Semanario de la logística 65

Page 1

19 al 28 de Noviembre

Semanario de la logística

Año 2 - Nº 65 - Noviembre de 2014

LOGISTICA

TRANSPORTE POR CARRETERA

Rhenus Tetrans amplía sus instalaciones en Mallorca

ASTIC valora positivamente la revisión a la baja del régimen de módulos dispuesta por el Gobierno de España

La empresa Rhenus Tetrans S.L.U, perteneciente al grupo Rhenus, especializada en logística y transporte de mercancías a destinos insulares, Ceuta, Melilla, Gibraltar y Andorra, ha trasladado recientemente sus instalaciones en Mallorca a la Calle Teixidors, 38 de Marratxi . Una nueva ubicación con mayor amplitud, que permitirá ofrecer un mejor servicio al cliente.

La Asociación de Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) valora positivamente la revisión que el Gobierno de España ha acometido en torno al denominado régimen de módulos. La nueva Ley que entrará en vigor el 1 de enero de 2016 restringirá el acceso a este régimen solamente a aquellas empresas cuya facturación anual no supere los 75.000 euros.

Estas nuevas instalaciones, que cuentan con 3.292 m2 de superficie de nave y 120 m2 de oficina, se ubican en el polígono industrial de Marratxí, una de las áreas industriales más importantes de la isla de Mallorca. Unas infraestructuras más amplias y modernas que fortalecerán los servicios en las Islas Baleares y, en definitiva, la red de Rhenus en la Península Ibérica.

ASTIC entiende que el régimen de módulos ha resultado absolutamente nefasto para el funcionamiento del transporte por carretera por ser discriminatorio, constituir un mecanismo desubvención encubierto y fomentar la atomización empresarial, la economía sumergida y el fraudefiscal. Por eso ha abogado siempre por su supresión o porque su utilización se restrinja lo máximo posible. La reducción del límite a 75.000 euros de los 300.000 contemplados en la actualidad constituye una excelente noticia.

En palabras del Gerente de esta plataforma, Santiago Pons, “la nueva ubicación de nuestra delegación propia en Mallorca se debe al incremento en la actividad de Rhenus en las islas Baleares, además de formar parte de la política de mejora de la compañía, desde la que buscamos ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes”.

El Pleno del Senado sacó adelante este Proyecto de Ley de modificación de la ley 35/2006, de reforma del IRPF con los votos del grupo popular tras haber rechazado las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios mixto, catalán y socialista.

En las Islas Baleares, Rhenus Tetrans ofrece servicios de transporte de cargas completas y grupaje, permitiendo gran flexibilidad para las cargas no estándar como temperatura positiva. Cuenta con salidas diarias a Ibiza y Menorca, además de llegadas y salidas diarias a y desde Barcelona, Madrid y Valencia, así como cobertura nacional e internacional, logística inversa, exportaciones, entre otros servicios. Con esta nueva localización de la plataforma de Mallorca, el grupo Rhenus a través de Rhenus Tetrans, consolida su posición en el sector del transporte de mercancías con destinos y salidas insulares al resto de la Península Ibérica y Europa, en su continua apuesta por la excelencia logística en sus servicios. z

Las críticas de estos grupos a la nueva Ley se han centrado en la posible amenaza que representa para las empresas que hasta ahora han empleado el régimen de módulos. En opinión de ASTIC representa todo lo contrario: una clara oportunidad de mejora para el sector del Transporte por carretera. “La eliminación de las discriminaciones y fraudes fiscales, las subvenciones encubiertas y la economía sumergida no tendrá sino un efecto beneficioso para el mercado de transporte por carretera, un servicio en la actualidad absolutamente imprescindible para el funcionamiento económico e insustituible que debe ser valorado” explica Ramón Valdivia, Director General de ASTIC. z Fuente: ASTIC



Sumario Nº 65 - 19 al 28 de Noviembre de 2014

Logística y transporte Portada Rhenus Tetrans amplía sus instalaciones en Mallorca Portada ASTIC valora positivamente la revisión a la baja del régimen de módulos 2 Acuerdo de Palibex con la Universidad de Cantabria 2 Éxito de asistencia en la Convención anual de TIPSA 4 Cambios en la modificación de pesos y medidas para el transporte de mercancías 4 Nuevo aparcamiento para más de 200 vehículos industriales en Santa Perpètua de Mogoda 5 SEUR apuesta por el desarrollo sostenible 6 Miebach Consulting ha colaborado con Picking Farma 6 Villaonuba diversificasu oferta con la presencia en nuevos sectores 7 DHL apoya a los futuros proveedores de logística de automoción 8 Norbert Dentressangle premiado dos veces 8 Grupo Logista verifica su sistema de análisis y cálculo de huella de carbono 10 Fomento mantiene su compromiso con el Corredor Mediterráneo 10 Fomento incluye el nodo logístico de Talavera de la Reina 11 CORREOS empieza a instalar CITYPAQ 12 Plataforma Logística del Suroeste Ibérico

Marítimo y aéreo 15 16 17 18 19 19 20 20

El Propeller Club de Barcelona reúne a la comunidad logística-portuaria en su XX aniversario BEST Recibe 3 nuevas grúas Super Post-Panamax El tráfico total del Puerto de Barcelona acumula un crecimiento del 9% hasta el mes de octubre El Puerto de Vigo recibirá una subvención europea El Port de Tarragona crece un 12% hasta octubre Adjudicados los accesos ferroviarios al Puerto de Cartagena El puerto de Gijón aspira a liderar los tráficos de la Cornisa Cantábrica LTK Industrial y Alestis Aerospace prorrogan su relación hasta 2018

Motor 22 Las matriculaciones de vehículos industriales crecieron en Europa un 9,2% 22 La nueva versión del Volvo FL permite hasta 200 kg más de carga 23 El presidente de la marca Iveco apoya ante el Parlamento Europeo el uso del gas natural 24 Renault Trucks D Optifuel 24 TIP Trailer Services amplía su contrato de neumáticos con Goodyear hasta 2016 25 Nueva gama Multivan de Volkswagen

Manutención y almacenaje 25 26 28 28 29

Nuevos tractores de conductor sentado y con plataforma de carga de Linde Automatización total a -28ºC para Migros AR Racking colabora con el Banco de Alimentos de Valladolid DEMATIC lanza el sistema Put-Wall para preparar pedidos de forma más rápida y precisa Cuatro sorters de banda cruzada de Interroll empiezan a operar en China Post

Semanario Novologística blog - News Logística Redacción, Administración y Publicidad: Trav. Cerrillo, 3 28720 Bustarviejo (Madrid) Telefono: 91 848 22 55 - e-mail: novologisticablog@gmail.com COMPARTE CON NOSOTROS EN LAS REDES SOCIALES: novologisticablog.blogspot.es - @novologistica Revista on-line en ISSUU: PINCHAR ESTE ENLACE


Semanario de la logística FORMACION

Acuerdo de Palibex con la Universidad de Cantabria La Red nacional de transporte urgente colaborará con varios programas de postgrado de la UC Palibex ha firmado un acuerdo con la Universidad de Cantabria (UC) para cooperar en el desarrollo del ‘Master en Comercio, Transportes y Comunicaciones Internacionales’ y del curso de ‘Experto Universitario en Comercio y Transporte Internacional’, dos prestigiosos programas de postgrado que combinan la formación académica con la experiencia laboral práctica, con el fin de responder a las necesidades reales de estos sectores.

Cantabria y está orientado a formar profesionales demandados por diferentes empresas e instituciones especializadas en comercio, transportes, infraestructura, logística y comunicaciones. A lo largo del año, los alumnos completan su formación teórica con la asistencia a jornadas y seminarios; participan en varios cursos sobre comercio y logística y realizan visitas en colaboración con diversas instituciones y empresas, así como prácticas profesionales en el sector. z

CONVENCION

Éxito de asistencia en la Convención anual de TIPSA El pasado sábado 22 de noviembre se celebró una nueva edición de la Convención Anual TIPSA, en la que los delegados de España y Portugal se reunieron en Madrid en una jornada caracterizada por un saludable ambiente festivo. A la convocatoria asistieron más de 320 personas.

La presencia y asesoramiento de profesionales de Palibex como docentes en estos programas, la acogida de estudiantes universitarios en prácticas o la promoción del acceso de los trabajadores de la Red a estos estudios son algunos de los compromisos recogidos en el acuerdo rubricado por el rector de la UC, José Carlos Gómez Sal y el consejero delegado de Palibex, Jaime Colsa. Para el fundador y CEO de Palibex, Jaime Colsa, “Esta colaboración nos permitirá compartir nuestra experiencia y conocimientos con los futuros profesionales del transporte y la logística y vincularnos a una prestigiosa institución académica y a un master que ya va por su decimoquinta edición, lo que prueba el nivel de excelencia de la formación que se imparte en sus aulas”. La alianza con la Universidad de Cantabria se enmarca dentro del Plan formativo que Palibex ha puesto en marcha para la selección, promoción y retención del talento tanto de sus trabajadores directos, como los de cualquiera de las empresas asociadas a esta Red Nacional de paletería, que actualmente cuenta con más de 40 franquiciados en toda España. Sobre el ‘MASTER EN COMERCIO, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES INTERNACIONALES’ El Máster, que ha alcanzado en sus quince años de impartición un alto grado de reconocimiento académico y profesional, es impartido por el Departamento de Economía de la Universidad de

2

Este año todo comenzó en las nuevas instalaciones que la compañía tiene en San Fernando de Henares, donde se realizaron visitas guiadas para que todos los delegados conocieran el funcionamiento de la plataforma. Desde ahí los invitados a la convención se trasladaron al Complejo Cervantes en la cercana localidad de Loeches, donde María Luisa Camacho, consejera delegada de TIPSA, les dio la bienvenida y anunció, entre otras cosas, un crecimiento cercano al 9 por ciento en el ejercicio 2014. Este año la ponente invitada ha sido Teresa Perales, la medallista paralímpica encandiló a los asistentes con una motivadora charla de superación y de creencia en las posibilidades de cada uno. Sin duda una motivación extra para los emprendedores que forman parte de la red de agencias TIPSA. Ya por la noche los asistentes disfrutaron de cena, música y juegos en el Hotel Auditorium Madrid, donde se cerró la jornada. z


Publicidad Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario de la logística TRANSPORTE DE MERCANCIAS

TRANSPORTE POR CARRETERA

Cambios en la modificación de pesos y medidas para el transporte de mercancías

Nuevo aparcamiento para más de 200 vehículos industriales en Santa Perpètua de Mogoda

El proyecto para la modificación de la regulación sobre pesos y dimensiones de vehículos de transporte de mercancías será aprobado en Orden Ministerial, según ha comunicado la Dirección General de Tráfico, una vez ha sido consensuado por los Ministerios de Interior, Fomento e Industria. La tramitación para su aprobación se inicia este mes de noviembre y se centrará en el transporte que distribuye la mercancía por tierra, dejando a un lado el transporte marítimo y aéreo.

La empresa Cisternas Navarro pone en marcha un nuevo aparcamiento a sólo dos kilómetros de la AP-7 y con control de accesos 24 horas

Esta ley contempla el incremento de la altura de los vehículos de transporte adaptables en altura a 4´50 metros, lo que afecta directamente a los camiones rígidos de más de 18 toneladas de MMA, los vehículos articulados y los trenes de carretera, cuando su carrocería sea adaptable y esté homologada en altura y siempre que no sean de transporte internacional, ya que la Directiva Europea no permite dicho tamaño. Por otro lado, esta regulación no incluye ni a los vehículos cisterna, frigoríficos y de caja cerrada. La ley actual, solo autorizaba transportes portavehículos, contenedores en régimen de transporte multimodal y vehículos grúa de asistencia en carretera. Además no se ha incluido el aumento del tonelaje, tanto en trenes de carretera como vehículos articulados, a 44 toneladas. La última medida llevada a cabo se refiere a los megacamiones de 60 toneladas de MMA y 25´25 metros de longitud, que deben contar con una autorización especial que incluye la velocidad máxima, señalización del vehículo o las vías por las que ha de circular (principalmente autovías y autopistas). Y solo podrán circular por carreteras convencionales si no superan los 50 kilómetros de recorrido y como consecuencia del inicio o fin de un viaje. Esta autorización será expedida por la DGT y se concederá si el recorrido total supera los 150 km. Una nueva legislación que supondrá una ampliación al introducir megacamiones y aumentar las alturas permitidas. z Fuente: BLOG MOLDTRANS http://www.moldtrans.com/blog/

4

El proyecto ha requerido una inversión superior a dos millones de euros y se completará en 2015 con un lavadero de cisternas

Este mes de noviembre se ha puesto en marcha el proyecto Pla Santiga, un nuevo aparcamiento para camiones en el municipio de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona). Ubicado a sólo dos kilómetros de la autopista AP-7, el aparcamiento dispone de más de 200 plazas para vehículos industriales y actividades complementarias. El aparcamiento, construido en una parcela de 33.000 m2, está ubicado en una zona estratégica, a sólo dos kilómetros de las salidas 18 y 19 de la autopista del Mediterráneo (AP-7) y muy próximo a poblaciones como Polinyà, Sabadell o Barberà del Vallès. El nuevo aparcamiento dispone de iluminación led, vestuarios con duchas, taquillas, máquinas de vending y, próximamente, lavandería y wifi. El proyecto, promovido por la empresa Cisternas Navarro, ha requerido una inversión total superior a 2 millones de euros. Las instalaciones de Pla Santiga se completarán en 2015 con la puesta en marcha de un lavadero de cisternas con tecnología pionera en Europa. Sobre Cisternas Navarro Cisternas Hermanos Navarro cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el sector de transporte por carretera. Su actividad se centra especialmente en el segmento de la alimentación, transportando aceites alimentarios y chocolates en cisternas equipadas de manera específica para cada uno de estos productos.


