Question - Marzo 2018

Page 1

MARZO 2018

¿Hora de nuevos liderazgos?

ELECCIONES EL 20 DE MAYO

Quisieron forzar un golpe de Estado ¿La alternativa insurreccional es una opción en Latinoamérica? Narcolombia: El Petro: no hay que ser hiperoptimistas

la banalización de Harvey: Vivimos el mundo de la esclavitud de la deuda la cultura narco

EEUU, el petróleo venezolano y la piedra en el zapato de Rex Tillerson


Megaelección negociada del 20 de mayo ¿definirá nuevos liderazgos? Aram Aharonian

L

os comicios presidenciales fijados inicialmente para el 22 de abril, se efectuarán junto con las elecciones para los consejos legislativos y concejos municipales el domingo 20 de mayo, luego del acuerdo de garantías electorales suscrito entre las fuerzas políticas que respaldan la reelección de Nicolás Maduro y Avanzada Progresista (AP), Movimiento Al Socialismo (MAS) y Copei, que apoyan la postulación del opositor Henri Falcón. En realidad, el acuerdo significa el fin de la coalición opositora llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y el inicio del eventual surgimiento de nuevos liderazgos en la oposición, y también en un anquilosado oficialismo. El acuerdo fue producto de conversaciones secretas, en las que el gobierno accedió a cambiar la fecha electoral, respetar el periodo de la Asamblea Nacional (con mayoría opositora), alargar el plazo de inscripción, entre otras concesiones, persuadido de que la otra oposición inscribiría un candidato. Pero todo fue un engaño… como en Santo Domingo. Pero lo que parece más interesante, es que en esos tres días, a pesar de esas deserciones, se dieron pasos significativos para consolidar la paz y tranquilidad que estamos viviendo desde hace meses, y que nos hacen suponer que tendremos un proceso electoral en paz, señala Eleazar Díaz Rangel, director de Últimas Noticias. De todas formas, las partes también acordaron proponer al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, “se conforme una delegación de acompañamiento y observación electoral amplia y calificada para todas las fases del proceso electoral, así como de otras instancias y organizaciones internacionales mutuamente acordadas”, refiere el texto firmado el 1de marzo en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE). Igualmente establece que se favorecerá la equidad en el acceso a los medios públicos y privados y redes sociales nacionales e internacionales en el desarrollo de la campaña electoral y se prevé efectuar una nueva jornada para el registro electoral tanto en Venezuela como en el extranjero, así como la reinstalación de los centros de votación que fueron movidos por las acciones de violencia y terrorismo político vividos en 2017.

Luego de muchos conciliábulos, marchas y contramarchas, los partidos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) habían decidido abstenerse de concurrir a los comicios presidenciales del 22 de abril, ante la imposibilidad de lograr una candidatura única, e inducidos por las presiones de Estados Unidos y la llamada comunidad internacional.

Pero la presentación de cinco candidaturas –más allá de la de Maduro- dejó en claro la falta de consenso en la decisión. La inscripción oficial de Henri Falcón, respaldado por Avanzada Progresista (AP), el Movimiento al Socialismo (MAS) y la democristiana Copei, solo evidencia las divisiones dentro de la MUD. La del pastor Javier Bertucci, en representación del grupo Esperanza por el Cambio, marca la participación evangélica en busca del poder terrenal (puede dar la sorpresa en elecciones distritales). Hasta la semana pasada, la estrategia opositora estaba dirigida a la acumulación de fuerzas dentro del sistema y de sus instituciones; ahora, lejos de dar la pelea lectoral, esperan que las decisiones se tomen fuera del país con la ingenua presunción que ellos ser´n quienes dirijan los destinos un vez que caiga el gobierno bolivariano. Estos sectores oposicionistas, con mayor repercusión en el


Roy Chaderton: “Quieren forzar un golpe de Estado” Carolina Hidalgo-ÚN

Para el embajador Roy Chaderton Matos, Venezuela tiene capacidad de maniobra a pesar de la dura campaña de Estados Unidos, secundada por “países vasallos” y la oposición nacional que pretenden forzar un golpe de Estado.

exterior que en el país, siguen afirmando que no existen condiciones para participar en una “farsa”, “simulacro electoral” en la procura del reconocimiento del “fraude”, legitimidad y reconocimiento internacional. A 80 días de los comicios, otros previenen contra los peligros de la abstención, llaman a participar y no perder la oportunidad de construir con el esfuerzo de todos los opositores “un nuevo país con un nuevo gobierno”. Mandan los factores externos La reciente resolución de la OEA que pretende descalificar las próximas elecciones venezolanas es otro paso en los reiterados intentos de crear un clima favorable a una intervención armada en Venezuela con el pretexto de brindar ayuda humanitaria al pueblo venezolano. Es esa larga guerra económica y financiera que incluye el bloqueo de fondos, reforzada con las sanciones contra Venezuela, la que han provocado el desabastecimiento en el país (a lo que hay que sumar la ineficiencia e ineficacia oficial).

-¿Cuál es su análisis de las elecciones presidenciales que se avecinan, cuando un sector de la comunidad internacional no respalda la convocatoria? -Eso es parte de la amenaza permanente de terceros países vasallos del imperio para causar mayor conflicto en Venezuela y forzar el derrocamiento del presidente Maduro. Al no concurrir factores de la oposición muy importantes, aumentan la posibilidad de generar perturbación en Venezuela. -¿Qué pasaría en las elecciones del 22 de abril si no hay reconocimiento de los resultados por parte de la derecha internacional? -La comunidad internacional son muchos países, Habrá algunos que no reconocerán y continuarán el sabotaje contra Venezuela y el bloqueo, pero también quedarán muchos países amigos que tendrán una visión objetiva de la situación. -¿Sectores hablan de que el país quedaría aislado? -No, continuará amenazado. Yo repito lo que he dicho muchas veces: estamos cercados, pero no aislados. -¿Cuál es la diferencia? -Mantendremos contacto con el resto del mundo, tenemos amigos, alianzas, asociación con otros países, presidimos el Grupo de los No Alineados. -O sea que todavía Venezuela tiene cómo maniobrar -Sí hay juego. Y eso lo digo en serio, no es juego. -¿Tenemos posibilidades de ganar ese juego? -Sí, porque tenemos recursos, estamos haciendo bien nuestra política internacional, tenemos capacidad de resistencia y porque somos herederos de un país histórico. -¿Sin embargo tenemos un enemigo difícil de enfrentar que es Estados Unidos? -EEUU no es invencible, han fracasado en varias guerras frente a enemigos aparentemente débiles y una guerra con Venezuela sería extremadamente costosa y no sé si se animarán a emprenderla. Creo más bien que ellos preferirán atacar a Venezuela y agredirla hasta el último soldado colombiano.

Para dejarlo en claro, esta posición adoptada por la oposición deja en manos de los factores externos la conducción de lo que pueda acontecer: ya no sería fácil retornar al rumbo anterior y las consecuencias se van a expresar en diferentes ámbitos. Por ejemplo, los espacios electorales de oposición serían ocupados por organizaciones de menor peso (inclusive evangélicas), y un cerco financiero y comercial, y un embargo petrolero, traerán mayor padecimiento para la gente y afectará completamente el aparato productivo venezolano. Y Washington sigue su juego, y extendió por un año más del decreto ejecutivo que declara a Venezuela como una “amenaza extraordinaria e inusual” a la seguridad de Estados Unidos. Para la cancillería venezolana, la decisión tiene el único objeto de promover y justificar el derrocamiento del gobierno legítimo y constitucionalmente electo del presidente Maduro. La megaelección convocada para el 20 de mayo puede conducir a un panorama de depuración de los liderazgos políticos dentro de la oposición, pero también a lo interno del chavismo. La reprogramación sugiere que el oficialismo entiende la necesidad de otorgar concesiones para poder garantizar la gobernabilidad. Este final debe entenderse como un complicado proceso de negociación política, que le sirve a Maduro para unir la votación presidencial a la escogencia de 2.436 concejales y 233 legisladores regionales, lo que le permitirá forzar a las bases del chavismo (incluso a las descontentan con sus gestión) a participar activamente en la campaña electoral.

-¿Por qué habla de soldados colombianos? -Pueden lanzar a Colombia a una guerra con Venezuela sin sacrificar sus soldados.


Nicolás Maduro

Juntos todo es posible

|Si uno tuviese que resumir en un puñado de palabras el legado de los sueños

de Chávez, una de esas sería, sin duda, la unidad. Cuando el Comandante recordaba la batalla de Carabobo, siempre decía que fueron granadinos colombianos y venezolanos los que, peleando juntos, triunfaron contra el imperio, y que juntos “lograron sacar 300 años de coloniajes de estas tierras”. El mascarón de proa de la historia bolivariana ha sido siempre la búsqueda de la unidad. Hoy, la urgencia de esa búsqueda es entre nosotros, venezolanos y venezolanas. Porque de nuestra unidad depende, al mismo tiempo que la paz, la prosperidad. La paz, porque es fácil estar unidos cuando somos todos iguales. El esfuerzo de la unidad, su magia, su sentido, es cuando estamos juntos los distintos. Los diferentes. Esa es la unidad que vale. La maravillosa unidad de lo diverso. Si nos unimos los que pensamos diferente, pensando en Venezuela como nuestro horizonte y nuestro destino, alcanzaremos la paz. Es en la diferencia, y solo en ella, donde nace la democracia, que no es más que un permanente y arduo trabajo por la paz. Y de la mano de la paz, la prosperidad. Hay una fábula que me contaba mi madre y que yo siempre cuento a mis hijos. Es la historia de un campesino, cuyos hijos habían descuidado el campo porque se la pasaban pelea que pelea. El campesino entonces decide dar una lección a sus hijos. Le pide a cada uno que traigan una varilla. El luego las toma, las ata, y les pide que las quiebren. No lo logran. Luego, el desata las varillas, las separa, y las quiebra fácilmente de una en una. Unidos somos inquebrantables, pero divididos nos vencerán. Debemos unirnos los venezolanos. Debemos dejar atrás esta forma tribal de hacer política, y conversar como los hermanos que somos. Como venezolanos. Que los venezolanos somos gente de paz. Los bolivarianos promovemos la diferencia, y en esa diferencia, la paz, y en esa paz la prosperidad. No hay una sin la otra. Porque Venezuela es el otro. Porque Venezuela somos todas las varillas unidas. Abrazadas. Poderosas. Porque ese fue el secreto que usó Bolívar para liberar a Latinoamérica, que fue el mismo que usó Chávez para hacer retroceder a ese otro imperio, y dejar a Venezuela como destino y consecuencia de su propio pueblo. Porque amar al otro es amar a Venezuela, porque, como dijera Benedetti, quizá mi única noción de patria, sea esta urgencia de decir Nosotros.

Retos y errores Maryclen Stelling.-

La inesperada jugada política electoral del Gobierno no sólo sorprende al adversario, sino que obliga a los contendientes a negociar y construir un acuerdo en torno a la nueva fecha y condiciones de las elecciones presidenciales. Resaltamos la importancia que este cambio haya sido producto de un acuerdo político que favorece al país, rehén de la contienda meramente electoral y por el poder político. Destacamos que, más allá de los mezquinos beneficios político-partidistas, es posible el diálogo y el logro de compromisos formales que trasciendan las diferencias entre los contendientes. Sin embargo, en tanto efecto inmediato del cambio de fecha, se profundiza la fractura interna en la oposición. Una vez que Henri Falcón inscribe su candidatura -respaldado por AP, MAS y Copei- se desatan los demonios internos y se da inicio a un proceso de estigmatización. Se ratifica que la Unidad no participará en las elecciones ni tiene candidato presidencial, se aclara que Falcón “no representa a la oposición venezolana (…) de este país” y lo que hace es “seguirle el juego a Maduro”, quien tampoco “tiene autoridad para ser candidato a nada”. Sectores oposicionistas afirman que no existen las condiciones para participar en una “farsa”, “simulacro electoral” en la procura del reconocimiento del “fraude”, legitimidad y reconocimiento internacional. Se alega que un simple cambio de fecha no es suficiente para garantizar un proceso justo y transparente. A 90 días, otras voces previenen contra los peligros de la abstención, llaman a participar y no perder la oportunidad de construir con el esfuerzo de todos los opositores “un nuevo país con un nuevo Gobierno”. Dada la importancia y la situación del país, el desafío electoral pautado para mayo, debería trascender la coyuntura actual, hacia un verdadero reto democrático. El país requiere altura política de los contendientes y que la campaña no se limite a la mera denuncia y descalificación del “enemigo”. La ciudadanía exige conocer las propuestas de los candidatos para afrontar la devastadora crisis multidimensional que nos destruye; demanda cifras, planes, medidas, compromisos, plazos y resultados esperados. Insta al dialogo, negociación y acuerdos trascendentes que den paso al reconocimiento del otro, la paz y la convivencia en democracia. Confrontamos retos electorales, políticos, éticos, económicos, culturales, sociales… Es el momento de afrontarlos sin repetir errores con el país por delante..


Días electorales

|El último martes de febrero fue día im-

portante en nuestra política. Ocurrió en una masiva manifestación la inscripción del presidente Nicolás Maduro candidato a la reelección en las presidenciales del 20 de mayo. No podía tener mas apoyo del mundo de la izquierda: el Psuv, el MSV, PCV, PPT, MEP, Tupamaros y Unión Popular. Se trata de fuerzas desiguales tanto en su capacidad organizativa, como en su conciencia de los momentos difíciles que vive el país y en la influencia que desde el exterior estarán ejerciendo en estas elecciones, donde habrá en juego intereses de clases aunque no resulten tan perceptibles. Los intereses nacionales estarán en pugna por preservar, o no, la independencia y soberanía conquistadas hace casi dos siglos, reivindicadas desde la llegada de Chávez al poder. Todas esas fuerzas que entran en lucha en este proceso electoral por la continuidad de Maduro, deben estar igualmente conscientes de los cercos económico e informático, contra Venezuela, promovidos y ejercido desde el imperio del Norte, y desde otros países, con los efectos de todos conocidos, y que van desde la obstrucción de transferencias de dólares para traer medicinas, hasta el que hicieron el gobierno colombiano y en Portugal para impedir que llegaran al país los perniles esperados por las pasadas navidades. La información de todo lo que sucede en Venezuela es deformada, ocultada, según los casos, por las agencias y medios internacionales. Cuanto opinan en el extranjero es producto de esa manipulación de las noticias de Venezuela. La reelección de Maduro no debería tener problema alguno. Por supuesto que atravesamos una crisis en la economía, con una espiral de alza de precios que parece inalcanzable y que no ha sido

posible combatir con éxito. Pero creo que la mayoría de los venezolanos sabe de los factores externos que inciden en esa situación, asi como de los esfuerzos por resolverlos, y repetirán las tres últimas victorias electorales. Igualmente fue importante ese día porque se inscribió Henry Falcón. No era fácil la decisión que finalmente tomó. Sabe que se enfrentaría a los abstencionistas opositores que lo acusarán de vendido y traidor, para decir lo menos. Pero puede convertirse en líder de la oposición, si logra atraer altos porcentajes de electores radicales, y atendidas como han sido casi todas sus exigencias, se mantiene hasta el final. Otros días importantes fueron el jueves y el viernes. Entonces unos y otros suscribieron un Acuerdo que se supone “garantizará los derechos electorales de los venezolanos”. Fue producto de conversaciones secretas, donde el gobierno accedió a cambiar la fecha de las votaciones, a respetar el periodo de la Asamblea Nacional, alargar el plazo de inscripción, y otras concesiones, persuadidos de que la otra oposición inscribiría un candidato. Parece que todo fue un engaño. Lo que no es nada raro, solo hay que recordar lo que hicieron en Santo Domingo. Pero lo que mas interesa al país, es que en esos tres días, a pesar de esas deserciones, se dieron pasos significativos para consolidar la paz y tranquilidad que estamos viviendo desde hace meses, y que nos hacen suponer que tendremos un proceso electoral en paz.

Breves -El papel jugado por el presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, durante todo el proceso de diálogo, aunque es bien conocido por el alto gobierno, no ha sido debidamente valorado. El embajador

Eleazar Díaz Rangel-ÚN

Roy Chaderston escribió que el mandatario “estuvo mañana, tarde y noche, sin retirarse, ayudando a veces con su personalidad serena. Fue heroica su participación”. Pocas veces se ve a un jefe de estado que por su amistad con un país, se olvide temporalmente de sus funciones presidenciales para ayudar en el mas alto nivel a resolver la crisis de otro país -El concepto de ayuda humanitaria es casi todo acto agresivo realizado por cualquier potencia que, desde el punto de vista del agresor es una ayuda humanitaria, pero no desde el punto de vista de las víctimas, opina Noam Chomsky. Por cierto que hoy debuta en el programa del expresidente Correa en RT, pero no se la hora. -Aristóbulo estará trabajando desde ahora para presentar el lunes 21 de mayo cuales deben ser las primeras 100 medidas que cumplirá el gobierno reelecto de Maduro. Aunque suponemos que no esperarán tanto para enfrentar el problema de los altos precios. -Uno no entiende si el sistema bancario nacional ganó tanto real el año pasado, hasta con el mil por ciento mas que el año anterior, debió despedir a 8.414, según informe de Herrera y Asociados. Nada mas que un solo banco acaba de aumentar su capital en 150 mil millones de bolívares! -Thomas Shannon, subsecretario de Estado de EEUU, anda en nueva gira por países latinoamericanos, y anunció que habrá sorpresas en Ecuador, donde parece que se comprometieron contra Venezuela. La política de Trump contra nuestro país no tiene descanso. El miércoles en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, su embajadora Mary Phee atacó abiertamente a Venezuela por ser un país que no merece estar en ese Consejo por sus violaciones a los derechos humanos! Bueno el momento para leer el estudio de Atilio Boron sobre los DDHH en EEUU, después matar centenares de miles en Hiroshima y Nagasaki.


¿Elecciones el 22 de abril? Eleazar Díaz Rangel.-

No tuvimos necesidad de dar por un hecho la propuesta de Diosdado Cabello de realizar simultáneamente la elección de diputados a la Asamblea Nacional en la misma fecha en que se elegirá al Presidente de la República. Su alta jerarquía política y la lógica de la proposición nos hizo suponer que la ANC la aprobaría y haría las modificaciones pertinentes al calendario electoral. Apenas 24 horas después, el presidente Maduro no solo le dio el visto bueno públicamente, pues en privado lo habría hecho antes, sino que la amplió considerablemente. Además de Presidente y de la Asamblea Nacional, en igual fecha se votará para escoger los 23 consejos legislativos, en elección por planchas e individuales, y los 335 concejos municipales. Serán miles por elegir. El primer efecto debió sentirse en el Consejo Nacional Electoral, donde terminaban de elaborar el calendario electoral para las presidenciales. Es imposible que ese organismo, pese a la capacidad y organización que han demostrado tener, y pese a su aprovechada experiencia dirigiendo tantas elecciones, solamente 3 en 120 días, pueda organizar unas elecciones tan complejas como las que están previstas en un mismo día. No es problema de voluntad ni de ganas de hacer las cosas, y de hacerlas bien. Se trata de sentido común, extender el calendario electoral a organismos colectivos, que, además de las planchas incluyen votaciones a candidatos individuales a esos consejos y concejos. De suerte que es de suponer que la Asamblea Nacional Constituyente no sea tan rígida en su respectiva proposición al CNE, que sea lo mas flexible posible para que el organismo electoral, ante esa nueva realidad, pueda correr la fecha correspondiente y reelaborar el calendario electoral. La propia Tibisay nos dijo a todos que no están preparados técnicamente para organizarlas. Resuelto este problema institucionalmente, veamos ahora el corri corri que se ha presentado en la oposición. Ya había tres partidos: Copei, Alianza Progresista y el MAS, entre los mas importantes, que están de acuerdo en presentar un candidato a las presidenciales. Del otro lado están AD, PJ, UNT, Voluntad Popular, Causa R, Vente Venezuela y Alianza Bravo Pueblo, con aparentemente mayoría, pero ante la posibilidad de perder curules nacionales, regionales y municipales, es posible que esa unidad se fragmente. ¿Ustedes conciben a los adecos sin concejales, ni consejeros ni diputados en la AN? ¿Cuántos desatenderán cualquier orden de la MUD llamando a abstenerse? Si en las elecciones a gobernadores AD eligió cuatro pese a la línea opositora, e igualmente ocurrió con las alcaldías, en este nuevo espectro tan amplio, cuando serán electos miles, ¿se puede creer que la disciplina adeca es tan férrea como para seguir una política dictada desde afuera de no participar en esas elecciones? Y si esa es la situación en AD, que es un partido mas organizado, de larga experiencia, y podemos añadir, hasta con cierta ideología, ¿qué será de partidos formados a última hora, o como desprendimientos de los tradicionales, sin mayor disciplina ni capacidad organizativa, y sin la vocación burocrática de los adecos? Imagínense ustedes las respuestas. Un gentío se lanzará a buscar curules. Un factor nuevo no valorado fue la declaración publicada el jueves de la MUD, donde pide un cambio de fecha. El gobierno podría atender o no esa solicitud, por lo pronto revela algo sorprendente, como es que se olvidaran de que estas elecciones serán convocadas por la mismísima Asamblea Constituyente. ¿No es un expreso reconocimiento a su negada autoridad? En tales condiciones, es posible adelantarnos a algunas proyecciones. En primer término, que será imposible convocar a las megaelecciones en tan escaso tiempo. El CNE ofrecerá alternativas en los próximos días. En segundo lugar, que luce cantada la victoria de Maduro en las presidenciales, con o sin opositores. En tercer término, veremos el despelote mayúsculo entre los opositores para postularse, abstenerse, votar, y al final, centenares de ellos quedaran electos diputados a la AN, diputados a los consejos regionales y concejales. Y finalmente, que pese a la campaña desde el exterior contra esas elecciones, estimulada desde Washington, el Psuv y sus aliados lograrán una gran victoria.

Megadesafío Maryclen Stelling

La imposibilidad de erradicar el antagonismo y de alcanzar acuerdos en Dominicana, condujo, por una parte al “receso indefinido” del proceso de diálogo y, por la otra, definió, la ruta, condiciones y características de la confrontación Gobiernooposición y, por ende, las acciones políticas subsiguientes. A raíz de esa reunión se producen una serie de acontecimientos que llenan y saturan la escena política en torno a dos lógicas incompatibles y aparentemente irreconciliables. En el terreno político-electoral, a dos semanas de la aprobación de la ANC de adelantar las presidenciales, el Poder Electoral anuncia la fecha de los comicios. En una suerte de emboscada, el Gobierno toma desprevenida a la oposición que, curiosamente había presentado un documento en el que planteaba elecciones libres y justas a corto plazo. Mientras una sorprendida oposición evalúa la opción de participar, el Gobierno afina la logística electoral, define un nuevo marco simbólico que sustenta y legitima los comicios y las acciones políticas subsiguientes. Las diferencias al interior de la oposición se tornan en fracturas abiertas en cuanto a la decisión de participar o no, elegir un líder o candidato… formar un frente único para oponerse a los comicios de abril. Sometida a presiones externas y enfrentando su peor crisis, la oposición no logra acordar una estrategia, aun cuando anuncia tener listo un programa de reconstrucción y, finalmente, informa la decisión de la MUD de no participar ni avalar el “simulacro fraudulento e ilegítimo” El gobierno hace gala de una consensuada estrategia bélica-electoral y, nuevamente, sorprende al adversario con una propuesta de megaelecciones, cuya decisión queda en manos de la ANC. En dos meses el reto será afrontar y participar en elecciones presidenciales, parlamentarias, consejos legislativos y municipales. En tanto acción política, producto de un cálculo maquiavélico, ¿Qué persigue tal megadesafío? En el corto y mediano plazo, la derrota absoluta y remate del adversario en estado crítico; la justificación necesaria para posponer las elecciones e intentar articular las dos lógicas. Desde una perspectiva largoplacista, la posibilidad de abrir una nueva ruta de negociación y de alianzas pragmáticas para afrontar la crisis interna y, además, amainar la presión internacional. El tiempo lo dirá.


Una máquina me despidió Luis Britto García 1

En el siglo XVIII, movimientos llamados ludlitas se dedicaron a destruir las máquinas porque dejaban sin trabajo a los obreros. Poco después, Samuel Butler escribe su anti utopía Erewhon, cuyos habitantes han decidido prohibir el uso de maquinarias, porque evolucionan con más rapidez que los hombres y terminarán reemplazándonos. En 1920, al estrenar su pieza teatral Robots Universal Rossum, el escritor checo Karel Capeck lanzaba una palabra y una idea que harían historia. Los robots (en checo: peones, siervos) eran hombres artificiales creados por el profesor Rossum (en checo: cerebro), pero eliminando de ellos todo lo que nos hace costosos y humanos: la curiosidad, la invención, la fantasía, el amor. Concebidos como esclavos, los robots terminaban suplantando al hombre. En 1927, en la película Metrópolis, de Fritz Lang, los trabajadores son ahogados en los sótanos industriales para ser sustituidos por una escalofriante autómata de acero. 2

¿Fantasía de artistas imaginativos? Visite cualquier sucursal bancaria. Donde antes trabajaban ocho o seis cajeros, ahora laboran de casualidad dos. Para depositar cheques, retirar efectivo, transferir, pedir saldos, debemos teclear en cajeros automáticos o en computadoras. El dinero efectivo prácticamente ha desaparecido: para pagar cualquier cosa, debemos pedirle la venia a informatizados “puntos” que nos permiten o vetan acceder a nuestros depósitos. Visitemos fábricas de automóviles en países desarrollados o maquilas subdesarrolladas: infinidad de máquinas se mueven como en una danza concertada en galpones donde raramente se divisa un obrero. Casi todo trámite requiere llenar un formulario informáticamente: si se lo aceptara y resolviera por la misma vía, parte de la administración desaparecería. Hoy en día, mecanismos pensantes amenazan con dejar sin empleo a todo el mundo. Son más rápidos, incansables y baratos que el ser humano ¿Qué será de nosotros? 3

Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, de la universidad de Oxford, aportan una desoladora respuesta. Tras calcular el impacto de la automatización en 702 categorías laborales, concluyen que gracias a ella en Estados Unidos perderá su empleo el 47% 2 de la fuerza de trabajo (“The future of Employment: How susceptible are Jobs to computerisation?”, 17-9-2013). Desaparecerán primero los puestos que requieren menos educación y reciben menores salarios. Pero según Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, del Instituto de Tecnología de Massachussets, a partir del 2010 la curva de incremento de la producción, que es muy elevada, supera exageradamente la del aumento del empleo, que tiende a estancarse. Según los autores citados, los avances en computación “son responsables en gran medida del lento crecimiento del empleo en los últimos 10 o 15 años” y ese efecto se incrementará “no solo en la fabricación, los servicios y los comercios, sino en profesiones como el derecho, los servicios financieros, la educación y la medicina”. Vale decir, las máquinas seguirán reemplazando, no sólo a los obreros poco formados, sino a los profesionales altamente calificados. Ambos investigadores “Creen que este rápido cambio tecnológico ha estado destruyendo trabajos a un ritmo mayor del que los está creando, contribuyendo al estancamiento de los ingresos medios y al aumento de la desigualdad en Estados Unidos” (David Rotman: MIT REVIEW. https://www.technologyreview. es/s/3615/de-como-la-tecnologia-esta-destruyendo-el-empleo). 4 Hacia 1960 escribí un cuento sobre este destino posible. Fábricas enteramente automatizadas producirían bienes para una humanidad totalmente desempleada que moriría de hambre por no poder comprarlos. El relato intentaba sugerir la obvia alternativa. En el socialismo, la producción automatizada no se traduce en desempleo, sino en aumento del tiempo libre, hasta que todas las tareas no creativas sean realizadas por máquinas. Dejándonos libres para todo lo que hace costoso al ser humano: la curiosidad, la invención, la fantasía, el amor.

Un fantasma recorre Europa Luis Britto García

1 Un fantasma recorre Europa. El hombre que ha matado tantos hombres ahora mata el tiempo en un pub en Soho, catando una cerveza tibia que es un espectro del revoltoso ron que tanto contrabandeó por el Caribe. Recapitula sobre una vida más retorcida que la estela que deja la nave timoneada por un novato. Capitán electo de la comuna de filibusteros de Barataria, indultado por James Madison por su defensa de Nueva Orleans contra la invasión inglesa, corsario con patente de la Gran Colombia. Jean Lafitte anota en su bitácora: “Siempre me he sentido inquieto, insatisfecho y he ansiado un cambio universal de la actitud del hombre hacia el hombre”. 2 Un cambio en la actitud del hombre hacia el hombre es lo que predican los escandalosos muchachos que frecuentan el pub en 1817. El más apuesto traza bocetos con retratos de los parroquianos. Tiene pulso nervioso de dibujante y duelista. Su elegante vestimenta lo delata como señorito, pero condena a voz en cuello la situación de la clase obrera en Inglaterra. De compartir las rondas de cerveza que paga el exiliado pasa a compartir algunas ideas. Le fascina la democracia filibustera. Algún amigo del mozo Friedrich Engels compara el desenfreno del capital tras la ganancia con la audacia de un pirata borracho. 3 Y aquí llega con un manojo de hojas garrapateadas de un Manifiesto el amigo apasionado, de ojos penetrantes y de ideas acaso más arrebatadoras que sus gestos. Lafitte queda contagiado. Como escribe luego en su diario: “Estoy entusiasmado con respecto a los manifiestos y otras ideas para el futuro, y de todo corazón apoyo a estos dos jóvenes Marx y Engels. Tengo esperanzas y confío que sus proyectos puedan unirse en una doctrina fuerte que remueva los cimientos de las grandes dinastías y permita que sean destruidas, devoradas por las clases bajas”. Por lo cual abre después una cuenta bancaria en París “para financiar a los dos jóvenes Marx y Engels y ayudarlos a hacer realidad la revolución de los trabajadores del mundo. (…) Confío en que la nueva doctrina y Manifiesto derribará a Inglaterra, pues España ahora es débil, (no es imperio). Siempre fue para mí un placer e intención abrazar toda causa por la libertad, el romper y arrebatar reinos a los monarcas”. 4 Dios los cría y las ideas los juntan. Juventud y vejez, armas de la crítica y crítica de las armas. ¿Sabe Jean Lafitte que ha encendido la mecha de la andanada que sacudirá al mundo? ¿Anticipa que la autenticidad de su diario será cuestionada y su encuentro conflagatorio motejado de leyenda? ¿Pero podría imaginarse más legítima partida de nacimiento para un Manifiesto que este encuentro de los primeros comunistas y el último filibustero, quien comprende que los parias del mar, al igual que los de la tierra, no tienen más que perder que sus cadenas?


El tablero venezolano: hipótesis sobre los asaltos por venir

Marco Teruggi| Varios escenarios están en conformación. Cada fuerza mueve sus piezas en el tablero, da forma a los asaltos que vendrán, intenta anticipar. Resulta difícil un pronóstico seguro, aunque una cosa hemos aprendido en estos años, los Estados Unidos contemplan todas las variables, trabajan en cada una de ellas en simultáneo. Su implementación depende de las necesidades y condiciones. Y lo que parecen preparar son justamente condiciones para sus próximas acciones. Es necesario comenzar por el frente exterior porque allí reside la conducción del conflicto, el centro de gravedad del actual escenario. Esa situación se ha evidenciado desde agosto del año pasado, cuando la oposición venezolana comenzó a superponer derrotas sobre derrotas mezcladas con divisiones. La proporcionalidad no suele fallar: cuanto más golpeada está la derecha, más se desplaza la vocería hacia el frente internacional, es decir Estados Unidos/Grupo de Lima/Unión Europea y agregados. La palabra principal pasó desde entonces a manos norteamericanas, hasta llegar a los momentos más altos que se vieron en estas semanas, cuando el Secretario de Estado y el jefe del Comando Sur se desplegaron para ordenar las tropas en el continente -tropas: gobiernos subordinados y hombres en armas. La sucesión de ataques de los Estados Unidos contra Venezuela se explica por varias razones. En primer lugar, por su necesidad de tener un control completo del continente en el cuadro de una

disputa geopolítica entre diferentes potencias. Lo dijo el Secretario de Estado: el avance de Rusia y China en América Latina les es una amenaza. La batalla que se libra en varios países -con el caso paradigmático de Siria- tiene su dimensión en nuestro continente. Venezuela es un punto estratégico en esa mira, las alianzas con Rusia y China han ido en crecimiento en varias esferas en los últimos años. En segundo lugar, por la necesidad de recuperar el manejo directo de la producción petrolera y las reservas del subsuelo venezolano. La política del chavismo, en alianza con Rusia y China -con puntos como el desarrollo de criptomonedas y compra y venta de petróleo en monedas que no sean dólar- es un obstáculo a esa necesidad. Las fusiones de intereses entre grandes empresas y gobierno norteamericano están en evidencia: Rex Tillerson, Secretario de Estado, fue director ejecutivo de Exxon Mobil entre 2006 y 2016. En tercer lugar, por lo que representa Venezuela como proyecto popular, soberano, latinoamericanista. Ante eso buscan aplicar un castigo ejemplar. Que el costo sea alto y las palabras socialismo y Bolívar sean cenizas en las memorias populares de Venezuela y el continente. Quieren aplastar el intento, hundirlo hasta lo más hondo. Así lo han hecho con proyectos similares desde el siglo diecinueve. Esto se une además a la política de caotización de la sociedad, de la desfiguración del Estado-Nación, la política necesaria de acumulación del capital. La cuestión es entonces centralmente internacional. Desde allí se preparan los escenarios por venir, los intentos de

desenlace que buscan desatar. Estamos en un conflicto que comenzó en 1998 -enmarcado en la etapa abierta a partir del 2013- que se ha profundizado en sus variables, se encuentra en posibles puntos de inflexión que dejan entrever intentos de asalto por la fuerza y no por canales democráticos. Así lo indica el escenario principal en construcción. Para eso necesitan construir alianzas, alinear un conjunto complejo de variables y luego, dar el paso, apretar el disparo. El escenario puede verse en varios momentos, todos en desarrollo. El primer paso reside en vaciar las elecciones presidenciales y las posibles legislativas de las fuerzas mayores de la derecha. Que peleen partidos minoritarios, y en caso de ser posible, que no lo haga ninguno, que el 22 de abril sea Maduro vs Maduro. Eso conformaría un cuadro internacional de desconocimiento del resultado -ya anunciado por algunos gobiernos- lo que daría paso a mayores sanciones diplomáticas, económicas. A su vez profundizaría la calificación de dictadura, lo que, se sabe, abre la puerta a nuevas formas de lucha. Hacia eso iban en julio, pero el peso de los votos de la Asamblea Nacional Constituyente se los impidió. La hipótesis del vaciamiento electoral incluye varios posibles movimientos anteriores al 22. Se trata, en su táctica, no solamente de retirarse sino de construir el peor escenario. Eso significa la agudización de las variables económicas y posibles actos de saboteo, por ejemplo, a la electricidad. No se puede descartar la posibilidad de escenarios violentos que conmocionen a la población -ya se han dado algunos menores- y condiciones los votos, la participación. Necesitan, en el


caso de retirarse, que participe la menor cantidad de gente el día 22. El chavismo necesita lo contrario: mayor participación otorga mayor legitimidad, y, lo que está acá sobre la mesa a nivel nacional es la legitimidad. Eso está en cambio en gran parte perdido a nivel internacional, el chavismo será presentado como antidemocrático haga lo haga. ¿Existe la posibilidad de que busquen acortar tiempos e impedir la realización de las elecciones? No se puede descartar esa hipótesis, la pregunta sería entonces a través de qué vía. Eso remite a la cuestión central en el escenario descrito más arriba: cómo sería el acto final de asalto al poder. El año pasado se vio como esa cuestión no resuelta los hizo avanzar en un escenario que no lograron resolver -se analizó entonces que necesitaban un levantamiento de los barrios y/o un quiebre de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), elementos que no lograron desencadenar. Se pueden intuir cuatro variables principales para una acción de fuerza directa. La primera, la intervención directa de los Estados Unidos. La segunda, la intervención de fuerzas conjuntas, con epicentro desde Colombia. La tercera, articulada a la segunda, el despliegue de fuerzas paramilitares para desatar oleadas de violencia con intento de control de territorios. La cuarta, que buscan, un quiebre al interior de la Fanb. Trabajan sobre todas las posibilidades. En vista de los últimos movimientos y el cuadro global, el escenario parece dirigirse hacia la segunda variable, combinada con la tercera. ¿Sería suficiente? ¿Una victoria rápida y asegurada? La falta de certezas, junto como factores como las próximas elecciones presidenciales en Colombia, parecen condicionar la posibilidad de que se ponga en marcha. Existe otro escenario, que puede verse como anterior a la acción de fuerza: el agravamiento de las variables económicas como parte del plan, hecho que desencadenaría episodios de violencia popular que hasta el momento no han sucedido. Esa hipótesis parece la menos manejable por parte de los Estados Unidos, la más compleja de anticipar en vista de las profundidades de la experiencia chavista, los niveles de dificultad económica reales y crecientes, la poca certeza para conducir los tiempos del estallido. Una posibilidad es que en caso de fracasar la variable del colapso económico -por ejemplo, por un efecto positivo de la criptomoneda Petro que permita sortear el bloqueo internacional y descomprimir el peso del dólar de guerra- entonces se activen las variables de asaltos violentos. Como se ve, las variables son interdependientes. Lo que está en juego son casi siete años más de Nicolás Maduro, es decir del chavismo -con todas sus miradas, contradicciones, errores y potencias- en el gobierno. Los Estados Unidos no parecen dispuestos a convivir ese tiempo, necesitan acelerar los pasos, lograr el desenlace. Al descartar la vía electoral se abren entonces las puertas para las otras vías. Están a la vista próximas confrontaciones en varios escenarios, posibles intentos de asalto final, al igual que ocurrió entre abril y julio del 2017. El chavismo mostró que sabe dar la pelea.

Entre el miedo y el valor

José Vicente Rangel|

1.No resulta exagerado decir que actualmente Venezuela oscila entre el miedo y el valor. Que las amenazas provenientes del gobierno norteamericano, y de sectores políticos del país que fungen de oposición, provocan explicables reacciones. Entre otras, los efectos que pudiera tener una invasión del territorio nacional por una fuerza militar extranjera o un golpe de unidades militares que se plieguen a un levantamiento popular, producto de la crisis económica. 2.Estas probabilidades están en la línea de lo posible, en forma general, y con base en las duras experiencias vividas por otras naciones que tras constantes amenazas finalmente encararon la realidad de políticas depredadoras, violatorias de derechos fundamentales. La historia nos enseña que a la postre cualquier proceso de amenaza de los poderosos contra los débiles los primeros terminan aplastando a éstos. Aún cuando debo precisar que no siempre la agresión prospera exitosamente y que en más de una oportunidad hay sorpresas. Pero no creo que Venezuela sea objeto, por ahora, de una invasión por fuerzas extrajeras. No porque el poderoso vecino del norte no sea capaz de cualquier desproporción, de cualquier aventura, y ahora más cuando en la Casa Blanca habita un personaje siniestro, inescrupuloso, debido al funcionamiento impredecible de su lóbulo frontal –Jorge Rodríguez dixit. 3.Tampoco creo en la posibilidad de un golpe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, o de un sector de la misma, en connivencia con un levantamiento popular. Esta hipótesis no tiene asidero alguno en la actual realidad del país. La Fanb está curada de espantos. Está indoctrinada en función de la alianza Pueblo-Fuerza Armada que ha calado profundamente, y de la prédica de la defensa de la nación por sobre cualquier otra consideración. Además, la experiencia golpista durante los gobiernos chavistas ha sido desoladora. ¿Cuántos oficiales no han perdido sus carreras profesionales por haber caído en la tramposa oferta de políticos aventureros que luego los abandonan? 4.Conclusión: no hay que dejarse engatusar por el rumor, por la sistemática y alarmista campaña desestabilizadora de las redes. No hay que dejarse influir por la mentira mediática. Y, mucho menos, dejarse abrumar por el miedo. Hay que distinguir con exactitud lo que puede ser cierto, posible, y lo que definitivamente es falso. Una minoría no puede imponer a la mayoría sus perversas visiones de la política, sus métodos alevosos para acobardar a la colectividad. La mayoría de los venezolanos ha probado que no tienen miedo sino valor. Que poseen criterios propios, bien asentados. Que durante los 19 años de revolución bolivariana aprendieron mucho. Que se han convertido en ciudadanos y saben responder a las dificultades. El fenómeno, que muchos no comprenden, acerca de cómo es posible que en el marco de una fuerte crisis económica, el pueblo no vacile, no se entregue a la fatalidad, resista con coraje a todo tipo de vicisitud, no se quiebre y rechace aventuras, cantos de sirenas y coacciones para que deserte, es toda una épica. Es la más pura expresión de dignidad, de culto a la democracia y a la libertad, y de respeto absoluto al Estado social y de derecho. En tanto, del otro lado del tablero, persiste la convicción de que la salida es la violencia, es decir, la invasión de los gringos, el terrorismo o el golpe de los militares para apoyar la ficción de un levantamiento popular. Todo ello orientado a sembrar miedo, olvidando que si llegase a dar la hipótesis del terror, el pueblo venezolano –que es un pueblo cuatriboleado– la encararía con el histórico valor que ha demostrado ante situaciones críticas.

Degradados y destituidos 13 oficiales

El gobierno emitió un decreto presidencial por el que fueron degradados y destituidos 13 oficiales, y establece que “se degradan por ser indignos de pertenecer a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”. Estos son los oficiales degradados y destituidos: GJ. Raúl Isaías Baduel, traidor al Comandante Chávez; MG. Hebert Josué García Plaza, uno de los saqueadores de Nueva Esparta; y el CC. Leamsy José Salazar Villafaña, con fuerte sospecha de colaborar directamente en el asesinato del Comandante Chávez. También fueron sancionados el GD. Jesús Alberto Milano Mendoza, V.A. Mario Iván Carratú Molina, V.A. Carlos Rafael Molina Tamayo, GB. Ángel Omar Vivas Perdomo, GB. Antonio José Rivero González, GB. Ramón Antonio Lozada Saavedra, GB. Eduardo José Báez Torrealba, Cnel. Antonio Ramón Semprúm Valecillos, Cap. Juan Carlos Caguaripano Scott, y el Cap. Javier Enrique Nieto Quintero, El decreto también establece que la decisión “implicará necesariamente la pérdida del grado y condecoraciones nacionales, como medida administrativa disciplinaria, sin menoscabo de las acciones y consecuencias que se deriven del proceso correspondiente que conozcan las autoridades competentes”.


Aram Aharonian

EEUU, el petróleo venezolano y la piedra en el zapato de Rex Tillerson A la luz del anuncio de la realización de elecciones presidenciales en Venezuela antes de abril próximo y con una oposición debilitada y desunida, el periplo de Rex Tillerson aparece como un nuevo capítulo de la opción intervencionista de la administración Trump, y apunta a dar continuidad a la estrategia de fortalecer la acción concertada del bloque de gobiernos de derecha con el objeto de bloquear toda posibilidad de integración regional no dependiente. La reciente gira demuestra que el segundo año de la administración Trump será de grandes peligros para Latinomérica y el Caribe, porque la Casa Blanca tiene dos objetivos que rayan en la obsesión: uno, descarrillar las relaciones económicas, políticas, de seguridad y defensa que China y Rusia están forjando en el continente; y la destrucción de la Revolución Bolivariana, con el propósito (no confeso) de apropiarse de las riquezas petroleras venezolanas.Resultado de imagen para tillerson china y rusia En la Universidad de Texas el 1 de febrero definió a China y Rusia como “potenciales actores predadores que están apareciendo en el hemisferio”, “poderes lejanos que no representan los valores fundamentales de la región” y concluyó que “Latinoamérica no necesita nuevos poderes imperiales que sólo buscan el beneficio propio”. No es casual que la gira de Tillerson se produzca casi inmediatamente después del II Foro ministerial China-CELAC en Santiago de Chile con la presencia del canciller Wang Yi. EEUU siente la necesidad de mostrar presencia en la región, frente a la propuesta de China a la CELAC de incorporar a la región al gigantesco proyecto de infraestructura conocido como la Nueva Ruta de la Seda. Poco antes y con muy escaso éxito, el vicepresidente Mike Pence pasó en agosto pasado por Colombia, Argentina, Chile y Panamá, recogiendo sólo rechazos ante la mención de una intervención armada. Washington enfrenta asimismo la inminente concreción del Tratado Transpacífico entre 11 países naciones de América Latina y Asia, a ser firmado en Chile en marzo próximo sin la -participación de EEUU.El otro gran eje del discurso de su gira fue la Revolución Bolivariana y la “restauración de la democracia” –¿será la que llevaron a Irak, Afganistán o Libia?- en Venezuela, misión para la cual cosechó apoyos en Argentina, Colombia y Perú, cuyos presidentes están dispuestos a embarcarse en la aventura con opciones que van desde las sanciones a la comercialización del petróleo venezolano o la creación de un supuesto “corredor humanitario” para enviar “ayuda” a Venezuela desde Colombia, hasta el aumento de la presión e injerencia diplomática del llamado Grupo de Lima. Ya con Tillerson de regreso, el senador republicano Marco Ru-

bio – quien tiene un papel clave en las políticas hacia Caracas y La Habana- se manifestó en favor de un golpe de las fuerzas armadas venezolanas para derrocar al gobierno: “El mundo apoyaría a las fuerzas armadas en Venezuela si decidieran proteger al pueblo y restaurar la democracia removiendo al dictador (…). Los soldados comen de la basura y sus familias pasan hambre en Venezuela, mientras Maduro y sus amigos viven como reyes y bloquean la ayuda humanitaria”, dijo en dos tuits. ¿Coincidentemente? la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, anunció el jueves pasado un examen preliminar por presuntos crímenes atribuidos a cuerpos de seguridad estatales en el contexto de las protestas antigubernamentales entre abril y julio de 2017 dejando unos 120 muertos que, según el gobierno, son atribuibles a las acciones terroristas. En cada una de sus visitas Tillerson habló de la Cumbre de las Américas de la OEA proyectada para a abril en Perú, donde EEUU espera lograr una “condena” contra Venezuela que incluya sanciones a nivel regional y recibió la inesperada noticia de que Nicolás Maduro asistirá a esa cita. Todo expresa la perspectiva política, histórica e ideológica desde la cual Washington se plantea las relaciones interamericanas y el curso de sus inminentes acciones en la región. “El tiranosaurio Rex tiene apetito de petróleo y sufre la resaca de la vieja hegemonía en decadencia, está desbocado y carece de escrúpulos, lo que lo convierte en una amenaza todavía mayor. Sus bramidos que invocan la guerra han encontrado eco entre un puñado de presidentes y élites políticas latinoamericanas dispuestas a acelerar la intervención y radicalizar los métodos de lucha, con la opción militar como prioridad”, señala el catedrático tico Andrés Mora. La estadía en Jamaica, un cercano cófrade de EEUU en el Caribe, perseguía el objetivo de atraer a los pequeños países que hasta ahora han resistido con firmeza y decisión amenazas de todo tipo provenientes de Wshington para que cesen su apoyo a Venezuela. Si en lo político, Jamaica era el país menos importante en la gira de Tillerson, en términos diplomáticos, fue el propósito más preciado del viaje del Secretario de Estado. Pero Colombia fue la parada más transcendental a fin de ultimar detalles para la agresión. En Jamaica dijo que Estados Unidos, México y Canadá estudian cómo mitigar el impacto en el Caribe y las refinerías si Washington impone sanciones a la industria petrolera venezolana y agregó que cualquier acción contra el petróleo venezolano afectaría a los países caribeños, muchos de los cuales han disfrutado durante mucho tiempo de combustible subsidiado de la nación


crisis política brasileña y hondureña. Lo cierto es que Washington, con éxito, se ha esforzado en bombardear todos los mecanismos de integración ltiomericano-caribeña. Ahogó las posibilidades de que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), sin EEUU, pudiera responder a las urgencias de la región, con el apoyo del Grupo de Lima, mientras la Unión de Naciones del Suramérica (Unasur), sin dirección desde hace un año, perdura inoperante, por la acción decidid de los nuevos gobiernos neoliberales y la desaparición de líderes como Chávez, Lula, Kirchner e incluso Correa. El canciller petrolero Resultado de imagen para tillerson y el petroleoEl canciller Rex Wayne Tillerson, lleva más de 40 años en la petrolera ExxonMobil, y fue su presidente hasta el año pasado, cuando pasó a integrar el gabinete de empresarios-ministros de Donald Trump. Y, tan apegado a sus negocios que debieran facilitarse desde el poder, obviamente tiene al petróleo venezolano entre ceja y ceja, tras sus fracasos de los últimos 18 años. ExxonMobil es la principal empresa a la cual el gobierno de la República Coopertiva de Guyana ha permitido la exploración ilegal, por violar el Acuerdo de Ginebra de 1966, de gas y petróleo en las aguas oceánicas adyacente o contiguas al territorio Esequibo, legítima e históricamente reclamado por Venezuela. Más grave aún, la referida compañía estadounidense ha pretendido realizar dichas exploraciones en nuestra indiscutida fachada atlántica, en la desembocadura de nuestro Río Orinoco. ¿Coincidentemente? en el momento en que Tillerson realiza su gira injerencista, el Secretario General de Naciones Unidas Antonio Guterres, anuncia públicamente que enviará el diferendo entre Guyana y Venezuela a la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, desestimando los mecanismos de negociación previstos en el Acuerdo de Ginebra de 1966, único instrumento legal que reconoce Venezuela para dirimir la controversia. Lo cierto es que la industria petrolera necesita reemplazar 34.000 millones de barriles de crudo al año pero en el 2015 tan sólo se alcanzaron los 8.000 millones, por el drástico descenso de las inversiones sudamericana. Las refinerías de la costa estadunidense del Golfo en exploración y producción mundial (un 28% en el 2017 y se estide México también se verían afectadas, destacó. ma una nueva caída del 20% este año), por lo que EEUU intentará La nueva estrategia de EEUU sería estrechar lazos comerciales provocar un golpe de mano contra Maduro para apropiarse de las y militares con los países de Petrocaribe ante el peligro de con- reservas petrolíferas venezolanas. tagio mimético de los ideales chavistas al depender en exclusiva de esta alianza para su abastecimiento energético. Recientemete, Las derrotas de Exxon y Tillerson el gobierno estadounidense celebró una Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe en la que instó a los países de la subregión La primera derrota legal con el gobierno de Hugo Chávez fue en a diversificar sus fuentes de energía, confiar más en las inversio- ocasión de la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, el nes privadas y reducir así su dependencia de Petrocaribe. primero de mayo de 2007. Un año después, la Exxon Mobil intentó ¿Monroe vive?

una acción judicial de confiscación de activos de la estatal petrolera Pdvsa en el exterior por 12 mil millones de dólares ante tribunales ingleses (llamada “Mareva Injuction”) y también fue derrotada. Más tarde llevó a Venezuela a juicios de arbitraje -acordados durante la Apertura Petrolera en l llamada Cuarta República (antes del 1999), primero ante la Cámara de Comercio Internacional, con una demanda mil millonaria. Y también fue derrotada. Y, en seguida, volvió demandar ante el CIADI (Centro de Arbitraje Internacional) en Washington, por 1.400 millones de dólares, para sumar otra derrota legal. Venezuela apeló este fallo porque la sentencia tenía un problema de fondo y la última sentencia a favor de Venezuela, fue el año pasado…hecho que fue tímidamente difundido en Caracas. Cuando delegados de países productores de petróleo se reunieron en la ONU para analizar este triunfo, el exministro de Petróleo venezolano (hoy detenido) pidió al embajador en Naciones Unidas que “no hiciera o declarara nada” porque “se estaban tratando de llegar a acuerdos con ellos”.Resultado de imagen para exxon ciadi venezuela Lo explica (o denuncia) Rafael Ramírez, ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa cuando Hugo Chávez, y entonces embajador en la ONU, hoy separado del cargo, quien afirma que dos ministros del gobierno, pidieron reunirse con la ExxonMobil en Nueva York “para negociar el regreso de la trasnacional al país, e incluso para que explotaran en conjunto con Pdvsa el campo que la Exxon se apropió en nuestras aguas territoriales en disputa con Guyana”, lo que trataba de demostrar una especie de “iniciativa pragmática” de algunos personeros del gobierno.

No se sabe bien si fue Juan Manuel Santos o el mismo Tillerson, quien ordenó desde Colombia a la oposición venezolana que no firmara el acuerdo al que había llegado con el gobierno en Santo Domingo, ante el estupor del presidente dominicano Danilo Medina y al ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Cuando Santos, Mauricio Macri, PP Kuszynski y otros adláteres vociferan que no reconocerán los resultados de las elecciones venezolanas, le están diciendo a la oposición que aunque ellos ganaran, no serán reconocidos, porque el único camino que aceptarán es el de la guerra. Venezuela está alerta. Colombia y Brasil están movilizando tropas a su cordón fronterizo que los une con este país. Santos creó un grupo especial de seguridad que operará en Cúcuta, y aprobó la movilización de casi 3 mil efectivos militares y de otros cuerpos de seguridad para reforzar la Operación Esparta. Mientras Tillerson andaba por el sur, desde Washington, la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich anunció la instalación en la norteña provincia de Misiones de una base militar estadounidense, con la excusa de combatir el narcotráfico, negociada con el presidente Mauricio Macri. Muchos memoriosos analistas hablan del renacer de la funesta Doctrina Monroe -América para los (norte) americanos- que tuvo como consecuencia las múltiples y continuas intervenciones militares de EEUU en México, Centroamérica y el Caribe a partir de la segunda mitad del siglo XIX y a través de toda Suramérica durante el siglo XX. Otros se preguntan qué puede ofrecer hoy Estados Unidos a su patio trasero, en momentos que China y EEUU, el petróleo y el ahogo a la región Rusia entraron a jugar con fuerza en la región. La Organización de Estados Americanos (OEA), en crisis de EEUU es el país del mundo que más hidrocarburos consume a credibilidad, ha mostrado su impotencia para diseñar una salida diario, unos 20 millones de barriles, el doble que China, entre su a la crisis política venezolana, junto su indiferencia frente a la


parque industrial, la enorme cantidad de vehículos particulares y colectivos que movilizan y el gigantesco aparato militar de que dispone. La producción de petróleo de forma convencional en EEUU alcanzó su máximo nivel en 1970 y después comenzó a declinar, teniendo que importar en el 2005 casi el doble del total de crudo producido en dicho país hasta la aparición de la revolucionaria y controvertida técnica del fracking, que consiste en la extracción de gas natural no convencional mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos) para la extracción de gas de esquisto (shale gas) y de petróleo ligero (shale oil. Resultado de imagen para eeuu petroleoSegún datos oficiales, EEUU se habría convertido ya en el principal exportador mundial de combustibles refinados (gasolina y diésel), pudiendo convertirse en el horizonte del 2018 en exportador neto de GNL, con una producción de crudo equivalente a 10 millones de barriles diarios provenientes de los campos tradicionales y de las nuevas explotaciones de petróleo en roca porosa (Cuenca Pérmica de Texas). Pero seguirá siendo importador de crudos hasta 2035, con un consumo de entre 16 y 20 millones de barriles diarios, pero en el 2020 el petróleo importado representará tan sólo el 26% de su mercado interno. En la actualidad, el 45% de las importaciones de crudo de EEUU proceden de Oriente Medio y Norte de África pero la nueva geoestrategia energética pasaría por tener a Canadá como principal proveedor (con la construcción del oleoducto Keystone XL), lo que tendrá efectos colaterales como la progresiva disminución de importaciones de crudo procedentes de la OPEP, México, Colombia y Brasil. Asimismo, hay una drástica reducción de sus compras a Venezuela con el objetivo de lograr la asfixia económica del gobierno bolivariano y fagocitar sus reservas de petróleo (hoy son sólo de 800.000 bpd diarios frente a los 1,7 millones de bpd vendidos en1998), lo que obligará a México y Venezuela a redireccionar sus exportaciones hacia China e India, con fletes prohibitivos. Por otra parte, Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países de la cuenca del Caribe en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajas tasas de interés para 18 países. Venezuela exporta 100.000 barriles diarios a los países del bloque que generaban una factura de 4.000 millones de dólares, de la cual una parte se paga en efectivo. En cada país que visitó Tillerson habló de petróleo. En Argentina quiso echarle mano a los ricos yacimientos de litio del norte del país y los de hidrocarburos de Vaca Muerta, pero se encontró con otro CEO- ministro como Juan Aranguren, directivo de la Shell.Resultado de imagen para aranguren y la shell Jeffrey Sachs, académico de la Universidad de Columbia que participó en las actividades preparatorias de la reunión del G20 – que Argentina organizará en noviembre-, dejó un par de mensajes que dejó atónitos a los funcionarios de la cancillería argentina: criticó la política de Vaca Muerta (producción de petróleo y gas por fracking, debido a su impacto ambiental) y también la decisión de Macri de reducir los impuestos de las grandes empresas, lo que hace aumentar la desigualdad, que es insustentable, dijo. Quizá una nueva edición, para nada edulcorada de la doctrina Monroe, sirva para el despertar de un frente común de la región. Tillerson ha hecho su esfuerzo para que ello ocurra. No se auguran sino tiempos difíciles para Venezuela y toda América Latina y el Caribe, porque esta ofensiva imperial, que hace parte de la restauración neoliberal conservadora, encuentra a las izquierdas y a las fuerzas progresistas latinoamericanas y caribeñas viviendo su peor momento en los últimos 15 años.

China se aprovecha del desprecio de Trump por América Latina

Tom Phillips-The Guardian Siempre se ha sabido que a Donald Trump no le encanta América Latina, incluso antes de que hablara de los “hombres malos” del sur. “La verdad es que no quería ir,” dijo en 1989 sobre una viaje relámpago que realizó a Río de Janeiro, donde se negó a pasar siquiera una noche. “Pero hay personas muy ricas en Brasil”.

Por eso, esta semana, los incómodos intentos de Rex Tillerson de reconquistar la región, y sus advertencias sobre el avance “depredador” de China, han desconcertado a muchos altos cargos latinoamericanos, han irritado a Pekín y han dispuesto un nuevo escenario para la contienda global entre estos dos gigantes económicos. “Estados Unidos está haciendo todo lo que puede para alienar la región, hablando mal de ella, criticándola, llamándolos ‘países de mierda’”, se quejó Jorge Guajardo, exembajador de México en China. “Xi Jinping podría ignorar la región, y ya estaría haciéndolo mejor”. Pocos creen en Washington que Xi, un autoritario fanático de los mojitos considerado el gobernante más poderoso de China desde Mao, esté haciendo lo primero. Trump todavía no ha visitado ni América Latina ni el Caribe, y se duda de su participación en la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo el próximo abril en Perú. Por su parte, Xi ya ha visitado la región tres veces desde 2012, alabando a una “región vibrante y prometedora” que, con la ayuda de China, está “pasando por otra época dorada de desarrollo”. Estos halagos llegaron junto a miles de millones de euros en inversiones. China, como remarcó Tillerson la semana pasada, es en este momento el mayor socio comercial de Argentina, Brasil, Chile y Perú. “Hay una sensación de que China tiene cada vez más actividad en América Latina. Cada vez vemos anuncios más importantes, los números crecen, los acuerdos son mayores, los proyectos más grandes,” afirma Margaret Myers, directora del Programa Interamericano de Diálogo entre China y América Latina. “Todas estas cosas seguramente llamarán la atención a la gente del norte.” Aun así, la acusación llamativamente directa de Tillerson, al


hablar de amenaza “imperial” de China, ha hecho que los expertos se pregunten si habrá otras cosas en juego. Harold Trinkunas, de la Universidad de Stanford, que ha estudiado las implicaciones políticas de la influencia de Pekín en América Latina, sospecha que uno de los factores es la línea dura de Trump contra China. En la estrategia de seguridad nacional del año pasado, el presidente de Estados Unidos criticó los esfuerzos chinos de “arrastrar a la región a su órbita, utilizando inversiones estatales y préstamos”. En el discurso del Estado de la Unión de enero, Trump llamó a Pekín un “rival” que pone en riesgo los intereses, la economía y los valores de Estados Unidos. “Hace incluso dos años que muchas personas del Departamento de Estado y en el Departamento de Defensa están alertando sobre el rol de China en América Latina,” dice Trinkunas. “Por fin han encontrado a quien dé voz a estas opiniones.” La molestia de Estados Unidos por el avance chino en la región se ha visto exacerbada por al menos dos hechos específicos. Pekín responde con inversiones Uno es la firma de un acuerdo de inversión de Xi, la Iniciativa Belt and Road, un megaproyecto de 736.000 millones de euros cuyo objetivo, creen los expertos, es terminar de establecer a China como una “potencia” en el escenario global. Durante una cumbre reciente en Chile junto a líderes de América Latina y el Caribe, el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, estuvo a punto de incluir al país anfitrión en el proyecto. Pero Myers, que de todas formas anticipa que los próximos años traerán una ola de proyectos financiados por China en la región, cree que aun así el tema se ha convertido en “fuente de mucha preocupación y ansiedad” en Washington. También causó sorpresa la decisión del año pasado de Panamá de cortar sus vínculos con Taiwan y reconocer a Pekín. En un artículo reciente en el que alerta sobre el “perturbador” avance chino, Evan Ellis, especialista en América Latina del Army War College, advirtió que el cambio de rumbo de Panamá podría darle a Pekín “una importante influencia sobre el gobierno de Panamá, perjudicando aún más la relación de Estados Unidos con un país con importancia estratégica y principal socio de América Central”. Con miras a las inversiones chinas, se espera que la República Dominicana y quizá otros países de la región sean los próximos

en seguir el mismo camino. “Eso sólo avivaría la tensión,” predice Myers. Pekín ha condenado las palabras de Tillerson que describen a China como una presencia malvada. “Ese tipo de sermones sólo demuestran que la Casa Blanca de Trump todavía pretende mantener a América Latina bajo su manto de influencia,” declaró molesta la agencia de noticias oficial china Xinhua. “Es como colgar un cartel gigante que pone: ‘¡Alejaos! Esto me pertenece’”. “Lo que América Latina no necesita es a Estados Unidos, no a China,” afirma Guo Cunhai, director de la Comunidad para Estudios Chinos y Latinoamericanos en Pekín. “Es una pena que América Latina viva tan cerca del diablo”. Muchos analistas occidentales dudan de la habilidad o el deseo de China para explotar políticamente lo que Tillerson llamó su “punto de apoyo” económico en América Latina. “Por supuesto que cuanto más inviertan los chinos, mayor influencia querrán tener en la región para proteger sus inversiones. Pero yo creo que la motivación es mayormente económica, y no estratégica,” dice Trinkunas. No hay un modelo político chino que copiar Matt Ferchen, del Centro Carnegie-Tsinghua para Políticas Globales que estudia el papel de China en el mundo en desarrollo, dice que afirmar que la “influencia no liberal” de China supone una amenaza para las democracias latinoamericanas es exagerado. “No veo a nadie en la región diciendo: ‘¡Nos gustaría tener un sistema autoritario con un único partido como vosotros!’”. Según los expertos, lo que les gustaría a los países de América Latina es que el gobierno de Trump se vuelva a involucrar en la región, en lugar de sólo darles consejos. “Esta idea de que Estados Unidos puede decirle a América Latina lo que le conviene es estúpida. Ya nadie les va a prestar atención,” asegura Ferchen. Trinkunas cree que a muchos líderes de la región les puede convenir la creciente rivalidad entre Washington y Pekín: “Para América Latina, la mejor situación sería poder beneficiarse de la competencia entre China y Estados Unidos. Esta rivalidad puede beneficiarla.” Pero los insultos de Trump tienen que parar. “Él no entiende por qué tendría que pensar ni un segundo en América Latina. Sencillamente no le importa,” explica Guajardo, el exembajador mexicano. “Ahora los chinos han encontrado territorio fértil”.


Jesús Faría:

El Petro es la respuesta a las sanciones ilegales e infames de EEUU... No hay que ser hiperoptimistas Entrevista de Claudio della Croce

El exministro venezolano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera y actual constituyente, Jesús Faría, destaca la importancia a la iniciativa de las criptomoneda en su país y, en esta entrevista, trata de ubicar al Petro en su dimensión real, lo cual, dice, es básico para el diseño de una estrategia económica correcta, integral y coherente. - ¿Cómo surge el Petro dentro de a estrategia económica del gobierno bolivariano? - Venezuela atraviesa una situación muy compleja en materia económica como resultado de la guerra económica y la caída de los precios del petróleo durante los años 2015-2017. En ese contexto es de enorme importancia diseñar una estrategia, que permita generar nuevas fuentes de ingresos de divisas y evadir las durísimas sanciones financieras y comerciales, que de manera ilegal e infame ha impuesto el gobierno de Donald Trump. Dentro de un abanico de opciones, la creación de una criptomoneda con respaldo en los recursos petroleros y otros minerales nos ofrece considerables oportunidades para disponer ingresos de divisas adicionales y evadir el bloqueo financiero y comercial. - ¿Se podría decir entonces que el Petro es la solución a la crisis económica y financiera venezolana? -El problema económico es muy complejo como para solucionarse solo con la creación del Petro. No hay varitas mágicas en nuestro caso, aunque el Petro bien diseñado y en el marco de un programa económico para combatir la especulación y recuperar la actividad productiva, entre otros muchos problemas, va a jugar un papel importante en el esfuerzo estabilizador de nuestra economía. En todo caso, hay que evitar caer en el hiperoptimismo con el Petro. Más allá de los impactos positivos que tendrá, estamos obligados a ubicarlo en su justa dimensión. -¿Cuáles serían entonces los aportes del Petro en materia de captación de divisas? - Aún es temprano para adelantar la capacidad de captación de recursos del Petro, pero lo que genere será de gran utilidad para la recuperación económica. Estos ingresos oxigenarán nuestra economía. Sin embargo, debemos estar conscientes de que el principal potencial de captación de divisas del país en el corto plazo se encuentra en la producción petrolera. Necesitamos 25 millardos para enderezar el desempeño de la economía y es en el incremento de la producción petrolera (respetando los acuerdos de la OPEP), donde se concentra la principal respuesta a los requerimientos de divisas del aparato productivo nacional. -¿Y sirve el Petro para evadir las sanciones impuestas a Venezuela por los EEUU? - Por las mismas características de las criptomonedas, el Petro nos permite maniobrar frente a las severas restricciones que de manera criminal se nos ha impuesto, muy importante para contrarrestar los intentos de asfixia financiera establecidas por el gobierno estadounidense. No obstante, debemos prepararnos para la extensión de las sanciones a aquellos que operen con Petros. Van a aplicar sanciones y tratar de atemorizar a los diferentes ac-

tores económicos. Debemos prepararnos para ese escenario. -Se ha hablado mucho del lavado de dinero y de focos especulativos en el mundo de las criptomonedas. -Efectivamente, estamos preparándonos con una sólida institucionalidad para evitar esos flagelos. Por cierto, esto de la institucionalidad contradice la tradición de las criptomonedas, que están desprovistas de instituciones, normas y regulaciones. En nuestro caso, el Estado está involucrado en el desempeño del Petro y, en ese sentido, tenemos una tarea muy exigente para impedir el impacto de las actividades especulativas de actores económicos que dominan una economía mundial globalizada y mercados financieros liberalizados. En una economía tan expuesta a la vulnerabilidad externa como la nuestra, esto representa un desafío muy importante. -Sorprende que el Petro no se parte de un plan, de una propuesta económica global del gobierno… -Sí, quizás el mayor de los desafíos del Petro consiste en que nace desprovisto de un programa económico y estamos obligados superar lo antes posible esta debilidad. Esta tarea se encuentra vinculada, entre otras muchas cosas, al escenario de grandes tensiones políticas que vive el país en lo interno y, sobre todo, en el plano internacional. En tal sentido, las elecciones presidenciales del próximo 22 de abril van a despejar el panorama político y nos permitirán (estamos seguros de una victoria del chavismo) concentrarnos en el tema económico con un programa económico coherente y viable para superar la crisis actual. Esto se traducirá en un piso más sólido para el Petro. No olvidemos que el dinero siempre refleja la fortaleza o debilidad de las economías, así como las expectativas de sus actores. --¿Con el nacimiento del Petro podemos anunciar el final dólar? -No, no…. El dólar no llegó a su final con el Petro, pese a las afirmaciones de los más optimistas. Estamos muy lejos de ese escenario en el país y en el mundo. Afirmar lo contrario significaría banalizar la hegemonía de la moneda estadounidense y los poderes fácticos que lo sostienen. En lo que se refiere al Petro, tenemos que trabajar duro en el desarrollo de la confianza en el seno de los mercados financieros internacionales. -¿Y el dólar en su rol en la economía mundial? En ese ámbito tenemos que seguir trabajando. La consolidación y profundización del mundo multipolar es una tendencia innegable en a la economía mundial y en la geopolítica. El surgimiento de nuevas potencias y regiones económicas con proyectos de desarrollo reñidos con los planes hegemónicos de los EEUU, va creando las condiciones para una nueva arquitectura financiera y monetaria en el mundo. De tal manera que, aunque aún no estamos en condiciones de declarar el ocaso del dólar como moneda mundial por excelencia, las tendencias de las últimas décadas apuntan en esa dirección: el surgimiento de los BRICS, la fortaleza económica de China, la consolidación de Rusia como potencia mundial, los estrechos vínculos de China y Rusia, de India y Rusia, el desarrollo e integración del sudeste asiático…


LABERINTO José Vicente Rangel.

