Semanario 34 enerquimica

Page 1

Semanario de la Energía

Año 2 - N 34 - febrero de 2015 17 al 24 de FEBRERO

El presidente del Gobierno español y el primer ministro francés inauguran la interconexión eléctrica entre España y Francia La nueva infraestructura eléctrica, de 64,5 km de longitud, ha supuesto una inversión de 700 millones de euros y duplicará la capacidad de interconexión entre ambos países.

con un escrupuloso respeto por el entorno natural y con el apoyo de los municipios por los que transcurre el trazado”. Por su parte, el presidente de RTE, Dominique Maillard, señaló que esta obra “es algo más que una línea, ya que es una contribución a la construcción de la inteligencia eléctrica europea, que permitirá transportar una electricidad más segura, más económica y más limpia por toda Europa”. La interconexión entre España y Francia, que entrará en operación comercial en junio tras el actual período de pruebas, permite duplicar la capacidad de intercambio de electricidad entre los dos países, reforzar la seguridad del suministro eléctrico y una mayor integración de las energías renovables en el sistema eléctrico europeo. En el ámbito local, garantiza el suministro a las comarcas de Gerona y del Rosellón y permite dotar de la energía necesaria al tren de alta velocidad en el tramo BarcelonaPerpiñán. Asimismo, su puesta en servicio permitirá un ahorro de un millón de toneladas de CO2 al año. De los citados 700 millones de euros de inversión, el proyecto ha recibido una subvención de 225 millones de la Unión Europea en el marco del programa EEPR (European Energy Programme for Recovery). Además, cuenta con la financiación del Banco Europeo de Inversiones a través de un préstamo de 350 millones de euros concedido a REE y a RTE.

Iniciado en el 2008, el proyecto ha sido para Red Eléctrica de España (REE) y para Réseau de Transport d’Électricité (RTE) un reto tecnológico en el camino hacia el mercado único europeo de la energía. Mariano Rajoy, presidente del Gobierno español, y Manuel Valls, primer ministro francés, han inaugurado en Montesquieu-desAlbères (Pirineos Orientales, Francia) la nueva interconexión eléctrica entre España y Francia, en presencia de Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Cambio Climático y Energía, y de José Folgado y Dominique Maillard, presidentes de Red Eléctrica de España (REE) y de Réseau de Transport d’Électricité (RTE), respectivamente. La nueva infraestructura eléctrica, con una longitud de 64,5 kilómetros totalmente soterrados, ha supuesto una inversión de 700 millones de euros y duplicará la capacidad de interconexión de España con Francia, pasando de 1.400 megavatios a 2.800. Este proyecto simboliza los tres ejes de la política energética europea, dado que contribuye a aumentar la seguridad del suministro de electricidad en Europa, a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo del mercado único europeo de la electricidad. Durante la inauguración, José Folgado, presidente de Red Eléctrica, destacó que el proyecto “representa un paso importante en la construcción del mercado interior de la energía” y mostró su satisfacción por “hacer realidad este reto tecnológico

Los 64,5 kilómetros de longitud de la línea enlazan los municipios de Santa Llogaia, cerca de Figueras (Gerona), con la localidad de Baixas, próxima a Perpiñán. El trazado es totalmente soterrado mediante una zanja de hormigón, excepto el tramo que cruza los Pirineos que se realiza a través de un túnel de 8,5 kilómetros que transcurre paralelo a la línea ferroviaria de alta velocidad. Proyecto pionero Esta nueva interconexión eléctrica entre Francia y España representa la consecución de diferentes hitos tecnológicos en el ámbito mundial, ya que es la primera vez que se realiza una interconexión subterránea de esta longitud a un nivel de potencia de 2.000 megavatios. Asimismo, se ha desarrollado un nuevo tipo de cables para transportar niveles de tensión de 320 kilovoltios en corriente continua. El desarrollo tecnológico también ha alcanzado a las estaciones conversoras que se han construido en cada extremo de la línea y que son únicas en el mundo tanto por su tecnología como por la capacidad de invertir el sentido de los intercambios de energía entre España y Francia en tan solo 50 milisegundos. En este proyecto, han participado más de 500 empresas, entre las que cabe destacar Prysmian, encargada de la fabricación del cable, y Siemens, que ha construido las dos estaciones conversoras, una a cada extremo de la línea. La perforación del túnel a través de los Pirineos ha corrido a cargo de un consorcio empresarial liderado por las compañías Eiffage TP y Dragados, y la obra civil ha sido realizada por otro, formado por Ferrovial y Thépault. z Fuente: REE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Semanario 34 enerquimica by Quan Libet - Issuu