Semanario de la Energía
Año 2 - N 32 - febrero de 2015 27 de enero al 6 de FEBRERO
El acoplamiento de mercados eléctricos en las interconexiones italianas prevé su implantación el 24 de febrero del 2015 El proyecto de acoplamiento de mercados eléctricos en las interconexiones italianas (Italian Borders Market Coupling Project) entrará en funcionamiento el 24 de febrero del 2015. Dicha entrada en funcionamiento está sujeta a la aprobación final de las autoridades reguladoras. Tres de las cinco interconexiones que conforman este proyecto de acoplamiento de mercados en las interconexiones italianas serán integrados en el Multi-Regional Coupling (MRC), uniendo así la mayoría de los mercados de energía de la UE desde Finlandia a Portugal y a Eslovenia. El lanzamiento del proyecto de acoplamiento de mercados en las interconexiones italianas proporciona una firme evidencia de la flexibilidad y la fiabilidad de la solución Price Coupling of Regions (PCR).
Información relativa a la interconexión entre Italia y Suiza Aunque todas las interconexiones suizas están técnicamente preparadas para el acoplamiento de mercados, su acoplamiento se verá retrasado debido a las negociaciones bilaterales en curso entre Suiza y la Comisión Europea. Las partes del proyecto se mantendrán en disposición de implantar el acoplamiento de mercados en el caso de la situación política actual evolucione en un corto plazo. Información relativa a la interconexión entre Italia y Grecia La interconexión entre Italia y Grecia estará técnicamente preparada para el acoplamiento de mercados en una fecha posterior. La fecha de entrada en funcionamiento de la interconexión ítalogriega será decidida en el seno del proyecto IBWT tan pronto como se satisfagan los requerimientos necesarios. Información relativa a la aprobación regulatoria Como ya se indica al principio de este documento, este lanzamiento está sujeto a la aprobación por parte de las autoridades nacionales de reguladoras de Austria, Francia, Italia y Eslovenia. En consecuencia, la confirmación del lanzamiento del acoplamiento de mercados en las interconexiones italianas se producirá tan pronto se publiquen dichas aprobaciones. Sobre los proyectos:
Tras completar con éxito todas las pruebas técnicas en enero del 2015, el lanzamiento del proyecto de acoplamiento de mercado en las interconexiones eléctricas italianas tendrá lugar el 24 de febrero de 2015. A partir de esta fecha, la capacidad de las interconexiones entre Italia y Austria; Italia y Francia, e Italia y Eslovenia se asignará de forma implícita a través la solución de PCR para los mercados diarios, incorporando con ello estas fronteras en el MRC. El conjunto de los mercados diarios integrados en el MRC, una vez ampliado con el acoplamiento de mercados en las interconexiones italianas, cubrirá 20 países europeos, lo que representa unos 2.800 teravatios hora (TWh) de consumo anual. El promedio diario de volumen de energía casado de estos países ascenderá a 4 TWh, con un valor medio diario de más de 150 millones de euros. Además, con relación al acoplamiento de mercados actualmente en operación entre Italia y Eslovenia, la hora de cierre del mercado (Gate Closure Time, GCT) para los mercados diarios de dichos países se moverá a las 12.00 horas del mediodía, a partir del 10 de febrero 2015 (fecha de entrega de energía, el 11 de febrero 2015).
Multi-Regional Coupling (MRC) es un proyecto paneuropeo dedicado a la integración de los mercados de la energía en Europa. Se trata de una cooperación entre los operadores del mercado APX, Belpex, EPEX SPOT, Nord Pool Spot y OMIE, y de los operadores del sistema (TSOs) 50Hertz, Amprion, CREOS, Elia, Energinet.dk, Fingrid, National Grid, REE, REN, RTE, Statnett , Svenska Kraftnät, TenneT TSO BV (Países Bajos), TenneT TSO GmbH (Alemania) y TransnetBW. Esta cooperación tiene por objeto establecer el acoplamiento en precio de los mercados diarios mayoristas de electricidad, aumentando la eficiencia en la asignación de la capacidad de intercambio entre los sistemas eléctricos involucrados y la optimización del bienestar social en general. El MCR se basa en un único algoritmo que calcula simultáneamente los precios del mercado, las posiciones netas y los flujos en las interconexiones entre las zonas de oferta, mediante subastas implícitas y a través de la solución Price Coupling of Regions (PCR). En la actualidad, el MRC abarca países que representan el 75% del consumo eléctrico europeo. Price Coupling of Regions (PCR) es una iniciativa de siete operadores del mercado europeos (APX, Belpex, EPEX SPOT, GME, Nord Pool Spot, OMIE y OTE), para el desarrollo de una única solución para el acoplamiento en precio que se utilizará para el cálculo de los precios de la electricidad en Europa y la asignación de la capacidad de intercambio en el horizonte diario. Esta iniciativa es esencial para conseguir el objetivo de la Unión Europea de la creación de un mercado europeo de electricidad armonizado. Se espera que el mercado de electricidad europeo aumente la liquidez, la eficiencia y el bienestar social. Esta iniciativa PCR está abierta a otros operadores de mercado europeos que quisieran
Publicidad
2
Pulsar para m谩s informaci贸n
Sumario Numero 32 - 27 de enero al 6 de FEBRERO de 2015
portada El acoplamiento de mercados eléctricos en las interconexiones italianas prevé su implantación en febrero 2 La demanda de energía eléctrica crece un 3,4% en enero 2 Gas Natural Fenosa invertirá 5,5 millones de euros en el Centro de Control Integrado (CCI) de instalaciones hidráulica 4 Gas Natural Fenosa y la Diputación de Valencia renuevan el acuerdo marco para el suministro eléctrico 4 J. Robinson West, nuevo consejero independiente de Repsol 5 El empleo en el sector químico español creció un 12% en 2014 5 Las exportaciones impulsan el transporte de gas 6 Siemens construye en tiempo récord la central eléctrica más eficiente de Corea del Sur 6 HIMOINSA confía en un ligero crecimiento del sector del alquiler de grupos electrógenos en 2015 8 Petronor para mes y medio su refinería vizcaína para renovarla 10 GASCO adjudica a Técnicas Reunidas un nuevo proyecto en Abu Dhabi 10 OHL Industrial y SENER construirán una segunda planta de cogeneracion para el Grupo CYDSA en México 10 Redexis Gas comienza a operar en Murcia tras la adquisición de ‘Gas Energía Distribución de Murcia’ 11 Gamesa consolida su liderazgo en el mercado eólico indio con dos nuevos contratos para el suministro de 260 MW 12 CENER muestra a una delegación institucional su Laboratorio de Ensayo de Aerogeneradores 13 Siemens recibe un pedido de 48MW para un nuevo proyecto eólico en Kansas 14 GreenPowerMonitor monitorizará la planta San Pedro III de 33.6MW en Chil 14 Vector Cuatro abre oficina en Londres 14 Los paneles solares de PANASONIC llegan a KRANNICH 15 BMR Energy consigue financiación para el proyecto eólico en Jamaica 16 Nuevo estudio sobre tecnología diésel limpia ratifica emisiones cercanas a cero, sin efectos relevantes sobre la salud 16 Nueva versión de blauEnergy, la solución de energía inteligente 18 Bayer MaterialScience presentará los últimos desarrollos en poliuretanos para pinturas y adhesivos 19 JA Solar logra un avance en el mercado del Pacífico Sur en 2014 20 IFEMA abre la puerta al mercado energético y eléctrico latinoamericano 20 KIC InnoEnergy busca propuestas de proyectos innovadores de energía sostenible 21 ACCIONA recupera un ecosistema empleando energías renovable 21 HERZ compra el fabricante de calderas de biomasa BINDER
Semanario de la Energía In News Enerquímica blog - Enerquímica
Redacción, Administración y Publicidad: Trav. Cerrillo, 3 - 28720 Bustarviejo (Madrid) Tels./ 91 848 22 55 e-mail: innewsenerquimica@yahoo.es COMPARTE CON NOSOTROS EN LAS REDES SOCIALES: @enerquimicaquimica
Semanario
de la energía
unirse a la misma. Hoy en día, el PCR se utiliza para acoplar el Multi-Regional Coupling, que cubre el 75 % del consumo europeo, y el acoplamiento de mercado 4M entre los mercados de la República Checa, Hungría, Rumania y Eslovaquia. Italian Borders Working Table (IBWT) es un proyecto conjunto de acoplamiento de mercados entre los operadores del sistema (ADMIE, APG, ELES, RTE, SWISSGRID y TERNA) y los operadores de mercado (BSP, GME, EPEX, EXAA y LAGIE) de Austria, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza, con el apoyo de CASC y ECC. Este proyecto tiene por objeto definir los procesos previos (pre-coupling) y posteriores (post-coupling) a la casación de ofertas en el acoplamiento de mercados necesarios para permitir la operación del acoplamiento de mercados entre MRC y los mercados diarios de las interconexiones italianas, tanto en situaciones normales como en situaciones excepcionales. z
La demanda de energía eléctrica crece un 3,4% en enero La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de enero, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, ha aumentado un 3,4% con respecto al mismo mes del año anterior. La demanda bruta ha sido de 22.676 GWh, un 2,8% superior a la de enero del 2014. Nuevos máximos eólicos El día 29 de enero, la producción de energía eólica alcanzó un nuevo máximo de potencia instantánea con 17.553 MW a las 19.27 horas, un 2,9% superior respecto al anterior anotado el 6 de febrero del 2013 con 17.056 MW.