*NO PODÍA SER de otra manera: un cadáver insepulto como la MUD decidió abstenerse en la elección presidencial del 22 de abril (¿y qué de las otras?). Pero hay factores de la oposición que sí participarán. ¿Qué harán los abstencionistas? No tienen otra salida que el atajo. Como siempre están entrampados… *LUIS ALMAGRO, el inefable secretario general de la OEA, clama por más sanciones contra Venezuela. Es la misma línea que sigue la oposición venezolana de la cual él se ha convertido en su líder. En tal sentido funciona el trío Tillerson, Santos, Almagro, y quien recibe las instrucciones: Julio Borges… *POCO A POCO, lo que va quedando de la oposición, de un movimiento que llegó a contar con fuerte apoyo popular, es la expresión dura del golpismo y de la quinta columna enquistada en la institucionalidad. Es el sector encargado de efectuar el trabajo sucio, los actos de terrorismo, los atentados contra el sistema eléctrico. Sobre este sector recaerá el peso de las acciones que son planificadas y que se acentuarán a medida que se acerque el 22 de abril. El propósito consiste en caotizar el país para afectar el proceso comicial… *ANTE SEMEJANTE perspectiva surge esta pregunta: ¿se dan cuenta los que alientan la violencia, y, según parece, estarían decididos a impedir por la fuerza la realización de las elecciones presidenciales, de los riesgos que corren? Pareciera que no. Lo cual no tiene nada de extraño. Hasta ahora ese ha sido su comportamiento. No escuchan consejos, subestiman la capacidad del chavismo y del gobierno para frustrar sus planes. El apoyo descarado e hipócrita del gobierno norteamericano –por un lado condena el terrorismo y por otro lo apoya–, que los estimula y los subsidia, es determinante. Cuando se indague la historia con seriedad de esta etapa de la política nacional, destacará la inmensa responsabilidad que han tenido en el desastre de la oposición, en la violencia, en los graves daños a la democracia venezolana, los Estados Unidos, la Unión Europea –particularmente la España de Rajoy– y el Grupo Perú. También destacará la infamia de naciones de la región que invocan a cada momento la “hermandad” y al mismo tiempo la traicionan… *DOS NIVELES tiene el funcionamiento de Venezuela: Uno es el pesimismo, inducido a través de una agresiva campaña encaminada a minar en el venezolano la esperanza. A proyectar una imagen de quiebra del país, que nada sirve, que nos hundimos sin remedio y que la única alternativa es escapar, así sea para afrontar dificultades, iguales o peores, de las que existen aquí. Otro el del optimismo, el de millones de venezolanos que no se van, que trabajan aquí, que inventan, que consideran que Venezuela saldrá adelante y superará la actual crisis. Son los que persisten, porque tienen un arraigado sentimiento de patria. Es cierto que hay jóvenes que se marchan al exterior, pero no es menos cierto que una mayoría opta por quedarse. Que no los seduce escapar. La noche en que el presidente Maduro hizo la presentación del petro, destacó la presencia de la juventud. De empresarios jóvenes. De gerentes jóvenes. De investigadores jóvenes. De un equipo de jóvenes que hace un aporte clave en la creación y desarrollo de la moneda virtual venezolana que arrancó con inusitado éxito… *LA ESPERANZA neoliberal, el gobierno de Mauricio Macri, se desmorona: crece la inflación, el costo de vida, el desempleo, la inseguridad, y algo que es importante que se conozca: la corrupción. Pero no cualquier corrupción, sino la de la cúpula del gobierno. Nada menos que la de la familia presidencial. Por delitos de lavado de dinero mediante sociedades offshore en paraísos fiscales, del propio presidente Macri, del padre de éste y de dos de sus hermanos… *LA ULTRA derecha considera que están dadas las condiciones para actuar. Se lanzará a una nueva aventura.

La mejor medida contra el estado de sitio económico de Venezuela Homar Garcés

El incremento hiperinflacionario y los niveles de desabastecimiento crónico, unidos a la ineficiencia y la corrupción institucional presentes en cuanto a lo que debiera ser la efectividad de los canales de distribución de productos, obligan a plantear como una alternativa necesaria que el pueblo organizado, ya sea a través de los consejos comunales, de las comunas o de los comités de usuarios y consumidores que se lleguen a constituir, tenga una participación real y vinculante en el control de la grave situación económica que está confrontando Venezuela. Si nos hallamos en una guerra económica, como lo manifiestan a cada rato los personeros del gobierno, lo lógico es pensar que se tomen medidas excepcionales (entendiendo lo que es una economía de guerra) que permitan derrotar al enemigo, en este caso, a los comerciantes inescrupulosos, a los bachaqueros y a los funcionarios públicos que han hecho de la corrupción un negocio muy lucrativo, a tal punto que ninguno de ellos se queja de la crisis en que se halla la generalidad de los venezolanos. En tal caso, debiera activarse una contraloría social de forma permanente, incluso entre los mismos organismos públicos a los cuales se les encomiende esta tarea, puesto que el burocratismo es uno de los principales resguardos de la corrupción y demás delitos que se cometen, al ocultar, obviar e impedir cualquier procedimiento legal que se inicie en su contra. Por otra parte, hay que advertir que la extensión del rentismo petrolero y la profundización del extractivismo, sobre todo con la explotación del Arco Minero del Orinoco y la implementación de la criptomoneda del Petro, estarían beneficiando, básicamente, al capital financiero, nacional o extranjero, lo que a la larga significaría desmantelar, de una u otra forma, lo que pudo ser la construcción de un sistema económico distinto en manos de los trabajadores y de los sectores populares, en el cual predominara el valor de uso por encima del habitual valor de cambio del capitalismo. Respecto a ello, se entiende la necesidad de obtener recursos y tratar de levantar la economía nacional, pero debe evitarse, en lo más que se pueda, recurrir a las fórmulas del neoliberalismo capitalista como única y última opción, lo que complacería grandemente a quienes, abierta y encubiertamente, desde adentro y desde afuera, se han opuesto a la alternativa democrática del poder popular soberano, esta vez con mayor empeño que cuando gobernaba Hugo Chávez. La situación presente de Venezuela, con todo el diagnóstico negativo que se pueda hacer a diario en cualquier parte del territorio nacional, exige la construcción colectiva y democrática inmediata de nuevos espacios de participación, así como de nuevos liderazgos, sin reciclajes, que estén verdaderamente comprometidos con la ampliación y la consolidación efectiva de una democracia participativa que rebase y elimine, al mismo tiempo, los límites impuestos por la demagogia y el clientelismo político. El bloqueo o estado de sitio económico que padece Venezuela pudiera superarse si se trabajara ciertamente por hacer realidad el poder popular soberano, con suficiente independencia económica y política, lo que podría incidir, siendo optimistas, en la generación de los cambios estructurales que fueron postergados desde los tiempos de Chávez y que ahora son harto necesarios, aún más que antes, puesto que el viejo modelo político implantado por el puntofijismo ya caducó y se requiere uno más ajustado a los nuevos tiempos que vive el país. Esto debiera bastar para unificar a todos los sectores sociales y políticos alternativos en la puesta en marcha de una amplia propuesta de transformación estructural del Estado, como lo plantea, por ejemplo, el Frente Amplio Nacional Bolivariano (FANB), de modo que exista esa posibilidad no lejana, ni quimérica, de regenerar el país con hombres y mujeres realmente patriotas, dispuestos a defender los intereses nacionales por encima de cualquier interés particular, ya sea éste partidista o económico.


Narcolombia: la banalización de la cultura narco

En vez de preguntarnos por qué y cómo tienen éxito los narcos, nos escandalizamos por lo banal: sus mujeres bellas y sus vínculos con la farándula. Los colombianos llevamos un narco en el corazón: esta es nuestra cultura. Un país narco Nuestra ética a la colombiana tiene un criterio ambiguo: lo narco. Este adjetivo se usa para calificar negativamente nuestro gusto, nuestro exhibicionismo y la moral del todo vale, o sea para exhibir una superioridad moral sobre los otros. Pero al mismo tiempo que juzgamos, gozamos y nos comportamos como narcos. En nuestra cultura del exceso, el billete se sube a la cabeza, las mujeres son para encamar, el poder se exhibe con armas, fiestas, mujeres, alcohol, drogas, autos, arquitectura y guarda-espaldas: una ética de una sociedad que no sabe quién es y por eso cada día grita “¿usted no sabe quién soy yo?”. Un grito de auxilio, ya que no sabemos, de verdad, quiénes somos. La verdad es que somos Narcolombia. Farándula y apariencias

presentadora de Sábados Felices con el capo alias Lindolfo. Lindolfo era un buen muchacho “a lo Uribe”: un “empresario” que se comportaba como narco, que actuaba y se exhibía como narco. Pero solo hasta ahora nos dimos cuenta de que era narco. En el escándalo se involucró todo el jet set criollo: aparecieron vínculos con Daniela Ospina, la ex esposa del ídolo futbolista James Rodríguez e intervino el abogado celebrity Abelardo de la Espriella. La fórmula sigue siendo la misma: narco-matón + modelo + fútbol + abogado + periodismo = escándalo mediático. Para Colombia, el escándalo no es que alias Lindolfo fuera narco. Nos escandalizamos porque tenía a una mujer bella. Para Colombia, el escándalo no es que alias Lindolfo fuera narco. Nos escandalizamos porque tenía a una mujer bella, porque estaba vinculado con periodistas y estrellas de la farándula. No nos importa el problema de fondo. Al final, todo es un asunto de apariencias. Narco TV El narco es potente y mágico para producir billete. Y eso lo saben los mercantes de la tele, ya que el narco produce rating express en noticias, documentales y ficción. México es el mejor ejemplo. En la carrera por quién es más narco Colombia vuelve a quedar subcampeona, por debajo del país azteca. Algunas de las producciones mexicanas narco de más éxito han sido:

*La Reina del Sur *El señor de los cielos *Miss Bala *El Infierno Como en Colombia, estas producciones construyen una imagen de lo narco donde las mujeres son trofeo y dueñas de una Pablo Escobar moral posmoderna del todo vale. En palaRecientemente, una algarabía mediática bras de Yolanda Mercader, “si bien la mujer y moralista vinculó a Vaneza Peláez, una empieza a tener presencia, no puede hacer

Ómar Rincón| *Director de Maestría en

Periodismo de la Universidad de los Andes

pleno uso de sus nuevas libertades. La representación de su imagen sigue siendo construida desde y para la mirada masculina”. En Colombia, Narcos no pasa de ser un chiste de Netflix. Detrás está toda una tradición de tragicomedias narco:Resultado de imagen para Sin tetas no hay paraíso

. Sin tetas no hay paraíso · El cartel de los sapos · El capo · Rosario Tijeras · Las muñecas de la mafia · Escobar, el patrón del mal · Tres Caínes · JJ Popeye etc. Caracol hace negocio y tiene una franja para el narco. No hay culpa o arrepentimiento. Las narco-novelas a la colombiana triunfan porque saben hacer, actuar, potenciar nuestra estética nacional a través del recurso narco: recursividad mágica, mucho chiste, música de despecho, baile y todas las pasiones a lo mero verriondo. El Cartel, Escobar y los Tres Caínes gustaron porque eran una versión masculina del narco. Sin tetas no hay paraíso y su secuela encantaron porque demostraron que las colombianas están para dar placer a los manes. Pero Las muñecas de la mafia con esos cuerpos silicona y con esa moral colombiana no gustó, porque los narcos tienen un código: a sus mujeres ni con el pétalo de una rosa. Ellas son lo bonito de ellos. En Escobar, el patrón del mal, don Pablo se enamoró de la chica más bella del barrio


y luego “compró” a la más bella de la tele, un trofeo que se merecía para demostrar su poder. Su poder era el dinero, que se hacía con drogas, armas, políticos y autoridad. En esta serie, Escobar exhibía su poder mostrando a Virginia. El sexo poco o nada importó. Tanto así que la misma Virginia Vallejo dijo (en la realidad) que Escobar era muy malo en la cama. En el formato colombiano, las mujeres son para mostrar y que todos se imaginen el sexo. En el capitalismo tener billete es ser exitoso. El mejor ejemplo: Mr. Trump. Lo que en Estados Unidos es un exitoso nuevo rico, en Colombia se llama narco. En Narcos de Netflix, don Pablo vive rodeado de modelos que no son para exhibir, sino para sexuar. A su fama de matón, mágico de la ilegalidad, conquistador de adictos gringos, Netflix le agrega que es un gran polvo: un tirador que hace que cuatro o cinco bellísimas mujeres-sexo alucinen de gozo y placer. En el formato televisivo gringo, las mujeres son sexo puro y duro y tener sexo es parte del poder. Nada sexual queda para la imaginación.Resultado de imagen para Lindolfo y Vaneza Peláez

Y ahí empatamos con la chica de Sábados Felices y el narco Lindolfo. El problema no es el narco, ni que se venda el cuerpo por dinero, ni el gusto. El problema son las apariencias. Lindolfo era conocido como un exitoso empresario que vivía en el barrio play de Medellín. Cuando lo arrestaron, pidió un insólito favor: “¿No será que podemos repetir la grabación en la que ustedes entran y me arrestan? Es que mire cómo me veo y yo no puedo aparecer así”. Y después: “Hermano, al menos déjeme bañar y arreglar un poquito para la foto de la reseña judicial. A mí me conoce mucha gente y no puedo aparecer desarreglado”. Muy colombiano: más pendientes del qué dirán que de la ética o la legalidad. Pero Lindolfo ya estaba en la farándula na-

cional. Su alias se explica porque el capo se cree “lindo” y está obsesionado con su imagen de “hombre refinado, de buen gusto y buen vestir”. Ahora, el mundo del espectáculo borra de redes sociales sus fotos junto a él. La pornografía del billete

Pero no es un asunto de ilegalidad, ni es un “mal colombiano”. El narco es el capitalismo puro y duro. En este mundo capitalista donde “tener es para mostrar”, ser poderoso sin exhibirlo no basta. El poder es un acto obsceno de visaje: mostrar es poder. Y más cuando ese capital fue recién adquirido. El capital puede ser el billete o la carne o la posición o lo que sea. Se da por igual en políticos, abogados, corruptos, periodistas, narcos, empresarios: el poder se exhibe obscenamente, pornográficamente, o sea en exceso y extravagancia. No es asunto de gustos o clase, sino de moral capitalista. Lo narco, como la corrupción y la farándula, son buenos negocios. En el capitalismo tener billete es ser exitoso. El mejor ejemplo: Mr. Trump. Lo que en Estados Unidos es un exitoso nuevo rico, en Colombia se llama narco. Y el capitalismo ofrece dos formas de “blanqueo” o de ascenso social: el dinero o la carne bella. Las mujeres son uno de los modos más comunes y colombianos de hacerlo. Y si la mujer trofeo viene del mundo del espectáculo, del cielo celebrity, de la fama de la carne, mejor, mucho mejor Lucas Ospina, en un brillante texto que tituló El matrimonio Fritanga-Ordóñez analiza dos “eventos paradigmáticos y reveladores” de los nuevos modos del poder en Colombia: el matrimonio del narcotraficante Fritanga y el matrimonio de la hija del ex Procurador Ordóñez. Al del narco fue toda la farándula y su periodismo, al del corrupto fue toda la política y su periodismo. Ospina lo dice claro y directo:

“Ambas piezas muestran a grupos sociales emergentes y cómo estos capitalizan sus créditos económicos y políticos, recientemente adquiridos, para pavonearse y mostrar su nuevo estatus. Una pasarela del poder para ver y dejarse ver, una pornografía del anillo y del escote, del esmoquin y del pareo, del implante y del corbatín, del latín del misal y el perreo reguetonero. Que no está mal. Ninguno de estos elementos es perjudicial en sí mismo, pero todo junto asusta cuando uno lo ve en esa mancomunada euforia de pose y arribismo en la que traquetos y jueces, artistas y periodistas, testaferros y contratistas, hacen lo posible y lo imposible por estar donde están. El afán de poder y el miedo a perderlo, es lo que se respira en el aire opresor que resuma de estos emblemáticos festejos.” Y es que no es asunto de gustos o clase, sino de moral capitalista. Lo narco, como la corrupción y la farándula, son buenos negocios. Esto se hace más evidente en los modos “mafiosos” que adopta la sociedad. El escritor italiano Roberto Saviano afirma que “hubo un tiempo en que los miembros de la mafia necesitaban a políticos para hacer contratos. Ahora los políticos necesitan a los mafiosos para obtener votos”. El modelo para hacer política y tener poder no es, entonces, la libertad y los derechos sino el modelo de los miedos y las violencias. Saviano también afirma que “los carteles criminales son los únicos que tienen una gran cantidad de dinero disponible para salvar a muchos empresarios que están cerca de la bancarrota”. Lo pre-moderno (la moral restauradora y la lealtad mafiosa al líder) se alía con lo posmoderno (la felicidad del libre mercado) para producir Narcolombia. Narcolombia

Imaginario idealista y superficial

sobre la belleza en las mujeres Lindolfo y Vaneza Peláez, las narco-novelas, Fritanga o el ex Procurador Ordóñez ponen en evidencia lo que es querer y poder en Colombia. ¿Por qué actuamos y hacemos tan bien lo narco? Porque definitivamente somos así: todos llevamos un narco en el corazón. Nuestras mujeres nacionales saben que en su cuerpo y sexo está el éxito y, entonces, han decidido que no hay por qué tener reparos éticos, ni morales, ni de ningún otro tipo. Ser bella y sexy y putona es todo lo que se necesita. Y del lado masculino solo nos queda como posibilidad del éxito tener billete a las que sea, comprar la ley, comprar a las mujeres, comprar las historias de la tele, hacernos querer a la fuerza porque no tenemos otros atributos para hacerlo. Solo nos queda preguntarnos si nos gusta ser así.


Entrevista a Luis Britto García

La invasión paramilitar a Venezuela María Fernanda Barreto|

Luis Britto García, narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante, explorador submarino, autor de más de 60 títulos, uno de los intelectuales más destacados de Venezuela, analiza en esta entrevista el fenómeno desestabilizador del paramilitarismo. -¿Cómo defines el paramilitarismo en su versión latinoamericana? -Ante todo el paramilitarismo es un eufemismo para la simple delincuencia. Paramilitar suena “muy bonito”, militar es un término latino. Pero el paramilitar es un delincuente que ejerce el terrorismo, el asesinato, el robo y todos los tipos de violencia contra los seres humanos. Lamentablemente, en América Latina esas actividades son realizadas con fines políticos, con el objetivo de apuntalar los intereses de gobiernos conservadores aniquilando a la oposición. Yo diría que son grupos armados -usualmente apoyados de manera clandestina por un gobierno conservadorque ejercen las tareas de terror y de exterminio que les están vetados legalmente a los ejércitos constituidos. En ese sentido son una especie de ejército no declarado, así como hay un mercado paralelo, hay un ejército paralelo y por eso le dicen paramilitar. El problema, es que esas fuerzas a la larga se convierten en poderes políticos y pueden determinar la posición de importantes fuerzas políticas. En Colombia por ejemplo, hubo un debate sobre la “parapolítica” porque estas fuerzas paramilitares, con los intereses económicos que reunían habían logrado colocar en el poder legislativo colombiano una gran cantidad de parlamentarios y entonces, naturalmente se podía decir que muchas de las decisiones de ese poder legislativo estaban fuertemente influidas por una organización delincuencial que actuaba fuera de la ley, que cometía violaciones de DDHH y ejercía asesinatos y robos a gran escala. En otras palabras: el crimen era quien hacía las leyes. Esa una situación muy problemática para un país. -Hace poco citaba en uno de mis artículos, el libro que publicaste junto a Miguel Ángel Pérez Pirela “Operación Daktari”, en torno a la importancia de recordar que el

paramilitarismo se vincula a una parapolítica que acabas de mencionar, pero además, a una paraeconomía. -Sí, el paramilitarismo tiene que ver con actividades claramente delincuenciales como el narcotráfico, pero se va implantando poco a poco en una sociedad a través de una serie de mixturas abusivas de operaciones económicas. Por ejemplo, en los estados donde comienza a manifestarse el paramilitarismo aparecen primero una cantidad de organizaciones de supuesta vigilancia contra el hampa que son en realidad paramilitares. Dos, estas organizaciones empiezan a cobrarle por su vigilancia a los ciudadanos, a las empresas, y llega un momento en que se atreven a “cobrar vacuna”, bajo el pretexto de que se están recaudando gastos para la seguridad, y que por tanto no puede ser considerado más que como extorsión. Literalmente se le está imponiendo un tributo a la ciudadanía, impuesto que no es sancionado por un poder legislativo sino por una autoridad que no existe como tal. Luego se establecen alcabalas, toques de queda, y así empiezan a moverse dentro del ámbito de imposición de la autoridad ejerciendo actividades que son propias de los poderes legítimos y suplantándolos progresivamente. Paralelamente con esas actividades comienza la injerencia en el sistema económico. En la revista Semana de Colombia, se denunciaba que los paramilitares estaban migrando a países vecinos porque tenían cuentas pendientes con la justicia y se habían llevado sus capitales y los estaban invirtiendo entre otras cosas en industrias del juego, casas de juego, maquinitas, etc. Esa es una industria que da fabulosos réditos. Por otro lado, están involucrados en el narcotráfico. Se van asentando en territorios populares, comienzan a relacionarse con la delincuencia común o a suplantarla para crear nuevas redes de distribución de la droga que son sumamente difíciles de detectar y combatir. De ahí pasan a la “economía legal”, fondos del narcotráfico comienzan por ejemplo, a comprar fundos agrícolas.

sociales o laborales. Si hay algún trabajador que tiene problemas con los dueños, desaparece misteriosamente. Hay que señalar además que, según informaciones que me han llegado, muchas de las personas que compraron fundos en la frontera con Colombia tienen trabajadores colombianos y para controlar a esos trabajadores traen paramilitares colombianos. También he sabido de la participación de paramilitares en empresas de supuesta vigilancia, empresas de transporte (lo que les da un poder tremendo en caso de generar por ejemplo, paros de transporte o cortes viales), ciertas empresas de cultivos vitales: me han llegado informes de que tienen inversiones y casi dominan por ejemplo, el cultivo de la papa y el plátano en los estados andinos. Y así se van convirtiendo en un poder económico fundado en el poder paramilitar. Que en determinado momento puede sabotear competidores, amenazar de muerte y ejecutar esas amenazas para irse posicionando poco a poco como una fuerza económico terrorista en las zonas donde se van implantando.

-Según tus investigaciones, ¿En qué momento comienza a entrar el paramilitarismo colombiano a Venezuela? -Para mí una de las primeras intervenciones visibles del paramiltarismo colombiano en Venezuela fue la masacre de Cararabo ya a finales del siglo XX en Venezuela, un puesto fronterizo que fue atacado de un modo muy peculiar. Se atormentó a los soldados de una manera bárbara que tendía más a dejar un mensaje de terror que a lograr un objetivo estratégico. Esa masacre causó una gran conmoción porque era un simple puesto de vigilancia venezolano, y el ejército regular colombiano no debió haberlo hecho porque pues no había una situación de guerra, eran ejércitos que convivían con cierta paz. Evidentemente allí hubo una situación aviesa que se le atribuyó a la guerrilla colombiana, la cual tampoco tenía ningún motivo para ejecutar una acción de esa índole en Venezuela, ni en ningún sitio. De ahí en adelante comenzaron a menudear señales de la presencia Los trabajadores de esos fundos son paramilitar. Entre otras, la expansión excontrolados por el paramilitarismo con el traordinaria de casas de juego y casinos en objetivo de que no exijan reivindicaciones Venezuela.


Como dije, la revista Semana señaló que una de las principales inversiones de los paramilitares en el exterior está en la industria del juego. Venezuela en un lapso muy breve llega a tener más de 60 casinos. Entonces, uno se pregunta por qué esa industria recibe un impulso tan poderoso a pesar de que en el Código Penal venezolano está prohibido abrir una casa de juego al público, tú puedes jugar juegos de azar en tu casa cerrada, pero no abrirlos al público, eso es ilegal. Tiene como sanción la confiscación de los implementos de esa casa y una multa que con los años ha devenido en irrisoria. Pero es una actividad ilegal. ¿Cómo es que una actividad ilegal se expande de una manera tan extraordinaria, cómo es que se crea una comisión de casinos en el poder legislativo y cómo es que esa comisión ocupa hoy ni más ni menos que la antigua embajada de los Estados Unidos, un edificio lujoso en la Campiña que quizás tiene más oficinas que la propia Asamblea Nacional? -¿No se cerraron ya los Casinosa? -No, los casinos siguen funcionando, ha habido esfuerzos de algunas autoridades con el objetivo de cerrarlos. Por ejemplo, Jorge Rodríguez en algún momento cerraba casinos como uno que se encuentra en San Bernardino, y sin embargo, al poco tiempo venían sentencias del Tribunal Supremo de Justicia concediéndoles medidas de amparo. Fuera de eso hay que señalar una proliferación de juegos de maquinitas y casas de apuestas, también una serie de juegos internacionales por internet para hacer apuestas sobre carreras que se corren en el exterior, en los que se apuesta en divisas. Lo grave de eso, en mi concepto, es toda la maquinaria de sobornos que implica. Mi posición personal, el que quiera jugar que se encierre en su casa y si quiere jugar ruleta rusa pues allá él, pero los casinos implican una superestructura que está vinculada a una actividad ilegal en Venezuela y para ejercerla debe comprar la benevolencia de autoridades municipales, estadales, nacionales y tribunales, con lo cual se va instalando un mecanismo de corrupción para que esas autoridades pasen a obedecer a los casinos y no a los ciudadanos que las eligieron. -En un casino se capturó al exsindiclista prófugo Carlos Ortega… -Claro, Carlos Ortega fue capturado en uno de esos casinos, lo que demuestra la selecta concurrencia que hay en esos sitios. Y además, para establecer esta actividad ilegal viene gente que sabe manejar este tipo de empresas, con sus guardaespaldas que generalmente son delincuentes, por lo cual la instalación de esos casinos es siempre negativa. Pero ese no es el único negocio vinculado al blanqueo de capitales. Tú mismo hablaste de la compra de tierras y ahora tenemos otras actividades ilícitas muy rentables que son el contrabando de extracción y ese juego con el precio del bolívar en Cúcuta (Colombia), que sustenta el llamado “dólar paralelo”, que aunque pueda tener un objetivo político, también sirve para este blanqueo de capitales. ¿Estás de acuerdo? Sí. Es que lo que explica la misteriosa proliferación de casinos, es justamente que es fundamental para el blanqueo de capitales. Si un casino dice que hizo tal cantidad en una noche, quién va a decir que no. Por cierto, se hizo una Ley de Casinos su-

mamente paradójica, que les fija unas tasas de tributación ridículas y que para colmo de ironía, establece que los directivos de los casinos deben ser personas de elevada reputación moral. En definitiva, esta es una de las múltiples actividades para el lavado de capitales de origen ilegítimo. Pero por otra parte ha habido importantísimas compras de propiedades de toda índole por capitales del narcotráfico, uno ve repentinamente que aparecen edificios de lujo cuyos apartamentos al parecer no se venden, pasa el tiempo y los apartamentos permanecen vacíos; hoteles con ocupación mínima. Evidentemente son actividades de lavado de capitales, esto se ve sobre todo en Margarita pero también en otras zonas turísticas. Con razón la ley relativa a los casinos prevé la instalación de esta plaga en zonas a las que denomina “turísticas”, que se convierten de facto en zonas rojas. -¿Y el contrabando de extracción y el dólar paralelo? -Por supuesto. Una actividad donde tiene incidencia el paramilitarismo colombiano es en ese contrabando de extracción. Venezuela subsidia gran cantidad de los bienes que pone en manos de sus ciudadanos, empezando por la gasolina cuyo precio es irrisorio y no tiene nada que ver con los precios internacionales. Entonces sacar de Venezuela una gasolina que casi no cuesta nada y venderla en otro país por hasta diez o veinte veces lo que se pagó en Venezuela es un negocio fabuloso, superior al del narcotráfico. Igual sucede con las medicinas, los alimentos y productos de limpieza para los que el gobierno da dólares subsidiados a los importadores y exige su venta a precios subsidiados, los contrabandistas los compran masivamente y los revenden en otros países vecinos precios superiores. -Pero además hay leyes colombianas que legalizan estos productos y convierten esas ganancias en capitales legales y con ello favorecen el lavado de capitales, ¿no? -Claro, se convierten en capitales legales y suponen una sangría tremenda para la economía venezolana. El presidente Maduro decía que por la frontera de Venezuela se iba alrededor del 40 por ciento de lo que produce o importa. Ningún ser humano que se esté desangrando podría aguantar una sangría de esa cuantía, y tampoco la puede soportar una economía. Tiene que haber connivencias en diversos niveles. Eso refleja lo inquietante del paramilitarismo, porque cuando se montan empresas

de ese tamaño es porque los ilegales han logrado ciertos acuerdos con los legales. No hay otra explicación para que exista esta masiva fuga de bienes y de productos por la frontera: implica que hay una connivencia que hay que investigar y atacar. -Podrías decirnos con más exactitud ¿cuándo comienza esa invasión? y ¿Por qué la llamas de ese modo? -Yo diría que esa invasión comienza ya en las últimas décadas del siglo pasado. Hay toda una cantidad de información sobre compras masivas de tierras por capitales presuntamente colombianos, hay leyendas urbanas de gente con maletas llenas de dólares que llegaban a las tierras a ofrecer el doble, el triple del valor de las tierras para convencer a la gente de vender. Naturalmente esos intereses, traían gente para defenderlos y protegerlos. Hubo incidentes aislados que daban cuenta de ello, como esa masacre de Cararabo, pero ya en publicaciones colombianas denunciaban en ese momento, el flujo de paramilitares hacia naciones vecinas de Colombia. Finalmente se transparentó esa presencia paramilitar en Venezuela con la llamada Operación Daktari. Centenar y pico de paramilitares colombianos se situaron en una finca del contrarrevolucionario Robert Alonso, con falsos uniformes del Ejército venezolano. Lo que detectó el Sebin es que esos paramilitares tenían un plan de magnicidio contra el presidente Chávez y que iba a ser acompañado de ataques de esos delincuentes disfrazados contra unidades militares venezolanas, para hacer aparecer en el exterior que había un enfrentamiento entre fracciones militares, para asemejar una guerra civil y culminar el magnicidio con una invasión. Desde entonces, a pesar de que ese plan fue develado, esa invasión paramilitar ha continuado teniendo ese objetivo fundamental. Vamos a explicarnos, las guerras de cuarta generación que llenan el panorama de los conflictos de este siglo, no son guerras que un estado declara a otro y en el cuál ejércitos formales se enfrentan en un campo de batalla. Las guerras actuales no se declaran. Se empiezan las hostilidades sin declararlas y no se pelean con las fuerzas legítimas del país que las emprende, sino a través de intermediarios o, como le dicen los estadounidenses, “proxys”, fuerzas que no tienen una vinculación reconocida con el estado agresor, que se hacen pasar por fuerzas vernáculas o internas y que crean perturbaciones dentro del país, ejerciendo


actividades terroristas, de represión política, asesinatos selectivos, de destrucción de bienes y propiedades sin ningún parapeto legal. El paramilitarismo, en este sentido, es el ejército ideal para llevar a cabo una guerra de cuarta generación. El paramilitarismo – y esto me lo han confirmado una serie de fuentes- ha ido instalándose en Venezuela hasta cubrir toda la geografía nacional. Cuando Chávez en el 2006 decía “ya están en la capital”, ya estaban en San Juan de las Galdonas, en el oriente del país. Porque van insertándose en los sectores populares, suplantando al hampa criolla. Nosotros teníamos un hampa muy mal intencionada pero que podríamos llamar “ingenua”. Llegan estos con su armamento militar, disciplina militar, organización militar y relación con grandes negocios como el de la droga y además de eso intentan establecer relaciones sociales en el territorio donde se establecen. Cuenta Iraida Vargas, por ejemplo, que los paramilitares colombianos llegaban a sitios en Colombia y casaban a sus efectivos con muchachas del pueblo para establecer relaciones familiares. Así una persona que no estaba de acuerdo con sus acciones, de todos modos se inhibía de denunciar a su cuñado o a su yerno. Entonces fundan relaciones basadas en el parentesco, el terror o la corrupción, que poco a poco van penetrando en el tejido social, e incluso pueden también plantearse como vanguardia de falsos procesos insurreccionales internos, que no son tales, sino que son procesos planeados, financiados, lanzados y dirigidos desde el exterior. En las últimas décadas a nivel internacional, ha habido varios de esos procesos. Supuestas insurrecciones internas, a veces con tintes muy bonitos como “revoluciones de colores” que buscan la “libertad” que en realidad eran la acción de bandas paramilitares. En Venezuela esto se declaró de manera absoluta desde que el presidente Nicolás Maduro gana las elecciones y el candidato perdedor llama a una oleada terrorista que causa gran cantidad de muertes. Posteriormente el otro dirigente del partido “Voluntad Popular”, López, llama a otra oleada de terrorismo y se dan de nuevo manifestaciones en los municipios que están en manos de la oposición, donde las policías municipales protegen a estos terroristas. Si bien a veces hay ciudadanos en las manifestaciones, hay también una fuerza de choque que es paramilitar. Cuando algún ciudadano trata de limpiar los obstáculos que ha puesto la oposición en la vía, le disparan con armas largas, desde larga distancia y le dan un tiro en la cabeza. Eso sólo lo hace un individuo bien entrenado. Atacan coordinadamente vehículos militares, instalaciones militares, pero también escuelas, centros de salud, se destruyen unidades de transporte público de forma masiva. --Y ¿cuál es la vinculación entre ese paramilitarismo y los planes del imperialismo en la región y en especial en Venezuela? -La relación es total. Los eslabones son los siguientes: Estados Unidos mantiene vínculos sumamente estrechos con la oposición venezolana a la que financia, a veces con donativos directos y a veces a través de unas ONG que son en realidad, agencias de influencia de EEUU. La oposición, que ha tenido una veintena de fracasos electorales desde que ganaron el poder el bolivarianismo y Hugo Chávez Frías, ha optado por la vía de la violencia, y esa vía tiene los

siguientes pasos: fingir que hay una sublevación social y a través de esta mentira abrirle el paso a una intervención extranjera con tintes “humanitarios”. Últimamente se han inventado un “imperialismo humanitario” que destruye los países para luego salvarlos de ellos mismos. Entonces la idea es plantear que hay un conflicto local y que los países imperiales se ven obligados a intervenir en él para supuestamente proteger los derechos humanos. Así pasó en Libia. Se inventó que Gadaffi había bombardeado una movilización de protesta y en virtud de eso se invadió. El país fue asaltado por bandas de mercenarios financiados desde el exterior y lograron dividirlo en varias porciones. El plan es el mismo en Venezuela. Estas puntas de lanza instaladas en el país son los agentes perfectos para fingir que hay una sublevación social, y de hecho tú veías esto en las últimas oleadas terroristas de este año en Venezuela. Había una gran cantidad de personas enmascaradas con pertrechos militares (armas, escudos, a veces armas artesanales, a veces convencionales) que actuaban coordinadamente contra la fuerza pública, la cual además tenía prohibido disparar y utilizar fuerza mortal. Esta gente era fotografiada masivamente por los medios internacionales tratando de representar que acá había una sublevación contra el gobierno tiránico. Todos los venezolanos sabemos que no era así. Esto ocurría apenas en 19 de los 365 municipios que tiene el país. -¿Crees que los objetivos político-económicos y militares de esta invasión paramilitar a Venezuela se han ido cumpliendo o hemos logrado ponerle algún freno? -Lamentablemente en gran parte se han ido cumpliendo. En primer lugar, por el mero hecho de haber logrado implantarse y permanecer. El paramilitarismo es indeseable en cualquier país. En el nuestro ha adquirido poder económico y poder político, creando una especie de parapolítica a través de sus vínculos con la oposición, que se vale de ellos para el asesinato, el terrorismo, para prácticas como prenderle fuego a compatriotas vivos. Yo creo que no se han tomado acciones contundentes para derrotar esta infiltración y las pruebas de que está viva y operativa están en la última oleada terrorista que tuvimos durante más de tres meses, que costó la vida de más de un centenar de venezolanos y cu-

yos objetivos eran tan claramente políticos que cuando se lograron las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente -que demostró palmariamente que esa supuesta insurrección no tenía base popular-, de manera abrupta, un país que parecía que estaba en una guerra civil, amaneció repentinamente pacificado tan solo un día después de esa elección. -¿Hay alguna relación entre los planes de esas acciones paramilitares en Venezuela y la ley que hace poco se aprobó en EEUU que ampliaría los poderes del presidente norteamericano para que ordene una intervención donde quiera que considere que hay una presencia terrorista que puede poner en riesgo la seguridad de su país sin pasar por la aprobación del congreso? -Obviamente, sí la hay. Lo primero que se debe señalar es que en realidad el presidente de los Estados Unidos nunca necesitó realmente la aprobación para iniciar conflictos. La guerra de Vietnam por ejemplo, nunca existió, nunca fue declarada por el congreso de los Estados Unidos ni por nadie, simplemente de pronto estaban ahí. Y después de eso el resto de las guerras nunca han sido declaradas de manera legal por las autoridades de los Estados Unidos. Esta nueva ley es simplemente un quitarse la máscara. “Llevamos más de medio siglo cometiendo ilegalidades, en lugar de corregirlo, vamos a declarar que la ilegalidad es legal”: que un presidente estadounidense puede meter al país en un conflicto bélico sin pedirle permiso a nadie. Esas son atribuciones dictatoriales: una sola persona puede someter a un estado de guerra a un país completo sin consultarle a nadie. -¿Eso tiene relación con Venezuela? -Sí, la tiene. Fíjate, ¿qué ha impedido que en Venezuela estén lloviendo bombas desde hace varios años? Yo me doy una explicación que es la siguiente, el bolivarianismo ha tenido una muy inteligente política internacional de sur-sur, multipolar y esa política le ha traído una relativa alianza con China y de Rusia, que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, y cualquier iniciativa abierta de guerra contra Venezuela recibiría muy posiblemente un veto de China y Rusia en el Consejo de Seguridad. Lamentablemente eso no pasó con la Libia de Gadaffi y ya vemos la tragedia que ocurrió en ese país. Aparentemen-


te no están dispuestos a repetir ese error, por ejemplo en Siria, Rusia ha intervenido abiertamente para impedir que inmolen otro país. Entonces, al ocurrir esa situación que puede paralizar una operación abierta pues las potencias enemigas de Venezuela, lo que quieren es fingir que hay una situación interna, porque contra eso si ya no puede vetar el Consejo de Seguridad. Necesitan decir que es un enfrentamiento del pueblo contra el pueblo, una cosa espontánea. Y por esto todo este coordinado esfuerzo para fingir que hay una rebelión popular en Venezuela que no existe, contando para ello con una vanguardia paramilitar que acompañan a veces a grupos de manifestantes de la oposición de buena fe que no andan prendiéndole fuego a la gente, ni aterrorizando. -¿El triunfo electoral de la oposición en los gobiernos de estados fronterizos puede ser un agravante para esta situación? -Sí claro, es sumamente grave. A pesar de que en estas elecciones hubo un resonante triunfo del bolivarianismo, aún en medio de una situación económica bastante difícil pero la oposición logró ganar estados claves, bastante estratégicos, como en el caso del Zulia, donde luego se repitieron las elecciones y ganó el bolivarianismo , en un estado tiene la segunda ciudad del país y además es una de las grandes fuentes de hidrocarburos. Táchira y Mérida son estados fronterizos con una densa población en los que hay gente de la derecha en connivencia con los paramilitares y muy vinculados al contrabando de extracción, el cual también sucede en el Zulia. La isla de Margarita, es parte del estado Nueva Esparta, donde hace unas décadas ha surgido un enorme flujo de capitales foráneos vinculados al área turística y a la multiplicación de casinos. Según informantes míos también hay una presencia paramilitar. Han acabado con lo que era la tradición cultural popular de Margarita que era muy rica. A mí por ejemplo me invitaron a dar unas conferencias en un hotel donde el único huésped era yo ¿Cómo es posible mantener una estructura tan grande, con todo y personal, vacía? -Y no hay que olvidar el contrabando de combustible venezolano hacia el Caribe… -Claro, hay evidencias de barcos que salen cargados de combustible disque a

pescar, y la pesca consiste en que le transfieren el combustible en alta mar a otras embarcaciones, ganan con eso una fortuna y le compran pescado a alguna otra embarcación. Además del contrabando de droga y otras especies. Yo he sido navegante deportivo muchos años y he visto con gran frecuencia en los puertos turísticos venezolanos, unas lanchas que son unos torpedos que llaman “Cigarettas”, son una especie de proyectiles llenos de combustible que alcanzan velocidades de 20 o 30 nudos, altas velocidades, muy buenas para contrabandistas. Me encontré en alta mar con embarcaciones amenazadoras. Supuestos buques pesqueros pero con un par de motores de 75 o 100 caballos de fuerza, cosas muy sospechosas… -En conclusión, sí ves una relación entre este avance de la derecha en estados fronterizos, el avance paramilitar y los planes imperiales. ¿Lo ves con el Plan Balboa? -Evidentemente todo está ahí preparado para intentos de secesión como el que fracasó en Bolivia. Nuestra oposición ha tenido siempre vínculos muy fuertes con la derecha colombiana. Capriles por ejemplo hizo su campaña en la frontera con un sombrero típico de Colombia. Y los dirigentes de la derecha venezolana le han rendido mucha pleitesía a Uribe, un gobernante bastante conservador que según parece está muy vinculado al paramilitarismo. Vivimos una situación estratégica delicada. Estados Unidos a pesar de ese mecanismo legal, va a preferir siempre una guerra a través de intermediarios y en ese tipo de guerra el instrumento paramilitar es el más adecuado. Esa guerra puede generar una situación interna de ingobernabilidad que sirva de falso pretexto para una intervención “humanitaria” de potencias imperiales, quizás vehiculadas a través de países vecinos con el objetivo de dividir a Venezuela o colocarla bajo un gobierno de extrema derecha que entregue los recursos naturales al extranjero. -¿La ley de fronteras es un buen instrumento para protegernos? -Sí, pero es una ley todavía insuficiente, y sobre todo muy mal aplicada. Siempre que hago este tipo de reflexiones me preocupo por diferenciar al Pueblo colombiano de la oligarquía colombiana, porque la xenofobia es una herramienta para el

enemigo, por ello vinculo esta situación al enfrentamiento histórico entre el proyecto santaderísta y el proyecto bolivariano. En ese proyecto bolivariano estamos unidos el Pueblo colombiano y el Pueblo venezolano contra la oligarquía santanderísta y paecista de ambos lados Estos son proyectos de un sector de la oligarquía colombiana vinculada a fuerzas paramilitares que ella misma ha desarrollado e incoado, el pueblo colombiano nada tiene que ver con esto y es más bien, víctima. Hay que señalar que en Venezuela, en un momento en que teníamos aproximadamente 27 millones de habitantes, el presidente Maduro reconoció una presencia de 5.600.000 habitantes de origen colombiano, eso implica que uno de cada 5 o 6 habitantes sería de origen colombiano. Esa no es una situación reversible, no entra ni en la tradición generosa del pueblo venezolana de acogida a todos los pueblos que vengan a establecerse, ni en nuestra legislación, la posibilidad de hacer deportaciones masivas, y además algo así sería complicadísimos. Venezuela en los años 50, cuando tenía apenas 5 0 6 millones de habitantes ingresó más de 800.000 inmigrantes mayoritariamente de origen europeo. Y eso transcurrió sin que hubiera incidentes xenófobos de ninguna índole. Yo creo que ante esta realidad, la política venezolana debe ser de incluir y asimilar a todos estos nuevos habitantes de Venezuela porque no hay vuelta atrás. No puede ni deportar ni rechazar a toda esta cantidad de personas que han venido a buscar cobijo, en algunos casos por razones políticas y en otros casos porque la situación económica era mejor. Es importante disipar una falsedad que se difunde de que Venezuela sería un país del que la gente está huyendo, no. Sie teniendo un saldo demográfico migratorio positivo, es muchísimo mayor la cantidad de personas que ingresan al país que la de los que salen. Curiosamente hace poco leí que la mayoría de la gente que sale hacia Colombia, serían colombianos que ingresaron a nuestro país y ahora regresan. Y nada de extraño tiene que alguien quiera regresar al país en que nació. -Entonces ¿la xenofobia no tiene cabida en la lucha contra esta invasión paramilitar a Venezuela? -No, en absoluto. Y además sería muy erróneo. También por ejemplo, 5.600.000 personas de las cuales ya a muchos se les ha concedido la nacionalidad y cuando han vivido cierto tiempo en el país tienen derecho al voto aun sin tener la nacionalidad, son una fuerza electoral muy poderosa. En fin, yo creo que afortunadamente esto no entra en el pensamiento ni del pueblo ni del gobierno venezolano. Venezuela debe siempre integrar estos contingentes humanos como lo ha hecho con otros inmigrantes. -¿Cuál es tu conclusión? -Lamentablemente sí hay una infiltración paramilitar desde Colombia hacia Venezuela, que sí ha actuado activamente en la política venezolana de oposición hasta el punto de comenzar a desarrollar una parapolítica y sí ha participado activamente en las oleadas terroristas de los últimos año. Debemos tomar conciencia de eso y desarrollar una política para anular esa agresión contra nuestro país.


La integración: ¿Atrapada entre la soberbia

imperialista y el pragmatismo neodesarrollista?

Javier Tolcachier| La reciente gira del secretario de Estado de los Estados Unidos por cinco países de América Latina y el Caribe puso al descubierto, una vez más, la enfermiza ambición de ese país por ejercer la dominación sobre sus vecinos del sur. Dominación que se ha encontrado en la última década con dos grandes escollos. Por una parte, la formación y fortalecimiento de una institucionalidad integradora de carácter autónomo, que tomó cada vez más cuerpo a través de la ampliación del Mercosur, el surgimiento de la ALBATCP y PetroCaribe, la fundación de UNASUR y el establecimiento de la CELAC. Este último espacio, en particular, al agrupar a 33 naciones de la región sin la presencia de EEUU y Canadá, representa una alternativa de peso al control ejercido por más de medio siglo a través de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo financiado mayoritariamente por los EEUU cuya sede central se encuentra a pocos cientos de metros de la Casa Blanca. Por otro lado, el ascenso de China en la esfera económica mundial implicó una fuerte expansión del volumen de comercio y el crecimiento de la inversión en Latinoamérica, en desmedro de la tradicional dependencia regional de EEUU y Europa. Junto a la emergencia de otros actores como Rusia o India, la balanza de poder internacional comenzó a inclinarse hacia una multipolaridad creciente a despecho de la pretendida unipolaridad. Frente a esta perspectiva, el complejo militar industrial y la banca estadounidense no se resignan a perder la posición hegemónica lograda después de la segunda guerra mundial y la caída del contrapoder que representaba la Unión Soviética. Esto lo ha llevado a librar guerras y establecer alianzas por el control estratégico de los recursos naturales, con la intención de socavar la posibilidad de que competidores

cuenten con fuentes de abastecimiento para afianzar su crecimiento, evitando así también dirimir alternativas al dólar como principal reserva internacional. En América Latina, el fortalecimiento de la integración regional y el crecimiento de la presencia china se produjeron, en general, bajo gobiernos progresistas o de izquierda. Algunos de los cuales, yendo incluso más allá, lograron recuperar la soberanía sobre los recursos naturales, destinando sus rendimientos a programas sociales incluyentes y extensivos. Eso explica, aunque de ninguna manera justifica, el ataque promovido por el gobierno estadounidense contra la red de alianzas emancipadoras construidas en la región. La encarnizada ofensiva de la derecha contra la República Bolivariana de Venezuela, la persecución contra líderes políticos como Lula, Rafael Correa, Evo Morales, Cristina Fernández y otras personalidades, el fraude en Honduras, las previsibles campañas y amenazas contra candidatos como AMLO en México o Petro en Colombia, al par de evitar un reflujo político socialmente positivo, cumplen también con la misión de ocultar la enorme deficiencia de los gobiernos neoliberal-conservadores. Difícilmente alguno de los países incluido en el “grupo de Lima” pueda exhibir una performance de excelencia en relación a prácticas democráticas, de respeto a los derechos humanos o de probidad institucional. Señalar la paja en el ojo ajeno es una estrategia para evitar que el pueblo se rebele ante el desastre y la ignominia fronteras adentro. El estado de la integración regional Luego de un ciclo virtuoso de surgimiento, crecimiento y fortalecimiento institucional, la integración regional acusa el embate de la estrategia de dominación hegemónica. La herramienta principal para quebrar el espíritu de concertación y pluralidad que caracterizó a la integración

en esta etapa ha sido la división en base a signos políticos y a los intereses socioeconómicos que representan. La promesa de ayudar a los vasallos a entrar en el selecto mundillo OCDE, la muletilla de promoverlos como “líderes regionales”, el otorgamiento de espacios y sedes en eventos “top” de la farándula del capital internacional (Davos, G-20, OMC, Cumbre de las Américas) colaboró con dicha escisión. Los negocios particulares hicieron el resto. De esta manera, apareció la Alianza del Pacífico, el ya mencionado grupo de Lima y se logró poner nuevamente en escena a una alicaída OEA. Al mismo tiempo, se quitó empuje político a UNASUR impidiendo la elección de un nuevo secretario general, se excluyó a Venezuela del MERCOSUR y se debilitó a la CELAC, restándose los representantes de la derecha de algunas de sus convocatorias. La retirada de la adhesión hondureña a ALBA-TCP luego del golpe contra Manuel Zelaya y la embestida contra las naciones caribeñas para cortar lazos de reciprocidad con la revolución bolivariana, han sido las intentonas de quitar fuerza a las alianzas comprometidas con la soberanía y la solidaridad. Un encuentro importante Entre el 21 y 22 de Enero, 25 ministros de relaciones exteriores y delegaciones de 31 países se dieron cita en Santiago de Chile para el II Foro CELAC-China. El antecedente inmediato de esta reunión fue la cumbre celebrada en Julio 2014 en Brasilia, en la que el presidente Xi Jinping expuso la propuesta marco de cooperación de su gobierno, denominada “1+3+6″. “Un plan”, en referencia al Plan de Cooperación China y Estados de Latinoamérica y el Caribe 2015-2019. “Tres motores” de desarrollo mediante comercio, inversión y apoyo financiero. “Seis campos” en relación a la priorización de la cooperación en energía y recursos naturales, infraes-


tructura, agricultura, manufacturas, innovación científico-tecnológica y tecnologías de la información. En la reunión ministerial de Santiago de Chile, este enmarque cobró visos de realidad con la invitación del canciller chino Wang Yi a los gobiernos de América Latina a sumarse a la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” (OBOR por sus siglas en inglés) o Nueva Ruta de la Seda. Invitación que encontró eco en la Declaración de Santiago, como también en la Resolución general y especial aprobadas en el cónclave. Para entender el contexto de este megaplan asociativo y sus implicancias para los pueblos de la región, es primordial revisar el documento “Explorando nuevos espacios de cooperación entre América Latina y el Caribe y China“, preparado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para esta II Reunión Ministerial. En éste se detallan no sólo los principales datos de la actual relación entre la región y China, sino que se mencionan las posibles ventajas de su complementariedad. China y la región latinoamericanocaribeña: una atracción creciente China representa hoy más del 15% del PIB mundial, cinco veces más que en el año 2000 y posee el mayor PIB industrial del planeta, alrededor de un cuarto del total mundial. Pero además logró, en el mismo período, reducir enormemente sus índices de pobreza (de 58 a 12%) y de pobreza extrema (de 32 a 2%). China se está convirtiendo en líder mundial en innovación tecnológica. Invierte un 24% del total mundial en esta esfera. Cuenta con un porcentaje similar de investigadores, ha aumentado su número de patentes y se ha posicionado fuertemente en el desarrollo de la Industria 4.0, que combina los potenciales del mundo físico y digital. China es hoy también el segundo inversionista mundial, detrás de los EEUU. América Latina exporta a China sobre todo productos primarios (soja, minerales, petróleo) mientras que importa productos manufacturados. Si bien la inversión directa china en ALC ha sido tan sólo de un 5% entre 2005 y 2016, ha aumentado a un 15% aproximado en 2017. Más de la mitad de la inversión directa china se concentra en Brasil. Además, China es un importante factor de crédito para varios gobiernos de América Latina (Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina) por montos incluso superiores al financiamiento recibido (2005-2016) de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y CAF. Una invitación irresistible La Iniciativa de la Franja y la Ruta, que

ahora quiere extenderse a América Latina y el Caribe se compone inicialmente de un corredor terrestre que atraviesa toda China, la región central asiática, Turquía, Rusia y Europa y una ruta marítima que conecta a China con la región de Asia meridional, India, Medio Oriente, África Oriental, anudándose en Europa. Incluye la construcción de carreteras, líneas de ferrocarril, oleoductos, puertos y terminales aéreas. Está previsto crear una Ruta de la Seda digital, abarcando temas de economía digital, inteligencia artificial, computación en la nube y ciudades inteligentes. El objetivo de esta iniciativa del gobierno chino, a la que ya se han sumado 68 países, es la de dar impulso a la economía mundial, desarrollar el interior chino subdesarrollado, crear nuevas conexiones para el abastecimiento energético y el comercio, dar salida a sus inversiones y abrir el juego al intercambio comercial y financiero en otras monedas distintas a la del dólar, entre ellas, por supuesto el renminbi (o yuan). Junto a afianzar su posición internacional, el gobierno chino insiste en que se trata de establecer un nuevo pacto civilizatorio, incluyente y beneficioso para el desarrollo multilateral. En relación a América Latina, el documento de la CEPAL indica que “La Iniciativa de la Franja y la Ruta podría beneficiar a la región mediante una dinamización del comercio entre Asia, Europa y África y la demanda resultante de productos de la región”, aunque sus características no diversificadas “sean difícilmente modificables en plazos breves”. América Latina podría convertirse en abastecedor principal de China de “alimentos nutritivos, inocuos y de alta calidad.” Pero también se menciona como posibles áreas de cooperación a las energías renovables, la interconexión energética y la construcción de infraestructura, todo ello orientado por el compromiso global frente al cambio climático. La imagen contenida en las declaraciones del canciller Wang en el Foro es demasiado atrayente : ayudar al ascenso de la cadena de valor industrial a la gama mediaalta, abrir el mercado chino a la exportación latinoamericana con valor agregado, potenciar la cooperación aeroespacial, en nuevas energías, inteligencia artificial, big data, Internet y biomedicina, incrementar la cooperación para el desarrollo en ciencia, tecnología e innovación.… ¿Cantos de sirena o revolución de la matriz económica regional con perspectiva social? ¿Es ésa la mejor ruta para la integración regional? De tal atracción es la propuesta hecha por los chinos, que logró superar momen-

táneamente las antinomias y reunir nuevamente bajo el techo de la CELAC a la mayoría de los ministros latinoamericanos. Si uno contempla cómo quedaría el mapa mundial de concretarse este proyecto global, vería el trayecto de rutas hacia el Este y el Oeste conectando sin fronteras comerciales al mundo, el sueño globalizado con centro en China. No por nada, China se llama a sí misma “Zhongguo”, “el Reino del Centro”.desarrollo_sostenible01 En un primer acercamiento, la idea de desatascar el ínfimo crecimiento de la economía regional, revertir el rol desventajoso de exportadores de productos primarios, conectar espacios intrarregionales con el mundo, favorecer a naciones desfavorecidas por el comercio internacional, lograr un nuevo punto de coincidencias regional, pareciera ser un panorama auspicioso. Por lo demás, esto podría constituir un contrapeso geopolítico importante a las pretensiones de dominación del Norte, un reaseguro frente a la soberbia invasora y una importante muestra de cooperación multilateral Sur-Sur. Y sin embargo… Esto no asegura mejoras sociales efectivas para los pueblos de NuestrAmérica. Es evidente que en el trasfondo de estas propuestas continúa operando la “teoría del derrame”. Primero buscar crecimiento económico, para después…. ¿repartirlo? Poco creíble, dadas las circunstancias de concentración propietaria operantes. Repetidamente se hace mención, en declaraciones y documentos a la necesidad de alianzas “público-privadas”, expresión que en la práctica abre la puerta a privatizaciones, concesiones leoninas o endeudamiento fatal. Probadamente, el crecimiento económico no conduce automáticamente a una redistribución justa de lo producido socialmente. Por otra parte, basar el horizonte de integración regional en el neodesarrollismo, intentando destrancar el estancamiento económico y el actual encono político aplicando tan sólo una mirada pragmática, ¿no sería desistir del intento de darle a América Latina y el Caribe el carácter de región soberana, de paz, solidaria e inclusiva? Por último, los pueblos, supuestos beneficiarios de estos planes ambiciosos, no participan de las deliberaciones, ni tienen incidencia alguna en las decisiones. Ni siquiera cuentan con la información de lo que está sucediendo. Los proyectos implicados tendrán sin duda un megaimpacto en los territorios, en la forma de trabajo y el estilo de vida de comunidades enteras, por lo que emprenderlos a espaldas del pueblo es no sólo problemático, es ilegítimo. Por ello es necesario abrir un amplio debate sobre estas perspectivas de desarrollo e integración en la base social.


Robert Longa: “Lo estratégico es el pueblo y el pueblo es la Comuna” ALBA TV|

En una coyuntura marcada por la guerra económica, el hostigamiento diplomático y mediático permanente contra la soberanía del país, la Revolución Bolivariana resiste. En este marco signado por las urgencias, se corre el riesgo de perder el horizonte estratégico, que en el caso de Venezuela es la construcción del socialismo. ALBA TV entrevistó al comunero Robert Longa, referente de la Comuna El Panal 2021 fundada en la parroquia 23 de Enero de Caracas, experiencia que asume el reto de tejer el socialismo en su integralidad desde el territorio. Longa responde a temas claves para la Revolución, ¿Cómo se afronta la guerra económica desde lo comunal?, ¿Cuál es el rol del partido y cuál el de los movimientos populares?, ¿Qué alcance tienen las comunas?, ¿Dólares para los empresario o producción bajo control comunal? El Socialismo de Chávez Para Longa, las comunas no deben ser vistas como un “apéndice de la politiquería, ni de la burocracia”. De acuerdo a los planteamientos hechos por el comandante Hugo Chávez, considera que La Comuna no es ni debe ser solamente una legalidad, “sino una legitimación que se conquista en la calle, y en el territorio con los comuneros y comuneras, dándole poder al pueblo a través de las Asamblea Patrióticas permanentes, que son los que realmente definen la construcción de la conceptualización de lo que queremos nosotros, los comuneros, en lo económico, en lo político, en lo social, en lo cultural, en la salud, desde todas las dimensiones del autogobierno del cual hablaba el

Comandante Chávez”. Chávez, tomando como base la obra Bases para la Democracia Participativa y Protagónica de Heinz Dieterich, desde el Foro de Porto Alegre da una definición, una categorización a lo que es la Revolución Bolivariana, hablar de la democracia participativa y protagónica. “Chávez dice ’yo estuve buscando entre un Capitalismo más humanizado, me paseé en un momento determinado por lo que se planteaba la Tercera Vía, eso que pregonaba Anthony Giddens, con el tema de la Tercera Vía, redundando en lo mismo, del Partido Laborista británico, pero luego descubrí que no, que no hay Capitalismo con rostro humano; que es el Capitalismo o es el Socialismo, y nosotros lo vamos a definir como Socialismo del Siglo XXI’”, relató el comunero. “Indudablemente el discurso de Chávez se inscribe allí”, comenta Longa, “y esa Democracia Participativa y Protagónica no es otro que el pueblo en el poder. Más allá de la lógica representativa, proteccionista, es lo que él decía: ’si queremos sacar al pueblo de la pobreza, hay que darle poder’, y el poder se asume de forma conceptualizada desde La Comuna”. “Si nosotros no vemos a la Comuna como elemento de desarrollo estratégico dentro del proyecto revolucionario, y a los partidos del movimiento social como elementos tácticos dentro de esa estrategia, entonces podríamos estar entrando en una contradicción, una contradicción que nos toca a nosotros los comuneros, chavistas, que nadie nos saque del chavismo, chavistas”, puntualizó. “La Comuna es el espíritu, el alma del proyecto Socialista”, dijo el presidente Hugo Chávez. “Quien no se circunscriba

bajo esa construcción político-ideológica, puede ser de todo menos chavista. Puede ser un revisionista, puede estar entrando en contradicción, pero quien no se circunscriba dentro de ese planteamiento táctico y estratégico del Comandante Chávez, está entrando en contradicción”. Para Rober Longa, actualmente Venezuela está en una etapa donde hay muchas contradicciones, “pero nos toca a nosotros, con las herramientas, con todo el bagaje teórico, con toda la praxis revolucionaria que nos dejó el Comandante Chávez, pelearla y conquistar el concepto de Comuna sobre nuestro territorio”, apuntó. Lo táctico y lo estratégico “La Comuna es lo estratégico”, dice el vocero del Panal 2021. Para él, la utilización del Carnet de la Patria, forma parte de mecanismos tácticos, programas sociales, que permiten la contra hegemonía sobre el dominio del Imperio, sobre el dominio del Capital. Sin embargo, aseguró que “el partido, los movimientos, son tácticos, lo estratégico es el pueblo y el pueblo es la Comuna”, citando a Orlando Borrego. “Nosotros creemos que para ser Comuna, tenemos que ser poder, y el poder es a través de la producción, es a través de la politización en los territorios, de la participación popular”. En ese sentido, la Comuna El Panal 2021, comenzó a utilizar una moneda denominada “El Panal”, que permite su intercambio para la compra de bienes y servicios dentro de la comunidad. “Para nadie es secreto el tema de la moneda, y la moneda existe y surge, al igual que Banpanal, producto de esta misma


dinámica de los modos de producción que estamos impulsando desde las comunas con las brigadas de trabajo socialista, la Brigada Ricaurte, la Brigada Antonio José de Sucre, que los desdoblamos hacia el campo”, acotó. “¿Qué es Banpanal? Es un ente de planificación, de administración financiera de la Comuna. ¿Qué es la moneda? Un contrato social, pero ese contrato social va concatenado con la producción”, explicó a Alba TV. Aseguró que parte del trabajo de La Comuna en lo económico, es incidir en la producción a través del trabajo, para generar riqueza y excedentes, y así determinar un encadenamiento productivo que “no entra dentro de la lógica del mercado, sino entra en la lógica del humano”, para comenzar a empoderar al Pueblo y cambiar la lógica de los modos de producción. El Modo Comunal Resultado de imagen para robert longaEntre los avances de la Comuna El Panal 2021, Robert Longa comenta que fueron activadas dos brigadas, la Antonio José de Sucre que se encarga del eje oriente del país, y la brigada Ricaurte que se mueve hacia al centro-occidente del país. Ambos grupos, están trabajando en la producción agrícola y animal. En este último, realizan investigaciones en el campo de bovinos, caprinos, porcinos, y otras proteínas animales. “Hay campos y brigadas de tareas, igualmente tenemos brigadas de cientifización y tecnificación, compañeros ya estudiando agrotécnica para tener la mano calificada para trabajar el tema de la proteína animal, y de igual manera todo el tema productivo de la parte agrícola de las tierras”, dijo. Igualmente, tienen un trabajo de articulación con La Vía Campesina, a través del método Pueblo a Pueblo. “Ahí estamos ahorita trabajando en Cojedes. El Instituto Nacional de Tierras (Inti) nos dio 600 hectáreas en Guárico, estamos también en toda la parte de Miranda, en Aragua, en el estado Sucre, y hemos venido conceptualizando esa experiencia bajo la lógica del Comandante Chávez, del ’Punto y Círculo’”. “Decretamos en el año 2018 “Año de la Producción Comunal”, y por eso coincidimos plenamente con la tarea de los compañeros de El Maizal. Ahí yo creo que está la clave”, aseveró Longa. Plan de la Patria, asumir compromisos Para Robert Longa, dentro del llamado a construir un Plan de la Patria para el período 2019-2025, se debe profundizar el que ya fue impulsado por el comandante Hugo Chávez, y que el el pueblo productor, debe pasar a un papel preponderante. “Nosotros vemos la propuesta del llamamiento de la discusión de un segundo Plan de la Patria como un programa de Gobierno, y dentro de la esa lógica, sin perder ese marco teórico no acabado, no germinado del Plan de la Patria que impulsó Chávez, es decir, tenemos que profundizar los cinco objetivos”. Señaló que la designación de los protectores del Pueblo, es un “compromiso estoico” que asume el presidente Nicolás Maduro para la defensa del Pueblo bolivariano chavista, sin embrago, consideró necesario asumir instancias de poder y responsabilidades.

Nosotros antagonizamos con la analogía de lo que es la lógica representativa, lo que fue la democracia cuartorrepublicana. Izamos la bandera del protagonismo y la participación como lo planteó el Comandante Chávez y nadie nos va a sacar de ahí. Entonces, en todo caso, nosotros creemos que tenemos que avanzar hacia la proletarización de los barrios, hacia la industrialización de los barrios y hacia que los centros de acopio estén en los barrios, romper con la lógica de los mercados, para darle contenido clasista a la Revolución Bolivariana y avanzar, en definitiva, a lo que el Comandante Chávez llamó Socialismo del Siglo XXI, aterrizar ahí, en el concepto comunal, como una de las herramientas más eficaces para conllevar esa estrategia del Pueblo en el poder”, dijo. ¿Tiene límite La Comuna? “Hay un límite, claro que sí. El único límite que hay es pasar a la Confederación Comunal y al Estado Comunal, ese sería el único límite que nosotros entendemos”, indicó el vocero. “Hay personas, que con mucho respeto, pero con algunas asimetrías temporales, con algún anacronismo, quieren ver los Consejos Comunales y a las Comunas, lo que fueron las asociaciones de vecinos y juntas de condominio de la Cuarta República, no lo ven como Pueblo en el Poder sino como un ente, estamos para que nos den dádivas”, apuntó Robert Longa. Integración del Movimiento Comunal Longa ve importante que el Movimiento Comunal en Venezuela y del Mundo, se encuentre, para ir consolidando el proyecto comunal del Comandante Chávez hacia la construcción o consolidación del Socialismo del Siglo XXI. “Es decir, tenemos que, no solamente compartir intercambio de saberes, aprender y desaprender, sino que tenemos que ir consolidando, necesariamente, irnos encontrando en la misma trinchera”. “Sin duda alguna, si nosotros no circunscribimos la Comuna a un espacio territorio, porque si lo asumiéramos así estaríamos en contradicción con lo que decía el Comandante Chávez, que era el planteamiento de las Ciudades Comunales, y estaríamos en contradicción con el planteamiento de pasar a un Estado Comunal”, comentó.

“Nosotros tenemos que responder a un plan estratégico, y un plan estratégico pasa por nuclear un conjunto de experiencias comunales, un conjunto de experiencias productivas que nos permitan a nosotros avanzar y fortalecer el discurso del pueblo comunero en la construcción de este modelo”, puntualizó. Burguesía Vs Comuna “Hay una burguesía parasitaria que no produce nada, vive de la comercialización y de la distribución pero que no tiene ningún tipo de inversión social sobre Venezuela. Planifican bajo la lógica de la exportación, bajo la lógica de la divisa, y no bajo la lógica del Pueblo”, dice Robert Longa en referencia a Lorenzo Mendoza. Aseguró que, por el contrario, detrás de la lógica productiva del Pueblo hay trabajo. “y no es que se ve como una lucha de clases, es que realmente es una contradicción de clases, es la lucha del pueblo obrero, del pueblo campesino en contra del patrón, y es allí donde las Comunas rompemos con ese esquema de subordinación, de mandoobediencia”. “¿Qué implica Lorenzo Mendoza? Es el experimento que le aplicaron a los sandinistas con la Chamorro. Bloqueo, viene la guerra, viene la guerra, bloqueo, y cantaban los Cachorros de Sandino ’Vendrá la guerra, amor, y en el combate nos fundiremos en la barricada’, pero esa intimidación, ese golpe cognitivo, martirizaba hacia el Pueblo con todo el bloqueo, hizo que ese Pueblo en un momento determinado, aun siendo sandinista, votara por Violeta Chamorro, porque lo atacaron desde donde diría Napoleón Bonaparte: ’Los ejércitos camina sobre sus estómagos”, lo atacaron desde lo biológico, desde lo que dicen por ahí las abuelas “amor con hambre no dura’, y ahí es que está atacando el enemigo”, destacó. “Dentro de ese escenario de contradicciones, nos toca a nosotros pasar a una ofensiva de la emancipación popular, y ahí no podemos estar con dudas, porque aquí se está jugando la historia del Latinoamérica, la historia del Mundo, aquí se está jugando el proyecto chavista, y nosotros sabemos que con un Lorenzo Mendoza en el poder, al movimiento comunal y revolucionario le va a venir bastante mal”, advirtió el líder social.


La guerra económica: ¿mito o realidad?

