Question - Junio 2018

Page 1

JUNIO de 2018

No es tiempo de chácharas, sino de solucionar la grave crisis

¿Seis años y medio sin elecciones presidenciales? El golpe enmascarado Sin diálogo no hay futuro Urgen medidas económicas ¿Nuevas caras sin formación ni experiencia? ¿Y el proyecto de país? La deschavización en curso

¿Hasta cuándo aguantará el pueblo?

Piden renuncia de directivos del PSUV

Petro y Duque a segunda vuelta en Colombia/ Brasil parado/ Primer año de Lenín Moreno/Colombia, brazo armado de la OTAN en Latinoamérica/La corrupción de la derecha española/ Nicaragua, ¿fin de una era?/ México, tan lejos de dios y tan cerca de EEUU/ Quién nos espía/ Trumpismo, el arte del insulto/ Impactos invisibles de la era digital/ Engañoso empleo verde

Repercusión de las elcciones del 20 de mayo


No es tiempo de chácharas, sino de solucionar

Aram Aharonian Con una holgada victoria, el presidente Nicolás Maduro, logró su reelección en un escenario dramático, de guerra económica, con un pueblo carente de alimentos, medicinas, transporte público, dinero en efectivo, con la impunidad de una galopante corrupción, y atemorizado por las amenazas de intervención extranjera. Pero igual salió a votar. La victoria del 20 de mayo es el cuarto cheque en blanco que el pueblo le expide al sistema político para que haga lo que debe hacer. Es un voto de confianza, expedido en duras y amargas condiciones de escasez e inseguridad, suscrito para que se las resuelva, y no para que se las ignore o sirvan como promesas de la próxima campaña, señala Luis Britto García, el mayor intelectual venezolano. Britto hace una serie de señalamientos al gobierno y señala que el repunte del crudo a 67,15 dólares por barril vuelve a dotar de piso económico para recuperar la producción, y de medios para asegurar un presente tolerable y un espléndido futuro. Cuando el gobierno se muestra incapaz de atender las demandas de los gobernados, la crisis económica y social deviene crisis política, dice. “No puedo aquí engañar a nadie, (las sanciones) nos van a crear graves dificultades, dolorosas dificultades que vamos a enfrentar paulatinamente y las vamos a superar y las vamos a derrotar”, dijo el reelecto presidente Nicolás Maduro en su mensaje ante la Asamblea Constituyente, donde colgó el triunfalismo por un rato para aceptar el predecible agravamiento de la situación económica y social. “Vengo con el espíritu del futuro, de la construcción de lo nuevo, Venezuela necesita un nuevo comienzo en revolución, con revolución y para hacer revolución, escuchemos bien el clamor de un pueblo y también sus silencios (¿el 54% que no ejerció su voto), aprendamos a escuchar los silencios y el clamor del pueblo”, agregó. Según los datos oficiales votó el 46%, bastante menos que lo tradicional para ese país, pero en un nivel semejante al que tuvieron las últimas elecciones de Chile y Colombia. En estas elecciones el bolivarianismo perdió unos dos millones de votos respecto a sus mejores elecciones, de los años 2012 y 2013.

La liberación del espía La liberación del espía estadounidense Joshua Holt se oficializó tras una reunión entre Maduro y el republicano Bob Corker, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, tras meses de negociaciones con congresistas estadounidenses (Dick Durban, Caleb McCarry, entre otros), y parece dibujar un nuevo momento en las tensas relaciones binacionales. McCarry y Maduro integraron hace 16 años el Grupo de Boston de legisladores de ambos países, tras el golpe de 2002. La medida -con la cual Venezuela obtiene tiempo político-, se enmarca en la primera línea de acción anunciada por y corresponde al inicio de un nuevo proceso de diálogo, y sucede a la expulsión del encargado de negocios, Todd Robinson, y del jefe político de la embajada, Brian Naranjo, como respuesta a nuevas sanciones de la Administración Trump. La liberación de Holt, que se logra por el tácito reconocimiento de la legalidad del gobierno venezolano, parece haber logrado un freno parcial

de las nuevas acciones coercitivas que se anunciaban como respuesta inmediata al triunfo electoral de Maduro y que suponían presiones contra Rusia y China. La sorpresiva negociación alcanzó al senador Marco Rubio, furibundo anticubano y antivenezolano, al secretario de Estado Mike Pompeo, y hasta al vicepresidente Mike Pence, quienes tomaron distancia de Corker afirmando que las sanciones seguirían, quizá sorprendidos por la creación de un canal alternativo fuera de su control. La negociación de Corker desplazó del escenario a los viajeros opositores, que intentan fungir como mediadores (con Washington), y a sus financistas y guionistas.

Las líneas de Maduro, ¿y el proyecto? “Lo primero que llamo es a la transformación del liderazgo de la Revolución… No estamos haciendo lo suficiente, no lo estamos haciendo bien… Hace falta una gran rectificación profunda, un aprendizaje profundo, hacer las cosas de nuevo y mejor más allá de la consigna, del aplauso, no estamos haciendo las cosas bien y tenemos que cambiar este país, pero tenemos que empezar por nosotros”, dijo Maduro en su discurso ante la ANC. Algunos de los presentes se mostraron nerviosos.. Una vez reelecto, Maduro parece decidido a afianzar su liderazgo marcando distancia de la figura de Hugo Chávez, lo quedó evidente en una campaña electoral deschavizada y no sería nada sorpresiva que haga cambios en el gabinete y otros espacios de poder, abriéndola la puerta a la generación de su hijo del mismo nombre, y dejar de usar la herencia del Comandante. Y esbozó seis líneas, el anuncio de otro catálogo de buenas intenciones que parece más un maquillaje que un cambio radical, que un gran viraje hacia un proyecto desconocido. La primera, la del diálogo nacional y la pacificación, y la segunda de avance hacia un acuerdo económico con los sectores empresariales y productivos, públicos, mixtos y privados para lograr la estabilización de la economía (¿con quién, para qué?). Ambos debieran mostrar elementos tácticos, claros, para el mediano plazo, que permitan respirar a la ciudadanía y marquen un sendero a seguir que conduzca hacia la luz al final un túnel en apagón. Para conjurar los peligros de la situación nacional y las amenazas externas es necesario construir un esquema de cohabitación entre los factores en pugna por el poder, ya que ninguno de ellos dispone de la fuerza suficiente para ser considerado como hegemónico ni está en condiciones de plasmar un programa de largo plazo. Las circunstancias obligan, por lo tanto, a retomar la negociación, señala el politólogo Leopoldo Puchi. Pero le corresponde al gobierno desatar los nudos explosivos de la economía y la política, impulsando la producción nacional en el área industrial y agrícola y detener la hiperinflación a través de un programa macroeconómico que incluya la autorización para que el sector privado utilice sus divisas para la importación de insumos y bienes de consumo, añade La tercera línea de acción propone “una lucha renovada y frontal contra todas las formas de corrupción y por el surgimiento de una nueva ética”, que debiera comenzar por investigar la extracción de 600 mil millones de dólares del Estado hacia cuentas privadas en el exterior. La cuarta línea se refiere a medidas sociales necesarias, que buscan ayudar al pueblo a sobrellevar la carga de las dificultades, como el Carnet de la Patria y el


la grave crisis

programa Hogares de la Patria., o sea la insistencia en soluciones paliativas y no estructurales La quinta línea -que cuando Chávez era siempre la primera- es la Defensa de Venezuela, y dejó la duda si era considerado un problema político o militar. La sexta línea se refiere a buscar el socialismo para consolidar la paz del pueblo, que parece ser expuesta para complacer a aquellos sectores, nacionales y latinoamericanos, que reivindican volver a ese camino. Mientras Maduro convoca a “una nueva jornada de diálogo permanente y de reconciliación” con todos los sectores políticos, sociales y económicos del país; Henri Falcón, en un segundo lejano lugar, cuestiona y desconoce el proceso electoral, dando así, tardíamente, la razón a la estrategia abstencionista de la oposición. Para algunos la abstención es una suerte de marginación, pero puede obedecer a la conducta electoral más o menos previsible de la oposición; y también al crítico contexto en el cual se realizan los comicios, donde se encuentran las causas del descenso del voto por Maduro.

¿Tropicalismo? A muchos, sobre todo en el exterior, es inexplicable que, en medio de la actual situación, haya sido reelecto maduro, cuando Venezuela tiene una hiperinflación que –este mes- ronda el 13.000% anual, faltan alimentos y medicamentos, se produce un desangramiento diario por la emigración, en busca de nuevos horizontes. El triunfo de Maduro fue posible por un pueblo que resistió al Golpe de Estado de 2002; que, a pesar de todos los errores, fue formado en la mística de construir otra realidad con mayor dignidad y a la que no está dispuesto a renunciar. Ese pueblo ahora no acepta que los sectores dominantes y/o el poder del imperialismo derroten la autoestima construida, y le dio a los actuales gobernantes una última oportunidad para que se desprendan de quienes vienen dañando su sacrificio, haciendo realidad los sueños que todavía los mantienen en pie. El Gobierno va a tratar de mostrar acciones de cambio para rescatar algo de confianza interna, y para ello no basta otra declaración del Presidente quien, obviamente, va a tratar de mostrar cambios, profundos o cosméticos -él y sus asesores sabrán-, en busca de los equilibrios políticos internos y el respeto en la relación internacional. Y Maduro corre con una gran ventaja: no tendrá elecciones presidenciales por seis años y medio, lo que a él le debiera dar tranquilidad para esbozar un proyecto en el tiempo. Pero, por el otro lado, ni el chavismo no madurista ni la oposición podrán apostar a una estrategia electoral, y ahí es que surgen los fantasmas. Si el pueblo no percibe soluciones en el corto y mediano plazo, la presión puede llegar a ser muy grande, capaz de fracturar al bolivarianismo civil y castrense y, con una opción electoral clausurada, obligaría a buscar otras soluciones.

La generación de relevo De los 31 ministerios con que cuenta actualmente el Ejecutivo, muy probablemente Maduro cambie a muchos de sus titulares, para marcar su

distancia del chavismo, lo que no significará mucho sin un proyecto coherente. La gente reclama gente nueva, que no necesariamente deben ser del Movimiento Somos Venezuela MSV), creado por Maduro en esta etapa de superación del chavismo, según le propusieron sus asesores extranjeros. Las informaciones desde el palacio Miraflores hablan de nepotismo, con el nombramiento de Nicolás Maduro Guerra, hijo de presidente, en el despacho de la Presidencia o en la cartera de Juventud y Deporte, para el cual también se postulan Alexander Vargas y la cantautora y actual constituyente Rodbexa Poleo. Integrantes del MSV, son las hermanas Luz María y Carolina Escarrá, hijas del fallecido jurista y diputado Carlos Escarrá, y aspiran a altos cargos en la Cancillería, mientras Ricardo Sánchez, convertido no hace mucho al chavismo y Carlos Vargas, Superintendente de la Criptomoneda, son evaluados para ocupar la cartera de Economía y Finanzas, hoy en manos de una ficha de Maduro, Simón Zerpa. El portal supuestonegado.com, señala que Winston Vallenilla (Presidente de Tves), Roberto Mesutti (titular de la Casa del Artista) y Roque Valero, actual constituyente, son candidatos al ministerio de Cultura, mientras que Orlando Camacho, vocero de los empresarios que apoyan a Maduro desde 2013, desea la cartera de Industria y Comercio. Dos nombres importantes en el armado de MSV son los hermanos Rodríguez, Jorge y Delcy. Tras ser presidente del Consejo Nacional Electoral y alcalde de Caracas por dos períodos, recién entró al gabinete presidencial con su nombramiento en la cartera de Comunicación. Delcy, presidenta de la Asamblea Constituyente y excanciller…y también presidenta del MSV, puede aspirar a ocupar la Vicepresidencia ejecutiva, ubicándose en el primer escalón de la sucesión presidencial. Las áreas estratégicas y las Fuerzas Armadas Once de los 31 ministerios -de áreas estratégicas como alimentación; construcción de viviendas y obras de gran envergadura; energía (eléctrica, petrolera, minas) y transporte- están controlados por militares, tanto activos como retirados: Despacho, Interior y Justicia, Defensa, Agricultura y tierras, Pesca y acuicultura, Hábitat y vivienda, Ecosocialismo, Petróleo, Obras públicas, Transporte terrestre, Electricidad. Una de las preguntas sin respuesta por ahora es si dará Maduro más protagonismo y poder al ala militar en el gobierno. Se habla del general Carlos Osorio en la Vicepresidencia, lo que marcaría la presencia castrense en el área política y la posibilidades de que otras áreas estratégicas, como Economía y Desarrollo minero también queden en manos militares.

¿Quién es la oposición? El pueblo votó - dice Carlos Manuel Rodríguez- esperando propuestas del presidente reelecto para solucionar los ingentes problemas ocasionado por la guerra económica, los errores cometidos durante 2014-2018 y las debilidades del gobierno para avanzar en el proceso revolucionario (profundizar las transformaciones económico-sociales) y en lo referido a la soberanía popular, fortalecimiento político, pero sobre todo para establecer mecanismos que impulsen la seguridad agroalimentaria, de salud, industrial y personal. No votó, agrega, para seguir oyendo chácharas, discursitos latosos, sin ofertas reales ni concretas, sin propuestas que permitan abordar desde ya los problemas y elaborar sus soluciones de manera pronta y efectiva; ni para que sigan los mismos burócratas enriqueciéndose con los dólares del pueblo, derrochando el erario público, disfrutando de lujos, hoteles suntuosos, altas comisiones sin que se vea los resultados a su gestión. “El liderazgo de la Mesa de Unidad Democrática tiene 19 años de fracasos”, sentenció el joven dirigente del partido socialcristiano Copei Pedro Pablo Fernández, retratando . fielmente el proceso de reveses y derrotas de los partidos y dirigentes de oposición, sin atisbo de esfuerzo o interés alguno por la reflexión y la autocrítica, dependientes de las orientaciones del exterior. Va a ser difícil superar la desarticulación de la oposición que, sostenida por Washington, Bogotá y Madrid, desplegó un feroz golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en 2002 y una desestabilización terrorista desde 2014, que duró varios meses y que significó muchos muertos. Esa oposición quedó totalmente a merced de las decisiones de sus padrinos, patrocinantes, guionistas y financistas externos (el gobierno estadounidense, la OEA, el Grupo de Lima, sectores de la Unión Europea). Y cuando se creía que Henry Falcón podían conformar un nuevo liderazgo en la oposición, asumieron posiciones que buscan el perdón de la MUD. Los espacios están abiertos, pero el liderazgo opositor está vacío y, quizá por eso, tienen una oportunidad los outsiders, los líderes nuevos que los viejos dinosaurios no dejan aparecer. El pueblo está cansado y su paciencia tiene un límite, como lo demostró en 1989 cuando salió a la calle contra el ajuste del FMI y Carlos Andrés Pérez… y cuando el 13 de abril de 2002 tomó nuevamente las calles para exigir que los golpistas restituyeran a su presidente constitucional. Ese pueblo que aún recuerda que Chávez los hizo sujetos de política (y no meros objetos de ella), no va a esperar seis años y medio: puede decir basta en cualquier momento.


Tras las presidenciales,

sin diálogo no hay futuro Aram Aharonian| Hubo elecciones presidenciales en Venezuela, un triunfo de quienes respaldan la soberanía del país y la democracia; una derrota de los planes de Washington, Bogotá, Madrid, el Grupo de Lima, la Unión Europea y el terrorismo mediático trasnacional, dejando en primer plano la necesidad de iniciar un proceso de diálogo en pos de la convivencia y la solución de los graves problemas del país. Nicolás Maduro cosechó 5.823.728 votos (68%), Henri Falcón 1.820.552, el pastor Javier Bertucci 925.042 y Reinaldo Quijada 34.614 votos. La presidenta del Consejo Nacional Electoral Tibisay Lucena ofreció estos resultados minutos después de que los candidatos presidenciales opositores Falcón y Bertucci expresaran su desacuerdo con la forma en que se llevó el proceso y pidieron, por separado, nuevas elecciones. Más allá de la reelección de Nicolás Maduro por otros seis años dejando en evidencia la manipoulación de las encuestas (y más allá de las denuncias de fraude que se repiten en Venezuela cada vez que la oposición pierde unos comicios), la preocupación sigue vigente: cómo arreglar la grave situación económica del país, mientras sigue latente la amenaza de terror callejero y de una intervención extranjera. Las megaelecciones del 20-M dejaron en claro, por un lado, que el pueblo venezolano, de la tendencia que fuera, apuesta a la salida electoral. Y por el otro, es imposible obviar el carácter crítico de las elecciones y sus implicaciones para el país, la región y el mundo. Se puede decir que votó menos de la mitad de los habilitados (46,01%) y alguno puede reivindicar un supuesto triunfo del abstencionismo, pero la realidad es que en estos comicios sufragó un 4,5% superior a los del año pasado. Un recuento breve de la participación electoral venezolana indica que en las presidenciales del 2013 fue del 79,69%; en las regionales de 2017 de 61,14% y en las más cuestionadas, las de la Asamblea Nacional Constituyente 2017 la participación fue de 41,53%, en un país donde el voto no es obligatorio.

Cabe recordar que Juan Manuel Santos llegó por primera vez al poder en 2010 en Colombia con un 49,9% de participación en segunda vuelta (lo que es igual a 50,1 de abstención) y en el 2014 fue reelegido con 52,03% de abstención en segunda vuelta. Las campañas para estas elecciones venezolanas se han caracterizado por una pobreza programática y argumental en cuanto a logros de la gestión de Gobierno, prefiriendo a activar motivaciones, predisposiciones y lograr una mayor persuación con mensajes de afectivos, dirigidos a las emociones y no al raciocinio del elector. Fueron campañas donde imperaron los símbolos, las alegorías, las imágenes, la retórica y las emociones, dirigidas a movilizar convicciones para evitar perder el poder o ganarlo. Para lograr la conservación o conquista del poder se prestó especial atención a “la percepción” de la crítica situación económica, social y política del país, sometiendo al electorado a campañas del miedo y del peligro que supone uno u otro candidato, señala la socióloga Maryclén Stelling. La analista no obvia el apetecido sector que ha sucumbido a la estrategia -también emotiva- del “elogio a la abstención” (un camino hacia la nada que quizá abriera una senda para la in-

tervención extranjera), orquestada desde ciertos sectores de la oposición y amplificado por sus mandantes extranjeros. El país resintió la falta de una cruzada por “la esperanza”, indica. No sorprendió la cobertura -con fake news (noticias y fotos falsas)- de la prensa hegemónica: unos anunciaron 90% de abstención, otros divulgaron fotos de nula participación con registrados gráficos anteriores a la apertura de las mesas… ¿Barajar de nuevo? Desde hoy pueden constatarse importantes hechos que marcarán la nueva configuración de la política nacional: en la disputa entre participación y abstención, la conducta electoral se ha inclinado a favor de concurrir a los comicios, de modo que la lucha por el poder se mantiene anclada básicamente dentro de la horma del sufragio universal. Pero, fogoneado desde Washington, Bogotá y Madrid, el rostro de la violencia sigue asomando intermitente. Fue por orden estadounidense que la delegación opositora se negó a firmar un acuerdo consensuado con el gobierno, tras varios encuentros en Santo Domingo, con mediadores internacionales. El politólogo Leopoldo Puchi señala que el sector gobierno continúa moviéndose dentro de esos límites, lo cual es de suma importancia, más allá de las contravenciones que puedan señalarse. Del lado del sector oposición se ha producido una división, pero todo indica que ha tenido lugar un reordenamiento en el que pudieran predominar los partidarios de mantenerse dentro del esquema electoral. Esta nueva configuración de la política venezolana se basa en el anclaje de la política en los mecanismos del voto; constitución de un nuevo segmento opositor con una identidad distinta a la la autodisuelta Mesa de Unidad Democrática (MUD) y la emergencia de un espacio “evangélico” político -similar al de otros países de la región- con el que no se contaba hasta ahora. La alternativa no era nada clara, porque si ganara Falcón, perderían su sufragio quienes votaron por él, porque si Washington, la Unión Europea, el Grupo de Lima y Canadá hablaban


en serio y no reconocerían los resultados y ese eventual triunfo. Todo cambia, poco cambia Poco cambia la situación del 20 al 21 de mayo. Sigue siendo dramática: bancos de EEUU han bloqueado (por orden presidencial) siete millones de dólares que Venezuela envió para pagar medicamentos para diálisis requeridos por miles de enfermos, mientras en el país se produjo el cierre de la trasnacional Kellogg’s, cuyos propietarios (o mandantes) abandonaron el país, y el gobierno debió decretar que los trabajadores tomaran la fábrica. En este ambiente de acoso, hasta el gobierno de Guatemala se animó a negar las visas a los luchadores venezolanos que competirían en el campeonato panamericano. Y mientras la jerarquía de la Iglesia en Nicaragua convocaba al Diálogo Nacional por la Paz, la Conferencia Episcopal ha estado desde hace tiempo promoviendo la crisis y azuzando la violencia. El plan bélico estadounidense Las amenazas de una intervención siguen: el plan Plan para derrocar la dictadura venezolana”, del almirante Kurt Tidd, comandante en jefe del Comando Sur estadounidense (cuya veracidad oficial está en duda) es atentatorio contra todos los acuerdos internacionales. Las cartas de la ONU y la de la OEA, señalan claramente que ningún Estado puede intervenir en las cuestiones internas de otro ni derrocar su gobierno. Tidd insiste en él que “Es tiempo de que Estados Unidos pruebe, con acciones concretas, que está implicado en el proceso de derrocar la dictadura venezolana (…)” y admite que ese proceso no será cumplido por venezolanos, pues los opositores “no tienen el poder de poner fin a la pesadilla”, ya que “las disputas internas, la supremacía de los favoritismos particulares, la corrupción similar a la de sus rivales, su escaso arraigo, no les garantizan la oportunidad de aprovechar la situación y dar los pasos necesarios”. Dijeron Dijeron -los dirigentes opositores financiados por Washington, Madrid y Bogotá, en permanente gira mundial y sus repetidoras del terrorismo mediáticos cartelizados- que Maduro es

corrupto pero fue el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczinsky -uno de los fans del Grupo de Lima- el que debió renunciar por corrupción, en un país donde los últimos cinco presidentes están acusados de cohechos y sobornos. Dijeron que Maduro es dictador pero el domingo hubo megaelecciones en Venezuela con todas las garantías mientras que el golpista Michel Temer en Brasil suprime la democracia y gobierna sin censuras ni críticas de los “demócratas”, sin haber sido electo por nadie, y mantiene preso a quien puede arrebatarle el gobierno por las urnas, Dijeron que Maduro y varios de los funcionarios oficiales son narcotraficantes pero es la Colombia de Juan Manuel Santos la que -con severa protección, financiamiento y guión estadounidense- duplicó su producción de drogas para convertirse en el primer productor mundial. Un Santos sin credibilidad y más devaluados que el premio Nobel de la Paz, que quizá este año le toque a Trump o a Netanyahu. Dijeron que hay crisis humanitaria, pero silenciaron que fue el gobierno de Santos (que recibió 18,5 millones de dólares de Washington con la excusa de ayudar a migrantes venezolanos y no a los siete millones de desplazados internos en Colombia) el que impidió una semana antes de los comicios que llegaran 400 toneladas de comida destinada a ser distribuida por los comités locales de abastecimiento (CLAP), un sistema de contingencia ante el bloqueo económico-financiero. Dijeron que Maduro prohíbe a la prensa, pero en el México de Enrique Peña Nieto es donde asesinan más periodistas y candidatos a cargos electivos, y la prensa trasnacional y cartelizada no dice nada. Dijeron que todos los gobiernos del mundo son enemigos del de Venezuela, pero actualmente Maduro preside OPEP, ALBA, PetroCaribe, el Movimiento de No Alineados (180 países). Dijeron que el 80% de los venezolanos están en contra de Maduro pero .. ese pueblo pequeño de 30 millones de habitantes que sabe que tiene muchos problemas, decidió conservar sus sueños, resolviéndolos a su manera, lo que ya, de por sí, es un mal ejemplo -dijeron los mediospara otros pueblos soberanos de la región. Quizá todo se reduce a creer en aquella máxima de Juan Domingo Perón: la única verdad es la realidad. Claro que no lo dijo en épocas de Donald Trump y la posverdad..

Venezuela en la cruz Manuel Cabieses

Los bulldogs de EE.UU. y la Unión Europea, y los fox terriers del Grupo de Lima, no reconocen las elecciones en Venezuela. Para ellos sólo valen las que gana la oposición. Pero eso ha ocurrido apenas dos veces en las 24 elecciones y referéndums efectuados en los 19 años de revolución bolivariana. ¿Qué tiene que hacer Venezuela para librarse del bloqueo financiero –que le impide comprar alimentos y medicinas- y de las amenazas de intervención militar? Es sencillo: tiene que llamar a nuevas elecciones y amañar los resultados para que “gane” un candidato pitiyanqui. O sea, respetar las reglas de la OEA. Así lo exigen gobiernos que son modelos de pureza democrática como Brasil, México, Colombia, etc. Entre ellos está Chile que ostenta el récord de abstención electoral en América Latina (50% en las presidenciales del 2013, 65% en las municipales del 2016, y 55% en las presidenciales del 2017). Venezuela está pagando el precio de intentar una vía no capitalista de desarrollo. Repite en esta época -y de modo original- los desafíos al Gran Buitre que protagonizaron Cuba -siempre victoriosa- y Chile, cuya revolución fue aplastada a sangre y fuego. Se pretende crucificar al pueblo venezolano por el solo “delito” de ejercer su soberanía. El triunfo del presidente Nicolás Maduro con más de 6 millones de votos - de sectores sociales que sufren con más rigor el bloqueo económico-, tiene enorme significado para las izquierdas latinoamericanas. Es un llamado a unificar fuerzas para levantar una alternativa al capitalismo neoliberal y ejercer solidaridad activa con los pueblos que luchan. El pivote estratégico de una revolución: pueblo, conciencia y fusil, ha reiterado su vigencia histórica en Venezuela. *Director de Punto Final, Chile.


Jugando con candela

”Carlos M. Rodríguez C. Han transcurrido 7 días del proceso eleccionario para elegir al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela 2018-24 en la cual resultó electo el Sr. Nicolás Maduro Moros, reelecto para este nuevo período. Cómo todos saben, este proceso transcurrió con toda normalidad, más allá de aquellas situaciones que ya estaban previstas como lo fue el bajo número de electores y el no reconocimiento del proceso por parte del candidato opositor, que ocupó el segundo lugar y cuya diferencia entre ambos fue significativa, al menos más de lo que se esperaba. Este proceso constituye un hecho histórico sin precedentes ya que durante su desarrollo se pusieron en evidencia las sin miles situaciones que coadyuvaron a que se dieran los resultados obtenidos. En primer lugar, en un escenario tan dramático, con un pueblo sometido a una guerra inhumana, con los índices de inflación más altos que ha tenido Venezuela, con un pueblo carente de alimentos, medicinas, insumos personales, transporte público, dinero en efectivo: amedrentado por las amenazas de intervención por parte del imperio y víctima de la más descarada corrupción por los funcionarios públicos de alto, mediano, bajo rango; con la impunidad en su nivel más alto, incompetencia, incapacidad como modus operandi de los empleados públicos a todos su niveles; con los empresarios, bachaqueros, intermediarios, dueños de almacenes, abastos, farmacias especulando, robando descaradamente sin que nadie haga nada por detener esta rapiña y sin embargo ese pueblo acosado salió a votar por los candidatos de la revolución. Por otra parte el alineamiento entre la derecha tradicional y algunos sectores que se autoproclamaban de "izquierda" quienes fueron, incluso en funcionarios del gobierno bolivariano durante las presidencias del Comandante Chávez y del propio Nicolás Maduro, los cuales, en este momento llamaron a la abstención, se colocaron de espaldas a los sectores populares y hoy día convocan a actos de violencia a través de mensajes subliminales, algunos, otros abiertamente en los medios televisivos nacionales y extranjeros. Un tercer elemento que debe ser analizado: la falta de propuestas concretas por ninguno de los candidatos, por una parte el Presidente Maduro sólo se dedicó a solicitar el voto para mantener el gobierno, pero ante una situación tan dramática como la descrita en los párrafos

anteriores era necesario hacer proposiciones concretas que permitieran al pueblo darse una idea de las medidas, propuestas de cambios, modificaciones, soluciones a situaciones concretas, lo cual no estuvo presente en el debate; y por parte de la oposición aparte de la promesa de dolarización hecha por farzón, ni se diga Y aun así la participación fue de un 46.07 % y el número de votos y la diferencia entre el candidato del gobierno Nicolás Maduro fue mucho mayor a lo esperado logrando un total de 6.245.862 (67.84%) votos frente a 1.927.387 (20.93%) obtenidos por Falcón quien logró el segundo lugar bastante distante del Presidente y los restantes, es decir el también candidato de oposición Bertucci. Ahora bien, es necesario enfatizar que ese pueblo que votó por la propuesta del Frente Amplio Democrático integrado por el PSUV, Somos Venezuela, Podemos, Tupamaro, ORA, PCV (denominado GPP) y lo hizo esperando escuchar propuestas por parte del Presidente reelecto para solucionar los ingentes problemas ocasionado por la guerra económica, los errores cometidos durante el lapso 2014-2018 y las debilidades del gobierno a fin de avanzar en el proceso revolucionario y profundizar las transformaciones a que haya lugar en lo referido a la soberanía popular, fortalecimiento político, transformación económica y social, pero sobre todo para establecer mecanismos que permitan impulsar la seguridad agroalimentaria, de salud, industrial seguridad personal. Este pueblo votó por profundizar la justicia social y económica a través de la ampliación de oportunidades para incorporarse a la vida productiva, aumentar su capacidad de adquisición lo que ha sido cercenado por el aumento de los bienes y artículos de primera necesidad, por la corrupción y por proveniente de los empresarios, militares y empleados corruptos que impiden que las herramientas para el trabajo tales como enseres, semillas, fertilizantes lleguen a los campesinos, comunidades, comunas. Este pueblo votó para que se haga justicia encarcelando a los polichoros, enjuiciando a los contrabandistas incluyendo a aquellos vestidos de verde y de rojo rojito; para que a través de juicios imparciales y limpios vayan a la cárcel los asesinos que acabaron con la vida a cientos de compatriotas, hirieron, quemaron instalaciones públicas, destruyeron viviendas, vehículos particulares y públicos durante las guarimbas del 2014 y 2017. Este pueblo votó para que el Presidente lo escuche y vea cara a cara a quienes lo reeligieron

y les tienda la mano, los invite a participar en el gobierno (ya que supuestamente este es el gobierno del pueblo) que oiga sus propuestas, sus quejas, sus clamores, sus penas, sus dolores y les cumpla. Este pueblo votó para que se enjuicien y vayan presos aquellos militares que han dilapidado el erario público a través de hechos de corrupción, de tráfico de influencias, negocios ilícitos, cobro de vacuna, contrabando de extracción, amenazas a las comunidades, acaparamiento de insumos agrícolas, materiales de construcción, medicinas, bienes nacionales, electrodomésticos regulados, repuestos automotrices, cobro de peajes ilegales. Este pueblo no votó para que se suelten a los asesinos que aterrorizaron por más de tres meses a la población trabajadora, pacífica, honesta mientras a los hijos del pueblo por ser chavistas, ser pobres, ser gente de color. Este pueblo no votó para que se premien a los empresarios que han sido los causantes del acaparamiento, de la escasez, de la inflación bárbara que ha acabado con la economía popular y han llevado a puertas de la hambruna a millones de venezolanos, para que se estén dando besitos con los Judas millonarios que usan los dólares que les otorga el país para enriquecerse a costilla del hambre del pueblo. Este pueblo no votó para seguir oyendo chácharas, discursitos latosos, sin ofertas reales ni concretas, sin propuestas que permitan abordar desde ya los problemas y elaborar sus soluciones de manera pronta y efectiva, de ser posible en lo inmediato Este pueblo no voto para que sigan los mismos burócratas enquistados en el aparato estatal enriqueciéndose con los dólares del pueblo, derrochando el erario público, disfrutando de lujos, hoteles suntuosos, altas comisiones sin que se les vea los resultados a su gestión gubernamental. Este pueblo quiere caras nuevas en el equipo ministerial, quiere que el gobierno esté en manos de gente proba, comprometida, efectiva, revolucionaria. Día a día aumenta el dólar y con él el precio de los productos, de las medicinas, los alimentos, productos de cuidado diario. El dólar paralelo amaneció hoy en 931.000 y para este 2018 los economistas explican que no es descabellado que el dólar pueda llegar a 10.000.000 bsf por moneda estadounidense. A este ritmo ya el dólar debe haber llegado a los 1200000 bsf. Desde el proceso eleccionario del 20 de mayo hasta el día de hoy el aumento del costo de la vida ha roto todas las marcas históricas y el pueblo, en una semana se ha vuelto más pobre rompiendo también todas las marcas de pobreza. No se puede estar jugando con candela. El pueblo quiere un gobierno que de inmediato se ponga a trabajar, a reorganizar el equipo de gobierno, visitar las zonas rurales, barriadas, comunas, consejos comunales, trabajar pronto, urgente. Este pueblo no aguanta más la desidia de las alcaldías que parecieran no existen. De los gobernadores que igualmente parecen invisibles. De los entes estatales y municipales que brillan por su ausencia e ineficiencia. Ya se escucha el ruido del rio y cuando el rio suena es porque piedras trae. Y en río crecido ganancia de pescadores. La revolución bolivariana está en peligro. Las alarmas suenan y pareciera que hay sordera oficial, ceguera gubernamental, autismo revolucionario. Este pueblo está cansado y la paciencia tiene un límite. Este pueblo reclama acción. Todavía están frescas las cicatrices ocasionadas por los saqueos del 27 de febrero del año 1989, ojala y no vuelvan a repetirse. Ojalá. El que tenga ojos que vea, el que tenga oídos que escuche, el que tenga manos que actúe.


El golpe enmascarado

José Vicente Rangel: 1.-No hay que llamarse a engaño ni dejarse confundir. A la oposición que existe en Venezuela, antidemocrática y primitiva, no le interesa para nada que haya o no elecciones. Esa oposición, conformada por los restos de aquellos factores que en el pasado dominaron el escenario de la política durante más de 40 años, asumió la institución del sufragio porque ésta le permitió controlar el país con una alternancia engañosa. Pero una vez que fue desalojada del poder, a partir de la derrota que le propinó Hugo Chávez en los comicios del año 1.998, optó por una valoración distinta. Relativizó la importancia del voto. Lo utilizó para enmascarar sus verdaderos propósitos, que en la nueva etapa política e institucional que comenzaba a vivir Venezuela –la Quinta República–, consistió en emplear el sufragio como el mecanismo que le permitía encubrir sus reales objetivos: el atajo golpista, la violencia sistemática en las calles y las acciones terroristas. Todo ello combinado con una bien planificada actividad en el extranjero destinada a socavar a las instituciones hasta su desplome final. 2.-En esta estrategia jugó un papel determinante la demolición del Consejo Nacional Electoral. Había que desacreditarlo como institución, así como a sus directivos. Había que sembrar la duda acerca de su imparcialidad, tarea que se cumplió a través de una campaña de infamias. Pero había otra tarea que cumplir: desmontar el efecto que generaba la capacidad demostrada por el chavismo para imponerse en los procesos electorales que se planteaban. La fórmula adoptada consistió en la utilización indiscriminada de que cada derrota electoral de la oposición provenía, no de su debilidad intrínseca, de su incapacidad para competir, sino del fraude que supuestamente consumaba la maquinaria chavista y del ventajismo proveniente de un inmoral ejercicio del gobierno. Tales denuncias, por carecer de asidero en la realidad, no calaron en el país, lo cual determinó mayor descrédito para la oposición. 3.-En tales circunstancias, con la conjunción de factores internos e internacionales; con un acoso mediático brutal y la guerra económica que seguía actuando con impunidad –pese a los esfuerzos del gobierno por combatirla–, Venezuela arribó al domingo 20 de mayo con un clima de tensiones, de chantajes y amenazas abiertas o veladas sobre actos de violencia y sanciones del gobierno de EE.UU. que decidió quitarse la careta y aceptar que dirigía, directamente, la conjura. Para ese momento se evidenció que el enfrentamiento ya no era entre chavismo y gobierno de Maduro, por un lado y, por otro, la oposición, sino entre el chavismo y Maduro con el poderoso huésped de la Casa Blanca, Mr. Trump y sus halcones. La oposición, que había enarbolado la bandera de elecciones sin quererlas de veras, tuvo dos derrotas simultáneamente: una, la de quienes apostaron a la abstención, y, otra, la de los que participaron. Los primeros terminaron exaltando una abstención que, aún es importante, no fue lo que la oposición esperaba para deslegitimar la victoria de Maduro; los segundos obtuvieron un escuálido resultado de inmediato transformado en frustración. Dígase lo que se quiera decir, el triunfador del 20/M fue Nicolás Maduro. Lo demás es cuento. Lograr más de 6 millones de votos duros, resteados, del pueblo consecuente, en medio de terribles penurias, es una hazaña cívica y democrática. Es la ratificación de un mandato y un liderazgo. 4.-A partir de ahora, la mayor responsabilidad recae sobre los vencedores, ya que los derrotados quedan en un limbo, sin política, sin conducción, rumiando la decepción y maldiciendo el momento en que decidieron abstenerse. Un poco lo que explicaba con asombro, en una entrevista

de televisión, Claudio Fermín, jefe de campaña de Henry Falcón: la razón por la cual si un 80% –según las encuestas, la opinión de los dirigentes de oposición y la mediática mundial– estaba en contra de Maduro, el resultado de la votación no lo reflejaba, y de haber sido cierto el pronóstico, la oposición perdió la gran oportunidad de cambiar al presidente. Pero repito, a partir de este momento, la responsabilidad de atender las urgentes necesidades del país, y en particular las del votante chavista recae, inequívocamente, sobre el gobierno, sobre el presidente ratificado. Con el inmenso poder que éste tiene en sus manos, derivado de la voluntad popular, no hay excusa para incumplir. Las de carácter macro como las menudas. Las cotidianas, las que tienen que ver directamente con las necesidades más apremiantes de la gente de a pie, de los ciudadanos comunes y corrientes. Por ejemplo, es la hora de aplastar la infame guerra económica y de corregir errores y perversiones burocráticas. Es la hora de un cambio verdadero dentro del cambio. De una revolución dentro de la revolución. Que así sea. Porque fallar a partir de ahora. Para la oposición el golpe era el objetivo. Como siempre lo ha sido. Por eso nunca reconoció un resultado electoral que favoreciera al chavismo. Por eso ha sostenido de manera reiterada que las victorias del chavismo son producto del fraude, acusación que en el fondo constituye un ataque al Consejo Nacional Electoral. Todo cuanto rodeo la elección del 20/M, las declaraciones de los dirigentes de la oposición, sus giras por el exterior, los ataques despiadados del gobierno de los Estados Unidos, tenían por finalidad la creación de un ambiente que facilitara un golpe apoyado por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana… Pero todo falló por el comportamiento cívico del pueblo; la lealtad de la FANB; los 6 millones y pico de votos de Maduro; el descrédito de la abstención, y el fracaso del intento de captar oficiales para la aventura golpista. Todos estos factores fueron determinantes en el desenlace de los acontecimientote ese día y explican la victoria de Maduro y la derrota de sus adversarios… Fue eso lo que sacó de quicio al presidente Trump, la tarde del 20/M, que lo hizo incurrir en la histérica declaración contra el gobierno venezolano y a repetir sanciones bufas. Según se comenta en fuentes de Washington, el huésped de la Casa Blanca solicitó con urgencia un informe a su Encargado de Negocios en Caracas, Todd Robinson sobre la posibilidad de movilizar el dispositivo militar en el cual trabajaban los servicios de inteligencia de EE.UU. Pero la respuesta lo desquició: los pocos militares captados para encabezar un golpe contra el resultado electoral habían sido detenidos por los organismos de seguridad del Estado venezolano… La respuesta al inefable presidente gringo tenía que producirse, y Maduro escogió el momento y el lugar apropiados para hacerlo: al recibir el acta de proclamación y en la sede del CNE. La decisión de expulsar a Robinson y a su segundo, un agente de la CIA, se corresponde con el seguimiento que se le hacia a los diplomáticos desde hace meses, dada la imprudencia con que actuaban… Si algo demostró Henry Falcón es que carece de una visión estratégica de la política. Acierta, a veces, en lo micro, pero no en lo macro. Lo demostró cuando, ante la derrota, reaccionó con increíble torpeza. Con una declaración descalificando el proceso electoral en que participaba y sin que el CNE hubiera difundido resultados, dándole así la razón a quienes lo habían agredido desde el sector que se abstuvo. Sin duda que Falcón perdió la oportunidad de convertirse en un líder serio de la oposición, adoptando una posición responsable con sus electores y con el país. En otras palabras, un interlocutor confiable.


Postelectorales

Eleazar Díaz Rangel-ÚN|

El propósito de lo que han llamado “la comunidad internacional”, que, por supuesto, no es ninguna comunidad sino el conjunto de países cuyos gobiernos son obedientes de las políticas e intereses de Washington, fracasados sus intentos de que se suspendieran las elecciones, ahora es provocar el aislamiento de Venezuela. ¿Lo lograrán? Cuando algunos ven que está encabezada por Estados Unidos y que la integran la Unión Europea y el grupo de Lima, piensan que es posible. Olvidan el apoyo de otra parte del mundo, y de la mayoría de los pueblos, incluidos aquellos en países que tienen gobernantes de la derecha continental. La carta del presidente de la República Popular China, Xi Jinping , que Ultimas Noticias destacó el jueves en su primera página, no se limitaba a expresar sus votos “por la estabilidad y el desarrollo” de Venezuela, sino que fue mucho mas allá: “Estoy dispuesto a trabajar junto a usted por estrechar el intercambio entre ambos países, reforzar la cooperación práctica y llevar la asociación estratégica integral a un escalón superior”, firmado por el presidente de la primera potencia económica del mundo, no es poca cosa, es algo bastante revelador de la fuerza de esas relaciones y de la importancia que da Beibing a Venezuela. ¿Cuántos gobernantes habrán recibido cartas similares? Y hay que añadir la segunda declaración del gobierno de la República Federativa de Rusia solidaria con nuestras elecciones, allí se lee: “Se perciben como absolutamente hipócritas las decisiones anunciadas por Washington de imponer sanciones unilaterales en contra de Venezuela y su sistema financiero. En supuesta búsqueda de “castigar” a algunos políticos, las medidas que se toman están destinadas a cerrar canales y fuentes de financiamiento externo lo que provocaría el empeoramiento de la difícil situación económica del país en general y afecta la vida de los ciudadanos venezolanos”. “Rusia rechaza categóricamente las medidas restrictivas arbitrarias e ilegales… “Al mismo tiempo, quisiéramos con toda la seriedad advertir sobre el peligro de crear la situación de “castillo asediado” alrededor de Venezuela. Creemos que en la coyuntura actual esto es imposible. Caracas es un miembro respetado de la comunidad internacional y líder del Movimiento de Países No Alineados”. A estas declaraciones, deben sumarse las de unos 60 gobernantes que ha recibido Miraflores. De manera que hay fuerza para responder y mostrarse optimistas. Veamos el comportamiento del electorado de algunos estados. En primer lugar, los estados donde hubo mayor participación: Yaracuy 65,37% y Cojedes: 62,45% , y donde fue menor esa participación: Táchira 37,74% y Mérida 36,99%. El promedio nacional es de 44,02%, lo que significa que yaracuyanos y los llaneros cojedeños superaron el promedio nacional, y dos estados andinos, estuvieron por debajo. En cuanto a los que aportaron mas a la reelección de Maduro, encabeza Miranda con 76,24%; siguen Vargas con 74,66¸ Guárico con 73,49%; Zulia 72,12% y Dto Capital 71,42%. Donde fue menor el aporte: Falcón: 59,33%, Barinas, 59,66%, Bolívar 59,94% y Anzoátegui 60,34%, por debajo el promedio. Y en relación a los votos para Falcón, los mas altos aportes fueron en Yaracuy 30%, Barinas 29,44%; Amazonas 28,85 y Truji.llo 27,65, y en los estados donde ese porcentaje fue mas bajo, fueron Cojedes 7,53%; Bolívar 14, 28%, Carabobo: 15,73% y Miranda 16,20%. ¿Y que decir de las encuestas? Que no hicieron nada para ganarse la credibilidad y confianza de los venezolanos. Sus pronósticos estuvieron divorciados de lo que pasó el domingo en las elecciones. Su primera equi-

vocación fue en relación a la participación, pues todas coincidieron en ofrecer altos porcentajes de electores que estaban seguros de que votarían. Ocurrió todo lo contrario, pues hubo el mas alto porcentaje de abstención: mas de la mitad de los electores. En cuanto a los resultados de la votación, comenzaremos con el mayor fracaso, como fue el de Datanálisis, que daba a Henry Falcon ganador, prácticamente duplicando a Maduro 44 a 20. Mayúsculo error pocas veces visto en algún otro periodo preelectoral. Dos encuestas coincidieron en ofrecer mediciones que daban 48% a Maduro, y un poco mas de 30% a Falcón. Como ven, nada aproximados. La que mas se acercó a los resultados fue la de ICS , que estimó que Maduro ganaría con el 55,9% de los votos, diez puntos menos. ¿Por qué ocurren esos errores, tantos desaciertos? Como no pienso en que hayan adulterado los resultados de sus respectivas consultas y mediciones para favorecer a determinado candidato, debo atribuir tales descalabros a errores en la metodología aplicada en la selección de la muestra. La mayoría de las encuestadoras interrogan a unos 1.500 a 1.800 venezolanos, que deberían ser representativos de la población venezolana con derecho a votar. Nada fácil escoger la muestra que tenga tantos hombres como mujeres, tantos jóvenes, como gente de mediana edad y ancianos, de acuerdo a la cantidad que de tales edades en toda la población, y así hasta llegar a lo mas complejo y difícil, como es seleccionarlos de acuerdo a los respectivos niveles socioeconómicos, no es igual la conducta electoral de quien vive en barrios, con sueldo mínimo o desempleado, que un millonario que vive en una quinta del Este. Y una vez hecha la selección, es una tarea difícil encontrarlos; nada fácil penetrar los barrios, y aun, urbanizaciones como las del Country Club de Caracas para localizar a quienes respondan a la encuesta. Si los responsables de las encuestadoras nos explicaran como escogieron las respectivas muestras, nos sería menos complicado determinar el origen de tantos errores y equivocaciones. La abstencion sigue siendo motivo de comentarios y análisis. Al día siguiente, escribí una nota donde señalaba cuales habían sido los diversos factores que las determinaron. Así, coloqué en primer lugar la abstención que han dado en llamar histórica, por ahí un 25%; luego el llamado a la abstención pedida desde el exterior, y aquí, por partidos de oposición, en las redes sociales y otros medios; en tercer lugar, el millón que opositores se estima se ha ido del país, y finalmente, el factor mas difícil de medir, como serían los chavistas descontentos por los altos precios y la situación económica. Creo que esa medición corresponde al GPP y especialmente, al Psuv. “El liderazgo de la Mesa de Unidad Democrática tiene 19 años de fracasos”, sentenció el joven dirigente de Copei Pedro Pablo Fernández. Pocas veces se ha retratado tan fielmente el proceso de reveses y derrotas de los partidos y dirigentes de oposición, como ahora, desde un partido opositor. A esto se añade que no se observa ningún esfuerzo o interés por la reflexión y la auto-crítica, como si estuviesen dependiendo de las orientaciones que pueden llegarles del exterior. Cuando se creía que Henry Falcón y sus asesores podían conformar un nuevo liderazgo en la oposición, asumieron posiciones que buscan el perdón de la MUD. Mientras el proceso electoral en México (julio) está lleno de sangre, tales son los homicidios habidos en estos meses, el de Colombia se caracteriza por el fraude oportunamente denunciado, así como otras irregularidades, la misma “comunidad internacional” que pretendió suspender las elecciones venezolanas y desconoce sus resultados, no opina absolutamente nada de cuanto ocurre en esos países. No siempre lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava.


Leopoldo Puchi:

Pascualina Curcio

Propuestas económicas Sin mayor preámbulo: Para combatir la hiperinflación inducida, es central y estratégico, derrotar el arma imperial más poderosa: la manipulación del tipo de cambio. Se debe evitar que terceros marquen el valor de nuestra moneda. Se propone crear el bolívaroro soberano. Anclar el valor del bolívar a las reservas de oro que se encuentran en las bóvedas, cuyo precio es fijado en los mercados internacionales. Para superar el modelo rentista es fundamental acabar con la transferencia de los ingresos petroleros a los grandes capitales, industriales y financieros, transnacionales. Esos recursos deben permear, a través del Estado y con modos de producción social, mixtos y, por qué no, también privados, en el proceso productivo nacional. Bajo ningún concepto deben quedar en las cuentas bancarias que tienen en el exterior las grandes corporaciones. Se propone: Aprobar una ley constitucional que establezca el plan y el presupuesto anual de ingresos y uso de las divisas provenientes de las exportaciones del sector público. En la que queden claramente establecidos los criterios de asignación y uso de dichos recursos en el marco de un plan de desarrollo nacional, el de la Patria. Mantener el control cambiario. Crear un espacio para que el sector privado pueda transar sus divisas. En dicho mercado el Estado no debe colocar las divisas provenientes de la exportación de petróleo y otras riquezas naturales. Desarrollar un sistema automatizado, integrado y público que permita hacer seguimiento desde la asignación de las divisas hasta la recepción de los bienes importados a las fábricas o a los comercios. La contraloría por parte del poder popular es imprescindible. Contra la especulación se sugiere revolucionar el impuesto sobre la renta. Se propone pechar toda ganancia adicional (en términos porcentuales) con respecto a los niveles de ventas. Si históricamente un negocio tiene ganancias de 5% sobre sus ventas, y de repente, sin mayor inversión ni justificación, registra ganancias de, por ejemplo, 50%, ésta debe ser susceptible de contribución fiscal. El uso de la tecnología blockchain para controlar de manera integrada la facturación electrónica y los ingresos bancarios es altamente recomendable. Contra el embargo comercial y el bloqueo financiero internacional, transitemos por otra ruta comercial, la de la Seda. Apostemos a ganador en esta guerra comercial entre grandes potencias. Con dignidad y de manera soberana, aliémonos a ellos. Esto es lo estratégico en estos momentos de guerra económica. Es también lo medular para aprovechar la oportunidad de revolucionar los cambios y consolidar el modelo productivo socialista bolivariano.

Reiniciar el diálogo y las negociaciones

Sacudón electoral Maryclen Stelling

}En nuestro último escrito antes del 20-M señalábamos el “carácter crítico” de las elecciones y destacábamos “las implicaciones para el país, la región y el mundo”. El triunfo de Maduro ha convocado profundas y controvertidas reacciones tanto a nivel interno como en el contexto internacional. Las cifras de participación y de abstención han producido un “sacudón” postelectoral, despertando en las fuerzas bolivarianas y en la derrotada oposición diferentes emociones y reacciones. Suerte de seísmo electoral que, una vez superadas las reacciones iniciales, obliga a la reflexión, la revisión y la redefinición del rumbo del país. Así, en medio de réplicas de diferente intensidad, dirigencia y ciudadanía deben prepararse para afrontar la crisis interna y la profundización del cerco mediático internacional. En un contexto abstencionista de 53,9%, Maduro gana con 68% de los votos. Resultados que, en la inmediatez del “sacudón”, han generado en el espectro político diversas interpretaciones en cuanto a la legitimidad del triunfo, tal como era la intención de un sector de la oposición. Mientras Maduro convoca a “una nueva jornada de diálogo permanente y de reconciliación” con todos los sectores políticos, sociales y económicos del país; Falcón, en un segundo lejano, cuestiona y desconoce el proceso electoral, que, en su opinión, carece de legitimidad, dando así, tardíamente, la razón a la estrategia abstencionista de la oposición. El abstencionismo no debe ser despreciado ni minimizado, por el contrario, debe ser abordado en toda su complejidad en el marco de la crisis multidimensional en el cual se ha manifestado. Aun cuando para algunos la abstención es una suerte de marginación, realmente se trata de una expresión política. Decisión que puede obedecer a dos causas posibles: unas que conciernen a la conducta electoral más o menos previsible de ciertos sectores, en este caso la oposición; y otras, que remiten al crítico contexto en el cual se realizan los comicios, y allí podrían encontrarse explicaciones al descenso del voto por Maduro. Sin lugar a dudas el nivel abstencionista de los comicios del 20-M debe llamar a la reflexión y exige evaluar e interpretar este fenómeno. ¿Se trató de una protesta activa, una exclusión pasiva o simple apatía y desinterés por la política? Es necesario abordarlo dentro del contexto de crisis, con una visión estratégica para el país y con miras a la convivencia que anhelamos y al modelo de sociedad al que aspiramos.

Nicolás Maduro ha sido electo presidente para un nuevo período constitucional. Este hecho ha ocurrido en medio de un cuadro de grandes dificultades económicas, que tienden a persistir y agravarse. Igualmente, en el campo de la lucha por el poder político las tensiones se han exacerbado en la medida en que factores importantes del sistema político decidieron como lineamiento no concurrir a los comicios. A esto se le añade que una porción significativa de los electores –que tradicionalmente votaba y que se ubica en torno a 25% del registro– optó en esta oportunidad por abstenerse de sufragar. Le corresponde, en consecuencia, a la dirigencia política del país, y en primer término al Gobierno, trabajar en función de desatar esos nudos explosivos de la economía y la política. En materia económica es indispensable que se adopten medidas para impulsar la producción nacional en el área industrial y agrícola y detener la hiperinflación. Ello requiere de un programa macroeconómico que incluya decisiones básicas como la autorización para que el sector privado utilice sus divisas para la importación de insumos y bienes de consumo, calculadas estas bajo el mecanismo de la oferta y la demanda. En lo político, habría que actuar para reconstituir el cauce del sufragio y de la institucionalidad, puesto que solo se visualizan como modalidades alternas de lucha el derrocamiento militar y la intervención extranjera. Hay factores dirigentes de la oposición que apuestan en esta dirección y consideran que para ese fin son convenientes las sanciones y el cerco económico internacional, pues un incremento de las penurias de la población generaría un más alto grado de malestar social que facilitaría la concreción de esos escenarios. Al mismo tiempo, hay que considerar que los problemas internos mencionados se articulan con una dimensión internacional, en la medida en que Venezuela se ha desplazado fuera del dispositivo geopolítico, económico y militar occidental tradicional, en el cuadro de nuevas tensiones mundiales por la multipolaridad que ha creado la emergencia de Rusia en el tablero internacional y la competencia de China en el comercio y las inversiones financieras. Esto explicaría la beligerancia y las acciones de bloqueo financiero en curso, que van en un sentido contrario a lo dispuesto en el articulado vigente de la legislación internacional y que se realizan sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. Para conjurar los peligros de la situación nacional y las amenazas externas es necesario construir un esquema de cohabitación entre los factores en pugna por el poder, de modo que las diferencias puedan ser procesadas por medio de entendimientos y acuerdos, ya que ninguno de los factores internos encontrados dispone de la fuerza suficiente para ser considerado como hegemónico ni está en condiciones de plasmar en la actualidad su programa ideal o de largo plazo. Las circunstancias obligan, por lo tanto, a retomar la negociación.