Semanario de la logística La empresa dispone de una flota propia de 25 conjuntos compuestos por tres tipos de semirremolques: cisternas, tauliners de lona, y cajas abiertas para el transporte nacional e internacional. Con sede central en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona), Cisternas Navarro fue una de las primeras empresas españolas en contar con la homologación de Análisis y Puntos Cítricos en el sector de la alimentación (APPCC), diseñada por la industria alimentaria y de la gran distribución para preservar la seguridad en el sector. z

fomentar el uso de vehículos eléctricos en la distribución urbana de mercancías, ha subrayado.

TRANSPORTE URGENTE

SEUR apuesta por el desarrollo sostenible SEUR, compañía de referencia en transporte urgente en España y Portugal, ha participado este fin de semana en la conferencia internacional “Smart Cities y Desarrollo Sostenible” que se ha celebrado en el Auditorio de Cuenca. El fin de estas jornadas ha sido debatir y analizar los desafíos que afrontan países, regiones y ciudades en materia de sostenibilidad, además de estimular la adopción de políticas y propuestas que favorezcan un nuevo modelo social y económico, para que se conciba el medio urbano como el instrumento para el desarrollo medioambiental. En la conferencia han participado, también, diversas personalidades como el presidente de honor del CIRSD, y exministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, el 67º presidente de la Asamblea General de la ONU y exministro de Asuntos Exteriores de Serbia, Vuk Jeremic, o la presidenta de la Fundación Mujeres por África, María Teresa Fernández de la Vega, entre otros. May López, responsable de Desarrollo Sostenible de SEUR, ha participado en una mesa redonda sobre el futuro modelo urbano basado en el concepto de eco-ciudad y que debe situar en el centro de sus proyectos el compromiso medioambiental. La jornada estuvo formada por Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI); Jesús Hernández-Galán, director de Accesibilidad Universal de la Fundación Once; Alexis Puig, co-fundador de Parkhelp; Alfonso Vergara, presidente de la Fundación Metrópoli y Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace. El objetivo de las mejoras incorporadas a los servicios de SEUR es apostar por la innovación y la movilidad sostenible, de manera que el desarrollo de su actividad repercuta lo menos posible en el medio ambiente. May López ha destacado todas las acciones que la compañía está realizando en esta materia “con la incorporación a su flota de vehículos alternativos menos contaminantes para el transporte de paquetería en 11 núcleos urbanos del país como Madrid, Sevilla, Alicante, Barcelona o Valencia”. A ello hay que sumar el proyecto ‘Total Zero’ al que durante 2013 se han unido 17 países más y gracias al cual todos los envíos internacionales realizados a través de la red GeoPost son CO2 neutral, y sin coste añadido para el cliente. Además, SEUR es socio del proyecto FREVUE, iniciativa cofinanciada por la Unión Europea para

Asimismo, y como parte de ese esfuerzo realizado por la compañía para disminuir al máximo sus emisiones contaminantes, en 2013 se lanzó el servicio ‘SEUR Predict’ con el que se ha conseguido una reducción inicial del 4% por bulto transportado. Igualmente, SEUR lanzó sus ‘Ecoembalajes’, para lo que ha introducido el criterio medioambiental en el diseño y producción de sus embalajes (cajas, sobres, etc.), sin dejar de lado el objetivo de calidad y seguridad que ofrece en sus envíos. May López ha añadido que con todas estas medidas “se ha conseguido la reducción en un 1,26% de las emisiones asociadas al transporte”. Para SEUR, el desarrollo sostenible es una apuesta que implica a todos y cada uno de sus trabajadores y a todos los niveles de la compañía. Incluirlo dentro de la cultura corporativa significa llevar adelante el negocio de manera responsable, buscando la mejora del rendimiento económico, respetando el medio ambiente y beneficiando a la sociedad. A lo largo de esta conferencia internacional, también se ha debatido sobre la necesidad de apostar por formas urbanas que favorezcan espacios de sociabilidad o el diseño de una red de servicios cercana y eficaz. Así como del reto de crear ciudades inteligentes con centros orientados a las demandas de su población, que protejan sus espacios naturales y reduzcan los impactos negativos sobre el medio ambiente, a través, entre otras actuaciones, de un sistema de transporte público medioambientalmente eficiente. z

Envíenos sus notas de prensa, novedades, artículos.... novologisticablog@gmail.com 5


Semanario de la logística LOGISTICA

Miebach Consulting ha colaborado con Picking Farma en el rediseño de los procesos operacionales Miebach Consulting ha colaborado con Picking Farma en el rediseño de los procesos operacionales de su centro de distribución de Santa Perpètua de Mogoda. El proyecto ha consistido en la definición e implementación de un paquete de mejoras concretas que han permitido alcanzar un nivel de calidad de servicio de referencia en el sector, y a su vez incrementar de forma muy significativa la eficiencia del personal y la capacidad operacional del centro de distribución.

mitido mejorar significativamente la calidad de servicio. Esto asegura a su vez un flujo continuo en el proceso de preparación y una reducción de los recursos asociados, permitiendo también realizar una verificación selectiva a la carta con arreglo a los requerimientos específicos de cada cliente. Por otra parte, una instalación automática que gestiona la reposición inmediata de producto a los puestos de preparación, en los que se realiza el picking y la verificación mediante un sistema combinado de pesaje y Put-to-Light. Como resultado, Picking Farma ha incrementado sustancialmente la capacidad operacional de su centro de distribución de Santa Perpètua de Mogoda, asegurando la mejor calidad de servicio a sus clientes. z

TRANSPORTE DE MERCANCIAS

Villaonuba diversifica su oferta con la presencia en nuevos sectores

Picking Farma es un operador logístico especializado que actúa como cabecera de distribución de diversas y reconocidas compañías del sector farmacéutico. La compañía realiza la preparación de pedidos, tanto de reposición a los distribuidores del sector como de entregas directas a farmacias y hospitales, desde sus instalaciones de almacenamiento a temperatura controlada ubicadas en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona).

VILLAONUBA S.L. es una empresa de transportes de mercancías por carretera situada en Huelva. Especializada en desplazamientos de productos frescos y congelados, lleva desde 1991 transportando materias desde el mar hacia el interior gracias a una moderna flota de camiones que garantiza la máxima calidad del servicio.

El portafolio de servicios de Picking Farma también incluye todos los servicios adicionales requeridos por la distribución comercial en el sector farmacéutico: gestión de material promocional para la red farmacéutica, gestión de muestroteca, gestión de devoluciones, reacondicionamiento de productos (reetiquetado, reestuchado y cambios de formato de presentación) y preparación de agrupaciones promocionales. El proyecto desarrollado con la colaboración de Miebach Consulting se inició con un diagnóstico preliminar de los procesos operacionales existentes, realizado en el año 2012, que permitió diagnosticar las debilidades y cuellos de botella del centro de distribución, así como identificar las posibles vías de mejora, a partir de la utilizacion de tecnología ya contrastada, incorporando algunas soluciones aplicadas en otros sectores. Una vez identificada la mejor solución global y validada su rentabilidad y su potencial de crecimiento, en el transcurso de 2013 se acometió su implantación. La operación incluyó dos elementos clave. Por una parte, un cambio radical de la estrategia de verificación de pedidos, que ha per-

6

En su faceta más innovadora y dentro del programa de colaboración con la consultora estratégica de empresas CEDEC, la agencia de transportes VILLAONUBA ha puesto en marcha un ambicioso plan de acción comercial que está dando sus frutos a nivel corporativo, abriendo nuevas vías de colaboración con empresas multinacionales y enfocando su actividad hacia nuevos sectores. A partir del segundo semestre del 2014 y durante todo el próximo año 2015, VILLAONUBA ha creado nuevas rutas logísticas y ha iniciado un plan para colaborar estrechamente en el impulso del negocio de marisco desde Huelva hacia toda la geografía española.


Semanario de la logística Colaboración con el Centro Europeo de Evolución Económica S.A., CEDEC VILLAONUBA S.L., lleva colaborando con la consultora estratégica para empresas CEDEC, S.A. de forma continuada desde principios de 2014. Durante todo este tiempo se ha trabajado en la organización interna y el control de gestión de la empresa, así como en la elaboración de un “Plan Director” para los próximos 12 meses, con especial énfasis en los planes comerciales que se concretan con esta apertura de nuevas rutas. En el marco de su colaboración con CEDEC se han definido aspectos relacionados con nuevos puestos de trabajo, tareas y responsabilidades, centradas en impulsar la gestión que ha de permitir a la empresa ser más competitiva y afianzar su actividad comercial, alcanzando las más altas cotas de excelencia empresarial en un futuro próximo.

TRANSPORTE Y LOGISTICA

DHL apoya a los futuros proveedores de logística de automoción DHL Global Forwarding, el especialista en carga aérea y marítima del Grupo Deutsche Post DHL, organiza el segundo módulo del Corporate Automotive Logistics Academy 4.0 (CALA 4.0) enfocado en el "Diseño de Redes Postventa". El módulo se presenta hoy en Colonia, Alemania, y tiene como objetivo abordar los desafíos del mercado postventa y diseño de la red, así como en el importante papel 4.0 que desempeñará la industria y las nuevas tecnologías en el futuro.

SOBRE CEDEC, Centro Europeo de Evolución Económica S.A. Creada en España en 1971, el Centro Europeo de Evolución Económica S.A., CEDEC es una consultora estratégica cuya finalidad es poner al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes, optimizando así sus resultados empresariales para la consecución de la Excelencia Empresarial en todas ellas, adaptando los sistemas organizativos a las peculiaridades propias de cada tipo de empresa. En su larga trayectoria CEDEC, S.A. ha participado en proyectos de más de 50.000 empresas, en concreto más de 9.000 en España, ocupando una plantilla de más de 350 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 80 de los cuales en España. Con sede en Bruselas, además de España, la consultora estratégica para empresas está también presente en Francia, Luxemburgo, Italia y Suiza. z Fuente: CEDEC

Ya puedes ver Semanario de la logística en formato Flip page Pincha en este enlace Ver revista on line

El programa de formación modular se ha desarrollado bajo el auspicio de Volker Oesau, CEO DHL Global Forwarding Middle Europe en colaboración con el Campus BVL, la institución internacional educativa de expertos en la cadena de suministro global BVL y que da formación a los participantes para convertirlos en expertos en la logística del automóvil. Christiane Beimel, Jefe de CALA 4.0 y Vicepresidente de DHL Global Forwarding de Servicios de Valor Añadido Alemania, comenta: “Este programa lo vemos como un factor clave de éxito para crear un entorno para el talento en la industria del automóvil con el objetivo de tener éxito en este entorno de mercado altamente competitivo. La gestión del talento y el aprendizaje eficaz requiere nuevas formas de dirigir y colaborar. Estamos contentos de que con el Campus BVL hayamos encontrado el socio ideal para apoyar a la industria logística del automóvil”. El módulo actual se centra en " Diseño de Redes Postventa " y aborda los retos y oportunidades de dicho mercado. El Profesor Dr. Nils Hagen, Decano de la Facultad de Tecnología y Gestión de la Universidad de Ciencias Aplicadas en Ravensburg Weingarten y especialista en postventa, conducirá las sesiones científicas durante todo el día. Los asistentes tendrán la oportunidad de tener una visión conjunta desde varias perspectivas - científicas, prácticas y culturales - sobre los nuevos retos en el campo de la logística del automóvil. Posteriormente una plataforma online ofrecerá nuevas posibilidades de aprendizaje.

