Question - Abril 2018

Page 1

ABRIL 2018

Sigue la escalada de tensiones con EEUU

JUGUEMOS A L AS ELECCIONES MIENTRAS EL LOBO NO ESTA Otro abril en tensa calma y pleno de temores. La oposición tiene sus esperanzas depositadas offshore.

El Petro, la dolarización ¿y después?

Colombia: Gustavo Petro y 70 años de asesinatos políticos Terror a la mexicana: El “habitual” asesinato de candidatos

La segunda muerte de Hugo Chávez: ¿ya no quedan rojos-rojitos? de sufrir! Otro Foro Social Mundial es posible y necesario

Evangélicos en política, ¡no pare

¿Qué significa ser progresista hoy?


Tensa calma preelectoral, con un abril pleno de temores

JUGUEMOS A LAS ELECCIONES MIENTRAS EL LOBO NO ESTA

Aram Aharonian La situación es de tensa calma en Venezuela, donde hay un pueblo consciente que de aquí hasta el 20 de mayo, fecha de las megaelecciones, pudiera suceder desde intentos de golpe militar, invasión a través de la frontera con Colombia o desde islas caribeñas, incremento del bloqueo comercial y financiero… o absolutamente nada. Las candidaturas presidenciales lucen apagadas, inconsistentes e intrascendentes, sin excepción, en una competencia presidencial mediocre y aburrida. Internamente, no pasa nada nuevo, la tensión está fuera del país: no se puede descartar cualquier otra agresión temeraria ordenada por el presidente estadounidense Donald Trump. En las elecciones presidenciales, Maduro se enfrentará al opositor Henri Falcón, exgobernador del estado Lara, el principal contrincante. EEUU ha dirigidos todos sus esfuerzos y mucho dinero para terminar con la Revolución Bolivariana y parece decidido a echar el resto para impedir que se realicen las elecciones, sobre todo las presidenciales, donde se da por descontada la reelección del presidente Nicolás Maduro. El segundo objetivo de Trump es impedir que una misión de la ONU certifique las elecciones, pues esta se vería obligada a reconocer el triunfo de Maduro, lo que sería grave para Trump, pues le quitaría sustento a la política de sanciones y al bloqueo. Lo único que obstaculizaría que la ONU mande una misión es que se cree un caos, aparentemente “incontrolable” y el Secretario General sea “convencido” de aplicar la “Responsabilidad de Proteger”. Ésta establece que si el Estado soberano resulta incompetente para garantizar el orden, la “comunidad internacional” se vería obligada a intervenir. Pero no es suficiente la opinión del secretario general. Y comenzaron a funcionar las repetidoras de Trump. Panamá fue el primer país latinoamericano en imponer sanciones a Venezuela y no se descarta que varios otros hagan caso de la voz del amo. Mientras, el nuevo canciller de Perú, Néstor Popolizio, ratificó al asumir su cargo, la decisión de retirar la invitación al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para que asista a la octava Cumbre de las Américas, que se celebrará en Lima la próxima semana. Trump pide una pequeña ayuda a los amigos El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que las condiciones de organización de los comicios presidenciales del 20 de mayo en Venezuela no permitían una elección “justa y libre”, al reunirse el martes por la noche con una delegación de la opo-

sición venezolana, integrada por Antonio Ledezma, Julio Borges y Carlos Vecchio, quienes sostuvieron que “con dictaduras ni se dialoga ni se va a elecciones”. También el ministro de Asuntos Exteriores de Holanda, Stef Blok, anunció una gira por las dependencias coloniales de su país en el Caribe, tales como Aruba, Curazao y San Martín, para tratar la crisis en Venezuela y la creciente migración. Los esfuerzos se dirigen a financiar la capacitación en inteligencia de otros países de la región, como Colombia, Brasil, Perú, Chile y México para que apliquen ellos también sanciones contra funcionarios venezolanos, a quienes podrán acusar, con o sin pruebas –eso no importa- de terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero o cualquier otro delito, que pudieran abrir juicios internacionales. El Grupo de Lima, una organización de países creada por EEUU para presionar al gobierno de Caracas, seguirá presionando, aún cuando le ha sido demasiado difícil convencerlos de tomar medidas directas contra Venezuela. Pero el panorama no está tan despejado, señala la privada agencia estadounidense de inteligencia Stratfor: Colombia y Brasil, muy pronto tendrán elecciones presidenciales, con posibles triunfos centroizquierdistas. La reciente reunión de los ministros de finanzas del G-20 en Buenos Aires también fue oportunidad para buscar más apoyos a las posiciones de Trump, y conminar al funcionariado brasileño presente en la reunión a aplicar sanciones financieras y económicas contra Caracas y poner a disposición del Grupo de Lima sus recursos en inteligencia. Juguemos a las elecciones La opinión dominante es que las elecciones se realizarán, pese a que un sector de la oposición llama a la abstención, que se transformará en boicot, en violencia, en la opción de Trump. La última encuesta de Consultores 21 (vinculada a la oposición) indica que 7 de cada 10 venezolanos estarían dispuestos a votar bajo el argumento que el voto es la única arma. Para el constituyente Julio Escalona –quien pregunta en Últimas Noticias si ¿Llegaremos al 20 de mayo?-, el primer objetivo del gobierno estadounidense –expresado por algunos dirigentes de la oposición- es radicalizar la abstención y el boicot, las sanciones, el bloqueo, el deterioro de la situación social mediante la guerra de precios y la escasez, para que la crisis social pueda llegar a un clímax “incontrolable”. ¿Qué hacer para impedir la humillación de la derrota y que triunfe el “adversario” al cual desprecia? Hasta ahora ha hecho todo lo posible, contando con la oposición interna que le sirve de instrumento. Y salvo trastornos en la economía venezolana por el bloqueo y los intentos de golpe de Estado, el resultado es


desastroso, señala el exvicepresidente José Vicente Rangel. Los antes verborrágicos y amenazantes dirigentes de la oposición hacen mutis por el foro. La dirigencia que no se fue al exterior (muchos de ellos por los caminos verdes hacia Colombia), vive atemorizada luego que los organismos de seguridad capturaran a quienes participaran en las últimas intentonas golpistas y se muestran dispuestos a dar los nombres de los dirigentes que los mandaban y financiaban. Y mientras tratan de reinstalar la necesidad de diálogo (que ellos sabotearon dos meses atrás), tienden puentes con las autoridades y hacen promesas de que no participarán en nuevas aventuras. El frente externo Pareciera que el frente internacional contra Venezuela muestra grietas, sobre todo por la casi desaparición de la oposición interna, en desbandada y sin planes propios, sin posibilidad de organizarse para participar en una campaña electoral o para sabotearla. Algunos gobiernos de la región se niegan ya a acompañar el suicidio opositor, bajan el tono de la crítica y dudan de participar en la Cumbre americana de Lima, sin Kuczynski, pero con Trump. Convencido de que los numerosos actos de solidaridad no alcanzan, el ministro venezolano de Comunicación Jorge Rodríguez, realizó una gira internacional para llevar “la verdad de Venezuela” y desmontar las mentiras que difunden los medios de comunicación europeos. Rodríguez denunció la existencia de “una verdadera operación de guerra mediática, de guerra psicológica, casi que de linchamiento en contra de Venezuela”, con “las corporaciones mediáticas como uno de sus aliados”. Parece que recién ahora el gobierno toma conciencia de una realidad que tiene más de tres lustros: el país sigue sometido desde 2002 a un cerco mediático internacional, donde la opinión público-mediática, trasnacional, cartelizada y provista de un carácter supramoral, apela a los derechos humanos, la libertad de expresión, la crisis humanitaria, la ilegitimidad del gobierno, poderes públicos y próximas elecciones presidenciales del 20-M. Para la experta Maryclén Stelling, resulta algo tardío el esfuerzo del ministro, por cuanto se enfrenta a una operación psicológica internacional, concertada, de larga data y de carácter permanente. Críticas internas Las críticas de sectores chavistas a Maduro y su gabinete también crecen, mientras los Papeles de Panamá y las investigaciones de fiscales estadounidenses salpican ex altos funcionarios bolivarianos, algunos de ellos muy vinculados la pareja presidencial. Las críticas alcanzan a los asesores extranjeros que convencieron a la dirigencia a deschavizar el país. Primero trataron de imitar a Chávez –jugando béisbol, bailando, incluso “regañando” públicamente a sus ministros, y al pueblo, luego trataron de echarle la culpa de su ineficacia, ineficiencia, devaneos, incompetencia y corrupción. “Sus nuevos ministros, acariciando su ego, sostenían que había que resaltar su figura (la de Maduro y la propia), y que ante la escasez de virtudes, entonces, hacer descender la política al terreno de la peor conducta: la trampa, la componenda, la deslealtad, el cinismo, el irrespeto, el show, la indolencia”, señala el exministro de Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, acusado de corrupción por el gobierno . Mientras Maduro centra cada vez más su campaña en las expectativas generadas por la emisión de El Petro, Falcón insiste en la dolarización de la economía, asesorado por Francisco Rodríguez, el principal lobista de los tenedores de deuda venezolanos a través de su firma financiera transnacional Torino Capital. Seis días después de la muerte de Chávez, hace ya más de cinco años, se dio inicio –con la publicación del artículo El fallecimiento de Chávez… ¿y su moneda?, escrito por economista estadounidense Steve Hanke- a la campaña contra el bolívar y a favor de su reemplazo por el dólar. Los sucesivos ataques especulativos contra los precios y la moneda, sumado a la incapacidad institucional para hacerle frente, posicionaron el tema, cuyo caldo de cultivo fue el empobrecimiento generado sobre la gran mayoría de la gente por la devaluación y la inflación inducidas. Ya lo había advertido el economista Simón Zúñiga en 2013: ¡Nos quieren dolarizar a

toda costa! Sin embargo, la novedad actual radica en que nunca como ahora se habían dado pasos tan claros para la sustitución definitiva del bolívar. Pero tampoco había pasado que buena parte del desenlace electoral pasa por decidir con respecto a ambas propuestas. Los venezolanos no le tienen mucha confianza al mes de abril, desde el golpe del 11 de ese mes, hace 17 años. La pregunta que se hacen muchos es qué podrá cambiar en el país después de los comicios del 20 de mayo. La opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) dejó de existir sin que sus dirigentes dejen de huir hacia adelante con denuncias trilladas y esperando que Trump, Uribe, Santos, Macri y Temer les hagan el trabajo -con invasión esperada, añorada, por los más insensatos- , soñando que los llamen a Miraflores a jurar la Presidencia de la República. Los militares Los militares no solo tienen el poder de las armas, sin que coparticipan -desde el inicio del proceso bolivariano- del gobierno (ministros, gobernadores, presidentes de empresas y bancos estatales) y, en los últimos años el presidente les ha entregado operaciones trascendentales de gran poder y gestión de dinero como la importación de alimentos y la dirección de la petrolera estatal PDVSA, la casi única fuente de ingresos del país. Desde el exterior se habla –casi permanentemente desde el 2001del descontento castrense. Se pide directamente un levantamiento que podría justificar una invasión. “El mundo apoyaría a las fuerzas armadas en Venezuela si deciden proteger al pueblo y restaurar la democracia derrocando al dictador”, escribió sin tapujos el senador estadounidense Marcos Rubio, financista de l oposición venezolana, en Twitter. Hoy son 34 los oficiales detenidos y presentados ante tribunales militares desde el inicio de año, según el abogado Alonso Medina, que defiende a seis de los nueve altos cargos arrestados el 2 de marzo. El 13 de marzo también fue detenido Miguel Rodríguez Torres, mayor general retirado, ministro del Interior de 2013 a 2014, desde hace algunos años crítico con el gobierno de Nicolás Maduro. “Por primera vez hemos visto de manera clara y diáfana cómo está repercutiendo la crisis política en el ámbito militar”, le dijo a BBC Rocío San Miguel, presidenta de la ONG Control Ciudadano. San Miguel asegura que “el generalato” sigue cerca de Maduro, quien el 28 de febrero firmó dos decretos en los que degrada o expulsa a 4 miembros del Ejército. En marzo último, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) también ratificó la condena de ocho años por delitos como “instigación pública” a Raúl Baduel, otro exmilitar y exministro de Defensa, por “haber intentado por medios violentos cambiar la forma republicana de la Nación”. Y el líder opositor Leopoldo López, que cumple condena en arresto domiciliario por ser autor intelectual de actos de terrorismo, aseguró al diario The New York Times que deben aumentar “las formas de presión (…) Hubo golpes de Estado que convocaron elecciones. Entonces no quiero descartar nada, porque la ventana electoral se ha cerrado”, afirmó”. Las esperanzas de los dirigentes de la oposición están depositadas offshore, fuera del país. En Venezuela, en tensa calma, el pueblo espera elegir presidente. Pero también un poco de aire a la situación que la agobia, con soluciones que parecen lejos de este debate


La escalada de tensiones entre EEUU y Venezuela… y el 20 de mayo Alvaro Verzi Rangel| La escalada de tensiones entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela sigue in crescendo desde que en 2014 el Congreso estadounidense aprobó la Ley de protección de los venezolanos, que sirvió de base para el decreto del presidente Barack Obama en el que se declara a Venezuela como un peligro para la seguridad. Es cierto que el gobierno estadounidense ha convertido el derrocamiento del presidente Nicolás Maduro en un problema de honor. Éste no puede llegar al 20 de mayo en el Palacio de Miraflores, porque, seguramente ganará su reelección en los comicios presidenciales, limpiamente, con un sistema electoral impecable. Pero Maduro no tiene oposición franca y cuenta –por ahora- con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Pero también saben que la oposición en Venezuela no existe, se suicidó por falta de ideas, proyectos y, sobre todo de credibilidad. Se autodisolvió, producto de sus errores y de insensatez propia y de sus mandantes del norte. Y la realidad muestra que mientras se continúa con la guerra de los micrófonos, hay conversaciones entre funcionarios de ambos países y posiciones discordantes en la diplomacia estadounidense.ven-maduro17 Tras Obama, llegaron nuevas decisiones con Donald Trump, expuestas por el entonces secretario de Estado Rex Tillerson, despedido tras una controversial gira por la región, mientras las fricciones han ido aumentado sin que se hayan establecido mecanismos diplomáticos o de negociación para procesar las controversias más allá de micrófonos, primeras planas, redes sociales y campañas mediáticas internacionales. El mexicano John Saxe se pregunta si será John Bolton, nuevo asesor de seguridad, el espantapájaros de Trump para negociar mejor desde una posición de cacofónica fuerza retórica, mientras levanta la puja para impedir su inminente juicio político por el fiscal especial Robert Mueller cuando han arreciado sus escándalos pornográficos.

Tanto Washington como Caracas entienden que se trata de divergencias entre Estados. No tienen parangón con las negociaciones entre factores internos de Venezuela, como las de República Dominicana, y por ende no puedan sustituir un diálogo directo entre representantes de los dos países. Se trata de sanciones concretas, que solo la Casa Blanca está en capacidad de revertir, sobre la base de acuerdos y concesiones mutuas. Es cierto que Venezuela se ha separado desde un punto de vista geopolítico del área de influencia estadounidense, y eso es motivo de fricciones, aun cuando las viejas doctrinas no tienen la misma vigencia en un mundo globalizado y en mutación, donde los controles territoriales son menos significativos. Más allá de la perorata guerrerista, la negociación es lo que se intenta para resolver los conflictos y tiene mayores posibilidades de solución, incluso en casos muy diferentes del venezolano como el de Corea, que incluye armas nucleares y a países que nunca pusieron fin a la confrontación iniciada durante la Guerra Fría: ya se anuncia un encuentro entre Donald Trump y Kim Jog-un, el “hombre cohete”. El politólogo Leopoldo Puchi señala que siendo las tensiones entre Venezuela y EEUU de un tenor distinto, incomparable con Corea, es válido preguntarse por qué no se intentan resolver los puntos en discordia por medio de la creación de una mesa de diálogo entre los dos países. ¿Es que acaso solo negocian los países que tienen armas nucleares? Los guerreristas Mientras la campaña “Todos somos Venezuela” movilizó a la solidaridad de los pueblos de América Latina para con la Revolución Bolivariana, la guerra contrainsurgente de baja Intensidad y de cuarta generación, continúa en diversos frentes, alentando las medidas más duras del gobierno del presidente Donald Trump contra Venezuela. El senador republicano por Florida Mar-

co Rubio, quien financia a los sectores venezolanos rupturistas y que buscan una intervención extranjera, escribió el 17 de marzo que “está llegando el día” en el que los venezolanos verán al presidente Nicolás Maduro fuera del poder, y al dirigente Diosdado Cabello extraditado a EEUU por sus negocios con el narcotráfico. Rubio, integrante del lobby cubano-americano que maneja el terrorismo contra Cuba desde hace casi seis décadas, advirtió dos semanas atrás que “si Maduro pensaba que la presión iba a disminuir, estaba muy equivocado” y ratificó estar seguro de que el presidente Trump “está comprometido con una Venezuela libre y la presión sólo se detendrá cuando se restablezca el orden democrático y que no cesará sobre Nicolás Maduro, hasta que la democracia sea restablecida”. El senador Marcos Rubio emitió una serie de amenazas en contra de quizás uno de los funcionarios estadounidenses con mayor prestigio y de reconocida lealtad y patriotismo, Todd Robinson, encargado de negocios de su país en Caracas. A Rubio, protector de la distribución de armas a los civiles sin restricción alguna, no le parecieron acertadas las declaraciones emitidas por Robinson en una entrevista radial. Para los sectores conservadores-fundamentalistas “restablecer la democracia” significa derrocar a un presidente democráticamente elegido por las mayorías, que se opone a la entregar de las riquezas de su país a la voracidad recolonizadora de EEUU y las grandes corporaciones trasnacionales. Una tesis que también esgrimen algunos gobiernos latinoamericanos, como los de Colombia, Chile, Brasil, Perú, Argentina, entre otros. Mark Green, director de la USAID entregó en las últimas semanas 2,5 millones de dólares a Colombia para ayudar a la “restauración democrática” de Venezuela, además de los 36,5 millones de dólares aportados para operaciones de fronteras a la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). Esta trabaja en zonas donde aparentemente están preparados para atender una


Maryclen Stelling

Rompiendo el cerco

Marcos Rubio y Trump

Nicolas Maduro

Caleb McCarry

Todd Robinson nezuela como en Washington que quieren hablar y necesitan hablar”. Robinson sostuvo que en vez de endurecer las relaciones, “hay que buscar este espacio para hablar, dialogar, sobre los temas más importantes entre los dos países”. Sobre las sanciones del gobierno de Trump contra funcionarios venezolanos, Robinson señaló que son medidas individuales, “el propósito es evitar que esas personas que han cometido delitos financieros, de corrupción, podrían usar el sistema financiero de los Estados Unidos”. En cuanto a la orden ejecutiva que prohíbe las transacciones con el Petro, reiteró que “el Departamento del Tesoro ha fijado una posición clara al respecto, ya que con la cripto moneda se estarían evadiendo las sanciones. No decimos que pueden buscar sus maneras de hacer negocios, estamos diciendo que no pueden tener acceso a nuestro sistema”.Resultado de imagen para todd robinson En cuanto al tema electoral el diplomático aseguró que la administración Trump esperará por la decisión que tomen los venezolanos en las elecciones previstas para el 20 de mayo. “Los venezolanos van a decidir si las elecciones tienen credibilidad o no, nosotros vamos a esperar la decisión de los venezolanos”. Por supuesto, las opiniones de Robinson no fueron del agrado de quienes ven la intervención militar estadounidense como única alternativa personal para llegar al poder, ante la imposibilidad de lograrlo por la vía electoral. Lo cierto del caso es que el episodio permitirá saber hasta dónde llega la influencia de Rubio en la administración Trump; y por supuesto, cuan sólido es el piso político de Todd Robinson. Mientras siguen las tensiones, algunos encuentros solapados entre funcionarios de ambos países, y la guerra mediática de imposición del imaginario colectivo internacional de un país destruido, en crisis humanitaria, con un gobierno dictatorial y autoritario sigue su derrotero, los halcones de Washington buscan la forma de derrocar al presidente Nicolás Maduro antes del 20 de mayo, antes que sea reelecto. Quizá sin pensar en el día después.

inexistente “crisis humanitaria” venezolana, argumento creado por la aplicación de la guerra psicológica y de cuarta generación del Comando Sur de EEUU y el Pentágono. Maduro recibió a Caleb McCarry En febrero, el presidente Maduro recibió a Caleb McCarry, asesor de la comisión de política exterior del Senado de Estados Unidos, quien había solicitado una reunión para tratar la situación de Joshua Holt, originario de Utah, detenido en Venezuela. Esta gestión se realizó bajo la intermediación del Grupo Boston, del cual han formado parte tanto McCarry como el propio Maduro, y el exsecretario de Estado (2013- 2017) John Kerry. El Grupo Boston fue una comisión parlamentaria venezolano-estadounidense financiada por la OEA creada en 2002, después del fallido golpe de Estado de 2002, para tratar temas neurales para ambas naciones en un ambiente de menor polarización. En principio, la actividad se inscribe en las frecuentes gestiones que realizan los parlamentos de cualquier país en favor de sus ciudadanos. Sin embargo, habría que destacar que la ocasión ha servido para establecer un hilo de comunicación entre dos países que desde hace algunos años han bajado a un mínimo sus relaciones diplomáticas. Los analistas consideran que se trata de una iniciativa que tiene una importancia que no se debe desestimar, por más que no emane directamente de la Casa Blanca, ya que todas las iniciativas en materia de política exterior se hacen de manera concertada con el Ejecutivo. Robinson dice que cree en el diálogo En Unión Radio, el encargado de negocios de la embajada de EEUU en Venezuela, Todd Robinson, afirmó que aunque las relaciones con el gobierno de Venezuela han sido difíciles por años, “siempre hay espacio para mejorarlas, creo en el diálogo y la negociación, hay autoridades tanto en Ve-

Recientemente el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, inició una gira internacional para “llevar” lo que denominó “la verdad de Venezuela” y desmontar las mentiras que difunden los medios de comunicación europeos. Denunció la existencia de “una verdadera operación de guerra mediática, de guerra psicológica, casi que de linchamiento en contra de Venezuela”, afirmando que “tiene a las corporaciones mediáticas como uno de sus aliados”. La guerra psicológica se diseña hacia audiencias extranjeras, y consiste en el uso planificado de la propaganda y de otras acciones psicológicas para “influir en las opiniones, emociones, actitudes y conductas”, a fin de lograr apoyo para la consecución de objetivos definidos. Es una guerra sin fusiles que se libra en la esfera de las ideas y los sentimientos, al igual que en el terreno de la opinión pública nacional e internacional. Denunció además un linchamiento, término de connotación moral, suerte de castigo sin juicio previo y sin pruebas al que se somete, en este caso, a un país que se presume culpable de algún delito. Afirmó que, en conjunción con la guerra psicológica, se estaría llevando a cabo un linchamiento mediático internacional. Ello supone que la difusión de información -producida de forma concertada y publicada reiterativamente en uno o más medios de información- tiene como finalidad desprestigiar al país y afectar su credibilidad internacional. Los medios definen, asignan significados e interpretan los eventos; conforman representaciones, imágenes y discursos; criminalizan, descalifican, juzgan a nombre de todos; se convierten en el patrón de legitimidad y en paladines de la justicia. La “visibilidad mediada” y la estrategia de la ocultación, en tanto poder simbólico de los medios, juegan papel fundamental en la guerra psicológica y el linchamiento mediático. En ese orden de ideas, el país estaría sometido a una suerte de cerco mediático internacional, donde la opinión públicomediática, universalista y provista de un carácter supra-moral, apela a los derechos humanos, la libertad de expresión, la crisis humanitaria, la ilegitimidad del Gobierno, poderes públicos y próximas elecciones presidenciales del 20-M. Sin desmeritar la importancia y pertinencia de la gira, en nuestra opinión, resulta algo tardío, por cuanto se enfrenta a una operación psicológica internacional, concertada, de larga data y de carácter permanente.


La segunda muerte de Hugo Chávez:

¿Ya no quedan rojos-rojitos? Dicen que existen varios tipos de muerte: la física, la moral y la desaparición en los sentimientos y amores de la gente. Y esta nota puede llegar a ser la indeseada necrológica de la revolución roja-rojita a manos de los cambios de imagen dispuestos por los “modernos” asesores del presidente Nicolás Maduro, aspirante a la reelección. Los asesores extranjeros de Maduro eligieron los colores blanco y violeta para la campaña. Cero rojo, cero simbología chavista, ausencia total de rojo. Los cambios en la simbología se vienen mostrando poco a poco: nada de música llanera o folclórica venezolana, sino música disco (incluso un regatón), en lo que pareciera aparentar que la modernidad llegó a Venezuela para rescatarla del arcaismo chavista. Nada de Bolívar ni de Chávez: el culto es a la personalidad del candidato. Maduro continúa escuchando los consejos de sus asesores europeos, que siguen sin entender la idiosincrasia venezolana, su cultura, el sincretismo (y la aparición de pajaritos), entre ellos Ignacio Ramonet y otros socialdemócratas franceses y españoles, pero la nueva puesta en escena quedó en manos de un chileno que mostró sus artes en la presentación oficial del Petro y la Cumbre del Alba. El mítico Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores fue transformado, eliminando los cuadros de Bolívar. En la presentación de El Petro, telones negros. En la Cumbre del Alba, fondos blancos. Los asesores quieren que Maduro se mueva. Sigue apareciendo muy estático. En el acto oficial por el Día de la Mujer se lo vio caminando en una pequeña pasarela. Buscan sus mejores ángulos, sin llegar a que desfile cual modelo. Roy Chaderton, embajador y negociador internacional de Venezuela, dijo en una entrevista en televisión que desde

la asunción de Maduro, desde Europa se pasaron el tiempo mandando para acá ex izquierdistas… o (jocoso) izquierdistas chilenos… que pueden ser bombas de tiempo. Y señaló el caso del excandidato presidencial chileno Marco Enriquez Ominami quien le hizo “–con gran arroganciauna miserable entrevista al presidente Maduro”, dando como ciertas –en sus preguntas- las infamias de la oposición. Un tiro directo y no tan diplomático: Chaderton dio en el blanco del nuevo asesor comunicacional (al menos) de Maduro. Ser hijo de revolucionario (el asesinado líder del MIR chileno Miguel Enríquez) no garantiza nada, y menos con grandes derrotas electorales a cuestas junto con denuncias de corrupción. Muchos no saben todavía en Caracas quién es o qué hace ahí ese señor entrecano que se mueve para aquí y para allá, y a quien Maduro parece prestarle mucha atención, a la hora del “espectáculo”. Aún así, muchos parecen conscientes de que una de las mayores fallas del gobierno bolivariano ha sido en la comunicación. Incluso el canciller Jorge Arreaza, en el acto de solidaridad “Todos somos Venezuela”, ante más de un centenar y medio de invitados, señaló que “hoy no basta con las manifestaciones, movilizaciones, banderas, hay que innovar”. Y luego confesó que en sus primeros años de gobierno a Maduro se le acercaron muchos zamuros (buitres) que le decían “usted tiene que tener su propio estilo, no nombre tanto a Chávez, que es el pasado, ese Plan de la Patria solo era posible con Chávez y su liderazgo…” mientras lo exhortaban a desplazarse de la izquierda al centro, “a ser socialdemócrata, que es la traición más grande que existe en política”. El presidente Maduro los fue despachando, desplazando… Persiste en Venezuela el modelo de

Álvaro Verzi Rangel (in) comunicación de las medidas y de la explicación de los fenómenos que se enfrentan, junto a una evidente sobreexposición de Maduro, muy, muy lejos de la capacidad de comunicación con el pueblo que tenía Chávez. Hay una generación para la que el golpe de Estado de 2002 es parte de la historia (han pasado 16 años), pero el periodismo que se sigue haciendo desde los medios estatales es de plaza sitiada, reactiva (a los ataques del enemigo, siguiendo la agenda de ellos) y no proactiva, marcando la agenda propia. Las muchas muertes Con Hugo Chávez ya ocurrió la primera muerte hace cinco años, en la tarde del 5 de marzo de 2013, momento desde el cual el uso y abuso de la imagen del presidente fallecido ha dejado su cuota negativa en la percepción pública. Para muchos la muerte de Chávez también fue el fin de la democracia participativa dentro del Psuv, y los candidatos fueron escogidos dedocráticamente mediante el consenso de la cúpula que heredó el poder. Los críticos insisten en que la revolución bolivariana está suicidada. El sueño del socialismo del siglo XXI parece quedar sepultado mientras los miembros de la élite chavista usan relojes Cartier, trajes Ives Saint Laurent y esconden sus ojos de lo que acontece con lentes Dior. Hablamos mucho de socialismo, pero en realidad en nuestra economía se sigue imponiendo la dictadura del capitalismo, que controla la mayor parte de la producción de las mercancías de uso diario, las cadenas de distribución y los precios, dice Néstor Francia. El analista Guillermo Almeyra señala que el gobierno de Maduro, a diferencia del de Chávez, utiliza el apoyo de los trabajadores para mantener el statu


quo, es decir, el régimen capitalista y su propia administración, no para intentar construir las bases del poder popular. El PSUV –agrega- es sólo un aparato burocrático ultracentralizado y sirve apenas para la lucha meramente electoral contra una oposición cuyos diversos aparatos partidarios son igualmente electoralistas. Hay sectores que plantean una necesaria revisión interna en el PSUV, revisionista del madurismo, reivindicatoria del chavismo, que trate de reconectar a la gente con otra figura distinta a Maduro que represente el legado de Chávez, quien mantiene todavía niveles de respaldo popular muy relevantes, pese a los esfuerzos hechos por los asesores extranjeros del gobierno para sepultar su imagen y echarle la culpa de los desaguisados actuales a la herencia dejada por su gobierno. Muchos, muchos de los que defienden al gobierno, manifiestan que lo hacen en respeto al último designio de Chávez, mientras parte de ese mismo pueblo está indignado y desesperado por la agobiante situación del país, y resisten como pueden, con más sabiduría popular que ideología, el embate para achacarle al Comandante la responsabilidad por lo que está ocurriendo. En esta segunda muerte, también se trata de enterrar el pensamiento bolivariano. Chávez citaba con frecuencia fragmentos de los escritos y discursos de Bolívar, por ejemplo el célebre discurso de Angostura: “El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor de seguridad social, y la mayor suma de estabilidad política”. ¿Es éste el entierro de todo un ideario político, de las luchas y conquistas sociales de un líder junto a su pueblo, del sentimiento de igualdad y justicia social que se expandió alrededor del mundo? Chávez aupaba la búsqueda de conciencias, pero hoy lo importante es la búsqueda de los votos. Se desmoviliza todo el movimiento popular, y se lo utiliza solo como parte imprescindible de la aceitada maquinaria electoral. En Venezuela proliferan mafias corruptas que han desangrado las finanzas

públicas, teniendo como blancos preferidos las importaciones, y los dólares a precios preferenciales, y donde –todos saben- están involucrados altos funcionarios, banqueros, empresas de maletín y militares-funcionarios prófugos y hoy al servicio de EEUU. Pero la Fiscalía no los ha acusado, quizá porque hay sobradas pruebas. La Fiscalía pareciera tener como única meta allanar el camino para la reelección de Maduro, ensuciando y mancillando el nombre (bajo la genérica acusación de corruptos) a quien pudiera ser un escollo no solo para la reelección sino para los planes que parecieran estar acordados con empresas trasnacionales sobre el futuro del petróleo venezolano. Por ejemplo, Maduro arremetió contra Rafael Ramírez, exministro de Energía y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) cuando Chávez, luego de que este lo acusara de no haber implementado a tiempo las medidas necesarias para solventar la crisis financiera que atraviesa la estatal petrolera. Ramírez era el embajador ante Naciones Unidas y el presidente lo destituyó. Mientras se acusa livianamente a exfuncionarios de Pdvsa y se los encarcela, y muere el exembajador en

Washington Bernardo Álvarez, se produce la caída abrupta de la producción petrolera, motivada principalmente por la falta de inversión y mantenimiento en la industria. La entrega de los principales recursos del estado a las trasnacionales rusas y chinas se usa para cubrir los cráteres dejados por la mala administración. Y es muy grave, asimismo, que el gobierno haya mancillado la figura de Bernard Mommer quien, entre otras cosas, manejó la estrategia legal que derrotó a los despachos de abogados de la Exxon Mobil. Esas victorias para el Estado venezolano se convirtieron en sentencia de muerte para la mafia de los cárteles petroleros, que intentaron apropiarse de los activos físicos y financieros de Pdvsa. Hoy hay mucha gente, incluso dentro del gobierno, interesada en olvidarse de la defensa de la soberanía nacional, de que el Estado es dueño de los recursos naturales y accionista único de Pdvsa y, que se ha tardado una eternidad –bueno, 18 años- en definir un nuevo rol para el sector privado, nacional y extranjero. ¿Y Chávez? Hoy por hoy en Venezuela, parece que las palabras de Chávez: “unidad, lucha, batalla y victoria”, se traducen como “votas lo que te digo o te trato como enemigo”. Muchos discrepan de las decisiones de la cúpula partidista: unos apenas exigen que haya más democracia interna, menos candidaturas impuestas desde arriba, pero muchos otros cuestionan el rumbo económico asumido o reclaman acciones más contundentes contra la corrupción en sus niveles más elevados, y no mero diversionismo para liberarse de adversarios internos o potenciales candidatos. Haber hecho de lado a Chávez ha resultado de una torpeza que sólo se explica desde los abismos de una personalidad insegura, inestable, manipulable y de la acción sistemática e influencia muy poderosa de sectores de poder, que siempre estuvieron allí, agazapados para truncar la experiencia revolucionaria, explica Rafael Ramírez, desde un diario regional. Lo único que queda es salvar a Chávez de su segunda muerte.


Las palabras y las cosas: desenterrar los ideales chavistas

Chris Gilbert y Cira Pascual Marquina|

Si el primer acto de este siglo fue exuberantemente idealista, atreviéndose a recuperar el imaginario socialista, el acto que lo siguió está marcado por la sombra de un pragmatismo francamente indiferente a las ideas y a la ideología. Las ideas, lo poco que queda de ellas en el mundo de hoy, se subordinan a objetivos cortoplacistas, mientras un nuevo paradigma de “hombre fuerte” viene reemplazando aquella democracia que en algún momento se consideró sagrada. Aunque este alejamiento de los ideales grandes y luminosos es un hecho generalizado en el mundo, no deja de hacerse sentir en el Proceso Bolivariano. Con Chávez los objetivos del socialismo y de la construcción de un país próspero llegaron a ser el norte de millones de personas. Por el contrario, en la Venezuela de hoy, el mismo discurso funciona con propósitos mucho más inmediatos y limitados. El gobierno de Nicolás Maduro despliega un imaginario maniqueo en el que se presenta la productividad como el alfa y el omega, y el rentismo, o la dependencia de las ganancias petroleras, como la encarnación del mal. “Superar el rentismo” es ahora una de las consignas favoritas del gobierno. ¿Para qué sirve esta yuxtaposición entre productividad y petróleo? ¿Es realmente factible proponer el fin al rentismo y así lograr, en el porvenir previsible, un viraje repentino hacia una economía productiva? De hecho, la implicación concreta de este discurso es que la renta petrolera será captada por las chequeras del Estado (especialmente para apoyar a algunos sectores vinculados a la economía de puerto, pagar la deuda “nacional” y mantener los privilegios de alto nivel), mientras que al pueblo de a pie se le convoca a que produzca con las uñas, con poco o sin ningún apoyo. Hace más de medio siglo el Ministro de Hacienda Alberto Adriani y el intelectual Alfredo Uslar Pietri lanzaron la idea de “sembrar el petróleo”. A la propuesta le crecieron un sin fin de críticas bien merecidas, pero tiene un carácter bastante más honesto que la línea que hoy promueve el gobierno. En esencia, lo que Adriani y Pietri propusieron fue redirigir el grueso de las regalías petroleras hacia una producción más diversificada. También fueron más honestas las alocuciones de Rafael Correa cuando afirmó que nuestros países deben allanar el camino hacia el desarrollo y la diversificación a través del extractivismo. Hoy, en cambio, se deduce que la construcción de ese tan anhelado país productivo llegará ex nihilo. El mensaje implícito: Olvídense de la renta, chicos, produzcan por su cuenta, y dejen de ser parásitos. Con un pragmatismo que roza al cinismo, el gobierno ha desplegado un discurso de productividad que conduce al olvido, enterrando así el recuerdo de lo que Chávez (y el pueblo movilizado) luchó por socializar: las ganancias petroleras. Este problemático discurso es también un canto de sirena para el movimiento comunero en Venezuela, para los hombres y mujeres que tratan de cumplir con el sueño de Chávez organizando el país en comunas productivas. Debe señalarse que el movimiento comunero, como la mayoría de la izquierda, es particularmente susceptible a la quimera de la productividad. Más inspirada por Ferdinand Lassalle que por Marx, la izquierda actual tiende a sobrevalorar el trabajo (“la fuen-

te de toda riqueza”, según los lassalleanos) mientras le resta importancia a la riqueza derivada de los recursos naturales. Marx critica despiadadamente esta concepción falaz en sus respuesta al Programa de Gotha, pero parecería que los marxistas y la izquierda hemos olvidado el texto. Así, gran parte del movimiento comunero ha mordido el anzuelo de la productividad. Resulta que, con entrega y buena fe, los comuneros interpretan que la meta de un país productivo recae sobre sus hombros. ¡Regresemos al campo para producir! En verdad son heroicos en su empeño por cumplir con el mandato gubernamental y en su disposición de sacrificio para construir nuevas relaciones sociales. Sin embargo, el heroísmo funciona mejor cuando va hacia metas coherentemente planteadas. Transformar las relaciones sociales de producción es imprescindible en el camino hacia el socialismo, pero si los comuneros no buscan autoinmolarse deberán, simultaneamente, disputarle las ganancias petroleras al Estado. Aun con la dramática caída de los precios del petróleo y de la propia producción de crudo, la renta petrolera sigue siendo la gallina de los huevos de oro, y hay que redirigir sus beneficios a proyectos agrarios e industriales (en lugar de pagar la deuda “soberana” o financiar a un sector de los importadores). Solo así la ampliación de la producción comunal cobrará vida a gran escala. Para disputar la renta, los comuneros deberán aliarse con la izquierda urbana. Deberán también dar una bien merecida cachetada a esta izquierda citadina que tiene por estilo de vida la repetición de los slogans del gobierno con frescos giros de marketing. Juntos, la izquierda urbana y los revolucionarios del campo deberán alejar al gobierno del pago de la deuda soberana y obligar a reorganizar las importaciones en función de las prioridades comunes (insumos y maquinaria para la producción y la siembra, además de, por supuesto, medicinas). Hay otra lección que debemos aprender en esta nueva época. Ante la crisis general y el avance de la derecha que define nuestro momento, a menudo se convoca a la izquierda a aferrarse a los últimos reductos de poder y defenderlos firmemente. Esta es, sin lugar a dudas, una buena idea, pero no podemos olvidar que el carácter mediocre y excesivamente pragmático de la dirección incrustada es, en gran medida, lo que nos ha acercado a la catástrofe en la que vivimos. No podemos olvidar que es precisamente la mediocridad del PT brasileño, su desdibujado horizonte de cambio, lo que lo incapacitó para convocar una respuesta contundente de calle y así revertir el golpe de Estado de Michel Temer y compañía. De la misma forma, la incapacidad de Maduro y su gobierno de mantener en alto los ideales socialistas de Chávez y el imaginario Bolivariano, ha conllevado, ante las embestidas del enemigo, a hacer grandes concesiones. Por esa razón, pocas cosas podrían ser más inútiles e ingenuas que sumarse al apoyo acrítico a Maduro. Ciertamente el apoyo táctico es necesario, pero debe dar se en el marco de un proyecto que rebase lo que nos ofrecen hoy y retome los ideales de la década que nos precede. ¡Esa es la única forma de convertir el tercer acto del siglo XXI en algo digno de la extraordinaria década con que se abrió, aquel momento en el que el pueblo se movilizó tras ideales épicos y ambiciones colectivas!


Sobre la reconversión monetaria y El Petro Luis Salas Rodríguez| El 22 de marzo, el presidente Nicolás Maduro hizo un conjunto de anuncios económicos, siendo tal vez el más importante y sin duda noticioso el de la llamada reconversión monetaria. En primer lugar, habría que decir al respecto que es una medida necesaria que, en sentido estricto, viene a oficializar una reconversión por la vía de hecho la población ya había realizado. Es decir, como todo el mundo sabe, ya los venezolanos y venezolanas en la práctica cotidiana le quitaron tres ceros a la moneda para poder desenvolverse mejor. En este medio ya habíamos propuesto se efectuara, y entre otros ha sido defendida por José Gregorio Piña y por Alexander Riera.madur reconversion Por otro lado, dado el colapso de los medios de pago y la escasez de efectivo, reducir las cifras también luce necesario, antes de profundizar en el espiral sin fin de emitir nuevo cono interminablemente. Y en tercer lugar, más allá de lo propiamente “técnico” o “contable”, quizá lo más importante del anuncio es que es la primera vez, al menos en mucho tiempo, que el Ejecutivo y el BCV parecen decididos a defender la integridad de la moneda nacional, lo que no es solo un tema económico sino profundamente político, cultural y hasta psicológico. Como también se ha manifestado en este espacio, el bolívar, más allá de ser la moneda de curso legal, es en la práctica un símbolo nacional, que representa su soberanía y unidad. Cuestión cuanto más importante ahora que pende ya de manera clara la amenaza de la dolarización. Ahora, una vez dicho esto, fieles a nuestro estilo, pasamos a hacer las siguientes consideraciones y alertas, esperando aportar lo más posible en el buen y feliz curso de lo anunciado: 1.- La medida de reconversión es necesaria pero no suficiente en sí misma, si no se acompaña de otro conjunto de medidas tendientes a estabilizar la economía y frenar el alza de los precios. Esto no significa hacer un ajuste como plantean los expertos ortodoxos. Entre otras cosas, por ejemplo, reducir el déficit fiscal no solo no puede ser la prioridad ahorita si no que resulta inútil, tal y como de hecho somos testigos y lo padecemos actualmente cuando tales

ajustes ya se han hecho en efecto. Los esfuerzos del gobierno por recostar el gasto público, chocan contras las necesidades reales de tener que erogar más recursos para mantener el funcionamiento del Estado y del país, ya bastante golpeado. Y esta erogación mayor no puede recargarse sobre la población (vía impuesto, aumentos de tarifas, etc.,), pues no solo es injusto (poner a la gente a pagar los costos de la guerra económica es tremendamente injusto, pues ya los paga todos los días), sino que alimenta aún más el fuego especulativo. futuro monetario 2.- La principal fuente de déficit fiscal actual, por lo demás, no es la erogación en bolívares para pagar salarios, mantener a duras penas hospitales, etc.: es el peso de la deuda en divisas y la existencia de deudas por parte de empresarios “exportadores” que han recibido créditos públicos para tales fines en este marco de la actual emergencia económica, sin cumplir con sus obligaciones con el Fisco Nacional, tal y como lo denunció una vez más por el presidente el día de ayer. 3.-Pero como quiera que es lo anterior, de lo que se debe estar conscientes es que de no tomarse medidas adicionales que frenen el alza de los precios, la reconversión monetaria corre el riesgo de esfumarse al poco tiempo de ser aplicada (sin hablar de las medidas tendientes a evitar que se fugue a través de las fronteras los nuevos billetes). No existen cifras oficiales que permitan estimar seriamente, pero si nos vamos a los cálculos extraoficiales, al ritmo actual de aumento de precios podríamos estar hablando que en un plazo no mayor un año haya que sumarle de nuevo tres ceros a la moneda. De la misma manera, tal y como alertamos en ocasión del anuncio el pasado plan de precios acordados del que pocos ya se acuerdan en realidad, tanto por razones políticas como de de histéresis, lo más probable es que los precios se vuelvan a disparar para “ganar terreno” antes de la reconversión. Recordemos adicionalmente que la misma se hará inmediatamente después de las presidenciales, y que como siempre, los eventos electorales son propicios a la especulación de precios, no habiendo razones para que sea éste la excepción si no más bien lo contrario. 4.-Por otra parte, y aunque es un tema

que en sí mismo merece un trato especial, no queda para nada claro qué papel vendrá a jugar El Petro en la defensa del bolívar anunciada por el presidente. De hecho, en lo formal, los anuncios al respecto del mismo de la primera parte de la cadena puede que choquen con los realizados sobre el Bolivar Soberano en la segunda. Es decir, de darse el caso que El Petro y otras “criptomonedas” circularán en el territorio nacional pudiendo efectuarse operaciones de compra y venta con ellas, tanto a nivel público como privado -tal y como se instruyó ayer- tendremos un escenario donde el Bolívar Soberano no será en la práctica la única moneda de curso legal, viéndose en la necesidad de competir tanto contra la dolarización formal de una parte de la economía como contra el propio Petro y demás “criptomonedas”. Esta dualidad monetaria -por decir lo menos- ya se ha denunciado y alertado sobre sus consecuencias recurrentemente en este espacio. 5.-Por último, aunque no menos importante, nos parece muy bueno el anuncio en torno a la posibilidad de crear mecanismos de ahorro para la población, en este caso con oro. Siempre hemos dicho que una de las principales angustias de la población que alimenta la especulación, la huida al dólar o bienes valores despreciando al bolívar, es la pérdida de la capacidad de ahorro. Quien esto escribe tiene de hecho al menos 5 años insistiendo sobre esto y sobre la necesidad de rescatar y proteger el ahorro. Resultado de imagen para ahorro venezuela Sin embargo, dado el nivel actual de dicha pérdida y del empobrecimiento salarial (tenemos actualmente salarios incluso por debajo de la línea básica de subsistencia), debe tomarse en cuenta para ello mecanismos que eviten que los más empobrecidos (que son los que más urgentemente necesitan estas herramientas financieras especiales) sean los que menos pueden acceder a la modalidad de ahorro propuesta. Esto es lo que en teoría económica se llama precio de desigualdad y un ejemplo de ello es precisamente la entrada en vigencia de la venta de El Petro. Formalmente todo el mundo podrá comprarlo, abrir su billetera, etc. pero en la práctica, solo podrán hacerlo aquellos que tengan euros, yuanes, rupias o criptomonedas, por lo que al menos el 90% de la población se quedará por fuera.


Intervenciones humanitarias para idiotas Carola Chávez.Hagamos un necesario ejercicio de obviología y hablemos de intervenciones humanitarias como la que suplican los dirigentes de la MUD. Sí, “amigui”, tus dirigentes. Veamos: Julio Borges va por el mundo pidiendo sanciones “porque Maduro es un dictador que viola derechos humanos” y Europa y los EEUU rapidito sancionan a Venezuela porque ellos no soportan ver a la gente del tercer mundo sufrir, y tú te lo tragaste. Fue por eso que invadieron -perdón- ayudaron a Iraq y dejaron más de un millón de muertos, que ya no sufren más. Y luego a Libia, porque Gaddafi era maluco, y en Siria, aunque se les enredó el yoyo, la guerra que les montaron con mercenarios terroristas del estado islámico, fue porque Al Assad era maluco también. Por eso tienen en la mira a Irán, y porque allá las mujeres van con velo y tal. Lo raro es que el burka de las mujeres con derecho a nada, o las decapitaciones públicas en Arabia Saudita no molesta a los sancionadores libertarios. Les molesta, sí, que Maduro sea un “genocida”, sí señor, como Franco, como Hitler, como Clinton, Bush y Obama, porque, según ellos, le niega a su pueblo los alimentos y las medicinas (que las sanciones no le permiten comprar). Por eso nos tienen que intervenir a nosotros, no a Sudan del Sur, o al Congo, o a Bangladesh, o a otros países de nuestra misma América, donde las cifras de miseria sobrepasan las nuestras con dramatismo. Pero es que también les parte el alma “la diáspora venezolana”: un éxodo sin parangón en la historia, millones de “refugiados” que huyen de esta dictadura hambreadora hacia a otros países buenitos donde les dan todo lo que el dictador Maduro les niega (insertar lagrimita). Y te lo dicen los sancionadores de Europa frente al mar Mediterráneo, convertido en una enorme fosa común para desplazados de guerras y hambrunas africanas. Te lo dice Trump desde Texas, mientras proyecta la altura infranqueable de su muro anti inmigrantes hambrientos centroamericanos. Les duele Venezuela, no México y sus fosas comunes, ni Colombia, récord mundial en esta materia y en otras aún más horrorosas. Tampoco les duelen sus propios conciudadanos que mueren de pobreza en países que son ricos solo para los ricos. ¿En verdad, no te huele raro tan selectivo dolor? Yo diría que huele a petróleo pero, claro, la chavista bruta soy yo.

¿Llegaremos al 20 de mayo? Julio Escalona.La expectativa dominante es que las elecciones se realizarán. Un sector de la oposición llama a la abstención, que se transformará en boicot, en violencia. Es la opción de Trump. Pero, la guerra que él nos ha declarado tiene un trasfondo político y diplomático, que el presidente Maduro ha sabido enfrentar. Por eso Trump no ha podido avasallarnos políticamente. Como he sostenido, si ganamos la batalla política, podemos evitar la agresión militar. Trump sabe que Maduro ganará. Su primer objetivo es radicalizar la abstención y el boicot, las sanciones, el bloqueo y el odio. Sobre todo, el deterioro de la situación social mediante la guerra de precios y la escasez. El descontento crece y Trump confía y trabaja para que la crisis social pueda llegar a un clímax “incontrolable”. Pero esto puede evitarse. El segundo objetivo es impedir que venga una misión de la ONU, pues esta se vería obligada a reconocer el triunfo de Maduro. No es fácil que el secretario general de la ONU rechace la petición de enviar una misión, pero ha demostrado que es sensible a la presión de EEUU, por ejemplo, en el conflicto con Guyana. Entonces, hay que fortalecer la presión internacional para contrarrestar la de EEUU. Un reconocimiento por la ONU del triunfo de Maduro, sería grave para Trump, pues le quitaría sustento a la política de sanciones y al bloqueo ¿Qué obstaculizaría que la ONU mande una misión? Que se cree un caos, aparentemente “incontrolable” y el Secretario General, oportunistamente, sea “convencido” de aplicar la “Responsabilidad de Proteger”, que establece: si el Estado soberano resulta incompetente para garantizar el orden, la “comunidad internacional” se vería obligada a intervenir. Pero no es suficiente la opinión del secretario general. El camino imprescindible es derrotar la guerra de precios, la escasez inducida, los problemas en la frontera e incrementar el precio de la gasolina, subsidiando directamente a los afectados. Los bancos, los grandes empresarios y comerciantes están haciendo lo que les parece, cometiendo ilegalidades. El petro, que tiene riesgos, ha sido una positiva medida, pero el pueblo necesita que, en la vida cotidiana, la autoridad gubernamental se haga sentir. Esto es imprescindible, entre otras razones, para frenar los preparativos de caos que la derecha impulsa.

Pájaro de mal agüero Luis Britto García.-

1 Y en aquellos días recibieron los pobres al Hijo de Dios agitando ramos. Y sus promesas de un Reino que no era de este mundo irritaron al Imperio. Y sus repartos de pan multiplicado alarmaron a los publicanos. Y sus prédicas contra los ricos molestaron al Sanedrín de los fariseos. Y los latigazos que les dio en el templo indispusieron a los mercaderes. Y hete aquí que ante el apóstol Judas cantaron tres pájaros lúgubres. Y el primero decía: más vale pájaro en mano que cien ángeles volando. Y el segundo añadía: el mejor socio es el que va ganando. Y el tercero era el tintinear de treinta monedas de plata. Y como propina, una soga de cáñamo. 2 El emprendedor Boris ha llegado a la Presidencia de la segunda potencia del mundo. Primera en saltar del subdesarrollo al desarrollo en apenas dos décadas. Primera en derrotar al fascismo. Primera en cualquier cosa, siempre que se lo proponga. En la puerta del Kremlin suenan tres golpes. Más vale propietario que administrador. Vale más que te aplaudan los ricos, a que el pueblo te elija. Mejor despedazar la Unión Soviética, que respetar la mayoría del 88% que no quiere que se desintegre. Yeltsin bombardea el Palacio Legislativo del Soviet Supremo y el Congreso de los Diputados del Pueblo, subasta a mafias de usureros las empresas públicas, arrebata al pueblo toda su conquista social y baja a la mitad el PIB de Rusia. Sólo para renunciar seis años después, sin patria, partido ni posteridad. 3 El inquieto muchacho de Rubio es presidente por segunda vez; pero la Presidencia de Venezuela le queda pequeña; acaso ahora le toque la de la OEA o el Nobel de la Paz. Tiene manos tintas en sangre, pero si él lo olvida, los demás olvidarán. Nacionalizó la industria petrolera, algo que todos recuerdan y él quisiera que olvidaran. En la puerta suenan tres golpes y entra Moisés Naim con tres faxes que le envía el Fondo Monetario Internacional. Uno: nada de precios regulados, dejarlos que floten y vuelen y que los bienes desaparezcan. Dos: venta en baratillo de las empresas del Estado. Tres: apertura irrestricta y privilegios jurídicos y tributarios a transnacionales para que exploten los recursos naturales con mano de obra sin derechos sociales. ¿Le tiembla o no la mano al firmar la Carta de Intención, la pala con la cual cavará su propia sepultura política y la de su partido? 4 Me escalofría el Pájaro de Mal Agüero. A quienes lo idolatran, canto los versos de Jesús Sevillano: “Pájaro de mal agüero en mi casa/ Yo no lo quiero/ Ni que cante como un canario/ Ni que parezca jilguero/ ¡Pájaro de mal agüero en mi casa/ Yo no lo quiero!”.


¡Viva el amor propio! Roberto Hernández Montoya.-

Hay que tener desconfianza radical por la gente que no tiene autoestima. Son capaces de cualquier enormidad. Una prominente política española hizo variopintos y descarados fraudes para obtener una maestría y se queda tan ancha. En unas pruebas de corrupción aparece apuntado a mano como beneficiario de unos churupos retorcidos un tal “M. Rajoy” y Mariano Rajoy se queda tan ancho. Míralo. La gente que no se quiere a sí misma no quiere a nadie, de ahí su peligrosidad, que puede ser catastrófica. No le importa, por ejemplo, traicionar un país y un continente enteros, como Lenin Moreno, como Rómulo Betancourt, como Juan Vicente Gómez, como Francisco de Paula Santander y no echo más cartas porque la lista no solo es dilatada y detallada sino aburrida. Mi primera reacción ante una traición es el tedio, ¡otra vez, qué ssstidio! La canalla traidora no tiene imaginación. No la tuvo ni Judas, con lo eminente que chismean que fue su alevosía. Hay quienes pican pasito, hay quienes aprovechan la ventaja de la sorpresa, pero esta táctica tiene el inconveniente de que pronto se les descubre el tejemaneje y ya no madrugan a nadie. Hay quienes actúan con calma. ¿Por qué retardan la trastada? Tal vez les queda un residuo de vergüenza como para no bajarse el calzón de una sola vez o simplemente tienen flema, artimaña, cuestión de estilo o de pericia. Te hacen perder un tiempo lujoso discerniendo lo que traman. A veces la cachaza no te deja ver la inminencia de la jugarreta por aquello de que no se ve madurar el aguacate y cuando vienes a ver está podrido. Hay que estar pendiente con cierta gente. No, no es fácil, por eso la traición es tan perniciosa. Fíjate, por ejemplo, cómo un rufián de cuyo nombre no me da la gana de acordarme está recorriendo el mundo —sin explicar de dónde saca pa tanto como destaca— arrastrándose ante las peores potencias para que te nieguen alimentos, medicinas y todo lo necesario para vivir dignamente. Y encima culpa al gobierno que está batallando por ti. Desde hace unos años me he rendido ante la evidencia de que el ser humano sí es capaz de perfección. Este innombrable la ha alcanzado porque es todo un místico de la infamia, como para la Historia universal de la infamia, de otro Borges, Jorge Luis.

La gira Asalia Venegas.-

Hay un personaje de la política criolla que tiene como diez años de gira. Con coyuntura o sin ella, siempre está de gira. Hay quienes dicen que nació “enmantillado”, porque frente a la escasez de divisas en el país, para él y éstas siempre fluyen, dólares o euros, el viajero siempre está presto a seguir con sus “sacrificados” viajes por la “libertad“ de Venezuela que es lo que argumenta la MUD ante la opinión pública nacional. Recién esta semana salió una información que Borges continuaría su periplo por Europa (Francia e Inglaterra); (Francia, España y Alemania) para continuar explicándole al mundo lo que aquí ocurre. Sobre todo su afán por abrir hacia nuestro país “un canal humanitario”, que provea de una serie de insumos médicos que se requieren, según alerta la MUD, lo cual como señala el Ejecutivo venezolano es la punta de lanza para propiciar la “intervención en Venezuela por razones humanitarias”. Esta gente, apátrida y sin conciencia, tiene tiempo en gira por EEUU, Europa, la OEA, han ido a la Unión Interparlamentaria Mundial y a otras instancias internacionales de agremiación de carácter político para atentar contra la estabilidad del gobierno venezolano y para lograr –obcecadamente- que Maduro entregue el poder. Pronta a realizarse la Cumbre de las Américas en Lima, se le preguntó a quien era en ese momento presidente del Perú, PPK, sobre Nicolás Maduro a ver qué era lo que él quería. Dijo, que no venga, que no entre al Perú. Y, qué más –insistieron los periodistas, y PPK dijo en su español machacado : “¡qué se vaya!” y resulta que él fue el que se marchó, y de una manera deshonrosa. Nicolás Maduro, cuando sea desplazado del poder, que es lo que anhela la derecha continental, será en un proceso democrático, por los votos del pueblo venezolano, de manera legítima y justa y no por el capricho de esta derecha de pacotilla, arrastrada y vendida al imperio. Como decía Chávez, “pasarán muchos lustros, camarita”.

Emperador patético José Vicente Rangel.