Un punto de vista rojo Roberto Malaver.-

El baile de la abstención Earle Herrera. - Fui un militante de la ausencia. Durante años participé en la no participación electoral. Bajo el liderazgo de Domingo Alberto Rangel (padre) y Carlos Urrieta hicimos de la abstención un credo. A todo el que no votaba, lo sumábamos a la causa sin que ellos se enteraran. Hasta una revista abstencionista, La Quincena, fundamos con DAR y Pedro Duno de directores y quien escribe como jefe de redacción. Por décadas activamos en un movimiento sin movimiento. Hoy veo a otros ejecutar el mismo baile sin pareja, como en soledad frente al espejo o aquellos que hacen boxeo de sombra. La abstención es una pila de agua bendita y una huérfana con muchos padres. En la última elección en Venezuela, la engendraron más en el exterior que en el país. Para arrogarse un 51%, la convocaron y financiaron el imperio estadounidense, los vergonzosos subimperios de la Unión Europea, el Cartel de Lima y los perritos falderos de la OEA. Todo ese poder junto para que un 31% dejara de votar, pues al porcentaje total de no votantes, hay que restar la abstención histórica que oscila entre 20 y 30%. No sigamos sustrayendo a los chavistas triunfalistas que no votan “porque ya Nicolás ganó” o a los molestos por cualquier causa. Para lograr ese menos de 30% abstencionista se ratificó el Decreto de Obama, se lanzó la Orden Ejecutiva de Trump, a las sanciones gringas se sumaron las de la Unión Europea y las ridículas de Panamá. Súmele el asalto de la Conoco-Phillips a Pdvsa, el robo de Juan Manuel Santos de 400 toneladas de comida venezolana y el bloque financiero, comercial y naval. Todo eso para que la montaña pariera un ratón, no tan mísero como el que, frente al gato maula, conmovió a Gardel. Pudiéramos deducir que de cada 10 venezolanos, solo 3 apoyan a la oposición abstencionista, pero en política dos más dos no son cuatro. Más bien citemos al diario de la derecha al editorializar que la abstención “debe poner a pensar a los líderes de la oposición antes de que se atribuyan la paternidad de la criatura”. O sea, que allí ya se están peleando quién engendró el parto de los montes, cuando su ADN apunta hacia los mastines de la guerra de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono, en excluyente endogamia imperial.

La tarde en el Centro San Ignacio es fresca. Una brisa europea, -es lo único que nos está llegando de allá- recorre el cafetín donde Cinthya Machado Zuloaga se puso de pie para hablar con un vecino de mesa que había dicho: “Estamos en el este, no estamos en el canal ocho”. Ella escuchó y dijo que eso era una provocación, y que no lo toleraba, y se fue a decirle unas cosas al tipo. Después volvió y tomó asiento diciendo: “Por eso es que pierden todas las elecciones, por brutos e intolerantes”. El mesonero, que la había visto hablarle al vecino, se acercó con las dos tazas de café y le comentó: “Usted es lo que se puede llamar una verdadera juez de paz, mi reina. Con su belleza, el más guerrero se declara derrotado”. Sirve las tazas de café y vuelve a la barra contentísimo con la sonrisa que le dedicó Cinthya. Y vuelve Cinthya. “Ahora, entrando en el tema electoral, lo de Henri Falcón es muy lastimoso. Lamentable. Mi padre, cuando lo escuchó, dijo: “Se perdieron esos reales”. Eso de declararle la guerra a los puntos rojos del chavismo, que fueron los mismos que estuvieron con él cuando fue alcalde y después gobernador, es de un infantilismo tardío. Ahora, cada vez que mi padre me consulta alguna cosa, me pregunta “¿cuál es tu punto de vista rojo, Cinthya?”, y se muere de la risa con eso. Ahora los puntos de vista en mi casa son rojos. Esa es una manera de evitar que vuelva Falcón -dijo mi padre- a pedir financiamiento”. Toma un poco de café, y como siempre, es el más bello afiche publicitario para promover el café que está tomando. Y dice: “Falcón perdió tres veces: perdió con Maduro, con la oposición, y perdió con él mismo, porque al final descubrimos que era demasiado insípido. Tres derrotas en un solo día son muchas. Mi padre, haciendo un análisis, tú sabes que ahora en este país todo el mundo se la pasa en eso, haciendo análisis, la persona que no haga un análisis de las elecciones en este país, no está en este país. Bueno, te decía que mi padre también hizo su análisis, y dijo: “El comando de campaña es el peor comando de campaña que ha existido en este país. Hay que llamar a Claudio Fermín y mandarlo de paseo a la Quinta Avenida de Nueva York para que sepa lo que es publicidad, y después que vaya a misa los domingos para que sepa lo qué es propaganda”. Y Cinthya se ríe y dice: “Ese es mi punto rojo de vista”. ---

Bart Simpson

Carola Chávez.

El llamado a la abstención por parte de un fragmento de la MUD, me recuerda un capítulo de Los Simpsons en el que Bart lleva a su perro ”Pequeño Ayudante de Santa Claus” a una escuela de adiestramiento canino. El perro de Bart, un perro muy Simpson, no le paraba a nadie y Bart necesitaba demostrar que su perro sí le obedecía, ya no recuerdo para qué. Lo que sí recuerdo es que el día del examen final, Bart le daba órdenes al perro: ”Siéntate, Ayudante de Santa, siéntate… bueno, no, hazte el muerto, vamos, hazte el muerto… bueno, no, dame la pata, bueno, no, huélele el trasero al perro marrón ¡Eso es, buen muchacho!”. Tengo un termómetro personal que, aunque nada científico, es muy efectivo para medir el entusiasmo opositor: los grupos de whatsapp de juntas de vecinos o de padres y representantes del colegio. En esos grupos hay una regla de convivencia principalísima: Cero política. Esa regla era sagrada solo hasta que Capriles mandaba a descargar la arrechera, o Leopoldo inventaba La Salida, o Ramos Allup meneaba el motor arrechísimo; entonces esos grupos se convertían en barricadas guarimberas virtuales desde donde pedían perseguir chavistas, amarrarlos en postes, lincharlos, que vengan los marines, que Venezuela sea Libia, plis, #SOSVenezuela. Y luego venía la derrota, el cansancio, y sin una palabra, como si nada hubiera pasado, los grupos volvían a las tareas de los niños, a las juntas de vecinos, a sus cosas, pues; hasta que se dejaron arrastrar por Freddy Guevara a la violencia del año pasado, y a la falsa ilusión del plebiscito aquel que prometía un lunes siguiente sin Maduro y por supuesto, sin chavismo. Entonces vino la apatía. Así, las elecciones de gobernadores y las de alcaldes ni se sintieron en los grupos whatsaperos: ni una palabra, ni una sola imagen de la Virgen bañada en lágrimas, envuelta en una bandera siete estrellas, llamando a votar para ganar los 20 estados que Ramos Allup decía que iban a ganar. ¡Ni pio! Y sí llegaron las presidenciales, y la MUD, partida en pedacitos, sin gente, sin calle, como Bart Simpson a su perro, mandó a hacer lo que sus ex seguidores iban a hacer de todos modos: “No salgan a votar. Vamos, huélele el trasero al perro marrón, ¡eso es! Y los grupos de whatsapp y, más importante, las calles, tranquilas y en paz.


¿Hasta cuándo aguantará el pueblo?

Luis Britto García|

¡Soluciones ya! Julio Escalona.

Segundo debut Repitamos cosas sabidas sólo para saber que las sabemos. La victoria del 20 de mayo es el cuarto cheque en blanco que el pueblo le expide al sistema político para que haga lo que debe hacer. Es generoso cheque, con 5.823.728 votos a favor de Nicolás Maduro y 47 puntos de ventaja sobre el más cercano contendor. Pero es un cheque que rebaja el elevado cociente de participación de anteriores elecciones a 53,9%, señal de que el talonario puede ser limitado. Es voto de confianza, expedido en duras y amargas condiciones de escasez e inseguridad, suscrito para que se las resuelva, y no para que se las ignore o sirvan como promesas de la próxima campaña. El pacto de Punto Fijo se hundió con los partidos que lo suscribieron en 1958, porque pretendió reducir el debate político a candidaturas y planchas. Ya tenemos bastante de planchas y candidaturas: queremos soluciones. Urgimos la aniquilación de la legión de bachaqueros multimillonarios, medianos y artesanales que trafican a la luz pública con bienes subsidiados y necesidades populares. Queremos que de una vez por todas se cierre o por lo menos se controle exhaustivamente una frontera por donde se desangra el 40% de lo que Venezuela produce o importa. Urgimos que se aplaste el aparato paramilitar que desde principios de siglo perpetra el terrorismo y la Guerra de Cuarta Generación. Solicitamos que se establezca constitucionalmente para aquellos que tienen varias nacionalidades la lealtad exclusiva hacia Venezuela y que las acciones contra ella sean penalizadas como traición a la Patria. Aspiramos a que se publique la lista de empresarios y empresas que desaparecieron 60.000 millones de dólares preferenciales en importaciones fantasmas e impulsan la guerra económica, o el nombre de quien oculta el listado y sus motivos. Anhelamos que se impida la multiplicación fantasiosa de los precios, imponiendo un sistema universal digitalizado de contabilidad que obligue a las empresas a revelar costos de producción y márgenes de ganancia. Exigimos un control informatizado previo, concomitante y posterior del ingreso y el gasto público, que fiscalice el cumplimiento de las metas y programas previstos para ministerios, institutos autónomos, fundaciones, empresas y propiedades del Estado, estados, municipios,

alcaldías y consejos comunales, y establezca responsabilidades administrativas, civiles y penales por su incumplimiento injustificado. Impetramos que la explotación de los recursos naturales se realice en lo posible con recursos propios o empresas donde Venezuela conserve mayoría decisiva; que los contratos sobre la materia sean objeto de publicidad exhaustiva en todas sus fases; que se realicen sólo con empresas que hayan demostrado sobrada capacidad técnica y financiera y presenten expedientes irreprochables de relaciones con el Estado; y que en los acuerdos con empresas extranjeras no se concedan privilegios, beneficios, ventajas, exenciones de impuestos, regímenes de estabilidad tributaria o de sometimiento a tribunales extranjeros ni créditos ni otorgamientos de recursos que no rigen para las nacionales. Resultado de imagen para tratados de doble tributacionDemandamos que se respete rigurosamente el artículo 301 de la Constitución, según el cual “No se podrá otorgar a personas, empresas u organismos extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales”, o que en homenaje al irrenunciable nacionalismo bolivariano se sancione una norma más exigente todavía. Reclamamos que se aplique el principio de territorialidad de la renta y que se denuncien los infames Tratados contra la Doble Tributación, en virtud de los cuales empresas y personas extranjeras dejan de pagar 17.800 millones de dólares anuales en impuestos, mientras que los venezolanos sí debemos pagar impuestos para facilitarles su gestión económica. Demandamos la expulsión inmediata del sector público de quien intente sancionar normas o medidas neoliberales. Reclamamos que las reivindicaciones anteriores no figuren como promesas para elecciones venideras, ya que deberían estar resueltas con el sólido piso político de la plenitud de poderes constitucionales y jurídicos que le ha conferido el pueblo al gobierno en las últimas consultas. Señalamos que el repunte del crudo venezolano a 67,15 dólares por barril vuelve a dotar al bolivarianismo de piso económico para recuperar la producción, y de medios para asegurarnos un presente tolerable y un espléndido futuro. Recordamos que cuando el gobierno se muestra incapaz de atender las demandas de los gobernados, la crisis económica y social deviene crisis política.

El presidente Maduro ha planteado que lo estamos haciendo mal y hay que comenzar de nuevo. Más de 6 millones de venezolanos consideran que él debe seguir gobernando. También se han electo gobernadores, alcaldes… Para comenzar de nuevo, falta cambiar el Consejo de Ministros. Esas figuras que tienen 18 años de un lugar a otro, deben salir. El presidente ha propuesto un diálogo con todos los sectores. De acuerdo. El pueblo chavista se ha ganado el derecho a tener un lugar preferencial, que el presidente ha reconocido. Falta que las organizaciones populares tomen iniciativas y se proponga un programa para los primeros 100 días de gobierno. Los diarios incrementos especulativos de precios contra la población no tienen relación con los costos. Debe adoptarse el bolívar oro, planteado por P. Curzio y de esa manera se bloquee el dólar criminal como relación bolívar-dólar y quien lo utilice sea penalizado severamente. Para iniciar negociaciones con los grandes empresarios se decreta una reducción vertical de precios, como punto de partida, lo que debe comprimirlos hacía abajo. Ellos han multiplicado ganancias durante años sin control y aprovechado que reciben productos a dólar preferencial. Después de soportar hambre, colas, abusos, el 20-M, el pueblo ha pedido al presidente que no permita más maltratos y sacrificios. ¿Los empresarios decretan la escasez, intensifican el contrabando? Esos son delitos y más les conviene negociar. ¿Que Colombia agudiza la agresión? Lo está haciendo y lo va a hacer. Es mejor con un pueblo moralizado, unido al gobierno y no apaleado y desesperanzado por las agresiones de Santos. Esto supone el incremento del precio de la gasolina. La gente no puede seguir movilizándose a pie. En el metro, los niños, las mujeres embarazadas, las y los de la tercera edad son golpeados… Hay que desplazar los transportes públicos para atender el transporte superficial mientras se toman medidas que ningún ministro se ha atrevido. Con la salud y las medicinas hay que recordar, que, en el Chile de Allende, él encontraba tiempo para atender pacientes en los hospitales. Estamos en guerra y Trump no nos dará paz. A menos que, combinando diplomacia y resistencia, dialogando y con el mazo dando, salgamos adelante. Será duro, pero si resistimos crecerá la solidaridad. No seremos destruidos como nación.


Evio di Marzo, antropólogo, cantautor con toda la adrenalina caribeña

El lunes 28 de mayo fue asesinado el cantautor venezolano Evio Di Marzo, en pleno centro caraqueño, para robarle su vehículo: le dispararon cuando se resistió. Evio se hizo famoso en la década de 1980 con la agrupación “Adrenalina Caribe”, ycon canciones como “De dónde viene tu nombre”, “Yo sin ti no valgo nada”, Era Nuclear” y “Selva del Tiempo” se ganó un espacio entre los grandes de la música venezolana. Antropólogo de formación, trabajó como profesor en la carrera de Sociología en la Universidad Central de Venezuela entre los años 1988 y 1991. Se alejó de la fama en 1991 cuando conoció el Islam, así que se dedicó a escribir música dedicada a Alá. Apoyó abiertamente al presidente Hugo Chávez, lo que le generó muchas críticas. “Hay personas que sí son capaces de entender que una cosa es mi música y, otra muy diferente, mis ideas políticas o religiosas”, dijo. Sin embargo, fue muy crítico del gobierno de Nicolás Maduro. “Mucho antes que llegaran los españoles, mucho antes que llegaran blancos y negros, ya en América los indios, dominaban las estrellas, ya en América los indios, dominaban la belleza, y en las tardes puedo verlos reflejados en el cielo, en el cielo, el cielo del tiempo”. Eso se atrevía a escribir y cantar Evio en los 80 (en Selva del Tiempo), al mismo tiempo que sus colegas interpretaban Zapatos de tacón alto, Descarado o Mamita ábreme la puerta. Este trovador contemporáneo, que defendió el sonido caribeño a ultranza. Sus líricas supieron alternarse entre lo combativo y lo romántico y a pesar del veto que sufrieron por parte de la industria musical que lo calificó como subversivo, y junto a su agrupación Adrenalina Caribe ocupó un lugar insustituible entre los melómanos venezolanos. Evio, a secas, como se le conoció en el ambiente musical desde sus inicios, nació en Caracas el 23 de mayo de 1954. Hijo de madre y padre italianos, se enamoró desde muy joven de la música. Aprendió de forma autodidacta a interpretar diversos instrumentos y desde adolescente le bajó la musa para escribir sus propias letras. Con 13 años de edad, junto a su hermano Yordano, formó la banda Ford Rojo 1954 que más adelante cambió de nombre a Sietecueros. A finales de los 70 se junta con algunos músicos del sector caraqueño de Sarría y nació Adrenalina Caribe, agrupación con la que grabó cuatro discos. Evio Di Marzo.En 1991 adoptó el Islam como forma de vida y se apartó del ojo público. Su conversión a la religión musulmana le hizo acoger una vida austera en lo material pero muy rica en lo espiritual. Desde entonces se encargó de pregonar el mensaje de hermandad plasmado en el Corán y no dejó de portar una pañoleta palestina en solidaridad con este pueblo del Medio Oriente. Con esa misma pañoleta amarrada al micrófono, el pasado 27 de abril subió a la tarima del café La Patana Cultural en el Teatro Teresa Carreño para encabezar un reencuentro de Adrenalina Caribe, luego de ocho años en que sus integrantes no coincidían. Celebraron los 27 años de su último disco. Descargaron. Pusieron a bailar a su público de siempre, que lo aplaudió como siempre. Y sin saberlo, fue su despedida. Evio tuvo diez hijos. Se desempeñó como empresario, montando el

restaurant Evio’s Pizza, primero en Los Palos Grandes y luego en el Teatro Principal, diagonal a la Plaza Bolívar, en Caracas, puntos de encuentro de la bohemía caraqueña. “Esta madrugada a puertas adentro me toca llorar a mi hermano. Hoy me quedo con el recuerdo de lo que fuimos, con su genialidad musical, con sus hermosas canciones que vivirán para siempre, me quedo con su manera particular de ver la vida, con sus 10 hijos, mis sobrinos a los que amo con toda el alma, me quedo con la vida vivida ‘siempre a su manera’”, fue la despedida de Yordano en las redes sociales. El rockero Paul Gillman recordó que conoció a Di Marzo mucho antes del boom de Adrenalina Caribe. “Él tenía un estudio de ensayo al que le decían El sótano de La Florida a donde íbamos muchos artistas de diferentes géneros. “ Supe de su crítica constructiva, sobre todo cuando se estaban haciendo muchos los conciertos en (Uel aeropuerto de) La Carlota y él hablaba sobre la injusticia con las bandas venezolanas a las que se le ponía en una tarima chiquitica y los grupos internacionales en tarimas gigantes”. Nos dejó el perfume de sus canciones Ya el rock, con todas sus derivaciones, el “peace & love”, la música disco, etc, se desvanecían en los 80, cuando todo pasó. De pronto, un inesperado (?) florecimiento musical de aquí, de nosotros, ¡por fin!, sorprendió a todos con aquellas voces que no eran el Alma llanera, pero cantaban, y tocaban, desde el corazón, el corazón de todos, con letras y músicas que parecían decir “esto es lo que somos ahora”, recuerda Maritza Giménez en El Universal. Fue el llamado “boom” de la música venezolana, protagonizado por un ramillete de voces y compositores de nuevo sello: Franco Devita, Ricardo Montaner, Ilan Chester, Antonieta, Marlene, Kiara, Karina, Rudy La Escala, Rudy Márquez… y entre ellos, dos hermanos, tan parecidos y tan distintos: Yordano y Evio Di Marzo. Para Giménes, “el primero, apolíneo, apuesto, enamoró a todos con su poesía urbana que nos hablaba de “rodar como una piedra/ cuesta abajo en tu cintura”. El otro, dionisíaco, impulsivo, era la efervescencia del caribe, de lo latino. Así, Yordano y Evio irrumpieron en la escena venezolana como dos estilos nuevos, tan distintos y tan semejantes.Resultado de imagen para evio di marzo Como antropólogo, Evio tenía un talento musical con muchas influencias latino-caribeñas, como latino nueva-trova, mientras Yordano se orientaba más al pop”, afirma el compositor y pianista Justo Morao. Adrenalina Caribe es, sin lugar a dudas, una de las mejores propuestas musicales que ha existido en Venezuela. Estaban totalmente adelantados a su tiempo”, opina el saxofonista Julio Andrade. Para Lil Rodríguez, periodista y crítico musical, Evio tenía un estilo que supo mantener al margen de las influencias del momento. “No sucumbió a ninguna otra forma expresiva, melódica y rítmica en momentos en que estaban en efervescencia otras manifestaciones”, señala. “Nunca me encasillé. Compongo tomando muchos elementos, muchos géneros musicales y de forma libre”, respondería el propio Evio.


El chavismo está pa´ esa vaina

Marco Teruggi Nicolás Maduro ganó la reelección como Presidente de Venezuela con más de 6.2 millones de votos. La cifra representa el 68% de los electores que participaron en las elecciones del pasado domingo. Maduro, con su victoria, gobernará al país hasta 2025. ¿Y ahora? Esa es la pregunta que tratará de responderse en el siguiente análisis. Vienen más ataques, pero el chavismo está preparado pa esa vaina. “Si perdemos será un peo, y si ganamos también”, sintetizó una mujer chavista, cuando todavía no habían abierto los centros electorales, en la madrugada del 20 de mayo. Es costumbre en elecciones, en época de revolución: Suena el toque de Diana cuando la noche es más noche y, desde cerca de las cuatro de la mañana, se acercan los primeros votantes a las puertas de los centros electorales. Parte de una épica que se instaló. Esta vez fue menor a lo ocurrido en ocasiones pasadas. No fue sorpresa que sucediera, debido a las condiciones de una votación marcada a fuego por varios elementos, en particular, el cuadro material, y por la campaña de abstención desplegada por la mayoría de las fuerzas de derecha. Pero ahí estaba el chavismo, con esa certeza en la garganta. Tenía razón en su diagnóstico: Nicolás Maduro ganó y se multiplicaron los titulares contra las elecciones, acusándolas de fraudulentas, ilegítimas, de ser un robo a la democracia. A los titulares siguieron declaraciones de los gobiernos de América Latina, agrupados en el Grupo de Lima, que afirmaron que no reconocerán el resultado electoral; al igual el G7, conformado por Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, y Estados Unidos; el Gobierno de España, que anunció posibles nuevas sanciones; y, como se esperaba, los Estados Unidos que dirigieron el tiempo y las intensidades. Se ganó y se profundizó el peo. El anuncio más contundente vino por parte del Gobierno norteamericano: La ampliación de las sanciones contra la economía venezolana, a través de una orden ejecutiva firmada por Donald Trump. Algunos de los puntos centrales anunciados fueron que, el Estado venezolano no podrá vender, transferir, o dar como garantía, a ciudadanos o instituciones estadounidenses, activos -incluido deuda pública y bonos de Pdvsa-, en los que posea más del 50%, se limita el acceso al sistema financiero estadounidense, y aumentan las limitaciones para hacer transacciones en dólares. El objetivo, declarado, es cerrar más vías de

financiamiento a Venezuela, cortar canales de importación de productos esenciales como medicamentos, repuestos, alimentos, incrementar la presión sobre la economía hasta volverla inviable, un colapso, que luego decante o se articule con una acción de fuerza que obligue a la salida de Maduro. Así como se unificó el espacio de agresión diplomática y económica contra Venezuela, también aparecieron los respaldos a la legalidad y legitimidad de los resultados del 20 de mayo. Rusia -que también afirmó que las sanciones norteamericanas son ilegales-, China, Irán, Turquía, Siria, Palestina, Bolivia, Cuba, Nicaragua, El Salvador, entre otros, se pronunciaron públicamente. Quedó configurado el tablero geopolítico en la cual está inmerso el conflicto venezolano: Adversarios, aliados, ángulos desde los cuales se preparan nuevas maniobras y capacidades de respuestas. Los tiempos, según indica el cuadro, se acelerarán. Las declaraciones internacionales eran parte del escenario que ya se anticipaba. La pregunta era hasta dónde llegarían. Por el momento, forman parte del abanico de ataques conocidos, una profundización de las tendencias en marcha que apuntan a aislar y desgastar. En cuanto a lo nacional, las respuestas también fueron las esperadas: Todas las fuerzas de oposición, que no se presentaron el 20 de mayo, declararon los resultados como inválidos; replicaron a nivel local el discurso internacional. Henry Falcón, derrotado por más de cuatro millones de votos de diferencia (tres veces más que su votación), también se sumó a esa matriz. El impacto de las ruedas de prensa opositoras en la sociedad, fue poco, producto de su actual crisis, disputas internas, falta de legitimidad, y capacidad para consolidarse como una alternativa con liderazgos, propuestas, un plan que le hable al venezolano común, de a pie, y no solamente a su propia base social que desconfía de esos mismos dirigentes. Un último elemento debe ser incorporado a este escenario: La calle, el intento por volver a ponerla en efervescencia para activar un ciclo de movilización contra el Gobierno. Los intentos se manifestaron por dos vías, el llamado público, y las acciones nocturnas de violencia. En el primer caso, el resultado evidenció que la oposición no logra retomar fuerza desde el mes de agosto del año pasado, cuando fue electa la Asamblea Nacional Constituyente. El primer llamado, el día miércoles antes de las elecciones, movilizó a unas doscientas perso-

nas; el segundo, el día después de los resultados, convocó a un grupo pequeño en Altamira, su tradicional espacio de protesta. En cuanto a las acciones, como focos que pudieran detonar titulares de diarios y abrir escenarios conflictivos, tuvieron lugar, pero no lograron su propagación. Uno de los lugares donde ocurrieron, el domingo y lunes por la noche, fueron en el estado Carabobo, donde grupos pagados quemaron cauchos, intentaron cerrar calles, arma en mano. En este contexto, Nicolás Maduro se juramentó el martes ante el Consejo Nacional Electoral, y juramentado ante la Asamblea Nacional Constituyente. Con la victoria con más de 6 millones 200 mil votos, y una amplia diferencia, porque triplicó los votos del segundo candidato, llamó al diálogo, a otorgar medidas de beneficio para sectores de la oposición que hayan incurrido en errores, y le dio 48 horas al Encargado de Negocios norteamericano, Todd Robinson, para irse del país, debido a sus acciones injerencistas. El triunfo en las urnas, el cuarto en menos de un año, significó la estabilización del poder político en manos del chavismo. La pregunta está en el poder económico: ¿Qué plan tiene el Gobierno, qué medidas, actores, cambios, están en su agenda, ahora que las elecciones pasaron? Ahí está el desafío nodal del chavismo, el territorio donde apuntan los ataques, el elemento que mayor desgaste genera sobre la población. Hasta el momento, el Presidente anunció la conformación de una Comisión para evaluar medidas a tomar. Los pronósticos son varios a ese respecto. La base social opositora espera que las sanciones internacionales se redoblen, para agravar el cuadro y que así caiga el Gobierno, una situación de crisis que piensan los opositores que atravesarán de manera directa, debido, en términos generales, a su mejor posición en la sociedad. Otra parte, alejada ya de ambos bloques políticos, ve que la situación empeorará y piensa si la mejor opción es irse del país. En cuanto al chavismo, tiene exigencias respecto al Gobierno. Le pide medidas de fondo, e intenta poner en marcha experiencias de producción donde puede, en un marco de coordenadas económicas a veces contradictorias. Según el pronóstico de la mujer chavista, que esa madrugada daba su voto por Maduro, habrá fuerza para resistir: “Si perdemos será un peo y si ganamos también, pero los chavistas estamos para esa vaina, para enfrentar y seguir pa’lante”.


Venezuela eligió: Ahora, que los medios no justifiquen el fin Javier Tolcachier| Algo más de ocho millones seiscientos mil venezolanos han participado en la elección presidencial de este domingo, cuyo resultado ha sido la renovación de mandato al actual presidente Nicolás Maduro. También se eligieron los nuevos consejos estaduales, aunque la mira estuvo puesta en el máximo cargo ejecutivo del Estado. El actual gobernante obtuvo 68% de los votos válidos emitidos, frente a 21% de su principal contrincante, Henri Falcón. Javier Bertucci fue apoyado por un 11% de las preferencias y el cuarto en la contienda, Reinaldo Quijada cosechó algo menos de 35 mil votos. El acto electoral transcurrió de manera inobjetable y sin incidencias mayores, según atestiguan los observadores internacionales invitados a participar. En comparación con las flagrantes irregularidades ocurridas en las recientes elecciones hondureñas o las denunciadas por el candidato Efraín Alegre en Paraguay, el evento eleccionario puede ser caracterizado como absolutamente legítimo. Tampoco puede acusarse al gobierno bolivariano de forzar a los electores a concurrir a las urnas, ya que el voto en la nación caribeña es optativo, distinto al caso argentino en el que la población debe asistir compulsivamente a votar. En razón de esta libertad para ejercer o no el derecho a voto, es que la oposición más radical no puede autoadjudicarse por completo la abstención, aunque su llamamiento haya propiciado dicha actitud. La cifra de votantes que acudió a votar fue, en proyección del CNE, del 48%, algo más de seis puntos mayor que la registrada el año pasado en ocasión de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente. Sin duda que el boycott de la derecha nacional e internacional incidió, con mayor impacto en las clases medias y altas, aunque sin duda no en la medida esperada por sus dirigentes. Por lo demás, la abstención debe ponderarse teniendo en cuenta también cierto cansancio electoral en la población – convocada cuatro veces en un año a las urnas –, el existencia de un número incierto de venezolanos inscritos en el padrón que han emigrado y algunas acciones de amedrentamiento o boicot, lo cual reduce el universo total posible de votantes. Estos avatares, si bien evidencian el conocido antagonismo de una porción de la sociedad

frente a la Revolución Bolivariana, no hacen mella en la legitimidad misma del comicio. En término de caudal propio de votos, Nicolás Maduro obtuvo una cifra cercana a los seis millones de sufragios (5.823.728 en el primer corte con el 92% escrutado), perdiendo una parte de los siete millones y medio de votos obtenidos en 2013. Es lícito pensar, en un primer acercamiento, que entre ellos hay un contingente de adherentes disconformes con la conducción actual y que cierta parte de la población acusa el embate de las dificultades cotidianas, junto al desgaste natural de todo gobierno. Por otra parte, el alto número de votos obtenidos y la claridad del triunfo hablan de la mantención de un amplio núcleo duro de apoyo al chavismo en la población venezolana. Si se trata de atender a críticas externas, como las expresadas por parte del recientemente reelecto presidente Sebastián Píñera, Chile es uno de los países con mayor abstención del mundo, un 51% en la última elección. Algo similar se manifiesta históricamente en Colombia, otros de los países inquisidores de la calidad democrática venezolana. El presidente saliente Juan Manuel Santos fue electo con algo más de la mitad de los votos del 48% de los votantes. Porcentaje idéntico al registrado en la elección en Venezuela, algo superior al promedio de la historia electoral colombiana entre 1978 y 2010, según datos de un informe de la propia Registraduría Nacional. ¿Y qué hay de los Estados Unidos, el autodenominado guardián universal de la democracia? En la última elección presidencial hubo un 55.4% de votos válidos sobre el total de inscriptos, pero debido a un sistema de elección indirecto, gobierna allí el candidato que sacó una menor votación popular que su contendiente (46% Trump frente a 48% Clinton).Resultado de imagen para venezuela elecciones 2018 medios Incluso la acusación de utilizar un sistema clientelar o de voto cautivo, debería ruborizar a los gobiernos de América Latina erigidos en fiscales de la democracia venezolana. Una extensa galería de esas prácticas puede ser estudiada en el enorme prontuario antidemocrático mexicano, otro de los gobiernos que apoya la embestida contra Venezuela. La condena a la maquinaria de movilización popular desarrollada por el chavismo, que le ha garantizado tantas victorias electorales, se explica por el desprecio interesado de los críticos por la organización popular – decisiva para lograr

conquistas sociales largamente negadas a las mayorías postergadas. El triunfo electoral de Nicolás Maduro y de la Revolución Bolivariana, es muy relevante, ya que se inscribe en un contexto de guerra económica, de sanciones comerciales, de intento de asfixia financiera, de especulación monetaria aguda, de acaparamiento intencionado de bienes de consumo básicos o su comercialización ilegal, de acoso y difamación a sus principales figuras emblemáticas. En suma, un cuadro similar a las desestabilizaciones que sufrieron muchos gobiernos progresistas o de izquierdas, que se opusieron a la sinrazón colonialista del estado del Norte. El principal problema de la democracia en Venezuela, no es producto de sus desavenencias políticas internas, ciertamente existentes, sino que proviene de afuera. El problema no es Venezuela, sino la política exterior estadounidense Resultado de imagen para trump y rajoyNo hay bases sólidas para deslegitimar la reelección de Nicolás Maduro para otro período de gobierno. Sin embargo, el “régimen” estadounidense (apelativo que suele usarse en la prensa hegemónica de derecha para gobiernos no afines), insiste y conspira para el no reconocimiento del gobierno electo por amplia mayoría en Venezuela. Para ello, cuenta con un séquito de voces conservadoras en América Latina y Europa, cuyos méritos democráticos, pero sobre todo sociales, son escasos. Muestra sobrada ha dado el gobierno español de Rajoy reprimiendo a la población de Cataluña luego del referendo ganado por el independentismo, encarcelando a varios líderes y obligando al exilio a su presidente electo. Europa entera se encuentra asediada por una ola de extremismo neofascista producto del severo ajuste al que el sistema de usura internacional ha sometido a su población. No está en condiciones de dar lecciones de ninguna naturaleza. El extremismo ha sido también la característica sobresaliente del gobierno de Trump, poniendo al borde de un cataclismo nuclear al planeta. La amenaza de borrar de la faz de la tierra a Corea del Norte, la ruptura del Acuerdo con Irán sobre su producción nuclear, el abandono del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, el recrudecimiento de sanciones contra Cuba, Rusia y la misma Venezuela, indican a las claras el sesgo unilateral de la actual política exterior


norteamericana. El aumento del gasto en armamento y la exigencia a sus aliados en la NATO de hacer lo propio, los ataques contra Siria, la complicidad con el régimen israelí, culpable del asesinato y el apartheid del pueblo palestino, la alianza con la monarquía saudita, responsable de múltiples violaciones a los derechos humanos en su propio país y de la muerte de cientos de miles de yemenitas, constituyen evidencia franca del cariz violento de los que hoy ocupan la Casa Blanca. En América Latina, luego de repetidos intentos por doblegar y derrocar antidemocráticamente al gobierno electo, el encono geopolítico norteamericano se ha transformado en amenaza explícita de intervención armada. La experiencia acumulada por los EEUU en un gran número de conspiraciones anteriores, hace pensar en la confluencia de tácticas ilícitas diversas, entre las cuales se encontrarían operaciones de bandera falsa, financiamiento de grupos mercenarios, cooptación de miembros de las Fuerzas de Seguridad o constitución de supuestas “alianzas de la comunidad internacional o latinoamericana”. Incluso no pueden descartarse los intentos de magnicidio. Más allá de alcanzar o no el objetivo de remover al gobierno bolivariano, lo que se persigue con toda esta presión es instituir una suerte de castigo ejemplar – tan antiguo como la historia misma – para intimidar a todo aquel que ose rebelarse contra la injusticia instituida. Lo más probable es que por ahora no se llegue a una agresión abierta, que no cuenta con consenso ni siquiera entre los gobiernos de derecha y que seguramente sería fuertemente resistida. Pero no hay duda alguna que EEUU continuará operando para cerrar un cerco férreo sobre Venezuela, táctica que no solamente ocasionará agudos problemas a la población que supuestamente se dice querer ayudar sino que, tal como ocurrió con Cuba en los años 60’, tendrá como contrapartida el reforzamiento de alianzas del gobierno venezolano con Rusia, China, Turquía, Irán y otros actores de la multipolaridad emergente. Medios que justifican el fin La enciclopedia en línea Wikipedia señala que la expresión “el fin justifica los medios” – cuyo origen fue injustamente atribuido a la orden jesuita por sus detractores – fue estampada por Napoleón en la última página de un ejemplar de “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, presumiblemente como síntesis de su lectura. Sin duda que el principio puede ser atribuido al filósofo político florentino, sobre todo en atención al contenido del capítulo XVIII de esa obra.

El pasaje más elocuente del mismo: “Dedíquese, pues, el príncipe a superar siempre las dificultades y a conservar su Estado. Si logra con acierto su fin, se tendrán por honrosos los medios conducentes al mismo”. Siglos después, en una igualmente pragmática inversión del aforismo, son los medios los llamados a justificar el fin. Los medios masivos de difusión. Es a través de ellos, con propaganda, información sesgada y apelando a elaborados guiones cinematográficos, que se intenta convencer a los públicos sobre las bondades del sistema capitalista, la cultura occidental y sobre la necesidad y justeza de las guerras (¿cruzadas?) que son emprendidas en su nombre. Dichos medios, propiedad de unos pocos grupos económicos, monopolizan el espectro concentrando abrumadoramente las audiencias. Deciden cuáles contenidos deben mostrarse y cuáles no, ejerciendo una indebida pero efectiva manipulación y censura informativa. Sus líneas editoriales impiden el libre ejercicio de la profesión periodística, expulsando de sus filas a todo aquel que no se avenga a militar ideológicamente sus propósitos comerciales y políticos, traicionando elementales principios deontológicos. Estos vehículos audiovisuales hegemónicos son los habitualmente utilizados para generar sentidos comunes previos a una agresión contra un país. La demonización del enemigo, la insidiosa caricaturización de alguno de sus aspectos, son las técnicas usadas para generar aversión y espanto en el desprevenido espectador. Esta agresión comunicacional es siempre el primer paso para ablandar la opinión pública, para producir una matriz de aceptación, a fin de justificar el inmenso sufrimiento que traerá a su paso la devastación bélica. Así sucedió con Libia, con Irak, con Siria – por sólo mencionar eventos recientes – y la misma añeja estratagema se está utilizando contra Venezuela. Por ello, como defensa preventiva y efectiva de la paz, es preciso detener la oleada de desinformación que preanuncia el conflicto y resistir sus efectos nefastos. Si para las personas de buena voluntad es universalmente aceptado que el fin no justifica de ningún modo los medios, se hace necesario instituir también la máxima inversa. Los medios no deben servir para justificar ningún fin. *Investigador del Centro Humanista de Córdoba, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Hoy Liliane Blaser

Porque queremos que cambien más cosas. Que se adecúen cada vez más los referentes, las palabras y los actos, a los valores proclamados. Porque queremos más viviendas, espacios públicos, bases de misiones con sus espacios comunes, canchas deportivas, emprendimientos comunales, escuelas, universidades, vida, solidaridad. Porque los queremos para todos y todas. Porque no queremos contentarnos con haber bajado dramáticamente la pobreza, democratizado el consumo, disminuido el desempleo, ni con ser el país menos desigual en América Latina. No queremos que exista pobreza. Ni desigualdad. Ni desempleo. Porque hace 5 años que los poderes fácticos empujan el retroceso sobre las cifras alcanzadas en los primeros 13 años de nuestro proceso, y tenemos que volver a recorrer caminos transitados. Y necesitamos tiempo y fuerza para hacerlo. Y para remontar el ataque económico. Y para fortalecer la consciencia. Y para seguir. Porque no nos basta con todo lo hecho sino que soñamos con lo que está por hacer. Porque falta mucho. Porque hay sombras en la luz. Porque debemos luchar contra nuestras sombras, y demostrar que podemos. Demostrar que se puede. Porque es necesario para el mundo. Porque interrumpir el proceso para volver a lo que otros pueblos están tratando de superar, es inadmisible para nosotrxs, para éstos pueblos y para la humanidad, porque el modelo que intentamos derribar está opuesto a la supervivencia de la vida en el planeta, a la vida digna de las mayorías, a la convivencia pacífica de la humanidad.. Porque un voto hoy, vale quizás más que nunca, nos defiende del asedio y las injurias. De las mentiras y las amenazas. Porque un voto hoy, profundamente pensado (y a pesar y por todo lo que está torcido) servirá también de puño para la crítica contundente que debemos blandir contra todxs lxs que estorben la construcción de un mundo nuevo. Estén donde estén. Quiero dedicar este voto a las colas, las miserias y sus autores, lxs de siempre, que intentan someternos, a la corrupción, la del corruptor y la del corrupto, que desmoraliza la esperanza, a la desidia de lxs funcionarixs indolentes, y a lxs infiltradxs, del color político del que pretendan ser, pero que ejercen el poder para si mismxs y no para el pueblo ni con él... derrotables todxs por medio del desarrollo y ejercicio del poder popular.. Como decimos siempre, como hacemos a veces. Para defender el terreno de lucha en el que estamos, a partir del cual construímos, en pasado y en presente, y sin el cual volvemos a cero. Ese voto, lo queremos dedicar también a los pueblos invadidos, asesinados y heridos en el mundo por lxs mismxs que presionan contra nosotrxs, a la lucha popular global que resiste en cada esquina del planeta, por el pueblo palestino y saharaui, y lxs oprimidxs del mundo entero, por África, por lxs negrxs asesinadxs en EEUU, por la esperanza, por todos los pueblos. Y sería ingrato no dedicar la continuidad de este proceso a quien dio su vida por no cejar en el intento de construir la arquitectura básica de este proyecto. Que abrió las puertas del proceso y de sus reparaciones con las 3 erres que debemos tomar como prioridades al despertar del 21 de mayo. Entre todos y todas De ser así, Chávez sonreiría desde nuestra memoria.


¿Podrá el nuevo gobierno arreglar la grave situación económica y social?

Aram Aharonian

Políticos y candidatos, analistas, encuestadores, gurúes, pueblo en general se preguntan si tras el respaldo en las elecciones presidenciales del 20-M, un ¿nuevo? gobierno de Nicolás Maduro podrá arreglar la principal preocupación de los venezolanos, la grave situación económica del país, mientras sigue latente la amenaza de terror callejero y de una intervención extranjera. Ante la carencia de proyectos de país, poco cambiará en Venezuela si no se adelanta un proceso de diálogo, negociaciones -truncado en Santo Domingo por presiones estadounidenses- en pos de la convivencia y la solución de los graves problemas del país. Falló en la previa electoral una nueva convocatoria a la violencia preelectoral, con el objetivo de suspender las elecciones, con un paro nacional e indefinido; lograr la renuncia de Maduro y de su gobierno en pleno, y el llamado a un gobierno de transición que decrete nuevas elecciones con reglas claras y órgano electoral confiable. Pero no hubo respuesta popular a tal convocatoria. Sin poder calentar la calle en la semana previa, destacó un motín (el miércoles 16) en la cárcel caraqueña El Helicoide, protagonizado por presos comunes, quienes en videos difundidos desde los calabozos - contaban con teléfonos inteligentes, conexión a Internet- mostraban que el liderazgo fue asumido por políticos presos por actos terroristas, como Daniel Ceballos y Lorent Saleh. Los presos comunes fueron utilizados para generar la primera ola de violencia, mientras que los políticos se encargaban de garantizar el impacto informativo de la maniobra, por medio de videos (que enseguida reprodujeron CNN y Telemundo). Obviamente, la operación mediática sirvió para sacar de la agenda política a Henri Falcón, horas después de que la protesta convocada por la oposición abstencionista fracasara. Es más, el agente estadounidense Joshua Holt, implicado en la preparación de actos terroristas y retenido en El Helicoide, sumó un elemento de la maniobra al denunciar que lo querían asesinar (la oposición terrorista busca un muerto necesario para encender las calles), arrastrando preacordados “apoyos” internacionales automáticos. El Encargado de Negocios, Todd Robinson, buscando reforzar las tensiones entre EEUU y Venezuela. señaló que “Estamos muy preocupados (…) Joshua Holt y otros ciudadanos estadounidenses están en peligro. El gobierno de Venezuela es directamente responsable por su seguridad y le haremos responsables si algo les sucede”. Entre la dolarización y las promesas oficiales En lo referente a las propuestas electorales, lo monetario subsumó todo lo programático, partiendo del supuesto de que votantes racionales, de acuerdo a la situación económica, premian o castigan la gestión de gobierno. Se formularon y ofrecen medidas tratando de influir en la percepción y las emociones y no al raciocinio del ciudadano. El candidato-presidente Nicolás Maduro apostó al petro y al bolívar soberano (anunciado para julio), y también al petro-oro (¿usted sabe de qué se trata?), y por el otro lado se ubica el binomio dolarizador Henry Falcón-Francisco Rodríguez. La necesidad de instalar primero un “nuevo tiempo monetario” fue usado como punch propagandístico, totalmente reduccionista de la realidad-real. Nadie duda de la necesidad imperiosa de políticas monetarias coherentes, pero los graves problemas de fondo del país no se arreglan con slogans. Maduro aseguró que a partir de su reelección arranca la nueva

prosperidad económica para el país (¿cómo?) mientras que Henri Falcón prometía dolarizar los sueldos, como el remedio mágico para todos los males. Era muy seductor afirmar que todos tendrán posibilidad de manejar dólares, ¿no? Más allá de su pobreza, este tipo de propuestas electorales son una falta de respeto, un desprecio a un pueblo, al que se le solía explicar cada proyecto, cada medida. Eran épocas cuando se consideraba al pueblo como sujeto de políticas y no solo objeto de ellas, formas que seguramente los sesudos asesores extranjeros, repetidores de fórmulas fallidas en sus democracias -algunas con reyes- y declamativas, ni imaginan. El problema mayor es que la gente, el pueblo que antes se enteraba de todo por boca de Chávez, no sabe realmente cuál es el plan de el petrobolívar soberano (¿habrá dualidad cambiaria y monetaria?) y el petrooro, pese a que Maduro insista en lo importante debe ser el debate de ideas (que es precisamente lo que falta en el debate preelectoral). Los economistas, incluso los chavistas, adviertieron que el petro no está acompañado por un plan económico para acabar con la especulación y el bloqueo económico y financiero, con la escasez de efectivo, con el contrabando de extracción, con el colapso de los servicios públicos, con la ausencia de inversión productiva y toda la larga cola de problemas La dolarización, por su parte, fue el slogan vendedor de un proyecto de fondo, el de la entrega del país definitivamente a los capitales especulativos y corruptos, sin distinción de que sean criollos o foráneos. La oferta al 80% trabajador del país, es unos cuantos dólares, mientras los grandes capitales se llevarán hasta las principales empresas del Estado, incluyendo la estatal petrolera Pdvsa. Muchos opositores al gobierno tampoco estuvieron de acuerdo con la dolarización, así a secas, sin proyecto, sin plan. Si bien Henri Falcón y Javier Bertucci, quienes hasta ahora fueron actores de reparto dentro del mundo antichavista, pocos le prestaron la necesaria atención a Bertucci, un empresario-pastor, que algunos consideraban como parte de una estrategia oficial para quitarle votos a Falcón. Los evangélicos vienen desarrollando en los últimos cinco lustros una agresiva penetración en distintos estratos de la sociedad desalojando en parte a los católicos de posiciones de privilegio. No debiera sorprender que se alcen con buen número de cargos regionales. Además, han contado con muy buen financiamiento desde el exterior, de los diezmos y también del apoyo de importantes oficiales que ocuparon importantes cargos en el gobierno (en especial en el sector económico-financiero). Incautación de activos petroleros Por su parte, la compañía privada de inteligencia geopolítica estadounidense Strategic Forecasting Inc (Stratfor) indicó que, aumentando el bloqueo económico y financiero, la incautación de ciertos activos venezolanos de exportación de energía provocará que la producción de petróleo en Venezuela y los ingresos de exportación del país se desplomen rápidamente y por ende su débil posición política empeorará. Ante ello, sobrevendría una mayor purga anticorrupción en Pdvsa o una negociación con EEUU para una transición del poder como formas de salir de la creciente inestabilidad. Stratfor analizó el impacto de la sentencia de la Cámara de Comercio Internacional donde obliga a Venezuela pagar 2,04 millones de dólares a la empresa petrolera ConocoPhillips por la confiscación activos en Venezuela en 2007. Para obligar a Pdvsa a pagar los dos mil millones de dólares, ConocoPhillips solicitó órdenes judiciales de las autoridades holandesas para congelar activos, incluido el crudo, en las instalaciones de exportación del


en una calesita de anuncios sobre anuncios de medidas venideras (o no), en medio de una crisis donde la responsabilidad no se agota en las importantes culpas del imperialismo y del capitalismo. Desde la asunción de Maduro se ha desatado un proceso de deschavización y hoy vemos cómo la figura del líder –a quien intentan endosar todos los errores- ha desaparecido hasta de la publicidad electoral. Hugo Chávez planteó el socialismo del siglo XXI, la democracia participativa, comunal, feminista, con el desarrollo de formas sociales de propiedad sobre los medios de producción… Ante una grave situación económica, el gobierno optó por una respuesta de defensa y conservación, con posibles retrocesos en las conquistas chavistas, fortaleciendo el acuerdo con el empresariado y desandando la apuesta comunal. Chávez impulsó la democracia participativa del pueblo. Hoy al pueblo se le participa que tiene que votar a Maduro.

Caribe operadas o de propiedad de la estatal venezolana. Un tribunal de Curazao autorizó una tercera orden, que perturbó la actividad venezolana en las tres islas caribeñas administradas por los Países Bajos, y Pdvsa redirigió los buques tanque a Venezuela, temor a que las autoridades holandesas confiscaran sus cargas. Las órdenes judiciales pueden permitir que ConocoPhillips tome el control de los principales activos de Pdvsa en el Caribe: la refinería Isla en Curazao y los almacenamientos en San Eustaquio y Bonaire, que representan el 25% de sus exportaciones de crudo y productos refinados (exportación de 409.820 bpd en 2017). El gobierno Las elecciones dejaron en evidencia lo que se palpaba: un importante descontento con el gobierno, pero a la vez un fuerte desánimo y rechazo hacia la dirigencia antichavista, demostradamente antidemocrática tras el terror desatado en los últimos años en busca del frustrado derrocamiento del gobierno. Pese a que el PSUV se ha convertido en una rueda de negociación entre grupos, tendencias y apetencias, el oficialismo tuvo una participación significativa en las megaelecciones, por encima de la oposición. Si bien desde el chavismo (incluyendo dirigentes del PSUV) se critican diversas políticas de Nicolás Maduro, sobre todo en temas económicos, retrocesos de la democratización de la tierra y la defensa de los recursos naturales y estratégicos, al cierre de los comicios las críticas arreciaron. El gobierno sigue desbordado por la hiperinflación y por ataques cambiarios especulativos y eso genera una situación desesperante en las bases menos favorecidas en el reparto de la riqueza. Parece desvestido ideológicamente, doctrinariamente, porque ha perdido coherencia en el discurso y en la interpretación de la realidad. Desde el chavismo se grita desesperadamente por medidas que no llegan… Decisores políticos y medios de información –oficiales y opositores– han invisibilizado al diálogo como instrumento esencial, apostando a una nueva fórmula mágica: las elecciones del 20-M, cargadas de promesas… pero ningún proyecto de país. “Deschavización” No cabe duda de que la izquierda venezolana está atravesando una profunda crisis, amarrada al ciclo electoral. Es la elección estratégica de montar una sociedad del espectáculo, que lleva a una realidad cultural más cercana al mercadeo que a la política de izquierda, incluso la chavista. Es triste porque el PSUV Fue un partido donde se concentraron las propuestas profundas, sólidas de largo plazo (en lo económico, social, político) de Chávez, que hoy se ha convertido en una máquina electoral y en una rueda de negociación entre grupos y tendencias… y apetencias. El constituyente (chavista) Julio Escalona afirma que el gobierno tiene serias deudas con el pueblo y debe pagarlas (…) “El problema es la quinta columna, que tiene más poder que el que nos imaginamos y es a ella a la que hay que desenmascarar y derrocar. Hay que asaltar ese cuartel general y eso es de la mayor urgencia”. Se vienen acumulando diversas decepciones, por la corrupción, por la tolerancia del gobierno con los especuladores, por la complicidad de los cuerpos de seguridad con los “bachaqueros” (contrabandistas), complicidad que viene de arriba, por los problemas en los hospitales, en el transporte público, en la seguridad pública, por dramas que vuelven a aparecer en las calles, en el barrio, con niños y niñas… pero, ¿absteniéndonos o votando por los que proponen la dolarización resolveremos algo?, añade Escalona. Se ha perdido el proyecto de Chávez, que sigue estando en la gente, en el pueblo. Los que heredaron el gobierno encontraron sus (otros) proyectos. Hay un intento de matar a Chávez, y echarle la culpa de todos los males (olvidando que ellos participaron en el mismo gobierno). Quizá no lo matan definitivamente, porque lo necesitan para sobrevivir, necesitan mantener un vínculo de identidad mínimo, porque se está en un proceso de difuminación de propuestas y proyectos

La oposición vernácula y la foránea Las operaciones psicológicas o guerra de cuarta generación–ininterrumpidas desde 1999- tuvieron como meta imponer en el imaginario público internacional un cambio de régimen por la fuerza tras la elección de una Asamblea Constituyente, el 30 de julio de 2017. Lo cierto es que la posibilidad de un ataque militar nunca había sido tan propicia, y el presidente de EEUU, Donald Trump no lo excluyó, y le toca al sistema cartelizado de terror mediático convencer la opinión pública de la pertinencia de una intervención extranjera. Las excusas son varias: una intervención para restablecer la democracia, una contra un Estado canalla (rogue state) o fallido (failed state) y/o una “humanitaria”. El fugado exalcalde capitalino Antonio Ledezma, que había llamado a derrocar a Maduro, declaró que “más que ayuda humanitaria, lo que necesitamos es una intervención humanitaria”. El tema de la crisis humanitaria - bandera nacional e internacional de la oposición- es alimentado por toda una serie de ONGs con objetividad dudosa -y financiamiento cierto- y retomado por el sistema mediático hegemónico para legitimar una intervención militar extranjera “con fines humanitarios”. No habrá una verdadera elección en Venezuela y el mundo lo sabe. Será una elección falsa, afirmó -abrieindo el paraguas- en la moribunda OEA el vicepresidente de EEUU Mike Pence. ¿Qué autoridad moral tiene para enjuiciar las elecciones en Venezuela? Un gobierno que reivindica la Doctrina Monroe, bajo cuyo manto se erigieron sangrientas dictaduras en América Latina y el Caribe, cuyo accionar socava diariamente a los líderes verdaderamente democráticos e impulsa los de derecha, frutos del lavado mediático de cerebros, cuando no del fraude electoral o el golpe de Estado, se pregunta Angel Guerra en La Jornada. La guerra económica –parte de la llamada guerra de cuarta generación– incluye negar la venta de medicamentos a Caracas e incluso impedirle el pago a la Organización Panamericana de la Salud de los bulbos para la campaña nacional de vacunación. Y también tratar que la OEA declare el estado de emergencia humanitaria para justificar la ansiada intervención humanitaria, pedido hecho por el líder opositor-abstencionista Julio Borge a Pence en la llamada Cumbre de las Américas, en Lima, recibiendo 16 millones de dólares de éste para seguir esta campaña. Siguiendo el mismo argumento de la crisis económica, el gobierno de facto brasileño ordenó un despliegue militar en la frontera con Venezuela, mientras Colombia, decidió construir campamentos para refugiados en las ciudades fronterizas Y sobre estas tres tesis se monta la derecha trasnacional, entre ellos varios presidentes que deslegitiman a priori las próximas elecciones, con Donald Trump a la cabeza (quien se erigió como presidente con menos votos que su rival Hillary Clinton), el golpista brasileño Michel Temer, y los derechistas Mauricio Macri, Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos y Enrique Peña Nieto. Otros gobiernos de países del Grupo de Lima que han solicitado a Trump, la OEA y organismos multilaterales sanciones contra Venezuela, son Canadá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú. Y 31 expresidentes iberoamericanos firmaron la llamada “Declaración de Panamá”, una pieza de propaganda en contra del gobierno de Maduro. Entre los firmantes se encuentran Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Jorge Quiroga, Fernando Henrique Cardoso, Ricardo Lagos, Belisario Betancur, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe, Luis Alberto Monge, Rafael Ángel Calderón, Laura Chinchilla, Lucio Gutiérrez, José María Aznar, Vicente Fox, Felipe Calderón, Alejandro Toledo, Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle, muchos de ellos cuestionados por casos de corrupción y de violaciones a los derechos humanos. Presiones externas, abstencionismo de parte de la derecha a la espera de una solución foránea, amenazas de nueva violencia, dos aspirantes de oposición que intentaron pero no lograron una candidatura única, expectativas ante anuncios de intervención extranjera con diversos argumentos, y un presidente que insiste en reelegirse en medio de la peor crisis económica del país: todos sigue igual que antesn de las megaelecciones del 20 de mayo.