7


Semanario de la logística Se entregará un certificado a todos los participantes al completar los módulos. "La industria del automóvil es uno de los sectores más conectados en red a escala mundial - en términos de abastecimiento, así como de producción y de distribución. Es también uno de los pioneros en lo que respecta a la aplicación de los conceptos de cadena de suministro orientados a los procesos. Por tanto, este sector es especialmente complejo y desafiante para expertos en la cadena de suministro y lo será aún más en el futuro. BVL se complace en fomentar el desarrollo de talentos para el sector de la logística del automóvil mediante la cooperación con DHL en el programa de formación CALA ", ha comentado el profesor Thomas Wimmer, presidente del Consejo Ejecutivo de la BVL. DHL Global Forwarding se ha fijado el objetivo de dar forma al futuro de la logística de automoción global a través de una estrecha colaboración con los fabricantes de automóviles, proveedores y la comunidad científica, y asumir un papel de liderazgo activo en dicho campo. La academia ofrece un concepto único en la creación de conocimiento cooperativo interactivo, así como la transferencia de conocimiento y la gestión de todas las áreas de la logística del automóvil a escala mundial. El objetivo de CALA 4.0 es proporcionar un programa de capacitación global para los proveedores de logística automotriz del futuro.

pedidos de prendas de vestir sin doblar, a 500.000 artículos por día, es decir una mejora del rendimiento del 200%. El objetivo de simplificar los flujos también se ha alcanzado plenamente, con el resultado de una reducción en los costes de transporte. Estas dos soluciones demuestran la excelencia operativa de los equipos Norbert Dentressangle y su compromiso en favor del desarrollo sostenible, con procesos cada vez más competitivos e innovadores. Ube Gaspari, Director de las actividades logísticas Norbert Dentressangle en Italia, declara: «Estamos especialmente orgullosos de estos premios que reconocen nuestros esfuerzos en materia de gestión medioambiental e innovación. La gestión de los recursos y el respeto por el medio ambiente son desafíos que nos encontramos cada día en nuestro trabajo. Son también los ejes estratégicos para mentener nuestro liderazgo, aumentando la calidad del servicio manteniendo a su vez un crecimiento rentable en un entorno económico complejo tal y como lo conocemos hoy en día.» z Fuente: Norbert Dentressangle

SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL CALA 4.0 fue lanzada en otoño del año pasado y cuenta con ocho módulos que abarcan el ciclo de vida de un vehículo, con un enfoque constante en los desafíos y las últimas novedades de la industria de automoción mundial. DHL Global Forwarding ampliará la formación continua y la ofrecerá a escala mundial con el siguiente módulo que tendrá lugar en Brasil en 2015. z

Grupo Logista verifica su sistema de análisis y cálculo de huella de carbono

PREMIOS

Grupo Logista, el distribuidor integral de productos y servicios de alto valor añadido a redes capilares minoristas en el sur de Europa, ha implantado un sistema para el cálculo y seguimiento de la emisión de gases de efecto invernadero procedente de todas sus actividades.

Norbert Dentressangle premiado dos veces El primer premio ha coronado el enfoque innovador y sostenible que Norbert Dentressangle ha adoptado con su «Plan de Control Medioambiental», un sistema de seguimiento mensual del consumo de los recursos energéticos, el agua, la producción de residuos, las emisiones de CO2 y el uso de consumibles. Los datos recogidos se consolidan en un sistema único que permite analizar los consumos para reducirlos de una manera mejor, identificar en tiempo real las posibles anomalías e introducir inmediatamente las medidas correctivas. El resultado final se traduce en una reducción real y contable de los consumos y las emisiones, un importante paso adelante para el medioambiente. Los equipos Norbert Dentressangle también fueron premiados en innovación tecnológica donde demostraron su capacidad de respuesta a los requisitos específicos del cliente OVS y de todas las marcas del grupo Coin. Trasladando el clasificador automático del almacén de Settala al de Pontenure, y optimizando el proceso, han conseguido aumentar la capacidad de preparación de los

8

El Grupo se dota de un sistema detallado y exhaustivo de cálculo, análisis y control de emisiones de gases con efecto invernadero, que se extiende a sus actividades, desarrolladas tanto de forma directa como indirecta. El Grupo evidencia así su compromiso con la sostenibilidad medioambiental de su actividad y extiende a este ámbito su vocación por la eficiencia operativa. El sistema cuenta con una metodología de cálculo y análisis basada en la norma internacionalmente reconocida de Green House Green Protocol, así como en la novedosa normativa UNE-EN16258:2012 para el consumo de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero en los servicios de transporte de mercancías. Asimismo, el cálculo de emisiones ha sido verificado de acuerdo a la norma ISO 14064, logrado con el más alto nivel de garantía, comprobando que tanto la metodología como los procedimientos aplicados representan fielmente la información de emisiones de gases de efecto invernadero de modo coherente, objetivo, transparente y preciso.


Tres publicaciones firmemente asentadas en sus sectores

M谩s informaci贸n publicidaddpto@yahoo.es


Semanario de la logística La metodología desarrollada y verificada permite el análisis por país y unidad de negocio. De hecho, ha incluido las emisiones producidas por el consumo de electricidad y combustibles de todas las actividades del Grupo, sus 42 almacenes centrales y regionales en España, Portugal, Francia, Italia y Polonia, así como sus actividades de transporte.

FERROCARRIL

Fomento mantiene su compromiso con el Corredor Mediterráneo En palabras del Ministerio de Fomento se mantiene el compromiso de impulsar y desarrollar el Corredor Mediterráneo para procurar la máxima operatividad de esta infraestructura.

Grupo Logista ha extendido el cálculo y análisis a aquellas actividades que están integradas en la actividad de Grupo Logista pero están externalizadas, como la actividad de vehículos de transporte subcontratados. De esta forma Grupo Logista ha ido más allá de las habituales verificaciones estándares y ha extendido voluntariamente dicha verificación a las emisiones producidas por servicios de transporte gestionados por la compañía, mostrando la clara voluntad de Grupo Logista hacia una sostenibilidad integral y completa. Esta acción es un primer paso imprescindible para el mejor y más concreto conocimiento del efecto medioambiental de sus actividades directas e indirectas en general y de su huella de carbono en particular, a partir del cual poder establecer su programa de objetivos de reducción para los próximos años, así como analizar su cumplimiento. Grupo Logista apuesta por la mejora continua de la sostenibilidad medioambiental de su actividad y sigue avanzando en las acciones definidas en el marco del Plan Estratégico Corporativo de Calidad y Medioambiente del Grupo. La implantación y verificación de este sistema refuerza el compromiso del Grupo, plasmado en su Política Corporativa de Calidad, Medioambiente y Eficiencia Energética y se añade a otras ya desarrolladas, como la implantación de un sistema integrado para el uso, recuperación y reutilización de las cajas de cartón en sus envío a expendedurías de tabaco, con el que está reduciendo en más de un 50% las cajas de cartón utilizadas. Grupo Logista es el distribuidor integral líder en el sur de Europa de productos y servicios de alto valor añadido, cubriendo alrededor de 300.000 puntos de entrega en redes capilares minoristas en España, Francia, Italia y Portugal, facilitando así el mejor y más rápido acceso al mercado de todo tipo de productos derivados del tabaco, conveniencia, recarga electrónica, farmacéuticos, libros, publicaciones y loterías. z

10

Adif, asegura que el ritmo de las obras se ajusta y adapta a la capacidad de adquisición de material por parte de las empresas". Las manifestaciones se producen un día después de que empresarios valencianos exigiesen a la ministra, Ana Pastor, que cumpla con su compromiso de ejecutar el tercer carril en los plazos comprometidos para "no condenar" a la Comunitat y advirtiesen de que retrasar el Corredor Mediterráneo a 2020 encarecerá los costes un 37 por ciento. Adif señala que la apuesta de Fomento por esta infraestructura se concretará el próximo año con una inversión de 1.359 millones de euros, que permitirá la conexión de Castellón a la red de Alta Velocidad". Además, está "prevista la concesión por parte del BEI de un préstamo de 650 millones, aproximadamente el 50 por ciento". Adif consultó con las principales operadoras que podrían operar en el tramo entre Castellfabib y Castellón y "todas coincidieron en que no tenían previsto operar en 2015" y, por este motivo, la ejecución del Corredor Mediterráneo "también se va a adaptar a las necesidades de las operadoras". z


Semanario de la logística INFRAESTRUCTURAS

Fomento incluye el nodo logístico de Talavera de la Reina La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha firmado hoy, junto a la presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, y al alcalde de Talavera de la Reina, Jaime Ramos, un protocolo de colaboración para el desarrollo de una terminal logística intermodal en esta ciudad de acuerdo a los criterios establecidos en el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) 2012-2024.

La Consejería de Fomento de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha realizará los estudios relacionados con el encaje territorial y urbanístico de las terminales además de los referidos al mercado logístico. A partir de estos trabajos, el Ministerio elaborará, enmarcado en la estrategia logística, un estudio de viabilidad económica proponiendo las fórmulas más adecuadas para la promoción y gestión del proyecto, así como el diseño funcional más eficiente en sus aspectos ferroviarios y logísticos. Para el seguimiento de este protocolo se creará una Comisión de Seguimiento formada por tres representantes del Ministerio de Fomento, dos representantes de la Consejería de Fomento de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y un representante del Ayuntamiento de Talavera de La Reina. z

PAQUETERIA

CORREOS empieza a instalar CITYPAQ El Departamento de Ana Pastor ha incluido el nodo logístico de Talavera de la Reina en la petición de las Redes TEN-T de fondos europeos.

Las primeras cinco máquinas se instalarán en estaciones de gran afluencia de público en la red de Ferrocarriles de la Generalitat.

Acerca del protocolo

Los dispositivos Citypaq aumentan las opciones que permiten a los ciudadanos recoger sus envíos de paquetería en lugares estratégicos con total comodidad

Mediante este protocolo se ha acordado completar los estudios necesarios para evaluar su viabilidad logística y económica, así como para definir los modelos de promoción y gestión más adecuados.

Los dispositivos estarán operativos en el primer trimestre de 2015 y, a lo largo del próximo año, CORREOS instalará otros 60 CityPaq en Madrid y Barcelona

Publicidad de cortesia Pulsar para más información

11


Semanario de la logística CORREOS empezará a desplegar las nuevas máquinas de entrega automática de paquetería en lugares públicos tras el acuerdo firmado hoy en Barcelona entre el presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, y el de la empresa pública Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), Enric Ticó y Buxados, gracias al cual CORREOS instalará los primeros cinco dispositivos Citypaq en las estaciones de FGC.

PLATAFORMA LOGÍSTICA

Plataforma Logística del Suroeste Ibérico El consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo, Víctor del Moral, ha presentado en Badajoz el proyecto de la Plataforma Logística del Suroeste Ibérico, cuyas principales obras ya están adjudicadas con una inversión final que superará los 25 millones de euros.

Estos terminales de entrega ofrecerán a los usuarios la posibilidad de tener acceso a los paquetes durante las horas de apertura de las estaciones los siete días de la semana. En una primera fase, las estaciones de paquetería se instalarán en las estaciones de Plaça Catalunya, Provença, Sarrià, Sant Cugat y Plaça d’Espanya. Las máquinas de entrega dispondrán de hasta 80 compartimentos de diferentes medidas adaptables al volumen de los paquetes y además contarán con todos los requisitos de seguridad y estarán adaptadas para el uso de personas con movilidad reducida. Algunas de las grandes ventajas de este servicio son ofrecer a los usuarios una mayor franja horaria para recoger sus envíos, mayor privacidad, fácil acceso y un manejo realmente sencillo. A partir del primer trimestre de 2015, los clientes de CORREOS que elijan en las tiendas online en las que hayan realizado sus compras alguna de las estaciones de FGC como punto de entrega, recibirán un mensaje con un código de recogida y la indicación de que tienen a su disposición el paquete. A partir de este momento, el cliente tendrá un plazo de 3 días para recogerlo. No obstante, se trata de un primer paso, ya que CORREOS instalará durante 2015 unos 60 terminales Citypaq en estaciones de metro, intercambiadores, estaciones de servicio y otros lugares públicos similares que posibilitarán a los usuarios la recogida de paquetes con la máxima seguridad tanto en su recogida como durante todo el proceso.

