Semanario de la Energía GENERA 2014, escenario de celebración de encuentros de cooperación tecnológica
Las jornadas para la transferencia de tecnología en energía y medio ambiente están promovidas por la Dirección General de Universidades e Investigación, a través de la Fundación Madrid+d.
Dirigidos a empresas, universidades y centros tecnológicos, los encuentros se celebrarán los días 6 y 7 de mayo. Por octavo año consecutivo, GENERA, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, que se celebra en Feria de Madrid entre el 6 y el 8 de mayo de 2014, acogerá las Jornadas de Encuentros Bilaterales para la Transferencia de Tecnología en Energía y Medio Ambiente. Estas jornadas, que tendrán lugar los días 6 y 7 de mayo en el marco de la Feria, se han convertido en una cita imprescindible para empresas, centros tecnológicos y de I+D, universidades y administraciones públicas con interés en el desarrollo y aplicación de nuevos avances en esta materia. Promovidos por la Dirección General de Universidades e Investigación, a través de la Fundación Madrid+d, los encuentros tienen como objetivo facilitar el intercambio de información entre potenciales socios tecnológicos, conocer las últimas novedades y tecnologías afines o complementarias, iniciar proyectos de cooperación y generar posibles vías de negocio entre los asistentes.
La inscripción a las Jornadas de Encuentros Bilaterales de Transferencia de Tecnología en Energía y Medio Ambiente debe realizarse antes del 28 de abril a través del enlace www.b2match.eu/genera2014. La información recabada se publicará en un catálogo “online”, que las organizaciones y profesionales registrados podrán consultar para seleccionar aquellas ofertas o demandas que sean de su interés, y concertar así reuniones bilaterales a lo largo de las sesiones. Con carácter previo, además, cada participante recibirá una agenda personalizada con sus reuniones programadas.
Esta iniciativa se apoya en el programa de trabajo de la Red Enterprise Europe Network, formada por 600 organizaciones que ofrecen cobertura territorial en más de 47 países, acercando a las empresas servicios de asesoramiento y apoyo a la transferencia de tecnología, como vía para incrementar su competitividad internacional. Genera, punto de encuentro para el sector de las energías renovables y la eficiencia energética.
Organizada por IFEMA en colaboración con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE),
Año 1 - N 10 - abril de 2014 21 al 30 de abril GENERA 2014 será el escenario para dar a conocer las principales novedades en cogeneración y micro-cogeneración, solar térmica, solar fotovoltaica y termosolar, biomasa, eólica y mini eólica, hidrógeno y pila, geotermia, así como las de empresas de servicios energéticos.
Además de la oferta comercial, GENERA acogerá un año más la Galería de Innovación, escaparate de 17 proyectos que destacan por su eficiencia, sostenibilidad y su contribución al progreso de las energías renovables; las Jornadas Técnicas, un espacio de divulgación científica organizado en colaboración de diferentes asociaciones sectoriales, y Foro Genera, el encuentro en el que se abordará en detalle algunas de las novedades y soluciones presentes en el Salón.
En esta ocasión, GENERA coincidirá además dos días con SICRE, Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, el evento en el que se integran los salones VETECO, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado; SCS, Salón Internacional de Soluciones para la Construcción Sostenible, y PIEDRA, Feria Internacional de la Feria Natural y que se celebra del 7 al 10 de mayo. z Publicidad
Pulsar para más información
Publicidad
2
Pulsar para m谩s informaci贸n
Sumario N 10 - 21 al 30 de abril de 2014
1 Genera 2014 2 GPTech suministra su solución 'Power Plant Controller' en EEUU 2 EasySolar una solución energética integrada, inteligente y completa 4 Emerson Network Powerlanza la primera enfriadora de freecooling adiabático 4 SEINON presenta las nuevas mejoras de su sistema de gestión energética 5 La generación renovable redujo a la mitad el precio de la electricidad en el mercado en el primer trimestre 6 Repsol aprueba su nueva estructura directiva 6 Gas Natural Cegas y ASEIF fomentarán la captación de puntos de suministro de gas 7 Iberdrola ingeniería se adjudica un contrato de Pemex en México 8 El nuevo Salón de los Transformadores de Plástico tendrá lugar durante Equiplast 9 La agencia de calificación Fitch eleva a positiva la perspectiva del 'rating' de REE y Enagás 9 El Ministerio de Industria fija las nuevas auditorías externas para la actividad de distribución eléctrica 10 CHS firma un acuerdo para adquirir la planta de etanol Illinois River Energy 10 El Cluster Químico de la mediterránea, presentado en Groningen 11 Tres inversiones en Francia para acelerar la innovación del Grupo Air Liquide 12 FEIQUE desarrolla un programa de desayunos informativos para promover el uso de incentivos y ayudas a la I+D+I 12 ACCIONA Energía se adjudica un contrato de 252 MW eólicos en México 13 Ingeteam mantiene su liderazgo en el sector solar FV en México 14 La iniciativa S-light desarrolla soluciones fotovoltaicas multifuncionales 15 Northgate, Repsol y Adif se unen a favor de la eficiencia energética 15 Colapso total en la cogeneración por el retraso de los pagos de la CNMC
Semanario de la Energía In News Enerquímica blog - In News Enerquímica
Redacción, Administración y Publicidad: Carmen Portones, 7 - 28039 Madrid Tels./ 91 755 57 93 e-mail: publicidaddpto@yahoo.es COMPARTE CON NOSOTROS EN LAS REDES SOCIALES: @enerquimicaquimica
Semanario
de la energía
GPTech suministra su solución 'Power Plant Controller' en EEUU Fuente: Europa press
GPTech ha suministrado su solución de control central 'Power Plant Controller (PPC)', un elemento clave para el control y la estabilidad de la red, para C, de 266 MW con capacidad instalada (266 MW-dc/200 MW-ac).
Este proyecto se ubica en la ciudad de Calexico (Imperial Valley, California) y ha sido promovido por 8minutenergy Renewables y AES Solar. Se trata de la primera fase de una planta que tendrá, aproximadamente, 800 MW-dc/600MW-ac, el proyecto actual de mayor envergadura.
EasySolar una solución energética integrada, inteligente y completa
Victron Energy lanza EasySolar, una solución energética integrada, inteligente y completa para recoger todos los beneficios de la energía solar. EasySolar funciona mediante la combinación de un controlador de carga BlueSolar ultrarrápido (MPPT), un inversor/cargador y un distribuidor CA, todo en un solo dispositivo. Además de una importante reducción del cableado, EasySolar ofrece una gran facilidad de uso junto con el máximo retorno sobre su inversión. Con el modelo de 24 V es posible utilizar hasta 1400 Vatios de energía solar y con una potencia de inversión continua de 1600 VA, pudiendo asumir picos de hasta 3000 Vatios sin problema. Características del EasySolar:
Control de carga solar con BlueSolar MPPT 75/50Se pueden conectar hasta tres cadenas de paneles solares mediante tres juegos de conectores FV. Este controlador de carga MPPT controla la tensión de los dispositivos bajo carga y la de las baterías. La distribución eficiente de la energía está garantizada.Inversor/cargador con una potencia de inversión continua de 1600 VAEl controlador de carga MPPT y el inversor/cargador comparten los cables de batería CC, de manera que no se necesita ningún cableado adicional. Las baterías pueden cargarse con energía solar y/o con electricidad CA de la red o de un generador. Los dispositivos conectados tendrán siempre asegurada la energía, incluso cuando el sol no proporcione la energía suficiente para alimentar los dispositivos eléctricos.