Mike Pence, el perro de ataque de Trump (y los Koch) contra Latinoamérica Álvaro Verzi Rangel| Las recientes declaraciones injerencistas del vicepresidente estadounidense Mike Pence, que fueron ademas agresivas y falsas, contra Venezuela, Cuba y Nicaragua, reafirman la concepción de que Washington considera a América latina su patio trasero, donde, como en décadas anteriores, quiere quebrar sus intentos de soberanía para convertirla en la región primordial de los negocios de las megacorporaciones trasnacionales y zona de seguridad ante los avances comerciales y geoestratégicos chino, ruso e incluso europeo. En general, un vicepresidente de EEUU no es una figura que salga a la luz pública haciendo declaraciones ni fijando políticas y su principal tarea es la de sustituir al presidente en caso de que éste muera(o lo maten) en el cargo. Desconocido fuera de EEUU, Pence es un político ultraconservador. Donald Trump dijo en su momento que buscaba un “perro de ataque” en su vicepresidente. Alguien “experto en el combate cuerpo a cuerpo”. Soy cristiano, conservador y republicano, en ese orden, suele decir él. Hoy la posible sustitución no es una idea ni remota ni descabellada. Está en el candelero y mucho dependerá de las elecciones parlamentarias de noviembre: la pérdida de algunas bancas hoy en poder de los republicanos puede adelantar un juicio político (impeachment) o que Trump tenga que comparecer ante el Gran Jurado debido la investigación realizada por el Fiscal Especial, Robert Muller. Pence, ex gobernador de Indiana es un opositor declarado al aborto y al matrimonio gay. Abogado y locutor, tiene la elegancia al hablar que a Trump le falta. Es la carta de los republicanos para una sucesión. La importancia del cargo pasa algo inadvertida, pero su trascendencia es grande ya que además de presidir el Senado, tiene la función de ser portavoz de la política del Gobierno. Pence actúa como balance de Trump y el tándem funciona bien. Sus posiciones conservadoras sobre el aborto y la homosexualidad, entre otros temas, le han valido fuertes críticas durante su gestión en Indiana. Con una homofóbica ley de libertad religiosa que abría las puertas a la discriminación de los homosexuales se granjeó especial repulsa pública y debió dar marcha atrás. Muchos de los excolaboradores de Trump, además de senadores y diputados republicanos, plantearon su desacuerdo sobre políticas propuestas por Trump, un autoritario quien no se acostumbra al trabajo en equipo , lo que impide en muchas ocasiones las coordinaciones necesarias con el Congreso. También en el campo internacional Trump ha rechazado caprichosamente las obligaciones asumidas por su país en convenios y acuerdos con otros países, sin dar una explicación lógica y sin medir las consecuencias: los acuerdos sobre el Cambio Climático, las sanciones económicas y financieras, las tarifas a China y otros países (sin medir las consecuencias para la propia economía de EEUU), sus constantes amenazas de salir del TLCAN y el abandono de los acuerdos nuclear con Irán, pese a la oposición de sus aliados europeos. oea cumbre lima presiLa negativa de Trump de asistir la reunión de la OEA en Perú fue una demostración más de su pensamiento hegemónico hacia América Latina, y le dio la oportunidad a Pence de contactar y adelantar acuerdos con los presidentes asistentes y proclamar públicamente la política que considera debe seguirse con Venezuela, Nicaragua y Cuba, lo que lo hizo lucir “presidenciable” a los ojos de los estadounidenses.

También adelantó que tomará medidas con las deportaciones de los inmigrantes, cuyas remesas representa una parte importante de los ingresos de los países de la región. Algunos analistas políticos estadounidenses plantean que de asumir Pence la presidencia, el partido republicano se fortalecerá, muchas de las medidas tomadas por Trump se anularán y mejorarán las relaciones con la Unión Europea, China y Rusia… pero los cambios en la relación con América Latina son mucho menos probables.

Venezuela

Para atacar a Venezuela, Pence emplea los mismos argumentos que los dirigentes opositores -prointervención extranjera- venezolanos Julio Borges y Carlos Vecchio, que se reunieron con el en Lima durante la cumbre de la OEA. Antes criticó a esta organización por no aplicar la Carta Democrática Interamericana a Venezuela. No disimula su plan imperial contra Venezuela y el deseo de aislarla económica y diplomáticamente, además de la prepotente amenaza continua de nuevas sanciones y el empleo de la fuerza. El vicepresidente pidió que se suspenda a Venezuela de la OEA por considerar que el Maduro ha convertido al país es una “dictadura”, que revoque las visas a los funcionarios del gobierno venezolano, que se realice el embargo de activos que son frutos de actividades corruptas y que se impida que las autoridades del gobierno puedan “lavar dinero en sus sistemas financieros”. Pence -como ya han hecho otros políticos como Marco Rubio y Bob Menendez, están manufacturando consensos en la sociedad estadounidense al colocar a Venezuela como un país en total colapso, que significa un riesgo para la sociedad norteamericana: “Un Estado fallido en Venezuela amenaza la seguridad y la prosperidad de todo nuestro hemisferio y del pueblo de los Estados Unidos de América”, señaló Pence en Colombia. Las visitas de Pence a Colombia, Argentina y Chile han tenido también una posición clara por parte de los mandatarios de esos países sobre la opción militar contra Venezuela. Desde Santos a Macri, han reconocido que la acción militar no sólo complicaría la situación de Venezuela, sino que además colocaría a la región entera en un ciclo de gran inestabilidad y amenaza bélica, una verdadera amenaza a la seguridad del hemisferio. El gobierno venezolano rechazó las “agresiones” y “ataques” de Pence, y dijo que la actitud “arrogante” de ese país, “no hace más que reafirmar la decisión de Venezuela de renunciar a su membresía en la OEA” (solicitada 28 de abril de 2017) y acusó al organismo continental de “colonialista” y de estar “al servicio” de Washington. Mientras, factores políticos del antichavismo, -que hasta hace poco se enmarcaron en una escalada violenta e intento de golpe de Estado- han dado al traste con la matriz de la “dictadura” al sumarse al proceso de elecciones regionales y presidenciales, desmoronando además la supuesta falta de legitimidad y transparencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Venezuela y, el flojo argumento de la falta de elecciones en el país.El cese progresivo del ciclo violento infiere una baja en los niveles de inestabilidad y tensión en Venezuela, y esa es una mala noticia para los factores que esperan una caída abrupta de Maduro. “Al pretender dictar órdenes a los Estados miembros para que se sumen a la campaña de agresiones contra Venezuela, los voceros guerreristas de EEUU violan flagrantemente el derecho internacional en el seno de un organismo mven manoultilateral que debería velar por su respeto”, indicó.


La cancillería venezolana dijo también que Pence “pretende encubrir los daños” que ha provocado el gobierno estadounidense “en la sociedad venezolana a través de medidas coercitivas unilaterales, con una falsa preocupación humanitaria cuyo objetivo es torcer la voluntad de pueblo”. Las palabras de Pence recuerdan la tristemente famosa Doctrina Monroe –América para los (norte) americanos-: Los Estados Unidos es el principal socio comercial de nuestro hemisferio y somos la principal fuente directa de inversión extranjera en la región. Pero (…) debemos recordar que la seguridad es la base de la prosperidad. Con el Presidente Trump, EEUU ha tomado medidas decisivas para garantizar la seguridad y protección de nuestro pueblo, y fortalecer nuestra colaboración en el tema de seguridad con aliados y socios en toda la región. Y en seguida se recuerda que mientras Trump se ocupa de agredir a Corea y el Medio Oriente, en la división de tareas a él le toca Latinoamérica. Y trata de imponer un imaginario colectivo a través de las fake news, como que el colapso de Venezuela a manos de Nicolás Maduro ha perjudicado a naciones y economías en todo el hemisferio, ha propagado enfermedades que habían sido totalmente erradicadas, y ha dado a los narcotraficantes y organizaciones criminales nuevas oportunidades para poner en peligro a nuestra gente.Resultado de imagen para pence en la oea En su discurso de la posverdad, Pence “olvidó” decir que 1.500 millones de dólares trasferidos por Venezuela para adquisición de alimentos, fueron bloqueados en EEUU, o hablar del bloqueo financiero contra Corpoelect: una deuda de 7 millones de dólares que Brasil pagaba a Venezuela, que el Wells Fargo Bank los retuvo y regresó a Brasil. Estas acciones –que signidicaron el cierre de operaciones de 19 cuentas en el exterior- impidieron el acceso de los venezolanos a alimentos, medicinas y materias primas. “Ya hemos cortado la moneda digital Petro de nuestro sistema financiero y le hemos impuesto sanciones estrictas a más de 50 funcionarios y exfuncionarios venezolanos. Nuestro gobierno designó a tres venezolanos con vínculos directos con el régimen de Maduro como testaferros del narcotráfico; hemos congelado sus activos y bloqueado su acceso a nuestra nación”, señaló. Y, sin tapujos, dijo haber entregado en el último año más de 39 millones de dólares en supuesta ayuda humanitaria, dinero que administran los dirigentes opositores venezolanos que siguen el libreto de Washington, mientras presionaba a los gobiernos de la región a emitir restricciones en visas para obstruir el paso de sus líderes corruptos, y a defender la democracia al iniciar el proceso para suspender a Venezuela de la OEA. El representante de Venezuela en la OEA, Samuel Moncada, anticipó que en realidad, lo que busca esta ofensiva es generar un piso para una “operación más grande contra el país”, enfocada en desconocer las elecciones presidenciales en la próxima Asamblea General en julio y establecer a Venezuela como un “Estado fallido”, con la intención de continuar agrediéndolo con medidas violatorias de la legislación internacional, como un embargo petrolero y reconocimiento de un gobierno paralelo en el exilio. Las operaciones psicológicas o guerra de cuarta generación–ininterrumpidas desde 1999- tuvieron como meta imponer en el imaginario público internacional un cambio de régimen por la fuerza tras la elección de una Asamblea Constituyente, el 30 de julio de 2017. Lo cierto es que la posibilidad de un ataque militar nunca había sido tan propicia, y el presidente de EEUU, Donald Trump no lo excluyó, y le toca al sistema cartelizado de terror mediático convencer la opinión pública de la pertinencia de una intervención extranjera. Las excusas son varias: una intervención para restablecer la democracias, una contra un Estado canalla (rogue state) o fallido (failed state) y/o una “humanitaria”. El tema de la crisis humanitaria es alimentado por toda una serie de ONG con objetividad dudosa -y financiamiento cierto- y retomado por el sistema mediático hegemónico para legitimar una intervención militar extranjera “con fines humanitarios”. Siguiendo el mismo argumento de la crisis económica y las recomendaciones de Pence, el gobierno de facto brasileño ordenó un despliegue militar en la frontera con Venezuela, mientras Colombia, decidió construir campamentos para refugiados en las ciudades fronterizas.

La internacional capitalista

dos a Atlas son financiados por el Departamento de Estado y la National Endowment for Democracy (Fundación Nacional para la Democracia – NED), brazo crucial del soft power estadounidense y directamente patrocinada por los hermanos Koch, poderosos billonarios ultraconservadores. La NED y el Departamento de Estado, que cuentan con entidades públicas que funcionan como centros de operación y despliegue de líneas y fondos como la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), Freedom House y la Agencia del Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid), son los principales entes actores que reparten directrices y recursos, a cambio de resultados concretos en la guerra asimétrica en la que participan. Atlas cuenta con 450 fundaciones, ONGs y grupos de reflexión y presión, con un presupuesto operativo de cinco millones de dólares (2016), aportados por sus fundaciones “benéficas, sin fines de lucro” asociadas, que apoyaron, entre otras al MBL y a organizaciones que participaron de la ofensiva en Argentina, como las fundaciones Creer y Crecer y Pensar, un think tank de Atlas que se incorporó al partido (Propuesta Republicana, PRO) creado por Mauricio Macri; a las fuerzas de oposición en Venezuela y al candidato de derecha en las elecciones presidenciales chilenas, Sebastián Piñera. La red tiene 13 entidades afiliadas en Brasil, 12 en Argentina, once en Chile, ocho en Perú, cinco en México y Costa Rica, cuatro en Uruguay, Venezuela, Bolivia ,y Guatemala, dos en República Dominicana, Ecuador y El Salvador, y una en Colombia, Panamá, Bahamas, Jamaica y Honduras. Los líderes del MBL y los de la Fundação Eléutera – un grupo de “expertos” neoliberales extremadamente influyente en el escenario posgolpe hondureño– recibieron financiamiento de Atlas y forman parte de la nueva generación de actores políticos que pasaron por sus seminarios de entrenamiento en EEUU. La extrema derecha “moderna” es el movimiento libertario de extrema derecha que hoy navega con pabellón republicano, que basa su accionar en una deliberada estrategia de desinformar a las mayorías para imponer sus políticas plutocráticas y que tiene en la Red Atlas a su principal propulsor en América Latina.http://tlaxcala-int.org/upload/gal_16619.jpg El impulsor de este movimiento es el multimillonario Charles Koch, quien adoptó la tesis de James McGill Buchanan –economista de la Universidad de Chicago y Premio Nobel- para desarmar el Estado progresista, con una estrategia operativa en defensa de la santidad de los derechos de la propiedad privada y para doblegar al modelo de gobierno: para que prospere el capitalismo, sostenía, hace falta ponerle cadenas a la democracia. Entre las quince organizaciones más importantes financiadas por Koch están Americans for Prosperity, el Cato Institute, la Heritage Foundation, el American Legislative Exchange Council, el Mercatus Center, Americans for Tax Reform, Concerned Veterans of America, el Leadership Institute, Generation Opportunity, el Institute for Justice, el Independent Institute, el Club for Growth, el Donors Trust, Freedom Partners, Judicial Watch… A ellas hay que agregar las más de sesenta organizaciones de la State Policy Network (Red de Políticas de los Estados Unidos). (1) Ahora los Koch podrían estar bien posicionados para convertirse en los nuevos magnates de los medios de comunicación conservadores, tras la compra de l casa editorial Times. Si bien Trump ha demostrado estar algo obsesionado con el premio “la persona del año” de la revista Time, todo parece indicar que los Koch tienen una relación más estrecha con el vicepresidente, Mike Pence. Pence es el candidato que ha recibido más donativos (oficiales) de David Koch. Destacan los 200.000 dólares que recibieron Pence y su candidata a vicegobernadora cuando él se postuló como gobernador de Indiana en 2012 y los 100.000 que dio a Pence a título individual antes de que se postulara para la vicepresidencia. Estas sumas no tienen en cuenta las donaciones que se pueden hacer a través del Comité para la Campaña del Partido Republicano, ya que se pueden ocultar de forma legal. La relación entre el vicepresidente y los hermanos Koch es muy estrecha. Pence les hizo un favor político (y financiero) importante en la primavera de 2009, cuando el Congreso iba a aprobar medidas para controlar las emisiones de carbono y Pence apoyó una propuesta impulsada por los Koch y conocida como “la promesa de no crear un impuesto climático”. La secretaria de Educación de Trump Betsy DeVos es de Atlas, liderando el Acton Institute, un grupo de reflexión de Michigan que desarrollaba argumentos religiosos a favor de las políticas de los libertarios de ultraderecha, que ahora mantiene una filial en Brasil, el Centro Interdisciplinario de Ética y Economía Personalista. Pero la figura principal del entramado es hoy Judy Shelton, economista y miembro principal de la Red Atlas, quien se hizo cargo de la NED, tras ser consejera de la campaña de Trump Calmo pero imperial, el ultraconservador Pence, con el apoyo de los Koch y la Red Atlas, piensa que su camino hacia la Casa Blanca debe cimentarse en la destrucción de Venezuela, Cuba, Nicaragua, y cualquier país que intente políticas soberanas o que no favorezca la entrega de sus riquezas y recursos naturales a las megacorporaciones trasnacionales y estadounidenses en especial.

La internacional capitalista existe, la moviliza el movimiento libertario de extrema derecha (en inglés los llaman libertarians) y, obviamente, está muy bien financiada: funciona a través de un inmenso conglomerado de fundaciones, institutos, ONGs, centros y sociedades, unidos entre sí por hilos poco detectables, entre los que se destaca la Atlas Economic Research Foundation, o la Red Atlas. Cabe destacar que varios líderes ligados a Atlas consiguieron ganar notoriedad últimamente: varios ministros del gobierno conservador argentino, senadores bolivianos y dirigentes del Movimento Brasil Livre (MBL), que ayudaron a derrocar a la presidenta constitucional Dilma Nota 1.- Ver Red Atlas, libertarios de ultraderecha, trama seudoacadémica en la ofensiva Rousseff, según señala Lee Fang en exhaustivo informe en The Intercept. capitalista en Latinoamérica, http://estrategia.la/2017/10/12/red-atlas-libertarios-de-ultraLa red, que ayudó a alterar el poder político en diversos países, es una derecha-trama-seudoacademica-en-la-ofensiva-capitalista-en-latinoamerica/ extensión tácita de la política exterior de EEUU – los think tanks asocia-


Y todo bien... Carola Chávez. -Cuando la locura se asienta y se normaliza, y el ejército israelí caza palestinos que caminan desarmados hacia la frontera impuestas por el abuso y la fuerza. Y los colonos usurpadores buscan los mejores puestos para presenciar la masacre, como si fuera un partido de fútbol, y aplauden frenéticos cuando cae un palestino en medio del campo; asesinado, y vuelto a asesinar por los grandes medios que titulan que murió y que murieron decenas con él, así nomás, como si les hubiera dado por morir de muerte natural, en el mismo sitio, a la misma hora. Y todo bien… Cuando la locura se asienta y se normaliza y en los Estados Unidos el Congreso ratifica a una torturadora despiadada como jefa de la CIA, y no es que sus predecesores no lo fueran, pero al menos no lo decían. Aunque se les notara, no lo decían. Como no decían los presidentes de ese país que los inmigrantes latinoamericanos son animales, como lo dijo Trump hace pocos días, con su cara anaranjada tan lavada, y no hubo conmoción sino silencio, que en buena parte es de miedo y en otra de complacencia. Y todo bien… Cuando la locura se asienta y se normaliza y en España el delito es llamar ladrones a los ladrones y terrorismo es ser vasco, o catalán y pelear con un busca pleitos que resultó ser un guardia civil. Y otro guardia cilvil, también en sus ratos de ocio, junto a cuatro amigos, violan a una muchacha, que según unos jueces machos, no peleó mucho y peor, uno de ellos, conteniendo una erección enferma, sentenció que la muchacha hasta parecía estar gozando y aquello no fue violación. Y se levantaron unas voces, y dos etiquetas en Twitter pero en Inglaterra, se casan Harry y Megan, y la atención se desvía al vestido de la plebeya que pescó a su príncipe azul que viste un uniforme de nazi… Y todo bien…

Cuando la locura se asienta y se normaliza y en México matan a 88 candidatos a las próximas elecciones y 80 más renuncian aterrorizados, y en Colombia, desde que se firmó la paz, el asesinato de líderes sociales en un goteo sistemático y sangriento que ya lleva más de trescientos muertos… ¿Paz? Y Santos y Temer están hasta las orejas en Obedrecht y Panamá Papers, Macri enterrando a Argentina en el pozo séptico del FMI… y todo bien. Y desde esa locura normalizada, señalan a Venezuela y dicen: “¡Todo mal!”… Y todo bien…

Paja en el ojo ajeno

Juan Pablo Cárdenas| Antes de que se llevaran a cabo las elecciones presidenciales venezolanas, Sebastián Piñera y otros jefes de estado ya tenían previsto descalificar este proceso según lo instruido por la Casa Blanca a través de diversos medios. Tutelados como están ahora por Donald Trump, era lo que todos teníamos previsto, más allá de los resultados de estos comicios, donde la ventaja de Nicolás Maduro sobre los dos opositores que le compitieron resultó, finalmente, muy contundente. Por cierto, muy difícil de objetar, además, de acuerdo al sistema electoral de este país y que ha sido reconocido como uno der los más modernos, transparentes e inexpugnables del mundo. Es increíble que los análisis que hacen los enemigos del régimen de Maduro no tengan en consideración el fracaso de las expresiones opositoras a éste, cuando en muchos años de franco lloriqueo internacional y convocatorias sediciosas no han sido capaces de converger en una única expresión político electoral que les dé posibilidad de ganar las elecciones, a las cuales con insistencia han sido convocados. Esta dispersión opositora, como los magros resultados obtenidos por los dos candidatos que sí se atrevieron a competir, nos indican que los altos niveles de abstención de este proceso en ningún caso pueden ser atribuidos a la resistencia disidente. Es posible que muchos chavistas, inconformes con el curso del proceso político, hayan decidido abstenerse, también, pero sin ninguna intención de endosarle apoyo a las expresiones más reaccionarias del país. La argumentación más falaz que se hace para desacreditar la elección de Nicolás Maduro es justamente este alto nivel de abstencionismo (52 por ciento), cifra que en todo caso es menor a la de otros varios países del mundo y de nuestra Región. En los que debemos incluir, por supuesto, a Chile, donde alcanzamos hace poco un 58 por ciento, pese a lo cual los elegidos celebraran sin remilgos sus escuálidos votos. Porque en comparación al padrón electoral, no sumaron más de un 26.5 por ciento de apoyo ciudadano, como fue el caso de la reciente elección de Piñera. Esto es, varios puntos por debajo de la que acaba de sumar Maduro (31.7). No es que nos guste que los pueblos se manifiesten desganados frente a los procesos electorales. Venezuela misma fue capaz de convocar al 80 por ciento de los electores al inicio de la revolución chavista, pero los votos de Maduro son porcentualmente muchos más que los obtenidos por mandatarios que hoy se atreven a lanzar piedras fratricidas, pese a sus escuálidos resultados. Como es el caso del mandatario colombiano, con un 23.7 por ciento de apoyo efectivo, o el propio Donald Trump , con solo un 27 .3. Cuando se sabe, además, que éste totalizó menos votos individuales que su contrincante Hillary Clinton, pero resultara de todas maneras elegido mediante el extraño sistema electoral que rige en Estados Unidos. Curiosamente, a los mandatarios chilenos y a otros ni se les ocurre deslegitimar, por ejemplo, los comicios presidenciales mexicanos, donde no existe el mecanismo de la segunda vuelta electoral y los presidentes electos son proclamados corrientemente con mucho menos del 50 por ciento de los votos emitidos, como con una abstención histórica de más de la mitad del electorado. Pero no sería extraño que el próximo mes muchos duden ahora de la victoria casi segura de Andrés Manuel López Obrador, tratándose de que es un candidato de izquierda que rompería con la monotonía del PRI y la derecha en el gobierno de esta nación. Tampoco nuestros moradores de La Moneda y de otros gobiernos latinoamericanos se atrevieron a levantar su dedo acusador frente a las denuncias de fraude en cada jornada electoral, y que llevara al propio Vargas Llosa a calificar al régimen mexicano como una dictadura “perfecta”. Ciertamente que a la luz de todo esto podría legislarse en nuestros países la conveniencia de un piso porcentual mínimo de electores para reconocer el triunfo de sus mandatarios y parlamentarios. Aunque mucho nos tememos que la baja representatividad de las clases políticas no logre por mucho tiempo más convocar a sufragar a sus ciudadanos. Una reforma así, al menos debería exigir varios días de proceso electoral y la posibilidad de ejercer efectivamente el voto en las zonas más apartadas y mediante sistemas expeditos que no obstaculicen el sufragio de tantos habitantes, ni siquiera en condiciones de viajar hacia los centros de votación. Resultado de imagen para piñera macri santosPero mientras ello no ocurra, los Piñera, los Santos, los Macri y otros se disparan a los pies con estas críticas tan oportunistas y serviles conforme a los deseos de Trump, el gobernante más desacreditado de la Tierra, tanto por el origen de su nominación, como por su ejercicio. Ni qué hablar de otros mandatarios que, curiosamente, reciben todavía lisonjas de Piñera y otros colegas, como el presidente de Brasil, de quien se discute si tiene un dos o un 2.5 por ciento de apoyo y que, para colmo, permanece en el gobierno sin siquiera haber sido electo democráticamente. Lamentable nos parece que al son de La Moneda y de los medios de comunicación más hegemónicos en un país de tan precaria diversidad informativa como el nuestro, existan políticos autodenominados de izquierda que se suman a la censura orquestada en contra del régimen de Maduro. Con desparpajo en su ignorancia y oportunismo, por supuesto, y a la espera de recibir dádivas, pasajes aéreos y loas del Departamento de Estado. Además, por supuesto, recursos para el financiamiento irregular de sus referentes políticos, que ahora provienen de las grandes empresas internacionales temerosas de que nuestros países le pongan atajo a su enseñoramiento, afán de usura y abusos. *Director del diario y radio de la Universidad de Chile


La victoria geopolítica del pueblo, no es pírrica. Nicolás Maduro y las llaves del futuro inmediato Julio Escalona Importancia geopolítica de esta victoria China acaba de derrotar la guerra comercial que EEUU trató de desatar. Próximamente un alto funcionario de EEUU se trasladará a Beijing para firmar el acuerdo, lo que confirma quien está dominando el comercio mundial. Dominio que se reforzará cuando China continúe consolidando la “Ruta de la Seda”, una inversión en infraestructura comercial a través del mundo que EEUU no está en condiciones de hacer. Su déficit comercial no tiene solución ni le permite emprender inversiones en infraestructura como para competir con el Banco Asiático para Inversiones en Infraestructura, promovido por China. EEUU afincará su guerra comercial contra Europa, quien está incrementando su relación con Rusia y China. EEUU necesita impulsar la caotización planetaria para sostener inversiones que puedan apuntalar su economía, incluso para sostener el dólar. El dólar es una moneda que ha pasado a depender de la guerra. Apostar al dólar es apostar a la guerra: en el medio oriente, con Israel como vanguardia del sionismo, del capital financiero, que depende de la especulación y por lo tanto de la inseguridad, de la incertidumbre. Por eso EEUU ha invadido Siria para mantener la guerra y defender intereses petroleros. Traslada su embajada para Jerusalén como una provocación contra los palestinos, atizando la matanza que con gran placer realiza Netanyahu. Arma a Arabia Saudita, que aliada con Israel, organiza la agresión contra Irán, razón por la cual Trump rompe el acuerdo nuclear con Irán. Sabotea el avance hacia la paz que Corea del Norte y Corea del Sur vienen logrando, en camino hacia la desnuclearización de la península coreana, lo que implicaría que EEUU retire las armas nucleares que ha colocado en Corea del Sur. Por el contrario, Trump organiza unas maniobras militares conjuntas con las tropas del Sur, que simulan una invasión a Corea del Norte. De esa manera sabotea la Entrevista programada con el presidente de Corea del Norte para tratar, entre otros puntos, la desnuclearización

de la península coreana. Su plan para la caotización de Venezuela, bien delineado por el Comando Sur del ejército de EEUU, ha experimentado una nueva derrota política con el triunfo electoral del presidente Maduro. Pero no sólo se impide, por ahora, la caotización de Venezuela, sino que esta victoria les da un gran aliento a los pueblos del mundo en las luchas por la independencia nacional y la paz mundial. Se puede comprender mejor por qué simultáneamente con su victoria electoral, el presidente Maduro llama de nuevo a un diálogo por la convivencia y la paz. Es una clara comprensión de la geopolítica mundial y el papel de Venezuela dentro de ella. Reconocimiento al presidente Maduro Al presidente Maduro le ha tocado enfrentarse cara a cara, con un presidente de EEUU, tan violento, como Trump. Sólo Fidel Castro y Chávez, creo yo, pueden ser tomados como referencia. Maduro fue capaz de mirarlo a los ojos y nunca parpadeó. Más bien Trump tuvo que tragarse amenazas aun cuando eso no signifique que las haya retirado, pues su odio se ha incrementado. Pero el presidente Maduro no se ha echado para atrás. Ha sabido ser firme y ha estado recorriendo el país con palabras de aliento, de resistencia, con fe en la victoria. También desde la solidaridad hago críticas. Creo que él o a quienes él dio la orden para tomar medidas oportunas, terminaron permitiendo que el pueblo llegara el 20-05 apaleado por el capital, especialmente por la guerra de precios. Creo que eso tiene que ver con la abstención. La victoria del pueblo patriótico Mas de seis millones de militantes chavistas (no simplemente votantes), después de una inclemente guerra de precios como jamás se ha conocido en la historia de Venezuela, que generó rabia, desilusión, hambre, impotencia; de crisis hospitalaria, falta de medicinas; de boicot al transporte público, que provocó que la gente tuviese que pagar precios especulativos o irse caminando para el trabajo o de regreso a casa,

pese a que varios propusimos que se sacara a la calle los autobuses y transportes públicos civiles y militares para transportar al pueblo, sólo muy parcialmente hubo un tímido intento. Todo provocado por la sed de maximizar ganancias por parte de los bancos y la burguesía comercial importadora. Hay que reconocer que Ud., estuvo batallando contra esa situación ¿Fue obra de la V columna que boicoteo los esfuerzos que Ud. hizo? Lo hemos visto luchando solo por todo el país, incansable, tenaz… Ese pueblo lo supo, lo sabe y hoy también sabe que el triunfo le pertenece legítimamente y votó por Ud. reconociendo su perseverancia, su espíritu antiimperialista y sus esfuerzos por tratar de compensar los salarios y luchar por el bienestar de los venezolanos, frente a la voracidad capitalista que propiciaba hambre, falta de medicinas, de transporte, enfermedades, para tratar de doblegar el espíritu patriótico de los venezolanos, propiciando la abstención y el voto contra el proyecto bolivariano. El diálogo es preferencialmente con el pueblo, chavista y no chavista Reconozco y respaldo el diálogo que Ud., una vez más, está convocando. Sin embargo, ese diálogo tiene un actor preferencial: el vigoroso pueblo venezolano, chavista y no chavista. Diálogo directo con los comuneros del Zulia, de Lara, del Distrito Capital, de Carabobo, de los Andes, del Sur y el Norte de oriente, de los llanos; con las organizaciones de trabajadores, no simplemente con los sindicatos; con los campesinos y sus líderes naturales; con los jóvenes trabajadores del campo y la ciudad, de los liceos, de las universidades; con las organizaciones de mujeres; con las organizaciones LGTB, en fin, con el pueblo, donde quiera que se encuentre. Por supuesto con los empresarios patriotas. Los otros son los que han castigado y golpeado al pueblo venezolano, que van a las mesas de negociación a solicitar dólares, a cazar negocios. Los que, aliados del imperio, han trabajado por derrocar al gobierno bolivariano. Ellos lo que quieren es imponer precios especulativos


y como dije, derrocar al presidente Maduro. En todo caso la decisión es suya La victoria de Maduro no es una victoria pírrica, todo lo contrario Mi compañero Néstor Francia ha hecho esa calificación. No lo creo. El presidente Maduro ha obtenido más del 46% de los votos, cerca de la mitad de los votos, en un proceso de alta abstención. ¿Es este un mal resultado? No. Por una parte, es absolutamente legal, pues las leyes venezolanas no exigen la mayoría absoluta para darle validez a un resultado electoral (en Venezuela no existe segunda vuelta). Por otra parte, es absolutamente sustentable desde el punto de vista político. Más del 68% de los votos válidos para presidente, es una excelente cifra, en Venezuela y en cualquier lugar del mundo. Es un resultado, que, en las condiciones de guerra, de bloqueo económico y financiero y otras consecuencias del boicot imperial contra nuestra patria, debemos, sin duda, celebrar y reconocer tanto al presidente Maduro como al pueblo venezolano. Realizar un análisis histórico de los resultados electorales En lo que tiene razón Néstor Francia es en realizar una apreciación histórica a través de las comparaciones que él hace entre resultados de los últimos procesos electorales. Esa tendencia la recoge Néstor Francia y yo creo que tiene mucha importancia. Sin embargo, hay que destacar las diferencias en las circunstancias de cada momento, pues los rasgos específicos tienen gran importancia. En 2010 insistí, que eso se hiciera desde cada mesa de votación para observar cómo iban cambiando las tendencias desde las localidades y tomar las medidas políticas, organizativas, sociales… para corregir aquellas que se manifestasen como negativas. Ni Trump ni ningún otro presidente tienen derecho a cuestionar la victoria de Maduro porque no haya obtenido más del 50% En EEUU el voto no es universal ni directo para elegir al presidente de la república. Es una elección de segundo grado, en la que los grupos de poder económico son determinantes. Incluso, en la votación total, el pierde con Hillary Clinton por una diferencia de 3 millones de votos. El gobierno de ese país no tiene nada que decirnos

sobre democracia, elecciones libres o nada que tenga que ver con derechos ciudadanos. Sin embargo, se entrometen en los asuntos internos de Venezuela para defender los intereses imperiales. Por eso no han protestado sobre las cifras y porcentajes electorales de recientes elecciones de algunos presidentes de nuestra región. En datos localizados en Internet pude recoger los siguientes resultados sobre niveles de abstención: Honduras: 56% (es bueno hacer notar que, en Honduras, además, hasta la OEA mandó a que se repitieran las elecciones por la presunción de fraude. Luego dejo las cosas así y todos tranquilos). Ver: http://www.laprensa.hn/ honduras/1054318-410/25-millones-votaronen-elecciones-primarias Chile: 54% Ver: http://www.emol.com/noticias/Economia/2017/11/19/884005/Menos-dela-mitad-de-los-chilenos-voto-Participacionelectoral-alcanza-un-46-del-padron.html Colombia: 52% Ver: https://actualidad. rt.com/sociedad/175020-10-paises-mundoabstencion-voto No ha habido reclamos oficiales por los porcentajes de abstención en Colombia y mucho menos por los defectos casi dramáticos de su sistema electoral. Sin embargo, en Colombia continúa la matanza de líderes sociales y las violaciones sistemáticas a los acuerdos de paz y ni Trump ni la OEA ni gobierno latinoamericano alguno protesta y el gobierno colombiano se atreve a desconocer las elecciones realizadas en Venezuela. Están felices con Temer, presidente no electo, resultado de un golpe parlamentario, que tiene niveles de respaldo popular entre un 3-4%, pero es cruelmente neoliberal y mantiene una consecuente persecución contra Lula Da Silva para tratar de impedir que este sea el próximo presidente de Brasil. Todos son protegidos por Trump. Como puede verse, no son opiniones jurídicas ni resultado de algún celo electoral. Son absolutamente políticas. Es solidaridad entre neoliberales. Un programa para los primeros 100 días de gobierno He insistido en la importancia de un programa para los primeros cien días de gobierno, pues puede ayudar a organizar prioridades y tener un sentido pedagógico. Esto, por supuesto, es potestad del presidente Maduro.

El problema de la guerra de precios, el acaparamiento, el bachaqueo, el negocio con los dólares preferenciales, el contrabando de extracción y todos aquellos relacionados con los precios, deberían estar claramente señaladas sus soluciones. Igual pasa con la corrupción, los corruptos, los burócratas y los ineficientes. El tema de la salud y las medicinas es otro tema prioritario. No se puede seguir transfiriendo dólares a las corporaciones transnacionales de la salud, que terminan en cuentas bancarias internacionales. Más importante aún es la visión sobre la vida, la sanación y las medicinas. En general, las medicinas están concebidas por los grandes monopolios internacionales, como una fuente de ganancias, no para la curación. Luego, la única concepción sobre la salud no es la medicina alopática. Hay una amplia visión que recoge desde enseñanzas espirituales, enseñanzas que provienen desde las comunidades originarias, desde el conocimiento de nuestra rica y prodigiosa naturaleza, desde la experiencia cultural del pueblo venezolano y otros pueblos del mundo, desde la biología y las más variadas ciencias de la salud. En fin, el tema de la salud no se reduce solo a más hospitales, clínicas, médicos y medicinas. Son importantes, pero no el único camino, que suele estar en manos de grandes conglomerados comerciales de la salud. El transporte público debe tener un lugar relevante. Se ha ido avanzando, pero la experiencia reciente es que el transporte privado, como línea general, se ha sumado a la conspiración contra el pueblo. Creo que hay que hacer un esfuerzo supremo para concluir y extender el sistema de ferrocarriles. A largo plazo esta es la de menor costo y menos agresiva contra el ambiente. Los temas fronterizos y en particular el de la frontera con Colombia, afectan al conjunto de la sociedad venezolana, en particular a la economía, a la seguridad nacional, a la geopolítica continental… Este tema se vincula con el tema del precio de la gasolina. Debe incrementarse este precio como una medida estratégica, dejando de lado los gradualismos. El tema de la minería debe ser sometido a una amplia consulta popular involucrando a todos los sectores interesados, en particular a las comunidades afectadas. Sobre los temas económicos (monetarios, fiscales, financieros) tengo ciertas ideas, pero prefiero desarrollarlos de manera independiente. PDVSA y el tema de la energía, tienen un lugar privilegiado. PDVSA debe ser reorganizada al margen de los viejos patrones trazados por la burocracia petrolera y crear una nueva estructura con una participación decisiva de los trabajadores. La visión sobre la faja petrolífera del Orinoco debe ser revisada. Creo que hay que tomar en cuenta las observaciones que vienen haciendo expertos, entre otros, como Carlos Mendoza P., David Paravisini y Fernando Travieso. Definitivamente, la economía comunal debe ser el eje de la economía venezolana. Comuna o nada, marca el camino, como un proceso permanente que debe, cada día más, independizarse del Estado. Sobre temas como los de la mujer sólo diré que marchamos hacia la desaparición de la sociedad patriarcal. Ella representa el dominio cultural de lo masculino. Debe suspenderse definitivamente la transferencia de dólares al capital privado y revisarse las tesis sobre la siembra del petróleo, que según mi opinión nos ha hecho mucho daño. Creo que hay que subrayar el tema de los valores espirituales y morales. Recuperar esos valores y darle un carácter prioritario de la manera más rigurosa, es una cuestión esencial.


Dupla Somos Venezuela y Carnet de la Patria no fue tan efectiva

Julia Cardozo / Supuesto Negado En junio de 2017 el presidente Nicolás Maduro lanzó el Movimiento Somos Venezuela (MSV) con la intención de unificar y potenciar las Grandes Misiones a través del carnet de la patria y congregar a todos aquellos que no se identifican con el PSUV y demás organizaciones del Gran Polo Patriótico (GPP). En febrero de 2018 el movimiento se transformó en partido político con fines electorales. El partido Nuevo Camino Revolucionario (NCR) cedió su tarjeta electoral con la finalidad de hacer posible su inscripción ante el CNE. En ese momento Maduro anunció su estrategia: “El Movimiento Somos Venezuela va a agrupar a todos los movimientos sociales del Congreso de la Patria y va a convocar a los venezolanos, con el carnet de la patria en mano, para participar en la gran decisión que va a tomar el pueblo en las próximas elecciones presidenciales de este mismo año 2018”. Es decir, la jugada estaba en hacer de la política social una opción electoral, y de los movimientos sociales vinculados al Congreso de la Patria la maquinaria política. Por esto era de esperarse que el número de votantes por el MSV equivaliese, cuando menos, a una buena porción del número de carnetizados. Ante los resultados electorales, es posible preguntarse si el nuevo partido cumplió con su cometido y si la estrategia funcionó. Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) el MSV aportó 374.242 votos a la causa del chavismo, lo que equivale al 6%. Un porcentaje muy bajo si se le compara con el PSUV, que aportó el 84,49% del caudal electoral. Pero aún más bajo (2,8%) si se mide con respecto a las 13.326.407 personas que, según informó el presidente de la República, tienen el carnet de la patria. Sin embargo, para tener una idea clara de lo que se deseaba del MSV, es necesario restar a los 13 millones y tanto de carnetizados, el número de inscritos en el PSUV, cifra que estaría entre los 5,5 y 6 millones, según los números que ofreció Tareck El Aissami en abril de este año. Es decir, era de esperarse que los militantes del PSUV también se carnetizaran y que, no obstante, votaran por el partido creado por Chávez. Lo mismo puede decirse de las otras toldas que conforman el Gran Polo Patriótico. Entre 2 y 4 millones de votos era la meta a conseguir, esto suponiendo que solo votarían entre un cuarto y la mitad de las personas carnetizadas, pero el ideal hubiese sido 7 millones de votos (13.326.407 carnetizados, menos 6.000.000 inscritos en el PSUV, resulta 7.326.407). Quizás el efecto que tuvo el MSV fue restar algunos votos a las otras toldas. Según los datos del poder electoral (CNE) el PSUV perdió poco más de 900.000 votos con respecto a las elecciones presidenciales de 2013. Además, todos los partidos del GPP perdieron un porcentaje importante de votantes. Pero de lo anterior solo se puede concluir una pérdida neta de 1.353.741 votos chavistas, en comparación con el último proceso electoral de igual envergadura. Incluso se podría aventurar que la estrategia cuyo medio era el MSV, lejos de contribuir al crecimiento del chavismo, tributó en sentido contrario. Varias razones justifican la hipótesis: 1) El ser beneficiario de una política social no implica necesariamente apoyo político, y esto es más verdad cuando las políticas no tienen como correlato un saldo organizativo, como sucede con los bonos que se otorgan mediante la plataforma del carnet de la patria. 2) Es posible que los beneficiarios de estas políticas las estén interpretando en un sentido contrario al esperado por sus promotores. Así, no las ven como el cumplimiento del deber que tiene el gobierno de proteger al pueblo en un contexto de guerra económica y agresión generalizada, sino como un intento de ganar su voluntad política. 3) El punto anterior lleva a la cuestión comunicacional, cuyo problema no es de magnitud sino de contenido. El mensaje llegaría claro, pero al estar mal formulado produce el efecto opuesto al deseado. Este mensaje no solo tendría que ver con lo enunciado sino con la conducta de la dirigencia en particular. De lo expuesto se derivarían dos problemas: A) Las políticas sociales no estarían cumpliendo con su cometido esencial de hacer frente a la situación de la gente. Más allá, no estarían funcionando como factor de organización política y social. El problema aquí tendría que ver con la forma desigual y dadivosa como se distribuye la riqueza nacional. B) El chavismo como movimiento sociopolítico estaría enfrentado una crisis de representación y participación política. Es decir, se le dificulta representar las demandas populares y lograr que estas se activen para su consecución. El problema aquí pasaría por la necesidad de renovar la dirigencia y las estructuras organizativas. Como tal renovación supone dar paso a la vanguardia popular, allí donde esta se encuentre, el desafío es grande.

Deslizamiento fuera del sufragio Leopoldo Puchi|

En medio del vendaval de grandes dificultades económicas y de la hiperinflación, la pugna por el poder político ha logrado mantenerse en Venezuela dentro del cauce institucional y electoral. Sin embargo, no es un terreno firme o definitivo, sino uno que se hace frágil y se agrieta a consecuencia de las sacudidas de la confrontación. Corresponde entonces analizar hasta qué punto y de qué manera han impactado sobre ese terreno los recientes resultados de las elecciones presidenciales celebradas el domingo pasado. Con las cifras conocidas, se puede hacer el siguiente ejercicio porcentual: Maduro con 30% del registro electoral; la abstención nueva, seguramente producto del llamado a la abstención, 28.87%; Henri Falcón, 9.30%; Javier Bertucci, 4.78%; Reinaldo Quijada, 0.17%; votos nulos, 1.89%; abstención tradicional promedio en presidenciales, 25%. De estos porcentajes puede constatarse una elevada propensión de los electores a mantenerse en la lucha política bajo la horma electoral. Pero también hay que señalar que una porción significativa (28.76%) se ha desplazado fuera del campo político del sufragio, aunque no ha ocurrido un movimiento pleno de ese segmento hacia otras formas de lucha. Fuera del marco electoral e institucional solo se visualizan como modalidades alternas de lucha, la de un derrocamiento militar o la de una intervención extranjera, estimuladas por diversos tipos de acciones de calle. De modo que desde importantes sectores de la oposición se pudiera intentar enrumbar a esa porción del electorado abstencionista hacia esas opciones. Esto le daría apoyo social a la decisión ya tomada por esos factores dirigentes de la de apostar a nuevas sanciones y a un cerco internacional para propiciar un desenlace en esos escenarios. Al evaluar las probabilidades de que esta estrategia se imponga y de que se desancle de forma definitiva la lucha por el poder del terreno del sufragio y las instituciones, habría que prestarle atención a la reacción del sector que respaldó la candidatura de Henri Falcón luego del revés electoral sufrido, ya que al parecer han adoptado la misma línea de los factores partidarios de la abstención al decidir desconocer el proceso electoral y levantar la misma lista de condiciones. Un descarrilamiento que puede conducir a que una fracción de quienes estuvieron a favor de la participación se coloque como un vagón a la cola del tren que está en marcha hacia los escenarios señalados. Ya hay quienes proponen la confluencia en torno a una estrategia fuera del marco institucional. Pero también hay probabilidades de que se fortalezca el cauce institucional. Todo dependerá de que los sectores de base del abstencionismo no sigan el paso hacia el abismo y de que el sector de Falcón se mantenga dentro del sistema ejerciendo una oposición firme, crítica y constructiva. De no ser así, la horma del sistema y del sufragio puede estallar y entonces hablarán las armas, en lugar del voto.


Crónica de un triunfo y un ataque anunciados

Gerardo Szalkowicz-Nodal

Doña Carmen llega despacito, medio rengueando, al colegio Manuel Fajardo del populoso y mítico barrio 23 de Enero. Arrastra sus 81 años con hidalguía, una de sus manos morenas se apoya en un bastón y la otra carga un paraguas para el sol. Peregrinó cuatro cuadras y unos 60 escalones cerro abajo. Ante el primer acercamiento despliega su sonrisa caribeña, nos guiña el ojo y responde: “Mi voto es directo, universal, secreto… y maduro”. Antes de irse la volvemos a abordar y ya con más confianza descarga: “Mira chico, la vaina es así: estamos pasando roncha, sobreviviendo a como podemos, no te voy a caer a cuentos, pero estamos claros que la culpa es de los gringos que nos quieren tumbar a punta de hambre. No lo van a lograr, aquí hay un pueblo resteado (jugado) con la revolución, que no quiere perder su soberanía, nunca más seremos sus esclavos”. En la recorrida por los distintos centros de votación caraqueños se repiten las doñas Carmen. Varían las edades, los rostros, las historias, pero los mensajes son parecidos. Y sobre todo el origen social. Es cierto que la afluencia de votantes es mucho menor a elecciones anteriores, que se percibe el descontento y la apatía instalado en los últimos años, pero la polarización de clase es evidente: la mayoría de las y los votantes proviene de sectores populares, los centros de votación en zonas de clase media y alta están casi vacíos. Primera conclusión: hay un núcleo duro chavista que se mantiene firme incluso en las cada vez más complicadas condiciones de vida. Esta vez fueron 6,1 millones de personas que le dieron la reelección a Maduro nada menos que con el 67,7% de los votos, más de 4 millones por encima de Henri Falcón (21,1%). Hay memoria, por las innumerables conquistas en estos 20 años. Hay conciencia política, adquirida en tiempos de revolución. Es cierto que el chavismo atraviesa una etapa de retroceso, de debilidad; obtuvo un millón y medio de votos menos que en la presidencial anterior, pero en este contexto de asedio internacional y crisis económica supo mantener la unidad y se ratificó como principal fuerza política y electoral en el país. Como contraparte, las elecciones profundizaron el desconcierto y la atomización de una oposición huérfana de liderazgos potables y que perdió capacidad de movilización (menos de 300 personas el miércoles pasado fue la máxima convocatoria de protesta de los últimos tiempos). Su incapacidad para interpelar a los sectores populares, su subestimación al chavismo -al que reducen a una masa ignorante arrastrada clientelarmente-, su subordinación a los mandatos externos, los sigue llevando una y otra vez al fracaso. Falcón y Bertucci no lograron captar esa base social, pero emergieron como nuevas fracciones de la derecha local. Una segunda sensación que repiten los votantes consultados es la valoración de haber recuperado la paz. Un año atrás, las calles de Venezuela (en rigor algunas zonas de clase media y alta) eran escenario de una suerte de insurrección con impronta paramilitar que dejaba un tendal de muertes, destrozo de hospitales y edificios públicos, personas quemadas vivas y un país al borde la guerra civil. Los grandes medios lograban instalar la imagen de “la dictadura” y “el gobierno represor” y le contaban las horas a Maduro. Nadie hubiera imaginado el panorama actual: el chavismo logrando su cuarta victoria en 10 meses en una jornada electoral sin incidentes (a excepción de las botellas que le arrojó un grupo de opositores al expresidente español Rodríguez Zapatero por haber sostenido su apoyo al proceso democrático venezolano).

La otra (y principal) preocupación que trasmite la población venezolana en la jornada electoral, y que se percibe constantemente en la calle, en el metro, en todos los ámbitos de la vida diaria, es la soga económica que aprieta cada día más. Hiperinflación descontrolada que vuelve insignificante cualquier salario medio, escasez de efectivo y fallas constantes en los servicios públicos son partes de una crisis multidimensional inducida que tiene su centro de operaciones en Washington pero que, tras más de cuatro años, no encuentra una respuesta eficaz desde el Ejecutivo venezolano. La matriz de la abstención Los grandes consorcios mediáticos instalaron la idea de una elección deslegitimada por la baja participación (fue del 46%), siguiendo el libreto del “desconocimiento” desplegado por EEUU, la OEA, la Unión Europea, el Grupo de Lima y los partidos opositores venezolanos que acataron la orden de no presentarse ante una segura derrota. Las cifras de participación electoral similares o menores en la región (40,6% en las últimas presidenciales colombianas o 46% en las recientes chilenas) desnudan la manipulación y doble vara de los medios y la “comunidad internacional”, que nunca cuestionaron la legitimidad otorgada por los votos a Piñera o a Santos. En cuanto al sistema electoral venezolano -calificado hace unos años por Jimmy Carter como “el más seguro del mundo”-, los cerca de dos mil acompañantes y observadores internacionales ratificaron su confiabilidad y transparencia. El proceso de votación, automatizado, comienza con la huella dactilar, que habilita a realizar el voto electrónico y culmina con un recibo para el votante y otro que coloca en la urna. Además, tras el cierre de mesas se realizan auditorías de verificación ciudadana. Nicanor Moscoso, presidente del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), que monitoreó la elección, aseguró: “Podemos recalcar que estas elecciones deben ser reconocidas porque son el resultado de la voluntad del pueblo venezolano”. Por su parte, la representante de la misión de la Unión Africana, Arikana Chihombori Quao, sostuvo: “No conozco en el mundo un proceso electoral más transparente y riguroso como el de Venezuela”. Los días por venir Lo que se viene para Venezuela es mayor asedio internacional, ofensiva mediática y asfixia económica. Así lo dejaron en claro las nuevas sanciones anunciadas por Trump horas después de las elecciones y el “plan Masterstroke” del almirante Kurt Tidd, jefe del Comando Sur estadounidense, en el que insta a “alentar la insatisfacción popular incrementando la escasez y el alza en precio de los alimentos, medicinas y otros bienes, con la intención de provocar la deserción de los ciudadanos por todas las fronteras”. La amenaza de la intervención extranjera sigue latente. Con la victoria del domingo, el chavismo mostró fortaleza, logró mantener el poder político. Ganó aire y tiempo. Pero la urgencia sigue ahí: revertir el descalabro económico. Y deslastrarse de las altas cuotas de corrupción y burocratismo que lo dificultan. De las pugnas entre las distintas visiones a lo interno dependerá el rumbo a seguir. Todavía queda margen para que el gobierno se atreva a profundizar el proceso y retomar la estrategia comunal como vía al socialismo bolivariano.


Maripili Hernández

Oposición no quiere sacar a Maduro porque su negocio es oponerse Clodovaldo Hernández / Supuesto Negado “Aquí todos perdimos”, afirma la periodista y exdirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Maripili Hernández, al evaluar los resultados electorales. El análisis toca al presidente Nicolás Maduro, al PSUV, a la oposición abstencionista y a la oposición que participó. Ex-ministra de la Juventud, Hernández fue una de las personas de mayor confianza del comandante Hugo Chávez. Siempre aparecía a su lado en las imágenes de la heroica campaña electoral de 2012, llevada a cabo por el líder bolivariano en medio de terribles padecimientos de salud. Luego de la muerte de Chávez, se evidenció su separación del partido, hasta el punto de aparecer entre los disidentes del chavismo, aunque sin la estridencia de otros ex-ministros. -¿Qué viene ahora? -Para decir eso necesitaría unas cartas del tarot. La primera cosa que puedo decir es que los venezolanos estamos viviendo en un día como hoy (lunes 21 de mayo, día siguiente de las elecciones) en el peor de todos los mundos. Siento que nadie realmente ganó. O, peor que eso: todos perdimos. Perdió Maduro porque aunque matemáticamente ganó la elección, queda demostrado que a él solo lo respalda 28% del país. Incluso si se compara a Maduro contra Maduro, sacó dos millones y medio de votos menos de lo que obtuvo él mismo en otra oportunidad también bastante compleja porque se acababa de morir el presidente Chávez. Además, el resultado de ahora es con un padrón electoral bastante superior, como tres millones y medio por encima. Hay un deslave de eso que llaman “el chavismo”, fenómeno al que Maduro debe darle una lectura correcta. No puede decir que fue solo la guerra económica. No puede ver este resultado como una victoria porque pierde contra sí mismo. El país le está diciendo algo, dentro del chavismo y más allá. Hernández tuvo frases de reconocimiento para la militancia que se mantiene firme. “Demasiado leal, demasiado consecuente, demasiado estoica ha sido la gente que todavía encarna el voto duro del chavismo, en las actuales circunstancias del país, y con el maltrato que ha habido desde el punto de vista político contra partidos del polo patriótico”. En este punto, se explayó con sus críticas al partido de gobierno: “Al propio PSUV no le permiten elegir por la base ni siquiera a los candidatos a las alcaldías, que es lo más cercano a la gente. No hay una discusión política abierta sobre los grandes temas nacionales. Ni siquiera las propuestas de la Asamblea Nacional Constituyente han llegado al partido ni a la calle. Tampoco el partido ni sus frentes sociales han llevado ideas a esa Constituyente, a pesar de que ya tiene varios meses activa”,. La mentira del éxito de la abstención -¿Quién más perdió? -Bueno, obviamente perdieron los candidatos que se postularon. Numéricamente salieron derrotados. Pero también perdieron los sectores abstencionistas porque es mentira que la abstención haya triunfado. Eso es falso porque el abstencionismo de estas elecciones solo logró sumarle unos puntos a la abstención histórica. Ese porcentaje no llega ni siquiera al que Maduro obtuvo. Es más, lo que demuestran esos números es que si la oposición hubiese ido con una estrategia unitaria le hubiesen ganado a Maduro por ocho millones de votos. Oponerse es un negocio La entrevistada lanzó la hipótesis de que en realidad muchos de los opositores que propusieron la abstención no desean terminar con el gobierno de Maduro, ya que oponerse ha demostrado ser

un negocio muy productivo. “Ellos quieren que Maduro siga siendo presidente porque tienen un negocio armado con su banderita de la supuesta lucha en contra del ‘rrrrégimen’ -dijo, remarcando la erre inicial de esta palabra-. Mientras Donald Trump les dé 16 millones de dólares para ayudar a los venezolanos… Uno entiende que Julio Borges necesita `una ayudaíta’ porque anda por ahí en el exterior con toda su familia, y Antonio Ledezma también necesita su ‘ayudaíta’ y Capriles, que estuvo entre Nueva York y Bogotá todos estos días, también necesita una ‘ayudaíta’. Esos sectores que han hecho un negocio de la supuesta lucha contra el régimen y que están viviendo a cuerpo de rey en las ciudades más importantes del mundo, son los que pretenden hacer política por Twitter, darles instrucciones los venezolanos que estamos aquí, los que estamos fregados con esta realidad. ¡Eso es una gran desfachatez, un descaro absoluto!”. -En ese escenario en el que todos pierden ¿qué puede surgir? -El que más pierde es el país como un todo porque no hay una orientación clara de hacia dónde vamos, en ninguno de los sectores. Ni siquiera en el sector del gobierno que maneja Maduro porque él, hace un año, pidió la Constituyente para enfrentar el problema económico, pero le dieron lo que pedía y no ha resuelto nada. Ahora volvió a prometer que si votaban por él, esta vez sí va a resolverlo… mientras tanto, la gente está desesperada. Habría que utilizar unos minutos para serenarnos y pensar bien que es lo que cada uno va a hacer. Maduro debe dialogar con el chavismo -¿Qué le aconsejaría al presidente? -Que se dé cuenta de que o abre las puertas y escucha a la gente o, de verdad, se producirá una situación muy grave. Y cuando digo escuchar a la gente pienso que debe empezar por los de él. Ayer en su discurso (luego del primer boletín del Consejo Nacional Electoral) hizo un llamado a (Henri) Falcón y a (Javier) Bertucci y a sus equipos de trabajo para que se incorporen al diálogo… Y yo me pregunto ¿cuándo Maduro va a llamar a los revolucionarios a conversar? Parece que él puede conversar con todo el mundo, mandar su gente a República Dominicana a hablar inclusive con los sectores guarimberos de la oposición, pero no conversa con los revolucionarios, no conversa con el Polo Patriótico, no conversa con esos dos millones y medio de personas que eran voto duro chavista y ahora no están votando por él… ¿Cuándo es que va a escuchar a los sectores revolucionarios? Es sorprendente que, a pesar de la consecuencia, el estoicismo de esa gente que vota una y otra y otra vez por la Revolución, el presidente que capitaliza esa lealtad no escucha a esas personas. Es más fácil que Maduro escuche a sectores de la oposición que al propio PSUV, a los otros partidos del Polo Patriótico, a las direcciones regionales de todas esas organizaciones políticas. Y no me refiero a los cuatro amigos de Maduro, a los mismos de siempre, sino a las bases, a las otras organizaciones, a los que de alguna u otra manera le han hecho alguna crítica que, lamentablemente, se tiene que

hacer públicamente porque no hay escenarios de discusión interna. -Si la llama a usted para dialogar, ¿irá? -Por supuesto, pero este no es un tema personal. Estoy hablando de sectores. Me parece triste que el presidente tenga disposición a hablar con la oposición y no con sus propios partidos. Está muy bien que quiera hablar con la oposición, pero también debe hacerlo con los revolucionarios. F = m x a (Fuerza es igual a masa por aceleración) -¿Qué cree que debe hacer la oposición? -Los sectores que se esmeraron tanto en convocar a la abstención ahora dicen que demostraron que tienen fuerza. Pero yo les voy a demostrar a esos señores, con un ejercicio de Física, que no tienen ninguna fuerza. La definición de la fuerza es masa por aceleración. Puede ser que la oposición abstencionista tenga una masa, esa que ayer se quedó en su casa y no fue a votar. Pero no hay movimiento, y entonces no hay aceleración. Por el contrario, el liderazgo lo que hizo fue desmovilizar a esa masa. Entonces, la masa puede ser muy grande, pero si no hay movimiento, la masa se multiplica por aceleración cero… y da cero. Hernández relató que una señora a quien no conoce personalmente le escribió por Twitter para criticar la actitud de los dirigentes del ala abstencionista. “Me dijo que está muy molesta con quienes tienen el tupé de decir que ‘ganó la abstención’ porque ella se pregunta cómo va a gobernar la abstención… ”. Añadió que la campaña abstencionista hizo mucho daño porque se dirigió más contra Falcón que contra el propio Maduro. En tal sentido, reivindicó el trabajo hecho por el abanderado opositor al enfrentar tanto al candidato del gobierno como a los sectores opositores que impulsaron el boicot. “Falcón hizo un esfuerzo. Por ejemplo, denunció desde hace varias semanas esa estrategia de compra de votos a través del carnet de la patria, la cosa más escandalosa que yo haya visto hasta ahora. El presidente, candidato a la reelección apareció en tres actos políticos públicos, transmitidos por televisión, diciéndole a la gente que la cosa era dando y dando, que ‘si ustedes votan por mí, yo les doy un premio’… Eso es una barbaridad, y no la dijo Pedro Carreño, de quien se puede esperar cualquier cosa, sino el propio candidato que, además, es el cuentadante, el responsable de usar los recursos públicos para el carnet de la patria, que no es del partido sino del Estado venezolano”. Hernández aseguró que en esas acciones se configuran dos delitos: uno electoral, la compra de votos, y uno de corrupción, el peculado de uso. “Falcón hizo una denuncia al respecto y se llegó a un acuerdo de que en los puntos rojos no se iba a escanear el carnet de la patria, pero no lo cumplieron, tal como quedó demostrado el domingo porque fue un hecho público, notorio y comunicacional, y, además, publicitado por miles de tuits de los funcionarios públicos y dirigentes del PSUV –aseguró Hernández-. Eso es muy escandaloso. En ningún país del mundo eso puede considerarse como algo regular, y aquí mismo en Venezuela, por muchísimo menos de eso fueron suspendidos los tres diputados de Amazonas que hasta el sol de hoy no se han podido incorporar a la Asamblea Nacional”.


