AGOSTO DE 2018
FRUSTRACION
Sin plan, no hay medidas que valgan
Desesperanza general/ El ruido campesino. ¿romperá el silencio?/ Entre la polarización y el diálogo/La oposición no sabe qué hacer consigo /
Nicaragüita y el triste papel de la izquierda regional/ CorruPerú/ Los aprietes a López Obrador/ La militarización del poder/ Inseguridad(es) a la uruguaya/ Los africanos son europeos sólo para el fútbol/ 90 años de la Teología de la Liberación/ Foro de Sao Paulo: redefinir democracia/
Se suman las protestas mientras se anuncian medidas sin plan... ni futuro
En los (poco más de) dos meses desde las elecciones presidenciales del 20 de mayo, en las que Nicolás Maduro fue reelecto, en Venezuela han surgida voces críticas a su gestión desde el chavismo y múltiples protestas populares, urbanas y rurales, que han marcado la impronta del tiempo político. Decía el presidente Hugo Chávez que no se pueden dictar medidas conómicas si no se tiene un plan preestablecido, una hoja de ruta, pero la triste realidad venezolana muestra que ni gobierno y menos aún la desmembrada oposición tienen un plan medianamente estructurado y coherente, más allá de los proyectos personales/particulares de apropiarse de la riqueza para uso personal o de facción. O peor aún, para entregárselo a las trasnacionales. No hay proyectos, no hay plan: Gobierno y oposición tienen asesores europeos y/o estadounidenses que les alquilan ideas, negociantes de los grupos dominantes que les venden soluciones mágicas (criptomonedas por ejemplo). El primero, porque es improvisado y mediocre, la segunda porque no es capar de imponer un plan propio sin la tutela o imposición de EEUU. Desde un punto de vista político, la situación sigue siendo de grave crisis (no ha cambiado un ápice), pero hoy pone de manifiesto la impotencia del gobierno y de una oposición injerencista, desarticulada y sin propuestas, para representar las demandas y luchas de una ciudadanía que, desde la asunción de Hugo Chávez al poder en 1999, pasó de ser objeto de políticas a ser sujeto de las mismas.
Auge de las protestas. Vivir con miedo Despertar con miedo…y el miedo a despertar; el miedo al día a día, a la cotidianidad, a enfrentar un contexto hiperinflacionario; miedo a la incertidumbre, a la inseguridad, a la ausencia de normas y controles. Vivir con miedo…., señala la socióloga Maryclén Stelling. Además de la “aterrorizadora” vivencia diaria, es necesario destacar el alarmante contexto del terrorismo mediático (nacional e internacional) que alimenta el miedo: El FMI proyecta al país “estallido de inflación hasta 1.000.000%”… “La crisis económica no da señales de mitigarse”… Y en los medios (televisivos, gráficos, radiales, en la redes sociales) se suman pronósticos que anuncian crecimiento de la pobreza y la protesta social, e incremento de “los flujos migratorios” hacia los países vecinos. Llama la atención en el exterior que las protestas ciudadanas cobren protagonismo en medio de un (por ahora frustrado) proceso de reconstrucción de las fuerzas antichavistas, fracasada la confrontación abierta que comenzó con las guarimbas de 2014, recrudecidas en 2017, y terminó con el desprestigio del archipiélago de las organizaciones políticas y sus liderazgos –algunos hasta se abstuvieron de participaran en las elecciones-, pero también de la política, que es lo más grave. No sorprende que lo que movilizó a movimientos sociales de la capital fue
una marcha “admirable” campesina que recorre 400 kilómetros “a pata” desde Guanare, quizá porque los campesinos, desprotegidos por el gobierno y jaqueados por las agresiones de terratenientes y paramilitares- no tengan el peso de la burocracia sindical de petroleros, trabajadores de la salud o siderúrgicos. La marcha, per se, es un juicio a los más de 18 años de agricultura desarrollada por el chavismo y a quienes la han dirigido. Un país que aún depende de las importaciones de caraotas (frijoles, porotos), azúcar, arroz. Los marchistas señalan en su documento: “Ya basta, es el momento de hacer los cambios que nos permitan avanzar… Sentimos que muchos representantes del gobierno están jugando al fracaso”. El injerencismo con rostro humanitario, en el cual se enmarcan las tácticas inmediatista y abstencionista de sectores opositores, tiene como condición la desmovilización de las demandas populares y la despolitización en general. La propuesta de la oposición parece ser mágica: todo se arreglará cuando se vaya Maduro.. Opositora, conspiradora y ficha fuerte de Washington desde la época de Bush, Maria Corina Machado afirmaba: “Es muy importante que los venezolanos sepamos que al día siguiente –y estoy siendo literal, a las 24 horas que Maduro salga del poder– comienzan a llegar a Venezuela alimentos, medicinas, insumos médicos, repuestos para el transporte. Está lista una operación”. En paralelo al fracaso de la oposición, del tipo “desleal” - centrada en salir del gobierno en desmedro de la defensa de
Aram Aharonian
que se está haciendo con las venezolanas que después venden como esclavas. Además de esto, lo que tiene que ver con el mundo de la droga y la delincuencia” Dijo que hay que o forzar a la dirigencia política a ver la realidad. “Es muy mala palabra hablar de diálogo en Venezuela por toda lo que ha ocurrido, pero los problemas se arreglan hablando. Solo el diálogo auténtico, y no eso de ver cómo nos sentamos juntos para que nos tomen una foto, muy sonrientes”, añadió, diferenciándose de Urosa.
Desbar-ajuste y anuncio de medidas y van…
los intereses colectivos y de sus electores, debilitada y desmembrada, con un apoyo electoral disminuido-, se observan dos fenómenos: el resurgimiento de la protesta ciudadana y, la aparición de voces que, sin pretensión de “salto de talanquera” hacia la derecha, están siendo muy críticas con la gestión de gobierno y las políticas frente a la crisis multidimensional, indica Stelling. Este inmediatismo que plantea la oposición –vernácula y trasnacional- va más allá de terminar con el gobierno de Maduro, porque apunta directamente a acabar con el chavismo, sus ideales, su fuerza política y la única forma (que ellos ven) es a través de una intervención extranjera, idea que manejan dese Washington y a la que se ha sumado ahora el nuevo presidente colombiano, Iván Duque. Los asesores de la oposición insisten en manejar un imaginario colectivo de un pueblo víctima impotente para luchar por sus derechos y deseos, por lo cual es necesaria la ayuda de una intervención extranjera, mientras la línea abstencionista de la oposición logró el cometido de desprestigiar la democracia y hacer perder las expectativas de las soluciones políticas. Desde el gobierno también se ha promovido la despolitización y se vale de la victimización (defensa de la soberanía, guerra económica, sanciones de las grandes potencias, amenazas de invasión) para morigerar y reducir los reclamos populares. A la militancia se le exige obediencia pasiva y sacrificio, muy lejos de lo que planteaba Chávez, la democracia participativa.
Las protestas -lejos de las guarimbas y muchas protagonizadas por militantes chavistas- son la reacción popular frente a la despolitización planteada por las élites políticas, al reduccionismo de salir de Maduro o continuar con él ¿a costa de lo que sea, sin siquiera cambiar el sistema de distribución de la riqueza? La sensación de que todo está dañado o se está dañando, de que no hay solución a los problemas, de que no hay alternativa para solucionar los problemas propios no es todo lo que agobia al venezolano, sino que además no hay señas de acompañamiento institucional y/o político para la población, indica el portal chavista Supuesto Negado. Nadie quiere llegar al punto de perder la esperanza -aunque muchos la han perdido ya- pero mientras, la gente espera que termine el bla bla … El cardenal Baltazar Porras, al asumir la Administración Apostólica de Caracas luego de la renuncia del cardenal Jorge Urosa Savino, un furibundo y agresivo antichavista dijo que la tarea es “evangelizar y dar esperanzas en una sociedad en crisis que está constreñida en sus libertades, en sus posibilidades, y herida por la violencia, la corrupción, y por el rompimiento de los afectos, porque todo el mundo tiene un familiar en el exterior y están disgregados por el mundo”. Habló de trata de personas y de menores hay gente de otros países y también de venezolanos que están lucrándose con la necesidad y la vida” y de “los casos de prostitución, de explotación por un grupo de venezolanos en Colombia, en España, y cómo es el trabajo
El analista Juan Manuel Rodríguez dice que el gobierno no cree en el instinto y sensatez de la sociedad, a la que la supone satisfecha con su amigable distribución de bonos y bolsas, sobre la que. insisten en el manejo de sonidos y de imágenes saturándola de glorias pasadas y futuro prometedor, que no parecen ver lo absurdo de anunciar cosas que no ocurren. Parecen existir decisiones tomadas puertas adentro que no se anuncian, pero se traducen en políticas concretas, dice Marco Teruggi. Si estuviéramos en presencia de un gobierno con una agenda neoliberal expresa, sería obvio que se trata de un ajuste económico de proporciones antológicas, editorializa 15yÚltimo. Sin embargo, si algo hay que reconocerle al gobierno es precisamente su manifiesta intención de no hacer eso. Pero el problema es que dicha manifestación no evita que en la práctica dicho ajuste se esté produciendo de la peor forma: por descarte, por la vía del hecho y no la formal, lo que hace que tome las formas de un desbar-ajuste (un ajuste de hecho y no anunciado que se presenta como un gran desorden), pero que tiene ganadores y perdedores: ganan los más fuertes (que son los menos), mientras perdemos la mayoría. El miércoles 25 de julio de 2018, Maduro formuló a los integrantes de su gabinete económico, cinco anuncios al país. Entre ellas, una medida de reconversión y entrada en vigencia del nuevo cono monetario se fija para el 20 de agosto eliminando cinco ceros a la moneda (tal es la magnitud de la inflación), y la remisión a la Asamblea Constituyente de un proyecto de ley constitucional de ilícitos cambiarios, con el propósito de incentivar y permitir las inversiones extranjeras en nuestro país. Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación Venezolana de In-
COMO VAYA VINIENDO, VAMOS VIENDO...
dustriales (Conindustria), indicó que “Las medidas que anunció Maduro son una payasada. Hay que desmontar por completo la ley de ilícitos cambiarios, no anunciar que la van a modificar sino desmontarla”, y aseguró que los anuncios que realizó el presidente en materia económica no tienen sentido, ya que el Petro no tiene valor comercial y, además, está sancionado por Estados Unidos. Los expertos advierten que de no pararse el proceso hiperinflacionario y no tomar medidas que combatan el contrabando y mercado ilegal de billetes (hoy en su peor momento), la reconversión quedará inutilizada: de aquí al 20 de agosto, cuando no circularán más los actuales billetes, los precios acelerarán su crecimiento, pues los comerciantes y empresarios buscarán quedar lo más arriba posible en materia de ceros una vez que tengan que suprimirlos. En el caso del anclaje del bolívar soberano al Petro, la primera duda que suscita es que no se sabe exactamente cuál es el estatus actual del Petro, e inmediatamente, en qué consiste dicho anclaje: si es cambiario, monetario, o ambos. No se sabe bien en qué consiste la reforma de la ley de ilícitos cambiarios, pero se supone que su meta es sincerar la no existencia de control cambiario, en razón de lo cual buscará suprimir disposiciones que solo tienen utilidad y sentido en el marco de un control cambiario, que el gobierno ha venido desmontando en razón de lo que llama “un nuevo comienzo económico”. Sobre el aumentar las reservas del la República entregándole al Banco Central el control de un bloque (Ayacucho II) de la faja petrolifera del Orinoco, puede plantear un conflicto de competencias entre el BCV y Pdvsa, pues a menos que el BCV se ponga a explotar
directamente la faja y a vender el petróleo, esa es una competencia de la estatal petrolera. El portal 15yUltimo señala que la única manera de que por esa vía se puedan aumentar inmediatamente las reservas es emitiendo títulos de deuda contra ellas, lo que es un tema en sí mismo. Ha llamado la atención y prendido las alarmas entre los chavistas el hecho de que se hable del final del modelo rentista e inmediatamente se exonere de impuestos a las importaciones del sector privado (bienes de capital y materias primas, lo que se supone estimularía la producción), pero. eso corre el riesgo de traducirse en una nueva transferencia de renta (que no tenemos) al sector privado. Por lo demás, está más que comprobado internacional y particularmente en casos como los nuestros, que los estímulos fiscales ex antes no solo son ineficientes sino costosos. Incluso un trabajo de CELAG, tanque de pensamiento comandando por europeos, asesor del gobierno en materia económica, así lo denuncia. La dinámica parece girar en la capacidad que tengan los liderazgos para apropiarse o en todo caso domesticar/ desarticular o vencer las luchas populares y en estos momentos, incipientemente, algunas instancias de la oposición se activan para intentar apropiarse de la conflictividad popular.
Corrupción Nueve militares de la Armada fueron presos por orden de un tribunal militar de Caracas por su participación en un plan de golpe de Estado, denominado “Operación Armagedón”. Los militares buscaban “impedir las elecciones presidenciales del pasado 20 de mayo y ase-
sinar al presidente Nicolás Maduro. Mientras, el Departamento de Justicia de EEUU, tras una investigación iniciada en 2014, dio a conocer una nueva trama de corrupción que involucra a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y a otro extesorero y director de Finanzas de la estatal petrolera (también fue administrador de la Asamblea General y de la Cancillería), Carlos Erik Malpica Flores, otro sobrino de Cilia Flores, esposa del presidente Maduro El testigo de la investigación es otro venezolano, militar retirado y exguardaespaldas de Chávez, Alejandro Andrade, quien además, fue presidente del Bandes y tesorero de la nación (20072010). Andrade dio mucha información a las autoridades estadounidenses sobre más de 20 exfuncionarios de Pdvsa y personas inmersas en el entramado del lavado de dinero.
Congreso del PSUV Sin el líder indiscutible del chavismo, las diferencias en el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) han sido resueltas con expulsiones de hecho o tácitas. Al iniciarse el IV Congreso ´partidista, decenas de excolaboradores de Hugo Chávez, no aparecen en el escenario, y muchos de ellos mantienen posiciones críticas contra el madurismo, mientras altos funcionarios actuales (Elías Jaua, Adán Chávez) exigen elegir la dirección del Psuv a través de votaciones y no con método del dedo.,. En el IV Congreso, los 670 delegados consideraron las siete líneas de acción estratégica que presentó Maduro: diálogo, economía productiva, lucha anticorrupción, protección social del pueblo, defensa del país, construcción del socialismo, y servicios públicos; además de aprobar la nueva estructura organizativa del partido (Maduro presidente, Diosdado Cabello, vice). Maduro, quien reconoció que las 70 empresas del Estado se encuentran “en rojo”, prefería que el Congreso se hubiera pospuesto para el 20 de agosto, tras la entrada en vigor de las medidas. No fue así, pero, sin embargo el Congreso presentará recién a fines de agosto 12 propuestas sectoriales a Maduro, después que los delegados territoriales lo lleven al debate con el pueblo y la militancia pesuvista. Primero las medidas y, quizá, después el plan o proyecto. O, como decía el personaje del telenovelón Por estas calles, “como vaya viniendo, vamos viendo”.
Respaldo y anclaje del Bolívar: mitos y realidades Anuncios económicos del 25 de julio
José Gregoriom Piña (resumen)
El Respaldo y anclaje del Bolívar es el tema en primer plano en la actualidad venezolana, insuficientemente explicado y también tergiversado por diversos comentaristas que distan de tener dominio y claridad sobre asuntos monetarios, o apuren análisis con la poca información relevante, ofrecida el 25 de julio por el presidente Nicolás Maduro. hecho, la instrucción dada por maduro a las autoridades del área económica para que informen sobre los detalles, no se ha concretado; ya que, realmente han dicho menos de lo expresado por el Presidente. Entendemos que lo anunciado en relación con el respaldo y el anclaje del bolívar (VES) está todavía en fase de diseño, por parte de la Autoridad Monetaria en coordinación con los ministros de Economía y Finanzas y de Petróleo. Y percibimos que lo anunciado por el ciudadano Presidente, Nicolás Maduro Moros, está alineado con nuestra propuesta sobre la materia, desarrollada en veintiún (21) artículos publicados en diversos portales, la única que desarrolla el detalle operativo. Además, se basa en el rol indeclinable del Banco Central de Venezuela (BCV), como único órgano del Estado con competencias monetarias; toma en cuenta los impactos y la viabilidad en los campos monetario, cambiario y fiscal de la propuesta y que plantea el traspaso efectivo del respaldo en petróleo al BCV. Nuestra propuesta monetaria global, incluye nuestra visión acerca de la manera idónea de implementar la relativo al PTR, su relación con el Bolívar y la posición a adoptar con respecto a las criptodivisas fiduciarias privadas. En el marco de nuestra propuesta, y a la luz de lo dicho por el Presidente, entendemos que el anclaje de bolívar (VES) con respecto al Petro (PTR), significa exactamente eso: que el VES y el PTR quedan unidos en lo adelante; que serán dos expresiones de una misma moneda nacional.
Una de curso legal en Venezuela, con expresión física o digital tradicional; y otra, basada en la tecnología de la cadena de bloque, que se comportará como una divisa, para uso en el Exterior; ambas expresiones con un mismo respaldo, petróleo, y ambas emitidas, de manera intercambiable, por el BCV, como Autoridad Monetaria venezolana. Queda a salvo la llamada Expansión Secundaria, es decir, el dinero bancario emitido por los bancos comerciales por medio del crédito bancario. Por ende, el respaldo debe pasar a la propiedad del BCV, como parte de sus Activos, porque será la contraparte en lo adelante tanto de la emisión de los VES como de los PTR por parte del BCV, siendo que tanto los VES como los PTR serán Pasivos del Ente Emisor. En otras palabras, el VES queda anclado al PTR, porque ambos sólo fluctuarán en la medida en que lo haga el valor de su respaldo, el barril del petróleo. El VES, el PTR y el barril de petróleo que constituye su respaldo, son tres cosas distintas, pero que constituyen una única entidad. Obviamente, no insinuamos que un VES es igual a un PTR en su expresión de valor, ni que un VES vale un barril de petróleo. Nos parece improcedente la discusión sobre si el anclaje es “monetario” o es “cambiario”; porque no sería ni lo uno ni lo otro. Nuestra propuesta no es una especie de Caja de Conversión, ni implica la existencia de dos monedas emitidas por el mismo país, compitiendo entre sí, con una tasa de cambio entre ellas sujeta a manipulaciones; pero tampoco presupone una tasa de cambio arbitraria, artificialmente baja e insostenible, como también plantean otras propuestas. Los VES y los PTR son emitidos ambos por el BCV, pero de manera intercambiable: para emitir PTR, el BCV recibe y esteriliza VES, y viceversa. Cabe aclarar, contra la afirmación de algunos, que en nuestro esquema, el PTR sigue siendo una criptomoneda, pero según los dos paradigmas emergentes en cuanto a las mismas: uno, criptomonedas de bancos centrales (CCBC,
por sus siglas en inglés), es decir, monedas soberanas digitales con la tecnología de validación por consenso, emitidas por un banco central; y dos, monedas estables (stablecoins), es decir, monedas con valor estable por estar respaldadas o vinculadas a otra divisa. Queda por determinar, y ello es competencia del BCV, en conjunto con Finanzas, la tasa de conversión del VES con respecto al PTR; en el entendido de que dicha tasa debe ser realista, con base en la conjunción de la política monetaria, la política fiscal y la política comercial, basada esta última en los términos de intercambio con los principales socios comerciales, y congruente con el resto de la política cambiaria vigente y, por último, a la luz de que el respaldo en petróleo implica tener en cuenta el valor internacional del mismo. Adelantándonos al argumento bufo de la inconstitucionalidad del traspaso de cierta cantidad de barriles de petróleo en yacimiento, dándolos en propiedad al BCV; aduciendo lo expresado en el artículo 12 de la Constitución sobre la inalienabilidad e imprescriptibilidad de los yacimientos mineros propiedad de la República; hemos de precisar que la República es la dueña y única accionista, tanto de PDVSA como del BCV; por lo que no hay tal viso de inconstitucionalidad. Tampoco se trata del absurdo alegato de algunos, que creen que ahora el BCV deberá dedicarse a extraer petróleo (de verdad, cuando se trata de oponerse a una idea, algunos y algunas apelan al colmo de la irracionalidad, a veces por la simple “moda” de ser críticos). Se trata de arreglos jurídico-contables; y que pueden materializarse, por ejemplo, por vía de la emisión por parte de PDVSA, de un macro-título, similar al que, en su momento, se emitió para saldar la deuda de FOGADE con el BCV, producto del infausto proceso de la crisis financiera de los años 1994-96 y el peor manejo de los auxilios financieros otorgados por el BCV por dicho motivo. No nos sumamos a quienes, con amplio acceso mediático en la red de Estado están sobreestimando las ventajas potenciales del nuevo arreglo monetario y, predeciblemente, generan imposibles expectativas entre la población, o incluso entre algún funcionario o alguna funcionaria de alto nivel del Estado. Hay quienes alertan del peligro de la manipulación del precio del petróleo y proponen usar el oro como respaldo, ignorando que en el caso del Oro es peor, porque ni siquiera concurren factores de mercado, ni hay fuerzas e intereses antagónicos en la determinación de su precio; sino que el mismo es fijado diariamente de manera arbitraria por sólo seis bancos controlados por el capital sionista mundial. Por lo demás, la tasa de extracción del oro, comparada en términos de valor, es varias decenas de veces menor a la del petróleo, y dicha extracción es mucho más costosa, con el agravante de que en nuestro país es hecha por privados y el BCV la está adquiriendo con enorme costo, tanto en su Estado de Resultados, como en expansión de los Agregados Monetarios. Nuestra propuesta concuerda con la posición expresada por el Jefe del Estado, de que el PTR esté respaldado por una canasta de bienes (“commodities”) diversificada. También nos referiremos al estado actual del proceso de Redenominación Monetaria en curso en Venezuela, ahora concomitante con el nuevo Sistema Monetario en ciernes, donde se evidenció que la fecha inicialmente anunciada para la entrada en vigencia del nuevo cono monetario era prematura. Aunque tardíamente y de forma aparentemente brusca,
se hizo caso sobre las advertencias en relación con la insuficiencia sobrevenida de la supresión de sólo tres (3) ceros de las magnitudes monetarias. Más vale tarde que nunca, y es positiva la decisión de suprimir cinco (5) ceros, aunque ahora luce muy corto el tiempo de adaptación, tanto operativa como mental a este nuevo giro; habida cuenta de que ya se había difundido la supresión de los tres ceros. Una consideración clave es que al ser el factor de conversión de 100.000 a 1, es decir, 100 mil bolívares actuales pasan a ser un bolívar, se achicarán en mucho las magnitudes monetarias; sin que se hayan previsto fracciones del bolívar que ahora lucen necesarias. Si sólo se dejara la prevista fracción de Bs. 0,50, significaría que el menor precio unitario expresable sería equivalente a los actuales cincuenta mil bolívares, y cualquier redondeo sería sólo posible en este mínimo. Por eso, se hace ahora obligatoria la planteada coexistencia de algunos de los billetes del cono monetario actual que entren a suplir la inexistencia formal de monedas fraccionarias; para lo cual sugerimos que queden en circulación temporal los actuales billetes que tengan tres (3) o cuatro (4) ceros en su denominación, que se distinguirían con cierta facilidad de los nuevos billetes por el hecho de que tendrán tres ceros o cuatro ceros en su denominación en números, mientras que los nuevos sólo tendrán uno o dos ceros. Un aspecto positivo de la decisión de suprimir cinco (5) ceros a las magnitudes monetarias, es que ahora no sólo se solventa el problema que también había sido advertido la disponibilidad a tiempo del número de piezas necesarias de los nuevos billetes, para la implantación de la Redenominación monetaria; sino que sobran los billetes del nuevo cono monetario. Si ya habíamos previsto que se requerirían, en principio, al menos 1.200 millones de piezas de billetes para la implantación de la Redenominación monetaria con tres ceros menos; lo cierto es que ahora la cantidad de nuevos billetes que se requiere es mucho menor, habida cuenta de que la supresión de cinco ceros, disminuye, de manera general, en un factor de 100 veces, la cantidad de piezas nuevas. Por ello, ahora sólo el 15% de la cantidad que inicialmente calculamos, se podría cubrir a la fecha, la cantidad de efectivo necesaria para la actividad económica; en el entendido de que, efectivamente, ha habido un saludable incremento de las transacciones monetarias por vías electrónicas, que se triplicaron en el bienio 2016-2017; y seguimos sosteniendo que se requieren decisiones sobre el precio de la gasolina y el cierre de las fronteras; medidas todas tendentes a bajar la presión sobre el contrabando de extracción del efectivo. Ver texto completo de la nota en questiondigital.com/respaldo-y-anclaje-del-bolivar-ves-mitos-y-realidades/
Anuncios económicos del 25 de julio:
Reflexiones e inquietudes tempranas 15yÚltimo La noche del miércoles 25 de julio, el presidente Nicolás Maduro en compañía de su gabinete económico y el presidente del BCV, realizó una serie de anuncios en materia económica. En razón de los mismos, y en el ánimo siempre de brindar herramientas analíticas para la comprensión de nuestros lectores y lectoras, pasamos a enumerar algunas cuestiones que, de manera preliminar y mientras esperamos que se asienten mejor las aguas, nos parece importante como equipo editor de este espacio resaltar y/o precisar, de cara a todo lo que se supone ocurrirá a partir del 20 de agosto próximo: 1 .- En principio, nos parece positiva la comparecencia del Presidente y su equipo económico, pues dada la coyuntura en extremo difícil que atraviesa país, lo último que pueden hacer las autoridades es no aparecer en la escena pública tratando directamente los problemas. El mutismo de las últimas semanas no ayudaba en nada. 2.- En cuanto al tema de la reconversión: era previsible que se anunciaría un nuevo aplazamiento. Ya habíamos advertido que para la nueva fecha planteada tampoco alcanzarían los tiempos. Ahora, por más que estemos convencidos que la eliminación de ceros es urgente para la simplificación contable, siempre pensamos que dicho aplazamiento sería para finales de año. En primer lugar, porque al menos que
ya estén acá todos los billetes y monedas, que no creemos sea el caso, nos parece en extremo difícil –por no decir imposible- que estén a disposición de los bancos y del público para la fecha planteada. E inclusive, si ya están, suponemos que dado que ahora los ceros eliminados son cinco y no tres, muchos sistemas contables deben adaptarse en consecuencia. Recordemos que esta fue una de las principales razones dadas por la Asociación Bancaria para exigirle al gobierno que pospusiera la reconversión que originalmente entraría en vigencia el 4 de junio pasado. 3 .- En segundo lugar, pensábamos se rodaría para finales de año pues así le daría tiempo al gobierno de acompañar la medida con otras que permitieran abordar el problema de los precios, así como atinentes a normalizar el flujo de efectivo en las calles. Pues en lo concreto: de no pararse el proceso hiperinflacionario y no tomar medidas que combatan el contrabando y mercado ilegal de billetes (hoy en su peor momento), la reconversión quedará inutilizada (calculamos que entre finales de este mismo año y principios de otro, suponiendo entre en vigencia la fecha planteada). Particularmente notable fue el silencio en torno al Acuerdo de Precios y el Plan 50. Suponemos que no va. Pero tampoco se dijo si va otra cosa en su lugar o qué. 4 .-De allí en más, con respecto a la reconversión hay varios temas que nos preocupan, pues parecen meno-
res pero no lo son. El primero, es que para el feliz término de una medida como ésta –recordemos el caso exitoso de 2008- el tema pedagógico es importante, lo cual implica que el público no solo debe adaptar sus sistemas contables en sentido estricto (en el caso de los comerciantes, etc.), sino sus sistemas contables mentales, en especial los asalariados-consumidores. En tal virtud, dado que ahora son cinco ceros y no tres, la fecha planteada nos parece aún más corta. Pero adicionalmente, el que sean cinco ceros (impar) agrega complejidades de cálculo que parecen una tontería pero que le amargarán la vida a más de uno y de una a la hora de pagar. En razón de nuestro sistema numérico, era incluso preferible eliminar seis ceros. Lo que le simplificaría a los consumidores y los protegería mejor de los redondeos hacia arriba. Por cierto: ¿cómo quedará ahora el precio de la gasolina? ¿el transporte? etc. 5.-Por otro lado, la distancia entre el actual cono (los pocos billetes disponibles) y el nuevo es muy grande, en razón de lo cual no podrá plantearse una convivencia transitoria, lo que hace suponer que los actuales billetes ya no circularán a partir del 20 de agosto. Es muy probable que esto agrave aún más el problema actual de efectivo, pues la tendencia será a depositarlos y muchos comerciantes para evitarse ese trance se negaran a recibirlos, lo que por cierto pondrá más presión sobre los medios electrónicos de pago (que ya sabemos
Un gobierno sin rumbo
José Manuel Rodriguez
El esfuerzo de mediar entre el Estado y los ciudadanos dota, a los políticos, de una cierta habilidad en el manejo de un aparato de control homólogo a las consolas de sonidos. Con él sus operadores buscan obtener efectos determinados. Hasta alguna nota destemplada, convenientemente insertada, sirve para entusiasmar a los escuchas. Pero lo que no se puede hacer, bajo riesgo de que el auditorio los pite, es desafinar de continuo. No estoy generalizando, hablo de aquellos que hacen política como tutores de los ciudadanos. Aquellos que no saben, ni les interesa saber, que hay formas de hacer política acompañando a la gente en desentrañar los fenómenos sociales que están en juego, para poder avanzar con mayor certeza y velocidad hacia un mundo mejor. Es decir, que respaldan la potencialidad de la gente buena y sencilla para que asuma, como colectivo, el control de su propio destino. En la Rusia Soviética, con la revolución aún viva, Lenin le dijo a Zinoviev: Uno debe decir la verdad. Si sufre una derrota, no debe intentar presentarla como una victoria; si va a un compromiso, decir que se trata de un compromiso… si se ha equivocado, reconocer el error sin temer por su prestigio; si las circunstancias obligan a uno que cambie de rumbo seguir siendo el mismo, uno debe ser veraz con la clase obrera, si cree en su instinto de clase y en su sensatez revolucionaria… Y perdonen mis circunloquios, estoy hablando de este gobierno. Ese que, sea un equipo cohesionado o un grupo de individuos dando patadas de locos a un balón, no cree en el instinto y sensatez de la sociedad. Que la supone satisfecha con su amigable distribución de bonos y bolsas. Que insisten en el manejo de sonidos y de imágenes saturándola de glorias pasadas y futuro prometedor. Que no parecen ver lo absurdo de anunciar cosas que no ocurren. Su engreimiento, o estupidez, les impide entender que los pueblos aprenden a reconocer cuando los dirigentes dejan de ser suyos. Y esto ya ocurrió y no tiene compón. Ahora, el último peñero al lugardeltodossomosunos es la ANC. El rumbo que llevamos, a ningún lugar, dejará desgarrada el alma nacional.