El PPC suministrado por GPTech ha ayudado a cumplir con diferentes requisitos técnicos. Por un lado, actúa sobre la potencia activa. Cuando la producción de energía en la red eléctrica es muy alta, se le puede exigir a la planta que disminuya su producción.
En estos casos, el PPC restringe la potencia activa máxima que pueden ofrecer los inversores (curtailment) para cumplir este requerimiento (active power absolute constraint).
Este dispositivo también regula la velocidad a la que el inversor produce potencia activa, y evita que tras un período de producción más bajo los inversores pasen a trabajar de nuevo a máxima potencia, lo que produciría graves perturbaciones en la planta (active power ramp-rate).
Por otro lado, el PPC actúa sobre la potencia reactiva. En este caso, realiza un control del voltaje (voltage control) para mantener la tensión dentro de los márgenes requeridos por la planta. Además, ofrece la función de regulación de factor de potencia (power factor control), que establece una relación entre la potencia real y la potencia aparente, lo que permite abastecer los VARs necesarios para mantener la tensión y aumentar la eficiencia del sistema.
Mount Signal Solar es el tercer proyecto que GPTech lleva a cabo en Estados Unidos tras suministrar sus soluciones para 'La Joya del Sol' y 'Sol Orchard'. La importancia de este mercado, donde cuenta con un importante 'pipeline' para los próximos meses, ha hecho que GPTech plantee sumar a su oficina de Miami la apertura de una oficina técnico comercial en California durante 2014. z
2
Publicidad
Pulsar para más información
Muy pronto en Semanario de la EnergĂa Nuevas secciones Nuevo servicio al lector Nuevos contenidos
Semanario
de la energía
El inversor/cargador puede suministrar 1600 VA de potencia de inversión continua, de forma que el EasySolar puede con picos de potencia de hasta 3000 Vatios. Esto significa que encender aparatos de cocina, como un microondas, no supone ningún problema.
Distribuidor CA
El distribuidor CA consiste en un RCD y cuatro salidas CA protegidas por disyuntores. Una de las salidas está controlada por la entrada CA y sólo se activará cuando haya CA disponible. Ya no se necesita ninguna caja de fusibles: EasySolar ofrece una solución fácil de usar, económica y segura de distribución CA en, por ejemplo, una casa de vacaciones.Además la exclusiva tecnología PowerAssist protege la alimentación de la red o del generador de una sobrecarga añadiendo potencia adicional de inversión cuando se necesite.Aplicaciones de energía solar conectadas a la red o autónomas.El modelos EasySolar 24 V ya está disponible . EasySolar 12 V estará disponible en junio de 2014. z
Emerson Network Power lanza la primera enfriadora de freecooling adiabático
La nueva enfriadora Liebert® AFC proporciona tres tecnologías de refrigeración en una unidad de elevado rendimiento, lo que permite a las empresas ahorrar hasta un 30 % en costes energéticos anuales
Emerson Network Power, una empresa de Emerson y líder global en cuanto a la maximización de disponibilidad, capacidad y eficiencia de infraestructuras críticas, ha anunciado hoy la disponibilidad en Europa, Oriente Medio y África de la primera enfriadora de freecooling adiabático del mercado, denominada Liebert® AFC, diseñada para maximizar las capacidades de freecooling, a la vez que garantiza la disponibilidad en el entorno del centro de datos.
Liebert AFC combina los sobresalientes niveles de rendimiento energético que permite el freecooling adiabático con la continua disponibilidad que garantiza el respaldo del compresor multi-scroll. Este pionero sistema adiabático permite la evaporación de agua, lo que reduce la temperatura del aire que entra en las baterías de condensación y freecooling, y mejora en consecuencia el funcionamiento de freecooling y el rendimiento mecánico. Es más, maximiza el freecooling durante todo el año, a la vez que mantiene el 100 % de disponibilidad de refrigeración, incluso en las condiciones más críticas, como fluctuaciones en el suministro de energía, falta de agua y temperaturas extremas del aire externo.
4
Un diseño consolidado y la integración de nuevas tecnologías han dado como resultado la enfriadora de agua más eficiente del mercado, con un pPUE (índice de eficacia del uso de energía) de 1,08, menor que el de cualquier otro sistema de agua refrigerada. Además, Liebert AFC proporciona un significativo aumento de ahorro energético en comparación con el sistema de agua refrigerada más eficiente de cualquier competidor disponible en el mercado. Por ejemplo, en un centro de datos de 1,4 MW típico situado en Europa Central y funcionando a plena carga, una enfriadora freecooling consumirá aproximadamente 963.000 kWh de energía al año, según las ofertas del mercado actual. Con Liebert AFC, sin embargo, esto se reduce a 645.000 kWh al año, lo que equivale a un ahorro energético de casi 50.000 € basándonos en un coste de 0,15 €/kW.
Emerson Network Power se esfuerza continuamente por desarrollar soluciones para los centros de datos del futuro, diseñadas para optimizar la disponibilidad para el cliente en cualquier circunstancia. Como prueba de este compromiso, el año pasado lanzamos nuestra línea de negocio dedicada a Thermal Management. Valiéndose de la experiencia combinada y el conocimiento líder en el sector de la línea de Thermal Management, la solución Liebert AFC busca abordar los complejos requisitos de instalaciones de colocation y de escala empresarial, con el fin de controlar y gestionar el calor de manera fiable y eficiente.
“En los últimos años, el ecosistema del centro de datos ha llegado a tener una importancia fundamental a la hora de respaldar las principales tendencias innovadoras como la computación en la nube, el latente poder de los ‘big data’, y el aumento exponencial de los dispositivos móviles. En consecuencia, se ha producido un aumento en las temperaturas de funcionamiento a las funciones de las infraestructuras de TI,” comentó Kevin Brady, vicepresidente de Thermal Management de Emerson Network Power en Europa, Oriente Medio y África. “Nuestra última enfriadora de freecooling adiabático, Liebert AFC, busca abordar parte de los elementos de presión que están evolucionando alrededor de la gestión del calor. Impulsados por nuestra comprensión de los retos a los que se enfrentan nuestros clientes, estamos adoptando métodos innovadores como la refrigeración adiabática y proporcionando soluciones pioneras para centros de datos." z
SEINON presenta las nuevas mejoras de su sistema de gestión energética
SEINON, el sistema de gestión energética premiado por Repsol y el Ministerio de Trabajo, presentará en el salón Genera 2014 una versión nueva de su plataforma online #SEINONmega.
La empresa dará a conocer su solución de eficiencia energética el próximo día 7 a las 17:00 h. en el Foro Genera. La presentación contará con la presencia de algunos de los partners de la compañia, que transmitirán a la audiencia las diferentes formas con las que pueden conseguir ahorros en sus clientes y generar mayor retorno de inversión.
Desde que SEINON se ganase el reconocimiento público en 2012 por haber desarrollado un sistema pionero para profesionales de la energía, se han sucedido muchos cambios tecnológicos y normativos en todo el mundo y, por esa razón, desde ese momento la empresa ha estado trabajando en la consecución de un sistema mucho más robusto y usable,
Semanario destinado a que los clientes profesionales puedan, con menor esfuerzo, controlar todas sus instalaciones de clientes.