Además, se registró el máximo de energía horaria con 17.436 MWh entre las 19.00 y las 20.00 horas, lo que supuso un incremento del 3,1% respecto al anterior de 16.918 MWh, registrado también el 6 de febrero del 2013. La producción de origen eólico en los 30 primeros días del mes ha alcanzado los 4.677 GWh, un 26,3% inferior frente al mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 20,8% de la producción total. En el mes de enero, con datos a día 30, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 36,2% de la producción. El 57% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2. z
2
Gas Natural Fenosa invertirá 5,5 millones de euros en el Centro de Control Integrado (CCI) de instalaciones hidráulica El Centro de Control Integrado (CCI), ubicado en A Batundeira (Ourense), se ocupará de la gestión centralizada y telemandada de la explotación, operación y mantenimiento de centrales hidráulicas. El conselleiro de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, visitó esta mañana las futuras instalaciones del CCI, que entrará en operación a lo largo del segundo semestre de este año. GAS NATURAL FENOSA invertirá 5,5 millones de euros en el desarrollo del futuro Centro de Control Integrado (CCI) de instalaciones hidráulicas, que tendrá su sede en A Batundeira (Velle Ourense) y que se ocupará de la gestión centralizada y telemandada de la explotación, operación y mantenimiento de las centrales. El nuevo CCI, que entrará en operación a lo largo del segundo semestre de 2015, utilizará los sistemas de control de última generación que incorporan las tecnologías más avanzadas, apostando por la innovación tecnológica e incluyendo nuevas herramientas y sistemas de ayuda al operador, que permitirán una respuesta ágil y eficiente a las nuevas exigencias del sistema eléctrico nacional, con el máximo respeto a los requerimientos de seguridad de las personas, instalaciones y medio ambiente.
Publicidad
Pulsar para más información
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
Semanario
de la energía
La compañía explicó el proyecto del Centro de Control Integrado al conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, durante la visita que realizó esta mañana a las futuras instalaciones de A Batundeira, acompañado por el director general de Negocios Mayoristas de Energía de Gas Natural Fenosa, Manuel Fernández, y del delegado general de la compañía en Galicia, Manuel Fernández Pellicer.
A la visita también asistieron el director xeral de Enerxía e Minas, Ángel Bernardo, y el delegado de la Xunta de Galicia en Ourense, Rogelio Martínez, así como, el director de Hidráulicas de Gas Natural Fenosa, Manuel Menéndez, y el director general de Gas Natural Fenosa Renovables, Javier Serrano. Proyectos I+D+i del CIEH Por otro lado, en el transcurso de la visita, los directivos de GAS NATURAL FENOSA explicaron al conselleiro de Economía e Industria el grado de avance de algunos de los trabajos de I+D+i que se están llevando a cabo en el ámbito del Centro Internacional de Excelencia Hidráulica, que ha impulsado un total de 25 proyectos desde que inició su actividad en el año 2011, gracias a la inversión hasta la fecha de 15,6 millones de euros, de los que 13,9 millones de euros han repercutido directamente en Galicia. Los proyectos del centro, de los que 7 han culminado ya con éxito, se han centrado en actuaciones correspondientes a la mejora de eficiencia energética en turbinas hidráulicas por sustitución de rodetes, la aplicación de inteligencia artificial a la auscultación de presas, la automatización y telemando de última generación de centrales hidráulicas y el empleo de las tecnologías más avanzadas al servicio de la seguridad de instalaciones y de la protección medio ambiental. z
corporación provincial y a la propia Diputación. La multinacional energética ha obtenido la mejor puntuación de las empresas que han optado al contrato.
Mediante dicho acuerdo, y por quinto año consecutivo, la compañía pone al servicio de los 288 ayuntamientos y organismos adheridos a la Central de Compras una ventajosa oferta económica y de servicio. Entre otros aspectos, la oferta incluye la atención personalizada para asesorarles en aquellos aspectos relacionados con contrato: facturación, agilización de procesos de tramitación, optimización de su consumo o resolución de incidencias relacionadas con el contrato. Gas Natural Servicios, soluciones personalizadas GAS NATURAL FENOSA ofrece, a través de Gas Natural Servicios, soluciones personalizadas con el objetivo de cubrir las necesidades energéticas de los clientes, mejorando su competitividad a través de la innovación, el compromiso con la eficiencia energética y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se registró el máximo de energía horaria con 17.436 MWh entre las 19.00 y las 20.00 horas, lo que supuso un incremento del 3,1% respecto al anterior de 16.918 MWh, registrado también el 6 de febrero del 2013. z
J. Robinson West, nuevo consejero independiente de Repsol Gas Natural Fenosa y la Diputación de Valencia renuevan el acuerdo marco para el suministro eléctrico El convenio permitirá que los 288 municipios y organismos adheridos a la Central de Compras de la Diputación se beneficien de ahorros en la factura del suministro eléctrico. El diputado de la Central de Compras de la Diputación de Valencia, Vicente Ibor, y el delegado en la Zona de Levante de Gas Natural Servicios, Ismael Jarque, en representación de GAS NATURAL FENOSA, firmaron el contrato para suministrar electricidad a los organismos adheridos a la Central de Compras de la
4
El Consejo de Administración de Repsol ha aprobado el nombramiento del experto internacional del mercado energético J. Robinson West como consejero independiente. El nombramiento, realizado a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, incluye la incorporación de West como vocal de la Comisión Delegada. El Consejo de Administración de Repsol, celebrado hoy en Houston (EE.UU.), ha acordado, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, el nombramiento de J.Robinson West como consejero independiente de la compañía. Tras su nombramiento, el Consejo ha decidido igualmente su incorporación a la Comisión Delegada.
Semanario J.Robinson West es una personalidad de reconocido prestigio internacional especialmente en el campo del gas y el petróleo. En la actualidad es Senior Adviser del Energy & National Security Program en el Center for Strategic & International Studies (CSIS) de Washington DC. Ha sido fundador del grupo internacional PFC Energy, y ha desempeñado varios cargos de responsabilidad en la Casa Blanca en diferentes administraciones.
de la energía
Datos Clave Con una cifra de negocios de más de 55.000 Millones de Euros, la Industria química española genera, el 11% del producto industrial Bruto, y más de 580.000 empleos directos e indirectos. El sector químico es además el segundo mayor exportador de la economía y el primer inversor en I+D+i.
El Consejo de Administración de Repsol ha acordado también incorporar a su Comisión de Auditoría y Control al consejero independiente y experto mercantilista y financiero Mario Fernández Pelaz. Sector de Futuro El Consejo de Administración de Repsol ha acordado, igualmente, suspender la ejecución de la reducción de capital acordada por la Junta General de Accionistas de la Compañía en su reunión del pasado 28 de marzo de 2014, considerando que la oferta de adquisición de Talisman Energy Inc., y el consumo de liquidez que entraña, constituye una circunstancia sobrevenida que no pudo lógicamente ser tenida en cuenta en el momento en que se adoptó el acuerdo de la Junta, y que aconseja, por ello, dejarlo sin efecto. En todo caso, se trata de una medida que deberá ser confirmada por la próxima Junta General ordinaria. La intención del Consejo es someter a su consideración la revocación del indicado acuerdo de reducción de capital con la previsión de que, si los accionistas optaran por mantenerlo, se procedería de inmediato a su ejecución. z
El empleo en el sector químico español creció un 12% en 2014 Según los últimos datos publicados por el INE en la Encuesta de Población Activa, el sector químico (CNAE 20 y 21) registró 19.600 nuevos asalariados en los últimos doce meses pasando de emplear a 162.400 personas en 2013 a 182.000 a diciembre de 2014. Esta cifra se traduce en un crecimiento del número de asalariados del 12,1% para el sector químico que contrasta con el 2,53% de incremento de la tasa de ocupación nacional en los últimos 12 meses (variación anual). Por sexos, la tasa de mujeres asalariadas del sector químico ha aumentado un 21% respecto a 2013 hasta las 70.300 en 2014 que suponen casi el 40% del conjunto de asalariados del sector químico.
Según el estudio realizado por Prognos Study/VCI sobre perspectivas mundiales entre 2011 y 2030, la química y los transformados plásticos son los sectores industriales manufactureros que mayor incremento productivo anual registrarán, en el entorno del 4,5. z FUENTE: FEIQUE
Las exportaciones impulsan el transporte de gas El año 2014 se ha caracterizado por ser el año más cálido de toda la historia. Las temperaturas benignas, tanto en invierno como en verano, han disminuido el consumo de energía en general y en particular del gas. En este entorno, la actividad total del Sistema Gasista Español, corregido el efecto de la temperatura, se habría incrementado en torno al 2% con respecto a 2013. Por otra parte, se ha experimentado un crecimiento de la demanda en tránsito (incluye exportaciones a Francia, tránsito a Portugal y recarga de buques) del 40%, impulsada por la actividad de recarga de buques. Dicha actividad, ha experimentado un crecimiento del 89% respecto al año anterior. Esto es posible gracias a las 6 plantas de regasificación operativas que suponen, actualmente, el 36,5% de la capacidad de almacenamiento de GNL de Europa. Al finalizar el año, el sector industrial continúa siendo el principal consumidor de gas, con un 65% sobre el total consumido, seguido del sector doméstico-comercial (18%), y de las centrales de ciclo combinado y térmicas convencionales (17%). Cabe recordar que el potencial de crecimiento tanto en la industria como en el sector doméstico-comercial en España es todavía
5
Semanario
de la energía
importante. Mientras el 78% de la población española vive en municipios con acceso a gas, sólo el 32% de esta población lo utiliza. Estos datos son un indicador del potencial de crecimiento que el gas tiene en nuestro país. Demanda total transportada La actividad total del Sistema Gasista Español (convencional, eléctrica, exportaciones, carga de buques y tránsito hacia Portugal) alcanzó en 2014 los 393 TWh, un 1,4% menos que en 2013, por el efecto de las temperaturas, que han sido excepcionalmente altas durante el año, y por el descenso en la cogeneración con gas natural. El menor consumo del mercado convencional ha venido claramente marcado por unas temperaturas más benignas durante todo el año y principalmente en el periodo invernal, que han pr vocado un menor encendido de calefacciones por parte de los hogares y el sector comercial. z
Siemens construye en tiempo récord la central eléctrica más eficiente de Corea del Sur Siemens junto con su socio surcoreano POSCO Engineering & Construction Co. Ltd. (POSCO E&C), filial de POSCO, una de las mayores empresas siderúrgicas del mundo, ha construido la central eléctrica de ciclo combinado de Ansan en un tiempo récord, sólo 24 meses.