Este nodo logístico e industrial, liderado y financiado por el Gobierno de Extremadura, se desarrollará en su primera fase sobre una superficie de 60 hectáreas, cerca de la frontera de Caya. Contará con tres accesos por carretera a través de otras tantas glorietas de nueva construcción, dos situadas en la BA020, comunicadas directamente con los dos viales principales de la zona norte de la Plataforma, y una tercera rotonda en el enlace 403 de la autovía A-5. El consejero de Fomento, Víctor del Moral, durante el actoLa Plataforma Logística contará con una terminal ferroviaria de mercancías, que permitirá y facilitará el transporte intermodal entre la carretera y el ferrocarril. En concreto, habrá una estación pasante de forma paralela a la línea férrea convencional actual Madrid-Badajoz-Frontera portuguesa, con la que conectará en dos extremos. También se ha previsto la futura conexión de este espacio con la línea de alta velocidad Madrid-Lisboa cuando esté operativa. La terminal ferroviaria de la Plataforma dispondrá de seis vías de recepción y salida de trenes de gran capacidad, así como tres vías para carga y descarga.

Ambas entidades se unen en este proyecto para facilitar la vida a sus usuarios aumentando su propuesta de valor en una apuesta clara por la innovación y el impulso del comercio electrónico en España.

La capacidad de recepción será de hasta 11 trenes al día de 700 metros de largo y 1.500 toneladas, con una capacidad de acopio de hasta 1.700 contenedores.

Para CORREOS supone un paso más para convertirse en impulsor del e-commerce en España, generando más confianza para todas las partes que intervienen en el proceso de compra y diluyendo muchas de las barreras que existen hoy en día a la hora de hacerla efectiva. z

Todos estos detalles han sido dados a conocer, en el marco de Fehispor, en una presentación en la que han participado Víctor del Moral; el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso; técnicos de la Consejería de Fomento y representantes de autoridades portuarias de Lisboa, Sines y Setúbal.

12


Semanario de la logística Adjudicación y plazos de ejecución El titular autonómico de Fomento ha asegurado que se acelerarán los plazos al máximo para que la obra de la Plataforma Logística pueda comenzar a inicios de 2015. El plazo de ejecución es de 20 meses.

“Estamos ante una importante inversión ya adjudicada superior a los 19 millones de euros, a los que habrá que sumar próximamente infraestructuras eléctricas e hidráulicas y la mejora de las conexiones viarias, que elevarán el presupuesto total de esta actuación hasta los 25 millones de euros”, ha asegurado Del Moral. El consejero ha destacado que esta inversión permitirá a Extremadura disponer de un polo logístico de primer nivel europeo y de carácter intermodal, es decir que disfrutará de modernas conexiones directas a las redes viarias y ferroviarias españolas y portuguesas. “Con la Plataforma Logística, impulsaremos la competitividad de la economía extremeña, eliminando de una vez por todas los cuellos de botella en materia de transporte que limitan desde hace décadas a nuestras empresas y su internacionalización; lo que viene a significar, por tanto, que con actuaciones como esta se comienzan a solventar gran parte de los problemas que nos impiden generar más y mejor empleo”, ha argumentado Víctor del Moral. En su opinión, las infraestructuras ferroviarias y logísticas que las distintas administraciones están propiciando en Extremadura y su entorno van a marcar un antes y un después en el desarrollo económico de la región.

La adjudicación provisional de las obras de urbanización de la Plataforma Logística se ha producido esta misma semana tras celebración de la última mesa de contratación. La adjudicataria ha sido la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Dragados, Aglosan y Tecsa, con un presupuesto de 12.579.450 euros. Esta adjudicación se suma a la que se produjo la semana pasada, relativa a la conexión ferroviaria y la estación multimodal de mercancías con que contará la Plataforma Logística. La UTE adjudicataria está integrada por Balpia, Ecisa y Civilsur. El presupuesto de adjudicación ha sido de 6.528.035 euros.

En poco tiempo, Extremadura va a disponer de una conexión ferroviaria del siglo XXI con Lisboa y Madrid, con capacidad para trenes de pasajeros a 200 kilómetros por hora, pero también para convoyes de mercancías de gran capacidad. Durante la tarde-noche del jueves y la mañana el viernes, el consejero de Fomento y el director general de Transportes, Miguel Ángel Rufo, han mantenido reuniones en Badajoz en las autoridades portuarias de Lisboa, Sines y Setúbal, así como con representantes de navieras y diferentes grupos empresariales, de cara a trazar un plan de colaboración que permita la instalación de industrias en la Plataforma Logística. z

Publicidad de cortesia Pulsar para más información

13


Publicidad de cortesia Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario de la logística MARITIMO

El Propeller Club de Barcelona reúne a la comunidad logística-portuaria en su XX aniversario El pasado jueves 20 de noviembre, el Propeller Club de Barcelona celebró su XX aniversario, evento que reunió en el espacio Esferic Barcelona a un centenar de personas entre socios del Club, representantes de Propeller españoles y europeos y autoridades institucionales del sector marítimo-portuario y logístico de Barcelona.

El acto contó con la participación del Conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, Santi Vila; el Director General de Transports i Mobilitat, Pere Padrosa; el Presidente del Port de Barcelona, Sixte Cambra, y la Cónsul General de los Estados Unidos en Barcelona, Tanya C. Anderson, además de los Presidentes de los Propeller españoles de Valencia, Madrid, Castellón, Bilbao, Sevilla y Algeciras, y el Vicepresidente Segundo del International Propeller Club of the United States, Philippe de Gauw. En las palabras de bienvenida a los asistentes, el Presidente del Propeller Club de Barcelona, Albert Oñate, hizo una especial mención a los socios fundadores del Club por la labor emprendida y el trabajo realizado a lo largo de estos veinte años y añadió que el Propeller ha atravesado “un camino sinuoso pero firme” y que “con mucho trabajo, con sus dificultades, con sus luces y con sus sombras, los socios y los directivos que han participado en este aventura, han sabido preservar el legado de los pioneros, y transmitirnos unos ideales que son de total validez en estos tiempos”. Albert Oñate también se refirió a la situación actual alegando que “a pesar de esta etapa de recesión económica, el sector portuario y logístico ha crecido de forma exponencial a lo largo de los últimos años” y que “el puerto ha aumentado en superficie, en diversificación, en volumen de carga y en calidad de sus instalaciones”. Para el Presidente del Propeller Club de Barcelona “la distribución de mercancías por tierra, mar y aire demanda un enorme capital humano para hacerla viable y efi-

ciente”, y añadió que “para hacer funcionar todas estas infraestructuras se requieren profesionales de gran valía, con una buena formación y con un buen conocimiento de la realidad” y el Propeller Club de Barcelona “tiene el orgullo de tener entre sus socios a muchos de estos profesionales excepcionales, a emprendedores y a empresarios valientes”. Albert Oñate finalizó diciendo que el Propeller de Barcelona “está trabajando en nuevos proyectos para hacer al Club más atractivo para sus socios, y para despertar el interés de muchos otros profesionales del sector portuario y logístico, con la intención que se sumen a esta aventura. Buscando prestigiosos invitados, preparando algunas actividades lúdicas para el 2015, teniendo presencia en el SIL y en el Maritime Day de la Unión Europea, desarrollando sinergias con otras asociaciones de nuestro sector, y trabajando ideas en el campo de la formación, que es uno de los objetivos del Club”. Para ello, y refiriéndose a los socios del Club, Albert Oñate puso de manifiesto que “os necesitamos a todos; vuestras ideas, vuestras sugerencias, vuestras críticas también. En definitiva vuestras aportaciones para hacer crecer al Propeller Club de Barcelona y que siga siendo un referente en el entorno portuario y logístico”. A continuación intervino el Presidente del Port de Barcelona, Sixte Cambra, que reconoció el papel del Propeller y “su aportación en el ámbito de logística por el hecho de estar formado por profesionales de primer nivel que, con su debate, intercambio de opiniones y transversalidad dentro del sector lo enriquecen y fortalecen y nos ayudan a cumplir con nuestros objetivos”. Para Sixte Cambra, “las actividades como las que llevan a cabo los Propeller y su dinamismo nos ayudan a cumplir con nuestra misión, que es la de ser una infraestructura central para la actividad logística y para la internacionalización de la economía del país”. El Presidente del Port de Barcelona terminó su intervención destacando que “el Propeller Club de Barcelona está en el mejor momento para seguir con su actividad e incrementarla, gracias a los profesionales que lo integran” porque “aunque las empresas y entidades son importantes, las personas lo son más”. Por su parte, la Cónsul General de los Estados Unidos en Barcelona, Tanya C. Anderson, se refirió a la evolución del comercio exterior entre Estados Unidos y España, destacando que los Propeller “contribuyen a la actividad marítima en el ámbito del comercio internacional, mejoran las comunicaciones y el entendimiento entre los países y favorecen el desarrollo y el progreso económico”. También dejó constancia que “los profesionales que integran los Propeller son un ejemplo a seguir ya que trabajan en pro de la eficiencia logística” y, respecto al Propeller de Barcelona reconoció su papel “en pro del desarrollo profesional de las personas y de la industria marítima”. Finalizó diciendo que “animamos a los Propeller y al Club de Barcelona a continuar trabajando en beneficio del progreso de los negocios y el comercio, y a seguir en la línea de potenciar y promover los valores que contribuyen a consolidar las relaciones entre Barcelona y Estados Unidos para los próximos veinte años”. Cerró el turno de intervenciones el Conseller d Territori i Sostenibilitat, Santi Vila, quien puso de manifiesto que “debemos

15


Semanario de la logística mucho al comercio, al sector de la logística y la actividad portuaria porque han sido y son instrumentos de progreso”. También señaló que “desde el punto de vista político-estratégico, el litoral español está bien posicionado. Y lo está especialmente el Port de Barcelona y su ciudad, con una economía abierta al mundo”. Santi Vila se refirió al hecho de que actualmente “el 75% de todas las mercancías que llegan a Europa, viniendo de Suez, continúan desembarcando por los puertos del norte del continente europeo”, realidad que calificó como de “gran desafío” para todo el Corredor Mediterráneo y para que esta infraestructura sea verdaderamente “la puerta de acceso al continente europeo”. Según el Conseller de Territori, “por fin las administraciones vamos a ir alineadas en este gran objetivo, que es económico y que supone vertebrar el territorio, consiguiendo con ello ser atractivos desde un punto de vista planetario”, y añadió que “iniciativas y ejercicios de poner en relación como las que lleva a cabo el Propeller son absolutamente fundamentales para conseguirlo”. Santi Vila terminó su intervención diciendo que “tenemos que ser conscientes que para superar definitivamente la crisis, la carta de la logística, de la actividad comercial y el convertirnos realmente en una puerta de acceso desde el sur de Europa al continente europeo es la gran carta que debemos jugar”. Durante la celebración de su XX aniversario, el Propeller Club de Barcelona otorgó por primera vez el "Premio Propeller", que en esta ocasión fue para la empresa Grifols, compañía dedicada al sector farmacéutico y hospitalario que durante las últimas décadas ha emprendido un arriesgado pero fructífero proceso de expansión e internacionalización. Pere Padrosa y Albert Oñate hicieron entrega del galardón a Víctor Grifols, Presidente de Grifols, que agradeció efusivamente al Propeller de Barcelona el haber sido escogidos para recibir este premio.

El Propeller Club de Barcelona, el primero en fundarse en España, celebró su puesta en marcha el 11 de noviembre de 1994. Actualmente el Club, el número 201 a nivel mundial, aglutina a cerca de 60 socios, todos ellos directivos y empresarios en activo, vinculados profesionalmente a distintos sectores industriales y al comercio internacional, especialmente en los ámbitos de la logística, el transporte y el sector marítimo-portuario El Propeller de Barcelona forma parte de The International Propeller Club of the United States, una red de Clubs cuya finalidad es contribuir a la promoción de la industria marítima y al desarrollo del comercio exterior. En Europa existen unos 30 Propeller Club que aglutinan a unos 3.500 socios. Recientemente el Propeller Club de Barcelona se ha integrado en la Europe Western Region, constituida por buena parte de los Clubs de los países de esta zona, y en la que el Propeller de Barcelona representa a los Propeller españoles de: Valencia, Madrid, Castellón, Bilbao, Sevilla y Algeciras. z

MARITIMO

BEST Recibe 3 nuevas grúas Super Post-Panamax La terminal de contenedores Barcelona Europe South Terminal (BEST), situada en el Puerto de Barcelona, y miembro del grupo Hutchison Port Holdings Limited (HPH), celebro la llegada de 3 nuevas grúas pórtico; parte de la nueva fase de expansión de la terminal que permitirá operar los buques porta-contenedores más grandes del mundo. Actualmente BEST dispone de 11 grúas de muelle, todas ellas capaces de operar los buques de última generación.