Entre las mejoras más destacables de esta nueva versión se encuentran: el tratamiento masivo de facturas, las representaciones gráficas en euros, los informes configurables por el usuario, la concatenación de alarmas de diferentes medidores, la mayor rapidez de procesado incluso en terminales móviles, los mecanismos de telecontrol y el enorme salto en usabilidad de la interfaz, que ha contado con la consultoría de expertos en Internet provenientes del Máster de Ecommerce ‘Ecommaster’. El sistema mantiene el mismo precio que la versión precedente. z
La generación renovable redujo a la mitad el precio de la electricidad en el mercado en el primer trimestre
La entrada de más generación de energía renovable en el sistema eléctrico ha reducido el precio de la electricidad en el mercado a la mitad en el primer trimestre de 2014, en relación al precio registrado en el último trimestre de año pasado. En efecto, la penetración de generación renovable alcanzó entre octubre y diciembre de 2013 el 39,87% de la generación total del sistema eléctrico, periodo en el que el precio medio del MW hora (MWh) alcanzó los 52,43 euros. Sin embargo, la generación renovable en el primer trimestre de 2014 ascendió hasta alcanzar el 55,27% del total de la generación y el precio medio disminuyó en ese periodo hasta los 26,09 euros MWh.
de la energía
Los datos son elocuentes. En enero, con un 51% de generación de origen renovable el precio fue de 33,62 euros MWh. En febrero el porcentaje de generación subió al 59% y precio bajó a los 17,12 euros. En marzo, la penetración de renovables bajó al 55% y el precio subió a 26,34 euros MWh.
Para APPA, este es uno de los muchos beneficios que conlleva el desarrollo de las energías renovables y que el Gobierno ignora reiteradamente en el desarrollo del marco normativo que diseña para el sector eléctrico.
Se devolverán 300 millones a los consumidores gracias a las renovables, no al Gobierno
El Ministro Soria se jacta de que las eléctricas tradicionales tendrán que devolver unos 300 millones de euros a los consumidores eléctricos gracias a que el Gobierno anuló la subasta eléctrica de diciembre. Lo que no dice el Ministro es que la devolución se va a producir porque los consumidores han estado pagando el MWh a 48 euros todo el primer trimestre, según el precio estimado y decretado por el Gobierno, y que el precio final ha sido inferior gracias a la entrada de renovables en el sistema, que ha abaratado el MWh hasta situarlo en 26 euros. El Gobierno y el Ministerio no acertaron con sus previsiones al estimar el precio, para el primer trimestre, en casi el doble del que finalmente ha sido.
A pesar de ello, tanto el Ministro como el Secretario de Estado de Energía siguen acusando a las renovables de encarecer el precio de la electricidad, sin mencionar en ningún momento los beneficios que aporta la entrada de las renovables, primera fuente de electricidad en España en 2013, en el sistema eléctrico y sigue adelante con su reforma del sector que las penaliza gravemente. Condena así a un sector que hasta hace poco ocupaba una posición de liderazgo mundial a un proceso de desmantelamiento o de mera supervivencia, en el mejor de los casos, obviando los beneficios directos que las renovables producen en la fijación de precios del mercado eléctrico, aparte de los beneficios ya conocidos de reducción de dependencia energética, mejora de la balanza de pagos, industrialización y un largo etcétera.
En este sentido, APPA publica desde hace varios años el “Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España”, en el que se demuestra con datos la incidencia de las renovables en el abaratamiento del mercado y en el precio de la electricidad. Así, en 2012 las energías renovables redujeron el precio del Mercado Diario de OMIE en 4.056 millones de euros, lo que se tradujo en un ahorro de 18,12 euros por cada MWh adquirido. z Publicidad
Pulsar para más información
“Los datos de generación de electricidad, de Red Eléctrica, y los del precio del mercado, de OMIE, vienen a demostrar lo que venimos defendiendo desde el sector de que a más renovables en el sistema más se reduce el precio de la electricidad”, ha declarado José Miguel Villarig, presidente de la Asociación de Empresas de Energías RenovablesAPPA.
5
Semanario
de la energía
Repsol aprueba su nueva estructura directiva
El Consejo de Administración de Repsol aprobó a propuesta de su Presidente y con el informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, una importante remodelación de la estructura de su equipo directivo encaminada a liderar los nuevos retos y oportunidades de la compañía, y en la que destaca el nombramiento como Consejero Delegado del Grupo de Josu Jon Imaz San Miguel, hasta la fecha Director General del Área Industrial.
Con la nueva organización, el grupo Repsol refuerza la gestión de todos sus negocios y áreas corporativas, de manera que, tras el acuerdo de compensación económica alcanzado con Argentina, contará con la mejor organización para generar nuevas oportunidades de crecimiento –tanto orgánico como inorgánico- de acuerdo con sus principios de rentabilidad, responsabilidad, sostenibilidad y futuro.
Gas Natural Cegas y ASEIF fomentarán la captación de puntos de suministro de gas
El acuerdo, que beneficiará alrededor de 700 empresas instaladoras de Valencia, tiene como objetivo facilitar el acceso de los instaladores a la Oferta Pública de la compañía.
El director general de Gas Natural Cegas, Roberto Cámara, y el miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Empresarios Instaladores de Fontanería, Instalaciones Térmicas, Gases y demás Fluidos de la Comunidad Valenciana (ASEIF), Jaime Gimeno, han firmado un acuerdo para facilitar el acceso de pequeños y medianos instaladores a la Oferta Pública de la compañía distribuidora. El acuerdo tiene como finalidad incrementar la captación de puntos de suministro de gas natural en Valencia y beneficiará a más de 700 empresas.
La nueva estructura organizativa responde a las señas de identidad de la cultura Repsol, al apoyarse en profesionales de la empresa, con amplia formación externa e interna, altamente cualificados, con gran conocimiento del sector energético y su entorno, y una visión compartida sobre los retos futuros de la empresa.
El Presidente de Repsol considera de gran relevancia el nuevo modelo organizativo “por tener lugar en el momento oportuno, una vez conseguida una compensación adecuada por la expropiación de YPF y en el que Repsol se encuentra en una posición óptima para encaminar una nueva etapa de expansión”. En este sentido, Antonio Brufau destaca que “hoy iniciamos una nueva etapa con un nueva estructura directiva en la que la aportación conjunta del Presidente y del nuevo Consejero Delegado enriquecerá la compañía e impulsará nuestro futuro”.
Para Antonio Brufau “Josu Jon Imaz es un profesional con un brillante desempeño en Repsol, y por sus capacidades técnicas y humanas, juventud e identificación con la compañía, resulta el Consejero Delegado más adecuado para impulsar su futuro”.
Respecto al conjunto de la nueva estructura directiva de Repsol, el Consejo de Administración de la Compañía estima que “aúna la solidez que aportan Directores Generales con reconocida experiencia y valía profesional, con el impulso de las nuevas incorporaciones”, “el conjunto conforma un equipo profesional de primer nivel muy potente y completo, que garantiza el éxito de los proyectos de Repsol”.
El Consejo de Administración aprobó la propuesta de Antonio Brufau, después de que el pasado 28 de Marzo la Junta General de Accionistas respaldase, con un 99,8 por ciento de los votos, la gestión de la compañía. Asimismo, el Consejo aceptó la renuncia como Consejera Independiente de Paulina Beato Blanco a quien se le agradeció vivamente los servicios prestados. Dicha vacante será ocupada por el nuevo Consejero Delegado, quien también ha sido designado vocal de la Comisión Delegada. z
6
Para cumplir sus objetivos, Gas Natural Cegas y ASEIF realizarán durante este año una serie de actividades para incrementar el conocimiento del gas natural entre las empresas y profesionales asociados. Entre otros temas, se tratarán las principales novedades sobre esta fuente de energía, evolución de cuestiones técnicas, su situación actual, evolución de la expansión y alcance en el ámbito de la distribución.