La primera planta de energía con turbinas de clase H La planta de cogeneración de Ansan, cuyo propietario y operador es S-Power, está situada en la ciudad del mismo nombre, en la provincia de Gyeonggi, al sudoeste de la capital, Seúl. Esta central, que utiliza gas natural licuado (GNL), es la primera planta de energía de clase H en configuración 2+1 multieje en Corea y tiene una capacidad eléctrica de 834 megavatios (MW). Siemens suministrará los equipos principales de la isla de potencia: dos turbinas de gas SGT6-8000H, una turbina de vapor SST6-5000, tres generadores refrigerados por hidrógeno del modelo SGen62000H, y dos calderas de recuperación de calor de BHI de Corea del Sur, así como toda la tecnología de instrumentación y control SPPA-T3000. Además, la tecnológica se encargará el servicio de mantenimiento a largo plazo de las turbinas de gas. Con esta central, Siemens contribuye a un suministro energético de bajo coste y respetuoso con el medio ambiente, lo que incrementa de forma notable la competitividad de la energía eléctrica de Corea, uno de los objetivos del gobierno. Cabe destacar que Siemens ha vendido quince turbinas de gas SGT6-8000H a Corea del Sur para ocho proyectos de plantas de ciclo combinado que suman una capacidad instalada total de 6.3 GW. Hasta el momento, se han completado cuatro proyectos de clase H, mientras que otros cuatro se encuentran en construcción. La operación comercial está prevista para el 2015 y el 2017. En octubre del 2013, Siemens incorporó una nueva compañía, Siemens Energy Solutions Ltd. en Seúl/Corea del Sur, que actuará como su nueva oficina central regional, para servir al mercado asiático y del Medio Oriente de soluciones de centrales eléctricas. z
HIMOINSA confía en un ligero crecimiento del sector del alquiler de grupos electrógenos en 2015 Las cifras así lo confirman. Los agentes económicos que operan en el sector del alquiler y que se dieron cita en el Foro de ASEAMAC, Asociación Española de Alquiladores de Maquinaria, tienen las miras puestas en el año 2015, donde las cifras auguran un ligero crecimiento del 1,6% con respecto a 2014.
Se trata de la cuarta central eléctrica de ciclo combinado en Asia basada en la clase H de Siemens, con un nivel de eficiencia de más del 60%. Además de generar electricidad, la central proporcionará calefacción urbana para los habitantes de la ciudad de Ansan. La producción combinada de calor y electricidad eleva el factor de utilización de combustible a más del 75 %. Asimismo, sus emisiones NOx, de 7 ppm, son las menores del país, lo que la convierte en la más eficiente y ecológica de las centrales eléctricas de Corea del Sur.
6
HIMOINSA, que fabrica grupos electrógenos y torres de iluminación para importantes empresas alquiladoras que operan en el mercado internacional, formó parte del Foro de ASEAMAC, como expositor y patrocinador. Un evento que contó con la presencia de alquiladores europeos a los que Francisco Inglés, Sales Regional Manager de HIMOINSA, preguntó sobre el mercado de grupos electrógenos en las distintas áreas geográficas. “En los países nórdicos normalmente disponemos de electricidad en las obras, por lo que la demanda de grupos electrógenos en el sector del alquiler no suele ser muy alta”, explicó Magnus Rose, de Ramirent. Sin embargo, en estos momentos, importantes alquiladores de Reino Unido y Alemania están renovando su flota de equipos, lo que supone una oportunidad de crecimiento para la empresa fabricante de grupos electrógenos. “A lo largo de 2014, hemos incrementado las ventas con respecto a 2013 y, según recientes conversaciones con los alquiladores, en 2015 suministraremos aún más grupos electrógenos”, añade Francisco Inglés.
Semanario En estos momentos, los grupos electrógenos y torres de iluminación HIMOINSA integran parte de la flota de grandes empresas alquiladoras como Loxam, Ramirent, Red-D-Arc, Speedy, Woodlands Generators, Charles Wilson Engineers, Atut Rental, Power Rental, Power Hire…, siendo Reino Unido uno de los principales mercados para la multinacional. HIMOINSA fabrica grupos electrógenos para el sector del alquiler con motor stage IIIA, cuyo rango de potencia va de las 30 a las 665 kVA. Además diseña generadores de mayor potencia, con configuraciones especiales y conexiones en paralelo que permiten ampliar y/o disminuir la potencia adaptándola a la demanda del cliente en cada momento.
de la energía
Desde luego, en lo que todos coincidieron fue en la digitalización del sistema para ofrecer un servicio plural, inmediato y global al cliente. “Sólo así estaremos conectados directamente con nuestros clientes. Necesitamos una estrategia basada en servicios y soluciones digitales”, añadió Vesa Koivula de CRAMO. Peter Schrader de ZEPPELIN, afirma que “en los próximos cinco años, internet va a ocupar un papel importante en este sector. Las grandes empresas deberemos utilizar los nuevos canales con nuestros clientes”.
Tendencias del mercado del alquiler Los alquiladores tienen las miras puestas en la tendencia del mercado. Parece evidente que las constructoras prefieren cada vez más alquilar a tener sus propios parques de maquinaria, lo que permite mayor rotación en la flota de equipos de las empresas alquiladoras. Si bien España ha sido un país en retroceso, la tendencia se invierte al contemplar los próximos ejercicios, siendo el español el tercer mercado con expectativas de crecimiento para los próximos 12 meses, tras Reino Unido y los países nórdicos, según ERA/IRN RentalTracker. Durante la jornada desarrollada en Madrid, Vesa Koivula de CRAMO, afirmó que “España puede convertirse en un país interesante si las tendencias de crecimiento continúan”. Por su parte, Michel Petitjean, Secretario General de ERA, puso la atención en algunos puntos que hay que rectificar. “Los fabricantes están cada vez desarrollando maquinaria más sofisticada y lo que pide realmente el cliente es una máquina sencilla de manejar con escaso mantenimiento”, aclaró.
Publicidad
En este sentido, HIMOINSA trabaja en el desarrollo de un entorno on line a través del que garantizará una interacción 24/7 con el cliente, servicio y herramientas comerciales con las que operar en el mercado internacional. z
Pulsar para más información
7
Semanario
de la energía
Petronor para mes y medio su refinería vizcaína para renovarla La Parada que se inicia el 2 de febrero y finalizará la segunda quincena de marzo, permite la revisión de las instalaciones productivas por parte de técnicos y expertos.
Sin embargo, al margen de las paradas del resto de áreas que se llevan a cabo anualmente, es cada cinco años cuando se realiza la Parada de Conversión, en la que se revisarán torres, recipientes, hornos, válvulas de seguridad, máquinas, instrumentación, subestaciones eléctricas,… También se harán inversiones de mejora de las instalaciones.
Seguridad e innovación son los dos objetivos principales de este proceso, fruto del compromiso de Petronor con las personas y el entorno. Durante este periodo, Petronor incorporará a 1.200 trabajadores de unas 40 empresas. Más del 60% de las empresas contratadas en la Parada son locales y todos los trabajadores, habituales de Petronor y temporales, reciben formación específica en seguridad. Al término de la Parada, Petronor “estrenará” unas instalaciones industriales que son motor de la economía vasca con 928 empleos directos, más de 6.000 indirectos y cuyo peso en el valor total de la producción de Euskadi es del 9.7%. Petronor iniciará desde el próximo lunes 2 de febrero y hasta la segunda quincena de marzo la Parada General. Durante unos 40 días, Petronor revisa y renueva sus instalaciones de forma que al término de la misma, la refinería está preparada para un nuevo estreno.
Seguridad, Medio Ambiente e Innovación
Este no es el único proceso de este tipo que se lleva a cabo en la refinería ya que el mantenimiento constante anual está estimado en 15 millones de euros, además de las mejoras en eficiencia energética, en reducción de emisiones e inversiones en seguridad y medio ambiente.
Petronor dispone de una metodología de seguridad industrial que se aplica a todos los procesos. Las personas son las que garantizan la seguridad aplicando los protocolos elaborados y en los que han sido instruidos, tanto el personal de parada como el propio. Para Petronor, la seguridad es una prioridad y un compromiso.