Protegido por la EEUU, falleció impune

el genocida Luis Posadas Carriles

Álvaro Verzi Rangel Sin pagar por los actos de genocidio cometidos en su larga carrera terrorista al servicio de la central de inteligencia estadounidense CIA, entre ellos la voladura de un avión de Cubana de Aviación en Barbados en 1976 con 73 muertos; torturas, asesinatos y diversos atentados con bombas, murió plácidamente en Miami Luis Posadas Carriles. Entrenado por el Ejército de EEUU en la Escuela de las Américas (en Fort Benning, Georgia), recibió asesoramiento en explosivos, terrorismo y asesinato en los años sesenta para efectuar acciones militares contra la población civil de Cuba. Bajo los seudónimos de Ramón Medina, Ignacio Medina, Juan José Rivas, Julio César Dumas y Franco Rodríguez Mena, entre otros, se le vio recorrer buena parte del continente como “operativo” de la CIA. Luis Posada Carriles, conocido como Bambi en las bandas anticubanas, quizá fue el más tristemente famoso, sádico y cruel terrorista de este lado del mundo, y participó en la represión en Venezuela en los años 1960-70 desde los extintos organismos policiales Digepol y Disip (comisario Basilio). Existen muchas denuncias sobre su participación en el asesinato y caza de luchadores venezolanos como Pancho Alegría, Noel Rodríguez, Ramón Álvarez, Rafael Botini Marín. Nunca actuó solo en sus correrías, sino con Ricardo Morales Navarrete, Nelsy Ignacio Castro, Joaquín Chaffardet, Orlando García Vázquez, Rafael Rivas y Hermes Rojas, quien lo acompañó a El Salvador para asesorar al gobierno de Napoleón Duarte. Bambi Posada Carriles, cubano con nacionalidad venezolana, perteneció además al Ejército de Estados Unidos entre 1962 y 1963 (alcanzó el grado de subteniente) y participó en el fallido intento de invasión a Cuba por Playa Girón, for-

mando parte de la Operación 40 encargada de apoyar el desembarco. Fue, junto a Orlando Bosch, autor intelectual de la voladura de un avión comercial de Cubana de Aviación en Barbados en 1976 y llegó a estar preso en Venezuela por este crimen, pero en 1985 se fugó de la prisión, disfrazado y con un documento falso, ayudado por sus amigos del corrupto gobierno venezolano de entonces, entre ellos el abogado fascista Ricardo Koesling, el anticastrista Salvador Romaní, prófugo de la justicia venezolana y Pepe Vázquez, ex comisario de la policía política venezolana, también de origen cubano y con financiamiento de los anticubanos de Miami. En 1976 se vio involucrado en el asesinato en Washington de Orlando Letelier, canciller chileno durante la gestión de salvador Allende. El atentado lo cometió junto a otros agentes de la CIA como Michael Townley, al servicio de la DINA chilena. El coche bomba también mató a la ayudante estadounidense de Letelier, Ronnie Moffit y dejó herido a Michael, esposo de ésta. Los restos de Orlando Letelier fueron sepultado en Venezuela, pues Pinochet no permitió enterrarlo en Chile y repatriados en 1994. Cinco años antes, en 1971, Posada protagonizó un atentado fallido contra el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, quien realizaba una visita oficial a su homólogo chileno, Salvador Allende, junto a otros agentes de la DINA y la CIA como David Atlee Phillips, Frank Sturgis, Joaquín Sanjenis, Ricardo Morales Navarrete, Gerry Hemmings, Orlando Bosch Ávila y Antonio Veciana. Si no resultaba el plan de Santiago, la CIA preveía otros alternativos, como el lanzamiento de explosivos desde la terraza del aeropuerto de Lima, o el uso de un fusil de mira telescópica en Quito para asesinar a Fidel, disparándole desde un avión cercano al suyo, perteneciente a los hermanos Guillermo y Roberto Verdaguer. Po-

sada Carriles y Osiel González serían los gatillos. Su último intento de magnicidio se produjo en el año 2000, cuando Fidel Castro denunció un plan para asesinarlo en Panamá, donde asistía a una Cumbre Iberoamericana. Posada Carriles fue detenido (junto a los criminales Gaspar Eugenio Jiménez, Pedro Remón y Guillermo Novo) por ese motivo en el país centroamericano, aunque la entonces presidenta, Mireya Moscoso, le indultó antes de dejar el mando. Paso siguiente, viajó a El Salvador, donde se reunió con el teniente coronel Oliver North y se instaló en la base aérea de Ilopango, donde participó en la organización de la guerra terrorista contra el gobierno sandinista de Nicaragua, proporcionando armas a los “contras” en Nicaragua Organizó numerosos ataques con explosivos a varios hoteles en La Habana en 1997, acciones que él mismo reconoció públicamente un año después en una entrevista con el diario estadounidense The New York Times. Una bomba en el hotel Copacabana mató al turista italiano Fabio Di Celmo, e intentó asesinar varias veces al Fidel Castro, por órdenes de la CIA. La protección de Washington Entró nuevamente a Estados Unidos en 2005, esta vez de manera ilegal, por lo que debió enfrentarse a la justicia de este país. El gobierno estadounidense le brindó protección desde entonces, negándose a la petición del Estado venezolano que solicitó su extradición. . En 2011 había sido absuelto de 11 cargos de perjurio, fraude y obstrucción de procedimiento por un tribunal de migración de Texas donde se ventiló su caso de deportación. La jueza Kathleen Cardone lo libró del delito migratorio por considerarlo “viejo e inválido”. Documentos desclasificados del Departamento de Estado, certifican que Posada Carriles fue un informante y agente pagado de la CIA,


por lo cual viajó por distintos países latinoamericanos en los cuales trabajó contra los movimientos de izquierda, por ejemplo en las décadas de 1960 y 1970 para los servicios de espionaje de Venezuela, Guatemala, Chile y El Salvador en la lucha antiguerrillera. El crimen de Barbados Por casi tres años la periodista venezolana Alicia Herrera, autora del libro “Pusimos la bomba … ¿y qué?”, visitó la cárcel militar de San Carlos en Caracas, en espera de que Fredy Lugo u Orlando Bosch, autores material e intelectual del crimen, hicieran alguna referencia al caso del avión de Cubana de Aviación que el 6 de octubre de 1976 estallara en pleno vuelo en las costas de Barbados. Narra Herrera que Fredy Lugo le dijo: “Tú no te puedes imaginar cómo nos ha perjudicado ese desgraciado … yo no sé qué se puede hacer para mandarlo a callar. Figúrate que el muy sinvergüenza ha gritado en el patio de ejercicios que sí, que fuimos nosotros – se refiere a Orlando Bosch, Luis Posada Carriles, Fredy Lugo y Hernán Ricardo – los que tumbamos el avión. Bueno, (…) el loco Hernán gritó delante de unos soldados y un oficial: Nosotros pusimos la bomba, ¿y qué?. De que fuimos nosotros es verdad, o sea, Hernán no está diciendo ninguna mentira.” Fue el atentado terrorista más grave ocurrido hasta entonces en el hemisferio occidental, pero aún no se ha hecho justicia. Los autores intelectuales del horrendo crimen han disfrutado de la protección y la hospitalidad ininterrumpida de los gobernantes estadounidenses, desde Bush padre hasta Donald Trump. Uno de los asesinos, Orlando Bosch, vivió tranquilamente en Miami sus últimos veinte años y murió allí en 2011 de muerte natural sin que nadie lo molestase. El otro, Posada Carriles, permaneció en Miami sabiendo que Washington no iba a extraditarlo a Venezuela para que fuera juzgado por la atrocidad de la que fue principal responsable. Desde meses antes de la voladura se habían intensificaron las agresiones terroristas contra Cuba, dirigidas fundamentalmente a sedes diplomáticas y representaciones aéreas, sobre todo en países que mantenían relaciones con La Habana, tales como Panamá, México, Colombia, Jamaica, Barbados, Trinidad-Tobago y Venezuela. En julio de 1976, varias de esas organizaciones terroristas radicadas en Estados Unidos se

reunieron en República Dominicana y crearon la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), bajo la jefatura de Orlando Bosch. Semanas después, un periódico editado en Miami publica un parte de guerra, y tras referir cómo volaron un automóvil frente a la embajada de Cuba en Colombia y destruyeron las oficinas de Air Panamá, declararon que “muy pronto atacaremos aeronaves en vuelo…” Jorge Mas Canosa, ex presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) de Miami, viajó a Venezuela en varias ocasiones para gestionar la atención y la fuga del terrorista de la cárcel de San Juan Morros, en Guárico -según documentos desclasificados por el gobierno cubano y citados por de Reinaldo Taladrid y Lázaro Barredo en The chairman soy yo-, junto a Gaspar Jiménez Escobedo y Rolando Mendoza, de la FNCA, quienes facilitaron los contactos con las autoridades del penal. En dos oportunidades -1982 y 1984-, Posada Carriles intentó fugarse sin éxito de las cárceles venezolanas. Lo logró en 1985, apoyado por la red encubierta del coronel Oliver North, que tuvo como cercano colaborador a Mas Canosa, confirman fuentes cubanas y estadounidenses. La FNCA proporcionó el dinero para el soborno (50 mil dólares) de los funcionarios de la prisión y, también, un avión Cesnna de dos motores, en el que viajó Luis Posada Carriles a la base aérea de Ilopango, en El Salvador. Mientras el terrorista estuvo preso, Mas Canosa le enviaba todo tipo de paquetes a la celda, incluido dinero, comida y efectos electrodomésticos. Gaeton Fonzi, un ex investigador del Comité Selecto del Congreso sobre Asesinatos, que en-

trevistó a Posada en la cárcel, aseguró públicamente que el terrorista “fue sacado de la cárcel como parte de la operación Irán-Contras. Las diligencias para la fuga las hizo Jorge Más, que recibió el apoyo de la red encubierta de Oliver North.” … Sobreviviente de un cáncer de garganta y un derrame cerebral, la salud del terrorista se había deteriorado tras sufrir varias fracturas de huesos en un accidente de auto en 2015. Los últimos años del terrorista al servicio de Estados Unidos, transcurrieron en el sur de la Florida, bajo la protección de su patrocinador, el gobierno de Washington. Murió en Miramar, al norte de Miami, a los 90 años, sin pagar por sus actos de genocidio. Con Orlando Bosch

Atentado en La Habana y muerte de un turista italiano

Fidel muestra la foto de su fallido asesino


Caso Posada Carriles

Descansen en paz los inocentes

José Pertierra* Nunca pagó por los crímenes que cometió. Murió impunemente en Miami la semana pasada. Sus seguidores dicen que Luis Posada Carriles luchó toda su vida adulta contra el comunismo, y así lo justifican. Pero Posada jamás luchó en el campo de honor. Sus víctimas nunca fueron los soldados del Ejército Rebelde cubano. Su estrategia “militar” fue matar a los inocentes para, de esa manera, tratar de aterrorizar a los que querían visitar, dialogar o comerciar con Cuba. Dejó un saldo de sufrimiento en varios países de Nuestra América, especialmente en Cuba, Venezuela, El Salvador y Guatemala. Fue el autor intelectual del asesinato de 73 personas a bordo un avión de pasajeros cubano en 1976, incluyendo 24 adolescentes del equipo juvenil de esgrima isleño y también una niñita guyanesa de nueve años llamada Sabrina. Como jefe de operaciones especiales del servicio de inteligencia venezolano, durante la presidencia del derechista Rafael Caldera, torturó y asesinó a decenas de ciudadanos, incluyendo a las hermanas Brenda y Marlene Esquivel. Un testigo afirmó que Brenda tenía ocho meses de embarazo cuando la detuvieron, y Posada Carriles reaccionó: “Mata a esa semilla antes de nacer, porque va a ser un comunista”. Brenda perdió al bebé debido a las torturas. Posada trabajó también para los escuadrones de la muerte en El Salvador y en Guatemala. Desde su guarida en El Salvador dirigió una campaña terrorista en 1997, con el propósito de desestimular el turismo hacia Cuba. Contrató a varios centroamericanos para que hicieran explotar bombas en los centros más emblemáticos del turismo en la isla, incluyendo el Hotel Nacional, La Bodeguita del Medio y el Hotel Meliá Cohiba. Una de esas bombas mató al turista italiano Fabio di Celmo en el lobby-bar del Hotel Comodoro, de Miramar. Le confesó, el año siguiente, al New York Times que el italiano “estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado, y por eso duermo como un bebé”. En 2000 trató de asesinar al presidente Fidel Castro en Panamá. Planeaba depositar nueve kilogramos de explosivos C-4 en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Panamá, para que volara el auditorio durante el discurso del mandatario cubano ante aproximadamente mil invitados, que incluían estudiantes y diplomáticos. Su abogado, Arturo Hernández (el letrado prefiere que lo llamen Art Jernandes), admitió ante un tribunal federal estadunidense que todo lo que hizo Luis Posada Carriles fue en nombre de la CIA. Y son precisamente los documentos de la CIA, el Departamento de Estado y la FBI los que admiten el historial terrorista de Posada Carriles. Documentos desclasificados del gobierno de Estados Unidos y publicados por el Archivo Nacional de Seguridad comprueban que, días antes de la voladura de la nave, Posada dijo que pensaba “golpear a un avión cubano y Orlando (su cómplice) tiene todos los detalles”. https://nsarchive2. gwu.edu/NSAEBB/ NSAEBB153/19761018.pdf Una fuente confidencial confió a la CIA, el día después de la voladura del avión de pasajeros, que Posada Carriles fue el autor intelectual del siniestro ataque. https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/ NSAEBB153/19761008.pdf Los autores materiales son Hernán Ricardo y Freddy Lugo, ambos venezolanos y subordinados a Luis Posada Carriles. Fueron condenados a 20 años de prisión en Venezuela. Ricardo dibujó el croquis de las bombas C-4 que él y Lugo pusieron en la nave CU-455 ese día. Lugo testificó que Ricardo alardeó de haber matado más personas en ese avión que Carlos El Chacal y Ricardo contó haber recibido 25 mil dólares por el acto terrorista. Dijo también que trabajaba para la CIA y que su jefe era Luis Posada Carriles. https://nsarchive2.gwu.edu//dc.html?doc =3214339-Document-09-Trinidadand-Tobago-Ministry-of Después de una vida dedicada al terrorismo, Posada Carriles decidió jubilarse en Miami. Llegó a finales de marzo de 2005, ilegalmente, a bordo de una embarcación llamada El Santrina. La República Bolivariana de Venezuela presentó una demanda por su extradición en mayo de 2005, pero Washington se rehusó a enviarlo a Caracas para rendir cuentas por sus crímenes. Lo protegió hasta el día de su muerte. Como dijo el ex presidente estadunidense Franklin D. Roosevelt del dictador nicaragüense Anastasio Somoza García, “será un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. La muerte de Posada Carriles, el pasado 23 de mayo, ha inspirado varias notas periodísticas. Utilizan varios adjetivos para describirlo. La BBC de Londres tituló que era un “radical anticastrista”. El País lo describió simplemente como un “ex agente de la CIA”. Para El Nuevo Herald de Miami, Posada era un “militante anticastrista”. El New York Times tituló: “Muere a los 90 años Luis Posada Carriles, quien luchó para derrocar a Castro”. La Voz de América, órgano oficial del gobierno de Estados Unidos, informó antisépticamente a sus oyentes que había muerto “el anticastrista Posada Carriles”. ¿Cómo habría titulado esos medios si Posada hubiese sido musulmán? Muy probablemente: “Murió el terrorista Luis Posada Carriles”. Descansen en paz los inocentes. *Abogado en Washington. Representó a Venezuela en sus esfuerzos para extraditar a Posada Carriles

Elías Jaua: La dirección del PSUV debe poner sus cargos a la orden

Durante una entrevista radial, el ministro de Educación, Elías Jaua, consideró necesario que los directivos del Partido socialista Unido de Venezuela (Psuv) pongan sus cargos a la orden para elegir, a través de una votación directa y secreta, a los nuevos integrantes de la dirección nacional. “Es la hora que le demos a nuestra militancia la oportunidad, el derecho, de elegir de manera directa, secreta y universal a la dirección nacional del partido y las direcciones regionales”, dijo. En este sentido, Jaua señaló que, aunque no “criminalizo la crítica”, es prioritario buscar un “equilibrio” por lo que el Psuv “debe ser abierto al debate” y se debe iniciar una discusión para la unidad del chavismo. “Ha llegado el tiempo de la reconciliación nacional sobre la base de la verdad, la justicia”, añadió. Jaua dijo que se pueden coexistir dos visiones del país, y que las sociedades tienen que perdonar para poder avanzar. El ministro remarcó que es una acción que busca lograr la estabilidad necesaria para que el pueblo no siga sufriendo la confrontación política. ”Ojalá que este nuevo proceso de reconciliación, de amnistía, sirva para que los principales dirigentes de la violencia política retomen el camino del juego democrático”, expresó.

Parlasur felicita a Venezuela por las eleccciones La Bancada Progresista del Parlamento de Mercosur (Parlasur) saludó a través de un comunicado al pueblo venezolano que ante presiones nacionales e internacionales llevó a cabo una demostración de democracia y civismo el pasado domingo 20 de mayo al realizar las elecciones presidenciales con normalidad y sin hechos de violencia. En el texto felicita a las autoridades del Poder Electoral y al presidente Nicolás Maduro por su victoria en las urnas. La bancada realizó un llamado a enfrentar con mayor integridad suramericana las sanciones impuestas por los Estados Unidos y la Unión Europea sobre Venezuela y el desconocimiento de los gobiernos del Grupo de Lima a la soberanía del pueblo venezolano.


Luis Vicente León:

El 20-M, ni el Gobierno ni la oposición lograron su objetivo Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, y tradicional guionista de la oposición, hizo un balance de los resultados de las elecciones del 20 de mayo en el que sostiene que “ni el Gobierno, ni la oposición lograron su objetivo”. En conversación con el diario Panorama, dijo que “la variable más escasa en Venezuela no es la leche, ni el café, ni el azúcar, es la confianza”. — A una semana del 20 de mayo, ¿cuál es el balance que hace de los resultados? — Creo que ninguna de las partes ha logrado su objetivo central y eso genera mucha incertidumbre sobre los escenarios futuros del país. Por un lado, el Gobierno intentó un adelanto de elecciones para tratar de relegitimarse y bajar un poco la tensión tanto interna y la internacional, y también tratando de controlar internamente al chavismo. Lo que realmente estamos viendo es una elección que lejos de legitimarlo lo deslegitima más. Al final se logró una cosa que era muy rara, la unificación de la oposición completa alrededor de la idea de la ilegitimidad de la elección porque sumó a los abstencionistas con los que participaron en la idea de que esa elección no era una elección válida, que representara de alguna manera la opinión de las mayorías, y por otro lado, a nivel internacional lo que hizo fue profundizar la idea de la ilegitimidad. — ¿Quién ganó y quien perdió el 20 de mayo? — Es muy difícil hacer una evaluación. Desde el punto de vista simbólico gana la abstención, es obvio que la mayoría de la población prefirió abstenerse, no participó. El Presidente fue elegido por el 30% de la población total. La convocatoria abstencionista logró su objetivo de convocar a la abstención o supo leer a la población que quería abstenerse por lo que desde el punto de vista es un mensaje de deslegimitación vinculado a la abstención. Ahora, desde el punto de vista empírico el poder está en manos de quien lo ejerce y el presidente Maduro ejerce poder independientemente de lo que ocurrió el 20 de mayo y no solo eso, sino hay nada que lo pare él no se va a enfrentar a una elección presidencial durante seis años y medio. Por parte de la oposición se muere la estrategia electoral, el voto y la obliga a una estrategia distinta(...). — ¿Qué diferencia hay entre esta abstención a la de los procesos anteriores? — Porque la oposición institucional lo manejó como un planteamiento político y lo otro fue una expresión espontánea, una irreverencia contra el Gobierno y contra la oposición institucional. Ahorita una abstención como mensaje se puede interpretar más contra el Gobierno (...).

— ¿La viabilidad de unas nuevas elecciones como lo pidió Henri Falcón, el mismo 20-M, y luego lo pidió la MUD y el Frente Amplio, ¿en qué escenario pueden darse? — Solamente en que la medida de presión sea tan grande que fracture a la élite dominante del Gobierno, al chavismo civil y militar que lo obligue a pensar que es indispensable rescatar los equilibrios en Venezuela y convocar a una elección legítima alrededor de una negociación política con la oposición, de lo contrario es nada seria un discurso retórico (...). — Con la oposición abstencionista, que ha llevado más a un estrangulamiento político, ¿en cuánto tiempo pueden darse esas elecciones? — No lo sabemos porque ni siquiera ha ocurrido el evento que nos haga pensar que eso pueda ocurrir. Si hoy lo tuviera que proyectar el escenario de tener unas elecciones en breve tiene más baja probabilidad de ocurrencia que el escenario que no pase nada. Los dos sectores están en problemas. Maduro deslegitimado, con problemas internos, aislado internacionalmente (...) y una oposición que tiene un reto de como aprovechar la mayoría que se expresó sin saber cómo porque ya no tocan elecciones y para que ocurra una elección tendría que haber una acción que obligue al Gobierno a convocarlas en condiciones distintas (...). — ¿Qué opina sobre el llamado a diálogo que está haciendo el Gobierno? — El Gobierno no es creíble, no lo ha sido en el pasado y mucho menos ahora. Lo que puede ocurrir es que esté interesado en tratar rescatar algunos niveles de legitimidad después de la elección como para que la gente se olvidara de eso y tratara de buscar algunos acuerdos para bajar la presión en Europa, con actores internos, sectores empresariales para tratar de ganar una legimitidad paralela, pero la probabilidad de que eso sea suficiente para rescatar la legitimidad lo veo muy cuesta arriba. — ¿Cree habrá un golpe de timón en la economía del país? —Estoy seguro que sí, el problema es que no sé cuando. Primero, con la sanciones de entrada a este país exigen que se volteen a buscar negocios, recursos, operaciones financieras, importaciones de países que no son sus socios principales como los árabes, India, China y Rusia que aunque se trabaja con ellos no son los actores fundamentales de la economía venezolana. Es a juro, porque hay hiperinflación y no hay forma de convivir. Ahorita el Gobierno se la da de valiente y habla como si tuviera la cosa bajo control, pero eso es mentira (...).

— ¿Considera que es el momento darle un giro de 180 grados al Gabinete de Gobierno? — El Gobierno va a tratar de mostrar acciones de cambio para rescatar algo de confianza interna, no creo que con esta crisis y la declaratoria del Presidente de que no estaban haciendo las cosas bien, lo haga. Obviamente va a tratar de mostrar unos cambios. Aquí la pregunta es, si los cambios serán profundos o cosméticos porque la solución de fondo exige no solo un cambio, sino el rescate de los equilibrios políticos y la relación internacional, y eso en mi opinión a estas alturas está fuera de la posibilidad en el Gobierno del presidente Maduro, pero no quiere decir que no pueda darse en otro Gobierno chavista. — ¿Cree que la oposición sigue desconectada de los sectores populares del país? — Es más profundo porque también tiene que ver la visión de cómo enfrentar al Gobierno, a veces uno critica a la oposición y la gente interpreta que al criticarla porque está fracturada, que no ha tenido una estrategia coordinada parece que fuera la culpable de la crisis y no se puede olvidar nunca que el culpable de la crisis es el Gobierno. Ahora la oposición no ha sabido cómo enfrentarlo, eso es otra cosa. — ¿Y el venezolano cree que también se ha desconectado del sistema electoral, de los partidos como ocurrió hace más de 25 años? ¿Qué puede ocurrir en el corto plazo? — No tiene confianza. La variable más escasa en Venezuela no es la leche, ni el café, ni el azúcar, es la confianza; y si no la hay es más difícil porque es reconstruir instituciones, incluso, opositoras, y se tiene que arrancar por ahí. —¿Qué puede perder o ganar Henri Falcón si se suma un proceso de reunificación en la oposición? — Los espacios están abiertos, el liderazgo está vacío. Si yo tuviera que describir con una sola palabra el liderazgo opositor, la cabeza es un vacío y cuando hay vacío se ve la parte negativa y la gente no se siente identificada (...), pero eso tiene una oportunidad de outsiders, de actores que podrán aparecer en un momento determinado y cautivar a la población. Creo que Venezuela está en el camino de abrir líderes nuevos. — El Frente Amplio pareciera que se quedó en las cuatro paredes del Aula Magna de la UCV... — Creo que es un símbolo de acuerdo nacional en la búsqueda de cambios, un foro de debate sobre cómo abordar el problema, una forma de buscar una opinión distinta, hoy es una institución bastante débil, no es un partido político.


Venezuela y la crisis de la civilización petrolera

Emiliano Terán Mantovani

Consumadas ya las elecciones presidenciales, es necesario nuevamente subrayarlo: independientemente de cuánto tiempo dure Nicolás Maduro como primer mandatario; independientemente de si las élites que gobiernen en los próximos meses o años, sean militares, empresarios, derechas, izquierdas, populistas, tecnócratas, socialistas, neoliberales, blancos, azules o rojos; finalmente todos tienen y tendrán que enfrentar al desmoronamiento de los viejos pilares de una economía, una sociedad, una nación que fueron construidas en torno a un petróleo altamente rentable, fluido, abundante y estable. Eso está llegando a su fin. Y si sirve la metáfora del Titanic para pensar el rumbo actual, entonces agreguemos que en nuestro caso el barco no navega en aguas tranquilas, sino que está siendo sacudido por la tormenta de la crisis energética global. Todo es parte del mismo proceso mundial. Si usted está buscando una de las más claras expresiones de la crisis de la civilización petrolera, ponga sus ojos en Venezuela. ¿A qué nos enfrentamos? a) No estamos en capacidad de predecir el rumbo de los precios internacionales del crudo:Durante el boom de precios del petróleo en la década pasada, e incluso con el repunte que se dio después de la debacle de 2009, numerosos analistas planteaban que estos marcadores se mantendrían altos, debido a las necesidades de elevados ingresos para cubrir los costosos proyectos de hidrocarburos no convencionales que venían en auge –tales como los petróleos de esquisto o las arenas bituminosas–, mientras que los crudos más rentables aprovechaban la renta diferencial. Este fue uno de los principales argumentos sostenidos por analistas, asesores y propagandistas para justificar las alucinantes metas de extracción petrolera para la Venezuela del futuro (recordemos los 6 millones de barriles diarios para 2021, basado principalmente en 4 millones solo en la Faja Petrolífera del Orinoco - FPO), lo cual sería la base para llevarnos a ser una “Potencia Energética Mundial”. Lo que planteamos no es una tajante afirmación de que el petróleo se mantendrá en valores discretos, o bien afirmar, ahora que vienen subiendo los precios, que logrará mantenerse en niveles altos, sino que la propia volatilidad se está convirtiendo en la normalidad. Si la economía venezolana depende completamente del petróleo –y esto también es el resultado de haber orientado una política de expansión del extractivismo– esto implica que el propio proyecto político y la estabilidad social se volatilizan con el vaivén desenfrenado de los precios del crudo. b) Un horizonte extra-pesado: chicos, el negocio ya no es tan rentable como antes: el progresivo declive de los crudos convencionales de las cuen-

cas petroleras tradicionales, junto con particulares intereses en el desarrollo de la FPO nos han llevado a que la actual composición de los crudos extraídos en Venezuela sean ya en su mayoría pesados y extra-pesados (casi el 60% del total). Es necesario recordar que este tipo de hidrocarburos son los más difíciles de extraer, difíciles de procesar, por tanto más caros, generan mayores impactos socio-ambientales, requieren mayores niveles de energía por unidad extraída y procesada, y en general son económicamente menos rentables y representan inversiones más inestables. Lo que nos parece más significativo de este asunto, es que el problema va más allá del propio negocio petrolero y la salud económica de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Por el enorme significado que tiene esta industria para el país, estamos hablando de una afectación estructural de la rentabilidad del factor dinamizador por excelencia de la economía nacional, y por tanto un límite histórico del modelo de acumulación dominante, del capitalismo rentístico. Esto, además, impacta determinantemente en las estructuras de poder construidas en torno al Petro-Estado e incluso en todas las instituciones sociales, políticas y económicas alimentadas por la renta petrolera. Basado en estos y otros factores, en el libro ‘El fantasma de la Gran Venezuela’ propusimos en su momento una crítica al proyecto de la FPO y sus dimensiones faraónicas, debido a la sensible relación entre el enorme nivel de inversión requerida en pocos años –más de 240 mil millones US$–, los límites del modelo de acumulación y gestión centralizada del Petro-Estado, la inestabilidad y financiarización del mercado petrolero internacional y los peligros de potenciar un nuevo ciclo de endeudamiento público (externo) y posterior proceso de acumulación por desposesión. Todo esto en el marco de un proyecto país de proyección de mediano y largo plazo, basado en una alta concentración del rol de los sectores extractivos (más extractivismo). Hasta ahora las tendencias han apuntado dramáticamente hacia la agudización de estos procesos críticos señalados. No bastará la contrapropuesta de los tecnócratas que anuncian que el problema se resuelve reorganizando la industria sobre la base únicamente de criterios de eficiencia y rentabilidad. El petróleo es un asunto político, en la medida en la que ha sido la base material de la gobernabilidad en la Venezuela contemporánea, el factor posibilitante del sueño de riqueza y progreso nacional. Así que en realidad, al volver a plantear que el trozo de la torta para la población debe ser más pequeño, reavivará viejos conflictos, atizará los actuales y creará otros. c) Se modifica el mapa de actores en el mercado energético mundial: es importante recordar el rol internacional que desde décadas atrás ha jugado Venezuela, por ejemplo, en el nacimiento de la OPEP en 1960. Su influencia internacional

contemporánea ha estado fundamentalmente determinada por su papel como un importante exportador de crudos y su capacidad de construir coaliciones geopolíticas en torno al petróleo. En este sentido, conviene resaltar dos factores: el primero, es que la afectación estructural del proceso de acumulación de capital doméstico tiene impacto en el rol político del Petro-Estado venezolano y por tanto afecta su influencia internacional y su capacidad de negociación (elemento muy estudiado por Bernard Mommer en ‘La cuestión petrolera’). El segundo factor, es que los cambios en el mercado energético internacional han modificado el conjunto de los grupos y bloques de poder que se configuran en torno a los hidrocarburos, resaltando la pérdida de influencia geopolítica de la OPEP, el crecimiento de algunos grandes productores noOPEP a partir de sus reservas no convencionales (como los mismos Estados Unidos) o el incremento de la importancia de los sectores financieros en el negocio. d) No estamos en capacidad de saber cómo se comportará la brecha entre oferta y demanda mundial de crudos en el futuro: Uno de los factores clave de la crisis energética global es la brecha que se va configurando entre la demanda y la oferta mundial de crudos. La demanda se proyecta en los próximos años a un incremento en términos absolutos y por las crecientes necesidades de energía es claro que tiene una base que a pesar de los factores de crisis y volatilidad se mantiene invariable. Mientras tanto el mantenimiento de la oferta se enfrenta no sólo a las limitaciones físico-geológicas del declive de las fuentes convencionales, sino también a crecientes necesidades de inversión para mantener el ritmo expansivo de la demanda. Dichas inversiones se ven limitadas o ralentizadas por la crisis económica global, la volatilidad de los precios de los hidrocarburos y las tendencias anuales al incremento de los costos de producción de los crudos a nivel mundial. La brecha entre demanda y la oferta podría crecer. Esto supone una situación determinante y excepcional que tiene y tendrá enormes repercusiones en todas las economías del mundo. Esto obliga a revaluar el rol relativo del petróleo en un mundo que podría apuntar al incremento proporcional de la importancia de otro tipo de energías (sin que esto implique decir que el petróleo deje de ser un commodity de gran importancia). Las presiones para impulsar políticas ante el agravamiento del cambio climático o las expectativas e iniciativas económicas (oportunidades de negocio) hacia otros mercados energéticos refuerzan estas tendencias. Al mismo tiempo, lo que ocurre en Venezuela (incluyendo la actual debacle de la operatividad de Pdvsa y las cuotas de “producción” diarias) es también expresión de los factores que provocan este desacoplamiento energético oferta-demanda,


y las limitaciones que va teniendo la propia industria petrolera. Además hace evidente una reflexión crítica sobre la viabilidad de las inversiones en la ampliación del extractivismo en la FPO (ej. tener que competir con crudos convencionales en un contexto de severa crisis económica global y tendencias al crecimiento estacionario), y amarrar la economía nacional a este tipo de proyectos. Mientras tanto, antes de la actual situación de emergencia para tratar de recuperar anteriores niveles de “producción” (cuando se mantenían en alrededor de 3 millones de barriles/día), el Gobierno nacional se ha tambaleado en la esquizofrenia discursiva de anunciar recortes de la misma para favorecer el incremento de los precios internacionales –acuerdos con productores mundiales y OPEP–, al tiempo que declara que el proyecto de la “Venezuela Potencia Energética” se basa en el incremento de la producción hasta 6 millones de barriles diarios (emulando además la propuesta neoliberal de los años 90). e) La larga crisis del capitalismo rentístico es también una crisis de los propios mecanismos correctivos del sistema: el petróleo no sólo ha generado renta; también ha constituido las estructuras de poder del Petro-Estado, ha formateado las instituciones republicanas, y ha impactado determinantemente en las esferas societales. Por lo tanto, una crisis del modelo no es sólo económica: es también sistémica, integral y multidimensional. En este sentido, la debacle de los circuitos del negocio petrolero, y por tanto de los procesos de acumulación, van socavando las propias capacidades para la captación, centralización y retención de la renta petrolera, y por tanto la capacidad de respuesta del Petro-Estado (y las élites gobernantes) para enfrentar la crisis y poner en marcha políticas coherentes para salir de la misma. Podríamos decir que la historia de Venezuela de los últimos 40 años es también la de la relación entre la crisis del modelo de acumulación y la crisis de hegemonía. Por estas razones, es imperioso mencionar que el incremento de la conflictividad política nacional ha potenciado estas dinámicas, llevando la resolución de las crisis al plano de la confrontación por medidas de fuerza. Las sanciones económicas impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos contra PDVSA y, en general, bloqueando operaciones financieras con Venezuela, atacan estas vulnerabilidades descritas, al tiempo que buscan ser detonantes de un colapso de amplia escala. Es en todo este marco crítico en el cual la corrupción hace metástasis, y aparece como uno de los principales mecanismos de captura y distribución de la renta, motorizada por una relativamente desordenada disputa de intereses particulares para apropiarse de los excedentes rentísticos. Esta precariedad de la economía formal, le ha dado cabida a un extraordinario auge de las economías informales. Estos factores representan la emergencia de múltiples puntos de fuga fragmentados para confrontar la crisis, que antes que rasgos cooperativos, parecen ser fundamentalmente competitivos. f) Ecología política y economía ecológica del petróleo: los “daños colaterales” del desarrollo rentista se han vuelto sencillamente insostenibles: la historia del desarrollo del capitalismo rentístico es

también la historia del progresivo socavamiento de los medios ecológicos de vida de los y las venezolanas, principalmente al norte del río Orinoco. Esta zona septentrional ha sido altamente degradada (ej. un 50% de su superficie ha sido deforestada) y la población va sintiendo cada vez más la sensible precariedad que se ha establecido en la distribución ecológica (veamos por ejemplo la grave situación actual del agua). El proyecto de la FPO tendría consecuencias ambientales devastadoras –como lo explicamos detalladamente en “El Fantasma de la Gran Venezuela”– y mucho más si los dispositivos para la recuperación de la tasa media de ganancia apuntan a la radicalización de las externalizaciones ambientales. Una proyección de mediano y largo plazo de este extractivismo petrolero es simplemente irrealizable en términos ecológicos y constituye un salto al vacío. Buscar alternativas: las bases materiales de una coalición popular contra-hegemónica Los nuevos escenarios del petróleo y los hidrocarburos marcarán la geopolítica global, los patrones energéticos, y en especial a las economías estructuradas en torno a los crudos. Marcará a Venezuela y al propio desenlace de la crisis actual, como ya lo está haciendo en la actualidad. Debemos prepararnos y tratar de trascender los delirios retóricos o económicos del extractivismo. Lamentablemente los líderes de los principales grupos políticos hacen caso omiso de esta situación, poniéndonos en una condición sumamente crítica y vulnerable. No es sólo el gobierno de Nicolás Maduro, sino también los delirios extractivistas que tuvieran Henrique Capriles Radonski –“Petróleo para tu progreso”– o Leopoldo López –“Petróleo en la Mejor Venezuela”– como modelo de país para el futuro. Todos comparten la misma receta expansiva. Preocupa la consciente evasión para generar debates públicos, inclusivos y verdaderamente vinculantes de temas tan medulares como estos, que en cambio no se discuten, o se tratan con slogans y superficialidades. También inquieta la permanente desestimación y omisión de alternativas que surgen desde diferentes actores políticos y sectores de las organizaciones sociales. Por ejemplo, las posibilidades de invertir en la recuperación secundaria en pozos convencionales que aún tienen en promedio una vida de 60 a 70 años, suficiente tiempo para financiar una transición de modelo; el aprovechamiento de la capacidad instalada para la producción económica y generación de energía; relanzamiento productivo de tierras ociosas y el incentivo a las iniciativas productivas existentes (en vez de ser atacadas); una política fiscal que cargue a los sectores económicamente más poderosos; entre muchas otras. Estamos ante una situación de cambios significativos y esto supone la activación de novedosos mecanismos políticos, sociales y epistémicos para enfrentarla. Planteamos que, un camino diferente, productivo, inclusivo y participativo, y ecológicamente sustentable, no será impulsado desde las élites políticas y económicas del país, sino deberá venir como propuesta impulsada y peleada desde las bases sociales, sobre todo las más organizadas.

Sabemos que esta crisis ha impactado notablemente el campo popular, sus horizontes, sus energías, sus tejidos, sus esperanzas. No queda más que comenzar a crear a partir de lo existente, reinventarnos, reencontrar las potencialidades de un pueblo que ha sabido ocupar las calles por sus demandas, que ha sabido ser torbellino, enjambre, épica. Pero debemos insistir: necesitamos otros códigos, otros sentidos comunes, otras valoraciones, otras subjetividades. Esta crisis está también sostenida por los paradigmas epistémicos y antropológicos de la cultura del petróleo. Más allá de la retórica, creemos que es posible orientar una coalición popular contra-hegemónica a partir de dos de los factores materiales fundamentales que rigen la organización de la vida: la distribución económica y la distribución ecológica. Es decir, para nuestro caso, la confluencia entre demandas por mayor justicia en la distribución de la renta petrolera y las luchas contra el extractivismo en los territorios. Respecto a la primera, creemos que un factor que puede nuclear movilizaciones de grupos muy diversos tiene que ver con la creación e impulso de una amplia plataforma para una auditoría de todas las cuentas públicas: asignación de presupuestos y partidas, inversiones en proyectos, adquisición de deuda pública (en especial la externa o externalizada), y un largo etcétera. Este tipo de propuesta ha sido impulsada en otros países y en Venezuela se ha promovido desde organizaciones como la Plataforma para la Auditoría Pública y Ciudadana y el Capítulo Venezuela del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (Cadtm-Ayna) Lo ideal es lograr formas variadas de participación popular en dichas auditorías, así como poder impulsar la formalización de mecanismos permanentes de contraloría social de las cuentas públicas, como los llamados “Gobiernos electrónicos o “e-gobiernos”. En relación a la distribución ecológica, es fundamental hacer visible que la propia existencia y distribución de la renta está determinada por los diferentes proyectos extractivistas, que suponen impactos territoriales, socio-ambientales, culturales y, en general, económicos negativos. Esto supone vincular directa o indirectamente a las organizaciones y bases movilizadas por las auditorías públicas con los diferentes conflictos y movilizaciones que se producen en el país en torno a la defensa de los bienes comunes y de la justicia ambiental (piénsese en las múltiples protestas por el acceso al agua que se desarrollan en el país), y poder evidenciar tanto el origen de la cadena de desigualdades, explotación y pobreza, conocer el conjunto de las injusticias que genera el modelo de desarrollo, así como la necesidad de una integralidad de las luchas por la reproducción social de la vida. Se trata inclusive de un proceso altamente pedagógico para el propio campo popular, como ha ocurrido en otros países latinoamericanos en los últimos años, en torno a la coalición de diversas luchas económicas, políticas y ecológicas. El Arco Minero del Orinoco, mega-proyecto propuesto por el Gobierno nacional para enfrentar la crisis estructural del modelo rentista petrolero, revela tal vez con mayor claridad la confluencia de muchos de los factores críticos descritos: el impulso de falsas soluciones (salir de la crisis creada por el modelo extractivista, con más y nuevo extractivismo), la opacidad de los convenios y acuerdos, el respaldo de la deuda asumida irresponsablemente con la mercantilización de la naturaleza de nuestros territorios, y los múltiples impactos socio-ambientales que conllevará el proyecto. Estos factores materiales son uno de los más sensibles a la población y constituyen tanto algunas de las urgencias inmediatas para confrontar la situación con justicia social y ambiental, como la apertura de más espacios para discutir y confrontar los temas medulares que tienen que ver con el propio modelo de sociedad que queremos y que no queremos. Es apenas una propuesta más para empezar a nuclear voluntades.


Carlos Mendoza Potellá:

En el Zulia está el milagro de Pdvsa Thiany Rodríguez-Panorama| Desde su oficina en el Banco Central de Venezuela (BCV), el experto en temas petroleros Carlos Mendoza Potellá se refiere al deterioro de la industria petrolera del país y ve una oportunidad en los yacimientos “ancianitos” del Zulia para enfrentar la crisis, también en los del norte de Monagas y Anzoátegui. Asegura que la producción de crudo seguirá en caída. Culpa a la antigua gerencia de Pdvsa, encabezada por el exministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, del caos en Pdvsa. Plantea buscar inversionistas para diez campos petroleros del Zulia. Recomienda sean “estimulados y recuperados” porque tienen reservas de 13 mil millones de barriles para 70 años; así como también técnicos y expertos en la materia al frente de Pdvsa. —¿Qué margen de maniobra le queda a Venezuela para elevar su producción petrolera? —Casi ninguna. Por ejemplo en Maracaibo los diez campos tradicionales, antiguos como Bachaquero, Tía Juana, Boscán, entre otros, tienen 13 mil millones de barriles de reservas, eso es más que las reservas de Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Argentina juntas, son unos campos ancianitos que han dado tanto al país y que aún tienen, pero fueron descuidados por completo. Se descuidaron y se privilegió el escenario Faja del Orinoco. Pensaron que “Si tenemos petróleo para 600 años en la Faja, para qué vamos invertir en esos campitos del Zulia que están declinando y que son muy costosos”. Pero resulta que esos campos producen petróleo liviano y los de las fajas que son gigantescos no producen nada de eso, es extrapesado. El problema es que se privilegió la Faja del Orinoco con unos sueños de gloria eterna que el petróleo iba a estar por encima de los 100 dólares. Y hoy para desarrollar un campo, un nuevo mejorador en la faja para producir 200 mil barriles diarios más, se necesita un precio de 114 dólares el barril, a 80 dólares el barril la tasa interna de retorno es negativa durante los próximos 20 años (…)Resulta no creció la faja. Los planes de crecer no se dio, pero lo que sí se dio fue la caída de crudos livianos. —¿Entonces no ve viable los negocios en la Faja del Orinoco? —No se pueden hacer negocios en la Faja, eso hay que cerrarlo, en la faja lo que hay que hacer es cosechar lo que ya lamentablemente se hizo

con sangre de nuestra participación fiscal porque allí hubo sacrificios fiscales, del ingreso nacional, para a un altísimo costos aumentar una producción que ahora resulta que esos cuatro mejoradores tienen una capacidad total de 500 mil barriles diarios, la faja que puede producir 1 millón 400 mil barriles diarios, entonces que es lo que estamos haciendo, esos 900 mil barriles que sobran, hay que comprar petróleo ruso, argelino para mezclarlo y poder vender un petróleo de 16 grados (…) un mejorador cuesta ahorita entre 30 y 40 mil millones de dólares(…). —¿Las proyecciones de la Opep sugieren que la producción nacional sigue en caída libre? —Sí, claro. Vamos a seguir cayendo porque no tenemos con qué (…)Los países de la Opep necesitan 88 dólares para equilibrar sus presupuestos, nosotros necesitamos 226 dólares, nuestros costos operativos y participación fiscal, ese sueño de Pdvsa de que íbamos a producir 6 millones de barriles diarios fue un sueño que además comenzó en el 1980 (…)con una política de expansión, un plan de mezclas con petróleo de la faja. (…) En el 2005 se le pagó a una compañía para que perforara una cantidad de pozos, 146, por 50 millones de dólares, que no alcanzan para un pozo y perforaron 146, nada más para decir que estaban certificándole una reserva sobre la base de un sueño del factor recobro 20%, ese factor no es cierto, en 100 años duplicando la producción de este campo el recobro es 6,48%. (…)Entonces comenzaron estos sueños, de producir de 3 millones a 5 en 2002, de nuevo en 2012,y 6 millones para 2019, de dónde va a sacar el país 302 mil barriles diarios más, no solo el país, sino la Exxon Mobil, la Shell, ellos no están dispuestos a sacar eso ni que le regalemos petróleo, se están saliendo de Canadá, de las arenas

bituminosas (…)no se van a meter en estos negocios de la faja. —¿Lo más oportuno es recurrir a los campos del Zulia, es una opción a la crisis petrolera del país? —Sí ya lo dije y no solo del Zulia, también están los del norte de Monagas y Anzoátegui, es decir ir a los pozos convencionales (…)En la faja nada, tenemos que ajustarnos a lo que tenemos ahorita y seguir viendo qué vamos a hacer con esa producción que tenemos que mezclar porque ese mejorador (en la faja) no lo podemos construir. Tenemos los yacimientos del Zulia: Tía Juana descubierto en 1925, Ceuta en 1956,Bachaquero 1930, Urdaneta Oeste en 1955, Boscán en 1945, Lagunillas Lago en 1913, entre otros más, son unos viejtos, ancianitos que tienen 13 mil millones de barriles en reservas. ¿Qué pasa? Tenemos unas labores de declinación, de reparación, que no tenemos las barcazas, el equipo de servicio de gualla (…) esas reservas en los 10 campos del Zulia son superiores a los Argelia o Angola, dos países miembros de la Opep, esos campos del Zulia es un país de la Opep, antiquísimo, de promedio de 67,7 años a las tasas promedio de producción. —¿Un milagro guardado en el Zulia? —Sí. Si esos campos son estimulados, desarrollados, se puede llegar a 700 mil barriles diarios, se puede extender eso, esos campos pueden producir 700 mil para 70 años. —¿Lo que se necesita es inversión? —Con ayuda podría ser, pero esa ayuda tampoco puede ser que un tipo diga que como yo me estoy muriendo de hambre y tengo un rolex, tú me das el rólex y yo comida, tampoco la cosa


es así, hay que ver cómo negociar. No se necesita ser socialista para defender lo nuestro, recuerdo unas declaraciones de Eulogio del Pino sobre un convenio con los chinos para atender 800 pozos en el lago, hace como dos años, pero no sé ya qué pasó con eso, ahora ese señor está preso (…) y bueno hay corruptela, lo de las mafias es verdad (…). — ¿Qué piensa de los casos de corrupción en Pdvsa, de las actuaciones de la Fiscalía y la detención de altos funcionarios, rendirá esto algún fruto para sanear la industria? —No lo sé, porque el fruto es cortar la gangrena que es importante. Lo otro es dónde están los expertos petroleros pata la industria, hacen falta los que saben del tema, de esta área, técnicos. — ¿No está de acuerdo con militares al frente de la industria? —No veo problema en que sea un militar, la cosa es que sepa de la materia. La producción de petróleo no es de un día para otro . Hacen falta los técnicos. —¿El exministro y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, ha realizado duras críticas y señalamientos sobre la actual política petrolera del presidente Maduro.¿Comparte esos puntos de vista? —Creo que él es parte de la culpa y no tiene autoridad moral para hablar de eso, cuando además tiene un primo hermano que tiene una inmensa fortuna en Andorra, que la otra vez en un juicio que ganó le devolvieron 800 millones de dólares porque no estaba demostrado, creo que tiene una fortuna de cuatro o cinco mil millones, de dónde salió eso (…) él es el culpable. — ¿Reconstrucción o construcción de Pdvsa? —Creo que habría que construirle una nueva empresa a la nación venezolana, que se quite de encima esa idea que es una empresa que paga demasiados impuestos, Pdvsa no es una empresa que paga impuestos, es de la nación y no del Estado, y es la nación la que tiene que decidir qué va a hacer con su petróleo, refinería, sus campos, y eso se decide en la Asamblea Nacional, en el Tribunal Supremo de Justicia, en el Ejecutivo, ministerios, que hoy no se entienden, necesitamos un país integrado con sus tres poderes funcionando y que se encarguen de la industria petrolera. — ¿Volverá el barril a 100 dólares? —No a 100 no vamos a llegar porque tenemos demasiada gente en el negocio del crudo interesada que estén los precios dentro de cierto nivel de rentabilidad, pero no más allá no porque afectan otra empresas, posiblemente llegue a 80 en estos días sobretodo por los conflictos bélicos en Irán, pero la tendencia es 60 y 70 por mucho tiempo. —¿Cree que EE UU si pueda concretar su amenaza de embargo? —Lo está cumpliendo, está haciendo todas las medidas buscando liquidar este gobierno. Lo está diciendo, que no se va a quedar tranquilo, allí hay un conjunto de intereses que lo sintetizan, un interés imperial que no dudo, pero esa es la única causa de nuestros problemas, las causas hay que buscarlas internamente en el país también. —¿Cree que vender petróleo en yuanes trae beneficios para el país? —Son decisiones peculiares, políticas que pueden ser viables si vemos que China se convierte en nuestro principal mercado y denonimanos las cosas en yuanes, pero el dólar es la moneda de cuenta internacional, y todo el mundo, hasta los chinos tasan sus cosas en dólar.