El convenio se enmarca dentro del acuerdo suscrito por la compañía energética con CONAIF (Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización, Protección contra Incendios, Electricidad y Afines) para ampliar el número de empresas y profesionales que colaboran con las nueve distribuidoras de gas que Gas Natural tiene en España, entre las que se encuentra Gas Natural Cegas, en la Comunidad Valenciana.
Gas Natural, a través de sus distribuidoras, lanza cada año una Oferta Pública dirigida a profesionales y empresas instaladoras en las comunidades autónomas en las que está presente. La Oferta está abierta a todo tipo de empresas y la finalidad del acuerdo es extenderla al máximo número de ellas posible a través de los gremios y asociaciones de instaladores locales. Presencia en la Comunidad Valenciana
Gas Natural Cegas, distribuidora de gas de GAS NATURAL FENOSA en la Comunidad Valenciana, cuenta con cerca de 644.500 puntos de suministro y una red de distribución que supera los 7.815 kilómetros. La compañía suministra gas natural a 195 municipios de la Comunidad. z
Semanario Iberdrola ingeniería se adjudica un contrato de Pemex en México
de la energía
sistema de desgasificación, varios mecanismos de bombeo y otras infraestructuras auxiliares.
El acuerdo se suma a los conseguidos en los últimos meses en mercados tan competitivos como los de Alemania, Canadá o EE.UU. La Compañía construirá, llave en mano, el sistema de interconexión que llevará vapor desde la central de cogeneración de CFE en Salamanca, hasta la refinería Ingeniero Antonio M. Amor, propiedad de la petrolera
Pemex utilizará este vapor tanto para generar energía eléctrica a través de unas turbinas como para las distintas fases productivas de su instalación
Se trata del primer contrato que la filial de IBERDROLA firma con la petrolera mexicana y representa un nuevo y relevante paso en uno de sus países estratégicos IBERDROLA INGENIERÍA se ha adjudicado en México un contrato valorado en 66 millones de euros para la construcción del sistema de interconexión que enlazará la central de cogeneración de Salamanca y la refinería Ingeniero Antonio M. Amor (RIAMA). Se trata del primer acuerdo que firma la Compañía con la multinacional Petróleos Mexicanos (Pemex).
El proyecto, que se desarrollará a lo largo de 18 meses mediante la modalidad llave en mano, incluye la construcción de un rack de hormigón de más de 2,5 kilómetros que llevará el vapor de alta y media presión generado por la central de cogeneración de Salamanca hasta la citada refinería, ambas situadas en el Estado de Guanajuato, en el centro de México. Además, la iniciativa también implica la puesta en marcha de una planta de grandes dimensiones para el tratamiento de agua de condensado, un
Publicidad
El vapor de alta presión será utilizado por RIAMA para la generación de energía eléctrica a través de unas turbinas existentes en la refinería. Por su parte, el de media presión será utilizado en las distintas fases productivas de esta instalación. Posteriormente, todo este vapor condensado será devuelto a la central de cogeneración de Salamanca -373 megavatios (MW), 579 Ton/hr de vapor de alta presión y 83 Ton/hr de vapor de media presión-, que está siendo construida en la actualidad por IBERDROLA INGENIERÍA para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se encargará de su posterior operación.
Cabe destacar que gran parte de las obras se van a realizar con la refinería de Pemex en operación, con lo que se deberán realizar las obras adoptando unas medidas especiales de seguridad y coordinación. Este proyecto consolida a IBERDROLA INGENIERÍA como una de las empresas más internacionales de su sector.
Pulsar para más información
7
Semanario
de la energía
La Empresa tiene presencia ya en cerca de 40 países y en los últimos meses ha ganado importantes concursos en mercados tan competitivos como los de Alemania, Canadá o Estados Unidos.
La principal actividad de la filial de IBERDROLA es realizar trabajos de ingeniería y construcción, tanto para otras sociedades del Grupo como para terceros, en las áreas de generación, nuclear, redes y energías renovables.
México, país estratégico para el Grupo IBERDROLA El Grupo IBERDROLA también se ha convertido en un operador eléctrico de referencia en México, país donde está presente desde el año 1998 y en el que acumula unas inversiones de alrededor de 2.700 millones de dólares.
El Salón de los Transformadores de Plástico nace con la idea de proporcionar a los transformadores una plataforma ferial en la que puedan acercarse a la industria de los plásticos en un salón único en nuestro país. Se trata de una iniciativa que aglutina a tres de los principales actores en la industria de los plásticos: el movimiento asociativo y de organización de jornadas y eventos de networking (a través del Centro Español de Plásticos), la publicidad y la comunicación en su sentido más amplio con la difusión, organización de jornadas, apoyo al contacto entre empresas… (a través de Plásticos Universales - Interempresas) y la organización de ferias, networking y sustento institucional (a través de Equiplast - Fira de Barcelona).
Aparte de pionero en el desarrollo de las energías renovables, la compañía española es el líder privado en generación en este país, en el que ya produce alrededor del 14,5% de toda la electricidad, y una pieza clave en el ámbito de la mejora y ampliación de las infraestructuras de transmisión de energía eléctrica. z
El nuevo Salón de los Transformadores de Plástico tendrá lugar durante Equiplast
El primer Salón de los Transformadores de Plástico, que se incluirá en el calendario de manifestaciones feriales de Fira de Barcelona y que en su primera edición coincidirá en fecha y lugar con Equiplast (30 de septiembre a 3 de octubre), con el fin de aprovechar al máximo las sinergias posibles entre ambos salones. Publicidad
8
Pulsar para más información
La conjunción de estas tres fuerzas en apoyo del sector de los plásticos en su conjunto redunda en una gran capacidad de captación de visitantes de muy diversos sectores que requieren en su actividad la subcontratación de la fabricación de piezas plásticas. El Salón de los Transformadores está realizando una importante campaña de promoción en toda la industria española y especialmente en aquellos sectores que más piezas de plástico utilizan.
Semanario La unión en un solo recinto de proveedores y de subcontratistas, representa la única oportunidad para estos subcontratistas de exponer sus productos, puesto que no cuentan con una feria en el calendario ferial español en el que puedan sentirse acogidos. La exposición en el Salón de Transformadores se ha facilitado al máximo con una oferta cerrada que incluye un stand de 9 metros cuadrados y todo lo indispensable para recibir a los visitantes. z
La agencia de calificación Fitch eleva a positiva la perspectiva del 'rating' de REE y Enagás
La agencia de calificación crediticia Fitch ha elevado de estable a positiva la perspectiva del 'rating' de Red Eléctrica de España (REE), y de Enagás, cuyas respectivas notas se mantienen en 'A-' (tercera nota dentro de la calidad buena).
de la energía
El Ministerio de Industria fija las nuevas auditorías externas para la actividad de distribución eléctrica
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó en el BOE varias resoluciones en las que detalla el funcionamiento de las nuevas auditorías externas para los activos de distribución eléctrica.