Publicidad
8
Pulsar para más información
Semanario Cada empresa contratista debe a su vez disponer de su supervisión de seguridad y salud laboral que a su vez es validada por los responsables de seguridad de Petronor. En esta parada se ha contratado a una empresa especialista que suministrará, revisará, y mantendrá todo el material de seguridad de la parada:, equipos de respiración, líneas de vida,… Desde el punto de vista del medio ambiente, durante el tiempo de parada las emisiones a la atmósfera desaparecen, los equipos térmicos (hornos y calderas) se paran. Las actividades de reparación ocasionan otro tipo de ruido, camiones, grúas, maquinaría propia de los trabajos metalúrgicos. Es decir como en cualquier taller o actividad de montaje de prefabricados. Se realizarán nuevas mediciones de ruido en los equipos que se sustituyan como son bombas, compresores, etc. En cuanto a la innovación, se implementarán lavados previos a los vaporizados a atmósfera en los equipos que lo necesiten. Se utilizará un sistema de chorro húmedo con arena que aporta mayor seguridad en la ejecución de los trabajos y menor impacto acústico y sin emisión de polvo.
de la energía
elementos más débiles para asegurar que lleguen a las paradas sin fallos. Petronor dispone de un plan de tracción de empresas locales con el fin de desarrollar el empleo y la actividad económica en la zona. Con ellas se hacen desarrollos conjuntos, investigación, inversiones en nuevas técnicas,… todo con el fin de, no solo adjudicarles trabajos de parada, sino de darles una referencia y una ventaja competitiva para que oferten trabajos en otras refinerías de dentro y fuera del grupo Repsol con la ventaja de ofrecer productos diferenciados. Desde el punto de vista del empleo y la generación de actividad económica, Petronor va a contratar a unas 40 empresas para la realización de diferentes trabajos durante la Parada General. De estas empresas, más del 60% son locales y supondrán que más 600 personas del entorno trabajaran durante el proceso. En este contexto cabe destacar también el esfuerzo realizado por Petronor y los Ayuntamientos de la zona para minimizar el impacto en la circulación para los vecinos de los municipios del tráfico en la zona mediante el fomento de transporte público, los alojamientos en la zona y la creación de parkings extraordinarios al efecto. z Publicidad
El acceso al interior de recipientes se controlará con equipos electrónicos de última generación, indicando el lugar y la actividad de las personas que los llevan, así como la caracterización de la atmósfera que respiran.
Pulsar para más información
De forma permanente el Centro Tecnológico de Repsol desarrolla nuevas técnicas industriales, que los complejos industriales aplican. Además en este caso estaremos trabajando con Tecnalia en un piloto de sistema de control de espacios confinados. Inversiones y empleo Durante la Parada General, Petronor va a realizar importantes inversiones entre las que cabe destacar: 3 Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones, por ejemplo hay varias inversiones relacionadas con enfriar los humos de chimeneas y así ahorrar energía. 3 Mejora de la fiabilidad de los equipos. Como la sustitución ciertos cambiadores de calor y ciertos depósitos por otros de materiales más duraderos. 3 Actualización tecnológica. Por ejemplo la sustitución de parte de la electrónica de control, o la instalación de cierres mecánicos de alta tecnología. 3 Incremento de la producción de gasolinas y de H2, este último usado en procesos que permiten revalorizar otros productos. 3 Mejorar la mantenibilidad. Instalación de bocas de acceso al interior de equipos para facilitar su inspección y modificación de los
9
Semanario
de la energía
GASCO adjudica a Técnicas Reunidas un nuevo proyecto en Abu Dhabi
to, en Coatzacoalcos, Veracruz. Incluirá una turbina de gas aeroderivada Trent 60 marca Rolls Royce, y un HRSG para producir 65 toneladas de vapor por hora.
Abu Dhabi Gas Industries Ltd. (GASCO) ha adjudicado a Técnicas Reunidas (TR) el contrato para la ejecución del paquete 3 del Proyecto Integrado de Expansión del desarrollo de Gas en Abu Dhabi, EAU. GASCO es una joint venture en la que participan ADNOC, Shell y Total. Este proyecto es parte del programa de ADNOC para producir 400 MMSCFD (millones de pies cúbicos) de gas desde sus campos offshore para incrementar las ventas de gas. El contrato tiene un valor aproximado de 700 millones de dólares y una duración de 40 meses. Ha sido adjudicado bajo la modalidad llave en mano e incluye la ingeniería, suministro de equipos y materiales, construcción, instalación, pruebas y puesta en marcha. El proyecto incluye varias instalaciones de procesamiento de gas, gasoductos, tuberías de condensado y todas las interconexiones necesarias. Éste será el cuarto gran desarrollo de TR en Abu Dhabi tras haber completado el proyecto para el complejo petroquímico de Borouge, el desarrollo de los campos de Sahil y Shah, y encontrarse finalizando la puesta en marcha del centro de captación de gas de Shah. Este nuevo proyecto consolidará aún más el posicionamiento de TR en Abu Dhabi y es una muestra más del compromiso de TR en participar en los desarrollos energéticos de los Emiratos Árabes Unidos. Técnicas Reunidas es una de las principales empresas internacionales de ingeniería y construcción en los sectores de producción de petróleo y gas, refino, petroquímico y generación de energía para una amplia variedad de clientes en todo el mundo. Desde 1960, ha diseñado y construido más de 1.000 plantas industriales en más de 50 países. z
El contrato contempla un periodo de ejecución de trece meses, y el consorcio estima que se generarán cerca de 700 empleos durante la fase de construcción. Como en el proyecto anterior, OHL Industrial y SENER realizarán las labores de ingeniería básica, ingeniería de detalle y participarán en el aprovisionamiento, construcción y puesta en marcha de la instalación hasta su entrega llave en mano al cliente. Esta adjudicación es una nueva muestra de la confianza de CYDSA en el consorcio español, adquirida durante el desarrollo de la primera planta, que ya llevó a esta empresa mexicana a contratar con OHL Industrial y SENER el servicio integral de operación y mantenimiento de dicha planta durante sus primeros años de funcionamiento. z
Redexis Gas comienza a operar OHL Industrial y SENER construirán en Murcia tras la adquisición de una segunda planta de cogeneracion ‘Gas Energía Distribución de Murcia’ para el Grupo CYDSA en México Redexis Gas, una de las principales compañías dedicada al OHL Industrial y el grupo de ingeniería y tecnología SENER han suscrito con CYDSA un contrato llave en mano para la construcción de una central de cogeneración en México. El grupo CYDSA desarrolla su actividad en los sectores de los productos y especialidades químicas -área en la que se engloba el proyecto de la planta de cogeneración que se va a realizar-, servicios para la industria energética e hilaturas para la industria textil. Esta es la segunda central que OHL Industrial y SENER van a desarrollar en consorcio para este importante grupo empresarial mexicano, tras resultar adjudicatarias en 2012 de una primera planta de características similares a la actual. Entonces se trató igualmente de un proyecto llave en mano, que posteriormente se amplió con el acuerdo para la operación y mantenimiento de la instalación. La nueva central de cogeneración tendrá una potencia de 60 MW, al igual que la anterior, y estará ubicada en el mismo recin-
10
Redexis Gas, una de las principales compañías dedicada al transporte y distribución de gas natural en España, inicia su actividad en la comunidad autónoma de Murcia, tras la firma del acuerdo alcanzado con el grupo EDP y la posterior celebración de la Junta de Accionistas. Redexis Gas comienza a suministrar gas natural en la región de Murcia donde cuenta con el gasoducto de transporte ‘Moratalla – Mula’, de más de 65 kilómetros de longitud, y con 2.000 kilómetros de redes que posibilitan el suministro a 1.260.000 habitantes en 22 localidades, entre las que destacan Murcia, Cartagena y Lorca. Julio Cesar Campillo, director general de la Zona SurMediterránea, liderará el crecimiento y desarrollo de las redes de transporte y distribución de gas natural en la Comunidad de Murcia. Con 25 años de experiencia en el sector energético español, Campillo es miembro del Comité de Dirección de Redexis Gas desde 2011.
Semanario De este modo, Redexis Gas pasa a prestar servicio en 21 provincias españolas a través de sus 8.000 kilómetros de redes extendidas a lo largo de 215 municipios españoles, continuando con su marcado ritmo de crecimiento en el sector gasista nacional.
de la energía
Gamesa consolida su liderazgo en el mercado eólico indio con dos nuevos contratos para el suministro de 260 MW Gamesa, especialista tecnológico global en la industria eólica, sigue creciendo en India -un mercado estratégico en el que se ha consolidado como uno de los principales fabricantes- con la firma de dos nuevos contratos para el suministro de un total de 260 MW. El primero, alcanzado con el operador y promotor independiente (IPP) indio Greenko, contempla el suministro, instalación y puesta en marcha de 80 aerogeneradores G97-2.0 MW (160 MW). En concreto, Gamesa instalará 30 turbinas en la región de Jaisalmer, en el estado de Rajastán, y 50 en Basavanabagewadi, en Karnataka. El suministro se realizará durante el primer trimestre de este año y la entrada en operación de los parques en junio de 2015. Además, la compañía realizará las tareas de operación y mantenimiento de estos 80 aerogeneradores a largo plazo.
Fernando Bergasa, presidente ejecutivo de Redexis Gas comentó: “Estamos muy orgullosos de tener la oportunidad de integrarnos como agente activo de la sociedad murciana, contribuyendo con nuestras infraestructuras de gas natural a su progreso y desarrollo económico y sostenible”. “Tenemos importantes planes de crecimiento enfocados al despliegue de modernas y eficientes infraestructuras de gas natural en Murcia”. z
Este contrato forma parte de un acuerdo marco alcanzado entre ambas compañías para el suministro de un total de 300 MW. Está previsto que los 140 MW restantes se cierren a mediados de año, para parques ubicados en los estados de Karnataka y Andhra Pradesh. Por su parte, el segundo contrato, firmado con el promotor indio CLP, contempla la construcción llave en mano del parque Publicidad
Pulsar para más información
11
Semanario
de la energía
Chandgargh, con 100 MW, en el estado de Madhya Pradesh. La compañía, que se encargará de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación del proyecto, instalará 50 turbinas G97-2.0 MW y realizará su mantenimiento a largo plazo. Las turbinas se suministrarán durante la primera mitad de este año y la entrada en operación del parque se realizará en diciembre de 2015.