Katu Arkonada *

Es la economía, estúpido. Con esa frase ganó Bill Clinton las elecciones presidenciales estadunidenses de 1992 frente a George Bush padre. Si queremos analizar lo que sucede en Venezuela, país en el que pocas personas han estado, pero todas parecen saber y opinar sobre lo que sucede allá, debemos ampliar la frase y decir: Es la geopolítica, estúpido. Todo análisis sobre Venezuela debe partir de una premisa: es el país con las reservas de petróleo certificadas más grandes del mundo (en torno a 300 mil millones de barriles). A esa cantidad de oro negro hay que sumar que está entre las 10 principales reservas de gas, biodiversidad, minerales y tierras raras, como el coltán. Por si fuera poco, un barco petrolero tarda menos de una semana en atravesar el Caribe y llegar de Venezuela a los principales puertos de la costa este de Estados Unidos, frente al mes y medio que la misma embarcación tardaría en llegar del golfo Pérsico atravesando el canal de Suez. Sólo desde esta mínima base geopolítica es que podemos atrevernos a intentar analizar qué sucede en Venezuela, y si realmente existe o no una guerra económica. En La mano visible del mercado, la economista venezolana Pascualina Curcio determina tres coordenadas fundamentales para poder hablar de guerra económica: acaparamiento de productos de consumo básico, inflación inducida mediante manipulación artificial del tipo de cambio y bloqueo financiero. Examinemos el primero de los tres indicadores. ¿Por qué es fácil en Venezuela encontrar productos del campo, como frutas y vegetales, pero en cambio es extremadamente difícil encontrar determinados

medicamentos o productos de higiene? Porque estos últimos pertenecen a dos empresas estadunidenses: Procter & Gamble y Jonhson & Jonhson, que tienen el monopolio de 90 por ciento del mercado y controlan cuándo y qué productos colocan en el mercado. Es una decisión política, no económica, que se encuentren unos productos sí y otros no en las tiendas y supermercados de Venezuela. En segundo lugar la inflación, que desde el Chile de Salvador Allende siempre fue un arma política: quien controla el suministro de los productos domina el precio de los mismos. El concepto de inflación es diferente al aumento de precios y ni siquiera tiene que ver con la economía, si no con decisiones políticas. Otro economista, en este caso español, Alfredo Serrano, explica cómo el valor del tipo de cambio en Venezuela se ha multiplicado desde mediados de 2014 por mil 410 veces, mientras la cantidad de billetes se multiplicaba por 43, la liquidez por 64 y el tipo de cambio implícito por 141. Esto sólo se puede entender a partir de decisiones políticas, como la manipulación del tipo de cambio dirigida por la web Dólar today, alojada en servidores de Miami, Estados Unidos, o que la calificadora Standard & Poor’s declare a Venezuela en default selectivo a pesar de que ha cumplido con todas las deudas e intereses con sus acreedores pagando hasta el momento 70 mil millones de deuda. En tercer lugar, el bloqueo económico estadunidense es una realidad que se ampara en un decreto ejecutivo firmado por el nobel de la Paz Barack Obama, que declara a Venezuela un peligro para la seguridad nacional. Más allá de las declaraciones pomposas, esta medida tiene consecuen-

cias muy reales. Por ejemplo, en noviembre 2017 fueron devueltas 23 operaciones en el sistema financiero internacional valoradas en 39 millones de dólares para la compra de alimentos, insumos básicos y medicamentos. Para completar este breve análisis y si repasamos un poco la historia, podemos encontrar numerosas similitudes entre lo que sucede hoy día en Venezuela y lo que ocurrió en el Chile de Salvador Allende o en la Cuba de Fidel Castro. Ataques a la economía que en realidad son contra todo un pueblo, en la medida en que se alteran los mecanismos de producción y distribución de productos básicos; manipulación mediática nacional e internacional contra estos gobiernos; presencia de manera directa o indirecta del imperialismo estadunidense mediante sus diferentes mecanismos de injerencia; desde la CIA a la DEA, pasando por Usaid y el financiamiento mediante decenas de millones de dólares a la oposición política. Por todo esto podemos afirmar que sí, que Venezuela sufre una guerra económica contra todo un pueblo, y qué línea de separación hay si queremos debatir sobre si Venezuela no es izquierda o derecha, socialismo o capitalismo, sino democracia frente a terrorismo político, económico y mediático. PD: Y sí, Venezuela tiene múltiples problemas que van desde la inseguridad hasta la ineficiencia o corrupción. Pero esos problemas corresponde resolverlos al pueblo venezolano de manera soberana. A nadie más. * Politólogo vasco boliviano. Autor, junto con Paula Klachko, del libro Desde abajo, desde arriba.


El golpe deEstado no derrocaría al gobierno, llamaría y justificaría la intervención

Julio Escalona La responsabilidad de Julio Borges Una serie de acontecimientos de nuestra vida cotidiana no se comprenden si no internalizamos que vivimos un estado de guerra no convencional declarada por el gobierno de EEUU, entre otras causas, por solicitud de varios dirigentes de la oposición encabezados por Julio Borges. En esa situación, es correcto el adelanto de las elecciones para presidente de la república. He realizado un esfuerzo por no sumarme a los aspectos irracionales de la polarización que vive la sociedad venezolana. Pero después de años de negociación en los que sin duda el gobierno venezolano ha ido haciendo concesiones para tratar de acercar posiciones, de una mediación paciente e imparcial del presidente de República Dominicana, Danilo Medina, y del ex-presidente español Rodríguez Zapatero, mediación que también logró que los negociadores de la oposición también flexibilizaran sus posiciones, cuando finalmente las negociaciones arriban a un preacuerdo, al que sólo le faltaba las firmas de las partes, repentinamente Julio Borges rompe las negociaciones. Esta es una conducta que sabe que la no firma, abre un camino de violencia. Es demasiada irresponsabilidad. Es importante leer las declaraciones posteriores del presidente de República Dominicana, Danilo Medina, y del expresidente de España, Rodríguez Zapatero, los mediadores. Sin decirlo, porque ellos están tratando de preservar su calidad de mediadores, sin embargo, la responsabilidad de Julio Borges en la ruptura de los acuerdos alcanzados, es evidente. Después de frustrar la firma de un acuerdo de convivencia pacífica que se negoció en Republica Dominicana, este dirigente de la oposición, recorre Europa y EEUU, estimulando la intervención en Venezuela (lo que incluye la intervención militar), con el propósito de derrocar al gobierno. Saben que no ganarán las próximas elecciones y deciden caotizar aún más la vida cotidiana de los venezolanos y alentar un levantamiento en el seno de la Fuerza Armada

El problema es que Trump y Tillerson, y Julio Borges también, saben que Maduro ganará las próximas elecciones para presidente de la república. Es decir, la grave crisis que han provocado en Venezuela de carácter social, económica y política, no ha sido suficiente para deteriorar el peso político del chavismo y del presidente Nicolás Maduro. Entonces, deciden romper definitivamente con la vía institucional y se lanzan por el camino de la violencia, lo que no significa que,en lo inmediato, los “marines” estarán desembarcando en las costas de Venezuela y nuestras fronteras estarán siendo atravesadas por una infantería internacional. Es probable que todo esto pueda ocurrir, si resulta necesario, pero por ahora habrá mucha sutileza, sutileza criminal, por supuesto, similar a la que se utilizó en Libia, la cual concluyó con la destrucción de Libia como nación soberana y el asesinato de Gadafi, Tillerson llama directamente a la Fuerza Armada a que dé un golpe de Estado. Ello implica que van a radicalizar las agresiones económicas, las operaciones de guerra psicológica, la guerra mediática, las acciones de paramilitares que ya están instalados en Venezuela, para complicar la situación de seguridad provocando atracos, secuestros y diversos crímenes horrendos. No sería extraño que en cualquier momento veamos acciones criminales promovidas por paramilitares encubiertos, en distintas zonas de nuestra patria para extremar el caos y sembrar miedo y terror. Esto debería ser alertado seriamente pues no perjudicará la campaña electoral. Por el contrario, la pone en la perspectiva de un país asediado y agredido. El levantamiento militar no necesariamente derrocaría al gobierno, trataría de mantenerse varios días para llamar a la intervención internacional Lograrían caotizar aún más la vida cotidiana de los venezolanos, tratando de crear en el imaginario de la población y en todos los aspectos simbólicos, que Venezuela se ha transformado en una sociedad inviable, para justificar una intervención internacional que restablezca la “normalidad” y ver si logran descomponer a la fuerza armada hasta el punto en que por lo menos

un sector de ella, provoque un levantamiento militar, que aunque no arrastre a la mayoría de la fuerza armada, podría dar la señal para que se radicalice la intervención internacional, pues sus líderes pedirían de inmediato la intervención de la “comunidad internacional” (es decir, EEUU y por lo menos el Secretario General de la OEA). Sería un golpe de Estado combinado con el Comando de Sur y el Departamento de Estado de EEUU En este guion, los líderes del golpe militar tendrían la promesa de que un futuro gobierno se organizaría en torno a ellos. El golpe de Estado sería una combinación de la iniciativa de algunos oficiales asociada con comandos paramilitares, que tendrían la misión de tomar y controlar un área determinada del país, que se mantenga mientras se moviliza la acción de EEUU, Colombia, Perú, Brasil, etc. para acelerar una intervención internacional, que inicialmente podría tomar militar y políticamente, la zona que los golpistas y los paramilitares hayan logrado controlar. Desde ahí podría extenderse hacia el resto del país aun cuando la primera acción de la intervención estará orientada hacia la detención o el asesinato del presidente, Nicolás Maduro. Doctrina de Responsabilidad de Proteger Para una intervención de este tipo ya la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha ido creando una doctrina, la Responsabilidad de Proteger, que ya fue aplicada en Libia, arbitrariamente, sin una resolución formal de l ONU, que la formalizara. Esta doctrina está orientada a desconocer la soberanía de los Estados. Ella reconoce que, en primer lugar, la responsabilidad de sostener la seguridad y el orden interno de una nación, le corresponde al Estado respectivo, pero, si ese estado demuestra que no la puede garantizar, que la crisis y el desorden lo sobrepasan, entonces, la “comunidad internacional” tiene el derecho de intervenir para garantizar los derechos de la población. Por eso se va extremando la caotización de la vida cotidiana para justificar una intervención internacional por encima de las atribuciones del Estado venezolano.


La última crisis

Luis Britto García 1

Entonces estamos todos de acuerdo. La Unión Soviética se desintegró, los gobiernos progresistas desaparecen ante la restauración conservadora. La única opción es el capitalismo, que sí funciona. ¿O no? 2 Georg Friedrich Hegel en su Filosofía del Derecho (1821) formulaba algunos reparos a la última afirmación. La sociedad civil, librada a su propia lógica, seguirá produciendo mercancías hasta sobrepasar la demanda de aquellos que tienen medios para adquirirlas. Llegada a este punto, engendra la contradicción de masas de bienes que no encuentran comprador, y multitudes de necesitados que no tienen cómo comprarlos, por lo que la sociedad “no es lo suficientemente rica, en medio de su riqueza”. Contingentes de población son arrojados a la pobreza; el único remedio es aplicarlas en creación de colonias o, como diríamos hoy, imperialismo. 3 Carlos Marx, que había escrito una crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel, escribió 27 años más tarde conjuntamente con Friedrich Engels en El Manifiesto Comunista que las crisis capitalistas eran inevitables, cíclicas y progresivamente graves: “Basta mencionar las crisis comerciales, cuya periódica reiteración supone un peligro cada vez mayor para la existencia de la sociedad burguesa toda. Las crisis comerciales, además de destruir una gran parte de los productos elaborados, aniquilan una parte considerable de las fuerzas productivas existentes. En esas crisis se desata una epidemia social que a cualquiera de las épocas anteriores hubiera parecido absurda e inconcebible: la epidemia de la superproducción. La sociedad se ve retrotraída repentinamente a un estado de barbarie momentánea; se diría que una plaga de hambre o una gran guerra aniquiladora la han dejado esquilmado, sin recursos para subsistir; la industria, el comercio están a punto de perecer. ¿Y todo por qué? Porque la sociedad posee demasiada civilización, demasiados recursos, demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productivas de que dispone no sirven ya para fomentar el régimen burgués de la propiedad; son ya demasiado poderosas para servir a este régimen, que embaraza su desarrollo. Y tan pronto como logran vencer este obstáculo, siembran el desorden en la sociedad burguesa, amenazan dar al traste con el régimen burgués de la propiedad. Las condiciones sociales burguesas resultan ya demasiado angostas para abarcar la riqueza por ellas engendrada. ¿Cómo se sobrepone a las crisis la burguesía? De dos maneras: destruyendo violentamente una gran masa de fuerzas productivas y conquistándose nuevos mercados, a la par que procurando explotar más concienzudamente los mercados antiguos. Es decir, que remedia unas crisis preparando otras más extensas e imponentes y mutilando los medios de que dispone para precaverlas”. 4 ¿Mintió Hegel, engañaron Engels y Marx? Desde que se escribieron las líneas anteriores, la Historia del Mundo es la de la sucesión de catástrofes en virtud de las cuales el capital se hace más concentrado, más injusto, más inviable. En 2008 revienta la penúltima crisis, que colapsa los sistemas financieros del mundo y desangra las economías mundiales para salvar a los delincuentes bancarios que la provocaron. Después de que todos los medios gastan una década asegurándonos que todo está bien, el lunes 5 de enero Wall Street cierra con una caída de 1.175 puntos, la más fuerte experimentada en la historia de la Bolsa neoyorkina en un solo día. 5 El cataclismo se extiende. El índice Dow Jones clausura el lunes con una baja de 4,6% con respecto al día anterior. El martes la bolsa asiática muestra una caída en el índice Nikkei de 4,7% y otra de 4,9% en el Hang Seng de Hon Kong; el ASX de Australia pierde 3,3%. Los analistas que siempre prevén las cosas después que han sucedido culpan a las políticas “proteccionistas” de Trump, pero éste a los únicos que protege es a los grandes capitales, rebajándoles impuestos y elevando el gasto armamentista que los nutre. También responsabilizan a los algoritmos que realizan operaciones automáticas, pero no explican por qué había crisis cuando no había algoritmos y sí capitalismo. No hay crisis que dure cien años, ni capitalismo que la resista. Nadie sabe cuándo la última crisis resultará la última.

Crítica sí. Complicidad no Julio Escalona.-

Nos han declarado la guerra. El bloqueo económico y financiero es un hecho. El cerco militar también. Las tropas han sido desplegadas y colocadas en posición de ataque en nuestras fronteras. Paramilitares ya ocupan zonas clave de nuestro territorio. La guerra de precios se agudiza. También las operaciones de guerra psicológica, propaganda de guerra, de la 5° columna y el cerco diplomático, que tiene como eje la VIII Cumbre de las Américas. La agresión es tan vulgar, que el gobierno de Perú, de manera ilegal anuncia que prohibirá la entrada del presidente Maduro al Perú para impedir que participe en la mencionada Cumbre. Igualmente, el Secretario General de la ONU, se salta el Acuerdo de Ginebra y ordena que el diferendo con Guyana pase a la Corte Internacional de Justicia, con la finalidad de entregarle a la Exxon Mobil la reserva petrolera de la Guyana Esequiva y arrebatarnos la Faja del Orinoco y el Arco Minero. Hay problemas económicos, pero los que suben los precios, organizan el bachaqueo corporativo, el contrabando de extracción, el acaparamiento, son empresarios tipo Mendoza. Aliados del imperio, enemigos del pueblo y esperan, con la intervención de Trump, participar en el saqueo de nuestras riquezas y convertir a los trabajadores en esclavos. El presidente Maduro, el ministro Padrino López y la mayoría de los oficiales y soldados son patriotas. Lo que esperamos es que procedan enérgicamente contra los traidores a la patria enquistados en la burocracia civil-militar, como medida necesaria para la defensa y derrota de la agresión imperial. Reconócelos. Trump, rechazado por el pueblo. Rebajó los impuestos a los ricos y los subió a los pobres. Agrede a negros y latinos. Sin ética, relacionado con el mundo de la pornografía a través de Stormy Daniels. Peña de México, maneja un narcogobierno, asesina estudiantes. El de Perú, con graves acusaciones de corrupción y el pueblo pidiendo su renuncia. Santos, de Colombia, 12% de respaldo, viola los acuerdos de paz, permite el asesinato de dirigentes sociales. Estos son los aliados de la oposición. Con ellos piensa “reconstruir” el país. Los que destruyeron Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia y destruyen Siria. Caotizan el planeta. Ya el ejército islámico apareció en Rusia, aparecerá en China, donde quiera imponer el orden de los grandes bancos.


Noam Chomsky: Lo que ocultan las “ayudas humanitarias”

Según el intelectual estadounidense Noam Chomsky, las políticas más peligrosas apenas se discuten, son amenazas existenciales que enfrentamos. Esta generación tiene que decidir si la existencia humana continuará. No es un chiste, es el calentamiento global o una guerra nuclear y las acciones de Donald Trump empeoran ambas, señala a Insurgente. El concepto de ayuda humanitaria es casi todo acto agresivo realizado por cualquier potencia que, desde el punto de vista del agresor es una ayuda humanitaria, pero no desde el punto de vista de las víctimas, explica el filósofo, lingüista y politólogo: Estados Unidos lo reconoce públicamente y se entiende en el terreno del imperio tradicional. Primer ejemplo de ayuda humanitaria: El bombardeo a Serbia en 1999. Chomsky recuerda que fuerzas de Albania cometían ataques terroristas en territorio serbio para provocar una respuesta de su gobierno que le sirviera como justificación a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), para entrar al país, es decir, una intervención de Estados Unidos. Las pérdidas estimadas fueron altas en ambos lados: dos mil víctimas. Cuando asumieron la invasión, el general estadounidense a cargo, Wesley Clark, le informó a Washington que el resultado del ataque de EEUU intensificaría las atrocidades, porque Serbia no era capaz de responder militarmente bombardeando a los EEUU. Serbia respondió por tierra, expulsando de Kosovo a los albaneses terroristas, justo después del bombardeo de EEUU. Pero la gran cobertura mediática fue la de Slobodan Milošević (ex presidente serbio) llevado a la Corte Penal Internacional por una acusación sobre crímenes masivos, todos con una sola excepción, fueron después del bombardeo que ejecutó Estados Unidos contra su población. Todo lo narrado anteriormente fue una intervención humanitaria, apunta Chomsky. ¿Son legales las intervenciones por ayudas humanitarias? La Asamblea General de las Naciones Unidas tiene una resolución sobre la responsabilidad de proteger, que dice explícitamente que no puede ejecutarse un acto no militar a menos que esté autorizado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Se utiliza para asegurarse de que los gobiernos no repriman a sus propias poblaciones. No obstante, Chomsky explica que hubo otra comisión, presidida por el ex primer ministro australiano Garreth Evans, que debatió sobre la “responsabilidad de proteger”, muy parecida a la versión de la ONU, pero con una diferencia, “que así el Consejo de Seguridad no esté de acuerdo en autorizar una intervención, agrupamientos regionales pueden intervenir a la fuerza por su cuenta, ¿qué agrupamiento regional es capaz de una intervención? Hay

uno solo y se llama OTAN”. La “responsabilidad de proteger” es legal porque la Asamblea General de la ONU lo autorizó, pero lo que rige actualmente es la versión autorizada de Evans, un buen ejemplo de cómo funciona una propaganda en un sistema poderoso, agrega Chomsky y que además se puede ver en los medios de comunicación. Otro ejemplo, el bombardeo a Libia en 2011: Una resolución de la ONU en 2011 hizo un llamado a la creación de una zona de exclusión aérea en Libia, a excepción de aquellos cuyos fines sean “humanitarios”, que pasó a términos diplomáticos para solucionar el problema, y que Muamar Gadafi aceptó, declarando un cese el fuego contra fuerzas opositoras a su Gobierno. Finalmente Washington optó por apoyar una resolución mucha más amplia que la de la simple zona de exclusión aérea, y apostó por una ocupación militar del país. “El Reino Unido, Francia y Estados Unidos se convirtieron en la fuerza aérea de la oposición. Uno de sus ataques terminó sepultando a Gadafi y matando a 10 mil personas, dejó a Libia en lo que es hoy día, en manos de milicias”, recuerda Noam Chomsky. A partir de ese momento, hubo un gran flujo de yihadistas armados en Asia occidental y África occidental, lo que se convirtió en la fuente principal de terrorismo radical en el mundo, “una consecuencia de la mal llamada intervención humanitaria en Libia”. Chomsky insistió en que la sociedad debe repensar lo que significa el poder. Estados Unidos, a su juicio, sigue siendo supremo. Su poder es dañino, pero desde el punto de vista de la oligarquía, ese poder les da todo lo que piden, asevera el filósofo. Solo en términos militares, esta nación maneja el 25 por ciento de la economía mundial, y también está mucho más avanzado en tecnología que el resto del mundo. Agrega que pese a que en economía han estado en declive, sería un error pensar en que han perdido su dominio. “La multinacionales estadounidenses son dueñas de la mitad del mundo, están integradas con el Estado, tienen todos los sectores: industria, venta, comercio, finanzas”, dice Chomsky, quien explica que desde su elección como presidente, no solo es Trump quien representa el peligro, sino el liderazgo republicano completo, que niega el fenómeno del calentamiento global, por mencionar solo un problema. “El partido Republicano es una de las organizaciones más peligrosas en la historia de la humanidad, suena escandaloso, pero pensemos al respecto por un momento, Hitler no quería destruir el futuro de la existencia humana, nadie tenía la intención”, dice, y agrega que no son personas ignorantes ni fundamentalistas religiosos, sino las mejores educadas y apoyadas del mundo, quienes ponen a la sociedad en peligro.


Duchas de vergüenza Roberto Hernández Montoya

---

Venezuela y la Unión Europea Leopoldo Puchi

Las recientes decisiones de la Unión Europea sobre Venezuela contrastan con lo que fue, por lo general, el comportamiento de los países que la integran con relación a Latinoamérica. Podría decirse que Europa siempre abordó los procesos de esta región desde un ángulo distinto al de los sectores radicales más influyentes en Washington. Pero el mundo ha cambiado y Europa está dando pasos en otra dirección. Así lo indican las medidas que han sido tomadas sobre Venezuela. Una actuación que se realiza en contraposición al articulado de la legislación internacional vigente que regula las relaciones entre Estados y las intervenciones, y sin la aprobación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Por el momento, se han aprobado prohibiciones relativas a la dotación de las fuerzas armadas y a telecomunicaciones. En principio, pudiera pensarse que son medidas que no tienen mayor impacto y que no dañan a la población. Sin embargo, se lesiona la capacidad de la nación para proveerse de los medios de defensa de su integridad territorial respecto a vecinos con los que tiene diferendos fronterizos, como Colombia. Este es el único efecto concreto y práctico de la sanción. Y al peligrar un país, su ciudadanía es objetivamente afectada, no solo su Gobierno. No es fácil comprender la razón por la que la UE se involucra, de hecho, en un litigio fronterizo entre países suramericanos. Al mismo tiempo, se avizoran otras medidas que afectarían más directamente a la población. Se menciona un bloqueo de las transacciones financieras, lo que impediría la compra y venta de mercancías. La consecuencia sería el incremento de las carencias de los venezolanos. Eso se sabe y se está consciente de ello en Bruselas. Pero una ecuación insólita parece justificarla: al aumentarse las privaciones de la gente, se apuesta a una implosión social que presionaría hacia un golpe militar que conduciría a un cambio de gobierno. De adoptar esas sanciones, la UE se habría asumido un comportamiento político en la que poco importaría afectar la vida de la población para alcanzar el fin. Obviamente un giro gigante en relación a la conducta o la imagen que transmitía Europa hace pocos años atrás.

----

¿Y qué será de la vida de Freddy Guevara? Es por una duda que tengo. Solo pregunto por ese pero hay cerca de él un gentío que se ha vuelto polvo cósmico, abandonado por su jefatura y su feligresía. Lo que pasa también es que tengo memoria corta para casos así. El banquero Manuel Antonio Matos se ofreció para luchar bajo el mando de su enemigo el presidente Cipriano Castro en 1902, cuando las potencias bloquearon nuestros puertos. Había pagado y comandado una tal Revolución Libertadora contra Castro. Así eran aquellos banqueros, sifrinos pero patriotas a horas decisivas. No siempre fueron vendepatrias, algún residuo de vergüenza guardaban en la caja fuerte. También el levantisco Mocho Hernández ofreció su brazo restante para luchar contra los musiús bajo el comando de Castro. Hoy no. Ahora hay quien suplica al capital hegemónico que nos mate de hambre. Y encima se ufana de ello. Ya no se esconde, se da baños de vergüenza en plena calle, por televisión, por redes sociales. Delante de sus hijos, de su madre. Y culpa al gobierno que está batallando contra la escasez que causa junto con la corrupción que todavía no ha imputado Tarek William Saab. Nunca pensé que viviría para ver infamia tan tamañosa. Mi estómago se había cansado de las náuseas por la hipocresía de la dirigencia adecopeyana. Ahora se fatiga con el descaro que inauguró Carlos Andrés Pérez y ha llegado a la histeria de, por ejemplo, uno que sostiene que Venezuela es más peligrosa que Irak con sus armas de destrucción masiva, para suplicar arrastrado que nos invadan ya ya ya y armen otro genocidio, por un puñado de dólares, porque tampoco es que les tiran mucho por vendernos. No escribo su nombre y el de otra gente para no embadurnar tus ojos. La batalla por la vergüenza es campal, pública, notoria y comunicacional. El marqués de Sade se hubiera sonrojado. Una sostiene que hay que reciclar los barriles del petróleo, uno por uno, y se queda tan ancha. Otro desbarata la industria petrolera y alega rompiéndose la camisa de 11 varas que solo él es intérprete fiel del Legado. No van más abajo porque no hallan la escalera. ¿Cómo se llama eso? Los diccionarios no ayudan. Si tú sabes mándame un tuit. Gracias.

Polvo cósmico Carola Chávez.

Primero Justicia, que no pudo entusiasmar, para la validación, a sus simpatizantes, que sienten que ya no les simpatiza aquel partido que fue el segundo más votado del país. La sifrinocracia se extingue y nadie se las va a devolver. El sifrinaje político secuestró a la oposición. Usando su aparato mediático, impusieron liderazgos prefabricados, avalados por analistas expertos en toda vaina, por infomercenarios cuya misión no se limitaba a despotricar contra el chavismo sino a convencerte de que el golpe no fue un golpe, que le sabotaje petrolero era cool, que Rosales era un genio, Capriles un carajo brillante y seductor, que Leopoldo era Mandela pero chic, y Julio Borges… Bueno, Borges es otra cosa: con él no hay ejército mediático que valga. Hasta para los más recalcitrantes caceroleros, Julio Borges es definitivamente intragable. Aunque sí se tragaron tantas veces tantas mentiras, angustias, falsas ilusiones, que terminaron con la esperanza saqueada por el eterno cuentico de que “¡y va a caeeeerrr, este gobierno va a caerrrrrr!”. Y no cae, y la señora cacerolera escucha en la tele a su infomercenario de cabecera diciéndole que el chavismo la excluye del Clap, mientras ella llena su cacerola con el arroz que vino en la caja de ese Clap del que se supone está excluida. Y la señora apaga la tele y sigue cocinando su cotidianidad complicada por las sanciones que Julio Borges le juró que solo afectaban al gobierno, y ella pasando roncha, y Borges sigue jodiendo y no hay un solo dirigente opositor que diga que ni ella, ni sus vecinas ni nadie este país, quiere sanciones. ¡Qué soledad tan sola! Y reincidiendo en su sordera, la agonizante sifrinocracia y a los partidos parejeros declaran que no hay condiciones electorales y llaman a la abstención activa -ya saben, calle, calle y más calle. Ooootra vez-, mientras el 70% de sus bases quiere ir a elecciones. Y, claro, cuando te aseguran que “no hay condiciones“ es porque sus encuestas les dicen que el 62% de los votantes asegura que no votarían por ninguno los líderes visibles de la oposición. Polvo cósmico, dijo Chávez que serían, en polvo cósmico se convirtieron. -


Narrativas de la diáspora

Maryclen Stelling|

En tanto expresión y reflejo de la coyuntura actual, la denominada “diáspora venezolana” se posiciona de manera importante en ciertos sectores políticos, alimentando discursos, análisis, sondeos, relatos y narrativas transmediáticas. Se abre una nueva etapa político-comunicacional y un nuevo ámbito de confrontación que nutrirá de manera importante la próxima campaña electoral presidencial. Más aún con la instrucción del presidente Maduro de extender hasta el 25-F la jornada de inscripción de nuevos votantes, aunado a la actualización de datos en el RE para los residentes en el exterior. Diáspora, éxodo, dispersión, disgregación, emigración, migración, partida, alejamiento, abandono, desplazamiento, xenofobia… nutren las narrativas transmediáticas que cuentan el fenómeno desde una acera política. Relatos e historias se

despliegan a través de redes digitales, plataformas de comunicación y medios tradicionales. Historias del “éxodo masivo” que enganchan a las audiencias opositoras donde los “prosumer” juegan un rol activo en el proceso expansivo de los relatos, mientras los medios tradicionales, a la zaga y víctimas de la voracidad política, reseñan los hechos sin comprobar la veracidad de los mismos. Se produce así una sintonía narrativa de medios y redes afines a la oposición, donde los problemas reales y perceptuales del fenómeno migratorio se funden y confunden con la afiliación política, la intencionalidad editorial y los propósitos políticos de los países receptores en un contexto geopolítico de cerco internacional inducido en torno a Venezuela. Así topamos con relatos construidos en torno a “la voz de la diáspora venezolana”, “éxodo masivo” y “multitud huye del des-

aliento”; “las cifras del adiós”, ¿Cuántos se han ido y hacia dónde?; cada vez hay más personas que se van y, a suResultado de imagen para diaspora venezuela vez, cada vez menos van a vivir en el país; la mayoría no quiere volver. “Venezuela ha pasado de ser un país de inmigración a ser uno de emigración”. Según encuestadora, aproximadamente 4 millones de venezolanos han emigrado en los últimos años. Conforme a otra, durante el último trimestre de 2017, 50% de los venezolanos desea emigrar y más de 60% lo hace impulsado principalmente por la crisis económica, en conjunción con la política y social; a ello se añade la violencia, la creciente incertidumbre y el clima socioemocional que se ha ido construyendo en torno a la “diáspora”. Problema que, más allá de la intencionalidad narrativa, debe ser abordado sin distingo de tolda política.

Veinte años para entender Carola Chávez.-

Después de casi veinte años lanzándose por barrancos espinosos, lanzando a su gente con ellos una y otra vez, y aquella resiliencia que habría sido una virtud solo si hubiese sido enfocada en algo distinto al odio y la destrucción, al torpe atajo que alargó el camino a veinte años y lo que falta. Pero no hay resiliencia que aguante tanto, y la esperanza, que es lo último que se pierde, termina perdiéndose, y como un hormiguero pateado los consigue el año electoral más anhelado, por el que incendiaron las calles, por el que se lanzaron al Guaire para apresurarlo. Inexorable, el tiempo trae a las elecciones, y la dirigencia opositora, como mi comadre cuando se encuentra una cana, grita ¡Nooooo! Un grito ahogado por el silencio del a mi qué me importa del antichavismo de calle, que ya no cree en nadie. Hartos de esa montaña rusa conducida por bots psicópatas de Twitter que piden violencia, guerra, sangre, fuego, dolor, muerte, y a las que la dirigencia antichavista, con su compulsión al error garrafal, decidió escuchar por encima de las voces de la gente, de votos de verdad, los que les creyeron el cuento de la última cola. Y acostumbrados a hablar entre ellos mismos, creyendo que la gente es gafa, los voceros de siempre redundan en los mismos errores. Y dice Jorge Roig que “estas no son elecciones libres porque la gente (léase la oposición) está desorientada y sin liderazgo”. Así, como saben que van a perder, las elecciones son tramposas. Sin una sola reflexión sobre la suma de errores que destruyó su base de apoyo, se lanzan otra vez al barranco del fraude adelantado, pero inscríbete por si acaso. Otra vez al barranco, pero esta vez en soledad. Ya no convocan, no suena ni una cacerolita, no llenan ni una esquina, ni siquiera la cómoda militancia en los chats de condominio, los de los colegios privados, siempre convertidos en hervideros de antichavismo, con caritas amarillas bravísimas y manitos rezando por ese final que nunca llegó; ni siquiera ahí se levanta un voz, ni una solita, ni pío. A todas estas, algunos alcaldes opositores, en lugar de guarimbas, organizan fiestas culturales, rutas deportivas, y jornadas de salud, de limpieza, ignorando los insultos tuiteros que los acusan de traición. Casi veinte años después, parece que por fin algunos empezaron a entender.


¿Restauración? Las agresiones a Venezuela Luis Britto García

1.- El equipo perdedor envía una pandilla de sicarios a secuestrar y sacar del país al capitán de la oncena adversaria; soborna árbitros que descalifican a los jugadores estrella apenas pisan la cancha; hace detener a los emergentes mediante falsas acusaciones ante jueces comprados; suelta por las tribunas pistoleros que tirotean y desaparecen a discreción a la fanaticada; hordas que desmantelan las gradas y roban los equipos deportivos y tramposos que falsifican marcadores y puntajes ¿Llamaríamos a esto restauración deportiva? ¿O diríamos más bien que se trata de un desbordamiento del hampa que amenaza al partido? 2.- El nombre mata o da vida; cuando aceptamos una denominación vivificamos o asesinamos. Restauración suena a restablecimiento, a recuperación, a sanación. Restaurar una obra de arte es volverla a su forma genuina; hacer lo propio con una situación política es reintegrarle su legitimidad. Llamar restauración al latrocinio político es absolverlo. En los últimos desdichados acontecimientos de América Latina y el Caribe resulta impresionante la ausencia del consenso del pueblo. Para nada se consultó al hondureño sobre el secuestro de Mel Zelaya; el paraguayo no tuvo arte ni parte en la deposición de Lugo; nadie consultó al electorado brasileño sobre el derrocamiento de Dilma ni la judicialización de Lula. En ese rosario de delitos el único legitimado por elecciones es el de Argentina, y ello porque al progresismo se le ocurrió acudir a las urnas dividido. Mafias, pandillas y gavillas no restauran: se apropian de lo que no les pertenece. 3.- ¿Pero cómo es posible que el delito suplante a la competencia institucional? Porque los progresistas respetan escrupulosamente las leyes que los delincuentes les legaron y que a su vez estos últimos no cumplen. No se puede cambiar el juego jugando con las reglas del juego. Pero es lo que los progresistas intentan una y otra vez dentro de sistemas que consagran la propiedad privada de los medios de producción como inconmovible fundamento; que veneran como artículos de fe sentencias dictadas por camarillas de jueces designados por los propietarios y aplican normas en las cuales toda mejora del nivel de vida de la población es tipificada como delito. Lo que derrota a las izquierdas no es su audacia, sino su falta de acometividad. Cada instante que pasa un movimiento progresista protegiendo los intereses de sus enemigos de clase ahonda la sepultura que éstos le cavan.

Eleazar Díaz Rangel.-

Desde el año 2001, recién llegado Chavez al poder, o más exactamente al gobierno, cuando en mayo un oficial de Inteligencia del Ejército descubrió el Plan Balboa, que la Otan desde España armaba contra Venezuela, pasando por los momentos en que comenzaba el bloqueo de armas estadounidenses y llevó a Chávez a denunciarlo en entrevista a Bárbara Walker y no descartaba la posibilidad de una agresión militar, dejando atrás incluso el decreto del presidente Barack Obama en el 2015 donde consideraba a nuestro país como “una amenaza inusual y extraordinaria” a la seguridad de Estados Unidos y a su política exterior, y aun si nos olvidamos de esas y otras épocas de tensiones, de advertencias y sanciones a la economía del país y a altos funcionarios civiles y militares, nunca como ahora el peligro de una agresión militar ha estado presente y debemos verlo como una posibilidad real en la actual política de Washington. ¿Qué me hace llegar a esa conclusión? Antes que nada, la presencia de Trump al frente del Gobierno de EEUU, con el apoyo de los sectores más reaccionarios e impronosticables de la política estadounidense, capaces de crear crisis mayores y simultáneas en Venezuela y en la península coreana. Por supuesto, no solo su presencia, sino sus palabras, y amenazas concretas. Sin embargo, estas condiciones no serían suficientes para valorar la gravedad de la situación. Se han producido cambios importantes en la región. No contamos ni con Lula ni con Dilma en Brasil, ni con los Kirchner en Argentina, tampoco está Correa en Ecuador. No es poca cosa esa ausencia para el desarrollo de los planes de Washington respecto a Venezuela. Hay que añadir la formación del Grupo de Lima como un instrumento fiel seguidor de las líneas trazadas en EEUU en su obsesiva posición contra nuestro país. Como si esto fuera poco, nunca la política de la Unión Europea antivenezolana había sido tan fiel seguidora de las acciones y decisiones de Washington. Y seguramente países de la región que están fuera de esas instancias seguirán el reciente mandato de no reconocer los resultados de las próximas elecciones presidenciales del 22 de abril. Y no debe descartarse que si ven condiciones, aprovechen la nueva correlación de fuerzas en la OEA para acordar la ruptura de relaciones con Venezuela, como lo hicieron con Cuba. En el ámbito militar, el Comando Sur sigue siendo factor fundamental en cualquier acción, así como los reajustes en las siete bases militares en Colombia controladas por EEUU, especialmente la de Palanquero. Agreguemos la reciente decisión del Gobierno de Panamá de autorizar la llegada de 415 efectivos de la Fuerza Aérea estadounidense ¡con permanencia hasta julio! Ante ese panorama guerrerista, se supone que los halcones que dirigen la línea exterior de la política de EEUU debieron llegar a la lógica conclusión de que ha llegado al momento, si no surgieran ciertas dudas. Por ejemplo, ¿Cuál será la reacción en los pueblos latinoamericanos, e incluso en otros países del mundo? ¿Hasta dónde llega el compromiso de China luego del acuerdo de “seguridad y defensa” hace poco firmado con Venezuela? ¿Cuál será la reacción rusa? ¿Y qué harán los cubanos? ¿Y los países de la Alba, reunidos de emergencia hace un mes? ¿Con esas interrogantes, ¿alguien puede garantizar el éxito de una invasión militar? Nunca antes estuvo articulada la unidad cívico-militar en los ejercicios conjuntos realizados, ni el pueblo tenía la capacidad organizativa y la conciencia nacional de ahora. ¿Pensarán que es una fanfarronada de Diosdado Cabello decir que se sabe cómo llegarán esos soldados pero no cómo saldrán? Ante ese cuadro, tan obsesiva es la conducta del Presidente de EEUU, que en el supuesto de que descarten la invasión militar, pese a lo “cerca que está Venezuela”, persistirá en la agresión, reforzando todas las medidas económicas y financieras que están aplicando, añadiéndole el embargo petrolero, y con el apoyo de las agencias informativas AP, Reuters, AFP, EFE, y de los servicios noticiosos de la TV mundial, reforzar el cerco mediático con dominio de la mentira y de las mayores falsedades, y del ocultamiento de la verdad. Cualquiera sea la política que aplique Donald Trump contra Venezuela, no debe tener sino una respuesta: resistir, enfrentarlas lo mejor organizados posibles y conscientes de que aquí una minoría apoyará cualquier agresión y levantará el teléfono para recibir la orden de no ir a las elecciones y desconocer sus resultados.


Colombia, el vecino artero

José Vicente Rangel|

1 No pretendo agraviar al pueblo colombiano con lo que escribo hoy en esta columna. Porque en lo que digo no me refiero para nada al pueblo colombiano. Un pueblo sufrido como pocos en el mundo. Víctima histórica de sus propios gobiernos. De una oligarquía implacable, con poder ilimitado. 2 No hay manera de explicar lo que sucede en el vecino país, sino a través de la tajante diferencia que existe entre los que dirigen esa nación y los que son dirigidos. Los que son dueños de todos los privilegios y de los que nada tienen Y no hay manera de explicar que en una nación rica, con abundantes recursos naturales y humanos, el cuadro de miseria sea tan desolador. Que millones de colombianos no puedan vivir en su patria porque la inseguridad y el hambre los dispersa por el mundo. La primera víctima de la clase dirigente en ese país es el pueblo. Explotado al máximo, víctima de todo tipo de crímenes y, por otra parte, un sistema social que genera hambre y violencia. 3 Si algún país conoce la realidad colombiana es Venezuela, porque la ha vivido directamente, en carne propia. Porque la vecindad determina que todo cuanto acontece allá repercuta a este lado de la frontera. Son millones los colombianos que han cruzado el extenso y poroso límite para salvar la vida, huyendo de terribles masacres; para hallar comida, vivienda y paz. Cerca de seis millones se quedaron, echaron raíces y se proyectaron en varias generaciones. Aquí contaron con el respeto de las autoridades, encontraron trabajo y dieron una contribución al desarrollo de determinadas regiones. Aquí no fueron discriminados ni execrados. Todo lo contrario, participaron en una convivencia civilizada, formando familias integradas por ambas nacionalidades. Las pocas reacciones negativas contra la presencia de colombianos, como el sórdido argumento de que “le quitan el trabajo al venezolano”, provinieron siempre de la derecha. 4 ¿Cómo respondió la clase dirigente de Colombia a esa actitud generosa, de comprensión del fenómeno generado por la desatención del Estado colombiano al drama de sus ciudadanos? Con absoluto desprecio. Gobernantes y dirigentes de la opinión pública, voceros de los partidos tradicionales, analistas enquistados en centros de estudios políticos, asumieron, en las actuales circunstancias, una actitud de absoluta incomprensión de la situación que vive Venezuela. 5 La política exterior del Gobierno colombiano tiene un signo beligerante e inequívocamente antivenezolano. El presidente Juan Manuel Santos la comanda y opta por ser vocero de las constantes agresiones de la Casa Blanca contra el país. Se inmiscuye a diario, de manera insolente, en nuestra política interna. Conjuntamente con otros factores de poder de la derecha, Uribe, Pastrana, etc., participa en la elaboración de planes bélicos norteamericanos con efectivos e instalaciones militares de Colombia. 6 Para desenmascarar la actitud de la dirigencia colombiana, a la que no vacilo en catalogar de “vecino artero”, recojo este planteamiento en el diario El País de España del coronel Julio Londoño -profesor de la Universidad del Rosario, Colombia-: “Siendo Venezuela la puerta giratoria del narcotráfico, seguiremos estando condenados a ser los mayores productores de coca en el mundo”. Con aviesa intención, este vocero de la derecha colombiana responsabiliza a Venezuela por el hecho de que Colombia produzca droga y trafique con ella mientras exime de crítica a su país, que la produce. Un informe de la DEA revela que 92% de la coca que ingresa a EEUU es colombiana, y que la expansión del cultivo ha ocurrido durante el gobierno de Santos. Laberinto Venezuela nunca ha esperado agradecimientos de los gobiernos colombianos por los favores recibidos en momentos críticos. Por el contrario, siempre ha estado en la base de su actitud la solidaridad y el sincero propósito de colaborar en la solución de los problemas del vecino país. Por ejemplo, el aporte de los gobiernos venezolanos ha sido fundamental en un tema como la paz. Para Hugo Chávez fue determinante respaldar cuanta iniciativa útil surgiera. Pero jamás los gobiernos colombianos reconocieron ese aporte. Al contrario, lo presentaron como expresión de solidaridad con la subversión. Y así ocurrió con muchas otras gestiones desinteresadas y esencialmente amistosas… A diferencia de la posición venezolana de no inmiscuirse en la

política interna de Colombia, los dirigentes de ese país no pierden oportunidad de hacerlo sistemáticamente. En los tiempos de Pastrana fue palpable, y no se diga en los de Uribe. Éste trató por todos los medios de involucrarse en lo que sucedía en Venezuela de manera temeraria, porque hubo momentos en que colocó la situación -por la manera provocadora como actuaba- al borde de la ruptura de relaciones e, incluso, de un conflicto bélico (no olvidar que Uribe declaró, ya fuera de la presidencia, que le había faltado tiempo para declararle la guerra a Venezuela, a lo cual Chávez respondió que lo que le faltó fueron cojones)… ¿Seguirán los dirigentes de la política colombiana, sus líderes de opinión, transitando el camino tortuoso de las provocaciones contra Venezuela, jugando el papel de agentes de la política norteamericana intervencionista? Veremos qué depara el tiempo, si los Santos, los Uribe, los Pastrana y otros tantos optan por la traición a un vecino amigo como Venezuela y se prestan a las tortuosas maniobras que cocina la Casa Blanca… El diálogo se niega a morir. La derecha nacional e internacional hace todos los esfuerzos por enterrarlo. EEUU acelera las maniobras en el mundo para facilitar la tarea. El episodio de la Unión Europea fue grotesco. Un funcionario de tercera categoría llevó las instrucciones imperiales a España para que el organismo se plegara al dictado de acabar con el diálogo por la decisión adoptada soberanamente por Venezuela de adelantar las elecciones presidenciales ¡Qué triste papel el de los europeos! Con esa actitud pierden toda autoridad moral para ser factores de paz y entendimiento y quedan relegados -Alemania, Francia, Italia, etc.- al rol de simple comparsa. En fin, en materia de diálogo no hay nada seguro… La validación de partidos políticos reveló, con toda crudeza, la situación de precariedad en que está la vieja partidocracia venezolana. Tan solo Acción Democrática logró, a duras penas, pasar la prueba, mientras que el partido Primero Justicia fue raspado y tendrá que revalidar. Este cuadro prefigura la situación crítica de la oposición para la elección presidencial. No es que sea determinante el dato, ya que la oposición es mucho más que los partidos que dicen representarla, pero sí constituye un factor movilizador indispensable… El poder y los augurios de éxitos para el neoliberalismo se desploman y parece que todo será “flor de un día”. En Brasil se mantiene con el corrupto Temer y un destino incierto con Lula latiéndole en la cueva; el presidente peruano Kuczynski se tambalea y en cualquier momento lo tumban; Santos en Colombia finaliza con el trofeo de la paz arruinado por la acción paramilitar que fue incapaz de controlar; en tanto que el argentino Mauricio Macri ha caído en las últimas encuestas 31% con respecto al respaldo que logró cuando fue electo. El fenómeno del derrumbe neoliberal en la región contribuye, sin duda, a prender las alarmas en Washington y a alborotar en la cabeza del señor Trump nuevas provocaciones demenciales. Como lo demostró en su discurso ante el Congreso.


¿Cuál es el conflicto entre Colombia y Venezuela? Alba TV|

El conflicto histórico entre Venezuela y Colombia, tiene antecedentes que datan de la época independentista, cuando la oligarquía colombiana detectó como una amenaza los ideales emancipadores de Simón Bolívar, para sus intereses económicos y de poder, basados en la doctrina Monroe. Si en algo coincidían las necesidades de la burguesía neogranadina con el ideario bolivariano del Libertador, era en el hecho de querer execrar de sus tierras al yugo español. Desde aquella época ese espacio común fronterizo de apenas 2 mil 219 kilómetros, une a ambas naciones en una historia común de territorio compartido y a su vez dividido por las tierras, refugiados, desplazados, paramilitarismo, contrabando de extracción, movimientos migratorios, separado además por intereses e ideales distintos. Ambos pueblos libertados por Bolívar; con semejanzas culturales, con los mismos colores patrios pero con destinos diferentes. Para discernir las razones actuales de este conflicto bilateral es necesario conocer las raíces históricas que le preceden. Alba TV conversó con Yldefonso Finol, historiador e investigador zuliano, quien considera que el sendero de desencuentros ideológicos que hoy luego de más de 2 siglos, continúa marcando hito en la historia de las naciones, sus pueblos y sus formas de ver y hacer política. Finol señala que en las raíces de este conflicto está el proyecto bolivariano, como designio libertario que incluye como doctrina el antiimperialismo, la igualdad social y el gobierno popular contra el modelo monroista, que no es una doctrina de Colombia sino de Estados Unidos, “la doctrina Monroe, que plantea el hegemonismo de Estados Unidos en el continente, a la cual se plegó Francisco de Paula Santander”. Virreinato Vs. Capitanía General Para ilustrar este conflicto hay varios referentes históricos que se deben conocer: el Virreinato de Santa Fe o Nueva Granada fue creado por el rey Felipe V en 1717 dentro de la nueva política de los borbones y suspendido en 1723, por problemas financieros, siendo reinstaurado en 1739 hasta que el movimiento independentista lo disuelve de nuevo en 1810. En 1815 fue reconquistado su territorio por el ejército del rey Fernando VII, siendo nuevamente restaurado, hasta que el ejército libertador logró su independencia definitiva del poder español en 1819. La sede del poder se instala en Bogotá, y con ello surge una estructura social donde la aristocracia palaciega se va transformando lentamente en la oligarquía local, poderosa tanto económica como políticamente. Eso obliga al surgimiento de una industria y una producción agropecuaria fuerte para atender las necesidades de ese grupo humano, como: telares, calzado, mobiliario, y todo lo requerido para satisfacer a familias que se gestaron en el poder. Todo ello, también exigió la existencia de

centros de educación tanto universitaria como técnica. A diferencia, aquí en Venezuela, sólo se logró una Capitanía General, en una tierra difícil, caliente y con plaga, además de una población indígena poco dócil. Para resolver cualquier problema judicial o para adquirir cualquier bien, había que referirse a los virreinatos o a la misma metrópolis. Esto gestó familias terratenientes y esclavistas, de aduaneros y comerciantes, pocos centros de formación y un caldo de cultivo de alzamientos, agitación y descontento. Para Finol es importante resaltar que la doctrina Monroe fue promulgada el 02 de diciembre de 1823 en el Congreso de Estados Unidos por James Monroe; unos meses después, a comienzos de 1824, Santander en un mensaje al Congreso en Bogotá expone que la doctrina Monroe “es un alivio para la humanidad, y que Colombia ganaría mucho acercándose a un socio tan poderoso”. “Ese concepto que Santander expuso, que yo llamo la subdoctrina Santander, fue lo que inspiró a la oligarquía bogotana, la oligarquía actual de Colombia, que entonces era la Nueva Granada, que son herederos del poder colonial, eran mantuanos, gente con privilegios dentro del Virreinato y ese es el grupo que sigue dominando todavía en Colombia, menos de 20 familias que son los dueños de Colombia”, expone el investigador. Bolivarianos vs. Santanderistas Es importante destacar que llegado el momento, bajo las ideas liberales europeas de los enciclopedistas, comienzan los movimientos independentistas, y aparecen dos bandos: liberales (por la independencia) y conservadores (pro estructura tradicional). Tanto Bogotá como Quito, Lima, Guayaquil, Santiago de Chile, Buenos Aires, gestan grupos sociales con gran poder económico, ilustración, y poder político que se opone a las búsquedas liberales: Bolívar, San Martín, Miranda, Sucre, Martí. La oligarquía trabaja desde varios ángulos: convence por las prebendas políticas, transforma guerreros como el Páez de los lanceros llaneros, en el Páez catequizado por una mantuana caraqueña que le enseña francés e inglés, teatro y piano, y termina apoyando a Santander dividiendo la Gran Colombia a través de la Cosiata. Lo mismo sucede hacia el sur, donde mueven a un venezolano, Juan José Flo-

res, a ser el primer presidente de Ecuador, quien termina separándolo de la Gran Colombia, para luego entregarle el poder a las oligarquías quiteña y guayaquileña. El historiador recuerda que es ese sector burgués colombiano el que se opone con Santander a la cabeza, al proyecto bolivariano “que viene desde la carta de Jamaica pero que se consolida con la victoria de Ayacucho cuando Bolívar convoca al Congreso Anfictiónico de Panamá en la vieja idea bolivariana de la unión de Hispanoamérica, Resultado de imagen para santander colombia heroeBolívar siempre planteó la unidad de los países que fueron colonia de España, un proyecto distinto al de las colonias inglesas del norte, él no quería que los gringos fueran invitados al Congreso de Panamá pero cómo Bolívar andaba en el terreno por el sur, por Perú, Ecuador, Bolivia liberando pueblos, entonces Santander burló las órdenes de Bolívar y convocó a los Estados Unidos y a Holanda e Inglaterra para el Congreso de Panamá y prácticamente lo saboteó”. Finol refiere que Santander terminó siendo un agente de los Estados Unidos y a su juicio “esa contradicción es la que está en el fondo del problema que nos ha enfrentado a Colombia, sobre todo, en los últimos años, porque Colombia se convierte en la cabeza de playa de una operación transnacional contra la Revolución Bolivariana y el proyecto de Hugo Chávez y luego ha hecho cosas similares o perores contra Nicolás Maduro, pero que ya incluso busca más que eso, más que destruir a la Revolución Bolivariana es linchar moralmente la venezolanidad, destruir la venezolanidad como gentilicio que encarna lo bolivariano, para descuartizar al país, apoderarse de nuestros recursos naturales y hacernos inviables como nación tal como hicieron en Libia y en otros países”, enfatiza el historiador venezolano. Luchas por territorios La lucha por el territorio ha sido parte del conflicto entre la nación bolivariana y la neogranadina, Finol explica que esto también forma parte de sus ideales imperiales y su vocación expansionista. “Esto no es solo contra Venezuela, sino contra Panamá, contra Nicaragua en el Mar Caribe, contra Ecuador en el Sur”. Explica que como toda oligarquía tiene una actitud expansionista, para invadir territorios de otros, aprovecharse de sus re-


cursos y expandir su geopolítica. Del asesinato de Sucre al tratado Pombo-Michelena (1833) media la acción de los grupos oligárquicos por el control de tierras fértiles, y de espacios con potencial minero, además del poderío comercial y aduanero. Luego se repetirá en 1941, con el diferendo López de Mesa-Gil Borges, donde Venezuela pierde 108 mil km2, y detrás está el presidente Eduardo Santos dueño del diario El Tiempo, que tuvo muchas relaciones con la incipiente burguesía venezolana. Abuelo del actual presidente colombiano, y protector de figuras como Rómulo Betancourt y Raúl Leoni. Los intereses de terratenientes e industriales de las familias tradicionales colombianas, que vienen de aquel virreinato, siguen muy fuerte. Dueños de medios, de empresas, de monopolios y con amplias relaciones con los centros del poder mundial a través de la banca. El episodio del Caldas no fue por un acto de machismo hormonal de algún capitán colombiano, fue una apuesta de los empresarios pesqueros y de las transnacionales petroleras, interesadas por el Golfo. Finol señala que la ambición de Colombia en el tema territorial viene de mucho tiempo atrás, desde el siglo XVI cuando en 1543 en la municipalidad de Tuda se dicta una ordenanza para invadir el Lago de Maracaibo, se fue ocupando territorio por la vía del Táchira, para crear puerto en el Lago de Maracaibo como salida al Mar Caribe y al Atlántico porque para la burguesía de la zona andina colombiana es muy difícil salir por su propio Mar Caribe muy intrincado y complicado el paisaje de serranía y ríos y era mucho más fácil por Gibraltar y Maracaibo hacia el lago como vía de navegación y salir por el Golfo de Venezuela hacia el Caribe y esa es una ambición que nunca cesó. Destaca que movimientos ecologistas de la frontera del Zulia han luchado para que no permita el tránsito del carbón del norte de Santander por nuestras vías y nuestro lago porque es un elemento contaminante y perturbador de la vida social y eso es un interés de alto poder para ellos porque es un gran negocio para la burguesía colombiana. Advierte que el fenómeno de la visión expansionista colombiana aún está latente, “recordemos la Fragata Caldas, como fue una provocación premeditada de la oligarquía colombiana a través de sus jefes militares de tirar una nave de guerra en el Golfo para crear un conflicto y medir las reacción del pueblo y Gobierno de Venezuela en una zona de mucha sensibilidad geopolítica como es el Golfo y en al que ellos siempre ha n tenido pretensiones de ampliar su orilla. Amén que la península Guajira nos la despojaron en un acuerdo fatal, terrible para el país, que firmó Eleazar López Contreras, que permitió ese despojo de territorio y ahora nuestra península Guajira forma parte de Colombia”. De aquí para allá y de allá para acá Según refiere trabajo publicado por RT, “en Venezuela residen más de cinco millones de colombianos. La mayoría de ellos migró a territorio venezolano desde la década de 1960 para huir del conflicto armado que asoló al país durante más de medio siglo y que ahora, a pesar de haberse firmado un acuerdo de paz con la guerrilla, ha mutado en otras formas de violencia”.

Ese mismo escrito expone que el Gobierno colombiano emitió un informe publicado a finales de 2017, donde se detalla que “550.000 ciudadanos venezolanos en el país neogranadino. Sin embargo, solo 50.000 posee cédula de residencia. Los flujos, además, son variados: unos forman parte de migración pendular en la frontera (entran y salen sin permanecer en el país), otros están en condición irregular y un último grupo solo lo usa de tránsito hacia una tercera nación”. No obstante, Finol asegura que en la lucha de la nación soberana contra el Resultado de imagen para colombianos en venezuelaantiimperialismo lamentablemente desde territorio colombiano con la presencia hegemónica de los Estados Unidos “se han confabulado todos estos intereses que van desde permitir el saqueo y contrabando de extracción, destruir nuestro ciclo monetario y ahora estigmatizar incluso a la persona venezolana en carne viva a través de nuestros migrantes, que no son más que una parte importante de los colombianos que ya estaban en Venezuela desde hace tres décadas y que algunos están retornando a Colombia como es normal en momentos en los que se vive una crisis económica severa y la gente tiene derecho a migrar y sobre todo a regresar a su país de origen”. Manifiesta que “el gobierno colombiano no lo reconoce y nosotros lo sabemos porque tenemos las estadísticas, que indican que el gran número de personas que ha atravesado la frontera para quedarse en Colombia que son cerca de unos 440.000, el 90% de esas personas son de nacionalidad colombiana, son víctimas que fueron expatriados de su país y están retornando y el gobierno Colombiano no lo reconoce para no darle su estatus de víctimas, de repatriados y reconocerle sus derechos”. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, catalogó en noviembre pasado a “Venezuela como su peor pesadilla”, pues considera que una “implosión en la nación vecina puede convertirse en un problema tremendo para el proceso de paz y su país en general”, según información del diario El Nacional, a lo que el investigador venezolano, refuta: “si para el presidente Santos 400 mil personas son una pesadilla, multiplíquelo por 20 y esa es la pesadilla que Colombia nos traspasó a los venezolanos cuando mandaron para acá a cerca de 6 mi-

llones de colombianos a salvar sus vidas en Venezuela y nosotros como somos bolivarianos no caemos en esa bajeza de llamarlos pesadilla, al contrario de la dirigencia santanderista de Colombia”. Subraya que el elemento territorial no escapa porque involucra recursos, apropiarse de plataformas de reservas de petróleo y de gas como el caso del Golfo de Venezuela. Paramilitarismo, comercio y contrabando en la frontera Recuerda que desde comienzos de la Revolución en 1999 se denuncia el imperialismo norteamericano y la oligarquía colombiana a través del terrorismo de Estado aplicado por la vía del paramilitarismo que estaba comenzando a penetrar en el territorio venezolano como un flujo de conflicto y perturbación. “Cuando hubo la negociación con el ex presidente Uribe, él dictó la línea que entre 5mil y 7 mil de esos paramilitares que se estaban desmovilizando entraran a Venezuela por los caminos verdes, por las vías que pudieran, y vino una gran cantidad de pueblo humilde y trabajador pero también vinieron estos delincuentes de alta peligrosidad mezclados entre narcotraficantes, paramilitares y sicarios que son fenómenos que en Venezuela no se conocían y fueron introducidos por Colombia”. Asegura que esto significó el incremento de la criminalidad; “de robo de vehículos; de secuestro; querer usar el territorio venezolano como espacio de tránsito de droga y la organización e bandas paramilitares que durante la época de la violencia tanto en el golpe de Estado de abril de 2002, como los sucesivos actos de sabotaje fascista: paros petroleros, guarimbas, ellos han participado, ellos son parte del engranaje del tráfico de gasolina, que les ha dado importantes ganancias”. Reconoce la responsabilidad interna venezolana que a su criterio “no tuvimos el carácter y la fortaleza de detener ese negocio del contrabando de la gasolina que se estaba masificando por el tema del diferencial de los precios y por al falta de una vigilancia patriótica vívida en la frontera y a eso se sumó el contrabando de extracción, con los alimentos como una vía también para hacernos daño desabasteciendo nuestros comercios y a la vez beneficiando una economía criminal en toda la


Hiperinflación Pasqualina Curcio

franja fronteriza con Colombia, donde esa mercancía entraba con el visto bueno del gobierno colombiano porque las autoridades fiscales y de aduana, ni las autoridades policiales y militares, actuaban y hacían caso omiso de ese contrabando masivo que se llevó de Venezuela desde los alimentos hasta las medicinas”. Finol afirma que esa organización no fue espontánea, “fue premeditada en el contexto de una guerra no convencional, la llamada guerra de cuarta generación donde se golpea a través de la criminalidad a la sociedad y a la vez se estigmatiza un proceso político y social emancipador como el venezolano a través de la transnacional mediática que se han encargado de colocar a Venezuela como una mala palabra en el marco de la campaña de medios y de difamación más brutal que se haya hecho en la historia de la humanidad, incluso superior a la campaña contra la Unión Soviética”. Intereses imperiales Además de todas las luchas y diferencias libradas en este conflicto colombo- venezolano, se suman los intereses políticos y económicos extranjeros que han aportado su granito de arena para la profundización del problema entra las naciones. El historiador Yldefonso Finol recuerda que Venezuela es la punta de lanza de la lucha antiimperialista mundial, “porque nosotros somos los vecinos más cercanos al imperialismo que hemos sido capaces de retarlo en su propio territorio, lo que llamaban ellos su patio trasero y logramos levantar el deseo, la vocación antiimperialista de los pueblos de América y eso es lo que no nos perdonan”. Reflexiona acerca dela invasión a Venezuela y asegura que no nos van a invadir porque “la invasión comenzó hace tiempo, con la invasión de esos paramilitares, con el linchamiento moral a través de la mediá-

tica, con el boicot financiero, con la campaña del cerco diplomático que se le ha querido tender contra Venezuela, todas esas son formas de intervención imperialista. Uno de los intereses más importantes del imperio según la opinión de Finol es mantener a América dividida para poder ejercer su poder hegemónico. “Poner a pelear a El Salvador y a Honduras por un juego de fútbol; a Nicaragua y Costa Rica por un riachuelo; es decir, para los Estados Unidos la máxima maquiavélica divide y vencerás, ellos pregonan, promueven y azuzan con sus agentes diplomáticos y sus espías confrontaciones con los países vecinos, conflictos intervencionistas, para ellos seguir siendo el grande del continente. Y en el caso colombiano, la presencia de 7 bases militares de Estados Unidos en el territorio colombiano, el control casi absoluto del imperio norteamericano de la formación de la alta esfera colombiana y la intervención silente, invisible del sionismo de Israel con eso combina un cóctel mortífero en territorio colombiano contra Venezuela y ellos van a tratar de buscar cualquier forma de conflicto para sembrar el odio, la intriga entre países que deberían actuar por lo menos como buenos vecinos, cooperando, no como hermanos, porque con la oligarquía es imposible usar el término hermanos en vez de unirse así como hicimos hace 200 años, nos dividen para mantener la hegemonía estadounidense”. Finol asevera que los Estados Unidos temen a Bolívar porque significa la doctrina de la unidad de los pueblos para emanciparse y eso sería el fin del imperialismo, “cuando los pueblos de América Latina y el Caribe por fin se unan para emanciparse ese será el fin del imperialismo”. Expone que las relaciones bilaterales entre Venezuela y Colombia están en su peor momento como a principios de la Revolución, lo que responsablemente el Estado colombiano tiene la obligación de sentarse con el Estado venezolano para pautar unas normas mínimas de convivencia para garantizar que se cumpla el mandato de la Celac, de América Latina y el Caribe como una zona de paz y no prestarse más como cabeza de playa de los intereses imperialistas contra el país que deben tratar como un hermano con el mayor agradecimiento, además que le dimos nombre e independencia y un venezolano lideró la independencia de Colombia, hemos acogido con afecto, respeto y consideración y garantizándole todos sus derechos alrededor de seis millones de colombianas y colombianos que conviven en Venezuela”. Exalta que la palabra que debe emplear la Casa de Nariño cada vez que vaya a referirse a Venezuela es “gracias, pero hasta ahora no lo hemos escuchado”.

Definida como el aumento acelerado de los precios, la hiperinflación es insostenible en el tiempo por sus efectos devastadores en las condiciones de vida de la población. Si en algo coinciden las teorías económicas es en que los precios se elevan cuando hay escasez en los mercados, que a su vez se origina cuando o 1) aumenta la demanda de bienes (inflación de demanda), o 2) disminuye la oferta (inflación de oferta o de costos). Entender lo que ocurre en Venezuela, pasa necesariamente, por reconocer la diferencia entre los dos orígenes de la inflación. 1) Cuando aumenta la demanda es porque hay más personas dispuestas a consumir más bienes. Como la oferta es fija, se genera una escasez, y quienes producen, venderán sus productos a un precio mayor, pero además aumentarán la producción. 2) Cuando disminuye la oferta, lo cual ocurre por el aumento de los costos de producción, los oferentes colocarán sus bienes a un mayor precio para cubrir sus costos, y disminuirán la producción, esto genera escasez y presiona al alza los precios. Se empeñan los monetaristas en afirmar que la hiperinflación en Venezuela es culpa del gobierno porque ha estado imprimiendo dinero “inorgánico”. Ese dinero, según cuentan, llega por distintas vías a los bolsillos de los venezolanos quienes acuden a los mercados a adquirir más y más bienes, aumenta la demanda, la escasez y los precios. Los discípulos de Milton Friedman pasan por alto un detalle: en Venezuela no ha aumentado la demanda, no estamos consumiendo más que hace 4 años, ni más que el año pasado. Es una contradicción afirmar que la inflación en Venezuela está siendo causada por el gobierno que imprime dinero y genera un aumento de la demanda, cuando lo que vivimos a diario y hemos estado observando es una caída de la demanda, del consumo y de la producción. Quienes se empeñan en estas contradicciones quizás buscan presionar para que no se imprima dinero y de esa manera dejar sin protección a la población ante la pérdida del poder adquisitivo, originada en otro ámbito. Quizás no quieren reconocer abiertamente que la inflación está asociada a un aumento de los costos, a su vez referenciados en un tipo de cambio que además de ilegal ha sido manipulado. De ese tipo de cambio y de su relación con la inflación de costos, trataremos en la segunda parte. Datos. Entre 2014 y 2015 (últimas cifras oficiales) los precios aumentaron 180,9%. A pesar de que la cantidad de dinero aumentó 100,7%, la demanda agregada cayó 10% y la producción 5,7%. Similar comportamiento se ha registrado en 2016 y 2017. Sin dudas, la inflación en Venezuela es de costos y está siendo inducida.


Los verdaderos extorsionables Carola Chávez.-

ACV político Roberto Hernández Montoya.-

He vivido con personas inteligentes y entrañables que han sufrido accidentes cerebro-vasculares (ACV) y que por eso se les desarticulan y descarrilan las facultades mentales a niveles aterradores. También se le llama infarto o derrame cerebral, con diversos niveles de gravedad. A cualquiera le puede pasar. Las personas que he visto con eso padecen una reducción radical de la lucidez. Lo más dramático es que se trata de personas muy inteligentes que de un día para otro se vuelven bobitas. En esos casos se ha tratado de rotura u obstrucción de un vaso sanguíneo, déficit de oxigenación, de un golpe en la cabeza, etc. La gente se pone loquita. Pero hay un ACV no orgánico sino semiótico, de igual gravedad. Es cuando comienzan a hablar de los bombillos cubanos usados para espionaje del G2; cuando te dicen que hay que votar y no votar simultáneamente; cuando afirman que la violencia de las guarimbas fue perpetrada por colectivos chavistas; que la Misión Vivienda no ha construido un solo apartamento; que El Reto de Florentino y el Diablo fue un invento de Chávez; que Maradona nunca marcó un gol en su vida, o algo así; en todo caso el razonamiento no es mejor que eso. Pero este curioso ACV no fisiológico pasa por el lado izquierdo del mundo. Hay quienes piensan -si eso es pensar- que si hablas inglés eres automáticamente agente de la CIA. Algunos llegaron a pensar que ser homosexual era contrarrevolucionario. O que oír a Beethoven es burgués. O que los geniales dibujos animados de Los Simpson y de South Park son engendros ideológicos de Wall Street. O que el rock fue una conspiración del Pentágono, la Escuela de Francfort y Tin Tan -o algo así, en todo caso el razonamiento no es mejor que eso. Lo que implica que estamos fritos. porque si el Pentágono produjo el disco Sgt. Pepper’s quiere decir que hay que rendirse porque su prodigioso poder sobre la humanidad llega al nivel subatómico y contra eso no pueden ni Jehová ni Cristo ni María Lionza ni Alá ni Júpiter ni Yemayá juntos. ¿Cómo evitar morbo tan dañino? No sé, pero evitar el fanatismo no parece mala idea para no seguir siendo ejércitos de zombis vagando por el planeta, manipulados por los medios y los bots de Twitter. Como ahora mismo en el Mediterráneo.

Desde la oposición, el cacerolero común aplaude las sanciones “que solo afectan a funcionarios chavistas”, y mientras busca un antibiótico que no se consigue, sin atar cabos, se imagina la mansión mayamera de Diosdado precintada con tiras amarillas con letrotas negras que dicen “CONFISCATED”, y el yate de Tareck y el apartamento de Padrino López, y ni hablar de sus cuentotas en el Nations Bank. Se imagina todo eso, que él sueña para sí, en manos de chavistas y un bien hecho, plátano hecho, brota de su pecho, porque sabe que son bienes mal habidos, of course, porque nadie, trabajando en política, puede tener tanto sin robar. Así las sanciones son un acto de justicia y más, son algo mucho mejor: son una forma de extorsión. Pero el cacerolero no entiende por qué los sancionados no arrugan ni que les tuerzan el brazo quitándole sus yates, sus propiedades chísimas con vista a la bahía de Biscayne. No entiende el cacerolero que nadie le afecta que le quiten lo que no tiene. Tampoco entiende que hay otros brazos torcidos a punto de fractura: la mayoría de la dirigencia opositora sí tiene propiedades carísimas y cuentas bancarias gordotas en los Mayamis y Niuyores, y sin disimulos, porque ellos sí pueden tener esas cosas sin despertar sospechas, you know. Ellos, los verdaderos extorsionables, a los que un telefonito los pone a temblar. Y es que no es difícil pensar en Henry, que tiene a sus chamos comodísimos en Miami, recibiendo una llamada antes de las municipales -cuando AD iba sin freno a ganar más alcaldías que Primero Petimetres- y una voz texana diciéndole “Stop, no te vistas que no vas”. Y esa rueda de prensa, esa cara de derrota. O a Julio Borges a punto de firmar un acuerdo y ¡ring!: “Julio, my boy, déjate de acuerdos de paz, que lo nuestro es asfixiar a quien nos lleve la contraria, y ese acuerdo no nos gusta, matarile, rile, ron…”. Y como ellos, los ex chavistas de gustos caros que saltaron frente al barranco de quedarse sin el chivo -aquí- y sin el mecate -allá-, y convertidos también en muñecos del ventrílocuo, se desdicen y contradicen y escupen mentiras que solo cree el cacerolero que creyó que las sanciones que promueven Borges and friends no tienen nada que ver con el antibiótico que no consigue, sino con quitarle a Diosdado una mansión mayamera que nunca tuvo.