De esta forma, el Gobierno no solo se ajusta a lo contemplado por la nueva Ley del Sector Eléctrico, sino que desarrolla el real decreto 1048/2013 acerca de la nueva metodología para el cálculo de la retribución a la distribución.
Conforme al nuevo mecanismo, las empresas deben remitir a la Dirección General de Política Energética y Minas y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) un informe sometido a auditoría externa acerca de estas retribuciones.
En concreto, las auditorías deben recoger la información necesaria para el cálculo de la retribución asociado a todas las instalaciones puestas en servicio el año n-2 y para la modificación de la retribución de una instalación existente cuyos parámetros retributivos hubieran cambiado. Publicidad Pulsar para más información
La mejora de la perspectiva se produce ante la posibilidad de que Fitch eleve a 'A' la calificación del gestor técnico de la red eléctrica y del gestor del sistema gasista, decisión que adoptará una vez se conozcan los detalles pendientes de la reforma energética, la actualización del plan estratégico de REE y la reforma del sector del gas.
Fitch explica que la mejora en la perspectiva se produce tras el aumento del 'rating' de España. Como regla general, la agencia califica a las empresas del pefil de REE y Enagás con una nota hasta dos escalones superior a la del bono soberano.
REE opera en una actividad de bajo riesgo, al ejercer de monopolio natural en el transporte de electricidad. Sus ingresos son predecibles y su exposición a la volatilidad de precios es "mínima", destaca la agencia de calificación. z
9
Semanario
de la energía
La información remitida debe incluir el valor de inversión real realizada, una declaración expresa de ayudas y aportaciones de fondos públicos o medidas de efecto equivalente y una declaración de instalaciones cedidas y financiadas total o parcialmente por terceros.
En sus resoluciones publicas este miércoles, Industria establece los criterios que deberán seguir las empresas distribuidoras de energía eléctrica para elaborar el informe de auditoría externa, para remitir el inventario auditado de instalaciones y para presentar los planes de inversión anual y plurianual. z
CHS firma un acuerdo para adquirir la planta de etanol Illinois River Energy
CHS Inc. , la principal cooperativa propiedad de agricultores de Norteamérica y una compañía global de energía, granos y alimentos, anunció hoy la firma de un acuerdo con Sinav Limited, Londres, Inglaterra, para adquirir el 100% de las acciones de la compañía, incluyendo Illinois River Energy, LLC, una planta de etanol que produce 133 millones de galones anuales en Rochelle, Illinois.
Habiendo cumplido ya todas las condiciones, la transacción está previsto que termine en junio.
Illinois River Energy es una planta de etanol de primer nivel, bien situada dentro de un área de crecimiento que le otorgará un mayor valor para nuestros dueños agricultores por medio de una expansión en la creación de granos, galones adicionales de combustible renovable y subproductos procedente de los granos de destilería", explicó Mark Palmquist, vicepresidente ejecutivo de CHS y responsable de operaciones de Ag Business.
ción de aceite de maíz", comentó Richard Ruebe, consejero delegado de Illinois River Energy.
CHS Inc. es una compañía de agrícola líder a nivel global propiedad de agricultores, granjeros y cooperativas a través de los Estados Unidos. Diversificada en energía, granos y alimentos, CHS se dedica a ayudar a sus clientes, dueños agricultores y otros accionistas para incrementar su negocio a través de operaciones locales e internacionales. CHS, una compañía Fortune 100, proporciona energía, nutrientes para la cosecha, servicios de comercialización de granos, alimento para animales, alimentos e ingredientes de alimentos, además de soluciones comerciales que incluyen servicios de aseguramiento, gestión financiera y manejo del riesgo. La compañía pone en funcionamiento refinerías de petróleo y oleoductos y fabrica, comercializa y distribuye productos de combustibles refinados, lubricantes, propano y energía renovable de Cenex®.
Ascendant Financial Partners [http://www.ascendantpartners.com/] sirvió como asesor exclusivo de la fusión y adquisición para Sinav. Ascendant es un asesor comercial y financiero destacado que presta servicios a clientes dentro de las industrias de la agricultura, alimentos y energías renovables. Ascendant Financial Partners es un agente/comerciante con registro FINRA.
Este documento contiene declaraciones de futuro incluidas en la Private Securities Litigation Reform Act de 1995 que se basan en expectativas y supuestos actuales de la administración. Estas declaraciones de futuro están encuentran sujetas a ciertos riesgos e incertidumbres que podrían provocar que los resultados reales difieran sustancialmente de los resultados potenciales incluidos en las declaraciones de futuro. La compañía no tiene ninguna obligación de revisar públicamente la declaración de futuro que refleje eventos o circunstancias futuras. Para más información acerca de los factores adicionales que podrían afectar sustancialmente las estimaciones de la administración y sus estimaciones, consulte el informe anual de CHS Inc. presentado en Formulario 10-K para el año terminado el 31 de agosto de 2013 que está disponible en el sitio web de la Comisión de Bola y Valores (www.sec.gov) o en el sitio web de CHS www.chsinc.com [http://www.chsinc.com/]. z
El Cluster Químico de la mediterránea, presentado en Groningen CHS comercializa combustibles renovables para clientes dentro del sector energético en los Estados Unidos y a través de 1.400 tiendas de venta minorista de petróleo de tipo outlet de la marca Cenex, incluso más de 1000 tiendas de conveniencia Cenex®, además de comercializar granos secos de destilería con solubles (DDGS) a nivel global en nombre de más de 20 plantas de etanol en los Estados Unidos.
"Hemos disfrutado de una importante relación comercial con CHS, que ha sido nuestro comercializador de etanol desde el mismo inicio de las operaciones de Illinois River Energy en el año 2006. En la actualidad, esperamos unirnos formalmente junto a CHS y poder añadir valor a la cooperativa internacional como productores de etanol, DDGS y destila-
10
La delegación de ChemMed Tarragona ha presentado el Clúster Químico de la mediterránea en la reunión anual de la European Chemical Site Promotion Platform, celebrada en Groningen, Holanda. La directora general de la AEQT, Teresa Pallarès, y el director general del Puerto de Tarragona, Francesc Sánchez, han sido los encargados de explicar el proyecto a los asistentes.
En total, 15 representantes de otros puertos, clusters y polos químicos de toda Europa; de un total de 28 que son los que integran la asociación. En la presentación de ChemMed Tarragona, se ha explicado esta puesta en valor de las sinergias existentes entre el sector químico tarraconense, el Puerto y los agentes territoriales, una suma que confecciona un entorno idóneo para poder acoger nuevas inversiones. El polo químico de Tarragona representa el 25 % de la producción química estatal y constituye el más importante del sur de Europa. Con esta constitución del Cluster, los representantes de ChemMed han explicado que se quie-
Semanario re seguir trabajando de manera conjunta para encontrar soluciones a las necesidades del sector, haciendo aún más atractivo este territorio para la conservación de las empresas que ya lo conforman y para la implantación de nuevas compañías, que estén vinculadas con la química y la industria que lo rodea. Los actos de la ‘ Member Meeting ‘ del ECSPP seguirán este viernes con una jornada de conferencias, que será inaugurada por la máxima autoridad del departamento de economía de la provincia de Groningen, la señora Yvonne van Mastrig. z
de la energía
“innovación abierta” apoyándose en partenariados de investigación con el mundo académico e industrial con miembros del ecosistema de innovación de Paris-Saclay. De esta forma, Air Liquide refuerza su presencia en este entorno, que ahora incluye 10.500 investigadores y 48.000 estudiantes, y que para 2020 será uno de los 10 mayores núcleos de innovación del mundo.