Víctor Grifols manifestó que “recibir este premio del Propeller de Barcelona ha sido una verdadera sorpresa” y calificó de “muy interesantes” las actividades que lleva a cabo el Club. También hizo un símil alegando que “hoy en día, la logística es como la sangre del comercio internacional, porque sin logística no habría ni industria ni nada y ningún país podría desarrollarse”. Por otro lado, al final del evento, el Propeller de Barcelona hizo entrega a todos los asistentes del libro que ha editado para esta ocasión y que recoge la historia de los 20 años del Club. La celebración del XX aniversario del Propeller Club de Barcelona contó con el patrocinio de: China Shipping Spain Agency, Oxford Oil & Co, Port de Barcelona y Tiba, así como con la colaboración de: Aacni Abogados, Autolica Mercedes Benz, Bertschi Ibérica, Cedinsa, Combalía Noatum Shipping Agency, Depot Zona Franca, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), Grupo Sifu, Jori Armengol & Associats, Lecitrailer, LeoProex, Marítima Davila, Marmedsa Noatum Maritime, Martínez-Campo Atlas, M&O Abogados, Mediterranean Shipping Co. (MSC), Sile Customs Broker, Tradisa, Vanguard Logistics Services, Ajuntament de Barcelona, HSI y restaurante Barceloneta, además del apoyo de las publicaciones especializadas: Diario del Puerto, Got Carga y Veintepies.com.

16

Al acto ha asistido el director de la División Europea de HPH, Clemence Cheng, así como diferentes autoridades tanto de nivel local como nacional, incluyendo la Excma. Sra. Ana Pastor, Ministra de Fomento; la Excma. Sra. Maria de los Llanos Luna, Delegada del Gobierno en Catalunya; el Consejero de Territorio y Sostenibilidad, el Sr. Santi Vila; el Sr. José Llorca, Presidente de Puertos del Estado; y el Sr. Sixte Cambra, Presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona.


Semanario de la logística Durante el evento, Clemence Cheng expresó “la llegada de estas tres nuevas grúas aumenta todavía más la capacidad operativa de BEST, que, gracias a la utilización de los sistemas operativos de última generación, ya ha alcanzado unos rendimientos medios por grúa (GCR) de más de 40 movimientos por hora. Las tres nuevas grúas permitirán a BEST seguir operando con unas elevadas productividades los nuevos tráficos que se esperan recibir en la terminal". Guillermo Belcastro, Director General de BEST, ha añadido “BEST está ofreciendo una de las mayores productividades del mundo, y unas conexiones intermodales regulares a diferentes puntos de España y del Sur de Francia, que, junto con los nuevos servicios marítimos que llegarán a Barcelona con un transit time 10 días menor al actual, supondrán un gran valor añadido para el mercado".

El Presidente del Port de Barcelona, Sixte Cambra ha destacado que "esta nueva inversión de Hutchison Port Holdings consolida la alta productividad y eficiencia de la terminal BEST, que es una pieza clave de la ampliación del Puerto. La apuesta que ha realizado esta compañía por el Port de Barcelona refuerza nuestro posicionamiento como hub de distribución de mercancías del Sur de Europa". Desde su inauguración oficial en Septiembre de 2012, BEST ha alcanzado una productividad de buque (Vessel Operating RateVOR) de más de 220 movimientos por hora y una productividad media de grúa (Gross Crane Rate-GCR) de más de 40 movimientos por hora, una de las más altas del mundo. Esto se ha traducido en importantes ahorros para las navieras en términos de coste de eficiencia, tiempos de escala, previsión en las operaciones, fiabilidad y seguridad. Una vez finalizada la fase de expansión, prevista durante el primer trimestre de 2015, BEST incrementará en un 50% su capacidad operativa. La terminal dispondrá de 27 bloques automatizados para el almacenaje de contendores, operando a lo largo de 1.500 metros de muelle en una sola alineación con un calado de entre 16 y 16.5 metros de profundidad y con 11 grúas pórtico capaces de operar los buques de última generación. BEST ofrecerá también nuevas conexiones directas de ferrocarril desde su Terminal Ferroviaria y albergará nuevos servicios marítimos, que ampliarán de forma significativa la oferta multimodal de la terminal. z

PUERTOS

El tráfico total del Puerto de Barcelona acumula un crecimiento del 9% hasta el mes de octubre Todos los segmentos de carga (vehículos, contenedores y graneles) continúan aumentando Hasta el mes de octubre el Puerto de Barcelona ha registrado un tráfico total de mercancías de 39,2 millones de toneladas, cifra que supone un incremento del 9% respecto del mismo periodo del año pasado. La tónica de crecimiento se mantiene en todos los segmentos de carga.

El número total de contenedores vehiculados por Barcelona se ha situado en 1.570.993 TEU (un TEU equivale a un contenedor de 20 pies), un 8% más que de enero a octubre de 2013. A este dato han contribuido especialmente las operaciones de comercio exterior. En este sentido, el mes de octubre ha sido lo más dinámico del año hasta el momento en cuanto a contenedores de exportación, con 63.170 TEU manipulados, que suponen un total de 504.497 TEU transportados a los mercados exteriores en el que traemos de año (+3%). Por otro lado, el tráfico de contenedores de importación acumula un crecimiento del 11% respecto a los diez primeros meses del año pasado y ha logrado los 370.621 TEU. A este buen comportamiento del tráfico exterior de contenedores se añade el de cabotaje, con unos incrementos acumulados hasta octubre del 17% en desembarco y casi el 14% en embarque. Los graneles líquidos, que representan cerca de un 30% del volumen de tráfico portuario en toneladas, se mantienen como la modalidad de carga que más crece en este periodo, un 22%, y superan ya los 11millones de toneladas transportadas. Destaca la evolución del tráfico del gasóleo (+85%), los biocombustibles (+82%) y los productos químicos (+57%). El dinamismo global del tráfico portuario se refleja también en los graneles sólidos, que suman más de 4 millones de toneladas transportadas (+11%), especialmente gracias a los incrementos en los capítulos de cemento y clínquer (+25%) y de cereales y harinas (+67%).

17


Semanario de la logística Los terminales del Puerto de Barcelona dedicadas al tráfico de vehículos han manipulado un total de 609.011 unidades, un 3% más que en el mismo periodo del año pasado. También en este sector de carga son las ventas al exterior las que han impulsado el crecimiento: se han registrado 357.455 vehículos de exportación, un incremento de prácticamente el 12%. En cuanto a las autopistas del mar, es decir, las líneas que conectan regularmente el Puerto de Barcelona con Italia y el Norte de África, en los primeros 10 meses del año han vehiculado 94.694 unidades de transporte intermodal (UTI, equivalentes a un camión, plataforma o remolque), un 12% más que el 2013. Por el recinto portuario catalán han pasado desde principios de año más de 3,1 millones de pasajeros, un ligero retroceso del 3,8% respecto al año pasado. Destaca el incremento del 7% hasta octubre en el pasaje de ferrys de línea regular, que supera el millón de personas. Por otra parte, desde enero el Puerto ha recibido 2,1 millones de cruceristas. z

PUERTOS

El Puerto de Vigo recibirá una subvención europea para completar la puesta en marcha de la Autopista del Mar Atlántica La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha anunciado que el Puerto de Vigo recibirá una subvención europea para su adaptación a la próxima puesta en marcha de la Autopista del Mar Atlántica.

más de 300.000 m2, se considera necesario tener un atraque casi en exclusividad para el servicio de la Autopista del Mar. Durante una visita al Puerto de Vigo, donde han finalizado las obras de ampliación de los muelles comerciales, la titular de Fomento ha destacado que la obra ejecutada ha dotado a la zona de mayor longitud de atraque, con un incremento de la explanada portuaria y un aumento de los calados respecto a los existentes. Asimismo, este proyecto ha conseguido tres nuevas alineaciones, lo que facilitará el atraque de buques de mayor tonelaje y abaratará la operativa de las navieras, que podrán concentrar sus cargas. Los trabajos han contado con una inversión de algo más de 50 millones de euros, 23 de los cuales proceden de fondos de cohesión. Esto demuestra, ha indicado la ministra, que se trata de una de las actuaciones más importantes de las realizadas por el Puerto de Vigo en los últimos años. “Vigo tiene hoy un puerto mejor del que tenía hace diez años, ya que estas obras han supuesto un salto cualitativo muy importante en su historia y demuestran, una vez más, que con consenso se llega siempre a buen fin”, ha añadido Pastor. Asimismo, la ministra ha resaltado que esta obra es fundamental para el Puerto de Vigo, al garantizar que cualquier barco con mercancía general de más de 10 metros de calado pueda operar en un muelle adaptado a sus necesidades. Tráfico portuario Por último, la titular de Fomento se ha referido al tráfico del Puerto de Vigo. Así, ha destacado que durante 2013 se alcanzó un tráfico total de mercancías de 3.886 miles de toneladas, lo que supone un incremento en el tráfico total de mercancías del 3,96% respecto al año anterior. El número de contenedores movidos ascendió en 2013 a 208.555 TEUs, sobrepasando los 198.517 TEUs del año anterior. z

Visite nuestro blog de noticias

Esta ayuda, que se enmarca en la convocatoria de la Red Transeuropea de Transportes, TEN-T, y asciende a 620.000 euros, contribuirá a la construcción de una rampa ro-ro móvil flotante y una actuación complementaria consistente en la construcción de unos duques de alba que sirvan de apoyo al atraque y al amarre de los barcos. El Puerto de Vigo, junto con los puertos de Nantes-St. Nazaire, Le Havre y Algeciras, formará parte de la Autopista del Mar Atlántica. Para ello, aunque la terminal de transbordadores de Bouzas, tiene cinco rampas fijas operativas y una superficie de

18

Novologística Pinchar este enlace


Semanario de la logística PUERTOS

El Port de Tarragona crece un 12% hasta octubre Durante los 10 primeros meses del año el Port de Tarragona ha vehiculado 26,1 millones de toneladas de mercancías, cifra que representa un crecimiento del 12 % respeto el mismo periodo de 2013

El aumento también es significativo en productos siderometalúrgicos (19,9%), en abonos (30,4%) y en movimiento de materiales de construcción (8,5%). Impulso de los graneles sólidos En cuanto a los graneles sólidos se han movido en total, entre enero y octubre de 7,7 millones de toneladas de mercancías. Esta cifra supone un incremento del 35,6% en cuanto al mismo periodo del año anterior. Este notable crecimiento se explica por la recuperación de los tráficos agroalimentarios y la importación de carbón por la producción de energía eléctrica. El Port de Tarragona es el primer puerto del Estado en cuanto al tráfico de productos agroalimentarios. Hasta el mes de octubre el Port ha manipulado casi 4 millones de toneladas de agroalimentario, cifra que representa un crecimiento 34,1% respeto el mismo periodo del año anterior. La carga se incrementa un 5,7% hasta el mes de octubre El incremento de las mercancías cargadas en el Port de Tarragona, con destino el resto del Estado o destinos internacionales, reafirma el papel de la infraestructura portuaria tarraconense como plataforma logística que facilita las exportaciones y la internacionalización de las empresas del territorio y de su área de influencia.

La infraestructura portuaria tarraconense ha movido 3 millones de toneladas (22,1%) de mercancías durante el mes de octubre El tráfico acumulado durante los 10 primeros meses del año ha sido de 26,1 millones de toneladas; es decir, un 12% más que en el mismo periodo del año anterior. El crecimiento es significativo tanto en la carga de mercancías desde el Port de Tarragona (5,7%) cómo en la descarga (13,9%), lo cual pone de manifiesto que la infraestructura portuaria es una importante plataforma logística para las exportaciones e importaciones de las empresas del territorio y de su hinterland (área de influencia). Las exportaciones de contenedores aumentan un 33,1% El transporte de contenedores es uno de los tráficos estratégicos del Port de Tarragona y hasta octubre el movimiento de TEUs ha aumentado un 4,4%, hasta los 130.890 TEUs. Este crecimiento ha estado motivado por el impulso de la exportación de contenedores desde el Port de Tarragona a destinos internacionales (33,1%) y de la importación (36,7%). Los principales países de destino de contenedores procedentes del Port de Tarragona son Israel, Nigeria, Ghana, Guinea Ecuatorial y Costa Rica.