Marea Socialista:

Es equivocado ir a un diálogo con Maduro bajo sus condiciones” Gustavo Martínez Rubio, integrante del Equipo Operativo Nacional de Marea Socialista, se ha pronunciado sobre el llamado al diálogo propuesto por el presidente Nicolás Maduro a los ex candidatos que participaron en el recién concluido proceso electoral presidencial. Martínez considera que es completamente equivocado asistir a un diálogo bajo las condiciones de Maduro: “Es equivocado ir a un diálogo donde las condiciones las está poniendo quien ha instalado cualquier cantidad de diálogos que todos han terminado en fracasos en los últimos años, siendo más bien que después de todas esas mesas o reuniones la situación solo ha emporado… a las pruebas nos remitimos. En todo caso, nosotros siempre hemos sido de la posición que el diálogo que necesita el país jamás debe ser excluyente y si por el contrario debe abrirse de manera democrática a las distintas organizaciones políticas que de cara a los grandes problemas que padece nuestra población han propuesto otras salidas a la crisis a las que clásicamente recetan tanto el PSUV-Gobierno como la oposición tradicional de derechas y ese diálogo es muy distinto, no de cuatro paredes y si abiertamente a todo la nación, eso sería más bien un multidialogo” En ese mismo sentido, el militante de Marea Socialista acotó: “Desde nuestra organización apoyamos la candidatura presidencial de Reinaldo Quijada en el recién concluido proceso electoral. Y queremos dirigirnos a ese grupo de electores que nos acompañó con su voto, pues urge la necesidad de levantar una nueva referencia política y la construcción de una oposición de izquierda democrática, crítica y genuinamente revolucionaria, que sea capaz de levantar un programa de lucha de cara a los grandes males que nos están azotando a la mayoría de los venezolanos”. Y complementó: “nos extendemos también a quienes se abstuvieron, a quienes votaron nulo y hasta los que votaron por candidatos opuestos a Maduro para desatascar la situación, pero con la idea de recuperar los derechos y conquistas perdidas, restablecer los mecanismos constitucionales de participación democrática y rescatar nuestro nivel de vida”. Como propuesta agregó: “Necesitamos un plan de emergencia frente a la crisis y a favor del pueblo. Con este llamado convocamos de igual manera a individualidades, grupos o movimientos que apuesten por el cambio en estas características” Por último, se refirió al tema de la prohibición, desde el CNE, del pago de bonos electorales ofrecidos por Nicolás Maduro: “Esto es sumamente grave porque con ello el CNE está reconociendo graves delitos, entre ellos ilícitos electorales, además de con el manejo de los recursos de Estado para incidir en el voto de los electores, lo que incluso da para inhabilitar una candidatura” “Ante tal oferta de “premio” por votar, se debió actuar con antelación y las cosas no pueden quedar en la mera prohibición de la consumación del hecho, porque tales faltas implican sanciones de acuerdo con la Ley. Por algo similar fueron destituidos los diputados de Amazonas a la Asamblea Nacional. Entonces, el asunto es que hay un delito reconocido, más no sancionado, pero reitero que la gravedad del caso da para impugnar el resultado del pasado 20-M. Y eso lo tenemos que reclamar para que se actúe en consecuencia”, concluyó Martínez. Gustavo Martínez Rubio, fue dirigente sindical en la lucha de los trabajadores y empleados de la empresa Café Fama de América, que inicialmente formó parte del intento de aplicación del Control Obrero sobre esa industria, luego que en el gobierno del presidente Chávez fuese intervenida, con inicial recuperación de la producción y mejoras de las condiciones de trabajo; pero al tomar la conducción el Ministerio de Agricultura y Tierras, en años posteriores fue despedido, tras venir denunciando el desmantelamiento del Control Obrero y la captura de la empresa por la burocracia, con consecuencias nefastas para la producción y para la pulcritud administrativa de la misma, así como para la distribución del producto, en perjuicio del pueblo venezolano. Recientemente, a través de un comunicado Editorial, el movimiento político Marea Socialista difundió su balance electoral, en el que manifiesta que, para esta organización, la tarea más importante de la coyuntura actual es levantar una nueva referencia política: ¨Los resultados electorales, que dieron como ganador a Nicolás Maduro (PSUV) con casi un 68 % de votos (6.157.185 electores), nos colocan, por ahora, ante un escenario de continuidad del gobierno burocrático-militar hasta 2025, con sus políticas fatalmente lesivas para el pueblo, marcadamente autoritarias y de penosa reversión del proceso revolucionario liderado por Chávez¨. Igualmente Marea afirma que el gobierno cuenta con una mayoría que lo adversa. ¨Si sumamos los votos contrarios a Maduro con la abstención, tomando en cuenta el total de electores, observamos que un 68 % no votó por el candidato PSUV y sus satélites políticos. Entre los contrarios y los que se abstuvieron hay casi dos tercios que no apoya al presidente electo: 14 de los 20 milones que componen la población electoral.¨


Política petrolera a la manera de los músicos del ¨Titanic¨

Carlos Mendoza Potellá|

“Mitos y realidades de la industria petrolera venezolana” fue el título sugerido para una ponencia que presenté recientemente en el Foro organizado por el ILDIS sobre la situación de esa industria. En el desarrollo de la misma expuse opiniones que he estado sosteniendo desde hace muchos años pero, que dada la actual situación crítica del país y la destacada cobertura periodística del evento, se convirtieron en varios titulares con una carga mediática y provocativa considerables: “Para rescatar producción de Pdvsa hay que olvidarse de Faja del Orinoco” fue uno de ellos, el que provocó algunas reacciones alarmadas. Otro, que también recoge elementos de mi ponencia pasó por el tamiz de los ancestrales y sentidas aspiraciones marabinas dice “En el Zulia está el milagro de Pdvsa”. Desde luego, debo agradecer que el énfasis puesto en la búsqueda de un titular atractivo haya logrado interesar a tantos lectores, con la satisfacción de que la mayoría, conocedora del sentido exacto de mis propuestas sobre la materia hayan destacado su acuerdo, con distinto grado de matices, dudas y precisiones críticas, como debe ser. No vale la pena hablar de las interpretaciones policíacas, características del “agente encubierto de la KGB” que operaba en Margarita en tiempos de la Guerra Fría y que todo el pueblo de la isla conocía como “el espía Salazar”. En esa exposición hice una reseña histórica de los proyectos de la Faja del Orinoco y su diversa suerte, comenzando por el fracaso, en los años 80, de lo que Francisco Mieres denominó el “Megadisparate de PDVSA”. Una historia antigua: En los años 70 del Siglo XX, en medio de las convulsiones de la Guerra Árabe-Israelí del Yom Kippur o del Ramadán de 1973 y el subsiguiente embargo petrolero árabe, tomaron estado público algunas predicciones sombrías sobre la “crisis energética” y el pico del petróleo, que para los yacimientos convencionales norteamericanos ocurriría en 1971, año a partir del cual se iniciaría el inevitable descenso de su reservas y capacidades de producción, tal como lo estimara en 1955 el Geólogo Marion King Hubbert. Para esa misma época, las también antiguas predicciones del futurólogo y estratega militar Herman Kahn, de la RAND Corporation, que inicialmente colocaban a 2050 como la fecha en que se iniciaría el agotamiento generalizado del petróleo, comenzaron a acercarse peligrosamente hacia los años finales del pasado siglo. Con esas perspectivas se acentuaron las preocupaciones por la seguridad energética de los Estados Unidos y demás países aliados y se instaura la Agencia Internacional de Energía como un centro coordinador de políticas de los países de la OCDE, se promovieron iniciativas de ahorro energético y sustitución de petróleo por otras fuentes energéticas y de petróleo OPEP por el de cualquier otra procedencia. Todo ello en un ambiente de agudización de la Guerra Fría. Un ejemplo de la crispación de esos años fue el discurso del Estado de la Unión de Jimmy Carter en 1979, en el cual expuso un severo programa de seguridad energética, para enfrentar tendencias que de no ser contenidas determinarían que: para mantener los ritmos del consumo global de petróleo se requerirá descubrir cada 9 meses una nueva Alaska, cada año una nueva Texas y cada tres años una nueva Arabia Saudita. . https://elpais. com/diario/1979/07/17/economia/301010411_850215.html Desde los inicios de esa “crisis”, se planteaba que al acabarse el petróleo convencional quedarían dos grandes acumulaciones petroleras: la Faja del Orinoco y las Arenas Bituminosas de Canadá. Otras, más pequeñas quedaban fuera del alcance occidental, en la Unión Soviética. Pero esas circunstancias eran evaluadas con pesimismo en estudios del Congreso

estadounidense, debido a la preeminencia que tenía en Venezuela el discurso conservacionista de un tal Pérez Alfonzo. Puesta al tanto de ese inconveniente, la dictadura brasileña, que para entonces se promocionaba a sí misma como el “sub-imperialismo”, estableció, en su “Projeto Calha Norte” (Proyecto Canal o Cuña Norte del Ministerio de la Defensa) de los años 70, que un servicio que podía prestar a la seguridad energética de occidente era tomar todo el sureste de Venezuela para garantizar la explotación de la Faja. Conocido este plan en los círculos oficiales venezolanos, los vaporones de mayo fueron de pronóstico reservado. El Presidente Rafael Caldera recibió la visita de James Akins, zar energético de Nixon, ante el cual dio seguridades de que los venezolanos si estábamos dispuestos a explotar la Faja y no era necesaria la intervención brasileña. Como muestra, se anunció oficialmente el cambio del nombre tradicional de Faja Bituminosa del Orinoco por Faja Petrolífera del Orinoco. Desde luego Pérez Alfonzo protestó diciendo que eso era poner sobre el mostrador lo que se guardaba para las futuras generaciones. El proceso continuó su desarrollo y una de las movidas estratégicas de los planificadores energéticos globales fue el ofrecimiento del Cartel Petrolero Internacional (el verdadero, el de las 7 hermanas) en Teherán, a finales de 1972, a los cinco países ribereños del Golfo Pérsico, Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, de una nacionalización parcial, el llamado Acuerdo General de Participación. Eso fue descrito por el propio James Akins (https://www.foreignaffairs.com/articles/ middle-east/1973-04-01/oil-crisis-time-wolf-here) como producto de la necesidad de destapar la olla a punto de explotar del nacionalismo árabe. En Venezuela, atrincherados en la Ley Sobre Bienes Afectos a Reversión de 1973, estábamos preparándonos para una reversión total de las concesiones en 1983, cuando vencían el 80% de las mismas. Pero la estrategia de las corporaciones no permitiría esa espera, onerosa de por sí, por la necesidad de cumplir con las obligaciones de mantener en condiciones de operatividad los yacimientos explotados por ellas desde hacía más de seis décadas, establecida en la referida Ley. Fue así entonces, que desde finales de 1972 y 1973 los Presidentes de Shell de Venezuela y Creole Petroleum (J.J. de Liefde, Robert N. Dolph) declararon su disposición a un adelanto de la reversión (Rodríguez G., Irene, Yánez, Francisco, Cronología Ideológica de la Nacionalización Petrolera en Venezuela, Ed. FCES-UCV, Caracas, 1977) Ello desató una euforia nacionalista entre los venezolanos, pero en verdad, se trataba de una fórmula precautelativa del capital internacional, ensayada desde los años 60 con el proceso de “venezolanización de la gerencia” y ejecutada con precisión: en agosto de 1975, cuatro meses antes del decreto nacionalizador, Creole Petroleum creó de su seno a Lagovén, la operadora nacionalizada que la sustituiría, dotada de una Junta Directiva constituida por los “nativos” que integraban la Junta de Creole. De igual manera, Shell creó a Maravén, Mobil creó a Llanoven, Gulf creó a Menevén, etc., hasta 14 “operadoras”. Es así, como el 1° de enero de 1976, aparece como primer Presidente de Maravén, quien había sido hasta el día anterior el Presidente de la Compañía Shell de Venezuela, fórmula que se repite en distintos niveles en las otras operadoras. El poder petrolero “venezolanizado” tardó poco en retomar los intereses estratégicos corporativos de sus antiguos patrones sobre la Faja: At present we are actively working on two specific projects in the Orinoco Oil Belt Area… (Se refiere al DSMA y Guanipa 100+ n.n.) The investment required for these two projects is estimated at eight billion dollars of 1979 and includes substantial expenditures for infraestructure as this is virtually virgin territory. Other projects of similar mag-


nitude will necessary to raise production level from the entire Orinoco Oil Belt to one million barrels per day the year 2000, as contemplated in Venezuela’s long range energy plans. … The total investment program that we have undertaken will require some $ 25 billion over the next six years. Afterwards and until the end of this century, the yearly rate of investment is likely to average some $ 5 billion (in 1980 dollars. We expect to generate most, if not all, of this capital internally, through reinvestment of future earn. Up to now, we have set aside more than six billion dollars to be used exclusively for future oil development activities. Address of Guillermo Rodriguez Eraso, President of Lagoven, S. A., to the Venezuelan-American Association of the United States. St. Regis Hotel, New York, January 8, 1981. Versión de Teletipo. El majestuoso plan del antiguo Vice-Presidente de la Creole Petroleum Corp., la mayor inversión en el mundo petrolero de esa época, 100.000 millones de dólares en 20 años, se basaba en una expectativa de precios crecientes hasta el año 2000, basadas en el reciente crecimiento exponencial de los precios, desde 2 dólares en 1960 hasta 34 dólares en el año en que hablaba:

lómetros de líneas sísmicas, el corte de 4500 metros de núcleos y 288 análisis de laboratorio (Análisis de Núcleos); A un costo de 650 millones de dólares USA” http://kurarenews.blogspot.es/1329772800/la-faja-petrolifera-del-orinoco/ El primer “megadisparate de PDVSA” quedaba así, saldado: Estimaciones menos bondadosas, considerando las magnitudes referidas, hablan de varios miles millones de dólares hundidos en ese primer sueño Faja. Pero sobre esas pérdidas, asumidas por las “operadoras”, se levantó luego como un ratón parido por una montaña, el proyecto Orimulsión para vender petróleo a precio de carbón y eludir, de paso, las odiosas cuotas acordadas en la OPEP. A pesar de la caída de los precios, la contumacia expansiva a troche y moche no se detuvo, ensayando toda clase de negocios para eludir el compromiso nacional de defensa de los precios asumido en el seno de la OPEP y, por el contrario, promoviendo la salida del país de esa Organización: Los planificadores mayores de PDVSA proponían en 1994 un plan para duplicar la producción hacia el 2002. Consciente de la experiencia anterior, uno de ellos, Ramón Espinaza, pontificaba: “compensaremos la caída de los precios con más producción”.

El escenario productor promovido, tenía una precondición: La alta tributación fiscal, la cual ni siquiera permite en el futuro inmediato hacer las inversiones necesarias para compensar la declinación y mantener la capacidad de producción, es el principal obstáculo que encuentra la Industria Petrolera Nacional para su desarrollo… Por ello el Plan de la IPPCN se basó en la premisa fundamental de aliviar la carga tributaria sobre PDVSA mediante reducción progresiva del valor fiscal de exportación hasta su total eliminación en tres o cuatro años… Cabe resaltar que un paso primordial en la realización de este plan lo ha constituido la reciente aprobación, por parte del Congreso Nacional, de la reducción gradual del Valor Fiscal de Exportación, que lo llevará de un 16% en el presente año a un 8% en 1994, a un 4% en 1995 y a su total eliminación en 1996″. [1] [1] PDVSA, Guías Corporativas 1993-1998: Orientación Estratégica, pág. 1. El éxito del “Escenario Productor”, enfrentado al rentismo parasitario fue realmente colosal: los ingresos petroleros del gobierno central cayeron de 83% en 1990 a 26% en 1998. Al punto de que se planteó, por primera vez, la necesidad de exigirle a PDVSA la declaración de dividendos para rellenar el hueco fiscal que se asomaba. La producción creció, pero junto con ella los costos, con lo cual, el resultado neto para la Nación fue el reflejado en el gráfico anterior. Sin embargo, en la percepción de los planificadores de PDVSA, eso era, simplemente, disminución de lo que el Gobierno de se coge, “the government take” al cual se referían las concesionarias. El negocio y los ingresos corporativos “En los estudios de exploración y caracterización realizados durante crecieron. En los costos se materializa la adecuada remuneración los años1979 al 1984 de 56.000 Kilómetros cuadrados que cubren la de una empresa capital-intensiva, de una industria moderna y FPDO, donde se perforaron 669 pozos con longitud total de 643.000 competitiva, del primer mundo, aunque lamentablemente inserta metros, 5.500 kilómetros de registros eléctricos-petrofísicos, 15.000 kien un país del tercer mundo.


entre 900 mil millones y 1.400 millones de barriles: La tentación de convertir esos” recursos recuperables no descubiertos” en “reservas probadas” ha acompañado a la gerencia de petrolera desde sus inicios consulares. El referido “megadisparate” de la PDVSA de 1977 ya se fundaba en ese sueño. En 1991 los planificadores de “la apertura” lo reflejaban en la siguiente gráfica:

Es oportuno decir que el incremento de esos costos estuvo “aliñado” por la compra de 19 refinerías chatarra en el exterior, que ameritaron inversiones mil millonarias para ponerlas en condiciones medianas de producción y que, desde mediados de los años 80, un rubro fundamental de los costos consolidados de PDVSA es, y sigue siendo hoy, la compra de crudos en el extranjero para alimentar esas refinerías y ahora, además, para mezclar con los crudos extrapesados de la producción no mejorada de la Faja. (https://draft.blogger.com/blogger.g?blogID=181586421145 427688#editor/target=post;postID=641464555138284532;onPublished Menu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=3;src=postname=)

La debacle de los precios de fines del Siglo XX afectó a todos los países productores de petróleo, exportadores netos o no y ello determinó un conjunto de movimientos estratégicos, estimulados entre otros por los productores domésticos estadounidenses, quienes movieron sus hilos con el apoyo del Secretario de Energía de ese país para la época, Bill Richardson, para concertar un acuerdo de recorte de la producción en el cual participaron Arabia Saudita, Noruega, México y, a regañadientes, Venezuela. Ello se logró después de mucho lobby y conferencias formales en Viena y La Haya y los precios comenzaron a repuntar, y ya para mediados de 1999 se acercaban a los 20 dólares el barril. Algunos analistas consideran que este fue el inicio del superciclo alcista que no se detuvo hasta el 2014. En cuanto a nuestro país, vale la pena destacar que al momento de suscribir “in extremis” los acuerdos de 1999, el Ministro de Energía y Minas de la época, Edwin Arrieta y su mentor Luis Giusti, manifestaban la inconformidad “de la industria”, anunciando que a mediados del año 2000 PDVSA volvería a producir a plena capacidad. Pero se les atravesaron las elecciones y la nueva administración, asumió entusiastamente la política de defensa de los precios. A finales del 2000, se realizó en Caracas la II Cumbre de la OPEP, convocada por el Presidente Chávez para ratificar ese compromiso. La historia hasta 2005 es harto conocida. Pero el alza de los precios despertó nuevamente el sueño productivista a ultranza y esta vez, como siempre, fundado en la fabulosa Faja del Orinoco, donde yace más de la quinta parte del petróleo del mundo. El Servicio Geológico de los Estados Unidos conoce, desde hace décadas, la magnitud de los recursos de hidrocarburos depositados en la ribera norte del Orinoco y que fueran, como refiriéramos al inicio, última esperanza de la civilización automovilístico-petrolera, dada “crisis energética” de los años 70. Recientemente, ese Servicio publicó sus estimaciones de “recursos recuperables” en esa Faja, que se fundamentan en la existencia de un “petróleo originalmente en sitio”, estimado

En 2007 se dio inicio al plan Magna Reserva para “certificar” las “reservas probadas” existentes. Uno de los presupuestos de ese plan era la escasa visión de las anteriores administraciones del Siglo XX, al estimar un pírrico factor de recuperación de 4% que resultaba en unas reservas muy “modestas” cercanas a los 30 mil millones de barriles. Al inicio del plan se le pagó a una empresa, Ryder Scott para que “certificara” las reservas, al perforar algunos pozos estratigráficos; pozos bien sencillos (someros en el caso de la FPO). Más del 90% de las reservas incorporadas entre 2006 y 2016 fueron de la Faja Petrolífera, mayormente por revisión y extensión, muy poco o casi nada por exploración propiamente dicha de nuevas provincias de condensados, medianos y livianos. Se reprocesó información sísmica 2D y 3D pero ello no se tradujo en éxito sustancial alguno en la adición notable de reservas frescas. La propia PDVSA confiesa inadvertidamente el fiasco de la certificación. Por la módica suma de 557 millones de dólares se perforaron 146 pozos para incorporar, con los datos obtenidos superficialmente y vía revisión de escritorio, 219 mil millones de barriles a las “reservas probadas”. ¡El negocio del milenio! En sus tiempos, Juan Pablo Pérez Alfonzo satirizaba a los técnicos del Ministerio de Minas cuando presentaban cifras abultadas de revisiones, les decía que habían afilado los lápices. Ahora, basta con cambiar un porcentaje en una tabla Excel, de 4% de factor de recobro a 20%. En esos cálculos, basados en las supuestas posibilidades técnicas de recuperación del petróleo en sitio, se minimiza el pequeño inconveniente de la rentabilidad del negocio. Costos, precios, tasa interna de retorno, valor presente neto, etc., son problemas que debe resolver el sector público rentista, minimizando sus apetitos fiscales y dejando al eficiente sector privado optimizar su rentabilidad particular. Pero, peor aún, cuando se estiman “reservas” para una duración de siglos, se pierde toda significación económica, tanto para la Nación como para cualquier empresa privada, en cualquier escenario previsible de los hidrocarburos como fuentes energéticas. Reservas para 618 años, las cuales, al doble de la tasa de producción actual se agotarán en un 6,48% en 100 años y, desde luego, en un 20% al final de seis siglos. Ningún huevo resiste tantos años para ser contado como pollo. (http://petroleovenezolano.blogspot.com/2017/09/delas-fantasias-al-paquete-chileno.html#.WwH5NDQvxdg) Lo cierto del caso es que sobre esas endebles bases se reiniciaron en 2005, como dije, las metas expansivas: Tratando de utilizar el bisturí sin matar al paciente, no me ha quedado otra manera de presentar mis argumentos que exponiendo sin subterfugios la irrealidad de estos planes desde 1978 hasta hoy. El último de esos proyectos conocidos es paradigmático en este sentido. Considérese nada más el exabrupto de las cifras de inversiones que sustentan un crecimiento anual de la producción, también mítico, de 628 mil barriles diarios cada año entre 2014 y 2019: Y muy a mi pesar, es sangrienta la comparación entre la realidad y las metas planteadas por esta planificación de pajaritos preñados. Apartando la ironía, porque esto no es motivo de risa, sino que se constituye en una auténtica tragedia nacional, irrecuperable en un plazo previsible, porque


los daños permanentes a nuestra Nación y a su futuro son incuantificables. ¿Cuánto del desembolso planificado se “ejecutó” para obtener este resultado catastrófico? ¿En qué cuentas de cuáles corporaciones e individualidades se encuentran hoy esos despilfarrados recursos públicos? Más allá de ese cálculo crematístico, se trata de la afectación perdurable de los derechos colectivos, lo que los juristas denominan “el interés difuso”. Y es ese carácter difuso el que hace que los individuos no perciban su responsabilidad en la protección de esos derechos y ese patrimonio porque, “lo que es de todos no es de nadie” y como diría Pérez Alfonzo “el que venga atrás que arree”. Dejando atrás esas sombrías reflexiones, debemos volver al corazón del debate que las motivó inicialmente: el enfrentamiento entre los escenarios “productores” y “rentistas”. Cuando observamos el curso creciente de la participación de los costos en los ingresos totales y la consecuente minimización de la participación fiscal, incluidos los “aportes sociales”, podemos inferir hacia dónde fue la renta extraordinaria generada en la industria petrolera: En esta instancia, ante la reiterada solicitud por parte de sectores privados e ideológicamente privatistas de disminución de la “excesiva carga fiscal” que pesa sobre la industria petrolera, podemos preguntar ¿en qué parte de las cifras que generan los dos gráficos anteriores se esconde esa excesiva carga? ¿no son esos costos, cuya participación en el reparto ya pasa del 86 por ciento del ingreso total, el reflejo de la creciente tajada que toman para sí las empresas privadas que participan en el negocio, el pago de los suministros que aportan, la remuneración de sus inversiones y de los servicios que realizan?

Superar el rentismo Pasqualina Curcio|

Está completamente claro aquí que esas exigencias de reducción de la carga fiscal no son otra cosa más que la perenne pugna por una mayor participación privada en el reparto de la renta que se genera en la industria petrolera, la maximización de sus beneficios. En ello, las corporaciones internacionales han sido exitosas durante los últimos cien años. Solo basta revisar el “ranking” histórico de las mayores empresas industriales del mundo y encontrar los puestos que allí han ocupado y ocupan las corporaciones petroleras y de servicios conexos, tales como Exxon-Mobil, Shell, BP, Conoco-Phillips, Chevron, Total, Schlumberger, Halliburton, etc. De cómo lo hicieron, y como fue la participación de sus Estados metropolitanos en la implantación de su poder monopólico global, tratan muchos volúmenes escritos desde los años 30 del Siglo pasado. No los vamos a citar aquí, pero vale la pena recordar que Venezuela fue y sigue siendo un principalísimo escenario de ese proceso, donde la geopolítica de las grandes potencias jugó un papel preponderante, para refrescar la memoria de quienes plantean el asunto como un simple debate entre rentistas y estatistas enfrentados a los promotores de la iniciativa privada creadora de valor. No vamos a colocarnos gríngolas para eludir el trasfondo ideológico de esta discusión, ni, como es evidente en este trabajo, vamos a esconder que mantenemos una posición enfrentada a las visiones liberales sobre la administración y disposición de un patrimonio nacional, vale decir social, colectivo y de incumbencia transgeneracional por su magnitud.

*Economista. Investigador Petrolero, Profesor Jubilado

Hay quienes afirman que el desabastecimiento y la inflación se deben a que el Estado venezolano “no ha asignado” las divisas al sector privado. Niegan que exista una guerra económica y presionan para eliminar el control cambiario. Desde que inició el control en el 2003 y hasta el 2014 (última cifra disponible) el sector privado ha recibido de parte del Estado, y además a tasa preferencial, 329.756 millones de dólares. Un promedio de 27.480 millones al año, 2,6 veces más de lo que este mismo sector recibió entre 1970 y 2002, $10.743 millones anuales (datos del BCV). Estas divisas, provenientes en un 99% de la venta de petróleo por parte del Estado y por lo tanto propiedad de todos los venezolanos, le fueron asignadas a los dueños del capital privado para que importasen los bienes necesarios para la producción y el consumo en nuestro territorio. Quienes las recibieron fueron, en su mayoría, las grandes empresas nacionales y transnacionales de alimentos, medicamentos, productos de higiene, repuestos para vehículos, maquinarias, aerolíneas, entre otros rubros. No superan 1% de la población. Entre 2003 y 2014, las importaciones, medidas en dólares, aumentaron 353%, pero en toneladas, solo incrementaron 22%. El costo promedio por tonelada importada aumentó 271%: pasó de 0,95 a 3,50 $/TN. La inflación de nuestros principales socios comerciales no fue de tamaña proporción. En tan solo 12 años, el sector privado, mientras abultaba las facturas, se apropió y dejó en sus cuentas particulares, $210.649 millones (más de 2 veces lo que costó reconstruir Europa después de la II Guerra Mundial). En promedio, dejó fuera, $17.554 millones cada año. Eliminando el efecto sobreprecio, las importaciones solo representaron, efectivamente, $9.926 millones anuales desde 2003 hasta 2014. Durante esos años, con esos niveles de importación, en lo absoluto hubo escasez, por el contrario, la economía creció 75%. Dicho de otro modo, los $210.649 millones que los grandes capitales industriales y financieros dejaron fuera de nuestras fronteras, hubiesen servido para cubrir las importaciones de 21 años más. En estos nuevos tiempos de revolución económica, superar el modelo rentista petrolero y avanzar hacia un modelo productivo, diversificado y sobre todo socialista, pasa, necesariamente, por impedir la transferencia de los ingresos de nuestras riquezas naturales a los grandes capitales transnacionales quienes por décadas son los que se han beneficiado de la mencionada renta. Mantener y fortalecer el control cambiario es fundamental.


La corrupción conservadora en la España de Aznar y Rajoy: piden la renuncia del gobierno Joaquín Osuna|

La Justicia de España condenó al gobernante Partido Popular (PP) por haber lucrado a través de una gran red de sobornos, desvío de fondos y adjudicaciones ilícitas de obras públicas, en el mayor caso de corrupción de la historia democrática del país, e impuso duras penas de prisión a los principales acusados. El PSOE ha registrado en la mañana del viernes la moción de censura contra Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados y los plazos reglamentarios, de esta forma, empiezan ya a correr. El temor más extendido era el coste que podía suponer interna y externamente apoyarse en los independentistas para echar a Rajoy, lo que podría ser un arma de desgaste político en manos del propio PP y, sobre todo, de Ciudadanos. Varios dirigentes socialdemócratas, conscientes de que parte del electorado de izquierdas no le perdonaría que no intentasen desalojar a Rajoy del poder tras la sentencia, impulsaron al ejecutivo del PSOE a presentar la moción de censura. La moción de censura contará con el apoyo de Podemos, adelantó su secretario general Pablo Iglesias. El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, cuyo apoyo permite gobernar a Rajoy –y fue clave en la víspera para sacar adelante el presupuesto– anunció que evaluará su relación con el PP para el resto de la legislatura, tras asegurar que la sentencia es “muy grave” y supone “un antes y un después” para la democracia del país por haber condenado por corrupción al partido gubernamental. Además, afirmó que un “gobierno debilitado por la corrupción va a ser aprovechado por los independentistas” y eso, Ciudadanos, “no lo va a permitir”. En contraste con las duras respuestas de Ciudadanos y Podemos, el PSOE de Pedro Sánchez sólo emitió un escueto comunicado en el que considera “inaceptable” la respuesta del PP y el Gobierno a la sentencia del caso Gürtel, puesto que en su opinión implica “políticamente” al presidente Rajoy. La decisión de la madrileña Audiencia Nacional de España sobre el “caso Gürtel” supone un duro, aunque esperado, golpe al partido del presidente del gobierno conservador Mariano Rajoy -quien solía denunciar corrupción en países

latinoamericanos-, que se convierte así en la primera fuerza política de dimensión nacional en ser condenada por corrupción en España desde la caída del franquismo. El tribunal consideró probado que el PP se benefició de la trama, y lo condena, como persona jurídica, a pagar 245.492 euros. Las dos figuras más representativas del escándalo, el ex tesorero del PP Luis Bárcenas y el empresario Francisco Correa, fueron condenados a 33 y 51 años de cárcel respectivamente. El caso Gürtel, que comenzó a ser investigado en 2008 pero cuyos orígenes se remontan a mediados de la década de 1990, sacudió a España y se convirtió en uno de los principales problemas del partido gubernamental, que sufrió un deterioro de la confianza en Rajoy y una pérdida de votantes. El caso tiene varias ramificaciones, pero básicamente funcionaba con un grupo de empresarios que pagaba comisiones a cambio de contratos públicos, y una serie de funcionarios, dirigentes políticos y altos mandos del PP que lucraban con ello. La red operó sobre todo en Madrid, Valencia, Murcia, Islas Baleares y Castilla y León, y se fortaleció sobre todo en la época en la que gobernó el fundador del PP, José María Aznar, que ni siquiera fue imputado, aunque sí tuvo que testificar en varios de los juicios de esta trama corrupta La investigación judicial reveló no solo la existencia de una trama de corrupción en el seno del PP – que adjudicaba ilegalmente obras y contratos donde gobernaba- sino también la existencia de una “contabilidad B”, que registró durante décadas (desde al menos 1989) su financiación ilegal y que el presidente Rajoy se obstinó siempre en negar. La caja B, era “una estructura financiera y contable paralela a la oficial”, cuyas partidas se anotaban de manera informal. El tribunal se refiere a las hojas manuscritas redactadas por Luis Bárcenas y que reveló el diario El Mundo, en las que se hacían constar ingresos y gastos del partido, además de dinero entregado a miembros relevantes”, entre ellos Mariano Rajoy, quien supuestamente recibió un salario extraordinario e ilegal cuando fue ministro de Educación durante el gobierno de José María Aznar, y que le era entregado propio despacho en cajas de puros

Cohiba. El tribunal considera acreditado que durante los años de esta primera época (1999-2005) se tejió entre el grupo de Correa y el PP un “auténtico y eficaz sistema de corrupción institucional a través de mecanismos de manipulación de la contratación pública (…) a través de su estrecha y continua relación con influyentes militantes de dicho partido (…) que tenían posibilidades de influir en los procedimientos de toma de decisión en la contratación pública”. El dictamen judicial generó otra tormenta política en España, donde al mismo tiempo que se conocía la inédita sentencia tenía lugar un megaoperativo policial en Cataluña por el desvío de fondos públicos al plan de secesión catalán. El PP afrontó la grave crisis en la que quedó envuelto, y que comprometió su situación al frente del Ejecutivo, negando haber conocido los hechos de corrupción y afirmando que apelará la sentencia, que no es firme. “El Gobierno no fue condenado”, subrayó Rafael Hernando, vocero del PP en el Congreso. “Rajoy no está capacitado, legitimación aparte, porque esta le viene de los votos, para resolver la crisis. Está atrapado por su propia estrategia. Y la Gürtel lo debilita”, analizó Joan Coscubiela, portavoz del grupo de Catalunya Sí que es Pot. Según el portal publico.es, muchos “populares” hablan de “desolación, desánimo y caída libre” y que esto “solo lo arreglaría un golpe de timón muy serio”. Las sentencias Las penas dictadas por la Audiencia Nacional contra 29 de los 37 acusados en el juicio suman un total de 351 años de cárcel, y corresponden a los primeros cinco años de la trama Gürtel, entre 1995 y 2000. Las condenas más altas fueron para el cabecilla de la red, el empresario Correa –de cuyo apellido se deriva el nombre del caso, ya que ‘Gürtel” significa correa en alemán–, y para el ex secretario de organización del PP en Galicia, Pablo Crespo, con 37 años y medio.Policías custodian la sede del PP en Madrid tras el anuncio de la sentencia. Por su parte, Bárcenas, fue condenado a 33 años y cuatro meses de cárcel y a una multa de 44 millones de euros, mientras su esposa, Rosalía Iglesias, se enfrenta a 15 años de prisión. Bárcenas, la figura política que está en el centro de la trama, fue condenado por varios delitos fiscales tras descubrirse que tenía una fortuna de más de 48 millones de euros en Suiza, obtenida gracias a su papel como intermediario en adjudicaciones públicas ilícitas, sobornos y desvíos de dinero hacia el PP durante 10 años. También fue condenada a título lucrativo la exministra de Sanidad Ana Mato (que deberá pagar 27.857 euros) por beneficiarse de regalos, viajes y la organización de eventos familiares como cumpleaños y comuniones de sus hijos por parte de las empresas de Francisco Correa. También es condenada por el mismo concepto Gema Matamoros (esposa del exalcalde de Majadahonda), con una multa de 40.066 euros. La Fiscalía Anticorrupción pidió una vista oral para reclamar el ingreso a prisión inmediato de 16 condenados. Se trata de la primera sentencia de la trama Gürtel, que comenzó a investigar el juez Baltasar Garzón en agosto de 2008 tras una denuncia del ex concejal del PP de Majadahonda, José Luis Peñas. Este funcionario conservador aportó grabaciones de las conversaciones de Correa con autoridades que apuntaban hacia una red de corrupción en este municipio madrileño y en Pozuelo, que resultó ser mucho más amplia, extendiendo principalmente a las Comunidades de Madrid y Valencia, gobernadas por el PP.


Brasil: Un país parado y un modelo que hace agua

Juraima Almeida-CLAE La semana pasada, estalló en Brasil algo inusitado que unos llaman locaut y otros huelga de camioneros, que, pese a la militarización y represión, cumple diez días, mientras se profundiza la crisis que pone al borde del colapso a este país-continente de 8,5 millones kilómetros cuadrados donde el grueso de las cargas se envían por carretera. Lo que preocupa más al gobierno de facto es la huelga anunciada por los trabajadores petroleros. La confluencia de los dos paros, camioneros y petroleros, puede ser devastadora para un gobierno debilitado y colocaría en aprietos al titular de Petrobras, Pedro Parente, padre de la política de desestatización petrolera y aumento exagerado de los precios de los combustibles en beneficio de los accionistas privados de la compañía. La monopólica red Globo parece completamente perdida, no sabe si critica o apoya el paro: realiza una crítica constreñida al gobierno golpista de Michel Temer e intenta, de todas formas, proteger el mercado no menos golpista, o sea, trata a toda costa de salvar la cabeza de Parente. La caída del 14% de las acciones de Petrobras en la Bolsa de San Pablo indicó que dejó de ser intocable, pese al apoyo desde dentro y fuera del país. Luego de que Temer convocó a las fuerzas armadas para terminar con la protesta, continuaron los bloqueos en al menos 24 de los 27 estados brasileños, La participación militar y policial no alteró el cuadro de situación. La figura de Temer parece cada vez más decorativa, dejando un vacío de poder ocupado por el general Sergio Etchegoyen, comandante de la Agencia Brasileña de Inteligencia (organismo ineficaz para advertir lo que se estaba armando y que literalmente paralizó al país), quien está al mando de los intentos de liberar rutas y carreteras sin violencia . La ciudad de San Pablo, con casi 11 millones de habitantes continúa en estado de “emergencia”, sitiada por los piquetes en las rutas federales y provinciales de su entorno. Prácticamente no quedan estaciones de servicio abiertas, se suspendió la recolección de residuos, los pa-

trulleros de la policía circulan menos y fueron cancelados viajes interurbanos en la estación de colectivos Tieté. El Partido de los Trabajadores (PT) y las izquierdas se encuentran en difícil posición política, pero sostienen junto a los trabajadores de Petrobras una fuerte presión contra la actuación del presidente de Petrobras que viene picoteando a la estatal, transformándola en mostrador de negocios espurios y blanco fácil para la privatización, el sueño de Fernando Henrique Cardoso y Washington, señala Joaquim Palhares en un editorial de cartamaior. com.br. Sin lugar a dudas ser camionero en Brasil no es fácil, ya que es aplastado entre los intereses de las grandes transportistas y la supervivencia -pésimas carreteras, largas distancias, asaltos y horas interminables de servicio ganando poco-, y por eso la rebelión de los camioneros es heterogénea, sin liderazgos y viene ganando inmensa adhesión de la población. Brasil es un país continental, donde el imperio portugués nunca se preocupó por poner en práctica un sistema de planificación de los ferrocarriles, que cubriera la totalidad de la longitud del país, Como la élite de hoy, la de antaño también concebía a Brasil como un inmenso territorio a ser explotado. El país rueda a diesel y los precios practicados por Petrobrás llevaron a algunas categorías de transportadores a la desesperación. En el país hay 2,7 millones de camioneros, de los cuales los llamados autónomos son propietarios de cerca del 70% de la flota y el 30% restante pertenecen a empresas de logística y otros sectores. Los intereses no son los mismos y menos aún las representaciones. Gilberto Maringoni, académico y militante, señala que hubo un inexplicable clima de pánico en algunos sectores democráticos, el último fin de semana. El motivo: se vive una escalada fascista de masas, hay temor de un golpe jurídico-militar y las elecciones de octubre serán canceladas mientras la derecha grita “intervención militar ya”, como mantra catártico que busca una salida mágica para el embrollo actual. Almeida Silva, jefe de la agremiación de transportistas autónomos, se mostró preocu-

pado por la manipulación que hace del paro el ultraderechista Jair Bolsonaro, capitán del ejército y único precandidato presidencial que expresó su apoyo explícito al paro.“Apoya la huelga para producir desorden ahora y vender orden en octubre”, escribió Rocha de Barros en Folha de San Pablo. Las pérdidas provocadas por la paralización ciertamente superan - en mucho - los daños que el juez Moro, a través de la operación Lava Jato, alega que la corrupción provocó a Brasil. El país está parado. Los hospitales sin medicación, suspendieron las cirugías de rutina, los supermercados están desabastecidos, escuelas y universidades cerradas, aeropuertos con inmensos problemas de cancelaciones de vuelos y retrasos. En suma: un caos promovido por el golpista Temer y el representante de los intereses de las corporaciones trasnacionales para la liquidación de Petrobras, Pedro Parente, quien ya había conducido Petrobras durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso. El ministro de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República en el gobierno Lula y Alto Representante General del Mercosur (2011-2012), Samuel Pinehiro Guimaraes dijo que Brasil es un país cuyo gobierno hace todo lo que el extranjero quiere: el capital externo está fuerte en todos los sectores y los bancos serán los próximos afectados por ese ataque. La destrucción promovida por el gobierno golpista está presente en la desorganización en el mercado de trabajo, en la privatización desenfrenada, en la reducción de los bancos públicos, en el enjambre del Estado. El objetivo, dijo, es “la destrucción de las empresas, de los instrumentos de capitalismo nacional”, que está alcanzando no sólo a las contratistas -perjudicadas en una futura reforma de la infraestructura, abriendo espacio para las foráneas, pero otros sectores también, como los de energía (Eletrobras). Para Guimarães, se está viviendo un gobierno extranjero en Brasil. Lo que Estados Unidos quiere es que Brasil quede en su posición de país subdesarrollado, exportador de producto primario, soja, minerales, niobio, algún procesamiento, como cerdos y pollos, pero no producto manufacturado”. El desempleo y el subempleo alcanzan a más de 30 millones de brasileños. El país está siendo destruido, el mayor líder del país (el expresidente Lula da Silva), está preso sin causa. Y para octubre está programada una elección para asambleas, Cámara y Senado Federal, Gobiernos de Estados y Presidencia de la República. Claro, si es que hay elecciones. Maringoni añade que proyecto de los golpistas es la profundización del papel del país como depósito privilegiado de la reproducción ampliada del capital a escala global. Brasil es un negocio y de ahí la transformación del Estado de ente público a la palanca impulsora de ganancias especulativas, que se da por la política monetaria - intereses estratosféricos -, y también por la liquidación de patrimonio estratégico, público y privado. La metamorfosis de Petrobrás de empresa pública estratégica - no sólo en el área energética, sino como herramienta del desarrollo – es pilar estratégico de ese proyecto y para eso se dio el golpe de 2016. El nivel de adhesión popular a la huelga teniendo en cuenta la dramatización de las molestias que provoca - es algo sorprendente, pese al bombardeo mediático contrario. Dada la multiplicidad de vínculos y regímenes de trabajo de los camioneros, no es de sorprender la inexistencia de portavoces unificados o que sinteticen sus demandas… y el gobierno no tiene con quién negociar.


Nuevos motivos para oponerse a los transgénicos

Silvia Ribeiro-Grupo ETC*

Un equipo de científicos australianos comprobó recientemente la existencia de estructuras del ADN que son diferentes a la doble hélice que conocemos. La “nueva” estructura se había observado in vitro, pero nunca en células humanas vivas. Al mismo tiempo, otro equipo de investigadores en Suiza reportó que al intentar crear resistencia a un virus que afecta a la mandioca con la tecnología CRISPR-Cas9 creó accidentalmente un nuevo virus patógeno. Es uno más de los posibles efectos adversos que pueden tener esta y otras nuevas técnicas de ingeniería genética, que contradicen la abundante propaganda seudocientífica que trata de convencernos de que son “rápidas, seguras y baratas”. A 65 años del famoso descubrimiento de Watson y Crick sobre la estructura de hélice del ADN, se siguen revelando aspectos desconocidos sobre las estructuras e interacciones de los genes en los organismos, con diversos factores epigéneticos y con el medio ambiente, que muestran que manipular genéticamente el ADN es una pésima idea, por los muchos efectos imprevistos que conlleva. La “nueva” estructura del ADN fue identificada por el equipo de Daniel Christ, del Instituto Garvan de Investigación Médica, y la llamó estructura de motivo intercalada (i-motif). Los resultados se publicaron el 28 de abril de este año en la revista Nature Chemistry (https://www.nature.com/articles/s41557-018-0046-3). El descubrimiento confirma que nuestro ADN tiene una simetría más intrincada que la supuesta y que esas variantes estructurales afectan cómo funciona nuestra biología. “Cuando la mayoría de nosotros pensamos en el ADN, pensamos en la doble hélice”, dice el investigador de anticuerpos Christ. “Esta nueva investigación nos recuerda que existen estructuras de ADN totalmente diferentes y que podrían ser muy importantes para nuestras células” (https://tinyurl. com/ybew7fkw).

Los motivos intercalados son descritos como un “nudo retorcido” de cuatro hebras, en el que los elementos químicos que componen el ADN están asociados de una forma diferente a la conocida: las bases o letras del ADN se unen entre sí con una igual, por ejemplo la C (citosina) con otra C o la G (guanina) con otra G, algo que nunca ocurre en la doble hélice. Los i-motif fueron visualizados desde hace años en laboratorio, pero nunca en células vivas, por lo que se cuestionaba que realmente existieran. Según Mahdi Zeraati, el primer autor del estudio australiano, ésta es sólo una de las estructuras diferentes a la doble hélice que podrían existir en el organismo; se visualizaron también estructuras cuádruples del ADN en 2013 y podrían existir más, incluso triples y cruciformes. En el estudio que confirmó la existencia de los motivos intercalados, los investigadores insertaron un anticuerpo marcador con fluorescencia, por lo que pudieron ver cómo aparecían y desaparecían estas estructuras en tiempo real. Los imotif están ubicados cerca de regiones del ADN conocidas como promotoras, que activan o desactivan las funciones de los genes, así como en los telómeros, otra sección del ADN relacionada con el envejecimiento celular. Zeraati piensa que el hecho de que aparezcan y desaparezcan es un indicador de su función: al parecer intervienen en la activación o desactivación de genes, por lo que es altamente relevante entender mejor su función. Esta característica es también lo que dificultaba a los investigadores verlos en células vivas de nuestro cuerpo. Separadamente, un estudio de Devag Mehta y colaboradores, del instituto ETH en Zurich, publicado el 4 de mayo de 2018, reporta que al intentar crear resistencia a un virus en mandioca por medio de ingeniería genética con CRISPRCas9, de 33 a 48 por ciento de los virus “editados” desarrollaron una mutación de un solo nucleótido (una sola letra), que creó un virus resistente. El estudio advierte además sobre el

riesgo de que estos nuevos virus resistentes se diseminen en el ambiente (https://tinyurl.com/ y879m7qk). Los autores no cuestionan la tecnología para otras aplicaciones, pero alertan sobre los riesgos en este caso particular. Mehta, autor principal del estudio, menciona además en su cuenta de Twitter que le asombra la presión que ha recibido para no difundir aspectos negativos del uso de CRISPR-Cas9. En efecto, hay gran movilización de la industria biotecnológica –incluyendo a MonsantoBayer y DowDuPont, que tienen sendas licencias para usar esa tecnología en agricultura y alimentos– para desvincular a esta y otras nuevas biotecnologías de los transgénicos anteriores, tratando de engañar al público de que ahora sí son tecnologías seguras. Las trasnacionales de transgénicos intentan que nuevas biotecnologías como CRISPR-Cas9 no sean reguladas, ni siquiera bajo las presentes leyes de bioseguridad, argumentando que el producto final “no contiene” nuevo material genético. El tema está en fuerte debate en la Unión Europea y Estados Unidos, pero ya se aprobaron normas –en favor de las empresas– en Argentina y Brasil, aunque contestadas por movimientos populares y científicos críticos (https://tinyurl. com/y8yuf5tb). Justamente, la experiencia del equipo suizo muestra que puede haber impactos negativos, haya o no material genético visible en el “producto” modificado final. Pero, sobre todo, el fascinante descubrimiento de estructuras del ADN que no se conocían y sus posibles funciones confirman nuevamente que los organismos vivos y sus interacciones en la evolución son de una enorme y maravillosa complejidad que estamos lejos de comprender bien. Por ello, que unas cuantas empresas trasnacionales y los científicos que les sirven manipulen organismos vivos es un experimento perverso con la naturaleza, la salud y el medio ambiente.


A tejer alianzas en Colombia:

el uribista Iván Duque y el centroizquierdista Gustavo Petro a segunda vuelta el 17 de junio

Camilo Regifo Marín-CLAE

Entre las nueve opciones de voto que estaban disponibles en el tarjetón electoral, dos candidatos presidenciales fueron los punteros y se consolidaron como los más votados en casi la totalidad de los departamentos del país de 50 millones de habitantes: el aspirante por el ultraconservador partido Centro Democrático, Iván Duque, y el candidato de la Coalición Colombia Humana, el centroizquierdista Gustavo Petro. Ser el ungido del expresidente Álvaro Uribe pareció haberle dado un cupo seguro en segunda vuelta a Duque, quien logró en primera vuelta 7.554.145 de votos, el 39,13% de los votos, tras prometer la reforma del acuerdo de paz con la ex guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Pero no logró la mayoría absoluta (50%) y deberá ir a segunda vuelta con Petro el 17 de junio.La polarización podría crecer en las próximas tres semanas Petro también logró pasar a segunda ronda, con más de 4.843.985 y el 25.09% de los electores. El exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, con 4.584.423, logró el tercer lugar en la votación, con una diferencia respecto a Pero de un poco menos de 200 mil votos. En cuarto lugar se ubicó el exvicepresidente de Santos, Germán Vargas Lleras, con 1.403.566 de votos que representan un 7,27%, una cifra muy baja, pero superior a la de Humberto de la Calle (398.650 sufragios, 2,06 % del total). La campaña y la elección presidencial para la primera vuelta, que tuvo una abstención de más del 46%, se desarrollaron entre el temor de que la derecha destruya el acuerdo de paz con las FARC, o que un cambio de modelo auspiciado por la centroizquierda provoque una crisis económica y social. El voto en realidad no se polarizó, se distribuyó entre varias alternativas. Así Sergio Fajardo, de la Coalición Colombia, se quedó con Bogotá y se convirtió en la tercera opción más votada en todo el territorio nacional; el liberal Humberto de la Calle, no consiguió ser la opción más votada en ningún departamento, al igual que Germán Vargas Lleras, a pesar de que era respaldado por el oficialista partido Cambio Radical y el Partido de la U, los que consiguieron las mayores votaciones para el

nuevo Congreso. Las regiones que menos votaron en elecciones del congresoLa victoria de Duque supondría para el uribismo retomar el control del país, recomponer su rumbo político en una tendencia ultraconservadora nacional y desmontar el proceso de paz para volver a implementar la mano dura. Según quedó el mapa, Petro logró consolidarse en siete departamentos costeros, tanto del Caribe como del Pacífico, mientras que Iván Duque consiguió ser la opción más votada en todo el interior del país, a excepción de Bogotá. León Valencia, director del Centro de Pensamientos sobre el Conflicto Armado, Paz y Postconflicto, señala que el uribismo mantiene su intención de voto, frente a elecciones pasadas y destaca el resultado de Petro y Fajardo en el Caribe y Bogotá. “Digamos que lo urbano de las grandes ciudades tiene una presencia muy importante de la izquierda y la centroizquierda. Todo lo que es ese pequeño pueblo está muy ligado al uribismo”, indica. Los miedos inducidos La principal característica de esta campaña electoral pasa por la existencia generalizada de “grandes miedos” en la sociedad colombiana, los dos primeros creados por el aparato mediático hegemónico de la derecha y el establishment: que Colombia se convierta en otra Venezuela, a que Gustavo Petro llegue a ser presidente, y -desde los sectores democráticos- que Álvaro Uribe vuelva a gestionar el poder en el país a través de un presidente títere. La candidatura de Gustavo Petro, sin mayores recursos económicos, ha ilusionado a una parte importante del electorado, ha repolitizado a segmentos de la sociedad, construyendo una narrativa entrañable pese a su pragmatismo. También sorprende el vertiginoso ascenso del conservador Iván Duque, un abogado de 41 años catapultado por el actual presidente Juan Manuel Santos y reclutado luego por Uribe. Hoy se ha convertido en el “hombre duro” de Colombia. Duque fue asesor de Uribe en las Naciones Unidas, e impulsado por él llegó al puesto de senador y tuvo al expresidente como profesor asistente en la Universidad de Georgetown, junto a

otras figuras señeras del conservadurismo como el español José María Aznar y el ecuatoriano Guillermo Lasso. El empresariado, las élites pero también buena parte de las clases populares están con Duque, aplaudiendo sus propuestas radicales de seguridad, de modificar el acuerdo de paz, de impedir la participación política de los congresistas de Farc, y de atacar los cultivos de cocaína con fumigaciones, y dando marcha atrás a logros constitucionales y pactos del Tratado de Paz que logró el gobierno de Juan Manuel Santos con las Farc. Duque prometió recuperar la autoridad, modificar el acuerdo de paz y es aceptado por los inversionistas y los mercados con su propuesta de reducir los impuestos para impulsar el desarrollo económico. “Hoy los colombianos nos han dado un voto de confianza para que iniciemos una gran transformación en Colombia, por eso quiero ser el presidente que una nuestro país”, dijo ante eufóricos seguidores, al aclarar que pese a su posición no hará “trizas el acuerdo”, al tiempo que rindió un homenaje a Uribe. Tras los resultados de la primera vuelta, Petro expuso sus propuestas económicas y reiteró que se debe dejar el miedo. “Nosotros no vamos a expropiar, ni el Estado tampoco se va a quedar con los bienes de la gente, eso es una mentira de la oposición, es una cadena del engaño. Hay que darle oportunidades a la gente, que los pobres puedan dejan de serlo. Podemos lograr en la Colombia Humana hacer una sociedad de clase media para brindarle oportunidades a la población”, dijo. Petro aclaró que en ningún momento se tomarán caminos dictatoriales. “No vamos a perseguir a los opositores, ni los chuzaremos; se respetarán los derechos humanos. El presidente Uribe no debe temer del gobierno de la Colombia Humana. Tendrá su derecho a la protección, a todos sus derechos en la eventualidad de nuestro gobierno”, enfatizó Petro. Obviamente, las alianzas serán decisivas para asegurar el triunfo de cualquiera de ellos en una segunda vuelta, para la que restan menos de tres semanas.