Todo va mejor con Tillerson Roberto Malaver.

- “Envidian a Santos, a Macri, a Kuczynski, porque estuvieron al lado de Rex Tillerson, el director ejecutivo de la Exxon Mobil, que ahora está como Secretario de Estado de Trump. Estuvieron a punto de viajar a Colombia para conocerlo y pedirle que se apure, que invada lo más rápido posible porque ya no saben qué hacer con el régimen de Maduro. Así son nuestros representantes de la oposición, arrodillados al poder exterior”. Se detiene un momento. Una persona pasa a su lado y la mira con admiración. Cinthya Machado Zuloaga vino hoy con toda la belleza del mundo puesta encima. Y sigue diciendo Cinthya. “Ese hombre, Tillerson, sigue siendo fiel al slogan de la Exxon Mobil: “Asumir los desafíos energéticos más difíciles del mundo”. Y lo que está enfrentando en Venezuela es un verdadero desafío, porque uno no se explica, una situación económica súper difícil gracias a las sanciones que ha venido pidiendo por todo el mundo Julio Borges, y sin embargo la gente sigue apoyando a Maduro, tanto que la oposición no quiere ir a elecciones porque saben que van a perder, y lo peor es que siguen hablando de dictadura; ellos saben que todo va mejor con Tillerson”. El mesonero llega y coloca las dos tazas de café en la mesa. Ve a Cinthya, suspira y dice: “Usted sí es una dictadora, señorita, dictadora de la belleza”. Cinthya se ríe y el mesonero sale lleno de contento con esa sonrisa pegada en la cara. “Y es más -sigue diciendo Cinthya- también Tillerson quiere cobrar un juicio petrolero que perdió aquí en Venezuela con el presidente anterior a Maduro, que no lo nombro porque mi padre está grabando esta conversación. Fue Tillerson a Argentina, y Macri lo veía con unos ojos de alta fidelidad, tanto que parecía que estaba dispuesto a venir en el ejército invasor. También Kuczynski, quien es el autor intelectual del concepto de perritos echados en la alfombra para moverle la colita al Gobierno de EEUU, y Santos, que desde que mandó a bombardear pueblos fronteras de Colombia con Ecuador para asesinar a Raúl Reyes, se siente el invasor mayor. Por eso, esta oposición lastimosa y pedigüeña sabe que así como todo va mejor con CocaCola, también con Tillerson todo va mejor. Es que son tan perritos movedores de colita que hasta a Trump debe darle pena verlos”.


El Cabildo y el mercado caraqueño Mario Sanoja Obediente.-

La consolidación de Caracas como ciudad puerto vinculada a.La Guaira determinó, a partir del siglo XVI un aumento de la población y un crecimiento económico importante. Sin embargo, Caracas todavía no contaba con fuentes de abastecimiento alimenticio adecuadas a la demanda local, debido a la ausencia de un mercado organizado. Por esas razón, el 8 da abril de 1617 el Cabildo, en vista de la ausencia de maíz y otros productos alimenticios, prohibió sacar de la ciudad ningún tipo de bastimento sin la licencia requerida. El comercio privado se ejercía directamente entre el productor y el consumidor, o a través del intermediarios que llevaba los productos de casa en casa, La mayor parte de los primeros comerciantes y productores caraqueños eran indigenas, posiblemente descendientes de la etnia caribe toromaima, quienes formaban el eslabón que unía el campo con la ciudad. A lo largo de esa cadena de distribución pasaban diversos productos vinculados con el consumo cotidiano de la población tales como granos, hortalizas, frutos, quesos, leche, carne de res o de cerdo, pescados frescos o salados, aves de corral, huevos, asi como bienes mubles como chinchorros, cacharros de barro para cocinas o guardar el agua, cucharas y trinchantes de madera, cobijas y telas de algodón, canastos o cestas, arreos para las bestias, sebo de ganado para hacer velas o utilizarlo como lubricante, sal cueros de vacuno y aguardiente, posiblemente de caña o de cocuy. Todos esos productos eran elaborados por las artesanas y artesanos indigenas que conformaban una importante fuerza de trabajo productiva que mantenia la reproducción de la vida cotidiana caraqueña. A la par de lo anterior, por el puerto de La Guayra entraban otros productos importados de España las botijuelas de vino, de aceite, de aceitunas, las llamadss “cajas de ropa perulera” donde posiblemente de transportaban faldas, faldellines, rebozos y chales, blusas, telas de rouen, zapatos, cintas, etc, que entraban en la cadena de distribución que iba del mayorista importador a los pulperos o tenderos urbanos, a los pulperos de otros pueblos o al consumidor mismo.

Los inicios del Estado nacional venezolano Mario Sanoja Obediente.-

La designación de Caracas como capital de la Capitania General de Venezuela y asiento de las principales instituciones politicas que representaban una delegación, como un desdoblamiento del poder metropolitano español, constituyó de hecho lo que hemos considerado como un estado colonial burocrático provincial, como un sistema territorial de provincias, regiones y cabildos tutelado por la Provincia de Caracas. La formación de este Estado precedió necesariamente a su definición nacional; este hecho histórico condicionó y todavía continúa gravitando sobre la forma de participación sociopolítica de determinadas regiones venezolanos, particularmente las Provincia de Maracaibo, Coro y Guayana que no se plegaron al el proceso histórico de independencia nacional que se abrió entre 1810 y 1812. Dichas regiones se habían planteado un proceso de consolidación territorial, politico y economico alternativo al proyecto hegemónico que había preparado la elite mantuana caraqueña. En el caso de Guayana, la Orden Capuchina Catalana había iniciado desde finales del siglo XVII, el desarrollo de un proyecto capitalista industrialista fudamentado en la agricultura, la ganadería, la minería del hierro y del oro, la metalurgia y la producción artesanal de bienes de consumo, capaz de producir una fuerte acumulación corporativa de capitales que fueron fundamentales para el establecimiento de una base territorial estable para la Republica de Venezuela.


El peor disfraz Carola Chávez.

¿Recuerdas que en 2014 tuiteabas #SOSVenezuela, justo antes de salir de vacaciones de carnaval? Recuerdo que escribiste la misma etiqueta en el vidrio de tu camioneta, para dejar claro que no te ibas de vacaciones, sino a “hacer un paréntesis en medio de este infierno” -tal como justificaste, entonces, tu felicidad en Instagram. ¿SOSVenezuela qué? ¿A quién y qué clase de auxilio pedías? ¿Recuerdas cuando el año pasado, Juan Requesens en un foro en Miami, explicó cómo el objetivo de la violencia callejera que impulsaban era allanar el camino para una intervención militar gringa? Y ante semejante barbaridad, tú, en tu apartamento caraqueño, no sentiste nauseas ni rechazo, sino una chispita de esperanza, todo con tal de salir de Maduro. Yo lo recuerdo… Entonces empezaron a telegrafiarte el cuento del corredor humanitario y tú, rapidito, incluiste la frase en tu vocabulario. Corredor humanitario, eso que se pide en situaciones atroces de guerra, de catástrofes naturales, donde no hay paréntesis de carnaval, ni tardes lindas que publicar en Instagram, solo muerte, dolor y miedo. Un corredor humanitario, eso pides tú para tu país en paz, sin imaginar lo que estás invocando. Y se oficializa aquel bloqueo no declarado que nos venían imponiendo hace años, ahora como “sanciones solo contra dirigentes chavistas”, y tú te lo tragas y pides más, y Julio Borges sale por el mundo a gestionar tu destrucción. Y Juan Guaidó, de Voluntad Popular, declara en CNN, feliz de la vida, que estas sanciones ”redundan en la mala calidad de vida de los venezolanos, y que (esto) debe redundar en presión a este régimen”. Y aún así tu insistes en creer que no hay medicinas, culpemaduro. Y Maduro hace piruetas para llevarte a tu casa comida y medicinas, un alivio a ”la mala calidad de vida” que las sanciones deben generar y ¡Chantaje! -dicen los que te ahogan. ¡Chantaje! -repites, aferrado, eso sí, a tu caja de CLAP.

Esperando la invasión Roberto Malaver

La noche del 14 de febrero de 2018, Día de los Enamorados, o de Sam Va Lentin, como dice mi amiga Cinthya, Kathy Brillemburg de la Sota y Johnny Pérez Salvatierra, después de amarse fieramente en el apartamento que los padres le regalaron a Kathy, decidieron subir a la azotea con una enorme pancarta que un artista plástico, amigo de la familia y muy conocido en las galerías de arte nacionales e internacionales, les había hecho el favor de ilustrar con unas letras enormes. Tuvieron que subir por las escaleras, porque la pancarta no cabía en el ascensor. Los dos esperaron que la noche fuera más oscura para no levantar sospechas y evitar que algún vecino los viera. Una vez que estuvieron en la azotea del edificio Glamour, Kathy abrazó a Johnny y le dijo: “Lo hemos logrado. Ahora nos toca colocarla para que se lea bien”. Johnny tomó la pancarta por un lado y Kathy por el otro, y los dos se fueron alejando cada uno con la parte de la pancarta que le tocaba. Después, cuando la pancarta estuvo desplegada a lo largo y ancho de la azotea, los dos avanzaron de frente hasta encontrarse. Se abrazaron. Se besaron. Y estuvieron a punto de llorar de la emoción, pero se contuvieron. La noche en la urbanización invitaba a la paz y al amor, pero eso no era posible en un país que estaba en guerra. Una brisa fría soplaba de vez en cuando, y los novios se abrazaban para darse calor. Kathy sacó su celular, el último que le había traído su hermano desde Estados Unidos, donde tuvo que llegar de madrugada para hacer una cola que no terminaba nunca, y le pidió a Johnny que la abrazara para tomarse un selfie con la pancarta detrás. Trataron de que en la foto del celular se leyera completo el mensaje que estaba en la pancarta, pero era prácticamente imposible. Después, sujetaron bien la pancarta por cada uno de sus cuatro lados, para evitar que se moviera y no permitiera que los que sobrevolaran por el valle leyeran el mensaje que les habían escrito. Una vez que terminaron y observaron que todo el trabajo estaba bien realizado, decidieron marcharse para seguir celebrando el Día de los Enamorados, o el día de Sam Va Lentin, como dice mi amiga Cinthya. Atrás, en la pancarta que quedaba sobre la azotea del edifico Glamour, se leía: Welcome to our country, friends.

Capaz nos invaden Roberto Hernández Montoya.-

¿Por qué no? Cabrujas me decía que era anómalo que no nos hubiesen invadido si estaba cantado. No hizo falta, nos contó Chávez, porque Juan Vicente Gómez cumplió la diligencia de meternos en cintura. En Cien años de soledad los gringos invaden a cada rato con los pretextos más cómicos. Las que no son risibles son las bombas que despedazan bebés, la cabecita aquí, los bracitos por allá. Siento amargarte la comida, pero es que la guerra no es como la cuenta Hollywood. Y mi deber es advertírtelo antes de que lances flores a los marines que te van a masacrar. Los griegos, que dijeron casi todo, creían que entramos en guerra porque los dioses nos enloquecen. Y una locura poco dicha es cuando a un pueblo lo desesperan tanto que termina clamando por una invasión. Un pueblo es demasiada gente, en Venezuela es solo la parte más idiotizada de ese pueblo. Ya sabemos lo que comen los locos, de eso que saborean quienes inventaron las puputovs, la más sublime aportación intelectual de la ultraderecha. Y quien inventa, confecciona y lanza una puputov tiene idiotez de sobra para añorar una invasión. Una eminente ex guerrillera, Puputova se llama, osó decir que antes que Chávez prefería a un gringo en Miraflores. La oí, no me lo contaron. Es su máxima gloria, así quiso entrar en la historia después de tanto brinquito estando el piso tan llanito. No me preocupa que alguien sea neoliberal, que piense que las mejores manos para Pdvsa son racialmente anglosajonas, etc., lo que me preocupa es que sea tan tan tan pero tan orate que llegue a suplicar que descuarticen a su bebé con una granada lanzada sobre una guardería desde un helicóptero secuestrado. Cuesta pensarlo, el 23 de Enero o Alto Prado bombardeados. Desde aquí lejos vemos a Siria ya derrumbada, pero solo después de las explosiones, de los escombros cayendo y de los miembros volando, de los llantos y gritos, de salir del derrumbe sin una pierna, si es que se sale y no se queda languideciendo de hambre y desesperación después de una semana o dos de lenta agonía en lo oscuro, sintiendo solo el correr de las ratas chillando, recordando obsesivamente que Julio Borges, borracho, no firmó el acuerdo y comprobando demasiado tarde que la idiotez puede ser una enfermedad mortal.


El futuro del chavismo: apostar por la hegemonía

Reinaldo Iturriza López|

Lo más lúcido, audaz, radical y desprejuiciado del chavismo se forjó en interlocución directa con Chávez, y Chávez mismo mostró su rostro más lúcido, audaz, radical y desprejuiciado en comunión con ese chavismo. El 27 de febrero de 1989, sin tarjeta de invitación y sin pedir permiso, se lanzó a las calles de las principales ciudades del país. Fue la rebelión del país anónimo, ese que no aparecía en los mapas ni en los directorios. El mismo país que simpatizó con las rebeliones militares de 1992. El país resabiado que atestiguó la claudicación programática de la clase política casi toda, de derecha e izquierda, frente al neoliberalismo, de donde le viene, en buena medida, esa posición antipartido que asume como cuestión de principios. El país excluido, casi siempre sin experiencia de militancia partidista, marginado de la polis, sin ciudadanía reconocida, con vínculos precarios o sin vínculo alguno con otras formas de representación, como los sindicatos, por fuera de la esfera de la administración pública, ajeno a los usos y costumbres de la clase media y su imaginario, y sin ninguna relación con las elites, como no sea aquella elemental, que determina su posición subordinada en la pirámide social. De allí viene el grueso del chavismo. Claro que sí, también hay un chavismo que viene de los partidos de izquierda, de las luchas sindicales, de la clase media, por supuesto del estamento militar, y que ocupa posiciones claves en las instituciones del Estado. Pero si se mantiene allí es gracias a la voluntad, al respaldo de aquel chavismo mayoritario. En un hecho sin precedentes en la historia venezolana, Chávez puso el Estado al servicio de ese chavismo “desde abajo”. En un libro que vale la pena leer con atención, El fenómeno Chávez, Steve Ellner lo

resume muy bien: “El Estado ha creado estructuras conducentes a la participación, ha promovido los valores socialistas, y ha financiado actividades que canalizan la energía de gran número de chavistas que tienen una relación débil o ninguna con los principales partidos de la coalición gobernante. En el proceso, el Estado ha jugado un papel fundamental al reforzar el sentido de empoderamiento de la base del movimiento chavista” (1). Se podrá analizar en extenso sobre las implicaciones políticas de esta circunstancia, y de hecho es necesario hacerlo. Pero juzgar a priori como positiva o negativa esta interlocución sin mayores mediaciones entre el chavismo popular y Chávez, es un grave error. Simplemente, tales han sido las condiciones particulares en que ha tenido lugar la revolución bolivariana. Estas condiciones particulares suponen ventajas y desventajas, claro está, siendo la desventaja más evidente que la ausencia de Chávez produce un cortocircuito político de enormes proporciones, que afecta al grueso del chavismo y pone en riesgo la vitalidad de la revolución. Tan sencillo como que no existe mediación política que sustituya las mediaciones previas, porque la potencia de la relación entre Chávez y el chavismo popular dependía en buena medida de que tales mediaciones fueran precarias o inexistentes. Más importante aún, estas condiciones particulares nos dicen mucho de la forma específicamente chavista de hacer política. Nos dicen, por ejemplo, que ocupar el Estado solo tiene sentido si promueve “desde arriba”, activamente, la participación del chavismo “desde abajo”, es decir, en la medida en que hace de este chavismo el sujeto protagonista de la política. Iniciativas políticas de enorme calado estratégico, distintivas de la revolución bolivariana, como las Misiones o las Comunas, deben ser valoradas desde esta pers-

pectiva: ellas suponen un esfuerzo titánico por poner al Estado al servicio del chavismo popular. En el caso específico de las Misiones, según Steve Ellner, la actividad de este chavismo de base “fue significante desde un punto de vista político, ya que cimentó la identificación con el chavismo, exactamente como lo habría hecho su participación en una organización social, un partido o un sindicato chavista” (2). Idéntica consideración puede hacer para el caso de las Comunas. ¿El protagonismo de este chavismo popular tuvo como consecuencia el desplazamiento o la pérdida de influencia del chavismo con tradición de militancia partidista o sindical, proveniente de la clase media, de los estamentos funcionarial o militar? De ninguna manera. Al contrario, este otro chavismo siempre llevó la ventaja a la hora de hacer demandas al Estado, y tal como en el caso del chavismo popular, y del pueblo en general, sin distingo de filiación política, vio mejoradas significativamente sus condiciones materiales de existencia. Lo que Chávez garantizó siempre fue un equilibrio de fuerzas, con énfasis en el chavismo popular en sus momentos de mayor audacia, lucidez y radicalidad democrática. Este equilibrio de fuerzas y, eventualmente, el protagonismo del chavismo popular, es consustancial a la forma específicamente chavista de hacer política. Por eso siempre hay que hacerse la pregunta, y mucho más a las puertas de una contienda electoral presidencial: ¿cuál es la situación de este chavismo “desde abajo”, cómo está la correlación de fuerzas a lo interno del chavismo? Para decirlo de una vez, actualmente predomina el desequilibrio. Hace algunos pocos años escribía Steve Ellner: “La fricción continua entre un gran número de chavistas independientes, por una parte, y la dirigencia partidista, por la otra, es una característica sin precedentes en el proce-


so revolucionario que requiere novedosas formulaciones políticas y teóricas. La incapacidad de ambos grupos para lograr una posición de dominio durante un período tan largo de intenso conflicto socava el argumento de que una de las dos estrategias de cambio radical es inviable en el contexto político actual. La coexistencia de los dos enfoques sugiere la necesidad de llegar a una síntesis que unifique a los dos conjuntos de actores, y supere la desconfianza entre ellos” (3). No solo tal síntesis no se ha producido, sino que la burocracia partidista ha ganado un terreno sin precedentes, logrando a través de distintas vías, por ejemplo, limitar la consolidación y el crecimiento de las Comunas, lo que naturalmente ha hecho aumentar la desconfianza entre las partes. El hecho de que la misma burocracia partidista, ejerciendo responsabilidades de gobierno en estados y municipios, tenga el control de la distribución de alimentos a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, ha favorecido las peores prácticas clientelares, lo que ha acrecentado el malestar popular. En cuanto a la otra gran iniciativa organizativa de los últimos años, el Movimiento Somos Venezuela, en el que confluyen todas las Misiones sociales, está por verse si será capaz de superar la lógica asistencialista a la que propende el estamento funcionarial, históricamente receloso del chavismo popular, y escéptico respecto de sus capacidades y potencialidades. Mención aparte merece la Gran Misión Vivienda Venezuela, que ha venido dejando de lado la apuesta por la autogestión, central en el diseño original de la política. Mientras tanto, el chavismo popular, que no está exento de responsabilidades, sigue buscando la fórmula que le permita lograr niveles mínimos de articulación política, en un contexto de severas dificultades económicas, de profundización del cerco imperialista, de interlocución casi nula con el liderazgo político chavista y con escaso apoyo del Estado. Las recientes disputas interpartidistas no son sino efectos de superficie de esta tensión principal que atraviesa al chavismo desde sus orígenes, y con frecuencia ni siquiera son eso: no pasan de disputas entre burocracias políticas por cuotas de poder. No hay que olvidar que el Gran Polo Patriótico fue concebido en sus inicios como un espacio de articulación política que iba más allá de los partidos. En resumen, parece clara la peligrosa vocación antihegemónica de las fuerzas predominantes hoy a lo interno del chavismo, esto es, su desconocimiento de la forma específicamente chavista de hacer política, su propensión al desequilibrio de fuerzas, lo que implica un enorme riesgo para todo el movimiento, en tanto que puede alejar la posibilidad de una victoria electoral presidencial que resulta vital y, lo que es más grave, puede significar la posibilidad de una claudicación en lo estratégico aun resultando victoriosos en la próxima contienda electoral.

Notas (1) Steve Ellner. El fenómeno Chávez: sus orígenes y su impacto (hasta 2013). Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos / Centro Nacional de Historia. Caracas, Venezuela. 2014. Págs. 241-242. (2) Steve Ellner. El fenómeno Chávez: sus orígenes y su impacto (hasta 2013). Pág. 256. (3) Steve Ellner. El fenómeno Chávez: sus orígenes y su impacto (hasta 2013). Pág. 319. * Fue Ministro del Poder Popular para la Cultura y Ministro del Poder Popular para las Comunas.

¡Almagro go home! Maximiliano Pedranzini*

Luis Leonardo Almagro Lemes será recordado por ser el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) más cipayo y obsecuente del Imperio estadounidense que haya conocido la historia del organismo regional panamericano. Su paso por los corredores y recintos de la entidad supranacional -que funciona desde 1948quedará marcado por ser el brazo ejecutor del nuevo Plan Cóndor contra los gobiernos populares de América Latina, principalmente el conducido por el chavismo desde 1999. El ex canciller uruguayo,elegido el 18 de marzo de 2015 para representar a la organización americana, se ha empecinado en los últimos años por ver destituido al presidente Nicolás Maduro -en una guerra sin cuartel con el titular de la OEA- y tirar abajo la tan castigadaRevolución Bolivariana. Algo que se transformó en una obsesión, no sólo suya, sino del imperialismo y la derecha internacional, que se ha visto reflejada con instrumentos como la Carta Democrática Interamericana (CDI), pasando por la intervención militar de Estados Unidos. Desde una perspectiva psicoanalítica, podríamos decir que se produjo la transferencia de este deseo imperialista a la conducta política y diplomática de Almagro, que lo convierten en un locuaz interlocutor del establishment y, por lo tanto, en el prototipo ideal de lacayo, o apelando a ladefinición categórica del presidente de Bolivia Evo Morales: “un Agente de EE.UU. en la OEA”. La obsesión de Almagro es la obsesión del Imperio y la oligarquía. La obsesión de los grandes medios de comunicación y la oposición político-empresarial. Una obsesión atravesada de cinismo que lo hace desentenderse completamente de lo que ocurre en Brasil (segundo mecenas financiero de la entidad continental después de Estados Unidos) o actuar tibiamente en el caso de Honduras para centrar toda su artillería en Venezuela.Tal es así que en abril de 2017 trabó alianza con el canciller de Michel Temer, AloysioNunes Ferreira,en pos de unir de fuerzas contra un gobierno cercado desde todos lados y sin aparente salida ante la compleja situación que vive el país. Es la pulsión que los lleva a poner en marcha este plan que atenta contra la soberanía e intenta poner de rodillas al pueblo venezolano. Injerencia y golpismo forman parte de esta persistencia, para la cual, el secretario ha sido instruido para llevar adelante esta tarea. En junio de 2017, el mandatario boliviano escribió en su cuenta de Twitter una frase denunciando de manera contundenteel proceder de la OEA y su secretario general: “Almagro tiene política de Plan Cóndor, si no elimina físicamente, quiere eliminar políticamente a presidentes y gobiernos antiimperialistas”. Ergo, un ariete estratégico de la política exterior de Washington a lo largo y ancho del continente. El problema, como vemos, no pasa exclusivamente por Venezuela, sino que es una bajada de línea política muy fuerte de Estados Unidos hacia la región, y la OEA está funcionando como su portavoz. Hoy, el hostigamiento le toca a Venezuela. Mañanapuede tocarle a cualquiera de los países donde aún se mantienenenpie gobiernos progresistas. Ese es el mensaje, como bien señala Evo. Almagro y la OEA encarnan, a todas luces, una amenaza latente contra la paz y la democracia de nuestros pueblos, y lo que ocurre en Venezuela -a pesar de los claroscuros- así lo demuestra. Por eso decimos: ¡Fuera Almagro de Venezuela! *Ensayista. Miembro del Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales “Felipe Varela”, de Argentina.

Universidades ante la crisis Aurora Lacueva.

Si no actuamos, la crisis se puede llevar por delante a nuestras universidades públicas. El escenario más favorable para evitarlo es general: que gobierno y oposición lleguen a un acuerdo serio de convivencia democrática, con elecciones limpias y consensos en ciertas medidas económicas esenciales. No debería ser un mero acuerdo a corto plazo sino para la coexistencia sensata a lo largo de las próximas décadas. Lamentablemente, hasta ahora ello no se ha logrado y ambas partes tienen responsabilidad en este fracaso. Mientras tanto, la tormenta social sigue creciendo. Junto a lo macro, hay también acciones específicamente dirigidas al sector universitario que pueden ayudar. Primero, un esfuerzo por canalizarle mayor presupuesto, a fin de que mejore la situación del personal junto a la de los locales y la dotación. Notamos que aquí faltan recursos y en otras áreas del gasto público hay derroche. Adicionalmente, las universidades pueden ser más productivas y generar más ingresos propios, si se les abren las oportunidades. Así, muchos entes estatales pueden beneficiarse contratando investigaciones con ellas. Por otra parte, estas instituciones ofrecen servicios, que es posible ampliar con apoyo estatal: despistaje de enfermedades, asesoría legal, controles de calidad en procesos industriales, estudios de impacto ambiental… Son ámbitos para que las universidades aporten y a la vez ganen experiencias y reciban ingresos. Todavía ofrecemos posgrados de calidad que pueden atraer a cursantes de otros países de América, para quienes resultan baratos. Es propicio abrir canales estables al efecto, con el apoyo del Ministerio del área. Y están también los libros de las editoriales universitarias, incluso textos básicos que pueden alcanzar ventas en apreciable número. Sería interesante contar con una plataforma común para que tales obras pudieran ser comercializadas por Internet, en versión digital o impresa. Nuestra misma crisis hace que estas publicaciones tengan precios muy competitivos en el exterior, lo que puede subsidiar al lector nacional. Recordemos que hoy el gobierno habla de potenciar una “economía cultural” que genere divisas: las universidades pueden ofrecer bastante en este sentido. Dejar que languidezcan es una barbaridad.


El golpe de Estado silencioso

Julio Escalona.

Estrategia: Caos planetario La tendencia mundial marca el desplazamiento de EEUU como potencia hegemónica y un mundo pluripolar y multicéntrico. Se prefiguraría un sistema financiero que no dependa del FMI. Un sistema monetario sustentado por el patrón oro. La seguridad se independiza de la OTAN. Las relaciones económicas estarán más mediadas por la Organización de Cooperación de Shanghái y vínculos entre naciones soberanas. Los procesos de internacionalización del capital podrían enfrentarse a naciones soberanas, que reivindiquen especificidades culturales y menos por un proceso de uniformización fundado en los valores del mercado. Se irá dando una reacción contra el materialismo extremo y una recuperación de visiones espirituales. El retiro de Trump del acuerdo sobre cambio climático y los peligros que este implica, plantean una revalorización de las fuentes de energía y del petróleo y la ecología. Venezuela debe darle al objetivo 5° del Plan de la Patria carácter transversal y dejar claro que se trata de la defensa de todas las formas de vida. Ante esta tendencia, el poder mundial, cúpula militar-financiera, utiliza a Trump, para reforzar la ofensiva fascista internacional, desarrollando una estrategia de caotización planetaria para disolver la fuerza de los pueblos. Lo va logrando en Medio Oriente, Asia menor y África. Ahora lo intenta en la región latinocaribeña, con la caotización de Venezuela. Es imprescindible derrotar la 5° columna imperialista, que entrega alimentos y materias primas a canales empeñados en derrocar el gobierno. Contrariando la orden del presidente Maduro, facilitó, en El Junquito, la muerte de Oscar Pérez y otros hechos que agudizan el caos. Ante el avance fascista, Venezuela en la reforma constitucional reforzaría la democracia protagónica fortaleciendo artículos como el 5° (la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo), 6° (el pueblo no elige representantes, sólo otorga mandatos revocables), 70 ( carácter vinculante de las decisiones de las asambleas de ciudadanas y ciudadanos), 51 (la obligatoriedad de parte de los funcionarios públicos de responder las peticiones de la gente), todo lo que refuerce la propiedad y el poder comunal y el castigo de la corrupción como crimen contra la patria y la liquidación del burocratismo y aburguesamiento de funcionarios púbicos.

No es tiempo de recular Me recordé de Alí primera y pensé que “no es tiempo de recular”... Casualmente hoy cumplo 65 años de incansable lucha revolucionaria, cuando un 12 de febrero de 1953, salí formando parte de una marcha de los estudiantes del Liceo Pedro Gual y la Escuela de Derecho, ambos de Valencia. Tenía 15 años y ese día, el dolor de mi patria, aherrojada por la dictadura de Pérez Jiménez, tocó a mi puerta. La abrí de par en par. Repito, tenía 15 años y ya los jóvenes y adolescentes de mi generación habían probado las cárceles perezjimenistas

y las torturas de la Seguridad Nacional. Ya había leído la proclama de José Félix Ribas en La Victoria y ese “Necesario es Vencer” se me quedó metido en el alma y el corazón y no he querido sacármelo más nunca. Un día, que espero se demore, porque me faltan cosas por hacer en este mundo, desde mi tumba, con el permiso de Dios, lo seguiré repitiendo, uniéndome a las voces de Jorge Rodríguez, Víctor Soto, Américo Silva, Francisco Prada, Alexander Alzolay y de aquellos cuyos nombres siempre estarán presentes el día de la victoria cuando el pueblo pase revista a la lista de los mártires y héroes de la patria. La vida dirá si estaré ahí, pero ese no es el motivo por el cual continúo luchando. Uno no lucha por estar en tal o cual lista, se lucha para cumplir un deber con la patria, con la humanidad, con el planeta y con ese sol que generosamente nos ilumina todos los días. No se puede dejar de cumplir con ese deber, sin esperar nada a cambio, ese es el amor altruista. Ese amor altruista fue lo que me guio hace 65 años, cuando la dictadura era superpoderosa y la guerra de Corea había empujado un nuevo ciclo petrolero, que le daba un preciado combustible a los que ya habían aprendido a vivir de la renta petrolera entregando migajas de demagogia a los pobres de la tierra. Yo sabía que esa marcha estudiantil no derrocaría a la dictadura, pero era una semilla. No tenía idea de cuando fructificaría. Pero en mi cabeza retumbaba la historia de la gesta de unos de estudiantes que contra todo pronóstico, decidieron enfrentar a Boves y lo derrotaron. También sabía que José Félix Ribas había muerto poco tiempo después sin poder ver el final. Por lo tanto, sabía y sé que esta lucha es larga, muy larga. En eso he estado, estoy y estaré. Por ahora hay que seguir y seguiré. Nadie sabe, ni debe preocuparse por eso, cuando le llega el “último suspiro” (Buñuel). En mi caso particular, nunca he estado preocupado por eso. En todo caso, la vida no se termina en este plano de la existencia. Sigue más allá y ahí estaremos.

que se desarrolla en nuestra patria. Disfrazado de ineficiencia burocrática, va golpeando la moral de la población. A lo mejor es eso, pero es un hecho demasiado reiterativo y sus efectos son devastadores sobre la moral de la población. Conscientemente o no, tiene efectos que favorecen la agresión imperial. Bajando por la autopista hacia La Guaira hubo un accidente que dañó uno de los túneles, lo que obligó a regular el tránsito, lo quede por sí, creo malestar en la población. Eso había ocurrido hace varios días. Durante unos minutos unos vehículos subían y otros bajaban. Una tarde, que se convirtió en noche, en proceso de desarrollo del accidente mencionado, iba viajando, con David Paravisini, hacia La Guaira con la finalidad de participar en una asamblea. La Guardia Nacional, sin explicación alguna, decidió dar paso sólo a los que venían subiendo por la autopista. Eso duró más o menos dos horas, la cola llegó hasta Catia. Por supuesto, la gente no sólo comenzó a hablar mal de la Guardia Nacional, no sólo del gobierno, sino, a partir de un momento, se fue generando rabia contra el presidente Maduro. Un ministro decide visitar un operativo de distribución de alimentos promovido por los claps. Había una participación de cientos de personas que viven la escasez de alimentos. Entonces, durante más de una hora, mientras duró la visita del ministro, se dio la orden de suspender la distribución de alimentos. Bajo el sol, un día domingo, cientos de personas se quedaron haciendo cola hasta que la comitiva de vehículos con aire acondicionado que acompañaba al ministro, se marchó. De nuevo, rabia contra el presidente Maduro. Como todos sabemos hechos similares ocurren con frecuencia. ¿Son sólo ineficiencia o parte de un plan? En todo caso, golpean la moral de la población y desacreditan al gobierno. En la industria petrolera siguen sucediéndose accidentes que implican costos y paralizan la producción. Entonces, mientras los precios del petróleo suben, esos ¿Un golpe de Estado silencioso? accidentes paralizan la producción ¿Paro petrolero-golpe de Estado silencioso? La quinta columna tiene que ver con lo Claro que hay burocracia, claro que hay que creo es un golpe de estado silencioso


ineficiencia, pero creo que la frecuencia de estos hechos en plena crisis, debe llamar la atención. Yo creo que no es casual. Cierro este cuento diciendo que el Complejo Refinador de Paraguaná, está semidestruido por falta de mantenimiento. ¿Quién es el responsable? Hasta ahora nadie, aun cuando los trabajadores sí lo saben y lo dicen. Esto parece un thriller, pero no lo es. Creo que forma parte de la ofensiva imperial que está detrás de los dólares preferenciales que se continúan entregando a empresarios que organizan el golpe de estado y se les menciona como candidatos a la presidencia de la república (¿se votará por un empresario responsable del dolor, del hambre de nuestro pueblo, pero que la mediática nacional-mundial convierte en “héroe” nacional?).De los alimentos y materias primas importadas con dólares preferenciales, que se entregan a los canales privados de distribución (que organizan el contrabando, el “bachaqueo” corporativo, el acaparamiento, la especulación).De los alimentos que se pierden…Hay que abrir los ojos para derrotarlos. Ya he sufrido agresiones por denunciar estos hechos ¿vienen otras mientras la conspiración toma cuerpo y amenaza con derrocar al gobierno bolivariano? Se sabe quiénes son los responsables. Tome nota presidente Maduro. La conspiración y la agresión esta vez van a llegar hasta el final, a menos que la vayamos derrotando en las fases de preparación, Esa fase de preparación está plenamente en marcha y es el momento de comenzar a frustrarla. No podemos esperar a que lance el último zarpazo pues puede ser tarde. Fue muy importante que a Tillerson no le fuera tal como él lo esperaba en la gira por la región latinocaribeña. Brasil no se sumó, pese a Temer. Puedo especular que ello podría tener que ver con la pertenencia de Brasil a los Brics, donde están Rusia y China y también Sudáfrica. Un organismo multilateral que se ha opuesto, en general, a las políticas injerencistas. Menos olvidar que hoy día China es esencial en las inversiones para el desarrollo que se realizan en la región latinocaribeña. Hoy día EEUU no juega solo y ese reconocimiento ha llevado a las fuertes declaraciones de las autorida-

des estadounidenses contra China y Rusia. El mundo pluripolar y multicéntrico es una realidad y a pesar del despecho que ello le causa, no puede sino aceptarlo. Por eso ha tomado el camino del desorden y el caos planetario. Donde tuvo éxito, como era de esperarse, fue en Colombia. Por ahí puede llegar ayuda de otros países. También es seria la situación por el lado de Guyana, donde de hecho manda Tillerson. No hay que olvidar que los planes para la balcanización de nuestra patria están en marcha, lo que implicaría desmembrarnos por el occidente, tomando la zona petrolera, Los Andes y parte .de los llanos occidentales. Importantes zonas agrícolas. Desmembrarnos por el este tomando la Faja del Orinoco, el Arco Minero, el bosque de Uverito y nuestra selva amazónica. La región central, sede de las instituciones públicas quedaría aislada. Desmembrada, privada de las riquezas naturales, sometida al sabotaje de los servicios públicos, sin alimentos, atacada militarmente y con brotes de saqueos, vandalismo, etc. Este es el plan. Podemos derrotarlo, pero ello depende de las medidas que se tomen ahora y los golpes que vayamos dando, sobre todo a la quinta columna. La derrota del golpe de Estado y el paro petrolero silenciosos, apoyados y en plena ejecución por la 5° columna, es clave para nuestra victoria. Creo que la 5° columna está en plena acción y mi impresión es que podría estar derrotándonos o por lo menos, no ha sido controlada y tiene las manos sueltas o casi sueltas. Es mi impresión y la de sectores populares ¿Será así? Lo cierto es que la primera línea de la agresión imperial está conformada por la batalla diplomática y la acción de la 5° columna. Si nos derrotan en la batalla política y diplomática y la 5° columna se anota victorias importantes y en esas condiciones se desencadena la siguiente fase de la guerra, que estará encabezada por Colombia y es probable que por una acción desde Guyana o más probable, una “rebelión” de las fuerzas que están sembradas en el Estado Bolívar (sede de la Faja Petrolífera del Orinoco y del Arco Minero), nuestra situación se vería seriamente comprometida.

La batalla política y diplomática ha sido bien conducida por el presidente Maduro y creo que en esa esfera no nos han podido derrotar, pero la pelea es peleando y sigue una dura batalla siendo uno de sus epicentros la OEA y la próxima VIII cumbre de las Américas, que se realizará en Lima durante los días 13 y 14 de abril de este año. Probablemente se planteen dos temas fundamentales: la legitimidad de la Asamblea Nacional Constituyente y la legitimidad de las elecciones para presidente de la república, que deben realizarse el próximo 22 de abril. Este sería un debate claramente injerencista, pero va a tratar de ser impuesto por EEUU y sus aliados. Esto es lo que la diplomacia venezolana debe evitar. Ese enfrentamiento es crucial y puede ser decisivo. Creo que se puede observar los riesgos y peligros que estamos cabalgando. Pero una de mis mayores preocupaciones es el poder de la 5° columna. Es un cáncer que ha infiltrado, a mi parecer, áreas claves de la sociedad y del gobierno. Cada día, cada hora, cada minuto se están dando luchas decisivas. Esta es la verdad y es verdad que si alguna batalla no podemos perder es esta. Por ahí se nos puede escapar la patria. Confío en que estemos realmente protegidos pues la escalada de la guerra avanza sin cesar. La organización popular, el poder popular, las asambleas de ciudadanas y ciudadanos, son claves para derrotar la 5° columna, la corrupción, la ineficiencia y sostener y reforzar la moral de la población Este punto le voy a dar un desarrollo particular luego. Pero debo decir que la clave de la victoria está en el fortalecimiento de la moral y la unidad del pueblo. Mientras la moral sea alta y haya menos fracturas en el seno del pueblo, estamos en condiciones de triunfar. Creo que es equivocado decir que no hay que pedirle al presidente que resuelva el problema de los precios. Claro que hay que exigirlo pues esa es una de las principales armas de guerra, es una de las que más golpean la moral de la población y más degenera hacia conductas egocéntricas y soluciones individuales. Por supuesto, el presidente no lo puede hacer solo. Es clave la organización popular. Finalmente, por ahora, no habrá victoria si no avanzamos en la producción y la consigna todas las manos a la siembra es correcta, es necesaria y es una manera de pedir justicia contra los responsables del fracaso agrícola durante casi 18 años de gobierno. Pero el tiempo se acorta. Vamos a aprovechar y multiplicar el tiempo con la convicción de que vamos a triunfar. En las dificultades, siempre tendremos en la reserva la caballería de Campo Elías y como en aquel ya legendario 12 de febrero de 1814, entrar en el momento decisivo y decidir la victoria de la patria. El pueblo puede estar golpeado. No es para menos. Ha soportado y soporta lo que en nuestra historia no hemos vivido. Hehablado descarnadamente tratandode no subestimar lo que está ocurriendo y llamando la atención con fuerza como exhortando a la lucha sin cuartel. No tengo dudas en que ganaremos. Estoy llamando la atención para que no nos confiemos y nos preparemos para tempos difíciles pues la batalla es compleja y nos enfrentamos a reconocidos criminales como Trump y Tillerson. No les tenemos miedo y los vamos a derrotar. Los malos no ganarán.


PDVSA: Escenarios de producción 2018

Einstein Millán Arcia |

Han pasado casi 3 meses desde aquel sábado 25 de noviembre, donde ya avanzada la madrugada en Venezuela y amaneciendo en donde me encontraba para aquel momento, corría la noticia sobre la inesperada defenestración de Nelson Martínez. El principiante que sustituye al experto antecesor, ofrece a su arribo, elevar la producción en un término de 12 meses en un un millón de barriles, poniendo como garantía, supuestos resultados en la construcción de 1 millón de casas en cosa de un año. A 3 meses de su arribo, su oferta se disipa, se desvanece, se apaga. Ignora el principiante que no se trata de un millón de barriles “simplemente”, sino de un millón de barriles por día generados en medio de un ambiente de derrumbe sostenido. Ignora que debió haber incluido en su arenga, un volumen adicional de producción para contrarrestar la fuerte y sostenida declinación tanto natural como incurrida por mal praxis, durante las menguadas operaciones de una fuerza hombre desorientada y que a lo largo de una década y desde 2008, ha sido incapaz de dar resultados. Una declinación que a partir de 2014 ha escalado impensables cifras de entre el 18% y 21% % anual. La madurez de los activos, aunado a la ausencia de proyectos de vanguardia de EOR/IOR, la errada y anacrónica incursión en la FPO y un plan estratégico inexistente, han agravado el panorama hasta llegar al callejón sin salida en el que se encuentra hoy, pero que ha venido gestándose desde 2007-2008 con la implementación del plan siembra petrolera. Como consecuencia de todo lo anterior, el volumen necesario solo para contrarrestar dicha declinación total podría estar entre 420 MBD y 580 MBD, con lo cual la cifra requerida para poder remontar la producción actual de PDVSA en un millón de barriles por día adicionales se ubicaría entre 1.42 MMB/D y 1.58 MMB/D aproximadamente.

Según declaraciones de sus actuales “voceros”, el centro de concentración de la actividad y esfuerzo disponible continuaría siendo la FPO (+otras mixtas). Sin embargo, aun dedicando todos los 92 taladros que actualmente declara tener PDVSA y sus socios al desarrollo de dichos recursos, no atinarían a tan siquiera reponer los barriles perdidos a diario producto de la necesidad de sustitución, ya que para ello requeriría de al menos unos 110 taladros operativos solo para la FPO. El costo de generación del barril marginal en la FPO es prohibitivo para PDVSA bajo las condiciones actuales de depauperación en que las que se encuentra, distrae sus recursos y la frena de concentrar sus estrategias y energías donde realmente merecen estar. Podría uno pensar en medio esta vorágine de incesante pérdida agravada de valor y creciente destrucción, que todo se trata de un plan maestro dedicado a devaluar y transferir todos sus activos; uno por uno hacia las empresas mixtas, con lo cual o PDVSA o el MENPET tendrían que desaparecer, para dar paso a una especie de organismo de mera administración de cuentas (a/por) cobrar. A pesar de las arengas, a pesar de las ofertas e intensa propaganda, la producción ofrecida por el principiante a casi 3 meses de su arribo continúa hacia el sur; en picada. El futuro de la producción de crudo no luce nada prometedor de continuar por el camino que van y bajo la dirección de ese grupo de voceros, que a todas luces adolecen de la calificación necesaria para tomar las riendas de tan delicado negocio. Con base en los últimos meses de comportamiento real de producción, se evaluaron dos escenarios posibles para el corto plazo. Particular atención merecen los meses de Diciembre y Enero, en donde la caída y el salto observado en los volúmenes producidos luce extremadamente atípico y podría obedecer a problemas de ajuste o “alocacion” de producción motivado al

caso de extravío de barriles desde NDM, o problemas de transporte, ya que había suficiente disponibilidad de diluente (envíos) en el sistema, según cifras de monitoreo internacional. A menos que se incremente de manera sensible el número actual de taladros en la FPO, el futuro de la producción para 2018 es realmente delicado. De acuerdo a dichos estimados, la producción de crudo nación podría cerrar 2018 entre un máximo de 1.58 MMBD y un mínimo de 1.47 MMBD de continuar por el camino que van. En ambos escenarios, se coloca a Venezuela al borde de la disyuntiva sobre escoger entre satisfacer el mercado interno o cumplir con “algunas” de sus obligaciones internacionales, ya que evidentemente no tendría espacio para maniobrar y poder cumplir a cabalidad con ambos compromisos. Del total del volumen producido, las obligaciones con Asia, el Caribe y el mercado interno ocuparían más del (85+)% del mismo, con lo que el ingreso de dinero fresco vía exportaciones se vería totalmente restringido y en consecuencia las expectativas de generación de ingresos para el ejercicio 2018 complicadas, sino nulas. Se vería forzado el estado a implementar medidas impositivas poco amigables, redefinir obligatoriamente la política monetaria/cambiaria y elevar costos de bienes y servicios. Tal y como desde 2008 advertimos sobre Eulogio Del Pino y las consecuencias de sus acciones, hoy nos aventuramos a advertir que la situación es aun más delicada que entonces. Si antes existía en dicha directiva algún tipo de experiencia y porque no admitirlo; conocimiento, y por deslices, ambición de poder, indolencia y corrupción se llegó hasta donde está, dejo a su imaginación que podría pasar en la PDVSA de hoy, en donde ni tan siquiera una conversación fluida, con sentido y a profundidad en materia petrolera en su propio idioma, es capaz de ser sostenid


CASA DE LAS AMÉRICAS:

Venezuela no sera el Chile del 73

Las amenazas del siniestro Donald Trump de intervenir en Venezuela por la vía de las armas, con el propósito de eliminar de una vez el proyecto social iniciado por Hugo Chávez, han puesto en marcha una maquinaria planeada para desplegarse en los dos meses que nos separan de la VIII Cumbre de las Américas, convocada para el 13 de abril en Lima. ¿Culminará finalmente en intervención o no? ¿Esperarán confiados los que, a partir de la renacida Doctrina Monroe, se creen amos de América a justificar una agresión desde la Cumbre? ¿Obtener una resolución espuria que pretenda deslegitimar las elecciones de finales de ese mes? ¿Precipitarán ecuaciones militares si sus cálculos muestran inseguridad en lograr respaldo regional? El primer eslabón ha sido constituir un grupo con doce gobiernos genuflexos, bautizado «de Lima», para «obligar» a que el presidente de Perú reconsidere la invitación al mandatario de Venezuela. No pueden desestimarse las amenazas como pura retórica, pero el curso de los acontecimientos estará determinado por las variantes que se logre desplegar en esta puja de resistencia. Lo primero a consignar es la capacidad mostrada por Nicolás Maduro para mantener la soberanía que reclama el seguimiento del modelo bolivariano frente a estrategias de asfixia al interior de Venezuela, y los avances de la ofensiva restauradora neoliberal seguida en el Continente. La insistencia del canciller estadunidense, el magnate petrolero Tillerson, y del senador seudocubano Marcos Rubio con sus llamados al fraccionamiento de las fuerzas armadas venezolanas revela, precisamente, que no han encontrado brechas que lo permitan, y se ven por ello en la necesidad de inducirlo criminalmente, para hacer de la Venezuela de hoy lo que.el imperio (conducido entonces por los delincuentes Nixon y Kissinger) logró en el martirizado Chile de 1973.Lo vocean, a la vez, para dar confianza a la oligarquía e intimidar al pueblo venezolano. Y para concitar desde ahora, sin ningún recato, la disposición de sus títeres en la región a jugar como aliados en las abyectas tareas que les impongan. Por tal motivo, la alianza cívico-militar constituye en Venezuela el puntal para el mantenimiento de la independencia, la democracia y los intereses de la sociedad en el sentido más pleno. El ingenio macabro del imperio ha alcanzado en nuestros días, los días luctuosos de Trump, un nivel de desvergüenza y de impunidad que convierte al nazismo en un precursor opaco, inmaduro e imperfecto. Sería ingenuo, por tanto, creer que cualquier victoria popular será, por si sola, definitiva. Se ha de estar preparado para defender con la vida lo alcanzado y lo que se revela posible alcanzar para el pueblo. Aunque la mejor victoria de un país pacífico ante la realidad de la agresión y ocupación a sangre y fuego es la de conseguir evitarla sin concesiones de principio: la de la paz cuando se logra por la fuerza de la resistencia. Porque la claudicación no es la paz, es el camino de regreso al desamparo. Sortear la amenaza inmediata va a significar, siempre, ganar el terreno para nuevos desafíos. Esto es, sin embargo, tan importante que el enemigo imperial lo teme, y por eso pone mucho énfasis en cumplir sus propósitos en el plazo más corto. La permanencia y la vitalidad del proyecto bolivariano son la espina más dolorosa en su garganta, tanto por lo que significa bilateralmente para el coloniaje energético, como también –y en no menor escala– por ser la piedra angular de una alternativa latinoamericana y caribeña que Wáshington había imaginado neutralizar aislando a Cuba. Como se recordará, la frustración más cercana del dominio de los Estados Unidos en la región se alcanzó en la Cumbre de Mar del Plata en 2005. Las políticas de Lula, en sintonía con las de Chávez y las del anfitrión argentino, Néstor Kirshner, bloquearon la imposición del Tratado de Libre Comerció (ALCA), gracias al cual se generalizaría una norma de sometimiento económico que hubiera resultado imposible modificar en la práctica, cuando se quisiera rescatar la soberanía perdida. Junto a aquella IV Cumbre de los jefes de Estado tuvo lugar allí, con un protagonismo muy activo, la III Cumbre de los Pueblos, que alertaba en torno a la postura de los gobiernos vacilantes: o votaban contra el ALCA o lo hacían contra sus pueblos. La mayoría votó contra el ALCA. Se pudo evitar así una salida trágica para los países de la América Latina y el Caribe. ¿Van los pueblos latinoamericanos y caribeños a permitir sin una movilización como la de entonces que una mesnada de gobiernos sometidos a las demandas de la Casa Blanca, impuestos en muchos casos contra la voluntad popular, por caminos ilegítimos, atente desde Lima contra la libertad, la soberanía, y la solidaridad consagradas por el proyecto bolivariano y chavista representado hoy por Nicolás Maduro? Casa de las Américas, La Habana, 16 de febrero de 2018

Rechazo a la escalada militarista y la instalación de la DEA en el Cono Sur La Bancada Parlamentaria Progresista del Parlasur expresó el total rechazo al anuncio realizado por el gobierno argentino a través de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, que autorizó la instalación y la actuación de fuerzas operativas de una agencia de seguridad de Estados Unidos (DEA) en la ciudad de Posadas, Misiones. El siguiente es el texto de la declaración: “La instalación de fuerzas operativas de la DEA con el pretexto de la lucha contra el contrabando, el narcotráfico y el lavado de activos constituye una ataque directo a la soberanía argentina y a la integración de la región en el marco del MERCOSUR, de la UNASUR y de la CELAC, que ha declarado a nuestra región como una Zona de Paz. Entendemos que no es casual este anuncio del gobierno argentino, pues va en la línea de militarizar la región y preparar acciones de cerco a los gobiernos progresistas y de izquierda, así como a los movimientos populares que resisten las políticas neoliberales impulsadas por los gobiernos de derecha. Alertamos también que esta decisión del gobierno argentino es una muestra de una estrategia regional de desestabilización, que apunta a cercar militarmente a Venezuela, truncar el proceso de paz en Colombia, impedir el regreso a la democracia en Brasil con la persecusión judicial a Lula. No es casual que la Fuerza de Intervención de la DEA se instale en Posadas, cercana a la Triple Frontera, lo que permitirá que operadores armados y de inteligencia de Estados Unidos obtengan información para su supuesta lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo, introduciendo en la región un conflicto internacional del cual nuestros países no forman parte, con la consiguiente peligrosidad que ello implica.Resultado de imagen para dea task force Históricamente la DEA ha sido un instrumento de la política norteamericana para intervenir en América Latina y su accionar ha sido desastroso para todos los países en donde intervino, sin reducir el narcotráfico, aumentando el crimen organizado y la violencia. Ese territorio constituye corazón de nuestro proceso integrador, contiene el Acuífero Guaraní, uno de los reservorios más importantes de agua dulce en el mundo. Por lo tanto, la posibilidad de la instalación de fuerzas extranjeras es una amenaza manifiesta para nuestros recursos naturales. La participación de estas fuerzas, amparadas en muchos casos, con inmunidad diplomática, ha traído en numerosas ocasiones la violación a los derechos humanos que estos efectivos realizan contra las poblaciones locales. Suramérica ha construido de manera autónoma y soberana, una región de paz, libre de enfrentamientos bélicos y resolviendo los conflictos de manera pacífica, y reduciendo las hipótesis de conflicto. Por ello, no podemos permitir que, con el argumento de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, se destruya esa construcción y se militarice la región lo que traerá mayores amenazas a nuestro pueblo. Rechazamos estas injerencias en nuestra región y nos ponemos en alerta para denunciar estas medidas en materia de defensa y seguridad en los órganos del Mercosur que consideremos pertinente.


Cronología del diálogo de paz

AlbaTV| A partir de la llegada del Comandante Hugo Chávez a la presidencia en 1999, en Venezuela surge un sector opositor, adversario del proyecto Bolivariano, proceso que hace 20 años comenzó a intentar sedimentar las bases de un nuevo Estado socialista. La derecha política de la Cuarta República y sus ideales, basados en el Pacto de Punto Fijo, no tardaron en pronunciarse a favor de la violencia y el caos para derrocar al Presidente Chávez y al Gobierno Revolucionario. Tras múltiples intentos, en el 2002, la oposición venezolana impulsa el fracasado Golpe de Estado de abril. A pesar que el Gobierno siempre plantea el diálogo como primera opción para entender las diferencias y darle oportuna respuesta a la problemática nacional, la oposición no aceptó conversación alguna. Sin embargo, el Comandante Chávez nunca desistió. En reiteradas oportunidades exhortó a todos los sectores del país a conversar y a entender que Venezuela avanzaba hacia una transformación. “Mi llamado al diálogo siempre ha sido auténtico y lo he demostrado, lo hice el 4 de febrero de 1992 cuando llamé a deponer las armas y a rectificar. Lo hice mientras estuve preso y lo continúo haciendo”, resaltó el presidente Chávez, en entrevista con el periodista José Vicente Rangel. Refirió que desde siempre su llamado al diálogo fue honesto: “se lo digo a los dirigentes de la oposición y al país en conjunto, a los trabajadores, a los empresarios, a los intelectuales, a los jóvenes estudiantes, mi llamado siempre ha sido auténtico y lo hemos demostrado”. En esa entrevista, el entonces Mandatario enfatizó el interés del Gobierno Revolucionario en “hacer un juego político” para “abonar el cambio de lo político y eso implica confrontación de ideas, que deben estar enmarcadas en unas normas”.

Maduro ¿un blanco fácil? Para 2013, luego del fallecimiento del líder de la Revolución y la decisión de un pueblo de continuar el proceso, esta vez en manos de Nicolás Maduro, se convierte de inmediato en el blanco de la subversión. La oposición trata de enlutar la llegada de Maduro al poder con la muerte de inocentes, tras los hechos violentos conocidos como “las guarimbas” de abril de 2013. Los mártires de 2013 pasan a engrosar la lista de víctimas acaecidas por la violencia opositora, pero esto no logra derrocar a Maduro. Para febrero de 2014, tras nuevos escenarios violentos, el Gobierno revolucionario una vez más plantea el diálogo como premisa para llegar a acuerdos en pro de la paz y estabilidad del país. En reiteradas oportunidades, el presidente Maduro insta a los sectores que le adversan, a debatir desde la política, sin intervenciones extranjeras, sin injerencia y hasta en espacios neutrales con mediación internacional, para lograr la resolución de los conflictos por la vía de la paz y el diálogo. Tras su triunfo electoral, el 14 de abril de 2013, el Mandatario venezolano expresa su absoluta disposición al diálogo junto a los diversos sectores sociales del país para abordar los problemas nacionales y trabajar en conjunto para su solución. “Vamos a trabajar juntos por la democracia verdadera. Los invito a todos y a todas. Aquí no habrá pacto de élites; diálogo bolivariano, sí”, señala el Jefe de Estado. En el acto de juramentación de su primer gabinete, el 22 de abril de 2013, enfatiza: “Soy presidente de todos los venezolanos, estoy interesado en establecer diálogo fructífero, constructivo”. Nicolás Maduro es subestimado desde su llegada a la presidencia, la derecha apostó que era un blanco fácil y que sacarlo de Miraflores en poco tiempo era pan comido. Hablemos de diálogo

“Los actores políticos tenemos que tener la responsabilidad de jugar dentro de los límites del tablero, cuando fui candidato presidencial asumí las reglas del debate político”, indicó Chávez, al tiempo que destacó: “Los dirigentes políticos venían para acá, venían a Miraflores y dialogaban, los dirigentes del MAS, Copei, lo hacían, pero luego rompieron las reglas del diálogo, cuando rompieron el campo político el 11 de abril (golpe de Estado) y convirtieron el país en un campo de guerra, cuando llamaron a quemar las leyes, cuando empezaron a ir a Washington a pedir apoyo, cuando llamaron a la desestabilización”.

El diálogo es la respuesta del Gobierno Bolivariano ante el plan desestabilizador conocido como “La Salida”, promovido por la derecha el 12 de enero de 2014. Posterior a ese intento fallido, el 26 de febrero de 2014, el jefe de Estado, Nicolás Maduro, llamó a la Conferencia de Paz, un encuentro celebrado en Miraflores, el 26 de febrero de ese año y al que asistieron: el Nuncio Apostólico; y personalidades de la derecha venezolana como: Henry Falcón, Leopoldo Puchi, Hiram Gaviria y Vladimir Villegas. Luego de varios intentos infructuosos, en abril de 2014, después de grandes esfuerzos, se da un encuentro Gobierno-oposición. Para ese momento, cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, de Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia, Surinam y Venezuela sirven de mediadores para un diálogo nacional, e instan a deponer todas las acciones violentas en el país y condenan “cualquier tentativa de ruptura del orden constitucional”, considerando el diálogo la mejor salida a los problemas de la nación y para la consolidación de la paz. Al tiempo, el Vaticano consigna un representante apostólico, el


cual es aceptado y se entablaron las negociaciones para un acuerdo común. Por su parte, el nuncio apostólico del Vaticano, Aldo Giordano, observador del diálogo entre la oposición y el Gobierno venezolano como testigo de buena fe, en su intervención, lee una misiva enviada por el papa Francisco, en la que invita a las partes a llevar un diálogo sobre la base del respeto. “Por medio del diálogo pueden descubrir la base común del conflicto que hiere a Venezuela para encontrar colaboración. Todos ustedes comparten el amor por su pueblo así como el dolor que ha causado la violencia y la criminalidad (…) por eso les invito a llevar un diálogo por la coyuntura del respeto”, refiere el documento. Sin avances significativos, es para octubre de 2015, que se retoma la iniciativa del diálogo, pero la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática, MUD, rechaza nuevamente dialogar con el Gobierno Nacional. Posterior a las elecciones parlamentarias, del 6 de diciembre de 2015, el presidente Nicolás Maduro insiste en el diálogo, pero los dirigentes opositores se niegan a establecer comunicación. En enero de 2016, ante una nueva convocatoria a diálogo por parte del Presidente Maduro, la Asamblea Nacional en desacato apostó por el caos, desconociendo los otros poderes del Estado y emitiendo legislaciones inconstitucionales que pretendían despojar al pueblo de los logros alcanzados en Revolución. El 30 de octubre de 2016, ante la presión internacional, la MUD acepta dialogar con el Gobierno, aunque días antes, voceros de la derecha como María Corina Machado y Henrique Capriles Radonski aseguraron que no asistirían al encuentro.

2017: Ante el caos se impuso la paz El 2017 llega con una crisis cada vez más aguda, con más violencia opositora y con victorias contundentes para el chavismo y la Revolución. Fue con la consolidación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en julio de 2017, que comenzó a retornar la paz en el país, tras meses de intensa violencia, más de 4 meses de guarimbas, disturbios, muerte de más de 100 venezolanos. Por fin la negociación para un diálogo se asoma nuevamente con la posibilidad de acercamiento entre Gobierno y oposición que esta vez se suscita en República Dominicana, tierra neutral para debatir las desavenencias entre las partes y avanzar hacia la resolución de los problemas que afectan al país. El 13 de septiembre de 2017, delegados del Gobierno nacional y de la oposición se dan cita en la Cancillería de República Dominicana para continuar con el proceso de conversaciones y acuerdos. Un día después, el 14 de septiembre, tras nueve horas de debate, Jorge Rodríguez, explica asegura que la reunión fue fructífera., resaltando que “esta es la oportunidad de diálogo en que más hemos estado cerca de un acuerdo”. Por su parte, el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, informa que Bolivia, Chile, México y Nicaragua integrarán una comisión de seguimiento del diálogo y se fija el 27 de septiembre para el siguiente encuentro. A la cita pautada para el 27 de septiembre, la oposición no asistió. Según los voceros de la oposición continuarían en una “fase exploratoria”. A finales de octubre de 2017 los dirigentes de la oposición venezolana abandonan la mesa de diálogo. Para el 16 de noviembre de 2017, los cancilleres de los países amigos, acompañantes en el proceso de diálogo se dan cita en la capital dominicana para afinar la agenda a debatir los días 1 y 2 de diciembre en un nuevo encuentro entre el Gobierno y la oposición. Llega el mes de diciembre, el día 1, ambos sectores se reúnen en Santo Domingo para una nueva ronda de diálogo, esta vez les acompañan: Bolivia, Chile, México, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas, a solicitud de las partes.

El 2 de diciembre 2017, Gobierno y oposición concuerdan en continuar las sesiones de negociación y diálogo el 15 de diciembre de 2017, esta cita según el mandatario dominicano, Danilo Medina, finaliza con “significativos avances”. El 15 de diciembre, ambos sectores acuden a un nuevo encuentro y fijan nueva fecha para enero 2018. En esta oportunidad, Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación e Información, asevera que “el diálogo siempre ha estado por parte del presidente Maduro, la guerra no puede ser el camino para nuestro país”. Resalta que el Gobierno Bolivariano ha establecido más de 100 reuniones con la oposición venezolana y “nosotros permanentemente hemos atendido ese espacio de diálogo. El diálogo ha estado por parte del presidente Maduro, quien ha insistido en el diálogo como único camino para Venezuela, no hay otro camino, la guerra no puede ser el camino para nuestro país”, expresa Rodríguez, durante una entrevista publicada por la agencia Xinhua en español. 2018: Se suscribe la paz Del 11 al 13 de enero, ambas partes se reúnen en Santo Domingo para revisar los temas pendientes de la agenda. Acuerdan reunirse el 18 de enero. El 18 de enero solo la delegación gubernamental asiste a la cita, Rodríguez explica que la oposición no asiste por las presiones estadounidenses para que no se concrete el convenio de paz entre las partes. Para el pasado 23 de enero, Luis Videgaray, canciller de México, refiere en Chile, que su país yo no participará en calidad de observador en el proceso de diálogo, motivado a la convocatoria a elecciones por la Asamblea Nacional Constituyente para el primer trimestre de 2018. Seis días más tarde, el 29 de enero 2018, Gobierno y oposición retoman el diálogo en la capital dominicana. Dos días después, es Chile quien anuncia que retirará su acompañamiento en el diálogo, “si no se concretan a la brevedad las condiciones” entre las partes para unas elecciones “presidenciales democráticas, transparentes y conforme a estándares internacionales”. El 5 de febrero el encuentro se suspende, ninguna de las partes asiste. Al día siguiente, el 6 de febrero de 2018, Gobierno y oposición se reúnen en República Dominicana para rubricar el convenio, el cuál es suscrito por la delegación gubernamental pero no por la oposición venezolana. Jorge Rodríguez denuncia que la derecha no firma el acuerdo por la convivencia, resultado del diálogo obedece a la presión ejercida por el secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson. “Recibiendo instrucciones del procónsul imperial, se niega (Julio Borges) a consignar y a asignar a lo que vinimos, que fue a la firma del Acuerdo de Convivencia Democrática por Venezuela”, manifestó Rodríguez a los medios, en transmisión de Telesur. Con la afirmación: ¡Yo si tengo palabra! El 7 de febrero de 2018, el presidente de la República, Nicolás Maduro, suscribe el acuerdo de paz y convivencia pacífica, resultante de la mesa de diálogo con la oposición, llevada a cabo en República Dominicana. “Voy a firmar, yo, personalmente el acuerdo de República Dominicana para avalar con mi firma este acuerdo y lo voy a cumplir en todas sus partes. ¡Aquí está el acuerdo de República Dominicana! ¡Yo si tengo palabra!”, reiteró el Mandatario. En ese sentido, el expresidente español y acompañante del diálogo, José Luis Rodríguez Zapatero, ese mismo 7 de septiembre, ratifica la importancia de que sectores de oposición firmen el acuerdo final del proceso de diálogo en pro de la estabilidad de Venezuela. El documento denominado Acuerdo de Convivencia Democrática por Venezuela, aborda las Garantías electorales en el que se estipula un cronograma, misión de observación amplia y auditorías; el Estado de Derecho Constitucional; la situación económica y social y todas las acciones de acompañamiento al pueblo de Venezuela, la Comisión de la Verdad y una delegación de supervisión de cumplimiento de lo acordado. Tras todos estos escenarios, 5 años han pasado y el Gobierno Revolucionario ha resistido los embates de una cruenta guerra económica; la injerencia extranjera; el bloqueo financiero y los incesantes ataques de la mediática nacional e internacional. Pese a todo este panorama, el Mandatario venezolano insiste en la necesidad de un diálogo franco entre todos los sectores del país para salir de la crisis, superar las adversidades y esta guerra sin cuartel declarada contra las y los venezolanos; una prueba de ello: las más de trescientas convocatorias a diálogo hechas por el Ejecutivo Nacional en el período 2014-2018.


Esequibo: Venezuela lleva las de perder si acepta ir a la Corte Internacional Clodovaldo Hernández

Venezuela corre el grave riesgo de perder si permite que el litigio del territorio Esequibo sea dirimido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), como lo ha propuesto el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres. Los factores en contra son al menos cuatro: 1- La influencia de las grandes corporaciones. Los gobiernos de Guyana, y en particular el actual, encabezado por David Granger, han apelado a los poderes fácticos mundiales para poner el juego a su favor. Lo han hecho violando expresamente lo establecido en el Acuerdo de Ginebra, suscrito en 1966, que prohíbe a las partes disponer de los recursos del territorio reclamado. Guyana ha otorgado concesiones madereras, mineras, petroleras y gasíferas no solo en tierras al occidente del río Esequibo, sino también en las áreas marinas que obviamente no han sido delimitadas. La principal favorecida por estas concesiones írritas es la empresa estadounidense ExxonMobil, que viene de cesar conflictivamente operaciones en Venezuela. Dicha empresa entró en litigio con el gobierno del comandante Hugo Chávez cuando era dirigida por el actual secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson. El dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela y ministro de Educación, Elías Jaua Milano, en un artículo titulado “¿Qué busca Tillerson?”, lo explica así: “Necesario es saber, compatriotas, que la petrolera ExxonMobil es la principal empresa a la cual el actual gobierno de la República de Guyana ha permitido la exploración ilegal, por violar el Acuerdo de Ginebra, de gas y petróleo en las aguas oceánicas adyacentes o contiguas al territorio Esequibo, legítima e históricamente reclamado por Venezuela. Más grave aún, la referida compañía estadounidense ha pretendido realizar dichas exploraciones en nuestra indiscutida fachada atlántica, en la desembocadura de nuestro río Orinoco. Todas estas pretensiones han sido rechazadas por nuestro gobierno en el campo de la diplomacia y con operaciones militares de resguardo de nuestra soberanía. Tal fue el caso de la captura por parte de nuestra Armada Nacional Bolivariana, en 2014, de una de estas embarcaciones de exploración de hidrocarburos”. Según Jaua Milano no es una casualidad que “en el momento en que Tillerson inicia su gira injerencista, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, de manera unilateral y sorpresiva anuncia públicamente que enviará el diferendo entre Guyana y Venezuela a la Corte Internacional de Justicia, en La Haya. Desestimando de esta manera los mecanismos de negociación previstos en el Acuerdo de Ginebra de 1966, único instrumento legal que reconoce Venezuela para dirimir la controversia”. El internacionalista Basem Tajeldine expresó que en un juicio en la CIJ, los poderes fácticos influenciarían al tribunal. “Podría terminar siendo la la reedición del Laudo Arbitral de París, aquel timo que nos hicieron las potencias pujantes coloniales que se habían repartido el mundo. Esa Corte ha obrado históricamente muy mal, ha sido utilizada por EEUU y por el gran poder económico mundial en contra de pequeños países. En este caso, no

tengo duda de que sería empleado para favorecer los intereses de la ExxonMobil, que ya está explotando de manera ilegal petróleo que le pertenecen al pueblo de Venezuela”. Añadió que el litigio ante la CIJ sería como comenzar de cero, pretender que se trata de una controversia surgida en años recientes, cuando en realidad se trata de reparar una injusticia que tiene más de un siglo de haber sido cometida. 2- El cuadro geopolítico internacional. Venezuela enfrenta la acción conjunta de las principales potencias y a numerosos gobiernos de signo ideológico contrario. Este clima tendría su influencia en cualquier proceso contencioso que se plantee, sobre todo si se considera que la Corte Internacional de Justicia es un tribunal dependiente de la ONU, cuyos magistrados son designados, en parte por la Asamblea General y, en parte, por el Consejo de Seguridad, este último siempre bajo el control de las naciones hegemónicas. 3- La vigencia del actual statu quo. En los litigios territoriales tiene peso la posesión ejercida prolongadamente sobre el territorio. En el caso del Esequibo, debido al injusto Laudo de 1899, el espacio ha estado bajo el dominio, primero del Reino Unido de Gran Bretaña (como potencia colonial), y luego de Guyana. Venezuela ha demostrado tener los títulos históricos que comprueban su legítimo derecho a todo el territorio ubicado al oeste del río Esequibo, pero Guyana (y antes la Guayana Inglesa) ha tenido la posesión efectiva. 4- La percepción de Guyana como débil jurídico. Desde que la República Cooperativa de Guyana comenzó a existir, en 1966, cambió radicalmente la percepción externa de este conflicto. Hasta entonces, Venezuela mantenía esa reclamación contra una de las grandes potencias mundiales, el Reino Unido,que en su condición de metrópoli colonial había perpetrado el despojo territorial mediante la apropiación indebida del espacio, validada en 1899 por el deplorable Laudo de París. En esa controversia, el país pequeño y pobre era Venezuela y el poderoso y rico, Gran Bretaña. A partir de 1966, Venezuela pasó a ser la nación de mayor extensión y recursos económicos, que aspira a quedarse con casi dos tercios del selvático territorio de Guyana. Esa percepción tiene peso desde el punto de vista de la opinión pública, pero no puede desestimarse su influencia en el plano estrictamente jurídico. La reclamación venezolana del Esequibo se activó con el Acuerdo de Ginebra, en 1966. En 1970, cuando el Acuerdo de Ginebra aún no tenía cuatro años de vigor, los gobiernos de Venezuela y Guyana firmaron el Protocolo de Puerto España, que congeló las negociaciones por doce años. En 1982, cuando venció el plazo, Guyana proponía aprobar una extensión del protocolo, pero Venezuela no aceptó. Pasaron entonces siete años hasta que se acordó el mecanismo de buscar un arreglo equitativo, con la ayuda de un buen oficiante designado por el secretario general de la ONU. Hasta ahora ha habido cuatro funcionarios con esa tarea (el granadino Alister McIntyre, el barbadense Oliver Jackman, el jamaiquino Norman Girvan y el noruego Dag Nylander) pero las conversaciones nunca han dado frutos perceptibles, ni antes ni después de 1999, es decir, ni en la IV ni en la V República.