¡Gracias, medios Los que se de comunicación! van del país Carola Chávez.
Es tragicómico que todavía haya gente que niegue el poder que tienen los medios de comunicación sobre las sociedades. Es tragicómica tanta inocencia, sobre todo porque quienes niegan la capacidad manipuladora de los medios, lo hacen con un soberbio “a mi no me manipulan, porque yo soy inteligente y pasé por la universidad”. Esto mientras reenvían cadenas de whatsapp sobre la simbología santera en los billetes nuevos, o cadenas de email, allá en 2002, porque el gobierno les iba a quitar a sus hijos, porque lo leyeron en El Nacional, usted lo vio en Globovisión y si sale en la tele, es tiene que ser verdad. Fíjense si serán poderosos los medios, si será importante controlarlos, que a partir de la llegada de Pedro Sánchez al gobierno, la pelea más feroz que se está dando en España no es por el control de las finanzas, ni del ministerio de defensa, ni ninguna de estas tonterías: es por el control del sistema de Radio Televisión Española. Se están dando ostias en el Congreso, porque imagínate que en TVE te digan ahora, por ejemplo, que los catalanes malvados quizá no lo sean tanto, después de años de un sólido discurso anticatalán… O peor, que vaya a venir una directiva progre y el españolito de a pie no encuentre en su telediario su dosis diaria noticias terroríficas sobre Venezuela. Y hablando de Venezuela, blanco favorito de la manipulación mediática: tras los recientes anuncios económicos del presidente Maduro, la llamada “prensa independiente”, en coro -¡Oh, casualidad!-, en lugar de informar sobre lo que suponen las medidas, en lugar de buscar voces que pudieran orientar al público; se largaron a hacer unos reportajes de dudoso valor informativo, titulados al unísono: “Reconversión monetaria trae temor y angustia al pueblo”. Un rosario de notas que recogen el parecer de cualquier persona en un supermercado, que aunque admita no entender nada, sabe que “esto es una locura porque no le han enseñado al pueblo cómo quitarle 5 ceros a la moneda y ¿dónde están los billetes?, y ¿cómo pagamos?“ o que “ahora todo va a subir” o que “la gente quería patria, ahora tienen patria”… Así, el lector podrá tener dudas sobre la reconversión y sus efectos, pero ten
José Vicente Rangel.-
1 El tema es delicado, ya que tiene diversos ingredientes y, fundamentalmente uno de carácter humano, que funciona como un poderoso disuasivo ante cualquier intento por banalizarlo: al abandono del país de miles de compatriotas, en los últimos dos años. 2 Las causas del fenómeno son variadas y, por eso mismo, la dificultad que se plantea cada vez que es abordado. Cada persona tiene su particular explicación, argumentos y puntos de vista. Así ha sido siempre, a lo largo de la historia, en circunstancias similares o parecidas, motivadas por razones bélicas, procesos revolucionarios, agudas crisis políticas, sociales, económicas e, incluso, sanitarias. 3 Lo que sucede en Venezuela tiene que ver, en primer término, con la extrema polarización política y social que sembró en la colectividad actitudes de exclusión que condujeron a muchos compatriotas a buscar alternativas. Una de ellas, salir del país con la determinación de volver cuando cesaran las motivaciones que privaban en su ánimo. Este sentimiento se fue extendiendo ea medida que la probabilidad de un cambio de gobierno o de política se tornaba cada vez más distante. 4 Otro factor que contribuyó a acentuar el éxodo ha sido la situación económica del país, el impacto de la inflación, el costo brutal de los artículos de primera necesidad, alimentos, medicinas y otros productos. Pero no hay que olvidar en esta aproximación a las causas que determinan lo que sucede, la presión de todo tipo, fundamentalmente la mediática, y la campaña montada desde el exterior a base de hábiles presiones psicológicas, acerca de las bondades de abandonar el país y de las posibilidades que, supuestamente, brinda vivir en el exterior. Creo que nunca se había dado algo similar. 5 Pero quiero dejar claro lo siguiente: para mí es muy respetable la decisión que adopte cualquier ser humano, en un momento dado y en circunstancias de excepción, de irse del país. No la comparto y, más aún, creo que en muchos casos subyace en la decisión una intención política. Sin embargo, cada quien es libre de proceder conforme a lo que estime conveniente y sobre todo si la decisión involucra a la familia.
Trabajo Today Luis Britto García |
Resultado de imagen para trabajo todayEsta es la historia de cómo una página web sin respaldo científico ni documental desarticuló uno de los factores básicos de la producción. Al seleccionar el link www.trabajotoday.com aparecían una cotización del salario mínimo y escalas salariales que los trabajadores, como en conspiración simultánea, acogían y exigían inmediatamente. Nadie los obligaba, así como nadie obligaba a los empresarios a fijar sus precios de acuerdo con páginas web sin respaldo científico ni documental que anunciaban una supuesta cotización del dólar. Como por una mano invisible, las fuerzas de la oferta y la demanda encontraron por primera vez en la historia su punto de equilibrio: cada vez que los empresarios subían 100% sus precios, alegando que no obligaban a nadie a comprar, los trabajadores subían unánimemente 200% el monto de sus salarios, aduciendo que no obligaban a nadie a contratarlos. En vano fue que los empresarios acudieran al gobierno para que éste hiciera entrar en razón a los trabajadores proponiéndoles un sistema de salarios acordados. Así como nadie respetaba la concertación de precios, menos caso hacía nadie de la de salarios. El gobierno condenó categóricamente que una página web operada desde el exterior fijara la cotización de un factor básico de la producción. Pero inútiles fueron todos los esfuerzos por hackearla: como Wikileaks, Trabajo Today abría con miles de enlaces y la supresión de unos conducía a la multiplicación de otros. A primera hora de la mañana, a través de los celulares, ya todo el mundo había recibido la consigna de Trabajo Today y nadie movía un dedo a menos que aceptaran pagarle la nueva cotización de la fuerza laboral. La irresponsable página divulgaba otros datos de interés: los sueldos en Venezuela no representaban más de 10 al 20% de los costos de producción; el salario mínimo peor remunerado en Estados Unidos (el de Wal Mart) bordeaba nueve dólares por hora, o sea que los empresarios venezolanos cobraban precios dolarizados pagando salarios tercermundistas. Al décimo aumento de precios seguido de incremento doble de salarios, los precios se estabilizaron misteriosamente y dejaron de subir. En todos los países del mundo van apareciendo páginas Trabajo Today que fijan el precio real de la fuerza laboral. Al poco tiempo las obedecen todos los trabajadores del mundo, que no tienen nada que perder, salvo sus cadenas. Las guerras económicas se ganan con acción y organización.
Segunda y última fila Maryclen Stelling |
“El despertar y salir a la calle a resolvernos la vida se nos ha convertido en una novela de terror”, me comenta una lectora. Despertar con miedo…y el miedo a despertar; el miedo al día a día, a la cotidianidad, a enfrentar un contexto hiperinflacionario; Miedo a la incertidumbre, a la inseguridad, a la ausencia de normas y controles. Vivir con miedo…. Además de la “aterrorizadora” vivencia diaria, es necesario destacar el alarmante contexto informativo que reseña la crisis y, sin querer queriendo, alimenta el miedo ciudadano. El FMI proyecta al país “estallido de inflación hasta 1.000.000%”… “La crisis económica no da señales de mitigarse”…Escenarios de la “acción devastadora” de la hiperinflación que “no le extraña sin embargo a quienes padecen la crisis en carne propia”. Según economista jefe del FMI para AL, la situación del país es “similar a la de Alemania en 1923 o Zimbabue a fines de la década de 2000″. La OPEP informa que “la producción de la estatal petrolera, casi única fuente de divisas, cayó de 3,2 mbd en 2008 a 1,5 millones en junio pasado, impidiendo aprovechar la recuperación de los precios”. En ese contexto, se informa que la reconversión monetaria arrancará el próximo 20 de agosto, con la reducción de 5 ceros a la moneda.Resultado de imagen para desesperanza venezuela A este cuadro económico se suman pronósticos políticos, que anuncian crecimiento de la pobreza y la protesta social, además de incremento de “los grandes flujos migratorios” hacia los países vecinos. Los medios, alineados con la oposición política, califican de “críticas de la segunda fila” a las “voces del chavismo” que recientemente han reclamado un giro económico. Resaltan maliciosamente que, aun cuando no figuran en el “cuadro cerrado” de los dirigentes de la revolución, “la rabia que se siente a lo profundo del país está haciendo mella” en la alta dirigencia del chavismo. Voces segundonas que intentan “empatizar” con un creciente malestar a lo interno del chavismo. Desde la última fila, la ciudadanía, que padece la crisis en carne propia, se encuentra sometida a versiones contrapuestas sobre las causas, soluciones y medidas que toma el Gobierno. ¿Decisión acertada o experimento traumático y doloroso? ¿Medida correcta o receta fracasada aplicada en otras latitudes? Y, de cara al futuro incierto, se reactiva el miedo en la última fila, ante la incertidumbre de una estabilización económica que, hasta ahora, no ha sido posible.
Oposición y gobierno, la gran tribulación
Leopoldo Puchi:
Transcurrido un período de altas tensiones en el que predominó en la oposición la idea de que el Gobierno sería derrocado por un golpe militar, una intervención extranjera, una implosión social o por los efectos de la abstención electoral, hemos pasado a una etapa de reflujo y de gran tribulación, tanto para el país como para los sectores de oposición y gubernamentales. No hubo la disposición suficiente para sellar un acuerdo de cohabitación de corto y largo plazo, y las consecuencias están a la vista. En la actualidad tenemos un país bloqueado financieramente desde el extranjero, con una economía debilitada en su capacidad productiva y grandes desequilibrios macroeconómicos que se expresan en hiperinflación y ausencia de inversiones. Y en lo político, un juego inestable en el que amplísimos sectores de la sociedad se sienten insatisfechos, sin representación ni expectativas. Los liderazgos, de lado y lado, en caída libre. La ineficiencia gubernamental que se expresa, por ejemplo, en la baja producción petrolera, desencanta a los unos; la falta de líneas estratégicas realistas y de propuestas para encarar los problemas cotidianos, entristece a los otros. La presión de ambas circunstancias genera aflicción y angustia en todo el tejido social: una gran tribulación, aunque sin las connotaciones proféticas de un enfrentamiento entre el bien y el mal, porque los ángeles y demonios están distribuidos equitativamente en todos los factores en pugna, incluyendo la propia Iglesia católica. Ahora bien, el signo distintivo de esta etapa, también común a los distintos actores, es el de la indecisión. Del lado del Gobierno, se anuncia cada cierto tiempo que se va adoptar un programa integral anticrisis con el propósito de impulsar la producción nacional, pero no se toman las decisiones. Ni siquiera se avanza con pasos paulatinos, como el levantamiento en un primer momento de la Ley de Ilícitos Cambiarios para que el sector privado pueda utilizar sus divisas en la importación de bienes e insumos y asentar en su contabilidad los costos Ahora se está a la espera de las deliberaciones del congreso del PSUV, que necesariamente tendrá que abordar como centro de sus discusiones el trazado de las políticas económicas. Por su parte, los partidos del otrora G-4 de la oposición deshojan la margarita, si se reintegran o no a los procesos electorales. Mientras, llegan las noticias desde los centros de poder mundial y se informa que se mantendrá la intervención pero que no se elevará mucho más la presión. Al mismo tiempo, se producen cambios en España y México. Y también hay desconfianza por lo que califican de disfuncionalidad opositora. Y así pasan los días. Es de esperarse que del estado de paralización que provocan las tribulaciones se pase a una actitud proactiva tanto en el sector gubernamental como en la oposición. Que se retome el camino de las negociaciones, se encaren los procesos electorales y, sobre todo, que el Gobierno decida finalmente un programa económico integral frente a la hiperinflación. De la tribulación a la acción.
Soluciones
Roberto Hernández Montoya
Nos están golpeando donde más vulnerables somos: producción y distribución, especialmente de alimentos y medicinas. Nosotros ponemos la corrupción, lo que complementa la guerra económica exógena. El impacto es formidable porque sacude la estructura social entera, minuciosamente, molécula a molécula. Con eso ocupan todo el ancho de banda de nuestra vida mental, pues no pensamos en otra cosa que en alimentos y medicinas. ¿Soluciones? Los bonos y las cajas CLAP no están mal porque impiden la desintegración inmediata, pero no son la solución perdurable a pesar del peligro de que en Venezuela lo provisional se queda. No es fácil montar un aparato productivo y distributivo completo pero hay que hacerlo aceleradamente, revolucionariamente, porque el empresariado decidió en lugar de producir y distribuir destruir el país para apoderarse de sus cenizas porque así son de brillantes los parásitos. ¿Hay empresarios productivos? Sería bueno saberlo. Siria aguanta porque tiene autonomía en producción y distribución de alimentos y medicinas. El Imperio no ofrece soluciones sino salidas: las del Medio Oriente, es decir, para enfrentar la penuria de medicinas arrasar Catia y Maracaibo, ponle. Para despejar el misterio de los lubricantes desmoronar la Biblioteca Nacional. Para enfrentar los atascos del transporte demoler autopistas, puentes, puertos, trenes. Incluyendo el frágil Puente sobre el Lago. Volar la Represa del Guri para atender la crisis eléctrica. Esa es la aportación civilizatoria que la OTAN ofrece a la humanidad. Así está haciendo en Irak, Afganistán, Libia, Siria, como está haciendo Israel en Gaza. Y si no es la OTAN son el FMI y el Banco Mundial, esas armas de destrucción masiva, que mira cómo tienen a la Argentina. Estamos en el deber de encontrar soluciones al actual atolladero en que nos han puesto. De peores hemos salido, pero las soluciones que necesitamos no son épicas sino una combinación de trabajo y más trabajo, con honestidad. Hay mucho pillo aquí cerquita. Ahí va uno. Guy Kawasaki dijo que entre una decisión buena y una mala la peor alternativa es ninguna decisión. Una mala se puede rectificar. En este momento de la historia no podemos darnos el lujo de morir. No lo merecen nuestros nietos.
Críticas José Vicente Rangel
No entiendo la razón por la cual se producen objeciones a algunas manifestaciones críticas al gobierno provenientes del seno del chavismo. Estoy convencido de que una crítica seria, planteada en términos responsables, beneficia tanto al gobierno como a la oposición -si ésta funcionara democráticamente. Por el contrario, lo que perjudica a ambos factores es el silencio o la inhibición. El chavismo es, en esencia, un movimiento crítico. Que exalta los valores de la democracia. Uno de los cuales es la libertad de expresión, el debate abierto y sin presiones. Los gobiernos y los partidos no colapsan porque funcione la crítica, sino porque ésta sea omitida… Además hay lo siguiente en Venezuela el ejercicio de la democracia -recordar: “participativa y protagónica”- alcanzó un alto grado de ejercicio cotidiano. Se ha convertido en algo normal porque ha sido ese uno de los efectos de la prédica de Chávez: que la democracia sea cotidiana y no que funcione de acuerdo a los lapsos constitucionales, es decir, sólo cuando se vota… Por otra parte, conviene recordar que el espacio de la crítica es de carácter orgánico: existe porque tiene que ver con los problemas reales que afectan al país. Por eso la importancia de atender, la problemática social y económica. Cada foco de protesta siempre tiene alguna razón de ser. Lo que se está viendo hoy en el país es que la crítica tiene su origen en problemas concretos y, por consiguiente, hay que atenderla con urgencia y eficiencia. Si el gobierno no lo hace el problema se revierte en su contra, y si no lo hace la oposición sucede otro tanto… Para el chavismo existe un dilema o asume la crítica con motivo de los problemas que existen o le regala a la oposición el rol de liderizarla. Ese espacio hay que asumirlo con seriedad y audacia. La impuntualidad a la cita con ese desafío puede resultar catastrófica, en cambio que la puntualidad es reveladora de un ejercicio democrático sano y coherente. Por consiguiente, la mejor manera de practicar la política, la verdadera, es la que está al servicio del ser humano…
¿Qué hay de la polarización?
José Vicente Rangel-.
1 -.Resulta atrevido afirmarlo, pero me atrevo a hacer algunas consideraciones muy personales al respecto. ¿En verdad ha muerto la polarización? La respuesta a esta pregunta, de por sí polémica, es difícil. Ya que, aparentemente, la polarización sobrevive. Porque la sociedad venezolana reacciona ante cualquier situación extremando la respuesta. Automáticamente se cuadra con determinadas posiciones establecidas. Atendiendo a una especie de código que responde a dictados que desafían lo racional. 2-. Semejante actitud tiene un desarrollo sostenido desde que accedió el chavismo al gobierno. Para algunos sectores la polarización la generó –e instaló en la política nacional– el movimiento revolucionario dirigido por Hugo Chávez. Para otros, la polarización se gesta en el seno de la oposición que se organizó para adversar al movimiento bolivariano. ¿Dónde está la verdad? ¿Fue el chavismo el impulsor de la polarización por razones estratégicas, para consolidar una adhesión popular indispensable ante la arremetida del adversario que adoptó una política antidemocrática para desalojarlo del poder? ¿O acaso la paternidad del fenómeno es producto de los oscuros intereses forjados por una política orientada a desconocer la nueva realidad del país? 3-. Cabe, es cierto, cualquier interpretación acerca del fenómeno que a lo largo de 20 años divide a los venezolanos. Que escindió agresivamente las posiciones adoptadas en relación con la política y, prácticamente, con cualquier hecho que ocurriera en el país. Pero lo importante, a la hora de abordar el tema, es precisar si la polarización ha sido superada o si aún quedan vestigios de ella. 4-. En apariencia resulta complicado abordar lo que ahora sucede. Por ejemplo, las encuestas revelan, con diversas variantes, una situación en la que a veces aparece la polarización disminuyendo su incidencia en la sociedad, y, en otras, acentuando su presencia de acuerdo a las circunstancias. La conclusión al respecto sería que la polarización está latente, y que su reactivación –o no–, depende de los acontecimientos que ocurren en el país. 5– Ahora bien, ¿cuál es la actual realidad? Considero que la polarización subsiste en el seno de la sociedad venezolana. Que ha dejado huellas imborrables. Que se trata de un fenómeno que ancló con facilidad y que contó con múltiples estímulos. Pero los estímulos fundamentales proceden de los partidos y agrupaciones políticas. Precisamente, es en este factor donde se observa un acusado descenso de la polarización, ya que en el conjunto del conglomerado nacional su agresiva incidencia descendió de manera apreciable tiempo atrás. 6 -. Por consiguiente, hay que llegar a la conclusión que la polarización disminuye, en buena medida, porque en el universo partidista y militante opositor –clave en el estímulo del fenómeno– se ha suscitado una aguda crisis. Una situación en la cual la conducción prácticamente desaparece; en que no hay proyecto de país; en que las estructuras organizativas se han desplomado, y la política que orientaba a las bases y movía el relacionamiento con la militancia, se ha esfumado. ¿Cómo puede proseguir una aguda polarización en el país si uno de los polos casi ha dejado de existir y los esfuerzos destinados a reactivarlo fracasan? El empeño de algunos irresponsables por reactualizar la polarización –en los mismos términos del pasado–, mediante prácticas oprobiosas de estímulo a la irracionalidad, de llamados a eliminar al adversario, choca con una nueva realidad en Venezuela. Es lo que determina que, por ahora, la polarización decrezca. Mas resulta cuesta arriba afirmar que se reactive, o no, en cualquier momento.
El desbar-
ajuste 15yÚltimo-Editorial
En estos momentos el ritmo de crecimiento de los precios promedia el 100% mensual. Así pues, en el caso del queso blanco, que actualmente su precio ronda los 4 millones 700 el kilo, suponiendo no se acelere ese ritmo (cosa poco probable), a finales de año podría estar costando 150 millones de bolívares. Un kilo de carne 180 millones. Uno de café por los 600 millones. Un litro de aceite de vehículo podría llegar a 800 millones. Si proyectamos este ejercicio al resto de los bienes y servicios las magnitudes lucen no solo inimaginables, sino también inmanejables. Bajo escenarios como esos: ¿cómo se comportaría la política salarial? ¿Y la monetaria? ¿Y la cambiaria? Con respecto a esta última, se supone hasta nuevo aviso que en agosto entra en vigencia la reconversión ya pospuesta una vez. Hasta la fecha se entiende que parte con la supresión de tres ceros a todas las magnitudes monetarias. Sin embargo, para estas fechas, cuando faltan menos de 15 días para que se haga efectiva, todo indica que no tendría mucho sentido su aplicación en los términos originalmente planteados: el ritmo de los precios la vuelve inútil de entrada. En lo que concierne al tema salarial el panorama no luce para nada mejor. Siempre se puede seguir con la política de aumentar el salario indefinidamente y repartir bonos. Pero dejando de lado que, en el mejor de los casos, son paliativos frente al descalabro del poder adquisitivo y no soluciones reales, si partimos del hecho que un kilo de queso puede rondar los 200 millones para finales de año, ¿a cuánto se llevará el salario mínimo para las mismas épocas? Este es un tema para nada menor. Tomando los valores actuales y proyectando un ritmo de incremento similar al de los precios, estaríamos hablando tambien de unos 200 millones de bolívares. No es cualquier cosa, pues en la medida en que dado el espiral de precios y la escasez en algunos rubros, un mayor salario no se traduce en recuperación del poder adqusitivo. Por esa vía, entonces, se producirá el cierre de muchos pequeños y medianos negocios y empresas, cosa que ya viene ocurriendo, lo que se traduciría en un aumento del desempleo y de la informalidad, está última ya avanzando fuertemente en la medida en que el trabajo formal –bastión y logro histórico del chavismo económico– cada vez resulta menos sostenible para los trabajadores y trabajadoras. ¿Y qué decir del tema cambiario? Alguno han comenzado a abrigar esperanzas pues los tipos de cambio parelelos tienen unas dos semanas relativamente estables. Se trata de un verdadero deja vu, que no retrata a épocas cuando en razón de
lo mismo se afirmaba que “ya lo peor había pasado”. Pues el problema es que dicha estabilidad solo es posible en el marco de la devaluaciones sufrida por los tipos de cambio oficiales. O como sería más correcto decir, en el escenario actual: en el oficial DICOM (120 mil bolívares por dólar, 380% de devaluación en lo que va de año); y el cambio paraoficial de las remeseas de las casas de cambio autorizadas (Italcambio y compañía), actualmente en 2 millones 500 mil bolívares. Asumiendo que todo indica que la estrategia escogida por el gobierno es profundizar la misma que viene aplicando desde mediados de 2016 para “vencer al dólar de guerra”, esta es, acercar (inútilmente) el tipo de cambio oficial al del parelelo (que ahora son varios), debe asumirse también –como es más que evidente en la práctica– que esto implica un abandono implícito del poder del BCV para fijar el tipo de cambio, quedando solo para reconocer y validar el que arroje “el mercado”, un poco como hace la SUNDEE pos morten con la especulación. Así las cosas, dejando por fuera los factores políticos que habitan en dicho “mercado” –es decir, asumiendo que no existe la guerra económica que el gobierno mismo jura que existe– en este escenario hiperinflacionario con caída del PIB, devaluación de los tipos de cambio a todos los niveles, más disminucion del ingreso petrolero por caída de la producción, no es difícil plantearse una proyección donde los tipos de cambio a finales de año escalen, junto a los precios, el escalon de las 8 cifras. Poco importa que los fijen las subastas del DICOM, en Dólar Today, Air-TM, cualquier otro que surja en el camino o las casas de cambio ilegales o no tanto. Si tuvieramos en presencia de un gobierno con una agenda neoliberal expresa, sería obvio que se trata de un ajuste económico de proporciones antológicas. Sin embargo, si algo hay que reconocerle al gobierno es precisamente su manifiesta intención de no hacer eso. Pero el problema es que dicha manifestación no evita que en la práctica dicho ajuste se esté produciendo de la peor forma: por descarte, por la vía del hecho y no la formal, lo que hace que tome las formas de un desbar-ajuste, esto es, un ajuste de hecho y no anunciado que se presenta como un gran desorden, pero que como en todo ajuste, tiene ganadores y perdedores: ganan los más fuertes (que son los menos), mientras perdemos la mayoría. Como hemos dicho en otras ocasiones, nada de esto tiene necesariamente que ser así, en el sentido que todavía se puede evitar. Pero para ello los métodos de abordar la situación deben sufrir un vuelco existencial a como vienen siendo y como todo indican seguirán siendo. Caso contrario, lo que seguirá sufriendo un vuelco existencia producto del desbarajuste, es la vida de todos y todas los que aquí seguimos.
Llover sobre mojado Maryclen Stelling-.