3 millones de toneladas movidas durante el mes de octubre El Port de Tarragona ha movido un total de 3 millones de toneladas de mercancías durante el mes de octubre, un 22,1 % más que el mismo mes del año anterior, y que lo sitúa como el segundo mejor octubre de los últimos 10 años al Port de Tarragona. El crecimiento más significativo en términos porcentuales se ha producido en los graneles sólidos superando el millón de toneladas (53,9%), y en especial en los cereales, piensos y harinas (117,1%) con un movimiento de 608.683 toneladas durante octubre. Así mismo, durante este mes también se ha incrementado el movimiento de graneles líquidos (12,1%). z

PUERTOS

Adjudicados los accesos ferroviarios al Puerto de Cartagena

El movimiento de mercancías del sector energético supera 17 millones de toneladas hasta octubre Los productos energéticos, uno de los principales tráficos tradicionales de la infraestructura portuaria, mantienen su crecimiento al alza. Hasta el mes de octubre, las terminales portuarias han manipulado más de 17,9 millones de toneladas de productos energéticos, un 9,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Destaca el buen comportamiento del gasoil (137%), el carbón (41,7%) y los biocombustibles (118,3%).

El pasado 30 de junio, Puertos del Estado aprobó la modificación presupuestaria que ha permitido licitar las obras para que las vías de ferrocarril lleguen hasta los muelles de la Ampliación de Escombreras. Tras esta aprobación, en el mes de julio el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria aprobó el gasto y la contratación de estas obras, que partieron con un presupuesto de licitación de 36 millones de euros, IVA incluido, y un plazo de ejecución de 20 meses.

En cuanto al movimiento de productos químicos, de enero a octubre el Port de Tarragona ha movido 1,8 millones de toneladas, cifra que supone un incremento del 7,2% respete enerooctubre del 2013.

En la sesión ordinaria celebrada el pasado 21 de noviembre, el Consejo de Administración resolvió adjudicar las obras del proyecto de construcción del acceso ferroviario a la Ampliación de la Dársena de Escombreras, a la U.T.E. formada por las empresas

19


Semanario de la logística Acciona Infraestructuras, S.A.; Tecnología de la Construcción y Obras Públicas, S.A.; y Serrano Aznar Obras Públicas, S.L.U., de acuerdo con la propuesta de la Mesa de Contratación., tras estudiar y valorar la Comisión Técnica las 17 ofertas presentadas. El presupuesto de adjudicación asciende a 21.025.000 euros, incluyendo el 21% de I.V.A., equivalentes a 17.376.000 euros sin I.V.A., y el plazo de ejecución de las obras comprendidas en el proyecto es de 18 meses a partir del comienzo de los trabajos de construcción. Las obras en cuestión se extenderán desde los nuevos muelles de la ampliación hasta la estación de Adif en Escombreras. En los terrenos dentro de la zona de servicio del puerto, la Autoridad Portuaria ya ha comenzado con la construcción de la plataforma que posteriormente sustentará la superestructura. Las obras licitadas, por tanto, consisten en la construcción de la plataforma en aquellas zonas en las que falta y la superestructura de todo el conjunto, incluyendo balasto, carriles, traviesas, señalización y elementos de seguridad. De esta forma se concluye la conexión ferroviaria de la Ampliación de Escombreras, dotando a la misma de las conexiones necesarias para fomentarla intermodalidad y permitir ofertar el embarque de mercancías por la línea existente en dirección a Madrid o a las salidas que está teniendo tradicionalmente. Una conexión también imprescindible si hablamos del Corredor Mediterráneo. z

El documento, que previamente fue puesto en conocimiento del Consejo de Administración y de la Comunidad Portuaria, marca las líneas de actuación prioritaria de la dársena gijonesa hasta 2025 y señala también, entre otros objetivos, posicionarse entre los principales puertos siderúrgicos europeos, en concreto entre los tres primeros, desde la octava posición en la que se encuentra hoy. La diversificación de tráficos, la búsqueda de nuevas oportunidades, un mayor servicio a la economía regional y constituirse en puerta de referencia para las autopistas del mar en la fachada atlántica española son también objetivos que se marca la Autoridad Portuaria gijonesa para los próximos años. Para todo ello, se acentuarán las medidas que inciden directamente en la competitividad del puerto, con especial atención en la reordenación de espacios, el fomento de la participación público/privada y el alineamiento del coste de los servicios portuarios con la media del sistema. A las nuevas medidas no será ajena tampoco la propia estructura de la entidad, que será adaptada a las nuevas circunstancias y objetivos señalados, tanto en lo que se refiere a la organización y control de gestión, como a las áreas económico/financiera, medioambientales y de innovación y calidad del servicio. De esta forma, en 2025 se espera alcanzar – en un escenario moderado - un tráfico total de 30,6 millones de toneladas, desde las casi 18 con que se cerró 2013, y el previsible cierre positivo del ejercicio en curso que consolidará la favorable evolución de este apartado en los últimos dos años. z

PUERTOS

El puerto de Gijón aspira AEREO a liderar los tráficos de la Cornisa LTK Industrial y Alestis Aerospace Cantábrica prorrogan su relación hasta 2018

Se marca también como objetivo posicionarse entre los tres principales puertos siderúrgicos europeos.

Diversificar los tráficos, la búsqueda de nuevas oportunidades e incrementar los servicios a la economía regional son otros aspectos clave del documento, junto con constituir una puerta importante en la fachada atlántica española para las autopistas del mar. El Musel alcanzaría así, en la fecha señalada y en un escenario moderado, un tráfico total de 30,6 millones de toneladas desde las casi 18 con que cerró 2013, y la previsible consolidación en el ejercicio en curso de la favorable evolución habida en los dos años anteriores. La presidenta de la Autoridad Portuaria gijonesa, Rosa Aza, acompañada por el director general de la entidad, José Antonio Lago, presentó hoy a los medios de comunicación el Plan Estratégico del puerto de El Musel, que se fija como objetivo liderar los tráficos marítimos de la cornisa cantábrica en un horizonte temporal de diez años.

20

LTK, empresa logística especializada en el sector aeronáutico, ha logrado a través de su filial LTK Industrial, la confianza del líder en ingeniería y tecnologías de fabricación de materiales compuestos y TIER-1 de aeroestructuras, Alestis Aerospace, durante 4 años más. Con este acuerdo LTK Industrial dará soporte de servicios logísticos a todas las plantas de Alestis enmarcados dentro del global de servicios End to End Supply Chain, con la posibilidad de prestar servicios para todas las plantas o solo en las localizaciones que el Tier1 demande. El contrato se basa en el cumplimiento de los niveles de servicio acordados entre las partes (SLA) que regulan el buen cumplimiento operativo del servicio. Con su excepcional Know How LTK ha logrado la confianza de un líder del sector aeronáutico como Alestis Aerospace, una colaboración mutua que ya ha dado grandes satisfacciones a ambas compañías. z


Publicidad de cortesia Pulsar para más información

Semanario de la logística

21


Semanario de la logística EL SECTOR EN CIFRAS

Las matriculaciones de vehículos industriales crecieron en Europa un 9,2% Las matriculaciones de vehículos industriales cerecieron en Europa un 9,2% hasta el mes de septiembre con un total de 1.405.183 vehículos frente a 1.287.258. El mayor crecimiento se produjo en Portugal, con 19.619 altas frente a 12.405, por delante de Irlanda, con un 45,4% y 16.262 altas frente a 11.185. España ocupa el quinto lugar en este apartado, con un alza del 32,4% y 93.038 matriculaciones.

Entre los industriales pesados, por encima de 16 toneladas, el mercado a nivel continental creció un 3,4% con 162.248 unidades frente a 156.892. Se trata de una categoría liderada por Alemania con 44.436 altas (tras crecer un 14,6%), muy por delante de Francia (23.740 vehículos y una caída del 8,3%), Reino Unido (17.289 y -22%), Polonia (10.832 y 1,7%), y España (7.956 y 26,9%), que ocupa el quinto lugar por delante de Italia (7.515 y 12,6%). En términos porcentuales, en Croacia se produjo un incremento del 75,5%, si bien es cierto que tras dar de alta en los nueve primeros meses de 2014 un total de 551 unidades. z

VEHICULOS INDUSTRIALES

La nueva versión del Volvo FL permite hasta 200 kg más de carga El Volvo FL, el camión de Volvo especializado en distribución urbana, es ahora más productivo. Su motor compacto de 5 litros Euro 6 se ofrece en las variantes de 14 y 16 toneladas, y permite 200 kg más de carga. Además, el gestor de flotas de Volvo Trucks, el sistema Dynafleet se puede pedir ahora directamente montado de fábrica.

En el capitulo de matriculaciones, Francia encabezó el mercado europeo hasta septiembre con un total de 302.691 altas frente a 301.525, lo que supuso un ligero incremento del 0,4%, por delante de Reino Unido (272.153 y 12,4%), Alemania (232.856 y 7,5%), Italia (96.008 y 16,9%) y España, con los ya citados 93.028. En el mercado de comerciales ligeros hasta 3,5 toneladas, el crecimiento en la Europa de los 28 más Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia fue del 11,1% con 1.170.291 matriculaciones frente a 1.052.934. Por países, España, con un 34% de subida y 81.880 unidades frente a 61.120, fue el país de entre los de más volumen que acumuló un crecimento mayor, ya que en Francia el alza fue del 1,8% (269.813 unidades), en Reino Unido del 18,1% (242.071 vehículos) en Alemania del 8,4% (164.193 altas) y en Italia del 18,9% (85.029 unidades). El país que registró un mejor comportamiento fue Portugal, con una subida del 60,3% y 17.569 matrículas. Entre los industriales de más de 3,5 toneladas y hasta las 16 t, el mercado en toda Europa registró un comportamiento neutro, con 209.290 unidades, prácticamente el mismo dato que un año antes (209.346). Alemania, con 64.982 altas lideró este segmento, en el que obtuvo un incremento del 5,8%. La mayor subida fue nuevamente en Portugal con un 46,6% y 1.919 vehículos. En España, donde se matricularon 9.743 vehículos de este tipo, el incremento fue del 23,2%.

22

“Queremos que las prestaciones del Volvo FL sean conocidas por más personas. La nueva combinación con una transmisión más ligera y más capacidad de carga es especialmente adecuada para aquellos que necesitan más productividad y están buscando una solución de transporte efeiciente en los costes“, afirma Pernilla Sustovic, Jefa del segmento de distribución en Volvo Trucks. Los motores Euro 6 de 4 cilindros y 5 litros de Volvo están disponibles en 240CV / 900Nm y en 210CV/ 800Nm. Ambos motores serán adecuados para un mayor número de clientes, incluyendo aquellos que necesitan transportar 14 o 16 toneladas. Dado que


Semanario de la logística la combinación del motor con la caja de cambios pesa 200 kg menos que la opción de 6 cilindros Euro 6, se ofrece más capacidad de carga. “El motor de 5 litros puede ser una muy buena opción para aquellos que normalmente no usan toda la MMA pero que al mismo tiempo valoran la flexibilidad que les permite llevar más peso si es necesario“, continúa Pernilla Sustovic.

que se trató también durante la reciente Cumbre del G-20, celebrada en Brisbane (Australia), en la que se aprobó el ‘Plan de Acción para la Eficiencia Energética del G-20’, cuyo principal objetivo es desarrollar la cooperación multilateral en materia de eficiencia energética. Este plan de acción confirma el compromiso de las economías más avanzadas del mundo para aumentar, estratégicamente, el suministro y el uso de biocombustibles y del gas natural, con el fin de reducir el impacto medioambiental de los vehículos pesados”.