Tres inversiones en Francia para acelerar la innovación del Grupo Air Liquide
Air Liquide acaba de decidir realizar tres inversiones en Francia que contribuirán a la aceleración de la innovación del Grupo y la exploración de nuevos mercados. Estas tres iniciativas representan una inversión de casi 100 millones de euros.
El Grupo ampliará y modernizará su Centro de Investigación de ParisSaclay, cerca de Versalles, que es su principal Centro de Investigación y Desarrollo del mundo. Un único edificio albergará los 350 investigadores y 46 laboratoriosactuales y contará con plataformas piloto provistas de equipos que permitirán el diseño y prueba de tecnologías en condiciones de escala industrial. Permitirá a Air Liquide reforzar su estrategia de
Además, Air Liquide también creará un centro para el desarrollo del envasado de gases para los sectores de Industria y Salud en su planta de Paris-Saclay. Este centro aunará toda la experiencia del Grupo en este campo. Su objetivo será desarrollar e industrializar nuevos envases para gases en los sectores de la Industria y la Salud, garantizando una seguridad óptima, sencillez de uso, trazabilidad e incluyendo tecnologías digitales y nuevos materiales, lo que permitirá a Air Liquide lanzar nuevas ofertas con un plazo de comercialización más rápido. Publicidad
Pulsar para más información
11
Semanario
de la energía
Por último, y en la línea de las inversiones que el Grupo lleva efectuando desde hace más de un siglo en criogenia, Air Liquide va a crear su centro técnico de excelencia para las tecnologías de producción criogénicas en Vitry-sur-Seine, cerca de París. Dentro de la unidad de Ingeniería y Construcción, este centro será el responsable de desarrollar e industrializar tecnologías innovadoras y con un alto valor añadido para la producción de oxígeno, así como de aunar la experiencia y conocimiento en este campo, velando por garantizar la formación, la protección del saber hacer y la transferencia de innovación dentro de la red mundial de Ingeniería del Grupo.
François Darchis, miembro del Comité Ejecutivo de Air Liquide, comentó: "La innovación del Grupo se basa en nuestro profundo conocimiento de nuestros mercados, en el dominio de nuestras tecnologías y en nuestra capacidad para interactuar con el ecosistema de la innovación. Estos importantes proyectos, que aunarán múltiples competencias, nos permitirán apoyar nuestra actividad de innovación en Francia, y contribuirán a un crecimiento rentable de Air Liquide a largo plazo. Para Air Liquide, Francia es un país clave en términos de innovación, ya que cuenta con una masa de talento importante. Nuestra estrategia se basa en la competitividad de nuestras operaciones, nuestras inversiones orientadas a los mercados en crecimiento, y en la innovación para abrir nuevos mercados y crear nuevas oportunidades. " z
La Industria Química Española, que genera actualmente el 11% del Producto Industrial Bruto y es el segundo mayor sector exportador de la economía española, acumula también el 24% de todas las inversiones en I+D+I que realiza la industria española en su conjunto y emplea al 21% del personal investigador que trabaja en empresas industriales. Ambos factores determinan que sea un sector estratégico, competitivo y con proyección. z 13 de mayo: “La ley de apoyo a los emprendedores y su Internacionalización”
20 de mayo: “Comprender HORIZON 2020: Acción por el Clima, Medio Ambiente, Eficiencia de Recursos y Materias Primas”
24 de junio: “Comprender HORIZON 2020 PPP: Partenariado Público Privado”
ACCIONA Energía se adjudica un contrato de 252 MW eólicos en México
Construirá dos parques eólicos con aerogeneradores de 3 MW de ACCIONA Windpower y operará las instalaciones durante 20 años.
FEIQUE desarrolla un programa de desayunos informativos para promover el uso de incentivos y ayudas a la I+D+I
En su compromiso continuo de impulsar la I+D+I como factor estratégico y competitivo del sector químico, la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) ha desarrollado para sus asociados un programa de desayunos informativos gratuitos en colaboración con Euro-Funding Advisory Group, Business Partner de Feique, orientados a analizar y explicar las diferentes herramientas de incentivos y ayudas a la I+D+I a las que las compañías del sector pueden acceder para desarrollar sus estrategias de innovación. Los encuentros tendrán lugar durante los meses de mayo y junio.
La inversión aproximada de los proyectos es de 650 millones de dólares (469,4 millones de euros).
ACCIONA Energía se ha adjudicado los contratos de ingeniería, construcción, suministro de aerogeneradores y puesta en marcha de dos parques eólicos en México, que totalizan 252 MW, así como la operación y mantenimiento de los mismos durante 20 años. Los contratos se han formalizado con una sociedad integrada por Fisterra Energy, compañía controlada por fondos gestionados por Blackstone; CEMEX e inversionistas privados. La inversión aproximada de estos proyectos es de unos 650 millones de dólares USA (cerca de 470 millones de euros al cambio actual). La construcción de los parques -Ventika y Ventika II- comenzará en el segundo trimestre de este año y el inicio de la operación comercial se prevé en el segundo trimestre de 2016. En ese momento, será uno de los mayores parques eólicos de América Latina. Publicidad
Los desayunos contarán con la participación de representantes del Ministerio de Economía y Competitividad y del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) así como de otros expertos que explicarán las novedades fiscales en materia de I+D+I y diferentes aspectos del programa europeo Horizon 2020.
12
Pulsar para más información
Semanario Las nuevas instalaciones eólicas están ubicadas en el municipio de General Bravo, estado de Nuevo León, y quedarán conformadas por 84 aerogeneradores ACCIONA Windpower de 3 MW de potencia, del modelo AW 116/3000 -de 116 metros diámetro de rotor-, asentados sobre torres de hormigón de 120 metros de altura.
de la energía
ACCIONA ha suscrito ya en varios países contratos llave en mano que totalizan 427 MW para instalaciones eólicas y fotovoltaicas y tiene una destacada cartera de proyectos adicionales en fase de negociación.
Por lo que se refiere a suministro de turbinas, el presente contrato refuerza la destacada penetración en el mercado eólico del aerogenerador AW 3000. ACCIONA Windpower suscribió en 2013 contratos de suministro de esta turbina que sumaron 945 MW y en el primer semestre de 2014 espera agregar 615 MW -los 252 MW ahora suscritos y 363 MW en contratos actualmente en negociación en Brasil-. z
Ingeteam mantiene su liderazgo en el sector solar FV en México Con este contrato, ACCIONA Energía diversifica su actividad en México. Si hasta ahora su perfil de negocio se focalizaba en materializar proyectos en propiedad (cuenta en la actualidad con 556,5 MW eólicos operativos, que suponen el 28% de la potencia eólica del país), el presente acuerdo visualiza su faceta de proveedor de productos y servicios, tanto en la modalidad de EPCs como en el suministro de aerogeneradores de tecnología propia.
"Estamos muy satisfechos de haber formalizado este importante contrato, que refuerza nuestro posicionamiento en México, en este caso como proveedores de servicios a clientes interesados en el desarrollo de proyectos renovables", ha manifestado Rafael Mateo, CEO de ACCIONA Energía.