Diezmos, ofrendas y grandes negocios hacen florecer a las nuevas religiones Clodovaldo Hernández / Supuesto Negado En internet hay hasta un top ten de los pastores más ricos del mundo. En algunas de esas páginas aparecen videos o fotografías de las casas de estos personajes, verdaderas mansiones que hacen recordar a las grandes figuras del espectáculo o el deporte. Algunos de ellos tienen jet privado y automóviles que solo usan las celebridades y los jeques. No es nada nuevo, en verdad, pues los altos prelados de la religión católica se han hecho construir, desde tiempos muy remotos, toda clase de palacios que terminan siendo para su disfrute personal, en el nombre de alguien que nació en un establo y murió crucificado. Pero no hay duda de que, en las últimas décadas, las religiones alternativas y las iglesias que se crean con la dinámica de una franquicia internacional, se han convertido en un negocio muy próspero para quienes tienen el talento de enriquecerse con el trabajo y la fe de otros. En Estados Unidos abundan los ejemplos de pastores de almas que se han especializado en cultivar dinero. Estas personas llenan teatros y hasta estadios durante giras que realizan por diversas ciudades, tienen programas de televisión y fuertes conexiones con el poder político. En casi todas las listas de los diez más ricos a escala mundial aparece de primero Edir Macedo, un brasileño cuya fortuna se estima en 1 mil 200 millones de dólares. Es el obispo de la Iglesia Universal del Reino de Dios, que tan solo en Brasil tiene millones de fieles, además de un emporio comunicacional que incluye cientos de estaciones de radio y televisión, periódicos e imprentas. En su expansión latinoamericana y planetaria, la iglesia de Macedo ha adoptado diferentes denominaciones, entre ellas la de Oración Fuerte del Espíritu Santo y Pare de Sufrir, que es originalmente el nombre del programa de radio y TV del movimiento religioso. Esta iglesia, fundada en 1977, ha sido, en cierto modo, el “modelo de negocio” de quienes han seguido luego los pasos de Macedo. No es una mala guía para quien quiera pastorear almas y, a la vez, amasar fortuna, pues este líder religioso era trabajador de una agencia de loterías y en apenas unos veinte años pasó de un local muy pequeño en un barrio de Río de Janeiro a producir más dinero que la mayor parte de las empresas brasileñas. En Venezuela, la iglesia de Macedo entró con gran fuerza y ocupó el espacio que perdía la principal religión del país, el catolicismo. La estrategia de penetración se basó en la compra de espacios en pequeñas estaciones de radio de Amplitud Modulada (AM), que andaban en crisis tras la aparición de las de Frecuencia Modulada (FM). Fue una vía relativamente barata para llegarle a grandes masas populares que andaban sin rumbo. A la larga, terminaron adquiriendo las emisoras casi en su totalidad. También comenzaron alquilando modestos locales, para luego pasar a comprar viejos cines que estaban en proceso de quiebra o ya abandonados. Aparte de la Oración Fuerte o Pare de sufrir, en Venezuela han germinado otras iglesias evangélicas, por lo general consideradas neopentecostales, pues en su práctica tiene mucha importancia la figura del Espíritu Santo, tal como en los originales pentecostales. También esas otras surgieron como franquicias de una suerte de “compañía madre” de otra nación. Entre estos casos se cuenta el del Ministerio Mundial de Avivamiento Maranatha, liderada en Venezuela por el pastor Javier Bertucci, ahora célebre porque anunció su postulación a la presidencia de la República. La matriz de esta organización fue fundada en los años 70 en Panamá por el puertorriqueño Nahum Rosario, quien, dicho sea de paso, ya superó el rango de pastor y ahora es llamado apóstol.

El diezmo y la ofrenda Casi todas las religiones tienen como base de sustentación financiera las contribuciones de sus feligreses. Por lo general, el aporte asume la forma de un imperativo moral, derivado de lo establecido en las escrituras sagradas. En algunos casos, adopta la forma de diezmo, entendida como una contribución del 10 % de los ingresos de cada uno de los feligreses, como mínimo. Al captar grandes militancias, el dinero comienza a acumularse, lo que permite a la iglesia construir templos y locales, e invertir en medios de comunicación. Una parte de los ingresos son percibidos individualmente por directivos y pastores. Cuando se les cuestiona por enriquecerse de manera personal con los aportes de sus seguidores, suelen decir que no hay nada moralmente reprochable en eso y citan textos bíblicos que glorifican la prosperidad. La licencia divina para obtener remuneración por el trabajo en la congregación parece valer solamente para los pastores, pues otro aspecto que hace florecer a estas religiones en su rol de negocios es el trabajo voluntario de los devotos. Muchas de las personas que participan en ellas, además de contribuir con su diezmo, aportan su sudor gratuitamente a la causa. Otra forma de contribución es la ofrenda. Esta modalidad permite que incluso las personas que aún no han sido formalmente captadas por el culto, entreguen dinero luego de participar en reuniones promocionales o actos especiales. Casi todas las iglesias tienen diseñado su mecanismo para obtener estos “pagos voluntarios”. Los fieles que ya aportan su diezmo deben también dar ofrendas, con la diferencia de que estas no son una cantidad obligatoria, sino queda a juicio de cada uno. Sutiles mecanismos de presión social se ejercen para que cada quien dé “lo mejor de sí”. Además, los pastores insisten en que tanto el diezmo como el trabajo voluntario y las ofrendas han de darse con gran gozo. Muchas de las personas que integran estas iglesias, efectivamente, dan sus aportes con mucha satisfacción. Están agradecidas porque la actividad religiosa las ha rescatado de las garras de vicios o de una vida carente de sentido. Al margen de las consideraciones éticas sobre estas modalidades de ingreso y de uso de la mano de obra, lo cierto es que cuando las iglesias tienen éxito y comienzan a crecer, los pastores empiezan a disfrutar de un nivel de vida muy elevado, bastante distante, por cierto, del estilo de Cristo. Por otro lado, las cifras fabulosas de dinero que manejan han llevado a algunos de esos líderes religiosos a asumir la conducta de grandes inversionistas, incursionando en negocios muy terrenales, incluyendo algunos ilícitos, vinculados a la corrupción, el narcotráfico, el lavado de activos y los movimientos de capitales en paraísos fiscales. De hecho, varios de los que aparecen en las referidas listas de “los pastores más ricos” han sido alguna vez al menos investigados por este tipo de irregularidades. En el caso venezolano que ahora ha adquirido notoriedad, el pastor Bertucci ha sido procesado por el presunto delito de contrabando de combustible y su nombre aparece en el escándalo mundial de los Papeles de Panamá, país de origen de su movimiento evangelista. La investigación judicial y periodística ha indicado que Bertucci es directivo de tres compañías de construcción y venta de bienes y servicios en Venezuela, una de equipos médicos en Florida, EEUU y posiblemente una firma más en un paraíso fiscal. La riqueza, los negocios y las masas que manejan estos profetas modernos también van empedrando el camino a otro infierno: el de la política. Algunos apóstoles, obispos y pastores se conforman con financiar (abiertamente o bajo cuerda) partidos o líderes municipales, regionales o nacionales. Otros caen en la tentación completa y deciden meterse de lleno en las luchas por el poder. Siempre, claro, en el nombre de Dios.


Un Foro Social Mundial, vaciado de ideas, pueblos y lucha, se muda a Salvador de Bahía Aram Aharonian| El Foro Social Mundial (FSM) nació en 2001 –hace 17 años- con la voluntad de ser un punto de encuentro de los movimientos sociales contrarios a la globalización neoliberal y constituirse en voz alternativa a las directrices del Foro Económico Mundial de Davos, que sigue reuniendo anualmente a empresarios y líderes políticos del capitalismo actual. Cuando se anuncia para marzo un nuevo Foro Social Mundial en Salvador (Bahía), que corre el riesgo de pasar inadvertido por los ciudadanos a quienes se quiere conmover y movilizar, pocos parecen asumir que el mundo ha cambiado y el contexto en el que surgió es distinto al de hoy… aunque la lucha sigue siendo la misma.Resultado de imagen para foro social mundial 2018 Lo cierto es que en más de tres lustros, el FSM no estuvo exento de peligros como la rutinización, la oenegización, la cooptación, la burocratización la falta de participación de movimientos sociales reales, la dispersión, el copamiento. Y hoy estamos transitando la crisis sistémica del capitalismo, con una crisis climática, política, social, alimentaria sin precedentes y a la puerta de la cuarta revolución industrial, es decir el efecto de las nuevas tecnologías en los trabajadores y la economía, así como las noticias falsas (fake news), la posverdad y la inteligencia artificial. De todo esto ni se hablaba en 2001 en Porto Alegre… Rita Freire, una de las animadoras del FSM de Salvador indica que esta edición, organizada con poco tiempo, escasos recursos – el apoyo de la Universidad Federal

y del Estado de Bahía- y en una situación nacional e internacional compleja, cuenta con la fuerza y entusiasmo de los convocantes con la convicción que dejar de abrir el espacio del FSM a la resistencia, sería abdicar de lo que afirmamos en el 2001 en Porto Alegre. El problema es mayor cuando se cree que lo que faltan son recursos, cuando la real escasez es de ideas. Si al principio del movimiento antiglobalización dominaban las tesis de “cambiar el mundo sin tomar el poder” de Toni Negri y John Holloway, la acuciante realidad hizo que el escenario del debate político y estratégico cambiara sustancialmente. Recién en 2007, en Belem do Pará se escenificó la primera muestra colectiva de rechazo a la crisis sistémica del capitalismo, destacando la necesidad de una ruptura con Resultado de imagen para foro social mundialel mismo. Durante el último quinquenio ha proliferado el debate –entre movimientistas “puros” (en general aliados a las posiciones de la socialdemocracia europea y la Iglesia católica) y militantes sociales y políticossobre el futuro del Foro Social Mundial: ¿Qué relación debe haber entre partidos políticos anticapitalistas y movimientos sociales? ¿Qué vínculos con gobiernos progresistas de la región, qué estrategia ante el llamado de Hugo Chávez a impulsar una Quinta Internacional? ¿Ha ganado peso e influencia el FSM desde que sus inicios? Seguramente es tiempo de discutir una actualización acorde a los tiempos, totalmente diferentes de cuando dos brasileños pensaron en la necesidad de un foro antiDavos. ¿Y Davos? Ah, al último Davos fueron más jefes de estado y prime-

ros ministros que a la asamblea general de Naciones Unidas… Es más, aquellos movimientos sociales que llevaron a nuestros presidentes reformistas (de izquierda, revolucionarios, como les quiera llamar) al gobierno, ya no estaban en las calles para defenderlos cuando hizo falta: sus dirigentes fueron cooptados (y burocratizados) para tareas del gobierno y los movimientos desmovilizados. Lo cierto es que en el Foro Social Mundial ya no se debaten los temas cruciales, quizá porque a nadie se le ha ocurrido ponerlos en una agenda con demasiada inclinación onegeista y europeizante. Y si se discuten, quedará lo tratado entre los presentes, ya que no hay sistema de comunicación con los que no estaban en ese preciso foro. Tampoco hay forma (ni estructura) de hacer una síntesis entre los paneles que tratan el mismo tema. O sea, los participantes solo acceden a saber que pasó en el panel donde estuvieron: las experiencias, los debates, las acciones no se socializan (o se hacen solo para ese pequeño sector). No sirve a los que luchan en contra de la realidad actual.Resultado de imagen para foro social mundial Los antes entusiastas y hoy críticos a la organización señalan que la tarea del FSM no es construir alternativas: es un espacio interno de los que participan, que se encuentran con otros igualmente motivados y convencidos, y vuelven a la sociedad más convencidos y más informados sobre lo mismo. Frente a la crisis los retos se plantean como más urgentes que nunca. La escritora india Arundhaty Roy, ya en la cuarta edición del FSM en Mumbai (India), señaló


la necesidad de abandonar discursos pomposos, discusiones intelectuales de café y debates baladíes, y ”centrarnos en blancos reales e infligir daño real”. Los movimientos sociales internacionales son por ahora incapaces de encontrar una forma de conexión reticular que les permita actuar más conjuntamente y les cuesta mucho fijarse objetivos que vayan en una misma línea. En inicios del milenio, el primer paso de muchos intelectuales y fuerzas políticas y sociales fue el de definir al enemigo, la globalización, para desde allí posibilitar que todos los que luchaban contra el mismo enemigo pudieran coordinar sus acciones. Pero si bien se logró conformar el movimiento, éste no coordinó luchas a escala mundial, como era de esperar. Se conformó con ser un movimiento de resistencia, no de acción, sin muchas otras formas de lucha más allá de los foros. Mal nos pese, hoy el FSM es una fierecilla domada (la prensa hegemónica ni siquiera lo menciona), dispersa. La ofensiva ideológica de la globalización sigue, mientras el llamado reformismo latinoamericano continúa discutiendo el tema de la toma de poder. En buen parte de los movimientos que integran el FSM se ha formado la idea básica de que no puede tratarse de tomar el poder, aun cuando en América Latina quedó demostrado que, con el poder en la mano, mucho se puede lograr para los pueblos. Sin el poder, seguiremos hablando, denunciando, lamentando… en una buena oportunidad para reunirse con los amigos, a veces a expensas de los trabajadores, campesinos, que son quienes aportan para el viaje de los delegados. uchas veces se confunde autogestión con desorden, con la falta más elemental de organización. Y con mesas autogestionadas donde solo se exponen las experiencias de cada uno, no se puede hablar de nivel intelectual, de debate, de coordinación para la acción, ni de la línea trazada (o sugerida) por un comité organizador, dotado de los elementos políticos, intelectuales, de primer nivel, como aquellos de los primeros años del FSM. La fórmula del espacio que crea el debate más adecuado y eficiente en contra de la globalización neoliberal (hoy superada por la cuarta revolución industrial y en medio de la caída del multilateralismo) significa que es posible que a través de la acumulación de todos los sectores de la sociedad ci-

vil y de los movimientos sociales, se llegue a crear activistas con una visión holística. Pero hasta ahora, esto no pasa. Cada organización tiene su tema, y ni siquiera aceptan sumarse en paneles. Esto crea una fragmentación, una pulverización y una falta de acción global, que son negativos, señala uno de los fundadores del FSM. Hoy las viejas formas democráticas y republicanas son asediadas por populismos derechistas ultranacionalistas, se acentúa el autoritarismo y el proceso destituyente en la medida que los derechos sociales conquistados son conculcados, los dirigentes progresistas y sociales perseguidos, encarcelados y asesinados, crece la migración (incluso entre nuestros países), peligra el agua y la alimentación, crecen la desigualdad y el desempleo, junto a la crisis ecológica. La agenda del foro de Salvador pareciera diseñada por ONGs europeas (al igual que la que se impuso durante la reunión de la OMC en Buenos ires, dejando fuera de la discusión, por ejmeplo, el acuciante tema del TLC Unión Europea-Mercosur). Ellos, siempre vendiendo espejitos.Resultado de imagen para foro social mundial La acción de muchas de estas organizaciones de la llamada sociedad civil han servido para imponer, en nombre de la democracia, gobiernos títeres que faciliten el saqueo de sus riquezas nacionales por parte de las empresas trasnacionales del norte, han servido para azuzar conflictos étnicos para garantizar políticas neoneocoloniales en África, y en los últimos años ayudaron a desestabilizar las naciones latinoamericanos que buscan un futuro para sus ciudadanos. Los reveses del progresismo no suponen la extinción del proceso: sus causas no han cesado y tampoco las indignaciones y expectativas sociales que generan, y mucho

menos la urgencia de encontrar soluciones alternativas a la problemática real de nuestra región. La secretaría del FSM, que antes facilitaba el funcionamiento del Consejo Internacional, fue trasladada de Brasil a Marruecos y, obviamente la relación del Foro con el Estado brasilero se congeló con la entrada del gobierno de facto encabezado por Michel Temer. Para las organizaciones de Bahía, tiene un valor particular el deseo de protagonizar un Foro dedicado a la resistencia, señala Rita Freire, una de las animadoras del FSM de Salvador. Hay temas de enorme actualidad que deben ser discutidos juntos con los movimientos y organizaciones sociales, como la lucha contra la domesticación mediática corporativa; las estrategias para incidir y cambiar sistemas y políticas de comunicación; la creación y promoción de recursos alternativos, agrega Freire. Eso obliga entender los mecanismos de filtro de Internet, ya que la protección de datos personales es absolutamente vulnerable. Se trata de defender principios para garantizar la neutralidad de la red y la privacidad, lo que está siendo demolido desde Estados Unidos en los últimos meses. La cuarta revolución industrial es un debate que va desde los medios populares a los movimientos sindicales en el FSM, dice desde Suiza. Es necesario dejar de ver al Sur con ojos del Norte. La actividad de las organizaciones sociales no es para mostrar miseria sino para destacar la cooperación, la complementación, la solidaridad, valores difíciles de hallar en la información del Norte. Y ese es un problema ético. Pero el tema del cambio climático parece no estar entre las prioridades de los organizadores. Como dijo el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, el capitalismo jamás va a ser de color verde, con excepción de los billetes de un dólar estadounidenses. ¿Y el altermundismo? Estamos en una profunda crisis de gobernabilidad, de derrota cultural y seguimos reeditando un nuevo capítulo de la resistencia que ya lleva más de 525 años. Ya sería hora de pasar de la denunciología a la etapa de construcción de las alternativas unitarias de lucha. Si no, aquello de que otro mundo es posible (y necesario) quedará apenas como un pegadizo slogan más de tiempos mejores. La idea que el FSM no pueda ganar espacio internacionalmente, seguramente le encantará a los dueños del mundo, los de la cofradía de Davos, a Trump, Orban, los fanáticos del Brexit, Temer, Macri… y siga contando.


Despedido por los robots

Roberto Savio| Amazon ha lanzado Amazon Go hace algunos días. La idea es simple: una tienda donde obtienes lo que quieras de los estantes y el costo se carga automáticamente en el teléfono celular que llevas contigo. El costo de las compras va a tu cuenta bancaria o a una de tus tarjetas de crédito, y eso es todo. No hay problema, no hay cajero, todo fácil y rápido. La primera tienda en Seattle y está teniendo un tremendo éxito. Nadie es responsable del suministro de los artículos. Un sistema automático lo hace. Pronto dos robots repondrán los artículos en los estantes, una tarea que todavía realizan dos empleados. La limpieza del piso también es realizada por un robot. El objetivo es tener una tienda totalmente automática, donde ningún ser humano pueda cometer errores, enfermarse, hacer huelga, tomarse unas vacaciones o descargar problemas personales en el trabajo. La industria petrolera estadounidense estima que dentro de tres años reducirá el personal requerido en cada pozo de 20 trabajadores a cinco. Los pequeños hoteles dentro de tres años tendrán una recepción totalmente automatizada. Llegarás, deslizarás tu tarjeta de crédito, recibirás una llave de tu habitación y basta. Si necesitas algo, llamas a una oficina central, donde las personas responderán sus preguntas y harán lo que estaban haciendo todas las recepcionistas en cada hotel que serán borradas. Ya estamos acostumbrados al teléfono automático para reservaciones: y para hacer nosotros las operaciones en el aeropuerto que anteriormente realizaban los agentes de policía. Los oficiales de inmigración serán reducidos a un pequeño equipo, que solo intervendrá si lo llaman las máquinas de a cargo de las operaciones en cada ventanilla. Contrariamente a lo que pensamos, los vehículos autónomos están llegando rápidamente: los fabricantes de automóviles creen que estarán en el mercado para el año 2021. En los Estados Unidos, según el instituto de investigación ABI, la cantidad de robots industriales aumentará en casi un 300% en menos de una década. El Buró Nacional de Investigaciones Económicas descubrió que por cada robot industrial introducido en la estructura laboral, se eliminan seis empleos. Después de la industria del automóvil, el sector más fuerte en este proceso es el farmacéutico. Los robots pueden realizar operaciones tóxicas sin ninguna protección. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó una declaración que indica lo que esta revolución de los robots traería a Asia, África y América Latina. “Si se considera a los robots como una forma de capital que sustituye estrictamente a los empleos poco calificados, su uso creciente reduce la proporción del trabajo humano en los costos de producción”. Los efectos negativos para los países en desarrollo podrían ser significativos” según este informe. En mayo de 2016, el informe de dividendos digitales del Banco Mundial calculó que la sustitución por robots de trabajadores

poco calificados en los países en desarrollo cubriría dos tercios del trabajo. China será el mayor usuario de robots. La gran reserva de mano de obra barata actual, proveniente del área rural, está disminuyendo. China planea convertirse en un líder mundial en alta tecnología. El tiempo de las imitaciones económicas ha terminado. Ahora China registra más patentes que los Estados Unidos. Por ejemplo Foxconn, el proveedor de Apple, redujo su fuerza laboral el año pasado, de 110,000 a 50,000 en Kunshan, gracias a la introducción de robots. Los economistas llaman a esta ola de automatización la Cuarta Revolución Industrial. La primera comenzó a fines del siglo XVIII con la introducción de máquinas para hacer el trabajo artesanal, como en la industria textil. Su impacto se hizo visible en 1811, cuando los seguidores de un imaginario Ned Ludd comenzaron a destruir un telar mecánico, porque dejaba sin trabajo a miles de tejedores individuales (que se convirtieron en trabajadores de la fábrica). La segunda revolución industrial se produjo a mediados del mismo siglo, cuando la ciencia se aplicó a la producción, creando motores y otros inventos, introduciendo la verdadera revolución industrial. Esto llevó a las poblaciones rurales a emigrar a las ciudades, a trabajar en las fábricas. La tercera revolución, a mediados del siglo pasado, se considera la introducción de la Red, que ha cambiado nuevamente las formas de producción. Las obras de los secretarios de la compañía, el compositor tipográfico en los periódicos, el contador, el archivero, el bibliotecario y otros cientos de profesiones que la Red dejó obsoletas y han desaparecido. El trabajo era considerado un factor de costo importante en la producción. Y fue por ello que los trabajadores tenían derechos y se consiguieron importantes beneficios, lo que provocó la creación de sindicatos, la izquierda moderna y la adopción de valores universales, como la justicia social, la transparencia, la participación, la base de las modernas relaciones internacionales. Las relaciones de la máquina con la distribución de los beneficios de la producción han inspirado a varios pensadores, filósofos y economistas en los últimos siglos. En general, se pensaba que llegaría el momento en que las máquinas hicieran toda la producción y la humanidad no tuviera ningún trabajo y sería mantenida por los beneficios generados por las máquinas. Esto, por supuesto, era más un sueño que una teoría política. Sin embargo, hoy todos los manager de la producción de Inteligencia Artificial y Robot argumentan que el aumento de la productividad de los robots reducirá los costos, lo que permitirá un mayor consumo de bienes y servicios, lo que generará nuevos puestos de trabajo, que serán ocupados fácilmente por los desplazados por las máquinas. La información que tenemos no muestra esto en absoluto. El informe económico del Presidente de los EE. UU. afirma que hay un 83% de posibilidades de que aquellos que ganen $ 20 por hora puedan reemplazar su trabajo con robots. Esta


proporción pasa al 31% para aquellos que ganan $ 40 por hora. La nueva economía de inteligencia se basa en el conocimiento técnico. Tienes un futuro, si eres capaz de adaptarte a ese tipo de sociedad, para lo cual las nuevas generaciones están mucho más sintonizadas. ¿Pero qué hará un taxista, que no tiene una educación técnica, para reciclarse? Las estadísticas muestran que hoy en día, cuando alguien pierde su trabajo a cierta edad, si encuentra uno nuevo, casi siempre tendrá una remuneración más baja. El uso de la robótica afectará, sobre todo a la clase media baja, con una nueva división generacional. Esto nos lleva, finalmente, a hacer dos consideraciones políticas y una propuesta concreta, por el bien de pensar positivo. La primera consideración es que Trump y todo los otros políticos que quieren restaurar un pasado glorioso para el futuro ignoran por completo este debate (desafortunadamente no se trata de debate político). Por ejemplo, para restaurar trabajos en minas y con combustibles fósiles, ignora que el desarrollo ya ha perdido muchos puestos de trabajo y continuará haciéndolo. Los datos de las compañías petroleras es definitivo, por lo tanto, reunir a los descontentos, como ocurrió en Europa con el Brexit, es una consecuencia de la pobreza del debate político, donde los partidos políticos tradicionales (sobre todo de izquierda), en lugar de explicar claramente el mundo dónde estamos y hacia el que vamos, están tratando de arrastrar los sentimientos de las víctimas de la globalización neoliberal, a menudo tomando las banderas de los nacionalistas. Las próximas elecciones en Italia son un buen ejemplo. El partido de centro-izquierda Matteo Renzi parece que obtendrán un menor número de votos, debido a su identidad confusa, lo cual es difícil de individuar de la otra parte. La migración se ha convertido en un tema importante en la elección. Trump fue elegido con una fuerte plataforma antiinmigrante, que continúa en su gobierno. Los gobiernos de Hungría, Austria, Polonia, República Checa y Eslovaquia se basan en el rechazo de los inmigrantes. En toda Europa, desde los países nórdicos hasta Francia, los Países Bajos y Alemania, los sentimientos antiinmigrantes condicionan a los gobiernos. En las elecciones italianas, el viejo zorro de Berlusconi, para tomar los votos del xenofobo Salvini (que es el equivalente italiano del nacionalista Internacional, con Putin en Europa y Trump en el mundo como un líder), ha prometido expulsar a 600.000 inmigrantes, si gana las elecciones. El gobierno Renzi presenta la reducción de los migrantes por mar como un ejemplo de buen gobierno (sin mencionar que esto se ha hecho mediante la distribución de dinero en efectivo para todas las facciones de Libia y los traficantes de inmigrantes). El temor es que los inmigrantes están robando empleos y recursos de los ciudadanos europeos legítimos. Las estadísticas de la Unión Europea nos dicen que el número total de ciudadanos no comunitarios que viven en Europa (algunos desde hace mucho tiempo), ahora es de 35 millones de personas. Alrededor de

ocho millones de estos son africanos y siete millones de árabes. Estas cifras también incluyen inmigrantes ilegales. Esto, en una población de 400 millones de personas. Todas las estadísticas señalan que más del 97% de los inmigrantes están totalmente integrados, que pagan más impuestos que el promedio de la gente del lugar (por supuesto, se preocupan por su futuro), y ahora los que están en paro son aproximadamente 2,3 millones de personas que todavía están esperando su situación legal. No existe un solo estudio que afirme que los inmigrantes hayan asumido el papel de los europeos de una manera significativa. Tienen los mismos argumentos contra la entrada de las mujeres en el mercado laboral. Un porcentaje creciente de mujeres se ha unido a la fuerza laboral en los últimos 30 años, pero estos aumentos no han coincidido con la caída en las tasas de empleo para los hombres. Un estudio sobre Brexit muestra que los inmigrantes han contribuido a aumentar el producto bruto nacional y el aumento en la productividad ha implicado crecimiento global del empleo. Pero hemos llegado a un punto en el que nadie escucha los hechos, a menos que sean convenientes. Y ahora la propuesta concreta. Está claro que la amenaza real al empleo para la gran mayoría de los ciudadanos deriva de la robotización, no de la inmigración. Ningún trabajador ha sido despedido para ser reemplazado por un inmigrante, a menos que hablemos de empleos no calificados que los europeos no quieren ocupar de todos modos. Los conductores de camiones, los taxistas, los conductores de autobuses y los conductores de buses de las escuelas, para dar el ejemplo más inminente, no le temen a la inmigración por su trabajo. Bueno, en unos pocos años, su trabajo se volverá obsoleto y no habrá planes ni preparación para ello. Cuando el problema explote, la política comenzará a observarlo. Sería una cosa más responsable, en lugar de alimentar el miedo con el populismo y la xenofobia, comencemos a enfrentar los problemas reales que enfrenta nuestra sociedad: la automatización. Y aquí hay una propuesta simple: alguien que utiliza un robot, está ganando dinero gracias a su productividad superior, y está despidiendo a alguien. Entonces, después de pagar el costo del robot por un par de años, tiene un beneficio del 100% por el despido de un ser humano. Bueno, no tendría el 100%, sino el 60%, porque seguirá pagando los costos sociales de los humanos despedidos: su jubilación, sus impuestos y su seguro de salud. Esto no es tan caro como el Ingreso Básico Universal, es fácil de organizar y administrar, y será una forma de realizar en parte el viejo sueño utópico: las máquinas trabajan para la humanidad. ¿Podemos comenzar un debate político sobre esto? *Periodista y economista ítalo-argentino, fue cofundador y director general de Inter Press Service (IPS). En los últimos años fundó Other News. También es asesor del Consejo de Cooperación Global y de INPS-IDN, la agencia insignia del International Press Syndicate.


Escribe Rafael Correa Delgado ex Presidente de Ecuador

El desafío estratégico de la izquierda latinoamericana.

¿Atacada por la derecha y sus propios errores?

Después de la larga y triste noche neoliberal de los noventa -que quebró naciones enteras como Ecuador-, y a partir de que Hugo Chávez ganó a finales de 1998 la Presidencia de la República de Venezuela, los gobiernos derechistas y entreguistas del continente empezaron a derribarse como castillo de naipes, llegando a lo largo y ancho de nuestra América gobiernos populares y adscritos al Socialismo del Buen Vivir. Cambio de época En su apogeo, en el 2009, de 10 países latinos de América del Sur, 8 tenían gobiernos de izquierda. Además, en Centroamérica y el Caribe estaba el Frente Farabundo Martí en El Salvador, el sandinismo en Nicaragua, Álvaro Colom en Guatemala, Manuel Zelaya en Honduras, y Leonel Fernández en República Dominicana. En países como Guatemala, con Álvaro Colom, o Paraguay, con Fernando Lugo, era la primera vez en la historia que la izquierda llegaba al poder, en el último caso rompiendo incluso una constante de siglos de bipartidismo. En mayo 2008 nace Unasur, y en febrero de 2010 se crea la Celac, con 33 miembros. De los 20 países latinos de Celac, 14 tenían gobiernos de izquierda, es decir, el 70%. La primera parte del siglo XXI sin duda han sido años ganados. Los avances económicos, sociales y políticos fueron históricos y asombraron al mundo, todo esto en un ambiente de soberanía, de dignidad, de autonomía, con presencia propia en el continente y en el mundo entero. Por supuesto, ayudó mucho la favorable coyuntura económica mundial. Las materias primas que exporta especialmente Sudamérica, tuvieron altos precios durante esos años, pero la gran diferencia es que por fin esa riqueza fue invertida en el Buen Vivir de nuestros pueblos. América Latina vivió no una época de cambios, sino un verdadero cambio de época, que también modificó substancialmente el balance geopolítico de la región. Por ello, para los poderes fácticos y países hegemónicos, era indispensable acabar con estos procesos de cambio en favor de las grandes mayorías, y que buscaban la segunda y definitiva independencia regional.

se intensifican intentos no democráticos de acabar con los gobiernos progresistas, como fue el caso de Bolivia en el 2008, Honduras 2009, Ecuador 2010, y Paraguay 2012. Cuatro intentos de desestabilización, dos de ellos exitosos -Honduras y Paraguay-, y todos contra gobiernos de izquierda. A partir del 2014, y aprovechando el cambio de ciclo económico, estos esfuerzos desarticulados de desestabilización se consolidan y conforman una verdadera “restauración conservadora”, con coaliciones de derecha nunca vistas, apoyo internacional, ilimitados recursos, financiamiento externo, etcétera. La reacción se ha profundizado y ha perdido límites y escrúpulos. Ahora tenemos el acoso y boicot económico a Venezuela, el golpe parlamentario en Brasil, y la judicialización de la política –“lawfare”-, como nos lo demuestran los casos de Dilma y Lula en Brasil, Cristina en Argentina, y el vicepresidente Jorge Glas en Ecuador. Los intentos para destruir Unasur y neutralizar la Celac, también son evidentes y, no pocas veces, descarados. Ni hablar de lo que está sucediendo en Mercosur. El fracaso del ALCA a principios de siglo trata de ser superado con la Alianza del Pacífico. En Sudamérica, en los actuales momentos, tan solo quedan tres gobiernos de corte progresista: Venezuela, Bolivia y Uruguay. Los eternos poderes que siempre dominaron a Latinoamérica, y que la sumieron en el atraso, desigualdad y subdesarrollo, regresan con sed de venganza, después de más de una década de continuas derrotas. Los ejes de la estrategia de la restauración conservadora.

La estrategia reaccionaria está articulada regionalmente y se fundamenta básicamente en dos ejes: el supuesto fracaso del modelo económico de izquierda, y la pretendida falta de fuerza moral de los gobiernos progresistas. Con respecto al primer eje, desde la segunda mitad del año 2014, y debido a un entorno internacional adverso, toda la región sufrió una desaceleración económica que se convirtió en recesión en los dos últimos años, con tasas de crecimiento del 1.2, -0.2 y -0.8% para los años 2014, 2015 y 2016, respectivamente. Los resultados son dispares entre países y subregiones, reflejo de la diferente estructura La restauración conservadora. económica y políticas económicas aplicadas, pero las dificultades económicas de países como Venezuela o Brasil son tomadas Aunque ya en el 2002 el Gobierno de Hugo Chávez tuvo que so- como ejemplo del fracaso del socialismo, cuando Uruguay, con un portar un fallido golpe de Estado, es realmente desde el 2008 que gobierno de izquierda, es el país más desarrollado al sur del Río


?

Bravo, o cuando Bolivia tiene los mejores indicadores macroeconómicos del planeta. En el caso ecuatoriano, enfrentamos lo que llamamos “La Tormenta Perfecta”: el desplome de las exportaciones junto con una importante apreciación del dólar, la moneda de curso legal. Los choques externos negativos recibidos durante los años 2015-2016, no tienen parangón en la historia contemporánea ecuatoriana. Por primera vez en los últimos treinta años, tuvimos dos años seguidos de decrecimiento en exportaciones, perdiéndose cerca del 10% del PIB. Para el 2016, el valor de las exportaciones era apenas el 64% de finales del 2014. En el primer trimestre de 2016, el precio del barril del petróleo ecuatoriano estuvo por debajo del mítico piso de $20, que no alcanzaba a cubrir ni los costos de producción. Mientras tanto, el dólar norteamericano se comportaba en forma exactamente contraria a las necesidades macroeconómicas, pasando de 0.734 a 0,948 euros/dólar entre enero 2014 y diciembre 2016, es decir, cerca de 30% de apreciación. Las monedas de países vecinos como Colombia llegaron a depreciarse en más del 70%. Las pérdidas netas fiscales entre el 2015 y 2016 se calculan en 12% del PIB. Por primera vez en la historia, en lugar de recibir ingresos petroleros, el Gobierno Central tuvo que dar cerca de 1600 millones de dólares a las petroleras estatales para que no quebraran, como estaba sucediendo con muchas empresas petroleras alrededor del mundo. A esto hay que sumarles litigios perdidos en espurios tribunales arbitrales, que obligaron a pagar más de 1% del PIB a las petroleras Oxy y Chevron. Como si esto fuera poco, el 16 de abril de 2016 ocurrió en la zona costera un terremoto de cerca 8 en la escala de Richter, que costó centenas de vidas, hizo decrecer la economía en 0,7%, y produjo pérdidas por más de 3% del PIB, sin contar las cerca de 4000 réplicas que ha tenido. Por todos estos factores, la economía pasó de un vigoroso crecimiento del 4% en el 2014, a tan solo 0,2% en el 2015, y a un decrecimiento de -1,5% en el 2016. Sin embargo, pese a las dificultades extremas y carecer de moneda nacional, se superó la recesión en tiempo récord, con un mínimo costo, y sin incrementar pobreza ni desigualdad, algo inédito en América Latina. En el 2017 ya se espera un crecimiento de al menos 2%, mayor que el promedio latinoamericano de 1,3%. En Ecuador, las políticas heterodoxas han demostrado ser más eficientes tanto en época de expansión como en época de recesión. Entre el 2007 al 2017 Ecuador más que duplicó el tamaño de su economía, su crecimiento económico fue mayor que el promedio de la región, y fue el país que más aumentó en la región el ingreso de los pobres y también más disminuyó la brecha entre ricos y pobres, logrando que dos millones de personas salieran de la pobreza, esto es, una reducción de 12,5%. El problema es que, para la gente común, poco importan estos análisis económicos. Ellos sólo sienten que en los últimos años sus negocios venden menos, es más difícil para sus hijos encontrar trabajo, y ya no se incrementan sus ingresos al ritmo de antes. Esto lo explota muy bien una prensa especialista, no en informar, sino en manipular. Una recesión continental, y, en el caso ecuatoriano, sin tipo de cambio, la asocian a las políticas económicas, no a las estructuras de nuestras economías, o en otros casos pretenden hacer creer que en pocos años se podían cambiar esas estructuras, y, el no haberlo logrado, supuestamente es una muestra del “fracaso” de la izquierda. Mientras que a los gobiernos de derecha se les criticaba no haber hecho nada, a los gobiernos de izquierda se les critica no haber hecho todo. El segundo eje de la nueva estrategia contra los gobiernos progresistas es el moral. El tema de la corrupción se ha convertido en la eficaz herramienta para destruir los procesos políticos nacional-populares en nuestra América. El caso emblemático es el de Brasil, donde una operación política muy bien articulada logró

la destitución de Dilma Rousseff de la Presidencia de Brasil, para luego demostrarse que no tenía nada que ver con las cuestiones que se le imputaban. En Ecuador, se está siguiendo exactamente el mismo libreto con el vicepresidente de la República. En esta estrategia de “lawfare” se empieza primero con alguna acusación de mucho impacto y poco sustento; luego viene un bombardeo mediático que aniquile el apoyo que pueda tener la víctima escogida; y, finalmente, el ser culpable o inocente será un detalle irrelevante para jueces presionados política y mediáticamente, que ya no buscan condenar por razones, sino razones para condenar, porque la sentencia condenatoria ya fue establecida por los medios y la “opinión pública”. ¿Quién puede estar contra una verdadera lucha contra la corrupción? Eso fue lo que hicimos en Ecuador durante los últimos diez años, erradicando la corrupción institucionalizada que existía, pero la supuesta lucha anticorrupción de la derecha y sus medios es absolutamente insincera, y tan solo un instrumento de ataque político, como lo fue en los noventa la lucha contra el narcotráfico, o en su momento la lucha contra el comunismo. Para una verdadera lucha contra la corrupción, bastaría, por ejemplo, prohibir los paraísos fiscales, por donde pasa prácticamente toda la corrupción que hemos tenido que enfrentar. Nos hablan de falta de controles, de permisividad, de sistemas de corrupción. ¿Qué control permite detectar una coima en una cuenta secreta en un paraíso fiscal? En Ecuador, los controles son tan fuertes que se tienen que declarar el origen de depósitos de más de USD $ 10.000, pero en paraísos fiscales se puede depositar millones, sin que nadie informe nada. Y, por supuesto, el encuadre comunicacional es que la corrupción se da por culpa del Estado, que lo público, a diferencia de lo privado, es la fuente de los problemas. La realidad es que -como en el caso Odebrecht, empresa constructora brasileña que creó toda una estructura de corrupción en 12 países-, la corrupción en gran medida es promovida por el sector privado. En países como Alemania, hasta hace poco, sus empresas podían deducir de impuestos los gastos para pagos ilícitos en nuestros países. Hay una gran hipocresía mundial en torno a la lucha contra la corrupción. Cabe indicar que Ecuador es el primer país del mundo en aprobar mediante consulta popular una ley que impide a los funcionarios públicos tener operaciones de cualquier índole en paraísos fiscales. Esto ya convierte en delito el uso de estas guaridas, pero éstas siguen existiendo. En resumen, se busca destruir no solo el modelo sino también los logros alcanzados por el progresismo, sobre la base de amplificar y generalizar, sobre todo a través de los medios de comunicación, problemas prácticamente ineludibles del ejercicio del poder. ¿La izquierda víctima de su propio éxito? Probablemente la izquierda es también víctima de su propio éxito. Según la CEPAL, casi 94 millones de personas salieron de la pobreza y se incorporaron a la clase media regional durante la última década, en su inmensa mayoría fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda. En Brasil, 37.5 millones de personas dejaron de ser pobres entre 2003 y 2013, y ahora son de clase media, pero esos millones no fueron una fuerza movilizada cuando un Parlamento acusado de corrupción destituyó a Dilma Rousseff. Tenemos personas que superaron la pobreza y que ahora –por lo que se llama muchas veces prosperidad objetiva y pobreza subjetiva- pese a que han mejorado muchísimo su nivel de ingreso, piden mucho más, y se sienten pobres no en referencia a lo que tienen, peor aún a lo que tenían, sino a lo que aspiran. Esa nueva clase media que ha emergido fruto del éxito de las políticas económicas y sociales de la propia izquierda, necesitan un


des mayorías, lo que se haya propuesto en la campaña electoral, y lo que el pueblo, el mandante en toda democracia, haya ordenado en las urnas. Lo importante es lo que aprueben o desaprueben en sus titulares los medios de comunicación. Han sustituido al Estado de Derecho con el Estado de opinión. ¿Existe “desafío estratégico”?

nuevo discurso y mensaje. Sus demandas no son solamente diferentes, sino incluso antagónicas a las de los pobres, y sucumben más fácilmente a los cantos de sirena de la derecha y su prensa, que les ofrece para todos un estilo de vida a lo New York. La izquierda siempre ha luchado contra corriente, al menos en el mundo occidental. La pregunta es, ¿estará luchando contra la naturaleza humana? El problema es mucho más complejo si añadimos a esto la cultura hegemónica construida por los medios de comunicación, en el sentido gramsciano, esto es, lograr que los deseos de las grandes mayorías sean funcionales a los intereses de las élites. Un ejemplo dramático fue el rechazo a la Ley de Herencia que se intentó aplicar en Ecuador, consistente en un impuesto mucho más progresivo para las herencias de mayor tamaño. Pese a que tan solo un tres por mil de la población recibe en Ecuador una herencia, y que el nuevo impuesto sólo afectaba a los grandes legados, es decir, al 0,004% de las herencias, esto es, aproximadamente 172 personas por año sobre una población de 16 millones, muchos pobres y clase media salieron a protestar por un impuesto que jamás tendrán que pagar, manipulados en gran medida por los medios de comunicación. Nuestras democracias deben llamarse democracias mediatizadas. Los medios de comunicación son un componente más importante en el proceso político que los partidos y sistemas electorales; se han convertido en los principales partidos de oposición de los gobiernos progresistas; y son los verdaderos representantes del poder político empresarial y conservador. No importa lo que convenga a las gran-

La izquierda regional enfrenta los problemas de ejercer -o haber ejercido- el poder, frecuentemente de forma exitosa pero desgastante. Es imposible gobernar contentando a todo el mundo, más aún cuando se requiere tanta justicia social. En Ecuador, por darle la voz a los humildes, oportunidades a los pobres, derechos a los trabajadores, dignidad a nuestros campesinos, por arrancarles el poder a los que siempre habían usufructuado de él -la banca, los medios de comunicación, la partidocracia-, nos granjeamos poderosos enemigos, y nos acusaron de “polarizar” el país. Olvidan que, por la mitad de lo logrado, hace pocas décadas hubiéramos tenido una guerra civil. Nosotros lo hicimos cansándonos de ganar elecciones. Cuando se es la izquierda del 3% en permanente oposición, sin vocación de poder, acostumbrada a protestar y no a proponer, no se entiende lo que es tener que gobernar en adversas situaciones económicas, o enfrentar traidores que sucumbieron ante la tentación del poder y el dinero. Es claro que la única batalla que no puede perder un revolucionario es la batalla moral, pero un gobierno honesto no es el que nunca sufrió casos de corrupción, sino aquel que nunca los toleró. No comprender esto confunde a mucha militancia, y resta unidad y vigor a los movimientos progresistas, desmoralizándose ante el primer inconveniente, y muchas veces otorgándoles a los opositores una razón que nunca tuvieron. Siempre hay que ser autocríticos, pero se trata también de tener fe en nosotros mismos. Los gobiernos progresistas están bajo constante ataque, las élites y sus medios de comunicación no nos perdonan ningún error, buscan bajarnos la moral, hacernos dudar de nuestras convicciones, propuestas y objetivos. Por ello, tal vez el mayor “desafío estratégico” de la izquierda latinoamericana, es entender que toda trascendental va a tener errores y contradictores, pero también, como decía San Ignacio de Loyola, comprender que, en una fortaleza asediada, cualquier disidencia es traición.

Sara Rosenberg-Cuba Debate|

Al señor Tillerson habría que llamarlo “señor Exxon”, y este “señor Exxon” en su gira por América Latina ha continuado y profundizado su guerra abierta contra el chavismo, contra Cuba y contra todo aquel gobierno que pretenda romper la vieja dependencia colonial e imperial. En el guión de esta gira desesperada del señor ExxonTillerson se ataca a toda la América resistente. Hay que recordar que el señor Exxon-Tillerson era Presidente y Consejero Delegado de Exxon Mobil , cuando en el 2007 fue nacionalizada por Hugo Chávez. Exxon Mobil forma parte del Gobierno de EEUU, es un verdadero poder en la sombra que toma las decisiones en política exterior y que a instancias de Tillerson, la revolución chavista ya fue declarada entonces “enemiga peligrosa de EE.UU”. La cruzada del “señor Exxon” trata ahora de impedir que el presidente Maduro sea reelegido en las próximas elecciones y que sea presidente hasta 2025. Tal como dijo este lunes el presidente Maduro “Él – el señor Tillerson- tiene contra Venezuela el odio, se ve el odio de quien perdió un litigio contra nuestro país, le ganamos a la Exxon Mobil”, empresa que estuvo bajo la dirección de Tillerson entre 2006 y 2016. ExxonMobil demandó a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ante el tribunal arbitral del Banco Mundial, buscando obtener una indemnización de 20 mil millones de dólares inicialmente en el año 2007, cuando decidió no renegociar sus proyectos petroleros de Cerro Negro y La Ceiba con PDVSA, luego de la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, por parte del comandante eterno Hugo Chávez Frías. Luego de casi una década de choques legales, revisiones y apelaciones a distintos fallos, en marzo de 2017 el tribunal arbitral del Banco Mundial decidió que la demanda de ExxonMobil contenía irregularidades y liberó a PDVSA de pagar las indemnizaciones solicitadas. Con el fallo a favor de la estatal venezolana, la petrolera estadounidense sufrió quizás la mayor derrota legal de su historia….” El señor Exxon Tillerson y su gobierno están desesperados y sale de gira para crear una alianza contra Venezuela (enca-


ExxonTillerson y el viejo colonialismo

bezada por Macri- Santos- Kusinsky- Temer, modelos de mafiocracia…) y al mismo tiempo azuzar con el miedo al “ogro chinoruso”. Lo cierto es que el imperialismo, que tanto ha invertido en la oposición venezolana y en sus dirigentes, se encuentra con un instrumento inútil porque la oposición venezolana está dividida, derrotada electoral y políticamente y su función es obedecer y rogar por el apoyo de los EEUU y la UE para sobrevivir, es decir rogar por una intervención militar en Venezuela. Además, el señor Exxon-Tillerson inicia su gira justamente cuando la mesa de diálogo del chavismo con la oposición en Santo Domingo está a punto de firmar un acuerdo trascendental que garantizaría la posibilidad de un dialogo que evite la confrontación violenta que alientan el imperialismo estadounidense y europeo. Y este es el eje de la cuestión. La llamada “oposición venezolana” carece de sustento político más allá de la violencia y la ilegalidad. Son un títere descabezado por la fuerza del movimiento popular y la resistencia al imperialismo. (Hoy, 8 de febrero de 2018, el gotiempo azuzar con el miedo al “ogro chinoruso”. Lo cierto es que el imperialismo, que tanto ha invertido en la oposición venezolana y en sus dirigentes, se encuentra con un instrumento inútil porque la oposición venezolana está dividida, derrotada electoral y políticamente y su función es obedecer y rogar por el apoyo de los EEUU y la UE para sobrevivir, es decir rogar por una intervención militar en Venezuela. Además, el señor Exxon-Tillerson inicia su gira justamente cuando la mesa de diálogo del chavismo con la oposición en Santo Domingo está a punto de firmar un acuerdo trascendental que garantizaría la posibilidad de un dialogo que evite la confrontación violenta que alientan el imperialismo estadounidense y europeo. Y este es el eje de la cuestión. La llamada “oposición venezolana” carece de sustento político más allá de la violencia y la ilegalidad. Son un títere descabezado por la fuerza del movimiento popular y la resistencia al imperialismo. (Hoy, 8 de febrero de 2018, el gobierno venezolano informa que el jefe de la oposición, Julio Borges, se negó a firmar el acuerdo, después de recibir un llamada “en ingles” desde Colombia. Bochornos, pero

cierto) EEUU quiere evitar a toda costa que Maduro sea reelegido en las próximas elecciones presidenciales, pero la división de la oposición y su falta de proyecto no ayuda. Por eso acelera la aplicación de sanciones al crudo venezolano para provocar el default o cese de pago. En este contexto se incluyen también las sanciones de la UE a Venezuela y la posible retirada de todos sus embajadores en solidaridad con España tras la expulsión de su embajador. La orden es clara, EEUU reasegura a sus súbditos de Europa y de los países con gobiernos neoliberales latinoamericanos (Argentina, México, Perú y Colombia) que ya han expresado su intención de no reconocer los resultados de las próximas elecciones y Macri se ha prestado dócilmente a bloquear las ventas del petróleo venezolano, mientras el pueblo argentino soporta y lucha contra sus políticas de desguace de todas las conquistas sociales y políticas. Como prólogo a su gira por México, Argentina, Perú y Colombia y Jamaica, el señor Exxon- Tillerson dio una conferencia en Universidad de Austin, Texas, donde no escatimó amenazas: dijo abiertamente que tiene la expectativa de que militares venezolanos derroquen al régimen chavista y hasta se atrevió a decir que espera que Nicolás Maduro termine en una “linda casa en la playa” en Cuba. Leer este discurso con cierto distanciamiento, permite comprender no sólo lo desesperados que están sino lo chapuceros que son cuando sus espantapájaros democráticos han ardido y ya no les sirven como antes. Si antes fueron capaces de crear “dictadores” que justificaran invasiones y guerras -como es el caso del crimen contra Irak, Libia, o Yugoslavia- ahora el tiempo y el petróleo apremian, pero ya no pueden controlar tan fácilmente a sus antiguos socios ni los espejitos de colores son únicamente made in USA, y como ellos mismos se han encargado de difundir, la cultura del mercado se auto justifica…no hay nada que no sea intercambiable. El discurso y la gira misma expresan la debilidad del imperialismo en este momento. Lo más interesante del mensaje de Exxon-Tillerson- Trump, fue “su alarma por la influencia creciente de China y Ru-

sia en América Latina.” En su discurso, Tillerson advirtió a los países de América Latina de una dependencia excesiva en sus lazos económicos con China, y argumentó que la región no necesita nuevos poderes imperiales. (Resumen Latinoamericano/ 02 febrero 2018) : “América Latina no necesita nuevas potencias imperiales que únicamente buscan beneficiar a su propia gente”, sostuvo. Y de inmediato atacó a Rusia: “la creciente presencia rusa es alarmante también, porque continúa vendiendo armas y equipamiento militar a regímenes hostiles que ni comparten ni respetan los valores democráticos”. Tillerson no precisó a cuáles países se refería, pero a lo largo de su discurso señaló a Venezuela y a Cuba como las dos naciones que “ignoran el momento democrático en Latinoamérica. “Estados Unidos seguirá siendo el socio más estable, fuerte y duradero de Latinoamérica”, defendió. “Nuestra región debe estar en guardia contra los poderes lejanos que no reflejan los valores fundamentales de la región. Estados Unidos es un claro contraste a esto. (…) Nosotros buscamos socios”, afirmó luego. ¡No deberían existir, pero existen estos grados de cinismo e hipocresía…valores fundamentales: el crimen organizado! Según el presidente Maduro, la derecha internacional le dio la espalda a Tillerson debido a sus “ideas extremistas” contra Venezuela…Y la gira fue un fracaso, como evidencia el hecho de que presidente de facto de Brasil, Michel Temer, a través de su canciller, Aloysio Nunes, criticó el posible golpe de Estado contra Venezuela y afirmó que solo puede haber un cambio “mediante el pueblo venezolano. Por su parte, el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, quien el pasado año respaldó la injerencia contra Venezuela y recibió el martes a Tillerson, envió una carta de invitación a Maduro para asistir a la VIII Cumbre de las Américas, a realizarse en Peru, etc. etc. etc. A veces imagino el cuerpo del imperialismo y veo su lenta agonía, su dañina y cruel agonía. Está en el pulmotor, respira mal y se oyen los estertores detrás de la voz del “señor Exxon- Tillerson”, que aunque chilla y amenaza no puede ocultar ese ronquido de su respiración asistida y agónica…


Ecuador La gran prueba de la democracia

Fander Falconí|

El Ecuador tiene ante sí un gran desafío político que pone a prueba su democracia, luego de los resultados positivos de la consulta popular realizada el 4 de febrero, cuyos resultados ya han sido proclamados en forma oficial por el Consejo Nacional Electoral. La convergencia de fuerzas políticas y sociales lograda alrededor del SÍ en las votaciones, abrió una opción para reconfigurar el espacio político, donde el progresismo deberá componer el escenario para profundizar cambios y además ampliar su base popular de apoyo. Las experiencias políticas progresistas más importantes vividas en nuestra región, en las que se produjeron cambios inesperados, como en los casos de Brasil y Argentina −que dieron un giro hacia tendencias neoliberales duras−, y el de Venezuela, que enfrenta hoy una crisis económica grave, combinada con una injerencia externa y una violencia política interna impredecibles, son escenarios que motivan mucho a la reflexión y el debate acerca de nuestro futuro como países y como región. En la primera década del nuevo milenio, confiábamos en la consolidación de esa tendencia progresista regional que se expandía; en la permanencia de un bloque de países cuyas relaciones generarían, incluso, organismos regionales importantes para enfrentar las grandes presiones del capital mundial. Brasil, Argentina, Bolivia, Venezuela, Paraguay, Uruguay y Ecuador eran los países sudamericanos que estaban generando, desde la política, un pensamiento y un modelo de acción para definir relaciones construidas, sobre la base de la equidad, los cambios profundos en lo político, económico y social. En los últimos 15 años, las variaciones y cambios que han ocurrido en el escenario político de nuestro continente, nos llevan a pensar en la vertiginosa rapidez de sus

procesos internos y de su desgaste. Por sus propias contradicciones, por el boicot político internacionaldel capital, opor el aparecimiento constante de factores que antes Pedro Brieger-Nodal| no eran considerados muy influyentes en la sociedad (por ejemplo la presencia de domingoen 4 de febrero se del realizó una la El corrupción la estructura Estado), Consulta Popular en el Ecuador impulsada han causado este desgaste. por el presidente Lenín Luego de los 10 años deMoreno gobiernoque queobtuconvo un amplio respaldo en las urnas. Esto figuraron la primera etapa del Movimiento era previsible el alto nivel de Alianza País, elpor Ecuadorinició, enpopularimayo de dad con el que todavía cuenta Moreno, el 2017, un nuevo período políticoque ahora control de aparato estatal y el apoyo de la está generando diferentes expectativas en inmensa los medios de comuel ámbitomayoría interno edeinternacional, con manicación, tanto estatales como privados. yor fuerza después de la realización de la Los ecuatorianos consulta popular. le dijeron que sí a las siete preguntas formuladas en Consulta. En el caso ecuatoriano, ellaactual goEstas iban desde la inhabilitación política bierno reconoce haber recibido una crisis a quienes estuviesen en del cainstitucional relativa, involucrados como herencia sos de corrupción, hasta penas por delitos proceso de modernización del Estado enla sexualespasada. contra No niños, la prohibición de la década obstante haber impulminería metálica, o leyes sobre la especusado cambios y reformas significativas, y lación de tierras yinversión la explotación una importante social.petrolera La crisis entre otros temas. referida estaría relacionada con los efectos Pero la pregunta central que partió provocados por los casos de corrupción en aguas en Ecuador fue la número dos, para el manejo y negociación de importantes anular la reelección indefinida. proyectos de infraestructura enSielbien país.cada Por país tiene un sistema político diferente y cierto, la corrupción es un flagelo social, hay casos donde la reelección indefinida pero no es exclusiva del Ecuador, ni siquiees de permitida en otros se puera AméricayLatina; es vetada, un mal no general de de afirmar que era una respuesta a un “clala sociedad del capital (al respecto recomor popular” contra la reelección indefinimiendo ver “DirtyMoney” en Netflix). daDesde dado que durante la campaña electoral su inicio, una de las posturas que de 2017 esta iniciativa no formó de mantuvo el nuevo gobierno del parte Ecuador la plataforma de gobierno de Moreno. Por ─encabezado por el presidente Lenin Modicho motivo es muycon difícil pensar que no reno─, fue continuar la inversión social fue una pregunta diseñada para cerrarle el y promocionar la garantía de los derechos paso a una nueva postulación presidencial para fortalecer la democracia; pero de madel expresidente Correa, con quien nera adicional, seRafael propuso desarrollar una hoy Moreno está enfrentado. investigación sistemática del manejo de unyaño atrás Moreno y Estado Correa la Apenas economía de la inversión del viajaban por el país para ganar las eleccioen los grandes proyectos de infraestrucnes generales ypor asegurar la continuidad turaejecutados el anterior gobierno. de la llamada “revolución ciudadana” que En este proceso de investigación se han nació en 2007 cuando Correa asumió la revelado varios casos que comprometen presidencia. Si bien había muchas dudas al

directamente a altos funcionarios del anterior gobierno: ex ministros acusados de corrupción, un ex vicepresidente enjuiciado y condenado a prisión, un ex contralor prófugo, y otros casos más. Esta situación ─que además provocó la división y ruptura del movimiento político Alianza País─, puso en evidencia un resquebrajamiento de las bases institucionales del país, que obligó al gobierno a impulsar una iniciativa de participación democrática con una consulta popular ─reconocida en la propia Constitución ecuatoriana─ a fin de recuperar la confianza en las instituciones del Estado y en la propuesta de transición que plantea el actual programa gubernamental. La respuesta positiva mayoritaria, obtenida en la consulta del 4 de febrero, reveló el gran apoyo que mantiene el gobierno de Lenin Moreno, que además logró la convergencia y apoyo de otros sectores para respaldar los cambios necesarios que ayuden a mejorar la institucionalidad del país y la recuperación de la economía. En la consulta popular, Ecuador votó positivamente para que se sancione a toda persona condenada por actos de corrupción con su inhabilidad para participar en la vida política del país, y con la pérdida de sus bienes. Votó para que todas las autoridades de elección popular puedan ser reelectas por una sola vez para el mismo cargo. Para que se reestructure el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Para que nunca prescriban los delitos sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes. Para que se prohíba, sin excepción, la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos. Votó para que se derogue la Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de Tributos, conocida como “Ley de Plusvalía. Votó para que se incremente la zona intangible en al menos 50.000 hectáreas


y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní (de 1.030 hectáreas a 300 hectáreas). Con los resultados positivos que se obtuvieron en la consulta popular, la ganadora final fue la sociedad. Esta es la lectura de la mayor parte de los ecuatorianos, quienes votaron por el Sí a las reformas legales en el referéndum y la consulta popular. Nadie sino Morenopueden atribuirse en forma individual este triunfo, aunque la derecha, luego de haber apoyado el Sí, lo pretenda. La dereha ecuatoriana, como es evidente, ha vuelto a desempolvar su vademécum de recetas neoliberales para ofrecerlas al gobierno. Ellos sugieren recortes en inversión social, privatizaciones de empresas públicas, “flexibilización” laboral, supresión de subsidios, más poder a la banca, hasta privatizaciones del crédito educativo. Esas recetas ya están apolilladas, como ha confesado el Fondo Monetario Internacional, en junio de 2016, publicó una visión crítica de las políticas neoliberales, en especial de la austeridad fiscal. La investigación que llegó a esta conclusión fue realizada por un equipo de economistas del FMI. “Neoliberalismo: ¿promocionado en exceso?”, es el título del documento divulgado en el número de junio de la revista trimestral de la institución y escrito conjuntamente por Jonathan Ostry, PrakashLoungani y DavideFurceri, economistas del Departamento de Investigación del Fondo. Con la consulta, el gobierno ecuatoriano logró redefinir su campo de acción, lo cual supone un reacomodamiento de las fuerzas sociales y las expectativas que se crean para esta etapa post consulta. Esto implica hacer frente a las presiones de los intereses de la derecha, que ya exige la toma de decisiones y medidas económicas que la favorezca, aparte de que pretende lograr cuotas políticas de participación en el gobierno. El sector político de la oposición actual ─constituido por la fracción disidente de Alianza PAIS que gobernó alrededor del ex presidente Rafael Correa, y de la cual él es su máximo líder─negó, desde el principio, la validez de las preguntas de la consulta popular, aduciendo que, formalmente, se había cometido un acto inconstitucional en los procedimientos para incluirla en la consulta. Este hecho los llevóa plantear un reclamo formal en la OEA, a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que es un organismo

al que el anterior gobierno descalificó en varias ocasiones como injerencista en los problemas internos del Ecuador. La respuesta de atención dada por este organismo interamericano al pedido ─con la cual reconoce rasgos de inconstitucionalidad en la pregunta 3 de la consulta popular, referida a la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y que debe pasar al ámbito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para una resolución final─, despierta el debate sobre el significado de las decisiones soberanas del país, las cuales se basan en el cumplimiento del primer artículo de la Constitución ecuatoriana que destaca que: La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es la base de la autoridad, que ejerce a través de los órganos del poder público y de los medios democráticos previstos en esta Constitución.Felizmente La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha actuado con sentido común, respetando la voluntad de un país entero por encima de los intereses de menos de 10 personas. La CIDH, por cuatro votos a favor y dos en contra, ha desestimado de plano la solicitud de medidas provisionales interpuesta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.La pregunta que surgíaantes de la resolución final de la CIDH era: ¿Hasta qué punto un principio de soberanía de un país está por encima de las decisiones de los organismos internacionales a los que pertenece? Una consulta popular y la voluntad expresada en la máxima demostración de democracia que tiene un país, debe respetarse como el principio fundamental que está por sobre todas las decisiones de un organismo formal de las naciones. No se trata del pronunciamiento de un gobierno. Es el pronunciamiento de la mayoría de la población del Ecuador. Tras esta resolución, la pregunta resulta académica. La velocidad con la que ocurren los movimientos y cambios en el escenario político ecuatoriano obliga a delinear escenarios posibles en los que deberán definirse posturas claras, en términos de aunar fuerzas y posiciones identificadas con la profundización de los cambios y el mantenimiento de la inversión social. El camino a seguir es algo muy definido y debe estar sustentado en estos principios: la defensa de la democracia participativa; una macroeconomía enfocada al trabajo digno y a lo social; la defensa del ambiente desde el Sur planetario; la construcción

de capacidades humanas mediante educación y salud, con profundización en derechos; el ejercicio permanente de una ética y la transparencia en todos nuestros actos; la soberanía propia en lo internacional, para tener una paz auténtica; una participación popular en todos los procesos públicos; la resistencia a la imposición de una cultura dominante y exclusivista; la sintonización con los cambios de actualidad, sin olvidar nuestras raíces; el ejercicio de las libertades políticas y sociales, en especial para que las personas estén libres de necesidades y libres del miedo. Y respeto profundo a la naturaleza, algo que Ecuador conoce bien, pues fue el primer país del mundo en conceder derechos a la naturaleza en 2008. El Ecuador está frente a un nuevo escenario y es imperativo reagrupar a todas las fuerzas democráticas y progresistas. El pueblo se ha manifestado en las urnas y hay que obedecerlo. La consulta popular es la expresión democrática por excelencia, porque en ella el pueblo no solo elige a sus representantes, sino que se convierte en legislador, como en la antigua “eklesía” griega, la asamblea de la ciudad-estado. Con el concurso de las fuerzas políticas progresistas y populares, como los movimientos indígenas y el gremio de maestros, podrán conformarse las bases de fortaleza necesarias para dialogar con todos los sectores que se encuentren dispuestos a conversar. Esta se convierte en una oportunidad democrática para enfrentar el futuro en el Ecuador.En el momento actual, el país no puede estar distraído en disputas y rencillas intrascendentes, porque está en una hora especial para tomar decisiones cruciales que contribuyan a delinear un futuro de claridad y no de enredos turbios provocados por la ambigüedad política. Es el momento de la unidad de todas las fuerzas progresistas y de izquierda para tomar decisiones trascendentales. El Ecuador debe definir la esencia de su democracia para generar las transformaciones sociales que el pueblo espera luego del triunfo de la consulta popular. Porque como dijo el precursor de la independencia sudamericana Antonio Nariño: “De nada sirven los triunfos si la paz no los corona”. El triunfo de la democracia en el Ecuador puede unirnos a todos en el país y servir de ejemplo en Latinoamérica. (*) Actual ministro de educación y excanciller de Ecuador (2008-2010).


La descorreización del Ecuador y un futuro muy nublado

Eloy Osvaldo Proaño|

La consulta popular que se realizó en Ecuador este domingo y que significó un rotunda victoria de la propuesta del mandatario Lenin Moreno, dejó toda clase de interpretaciones sobre el resultado: si fortalece o debilita el Gobierno y cuál es el respaldo y el futuro político del expresidente Rafael Correa, quien se opuso con la convicción de que significaba su ajusticiamiento político, y logró aglutinar a más del tercio de ciudadanos. Después de una década de Revolución Ciudadana y en ocho meses del gobierno de Lenín Moreno las circunstancias del Ecuador son absolutamente distintas. La consulta popular convocada por el presidente provocó una convergencia inédita de fuerzas sociales, los más influyentes medios de comunicación privados (y públicos), los diversos partidos de la derecha política, las cámaras de la producción y las elites económicas nacionales, clamando .por la “descorreización” del Estado y de la sociedad, y magnifican la corrupción en el gobierno anterior.Resultado de imagen para ecuador consulta popular 2018 El exvicecanciller Kintto Lucas apunta que si el Gobierno de Lenin Moreno, más Guillermo Lasso, Abdalá Bucaram, Mauricio Rodas, Jaime Nebot, Lucio Gutiérrez, Alvaro Noboa, Jimmy Jaira, más prefectos, alcaldes asambleístas, los pequeños partidos denominados de izquierda o centroizquierda (Socialista, Pachakutik, Unidad Popular, Partido Comunista, Izquierda Democrática, etc.), más los pequeños partidos de centroderecha (Centro Democrática, Democracia Si, etc.), más múltiples organizaciones sociales, entre todos lograron el 64% en las preguntas claves, quiere decir que hay una falta de representatividad popular evidente en esos sectores por separado. Quieren, quizás, tapar las corrupciones privadas de magnitudes sin precedentes y aún impunes, como la sucretización de las deudas empresariales en 1983 y 1987, que perjudicó al Ecuador en 4.462 millones de dólares; o la crisis, salvatajes y feriado bancario entre 1999 y 2000, que costó al país 6.170 millones de dólares, además de la ruina social, con el derrumbe de las condiciones de vida y una emigración galopante de ecuatorianos.