- 1 Es patética la desesperación que demuestra el gobierno de Donald Trump respecto a Venezuela. Incluso, ha puesto de lado a otro de sus dolores de cabeza: Corea del Norte. Recordemos que el inquilino de la Casa Blanca convirtió al líder norcoreano, al comienzo de su gestión, en una obsesión. Conocido su temperamento y torpeza estuvo a punto de provocar un conflicto bélico colosal, pero finalmente desistió ante la firmeza con que respondió Kim Jong Un, su potencial adversario. 2 En realidad aún no se sabe, a ciencia cierta, qué es lo que determina las reacciones de Trump, tanto en la política como en la cama. Como lo reseñan numerosos análisis que recogen libros, medios de comunicación y anécdotas referidas por personajes que lo conocen a fondo. Su comportamiento, en distintos escenarios, recuerda el de algunos emperadores romanos que según la historia se caracterizaron por su conducta disoluta, concupiscente y francamente demencial. 3 Este novísimo Emperador tomó la decisión de acabar con el proceso bolivariano, con sus dirigentes más calificados y con el presidente Nicolás Maduro a como dé lugar, para apoderarse de Venezuela, por las riquezas naturales que el país posee, su ejemplo de dignidad y estratégica ubicación geográfica. No importa el costo de la aventura. Se trata de una decisión que sorprende, dado lo desproporcionado de la misma. Sobre todo porque no se compadece con el cúmulo de problemas que encara la nación que dirige y el contexto mundial en que actúa con un protagonismo errático. 4 La crisis de valores en los Estados Unidos durante el gobierno de Trump se ha agravado, al igual que el desempleo, el endeudamiento, la división de la sociedad, la caída del PIB. Y en materia de política exterior el cuadro no puede ser más inquietante. Una encarnizada lucha contra Rusia en la cual lleva todas las de perder. Un enfrentamiento con la potencia emergente de la actualidad, China. Pérdida de aliados por el manejo caprichoso de los aranceles, el colapso de la política hacia Afganistán, Medio Oriente y la piedra en el zapato de Irán. 5 Pero nada de eso parece importarle al presidente de los Estados Unidos (EEUU). Su prioridad es la Venezuela bolivariana. Es el objetivo que está en la mira de su imperio. A Trump lo saca de quicio que para lograr su cometido tenga plazo hasta el 20 de mayo de este año, cuando se celebre la elección presidencial convocada por el Consejo Nacional Electoral. 6 ¿Qué hacer para impedir la humillación de la derrota y que triunfe el “adversario” al cual desprecia? Hasta ahora ha hecho todo lo posible, contando con la oposición interna que le sirve de instrumento. Y salvo trastornos en la economía venezolana por el bloqueo y los intentos de golpe de Estado, el resultado es desastroso. Pero esta situación sirve para estimular la intención de utilizar todos los recursos con que cuenta Trump -echar el resto como decimos en criollo-, para impedir que las elecciones se realicen el 20-M y Maduro sea reelecto presidente como lo indican todas las encuestas. Tal situación es inaceptable para el imperio, y menos para uno en decadencia, dirigido por un inepto pantallero, pero por esa misma razón extremadamente peligroso. 7 Los venezolanos debemos estar conscientes que en el tiempo que falta para la fecha comicial pudiera suceder cualquier cosa: intentos de golpe militar, invasión a través de la frontera con Colombia, incremento del bloqueo, y, quizás, cualquier otra agresión temeraria ordenada por un gobernante que no está en sus cabales: un Emperador patético.contundente: pagan equis cantidad de dinero a la GNB en Boca de Grita…


Chávez y el derecho a la ciudad

JM. Rodríguez

Llama la atención el poco interés que han prestado los intelectuales de izquierda europeos y norteamericanos al proceso venezolano. Son tan pocas las cosas que escriben o comentan sobre lo que sucede aquí, como muchos los olvidos, entre ellos las amenazas de sus propios países contra nosotros. Uno de estos intelectuales escribió, hace algunos años, un libro sobre el derecho de la ciudad a la revolución. Hablo de David Harvey, geógrafo y teórico marxista muy reconocido académicamente. En ese libro menciona a los estudiantes chilenos, los huelguistas de la plaza Tahir, los indignados españoles y griegos, los trabajadores de Londres, Bombay, Durban o Buenos Aires. En relación con la ciudad, que es el tema de su libro, señala que muchas de las revueltas que han tenido lugar en el mundo en los últimos 15 o 20 años han sido en torno a problemas urbanos: el parque Gezi en Turquía, las revueltas en ciudades brasileñas en 2013… Nada de Venezuela. Sin duda el tema de la ciudad es de mucho interés. Ya Henri Lefebvre también geógrafo y marxista había escrito un icónico ensayo llamado “El derecho a la ciudad” (1968), que es simultáneamente un reclamo y una exigencia. Ese derecho está muy presente entre los europeos por el peso cultural que tiene sus ciudades históricas, aunque poco arraigado entre nosotros. Buena parte de las ciudades aquí no pasaron de ser, como dijo una vez Cabrujas, un campamento convertido en hotel donde apenas somos huéspedes… Decía él: no vivo en un lugar, me limito a utilizar un lugar… Pero, estando convencido que, luego del lenguaje, es la ciudad el hecho cultural más significativo de la humanidad; sé que aquí ocurrió, de manera sorprendente, algo muy importante para la visión política de la ciudad que pasó casi desapercibido entre revolucionarios y académicos de izquierda, de aquí y de afuera. Me estoy refiriendo al proyecto de reforma constitucional que Chávez presentó a consideración del pueblo venezolano en el 2007. Lo considero la propuesta más avan-

zada sobre una sociedad socialista de nuevo tipo. En su artículo 16 decía: La unidad política primaria de la organización territorial nacional será la ciudad, entendida esta como todo asentamiento poblacional dentro del Municipio, e integrada por áreas o extensiones geográficas denominadas Comunas. Las comunas serán las células sociales del territorio y estarán conformadas por las comunidades, cada una de las cuales constituirán el núcleo espacial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano, donde las ciudadanos y las ciudadanas tendrán el poder para construir su propia geografía e historia… A partir de la comunidad y la comuna, el Poder Popular desarrollará formas de agregación comunitaria político-territorial, las cuales serán reguladas en la Ley, y que constituyan formas de autogobierno y expresión de democracia directa. La Ciudad Comunal se constituye, por decreto del Presidente de la República en Consejo de Ministros, cuando en la totalidad de su perímetro, se hayan establecido las comunidades organizadas, las comunas y los Autogobiernos Comunales… Lo que Chávez nos proponía era un cambio en la estructura político-territorial heredada del coloniaje español y originada en el reparto de territorios entre los conquistadores. Una estructura que la oligarquía criolla transformó luego, sin medir sus capacidades sustentables, en extensos municipios con el mismo propósito explotador. Quería sustituirla por una nueva organización político-territorial socializada. Un espacio de lo natural y lo construido, de lo inmaterial y lo productivo, de lo particular y lo diverso, de la historia vivida y la cultura apuntalada. En síntesis, un paisaje cultural que otorga cohesión a un colectivo e identidad a sus integrantes, que le da organicidad a partir de la cual se establecen proyectos de vida, derechos y deberes, es decir, todo lo indispensable para parir una nueva forma de producción. Chávez estaba convencido que la producción en manos de la sociedad organiza-

da, es decir, de la comuna, era lo único que podía conformar una yunta equilibrada con la planificación centralizada. Algo que no sucedió en la URSS enredados entre las cooperativas koljocianas, con alguna autonomía, y las empresas agrícolas del Estado, de trabajadores asalariados, que las sustituyeron. Y yo afirmo que, más allá de ser una forma de producción colectiva y solidaria, que se conecta directamente con las necesidades y costos que establece la centralidad, apunta apasionadamente a aquello que pregonaba Maneiro: profundizar la democracia, objetivo último de la sociedad. Pues bien, tal propuesta resultó derrotada, pero no por la derecha. Fueron los funcionarios del partido y del Estado los que se opusieron en silencio a ella. Sabían que separaba el poder de ellos mismos. Pero Chávez no se amilanó, logró que la AN le aprobara las leyes del poder popular que le permitió continuar con su proyecto comunal. Y para darle mayor legitimidad a su propuesta, la incluyó luego en el Plan de la Patria 2013-2019. Allí en el segundo objetivo estratégico se dice: Impulsar nuevas formas de organización de la producción que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción… Sus colaboradores cercanos no cedieron en su oposición y los revolucionarios y académicos marxistas ni se enteraron de ello. Son variadas las razones para que se diera este infeliz fenómeno de resistencia y silencio. La ortodoxia marxista no parece entender que la ciudad es el verdadero espacio de los ciudadanos y centro de la lucha de clases. Ha vivido convencida que la lucha por el socialismo, sostenida por los sindicatos, se da en las fabricas. Parece no haber entendido que ellos son un falso sujeto de la revolución. Ni siquiera la historia de la Comuna de París los convenció que la lucha en los predios fabriles se continuaba en los mercados y panaderías, en las calles y barrios de la ciudad. Es allí donde la condición de clase se filtra en ese tejido socio-político que es la ciudad, dándoles pertenencia, identidad y solidaridad a sus habitantes. Y también en el tejido físico-espacial que les ofrece, al menos como esperanza, protección, permanencia y movilidad. Esos dos tejidos son lo que diferencia la ciudad de un caserío, suburbio o campamento, y más aún de una fábrica. Convierte a los pobladores en ciudadanos. Esto, mucho menos lo han entendido los burócratas atados a los poderes públicos. Han secuestrado a muchísimos de los consejos comunales que lograron organizarse, los despojaron de su filo crítico y de su potencialidad emprendedora. Los convencieron que son solo organizaciones barriales para atender sus asuntos locales. Los acordonan entre unidades de batalla, movilizaciones electorales o celebraciones oficiales. Alcaldes y gobernadores buscan tutelarlos y colocarlos al servicio de su continuidad. Hay desprecio a la capacidad del pueblo para avanzar con autonomía. Y el golpe definitivo se les dio con los CLAP, una estructura que sirve, a lo sumo, para atender la emergencia del bloqueo económico, jamás un modo de producción. Ella, teniendo un control jerárquico centralizado, fue proclamada por el propio presidente como el máximo poder popular, Todo el poder a ellos… gritó un día. Y la necesidad producto de ese bloqueo pudo más que la conciencia.


República de Weimar 1923 Pasqualina Curcio.-

¡Sí producimos lo que comemos! Luis Britto García.Luis Salas Rodríguez| 1 Una persistente campaña mediática e intelectual nos representa como país inútil, incapaz de producir lo que consume, totalmente dependiente de 22 de marzo, elypresidente MalasElimportaciones parásito deNicolás la exportación de un producto único, el peduro hizo unprecios conjunto decondenarían anuncios econótróleo, cuyos nos alternativamente a auges de derroche micos, siendo tal vez el económica. más importante y y abismos de depresión sinAsí duda noticiosoelelmito de la reconse alimenta dellamada la Venezuela “rentista” (basado en la ignorancia versión de que lamonetaria. ciencia económica, desde David Ricardo, acepta que la única fuenprimer lugar, que al reste En de la “renta” es elhabría trabajo), sedecir nos culpabiliza y convence de que debemos pecto que unadesde medida necesaria que, en aceptar lo es peor, la entrega incondicional de nuestros recursos hasta sentido estricto, más vienelocas a oficializar una relas operaciones de endeudamiento, pues no nos mereceríamos conversión por la vía de hecho la población nada. ya2había realizado. Es decir, como todo el Un análisis detallado descubre la realidad. Utilizaremos las cifras de la mundo ya los y venezoHoja desabe, Balance devenezolanos Alimentos, que desde hace décadas compila y publica lanas en la práctica cotidiana le quitaron anualmente el Instituto Nacional de Nutrición, estudiadas y resumidas a lo tres ceros a la años moneda para poder desenlargo de varios por la perspicaz Pasqualina Curcio. Al estudiar las cifras volverse mejor. En2013 este (último medio yaaño habíamos desde 1980 hasta disponible) encuentra que durante ese propuesto se efectuara, y entre otros ha ha representado en promedio el tercio de siglo la producción de alimentos sido de defendida por Josétotal, Gregorio Piñaque y las importaciones representan 88% la disponibilidad mientras por Alexander Riera.madur reconversion el 12%. otroresultados lado, dadosorprenderán el colapso de los me3Por Estos a los lectores; para cualquier duda, puediosconsultar de pago ylas la cifras escasez de efectivo, den originales en lareduHoja de Balance de Alimentos. Indicacir las cifras también luce necesario, antes mos ejemplificativamente algunas magnitudes en forma aproximada, pues de profundizar en el espiral sin finEn de1980, emi-Venezuela produjo 22.500.000 de consultamos gráficos con barras. tir nuevo cono interminablemente. Toneladas Métricas de alimentos, e importó unas 4.000.000. En 2013, produjo Y en tercer lugar, más allá de lo propiaunos 46.000.000 millones de toneladas métricas, e importó unos 8.000.000. mente “técnico” “contable”, quizá lo más Ello arrojaría losototales de 88% de producción interna, y 12% de importacioimportante del anuncio es que es la primenes. ra 4vez, al el menos en mucho tiempo, el la disponibilidad de alimentos Para año 2013, según la mismaque fuente, Ejecutivoayunos el BCV parecen decididos a deascendió 51 millones de toneladas métricas, de las cuales 43 millones fender la integridaden deVenezuela la moneda y nacional, fueron producidas unos 6 millones importadas. Ese mismo lo que no es soloproducido un tema económico sinotoneladas métricas de cereales, e año habríamos unas 8.100.000 profundamente político, cultural y hasta importado unas 4.800.000 toneladas. psicológico. Como también se ha manifes-de azúcar y miel, e importamos Produjimos unas 9.200.000 toneladas tado en este espacio, el bolívar, más allá de 980.000. Produjimos cerca de 9.250.000 toneladas de carne, e importamos ser la 400.000. moneda de curso legal, es en la práctiunas ca 5un símbolo representa su ¿Cómo sonnacional, posibles que el desabastecimiento y el crecimiento exponencial soberanía y unidad. Cuestión cuanto de los precios? Ni el maíz ni el arroz ni lamás caña de azúcar se riegan con dólares importante ahora que pendeal yaenigma de manera preferenciales. La respuesta está en la distribución. Un oligopolio clara la amenaza de laydolarización. de comercializadores distribuidores fija los precios que producimos en el Ahora,deuna vez dicho esto,falsa fielescotización a nues- de divisas fijada en el exterior, interior acuerdo con una tro estilo, hacer dosifica lo pasamos que llega ya no llegalas al siguientes consumidor. Tal es el origen de la escasez, y consideraciones y alertas, esperando aporla clave para remediarla.

Un siglo ha pasado desde aquella hiperinflación en Alemania en la que los precios variaron 1.000.000.000.000% anual. Los propulsores de la teoría cuantitativa del dinero atribuyen la causa de la hiperinflación a la impresión de billetes por parte del gobierno alemán, que serviría para cubrir la deuda que las potencias aliadas (EEUU, Inglaterra y Francia) le impusieron como sanciones para resarcir los daños causados durante la I Guerra Mundial. Contrario a lo que insistentemente repiten los monetaristas, la hiperinflación en la República de Weimar no fue consecuencia de la emisión de dinero. 1. El aumento de la cantidad de dinero siempre ocurrió después del incremento de los precios. La expansión monetaria fue la consecuencia y no la causa de la inflación. El mes en el que se registró la mayor inflación, 29586%, octubre de 1923, la liquidez monetaria aumentó 8756%. Sin embargo, en noviembre de 1923, la cantidad de dinero aumentó 15.912%, pero ese mes la inflación fue menor, 10.133%. 2. La causa de la hiperinflación en Weimar fue la depreciación del marco. Entre 1919 y 1923 varió 50.761.421.319.697%. 3. No hay teoría económica que permita explicar tal depreciación. No se corresponde esa pérdida del valor de la moneda con las reservas en oro. Entre 1918 y 1919 las reservas de oro cayeron 52% y el marco se depreció 465%. Entre 1920 y 1922, las reservas se mantuvieron estables, pero la moneda se depreció 16.128%. En 1923, caen 54% las reservas, y la moneda registró una inexplicable y desproporcionada depreciación de 55 mil millones por ciento. 4. El marco sufrió un ataque mediático desde 1920 en operaciones de mercado abierto de divisas. El Washington Post y el New York Times se encargaban de publicar diariamente noticias en contra de la moneda. 5. Mientras los precios aumentaron 85.559.321.934% en 1923, el producto interno bruto cayó 17% el mismo año. Ocurrió una estanflación. Es una contradicción teórica en la que incurren los monetaristas cuando afirman que las hiperinflaciones son causadas por la impresión de billetes que se supone expande la demanda de bienes y genera aumento de los precios, cuando a la vez se registra una caída de la producción. Reconocer que las hiperinflaciones han sido inducidas mediante ataques mediáticos a las monedas y que no son consecuencia de la expansión de la liquidez monetaria, es reconocer que se trata de un arma no convencional, masiva y muy potente usada históricamente por el imperialismo, para generar miseria y de esa manera doblegar a los pueblos y a sus gobiernos. Resoluciones mundiales que prohíban este tipo de armas imperiales, de la misma manera como son prohibidas las nucleares, son necesarias si queremos un mundo en paz.


El debate al desnudo Maryclen Stelling.

Fábula del perrito seco Carola Chávez.

Entonces el perrito se secó. Duró poco más de año y medio echado en la alfombrita, el obediente perrito amaestrado por su amo gringo, que a la hora de la chiquita ni un huesito le lazó. Hemos visto perritos en nuestras tierras, la historia, tristemente, está llena de ellos. Lo que nunca vimos fue uno que admitiera serlo, meneando la colita fascinado, haciéndose pipí de la felicidad de ser un perro con amo. Empeñado en la vergonzosa misión de hacer de nuestro continente una gran alfombrita, auto erigiéndose como líder de una infame manada, se inventó un club canino donde solo mueven la colita los perros de pedigrí. Juan Manuel Santos se anotó rapidito, porque nadie en estas tierras tiene más pedigrí que él. Santos de los Santos de toda la vida, de los que siempre han mandado en Colombia según les manden a mandar desde el norte. Santos, el perro más fino, que por no apurarse, por no ser gringo como el peruano perruno, no fue el perro alfa de aquella rastrera manada. ¿Quién iba a decirle que habría una vacante tan pronto? ¡Qué mala suerte que Santos ya va de salida! Macri que saliva como ninguno cuando ve las barras y estrellas, que mueve esa colita con desparpajo y sin una pizca de gracia, ladra desde el club canino y pela los dientes de lejos, siempre de lejos, con el gringo grandote detrás, como el cobarde perrito alfombrero que es. Macri ve la alfombrita vacía y aúlla de ganas, pero mordiéndole la cola tiene a Piñera, que está reestrenando turno al bate y viene con los dientes pelados ladrándole a Venezuela. Porque de eso se trata esta perrada, de ladrarle a Venezuela que no se deja amaestrar. Que seamos todos perros para que ellos no se les note tanto, para que sus pueblos no se contagien de la dignidad venezolana y se rebelen, y les saquen la alfombrita, y los boten a patadas. Aunque a patadas los saca su amo cuando se vuelven molestos, cuando ponen la plasta en medio de la alfombrita y el hedor es tal que no hay prensa amiga que pueda taparlo. Cuando hay un perro más simpático, cuando al amo le de la perra gana, porque para eso es el amo y el perrito es un perrito. Así le pasó al perrito alfa del Grupo de Lima, que ladrándole a Maduro, prometiéndole su fin, no vio que el suyo estaba tan cerca. Moraleja: Perro que ladra no muerde, y si le ladra a Venezuela, se seca.

¿Qué le pasa al presidente Santos? José Vicente Rangel.-

¿Qué le pasa al presidente Santos? ¿Qué le ha hecho Venezuela? ¿Acaso algo relacionado con familiares suyos en el pasado? Porque los Santos, un poder dentro de la oligarquía, siempre practicaron una política ambigua hacia su vecino. Nos vieron como un país del cual podían extraer beneficios de todo tipo, y se movían sinuosamente para conseguirlo. Con la zalamería que los caracteriza, mientras que en la manga ocultan el puñal. Era Colombia una nación que funcionaba mejor que Venezuela para la época, pero con el tiempo, con la explotación del petróleo y otros recursos, Venezuela la superó. ¿Reconcomio acumulado por eso?… Pero hay aspectos personales del mandatario colombiano que destacan como la doblez que observan los que destacan los que lo tratan. Basta con preguntarle a Uribe por él, para que el ex presidente estalle. Porque no le perdona lo que él llama traición, la actuación que tuvo luego de hacerlo Ministro de Defensa. Para otros Santos es capaz de cualquier aventura como la que dirigió, desde el cargo ministerial, cuando ordenó la violación de la soberanía de Ecuador con el bombardeo a la localidad de Sucumbío… Respecto a la situación venezolana, Santos destaca como líder en la región de cualquier iniciativa que se adopte. Cuenta con pleno apoyo político, militar y logístico del gobierno norteamericano. La extensa frontera lo coloca en una posición privilegiada para emprender cualquier operativo bélico. Así como las fuertes vinculaciones que mantiene con el Alto Mando castrense. Ninguna otra nación en esta parte del mundo cuenta con tantos recursos para actuar en una aventura –en calidad de satélite privilegiado–, de cualquier operación planificada por el Pentágono y la CIA… Laberinto – La quinta columna estará más activa en las próximas semanas. La orden de la cúpula de la conspiración es terminante: es inaceptable, luego de la hemorrágica inversión económica efectuada para impedir la realización de las elecciones, de las expectativas creadas sobre la caída de Maduro, y la apabullante utilización de los medios para desinformar sobre la situación venezolana, que el resultado sea el fracaso. El imperio no puede tolerar semejante afrenta –¿y cómo quedan los cipayos?…

Hace rato que las fuerzas políticas en la contienda se encuentran en campaña permanente. Y de ello dan fe la comunicación política y los flujos discursivos que participan en el debate transmediático, instalándose “cual verdades” en la opinión pública. Enfrentamos el fenómeno de la política mediática o la mediatización de la política, que, ante las próximas elecciones del 20-M, arrecia y amenaza con imponer su lógica en la construcción de la realidad política. Ello conlleva la pérdida de influencia de los partidos políticos, mientras medios y redes se convierten en el ámbito más consultado por la ciudadanía en su proceso de toma de decisiones. Dada la indiscutible e inevitable participación de las redes digitales, cambia el tratamiento de la política y, por ende, la naturaleza del discurso que por allí se propaga. Se constata y denuncia un desplazamiento discursivo, desde la esfera deliberativa hasta el ámbito pseudopolítico. La pseudopolítica se caracteriza por la personalización de la política, en donde el mensaje es el propio político; por la desideologización de la ciudadanía y, además, por la espectacularización informativa, que equivale a la política devenida en espectáculo. Tres factores que se retroalimentan y promueven el “abandono” de la cuestión política por un discurso emocional, exhibicionista y superficial donde carece de importancia lo que se dice. De cara al próximo proceso electoral, el diseño mediático de la campaña se ha ido profundizando. En una suerte de “ficción conversacional”, la ciudadanía, atrapada en el debate transmediático, relega toda discusión sobre asuntos de interés público, por la lucha en torno a la fidelidad al líder o candidatos. Los políticos enfatizan la personalización y aspectos menores del hecho político; apelan a las redes sociales en tanto canal de comunicación directa con la ciudadanía, y desatienden la interacción real con sus seguidores. Los partidos y candidatos se concentran en definir y plantear su estrategia, con miras a ganar las elecciones e incrementar cuotas de poder. Medios y redes destacan fundamentalmente las estrategias electorales, el posicionamiento de los candidatos en las encuestas y observan un menor interés en propuestas y debates en torno a los graves problemas del país. El momento político es muy delicado tanto por la crisis real y objetiva, como por el relegado sustrato afectivo valorativo con el que interpretamos, enfrentamos y reconstruimos la situación real.


Sanciones Pasqualina Cursio.-

Un sendero minado José Vicente Rangel.-

1 Estamos a menos de dos meses de la fecha fijada por el Consejo Nacional Electoral para la realización de la elección presidencial: 20 de mayo de este año. Un lapso relativamente corto, pero cargado de acechanzas, de impredecibles acontecimientos, y una prueba más para la democracia venezolana. Para su capacidad para hacer frente a la conjura nacional e internacional que amenaza su estabilidad. Que pone a prueba los logros sociales y revolucionarios, y de todo cuanto representa la institucionalidad plasmada en la Constitución del 1999. Así como al poderoso arraigo del proceso bolivariano en el seno del pueblo y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. 2 Todo lo cual constituye una conquista extraordinaria que está en peligro, lo cual obliga a los demócratas –y al pueblo en general– a hacerle frente a la amenaza, a combatirla y derrotarla. Nadie debe engañarse con la actual situación. Ésta hay que asumirla con determinación, con la voluntad de vencer las dificultades. Venezuela –hay que decirlo para que nadie se engañe– no transita por una vía exenta de riesgos. Por el contrario, lo hace por un sendero minado. Quien se imagine que los venezolanos recorremos un paseo floral está totalmente equivocado. 3 Porque la conjura contra el país es de las más sórdidas y arteras que haya encarado pueblo alguno. Comenzando por la participación en la agresión de la mayor potencia mundial, los Estados Unidos, que directamente desde la Casa Blanca, el Pentágono y la CIA, dispara sus letales ataques, a diario, y descaradamente. El gobierno norteamericano ha convertido el derrocamiento del presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, en un problema de honor. Éste no puede llegar al 20/M estando en Miraflores. No debe estar en ese sitial y optar a la reelección, entre otras razones porque los gringos saben perfectamente que Maduro ganará la disputa y que, además, lo logrará limpiamente, con un sistema electoral impecable. Lo saben también porque como cuentan con buena información saben que la oposición en Venezuela no existe. Se autodisolvió, producto de sus errores e insensatez. 4 A la obsesión imperial de acabar con Maduro y el proceso bolivariano, hay que agregar la sumisa y desvergonzada solidaridad de los gobiernos de la Unión Europea, plegados totalmente, como nunca antes se había visto, al dictámen de Washington. Y por supuesto, lo mismo participan los gobiernos cipayos de la región que se unen a la agresión cainita contra el pueblo hermano para ganar favores y obtener beneficios crematísticos. Este conjunto de factores conforma una mafia capaz de todo, como a diario lo podemos constatar. Sacrifica el concepto de democracia y adhiere las prácticas de las dictaduras; arremete contra el sufragio y lo convierte en una institución peligrosa que permite que los sectores progresistas de la sociedad, y cualquier cambio social, sea cuestionado; asume la violencia y la sacraliza como el recurso apropiado para reemplazar el voto como fórmula para lograr el poder; desprecia el diálogo porque considera que enmascara la realidad. 5 Es esta concepción mafiosa de la política, inescrupulosa, hamponil, que al mismo tiempo que exalta las excelencias del Estado de derecho y del ordenamiento jurídico internacional, los viola todos los días, los desprecia con descaro y reinvindica el ejercicio de la fuerza bruta para imponerse, es decir, la vuelta a la ley de la selva. En este contexto, ¿qué puede suceder en los días que faltan para la elección presidencial? Es breve el lapso, pero impredecible lo que puede pasar. Los planes para una intervención armada extrajera están elaborados. Solo aguardan su ejecución. La conspiración interior consiguió tocar a algunos militares mediante la actividad de agentes norteamericanos repartiendo dólares y ofrecimiento visados. Mas gracias al trabajo de inteligencia del Estado venezolano, el alzamiento que estaba siendo preparado abortó, ¿pero quedan vestigios? La pregunta es pertinente dada la complejidad de la situación. La desesperación de los conjurados, los de adentro y los de afuera, ante el avance ineluctable del tiempo y la impresión de que resulta extremadamente difícil impedir el evento electoral, los conduce a perseverar con tenacidad en cualquier salida, en cualquier método por cruento que sea. Es mucho lo que se juega el imperio y sus secuaces, dados los compromisos contraídos, para dejar de lado y abandonar lo que los mueve: derrocar a Maduro, impedir las elecciones, acabar con el proceso bolivariano, apoderarse de Venezuela, y hacer retroceder la historia. Pero la historia la escriben los pueblos, como es caso del pueblo venezolano.

Las mal llamadas sanciones impuestas por el gobierno de turno de los EEUU, a las que se sumaron algunos países de Europa y que aplauden vecinos de la Región, no pueden si no calificarse de genocidas. En Venezuela importamos la mayoría de los medicamentos que requerimos. El 34% se le compra a EEUU, 10% a Colombia, 7% a España, 5% a Italia, otro 5% a México, 3% a Brasil. Suma 64% del total. En cuanto a los alimentos, importamos 12% de lo que comemos. El 33% proviene de EEUU, 16% de Argentina, 14% de Brasil, 12% de Canadá, 3% de México, 2% de Chile y 1% de Colombia. El 82% del total importado viene del imperio norteamericano y sus aliados. Dependemos de la importación de tecnología, maquinarias y repuestos para la producción. El 32% es de EEUU, el 5% de Brasil, el 2% de Alemania, otro 2% de Argentina, 4% de Colombia, 3% de Panamá. El que, por instrucciones de Trump, no llegue 60% de las tuercas que necesitamos para la producción, acarrea graves efectos sobre nuestra economía. Para el servicio de transporte, incluidos los repuestos, importamos 48% desde esos países. Solo estos cuatro rubros (alimentos, medicamentos, maquinarias y transporte) representan, en promedio 51% de las importaciones totales. El bloqueo equivale a 26.931 millones de dólares anuales y a 9,4 millones de toneladas (tomamos como referencia las importaciones de 2012, antes del asedio contra nuestro pueblo). Por si fuera poco, lo que nos ingresa por petróleo, que es 95% de las exportaciones, también pretenden bloquearlos. Del total de hidrocarburos que exportamos 33% lo mandamos a EEUU, 7,5% a Europa y 1,5% a América del Sur. Todos estos países que nos compran 42% de nuestro petróleo se verán obligados a pagarnos en dólares porque así se los ordena EEUU. Por lo tanto al tener ese dinero, alrededor de 17.500 millones de dólares anuales, en el sistema financiero norteamericano, solo podremos movilizarlo cuando quienes se creen dueños del mundo nos lo autoricen. Son recursos que nos sirven para comprar alimentos, medicamentos y maquinarias a China, Rusia y la India, y también para pagar nuestros compromisos de deuda. Intentamos sortear ese bloqueo financiero, pero Donald Trump les prohibió adquirir petros. Es un bloqueo criminal que busca hacer chillar la economía venezolana, generar hambre, miseria y muertes, para luego ir a Naciones Unidas y mostrándose muy preocupados decir que el gobierno bolivariano viola los derechos humanos. No dejan de sorprendernos algunos “venezolanos” quienes de frente y a todas sus anchas, es decir, en un frente amplio, recorren el mundo para pedir más bloqueos contra su propio pueblo.


Mike Pompeo, los planes de Freedom House y la nueva desestabilización Alvaro Verzi Rangel Donald Trump no sorprendió demasiado al anunciar a Mike Pompeo como nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, un hombre que desde que ocupaba el cargo de director de la CIA ha estado realizando “servicios de espionaje”, atento a la situación venezolana, donde mantuvo a Freedom House, una supuesta organización no gubernamental, activando el trabajo de campo in situ. El 23 de enero último, el ahora Secretario de Estado, reconoció que Venezuela “se encuentra dentro de las prioridades de Trump, quien se ha mostrado especialmente interesado en los informes de la Agencia” sobre la teoría de una supuesta injerencia cubana, rusa e iraní, “un riesgo para Estados Unidos y el continente”. “Los cubanos están allí; los rusos están allí; los iraníes y Hezbollah están allí”, y ya Estados Unidos había planteado que no descartaba una intervención militar en el país, y al parecer, Pompeo tampoco promete alejarse de esta idea. Su injerencia no es nueva: Durante el zarpazo a la democracia venezolana en 2002, la organización estadounidense admitió: “trabajábamos con los que buscan detener la dirección autoritaria del gobierno de Chávez”. Chávez entonces, Maduro ahora.eeuu mike pompeo1 Es con el asesoramiento de Freedom House (FH), que opositores venezolanos siguen promoviendo actividades contra el proceso eleccionario y el gobierno constitucional. Documentos revelados por fuentes de la división Latinoamérica y el Caribe de la organización sediciosa FH, con sede en Washington, revelaron su nueva estrategia contra Venezuela. Ya en 2012, Freedom House, supuesta ONG digitada por la central de inteligencia CIA, hizo un urgente llamado a la embajada estadounidense en Caracas, ante la debacle que se le presentaba a una

oposición ganada por la animadversión entre grupos y personalidades, de cara a las elecciones de gobernadores el 16 de diciembre de ese año, situación que vuelve a repetirse seis años después… con el chavismo aún en el gobierno. Y ahora sale a la luz lo que ya todos asumían hace seis años, la estrecha colaboración entre FH y la embajada estadounidense en Caracas, en especial la que tenía Viviana Giacaman, oficial principal de programas de FH para América Latina a cargo de Venezuela, y el funcionario –nacido en Venezuela, criado en EEUU y ciudadano de ese país- Héctor Tavera. La primera le manifestó al diplomático que “analizando el escenario las posibilidades de victoria son escasas y en estados de muy bajo interés, pero no desperdiciables de cara al 2018”. La estrategia de FH está centrada en apoyar y financiar a organizaciones opositoras para “documentar las violaciones de los derechos humanos, aumentar la cobertura nacional de los medios de comunicación sobre asuntos de derechos humanos y el fortalecimiento de campañas a través de iniciativas ciudadanas para supervisar el procesos eleccionario en Venezuela, que tendrá lugar en el próximo mes de mayo”. En correspondencia con esos objetivos, Freedom House financia investigaciones de periodistas “independientes” sobre “la corrupción en Venezuela, que facilite el acceso a la información creíble para la comunidad internacional en su lucha contra el uso indebido de fondos públicos y la impunidad en el país”. Otra vertiente ideada por la CIA, es la financiar -a través de FH- -a exmagistrados del Tribunal Supremo de Justicia (hoy en el exilio), favoreciendo a Antonio José Marval Jiménez y Alejandro Jesús Rebolledo y a los dirigentes opositores Julio Borges, de Primero Justicia y a Armando Armas, diputado de la Asamblea Nacional (en desacato), del grupo Voluntad Popular.

A la par, FH coordina acciones contra el gobierno de Nicolás Maduro con otros opositores, entre ellos Jorge Gregorio Correa (Primero Justicia), Nicmer Evans (ex Marea Socialista, hoy en Juntos), Mitzy Capriles (esposa de Antonio Ledezma, prófugo de la justicia venezolana), Gustavo Coronel, analista político; Diana López, hermana de Leopoldo López (éste cumpliendo sanción penal), Maibort Petit y Casto Ocando, estos dos últimos periodistas de investigación. Precisa la información interna de FH que para los eventos contra Venezuela, trabajan junto a otras instituciones estadounidenses como el Elliott School of International Affairs y el Latin American and Hemispheric Studies Program de la George Washington University, y de la mano con la organizacioón de su mismo corte subversivo Carnegie Endowment for International Peace. Entre otros actores que desde el extranjero brindan sustento al programa Venezuela de FH se mencionan a Eric Farnsworth, vicepresidente del Americas Society and Council of the Americas (AS/COA); Ana Julia Jatar (economista, y editora jefa de “El Planeta” en Boston y esposa de Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Kennedy School of Government de Harvard, ministro de Planificación de Carlos Andrés Pérez y exfuncionario del Banco Mundial), Hilda Ochoa-Brillembourg del Strategic Investment Group y Héctor Sschamis, profesor adjunto de la Universidad de Georgetown. La dirección del equipo de trabajo de Freedom House contra Venezuela, sigue bajo la batuta de Carlos Ponce, director de la División de Latinoamerica y el Caribe. Sin embargo, Ponce y su equipo no están solos en sus actividades antivenezolanas, ya que supervisan el programa, Michael Abramowitz y Daniel Calingaert, directivos de FH. Es conocido que Freedom House dispone de un programa general para La-


tinoamerica, coordinado por la CIA y el Comando Sur, dirigido hacia Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Cuba, donde trabajan para la presentación de supuestas “pruebas de los abusos cometidos por sus gobiernos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas”.Resultado de imagen para freedom house viviana giacaman Desde 2016, FH vuelve a tener presencia y protagonismo en Venezuela a través de una sala situacional –en el edificio de la trasnacional Procter and Gamble en La Trinidad-, integrada por ciudadanos venezolanos asalariados, que monitorea la situación interna. Analizan los hechos de violencia y aquellas conductas antisociales susceptibles de ser presentadas como focos de rebeldía política. Utilizando las capacidades y rapidez de las redes sociales, alientan sucesos de esta naturaleza que calienten las calles y compliquen la delicada situación que vive el país. Sigue apostando a fracturar el orden constitucional con acciones violentas, que en apariencia nazcan de la voluntad popular El espectáculo que han armado las instituciones y gobiernos de la derecha regional, CIDH, OEA, y el gobierno de EEUU con su proclama contra Venezuela, está dirigido a dar el respaldo mediático y político a eventuales acciones de esta naturaleza que justifique la injerencia extranjera en los asuntos internos venezolanos, que ahora con Mike Pompeo como secretario de Estado, parecen más factibles. Quienes son Ponce y Giacaman

Durante meses Giacaman permaneció en territorio venezolano, alojada en Altamira Suites de Caracas. Antes de incorporarse al equipo de FH escribía los discursos políticos para el ex presidente chileno Eduardo Frei. Desde FH dirigía proyectos internacionales encaminados –según el organismo- a fortalecer la go-

bernabilidad democrática en la región, entre ellos, con la “Corporación Participa” de Chile, en donde lidera una iniciativa para crear un movimiento mundial de ONGs. Vista la inminente derrota de Capriles el 6 de octubre de 2006, Freedom House convocó una reunión en los primeros días de octubre con la plana mayor del Comando de Campaña Venezuela, la que fue dirigida por Viviana Giacaman, quien instruyó lo que serían las acciones a desarrollar el mismo día de las elecciones; acordándose poner en práctica el denominado Plan para Defender el Voto de la Oposición. Este plan tenía el fin de garantizar acciones internas que justificaran el plan de agitación, desinformación y propaganda que ya había sido establecido con los medios internacionales, dirigida a presentar una imagen de una supuesta ventaja del candidato opositor con envíos masivos de twitter hacia el exterior “informando” al mediodía la tendencia favorable a Capriles, que a partir de las dos de la tarde tratarían de consolidar una matriz de opinión sobre una tendencia irreversible y luego su victoria. También se instruyó a grupos de estudiantes derechistas -Voto Joven, Defiende tu Voto y Manos Blancas- a organizar “focos” de protestas en las calles para crear actos de violencia y vandalismo que según ellos, obligarían a ejercer la represión . Una clandestina “sala situacional” en el edificio de una empresa trasnacional en el sector La Trinidad de Caracas, sirvió en 2016 de centro de operaciones de la inteligencia estadounidense en su apoyo y financiamiento a la oposición venezolana, y la chilena Viviana Giacaman, quien fue hasta el 2014 directora de los programas para América Latina, aparecía nuevamente en escena. Mientras por otro lado lavaba su cara como fundadora y experta de la ONG chilena Hay Mujeres, desde la cual abogada por la igualdad de género y por erradicar el machismo, según Linkedin. En el perfil de Linkedin del actual director de FH para la región, Carlos Ponce, sí aparece su cargo. No es ocioso decir que la cuenta de Ponce en twitter, @ ceponces, es seguida y monitoreada por Giacaman. Anteriormente trabajó como Coordinador General de la Red de América Latina y el Caribe para la Democracia, otra de las ONG financiadas por el gobierno estadounidense. Ponce cuenta con un grado de Maes-

tría en Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de Vermont y una Maestría en Política y Planificación Ambiental de la Universidad de Tufts. Fue profesor de la Universidad Central de Venezuela entre septiembre de 1997 y julio de 2003 y de la Católica Andrés Bello entre 1995 y 1996, además de haber trabajado como asesor de la entonces privatizada Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (CANTV) entre 1998 y 2001. Un poco de historia Freedom House tiene su thinh tank en Washington DC y oficinas en una docena de países. Fue fundada por Wendell Willkie, Eleanor Roosevelt (esposa del entonces presidente Franklin Delano), George Field, Dorothy Thompson, Hebert Bayard Swope, entre otros, en 1941, más de 70 años atrás, para promover dentro de la opinión pública estadounidense la aceptación de que el país entrara en la guerra contra los países del Eje. Después de la guerra, Freedom House ajustó sus actividades hacia la lucha contra el comunismo, uniéndose al aparato de inteligencia y desestabilización de Washington durante la Guerra Fría. En los años 1970, Freedom House entregaba recursos a medios que repetían la agenda política e ideológica de Washington, como Radio Free Europe/Radio Liberty, y en los 1980 estuvo involucrada en la guerra psicológica que desarrollaba Washington y sus aliados en Centroamérica junto a la recién creada Nacional Endowment for Democracy (NED). Freedom House se convirtió en una de las piezas claves de los golpes “suaves” en Europa Oriental y el Cáucaso, participando activamente en el financiamiento y la promoción internacional de las organizaciones involucradas junto a la NED, la USAID, el Open Society Institute y el Project for Transitional Democracy. Cada año publica un informe titulado “El Estado del Mundo”, que divide todos los países en tres categorías: países libres, parcialmente libres o dictaduras, una división totalmente acorde a los intereses de Washington. En 2005 Freedom House comenzó a trabajar en Venezuela con financiamiento de la USAID y la CIA para asesorar y financiar a varios grupos, surgentes ONGs y proyectos de la oposición. En 2008, aumentó en 90% sus recursos hacia las organizaciones de la llamada “sociedad civil” en América Latina en comparación con las cifras entregadas en 2006.


¿Qué persigue Henri Falcón con la dolarización? Jesús Faría|

Hace pocos días, el candidato de la derecha venezolana lanzó la propuesta de la dolarización de nuestra economía, respaldado por su jefe de programa de gobierno que está estrechamente vinculado a los mercados financieros del norte. De cara a la campaña electoral, la oposición impone su conducta irremediablemente demagógica y apuesta a engañar a la población con la promesa de pago de salarios en dólares en el marco de la dolarización de la economía nacional. Para ello se apoyan en los estragos provocados por dólar todayy el incremento especulativo en la cotización de la divisa estadounidense en el mercado “negro”. La trampa está dirigida a quienes piensen que tener dólares a como dé lugar, incluso dolarizando nuestra economía, le generará ganancias personales. Como veremos a continuación, se trata de otra gigantescaestafa de la oposición. Sumisión a Washington La dolarización significa,en los términos más sencillos,la sustitución del signo monetario nacional, el bolívar, por la moneda estadounidense. Como es de esperarse, esto tiene múltiples y gravísimasimplicaciones para la nación. Debemos recordar que a mediados del año 1944 en Bretton Woods se establecieron los acuerdos para un orden económico mundial bajo la hegemonía de los EEUU. A través del nuevo patrón dólar, que sustituyó al patrón oro, el dólar estadounidense se convirtió en la moneda mundial y en un instrumento para la expansión económica de los EEUU. Si el sistema monetario mundial fundamentado en el dólar constituyó un medio para el expansionismo yanqui, no será difícil intuir que la implantación de la divisa estadounidense como moneda nacional nos convertiría en un apéndice de la economía, de los intereses y las decisiones estadounidenses. En este escenario, la soberanía nacional se convertiría en una entelequia, cosa que

no incomoda a la derecha local caracterizada por su condición de dependencia congénita de los factores de poder estadounidenses. La misma élite que promueve la guerra económica, ahora prepara el despojo de nuestra riqueza. Los poderes fácticos, que ahora nos someten a sanciones ilegales e infames con durísimas consecuencias para la población, quedarían al mando de la económica nacional. No sería posible para ningún gobierno nacional implementar una política basada en los intereses nacionales, sin que haya represalias contundentes por parte de los EEUU. El bloque financiero que padecemos actualmente sería un juego de niños frente al poder de coercitivo de la dolarización. En pocas palabras, seríamos una colonia, un territorio bajo la intervenciónestadounidense, lo cual encaja perfectamente en los planes geopolíticos de Washington de tomar control de nuestras reservas petroleras y deshacerse de un gobierno que perturba profundamente su rol hegemónico en el hemisferio. ¿Qué implica la dolarización en términos económicos? Con la dolarización, las política monetaria y cambiaria quedarían bajo el con-

trol de las autoridades económicas de los EEUU. El Banco Central de Venezuela perdería sus facultades y desaparecerían las inversiones sociales. En pocas palabras, las políticas económicas se decidirían en Washington y servirían a las oligarquías. Por otra parte, una tarea indispensable de nuestra agenda económica como la diversificación de la economía y de las fuentes de divisas a través de las exportaciones no tradicionales, así como la sustitución de importaciones, perderían un estímulo fundamental como es el establecimiento de una tasa de cambio competitiva. En contraste con la inmensa mayoría d los países del planeta, no contaríamos con la política cambiaria para fomentar la producción y, por cierto, tampoco para corregir desequilibrios externos. Asimismo, como se ha observado en estos procesos, la dolarizacióntiene un fuerte efecto contractivo de la producción con sus nefastos impactos sobre el empleo y los salarios. A esto se suman graves trastornos financieros y bancarios. Si el propósito es salir dela caída productiva actual, es obvio que esto no ocurrirá a través de la dolarización. La vulnerabilidad de la economía nacional se elevaría exponencialmente. Nuestra economía quedaría mucho más expuesta a los vaivenes de los precios del petróleo.La volatilidad de los ingresos petrolerosse le


trasladaría plenamente al desempeño económico nacional y las fluctuaciones económicas no contarían con mecanismos para su amortiguación. Los dolarizadores esgrimen que se generaría confianza en los inversionistas extranjeros. En realidad, se desataría la más salvaje voracidad de los capitales transnacionales, que participarían en el remate de los activos de la nación a precios de “gallina flaca”,después de haber sido devaluados por la dolarización. En realidad, no se pretende atraer inversiones, se persigue la transnacionalización de la sociedad, la entrega de nuestras empresas, en primer lugar, la de PDVSA. ¿Sobre quién caerá el peso social de la dolarización? El principal argumento a favor de la dolarización es su capacidad casi instantánea de frenar el alza de los precios que amenazan seriamente con una hiperinflación.A la luz de la inflación galopante, esta propuesta suena atractiva. Sin embargo, la dolarización generaría un escenario social desastroso y las peores condiciones para impulsar unproceso de desarrollo en el largo plazo. El que tenga alguna duda al respecto, que se vea en el espejo de la Argentina de Menem y Cavallo en los 90, que sin llegar al extremo de dolarizar (aplicaron la Ley de Convertibilidad, un escalón previo a la dolarización),quedó al borde de la desintegraciónnacional como resultado de sus terribles consecuencias económicas, sociales y políticas. Conocemos los crecientes efectos empobrecedores de la inflación, los cuales debemos contener y revertir, pero la propuesta de dolarización equivale a matar al enfermo. En tal sentido, la propuesta de dola-

rizar los salariosconstituye una fórmula para atrapar incautos. Ciertamente, en un esquema de dolarización, los trabajadores reciben dólares por concepto de sus salarios, pero el problema real no es la capacidad de compra dedichos salarios. La trampa de los salarios dolarizados constituye una especie de caramelo de cianuro, que aniquilará el ya menguado poder adquisitivo de los salarios. Dirigiendo al país, el capital no va a sacrificar ganancias a manos de los asalariados. Ni en bolívares ni en dólares las oligarquías están dispuestas a otorgar salarios decentes. Si desde la oposición se oponen sistemáticamente a todo incremento salarial que aprueba el gobierno bolivariano, qué se podrá esperar degobiernos de derecha administrando las políticas salariales (en dólares o bolívares). Además, dolarizar es empobrecer a los amplísimos sectores de nuestra sociedad, que no tienen activos en dólares. Por otra parte, el incremento del desempleo agravaría una situación ya muy comprometida, todo ello sin la posibilidad de activar al Estado con inversiones sociales y políticas de incremento salarial. La dolarización no solo aumenta la pobreza existente, sino que también genera un incremento escandaloso de las desigualdades entre ricos y pobres, entre tenedores de activos en divisas -al frente de ellos los nuevos dueños del país provenientes del extranjero- y la inmensa mayoría desprovista de dólares. La dolarización pone todo el peso de la crisis sobre los hombros de las masas populares. Es una estrategia del capital transnacional para la superexplotación de los trabajadores. Sería una “medicina” mucho peor que el paquete envenenado del FMI. Elecciones presidenciales: dolarización

vs. chavismo ¿Qué hay detrás de la propuesta dolarizadora? ¿Con quién pactó Falcón? Esta pregunta salta a la vista no solo por la sencilla evaluación delos intereses yanquis, a los que sirve su propuesta económica, sino también por el hecho de que paradolarizar la economía se necesitan dólares que, por cierto, no los hay en el país. Vale la pena preguntar: ¿Quién pondrá esos dólares? ¿A qué precio para la soberanía de la nación llegarán esos recursos? A cambio de apoyo político y financiamiento,el candidato opositor se compromete con factores transnacionales a la entrega de nuestra economía y riquezas a través del esquema de la dolarización, todo ello con el asesoramiento de lobistas muy bien posicionados en los centros financieros de Nueva York. En la propuesta dolarizadora de la oposición se reflejan rasgos históricos y políticos fundamentales de la derecha local. Se trata de una fuerza política, que responde a intereses de las grandes corporaciones transnacionales y del Departamento de Estado. Con sus políticas desde el gobierno en el pasado y la oposición en el presente, la derecha ha demostrado estar abiertamente enfrentada a los intereses del pueblo venezolano. Hay una situación económica muy grave en el país a causa de la guerra económica -incluyendo el bloqueo financiero impuesto por los EEUU- y el agotamiento del modelo rentista, pero eso no justifica bajo ninguna circunstanciala dolarización de la economía con las desastrosas consecuencias arriba expuestas. Afortunadamente, dolarizar y entregar la República a la voracidad del coloniaje no constituye la única opción electoral para el próximo 20 de mayo. El Chavismo presentará un programa económicocoherente e integral, que expresa los intereses de nuestro pueblo. Ese programa se pondrá en marcha con la victoria del presidente Nicolás Maduro. A ello contribuirá un horizonte político despejado por el respaldo democrático de una amplia mayoría popular. Dicha mayoría proporcionará la tranquilidad y la legitimidad política suficientepara encauzar correctamente los esfuerzos económicos de la Revolución Bolivariana en función de derrotar la guerra económica y superar el modelo rentista, frenar la inflación y recuperar el aparato productivo nacional. Una vez más queda demostrado que el chavismo es la única fuerza política capaz de sacar al país de la crisis sin condenar a las masas trabajadoras a una permanente depauperación, sin entregar nuestra soberanía.

*Economista y político, exministro venezolano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera y actual constituyente


Universidad Indígena: sentando las bases para una sociedad multiétnica y pluricultural

IA/AlbaTV “Emprendí un viaje al interior de la intimidad de mi cultura, en el que pude constatar la riqueza material y espiritual de mi pueblo...créanme, hoy me siento Uwǫttüją más que nunca”. Con estas palabras, el pasado 19 de marzo, en Caracas, realizó una presentación de su trabajo de grado Tunitsa - Bonifacio Torres, estudiante de la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca (UNEIT), ubicada en el estado Bolívar, Venezuela. La tesis de Tunitsa se centra en la sagrada ceremonia del Wärime, que constituye un ritual de iniciación y formación para elegir a los sabios espirituales (Ruwä) de la comunidad, a través de una profunda conexión con su identidad y cosmovisión y dentro del contexto de su calendario agrícola. La realización del Wärime es concebida como fundamental para el bienestar del pueblo Uwǫttüją, quien en su mayoría vive en el municipio Autana del estado Amazonas y cuya población se estima alrededor de las 19.300 personas (Censo 2011). “En algunas comunidades se está dejando de realizar esta ceremonia, la más importante, que constituye un elemento fundamental de nuestra cultura. En general, ha habido una disminución de las actividades culturales propias del pueblo Uwǫttüją: los jóvenes están perdiendo interés hacia nuestra historia, mitología, costumbres y artes. Hay un peligro real que desaparezcan nuestros conocimientos ancestrales - culturales, políticos y económicos - y por eso necesitamos revitalizar y recuperar nuestra identidad, defender nuestra propia originalidad, teniendo conciencia de que vivimos en un contexto multicultural” afirma Tunitsa, frente a una audiencia en su mayoría no indígena, en la sede caraqueña de la UNEIT.

“Pero también necesitamos defendernos de los ataques de grupos religiosos noindígenas, principalmente cristiano-protestante” alerta, explicando como la misma ceremonia del Wärime está siendo tildada de “diabólica” por comunidades no-indígenas aledañas, con miras proselitistas. Se acota también que en algunas comunidades la ceremonia se ha “comercializado”, reduciéndose a un espectáculo “folclórico” para turistas. Por otro lado, ha sido profanado reduciéndolo a una mera danza, con “grupos de Wärime” en las escuelas, obviando su significado más profundo. Para su labor de investigación, Tunitsa se fue a vivir por cuatro meses en la comunidad Gavilán del municipio Atures. Allí, con el acompañamiento de su tutor indígena, conversó con los sabios y las sabias de la comunidad; observó, realizó dibujos e ilustraciones de todo lo relacionado con la ceremonia y con su propio proceso de investigación. Aprendió también como se elaboran las características máscaras utilizadas en el ritual “pero la que realicé es más pequeña, porque fue para aprender”. Luego, sistematizó toda la información, con el apoyo de su tutor no indígena (“otro sabio, de este lado”), Enrique Vila, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Al finalizar, presentó su trabajo frente a la comunidad. “Mi trabajo fue validado por los sabios. En cambio, en el trabajo de los antropólogos siempre hay cosas que no son correctas, aunque sean valiosas. Yo, como Uwǫttüją, entiendo muy bien lo que dice el sabio: ahí está la diferencia. Porque el Wärime no es algo aislado, se conecta con todo el conocimiento de mi pueblo” dice. Hay elementos del ritual a los que él no ha tenido acceso, porque sólo conciernen a los iniciados, pero comenta: “quisiera pasar por ese proceso, para ser Ruwä”.