Publicidad
Ingeteam mantiene su liderazgo en el sector solar FV en México Más del 40% de la potencia solar instalada en México está equipada con inversores fotovoltaicos de Ingeteam. Este hito ha sido logrado gracias a la larga trayectoria del grupo Ingeteam en el país azteca, donde lleva operando de forma ininterrumpida desde el año 1998. En la actualidad, México posee algo más de 100 MW de potencia fotovoltaica instalada, de los cuales 46 MW corresponden a inversores INGECON SUN. Además, en los últimos 5 años la compañía ha logrado posicionarse en México como la empresa líder en prestación de servicios de operación y mantenimiento en energías renovables, y como una de las primeras también en toda Latinoamérica.
México ha puesto en marcha un ambicioso plan energético, la Ley de Cambio Climático, que pretende lograr que en el año 2024 el 35% de la energía eléctrica generada en México provenga de fuentes renovables. Los inversores fotovoltaicos de Ingeteam son los encargados de convertir en corriente alterna la corriente continua generada por los paneles
Pulsar para más información
13
Semanario
de la energía
solares, e inyectarla en la red eléctrica pública. Gracias al buen funcionamiento de sus equipos, Ingeteam ha conseguido su principal referencia en México: la mayor planta solar del país. A nivel mundial, Ingeteam cuenta con 33 GW de potencia suministrada en el mercado de las energías renovables. En cuanto a operación y mantenimiento también se encuentra en un puesto de referencia en Latinoamérica, y es destacable que Ingeteam es el líder del sector, con 1.1 GW de contratos en servicios de O&M en energía eólica y 30 MW en energía solar en México, país donde cuenta con 1,85 GW de potencia instalada en convertidores eólicos. Desde sus oficinas en México da soporte a Centroamérica y la empresa ya ha colaborado en otros proyectos en Nicaragua, Panamá, Honduras, etc.
Ingeteam cuenta con más de 100 empleados en México y dispone de oficinas en Oaxaca y Baja California del Sur dedicadas al suministro de servicios de O&M en parques eólicos y fotovoltaicos, y otra oficina en Monterrey. También cuenta con un centrouna oficina en la Ciudad de México, dedicadao a la distribución de equipos y ejecución de proyectos para la automatización y protección de redes eléctricas de distribución y de subestaciones para evacuación de energías renovables, centrados en energía eólica y fotovoltaica y desarrollando desde esta oficina la actividad en los países de Centroamérica.. En la actualidad, el 15% de la potencia eólica de México dispone de tecnología Ingeteam en las subestaciones de evacuación.
Principal evento de energías renovables de México. Stand C403 Ingeteam va a participar como patrocinador de plata en el principal evento de energías renovables de México: Mexican International Renewable Energy Congress (MIREC), que se celebrará en México D.F. los días 28 y 29 de mayo (Stand C403). La empresa llega a este congreso como el fabricante de inversores solares líder en el país azteca, donde presentará al mercado mexicano sus principales novedades en lo que respecta a inversores solares para instalaciones residenciales y para grandes plantas FV.
En el ámbito doméstico, Ingeteam mostrará al público su nuevo inversor monofásico INGECON SUN 1Play HF. Este equipo dispone de un transformador de alta frecuencia, más ligero que los transformadores convencionales de baja frecuencia, que le permite alcanzar mayores niveles de eficiencia máxima. Además, posibilita la puesta a tierra del generador fotovoltaico. Este inversor estará visible en el stand C403.
En el ciclo de ponencias que se celebrarán en el MIREC, Kevin Luis Gutiérrez, Director General de Ingeteam México, dará a conocer las soluciones de Ingeteam para integrar sistemas de almacenamiento de energía en grandes plantas fotovoltaicas. z
14
La iniciativa S-light desarrolla soluciones fotovoltaicas multifuncionales
La maduración de la tecnología se ha conseguido a través del desarrollo de una teja fotovoltaica que se instalará en dos localizaciones, Barcelona y Derio
ATERSA, CENER, TFM y TECNALIA trabajan en el desarrollo y validación de una teja fotovoltaica fabricada mediante una tecnología de fabricación de módulos alternativa a los convencionales laminados en vidrio. La tecnología de encapsulado, propiedad de TECNALIA, está basada en la utilización de materiales compuestos y presenta importantes ventajas frente a los módulos convencionales, más pesados y complicados de adaptar a superficies singulares. Entre sus características más destacables se encuentranel bajo peso , la obtención de estructuras monolíticas y la versatilidad en geometrías, colores y acabados superficiales.El proyecto S-LIGHT, en el que se enmarca este desarrollo, ha sido financiado por el Programa INNPACTOy se encuentra en su última fase de ejecución. Objetivos
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de la tecnología de encapsulado de células fotovoltaicas en materiales compuestos, de cara a la obtención de módulos fotovoltaicos de avanzadas prestaciones para aplicaciones de integración en la edificación (BIPV). Otros hitos importantes para el proyecto son el escalado de procesos de producción, la obtención de sistemas multifuncionales, la caracterización de los módulos, el desarrollo de catálogos y guías para arquitectos y la demostración del sistema BIPV en condiciones reales de operación. Diseño
La teja fotovoltaica, de dimensiones 1050x890 mm 2 y 5 kg de peso, combina transiciones curvas y zonas planas en las que quedan embebidas las células de silicio cristalino. El diseño se inspira en el de la típica teja romana de arcilla, y sus característicasgeométricasle permiten solapar los módulos tanto vertical como horizontalmente, logrando una forma de instalación sencilla y estanca al agua. Su carácter multifuncional, como solución constructiva y módulo fotovoltaico, exige el cumplimiento del código técnico de la edificación (CTE) y la normativa fotovoltaica, por lo que las exigencias presentes en estos documentos han sido tomadas como la principal referencia durante la fase de diseño. La validación preliminar del diseño se ha llevado a cabo mediante simulación, a través del software de análisis FEM, Siemens NX 8.0. Así mismo, CENER ha llevado a cabo en sus instalaciones pruebas de caracterización como medida de la curva I-V, resistencia de aislamiento eléctrico, ensayos climáticos de envejecimiento acelerado y respuesta frente a tensiones mecánicas habituales en la normativa fotovoltaica.
Semanario Demostración
Está prevista la demostración de la teja fotovoltaica S-LIGHT en dos localizaciones, Barcelona y Derio. Las plataformas de demostración estarán compuestas por seis tejas cada una, y servirán para monitorizar y validar los prototipos en condiciones reales de operación.
TFM ha diseñado una instalación que incluye la subestructura de rastreles sobre la que asientan las tejas y el aislamiento térmico de la cubierta, emulando el cerramiento de una cubierta real, de tal manera que la instalación trabaje en condiciones reales de operación. Los parámetros de monitorización previstos son: irradiancia, temperatura ambiente, velocidad y dirección del viento, temperatura de módulo, tensión, corriente y potencia del módulo. En principio, la plataforma de demostración estará en funcionamiento durante al menos un año. z
Northgate, Repsol y Adif se unen a favor de la eficiencia energética
Northgate, Repsol y Adif han acordado aunar sus esfuerzos para participar conjuntamente en un programa de mejora de la eficiencia energética mediante el uso de vehículos que utilizan el carburante alternativo AutoGas (GLP para automoción).
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, la compañía energética y el operador de renting han puesto en marcha un proyecto de implantación de vehículos con AutoGas,el carburante alternativo que utilizan ya unos 21 millones de automóviles en todo el mundo.
de la energía
por tres vehículos iguales que utilizan GLP para automoción. Repsol será el encargado de suministrar el AutoGas para estos vehículos, que se dedicarán a trabajos de adecuación y mantenimiento de la red ferroviaria en la zona sur de la Comunidad de Madrid, Toledo y Ciudad Real.