Habrá un país llamado Colombia

William Ospina

En Colombia ya hay medio país que ha renunciado al fetichismo del poder, a la esperanza de que sea a través del Estado y de sus mecanismos tramposos como se puede transformar a la sociedad. El poder político en Colombia está diseñado para ser todopoderoso a la hora de atornillar lo que existe, y para ser impotente a la hora de cambiar las cosas y de servir a los ciudadanos. Mucha gente lo sabe y ha renunciado a la esperanza del poder, al espejismo de la participación y al sainete electoral, pero se ha atrincherado en la indiferencia, el escepticismo y el repliegue hacia el mundo privado, olvidando o ignorando que a lo único que no puede renunciar el ser humano es a la comunidad, porque a la sociedad o se la transforma o se la padece. Pero, ¿es posible una acción política por fuera de los cauces y los instrumentos del Estado? ¿Es posible una democracia por fuera de las elecciones y de los mecanismos formales de participación? Por lo pronto Colombia ha demostrado que puede sobrevivir no gracias sino a pesar de las instituciones. Pero es evidente que ha sido a lo largo de las décadas una supervivencia dolorosa y trágica. Una parte de la sociedad está formalizada, trabaja y tributa y vota y se ajusta a la ley. Pero las grandes mayorías viven en el empleo informal, en el rebusque, en la marginalidad e incluso en la ilegalidad, porque el modelo económico y social excluye y arrincona, formaliza para expoliar e incluye para sacar ventaja, pero no se ha propuesto jamás construir una sociedad democrática verdadera, un Estado que proteja el trabajo y la familia, que construya una leyenda nacional viva y compartida, que brinde dignidad, certezas, confianza y convivencia. Hace ya mucho tiempo se socavaron los principios de la confianza y de la convivencia, hace mucho se estableció la costumbre de gerenciar el miedo, de extorsionar con el poder, de predicar la confrontación, de vivir del conflicto, de condenar a los pobres a la ilegalidad para después satanizarlos por ser ilegales. Tiene que haber una respuesta para el hecho de que aquí todos los enriquecimientos son ilícitos, los inmensos y gene-

ralizados cultivos de la gente pobre son ilegales, y una lógica de la desconfianza trata por principio a todo ciudadano como un delincuente. El Estado no está para educar, sino para ser educado, dijo alguien. Y hemos llegado a un momento de la historia en que la crisis de la civilización exige un cambio radical de costumbres, exige que cambiemos todas las cosas. Una de las tareas de la inmensa revolución de las costumbres que, a fuerza de globalización, está comenzando en todo el mundo, es la de reinventar nuestra manera de estar juntos y nuestra manera de habitar en el mundo. Una revolución del hacer, del ritualizar y del habitar está comenzando, y no la dicta la búsqueda de un orden prefijado, sino la necesidad de escapar a los peligros que se ciernen sobre la civilización y sobre el planeta. Tal vez la gran diferencia entre este y otros momentos de la historia radica en que nunca antes los peligros fueron tan grandes y la búsqueda de soluciones tan imperiosa. Nos acostumbramos a decir como el texto bíblico: “No hay nada nuevo bajo el sol”. Ahora sabemos que por fin hay algo nuevo: saberes impredecibles, poderes casi incontrolables, peligros inusitados. Nunca antes habían surgido tantos peligros salidos de nosotros mismos y de nuestra manera de habitar. Nada que hayamos diseñado previamente está a la altura de los desafíos del presente, y la verdad es que hoy podemos repetir con un estremecimiento los versos finales del poema La playa de Dover de Mathiew Arnold: “Porque el mundo que yace ante nosotros como una tierra de sueños,/ tan variado, tan bello, tan nuevo,/ no tiene en realidad ni gozo ni amor ni luz,/ ni certeza, ni paz ni ayuda en el dolor; / y nosotros estamos aquí como en una sombría llanura,/ atravesada por confusas alarmas de guerra y de fuga,/ donde ignorantes ejércitos chocan de noche”. De esa noche grávida de peligros y de posibilidades brotará el mundo nuevo. Y por hoy no cuenta con respuestas, sino con la fecunda luz de unas preguntas. Ahora sólo sirven los poderes del cuerpo, del instinto y de la intuición, los rumores de la leyenda, los tejidos del mito, los talleres del arte, los llamados de la poesía y las resonancias libres del lenguaje. Todo lo instituido está bajo sospecha. La profunda voz de la tierra

nos arroja sus advertencias, el pasado nos ofrece sus mejores recuerdos, pero nos dice que no hay a donde volver, que esos bosques ya no existen, que tal vez ya sólo podemos pedir orientación a los ríos que corren “al norte del futuro”, como decía Paul Celan. Hace siglo y medio Nietzsche comenzó su profético libro “La voluntad de dominio” con una afirmación tremenda: “Voy a escribir la historia de los próximos dos siglos”. Y enseguida describió nuestra época con una lucidez, una ferocidad y un detalle verdaderamente alarmantes. Sería la época del nihilismo, del hundimiento de todos los valores, de la pérdida de todo rumbo, de aridez espiritual, de angustia, de crueldad y de horror. Ahora ese mismo nihilismo confunde y desconcierta a muchos porque su angustia tiene diseños sofisticados, su malestar se fabrica de un modo industrial, su desesperación viene empacada al vacío, su vacío sobrenatural está provisto de control remoto, su extravío tiene pantalla táctil, y el miedo al minuto siguiente relampaguea en las manos de todos. Habrá un país llamado Colombia si hay un planeta llamado Tierra, donde el equilibrio de la naturaleza vuelva a ser la prioridad de las comunidades, donde el milagro de la vida sea el mejor espectáculo, donde la austeridad sea un verdadero timbre de aristocracia, donde el afecto sea el principal medio de comunicación, donde el trabajo, donde el hacer sea a la vez una responsabilidad y un placer, un modo de expresar la vida interior y un acto de gratitud con el mundo, donde resolvamos en destreza y en creatividad nuestros desacuerdos, en arte nuestra energía vital, donde aprendamos a ser rivales sin ser enemigos, donde nos inclinemos como en la India ante la divinidad que hay en los otros, donde la religión no sea arrodillarse y darse golpes de pecho, sino cuidar, celebrar y agradecer y, como decía el Latino, mirarlo todo con un alma tranquila, y donde aprendamos a habitar cerca del bosque y de sus dioses, protegiendo la salud de los manantiales, en ciudades humanas que giren silenciosamente como grandes flores solares. * Texto leído en el Encuentro Nacional de Jóvenes Caminantes, en la Selva de Florencia de Samaná, Caldas, el 13 de mayo


Colombia, brazo armado de la OTAN en Latinoamérica Camilo Rengifo Marín-CLAE| El presidente Juan Manuel Santos, a dos días de las elecciones presidenciales y a escasos 70 días de dejar el gobierno, anunció que a fin de mes va a formalizar en Bruselas el ingreso de Colombia a la alianza militar Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en la categoría de socio global, lo que condicionará a su sucesor en el Palacio de Nariño y a la consolidación de la paz en América Latina. No hay que olvidar que Colombia es el principal productor de cocaína del mundo, y también el principal desestabilizador del gobierno bolivariano. Tras cinco décadas de conflicto interno, se firmó una paz con las FARC, que no ha sido respetado por el gobierno de Santos. Mientras, renacen las bandas paramilitares y de traficantes, que han colaborado en el saldo de ocho millones de víctimas entre muertos, desaparecidos y desplazados. Lejos está Colombia, lamentablemente, de ser zona de paz. col otan El anuncio, que se dio luego de sendas visitas del entonces secretario de Estado estadounidense Rex Tillerson y del vicepresidente Mike Pence, fue parte de un discurso donde Santos confirmó que su país también fue aceptado como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Ser parte de la OCDE y de la OTAN mejora la imagen de Colombia y nos permite tener mayor juego en el escenario internacional”, destacó el mandatario, pronto a dejar su cargo. Los socios globales de la OTAN “desarrollan cooperación con la OTAN en áreas de interés mutuo, incluidos los desafíos de seguridad emergentes, y algunos contribuyen activamente a las operaciones de la OTAN, ya sea militarmente o de alguna otra manera”, indica la organización en su página web en la que ya aparece reflejada la adhesión de Colombia. Otros ocho países forman parte de esta misma categoría: Afganistán, Australia, Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda y Pakistán. El general retirado Jairo Delgado, exjefe de inteligencia policial y analista de defensa y seguridad, consideró que el ingreso del país como socio global viene con “restricciones”. No creo que se vaya “a comprometer a asumir intervenciones de tipo militar, por ejemplo, pero sí puede beneficiarse de misiones de preparación de tropas o de intercambio de información”, declaró.

Durante su primer mandato, Santos había suscrito un acuerdo de intercambio de información y seguridad con la OTAN, que provocó manifestaciones de preocupación de Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia y Nicaragua que consideraron que el convenio amenazaba la estabilidad de la región. La situación se apaciguó cuando el Ministerio de Defensa colombiano descartó una adhesión plena al organismo, opción que sí había sido planteada por el antecesor de Santos, el ahora senador Álvaro Uribe (2002-2010). Varios mandatarios y analistas señalaron en la oportunidad que Santos, siguiendo los dictados de Washington, quieren meter dinamita en la médula de los logros en la unión de América Latina, el Caribe, de América del Sur, abjurando de la región como escenario de paz, libre de armas nucleares y libre de ejércitos interventores imperiales. Santos lo había anunciado cinco año atrás (el 1 de junio de 2013, durante la ceremonia de ascensos del Ejército en la Escuela Militar de Cadetes en Bogotá) lo que alborotó el avispero en América Latina, ya agitado por el espaldarazo del mandatario colombiano a la oposición (la abstencionista, desestabilizadora y subversiva) venezolana, a la cual apoya financiera y operativamente, y por la conformación de la Alianza del Pacífico, eje derechista enfrentado a los postulados integracionista, sin injerencia estadounidense y sin TLC ni libre mercado neoliberal. El presidente boliviano Evo Morales y el entonces canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, también rechazaron la eventualidad de que Colombia ingrese a la OTAN, lo que coloca al continente en riesgo de tener bases militares que ponen en peligro la seguridad de los países que la integran.grupo de lima Luis Varese, exrepresentante adjunto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Ecuador, preguntó: “¿Hacer la paz en el frente interno para golpear a sus enemigos ideológicos en el frente exterior? Y digo con precisión enemigos ideológicos, porque en materia de comercio o en materia de voluntades de los pueblos, la vocación es la unidad de la Patria Grande”. Los santistas (si los hay) señalaron que hay que buscar alianzas fuera de la región para consolidar la paz en América del Sur. Muchos ya habían alertado que las diferencias entre Álvaro Uribe y Santos, revestidas de pugnacidad, eran apenas de forma, ya que en el fondo coinciden en lo mismo: los dos apegados al mismo modelo económico y a la dependencia de la política de Estados Unidos.


¿Capital digital?

Michael R. Krätke | ¿Qué tiene aun que decirnos Marx sobre el capitalismo actual? La pregunta es pertinente, porque la principal obra económica de Marx, El capital, esto es, el volumen primero de este ladrillo, apareció hace 150 años, en septiembre de 1867. El primer volumen y, en parte, también importantes borradores del segundo y el tercero de esta obra son de 1864 y 1865. Sin embargo, El capital de Marx no versa sobre el capitalismo del siglo xix, sino sobre la lógica del desarrollo capitalista, quiere descifrar el nexo interno entre todos los fenómenos de una economía capitalista. Quiere ser una “teoría general”, que pueda explicar la dinámica que sigue el capitalismo, sus crisis y coyunturas, transformaciones y revoluciones. Marx no construye ninguna teoría del “capitalismo puro”, sin consideración de su historia. Se interesa por las tendencias a largo plazo del desarrollo capitalista, lo estudia con la mirada puesta en el futuro: ¿qué aspecto tendrá el mundo cuando el capitalismo pueda desarrollarse y extenderse sin bridas ni frenos? Le interesa la Inglaterra de su tiempo, altamente industrializada; después, los EEUU, como país donde la industrialización capitalista de todos los ámbitos —en ese momento, de la agricultura— avanza más rápidamente, porque muestra la imagen del futuro para todo el mundo capitalista. Los estudios tecnológicos de Marx Aunque era filósofo y jurista de formación, con 25 años se pasó al estudio de la economía política, al que se dedicó cuarenta años, hasta su muerte, en marzo de 1883. Como autodidacta y coetáneo del cénit de la primera revolución industrial en Inglaterra, estaba entusiasmado por las revoluciones tecnológicas de la época. Al ver desde el principio al capitalismo desarrollado como un modo de producción altamente tecnologizado que transformaba el mundo de forma más fundamental que todas las formas económicas anteriores, consideraba indispensable el estudio de la tecnología y las ciencias experimentales coetáneas, a diferencia de la mayor parte de economistas de su época. En varios

intentos, durante 1851-52, 1856-57, 1861-63 y, nuevamente, desde 1868 hasta 1878, realizó extensos estudios sobre ciencias experimentales y tecnología.(1) Marx mostró especial interés por los descubrimientos en las ciencias experimentales de su tiempo, p. ej., en química, física y fisiología, y estaba fascinado por sus aplicaciones tecnológicas, p. ej., en la agricultura. Marx, empero, era todo menos un admirador acrítico de la nueva agricultura industrial y de la gran industria fabril, cuyas consecuencias social y ecológicamente devastadoras vio con exactitud. Conocía los escritos de autores ingleses contemporáneos como Andrew Ure, el propagandista del sistema fabril, o Charles Babbage, el inventor de la primera calculadora y teórico de la organización racional de la empresa. Estudió los escritos del pionero de la agroeconomía Justus von Liebig, y compartió la creencia de este coetáneo suyo en las posibilidades casi ilimitadas para el desarrollo de las fuerzas productivas sociales que se habían abierto con las nuevas tecnologías y el sistema fabril. Pero no consideraba a la técnica, la tecnología ni las ciencias experimentales como las fuerzas motrices. La fuerza motriz del tiempo inesperado en que la productividad de la fuerza de trabajo se había intensificado residía, a su juicio, en la dinámica específica del capitalismo moderno. Una sentencia del viejo Marx: la t ecnología no es economía política Para comprender la actitud de Marx para con las revoluciones técnicas de su tiempo es útil recordar una de sus frases clave dichas de paso: “Sólo tecnología no es economía política”.(2) No son las tecnologías de la producción, transporte o comunicación las que determinan la marcha del desarrollo capitalista, sino al revés. Es el nuevo funcionamiento del sistema fabril, específicamente capitalista, con el que comienza la “moderna ciencia de la tecnología”, la aplicación sistemática en la producción de los resultados de las ciencias experimentales, la búsqueda constante de innovaciones, la aceleración del progreso técnico, la larga sucesión de nuevas revoluciones tecnoindustriales. ¿Cómo se desarrollan las revoluciones técnicas en el capitalismo? ¿Por qué se dan, en reali-

dad? ¿Cómo se llevan a cabo? Marx lo estudió en detalle y tenía la mirada puesta tanto en la primera como en los inicios de la segunda revolución industrial, en los años siguientes a la gran depresión de 1873. La búsqueda permanente de mejoras e innovaciones técnicas en el sistema fabril distingue al capitalismo industrial. Marx las explica con la lógica de la “producción de plusvalía relativa”: los empresarios industriales ganan a la competencia incrementando constantemente la productividad de sus empleados, mediante la introducción y perfeccionamiento de innovaciones técnicas. Como todos hacen la apuesta, la base técnica de muchas industrias (tendencialmente, de todas) se recicla continuamente y la capacidad productiva aumenta constantemente. Así, cobra cada vez más fuerza la tendencia a la sobreproducción y la sobreacumulación, que, periódicamente, lleva a crisis, grandes y pequeñas. En las crisis del capitalismo moderno se manifiestan las “revoluciones de valores”, que son las consecuencias inevitables de las constantes innovaciones técnicas. Llevan a la destrucción de capital, la obsolescencia de todas las tecnologías, la desaparición de profesiones. Marx estudió minuciosamente varias de las crisis de su tiempo: las de 1847-48, 1857-58 y 1873-79. Las revoluciones técnicas y transformaciones bruscas del régimen industrial exigen crisis. La desvalorización y destrucción de capital abren paso a la aplicación y proliferación de nuevas técnicas. El progreso técnico y la innovación se aceleran, así como la racionalización y reorganización por razones técnicas. Pero las nuevas técnicas, especialmente las tecnologías, sólo dan la posibilidad de transformaciones más o menos radicales de la empresa y la circulación capitalistas. Se imponen cuando cooperan con ellas los actores determinantes del capitalismo moderno: las empresas, los capitalistas, los financieros, los trabajadores asalariados. Y sólo lo hacen cuando encuentran o, mejor, cuando pueden abrir, mercados suficientemente grandes y estables para los posibles productos de las nuevas tecnologías. El capitalismo industrial moderno de alta tecnología penetra en los mercados mundiales o, más bien, crea y expande mercados mundiales (como la industria de co-


¿Capital digital? Marx y el futuro digital del capitalismo municaciones de entonces, con las industrias del ferrocarril y los telégrafos, que Marx tenía ante sus ojos). Marx y la digitalización La crítica marxiana de la economía política se ha quedado inconclusa, Marx no pudo tratar suficientemente muchos de los problemas centrales de su teoría. Por ello, está justificada la pregunta de si su análisis del capitalismo industrial se adecúa a los fenómenos actuales. El propio análisis marxiano de las mercancías tiene sus límites. No es adecuado sin más con las mercancías ficticias o cuasimercancías, falla con los bienes públicos o comunes. ¿Puede la economía política marxiana, en la forma en que aseveran los marxistas de hoy, tratar el trabajo cognitivo y sus productos? ¿Puede explicarse con el Marx de los marxistas qué valor añadido crea exactamente un trabajador cognitivo que, p. ej., diseña programas? ¿Qué se produce exactamente en y mediante Internet? ¿Qué se compra y se vende? Ningún producto, sino derechos de uso (p. ej., a instalar Windows 10 en un PC). ¿Qué pasa, empero, si el acceso es libre y gratuito (como al abrir una cuenta de Facebook o al emplear software libre)? ¿El “valor” de los productos de software, fabricados y distribuidos por empresas privadas de evidente alta rentabilidad, lo determina la media, o la cantidad marginal, de trabajo necesario para su producción? Como bien sabía y subrayaba Marx, con la mirada puesta en sus conocimientos científicos, no hay relación alguna entre el trabajo necesario para un descubrimiento o invención científico o tecnológico y el trabajo necesario para su reproducción. Es este último, a juicio de Marx, el que determina el valor de cada mercancía. ¿Aun se puede, por tanto, aprehender la economía de la información o de los bienes cognitivos en términos de valor? El “Fragmento sobre las máquinas” Los profetas del poscapitalismo dicen poder descubrir en los primeros manuscritos de Marx un vaticinio genial de los desarrollos contemporáneos que señalan derechamente a una supe-

ración del capitalismo. Se trata del denominado Fragmento sobre las máquinas, un pasaje de los manuscritos económicos de 1857-58.(3) Ahí Marx se permite un experimento intelectual: supóngase que el sistema fabril, según la lógica capitalista, es crecientemente empujado hacia la “fábrica automática”. Entonces, lo que él denomina trabajo inmediato será cada vez más irrelevante respecto a la masa de capital empleado, y el carácter del trabajo se transformará. El trabajo de cada individuo se convertirá, directamente, en trabajo social, lo que se pague ya no será el trabajo inmediato de cada individuo, sino el conjunto del proceso industrial encarnado en la fábrica automática, en el sistema maquinal. Éste, empero, no dependerá del conocimiento y experiencia de grupos de trabajadores singulares, sino del conocimiento socialmente disponible, desarrollado durante generaciones. Marx habla de “fuerza productiva general” o “intelecto general”, de las “potencias generales del cerebro humano” que, en el futuro, existirán en cada trabajador individual como “individuo social”.(4) En el intento marxiano de pensar el desarrollo del capitalismo hasta su fin lógico, una fábrica automática y vacía, vigilada y controlada por escasos trabajadores cognitivos de alta competencia, los filósofos marxistas leen todo tipo de afirmaciones exorbitantes.(5) Ni el conocimiento sustituirá al trabajo ni “la ciencia” ni el “intelecto general” se convertirán en el principal agente del proceso productivo. El conocimiento, el alto conocimiento, la ciencia, no son nunca “fuerza productiva inmediata”, como escribe Marx en algún lugar, sino la precondición para una productividad creciente del trabajo. El conocimiento, el saber general y especializado, debe obtenerse mediante trabajo social, desarrollarse y, sobre todo, transmitirse. El simple mantenimiento de un buen nivel educativo cuesta considerables cantidades de trabajo social. Marx se imagina una fábrica del futuro en que la masa de trabajadores fabriles de su tiempo habrá desaparecido, ya que su “trabajo simple” habrá devenido superfluo, el trabajo fabril que quede será trabajo de especialistas de alta cualificación. No afirma que el trabajo manual vaya a desaparecer completamente; aun menos que el trabajo intelectual (que se basa en y apor-

ta conocimiento) y el manual puedan, algún dia, separarse totalmente. El simple manejo o la vigilancia y comunicación mediante sistemas autómatas que utilizan robots no se puede equiparar a pura tarea intelectual ni a trabajo de investigación. Marx y los mitos de la economía digital Una parte considerable de la obra de Marx consiste en críticas, de los economistas del período clásico, pero también de “falsas críticas de la economía política”, expuestas por otros socialistas. En las lecturas filosóficas actualmente de moda se oculta el tipo de crítica que es especialmente importante para Marx. La crítica de la confusión, la irreflexión, el dogmatismo de los economistas que, a la sazón como hoy, descansaban sobre una montaña de problemas irresueltos. Marx pretendía haber refutado sus dogmas y errores, deshecho sus antinomias y planteado un tratamiento racional de sus problemas irresueltos ―y, señaladamente, desde el “punto de vista puramente económico”, que siempre adoptó. De ahí se sigue que difícilmente habría aceptado los mitos sobre una economía o, mejor, un capitalismo digital, actualmente compartidos y difundidos por tantos. Antes bien, como economista crítico, habría visto como tarea suya criticar concienzudamente los exaltados sinsentidos y afirmaciones insostenibles, precisamente cuando provienen de la “izquierda”. Para Marx, lo mismo que para los economistas políticos que todavía consideran fértil su teoría, esto es, relevante para la investigación, la “digitalización” ofrece más bien un melón por abrir que soluciones fijas y acabadas.Resultado de imagen para capitalismo digital El mundo del capitalismo digital es muy distinto, pero, como antes, ningún software funciona sin hardware, como antes, es necesaria una infraestructura de cables, antenas de telecomunicaciones, servidores, etc. Hay que poder guardar y transmitir los datos, es necesario generar, mantener, reemplazar, es decir, organizar y reorganizar, soportes de datos (libro, disco duro, Cloud, etc.) y redes de comunicación. Ningún “bien digital” o “informativo” puede convertirse


en mercancía (y, con ello, interesar a los capitalistas) sin derechos de propiedad privada, sin derechos de autor. Se trata de bienes “no rivales” (el uso por uno no merma el uso por otro), pero cada consumidor potencial puede y debe poder ser efectivamente excluido de su uso.(6) “Bienes libres” como conocimientos puramente científicos, compartidos ilimitadamente en una academic community, son, para los capitalistas privados, de interés limitado; los pueden utilizar, pero no pueden hacer negocio con ellos. Las “técnicas” como tales, puras tecnologías, producen sólo precondiciones para transformaciones sociales, no crean ni fuerzan nada. Ninguna tecnología ni ningún tipo de mercancías hacen, “por sí mismos”, imposible la propiedad privada, el mercado o el capital. Históricamente, los actores del capitalismo han demostrado siempre ser bastante hábiles. Hasta ahora, la digitalización de la economía parece haberse llevado bien con el capitalismo. Con la transformación de la señal analógica en digital, los datos o informaciones tampoco estarán ilimitadamente accesibles, aunque su copia y difusión sean más fáciles y rápidas que nunca. A pesar de que actualmente sea fácil técnicamente copiar bienes digitales, descubrir y desarrollar productos semejantes es tan difícil e igualmente costoso en trabajo (por su incertidumbre) como antes. Esta particularidad de la producción cognitiva no ha desaparecido con la digitalización. Como antes, la digitalización tiene también muchos límites materiales y sociales, por ejemplo, el limitado número de desarrolladores de software o de especialistas en ITC, cuyo tiempo de trabajo también es limitado. El viejo Marx no se habría tragado algunos de los mitos de la digitalización actualmente en boga, p. ej., el de la economía de costes marginales cero. Una reproductibilidad técnica de bienes alta o (casi) a voluntad lleva a costes marginales (los costes de cada unidad adicional producida) decrecientes y, con ello, a costes fijos decrecientes, en total. En principio, sí. Pero los costos marginales determinan sólo una parte de los costes totales, precisamente cuando caen rápidamente. La técnica digital (especialmente, el software) necesita vigilancia y mantenimiento, esto es, trabajo constante, que aumenta cuando el software debe ampliarse, renovarse y adaptarse a menudo, que es siempre el caso en una economía competitiva capitalista. Ni siquiera gigantes del software como Microsoft escapan a eso. Más allá de la esperanza de vida de los equipos (físicos y sociales), los costes aumentan repentinamente y, por ello, muchas empresas se aferran hasta hoy a equipos y software obsoletos; capital fijo, para ellos.(7) En el capitalismo, la digitalización no es gratis, ni es un regalo de la naturaleza ni de la sociedad. Los bienes digitales, los datos y las necesidades necesitan, igual que antes, representación física. Su generación, tratamiento, almacenamiento y difusión requieren energía. De modo que la entropía aumenta. Los medios de comunicación electrodigitales, tal y como los conocemos y utilizamos actualmente, necesitan y generan una masa gigantesca de basura electrónica, y que crece rápidamente, cuyo transporte, almacenamiento y tratamiento posterior tiene enormes consecuencias para la economía mundial. Necesitan materias primas, de modo que alimentan a la activa industria minera mundial. Así que una economía capitalista digital tampoco es ingrávida y también choca con límites materiales. A Marx, la denominada paradoja de la productividad no le habría dejado frío. Como economista, era un friki fanático y, evidentemente, habría tomado nota de que los países capitalistas de vanguardia, durante las últimas décadas, no han logrado ningún salto realmente impre-

sionante en productividad ni crecimiento. Le habría llamado la atención que, a pesar del uso de tecnologías avanzadas de la información y la comunicación en casi todos los campos, de incrementos exponenciales de la potencia de les ordenadores, de innovaciones constantes, no aumente rápidamente de modo correspondiente la productividad y, con ello, la rentabilidad. No obstante, para Marx la ausencia de fuertes aumentos de la productividad del trabajo con toda la digitalización habría sido un problema, porque, de una innovación técnica, esperaba que se extendiera sobre muchas ramas de la industria, generara una ola de “revoluciones de valor”, de destrucción y renovación de capital, con el ascenso de nuevas ramas industriales y el declive de viejas industrias, esto es, una gran transformación real del capitalismo. Hasta ahora ésta tan sólo se ha suplicado elocuentemente, pero, en las estadísticas relevantes sobre producción y productividad, no aparece. Por ello, Marx se habría preguntado cómo emplean su capital las empresas de alta tecnología actualmente líderes que dependen totalmente de tecnología digital. ¿Qué producen, qué venden los “cuatro grandes de Silicon Valley”? ¿Cómo y con qué obtienen dinero y ganancias? En primer lugar, bloqueando el acceso general a Internet o a plataformas especiales, abiertas a cambio de una cuota para usuarios de pago, un negocio que tiene poco que ver con técnica digital, y mucho con poder político y acceso de facto a bienes semipúblicos (en parte, también comunes), esto es, con una privatización de la infraestructura digital políticamente autorizada y buscada. En segundo lugar, recopilando datos y revendiéndolos y haciendo propaganda de ellos (un producto informativo híbrido, que combina servicio con representaciones físicas). Entonces pueden, como Facebook y Google, renunciar al cobro de tarifas para el acceso a sus plataformas. Sus clientes, habitualmente otras empresas capitalistas de todas las ramas posibles, compran un sitio en la plataforma y pagan por él una parte (anticipada) del beneficio extra que obtienen gracias a su acción publicitaria. El valor añadido real es sólo marginal, en algunas agencias de publicidad, que, efectivamente, prestan un servicio o bien crean un producto. Finalmente, Marx se habría interesado por las consecuencias de la digitalización en la propia producción de viejos bienes materiales. Ya vio las consecuencias para los trabajadores industriales de los primeros comienzos del sistema fabril, vio la racionalización y perfeccionamiento de los procesos productivos, acompañados de vigilancia y controles intensivos. Vio la compresión del trabajo, el alargamiento de la jornada, el aumento de su intensidad, la presión creciente y la ascendente inseguridad para los trabajadores industriales. En el volumen primero de El capital, Marx fue uno de los primeros economistas

del siglo xix que vio la posibilidad, incluso la inevitabilidad, del paro tecnológico masivo. Argumentó largo y tendido contra los defensores de la denominada teoría de la compensación, esto es, la temprana tesis de que por cada trabajo que desapareciera gracias a los avances tecnológicos, surgiría otro, o más, en otra industria, quizás totalmente nueva y, al final, todo se equilibraría maravillosamente. Marx tenía otra visión. Consideraba posible e inevitable el paro tecnológico masivo, la desaparición de profesiones y categorías laborales enteras en el capitalismo de alta tecnología y, por ello, habría comprendido totalmente nuestras preocupaciones actuales. Notas: (1) Estos estudios están documentados en incontables libretas y cuadernos de trabajo que Marx dejó tras de sí. Hasta ahora tan sólo se ha publicado una parte de dichos libros y anotaciones, en la medida en que se han conservado, en los volúmenes de la sección cuarta de la segunda MEGA (obras completas de Marx y Engels). (2) En la “Introducción”, rápidamente desechada, del verano de 1857 a sus manuscritos económicos de 18571858 (en Karl Marx, Friedrich Engels, “Ökonomische Manuskripte 1857/1868”, Werke, Berlín, vol. 42, 1983, p. 21). (3) Este fragmento, de menos de quince páginas impresas, es importante, p. ej., para el periodista británico Paul Mason, que, por lo demás, no necesita mucho al Marx viejo (véase Paul Mason, Postkapitalismus. Grundrisse einer kommenden Ökonomie, Fráncfort, 2016). (4) Véase Karl Marx, “Ökonomische Manuskripte 1857/1858”, en Karl Marx, Friedrich Engels, Werke, vol. 42, Berlín, 1983, pp. 601, 602. Por cierto, el desarrollo del sistema fabril hasta la fábrica automática también se encuentra en el volumen primero de El capital. (5) Tras ello se encuentra el deseo de demostrar teóricamente, con citas de Marx, el inevitable final del capitalismo. Lo que Marx describe en el fragmento, como experimento intelectual, es un futuro altamente tecnologizado del capitalismo, que no se puede aprehender, tan ligeramente, con los conceptos facilones de valor. Ciertamente no, si se soslayan los problemas irresueltos de la teoría marxiana, como es mala costumbre entre filósofos y adeptos a las más nuevas lecturas de Marx. (6) Para poder convertir la información en mercancía, hay que trabajarla. Quien tenga que comprar una información, debe saber qué valor tiene, pero el vendedor no le puede revelar su contenido, es decir, su valor de uso, antes de haberla vendido y de que ésta haya sido totalmente pagada. De ahí que se den originales formas intermedias de venta, esto es, de abandono parcial de los derechos de uso con el tiempo. (7) Sobre esto, véase Rainer Fischbach, Die schöne Utopie. Paul Mason, der Postkapitalismus und der Traum vom grenzenlosen Überfluss, Colonia, 2017.

*Miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso, profesor de economía política en la Universidad de Lancaster, acaba de publicar el libro “Kritik der politischen Ökonomie heute. Zeitgenosse Marx” [Crítica de la economía política hoy. Marx contemporáneo] (VSA Verlag 2017).Fuente: Spw. Zeitschrift für sozialistische Politik und Wirtschaft, 224, 2018 Traducción:Daniel Escribano


Otro Foro Social Mundial

es necesario… ¡y posible! Federico Mayor Zaragoza|

Con gran interés he leído el artículo de Aram Aharonian “Otro FSM es posible, necesario” publicado el 12 de marzo de 2018 que se refiere al primer Foro Social Mundial de 2001 y señala (¡con toda razón!) que “Es hora que el FSM vuelva a ser un actor que incida en el mundo”… Continúa diciendo que “Después de 17 años sería hora de rever la carta de principios, adaptarla al mundo de hoy, con un listado de temas consensuados y sobre los cuales seguramente todos estén de acuerdo, como el cambio climático, las guerras, las armas, la finanza especuladora, las migraciones”.Resultado de imagen para foro social mundial 2001 Han pasado muchas cosas pero, a la vez, no ha pasado nada… Prueba de ello es, por ejemplo, que Trump y los líderes “blandos” que hoy proliferan en todas partes están desoyendo el mensaje riguroso y dramático de miles de científicos de 184 países que han advertido que pronto será demasiado tarde… Los intereses financieros de unos cuantos se siguen imponiendo a los intereses legítimos de “Nosotros, los pueblos”… El poder mediático es de tal magnitud que, como ha indicado recientemente Iñaki Gabilondo en relación a esta noticia: “¿Saben lo más impresionante de esta noticia? Es que no es noticia”. Pienso, como Aram Aharonian, que “Otro mundo es posible: ese fue el disparador que enamoró a quienes luchaban contra de la injusticia y la destrucción del planeta, y el Foro Social Mundial pasó a ser desde 2001 y por varios años un punto de encuentro de los movimientos sociales contrarios a la globalización neoliberal y se constituyó en voz alternativa a las directrices del Foro Económico Mundial de Davos”… La mayor parte de los medios de comunicación son “la voz de su amo” y no le dan el relieve necesario a las advertencias tan severas que se ciernen sobre el presente y el futuro de la humanidad y de la Tierra… ni a los Foros que, como el FSM, ponen el acento en los desafíos a los que nos enfrentamos hoy y en la necesidad de hacer algo para no alcanzar puntos de no retorno… Son cómplices… Ha llegado un momento que es crucial en la

historia de la humanidad porque sabemos que en algunos aspectos podemos llegar tardíamente. Tengo que destacar, una vez más, la figura extraordinaria del Papa Francisco: “Cuando digo hoy es hoy porque mañana puede ser tarde”. Y la del Presidente Obama: “Esta es la primera generación que se enfrenta a un reto de esta naturaleza y la última que seguramente puede resolverlo”. O sea que tenemos una responsabilidad adicional… ¿Por qué? Porque hoy sabemos que en cuestiones relacionadas con el medio ambiente pueden alcanzarse situaciones irreversibles, como era irreversible el daño neuronal en los niños cuyo diagnóstico y tratamiento neonatal inicié en 1968 y que aconsejó la publicación del libro “Mañana siempre es tarde”. Ahora no sólo tenemos que actuar sino que, además, tenemos que hacerlo apremiados por la necesidad de hacerlo a tiempo. Resultado de imagen para fsm mayor zaragozaEn el año 2005, acompañado de José Saramago, Eduardo Galeano, Ignacio Ramonet y Roberto Savio, en Porto Alegre, con motivo del Foro Social Mundial, tuve el honor de hablar, en tan excepcional compañía, de la utopía y la política. Y fue allí donde todos coincidimos en la importancia de lograr que los llamados imposibles hoy sean posibles mañana. A este respecto les comenté cuánto me impresionaron las reflexiones que el Premio Nobel de la Paz de 1985, Bernard Lown, hizo sobre este tema al recibir el galardón: “Los focos de la comunicación al transmitir una noticia iluminan sólo pequeños espacios del conjunto. Son los visibles. Una noticia es lo extraordinario, es lo insólito. Tenemos que cerrar los ojos y pensar en qué medida es información relevante y si merece incorporarse como conocimiento. Para ello tenemos que saber ver no sólo lo visible sino lo invisible”. Y acabó su discurso de aceptación del Premio Nobel diciendo: “Sólo en la medida en que seamos capaces de ver los invisibles seremos capaces de hacer los imposibles”. La utopía… Ese “imposible” convertido en “posible”… en “realidad” por la fuerza creativa que distingue a la condición humana. La utopía nos permite avanzar hacia un mañana más justo y pacífico, hacia ese otro mundo posible que anhelamos. La utopía de la paz… Desde el origen de los tiempos, la gran utopía ha sido la paz. Gonzalo Pontón, en una excelente inter-

vención sobre la utopía en El Quijote, terminaba diciendo que era “la utopía de la tolerancia, del vivir juntos, del saber no sólo con-vivir, sino desvivirse por los demás”. Pues bien, esta es, no cabe duda, la utopía original, la que proceda desde las raíces de la sociedad, desde el origen de los tiempos: la paz, la no violencia, la tolerancia. Hacer los imposibles, inventar el futuro, hacer realidad, por fin, la suprema utopía de la paz en estos albores de siglo y de milenio. Ese es el gran reto que tenemos ante nosotros… Hay que ser realistas, se nos recomienda. No. Mis ojos han tenido ocasión de ver ya mucho. Y nunca vieron a un “realista” hacer nada relevante. Los realistas nunca transformarán la realidad, porque la aceptan, porque renuncian a intentar cambiarla, porque promueven el sin-remedismo y la indiferencia en lugar de la tensión humana, de la pasión, de la compasión. Ilia Prigogine nos recordaba que nada emerge de las aguas remansadas, que es necesario el encuentro, el calor, para que una reacción tenga lugar. Es necesario el amor, la alteridad, el ser “nos-otros”, sin cesar, para que surja, al fin, el manantial tan procurado, tan soñado. Con la “distracción masiva” en palabras de Soledad Gallego, se trata de evitar que los seres humanos se aperciban de sus facultades distintivas y actúen libremente. Otro mundo es posible si no accedemos a estas pretensiones, si alcanzamos la soberanía personal que la educación confiere. Si hallamos tiempo para la reflexión, para la escucha, para elaborar nuestras propias respuestas. Para extraer las lecciones del pasado. Para diseñar un futuro más luminoso, a la altura de la dignidad humana. Éste es el único legado que podemos ofrecer a los jóvenes y adolescentes, a los que han llegado ya, a los que llegarán un día. Lo único que importa. El pasado sólo puede describirse. El porvenir deben escribirlo nuestros descendientes.Resultado de imagen para foro social mundial 2001 Ahora ya podemos decir lo que queremos. Hace muy pocos años no podíamos. Tenemos que apercibirnos del fantástico cambio que ha tenido lugar. Saber lo que acontece a escala planetaria, poder expresarnos sin cortapisas y alcanzar progresivamente la igualdad total de género, etnia, ideología, creencia. Ahora es preciso imaginar y aplicar soluciones nuevas… oportunamente.


Pensar lo que nadie ha pensado… y ver lo que otros no ven, aunque con frecuencia se trate de cosas o sucesos de nuestra circunstancia, de nuestro “circum-estare”. Julián Marías puso de relieve lo “difícil que resulta observar lo que vemos todos los días”. Detener la mirada, mirar despacio lo que nos circunda, tener tiempo para pensar… y para mirar de otra manera, con ésta “nueva mirada” que da tantos frutos, que abre tantos caminos, que ilumina tantos otros intransitados. Mirar hacia atrás (como el retrovisor) para ver mejor hacia adelante, hacia lo único que importa: un futuro más esclarecido. Para que esta “gestión de intangibles” llegue a ser realidad, es necesario esforzarse en mirar más allá de la peripecia diaria, más allá de las vicisitudes y los sobresaltos cotidianos. Es preciso alcanzar una visión capaz de articular lo local con lo universal, lo inmediato con lo lejano, el corto plazo con el sentido del tiempo histórico. En su discurso de aceptación del Premio Cervantes, la poetisa cubana Dulce María Loynaz, recurrió a una cita de José Martí: “Los hombres se miden por la inmensidad que se les opone”. Aram Aharonian se pregunta muy acertadamente si “hay alguien que esté contra una declaración unívoca contra las guerras, contra la destrucción del planeta o contra la enorme desigualdad por la que ocho personas poseen la misma riqueza que 2.3 mil millones de personas”… y continúa poniendo de manifiesto que “no parece normal que este FSM de El Salvador no incluya el tema del cambio climático como un eje importante, profundamente sentido por la sociedad civil”… Aharonian se detiene a analizar hasta dónde la forma en que se organizan los paneles y grupos de trabajo en el FSM son los idóneos para propiciar un debate profundo que permita la elaboración de un documento final que integre todas las inquietudes, sensibilidades y visiones de los problemas actuales y marque una hoja de ruta con objetivos claros y precisos. Defiende “la necesidad de que se crearan instrumentos para compartir porque compartir es una responsabilidad colectiva e individual de los que quieren y luchan por un mundo diferente…”. Termino citando las palabras del gran escritor mexicano Carlos Fuentes, en su discurso de aceptación del Premio Cervantes: “Cervantes nos dice que no hay presente vivo con un pasado muerto. Leyéndolo, nosotros, hombres y mujeres de hoy, entendemos que creamos la historia y que es nuestro deber mantenerla. Sin nuestra memoria, que es el verdadero nombre del porvenir, no tenemos un presente vivo”. Presente “vivo”, inventando el futuro. Este es el auténtico desafío. La misión que a todos nos concierne. ¡A todos! El FSM no puede abdicar ante los grupos plutocráticos. * Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido catedrático en diferentes universidades españoles y ha desempeñado numerosos cargos políticos, entre otros el de ministro de Educación y Ciencia (198182). Entre 1987 y 1999 fue director general de la Unesco. Actualmente es presidente de la Fundación para una Cultura de Paz.

Macri quiere empezar de nuevo…

¿no será tarde? Juan Guahán|

Después del zafarrancho de la semana pasada, Macri y “el mejor equipo de los últimos 50 años” se hacen los distraídos y quieren convencer que ¡no ha pasado nada! Lo que el gobierno llamó “turbulencias” estuvieron cerca de ser un tifón. Al rancho se le volaron las chapas, Mauricio Macri y demás inquilinos que ahora quieren aparecer sonrientes y tranquilos estuvieron al borde un ataque de nervios. Es que la cosa no era para menos. Se sintieron traicionados. Quienes habían sido notoriamente favorecidos ahora sacaban enormes ganancias. No les importó la suerte de quienes los habían privilegiado y que ahora estaban en la cuerda floja producida justamente por aquellos beneficiados. ¡Así de cruel es el capitalismo y la avaricia por mayor ganancia! Los grandes grupos financieros olieron sangre y fueron a esquilmar al Estado aprovechando la debilidad de quienes deberían defenderlo, no digamos por patriotas pero sí –por lo menos- porque ese Estado les paga los sueldos. De todas maneras que nadie se llame a engaño, la cuestión no terminó, sino que empezó otro proceso. Ahora el Presidente ya no tiene “el tiempo de gracia” con el que cuentan todos los presidentes recién llegados. Ahora viene de un fracaso, bastante estrepitosos y en el punto más fuerte que tenía: el apoyo de los agentes de poder extranjero. En ese mundo interaccionan dos tipos de intereses: Los estatales y los puramente económicos. Ambos se vinculan y –genéricamente- apoyan, pero a veces hay tiempos distintos. Es por eso que –hoy- los actores políticos, léase jefes de gobierno y Estado, le dan su apoyo. Éstos son parte del poderoso G 20, que se reúne en diciembre en Buenos Aires y que tiene a Macri como Presidente. Sería una vergüenza –para ellos- que el actual Presidente del G 20 tuviera que piantarse en el helicóptero. En cambio los sectores económicos actúan por el incentivo, inmediato y real de las “efectividades conducentes”, de la platita. El macrismo hizo un diagnóstico equivocado y una apuesta financiera incorrecta, más allá de los beneficios personales -que algunos miembros de sus familias- pueden haber recibido. El hecho de “ser alto, delgado y de ojos celestes”, atribuido a los antecedentes conservadores de Macri, le daba un cierto lustre internacional.

Pero ello no le garantizaba el apoyo irrestricto de quienes, como los banqueros, ponen la ganancia en primer lugar. Por eso apostó a una inexistente “lluvia de inversiones” y al primer cimbronazo, cuando la economía norteamericana empezó absorber capitales, aquí estalló el problema -que venimos arrastrando- de insostenibles modelos de tipo agroexportador. Esta semana superó el “supermartes” con un fuerte vencimiento de las letras del Banco Central (LEBACS), pero ahora, casi todos los meses, vendrán otros vencimientos, aunque sean algo menores. Pero de lo que vendrá nos ocuparemos al tratar las consecuencias socio económicas de lo ocurrido y también de sus efectos políticos. Las “turbulencias”, el stand-by y sus efectos socioeconómicos Lo que el gobierno llamó turbulencias, que estuvieron a un tris de producir una catástrofe, nos mandaron al Fondo… Ahora estamos rogando que nos den un auxilio y empezamos a discutir las condicionalidades del Stand By. Argentina se incorporó al FMI en 1956, después del Golpe de Estado de 1955 que derrocó a Perón. En 1958 se firmó el primer acuerdo de Stand By. Hasta la fecha se llevan firmados 18 acuerdos de este tipo. Lo hicieron radicales, peronistas, socialdemócratas, militares golpistas y civiles, títeres de militares y también otros, electos por el voto. ¡Extraña unanimidad! Pero no es la única “casualidad”. Otro detalle importante es que la inmensa mayoría de ellos terminaron mal para sus firmantes y también para el país. La pregunta sería: ¿Hay alguna razón para que éste Stand By, que se está tramitando, termine de otra manera? En otras oportunidades nos hemos referido a la causas de ese fenómeno y volveremos sobre el mismo. Lagarde expuso ayer sobre el caso argentino en la reunión de directorio del organismo bilateral.El cuento que el FMI ahora es “otro”, es eso: un cuento. La matriz utilizada para las condicionalidades es la misma y los funcionarios cambian, por cuestiones biológicas, pero la necesidad de ellos -por mantener sus puestos- no se ha modificado. Christine Lagarde, la cara política del FMI, ofrece –con sus trajecitos, sacos a medida, su impostada y culta sonrisa- otra imagen. Pero nada cambia. ¡Por favor!, un poco de sentido común. Es obvio que el FMI si nos va a prestar, con


tasas a la mitad que lo que nos cobran los banqueros privados, es porque se toma sus resguardos, para defender sus intereses y también para asegurar que los demás banqueros puedan seguir cobrando. Esas son las condicionalidades, que ya están a la vista. ¿Qué se puede esperar si nosotros emitimos bonos con tasas del 40%, o más, de interés? Es obvio, lo que viene es menor actividad económica. El anuncio de frenar obras públicas es una muestra de ello. Ésa va a ser su doctrina para bajar la inflación. Ésta, de todos modos, va a seguir subiendo, al menos será así en los próximos meses. Esa combinación de más inflación y menor actividad o estancamiento se llama estanflación y en ella empezaremos a transitar. Digan lo que digan, el efecto social de estas medias también es obvio. A menos que el pueblo argentino haya decidido suicidarse en masa, irá saliendo a la calle. Eso que se llama resistencia se incrementará. Su destino es impredecible. De aquí en más ésta será una de las grandes preocupaciones del gobierno. Por eso busca amortiguarla metiendo a una parte de la oposición política en la discusión y buscando solidaridad para las medidas que va a tomar. No es que ahora han decidido “dialogar” lo que quieren es compartir las macanas que van a tener que hacer. Por otra parte no es fácil pedir mayores ajustes al pueblo cuando, no solo se dilapidaron más de 7 mil millones de dólares para tratar de contener la reciente crisis; cuando, también hubo una mano demasiado abierta para algunos favoritismos que se fueron dando. El “blanqueo” de los familiares del Presidente, la baja en las retenciones a los exportadores de soja y la reducción de impuestos a las mineras; entre otras “delicias” del poder, no son “detalles” fáciles de olvidar. Efectos políticos de lo que pasó y se viene El gobierno cumplió –hasta ahora- con su idea que las peores noticias debían darse antes del Mundial, lo que nunca imaginó es el nivel que las mismas alcanzarían y sus efectos sobre el futuro, tampoco sabe lo que vendrá a partir de esta crisis. Ahora el gobierno está “recalculando”. El macrismo que imaginaba -después de las elecciones de octubre pasado- tener la reelección asegurada, ahora lo que tiene son dudas y acechos. Las dudas provienen de la profundidad de los problemas que aparecieron. Los acechos tiene que ver con algo pareci-

do -en lo político- a lo que le pasó en el plano económico. Del mismo modo que los sectores financieros, ultra beneficiados, por este gobierno decidieron ir por más y desataron la crisis reciente, ahora le pasa algo parecido en lo político. El diario Clarín, uno de los que más ganaron con este gobierno, ahora se muestra renuente a mantener su apoyo a Macri. En los últimos días ha circulado la versión que, desde el máximo nivel de ese diario, le habrían advertido al Presidente que si en 60 días no revierte su caída en las encuestas posarán su mirada en la gobernadora de Buenos Aires. Igual opinión tienen otros capitostes del poder. Eso no hay que descartarlo y representaría, para este macrismo, el mal menor. Antes de perder todo y andar transitando con frecuencia los pasillos tribunalicios es mejor solo perder algo. Aunque nunca se sabe si eso será posible o si la alternativa futura viene acompañada de la tradicional “marchita”, estrenada oficialmente por Hugo del Carril. Eso es posible aunque las encuestas verifican que, por ahora, ningún opositor ha conseguido capitalizar la crisis y brutal caída en la opinión pública de las

primeras figuras del oficialismo. Pero el futuro es muy incierto y el gobierno solo ha logrado “comprar tiempo” De todas maneras y a pesar de las notorias diferencias crecen dos tendencias que el gobierno mira de reojo y con cierto temor. Hay variados intentos por suturar las heridas dentro del peronismo, aunque sea muy difícil un acuerdo para ir juntos en la primera vuelta ellas permitirían compromisos para el ballotaje (segunda vuelta); también hay conversaciones para avanzar en acuerdos frentistas con fuerzas cercanas, como el socialismo santafesino. El oficialismo replica con otras ideas además de las candidaturas de Macri o la señora Vidal. Ellas tienen que ver con la posibilidad de armar un acuerdo con sectores peronistas significativos (algunos Intendentes del Gran Buenos Aires y algún gobernador como Juan Schiaretti por ejemplo), construyendo una reminiscencia del lanussismo (por el General Alejandro Agustín Lanusse) del Gran Acuerdo Nacional (GAN) que ahora -desde el gobierno- quieren recrear. *Analista político y dirigente social argentino, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)


México: AMLO, el poder financiero, la intolerancia Gerardo Villagrán del Corral- CLAE|

Bolivia, lejos de pedir ayuda al FMI, afianza sus exportaciones Sullkata M. Quilla-CLAE| El vicepresidente Álvaro García Linera, fue taxativo al descartar la posibilidad de que el país pida ayuda financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI), y destacó que el de Bolivia, constituye hoy el único modelo económico exitoso de la región, con un crecimiento planificado superior al 4,5 por ciento, el cual será verificado por el Banco Mundial. García Linera señaló que desde 2003, Bolivia no recurre a esa organización financiera, como sucedía anteriormente cuando el país tenía problemas en su economía interna. E indicó en este 2018, por quinto año consecutivo la economía boliviana será la que registre mayor crecimiento en América Latina. Sin referirse a la crisis argentina, lamentó que otros países de la región atraviesen por una situación extrema de crisis que les obliga a recubol mujerrrir al FMI y soportar las condiciones que se les imponga para acceder a un crédito que les ayude a estabilizar su economía. Esta estabilidad responde al diseño de un modelo económico basado en pilares sustentables y sólidos dentro de los que figuran la recuperación del excedente económico, la redistribución de la riqueza, la nacionalización de empresas, la bolivianización de la economía y la creciente diversificación económica, dijo. Este modelo funciona y va a seguir funcionando por una década y media más. Tiene suficiente combustible para llegar muy lejos, complementó el vicepresidente del Estado, añadió. Bolivia, en los últimos 12 años sacó a la población de la extrema pobreza en un 20 por ciento, cifra que no fue alcanzada por ninguna nación vecina y se mostró confiando en que en los siguientes meses habrá más flujo económico por el incremento en el precio de los minerales, la soya, el precio del gas e hidrocarburos y otros productos de exportación. A pesar de la crisis del precio de las materias primas, logró ahorrar y fue cauto en no despilfarrar el dinero que le llegó después de decretar la nacionalización de los hidrocarburos en 2006, amparado en los cuantiosos ingresos que le dan las exportaciones de gas natural (que le vende a Brasil y Argentina). Le llaman “el milagro económico boliviano”. Argentina, Brasil, México El presidente Evo Morales se reunió la última semana en La Paz con el canciller de México, Luis Videgaray, quien le informbol hidrocarburosó la decisión de su gobierno de liberar la importación de quinua boliviana, lo que permitirá a los productores bolivianos exportar este producto sin restricciones. “México es un mercado grande, somos un país de más de 125 millones de habitantes, en el cual la quinua es un producto que se ha vuelto muy popular, y que hoy llegará directamente de Bolivia”, agregó Videgaray. A su vez, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró que Bolivia garantiza cumplir con la demanda para la venta de gas a Brasil por los siguientes 7 u 8 años, mientras que la exportación del hidrocarburo hacia Argentina está consolidada hasta 2026, además de cubrir el mercado interno “hasta 2045”. Bolivia cuenta actualmente con 10 trillones de metros cúbicos (TCF’s) de reservas de gas probadas y con múltiples inversiones en tareas de exploración conducidas a incrementarlas. “En los próximos 3 o 4 años iremos incrementando las reservas hidrocarburíferas”, resaltó el ministro.

El candidato presidencial nacionalista y centroizquierdista Andrés Manuel López Obrador (conocido como AMLO), es el enemigo a vencer en las elecciones presidenciales mexicanas del 1 de julio y sobre él apuntan las baterías no solo del resto de los contendientes de la derecha sino también el poderoso aparato institucional y mediático del sistema y sus recursos inagotables. Su tenaz intolerancia a la crítica, una de las características de su idiosincrasia según sus detractores, es reproducida con creces por sus devotos y –con mayor violencia y vulgaridad– a través de las redes sociales a través de noticias falsas (fake news) en esta era de la posverdad, manejadas con maestría trumpiana. mex amlo anaya meade Por ejemplo, AMLO calificó de “mirona profesional” a la periodista Carmen Aristegui, de calumniador al servicio de la mafia del poder al columnista derechista José Cárdenas, y de secuaz de la mafia del poder y articulista conservador con apariencia de liberal a Jesús Silva Herzog. De igual forma, se refirió al diario Reforma como “periodismo fifí”. Candidato de la coalición Juntos haremos Historia (Morena, PT y PES), tiene una verdadera posibilidad de ganar la elección dentro de poco más de cinco semanas -si no salta un fraude descomunal-, ante el deterioro continúo en materia de corrupción y violencia. Y ésto lo evalúan también el establishment capitalista. Shelly Shetty, la principal analista de riesgo soberano para América Latina de la calificadora Fitch Ratings, es consciente de que su triunfo representaría un riesgo para la continuidad de la actual política macroeconómica neoliberal y entreguista de México. AMLO ha logrado incrementar su liderazgo entre una parte de la población en los meses recientes debido a que ha sabido aprovechar el descontento social que prevalece en el país, con un discurso que puede parecer radical, pero la experiencia de los centros financieros es que candidatos que han abrazado posiciones proteccionistas y nacionalistas se vuelven más pragmáticos una vez que toman la Presidencia y, a su juicio. Para el capital financiero, no pueden descartarse riesgos relativos a una puesta en marcha más lenta de reformas, en especial en el sector de energía; la reorientación de las políticas económicas hacia mayor intervención del Estado, así como un aumento del gasto fiscal para favorecer al 90% de la población, sumergida en la pobreza. Lo que les preocupa es que, de ganar, López Obrador garantice la autonomía del Banco de México, el presupuesto que presente al Congreso para 2019, las metas fiscales que establezca para el mediano plazo, el nombramiento del futuro director de Petróleos Mexicanos, la anunciada revisión de los contratos otorgados por el actual gobierno al amparo de la reforma energética y las futuras rondas de licitación de campos petroleros. mex amlo y esposaHaber recorrido todos los municipios del país le ha permitido a López Obrador arrebatarle al oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) amplios sectores de lo que antes era el voto duro (y comprado) en las zonas de más bajos ingresos del país para crear una base sólida de votantes, con la promesa de sacarlos de la pobreza, una. oferta política y moralmente necesaria. El candidato oficialista José Antonio Meade carga el fardo del rechazo ciudadano al presidente Enrique Peña Nieto –quien lo nombró candidato– y al PRI, que lo abandera, aunque no acaba de aceptarlo completamente, y Ricardo Anaya, abanderado de la derechista Acción Nacional (PAN), sigue segundo en las encuestas, pero la brecha con AMLO se fue ensanchando.


¿Animals?: Tan lejos de dios y tan cerca de Estados Unidos

Gerardo Villagrán del Corral- CLAE | Donald Trump reafirmó esta semana que algunos inmigrantes son animales y la Casa Blanca declaró que quienes se atrevieron a denunciar los comentarios del presidente le deben una disculpa. Las autoridades mexicanas rechazaron las declaraciones de Trump, y las calificaron de absolutamente inaceptables. No deja de llegar a la mente la conocida frase, que se le atribuye a Porfirio Díaz: Pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos, aun cuando en realidad fue escrita por Nemesio García Naranjo, un intelectual regiomontano. Trump ya había señalado que la afluencia de inmigrantes indocumentados se debe al hecho de que su país “tiene las leyes de inmigración más tontas del mundo”, al condenar a gobiernos federales como el de California que protegen a “esos indocumentados narcotraficantes, violadores, incultos y vagos”, que son quienes mueven la economía, cosechan manzanas, naranjas, algodón, atienden la ganadería, recogen estiércol, barren las calles y generan grandes ganancias a los empleadores.Resultado de imagen para migrantes donald trump Kellyanne Conway, una de las asesoras de Trump dijo que quienes se apresuraron a juzgar al mandatario le debían una disculpa. La portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, señaló que “francamente, no creo que el término usado por el presidente fuera los suficientemente fuerte”. Trump apenas amenazó con la construcción de un muro, que debieran pagar los mexicanos, sin atreverse a hacer lo que Israel en la Franja de Gaza (obviamente con el benplácito de Washington) cuando mató a 63 palestinos, incluidos varios niños y mujeres, e hirió con artillería ligera a otros 2.770 por querer recuperar su hábitat -de donde ingleses, franceses y estadounidenses sacaron por las armas- y protestar por el cambio de capital israelí a Jerusalem. Siguiendo ejemplo que Trump le dio, Nikki Haley, representante estadounidense en la ONU bloqueó una propuesta para una investigación internacional de la matanza israelí y dijo, sin siquiera sonrojarse: “Yo les pregunto a mis colegas del Consejo de Seguridad: ¿quién entre nosotros aceptaría este tipo de actividad en sus fronteras? Nadie. Ningún país de esta sala actuaría con mayor moderación que la que ha mostrado Israel”. Mientras, un incidente en Nueva York comprobó el clima antimigrante que generó Trump, pero también una respuesta de una capital de

inmigrantes. El cliente de una sandwichería en Manhattan - el abogado Aaron Schlossberg- fue grabado gritando a los empleados para que dejaran de hablar en español y amenazó con llamar a las autoridades migratorias para que “echen a cada uno de ustedes de mi país… si tienen las pelotas para venir aquí a vivir de mi dinero –yo pago por su posibilidad de estar aquí-… lo menos que podrían hacer es hablar inglés”. El New York Daily News, principal diario local, respondió con una primera plana que dice en inglés: Mensaje de Nueva York al intolerante que le gritó a mujeres por hablar español en un restaurante: y en letras más grandes, en español: ¡Jódete, idiota! Abajo, entre paréntesis, se lee: “Para los fanáticos que entienden sólo inglés, dice: Screw you, idiot. México en su laberinto Las campañas políticas para las elecciones del 1 de julio, la renovada violencia delictiva y la incertidumbre en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte habían colocado en segundo plano el fenómeno migratorio tanto en la amenaza y hostigamiento creciente por parte de Donald Trump, el flujo de extranjeros que cruzan el territorio para llegar a EEUU, como en la tensión bilateral generada por la decisión de Washington de movilizar tropas a su lado de la frontera.