Una universidad para las comunidades La presentación de la labor de tesis ante la comunidad [1], de forma oral, según su propia lógica y metodología, posee una importancia crucial para la UNEIT: porque son las comunidades indígenas las verdaderas protagonistas de este proyecto educativo. Son las comunidades quienes impulsan la Universidad, para que sus jóvenes profundicen la conciencia y el conocimiento de sus propias raíces culturales, comprendiendo con respecto a la de las otras culturas, para elaborar un pensamiento indígena propio. Eso, con el fin de fortalecer sus pueblos y sus culturas en medio de los cambios, peligros y retos que conlleva la contemporaneidad, tomando en cuenta que las sociedades, en su amplia diversidad, no son algo estático ni aislado. “La Universidad Indígena se creó para que los jóvenes valorizaran, a través de la formación, su cultura, su historia, su cosmovisión. Porque si nosotros nos perdemos, o nos acabamos, o nos absorbe esta sociedad que nos avasalla constantemente, la humanidad perdería también” cuenta Guillermo Guevara [2], del pueblo Jivi, actual rector de la UNEIT. “Esto no quiere decir que se vayan a relegar conocimientos universales muy importantes: porque además de la búsqueda de autenticidad, está también una visión intercultural”, agrega. “A través de la Universidad, también queremos hacer nuestros aportes a la humanidad, como en realidad lo hemos hecho siempre, pero de una forma más ordenada. Porque los pueblos indígenas hemos hecho grandes aportes a la humanidad, y eso lo reconocen los reportes de la ONU: pero no se visibiliza. El 80% de la humanidad depende de los conocimientos de la alimentación indígena; mientras que


los pueblos indígenas para los pueblos indígenas; de alguna forma está inspirada en las experiencias de Bolivia, México, Ecuador e incluso de Chile”. “También, siendo una universidad indígena, la interculturalidad no se da sólo con el mundo criollo, sino a lo interno” destaca Peña. En este sentido, la universidad profundiza y amplía los vínculos entre los diversos pueblos indígenas del país. “Recuerdo que cuando llegó Samuel Romero, el hijo de Sabino, dijo: «yo pensaba que los únicos indígenas que existían eran los Yukpa, los Barí y los Wayúu». Y luego por ejemplo, Tunitsa, del pueblo Uwǫttüją, solidario con la lucha Yukpa, nos acompañó en el tristísimo recorrido hasta el cementerio en la Sierra de Perijá, donde enterraron a Sabino Romero junto a su padre”. Jedewanadi

una tercera parte de la población mundial depende del conocimiento de la medicina indígena. Dicen que nuestros conocimientos no son científicos, pero los patentan: las farmacia están llenas de conocimiento indígena patentado. Por ese concepto las transnacionales se llevan millones de dólares a su beneficio”. “Actualmente hay un pensum de cuatro carreras: Derecho, Comunicación, Educación Cultural Bilingüe, Agroecología. Pero vamos a incorporar otras áreas de conocimiento” explica Guevara, afirmando que la participación de las comunidades en la formación apunta a fortalecer el arraigo. “Hemos tenido hermanas y hermanos que se gradúan en las universidades del País y que no vuelven a sus comunidades. Se quedan trabajando y viviendo en la sociedad criolla y no regresan para hacer los aportes que necesitamos.” “Al momento hay estudiantes de ocho pueblos que están participando en la UNEIT. Pero solamente en Amazonas viven 20 pueblos indígenas, y hay muchos jóvenes y muchas familias que están deseosos de ingresar a nuestra universidad. Necesitamos acomodar las residencias, y en función de eso ya el Ministerio se puso a la orden con nosotros. Esperamos poder acondicionar el espacio pronto, para poderlos recibir”, acota. Empezando una nueva etapa Esta propuesta formativa es el resultado de un largo trayecto que remonta a la década de los 70, cuando empezó a configurarse una red de relaciones e iniciativas entre indígenas y aliados que apuntaba a fortalecer el protagonismo de los pueblos originarios. Pero es con el proceso Constituyente de 1999 - en el cual participan activamente representantes de organizaciones indígenas, incluyendo a Guillermo Guevara - que se crean las condiciones para el nacimiento de la Universidad Indígena de Venezuela (UIV). Ésta es fundada a finales de 1999 por organizaciones indígenas con el acompañamiento de actores aliados (entre los cuales se destaca el hermano jesuita

José María Korta) y empieza con un pequeño grupo de estudiantes de los pueblo Ye’kwana, Pumé y E’ñepa. En noviembre de 2008, a petición de los propios estudiantes, el presidente Chávez ordena el reconocimiento de la UIV para su inclusión dentro del sistema nacional de Universidades, que se concretiza en 2010, cuando es reinaugurada como “Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca”. “La Universidad para mí ha tenido dos nacimientos: el que tuvo en el 99, cuando se empezó, y luego en 2008 cuando Chávez ordena que se inscriba dentro del Sistema Nacional de Universidades, para que recibiera su presupuesto. Y ahora se está gestando una tercera etapa: la de los estudiantes tomando la rienda de su universidad. Y aquí el mayor mérito lo tienen ellos y ellas: la universidad está haciendo su camino y son los estudiantes indígenas los protagonistas de esta historia” afirma María de los Ángeles Peña, promotora criolla de la Universidad desde hace una década. Peña pone en evidencia la valentía de los jóvenes y las jóvenes que acudieron a la casa de estudios: “muchos de ellos no habían estudiado bachillerato, e incluso no dominaban completamente el idioma castellano. Le han echado pichón”, afirma, resaltando en particular modo a las mujeres que participaron en la universidad, desde una condición más compleja respecto a sus compañeros. “Yamosewe, del pueblo Ye’kwana, se graduó hace poco y ya está dando clases. También Yadumenedu (Ye’kwana), Shejerume (Uwǫttüją), Merumeru (Pemón) estudiaron allí, aunque no se graduaron. Rosa e Isabel, del pueblo Ye’kwana, también participaron mientras sus compañeros asumían tareas de coordinación en la universidad”. “No hay que idealizar a la UNEIT, así como tampoco se puede subestimarla, porque ninguna de las dos actitudes aporta. Sin embargo creo que le falta una mayor valoración por parte de las otras universidades y de algunas autoridades. Hay que entender que se inscribe en un movimiento a nivel continental, de formación, desde

“Mi padre participó en el proceso de fundación de la universidad indígena” cuenta Jedewani - Héctor Asiza, del pueblo Ye’kwana, estudiante recién graduado de la UNEIT. “Escuchaba sus relatos sobre la universidad - qué era, cómo funcionaba, para qué - aunque no era a mí que promocionaba la universidad, sino a mi hermano. Cuando en 2007 me gradué de bachiller, me pareció buena idea ir a conocerla con mis propios ojos, y fui un año como voluntario. Lo que vi me pareció muy importante, y en una reunión con mi comunidad pedí a la asamblea que me dieran la oportunidad de ir a estudiar allí, y me lo aprobaron. Así yo entré allí en 2010”. “La universidad me hizo volver la mirada hacia mi comunidad, analizar sus problemas y necesidades” relata Jedewanadi, cuyo trabajo de tesis es sobre el conuco Ye’kwana. Se trata de un tema que ha sido objeto de investigación anteriormente “pero desde afuera: viendo, preguntando, analizando, de acuerdo al criterio de quien investiga. Pero mi trabajo aporta desde la totalidad: no son fragmentos de conocimiento del pueblo Ye’kwana. Todo está relacionado”, dice. “El Ye’kwana se relaciona intimamente con su agricultura. No se trata solamente de «vamos a sembrar para comer». La agricultura Ye’kwana implica conocimientos relacionados al respeto y al equilibrio con la naturaleza y un manejo planificado de los procesos”, a través de los cuales, por ejemplo, el conuco deja paulatinamente de producir para volver a ser selva nuevamente, cuenta Jedewanadi, afirmando que su trabajo es un aporte tanto para su comunidad como para el conocimiento occidental. Notas: [1] La segunda exposición del trabajo, realizada en Caracas el pasado 19 de marzo, ante una audiencia no indígena y ante jurados criollos, responde a fines de intercambio de conocimientos pero sobretodo constituye un requisito exigido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia, Tecnología (MPPEUCT). [2] Guillermo Guevara de hecho fue uno de los diputados constituyentes indígenas - junto con Nohelí Pocaterra (del pueblo Wayúu) y José Luis González (del pueblo Pemón) - responsables del capítulo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).


Juan Arias: El Petro es una excelente opción para quebrar el bloqueo Gerardo Szalkowicz-Nodal La delicada situación económica en Venezuela tiene múltiples aristas, complejidades y responsabilidades. Para Juan Arias, ministro de Industrias venezolano, se trata de “una guerra no convencional” en la que el bloqueo comercial y financiero impuesto por Estados Unidos es el factor clave. En esta entrevista, advierte que “en Venezuela los medios de producción los tienen la burguesía y el gran capital trasnacional”, se muestra optimista con la creación de la criptomoneda Petro y vaticina el triunfo de Maduro en las presidenciales del 20 de mayo: “Va a ganar el camino democrático, el camino de la paz” – ¿Cuáles son las claves para entender la situación que vive Venezuela? – Durante más de una centuria fuimos vistos como un gran pozo petrolero, y ciertamente lo somos, para bien y para mal. Este poderoso recurso energético que está en nuestro territorio es la reserva probada más grande del mundo, y además tenemos gran cantidad de minerales. Venezuela fue vista siempre por Estados Unidos como una garantía energética para su modelo de desarrollo: EEUU es el gran consumidor mundial de combustible fósil, consume 6 de cada 10 barriles que se producen en el mundo; para traerlo de Medio Oriente tardan dos meses, en cambio llevarlo desde Venezuela demora una semana máximo. Entonces, Venezuela es muy importante para ellos como su gran proveedor de petróleo. – Ese es el fondo de toda la ofensiva política y económica… – Esto huele a petróleo, hermano… Huele a dólares. Y ¿para qué les sirve el petróleo? Para todo su complejo industrial y armamentístico, tú no puedes hacer una guerra sin combustible. Entonces nosotros somos importantes para su modo de vida. Pero el tema es que nos convertimos en una amenaza para sus intereses desde que decidimos un camino soberano, y también nos atacan por alimentar el espíritu de liberación de otros países. Somos “el mal ejemplo”, un mal ejemplo como Cuba. – ¿Cómo opera en lo concreto el bloqueo financiero, la “guerra económica”? – Se trata de una guerra no convencional.

Hay una campaña feroz desde los medios y desde la diplomacia donde buscan crear la idea de que en Venezuela hay un Estado forajido, un Estado que viola las normas internacionales. Hay todo un ataque contra el presidente constitucional, legítimo, que ganó unas elecciones, y entonces resulta que hablan del dictador… y la mentira de tanto repetirla mucha gente la cree. Van creando una realidad virtual. Es una guerra comunicacional, psicológica, donde la primera víctima es la verdad. En cuanto al bloqueo comercial y financiero, te doy un ejemplo que vivimos a diario aquí en el Ministerio de Industrias: tenemos muchas industrias con problemas productivos, que están paralizadas o produciendo a baja escala porque requieren determinados insumos importados y nos están cerrando las posibilidades de comprarlos. Si saben que el comprador es una empresa pública venezolana no nos quieren vender. Además, hay grandes industrias que son oligopólicas o monopólicas y chantajean al Estado, y cuando hay elecciones sabotean, paran la producción. Es importante tener bien claro que en Venezuela los medios de producción los tiene la burguesía, los tiene el gran capital trasnacional, aliado a algunas empresas nacionales que les sirven de testaferros. El Estado tiene un tejido industrial pequeño, sólo el 10% de las empresas son nuestras, o sea nosotros solos no tenemos capacidad de abastecer plenamente las necesidades del país. El otro factor desestabilizador es el tema de la moneda. Destruyeron la moneda,

crearon un portal web (DolarToday) y cada día le ponen el precio que les da la gana. ¿Qué marcador es ese? ¿Cuáles son las operaciones de compra y venta que lo sustentan? Ninguna, es una cosa sencillamente manipulada, con intenciones políticas, que montó la CIA. Y lograron que se utilice esa página de referencia para especular con los precios. Es un dólar de guerra que cuando se acercan elecciones se dispara. Reconozco que no fuimos lo suficientemente hábiles para parar esta estrategia, tenemos que romper ese mercado “guarimbero”. -¿La iniciativa del Petro va en ese sentido? ¿Ayudará a estabilizar la economía? – El presidente Maduro entendió que las criptomonedas y los criptoactivos son excelentes opciones para quebrar o evadir este bloqueo comercial y financiero, porque podremos hacer pagos con el Petro lo que nos permitirá burlar el cerco. En las operaciones normales tú sacas tu dinero de un banco pero entonces a nosotros nos bloquean las cuentas. Las criptomonedas se manejan al margen del sistema bancario, es un sistema paralelo, una opción alternativa y transparente al mundo financiero tan corrupto que hoy tenemos. -¿Qué otras políticas económicas se están implementando para paliar la crisis? -Se está privilegiando la atención de las necesidades fundamentales de nuestro pueblo con subsidios directos como los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), a través de los que se otorga


una caja de productos básicos a un precio inimaginablemente bajo. Esto protege a más de 16 millones de personas de una población de 30 millones. Además hay un conjunto de beneficios que se crearon para proteger a la población más vulnerable a través de un sistema que es el Carnet de la Patria, con el que las personas reciben bonificaciones de manera directa. Estamos inventando estrategias novedosas, el tema es que no existe un manual de economía para estas situaciones, yo soy economista y reto a cualquier economista a que me diga qué hacer para vencer una guerra no convencional. Todo lo que se escribe en economía generalmente está pensado en “lo normal”, la economía como una dinámica normal, pero esto obedece a otra cosa, esto es un mundo aparte, entonces necesitamos herramientas nuevas que no tenemos. -¿Y en cuanto a la producción? – Estamos haciendo esfuerzos para ir fortaleciendo el hermanamiento de las empresas, que sustituyamos importaciones sobre todo por la vía del encadenamiento productivo, que nos hagamos más eficientes generando innovaciones. Por la vía de la presión, de la guerra económica, hemos acelerado el proceso de generación de innovaciones de modo que, a pesar de esta crisis inducida, de a poco vamos ganando en soberanía productiva. Además, la guerra económica también han estimulado a desarrollar iniciativas locales, hay por ejemplo algunas comunas que diseñaron su moneda local. El pueblo está dando la pelea. – Sin embargo, la apuesta a la construcción y a la producción comunal pareciera estar actualmente en un segundo plano – La cuestión es que las iniciativas económicas comunales tienen un techo. Igualmente estamos produciendo equipos y maquinarias de pequeña escala y los estamos distribuyendo en distintas zonas del país para que las comunas puedan producir y abastecer regionalmente. Estamos desarrollando una ofensiva productiva de resistencia, claro que eso tiene una escala no tan grande. -¿Cómo intuye el escenario electoral del 20 de mayo y lo que seguirá? -Lo que va a pasar es que vamos a profundizar la revolución. La victoria electoral del 20 de mayo va a ser contundente en el plano de la movilización popular. El pueblo comprendió que todas las acciones violentas de la oposición fueron planeadas desde afuera y ejecutadas por jóvenes engañados, que fueron usados como carne de cañón. Aquí asesinaron, quemaron personas vivas, una cosa espantosa nunca antes vista. El 20 de mayo va a ganar el camino democrático, el camino de la paz, el pueblo quiere resolver nuestras diferencias con los votos. Queremos vivir en paz y profundizar nuestra democracia bolivariana, porque la gesta de la independencia es nuestra raíz. Y nos definimos chavistas porque fue Chávez quien nos convidó a que trabajemos por la independencia definitiva. Necesitamos que todos los ciudadanos del mundo entiendan que aquí se vive una democracia protagónica, una revolución profundamente popular. No es sólo Nicolás Maduro, es un pueblo que está construyendo su futuro.

Leopoldo Puchi:

De Corea a Venezuela Hace unas semanas, el presidente Nicolás Maduro recibió a Caleb McCarry, asesor de la comisión de política exterior del Senado de Estados Unidos, quien había solicitado una reunión para tratar la situación de Joshua Holt, originario del estado de Utah, detenido en Venezuela. Esta gestión se realizó bajo la intermediación del Grupo Boston, del cual han formado parte tanto McCarry como el propio Maduro. En principio, la actividad se inscribe en las frecuentes gestiones que realizan los parlamentos de cualquier país en favor de sus ciudadanos. Sin embargo, habría que destacar que la ocasión ha servido para establecer un hilo de comunicación entre dos países que desde hace algunos años han bajado a un mínimo sus relaciones diplomáticas. Es una iniciativa que tiene una importancia que no se debe desestimar, por más que no emane directamente de la Casa Blanca, ya que todas las iniciativas en materia de política exterior se hacen de manera concertada con el Ejecutivo. El valor de esta hebra que comunica dos factores en pugna reside en que, más allá del caso particular, señala el camino más apropiado para manejar los puntos de fricción o las diferencias que tienen los dos países sobre distintas materias. Como se sabe, en situaciones de conflicto lo indicado es la búsqueda de acuerdos. Esto es válido no sólo para situaciones como las de un conciudadano en problemas, sino también para casos de mayor envergadura, como las tensiones que existen entre las dos naciones. Es cierto que Venezuela se ha separado desde un punto de vista geopolítico del área de influencia estadounidense, y eso es motivo de fricciones, puesto que rompe con la tradicional ubicación del país. Sin embargo, hay que tomar en consideración que las viejas doctrinas no tienen la misma vigencia en un mundo globalizado, en mutación, y en el que los controles territoriales son menos significativos. De modo que se pudiera diseñar un futuro de relaciones en el hemisferio en el que se conjugue el respeto a la independencia de cada país y distinta formas de cooperación. La negociación es lo que se recomienda en el mundo actual para resolver los conflictos, aún en casos muy diferentes del venezolano, como el de la península de Corea que involucra armas nucleares y a países que formalmente nunca pusieron fin a la confrontación iniciada durante la Guerra Fría. Las conversaciones que puedan desarrollarse abren mayores posibilidades de solución al conflicto que una confrontación directa, que se sabe cómo comienza pero no cómo va a terminar. No está demás señalar que ya se anuncia un encuentro entre Donald Trump y Kim Jog-un, el “hombre cohete”. Siendo las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos de un tenor distinto, incomparable con Corea, es válido preguntarse por qué no se intentan resolver los puntos en discordia por medio de la creación de una mesa de diálogo entre los dos países. ¿Es que acaso solo negocian los países que tienen armas nucleares?


El asedio a Venezuela Manuel Cabieses Donoso|

(Último editorial de la revista chilena Punto Final, que debió cerrar tras 52 años de lucha)

“Los militares no estamos para imponer políticas de miseria”. (Hugo Chávez, en “Punto Final” Nº 327, octubre de 1994).

La brutal campaña desatada contra la República Bolivariana de Venezuela por EE.UU. y sus cómplices latinoamericanos y europeos, oculta sus verdaderos propósitos detrás de una cortina de mentiras que aplica las técnicas de la guerra sicológica. Chile es uno de los países peor informados sobre las intenciones de los enemigos de Venezuela, entre los cuales participa el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. El imperio dice defender la democracia, que en Venezuela goza de buena salud. En la “dictadura” venezolana, existe una coalición de partidos opositores que tiene absoluta libertad para expresarse a través de la prensa, radio y televisión, y convocar a manifestaciones pacíficas cada vez que le dé ganas. Esa oposición, apadrinada y financiada por EE.UU., ganó las elecciones legislativas del 6 de diciembre de 2015 con 56,2% de los votos. Su victoria (la primera en 17 años) se consumó mediante las mismas normas que ahora denuncia como fraudulentas y que le llevan a restarse de las elecciones presidenciales y legislativas regionales del próximo 20 de mayo. La intención es obvia: denunciar un “fraude” y declarar ilegítimo al nuevo gobierno. Ya EE.UU. y la Unión Europea, el Grupo de Lima, la OEA y otras sabandijas han declarado ilegítimas las próximas elecciones. No es la primera vez que la oposición decide no participar en una confrontación electoral. Lo hizo en las elecciones de gobernadores y alcaldes de 2017 (aunque un sector participó y ganó cinco gobernaciones). También se abstuvo en la elección de la Asamblea Nacional Constituyente del año pasado, convocada por el presidente de la República de acuerdo a una facultad que le otorga la Constitución. Tampoco la oposición participó en las parlamentarias de 2005, y su líder Henry Ramos Allup -que hace dos años, como presidente de la Asamblea Nacional anunció que demorarían sólo seis meses en derrocar a Maduro-, reconoció que no lo hicieron debido a la presión de los dueños de los medios de comunicación. El bloque opositor está resquebrajado pues Henri Falcón, uno de sus dirigentes, optó por rechazar la abstención y se presenta como contendor de Maduro. El objetivo más importante de la agresión imperialista es

recuperar el control de la enorme riqueza petrolera, de gas natural, hierro, diamantes y recursos hídricos que posee Venezuela. Es una reserva estratégica de enorme magnitud para su pueblo y la Humanidad. Su control aseguraría a EE.UU. la condición de primera potencia mundial. Es el mismo motivo que llevó a la invasión de Afganistán, Libia e Irak y que promueve la trágica “guerra civil” en Siria. Otro objetivo encubierto de la cobarde guerra contra Venezuela es propinar una paliza inolvidable a un pueblo que decidió ser libre e independiente. Lo mismo ocurrió en Chile en 1973 y el terrorismo de Estado produjo la desmoralización del pueblo que aún padecemos. EE.UU. necesita hacer un escarmiento para notificar una vez más a América Latina que no acepta desafíos en su “patio trasero”. Los errores, debilidades y contradicciones que se pueden atribuir al gobierno de Venezuela son asuntos del ámbito de su soberanía. Solo corresponde dirimirlos al pueblo venezolano mediante la vía democrática que ha escogido. El sistema electoral de Venezuela es uno de los más seguros del mundo, como han corroborado organismos técnicos ajenos a cualquier sospecha de parcialidad. Lo mismo sucede con la Constitución Política, sin duda la más democrática de América Latina porque fue elaborada por una Asamblea Constituyente (en 1999) con mayoría de víctimas de la dictadura de Pérez Jiménez y de las represiones de los gobiernos socialdemócratas y socialcristianos. Es para la risa que el gobierno de Chile critique a Venezuela por no respetar su Constitución, cuando nuestro país aún soporta la Constitución de Pinochet. La revolución bolivariana se ha convertido en la piedra en el zapato de Washington. A tal punto que Obama, Premio Nobel de la Paz (sic), declaró a Venezuela una “amenaza extraordinaria e inusual” para la seguridad de EE.UU., lo cual ha sido renovado por el esquizofrénico presidente Trump. El Departamento de Estado parece no compartir el diagnóstico del tambaleante presidente peruano, Pedro P. Kuczynski, en el sentido de que América Latina es “como un perro simpático que está dormido en la alfombrita y no genera ningún problema”, salvo Venezuela. De otro modo no se explican las giras del secretario de Estado Rex Tillerson, ex presidente de la Exxon Mobil Co., y del subsecretario Thomas Shannon. En Colombia, el secretario Tillerson -convertido en ventrílocuo- usó como muñeco al presidente Juan Manuel Santos para disuadir a la oposición venezolana -mediante un llamado


telefónico- de firmar los acuerdos a que había llegado la noche anterior en el diálogo en República Dominicana. En los hechos se acordaron las mismas normas que se aplicarán en las elecciones del 20 de mayo, incluida la fecha y las garantías que exigía la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Es evidente que América Latina no es “el perro simpático que duerme en la alfombrita”. EE.UU. quiere liquidar por la vía rápida la experiencia revolucionaria de Venezuela. Próximas elecciones presidenciales en el continente arrojan sombras de duda al triunfalismo imperial. El aire se ha cargado de vientos progresistas en los países más importantes. En México crecen las expectativas de Andrés Manuel López Obrador que ha sido víctima en 2006 y 2012 del fraude electoral institucionalizado. Parece difícil que lo intenten por tercera vez. En Colombia, el más peligroso peón norteamericano debido a su extensa frontera con Venezuela, ocurre algo parecido. El ex alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, “Aureliano” de las milicias del M-19, puede ganar las elecciones del 27 de mayo (una semana después de Venezuela). En Brasil el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva marcha a la cabeza en los pronósticos para las elecciones de octubre, pese a las maniobras del golpista y corrupto Michel Temer. Y en Argentina, la resistencia social al gobierno de Mauricio Macri hace presumir que en diciembre del próximo año Cristina Fernández de Kirchner regresará a la Casa Rosada. El tercer objetivo en la agresión norteamericana es destruir la alianza pueblo-ejército, que es el pilar de la revolución bolivariana. Este fue uno de los aportes más relevantes del presidente Hugo Chávez a la historia política latinoamericana. Constituye el corazón de la revolución bolivariana y su desintegración, ya sea por golpe de Estado o invasión extranjera, liquidaría las esperanzas del pueblo venezolano y serviría de lección a los militares latinoamericanos. Muchos soldados del continente deben estar reflexionando sobre el futuro que espera a América Latina si continúa sirviendo a la estrategia depredadora del imperio. América del Sur posee enormes riquezas naturales: más del 20% de las reservas probadas de petróleo y 3% del gas natural. El 65% de las reservas mundiales de litio, 42% de plata, 38% de cobre, 33% de estaño, 21% de hierro, 18% de bauxita, 14% de níquel y, sobre todo, ¡32% de los recursos hídricos del mundo!(1) Somos un pobre continente rico, por la avidez de las oligarquías y las transnacionales. Pero llegará un día en que los soldados patrióticos y antimperialistas produzcan -como hizo el comandante Chávez- la unidad pueblo-ejército que asegure la soberanía e independencia continental. Para su agresión a Venezuela EE.UU. se vale del llamado Grupo de Lima: doce gobiernos entre los que se cuentan los más corruptos del hemisferio. Resulta un agravio al honor de Chile que en ese grupo de lacayos se cuente el gobierno chileno. Aunque algunas voces (del Partido Comunista) se han levantado para acusar a la Cancillería de conducta servil con el imperio. Pero llama la atención cómo se calla la responsabilidad de la presidenta Bachelet. Los rebuznos del canciller Muñoz, sin duda, merecen severa crítica. Pero quien dirige la política exterior es la presidenta de la República. El canciller es un funcionario -quizás muy influyente- que aplica la política que traza la mandataria. Michelle Bachelet se ha hecho cómplice así del cuadrillazo contra Venezuela. Actúa tal como hizo el anterior presidente “socialista”, Ricardo Lagos, al apoyar el frustrado golpe de Estado de abril de 2002 contra el presidente Hugo Chávez. Lagos y Bachelet dieron la espalda a la dolorosa experiencia de Chile y a las miles de víctimas de la tiranía, destino que espera al pueblo de Venezuela si EE.UU. logra sus propósitos.

Ojalá que todos seamos Venezuela… Kintto Lucas|

Como ayer y siempre con Cuba, hoy es necesario que sigamos siendo Necios en la defensa de Venezuela. #TodosSomosVenezuela pero no todos somos Venezuela. Muchos que se subieron al camión cuando les convenía hoy se bajan para acomodarse en algún puestito, en algún solcito, en alguna sillita playera… También están los traidores, como aquel que le decían canciller de Uruguay y hacía lo que le ordenaba la embajadora de Estados Unidos; que supo también engañar a tantos apoyando una ley interpretativa de la Ley de Impunidad, que sabía de antemano sería declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia; que hizo todo contra el ingreso de Venezuela al Mercosur por orden de esa misma embajadora; que gestionó para que Venezuela no asumiera la presidencia del Mercosur cuando le tocaba, por orden de esa misma embajadora; que gracias al país de esa embajadora y a la ingenuidad de algunos lo eligieron secretario de un organismo creado por el país de esa embajadora para que desde allí lidere los ataques a Venezuela… Aunque los traidores no pueden liderar nada, solo seguir órdenes… En todo caso, los que se bajaron del camión, un día se morirán, bronceados tal vez, y pasaran inadvertidos porque finalmente no son nada aunque crean serlo. El traidor, finalmente se morirá despreciado, como tantos traidores en la historia del Uruguay y de América Latina… Contra los que se bajan del camión y los traidores, hoy como ayer y siempre con Cuba, es necesario que sigamos siendo Necios -como diría Silvio en aquella linda canción más vigente que nunca-, en la defensa de Venezuela… Sí, ojalá que todos seamos Venezuela…


¿El candidato del dólar contra el de El Petro? Luis Salas-15yÚltimo|

El candidato-presidente Nicolás Maduro centra cada vez más su campaña en las expectativas generadas por la emisión de El Petro. Como él mismo ha dicho, se trata de la llegada de un “nuevo tiempo económico”. Y no solo de eso, sino de “un paso gigantesco en el siglo XXI” que nos colocaría “a la vanguardia mundial económica”. Tal y como hemos sido testigos en las semanas transcurridas desde el comienzo de su preventa, no caben dudas que el gobierno se toma en serio el tema y que el grueso de lo que cabe esperar suyo pasa por la suerte de El Petro. De hecho, en un tuit publicado éste 07 de marzo en horas de la mañana en la cuenta oficial del presidente se puede leer lo siguiente: “Estamos siendo protagonistas de las primeras horas de una nueva economía, la del Petro. El único país que reconoce oficialmente su criptomoneda es Venezuela. ¡Nos hemos adelantado a los tiempos futuros!” Por su parte, el candidato oposicionista Henri Falcón, no ha dicho cuál es su plan para sacar al país de la situación crítica que atraviesa. Se limita a repetir las generalidades típicas de cualquier candidato presidencial sobre la superación de la crisis y la prosperidad que advendría de resultar favorecido por el voto popular, sin entrar en detalles. Sin embargo, el único anuncio importante que ha hecho permite suponer –y a falta que revele su plan definitivo- que dicho plan gira también en torno a una nueva moneda. Y es qué Falcón aseguró en una entrevista, que le gustaría que Francisco Rodríguez fuera el jefe de su gabinete económico. Francisco Rodríguez es, entre otras cosas, el principal lobista de los tenedores de deuda venezolanos a través de su firma financiera transnacional Torino Capital. Es decir, es el encargado de defender los intereses de dichos acreedores incluso –y sobre todo- yendo en contra de los intereses del país, como en efecto ha sido, sin menoscabo de que al mismo tiempo sectores oposicionistas lo acusan de colaborar con el gobierno (dejaremos estos tema para otro día) . Pero para lo más importante a efectos de lo que aquí concierne, es que se trata de un firme partidario de la dolarización. Y de hecho, una vez asumida públicamente su voluntad de sumarse al equipo del candidato Falcón, Rodríguez ha manifestado públicamente también que la salida a la crisis que vivimos pasa por reemplazar la moneda nacional, en este caso adoptando la divisa norteamericana. Es decir, tenemos dos candidatos presidenciales, al parecer convencidos de que el futuro económico del país ya no pasa por el bolívar. Uno, el oposicionista, que lo piensa sacar definitivamente de circulación, si asumimos lo dicho por su anunciado ministro de Economía. Y otro, que no lo ha dicho expresamente e incluso manifiesta su voluntad de lo contrario, pero que en el ejercicio de su política económica está dando todos los pasos necesarios en esa dirección: el último de ellos la autorización del uso de El Petro como activo de la banca. No recordamos otro momento histórico donde el debate político-electoral venezolano gire en torno a un debate monetario. Ha habido circunstancias donde lo monetario ciertamente acapara la atención: por ejemplo, en tiempos de Guzmán Blanco cuando se creó el Bolívar para reemplazar al Peso-Páez. O en tiempo de Gómez, cuando se reemplazó el bimetalismo. O de nuevo bajo Gómez, cuando se debatió si devaluar o no el bolívar ante la devaluación del dólar en medio de la Gran Depresión. En 1983, lo monetario acaparó todos los debates tras El Viernes Negro. Y durante el

segundo CA,P cuando se emitieron los famosos “tinoquitos”. Unos 15 años después le tocaría turnode a Carabobo Chávez con la reconversión La el batalla monetaria y la creación de El Bolívar Fuerte. Pero tampoco se trata exactamente de un debate del todo nuevo en estos tiempos. Precisamente, en pocos días, el 11 de marzo para ser exactos, se cumplen 5 años de la publicación del artículo El fallecimiento de Chávez… ¿y su moneda?, escrito por el economista norteamericano Steve Hanke, fanático de la dolarización y asesor de la página Dólar Today, y con el cual apenas seis días después de la muerte de Chávez, se dio inicio a la campaña contra el bolívar y a favor de su reemplazo por la moneda norteamericana. Los sucesivos ataques especulativos contra los precios y la moneda, sumado a la incapacidad institucional para hacerle frente, terminaron por posicionar el tema, teniendo como caldo de cultivo el empobrecimiento generado sobre la gran mayoría de la gente por la devaluación y la inflación inducidas. Sin embargo, la novedad actual radica en que nunca como ahora se habían dado pasos tan claros para la sustitución definitiva del bolívar. Pero tampoco había pasado que buena parte del desenlace electoral pasa por decidir con respecto a ambas propuestas. El único antecedente que recordamos fue el que enfrentó en las presidenciales norteamericanas de 1896, al demócrata William Jenninsg Bryan contra el republicano William McKinley. En aquella ocasión, el primero apostaba a la conservación del bimetalismo y la liberación de la emisión de las monedas plata ( con su célebre Discurso de la Cruz de Oro lideró el movimiento de los Free Silver), acusando al patrón oro de ser el favorito de los bancos y el capital especulativo, por encima de los agricultores, trabajadores y demás ciudadanos comunes y corrientes. Las elecciones las ganó el segundo y los Estados Unidos adoptó el patrón oro en 1900. El resto es historia conocida. En un par de meses a los venezolanos y venezolanas estaremos ante una coyuntura similar. No solo nos tocará elegir entre dos candidatos, si no entre dos monedas y sistemas monetarios, con sus subsiguientes consecuencias en cuanto sistemas económicos: de un lado tendremos al dólar de los buitres, corruptos, especuladores y fugadores de divisas, que quieren coronar su sueño de blanquear y multiplicar sus riquezas malhabidas, sacrificando tanto al bolívar como a las mayorías nacionales, ofreciéndoles migajas de una moneda para quedarse con las tajadas más grandes. Mientras del otro, la propuesta de un Petro cuyo principal problema es que, pese a toda la propaganda invertida, nadie parece ponerse de acuerdo de qué se trata: si de una “criptomoneda” o un “criptoactivo”, si es para compras en el exterior o sirve para comprar pan en la panadería, si es para derrotar la hegemonía del dólar o para intercambiarlo por éste, si es para burlar el sistema financiero a fin de evadir las sanciones o para que los bancos lo compren, si está de verdad respaldado en petróleo o solo será reconocido como parte de deudas con el Estado, pago de impuestos, etc., como se desprende de una lectura objetiva del Libro Blanco, lo que no solo tiene implicaciones de orden conceptual sino comercial. Esperemos por el bien del país que los candidatos terminen de transparentar sus propuestas. Y específicamente del candidato de la Revolución, además de lo dicho, que las aterrice sobre la realidad de una mayoría que entre otras cosas ya no haya cómo ir a trabajar -dada la falta y los abusos del transporte- a cambio de un salario que no le alcanza muchas veces ni para pagar el pasaje mismo.


La batalla de Carabobo Eleazar Díaz Rangel |

Lo que está en juego es la política del presidente de EEUU, históricamente, el más poderoso imperio, y de otro lado, la lucha por nuestro derecho al desarrollo, y por la preservación de nuestra independencia y soberanía, y rescatadas por Hugo Chávez No escribo sobre esa batalla, lo que he hecho otras veces, sino a un requerimiento implícito de un lector que me envió este correo: “En su entrevista del domingo en el programa “José Vicente Hoy”, usted dijo algo así como que este proceso electoral que termina el 20 de mayo, será la batalla de Carabobo, pero no explica porqué, no lo entiendo”.Resultado de imagen para venezuel elecciones de máyo Sucede que estarán enfrentadas dos tendencias, una que aspira a que participe la mayor cantidad de venezolanos, tendencia donde estarán Psuv, PCV, PPT y demás partidos del Polo Patriótico, los de oposición VA, Copei, MAS, y los seguidores de personalidades como Eduardo Fernández, y la otra encabezada por AD, PJ y NT que promoverá por todos los medios, con recursos increíbles y un sólido apoyo exterior, para que el proceso fracase y domine la no participación. No es nada fácil pronosticar hoy cual se impondrá, aunque es de suponer que quienes están por la vía electoral, democrática, constitucional, para enfrentar la situación que vive el país, acudirán a votar. Esos somos la inmensa mayoría en Venezuela. Ese enfrentamiento se prolongará hasta el 20 de mayo. Los abstencionistas lo harán “con todos los hierros”. Siempre debemos tener presentes que en esa tendencia está alineada la CIA, que como es bien sabido, no ha tenido escrúpulos para usarlos, hasta llegar al asesinato y a actos terrorista. Se trata de una política de Washington, no creerán que las declaraciones del Encargado de Negocios Todd Robinson son cosas suyas. En esta semana estará el vicepresidente de EEUU en la asamblea permanente de la OEA, y como supondrán, el asunto mas importante a tratar será la ”democracia en Venezuela”. Con sus sumisos aliados del grupo de Lima buscarán alcanzar los votos que se requieren para aplicarle la Carta Democrática a Venezuela. Intentarán ir mas allá, como el desconocimiento de los resultados de las elecciones, con todas las implicaciones que conlleva, y hasta la ruptura de relaciones con nuestro país, como lo hicieron con Cuba en los años 60. Lo que no logren ahora, tratarán de obtenerlo después, y tendrán en la mira al núcleo de países angloparlantes del Caribe, tan leales han sido con Venezuela, sin abandonar sus intentos de penetración en la Fuerza Armada y de “ablandar” algunos países amigos tibios. Y si escribí que lo harán “con todos los hierros”, es porque creo que promoverán acciones terroristas y sabotaje en los servicios públicos. Naturalmente, toda esa política encontrará el apoyo de las fuerzas de oposición que se han pronunciado contra las elecciones y están llamando a no participar, con mucho eco en algunos medios de comunicación. En el exterior, desde Madrid y Bogotá será estimulada, y tendrá el concurso de las agencias informati-

vas internacionales. Escribo todo esto para que tengamos claro lo que nos viene, que esa tendencia empleará todos los recursos posibles para hacer fracasar este proceso electoral y llevar la abstención a los mas altos niveles. Lo que está en juego es la política del presidente de EEUU, históricamente, el mas poderoso imperio, y de otro lado, la lucha por nuestro derecho al desarrollo, y por la preservación de nuestra independencia y soberanía, y rescatadas por Hugo Chávez. Frente a ese panorama, a esas amenazas, solo con organización y un alto grado de conciencia, es posible vencer; saber que han sido factores externos los que, en lo fundamental, han causado la crisis económica que atraviesa el país, y en especial, la espiral de alza de precios. En tales condiciones, con esa capacidad de resistencia, será posible no solo enfrentarla, sino derrotar esa tendencia y alcanzar 60% o mas de participación y los mas de ocho millones de votos que el presidente Maduro se ha planteado como objetivo electoral. Muchos se preguntan si Henry Falcón retirará su candidatura. Por supuesto, está y seguirá presionado, pero si se retira, significará que los tres partidos que lo apoyan no podrán postular a los Consejos Legislativo ni a los Concejos Municipales. Nada hace suponer que la política estadounidense hacia Venezuela puede cambiar con los anuncios de llevar al jefe de la CIA, Mike Pompeo a la Secretaría de Estado, en reemplazo de Tillersen, que discrepaba con Trump sobre el acuerdo en Irán y la crisis coreana, aunque fue muy activo en tratar de desestabilizar el gobierno de Maduro. Por lo pronto Pompeo ya se mostró en la línea ofensiva, que aplicará con todo su bagaje de alta policía y espionaje. Alguna vez dijo: “Estamos trabajando”… y “somos optimistas de que puede haber una transición en Venezuela” Militares Recordarán que el domingo, José Vicente se refirió a la situación militar, y a la contundente reacción que habría de la FANB si hubiese algún intento de insurgencia. Resultado de imagen para rodriguez torresEstuve de acuerdo con él, y señalé que EEUU seguirá intentando penetrar la fuerza armada, y seguramente tendría receptividad en algunos oficiales. A propósito, Diosdado Cabello se refirió a la reciente detención del mayor general Rodriguez Torres, dijo que “está preso porque en una investigación fueron detenidas unas personas con planes concretos parta desestabilizar el país en esta fecha y las personas allí involucradas lo nombran a él como una de las personas participantes”. Nadie conspira solo. Afortunadamente, los servicios de seguridad e inteligencia militar han demostrado su eficiencia y detectado oportunamente cualquier intento desestabilizador. Lo que llevó el ministro Padrino López el jueves a reiterar la imposibilidad de un golpe de estado. Y convocó a una reunión con los comandantes, el viernes.


Evangélicos en política,

¡no pare de sufrir!

Alvaro Verzi Rangel Para un país con una cultura y óptica mayoritariamente católica, el cristianismo que no depende del Vaticano con frecuencia se asocia a estampas integradas al multicultural hábitat urbano, pero con el lanzamiento como candidato presidencial del pastor-empresario Javier Bertucci, llega el momento de observarlo como una preocupante alternativa de poder. Los evangélicos representan un caudal de votos que –se especula- supera el millón ochocientos mil votos en Venezuela, y han tenido un crecimiento importante en los últimos tres lustros, de la mano de militares y a la vez altos funcionarios del gobierno bolivariano, como el exministro de Defensa, general Gustavo Rangel Briceño, el exgobernador del fronterizo estado Táchira y exembajador en Cuba Ronald Blanco La Cruz, y su cuñado, el capitán Edgar Hernández Behrens. Según las optimistas cifras del pastor Samuel Olson, presidente del Consejo Evangélico de Venezuela (CEV), el 17% del país es evangélico, registrando un crecimiento del 7% durante el gobierno que encabezó el fallecido Hugo Chávez. La iglesia pentecostal es la de mayor crecimiento, ante un casi estancamiento de la denominaciones tradicionales. La mayoría de las congregaciones están en barriadas y zonas de bajos recursos, “curiosamente” donde hay mucho más apoyo a la gestión gubernamental. Al comienzo del siglo XX, 90% de los latinoamericanos eran (o se decían) católicos, pero hoy en día la cifra está cercana al 70%, frente a una creciente presencia de grupos e iglesias protestantes, que alcanzan al 19% de la población. Ofrecen un discurso y una

práctica religiosa que promueve la movilidad socioeconómica, tienen un mensaje atractivo que no se limita a la participación en el rito, y un interés en promover la vida espiritual de los individuos mediante las emociones y los sentimientos. El sentido de cohesión grupal, la pertenencia a una comunidad y la solidaridad entre sus miembros es algo que muchas comunidades católicas han perdido, admite el teólogo venezolano Rafael Luciani. “Nuestra lucha es espiritual y sólo con las armas del Espíritu de Dios lograremos el cambio y la paz en Venezuela. No propugnamos nada inconstitucional, no alentamos salidas violentas, no creemos en un quítate tú para ponerme yo, pero de que es necesario un profundo cambio en la política del Gobierno nacional lo es; o el gobierno comienza a dar pasos de unidad y reconciliación nacional o Dios lo hará a su manera”, señala Georges Doumat, comunicador, pastor, escritor y licenciado en Teología. Un estudio de 2011 del Pew Research Center indica que en Venezuela hay 25.850.000 cristianos (89,3% de la población total), de los cuales manifiestan ser católicos el 77,6% y 2.920.000 protestantes (10,1% ), mientras que 470.000 (1,6%) son “otros cristianos”. Durante las décadas de 1980-90 es cuando comienza el trabajo de los evangélicos con los oficiales y la tropa militares, en especial en el Ejército. La labor se extiende desde las zonas del interior del país (en especial en las regiones llanera, andina y guayanesa) donde se sentía ya el declive de la labor de los curas católicos, donde las iglesias protestantes instalan radios comunitarias en vastos territorios desatendidos para mantener informadas y formadas a sus acólitos. El general Rangel Briceño fue el primer

evangélico que llegó a ser ministro de Defensa, cartera desde donde intentó crear el Consejo Pastoral Evangélico de las Fuerzas Armadas y una Asociación Ministerial de Uniformados Cristianos Evangélicos de Venezuela . Rangel ubicó en puestos de poder a varios evangélicos, lo que no gustó, particularmente entre masones, marianistas y santeros. Salió del cargo luego del polémico video donde él aparece (se desmaya) en un culto de sanación, que levantó airadas críticas entre los militares. Con la llegada del coronel Ramón Carrizález al ministerio, se denunció una cacería de brujas contra todos los evangélicos en ese despacho y se desconocieron –basados en falta de méritos- ascensos a generales de brigada y vicealmirante y resoluciones que ya aparecían en la gaceta pública. En la meritocracia castrense, los títulos de los pastores no son reconocidos. Los de los sacerdotes católicos tampoco, pero hay un acuerdo entre el Ministerio de Justicia y la Iglesia católica para aceptarles los estudios y ser capellanes. Por su parte, Hernández Behrens, perteneciente a la Iglesia Evangélica Pentecostal, ha ocupado al menos ocho cargos en el gobierno: estuvo a cargo de la administración de divisas, fue Superintendente de bancos, viceministro de Financiamiento para el Desarrollo Endógeno, presidente de varios bancos estatales (Bandes, Banfoandes), Intendente Nacional de Tributos Internos e integrante de la Directiva de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Al igual que otros funcionarios chavistas su historial no está exento de presuntas irregularidades administrativas. El 5 de octubre de 2005 la exvicepresidenta de la República, Adina Bastidas declaró ante el


Rangel Briceño

Herndez Behrens Ministerio Público que Resultado de ima- cismo en relación con otras religiones. gen para hernandez behrens y ronaldHerRangel Briceño En 1991, el 86% de los venezolanos se denández Behrens adjudicó “de forma irre- finía católico y en el 94 descendió al 82%. gular” 27 millones de dólares al Consorcio Los creyentes, en el mismo lapso, pasaron MicroStar. del 8% al 12%. En el 2011, existía en el país En 2006 exclamó que “con el favor de un 71% de católicos, un 17% entre evangéliDios las tasas de interés para los sectores cos y otros cristianos, un 6% era agnóstico productivos seguirán bajando”, cundo o indiferente, un 2% era ateo y tan sólo un controlaba las divisas suscribió un comuRangel Briceño 1% practicaba la santería. nicado oficial expresando “la mejora en el En abril de 2011, otro estudio constataba riesgo país fue una de las bendiciones que la pérdida relativa de influencia de la edurecibió la nación de la mano de Dios”, y or- cación católica en el conjunto social y, en denó incluir citas bíblicas en los volantes fin, la competencia de otros múltiples moque informaban sus trámites y requisitos. vimientos religiosos y sectas con más agreY en Banfoandes estableció la figura del sividad o con menores niveles de exigencia pago del “diezmo” (que se extendió a otras y compromiso. instituciones bancarias del Estado, en maY todos flancos débiles que presenta el nos de pentecosteses) lo que a su juicio fue catolicismo es explotado. Por ejemplo, Berlo que hizo que el banco se posicionara en tucci mencionó que estaría de acuerdo de el ranking de las entidades bancarias del que un grupo de homosexuales respaldara país. su candidatura, un cundo no está de acuerdo con el matrimonio en las personas del Descristianización mismo sexo ya que eso “distorsiona a la sociedad”. En junio del 2012, el jesuita Jesús María Aguirre publicaba en la prestigiosa revista No hay voto evangélico SIC un informe sociológico sobre la religión y se preguntaba si hay un proceso de Resultado de imagen para nuvipaUna descristianización en Venezuela. agrupación política fundada en 2012 que Aguirre alertaba acerca de la imposibili- se define como nacida en el seno de la codad de “trasladar mecánicamente las tesis munidad cristiana evangélica, “Nueva Visecularistas del mundo europeo y anglosa- sión para mi País” (Nuvipa), tuvo el tercer jón a América Latina, caracterizada por su candidato más votado en las elecciones diversidad cultural y sus asimetrías tem- presidenciales de marzo de 2013, el pastor porales” y destacaba que es necesaria “una Eusebio Méndez, con 19.498 votos (apenas observación mejor situada y próxima, no 0,13% del total de electores). solamente para comprender los cambios En sus documentos constitutivos, Nusociorreligiosos, sino los reacomodos de los vipa se asocia a un colectivo pentecostal dispositivos de legitimación de las institu- denominado Movimiento Apostólico Inciones religiosas y políticas”. ternacional y cita como “apóstol” a HaEn su radiografía religiosa de Venezuela, rold Caballeros, orador del Ministerio El señala que en 1989 aparecían registradas Shaddai que llegó a ocupar el cargo de canmil 393 organizaciones religiosas reparti- ciller en Guatemala. das en todo el territorio, a las que se sumaLa Iglesia Universal del Reino de Dios ban unas 3 mil 350 peticiones en espera de – fundada con acento brasileño (Pare de reconocimiento oficial. sufrir) en 1977 y con presencia fija a me“Ante la proliferación de nuevos movi- dianoche en varios canales de televisión mientos religiosos, legalizados o ilegales y venezolanos (Venevisión, La Tele o Canal i), la expansión de Internet –explicaba-, pode- no pertenece al Consejo Evangélico de Vemos suponer que ha habido un incremen- nezuela (CEV). “Por definición, no es evanto, a pesar de la expulsión de las Nuevas gélica. Hay ciertos lineamientos éticos con Tribus o el retiro de los mormones. Desde respecto a la recaudación de fondos. Los la colonización española la población llegó milagros no se venden. No creemos en una a ser mayoritariamente católica y este pre- indulgencia romanista, mucho menos en dominio se ha mantenido a lo largo de los una neo-indulgencia seudo-protestante”, dos siglos de vida republicana, aunque las denuncia el pastor Piñero. variedades sincréticas han coexistido con Venezuela es también notable por su imla religión oficial”, indicaba el jesuita. portante costumbre sincrética religiosa, en La expansión misional de los pentecos- particular en las figuras de María Lionza y tales o evangélicos en los sectores popu- José Gregorio Hernández. El 12 de octubre lares y en las zonas rurales, a partir de los pasado, el presidente Nicolás Maduro señaaños 60, explica en gran parte la menor ló en un acto público que “Esos evangélicos presencia católica entre la clase marginal, decidieron hoy salir a una protesta pública lo que dejaba en claro un declive del catoli- contra mí, contra mi religión, bueno, contra

nuestros dioses..Pero a esos evangélicos les va ir muy mal”. “Pido una investigación profunda de los bienes y propiedades de esos evangélicos y sus iglesias. ¡Esto se tiene que acabar! No voy a dejar que esos evangélicos pitiyanquis le enfermen la mente al pueblo soberano con su política religiosa. Aquí tenemos una reina poderosa, la Reina María Lionza nacida entre ustedes. A ella es a quién Venezuela debe agradecerle y amarla, es a ella”, afirmó el mandatario. El episodio sugiere un repaso a lo que ha sido el devenir religioso en Venezuela, el sincretismo venezolano y chavista, y cuánto explica el panorama que vemos en la actualidad. Bertucci, el de los Panamá Papers El predicador protestante Javier Bertucci, quien anunció su decisión de postularse como candidato a la presidencia de Venezuela, estuvo procesado penalmente en 2010 por el contrabando de cinco mil toneladas de combustible diesel que serían llevados hasta República Dominicana tras declararlos como un solvente. Bertucci, de 48 años dirige un consorcio religioso-empresarial con la denominación Maranatha. “He decidido junto al Espíritu Santo, mi familia y los líderes que me han acompañado, poner mi nombre y el liderazgo que por gracia tengo como elección a las próximas elecciones de este país. Vienen días de gloria”, dijo desde el púlpito Bertucci, quien no puede ser candidato presidencial según la Constitución, pues no es de estado seglar. El pastor es una figura extremadamente polémica por su entramado empresarial que incluye compañías en Panamá y Miami, tal como se evidenció en documentos que forman parte de los Panamá Papers. En Panamá, específicamente, mantiene registradas desde el 6 de enero de 2009 las firmas Health Supply, Todo Salud y Sky Suministros y en Florida se localiza una denominada Bio-Metrix Equipment, donde su socio es otro venezolano llamado Nicolás Aular Parra. Bertucci creó una compañía en República Dominicana, llamada Agropecuaria Los Cedros, según el registro del 25 de septiembre de 2017, con el mismo nombre que existe en el estado Yaracuy, y es representada por Bertucci. Una causa judicial mercantil revela que en 2012 esa compañía formó un consorcio para la explotación y comercialización de madera con una cooperativa del estado Bolívar.Resultado de imagen para bertucci panama maranatha El 8 de febrero, la hija mayor de Bertucci, Raquel Rebeca, de 22 años, conformó una


empresa en el estado de Florida –donde reside- llamada Alimentos Los Llanos, Corp., que se suma al entramado de negocios de la familia. Sin duda, el incidente más oscuro que involucra a Bertucci es el de la causa por contrabando de combustible de julio de 2010, desde Puerto Cabello, Carabobo. En esa ocasión el predicador fue aprehendido y enjuiciado debido a que la empresa Tecnopetrol que presidía, intentó exportar un supuesto solvente denominando Tecsol, que resultó ser combustible diesel. Pocos días después logró el beneficio de casa por cárcel, pese a que los cargos penales eran de mucha gravedad. Y hoy es candidato presidencial. En un programa transmitido por Globovisión, indicó que la razón para por la que quiere ser presidente es porque siempre ha sido un servidor y le apasiona ayudar a la gente. Dijo que se le ha tildado de empresario, por las “iniciativas que ha tenido”, pero lo cierto es que desde pequeño “se me ha inculcado el valor del trabajo”. Bertucci cree que debido a la “notable” gestión que llevó en las organizaciones que lideró, él puede aportar al país “un bien que necesita urgentemente”. Ve con preocupación la degradación de la sociedad, y la “desesperación” de la gente. A su juicio la oposición ha estado mostrando un carácter de ambigüedad, que al final no aporta nada positivo al país. En cuanto a la presidencia de Nicolás Maduro, precisó que su “tiempo en el gobierno se agotó, junto a toda su capacidad de articular políticas coherentes que puedan traducirse en bienestar para el pueblo”, y que los factores que lo apoyen deben tener sensatez, y darle paso a otros. Dijo no acordar con la dolarización de la economía y que nombraría como ministro de Defensa a un militar. Esbozó por televisión su plan de gobierno que incluye el levantamiento del control cambiario, activación del aparato productivo, detener la producción de dinero inorgánico, conseguir créditos multilaterales para empresarios, para que el Estado sirva como facilitador. “Nadie quiere algo aquí, que no sea democracia y votos”, y el que no quiere eso “no quiere a Venezuela”, concluyó. Difícilmente gane, pero si su agrupación presenta candidatos para los concejos municipales en la megaelección del 22 de mayo, puede medir el trabajo territorial que han desplegado durante años, muchas veces con apoyo y hasta financiamiento desde el Estado, Difícilmente gane, pero si su agrupación presenta candidatos para los concejos municipales en la megaelección del 22 de mayo, puede medir el trabajo territorial que han desplegado durante años, muchas veces con apoyo y hasta financiamiento desde el Estado, además del externo, claro.

¿Por qué se desaloja

Marco Teruggi |

El último caso son treinta y dos campesinos detenidos el pasado 16 de marzo en el rescate de 350 hectáreas de la hacienda La Magdalena, en Obispo Ramos de Lora, en el Sur del Lago. Siguen presos hasta el día de hoy, a pesar de tener un documento del Inti nacional que haya declarado las tierras como ociosas, y los autoriza a producir, cosa que hacen: han sembrado yuca, plátano, auyama, maíz. Se los acusa de invasión, obstrucción a la justicia, resistencia a la autoridad, tala y quema. El objetivo es que las tierras queden en manos del terrateniente Celis Aranguren, quien participó en los hechos de violencia de mayo del 2017, donde fue atacada la alcaldía, y quien habría pagado para lograr la detención de los campesinos. Noticias como esta muchas veces no trascienden por fuera de los territorios donde suceden. Los casos que se lograron difundir este año fueron los ataques e intentos de desalojos a campesinos de Portuguesa, del Consejo Campesino El Esfuerzo, y Barinas, en el Hato Gavilán La Chaqueta. Emergieron porque algunos medios los cubrieron, por la violencia del accionar.

Tuvieron lugar más amedrentamientos, intentos de sacar al campesinado de los rescates, que son muchos en el país. Como ejemplos, en el Sur del Lago existen cerca de veinte rescates, en cuanto a Barinas cerca de treinta y cinco. Todos estos casos -parte de un mapa nacional de rescates- tienen una característica similar: están a la espera de respuestas. Ha habido gestiones, papeles temporales, recorridos por los predios, comprobación de que efectivamente son tierras improductivas que los campesinos pusieron a producir. Las resoluciones finales no llegan, la posibilidad de ser desalojados, amedrentados, encarcelados, está ahí, latente. Sucede crónicamente, como el año pasado cuando en pocos días tuvieron lugar varios desalojos violentos consecutivos en Barinas. Se sabe, mayor es la posibilidad cuanto más lejos están las cámaras. Y el periodismo en Venezuela tiene epicentro en Caracas. Se trata de una cuestión compleja. Así como no se puede decir que la revolución tiene por política desalojar campesinos, cabe la pregunta de por qué las respuestas favorables cuestan tanto, qué subyace tras

c


campesinos en época de Revolución? esa situación. Tanto en términos de intereses concretos, de poderes, como de política agrícola regional/nacional en curso, en esta época tan compleja de guerra desatada por el imperialismo y las clases dominantes. Lo primero es resaltar que la lucha contra el latifundio ha sido una marca central del proceso chavista. Se avanzó allí donde otros procesos contemporáneos en el continente no lo hicieron. Se puede medir en términos de hectáreas rescatadas/regularizadas/expropiadas, así como a través de las muertes: cerca de trecientos campesinos sicariados. Según los diferentes análisis ese avance contra el latifundio duró hasta el 2010, con hechos emblemáticos como el rescate simultáneo de dieciocho fincas en el Sur del Lago. A partir de esas fechas se entró en etapa de estancamiento, situación que se extiende hasta la actualidad, donde, lo que se ha mantenido, es un avance en regularizaciones de tierras donde productores vienen trabajando desde hacía años. Ya no se habla de la batalla contra las grandes extensiones improductivas de tierras en manos de una sola persona/familia. Esto, paradójicamente, en una situación de dificultad de abastecimiento y precios. El debate es doble: la propiedad de la tierra y la producción Los casos recientes de desalojos permiten armar un tablero de actores contrarios a los rescates: terratenientes, empresarios, funcionarios locales del Inti, de municipalidades, gobernaciones, tribunales, fuerzas de seguridad regionales. Un bloque de intereses que busca ocupar tierras en disputa, recuperar aquellas que fueron expropiadas, y avanzar sobre nuevos territorios. Detrás de todo desalojo campesino hay un negocio en marcha -desde México hasta Argentina. Este cuadro de actores permite llegar a una hipótesis: existen poderes fácticos regionales con alianzas/compras políticas, que tiene la capacidad para ordenar desalojos, y dar pasos en una tendencia restau-

radora que emerge. Es un asunto propio a cada estado, donde, como se evidenció en algunas oportunidades, puede producirse un conflicto entre la instancia nacional y la instancia regional de una misma institución.Resultado de imagen para ¿Por qué se desaloja campesinos en época de revolución? Esta hipótesis permite explicar lo concreto de muchos casos de desalojos, pero no responde a la pregunta del cuadro nacional respecto a la política contra el latifundio y, junto a eso, al apoyo al campesinado y pequeños productores. ¿Hacia dónde está orientada la apuesta en lo agrícola? ¿A fortalecer las tramas comunales, de pequeños productores asociados, propiedades sociales y estatales, o a buscar acuerdos cada vez más numerosos con el sector privado, es decir los grandes productores, terratenientes, empresarios emergentes? La respuesta parece estar orientada hacia la segunda opción. En términos políticos significa que, en este cuadro de guerra, se opta por la defensa/conservación a través de acuerdos. Esto puede traer un retroceso: se le da más poder a quienes se ha combatido, que son también muchas veces cómplices o autores directos de ataques actuales. En lo económico significa que la apuesta mayoritaria es hacia el privado, en un movimiento que también es de ideas: es ese sector quien podría sacarnos de esta situación. No aparece entonces como viable la productividad del campesinado, pequeños productores, comunas, la propiedad social articulada a lo estatal. La fuerza debe estar centrada en el privado. ¿Por qué los grandes propietarios serían ahora sí productivos, y además en clave de consumo nacional y precios justos, dentro de un plan nacional de transición al socialismo enfrentado a una guerra? Esto no significa que no se deba trabajar con el privado, medianos productores, ni buscar alianzas dentro un modelo de tres tipos de propiedad. Significa que existe una trama productiva de campesinos, pequeños productores, economías comu-

nales, que, aunque no tenga la dimensión actual para abastecer al país entero, carga una potencia política económica que desatóResultado de imagen para venezuel ¿Por qué se desaloja campesinos en época de revolución? Chávez, y sin la cual resulta difícil pensar una salida que conduzca a la resolución de las urgencias a la vez que al avance en el proyecto histórico. Ese universo productivo requiere apoyo, insumos, cadenas completas. Tiene deudas también, al igual que las tienen el Estado y los privados. El debate es político, ¿hacia dónde va la apuesta estratégica? Desde esa hipótesis se pueden enmarcar los casos regionales de desalojos y ataques. Son producto de situación estadales, no son una política nacional, pero se dan dentro de la orientación de buscar acuerdos con ese gran privado, ofrecerle nuevos negocios. Eso parece significar no dar pasos en nuevos rescates de tierras, no confrontar, aunque sean tierras improductivas y los campesinos demuestren que tienen la capacidad para ponerlas a producir. ¿Es una hipótesis errada? Tal vez. Para eso el debate en un eje donde es poco lo se sabe, y periódicamente aparecen casos de ataques violentos a campesinos en diferentes estados del país. La pregunta sigue siendo la misma: ¿por qué se dan los desalojos?