Dynafleet para un seguimiento sencillo Toda la gama de camiones Volvo – incluyendo el Volvo FL y el Volvo FE – se pueden pedir de fábrifca con el sistema de gestión de flotas Dynafleet. Al utilizar este servicio los clientes pueden monitorizar las operaciones en tiempo real a través de la internet o utilizando una aplicación movil, y obtener así información relevante que puede hacer mejorar la eficiencia. Dynafleet incluye servicios para gestionar los tiempos de conducción de los conductores, su posicionamiento, la eficiencia en el consumo de combustible e información sobre las emisiones del vehículo. z

VEHICULOS INDUSTRIALES

El presidente de la marca Iveco apoya ante el Parlamento Europeo el uso del gas natural Pierre Lahutte ha intervenido ante el Parlamento Europeo de Estrasburgo en la inauguración de la exposición Gas Visually, que se celebra en el marco de la Semana del Gas 2014 En su intervención subrayó que “para lograr resultados concretos, es necesario que Europa proporcione estabilidad y confianza a los inversores en el sector del gas natural, pero también a los usuarios de este tipo de vehículos” CNH Industrial ha dado a conocer sus logros en el sector de vehículos industriales propulsados por gas natural ante los miembros del Parlamento Europeo, en Estrasburgo (Francia). La compañía ha estado representada por el presidente de la marca Iveco, Pierre Lahutte, quien fue el encargado de pronunciar el discurso de apertura en la inauguración de Gas Visually, una exposición que se celebra en Estrasburgo (Francia) en el marco de la Semana de Gas de 2014. La compañía es la única del sector que participa en esta cita. Su objetivo es mostrar los posibles usos del gas en diferentes sectores, así como dar a conocer las ventajas que ofrece a la Unión Europea en términos de competitividad, seguridad del suministro y reducción de emisiones. En su discurso, Pierre Lahutte destacó la importancia del gas natural y la necesidad de promover su uso a gran escala en el transporte. En concreto, habló de la estrategia de CNH Industrial para utilizarlo como combustible alternativo. En su intervención, el presidente de la marca Iveco subrayó: “para lograr resultados concretos, es necesario que Europa proporcione estabilidad y confianza a los inversores en el sector del gas natural, pero también a los usuarios de este tipo de vehículos. Un asunto

CNH Industrial es el líder europeo en el sector de las tecnologías de motores y vehículos industriales de gas natural. FPT Industrial, marca de la empresa de sistemas de transmisiones, es uno de los principales líderes mundiales en el desarrollo y producción de motores de gas natural para vehículos de carretera y off road, para aplicaciones marítimas y para la producción de energía. Gracias a la tecnología de FPT Industrial, las marcas del grupo, Iveco e Iveco Bus, ofrecen una completa gama de vehículos propulsados por gas natural. En tracciones alternativas, Iveco e Iveco Bus confirman su liderazgo en el sector del gas natural con una completa gama de vehículos industriales ligeros, medianos, pesados y autobuses, con más de 12.000 unidades entregadas hasta ahora, 2.000 de ellas el pasado año. Mientras que estas marcas siguen demostrando su éxito en Europa, el uso de la tecnología de combustibles alternativos en el sector del transporte público también está experimentando un importante crecimiento a nivel internacional. Desde hace más de diez años, FTP Industrial suministra a la empresa china de transporte público de Beijing Public Transport Holdings Ltd (BPT) motores de gas natural comprimido (GNC), respetuosos con el medio ambiente. En 2013 la marca entregó 350 motores Cursor 8 GNC y 850 NEF 6 de GNC para una nueva flota de 1.200 autobuses. A principios de este año, Bakú, capital de Azerbaiyán, firmó con Iveco Bus un acuerdo para el suministro de 151 autobuses Crealis con motores de GNC, con vistas a los Juegos Paneuropeos que se celebrarán en esta ciudad en 2015. Además de en gas natural comprimido y licuado, GNC y GNL, CNH Industrial también está invirtiendo en la promoción del biometano (biogás que se refina y se adapta a los estándares del sector de automoción y que, por lo tanto, puede distribuirse a través de la infraestructura actual). El biometano cumple con la Directiva 2009/28/CE sobre el fomento del uso de energías procedente de

23


Semanario de la logística fuentes renovables, para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un transporte más limpio. Con este objetivo se han definido planes de acción y procedimientos para el uso de los biocombustibles. z

VEHICULOS INDUSTRIALES

Renault Trucks D Optifuel Tras haber renovado el conjunto de su gama Distribución, Renault Trucks presenta los Renault Trucks D y D WIDE Optifuel. Optimizados para reducir el consumo, estos modelos llevan de serie dispositivos para favorecer los ahorros de combustible. Se acompañan de un período de utilización de Optifleet, la solución de gestión de flota de Renault Trucks que permite que el cliente incremente la rentabilidad de su explotación.

Además del modo Fuel Eco, de la caja robotizada Optidriver, del Cruise Control integrado, el Renault Trucks D WIDE dispone de Optiroll para, cuando las condiciones lo permiten, aprovechar al máximo la inercia del vehículo y reducir así su consumo; este dispositivo ya ha demostrado su valía en utilizaciones de transporte de larga distancia. Además de estos dispositivos técnicos, los Renault Trucks D y D WIDE Optifuel integran un preequipamiento para servicios suplementarios de reducción del consumo. La oferta Optifuel incluye una caja de telecomunicación que permite activar oferta Optifleet, la solución de gestión de flota de Renault Trucks, para que el cliente incremente la rentabilidad de su explotación. Esta caja pone la disposición de los clientes, a través de un portal web seguro o mediante correo electrónico, el conjunto de los datos claves por vehículos y por conductor, para hacer el seguimiento de los objetivos de conducción racional definidos por los responsables de parque. En la práctica, Optifleet combina en los Renault Trucks D y D WIDE dos módulos Optifleet: el módulo Check, para el seguimiento del consumo medio y de datos, como el uso del pedal de freno o de los ralentizadores, y el módulo Map, para la geolocalización en tiempo real y el análisis a posteriori de los itinerarios más rentables. Finalmente, como el conjunto de la gama, los Renault Trucks D y D Wide Optifuel son compatibles con el kit completo Optifuel Infomax, software de medición y análisis del consumo. Este último, único en el mercado, es un complemento perfecto de Optifleet. De este modo los clientes que poseen un monitor de conducción pueden aislar y analizar de manera muy precisa, gracias a 70 criterios, el consumo del vehículo y definir, en caso necesario, un plan de formación para su conductor.

Los actores del mundo de la distribución prestan cada vez más atención al consumo de su flota de vehículos y a su seguimiento. Para satisfacer estas expectativas, Renault Trucks propone una versión Optifuel de sus modelos Renault Trucks D y D WIDE. Esta versión Optifuel incluye dispositivos técnicos y servicios para reducir el consumo de combustible, especialmente Optifleet, la solución de gestión de flota de Renault Trucks. Los Renault Trucks D y D WIDE Optifuel, ambos equipados con un caja de cambios robotizada (Optitronic u Optidriver), tienen el modo Power inhibido, que mantiene el vehículo en un modo de ahorro de combustible, cualquiera que sea la presión ejercida en el pedal del acelerador. También llevan la parada automática del motor, para no consumir gasoil inútilmente, al cortar el motor al cabo de 3 ó 5 minutos, cuando el vehículo está en parada y el freno de aparcamiento activado. En función del uso del vehículo y del oficio de cada cliente, los Renault Trucks D y D WIDE Optifuel pueden ser equipados en opción con un deflector de techo, para mejorar el aerodinamismo del vehículo, con nuevos neumáticos Michelin desarrollados para reducir la resistencia a la rodadura y, por lo tanto, el consumo y con la formación a la conducción racional Optifuel Training.

24

Con la utilización conjunta de Optifleet y de Optifuel Infomax, Renault Trucks propone una oferta única, la más completa del mercado, para reducir el consumo de combustible dentro de las flotas tanto pequeñas como grandes. z

NEUMATICOS

TIP Trailer Services amplía su contrato de neumáticos con Goodyear hasta 2016 El contrato, que incluye el suministro, servicio y gestión de los neumáticos para TIP Trailer Services comenzó en 2006. Sus posteriores ampliaciones responden a la confianza que la compañía tiene en la calidad de los productos, los servicios y soluciones que le viene ofreciendo Goodyear desde hace cerca de una década. En cuanto a la gestión de los neumáticos, el programa Goodyear Fleet Online Solutions (FOS) es un elemento fundamental del contrato. Este programa online de gestión de neumáticos está dis-


Semanario de la logística ponible para TIP y Goodyear, así como para las redes de talleres de ambas compañías. Proporciona detalles de la política de neumáticos aprobada junto con información para cada vehículo de la red de servicio TruckForce. Esta herramienta online reduce los tiempos de espera y la burocracia mientras envía informes a la central sobre rendimiento de neumáticos y costes asociados. Los neumáticos que se suministran incluyen ambas marcas Goodyear y Dunlop así como los recauchutados de la compañía TreadMax y NextTread. Las principales medidas utilizadas por TIP son las 385/65R22.5, 385/55R22.5 y 435/50R19.5, además del recientemente lanzado Goodyear FUELMAX T en la medida 435/50R19.5 enfocado en ahorro de combustible, neumático que alcanza la clase ‘A’ y ‘C’ en el etiquetado europeo en las categorías de ahorro de combustible y agarre sobre mojado, respectivamente. El uso posterior de recauchutados de alta calidad permite obtener el mejor coste total de rendimiento. z

VEHICULOS COMERCIALES

Nueva gama Multivan de Volkswagen

CARRETILLAS

Nuevos tractores de conductor sentado y con plataforma de carga de Linde Material Handling Con el fin de ampliar su presencia en el mercado, Linde Material Handling amplía su familia de tractores de arrastre y lanza al mercado la nueva gama de tractores Linde P60 - P80 de conductor sentado y una capacidad de arrastre de seis a ocho toneladas. Asimismo, la compañía presenta el tractor con plataforma Linde W08, el cual cuenta con una capacidad de 800 kilos y una potencia de arrastre de siete toneladas. Desarrollados con la más moderna tecnología, todos estos vehículos disponen de destacadas prestaciones, como una ergonomía similar a la de los automóviles, tres modos de conducción distintos, un freno de servicio y estacionamiento automáticos, suspensiones de ruedas independientes y amortiguadas, el sistema Linde Curve Assist, cambio lateral de batería y una amplia gama de opciones para equiparlos según la aplicación en la que vayan a ser utilizados.

Con la nueva gama Multivan, Volkswagen Vehículos Comerciales da un paso adelante en la calidad de la oferta de este modelo.

En el pasado, el Multivan ya ha mostrado sus innegables virtudes como vehículo orientado al ocio y al transporte de personas. Ahora, la marca potencia estas facetas para dar un salto para acercarse a los clientes más exigentes con un vehículo Premium. La nueva gama Multivan destaca por su magnífica versatilidad, convirtiéndose en el aliado perfecto para el día a día, los viajes de placer y la práctica de deportes al aire libre. Los tres pilares de la nueva gama son los modelos Outdoor Edition, pensado para el ocio y el deporte al aire libre, el Multivan Premium, que se ha convertido en el monovolumen más exclusivo de Volkswagen, y el Panamericana, planteado como una suma de las virtudes de los dos modelos anteriores. Todos ellos cuentan con un elevado margen de personalización a través de las opciones de equipamiento y los distintos complementos disponibles. z

Entre los lugares más comunes en los que suelen emplearse los tractores de arrastre se encuentran las naves de producción, las áreas externas de empresas industriales y los aeropuertos. Además, este tipo de vehículos se está empleando cada vez con más frecuencia como remolcadores para trenes de remolques y logísticos. De hecho, gracias a su potencia de arrastre, de seis a ocho toneladas, son también capaces de arrastrar cargas por pendientes o en rampas de carga y, gracias al elevado nivel de altura sobre el suelo, también pueden superar obstáculos como perfiles, baches o juntas sin ningún esfuerzo. La suspensión con la que están equipadas las tres ruedas de estos vehículos absorbe las vibraciones causadas por las irregularidades del terreno, lo que garantiza un trabajo agradable y saludable y permite un uso flexible. Las suspensiones neumáticas están especialmente reforzadas en el eje trasero de los tractores con plataforma, acorde con el peso de las cargas que deben transportar. Tanto los tractores de conductor sentado como el tractor con plataforma cuentan con motores de tracción trifásicos de 4,5 kW,

25


Semanario de la logística encapsulados y libres de mantenimientocapaces de proporcionar velocidades de 20 km/h. Estos vehículos cuentan con tres modos de rendimiento distintos, Performance, Efficiency y Economy (Rendimiento, Eficiencia y Ahorro) que permiten al operario elegir entre el máximo rendimiento de manipulación y el máximo ahorro en el consumo energético. Por otra parte, el conductor puede emplear el botón ECO del display para cambiar de modo Performance o Efficiency a modo Economy en cualquier momento, y así ahorrar energía y aumentar la duración de la batería. Esto es especialmente recomendable cuando las tareas a realizar no requieran altas velocidades ni aceleraciones. El efecto producido en la duración de la batería puede visualizarse en la pantalla. Las capacidades de batería de 240 y 375 Ah se adaptan perfectamente a las diversas aplicaciones, por lo que los usuarios pueden modificar el rendimiento y optimizar sus costes.

tomar curvas, ya que reduce la velocidad en función del ángulo de dirección, contribuyendo de este modo a un entorno de trabajo seguro. Un chasis de acero de seis milímetros de grosor, un acceso a CAN bus para un diagnóstico rápido de errores y un ajuste de parámetros de la carretilla, así como un nuevo y robusto eje de tracción, además de una tecnología de control puntera, intervalos de mantenimiento prolongados o almohadillas intercambiables en los asientos hacen que la nueva serie de tractores sea robusta y fácil de mantener. Otra novedad es el cambio lateral de la batería, que permite prescindir de los sistemas auxiliares, como grúas. El cambio de batería se lleva a cabo de modo rápido y sencillo por medio de una puerta lateral, empleando cintas de rodillos o una transpaleta manual. Si es necesario, puede seguir utilizándose sistemas tradicionales.