La corrupción se apodera del país, se naturaliza, forma parte de la cotidianidad y cual poder real y simbólico nos somete a sus diferentes manifestaciones: política, económica administrativa, judicial, moral… La corrupción, supuestamente negativa, ilegal e ilegítima, se ha ido erigiendo en una suerte de institución, arraigada culturalmente. Lentamente ha ocurrido un proceso de normalización y legitimación social del fenómeno. Un entramado corrupto se instaura, se impone y corroe los fundamentos éticos de la sociedad venezolana. Trama que se aloja y pervierte tanto el espacio público como el privado; red de complicidades que se expresa en la micro y macro corrupción, formando un todo. Frente a la corrupción se levantan voces denunciándola como un fenómeno social grave, extraordinario y negativo; sin embargo, en la ciudadanía se instaura la creencia opuesta en tanto situación normal cotidiana que está en todas partes. Nos hemos habituado a las alcabalas y peajes que emanan de la burocratización, rígidos procedimientos, operaciones repetitivas innecesarias, redundantes, retraso en toma de decisiones. Nos hemos habituado al entramado corrupto que pervierte normas, reglas y usos; perturba la cotidianidad y la convivencia; especialmente el recorrido de bienes de consumo hasta llegar a manos de los bachaqueros…Nos hemos habituado al pillaje generalizado Cuando se realiza una valoración de la corrupción, sin desconocer sus efectos negativos, hay voces que destacan la función social que cumple. Afirman que lo importante es que resulte “funcional” política y económicamente al sistema. Y, en ese sentido, plantean que, además de ser un mecanismo económico, es también un proceso reivindicativo y de nivelación social que, además de asegurar la subsistencia, neutraliza la tensión social. En consecuencia, cumple una función de nivelación social que impide se desborde la desigualdad social y se constituya en una alternativa violenta. Derrotado o neutralizado cualquier intento de instaurar un “frente ético”, reina impunemente una cultura de la corrupción. Se observa en la ciudadanía un proceso de habituación, sumisión y pasividad, que denuncia unas reservas morales debilitadas y en peligro de extinción… La cotidianidad y la misma subsistencia atentan contra cualquier posición crítica. Y ante ello, nos preguntamos ¿Qué pasó con la capacidad de interpelar, de rebelarnos?
Llegó el colapso Supuesto Negado
“Hoy no fío, mañana sí”, el famoso cartel de cualquier bodega en Venezuela parece ser el eslogan que define al país actualmente, con la salvedad de que es “hoy no resolveremos su crisis, mañana sí”. Varios meses atrás pensábamos que estábamos al borde del colapso, pero ya no queda duda: hemos llegado al colapso. La sensación de que todo está dañado o se está dañando, de que no hay solución a los problemas, de que no hay alternativa para solucionar los problemas propios no es todo lo que agobia al venezolano, sino que además no hay señas de acompañamiento institucional y/o político para la población. Fuera de panfletos nacionalistas cursis o chauvinismo alguno, el venezolano no pierde tiempo para solventar las adversidades, pero la realidad es que los obstáculos se van solapando uno sobre otro mientras que el ciudadano de a pie, a la par que sigue bregando, espera una mínima señal de que de el gobierno se va a abocar a solucionar. Meterle el pecho a la crisis generalizada que vive la nación: desde los servicios públicos, la hiperinflación, los problemas del sector salud y pare usted de contar. Nadie quiere llegar al punto de perder la esperanza -aunque muchos la han perdido ya- pero mientras, la gente espera que termine el bla bla y que, una vez que las autoridades decidan enfrentar, todos y cada uno de los venezolanos frenteará junto a ellos.
El episcopado Eleazar Díaz Rangel-ÚN|
-La formal declaración de la majestuosa CX Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Ordinaria de la CEV, comienza aclarando que no se mete en política, que su “…papel no es ni será sustituir a quienes conocen y manejan la política”, pero a renglón seguido afirma que “…el principal responsable de la crisis que padecemos es el gobierno por querer a toda costa imponer su proyecto político” ¿Quién le puede creer a una institución que comienza mostrando esa descarada y cínica contradicción? y llega a afirmar que “…vivimos un régimen de facto sin respetar los más altos principios del pueblo”. ¡Cómo se les ocurre calificarlo de “régimen de facto”, si comenzando por el Presidente de la República todos sus poderes han sido electos según la Constitución y las leyes respectivas! Por lo demás, el país sabe que esa Conferencia se ha estado metiendo en política desde hace tiempo, y tan descaradamente, que a menudo sus declaraciones son de apoyo, coincidencia o desarrollo de las que emiten los organismos de oposición. No nos vengan ahora con que no se meten en política. – No me quedó clara la propuesta del economista y diputado constituyente Jesús Faría de eliminar el control de cambio y promover la unificación cambiaria. Cuando Chávez ordenó establecer ese control se estaban escapando las divisas y el Estado hubiese quedado sin un dólar o un euro si esa situación continuaba. Uno se pregunta, si ahora la eliminan, la posición de los multimillonarios, ¿habrá cambiado? -La Otan se parapeteó en su última reunión, amenazada de desintegrarse como está. A pesar de los reclamos del presidente Trump, no se aprobó aumentar la cuota, seguirán con su 2% de cada presupuesto nacional, que se pagarán dentro de varios años. Pero rechazaron subirlo al 4% que pedía Trump. A cambio, aplazaron discutir la creación de una fuerza militar europea, propuesta por Francia. Y hablando de ese organismo que ahora tendremos aquí en el país vecino, se analiza que no obstante sus dificultades, sigue siendo una amenaza contra Rusia. – Algunos lectores creen que esta página es un buen espacio para llegarle al alto gobierno, y con ese propósito recibo emails. Uno de ellos, de la Gorda Rivero desde Barquisimeto, planteándome los problemas de su gente, de los guaros. No se los resumo porque son los mismos de Barcelona, Valencia o de Ciudad Bolívar. ¿O es que hay quien crea que en alguna parte las cosas se consiguen más baratas o que funciona el transporte y el agua nunca falla? -¿Cuántas veces debí referirme al precio del aceite de carro para que en Pdvsa me “oyeran”? Debo agradecerle al presidente de esa empresa, Manuel Quevedo, por ofrecerme explicaciones que publicamos el lunes pasado. (Y el litro lo vendían a 300 mil en el Poliedro ¡¡y en la calle cuesta 25 millones!!) Uno escribe, escribe, y nada que alguien del gobierno despeje dudas o responda. Y no me refiero a la hipersensibilidad de algunos funcionarios y dirigentes del Psuv. ¿Ustedes no leyeron el viernes los artículos de Earle Herrera y de Roberto Malaver? Como si se hubiesen puesto de acuerdo. Si pueden conseguirlos, busquen ese periódico del 13 de julio. Se los recomiendo altamente.
Oposición endógena
Maryclen Stelling|
La oposición venezolana, del tipo “desleal”, centrada en salir del gobierno en desmedro de la defensa de los intereses colectivos y de sus electores. Debilitada y desmembrada, con un apoyo electoral disminuido, enfrenta la ruptura de AD con la MUD, plataforma reducida a 7 partidos, de los 15 iniciales (2008). El partido blanco, repotenciado luego de las elecciones del 20-M, se sacude la camisa de fuerza de la MUD y, sin renunciar a su rol opositor, se plantea trazar “un nuevo programa de lucha política”; para lo cual propone otro modelo unitario “Concertación por el Cambio”, e invita a incorporarse a una nueva alianza opositora. ¿Dará inicio a un nuevo estilo de oposición? Lo que resta de la MUD esta conminada a enfrentar su situación de anarquía interna, y, en un contexto de democracia pluralista y competitiva, replantearse su rol de oposición y evaluar las estrategias adoptadas para enfrentar al gobierno. En suma, reinventarse o morir. En paralelo al fracaso de la oposición, se observan en el país dos fenómenos interesantes. Por un lado, el resurgimiento de la protesta ciudadana y, por el otro, la aparición de voces que, sin pretensión de “salto de talanquera” hacia la derecha, están siendo muy críticas con la gestión de gobierno y las políticas frente a la crisis multidimensional. Emerge entonces un nuevo estilo de oposición, suerte de necesaria autocrítica que, sin visos de traición, demandan un cambio de rumbo. Una oposición endógena. Bienvenida.
Aram Aharonian:
“Una revolución es tiempo de debate de ideas” Roberto Malaver-CCS
Periodista. Analista. Fundador de Telesur. Cuando vivió entre nosotros, fue presidente de la Asociación de Prensa Extranjera. Tiene dos libros muy importantes para entender la comunicación: Vernos con nuestros propios ojos y La internacional del terror mediático. Dirige la revista Question. -¿Cómo están viendo a Venezuela desde el exterior? —Mal, muy mal. Hay un imaginario colectivo impuesto por el terror mediático cartelizado, trasnacional, lleno de fake news (mentiras), que cuenta con la complicidad de la falta de una política de comunicación de la Revolución Bolivariana, acentuada desde que se terminaron los Aló Presidente de Hugo Chávez (que era el medio por el cual chavistas y antichavistas se enteraban de lo que sucedía en el país), y un síndrome de plaza sitiada de los dirigentes, que se vuelven permanentemente reactivos a lo que dicen en el extranjero, siguiendo siempre las agendas del enemigo, sin posibilidad de imponer una agenda propia, más allá de que la culpa de todo la tiene el imperialismo. Una revolución es tiempo de debate de ideas, de construcción y no solo de denunciología y lloriqueo. No se ha construido un relato propio de lo que ocurre, no hay lugar para las críticas, no hay política comunicacional. En el frente externo se trata de convencer sólo a los convencidos. Y así es muy difícil cambiar ese imaginario impuesto internacionalmente.
con nuestros propios ojos, con ojos venezolanos, latinoamericanos. Somos totalmente reactivos a lo que dice el enemigo. Es más, los asesores extranjeros han recomendado una paulatina deschavitización, sin pensar siquiera que lo que mantiene unido al pueblo, al abajo que por ahora no se mueve, pero que en cualquier momento lo puede hacer (recordar aquel 13 de abril), es el espíritu, las ideas, las propuestas (hasta las equivocaciones) de Hugo Chávez.
—¿El terrorismo mediático es más fuerte que el terrorismo de las armas? —Sí y no. El terrorismo mediático a veces hace prescindible el uso de las armas. Es un terror que ataca la percepción de los individuos y no su raciocinio, apela a imponer imaginarios colectivos que muy poco tienen que ver con la realidad real. Es la realidad virtual la que se convierte en la verdad única. Es más fuerte, sí, porque no genera el rechazo que sí generan las armas. Pero, en definitiva, es otro tipo de conquista, es la guerra de cuarta generación que, con el uso de los algoritmos de la inteligencia artificial se está convirtiendo en una guerra de quinta generación. Quizá tenía razón Aristóteles, cuando decía que la única verdad es la realidad, pero hay que convencer a la gente de que es así. —¿La comunicación digital desplazó al periodismo? —Aquí entramos, mi querido Roberto, en aguas profundas. Gabriel García Márquez decía que el periodismo es el mejor oficio del mundo. Primero debemos diferenciar comunicación de información. Para ese tipo de —¿Nos estamos viendo con nuestros comunicación digital, seleccionada por propios ojos? perfiles de usuarios, no existe el perio—Hace mucho que no nos vemos dismo, se trata de captación de consu-
midores. ¿Dónde están los periodistas?, nos preguntamos. Una de las bases del periodismo es la ética, pero muchos hoy buscan esta palabra con hache, y quizá sea por eso que no la encuentren. El problema no son las herramientas, sino su uso. Hoy el desafío es saber pelear en esta guerra de ideas, cultural. Y para eso hay que saber usar las nuevas herramientas. Si alguna vez las armas fueron las metralletas, hoy lo son la inteligencia artificial, las redes sociales, lo audiovisual y una buena batería de escribidores (llamémoslos periodistas) que hablen de la realidad-real, que interpreten, analicen la realidad de hoy con los nuevos lenguajes. —¿Telesur está cumpliendo el papel para el que fue creada? —Telesur fue la verdadera revolución comunicacional en 2005, la demostración de que se podía hacer un medio televisivo para ver nuestra región con nuestros propios ojos, imponiendo una agenda latinoamericana, visibilizando las luchas, la memoria, los anhelos de nuestros pueblos. Pero este canal latinoamericano y latinoamericanista se fue convirtiendo en una señal internacional de Venezuela, lo que no está mal, pero no era su objetivo. Eso no quiere decir, en absoluto, que su presencia aún no sea importante para tener otros enfoques de la realidad de la región. Debiéramos dejar de prestarle atención a los vendedores europeos de espejitos (ellos jamás lograron tener un canal de este tipo), a aquellos que nunca creyeron en la revolución, a los que lucraron con Telesur y hoy viven lejos del país y de la revolución con lo que se llevaron. Disculpe, hermano, pero todavía me duele Telesur. Publicado en Ciudad Caracas, 13-07-2018
Política agraria–campesinos
¿caminos que se bifurcan?
Marco Teruggi| Estamos ante la profundización de tendencias. Si el transporte parecía en una situación difícil a finales del 2017 ahora ha entrado en zonas de colapso con busbarandas y perreras. Si el aumento de precios era de alta velocidad ahora es del cien por ciento mensual. Si la frontera como territorio de contrabando de extracción y ruta económica para miles de personas ante la violencia económica era grande ahora su dimensión es mayor. Sucede en casi todas las variables. Algunas se han mantenido en su estabilidad de crisis, otras se han modificado, como los medicamentos, donde se han conformado una combinación de desabastecimiento y aparición a precios inaccesibles. Son los movimientos en la superficie, a lo que estamos enfrentados día tras día, en los cuerpos, los pensamientos de lo inmediato y lo que está por venir. Una gran parte de la población, ante ese escenario, encuentra diferentes formas de resolución: se va del país, migra dentro del territorio en búsqueda de las minas oro y las fronteras, cambia de oficio -abandona el Estado y los sueldos regulados- se reacomoda con remesas, busca cómo generar un puñado de dólares con trabajos super-explotados para quien pague desde fuera, ingresa de mandala, o lo que pueda inventarse. La creatividad ante el cuadro es larga, los resultados diversos. Es una corriente que arrastra, con la paradoja de ser un movimiento permanente que genera la impresión de que nada se mueve. Todo sigue igual y en ese igual el fuego avanza. *En las profundidades se producen otros movimientos.
Son complejos de analizar por falta de información, números que permitan darles mayores pilares a los diagnósticos. Y también porque la explicación pública del plan económico no es clara -¿es claro el plan?- el discurso oficial gira alrededor de la repetición de ideas fuerza -como los motores económicos- que no contienen lo que sucede, ciertas orientaciones que están en marcha. Las profundidades suelen ser invisibles hasta que emergen por su evidencia. Parecen existir decisiones tomadas puertas adentro que no se anuncian, pero se traducen en políticas concretas. Uno de los ámbitos donde puede verse es en el agrícola, donde la constatación es la disminución de políticas hacia los productores pequeños, medianos, comunales. Se expresa en la falta de acompañamiento para la producción, en insumos, maquinarias, junto con un escenario de freno del avance democratizador de las tierras, ocurren respuestas parciales a algunos rescates por parte de la institución luego de conflictos que se tornan públicos por la violencia de los terratenientes -amenazas, ataques y asesinatos- o los cuerpos de seguridad del Estado. Una manifestación de esta situación está en el estado en el cual se encuentran las instituciones y empresas estatales que deberían acompañar al campesinado. Agropatria es la muestra más evidente: su desfuncionamiento es un hecho que gana por nocau, los insumos corren en su mayoría por las vías del mercado paralelo. El cuadro de Pedro Camejo, empresa estatal que debería apoyar con la preparación de tierras y la cosecha, es similar. Disminuye la arquitectura diseñada en revolución para fomentar, apoyar y empujar al campesinado, y en simultáneo la apuesta está centrada en la agroindustria, que tiene varios
protagonistas: empresarios que conforman el oligopolio -las diez empresas responsables de producir y distribuir el 80% de la harina de maíz, de trigo, la pasta, el arroz, el aceite, el café, la leche, los huevos y el pollo- los empresarios emergentes aliados al gobierno, y funcionarios/dirigentes que son ellos mismos nuevos empresarios. Los resultados pueden medirse en lo concreto: escasean los productos de la agroindustria mientras que los del campesinado siempre han estado en los mercados. Se lo puede medir también en términos de proyecto, el redireccionamiento de la política agraria hacia la agroindustria, el fortalecimiento/ ampliación de ese mismo actor, y el campesinado en situación crítica para producir. No en cualquier momento sino en este, de guerra. Esta política no tiene formulación oficial. La discursividad se mantiene intacta. Es una de las transformaciones que suceden en las profundidades, una reconfiguración que avanza, ¿una tendencia restauradora? Otro punto, conectado, es de las empresas estatales: tanto la opacidad en el manejo, su situación -Agropatria y Pedro Camejo parecen más regla que excepción- como la política hacia ese sector. ¿Se está ante una posible reprivatización bajo diferentes figuras? Podría entenderse por la necesidad de capitales, pero ¿cuál es el plan, el balance de lo (no)hecho, los nuevos actores? En la política económica de profundidades se juega una parte central del proyecto revolucionario, la posibilidad de estabilización de esta caída, el mapa de perdedores y ganadores -¿quiénes ganan, emergen, acumulan, en esta crisis? Es allí donde menos se sabe qué sucede, donde la corrupción, que se combate por zonas desde la Fiscalía Pública, carcome con más poder, y los intereses económicos deshacen fronteras políticas. *Estos movimientos de superficie y profundidad no ocurren en el vacío. Mientras eso sucede los Estados Unidos buscan el ángulo, afinan la puntería y preparan nuevos asaltos contra este, su objetivo central en el continente. Por otro lado, varias iniciativas populares trabajan para ver cómo revertir
las tendencias en desarrollo, desde las capacidades de alcance que tienen y buscan ampliar. Una de ellas sucedió hace pocos días en Apure, frontera con Barinas, donde la Ciudad Comunal Campesina Socialista Simón Bolívar -conformada por ocho comunas sobre 116 mil hectáreas, muchas de las cuales fueron rescatadas- cumplió diez años de fundada y realizó una asamblea extraordinaria para reorganizar su modelo de autogobierno. Participaron mil doscientos hombres y mujeres, campesinos, productores, pescadores, miembros de los Clap, las Ubch, militantes de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, el movimiento que acompaña la experiencia de la Ciudad Comunal, y comuneros de la comuna El Maizal que fueron hasta allá a intercambiar, unirse entre iguales. Se debatió sobre el poder comunal, la producción, la estrategia en esta etapa de una revolución asediada que necesita ser defendida, debatida, peleada desde dentro para que predominen sus mejores prácticas y horizontes. Se trata de un cuadro complejo, con un chavismo que en sus bases busca cómo frentear la situación en lo económico y político -pelea, por ejemplo, por lograr un congreso del Psuv en el que puedan participar representantes con liderazgos reales y no de maquinaria, y expresar los debates que se dan aguas abajo- unas tendencias de retroceso que se profundizan -¿hasta dónde llegarán?- y una pregunta central por las políticas económicas que deciden quienes tienen en sus manos la posibilidad de tomar esas decisiones. En esta última dimensión, la dirección real -civil y militarque puede decidir sobre rumbos macroeconómicos, agrícolas, importadores, productivos, cambiarios, es donde se encuentran el punto neurálgico, el que puede (des)balancear, orientar. Las comunas y el abanico entero de organizaciones populares no tienen hoy ese poder de decidir. Si el centro de gravedad del conflicto venezolano está en lo internacional, el epicentro en el cuadro nacional está ahí, en los movimientos profundos que se producen sin anuncios, lo invisible que emerge de a poco y trae más preguntas que certezas.
Marcha Campesina Admirable: más de 400 kilómetros “a pata” para exigir las reivindicaciones del sector
AlbaTV|
Desde el pasado 12 de julio, campesinos y campesinas de trasladan desde Guanare, estado Portuguesa, en los llanos occidentales del país, hacia Caracas y por iniciativa propia, para hacerse escuchar por las autoridades venezolanas. Vienen caminando uno tras otro a orillas de carretera. Entre cantos y cuentos, con banderas y pancartas, morralitos tricolores al hombro, avanzan en fila bajo el sol. En el contexto de una guerra económica cada día más asfixiante, que busca derrotar a la Revolución Bolivariana y que está afectando a todo el pueblo venezolano, las campesinas y los campesinos de la Marcha Admirable se han planteado recorrer más de 400 km del territorio nacional “a pata” con un claro propósito: “ser oídos y tomados en cuenta como el eslabón primordial de la cadena alimenticia del venezolano”. “Llevamos un carácter antiimperialista, profundamente chavista y en apoyo a Nicolás Maduro” aclaran las y los protagonistas de esta iniciativa épica, cuyo nombre alude a la Campaña Admirable de 1813, a través de la cual las fuerzas independentistas venezolanas lideradas por Simón Bolívar, lograron liberar las regiones occidentales del País, en un recorrido desde la frontera con Colombia hasta la ciudad capital.
“La Marcha tiene como objetivo llegar al Palacio de Miraflores[1] y presentarle al presidente Nicolás Maduro un documento que recoge todas las problemáticas del sector campesino” aportando también “las soluciones que creemos se deban ejecutar para sacar nuestro país adelante”, sin escamotear una serie de críticas constructivas en tema de política agraria, como explica Usmary Enrique, una de las voceras de la Plataforma de Luchas Campesinas, organización convocante la marcha. La Plataforma agrupa a campesinas y campesinos de organizaciones populares de base (colectivos, consejos campesinos y fundos zamoranos[2]) de diferentes estados del país. El documento que llevan es fruto de la construcción colectiva y responde al llamado que el mismo Presidente hizo al pueblo para el nuevo período de Gobierno. “Una semana después de la reelección de Nicolás Maduro como Presidente el 20 de mayo, hicimos un encuentro nacional en Suruguapo[3] para debatir sobre el plan de lucha campesina y elaborar nuestras propuestas. Se acordó realizar una marcha en Caracas, a los pocos días, para reflejar nuestro apoyo político al Gobierno y entregar el documento elaborado” relata Alexander Alayo, otro integrante de la Plataforma. “Pero las dificultades para solventar la logística del traslado hacia la capital
fueron atrasando el proceso, mientras la situación en el campo venía empeorando. Así que dijimos: «nos vamos para Caracas, aunque sea a pata». Así tuvo origen la Marcha Campesina Admirable”. La importancia no reconocida de la Agricultura Campesina A la agricultura campesina y familiar se debe el 70 % de la producción de los alimentos que llegan a la mesa de las casas venezolanas. Su rol ha sido clave para la alimentación de todo el pueblo en este contexto de arremetida económica y financiera contra el país, cuyo sistema aún vigente de dependencia de las importaciones se ha ofrecido como talón de Aquiles a quienes buscan derrotar la experiencia bolivariana. Sin embargo, a pesar de la importancia fundamental que juega la agricultura campesina (inclusive en la construcción de modelos productivos sustentables) las recientes políticas agrarias implementadas por el Gobierno Bolivariano no reflejan ni reconocen esta realidad, según afirman desde la Marcha. Denuncian también como, por lo contrario, interlocutores preferenciales para las políticas agrarias han sido los representantes del agronegocio, aunque sean parte activa en esta guerra contra el pueblo venezolano y la Revolución Bolivariana[4].
La movilización, más allá de las luchas campesinas
La embestida del latifundio y sus cómplices En su mayoría, las campesinas y campesinos que integran la Plataforma son protagonistas de procesos de rescates de tierras ociosas, siendo ésta una medida de democratización de las tierras impulsada por la Revolución Bolivariana a partir de la aprobación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001)[5]. Resultado de imagen para venezuela ataques a campesinos La lucha contra el latifundio, impulsada a través de la Ley, ha venido suscitando reacciones violentas de parte de la oligarquía terrateniente[6] desde la aprobación de la Ley. En los últimos dos años se ha asistido a un repunte de los ataques en contra del campesinado: amenazas, desalojos violentos, judicialización y criminalización de la lucha campesina se han dado de forma sistemática en diferentes estados del país. La gravedad de la situación ha requerido la intervención del Presidente Maduro el pasado 9 de abril, quien llamó a actuar con fuerza contra la complicidad hacia los latifundistas por parte de algunos funcionarios del Estado, quienes, según las denuncias de la Plataforma, estarían presentes tanto en el poder judicial, como en los cuerpos de seguridad del Estado, como en las institucio-
nes encargadas del tema. Al mismo tiempo, Maduro ha solicitado la creación de una comisión de investigación de los hechos por parte de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), la cual ha estado recibiendo las diferentes denuncias de violación de los derechos de las comunidades campesinas y ha realizado acompañamiento en algunos de los casos más emblemáticos. Resultado de imagen para venezuela ataques a campesinosPero la embestida no se ha detenido. Actualmente existen alrededor de 300 casos – aún impunes - de campesinos asesinados por sicarios al sueldo de los terratenientes, de los cuales los últimos hace un par de meses[7]. Una de las integrantes de la comisión especial de la ANC, la constituyente María Alejandra Díaz, así lo ha denunciado en un reciente escrito. “La red de poder real privado ha penetrado instancias y niveles institucionales para criminalizar, destruir, desalojar y reducir centros productivos de pequeños propietarios y campesinos retrogradando logros constitucionales; tecnócratas actuando como agentes de Bayer y Monsanto, criminalizan al pequeño productor desde el paradigma de la agroindustria privada y la agricultura de precisión, es una maquinaria de guerra contra la población rural productiva: geometría de la ocupación hostil y depredadora”[8].
Aunque la Marcha Admirable no haya sido visibilizada por los principales medios, la noticia de su proceder ha llegado a la diversidad de experiencias del pueblo chavista organizado, despertando muchísimas manifestaciones de solidaridad con las campesinas y los campesinos caminantes. “Ha trascendido el carácter de la marcha. Nosotros pensábamos que se trataba de la problemática campesina nada más, pero nos hemos dado cuenta, al calor del pueblo, que la marcha adquirió un nuevo carácter: es por todos los venezolanos y las venezolanas, es por todo un pueblo” afirma Arbonio Ortega, otro vocero de la Plataforma. De campesina, entonces, “la Marcha se convierte ahora en algo que integra todos los sectores. Y vamos con un solo objetivo: el fortalecimiento de la Revolución Bolivariana, el rescate del legado de nuestro Comandante Hugo Chávez y el fortalecimiento de las instituciones, desde la esencia originaria de la Revolución, en conjunto con todos los sectores”. Notas:
[1] El Palacio de Miraflores, en Caracas, es sede de la Presidencia de la República. [2] Los Fundos Zamoranos son espacios nacionalizados por el Ejecutivo Nacional, con la finalidad de recuperar las tierras ociosas para distribuirlas equitativamente entre los campesinos y producir alimentos de primera necesidad para la población. Están planteados según un modelo de agricultura diversificada y sustentable. [3] Suruguapo es una localidad del estado Portuguesa (llanos occidentales). [4] Se trata de un hecho que ha venido advirtiendo también el integrante de la Asamblea Nacional Constituyente Julio Escalona: “los empresarios venezolanos nunca han tenido la intención por resolver los problemas del país porque no han renunciado a su posición de derrotar al Gobierno.” José Vicente HOY. Entrevista a Julio Escalona, 22/07/2018 https://www.youtube. com/watch?v=JsoUwffQrUw [5] La Ley de Tierras es uno de los instrumentos legales fundacionales del proceso revolucionario venezolano. Uno de sus puntos de honor es la lucha contra el latifundio en cuanto “contrario al interés social”. [6] Sus poderosos intereses económicos están ligados a la concentración de la propiedad de la tierra, más que a la producción agrícola: de hecho sus aportes en este sentido siempre han sido muy reducidos. [7] Se trata de Jesús León y Guillermo Toledo, del rescate Palo Quemao (estado Barinas). Secuestrados y asesinados por sicario supuestamnete al servicio del terrateniente Carlos Pardi. [8] https://www.primicias24.com/nacionales/maria-alejandra-diaz-restauracion-latifundista-opinion/
La Ciudad Comunal Campesina Socialista Simón Bolívar se fortalece y avanza
Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora La Ciudad Comunal Campesina Socialista Simón Bolívar, situada en el municipio Páez del estado Apure, cumplió diez años de la fundación de su primer autogobierno. Sus primeros pasos organizativos se remontan a los años noventa, cuando la lucha era por defender los derechos humanos de los campesinos y campesinas. Las ocho comunas -compuestas por 39 consejos campesinosque la conforman fueron las primeras comunas registradas en el país. Se extiende sobre 116 mil hectáreas, y una gran parte de su territorio fueron tierras rescatadas a los terratenientes. Diez años significan una gran cantidad de aprendizajes de organización, autogobierno, producción, en un territorio que había sido históricamente relegado y golpeado. Un tiempo para consolidar una experiencia novedosa en el país, así como para plantearse darle un nuevo comienzo en vista de todo lo recorrido y los nuevos desafíos presentados y por venir.