La invasión invisible, la invasión silenciosa y la resistencia necesaria ADVERTENCIA: Este artículo fue publicado hace 5 años, el 14/03/2013 en questiondigital.com. Aunque en su título no hace mención a la estrategia de la dolarización que ya se había incorporado dentro de la estrategia general de desmantelamiento del proceso bolivariano, en realidad está orientado a denunciar la construcción de un relato y la imposición en el “sentido común” de esta propuesta que va más allá de lo económico. En los últimos párrafos del escrito, se puede observar un aterrizaje en el tema. Un tema cuya importancia sólo se comprende si se contextualiza y se ve más allá de la discusión de los economistas engringolados.

José Félix Rivas Alvarado

La expansión del dominio del Capital sobre la superficie mundial, su posicionamiento geoestratégico, cuenta con el apoyo del complejo industrial militar; cuenta con la práctica de la guerra. En Medio Oriente las fuerzas del capitalismo occidental han logrado un gran avance en el control de las reservas de petróleo, gas y agua, entre otros recursos naturales. Ahora, estas mismas fuerzas, quieren romper el eje del cual forma parte Siria, para poder acceder a Irán y, con ello, mantener a Rusia y a China acorraladas. El dominio militar es decisivo para imponer la civilización occidental. Así lo visualizó el economista de la modernidad, Walt Whitman Rostow a principios de los años 50 del siglo pasado, cuando señaló que, dado el nivel de desarrollo logrado por la sociedad norteamericana, la misma tenía cuatro alternativas a seguir: Continuar ampliando la sociedad del máximo consumo; dedicarse a la sociedad del ocio; desarrollar un sistema asistencialista (economía del bienestar) y, finalmente, ampliar el predominio militar en el resto del mundo. Rostow, además de ser uno de los economistas del desarrollo más emblemático, se desempeñó como funcionario del Departamento de Estado en temas relacionados con la guerra. Su atracción por el teatro de guerra, iba a la par de su dedicación por recetar las etapas por las cuales un país debe transitar para lograr el desarrollo económico a lo american way life.

Sin embargo, hay unas formas de invasión y de guerra que no necesitan, inicialmente, ni un solo tanque de guerra para controlar el territorio. Es una guerra que se desenvuelve en el plano ideológico, en la confrontación de las ideas, donde se logra someter y controlar las naciones, destruyendo precisamente su idea de Nación. Importa destacar la dimensión económica, y especialmente la dimensión del pensamiento y la ideología económica que acompaña a los cambios estructurales que ha experimentado el capitalismo desde la segunda postguerra. Me refiero a la ideología neoliberal. Ésta se ha constituido en un ejército invisible de invasión. Empecemos por mencionar las “fábricas de neoliberales”, es decir, las universidades y los centros educativos de negocios. Estas se empeñan en obtener a un economista o a un profesional apátrida, porque las nociones de Nación y de Patria pasan a ser conceptos obsoletos, ante el predominio de la modernidad y la postmodernidad que acompaña al neoliberalismo; para esta ideología no somos naciones ni menos aún patrias, somos simplemente “mercados”. Los economistas neoliberales y postmodernos, se asemejan aquellos sacerdotes que acompañaron la invasión colonialista española en América Latina, en cuanto a que la campaña colonizadora tenían que reducir a los pueblos a punta de espada y mosquete, pero también macerando sus mentes con las oraciones en latín. Los economistas neoliberales son los modernos sacerdotes que imparten sus liturgias en un lenguaje religioso y desconocido, que se le ha llamado “teoría” económica neoclásica. Son portadores de los códigos de la invasión, son mensajeros del lenguaje de la dominación. Así que la lucha por el territorio, por parte del imperialismo, empieza o se complementa con el dominio del territorio de las mentes de sus habitantes, haciéndoles sentir apasionadamente la necesidad de parecerse al mundo occidental, moderno y lleno de progreso. Para que busquen obsesivamente el estilo de vida y el sistema político americano como el modo de vida más avanzado. Ser “mercado emergente” es un motivo de orgullo por encima que ser una Nación. Desintegrar la unidad nacional, su-

mergir a su población en enfrentamientos sectarios y justificar ideológicamente este fraccionamiento, es un objetivo primordial para esta invasión invisible. Es por eso que el neoliberalismo, en nuestro caso, promovió una ideología ven caracazode la descentralización y de los gobiernos regionales y locales que llevaba a debilitar al Estado Nacional. Igual ocurre con las políticas de apertura y privatización, ellas llevan a la repartición del territorio nacional y de los recursos naturales estratégicos y de los recursos financieros. En el caso de Venezuela, durante los años 1990, las compañías trasnacionales que controlaron la apertura petrolera, se convirtieron en cabezas de playa; eso lo podemos ver en los contratos de apertura petrolera donde se reducía a 1% la regalía para los que explotaran la Faja del Orinoco. Por supuesto, nuevamente la academia vuelve a ser cómplice de esta invasión cuando se da una reforma del pensum de la escuela de economía de la UCV, se eliminan materias que tienen que ver con la política petrolera. De ahí que se produce una aparente y tragicómica paradoja: un país petrolero con economistas que se gradúan sin saber nada de la historia cruenta del petróleo. El Presidente (Hugo) Chávez, desde el principio del Gobierno Bolivariano, se concentró en lograr la recuperación de la soberanía sobre la industria petrolera nacional, como condición necesaria para la distribución popular de la renta petrolera. Rescatar la propiedad estatal del recurso natural, orientar la renta petrolera hacia la satisfacción de las necesidades de la mayoría de la población y del logro del desarrollo nacional, llevó al Comandante a declararse antimperialista y socialista. Cuando toma conciencia que el enemigo principal de la humanidad y de la vida es el sistema capitalista, no duda por optar por la revolución socialista, no duda por estrechar lazos con los pueblos de América Latina y las otras regiones del Sur dominado. No duda en proponer la Unión frente a la desintegración del proyecto neoliberal que impulsa los tratados de libre comercio. Un momento cumbre, de este proceso de recolonización, fue cuando los gobiernos de los países del llamado Tercer Mundo, comenzaron a aplicar las medidas económi-


cas neoliberales, abandonando los intentos nacionalistas y desarrollistas. Esta conversión generalmente suele acompañarse con un tutelaje del FMI y la intervención de los poderes fácticos del capital financiero internacional en los centros de decisión estatal de los países dependientes. Es decir, de entrada esto significó una pérdida de soberanía para hacer política económica. Curiosamente, gobiernos que habían tenido cierto grado de progresismo son en algunos casos los más fervientes defensores de estas medidas, y quienes terminan abriéndole la puerta al ejército invasor, así pasó con el partido socialdemócrata criollo (AD), o con el Partido Socialista Español, o con otros partidos “socialistas”. Este posicionamiento internacional cuenta con una base de apoyo constituida por el ala de derecha de éstos partidos, la cual empieza a imponer la ideología neoliberal, justificándose en el pragmatismo y en la necesidad de integrarse al progreso que trae la globalización. La apertura económica hacia los mercados, significó realmente la desintegración de lo poco que quedaba de economía interna en los países periféricos y el sometimiento a mecanismos de dependencia como la deuda externa. El desmontaje de la planificación estatal, de la capacidad reguladora y estratégica del sector público, junto con la aplicación de medidas de ajustes que perjudican a los sectores laborales y a las clases medias, se convierten en armas letales que empiezan a socavar el apoyo social de éstos gobiernos, que en su momento tuvieron un rasgo nacionalista y desarrollista. ven pdvsa2 El gobierno de Chávez se resistió desde el principio a esta hegemonía, e incluso cuando estaba en su peor condición financiera (en 1999), se negó a elaborar una política económica en complicidad con el FMI. Además, hizo esfuerzos gigantescos por crear una estructura estatal que respondiera a las necesidades sociales y productivas. De ahí, destaco -a manera de ejemplola creación de una red de misiones sociales, de la reforma de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley del Banco Central, entre otros cambios institucionales. Hablando de éstos últimos, los Bancos Centrales, la situación más ideal para las aspiraciones neoliberales es terminar dolarizando su economía y desmontando la soberanía monetaria. Los casos de la apli-

cación de Caja de Conversión en la Argentina de Menem y la dolarización de economías como la ecuatoriana y la salvadoreña, fueron el experimento máximo de los neoliberales ortodoxos. En todos estos casos se eliminaba de facto al Banco Central. Recordemos que en el caso de la invasión y control de Libia, una de las primeras acciones imperiales fue crear un Banco Central dirigido por los invasores, y de esta forma apropiarse de las reservas internacionales que el régimen de Gadaffi había atesorado. La repartición de este botín contó con la complicidad de los países “desarrollados” y del Consejo de Seguridad de la ONU. A propósito de esto, este lunes, apareció un artículo en el periódico El Universal de un economista norteamericano llamado Steve Hanke, el artículo de titula “El fallecimiento de Chávez…¿y de su moneda?” (El Universal, 11/03/03, sección de Política, página 1-11). Para los que tenemos memoria, Míster Hanke estuvo promocionando, a finales de la década del 90, la aplicación de la Caja de Conversión y de la dolarización. Para ello contó con la complicidad interna de economistas criollos, de PHD´s que se convirtieron en defensores a ultranza de este esquema. Ante la confusión ideológica que logra el neoliberalismo y su ortodoxia neoclásica, no me queda duda que este Pastor monetarista encontrará algunos feligreses locales, y no es de sorprender que encuentre eco en algunos asesores que, por ignorancia o por conveniencia, empiecen a promocionar esta movida del ejército de ocupación invisible: la dolarización y la muerte de la moneda nacional. El control de los recursos naturales y de los territorios geoestratégicos requiere de invasiones que se apoyen en las armas y en los ejércitos mercenarios. Curiosamente estas invasiones bárbaras, que en nombre de la modernidad occidental pulverizan los Estados Nacionales, cuentan con las armas de destrucción masiva del neoliberalismo como ideología. Para esta invasión invisible hay que tener una estrategia de resistencia, y desarrollar propuestas creativas. En esto la revolución bolivariana y el pensamiento de Hugo Chávez ha sido pionera. *Economista, (ex) director del Banco Central de Venezuela. Palabras pronunciadas en el Foro organizado por la Universidad Bolivariana de Venezuela el día miércoles 13 de marzo de 2013

Dolarización Pasqualina Curcio|

Más tarde, en 1815, Nathan Mayer Rothschild, siguiendo la tradición familiar, dijo: “no importa qué marioneta se corone sobre el trono de Inglaterra para gobernar el imperio en donde no se pone el Sol. El hombre que controle el suministro del dinero en Gran Bretaña controla el imperio británico, y yo controlo el suministro de la moneda inglesa”. Destruir las monedas nacionales y sustituirlas por el dólar es entregar la competencia de los bancos centrales, no al gobierno de los EEUU, que en este escenario, y según los Rothschild, termina siendo una marioneta, sino a los grandes capitales financieros. Dolarizar es perder la independencia económica, es entregar la soberanía nacional. El objetivo de las dolarizaciones es anular los bancos centrales y limitar la emisión de dinero, para que los gobiernos se vean obligados a solicitar préstamos en el sistema financiero internacional, creando así las condiciones para un endeudamiento eterno. En pocas palabras, una eterna dependencia. Quienes asoman la dolarización como salida a la hiperinflación están reconociendo que los aumentos de precios en Venezuela están determinados por el valor de la moneda. Y aunque no reconocen abiertamente que dicho valor ha estado siendo manipulado a través de portales web, lo hacen de manera indirecta cuando proponen que, tomando solo un tercio de las reservas internacionales bastaría para cambiar todos los bolívares por los dólares que “deberían” circular en nuestra economía, en cuyo caso, el valor del bolívar con respecto al dólar, se ubicaría muy por debajo del tipo de cambio ilegal. Reconocen entonces que la hiperinflación en Venezuela no es consecuencia de las políticas económicas, ni del control cambiario, ni de la emisión de dinero “inorgánico”, mucho menos del modelo económico y social implementado desde 1999. Cabe preguntarse si los países que han dolarizado sus economías han logrado controlar la hiperinflación por la dolarización per se, o por el hecho de que los dueños de estos grandes capitales depusieron su arma imperial y detuvieron la manipulación del tipo de cambio una vez logrado su objetivo de controlar la emisión de dinero, despreocupándose, de esa manera, de qué marioneta emitirá las leyes. “Ecuador cometió un suicidio monetario al dolarizar su economía”. Rafael Correa, 2016.


Selfie

El terreno militar

Luis Britto García|

1. Aprovecho un instante sin nada que hacer para hacer nada: me tomo una selfie. Fotografía de alguien que se fotografía, espejo congelado, imagen del Yo tomada por uno para uso del mismo; concreción petrificada de Narciso, la selfie detiene el fugaz instante en que no pasa nada, pues selfie centrada en algo que no es selfie es vulgar fotografía. 2. Sucesivas y falsas estrategias de comunicación me llevan irremisiblemente a la selfie. La presencia del otro o ante el otro, que es comprometedora, fue sustituida por el teléfono, que puede ser ignorado o colgado, y éste por el correo electrónico, cuya respuesta puede ser postergada u omitida, y éste por las redes sociales, que son de todo menos sociales pues mienten que reenviar un saludo, una imagen, un chisme casi siempre confeccionado por ausentes es comunicarse. Con la selfie culminan los subterfugios para evitar el contacto con el otro, mediante el recurso de borrarlo. La selfie sólo admite la compañía como accesorio del autofotografiado: he allí otro que sólo existe porque junto a mi estuvo; no es un sujeto, sino un entorno del yo. Los demás están de más. 3. La encuesta Enjuve 2013 revela que el pasatiempo favorito de los jóvenes venezolanos es la fotografía. Seguramente ello resulta del auge del teléfono celular con cámara, el cual facilita la aberración de la época, la imagen del yo tomada por uno mismo. Así el celular, instrumento de intrusión con los terceros, deviene maquinaria de exclusión, vehículo del no mensaje donde emisor y receptor se confunden. Caemos así en el agujero negro del sistema contemporáneo de comunicación: mientras que éste supone la existencia de un emisor y un receptor, en el mundo selfie son ambos la misma y única persona. No hay ni siquiera la comunicación de un estrato profundo con la superficie o viceversa: la selfie es toda superficie. 4. Con la selfie borro todos los subterfugios para no comunicar con el otro, mediante el recurso de borrarlo. En la selfie sólo admito al tercero por su relación conmigo; todo sujeto es reducido a objeto o adjetivo o apéndice del yo. Ya la técnica nos ofrece esa fotografía de la voz llamada grabación; podría también brindarnos otra del olor, o la selfie tridimensional del clon. Pero no busco con la selfie la intensificación sino la atenuación: me reduzco a imagen inmóvil, sin espesor, sin devenir: al omitir el contacto con lo que la rodea, la selfie es el yo desprovisto de los atributos de la existencia. 5. Pensemos entonces un mundo habitado por selfies a las que no hay que contestar porque no plantean preguntas. Como las mónadas de Leibniz, puede cada una ignorar a las otras. Así como una selfie es tomada por uno mismo, nada puede comunicar a nadie que no sea uno mismo, a quien niega todo lo que no sea un instante y una superficie. Cuando por fin logremos la selfie del mundo, éste será perfecto, porque habrá desaparecido.

Leopoldo Puchi| Para mayo de 2016, cuando se iniciaron las gestiones de Rodríguez Zapatero, estaban dadas las condiciones para la firma de un acuerdo de alternancia y cohabitación de corto y largo plazo. Había un equilibrio de fuerzas, la oposición venía de un éxito electoral y había tomado las riendas de la Asamblea Nacional. Más tarde, las circunstancias fueron cambiando. Se apostó a una violencia de calle que resultó derrotada, lo que trajo como consecuencia la perdida de la capacidad de convocar y movilizar a los electores por parte de los partidos de la MUD. La ocasión de un entendimiento de largo aliento se había perdido. En Republicana Dominicana ya no estaba sobre la mesa la posibilidad de un acuerdo de largo alcance, sino que las conversaciones se limitaban a condiciones de regularización de la lucha por el poder. Un asunto que tiene su valor, pero que es distinto a un compromiso de fondo en el que se creara una institucionalidad compartida y un sistema de partidos estable, independientemente de quién ganase en los procesos electorales. La firma del acuerdo de Henri Falcón y el Gobierno tiene su mérito, pero no es un sucedáneo, porque no se ha establecido entre las fuerzas políticas y sociales en conflicto. Tillerson, despedido El caso es que ahora estamos frente a una situación en la que la debilidad de la oposición en el frente electoral, por la inclinación abstencionista de los electores, ha conducido a que la lucha por el poder se desplace hacia el territorio inhóspito y peligroso del campo militar o hacia el accionar de factores extranjeros que hacen parte del arco de fuerzas en pugna. La oposición interna no luce en condiciones de influir de manera decisiva en la evolución de los acontecimientos: Ni en el plano electoral, pues está fracturada, sin una candidatura unitaria y con poca disposición de los electores a acudir a votar; ni en el plano de la insurgencia de calle, como lo indican las convocatorias recientes a movilizaciones. En este cuadro se inscriben los lineamientos trazados al inicio de su gira latinoamericana por el ahora ex secretario de Estado estadounidenses Rex Tillerson, quien expresó en rueda de prensa: “En la historia de Venezuela y otros países sudamericanos, muchas veces el ejército es el agente del cambio cuando las cosas están tan mal y el liderazgo ya no puede servir a la gente”. Desde esta óptica, en la que entran en escena las armas, habría que prestar atención al reforzamiento de esta visión que pudiera tener lugar con las designaciones a posiciones clave en la política exterior de Estados Unidos de autoridades formadas en el mundo militar o en los servicios de inteligencia, como es el caso de Mike Pompeo y de Kimberly Breir, la nueva subsecretaria de Estado para el hemisferio occidental. Las recientes detenciones de oficiales de la FANB se inscriben en este desplazamiento de la lucha desde la esfera política o electoral hacia el campo más crudo, la instancia última del poder: las armas. Esperemos que no sea allí donde se decida el futuro de Venezuela.


Control cambiario Pasqualina Cursio.

- Se lee y no se cree. El candidato de la oposición anuncia que de ser electo presidente, eliminará el control cambiario y endeudará al país por US$ 20.000 millones cada año. Por supuesto, y no faltaba más, que con el FMI. Se trata del mecanismo de neo colonización por excelencia: garantiza a los grandes capitales transnacionales la extracción, libre y sin control, de las divisas que generan las riquezas naturales; esto deriva en la disminución de las reservas internacionales; que a su vez obliga al Estado a endeudarse con el sistema financiero internacional; deuda que irá a parar, libremente y sin controles, a las cuentas de los grandes capitales, lo que justifica un nuevo endeudamiento externo. Es un mecanismo perverso y muy bien calculado que busca la dependencia permanente de nuestros países hacia los grandes capitales. Lo que se lee y no se cree es que, no solo anuncia que permitirán que se lleven libremente las divisas que en 95% ingresan por venta del petróleo, sino que además endeudarán al pueblo venezolano para que los grandes capitales tengan más divisas de las cuales apropiarse. Desde la nacionalización del petróleo y hasta el 2014 (última cifra publicada por el BCV) han ingresado US$ 1.136.081 millones (MM) por exportación de este hidrocarburo. El sector privado se apropió del 61%: US$ 695.026 MM. Entre 1970 y 2002, el sector privado se apropió libremente y sin controles del 113% de la renta petrolera. Ingresaron US$ 323.724 MM, los privados adquirieron, a bajas tasas, US$ 365.270 MM. El Estado se endeudó, y esas divisas fueron a parar libremente a las cuentas de particulares en el exterior. En el 2003 se estableció un control cambiario. Ingresaron, desde ese año hasta 2014, US$ 812.357 MM. Los grandes capitales, aunque no se apropiaron del 113% como en décadas pasadas, si se quedaron con el 41% de las divisas del pueblo. Para burlar los controles, se ingeniaron un nuevo mecanismo: el sobreprecio de los bienes importados. Las importaciones en dólares, entre 2003 y 2014, aumentaron 353%, pero en toneladas métricas, solo incrementaron 22%. Deben fortalecerse los controles cambiarios para garantizar que los ingresos provenientes de la exportación de nuestras riquezas, queden en territorio venezolano y permeen en nuestra economía. Impedir la transferencia de los ingresos petroleros hacia los capitales transnacionales es la condición para superar el modelo rentista. Dato: Sin control cambiario, desde 1980 hasta 1998 la pobreza aumentó 248%. Con control cambiario, después de 2003 y hasta el 2013 (año en el que comienza la guerra económica) la pobreza disminuyó 62%.

¿Dolarizar? De la sartén al fuego Luis Salas Rodríguez |

La idea de dolarizar la economía venezolana tiene tiempo rondando. De hecho, fue un proyecto en los 90. Pero que, tras la actual devaluación del bolívar, se replantea por algunos sectores. Por ejemplo: Francisco Rodríguez, jefe de “Torino Capital” y el principal lobista de los tenedores de bono de deuda que acosan al país, y quien hace poco anunció que sería el ministro de economía del candidato Henry Falcón, es un entusiasta de esta idea. Se dice que dolarizar sería el principio del fin de nuestros problemas, porque acabaría con la hiperinflación recuperando el poder adquisitivo de los venezolanos. Sin embargo, es una oferta engañosa: En términos macros, dolarizar es una mala idea porque haría que el país pierda soberanía monetaria y privaría al Estado de una poderosa herramienta para hacer política económica. No obstante, estos son argumentos que poco le dicen al ciudadano de a pie, al cual se le dice que nada de eso importa si logramos que nos paguen salarios en dólares. La estafa es creer que por cobrar en dólares los precios bajarán y nuestro poder de compra aumentará. Fíjense, para eso habría que hacer primero la conversión de Bs. a dólares. Veamos: el salario mínimo actual son Bs 392.646 (sin tickets). Algunos dicen que la conversión sería uno a uno, o sea, que se pasaría a 392.646 $. Eso es absurdo. Pues para saber cuánto ganaría usted en dólares se debe dividir lo que gana en Bs entre el tipo de cambio vigente. Si se toma como referencia el DICOM (40 mil Bs por dólar, según el resultado de la última subasta anunciada ), el salario mínimo pasaría a unos 9 $. Si le suma el bono, a unos 32 dólares. Ahora saque la cuenta a dólar today –el monto que la mayoría de los partidarios de la dolarización defienden- y verá. Adicional: al dolarizar el sueldo, los precios harán lo mismo. Y tenderán a igualarse a los precios fuera del país, pero tendremos para comprar solo un 3% del promedio de salario en dólares de la región (350$), sin posibilidad de cambiarlos a bolívares, que es como hacen algunos ahorita y por eso luce tan rentable. Sería, como quien dice, saltar de la sartén al fuego: y eso no puede ser un buen plan.

Subjetividad, política y elecciones Maryclen Stelling

Imposible soslayar el sustrato afectivo-valorativo que afecta cualquier decisión política, incluida la disposición a votar en las próximas elecciones del 20 de mayo. Acudimos a nuestro arsenal valorativo, motivacional y emocional con miras a dotar de sentido al mundo, al entorno inmediato y nuestras condiciones personales. Específicamente, hacemos uso de emociones y sentimientos determinados para la elaboración de juicios políticos y, más aun, en escenarios electorales, donde estamos conminados a tomar una decisión. En la coyuntura pre electoral actual, la gente acude a sus sentimientos y, según estudiosos del tema, en particular a la ansiedad e incertidumbre para reconsiderar su posición y opiniones políticas. Las emociones desempeñan entonces un papel fundamental en decisiones que aparentan ser de carácter eficiente y racional; permiten, además, adecuar nuestros juicios político-electorales a las críticas circunstancias actuales. La emoción juega un papel cardinal tanto para consolidar y mantenernos aferrados a determinadas decisiones, como para impulsarnos a reconsiderarlas, renunciar a ellas y repensar el sentido del entorno político. De allí la importancia de considerar la dimensión subjetiva del accionar político, al igual que las valoraciones y la orientación afectiva que inciden sobre las decisiones en el actual el escenario electoral. Hablamos de planos que se interpelan. La realidad económica (crisis y vulnerabilidad social en tanto condición social de riesgo); la política-electoral (la lógica de guerra se impone a la lógica del pacto) y la dimensión subjetiva, como un proceso político, que genera una afectividad colectiva y promueve la reconfiguración de la compresión de la realidad. Sondeos de este primer trimestre parecen no escapar al influjo de la subjetividad y ofrecen resultados contradictorios, que favorecen a una u otra fuerza política, a uno u otro candidato, a la intención de voto o la abstención… Dada la coyuntura actual, en ciertos casos, las herramientas de medición parecieran estar diseñadas desde la dimensión subjetiva de la política. Además del papel central de la subjetividad como proceso dinámico en constante transformación, la decisión del voto estará influida por la posición de partidos de oposición ante la legitimidad de las elecciones y la tensión binaria entre las dos fuerzas políticas.


La vía venezolana al socialismo Elías Jaua Milano

¿Comunas y/o Clap? Julio Escalona.Entiendo que los Clap surgen por una emergencia. Por la pervivencia del modelo petrolero rentista, la producción agroindustrial interna no es suficiente y hay que importar buena parte de lo que consumimos. El Estado, que enfrenta una guerra, distribuye lo importado apoyándose en la organización de la población. Si la sociedad comunal hubiese avanzado más, las comunas realizarían esa tarea. Las comunas y los Clap tienen génesis diferentes. Las comunas deben nacer y fortalecerse desde abajo. Los Clap crecen impulsados desde el Estado para atender una emergencia. En la medida que ella pase, los Clap deben irse integrando a las comunas, una de cuyas actividades básicas debe ser la producción y la organización de un patrón de consumo, no como la demanda requerida por la acumulación de capital, que surge de acuerdo con el consumismo de los que concentran los ingresos, consumismo propio del modelo petrolero, que lo perpetúa mediante importaciones. Recordemos, “comuna o nada”. El modelo petrolero sostiene las prácticas parasitarias de la burguesía comercial y la burguesía financiera (íntimamente asociadas), que privilegian las importaciones contra la producción interna, la transferencia de renta petrolera para capturarla y dirigirla hacia el mercado y la banca internacionales. La corrupción como mecanismo que transfiere capital público al capital privado, y de ahí a la banca internacional. Progresivamente los Clap deberían irse integrando a las comunas para que sean estas el camino principal a través del cual el pueblo vaya derrotando la hegemonía de la burguesía comercial y financiera. En esa transición, el acento debe ir pasando de la A, abastecimiento-importación, a la P, producción-intercambio comunal y con otros sectores, de bienes y servicios. Este no es un camino corto, pero es un horizonte que debemos ir construyendo para ir desplazando a la burocracia corrupta, quinta columna responsable de que renta petrolera termine en la banca internacional. Este es el debate, que en correspondencia con el Art. 70 constitucional, las asambleas de ciudadanas y ciudadanos deben estar realizando. El presidente Maduro y la ANC, necesitan ese apoyo y seguramente con él, avanzarán con más fuerza, derrotando la guerra económica. Entonces, el voto consciente y combativo se impondrá en la victoria del próximo 20-05-2018.

Hemos venido analizando los últimos mandatos de nuestro Comandante Chávez para mantener el rumbo victorioso de la Revolución Bolivariana, aquel 8 de diciembre de 2012. Uno de ellos la vía venezolana al Socialismo. ¿Que entendía el Comandante “por la vía venezolana al Socialismo”?. Esa respuesta podemos encontrarla en un alocución anterior, el 20 de octubre de 2012 durante un reunión del Consejo de Ministros, que se conoce como Golpe de Timón. Allí Chávez, sin lugar a interpretaciones nos deja los puntos que él considera claves para caracterizar “un modelo: el socialismo venezolano, bolivariano, del Siglo XXI”: “El socialismo libera; el socialismo es democracia y la democracia es socialismo en lo político, en lo social y en lo económico”. “La transformación de la base económica del país para hacerla esencial y sustancialmente democrática, porque la base económica de un país capitalista no es democrática. El problema es económico, no se puede separar lo social de lo económico”. “Tenemos que asociarnos con los productores, pero tenemos que injertar la propiedad social, el espíritu socialista, a lo largo de toda la cadena”. “Para la construcción del socialismo, de nuestro modelo, Nosotros debemos territorializar los modelos…. de creación de lo nuevo, como una red, que vaya como una gigantesca telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo”. “El cambio cultural. Todo esto tiene que ir impactando en ese nivel cultural que es vital para el proceso revolucionario”. En estas citas aparece clara las tesis socialistas de Hugo Chávez, acerca de nuestro modelo socialista, el venezolano. Sin duda que no se trata de un modelo que hace cosas buenas para los pobres, se trata de, como él lo expresa, “ir dejando atrás de manera progresiva y firme el modelo de explotación capitalista”. El Comandante hace en esa afirmación un claro deslinde con la socialdemocracia, ideología que plantea la intervención del Estado para garantizar un mínimo de derechos sociales a la población, en el marco del modelo capitalista. Sin duda que la vía venezolana al socialismo, estará siempre en una construcción dialéctica y permanente, pero Chávez la abonó con elementos teóricos que deben servirnos como brújula, para no perder el rumbo en la construcción de un modelo político, social y económico realmente nuevo. ¿Cómo hacerlo? Nuestro Comandante nos deja la respuesta, en aquella alocución de octubre de 2012, construyendo “… una nueva hegemonía democrática, eso nos obliga a nosotros no a imponer, sino a convencer”. Sigamos el camino de Chávez.


La buena, los tibios y los malos Carola Chávez,

De títeres y vampiros viscosos Carola Chávez.-

La decencia, la dignidad se retrata con una corbata, un collar de perlas, un pescuezo estirado, nada más decente que un pescuezo estirado. En este mundo de cinismo nunca se pinta la dignidad descalza, embarrada, desgreñada por la lucha cotidiana. Los ”luchadores” son pulcros y perfumados y se pasean por palacios de gobiernos, de instituciones de utilería. Se otorgan, entre si, premios de paz, de lucha, de derechos humanos, y los reciben con grotescos discursos que desdicen la razón del premio otorgado. Su voz dice ser la del pueblo que oprimen, y en nombre del pueblo piden que el pueblo sea arrasado. El antichavismo es una factoría de estos personajes que van pasando por la historia sin un ápice de vergüenza, con sus rodillas encallecidas, sus bolsillos llenos con la estafa de una lucha por la libertad y los derechos que nadie les ha quitado. Por ahí va Julio Borges, hace poco avistado tomándose una cerveza en una terraza de Buenos Aires, lejos de los padecimientos que producen las sanciones que él gestiona ante sus amos. Por ahí va Ledezma, el que mataba estudiantes, y medio mataba viejitos, haciendo esfuerzos vampirescos para superar la viscosidad de Borges, porque la sanciones no son suficiente sufrimiento para el pueblo que los desprecia, Ledezma quiere una intervención “humanitaria”. Experto en esas intervenciones, José María Aznar, con su millón y pico de muertos encima -“Créanme, Iraq tiene armas de destrucción masiva“- convoca a sus carniceros menores en torno a un premio que llamó “Libertad”, como una burla para disimular inocultables costuras genocidas. Allí, henchido de orgullo sanguinario, acompañando a su co-títere imperial Luis Almagro, estaba Antonio Ledezma, cuya gira cinco estrellas para pedir que invadan a Venezuela, no le deja tiempo ni para ver a su familia que, gracias a La Virgen Dorada de Altamira, vive lejos del país que el vampiro suplica sea arrasado. Lo mismo que Borges, y Machado, Ramos Allup… Ellos resguardan a sus hijos lejos del infierno que quieren imponerle a los nuestros y lo hacen sin disimulo. Supongo que esa es una de las causas, entre tantas, que les ha ganado el desprecio y la desconfianza, esa soledad política que ellos, con su cinismo característico, traducen hoy como “Falta de condiciones para una elección presidencial”.

Angela Merkel asumió en estos días su cuarto mandato y no vi a nadie chillando. No hubo titulares escandalosos invocando la alternabilidad como ingrediente principalísimo de la verdadera democracia. No hubo expertos analistas advirtiendo que esa insistencia de permanecer en el poder no es sino un peligroso e inequívoco síntoma de autoritarismo. No hubo declaraciones de ex presidentes, ni grupos de países amigos tratando de salvar a la pobre Alemania del rumbo dictatorial que está tomando No hubo nada de eso porque Angela es Merkel, es blanca, es europea. Si Angela fuera López, y en lugar de ese casco de laca rubio cenizo, su pelo fuera chicharrón, si fuera suramericana esa Angela mestiza, ¡ay! el escándalo que se armaría. Es que la democracia es así, a la medida de quienes nos las vendieron. Un montón de reglas que son buenas para la pava pero no para el pavo. Un modo mundial de hacer las cosas y te la calas, todo vigilado por la “Comunidad Internacional”, la pava que se lleva todo dejando al pavo desplumado. La conveniente democracia consiste en hacer elecciones tantos años, con dos partidos grandes, con candidatos bilingües, de rasgos europeos; y algún partido pequeño con un aspirante mestizo para que la sociedad entere esté representada. Y que elijamos bien: al que les guste a los dueños del capital, no a nosotros. Lo malo es que a veces los pueblos no hacemos caso y nos da por querer hacer lo que queremos y queremos que nuestros países sean nuestros. A veces nos encontramos con un líder que es como nosotros y nos da por votar por él, una y otra y otra vez ¡Qué locos somos! Y nuestro líder, loco también, y se lanza en campaña y gana, sin pedir perdón, sin pedir permiso a la comunidad internacional, a esos que son blancos y se entienden, y no entienden esta merienda de negros que somos. Merienda de negros, nos dicen cuando nos ven contentos haciendo las cosas como las hacemos, y no con el cuchillo y tenedor que nos quieren imponer. Merienda de negros y no nos perdonan. No perdonan a ese negro, a ese indio, a ese muchacho de barrio que no fue a Oxford o a Harvard, y que ahora gobierna su país un pocotón de años seguidos, cagándose -perdón- defecando sobre la alternancia, ese ingrediente sagrado de toda democracia y bla, bla, bla… Y te lo dicen en la cara, te reclaman tu osadía antidemocrática, mientras Merkel celebra tiesa, sin una sonrisa, sin un meneo, sin un zandungueo, sin una fiesta de alemanes lanzándose en la calle para celebrar con su lideresa su cuarto mandato. Y lo peor es que hay pendejos aquí que se tragan el cuento y caen en la trampa de querer complacer al verdugo, como para que no los vea feo, y no los golpee tanto. Recuerdo que en 2012, cuando Chávez fue re electo, Toti Pasman, el periodista argentino al que Maradona le dijo “la tenés dentro”; me preguntó si no veía poco democrático que Chávez permaneciera tantos años en el poder. Yo les respondí con una pregunta: ¿Por qué Chávez no y Angela Merkel sí?. Totti, en vivo y directo, tartamudeó atragantado. La seguía teniendo dentro. Recuerdo también cómo, mientras Chávez defendía nuestro derecho a elegirlo, porque no puede haber una ley que vaya contra la voluntad de un pueblo; Rafaél Correa, entonces presidente de Ecuador, lo contradecía con el cuento trampa de que nadie es indispensable, y todas esas tonterías de libros de autoayuda revolucionaria que repiten los que creen que a la oligarquía mundial se le puede desafiar con buenos modales y sin romper un plato. Esa historia ya sabemos cómo terminó. Una vez partió Chávez, la fuerza de sus compañeros continentales se diluyó en edulcorantes cálculos políticos que buscaban la distancia de Maduro, que “está como una cabra” -decía con soberbia el viejito humilde con cholas, mirando a Nicolás por encima del hombro, como lo hacen sus más rancios enemigos-. Lula hizo otro tanto, y patinó en el “Maduro no es Chávez”, pidiendo para Venezuela un gran gobierno de consenso, como el que se montaron en Brasil junto a la derecha evangélica, que en un parpadeo les sopló, a Lula y a Dilma, el Bistec. Cristina, más al sur, se deslizó en silencio y algunos compañeros peronistas muy desorientados, hoy comparan a modo de chiste malo, las desgracias del gobierno de Macri con el de Venezuela, igualando así, a lo bestia, a su aliado con el enemigo. Ahora vemos a cada uno de estos líderes en las garras del enemigo al que quisieron agradar. Los vemos peleando a cada uno por su lado, cada uno en su pequeña pelea, en la soledad que escogieron. Evo es hermoso un capítulo aparte. Evo sabe, como Chávez, como Nicolás. En él no caben ni cálculos ni disimulos. Porque cuando Evo te llama hermano, es porque eres su hermano y no hay hermano más noble, más firme, más valiente, más grande y generoso que nuestro hermano Evo. Y ahí persisten con su salvaje terquedad sudamericana, el dictador populista Evo, y su amigo, el ídem Nicolás. Molestos y malucos indomesticables, que no quieren ser perritos en la alfombrita de nadie, que insisten en la antidemocrática manía de seguir siendo presidentes de sus pueblos, que a sus vez insisten la antidemocrática manía de quererlos elegir. Deberíamos aprender de los alemanes ¿No?


El golpe que nunca llega... ¿llegará? Neftalí Reyes-Aporrea

Desde hace un par de semanas, algunos sectores políticos vienen activando de nuevo el escenario de un golpe de estado contra el gobierno venezolano, para ello han realizado desde llamados abiertamente insurreccionales e injerencistas, iniciados por actores extranjeros, hasta la activación de focos conspirativos que hasta ahora, han sido conjurados con éxito. Quien desee especular sobre el sentir de los militares venezolanos, debe preocuparse un poco por conocer, no solo las grandes frustraciones y malestar que actualmente puedan soportar los hombres y mujeres de uniforme, sino preocuparse también por indagar sobre lo que realmente piensan y de qué manera desean que esta situación sea solucionada. Me sorprende ver como algunos “intelectuales” luego de dedicarse durante años a afirmar que los militares de Venezuela son unos “cobardes”, “colaboracionistas”, “mequetrefes” y “enchufados del rrrééégimen”; que celebraron sádicamente cada vez que un terrorista guarimbero asesinaba a un Guardia Nacional o que les mojó su apátrida pepita cuando uno de sus amos extranjeros como el defenestrado Tillerson “ordenó” por twitter (la vía predilecta de ellos) la actuación de la FANB contra el ejecutivo; andan ahora suplicado para que esos mismos militares le den el golpe que ellos no han podido materializar (ni por la vía del apoyo internacional, ni por la vía del sabotaje económico), contra el gobierno de Nicolás Maduro. Están ahora exaltados, porque –por finel gobierno decidió ponerle los ganchos a un personaje como Miguel Rodríguez Torres. Un tipo que antes de fallecer al propio Hugo Chávez estaba tratando de construir su propio proyecto político (y también económico, sino pregúntenle a Rafael Sarría…..) Y creen que el tipo del “desafío de todos” tenía un liderazgo arrechísimamente arrecho dentro de la institución militar y “solo faltan minutos para que arda fuer-

te tiuna y el candelero se propague a Miraflores”….serán ilusos o ignorantes? Quienes esperan que la detención del ex ministro de Relaciones Interiores, es la chispa para que los mandos militares medios y bajos actúen, se olvidan que ya tuvimos otra “vaca sagrada” (que por cierto, sí tenía algún liderazgo respetable dentro de la institución), lleva unos diez años preso y desde entonces y hasta el día de hoy, nadie dentro de la corporación militar ha salido a “llorarlo”: me refiero a Raúl Isaías Baduel. Pero indaguemos un poco en los hilos de esta presunta conspiración, los comandantes detenidos, son oficiales en su mayoría vinculados con el Mayor General detenido, y de hecho uno de los procesados que ejercía la dirección de una unidad estratégica, como el Tcnel Igbert Marín Chaparro, comandante del Batallón Ayala, fue Ayudante Personal del comandante Chávez en los años en que Rodríguez Torres cumplía funciones en Miraflores. El resto de los oficiales implicados son en su mayoría compañeros de Marín y algunos cumplieron funciones en el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y/o en el Ministerio del Interior, cuando el Mayor General estuvo al frente de esos despachos. Es decir, los comandantes implicados, lo están, no producto del “liderazgo” de Rodríguez Torres dentro de la FANB, ni por el malestar dentro de la institución, sino simplemente por su vinculación con este personaje. Hay otro dato que por la ignorancia que caracteriza a estos “vaticinadores de golpes” no conocen o no relacionan y que ratifican lo que estoy asegurando en el párrafo anterior: a fines del año pasado fue pasado a retiro el general de división Rolando Esser de Lima, quien venía desempeñándose como Presidente de Encofanb y director general de empresas y servicios y había sido colaborador años atrás de Rodríguez Torres en el Sebin; fue detenido durante unas cuantas semanas, luego liberado y finalmente pasado a la condición de reserva activa “por propia solicitud”, precisamente

por sus presuntas vinculaciones con el ex ministro, este caso no levantó mucha publicidad porque De Lima accedió a retirarse de la FANB sin mayor problema. Sin embargo, no debería sorprender que el escenario del golpe se reactive, de hecho, al parecer es la última carta que juegan las tres derechas que existen hoy en Venezuela y que se encuentran disputándose la unción del gobierno gringo: la derecha ultrosamente apátrida y terrorista representada por personajes como Maria Corina Machado, el vampiro, el rey del botox (diego arria) y las células terroristas de vente venezuela, soy venezuela y algunos sectores de voluntad criminal y primero golpistas, la otra, representada por esa mutación ridícula que hoy se dice llamar “frente amplio venezuela libre” y que no es mas que la misma miasma pero con unos bolsas de la sociedad servil y unos dizque “chavistas” disidentes; este grupusculo esta representado por henry ramos, capriles, julio borges (en su papel de arrastrado internacional mayor), los partidos AD, UNT, primero golpistas y los restos del engendro de voluntad criminal, a quienes se le han sumado unos personajes que jamás tuvieron resonancia alguna dentro del chavismo, como nicmer evans, gabriela ramirez (fuera del cambur que ocupó en la defensoría, porque su papel como diputada fue bastante mediocre) y el propio rodriguez torres. Finalmente la “tercera derecha” es la de Henri Falcón, quien esta tratando de mantener una posición aparentemente independiente de los operadores políticos internacionales (marco rubio, cartel lima, almagro, etc); pero han lanzado algunos “sucedáneos” como la “dolarización de la economía”, amén de otras medidas totalmente neoliberales, a ver si son aceptados por el gran amo del norte. Terminada esta disgresión, es importante recordar y admitir que dentro de los cuarteles venezolanos existe una gran sensación de descontento, producto de las inobjetables dificultades que todos los venezolanos vivimos y de la que la mayoría


Y después, ¿qué? Maryclen Stelling

de los hombres de uniforme no escapan, sin embargo, es recomendable considerar los siguientes aspectos para comprender por qué “los milicos le siguen jalando bolas al autobusero”: 1.- Durante un tiempo la derecha estuvo apelando a la reacción del generalato, en 2002, les funcionó porque en aquel momento se trataba de la camada de oficiales formados y beneficiados por los gobiernos adeco-copeyanos que ejercieron el poder en Venezuela, esos que le cargaron la maleta a Cecilia Matos y le cuidaron la espalda a Blanca Ibañez para poder ascender. Hoy esa derecha se encuentra con unos generales, que independientemente del grado de compromiso sincero o hipócrita que tengan para con el gobierno del presidente Maduro y del descontento que cada uno tenga por la actual situación, van a pensarlo dos veces para echarse el muerto encima, sobretodo viendo a los qnue los precedieron en esa “hazaña” y hoy están ingrimos y solos en Ramo Verde y La Pica. 2.- Actualmente han tratado de captar oficiales de los grados medios y bajos, pero el carácter policlasista de los cuadros que conforman la FANB los hace proclives a desconfiar de quienes en 18 años solo les han proferido insultos, agresiones físicas, y amenazas, todo ello aderezado con la tutela que factores extranjeros ejercen sobre esos actores y que (cosa que aparentemente la oposición se niega a admitir), genera un enorme rechazo dentro de la institución. 3.- Esos mismos sectores militares han recibido una formación no solo militar, sino también política, alineada no solo con los intereses de la clase política que gobierna actualmente el país (lo cual es normal en cualquier país del mundo, dudo que a los militares chilenos les den clases, charlas o conversatorios sobre lo positivo que fue el gobierno de unidad popular en Chile, o que a los uniformados de Argentina les orienten sobre el carácter genocida de las dictaduras militares que gobernaron ese país hasta hace unos 30 años, por ejemplo), pero también identificada con el pensamiento de Simón Bolívar, cuya doctrina, por más que lo niegue la derecha y Elias Pino, es irreductiblemente antiimperialista; y el tutelaje que los EEUU ha ejercido históricamente sobre los sectores opositores representa un pesado y vergonzoso fardo a la hora de que esos sectores apelen al apoyo militar para sus felonías. 4.- Esa misma formación permite a los uniformados, identificar al verdadero enemigo, probablemente un parte importante de los cuadros que conforman la FANB

tengan serias y respetables observaciones y reclamos al gobierno nacional, pero están claros que la solución, en este momento histórico que atraviesa el país, pasa necesariamente por rescatar lo mejor del gobierno de Chávez y de Maduro, nunca claudicando ante los sectores que históricamente han adversado al proceso de cambios. 5.- El otro aspecto importante es el del liderazgo, así como se puede señalar sin mucho esfuerzo a generales sin dignidad alguna por su torcido proceder, también se encontrará a otros soleados y muchos oficiales en posiciones de comando, pateando los cuarteles, buscando novedades para resolverlas, reclamando que a cada soldado le llegue lo que le corresponde, tanto en deberes como en derechos. No es producto de un jalabolismo advenedizo que Vladimir Padrino López tenga ya casi 4 años al frente del ministerio de la defensa (y unos 5 en el Comando Estratégico Operacional). Quienes no reconozcan su papel al frente de la institución, no solo son mezquinos, sino unos completos ignorantes. 6.- Por otro lado, el gobierno se ha cuidado en atender las demandas de los uniformados, en cuanto sueldos, beneficios socioeconómicos, equipamiento de unidades, entre otros, probablemente quede gran cantidad de expectativas y necesidades pendientes, relegadas o postergadas; sin embargo, el esfuerzo es reconocido dentro de la institución y sus consecuencias son evidentes, a pesar de que lo insuficientes que puedan resultar en algunos aspectos. No obstante, quien quiera seguir creyendo en las predicciones sin fundamento de Rocío San Miguel (que nunca la pega) o en los chismes sin base de sebastiana barraez, es libre de hacerlo, el devenir de los acontecimientos, hasta ahora ha demostrado lo equivocadas que están. Por lo tanto, es poco probable que en lo inmediato ocurra una sublevación militar de efectos determinantes; puede que sigan los goteos de militares detenidos o “pronunciados”, pero sin consecuencia alguna en la unidad que hasta ahora parece exhibir la institución; sin embargo, también es indudable que los efectos que el saboteo económico y la inacción o complicidad de funcionarios “chavistas” (especialmente los que dirigen instituciones del estado) tienen sobre la cotidianidad de los venezolanos, incluidos los militares, buscan agudizar las contradicciones que persisten a lo interno de la FANB; y si no se atienden a tiempo, pueden tener consecuencias no deseables a futuro.

A medida que se acerca la fecha de las elecciones crecen los miedos, el triunfalismo, las descalificaciones, las promesas, la procura del voto…y los sondeos de encuestadoras que, desde dos aceras políticas antagónicas, pretenden evaluar “rigurosamente” el terreno electoral. Se abandona o suspende la política del diálogo y respeto, el consenso, tolerancia y “reconciliación nacional”. En tiempos de elecciones retorna el accionar arbitrario y pasional, la intolerancia y exclusión, el conflicto permanente y antagonismo exacerbado. La oposición se debate en un mar de dudas expresadas por su liderazgo y analistas afines políticamente. ¿Es posible derrotar al gobierno por la vía electoral? ¿Unida la oposición le gana al Gobierno? ¿Se debe acudir o no a estas elecciones? ¿Es la abstención un gravísimo error? ¿Cómo esperar ganar si no se vota? ¿Se cuenta con la credibilidad y la confianza para acometer esta tarea? ¿Disponemos de un proyecto país claramente formulado que sea asumido como propio por el electorado? ¿Existe un líder capaz de consolidar una contundente fuerza electoral que conduzca al triunfo? ¿Se cuenta con la capacidad organizativa para movilizar al país? Mientras tanto, la distinción “amigo-enemigo” trasciende la tradicional confrontación Gobierno-oposición para expresarse fuertemente al interior del bando opositor. La lógica antagónica conduce a segregar y estigmatizar como traidor a quien que se ha atrevido a postularse para enfrentar a Maduro. En una asamblea denominada “Venezuela no se rinde”, se visibiliza la estrategia antagónica y se oficializa el entierro de la MUD como instancia integradora político-partidista. Así, desde las entrañas de la oposición brota el Frente Amplio para el rescate de la democracia, dando paso a la sociedad civil como fuerza aglutinadora para la confrontación de proyectos antagónicos en tiempos electorales. En medio de una asamblea altamente emotiva y valorativa, curiosamente el FA se presenta como actor racional, suerte de apuesta estratégica e instrumental, dirigida a concentrar el descontento con miras a que los individuos participen en “la hora del cambio”. Sectores de la oposición (iglesia, gremios, sindicatos, académicos, estudiantes) lanzan un discurso legitimador, a la vez que envían un mensaje ¿apolítico? a los partidos políticos y denuncian, la crisis interna de representatividad política, el desgaste de la MUD y la incapacidad política de motorizar la oposición y los cambios en la sociedad.


La Revolución Bolivariana: un «pulmón político» para Europa Alba TV|

La experiencia venezolana ha sido una fuente de aprendizaje e inspiración mucho más allá de sus fronteras, a pesar de la diversidad de realidades y contextos en los que se han sembrado sus semillas. Hoy, ante la multiforme arremetida internacional en contra de la Revolución Bolivariana, se pronuncian en su defensa quienes reconocen el importante impulso que de ella han ido recibiendo, incluyendo a colectivos y organizaciones sociales y políticas de países europeos. Sobre estos aprendizajes y los retos que se presentan actualmente, desde Alba TV hemos entrevistado a algunas de las delegaciones de estos países, presentes en el encuentro de solidaridad con la Revolución Bolivariana “Todos Somos Venezuela”, realizado en Caracas los pasados 5, 6 y 7 de marzo. Sueños hechos semillas “Desde Bélgica, hace dieciocho años, no

se conocía a Venezuela sino a través de las telenovelas, el Miss Universo, el petróleo” cuenta Ronnie Ramírez, integrante de la delegación belga, quien relata como con la Revolución Bolivariana, y con la figura de Hugo Chávez, “Venezuela llega a irrumpir en el paisaje y en nuestro imaginario. Venezuela empieza a «existir», y a través de Venezuela empiezan a existir mucha gente y muchas luchas que estaban invisibilizadas”.“Para tratar de explicar cuáles han sido los aportes de la Revolución Bolivariana en Europa, habría que hacer un estudio: porque han sido múltiples, de múltiples formas. Quienes hemos hecho el esfuerzo de venir hasta Venezuela, de mirar, de ver y de participar, nos hemos nutrido de las ideas más innovadoras que han habido acá” asegura. Ronnie Ramírez es chileno y vive en Bélgica, donde llegó como exiliado con su familia a mitad de los años Setenta. Su oficio, el cine, lo ha llevado a entrar en contacto desde hace años con la experiencia venezolana: “llegué a Venezuela para participar en

pleno en la construcción de un movimiento de comunicación popular que me interesaba mucho profesionalmente, políticamente, intelectualmente y artísticamente.” “Ese encuentro verdadero que hubo con la Revolución Bolivariana y su construcción del Poder Popular, a través de la comunicación popular, fue algo que me cambió la vida. Y no sólo la mía”, explica. “Este sueño, a través de los viajes, también llegó a Europa” dónde, dice, “estas ideas también dejaron semillas, que ya han brotado” llevando, por ejemplo, a la construcción de televisoras comunitarias. A la experiencia venezolana, compartida con otras compañeras y compañeros, se debe de hecho la creación del canal comunitario belga ZIN TV, en el cual Ronnie Ramírez opera y desde el cual se organizan talleres de formación para comunidades, organizaciones populares y movimientos sociales, dotándolos de las herramientas comunicacionales. “Ojalá la izquierda europea logré entender que la comunicación es necesaria y que no hay que delegarla a una élite profesional. Este es el mensaje que estamos tratando de dar a través de la práctica”. El apoyo: táctica y estrategia Defender el proceso venezolano en Europa, hoy es una tarea compleja: “apenas se pronuncia la palabra Venezuela es como hacer huir y vaciar una sala rápidamente. Se trata de un referente que se ha impuesto a través de la narrativa de los medios de comunicación dominantes, que en pocas palabras se resume a «un Estado fallido, con un dictador que reprime a la gente que tiene hambre». Esto es el discurso dominante que se ha impuesto en los últimos cinco años” en Europa, dice Ronnie Ramírez. Sin embargo, “a pesar de los distorsionamientos de los medios de comunicación,


la gente ha sabido leer entre las líneas, ver qué es lo que hay detrás de las imágenes prefabricadas. No hablo de la clase media, que se nutre de lo que existe como fábrica de imágenes e información. Hablo de la gente de la calle, sobretodo de las comunidades de inmigrantes. He visto por ejemplo, en las marchas por Palestina, en Bruselas, la bandera venezolana en mano de inmigrantes árabes”. Defender a la Revolución Bolivariana en esta coyuntura significa entonces, hacerlo a través de varios ejes, propone. “Creo que pasaríamos toda nuestra vida tratando de restablecer la verdad, por lo tanto la defensiva – que es necesaria – es algo táctico. Pero lo estratégico, que es algo que estamos tratando de hacer, es de no estar a la defensiva: sino mostrar lo que se está haciendo en Venezuela, como avances, como construcción de un poder popular que sí existe y que es invisible para esos medios” argumenta. “Eso es necesario porque consideramos que las luchas que se están llevando a cabo en Venezuela, también son nuestras luchas: la lucha feminista por el socialismo también es la nuestra; la lucha de las comunas es algo que inspira mucho a una izquierda europea que está en falta de oxígeno. Venezuela ha sido un pulmón muy fuerte para la izquierda europea, que ha sufrido una derrota moral tremenda desde la caída del muro de Berlín, con la decadencia del socialismo real”, explica. Por ejemplo, alega, “la palabra «socialismo» no se puede prácticamente pronunciar en Europa. Entonces lo bonito es que Venezuela ha ayudado a reactualizar esa palabra, a volverla a utilizar de nuevo sin tener vergüenza en pronunciarla. Ha sido un pulmón político, y hemos creado lazos muy fuertes para no abordarla solamente como una consigna, sino estando comprometidos con el cuerpo entero”. A través de la labor del canal ZIN TV, el año pasado nació la plataforma belga Venesol, que agrupa diferentes organizaciones de base, solidarias con la Revolución Bolivariana. “Hemos venido acá para reconectarnos, reactualizarnos y rearticularnos, porque tenemos una lucha en común, y esa lucha es planetaria: no es solamente tratar de defendernos, sino realmente de construir un poder popular”.

Una «Stalingrado» del Siglo XXI Desde el sur del continente europeo, acude al encuentro de solidaridad en Caracas también la delegación italiana. “La defensa de la Revolución Bolivariana significa sostener un laboratorio de ideas, de prácticas políticas democráticas de participación de la gente que no sólo ha sido importante para transformar a Venezuela: es también una fuente de enseñanza para los movimientos revolucionarios del mundo” afirma Giorgio Ceriani, integrante del Partido della Rifondazione Comunista (PRC), sosteniendo que, de la experiencia venezolana, el mayor aprendizaje es “la confianza en la participación de la gente”. “La Venezuela bolivariana es para nosotros una especie de «Stalingrado», la ciudad rusa que resistió contra la avanzada nazis en la Segunda Guerra Mundial. Encarna la idea de resistencia en contra del imperialismo”, explica Roberto Fraschetti, escritor e integrante de la Asociación de Amistad Italia-Cuba. “Se trata de un momento importante para poder plantear un mundo diferente, un sistema diferente, socialista.” El proceso revolucionario venezolano adquiere una importancia particular para el caso italiano, sostiene Fraschetti, donde la izquierda que hace poco estaba en el poder – y que recientemente perdió la elecciones – “es una izquierda que dejó de hacer los intereses de los pobres para defender los intereses de quienes tengan dinero”. Según Fraschetti, el Gobierno Bolivariano, junto con los de Cuba y Bolivia, «causan molestia» y «dan miedo» porque proponen un sistema diferente. “Dan miedo porque si el mundo se da cuenta que se trata de un sistema que funciona, si se comprende que se puede vivir diversamente a como nos impone el imperialismo, quizás el mundo empiece a pensar de otra forma. Y eso no le conviene al capital.” Es por eso, dice Fraschetti, que en Italia la prensa está totalmente en contra de Venezuela. Sin embargo, comenta, “nosotros vamos a asumir el compromiso de la contrainformación”. De hecho, en el encuentro caraqueño se estableció una posible estrategia ante el cerco mediático: la idea es emprender iniciativas articuladas, a través de las redes sociales, a nivel internacional. La primera de ellas está prevista para este 17 y 18 de marzo, bajo el mismo lema: todas y todos somos Venezuela.