El canciller mexicano Luis Videgaray afirmó que estas declaraciones vulneran el principio fundamental del estado de derecho, y no es sólo una invitación a la violación de las garantías individuales de las personas, sino una incitación al odio, al discurso xenofóbico: no se reconocen sus derechos humanos, su dignidad, y es incomprensible que un gobierno se sienta en libertad de no respetar estas garantías constitucionales. Resultado de imagen para migrantes donald trump Según datos dados del Banco de México, los envíos de dinero procedentes de mexicanos en territorio estadunidense en su gran mayoría, sumaron más de siete mil millones de dólares en el primer trimestre del año, monto que supera al de la inversión extranjera directa y al que representan las exportaciones de petróleo. El país debe fijarse como objetivo la plena despenalización de la migración, tanto por parte de EEUU como en lo interno –en donde, por desgracia, la avanzada ley migratoria suele ser letra muerta–, pugnar por el reconocimiento de los derechos de los migrantes y poner sobre la mesa una realidad contundente: en tanto persistan las asimetrías económicas y sociales, la migración es necesaria y positiva para todas las partes, incluido, por supuesto, EEUU, señala un editorial del diario La Jornada.


En la estación Donald Trump, por favor

José Steinsleger Hallazgo de un fósil humano de 180 mil años de antigüedad, en la cueva Misliya, del monte Carmelo, cercano al puerto de Haifa. Buldócers que buscan el hipotético “reino de Jerusalén”, en las inmediaciones de la Ciudad Santa. Construcción del túnel para el Metro Tel Aviv/Jerusalén, bajo los territorios ocupados de Cisjordania. Enésima masacre de palestinos en la franja de Gaza. ¿Cuál denominador común vincula los cuatro hechos referidos? Acertó: el empecinamiento del enclave neocolonial llamado “Israel” para borrar a Palestina del mapa, despojándola de su identidad cultural y memoria histórica. En coincidencia con el anuncio de Donald Trump de trasladar la embajada de Washington a Jerusalén, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv encontró a inicios del año el fósil “Misliya-1”, en referencia al nombre de la cueva ubicada en el legendario monte Carmelo (del latín carmel = jardín, o karmel y karmil, en hebreo y árabe). El monte Carmelo es un lugar importante para judíos y cristianos. Allí fue donde, según el Antiguo Testamento, el profeta Elías (siglo IX aC) dijo que el Dios de los judíos (Yahvé) era el verdadero (Libro de los Reyes). Y lugar, también, donde el cruzado francés Bartolo Avogadro fundó la orden de los carmelitas en el siglo XII. Según el profesor Israel Hershkovitz, director del proyecto, el hallazgo del fósil cambiará el marco temporal para el periodo en que los humanos salieron de África por primera vez, sugiriendo una dispersión de 40 mil a 50 mil años más temprana del Homo sapiens. O sea, hace unos 220 mil años. Sin embargo, otro arqueólogo israelí, el profesor Yonathan Mizrachi, sostiene que Israel ha convertido la arqueología en “arma de desposesión”. En entrevista con la agencia de noticias Al Jazeera, el profesor Mizrachi sostuvo que cuando ellos (los israelíes) piensan en su pertenencia a Israel, tiene que ver exclusivamente con Jerusalén. Por ello, ha sido la cuenca del valle de Jerusalén este (Palestina), donde la arqueología a modo sirve para inventar lazos entre el antiguo pasado judío y el Estado moderno, a costa del pasado y presente palestinos. Tales proyectos son financiados por la extrema derecha judía, en particular la organización Elad, acrónimo hebreo que significa “a la ciudad de David”. Para el investigador Samuel Nelson Gilbert, el propósito de Elad apunta a modificar el paisaje de la supuesta futura capital de Palestina. Y para ello, Elad emplea varios recursos para expulsar a los palestinos de Jerusalén este y remplazarlos por colonos judíos. En 1998, Elad recibió el respaldo de las israelíes Autoridad de Protección de la Naturaleza y Parques Nacionales, y la de Antigüedades, logrando que el ayuntamiento de Jerusalén expidiese un decreto para derribar 88 hogares del barrio palestino de Silwan, con la intención de construir un “parque arqueológico” que para sus moradores resulta claramente “ideológico”. Sin previo aviso, los colonos judíos empezaron a excavar con buldócers bajo las casas. Entonces, viendo que sus hogares se hundían, los vecinos apelaron a la Corte Suprema israelí. Pero en la misma noche en la que dieron registro de entrada a su apelación, la policía asaltó sus viviendas y arrestó a cinco personas. Algo similar aconteció con la construcción del Metro Tel Aviv/Jerusalén, anunciado en 2008, y retrasado debido a seis kilómetros de vía que atraviesan Beit Iksa, ciudad palestina en Cisjordania. Las protestas obligaron a que una empresa alemana abandonara el proyecto, en tanto la italiana que asumió el control tuvo que enfrentar varios cuestionamientos sobre la violación del derecho internacional, al participar en un territorio ocupado. “ No problem”: los chinos terminarán la obra. Beit Iksa ha perdido ya 60 por ciento de su territorio en favor de las colonias judías circundantes. El asentamiento de Ramot, por ejemplo, construyó un monumento conmemorativo del 11 de septiembre que incluye un pedazo de escombros de la “zona cero”, en recuerdo de los estadunidenses muertos en el ataque terrorista de Nueva York. Finalmente, la cereza sobre el pastel: cuando en 2021 el Metro quede inaugurado, será “ only for jews”. No obstante, que no cunda el pesimismo. En diciembre pasado, el ministro de Transporte, Israel Katz, declaró al diario Yedioth Ahronoth: “El Muro occidental es el lugar más sagrado para el pueblo judío y decidí nombrar la estación del tren que llega allí con el nombre de Donald Trump, por su histórica y valiente decisión de reconocer a Jerusalén como la capital del Estado de Israel”. Por consiguiente, la estación Donald Trump será la indicada para que los turistas apurados visiten la Ciudad Vieja de la Jerusalén ocupada. Incluyendo, faltaba más, el Muro de los Lamentos.

¿Guerra económica mundial? John Saxe-Fernández/

El torrente imperialista de la unilateralidad bélica post 11/S y la alta militarización doméstica e internacional que acarrea con muy alto costo fiscal, sigue desplomando la hegemonía de Estados Unidos. Con Donald Trump el colapso del liderato moral e intelectual es más notorio. Junto a la proyección de fuerza, ese liderato es esencial a todo hegemón, pero el nacionaltrumpismo y sus interesados berrinches contra los intereses geoeconómicos de la Unión Europea ya afectan, y de manera profunda, la ecuación mundial de poder, en especial los vínculos transalánticos y de manera directa a la OTAN. De esto no se infiera desatención a lo multidimensional de un fenómeno que incluye cambios tectónicos en las relaciones entre EEUU, Rusia, China y la UE. Me propongo atender, por medio de la comparación histórica, el orden de magnitud de lo que ocurre a la ecuación mundial de poder, centrando la atención en la pugna geoeconómica y geopolítica en las relaciones transatlánticas. Hace 43 años, en un estudio sobre la política internacional de seguridad de EEUU, que transitaba de la “contrarrevolución mundial” expresada en la genocida guerra contra Vietman, a una “contrarreforma hemisférica”, en el brutal y sangriento golpe orquestado por “Nixinger”/CIA contra el régimen constitucional y legítimo de Salvador Allende (11/9/73), me pareció acertada la síntesis de James Schlesinger, secretario de Defensa de Nixon y Ford, en torno a la OTAN y a la relación con Europa. “La OTAN y la seguridad de Europa Occidental –sintetizó Schlesinger– constituyen parte esencial de los intereses y de las alianzas permanentes de EEUU. Una dominación hostil de Europa Occidental y el control hostil de sus vastos recursos representaría un grave peligro a la seguridad estadounidense. La pérdida de considerables inversiones y la posibilidad de su pérdida conllevaría un grave daño económico y el alejamiento de Europa Occidental acarrearía una contracción intolerable del ‘mundo libre’. Mientras EEUU podría sobrevivir (aislado) en el hemisferio occidental, lo haría en modalidades que resultarían muy perturbadoras a sus ciudadanos”. En cualquier recorrido de la relación EEUU-Europa después de la Segunda Guerra Mundial, queda claro que el vigor de la recuperación industrial del viejo mundo y la creación de una estructura monetaria-financiera, apoyada de dientes para afuera por EEUU, en su elite afloraron, en volumen e intensidad, crecientes rivalidades intercapitalistas. Eisenhower, Nixon y sucesores vieron con recelo esa robusta recuperación económica. La percibieron como fuente del desempleo doméstico y del estancamiento y mal desempeño en la competencia comercial. Como la UE rechazó en bloque el ataque de Trump al histórico acuerdo nu-clear con Irán de las seis potencias (5P+1) esas rivalidades se acentuaron: la UE, por razones geopolíticas y económicas no quiere otra guerra en Medio Oriente ni riesgos de guerra nuclear. Tampoco los altos costos a empresas europeas de la extraterritorialidad de las sanciones estadunidenses contra Irán y firmas de terceros países. La semana pasada Trump rechazó la postura europea regañando a Bruselas y Berlín: una inusitada fricción con la UE y Alemania tanto en lo comercial como en materia de seguridad. Dijo: “Alemania debe mostrar liderazgo en la alianza (OTAN) haciendo algo por su déficit en inversión militar que viene de hace años. No aporta lo que le corresponde y se beneficia mucho más que EEUU. Además, como se sabe –los europeos– compran una gran cantidad de gas natural a Rusia, pagando decenas de miles de millones de dólares”. A raíz del ataque de EEUU al pacto nuclear con Irán y de la agresividad de Trump, Berlín inició un enlazamiento (hasta ahora vetado por Washington), con Rusia y China, en apoyo al pacto con Irán mientras, según True Publica, desde hace dos meses Irán giró instrucción para que todo su comercio no se realice con dólares, sino en moneda nacional, el euro o el yuanoro. También se supo que la UE prevé la restauración del Estatuto de 1996, que prohibe a las compañías europeas someterse a las leyes extraterritoriales de EEUU”. Excepto que ya el neoliberal Macron parece flaquear. La UE plantea usar euros en sus compras de crudo a Irán, unos 450 mil barriles diarios mientras Asia le importa a Irán 1.8 millones de bd. China es el mayor importador de petróleo iraní. Es la segunda economía mundial y realiza su comercio petrolero en yuan, desde que lanzó su mercado de futuros. Ni la hostilidad de Trump al control europeo de Europa, ni su veto a los lazos económicos euro-asiáticos, ni su no-uso de las sanciones a cambio de vender gas natural a la UE, tienen futuro financiero o geológico. ---


Mueren siete millones al año por la exposición a las partículas finas en el aire contaminado

Eduardo Camín-CLAE|

No podemos entender nuestra época si no tenemos una idea clara de lo que constituye el argumento de su vida colectiva. Cada tiempo tiene sus creencias básicas, sus pretensiones profundas, no siempre manifiestas, sus grandes temas, sus palabras preferidas, sus conceptos más elocuentes. Todos esos rasgos, componen lo que podríamos llamar la identidad de una época, aquello que lo caracteriza y a la vez la expresa. Nuestro Siglo XXI, seria ininteligible si no se tiene en cuenta lo que significan dos conceptos, ecología y desarrollo sostenible. Es algo indiscutido, todo el mundo lo pide, nadie lo niega, menos se atreviese oponerse a ella. Bastaría que un partido político, un grupo, un gobernante declarase que es adversario de estos postulados para quedar descalificado, nadie lo dejaría fuera de su programa. Ahora una vez que estamos todos de acuerdo en la ecología y el desarrollo sostenible son necesarios y convenientes, condición inexcusable para ser hombre del Siglo XXI, convendría ir un poco más allá y ver la realidad, tal cual nos lo cuenta las principales organizaciones del sistema. Resultado de imagen para partículas finas en el aire contaminado Según nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes. Las estimaciones actualizadas muestran que siete millones de personas mueren cada año por la contaminación del aire ambiente (de exteriores) y doméstico; es una cifra alarmante. «La contaminación del aire representa una amenaza para todos, si bien las personas más pobres y marginadas se llevan la peor parte», dice Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Es inadmisible que más de 3000 millones de personas, en su mayoría mujeres y niños, sigan respirando todos los días el humo letal emitido

por cocinas y combustibles contaminantes en sus hogares. Si no adoptamos medidas urgentes contra la contaminación del aire, el desarrollo sostenible será una simple quimera.» Siete millones de muertes cada año La OMS en su Informe, estima que cerca de siete millones de personas mueren cada año por la exposición a las partículas finas contenidas en el aire contaminado, las cuales penetran profundamente en los pulmones y el sistema cardiovascular provocando enfermedades como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cáncer de pulmón, neumopatía obstructiva crónica e infecciones respiratorias, por ejemplo, neumonía. La contaminación del aire ambiente por si sola provocó aproximadamente 4,2 millones de muertes en 2016, mientras que la contaminación del aire doméstico originada por la cocción de alimentos con combustibles y tecnologías contaminantes causó unos 3,8 millones de muertes en el mismo periodo.

Más del 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen en países de ingresos bajos y medianos, principalmente de Asia y África, seguidos por los países de ingresos bajos y medianos de la Región del Mediterráneo Oriental, Europa y las Américas. Aproximadamente 3000 millones de personas —más del 40% de la población mundial— siguen sin tener acceso a combustibles y tecnologías de cocción limpios en sus hogares, lo que constituye la principal causa de contaminación del aire doméstico. La OMS reconoce que la contaminación del aire es un factor de riesgo crítico para las enfermedades no transmisibles (ENT), ya que se estima que causa una cuarta parte (24%) de todas las muertes de adultos por cardiopatías, el 25% de las muertes por accidentes cerebrovasculares, el 43% de las muertes por neumopatía obstructiva crónica y el 29% de las muertes por cáncer de pulmón. En la base de datos de la OMS sobre calidad


del aire ambiente figuran actualmente más de 4300 ciudades de 108 países, lo que la convierte en la base de datos más exhaustiva del mundo sobre esta cuestión. Desde 2016, más de 1000 ciudades adicionales se han añadido a esta base de datos, lo que evidencia que un número de países sin precedentes está midiendo la contaminación del aire y adoptando medidas para reducirla. Este año, la OMS organizará la primera Conferencia Mundial sobre la Contaminación del Aire y la Salud (30 de octubre – 1 de noviembre de 2018) con el fin de reunir a los gobiernos y los asociados en el marco de una movilización mundial para mejorar la calidad del aire y luchar contra el cambio climático. Cumbres del clima …cumbres borrascosas Tanto el Protocolo de Río, como posteriormente el de Kioto o el de París, han planteado medidas para frenar el cambio climático, eso si, poniendo como prioridad número uno, no la defensa del medioambiente sino evitar, en todo momento, aquella medida que pueda afectar al comercio mundial, es decir, al libre mercado. Y, ¿cuál es el resultado tras más de cuatro décadas? Un acelerado empeoramiento, de la situación del planeta, mientras se ha creado una fuente de negocio y especulación que en nada frena la degradación del medioambiente. Muchos de los distintos gobiernos firmantes han puesto en marcha incentivos fiscales, subvenciones y ayudas, y otras medidas similares en beneficio de las multinacionales, entre ellas, curiosamente, las petroleras, las gasísticas o las compañías de automóvil, convirtiéndose el cambio climático en un nuevo negocio. Por ejemplo, el Protocolo de Kioto creó un mercado de emisiones. Los empresarios pueden comercializar comprando y vendiendo porcentajes de emisiones, generándose un mercado especulativo. Si algún país contamina menos, en vez de dejarlo estar, contribuyendo así a reducir las emisiones, puede vender sus emisiones sobrantes y seguir contribuyendo a contaminar y elevar la temperatura del planeta. Un auténtico absurdo. Y esto sin contar la corrupción inherente al sistema, tal y como se ha constatado con el escándalo de Volkswagen y sus motores alterados. Otro efecto está siendo la privatización masiva de bosques para recibir los llamados “créditos de carbono”, una forma para que multinacionales de combustibles fósiles o eléctricas —responsables del grueso de las emisiones de CO2— maquillen sus balances respecto a dichas emisiones, dándose publicidad como compañías “verdes” mientras alimentan la especulación y la corrupción existente en este lucrativo mercado surgido en torno a las emisiones y el cambio climático. Imagen relacionadaEl cambio climático se ha convertido en una realidad y en un grave peligro para el futuro del planeta y de la humanidad. Pero, llamemos las cosas por su nombre, esto es en gran medida una consecuencia directa de la acción del hombre, o, mejor dicho, de la lógica y el funcionamiento del sistema de producción capitalista. En 2016, el Congreso Internacional de Geología determinó que hemos entrado en una nueva era geológica: el Antropoceno, marcado por la huella dejada ya por el hombre como consecuencia del desarrollo de la sociedad industrial desde hace poco más de dos siglos. Paradójicamente, los avances científicos actuales permitirían comenzar a frenar el cambio climático y garantizar un mundo sostenible ecológicamente. Sin embargo, bajo el capitalismo, sin planificación democrática de la economía y primando la obtención del máximo beneficio a corto plazo de las multinacionales, esta tarea se convierte en un imposible

Impactos invisibles de la era digital Silvia Ribeiro|

Cuando pensamos en la era digital, probablemente lo primero que acude a la mente son computadoras, teléfonos móviles y otros elementos obvios de lo que se ha dado en llamar TIC: tecnologías de información y comunicación. Parece algo etéreo, pero en realidad conlleva enormes impactos ambientales y energéticos. Además, la industria digital va mucho más allá de esas primeras imágenes. Es una de las bases fundamentales del tsunami tecnológico que ya está sobre nosotros, pero que difícilmente percibimos en todas sus dimensiones. Entre ellas, por ejemplo, el rápido avance del Internet de las cosas, que se propone sustituir al comercio convencional –incluyendo hasta la compra semanal de los hogares–; la tecnología digital que mueve los mercados financieros; las transacciones y monedas digitales; la digitalización de la agricultura, con el uso de autómatas, drones, satélites, sensores y big data; la optogenética que propone manipular seres vivos a distancia; la omnipresencia de cámaras y sensores que se comunican con gigantescas bases de datos, que pueden incluir hasta nuestros datos genómicos; el Internet de los cuerpos, con la digitalización de la medicina y las nuevas biotecnologías, y el avance de la inteligencia artificial que subyace a todo ello. Todas son áreas de fuertes impactos –escasamente comprendidos por la sociedad– y la lista apenas comienza. Uno de los aspectos más pesados y a la vez invisibles de la era digital, es que contrariamente a lo que se podría pensar, los impactos materiales, en el medio ambiente, en recursos y demanda de energía son enormes. Jim Thomas, codirector del Grupo ETC, ejemplifica esto en tres sectores: el iceberg de la infraestructura digital, la demanda de almacenamiento de datos y la voraz demanda energética del uso de las plataformas digitales. La infraestructura digital y de telecomunicaciones ya instalada es muy desigua l. Mientras en la mayoría de países de África y otros países del Sur global no llega a 20 por ciento de acceso de la población, en América del Norte supera 90 por ciento. En conjunto, constituye lo que Benjamin Bratton llama la mayor construcción accidental de infraestructura que la humanidad haya hecho jamás. Es decir, la infraestructura está conectada –o pretende estarlo– a todos los rincones del planeta, pero nunca se han tomado decisiones de conjunto sobre ésta, sus múltiples implicaciones e impactos. La mayor parte de la discusión global al respecto, a menudo promovida por empresas de telecomunicación y big data, es sobre supuestos aspectos de equidad (todos deben tener derecho de acceder a la red), y por tanto lo que plantean es que los gobiernos o agencias de apoyo al desarrollo deben construir y pagar por la infraestructura donde no la hay, y en muchos casos le dan prioridad frente a otras necesidades. Lo que en general no se nombra es que la expansión de la infraestructura digital implica, entre otras cosas, aumentar la red de radiación electromagnética a todas partes, que tiene efectos negativos graves, pero poco estudiados, sobre la salud y la biodiversidad. Es, además, un motor de conflictos para extraer los materiales necesarios para construir teléfonos celulares y otros aparatos de trasmisión y recepción. Paralelamente, el almacenamiento de toda la información digital generada en el planeta se estimó para 2016 en 16.1 zettabytes (un zettabyte es un billón de gigabytes). Para 2025, se calcula que se requerirán 163 zettabytes, 10 veces más (IDC). Para hacer la cifra un poco más tangible, serían unos 16 mil millones de dispositivos de almacenamiento, aproximadamente dos discos duros de alta capacidad por cada persona en el planeta. Esto requiere una cantidad gigante de materiales, que incluyen minería de muchos elementos, incluyendo raros y escasos, la producción masiva de químicos sintéticos (y basura tóxica) y una enorme cantidad de energía para extracción, fabricación, distribución y uso, incluyendo la operación y ventilación de los dispositivos, etcétera. Los requerimientos energéticos son a menudo invisibilizados, porque se supone que la digitalización demandaría menos energía que otras actividades, lo cual podría suceder en algunos casos. No obstante, uno de los ejemplos más contundentes de lo contrario es el uso de monedas digitales como el bitcoin. Según datos recientes, una simple transacción en bitcoin, requiere la misma cantidad de energía que usa una casa promedio en Estados Unidos ¡durante dos semanas! (Digiconomist.net) Estos son algunos ejemplos de los impactos que en general no se consideran. Todos ellos implican además efectos devastadores sobre las comunidades y poblaciones de donde se extraen los recursos, además de las consecuencias sobre la salud de usuarios y quienes están cerca de las líneas y torres de trasmisión, así como sobre fauna, vegetación y biodiversidad. La tremenda demanda de energía de la infraestructura y operación digital se suma a los factores principales causantes del cambio climático. Por todo ello es necesario que desde las bases de la sociedad asumamos el análisis y evaluación múltiple de los desarrollos tecnológicos, incorporando todos sus aspectos, no solamente los que las industrias quieren vendernos.


Lo que se está ocultando a los usuarios de los teléfonos móviles: su salud puede peligrar

Vicenç Navarro |

La revista estadounidense The Nation, que goza de gran prestigio en el mundo intelectual de EEUU por su rigor y por su actitud crítica hacia la “sabiduría convencional del país”, publicó un artículo (“How Big Wireless Made Us Think That Cell Phones Are Safe: A Special Investigation”, The Nation, 29.03.18) de un enorme interés que está causando un gran debate en ese y otros países, debate que lamentablemente no se ha dado en España. En este artículo sus autores, Mark Hertsgaard y Mark Dowie, detallan cómo la industria de los móviles (cell phones) ha menospreciado sistemáticamente la evidencia de que los móviles pueden producir cáncer de cerebro en quienes los utilizan. Y documentan que, debido al gran poder de esta industria y su gran influencia sobre organismos nacionales e internacionales como el gobierno de EEUU, gran número de los gobiernos de los países de la Unión Europea, la Comisión Europea e, incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS), se está minimizando el riesgo que la utilización de tales móviles tiene para la salud de la población, y muy en particular para los niños, niñas y adolescentes (aconsejo la lectura del artículo, del cual extraigo la mayor parte de datos presentados en este ensayo). La historia parece repetirse: recuerden lo que pasó con el tabaco y las energías no renovables Es de sobras conocido que la industria tabacalera tuvo un papel clave en negar primero y trivializar después la evidencia del impacto negativo en la salud de la gente (incluyendo la producción de cáncer de pulmón) de fumar tabaco. Tal campaña retrasó el reconocimiento de este daño durante varias décadas, aplazando con ello las medidas públicas de intervención para disminuir y eliminar el enorme perjuicio causado por el tabaco en la salud de la población. Una situación semejante ocurrió con la utilización del carbón, petróleo y gas, cuyas industrias productivas y distribuidoras negaron (y algunas continúan negando) que el empleo de tales sustancias estuviera elevando el calentamiento del planeta a niveles alarmantes. En ambos caso, sin

embargo, la evidencia científica acumulada ha ido dando la razón a los que ya hace años alertaron de los perjuicios que el consumo de tales sustancias podría generar en la salud del planeta y de su población. Parece que, según apunta este artículo, algo semejante podría estar ocurriendo ahora con los teléfonos móviles. Hay evidencia de que su uso puede tener efectos nocivos, incluyendo los cánceres de cerebro en el lado donde se utiliza el móvil. Cómo comenzó a notarse que podía haber un problema con los móviles La historia comenzó cuando se introdujeron y se permitió su uso en el mercado estadounidense en 1983. Diez años más tarde, 1993, había seis suscripciones a móviles por cada 100 habitantes en EEUU. Era el inicio de una enorme expansión. Fue en este año, sin embargo, cuando un ciudadano David Reynard llevó a los tribunales a la NEC American Company alegando que la utilización del móvil había causado un cáncer de cerebro a su mujer. Cuando el caso apareció en los medios, incluyendo la televisión, creó una enorme alarma y el valor de tales compañías en la bolsa bajó en picado. Fue entonces que la industria respondió y creó, dos años más tarde, el Wireless Technology Research Project (WTR), el centro de investigación más grande (financiado con 28 millones de dólares) para investigar la seguridad (safety) en la utilización de los móviles. La creación de tal agencia privada de investigación fue acogida con grandes reservas por parte de la comunidad científica, pues es de sobras sabido que cuando tales institutos de investigación están financiados por las industrias que se benefician de la venta del producto analizado tienen escasa credibilidad, ya que sus estudios casi siempre acaban avalando los puntos de vista de las empresas que los financian. La predecible respuesta de la industria del móvil La experiencia de lo que ocurrió con el tabaco y con las “energías no renovables” enseñó a

las industrias que, frente a la evidencia científica que cuestiona la salubridad de sus productos es aconsejable no negar tal evidencia pero en su lugar señalar que la evidencia no es suficientemente concluyente. Así, frente a cada estudio que presenta evidencia de que sí crean alteraciones biológicas como cánceres, la industria presenta otros tantos que no muestran tal evidencia, creando así la impresión de que no se puede llegar a una conclusión. Así, según el artículo, cuando el investigador Henry Lai analizó 326 estudios realizados entre 1990 y 2005, vio que un 56% mostraban que había un efecto biológico en el usuario como resultado de la radiación producida por el móvil, pero a la vez señalaba que un 44% concluyeron que no lo había. Pero cuando Lai recategorizó los estudios según estuvieran o no financiados por la industria, dichos porcentajes variaron: un 67% de los estudios financiados de forma independiente encontraron un efecto biológico, mientras que apenas el 28% de los estudios financiados por la industria llegaron a la misma conclusión. Tal estudio fue replicado y publicado en la revista Environmental Health Perspectives, que llegó a la conclusión de que los estudios financiados por la industria eran 2,5 veces menos favorables a la tesis de daño que los no financiados por la industria. El objetivo era y es mostrar que la evidencia del daño que puede causar no es definitiva Ahora bien, lo importante para la industria es promover la opinión de que la evidencia no es concluyente. Pero en cualquier caso, cabe resaltar, como señalan los autores del artículo, que las compañías de seguros no han querido asegurar a las empresas de producción y distribución de móviles en cuanto a daños biológicos (cáncer o cambios genéticos) producidos por los móviles. Como bien reconocen los autores del artículo citado, no hay pruebas definitivas de tal daño. En realidad, su artículo no está orientado a presentar la evidencia existente sobre tal daño, sino a cómo la industria del móvil está oponiéndose a que se informe objetivamente a la población,


pues lo que es fundamental es que se sepa que hay un riesgo frente al cual la población puede protegerse. Citan así a la doctora Annie Sasco, ex directora de epidemiología para la prevención del cáncer del Instituto Nacional de Salud e Investigación Sanitaria de Francia, que ha indicado que “la ausencia de evidencias concluyentes de que una nueva tecnología pueda tener efectos nocivos no significa que haya ausencia de riesgo”. De ahí que, en base a que exista tal riesgo, Francia haya tomado una serie de medidas para proteger a los grupos más vulnerables como la infancia y la adolescencia. Y medidas semejantes han sido tomadas en el Reino Unido. En EEUU, sin embargo, la enorme influencia de un grupo industrial (que incluye nombres tan notables como Apple, AT&T, Motorola, Ericsson, Nokia, Samsung, Sony, GSMA y Deutsche Telekom) en el gobierno federal explica que su agencia reguladora, la Federal Communications Commission, no haya favorecido la adopción de medidas correctivas –como ha aconsejado la Academia Americana de Pediatría–, como la de prevenir el efecto nocivo en niños y mujeres embarazadas. La evidencia es que el móvil puede ser un factor de riesgo para la salud y esto no se comunica Hoy, 95 de cada 100 adultos en EEUU tienen un móvil, en una industria que solo en 2016 tuvo unas ventas de 440.000 millones de dólares en el mundo. Y los gobiernos y organismos internacionales han sido especialmente pasivos en relación con este tema. La Organización Mundial de la Salud clasificó por fin el móvil como un “posible” carcinógeno humano en 2011, aunque tal organización sabía de esta circunstancia desde mucho antes. En realidad, había estado estudiando desde 1996 los efectos nocivos de los campos electromagnéticos, habiendo establecido para ello el estudio Interphone (financiado con 24 millones de dólares, de los cuales 4,7 millones provenían de la industria de los móviles). Este estudio ya había indicado que las personas que hacían un uso muy intenso del móvil tenían un 80% más de probabilidades de contraer glioma que quienes los utilizaban con menor frecuencia. Es urgente y necesario, pues, que la información que exista sea transmitida a la población y que el Estado tome las medidas necesarias para

proteger la salud de las personas, pues esta es su función más importante. Ni que decir tiene que el móvil es un instrumento de gran valor y utilidad. Pero es una responsabilidad esencial que se informe a la población de los riesgos que puede conllevar su uso, y que los Estados tomen las medidas pertinentes para prevenirlos. No se trata de prohibir la utilización de tales aparatos a la mayoría de la población sino que las empresas que los fabrican informen de los riesgos a su salud que su utilización implica, y que los Estados establezcan medidas preventivas para minimizar el daño e incluso evitarlo. Y esto tampoco se está haciendo. Pasos que se han estado tomando en España y en varios países Una de las instituciones que ha prestado mayor atención a este tema ha sido la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. En su resolución 1815 “Peligros potenciales de los campos electromagnéticos y su efecto en el medioambiente” de 2011, alertó del peligro del gran incremento de los distintos grados de los campos electromagnéticos. Y ello incluía desde Internet hasta los teléfonos móviles. Según la misma resolución, se deberían averiguar ya los niveles de tolerancia del cuerpo humano en la exposición a esos campos, y también los niveles y grupos vulnerables a tal exposición, indicando entonces lo que la evidencia científica ha señalado repetidamente: los niños y niñas y adolescentes. En España, los parlamentos vasco y navarro han pedido a sus gobiernos que apliquen tal resolución (que tiene recomendaciones concretas), petición que ha sido desoída. En 2013, el Defensor del Pueblo Vasco también pidió al Departamento de Salud que implementara medidas para reducir los niveles de emisión de radiofrecuencias en las escuelas. El parlamento navarro también pidió en 2014 la aplicación de la resolución del Consejo de Europa, lo cual solicitó no solo al gobierno navarro, sino también al español, pidiendo que se aplicaran tales recomendaciones, hecho totalmente ignorado por el último también, mostrando su bien conocida insensibilidad hacia la defensa del usuario y del consumidor. España es de los países que ha dado menos atención a la prevención ante riesgos de la salud creados por la utilización de los móviles.

En Francia en cambio –como indiqué al principio–, el Estado tomó medidas en 2015 para prohibir la utilización de redes Wifi y teléfonos inalámbricos en los espacios utilizados para la actividad y descaso de los infantes de menos de tres años. Y en 2016 el Estado estableció los límites de exposición (según la intensidad de los campos electromagnéticos) para la salud de los trabajadores, sobre todo para las mujeres embarazadas. En Italia, en 2017, el tribunal italiano de Ivrea reconocía una relación causal entre el uso del teléfono móvil y el tumor cerebral (el primer tribunal del mundo en reconocer este vínculo causal). Una última observación En medio del entusiasmo creado por la revolución digital se están olvidando los costes de la supuesta revolución, ocultando a la población los riesgos de los aparatos realizados y promovidos por tal revolución. Es sorprendente el silencio de los medios sobre el enorme riesgo que tales instrumentos aparatos, como los móviles, suponen para la población. En realidad, deberían tomarse ya medidas que podrían reducir sensiblemente tales daños. Pero el anteponer los intereses comerciales de las empresas a los derechos y necesidades humanos se está haciendo un daño enorme. La constante ocultación de información a los usuarios, en muchas ocasiones en complicidad con el poder político puesto a su servicio, es una de las causas de que puede que nos enfrentemos a una de las crisis más importantes en el tiempo que vivimos. Tendría que haber una movilización popular que forzara a los Estados a tomar medidas que podrían prevenir tal crisis. Que ello ocurra depende primordialmente de la voluntad política de los que se llaman a sí mismos “representantes de la ciudadanía”. Invito a la ciudadanía a que se movilice para que sus representantes hagan algo, porque no es un tema menor. Sepa el lector que es probable que sus representantes, tanto a nivel nacional como europeo, estén ya recibiendo información para mostrar la seguridad y la falta de riesgo de lo que venden las empresas. De ahí la urgencia de que oigan también la voz de la población, que es a la que en definitiva representan.


Primer año de Lenin Moreno: hacia un nuevo modelo de economía Juan J. Paz y Miño Cepeda

En la primera vuelta electoral del Ecuador, realizada el 19 de febrero de 2017, el binomio presidencial Lenin Moreno-Jorge Glas, candidatos de Alianza País (AP), obtuvo el 39.36% de votos entre 8 candidaturas. En la segunda vuelta realizada el 2 de abril, el mismo binomio obtuvo el 51.16% de votos, ganando así, por apenas un pequeño margen, al binomio encabezado por el exbanquero y millonario Guillermo Lasso (48.84% de la votación), candidato de CREO y SUMA, respaldado por elites empresariales, derechas económicas y políticas del país, medios de comunicación privados abiertamente anticorreístas, pero también de sectores de la izquierda tradicional y por los marxistas-probancarios, un fenómeno inédito en la historia contemporánea de América Latina. Tanto Rafael Correa como AP y los votantes “morenistas”, pero también los opositores, creyeron que el nuevo gobierno sería la continuidad de la Revolución Ciudadana, aunque con nuevo estilo y distinto liderazgo. En su persistente obsesión por la “des-correización” del país, Lasso incluso logró que el Consejo Nacional Electoral (CNE) revisara miles de actas, pues levantó la idea de “fraude electoral” supuestamente favorable al candidato de AP, sin poder comprobar ninguna de sus acusaciones. Bajo ese panorama, nadie imaginó el giro radical que tomarían los acontecimientos. En apenas un año, la ruptura total con el gobierno del expresidente Rafael Correa, la reinstitucionalización del Estado, la intervención en una de sus funciones facilitada por la consulta y referéndum (febrero, 2018) para constituir un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de Transición (CPCCS-T), la captación de los aparatos estatales por los nuevos funcionarios, el escándalo y magnificación de la “lucha contra la corrupción” que se ha detenido en lo público sin topar lo privado, la persecución a los antiguos “correístas”, la judicialización de la política, la reorientación de las fuerzas armadas, el rompimiento con el progresismo latinoamericano y la penetración de las estrategias imperialistas por una renovada continentalización de objetivos contra todo izquierdismo o progresismo, han alterado la correlación de fuerzas sociales en el país y han provocado la modificación del poder político interno. Habría mucho por examinar sobre esos procesos del primer año en las distintas esferas de análisis social; pero el eje central de los giros y las nuevas definiciones se halla en el campo económico, sobre el cual conviene esclarecer el trasfondo conceptual bajo el que se ha desarrollado. El primer gabinete ministerial despertó algunos desconciertos, pues se mantenían figuras correístas junto a nuevos personajes identificados con el empresariado. Parecía un cambio de estilo conciliador y admisible. Además, al entregar el poder, el expresidente Rafael Correa había destacado que si bien hubo recesión durante sus 2 últimos años presidenciales, la recuperación económica estaba en marcha, de modo que para 2017 quedaba la “mesa servida”. Al poco tiempo de su posesión el presidente Moreno dijo que no había ninguna mesa servida, anunció que era necesario dar un giro a la economía potenciando a la empresa privada como fuente del nuevo desarrollo y reduciendo al Estado, porque incluso existían gastos excesivos, obras inconclusas, inversiones cuestionables y una deuda gigantesca. Al mismo tiempo, proclamó un nuevo ambiente de libertades y democracia, comenzó las críticas directas o indirectas al gobierno de Rafael Correa y convocó a un diálogo nacional, que pasó a ser instrumento y estrategia para ampliar la base social de apoyo a su régimen. En efecto, si bien el llamado al diálogo nacional fue aplaudido por los medios de comunicación y logró el interés ciudadano, con el transcurso

de los meses las reuniones con los diversos sectores convocados fueron opacadas por el protagonismo que adquirieron las cámaras de la producción que, apoyadas por los medios de comunicación hegemónicos del país, tuvieron la ventaja de posicionar sus planteamientos e intereses frente al conjunto de las fuerzas sociales y políticas dialogantes. Esas cámaras posicionaron varias consignas: reinstitucionalizar al Estado, revisar y disminuir el gasto público, alentar las inversiones privadas y el ingreso del capital extranjero, reformar las leyes laborales, reducir y hasta suprimir impuestos, vincularse al mercado internacional, suscribir tratados de libre comercio, etc., es decir, un recetario de vieja inspiración neoliberal, presentado bajo una persistente campaña por exigir el cambio del “modelo económico” heredado del “correísmo”. Durante un año, han predominado los analistas y las opiniones económicas destinadas a demostrar que durante la última década se enseñorearon el despilfarro, la corrupción, el desaliento a la empresa privada, las trabas al capital externo, el estatismo y hasta el agravamiento de las condiciones sociales. Se ha tratado de quitar toda memoria colectiva, sobre la base de verdaderas piruetas conceptuales y estadísticas acerca de la “década perdida”. Sin embargo, contrariando esas apocalípticas y tendenciosas visiones, los organismos internacionales como Cepal, Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario internacional (FMI), han desmentido los panoramas así manipulados, pues en diversos informes han destacado los logros económicos y sociales del gobierno de Rafael Correa, e incluso el FMI presentó un informe que reconoce las mejores proyecciones del año 2017, insinuando, de este modo, que sí hubo una “mesa servida” (https:// bit.ly/2rVrcVD ) En todo caso, en un país donde parecen dominar los ciegos y los sordos políticos, el anuncio del programa económico del nuevo gobierno se postergó de mes a mes. Eso no impidió que siguieran declaraciones, acciones y medidas que fueron conquistando el giro que se requería, incluso cuidando la retaguardia con la imagen de nuevas políticas sociales, como el Plan Toda una Vida, la misión Casa para Todos, la iniciativa del Ejecutivo sobre la Ley Orgánica para la Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres, el programa Médico del Barrio o la derogatoria de los Decretos 16 y 739 expedidos durante el gobierno de Correa y que fueron permanentemente combatidos por las organizaciones sociales. A inicios de su gestión, el gobierno de Moreno creó el Consejo Consultivo Productivo y Tributario, que tuvo efímera vigencia. Para julio (2017) el primer panorama quedaba en claro: dinamizar al sector de la construcción mediante la revisión de la “Ley de Plusvalía” del gobierno anterior que se propuso atacar la especulación del suelo; el incentivo a la inversión con ingreso de divisas; el impulso al “dinero electrónico”; el establecimiento de varias medidas de austeridad en el gasto público y la reducción de inversiones a lo estrictamente necesario. Un mes más tarde se anunciaron otras medidas de austeridad: venta de aviones y automóviles del Estado, reducción de sueldos (10%) para altos funcionarios, venta de inmuebles de la empresa pública Inmobiliar y finalmente la entrega del manejo del dinero electrónico a la banca privada, terminando así, para felicidad de los banqueros que movilizaron todo su poder hasta conseguirlo, con ese “monopolio” que hasta entonces estuvo en manos del Banco Central (BCE). En octubre se sumaron las nuevas medidas: derogatoria de la ley de plusvalía, exoneración del Impuesto a la Renta (IR) para ciertos segmentos de emprendedores, proyecto para suprimir el anticipo de ese mismo


impuesto a favor de las empresas, eliminación del impuesto a las tierras rurales, revisión de consultorías y pagos de horas extras y viáticos en el sector público y una declarativa “guerra” al contrabando y a la evasión tributaria, que aún queda por dar resultados. Por fin, al iniciar abril de 2018, el Presidente Moreno anunció, en cadena nacional, el esperado “plan económico”, que se ejecutaría durante su mandato. Se basa en 4 ejes: estabilidad y equilibrio fiscal, reestructuración del Estado incluyendo la supresión de algunas empresas públicas, sostenibilidad de la dolarización y equilibrio del comercio externo, y reactivación productiva centrada en la revisión tributaria. Pero con ello no quedaron aclaradas todas las medidas concretas a ejecutarse, de modo que los vacíos seguirán llenándose en el tiempo. Sin embargo, en ese camino del primer año gubernamental, los más satisfechos con las orientaciones y medidas tomadas han sido las cámaras de la producción, a pesar de excepcionales momentos de crítica al no haberse acogido en su totalidad el recetario con el que han presionado al gobierno. Y el mayor motivo de triunfalismo y contento ha llegado hace pocos días (14 de abril) con el nombramiento de Richard Martínez como nuevo Ministro de Economía. Martínez era, hasta el momento de su designación, el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano y uno de los más dinámicos voceros en abogar contra el excesivo gasto público, en magnificar el tamaño de la deuda externa, en clamar por la reducción de impuestos y hasta por la supresión de varios de ellos, y en argumentar a favor de la revisión de la legislación laboral. No pertenece al escaso empresariado modernizante que tiene el país, sino al más tradicionalista y atrasado en responsabilidades económicas y sociales frente al país. Así es que su nombramiento, no solo engrosa el número de ministros-empresarios, sino que ha definido, en forma clara, la nueva fase a la que entra el gobierno del presidente Lenín Moreno. En un año, las cámaras de la producción han pasado a ser el principal aliado del gobierno. Igualmente, todos los sectores identificados con el anti-correísmo, convertidos en su base social de apoyo. Se trata de un espectro “popular” en el que se incluyen no solo las derechas políticas y económicas, sino aquellas conservadoras clases medias que en el pasado inmediato todavía se identificaron con el socialismo del siglo XXI pero que hoy han tomado distancia frente a la Revolución Ciudadana; pero también líderes y dirigentes de los débiles movimientos obrero e indígena, y aquellos minoritarios grupos de la izquierda más tradicional. El gobierno del presidente Lenín Moreno tenía el derecho a establecer su propia personalidad política y a legitimar un nuevo estilo y liderazgo para el país. Nadie pensó que lo haría mediante la ruptura total con la Revolución Ciudadana y con Rafael Correa. Si, de todos modos, esa era una necesidad motivada por el hecho de que el gobierno de Correa fue lo “peor” que le pudo suceder al Ecuador, que lo único heredado es una “década perdida”, que la “corrupción” ha sido el signo del pasado régimen y que había que superar ese ciclo “nefasto”, que son los términos que han empleado los diversos sectores del anti correísmo para calificar el pasado inmediato, el gobierno de Moreno tenía la oportunidad histórica para afirmar su propio camino, pero basado en la recuperación del “espíritu de Montecristi”, según lo anunció en los inicios de su régimen y, por tanto, para consolidad reformas inspiradas en la orientación social y popular de la Constitución de 2008, para apuntalar la economía social y solidaria que esta Carta establece como modelo, y para potenciar y profundizar el Régimen de Desarrollo y el Régimen del Buen Vivir contemplados en los Títulos VI y VII de esa misma Constitución. Esos principios constitucionales chocan frontalmente contra el modelo empresarial que han tratado de revivir las cámaras de la producción y que ha ganado un terreno que nadie esperaba cuando Lenín Moreno tomó la presidencia del Ecuador. Los propósitos anunciados -y caminados- para disminuir las capacidades estatales, revisar el régimen impositivo en coincidencia con los planteamientos de las elites empresariales y hasta implantar nuevas modalidades de trabajo que implican la flexibilidad laboral igualmente idealizada por los propietarios del capital, trazan una ruta distinta a la oportunidad histórica que podía esperarse. El gobierno del presidente Lenín Moreno ha iniciado así otro ciclo histórico para el Ecuador, dejando atrás el que correspondió a la Revolución Ciudadana. Ya no forma parte de los gobiernos progresistas, democráticos y de nueva izquierda que caracterizaron a la América Latina en los pasados lustros. No es más un referente latinoamericanista. Para el segundo año que se inicia este 24 de mayo (2018) el panorama está clarificado: se fortalece un modelo de economía empresarial del siglo XXI. Los resultados económicos de tipo capitalista seguramente podrán ser alentadores en el corto y el mediano plazo, pero no los resultados sociales y laborales, de lo cual hay suficiente experiencia histórica por lo ocurrido durante las décadas de 1980 y 1990, cuando igualmente se confió en el mercado libre, la incorporación al mundo globalizado, las desregulaciones económicas y las capacidades empresariales privadas. Y nadie puede prever aún los resultados políticos de una gestión que permite intuir el agudizamiento de las tensiones clasistas para el futuro. *Historiador ecuatoriano, es coordinador del Taller de Historia Económica.

Un viraje en América del Sur Roberto Chiazzaro

Desde la última década del SXX y hasta nuestros días, han coexistido en nuestra América del Sur dos modelos de Integración Regional, identificados por el Mercosur y la Alianza del Pacífico A inicios del S XXI, los Gobiernos Progresistas que estaban al frente de los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay) apostaron por un modelo de Integración que procuraba superar la larga historia de la dependencia, a la cual ha estado sometida la Región, caracterizada por la exportación de materias primas. En tal sentido se apostaba a la complementación productiva procurando lograr un gran intercambio comercial intrazona (comercio sur- sur) tratando de lograr una inserción en las cadenas de valor que permitiese la exportación de productos con mayor valor agregado. Por el contrario el esquema de Inserción Internacional preconizado por los miembros de la Alianza del Pacífico (Chile Perú Colombia y México) destaca la importancia de apostar por un sistema multilateral de comercio abierto (basado en la creencia de la existencia del “libre comercio”), supuestamente previsible y transparente, basado en las reglas comerciales, fundamentalmente aceptadas y elaboradas por los países desarrollados. El retroceso del Progresismo, operado por la vía electoral, en Argentina y Paraguay y por un Golpe de Estado en Brasil, determinó un acelerado proceso de aproximación por parte del Mercosur al Bloque de la Alianza del Pacífico. En Uruguay, sectores del Gobierno, apoyados por la oposición liberal conservadora que consideran que el Mercosur no colma sus expectativas, han optado en lo relativo a la Inserción Comercial Internacional, apostar por las “bondades” de la apertura comercial y la introducción de “flexibilidades” en el seno del Acuerdo. En tal sentido Uruguay impulsa con mucho entusiasmo la aproximación del Mercosur a la Alianza del Pacífico. En este marco, las grandes empresas transnacionales, en su carrera por maximizar las utilidades en el marco del sistema capitalista de producción, han desarrollado una serie de “instrumentos” destinados a lograr una mayor y eficaz “libertad de comercio”, logrando así derribar una serie de barreras, destinadas a proveer la protección de sectores nacionales de la producción, que podrían llegar a entorpecer el libre movimiento de sus capitales, sus mercaderías y sus insumos, dejando así a nuestras economías con un alto grado de vulnerabilidad. Los mencionados “instrumentos” son los llamados TLC de “última generación”, los cuales contienen una serie de disposiciones que condicionan la capacidad de los Estados para implementar una serie de políticas públicas que permitan la generación de una nueva matriz de producción, pasando así a la exportación de productos con un mayor valor agregado. Nos estamos refiriendo a la imposición de negociar comercio electrónico, coherencia regulatoria o servicios mediante listas negativas y cláusulas Trinquete y Statu quo. En última instancia se trata de una dicotomía entre los partidarios de la imposición del “libre comercio” versus los partidarios de una regulación estratégica que defienda la soberanía de la NACIÓN. * Representante Nacional (Partido Socialista). Egresado del IPA. Licenciado en Historia


El negocio del endeudamiento:

Riquezas para unos pocos y pobreza para el pueblo argentino Horacio Rovelli| La deuda siempre fue el mecanismo preferido de dominación. En nuestro país, la Baring Brothers otorgó un millón de libras esterlinas en 1824 a Bernandino Rivadavia, llegó al país menos del 40% de esa suma y se la pagó en su totalidad, el 100%, más intereses y punitorios. Hicieron un paréntesis hasta que en 1862 asumió Bartolomé Mitre y de allí con él, a todos los presidentes que lo sucedieron le otorgaron créditos impagables Ellos son Nicolás Avellaneda, Domingo Sarmiento, Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña, José Evaristo Uriburu, nuevamente asume Julio A Roca, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, y Victorino de la Plaza, en que se vieron obligados a realizar elecciones libre en 1916 y ganó Don Hipólito Yrigoyen, siendo el denominador común de todos ellos ser representantes de los sectores más ricos de la sociedad, a lo que se sumaba haber sido y ser hombres de confianza del capitalismo inglés, con históricos negociados de tierra, de compra y venta del ferrocarril del oeste, pero por sobre todo, tomadores seriales de deuda de la banca británica en primer lugar y de otros confines en segundo término.Resultado de imagen para marina inglesa bombardea la Ciudad de Rosario En el año 1876 el por ese entonces Senador Nacional, pero siempre abogado del Banco de Londres y Río de la Plata, Manuel Quintana (que fue Presidente de la República), como la Provincia de Santa Fe no le había pagado en oro al Banco su vencimiento de deuda, viajó expresamente a Inglaterra para pedir que la marina inglesa bombardeara la Ciudad de Rosario, donde estaba la sede de la entidad inglesa. Y en 1893 cuando era Ministro del Interior del gobierno de Luis Sáenz Peña, pretendió bombardear nuevamente la Ciudad de Rosario ante las fuerzas radicales que habían tomado la ciudad. Pero tal vez el que mejor represente a todos ellos sea Victorino de la Plaza, Diputado, ministro de hacienda de Avellaneda, de Roca y de

Figueroa Alcorta, vicepresidente y presidente de la Nación, representante argentino ante los banqueros europeos, Victorino de la Plaza era sobre todo promotor y comisionista de esos banqueros. Su archivo personal (en el Archivo General de la Nación), en una carta que le dirige al presidente del Banco d’Erlanger de París – Francia, en enero de 1881 le dice: “Haré señor mío, cuando de mi dependa en el sentido que Ud. me indica, y me será permitido anticiparle que podré servirlo cumplidamente no solo en esas negociaciones sino en otras que pudieran producirse en condiciones ventajosas. Respecto de lo que Ud. me dice de manifestarle por lo que entiendo que debe asignarse por retribución de mis servicios, creo que lo podemos fijar como base de una cuarta parte de las comisiones o los beneficios que Ud. perciba en las operaciones”. Es decir que cuanto mayores fueran las ganancias – o lo que es lo mismo mayor fuera el monto de la deuda y sus intereses-, mayores serían las comisiones a repartir entre la banca acreedora y los representantes argentinos. Por supuesto como toda deuda fue pagada religiosamente por el pueblo argentino, que lo hizo con “Sangre, sudor y lágrimas” como afirmó en su momento, el Presidente Nicolás Avellaneda. Si vemos el presente, Prat Gay que dijo el 16 de diciembre de 2016 cuando anunció el fin del “cepo” cambiario, que: “… en tres o cuatro semanas ingresarían al país entre 15.000 a 20.000 millones de dólares”. La verdad ingresaron 85.000 millones de dólares pero de deuda, para financiar el déficit fiscal del gobierno de Cambiemos y en 27 meses, a razón de U$s 35.000 millones de dólares por año (años 2016 y 2017) y este año, que tienen previsto en la ley de presupuesto igual déficit, lograron ingresar 15.000 millones de dólares a 7 –siete- años de plazo y a una tasa (en dólares) del 6,5% anual. Bien Prat Gay fue Jefe de la mesa de Dinero del JP Morgan, y el que lo reemplazó en ese puesto, fue el mismo que lo reemplazó como Ministro, Luis “Toto” Caputo. También pertenece al JP Morgan, Vladimir Werning, que antes de asumir en el “mejor equipo de los últimos

50 años” era el Jefe para América Latina de ese banco y hoy hace de enlace entre la Jefatura de Gabinete de ministros (Marquito Peña Braun) y el ministerio de Economía y el BCRA. Y el que con grado de Sub Gerente General del BCRA y Jefe de la Mesa de Cambios firma la venta de dólares, es Agustín Collazo, que viene de ser alto funcionario del banco de inversión de los EEUU, Morgan Stanley. Por eso todas las decisiones que se hicieron fueron para conformar a los bancos que trajeron los dólares y le prestaron al gobierno de Cambiemos 1) Le pagaron 9.300 millones de dólares (multiplicando la deuda original por más de cinco veces), a los fondos buitres (NML Capital, de Paul E. Singer, al fondo Aurelius, y otros), que no habían querido participar en los dos canjes del gobierno de los Kirchner en los años 2016 y 2010. 2) El 16/12/2016 se eliminó el “Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias de la AFIP”, con lo que sin demostrar el origen de los fondos se puede (y lo hacen) comprar divisas. “3) El 16/12/2016 se elevó la compra de dólares de U$s 2.000 por persona física o jurídica a U$S 2.000.000.- luego se la elevó a U$s 5.000.000.- y el 01/01/2017 se elimina el tope para la compra o venta de moneda extranjera 4) El 16/12/2016 se elimina el encaje obligatorio y el requisito de permanencia temporal mínima en el país para los capitales especulativos se reduce a 120 días, y el 5 de enero 2017, Nicolás Dujovne, directamente lo elimina. 5) Con la liquidación de divisas en la plaza local, no se les exige a los exportadores que traigan los dólares: En enero 2017, se eliminó la obligatoriedad de liquidar los dólares para los servicios, y en noviembre 2017 se eliminó esa obligatoriedad de liquidar para todos los exportadores, concediéndoles hasta 10 años de plazo. Es en ese marco y con todas esas “libertades” que, se quería hacer creer a la población que no se necesitaba poner ningún límite de compra, de entrada y de salida, porque se garantizaba el flujo de divisas. La realidad demostró ser otra


La crisis sin solución

totalmente distinta, el ingreso de divisas era fundamentalmente por deuda, hasta que los que nos prestaban, patrocinados por los grandes colocadores de títulos de deuda pública de la Administración Nacional Argentina en el mundo, los bancos JP Morgan, Merril Lynch, Deustche Bank, HSBC, entre otros, decidieron que era momento de irse de la Argentina y ellos compraron dólares baratos (fueron los principales compradores de los dólares del BCRA, que les vendió al tipo de cambio oficial, que por ejemplo, el miércoles 25 de abril de 2018 vendió U$s 1.472 millones a $ 20,20.-), haciendo un gran negocio al transformar sus fuertes ganancias en pesos, vía compra de LEBAC (Letras del BCRA que pagaron tasas muy por encima del crecimiento del dólar) y de acciones, y pasarse en bandada al dólar, haciéndole estallar la burbuja creada al gobierno de Cambiemos que le dio siempre, trato preferencial. El Estado nacional operó desde el 1 de enero de 2016 al 31 de marzo de 2018 con un déficit fiscal acumulado de U$s 85.000 millones (que se financió tomando deuda externa), como paga sus gastos en pesos (jubilaciones y pensiones, compra de insumos y servicios, contratos de obra pública, remuneración de sus trabajadores, etc.), le vendió esos dólares al BCRA a cambio de pesos (siempre al tipo de cambio oficial), los dólares que estaban en el poder del BCRA una gran parte (para ser exacto en el miso período U$s 39.069 millones que sabemos al estudiar el Balance Cambiario del BCRA a esa última fecha) se lo vendió al BCRA a los bancos que se lo compraron para, principalmente, sus grandes clientes, por lo que suman U$s 54.428 millones las Reservas Internacionales del BCRA al 11 de mayo de 2018, y repetimos, son deudas tomadas por el Tesoro de la Nación (Deuda Externa). En ese marco nos encontramos con que los llamados números macroeconómicos fundamentales dan todo mal: a) Déficit Fiscal de U$s 35.000 millones de dólares por año (a un PIB de U$s 550.000.-) es el 6,36% b) Consolidado ese déficit fiscal con los de las provincias y municipios asciende a un 9% del PIB c) El Déficit en la Cuenta Corriente del año 2017 ascendió a U$s 30.792 millones (5,6%del PIB), obviamente que para este año 2018 iba a ser peor

d) El único indicador que no le daba tan mal y gracias a la “herencia recibida”, era la desocupación abierta, que medida como se mida es de un dígito (el INDEC miente 7,2% de la PEA en el cuarto trimestre de 2017), contra los 21,5% de desocupación medido por el INDEC en la onda de mayo de 2001, por ejemplo Con lo que la situación económica y financiera es peor que las de los años 1989 y 2001, donde no solo es mayor el déficit gemelo (fiscal y comercial), sino que se contaba con más reservas internacionales propias y menos dependencia en deuda y en plazos que en la actualidad. Ahora porque se mantiene Macri. Mantenerse es un decir, porque su fortaleza es la debilidad del campo popular, pero esta vez, “el círculo rojo” del empresariado que opera en el país, no tiene un plan B. Esto es, lo castigaron duramente a Raúl Alfonsín. Fue el mismo Héctor Magnetto que le dijo que “Usted no entiende que ya estorba”, porque necesitaban de un Menem para privatizar y hacerse de recursos estatales por la deuda (YPF, FFCC, SOMISA, AA, Gas del Estado, SEGBA, etc.). La caída del tándem, De la Rúa -Cavallo fue la pelea entre los “dolarizadores” que venden al mercado interno y fugan, como son las telefónicas, bancos , energéticas, etc., contra los devaluacionistas (el campo y los exportadores, Techint, Arcor, etc.) por supuesto que hay combinaciones impensadas, por ejemplo los industriales que se reconvirtieron en importadores y ahora tienen que pagar las compras en un dólar más caro y volver a producir con trabajadores y materias primas locales; los que se endeudaron en el exterior y deben pagar más pesos por los dólares tomados en deuda, etc. Eso no significa que no estén buscando quién va a reemplazar a Macri y al macrismo, un ejemplo, el almuerzo que tuvieron el miércoles 9 de mayo 2018 en el Jockey Club, con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, el inefable Ricardo Lorenzetti, más de 40 empresarios entre ellos Eduardo Eurnekian, Jorge Brito, Juan Chediack, Daniel Funes de Rioja, Daniel Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Gustavo Weiss, Claudio Belocopitt, Alejandro Bulgheroni, Adrián Werthein, Alejandro Macfarlane, Daniel Novegil y Fernán Saguier, que conforma un mosaico de todos los colores, pero que saben que el gobierno de Macri va a la deriva y depende de los prestamistas.