Por esa razón se puso en marcha un proceso de debate profundo desde hace dos meses, para debatir en toda la Ciudad qué modelo de autogobierno debería ser el más adecuado para este momento. Como punto de llegada de ese proceso, se realizó una asamblea de la Ciudad el día sábado con la participación de aproximadamente 1200 personas parte de todas las comunas, organizaciones que hacen vida en el territorio, y la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, que acompaña la Ciudad Comunal desde sus primeros pasos. También participaron el alcalde del municipio Páez, José María Romero, quien fue parte de la construcción de la Ciudad Comunal, y una delegación de comuneros y comuneras de la comuna El Maizal. “Estamos eligiendo una hoja de ruta, un modelo de autogobierno, llevamos meses de debate en el seno de los consejos comunales, las comunas, precisando ese modelo, cómo se cree que debe ser el autogobierno para someterlo hoy a la asamblea”, explicó Braulio Márquez, vocero electo para el autogobierno de la Ciudad.
En la asamblea se definió y votó la nueva forma de organización de la Ciudad Comunal, que tendrá dos instancias centrales. En primer lugar el autogobierno, que será conformado por un vocero cada consejo comunal, uno por cada comuna, uno por la milicia bolivariana, uno por cada Clap y cada Ubch, uno por los consejos de pescadores y la asociación de productores. En segundo lugar, el parlamento de la Ciudad, conformado por cinco voceros por cada comuna. Esas dos instancias serán los brazos fundamentales de la forma de gobierno de la Ciudad Comunal. Durante el debate fueron planteados algunos desafíos centrales. Uno de ellos es el de lograr que la mayoría de los habitantes se apropien del modelo, se vean reflejados en él, y que no sea algo que quede en manos de las vocerías de la Ciudad, de La Corriente: encarnar el modelo de autogobierno en cada habitante. Esto, articulado con la necesidad de que las tareas cotidianas de la Ciudad no sean delegadas en las vocerías sino asumidas por la gente. Otro desafío es el de hacer del autogobierno un espacio real de poder, es
decir de capacidad de llevar adelante las cosas, de transformar, trascender el papel de gestores de soluciones, construir las respuestas junto al pueblo y no depender de recursos del Estado. Antonio Márquez, primer teniente de la milicia, lo resumió de la siguiente manera en la asamblea: necesitamos resolver con la gente independientemente de quién nos ayude. Un desafío central que también fue resaltado es el de la necesidad productiva, de poner en pie un plan para lograr un avance en la producción tanto para lo interno de la Ciudad como para lo externo. Eso significa, entre otras cosas, perfeccionarse en aspectos técnicos, articular los diferentes eslabones de la cadena productiva, poner toda la potencia productiva que existe dentro de la Ciudad dentro de un plan general, y así dar un nuevo paso en estos tiempos de dificultad económica. La asamblea realizada demostró la fortaleza de la Ciudad Comunal, su recorrido, así como la necesidad de reinventarse bajo el protagonismo de la gente. Una parte de los nuevos miembros del autogobierno vienen de haber tenido esa responsabilidad en los años anteriores, como Amparo Contreras, quien fue la que le dijo a Hugo Chávez de la existencia de la Ciudad Comunal en el Aló Presidente 320, y el sábado rindió cuentas ante la asamblea de los gastos e inversiones realizadas durante el año 2017: “Me comprometo a trabajar día y noche”, afirmó al finalizar su intervención. Otra parte del autogobierno está conformada por quienes asumen por primera vez una responsabilidad dentro de la Ciudad Comunal. Lo central es la renovación dentro de un proyecto de poder comunal, democracia participativa, de la gente, así como que, por eso mismo, cada una de las vocerías haya sido decidida dentro de un proceso de debate colectivo. Queda mucho recorrido por delante, consolidación de la Ciudad Comunal, fortalecimiento de cada uno de sus aspectos centrales de cara a construir un proceso novedoso, chavista. El objetivo no termina ahí, sino que se hace imprescindible multiplicar experiencias otros territorios, unirse entre quienes construyen experiencias similares de poder de la gente en el país. “Hace falta conocernos, hablarnos, y construir juntos el autogobierno, el sueño de Chávez, del socialismo, y aquí veo tanta gente dispuesta a luchar”, dijo durante la asamblea Ángel Prado, de la Comuna El Maizal.
Julio Escalona:
El ruido campesino ¿romperá el silencio? Para mí no es sorprendente que lo que esté movilizando a movimientos sociales de la capital, sea una marcha campesina que viene desde Guanare. ¿Conmoverá a Caracas? Lo cierto es que ha conmovido pueblos por donde viene cruzando ¿Por qué no una marcha de los obreros petroleros, de los siderúrgicos? La respuesta merece una investigación seria. Me atrevo a adelantar, como una, entre otras hipótesis, que el peso de la burocracia sindical en esos sectores es muy marcado y es un freno. Ella podría significar un juicio a los más de 18 años de agricultura desarrollada por el chavismo y a quienes la han dirigido ¿Por qué seguimos dependiendo de las importaciones de caraotas, azúcar, arroz… incluso para las cajas Clap? Productos que llegamos a exportar. La ANC debe ocuparse de esto y llamar ante ella a los responsables para que den explicaciones. En documentos que he recibido de los marchistas se dice: “Ya basta, es el momento de hacer los cambios que nos permitan avanzar… Sentimos que muchos representantes del gobierno están jugando al fracaso”. La “marcha admirable” ha comenzado a hacer historia y yo creo que puede ser un principio del retorno del pueblo a la calle, no sólo para hacer campañas electorales. Nos atreveremos a organizar una nueva “Campaña Admirable”, que saldría pacífica y cívicamente desde todos los rincones del país para liberar al gobierno bolivariano, respaldar al presidente Maduro, poniendo miles de hombres y mujeres en Caracas, contra la intervención imperial, de la oligarquía neogranadina y la derecha incrustada en el gobierno. Con todas las fuerzas patrióticas que puedan unirse en torno a consignas antimperialistas y por la defensa de la patria ¿Nos atreveremos? Vamos a dialogar sobre esta posibilidad pues la amenaza imperial también puede ser enfrentada con un pueblo en la calle defendiendo la constitución bolivariana. Su primera tarea sería derrotar la guerra de precios, crear nuevas opciones para el transporte, la salud, las medicinas, la energía… en unión cívico-militar pacífica, pero dispuesta para la batalla en cualquier terreno. Combinando la acción diplomática, con la producción, la educación y levantando los valores espirituales interreligiosos e interculturales que son el sustrato de nuestro pueblo.
Cómo reconocer a un neoliberal
15yÚltimo En estos días de debate económico a lo interno del chavismo –cosa muy saludable, tal vez lo único bueno de la actual coyuntura- varios sectores e individualidades han hechos propuestas que han sido tildadas de neoliberales. Algunos de quienes han sido objeto de dichos señalamientos han manifestado su descontento y desacuerdo con semejante epíteto, llegando inclusive a plantear que son acusaciones de mala fe. onscientes de que en medio del calor de los debates económicos suelen cometerse atropellos ad-hominen, pero conscientes también que no siempre es fácil identificar un neoliberal de verdad, en 15 y último hemos decidido poner a disposición de nuestros lectores y lectoras un sencillo método de identificación. No lo inventamos nosotros. Lo inventó un economista británico y neoliberal de nombre John Williamson en 1989, justo con el objetivo de saber cuándo exactamente estamos hablando o no de una propuesta o política económica de corte neoliberal. Por cierto, antes de entrar en materia, debemos acotar que la principal razón por la cual los neoliberales no siempre resultan tan sencillos de identificar, es porque, salvo contadas excepciones, ellos nunca se llaman a sí mismo como tales. Pasa un poco aquí como con los partidos de derecha venezolanos, tipo Primero Justicia y Voluntad Popular, que suelen autodenominarse de centro izquierda y hasta en la Internacional Socialista están inscritos. Muchos neo-
liberales tampoco reconocen su pertenencia, en ocasiones por vergüenza –nunca fue un término muy popular- y otras veces con el fin expreso de meter gato por liebre. Para ambos casos, el recurso al que más suelen recurrir los neoliberales para pasar desapercibidos es el presentar sus ideas y propuestas como fruto objetivo de la “ciencia económica”. En no pocas ocasiones complementa lo anterior con un lacónico “no es que yo esté de acuerdo con eso, pero hay que hacerlo, no hay alternativa.” En fin, el método en cuestión lo inventó como dijimos John Williamson y es una lista de diez cosas que un neoliberal debe apoyar o promover para ser tal. Él método es tan bueno y eficaz que se usa universalmente: lo usó Chávez en su momento y también Fidel, lo usa la CEPAL, el FMI, el Banco Mundial y las principales universidades y tanques de pensamiento del mundo, estos últimos todos neoliberales. Adicionalmente, las diez cosas contempladas en la lista, según el autor, constituyen el decálogo que los países en vías de desarrollo deben seguir según el criterio de las principales instituciones de la economía mundial: el banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. como estas tres instituciones tienen su sede en la capital norteamericana, Willismson denominó a la lista El Consenso deWashington. Esas diez cosas son las
siguientes: 1.-Disciplina en política fiscal: no permitir déficits en relación con el PIB y tener siempre horror a la emisión monetaria, pues entre otras cosas eso produce inflación. 2.-Redirección y reducción del gasto público: eliminación de los subsidios universales o su sustitución por subsidios focalizados o directos. 3.- Predileción por el IVA como via de recaudación fiscal. Nada de impuestos a las ganancias. 4.-Tasas de interés determinadas por el mercado (no por el banco central) y positivas (siempre por encima de la inflación). 5.-ipo de cambio competitivo, también determinado por el mercado (nada de control cambiario) 6.-Liberalización total del comercio. 7.- Liberalización de toda barrera a la inversión extranjera y promoción de la misma. 8.-Privatización de las empresas estatales 9.-Desregulación total de la economía, nada de controles públicos, ni de precios ni de nada. 10.- Seguridad jurídica para los inversionistas. Así las cosas, cuando quiera saber del 1 al 10 cuán neoliberal es una propuesta o una política económica, comparela con este kit de identidad, vea cuántos requisitos reúne y obtendrá la respuesta.
Sí, es posible vencer la crisis Luis Britto García.– Se nos invita a formular propuestas para vencer la crisis. Ésta no existiría si se hubieran aplicado desde el principio las propuestas siguientes. La primera es la irreductible defensa de la soberanía contra todo sometimiento de Venezuela a cortes, tribunales u órganos jurisdiccionales extranjeros. Es imprescindible que la explotación de recursos naturales se realice en lo posible con recursos propios o con empresas donde Venezuela conserve mayoría decisiva; que los contratos sobre la materia sean objeto de publicidad exhaustiva en todas sus fases; que se realicen sólo con empresas que hayan demostrado sobrada capacidad técnica y financiera y presenten expedientes irreprochables de relaciones con el Estado; que en lo posible tales empresas no tengan su asiento principal en países que hayan mostrado inusual y extraordinaria actitud de amenaza contra Venezuela, y que en los acuerdos con empresas extranjeras no se concedan privilegios, beneficios, ventajas, exenciones de impuestos, regímenes de estabilidad tributaria o de sometimiento a tribunales extranjeros, ni créditos u otorgamientos de recursos que no rigen para las nacionales. Se debe respetar rigurosamente el artículo 301 de la Constitución, según el cual “No se podrá otorgar a personas, empresas u organismos extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales”; o sancionar en la Asamblea Nacional Constituyente una norma nacionalista más exigente todavía. El repunte del crudo a más de 67,15 $ por barril nos dota de piso económico para recuperar la producción por encima de los dos millones y medio de barriles diarios, y asegurarnos un espléndido futuro. Pero para costear las políticas sociales urge una reestructuración del sistema financiero interno, con aplicación integral del principio de territorialidad de la renta, lo cual requiere denunciar los Tratados contra la Doble Tributación, en virtud de los cuales empresas y personas extranjeras que obtienen ganancias en nuestro país no pagan impuestos en él, sino en sus países de origen, dejando así de cancelar unos 17.800 millones de dólares anuales, mientras que los venezolanos sí debemos cancelar pesados tributos para facilitarles su gestión económica y costear la formación y salud del personal y el funcionamiento de los servicios públicos que la hacen posible. Se debe sancionar una reforma tributaria que aplique el principio de progresividad a los grandes contribuyentes, y alivie el neoliberal Impuesto al Valor Agregado que exacciona a los menos pudientes. Estos recursos no pueden ser dilapidados en suministrar dólares preferenciales y transferir el ingreso nacional a la docena de empresas
que
que maneja en forma monopólica el 80% de la importación y distribución de bienes básicos. El Estado debe asumir plenamente esta tarea.Para vencer la crisis, sanear la administración pública. Reinstaurar, mediante las actuales técnicas informáticas, el control previo, posterior y concomitante sobre el cumplimiento de las metas, programas y objetivos de los presupuestos públicos, con sanciones administrativas, civiles y penales para el caso de incumplimiento injustificado de ellos. Tal control debe abarcar tanto la administración central, como el complejo universo de los institutos autónomos, fundaciones, empresas del Estado e intereses del Estado en empresas privadas, así como a los estados, municipios y comunas. El saneamiento de la administración requiere transparencia, publicidad total y sanción ejemplar sobre las infracciones infracciones y complicidades que determinaron la transferencia de más de 60.000 millones de dólares a empresas de maletín que realizaron importaciones fantasmas. En contrapartida, se debe instaurar para las empresas privadas un sistema de contabilidad informatizado obligatorio unitario, uniforme y transparente, que permita seguir en tiempo real todas sus operaciones económicas y establecer relación entre costos de producción, precios y márgenes de ganancias, para evidenciar y sancionar actividades ilegales y especulativas. Mediante la aplicación caprichosa de tasas de cambio arbitrarias y fantasiosas fijadas por páginas web foráneas, un grupo de empresarios ha destruido el valor del bolívar y desatado una hiperinflación que estanca las actividades económicas y desploma el nivel de vida. La “liberación” de precios es el arma de destrucción masiva de la guerra económica neoliberal, disparada por un mínimo oligopolio de intereses. En legítima defensa de la población, el gobierno tiene el derecho y el deber de fijar la tasa de cambio legal así como los precios máximos de bienes y servicios, de controlar rigurosamente el cumplimiento de tales regulaciones, y de asumir el control de las actividades y ramas económicas que se muestren incapaces de satisfacer las necesidades del público. Colaboran en la agresión contra nuestra moneda muchos integrantes del sistema bancario, responsables en buena medida de la desaparición física del papel moneda y de la confiscación fáctica del dinero del público negándole el retiro del mismo o reduciéndolo a cantidades irrisorias. Es indispensable que el Estado aplique rigurosamente la Ley de Bancos, y que asuma aquellas actividades crediticias que la banca privada no quiera o no pueda ejercer. Tales medidas han de ser complementadas con el control riguroso y la erradicación tanto de redes ilegales de acaparamiento y especulación con bienes subsidiados, como de organizaciones criminales constituidas a tal efecto.
Petro yuan oro
1 Un nuevo orden monetario internacional ha estado emergiendo: frente a la hegemonía que desde 1970 ha tenido el petrodólar como moneda de referencia mundial, China lanzó, en marzo de este año, el petro-yuan-oro. 2 Anunció que solo compraría petróleo en yuanes, moneda que no fue sino hasta agosto de 2016 que el FMI reconoció como internacional. Es el segundo mayor comprador de petróleo del mundo después de EEUU: importa 8,8 millones de barriles diarios, le sigue la India con 5,1 millones. 3 Anunció también que el yuan, a diferencia del petrodólar que es una moneda fiduciaria, estará respaldado en oro. Los últimos 10 años, China aumentó en 207% sus reservas de oro, las cuales se ubican en 1842,6 TN. 4T odos los países BRICS decidieron adoptar este nuevo esquema monetario basado en el petróleo, el yuan y el oro. Se trata no solo de las más grandes economías a nivel mundial, sino además las que producen el 30% del oro: de las 3000 TN anuales, China ocupa el primer lugar con una producción de 440 TN, Rusia 255 TN, Sudáfrica 145 TN y Brasil 85 TN. 5 Desde finales del 2017 Rusia anunció que el dólar dejaría de ser la moneda de intercambio en su comercio internacional, esto como respuesta a las sanciones que de manera unilateral le fueron impuestas por EEUU. 6 Por su parte, entre el Banco Central de la Unión Europea y el Banco Central de China se han firmado acuerdos para el intercambio entre el yuan y el euro. 7 Ante la posibilidad inminente de que el petro-yuan-oro desplace la hegemonía del dólar, el cual ha perdido el 30% de su valor desde el año 2000, los norteamericanos introdujeron en el Congreso un proyecto de ley para respaldarlo en oro. No está de más recordar que China es el principal tenedor de la deuda de los EEUU. 8 En todo este reordenamiento nuestra Nación es estratégica. Contamos con la primera reserva de petróleo a nivel mundial: 302.000 millones de barriles, nos siguen Arabia Saudí con 266.000, Irán con 157.000 e Iraq 148.000. Las de EEUU no llegan a 35.000 millones. 9 Tenemos la cuarta mina de oro más grande del mundo, son más de 8 mil TN, de las cuales 4.130 ya han sido certificadas. En las bóvedas tenemos 162,2 TN. Ocupamos el puesto número 21 con mayor cantidad de oro per cápita en las bóvedas. China ocupa el 25, EEUU el 10 y Rusia el 15. 10 No es casual que nos hayamos convertido en una amenaza inusual y extraordinaria para el imperio norteamericano. Además de tener mucho petróleo y oro, desde 1999 nos organizamos como pueblo para decidir democráticamente qué hacer con nuestras riquezas naturales. 11 No nos desviemos de ese rumbo de independencia y soberanía. Sin dudas, tenemos con qué.
Pasqualina Curcio |
Anclar
Es sujetar algo firmemente al suelo o a otro lugar. Así lo define la Real Academia Española. En términos económicos, los mismos reales académicos de nuestra lengua la definen como “fijar el valor de un bien o de un servicio para evitar que su fluctuación incida sobre otros valores”. También se refieren los académicos a lo que denominan “faltar un ancla” y lo definen como “romperse o desprenderse del fondo haciéndose inútil”. Para que un ancla cumpla su objetivo deben darse dos condiciones, especialmente en medio de un fuerte temporal: 1) que sea una buena ancla, que no se rompa, o que nadie logre romperla; 2) que se sujete en un lugar firme, no movible. Al echar anclas no es igual que ésta llegue al fondo o que se sujete en una boya, a menos de que exista total certeza de que esa boya esté muy bien aferrada al fondo. Echar ancla al bolívar, en medio de este tsunami, debe garantizar que su material sea lo suficientemente resistente para evitar que las tenazas que diariamente aparecen en los portales web logren romperla. Debe garantizar también que el ancla llegue a un lugar firme. Si anclar el bolívar al petro se está entendiendo como fijar un valor de la moneda con respecto al mencionado criptoactivo, se requiere una tasa de conversión, la cual debe fijar y establecer la autoridad monetaria. Esta tasa equivale al ancla. Cómo se calculará dicha tasa garantizará que pueda ser sometida o no a las tenazas de los portales web. ¿Se utilizará como referencia el tipo de cambio del Dicom, de la anunciada tasa para las casas de cambio, el implícito, o será tan arbitrario como el nivel de salarios que soñamos para los venezolanos? Cualquiera de estas modalidades, en medio de esta ola gigantesca, pudiese ser vulnerada por nuevos portales web. ¿Se referenciará el valor del bolívar con respecto al petro en función de las cantidades de ambos, es decir, se realizará una equivalencia entre la cantidad de bolívares que circulan actualmente en la economía con respecto a la cantidad de petros? ¿Cuántos petros se han minado, o pre minado? ¿Minar y minar petros, en esta equivalencia, apreciará el bolívar? ¿Será buena la calidad del material minado, o por el contrario hará agua, o tal vez burbujas? Garantizar que el petro esté muy bien aferrado al fondo, es también condición para no “faltar el ancla” y llevar este barco a buen puerto. En este relato los protagonistas son el barco, el ancla y el fondo (o boya). Equivalen al bolívar, la tasa de conversión y el petróleo (o petro). Los barcos jamás cumplen la función del fondo, porque de él se aferran, no intercambian roles. Entendemos, entonces, que no se intercambiarán bolívares por petros. De ser así, el relato cambiaría, sería el de un portaaviones llevando divisas hacia islas paradisíacas.
Divisas
Déjà vu electoral
Pasqualina Curcio |
Su uso transparente es central en cualquier economía, especialmente en la nuestra en la que el 99% proviene de la exportación de petróleo y el petróleo es de todos los venezolanos. Desde 1970, momento en el que nacionalizamos la industria petrolera, han ingresado US$ 1.185.699 millones por exportación de hidrocarburos. Entre el 70 y el 98 ingresaron US$ 346.132 millones, y entre 1999 y 2014 (última cifra publicada) US$ 839.567 millones. Siendo públicas, en la IV República le fueron transferidas al sector privado el 113% de las divisas que ingresaron por petróleo. Mientras el gobierno se endeudaba para entregarles más de lo que le ingresaba, a partir de 1999, y especialmente después de 2003, momento en que se estableció el control cambiario, solo se le asignó el 41% de las divisas. En términos porcentuales se redujo la fuga de divisas. Otra razón para ser una amenaza inusual y extraordinaria. Con las divisas que no se fugaron a partir del control cambiario, se logró aumentar 362% la inversión pública, se dinamizó la producción nacional, crecimos 46%, se redujo 56% la pobreza y se disminuyó 21% la desigualdad. A pesar de los US$ 695.026 millones que se le ha transferido al sector privado, la inversión privada disminuyó 63%: en 1970 representaba el 17% del PIB, en 2014 no superó el 6%. Se estima que de todas las divisas que recibieron, el 53% está en paradisíacas islas. Levantar el control cambiario y permitir libremente la transferencia de las divisas generadas por el sector público hacia los grandes capitales privados transnacionales, equivale a privatizar. En el marco de un discurso socialista, es por decir lo menos contradictorio. Lo que impera es fortalecer y mejorar los controles del uso público de las divisas para evitar la apropiación de la renta petrolera por parte de las transnacionales, impedir los sobreprecios, la corrupción, la connivencia y la complicidad. Proponemos la creación de una ley orgánica de presupuesto anual de ingresos y uso de las divisas. Ley que debe ser mandato constitucional, así como lo es la ley orgánica anual de presupuesto de ingresos y gastos de gastos establecida en el artículo 311. Debe indicar cuántas divisas se estima que ingresarán, en qué serán invertidas, para importar cuáles y cuántos bienes y servicios, a qué precio, para honrar cuáles compromisos de deuda, qué organismo las ejecutará. Sugerimos que se publiquen las listas de divisas que fueron asignadas a los sectores privado y público entre 2015 y 2017, y hacer pública la información detallada de los US$ 36.496 MM que se importaron en 2015, los US$ 17.977 millones en 2016 y los U$ 13.364 en 2017. Conocer quiénes importaron qué cosa y a cuál precio también es garantía de transparencia en el buen uso de las divisas que, en nuestro caso, son de todos los venezolanos.
Carola Chávez.-
Hace apenas un par de meses, en plena jornada electoral, Henri Falcón se metió una autozancadilla, cuando a golpe de once de la mañana, empezó a cantar un fraude, a modo de frenazo desmotivador. Para terminar de irse de boca, ese mismo día, Falcón desconoció los resultados antes de que fueran anunciados, protagonizando una ridícula pirueta que superó en estupidez a las más grandes estupideces que, con esmero, ha protagonizado la oposición venezolana durante estos 20 años… ¡Suapara! Aquel descalabro político, aquel ”autosuicidio“ es imposible de explicar a menos que metan una extorsión y un montón de dólares en medio, porque estaba claro que Falcón perdiendo, ganaba; que podría haber asumido el liderazgo de la oposición, que podría haberle dado un sentido político, nacional, capitalista, dolarizante, sin disimulos, y plantear el debate y desde ahí, haciendo política, como lo exige el país entero, construir una base electoral con la que hubiera podido plantearse la posibilidad de lograr lo que la oposición no ha logrado: ganar una elección presidencial. Pero no, para eso se necesitaba valentía e independencia, que son dos cosas muy difíciles de encontrar en la oposición. Y fue así como ese día terminó de desaparecer lo que siempre fue un fantasma: el liderazgo de Henri, que no prendió ni en su propio suelo. Desde entonces, de él solo queda una cuenta de Twitter que solo sirve para confundir a sus pocos lectores, que no saben si el que tuitea el Falcón o Capriles, o si es que escriben a cuatro manos. ¿Y entonces por qué escribo sobre semejante sombra? Porque se me atravesó en los titulares de prensa, diciendo que su partido, con los otros partidos que se lanzaron por el barranco de con él, apenas este 20 de mayo, van a participar en las próxima elecciones municipales, así, como si nada. Y oootra vez la cantaleta de siempre, ooootra vez exigiendo las garantías electorales que siempre tuvieron, la transparencia del CNE que no han podido enturbiar, ni cuando Ramos Allup prometió las pruebas un fraude ”para mañana” y que tantos años después seguimos esperando; ni cuando la “testigo Betzy (de Capriles) no se presentó”; ni cuando Henri Falcón quizo decir que el frenazo que metió fue por los Puntos Rojos y no porque los gringos le mandaron a frenar.
¿Qué hacer con la oposición? José Vicente Rangel: La oposición es fundamental en el funcionamiento de una democracia. Es un factor básico de la estabilidad institucional y una garantía de controles y de equilibrios. Claro está que me refiero a una oposición que acate del orden democrático y constitucional de la República 1. El dilema no es fácil. La oposición es fundamental en el funcionamiento de una democracia. Es un factor básico de la estabilidad institucional y una garantía de controles y de equilibrios. Claro está que me refiero a una oposición que acate del orden democrático y constitucional de la República. Respetuosa del Estado de Derecho. Desde luego, crítica, cuestionadora de los errores y fallas del gobierno de turno. Porque una oposición complaciente, dócil, no tiene sentido. Lo mismo que una oposición que solo trabaje para derrocar al gobierno, para ejercer una actividad permanentemente desestabilizadora, encaminada a socavar a las instituciones, encarna una versión perversa del rol que debe cumplir el sector en una democracia. 2. Esto último ocurre con la oposición que ha tenido Venezuela en los últimos 20 años. La oposición que se organizó a raíz del colapso del puntofijismo y del acceso al poder de Hugo Chávez, surgió en el marco de un cuadro caracterizado por el odio y la retaliación. Por el sentimiento primario de cobrarse, a como diera lugar, la derrota electoral que le propinó el chavismo. En ningún momento, a partir de la instalación de Chávez en Miraflores, esa oposición tatuada por el revanchismo, dedicó tiempo a reflexionar lo que había ocurrido en la política. A lo que significó el quiebre que se había producido en lo generacional y en lo cultural el 4F y los desarrollos sociales que se dieron en el país, que culminaron con la transformación de ese proceso en un hecho electoral que llevó al poder a ese movimiento de masas. 3. No hubo en esa oposición -la misma en 20 años, sin cambio de dirigentes ni de mensaje a la colectividad- interés alguno por desentrañar lo sucedido. Por indagar qué posibilidad existía para racionalizar una relación democrática con el cha-
vismo y establecer reglas de juego claras. Al contrario, su reacción siempre estuvo concebida en términos de absoluto desprecio, de rechazo terminante a la oferta de diálogo. En buscar la manera de acabar con el proceso bolivariano y sacar de Miraflores, por la fuerza, tanto a Chávez como a Maduro, tarea en la cual ha fracasado estrepitosamente. 4. Creo que no existe en la región una conducta opositora más desacertada que la de la oposición en Venezuela, que acumule más actos de fuerza, de violaciones a la ley y a la Constitución. En el muestrario figuran golpes de Estado consumados, como el 11A, terrorismo, guarimbas, atentados contra instituciones públicas, quema de personas y ataques brutales a la economía. Además de convertirse en vocero de la conspiración internacional dirigida por los EEUU. Quizá este aspecto sea el más grave y deprimente. Porque ¿cómo se puede confiar en una oposición que funciona como caballo de Troya; como instrumento de gobiernos extranjeros que proclaman que hay que acabar con el chavismo y derrocar al gobierno, sin considerar el costo que tendría semejante aventura; sin importar la sangre que correría ni el destino final del país? Oposición que hace más política afuera que adentro; cuyos voceros plan-
tean, abiertamente, la intervención armada y que han llegado al extremo de declarar que como han fallado hasta ahora los intentos de golpes militares y de alcanzar la victoria a través del sufragio, no queda otra alternativa que invadir a Venezuela con una fuerza militar multinacional. 5. Esa es la oposición que tenemos. La que sobrevive. La que hasta ahora no da señales de cambio. Pero diré algo incómodo: con esa, y con la que subyace con visiones distintas y se acoge a la Constitución, no hay que desmayar en la búsqueda del diálogo. Por consiguiente, hay que abrir espacios para hacerlo. En lo personal prefiero un mal diálogo a renunciar a este. Cabe, por tanto, perseverar. Así aceche siempre el fracaso. Considero que el esfuerzo hay que hacerlo. Esfuerzo por democratizar a la oposición o para que se geste definitivamente una nueva, democrática y colocada a derecho.