Golpe de estado casero Roberto Malaver.-

Cuando Agapito Sánchez abrió la puerta de su apartamento, no imaginó nunca la situación con la que se iba a encontrar. Desde hacía seis meses se había ido a Maracaibo a buscar nuevas fuentes de trabajo. Y ahora volvía a lo mismo otra vez. Vio que la sala estaba sola y se fue hasta el cuarto principal. Abrió la puerta y se sorprendió al ver a Etanisla Quijada durmiendo, y con una cara de felicidad, entre los brazos de su compadre Gaspar Salazar. Agapito se llevó las manos a la cabeza buscando explicación, pero fue la señora Etanisla quien empezó a dársela: “Agapito, cuidado con una vaina. Yo sé que tú te la pasas armado. Pero vamos a dialogar” – “A dialogar, Etanisla”- dijo el hombre. Y ella contestó: “Si, mi amor. El diálogo está de moda, a pesar de que Julio Borges no firma, pero nosotros si podemos firmar un acuerdo. Así que no te pongas guarimbero como Freddy Guevara o Capriles Radonski”“Has aprendido mucho de política, Etanisla”- le volvió a decir el hombre. “Claro, eso es lo único que se puede aprender ahorita, porque de eso es lo que se habla” – “Me has engañado con mi compadre, Etanisla”, dijo Agapito en un tono de derrota, que ni Manuel Rosales cuando perdió la gobernación del Zulia. “Te explico, Agapito. Tú te fuiste y yo esperé. Y nada. Tanto WhatsApp, tuiter, y Facebook, Instagram y correo electrónico, y tú no aparecías por ningún medio. Así que, viéndolo bien, ante esta crisis que nos tiene muertos, huevo a 600 mil el cartón, cebolla a 200 mil, tomate a 100 mil, uno tiene que por lo menos, Agapito, buscarse un poquito de placer, y yo hablé con tu compadre Gaspar, y aquí está cumpliendo, como debe ser”. Agapito tomó asiento. Mientras veía que ya su compadre se había vestido, cuando su esposa Etanisla hablaba con él. Ella también aprovechó y se puso su vestido de cretona y terminó diciéndole: “Además, Agapito, las fuerzas armadas de la razón, están conmigo” – “Yo solo les pido que me dejen aquí también, para ver si juntos salimos de esta situación”- comentó Agapito-. “Está muy bien”, dijo Etanisla. “Así hay dos hombres en la casa que trabajan y consiguen más para comer y celebrar, pero eso sí, Agapito, en esta casa quien manda es tu compadre, Gaspar. ¿Es así Gaspar?”. Y Gaspar, viendo a su compadre Agapito, dijo: “Si tú lo dices, mujer, así será”.


Con la frente marchita Roberto Malaver

Cuando mi padre leyó la noticia, empezó a reírse. Y entonces llamó a mi madre. “Mi amor, ahora la MUD se va a llamar Frente Amplio Nacional. Colócame por ahí Volver, el tango que canta Carlos Gardel, para seguir riéndome un rato”… Y mi madre, que complace a mi padre en todo, se largó con su Gardel, pero el tango que salió era Caminito, y mi padre volvió. “Mi amor, préstame atención, se nota que eres opositora, por las equivocaciones”. Y soltó una risotada tan ruidosa, que los vecinos, que están como a cuatrocientos metros de distancia, llamaron por teléfono para preguntar si teníamos a Ismael García como invitado. Cinthya Machado Zuloaga vino con todo su camino a verse conmigo. Y me cuenta la historia de la familia Machado Zuloaga y la oposición venezolana, una historia arrancada de la vida misma. Y sigue diciendo Cinthya: “Después mi padre se puso a hacerle coro a Gardel, y cantaba: volver, con la frente marchita a un triste recuerdo que lloro otra vez”. Y ahí se detenía y decía: “Lo que más me duele, mi amor, es el financiamiento que le hemos dado a esos locos, esperando que llegaran al poder y nosotros también podíamos volver, pero no con la frente marchita, sino con todas las ganas para quedarnos con las empresas del estado”. El mesonero llega con las dos tazas de café y ve a Cinthya y suspira: “Gracias, Dios mío, por permitirme ver a la mujer más bella del mundo” Y le sirve el café mientras ella le sonríe. El café mío lo pone sobre la mesa sin verme. Y se marcha de espaldas para seguir adorando a Cinthya de frente amplio nacional. “El papelón –sigue diciendo- que ha hecho esta gente no tiene parangón en la historia. Mucha inteligencia. Mucha decencia. Mucha cultura. Y poca cabeza. En vez de decir que apoyamos a Falcón y listo, tomamos el poder, ellos se van a crear un Frente Amplio para el fracaso. Y por lo visto no hay un solo frente, son varios. Eso les puede traer muchas peleas, porque los que envían las ayudas van a preguntar ¿a cuál frente le enviamos los dólares?, y lo que viene es peor que lo que está pasando en el Foro Penal, que por tres mil dólares hubo renuncia y demanda y pena, penita, pena, penal”. Y termina diciendo: “Tiene razón mi padre, volver con la frente marchita a fracasar otra vez”.

Histeria

Roberto Hernández Montoya

Nos han puesto a pelear por comida. O sea, limitarnos al instinto animal. En su estrategia de caotizar a la humanidad, el Imperio nos puso en modo de supervivencia para que perdamos nuestro don de gentes. No funciona sino para hacerte daño porque no gana una, fíjate que lleva perdidas tres elecciones seguidas en 133 días y el gobierno no solo no cayó sino que se fortaleció. Pero nos crispan en colas, comiendo lo mínimo y a veces ni eso. Sin medicinas, con apagones, lacrimógenas en el Metro, cortes de telefonía, agua y televisión por cable, persistente amenaza de invasión, terrorismo mediático… ¿Sigo? Sí, sigo: no firman el acuerdo en Santo Domingo a último minuto, sin una explicación creíble que desmienta la llamada desde Bogotá. Todo el tiempo esperamos el capricho de Dólar Today, el aumento disparatado de los precios, acaparamientos, secuestro del efectivo; el corralito de los límites de transferencias; las correrías de la dirigencia opositora para suplicar arrastrada que te maten de hambre. Sin tregua. Movilizan lo sobrenatural, como un majareta que llaman Padre Palmar, adivinos mamarrachos como Adriana Azzi y Reinaldo Dos Santos, las guarimbas adoptaban símbolos vagamente medievales. Queman gente viva, ejecutan escraches incluso extraterritoriales porque una horda fascista puede asaltarte en la Torre Eiffel, nada más porque le pareces chavista, a su capricho inapelable. O en Venezuela. El Metro funciona con retardos inexplicados, el transporte privado amenaza con paros y aumentos desmesurados. Bueno, creo que ya puedo parar, aunque debiera añadir que neumáticos, baterías y demás repuestos son inalcanzables. Ah, la amenaza de cortes de gasolina. Para no hablar de las traiciones, que también se han exacerbado, junto con el fariseísmo revolucionario que reivindica el «verdadero» legado de Chávez. También omití a Almagro, a quien me da flojera calificar. Perdón por callar la corrupción. La idea es que nos peleemos en la familia, en el trabajo, en el vecindario, en las colas. Pero nos somos Jedis, no caemos en provocaciones. Tenemos una elección general estratégica en el horizonte. Tenemos el petro y nos tenemos como pueblo heroico, que vale más que todo eso, desde Guaicaipuro hasta Yulimar Rojas.

Oposición de la oposición Roberto Hernández Montoya

¿Hubo en la historia un grupo político más esperpéntico que la oposición venezolana? No sé responder porque no soy historiador, pero, filosofando sobre la experiencia humana en general, siempre hallo quien tiene maestría aquí y torpeza allá, nunca solo torpeza o solo habilidad todo el tiempo y en todas partes. Nadie duda de la maestría militar de Napoleón, pero perdió en Waterloo, o sea, no fue perfecto. El tema de este artículo es que nunca antes tuve noticia de una cuadrilla que las haya perdido todas todas todas sistemáticamente, sin excepción, lo que solo ocurre a los villanos de comiquita. Eso demuestra que el ser humano sí te es capaz de perfección. Lo único que podríamos considerarle exitoso es la guerra económica, pero no le ha servido de nada hasta ahora porque después de cinco años el subestimado Nicolás Maduro sigue ahí y por ese camino esa guerra terminará conduciendo a la dirigencia opositora a su derrota final, gracias a su prodigioso talento para convertir todas sus victorias en debacles irrecuperables. No solo no saben perder sino que tampoco saben ganar. Así fue como perdieron la Asamblea Nacional, que ganaron de modo espectacular y en buena lid, pero la arruinaron a punta de proyectos de ley desastrosos, grotescos y repulsivos como el de la Ley de Amnistía, esa obra maestra del asco y el descaro. La chapuza más reciente es la atomización, en la que cada individuo es un partido. George Orwell decía que todos los animales son iguales, pero que hay unos que son más iguales que otros. En la oposición todos fracasan pero hay quienes fracasan más que el resto, la facción más violenta, por ejemplo, que ahora se está viendo arrinconada por quienes han profesado, ojalá de veras, su lealtad a los métodos democráticos de acceso al poder. Es la oposición de la oposición. Pasa que el Imperio que instiga la violencia mete cada día menos miedo, hasta Henri Falcón se le alza, al menos de momento, sobre todo después de que el subestimado Vladimir Putin presentó la semana pasada el desembarazado y escalofriante misil que hay quienes llaman La Novia de Satanás —y se le siguen proponiendo nombres. Puedes sugerir uno. El único atenuante de esa dirigencia barata y chapucera sería la humildad, pero no, encima es soberbia. ¿Ya dije que era perfecta?


Lo que algunos no dicen Pasqualina Cursio.-

El Frente en el fondo Carola Chávez.

¡Sorpresa! La MUD, ya no se llama MUD sino Frente Amplio Venezuela Libre, porque hay que renovarse, disimular esa raya de la Mesa de la Unidad, cuyo único criterio verdaderamente unitario fue su vocación al fracaso, ese pisarse los callos y mangueras entre ellos mismos, en una pelea interna planteada sobre la imposibilidad de que Maduro saliera corriendo y dejara el gobierno al primer ¡vete ya! Y de ese quítate tú pa’ ponerme yo y aquel rosario de opciones para sacar a Maduro en seis meses, tan variado, tan contradictorio, tan delirante que los seis meses se convirtieron en años y hoy, al 2018 que parecía tan lejano, encuentra al antichavismo pulverizado por el desgaste, la decepción, la desesperanza; sumido en la apatía y con la ansiada elección presidencial ya no tan ansiada, a la vuelta de la esquina. “El que se cansa pierde” -decían eufóricos cuando creyeron que Maduro era “maburro” y que no iba a aguantar ni un solo round. Y nos salió Muhammad Alí el muchacho y al antichavismo le salieron los suyos llorones, cobardes y gafos. Escondidos tras las faldas del gobierno gringo, siempre esperando un misil importado que les hiciera la faena. Y mientras esperaban, montaban un circo sangriento donde los hijos de otros, nunca los suyos, ponían la sangre. “Descargue usted esa arrechera”, “La salida”, “La marcha sin retorno”… “calle, calle y más calle”, “La mamá de todas la marchas”, “La hija de la mamá de todas las marchas” y así la nieta, la abuela, más “el plebiscito”, que ahora sí, que la hora cero… “¿Qué ya se fue?, que sigue ahí… Y así hasta que se cansaron de tragar humo, mentiras y derrotas. Y la MUD, que ya no se llama MUD, tiene que recoger el reguero. Y se inventan nuevas ideas tan viejas que huelen a bostezo, y cambian de nombre y ahora son el Frente Amplio, y no llenan ni un pequeño teatro. Y presentan las mismas caras, con la misma soberbia, con el mismo desprecio tanto a los suyos, como a los chavistas, porque su desprecio nos supera a todos: desprecian a Venezuela. Y vuelven obligados. Y se sientan juntos, como perros adiestrados que solo acatan la voz del amo, a cambio de migajas que se disputarán luego a dentelladas. Y ladran, oootra vez, el mismo discurso suicida, con las mismas falacias, con los mismos atajos que los llevaron al infranqueable fondo de barranco donde están hoy.

Talentosa brutalidad Roberto Hernández Montoya.

- El marqués Vargas Llosa declaró el 19 de marzo a Carmen Aristegui que “el que haya más de cien periodistas asesinados en México es, en gran parte, por culpa de la libertad de prensa, que hoy permite decir a los periodistas cosas que antes no se podían permitir”. Hay mucho que decir del profano marqués menos que es estúpido, pero ubico esta idea entre las más ineptas que conozco. O sea, que los periodistas libres deben callar, que mueren porque tienen libertad, que son muertos libres, que no debe haber libertad de expresión, que lo bueno es malo, etc. Igual es la orden ejecutiva de Trump contra el petro. No sé cómo va a controlar eso, que es como el loco que intentaba dirigir los barcos desde el puerto de Atenas. Me han dicho que no lo consiguió, pero Trump sí conseguirá controlar las billeteras digitales y no sé cómo va a sancionar a quienes infrinjan la orden ejecutiva. Mirar feo a quienes contravengan el mandato, lo que no le será difícil porque mira todo con desprecio. También prohibirá leer a quienes se alfabetizaron en Misión Robinson, ordenará no ver a quienes recuperaron la vista con Misión Milagro, declarará ilegales y negará visa a bebés nacidos con Parto Humanizado y nos proscribirá caminar con un tumbao. El Imperio entró en fase de locura, dijo Nicolás Maduro. Una de las ideas más estúpidas que conozco es mía: “Hago el programa ComoUstedesPuedenVer para no tener que verlo”. Tengo una pequeña colección: “Lo peor de este gobierno represivo es que no reprime”. Una de las pruebas de estupidez es la contradicción, aunque puede ser literaria y dialécticamente productiva. También la redundancia: “Hay que abrir hospitales que funcionen las 24 horas y de noche también”. O tomar lo abstracto por concreto: hay que reciclar los barriles de petróleo. Nos abisman los hallazgos de la inteligencia, pero las estupideces causan vértigo, tal vez el mismo que la inteligencia. Nos detenemos ante el desacierto creativo, de los que Trump es pródigo, con razón se autodefine como “genio estable”, como lo del muro con México que debe pagar México. Son desatinos creativos, como lo de armar a los docentes para repeler a los forajidos que atacan escuelas. Bueno, la oposición venezolana es peor.

Hay quienes, con ligereza, responsabilizan al gobierno, y sobre todo al modelo bolivariano, de la inflación y de la escasez que estamos padeciendo los venezolanos. Discurre su discurso en una supuesta “crisis humanitaria” que está siendo causada por un gobierno que controla los “mercados”; que no entrega divisas a las empresas privadas para importar alimentos y medicamentos. Un modelo, que imprime e imprime billetes, que según ellos, es la causa de la inflación. Jamás mencionan al Dolartoday. Mucho menos su incidencia sobre los precios internos de la economía y la inflación. Ni hablar de la falta de argumentos rigurosos y demostrables que les permitan explicar la variación de 2.931.044% de este tipo de cambio ilegal desde 2012. Olvidan decir que las grandes transnacionales de los alimentos, medicamentos, productos de higiene, repuestos para vehículos y maquinarias, incluso las aerolíneas, han recibido, de parte del Estado y a tasa preferencial, 389.062 millones de dólares entre 1999 y 2014. No se pasean por la posibilidad de que estas empresas traigan sus capitales, busquen sus propias divisas, soliciten préstamos, así como hacen en cualquier país que no tiene petróleo. Tampoco mencionan que, desde 2012, estas transnacionales no han reportado pérdidas operativas en sus informes anuales. Evitan decir que alimentos y medicamentos que no se encuentran en los establecimientos formales, los tienen los bachaqueros. Que alguien los produce, alguien los importa, y alguien también altera los canales de distribución y los desvía a los mercados ilegales. No precisan que la distribución de estos bienes la tienen los monopolios privados. Pasan por alto que en 5 años los pequeños productores han abastecido de frutas, legumbres, vegetales, mientras que las grandes corporaciones, con incuestionable capacidad financiera, no lo han hecho y tienen a todos sus clientes haciendo largas colas en las puertas de los establecimientos. No existe, para ellos, la noticia de la formalización de las sanciones económicas contra el pueblo venezolano, por parte de Donald Trump. No mencionan que nos tienen bloqueados los recursos financieros para importar alimentos y medicamentos, que no nos permiten emitir los pagos de la deuda, que los países y las empresas están siendo presionados para que no nos vendan esos bienes. En fin, no han denunciado, ni rechazado las criminales agresiones económicas contra el pueblo de Venezuela.


La campaña de Claudio Roberto Malaver.- Desde el mismo momento en que Henri Falcón le dijo a Claudio Fermín que sería su jefe de campaña, Claudio aceptó, y se acuarteló a pensar el concepto de la campaña. Después le dijo Falcón que también estaba Eduardo Fernández y su hijo dispuestos a ayudarlo. Y más tarde apareció también Ochoa Antich, y cuando estaba a punto de decirle que también estaba Eduardo Sem… Claudio lo interrumpió y le dijo: “No me eches más cartas”. Una vez en su búnker, Claudio Fermín tomó el lápiz y comenzó a mirar el techo: “¿Cuál será el concepto generador que mueva a la gente a votar por Falcón?” se preguntó mientras rayaba una cartulina que tenía sobre la mesa. “Antes era muy fácil, porque AD y Copei tenían sus asesores, estaban allí Joe Napolitan y David Garth, y eso era suficiente, pero a hora me toca a mí poner en venta a este hombre. Veamos: Con Henry, Falcón, y toda Venezuela tienen futuro. Le falta fuerza. Hay que buscar algo más fuerte. Que mueva las masas” allí estaba meditando y estudiando las últimas encuestas. Hasta que una tarde, cuando recibió una llamada de Henry Ramos Allup, que le dijo: “¿Cómo esta ese negro, Claudio?”, “En campaña”- le contestó Claudio y allí comenzó el torrente creativo de aquel hombre. Dejó a Ramos Allup y se puso a elaborar el concepto: “La voz de Henri es la voz del pueblo, y la voz del pueblo es la voz de Dios. Y Dios está con nosotros. Dale tú voto a Henri para que tengas voz en el gobierno”. Después que escribió ese concepto lo leyó en voz alta y le buscó la posible crítica, y solo encontró que el nombre de Henri se podía prestar a confusión por Henry Ramos Allup, pero como ese adeco no estaba en campaña, no había ningún problema. Y entonces buscó un director de Arte y comenzaron a levantar los bocetos, y después a hacer las artes finales. Y comenzaron a salir las piezas por las redes sociales, diciendo que la voz de Henri es la voz de del pueblo. Y la voz del pueblo es la voz de Dios. Y dale tu voto a Henri para que tengas voz. Henri habla contigo. Cuando todo estaba listo, nuevamente Ramos Allup llamó por teléfono a Claudio y le preguntó: “¿Qué te parece negro, la renuncia del Kuczynski?”. Y allí fue que Claudio se montó en el carro del éxito, porque le dijo: “Se nota que le hizo falta un buen jefe de campaña”.

La Provincia de Caracas: territorio estratégico Mario Sanoja Obediente

Para los inicios de la Guerra de Independencia, el territorio de la Provincia de Caracas se extendía desde el litoral Caribe hasta la ribera izquierda del rio Orinoco. La mayor parte de la actividad bélica tuvo como principal escenario, precisamente, aquella región de los Llanos Centrales donde se hallaban los hatos ganaderos que formaban parte de la riqueza acumulada por la oligarquía caraqueña. Como ninguno de los ejércitos enfrentados por el control de la Provincia poseían una logística propia, los extensos rebaños de ganado vacuno y caballar así como los sembradíos de yuca y de maíz convertían a los Llanos Centrales en una importante reserva estratégica de recursos de subsistencia disponible todo el año. De la misma manera proporcionaban contingentes de combatientes entrenados en los fundamentos de la táctica militar; negros, zambos y mulatos, los llaneros, excelentes jinetes que poseían una gran resistencia física, diestros en el manejo de las armas blancas, rapidez de desplazamiento, capacidad para sobrevivir dentro de condiciones extremas de carencia de alimentos y animados por una gran lealtad a sus caudillos o jefes, primera a José Tomás Boves y luego a José Antonio Páez. Aquellas características fueron decisivas en las victorias logradas por Bóves hasta el año 1814 y -posteriormente-al triunfo de la causa independentista liderada por los caraqueños. Aquella inmensas llanuras centrales representaban -así mismo-la primera línea defensiva de la Provincia de Guayana que, hasta 1818, había sido la reserva estratégica de fuerza de trabajo, capitales dinerarios, producción agropecuaria, artesanal y metalúrgica en la cual se apoyaba el régimen colonial español para mantener el control del territorio venezolano. Por esa razón se libraron tantas e importantes batallas en sitios como La Puerta, Edo. Aragua. que era la entrada a los llanos de Guárico, Apure y Monagas desde el norte y el acceso desde el sur a los feraces valles aragüeños donde se concentraba los grandes latifundios de la clase mantuana caraqueña.

El martirio de Caracas Después de 1814, la actividad bélica de la Guerra de Independencia se trasladó hacia el sur del Orinoco. La victoriosa campaña de Guayana permitió al Libertador Simón Bolívar construir un espacio territorial que sirviese a apoyo político a la Republica. La Ciudad de Angostura fue designada en esa coyuntura la capital de la República. La actividad bélica de la gesta independentista se proyectó hacia el sur para libertar a Colombia, Ecuador, Perú y culminar con la fundación de Bolivia. Caracas, mientras tanto, permaneció bajo el yugo colonialista hasta la victoria definitiva de la República en Carabobo el año 1821, cuando fue liberada por el ejercito patriota. La ciudad devino la capital del Departamento Venezuela, formando parte de la Gran Colombia. Después del terremoto de 1812, buena parte de las construcciones caraqueñas había permanecido en ruinas o estaban seriamente dañadas. La guerra colonial se había ensañado particularmente con la población caraqueña y una parte importante de la misma había perecido en los combates, asesinada por las huestes de Bóves, dispersadas sobre toda la geografía de la región centro oriental de Venezuela o enviada al exilio en las Antillas, e incluso hacia México. Las pérdidas en vidas humanas y en bienes tanto en la Provincia como en la ciudad de Caracas, representaron un pasivo social y material difícil de superar por la destrucción del aparato productivo, particularmente los grandes latifundios y la mano de obra campesina, que había sido el sostén de la economía regional. El transporte desde los llanos o desde el oriente de Venezuela de insumos como la carne y la sal o de productos como el café, el algodón, el cacao, el añil, los cueros de res y la carne salada, destinados a ser exportados hacia Las Antillas y Europa a través del puerto de La Guaira, solo podía efectuarse a lomo de mula o por la vía acuáticaEn 1830, luego de la separación de la Gran Colombia y se crea la República de Venezuela, en este país desprovisto de todo desarrollo industrial, la burguesía caraqueña importadora, exportadora y usurera, se transformó en la clase social dominante, capaz de controlar al Estado e imponer su hegemonía política y cultural al resto de la población venezolana.


Provea declinó un premio cuando la Cancillería argentina censuró su discurso crítico a su gobierno La ONG venezolana Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) iba a recibir el premio Emilio Mignone, que otorga el gobierno argentino, pero la Cancillería se enteró de que el discurso de aceptación sería crítico con el presidente Mauricio Macri y condicionó la entrega de la distinción. Es que el gobierno argentino no tolera críticas… y ahora debe tolerar el escándalo. Provea rechazó el premio Emilio Mignone, que el Gobierno argentino le había otorgado, debido a que la Cancillería censuró el discurso que se iba a leer en la ceremonia de entrega porque contenía críticas a la gestión de Mauricio Macri. “Soy de la idea de que en la actualidad tanto Argentina como Venezuela adolecen de graves fallas y debilidades tanto en la vigencia plena del Estado de Derecho como en la garantía efectiva de los derechos humanos”, decía el texto que había escrito Raúl Cubas, cofundador de la organización venezolana. Resultado de imagen para provea Cubas, exiliado argentino, sobreviviente de las torturas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), no iba a estar en el acto y el discurso sería leído en su nombre. “El autoritarismo de las gestiones gubernamentales, la falta de independencia de los poderes públicos, la impunidad estructural o el retroceso en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, la existencia de presos políticos, la creciente represión a la protesta social, la aplicación de doctrinas de seguridad conocidas como ‘gatillo fácil’ o dispare primero y averigüe después que victimiza a los jóvenes que viven en zonas populares, así como el crecimiento creciente de la pobreza, en ambos países, es una realidad que nos interpela”, pensaba expresar Cubas. El premio Emilio Mignone a Provea fue concedido a propuesta del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), según consignó la ONG en un comunicado. Se trata de una distinción que el gobierno argentino otorga desde 2007 a organizaciones internacionales defensoras de los derechos humanos. Para el gobierno de Cambiemos, este galardón representaba la oportunidad de dar otra muestra de su adhesión a la campaña contra el gobierno de Nicolás

Maduro, ya que se trata de una ONG antichavista, vinculada en sus inicios a los jesuitas. El asunto terminó con un escándalo. Cuando Cancillería tomó contacto con el escrito, que también pedía por la libertad de Milagro Sala, intentó impedirlo. “Creo necesario que tanto Argentina como Venezuela tomen medidas prontas y oportunas para que el legado de coherencia que nos legó Emilio Mignone se convierta en efectiva realidad. Propongo que ambos Estados asuman inmediatamente sus obligaciones internacionales ante la OEA como la ONU y liberen de forma inmediata a los presos políticos, comenzando en Argentina con la dirigente social Milagro Sala, y en Venezuela con el abogado y defensor de los derechos humanos Marcelo Crovato (también argentino-venezolano). Ambos tienen decisiones favorables de la CIDH y del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, que esperan por ser cumplidas por las autoridades de los dos países”, decía el mensaje de Provea. Ante la censura, la ONG CELS emitió un comunicado donde asegura que la Cancillería “condicionó la participación de Provea en la ceremonia de premiación a no leer las palabras de Raúl Cubas, debido al tipo de descripción que hacía sobre la situación actual de los derechos humanos” en la Argentina. “Mal puede una organización defensora de derechos humanos, entre ellos la libertad de expresión, avalar una solicitud de esta naturaleza. Por dicha razón Provea informó a los funcionarios de la Cancillería que en tales circunstancias declinaba aceptar el premio”, sostuvo. Y el papelón estalló.

Petro moneda Luis Britto García.Para hacer viable al petro, hay que despejar

las dudas que suscita. Declara el “Papel Blanco” sobre la materia que “El petro, será un criptoactivo soberano respaldado por activos petroleros y emitido por el Estado venezolano”. Aclara el viceministro Camilo Torres que el titular del petro no puede exigir a cambio de la criptomoneda la entrega del barril de petróleo que representa. ¿En qué consiste entonces el que esté “respaldado por activos petroleros”? ¿Y en qué moneda o bien debería el Estado satisfacer a quienes le exijan hacer efectivo dicho respaldo? El petro funciona como moneda. Afirma el “Papel Blanco” que “el Estado aceptará el pago de impuestos, obligaciones, tasas, contribuciones y servicios públicos nacionales en petro, lo que ofrece ventajas para los inversores en varios frentes (…)”. Añade que se podrá “utilizar el instrumento como medio de pago directo a comercios, restaurantes, empresas de bienes y servicios”; que “Podrá ser usado para adquirir bienes o servicios y será canjeable por dinero fiduciario y otros criptoactivos o criptomonedas a través de casas de intercambio digitales”; que “se promoverá el uso del petro por parte de Pdvsa y otras empresas públicas y mixtas, así como entes públicos nacionales y gobiernos regionales y locales”. Además establece que “Se estimulará el pago de compromisos y beneficios laborales extraordinarios en petro, así como prestaciones sociales acumuladas, siempre que cuenten con la aprobación individual expresa del trabajador beneficiado”. ¿Significa eso que habrá dos sistemas monetarios de curso legal? ¿Podría un acreedor exigir válidamente el pago con uno solo de ellos? ¿Competirán según la Ley de Gresham, hasta que uno desplace al otro? Recordemos el artículo 318 de la Constitución: “Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela”, al cual corresponde “preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria”, la cual “es el bolívar”. El petro funciona como moneda privilegiada. Para su adquisición, el Estado otorga descuentos todavía no revelados que, según estudiosos como José Gregorio Piña, oscilan entre 60% y 40% del valor nominal. Se lo puede adquirir en criptomonedas, que no tienen respaldo y han sido víctimas de sucesivos desfalcos informáticos. Según el Papel Blanco, el Estado podrá otorgar “incentivos fiscales a quienes lo utilicen” y “dará proyección y estimulará la demanda internacional del petro, y promoverá el uso de su plataforma”, lo cual requerirá facilidades o inversiones para la costosa instalación de ellas, mas el aporte de su oneroso consumo eléctrico, que en Venezuela es subsidiado. ¿Por qué habría de requerir tanto apoyo una moneda respaldada?


Otro Foro Social Mundial es posible y necesario Aram Aharonian| Otro mundo es posible: ese fue el disparador que enamoró a quienes luchaban contra de la injusticia y la destrucción del planeta, y el Foro Social Mundial pasó a ser desde 2001 y por varios años un punto de encuentro de los movimientos sociales contrarios a la globalización neoliberal y se constituyó en voz alternativa a las directrices del Foro Económico Mundial de Davos. Para que influyera en esos valores comunes, para cambiar el imaginario colectivo sobre la realidad, siempre se necesitó de organización y de tener claras las metas. Pero mientras se recitaba horizontalidad y transparencia, siempre existió la tentación de que se convirtiera en una franquicia, desplegada por todo el mundo (y no solo por el mundo en desarrollo), sin metas comunes claras que superaran la tentación del eventismo. Dentro del progresismo, hay compañeros que se resisten a las críticas a la realidad del FSM, quizá porque genuinamente defienden algo que es propio de su historia y la crítica les parece inconveniente para este momento de tantas flaquezas. Hay algunos que señalan que la autocrítica permanente no siempre es fructífera (que es lo mismo que decir que a veces sí lo es). Muchos han tomado posturas cercanas a la máxima que dice que “en una fortaleza sitiada, la crítica es traición” (lo único fuera de debate son los principios), otros tienen temor de perder a sus patrocinantes. Lo que debiera salir de un debate es la definición de cuál es la estrategia a seguir: continuar dentro del FSM para introducir estos debates tan necesarios, construir otra herramienta y en ambos casos, con quién. Y, además, vivimos en plena ofensiva neocolonial.

Los principios Desde varias regiones se denuncia que el comité brasileño nunca quiso dejar el poder en un modelo anárquico abstracto basado quizá en la visión de las comunidades de base católicas brasileñas, sin ninguna relación con la realidad. Y el Comité Internacional, de personalidades, siguió manejado por pequeños grupos y figuras que más allá del altermundismo, representan a ONGs (algunas a suResultado de imagen para primer fsm 2001 chicoeldo), cada una de ellas con líneas y propósitos tan concretos como propios, y muchas veces apenas a sí mismos. Después de 17 años sería hora de rever la carta de principios, adaptarla al mundo de hoy, con un listado de temas consensuados y sobre los cuales seguramente todos estén de acuerdo, como el cambio climático, las guerras, las armas, la finanza especuladora, las migraciones. Y es hora que el FSM vuelva a ser un actor que incida en el mundo.¿O es que hay alguien que esté contra una declaración unívoca contra las guerras, contra la destrucción del planeta o contra la enorme desigualdad por la que ocho personas poseen la misma riqueza que 2.3 mil millones de personas? No parece normal que este FSM de Salvador no tenga el tema del cambio climático como un eje importante, profundamente sentido por la sociedad civil. Pareciera que los temas vienen canalizados por ONGs europeas y estadounidenses, interesados en temáticas que no son urgentes para nuestras sociedades, pero que cuentan con financiamiento para su organización.Resultado de imagen para primer fsm 2001 chico Arriba, en la estructura del FSM está la figura del arquitecto brasileño Francisco Chico Whitaker, escaso de horizontalidad

desde que recibió el Premio Nobel alternativo cuando el Foro era un punto de referencia para quienes querían cambiar al mundo, enfrentado a los pocos intelectuales de fuste que dieron el debate sobre la necesidad de otro mundo posible, necesario, imprescindible. El verso de la horizontalidad se contradice permanentemente con el autoritarismo y la manipulación desde las estructuras del poder (del FSM), más entusiasmadas en organizar eventos (todo es eventual, no hay continuidad ni seguimiento de los temas y debates) entre convencidos, que dar la pelea por el pensamiento crítico anticapitalista. Cuando los movimientos políticos comenzaron a acercarse al Foro, se hizo todo lo posible para alejarlos, con la excusa de evitar la contaminación. Y nuestros presidentes progresistas no fueron bienvenidos. Ni siquiera se aprovechó sus experiencias, sus dudas, sus propuestas, para debatirlas. Es más, el grupo brasileño impidió que el Comité Internacional emitiera un comunicado contra el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, que desembocó en el golpe de Estado judicial-mediáticopolicial-empresarial. ¿Tampoco se defiende la democracia? En los primeros foros, por ejemplo, el panel que se organizó sobre la Utopía, con José Saramago, Eduardo Galeano, Federico Mayor, y 60.000 participantes, demostró la necesidad del debate, de la batalla de ideas, en la guerra cultural contra el capitalismo y las fuerzas neocoloniales. Ya no están ni Saramago ni Galeano, y se fueron sin que se les pudiera sacar el jugo: no hubo ni siquiera un resumen del debate para socializarlo. ¿No había interés? Hay que comprender que horizontalidad y organización no son dos valores opuestos. Los organizadores del FSM emi-


ten un documento que defiende que haya centenares de paneles, y señalan que buscar integrarlos está en contra de la horizontalidad. Sin dudas, todos estos paneles son una prueba de la riqueza del debate, y también una fragmentación: cada uno sabe de su panel, pero no lo que se debate en otros paneles sobre el mismo tema...Resultado de imagen para primer fsm 2001 y menos aún sobre otros temas. Las personalidades que dieron vida y prestigio al FSM hoy coinciden en que el mismo está en una profunda crisis, como indican las cifras y la falta de repercusión y entusiasmo, e insisten en la necesidad de dar paso a una horizontalidad siempre inclusiva y transparente, pero aceptando que es necesaria un mínimo de organización y estructuración. La endogamia El verso de la horizontalidad choca con la necesidad de información y también de comunicación (y así ha sido también en el Comité Internacional que creyó que eso era tarea de periodistas). Desde el comienzo del proceso se insistió (desde los medios alternativos) en la necesidad de que se crearan instrumentos para compartir con los que no venían, porque compartir es una responsabilidad colectiva e individual de los que quieren y luchan por un mundo diferente. Resultado de imagen para primer fsm 2001 chicoY el FSM fue quedando con iniciativas endogámicas: de cada Foro no llegó nada de las experiencias al resto del mundo. Sería simple consensuar reglas que respeten los organizadores de paneles: nombrar un relator, que al final del panel entregue un resumen del debate y de sus conclusiones, para que puedan compartirse. Hoy los medios electrónicos hacen posible lo que hace 17 años era impensable.

Sería útil que los que no están (en el panel) puedan reflexionar y compartir, lo que no tiene nada que ver con la tan mentada horizontalidad, sino en la ineludible necesidad de coordinar las luchas. El diseño del FSM es facilitador de la fragmentación, de que cada panel crea que lo más importante es su lucha y no la que dio origen al mismo, la necesidad de inventar un mundo diferente, justo, equitativo, de paz.. El diseño es para que cada grupo coordine consigo mismo, atentatorio contra la misma filosofía del FSM. Como decía Galeano en los setenta, mientras algunos hacen la revolución, Brigitte Bardot lucha en defensa de las ballenas azules… En más de tres lustros, el FSM corrió los peligros como la rutinización, la oenegización, la cooptación, la burocratización, la falta de participación de movimientos reales, la dispersión, la infiltración, el copamiento. Y esta realidad lo confirma. En medio de la crisis sistémica del capitalismo, con una crisis climática, política, social, migratoria, alimentaria sin precedentes, se sigue apostando a la tan mentada horizontalidad que solo beneficia al pensamiento único y al inmovilismo. Estamos a la puerta del efecto de las nuevas tecnologías en la (sobre) vida de los trabajadores y la economía, así como las noticias falsas (fake news), la posverdad y la inteligencia artificial, lo que hace necesaria un nueva agenda, pero manejada desde el sur. De todo esto ni se hablaba en 2001 en Porto Alegre… En 2007, en Belem do Pará se vio la primera muestra colectiva de rechazo a la crisis del capitalismo y la necesidad de una ruptura con el mismo. Hoy crece el debate puertas adentro entre movimentistas “puros” (aliados hoy unos a la socialdemocracia europea y a la Iglesia católica) y militantes sociales y políticos sobre el futuro del FSM, sobre la relación entre partidos políticos anticapitalis-

tas y movimientos, sobre los vínculos con gobiernos progresistas de la región. Obviamente, el FSM ha perdido peso e influencia, quizá porque aquellos movimientos sociales que llevaron a nuestros presidentes reformistas al gobierno, desaparecieron de las calles, porque también ellos fueron cooptados (y burocratizados) para tareas del gobierno y los movimientos desmovilizados. Hoy muchos otrora altermundistas buscan foros sobre temas que tienen interés para ONGs europeas y estadounidenses y huyen de los temas acuciantes para el futuro de su propia gente, quizá para no perder la gimnasia forista. Lo vimos no hace mucho en la reunión de la OMC en Buenos Aires, donde invisibilizaron la lucha contra el TLC entre el Mercosur y la Unión Europea, entre otros temas. Otro Foro Social Mundial es posible y necesario: éste sólo garantiza el eventismo, la imposición de organizadores de una franquicia que sigue las agendas de las ONGs europeas y estadounidenses, la fragmentación, el abandono de la batalla de las ideas, el desprecio y utilización de las organizaciones sociales y de la posibilidad de buscar y debatir, juntos, espacios y formas de seguir la lucha en circunstancias por demás difíciles, muchos más difíciles que hace 17 años.Resultado de imagen para primer fsm 2001 chico No se trata de destruir nada, sino transformarlo para que nuevamente entusiasme a los luchadores sociales, para que termine el inmovilismo. El desafío es saber hacia dónde caminar, con quién caminar. No soportamos la verdad única: el debate siempre es enriquecedor, para todos. Hoy no hay camino, pero decía Antonio Machado (que nada sabía de foros pero sí de lucha): Caminante son tus huellas, el camino y nada más / Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.


Ceceña: Cómo funciona esta guerra en la que estamos inmersos

Marco Teruggi Si es una guerra debe parecerse a eso: tiempos, generales y tropas identificadas, posiciones marcadas. Al menos en sus líneas gruesas. En Venezuela llegó sin proclamas ni cascos y atacó estructuras y cotidianos. Nuestras vidas se deslizaron en sus escenarios hasta quedar en ellos sin darnos cuenta muchas veces. Hoy resulta más sencillo detectar a su comandancia, ahí están las declaraciones de la plana mayor de los Estados Unidos. Anuncian movimientos, ángulos de asalto, necesidades de un imperio que no es el que era. La pregunta sigue en pie: ¿cómo funciona esta guerra en la cual estamos inmersos? Es clave comprender sus lógicas, no se puede combatir lo que no se entiende. Quien, dentro de un trabajo colectivo, se ha dedicado al estudio de las nuevas formas de la guerra es Ana Esther Ceceña. Sus reflexiones permiten conformar un cuadro de análisis para desmontar lo que vivimos, aquello contra lo cual peleamos. En esta entrevista desarrolla ejes centrales y el caso particular de Venezuela. La interagencia “Las guerras actuales, y más que las guerras, la dominación, la posibilidad de controlar los procesos contemporáneos, tiene que efectuarse en todas las dimensiones de organización de la vida colectiva. No puedes dominar a un pueblo simplemente con armas, porque en poco o más tiempo se va reorganizar para levantarse. Tienes que cubrir el aspecto de la reproducción directa de la población, es decir los alimentos, porque lo que hacés es ponerla en condición de fragilidad, a su vez el aspecto cultural, que es de largo plazo, el control y modificación de imaginarios, que es ir instalando relatos que son confrontativos con lo que la gente tiene, y en la medida en que van siendo reiterados terminan incorporán-

dose al imaginario, lo van distorsionando. Al mismo se cubre el terreno propiamente militar de la guerra. Es una visión militar del conjunto que abarca todos los planos. Hay una categoría que trabajan mucho en el Pentágono, que es la interagencia, el trabajo conjunto entre dependencias de diferentes caracteres. Al revisar los documentos más recientes, por ejemplo, del jefe del Comando Sur, se dice que una de las cosas que les ha dado mayor resultado es la relación con el Departamento del Tesoro, donde tienen una idea común y cada cual actúa con sus modalidades y no se van siguiendo la pista día a día, cada uno toma su propia ruta con un objetivo común. Eso nos ayuda a comprender cómo coinciden tantas cosas distintas y todas abonan al mismo sentido. Por ejemplo, en el terreno propiamente de la guerra, puede haber muchas formas distintas de cómo pasar de la instalación de un cerco en la frontera a una intervención directamente en el terreno. No se prevé que va a ser de una manera específica, sino de muchas posibles, y de estas que están en la mesa van intentando con una, otra, o todas. De repente tienes condiciones más favorables con una más que otra, las combinaciones no son previstas, por eso se trabaja con escenarios posibles donde pueden entrar actores por un lado, por el otro, pero no estamos seguros que todos vayan a jugar”. Terrenos y tiempos “Es muy importante entender que las guerras son menos bélicas, tiene cada vez más otras características, como los desplazamientos, donde lo que se hace es generar condiciones de invivilidad en algunos territorios, entonces la gente tiene que irse, y vacían territorios, los reordenan. Eso no se ha considerado propiamente como guerras, y ahora la gente que está trabajando cuestiones de la guerra contemporánea

está incluyendo estos diferentes elementos que van a conformar el teatro de operaciones. Una cosa interesante de percibir es que muchos de los mecanismos que se usaban en el pasado eran los tiempos de la guerra, había primero la preparación del terreno, luego la intervención, luego el de la reconstrucción. Hoy van juntos, hacen simultáneamente una guerra preventiva, de inteligencia, en la que van desarmando al supuesto enemigo antes mismo de que exista. Combinan mecanismos de distintos tipos, muchos planos de la organización social, geográfica, y lo usan simultáneamente, entonces se mete una confusión para aquel que no conoce el esquema planteado, porque atacan por un lado, por el otro, y no sabes por dónde viene el siguiente. Ahora se identifica que el enemigo no es un equivalente institucionalizado, sino que cada vez es un no institucionalizado, es la población. Es difícil de delimitar, se les puede escapar por los huequitos, cruza fronteras, trabaja en redes. La idea de redes es muy fuerte dentro de esta estrategia, no solo en el terreno en el cual construyen la ofensiva, sino también cómo parte del entendimiento de cómo está funcionando el enemigo. Una red no se puede combatir de la misma manera que un ejército cohesionado, no hay enfrentamiento delimitado. Para combatir eso se ha buscado lo de los enjambres, como un conjunto de drones que va a sacar fotos, tomar audios, atacar, sembrar ideas, cada uno con una tarea distinta y todos juntos, porque parte de ellos seguramente no van a funcionar, alguno tiene que funcionar, lograr entrar a la red y captarla. La idea del enjambre está trabajándose, cada vez se le encuentra más posibilidades de ser un método muy fructífero dentro de las políticas de guerra”. Actores “En este momento existen 74 países


”Venezuela es el punto estratégico y mayor desafío que tienen en el continente”

donde hay guerras del Pentágono. ¿Cómo puede llevar adelante todas esas guerras? Porque trabaja con actores locales, a veces son sus cómplices explícitos, otras, como en África, azuzan actores locales en viejos diferendos étnicos, fronterizos, generan condiciones de conflicto que favorecen la posibilidad de ir controlando territorio y población. Tienes cadenas de operación de la guerra donde hay partes que no son conscientes de hasta qué punto están vinculadas con la estrategia general. Las cosas no siempre las hace el mismo diseñador de la estrategia, lo que hace es picar a algunos actores internos que justo actuarían de esta manera, o tienen las condiciones de actuar de esa manera, los lleva a que se desaten. De repente ocurre que parte de esos actores locales se mueven porque, por ejemplo, se cansaron, y desaparece uno de los elementos con los que contaban. Se va estableciendo así el operativo, hace que no todo sea predecible, pero que todo esté dentro de los marcos de lo posible, y puedan ir reorganizando sobre la marcha. El Pentágono juega con elementos adicionales. Cada vez más no son las brigadas tradicionales militares, sino que trabajan con fuerzas especiales que son como enjambres con tareas específicas. Mandan fuerzas especiales que van a combinarse en el terreno, que pueden ser elementos de las propias fuerzas armadas estadounidenses, de la Otan, pero también nacionales. Tienen el recurso de los mercenarios, auténticos ejércitos capacitadísimos, eficientes, que están en empresas que producen esta mercancía soldado-eficiente para fuerzas especiales. Otro elemento en los que insisten en los documentos de defensa, es que no pueden entrar ellos mismos por dos cosas, porque se desgastan demasiado, mueren sus hijos, y porque el rechazo de la población es mucho mayor y fácil de organizar cuando claramente es una invasión del exterior,

entonces ahí hay una cohesión nacional frente a eso. Pero qué pasa si el que está haciendo el operativo es un ejército local, regional, o el propio ejército del país. Lo que se junta entonces es que son fuerzas internas, o a lo mucho, fuerzas de los países circundantes”. Venezuela “En el caso de Venezuela cada vez más se está queriendo trabajar por la vía colombiana. En las últimas visitas que hizo el alto staff del gobierno norteamericano vino a reforzar los vínculos con Colombia, declara que se le va dar más apoyo, presupuesto, es un ejército capacitado, disciplinado, coincidente con los usos y costumbres del ejército norteamericano, es la visión de su propio ejército haciendo la tarea. La tarea se hace por varias vías, puede ser la del uso de las fuerzas armadas colombianas, acompañadas por las brasileñas, por unas poquiticas que tiene Guyana pero que también está dispuesta a jugar, o el uso de ejército paralelo que hacen los mercenarios, paramilitares, o directamente fuerzas contratadas que entran desde Colombia. Venezuela es el punto estratégico y mayor desafío que tienen en el continente. Lo están trabajando con políticas de largo, mediano y corto plazo, no solamente porque quieren controlar Venezuela, sino porque quieren controlar el continente, que estaba muy rojo en la primera década de este siglo, y que ha pasado a un continente contrainsurgente, contenedor de las luchas populares. En los últimos dos años ha habido una insistencia permanente, intentan una cosa, no les sale, intentan otra, tampoco. La invasión está planteada desde hace rato, tenían la intención de invadir directamente, pero me da la impresión que midieron que no será tan fácil, será más difícil que en Irak porque la población ha respondido de un modo que nadie esperaba. La invasión descartada por el momen-

to, han empezado a jugar fuerzas internas pensando que se resuelve, o bien con disputa interna, o bien incluso una guerra civil, que es lo que se quiso generar con las guarimbas, que fue un ataque violento que buscaba una respuesta armada por parte de los sectores chavistas, la población, el gobierno, para justificar una guerra civil, y una vez que empezara era Siria. La oposición internamente es muy mala, eso ha hecho que no le sirvan tanto los factores internos, no los descartan, pero no les apuestan todo. ¿Qué hacen? Juegan con la OEA, el acoso financiero, la asfixia petrolera, pero, ¿cómo ocupar el espacio?, con el problema fronterizo. Va a venir de diferentes maneras, ¿paramilitares?, sí, paramilitares, ¿posibles cascos azules en la frontera porque Colombia se siente amenazada por Venezuela?, posibles cascos azules, no es seguro, pero podría ser, y van sumando cosas que son distintas, no es una manera, son todas. ¿Por qué no han tenido éxito? Es la gran pregunta, porque son muchos años en este acoso, y han sometido al pueblo a una situación extrema y durante un tiempo relativamente largo. Hay un elemento que se conformó en esta sociedad a partir de la manera en cómo Chávez enseñaba las cosas al pueblo, el amor que tenía por la patria, y eso, aunque parece cursilería es algo muy fuerte en la sociedad venezolana, y la gente aguanta porque Chávez y no se pueden dar por vencidos. Hasta dónde va a aguantar no lo sé, lo que veo es que ha habido decisiones muy inteligentes en momentos claves para detener el quiebre total, como la convocatoria a la Constituyente, la manera en cómo la gente respondió te indica que fue una medida muy inteligente. Y ahora lo del Petro, una medida que puede dar un golpe al proceso de devaluación permanente. Han estado pensando estratégicamente las cosas, y eso dificulta una invasión, y puede permitir pensar en tomar la ofensiva”.


Radiografía política de América Latina en tiempos de exclusión y mentira

Javier Tolcachier| Corren tiempos difíciles en nuestra región – y no tan sólo en ella. Es exasperante comprobar cómo en varios países la ardua tarea de construir naciones más soberanas y justas –o al menos lograr avances en ese sentido- parece ser echada por tierra en pocos meses por gobiernos impuestos por el poder corporativo. Tales son los conocidos casos de Argentina y Brasil. Incluso Ecuador, otrora líder de avanzada en sus políticas de inclusión e integración regional, ha entrado en un cono de sombra, relativizando conquistas y abriendo la puerta a una posible regresión conservadora. Otro tanto cabe esperar de Chile, dónde queda por ver si los tibios pasos dados por el gobierno de Michelle Bachelet en lo referente a derechos humanos y sociales resistirán el ataque de las políticas de Piñera, en especial, del ala fundamentalista que lo apoya. En el Perú, la esperanza que suscitó en su momento el triunfo del nacionalista Humala, desapareció rápidamente con un gobierno decepcionante, débil y anecdótico, arrasado luego por los intereses mafiosos del capital local y multinacional, cuya corrupción es endémica y pandémica. Intereses que ahora hacen volar en pedazos al gobierno del hombre de la banca, Pedro Kuczynski, provocando un vacío que será llenado a conveniencia por el mismo poder fáctico. Los resultados de las recientes elecciones municipales en El Salvador y la primera vuelta de las presidenciales en Costa Rica muestran amenazas de retroceso en el mismo sentido. La compulsa electoral parlamentaria e interpartidista en Colombia dio prueba inequívoca del poder inalterado que retienen la derecha violenta y el feudalismo polítiquero, apoyados por sectores oligopólicos de las finanzas y los medios hegemónicos. En Uruguay, la embestida restauradora gana adeptos con el habitual discurso fariseo de “necesaria alternancia”, frente a un gobierno que ha cedido la mayor parte sus posiciones progresistas a las presiones económicas y diplomáticas de la derecha. Es como si Sísifo hubiera metamorfoseado en versión latinoamericana, empujando una y otra vez la piedra de la esperanza popular, para ver luego cómo ese esfuerzo se desmorona a manos de oligarquías insensibles, siempre al acecho, siempre atentas a no perder o a recuperar terreno perdido. El fraude a la voluntad popular de cambio democrático e inclusivo en Honduras, el dominio estadounidense sobre las cúpulas políticas y judiciales en Guatemala junto al control

férreo ejercido sobre Panamá, el Plan Cóndor mediático-judicial actualmente en curso contra líderes populares como Lula o Cristina Fernández y la orientación militarista del gobierno de Trump dejan entrever las enormes dificultades que habrán de sortear López Obrador en Méjico o Petro en Colombia, incluso el más moderado Efraín Alegre en Paraguay para evitar que gobiernos acérrimamente alineados con el neoliberalismo continúen asolando a sus respectivas naciones. En medio de este poco auspicioso panorama resisten altivos los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, cuya impronta revolucionaria se sostiene en las mayorías populares junto al control de resortes claves del Estado, construyendo con gran esfuerzo ante el asedio propagandístico y económico. Ante la imposibilidad de doblegar la voluntad popular por vía democrática, el imperialismo reserva para estos países la estrategia golpista, la estigmatización, las sanciones e incluso la vía bélica, si todo lo demás fallara. ¿Es posible ahondar en las raíces de estos síntomas, tomar una radiografía, establecer alguna matriz común del cuadro político regional? En los albores de la sociedad postindustrial La financiarización de la economía en conjunto con la aplicación y combinación de tecnologías de avanzada, la internet, la automatización y la robótica han puesto a los conjuntos humanos a las puertas de una sociedad postindustrial, caracterizada por una alta productividad, una fuerte impronta hacia el consumo individual pero con tendencia a disminuir la participación del trabajo en la cadena de producción y reducir los ingresos de los segmentos más pobres. Esta sociedad postindustrial en pleno desarrollo genera la precarización laboral de amplios sectores, la presión sobre derechos sociales conquistados y el quiebre de la dinámica de ascenso social, con la desilusión e impotencia existencial que ello supone. Por otra parte, produce el desplazamiento de la economía de sectores mecano-industriales al sector servicios. Al precarizarse la base social, al atomizarse las unidades de subsistencia, se resquebrajan tradicionales estructuras de organización popular, abriendo la puerta a la necesidad de articulaciones sectoriales en torno a reivindicaciones puntuales o recurriendo al conocido esquema de liderazgos representativos alrededor de los cuales se concentra el clamor popular. Sin embargo, un alto porcentaje de la población queda desconectado, luchando en soledad contra corriente o en pequeños grupos de acción inocuos. Esta suerte de inorganicidad


resulta también de la falta de adhesión a proclamas, valores y fórmulas de acción que ya no concitan el mismo entusiasmo de antaño, sobre todo en las nuevas generaciones. Así se produce la discordancia entre el masivo reclamo apoyado unitariamente que no se condice luego con la incorporación activa a la lucha política ni a los resultados – supuestamente democráticos – que ofrecen las urnas. La desestructuración de formas culturales comunitarias por el éxodo masivo hacia los centros urbanos contribuye a diluir aún más el lazo de pertenencia y la solidaridad en las luchas. Como factor no menor se agrega a este cuadro de desmembramiento la ideología individualista, de la que son fácil presa sobre todo los factores de ingresos medios y altos del espectro social, pero que también, por imitación o ingenuidad, carcomen la conciencia y las posibilidades de acción colectiva de los más humildes. La abstención La abstención es una de las principales responsables de la contradicción realmente existente entre el malestar social extendido y la falta de transformación, al menos en lo referente a la superestructura política. Por ello, la abstención es un fenómeno fomentado desde las cúpulas del poder económico, ya que permite a los aparatos enquistados en el juego partidocrático continuar actuando como bufones de gestión, siendo relativamente fáciles de controlar a través de la corruptela y los medios hegemónicos. El propio sistema de control a través de la corrupción empresarial del Estado abona convenientemente el fastidio popular, direccionando la crítica hacia los cómplices políticos del desfalco pero ocultando las motivaciones corporativas que las originan. Al descrédito generalizado, se suman cierta desidia y un escepticismo derivado de la traición repetida a promesas preelectorales. En especial las nuevas generaciones son altamente reactivas al discurso vano y la pose hipócrita, todo lo cual completa un panorama de inmovilidad plenamente justificado pero altamente ineficaz para cambiar las cosas. La violencia de la exclusión La exclusión es la principal forma de violencia y se reproduce adoptando distintas modalidades. Del crimen de la exclusión nacen los demás crímenes, configurando un panorama social asfixiante. Ése es el campo de cultivo para el discurso de mano dura y el gatillo fácil, para la represión, la discriminación, la compra de votos, la extorsión política, el fraude y la militarización social. El temor y la regresión fundamentalistaResultado de imagen para pare de sufrir La inseguridad personal no es solamente fruto del desquicio de la violencia en sus diferentes formas. La aceleración de los cambios en el estilo de vida, en los usos y costumbres, en los modos de producción, en los objetos y valoraciones ocasiona un fuerte extrañamiento en amplias capas de la población. A ello se suma la clausura de imágenes posibilitarías de futuro, lo que da paso a una radical incertidumbre, que es sentida sobre todo en los sectores más explotados y alejados de la centralidad en la que se toman las decisiones. Precisamente en esa periferia social olvidada y reprimida es donde crecen corrientes de regresión fundamentalista, en particular, las que se apoyan en credos religiosos a los que se otorga ingenuamente el mágico poder de lograr que las cosas vuelvan atrás. El control mediático de la subjetividad La mediatización de la realidad es un hecho evidente. Sin embargo, suelen pasar inadvertidos sus (d)efectos: entre el suceso y la percepción del mismo hay un factor mediático entrometido y hegemónico que manipula a conveniencia lo que aparece, cómo aparece y también lo que desaparece. La subjetividad se ve así jaqueada por intereses de lucro y poder, eliminando la posibilidad de libre juego democrático. Los outsiders En consonancia con el desprestigio de “la política” y la penetración de la prensa surge la promoción sistémica de “outsiders” mediáticos (o mediatizados), con poco o ningún pasado

de militancia. Al par de reducir costos y tiempos de instalación de imagen en la opinión pública, el perfil “apolítico” del candidato suele concitar una fuerte adhesión inicial. Por último, la dependencia de dichas candidaturas de estructuras de apoyo ajenas y de la imagen pública, aseguran a las élites poder desprestigiar o incluso desactivar al candidato ante cualquier asomo de posturas que pudiesen afectar la relación de fuerzas establecida. El pésimo mal menor Los sistemas electorales presidencialistas, mayoritarios en la región, inhiben la dispersión democrática de fuerzas, encadenando la opinión soberana del pueblo a dirimir gobernantes en segunda vuelta entre opciones bipolares. El reto de acumulación que esto supone hace que generalmente siempre haya como mínimo en la liza final una opción promovida por los dueños del dinero, cuando no las dos. Así, la decisión final sobre el gobierno a elegir queda reducida con frecuencia al “mal menor”, que en no pocas ocasiones no es una opción de verdadera transformación en sentido evolutivo. La militarización A pesar de los distintos intentos de control ante el caos social galopante, las poblaciones indignadas no se resignan al rol de mansos corderos que el poder pretende asignarles. De esta manera, surgen y crecen en toda la geografía regional extendidos movimientos de protesta y reivindicación. Mujeres, campesinado, estudiantes, trabajadores, pueblos indígenas, diversidades sexoafectivas, jubilados y un largo etcétera logran articularse para exigir transformaciones sistémicas. Ante ello, los gobernantes ilegítimos, aquellos que no representan los intereses de las mayorías populares – indistintamente si han cumplido las formalidades pseudodemocráticas vigentes o no- reaccionan militarizando el entorno social. Los gobiernos de derecha van adoptando un carácter fascista apenas disimulado por una delgada capa de mentira mercadotécnica. Todo hace prever que esta tendencia se acentúe. ¿Futuribles? La situación, aún en su gravedad, no da lugar al pesimismo fáctico. La memoria de la construcción social, la proyección de un posible futuro mejor existen y actúan en el imaginario social, más allá de la insensatez del poder y el oportunismo acomodaticio de sus sirvientes. Así como la roca de Sísifo rueda cuesta abajo, siempre hay millones de manos dispuestas a emprender nuevamente el ascenso. La rearticulación novedosa del pueblo y la unidad en la diversidad marcarán sin duda el sendero de las nuevas revoluciones por venir.


