Revista Semanal de la Energía 30

Page 1

Semanario de la Energía

Año 2 - N 30 - enero de 2015 19 al 26 de enero

Red Eléctrica y Endesa firman la cesión del proyecto de la central hidráulica de Chira-Soria, en Gran Canaria

Endesa y la Oficina Española de Cambio Climático estudian el impacto del calentamiento global en el sector energético

La inversión total de la instalación podría situarse en torno a 300 millones de euros

Endesa ha vuelto a ser seleccionada por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) como representante del sector energético dentro de la Iniciativa Adapta para desarrollar la fase II del estudio piloto.

Red Eléctrica y Endesa han firmado hoy un acuerdo por el que, conforme a lo dispuesto por el Ministerio de Industria el 28 de abril del 2014, Endesa traspasa a Red Eléctrica el proyecto de las instalaciones de la central hidráulica reversible de 200 MW de Chira-Soria en Gran Canaria, por un importe de 11,2 millones de euros en concepto de costes incurridos en el proyecto hasta la fecha. La inversión total de las instalaciones podría situarse en torno a 300 millones de euros.

El estudio de riesgos para medir la vulnerabilidad se desarrolla en tres centrales hidráulicas de distinto perfil para estimar los efectos del calentamiento global a lo largo de este siglo. Endesa ha vuelto a ser seleccionada por la Oficina Española de Cambio Climático, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, como representante del sector energético para la segunda fase de la Iniciativa Adapta. Esta iniciativa, que arrancó en 2013 y comienza ahora su segunda fase, tiene por objeto extender el desarrollo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático al sector privado, acercando la adaptación a la planificación estratégica empresarial. Para ello, se eligieron compañías representantes de cinco sectores clave de la economía española (energía, turismo, construcción, agricultura y transporte). Endesa fue elegida para desarrollar el estudio de vulnerabilidad al Cambio Climático en centrales hidráulicas de la cuenca del Guadalquivir a lo largo de este siglo. En concreto se eligieron tres centrales de distinto perfil: Cala: Central de embalse de 12,8 MW de potencia situada a 25 kilómetros al norte de Sevilla en el río Rivera de Cala, próxima a la cabecera de cuenca y de régimen anual, cuya agua almacenada sirve en caso de necesidad como suministro de agua para la capital hispalense.

Impulsado desde las administraciones central y autonómica, el proyecto, que se encuentra en fase de tramitación, comprende la construcción de una central de bombeo reversible y la conexión de la central con la subestación de Santa Águeda a través de una línea eléctrica de 220 kilovoltios. Además, incluye una concesión por 25 años ampliable a 50 de las aguas de los embalses con fines hidroeléctricos. Red Eléctrica y Endesa se han comprometido a agilizar los trámites administrativos, destacando el cambio de titularidad para la concesión que el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria había adjudicado a Endesa para la construcción y explotación de una central hidroeléctrica entre las presas de Chira y Soria. La central de bombeo no será utilizada como instalación de generación, sino como una herramienta del operador del sistema para la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico. Por otra parte, será uno de los grandes proyectos de Red Eléctrica a lo largo de los próximos años, ya que constituirá una infraestructura esencial para la integración de renovables en la isla y para contribuir a un nuevo modelo energético en Canarias, más sostenible ambientalmente y más eficiente económicamente. z

Tranco: Central de embalse de 39,8 MW de potencia en la provincia de Jaén en el alto Guadalquivir, en el parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas. El agua almacenada se usa para el riego de cultivos situados aguas abajo del embalse. Méngibar: Central fluyente en la provincia de Jaén al norte del municipio de Méngibar y de 4,2 MW de potencia. Su producción depende de la cantidad de caudal que lleve el río en cada momento. El análisis de vulnerabilidad, mediante cuatro escenarios con distintas proyecciones climáticas de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, ha estudiado la afección que pueden llegar a sufrir las centrales como consecuencia de la evolución del clima en sus cuencas hidrográficas en un periodo que abarca hasta el año 2100. Las variables sobre las que se ha trabajado han sido las temperaturas, el volumen de precipitaciones y las olas de calor, así como previsión de heladas, que han permitido perfilar un mapa de riesgos de impactos climáticos, así como valorar la capacidad de adaptación de las centrales al nuevo escenario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.