El proyecto se desarrollará durante un año. El uso del AutoGas permitirá a Adif probar, en su flota de vehículos de mantenimiento de la red ferroviaria, un carburante alternativo que ya utilizan unos 28.000 vehículos en España, y que suma a sus ventajas medioambientales un ahorro respecto a los carburantes convencionales.
Las ventajas económicas y medioambientales del GLP para automoción permiten a sus usuarios beneficiarse de las ayudas públicas para la renovación del parque de vehículos eficientes y de bajas emisiones, como los planes PIVE 5 y PIMA Aire . z
Colapso total en la cogeneración por el retraso de los pagos de la CNMC
La CNMC, cumpliendo la regulación promulgada por el Gobierno para la estabilidad económica del sistema eléctrico, exige ahora a las industrias cogeneradoras que financien los desajustes de dicho sistema y les abona únicamente el 25% de sus facturas.
La cogeneración, tras asumir 650 millones de recorte en 2013, que pueden ser más de 1.000 millones en 2014 si se confirma la última propuesta del Gobierno, se enfrenta a un colapso total por el retraso de pagos de la CNMC . Las plantas, las industrias asociadas y la cadena de suministro están sufriendo las consecuencias. En 2013, las 970 instalaciones de cogeneración, -generadoras de la electricidad y el vapor que precisan las industrias que fabrican el 20% de la producción industrial de España en alimentación, química, papeleras, azulejeras…-, percibieron 2.912 millones por la venta de su electricidad (12% de la electricidad nacional), es decir 350 millones menos que en 2012. Además, nuevos impuestos y recortes surgidos también de la reforma, le impusieron 650 millones más de cargas.
Publicidad
Pulsar para más información
El AutoGas es una mezcla de butano y propano que se obtiene de los pozos de gas en su mayor parte, y está considerado por las autoridades europeas y españolas como una alternativa a los carburantes convencionales.
Los vehículos que usan el GLP para automoción facilitan la mejora de la calidad del aire con sus bajas emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas y contribuyen a reducir el efecto invernadero con sus mínimas emisiones de CO2. Tras analizar distintas alternativas, Adif ha decidido cambiar tres de sus vehículos Volkswagen Caddy, contratados previamente con Northgate,
15
Semanario
de la energía
Estas empresas abonan anualmente por el gas que precisan para realizar su producción (25% del consumo total nacional) 3.000 millones de euros, que suponen hasta el 80% de sus costes de fabricación.
Hace un mes, el Gobierno presentó su propuesta de retribución elevando el impacto anual a la cogeneración hasta más de 1.000 millones anuales -32% de los ingresos-, dejando al sector en pérdidas operativas. El anuncio condujo a que parara gradualmente hasta el 40% del sector para evitar mayores pérdidas.
La CNMC comunicó, en nota de prensa el pasado 18 de marzo: “Con el objetivo de reducir el impacto que tiene este cambio normativo sobre la situación financiera de los agentes implicados, con esta liquidación la CNMC enviará a todos ellos un certificado donde se reconoce la cuantía devengada por cada uno de los sujetos del sistema de liquidaciones. De esta manera, se atiende la petición efectuada por las organizaciones de energías renovables, cogeneración y tratamiento de residuos, que reclamaban un documento acreditativo de la totalidad de los pagos vencidos del periodo (cuantía devengada) para minimizar el impacto del cambio normativo.”
Pese a esta comunicación, la CNMC dice ahora que no tienen previsto emitir ningún tipo de certificado, que únicamente acompañan la factura con un estadillo donde se refleja el 100% de la liquidación. Este estadillo no sirve a las empresas para acreditar o garantizar la deuda pendiente de la CNMC.
La CNMC cumple así con la regulación que promulgó el Gobierno para la estabilidad económica del sistema eléctrico y que ahora exige a las industrias cogeneradoras que financien los desajustes del sistema eléctrico.
Ahora, la CNMC, siguiendo la regulación del Gobierno, retrasa los pagos de las facturas de venta de electricidad a los cogeneradores, haciendo imposible que estos hagan frente al pago de sus suministradores, principalmente de combustibles -gas natural, fuel, biomasa...-, colocando así al sector a las puertas de un colapso total que arrastrará a la producción industrial y al empleo asociado.
El único ingreso recibido por la electricidad vendida en lo que va de año, ha sido sólo la cuarta parte de su retribución de enero. La CNMC comunicó el 14 de marzo que aplicaba súbitamente un coeficiente de cobertura de sólo el 25,5% a las liquidaciones pendientes del mes. Es decir, de la parte que abona la CNMC a la cogeneración por laelectricidad vendida al sistema, en enero sólo se ha cobrado el 25% (ahora, tras 45 días de plazo preceptivo). El sector no se sabe cuándo le pagará la CNMC el restante 75%, algo que según los plazos legales puede alargarse meses o incluso años. Para un cogenerador, que tiene que pagar todos los meses las facturas de gas con las que fabrica electricidad y calor para su uso en la producción industrial, esta situación provoca tensiones vitales en la tesorería de su industria y de su planta de cogeneración. Publicidad
Pulsar para más información
Pero el problema con los pagos de enero, lejos de remitir parece que se mantendrá en los próximos meses. Para las liquidaciones de febrero, es previsible -de acuerdo a los históricos de otros años, ya que no se ha comunicado nada oficialmente-, que los pagos de la CNMC sigan siendo menores del 50% de las facturas, cubriendo progresivamente mayores cotas para el verano y final de año, pendiente todo ello de cómo vayan los ingresos y costes eléctricos regulados. Los directores financieros de las cogeneraciones e industrias asociadas se afanan en plantear escenarios sin información oficial ni de las cantidades a pagar ni por cuánto tiempo.
La tensión es máxima en empresas que han recibido avisos de sus proveedores de combustibles anunciando que si no proceden al pago se cortarán de inmediato los suministros, dada la total incertidumbre y retrasos en la reforma energética. Las compañías industriales y sus cogeneraciones están buscando el apoyo de sus sociedades matrices, bancos, comercializadores de gas, etc. Sin suministro de combustibles no podrán seguir cogenerado y/o fabricando.
Los comercializadores de gas/proveedores de combustible comparten su preocupación con las industrias en lo que numerosas empresas asociadas a Acogen han definido como momento de máxima tensión con enormes dificultades para atender los pagos de suministros, personal y operaciones, ante los impagos que está trasladando la CNMC de acuerdo con lo regulado por el Gobierno. La situación es de total incertidumbre con un creciente número –hasta el 40%- de plantas paradas: en marzo la producción de electricidad en cogeneración ha bajado un 35% (REE) frente al mismo mes de 2013.
Para Javier Rodríguez, director general de Acogen “es increíble que no se hayan previsto los graves perjuicios a los que abocan estos impagos del Gobierno, sin promover medida alguna para mitigarlos o gestionarlos. Si alguien piensa que la industria manufacturera puede financiar al sistema eléctrico es que desconoce la situación de la economía real: tras más de seis años de crisis luchando por producir, exportar y mantener el empleo, estos impagos suponen la puntilla final para muchas empresas”. z
16
Tres publicaciones firmemente asentadas en sus sectores
M谩s informaci贸n publicidaddpto@yahoo.es
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n