Nada se dice sobre la evasión de impuestos de 215 grupos económicos de la actualidad que adeudan al fisco 2.260 millones de dólares, así como tampoco de las evasiones en aduanas, ni de la ilegal mantención de dineros en paraísos fiscales, que por lo menos asciende a 30.634 millones de dólares, recuerda Juan Paz y Miño. Una de las preguntas que quedan latentes es si estamos en Ecuador a las puertas de un golpe blando, lawfare o judicialización de la política, con persecución contra Correa y su exvicepresidente Jorge Glass (preso), como se hizo y hace en la región con gobernantes y funcionarios de los gobiernos progresistas (múltiples ejemplos en Argentina o Brasil). ec correa corrupcionEs más: el ex mandatario rindió testimonio el lunes ante la fiscalía en Guayaquil por las sospechas que rondan en el manejo que dio a ventas anticipadas de petróleo, estrategia que permitió al Estado recibir miles de millones de dólares principalmente de China, que se convirtió en el mayor prestamista del país. A mí revísenme lo que se les dé la gana, yo no soy corrupto, expresó Correa, negando irregularidades que dejaron pérdidas por 2.200 millones de dólares. El politólogo Simón Pachano aseguró que la aprobación en el referendo, con 74% de los votos, de la pregunta sobre corrupción significa la muerte civil, y eso puede excluir a Correa de toda la política si tiene una condena, echa por tierra el imaginario de una altísima popularidad y credibilidad de un expresidente que olvidó construir un futuro sin su presencia. Esta convergencia de fuerzas sociales y políticas debieran permitir Moreno realizar aquellos cambios para el país que deberían demostrar, en el futuro, que fueron superados los logros reconocidos mundialmente de la Revolución Ciudadana. Hora le llover´n l Presidente, programas económicos desde las cámaras empresarias que seguramente no condecirán con el modelo sintetizado en la Constitución de 2008. De ahora en adelante, dice Lucas, el de Moreno será un Gobierno débil, que ya gastó su carta política fundamental que era la consulta. A eso habrá que sumar los reclamos de los distintos sectores, que exigirán que les cumpla lo prometido. Promesas muchas veces difíciles de cumplir a todos por lo contradictorias. Se ha destapado la

voracidad de todos los grupos políticos y económicos unidos por el anticorreísmo, lo que dificulta que Moreno pueda seguir un camino “independiente”. Esta consulta es engendrada en la candidatura opositora y Lenín la ha aprovechado para construir un nuevo gran acuerdo en torno a otro proyecto político, muy diferente al que él mismo defendía en plena campaña electoral, dice el español Serrano Mancilla, uno de los asesores extranjeros del expresidente. Ahora por fin ya conocemos con precisión lo que había detrás de la sonrisa y del buen tono conciliador de Lenín: un nuevo consenso político y económico, más parecido a lo que Ecuador fue en el pasado y completamente alejado de la Constitución de Montecristi, añade . “Si Moreno intentó establecer mejores relaciones que Correa con la izquierda socialista y ecologistas y con los indígenas y si encarceló por corrupto al vicepresidente Jorge Glass, que Correa le había dejado para controlarlo, no hizo más que cumplir con su mandato. Otra cosa es si hace demasiadas concesiones a la derecha ecuatoriana y mundial, lo que hasta ahora no se ha verificado y depende de la relación de fuerzas con las masas. Correa rompió su partido (Alianza PAÍS) para defender su posible retorno a la presidencia, no en nombre de principios”, señala el analista Guillermo Almeyda. El extractivismo, con Correa y con Moreno, es siempre el mismo. Difunde los valores del capitalismo que hace entrar en las comunidades campesinas e indígenas. Hipoteca el futuro al destruir no sólo el ambiente, sino también las relaciones comunales y comunitarias, de solidaridad, la democracia en las aldeas, añade. A Correa –junto a su prepotencia y egolo ejecutaron políticamente con un mecanismo de participación popular, la consulta, que él mismo utilizó siete veces en una década. Ante la prohibición de volver a ser candidato a Presidente, habrá que ver cuál es el futuro político de Rafael Correa, quien pudiera ir pensando en otras candidaturas, como la Alcaldía de Guayaquil, la Asamblea Nacional o la Vicepresidencia de la República. *Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)


A 100 años del Movimiento de la Reforma Universitaria

Matías Caciabue

En junio de este año se conmemorarán los 100 años de la Reforma Universitaria, aquel movimiento político de los estudiantes de Córdoba que rápidamente se propagó por Argentina y la región. Las acciones estudiantiles conmocionaron a la sociedad de entonces. “La asamblea universitaria convocada para elegir rector fue interrumpida cuando se pronunciaba el triunfo en favor del Dr. Antonio Nores por los estudiantes, que produjeron un escándalo indescriptible”, afirmaba el conservador diario La Nación el 16 de junio de 1918, un día después de los acontecimientos centrales. Vale recordar que ese diario fue creado tres meses antes del final de la fratricida guerra contra el Paraguay en 1870 por Bartolomé Mitre, expresidente de facto de Argentina y comandante en jefe de las tropas de la Triple Alianza en las tierras guaraníes. La Nación, liberal en lo económico y conservador en lo político, voz de la gran burguesía agraria y abiertamente anglófilo, imponía su censura ideológica al movimiento estudiantil que desde Córdoba haría emerger el “nuevo espíritu” de la juventud, esa generación de jóvenes patriotas que caminaría el continente construyendo lazos de unidad, con especial relevancia en Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú y Uruguay. El Movimiento Reformista se inscribe en el ascenso político de los proyectos populares emergidos en un contexto internacional favorable a partir de la crisis del capitalismo arrastrada desde 1890, con su Primera Guerra Mundial y su Revolución de Octubre en Rusia. Tanto es así, que las protestas estudiantiles de Argentina fueron asumidas por un decreto del presidente radical Hipólito Yrigoyen en octubre de 1918. Yrigoyen, enfrentado con la fracción exportadora de la burguesía agraria del país, se paraba por encima del movimiento reformista para confrontar en el frente educativo con el conservadurismo oligárquico. Después de todo, jueces, abogados, médicos, economistas, periodistas y parlamentarios se formaban en las aulas de tan sólo cinco Universidades Públicas. Apenas 18.000 estudiantes, en un país de casi 10 mi-

llones de habitantes, cursaban en las aulas de las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba y La Plata, y las por entonces provinciales de Tucumán y Litoral.

PBI de 2015 el Estado debería haber invertido en 2017 aproximadamente $10.000 millones (hoy unos 500 millones de dólares), más que lo actualmente presupuestado.

En el centenario de los hechos La conmemoración centenaria del Movimiento de la Reforma Universitaria está abriendo una disputa por el sentido actual de la misma. Vale reconocer que las tendencias políticas universitarias que mayoritariamente reivindican el legado reformista han desvirtuado la proyección popular –y hasta revolucionaria- de la Reforma. Hoy sus más interesados pregoneros en Argentina nos buscan presentar una Reforma Universitaria enfrascada en sus medios y olvidada de sus fines. Autonomía, co-gobierno y libertad de cátedra, son elevados a rango de dogma mientras se entierra toda la lucha de los reformistas por conquistar una verdadera renovación pedagógica que comprometa a la Universidad con la solución de los grandes problemas de su pueblo. La “Hora Americana”, la “Universidad Popular”, y el “Muero por la Revolución” – esta última exclamada por el dirigente reformista cubano Julio Antonio Mella- son olvidados para dejarnos una visión instrumentalizada de la lucha de los universitarios de aquel entonces. Cien años después de la gesta reformista, en un país de 44 millones de personas, casi 2 millones de estudiantes cursan de manera gratuita en alguna de las 56 Universidades Públicas argentinas. La defensa de este sistema universitario laico, masivo y gratuito constituye, así, un primer punto que deben esgrimir todos aquellos que se sientan emparentados con los objetivos de fondo de los reformistas de 1918. En la Argentina de hoy, preocupa la proyección privatista y ajustadora que orienta la política educativa del gobierno de la alianza Cambiemos. Según datos y estimaciones del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de Conadu, la inversión realizada por el Estado Nacional en la Educación Superior Pública se achicó del 0,87% del PBI en 2015 al 0,77% en 2017. Una reducción significativa en muy poco tiempo y con proyecciones a la baja para este 2018. Para mantener la participación del gasto en Educación en el

El Pueblo a la Universidad, y la Universidad al Pueblo Si la educación es un proceso social, la Universidad pública, laica, masiva y gratuita es, entonces, una instancia donde las mujeres y los hombres pueden desarrollar conocimientos y capacidades para responder con éxito a las necesidades locales, nacionales y regionales de los Pueblos de los que son parte. En ese sentido, como segundo punto, la universidad pública, laica y gratuita debe estar consustanciada con las necesidades concretas de la población. Es preciso transformar las necesidades del conjunto de la población en problemas de investigación y fortalecer los procesos pedagógicos que se viven en las aulas universitarias. Para las empresas transnacionales sólo son confiables los recursos humanos de alta calificación que se desarrollan en sus propias usinas y adhieren a un determinado patrón de selección. En el marco de su proyecto, las otras fuentes de formación de profesionales son no sólo desfinanciadas, sino también cooptadas y vaciadas en su capacidad de producir conocimiento estratégico, implantando mecanismos sutiles, pero rigurosos, que controlan el proceso de desarrollo de los universitarios (sistemas de acreditación de carreras, de investigación científica y de asenso laboral-académico). En los tiempos que corren, la batalla por controlar la producción, la distribución y la apropiación del conocimiento estratégico se vuelve central para definir quién se queda con la mayor tajada de la riqueza socialmente producida, ahora a escala planetaria. Las fuentes de ese conocimiento se vuelven cada vez más privadas, transnacionales, pagas y excluyentes. No es casual, entonces, que los organismos internacionales promuevan el desfinanciamiento de la Universidad Pública, y que la Organización Mundial de Comercio (OMC) haya incluido a la enseñanza universitaria como uno de los 12 sectores de servicios.


Costa Rica: el acelerado reperfilamiento de la identidad nacional hegemónica y las elecciones de 2018

Rafael Cuevas Molina La identidad cultural hegemónica costarricense se encuentra en un acelerado proceso de recomposición que se inició en la década de los ochenta del siglo XX. Esa identidad conoció antes tres momentos históricos en los que los lentos movimientos en el orden de la cultura se aceleraron. Uno, en el último tercio del siglo XIX, cuando la oligarquía criolla se dio a la tarea de conformar la identidad nacional, la cual la hizo girar en torno a algunos postulados ideológicos que adquirieron el rango de “rasgos identitarios nacionales”, siendo uno de los más importantes el de la especificidad costarricense, que establecía que Costa Rica es una nación distinta y mejor que el resto de naciones centroamericanas, marcada por su blanquitud, su cultura superior, su espíritu pacífico y su apego a las reglas y normas del estado de derecho. Este constructo ideológico se reconfiguró y potenció en la segunda mitad del siglo XX, cuando el proyecto político de los liberales, que había entrado en crisis desde los años treinta, fue reformulado por grupos políticos típicos de la posguerra, los socialcristianos y los socialdemócratas. Esta potenciación y reperfilamiento estuvo signado por la construcción del Estado benefactor, que resaltó características como el respeto del costarricense a los derechos humanos. Pero el proyecto reformista entró en crisis a inicios de los ochenta, y fue paulatinamente sustituido por un nuevo modelo, el neoliberal, que nuevamente puso su impronta en la identidad nacional hegemónica. En esta oportunidad, el acento puesto por el modelo económico en las exportaciones hacia el exterior, y en la atracción de inversión extranjera y turismo hacia el interior, hizo que apareciera la necesidad de “vender una imagen-país” (pero que también se entronizó al interior del país), la cual se centró en la idea de Costa Rica como paraíso natural, pacífico, alegre y despreocupado; una especie de Edén tropical. La capacidad del Estado costarricense de construir consenso en torno a estos imaginarios identitarios nacionales fue remarcable. Tuvo como base amplios procesos

de cooptación de los sectores populares a través de políticas sociales hasta 1980. El Estado benefactor fue el principal pilar de esa cooptación que le otorgó legitimidad a la hegemonía de las clases dominantes durante la segunda mitad del siglo XX, pero el paulatino impulso de las políticas neoliberales lo puso en jaque, e inició su proceso de desgaste. Paulatinamente, desde inicios de la década de los ochenta, la homogenidad identitaria se ha venido fragmentando. La narrativa de los grupos dominantes se fue encapsulando en algunos grupos sociales que no fueron tan golpeados por las políticas neoliberales, que llevaron a que Costa Rica se transformara en los últimos 15 años en el país de América Latina en el que más creció la desigualdad. Quiere decir todo esto que, subterráneamente, sin que la burbuja que contiene el meollo de lo dominante y sus adláteres se diera cuenta, el discurso cohesionador -que antes de las reformas neoliberales tenía una base material y mecanismos materiales y simbólicos para alcanzar el consenso- se fue desgastando. Este desgaste encontró expresión en lo político hace ya varios años. El primer campanazo que sacó a flote esas corrientes subterráneas de desviación de la norma fueron las elecciones de 2006, cuando el candidato de un partido emergente recién fundado, estuvo a punto de arrebatarle el triunfo a la estrella rutilante del escenario político costarricense, el señor Oscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz, campeón de la negociación en la guerra centroamericana y, en esa oportunidad, candidato presidencial por segunda vez. La segunda advertencia llegó con la aplastante victoria de ese nuevo partido emergente en el 2014. Es en ese momento que se evidencia que existen amplios sectores de la población que están descontentos con el orden de cosas, que se sienten marginados y defraudados en sus expectativas de vida, y que tienen un resquemor con aquellos que identifican como los causantes del estado de cosas que los ha llevado a la marginalidad. A estos grupos no les calzan las consignas light del modelo identitario nuevo que

impulsan los grupos hegemónicos, que giran en torno a la internacionalizada expresión de Costa Rica como país “pura vida”, feliz como ningún otro, amante de la fiesta, la diversión y la fraternización con el visitante extranjero. Ellos se sienten desamparados y sin esperanzas, por lo que buscan refugio en quien se los ofrece a la vuelta de la esquina, en cada cuadra o caserío del país: las iglesias pentecostales. Es ahí, en esas pequeñas iglesias que impulsan la teología de la prosperidad, en donde encuentran un nuevo sentido de vida que les llena el vacío interior que les deja el ideario neoliberal dominante centrado el individualismo, la competencia y el consumo, pero al que no pueden acceder aunque se les proponga como sinónimo de felicidad. Las iglesias pentecostales también giran en torno a ese ideario, pero lo complementan con el apoyo ante las dificultades que una sociedad crecientemente fracturada, a la que se le debilitan los lazos de cohesión social, les pone al frente. Es en ese contexto que se realizan las elecciones de 2018, cuando un candidato proveniente de las filas de esas iglesias irrumpe y avasalla, pasando en primer lugar a la segunda ronda, dejando perplejos a los grupos que vivían en la burbuja. Ahora se dan cuenta que no hay una sino, por lo menos, dos Costa Rica, casi enfrentadas, con valores y perspectivas distintas. La Costa Rica moderna se enfrenta ahora a la Costa Rica que se aferra a valores tradicionales que le dan seguridad ante los cambios a los que se enfrenta el país a inicios del siglo XXI: la creciente violencia y la inseguridad; la galopante corrupción; el mal funcionamiento de los servicios públicos y la inoperancia estatal. Esta elección ha mostrado la factura que le ha pasado al país el impulso de las reformas neoliberales y su impacto en el orden cultural y político. Ciegos y sordos, los grupos dominantes tienen en su agenda seguirlas profundizando y, con ellas, ahondando las contradicciones que cada vez más perfilan una nueva Costa Rica. Eso quiere decir que, si no se cambia el rumbo, en el futuro, vendrán nuevas sorpresas.


La marcha de la economía, según el ministro Danilo Astori

Uruguay: La ¿revolución? de los megarricos Luvis Pareja

Nada democrático ha sido el comportamiento de la derecha en la región y los uruguayos son conscientes de los peligros que los acechan al “paisito” luego de los golpes de Estado en Paraguay y Honduras, la destitución de Dilma Rousseff y el golpe en Brasil, el intento de secesión en Bolivia, y los triunfos de Sebastián Piñera y Mauricio Macri, en Chile y Argentina. Pero asombra la poca reflexión, el inexistente debate, la casi nula percepción del peligro y el exceso de confianza de la dirigencia del Frente Amplio, dice Alberto Grille en Caras y Caretas, mientras un grupo muy poderoso (los dueños de la tierra) clama que “Uruguay se termina” (y enloquecen las redes y organizan “patriadas” de claro tinte golpista, que, dicho sea de paso, fracasan rotundamente). Y desde los medios hegemónicos se trata de preparar una nueva construcción fraudulenta de la realidad, con claros propósitos políticos, donde el diario El País y la Asociación Rural intentan mostrar un Uruguay al borde del abismo gracias a “un populismo autoritario que alimenta un ejército de miserables prebendarios causantes de un estado voraz, una burocracia corrupta, una ola de delincuencia sin precedentes, un endeudamiento atroz de la economía y una crisis educativa que nos lleva a los guarismos de Haití”. Amén. Sin duda queda mucho por mejorar tras trece años de gobierno frenteamplista. Pero hoy la derecha uruguaya muestra su miedo a perder nuevamente las elecciones presidenciales del año próximo (aun cuando el Frente no tiene candidato) y arremete con el tema del “campo”, que hizo tambalear al gobierno kirchnerista en Argentina, creyendo que la misma fórmula era repetible en Uruguay. El diario El País llamó a “politizar la protesta agropecuaria” e Ignacio de Posadas, quizá esperanzado en ser candidato de la derecha, a “convertir la insurrección en una revolución”, obviamente refiriéndose al alzamiento del 1% de megarricos del campo que armó toda esta “pueblada” más o menos fracasada, en vísperas de Carnaval. Los numeritos dicen que a Uruguay, que vive una libertad sin restricciones, no le va tan mal: tuvo a fines de 2017 un Producto Interno Bruto (PIB) de 58.300 millones de dólares, que dan un PIB per cápita de 16.712 dólares, el más alto de América Latina; una inflación de 6,6%; un desempleo en el entorno de 8%; un déficit fiscal de 3,5% y un superávit comercial de casi 4.000 millones de dólares. La pobreza alcanza a 9,4% de la población y la indigencia a 0,3%, cifras que son las mejores de América Latina y el Caribe según el informe de Cepal. Tiene una deuda pública bruta de 34.000 millones de dólares, que equivale a 64% del PIB, una deuda neta que llega a 30,8% y reservas en el Banco Central por 15.571 millones de dólares. Uruguay tiene 4,8% de población rural, sin contar el 1% de megarricos que produce la propiedad de la tierra. En concepto de arrendamientos que los pequeños productores pagan a los terratenientes, se canceló en 2017 más de 600 millones de dólares. Ahí está la lucha de clases y la explotación en el campo: la de los dueños de la tierra sobre quienes la trabajan. Los que pagan arrendamientos a los poseedores de la tierra, no deberían esperar que sus problemas los resuelvan los rematadores, los terratenientes, los cabañeros, los dueños de los servicios de alquiler de maquinaria agrícola, los empresarios que poseen grandes flotas de camiones y los dueños de los aviones que se dedican a proveer la fumigación agrícola y que muchas veces son los propios dueños de la tierra, dice Grille. Un añejo terrateniente, Ignacio de Posadas, llama a “la revolución” desde un editorial del diario El País. ¿Será la revolución de los megarricos contra todos los demás? Ignacio es hijo del político Gervasio de Posadas Belgrano y descendiente de José Posadas, el oficial español que en la Batalla de Las Piedras debió entregar su espada a José Artigas. A escasos 300 metros de la residencia presidencial, está el complejo habitacional Parque Posadas, donde viven y tejen sus sueños nueve mil trabajadores, construído en 11 hectáreas que fueran propiedad de su familia. Allí retumban el borocotó-chas-chas- de los tamboriles candomberos y las letras de las murgas del carnaval montevideano, que cuentan los desvaríos de esta derecha que ni la prensa hegemónica puede sostener.

“No tenemos miedo de hablar sobre la competitividad del país y el gasto público.”, respondió el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, increpado por miembros de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas. El “rumbo estratégico” para Astori implica una combinación de estímulos a tres componentes: las exportaciones, el consumo y la inversión. Según dijo, los dos primeros “han jugado un papel muy importante en la recuperación del crecimiento desde junio de 2016”. “Cuando se habla y discute de competitividad” hay que “tener en cuenta que las exportaciones crecen a un ritmo importante”, resaltó el ministro. No obstante, reconoció que a la inversión “le está costando despegar”, al punto de que se trata de algo que “tenemos que atender”. Sin embargo, dijo que los “planteos relativamente dramáticos” sobre la inversión “ignoran olímpicamente cómo nos ven de afuera”. Astori adelantó que el crecimiento acumulado del Producto Interno Bruto estimado entre 2011 y el fin de este año es de 21% para Uruguay, mientras que en Argentina se prevé que sea de 5% y en Brasil de 2%. Esta diferencia “muy importante”, dijo, es “una manera de posicionarse no sólo en el vecindario sino también en el mundo, con una identidad propia que se ha venido leyendo desde el exterior”. Respecto del comercio exterior, consideró que el avance se produjo a partir de la “diversificación de mercados en condiciones parecidas a las de países similares”, y dejó expuesta su postura ya conocida sobre la integración de Uruguay en tratados de libre comercio, ya sean bilaterales o multilaterales. Comparando la situación de nuestro país con la de Chile –uno de los países con más tratados firmados en el mundo–, dijo que “lamentablemente sólo 31% de las exportaciones de Uruguay al mundo se realizan al amparo de algún acuerdo comercial”, mientras que en el caso chileno la porción asciende a 96%. “Tenemos esta dificultad”, opinó, y advirtió que el acceso a los mercados “puede verse en riesgo por no tener acceso preferencial a la mayoría de los destinos”. Consultado sobre las diferencias a la interna del Frente Amplio respecto de los acuerdos de libre comercio, Astori dijo que no quiere “negarlas ni ignorarlas”, pero recalcó que “en el Poder Ejecutivo concordamos en seguir trabajando en buscar acuerdos comerciales”. También estableció que el Mercosur “sigue siendo imprescindible” para el país. Otro de los puntos abordados tanto por el ministro como por los empresarios fue el nivel de déficit fiscal. Astori sostuvo que “el ancla del orden macroeconómico es la política fiscal”, aunque también es “la principal vulnerabilidad” de la economía hoy; reconoció que la reducción del déficit se está dando con “lentitud” porque “no es fácil” en este país donde “hay mucho gasto endógeno”.


Perú: ¿Año de conflictos sociales, mineros y ambientales?

,

Mariana Alvarez Orellana

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) peruana anunció, con bombos y platillos, que el Perú era el primer productor de oro en América Latina y el sexto a nivel mundial, pero obviamente se abstuvo de mencionar las ocho decenas de conflictos mineros que existen en el país. El gobierno, el empresariado y la prensa hacen un gran esfuerzo para presentar un sector minero repotenciado, tras el paro agrario y la protesta de los productores de papa: la revista Semana Económica publicó un artículo (“En sacos distintos”) en el que concluye que este 2018 los conflictos sociales no serán mineros porque las empresas “han aprendido de sus errores pasados (…) Añadió que “se han protegido por una sofisticación” de sus estrategias, el “relacionamiento con stakeholders y autoridades locales, difusión de información ambiental sobre sus proyectos y desarrollo de emprendimientos autosostenibles en la economía local”. El Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) explica la reducción de la conflictividad social en zonas mineras a los menores precios internacionales de los metales, a la coyuntura política, marcada por denuncias de megacorrupción, y a la proximidad de las elecciones regionales y municipales. José de Echave, director del OCM afirma que “las estrategias no son nuevas, y por el contrario, lo que veo es poco aprendizaje. Por ejemplo, con las declaratorias de estados de emergencia en el corredor minero”. Estados de emergencia El 11 de enero, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski declaró el estado de emergencia

en el Corredor Vial Minero que comprende Apurímac, Cusco y Arequipa. El decreto supremo señala que se toma esta medida para “evitar actos contrarios al orden interno que afecten el normal desenvolvimiento de las actividades desarrolladas” y para “restablecer el orden interno” en esta zona donde se encuentran los proyectos Las Bambas, Antapaccay, Constancia y Cerro Verde. Esta declaratoria de emergencia ha sido rechazada por las organizaciones defensoras de los derechos humanos. El OCM, en su último informe (diciembre), alertó que el gobierno de PPK “viene restringiendo derechos constitucionales como la libertad de reunión y libre tránsito”. “Ni el Estado ni la empresa han sido capaces de revertir el estado de conflictividad latente ante las demandas en materia ambiental, derechos humanos y desarrollo”, añade el OCM. De Echave precisa que en los últimos dos o tres años, las empresas decidieron invertir menos por lo que la presión en los territorios se redujo. “La conflictividad social está relacionada a la presión que hacen las empresas en sus intentos de avanzar con sus proyectos, pese a que no cuentan con la aceptación social. Pero cuidado: ahora la situación ha cambiado, los precios se han recuperado”, señala. “Comienza a haber una ebullición por avanzar con las inversiones mineras sin que hayan solucionado sus problemas. Van a insistir con lo mismo y se van a encontrar con un rechazo, porque milagrosamente la situación no va a cambiar en Tía María”, afirma. De Echave precisó que se deben diferenciar los conflictos mineros, y que no todos tienen las mismas características. “Hay una visión plana de la conflictividad, estos señores piensan que los conflictos son iguales, ese es un error tremendo. Tene-

mos conflictos de rechazo y otros de convivencia: no es lo mismo Las Bambas que Tía María. En el primero la gente acepta el proyecto, pero reclama mayores beneficios y condiciones, en cambio en el otro los agricultores lo rechazan porque se sienten amenazados”, afirmó el experto. Contrario a lo que sostiene SE, el economista cree que el 2018 va a ser un año complicado por los conflictos mineros. Estima que “con los actuales precios, varios proyectos se van a reactivar como Río Blanco, Kañaris y otros en Cajamarca. Las empresas van a querer avanzar con sus inversiones sin haber resulto problemas sociales anteriores”, dice. “Construir un discurso de que los conflictos han bajado como consecuencia de la implementación de nuevas estrategias de las empresas mineras no se condice con la realidad”, afirma el experto en conflictos mineros. Amazonia El Congreso, con mayoría fujimorista, aprobó una norma que declara de “interés nacional” la construcción de carreteras en zonas de frontera en la región de Ucayali, que el presidente Kuczynski dejó que se promulgue automáticamente al no observarla. Las organizaciones indígenas advirtieron que esto pondría en peligro a los pueblos no contactados ni consultados. Pero ni el Congreso, ni ministros, ni PPK escucharon. Incluso recibieron al papa Francisco con un discurso supuestamente ecologista y defensor de los indígenas; pero en la práctica estaban atentando contra su vida. La Defensoría del Pueblo, en una carta enviada al Ejecutivo, pidió al gobierno “abstenerse de construir carreteras que atenten contra áreas naturales de la Amazonía y la vida


Álvaro García Linera:

La candidatura de Evo es un hecho necesario para el proceso revolucionario El Deber

La demostración de fuerza territorial de los cívicos el 21-F es un mérito democrático, admite el ‘vice’, pero hace una pregunta: “¿Creen que vamos a rifar la repostulación de Evo por un apego abstracto a la norma?” -¿Cómo vio usted la movilización opositora por el 21-F? -Si hacemos un recuento numérico de las personas, está claro que el MAS fácilmente multiplicó por cuatro o por cinco la capacidad de movilización que tienen las fuerzas opositoras. Ellos plantearon que nos iban a disputar el poder en las calles, es legítimo que lo intenten, pero les mostramos que no les es tan fácil y que el MAS no solamente tiene los dos tercios de la Asamblea, sino también en las calles. -¿Algo que reconocer? -Sí, las fuerzas opositoras lograron irradiarse a escala nacional, eso es notable y hay que reconocerlo. Lo lograron después de mucho tiempo, quizás desde 2008. Mostraron una fuerza territorial a escala nacional, y ese es un mérito democrático. Sin embargo, también el 21-F ha visibilizado otro tema muy importante, que es la cualidad clasista de las movilizaciones. Hay un malestar moral de la clase media tradicional frente al Gobierno. A la vez, claramente también hay una cualidad muy plebeya, muy popular, de la movilización que apoya al MAS. Esto no estaba claro tiempo atrás. En esta movilización, reflejada en la forma de bloqueo de la clase media, sus asientos, sus parrilladas, haciendo fitness, era un bloqueo fit… Está bien, están en su derecho, y enfrenta a la movilización muy popular, muy plebeya, muy de la gente humilde de nuestras bases, pero los lenguajes son también claramente clasistas. Esos sectores urbanos tradicionales, a pesar de que se amarran la bandera boliviana, son muy racistas, y lo que está ocasionando eso, y no lo había visto yo hace un mes o dos atrás, es una especie de cohesión de lo popular, que recordó la vieja tradición excluyente de clases medias tradicionales. Parecía que eso se había disuelto en los últimos años, pero volvió a emerger ahora con claridad. Yo veía las imágenes de la TV en Santa Cruz y La Paz, no hablo de los marchistas, sino de la gente de los minibuses, que se molestaba frente a cuatro familias que habían colocado un cordón y juguetes para bloquear, salían a decirles: “Capitalistas, ¿por qué nos odian a los campesinos?”. Las fuerzas opositoras tuvieron la virtud de distribuirse nacionalmente, pero lo hicieron a riesgo de diferenciarse como clase media, y al hacer eso distanciarse de lo popular, que fue agredido. La virtud de este 21-F fue que volvió a tensionar un espíritu de cuerpo en lo popular. -¿Qué tan peligrosa puede ser esa clase media para el proceso de cambio? -Hay unas élites económicas divididas, una parte diciendo que es preferible hacer negocios antes que política con el Gobierno, y otras que optan por enfrentarlo. La Confederación de Empresarios Privados hace acuerdos y se distancia de compromisos políticos, frente a la Cámara de Comercio de La Paz diciendo que hay

que ir al paro, alineándose con las fuerzas conservadoras. Vemos indecisión. Lo popular cohesionándose, no solamente como lo campesino, lo obrero, lo vecinal, sino también en instancias como la COB. Esa es una señal muy potente de rearticulación después de casi cinco años de enfriamiento y de reflujo popular. La pelea está en la clase media, ese es el objeto de estudio y el escenario de la gran disputa política. -¿Por qué? -Es que en la clase media tenemos dos sectores: la tradicional, de varios oficios, profesiones, propietarios, comerciantes, de profesiones prestigiosas, de ubicaciones y reconocimientos acumulados a lo largo de una o dos generaciones, y una clase media emergente creada por nuestro proceso. Según el PNUD, la clase media pasó de un millón a cerca de tres millones de personas, creció dos tercios. Entonces, ambos son clase media, pero una es más tradicional, más conservadora, en cambio la otra, que ahora accede a puestos de trabajo, entró a la universidad, tiene un comercio, dos o tres minibuses, dejó lo popular. La clase media tradicional tiene una política muy definida, es conservadora. Está en contra del Gobierno no solamente por un motivo moral, sino por otro económico muy práctico. En una silla en la que antes una persona estaba cómoda se le aumentaron otras cuatro personas más, por ello, la que antes estaba tranquila mostrará incomodidad. Lo que antes era un espacio de privilegio y reconocimiento, ahora lo tiene que compartir con otras tres personas más. Eso generará una fricción interclasista. Lo que intentará hacer esa persona es empujar a los advenedizos que acaban de llegar, porque no tienen corbata, pero están en la clase media. La madre y el padre vienen del sindicato, del gremio, pero su hijo ha ascendido, ya no tiene gremio. Este nuevo segmento de la clase media es el gran sujeto de la disputa política. -¿Eso quiere decir que no está con el proceso entonces? -No necesariamente, por eso será el sujeto de disputa. El que antes estaba cómodo, en su malestar, quiere empujar pero a la vez lo quiere conquistar a ese nuevo integrante de la clase media. Y él, de alguna manera, quiere imitar al tradicional, pero tiene otros gustos y trayectoria. Arrastra algo de la lógica popular, pero también quiere ascender socialmente y ser distinto. Quien logre conquistar ideológicamente a ese sector nuevo de la clase media, va a tener la victoria. Los dos tercios o solo mayoría. Ahí será la lucha para las elecciones de 2019, y con una cosa más. Este 21-F visibilizó que este sector de posición política indefinida, indecisa, siente malestar por influencia de la clase media tradicional, pero siente raíz con los suyos, que vienen de lo popular. Dependerá de lo que hagamos nosotros o lo que haga la oposición, para que vayan a uno u otro lado. - ¿Cómo conquistarlos? -Estas personas no son sujetos de organización territorial, ya no tienen vida sindical, ya no tienen vida gremial ni corporativa, son sujetos desterritorializados. Tienen agua, luz, alcantarillado, celular, un ingreso por encima de los 4.000 o 5.000 bolivianos, acepta-


ble o más en algunos casos. Lo nuevo es que han encontrado otra forma de sindicato: las redes sociales, una forma de sindicalismo virtual. No van a las reuniones de sindicato ni junta de vecinos, pero tienen su grupo de WhatsApp del colegio, de los residentes de la provincia Ingavi, de cuidado de animales, de cumbieros, y a través de ellos se informan, pasan ideas, construyen identidad. En momentos, esta fuerza virtual se territorializa: iremos a la marcha para enfrentar al Evo, se visibilizan, salen a la calle y luego regresan a su comunidad virtual. Esto es lo novedoso de la lucha política ahora, no había eso hace cinco u ocho años. -La oposición maneja muy bien las redes sociales. -Claro, de hecho nos llevan la delantera, porque ellos siempre estuvieron en la clase media tradicional y en las clases altas que nunca votaron por nosotros, ni lo harán. Arrastrando a esos 2,2 millones de personas, se puede llegar a ser una potencia política. Hay que encontrar los vínculos para que se genere un diálogo entre padres e hijos, tender puentes entre el lenguaje, el discurso y la tecnología de ambos, para nosotros es la clave de la acción política del siguiente año y medio. La clave para los opositores es ahondar esas diferencias y seducirlos. No solo debemos pelear contra la mentira,,que la han usado y mucho, sino que es un soporte material de una condición de clases, que te modifica la forma de ver la política. Debemos resignificar el concepto de democracia, no solo como el cumplimiento de normas, que es la lógica liberal, sino la democracia como norma, pero también como participación y con igualdad. - ¿Y los operadores? -Un fenómeno importante, tanto la clase media tradicional como la nueva, se esfuerzan también por llegar a lo popular, pero lo hacen fundamentalmente a partir de un segmento de intermediarios políticos que anteriormente militaban en la izquierda, porque la derecha no tiene esa capacidad de ‘interlocutar’ con lo popular. Es más, se lavan las manos después de saludarlos. Los que tienen la capacidad de cabalgar por la clase media tradicional y popular son exmilitantes de la izquierda. Iván Arias, Guillermo Mariaca, Marcela Revollo, Juan del Granado, Pablo Solón, Alejandro Almaraz, gente que militaba en la izquierda que no encontró reconocimiento ni espacio para consolidar su liderazgo y que ahora está al servicio mercenario de fuerzas conservadoras. Ya lo hicieron antes. Esta defección que pone sus habilidades y capital organizativo al servicio de fuerzas conservadoras no es nueva, lo hizo el trostkismo y del PS-1 con Sánchez de Lozada. -¿El Conade está en eso? -Sí, definitivamente. Es un poco la repetición de lo que hicieron cuando el gonismo estaba en auge, en los 90 con Silvia Rivera, Roger Cortez, Carlos Toranzo, Jorge Lazarte, Carlos Hugo Molina y toda una camada de izquierdistas que tras la caída del muro de Berlín, todo el capital organizativo y la militancia los pusieron a su servicio. Ahora hay otros grupos, con estas mismas personas y otras, que hacen lo mismo. Ofrecen mercantilmente sus servicios y se meten a un intento de que el pensamiento conservador jale a la clase popular. Es lo que hizo Iván Arias con Adepcoca en Yungas, o gente de las ONG en el norte de Potosí. Todo en una especie de neopirismo, el PIR fue un partido de izquierda comunista que se plegó a las fuerzas oligárquicas para enfrentar a Villarroel y al MNR, y acabó en el basurero de la historia, porque ya nadie se acuerda de ellos. Ojo, no es otra posición de izquierda, no funciona intentar una segunda izquierda, así es la historia. Solo tienden la cama para el ingreso de las fuerzas conservadoras. En 12 años tuvimos la habilidad de crear un cinturón, una nueva clase media, entonces, la tradicional tiene que primero traspasarla antes de llegar a la popular, y no lo puede hacer. Numéricamente no son un riesgo, pero te pueden hacer perder los dos tercios. -El presidente dijo que la oposición se apropió de su discurso, el de DDHH y democracia, ¿es realmente así? -Intentan. Ni la misma derecha se da cuenta de lo que hace. Esta clase media tradicional, que ya se movilizó en 2007 y en 2008, sacó lecciones de sus fracasos, todos aprenden. Entonces se movilizaron con más fuerza que ahora, en Santa Cruz hasta lo popular estaba del lado de la autonomía. Nos costó mucho, el 2005 sacamos un 22% en esa región. Había una hegemonía, hay una ruptura. Publicaron 15 páginas con el No y no reflexionaron por qué no salió la gente. Nosotros sacamos 150.000 y ellos no llegaron ni a 10.000. ¿Dónde quedaron los grupos, las comparsas y las promociones? Están cohesionados, pero no construyeron puentes necesarios con lo popular. Por eso buscan símbolos universales como la bandera nacional, quieren dar un lenguaje de inclusión. Vino viejo en

vasijas nuevas. Ojo, el discurso racista disfrazado llevará a alejarlos del sector popular. -Hay polarización, pero no regresó el empate catastrófico... -Exacto. Hay polarización, pero no hay empate catastrófico, que es una categoría gramsciana de crisis estatal, y debe tener tres requisitos. Primero, un nuevo proyecto de Estado. Segundo, fuerza de masa, y eso sí hay, se han movilizado, serán la cuarta parte de nosotros, pero lo hicieron, no se puede ser ciego frente a ello;. Se movilizaron, y en buena cantidad. Y tercero, debe haber estructura política con capacidad de liderazgo. Solo tienen el segundo, por lo tanto, no hay empate catastrófico. Hay una indignación moral, no proyectos de país. El 2004 estaba en agenda la Asamblea Constituyente, la nacionalización, el gobierno indígena, algo que, más allá de que estuviera escrito, estaba en las calles. No hay un líder y una cabeza, están en competencia para saber quién será el candidato. -El presidente volvió a decir que ustedes son yuntas y que es irremplazable, la presidenta de Diputados dijo que ojalá que usted vaya en la dupla y en Sucre la movilización proclamó al binomio... -Agradezco estas muestras de apoyo y cariño, pero no está en debate. Saben que estaré en el camino, soy comunista, soy socialista. Soy hombre de convicciones fuertes y compromiso, seguiremos con este proceso hasta el último momento en que tengamos latiendo el corazón. -¿Cuánto pesó dar marcha atrás en una ley que ya estaba aprobada: el código penal? -Es un retroceso costoso porque envalentonas a tu opositor, se insufla, le da fuerza aparente, pero era necesario porque a través de la mentira, de las emociones, sabemos que la política es mitad materia, mitad idea. Y de la idea, mitad razón, mitad emoción. Ellos usaron la emoción con la mentira. Si era solamente cosa de clase media, lo aguantábamos, pero cuando esas mentiras comenzaron a influir en nuestra base social, eso es peligroso y por eso cortamos. Lo fundamental era mantener cohesionada la base social. Lo mismo pasó con la gasolina: cuando los sindicatos se molesta-

ron, nos echamos para atrás.

-¿No preocupa la popularidad del presidente?, ¿no cree que la oposición logró articular una protesta nacional tiene que ver con esa molestia que generó la repostulación? -Es un dato que no se puede despreciar, porque la clase media es influyente. Su fuerza política no es igual a su fuerza numérica, pueden aumentar su fuerza política mediante la irradiación ideológica, es un dato de cuidado. -¿El presidente no dudó ni un momento en desistir?, -Totalmente, y tiene una justificación política muy importante. Gramsci decía que las clases dirigentes se constituyen en el Estado, eso dialogando con mis amigos anarquistas. Es una palabra muy fuerte, las clases subalternas son subalternas porque siempre están fragmentadas, porque son dominadas y dirigidas. Cuando las clases subalternas se convierten en clase dirigente solamente lo pueden hacer a través del Estado. Son poder estatal. En la larga historia de las clases subalternas, 500 años de subalternidad, es decir de fragmentación, de manera excepcional, heroica se vuelven clase dirigente en el Estado Plurinacional, ¿usted cree que eso (la repostulación de Morales) lo vamos a rifar por un apego abstracto a la norma?, las clases subalternas son las portadoras de lo democrático, hay democracia cuando hay construcción de igualdad, construcción de justicia, participación.


La Francia de hoy se incomoda con su

Mayo del 68 Eduardo Febbro¿Cómo celebrar libremente un acontecimiento histórico en un tiempo que encarna su negación más radical? Ese interrogante se abre en momentos en que las retóricas reaccionarias han infiltrado los medios y las urnas. La actualidad los ha cruzado en un encuentro que traduce muy bien las batallas ideológicas en curso. El mismo año en que la literatura fascista está de moda y adquiere en las librerías una legitimidad que ya había conquistado en las urnas hace mucho, se cumple medio siglo del levantamiento estudiantil de Mayo de 1968. Este hecho transformó la historia contemporánea de Francia y al mismo tiempo su impacto se expandió a través del mundo. Hoy, sin embargo, incluso en una sociedad como la francesa que no suele esconder su historia, reivindicar aquellas jornadas donde se proclamaba “sean realistas, pidan lo imposible”, “corre camarada, el viejo mundo está detrás de ti” o “la imaginación al poder”, resulta incómodo. Las retóricas reaccionarias ha infiltrado los medios y las urnas, el centro derecha liberal está de moda, ha logrado absolver al socialismo y a parte de la derecha moderada al tiempo que la izquierda más radical, descendiente de aquellas jornadas, no despega más allí de sus simpatizantes. Cualquier mención o homenaje a alguna forma de revolución o revuelta es engorroso. En tiempos de consenso “ni de izquierda, ni de derecha”, la revolución es una especia demasiado cargada, tanto más cuanto que en mayo de 1968 convergieron en una causa común dos fuerzas: los estudiantes, que paralizaron las universidades, y los obreros, protagonistas de la huelga general más extensa que se había visto desde 1936. Mayo del 68 cambió el molde político y social de Francia, le costó luego la presidencia al General de Gaulle y liberó a Francia de las camisas de fuerza que ataban a la sociedad desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Entre muchos otros cuestionamientos, los estudiantes de Mayo del 68 pusieron en tela de juicio la sociedad de consumo. Visto desde hoy donde un montón de párvulos duermen en la calle para comprar antes

que nadie el último modelo de un teléfono celular, esa consigna puede parecer una aberración. La derecha y el centro derecha consideran que ganaron la “batalla de las ideas”. Nicolas Sarkozy, cuando era candidato a las elecciones presidenciales de 2007, fue el primero en emprender la guerra “para liquidar de una buena vez por todas el legado de mayo del 68”. Lo acompañaron en esa empresa de desmantelamiento toda una serie de intelectuales, muchos de los cuales provenían de la izquierda, y a quienes se calificó como los nuevos neoreaccionarios (Maurice Dantec, Michel Houellebecq, Pascal Bruckner, Alain Minc, Bernard Henri-Lévy, Luc Ferry, Alain Finkielkraut, Pierre-André Taguieff, Pierre Nora). Este grupo, en nombre del “descubrimiento de lo real”, cuestionó cada uno de los principios del mayo francés, desde la liberación de las costumbres, la ideología de los derechos humanos, la igualdad, la cultura de masa hasta las sociedades mestizas (hoy llamadas multiculturales). Tuvieron mucho éxito. En un libro de Daniel Lindenberg publicado en 2002 y reeditado hace dos años, Le Rappel à l’ordre. Enquête sur les nouveaux réactionnaires (Llamado de atención. Investigación sobre los nuevos reaccionarios), el autor constataba la virulenta vigencia de este desmontaje de los cimientos del mayo francés. Según el autor, en Francia y en las sociedades mundiales se ha plasmado una “revolución conservadora” con cinco pilares que “liberaron la palabra reaccionaria”: odio a la democracia, cuestionamiento al Mayo del 68, islamofobia, obsesión por la identidad y promoción de la idea de una guerra entre el Occidente y el Islam. Lindenberg sostiene que en este contexto, “los nuevos reaccionarios ganaron la batalla de las ideas”. Esos discursos reaccionarios sedujeron tanto a los conservadores como a muchos progresistas que se sentían “huérfanos de las utopías del 68” (Lindenberg). La tarea de estos intelectuales y de los discursos políticos que circulan desde hace poco más de 15 años consiste en lo que Daniel Lindenberg llama “desconstruir a los desconstructores”, o sea, restarle legitimidad a quienes, en el 68, “buscaron desconstruir” la sociedad de esa época. ¿Cómo celebrar entonces libremente un acontecimiento histórico en untiempo que

encarna su negación más radical ?. El mayo francés fue mixto:económico, los obreros, y cultural, los estudiantes. Este grupo irrumpió contra el imperialismo norteamericano, la guerra de Vietnam, sus condiciones de vida degradadas, la falta de universidades, el sistema selectivo, la rigidez del poder, la ausencia de libertades individuales y toda una serie de protestas contra el modelo socio cultural. Los obreros, a su vez, se levantaron contra el desempleo, los bajos salarios, el autoritarismo del patronato. El movimiento obrero lanzó dos huelgas gigantes en 1967 y 1968 mientras que los estudiantes iniciaron la ocupación de las universidades a partir de marzo del 68 (Universidad de Nanterre, de la Sorbona) Sus líderes eran Daniel Cohn Bendit (luego diputado ecologista europeo),Serge July, (futuro director del diario Libération) y Bernard Henri-Lévy (futura cabeza pensante de los nuevos reaccionarios). La cronología es extensa y va hasta finales de mayo. Esas semanas de revuelta diseñaron otra Francia, otro mito que hoy se está demoliendo. “La época es peligrosa”, escribe el autor de Le Rappel à l’ordre. Enquête sur les nouveaux réactionnaires. El politólogo Gaël Brustier agrega sin dudar que “la derecha ganó la batalla cultural de este principios de siglo XXI”. La celebración es terreno minado. Al principio, el presidente francés, Emmanuel Macron (nació 9 años después del 68), tenía previsto participar en las conmemoraciones. El Palacio presidencial explicó que “sin dogmas ni prejuicios” la presidencia deseaba “reflexionar” sobre esos hechos porque “el 68 fue un tiempo de utopías y de desilusiones y a decir verdad ya no tenemos más utopías y hemos vivido demasiadas desilusiones”. La expectativa sobre la participación presidencial duró poco. Macron decidió no integrar las conmemoraciones. Demasiadas cosas en una misma fecha: Francia que se transformaba, la Primavera de Praga y su violenta represión, las manifestaciones en los Estados Unidos, la matanza de Tlatelolco en México, las manifestaciones de los estudiantes en toda Europa. El Mayo Francés está amordazado. La derecha (diario Le Figaro) lo llama “una comedia” y a la izquierda le falta voz y potencia para sacarle de las entrañas de la historia lo mucho que aún tiene que decir.


Newsweek, los medios evangélicos y el lavado de dinero de una iglesia coreana Ricardo Carnevali|

El grupo de medios Newsweek, propiedad de una iglesia evangélica coreana, enfrenta una rebelión interna tras el despido de dos altos responsables editoriales y una reportera, presuntamente por la investigación de la situación financiera de la compañía matriz de la revista, objeto de una indagatoria de la justicia neoyorquina por sospechas de lavado de dinero. Ejemplar histórico de la prensa estadounidense fundada en 1933, Newsweek llegó a tener una circulación global de unos 3,3 millones de ejemplares hasta la década de 1990 y dejó de circular en papel en noviembre de 2012, antes de su compra, en agosto de 2013, por el grupo IBT Media, que relanzó una versión impresa en 2014. Hoy día publica unos 200 mil ejemplares, la mitad de ellos en Estados Unidos. Este semana el redactor en jefe, Bob Roe; el jefe de redacción, Ken Li, y la investigadora Celeste Katz fueron despedidos mientras trabajaban en una historia sobre los vínculos financieros de la compañía matriz con la universidad de Olivet, cristiana fundamentalista. Otros periodistas han anunciado su salida voluntarias. El grupo IBT Media, rebautizado Newsweek Media Group en 2017, está en la mResultado de imagen para Universidad de Olivetira del fiscal de Manhattan Cyrus Vance, quien investiga varios préstamos de origen sospechoso recibidos por la compañía, según la prensa estadounidense. Newsweek Media Group es una organización estadounidense de noticias digitales a nivel mundial con más de 90 millones de lectores mensuales. Publica International Business Times y Newsweek , entre otros. Tiene su sede en el barrio Hanover Square del Bajo Manhattan neoyorquino . Dice que tiene una “relación de trabajo” continua con la Universidad de Olivet, que incluye la escuela que brinda asistencia con el diseño y recursos informáticos, y que IBT Media ofrece pasantías para estudiantes. Johnathan Davis y Etienne Uzac, quienes aparecen como propietarios, fueron opciones obvias para dirigir una compañía de medios afiliada a la comunidad, con credenciales sólidas: Uzac, que se convirtió en el CEO de la compañía, se graduó en la London School of Economics, y Davis, que se convirtió en COO (también se desempeñó como editor ejecutivo y ahora es el director

de contenido), estudió ingeniería en la Universidad. de CaliforniaLos Angeles y trabajó en dos compañías de tecnología, S3 Graphics y NVIDIA. Resultado de imagen para ibt mediaSin embargo, la publicación Christianity Today alega que IBT Media tiene una relación cercana tanto con Olivet como con su fundador, el controvertido pastor evangélico David J. Jang. La plataforma de video Bizu de la compañía se asocia con IDG Communications y France 24. para contenido, y Digitas y PJA Advertising y otros para la monetización de la plataforma. Es propietaria de International Business Times (noticias comerciales y económicas mundiales, en siete idiomas en diez ediciones), Newsweek (icónico proveedor de noticias y análisis globales), Medical Daily, (sitio de noticias médica), Latin Times ( orientado a América Latina) y iDigitalTimes, un portal de noticias de tecnología y medios digitales Una investigación de Mother Jones señala que las conexiones entre IBT y la Comunidad de Jang van mucho más allá de lo que Davis y Uzac han reconocido. miles de páginas de registros públicos y documentos internos, que van desde correos electrónicos hasta presupuestos y planes estratégicos, y entrevistas con más de una docena de antiguos empleados de IBT y miembros del círculo interno de Jang dejan en claro que: Olivet e IBT están vinculados a una red de docenas de iglesias, organizaciones sin fines de Resultado de imagen para David J. Janglucro y corporaciones de todo el mundo que Jang ha fundado, influenciado o controlado, con dinero de miembros de la comunidad y ministerios rentables que ayudan a cubrir los costos de los ministerios que pierden dinero y de Jang. gastos. El dinero de otras organizaciones afiliadas a la comunidad también ayudó a financiar el crecimiento inicial de IBT. Los estudiantes de Olivet en los Estados Unidos con visas de estudiantes internacionales dicen que trabajaron para IBT y otras entidades de medios comunitarios, a veces por tan solo 125 dólares a la semana. Tanto Olivet como IBT describieron estas posiciones como pasantías, y dijeron que a nadie se le permitió trabajar ilegalmente. Varios estudiantes afirman que no les dijeron que eran pasantes y que los documentos de Olivet y de los


negocios incluyen a los estudiantes como periodistas, editores y vendedores. Según el Times, Uzac y Davis “dijeron que Jang no tenía intereses financieros en IBT ni influencia en el negocio”. Pero la pareja reconoció a Mother Jones que Jang había brindado “consejos” a IBT. Y aunque no hay evidencia de que Jang controle los asuntos editoriales, los documentos internos lo muestran analizando rutinariamente una amplia gama de decisiones comerciales, desde personal y estrategia de negocios hasta tipografía. Jang ve a los medios afiliados a la comunidad, incluyendo IBT, como una parte esencial de su misión para construir el reino de Dios en la Tierra. Dijo que las compañías de medios afiliadas a la Comunidad son parte de una nueva arca de Noé diseñada para salvar al mundo de una inundación bíblica de información. IBT no es la primera compañía de medios con lazos cercanos a un grupo religioso. La Iglesia de Unificación del Reverendo Sun Myung Moon fundó el Washington Times; Christian Science Church ha publicado el Christian Science Monitor durante décadas. Esas afiliaciones son formales y públicas, pero los lazos de IBT con la Comunidad no lo son. Jang también tiene una historia con la Iglesia de Unificación del Reverendo Sun Myung Moon, que ahora rechaza: “Rezan en nombre de su líder”, les dijo a los seguidores en 2008. “Se equivocaron y se extraviaron porque arrojaron a Jesús y arrojaron la cruz”. Moon una vez juró que el Washington Times “se convertiría en el instrumento para difundir la verdad sobre Dios al mundo”. Pero el interés de Jang en el negocio de los medios proviene de una visión de un nuevo diluvio bíblico. El mundo ha entrado en el período de una segunda inundación, Jang explicó a sus seguidores en un mensaje de 2002 sobre Christian Today (no confundir con Christianity Today, la revista evangélica fundada por Billy Graham, que enfureció a los líderes comunitarios cuando ejecutó una exposición sobre el grupo Pero en lugar de la lluvia que asoló a Noah, explicó Jang, la humanidad se está ahogando en información. La información, dijo, está en todas partes, pero “no hay agua para beber”. Para resolver ese problema, la Comunidad construiría un nuevo arca, un grupo de verdaderos creyentes que reuniría a las personas del mundo y los prepararía para entrar en el reino de Dios, a través de. tres tipos de ministerios, que representan el espíritu, el alma y el cuerpo de la iglesia. Olivet representa el alma de la Comunidad. Los creadores de dinero del grupo-negocios que van desde una zapatería hasta una firma de diseño web-conforman el cuerpo del arca. Las dos primeras empresas de comunicación de la Comunidad, Christian Today y Christian Post, fueron explícitamente religiosas. Pero cuando IBT se fundó en 2006, tenía un enfoque secular en el mundo globalizado de los negocios.”Somos uno, pero también somos independientes al mismo tiempo”, dijo en 2009. “Iglesia como iglesia, compañía como compañía, organizaciones como organizaciones. Pero todos avanzamos hacia el [reino de Dios], y el servicio en el cielo será así. Todo el cuerpo cubierto de ojos, llorando, ‘Santo, santo, santo’ “, señaló Jang. En el artículo del Times sobre el relanzamiento de Newsweek

, Uzac y Davis contaron una historia clásica de un emprendedor sobre “juntar dinero de familiares y amigos” para comenzar su sitio web. Pero los documentos, las páginas web archivadas y las entrevistas con antiguos miembros de la comunidad cuentan una historia más complicada. Un ex miembro que estuvo involucrado en la fundación de la compañía, dijo que “Eso es completamente falso”: IBT “se fundó porque la Universidad de Olivet acababa de comenzar y realmente necesitaba dinero. [Jang] lo fundó básicamente eligiendo a algunos miembros de su iglesia que habían demostrado ser hábiles en sus negocios, señala Mother Jones.Resultado de imagen para olivet center IBT no era la única empresa afiliada a la Comunidad que enviaba dinero al Olivet Center. Un balance anual de 2007 para Veremedia muestra m´s de 53,5 millones de dólares en donaciones, fondos que parecen haber sido entregados al propio Jang. “Cuando llegue, le daremos el diezmo de $ 2k (dos millones de dólares) directamente a él”, dijo el gerente de contabilidad de Yu, Veremedia, en el correo electrónico de octubre. El antecedente del reverendo Moon Más cerca del negocio que de la fe –que le redituó miles de millones de dólares–, murió en 2012 Sun Myung-Moon, fundador de la Iglesia de la Unificación, más conocida como secta Moon. Fue el mesías para sus millones de feligreses, y jefe de un vasto imperio que manejó millones y millones de dólares cosechados en industrias tan variadas como la venta de armamentos, el fútbol y la industria de la información (compró la agencia UPI estadounidense y, entre otros, The Washington Times). Fue dueño del periódico Tiempos del Mundo, con ediciones en varios países de la región. En su camino quedó un imperio millonario, una fama oxidada con el tiempo por sus casamientos masivos, y una cantidad de aristas oscuras. Tan denostado como venerado, anticomunista empedernido y ligado a las derechas más cavernícolas de todo el mundo, fundó la Iglesia de la Unificación en 1954 en Seúl, Corea del Sur, con tres millones de seguidores en alrededor de 200 países donde se instaló, incluidos Uruguay y Argentina, con negocios inmobiliarios, de tierras, mediáticos, hoteleros. En su paso por Argentina, Moon no sólo estiró sus tentáculos por ámbitos religiosos y periodísticos. También fue empresario de fútbol. Organizó la Copa de la Paz, en Seúl, del 15 al 24 de julio. Pagó 800 mil dólares al Boca Juniors del entonces diputado del PRO, Mauricio Macri, para llevarlo al torneo. Moon era dueño del Seúl FC, que perdió un amistoso con el conjunto argentino, recuerda Página 12. En Estados Unidos, donde tuvo la mayor cantidad de adeptos, el 15 de mayo del 2000 compró la veterana agencia de noticias United Press International (UPI) a través de la empresa News Word Communication, controlada por la secta, que también compró el Washintgon Times, más a la derecha que la derecha estadounidense. George Bush padre asistió a la presentación de Tiempos del Mundo en Buenos Aires y fue alojado como invitado especial por el entonces presidente Carlos Menem, en tiempos de las relaciones carnales.


David Harvey: “Estamos viviendo en el mundo de la esclavitud de la deuda” Jeremy Scahill-The Intercept. | El geógrafo David Harvey analiza en la primera entrega de esta entrevista la situación actual de Estados Unidos y la relación económica de su país con el resto del mundo a través del crédito y la financiarización de la economía. Durante el año pasado, todos experimentamos una especie de intenso vértigo político. Parte de esto se debe, claro, al hecho de que Donald Trump es presidente y de que constantemente encadena su último escándalo con uno nuevo, justo cuando empezamos a discutir el anterior. Cuando estamos huyendo constantemente, es muy difícil hacer balance de dónde estamos y dónde hemos estado. Poder tener una buena visión de conjunto se convierte en un lujo, que nadie parece poderse permitir. Y eso tendrá serias consecuencias. Nuestros cerebros están siendo alterados, la forma en que procesamos noticias e información, nuestras ideas sobre lo que constituye resistencia y tiranía.Ya vivimos en una sociedad que no estudia su propia historia —su historia pura y dura —y a menudo los acontecimientos actuales se analizan en un vacío, que casi nunca incluye el contexto o la historia necesaria para comprender lo que es nuevo, lo que es viejo y cómo llegamos a donde estamos. Nos distanciamos de nuestra propia realidad y de nuestro propio trabajo. Mientras Trump celebra su primer año en el cargo y las manifestaciones se enfrentan a un año de su mandato, el destacado académico marxista David Harvey fue entrevistado en Intercepted. Harvey es uno de los principales pensadores marxistas del mundo y una de las principales autoridades en El Capital de Marx, que cumplió 150 años a finales del año pasado. Harvey es un distinguido profesor de Antropología y Geografía en

la City University of New York y es pionero en la disciplina de geografía moderna. Harvey acaba de publicar un nuevo libro llamado Marx, el capital y la locura de la razón económica. -Comencemos por ver dónde estamos ahora mismo en este país, con Donald Trump en el poder y esas múltiples investigaciones en el Congreso y con el fiscal especial investigando la conspiración rusa. Quiero hablar sobre algo de esto contigo. Pero primero, tengo curiosidad después de haber leído tu libro, ¿cómo llegamos a Trump? Y te lo pregunto por tu vasta investigación histórica y sobre Marx y la economía y la geografía. ¿Cuáles apuntarías como los factores que llevaron a que Trump alcanzara el poder y resida en la Casa Blanca? -Si tuviera que simplificarlo, sería una palabra: alienación. Tienes una población cada vez más alienada. Está alienada del proceso de trabajo porque no hay trabajos con sentido a su alrededor. Se les ha prometido una especie de cornucopia del consumismo y se encuentran con muchos productos que realmente no funcionan, se ven obligados a renovar su teléfono cada dos años. Los encuentras teniendo que vivir un estilo de vida, que es, ya sabes, que están desilusionados. Y claro, están desilusionados con el proceso político; se dan cuenta de que es el gran capital el lo que lo compra. Están desilusionados en muchos sentidos y no sólo es en este país. Y empiezas a ver una vasta área de población desilusionada que está alienada de todo. Ahora bien, las poblaciones alienadas no se comportan necesariamente de la forma que probablemente tendría sentido para alguien como yo. No se van a la izquierda, por ejemplo, sólo dicen algo así como: “Dame algo que parezca diferente”. Y creo que cuando Trump apareció y dijo: “Voy a ser vuestra voz”, él en realidad, sabes,

‘trumpeó’ [la palabra trump es polisémica en inglés, significa tanto triunfo como invento, N. del Ed] completamente, si puedo usar ese término, a Hillary Clinton. Y pienso lo mismo sobre la votación sobre el Brexit en Gran Bretaña, donde las áreas metropolitanas están yendo bien, pero te encontrarás poblaciones alienadas en esas pequeñas poblaciones, donde la base económica de la vida acaba de desaparecer. Y lo encontrarás en la India. Así que te encuentras con este tipo de brote real de gente de derechas, populista y neo-fascista que están apareciendo y diciendo:”Escúcheme. Escúcheme. Yo tengo una respuesta diferente a todo este tipo de preguntas.” Y creo que ese tipo de cosas está sucediendo no sólo en este país, sino también en otros lugares. -¿Crees que Trump tiene alguna ideología, basándonos en las acciones que ha realizado oficialmente como presidente o en las ideas que presenta cuando habla o tuitea? –Creo que tiene algunas ideas, estén o no reunidas en una ideología; por ejemplo, una de sus ideas es desmantelar todo lo que hizo Obama. Eso es casi instintivo de su parte: ir completamente en la dirección contraria. Así que tiene ideas. ¿Una ideología? No creo que tenga una ideología clara. Pero ciertamente tiene un personaje que, ya sabes, se trata de mí, mí, mí y el narcisismo es obvio. Pero creo que este es el clásico tipo de situación de los líderes populistas. -¿Puedes identificar algún análogo histórico a este momento en los Estados Unidos con Trump? -Creo que hasta cierto punto, si regresaras, probablemente a la década de 1920, te encontrarías con que a los ricos les estaba yendo extremadamente bien, pero había una clara especie de desilusión con lo que estaba sucediendo en el país y eso, claro,


precedió a lo que sucedió en la década de 1930. Así que creo que siempre ha habido cierta inestabilidad en los Estados Unidos. A todo el mundo le gusta hablar aquí sobre la tradición de la democracia, pero si miras lo que pasó —el macarthismo, y luego la caza de brujas en la década de 1820 contra los anarquistas, etc— verás que en la historia de los Estados Unidos hay algunos movimientos populistas de derechas bastante desagradables. La situación de las personas no ha mejorado, y casi ninguno de los beneficios de las pequeñas recuperaciones desde 2007-2008 ha ido a nadie más que al uno por ciento más rico -Parte de la razón por la que pregunto es que creo que si ves las noticias por cable ahora mismo, lo que no le recomiendo que haga, y escucha a los expertos, particularmente a los demócratas o autodefinidos como progresistas, pensarías que Trump ya es algo así como uno de los mayores monstruos de la historia. Sin embargo, George W. Bush y Dick Cheney mataron, dando una cifra conservadora, a más de un millón de personas en sus guerras. -Cierto. Cierto. -Tenían esencialmente las mismas ideas económicas que Trump. Tal vez eran un poco mejores enmascarando su racismo o su intolerancia. ¿Pero es Trump realmente el monstruo que su retrato muestra en relación a anteriores presidentes, tanto demócratas como republicanos? -Oh, no en absoluto. Creo que una de las cosas que ha sucedido es que ha habido un retroceso, si quieres. Pero si uno vuelve atrás y mira la forma en que se trataba a las mujeres en los años sesenta, vuelve atrás y ve cómo se veía la raza en los sesenta, no diría que esa era en absoluto una sociedad hermosa. A pesar de que la economía iba bastante bien y a un sector privilegiado de la clase trabajadora le estaba yendo muy bien. Pero eso ocurre de alguna forma cuando se mira la situación actual; creo que es mucho más progresista de lo que era entonces. Así que no creo que Trump esté haciendo algo que no esté en las raíces de la historia estadounidense. –Trump tiene múltiples mantras que repite y su favorito al hablar de sus éxitos es que el mercado de valores sigue batiendo récords. Lo que nunca menciona es que la

gran mayoría de los trabajadores en este país no tienen pensión. ¿Qué está pasando ahora mismo en Wall Street y con el mercado bursátil? Quiero decir, claramente está batiendo récords. Trump tiene toda la razón. El Dow está por encima de 25.000. Es una locura si lo piensas. ¿Qué está pasando en Wall Street? [Nota: la entrevista fue hecha antes de la caída del Dow Jones del martes 6 de febrero] -Lo que me parece es que, desde los problemas de 2007 y 2008, lo que hemos visto es esencialmente a los bancos centrales sumándose a la oferta monetaria. Y el dinero tiene que ir a algún lado. Y sobre todo va a la Bolsa y, por supuesto, ese dinero va a los bolsillos del uno por ciento más rico. Por lo tanto, si realmente observamos los índices de desigualdad desde 2007-2008, han aumentado notablemente, no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo. Así que, en cierto modo, lo que has hecho es tropezar con dificultades en 2007-2008, y responder arrojándole dinero, lo que fue genial para la Bolsa y el resto. Pero, como sabemos, los ingresos de la gente común y corriente no han mejorado en absoluto, la situación de las personas no ha mejorado, y casi ninguno de los beneficios de las pequeñas recuperaciones desde 2007-2008 ha ido a nadie más que al uno por ciento más rico. Y esa es, creo yo, la solución de titulares de bonos al problema económico. El último recorte de impuestos fue en realidad un decreto de los titulares de bonos. Ellos han controlado, en realidad, todo tipo de políticas económicas desde los años setenta. Así que no es sólo George Bush y demás. Me refiero al famoso momento en el que Clinton apareció y dijo: “¿Puedo hacer esto o puedo hacer aquello?”. Y Rubin, de Goldman Sachs, dice: “No puedes hacer aquello”. Básicamente tienes que hacer lo que te digan los titulares de bonos. Y Clinton, que llegó prometiendo una asistencia sanitaria universal, nos dio el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por sus siglas en inglés), la reforma del sistema de bienestar, nos dio la derogación de [la ley] Glass-Steagall, y todo lo demás, y en realidad estableció el tipo de financiación para la vivienda que produjo el colapso en 2007-2008. -El Papa habla de la usura. Como usted sabe la Bolsa es en su totalidad una institución de la usura. Y usted escribe en su

libro: “La formación y circulación del capital financiero es, en efecto, la circulación del anti-valor”. Explique lo que quiere decir con eso. -Quiero decir que, básicamente, la deuda es un reclamo sobre trabajo futuro, y cuando la gente está endeudada tiene que trabajar para pagar sus deudas. Y ahora mismo lo vemos con los estudiantes, por ejemplo. Muchos de ellos terminan, tienen una deuda enorme —en cierto modo su futuro está embargado— tienen que pagar esa deuda antes de que realmente puedan tener una vida. Y eso es extremadamente, extremadamente difícil. Por eso lo llamo anti-valor, porque no es como si la gente tuviese derecho al valor que va a crear. De hecho tienen que crear valor para pagar la deuda. Así que para ellos la vida que están viviendo es una vida negativa, en vez de una vida positiva. Y, sabes, es gracioso. Creo que la gente lo entiende. Hace sólo dos días estuve en una cafetería en Baltimore, que es uno de los lugares que solía frecuentar, y, ya sabes, unas cuantas personas están por ahí hablando, y ahí hay una pareja y pues todo el mundo está hablando. No están haciendo ese tipo de cosas con sus móviles. De hecho están hablando, lo cual es una de las cosas bonitas de Baltimore, que la gente todavía habla entre sí. Así que de repente, —tienen unos 50 años quizás— él tipo dice: “Me siento totalmente engañado”. Dijo: “Realmente creí en el sueño americano de tener una casa, un niño, un coche y todo eso”. Y dice: “Aquí estoy, 50 años”, dice, “y todo lo que soy depende de mi endeudamiento hasta las cejas”. Y dijo: “Me siento de verdad como si me hubieran vendido la moto”. Y siguió así. Y yo tenía ganas de decir: “Oh, quieres decir, como la esclavitud de la deuda, ¡como sobre lo que escribo yo!”. Pero no me atreví a hacerlo. La desindustrialización del sector fabril fue algo grande. Ahora estamos viendo que ocurre lo mismo en el comercio minorista y el marketing. Lo estamos viendo con Wal-Mart. Lo estamos viendo con Amazon -Si alguien llegara aquí desde un universo diferente y te preguntara: “¿En qué se basan los salarios que se pagan a los trabajadores, o el dinero que existe en el mercado de valores, o el dinero que cambia de manos desde nosotros, la gente, a compañías como Amazon? ¿Cuál es el valor real de ese dólar en nuestra economía actual?” ¿qué le dirías? -El dólar debería valer lo que sea que comprara, que son las mercancías que la gente quiere, y lo que queremos son mercancías útiles. Y el problema es que el capitalismo es muy bueno fabricando mercancías que no funcionan o que se rompen o que sólo duran dos años. Quiero decir que, a menudo uso este ejemplo: estoy usando los cuchillos y tenedores de mi abuela. Si el capital produjese cosas que duraran cien años, ¿qué haría? En vez de eso produce teléfonos en los que tienes que conseguir el último, el siguiente sale y tienes que cambiarlo cada uno o dos años. De hecho, los ordenadores no funcionan si tienen más de tres o cuatro años. Así que los capitalistas aprenden a jugar este juego de tener una rotación instantánea del consumo porque esa es la única manera de sostener su mercado.