Cómoda cabina de conductor Esta nueva línea de productos también ofrece notables avances en términos de ergonomía. El conductor puede acceder cómodamente a su asiento desde ambos lados mediante un área de acceso baja con peldaños grandes y antideslizantes de bordes redondeados. Una vez sentado, se encuentra con mandos de control intuitivos y distribuidos del mismo modo que en un automóvil, así como con numerosos lugares para guardar los documentos y efectos personales. En su versión estándar, los tractores se arrancan mediante llave de contacto, aunque también existen versiones con código PIN sin coste adicional, lo que reduce el riesgo de uso no autorizado que podría producir lesiones y daños.

Una amplia gama de equipamientos opcionales permite personalizar al máximo estos tractores. Éstos van desde asientos diferentes, enganches, dos botones de marcha lenta para reducir la velocidad y realizar maniobras como acompañante, hasta protección contra el sol, ventanas frontales, superiores y traseras, puertas laterales y cabinas completas, pasando por sistemas de iluminación y varias opciones de plataformas. z Fuente: Linde Material Handling

AUTOMATIZACION DE ALMACENES El chasis, que es 150 milímetros más largo que en el modelo anterior, pero mantiene el mismo radio de giro, ha sido aprovechado por los ingenieros de Linde para ampliar el compartimiento para pies y ofrecer más espacio para las piernas del conductor. Para que la cabina se ajuste lo mejor posible a las necesidades y a la estatura del conductor, pueden realizarse múltiples ajustes tanto en la columna de dirección como el asiento con suspensión. El nuevo display interactivo con dos interfaces de menú diferentes proporciona al operario datos importantes tales como el estado de la batería, el número de horas de servicio trabajadas y la velocidad de desplazamiento. Su nuevo chasis está diseñado para ofrecer una visibilidad óptima en todas direcciones y una estabilidad máxima gracias a su bajo centro de gravedad. Además, ofrece al operario un lugar de trabajo seguro, así como una buena visibilidad del enganche trasero, lo que facilita la conexión de remolques. Cuatro sistemas de frenos independientes proporcionan aún más seguridad en todas las situaciones de conducción. Si el conductor levanta el pie del pedal o cambia de dirección, el tractor se detiene automáticamente y produce energía regenerativa que revierte hacia la batería y aumenta su duración. Otra característica de seguridad importante es el freno de estacionamiento automático que se activa al soltar los pedales. Esto permite al conductor salir del tractor en cualquier momento, incluso en una pendiente sin retroceso, porque el freno de estacionamiento no se suelta hasta que se vuelve a pisar el acelerador. Aparte de eso, cada rueda está provista de un freno de tambor hidráulico con regulación automática, que reduce de modo seguro la velocidad del equipo y de la carga transportada. El sistema Linde Curve Assist de serie evita excesos de velocidad al

26

Automatización total a -28ºC para Migros Migros, el principal retailer de Suiza, ha optado por la automatización de su almacén de congelados de MVN (Migros Verteilbetrieb Neuendorf AG), una sociedad filial 100% de la asociación de cooperativas Migros, con el fin de garantizar el suministro diario a más de 900 puntos de venta.


27


Semanario de la logística La nueva instalación, con una superficie de 20.000 m², ahora se encuentra distribuida entre 3 plantas y abarca, junto con los almacenes de gran altura automáticos, también el sistema de transporte continuo y los robots. El sistema trabaja de forma totalmente automatizada y administra unos 1.500 productos distintos. Tal como resume Hans Kuhn, Director de MV, “La nueva instalación es sumamente innovadora. Esto supone mucho más que una mera automatización e incremento de la eficiencia. Se trata de un auténtico y valioso reemplazo del trabajo físico en un entorno inhóspito”. Hasta el momento ya fuesen helados, verduras, carnes, pescados o bollería, la gestión de Migros se realizaba sobre todo de forma manual. La necesidad de aumentar la eficiencia de los procesos y de los operarios en los procesos de picking supusieron un estímulo para dar paso a una automatización total a una temperatura de -28ºC y un incremento del 30% en su rendimiento, lo que ha supuesto un rendimiento de hasta 60.000 cajas por día.

Además, gracias al sistema Schaefer Case Picking (SCP) premiado en múltiples ocasiones, el picking ahora se realiza a -28 °C, desde la recepción hasta la expedición de mercancías, pasando por la despaletización, la acumulación, el picking, la secuenciación y la paletización. Todos los procesos son controlados por el software logístico WAMAS de SSI Schaefer. Naturalmente, todos los materiales debían ser aptos para las condiciones existentes en un almacén de congelados. z

Esta colaboración, que es ya una realidad, nace a partir de un estudio previo que se realizó sobre las necesidades reales y futuras del Banco de Alimentos de Valladolid. Partiendo de esa primera premisa y tomando como punto de partida dichos conocimientos, AR Racking ha optado por la instalación de un sistema de paletización convencional que se complementa con un almacén dedicado al cross docking, instalado a partir de la reutilización de estanterías disponibles ya por el Banco de Alimentos. z

ESTACION DE TRABAJO

DEMATIC lanza el sistema Put-Wall para preparar pedidos AR Racking colabora con el Banco de forma más rápida y precisa de Alimentos de Valladolid DEMATIC, especialista mundial en desarrollo de soluciones ESTANTERIAS

AR Racking, proveedor de soluciones de almacenaje de carga pesada, ha colaborado con el Banco de Alimentos de Valladolid aportando el sistema de almacenamiento para las nuevas instalaciones que la entidad solidaria inaugurará en breve en la calle Vázquez de Menchaca, número 28. Con esta nueva implantación, que ha sido ajustada al máximo en su precio original, el Banco de Alimentos de Valladolid amplía su capacidad de almacenaje en 525 europaletas, lo que va a permitir una mayor organización en la posterior distribución de los alimentos. Para ambas entidades, esta colaboración ha sido muy satisfactoria. Según el delegado comercial de AR en la zona, Alberto Alonso, resulta muy gratificante trabajar con una entidad tan solidaria y que lleva tras de sí una labor elogiable. “Nuestra aportación se basa en aquello que mejor sabemos hacer, que no es otra cosa, que la instalación de sistemas de almacenaje personalizados y diseñados para un próximo futuro”. Por su parte, Francisco Andrés, uno de los responsables del Banco, asegura que “gracias a este nueva sistema de ordenación, el Banco va a ser más operativo, lo que nos va a agilizar las tareas diarias, que son muchas”.

28

logísticas automatizadas de almacenaje y flujo de materiales, ha introducido una nueva estación de trabajo denominada Put-Wall y basada en el sistema de picking de “mercancías hacia la persona”, o goods-to-person (GTP), que utiliza el software de preparación de pedidos para garantizar la gestión eficaz de múltiples pedidos de pocas líneas y unidades. El esfuerzo por aumentar la velocidad de respuesta de la cadena de suministro y reducir así los costes de distribución, junto con el incremento de las compras por internet, muestra el creciente desafío que supone la preparación de pedidos. Esta solución está dirigida a centros de distribución de cualquier tamaño que necesiten una solución sencilla para sus ventas por Internet. Como señala Yolanda Ruiz, Sales Project Manager de DEMATIC, “ahora más que nunca, muchos fabricantes, mayoristas, minoristas y vendedores por internet, tienen que procesar más pedidos de pocas líneas y unidades, lo que conlleva un considerable aumento del tiempo empleado en la preparación de los pedidos y de los costes de distribución”. Además, explica que la mejor manera de procesar múltiples pedidos para una pequeña cantidad de mercancías es agrupar todos


Semanario de la logística los pedidos, realizar el picking de varias unidades de una sola vez y, a continuación, clasificar los productos por pedido. El nuevo sistema Put-Wall de DEMATIC se ha concebido para mejorar la productividad y precisión a la hora de clasificar por pedido los artículos seleccionados de forma agrupada, lo que reduce el tiempo necesario para la preparación del pedido y los costes de distribución. Gracias al software de preparación de pedidos de DEMATIC, el sistema Put-Wall, que utiliza algoritmos avanzados integrados en el software, permite gestionar y guiar el complejo proceso de separar y clasificar por pedido los artículos extraídos de forma agrupada.

El sistema Put-Wall se podría comparar con el del apartado postal en las oficinas de correos: después de realizar el picking de todos los productos necesarios para una ola de pedidos, por lo general en contenedores, estos se depositan en las estanterías de doble cara mediante carritos móviles o, en algunos casos, mediante cintas transportadoras. Según Yolanda Ruiz, el sistema Put-Wall consiste básicamente en una pared de estanterías con compartimentos individuales, cada uno de los cuales representa el pedido de un cliente. La configuración del Put-Wall es flexible atendiendo a las diferentes tipologías de productos del cliente. Es decir, la dimensión total del PutWall y el número y las dimensiones de los diferentes compartimentos depende de las características físicas de los productos que se estén manipulando. Cada módulo de Put-Wall permite procesar pedidos con una única línea o con varias líneas. Además se puede montar sobre ruedas, a modo de carrito, para que se pueda realizar el proceso de consolidación al mismo tiempo que el picking durante el recorrido del operario por las diferentes ubicaciones”. Como el sistema Put-Wall de DEMATIC es por completo modular, se puede ampliar fácilmente conforme a la evolución de los requisitos operacionales. Asimismo, se puede utilizar de forma manual o en combinación con otras tecnologías, como el escaneo de códigos de barras, el sistema Put-To-Light o el picking guiado por voz, para obtener una mayor productividad y un mayor rendimiento. z

MANUTENCION Y ALMACENAJE

Cuatro sorters de banda cruzada de Interroll empiezan a operar con éxito en China Post Interroll, un proveedor mundial de productos clave y soluciones para la logística interna, ha anunciado recientemente que han empezado a operar con éxito en China Post tres sorters horizontales de banda cruzada y un sorter vertical de banda cruzada en noviembre de 2014. China Post ha adjudicado este pedido a Interroll China a través de China Post Science & Technology Co., Ltd., cuyo objetivo es mejorar notablemente su capacidad para gestionar picos de paquetes durante el festival de compras “Double 11”.

“Hemos pedido los cuatro sorters para mejorar considerablemente la eficiencia de nuestro flujo de materiales,así como la eficiencia del manipulado y la velocidad de entrega de los paquetes”, ha comentado China Post Science & Technology. “Actualmente todos los proveedores líderes de paquetería CEP chinos se enfrentan en mayor o menor grado al dilema de los problemas de eficiencia.” “La eficiencia es el principal factor de éxito para cualquier compañía de logística. No obstante, este tema no se puede resolver simplemente contratando más personal cuando la empresa alcanza un determinado tamaño. Hay que implementar soluciones de automatización, como los sorters”, ha destacado James Shi, Director de Ventas, Interroll China. “Los sorters de banda cruzada de Interroll se caracterizan por su trazado flexible, adaptable al espacio disponible, con curvas que incluso superan pendientes ascendentes y descendentes. La ventaja destacable de este sorter es su ahorro energético. Este producto ha encontrado una gran aceptación por parte de los clientes europeos. Estoy realmente satisfecho al ver que un número creciente de clientes de China muestra interés por este producto. El sorter horizontal de banda cruzada ha sido desarrollado por Interroll específicamente para ofrecer una solución inteligente para operar en zonas con un espacio limitado. Disponiéndolo adecuadamente se pueden crear varias áreas de clasificación dentro de un único ciclo. Y todavía hay más: Se puede ahorrar un 50% de energía durante el funcionamiento en comparación con otros tipos de sorters. z

29


Publicidad de cortesia Pulsar para m谩s informaci贸n


Publicidad de cortesia Pulsar para m谩s informaci贸n



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.