Gamesa está presente en India como tecnólogo y como promotor de parques desde 2009. En estos cinco años, Gamesa se ha configurado como el primer fabricante de turbinas del país por cuota de mercado (20% en 2013), según datos de la consultora BTM. Hasta la fecha, Gamesa ha instalado más de 1.700 MW y gestiona los servicios de operación y mantenimiento para cerca de 1.400 MW. Además, como promotor de parques, la compañía ha desarrollado más de 1.000MW. z
CENER muestra a una delegación institucional su Laboratorio de Ensayo de Aerogeneradores Impulsar y promover la vertiente industrial del sector eólico fue el objetivo principal de la visita que realizó el pasado viernes una delegación institucional y empresarial al Laboratorio de Ensayo de Aerogeneradores de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables), ubicado en la localidad navarra de Sangüesa. Tanto las 80 turbinas que Gamesa instalará para Greenko como las 50 para CLP serán G97-2.0 MW clase S, una variante especial de este aerogenerador con 104 metros de altura, diseñado específicamente para los vientos bajos del mercado indio. Con estos dos nuevos contratos, Gamesa ha recibido pedidos a lo largo de 2014 por un total de 850 MW. Durante los nueve primeros meses del año, india representó el 27% de los MW vendidos por la compañía. "Estos nuevos contratos reafirman nuestro liderazgo en India, un mercado en pleno crecimiento, y demuestran la apuesta de los clientes por la tecnología y experiencia de Gamesa", comenta Ramesh Kymal, CEO de Gamesa en India. Líder en India En los últimos años, India se ha convertido en uno de las regiones con mayor potencial eólico: la capacidad instalada en el país pasará de los cerca de 22.000 MW actuales a 36.000 MW a finales de 2018 debido al enorme aumento de la demanda de electricidad, según la consultora BTM.
Esta visita fue organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). La delegación que acudió al LEA estaba compuesta por: Víctor Audera (Director General de Industria y PYME del Ministerio de Industria, Energía y Turismo), Bruno Fernández (Consejero Delegado de la Empresa Nacional de InnovaciónENISA), Iñaki Morcillo (Director General de Industria, Energía e Innovación del Gobierno de Navarra), José López-Tafall (Presidente de AEE y Director de Regulación de Acciona), Luis Polo (Director General de AEE), Sonia Franco (Directora de Comunicación de AEE), además de Jon Lezamiz (Director de RRII de Gamesa) y Julia Elizalde (Directora de Comunicación de ADItech). A su llegada al centro la delegación fue recibida por Pablo Ayesa, Director General de CENER, y por Gurutz Urcelai y Francisco García Sotro, del LEA. Durante la visita, en la que tuvieron la oportunidad de recorrer la nave de ensayo de palas y la de ensayo de tren de potencia entre otras infraestructuras, los participantes pudieron conocer los principales proyectos de ensayo y validación de equipos y componentes que se van a realizar en el LEA durante el año 2015, así como el resto de proyectos y servicios de desarrollo y transferencia de la tecnología que se llevan a cabo en el departamento de energía Publicidad
Publicidad
12
Pulsar para más información
Pulsar para más información
Semanario eólica de CENER, entre los que se encuentran proyectos de investigación y desarrollo internacionales, que auguran un futuro esperanzador para la industria española del sector eólico. z
de la energía
planta que la compañía tiene en Fort Madison, Iowa. Estados Unidos sigue apostando por las energías renovables y durante el 2014 aumentó su partida destinada a las fuentes limpias en un 8%. En la actualidad, la energía eólica supone el 4% del total de la producción de electricidad del país.
Siemens recibe un pedido de 48MW para un nuevo proyecto eólico en Kansas Siemens, compañía global de tecnología, va a suministrar e instalar 21 turbinas de última generación con el fin de poner en funcionamiento el parque eólico, de 48 megavatios, ubicado en el estado norteamericano de Kansas. Además, se ha firmado un contrato de servicios y mantenimiento para garantizar el correcto funcionamiento de los aerogeneradores. La empresa local propietaria del parque NJR Clean Energy Ventures (NJRCEV), será la responsable de la construcción y explotación de la planta. Se espera que el parque eólico Alexander entre en funcionamiento en el otoño de 2015. En este sentido, la compañía suministrará su modelo SWT-2.3108, que pertenece a la plataforma de productos onshore G2, caracterizada por su innovación de ingeniería y diseños y su alto retorno de inversión, gracias a un coste reducido de explotación. Se trata del porfolio de aerogeneradores Siemens con mayor número de unidades instaladas en el continente americano, que cuentan con diámetros de rotor optimizados para todas las condiciones de viento. Con este nuevo proyecto, la compañía refuerza su compromiso con el desarrollo de las energías renovables en Estados Unidos, donde cuenta con una potencia instalada de 10GW y cerca de 5.000 aerogeneradores que abastecen con energía limpia a 2,5 millones de hogares. Las góndolas destinadas al parque se montarán en las instalaciones de Siemens en Hutchinson, Kansas, mientras que los álabes se fabricarán en la Publicidad
La tecnología de Siemens también está presente en el resto del continente americano, en parques eólicos de Canadá y Sudamérica, donde la compañía cuenta con 600 turbinas instaladas. z
Pulsar para más información
13
Semanario
de la energía
GreenPowerMonitor monitorizará la planta San Pedro III de 33.6MW en Chile GreenPowerMonitor está cosechando excelentes resultados desde su implantación en Chile. Recientemente, la compañía ha alcanzado un acuerdo para gestionar la monitorización y control del proyecto San Pedro III que Efacec está construyendo para Rijn Capital en el país andino. Esta instalación fotovoltaica que se encuentra actualmente en construcción, está ubicada en la zona de Calama, capital de la provincia de El Loa, al norte del país, y se trata de una planta con seguidor a un eje de 33.6MW de potencia nominal. GreenPowerMonitor instalará la solución GPM PV SCADA, además de los servicios centralizados gracias al GPM PV+. La solución GPM PV SCADA permitirá realizar una excelente gestión y control sobre una planta de esta magnitud.
industria europea de las energías renovables que cotiza en la Bolsa de Valores de Milán. Se espera que la integración de las dos compañías mejore las capacidades conjuntas del grupo, en una combinación tanto a nivel geográfico como tecnológico, explotando diferentes y complementarios áreas de actuación. z
Los paneles solares de PANASONIC llegan a KRANNICH Los nuevos paneles solares de Panasonic pasan a formar parte del catálogo de Krannich Solar fruto de un acuerdo comercial alcanzado por ambas compañías. De esta forma, la filial española de la empresa distribuidora de materiales para instalaciones fotovoltaicas comercializa en España y Portugal unos de los módulos más eficientes del mercado.
Chile posee un mercado emergente que persigue encontrar alternativas de generación de energías limpias. En ese aspecto, una instalación como San Pedro III representa una gran oportunidad para impulsar la energía solar fotovoltaica. Por ello, para GreenPowerMonitor es un placer participar junto a Efacec en este proyecto. z
Vector Cuatro abre oficina en Londres La empresa Vector Cuatro, especializada en asesoramiento, gestión e ingeniería de proyectos de energías renovables, abrirá una nueva oficina en Londres a finales de febrero con el objetivo de prestar mejor servicio a los proyectos en Reino Unido y seguir reforzando su presencia internacional. La nueva sede en la capital británica se instalará en el centro de la ciudad, concretamente en el barrio de Marylebone donde la Firma empezará a operar en las próximas semanas. Esta nueva apertura en Londres, se une a las siete delegaciones locales que la compañía tiene en la actualidad en España, Italia, Francia, Bulgaria, Canadá, Japón y México. Vector Cuatro llegó por primera vez al mercado de Reino Unido como asesor técnico el pasado año 2011 y hasta la fecha ha desarrollado diversos proyectos que suman un total de 400 MW. En la actualidad y dado la fuerte demanda que la Firma ha protagonizado en los últimos años, la empresa española, que cuenta con más de 100 profesionales, continúa creciendo a través de la adhesión a nuevos proyectos y la llegada a distintos mercados. Estos resultados se suman a una trayectoria profesional con más de 10 años de experiencia dedicada a las energías renovables y con un portfolio que supera los 950 MW solar fotovoltaicos bajo gestión. Vector Cuatro, cuya sede central se encuentra en Madrid, está presente en 20 países del mundo con una trayectoria de 15 GW repartidos en todas las fases de la cadena de valor. El pasado mes de septiembre, la compañía se incorporó en la empresa italiana Falck Renewables (FKR.MI), un grupo líder en la
14
Estas placas fotovoltaicas del fabricante japonés cuentan con la tecnología híbrida HIT (Heterojunction with Intrinsic Thin layer), es decir, están compuestos por células de multiunión fabricadas de delgadas obleas de silicio monocristalino y capas ultrafinas de silicio amorfo. Esto se traduce en una producción de energía verde de hasta un 28% más que los generadores convencionales. Además, las células fotovoltaicas HIT generan electricidad por sus dos caras, lo que les permite alcanzar una eficiencia del 19,4% (de las más altas del mercado), que sin duda es un aspecto clave y diferenciador de su competencia. Los paneles solares elegidos por Krannich han sido los VBHN 240 SJ25, que se caracterizan por su coeficiente de temperatura de tan solo -0,29%/ºC, lo que les permite ofrecer un alto rendimiento incluso en condiciones de mucho calor. Por otra parte, el marco de estas placas fotovoltaicas permite drenar el agua de la lluvia y expulsarla fuera de la superficie de captación fotovoltaica. De esta forma se evita la acumulación de humedad y el módulo se mantiene limpio. Otro de los aspectos que diferencia a estos generadores del resto es su cristal antireflectante, que evita que se pierda la luz captada. En palabras de Kurt Krannich, propietario de la distribuidora alemana, “hablar de Panasonic es hablar de un líder en el ámbito de la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Apostamos por los productos fotovoltaicos del grupo japonés porque estamos convencidos de sus excelentes prestaciones. El cliente que busca una mercancía fiable y de calidad encontrará en estos paneles solares su garantía de éxito”. Con un siglo de experiencia en el terreno de I+D+i, Panasonic es mucho más que un líder en el mercado tecnológico. La división