-Bueno, gasolina y coches. No hay absolutamente ninguna razón por la que tengamos que tener vehículos en la carretera que están llegando a 14 millas por galón. -Uno querría pensar que el capitalismo es un sistema racional, pero no lo es. Es irracional, introduce estas irracionalidades porque es la única manera de continuar reproduciéndose a sí mismo. Y creo que, una vez más, la gente está empezando a ver que esto no es exactamente la buena vida que pensaban que podrían tener en algún momento, particularmente para la masa de la población que ahora está endeudada y que tiene que pagar esa deuda, ya sea la deuda de la tarjeta de crédito, o la deuda hipotecaria, o la deuda de consumo, o la deuda del coche, etcétera. Estamos viviendo en el mundo de la esclavitud de la deuda, en el que el futuro de la mayoría de la población está de hecho industriales va a afectar ahora a los granembargado, por la forma en que el capital des centros de consumo que dependen del les envuelve. Este tipo de asunto sobre la comercio minorista. buena vida es: pida dinero prestado y en-Se ha convertido en una parte asumida tonces todo estará bien. y aceptada de la política estadounidense -¿Qué pasa con el papel de Amazon, que tanto demócratas como republicanos Google, Facebook en nuestras vidas? son evangelistas de la idea de que el libre Quiero decir, ¿es esto algo nuevo en la evo- mercado es la solución a una amplia gama de problemas. ¿Cuál es tu crítica o problelución o involución del capitalismo? ma con la idea de que la competencia va -No creo que sea nuevo. Lo miro his- a ofrecer no sólo a los consumidores, sino tóricamente. Pasamos por esto a partir a los Estados nacionales, un producto de de los años 70, con lo que llamamos des- mayor calidad? industrialización: la pérdida de empleos -Bueno, hay dos niveles de respuesta industriales y la pérdida de empleos ma- a eso. En primer lugar, me gustaría decir: nufactureros. Cuando fui a Baltimore en “¿qué competencia?” Tenemos un enorme 1969, había unas 27.000 o 30.000 personas monopolio. Lo veo en la energía, mira las empleadas en la planta de acero. En 1990 farmacéuticas, mira en todas partes y en hay unas 2.000 personas empleadas en la realidad hay mucho monopolio alrededor. planta siderúrgica. Y ahora no hay planta Por lo tanto, la competencia es una especie de acero. Así que perdimos puestos de tra- de falsa competencia en muchos sentidos. bajo en la industria poco a poco y el resulY, a nivel internacional, claro, hay algún tado fue que todo se perdió. tipo de competencia entre los distintos Así que la desindustrialización del sec- Estados, pero fíjese en lo que pasa. Básicator fabril fue algo grande. Ahora estamos mente lo que se supone que debes hacer es viendo que ocurre lo mismo en el comer- crear un buen ambiente de negocios. Eso cio minorista y el marketing. Lo estamos es lo que el Estado supuestamente debe viendo con Wal-Mart. Lo estamos viendo hacer. Y cuanto mejor sea el ambiente de con Amazon. Lo estamos viendo a través negocios, más capital atraerá. Así que eso de la compra por internet. Y creo que el significa impuestos más bajos —una vez último informe de empleo fue muy intere- más, el último proyecto fiscal tenía mucho sante porque había una pérdida de, no sé que ver con mejorar los Estados Unidos cuánto era, 20.000 puestos de trabajo en el como entorno empresarial— así que tienes sector minorista. Vamos a ver qué ocurre que darle dinero a las corporaciones. Y eso en el sector minorista lo mismo que ocu- es lo asombroso, que el capital corporativo rrió en el sector industrial. no parece ser capaz de sobrevivir actualmente sin los subsidios del sector público. Eso es lo asombroso, que el capital corTenemos que organizar algo muy difeporativo no parece ser capaz de sobrevivir rente y alternativo en la izquierda, en lugar actualmente sin los subsidios del sector de tener, lo que yo llamo, en cierto modo, público el partido de Wall Street gobernando en ambos partidos, uno de los cuales está más Entonces, la pregunta es, ¿qué tipo de loco que el otro.Así que, en efecto, el sector trabajos va a haber en cualquier parte? Y público está permanentemente apoyando esos lugares que sí tienen puestos de tra- a las grandes corporaciones y éstas no esbajo van a hacer lo que hace Amazon. En tán compitiendo realmente. Simplemente realidad no estás haciendo nada significa- están usando su poder monopolístico para tivo. Sólo estás haciendo trabajo manual, reunir gran cantidad de riqueza en pocas empaquetando cosas y enviándolas. Este manos. es un trabajo sin sentido. Esto es a lo que me refiero con trabajo alienante. Me refie-Hubo un debate bastante feroz dentro ro a imaginarte que podrías pasar el resto de la izquierda en Estados Unidos sobre del tiempo en una línea de fabricación sólo las elecciones de 2016. Y creo que una parempaquetando productos y enviándolos, te muy significativa, incluso de izquierquiero decir, ¿qué clase de trabajo es ese? distas, en última instancia se taparon la Hay una transformación real en los pro- nariz y votaron a Hillary Clinton como cesos de trabajo, que creo que va a tener un forma de votar en contra de Donald gran impacto real en la economía estadou- Trump. Y Noam Chomsky también ha nidense. El ejemplo de la desindustrializa- declarado que la única respuesta sensación y lo que sucedió en las comunidades ta a las elecciones dadas en 2016 fue, por

supuesto, votar por Hillary Clinton para prevenir el mal mayor de Donald Trump. ¿Dónde te posicionas en estas cuestiones cuando se trata de política electoral? -Me posiciono en que tenemos que organizar algo muy diferente y alternativo en la izquierda, en lugar de tener, lo que yo llamo, en cierto modo, el partido de Wall Street gobernando en ambos partidos, uno de los cuales está más loco que el otro. El tipo de asuntos que me preocupan sobre Trump es lo que está haciendo con el medio ambiente, lo que podría hacer con la uerra nuclear, todo ese tipo de asuntos. Me refiero a que es totalmente irracional sobre algunos de estos asuntos. Así que, sí, preferiría tener a Hillary, pero no quiero estar en una situación en la que la única respuesta a alguien como Trump sea Hillary, porque me parece volver a todos esos problemas que tuvimos con la primera administración Clinton, que fue el comienzo del proceso de venta del gobierno de Estados Unidos a los titulares de bonos y a Wall Street. Tenemos que encontrar algo que sea un partido no-Wall Street. Y eso tiene que ser populista de base. Pero creo que también se debe tratar de revitalizar el poder sindical. Y se tiene que revitalizar el poder de la comunidad, y tiene que participar muchas de las organizaciones que actualmente están tratando de hacer frente a la situación.Los socialdemócratas tienen un largo historial de ser bastante belicistas con todo tipo de asuntos y de creer en cosas como el humanismo militar y ese tipo de cuestiones En este país es un gran problema la asistencia social a través de las ONG. Creo que las ONG son un problema. No son una solución a los problemas. Necesitamos tener un movimiento de izquierda real, sólido y bueno. Empezamos a ver elementos de esto cristalizarse en torno a Bernie Sanders y similares. Pero creo que tenemos que ir más allá de eso, y por eso es tan importante empezar a tener un análisis alternativo al que generalmente estamos expuestos en las noticias por cable y todo el resto. -Bernie Sanders se identifica a sí mismo como un socialista democrático, sin embargo, en su historial electoral podemos ver que apoyó el cambio de régimen en Iraq. Dijo que continuaría con el programa de asesinatos de drones tal como existía bajo Obama. Votó por políticas económicas neoliberales en el pasado. ¿Cómo qué tipo de socialista describirías a Berni Sanders? Quiero decir, ¿es un marxista desde tu punto de vista? -No, no, no es marxista en absoluto. Es,


como dice, una especie de socialdemócrata. Pero los socialdemócratas tienen un largo historial de ser bastante belicistas con todo tipo de asuntos y de creer en cosas como el humanismo militar y ese tipo de cuestiones. Por lo tanto, la historia de la socialdemocracia está un poco manchada por todo eso. Y por eso creo que tiene que haber un verdadero movimiento socialista de izquierda. En cuanto se puso a hablar más con los millennials, Sanders empezó a cambiar su discurso de la socialdemocracia a una línea más socialista. A hablar de un sistema de salud universal y del acceso gratuito a la enseñanza superior. Vemos surgir lo mismo en Gran Bretaña, con Jeremy Corbyn empezando a hablar más en términos de esas visiones socialistas tradicionales que de una alternativa socialdemócrata. -¿Cuál es su evaluación del estado actual del Partido Demócrata? -Creo que aún está controlada por lo que yo llamaría el partido de los elementos de Wall Street. Alguien como Chuck Schumer, por ejemplo, ha recaudado más dinero de Wall Street que casi nadie en el Congreso. Aunque retóricamente puede decir ciertas cosas, creo que es parte de eso, y Nancy Pelosi también. El liderazgo en la estructura de poder dentro del Partido Demócrata es, en cierta medida, antagónico a un verdadero impulso socialista. Lo que me pone nervioso es que simplemente tendrán que decir: “Bueno, somos la alternativa al loco de Trump”. Y llegarán al poder. Pero eso no va a suponer ninguna diferencia real. Como lo veo yo, en realidad, va a exacerbar los problemas. Tiene que haber alguna alianza entre el tipo de movimiento sindicalista tradicional y los movimientos activistas comunitarios y movimientos ambientales y similares. No los veo asumiendo temas de tipo, digamos, deuda estudiantil y no los veo aceptando el sistema universal de salud y ese tipo de temas en absoluto. -Hablas de la necesidad de construir un movimiento socialista de izquierda en los Estados Unidos. Han tenido un aumento en las filas de los Socialistas Democráticos de América, muchos jóvenes se han unido a él. ¿El propósito principal sería competir en el sistema electoral o está hablando de un movimiento más orientado a los trabajadores que no esté abrumadoramente interesado en la política electoral? -Como probablemente sabrás, no suscribo una visión muy obrerista de estas cosas. Pienso que tiene que haber alguna alianza entre el tipo de movimiento sindicalista tradicional y los movimientos activistas comunitarios y movimientos ambientales y similares, y que construir alianzas entre diferentes grupos es terriblemente importante. Hay que reconocer la importancia del movimiento Black Lives Matter y algunos de los movimientos de género que están alrededor, creo que son elementos muy significativos que necesitan ser puestos juntos en una especie de coalición. Personalmente creo que los Millennials, si se quiere llamarlos así, la generación más joven, está mucho más abierta a discutir estas cuestiones, que cualquiera que tenga más de 30- 35 años. A veces le digo a mi hija: “Una de las cosas que deberías hacer, para ser muy progresista, es impedir que mi generación vote”, porque, en general, somos muy reaccionarios. -¿Dónde pondrías el límite de edad para

votar? ¿A qué edad ya no votas más? Por cierto, lo apoyo para conducir. Debería haber un límite máximo de edad para conducir. -Sí, bueno, probablemente ya lo he superado. Por lo tanto, personalmente no me voy a beneficiar de ello. No sé exactamente qué edad es. Pero me parece que hay un grupo en el poder, en la academia, por ejemplo, los académicos que tienen entre 40 y 60 años los que tienen el poder ahora mismo, y son un verdadero problema. Creo que han aceptado el mantra neoliberal y tienen actitudes neoliberales. Es la gente menor de esa edad la que empieza a hacer grandes preguntas. -Me alegro de que hayas sacado a relucir las ideas neoliberales. El término neoliberal se está utilizando tanto actualmente por gente que creo no tienen literalmente la menor idea de lo que es la política económica neoliberal o en general el neoliberalismo. Creo que sería fantástico: darle a la gente una definición. ¿Qué significa neoliberalismo? -Considero que es un proyecto político, que se originó en los años 70 con la Mesa de Negocios (Business Roundtable) y los Rockefeller y todos los demás, que consiste en reorganizar la economía de tal forma que se restaure el poder de una debilitada clase capitalista. La clase capitalista tenía dificultades a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, porque el movimiento de los trabajadores era bastante fuerte, había muchos activistas comunitarios, los ecologistas, estaban surgiendo todos esos asuntos de reforma, la formación de la Agencia de Protección Ambiental y todo ese tipo de cosas. Así que decidieron, a través de la Mesa de Negocios, que irían realmente a tratar de recuperar y acumular el máximo poder económico que pudiesen. Y eso tenía una serie de elementos, como que, por ejemplo, si se enfrentaba a una situación de rescate de las personas o de rescate de los bancos, se rescatará a los bancos y se dejaría al pueblo que luchara por salir adelante. Siempre que hubiese un conflicto entre el capital y el bienestar de la gente, se escogería al capital. Esa era la forma simple del proyecto, los elementos de eso, que, ya sabe, Reagan puso en marcha y Thatcher puso en marcha y eso es básicamente de lo que se ha tratado. Era un proyecto político. Ahora algunas personas dicen que sólo es una idea sobre el mercado libre. Bueno, sí, un mercado libre para algunos. Responsabilidad individual, sí. Una redefinición de ciudadanía tal que un buen ciudadano es un ciudadano sin necesidades. De tal forma que cualquier ciudadano necesitado es una mala

persona. No sé si has visto la película Yo, Daniel Blake. Es un muy buen ejemplo. Es un ejemplo aterrador de cómo los servicios sociales se ponen en marcha para castigar a las personas y no para ayudarlas realmente. La austeridad no es para el capital, en absoluto para las instituciones financieras, y no es para el uno por ciento más rico. Así que la austeridad se refiere a los programas sociales. -Lo que yo considero a menudo como uno de los aspectos más visibles de la política económica neoliberal es la idea de medidas de austeridad que se imponen a las economías de los países del sur, pero también al caso de Grecia, por ejemplo. La primera demanda de los acreedores, si te fuesen a conceder un préstamo, es el fin de tus programas sociales y el dinero que se gastaría en ellos pasaría a ser destinado al pago del principal o del interés del dinero que generosamente se te ha prestado. -Es la esclavitud de la deuda de nuevo. Se organiza la esclavitud de la deuda de tal manera que aprisione a la gente y tengan que pagar. Pero, no se le quita el dinero a los titulares de bonos. Quiero decir, en el caso de Grecia, por ejemplo, no es que alguien fuera tras los bancos franceses y alemanes que prestaban todo ese dinero a Grecia. Básicamente socializaron su deuda, la entregaron al FMI y al Fondo Europeo de Estabilidad y a todo el resto, y luego obligaron a los griegos a pagar. En realidad, si los bancos han cometido un error de evaluación, deberían pagar. Pero no lo hicieron, y este es el principio neoliberal en acción. Tiende a no gustarme el término austeridad, empezó porque la austeridad… -Estoy usando el término que ellos usan. -Sí, lo usan. Pero la austeridad se usa para las políticas que se aplican a la población. La austeridad no es para el capital, en absoluto para las instituciones financieras, y no es para el uno por ciento más rico. Así que la austeridad se refiere a los programas sociales. Y, de hecho, el Estado ha estado profundamente envuelto en el subsidio al capital durante los últimos diez o quince años. Esto otra vez, es parte del tipo de mezcla neoliberal. Predica el libre mercado, pero sobre todo para la ideología, como he dicho antes, hay una tremenda cantidad de poder monopolístico en este sistema de mercado supues-


tamente libre. A menudo he pensado que, al menos en parte, la situación que hemos visto desarrollarse en Grecia es muy similar de alguna forma a lo que ocurrió en la crisis financiera de Estados Unidos en 2007- 2008. Había prestamistas que sabían que la gente a la que le estaban dando el dinero no iba a poder pagar sus mensualidades, por no mencionar siquiera hacer los pagos del préstamo principal. Y en Grecia era lo mismo. -Esos alemanes, y en menor medida otras instituciones financieras europeas, sabían que el dinero que daban o que prestaban a Grecia no iba a ser reembolsado y que, en última instancia, llegaría a un punto crítico. Entonces, ¿por qué estas instituciones —por qué los bancos alemanes o las instituciones financieras estadounidenses— en qué les beneficia poner dinero en Grecia o en otros países, sabiendo que no se va a devolver? -Porque saben que se lo devolverán. -¿Quién? -El Estado. De hecho, el Estado alemán lo hará. Pero lo hará apoyándose en los griegos y reduciendo su nivel de vida. Esto ha estado sucediendo desde hace mucho, mucho tiempo. Quiero decir, mira el caso de México en 1982, no podía pagar su deuda. El Fondo Monetario Internacional dijo: “Vale, les ayudaremos, pero tienen que hacer esto, esto y esto”. Y de hecho redujeron el nivel de vida de la población mexicana en un 25% en los siguientes cinco años. Eso fue lo que ayudó a pagar la deuda. Bien, de eso se trata la austeridad. Y, de hecho, el FMI ha administrado la austeridad haciendo ese tipo de cosas en todas partes. De tal forma que los bancos nunca se lastiman y esto se remonta a la crisis fiscal de Nueva York en 1975, cuando se tomó la decisión de rescatar a los bancos o hacer pagar a los ciudadanos de la ciudad de Nueva York. Así pues, los ciudadanos de de Nueva York pagaron y los bancos no pagaron nada del costo de lo que habían hecho. De eso se trata el orden neoliberal. Y lo llaman un riesgo moral, por cierto, lo que significa que no vas a ser realmente atrapado por ninguna mala decisión que tomes. -Cuando los políticos, principalmente los republicanos, pero también los demócratas, dicen “Oh, necesitamos reducir nuestra deuda y equilibrar nuestra chequera en este país”. ¿Cuáles son esas políticas, cuando tienes a políticos haciendo campaña basándose en parte sobre la idea de que van a reducir la deuda o a eliminar la deuda del gobierno federal de Estados Unidos? ¿De qué están hablando realmente? -Bueno, eso es una especie de bate de béisbol que se lleva periódicamente a la política. Recuerda a Dick Cheney diciendo que: “Ronald Reagan nos enseñó que la deuda no importa”. Porque Reagan se endeudó como un loco, principalmente en el lado militar y Bush también se endeudó. Luego los republicanos cambiaron, cuando Obama apareció y dijo: “Tenemos que hacer algo respecto a la deuda”. Y esto se vuelve la excusa para impedir que cualquier programa fuese aprobado. Y ahora vemos que los republicanos vuelven al poder, ¿y qué hacen? Aumentan la deuda en

un trillón y medio de dólares o algo así. No creo que haya una cuestión real aquí, es simplemente una excusa política para abordar la retórica sobre el endeudamiento y nosotros tenemos que lidiar con la deuda de nuestros hijos, pero después, claro, le dan la vuelta. Es una herramienta política, que usas de esta particular manera, en un momento histórico concreto. -¿A quién le pertenece la deuda estadounidense? -Oh, esto es interesante. Por supuesto que China es propietaria de una gran parte y Rusia posee bastante. Japón también. De hecho, hay una historia muy interesante sobre eso, si te interesa conocerla, en medio de la crisis cuando Fannie Mae, Freddie Mac y AIG se estaban como debilitando, los rusos fueron a los chinos y les dijeron: “Vendamos toda nuestra deuda en esas instituciones y eso acabará con la economía de Estados Unidos”. Y lo habrían conseguido porque en realidad los titulares de la deuda de esas instituciones eran principalmente China y Rusia. China se negó, por una sencilla razón. No querían que la economía estadounidense se desplomase porque es un principal mercado de consumo. Pero si Rusia y China hubieran decidido en ese momento vender todas sus participaciones en Fannie Mae, Freddie Mac y AIG, la economía estadounidense se hubiese desplomado. -¿Hay algo en China que aún, o alguna vez, seguirías describiendo como de naturaleza comunista? -Creo que la situación china es muy complicada. -Por supuesto. Por ejemplo, Xi ha decidido que va a eliminar la pobreza rural en dos años. Y es un programa masivo, masivo el que se está llevando a cabo en China ahora mismo. Cuando los chinos deciden hacer algo así, lo hacen de verdad. Quiero decir, cuando decidieron construir una red ferroviaria de alta velocidad, en 2007 tenían cero millas.

Ahora tienen 15.000 o 20.000 millas, tiraron para adelante y lo hicieron. -Para ser justos, sabe que hay muy poca regulación en China para este tipo de proyectos de construcción. -Sí, no hay regulación. No hay derechos de propiedad privada en tu camino. Puedes hacer lo que quieras. Es dictatorial en ese sentido. Así que no digo que sea un buen sistema. Pero es interesante que Xi haya decidido erradicar la pobreza rural en dos años. Y ahora, la gente puede seguir con eso en Occidente. Pero no lo veo, quiero decir, ¿podemos imaginar un programa en este país, que dijese que iba a erradicar la falta de vivienda en dos años? Yo no lo veo. Todo el mundo habla de viviendas asequibles, algo hay que hacer. Pero no se hace nada realmente. Xi va a hacerlo. Esa es la diferencia que hay. Hay algunas cosas muy positivas que salen de China, así como todo lo negativo que, por supuesto, escuchamos todo el tiempo: la falta de libertad de elección; el poder del partido se está utilizando en ciertos sentidos, y la gente hablará de todo ese tipo de cosas en Occidente. Pero lo que no estamos viendo es la fenomenal transformación que está ocurriendo económicamente, y en términos del estilo de vida de la gente. Quiero decir, si le dijeses a la gente: “¿Quieres volver al tipo de mundo que había allí, por ejemplo, en 1978, o algo así?” La respuesta sería “desde luego que no”. Mucha gente allí tiene una vida mucho mejor que en aquel entonces. China es un asunto al que deberíamos mirar con ojo crítico. Pero, sin embargo, no ese tipo de sermones, oh, no es que no haya preocupación por los derechos humanos. Como si de alguna una forma u otra hubiera una gran preocupación en el terreno de los derechos humanos en este país. *Artículo publicado originalmente en Traducido por Pilar Gurriarán. Fuente: https:// www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-david-harvey-estados-unidos-donaldtrump-primera-parte


La sangre de Macerata: Ocho heridos por un ataque racista en Italia Gennaro Carotenuto| La muerte y el descuartizamiento de una mujer en la ciudad de Macerata se transformaron en un hecho nacional y político. Los sectores fascistas no tardaron en culpar a los inmigrantes en general –sobre todo a los negros– por el caso, y Silvio Berlusconi llamó a deportar 600 mil inmigrantes. En los medios y en las redes la narrativa de la “invasión extranjera” se extendió. Un neofascista aprovechó la ocasión para “vengarse”: agarró su pistola y salió a cazar negros por la ciudad. Cuando el 31 de enero en las afueras de Macerata, una pequeña ciudad del centro de Italia, cerca del mar Adriático, sede de una antigua universidad, se encontraron en dos valijas los restos de una jovencita, Pamela Mastropietri, de 18 años, nadie pensó que ese hallazgo daría pie a un hecho político y terrorista de mayor relevancia, ni que podría condicionar las elecciones políticas de uno de los principales países de Europa. Pamela había llegado desde Roma y estaba hospedada en un centro de recuperación para drogadictos situado en las colinas donde se asienta la ciudad. El último lunes de enero recogió sus haberes y se escapó a dedo. Probablemente aceptó tener sexo por plata con el tipo, un cincuentón local que la levantó y se aprovechó de su fragilidad. Con la plata Pamela compró una dosis de heroína a uno de los “camellos” nigerianos que venden droga en la calle. Ahí se perdió Pamela. Innocent Oseghale, llegado de Nigeria, aun con este nombre absurdo –inocente– es un culpable perfecto, un “culpable genético”. Enseguida la opinión pública se convenció de que había habido una violación y posterior asesinato de la joven. Y que el hombre negro viole a la mujer blanca es autoevidente para el imaginario racista. Aunque en el departamento de Oseghale encontraron miles de rastros y sangre de la víctima, la autopsia –hasta ahora– confirmaría que la joven falleció de una sobredosis. Pero para la muchedumbre racista este es un mero detalle: fueron los negros –todos–

los que violaron a la mujer blanca. Aunque no la haya asesinado, también Innocent se perdió: descuartizó el cuerpo de la pobre Pamela, logró meter los trozos en dos valijas, tomó un taxi, se bajó en el campo y se deshizo de ellos. El odio y la violencia Resultado de imagen para La sangre de MacerataItalia y Macerata, donde pocas horas después estalló el escándalo del caso, están estremecidas, a punto de ebullición. Faltando un mes para las elecciones generales del 4 de marzo (véase recuadro), el país sigue sumido en una larga crisis. Por si fuera poco, no hay lugar donde la gente esté más desorientada por los medios de comunicación y por los emprendedores del odio político que Italia. El gran capitalizador de este odio es el cuarentón líder de la Liga, Matteo Salvini. Los otrora separatistas que odiaban y discriminaban a los italianos del sur, hoy se hicieron nacionalistas y captan el capital político del odio contra los inmigrantes. A diario atizan el miedo y difunden mentiras sobre todos aquellos que llegan desde el hemisferio sur: sirios prófugos, hambrientos de África negra, trabajadores asiáticos, integrantes de maras centroamericanas. Salvini vive figurando en los canales de televisión y para él todos los extranjeros son terroristas islámicos, o ladrones, o violadores, o vehículos de trasmisión de epidemias medievales. Cuando en un caso de rapiña o violación aparece implicado un inmigrante o un musulmán, quienes miran tevé o se pasan memes por Facebook son inducidos a ver diez migrantes, cien musulmanes, mil violaciones. Prosperan en Italia organizaciones neofascistas que se han ido acercando a la Liga y que insisten en las culpas colectivas cuando hay responsabilidades individuales; la esencia del racismo. Es una invasión imaginaria que condiciona la vida política. Ya no se habla de trabajo, corrupción, mafias, desigualdad y los demás problemas de un país que necesitaría una gran dosis de renova-

ción. La inmigración ocupa todo el espacio mediático y de las redes sociales cada día, cada hora del año. Fue de este modo que la derecha ganó la batalla parlamentaria contra la ley que hubiera otorgado la ciudadanía a los 800 mil niños nacidos en Italia de padres inmigrados. Durante cinco años la presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Boldrini –patrocinadora de la ley de ius soli, una mujer con una larga carrera de defensa de los derechos de los migrantes y de las mujeres–, vivió bajo continuos insultos, calumnias y amenazas. Está obligada a vivir bajo escolta policial. Los fascistas no se quedan quietos en sus casas, en los últimos cinco años han sido censados al menos 140 actos de violencia, y al menos una masacre, en Florencia, cuando fueron asesinados tres senegaleses. Una “comunidad de sangre”. Resultado de imagen para La sangre de MacerataFue en Macerata donde nació Boldrini, la mujer más odiada por los xenófobos en Italia. Aunque debería ser una gloria local, también sus conciudadanos la odian. La ciudad, algo aislada, en la región de Las Marcas, está situada sobre las esplendorosas colinas que miran a los Balcanes. Es un territorio con un pasado campesino y de migraciones hacia el Río de la Plata, con una historia reciente de industrialización focalizada en la fabricación de zapatos que durante unas décadas dejó una ilusión de riqueza ilimitada. La comunidad se autopercibía como viviendo en una tierra armónica, de valores positivos, y donde, después de siglos de pobreza, cierto bienestar estaba por fin garantizado casi que por derecho divino. Cuando en 2016 la provincia fue golpeada por un terremoto y no pudo levantarse, quedó claro que su modelo de desarrollo estaba en fase terminal. Macerata es una “comunidad de sangre”, aún muy encerrada en vínculos de parentezco, que nunca aceptó realmente a los pocos italianos del sur que llegaron en la posguerra. Aunque un poco más solapada,


allí existe la misma discriminación que en el norte: desconfían. Cuando empezaron a llegar unos cuantos extranjeros desde Albania, Senegal y Bangladesh, los maceratenses no entendieron que venían para quedarse. Las comunidades de blut und boden–sangre y suelo–, las de las naciones decimonónicas, tienen características tribales que llevan a que los lazos familiares lo sean todo. Un ejemplo de ello lo dio el propio intendente, Romano Carancini –un abogado católico de una muy tibia centroizquierda–, cuando en agosto de 2017 le otorgó la ciudadanía honoraria a la actual vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti, porque “tiene cuatro cuartos de sangre nuestra”. La toma de Macerata. Cerca de Macerata también vivía Luca Traini –de 28 años, cabeza rapada, tatuajes Resultado de imagen para La sangre de Maceratanazis, y cuyos héroes son Mussolini y Salvini–, desde su adolescencia militante en todas las organizaciones neofascistas de la zona. Traini hizo méritos y en 2017 la Liga le ofreció el último lugar en su lista para las elecciones en un pueblo de la zona. Como muchos de su generación, tiene estudios secundarios: futuro y trabajo inciertos. Vivía aún con su madre, y guardaba una pistola. Pasaba su tiempo engrosando su musculatura en el gimnasio. Desde allí pretendía difundir todas las leyendas negras que la prensa derechista inventó y la extrema derecha del siglo XXI repite; por ejemplo que las migraciones son un complot de la Unión Europea (que la extrema derecha soberanista odia como al peor de los males) para “sustituir la raza blanca por la negra”. Fue expulsado por proselitismo neofascista hasta del gimnasio. La mañana del 3 de febrero era tranquila en los pueblos del interior, a pesar de la tragedia de Pamela. Pero Luca no estaba tranquilo. Toda su vida había estado embebiéndose de odio, y su sangre hervía de furia contra todos los negros que, según él, mataron a Pamela como todos los judíos a Cristo. El caso le dio la ocasión soñada; una excusa para actuar. Ahí se perdió Luca. Cargó su arma, una Glock semiautomática fabricada en Austria, y se subió a su Alfa Romeo 147 negro. Duró más de una hora la cacería del fascista. Disparó contra todos los negros que vio, los que encontró en las paradas de ómnibus, en la calle, trabajando, viviendo su vida. La esencia del terrorismo es golpear así. Tiró más de treinta tiros que alcanzaron a Wilson Kofi, de 20 años, oriundo de Ghana; a Omar Fadera, 23 años, de Gambia; a Jennifer Otiotio, la única mujer, de 25 años, de Nigeria; Mahamadou Toure, 28, de Mali; a Festus Omagbon, 32 años, y Gideon Azeke, de 25, ambos de Nigeria, y otro par de personas que no quisieron identificarse. Dos se encuentran en estado grave y de milagro nadie murió. Traini también disparó contra un comité de base del PD. Odia al Partido Democrático, que identifica como el que hizo posible la supuesta invasión de inmigrantes. Durante horas la ciudad estuvo tomada por un solo hombre. Los niños encerrados en las escuelas, la gente en las casas, en las tiendas, el mismo terror vivido en el París del club Bataclan o en la Nueva York del 11 de setiembre, pero di-

Luca Traini, el autor del tiroteo, fue candidato de la ultrderechist Liga Nort minuto, a escala de Macerata: un centro histórico medieval y las pocas manzanas que lo rodean. Al rendirse, el fascista hizo aun más político su gesto: frente al monumento a los caídos construido por Mussolini, se envolvió en la bandera tricolor y gritó consignas fascistas mientras los policías lo sujetaban. Un acto políticamente muy lúcido. Auge de la derecha. Quizás lo peor se manifestó después. Las redes sociales, especialmente las de los medios digitales locales, explotaron en defensa del terrorista. El efecto bola de nieve fue inmediato: “Es la justa rabia contra los negros”, “Quiso vengar a Pamela”, “Hizo bien”, “Por fin alguien lo hizo”. No son apologistas aislados. El abogado que la organización fascista le pagó a Traini dice estar preocupado por las tantas muestras de apoyo que recibe en la calle. Los que siempre denunciamos el fascismo y el racismo nos descubrimos en franca minoría. Resultado de imagen para italia auge de la derecha fascista La política, copada por una campaña electoral sucia, quiere relativizar el hecho, evitar palabras como fascismo, “fascioleguismo”, terrorismo. Le sirve más que la acción paradigmática de un terrorista pase como la actuación de un loco suelto. Recordar el hecho indiscutible de que el terrorista es un candidato de la Liga sería lamentable. Terroristas son los otros, nunca los blancos. La batalla simbólica ha sido rotundamente ganada por la derecha. Palabras como integración e igualdad son rechazadas por mayorías enormes, y el conflicto de clase ha sido completamente eclipsado por un presunto conflicto racial. Mientras tanto, el intendente Carancini se niega a visitar a las víctimas del atentado terrorista, aun cuando miles de voces se lo piden. La comunidad de sangre es la de los blancos, los maceratenses de pura cepa; Luca Traini es uno de nosotros, los negros no. Elecciones generales en Italia: el mal menor y el mal mayor Desde que el último gobierno dirigido por Silvio Berlusconi dimitió, en noviembre 2011, sumido en una crisis ética y económica (el gran protagonista del último cuarto de siglo fue sucesivamente condenado por fraude fiscal e inhabilitado para ocupar cualquier cargo político), se han alternado distintos gobiernos tecnócratas o de coalición. Después del eco-

nomista neoliberal Mario Monti, la centroizquierda ganó las elecciones en 2013 pero sin alcanzar la mayoría, por lo cual tres distintos dirigentes del Partido Democrático (PD), entre ellos el meteórico Matteo Renzi, se alternaron en la presidencia del gobierno, evitando el default del país pero enfrentando un creciente rechazo de la opinión pública. Por lo tanto la centroizquierda de Matteo Renzi está lejos de tener esperanza de ganar por mayoría. Algunos viejos cuadros poscomunistas, jubilados por Renzi, entre ellos Massimo D’Alema, se separaron del partido para volver a tener otra chance bajo otro lema. La única novedad en la izquierda es un movimiento surgido desde abajo, Poder al Pueblo, formado a partir de los movimientos sociales, especialmente napolitanos; la capital del sur es el laboratorio político más interesante. Pero, víctima del silencio de los medios, sería un milagro que alcanzara el 3 por ciento necesario para entrar en el parlamento. Lejos del 40 por ciento de los votos que consiguió Renzi en su primera elección, según los sondeos para la próxima no alcanzaría siquiera el 25. Con 81 años e inhabilitado a candidatearse, Berlusconi –que hay que reconocer es un fenómeno comunicacional– sigue siendo el líder de las derechas. Ahora se presenta como el abuelito sabio y simpático, dejando de lado cualquier tinte conflictivo. Con propuestas de medidas en favor de los ancianos y para los amantes de las mascotas, convencerá a entre un 13 y un 15 por ciento. Para la centroizquierda, aliarse con él en una gran coalición a la alemana sería el mal menor. El mal mayor sería que el principal aliado de Berlusconi, la Liga, de Matteo Salvini, queImagen relacionada sigue radicada en el norte pero ya no se llama Liga Norte (una manera de intentar captar el voto en el resto de Italia), superara en votos a Silvio –están igualados en los sondeos– y alcanzara la mayoría. En este caso se abriría el abismo de un gobierno monopolizado por el “fascioleguismo” antimigrante y anti-Europa, muy parecido a la extrema derecha que gobierna Polonia y Hungría. El partido que encabeza las encuestas, con alrededor del 30 por ciento de la intención de voto, es el Movimiento Cinco Estrellas –del joven líder napolitano Luigi di Maio–, que ha variado mucho sus posicionamientos políticos, orientándose hacia un populismo de centroderecha. No logrará gobernar, la ley electoral votada por Berlusconi y Renzi lo penaliza mucho, pero sus millones de votos demuestran la crisis de toda la política tradicional.


Aporofóbicos

Fabricantes de pobreza Siempre aparece un neologismo para complicarnos la vida. Para que vaya inventariando, la aporofobia se refiere al miedo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. Es la repugnancia y hostilidad ante las personas pobres, sin recursos o desamparadas, un concepto acuñado en los 90 por la filósofa de la Universidad de Valencia Adela Cortina, para diferenciar esta actitud de la xenofobia. La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática. La aporofobia, palabra incorporada a la versión digital del diccionario de la Real Academia Española, es lo más contrario a la dignidad de las personas y un desafío a la democracia, uno de cuyos supremos valores es la igualdad, que todos tienen derecho a lo mismo. La aporofobia consiste, por tanto, en un sentimiento de miedo y en una actitud de rechazo al pobre, al sin medios, al desamparado. Tal sentimiento y tal actitud son adquiridos. Esta es la quinta palabra del año que elige la Fundación para el Español Urgente después de escrache en 2013, selfi en 2014, refugiado en 2015 y populismo en 2016, seleccionadas entre los términos que han estado presentes en la actualidad informativa durante los últimos meses y tienen, además, interés desde el punto de vista lingüístico. Los valores humanitarios y filantrópicos que –cuentan los historiadores del viejo mundo- dieron origen a la Unión

Europea, están dejando paso a la iniquidad de un modelo económico que repudia la indigencia que produce. La expulsión de ciudadanos rumanos y búlgaros por parte de Francia y varios otros países no constituye un caso de racismo ni de xenofobia, sino un claro ejemplo de aporofobia, es decir, de odio al pobre, al que no tiene recursos económicos o al que vive en la miseria. Con las políticas de expulsión de pobres puestas en marcha por Berlusconi en Italia y Sarkozy en Francia, Europa comienza a construir su propio muro interior para aislarse de la pobreza y la exclusión social que sus políticas neoliberales generan a diario. El ascenso de Le Pen es otro ejemplo clarísimo, lo que pasa en Hungría con Orbán, el brexit... Adam Smith, que se supone que es el economista que crea el liberalismo económico, en su libro La teoría de los sentimientos morales dice que la corrupción del carácter consiste en admirar a los ricos y despreciar a los pobres, en vez de admirar a los sabios y a las buenas personas y despreciar a los estúpidos. Cuando una sociedad desprecia a los que han fracasado en la vida, a los que han tenido mala suerte, es patológico. ¿Qué extranjeros le molestan a Donald Trump? Especialmente los mexicanos. Pero no sólo a él o a ciertos estadounidenses, sino también a esos otros mexicanos que llevan un tiempo instalados y tienen recelo hacia los que vienen de fuera, porque los otros son pobres (quizá les recuerden sus pasados) y les vienen a complicar la vida. Hoy pareciera que sólo vale el que tiene éxito: eso nos los explica a diario la

caja boba, los medios hegemónicos de comunicación. Los niños y jóvenes van viendo cómo actúan y se desenvuelven los personajes públicos. Crecemos mucho por imitación, es la clave de los seres humanos: las famosas neuronas espejo, que nos llevan a imitar a otros. Por eso es importante que la gente que está en la vida pública trate de ser lo menos egoísta y aporófoba posible, señala la española Cortinas. En nuestro mundo la riqueza no escasea. A lo largo de los últimos 30 años, el tamaño de la economía mundial se ha quintuplicado. De hecho, ha crecido más de un 3% en 2017 respecto al año anterior. Aun así, la brecha entre ricos y pobres continúa agrandándose: las fortunas de las personas más adineradas aumentan enormemente mientras que la escasa riqueza de las personas más pobres disminuye. Desde 2015, el 1% de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante. Actualmente, tan solo ocho hombres poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad. Una de las principales causas de esta desigualdad extrema es el abuso sistemático de un sistema fiscal injusto, que ha alcanzado niveles sin precedentes y obstaculiza la erradicación de la pobreza.. Los más favorecidos son los más ricos: las personas adineradas y las grandes multinacionales que se aprovechan de su posición e influencia para lucrar y usan las estructuras económicas a su favor. Las personas y empresas más ricas, quienes más impuestos deberían pagar, maximizan sus beneficios pagando el mínimo de impuestos posible, ya sea


mediante paraísos fiscales o consiguiendo que los países les ofrezcan exenciones fiscales o tipos impositivos más bajos. El presidente Donald Trump logró que el Congreso avalara su regalo a los más ricos con la reforma tributaria más grande de la historia estadounidense, que incluye una dramática reducción de la tasa impositiva sobre empresas, lo que traerá aparejado recortes masivos en programas para los pobres, trabajadores y la clase media. El economista James K. Galbraith, Presidente de la Association for Evolutionary Economics, advierte que si el sacrificio fiscal es compensado con recortes al sistema de salud Medicare y a los apoyos que proporciona el Seguro Social, o con reducciones al gasto realizado por los estados o los gobiernos locales, el paquete fiscal tendrá un efecto fiscal neto menor porque reduciría las compras privadas y del sector público de bienes y servicios. Otro economista, Michael Roberts, señala que es un nuevo intento de poner en marcha una economía mediante ayuda financiera a las corporaciones y los ricos (como Trump) a expensas del resto de la gente, con la vana esperanza de que el sector capitalista invierta más. Pero la inversión empresarial está cayendo en Estados Unidos. Un estudio reciente del Center for Effective Government indica que no existe una relación empírica entre el descenso de las tasas impositivas de las empresas y el crecimiento del empleo: 22 de las 30 compañías rentables de Fortune 500 que pagaron las tasas de impuestos más altas (30% o más) de 2008 a 2010 crearon casi 200.000 empleos entre 2008 y 2012. Las 30 corporaciones rentables que pagaron

poco o nada de impuestos durante esos años se deshicieron de 51.289 empleos. Lo que estas corporaciones hicieron con el beneficio extra de pagar menos impuestos fue comprar de nuevo sus propias acciones para impulsar el precio de las mismas o emitir bonos a tasas muy bajas para permitirles asumir el control de otras compañías. Por lo tanto, el déficit impositivo sólo condujo a un auge del capital ficticio (deuda y acciones) y no a la inversión real, dice Roberts. También es muy improbable que las empresas con fábricas en el extranjero regresen su producción a EEUU: la mano de obra sigue siendo significativamente más barata en países como China. Los críticos ubican al propio presidente y sus familiares entre los beneficiarios de esta cláusula, ya que pagarán menos impuestos por los ingresos personales obtenidos a través de participaciones en diversas empresas. La nueva legislación crea asimismo deducciones para los dueños de participaciones societarias, la estructura favorita de los hombres de negocios, entre ellos, la familia Trump. La actual crisis de desigualdad global tiene un claro aliado en la figura de los paraísos fiscales. Estas jurisdicciones suponen el agujero negro de las oportunidades de desarrollo de millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, en los últimos 15 años, la inversión mundial hacia estos territorios se ha multiplicado por cuatro. Ante ello, tanto gobiernos como organismos internacionales siguen optando por proponer soluciones tibias que no resuelven el problema. Podemos hablar de fabricantes de pobreza, con reformas tributarias retró-

gradas al mejor estilo Hood Robin, quitando a los pobres para beneficiar los ricos, lo que se sum la evasión y elusión fiscal por parte de las grandes multinacionales, que priva a los países pobres de al menos 100.000 millones de dólares cada año en ingresos fiscales, suficientes para escolarizar a 124 millones de infantes y evitar la muerte de cerca de ocho millones de madres, bebés, niños y niñas cada año. Y la migración hacia el norte. Se estima que el uso de paraísos fiscales por parte de los más ricos supone pérdidas por valor de 14.000 millones de dólares anuales en ingresos fiscales para los países africanos, fondos suficientes para financiar servicios sanitarios que podrían salvar la vida de cuatro millones de niños y niñas y, además, contratar a los profesores y profesoras necesarios para escolarizar a todos los niños y niñas del continente. La compañía que más filiales tiene en paraísos fiscales es Goldman Sachs, la cantera del equipo económico de Donald Trump, que cuenta con la friolera de 905 subsidiarias en paraísos fiscales, aun cuando no tiene ni una oficina en Estados Unidos. La crisis de desigualdad ha posibilitado que tan solo ocho personas posean la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial, mientras millones de personas viven atrapadas en la extrema pobreza para alimentar la aporofobia de sociedades enfermas de consumismo y desprecio por la dignidad humana.


El curioso anticapitalismo de

Los últimos Jedi

Gustavo Freire Barbosa-Outras Palavras Denuncia del “libre” comercio, de la democracia secuestrada, de los imperios. Protagonismo de mujeres y negros. ¿Qué explica tantas concesiones de Disney? ¿No decían que el público se había vuelto decididamente conservador? Una pequeña nación acosada por un embebargo comercial promovido por una gran entidad representativa de intereses empresariales que no sólo tiene vasta influencia en la política local, sino que tiene a su disposición un formidable ejército para imponer por la fuerza lo que no logra por las vías institucionales y diplomáticas. Lo que parece a ser una transcripción de alguna situación específica de la geopolítica internacional de los siglos XX o XXI es en realidad el plan de fondo donde se desarrolla la trama de La amenaza fantasma , episodio de la franquicia Star Wars lanzado en 1999. En ella, la Federación de Comercio , insatisfecha con el cobro de tributos, promueve un embargo comercial contra Naboo, pequeño planeta gobernado por la Reina Amidala. El impasse pasa a ser discutido en el Senado, donde la Federación promueve su cabildeo por medio de parlamentarios comprados a peso de oro - o burócratas leales a sus intereses poco republicanos, como lo define uno de los personajes. Al enterarse de que los embajadores enviados para negociar una salida pacífica forman parte de la Orden Jedi, el virrey Nute Gunray, una especie de presidente de la Federación, recibe del lord Sith Darth Sidious la orden de enviar tropas militares a Naboo, causando una crisis en la República. En un momento dado, Gunray, en un destello de republicanismo, pregunta a Sidious si una invasión militar sería legal. “Lo hago como si fuer” responde Sith , que más adelante afirma que tiene el control total del Senado, donde la propia Federación, aunque es una organización privada (o mejor dicho, no es un país, planeta o nación) tiene su respectiva representación parlamentaria. Incluso ante los llamamientos de Amidala, en razón del sufrimiento por el que viene pasando su pueblo, la Federación resiste en levantar el embargo (¿será coincidencia la semejanza con la situación de una cierta isla caribeña?), aprovechándose de la fragilidad del planeta para proponer un acuerdo oficializando la ocupación militar en la certeza de que el Senado no se opondría a ratificar un tratado bilateral firmado bajo la “libre” y soberana voluntad de Naboo (atento aquí al concepto de libertad sólo en su sentido formal, un dogma, donde se encierran las democracias liberales). Si la invasión fuera ilegal, con la firma del acuerdo y su ratificación ésta pasaría a adentrarse en los meandros de la legalidad, conforme articulara Sidious. Amidala, sin embargo, se niega a firmarlo, oyendo de Gunray

el chantaje de que “el sufrimiento del pueblo hará que cambie de idea”. Es imposible cerrar los ojos a la proximidad con cuestiones actuales como la inhumana narrativa del mercado financiero principalmente en relación a países periféricos, donde las crisis fiscales y los endeudamientos se convierten en verdaderas coartadas para la extorsión por medio de medidas que comprometen la realización de derechos esenciales sus poblaciones, mientras el piso de arriba permanece protegido por la burbuja plutocrática de las democracias modernas. Conviene observar que, una vez que se trata de coartadas, los propósitos no declarados -pero indiscutibles- de estas medidas suelen referirse a la aseguramiento de la rapiña expolatoria, sea por el uso de fuerzas militares (ver guerras del Golfo, Vietnam, Irak y Siria), ya sea por medio de la violencia simbólica de artificios coercitivos e institucionales (ver deuda pública, políticas de austeridad e intereses). La aproximación de los hechos narrados en Star Wars con las prácticas imperialistas es también evidente, como las invasiones estadounidenses antes mencionados, los objetivos de la crítica de George Lucas. En Brasil, medidas tales como las reformas laboral y previsional y la enmienda constitucional del techo de gastos, todas realizadas de acuerdo a la programación del mercado financiero, confieren a la saga una verosimilitud que se consolida con el lobby contrario a la recaudación tributaria ya los derechos laborales protagonizados por entidades como la CNI (Confederación Nacional de la Industria) y la FIESP (Federación de las Industrias del Estado de São Paulo), equivalentes a la Federación del Comercio, y las figuras degeneradas como Paulo Skaf, Robson Braga de Andrade y Flávio Rocha. En el plano internacional, tenemos la troika formada por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, entusiastas de la adopción de políticas de “austeridad” incompatibles incluso con la noción más común de democracia. En Los últimos Jedi , la nueva película de la franquicia, esta perspectiva crítica también tiene espacio cautivo en el desarrollo de la trama. Pablo Villaça, crítico de cine y editor de la página web de Cine en Escena , pone de relieve en su análisis la tradición de la serie en retratar alegorías políticas , como la representación de una elite depredadora enriquecida por la venta de armas y no se avergüenza por sobreexplotar mano de obra en la extracción de recursos naturales y maltratar animales para servir a su entretenimiento. El empleo de trabajo infantil y la apropiación de espacios públicos para realizar sus picnics también son retratados en la secuencia. La biopsia de esta naturaleza predatoria es hecha con detalles por Karl Marx, para quien el capital no sólo tiene “buenas razones” para negar los sufrimientos de las generaciones de trabajadores y trabajadoras que lo circundan, como tam-


bién es, en su movimiento práctico, tan poco condicionado por l perspectiva de podredumbre futura de la humanidad y su irrefrenable despoblación final como la posible caída de la Tierra sobre el Sol. Aún así, el completo desprecio por la soberanía de Naboo y por la situación de su pueblo demuestran no sólo la falta de humanidad en esta tecnocracia globalitaria – pr usar una expresión de Milton Santos - en la persecución del lucro y de la acumulación, pero también el indiscutible desprecio por la democracia, alimentado por el modo de producción capitalista principalmente en su forma financierizada. Así como invasiones militares, financiamiento de dictaduras, sabotajes económicos y suspensión de derechos fundamentales se realizan en nombre de la acumulación, en el contexto de subyugación de soberanías nacionales por fuerzas externas, el consiguiente desprecio a la democracia también se hace presente en varios y emblemáticos momentos de la saga -el ejemplo del golpe que derrocó a la República en La venganza de los Sith e hizo surgir el Imperio Galáctico, resultado de la alianza entre la Federación de Comercio y la Confederación de los Sistemas independientes y sus grupos paramilitares separatistas. En otra “coincidencia” con el Brasil contemporáneo, el primer acto de la caída del régimen republicano se produjo con el juicio político del Canciller Valorum todavía en La amenaza fantasma, acusado de incapacidad política y administrativa por la misma persona quien, al tomar su lugar, sepultó la Orden Jedi y puso una palada de cal sobre las libertades democráticas. En una de las escenas de la nueva película, uno de los personajes se autotitula “escoria rebelde” en respuesta a la ofensa de “escoria” que le es dirigida por una alta patente de la Primera Orden. Star Wars , como toda y cualquier obra cinematografica, no se encuentra desgarrada de su tiempo, aunque el deterioro cognitivo y el conservadurismo de un puñado de aficionados, los hace incluso ir a contramano de la franquicia, al igual que cuando trataron de boicotear el episodio anterior por traer a una mujer y un negro como protagonistas. La serie tampoco se propone a -en la estela de conocidas fórmulas del entretenimiento- promover críticas genéricas a tiranías de cualquier naturaleza, sino a una tiranía específica contra la cual no faltan ejemplos reales de alianzas rebeldes y representaciones en carne y hueso de personajes tan transgresores como Finn, Rey, Leia Organa y Luke Skywalker. Basta mirar alrededor, identificarlos y, aparte de maniqueísmos escolres, elegir su lado de la historia. 1 Editorial Boitempo, 1ª edición, página 342

La democracia de Google, Facebook y Youtube: el sesgo ideológico de los motores de búsqueda Lucas Malaspina, editor de la Revista Changüí

Cuando Mark Zuckerberg decidió ofrecer a las naciones emergentes Internet.org, la rabia no tardó en estallar. Como explica acertadamente Daniel Leisegang en «Facebook salvará al mundo» (publicado en español por Nueva Sociedad), este proyecto surgido en 2013 tenía una mascarada humanitaria: permitir acceso a Internet a una enorme cantidad de ciudadanos del Tercer Mundo que aún están fuera de la aldea global. Por supuesto, la idea era romper las barreras que impiden, por ejemplo, que dos tercios de la población india se puedan unir a Facebook. Además de la India, el proyecto aspiraba a un total de 100 naciones más. Acusada de violar la neutralidad de la red, Facebook tuvo que cambiarle el nombre: de Internet.org pasó a llamarse Free Basics y de la India debió irse en 2015 debido a la gran cantidad de críticas que recibió. ¿Por qué? Porque Facebook no estaba ofreciendo Internet a secas, sino que se trataba de una aplicación para teléfonos móviles a través de la cual los sectores de menores recursos de ese país podían acceder a una versión recortada Resultado de imagen para facebook y youtube motores de busquedade Internet. La idea, originalmente impulsada con el espíritu de que «la conectividad es un derecho humano», terminó exhibiendo que lo que se proponía Zuckerberg es apropiarse de la gigantesca masa de datos de una significativa cantidad de los pobres del mundo (para monetizarlos). ¿Quién decidía qué servicios están disponibles en la aplicación? Según Chris Daniels, el vicepresidente de la compañía, la decisión la toman Facebook, el gobierno de cada país y el operador de telecomunicaciones asociado. Con razón, podríamos afirmar que si «Internet es un derecho humano», con Free Basics Facebook sólo aspira a regular los «derechos humanos recortados» de la mitad de la población mundial (la que no tiene acceso a Internet). Estas políticas que agrandan la brecha digital poco tienen que envidiarle al modelo de Corea del Norte, donde la mayoría sólo tiene a acceso a una modesta Intranet local que apenas tiene 28 páginas webs disponiblescon contenidos fiscalizados por el gobierno de Kim Jong Un (la excepción la constituye, como es obvio, la élite gobernante). Free Basics, que se encuentra en una fase muy embrionaria, sumaba en noviembre de 2016 unos 40 millones de usuarios. Imagen relacionadaEn América Latina, Free Basics ya ha sido implementado en 3 países (sobre veintitrés a nivel mundial que se han unido): Colombia, Guatemala y también Bolivia, cuya inclusión en este programa pone de relieve la insuficiente discusión de los problemas del monopolio de la información en la era digital por parte del populismo continental (o en este caso, su colaboración/subordinación con esos monopolios). Free Basics no permite ingresar a Google, el buscador más popular de todo el mundo, sino a Bing (el buscador de la competencia, Microsoft, que posee acciones en Facebook). Ahora bien, ¿qué ocurre con el 49,6% (3700 millones de personas) que sí tenemos acceso a Internet a secas, sin (aparentes) restricciones, y del cual más del 90% somos usuarios de Google? ¿Podemos realmente jactarnos de utilizar un Internet realmente libre y «neutral»? Efecto de la manipulación de los motores de búsqueda La expresión «Efecto de la Manipulación de los Motores de Búsqueda» (Seme, por sus siglas en inglés), fue utilizada en agosto de 2015 por Robert Epstein y Ronald E. Robertson, dos académicos de estadounidenses que demostraron que se podía decantar el voto de


un 20% o más de indecisos en función de los resultados que ofreciera Google. En varios artículos y entrevistas, Epstein se refiere a su estudio y afirma que «en algunos grupos demográficos, hasta un 80% de los votantes» pueden llegar a cambiar sus preferencias electorales según los resultados que ofrece Google. En febrero de 2016, los medios ingleses fueron el terreno de una polémica sobre la injerencia del buscador en las elecciones de los votantes. Este no es solamente un problema de la democracia occidental. Según la intelectual francesa Barbara Cassin, autora de «Googléame: la segunda misión de los Estados Unidos», Google habría cedido al gobierno de China perfiles de sus usuarios en ese país, «lo cual permitió identificar e incluso arrestar a disidentes». Para ilustrar el sesgo ideológico de los motores de búsqueda de manera clara, Cassin afirma que «si, en un país que no sea China, uno escribe en el Google Tiananmen, obtendrá datos sobre la represión a manifestantes en esa plaza de Beijing, en 1989, que dejó centenares de muertos: pero, si lo escribe en China, no obtendrá más que pacíficas referencias urbanísticas a la plaza». Por supuesto, Google no admite este sesgo ideológico implícito en su sistema, pero las recientes políticas de la empresa para ayudar a «combatir el terrorismo» en general y al Estado Islámico (ISIS) en particular, exhiben concretamente el modo en que funciona su poder sobre las decisiones de las personas en la actualidad. Es el caso de Jigsaw, un programa piloto de Google basado en su sistema de publicidad personalizada, pero con un objetivo cero comercial, sino político. El plan es localizar usuarios proclives al mensaje del ISIS y ofrecerles una serie de anuncios específicos para ellos, a través de los cuales se los redirige disimuladamente a contenidos que refutan las tesis del ISIS y que podrían ayudar a quitarles de la cabeza la idea de unirse al ‘Califato’. Pocos podrían objetar que Google convenza a las personas de rechazar a ISIS, pero es evidente que esto revela que Google está lejos de ser «neutral» u «objetivo» y, por el contrario, llama la atención sobre las posibilidades de manipulación sobre el usuario.

izquierdas, progresistas, u opositoras a la guerra. Con base en la información disponible en análisis de Alexa, algunos de los sitios que han experimentado bajas en el ranking incluyen WikiLeaks, Truthout, Alternet, Counterpunch, Global Research, Consortium News, WSWS, la American Civil Liberties Union y hasta Amnistía Internacional. También en el caso de Facebook, el editor de KRIK, un medio independiente serbio, publicó sus quejas en The New York Times, explicando como cambios para combatir (aparentemente) las fake news, los perjudicaron seriamente. Llamativamente, poco antes de esa decisión de Google, The Washington Post había publicado un artículo, «Los esfuerzos de propaganda rusos ayudaron a difundir noticias falsas durante las elecciones». Allí se citaba a un grupo anónimo conocido como PropOrNot que compiló una lista de sitios de noticias falsas difundiendo «propaganda rusa». El 7 de abril de 2017, Bloomberg News informó que Google estaba trabajando directamente con The Washington Post para «verificar» los artículos y eliminar las «fake news». Esto fue seguido por la nueva metodología de búsqueda de Google: de los 17 sitios declarados como «noticias falsas» por la lista negra del Washington Post, 14 cayeron en su clasificación mundial. La disminución promedio del alcance global de todos estos sitios es del 25 por ciento, y algunos sitios vieron caerlo hasta un 60 por ciento. La sospecha de que Google se haya aliado con estos medios tradicionales potentes para discriminar a medios alternativos e independientes cobra fuerza al hilar estos hechos. Además de su propio buscador, Google posee el control de YouTube, empresa que compraron en 2006 (un año después de su fundación). YouTube paga a los productores de videos a partir de una cierta cantidad de visualizaciones por colocar anuncios (ads) sobre ellos, actuando de intermediario entre las grandes empresas y ellos. El cambio más serio de YouTube se produjo a raíz de informes como el de The Wall Street Journal de que los anuncios aparecían en los videos de YouTube que mostraban extremismo y odio. Cuando grandes anunciantes como AT&T y Johnson&Johnson retiraron sus anuncios, YouTube anunció que trataría de hacer que el sitio sea más aceptable para los anunciantes al «adoptar una postura más dura respecto del contenido ofensivo, ofensivo y despectivo». Con estos nuevos algoritmos, Google perjudicó a productores de videos progresistas e independientes, provocando lo que estos denominaron the adpocalypse (apocalipsis de los anuncios). Básicamente, el mecanismo implementado terminó por condenar aquellos contenidos alternativos y empuja a los productores de videos a evitar opiniones o puntos de vista objetables… según los estándares políticos de Google/YouTube. Basado en su estudio, Epstein había cuestionado que Google y Facebook decidan que noticias son falsas y cuales. Considera que su posición monopólica los transforma en un super-editor periodístico mundial. Las prácticas de Google en relación a los algoritmos que regulan los motores de búsqueda no sólo tuvieron implicancias políticas sino también fines comerciales. En el marco de su regulación anti-trust, la Comisión Europea multó a Google con $ 2.7 mil millones por manipularlos para dirigir a los usuarios a su propio servicio de compras, Google Shopping, haciendo uso de su posición dominante.

¿Batalla contra las «fake news» o censura 2.0? Los tiempos han cambiado, y con ellos también lo que hallamos en internet. En 2010, al buscar sobre política en Google, solo un 40% de los resultados los proveían medios de comunicación. Ya en 2016, ese porcentaje rozaba el 70%. El 25 de abril de 2017, Google anunció que había implementado cambios en su servicio de búsqueda para dificultar el acceso de los usuarios a lo que llamaron información de «baja calidad» como «teorías de conspiración» y «noticias falsas» (fake news). Facebook también aplicó una política similar. Google aseguró que el propósito central del cambio en su algoritmo de búsqueda era proporcionar un mayor control en la identificación de contenido considerado objetable. Ben Gomes, a título de la compañía, declaró que había «mejorado nuestros métodos de evaluación e hizo actualizaciones algorítmicas» para «hacer emerger contenido más autorizado». Google continuó: «actualizamos nuestras directrices para evaluar la calidad de búsqueda para proporcionar ejemplos más detallados de páginas web de baja calidad para que los evaluadores marquen adecuadamente». Estos moderadores tienen instrucciones de marcar «experiencias molestas para el usuario», incluidas páginas que presentan «teorías de conspiración». Según Google, estos cambios rigen a menos que «la consulta indique claramente que el usuario está buscando un punto de vista alternativo». Desde que Google implementó los cambios en su motor de búsqueda, menos personas han accedido a sitios de noticias de

Osscuridad de los algoritmos: problema democrático elemental Cathy O’Neil, cientista de datos y autora del libro «Armas matemáticas de destrucción», alerta sobre la «confianza ciega» depositada en los algoritmos para obtener resultados objetivos. La arquitectura de internet tiene una influencia tremenda sobre lo que se hace y lo que se ve; los algoritmos influyen sobre qué contenido se extiende más en Facebook y cual aparece encima de las búsquedas de Google. Sin embargo, los usuarios no están prevenidos de esto ni capacitados para entender el modo en que se recolectan los datos y el modo en que estos se clasifican. Resultado de imagen para algoritmosSi Free Basics fue criticado por intentar que los desconectados del Tercer Mundo accedan a una conexión de segunda clase creyendo que Internet es igual a Facebook, no puede negarse que para la ciudadanía digital «de primera clase» Google es prácticamente lo mismo que Internet, pues es la que nos posibilita acceder organizadamente a los contenidos de ella. De este modo, la oscuridad de los algoritmos se constituye en un problema democrático elemental. Tras un decenio de gobiernos populistas o progresistas en América Latina, no se han tomado medidas que controlen el poder de estos monopolios de la información, en tanto que la discusión sobre este tópico se encuentra completamente atrasada. Incluso la izquierda de las naciones desarrollados no ha llegado a proponer un programa de conjunto. Quizás, una de las tareas más urgente consista en politizar esta cuestión.


ONGs, el ataque a la credibilidad de Oxfam y las casuales casualidades Aram Aharonian La Organización No Gubernamental Oxfam, la misma que en las últimas semanas había lanzado un demoledor informe sobre la desigualdad en el mundo, ha quedado con su otrora alta reputación por el suelo, tras un ataque sincronizado de la prensa hegemónica. No se trata de defender los desvaríos de la ONG y sus funcionarios, sino de preocuparse de que sólo se persiga a aquellos que no siguen los guiones de los poderosos. Las grandes ONG tienen los mismos pecados que Naciones Unidas y de las grandes corporaciones que envían a parte de su personal a países pobres. El informe de Oxfam señalaba que la crisis de desigualdad se está agravando: El 82% de la riqueza mundial generada durante el año pasado fue a parar a manos del 1% más rico de la población mundial, mientras el 50% más pobre -3 .700 millones de personasno se benefició en lo más mínimo de dicho ¿crecimiento?.Resultado de imagen para oxfam informe Nuestro modelo económico fallido está incrementando la brecha entre ricos y pobres. Este modelo posibilita que los más ricos sigan acumulando inmensas fortunas mientras cientos de millones de personas ven socavados sus derechos fundamentales y tienen que luchar cada día para sobrevivir con salarios de pobreza, especialmente las mujeres, añadía. Obviamente no gustó a los poderosos.

Cuando los conservadores vuelven al poder hay dos presupuestos que eliminan o tratan de minimizar: los derechos sociales de los ciudadanos y la ayuda al desarrollo, siempre con el apoyo de la prensa local y trasnacional. Y mientras suceden estas denuncias, se observa el debilitamiento internacional del multilateralismo, única forma capaz de frenar el riesgo de la utilización de la cooperación como un negocio. Lo cierto es que las ONG en América Latina no sólo infiltran ideológicamente a los sectores populares –penetración desde abajo y adentro– con los cuales trabajan directamente en proyectos de autoayuda y desarrollo microempresarial, en escuelas, barrios, cooperativas, comunidades marginales, áreas rurales, fábricas, sino que también infiltran ideológicamente a los cuadros de organizaciones y a éstas, potencialmente calificadas para vigorizar al movimiento popular, darle formación político-ideológica y ser promotoras y acompañantes del cambio político-social. La actividad local, emblemResultado de imagen para oxfam en africaa de acción de las ONG, es una trampa ideológica, pues desarticula al movimiento popular mediante paradigmas falsos como el del “no poder” y también mediante la competitividad por recursos financieros. Y trabaja paralelamente con el proyecto hegemónico, pues les permite a los regímenes neoliberales, las trans-

nacionales y las entidades financieras internacionales dominar la política socioeconómica macro y canalizar la mayoría de los recursos del Estado como subsidios al capital exportador y al pago de la deuda externa. Oxfam internacional, una federación de organizaciones civiles humanitarias, es acusada por las violaciones que cometieron algunos de sus integrantes en Sudán del Sur y Liberia, así como porque integrantes de su misión a Haití tras el terremoto que asoló a esa nación en 2010 contrataron prostitutas con dinero de la propia organización humanitaria. Mientras, la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) admitió que en el curso del año pasado ha registrado 24 casos de acoso o abuso sexual y 146 denuncias por acoso en general. Por ello, 19 personas fueron despedidas y otras cinco sancionadas con diversas medidas disciplinarias. El recuento no incluye los casos directamente gestionados por los equipos en el terreno y no informados a la sede. Diversas fundaciones y ONG han sido señaladas por el escrutinio público, en incluso sometidas a procesos judiciales, porque funcionaron, en los hechos, como pantalla para la comisión de delitos, algunos de ellos graves. Otras han sido denunciadas como instituciones-fachada con propósitos políticos y propagandísticos de diversos gobiernos, y algunas más, como instrumentos para la realización de fraudes y desvío de recursos señala el diario mexicano La Jornada. Ajenas a todo control y a toda regulación, algunas de estas organizaciones se arrogan la potestad de juzgar y condenar a gobiernos, empresas, medios informativos y formaciones partidistas, valiéndose para ello del manto de pureza en el que previamente se han arropado, añade. Oxfam, Malcorra, los Clinton Cuando Evans supo de varios casos de presuntos abusos a menores en las tiendas de Oxfam en Reino Unido –donde colaboraban como voluntarios niños a partir de 14 años–, reclamó más medios y fue entonces cuando se topó con la burocracia y el desinterés, y a los tres años abandonó su cargo Después de dejar Oxfam, Evans comunicó sus conclusiones a la Charity Commision (organismo público que fiscaliza a las ONG y organizaciones benéficas) y al Ministerio de Cooperación. El escándalo de Oxfam será utilizado por todos aquellos que creen que la ayuda l desarrollo es un derroche. El encubrimiento existió: cuando el hombre que organizaba fiestas con prostitutas en Haití pactó su salida y pudo encontrar empleo en otra ONG que también le envió a Bangladesh. Siete años antes de los hechos de Haití, ese mismo hombre, Roland van Hauwermeiren, había sido responsable de actos similares en Liberia, con otra ONG.Pero un hecho similar que involucraba a fuerzas de paz de la ONU y a la DAAT, encargado de cooperar con el despliegue de las “misiones de paz” de la ONU en todo el mundo (la luego canciller argentina Susana Malcorra, acusada de encubrir violaciones de niños en África) no tuvo el mismo tratamiento. Anders Kompass, veterano luchador sueco de los derechos hu-


manos y hasta entonces Director de las Operaciones de Campo de la ONU, presentó su renuncia tras presentar un documento interno donde denunciaba el abuso documentado por Unicef de 16 niños en la República Centroafricana por parte de las tropas francesas del Cuerpo de Paz y de no tener ni una sola respuesta.

Tanto The Guardian como Foreign Policy apuntaron directamente a la negligencia de Malcorra y del alto comando de la ONU para tratar este caso, sospechas que se incrementaron cuando la organización mundial Aids-Free World filtró un intercambio de mails internos de la ONU entre Malcorra, el encargado de la Oficina de Ética Joan Dubinsky y la Secretaria General Adjunta de Servicios de Supervisión Interna Carman LaPointe, donde planean cómo hacer frente y disminuir el impacto de las acusaciones de Kompass: un intento de encubrimiento de nivel maquiavélico. Un mes antes, Malcorra había organizado una reunión en Turín, Italia, junto a Dubinsky, Lapointe y el Alto Encargado de los Derechos Humanos de la ONU, el príncipe Zeid Ra’ad Al Hussein, donde se diseñó el plan para encubrir el escándalo. El juez alemán Thomas Laker, del Tribunal de Disputa de la ONU, decidió meses después que la suspensión a Kompass fue “prima facie ilegal” y ante tal apriete, el entonces secretario general Ban Ki-Moon nombró un panel independiente, de tres jueces, que llevó adelante la investigación. La resolución fue clara: hubo una “grave falla institucional, al pasar la investigación -de las violaciones- de mesa a mesa sin detenerse a estudiarla”, y apuntaron a la responsabilidad de Malcorra. Pero no hubo un escándalo de las dimensiones del de Oxfam. Tampoco tuvo gran difusión la nunca aclarada muerte del exfuncionario haitiano Klaus Eberwein quien iba a presentarse ante la Comisión de Ética y Anticorrupción del Senado de este país para declarar contra la Fundación Clinton por la apropiación de las donaciones internacionales por miles de millones de dólares para ayuda humanitaria, que nunca llegó a la isla.