Las nuevas dictaduras latinoamericanas

Jorge Beinstein| La radicalización reaccionaria de los gobiernos de países como Paraguay, Argentina, Brasil, México u Honduras comienza a generar la polémica en torno de su caracterización. El ascenso autoritario Ninguno de esos regímenes ha sido el resultado de golpes de estado militares, en los casos de Brasil, Honduras o Paraguay la destitución de los presidentes fue realizada (parodia constitucional mediante) por el poder legislativo en combinación más o menos fuerte con los poderes judicial y mediático. En Brasil la Presidencia pasó a ser ejercida por el vicepresidente Temer (ungido por un golpe parlamentario), cuyo nivel de aceptación popular, según diversas encuestas, rondaría apenas el 3 % de los ciudadanos. En Paraguay ocurrió lo mismo, y el presidente destituido fue remplazado por el vicepresidente a través de un procedimiento parlamentario exprés y luego fueron realizadas elecciones presidenciales que consagraron a Horacio Cartes un personaje de ultraderecha claramente vinculado al narcotráfico.paro_y_ militarizacion_x_luis_mendez_custom.jpg En Honduras se realizaron elecciones presidenciales en noviembre 2017[1], la “Alianza de Oposición contra la Dictadura” había ganado claramente pero el gobierno haciendo honor al calificativo con que lo había marcado la oposición consumó un fraude escandaloso afirmando así la continuidad del dictador Juan Orlando Hernández. Un caso por demás curioso es el de Argentina donde se realizaron en 2015 elecciones presidenciales en medio de una avalancha mediática, económica y judicial sin precedentes contra el gobierno y favorable

al candidato derechista Mauricio Macri. El resultado fue la victoria de Macri por escaso margen quien apenas asumió la presidencia avanzó sobre los otros poderes del Estado logrando al poco tiempo de hecho la suma del poder público. Si a esa concentración de poder le agregamos el control de los medios de comunicación y del poder económico nos encontramos ante una pequeña camarilla con una capacidad de control propia de una dictadura. Completa el panorama el comportamiento cada vez más represivo del gobierno que por primera vez desde el fin de la dictadura militar en 1983 ha decidido la intervención de las Fuerzas Armadas en conflictos internos mediante la constitución de una “fuerza militar de despliegue rápido” integrada por efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica y la conformación de una fuerza operativa conjunta con la DEA utilizando la excusa de la “lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”[2]. De ese modo Argentina se incorpora a una tendencia regional impuesta por los Estados Unidos de reconversión convergente de las Fuerzas Armadas convencionales, las policías y otras estructuras de seguridad en policías-militares capaces de “controlar” a las poblaciones de esos países. No siguiendo el viejo estilo conservadorcuartelario inspirado en la “doctrina de seguridad nacional” sino estableciendo espacios sociales caóticos inmersos en el desastre, precisamente atravesados por el narcotráfico (promovido, manipulado desde arriba) y otras formas de criminalidad disociadora siguiendo la doctrina de la Guerra de Cuarta Generación. En México como sabemos se suceden los gobiernos fraudulentos inmersos en una creciente ola de barbarie y en Colombia la abstención electoral tradicionalmente mayoritaria llegó recientemente a cerca de dos tercios del padrón electoral[3] adornada por un muy publicitado “proceso de

paz” que logró la rendición de las FARC asegurando al mismo tiempo la preservación de la dinámica de saqueos, asesinatos y concentración de ingresos que caracteriza tradicionalmente a ese sistema. En estos dos casos no nos encontramos ante algo “nuevo” sino frente a regímenes relativamente viejos que fueron evolucionando hasta llegar hoy a constituir verdaderos ejemplos exitosos de aplicación de las técnicas más avanzadas de desintegración social. La tragedia de esos países muestra el futuro que aguarda a los recién llegados al infierno. El panorama queda completado con las tentativas de restauración reaccionaria en Bolivia y Venezuela. En el caso venezolano la intervención directa de Estados Unidos busca recuperar (recolonizar) la mayor reserva petrolera del mundo en momentos en que el reinado del petrodólar (fundamento de la hegemonía financiera global del Imperio) entra en declinación rápida ante el ascenso de China (el mayor comprador internacional de petróleo) que busca imponer su propia moneda respaldada por oro (el petro-yuan-oro) en alianza precisamente con Venezuela y otros gigantes del sector energético como Rusia e Irán. En Bolivia el aparato de inteligencia imperial realiza una de sus manipulaciones de manual inspirada en la doctrina de la Guerra de Cuarta Generación. Pone en acción sus apéndices mediáticos locales y globales intentando desplegar la histeria (en este caso racista) de franjas importantes de las clases medias blanca y mestiza contra el presidente indio. Aquí no solo se trata de barrer a un gobierno progresista sino de apropiarse de las reservas de litio, las mayores del mundo (según distintas prospecciones Bolivia contaría con aproximadamente el 50 % de las reservas de litio del planeta), pieza clave en la futura reconversión energética global.


Principales características Las actuales dictaduras tienen todas las características de presentar una imagen civil con apariencia de respeto a los preceptos constitucionales, manteniendo un calendario electoral con pluralidad de partidos y demás rasgos de un régimen democrático de acuerdo a las reglas occidentales. Por otra parte no nos encontramos ante mecanismos explícitos de censura y aunque marginales o en posiciones muy secundarias se escuchan algunas voces divergentes. Los prisioneros políticos pasan casi siempre por los juzgados donde los jueces los condenan de manera arbitraria pero aparentando apoyarse en las normas legales vigentes. Los asesinatos de opositores son minimizados u ocultados por los medios de comunicación y quedan por lo general envueltos por mantos de confusión que diluyen las culpas estatales amalgamando de manera sistemática los crímenes políticos con las violencias policiales contra pobres y pequeños delincuentes sociales y represiones a las protestas populares Esa máscara democrática, prolijamente desprolija, resulta ser lo que es: una máscara, cuando constatamos que los medios de comunicación convertidos en un instrumento de manipulación total de la población están controlados por monopolios como el grupo Clarín en Argentina, O Globo en Brasil o Televisa en México cuyos propietarios forman parte del estrecho círculo del Poder. O cuando llegamos a la conclusión de que el sistema judicial está completamente controlado por ese círculo del que participan los principales intereses económicos (transnacionalizados) manejando a discreción al aparato policial-militar. Y que en consecuencia los partidos políticos significativos, los medios de comunicación, las grandes estructuras sindicales y otros espacios de potencial expresión de la sociedad civil están estratégicamente controlados (más allá de ciertos descontroles tácticos) mediante una embrollada maraña de represiones, chantajes, crímenes selectivos, abusos judiciales, bombardeos mediáticos apabullantes disociadores o disciplinadores y fraude electoral más o menos descarado según el problema concreto a resolver. El nuevo panorama ha provocado una notable crisis de percepción donde la realidad choca con principios ideológicos, conceptualizaciones y otras componentes de un “sentido común” heredado del pasado. No somos víctimas de un rígido encuadramiento de la población con pretensiones totalitarias explícitas anulando toda posibilidad de disenso, buscando integrar al conjunto de la sociedad a un simple esquema militar, sino ante sistemas flexibles, en realidad embrollados, que no intentan disciplinar a todos sino más bien desarticular, degradar a la sociedad civil convirtiéndola en una víctima inofensiva, apabullada por la tragedia. No se presentan proyectos nacionales desmesurados, propios de los militares “salvadores de la patria” de otros tiempos o imágenes siniestras como la de Pinochet, ni siquiera discursos hiper optimistas como el de los globalistas neoliberales de los años 1990 o personajes cómicos como Carlos Menem, sino presidentes sin carisma, por lo general torpes, aburridos repetidores de frases banales preparadas por los

asesores de imagen que conforman una red regional globalizada de “formadores de opinión” made in USA. En suma, las dictaduras blindadas y triunfalistas del pasado parecen haber sido reemplazadas por dictaduras o protodictaduras grises que ofrecen poco y nada montadas sobre aplanadoras mediáticas embrutecedoras. Siempre por detrás (en realidad por encima) de estos fenómenos se encuentran el aparato de inteligencia de los Estados Unidos y los de algunos de sus aliados. La CIA, la DEA, el MOSSAD, el M16 según los casos manipulan los ministerios de seguridad o de defensa, los de relaciones exteriores, las grandes estructuras policiales de esos regímenes vasallos y diseñan estrategias electorales fraudulentas y represiones puntuales. Capitalismo de desintegración Se forjan así articulaciones complejas, sistemas de dominación donde convergen élites locales (mediáticas, políticas, empresarias, policial-militares, etc.) con aparatos externos integrantes del sistema de poder de los Estados Unidos. Estas fuerzas dominan sociedades marcadas por lo que podría ser calificado como “capitalismo de desintegración” basado en el saqueo de recursos naturales y la especulación financiera, y la creciente marginación de población, radicalmente diferente de los viejos capitalismos subdesarrollados estructurados en torno de actividades productivas (agrarias, mineras, industriales). No es que en los viejos sistemas no existiera el saqueo de recursos ni el bandidaje financiero, en algunos momentos y países ocupaban el centro de la escena pero en el largo plazo y en la mayor parte de los casos quedaban en un segundo plano. La superexplotación de la mano de obra y el acaparamiento de las ganancias productivas aparecían como los principales objetivos económicos directos de aquellas dictadu-

ras. Tampoco es cierto que ahora las élites dominantes se desinteresen de los salarios o de la propiedad de la tierra, por el contrario desarrollan una amplio abanico de estratagemas destinadas a reducir los salarios reales y adueñarse de territorios, ya que si en los viejos capitalismos no existía solamente producción sino también especulación y saqueo, en los actuales la base productiva, en retracción a causa del pillaje desmesurado, sigue siendo una fuente importantísima de beneficios. Sin embargo su preservación, su reproducción en el largo plazo no está en el centro de las preocupaciones cotidianas de las élites atrapadas psicológicamente por la dinámica parasitaria de la especulación financiera y su entorno de negocios turbios. Entre otras cosas porque en el actual imaginario burgués ha desaparecido el largo plazo, sus operaciones más importantes están regidos por el corto plazo lumpecapitalista. En el saqueo de recursos naturales a través de la megaminería a cielo abierto, de la extracción de gas y petróleo de esquisto o de la agricultura basada en transgénicos, se utilizan tecnologías orientadas por la velocidad del ritmo financiero al servicio de gente que no tiene tiempo ni interés para dedicarse a temas tales como la salud de la población afectada, el equilibrio ambiental y otras áreas impactadas por los “daños colaterales” del éxito empresario (financierización del cambio tecnológico, la cultura técnica dominante como auxiliar del saqueo). Estos capitalismos de desintegración son conducidos por élites que pueden ser caracterizadas como lumpenburguesías, burguesías principalmente parasitarias, transnacionalizadas, financierizadas, oscilando entre lo legal y lo ilegal, crecientemente alejadas de la producción. Son inestables no por accidentes de la coyuntura sino por su esencia decadente. Por encima de ellas se encuentran las grandes potencias y sus


élites embarcadas desde hace tiempo en el camino de la degradación, en un planeta donde los productos financieros derivados representaban a fines de 2017 unas siete veces el Producto Bruto Global, donde la deuda global total (pública más privada) era de casi tres veces el Producto Bruto Global, donde solo cinco grandes bancos estadounidenses disponían de “activos financieros derivados” por unos 250 billones de dólares (13 veces el Producto Bruto Interno de los Estados Unidos), donde sumadas las ocho personas más ricas del mundo disponen de una riqueza equivalente al 50 % de la población mundial (los más pobres). La formación y encumbramiento de esas élites latinoamericanas son el resultado de prolongados procesos de decadencia estructural y cultural, de un subdesarrollo que incluyó hace ya varias décadas componentes parasitarias que se fueron adueñando del sistema, lo fueron carcomiendo, envenenando, pudriendo, siguiendo la lógica sobredeterminante del capitalismo global, no de manera mecánica sino imponiendo especificidades nacionales propias de cada degeneración social. Por debajo de esas élites aparecen poblaciones fragmentadas, con trabajadores integrados desde el punto de vista de las normas laborales vigentes separados de los trabajadores informales, precarios. Con masas crecientes de marginales urbanos, de pobres e indigentes estigmatizados por los medios de comunicación, despreciados por buena parte de las clases integradas que se van achicando en la medida en que avanzan los procesos de concentración económica y pillaje de riquezas. No se trata entonces de espacios sociales estancados, segmentados de manera estable sino de sociedades sometidas a la reproducción ampliada de la rapiña elitista transnacionalizada, a la sucesión interminable de transferencias de ingresos de abajo hacia arriba y hacia el exterior, a la degradación ascendente de la calidad de vida de las clases bajas pero también de porciones crecientes de las capas medias. Algunos autores se refieren al fenómeno calificándolo de “neoliberalismo tardío”[4], algo así como un regreso a los paradigmas ideológicos neoliberales que tuvieron su auge en los años 1990 pero en un contexto global desfavorable a ese retorno (ascenso del proteccionismo comercial, declinación de la unipolaridad en torno de los Estados Unidos, etc.). Nos encontraríamos entonces frente a una aberración histórica, un contrasentido económico y geopolítico protagonizado por círculos dirigentes empecinados en su subordinación al Imperio norteamericano, interrumpiendo la marcha normal, racional, progresista y despolarizante que predominaba en América Latina. Las derechas latinoamericanas se encontrarían embarcadas en un proyecto a contramano de la evolución del mundo. Pero ocurre que el mundo no se encamina hacia una nueva armonía, un nuevo ciclo productivo, sino hacia la profundización de una crisis de larga duración, iniciada hace casi medio siglo. La misma se caracteriza entre otras cosas por la declinación tendencial de las tasas de crecimiento de las economías capitalistas centrales tradicionales y la hipertrofia financiera (financierización de la economía global) impulsando el quiebre de normas, legitimidades institucionales y equilibrios socioculturales que aseguraban la reproducción de la civilización burguesa más allá de las

turbulencias políticas o económicas. La mutación parasitaria-depredadora del capitalismo tiene como centro a Occidente articulado en torno del Imperio norteamericano pero envuelve al conjunto de la periferia y también afecta a potencias emergentes como China o Rusia muy dependientes de sus exportaciones donde los mercados de Europa, Estados Unidos y Japón cumplen un papel decisivo. Así es como las tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno de China se vienen desacelerando y la economía rusa oscila entre la recesión, el estancamiento y el crecimiento anémico. Un aspecto esencial de la nueva situación global es el carácter abiertamente devastador de las dinámicas agrarias, mineras e industriales motorizadas tanto por las potencias tradicionales como por las emergentes, cuyos efectos han dejado de ser una borrosa amenaza futura para convertirse en un desastre presente que se va amplificando año tras año. Todo ello nos debería llevar a la conclusión de que los regímenes reaccionarios de América Latina no tienen nada de tardío, de desactualizado, de desubicación histórica sino que son la expresión de la podredumbre radical de sus élites, de su mutación parasitaria enlazada con un fenómeno global que las incluye. Lo que nos permite descubrir no solo la fragilidad histórica, la inestabilidad de esas burguesías, tan prepotentes y voraces como enfermas, sino también las vanas ilusiones progresistas negadoras de la realidad, que al calificar de tardío al lumpencapitalismo dominante lo marcan como anormal, anómalo, a destiempo, alentando la esperanza del retorno a la “normalidad” de un nuevo ciclo de prosperidad en la región, más o menos keynesiano, más o menos productivo, más o menos democrático, más o menos razonable, ni muy derechista ni muy izquierdista, ni tan elitista ni tan populista. El sujeto burgués de ese horizonte burgués fantasioso solo está en su imaginación, la marcha real del mundo lo ha convertido en un habitante fantasmagórico de la memoria. Mientras tanto los grandes “empresarios”, los círculos concretos de po-

der, participan de cuerpo y alma en la orgía de la devastación, tan desinteresados en el largo plazo y el desastre social y ambiental como en la racionalidad progresista (a la que consideran un estorbo, una traba populista al libre funcionamiento del “mercado”). Reacciones populares y profundización de la crisis La gran incógnita es la que se refiere al futuro comportamiento de las grandes mayorías populares que fueron afectadas tanto desde el punto de vista económico como cultural por la decadencia del sistema. Las élites pudieron aprovechar la desestructuración, las irracionalidades sociales generadas por un fenómeno perverso que atravesó tanto las etapas derechistas como las progresistas. Durante los períodos de gobiernos de derecha civiles o militares promoviendo y garantizando privilegios y abusos de todo tipo, afirmando un “sentido común” egoísta, disociador, subestimador de identidades culturales solidarias. Pero cuando llegaron las experiencias progresistas esas élites utilizaron la degradación social existente, la fragmentación neoliberal heredada (enlazada en algunos casos con tradiciones de marginación muy enraizadas) impulsando irrupciones racistas, neofascistas de las capas medias extendidas a veces hasta espacios medio-bajos donde se mezclan el pequeño comerciante con el asalariado integrado (en consecuencia por encima del marginado, del precario). Vimos así en Brasil, Argentina, Bolivia o Venezuela movilizaciones histéricas de clases medias urbanas neofascistas exigiendo las cabezas de los gobernantes “populistas”, manipuladas por los medios de comunicación y los poderes económicos que el progresismo había respetado como parte de su pertenencia al sistema (admitida abiertamente, silenciada o negada de manera superficial o insuficiente). Ahora las llamadas restauraciones conservadoras o derechistas no están restaurando el pasado neoliberal sino instaurando esquemas de devastación nunca antes


vistos. Pudieron triunfar gracias a las limitaciones y desinfles de progresismos acorralados por las crisis de sistemas que ellos pretendían mejorar, reformar o en algunos casos superar de manera indolora, gradual, “civilizada”. Pero las crisis nacionales no se detienen, por el contrario son incentivadas por los comportamientos saqueadores de las derechas gobernantes que siguen practicando sus tácticas disociadoras, de embrutecimiento colectivo, buscando generar odio social hacia los pobres. Los medios de comunicación trabajan a pleno detrás de esos objetivos y como la declinación económica avanza empujada por las políticas oficiales y por la marcha de la crisis global, las manipulaciones mediáticas comienzan a demostrarse impotentes ante la marea ascendente de protestas populares. La virtualidad del marketing neofascista empieza a ser desbordado por la materialidad de las penurias no solo de los pobres sino también de capas medias que se van empobreciendo. Males materiales que al amplificarse les abren la puerta a la rebeldía de quienes nunca fueron engañados y de los que han sido embaucados. Es así como en Brasil el repudio popular al gobierno de Temer es abrumador o en Argentina la imagen edulcorada de Macri se va diluyendo velozmente mientras se extienden las protestas populares. La represión, la militarización de los gobiernos de derecha aparece entonces como alternativa de gobernabilidad, las dinámicas dictatoriales de esos regímenes van engendrando dispositivos policial-militares con la esperanza de controlar a los de abajo, van funcionando con cada vez mayor intensidad los mecanismos de “cooperación hemisférica”: operaciones conjuntas con la DEA, suministro de armamento y capacitación para el control de protestas sociales, multiplicación de estructuras represivas nacionales y regionales monitoreadas desde los Estados Unidos. Se trata de un combate con final abierto entre fuerzas sociales que buscan sobrevivir y que al hacerlo pueden llegar a engendrar vastos movimientos de regeneración nacional, radicalmente antisistémicos y élites degradadas e inestables, dependientes del amo imperial (que se reserva el derecho a la intervención directa, si las circunstancias lo requieren y permiten), animadas por un nihilismo portador de pulsiones tanáticas.

Notas [1] Hugo Noé Pino, “Cronología del fraude electoral en Honduras”, Criterio.hn. Diciembre 8 de 2017, https://criterio.hn/2017/12/08/cronologia-del-fraude-electoral-honduras/ [2] Manuel Gaggero, “Argentina. La historia se repite… como tragedia”, http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/02/11/argentina-la-historia-se-repitecomo-tragedia/ [3] Ana Patricia Torres Espinosa, “Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado”, Cuadernos de Investigación, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, http://politicasysociologia. ucm.es/data/cont/docs/21-2016-12-21-CI12_W_ Ana%20Patricia%20Torres.pdf Miguel García Sánchez, “Sobre la baja participación electoral en Colombia”, Semana, 2016-10-18, http://www.semana.com/opinion/ articulo/miguel-garcia-sanchez-sobre-la-bajaparticipacion-electoral-de-colombia/499388 [4] “El neoliberalismo tardío. Teoría y praxis. Documento de Trabajo nº 5”, Daniel García Delgado y Agustina Gradin (compiladores), FLACSO, Argentina 2017. *Economista argentino, docente de la Universidad de Buenos Aires.

México: El “habitual” asesinato de candidatos

Gerardo Villagrán del Corral- CLAE

El asesinato de candidatos como recurso para determinar el resultado de una elección no es una rareza ni un procedimiento inédito en donde nunca ha habido una democratización de los canales institucionales-electorales, aun cuando sí una relativa pluralización del sistema de partidos que garantizó la rotación de élites pero no cambios sustantivos ni canalización institucional de las demandas sociales. En México, los asesinatos en general y de candidatos en particular pasan inadvertidos; la violencia es la divisa dominante de la política, tanto en la modalidad de represión llana y abierta como en la acción consuetudinaria de las instituciones, que, sin moderación, quebrantan el orden constitucional a su antojo, señala Arsinoé Orihuela, en La digna voz. Este alud de criminalidad e ilegalidad concertada desde las instituciones explica el fenómeno de la “naturalización” del maridaje violencia-política, íntimamente entrelazada con la violencia social. La decisión política que desencadenó la barbarie en México fue la guerra contra el narcotráfico, alentada y cofinanciada por EEUU, que decretó el expresidente Felipe Calderón en 2006, como una estrategia para aplastar por la fuerza las denuncias de fraude en su contra. La crisis de violencia en el país es fruto de una octogenaria acumulación de procesos electorales fraudulentos, en la que los asesinatos de aspirantes a cargos de elección popular es una norma más que una excepción. Es cierto que ha habido un agudo recrudecimiento, porque las fuerzas armadas, las añejas dinastías familiares y el narcotráfico han acumulado cuotas extraordinarias de poder, especialmente en el último decenio, señala Orihuela. La guerra nunca fue contra el narcotráfico: éste es hoy el actor dominante en la política mexicana, pero habilitó un escenario bélico que propició el fortalecimiento de las fracciones más criminosas del poder político (jerarcas militares, dinastías familiares, narcotráfico). El fraude electoral de 2006 acarreó la guerra. Y el costo humano fue altísimo: 200 mil muertos, decenas de miles de desaparecidos, millones de familias desterradas de sus territorios o comunidades, y la normalización del terror, la criminalidad y la corrupción. Tan sólo en los últimos cuatro meses hayan sido asesinados más de 30 aspirantes a cargos de elección popular. Hasta la OEA denunció que en México es asesinado un candidato cada cinco días. Si esto aconteciera en Venezuela, no es tan difícil imaginar el escozor internacional que provocaría. “Pero como acontece en México, donde la barbarie está naturalizada, nadie respinga, con excepción de unas escasas expresiones de preocupación”. Orihuela explica que cuando un candidato visita la comunidad o jurisdicción por la cual está compitiendo, el narco acostumbra secuestrar los vehículos en los que se transporta el candidato, reporteros y personal de prensa, para concertar ex profeso una entrevista entre el jefe narco de la “plaza” y el candidato, y coordinar a priori la “agenda de cooperación” entre el futuro funcionario y las organizaciones criminales. “Desde el punto de vista del neoliberalismo sin reservas, que profesa el culto de la superioridad de los mercados por encima de cualquier acción del Estado, México es la utopía“, indica Orihuela. El impacto sobre la población es directo y determinante y esa es, precisamente, la idea de los asesinatos: afectar la participación electoral y los resultados. El clima homicida alimenta el abstencionismo, en un país donde el voto no es obligatorio: a los comicios sólo asiste entre el 20 y el 40 por ciento del electorado. El asesinato de candidatos tiene como fin provocar un terror que aleje al público de las urnas.


La mediatización de la corrupción

Osvaldo León-ALAI| El tema de la corrupción, un problema permanente a lo largo de la historia de la humanidad, nuevamente está en escena. Obviamente gravita la exposición mediática que ha adquirido ante la magnitud y extensión con que hoy se manifiesta, pero como de por medio priman cálculos políticos, poco se habla de las causas estructurales y sus expresiones tangibles, como los intocables paraísos fiscales, por ejemplo. Por cierto que es un problema serio e ineludible a enfrentar, aunque en el juego político su tratamiento se ha convertido en un discurso de ocasión para sacar réditos inmediatos. Al punto que, por ejemplo, hay quienes pregonan que de llegar al gobierno o desde éste van a “acabar” (milagrosamente, de seguro) con dicho flagelo. Es más, en América Latina se ha transformado en un eje de la geopolítica del vecino del norte.Resultado de imagen para prens corrupcion En este contexto, capitalizando la justa causa del combate a la corrupción, el conglomerado mediático hegemónico viene desplegando una campaña sincronizada como adalid de esta lucha, no para informar y mucho menos con un sentido educativo de rescate de valores, de la ética en la política, sino como estrategia política selectiva (e incluso con tintes partidarios) para acorralar contrincantes, por lo general con discursos moralistas no exentos de procedimientos y recursos poco éticos, como la manipulación. Vale tener presente que, en tanto espacio clave de la mediación política y social, el poder mediático tiene un peso gravitante en la conformación de la opinión pública, no solo porque ello le permite influir en la configuración de actores sino también por el margen de maniobra que disponen para establecer los temas de debate, en tanto tienen el poder de decidir a quiénes dan

visibilidad y a quiénes no, qué relatos refuerzan y a cuáles desfiguran o acanallan, entre otras prerrogativas. Para muestra dos botones En Colombia, Octavio Quintero, Director del Grupo Editorial El Satélite, comenta (1):“La Corte Suprema de Justicia de Colombia ha resuelto abrir investigación preliminar contra todos los congresistas de la Unidad Nacional (senadores y representantes) bajo la sindicación de varios delitos: cohecho, colusión, peculado, celebración indebida de contratos, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito: ¡Hágame el favor! “Y semejante noticia ni siquiera abrió los noticieros de TV y radio, ni las primeras planas de los diarios nacionales en sus ediciones digitales. Es más, la indagación habría sido ordenada desde diciembre pasado por el magistrado, Eyder Patiño, en virtud de una denuncia presentada en el 2013… Según la denuncia, los congresistas, ‘a cambio de puestos de trabajo para sus familiares, cupos indicativos y adjudicaciones a dedo de contratos, habrían aprobado proyectos de ley relacionados con los acuerdos de paz sin el debido estudio’. “Bueno, que al cabo de los años se decida adelantar la investigación, y que la noticia no tenga el impacto mediático que se supone, lo que indica es que esas cosas, ‘por lo sabido se callan’ o se les otorga poca importancia”. Mientras tanto, en Brasil, el protagonismo mediático, particularmente del grupo O Globo, aparece como un componente clave en el desenvolvimiento de la Operación Lava Jato. Impulsada por el gobierno de Dilma Rousseff para combatir la corrupción, en el transcurso ésta se torna en un operativo que gravita en su destitución, sin prueba alguna, y en el evidente intento de sacar del juego político al Partido de

los Trabajadores (PT) y sus dirigentes, por la colusión entre segmentos del Ministerio Público, la Policía Federal, el sistema Judicial y los grandes medios. En efecto, a finales de 2014, se impulsa una cruzada de combate a la corrupción focalizada en el gobierno y el PT, pues los medios hegemónicos blindan a figuras opositoras gravemente comprometidas, tal el caso del entonces presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, con cuentas secretas en Suiza que fueron reveladas por ese país; Aecio Neves, excandidato presidencial del opositor PSDB, denunciado por recibir jugosas propinas de Furnas; Geraldo Alckim, gobernador de Sao Paulo, acusado de desvío de fondos para la merienda estudiantil. De hecho, el 52% de quienes votaron en diputados para el juicio a Dilma, estaba involucrado en actos de corrupción. En el marco de esta cruzada, con una serie de hechos montados artificialmente, los medios actúan como principales propiciadores de las cuatro movilizaciones golpistas que se realizan en 2015. La revista Veja (01-11-2015) coloca en la portada un montaje con la cara del expresidente Lula da Silva vestido con ropa de presidiario, siendo que para entonces no existía acción penal alguna. Cuando la presidenta Rousseff invita a Lula para que se integre a su gobierno, el juez de primera instancia Sergio Moro, intercepta ilegalmente una llamada telefónica que es editada y amplificada por la Globo; y un largo etcétera.Resultado de imagen para prens corrupcion De los diversos análisis realizados sobre el tratamiento mediático de estos acontecimientos podemos señalar: una cobertura parcializada, adosada a una virtual censura privada; una gran espectacularización de las detenciones (muchas de ellas arbitrarias), de las delaciones premiadas y premeditadas, de las fugas selectivas de información bajo sigilo, para condenar a personas e


ración de la moral para convertirla en la única medida del comportamiento humano, ignorando la relativa independencia de los diversos ámbitos de la vida, como la política y el derecho4. Por lo general como discurso, no necesariamente como práctica consecuente. En esta línea, no solo que no se plantea interrogante alguna respecto a la intromisión de Estados Unidos en el contencioso interno en causas ligadas a la corrupción -por más que ese país explícitamente haya señalado que se trata de uno de sus principales ejes geopolíticos-, sino que se la glorifica… a nombre de la moral. ¿Hay corrupción en Estados Unidos? Sí, tiene mucha y es legal

instituciones en proceso de investigación, mucho antes de que exista decisiones judiciales; complicidad con métodos ilegales utilizados por el juez Moro (interferencias telefónicas); ocultamiento de información, como los actos de violencia contra locales del PT, entre otros. Periodisjueces A medida que se torna evidente que el campo de la comunicación adquiere una mayor predominancia, desplazando a otras entidades como las educativas, las iglesias, los partidos políticos, etc., comienzan a sonar alarmas sobre las implicaciones que podría alcanzar esta dinámica. Y una de ellas se refiere al terreno judicial. En este punto, Gérard Leblanc de la Universidad de Sorbonne-Nouvelle, alertaba2: “Lo que está en juego no es solamente la verdad (el poder de discernir lo verdadero de lo falso que se arrogan ocasionalmente los medios) sino también la sanción, es decir, el derecho de castigar, aunque sea simbólicamente”. Resultado de imagen para prens corrupcion glasY bien, resulta que ya es una realidad la existencia de periodisjueces. Es un término acuñado por Adalid Contreras, quien al analizar el proceso contra el ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, señala (3): “ahora, medios y periodistas aspiran a cumplir los roles de jueces y fiscales enjuiciando, juzgando y condenando en los sets, lenguajes, estilos, alcances, levedades y ritmos mediatizados. Resulta paradójico (por decirlo de algún modo) ver cómo algunas autoridades de las entidades públicas, y también de la justicia, son puestas en el banquillo de los acusados, rindiéndoles cuentas a las ciudadanías a través de sus respuestas y explicaciones a sus eventuales inquisidores, los/las periodisjueces, quienes con un nivel de conocimientos de la extensión de una laguna y un dedo de profundidad sobre los temas en cuestión, provocan una suerte de espacios educativos, por las cátedras que los implicados dictan en sus respuestas a las acusaciones.

“Se trata de típicos esquemas de posverdad con primicia informativa en los que atrás quedó el recurso periodístico de la noticiabilidad, mientras que en su manejo está bien presente lo que la Ley Orgánica de Comunicación llama linchamiento mediático. Recordemos que la posverdad construye realidades a partir de indicios que sin ser necesariamente verificados ganan validez en los imaginarios, moviéndose en el mundo de las apariencias y de las emociones y abriendo caminos para la especulación con culebrones que saben convocar pasiones sin responsabilizarse de sus consecuencias. Como dice David Roberts, son productos de la pospolítica desconectada de las reglas de la política pública, que se generan en tiempos de desorden, levedad informativa y de redes”. Moralismo impúdico Resultado de imagen para prens corrupcionAunque la corrupción engloba todo acto fraudulento contra la comunidad, por lo general lo que prevalece es un tratamiento periodístico focalizado en los indecentes implicados en la sustracción de dinero público. De ahí que, en esas “cruzadas” está ausente o es mínima la referencia a cuestiones como el enriquecimiento de políticos sobre la base de información privilegiada en el ejercicio de alguna función pública (compra y especulación de tierras en áreas previstas para construir infraestructura, por ejemplo), los conflictos de interés de empresarios en puestos de decisión política, el financiamiento poco transparente a partidos políticos por parte de negocios lícitos o ilícitos, la evasión fiscal, las cuentas de nacionales en paraísos fiscales, entre otras. Es más, figuras públicas involucradas en alguna o varias de las cuestiones antes señaladas suelen tener espacios estelares como apóstoles de la moral. Y es que la tónica discursiva que galvaniza estos operativos es el moralismo, esa expresión que supone una sobrevaloración y exage-

Con este título, André Araújo presenta un análisis (5) donde sostiene: “Estados Unidos siempre tuvo la pretensión de ser la policía moral del mundo y, después del surgimiento de la cultura de lo políticamente correcto, el tono moralista subió”, precisando que en ese país “resolvieron el problema de la corrupción de una forma lógica: legalizándola. Donde todo es legal no hay procesos por corrupción”. Resultado de imagen para PAC-Political Action CommitteesEn tal sentido, hace referencia a los PAC-Political Action Committees, pseudo comités por una causa, que se ocupan de intermediar en las donaciones de empresas contratistas a determinado candidato con el compromiso de que éste les asegure un contrato futuro; los lobbies, un mega sector de negocios al servicio de empresas y países, para incidir en las decisiones políticas en Washington; la “planificación tributaria” de las grandes corporaciones para evadir o pagar lo mínimo de impuestos; el mercado financiero donde es común la falsificación de balances, el mecanismo de tapar un fraude con otro y así por el estilo; y el nido mayor de corrupción: la industria bélica. “Con base en esta supuesta superioridad moral –señala– Estados Unidos, a través de su Departamento de Justicia, lanzó sobre el planeta una gran red de pesca de ilícitos sobre los que cobra peaje a través de multas e indemnizaciones, convirtiéndose así en ‘socio’ de toda corrupción que ocurre en el planeta”. “Se extiende esa red bajo el pretexto de que los corruptos y corruptores usaron el dólar como moneda o usaron el sistema bancario estadounidense o, si no encuentran nada que los ligue a Estados Unidos, porque usaron Internet, que es una red basada en Estados Unidos. Buscan un vínculo con Estados Unidos para justificar un proceso en el Departamento de Justicia y así cobrar una indemnización muchas veces mayor que el valor de la propina, un negocio formidable”, añade. Notas

1 La mermelada al banquillo, RED-GES/El Satélite, 14-02-2018. (subrayado nuestro). 2 “Del modelo judicial a los procesos mediáticos”, Comunicación y política, Gedisa, 1998. 3 De periodisjueces y accountability, 14/09/2017, https://www.alainet.org/es/articulo/188061 4 Küng, Hans, Una ética mundial para la economía y la política, editorial Trotta, Madrid, 1999. 5 “Há corrupção nos EUA? Sim, tem muita e é legal”, https://www.alainet.org/pt/articulo/191154


De Bartolomé de la Casas a Julián Assange: Un sistema internacional excluyente

Kintto Lucas| La legislación en la Colonia como cierta legislación internacional actual, o lo que algunos denominan derecho internacional, han creado mecanismos de dominación occidental, que no solo han servido para establecer una dominación económica sino para imponer una visión del mundo sobre otras. En la Colonia como en el actual neocolonialismo, la legislación internacional cumple el mismo papel, la diferencia está en el momento histórico en que se aplica. La confirmación de la institución de la encomienda mediante cédula de la reina, dictada en Medina del Campo, el 20 de diciembre en 1503, era un instrumento de coResultado de imagen para Bartolomé de la Casaslonización y dominación de América a nivel económico, simbólico-espiritual y fiscal. Económicamente, se forzaba a un grupo de indígenas a trabajar para su encomendero; espiritualmente, este estaba obligado a darles instrucción religiosa, además de cuidar de sus trabajadores, alimentarlos y protegerlos. Desde el punto de vista fiscal, la Corona obtenía también beneficios, pues los encomenderos debían abonar una cantidad por indio encomendado. Su institución fue el resultado de dos políticas distintas pero unidas en la conquista: la económica y mercantil”. (El Sermón de Monesinos, pp. 3) Las Leyes de Burgos, promulgadas en 1512, que supuestamente intentaron establecer ciertas garantías al trabajo de los indios, con supuestos parámetros de justicia laboral, finalmente termina legalizando la explotación laboral de los indígenas. Pero la explotación no solo iba de la mano con la legislación si no con la imposición cultural y simbólica a partir de la imposición religiosa.

El régimen de encomiendas, que impuso un sistema de trabajo forzado a los habitantes de América con la conquista y la colonización, hoy se podría comparar, con el sistema de maquilas en países centroamericanos, africanos o asiáticos, justificado en los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio. Pero la legislación internacional actual no solo permite sistemas de explotación como las maquilas, sino que permite acciones amparados en mecanismos neocoloniales. Los denominados Tratados de Libre Comercio (TLC), firmados entre países desarrollados y países latinoamericanos, imponen condiciones de sometimiento no solo en el ámbito comercial, sino en temas de propiedad intelectual que afectan áreas fundamentales, como la salud al prohibirse los medicamentos genéricos. El conjunto de normas que contienen esos tratados establecen también una forma de neocolo-

nialismos cultural. Si observamos Europa, vemos que la legislación europea, por ejemplo, impone condiciones económicas a los países periféricos de la Unión que se han transformado en mecanismos de explotación, como los que se impusieron a Grecia. Esas normas son muy similares a las que impusieron el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial a los países de América Latina en su momento. Los mecanismos de arbitraje establecidos en los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), entre los países ricos y los países periféricos establecen centros de arbitraje que dependen de instituciones controladas por los países centrales, y están ubicados en esos países. Un ejemplo es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, que trata sobre litigios entre estados y empresas transnacionales petroleras, mineras, taba-


caleras, de los países centrales, y siempre fallan a favor de las empresas. El derecho internacional, también es interpretado de acuerdo a los intereses de las potencias centrales. Por ejemplo, las intervenciones en Irak y Afganistán antes, o las de Libia o Siria después, son ejemplos de la mala utilización de mecanismos internacionales, y esconden la imposición de una visión del mundo desde occidente y una persecución al otro, o a otras formas de ver la vida.Resultado de imagen para saharauis El colonialismo que se mantiene en la República Arabe Saharaui Democrática (RASD), en Puerto Rico, en el territorio de las lslas Malvinas, esconde también el incumplimiento de las resoluciones de la ONU. Eso demuestra que incluso las normas del derecho internacional son trampeadas por los países centrales cuando no responden a sus intereses. Algo parecido se puede señalar en torno al incumplimiento de resoluciones sobre Palestina. Pero los ejemplos son muchos y variados. Cuba tiene todo el derecho de reclamar Guantánamo como Argentina las Malvinas. La presencia de Estados Unidos en Guantánamo como la de Inglaterra en Malvinas es un claro ejemplo de neocolonialismo. El tema ha sido tratado por el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pero las resoluciones al respecto son muy tibias. La legislación indiana se construyó con el objetivo de consolidar un modelo económico y un sistema de explotación desde los países centrales, acorde con ese modelo económico. Hoy ocurre lo mismo. En Libia, por ejemplo, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) utilizó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para intervenir en el país, lo que terminó provocando una guerra civil y el desastre humanitario que se vive hoy. El interés escondido estaba en la necesidad de controlar sus recursos naturales, pero se utilizó como excusa la defensa de los derechos humanos y el derecho humanitario internacional. Si nosotros estudiamos esa resolución del Consejo de Seguridad, en la que se establece una posibilidad de intervención aérea, no de intromisión directa, vemos que el derecho internacional fue utilizado para legalizar la intervención. Sin embargo, se atacó y bombardeó población civil. Se puede considerar como una invasión, una neoconquista y neocolonización. El Consejo de Seguridad de la Naciones Unidos, es otro ejemplo de que el derecho internacional está al servicio de las potencias centrales. Ese Consejo es una especie de dictadura mundial en el cual cinco países tienen poder de veto, y definen el destino del mundo sin tener en cuenta a la Asamblea General. El Consejo es un organismo anacrónico, que por un lado puede elaborar una resolución para tener una excusa legal que permita invadir un país y causar miles de muertos como en Libia, y por otro no reconocer un Estado porque uno de esos países se opone, como el caso de Palestina. El Consejo de Seguridad es una especie de dictadura que maneja la Asamblea General a su antojo. En Siria ocurre algo similar a lo que ocurrió en Libia, y lo mismo se busca en Venezuela. También existe una utilización política, económica y simbólica de los derechos

humanos. ¿Por qué el Consejo de Seguridad no pide una intervención en Guantánamo para que constaten la violación de derechos humanos? La OTAN asesinó más gente que el líder libio Muamar Gadafi. Los países de la OTAN se quedaron con el dinero de Libia que estaba en sus bancos. Hay también una doble moral en los organismos internacionales y en los países centrales sobre el derecho internacional. Cuando hubo violaciones de parte de Estados Unidos, no hubo condenas. Ni siquiera resoluciones. Mientras Gadafi era amigo de los países centrales no tenía problema, no era violador de derechos humanos, pero cuando dejó de ser amigo, sí. El narcotráfico, el terrorismo, la lucha contra la guerrilla en determinados momentos fue también un arma política de las grandes potencias. En la actualidad se suceden las sanciones económicas a Venezuela, antes estuvo el bloqueo a Cuba. Como la legislación indiana, el derechos internacional tiene el objetivo estratégico de consolidar una realidad económica y política global. En la Colonia se buscaba consolidar la Conquista, actualmente se busca mantener el sistema implantado desde la globalización. Las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas o las palabras de Montesinos nos cuentan de la realidad que padecían los pueblos conquistados durante la Colonia, con las encomiendas. Hoy, por ejemplo, los cables divulgados por wikileaks nos muestran la realidad que se esconde detrás del derecho internacional como las matanzas en Irak o la intervención de una potencia hegemónica en otros países. Cuando se difunde esa información, los países centrales lo asumen que va contra occidente, y persiguen a quien la dfundió, como Julian Assange. En este momento, después de cinco años y medio en la embajada de Ecuador en Londres y sin una solución política mediante la cual el Reino Unido acepte dar el salvoconducto a Julián Assange para que salga del país, y teniendo en cuenta que Assange, como consecuencia de esta persecución, sufre una detención arbitraria que viola sus derechos humanos, como lo reco-

noció el grupo de trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias, el caso puede ser llevado a la Corte Internacional por Ecuador contra el Reino Unido por violación sistemática de los derechos humanos de una persona asilada en su embajada, o sea Julian Assange. La Corte Internacional de Justicia tiene jurisdicción en todas las controversias de orden jurídico entre Estados, que versen sobre derechos humanos, derecho internacional, controversias por interpretación o aplicación de la Convención sobre Relaciones Consulares. Hay argumentos para llevar el caso de Assange a la Corte, pero ¿será aceptado por un derecho internacional al servicio de los países centrales? En todo caso, de Bartolomé de la Casas a Julián Assange, la legislación internacional ha servido para consolidar un sistema internacional excluyente, aunque sigan surgiendo voces como esas, que intentan poner en evidencia la exclusión. Bibliografía

Las Casas Fray Bartolomé de, Brevísima relación de la destrucción de Las Indias, Campus virtual, 2018. Las Casas, Fray Bartolomé de, Apologética historia sumaria, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid 1958. Las Casas, Fray Bartolomé de, Historia de las Indias, Fondo de Cultura Económica, México 1965. Lucas, Kintto, Rebeliones indígenas y negras en América Latina, Ediciones Abya Yala, 1992. Molina, Ana, Reflexiones de un caminante, Amazon, 2014. Serna, Mercedes (ed.), El sermón de Montesinos. La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 231-253. Serna, Mercedes (ed.), La Leyes de Burgos y Valladolid. La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 253-288. Serna, Mercedes (ed.), El Requerimiento, La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 289-302. Serna, Mercedes (ed.), Juan Ginés de Sepúlveda, De las justas causas de la guerra contra los indios, La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 363381.


Niños pobres:

Hacia una Argentina sin futuro Juan Guahán,

Una pobreza que ronda el 30% acompaña desde hace varios años, a la vergonzosa realidad de la Argentina. Pero si hablamos de niños y pobreza, ésta se acerca al 50%. Esos son datos de la hipoteca argentina y de su negro futuro. La evolución de los números de la pobreza en la Argentina son una muestra más que evidente de su crisis y decadencia. Aquí daremos un pantallazo de los datos generales para luego concentrarnos en lo que pasa respecto de la niñez y sus efectos sobre el futuro que les espera.Resultado de imagen para argentina ninos pobres En 1974, cuando muere –siendo Presidente- el general Juan Domingo Perón, menos del 5% de los argentinos vivían en la pobreza. En 1983 esa cifra pegó un salto muy importante y luego del golpe militar -1976/1983- llegó al 15%. Cuando Raúl Alfonsín dejó su gobierno (1989) y antes de la crisis que motivara su apresurada renuncia, el número de pobres se elevó al 19%. Diez años después, en 1999, Carlos Saúl Menem cumplía sus mandatos y la cifra de pobres sumaba el 25%. Luego del interregno del gobierno de la Alianza que desató la crisis del 2001/2002 y de los 12 años del kirchnerismo la pobreza trepó, al terminar el mandato de Cristina, por encima del 29%, llegando a superar el 30% con el actual gobierno de Mauricio Macri. Estos guarismos reconocen “picos” del 47% de pobres en medio de la crisis del alfonsinismo y del 54% en el 2002. Estos son los números y algunos de ellos no coinciden con la idea existente en la sociedad. Así, por ejemplo, el dato que el peor momento del gobierno de Menem, es igual al mejor porcentaje de pobreza del kirchnerismo, no es percibido de esta manera en la sociedad. Referidos a la situación de pobreza del conjunto de la población se vuelven mucho más fuertes cuando los referimos a los

niños y jóvenes de 0 a 17 años. En ese caso las cifras son mucho más drásticas y el significado social de esos números encierra el drama argentino acerca de su futuro. Según UNICEF, el organismo de las Naciones Unidas, vinculado a los niños y jóvenes, para la edad señalada y hacia fines del 2016 la cifra de pobres era 47,7%, con un pico en el segundo trimestre que superaba el 50%. Según otras informaciones adicionales, para fines del 2016, las peores situaciones de niños y adolescentes pobres se daban en San Juan (60,64%); Córdoba (55,63%); Corrientes (53,59%) y Santiago del Estero (51,29%). Los mejores índices los podían exhibir Santa Cruz (13,63%); Ciudad de Buenos Aires (19,62%); La Rioja (31,72%) y Neuquén (41,57%). Esas tasas de pobreza llegan al 85% en los hogares donde el jefe o jefa de hogar está desocupado y al 65% cuando es asalariado informal. A la brutalidad de estos datos, Juan Carlos Parodi (cirujano argentino reconocido mundialmente, que hizo su carrera en Estados Unidos, está inscripto en Libro Guinness por los 280 procedimientos médicos registrados y que atendiera al papa Francisco), le agrega su propia visión. Ahora, a su regreso al país, luego de visitar algunos de los sitios más pobres, agregó algunos elementos que no se deben, olvidar. Este médico concluye que en tres generaciones –proyectando los datos de las últimas décadas- el crecimiento de los pobres será de cinco veces más que los no pobres, lo que producirá el obvio fenómeno que los pobres generen más pobres, según esa proyección al cabo de esas tres generaciones tendríamos que el 80% de los niños serían pobres. Concluye que la mala alimentación, la deficiencia en la educación y otros servicios públicos provocarán que “dentro de pocos años la mayoría de los niños argentinos serán pobres, con capacidad mental disminuida y educación insuficien-

te”. Así pinta el futuro para la mayoría de nuestros compatriotas. Según su apreciación comúnmente aceptada, el embarazo y los primeros 5 años de vida son fundamentales. Lo que se haga después no lo podrá cambiar, porque en ese período se forma y se moldea el cerebro con sus millones de conexiones. Ante ese panorama, no hay que olvidar que llevamos más de medio siglo con un crecimiento constante de la pobreza. ¿Qué estamos haciendo? Poco y nada, es la respuesta inmediata que brota de nuestros labios, después de ver pasar a diferentes gobiernos de las más variadas orientaciones. ¿Quién ha visto debatir a nuestros dirigentes sobre cómo construir el futuro de las próximas dos o tres décadas? Particularmente qué vamos a hacer con los pobres, en su mayoría descendentes de antiguos hijos de la tierra. Esta Argentina que conocemos fue hecha por lo inmigrantes y sus hijos. Da la impresión que nuestro país fue edificado bajo la idea de aquellos que vinieron “para hacerse la América” y que no ha logrado superar ese pensamiento mezquino. Por eso estamos ante la actual y extraña xenofobia de los descendientes de aquellos inmigrantes. Prácticamente toda la dirigencia política y económica está en manos de esos hijos de inmigrantes que han terminado recluyendo en la pobreza a los criollos y descendientes de pueblos originarios.Resultado de imagen para argentina ninos pobres Esa cuestión puede estar en el fondo de esa despreocupación por el futuro de esos sectores y por su “molestia” ante la presencia de nuevos inmigrantes, ahora procedentes de los países vecinos, a los que se quiere privar de la atención médica en los hospitales públicos. Triste realidad, fruto de una Argentina que decidió inscribir en su Constitución de 1853 -todavía vigenteque: “El Gobierno federal fomentará la inmigración europea…” (Art. 25)


Colombia: Gustavo Petro y 70 años de asesinatos políticos Camilo Rengifo Marín- CLAE|

Aunque la fiscalía asegura que en el ataque contra el candidato presidencial izquierdista Gustavo Petro, el 2 de marzo en Cúcuta, no se utilizaron armas de fuego, las luces de alerta siguen encendidas en un país que durante 70 años el asesinato político ha sido una de las tradiciones de un poder fáctico amparado por la impunidad. Hasta hace algunas semanas Petro era considerado por analistas como un instrumento artificialmente inflado con encuestas dieñadas a gusto de grandes jugadores electorales para meter miedo a los ricos y las clases medias presas de un pánico patológico, para agudizar el fascismo social, como lo caracteriza Boaventura de Sousa Santos, entre los segmentos más pobres y miserables. La narrativa utilizada para el efecto es la de castrochavismo y petrochavismo, la venezuelización de Colombia por Petro en caso de llegar a serResultado de imagen para colombia castrochavismo elegido como Presidente. Sin embargo, las cosas parecen tener otro cariz. A estas alturas de la campaña, con Petro posicionado en la punta de las encuestas y de varios sondeos, su figura y liderazgo tomó otro rumbo, se agigantó y, por ende, su persona comenzó a correr más peligro. El analista Horacio Duque afirma que Petro adquirió una consistente dimensión política, se volvió una razón social muy potente, alcanzó la forma de un avatar popular en el que se cuelan todas las rabias, todas la indignación acumulada, todas las demandas más sensibles de los pobres, de los trabajadores, de los indígenas, de los afros, mujeres, maestros, jóvenes, ambientalistas, LGBTI etc. Lo cierto es que el asesinato político en Colombia, tiene trágicos antecedentes y para no remontarnos a la época de la independencia es a partir del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, que una y otra vez, por setenta años, el método que ha usado la “democrática” oligarquía burguesa colombiana para frenar a los candidatos adversarios –los populares- ha sido su eliminación física. Muchas veces con guión redactado en Washington, claro. Gaitán fue asesinado por su compromiso con la reforma agraria, y porque se declaró a favor de la nacionalización de sectores decisivos de la economía, como

los bancos. Pero el asesinato de líderes populares no paró ahí: el 11 de octubre de 1987 fue asesinado Jaime Pardo Leal, dirigente de la Unión Patriótica (UP), quien como candidato presidencial en 1986 había obtenido una cifra récord de votos. Casi dos años después, el 18 de agosto de 1989 “Popeye”, un sicario del narcotraficante Pablo Escobar, asesinó al candidato del Partido Liberal, Luis Carlos Galán, que era el favorito según las encuestas y el 22 de marzo de 1990 a Bernardo Jaramillo, que se sumó a la masacre de 11 congresistas y miles de militantes de la UP y el Partido Comunista Colombiano. En ese momento, el ex movimiento guerrillero M19 (del cual Petro era militante), competía por primera vez en elecciones por la presidencia, y su candidato Carlos Pizarro Leongómez fue ametrallado dentro de un avión el 26 de abril de 1990. Veinte años después, en 2010, se determinó que funcionarios de la policía política DAS, entre ellos su exdirector, fueron partícipes del crimen. Popeye”, quien acompaña al Centro Democrático, recientemente celebró el asesinato de Carlos Pizarro, asegurando que “si Carlos Castaño no lo mataba, hoy Colombia sería otra Venezuela”… Manuel Cepeda Vargas, ex secretario de la Juventud Comunista y director del semanario Voz, fue asesinado el 9 de agosto de 1994 por suboficiales retirados del Ejército. Contra la vida de Aída Avella también se atentó obligándola a salir del país. Los ultraderechistas Cambio Radical, Centro Democrático, y el propio presidente Juan Manuel Santos, junto con

los medios hegemónicos de comunicación como Caracol y RCN, han tratado de imponer en el imaginario colectivo de que Venezuela es una dictadura castrochavista, y que todos las personas, grupos y partidos de izquierda, incluyendo a Gustavo Petro, son castrochavistas, y por ende, como decía Popeye, hay que detener la amenaza de que Colombia se convierta en una nueva Venezuela. Luego de haber sido sometido exitosamente a una cirugía a corazón abierto, el candidato de la Farc, Rodrigo Londoño, Timochenko, se aparta de la carrera presidencial, y el partido político no presentará un candidato para las elecciones presidenciales de mayo. Mientras sigue la campaña presidencial, líderes sociales y defensores de Derechos Humanos siguen siendo asesinados sistemáticamente en Colombia, con la impunidad brindada por el poder fáctico. En lo que va del 2018 se registraron 40 asesinatos, más de uno cada dos días– entre los que se destacan líderes campesinos, indígenas, afrodescendientes e integrantes del nuevo partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). Algunos de los líderes asesinados desarrollaban actividades relacionadas con la restitución de tierras, sustitución de cultivos ilícitos, oposición a proyectos minero energéticos, defensa de los derechos humanos, defensa del territorio y del medio ambiente. La Fiscalía General reportó 2.292 personas inhumadas como no identificadas solamente en cinco cementerios de los llanos orientales. En promedio se restituyeron 15 cuerpos por año, lo cual indica que hacen falta 144 años para entregar dignamente el total de los cuerpos inhumados tan sólo en estos cinco cementerios. Encontrar e identificar a todos los desaparecidos de Colombia podría durar un milenio. Los esfuerzos de los medios hegemónicos por enlodar y degradar la figura del exalcalde bogotano parece haber sido contraproducente para el establishment. Petro hoy representa la memoria histórica acumulada, en el camino de la paz y la justicia social. Por ahora va esquivando las balas… *Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE,www. estrategia.la )


Contratendencias de la decadencia de EEUU

Raúl Zibechi|

En periodos de caos sistémico global es fácil confundir la realidad con los deseos. Más aún cuando hay datos fehacientes que dan pie a pensar que lo que anhelamos durante largo tiempo parece estar acercándose de forma inminente. Sin embargo, aquí aparecen los problemas, las desviaciones ópticas que nos llevan a conclusiones erradas. De algún modo, todos caemos en simplificaciones que a la larga se muestran incorrectas. Deseamos, por lo menos yo deseo, el fin de este sistema, imperialista, colonial patriarcal y capitalista. Pero sería erróneo creer que existen leyes que conduzcan al sistema a la ruina. Miremos apenas unos años atrás, cuando analistas serios y bien documentados vaticinaban el peak oil, el pico de los descubrimientos de petróleo, que llevaría inevitablemente al fin de la civilización basada en los hidrocarburos. Pensábamos que a partir de la primera década del siglo comenzaría un declive inexorable y que los precios serían tan elevados que provocarían cambios abruptos y revolucionarios. Como sabemos, eso no está sucediendo. Estados Unidos se ha puesto a la cabeza de la extracción por fractura hidráulica ( fracking), una técnica muy contaminante, y está batiendo todos los récords de producción llevando los precios a niveles muy inferiores a los de tres o cuatro años atrás. Es apenas un ejemplo, entre muchos. Quienes nos formamos en Marx aprendimos –gracias a los malos divulgadores y al deseo de creerles– que el capitalismo está condenado a desaparecer por supuestas leyes que gobiernan la economía y que lo llevarán al colapso. Estos debates se produjeron un siglo atrás y aún perviven. No me refiero a quienes están oteando el horizonte y ven nubarrones acercándose, sino a los que hacen previsiones desde un escritorio guiados por alguna teoría. Quiero poner dos ejemplos, uno que avala la tesis de la decadencia de Estados Unidos y otro que la contradice. El economista David P. Goldman sostiene en un documentado trabajo en Asia

Times, que la imposición de aranceles al acero y al aluminio, no tiene ninguna posibilidad de rejuvenecer la base industrial de Estados Unidos (goo.gl/1yVxNy). Su análisis es contundente. Asegura que a partir de la década del 2000 hay un declive en la innovación y productividad en EU, porque el capital de riesgo dejó de invertir en la industria manufacturera. La causa es típicamente capitalista: aversión a los riesgos por la caída de la tasa de ganancia. China hizo lo contrario, porque no es un capitalismo salvaje sino un capitalismo de Estado, que se dedica a proteger y subvencionar las industrias estratégicas para que la nación no vuelva a ser humillada, como sucedió con las tres invasiones que la postraron (las guerras del opio en el siglo XIX y la invasión japonesa en el siglo XX). Las inversiones en tecnologías de punta han caído estrepitosamente en EU, siendo apenas un quinto de las que tenía a principios de 2000. La participación de Estados Unidos en las exportaciones mundiales de alta tecnología han caído desde 20 por ciento en 1999, a poco más de 5 por ciento en 2014, mientras China aumentó de 3 a 26 por ciento en el mismo periodo, señala Goldman (goo.gl/1yVxNy ). Asegura que EU nunca enfrentó un competidor como China. Washington se limita a poner impuestos, como el que colocó a los paneles solares, pero Pekín sigue ganando simpatías al ofrecerse como adalid de la libertad de comercio. Los papeles se han invertido y ahora EU se está convirtiendo, en palabras de Goldman, en un productor y exportador de productos agrícolas y materias primas o semielaboradas con una base industrial atrofiada. El segundo análisis fue publicado días atrás en el diario El Economista y muestra que EU se convertirá a partir de octubre en el primer productor de petróleo, desplazando a Arabia Saudita y a Rusia, y colocando a la OPEP a la defensiva. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), gracias al fracking la nueva producción de EU cubrirá más de la mitad del crecimiento mundial de la demanda de petróleo hasta

2023 (goo.gl/foDSzg). Con 10 millones de barriles diarios, EU consigue una sólida independencia energética y además se convierte en gran exportador. Según la AIE, en 2019 los países que no pertenecen a la OPEP (como Canadá, EU, México, Rusia y Brasil, entre otros) producirán 60 por ciento del petróleo mundial (goo.gl/1ywm16). Mientras la producción de petróleo de Venezuela cae a los niveles de 1940, la de EU bate todos los récords históricos y, cuestión más sorprendente aún, las exportaciones crecen de forma geométrica (89 por ciento en 2017), al punto que se estima que 40 por ciento de la demanda de las refinerías asiáticas quedará cubierta con petróleo estadunidense (goo.gl/ecjQMp). De haber sido un país históricamente dependiente de las importaciones petroleras, se ha convertido en muy pocos años en la gran potencia energética global. Llegados a este punto, parece necesario hacer algunas precisiones. La primera, es que creo que efectivamente EU es una gran potencia en decadencia. Este es el principal aspecto de la cuestión. Pero el declive no es lineal ni rápido, tiene contratendencias, como la que señalo arriba. Esto quiere decir que la transición hacia la hegemonía de China será más larga y compleja que la que podíamos prever años atrás y, seguramente, en el camino habrá acuerdos y crisis, que acelerarán y retardarán, a la vez, tanto la decadencia como el ascenso de nuevas potencias. La segunda cuestión se relaciona con los modos de comprender y analizar lo que está sucediendo. Es muy habitual caer en la tentación de eliminar aquellos datos que contradicen nuestras previsiones y, sobre todo, nuestros deseos. Hasta cierto punto es una tendencia inevitable, pero deberíamos estar alertas para minimizar este riesgo. La tercera, es que no hay leyes objetivas capaces poner fin a este sistema de muerte. Sólo la actividad humana, colectiva y organizada puede, a la vez, sofrenar esta barbarie y abrir grietas en el muro de la dominación.