Semanario solar de la empresa nipona creció a partir de Sanyo, que empezó a desarrollar células fotovoltaicas de silicio amorfo en 1975 y que en 2011 pasó a ser una filial del Grupo Panasonic para adoptar su nombre comercial un año más tarde. El fabricante de paneles solares Panasonic produce en la actualidad alrededor de 1 billón de células con su tecnología HIT. Además, posee el récord de eficiencia de una placa fotovoltaica en el campo de Investigación y Desarrollo, con un 25,6% logrado en 2014. La distribuidora de material para instalaciones fotovoltaicas, Krannich Solar, es bien consciente de que con Panasonic adquiere un producto de calidad, con una alta rentabilidad, fiabilidad y eficiencia y, sobre todo, avalado por la experiencia de un referente como es Panasonic. De los 3 millones de paneles solares suministrados en Europa, la tasa de fracaso es tan solo del 0,004%, dato que no hace más que corroborar la acertada decisión de la compañía alemana. z
BMR Energy consigue financiación para el proyecto eólico en Jamaica BMR Energy, la compañía plataforma de American Capital Energy & Infrastructure, consigue financiación por 62,7 millones de dólares para el proyecto eólico en Jamaica y continúa ampliando su equipo de inversiones
de la energía
fabricantes de turbinas eólicas así como de ingeniería, adquisiciones y construcción ("EPC", por sus siglas en inglés) del mundo. Vestas también planeará la construcción de la granja eólica según los términos de un contrato de EPC llave en mano. La construcción comenzará en el primer trimestre de 2015 y se completará a principios de 2016. Paul Hanrahan, director ejecutivo y cofundador de ACEI, señaló: "Estamos encantados con el éxito alcanzado por el equipo BMR con el cierre de esta transacción, la cual brindará energía renovable de bajo costo para continuar reduciendo la necesidad por parte de Jamaica de generar electricidad de alto costo a partir del petróleo. Además, esperamos continuar invirtiendo en la región". La energía obtenida con el proyecto será vendida a Jamaica Public Service Company ("JPS") según un acuerdo de compra de energía por 20 años. La electricidad del proyecto estará entre las fuentes de energía de más bajo costo disponibles en el sistema de JPS, que recibe su suministro principalmente desde termoeléctricas alimentadas con petróleo. ACEI también continuará ampliando su equipo de inversiones en Energía Internacional. Patty Rollin es vicepresidenta, a cargo de procuración, suscripción y gestión de inversiones. Antes de incorporarse a ACEI, Rollin fue vicepresidenta de Desarrollo de Proyectos Globales de Silver Ridge Power (previamente AES Solar), una compañía que desarrolló, poseyó y operó proyectos fotovoltaicos solares a escala de red. Antes de unirse a Silver Ridge Power, Rollin fue cofundadora de una empresa consultora en desarrollo de energía, Sage Energy Group. Desde 1984 hasta 2004, Rollin trabajó en The AES Corporation donde ayudó a gestionar fusiones y adquisiciones, relaciones con los inversores y desarrollo de proyectos globales. Erica Chang es directora de Inversiones en Asia. Antes de unirse a ACEI, Chang fue vicepresidenta en Marubeni Asian Power Singapore, la unidad energética de Marubeni Corporation que gestiona oportunidades de desarrollo y de fusiones y adquisiciones en Asia. Marubeni es un Productor Independiente de Energía (PIE) líder con una capacidad de generación global superior a los 30.000 MW. Antes de Marubeni, Chang trabajó en AES China Corporation, donde gestionó oportunidades de fusiones y adquisiciones en Asia y en Fortman Cline Capital Markets, un banco boutique para inversiones que abarcaban el sudeste asiático.
American Capital Energy & Infrastructure ("ACEI") anunció que su compañía plataforma para desarrollo en América Central y el Caribe, BMR Energy, LLC ("BMR Energy"), ha cerrado la financiación para su proyecto de generación de energía eólica de 36 MW en Jamaica.
Publicidad
Pulsar para más información
El paquete de financiación por 62,7 millones de dólares está compuesto por un préstamo senior de 42,7 millones de dólares concedido por la Overseas Private Investment Corporation ("OPIC"), un préstamo senior de 10 millones de dólares concedido por la International Finance Corporation ("IFC") y un préstamo de 10 millones de dólares concedido por IFC-Canada Climate Change Program (Programa del Cambio Climático de Canadá). BMR Energy utilizará lo recaudado con el financiamiento, de conjunto con su inversión de $26,9 millones de patrimonio, financiada por American Capital, Ltd. (NASDAQ: ACAS), para construir una nueva granja eólica con una capacidad de generación de 36,3 MW. Las turbinas eólicas serán suministradas por Vestas Wind Systems A/S ("Vestas"), una de las principales compañías
15
Semanario
de la energía
"Estamos encantados de que nuestras excolegas Patty y Erica se incorporen a nuestro equipo de inversiones", dijo Richard Santoroski, director gerente y cofundador de ACEI. "La experiencia de ambas en los sectores energético y de infraestructura, así como las relaciones que han establecido en todo el mundo, serán de gran valor para el equipo en la medida en que atravesamos el mercado de energía e infraestructura global y encontramos las mejores oportunidades de inversión posibles". z
Nuevo estudio sobre tecnología diésel limpia ratifica emisiones cercanas a cero, sin efectos relevantes sobre la salud El Foro de Tecnología Diésel (Diesel Technology Forum) emitió hoy la siguiente declaración sobre el Estudio Colaborativo Avanzado de Emisiones (Advanced Collaborative Emissions Study, ACES) de varios años realizado por el Instituto de Efectos sobre la Salud (Health Effects Institute, HEI).
destacar que la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés), la Junta de Recursos Aéreos de California, el Departamento de Energía de EE. UU. (DOE, por sus siglas en inglés) y la Administración Federal de Carreteras de EE. UU. son los patrocinadores de este estudio, junto con los fabricantes de equipos de control de emisiones". La iniciativa del estudio ACES ha contado con la dirección de un comité de supervisión autónomo compuesto principalmente por científicos académicos. "Las conclusiones del estudio ACES son muy importantes, porque los motores diésel son la tecnología más utilizada en quince sectores de la economía global, desde la agricultura hasta el transporte de bienes, desde la construcción hasta el almacenamiento. "En los Estados Unidos, la tecnología diésel limpia redujo las emisiones de materia particulada y óxidos de nitrógeno en un 98 % en comparación con 1988 vehículos. La tecnología diésel ha sufrido una transformación completa, tras haber pasado al combustible diésel con bajísimo contenido de azufre en 2006 que redujo el contenido de azufre del combustible en un 97 %. Este combustible más limpio permitió refinamientos en la tecnología de motores y el uso de controles de emisión y estrategias de reducción que ahora se implementan en una amplia variedad de sectores, motores y tecnologías". z
Nueva versión de blauEnergy, la solución de energía inteligente El HEI realizó el estudio independiente de los motores diésel de nueva tecnología para determinar si los motores lograron las reducciones de emisiones esperadas, mejorando así la calidad del aire para la salud pública, así como si las nuevas tecnologías generaron algún tipo de incremento no buscado en los componentes de las emisiones. En el estudio se concluyó que la exposición a los gases del caño de escape de nueva tecnología diésel no generó incremento alguno en el riesgo de cáncer de pulmón u otros efectos de salud adversos relevantes en los animales utilizados para los estudios. "Debe destacarse la trascendencia de este estudio y sus conclusiones", afirmó Allen Schaeffer, director ejecutivo del Foro de Tecnología Diésel. "Los resultados de este nuevo estudio verifican los beneficios ambientales de la nueva tecnología diésel limpia, con emisiones cercanas a cero de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y materia particulada. Si bien este estudio se centra en las emisiones de camiones para servicios pesados, la nueva tecnología diésel limpia tiene potencial para surtir efectos en todos los sectores, como en los autos de pasajeros, la agricultura, la construcción, el sector marítimo y el transporte. "A medida que otros países adopten motores diésel más limpios, también podrán disfrutar de los beneficios del aire más limpio con los nuevos motores de tecnología diésel limpia fabricados en los Estados Unidos. Actualmente, se exporta uno de cada cuatro motores diésel limpios avanzados producidos aquí. "La naturaleza integral de este estudio realizado por un organismo tan autorizado como el Instituto de Efectos sobre la Salud tiene una relevancia extrema. También es importante
16
Enco Operations Management, empresa especiliazada en soluciones inteligentes y automatización industrial, anuncia el lanzamiento del blauEnergy 4.0, una versión completamente diferente de las anteriores por su tecnología base y nuevas características que llevan la gestión energética a un nuevo nivel. La versión 4.0 forma parte de blauLabs, una plataforma SaaS de Meter & Sensor Analytics, que permite captación, almacenamiento, visualización y análisis de datos generados por sensores, medidores inteligentes, servicios web, aplicaciones industriales, etc.
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
Semanario
de la energía
Nueva versión de blauEnergy supone un cambio importante tanto a nivel tecnológico como funcional: 3 Como parte de blauLabs, blauEnergy 4.0 captura datos de cualquier dispositivo, medidor inteligente o sensor conectado a la red mediante una Open API, registra actividades con el intervalo de hasta un minuto. 3 Su Base de Datos de alto rendimiento permite a blauEnergy 4.0 una gestión ágil de grandes volúmenes de datos energéticos en tiempo real (variables de consumo, contratos, costes, etc.) 3 Evolución de la plataforma hacia la flexibilidad total en cuanto a la configuración de Informes, Analíticas, Dashboard, Widgets, Nodos, etc.
se está convirtiendo en un requisito del mercado. En la European Coatings Show, Bayer MaterialScience presentará una novedad en este ámbito: el diisocianato de pentametileno (PDI), un nuevo isocianato con un 70 por ciento de carbono procedente de biomasa que no representa competencia directa para la producción de alimentos. Con la inclusión del nuevo isocianato en su cartera de productos, la compañía puede ofrecer por vez primera a sus clientes un componente para reticulantes ecológico, un factor diferenciador con respecto a la competencia. Actualmente se está creando una amplia plataforma tecnológica para evaluar posibles usos adicionales de materias primas a base de PDI para pinturas, adhesivos y otras aplicaciones.