Recién en 2016 los medios estadounidenses comenzaron a abordar un problema que los haitianos plantearon durante años: que Hillary Clinton y su esposo Bill tienen un historial terrible en Haití, donde se han manipulado elecciones, fondos de reconstrucción del terremoto mal dirigidos y socavado la soberanía haitiana. El Washington Post revisó cómo la secretaria de Estado Clinton “presionó al entonces presidente René Préval con la pérdida de ayuda estadounidense e internacional a menos que los resultados electorales cambiaran para ajustarse a la recomendación de la OEA” (la suya), y así fue como el Michel Martelly llegó al poder. En junio de 2011, Haïti Liberté , en asociación con la revista The Nation , comenzó a publicar una serie que analizaba unos 2.000 cables secretos de WikiLeaked, que entre otros hechos señalaban que “incluso antes de que el gobierno haitiano lo autorizara, Washington comenzó a desplegar 22,000 tropas en Haití luego del terremoto del 12 de enero de 2010, a pesar de los funcionarios de la embajada estadounidense dijeran que no había un serio problema de seguridad “. El artículo “Washington respalda a famosos contratistas de marca” explicó cómo el Departamento de Estado de Clinton continuó la política de George W. Bush de trabajar “estrechamente

con dueños de fábricas contratados por Levi’s, Hanes y Fruit of the Loom para bloquear agresivamente un mísero aumento del salario mínimo para los trabajadores de la zona, el más bajo pagado en el hemisferio “. Como colofón, uno de los hermanos de Hillary, Tony Rodham, está a cargo de una mayor mina de oro en la isla y posee un contrato por 26 años, luego de que —junto a sus socios— planteara un proyecto de reconstrucción de viviendas por un valor de 22 millones de dólares luego de que planteara un proyecto de reconstrucción de viviendas con fondos de la Fundación Clinton. El rol del onegeismo Desde los años 1980 las organizaciones no gubernamentales (ONG) se expandieron por todo el mundo abriendo un importante espacio político, cultural y socioeconómico, prácticamente en cada rincón del planeta. Se calcula que actualmente hay más de 10 millones de ONG en el planeta.Resultado de imagen para ongs En la India, por ejemplo, hay una ONG cada 600 personas. Para lograr esto, los medios de comunicación globalizados destacaban día a día su rol en la educación, la lucha contra la pobreza y el analfabetismo, la protección del medio ambiente, la promoción de libertades civiles, protección de los derechos humanos etc., pero ocultaban su lado oscuro. Cuando les molesta su accionar, llegan los escandalos. Hay aproximadamente unas 40.000 ONG subvencionadas por los gobiernos estadounidense y europeos y que fueron creadas con el fin específico de ser instrumentos de los globalizadores de Washington y Bruselas. La idea de crear organizaciones no gubernamentales que podrían ser utilizadas por los servicios de inteligencia para la creación de las redes sociales en África, Asia y América Latina con el propósito de promover los intereses norteamericanos surgió a fines de la primera mitad del siglo 20, pero recién fue puesta en marcha en 1961, impulsada por el triunfo de la revolución cubana en 1959, cuando por una orden ejecutiva fue creada la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo (Usaid). El estadounidense William A. Douglas en Developing Democracy (1972) señalaba que la gente en los países en desarrollo eran como unos “niños” que necesitaban “una tutela, reglamentación y el control del gobierno de EE. UU.”. Para Douglas, el proceso de transformación global no podría ser realizado a través de los gobiernos, se necesitaba crear organizaciones de base en cada lugar del planeta bajo el control de unas agencias especializadas estadounidenses. Estas organizaciones de base tomaron en los años 1980 la forma de las organizaciones no gubernamentales que, bajo el control del Departamento de Estado, tenían que desestabilizar los gobiernos no afines a la política estadounidense a través de un trabajo sutil, encubriendo sus propósitos subversivos con unos programas reales como la lucha contra la pobreza extrema.Resultado de imagen para usaid A la vez, fue precisamente la Usaid la que envió al famoso especialista norteamericano en tortura Dan Mitrione a Brasil en 19601967, a República Dominicana en 1965 y a Uruguay en 1969-1970. La Usaid participó también activamente en todos los golpes de Estado e intentos de golpes que tuvieron lugar en África, Asia y Latinoamérica desde 1961 hasta ahora, en estrecha colaboración con la CIA, el DIA (Servicio de Inteligencia Militar), el FBI, la DEA, la NSA (Agencia Nacional de Seguridad), etc. Mientras existían la Unión Soviética y el campo socialista, la Usaid, junto con otras ONG como la Fundación Nacional para la Democracia (NED), hicieron todo lo posible para contener la influencia ideológica de la URSS, siendo misioneros ideológicos y operativos del imperio durante la Guerra Fría. Las revelaciones sobre la participación de la CIA y su organización encubierta Usaid en el asesinato de Patricio Lumumba en Congo, en la muerte de Salvador Allende en Chile y en cientos de atentados contra Fidel Castro obligaron a poner en función a la NED, en 1983. Su creador, el profesor de Georgetown Allen Weinstein, fue más específico cuando declaró en 1991: “La gran cantidad de tareas que cumplimos hoy día fueron 25 años atrás la responsabilidad de la CIA”. Unos años antes, en 1986, el primer director de la NED, Carl Gershman, reconoció que su organización era una fachada de la CIA. Colofón No existen las casualidades. No hay dudas de las violaciones efectuadas por miembros de ONGs, de fuerzas de paz de la ONU, de la Minustah en Haití. Pero la andanada contra Oxfam se parece más a una demostración de fuerza de los poderosos del mundo contra quien denuncie la desigualdad y las inequidades de su modelo de expoliación y sometimiento.


Oxfam como símbolo de lo que nunca debe ser una ONG

Iñigo Sáenz de Ugarte – eldiario.es

La organización ha quedado tan maltrecha que sólo puede sobrevivir si establece nuevas normas de conducta y formas de aplicarlas que sean creíbles Helen Evans tenía una misión importante en sus manos a partir de 2012. Oxfam le encargó que pusiera en marcha un mecanismo para recibir y tramitar denuncias sobre casos de explotación sexual y todo tipo de abusos como los ocurridos en 2010 en Haití (relaciones con prostitutas y acusaciones de violación) y varios años antes en Chad. Todo ese proceso debería servir además para mejorar los códigos de conducta del personal de la ONG cuando trabajara en el extranjero. Evans hizo su trabajo y no tardó mucho tiempo en descubrir que Haití no era un caso aislado. Hubo más denuncias, precisamente por la misma razón por la que aumentan en cualquier institución donde se establecen cauces para presentarlas. De 12 denuncias en el periodo 2012-2013, se pasó a 39 en 2013-2014. De esas 39, en 20 casos las alegaciones resultaron ser ciertas total o parcialmente. Cuanta más transparencia interna y menos temor a represalias, más posibilidades de que salgan a la luz casos hasta entonces ocultos. Cuando Evans supo de varios casos de presuntos abusos a menores en las tiendas de Oxfam en Reino Unido –donde pueden colaborar como voluntarios los chicos a partir de 14 años–, reclamó más medios y fue entonces cuando se topó con los mismos obstáculos que existen en las grandes corporaciones en el momento de presentar quejas sobre el funcionamiento interno: la burocracia (escriba un informe, ya nos ocuparemos) y el desinterés (los casos más graves eran antiguos, se habían solventado y cualquier publicidad extra sería negativa). Después de tres años en Oxfam, Helen Evans tiró la toalla y abandonó la organización. Hoy es concejal laborista en Oxford ( Channel 4 la entrevistó en la noche del lunes). Fue en ese momento cuando los responsables de Oxfam demostraron su escasa talla moral e intelectual para dirigir la organización. Precisamente por ser una de las mayores ONG del mundo, recibir millones de euros de instituciones británicas y europeas, y contar con la confianza de miles de personas que también hacen aportaciones económicas. Ya ha habido una dimisión, pero ninguno de ellos debería seguir en sus puestos si estaban en ellos en esa época. No vale con pedir perdón y prometer que no volverá a ocurrir. No pueden alegar desconocimiento. Las grandes ONG no están libres de los mismos pecados de las grandes corporaciones que envían a parte de su personal a países pobres. Para las empresas, la prioridad siempre es la cuenta de resultados. Todo lo demás se puede enterrar u obviar con la típica apelación a las manzanas podridas. En el caso de las ONG, el dinero es importante, pero lo es aún más su reputación. Y la de Oxfam ha quedado tan maltrecha que sólo puede sobrevivir si establece nuevas normas de conducta y formas de aplicarlas que sean creíbles. “No hay nada más vergonzoso que un depredador sexual que

utiliza una catástrofe como forma de explotar a los vulnerables en sus momentos de mayor fragilidad”, ha dicho el presidente de Haití, Jovenel Moïse. “Lo que refleja todo esto es una violación de la decencia humana más básica”. Desde que los conservadores volvieron al poder en Reino Unido en 2010, ha habido un debate permanente entre los tories sobre la ayuda al desarrollo. David Cameron decidió que el recorte de gasto público no afectaría a la sanidad y al presupuesto de cooperación en un intento de modernizar la imagen del partido. Desde entonces, la presión del ala más conservadora de los tories para reducir esos fondos ha sido constante con el apoyo de algunos periódicos tabloides, como The Sun y Daily Mail. Hace sólo unos días, Jacob Rees-Mogg –un diputado tory en alza por su posición radical en favor del Brexit– presentó en Downing Street una petición con miles de firmas promovida por el periódico sensacionalista Daily Express en favor del recorte de la ayuda al desarrollo. Fuentes cercanas a Theresa May informaron que no tiene la intención de aplicar la tijera. La Administración tampoco puede alegar que no sabía nada. Después de dejar Oxfam, Evans comunicó sus conclusiones a la Charity Commision (organismo público que fiscaliza a las ONG y organizaciones benéficas) y al Ministerio de Cooperación a través de un diputado. Sin ningún éxito. El escándalo de Oxfam será utilizado a buen seguro por todos aquellos que creen que esa ayuda es un derroche, en especial si sirve para financiar abusos. No es extraño que el presidente de Save the Children, Kevin Watkins, haya admitido que “los efectos tóxicos del escándalo nos debilitan a todos” en el sector de las ONG. El encubrimiento existió. Quedó demostrado cuando el hombre que organizaba fiestas con prostitutas en Haití pactó su salida y pudo encontrar empleo en otra ONG que también le envió al extranjero, en concreto a Bangladesh. Aún hay más. Siete años antes de los hechos de Haití, ese mismo hombre, Roland van Hauwermeiren, había sido responsable de actos similares trabajando en Liberia para otra ONG. Siempre es igual. Hombres que se aprovechan de su posición de poder para cometer abusos. Otros hombres les protegen, restan importancia a esa conducta o, si lo anterior no es suficiente, encubren lo sucedido. Las ONG, con independencia de su función e importancia, no parecen inmunes a ese mecanismo de control que garantiza la impunidad y castiga o ignora a los que se atreven a denunciarla. “Cada vez que alcé la voz sobre un problema, yo me convertí en el problema”, ha contado una mujer que trabajó 15 años en organizaciones humanitarias. “Esta epidemia (de denuncias sobre delitos sexuales en distintos ámbitos profesionales) tiene sus raíces en las relaciones de poder desequilibradas que permiten a hombres poderosos y depredadores explotar a mujeres y niños a través de las presiones, el acoso sexual y la violencia”, escribe Kevin Watkins. “El único antídoto es una cultura de tolerancia cero apoyada por claras normas de conducta y reclutamiento, y liderazgo”. Justamente lo que no ocurrió en Oxfam.


Como extrabajadora de varias ONG, las revelaciones de Oxfam no me han sorprendido en absoluto Shaista Aziz*

En las agencias de todo el mundo predomina una cultura de abuso, acoso y racismo. Es necesario reformar el sector Cuando leí las revelaciones de que trabajadores de Oxfam pagaron por sexo en Haití, quizás a niñas menores de edad, mientras el país intentaba recuperarse de un terremoto, no me sorprendí en absoluto. Tampoco me sorprendí cuando se supo que el hecho había sido encubierto, ni cuando luego salieron a la luz acusaciones de abuso sexual, acoso e intimidación en el sector del trabajo humanitario. Que quede claro: estas noticias son horrorosas, pero la mayoría de las personas que trabajan en este sector al menos han oído rumores sobre este tipo de comportamiento. Fui más de 15 años trabajadora humanitaria especializada en comunicación para diferentes organizaciones, incluida Oxfam, donde trabajé durante cinco años como especialista en comunicaciones de emergencias y coordinadora de medios. Mi trabajo me llevó a Haití, Siria, Líbano, Bangladesh, Tayikistán y Jordania. Tuve el privilegio de conocer personas increíbles y trabajé con gente brillante y otros no tan brillantes. Predominaba una cultura de acoso, en la que las mujeres a menudo eran menospreciadas y el racismo era habitual. Y no solo en Oxfam. Esto sucedía en muchas de las organizaciones en las que trabajé. Cada vez que alcé la voz sobre un problema, yo me convertí en el problema. Cuando hablé oficialmente con la oficina de Recursos Humanos de Oxfam y de otras agencias sobre mis experiencias, no hicieron nada. Con los años, aprendí cuán similares son las culturas dentro de este tipo de organizaciones. Existe una suerte de “puerta giratoria” entre muchas de las agencias, de forma que los hombres que han sido marcados como “no amables” por las mujeres van pasando de una agencia a otra. No es casualidad que la ONG más grande del Reino Unido esté dominada por hombres blancos y algunas mujeres blancas en puestos directivos. Las mujeres la han descrito como una cultura “masculina”. Y no lo digo solo yo. En el último año he estado en contacto con mujeres que trabajan en instituciones de trabajo humanitario que me han contado que sufrieron acoso sexual. Contacté mujeres del sector como cofundadora de Política Exterior Feminista Interseccional, una plataforma que lucha por la creación de una política exterior que no perjudique a las mujeres y niñas de todo el mundo. Esto incluye crímenes cometidos por fuerzas de paz de la ONU y trabajadores humanitarios acusados de explotación sexual y abuso a mujeres y niñas vulnerables. La cultura del silencio es muy fuerte y se ponen en juego los temores habituales que impiden a las mujeres alzar la voz (por ejemplo, los que han filtrado información de la ONU en Haití han recibido amenazas). Pero, además, en el trabajo humanitario existe un estigma añadido. Existe el temor de que si decimos la verdad, el daño a la reputación de la agencia beneficiará a parte de la prensa y de la política que quiere reformar el sector. El mensaje para los directores y miembros de las juntas direc-

tivas de las organizaciones de trabajo humanitario es claro: no disparéis a los mensajeros. Asumid la responsabilidad de lo que haya sucedido y seguid haciéndolo, e intentad transformar una industria que necesita cambiar urgentemente si quiere erradicar de raíz las causas de estos problemas endémicos. Gracias a los valientes que alzan la voz y a aquellos que se han enfrentado a Oxfam, muchos de ellos mujeres, se han abierto las puertas. Será imposible a partir de ahora impedir que salga a la luz información de otras organizaciones sobre las sombrías y perjudiciales culturas que han permitido que potencial actividad criminal, explotación sexual, acoso y otros comportamientos espeluznantes existan. Y no solo eso, sino que estos delitos se han premiado ascendiendo a aquellos que los llevaban a cabo. Al menos hemos visto una dimisión, y podríamos ver otras. Desde que se hicieron públicas las revelaciones sobre Oxfam, me han contactado aún más mujeres que están comenzando a liberar su silenciosa y contenida furia. Casi todas las mujeres del sector con las que hablo no quieren dar a conocer su identidad por miedo a que eso afecte a sus carreras o para no ser acusadas de promover una guerra contra el sector humanitario, ya que cada vez más gente reclama que se cancelen donaciones a organizaciones del Reino Unido. Claramente, esta no es la respuesta, ya que el sector realiza un trabajo muy importante. Pero es necesario que una organización independiente con financiación apropiada investigue las acusaciones de acoso y abuso sexual. Las agencias humanitarias no deben llevar a cabo sus propias investigaciones. Las mujeres necesitan saber que se les creerá y que no serán culpadas por los problemas que genera un puñado de privilegiados.


Río de Janeiro, militarizada para potenciar las posibilidades electorales de Temer Jorge Elbaum |

La sistemática perdida de legitimidad del gobierno de Michel Temer, su fracaso en la imposición de la reforma previsional que demandaba el sistema financiero y la ilusión de ser parte del próximo esquema electoral de las presidenciales de octubre, hicieron rodar tanquetas del ejército por los morros de Río de Janeiro. El decreto de intervención federal avalado por el Senado se empezó a gestar a pesar de que el comandante general del ejército, Eduardo Villas Boas, considerara —en un reportaje concedido al periódico Estadão el 17 de febrero— que las actividades de control de la seguridad interna terminan siendo muchas veces “desgastantes, peligrosas e inocuas” e implican un alto nivel de riesgo ante el fluido contacto de los uniformados con el crimen organizado, tal como la experiencia de México demuestra.Resultado de imagen para vilas boas militar brasil Como justificación ante las probables externalidades de la ocupación militar, Villas Boas señaló que “dada la gravedad de la crisis, la solución exigirá (…) sacrificio de los poderes constitucionales, las instituciones y eventualmente de la población”. Para ejecutar el cerrojo sobre la población civil marginada, sin embargo, los militares exigen —recalcó Villas Boas— “garantías que permitan accionar sin riesgo ante posibles futuras Comisiones de la Verdad”. En el pasado, estas Comisiones identificaron a torturadores y asesinos que participaron de las persecuciones y las torturas a activistas políticos y sociales durante la última dictadura, sin siquiera ser condenados. En otras palabras, las fuerzas armadas reclaman vía libre para ejecutar el disciplinamiento tan necesitado por los grupos concentrados de Brasil (que se horrorizan ante el regreso del populismo), pero que no dejan de observar con desconfianza el ejemplo argentino de enjuiciamientos por crímenes de lesa humanidad. La militarización de los barrios populares ha sido, en forma recurrente, el reclamo del candidato ultraderechista Jair Messias Bolsonaro, que aparece en segundo lugar

en todas las encuestas de cara a las presidenciales del 7 de octubre, a veinte puntos de Luiz Inácio Lula da Silva. Según Bolsonaro, “Temer ya robó muchas cosas, pero mi discurso él no podrá robarlo”. Horas después de que el decreto fuera respaldado en el senado por 55 votos contra 13 negativos y una abstención, uno de los asesores comunicacionales del actual presidente, el publicista Elsinho Mouco, presentó a Temer como un potencial candidato dispuesto a la reelección en su cargo. Según Mouco, la “lucha contra la delincuencia lo favorecerá en las encuestas”. Bolsonaro es el más firme propagandista de las soluciones represivas y de la tortura como dispositivo para enfrentar el delito. A fração da providência La decisión de Temer fue interpretada por gran parte de los analistas políticos como una inocultable cortina de humo para ocultar la derrota en el Congreso, donde no logró alcanzar los votos necesarios para aprobar la reforma jubilatoria. La carencia de apoyo se vio expresada en la movilización nacional de la Central Única de Trabajadores (CUT) que el día lunes 19 llevó a cabo más de veinte movilizaciones simultáneas en diferentes ciudades, incluyendo un paro de bancarios y de metalúrgicos. El titular de la CUT, Vagner Freitas, caracterizó el traspié de Temer como el resultado de la unidad de amplios sectores sociales que resistieron durante un año los embates de las políticas neoliberales que reclaman un menor gasto público a costa de los ancianos. La consecuencia inmediata fue el retiro de la pretendida Ley de Providencia de la agenda parlamentaria por parte del presidente del Congreso, senador Eunicio Olivera, y su sustitución por la ocupación militar de Río. A esa altura, la alianza golpista liderada por Temer llevaba ya catorce infructuosos meses tratando de conseguir los 308 votos necesarios para la reforma del sistema jubilatorio. El decreto que otorga control territorial al Ejército por sobre la policía militar se dio a conocer el 16 de febrero, la misma semana

en que Lula participaba de una movilización en Minas Gerais junto al Movimiento de los Sin Tierra y se disponía a darle inició su campaña electoral en Belo Horizonte. La decisión gubernamental dispone que el general del ejército Walter Souza Braga Netto acapare el control de la Secretaría de Seguridad, Policías Civil y Militar, Cuerpo de Bomberos y el sistema carcelario en el estado de Río de Janeiro. La intervención federal se constituye de esta forma en la primera medida de esas características efectivizada en Brasil desde la aprobación de la constitución de 1988. Durante la semana pasada, la presencia del Ejército se concentró prioritariamente en los barrios marginales de la Maré y en el Complejo del Alemán, donde habitan algunos de los sectores más carenciados de la ciudad que fuera la segunda capital de la República Federativa de Brasil hasta 1960. La consigna militarista de Bolsonaro — con la que Michel Temer pretende escalar posiciones— ha sido impulsada por otro actor central de la política brasileña, la red O´Globo, perteneciente a la familia Marinho (una suerte de Magneto local). El 20 de febrero, el editorial del influyente Jornal de los Marinho afirmaba que la intervención federal era “una oportunidad para sanear las instituciones y fundamentalmente para que las acciones coordinadas entre las fuerzas federales y las policías del Estado surtan el efecto que no han tenido hasta aquí. Pero es preciso —remarca el editorialista— que esas acciones sean duraderas”. Uno de los noticieros televisivos más vistos en Brasil, el Jornal Nacional (JN), también perteneciente a la Red O´Globo. se encargó los últimos tres meses de generar el clima propicio para la intervención militar. Según una investigación divulgada por Renata Mielli, coordinadora del Foro Nacional para la Democratización de la Comunicación, de las últimas 41 ediciones televisivas previas al 16 de febrero de 2018, fecha en la que firmó el decreto, 23 programas mostraron situaciones de violencia extrema, comunicando un clima de terror cuya respuesta fue la medida dispuesta por Temer.


O gran fantasma El miércoles último el líder del Partido de los Trabajadores, que lidera las encuestas y que fue presidente entre 2003 y 2010, declaró: “El problema no es Lula, son los millones de Lulas. Pueden intentar acabar conmigo, contar la cantidad de mentiras que cuentan liderados por la Red O Globo, pueden intentar demonizar al PT. No soportan que el pobre viaje en avión”. En el discurso de apertura de su campaña electoral anunció: “Voy a regresar para garantizarle a este pueblo el derecho de vivir mejor”. La persecución jurídica con la que se pretende proscribir su candidatura se basa en una imputación fraudulenta: la propiedad de un departamento cuya titularidad habría sido producto de un soborno. En el Derecho Brasileño, la propiedad de un inmueble es válida únicamente a través de una escritura pública inscripta en el Registro de Inmuebles correspondiente al inmueble. La acusación del juez Sergio Moro se basa en que Lula habría sido propietario “de hecho” y no de derecho, figura que no existe en la jurisprudencia. Los letrados que representan a Lula, que enfrenta otros seis procesos judiciales penales, esperan la respuesta sobre dos requisitorias presentadas en las últimas semanas: por un lado, dos habeas corpus orientados a evitar que sea detenido antes que concluyan las instancias judiciales, y por el otro, un recurso específico contra la condena a doce años de prisión, cuestionado por omisiones y contradicciones de la propia sentencia. El recurso, cuya nominación técnica es “embargo de declaración”, cuestiona 38 omisiones, 16 contradicciones y 5 puntos ambiguos de la sentencia del tribunal de segunda instancia que condenó a Lula el pasado 24 de enero. Si bien esta última alternativa no tiene capacidad para alterar la sentencia, permitiría generar un clima propicio para la continuidad de la campaña electoral desarrollada en la actualidad por el PT. La ocupación de las periferias fluminenses aparece como la asunción de las recomendaciones del Comando Sur, entidad dependiente del Pentágono que vigila aquello que el Departamento de Estado denomina Hemisferio Occidental y que la doctrina Monroe bautizó “patio trasero” de los EE.UU. La “guerra contra el narcotráfico” es parte de una confrontación contra las barriadas populares de América Latina, basadas en el control social disciplinario

que permite evitar su empoderamiento social. Los dispositivos militares desplegados parecen estar orientados, en Brasil, a contener el posible descontento y malestar frente encarcelamiento del dirigente político más importante del país, Lula da Silva. Tristeza não tem fim A pesar de que Río de Janeiro no es la ciudad con mayores índices de violencia en Brasil (ocupa el undécimo lugar), la convocatoria a las Fuerzas Armadas no es nueva allí. La particularidad del decreto presidencial es el carácter de intervención federal que instituye al Ejercito con la máxima responsabilidad sobre el territorio. En los últimos diez años, Río ha sido epicentro de 67 convocatorias a los militares para desplegar sus fuerzas con presencias en sectores específicos, como en las Jornadas Mundiales de la Juventud en 2013, el mundial de futbol y las olimpíadas. Durante ese mismo período, 17 estados de la república federativa han sido intervenidos por acciones específicas de las fuerzas armadas. Sin embargo Río aparece como la ciudad que mayor cantidad de operaciones militares ha visto desplegarse en su perímetro metropolitano. Algunas de las intervenciones más recordadas y fracasadas se llevaron a cabo durante 2007, 2010 y 2016 en el Complejo del Alemán, Salgueiro y la Maré, y en 2017 en la Rocinha, una de las favelas más populosas del sur carioca. La espectacularización represiva que supone el ascenso de los carros militares por los morros ha fracasado todas las veces que fue utilizada. Sin embargo fue una imagen reproducida hasta el hartazgo por la red O´Globo, como mecanismo destinado a encubrir las verdaderas razones del problema de la seguridad ciudadana. Todas las investigaciones en relación a la temática de seguridad coinciden en describir a las organizaciones vinculadas al narcotráfico como grupos que poseen capacidad de control territorial y vínculos de protección por parte de las agencias gubernamentales dedicadas la seguridad, que no logran erradicarse debido —básicamente— a la incapacidad del Estado para integrar socialmente a las poblaciones controladas por los carteles de la droga. La desesperada intentona de Temer de ocupar políticamente la franja derecha del

electorado, se encuentra motivada por el privilegio de las soluciones represivas facilistas y es consecuencia de una sistemática siembra de pánico moral. La propaganda basada en el mágico —e inmediato— mejoramiento de los estándares de seguridad ha ocultado reiteradamente que las únicas acciones exitosas en ese campo se han basado en políticas públicas integrales: la urbanización y el saneamiento de los espacios más empobrecidos, la diversificación de las orientaciones educativas ofrecidas a los adolescentes y su apoyo mediante becas estudiantiles, las medidas de empleabilidad protegida, la asistencia social a los niñxs y jóvenes de padres ocupados/empleados, la diversificación de políticas comunitarias participativas, la incorporación de los barrios marginados en las redes integradas de servicios públicos y el desarrollo de acciones preventivas (de inteligencia) con participación informacional de las organizaciones de base territorial conformadas y legitimadas por los Estados locales. En Colombia o en Perú —máximos productores mundiales de cocaína— las bases militares y sus intervenciones se instituyen como pretexto de la lucha contra el narcotráfico, al tiempo que la densidad de las tierras cultivadas se amplía año a año sin que los dispositivos de seguridad de las fronteras elaboren mecanismos para impedir su circuito. En México, la incorporación de las fuerzas armadas a la lucha contra la droga multiplicó los niveles de violencia y de inseguridad. En 2017 la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes se amplió en un 50 % con respecto al promedio del lustro anterior (en la actualidad unos 117 diarios), y se constituyó en la cifra de muertes violentas más alta de su historia. El efecto sobre la reducción del narcotráfico ha sido nulo: las redes de los carteles continúan ampliándose con el agravante del crecimiento de la capacidad bélica de sus grupos paramilitares, que adquieren novedosas armas en EE.UU., a cambio de remesas de estupefacie El neoliberalismo en América Latina se ve acuciado por la necesidad de sostener su modelo de acumulación a través de la exclusión, la reducción de la democracia y la proscripción de los candidatos rebeldes. Represión, vaciamiento del estado de derecho y militarización de la sociedad son parte del mismo fenómeno. Los resultados son previsibles.


Más de la mitad de las ciudades se quedarán sin agua en 30 años

Tendencias21| Más de la mitad de las grandes ciudades del mundo se quedarán sin agua en 30 años, según un estudio. El déficit hídrico afectará a 500 millones de habitantes de las megalópolis. Las ciudades del sudeste asiático y de Norteamérica son las más amenazadas. El calentamiento global y la urbanización galopante agravan el déficit hídrico. Más de la mitad de las grandes metrópolis del planeta tendrán escasez de agua potable dentro de 30 años, según un estudio publicado en la revista Nature. En los últimos 60 años, la demanda de agua de abasto se ha cuadruplicado en el mundo debido a la creciente urbanización, a un mejor acceso a las infraestructuras y al aumento de la higiene, pero esta demanda podría aumentar hasta un 80% en 2050, según esta investigación. Hasta ahora se creía que el aumento de la demanda sería del 50%. Esta demanda no podrá ser atendida en su totalidad por la creciente escasez de agua asociada al calentamiento global y a la urbanización galopante, que afectará al 66% de la población del mundo que entonces vivirá en ciudades. En la actualidad, el 50% de la población humana vive en núcleos urbanos. La investigación, desarrollada por investigadores de la universidad alemana de Kassel, estudió la evolución de los recursos, tanto en agua de superficie como subterránea, hasta el año 2050 y sus consecuencias sobre el suministro a poblaciones humanas. Analizaron específicamente la situación de 482 grandes ciudades del mundo, que acogen a un total de 736 millones de habitantes, teniendo como referencia un escenario socio-económico estable, similar al actual (business as usual). Asimismo, introdujeron en su proyección dos hipótesis políticas: que las ciudades son consideradas prioritarias a la hora de obtener agua para el abasto de su población, o que las necesidades de la industria y la agricultura se consideran primordiales. En el primer escenario, el 36% de las ciudades, donde viven 440 millones de personas, tendrán problemas de abastecimiento dentro de 30 años. En el segundo caso, la situación de las ciudades será mucho peor: afectará a 673 millones de personas, que vivirán en el 55% de las ciudades estudiadas. Más de la mitad de las ciudades tendrá pues déficit hídrico. Las ciudades del sudeste asiático y de Norteamérica emergen como las más amenazadas, según esta investigación. En 2050, ciudades como Los Ángeles en Estados Unidos, Jaipur

en India o Dar es Salaam (Tanzania), tendrán un déficit hídrico en aguas de superficie superior a los 400 millones de metros cúbicos por año. También los freáticos Los resultados de este estudio son también alarmantes para las aguas subterráneas. La huella hídrica de las ciudades, que permite identificar el exceso de consumo de estas aguas en relación a las capas freáticas, podría duplicarse en 116 ciudades en 2050. La NASA ya advirtió en un estudio publicado hace tres años que alrededor de un tercio de las mayores cuencas de aguas subterráneas de la Tierra se están agotando rápidamente en todo el mundo por el consumo humano. El nuevo estudio considera que el uso del agua en ciudades y en el campo se va a multiplicar, algo que según los autores sólo se podrá limitar si se reforman los métodos de irrigación. Proponen impulsar el riego por goteo, reducir los escapes en las infraestructuras, cambiar las variedades de plantas cultivadas y también la cultura del agricultor hacia los nuevos métodos. Si estas medidas se aplican con éxito, se podría aumentar en un 10% la calidad de riego en el mundo y se evitaría el déficit hídrico a 236 millones de ciudadanos. Sería una solución más adaptada a los países agrícolas, que consumen el 70% de las reservas de agua dulce. Sudáfrica alerta Las previsiones de este estudio adquieren más realismo si se tienen en cuenta datos alarmantes de situaciones actuales: Ciudad del Cabo, la segunda ciudad más poblada de Sudáfrica, con algo menos de medio millón de habitantes, se queda sin agua de abasto el 12 de abril de 2018. Origen: la sequía que vive el África austral desde 2015, que estuvo agravada por el fenómeno climático conocido como El Niño. Para afrontar esta situación, las autoridades municipales han limitado ya el consumo de agua a 50 litros por habitante y día. La ducha está limitada a 90 segundos, según informaNational Geographic. Según la ONU, en la actualidad cerca de una quinta parte de la población mundial (1.200 millones) habita en áreas que enfrentan escasez de agua, y otro cuarto de la población mundial (1.600 millones) enfrenta recortes en el suministro de agua por insuficiencia de infraestructura para abastecerse de agua de los ríos y acuíferos. Según el nuevo estudio, las megalópolis no escapan a esta amenaza.


Orden mundial gélido: Rusia y China juntas en la Ruta de la Seda Polar Alfredo Jalife-Rahme-La Jornada|

The Financial Times, portavoz del caduco neoliberalismo global, con tal de defender sus intereses plutocráticos amarra navajas entre Rusia y China por el control de la creativa Ruta de la Seda Polar (https://goo.gl/HGB1C1), mientras el muy bien informado portal ruso Sputnik devela la coordinación entre Moscú y Pekín. Rusia se acopla a las tres rutas de la seda de China: 1) la continental (vincula con Europa por medio de Asia Central y Rusia); 2) la marítima (une al sudeste asiático y a África oriental), y 3) la polar. Alexandr Lomanov, del Instituto del Lejano Oriente, caracteriza la convergencia de tres relevantes proyectos: la Unión Económica Euroasiática (UEE), la Organización de Cooperación de Shanghái y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. A juicio de Lomanov, la Unión Europea (UE) podría ser uno de los motores de la integración global gracias a su poder financiero y científico, así como por su experiencia administrativa en proyectos de integración” cuando “la UE se ha apartado de estas oportunidades, al parecer por razones ideológicas ( sic). Su renuencia a la cooperación directa con la UEE se deriva de su prejuicio ideológico contra China”. El zar Vlady Putin ha declarado que “Rusia debe garantizar la seguridad militar (¡supersic!) y ecológica en el Ártico” (https:// goo.gl/AArwZz). No es una declaración menor cuando el Ártico es uno de los puntos más cercanos para un hipotético cuan devastador intercambio nuclear entre Rusia y Estados Unidos. La infraestructura militar del complejo del ártico de Rusia –con una superficie de 14 mil metros cuadrados– ostenta sus armas más avanzadas. Rusia es el único país del mundo que dispone de bases militares en el Ártico, donde resalta su trébol: única base de su género en el mundo. La región ártica posee pletóricos recursos minerales y, a juicio del zar ruso Putin, los proyectos extractivos deberán apegarse a las normas ambientales, que desdeña Trump. La presencia militar rusa comporta tres objetivos: 1) “acceso exclusivo a la ruta marítima del norte, que es una de las rutas comerciales más importantes del mundo; 2) “defender sus yacimientos petroleros y gaseros en el Ártico, lo cual genera tensiones con Estados Unidos, Canadá, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca, y 3) “proteger su frontera norte, gracias al despliegue de sus sistemas de defensa antimisiles ( sic) y de la flota del norte en la zona” (https://goo.gl/gXevqP). El 85 por ciento del gas y 11 por ciento del petróleo que produce Rusia proviene de la zona ártica, donde dispone de casi 50 centros de hidrocarburos (https://goo.gl/hbLTQE). La Ruta de la Seda Polar es susceptible de implantar un nuevo orden mundial. A juicio de Vladimir Remiga, presidente del Consejo Coordinador del Congreso Internacional de Industriales y Empresarios, la iniciativa de crear la UEE y aparejarla con el proyecto de la Ruta de la Seda Continental de China se está convirtiendo en una iniciativa verdaderamente global, capaz de cambiar radicalmente el orden mundial existente. Según la prensa china, la iniciativa de la Ruta de la Seda Polar procede del gobierno ruso. Según Sputnik, esa ruta es considerada el tercer camino de la iniciativa propuesta por China: cruza el círculo polar ártico, que conecta tres grandes centros económicos: América del Norte, Asia oriental y Europa occidental. ¡Destaca el rezago futuro de América Latina, de por sí abandonada de la mano de Dios! El desarrollo conjunto de los campos de petróleo y gas, al unísono de la construcción de instalaciones de infraestructura, fe-

rrocarriles y puertos marítimos, sirve a los intereses de Rusia y China. A juicio de Remiga, la principal área de cooperación es el desarrollo de la infraestructura de la ruta marítima del norte y la organización de su transporte de carga, para convertir esta ruta en una arteria competitiva de transporte global. La ruta marítima del norte es considerada por China como la parte más importante de la Ruta de la Seda Polar, cuyo potencial reducirá el costo anual del comercio marítimo internacional entre 53 mil 300 dólares y 127 mil 400 millones para 2020. Según Remiga, China y Rusia negocian el establecimiento de una empresa conjunta para construir buques de carga de hielo y modernizar puertos e infraestructura general de navegación. ¡Toda una revolución del transporte en Eurasia! El zar Vlady Putin, que juega magistralmente al ajedrez geoestratégico, ya había formulado compartir con China la revolución del transporte en Eurasia. Andrei Volodin, de la Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, comentó que Rusia es un corredor de transporte esencial entre el este y el oeste. Y el este no sólo incluye China, sino también toda la región de Asia y el Pacífico, incluyendo el nordeste y el sudeste asiático (https:// goo.gl/1VKCTT). Ekaterina Arápova, experta en relaciones exteriores, aduce que la gran trifecta –la alianza euroasiática con países de la UEE, la Organización de Cooperación de Shanghái y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático– está entre las prioridades de China. Se trata de la oxigenación de China ante el asedio de Estados Unidos. Según Arápova, China entiende que la situación en el mercado de trabajo a largo plazo puede llegar a ser muy tenso. Debido a la introducción de tecnologías de ahorro de mano de obra, existe el riesgo de que muchos chinos se queden sin trabajo en algún momento futuro. China debe intentar compensar esta situación proporcionando empleo en China y en el extranjero, con la implementación de proyectos a gran escala. Arápova remata que la iniciativa rusa de una gran alianza euroasiática corresponde a los intereses de China. Para Alexandr Gabúev, del Centro Carnegie de Moscú, existen dos etapas en la colaboración de Rusia y China: 1) lograr un acuerdo sobre la eliminación de las barreras y la mejora de los términos del comercio, y 2) la reducción mutua de tarifas”. Juzga que el efecto más tangible del emparejamiento de la UEE con la Ruta de Seda se verá no antes de 10 años. Son proyectos geoestratégicos de mediano plazo. Según Olga Samofalova, “la ruta marítima del norte permitirá a China entregar más rápido cargamentos a Europa, reducir el trayecto en 20 a 30 por ciento y también ahorrar el combustible y los recursos humanos. Dado que 90 por ciento de los productos chinos se entregan vía marítima, el desarrollo de la Ruta de la Seda Polar promete a Pekín un serio ahorro y crecimiento de los beneficios. China, por supuesto, persigue sus propios intereses e intenta ahorrar en transporte (https://goo.gl/Z8sqrR). No faltan quienes vean una amenaza en esta expansión. A juicio de Ivan Andrievski, primer vicepresidente de la Unión de Ingenieros rusos, teóricamente puede haber conflictos en el futuro con mayor deshielo y un crecimiento de las ambiciones militares de China. Pero por el momento estas amenazas son exageradas. A mi juicio, la mayor amenaza para su descarrilamiento proviene de los esquemas desestabilizadores y balcanizadores de la dupla anglosajona de Estados Unidos y Gran Bretaña, que serían los grandes perdedores.


Los 90 de dom Pedro Casaldáliga:

pobreza y liberación Leonardo Boff

Al cumplir 90 años, este 16 de febrero de 2018, queremos homenajear a Dom Pedro Casaldáliga, pastor, profeta y poeta, con unos pensamientos que, a mi juicio, constituyen el hilo conductor de toda su vida de cristiano y de obispo: la relación que estableció entre la pobreza y la liberación. Arriesgando su vida, ha vivido y ha testimoniado tanto la pobreza como la liberación de los más oprimidos, que son los indígenas y los campesinos, expulsados por el latifundio en tierras de São Félix del Araguaia del Mato Grosso de Brasil. La pobreza es un hecho que siempre ha desafiado las prácticas humanas y todo tipo de interpretación. El pobre concreto nos desafía tanto, que la actitud hacia él acaba por definir nuestra situación definitiva ante Dios. Esto lo atestigua tanto el Libro de los muertos de Egipto como la tradición judeocristiana que culmina en el texto del evangelio de Mateo 25, 31ss. Tal vez el mérito mayor del obispo Dom Pedro Casaldáliga haya sido haber tomado absolutamente en serio los desafíos que los pobres del mundo entero, especialmente los de América Latina, nos lanzan, y su liberación. Seguramente vivió el siguiente proceso. Antes de cualquier reflexión o estrategia de ayuda, la primera reacción es de profunda humanidad: dejarse conmover y llenarse de compasión. ¿Cómo dejar de atender su súplica, o no entender lo que quieren decir sus manos suplicantes? Cuando la pobreza aparece como miseria, irrumpe en todas las personas sensibles, como en Dom Pedro también, el sentimiento de indignación y de iracundia sagrada, como se nota claramente en sus textos proféticos, especialmente, contra el sistema capitalista e imperial que produce continuamente pobreza y miseria. El amor y la indignación están en la base de las prácticas que pretenden abolir o mitigar la pobreza. Sólo está efectivamente del lado del pobre quien, ante todo, lo ama profundamente y no acepta su situación inhumana. Y Dom Pedro testimonió ese amor incondicional. Pero también somos realistas como nos advierte el libro del Deuteronomio: “Nunca faltarán pobres en la tierra; por eso te hago esta recomendación: abre, abre la mano a tu hermano, al pobre y al necesitado que está en tu tierra”(15,11). De la Iglesia de los orígenes en Jerusalén se dice como alabanza: “No había pobres entre ellos” (Hch 4,34) porque ponían todo en común. Estos sentimientos de compasión y de indignación hicieron que Dom Pedro dejara España, fuese después a África y, finalmente, desembarcase no simplemente en Brasil, sino en el interior del país, donde padecen campesinos e indígenas bajo la voracidad del capital nacional e internacional. 1. Lecturas del escándalo de la pobreza En función de una comprensión más adecuada de la anti-realidad de la pobreza, conviene hacer algunas aclaraciones que nos ayudarán a calificar nuestra presencia efectiva junto a los pobres. Tres comprensiones diferentes de pobre están presentes todavía hoy en el debate. La primera, tradicional, entiende al pobre como aquel que no

tiene. No tiene medios de vida, no tiene renta suficiente, no tiene casa, en una palabra: no tiene bienes. Sobrevive en el desempleo, o en el subempleo, y con salario bajo. El sistema imperante los considera como ceros económicos, aceite quemado, sobrantes. La estrategia entonces es movilizar a quien tiene para que ayude a quien no tiene. En nombre de esa visión se organizó, por siglos, una amplia asistencia. Y una política de beneficencia, pero no participativa. Es una actitud y una estrategia que mantiene a los pobres dependientes; todavía no ha descubierto su potencial transformador. La segunda, progresista, ha descubierto ya el potencial de los pobres y ha percibido ya que ese potencial no es utilizado. Por la educación y la profesionalización el pobre viene a ser calificado y potenciado. Así, los pobres se insertan en el proceso productivo. Refuerzan el sistema, se hacen consumidores, aunque en menor escala, y ayudan a perpetuar las relaciones sociales injustas que continúan produciendo pobres. Se asigna al Estado la parte principal de la tarea de crear puestos de trabajo para esos pobres sociales. La sociedad moderna, liberal y progresista ha hecho suya esta visión. La lectura tradicional ve al pobre, pero no capta su carácter colectivo. La lectura progresista, sí descubre su carácter colectivo, pero no su carácter conflictivo. Analíticamente considerado, el pobre es resultado de mecanismos de explotación que lo hacen empobrecido, generando así un grave conflicto social. Mostrar tales mecanismos fue y sigue siendo el mérito histórico de Karl Marx. Previamente a la integración del pobre en el proceso productivo vigente, se debería hacer una crítica del tipo de sociedad que siempre produce y reproduce pobres y excluidos. La tercera posición es la liberadora, que afirma: los pobres sí tienen potencialidades, y no sólo para engrosar la fuerza de trabajo y reforzar el sistema, sino principalmente para transformarlo en sus mecanismos y en su lógica. Los pobres, concientizados, organizados por sí mismos y articulados con otros aliados, pueden ser constructores de otro tipo de sociedad. Pueden no sólo proyectar, sino poner en marcha la construcción de una democracia participativa, económica y ecológico-social. La universalización y la plenitud de esta democracia sin fin se llama socialismo. Esta perspectiva no es ni asistencialista ni progresista. Es verdaderamente liberadora, porque hace del oprimido el principal sujeto de su liberación y el forjador de un proyecto alternativo de sociedad. La teología de la liberación asumió esta concepción de pobre. La ha traducido por la opción por los pobres, contra la pobreza, y en favor de la vida y la libertad. Hacerse pobre en solidaridad con los pobres, significa un compromiso contra la pobreza material, económica, política, cultural y religiosa. Lo opuesto a esta pobreza no es la riqueza, sino la justicia y la equidad. Esta última perspectiva fue y es testimoniada y practicada por Dom Pedro Casaldáliga en toda su actividad pastoral. Aun a riesgo de su vida, apoyó a los campesinos expulsados por los grandes terratenientes. Junto con las Hermanitas de Jesús del P. Foucauld, colaboró en el rescate biológico de los tapirapés, amenazados de extinción. No hay movimiento social y popular que no haya sido apoyado por este pastor de excepcional calidad humana y espiritual.


2. La otra pobreza: la evangélica y esencial Hay todavía dos dimensiones de la pobreza que están presentes en la vida de Don Pedro: la pobreza esencial y la pobreza evangélica. La pobreza esencial es el resultado de nuestra condición de criaturas, una pobreza que tiene, por tanto, una base ontológica, independiente de nuestra voluntad. Parte del hecho de que no nos hemos dado la existencia. Existimos, dependiendo de un plato de comida, de un poco de agua y de las condiciones ecológicas de la Tierra. En este sentido radical, somos pobres. La Tierra no es nuestra, ni la hemos creado. Somos huéspedes en ella, pasajeros de un viaje que va más allá. Más aún: humanamente dependemos de personas que nos acogen y que conviven con nosotros, con los altibajos propios de la condición humana. Somos todos interdependientes. Nadie vive en sí y para sí. Estamos siempre enredados en una red de relaciones que garantizan nuestra vida material, psicológica y espiritual. Por eso somos pobres y dependientes los unos de los otros. Acoger esta condition humaine nos hace humildes y humanos. La arrogancia y la excesiva auto-afirmación no tienen cabida aquí porque no tienen base que las sustente. Esta situación nos invita a ser generosos. Si recibimos el ser, de los otros, debemos también darlo a los demás. Esta dependencia esencial nos hace gratos a Dios, al Universo, a la Tierra y a las personas que nos aceptan así como somos. Es la pobreza esencial. Este tipo de pobreza hizo a dom Pedro un obispo místico, agradecido por todas las cosas. También existe la pobreza evangélica, proclamada por Jesús como una de las bienaventuranzas. En la versión del evangelio de Mateo se dice: “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos” (5,3). Este tipo de pobreza no está directamente vinculado al tener o al no tener, sino a un modo de ser, a una actitud que podríamos traducir por infancia espiritual. Pobreza aquí es sinónimo de humildad, desprendimiento, vacío interior, renuncia a toda voluntad de poder y de auto-afirmación. Implica la capacidad de vaciarse para acoger a Dios, y el reconocimiento de la naturaleza de la criatura, ante la riqueza del amor de Dios que se comunica gratuitamente. Lo opuesto a esta pobreza es el orgullo, la fanfarronería, la inflación del ego, y el encerramiento en sí mismo ante los demás y ante Dios. Esta pobreza significó la experiencia espiritual del Jesús histórico: no sólo fue pobre materialmente y asumió la causa de los pobres, sino que también se hizo pobre en espíritu, pues “se aniquiló a sí mismo, asumiendo la condición de siervo; presentándose como simple hombre, se humilló, hecho obediente hasta la muerte, hasta la muerte de cruz “(Flp 2,7-9). Esta pobreza es el camino del evangelio, por eso se llama también pobreza evangélica, sugerida por San Pablo: “tened los mismos sentimientos que Cristo tuvo” (Flp 2,5). El profeta Sofonías testimonia esta pobreza de espíritu cuando escribe: “Aquel día, no serás confundida, hija de Sión, a causa de todos los pecados que cometieron contra mí, jactanciosos y arrogantes; no te enorgullecerás ya en mi santo monte. Dejaré sobrevivir en medio de ti un pueblo pobre-humilde y modesto que pondrá su confianza en el nombre del Señor” (2,11-12). Esta pobreza evangélica e infancia espiritual constituyen una de las irradiaciones más visibles y convincentes de la personalidad de Dom Pedro Casaldáliga, que aparece en su modo pobre pero siempre limpio de vestir, en su lenguaje inundado de humor aun cuando se hace crítico contundente de los desvaríos de la globalización económico-financiera y de la prepotencia neoliberal, o cuando proféticamente denuncia las visiones mediocres del gobierno central de la Iglesia frente a los desafíos de los condenados de la Tierra, o de cuestiones que conciernen a toda la humanidad. Esta actitud de pobreza se manifiesta ejemplarmente cuando en los encuentros con cristianos de base, generalmente pobres, se pone en medio de ellos y escucha atentamente lo que dicen, o cuando se sienta a los pies de conferencistas, sean teólogos, sociólogos o portadores de otro saber calificado, para escucharlos, anotar sus pensamientos y humildemente formular preguntas. Esta apertura revela un vaciamiento interior que lo hace capaz de continuamente aprender y hacer sus sabias ponderaciones sobre los caminos de la Iglesia, de América Latina, de Brasil y del mundo. Cuando los actuales tiempos perturbados hayan pasado, cuando las desconfianzas y las mezquindades hayan sido tragadas por la vorágine del tiempo, cuando miremos hacia atrás y consideremos los últimos decenios del siglo XX y los inicios del siglo XXI, identificaremos una estrella en el cielo de nuestra fe, rutilante, después de haber atravesado nubes, soportado oscuridad y vencido tempestades: es la figura simple, pobre, humilde, espiritual y santa de un obispo que, extranjero, se hizo compatriota, lejano se hizo cercano, y se hizo hermano de todos, hermano universal: dom Pedro Casaldáliga, que cumple hoy noventa años.

Petro, por la Constituyente El exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, político de izquierda y exguerrillero del M-19, se ha posicionado en las úl-

timas semanas a la cabeza de las encuestas para suceder a Juan Manuel Santos como presidente de Colombia. Debe su proyección a un discurso contra el establishment tradicional que, si le ha valido las críticas cerradas de sus adversarios, que lo acusan de populista, también recoge cada vez más consensos entre las clases populares y los jóvenes. La carrera electoral en el país andino encara su primer examen. Las legislativas del 11 de marzo dibujarán la parrilla de salida para las presidenciales del 27 de mayo. Más allá de la composición del futuro Congreso, en el que entrará el partido de las FARC con al menos 10 escaños, ese día se escogerá también el candidato de la coalición promovida por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, en una consulta en la que se miden el exsenador Iván Duque, la exministra conservadora Marta Lucía Ramírez y el exprocudrador Alejandro Ordóñez. En el lado opuesto, los votantes definirán el principal aspirante de la izquierda. En este sector, Petro, que se confrontará con el exregidor de Santa Marta Carlos Caicedo, lidera la mayoría de los sondeos. Con un porcentaje de apoyo que en alguna encuesta -por ejemplo, la última del Centro Nacional de Consultoría- incluso supera el 20%, se sitúa por encima del exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, el propio Duque, el antiguo número dos de Santos, Germán Vargas Lleras, o el negociador jefe con las FARC durante el proceso de paz, Humberto de la Calle. Petro administró la capital entre 2012 y 2015, fue destituido e inhabilitado por la Procuraduría por la gestión de la crisis de la basura, aunque finalmente la justicia revocó esa resolución. Su popularidad, que cuando dejó la alcaldía estaba en horas bajas, fue remontando durante la larguísima precampaña presidencial. Detrás de este fenómeno están el hartazgo de amplios sectores de la sociedad con las clases políticas tradicionales, los casos de corrupción y las reglas de juego del sistema económico. A pesar de la división de la izquierda, el candidato de Colombia Humana ha canalizado, al menos por el momento, un descontento que va más allá de las discrepancias en torno a los acuerdos con la guerrilla, uno de los factores que ha dominado la política colombiana en los últimos años. Una constituyente

Petro manifestó su intención de impulsar una nueva Constitución. “Propongo que una constituyente territorializada y pluralista haga las reformas que no hizo la Constitución del 91: la del territorio, la reforma a la salud, la educación, la justicia, la política y el tránsito hacia una economía productiva”, anunció. Su campaña, vertebrada también por un hábil manejo de las redes sociales, despierta pasiones de amor y odio y se inserta en un contexto de polarización con las candidaturas conservadoras, mientras que Fajardo trata de mantenerse al margen del discurso ideológico. Sus adversarios le atribuyen forma y fondo populistas y agitan el fantasma de Venezuela y su supuesta deriva antidemocrática. Nacido en el Caribe colombiano en 1969, Petro, que en su juventud fue militante de la guerrilla del M-19, desmovilizada en 1990, no ocultó sus simpatías por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, pero asegura que no emprenderá el camino del actual mandatario de ese país, Nicolás Maduro.


El adiós a Theotonio dos Santos Uno de los formuladores de la teoría marxista de la dependencia

En la mañana del martes 7 de febrero falleció el economista y científico social Theotonio dos Santos, a los 81 años, víctima de un cáncer en el páncreas. Santos fue uno de los principales formuladores de la teoría marxista de la dependencia y uno de los más influyentes pensadores latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX y a principios del siglo XXI, teniendo decenas de obras publicadas en diversos países sobre la relación entre capitalismo, desarrollo, dependencia e imperialismo. Era coordinador de la cátedra Unesco en Economía Global y Desarrollo Sostenible, profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense (UFF) y profesor visitante de la Universidad del Estado de Río (Uerj). En 1961, fue uno de los fundadores de la Organización Revolucionaria Marxista – Política obrera (Polop). Nacido en Carangola, en Minas Gerais, Santos ingresó en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), a finales de los años 1950. Con presencia en São Paulo, Río de Janeiro y Minas, el grupo reunía intelectuales y estudiantes y tenía como objetivo crear las condiciones para el surgimiento de partido obrero revolucionario en Brasil. Fue en la Polop que el entonces estudiante de Economía conoció a dos compañeros de vida y de estudios: Vania Bambirra, con quien se casaría, y Ruy Mauro Marini. El trío fue responsable de formular la teoría marxista de la dependencia y trabajaron juntos a partir de 1962, cuando los tres asumieron cargos de profesores en la recién creada Universidad de Brasilia (UnB) a invitación de Darcy Ribeiro. El debate fluía mucho en aquella época, y la universidad era el gran centro de discusión.Vivir el impacto de todo lo que sucedía en el país, en Brasilia, era muy interesante. Darcy trajo un equipo inicial y nosotros fuimos invitando a otras personas. Victor Nunes Leal, miembro del Supremo Tribunal Federal, era director del departamento de Ciencia Política. Oscar Niemeyer andaba por el campus con los alumnos de Arquitectura, recordaba dos Santos. CRÍTICAS A LA CEPAL La teoría marxista de la dependencia, desarrollada por dos Santos, Vânia y Ma-

rini junto al economista estadounidense Andre Gunder Frank, se oponía a la teoría de la dependencia formulada en el marco de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con sede en Santiago de Chile y un influyente centro del pensamiento estructuralista en la región. La Cepal veía una oposición entre un Brasil feudal y agrario y un Brasil moderno e industrial. La superación del subdesarrollo pasaría entonces por una alianza entre Estado y burguesía nacional industrial en la forma de una revolución nacionalista y capitalista. Para Santos y sus colegas, Brasil no era un país feudal, pues estaba integrado al sistema capitalista mundial como gran proveedor de materias primas. La propia existencia de una burguesía nacional industrial era cuestionada. En las críticas a la Cepal, el grupo concordaba con la interpretación de la dependencia de la escuela sociológica paulista, que concentraba alrededor de Florestan Fernandes, en la USP, nombres como Fernando Henrique Cardoso y Francisco de Oliveira. La experiencia de UnB no duró mucho. Después del golpe de 1964, Santos sabía que estaba en la mira de los militares y pasó a la clandestinidad junto a Vania, su mujer. La hija de la pareja nació en ese período. El economista terminó condenado a 15 años de prisión en Minas Gerais, y la situación política se agravó, en medio de disputas internas de la Polop. Los militantes de la organización dieron origen a dos grupos guerrilleros en la lucha contra la dictadura: la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR) y el Comando de Liberación Nacional (Colina). EXILIO EN CHILE Santos y la familia optaron por el exilio y llegaron en Chile en 1966. En aquel momento, el vecino latinoamericano ya había recibido a muchos intelectuales brasileños perseguidos por el régimen, como el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, hoy convertido en neoliberal. Además de ellos, varios militantes de la izquierda de varias partes del mundo llegaban a Santiago, energizando sus universidades y centros de investigación. Santos recordó estos en-

cuentros: Era un momento de rediscusión del marxismo. Los seminarios sobre “El Capital” se multiplicaban. De repente usted iba en la Facultad de Arquitectura y estaban leyendo “El Capital”, iba en el Instituto de Matemáticas y estaban leyendo “El Capital” – contó el economista. – En Chile estaban los viceministros que habían trabajado con el Che Guevara en Cuba, tenía un grupo de Polonia de mucha calidad. Ruy Mauro (Marini) que estaba en México vieno na Chile también. Tenía un grupo de economía de América Central comandado por Rick Lambert. Este caldero hirió con la victoria de Salvador Allende en 1970. Santos participó activamente en los debates y las formulaciones de la Unidad Popular, amplia coalización de fuerzas de izquierda que apoyaba a Allende, que acabó por adoptar las formulaciones de la teoría marxista de la dependencia. Varios cuadros de la Universidad de Chile, donde el economista daba clases, fueron reclutados para el gobierno Allende, y él asumió el mando del Centro de Estudios Socioeconómicos (Ceso). El golpe comandado por el General Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, obligó a dos Santos a un nuevo exilio. La primera parada fue la Embajada de Panamá en Santiago. En pocos días, la pequeña casa abrigaba a cientos de perseguidos políticos. Fueron seis meses hasta que el economista consiguiera autorización para viajar. Vania y su hija ya estaban en México, con Marini. Su idea era ir a Alemania por México, pero con propuestas de trabajo para él y la mujer en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), acabó quedándose en el país latinoamericano. El fin de la experiencia del socialismo chileno debilitó también la difusión de sus trabajos. Por la conexión del grupo con Allende, la propia teoría marxista de la dependencia acabó marginada como parte de una experiencia fracasada. Al mismo tiempo, se tornaba hegemónica en Brasil la interpretación de la escuela sociológica paulista, presentada en el libro “Dependencia y desarrollo en América Latina”, de Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, de 1970. Decía Theotonio: Nuestro grupo penetró fuertemente en los partidos de izquier-


da chilenos. La Unidad Popular asumió nuestra perspectiva. Esto también fue uno de los motivos del fortalecimiento de la interpretación de Fernando Henrique. La caída del Allende, en 1973, se transforma en un fracaso de nuestra visión, como si hubiéramos radicalizado el gobierno y lo inviabilizado. RETORNO AL BRASIL El retorno a Brasil ocurrió en 1979, después de la amnistía. La esperanza, sin embargo, dio lugar a la frustración. Los espacios en la academia estaban cerrados para ellos.A pesar de la persecución de la dictadura, Santos no consiguió ser reintegrado y prestó concurso nuevamente para la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Él no ocultó la decepción acerca del país que encontró después de más de una década de exilio. Incluso con todas las dificultades, continuó trabajando intensamente. Al lado de Immanuel Wallerstein, Giovanni Arrighi y Samir Amin, colaboró ​​para la formulación de la teoría del siste m a-mundo, que proponía la articulación de la economía, de la geopolítica y de las relaciones internacionales para pensar las interrelaciones entre las sociedades, las economías y el capitalismo globalizado . Carlos Eduardo Martins, profesor del Programa de Estudios sobre Economía Política Internacional (UFRJ), coordinador del Laboratorio de Estudios sobre Hegemonía y Contra-Hegemonía (LEHC / UFRJ) y coordinador del Grupo de Integración y Unión, señaló que “Si bien Theotonio se va físicamente de este mundo, el sueño de un socialismo democrático y la continuidad de su obra permanecen como desafío abierto para las nuevas generaciones y para los muchos que directamente o indirectamente influenció “. Martins, quien trabajó con Theotonio 20 años, entre 1991 y 2011, señaló que dos Santos deja un legado importante para las ciencias sociales y para la izquierda brasileña y que su trabajo es referencia indispensable para la comprensión de las principales tendencias y contradicciones del capitalismo contemporáneo, una crisis de civilización, así como los males del capitalismo dependiente.

Venezuela: “Son muchas las emociones” Theotonio Dos Santos (19 septiembre 2012)

Nuestras oligarquías están acostumbradas a desmoralizar el rol de la emoción en la actividad política. Les gusta descalificar a los líderes con fuerza popular. Fidel habla demasiado. Hugo Chávez apela a la jocosidad, al baile, etc. Correa es más comportado pero también es muy emocional. Lula juega con su pasado popular y se hace burlesco. Evo Morales usa ropas indígenas que no caen bien en recepciones formales. Mujica, además de usar zapatos barreados, se hace pasar por hacendado pobre. Cristina Kirchner busca imitar las ropas “exageradas” de Evita Perón. Cuantos más líderes aparezcan se les descubrirá este aire popular y romántico que, según ellos, pertenece al mundo de la demagogia y no de los “jefes de Estado”. Los Jefes de Estado usan ropas sobrias, hablan moderadamente y no cumplen sus compromisos electorales, pues no son demagogos que hacen lo que el pueblo exige. A las oligarquías les duele así el mundo democrático, las victorias electorales de los “demagogos” y sus diálogos con las fuerzas populares organizadas, aún después de electos. No lo confiesan, pero les duele incluso el juego democrático norteamericano, pero frente a ésto se quedan tranquilos, porque sus líderes no pretenden cumplir sus promesas electorales. Por esto me siento obligado a establecer un marco romántico y emocional para describir mi último viaje a Venezuela. No puedo dejar de consignar el sentimiento de victoria popular y el placer de contar con su líder otra vez. ¿Por qué no apelar entonces a la música de Roberto Carlos?: “Son tantas las emociones”? Me emociono al ver frente al Hotel Alba, el antiguo Hilton, en una de las zonas más nobles de Caracas, desde la vista de mi cuarto, la construcción casi terminada de un edificio de varios pisos, con departamentos de 70 a 90 metros cuadrados destinados a las víctimas de las últimas lluvias que destruyeron barrios populares de Caracas. Soy informado de que el gobierno venezolano abrigó los damnificados en algunos de los mejores hoteles de Caracas, en los ministerios y hasta en el Palacio de Miraflores. ¿Y que veo frente al edificio, oculto en parte por la piscina del hotel? Una gran y bien plantada huerta, que refleja otro programa del gobierno. Confieso que me emociono con el entusiasmo de estos comuneros urbanos que me vienen a explicar cada una de sus actividades, cada una de las victorias de la revolución. Ellos me hacen recordar a mis acompañantes al museo de la alfabetización en Cuba, que van a los archivos del museo para buscar sus fichas de alfabetizadores de cuando eran aún niños o adolescentes. Recuerdo cuando Fidel Castro estableció, en los albores de la revolución, que cada cubano debía apenas alfabetizar a dos cubanos para que todos participen de la alfabetización de sus conciudadanos. Y hoy estos millares de alfabetizadores liquidan esta plaga de nuestros pueblos en todo los rincones: en Venezuela, declarada por la UNESCO “territorio libre del analfabetismo”, o Bolivia que recién lo alcanza también, o Ecuador, o Nicaragua, o El Salvador, o todos los países miembros del ALBA, que entiende por integración la solución de este tipo de problemas. Pero, como intelectual, no puedo ocultar mi emoción cuando voy a realizar mi primera conferencia de este viaje en la Universidad Bolivariana que ya cuenta con más de 150.000 estudiantes que, mezclados con sus profesores, colocan cuestiones ultra procedentes sobre la particularidad del proceso de transición socialista en Venezuela. Me emociona también saber que Venezuela cuenta hoy en día con una población universitaria de más de un millón y medio de estudiantes. Me asusta saber que ya existen instituciones universitarias en todas las ciudades del país. Me entusiasma también discutir los problemas graves que tiene esta aventura intelectual de la cual participa todo un pueblo. Qué placer discutir en la televisión en un programa nocturno, con una periodista tan bien informada y tan inteligente como Vanesa Davies, que dirige el programa “Contragolpe”. Qué bueno ver que en vez de impedirme expresarme como lo hacen en las tierras donde hay “prensa libre”, me piden más análisis, más información, más polémica y discusión. Y todo esto al vivo… Qué bueno que ya puedo hacer esto en una decena de televisoras en América Latina…


¿Es la alternativa insurreccional una opción?

Marcos Roitman Rosenmann

y articular un capitalismo predador anclado en la privatización, desregulación y descentralización flexible del poder, cuyo resultado ha sido el aumento de la desigualdad, la exclusión social, la precarización laboral, reinventando la esclavitud y ampliando en grado superlativo el rechazo a la democracia en todas sus formas, reivindicando la explotación como fuente de progreso. Más allá del discurso triunfalista del neoliberalismo, los primeros síntomas de rechazo a sus reformas se hicieron sentir en México. La insurgencia del EZLN en 1994 puso en evidencia las consecuencias de un sistema corrupto, ilegítimo y fraudulento. Más tarde, en 1998, el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela supuso otro llamado de atención. En 2001 se produjo en Argentina una crisis de legitimidad, dejando al descubierto las consecuencias del neoliberalismo. Corralito financiero y despidos acompañados de represión. Entre 2001 y 2004 ocuparon la Casa Rosada seis presidentes, hasta el triunfo de Néstor Kirchner. Una ola de optimismo sacudió el continente. Lula, en Brasil; Evo Morales, en Bolivia; Correa, en Ecuador; José Mujica, en Uruguay; Kichner, en Argentina; Manuel Zelaya, en Honduras, y Fernando Lugo, en Paraguay, ganaban elecciones a contracorriente. En El Salvador triunfaba el FMLN, en República Dominicana se imponía el socialdemócrata Leonel Fernández y en Nicaragua los sandinistas recuperaban el poder. Fue el fin de la ilusión democrática. No todos concluyeron sus mandatos. Manuel Zelaya, en Honduras, o Fernando Lugo, en Paraguay, inauguraron los nuevos golpes de Estado, donde el protagonismo pasó de las fuerzas armadas a magistrados, senadores, diputados, empresarios y trasnacionales. Asimismo, se bloquea el acceso a la presidencia en 2012 a Andrés Manuel López Obrador en México, y en 2017, en Honduras, se ningunea el triunfo al candidato de la unidad anticorrupción: Salvador Nasralla, religiendo a Juan Orlando Hernández con la complicidad de institutos, centros o consejos electorales. Por no citar el golpe de Estado en Brasil contra Dilma Rousseff y los intentos por inhabilitar a Lula. En la región emergen el asesinato político, las detenciones arbitrarias, se compran jueces y fiscales, el sistema judicial se trasforma en el brazo ejecutor de las corporaciones trasnacionales y el empresariado cipayo. Se cierran medios de comunicación independientes, secuestran a dirigentes campesinos, la guerra sucia renace de sus cenizas. Periodistas mueren a manos del crimen organizado y de los cuerpos de seguridad del Estado. Se criminaliza la crítica. La sociedad se militariza. Se vive un estado de guerra, la presencia continua de las fuerzas armadas en la calle hace temer lo peor. La vigilancia, el control social y la violencia estructural permean todas las esferas de la vida cotidiana. Se persigue a los pueblos originarios, les arrebatan sus tierras, los encarcelan y violan a sus mujeres y niños. La pobreza y la desigualdad social se expanden como pandemia. Nuevos totalitarismos, golpes de Estado, fraude electoral y pérdida de derechos políticos se unen a un imperialismo cada vez más depredador. La neoligarquización del poder abre la puerta a nuevos movimientos insurgentes. Aquellos que imposibilitan la revolución pacífica hacen que la revolución violenta sea inevitable: John Kennedy.

No corren buenos tiempos para la democracia representativa, forma por excelencia de dominación burguesa occidental, en América Latina. En nuestro continente la hechura por antonomasia de ejercicio del poder ha sido la dictadura y los regímenes autocráticos. Su receta para garantizarse el control de las instituciones y evitar la derrota política son el fraude electoral y el sempiterno recurso del golpe de Estado. Un espejismo hizo albergar falsas expectativas. Durante un breve periodo –el comprendido entre el fin de la guerra fría y el ataque a las Torres Gemelas (1989-2001)– pareció que las burguesías latinoamericanas habían asumido un comportamiento democrático. Eliminado el fantasma del comunismo, no había enemigo en el corto plazo. Imbuidas de una fe ciega por haber desarbolado cualquier proyecto que les hiciese sombra, no dudaron en asumir un discurso democrático reivindicando un nuevo orden, en el cual se respetarían las reglas del juego, renunciando a las viejas prácticas desestabilizadoras, golpes de Estado y fraudes electorales. Por otro lado, la izquierda política latinoamericana y, más aún, la izquierda social siempre han luchado por conquistar espacios institucionales, ampliar los derechos sociales, políticos y económicos bajo el marco de unas elecciones limpias donde se respetasen los resultados. La reconversión hacia la democracia de la burguesía facilitaba el advenimiento de un espacio común de lucha política. La coincidencia en los objetivos de mediano y largo plazos, un ordenamiento en el cual los conflictos se resolvieran en la arena electoral y la negociación, llevó a consensos para reformar constituciones, legitimar la participación de nuevos actores y asumir el resultado de las urnas, favoreciendo a unos u otros. La vía insurreccional se descartaba y entraba en barbecho buscando soluciones a los conflictos armados en la región abriendo una etapa de reconciliación. Desarme, negociación y reconversión de movimientos armados en partidos políticos era el horizonte dibujado para el futuro siglo XXI. Lamentablemente, las esperanzas se vieron frustradas al momento de renacer alternativas populares cuyos proyectos cuestionaron el orden neoliberal. La derecha política y las clases dominantes deciden retroceder sobre sus pasos, recurriendo al fraude electoral y reinventando los golpes de Estado. El acceso al Ejecutivo de gobiernos populares, antimperialistas, democráticos, se ha visto frustrado mediante la manipulación y el dolo en las urnas. Han disparado toda la munición para hacer inviable el acceso al poder político de alianzas populares, heterodoxas y revolucionarias en las maneras de entender el proceso de toma de decisiones, cuyo sello de identidad es el compromiso sin ambages con los valores democráticos. Alianzas de amplio espectro defienden programas destinados a frenar la desarticulación de los débiles sistemas públicos de salud, educación, vivienda y derechos laborales emergentes en los años del desarrollismo. Vistas como un peligro para los intereses del nuevo complejo financiero industrial militar, sufren el ataque inmisericorde de las burguesías trasnacionales, encuadradas en el Consenso de Washington, cuyo papel ha sido jibarizar los espacios de representación política de las clases trabajadoras, recortar derechos ciudadanos *Académico, sociólogo, analista político y ensayista chileno-español


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.