Colombia, -narco estado
-Según la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes el cultivo en Colombia de coca y su producción han ido en aumento, y un Informe de la DEA señala que 92% de la cocaína que ingresa en los Estados Unidos procede de Colombia. Actualmente se cultivan 209.000 hectáreas de coca y respecto al año 2015 hubo un aumento de 11%… -El aumento de producción de coca en Colombia responde al surgimiento de nuevos grupos que se estarían disputando el negocio del narcotráfico; al intento de hacerse parte de los beneficios gubernamentales para cultivadores del producto; a la falta de continuidad de las políticas de sustitución, y de algo muy importante: la conexión de los grupos emergentes, sus nexos con las autoridades públicas. En este marco se producen más de 921 toneladas métricas de cocaína, cifra que representa un récord histórico (precisamente en los 8 años de gobierno de Juan Manuel Santos)… -Ahora bien, ¿cómo explicar esta situación? Por una parte que el mayor productor de droga del mundo sea al mayor proveedor de los Estados Unidos, y, por otra, que el aparentemente mejor socio de la Casa Blanca actué de esa manera impunemente?… -Al mismo tiempo sorprende que ni en los Estados Uni-
dos ni en Colombia se abran investigaciones para determinar responsabilidades a nivel de los gobiernos de ambas naciones, y que las que realizan organismos competentes siempre se orienten en otra dirección. Un misterio de los Santos inocentes… que oculta la verdad… -Algo más sobre Colombia: su incorporación a la Otan es una decisión inquietante de Estado por las consecuencias que, a la larga, generará en la región. Colombia se inserta como país belicista en el escenario regional -latinoamericano y caribeño-, al tornarse como “socio global” de la Otan. Organismo liderado por los Estados Unidos, responsable de muchas acciones en el mundo, de desastres humanitarios en Europa oriental, África y Medio Oriente… -¿Qué se oculta detrás de este ingreso? Según los informes que existen de EEUU y sus socios europeos, el organismo recluta mercenarios militares, con experiencia en luchas antiguerrilleras, para que asuman funciones internacionales en misiones guerreristas que despliega la Otan por el mundo. El propósito consiste en emplear soldados como mercenarios por los EEUU y sus empresarios que privatizan las guerras en las que acumulan millones de dólares a cambio de la vida de combatientes. También integran esos efectivos chilenos, panameños, salvadoreños, según fuentes confiables… -Los EEUU están volviendo a ganar posicionamiento en la región con el visto bueno de sumisos líderes políticos. El ingreso de Colombia a la Otan, bajo el estatus de “socio global”, confirma que son los altos mandos militares de EEUU quienes dictan la agenda en seguridad y defensa. Hay que tomar en cuenta, además, que la cooperación militar Colombia-EEUU, va más allá de acuerdos como el de la Otan. Incluye el “Plan Colombia” y la instalación de bases militares (8 en la actualidad) con jurisdicción especial… En términos geopolíticos todo indica que el nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, seguirá con la política de ser un satélite privilegiado de los intereses norteamericanos en América Latina, para lo cual debe continuar la línea armamentista y “otanista” de Santos y el reforzamiento de las prácticas uribista de trabajar con “falsos positivos” y con el paramilitarismo, así como con el enfrentamiento a fondo con el gobierno bolivariano de Venezuela.
La MUD, una muerte anunciada adversario. En lenguaje de García Márquez lo sucedido, tanto con la MUD como con la Coordinadora Democrática; el goteo de las defecciones, el aislamiento, y, últimamente, el paso dado por un político experimentado como Ramos Allup de abandonar la nave a la deriva, es “una muerte anunciada”. Que descanse en paz la MUD y que la experiencia sirva de enseñanza. Que seguramente no será asumida. Porque los náufragos tienden a olvidar lo sucedido. Laberinto
José Vicente Rangel 1 Todo indica que la MUD -como se deducía de sus repetidas derrotas, y, últimamente, de su desaparición del mapa político-, si no estaba muerta cuando menos estaba en estado de coma. Ahora la acaban de desconectar. AD y otros factores que integran esa frustrada alianza opositora optaron por desertar. Durante los 20 años de gobierno chavista, la oposición fue incapaz de articular una eficaz política de alianzas. Todos los intentos por alcanzar ese objetivo terminaron en fracasos. Así ocurrió en la primera etapa del proceso revolucionario, en la gestión de Chávez, y ahora de Maduro. 2 Lo que sobrevivió del puntofijismo en 1999 consideró que podía unir a los descontentos, y establecer vínculos con diversos grupos y organizaciones partidistas, mediante una política basada en el estímulo del odio y la ejecución de una operación consistente en reunir siglas y aparatos sin conexión con el pueblo y con un proyecto basado en el derrocamiento del chavismo a través del ejercicio de la violencia. 3 Fueron los tiempos de la Coordinadora Democrática que asumió la conspiración como política. Como quedó demostrado el 11A y en otras aventuras; que alentó el terrorismo en la calle y le levantaba el brazo, en Plaza Altamira, a los militares golpistas. Actitud que estimuló acciones en las que fueron quemadas, públicamente, leyes progresistas aprobadas por el Parlamento, como la de Tierra, Pesca y otras tantas. Esa línea siempre condujo a derrotas, lo que determinó que con el correr del tiempo el proyecto unitario
liderizado por la Coordinadora languideciera hasta desaparecer. Para dar paso a un nuevo organismo unitario, la MUD, con características similares. 4 Pero acontecimientos posteriores demostraron que el problema para la oposición no era un asunto de siglas. De frágiles acuerdos pegados con saliva de loro, sino de fondo. De desconocimiento de la realidad nacional. De subestimación de la fuerza del chavismo. De la carencia de un proyecto de país. De desprecio al trabajo cívico que permitiera crear una alternativa atractiva frente a la opción, con claras definiciones ideológicas y principistas, del chavismo. 5 Lo corrobora el funcionamiento de la MUD, caracterizado por las pugnas internas; por el choque constante, por cualquier motivo, de sus dirigentes. Por la indefinición ante la manera de asumir el hecho político, bien como actividad basada en el trabajo de masas o en la conspiración que fatalmente conduce a la ambigüedad. Que impide definir una clara y coherente línea de acción. La MUD surgió de la necesidad de la oposición de tener un aparato para diluir responsabilidades. Surge de la falta de creatividad. De la incapacidad para innovar y del dramatismo de estar condenada a repetir errores y a no tener capacidad para rectificar. 6 La agonía de la MUD -como la de la Coordinadora Democrática- es emblemática porque confirma la existencia o no de un liderazgo. Porque no es el aparato lo que fracasa, no es el instrumento escogido para actuar o que colapsa. Lo que fracasa es la concepción que resume una anacrónica visión del país, de sus problemas, e, incluso, del
– En la reunión celebrada el año pasado, en la que Donald Trump propuso una acción militar contra Venezuela, estaban presentes varios colaboradores y funcionarios de confianza. Particularmente el sector duro que acompaña al Presidente. Sorprendió que algunos asistentes recomendaran prudencia y razonaran los efectos negativos que en la región podía tener una acción de tal naturaleza. Se señaló que una intervención armada de los EEUU significaba un golpe al “Grupo de Lima” que rechazaría la iniciativa por temor a la reacción popular que se produciría en cada uno de los países miembros… – También se ha sabido, a través de fuentes confiables, que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, estuvo presente en el cónclave y planteó que una decisión de tal envergadura era peligrosa por el rechazo que pudiera generar, pero que el gobierno de Maduro era, igualmente, un peligro latente por las consecuencias que a la larga generaría… – Algo que también llama la atención a los analistas, respecto a la difusión de la reunión de alto nivel en importantes medios de comunicación de los EEUU, es el momento en que se produce. Ya que si se toma en cuenta el tiempo que media entre la realización del evento y la divulgación de la noticia, hay que llegar a la conclusión de que la misma fue manejada como estrategia comunicacional destinada a provocar un efecto puntual, vinculado a acontecimientos que ocurrirían en fechas próximas. Tal y como los organismos de inteligencia del Estado venezolano lograron constatar y los datos importantes que acopiaron…
El buen corrupto Roberto Malaver
Recibí una llamada sorpresa. Un tipo que quería hablar conmigo para defenderse, porque él es corrupto, pero un buen corrupto, no como esos que andan por allí robando sin clase y dándoselas de nuevos ricos. Le dije que sí, que quería escucharlo. Y quedamos de vernos en un lugar de Caracas que no voy a nombrar por razones de seguridad. Y aquí estamos. El hombre no tiene miedo y va de frente y da la cara. Le comento que no puede haber buen corrupto porque todo corrupto es ladrón y cómplice y mala gente y pare de contar, y el hombre me dice: “Así como hay buen humor y mal humor, buena leche y mala leche, también hay buen corrupto y mal corrupto” Y una vez expuesto su concepto, que confieso, no encontré cómo rebatirlo, porque nunca tengo argumentos para defenderme, siguió diciendo el Buen Corrupto: “Yo robo, pero salpico. Como el dictador Machado que estuvo antes de Batista en Cuba, lo llamaban El Tiburón, porque salpicaba, es decir, que robaba y daba a los demás. Esa es mi conducta. Conmigo todos ganan: los públicos y los privados”. El hombre se detiene un momento y se acomoda la corbata Hermés, y sigue diciendo: “Nosotros somos profesionales. Tenemos una empresa que se encarga de acelerar todo tipo de negocio. Sin espera. Sin papeleo. Todo al día. Eso sí, partimos del principio filosófico, de que el que parte y reparte le toca la mejor parte. No queremos que nos confundan con corruptos marginales, pranes, que quieren hacerse millonarios de la noche a la mañana. Y salen por allí con un Ferrari a darse bomba. Eso no lo compartimos” El hombre se detiene para rascarse sobre la media derecha y muestra sus zapatos Tanino Crisci, y sigue diciendo: “Por eso quise hablar contigo, para que entiendas bien la diferencia. Te repito, somos un grupo de profesionales que entendemos que para que las cosas cambien, es necesario superar los trámites burocráticos, y para eso estamos nosotros, para hacer progresar el mundo, para acelerar los acontecimientos, para que ningún país se detenga esperando por una firma de un burócrata, y además, para que todos estemos bien, que es lo más importante. Te confieso que es poca la comisión que nos estamos ganando.” Nos despedimos, y me vine muy satisfecho con las palabras del buen corrupto.
Manuel Espinoza
Ideas y apuntes para el debate sobre la nueva Constitución
En cuanto a los aspectos mas generales mSe trata de establecer una nueva cultura socialista,(hasta ahora no existe) que abarque tres ámbitos claves,A.-sistema de producción adaptativo y en armonía individuo,comunidad,hábitat, naturaleza, B.-relaciones sociales democráticas, de justicia, de igualdad, de derecho, solidarias y corresponsables. C.-una nueva visión del mundo que integre transdisciplinariamente las epistemologias del sur, oriente y occidente.Un nuevo sistema simbólico. m Una visión integrada coherente y sustantiva de lo político, lo económico, lo social, lo cultural mUna visión integrada, coherente y sustantiva de los estados de conciencia social: la ciencia, la filosofía, la espiritualidad,la estética, la ética, el derecho.
En cuanto a los aspectos específicos, m El tema de la sociedad-estado y la reforma de la administración publica para el Estado Comunal Socialista m Sobre este asunto se ha trabajado en esta etapa de la revolución bolivariana, pero de manera desarticulada, inconexa, discontinua. mTenemos una constitución ejemplar, incluso, la estamos perfeccionando... mTenemos un cuerpo de leyes orgánicas y especiales que prefiguran un cuerpo de gestión publica m Pero no se iniciado una Transformación de la Administración Publica para iniciar la construcción del Nuevo Estado Comunal Socialista m Toda la institucionalidad publica actual, salvo contadas excepciones, están esclerosadas, en deterioro mSe han creado, y se siguen creando, organismos “paraestatales” de gestión de servicios públicos no institucionalizados paralelos a los ministerios y otros órganos formales del Estado, como las Misiones ..por nombrar solo algunos elementos mEs necesario crear, La Nueva Institucionalidad Socialista, en el marco de acción de la ANC mHay bastante material para nutrir a esa Nueva Institucionalidad Socialista de energía vital y nuevos contenidos mLas instituciones son las que hacen realidad las politicas publicas. mLa acción concertada de las instituciones es lo que mantiene unida a la sociedad mLas instituciones como sistemas tienen tres subsistemas de funciones A.-funciones primarias, para las cuales han sido creadas B.- funciones normativas, marco legal, normas, protocolos, reglamentos C.- funciones esenciales, transmiten valores, modelan la subjetividad y comportamientos humanos para optimizar la calidad de su desempeño productivo dentro y en su entorno social
Entregar a Assange es matar al mensajero y a la verdad Eloy Osvaldo Proaño| Julian Assange, editor de WikiLeaks y refugiado político en la embajada de Ecuador en Londres desde hace seis años, corre grave peligro de ser entregado a las autoridades británicas, denunció Glenn Greenwald, cofundador de The Intercept, con información de fuentes cercanas al presidente ecuatoriano. Lenín Moreno, el mandatario ecuatoriano, señaló en Madrid que Julian Assange deberá abandonar en algún momento la embajada ecuatoriana en Londres, donde permanece asilado desde junio de 2012 y afirmó que esta situación “no se puede prolongar eternamente y que en algún momento habrá que darle una salida”. Indicó que mantiene comunicación permanente tanto con el gobierno británico, como con el equipo legal del también periodista australiano y sostuvo que la vida de Assange “no va a correr peligro”.Resultado de imagen para lenin moreno en madrid Bill Van Auken, en el portal trosquista World Socialiksta Web Site, interpreta que Moreno dejó en claro que su gobierno está negociando activamente su entrega a las autoridades británicas, cuya policía espera afuera de la embajada ecuatoriana para atraparlo en el momento en que ponga el pie en Londres. “Si él cayera en las garras de las autoridades británicas, sería sometido a una larga prisión hasta su extradición a EEUU, donde podría ser condenado a
cadena perpetua o incluso a la pena de muerte por espionaje y conspiración”. Van Aucken especula que la única condición que pondría Ecuador para entregar a Assange, es que éste no sea ejecutado. Y añade que las protestas de España por la condena de WL a Madrid por el arresto del expresidente catalán Carles Puigdemont “llevaron al gobierno de Moreno a cortar el acceso de Assange a Internet y evitar que reciba llamadas telefónicas o visitantes, reduciéndolo a un estado de incomunicación con menos derechos que un prisionero”. Pero con la excusa del caso Assange, el WSWS generaliza y ataca no solo a Moreno sino a los gobiernos “pseudoizquierdistas” de la región, desde Ecuador a Venezuela, Bolivia, Brasil, Nicaragua, e insta a los trabajadores latinoamericanos a unirse a las filas de trabajadores de todo el mundo para defender a Assange. Assange y Ecuador Julian Assange perdió a una férrea defensora cuando, en junio pasado, dejó la Cancillería ecuatoriana María Fernanda Espinosa, para ocupar el cargo de presidenta de la Asamblea General de la ONU. Espinosa tenía una postura clara en defensa de los derechos humanos y del derecho internacional, y una relación política fuerte con el presidente Moreno. Otro factor que incide negativamente es que, en esta coyuntura de nego-
ciación de un tratado de comercial con EEUU, el gobierno ecuatoriano podría ser más vulnerable frente a las presiones de su principal socio comercial. Si Moreno entregara a Assange posiblemente la mayor resistencia en Ecuador provenga de organizaciones de derechos humanos, de jóvenes y de defensores del libre acceso a internet, al igual que de algunos sectores de lo que se llamaba Alianza País antes de la fractura. La oposición de derecha y la prensa hegemónica, están alineados con la demanda estadounidense de “entregar a Assange”, compartida a nivel internacional por los grandes medios y agencias de prensa. En un comunicado oficial emitido el 22 de julio, la Cancillería ecuatoriana afirmó que el Estado ecuatoriano “solo conversará y propiciará entendimientos sobre el asilo del señor Assange, en el marco del derecho internacional, con los abogados del interesado y con el gobierno británico. De momento, por la complejidad del tema, no se tiene a la vista una solución a corto o largo plazo”. La investigadora Silvia Arana señala que entre los diez millones de documentos revelados por Wikileaks, se destacan los “Registros de las guerras de Irak y Afganistán”, dos series conformadas por cientos de miles de informes militares de EEUU detallando la muerte indiscriminada de civiles durante la invasión y ocupación de dichos países, proporcionados por la denunciante de conciencia Chelsea Manning (encarce-
lada y torturada por ello). El más impactante es el video “Asesinato colateral”, que muestra el ataque aéreo, desde dos helicópteros Apache estadounidenses, en el que mueren 12 civiles iraquíes, incluyendo dos empleados de la agencia informativa Reuters, en Bagdad el 12 de julio de 2007. WikiLeaks difundió las pruebas aportadas por Edward Snowden del espionaje ilegal y masivo de ciudadanos estadounidenses realizada por la Agencia de Seguridad Nacional, así como el funcionamiento fraudulento del Partido Demócrata, cuyo Comité Nacional perjudicó a Bernie Sanders en beneficio de Hillary Clinton en las primarias presidenciales), Al anunciar la decisión de otorgar asilo a Assange, el entonces canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, declaró que la represalia de Washington por las exposiciones de Assange “podría poner en peligro su seguridad, integridad e incluso su vida” y que de ser extraditado a EEUU, no tendría un juicio justo. “No es en absoluto improbable que pueda ser sometido a un trato cruel y degradante y condenado a cadena perpetua o incluso a la pena capital”.Resultado de imagen para ricardo patiño y kintto lucas Kintto Lucas, exvicecacnciller de Ecuador, reveló que en 2010 el encargado de negocios de EEUU en Ecuador alertó a la Cancillería sobre WikiLeaks, pero a pesar de que “mostraba preocupación, nunca desmintió la veracidad de los cables, solo dijo que no los aceptaría como verdaderos, y que el Departamento de Estado todavía no sabía bien cuáles eran los cables filtrados. Sin embargo ya se estaban comunicando con los países que podían estar mencionados”. El contacto de altos funcionarios ecuatorianos con Assange garantizó que WL publicara todos los cables sobre Ecuador en la web, y comenzara un contacto directo con él. Según Lucas, en el otorgamiento de asilo se cometería varios errores por parte de la Cancillería del Ecuador, y Assange permanecería en la sede de la Embajada en Londres un tiempo indeterminado. Si la Cancillería no se equivoca tanto en las negociaciones con el gobierno británico, tal vez se lograría el salvoconducto. Utilizar como carta ganadora la posibilidad de difundir el asilo en medio de las Olimpiadas, significaría que Londres, podría ceder para no empañar los Juegos. “Pero más allá del hecho concreto del
asilo, en el manejo del tema Wikileaks faltará entender en el gobierno ecuatoriano y fuera de él, la importancia estratégica de la información que contenían los cables, el sentido comunicacional del fenómeno y el significado político a nivel mundial, señala Lucas. Y, casi seis años más tarde, en vísperas del viaje del vicepresidente Mike Pence a Ecuador, diez senadores del Partido Demócrata, liderados por Robert Menéndez del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, le solicitaron públicamente que presione a Moreno para que Ecuador le retire el asilo a Julian Assange.Resultado de imagen para pence y lenin moreno Las intenciones de EEUU son bien explícitas. El ex director de la CIA y actual Secretario de Estado Mike Pompeo declaró a WikiLeaks como un “servicio de inteligencia hostil no estatal a menudo instigado por actores estatales como Rusia”, mientras el Fiscal General Jeff Sessions insiste en que encadenar a Assange es una “prioridad”. Por temor a ser extraditado a EEUU, donde sería enjuiciado, o a Suecia, donde era solicitado por una supuesta agresión sexual, Assange solicitó el asilo político a Ecuador, estatus que le fue concedido -invocando la Convención de 1951- y que hoy amenaza con cancelar. “Jamás he estado de acuerdo con la actividad que realiza el señor Assange, nunca he estado de acuerdo con las intervenciones en los correos privados de la gente para poder obtener información, por más valiosa que sea para sacar a la luz ciertos actos indeseables de gobiernos o de personas”, manifestó Moreno. Matar al mensajero En 2010, Assange divulgó información sobre crímenes de guerra cometidos por el gobierno estadounidense y documentos secretos que revelan
prácticas ilegales –asesinatos, torturas y espionaje– y de injerencia en asuntos internos de otros países. eJohn Pilger, periodista de origen australiano y renombre internacional, dijo que la persecución de Julian Assange debe terminar. O terminará en tragedia e instó al gobierno australiano y el primer ministro Malcolm Turnbull de aprovechar la oportunidad histórica de decidir cuál será el desenlace.”Pueden permanecer en silencio, lo cual la historia no les perdonará, o pueden actuar en interés de la justicia y la humanidad y traer a este destacado ciudadano australiano a casa”!, indicó. El gobierno australiano tiene claras obligaciones diplomáticas y morales para proteger a sus ciudadanos en el extranjero frente a situaciones de injusticia flagrante, que en este caso sería frente a una grave falta judicial y al peligro extremo que le espera si sale de la embajada ecuatoriana en Londres sin protección. Pilger recordó el caso de Chelsea Manning, lo que le espera en caso de que Estados Unidos logre una orden de extradición. Un relator especial de las Naciones Unidas lo calificó de tortura. El 8 de marzo de 2008, un documento ultrasecreto de la rama de Evaluaciones de Contrainteligencia Cibernética del Departamento de Defensa estadounidense, expuso un plan para destruir tanto a WikiLeaks como a Assange e instía en lo importante que era destruir el “sentimiento de confianza” que es el “centro de gravedad” de WikiLeaks, y se proponía un plan de amenazas de “exposición [y] persecución penal” y un asalto implacable a la reputación. El objetivo era silenciar y criminalizar a WikiLeaks, su editorial y su editor. Era como si planificaran hacer la guerra a un solo ser humano y al principio mismo de la libertad de expresión. Su principal arma sería la difamación personal. Sus tropas de choque se reclu-
tarían en la prensa, precisamente entre quienes supuestamente deben esclarecer los acontecimientos y decirnos la verdad, dice Pilger. En otubre de 2017, la periodista de Australian Broadcasting Corporation, Sarah Ferguson, entrevistó a HillaryResultado de imagen para hillary clinton Clinton, a quien lisonjeó como “ícono de su generación”, a la misma que amenazó con “destruir por completo” a Irán y que, como Secretaria de Estado en 2011, fue una de los instigadores de la invasión y destrucción de Libia como Estado moderno, con la pérdida de 40 mil vidas. Al igual que la invasión de Iraq, ésta también se basó en mentiras. Clinton difamó a Assange, sin ofrecer prueba alguna –según su estilo imperial- al afirmar que era “muy claramente una herramienta de la inteligencia rusa” y “un oportunista nihilista que está al servicio de un dictador”. A continuación de la entrevista, la productora ejecutiva de Ferguson, Sally Neighbour, hizo un retuit malicioso: “Assange es la puta de Putin. ¡Todos lo sabemos!” La agresión de la Clinton tenía su causa: Wikileaks ha publicado correos electrónicos filtrados que revelan que la fundación que Hillary Clinton comparte con su esposo recibió millones de dólares de Arabia Saudita y Qatar, los principales patrocinadores de los yihadistas de ISIS y del terrorismo en todo Oriente Medio. El ex editor de The Guardian, Alan Rusbridger, llamó a las revelaciones de WikiLeaks, que su periódico publicó en 2010, “una de las mejores primicias periodísticas de los últimos 30 años”. Pero los premios fueron prodigados y cele-
brados como si Julian Assange no existiera. Las revelaciones de WikiLeaks se convirtieron en parte del plan de marketing de The Guardian para aumentar el precio de cobertura del periódico. Ganaron dinero, a menudo mucho dinero, mientras WikiLeaks y Assange luchaban por sobrevivir. Un libro de The Guardian, altamente promocionado, culminó en un lucrativo negocio para producir una película de Hollywood. Los autores del libro, Luke Harding y David Leigh, difamaron gratuitamente a Assange como una “personalidad dañadResultado de imagen para the guardian y assangea” e “insensible”. También revelaron la contraseña secreta, diseñada para proteger un archivo digital que contiene los cables de la embajada de los EEUU, que Assange le había dado al Guardian en confianza. El último día de agosto, el New York Times publicó un extenso ensayo contra Assange, con la firma de Jo Becker (jefe de grupo) – “Cómo Rusia se beneficia con frecuencia con los secretos de Occidente revelados por Julian Assange- cuyo propósito era difundir la idea de una probable existencia de sus vínculos con los servicios de inteligencia rusos “que pudiera ser la razón por la que las agendas de WL y el Kremlin encajan tan a menudo”. Los autores afirman que Assange, desde el reducido espacio en que vive en la embajada ecuatoriana en Londres -que desde hace cuatro años le ha concedido asilo para protegerle de la cacería a que le tienen sometido las agencias policiales al servicio estadounidense- ha
venido ofreciendo una visión de EEUU como una nación que dispone de poder imperial para reconocer la lealtad de las naciones a los principios de los derechos humanos. WikiLeaks no ha tenido noticias de que el gobierno de Estados Unidos haya afirmado en algún momento que los mensajes hackeados del Comité Nacional Demócrata que WL publicó en julio, hayan sido obtenidos por la inteligencia rusa. De hecho, Washington jamás ha acusado públicamente al gobierno ruso de estar detrás del hecho, aunque ahora se diga que muchos expertos cibernéticos estadounidenses hayan asegurado tener un “alto grado de certeza” de que el gobierno ruso estaba detrás del robo de los correos electrónicos.Imagen relacionada Assange nunca ha sido acusado de un crimen. El episodio sueco fue falso (violación), una farsa y él ya ha sido vindicado. Katrin Axelsson y Lisa Longstaff, de Women Against Rape (Mujeres contra la Violación), escribieron: “Las acusaciones contra [Assange] son una cortina de humo detrás de la cual varios gobiernos están tratando de reprimir a WikiLeaks por haber revelado audazmente al público su planificación secreta de guerras y ocupaciones con sus secuelas de violaciones, asesinatos y destrucción… Esta verdad se perdió o se enterró en una cacería de brujas mediática que incluía voces que se describían a sí mismas como de izquierda y como feministas, que ignoraron la evidencia de peligro extremo si Assange fuera extraditado a los Estados Unidos. De acuerdo con un documento publicado por Edward Snowden, Assange está en una “lista de objetivos de persecución”. Una nota oficial filtrada dice: “Assange va a hacerse una bonita novia en la cárcel. Que el terrorista se joda. Comerá comida para gatos por siempre”. Desde hace siete años la elite belicista estadounidense trató de fabricar un crimen por el cual Assange podría ser enjuiciado, pero la Constitución de Estados Unidos protege a editores, periodistas y denunciantes. El crimen de Assange es haber roto el silencio. En sus revelaciones de guerras fraudulentas (Afganistán, Irak) y las mentiras descaradas de los gobiernos (las Islas Chagos), WikiLeaks ha permitido vislumbrar cómo se desenvuelve el juego imperial en el siglo XXI. Es por eso que Assange está en peligro de muerte.