México: No logran frenar el paso arrollador de López Obrador Gerardo Villagrán del Corral- CLAE

Andrés Manuel López Obrador, candidato progresista de Morena, PT y PES, se inscribió por tercera vez en el instituto electoral para contender por la Presidencia mexicana, confiado en su triunfo: aseguró que no habrá represalias ni persecución, afirmó que su primera iniciativa de ley será para poder juzgar al presidente por delitos electorales y corrupción y ofreció someterse a la revocación de mandato cada dos años. Las encuestas no han mostrado variantes significativas en los últimos meses: López Obrador encabeza con entre el 30 y el 35% de la intención de voto, Anaya lo sigue a la distancia con 19% y Meade con un punto menos. Morena cuenta con una ventaja que los otros partidos no tienen: un liderazgo carismático e indiscutible, poderoso factor de unidad interna. Cuenta con una perspectiva triunfadora en la medida en que todas las encuestas lo colocan como el virtual ganador de las elecciones del próximo 1 de julio. Y si la derrota o perspectivas de la misma generan divisiones, las posibilidades de la victoria son un elemento poderoso de unificación. Carlos Figueroa Ibarra recuerda que militantes de Morena que arduamente han participado en el trabajo organizativo, que desde hace años son parte del lopezobradorismo, se han visto desplazados por políticos profesionales o personalidades mediáticas del mundo artístico o deportivo. Y personajes que hace muy poco tiempo se rasgaban las vestiduras en contra del “peligro populista”, que denostaban a López Obrador repitiendo los epítetos de la derecha neoliberal hacia él (“mesiánico”, “incitador de la violencia”, “autoritario” etc.,) o peor aún con un pasado controversial, hoy son flamantes candidatos. Sin dudas, la victoria electoral necesita de una amplia alianza y de candidatos que por base organizativa, recursos, fama, carisma, pueden sumar votos. El dilema será como lidiar entre sus principios y lo que se necesita para triunfar en este próximo 1 de julio. El filósofo, lingüista y politólogo estadounidense, Noam Chomsky, dijo en Sonora (México) que para América Latina, y especialmente para México, es necesario retirarse de la sujeción a la que está sometido por EEUU con el Tratado de Libre Comercio (TLC), y señaló que es fundamental pero complicado este país adoptar políticas económicas parecidas a los países del este asiático, como Corea del Sur, que se han rehusado a seguir las recomendaciones del FMI, y ahora presumen de un crecimiento superior a los que tienen las fórmulas neoliberales. Un triunfo del candidato progresista –hasta ahora puntero en todas las encuestas publicadas– preocupa al poder financiero mexicano y trasnacional. Representa un riesgo para la continuidad de la política macroeconómica, señaló la calificadora de

inversiones Fitch Ratings, una de las más influyentes en los mercados financieros mundiales. Bajo una administración de López Obrador, el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, no podrían descartarse riesgos relativos a una puesta en marcha más lenta de reformas, en especial, en el sector de energía; la reorientación de las políticas económicas hacia una mayor intervención del Estado, así como un aumento del gasto fiscal, especuló Fitch. El 2 de marzo, Standard and Poor’s, la principal firma calificadora de inversiones, consideró que un cambio en la política económica de México después de la elección presidencial de este año conlleva la posibilidad de que la calificación de riesgo de la deuda emitida por el sector público sea degradada. Mientras, Ricardo Anaya, candidato presidencial de la coalición derechista Por México al Frente, integrada por PAN, PRD y Movimiento Ciudadano - partidos con ideologías distintas-, manifestó su interés por replicar en México la experiencia de los partidos de la Concertación chilena, tras entrevistarse con Ricardo Lagos y Eduardo Frei, ex presidentes surgidos de esa alianza. Anaya, acusado de lavado de dinero, dijo que busca generar un gobierno de coalición que permita un nuevo régimen político para combatir la corrupción, garantizar las libertades y la defensa de los derechos humanos, y fomentar un crecimiento económico con inclusión y desarrollo social. A propósito, Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), afirmó que es mejor llevar a cabo una investigación cuando alguien es candidato que cuando ya es presidente, en referencia a los señalamientos por lavado de dinero contra Anaya. Desde el poder financiero internacional se le quiere dar un mano al oficialista José Antonio Meade, candidato priista a la presidencia: ganará las elecciones presidenciales del 1 de julio, aseguró el periódico inglés Financial Times, que trata de imponer esa posverdad en el imaginario internacional. El ex secretario de Hacienda y Crédito Público tiene un gran bagaje político, tras formar parte de los tres últimos gobiernos mexicanos, además de la maquinaria electoral que posee el PRI, dice el diario británico.. México solo cuenta con un sistema donde hay una vuelta de elecciones, por lo tanto, basta solo 30% de los votos a Meade para que sea el titular del poder ejecutivo, especula el Financial Times, siempre que pueda convencer a los votantes de que tiene un carácter propio y no es un clon del actual gobierno, y que puede ser presidente tras subir el precio del petróleo 20% antes de enero, y el aumento de la inflación. Pero hasta el momento nada logra parar –ni siquiera las campañas sucias- la candidatura de López Obrador. Pero aún faltan poco más de cien días para las elecciones.


Perú: Santuarios de memoria

contra la barbarie genocida Silvia Arana| El museo conocido como LUM -Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social- está situado sobre el borde del extenso acantilado frente al océano Pacífico, en el exclusivo barrio limeño de Miraflores. Desde la rampa de acceso al enorme edificio, el mar bravío se oculta tras la espesa bruma. El edificio parece una fortaleza pues, a pesar de las terrazas y de la amplitud de sus galerías de exhibición, tiene un aire lúgubre, como la época que intenta revisar: el periodo de violencia que azotó a Perú de 1980 a 2000. Una de las características más notorias de la violencia es la gran desigualdad con la que afectó a la población peruana. El 79% de las víctimas de la violencia armada vivía en zonas rurales; y un 75% hablaba quechua como lengua materna. Numerosos pueblos andinos, especialmente de la región de Ayacucho fueron sistemáticamente arrasados. Se estima que unas 69 280 personas fueron asesinadas y desaparecidas durante el conflicto armado de Perú de 1980 a 2000. La gran mayoría de los asesinados fueron detenidos arbitrariamente, torturados, vejados sexualmente por las fuerzas policiales, militares y paramilitares o reclutados forzadamente o víctimas de represalias de Sendero Luminoso. “El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas le está mintiendo al país… En Ayacucho, las comunidades de Accomarca y Bellavista no fueron las únicas víctimas de las Fuerzas Armadas, otras comunidades aledañas a estas fueron castigadas por desobediencia a las Fuerzas Armadas, [que] en represalia cometieron actos de genocidio contra estos pueblos. Asimismo, muchas de las familias de los desaparecidos piden al presidente Alan García el cese de esta violencia”, denunciaba el diario Marka el 28/09/1985. El LUM expone los abusos y asesinatos cometidos tanto por senderistas como por militares y paramilitares mediante carteles (quizás algo simplistas), objetos (como la ropa de niños cuyos cuerpos fueron exhumados de fosas comunes en pueblos de Ayachucho donde habían sido enterrados por las fuerzas militares), entrevistas a sobrevivientes, familiares de asesinados por Sendero Luminoso o por las fuerzas militares y policiales, exhibiciones de arte y videos. Entre la información destacada por la guía del museo, pasa desapercibida una noticia escueta sobre la muerte de 200 presos acusados de terrorismo. El titular del cartel simplemente dice: “En operativo militar mueren más de 200 presos”. No se especifica ni el número exacto ni los nombres ni quienes fueron los responsa-

bles de la represión. Me impacta el hecho de que más de 200 personas mueran en la cárcel, e igualmente me impacta la ligereza en el tratamiento del trágico suceso nada más ni nada menos que en un museo de la memoria. Posteriormente, averiguo que los presos se habían amotinado -en protesta por las condiciones de detención- en dos penales de hombres: San Pedro (Lurigancho) y San Juan Bautista (Isla El Frontón) y en la cárcel de mujeres de Santa Bárbara, entre el 18 y el 19 de junio de 1986. En El Frontón hubo la mayor cantidad de muertos, aproximadamente 133, aunque organizaciones de derechos humanos reclaman que la cifra es mucho más alta. La Marina estuvo a cargo de la represión, en la que lanzaron dos misiles sobre el penal, donde luego ingresaron atacando a los sobrevivientes con granadas y armas de fuego. El responsable de la represión contra el motín de esta cárcel fue el vicealmirante Luis Giampietri. Giampietri fue absuelto de toda responsabilidad criminal durante el gobierno de Alan García, quien lo “premió” eligiéndolo como vicepresidente en su próximo periodo de gobierno. Sin embargo, desde 2017, 31 años después de la matanza, Giampietri -junto con otros 35 marinosestá siendo juzgados por este crimen de lesa humanidad. Giampietri dijo a la prensa en 2016, que los abogados defensores de los presos asesinados son “terroristas que defienden a terroristas”. El mismo discurso de hace tres décadas: o estás conmigo o eres terrorista. En el juicio penal, que continúa abierto, se comprobó que al menos 25 presos fueron asesinados a sangre fría. Otros 108 perecieron por el ataque con explosivos que derrumbó la edificación en la que estaban atrincherados y los aplastó. La fiscal Luz del Carmen acusó a los ex-infantes de Marina de homicidio calificado en la modalidad de asesinato por ferocidad y explosión, tras comprobar que 25 de los reclusos fueron ejecutados extrajudicialmente. “La mayor matanza de periodistas en el mundo” Continuando con el recorrido, que ya es un auténtico descenso a los círculos más oscuros del infierno, aparecen los carteles y fotos sobre el asesinato de ocho periodistas -de La República, El Observador, El Diario y Oiga-, más el guía y un campesino. Esta carnicería, que fue llamada “la mayor matanza de periodistas en el mundo”, ocurrió en Uchuraccay, una comunidad rural del departamento Ayacucho, el 26 de enero de 1983. Días previos el general Clemente Noel (máxima autoridad militar de Ayachucho) había elogiado públicamente a los pobladores de este pueblo por


sus “actitudes sanas”, en referencia al linchamiento de dos senderistas. Los periodistas tenían la intención de entrevistar a los comuneros sobre el linchamiento, pero al llegar al pueblo fueron emboscados y asesinados. El asesinato colectivo de periodistas fue investigado por una comisión designada por el presidente Belaúnde Terry, con un fin “moral”, no jurídico ni policial. La comisión presidida por el escritor Mario Vargas Llosa concluyó que los comuneros fueron responsables de los crímenes sin la participación directa de las fuerzas del orden, aunque actuaron siguiendo los consejos dados a los campesinos por las patrullas antiterroristas de la Guardia Civil peruana. Así concluye la exposición de los hechos en el museo. En el museo no se menciona que los hallazgos de la Comisión fueron contestados por familiares de los periodistas asesinados. En 2011, el abogado Julio Falconí Gonzáles publicó el libro El caso Uchuraccay: claves de un complot contra la libertad de expresión. Señaló que “las muertes fueron intencionadas y que los autores y responsables de las muertes de los periodistas no fueron únicamente los comuneros, sino que también intervinieron efectivos policiales y militares en dichas muertes”. Estas conclusiones se basan en pericias forenses de los cadáveres de los periodistas que indican que su muerte fue causada por golpes utilizando “un instrumento compatible con culatas de fusil y palos”. Varios abogados, periodistas y activistas de derechos humanos dedujeron que los comuneros tenían licencia para matar. Los periodistas asesinados habían expresado que tenían la intención de entrevistar a los comuneros sobre el linchamiento de los senderistas; y esta intención era conocida por las patrullas militares pues el día antes los periodistas se habían alojado en el hostal Santa Rosa, de Ayacucho, frecuentado por periodistas nacionales e internacionales y por miembros de la policía secreta peruana (PIP). Ante la misma Comisión investigadora presidida por Vargas Llosa, uno de los comuneros confesó que efectivos de las patrullas antiterroristas llegaron al poblado en helicóptero para decirles que si llegaba un grupo de terroristas, los mataran. De igual manera, los testimonios recogidos por la Comisión demostraron la falsedad de las declaraciones oficiales del general Clemente Noel, máxima autoridad militar de la zona, a quien se le abrió un juicio, que luego fue archivado, o cerrado. “Duermo, sueño, despierto y sigo buscando…” El recorrido del museo se debería completar a posteriori con los materiales del Centro de documentación. Entre los valiosos materiales quisiera recomendar el documental Santuario de Ralp León Arias. Filmado en la región de La Hoyada, departamento de Ayachucho, en el centro del conflicto, tiene como protagonistas a las madres de campesinos jóvenes secuestrados, torturados y asesinados por las fuerzas militares. “Coca, hojita verde, tú sabes mi vida y mi sufrimiento desde 1984, tomando tu agua caminaba por Puracuti, caminaba buscando a mi querido hijo. Duermo, sueño, despierto y sigo buscando…”, canta en quechua Natividad Barzola mientras recorre un sendero seco y pedregoso, bajo el inclemente sol andino, en dirección al Santuario de la Memoria. Su voz expresa el amor por el hijo y el dolor por su pérdida, y al finalizar el cántico, su mirada estalla en lágrimas, pero su voz no se acalla y se sostiene con la determinación de denunciar a los militares que no solo le mataron al hijo sino que también la humillaron a lo largo de años de búsqueda infructuosa. Más de tres décadas después, Natividad, campesina quechua de pelo negro azabache e intensa energía a pesar de los

años, continúa dando testimonio: “Mi hijo era estudiante, tenía 19 años… a mi hijo lo sacaron 8 militares de mi casa… Caminé por todas partes, hasta fui a La Casa Rosada [Centro de detención clandestina, Huamanga, Ayacucho] a preguntar por él, pero y me decían que no sabían nada. Llegué al cuartel a preguntar por él y los militares me decían que no sabían nada. ‘Qué cosa quieres, terruca vieja’, me decían”. La Hoyada, como se llama el lugar donde estaba el cuartel Los Cabitos, fue un campo de concentración, que al igual que los campos nazis incluía un horno crematorio. En la zona se encontraron restos de cientos de personas, la mayoría de las cuales siguen sin ser identificadas. Seis madres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecido del Perú (ANFASEP), comentan que desde 1982 los militares usaron este sitio para torturar, asesinar y quemar los cuerpos de los detenidos en La Hoyada, que por iniciativa de los familiares de desaparecidos hoy es el Santuario de la Memoria. Las madres señalan el siniestro horno que usaban los militares, bajo las órdenes del general Clemente Noel, para quemar los cuerpos de los detenidos. Vemos el descascarado horno y el desolado entorno, que hoy es un campo polvoriento, con la vegetación baja y sufrida del clima semidesértico. Hay un paralelo entre el paisaje y la historia que este paisaje encierra: la desolación de las vidas segadas de cientos de hombres jóvenes por el solo delito de ser pobres, de ser quechuas, de ser estudiantes o de pretender un mundo mejor. Sin embargo, las madres y familiares al transformar este sitio de infamia en un lugar de Memoria continúan descorriendo el manto de silencio con el cual los militares y sus cómplices intentaban cubrir la barbarie. Y al quitar el manto de silencio, están escribiendo -en quechua y en castellano- la verdadera historia del Perú.


Prisión política en EEUU Aldemaro Barrios R.|

El puertoriqueño Oscar López Rivera, considerado el prisionero político latinoamericano más antiguo de América, liberado de la prisión de Terre Haute, Indiana en 2017, franqueó 36 años encarcelado en diversos recintos penitenciarios de Estados Unidos, acusado de terrorista y con cargos a los que sumaron conspiración para escaparse de la cárcel de Leavenworth. López Rivera nació en Puerto Rico en 1943, y cuando niño su familia se trasladó a Nueva York donde desarrolló, desde muy joven, su activismo político por la liberación e independencia de Puerto Rico. Formó parte del Ejército de Liberación Nacional donde se convirtió en líder en los años 70s. En 1980 un juzgado de Chicago lo acusó de sedición conspirativa, robo, uso de armas ilegales, asalto de vehículos y una extraña calificación de “unreconstructed revolutionary”, o revolucionario no reconstruido, por lo que lo sentenciaron a 55 años de prisión en 1981. La “justicia” estadounidense lo conminó para arrepentimiento, lo que implicaba la negación a sus principios morales y políticos, a lo que éste se negó. El gobierno de EEUU siempre ha negado la existencia de prisioneros políticos en su país, sin embargo, fue notoria la prisión contra cinco patriotas cubanos que investigaban actividades terroristas en ese país contra Cuba, la del encarcelamiento de algunos revolucionarios colombianos acusados de narcotraficantes y la más notoria que fue la de Oscar López Rivera. Como prisionero político solo ha sido superado por Ed Poindexter y Mondo We Langa líderes de las Panteras Negras. Langa estuvo encarcelado hasta su muerte en 2016, luego de 45 años de prisión política, y Poindexter todavía sufre encarcelamiento político. Desde el decreto de amenaza inusual contra Venezuela en 2015, el gobierno de EEUU ha expedido acciones judiciales contra funcionarios venezolanos que de ser detenidos en cualquier parte del mundo por autoridades estadounidenses pueden afrontar juicios y cárcel en ese país bajo acusaciones de orden económico o corrupción, a las que se suman las acusaciones de violación de derechos humanos, prisión política y totalitarismo, cargos que no tienen fundamento ni se corresponden con la realidad que vive el país suramericano. Pero es claro que se trata de una retaliación política contra Venezuela., “La conspiración sediciosa, por lo que fue acusado López Rivera, es un instrumento legal que criminaliza la protesta popular, explica el abogado Bret Grote, director del Centro Legal Abolicionista, de Pittsburgh, Pennsylvania”. Igualmente es histórico que en los levantamientos de cargos los detenidos por razones políticas en EEUU, sufren violaciones al debido proceso y la supresión de evidencias a favor del imputado tal y como lo señala Robert Boyle, un abogado norteamericano defensor de presos políticos en EEUU. El nacionalista y revolucionario López Rivera, fue parte de esa historia, luego de pasar 36 años prisionero por razones políticas sigue firme en la lucha por la independencia de Puerto Rico. Su caso es un hito histórico de la luchas de liberación de Nuestra América y superada la prisión de 36 años, la mitad de su existencia vital, continua firme en su principio independentista. En ese propósito han viajado a Venezuela donde compartió un lugar especial ante la cumbre de mandatarios y representantes diplomáticos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-TCP donde fue homenajeado por el gobierno al entregársele la réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar, reconocimiento a su liderazgo y trayectoria política. En su discurso ante los mandatarios del ALBA-TCP reunidos en Caracas, el 5 de marzo de 2018, hizo un exhorto “a los pueblos de la región a luchar unidos contra el intervencionismo imperialista y trascender especialmente a aquellos que son aliados de los factores hegemónicos de dominación”.

Ángela Davis y sus papeles históricos en Harvard Aldemaro Barrios R.

Pronto pasó el día Internacional de la Mujer, pero la noticia de que los papeles y documentoshistóricos de y sobre Ángela Davis entraron en los repositorios de la Biblioteca Schlesinger de la Universidad de Harvard como una colección, no puede pasar desapercibida, especialmente en la religiosa y ortodoxamente calvinista sociedad norteamericana. La noticia la destacó la periodista Jennifer Schuessler del New York Time el pasado 13 de febrero de 2018, en el que relata cómolos papeles de la activista afro americana y lideresa de la izquierda mundial Ángela Davis pasó a formar parte de las colecciones documentales de una de las bibliotecas de la Universidad de Harvard en Boston. Destaca la reportera de cultura del New York Time, a manera de sorna que la dirigente de la izquierda norteamericana, ha sido “cononizada” en la Biblioteca Schlesingeren el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Harvard, al adquirir sus archivos personales y más de 50 cajas de papeles, fotografías, panfletos, afiches y otros materiales guardados a lo largo de la vida de Ángela Davis. Ángela Davis, es una de las lideresas comunistas de Estados Unidos, que desde sus veinte años se convirtió en ícono mundial de las luchas feministas, especialmente por la notoriedad de los juicios y prisión a los que fue sometida durante la década de los 70, acusada por protestar públicamente la segregación racial y de género en la Costa Oeste de EEUU, su prisión política desató una campaña mundial que provocópresión contra el gobierno norteamericano, que los obligó a retirar los cargos de asesinato, secuestro y conspiración criminal, todas acusaciones infundadas, una práctica común en los juicios políticos contra dirigentes de izquierda en ese país. Davis, fue expulsada de la Universidad de California donde daba clases de filosofía como profesora auxiliar en 1969, acusada de comunista es detenida e imputada ante un juzgado en California por cargos que nunca demostraron, luego de su absolución en 1973 se integró al Comité Central del Partido Comunista de Estados Unidos y continuó su activismo feminista por todo el mundo. La periodista conversó con la profesora Ángela Davis quien le señaló que “como académica y activista siempre he trabajado con otros, siempre he mostrado respeto por muchas mujeres que han escogido dejar sus papeles allí” al honrar el trabajo colectivo y la elección de la Universidad de Harvard como lugar para resguardar susarchivos históricos, un gesto de retaliación ante una de las universidades más “exclusivas” de los Estados Unidos.


La guerra fría nunca nos abandonó

Marcos Roitman Rosenmann

La caída del muro de Berlín pareció anunciar una nueva era en las relaciones internacionales. Ese 9 de noviembre de 1989 marcaba un punto de inflexión. El telón de acero, así bautizado por Winston Churchill, se fundía en historia. El mundo se debatía entre la incredulidad y la incertidumbre. Atrás quedaban décadas de enfrentamientos. Los muertos de uno y otro lados se enterraban sin solución de continuidad. Dos años más tarde otro suceso desbordó la imaginación. La URSS entraba en colapso. Su último presidente, Mijail Gorbachov, renunciaba al cargo el 25 de diciembre de 1991. Parecía ser broma de mal gusto, regalo de navidades. La Perestroika y el Glasnost se fundieron en un camino sin retorno. Boris Yeltsin, miembro de la nomenclatura, cuya renuncia al PCUS le granjeó las simpatías de Estados Unidos, asumió el mando. Desde 1990 fungía de presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Tras un papel protagónico en hacer fracasar el golpe de Estado en agosto de 1991 ilegalizó el PCUS y disolvió la KGB, firmando la sentencia de muerte del Estado soviético. Instalado como hombre fuerte en el Kremlin, dio la bienvenida a la Federación Rusa. Se iniciaron las reformas. Fue el camino de regreso al capitalismo. Privatizaciones, desregulación, apertura financiera y comercial, desmembramiento territorial. La nomenclatura se recicló en la nueva oligarquía. Estados Unidos y sus socios cantaron victoria. El comunismo había sido derrotado política y militarmente. La guerra fría concluía con el triunfo aplastante de las doctrinas liberales. Otro ciclo histórico se abría paso: la era de la globalización. Un mundo nuevo, tres veces nuevo, dirá el entonces primer ministro británico Tony Blair, emergía de las cenizas de la URSS. El enemigo mutaba en amigo. Samuel Huntington, miembro del Consejo de Seguridad Nacional, asesor del ex presidente Lyndon Johnson, ideólogo de los bombardeos B-52 sobre la población del Vietnam en 1968, redactó en 1993 su propuesta para el dominio unilateral de Estados Unidos. El mundo, vaticinó, vivirá un choque de civilizaciones. Proteger a Occidente, deshacerse de la democracia y garantizar el poderío militar sobre potencias emergentes era el paso siguiente. Todos coincidían. La posguerra fría quedó inaugurada entre abrazos y brindis. La humanidad se redefinió. El miedo a un holocausto nuclear entró en barbecho. La aniquilación mutua era un mal sueño, del cual se despertaba para abrazar la paz mundial. Bastaba ver cómo los países del Este renegaban de su pasado y se reconvertían al capitalismo. El Pacto de Varsovia, brazo militar del extinto bloque soviético, nacido en 1955 para hacer frente a la OTAN, se disolvía sin pena ni gloria. Mientras tanto, la OTAN, creada en 1949, se refundó para hacer frente al choque de civilizaciones. Países provenientes del Pacto de Varsovia solicitaron su incorporación. En 1999 fueron

declarados miembros de pleno derecho. Hungría, Polonia y la naciente República Checa. Antes enemigos, ahora aliados estratégicos. En 2004 lo hicieron Bulgaria, Rumania y Eslovenia. La guerra de los balcanes (1991-2001) desmembró Yugoslavia y Checoslovaquia. De sus entrañas, nuevos Estados se sumaron al tratado. En 2009 lo hicieron Croacia y Albania. En 2017, Montenegro. Ni sombra de la guerra fría. Rusia no suponía un problema. La balanza de poder se mostraba equilibrada. Las áreas de influencia dibujaban un mapa en calma chicha. Otros actores entraron en escena. Los llamados países emergentes redefinían el punto de mira. Nuevas guerras, socios y enemigos. La sempiterna lucha por el control de las materias primas, el calentamiento global, los Estados fallidos, dibujaron un cuadro nada halagüeño. 2001 y los atentados contra las Torres Gemelas marcaron el punto de no retorno. Se reavivaron fantasmas. Estados Unidos emprendió una nueva cruzada. Esta vez fueron muchos los frentes abiertos, rescatando la lucha anticomunista, si alguna vez la abandonó. El interregno de la administración Obama, con su política de acercamiento y distensión, se diluye. Donald Trump reaviva los principios de la guerra fría. El apoyo a procesos desestabilizadores, argumentario belicista, acompañado del ideario de la doctrina de la seguridad nacional, cobra fuerza. La OTAN se convierte en el gendarme mundial. Los escenarios de guerra en África, Asia y la activación de los golpes de Estado en América Latina, así como los procesos de involución política en Europa, marcan la agenda. Estados Unidos supo jugar con los tiempos para reactivar a su antojo la guerra fría. Bastaba instalar en la Casa Blanca a un fundamentalista, al estilo de Ronald Reagan, para darle consistencia. Donald Trump fue el elegido. Su decisión de abandonar unilateralmente el Tratado de Misiles Antibalísticos redita la nunca concluida guerra fría. Rusia, ya no la URSS, se convierte en el enemigo. A éste se suman Corea del Norte, China, Irán y, desde luego, Venezuela. El nombramiento de John Bolton como consejero de seguridad nacional, adalid de la guerra contra Irak, contrario a los acuerdos con Irán, defensor de una invasión a Corea del Norte y de imponer sanciones comerciales a China, es una muestra. Rusia se reinventa como enemigo. La respuesta al abandono del tratado antimisiles no se hizo esperar. Vladimir Putin hizo pública la creación del nuevo misil crucero indetectable, capaz de romper el escudo antimisiles de Estados Unidos. Asimismo, las acusaciones de injerencia rusa en las elecciones presidenciales estadunidenses responden a esta nueva guerra fría, en la cual el enemigo adopta mil caras, desde el terrorismo islámico hasta la estrategia china por imponer su dominación, esta vez inundando el mundo con sus productos. En definitiva, la guerra fría siempre estuvo entre nosotros. Nunca nos abandonó. Más bien se camufló bajo la globalización neoliberal.


La Unión Europea aprueba fusión de Bayer y Monsanto: ¿Cómo impactará en América Latina? Ernesto J. Navarro-RT| La Unión Europea (UE) aprobó la semana pasada la fusión entre las empresas Bayer AG de Alemania y la controvertida Monsanto de EE.UU., con lo que se abre la posibilidad para que Washington haga lo propio, dice un informe del ETC Group. Para esta organización, el visto bueno de EE.UU. consolidaría la última de las tres megafusiones de la industria de semillas y pesticidas, que se gestan desde el año 2015. La nueva mega corporación agrícola, junto con otras tres, domina más del 70% del mercado global de pesticidas. Control total El ETC Group, autor del informe, es una organización no gubernamental internacional que trabaja para “vigilar el poder, monitorear la tecnología y fortalecer la diversidad”, explica su sitio web. Esta organización ha estudiado, desde 1977, la concentración de los negocios agrícolas y considera que las actuales megafusiones son una prueba de que los gobiernos no han sabido manejar el tema en función del interés público. Al concretarse la unión entre Bayer y Monsanto, dos terceras partes del mercado global de semillas y más del 70% del de pesticidas quedará en poder de solo cuatro compañías: Bayer-Monsanto (como empresa dominante). Corteva Agriscience (derivada de la fusión entre Dow y DuPont), La empresa formada por Syngenta (Suiza) y ChemChina. BASF, otro gigante alemán. En la actualidad, Bayer y Monsanto extienden su dominio al ámbito de los “insumos agrícolas biológicos”, explica Verónica

Villa, responsable de programas del ETC Group en México. “Eso significa, por un lado, que se extiende la propiedad privada monopólica sobre más ámbitos comunes (microorganismos, reproducción de los suelos, etc) y, por otra parte, que los cuatro gigantes de la agroindustria se apoderan de componentes cruciales para la seguridad alimentaria global”, añade Villa. Lejos de la ley Desde la década del 2000, apunta la investigadora, se volvió “factible y cada vez más barato poder alterar el ADN” de una gran cantidad de especies y cambiarles múltiples características. A la fecha, señala Villa, esas técnicas que son “tanto digitales como biológicas”, y que implican “organismos genéticamente alterados de nueva generación”, se escabullen de las regulaciones existentes, porque esas “técnicas de edición genética y sus resultados no tienen precedentes”; en otras palabras, “no existe forma de normarlos”. Refirió el caso de la empresa de maquinaria agrícola John Deere, que en 2013 incorporó tecnología satelital “para acumular información sobre condiciones climáticas, de los suelos y de los cultivos”, así como sistemas de geo-posicionamiento muy detallados. Entonces, las empresas agrícolas, con menos poder económico que las de maquinarias, comenzaron a fusionarse para no dejarse aplastar en el terreno del control del negocio agroindustrial. Cultivos y maquinaria En opinión de la experta mexicana, las corporaciones de los cultivos y las de maquinarias alcanzaron “un punto de convergencia muy importante: la cibernética”, así

como el manejo de datos masivos. “Estamos en una situación en la que un bando de las corporaciones tiene la herramienta, la máquina, el aplicador; y el otro tiene lo que se va a aplicar: las semillas, los transgénicos, los insumos químicos para que crezcan los cultivos”, precisó Villa. La mayor preocupación para organizaciones como el ETC Group, dice la investigadora, radica en que “no existen reglas” para frenar la actividad de los nuevos monopolios agroindustriales, y tampoco “formas de medir y evitar sus impactos” en las economías, el ambiente, los sistemas alimentarios locales o la salud humana. Impacto regional Los países latinoamericanos que practican agricultura industrial y que mantienen acuerdos con esas empresas o con algunas de sus subsidiarias, quedarán sujetas a las reglas que imponga el nuevo oligopolio. Protesta contra la compañía Monsanto en Ciudad de México. 23 de mayo de 2015. Recordó Verónica Villa que en la región “hay una enorme dependencia” hacia Monsanto en el caso de la agroindustria de Brasil, Argentina, Paraguay y México. Así, según la experta, “mientras más dominante sea esa corporación en un país, más vulnerables quedan las industrias nacionales, privadas o públicas”. También podrían verse impactadas negativamente las pequeñas empresas nacionales de semillas y agroquímicos, “si se permite la actuación de la nueva mega corporación” en los países de América Latina. Finalmente, aseguró la investigadora, los impactos de la fusión Bayer-Mosanto en la región pueden ser tan profundos “como el asalto a la investigación pública”, tal y como sucede en México, “donde Monsanto patrocina programas en la Universidad Nacional”.


Brasil: El combate a la corrupción como instrumento político Roberto Amaral|

Una de las características más distintivas de la historia brasileña contemporánea es su carácter recurrente, sugiriendo una secuencia de farsas y tragedias, un perverso proceso circular que retarda el desarrollo en sus diversos planos, sea económico, político o social. No habrá sido por casualidad –ni por capricho de los dioses– que hemos sido la única monarquía del continente, última nación que se libró de la esclavitud y última en instalar la República. Una República sin pueblo, sin voto, protectorado de la preeminencia de los militares y de la oligarquía rural que, con los ojos dirigidos a las bolsas de valores de Londres, comandaría el país, frustrando su desarrollo, hasta la revolución de 1930. A este movimiento cívico-militar le tocó fracturar la alianza entre paulistas y mineiros, productores de café y ganado, defensores de la economía agroexportadora, alejada de los intereses del país y de su pueblo.Resultado de imagen para brasil golpe 1964 La República tutelada El trasfondo de los problemas sociales y estructurales que acompañan a la historia brasileña desde la Colonia es el carácter foráneo de su clase dominante, cuyos intereses y ganancias jamás estuvieron vinculados al desarrollo nacional. En las primeras décadas del siglo pasado, la población era predominantemente rural, y la economía dependía del rentismo y de los precios internacionales del café, con ‘élites’ económicas adversas a la industrialización y resistentes a cualquier desarrollo que pudiera amenazar las estructuras económicopolíticas que garantizaban su poder. Es sobre ese escenario que comienza a configurarse lo que se podría llamar la clase media urbana: funcionarios, pequeños y medianos comerciantes, intelectualidad emergente, etc. y los jóvenes militares. En 1922, año de la Semana de Arte Moderna, los sentimientos moralistas de la clase media se encuentran con la inquietud de la joven oficialidad, simbolizada en el Levantamiento del Fuerte de Copacabana, la primera de una serie de irrupciones militares que se producen hasta el golpe del 1 de abril de 1964, vestíbulo de la dictadura militar que sólo llegaría a término en 1984. Con el Levantamiento, surge el ‘tenientismo’ del cual nace la Columna Prestes (1924) e incluso la revolución de 1930 que se desdobla (1937) en el Estado Nuevo, la dictadura que sobrevivirá hasta 1945. La preeminencia de los militares, garantes de los gobiernos oligárquicos, se establece institucionalmente a partir del golpe de Estado del 15 de noviembre de 1889, conocido como Proclamación de la República: un acontecimiento de ellos, y sólo de ellos, es

decir, sin pueblo y sin republicanos, que, al derribar la decadente Monarquía, instauró la República de los grandes terratenientes. La República tutelada, apoyada en un proceso electoral restringido y corrupto, buscaba legitimidad en un padrón que no abarcaba ni a las capas medias de la población. En 1894, en la primera elección directa para presidente de la República, el candidato victorioso, Prudente de Morais, se eligió con cerca de 270 mil votos, lo que representaba menos del 2% de la población. Esa democracia sin pueblo y sin voto sobreviviría hasta 1930, año de la revolución varguista que se transformará en dictadura en 1937 y se extenderá hasta 1945, cuando Getúlio es depuesto por un golpe militar. Ruptura constitucional Esta pequeña introducción tiene el propósito de poner de manifiesto el encuentro del combate despolitizado a la corrupción con los golpes de Estado, de base militar o no, como el de 2016. Uno de los temas centrales del levantamiento de 1922 era la denuncia de la corrupción electoral y la demanda de un sistema electoral ‘justo’, es decir, sin fraude. Se establece entre los militares, mayoritariamente, la creencia de que los males del país residían en la corrupción (un crimen civil), tema que luego fue Resultado de imagen para brasil golpe 1964absorbido por las corrientes políticas de derecha, que dominaban el debate político, y pasarían a frecuentar los cuarteles militares. Así, el combate a la corrupción se transforma en instrumento político de apelación a la ruptura constitucional, invocada como necesaria para combatir la corrupción, cuando su objetivo ha sido el de impedir la continuidad de gobiernos, llamados ‘populistas’, por haber dado lugar a la emergencia de las masas. El horizonte que unifica las fuerzas conservadoras (auto-denominadas ‘liberales’) es la ‘moralización de las costumbres políticas’ (cortina de humo para el golpismo) que, a partir principalmente de los años 50 del siglo pasado, pasa a contar con la acción de los grandes medios de información. Su papel, desde siempre, pero que se acentúa principalmente luego de la redemocratización de 1946 (primeras elecciones tras la caída de la dictadura del Estado Nuevo), es la construcción del discurso ideológico unificador del pensamiento conservador-reaccionario, fundado en el combate a la corrupción, en la manipulación de los conceptos de ética, libertad y democracia. Les corresponde: 1) crear las condiciones subjetivas para el golpe (al que la derecha recurre cada vez que se ve amenazada en sus intereses) y 2) legitimarlo mediante la construcción autónoma de la narrativa. En el año 2016 (contra el lulismo), como en 1954 (contra Vargas y lo que él representaba), como con-

tra Juscelino Kubitscheck en los años del desarrollismo (1956-1961), como en la preparación de 1964, contra João Goulart y lo que representaba como promesa de desarrollo nacional autónomo, distribución del ingreso y emergencia de las masas, el eterno fantasma que provoca las pesadillas de las clases dominantes. A partir del gobierno constitucional y democrático de Vargas (1951-1954) y hasta el derrocamiento del lulismo (2003-2016), se registra el avance del pensamiento de centroizquierda, caracterizado por la emergencia de las masas asociada a un proyecto de desarrollo nacional autónomo. Tesis inaceptables para la derecha brasileña. Se repiten los golpes con la misma justificación de la lucha contra la corrupción. La victoria de la campaña contra Vargas, en 1954, se centraba en la denuncia de un ‘mar de lodo’ que correría en los inexistentes ‘poros’ del Palacio del Catete. Lo que en realidad se combatía era el proyecto de desarrollo nacional autónomo y de protección de las clases trabajadoras. El gobierno de Juscelino fue atacado, como corrupto, desde el primer día, y volvió a ser objeto de investigaciones bajo la dictadura. Igual que en el caso de Vargas y João Goulart, nada sería comprobado, pero el presidente tuvo que enfrentarse a dos levantamientos militares y cerca de 10 pedidos de impeachment. Su sucesor, el candidato de la derecha Jânio Quadros, el efímero, tenía como símbolo de campaña una escoba y como lema “acabar con el robo”. João Goulart (1961-1964) ya era combatido desde su tiempo de Ministro de Trabajo (1953) y desde siempre acusado de ‘populista’ y corrupto. En su gobierno avanzaron los esfuerzos hacia la emergencia de las masas y la efectividad de una política exterior independiente, proyectos fatales en la contingencia brasileña. La larga campaña para su deposición (1964) acusaba a su gobierno de subversivo y corrupto. La denuncia de corrupción fue el arma de la derecha brasileña para justificar la destitución de Rousseff en 2016, pero esta vez sus objetivos son más profundos. Con la cantaleta de siempre, se trata de destruir el símbolo de la emergencia de las masas, el expresidente Lula, a quien se trata de destruirlo difamándolo como corrupto, es la imagen que de él intenta dibujar la conspiración del sistema empresarial en alianza con los medios y el poder judicial. En el caso de la destitución de Rousseff y del intento, en marcha, de destruir la imagen del ex presidente Lula y de lo que representa, hay un hecho inusitado: fueron las fuerzas de la corrupción, simbolizadas en la figura de Michel Temer y de la cuadrilla que tomó por asalto el poder que, en nombre del combate a la corrupción, comandaron el golpe y ahora maniobran la condena moral de Lula.


¿Qué significa ser progresista hoy?

Las preocupaciones políticas del mundo contemporáneo están relacionadas con las formas de vivir de nuestras sociedades y con las respuestas que podemos dar para resolver sus problemas. De la manera como logremos dar esas respuestas dependerán los resultados a futuro. El progresismo, como posición política, tiene ante sí un enorme desafío en el momento actual. El progresismo está vinculado con el cambio, el laicismo, el pluralismo, el feminismo, la participación ciudadana y el vanguardismo. Ser progresista significa procurar los cambios que se necesitan ahora. Es evidente que estos cambios deben ser ejecutados por actores sociales y políticos provenientes de una amplia base social. Las siguientes propuestas están abiertas para un debate amplio. 10 propuestas abiertas a la discusión 1) Defensa de la democracia participativa El progresismo solo puede florecer en una república democrática, y por esta razón propugna un republicanismo radical, en el sentido originario de este concepto. República viene del latín res pública (la cosa pública); y radical se deriva de radix (raíz). El republicanismo radical es la defensa de los intereses públicos desde su raíz; es decir, desde la sociedad. La sociedad actual debe profundizar la democracia, que es el gobierno (kratos) del pueblo (demos), según sus raíces griegas. La democracia se profundiza cuando es participativa, lo cual significa el involucramiento de todos los ciudadanos en las actividades estatales, sociales, culturales y otras. También lo hace cuando es consultiva, pues la voluntad popular tiene la posibilidad de expresarse mediante el voto en las urnas. La participación del pueblo es esencial en una sociedad democrática. Participar se complementa con pronunciarse El pronunciamiento popular no solo se refiere a la elección de representantes políticos o de funcionarios públicos de una sociedad. En realidad, las consultas populares son los mecanismos que más se

aproximan a la democracia directa. En una consulta popular es el pueblo quien se convierte en un legislador, y es esta acción popular la que confiere legitimidad a la república. Una democracia auténtica apoya las intervenciones económicas y sociales que promueven la justicia económica, social y ambiental, cuando estas decisiones han sido consultadas al pueblo y ejecutadas por el bien común, y no por determinados intereses particulares, pues ello le restaría sentido al bien colectivo del conjunto de la comunidad. 2) Macroeconomía enfocada al trabajo digno y a lo social Ser progresista significa ser partidario de una macroeconomía que genere trabajo y que sirva primero a la gente, y no al mercado. Eso solo se obtiene aplicando una economía heterodoxa. La economía ortodoxa es la que sigue la corriente establecida, la del libre mercado; es esa economía individualista y estática; es la economía del consumismo, de lo desechable, de la obsolescencia programada, de las privatizaciones. Esa visión y prácticas económicas están representadas por el grupo de gobiernos europeos que enfrentaron la crisis del capitalismo central de 2008 (cuyo preludio fue la desregulación financiera en los Estados Unidos), cuando entregaron la economía a los mismos culpables de la crisis: los banqueros de Grecia, Irlanda, Portugal y España. Se trató de un triunfo del neoliberalismo que produjo secuelas desastrosas en la cultura. El desplazamiento de lo real por lo virtual: solo lo que se ve en los medios es real. Los ritos, las ceremonias y los mitos locales dejaron de tener sentido, porque fueron reemplazados por festejos mundiales impuestos desde afuera y carentes de vínculos con un contexto histórico. El neoliberalismo rompió muchos lazos culturales, sustituyó el mercado popular por el centro comercial, donde se vende lo mismo en todas partes, en vez de la fruta de temporada o la artesanía local. El buscador de internet reemplazó al diálogo. Junto al neoliberalismo creció y crece el

narcotráfico y el tráfico de armas, el “coyoterismo” y la trata de personas, e incluso el robo de bebés para las empresas de adopción. Se dice que el socialismo tradicional ─como se practicó en la ex URSS desde 1917 hasta 1989─ no pudo acabar con la iglesia y peor con la familia. El neoliberalismo lo está logrando. La economía heterodoxa es innovadora, es la del mercado regulado, es social y dinámica; es Islandia enfrentando la crisis de 2008 y entregando la economía a un manejo social. Desde una posición más drástica, podría decirse que la economía ortodoxa pretende ser una ciencia exacta, mientras la economía heterodoxa reconoce que es una ciencia social. Las ciencias exactas pueden hacer predicciones de alta confiabilidad. Las ciencias sociales tienen un alto componente de imprevisibilidad y además tienen como sustento la historia del desarrollo de las sociedades, y son producto del avance del pensamiento en sus diversos períodos. Ser progresista equivale a ser creativo. Una sociedad consciente exige que su gobierno sea creativo, que combine la inversión pública a gran escala con las iniciativas privadas en proyectos que generen trabajo. A eso habrá que sumar incentivos fiscales para empresas que puedan crear más empleos. Esta política debe complementarse con planes de salud, educación y vivienda para todos. Además es el momento de discutir y aplicar la renta básica universal o ingreso ciudadano. Para financiar los programas sociales, el Estado debe cobrar impuestos según los ingresos y patrimonios; es decir, que quien gane más pague un porcentaje mayor. Esto implica optimizar la recaudación tributaria y restringir el consumo de bienes no prioritarios así como los bienes (o mejor dicho males) que provocan enormes daños ambientales, entre otras medidas. Para lograrlo, es importante la participación y el diálogo entre los actores de la economía. Ser progresista, en lo económico, es votar por un gobierno eco socialista. Un gobierno que considere prioritarias a las personas por encima de los intereses del mercado, y esté dispuesto a que el conjun-


Fander Falconí*Actual ministro de Educación y excanciller de Ecuador.

es posible alcanzar con el ejercicio permanente de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Estos derechos deben enseñarse y cumplirse desde la primera infancia; desde las escuelas hasta llegar a las áreas de trabajo como adultos. 5) Ética y transparencia en todos nuestros actos

to de la sociedad dictamine el rumbo de la economía, respetando y cuidando siempre el ambiente. La macroeconomía que priorice a la gente por encima del mercado es la que decide con independencia de aquellos organismos internacionales que representan los intereses exclusivos de los mercados internacionales. Debemos reconocer el fracaso de las políticas de austeridad y privatizaciones. La autonomía en materia económica es garantía de equidad. 3) Defensa del ambiente desde el Sur planetario En mi más reciente libro “Solidaridad sostenible. La codicia es indeseable” (Editorial El Conejo, 2017), he planteado que la defensa irrestricta del ambiente es la prioridad del siglo XXI. Tras esta portada inflamable que es el acelerado cambio climático, se esconde una crisis civilizatoria como consecuencia de las injusticias sociales y ambientales acumuladas, unidas en el mundo actual a las relaciones asimétricas entre norte y sur. En realidad esa es la base del ecosocialismo, conocido también como marxismo ecológico, término acuñado por un pensador visionario. James O’Connor (“Natural Causes: Essays in Ecological Marxism”. Guilford Press, 1998) sostiene que hay una segunda contradicción del capitalismo: la apropiación autodestructiva de los recursos humanos y naturales; es decir, el crecimiento cuyo costo implica destruir la salud, la educación y la naturaleza. Los costos privados se vuelven costos sociales. Frente a una realidad como la que brevemente describo, desde el punto de vista político, el progresismo debe unirse con los movimientos sociales y ambientales que se opongan a esta depredación del planeta. Ser progresista no solo significa aceptar los hechos científicos que demuestran el calentamiento global. Es alinearse con quienes luchan por la justicia ambiental planetaria, exigiendo la urgente transferencia de tecnología para reducir los niveles de contaminación en la atmósfera. Una aspiración tan necesaria como esta solo podrá alcanzarse cambiando las reglas de

propiedad intelectual, mediante acuerdos con y desde el Sur. El cambio climático es un fenómeno geopolítico y es así como debemos enfrentarlo. No es posible una mitigación del cambio climático con un crecimiento económico ilimitado. Es más, una civilización con un crecimiento ilimitado nunca podrá sobrevivir. Hay un punto de partida para la conciencia ambiental, que es el reconocimiento de que los países de mayores ingresos están contaminando al resto del planeta. Nos hemos convertido en una especie de fumadores pasivos, y ello nos lleva a rechazar la codicia del crecimiento económico ilimitado que conduce a la extinción. Ese nivel de conciencia empujó a muchos a pensar en la naturaleza como titular de derechos, tal como se encuentra establecido en la Constitución ecuatoriana aprobada en 2008. 4) Construcción de capacidades humanas mediante educación y salud, con profundización en derechos La complejidad de las sociedades actuales nos obliga a realizar continuas intervenciones. Estamos en un momento en el que miramos con enorme preocupación el futuro de nuestra sociedad; prepararnos en lo inmediato es nuestra exigencia y deber ahora. La educación es uno de los puntales para sostener una sociedad digna, y ello implica la entrega de todos los esfuerzos posibles para mejorar las condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo; es decir, contar con una gran capacitación de los docentes, la construcción de una infraestructura digna y la creación de un entorno educativo de paz. Ser progresista es brindar atención integral en salud. La salud no puede ser tratada como una mercancía, porque las ganancias obtenidas de ese trato comercial se convertirán a la larga en gastos fúnebres. Existen enfermedades fáciles de prevenir, pero que en situaciones de pobreza se han vuelto incurables. Ser progresista significa respetar y hacer respetar los derechos de los seres humanos. En una democracia real, para consolidar una sociedad sana y educada, hace falta profundizar los derechos. Esto solo

Según el filósofo del sentido común, Aristóteles, lo que nos lleva al logro de nuestro bienestar es bueno y todo lo que nos aparta de ese fin es malo. En eso se acerca la filosofía clásica griega a la sabiduría ancestral andina, que se expresa en el concepto de Sumak Kawsay o Buen Vivir. Ser progresista es mantener en la vida individual y social un estándar moral elevado, sobre todo, cuando nos referimos a los temas de corrupción. Ser progresista va más allá de la moral religiosa. El mundo actual pone en contacto a muchas religiones y creencias, con lo cual es imposible fundamentar la moral bajo un solo credo. De igual manera, existen personas y grupos sociales muy respetables que son agnósticas, ateas o no creyentes. Es ahora muy necesario apelar a una ética humanista universal que sea aceptada por todos los seres humanos del planeta. Ser progresista es ser transparente. La transparencia tiene que ser una actitud personal y social. Toda persona ─mucho más quien ejerce funciones públicas─, debe ser transparente en sus actos individuales. Las sociedades deben levantarse sobre la base de la confianza mutua, y por ello las instituciones deben reflejar esa aspiración de transparencia. En la vida cotidiana, cuanto más filtros tengamos que pasar para obtener información o realizar trámites, más posibilidades y espacios se abrirán para las acciones de corrupción. La corrupción es un flagelo social, pero no es exclusiva del sector público. Se trata de un mal general de la sociedad del capital. La lucha contra la corrupción debe ampliarse a fin de erradicar los paraísos fiscales en el planeta. 6) Sin soberanía en lo internacional, no hay paz Ser progresista es ser soberano en las relaciones internacionales. Nuestra época no admite protectorados ni colonias. Es importante promover el alineamiento entre naciones que se tratan como iguales y actúan por el bien del grupo. Una actitud o conducta opuesta al principio del derecho y la equidad entre naciones y estados podría convertirse en un apoyo servil o entreguismo, lo cual deforma y atrasa las relaciones internacionales del mundo contemporáneo. La soberanía nacional es un componente esencial del Estado. El concepto actual de soberanía tiene nuevos elementos, si lo comparamos con los de otras épocas. El Derecho y la Política han tenido que adaptarse a la globalización del capital, pues las exigencias de la sociedad mundial han empujado a una modernización en las relaciones entre los estados. 7) Participación popular en todos los procesos públicos Ser progresista es involucrar de mane-


ra íntegra a la sociedad en los procesos de cambio. Primero, porque la sociedad es corresponsable con el Estado. Pero lo más importante es que la participación activa de la sociedad se convierte en un componente esencial del cambio duradero o de larga duración. Ser progresista es trabajar por el empoderamiento de los grupos excluidos de la sociedad. Este proceso significa promover los cambios que beneficien a esos grupos, en el ámbito de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Pero no solamente eso, sino además, que provoquen el empoderamiento dentro de un proceso de auto confianza al interior de esas comunidades. Ser progresista es ser partidario de la organización popular. Si la economía ortodoxa va al ritmo de las estructuras conservadoras, es obvio que se oponga a la organización popular, porque se trata de un ingrediente que atentaría contra su seguridad. La organización popular se consolida cuando muchas personas sienten identificación con un grupo social, comparten la misma visión crítica y mantienen un objetivo común de cambio. Como dijimos al principio, estos cambios deben ser ejecutados por actores sociales y políticos provenientes de una amplia base social. Esa base es la suma de las capacidades individuales para identificar y resolver problemas. Es el sector social más consciente de su corresponsabilidad con el Estado en mejorar sus condiciones de vida. Los actores políticos que ejecutan estos cambios son quienes negocian con el Estado el bienestar de la sociedad. Esta puede alcanzar esa amplia base social identificando necesidades y proponiendo soluciones, que se logran con empoderamiento y participación en la democracia, y generando ciudadanía. Entre los actores sociales llamados a participar activamente en estos procesos están los movimientos indígenas, la militancia de grupos minoritarios marginados, los sindicatos de trabajadores, las asociaciones estudiantiles, las agrupaciones culturales, los gremios profesionales, los defensores de derechos humanos y ambientales. El mundo moderno ha visto surgir, como contrapartida de la globalización del capital, movimientos globales de justicia

planetaria. Además, en todas las épocas, la juventud ocupa la primera fila de las transformaciones sociales. Mientras más amplia sea la base social que participe en la cosa pública, mayor será la democracia. 8) Oposición a una cultura dominante y exclusivista Las culturas populares se oponen a las culturas dominantes. Ser progresista es ser partidario de las culturas populares. Estas se enraízan en su geografía, conservan sus lenguas originarias, prefieren la tradición oral y son más intuitivas. La cultura dominante impone, tiende a ser uniforme, prefiere lo escrito, lo validado y lo que está sometido a regulación. La cultura dominante se inclina por el uso de una lengua internacional y por la globalización cultural. 9) Sintonización con los cambios, sin olvidar las raíces Ser progresista significa estar sintonizado con los cambios actuales. Sin caer en el esnobismo, es necesario escuchar la voz popular y mantenerse al día con el conocimiento y las innovaciones del mundo. Las organizaciones sociales hoy reclaman derechos diferentes a los que reclamaban antes. Ahora se reclama el derecho a la equidad de género, al feminismo, a la recreación, a la educación continua, a escoger las preferencias sexuales, etc. El derecho más importante que se reclama en el siglo XXI es uno difícil de conceder para un gobierno, pues depende de muchos actores y factores externos: el derecho a la vida y a un ambiente limpio. Para el progresismo este es el derecho que más lo diferencia del conservadurismo político. Por esta razón el ambientalismo debe ser bien entendido y no tratado como una moda o una conducta muy en boga en el mundo. Un ejemplo típico de la distorsión ambientalista podría ser el consumo de agua limpia embotellada, que está llenando el planeta de basura plástica. Ser progresista significa, además, estar sintonizado con las nuevas tendencias tecnológicas del mundo. No obstante, no debemos olvidar que la tecnología es un medio, no es un fin. El progresismo es sinónimo de innovación y se encuentra actualizado y al

tanto de los últimos inventos útiles en el mundo. Seamos más precisos: con aquellos inventos que propician la solución de necesidades humanas fundamentales y que no profundizan injusticias sociales o deterioran más la base natural de nuestro planeta. El buen uso de la tecnología requiere destreza y eso es lo que debemos formar. Sin embargo, existen reglas internacionales que lo impiden por su alto costo agravado por el sistema actual de patentes y derechos de comercialización, en especial en los aspectos de la salud pública que deberían ser abiertos por un sentido humanitario; además, faltan políticas que fortalezcan la ciencia y la tecnología, tanto en su estudio como en su aplicación. No se puede ser progresista sin comprometerse con todos los sectores de la sociedad y con la innovación internacional. En resumen, ser progresista significa estar al día con los cambios positivos, en beneficio de la humanidad y del planeta. No obstante, quien solo sigue la moda termina siendo obsoleto. Para no flotar a la deriva en el mar de los cambios, el progresismo debe estar anclado a las culturas ancestrales. En los Andes, tenemos una tradición telúrica del bienestar social: Sumak Káusai o Buen Vivir que se fundamenta en el respeto a la vida y al cosmos. El Buen Vivir es una alternativa a la idea del desarrollo, como una mera extensión del crecimiento económico sin respetar las culturas humanas o los límites biofísicos. Es un concepto de bienestar colectivo que surge por un lado del discurso postcolonial, crítico al desarrollo, y por otro lado de las cosmovisiones de los pueblos originarios andinos. La felicidad es el objetivo último de su sistema ético y en el caso andino se da mucha importancia al respeto debido a la naturaleza. La Chakana o cruz andina simboliza las normas naturales del Buen Vivir. 10) Libertades políticas y sociales Al principio de la II Guerra Mundial, el presidente estadounidense Fraklin Roosevelt propuso al mundo luchar por cuatro libertades. “Queremos libertad de expresión y libertad de cultos, y queremos estar libres de necesidades y estar libres del miedo”. Eso lo dijo cuando la mitad de Europa estaba esclavizada por el fascismo. Es lamentable que sus palabras no hayan sido retomadas por sus sucesores, sobre todo, en lo referente a necesidades y miedo. Una persona progresista debe aspirar a convertirse en adalid de las libertades individuales y sociales, de la misma manera como las consignó después la Declaración de los Derechos Universales de las Naciones Unidas en 1948. Esa declaración histórica confirió dignidad e igualdad, y estableció las libertades políticas, de movilidad, de pensamiento, de opinión, de conciencia, de asociación, de temor al daño físico y de temor a la pobreza. Llegar a conceptualizar el ser progresista es un reto constante en todas las sociedades del mundo, pues debe recoger elementos basados en el análisis de la historia, en la configuración universal de un concepto de cultura que provoque una visión auténtica de humanidad con posibilidades de permanecer en un planeta equilibrado, como especie capaz de vivir en afinidad con la naturaleza, compartiendo relaciones también equilibradas y justas entre sus habitantes, pues de ello dependerá su permanencia o aniquilación en el futuro.