En junio de 1890 estaba como Presidente de la República Argentina, el cuñado de Julio A Roca, Miguel Juárez Celman, que se endeudaba (además de cobrar comisiones por ello) para pagar el creciente déficit fiscal, hasta que el país entró en cesación de pagos de la deuda externa que mantenía con la casa Baring Brothers. La crisis económica se siguió agravando. Las obligaciones a término no pudieron ser pagadas y se produjo una corrida bancaria. Subieron los precios de los artículos de primera necesidad y la población se empobreció súbitamente, es allí donde aparece el germen de lo que fue la Unión Cívica Radical y la Revolución del Parque, que derrotada, dio fin al gobierno de Juárez Celman y obligó a que sea sucedido por el Vicepresidente, Carlos Pellegrini. Obviamente no es el caso, donde no solo la Vicepresidenta no es Carlos Pellegrini, sino y fundamentalmente no existe conciencia en la población para armar una resistencia como lo fue en su momento la Unión Cívica. Pero el “Círculo Rojo” como lo denomina Macri, toma nota y sabe que el gobierno de Cambiemos solo ha ganado tiempo, pero que los problemas no solo no están resueltos, sino que se entra en la vorágine de la escalada de los precios (y el descontento de la población), el impacto de las tasas de interés sobre las pequeñas y medianas empresas, la rotura de las cadenas de pago, freno en la actividad económica, suspensión y despido de trabajadores, suspensión y cierre de empresas, etc. etc. El gobierno de Cambiemos, a quién le estallo la burbuja financiera en el comienzo de su tercer año, nunca tuvo un plan solido ni de crecimiento, ni de inserción internacional, con un discurso demodé de liberalismo a la usanza del siglo XIX, que solo puede ser aceptado por una clase media débil ideológicamente y formateada por los medios de comunicación de la y pos dictadura, con una lógica elemental y simplona, creía que podía sostenerse tomando deuda. Ante el derrape del valor de las acciones y para defender el valor de las misma, aprovechando que cuentan con la liquidez necesaria para realizar esas operaciones, grandes empresas (energéticas, bancos, comercializadoras, constructoras, etc.) recompraron esos papeles, lo que puso un piso a la crisis. A su vez ante el vencimiento inverosímil de las LEBAC, que al 11 de mayo de 2018 asciende a un total de $ 1.251.872 millones (a un tipo de cambio de $ 25.- son unos U$S 50.000 millones) cuando la Base Monetaria asciende a solo $ 1.032.630 millones y las Reservas Internacionales brutas a U$s 54.428 millones (toda deuda del Tesoro de la Nación) y las de libre disponibilidad no deben alcanzar a los U$s 30.000 millones, cuando sabemos que los depósitos en dólares captado por los Bancos a esa fecha ascendían a U$s 30.116 millones, de los cuales prestaron U$s 16.331 millones, por ende el encaje en el BCRA (dinero que le pertenece a los ahorristas) es de unos U$s 13.875 millones. El vencimiento de las Letras del BCRA del martes 15 de mayo de 2018 ascendía a $ 615.877 millones, que se renovó en su totalidad e incluso se colocaron $ 5.053 millones más, conformando un total de LEBAC de $ 620.930 millones, básicamente a un plazo de 36 días, con vencimiento el martes 21 de junio de 2018 a lo que se debe sumar a los $ 225.848 millones que vencen ese día, y un mes más tarde, el martes 18 de julio de 2018, se suman al vencimiento de $ 133.535 millones. Semejante deuda se renovó a una tasa del 40% nominal anual (3,33% mensual), por ende los que aceptaron esa renovación infieren que el dólar no superara los $ 26 ese día.


Por favor, presidente Macri, no renuncie Los que aceptaron que esto fuera así, en un 35% del vencimiento de los LEBAC del martes 15 de mayo de 2018 estaba en poder de los bancos y otra porción importante estaba en manos de la Anses, el resto se dividía entre fondos locales y del exterior, y una pequeña parte de inversores minoristas, que renovaron esa tenencia. Los bancos se beneficiaron porque por el Comunicado A 6508 le permiten computar el encaje conjuntamente con los meses de junio y julio, por ende cobran la tasa del 40% por una parte de la suma que debían dejar inmovilizada en el BCRA sin cobro alguno, además que, los Bancos no podían pasarse a dólar, porque prácticamente tenían completo el límite permitido para tenencia de dólares (el BCRA la fijó en el 10% de su RPC recién en este mes de mayo 2018). Paralelamente el gobierno con los buenos oficios de fondos buitres como el Franklin Templeton[1] y el Black Rock[2] y otros que ingresaron dólares (se supone que por encima de los $ 25.-) compraron BOTES (Bonos del Tesoro de la Nación) por $ 73.249 millones (unos U$S 3.000 millones) a una tasa en pesos del 20% anual pero a 3 – tres- años (vencimiento 2021), a 6 –seisaños (2023) y a 8 –ocho-.-años (2026), que sumado a que el BCRA vendió desde que comenzó la crisis el 4 de marzo de 2018 más de U$s 11.000 millones de las Reservas Internacionales, sobre todo en cash, pero también comenzaron a vender a futuro, lograron después de 16 días de corrida, que el dólar retrocediera su precio el martes 15 de mayo de 2018. Pero el problema dista de resolverse, el dólar se ha devaluado desde diciembre en un 35 %, lo que impactara sobre los precios, a su vez los ahorrista en dólares en los bancos que han venido bregando para retirarlos van a seguir, y con razón dada la lenta respuesta del gobierno y la conocida irresponsabilidad de los bancos, con esa actitud, lo que a su vez presionara para que no se reduzca la tasa de interés del 40% que pagan en las LEBAC y que se extiende al resto de las tasas pasivas, con lo que las tasas en descubierto, de financiación de saldos de tarjetas de créditos, etc. serán altas y fuertemente positivas, es decir no van a poder desmantelar el frágil y dependiente sistema que han generado en 36 días, cuando vuelva otra vez otro súper vencimiento de LEBAC. La devaluación del 35% que han realizado es funcional a lo que quiere el FMI, pero ocasionaran subas de precios y caída del nivel de actividad, que sumado a los sobresaltos mensuales, da por terminada la experiencia liberal y reaccionaria del equipo de los CEOs y que se busque la forma de su reemplazo por los verdaderos factores de poder que nunca confiaron mucho en los muchachos, pero que ahora saben que son peor de lo que pensaban. Notas [1] En la Argentina vinculados al SBS accionista de Bolsa y a Gustavo Cañonero ex Director del Deutsche Bank [2] Fondo con sede principal en Bogotá-. Colombia (*) Economista especializado en temas fiscales y monetarios. Profesor de Política Económica en la Universidad de Buenos Aires. Ex Director de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía y asociado al Centro Latinoamericano de Análisis EstrVtégico (CLAE, estrategia.la).

Rubén Armendáriz-CLAE

Dice el escritor Santiago Varela que Argentina es un oxímoron, una figura retórica que consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio, por ejemplo “un silencio ensordecedor”. Cuando el gobierno aumenta el transporte, las tarifas de los servicios públicos, los combustibles, dice que la inflación baja y que los jubilados podrán recibir menos dinero, pero ganarán más, es un oxímoron, insiste. Muchos de los miembros del gabinete de Mauricio Macri tienen su dinero en los paraísos fiscales y dicen que no lo traerán de vuelta porque no le tienen confianza al país, aunque se la pasan declamando que están creando las condiciones para que lleguen inversiones extranjeras. Es un país donde los que aún trabajan ganan salarios por debajo del nivel de pobreza, los jubilados son indigentes, el Resultado de imagen para gabriela michetti trumpgobierno está contento de firmar un acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional: es que Argentina tocó fondo y el “que se vayan todos” del 2001 es un fantasma que ronda las ciudades y los campos, de norte a sur y de este a oeste. Pero, por favor, señor presidente ingeniero Mauricio Macri, no renuncie. Nadie soportaría que el país-oxímorom fuera gobernado por -la según su hoja de vida Licenciada en Relaciones Internacionales y Magister en Integración Regional- Gabriela “Gaby” Michetti, vicepresidenta, lisiada tras un accidente automovilístico, reconocida como uno de los drenadores de dineros públicos para fundaciones privadas. Otro oxímoron. Sobre su discapacidad física se construyó su imagen pública, en la cima de las posiciones de la alianza Cambiemos, y parte esencial de un régimen político más que salpicado, embarrado por la corrupción, los Panamá Papers y cuentas off shore del presidente Macri y de varios integrantes de su gabinete ministerial, además de algunos intendentes y funcionarios territoriales. Gaby Michetti, quien a fuerza de desatinos estridentes intenta demostrar que ni es un cero ni está a la izquierda, viajó en enero de este año a Israel. El grado de relevancia otorgado por la sociedad israelí (y su gobierno) a su visita quedó en evidencia en la total omisión periodística de su presencia. Ninguno de los cuatro diarios más importantes de Israel consignó su periplo. El único trascendido, reprar michetti-en-israeloducido humorísticamente por las redes sociales tzabras (de los nativos israelíes), fue el referido a su afirmación de que “nuestro ordenamiento de la economía es admirado en todo el mundo”, que motivó comentarios humorísticos ligados a los altísimos índices inflacionarios y el liderazgo mundial (absoluto) en materia de endeudamiento externo percápita, recuerda Jorge Elbaum. Más allá de sus viajes permanentes y cercanía a los gobiernos de Israel y Estados Unidos, Gaby es conocida por sus bloopers y metidas de pata, pero ni la prensa crítica-opositora se entretiene mucho con sus dichos. Católica ferviente y afecta a tuitear mensajes “espirituales”, la entonces (2010) diputada Michetti quiso celebrar las Pascuas en la red: “Hoy es un día especial para mirarse hacia adentro y explorar cómo está el alma. Moría Jesús hace 2010 años y lo hacía por AMOR…”. Luego de muchos reclamos de sus seguidores, llegó la retractación 16 minutos después: “Tienen razón todos los q me corrigieron!! Jesús no murió hace 2010 años, sino hace 1977 años…”. El 29 de abril de 2018 lanzó un extraño análisis sobre la devaluación del dólar y dejó frases


(sálvenos de Gaby) desopilantes sobre el grave rumbo de la economía. “De a poco nos vamos a ir acostumbrando con tener un dólar flotante (…) No se nos va a caer la vida porque el dólar suba uno o dos pesos (…) Empecemos a confiar un poco en nosotros mismos, es muy difícil que podamos seguir adelante”. Su visión de la Argentina que cogobierna, es muy distante a la realidad-real, pero coincide con la prensa hegemónica. Así explicó los profundos recortes al gasto público: “El país tiene una enorme dificultad en materia de recursos con un gran gasto público que genera una deuda anual de 600 mil millones de pesos”.Resultado de imagen para gabriela michetti en el senado Y defendió la agresión policial a los trabajadores: “Las fuerzas de seguridad actúan sacando a la gente como la tengan que sacar. Si no la pueden agarrar, viene el hidrante o sino balas de gomas en la pierna. Tenemos que dejarnos de embromar (…) “Hay muchos dirigentes políticos y sociales que miran este cambio con mucho miedo porque si este país cambia para donde tienen que cambiar, no tienen cabida “. El robo y las cajas negras El juez Ariel Lijo investigó si Michetti incurrió en algún delito en torno al dinero (245.000 pesos argentinos y 50.000 dólares, supuestamente pertencientes a la Fundación SUMA que dirige Michetti, quien siempre insiste en la “transparencia”) robado de su casa el 22 de noviembre de 2015, el que nunca había sido declarado. Una veintena de testigos coincidió en no haber percibido ningún recibo que comprobase sus aportes. El abogado denunciante del origen del dinero robado, Leonardo Martínez Herrero, dijo que SUMA era una pantalla para recaudar dinero para la política y que podría tratarse de “un mecanismo para lavar dinero”. Cuando le roban a Michetti ella dice que era de la Fundación y de la Fundación dicen que nunca entró el dinero, agregó.Resultado de imagen para gabriela michetti suma juez lijo Además, los balances de la fundación los “hicieron” dos semanas después que se presentó la denuncia penal. “El enriquecimiento ilícito de la vicepresidenta está comprobado. Miente cada vez que dice algo. Michetti está 100% comprometida en la causa”, remarcó Martínez Herrero. Además, en esta causa debieron declarar bajo juramento entre otros, el ministro de Modernización, Andrés Ibarra; el responsable de los Medios Públicos, Hernán Lombardi; el secretario de obras Públicas, Daniel Chain; la subsecretaria de Obra Pública Federal, Marina Klemensiewitz; el embajador en Uruguay, Guillermo Montenegro. El juez Lijo ordenó levantar el secreto bancario sobre las fundaciones Pericles (del principal asesor judicial del Presidente, Fabián Rodríguez Simón); Formar, relacionada con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y Fundar-Justicia y Seguridad, vinculada con el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco y reclamó a la Unidad de Información Financiera (UIF) información sobre la existencia de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de las tres fundaciones. Gaby y la red Atlas, la internacional capitalista El movimiento libertario de extrema derecha (en inglés libertarians), con extenso financiamiento (entre otros por los hermanos Koch): funciona a través de un inmenso conglomerado de fundaciones, institutos, ONGs, centros y sociedades unidos entre sí por hilos poco detectables, entre los que se destaca la Atlas Economic Research Foundation, o la Red Atlas.

En el Foro Latinoamericano de la Libertad de la Red Atlas, de mayo de 2017 en el lujoso Brick Hotel de Buenos Aires, con presencia del presidente argentino Mauricio Macri y el escritor peruano-español Mario Vargas Llosa, se debatió cómo derrotar al socialismo en todos los niveles, desde las batallas campales en los campus universitarios hasta la movilización de un país para abrazar la destitución de un gobierno constitucional, como en Brasil. Un joven argentino de una familia antiperonista, Alejandro Chafuen, es desde 1991 el líder de Atlas. Sucesivamente consiguió que Philip Morris contribuyera con donaciones regulares a Atlas, al igual que ExxonMobil y MasterCard, y que se sumaron a los donantes las fundaciones asociadas con el inversor John Templeton y los millonarios Charles y David Koch. Así comenzaron a florecer numerosas fundaciones y ONGs conservadoras. Chafuen se iluminó cuando llegó Donald Trump a la presidencia. La administración de Trump está repleta de ex alumnos de grupos relacionados con Atlas como Sebastian Gorka, el asesor islamofóbico de contraterrorismo de Trump, el vicepresidente Mike Pence y la secretaria de Educación Betsy DeVos. Pero la figura principal del entramado es hoy Judy Shelton, quien se hizo cargo de la NED, tras ser consejera de la campaña de Trump. Resultado de imagen para gabriela michetti fundacion pensar La Fundación Pensar era una rama de la Red Atlas en Argentina que se convirtió en el PRO, el partido político que llevó a la presidencia en 2015 a Mauricio Macri. Dirigentes de Pensar y de la Fundación Libertad –otra rama de la Red-, ocupan hoy cargos clave en la administración argentina. Pero hay una serie de fundaciones, dirigida por altos funcionarios de la administración Macri, que drenan dineros públicos hacia ellas, aumentando los fondos provenientes de la Red Atlas y la NED. A esa red se deben sumar las fundaciones SUMA (dirigida por Michetti), Seguridad y Justicia (del secretario de Seguridad Eugenio Burzaco), Crecer y Crecer (del alcalde Néstor Grindetti), Formar (del ministro de Educación Guillermo Dietrich), Pericles (del asesor jurídico presidencial Rodríguez Simón). La Procuraduría de la Criminalidad Económica y Lavado de Activos denunció en 2014 al ministro de Cultura Hernán Lombardi por el desvío de fondos públicos hacia Pensar. Asimismo, se denunció ante la justicia el “diezmo” que la dirigente macrista Gladys Rodríguez solicitaba a quienes accedían a empleos públicos en la Provincia de Buenos Aires, para engrosar los fondos de la misma fundación. El Centro de Apertura y Desarrollo de América latina (CADAL) es asociado a la Network of Democracy Research Institutes, NDRI, y puso en marcha el Instituto Vaclav Pavel y Análisis Latino, que dirige el periodista Fernando Laborda (premio a los Jóvenes Líderes 2006 de la Red Atlas), todo con fondos proporcionados por la NED, vía la Red Atlas y por los dineros drenados desde el Estado argentino. (1) Argentina tocó fondo y el “que se vayan todos” del 2001 ronda el imaginario de todo el país. En 2001 el estallido social ante la gravísima crisis hizo que el presidente Fernando de la Rúa huyera en helicóptero. Pase lo que pase, por favor, presidente Macri, no renuncie. Y si decide irse, por favor no olvide llevarse a su vice. Nota 1) Con información de Red Atlas, libertarios de ultraderecha: entramado civil detrás de la ofensiva capitalista en Latinoamérica, de Aram Aharonian y Álvaro Verzi Rangel * Periodista y politólogo uruguayo, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)


Cuba: Test de neoliberalismo Miguel Alejandro Hayes

Usted quiere que se le bajen los impuestos a los privados para que inviertan y la economía avance? ¿A usted no le molesta que cuando llegue la hora de que la población cambie todo su dinero en una sola moneda se avise el día antes? ¿Aprueba que todas esas cafeterías subsidiadas (que ayudan al consumo de sectores de bajos ingresos) pasen a ser gestionadas por cooperativas no agropecuarias para que sean más rentables? ¿Considera como algo normal y natural que haya cierto índice de pobreza en Cuba? Si sus respuestas han sido afirmativas, párese frente a un espejo, y declárese oficialmente un neoliberal. ¿Tiene cura? No sé, reflexionemos sobre tal patología. El neoliberalismo ha sido desde hace alrededor de 40 años unos de esos enemigos etéreos de las izquierdas. Comenzó a ser acusado de todos los males de los pueblos, y cumbres enteras se le han dedicado, incluso no ha faltado la consigna ¡abajo el neoliberalismo!Todavía recuerdo con claridad los recientes discursos en la concluida Cumbre de las Américas, donde se pudo ver claramente lo que menciono. Se nos ha presentado como una especie de fuerza diabólica o, mejor dicho, la “personificación del mal”. Ahora, suponiendo que sea tan malo (y no lo dudo), ¿qué es el neoliberalismo? Está claro que tiene que ser algo más que eso a lo que le gritan consignas los fraseólogos y los que se dejan arrastrar. Por eso hay que mostrar al menos sus rasgos principales. El neoliberalismo es una corriente de pensamiento de dimensiones tales, que es comparable con el liberalismo y el marxismo, surgió alrededor de la década del 30 del siglo pasado. Sus dimensiones más conocidas son la política y la económica. A diferencia de lo que se nos hace creer, el neoliberalismo tiene una racionalidad -muy bien armada- que lo sustenta y apoyo su discurso a favor de políticas neoliberales. A pesar de sus divisiones internas, hay rasgos esenciales que deben saberse: 1- Apuesta por la reducción de impuestos al sector privado para aumentar inversiones. 2- Privatiza las empresas estatales en nombre de la eficiencia, sin importar la función social de esa. 3- Aplica políticas de choque como cambios monetarios y ajustes de un golpe. 4- Apuesta porque debe existir un número natural de marginalidad social y pobreza (tasa natural de desempleo). Después de conocer esto pueden pasar algunas cosas. Habrá quien se dé cuenta de que ha pensado como un neoliberal en algunos aspectos y sin saberlo. De esos, algunos se replantearán las cosas y regresarán al dogmatismo de estilo soviético. Otros, pensarán que tiene cosas positivas ese neoliberalismo. Las preguntas de este test, se las he hecho a varias personas y el resultado ha sido encontrar neoliberales inconscientes, eso me preocupa. Nuestra izquierda maldice al neoliberalismo, a la par que –al igual que la ex presidenta Dilma- tenía en parte de su gabinete economistas neoliberales (entre ellos el ministro de hacienda). El discurso hacia la diestra, y la práctica y la mente hacia la siniestra. Sin que lo sepan, también le he hecho el test a algunas de las políticas y prácticas actuales en la economía cubana, y el resultado es igual. Es necesario que los cubanos revolucionarios, que se afirman socialistas y comunistas, puedan identificarlo donde se manifieste. Hay una filosofía muy seria tras el neoliberalismo, no sé si sea tan malo padecerlo en el pensamiento, pero sí lo es no ser consciente de ello. Fuente: http://jovencuba.com/2018/05/18/test-deneoliberalismo/

Nicaragua: ¿fin de una era?

Rafael Cuevas Molina

Humberto Ortega, hermano de Daniel Ortega, distanciado de él desde hace años, fundador del ejército popular sandinista y, posteriormente, su reformador para transformarlo en el actual ejército de Nicaragua, dijo, en entrevista a una televisora nicaragüense, la palabra clave de la era sandinista contemporánea, por muchos catalogada de orteguista: negociación. Humberto Ortega ve en las negociaciones que pusieron fin a la guerra de los ochenta el inicio de esta política que, según su criterio, ha dado frutos positivos al país. Su hermano, dice Humberto, primero negoció con sus enemigos de armas; luego con sus enemigos políticos y, por último, con sus enemigos de clase. Y no había otra salida más que negociar porque los factores estaban tan distanciados, tan enfrentados y tan distantes unos de otros que no había más alternativa. De esas negociaciones salió el proyecto sandinista contemporáneo que se inició en el 2007, y que ha tenido como una de sus expresiones la llamada tripartita, en donde se negocian los intereses del gobierno, los empresarios y los trabajadores. Esa política dio sus frutos que no pueden ser negados. El gobierno del sandinismo contemporáneo con Daniel Ortega a la cabeza ha llegado a cosechar un 60% de aprobación de la población, y uno de los crecimientos económicos sostenidos más altos de América Latina. Quien haya conocido las Nicaraguas de antaño, la de la década de los setenta, la de los ochenta y la de hoy, puede darse cuenta que, aunque sigue siendo un país tremendamente pobre, hasta antes de la insurrección de abril se respiraba un aire que uno podría catalogar de promisorio. Como bien lo apunta otro de los comandantes históricos de la Revolución Sandinista, Jaime Wheelock, estos logros se han visto empañados por procesos de descomposición entre los que él denomina, genéricamente, colaboradores de Ortega, que han destruido todo este esfuerzo y han provocado una acumulación de descontento en algunos sectores. Como en algunas ocasiones me manifestaron en años pasados intelectuales vinculados al sandinismo en el poder, el gran peligro que ellos veían en el proyecto sandinista contemporáneo era, precisamente, su popularidad y el consenso logrado, porque esto llevó a que se eliminaran o desaparecieran los contrapesos necesarios en toda sociedad democrática como a la que aspira Nicaragua. Tal situación molestó a quienes veían en el afianzamiento sin controles del sandinismo un anuncio de una nueva dictadura. Tal es la posición de críticos suyos, como el periodista Fernando Chamorro, quien llama abiertamente al gobierno de Ortega como neosomocismo. Las negociaciones lograron en Nicaragua un equilibrio en el que todos ganaban algo, y fue viable en la medida en que tuvo el respaldo latinoamericanista y solidario de Venezuela a través de Petrocaribe. Pero ante la disminución de ese respaldo por los problemas internos de Venezuela, aparecieron las grietas. Es la forma como se expresa en el caso nicaragüense lo que en otros países con gobiernos nacional-populares sucedió con la baja en el precio de las llamadas comodities. Las condiciones estaban dadas, entonces, para que una chispa incendiara la pradera, y esa chispa no fue el inicial movimiento de estudiantes que protestaban por un incendio declarado en la reserva natural Indio-Maíz, sino la represión a la que se le sometió, una represión desproporcionada, propia de un estado sicosis producido por los acontecimientos que se han sucedido en otras partes de América Latina, especialmente en Venezuela. La respuesta que dio el gobierno nicaragüense a las protestas de los estudiantes partió del error de considerarlas una expresión más de los manipulados movimientos “guarimberos”, y su respuesta provocó un enardecimiento no visto desde hace muchísimos años. En un santiamén cristalizaron los descontentos de ciertos sectores de la sociedad civil; de los empresarios que avizoran la decadencia de sus negocios con Venezuela y la de los sandinistas desplazados de la toma de decisiones, a los que se sumaron una nueva indignación por la represión. El equilibrio logrado con la política de negociaciones que se iniciaron con las de Sapoá con la contra a finales de la década de los ochenta ha llegado a su fin, y se imponen unas nuevas porque el gobierno de Ortega está hoy contra la pared, como lo estuvieron tantas veces los sandinistas en su historia. No solo él sino toda la sociedad nicaragüense no tiene otras salida y todos deben ceder porque a todos se les puede ir la situación de las manos y todos saldrán perdiendo. Excepto, tal vez, los que siempre están atentos y saben sacar frutos astutos de estas circunstancias.


tecnología

¿QUIEN NOS ESPÍA? Revista Cabal

Las redes sociales y los navegadores permiten que terceros puedan acceder a los datos personales que compartimos con ellas. Aquí una guía práctica para saber quiénes pueden acceder a esa información y cómo impedirlo. No es ninguna novedad: todo lo que hacemos en internet y en las redes sociales es monitoreado. Si navegamos por determinadas páginas o realizamos alguna búsqueda puntual en Google pronto tendremos avisos publicitarios relacionados con ese interés. Si solemos likear los posteos de alguien es muy probable que esa persona nos aparezca con más frecuencia en nuestro muro de Facebook. Y así se suceden los ejemplos. Nuestras preferencias son vigiladas por algoritmos creados para seducirnos y tentarnos a consumir algún producto o bien a permanecer más tiempo en la misma red social en la que estamos. Pero escándalos como el de Cambridge Analytica, que utilizó a Facebook para conocer la personalidad y la tendencia política de unos 87 millones de usuarios para “atacarlos” con una campaña política en favor del presidente estadounidense Donald Trump, empiezan a revelar un escenario cada vez más sórdido a partir de la información personal que hemos decidido compartir al utilizar una red social o descargarnos una aplicación. Por eso, en primera instancia, los usuarios debemos estar cada vez más atentos a esos botones de “configuración” que tantas veces pasamos por alto. A continuación, algunas claves para aprender a “cuidarnos” en las principales redes sociales y navegadores. Qué saben las aplicaciones de nosotros En la parte de “Configuración” de Facebook hay dos opciones que deben ser revisadas con cierta atención. La primera es la de “Privacidad”, quizá la más conocida. Allí están las cuestiones referidas a nuestra actividad y nuestra visibilidad, como por ejemplo quiénes pueden ver nuestros posteos, quiénes pueden enviarnos solicitudes de amistad o cómo nos pueden encontrar. La última pregunta, por ejemplo, es: “¿Quieres que los motores de búsqueda fuera de Facebook enlacen a tu perfil?” Si la respuesta es “sí”, cuando alguien escribe nuestro nombre en Google vamos a aparecer con nuestra cuenta de Facebook. El otro punto a tener en cuenta en Facebook es aquel que se llama “Aplicaciones y sitios web”,

pues este indica a quiénes en algún momento le compartimos nuestros datos a cambio de usar sus servicios. Cuando el profesor de psicología de la Universidad de Cambridge Aleksandr Kogan diseñó un software que ofrecía un test de personalidad en Facebook, las más de 270 mil personas que se sintieron atraídas por esa herramienta compartieron información personal de sus cuentas y su actividad en la red social. La consultora Cambridge Analytica luego recibió esos datos para saber a quiénes era más pertinente enviar información sobre el por entonces candidato presidencial Donald Trump, de modo de poder influir en la elección. Para revisar qué datos tienen de nosotros las empresas a las que alguna vez les compartimos información hay que ingresar a esta sección y hacer click en cada una de ellas. Una vez allí podremos cambiar las opciones o simplemente eliminar el vínculo con dicha compañía. Facebook no es la única red social que permite que aplicaciones de terceros operen a través de ella y puedan así hacerse de cierta información. En Twitter hay que ir al botón de “Perfil y configuración”. Al hacerlo se despliega un amplio menú a la izquierda. De la misma manera que en Facebook, en “Aplicaciones” podremos ver quiénes están teniendo acceso a nuestra cuenta y podremos revocar ese permiso. En cuanto a Instagram, en la sección de “Configuración” está la opción de “Aplicaciones autorizadas”. Allí podremos ver en detalle los permisos que hemos dado y revocarlo llegado el caso. Además de las redes sociales, navegadores como Firefox o Chrome también ofrecen a otros sitios la posibilidad de agregar extensiones. En tales casos piden permisos al momento de instalarse. Para verlos en el primero de ellos hay que ir al “Administrador de Complementos”. En Chrome es necesario ir a “Más herramientas” y allí hacer click en “Extensiones”. Términos y condiciones Cada vez que nos suscribimos a un servicio, a una red social o incluso cuando descargamos una aplicación o un programa, se nos presenta un texto interminable bajo el título de “Términos y Condiciones” al que generalmente pasamos por alto buscando el casillero de “aceptar”. Aunque resulte sumamente engorroso ponerse a leerlo, máxime cuando queremos empezar a usar rápidamente aquellos que estamos bajan-

do, es recomendable hacerlo. Y es que una de las cláusulas de esa especie de contrato suele decir que esos mismos términos y condiciones pueden ser modificados sin aviso o tener alguna disposición sumamente perjudicial. En Instagram, por ejemplo, se indica qua esa red social es dueña de todas las fotos que publicamos, que las puede usar como le plazca y que incluso las puede vender a terceros. Los ejemplos podrían ser infinitos. Hasta aquí hemos comentado las redes sociales y los navegadores más utilizados. Pero como se habrá visto, la lógica es bastante similar entre ellos. Por eso, lo importante, es siempre estar atento a los “OK” que damos. Es cierto que muchas veces estamos “obligados” a compartir datos personales. La evaluación final sobre la conveniencia de hacerlo o no queda en cada uno. .

Cuidados para las notebook

El uso indebido de estos delicados y preciados aparatos terminan costando caro. Tips para cuidarlos. La computadora, y más precisamente la notebook, ocupa hoy día un lugar muy importante en nuestras vidas. Tan central es su rol que cuando se rompe lo sufrimos más que cualquier otro electrodoméstico o aparato. ¿Qué recaudos podemos tomar entonces para no tener que vivir reparándola o para alargar su vida útil? “En lo que respecta al hardware de una notebook la mayoría de la gente que viene necesita cambiar el teclado, el display o el chipset de video”, dice Alejandra Soto, especialista en reparaciones de MayBe Computación. Y nos deja algunos tips para cuidarla. No tenerla siempre enchufada. Lo mejor, para alargar la vida de la batería, es utilizarla desenchufada, es decir dejar que se vaya consumiendo y una vez que esté cerca de agotarse recién ahí ponerla a cargar. “Si estás conectado a la electricidad lo que sucede es que cuando la carga está completa la batería baja un poco pero enseguida se vuelve a activar, es decir que la hacés trabajar de manera constante, agotás el sistema y lo dañás”, explica Alejandra. Claro que esto vale más que nada para cuando la máquina es nueva y la batería funciona bien. Si esta ya no dura mucho tiempo, este cuidado no vale la pena. No usarla para ver películas. Sí, eso que ha-


cemos todos con la notebook no es muy conveniente. ¿Por qué? “Las notebooks no trabajan con placa de video, sino con Chipset de video. Y a diferencia de una PC, donde tenés todo un amplio gabinete para refrigerar, las notebooks son finitas y concentran mucho más el calor. Y todo lo que es gráfico, como películas pero también juegos, hacen trabajar mucho el Chipset de video”, dice la especialista. Usar la notebook como tele le achica la vida útil. No usarla con líquidos cerca. Esta premisa, también difícil de cumplir, es muy importante. Un derrame accidental de agua, café, jugo, gaseosa o cualquier otro líquido daña la máquina. Con suerte, solo afecta al teclado, que por lo general se puede cambiar (a veces no está el repuesto y no queda otra que empezar a usar uno externo). Pero si el líquido llega a la placa, la notebook se puede quemar. No usarla en la cama. En tiempos de Netflix y demás es muy común llevarse la computadora a la cama para ver algo antes de dormir. Ya vimos por qué no conviene exigirla con películas. Pero además, tenerla en la cama es peligroso porque muchos se quedan dormidos y la máquina termina en el piso. Apagarla, no suspenderla. La opción de “suspender” la máquina en lugar de apagarla no le da ningún beneficio a la notebook. Y muchos, para no esperar el tiempo que lleva iniciarla, la usan aun cuando van a estar un buen tiempo sin trabajar. “Cuando la suspendemos, la computadora queda como en alerta, el disco sigue trabajando y sigue consumiendo electricidad”, cuenta Alejandra. No trasladarla encendida. Otra conducta muy habitual es llevarla de un lugar al otro de la casa cerrada pero prendida. Y de esa manera cualquier golpe ocasional le afectará más que si está apagada, porque el disco sigue girando. Por el uso que le solemos dar a la notebook muchas veces es difícil cumplir con estas recomendaciones. Pero si queremos evitar dolores de cabeza (y de bolsillo) bien vale la pena tenerlos en cuenta.

Traductores online y gratis: imperfectos pero necesarios .

Hoy la posibilidad de saber qué dice un texto en idiomas completamente ajenos está a un clic de distancia. Sin embargo, los resultados exigen

una minuciosa revisión. Quienes alguna vez quisieron (intentar) traducir un texto de un idioma que desconocían por absoluto seguramente habrán sentido que se trataba de una tarea agotadora. Cuando internet no nos daba esta herramienta de los traductores online, teníamos que recurrir a un diccionario bilingüe y buscar palabra por palabra. Hoy de todo ese arduo trabajo se encargan las máquinas. Luego, claro, viene la mucho menos mecánica faena de darle sentido al texto. Y a pesar de que algunos traductores han logrado importantes avances en el reconocimiento de frases o del doble sentido de algunas palabras, nunca debemos confiar del todo en el resultado final. ES más, muchas veces encontramos textos en la web tan poco claros que enseguida reconocemos como traducidos por un procesador. A continuación presentamos algunos de los traductores en línea gratuitos más utilizados y con más oferta de idiomas. Al final, mostramos cómo respondió cada uno a una prueba: traducir un párrafo del sueco al español. Google Translator: Es sin duda el más utilizado. Y es que cuando uno abre una página en el buscador más famoso y pone “traductor” en la búsqueda enseguida aparecen dos cuadros para ingresar el texto que se quiere entender y el resultado, con un menú de 104 idiomas posibles (de los cuales es probable que más de la mitad jamás hayamos escuchado en nuestra vida). Y como si esto fuera poco, diría un vendedor ambulante, está la opción de usar el micrófono y pronunciar la palabra. Si uno ingresa en la herramienta aparece además un detector automático de la lengua. Ante esta primera opción que ofrece Google es difícil resistirse, pues es directa (no hay que ingresar a ningún sitio web ni entender su dinámica), gratuita, sencilla y muy efectiva. Bing:: Bing (https://www.bing.com/translator) es el traductor desarrollado por Microsoft, por lo que se trata de un peso pesado que bien podría pelearle a Google. Su caja tiene capacidad para textos de 5000 caracteres, también detecta idiomas (65) y la opción del audio permite escoger entre que lo lea un hombre o una mujer. Babylon: Esta web, si bien también ofrece un servicio de traducción pago hecho por personas, cuenta con la opción de hacer una traducción gratuita, rápida y sencilla metiendo el texto en una caja. Para su producto más profesional ofrece una red global de traductores que pueden transcribir una hoja en una hora. En cuanto a

los servicios gratuitos, se puede descargar un software que reconoce 77 idiomas o utilizar la herramienta en línea (http://traductor.babylonsoftware.com), que en cambio solo distingue 30 lenguas. Collins::La prestigiosa marca de diccionarios ingleses tiene también un servicio de traducción online y gratuito: https://www.collinsdictionary. com/es/traductor. Traduce en 37 lenguas pero su fuerte es, claro, el inglés. Permite ingresar textos de hasta 6000 caracteres. WordLingo: Este traductor también ofrece un servicio online y gratuito como parte de una estrategia que apunta a captar clientes que paguen por traducciones más profesionales. Tiene 15 idiomas, no hay herramientas para oír el texto ni detector automático del idioma y la operación es bastante más lenta que en otros. La prueba Para comparar con qué claridad traduce cada servicio le hemos pedido a cada uno que traduzca este texto, extraído de un diario sueco. Como se podrá observar, todas distan bastante de la perfección pero al menos dan una imagen sobre de qué va la noticia. Texto a traducir: Stambouli och Zlatan spelade ihop i Paris Saint-Germain, och då fick Stambouli en inblick i svenskens grandiosa självbild. I en intervju berättar 27-åringen, som numera spelar i tyska Schalke 04, om minnet. Y estos fueron los resultados: Google: Stambouli y Zlatan jugaron juntos en Paris Saint-Germain, y luego Stambouli tuvo una idea de la grandiosa autoimagen sueca. En una entrevista, el jugador de 27 años, que ahora juega en el alemán Schalke 04, cuenta sobre la memoria. Bing: Stambouli y Zlatan jugaron juntos en París Santo-Germain, y entonces Stambouli consiguió una penetración en la uno mismoimagen magnífica sueca. En una entrevista, los 27 años, que ahora juega en alemán Schalke 04, dice de la memoria. Babylon: Stambouli y Zlatan jugaron juntos en París Saint Germain y luego recibió una visión svenskens Stambouli grandiosa imagen propia. En una entrevista Díselo a 27 años de edad, ahora juega en el Schalke 04 alemán, el palo.


La OIT ¿se tiñe de verde o auspicia privatizar los ecosistemas? Eduardo Camín

En épocas de crisis, el hombre tiende a crear puentes entre una realidad ingrata y hostil en algo ideal. Sin duda forma parte de ese equilibro social que trasciende la razón, en esa necesidad de disminuir los factores negativos y aumentar los positivos. Tal vez, será por eso, que en la vida diaria aceptamos como ciertas muchas cosas que, después de un análisis mas riguroso, nos parecen tan llenas de evidentes contradicciones, que solo un gran esfuerzo de pensamiento nos permite saber lo que verdaderamente no es licito creer. Al menos así me sucede al leer este Informe de la OIT; entre el poder creer y querer creer; Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: Sostenibilidad medioambiental con empleo . El lado sabroso de la noticia es la creación a nivel mundial, de 24 millones de nuevos empleos de aquí a 2030 “si se ponen en práctica las políticas adecuadas para promover una economía más verde”. Según el Informe los nuevos empleos serán creados a través de la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la energía, incluyendo cambios en la combinación de fuentes de energía, la promoción del uso de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios. Los servicios ecosistémicos, que incluyen la purificación del agua y el aire – la renovación de los suelos y la fertilización, el control de las plagas, la polinización y la protección contra las condiciones climáticas extremas – apoyan, entre otros, la agricultura, la pesca, la silvicultura y el turismo, que emplean a 1.200 millones de trabajadores. La OIT sostiene que el incremento previsto de la temperatura hará que el estrés térmico sea más común, sobre todo en la agricultura. Esto puede causar problemas de salud como el agotamiento o el golpe por calor. El informe estima que, a nivel mundial, el estrés térmico causará una pérdida de dos por ciento de horas trabajadas de aquí a 2030 debido a las enfermedades. “Las conclusiones de nues-

tro informe ponen de manifiesto que los empleos dependen en gran medida de un ambiente saludable y de los servicios que proporciona. La economía verde puede permitir que millones de personas más superen la pobreza, y proporcione mejores medios de subsistencia para esta generación y las futuras. Este es un mensaje muy positivo, una oportunidad en un mundo de opciones tan complejas”, declaró Deborah Greenfield, Directora General Adjunta de la OIT, durante la presentación. A nivel regional, habrá una creación neta de puestos de trabajo en las Américas, Asia y el Pacífico y Europa representando unos 3 millones, 14 millones y 2 millones de empleos respectivamente, gracias a las medidas adoptadas en la producción y uso de energía. El Informe indica que la mayoría de los sectores de la economía se beneficiarán de la creación neta de empleos: de los 163 sectores económicos analizados, sólo 14 experimentarán pérdidas de empleo de más de 10.000 puestos de trabajo a nivel mundial. 2,5 millones de empleos serán creados en la electricidad basada en fuentes de energía renovable, compensando la pérdida de unos 400.000 puestos de trabajo en la generación de electricidad basada en combustibles fósiles. Seis millones de empleos pueden ser creados gracias a la transición hacia una ‘economía circular’, la cual incluye actividades como reciclar, reparar, alquilar y refabricar, sustituyendo el modelo económico tradicional de “extraer, fabricar, usar y desechar”. Si bien, en algunos casos, las medidas para hacer frente al cambio climático pueden producir pérdidas de puestos de trabajo a corto plazo, sus consecuencias negativas pueden ser reducidas gracias a la adopción de medidas apropiadas. El informe insta a crear sinergias entre las políticas de protección social y las medioambientales que apoyan tanto los ingresos de los trabajadores como la transición hacia una economía más verde. Una combinación de políticas, que comprendan las transferencias en efectivo, una segu-

ridad social más sólida y límites en el uso de los combustibles fósiles, daría lugar a un crecimiento económico más rápido, mayor creación de empleo y una distribución del ingreso más justa, así como a menores emisiones de gases de efecto invernadero. Los países deberían adoptar medidas urgentes a fin de anticipar las competencias necesarias para la transición hacia economías más verdes y ofrecer nuevos programas de formación. La transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles creará empleos en las granjas orgánicas, medianas y grandes, y permitirá a los pequeños productores diversificar sus fuentes de ingresos, en particular si los agricultores poseen las competencias adecuadas. La otra cara del informe Sin lugar a duda lo verde vende, pero está inmerso en una economía que, contrariamente a lo que su nombre indica, no tiene nada de “verde”, más allá de los dólares que esperan ganar con la misma aquellos que la promueven. Y es que la nueva ofensiva del capitalismo global por privatizar y mercantilizar masivamente los bienes comunes tiene en la economía verde a su máximo exponente y principal socio. Justamente en un contexto de crisis económica, una de las estrategias del capital para recuperar la tasa de ganancia consiste en privatizar los ecosistemas y convertir “lo vivo” en mercancía. En esta coyuntura es normal en la dinámica del capitalismo que aparezca, una nueva cara de la moneda fomentada por las investigaciones para el desarrollo de energías “limpias” adjetivadas alternativas o renovables, como respuesta dentro del marco de una economía social de mercado. Las elites políticas y las empresas transnacionales, dueñas de la producción de energía, buscan trasladar en sus pueblos el siguiente mensaje: somos responsables y debemos comportarnos con un rigor ejemplar frente a los desafíos del cambio climático. Su nuevo credo es producir neveras, coches, aerosoles, reciclables y/o poco


Pérdidas agrícolas latinoamericanas por desastres suman 22.000 millones de dólares

contaminantes. Empresarios que apuestan por el futuro de las nuevas generaciones. Esta nueva visión de empresarios “verdes altruistas”, nos llama la atención, de la noche a la mañana han dejado de ser capitalistas y buscan un mundo mejor. Pero este altruismo muestra en su praxis otra realidad, ya que han instrumentalizado las energías renovables y transformado una alternativa en mercancía. En estos años no sólo no se ha conseguido frenar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, parar la deforestación… sino que, por el contrario, estos procesos no han hecho sino agudizarse e intensificarse. Una crisis medioambiental que evidencia la incapacidad del sistema económico para sacarnos del “callejón sin salida” a la que su lógica del crecimiento sin límites, del beneficio a corto plazo, del consumismo compulsivo… nos ha conducido. Y esta incapacidad para dar una “salida” real, la hemos visto claramente detrás de cada una de las cumbres del clima de Copenhague (2009), Cancún (2010), Durban (2011) o en la cumbre sobre biodiversidad en Nagoya (Japón en 2010), Varsovia (2013) o la COP21 de Paris (2016) etc., donde se han acabado anteponiendo intereses políticos y económicos particulares a las necesidades colectivas de la gente y al futuro del planeta. En dichas cumbres se han planteado falsas soluciones al cambio climático, soluciones tecnológicas, desde nucleares, pasando por los agrocombustibles hasta la captura y almacenamiento de CO2 bajo tierra, entre otras, medidas que intentan esconder las causas estructurales que nos han conducido a la crisis ecológica actual,. Los vínculos estrechos entre aquellos que ostentan el poder político y el económico explican esta falta de voluntad para dar una respuesta efectiva. Una solución real implicaría un cambio radical en el actual modelo de producción, distribución y consumo, en una palabra, enfrentarse a la lógica productivista del capital. Tocar el núcleo duro del sistema capitalista. Y quienes ostentan el poder político y económico no están

dispuestos a ello, a acabar con su “gallina de los huevos de oro”. La economía verde sólo busca hacer negocio con la naturaleza y la vida. Se trata de la recolonización de los recursos naturales, aquellos que aún no están privatizados, y busca transformarlos en mercancías de compra y venta. Sus promotores son, precisamente, aquellos que nos han conducido a la situación de crisis en la que nos encontramos: grandes empresas transnacionales, con el apoyo activo de gobiernos e instituciones internacionales. Aquellas compañías que monopolizan el mercado de la energía (Exxon, BP, Chevron, Shell, Total), de la agroindustria (Unilever, Cargill, DuPont, Monsanto, Procter&Gamble), de las farmacéuticas (Roche, Merck, Bayer), de la química (Dow, DuPont, BASF) son las principales impulsoras de la economía verde. Su sistema se fundamenta en el consumo ligado a la rentabilidad. Buscan obtener el máximo provecho de la energía sea solar, eólica, acuífera o proveniente de la biomasa. Hoy contamos con múltiples empresas privadas que ven en el calentamiento del Planeta un gran negocio y por ello impulsan megaproyectos en el campo de estas energías, en connivencia con el capital financiero y para ello cuentan con la complicidad de gobiernos. Las presas hidroeléctricas, los postes eólíticos y las agroindustrias latifundistas de biocombustibles son las nuevas oportunidades, ya que de ellas se derivan patentes, innovaciones y subproductos, utilidades reinvertidas para seguir expoliando y desbastando el Planeta. A veces el deseo de creer es tan poderoso que desplaza los criterios habituales del realismo y la lógica, independientemente de las fuentes de comunicación, o de su prestigio, asistimos a un nuevo ataque a los bienes comunes del Planeta, legitimando unas prácticas de una economía que se tiñe de verde, pero en definitiva se mancha de rojo. * Periodista uruguayo, Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

En América Latina y el Caribe, la sequía fue el tipo de desastre más costoso entre 2005 y 2015, causando pérdidas en los cultivos y el ganado de 13 000 millones de dólares, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La agricultura de América Latina y el Caribe fue la tercera más golpeada por desastres en el mundo, después de la de África y Asia, con pérdidas que alcanzaron 22.000 millones de dólares en un periodo de 10 años. En la región las pérdidas agrícolas aumentaron considerablemente entre 2010 y 2015, con auges pronunciados en 2012 y 2014 producto de severos episodios de sequía relacionados con La Niña, que devastó las cosechas de cultivos en Argentina y Brasil en 2012 y gran parte de América Central en 2014, especialmente los cultivos y ganadería en El Salvador, Guatemala y Honduras. En términos de cultivos, los más afectados por desastres entre 2005 y 2015 fueron las leguminosas como frijoles, lentejas y garbanzos, con pérdidas cercanas a los 8.000 millones de dólares. Mejor preparada gracias a e la Celac Para prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), creó su Estrategia de Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y la Seguridad Alimentaria, cuyo texto completo se puede consultar desde este jueves 29. La estrategia cubre el periodo 2017-2030 y propone medidas integradas e inclusivas de índole económica, financiera, jurídica, social, ambiental y tecnológica para reforzar la resiliencia de los países y sus comunidades. La estrategia también permitirá a los países abordar de manera integral las amenazas transfronterizas y trabajar de forma conjunta en espacios geográficos con características agroecológicas comunes. Tiene cuatro prioridades: comprender el riesgo de desastres; fortalecer la gobernanza del riesgo; invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; y mejorar la preparación para una respuesta eficaz y para una mejor recuperación, rehabilitación y reconstrucción. (ver video explicativo de Anna Ricoy, oficial de Gestión del Riesgo de la FAO). La geografía del desastre En Asia, la región del mundo donde la agricultura ha resultado más afectada por los desastres, las inundaciones y tormentas provocaron los mayores impactos, pero los sistemas agrícolas asiáticos se vieron también muy perjudicados por terremotos, tsunamis y temperaturas extremas. Tanto en África como en América Latina y el Caribe, la sequía es el tipo de desastre más costoso, causando pérdidas en los cultivos y el ganado de 10.700 y 13.000 millones dólares en esas regiones, respectivamente, entre 2005 y 2015. Y en todo el planeta, los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) son muy vulnerables a los desastres naturales, en particular tsunamis, terremotos, tormentas e inundaciones. Las pérdidas económicas en los PEID generadas por los desastres aumentaron de 8.800 millones de dólares en el período 2000-2007 a más


Trumpismo: el arte del insulto

Immanuel Wallerstein* Desde que llegó a presidente, Donald Trump ha insultado casi a todas las personas con las que ha interactuado. Parece que la única excepción son los miembros de su familia cercana. A ellos no los insulta, pero cuando caen de su gracia simplemente los ignora. También ha insultado a todos los países del globo, con la posible excepción de Israel. Los insultos parecen ser un instrumento que define al trumpismo, uno que utiliza y saborea constantemente. Hay entonces dos cuestiones para el analista de Trump. ¿Por qué los profiere? ¿Le funcionan? Algunos analistas atribuyen estos incesantes insultos, que son recurrentes aunque varíen a quien van dirigidos, a algún tipo de defecto mental. Es un megalómano hipersensible, dicen. No puede refrenarse. No tiene autocontrol. Discrepo. Pienso que los insultos son parte de una estrategia deliberada, que Trump piensa que le ayudarán a impulsar: 1) su dominación de Estados Unidos y del escenario mundial y 2) la implementación de sus políticas. ¿Qué puede pensar Trump que consigue del juego de los insultos? Cuando insulta a una persona o a un país, los fuerza a tomar una decisión. Pueden contestar el golpe y arriesgarse a la voluntad de Trump de lastimarles de algún modo importante para ellos. O pueden buscar retener su favor haciendo alguna concesión importante para Trump. En cualquier caso, la relación se centra en torno a Trump. Desde su punto de vista, esto lo vuelve el perro alfa. Es más, él no sólo quiere estar en la cima de la escala mundial de poder, quiere que la gente vea que está ahí. Los insultos sirven a dicho propósito. Enfrentada a optar entre dos respuestas indeseables al insulto, la persona o la nación insultadas pueden intentar hacer una alianza con otros que son insultados de modos semejantes o al mismo tiempo. Pero resulta que los aliados potenciales están sosteniendo el mismo debate de qué hacer para lidiar con los insultos. Y el aliado potencial puede optar por una respuesta muy diferente. En este punto, la persona o el país insultado pueden intentar persuadir al aliado potencial que cambie de táctica. O puede buscar otros aliados potenciales. En cualquier caso, más que enfocarse en cómo lidiar con los insultos de Trump, se enfocan ahora en conseguir aliados. Se desvían así del asunto principal, el beneficio de Trump. Trump puede entonces variar sus tácticas. Puede ofrecer alguna concesión parcial a la persona o al país insultado. Puede hacerlo de un modo que sea ambiguo o por tiempo limitado. La persona o el país implicados deben entonces escoger entre tragarse su reciente humillación y ofrecerle

gratitud por la concesión, o considerar insuficiente la concesión. Si optan por la gratitud, la persona o el país viven bajo la espada de Damocles de que el insulto vuelva a ocurrir, pese a todo. O puede sufrir la ira de Trump. En cualquier caso, Trump logra lo que quiere. Puede utilizar esta táctica para apaciguar a los críticos situados a su derecha o a su izquierda. En realidad, esto le ayuda a emerger como el centro razonable, sin importar qué políticas esté emprendiendo. Una última ventaja. Dado que los tuits de Trump son inconsistentes, puede reclamar el crédito cuando el resultado le es favorable (merezco el Premio Nobel). Pero siempre que el resultado no sea tan favorable como esperaba, culpa a alguien o a todos los de su círculo cercano, afirmando que no siguieron sus instrucciones. Debemos ahora responder la cuestión de si los insultos funcionan. ¿Logran los beneficios que Trump esperaba obtener? Debemos comenzar con lo que Trump debe encontrar preocupante. Tiene unos índices de impopularidad muy altos en las encuestas de opinión en Estados Unidos. Y en la vasta mayoría de las naciones la opinión respecto de Trump es muy negativa. Está bastante inseguro de ganar las elecciones de 2018 y de 2020. Su base conservadora está descontenta, lo que puede conducir a abstenciones de su parte, o a ponerle menos esfuerzo a conseguir el voto conservador. No obstante, pese a esta débil muestra, el juego de los insultos parece haber incrementado, cuando menos ligeramente, su nivel de apoyo. ¿Es esto suficiente para su propósito primario, inmediato, de relegirse? Necesita mostrar a los votantes y a otras naciones algunos logros. Tiene unos pocos. En el escenario estadunidense, tiene el proyecto de ley de reducción de impuestos. Y en el escenario mundial, tiene (hasta ahora) la próxima reunión con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un. Pero también tiene fracasos. No ha podido (hasta ahora) conseguir sus planeadas medidas de inmigración ni el dinero para el muro. Y a escala mundial su rechazo del acuerdo con Irán ha consternado a la mayoría de las naciones. La pregunta es si la respuesta a los insultos se inclinará seriamente en su contra. Es difícil decirlo. Puede llegar repentinamente. O puede reptar por entre el pantano. El punto real es que lo que le consiguen los insultos no puede seguir para siempre. Esto resulta de que demasiada gente y demasiadas naciones pierden demasiado. La pregunta, entonces, no es si habrá una reacción en su contra, sino cuándo. Este es el juego que estamos jugando todos cada día, en las elecciones a todos los niveles concebibles, en las alianzas reformuladas por todo el mundo. No si ocurrirá, sino cuándo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.