Absueltos los campesinos de Curuguaty:
Terminó la farsa que fue excusa para sacar a Fernando Lugo de la Presidencia Celso Guanipa Castro
Tras seis años, en una decisión histórica contra la mentira institucionalizada por el latifundio y las transnacionales del agronegocio, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay absolvió este jueves 26 de julio a los campesinos acusados injusta e ilegalmente por la masacre de Curuguaty. Los magistrados dictaminaron que no se pudo comprobar que los acusados tuvieron cualquier tipo de participación en la masacre del 15 de junio de 2012, cuando, cuando seis policías y 11 trabajadores rurales murieron tras un “enfrentamiento” provocado por la acción de francotiradores (algunos desde helicópteros) en el campamento de campesinos sin tierra de Marina Kue, en Curuguaty.Resultado de imagen para paraguay curuguaty El fallo dio por tierra con la farsa montada por los sectores más retrógrados de la sociedad paraguaya con apoyo de la prensa hegemónica, demostrando que la masacre montada no fue más que una excusa para el golpe de Estado y, con él, el intento del poder de frenar la lucha del pueblo paraguayo por la tierra, la independencia y la soberanía. De acuerdo con el juez Emiliano Rolón, la decisión fue unánime en favor de los campesinos: “no habrá nuevo juicio, simplemente se revoca la decisión del Tribunal. Tienen que salir libres “. El hecho, subrayó, “es que no se pudo ver quién disparó, hubo falta de evidencias, sumada a numerosas irregularidades, como alteraciones de la escena del crimen”. “La investigación fue muy incipiente, se cometieron muchos errores”, reiteró el jurista, para quien los recurrentes desasidos, siempre a favor de un lado
de la balanza, requieren una profunda reflexión. “Es una administración de Justicia en crisis”, enfatizó. En Cuaraguaty se daba una disputa entre el Estado y la familia del senador Blas Riquelme, uno de los grandes beneficiados por la dictadura proestadounidense de Alfredo Stroessner (19541989), que acusaba a los campesinos de haber invadido una propiedad que no era suya.Resultado de imagen para paraguay curuguaty Aquel día de junio de 2012, 324 policías rodearon a menos de 60 campesinos, la mitad de ellos mujeres, niños y ancianos. Los magistrados al fin reconocieron que los trabajadores rurales no portaban armas de gran calibre – de las cuales partieron los proyectiles que provocaron las muertes- y las garruchas que disponían ni siquiera fueron disparadas. Para completar la manipulación, engrosada por los medios que contribuyó al derrocamiento del presidente Fernando Lugo una semana después de la masacre, el 22 de junio, la policía hizo desaparecer el rodaje del helicóptero sobrevolando el campamento, al igual que una serie de pruebas e indicios favorables al equipo de abogados de los sin tierra, recuerda el periodista brasileño Wexell Severo, observador internacional del Tribunal de Sentencias. Utilizados para justificar el golpe contra el gobierno de Lugo, los campesinos de Curuguaty se transformaron en presos políticos, de un proceso, viciado desde su nacimiento, por la camarilla de los sucesores de Stroessner. Wexell Severo explicó en sendos libros cómo el capital monopolista nacional y los carteles transnacionales actúan en fina sintonía contra la democracia y la soberanía, criminalizando la lucha por
la tierra Para el abogado Victor Azuaga, las piezas del norme rompecabeza de la supuesta confrontación, “está claro que ha sido una masacre planificada, el propósitos muy bien definidos”. De esta manera, por unanimidad los magistrados Cristóbal Sánchez, Emiliano Rolón Fernández y Arnaldo Martínez Prieto votaron por la nulidad de la sentencia del Tribunal de primera instancia -compuesto por Ramón Zelada, Benito González y Samuel Silvero- y el del tribunal de apelaciones -integrado por los camaristas Narciso Ferreira, María Belén Agüero y Carlos Domínguez-. “Es un momento único y festivo que marca nuestras vidas, multiplica y potencia la lucha de los paraguayos por justicia, tierra y libertad. Esta es una victoria mayúscula que energizará y movilizará a miles “, declaró Guillermina Kanonikkoff, coordinadoras del Comité de Solidaridad con los presos de Curuguaty, anunciando lo que está por venir. Dolores López, Lucía Agüero y María Fani Olmedo, condenados a seis años de prisión, y Adalberto Castro, Alcides Ramírez, Felipe Benítez Balmori y Juan Carlos Tillería, condenados a cuatro años, ya habían cumplido sus penas. Aún resta liberar a los cuatro presos políticos restantes recluidos en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, condenados de manera totalmente ilegitima y sin pruebas por homicidio doloso agravado, consumado y tentado, asociación criminal e invasión de inmueble:Rubén Villalba, condenado a 30 años de cárcel más cinco de medida de seguridad; Luis Olmedo Paredes, con una pena de 20 años de prisión; Néstor Castro, con 18 años, al igual que Arnaldo Quintana.
Cátedras insurgentes del pensamiento liberador Aldemaro Barrios R. ¿Quién está pensando a Venezuela, Colombia a Nicaragua, Bolivia, Brasil, México y el gran territorio NuestroAmericano?. Sería arriesgado decir que pocas son las universidades que desde la historia o la geohistoria se reflexiona y piensa sobre nuestra pasado, presente a través de cuyas claves se podría diseñar el futuro de estos pueblos. El historiador francés, mártir de la Segunda Guerra Mundial Marc Bloch lo enunció en los años 40s:“A quien sabe leer los documentos del pasado y a la vez mirar y vivir el presente, nuestros pueblos le ofrecen muchos temas de estudios que a veces llegan muy lejos[...] no perder nunca de vista lo concreto[...] en el sentido de lo concreto[...] de lo humano”. El sistema-mundo-capitalista tiene en los Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania a sus llamados thinktankers o tanques pensantes, una suerte de agentes “cerebrales” que manejan información por regiones y por sector para generar ideas que favorecen los intereses de las grandes corporaciones económicas y financieras para sostener sus estructuras dominación sobre la base de la expoliación de los recursos de América Latina, África y Asia y el Medio Oriente. Figuras relevantes como Strobe Talbott, Kenneth Pollack, Alice Rivlin desde Washington reciben 60,7 millones dólares anuales para producir ideas de dominación sobre política exterior de EE UU, Oriente Medio, según el portal Esglobal. En Venezuela, nuestros espacios de pensamiento y en especial del pensamiento liberador, deberían estar concentrados en las universidades, sin embargo ocurre un fenómeno que lo vivimos semanalmente y es que desde cátedras libres como la de historia insurgente se generan debates, reflexiones críticas y propuestas para el abordaje político de los destinos soberanos de esta patria. ¿Quiénes procesan sus contenidos? Dejo el acertijo. La cuestión no es simple, las claves del pensamiento liberador venezolano se nutre de otras ideas que circulan desde Argentina hasta México y transcienden el Atlántico hasta España y hasta más allá, pero somos nosotros los que conocemos mejor que nadie la realidad nacional y las soluciones a nuestros propios problemas. Pudiéramos decir que de nuestros pensadores algunos son públicos y comunicacionales como Luis Brito García, Pascualina Cursio, jóvenes historiadores como Carlos Franco del programa avanzado en historia de la UNEARTE y el Centro Nacional de Estudios Históricos, que ha realizado estudios rigurosos sobre los EEUU, entre otros investigadores que se me escapan, están contribuyendo, a veces ad honoren, a formar ideas que los ejecutantes de políticas deberían escuchar para retomar rumbos liberadores. La necesidad de articular esfuerzos con otros pensadores de América, resulta una urgencia para actuar en un escenario de confrontación, amenazas, violencia política ante ello el desafío de las batallas de ideas nos invita a fortalecer la esperanza por la felicidad posible y la paz en un mundo humano.
Intolerancia Roberto Hernández Montoya.-
La intolerancia es necia. O sea, es humana, porque no conozco animales necios. Pero humanos, ¡uf! La lucha de clases nos instiga a discernir quién es más y quién menos, según criterios que van desde manejar una cucharilla a cómo pronunciar la L y la R. Hay guerras por esas cosas. En Lilliput, ponle, cascan el huevo sancochado por la punta y en Blefuscu por el medio. Por eso están en una guerra interminable. Aquí queman por la canallada de «parecer chavista» —que no sé qué es pero es grave, tanto como para pegarnos candela. Un quemado clamaba por ver a su hija y no pudo. Pero no importa porque tenía piel oscura. En lingüística hay una quisicosa llamada rasgo distintivo, que se explica facilito haciendo notar que las siguientes palabras se diferencian por rasgos distintivos patentes: Tobo, toco, todo, Togo, tomo, tono, topo, toro… En el resto de la vida social hallamos rasgos distintivos análogos, como en tus maneras de mesa, tu vestimenta, tus gustos musicales, tu tumbao al caminar, tus preferencias sexuales… Es crucial en enamorar o no, conseguir un empleo, llevarte bien en el trabajo. La gente te cae bien o mal según el largo de su falda, el color de sus uñas, el nudo de su corbata, el alto de su tacón. Si una persona confunde la L con la R en Venezuela es aceptada o rechazada porque implica clase social popular. En Puelto Rico no impolta porque lo hacen todas las clases sociales. En cambio ajpirar laj esej en Venezuela no significa nada porque lo hacemoj todoj sin importar clase. En regiones de Colombia es al revés: Je aspiran las eses al comienzo de algunas jílabas. Eso no impide que entendamos y acojamos a más de cinco millones de compatriotas de Colombia que vinieron a refugiarse en Venezuela de las varias guerras que hay allende el Puente Simón Bolívar. Imagino cómo nos ve la oligarquía, con nuestro modo de coger la paleta para revolver el caldero de chicharrón sin levantar los meñiques, la ropa ajada, mal combinada, fuera de moda, de telas sintéticas, el nudo de la corbata sin el pliegue de ley. Imagino su llameante indignación porque alguien de nuestra clase ocupa la Presidencia de la República y no sabe diferenciar copas de agua de copas de vino, lo que enardece a quemar gente viva en Odessa, Caracas, Managua…
Impotencia constituyente Earle Herrera.
El 5 de julio afirmé, en el discurso de orden, que la Constitución Bolivariana es letra viva. A veces no estoy tan seguro, por lo menos en aquello de que somos un “Estado de Derecho y de Justicia”. En lo de “justicia” la realidad se empeña en refutarme, como en la triste historia que contaré de inmediato, donde la justicia es una oquedad y el derecho un interés. Hace cuatro años publiqué un artículo titulado “Un pillo en tu casa”. Era y es el caso de una familia que compró y pagó un apartamento, con un estafador adentro al que un tribunal le dio casa por cárcel. No hubo poder que le cambiara de sitio de reclusión y, luego de cumplir la pena, se niega a entregar la vivienda al matrimonio y a sus dos jóvenes hijas, entonces liceístas y ahora universitarias. Esta familia esta desmembrada, habitando con distintos parientes y pagando condominio y otros gastos de una vivienda que otro ocupa. Cuando escribí sobre esta injusticia hace casi un lustro, me llamaron la entonces presidenta del TSJ, la Fiscal General, el gobernador de Aragua y el vicepresidente del país, quien me dijo que, como diputado, yo tenía instancias a las qué recurrir antes de publicar en los medios. ¡Ay, las instancias de los diputados como yo! Recordé los derechos reivindicados por Chávez en “La Bicha” y toqué esas teclas: en todo despacho con una mujer al frente, iba y contaba la historia, como una letanía. Hablé con la presidenta de la Comisión de la Mujer de la AN. Pedí audiencia a la Ministra para la Mujer. Escribí a la ex Defensora del Pueblo, hoy tan locuaz, pero entonces muda e inmutable. Por la adolescencia de las hijas, me fui por la Lopna. Nada. Un día me pregunté: ¿De verdad yo seré diputado? Como hoy me pregunto: ¿Para qué sirve un constituyente inútil a su pueblo? Los tribunales -¿la justicia?- vienen favoreciendo al sentenciado por estafa inmobiliaria (las estafas sí pagan) y los victimarios pasan a ser los estafados. En 2014, compatriota presidente de la República y camarada presidente de la ANC, escribí: “Yo seguiré gritando esta injusticia hasta el último hálito de mis letras y hasta que la Revolución Bolivariana haga lo que hacen las revoluciones cuando son de verdad”. En eso seguiré, desde esta desoladora impotencia constituyente.
Se acabó el mundo Roberto Malaver.-
El domingo 15 de julio, cuando terminó el juego de fútbol que Francia le ganó a Croacia 4 a 2, Arcadio de la Sota y Montemayor, levantó su copa de vino y brindó por el equipo triunfador. “¡Viva la france!” Dijo, y se tomó el último trago de su botella Château Latour, en homenaje al país ganador. Después Arcadio fue a su computadora y miró por un momento lo que pasaba en twitter. Allí decían que Francia había ganado el mundial gracias a los emigrantes, es decir, gracias a la gente que no aceptaban y que repudiaba la clase gobernante. Se reía mientras veía los chistes que iban apareciendo en su pantalla. “Hasta el próximo mundial. Muchas Croacias” “Gracias África”. Macron. Y buscó en su pequeña nevera otra botella de vino Chateau Latour, tomó el saca corcho, la abrió y se sirvió un nuevo trago y dijo: “Viva la france”. Fue nuevamente a su sillón Luis XV y buscó un canal deportivo donde estaban repitiendo los mejores goles del mundial. Allí estuvo viendo por un rato los goles de Ángel Di María, Luka Modric, Edinson Cavani, Denis Chéryschev, Dries Merten, Ricardo Quaresma, Nacho Fernández, Philippe Coutinho, Toni Kross y Benjamín Pavard. Siempre con admiración y una pasión desenfrenada por su juego favorito, Arcadio levantó nuevamente su copa y dijo. “Viva la France”. Luego se quedó meditando. Tenía que volver a su rutina. A discutir con los miembros de la oposición para ver cómo salían de una vez de la dictadura. Pero ahora la cosa era más difícil, porque Ramos Allup había abandonado el juego. Ya había invertido mucho dinero en esa gente, y no solo eso, sino que también había puesto su avión privado a la orden de algunos miembros de la oposición para que viajaran al exterior a hacer los contactos necesarios para ver si de una vez le metían un gol a la dictadura. Se estiró en su sillón y vio las cartas que tenía sobre la mesa. Las fotos de los líderes de la oposición. Julio Borges. Enrique Capriles. María Corina Machado. Omar Barboza, esa última carta la apartó. Y cuando quiso seguir viendo las cartas que le quedaban sobre la mesa, vio que estaban en la premiación de la copa mundial de fútbol. Vio cómo los jugadores de Francia celebraban el triunfo y se dijo: “Para mí se acabó el mundo”.
De Comunicación, Vuitton y Garavani Néstor Francia
Soy esquizofrénico Roberto Hernández Montoya.-
Y yo también. Esta humorada es la mejor definición de esquizofrenia que conozco. Seguramente no tiene validez científica, pero sí literaria. Hay que reivindicar la eficacia epistemológica de la literatura. Para quien padece de esta enfermedad, por ejemplo, ponle, se me ocurre, cada individuo está solo y le sale sobrando el colectivo, que al carajo los enfermos, que quien venga atrás que arree, que a la gente pobre le gusta vivir en los cerros, que bien hecho plátano hecho, por pendeja, etc. Pero al mismo tiempo quiere imponer que todo el mundo sea individualista, o sea, quiere socializar el individualismo, una suerte de socialismo perverso. Una vaina loca, ya te advertí. Y te adelanto que vienen vainas todavía más locas, así que si eso te perturba puedes buscar algo más provechoso que leerme. Agradeciendo el honor de leerme hasta aquí. La más agresiva promovió el «capitalismo popular». Me recordó una campaña capitalista populista que exhibía a un chichero que revelaba: «Esta es mi empresa». Daba risa. Y otras cosas que no digo porque seguro también las sentiste. El Estado no debe intervenir en nada salvo para regalar dólares. No hay que votar para reconquistar el derecho al voto. Piden que nos invadan y devasten, cubriéndose con la bandera que ni saben que trajo Miranda, ni quién era Sebastián Francisco. Aunque eso no es esquizofrenia sino fariseísmo tipo chabacano. Se van de Venezuela porque no hay oportunidades y en el país de destino solo encuentran labores que según sus valores son viles y serviles, por digno que sea cualquier trabajo. Regresan entonces en depresión y derrota, pero con mayor arrogancia. Desprecian a Maduro porque es un autobusero, como subestimaron a Chávez porque era un teniente coronel —ya te dije que hay profesiones que consideran viles y serviles. Pero el autobusero y el teniente coronel les han infligido derrota tras derrota durante 20 años, aunque son «la gente decente y pensante de este país». Todo el mundo padece de algún grado de múltiple personalidad, pero hay gente a quien conviene amarrar porque puede hacer(se) daño y hasta devastar un país completo con bebés y todo. No estoy fantaseando: ¿has visto Afganistán, Irak, Libia, Siria, Yemen? ¿Colombia? ¿Has visto la matazón que hay en EUA?
(...) He sido invitado a un evento de comunicadores del PSUV. Ya no milito en ese partido, así que lo tomo como una muestra de tolerancia y amplitud. No sé si tendré derecho de palabra allí, parece que sí, o si tendré el tiempo suficiente para plantear algo que en este momento me escuece. Uno de los errores que creo se cometen (recuérdese que no estoy seguro de nada de lo que digo) es confundir información y propaganda con comunicación. La comunicación es un hecho global y, como Dios, está en todas partes. Yo podría hablar mucho de ese tema porque lo he estudiado (acaso no he sido tan buen estudiante, quién sabe). Pero me voy a referir solo a un hecho: las acciones comunican. Casi todo lo que hacemos comunica algo a alguien: una palabra, un gesto, un movimiento, una perfidia, una caricia, una mirada, un silencio. Y aquí entro en precisiones ¿Viene algo a la mente del lector cuando digo Luis Vuitton o Valentino Garavani? No tengo en principio ninguna objeción a que algún dirigente de la Revolución use una corbata Luis Vuitton o unos zapatos Valentino Garavani: a quién Dios se lo da, San Pedro se lo bendiga. Tampoco tengo por qué pensar que los emolumentos para esas prendas costosísimas salieron de bolsillos corruptos. Pero como dice el viejo adagio, “la mujer del César no solo debe ser honrada, sino además parecerlo”. Un dirigente revolucionario debe al menos cuidar su apariencia. Algunos creen que “buena apariencia” se refiere a la forma en que te vistes, ya escribí sobre eso hace poco. No, en este caso hablo de cómo se aparece frente al pueblo. Un pueblo que vive en medio de privaciones y dificultades de todo tipo, un pueblo que todavía se siente excluido en muchos sentidos, un pueblo que mantiene a duras penas algún destello de esperanza. Aquí hay un problema de moral, incluso de corrupción moral. Porque cuando tú, siendo un dirigente, te exhibes con una prenda prohibitiva para la mayoría sin asomo de prudencia ¿cómo vas a exigir sacrificios o ética? ¿Si un dirigente revolucionario puede mostrar tremenda corbata o roliverio de zapatos, por qué entonces el pelabolas va a pararse en mientes para bachaquear, robar cables o birlar propiedades del Estado? ¿Acaso no se está promoviendo la corrupción moral con acciones como esas, que son comunicacionales porque se le está mandando mensajes negativos al pueblo? En la foto del ministro con los zapatos de marca aparece muy de cerca el presidente Maduro, después de haber presentado la tercera línea estratégica, que entre otras cosas reza: “Surgimiento de una nueva ética patriótica y ciudadana. Nueva ética social, económica”. E igualmente, hablando del Congreso del PSUV: “no solo vencer, es convencer con el ejemplo, con la acción y la palabra y la verdad… No hay nada que convenza más que la acción y el ejemplo”. Es un tema de coherencia. No parece algo tan difícil de entender, así que no voy a extenderme en esto. De entrada les digo a mis amigos, colegas y camaradas comunicadores del PSUV que no se queden en saludos a la bandera, que debatan de verdad, que es lo que han pedido dirigentes como Nicolás Maduro y Diosdado Cabello. Que asuman que la comunicación no es solo información y propaganda. Que profundicen, que problematicen, que no se conformen con poco, que no se guarden nada.
Intervención extranjera y sociedad civil
Leopoldo Puchi
El cuadro económico y social del país se agrava con el paso de los días. La inflación se eleva a zancadas exponenciales, la producción petrolera ha descendido a 1.395.000 barriles diarios y el bloqueo externo obstruye las vías de financiamiento y limita la adquisición de bienes necesarios para la actividad productiva. Unas circunstancias verdaderamente difíciles y extraordinarias, que requerirían de dirigentes a la altura de las circunstancias. Sin embargo, cada día que pasa se hace más notoria la usencia de una dirigencia de la sociedad en condiciones de asumir los desafíos que tiene frente a sí Venezuela y en capacidad de incidir sobre la realidad e interactuar con el Estado en la búsqueda de soluciones: ni el liderazgo empresarial, ni el eclesiástico ni las organizaciones políticas, bien sean ONG o partidos. Una realidad que no tiene que ver solamente con la actitud refractaria del Gobierno, su dogmatismo o sectarismo sino que apunta a serias debilidades de la élite nacional de oposición, que durante un largo período ha apostado a una fractura militar interna o a una intervención extranjera, en lugar de plantearse de manera consistente otras formas de hacer política. Se desconoce por qué es ahora, casi un año después, cuando se ha autorizado la difusión de la información sobre la disposición cierta de Donald Trump de invadir a Venezuela y se han dado a conocer, por medio de la agencia Associated Press, los detalles de las conversaciones sostenidas por Trump con los funcionarios de su entorno y con varios presidentes latinoamericanos. La existencia de esos planes ya había trascendido desde agosto de 2017, momento en que importantes dirigentes venezolanos afirmaron que el relevo de las acciones de calle sería tomado por la llamada comunidad internacional. Del mismo modo, habría que señalar que hace poco la agencia Bloomerang dio a conocer los planes del golpe militar programados para mayo de este año. Estas expectativas condujeron al respaldo de importantes sectores de la sociedad civil a la política de no participación en las elecciones. Ahora bien, el fracaso de esta estrategia, al no alcanzar el objetivo buscado, ha conducido a su revisión. De manera que es muy posible que varios partidos retomen la iniciativa desde el campo de sus fortalezas, el electoral, y reconstruyan el piso sociopolítico que se les ha diluido. En esta dirección, la decisión crucial es si los partidos participarán o no en la elección de concejales prevista para diciembre y en el referendo sobre la Constitución. Al parecer, Acción Democrática ya ha dado pasos en esta dirección, como antes lo habían hecho Avanzada Progresista, Copei y el MAS. Pero la reconstrucción de un liderazgo social y no solo partidista es indispensable. En este sentido, le corresponde a la Iglesia, a su directiva y a sus distintas órdenes, a los gremios empresariales y profesionales darle paso a una nueva visión, a un nuevo liderazgo en capacidad de elaborar políticas más allá de las expectativas de una sublevación militar o una intervención extranjera.
Carola Chávez
La más trágica tragedia Un bebé de 18 meses que había sido separado de sus
padres por las autoridades de emigración de los EEUU -La tierra de la libertad-, fue devuelto a los brazos de su mamá, todo sucio y lleno de piojos. Al bebé nadie lo bañó en los 85 días que estuvo preso. El sucio y los piojos se lavan, pero ¿cómo se lava la mugre que la atrocidad nazi-gringa le embarró en el alma? Otro niño, como de cuatro años, es presentado ante un juez en Texas. Solito, asustado, lo paran en el banquillo de acusados. Un juez, con cara de juez gringo de comiquita, le lee una retahíla de cosas en un idioma que el niño no entiende. Se está haciendo justicia. Se está cumpliendo con los procedimientos legales al pie de la letra. Al pie de la letra se puede atropellar la niñez, la pureza, la inocencia y volverla mierda. God bless America. En Gaza, unos soldados israelíes, vestidos de Robocop, golpean a mujeres, niñas y ancianos que se niegan a dejar que sus casas sean demolidas porque sí, porque las escrituras sagradas dicen que ellos son el pueblo elegido, y los palestinos no, que ni como animales merecen ser tratados. Desaparece el pueblo bajo las palas de los Bulldozers. Rutina de 70 años. Es verano, se llena el Mediterráneo: sus playas de turistas, sus aguas de pateras cargadas de africanos. Chapotean los turistas rosados en el mismo mar que se traga a otro barco repleto de aspirantes a refugiados que nadie quiere, que huyen de las miserias a las que fueron condenados por Europa, por lo siglos de los siglos. Amén. En Colombia, 24 líderes sociales asesinados en un mes. Siete campesinos masacrados en el Cauca. Una maestra del departamento de Bolívar recibe una llamada: “Qué pena con usted señora Deyanira Ballestas, se tiene que ir de esta región o la asesino. Usted sabe que nosotros acá asesinamos al que se nos dé la gana”. Silencio oficial. Los demonios están sueltos y tienen presidente. Una eurodiputada llega a Colombia y, desde allá, ignorando la feroz tragedia humanitaria de ese país en guerra perenne; ofrece ayuda a los “refugiados” venezolanos que huyen de la “crisis”. Trump se pregunta por qué no nos invaden ya. Julio Borges se hace pipí de placer. Y algunos pendejos en el este del Este creen Venezuela merece ser el foco de tan absurda, peligrosa y orquestada atención. Y aún peor, se alegran.
El asombro es nuestro JM. Rodríguez
Un silencio con mucho ruido Julio Escalona.-
Hemos hecho críticas constructivas, propuestas, alertas sobre peligros y eventuales errores, en fin, varios hemos tratado, como constituyentes, de cumplir con un mandato del pueblo. Pero nos enfrentamos a un muro de indiferencia. Que parece inspiró a Roberto Malaver en su artículo, “Escuchando”, del que soy solidario. En nombre de los que me eligieron, he denunciado la crisis del transporte público y propuesto soluciones de emergencia, en tanto se toman medidas estructurales. Igual sobre la crisis de la salud y los hospitales, del agua, de la energía eléctrica, de la basura, sobre los precios, sobre la pobreza… No me respondan a mí. Respóndale al pueblo que me eligió, al pueblo al que le deben los cargos que ejercen. Díganle por lo menos cuando estará resuelto el problema del agua, de la electricidad, de los hospitales, de los precios… Nueve meses hablando de precios acordados, pero los precios aumentan todos los días y no hay salario que permita a mucha gente el consumo mínimo de calorías. Eso es lógico, pues los grandes empresarios, coaligados con Trump, lo que quieren es derrocar al gobierno, no resolverle problemas al pueblo. ¿No será que simulan una negociación para arrancarle concesiones al gobierno? ¿En fin, no se acuerdan precios porque se acepta que el mercado los equilibrará? ¿No se combate la especulación, que sobreacumula capital porque se supone ilusoriamente que esos excedentes de capital serán invertidos en la producción de bienes y servicios que se “derramarán” sobre la sociedad? Este debate está en la calle, con las palabras de la gente común. Atrévanse a viajar en el metro y vean el grave deterioro. Escuchen a la gente. Ya se está planteando que la ANC convoque a vicepresidentes y ministros a que se presenten ante ella. El pueblo debe apoyar a la ANC utilizando los artículos 5, 6, 70 y 51 constitucionales. El gobierno de calle debe transformarse en poder de la calle, sin violencia, no para derrocar al gobierno sino para fortalecerlo y corregir el rumbo, siguiendo el mandato de “comuna o nada” y sin sectarismo, gobernar con todos las clases y capas sociales, que defiendan la soberanía e independencia de la patria. Como manifestación de solidaridad con el presidente Maduro, he tratado de ponerle palabras a la angustia-rabia-esperanza de la gente. No espere más.