3 Solución completamente ampliable y modularizable, permite una fácil configuración “adhoc” de los módulos básicos y verticales según las necesidades del cliente 3 La plataforma dispone de un potente conjunto de herramientas para desarrolladores, permite una integración completa de nuevos módulos, personalizados y hechos a medida para diferentes verticales, dentro del framework de blauLabs 3 Entre otras mejoras se podrían destacar: la ampliación de los módulos de Facturación y de Mejoras, línea base 100% modificable y flexible para cualquier variable, etc. blauEnergy 4.0, primera solución vertical basada en blauLabs, aborda los retos de gestión energética así como el cumplimiento de la ISO 50.001. De cara al futuro, blauLabs prevé ampliar su portafolio con soluciones analíticas diseñadas especialmente para Smart Cities, Smart Grid e Infraestructuras. z
Bayer MaterialScience presentará los últimos desarrollos en poliuretanos para pinturas y adhesivos Durante la European Coatings Show 2015, la mayor feria del mundo especializada en el sector de la pintura industrial y los revestimientos, Bayer MaterialScience presentará las últimas novedades en el ámbito de los poliuretanos para pinturas y adhesivos ecológicos y de alto rendimiento. “Nuestro objetivo es involucrar a nuestros socios comerciales y sus conocimientos técnicos en la cadena de creación de valor y en nuestra labor de desarrollo para asegurar el éxito de nuestros clientes en el mercado”, manifiesta Daniel Meyer, responsable de la unidad de negocio de Pinturas, Adhesivos y Productos Especiales y miembro del Comité Ejecutivo de Bayer MaterialScience. “De este modo, cada vez podremos ofrecer más soluciones de materiales provenientes de alianzas de desarrollo. Creemos que es primordial saber por anticipado cuáles serán las necesidades futuras de nuestros clientes, factor que a su vez les abrirá a ellos nuevas oportunidades en el mercado”, añade. Primer reticulante bioderivado para poliuretano gracias al PDI Los clientes cada vez solicitan más productos a base de materias primas renovables, por lo que la compatibilidad medioambiental
18
La compañía tiene previsto sacar al mercado el primer producto a base de PDI en abril de 2015, e iniciar la producción comercial en 2016 con una capacidad anual de hasta 20.000 toneladas. Estos productos se fabricarán en plantas ya existentes utilizando la tecnología de fase gaseosa, de bajo consumo energético. El pintado de automóviles del futuro: recubrimiento de bajo consumo de materiales mixtos La necesidad de reducir el consumo de carburante y las emisiones de CO2 está impulsando el desarrollo de vehículos a motor de bajo peso compuestos de diversos materiales. Para los fabricantes de automóviles, la rentabilidad y la eficiencia energética del proceso de pintado resultan cruciales, así como el aspecto estético de la pintura, tanto a la hora de la compra como cuando se quiere revender el vehículo. Bayer MaterialScience ha desarrollado una innovadora tecnología sostenible para el pintado de piezas de plástico a baja temperatura, diseñada específicamente para satisfacer estos requisitos. Las pinturas de acabado se secan hasta un 30 por ciento más deprisa que las pinturas habituales de poliuretano de dos componentes y respetando la estética. A medio plazo, este sistema de pintado debería ser adecuado para el pintado conjunto de sustratos de plástico, mixtos y metálicos. La baja temperatura, además, hace posible alimentar los hornos con fuentes de energía alternativas, como la calefacción urbana. La nueva tecnología ofrece a los fabricantes de coches ventajas significativas en tiempo y costes, y alberga al mismo tiempo un enorme potencial de ahorro ecológico: un estudio desarrollado por el equipo de proyectos constató que esta tecnología puede reducir el consumo energético en un 15 por ciento y las emisiones de CO2 en un 10 por ciento con respecto al mejor método de los que se aplican actualmente.
Semanario La base de la nueva tecnología es el uso de un reticulante termolatente. Tras la aplicación de una pintura formulada con este producto, la pintura fluye sin impedimentos por toda la superficie plástica formando una película uniforme. El reticulante no se activa hasta que la temperatura llega a alrededor de 90°C, lo que garantiza un rápido secado de la pintura sobre el sustrato de plástico sin que sea necesario alterar sustancialmente la formulación de la misma. Construcción y ampliación de la capacidad de producción de plantas en China y Alemania Bayer MaterialScience mantiene sus planes de seguir aumentando sus inversiones mundiales. En este sentido, la compañía tiene previsto terminar el próximo año la construcción de una nueva planta de producción de diisocianato de hexametileno (HDI) con una capacidad de 50.000 toneladas anuales en Caojing (China), así como ampliar sus capacidades de producción de dispersiones de poliuretano (PUD) en la sede de Dormagen (Alemania). En Caojing, además, la empresa tiene previsto ampliar la capacidad de producción de PUD (hasta 2017) y la construcción de una nueva planta de producción de diisocianato de isoforona (IPDI). Las innovaciones impulsadas por el mercado constituyen un factor clave para el crecimiento futuro. “Gracias a las alianzas con clientes a lo largo de la cadena de creación de valor, hemos adquirido un amplio conocimiento sobre las necesidades y tendencias en sectores compradores clave, a partir de las cuales desarrollamos soluciones a medida para esos mercados”, afirma Daniel Meyer. De esta forma, la empresa refuerza la competitividad de sus clientes.
de la energía
Bayer MaterialScience presentará todas estas novedades en el stand 528 del pabellón 4A en la European Coatings Show 2015, entre los días 21 y 23 de abril. z
JA Solar logra un avance en el mercado del Pacífico Sur en 2014 JA Solar, uno de los mayores fabricantes del mundo en productos para energía solar de alto rendimiento, anunció hoy que ha logrado un importante avance en el mercado del Pacífico Sur en 2014. JA Solar fue el proveedor para varios proyectos solares nacionales en países como Nueva Zelanda, Fiji y Papúa Nueva Guinea, y recibió enfáticas opiniones y elogios de los clientes por el sólido desempeño de sus módulos. La mayoría de estos proyectos solares son los primeros en sus respectivas regiones, y establecen un hito para el desarrollo de la industria solar de la región. El proyecto de 350 KW para el Auckland Shopping Centre actualmente es la mayor instalación solar única de Nueva Zelanda. El proyecto se anuncia como un paso importante en el desarrollo de energía limpia por parte del gobierno de Nueva Zelanda. El Proyecto de 1 MW para el Aeropuerto Raratonga de Islas Cook es además la primera central eléctrica solar en las Islas Cook, y ayuda al aeropuerto a reducir el consumo de combustible diésel en 400.000 litros por año. El proyecto de 1,96 MW de Islas Tuvalu es el primer sistema local de Publicidad de cortesia
Pulsar para más información
Bayer MaterialScience es consciente de su responsabilidad con su entorno, por lo que orienta todas sus actividades a mejorar la vida de las personas, proteger el medio ambiente y crear valor, manifestando su visión sostenible. En este sentido, el desarrollo de productos y procesos en la producción y la aplicación de pinturas y adhesivos que fomenten una mayor eficiencia energética y de costes adquieren una especial relevancia, ya que el ahorro de energía contribuye a la reducción de las emisiones de CO2 y a la protección del clima. La compañía cuenta con una larga tradición en la reducción del contenido en disolventes de pinturas y adhesivos. INSQIN®: una solución integrada para el recubrimiento textil Otro ejemplo de la estrecha cooperación entre Bayer MaterialScience y sus socios comerciales a lo largo de la cadena de creación de valor es la nueva solución integrada INSQIN®, marca que abarca un conjunto completo de soluciones para recubrimientos textiles a base únicamente de tecnología de poliuretano al agua, y que cubre todos los pasos del proceso de producción, desde el desarrollo de materiales hasta la producción a cargo de fabricantes certificados. En el marco de INSQIN®, Bayer MaterialScience ofrece apoyo a los propietarios de las marcas y les proporciona inspiración para crear textiles recubiertos de poliuretano. Con su amplia experiencia en todo el proceso, desde la materia prima hasta la tecnología de recubrimiento, la compañía proporciona la base ideal para conseguir poner en marcha procesos de producción eficientes y sostenibles que reduzcan significativamente los efectos nocivos sobre las personas y el medio ambiente.