Cuba: Corregir los errores en la economía

Elmer Pineda dos Santos- CLAE El V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, presidido por Raúl Castro, quien dejará la presidencia el 19 de abril, examinó durante dos intensos días de trabajo la actualización del modelo económico y social cubano, complejo proceso emprendido en el país a partir del 2011. El mandatario cubano, de 86 años, continuará hasta 2021 como jefe del gobernante Partido Comunista. Hace una década reemplazó en el poder a su hermano Fidel Castro y emprendió desde 2010 un programa que incluyó la apertura de pequeños negocios privados (en los que trabajan unas 580 mil personas) y la compraventa de viviendas, entre otras reformas. Estas medidas buscaban dar mayor espacio a la iniciativa privada en el sector servicios y la apertura a la inversión extranjera, manteniendo el Estado el control de los sectores estratégicos. El Pleno reconoció que no siempre los organismos estatales se involucraron en el éxito de los negocios privados. En la actualidad se revisan todos los procesos y entre las prioridades están el ordenamiento monetario, en particular los estudios sobre la unificación monetaria y cambiaria; la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030; así como el examen integral y el perfeccionamiento de las medidas que lo requieran, con las correspondientes propuestas. En Cuba circulan el peso CUP, moneda en la cual se pagan la mayoría de los salarios, y el peso convertible CUC, usado en el sector turismo y para los productos importados. El gobierno sostiene que la convivencia de ambas obstaculiza el control económico. Sobre este último asunto se ejemplificó con la política para el trabajo por cuenta propia, de la cual ya han sido firmadas las normas jurídicas de mayor rango y debe desplegarse a continuación un proceso de capacitación que incluirá a los 580.000 trabajadores por cuenta propia y a más de 30.000 funcionarios públicos. Para este análisis global se tomó en

cuenta, fundamentalmente, aquellas políticas con normas jurídicas y un plazo de ejecución suficiente para poder medir sus resultados. La meta era revisar todas las políticas para conocer a profundidad qué había salido bien, qué se debía rectificar y qué cuestiones obstaculizaban la implementación de las medidas. Los funcionarios reconocieron que los primeros tres años se caracterizaron por un alto ritmo de implementación de políticas, que se redujo luego por la complejidad de las medidas y también a causa de errores en la planificación de los procesos y en su control. En ello incidieron además limitaciones económicas y financieras que imposibilitaron el respaldo adecuado a un grupo de medidas que requerían inversiones, añadieron. Durante los años 2016 y 2017 los esfuerzos se dirigieron, principalmente, a perfeccionar lo logrado. Entre las causas y condiciones generales que influyeron en los resultados desfavorables se señaló que no siempre la Comisión de Implementación logró involucrar a los órganos, organismos, organizaciones y entidades para que desde la base fueran capaces de orientar, capacitar, apoyar, controlar y rendir cuentas de su gestión. Al mismo tiempo se denunció una insuficiente integralidad, visión limitada sobre los niveles de riesgos e incompleta apreciación de los costos y beneficios. En algunos casos ha sido deficiente el seguimiento y control de las políticas, varias de las cuales se fueron desviando de sus objetivos, sin una oportuna corrección. Los miembros del Comité Central se refirieron también a la carencia de una cultura tributaria en el país; al aún deficiente empleo de la contabilidad como herramienta fundamental para cualquier análisis económico; y a las dificultades en la comunicación de las políticas, que en ocasiones no permitieron una comprensión a fondo por la población de estos difíciles temas y generaron malas interpretaciones debido a vacíos informativos. Castro reiteró la necesidad de ahorrar hasta lo más mínimo, ajustándonos a la realidad que vivimos. Tenemos que ade-

lantarnos a los problemas, luchar resuelta e inteligentemente y mantener la unidad de la nación, y recordó los difíciles momentos del Periodo Especial en la década del noventa, cuando el país atravesaba una situación extrema. El escenario desde entonces ha cambiado, pero aún persiste una mentalidad derrochadora, cuando la línea a seguir tiene que ser la del ahorro y la eficiencia, dijo. Los asistentes al Pleno analizaron en detalle el proyecto de la Política de la Vivienda en Cuba, considerando el estado actual del fondo habitacional y la conformación de una estrategia para detener el deterioro y poder avanzar en su recuperación y solución. En Cuba existen más de 3,8 millones de viviendas, de las cuales el 39% se encuentra en regular y mal estado técnico. La proyección para la recuperación del fondo habitacional del país se estima en no menos de diez años. A la par de estas inversiones, se prevé un mayor desarrollo de la producción local de materiales, que en los últimos cinco años ha venido creciendo anualmente entre el ocho y 11 %. Al cierre del 2016 ya se producían en los 168 municipios un total de 57 renglones, a partir de las materias primas y reciclables de las localidades. Para este año se instalarán 423 minindustrias en municipios y consejos populares, que se suman a las que ya funcionan en los territorios. Raúl Castro reiteró que esta política de la vivienda tiene que incluir y prever el respeto al ordenamiento territorial y urbanístico, empezando por las instituciones del Estado para luego exigir a la población. Asimismo, se presentó a los miembros del Comité Central un informe aprobado por el Buró Político acerca de los estudios que se vienen realizando para una futura reforma de la Constitución, que deberá reflejar las principales transformaciones económicas, políticas y sociales derivadas de los acuerdos aprobados ya en el VI y VII congresos del Partido, al tiempo que ratificará el carácter irrevocable del socialismo y el papel dirigente del Partido Comunista en la sociedad cubana.

*Periodista cubano asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)


Colombia: cloacas de un Estado secuestrado

Paco Gómez Nadal- Colombia Plural| El último informe sobre derechos humanos que firmará Todd Howland es duro. Ni el lenguaje diplomático ni el reconocimiento de ciertos avances pueden esconder la realidad de un Estado y de unas élites incapaces de imaginar/apoyar un país diferente. Todd Howland, el hasta ahora representante en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), se va del país. Figura clave desde 2012 en los esfuerzos de paz, el equipo que él ha dirigido ha sido protagonista del acompañamiento a las comunidades y su voz ha sido de las más firmes en la denuncia de aquellos grupos o personas que están haciendo todo lo posible para que la construcción de paz en el país se quede en nada. Este 16 de marzo, Howland iba a presentar el informe anual 2017 sobre la situación de DDHH en el país, pero de manera precipitada, su oficina anunció que deja su cargo y que la discusión pública del informe quedará a la espera de la persona que lo reemplace. Pero el informe, aún en versión sin editar, ya es público y sus 17 páginas son una especie de retrato hablado de un país cuya sociedad civil sufre la indolencia del Estado, la incapacidad de imaginar una nueva forma de hacer las cosas, la ambición de empresas legales e ilegales, la corrupción, la impunidad y la actitud de algunas élites más obsesionadas con la politiquería que con la paz o la calidad de vida de los habitantes. El informe, que será compartido en la 37 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, hace especial hincapié en la Colombia rural donde “la presencia del Estado, únicamen-

te a través de sus fuerzas de seguridad que buscan imponer autoridad a través de la fuerza, no contribuye a generar cambios positivos y sostenibles para las comunidades. La falta de un enfoque de intervención integral del Estado ha llevado a una escalada de violencia en ciertas partes del país”. Plantea la oficina del Alto Comisionado en Colombia una precaria implementación del acuerdo de paz firmado entre Gobierno y FARC, una ocupación de los territorios abandonados por esa guerrillas por grupos armados relacionados con las economías ilegales, unas comunidades asediadas por esos actores que no han visto llegar al Estado para ocupar los espacios en disputa, una situación crítica para las defensoras y defensores de losResultado de imagen para colombia asesinatos derechos humanos en el territorio, una impunidad selectiva que pone en cuestión la voluntad del Estado de poner a las víctimas en el centro del proceso, un Congreso que ha reinterpretado a la baja los acuerdos de paz y… en definitiva, una situación voluble y peligrosa para los civiles. En buena medida, el informe muestra cómo el Estado sigue sin ser Estado y cómo “ha habido mucha resistencia a la implementación del Acuerdo en varios sectores de la sociedad, incluyendo actores políticos y económicos, instancias legislativas y judiciales, así como funcionarios públicos”. Asesinatos, ejecuciones e impunidad “La OACNUDH está extremadamente preocupada por el aumento de asesinatos de defensores de los derechos humanos, incluyendo a líderes sociales y comunitarios, a pesar de los esfuerzos desplegados por el Estado para reducir estos ataques. En 2017, la OACNUDH registró 441 ataques, incluyendo 121 asesinatos.

Estos últimos incluyen a 84 defensores de los derechos humanos que ejercían liderazgo, 23 miembros de movimientos sociales y políticos y 14 personas muertas durante las protestas sociales. La OACNUDH también registró 41 intentos de asesinato; 213 amenazas; 61 violaciones de los derechos a la intimidad y la propiedad (entre ellas la toma no solicitada de fotografías y el robo de información); cuatro desapariciones forzadas; y la violación sexual de una mujer activista. (…) El 62 por ciento de los asesinatos ocurrieron en zonas rurales, el 24 por ciento en ciudades cercanas a las anteriores zonas de conflicto y el 14 por ciento en las ciudades principales”. El informe señala que aunque la mayoría de los asesinatos han sido cometidos por sicarios y eso complica el seguimiento del rastro de los autores reales, “los presuntos autores materiales de los asesinatos fueron principalmente miembros de grupos criminales que posiblemente incluyen a ex miembros o antiguas estructuras de organizaciones paramilitares (54 casos); ex FARC-EP (tres casos); individuos no afiliados a ningún grupo criminal o grupo armado ilegal (19 casos); y miembros de la fuerza pública (tres casos)”. La ONU reconoce que la Fiscalía ha avanzado significativamente en la identificación de estos autores materiales, pero los autores intelectuales siguen en la sombra, y se lamenta de que no se hayan evitado estas muertes, algo que habría sido posible “con una respuesta oportuna y coordinada del Estado a la implementación del Acuerdo, priorizando los derechos de la población”. Especialmente grave parece que, ahora, cuando el Gobierno presume de la paz en Resultado de imagen para colombia asesinatosforos internacionales, se sigan


registrando asesinatos de civiles por parte de la fuerza pública. La oficina del Alto Comisionado “documentó 11 casos de supuestas ejecuciones extrajudiciales en 2017, en Arauca, Bolívar, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Norte de Santander y Tolima. Ocho fueron presuntamente cometidos por miembros del Ejército y tres por la Policía”. Y a esta realidad no ayuda la impunidad enquistada que afecta a los casos actuales y a los miles de ejecuciones extrajudiciales que se amontonan bajo ese eufemismo gerencial de “falsos positivos”. Respecto de los hechos pasados, la OACNUDH dice estar preocupada por “la impunidad selectiva en casos de ejecuciones extrajudiciales cometidas por miembros de las fuerzas armadas que involucran a Generales, y señala que esto pone en riesgo los derechos de las víctimas a la justicia y a la verdad. La OACNUDH recibió información de presuntas amenazas a víctimas, testigos y funcionarios judiciales que participan en litigios en casos de ejecuciones extrajudiciales. Las personas afectadas por estas amenazas no han interpuesto denuncias formales, indicando que desconfían de las autoridades”. Es más, la ONU no entiende que oficiales de alto rango en la cadena de mando, incluyendo algunos actualmente investigados por varios casos de ‘falsos positivos’, hayan sido “ascendidos en los últimos dos años, en vez de haber sido sometidos a un proceso de depuración que garantice que aquellos que participaron o no actuaron para detener estos crímenes atroces deberían, al menos, ser separados del servicio activo”. El dibujo de la justicia tradicional y, lo más grave quizá, de la justicia transicional diseñada para el proceso de paz, es muy preocupante. El informe considera que el Sistema Integral de Justicia, Verdad, reparación y No Repetición ha sido peluqueado al extremo: “El Congreso no aprobó el Sistema Integral tal y como había sido conceptualizado y, hasta el momento, su implementación no ha cumplido con las normas internacionales”. Y eso se traduce en decepción y en impunidad, una vez más: “La OACNUDH está sumamente preocupada porque las expectativas generadas por el Sistema Integral en relación con la reducción de la impunidad por las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, han sido socavadas por la exclusión de agentes del Estado no militares y de particulares del ámbito de

aplicación obligatoria del sistema”. Es decir, la justicia, de existir, será incompleta y no permitirá saber la verdad de lo ocurrido ni identificar a los actores reales del conflicto. Obviamente, el equipo de Howland aprovecha para recordar que es incomprensible que el Congreso prohibiera “el nombramiento de los magistrados que hubieran participado en litigios contra el Estado en casos de presuntas violaciones de los derechos humanos. Esto contradice las normas internacionales y nacionales relacionadas con la independencia de la rama judicial así como el contenido del Acuerdo en relación con los perfiles y las competencias para ser magistrado de la JEP. También se corre el riesgo de estigmatizar a los defensores de derechos humanos en un contexto de aumento en el asesinato de defensores de derechos humanos”. Acuerdos en pañales El informe se refiere a todo 2017 y no puede obviar las graves deficiencias en el proceso de reintegración social de los ex guerrilleros y guerrilleras de las FARC. Los menores que han vuelto con sus familias no tienen un acceso razonable a los servicios de salud o educación, pero los adultos que entraron en su momento a las Zonas Veredales, donde “se observaron serias deficiencias, como la falta de agua potable, saneamiento y viviendas habitables. Esta situación puede haber llevado a que algunos ex miembros de las FARC-EP abandonaran estos lugares. OACNUDH observó sobrecostos de alimentos y demoras en la construcción de infraestructura en algunas de las Zonas. Dada la centralización de los contratos, las Zonas no generaron el impacto económico positivo esperado para las comunidades rurales a través de la contratación local , como está previsto en el Acuerdo”. En general, la ONU constata lo que ya se ha denunciado sin éxito desde diferentes organizaciones: mientras las FARC han cumplido en su mayoría los acuerdos firmados, el Estado ha sido de una tacañería e ineficacia lacerante a la hora de acompañar el proceso de reintegración de sus miembros. Tampoco parece que haya mucha voluntad en intervenir sobre los territorios abandonados por las FARC-EP y eso está poniendo en riesgo a las comunidades. De hecho, casi un año y medio después de la firma de los acuerdos “aún no están

disponibles los recursos anunciados por el gobierno en el marco de la Estrategia de Respuesta Rápida para generar impactos inmediatos en las antiguas zonas de influencia de las FARC-EP”. La lenta respuesta rápida explica mucho de lo que está ocurriendo y la realidad se traduce en que “el vacío de poder que dejaron las FARC-EP después de su desmovilización; la falta de una presencia estatal integral; y demoras en la implementación del Acuerdo permitieron el ingreso de grupos ilegales y grupos criminales a las zonas, los cuales buscaban asumir el control de las economías ilegales aún existentes, provocando un aumento de la violencia”. Resultado de imagen para colombia cultivos coc Donde debía pactarse la erradicación voluntaria de cultivos para uso ilícito, erradicación violenta y forzada; donde debería producirse una intervención integral del Estado, Ejército y Policía; donde la tierra debería estar siendo restituida a sus propietarios desplazados, la presión de los poderes económicos de “empresas agro-industriales y minero-energéticas”, y gamonales. “Para la implementación de la Reforma Rural Integral prevista en el Acuerdo es crucial la presencia del Estado y las garantías presupuestales necesarias para avanzar en la formalización de la propiedad, la creación de mercados locales, la conectividad, la asistencia técnica, los préstamos y el acceso a servicios públicos”. Pero esta “acción estatal que cree el entorno para lograr la exitosa sustitución de cultivos ilícitos”, no llega. Y todo ello salpicado por la politiquería y por la corrupción. Se denuncia en el informe que “uno de los principales obstáculos que enfrenta el Estado para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales es la tentación del uso del gasto público en centros poblacionales con el fin de obtener votos en vez de priorizar los recursos para garantizar el acceso y disfrute de derechos básicos de las zonas rurales marginadas y menos pobladas”. De hecho, en 2017 – aunque suene a viejo-, “se observó la falta de compromiso para mejorar el disfrute de derechos de las comunidades por parte de algunos funcionarios públicos – incluso algunos de alto rango – que interponen sus intereses personales y de carrera por encima de los derechos de la población”. No parece que estas cloacas de corrupción y el secuestro del Estado escandalice a algunos sectores de la élite. “La OACNUDH”, insiste el informe, “observa con preocupación los graves obstáculos a la implementación del capítulo del Acuerdo relacionado con la participación política, debido a los ataques por parte de los sectores políticos interesados en mantener el statu quo político o que tienen alguna otra razón para oponerse al Acuerdo. Es de especial preocupación que el Congreso no haya aprobado las Circunscripciones Especiales de Paz, establecidas en el Acuerdo como un medio para aumentar la participación política de aquellas personas que viven en las zonas afectadas por el conflicto”. Las recomendaciones que incluye el informe de la oficina del Alto Comisionado suenan a viejo; como sonaban muchos de los puntos del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y las FARC-EP que, como insiste la ONU, en materia de derechos humanos solo compilaba lo que ya existía en el marco legal colombiano.


Consultora robó datos de Facebook, recurrió al chantaje y prostitutas para llevar a Donald Trump a la presidencia David Brooks-La Jornada| Cambridge Analytica, la consultora política que se atribuye el triunfo de Donald Trump, no sólo ha usado datos personales de millones de personas obtenidos de Facebook sin permiso, sino también ha recurrido a sobornos, chantaje y prostitutas en su trabajo secreto en más de 200 elecciones por el mundo, incluido México. El ejecutivo en jefe de la consultoría, Alexander Nix, ya conocía México desde antes de fundar Cambridge Analytica con el ex estratega de Donald Trump, Steve Bannon, y un multimillonario derechista. El británico inició su carrera profesional como analista financiero de Baring Securities en sus oficinas en México antes de retornar a la matriz de Cambridge, Strategic Communications Laboratories (SCL), en Reino Unido, en 2003. La revelación, el pasado fin de semana, de que Cambridge Analytica cosechó las cuentas personales de decenas de millones de usuarios de Facebook sin autorización, ha llevado a que legisladores estadounidenses pidan una investigación a fondo, mientras la empresa ya está en la mira de la indagatoria encabezada por el fiscal especial Robert Mueller y, del otro lado del Atlántico, también está bajo el escrutinio en Inglaterra por su papel en el referendo del Brexit.Resultado de imagen para cambridge analytica Las acciones de Facebook sufrieron este lunes un desplome de alrededor de 7 por ciento en la Bolsa de Valores, equivalente a unos 40 mil millones de dólares de su valor de mercado, y su fundador, Mark Zuckerberg, y otros directivos están enfrentando una crisis de relaciones públicas y políticas como resultado de las revelaciones. Esta noche se divulgó que Alex Stamps, el oficial en jefe de seguridad de información de Facebook, se retirará de la empresa después de desacuerdos

internos sobre el papel de la empresa para controlar la desinformación. Mientras tanto, todo ha intensificado la preocupación sobre si esta operación se ha empleado en otras partes (aproximadamente un tercio de la población mundial tiene una cuenta en Facebook), y en qué elecciones y cómo operó esta empresa. Una investigación encubierta de Channel 4 News (Gran Bretaña) reveló este lunes que esta empresa especialista en la manipulación digital de elecciones no se limita sólo a eso, sino también a cosas mucho más antiguas en el mundo del poder, como sobornos y chantaje, al crear situaciones comprometedoras para políticos, incluida la contratación de trabajadoras sexuales, pero en combinación con Internet. Los jefes de Cambridge Analytica fueron grabados en video de manera secreta en unas tres reuniones con quien pensaban era representante de un cliente potencial (un rico de Sri Lanka que deseaba manejar a políticos en su país) pero que en realidad era un reportero encubierto. Las reuniones se realizaron en hoteles de lujo en Londres entre finales de 2017 y principios de este año, donde los ejecutivos explicaban sus servicios. Alexander Nix detalló a su potencial cliente cómo su empresa opera

de política global de Cambridge Analytica, explica cómo una vez que se obtiene información dañina contra opositores, se sube de manera discreta a las redes sociales: “Lo ponemos en la vía sanguínea del Internet, y entonces, nada más observamos cómo crece, dándole un empujoncito cada rato (…) Tiene que ocurrir sin que nadie piense, ‘eso es propaganda’, porque en el momento que piensas eso, la próxima pregunta es ‘quién lo colocó’”. Al despedirse al final de una de las reuniones, Nix comenta a su potencial cliente: estamos acostumbrados a operar por diferentes vías, en la sombras. En las reuniones, los ejecutivos informaron que Cambridge Analytica y SCL había trabajado en más de 200 contiendas electorales en el mundo, por ejemplo “México, Argentina y Brasil –esa fue grande”, dice Turnbull– también en India, República Checa, Nigeria y Kenia. En esta última detallan cómo participaron en las dos pasadas elecciones del presidente Kenyatta, incluso hasta elaborando su plataforma política. El reportaje –el cual es la segunda de tres partes sobre Cambridge Analytica. Poco después de su transmisión, un vocero de la empresa rechazó el uso de maniobras ilegales o no éticas, y aseguró que no usa material no verídico para cualquier propósito. Esta controversia estalló el fin de semana, después de que The Observer de Londres y el New York Times revelaron que, a partir de las elecciones intermedias de 2014 en Estados Unidos, Cambridge Analytica cosechó información personal y privada de más de 50 millones de usuarios de Facebook sin el permiso de éstos, en lo que es una de las filtraciones de datos más grande en la historia de la empresa. Con el acceso a los datos de Facebook, la empresa logró explotar la actividad de medios sociales de un enorme segmento


secretamente en campañas electorales en varias partes del mundo, incluso por medio de subcontratistas o una red de empresas fantasma, y en algunas ocasiones sencillamente presentándose como estudiantes que realizan proyectos de investigación o turistas. Ya que muchos de los clientes no quieren ser vistos trabajando con una empresa extranjera, explicó que frecuentemente se establecen identificaciones y sitios web falsos. Tengo mucha experiencia en esto. A veces, para ciertas operaciones, se subcontrata a empresas de ex espías británicos e israelíes, quienes han logrado hacer tareas en varios países sin que nadie se dé cuenta de que estaban ahí, explica orgullosamente Nix.Resultado de imagen para cambridge analytica sobornos Alexander Nix Cuando el cliente le pregunta qué servicios ofrecían para obtener información privada que se podía usar contra opositores políticos, Nix comentó que en algunos casos se envía a alguien que pretende ser un inversionista en bienes raíces, por conducto del cual ofrecemos un monto grande de dinero al candidato para financiar su campaña a cambio de terrenos, por ejemplo, y grabaremos todo, borraremos la cara del nuestro, y lo subimos a Internet. O también está la posibilidad de enviar a algunas chicas a la casa del candidato, señalando fríamente: las ucranianas son muy bellas; encuentro que eso funciona muy bien. Mark Turnbull, otro ejecutivo, director administrativo del brazo de política global de Cambridge Analytica, explica cómo una vez que se obtiene información dañina contra opositores, se sube de manera discreta a las redes sociales: “Lo ponemos en la vía sanguínea del Internet, y entonces, nada más observamos cómo crece, dándole un empujoncito cada rato (…) Tiene que ocurrir sin que nadie piense, ‘eso es propaganda’, porque en el momento que piensas eso, la próxima pregunta es ‘quién lo colocó’”. Al despedirse al final de una de las reuniones, Nix comenta a su potencial cliente: estamos acostumbrados a operar por diferentes vías, en la sombras. La empresa fue contratada por el equipo de campaña de Trump por recomendación de Jared Kushner, yerno del ahora presidente, y Bannon, quien entonces estaba en la junta directiva de Cambridge Analytica. Quien guió el trabajo de la empresa para la elección presidencial de 2016 fue Brad Parscale, entonces director digital de la campaña de Trump y recién nombrado encargado de la campaña de relección del magnate en 2020.

La tentación argentina por el método Facebook-Cambridge Analytica Aram Aharonian| La compañía británica Cambridge Analytica, que trabajó en favor de la candidatura de Donald Trump y ha sido cuestionada por cientos de campañas sucias, también habría buscado influir en los comicios en Argentina, donde su gobierno acaba de poner en funcionamiento la Unidad de Opinión Pública para “monitorear” la gestión gubernamental y “recabar información” de los ciudadanos. La tentación de macrismo de usar los mismos métodos de Trump son muy grandes, máxime cuando un informe de Amnistía Internacional sacó a la luz los ciberataques contra todo aquel que critique o tenga un discurso distinto a las políticas de Cambiemos, el partido del presidente Mauricio Macri: “El ataque a posiciones críticas amenaza la libre circulación de información, ideas y opiniones y viola la libertad de expresión”.Resultado de imagen para FAcebook y cAmbridge AnAlyticA El informe indica que personas defensoras de los derechos humanos y periodistas sufren “acoso serial” desde cuentas en las redes sociales vinculadas con el Gobierno. El objetivo, “no solo (consiste en) descalificar a los objetos directos de la agresión”, sino que también sirve “como un dispositivo de disciplinamiento del resto de la sociedad, que es disuadida de poner en circulación opiniones e ideas que provocan el acto reflejo del hostigamiento en las redes”. En los ataques en las redes se usan varios métodos, como el uso de los troles (cuentas cuyo registro violento bloquea el debate y desvía la conversación), bots (programas robots, cuentas parcial o totalmente automatizadas en sus interacciones) y la difusión de información falsa (fake news). Tras la creación de la Unidad de Opinión Pública, no sería descartable que se intente poner en marcha un plan similar al de Cambridge Analytica. En la emisión de un programa especial de Chanel 4, del Reino Unido, se mencionó a Argentina como uno de los lugares donde se realizaron esas operaciones. Durante el informe televisivo se señaló que “en las reuniones, los ejecutivos se jactaron de que Cambridge Analytica y su empresa matriz

Strategic Communications Laboratories (SCL) habían trabajado en más de 200 elecciones en todo el mundo, incluidas las de Nigeria, Kenia, República Checa, India y Argentina”. La investigación es irresistible para la prensa la tecnológica: una pequeña empresa de origen británico con una herramienta demográfica capaz de segmentar los mensajes a los electores individualmente pudo ser instrumental, no sólo en la victoria de Donald Trump en EEUU, sino previamente en la campaña del Brexit en el Reino Unido. Su tecnología le permitió crear un perfil psicológico personalizado de los votantes para ajustar los mensajes de la campaña exactamente a sus intereses y gustos particulares, proporcionando así el margen clave para estas sensacionales victorias. Los servicios de la empresa sirvieron para identificar partidarios, persuadir a votantes indecisos y fomentar la participación electoral. Además permitieron que el candidato obtuviese más dinero en pequeñas donaciones que ningún otro político republicano en la historia. Este perfil, basado en el modelo de los cinco grandes de clasificación psicológica de Resultado de imagen para FAcebook y cAmbridge AnAlyticApersonalidades o modelo Ocean (1), permitiría al candidato ajustar los mensajes electorales a los intereses y gustos de cada individuo. Entre los objetivos: convencer a los indecisos y desanimar a votantes potenciales del adversario de ir a las urnas. Según Alexander Nix, hasta ahora accionista y principal ejecutivo de CA y SCL, casi todos los mensajes emitidos por Trump se basaban en datos y estaban dirigidos a bloques específicos de electores: su aparente dispersión no era sino un cuidadoso reparto personalizado para persuadir. Los perfiles El académico Aleksandr Kogan y su empresa Global Science Research crearon una aplicación llamada thisisyourdigitallife en 2014. Sus usuarios fueron pagados para que realizaran una prueba psicológica en forma de un cuestionario. La aplicación re-


copiló sus datos y también reunió información sobre sus amigos en Facebook. Debido a que 270.000 personas participaron en el cuestionario, los datos de unos 50 millones de usuarios, principalmente en EE.UU., fueron supuestamente “cosechados” sin su consentimiento explícito a través de sus redes de amigos. Luego, Kogan compartió los datos con Cambridge Analytica, lo que le permitió desarrollar un software para ayudar a influir en las elecciones, de acuerdo con Christopher Wylie, exempleado de la empresa. Resultado de imagen para FAcebook y cAmbridge AnAlyticAAlexander Nix , accionista y CEO de ambas firmas, de 42 años, se crió en el barrio londinense de Notting Hill y estudio Historia del Arte en la Universidad de Manchester. Su carrera en los negocios arrancó en México, como analista financiero de Baring Securities. En 2003 comenzó a trabajar en SCL, casa matriz de CA y vivió en la Argentina en 1998, donde participó en la fundación de una empresa de administración de servicios al cliente, según reveló el diario Clarín.

Nix apadrina la Fundación Pro Alvear, una iniciativa de la familia Pepa para el desarrollo educativo, económico y social de Intendente Alvear y otras localidades de La Pampa. Mauricio Macri la ha visitado cuando todavía era jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Resultado de imagen para robert nix y el polo El analista Eduardo Febbro, en El liberalismo coloniza en la red, señala que no cabe ni la más remota duda de que en la Argentina, Facebook ha servido y sirve con los mismos fines al liberalismo gobernante. “El primer acto de resistencia moral y política de un progresista digno del siglo XXI consistiría en cerrar inmediatamente su cuenta en Facebook. Esto, sin embargo, parece ser más arduo que obligar a los directivos de la red social a ser más responsables. Estamos ante una alianza liberal ultra conservadora pactada entre sectores políticos y compañías tecnológicas. Es una guerra ideológica sin bombas y debemos dejar de ser los corderos inocentes que contribuyen a las victorias de sus verdugos”, añade. Controlar la opinión pública En medio de las denuncias sobre el comportamiento de los trolls y las campañas de fake news (información falsa) en las redes sociales contra las posiciones críticas al gobierno y el escándalo por las filtraciones de datos personales de Facebook, que involucraría también a la Argentina, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, sumó a su órbita nuevos recursos para medir y controlar la opinión pública.

SCL tiene una filial en la Argentina, en Arenales 951 del barrio porteño de Retiro, aunque no está inscripta en ningún registro. Allí está basada Blacksoil, una conocida firma de productos agrícolas que dirige Lucas Talamoni Grether, amigo de Nix a través del polo. Ambos fundaron el equipo Libertines, en la copa Eduardo Moore de la Royal County of Berkshire Polo Club, cerca de Windsor, Gran Bretaña. Gracias a este deporte conoció al polista Juan Pepa, con quien fundó Rubirosa Ltd., una empresa con sede en Londres.

El funcionario creó la Unidad de Opinión Pública para “monitorear” la gestión del Gobierno y “recabar información” de los ciudadanos. El organismo, que será disuelto después de las elecciones presidenciales del año que viene, tiene como objetivo “elaborar un plan de seguimiento de la opinión pública que permita monitorear la gestión del Gobierno y conocer las demandas de la población como insumo para el diseño y la implementación de las políticas públicas”. De la propaganda militar a la influencia electoral Cambridge Analytica es la presencia estadounidense del grupo británico SCL (Strategic Communications Laboratory) dedicado a la llamada propaganda militar

que se presenta como ” una agencia global de gestión electoral”. Aparece con ese nombre en 2005 anunciando sus servicios de operaciones de influencia, guerra psicológica y diplomacia pública que incluyen la gestión de crisis como epidemias o golpes de estado, a través de sus centros de control para vigilar e incluso influir en los medios. Según el eldiario.es la empresa había operado desde su fundación en 1993 bajo el nombre Behavioural Dynamics Institute (BDI), y también Harrington Oakes, para clientes civiles y funcionaba en paralelo con un laboratorio de nombre equivalente fundado por Nigel Oakes basado en el conocimiento desarrollado por el reputado especialista en comunicación Phil Taylor (Universidad de Leeds) asiduo conferencista en instancias militares vinculadas a la OTAN y ejércitos aliados de Gran Bretaña. Los primeros pasos de Behavioural Dynamics como empresa se encaminaron a la gestión de influencia en situaciones de crisis y como tal empezó a participar en elecciones y conflictos en varios países: trabajó para el primer presidente de Indonesia después de Sukarno en el año 2000, aunque un escándalo en la prensa obligó a desmontar su avanzado centro de control informático en Jakarta. Bajo el nombre BDI o ya como SCL, ha trabajado también en Afganistán, Italia, Letonia, Lituania, Ucrania, Albania, Rumanía, Sudáfrica, Nigeria, Kenia, Islas Mauricio, India, Tailandia, Taiwan, Colombia, Antigua, San Vicente y Granadina, St. Kitts & Nevis, Singapur, y Trinidad y Tobago, así como para algunos ejércitos de países miembro de la OTAN. La estructura accionaria del grupo, según el portal español, es compleja, con varios accionistas que son compañías instrumentales radicadas en paraísos fiscales . Nigel Oakes sigue siendo el principal accionista individual, como lo es Alexan-


der Ashburne Nix, el actual consejero delegado de Cambridge Analytica, y su padre Paul David Ashburner. A través de estos accionistas se llega a The Athena Group, una misteriosa consultora en la que trabajaba bajo el nombre Alexander Ashburne cuando en 2009 fue denunciado junto a otro actual directivo de SCL por el primer ministro de la isla caribeña de San Vicente y Granadina por su relación con la campaña del no en un referéndum de reforma constitucional celebrado allí ese año. Antes de eso, Nix fue gestor financiero y ejecutivo en empresas y bancos en México, Argentina y Gran Bretaña. En abril de 2016, Wired incluyó a Alexander Nix en su lista de “25 genios que están creando el futuro de los negocios” por el trabajo de Cambridge Analytica en el campo de la publicidad. Siemens, Indra, Macri La trasnacional española Indra –cuya eventual vinculación con Cambridge Analytica investiga un panel internacional de periodistas- tuvo a su cargo los escrutinios provisionales de las elecciones en los años 1997, 1999, 2001, 2003, 2005, 2007, 2009, 2011, 2013 y 2015. (La Justicia Electoral realiza el escrutinio definitivo). En 2017 se adjudicó la realización del escrutinio provisional tanto en las primarias, que se realizaron el 13 de agosto, como en las generales del 22 de octubre con una oferta de 25 millones de dólares. En las elecciones internas de 2017 molestó a la oposición el retraso en la publicación de los datos y acusó a Indra, la empresa encargada del escrutinio, de manipulación. Lo cierto es que el gobierno salió a celebrar a las nueve de la noche, cuando la diferencia era mínima y faltaban cargar muchas mesas. ¿Retrasaron el escrutinio para que Macri se vaya a dormir ganador?, preguntó el diario Perfil. En las dos horas posteriores a que Macri escenificara su rutilante triunfo, la brecha entre los candidatos se redujo de casi 7% a casi cero.Resultado de imagen para Siemens, Indra, Macri Con vasta experiencia en escrutinios a nivel mundial -trabajó en más de 300 comi-

cios en países como el Reino Unido, Francia, Noruega, Eslovenia, Portugal, Italia, Estados Unidos, Angola y Venezuela. En 2009 fue cuestionada por irregularidades en el recuento de votos en la provincia de Córdoba. También en Venezuela fue motivo de denuncias en 1998, cuando se dio vía libre a la automatización de los procesos electorales y demoró varias horas en anunciar la victoria de Hugo Chávez. En Venezuela no estuvieron más después del año 2000. En 2009, el bloque de diputados del Frente para la Victoria había expresado su “preocupación por la opacidad” de la información oficial sobre el sistema que aplicará la empresa en el conteo y denunció irregularidades en la contratación del servicio, tras denunciar que el CEO de la compañía es Jorge Irigoin, un “hombre histórico del Grupo Socma, que pertenece a la familia del presidente Mauricio Macri El 19 de febrero de 1998, el entonces presidente Carlos Menem le adjudicó por decreto a Siemens IT Services SA (Sitsa) la confección del documento nacional de identidad (DNI) y pasaportes por el lapso de 6 años, por la suma de 600 millones de dólares que luego se amplió a 1.200 millones. El contrato estuvo sospechado desde el comienzo de la operación, lo que derivó en una causa llevada adelante por el juez Lijo, quien denunció contratos ficticios con un conjunto de sociedades por servicios que jamás le fueron brindados. El juez Lijo acreditó que “existió un acuerdo económico al que arribaron integrantes de Siemens con integrantes del grupo económico Socma (de Franco Macri, padre del hoy presidente) a cambio de que la principal competidora, UTE Itron, SHL Systemhouse Inc., TRW Systems Overseas Inc. y Malam Systems Ltd., permitiera la contratación de Siemens It Services SA, sin efectuar impugnación alguna“. Un par de meses después de que Itrón “perdiera” la licitación, Siemens se asoció con el grupo Macri adquiriendo el 60% de Itrón. El otro 40% estaba en manos de la familia del presidente. El vicepresidente ejecutivo del sector público de Siemens Itrón era Ricardo Viaggio.

Ya en 1999 el gobierno de Menem intentó implementar sin éxito el voto electrónico. Las dos empresas interesadas fueron Indra y Siemens Itrón. Indra, de origen español, es la empresa que trabajaba contratada por Correo Argentino (en ese entonces propiedad de los Macri) para realizar el recuento de votos en las elecciones en Argentina. En 2003 Siemens compra el 40% de participación de Franco Macri en Itrón, y unos meses después Viaggio, histórico empleado de Socma, vuelve a Argentina, ahora como Director General de Indra. MacriEn julio de 2016 y ya como presidente argentino, Macri visitó en Alemania la empresa Siemens. El 29 de diciembre de ese mismo año se conoció la noticia de que la causa Siemens finalmente iba a juicio oral, 20 años después de que la empresa alemana reconociera el pago de coimas, pero ni Menem, ni los Macri, ni Orlando Salvestrini (otro histórico de Socma) serían involucrados. Desde que Macri asumió el gobierno, ejecutivos de Indra tomaron cargos clave en el sector que maneja las decisiones electorales, como es el caso del licenciado Manuel Terradez, ex gerente de Indra, que en diciembre de 2016 quedó al frente de la Subsecretaría de Reforma Política de la Provincia de Buenos Aires. A los ataques en las redes contra opositores, el uso de troles, bots y la difusión de información falsa, se suma la Unidad de Opinión Pública, recién creada por el gobierno.No sería descartable que se intente poner en marcha un plan similar al de Cambridge Analytica de cara a las difíciles elecciones presidenciales del año próximo, cuando la credibilidad y popularidad del macrismo va en picada. Notas 1.-El de los cinco grandes es un modelo de personalidad que analiza a ésta como la composición de cinco factores amplios: O (Openness o apertura a nuevas experiencias), C (Conscientiousness o responsabilidad), E (Extraversión), A (Agreeableness o amabilidad) y factor N (Neuroticism o inestabilidad emocional). Los cinco forman el acrónimo nemotécnico “Ocean”


Diplomáticos rusos: expulsiones sin sentido Genealogías del terror Maximiliano Pedranzini*

Editorial – La Jornada

El canciller de Rusia, Serguei Lavrov, acusó ayer al gobierno de Estados Unidos de ejercer una presión colosal sobre sus aliados para lograr la expulsión de más de 140 diplomáticos rusos de Canadá, de 16 países europeos, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y hasta de la sede las Naciones Unidas en Nueva York. El funcionario advirtió que Moscú responderá porque nadie acepta así como así semejante canallada. Este nuevo episodio de la confrontación de las potencias occidentales contra el Kremlin se inició por el envenenamiento del ex agente doble ruso Serguei Skripal y de su hija en la localidad inglesa de Salisbury. Las autoridades británicas acusaron de inmediato al gobierno ruso de haber orquestado la agresión, que habría sido perpetrada con un agente nervioso llamado novichok. Moscú respondió negando toda responsabilidad en el atentado y propuso la realización de una investigación bilateral a la que el gobierno de Londres se ha negado. Así, sin que los acusadores fundamentaran la imputación, Gran Bretaña invocó la solidaridad de sus aliados occidentales, un llamado del que Donald Trump se hizo eco de inmediato. Posteriormente, el ministro inglés de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, se refirió a la expulsión masiva de diplomáticos rusos como un golpe del que la inteligencia rusa tardará años en recuperarse, una declaración que pone en cuestión el motivo original de la represalia por el atentado de Salisbury. Al margen de la discrecionalidad y la arbitrariedad con que Washington y sus socios han actuado en este episodio, de suyo preocupantes, la expulsión de diplomáticos enrarece en forma significativa las relaciones entre Moscú y las potencias occidentales, minimiza los canales de comunicación entre ambas partes y recrudece, de esa manera, una hostilidad creciente y sin sentido cuyas implicaciones son por demás peligrosas. No debe soslayarse que entre Rusia –la segunda potencia nuclear del mundo– y los integrantes de la OTAN debiera primar un intenso intercambio político y diplomático, así fuera para prevenir una escalada que podría conducir a un enfrentamiento abierto y catastrófico. Con las expulsiones referidas los cruces de información entre ambas partes quedarán reducidos a mínimos históricos desde la guerra fría y ello multiplicará los riesgos de equivocaciones y malentendidos que podrían resultar fatales, tanto para los involucrados de manera directa como para el resto de las naciones. Más allá del turbio episodio del ataque al ex espía Skripal y su hija, la motivación de los gobiernos occidentales parece ser el afán de frenar la actividad de la diplomacia rusa, la cual se ha apuntado en tiempos recientes éxitos indudables que, tras la debacle por el derrumbe de la Unión Soviética, han recolocado al Kremlin como un actor de primera importancia e influencia en la escena mundial. De ser así, la visión de Estados Unidos y de sus socios estaría exhibiendo una pavorosa miopía pues, al final de cuentas, a menor actividad diplomática, mayores son los riesgos del estallido de guerras abiertas y conflictos armados de baja intensidad.

Esta historia comenzó como el tráiler de un drama cinematográfico, digno para esta clase de géneros, pero que en la opinión de un crítico de cine agudo e incisivo, la clasificación de “drama” sería insuficiente para describir y explicar la pesadilla que vivieron los estudiantes de una escuela de Parkland, en el Estado de la Florida, el pasado 14 de febrero. Así empezó este tráiler, con un joven llamado , de 19 años, ex estudiante de la institución, que una tarde se dirigió a las instalaciones de la secundaria Marjory Stoneman Douglas (donde había sido expulsado hace un año), subió las escalares hasta el tercer piso y empuñando un rifle AR-15 abrió fuego en cuatro aulas que se ubicaban en ese piso y continuó su escalada en otro salón, un piso más abajo. Seis minutos le tomó a Cruz asesinar a diecisiete personas y herir a otras catorce. Oculto entre el pánico que él mismo había provocado, escapa del edificio. Pero la condición de prófugo sólo le duraría una hora. Atrapado con facilidad y sin oponer resistencia, fue detenido al sur de la ciudad. Esta sinopsis, que de inmediato fue caratulada por la opinión pública como “masacre” (sin duda lo es), a juicio del cinéfilo crítico, pero además, amante de la historia, la política y la ciencia ficción, esta película ha dejado de ser un mero drama para convertirse en un film de terror, en el que su protagonista -antagonista de la vida humana- actúa del único y mejor papel que puede desempeñar: el de un terrorista. Porque eso es lo que son estos personajes: terroristas. Igual que los del ISIS. Igual que los de Al Qaeda. Igual que los agentes del Mosad y el Tzáhal israelí en Gaza y Cisjordania. Igual que los marines norteamericanos. Igual que los agentes de la CIA en Guantánamo. Igual que los que hicieron volar por los aires las Torres Gemelas en septiembre de 2001. Es una forma de terrorismo. Doméstico y a menor escala. Porque parte de un principio fundamental: el desprecio por ese otro colectivo. En rigor, el desprecio por la vida. Una historia que se repite, siempre como tragedia, y siempre desde el terror. Esa pulsión maldita que acecha en múltiples y variadas formas al mundo entero, ya sea con atentados y masacres o invadiendo países bajo el argumento de la guerra, o arrojando una bomba con capacidad nuclear en las proximidades de una población. El terrorismo, en suma, está englobado en todos y cada uno de estos actos atroces que se comenten día a día y sin cesar contra la humanidad, donde cientos y miles de personas dejan de existir a causa de este mal. Infame. Infausto. El más perverso que conocemos y que nos afecta de uno u otro modo, porque se incuba en el cotidiano. No hay nada más siniestro que generar terror en los demás. Sea un pequeño grupo de individuos o un país con gran densidad demográfica. “Es más fácil amar a la humanidad en general que al vecino”, sostenía con atino el historiador británico Eric Hobsbawm. Aunque adscribo a la sentencia de farisea filantropía formulada por Hobsbawm, el terrorismo no discrimina entre la humanidad como ese “todo abstracto e inabarcable” y el vecino como individuo concreto, de carne y hueso que tenemos al lado y vemos todos los días. Aniquila a todos por igual. Asimismo, el terror es hijo de la violencia. Nace ineluctablemente de ella. Es su expresión más aberrante. Y como dice Marx en El Capital, “la violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva” (Karl Marx, El Capital, crítica de la economía política, trad. de Pedro Scaron, t. I, vol. III, Siglo XXI Editores, México, 2009, p. 940). Por tanto, el terror se constituye ad hoc en su nueva comadrona. Por lo menos la que, hoy, ocupa ese lugar. Ese papel protagónico que está teniendo para sacar a la sociedad nueva de la vieja -por más paradójico que suene-; porque es el terror el ayuda a dar a luz a una nueva sociedad, y, a su vez, la orienta, le marca el derrotero, como lo eran en la antigüedad. Es nana y partera de lo que está por venir: una sociedad ilustrada desde el terror y por el terror, aleccionada en una barbarie que la pone más cerca de su destrucción. Este es el horizonte que la humanidad ha venido construyendo por milenios, donde fue creando su propio sepulturero: la humanidad misma. *Ensayista. Miembro del Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales “Felipe Varela”, de Argentina.Internacional.


Julian Assange, refugiado político Silvia Arana-Rebelión| El 28 de marzo el gobierno ecuatoriano confirmó que había incomunicado a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, en represalia por un tuit. En dicho tuit, Assange había equiparado el arresto del presidente de Cataluña Carles Puigdemont, en Alemania y a pedido del gobierno español, con el arresto en 1940 del presidente catalán Lluís Companys por la Gestapo. Companys fue deportado a España y ejecutado por el gobierno fascista de Franco. Según el gobierno ecuatoriano, Assange había acordado no interferir en asuntos de política exterior mientras estuviera en la embajada ecuatoriana en Londres. ¿Pero bajo qué punto de vista el tuit de un periodista representa “injerencia” en política extranjera? Argumentar que un tuit de Assange es injerencia en asuntos extranjeros equivale a negarle la libertad de expresión a uno de los periodistas y editores más destacados de la última década. Recordemos que WikiLeaks publicó en los últimos diez años más información secreta que todos los demás medios de prensa combinados sobre tratados comerciales, vigilancia masiva, ataques contra civiles, torturas y asesinatos cometidos por los gobiernos de EE.UU. y otros países en Irak, Afganistán, Yemen, Siria… Gran parte de las revelaciones fueron proporcionadas por denunciantes de conciencia, como Chelsea Manning, quienes pusieron en riesgo su vida y su libertad en defensa del derecho de la gente a estar informada, a saber la verdad. El gobierno de Ecuador al otorgarle protección en su embajada en Londres hace seis años demostró su apego y respeto a las leyes internacionales a favor de los refugiados, y resistió con integridad las presiones de Estados Unidos y del Reino Unido. Sin embargo, tanto el anterior como el actual gobierno ecuatoriano, manifestaron en diversas ocasiones su malestar por las opiniones políticas que Julian Assange emite desde el consulado ecuatoriano en Londres. En octubre de 2016 el gobierno de Rafael Correa le cortó la conexión a internet durante la última etapa de las elecciones estadounidenses, respondiendo quizás a presiones del Partido Demócrata que consideraba que su candidata Hillary

Clinton había sido perjudicada por las revelaciones difundidas por WikiLeaks sobre diversos temas: desde favoritismo en el manejo de las primarias que perjudicaron al candidato Sanders hasta acuerdos secretos con Wall Street y el rol clave que tuvo como Secretaria de Estado en la sanguinaria invasión de Libia y el golpe de Estado en Honduras. Recientemente, el presidente Moreno le advirtió públicamente a Assange que no intervenga en asuntos políticos, poco después de que este difundiera información favorable al independentismo catalán. Moreno, quien se precia de ser una persona abierta al diálogo y moderada, no tuvo reparos en calificar a Julian Assange como una “piedra en el zapato”. Expresiones como esta distorsionan la realidad. La piedra en el zapato sería en todo caso el gobierno del Reino Unido que persiste en desconocer el mandato de Naciones Unidas de febrero de 2016 recomendando la “libertad inmediata” de Julian Assange. El grupo de trabajo de Naciones Unidas equiparó el confinamiento de Assange en la embajada a una “detención arbitraria” y conminó al gobierno británico y al sueco a poner fin a la persecución contra el editor de WikiLeaks. Sin embargo, dos años después, el gobierno británico continúa negándose a aceptar la recomendación de Naciones Unidas y continúa poniendo en riesgo la seguridad y la vida de Julian Assange al igual que su derecho humano a estar con su familia y en libertad. Calificar a Assange como “el problema” no es la única distorsión de la realidad. Políticos y periodistas persisten en definir como “hacker” a Assange, y a confundir el rol de un denunciante de conciencia con el trabajo de WikiLeaks. Ni WikiLeaks ni Julian Assange son denunciantes de conciencia (whistleblowers). Assange es el fundador de una editorial online que difunde las revelaciones de los denunciantes, quienes respondiendo a sus deberes como ciudadanos, exponen ilegalidades cometidas por el gobierno. Si bien tanto denunciante como editor comparten el mismo objetivo de exponer acciones ilegales cometidas por el gobierno y/o corporaciones aliadas del gobierno, según la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos -por citar el país cuyo gobierno ha abierto un juicio

secreto contra WikiLeaks y Assange-, un editor y un medio de prensa comprometidos con revelar la verdad deben ser protegidos, y no perseguidos. Sin embargo, Julian Assange y WikiLeaks no solo han sido atacados por sucesivos funcionarios, desde presidentes a senadores y políticos de los dos partidos mayoritarios estadounidenses (y de la Unión Europea y de la derecha mundial), sino que también han sido atacados por la misma prensa, que en las últimas décadas ha evitado toda confrontación con el poder. Si el gobierno ecuatoriano le quitara la protección a Assange, de inmediato Gran Bretaña entregaría a Assange a Estados Unidos. Así lo han afirmado expertos en el tema, como los periodistas Glenn Greenwald y John Pilger, al igual que reconocidos denunciantes de conciencia como Daniel Ellsberg y Edward Snowden. Esperemos que Ecuador no abandone la defensa de Julian Assange, periodista y editor perseguido por difundir crímenes de guerra cometidos por el país más poderoso del planeta. Porque si Ecuador diera marcha atrás, no solo estaría abandonando a Assange sino también al casi 10% de la población ecuatoriana que vive en el exterior, y que necesita de la protección de las mismas leyes internacionales que hoy amparan a Assange. Ecuador es un país de emigrantes, de un total de 17 millones de habitantes, más de un millón residen en Estados Unidos, España y otros países. Que su gobierno sea un adalid de los derechos humanos, crea para todos ellos un espacio de respeto en el mundo. Todos podemos ser emigrantes, todos podemos ser refugiados en una época signada por las migraciones masivas. Y Julian Assange -a pesar de la trascendencia inmensurable de su trabajo como periodista y editor de WikiLeaks, que ha sacudido las estructuras más poderosas del mundo- es un refugiado más, un perseguido confinado en una embajada desde hace seis años, a pesar de que su detención haya sido calificada como arbitraria e injusta por Naciones Unidas. Julian Assange quizás sea como decía John Berger “el ejemplo de aquellos reducidos a escombros por resistir”. Pero que aun reducidos a escombros tienen más integridad que nadie.


Violencia y odio de clase

Raúl Zibechi

¿Qué relaciones podemos establecer entre el asesinato de la concejal Marielle Franco y el juicio penal contra Lula? ¿Cómo vincular la destitución ilegítima de Dilma Rousseff con la intervención militar en las favelas? ¿Qué lazos existen entre el aumento exponencial de la violencia contra negros y negras y los sucesivos récords que está batiendo la bolsa de Sao Paulo? Un hilo de sangre que se llama odio de clase. Un odio heredado de la esclavitud y del orden colonial en el que prosperó. Los esclavistas sólo se preocuparon por los esclavos cuando se fugaban y creaban quilombos/palenques, espacios de libertad y de vida que se convirtieron en referencia para todos los que vivían encadenados. Aún para quien no defiende a Lula, y sospecha que las acusaciones en su contra tengan cierto fundamento, parece evidente que su condena y la caída de Dilma abrieron las compuertas de un odio macizo, colonial y genocida de los de arriba. En ese clima de odio fue asesinada Marielle, negra, feminista, lesbiana, nacida en la Maré, un complejo de favelas linderas con la bahía de Guanabara. La peculiaridad de Brasil, por lo menos en estos años, es que uno por ciento cuenta con el apoyo de una parte importante de la sociedad, probablemente entre 30 y 50 por ciento de la población: las viejas clases medias, la porción de pobres que ascendieron algunos peldaños en la escala social y todos los que sueñan con emular a los más ricos. Odian a los pobres porque sienten la espada de Damocles de la precariedad sobre sus cabezas. Sin embargo, no estoy de acuerdo con quienes creen que la amplia y justa reacción popular al asesinato de Marielle configura una nueva coyuntura. Sin duda, empeora las expectativas de la derecha y mejora las de la izquierda, con o sin Lula en el escenario electoral. Pero las cosas son mucho más profundas y, sobre todo, de más larga duración. Quienes conozcan mínimamente la Maré, el complejo de favelas con más de 150 mil habitantes donde nació Marielle, saben que esto no empezó con la intervención militar de Michel Temer. Más de medio siglo de historia permite asegurar que la presión y la represión sobre los favelados nunca cedió, ni siquiera bajo los gobiernos de Lula y Dilma. Los más veteranos recuerdan con cierta nostalgia el gobierno de Leonel Brizola en el estado de Río de Janeiro (1983-1987). Junto a su vice Darcy Ribeiro, ambos del Partido Democrático Laborista, defendieron el empoderamiento de los pobres, por lo que fueron acusados de paternalistas. Brizola ordenó a la policía que se abstuviera de realizar invasiones arbitrarias en las favelas y que reprimiera a los escuadrones de exterminio parapoliciales. Más de 200 policías fueron procesados. Su gobierno fue la excepción en la relación con la población pobre y negra. Ante los llamados a la unidad (electoral) y a la formulación de un programa común (de gobierno) en este año de elecciones presidenciales, conviene enfatizar en la necesidad de una política que

se deslinde tanto de la confrontación como de las instituciones. Raras veces los esclavos enfrentaron de modo frontal a los propietarios, porque la asimetría era (y sigue siendo) brutal. Nunca fueron tan ingenuos como para soñar que su libertad vendría de cogestionar las plantaciones con sus amos (símil del proyecto progresista). Toda su energía la ponían en preparar fugas, para fundar espacios de libertad como quilombos y palenques. ¿Cómo sería una política anclada en la fuga del capitalismo, en la creación de espacios de libertad y en la resistencia a los embates de los opresores? Creo que es lo que están haciendo las mujeres que luchan, los pueblos indígenas más decididos y, notablemente, los zapatistas. Necesitamos una política en clave quilombo/palenque o comunidad indígena/campesina y popular. Es urgente, necesaria y posible. Es urgente porque debemos desmontar la lógica del enfrentamiento frontal con el enemigo. No estoy defendiendo el no resistir, el no combatir, sino en la urgencia de cuidarnos como pueblos y clases, porque el proyecto de arriba es liquidarnos. El asesinato de Marielle fue respondido con la misma indiferencia que la desaparición de los 43 de Ayotzinapa. El poder defiende la represión, mientras las clases medias y los grandes medios culpan a las víctimas. Dicen que Marielle era narcotraficante. Es necesaria porque debemos mirar el largo plazo y no consumir las pocas energías colectivas que aún tenemos en disputas que no conducen a ningún lado o, peor, disipan las energías colectivas en el altar electoral. Los cuerpos que preparan fugas (del capitalismo, del patriarcado, de la hacienda, del control institucional) deben entrenarse en tiempos y en espacios bien distintos que los de los cuerpos que se preparan para ocupar sillones en las instituciones. Mientras unos necesitan exponerse permanentemente a los focos mediáticos, los otros preparan en silencio la evasión. Cuando la asimetría de poder es tan grande como la que observamos entre el uno por ciento y la mitad más pobre, se debe actuar con extrema cautela y simulando incluso obediencia, como sostiene James Scott en Los dominados y el arte de la resistencia. Son culturas políticas diametralmente opuestas, entre las cuales el diálogo es harto complejo porque hablan lenguas diferentes. Es posible porque ya existe una política de este tipo (anclada en los quilombos y las comunidades), como lo muestran en Brasil decenas de organizaciones en las favelas, como las que pude conocer directamente en el Complexo do Alemão y en Timbau (en la Maré), en Brasilia y en Salvador. El asesinato de Marielle es un mensaje contra la nueva generación de militantes negros que se multiplicaron desde las movilizaciones de junio de 2013. Este nuevo activismo está tejiendo un hilo de rebeldía que lleva desde el quilombo de Palmares (1580-1710) hasta la primera favela de Río de Janeiro (Morro da Providencia en 1897), pasando por el Teatro Experimental Negro en la década de 1940. Están forjando historias otras, abajo y a la izquierda.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.