Chávez impulsó empecinadamente a las comunas: reforma constitucional del 2007, leyes del Poder Popular, Plan de la Patria 2013-19. Encontró enorme resistencia dentro de su propio gobierno. Antes de morir le entregó a Maduro ese Plan ya aprobado oficialmente. Lleva cinco años gobernando y nada que ver con el Plan de la Patria de Chávez. Han sido penosos años económicos. Ah, pero la culpa es de los demás. Cuando el pasado abril se convocó a elecciones adelantadas, el Presidente le pidió al pueblo que lo respaldara, decía tener un nuevo plan económico que nos sacaría de esta pena. Dijo voten por mi y lo verán. El nuevo, el que iba a desvelar luego del 20 de mayo lo llamó Plan de la Patria 2019-25. Y lo mostró en diversos actos políticos, un libro demasiado parecido al que muestran los estantes de Los Robertos. Páginas en blanco. Ahora, hace pocos días, el Presidente anunció que está preparando otro plan que tiene un nuevo sistema de economía que asombrará al mundo. Será un nocaut a la oligarquía económica, un nocaut para la oligarquía colombiana, un nocaut a la economía gringa. Estamos preparándonos mientras llegamos al punto de inflexión… Oye, qué puedo decir, ¡que así sea! Pero no consuela mucho que, mientras la codicia capitalista aplasta a los venezolanos, nos las pasemos hablando de planes que no se aplican. Y no quiero ir más allá jurungando qué quizo decir el Presidente con ese mientras llegamos al punto de inflexión… Es difícil entender, dada la continuidad del equipo de gobierno por veinte años, este asunto de planes que, por resistencia interna o por lo que sea, van siendo sustituidos, unos tras otro, sin ejecutarse o hecho a medias. En estos tiempos de futbol hemos visto que una cosa es el plan de juego y otra lo que pasa en la cancha. Si bien la confrontación obliga a hacer ajustes, lo que no se comprende es que un equipo, en vez gambetear pasándose el balón, lo saquen del campo. más loco aún, que su director técnico les diga: sigan haciéndolo mientras preparamos un giro de lo cóncavo a lo convexo. Eso es lo que significa el pun-
Justicia al campesino/a
Roberto Malaver
Escuchando
Luisa Estella Morales
La agricultura y la actividad productiva rural en general implican un paisaje diferente, el campo en el cual se labora y generalmente se vive, hace mucho tiempo que los bucólicos parajes de bosques, ríos, montañas, etc. Dejaron de ser sinónimo de paz. Además de las duras condiciones de ausencia de servicios elementales en la mayoría de los casos (agua domestica, luz eléctrica, infraestructura de aguas negras, viviendas adecuadas, escuela, dispensario de salud, transporte interlocal, además de eso, la inseguridad azota al productor; pareciera repetitivo este articulo, pero es que tenemos que repetirlo una y mil veces, nada ha cambiado, siguen matando campesinos, siguen robando cosechas, continua la indefensión, no se hace justicia al campesino. Para consolidar los principios constitucionales establecidos en los artículos 2, 26, 49, 305, 306 y 307 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y profundizar los valores de desarrollo sustentable para la seguridad agroalimentaria se debe mejorar la calidad de vida de la población campesina, para lograr ese desarrollo armónico y viable en el contexto de la justicia social que toda actividad agraria persigue. Todos los valores constitucionales que vinculan la actividad agraria con el derecho público, deben ser especialmente tutelados por el contituyentista, pero sobre todo debe hacerse justicia al campesino. Es lugar común en todas las reuniones, asambleas, congresos o conversatorios, antes de entrar al tema de los rubros, los insumos, las semillas, la maquinaria, la vialidad y todas las problemáticas carencias del productor, repito, es lugar común, el tema de los sicariatos, cárceles y persecuciones como partes de guerra que acongojan a nuestros campesinos y campesinas. El tema de la seguridad en el campo debe ser abordado junto con el tema de la seguridad agroalimentaria, la especulación, los modos de producción, por una razón importante: el mas valioso bien jurídico a proteger para producir es la vida misma del campesino y la campesina. No mas persecución al campesino, basta de estigmatizar permanentemente al hombre de campo como invasor, paz con justicia en el campo.
Earle Herrera
Guarimba a lo Jalisco López Obrador huele a guarimba.
Dicho con cinismo de ONG, Conferencia Episcopal y Comando Sur, hay una “crisis humanitaria” en su futuro. No importa que el flamante presidente recién electo de México, con mayoría en los estados y en el Congreso, haga un gobierno alejado de todo radicalismo. Para la derecha, el solo hecho de tener un pensamiento progresista lo hace no su adversario, sino su enemigo. Los “tanques de pensamiento” del conservadurismo que no se la piensan para matar, no lo llamarán “dictador” de entrada, pero a la primera medida a favor de los sin tierra que quisieron redimir Emiliano Zapata y Pancho Villa, lo acusarán de tener “vocación dictatorial”. En el tanque, que no en el pensamiento, tendrán reservada otra frasecita de las suyas: “tendencia autoritaria”. Poco a poco, la industria mediática que satanizó a Andrés Manuel López Labrador durante la campaña electoral, irá construyendo su dictador particular. Después se lo irán vendiendo a la “sociedad civil”, a la OEA, Estados Unidos y la Unión Europa, lo cual es más fácil que vender empanada de cazón en el mercado de Conejero, allá en la isla que dejó un pedazo suyo y la Virgen enterita en la Mesa de Guanipa y oriente adentro. AMLO no es marxista, ni comunista, ni extremista, pero es indigenista. Esto es suficiente para alimentar el odio de la derecha y de las clases dominantes mexicanas. Está demasiado cerca de Juan Rulfo, de su Pedro Páramo y el Llano en llamas. Vivió de cerca la matanza de Tlatelolco de 1968, cuando la soldadesca bajo las órdenes de un civil masacró a la juventud, allí, en la plaza de Las Tres Culturas, que en ese gran país que es México son mucho más. Tan multiétnico, tan pluricultural, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos, en la frase de Porfirio Díaz. ¡Ay, Jalisco!
Pero escúchame, que nosotros siempre tenemos soluciones para todo, por ejemplo, allí tienes tú el precio de las verduras. Con solo evitar que la Guardia Nacional le cobre peaje en las alcabalas a los productores, ese precio llega a Caracas mucho más barato. Allí tienes una solución, lo que pasa es que ustedes se hacen los que no están enterados de lo que está pasando. Parece que ustedes son los únicos que no lo saben. Por eso es que la gente se arrecha con ustedes, porque no escuchan, les dicen las vainas y después, cuando el corrupto está fuera del país, viviendo feliz con todos los reales del mundo, entonces sí salen a decir que eso lo sabían. Además, uno no los puede criticar, porque entonces vienen los argumentos pendejos esos de que uno saltó la talanquera, que uno se está metiendo a escuálido, como si callarse ante lo que está pasando fuera muy revolucionario, revolucionario es decir y proponer y dar respuestas a las crisis. Porque no me vas a negar que la corrupción está en todas partes, que para donde quiera que tú mires, hay tipos ofreciéndote productos de las cajas Clap y medicinas de los hospitales, y aceite y otro montón de vainas que uno no sabe cómo carajo hacen para tener de todo para salir a revenderlos por allí. Ah, pero uno viene y dice esa vaina, y vienes tú y me dices que mejor me callo, porque este no es el momento para decir esas cosas. Y uno se queda esperando el momento para decir las vainas y no llega nunca, porque siempre hay elecciones y posibles invasiones y manifestaciones, en fin, que nunca llega el momento. Y ya la gente respondió. Salieron a votar por la Constituyente, y es verdad, vino la paz, y se acabaron las guarimbas, que de paso, era una vaina insoportable y criminal, y menos mal que se acabó esa vaina. Y después vinieron las elecciones presidenciales, y también salimos a votar, y ahora estamos esperando que se acabe esta guerra de nervios con los precios, porque cada vez que escuchamos un nuevo precio nos llegan los temblores. Y uno será muy valiente, pero cada vez que uno pregunta por el precio de un producto, se te acaba la valentía, porque carajo, el susto es para caerse muerto allí mismo. Y gracias por escucharme, Roberto.
Roberto Hernández Montoya
|
¿Se secan?
Quiénes se meten con Venezuela, por ejemplo? Es por una duda que tengo. No enumeraré los casos porque son innumerables y porque pueden inducir a error. Por ejemplo, a pensar en cosas sobrenaturales, como que cierta dirigente de oposición es pavosa, de mal agüero, gafe -ojo oposición de redes sociales: Escribí gafe y no gafa, para que después no digan. Ciertamente cada vez que alguna dirigencia de derecha enemiga de Venezuela se desbarranca políticamente, o sea, se seca, aparece en una foto con esa rubia teñida pocos días antes del despiporre. Nunca me ha pasado ni he visto cosa que no se pueda publicar en una revista científica arbitrada. Pero en este caso da para pensar, ¿verdad? Y pienso lo siguiente: Los rayos no los lanza el dios griego Zeus o el romano Júpiter. No hay unicornios, ni siquiera azules. No hubo Amalivaca. Ni una paloma preñó a una virgen. Respeto a la gente que cree en vainas y por eso mismo exijo el mismo respeto para mí, que no me las trago. De modo que intentaré una explicación positiva y natural al acecinamiento de la gente que se mete con Venezuela. Ojo tecladistas de oposición: No escribí asesinamiento. Les recomiendo el uso del diccionario. Un fenómeno no tiene que ser sobrenatural para ser interesante, como ciertas tendencias históricas. A partir de la Toma de la Bastilla ocurrieron muchas cosas en una dirección que luego se revirtió parcialmente con la Restauración. De todos modos el orden del Antiguo Régimen nunca se restauró completamente y hoy hay Francia es un país bastante republicano, a pesar de la pretensión de Luis XX de ser el rey de ahí. Si así fuera, la reina de Francia sería una venezolana hija de cierto banquero, pero eso es solo un chisme divertido. Volvamos a cosas serias: «Flujo, reflujo, ola», decía José Ignacio Cabrujas a propósito de los vaivenes de la historia. Los imperios son flujos que desencadenan reflujos de resistencia, desde Guaicaipuro hasta quienes hoy resistimos esta hiperinflación inducida, que a su vez induce esta hiperanomia que estamos padeciendo, mírala. Es ese reflujo la tendencia histórica que anda secando gente por aquí y por allá. ¿Ves que la cosa no es sobrenatural sino bien natural? Quod erat demonstrandum.
Hasta que el cuerpo aguante Maryclen Stelling|
Nos despertamos con una sensación de eternización de la crisis, desamparo, disminución de la credibilidad y fractura de la legitimidad…Cada despertar es una incógnita, cada incremento de salario se percibe como un paliativo de corta duración, dados sus efectos inmediatos sobre los precios. Los bonos, en tanto estrategia oficial de efecto limitado, desarrollan una función distractora de la crisis de sobrevivencia y alejan la desesperanza imperante. La crisis económica y la política lenta y profundamente afectan la fe, la esperanza, la confianza y la credibilidad de la ciudadanía; al igual que la legitimidad, reduciendo la participación ciudadana al clientelismo y al rol de elector. La crisis económica, de la que no se salva nadie, hace sentir sus efectos en la activación de procesos de exclusión, precarización y desigualdad social fundamentalmente en grupos vulnerables.Resultado de imagen para democracia participativa En consecuencia, se presenta una tensión o conflicto entre la inclusión política y la exclusión social, entre la ciudadanía política y la clientelar. Aun cuando afecta a todos y todas, ha ido generando un ensanchamiento de las desigualdades; un incremento de la vulnerabilidad de importantes sectores. Los logros alcanzados en cuanto a la democracia participativa gradualmente van desapareciendo hasta dar lugar a una ciudadanía mínima. Es importante destacar que las condiciones de vulnerabilidad y precariedad socioeconómica incrementan las prácticas clientelares. Además, al potenciarse la relación clientelar-limitada al intercambio utilitarista- se alimenta la pasividad y la apatía, afectándose en consecuencia la autonomía ciudadana. La participación de la ciudadanía se ha ido restringiendo entonces a la participación electoral en detrimento de la democracia popular y protagónica, con la amenaza de que los logros en cuanto a la democracia participativa, desaparezcan hasta desembocar en una ciudadanía mínima. El fenómeno ha sido caracterizado como desafección política versus clientelización política. De allí que el gran reto es enfrentar el impacto de los procesos de exclusión sobre la ciudadanía política, mientras no se resuelva la crisis económica. Recientemente alguien compartió conmigo la interrogante que rige su cotidianidad: “¿Hasta cuándo dura esto?”, ante lo cual se responde “Hasta que el cuerpo aguante”, aun cuando, últimamente, comienza a creer que “Esto no lo aguanta nadie”. —
La derecha continental
Eleazar Díaz Rangel-ÚN| La derecha continental, con el apoyo de Estados Unidos, reaccionó un poco tarde, pero con eficiencia, cuando estuvo consciente de la fuerza y de las perspectivas que significaba la alianza de gobiernos como los de los Kirchner en Argentina, de Lula en Brasil, Evo en Bolivia, Correa en Ecuador, Chávez y Maduro en Venezuela, de los Castro en Cuba, Ortega en Nicaragua, y menos accesible a esa derecha, los países anglo parlantes. Fue así como se empeñaron en recuperar el poder, con los poderosos medios de la región apoyándola en Brasil con el golpe de estado legislativo contra Dilma Roussef y la prisión de Lula, y electoralmente, contra Cristina en Argentina, y sin habérselo propuesto, les llegó como caído del cielo la progresiva deserción de Lenin Moreno en Ecuador, cuyo último paso a la derecha es demandar que le entreguen el edificio de Unasur, aunque, supongo, fue construido con aportes de varios países.Resultado de imagen para dilma lula cristina correa Pero no se conformaron con esos éxitos, sino que pasaron a otra etapa, como es la judialización de la política, es decir, poniendo los tribunales de justicia al servicio de intereses políticos bastardos. Fue entonces cuando, violando la legislación y reglamentos respectivos, y sin que pudieran mostrar una sola prueba de haber cometido algún delito, mantienen encarcelado a Lula, para impedir que fuese otra vez electo Presidente con una amplia mayoría, tal como desde hace tiempo lo están revelando todas las encuestas, y que con el tiempo, no hacen sino subir. Después fueron contra la expresidenta Cristina, le abrieron no sé cuántos juicios, y junto a su defensa, el haber sido electa al Senado y gozado de inmunidad parlamentaria, la han salvado de estar en prisión. Pero sigue amenazada. El turno entonces correspondió al ecuatoriano Correa, que ahora está desarrollándose. Le acusan de un secuestro, que en todo caso habría cometido la policía ecuatoriana, pero la arbitrariedad es de tal naturaleza que inculpan al expresidente, quien ha respondido que se trata de una acción de “la injusticia ecuatoriana”. Por otras vías, las de la violencia armada, y siempre con el
apoyo de EEUU, pretenden sacar del gobierno a Daniel Ortega, presidente electo en Nicaragua con el 70% de los votos. Desde Washington, para reforzar la acciones violentas, impusieron sanciones a varios altos funcionarios. Así comenzaron su embestida contra Venezuela. Contra Evo en Bolivia ha habido intentos, sin éxitos. Como ven, la ofensiva contra los gobernantes de izquierda es en todos los frentes, en tres de esos países, mediante la acción de los jueces, y en un cuarto, apoyando las acciones violentas. Todo ese proceso , ha tenido el permanente apoyo de las agencias internacionales de noticias. Y no agrego a Venezuela, porque lo han estado denunciando reiteradamente el Presidente Maduro y otros altos funcionarios del Estado, y lo hemos hecho en estos espacios. Las reacciones comienzan a ocurrir. La elección de López Obrador en México ha sido la mas importante, por su importancia, por la influencia que ese país ejerce en Centro América, y porque debe servir de estimulo en las próximas elecciones en Brasil, donde ante la descarada intervención de los tribunales de justicia comienza una gran movilización nacional para impedir que la candidatura de Lula sea obstaculizada por los tribunales. López Obrador l De contradictoria y hasta de hipócrita, han calificado analistas la política de Donald Trump respecto a los inmigrantes. Mientras censura y persiguen a los llegados de países centroamericanos, elogia y consigue dólares para atender a los venezolanos que emigran. En una entrevista televisada, López Obrador respondió a una pregunta sobre Venezuela, con referencias a las masacres frecuentes en México, a los muertos que ocurren cada día en su país, “los muertos en Venezuela los lamentamos”, pero añadió, ahí lo que hay es una campaña hitleriana, goebeliana, de repetir una mentira hasta hacerla creer. Y hace poco, en una rueda de prensa, ya presidente electo, dijo que en su política exterior seguirá el principio de no injerencia en los asuntos internos de otros países. Se puede concluir que marca distancia del grupo de Lima, al cual se había adherido su antecesor.
Cibiogem y el negocio de los
mosquitos transgénicos
Silvia Ribeiro
Les urgía. Ante la inminencia del cambio de autoridades, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) se apresuró a lanzar una convocatoria para crear mosquitos transgénicos con fines comerciales. No para analizar riesgos y considerar si deberían liberarse al ambiente, como sería el rol de una comisión gubernamental de bioseguridad ante una tecnología de alto riesgo, sino lo contrario, para alentar la creación de mosquitos transgénicos y subsidiar con dinero público a empresas “nacionales o extranjeras” que, como dice explícitamente el llamado, lo puedan patentar y vender. Cibiogem, después de una década de aprobar que Monsanto nos fumigue y alimente con agrotóxicos cancerígenos como el glifosato, se convirtió de pronto en paladín de la salud: el llamado, afirma, es porque existen pruebas de que los mosquitos transgénicos han sido exitosos en el combate del dengue. Esto es directamente falso: las evidencias muestran lo contrario (https://tinyurl.com/ yc83wuuw). La convocatoria pública está
abierta hasta fin de julio de 2018, para luego firmar un convenio con la opción elegida por Cibiogem, poco antes del cambio de gobierno, pero con una duración de tres años (https://tinyurl.com/ y95lj6g7). Entre las muchas aberraciones del llamado está que Cibiogem no tiene mandato para este tipo de actividades, que implican desarrollar proyectos con el propósito de crear o favorecer a una empresa con fines de lucro para construir transgénicos como negocio. Además, implica experimentar con mosquitos transgénicos en la naturaleza, para lo cual se debe solicitar autorización a la Cibiogem, que será entonces juez y parte.Resultado de imagen para cibiogem Decir convocatoria “pública” es una formalidad, porque está hecha de forma tan estrecha que parece diseñada para subsidiar con fondos públicos a alguna compañía y/o grupo académico al cual se ha contactado previamente, ya que los requisitos son muy complejos de cumplir en muy poco tiempo. Podría ser un contrato con la compañía Oxitec (propiedad de la empresa estadunidense de biología sintética Intrexon) o quizá con algún grupo promovido por la Fundación Bill y Melinda Gates. Podría también
ser un estímulo a proyectos que existen –con apoyo del ejército de Estados Unidos– para desarrollar mosquitos con impulsores genéticos ( gene drives), tecnología altamente riesgosa y controvertida diseñada para extinguir especies enteras (https://tinyurl. com/ybtrud4y). Llaman a desarrollar mosquitos transgénicos para combatir al dengue y otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti, con construcciones genéticas para disminuir las poblaciones de ese mosquito, impedir biológicamente que sean vectores de enfermedades o para que produzcan “descendencia monosexual (sólo machos)”, ya que son las hembras las que pican. En este último caso abren la puerta a experimentar en México los impulsores genéticos, una técnica para engañar las leyes naturales de la herencia y conseguir que un carácter transgénico se expanda rápidamente, dirigida a manipular especies silvestres y diseñada para reproducirse agresivamente en el medio ambiente. El Convenio de Diversidad Biológica discute esta misma semana sobre los impactos de tal tecnología, cuya liberación no ha sido autorizada en ninguna parte del mundo (https://tinyurl.
com/hp2gph5). La convocatoria cita como ejemplo “exitoso” el de los mosquitos transgénicos de Oxitec (OX513A), con los que la empresa ha hecho pruebas en Malasia, Panamá, Islas Caymán y Brasil. Los resultados reales de sus experimentos –no la propaganda de la empresa a la que se refiere Cibiogem– muestran altísimos costos, falta de consulta a las comunidades afectadas y, sobre todo, ninguna evidencia de reducción del dengue u otras enfermedades e incluso ¡aumento de los mosquitos transmisores! El modelo de operación de Oxitec ha sido conseguir una contraparte universitaria y/o institución pública, incluyendo municipios, para liberar mosquitos con letalidad condicionada, supuestamente sólo machos (las hembras son las que pican y trasmiten la enfermedad) que aunque se crucen, no puedan desarrollar cría. Para ello liberan miles de millones de mosquitos transgénicos para “abrumar” a los ejemplares locales, muchísimo menores en número, pero se han escapado miles de hembras picadoras. Las pruebas en Malasia fueron suspendidas por incertidumbre sobre los impactos y por altos costos. En Panamá fueron suspendidas por razones similares. En Brasil, aunque la muy parcial comisión de bioseguridad (CNTBio) aprobó experimentos, las autoridades de inocuidad en salud (Anvisa) no lo han permitido. Un documento reciente de la organización GeneWatch, basado en informes obtenidos por el acta de libertad de información, muestra que en Islas Caymán la población de mosquitos hembras (picadoras, trasmisoras de enfermedad) en las áreas de experimentación ¡aumentó 150 por ciento! La idea del negocio es captar los fondos dedicados a prevención de salud en municipios para desviarlos a estos dudosos proyectos, que además de no ser eficaces contra la enfermedad, son de alto riesgo para la salud de los ecosistemas. Urge cancelar esta absurda convocatoria. *Investigadora del Grupo ETC
Se necesita agricultura sostenible para erradicar el hambre Carmen Arroyo
Se necesitan mayores inversiones para sacar a cientos de millones de campesinos de la pobreza y para que la agricultura sea sostenible, insistió Rob Vos, director de la división mercados, comercio e instituciones del Instituto Internacional de Investigación en Políticas Alimentarias (IFPRI). Con una creciente población mundial, el hambre y la malnutrición aumentan, y los gobiernos buscan alianzas privadas para aliviar la situación. En el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, realizado en julio en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, el IFPRI organizó un encuentro paralelo sobre “Investigación para rediseñar los sistemas alimentarios”. Entre los oradores del panel estuvieron Claudia Sadoff, directora general del Instituto Internacional de Gestión de Agua, Nichola Dyer, del Programa Mundial de Agricultura y Alimentación del Banco Mundial, Gerda Verburg, coordinadora del Movimiento para Ampliar la Nutrición (SUN); y Chantal-Line Carpentier, jefa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Todos subrayaron la urgencia de invertir en agricultura sostenible, definida por el Centro Barilla para Alimentación y Nutrición como “la producción eficiente de productos agrícolas seguros, saludables y de alta calidad”. La población mundial llegará a ocho millones de personas en 2025, pero la superficie de tierras cultivables permanecerá igual. Debido a pesticidas, técnicas agrícolas no sostenibles y aguas servidas, será cada vez más difícil acceder a nutrientes saludables. El asunto, además del desperdicio de alimentos (20 por ciento de la comida comprada se desperdicia), es un gran problema para Verbug, quien subrayó la necesidad de repensar los sistemas alimentarios y de dejar de culpar a la agricultura. La relación entre el sector privado y la agricultura no es nueva. Al contrario, muchos agricultores, en especial los más pobres, se desempeñan en el sector privado. “La mayoría de los pequeños agricultores pobres y con hambre, de hecho, pertenecen al sector privado, por lo que son los más débiles. Y algunas inversiones corporativas en la agricultura podrían perjudicarlos”, explicó John Coonrod, vicepresidente ejecutivo de Hunger Project. Los agricultores pobres más débiles y los cultivos con bajos nutrientes han sido, hasta ahora, algunos de los frenos para el desarrollo de la agricultura eficiente. “El mundo ha invertido en exceso en cultivos básicos con pocos nutrientes, elevando el precio relativo de los alimentos con muchos nutrientes. Las calorías vacías constituyen el sistema alimentario de las personas pobres”, explicó Coonrod.
Doce tesis sobre el racismo en Bolivia
Idón Moisés Chivi Vargas El racismo no es una cuestión de malas costumbres dentro de la familia, ni una pésima educación escolar, sino un hecho cultural cuya base histórica se pierde en el horizonte de la historia, unos pueblos que se creen superiores a otros pueblos no es ninguna novedad. Sin embargo hubo un momento en que el racismo se convirtió en arma de justificación ideológica de la acumulación originaria del capital, vale decir del proceso de colonización mercantil iniciado en el siglo XV. Por eso es que, si una fecha de nacimiento tenemos que buscarle al racismo contemporáneo, esa fecha es el 12 de octubre de 1492. Pero ese modelo de racismo, no tiene nada que ver por los racismos previos, uno porque no es de cultura a cultura, sino de color de piel a color de piel para ganancia del dios dinero y sus apóstoles capitalistas. Españoles, portugueses, holandeses, ingleses, franceses que llegaron desde 1492, veían a los primeros habitantes de estas tierras, como pueblos tristes y
culturas pobres de conocimiento, con capacidades biológicas infinitamente inferiores y sicología entrenada para soportar el dominio del blanco. Esos pueblo inicialmente denominados “naturales”, luego “salvajes” acabaron llamados en todo el continente de habla española y portuguesa como “indios”. Tras esta semántica de la dominación se encuentra una historia llena de robos inmensos de recursos, genocidios innombrables, culturas asesinadas por miles, lenguas desaparecidas en números que nunca podremos calcular, conocimientos científicos que -a pesar del exterminio- aún hoy son fuente de vida, producción de alimentos, control de la naturaleza y fundamentalmente capacidad de producir juntos, comer juntos, soñar juntos y juntos también, perder el miedo… Bolivia como todo el continente, es una nación construida sobre tierras y mapas previos, nosotros fuimos parte del orgulloso imperio del Tawantinsuyu, constituíamos el Qullasuyo. Sobre este primer mapa territorial, se asienta en el periodo colonial la Audiencia de Charcas, y de la
Audiencia pasamos a la nación boliviana. Nuestra modernidad se inició en 1825, pero fue una modernidad que nace sin los indios, nace contra los indios, como ocurrió en todo el continente, con evidencia constitucional desde Canadá, los EE.UU. hasta tierra de fuego. Los primeros gobernantes de las nuevas naciones en el siglo XIX, reprodujeron con total normalidad la herencia colonial acumulada en tres siglos y medio de dominio español y construcción de formas de desprecio perversas, con naturaleza religiosa, educativa, económica, política, institucional y fundamentalmente cotidiana. Lo cotidiano del racismo no es un hecho que la divinidad haya predefinido, sino que se reproduce cada día, se naturaliza cada día, se politiza cada día por parte del sujeto que se cree hijo de colonizadores, generalmente blancos de piel (con toda la escala cromática de la blanquitud que eso significa) y aquellos que se ven a sí mismos como colonizados, generalmente de piel morena que cada día se autodesprecian, por ser portadores de un
error genético que los pone en la esca la inferior de la humanidad, aunque con mejor suerte que los afros y aquellos que tienen la piel color café… ¿El colonizador y el colonizado son acaso el designio maligno de un dios ajeno a la diversidad inmensa de colores y culturas en la humanidad? ¿Este sistema que nos condena a la locura, tiene la eternidad asegurada? ¿El capitalismo que tiene en el racismo el aire para sus pulmones es una condena natural de los sures, para que los nortes del planeta puedan acumular riqueza y botar la comida al basurero? Creo que a estas alturas ya es tiempo de ir viendo el racismo a la boliviana, en formato de tesis que resumen y proveen armas para la acción. Vayamos pues al propósito del presente documento… I El racismo si bien tiene formas generales en la historia de la humanidad, desde 1492 expone -al mismo tiempo- formas particulares en cada formación económico social. Siendo aquellas naciones victimas del colonialismo, donde se diseñó toda la arquitectura psicológica e institucional del racismo contemporáneo que hay por todo el mundo. II El capitalismo necesita del racismo, pero el racismo no
necesita del capitalismo, puede vivir sin él. Este orden colonial en su forma histórica hace que su naturalización cotidiana sea bastante simple pero al mismo tiempo altamente efectiva. III Bolivia como todos los países que nacen el siglo XIX, tiene racismos en miles de formas. Desde el siglo XIX hasta el XXI no se hizo nada para diseñar modelos normativos antirracistas, a pesar inclusive, del reclamo de las Naciones Unidas para tal efecto. IV Tuvieron que ocurrir los acontecimientos vergonzosos del 24 de mayo en la culta Charcas, para que la sociedad exigiera normativa legal para detener el racismo. V Pero el 24 de Mayo no es una explosión espontánea, sino el proceso de acumulación ideológica en los sectores más conservadores del campo político, que desde la llegada de Evo Morales a la presidencia, se fue acumulando, se fue perfilando como arma de guerra sicológica y física contra el indio en el poder y lo que ello significa en su conjunto. VI Por ello, el 11 de enero del 2007 en Cochabamba, las agresiones a los constituyentes en Sucre en todo lo que duro el proceso constituyente, la violencia racial en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando remató en El Porvenir un 11 de septiembre del 2008.