19
Semanario
de la energía
energía limpia renovable fuera del sistema eléctrico establecido por el gobierno neozelandés. El proyecto de 128 KW para Centre Tower en Papúa Nueva Guinea es el primer proyecto en el techo de un centro de compras en la región. El proyecto de 550 KW para el Radisson Hotel de Fiji es la primera instalación realizada por la cadena de hoteles Radisson. Esta nueva asociación con Radisson será la primera de muchas instalaciones posibles para la cadena hotelera en todo el Pacífico. z
IFEMA abre la puerta al mercado energético y eléctrico latinoamericano La ferias MATELEC y GENERA, que tendrán lugar en Espacio Riesco de Santiago de Chile, del 7 al 9 de octubre, se enmarcan en un periodo de fuertes inversiones en el mercado energético y eléctrico chileno Respondiendo a esta necesidad del país sudamericano, y con la eficiencia energética como hilo conductor, cobran especial importancia la celebración en Chile de ferias líderes en nuestro país como MATELEC Latinoamérica, Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, y GENERA Latinoamérica, Feria Internacional de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables, que se desarrollarán de forma simultánea del 7 al 9 de octubre en Espacio Riesco de Santiago de Chile. Esta iniciativa llevada a cabo por IFEMA, en colaboración con FISA, se ve respaldada por el informe recientemente elaborado entre la Fundación Heritage y The Wall Street Journal que mide el Índice de Libertad Económica. En dicho análisis Chile se sitúa cómo el séptimo país mejor valorado de un total de 178 naciones, siendo así el líder de Latinoamérica con mucha ventaja respecto al resto, Colombia en el puesto 28 es el estado de la región más cercano en el listado. Según el economista Francisco Klapp, en declaraciones recogidas por ‘Electricidad. La revista energética de Chile’, la evolución es favorable y espera que “el Producto Interior Bruto del país crezca tres puntos hasta 2018 como consecuencia de las nuevas reformas tributarias acordadas”.
primera edición de MATELEC Latinoamérica, feria comercial que ofrece una "Solución global" para el sector de electricidad y tecnología inteligente, junto a la segunda convocatoria de GENERA Latinoamérica, el salón de referencia en materia de renovables y eficiencia energética. La propuesta ferial de IFEMA en Chile se completa con la celebración, por tercer año consecutivo de SICUR Latinoamérica, Salón Internacional de la Seguridad, que entre los días 30 de septiembre al 2 de octubre, abordará el mundo de la seguridad desde una perspectiva integral. z
KIC InnoEnergy busca propuestas de proyectos innovadores de energía sostenible KIC InnoEnergy, la empresa europea dedicada a la innovación, la educación y la creación de empresas relacionadas con la energía sostenible, ha anunciado hoy el comienzo de una nueva búsqueda de propuestas de ideas innovadoras de laboratorios que trabajen con tecnologías limpias como parte de su ambicioso programa de apoyo dedicado a impulsar la innovación en Europa. El objetivo de KIC InnoEnergy es ofrecer apoyo completo a investigadores privados y públicos con el fin de mejorar la efectividad y la velocidad del proceso de salida al mercado de sus productos. KIC InnoEnergy, creada en 2010, se ha convertido en el nuevo peso pesado de la innovación en energía sostenible en Europa. Adopta un enfoque colaborativo orientado específicamente al desarrollo de ideas desde el laboratorio para introducirlas en el mercado en forma de productos comerciales viables. Esta organización, que cuenta con el respaldo de la UE, aporta a los solicitantes elegidos la oportunidad única de eliminar las típicas barreras con las que se topa la innovación proporcionando acceso a los socios comerciales adecuados, apoyo de vanguardia al desarrollo comercial, financiación y protección IP, así como encontrando los primeros clientes y facilitando la entrada a los mercados energéticos europeos.
El informe atisba una notable liberación económica en Chile que mejora su valoración en este aspecto por quinto año consecutivo. Las valoraciones de la Fundación Heritage definen a Chile como “el país menos corrupto de Latinoamérica, con un sistema judicial generalmente libre de interferencias que respeta fuertemente los derechos de propiedad y contrato”. Debido a este respaldo internacional, las empresas energéticas miran al nuevo Plan de Energía chileno 2014-2018 como una oportunidad única. Esta estrategia busca reducir el sistema eléctrico deficitario del país latinoamericano y una mejora en energías renovables.
KIC InnoEnergy es una de las tres primeras Comunidades de Conocimiento e Innovación (junto con ICT Labs y Climate KIC) creada bajo el liderazgo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). Se trata de una empresa comercial compuesta por 27 accionistas, todos ellos actores clave en el campo de las energías, procedentes de los sectores mejor considerados, de instituciones para la investigación y de universidades de ocho países de la UE. Esta organización pública y privada puede valerse de una amplia cartera de inversiones de 400 millones de euros al año para garantizar que la innovación en la tecnología limpia de Europa se beneficie de unos mecanismos de apoyo al desarrollo adecuados.
Con esta oportunidad de negocio se abre un contexto de presentación y expansión para las empresas españolas de importantes sinergias en un mercado de gran potencial de desarrollo para los sectores eléctrico y energético, así como para la industria de la seguridad, indispensable para el avance económico y social. Para ello IFEMA, aprovechando su actual posicionamiento como uno de los operadores europeos de mayor trascendencia en Latinoamérica, en colaboración con FISA, líder en el sector ferial de la región, organiza, en Espacio Riesco de Santiago de Chile, la
Diego Pavia, consejero delegado de KIC InnoEnergy, ha comentado: “KIC InnoEnergy y sus colaboradores disponen de un potencial auténtico para reducir la brecha tan grande que hay en Europa entre, por un lado, la investigación y la innovación y, por otro, el mercado. Uno de los factores clave en la restauración de la competitividad de Europa a nivel internacional es aumentar la efectividad y la velocidad con las que trasladamos nuestras ideas del laboratorio al mercado. Gracias a una mejor colaboración, a procesos sólidos y a una financiación adecua-
20
Semanario da, seguiremos impulsando la innovación y la competitividad europeas de forma significativa”. Además de esta búsqueda de proyectos de innovación centrada en la UE, KIC InnoEnergy también está involucrada en MAGHRENOV, una iniciativa aparte orientada a establecer un espacio común euromediterráneo de innovación en energía sostenible que incluya los países del norte de África. Junto con el Institut de Recherche en Energie Solaire et Energies Nouvelles (IRESEN), organización. z
ACCIONA recupera un ecosistema empleando energías renovables El proyecto ha consistido en la repoblación de un bosque de ribera y la creación de un humedal para recuperar la fauna y flora autóctona de una zona de Toledo ambientalmente degradada. El humedal se abastecerá con agua obtenida de un acuífero cercano mediante un motor alimentado por energías renovables. ACCIONA ha regenerado un ecosistema de ribera mediante la creación de un humedal y la repoblación de un bosque de ribera. Esta actuación ha permitido recuperar un área ambientalmente degradada de la provincia de Toledo, convirtiendo este espacio en refugio para aves, reptiles y anfibios y en una nueva parada en la ruta de las aves migratorias que atraviesan la Península.
de la energía
10.000 metros cuadrados de terreno degradado, de los cuales 600m2 son de laguna y el resto es un bosque repoblado con más de 400 árboles autóctonos como fresnos y álamos. El humedal se sitúa en el municipio de Casarrubios del Monte (Toledo), en un terreno en el que hasta hace dos décadas existía un bosque de ribera, pero que en la actualidad se encontraba degradado y carecía de vegetación. Este emplazamiento está actualmente gestionado por la Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad que trabaja para su recuperación ambiental y que ha cedido el terreno a ACCIONA para llevar a cabo este proyecto. Los humedales, según la Convención Ramsar, suscrita por más 160 países y organizaciones como la UNESCO, sirven de sumideros de carbono y son uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad. Hoy, dos de febrero, se conmemora el Día Mundial de los Humedales en recuerdo del 2 de febrero de 1971 cuando tuvo lugar la firma de la mencionada Convención de Humedales en la ciudad iraní de Ramsar. La actuación forma parte de la política de protección al medio ambiente y la biodiversidad que desarrolla ACCIONA, que ha llevado a la compañía a ser pionera en el esfuerzo por adaptar su modelo de negocio hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y socialmente inclusiva. Muestra de ello es que en 2013 el 42% de las ventas y el 85% del EBITDA de ACCIONA procedió de actividades definidas como “Economía Verde” por el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas. z
HERZ compra el fabricante de calderas de biomasa BINDER El Grupo HERZ, con sede en Viena, ha comprado el fabricante de calderas de biomasa BINDER GmbH (Styria). Esta adquisición es el complemento perfecto para la gama de productos existentes del Grupo HERZ en el sector de la biomasa. Tal y como detalla Gerhard Glinzerer, propietario del Grupo HERZ, a través de un comunicado: "Ahora, con BINDER GmbH somos una de las pocas empresas que están en condiciones de ofrecer una amplia gama de calderas en todo el mundo que va de los 10 kilovatios a los 10 megavatios. Esto hace al Grupo HERZ un socio aún más interesante para clientes comerciales e industriales". Técnicamente esta actuación es innovadora ya que para la creación del humedal se ha empleado un sistema a base de energías renovables para asegurar la existencia de un volumen constante de agua en el humedal con independencia de los periodos de sequía. Para ello, cuando no exista una cantidad de agua suficiente para asegurar la supervivencia de la fauna, se extraerá el agua de un acuífero cercano mediante un motor abastecido por placas solares. A su vez, el acuífero se alimentará gracias a la filtración natural del agua acumulada en el humedal. Esta técnica, que convierte en sostenible y autónomo el humedal, es extrapolable a cualquier zona en la que exista disponibilidad de una fuente de agua cercana. El proyecto, que ha sido desarrollado y planificado por ACCIONA dentro de su política de Protección de la Biodiversidad en colaboración con la Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad (FIEB), ha logrado la recuperación de más de
BINDER GmbH, fundado en 1984 en Styria, es un negocio familiar que ofrece una amplia gama de soluciones en sistemas de biomasa: Los productos BINDER van desde las calderas convencionales de agua caliente, agua sobrecalentada y plantas de vapor saturado y también generadores de calor de aire, entre otros. Según detalla el propietario de HERZ, BINDER GmbH “tiene trabajadores y técnicos altamente cualificados, así como edificios y equipo mecánico con condiciones óptimas. La marca BINDER tiene una excelente reputación en el sector. Por lo tanto, los productos se venden bajo la marca BINDER en estrecha coordinación con HERZ Energietechnik GmbH ".
Morteza Fesharaki, Director General de HERZ Energietechnik GmbH, será el encargado de la
21
Newsletter 1 Cuatro publicaciones firmemente asentadas en sus sectores
M谩s informaci贸n publicidaddpto@yahoo.es