Las victimas de piel morena, los victimarios de piel más o menos blanca denuncian un hecho político vital a la hora de ver de cerca los problemas que se vienen por delante. VII La violencia racial, ha sido usada como arma de guerra sicológica y física, si esto es así, debemos esperar que todo el proceso electoral hacia diciembre del 2019, va a estar contaminada por el racismo, es decir por los crímenes de odio. VIII La única forma de enfrentar este escenario poco alentador, tiene en las victimas la batería de soluciones. Y ello es así porque si bien las Naciones Unidas ofertan buenas prácticas, las victimas en cada país sufren diferentes formas de odio, y al mismo tiempo diseñan y practican diferentes formas de solución. IX Si el racismo es un arma de guerra, no lo es en términos asépticos de la política, sino que son las derechas latinoamericanas las que la usan con promiscuidad inusitada, muy particularmente contra gobiernos de corte popular, lo hicieron con Hugo Chávez, Ernesto Kirchner, Correa y por supuesto contra Evo Morales. X Al ser un arma de guerra, se usa en los medios convencionales, mediante mensajes dirigidos a reproducir la idea negativa de indio, en las redes sociales para animalizar, demonizar y mostruizar a los pueblos indígenas y su líder político. XI Pero un arma de guerra solo puede tener efectividad si se le deja tener efectividad. XII Por tanto, para transformar el escenario actual, se tiene diversas acciones urgentes. Primero ajustar la base actual del trabajo de jueces y fiscales en la investigación de los hechos y la valoración de la carga de la prueba. Segundo, amplificar la potencia de las brigadas estudiantiles antirracismo en todo el país. Tercero, elaborar una norma de control y monitoreo a las empresas de redes sociales y su obligación de evitar los crímenes de odio. * Abogado (Universidad de Oruro), acadèmico de origen,aymara. Fue asesor de la CONAMQ,
Guatemala: Estado vasallo
Mario Sosa
La visita a Guatemala del vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, vuelve a revelar la condición de Guatemala de Estado vasallo. En vez de gestionar los intereses de los guatemaltecos, el Gobierno se limitó a reproducir las órdenes que el señor Pence vino a trasladarles a los presidentes de Honduras, El Salvador y Guatemala. El señor Pence llegó a Guatemala el 28 de junio. Como es usual, no se conocen los puntos esenciales de la agenda ni los términos en que estos iban a ser planteados por Pence. No obstante, dos asuntos centrales pueden suponerse a partir de las declaraciones públicas: 1) los avances y las orientaciones para la ejecución del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte y 2) la política de seguridad de Estados Unidos, en la cual se incluyó el control de las fronteras, la lucha contra el narcotráfico y el freno a la migración. Es indudable que la agenda de la reunión fue dictada por Estados Unidos y que para nada fueron incluidos los asuntos de interés nacional de nuestros países. En ese contexto, los discursos fueron indignantes y vergonzantes. Pence se dedicó a clarificar e indicar la política de Estados Unidos en materia de migración afirmando que para ellos este es
un problema de seguridad nacional. Seguidamente indicó que los Gobiernos debían respetar la soberanía de Estados Unidos, hacer esfuerzos para fortalecer las fronteras, limitar el paso de drogas y generar prosperidad interna para reducir la migración. Amenazó con que la política estadounidense era asegurar su frontera «y ponerle punto final a la amenaza». Con esa orden, los presidentes centroamericanos se limitaron a informar de los esfuerzos que hacen en esas materias y tibiamente demandaron la reunificación familiar de los migrantes capturados en Estados Unidos. En particular, el Gobierno guatemalteco le pidió con timidez al de Estados Unidos instituir el estado de protección temporal para los migrantes guatemaltecos (TPS, por sus siglas en inglés). Vergonzante fue la réplica que el gobernante local hizo de la tarea de impulsar una campaña para promover que los guatemaltecos no migren hacia ese país. Quienes esperaban una disculpa del señor Pence por el asesinato de la ciudadana guatemalteca Claudia Gómez a manos de un guardia fronterizo el 23 de mayo se equivocaron. Quienes pensaron que habría alguna explicación por el secuestro y las torturas psicológicas de niños separados de sus padres migran-
tes también erraron. Todo lo contrario: el discurso del emisario estadounidense estuvo marcado por amenazas e imposiciones toleradas sumisamente por los gobernantes centroamericanos. En este marco, las familias presas en Estados Unidos, después de haber sido capturadas por sus fuerzas de seguridad, seguirán sin encontrar solución a su grave situación. Al ser catalogados de ilegales, de delincuentes y de una amenaza a la seguridad nacional, continuarán sometidos a tratos crueles. En esas condiciones su calvario se extiende y profundiza. Las guatemaltecas y los guatemaltecos migran por la violencia y la pobreza, pero principalmente por un modelo económico que los expulsa y orilla a ese camino de explotación, cuando no de tortura. Ante la carencia de otras opciones, sin duda seguirán migrando aun bajo la amenaza instituida por Estados Unidos con su política migratoria, caracterizada por su racismo y violatoria de derechos humanos. Gobiernos que defiendan a los migrantes son una ilusión, tanto como una utopía es que con estos Estados y estas administraciones gubernamentales se inicien políticas para resolver las causas que provocan la emigración. Que Estados Unidos cambie su política y garantice un trato humanitario de nuestros hermanos migrantes resulta también ilusorio. Indignante es constatar, una vez más, que el Estado guatemalteco se somete a los intereses y políticas de Estados Unidos y que el gobierno actual se constituye en gestor de políticas e intereses externos, quizá porque nunca tuvo en el centro de su orientación la defensa de los intereses del pueblo guatemalteco. La politóloga Simona Yagenova afirma que el hecho de que Guatemala se haya convertido en protectorado de Estados Unidos tiene implicaciones profundas. Cientos de niñas y de niños migrantes y sus padres experimentan en carne propia sus consecuencias. *Antropólogo político, investigador en el Instituto de Investigación y Proyección sobre el Estado (ISE) de la Universidad Rafael Landívar (URL). Autor de varios libros.
América Latina:
la militarización del poder Marcos Roitman Rosenmann
}“Nuestra América” está siendo atacada desde todos los flancos por el imperialismo. Aunque no es una circunstancia novedosa, sí lo son sus formas. Decisiones como la anunciada por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, abriendo la puerta a la OTAN, tienen un trasfondo geopolítico. Se trata de garantizar acuerdos internaciones de cooperación y seguridad estratégica con Estados Unidos. La nueva agenda del complejo industrial-militar-financiero pasa por ampliar los megaproyectos en toda la región. Estados, trasnacionales, Organización Mundial del Comercio, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional se unen bajo un objetivo: adueñarse de territorios a coste mínimo y beneficio máximo para explotar cualquier tipo de riqueza convertible en mercancía. Las luchas en Argentina, Chile, México, Colombia, Brasil, Honduras y Guatemala enfrentan a las oligarquías terratenientes, trasnacionales, con las clases trabajadoras, el campesinado y pueblos originarios. Eso tiene dicho trasfondo. Empresas italianas, españolas, francesas, alemanas, suizas, estadunidenses y británicas toman posesión, realizan asesinatos selectivos, amenazan a la población, acosan y se parapetan en las doctrinas del libre mercado. Benetton, Chevron, Repsol, ACS, Iberdrola, Nestlé, Bayer, Monsanto, British Petroleum, Copec, Esso, en connivencia con el capital financiero, Banco Santander, HSBV, BBVA, actúan con
impunidad. Flora, fauna, minerales y reservas hídricas pasan a ser, mediante triquiñuelas legales y la complicidad de jueces y políticos corruptos, de su propiedad. La protesta se criminaliza, inoculando el virus del miedo y el terror. Bajo el pretexto de proteger intereses generales, la biodiversidad se convierte en activo a controlar. El asesinato de cientos de dirigentes medioambientales, activistas, militantes populares, defensores de los derechos humanos y periodistas transforman el continente en una gran fosa común. El genocidio es la palabra exacta para describir esa estrategia. Las fuerzas de seguridad del Estado convierten en objetivo a las organizaciones y redes solidarias configuradas por la sociedad civil. Las cifras son esclarecedoras. Según el informe redactado en 2017 por Global Witness, en Colombia fueron asesinados 32 dirigentes medioambientales, en México 15 y en Brasil 45. Desde los acuerdos de paz firmados entre las FARC y el gobierno han sido ejecutados 123 dirigentes. En México, 132 candidatos fueron abatidos durante la reciente campaña electoral, sin contar feminicidios, desapariciones forzadas y detenciones extrajudiciales. En Brasil, la impunidad ya no es noticia. El asesinato de la concejala del partido Socialismo y Libertad, en Río de Janeiro, Marielle Franco, ha sido uno más desde el golpe blando que llevó a la presidencia a Michel Temer. Mujeres, jóvenes, estudiantes, trabajadores y colectivos sociales son transformados en delincuentes.
Hablamos de la militarización del poder. Nuevamente Brasil es buen ejemplo. La presencia de tropas en las calles de Río de Janeiro y otras ciudades se ha convertido en constante. Bajo el pretexto de lucha contra el narcotráfico, el gangsterismo común, los maras, la subversión y el terrorismo se recortan los derechos de manifestación, huelga, expresión y reunión. Las fuerzas armadas son parte del “mobiliario urbano”. Patrullan la ciudad, están en centros comerciales, avenidas más transitadas, favelas o donde se tercie. La inteligencia militar gana protagonismo y participa en la represión social y la seguridad interior. Su actividad se multiplica, desplaza a la policía y a la gendarmería. La movilización de tropas y ocupación de centros estratégicos les confiere un protagonismo de excepción y los consejos de Estado incorporan a sus mandos en las reuniones. Esta presencia se ve reforzada por un número mayor de asesores militares extranjeros en todas las áreas de la defensa nacional. A los habituales consejeros estadunidense e israelitas se suman franceses, españoles y británicos. El control tecnológico de los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sobre las fuerzas armadas latinoamericanas cierra el círculo. La soberanía se diluye cuando el proceso de toma de decisiones es elaborado en los despachos del Pentágono y la OTAN. El militarismo ha cedido su lugar a la militarización del poder y la sociedad.
Un proyecto estratégico para el futuro nuclear argentino:
el enriquecimiento de uranio Instituto de Energia Scalabrini Ortiz (IESO)
La decisión del gobierno argentino de postergar la construcción de la cuarta y quinta centrales, nucleares Atucha III y IV, conlleva impactos y consecuencias para el estratégico desarrollo del plan nuclear y a la política energética del país. Sin desmedro de las aplicaciones médicas e industriales de la Energía Nuclear, es indudable que es en el aprovechamiento energético, es decir, en la generación de electricidad por medios nucleares, donde el tema reviste el mayor interés económico, industrial y, por lo tanto, estratégico. Existen, en la actualidad, básicamente dos formas de generación nucleoeléctrica: la tecnología de agua liviana/ uranio enriquecido y la de agua pesada/ uranio natural. Aproximadamente el 85 % de los reactores nucleares generadores de electricidad del mundo funcionan con uranio enriquecido y un 10 % con uranio natural. Argentina, en la década de 1960, decidió desarrollar la línea de uranio natural porque era la manera de asegurar la provisión de combustible, ya que para sostener el funcionamiento de una central de uranio enriquecido se debe tener la capacidad de enriquecimiento o, en su defecto, la
posibilidad de comprar el servicio de enriquecimiento a algún país que lo tenga En aquel momento, la tenían solamente Estados Unidos y la Unión Soviética. Si bien la línea de uranio natural requiere la provisión de agua pesada (tampoco Argentina fabricaba en ese momento, agua pesada), la misma se usa en grandes cantidades sólo como inventario inicial de la planta . Y, si bien requiere la reposición de algunas toneladas a lo largo de la vida útil, se entendió que estos condicionamientos eran más aceptables desde el punto de vista político a la hora de asegurar la capacidad nacional de decisión autónoma sobre esta forma de generación de energía que, se estimaba correctamente, sería fundamental en las matrices energéticas futuras. Existe otro tipo de reactores, más pequeños, que no se usan para generar electricidad, sino para investigación y para fabricar radioisótopos de uso medicinal e industrial. Estos reactores se suelen denominar, genéricamente “de investigación” y funcionan, en todos los casos, con uranio enriquecido. A fines de la década de 1970, Argentina tomó la decisión de desarrollar la tecnología de enriquecimiento de uranio. Esto se debió a que, si bien sus dos plantas nucleoeléctricas en funcionamiento usaban uranio natural,
el país había desarrollado una capacidad de diseñar y construir reactores de investigación y estaba comenzando a exportarlos. Las restricciones impuestas al comercio internacional de uranio enriquecido suponían un grave obstáculo a esta posibilidad comercial: los países con capacidad de enriquecimiento exigían que se les comprara también el diseño y la fabricación del combustible como condición para vender el enriquecimiento directamente al país comprador del reactor de investigación. Y quien diseña el combustible diseña el núcleo, es decir, la parte fundamental del aparato. Si bien Argentina estaba en pleno derecho de desarrollar el enriquecimiento, ya que no había contraído ningún compromiso que se lo impidiera, los trabajos fueron hechos en el mayor secreto para evitar las previsibles presiones internacionales que hubiera acarreado hacer las cosas de otra manera. Presiones que, en ese momento, hubieran muy posiblemente tenido eco en muchos de los miembros del gobierno cívico-militar de la época que, en todo el resto de su política, mostraba una posición claramente neoliberal y proestadounidense. La capacidad argentina de enriquecer uranio en la planta de demostración de Pilcaniyeu fue informada al mundo en 1983.
Entre 1969 y 1970 se habían opuesto a la firma el Tratado de Tlatelolco, que declara a América Latina zona libre de armas nucleares y el Tratado de No Proliferación (TNP), por el que los países no poseedores de armas nucleares se comprometen a no tenerlas mientras que los cinco que sí las poseen se comprometen a “encarar negociaciones… para eliminarlas”. Argentina y un puñado de otros países, incluidos algunos poseedores de armas nucleares se negaron a firmar y/o ratificar los tratados por considerarlos discriminatorios. Argentina lo hizo en la década del 1990. Por este motivo, en 1980, eran esperables las presiones internacionales de las que se habla algunos párrafos atrás. Armas nucleares y aplicaciones pacíficas El argumento esgrimido para ejercer presión internacional sobre los desarrollos de enriquecimiento de los países que no habían firmado el TNP se basaba en la posibilidad que éstos pudieran, con el uranio enriquecido, fabricar bombas atómicas. Existen dos maneras de fabricar un arma nuclear: con uranio enriquecido o con plutonio. Al uranio enriquecido de grado bomba se lo obtiene con la misma tecnología que la que se usa para enriquecer uranio para reactores de generación de electricidad. Al plutonio se lo obtiene con un procedimiento químico llamado “reprocesamiento”, a partir de elementos combustibles (los implementos donde va el uranio en los reactores) gastados. Es más abundante en los combustibles gastados de reactores de uranio natural, tanto en los destinados a generación de electricidad, como, especialmente, en otros diseñados específicamente para producir el máximo posible de plutonio (reactores plutonígenos). Algunos años antes de aquella decisión argentina, en 1974, cuando India hizo explotar su primera bomba atómica, los países poseedores de la tecnología se reunieron en lo que se denominó
entonces “Club de Londres”, y decidieron fijar condicionamientos para la provisión de equipos y servicios involucrados en las capacidades de enriquecer uranio y reprocesar combustibles. Ese organismo se denomina hoy “NSG” (Nuclear Supliers Group, o Grupo de Proveedores Nucleares), y participan de él 48 países, todos aquellos que, teniendo alguna capacidad para la producción de bienes y/o servicios nucleares, soliciten participar en él y cumplan ciertos requisitos. Las decisiones tomadas por el NSG son de aplicación obligatoria para los países que se comprometen a ello, y son asumidas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en una serie de publicaciones agrupadas bajo la denominación INFCIRC 254 (Circular de Información 254) con diversas Partes y Versiones. Por más que el objetivo declarado de este organismo sea evitar la proliferación de armas nucleares, sus decisiones impactan directamente sobre la posibilidad de desarrollar y/o comprar cualquier tecnología de enriquecimiento de uranio para aquellos países que aún no la tienen. La consecuencia es que los tres grandes enriquecedores de uranio (Estados Unidos, Francia y Rusia), y los tres que comparten la propiedad de la empresa URENCO (Gran Bretaña, Países Bajos y Alemania), terminan conformando una suerte de cartel de enriquecimiento que cuenta con
una casi exclusividad en el rubro. URENCO es un proveedor internacional de plantas de enriquecimiento que funciona, básicamente en sus países de origen, pero que también está vendiendo plantas a otras naciones, en general del grupo de los ya poseedores de la tecnología. A su vez, China tiene una capacidad de enriquecimiento importante y, si bien mantiene cierta autonomía de criterio en cuanto a su política de exportaciones nucleares, nada hace pensar que pueda actuar frontalmente en contra de las normas fijadas por los grandes enriquecedores, a menos que tal decisión le otorgue grandes ventajas geopolíticas. Desde la década de los ‘90, diversas iniciativas impulsadas por los países poseedores de la tecnología en la OIEA, como el Banco de Combustibles y el Banco de Uranio de Bajo Enriquecimiento, apuntan a presionar a los países no poseedores para que no encaren el desarrollo ni la compra de una capacidad propia de enriquecimiento de uranio. En el mejor de los casos, la provisión de uranio enriquecido para los países que acepten estos esquemas quedaría a criterio del Director General de OIEA, un organismo donde los países centrales tienen una influencia determinante. La letra y el espíritu de los documentos del NSG, el tono de los instrumentos internacionales impuestos por los países desarrollados, como el Protocolo Adicional al Acuerdo de Salva-
ha enfrentado sus necesidades de crecimiento de la oferta de energía con centrales de carbón, con el consiguiente impacto sobre el medio ambiente. En estas circunstancias, no está claro que las presiones internacionales, a veces canalizadas por actores internos al país, no puedan interferir en los nuevos proyectos nucleares y no nos dejen como única alternativa, para las futuras centrales nucleares, la tecnología de uranio enriquecido. Conclusiones guardias del TNP, el carácter restrictivo de ciertas iniciativas de los países desarrollados, como el IFNEC (por sus siglas en inglés; del “Marco Internacional para la Cooperación en Energía Nuclear”) y la evolución de todos estos factores apuntan en la misma dirección. Se piensa, incluso, en la promoción de una especie de TNP para el enriquecimiento de uranio. Es decir, la firma de un tratado que consagraría la capacidad de los países que ya tienen la tecnología a mantenerla y mejorarla, mientras que los demás renunciarían a adquirirla, en principio de manera voluntaria, pero en realidad en el marco de fuertes presiones políticas de los países poseedores, al igual que lo que sucedió con el TNP. Si estas presiones tienen éxito pero Argentina conserva la capacidad de enriquecer uranio, y la hace crecer, podemos formar parte de los países con capacidades “consagradas” por la “comunidad Internacional” Si no, no. ¿Y qué pasa con la tecnología de uranio natural? La presión contra la tecnología de uranio natural puede, también, percibirse en algunos movimientos de los últimos años. El argumento en contra de esta tecnología se basa en dos puntos: Por un lado se señala que, tal como dijimos, los reactores de uranio natural producen más plutonio por gigavatio-hora(GWh) generado que los de uranio natural (aproximadamente el doble). Por el otro se señala que el “coeficiente de vacío” de los reacto-
res de uranio natural es positivo, un argumento técnico que, se sostiene, implica un menor grado de seguridad en estos reactores que en los de uranio enriquecido. En realidad el riesgo asociado al coeficiente de vacío positivo debe compararse integrándolo con el resto de los riesgos que se calculan explícitamente y el resultado de ninguna manera es negativo para los reactores CANDU, que es el diseño más difundido en esta tecnología. La mayoría de los países que han decidido hacer bombas nucleares con plutonio de manera subrepticia han recurrido a reactores plutonígenos, mucho más baratos y eficientes a esos efectos que los reactores de generación de electricidad, además de ser más pequeños y ocultables. Pero nada de esto disuade a los críticos. Estas presiones se perciben en el OIEA por parte de los funcionarios de mayor rango, casi todos originarios de países enriquecedores. Canadá, el proveedor por excelencia de esta tecnología, arrancó su último (hasta ahora) reactor CANDU en 1993. Desde entonces, los proyectos nucleares del país presentan una serie de avances y retrocesos donde han sido protagonistas la empresa AECL, ahora privada, la Autoridad Regulatoria de Canadá, los gobiernos y los sistemas judiciales provinciales y federales y la opinión pública, sin que de esa maraña pudiera surgir la concreción de un nuevo reactor. Como consecuencia, Canadá
El medio ambiente internacional en la temática nuclear apunta a un sistema de restricciones cada vez más duro en todo a lo que lleve a una capacidad autónoma de enriquecimiento de uranio. Es discutible que estas restricciones tengan origen solamente en una preocupación por la proliferación de armas nucleares. En las directivas del NSG puede advertirse una preocupación mucho mayor por el enriquecimiento de uranio que por el reprocesamiento, pese a que las instalaciones necesarias para el reprocesamiento son, potencialmente, mucho más proliferantes que las de enriquecimiento, que exigen, con las tecnologías actualmente en fase comercial, grandes instalaciones y un enorme consumo de energía eléctrica, ambas cosas fácilmente detectables por los sistemas de inteligencia de los países desarrollados y, por lo tanto, de OIEA. Por otro lado, y si las tecnologías de generación de electricidad a partir de fuentes renovables no resultan ser la panacea para reemplazar a las fuentes fósiles –hasta ahora de ninguna manera puede aseverarse que lo sean - la única fuente de energía que puede reemplazar al petróleo, el gas y el carbón, es la energía nuclear. En estas circunstancias, la capacidad argentina de enriquecimiento de uranio será la diferencia entre un futuro energético autónomo, es decir, un futuro industrial soberano, y un destino de dependencia política y econó-
Eleazar Díaz Rangel |
Asesinatos en Colombia
mica de los proveedores internacionales de enriquecimiento de uranio. Esto implica también la conveniencia de comenzar a introducirnos en la tecnología de uranio enriquecido siempre y cuando se mantenga la capacidad de enriquecimiento, sin abandonar, mientras sea posible, la de uranio natural. Pero, en este momento, la planta de enriquecimiento de uranio Pilcaniyeu, que fue recuperada por el anterior gobierno después de muchos años de detención, permanece parada hace ya un año. No está claro cuándo y si va a volver a ponerse en marcha. La coyuntura es clara, las presiones internacionales se están canalizando, ahora, a través del propio gobierno argentino, tal como se nota en las decisiones relacionadas con la cuarta y quinta centrales y, además, ha trascendido en la prensa recientemente. Así como la continuación de los planes de las Centrales Nucleares cuarta y quinta son esenciales para el corto plazo, para no permitir que se dispersen los grupos de ingeniería y las capacidades creadas con mucho esfuerzo para la terminación de la central Atucha II, la capacidad de enriquecimiento configura una prioridad estratégica para el largo plazo. Lo que se destruya ahora, difícilmente pueda ser recuperado. Los investigadores del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO), denuncian esta situación y alertan que el destino de la capacidad nuclear, y con él posiblemente la soberanía y la autonomía del desarrollo industrial de la Argentina, están en peligro. La decisión del gobierno en desactivar la construcción de
nuevas centrales nucleares de potencia, impacta directamente en el medio ambiente, porque deberá cubrirse la generación nucleoeléctrica proyectada-sin emisión de gases de efecto invernadero- con generación térmica a base de gas, ya que las energías renovables no convencionales (eólica y solar) no son capaces de sustituir la potencia firme de las centrales nucleares por ser intermitentes. En consecuencia, aumentará la importación de gas para producción de energía eléctrica. La misma decisión conlleva a impactos en la composición de la matriz energética compuesta por: 61% fósiles; 33% hidráulica; 5% nuclear; 1% solar, eólica, biomasa y geotérmica. La generación nucleoeléctrica representa hoy un poco menos del 6% de la generación de electricidad en el país, y se esperaba que la construcción de la Cuarta y la Quinta Central llevará este porcentaje a un valor más aproximado al promedio mundial, que es el 10%. Argentina, junto a Brasil, es líder en materia de políticas y desarrollos nucleares en América Latina. Su contribución y cooperación con los demás países de la región en materia de formación de recursos humanos, en proveer reactores de investigación, radioisótopos de uso medicinal, industrial y agropecuario y demás asesoramiento, ha sido y es sumamente relevante. Su continuidad por más de 60 años lo ha convertido en un actor preponderante en la élite nuclear mundial, participando con un alto protagonismo en todos los foros nucleares. Por lo que cabría preguntarse qué impactos puede ocasionar en la región y en el mundo la paralización del plan nuclear argentino.
El año pasado fueron asesinados 176 líderes sociales en Colombia. Casi todos esos crímenes se conservan impunes, ni la policía ni los tribunales se interesaron en investigar ni en encontrar a los responsables. Tampoco eran destacados como noticias importantes en los medios de comunicación. En lo que se ha venido llamando comunidad internacional fue motivo para eventual preocupación, alguna declaración deplorándolos. ¿Y qué ha pasado este año, cuando eligieron a un presidente ultra derechista, uribista, que en breve debe asumir el poder? Pues el promedio de asesinatos de líderes sociales ha subido. Desde enero hasta el 15 de julio han sido muertos 138 dirigentes sociales. A ese ritmo habrán sido asesinados cuando termine el año 2018 más de 200, cifra muy superior a la de cualquier año anterior después de la firma de los acuerdos de paz. ¿Qué ha dicho la inefable OEA? Nada, como si ése problema, el asesinato de periodistas en México, los hallazgos frecuentes de fosas con decenas de cadáveres o el asesinato de candidatos en las últimas elecciones, no fueran problemas de su incumbencia. ¿Han leído alguna declaración de un funcionario del gobierno de EEUU expresando su preocupación por esos crímenes de líderes sociales colombianos? Por mucho menos de eso, más precisos: por nada de eso, ustedes se habrán dado cuenta de cómo han tratado a Venezuela, con un cerco económico y un bloqueo financiero que nos cierra las vías para adquirir alimentos y medicinas, y casi la pone al borde de una invasión militar desde Estados Unidos. Ni el llamado Grupo de Lima (en descomposición) ha levantado su voz por lo que ocurre en Colombia, uno de sus integrantes. Y cuanto se ha aprobado en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas ha quedado como letra muerta en sus archivos, junto a la carta que les envió el Secretario General. Como pueden ver, se trata de dos posiciones políticas, el silencio frente a la ola de asesinatos de líderes sociales en Colombia y la agresividad contra los gobiernos y pueblos de países soberanos e independientes como Venezuela.
Pompeo y el primer apriete de Washington a López Obrador
Álvaro Verzi Rangel
La visita del secretario estadounidense de Estado, Mike Pompeo, a México fue para tratar de torcer la decisión del nuevo presidente Andrés Manuel López Obrador de llevar adelante un nueva política exterior, basada en el principio de no intervención en los asuntos internos de los países latinoamericanos, en especial en su aplicación contra Venezuela, Nicaragua y Cuba. Un país dependiente, con casi un cuarto de millón de muertos y desaparecidos en los pasados sexenios, más de una cuarta parte de sus habitantes en la pobreza y 15% en la indigencia parece difícil de encaminar cuando la guerra comercial iniciada por Donald Trump tendrá enormes recaídas sobre la frágil economía mexicana. Pompeo, exdirector de la agencia estadounidense de inteligencia CIA, es uno de los representantes de la línea más dura del Partido Republicano con amplia experiencia en asuntos de inteligencia, de seguridad nacional y militares. Desde 2011 fue miembro de la Cámara de Representantes por el estado de Kansas, donde era uno de los líderes estatales de la facción ultraconservadora republicana conocida como Tea Party. La visita, señala Ángel Guerra Cabrera, debe ser tomada con el mínimo de expectativas sobre el fruto positivo que pueda arrojar para el país anfitrión. Pompeo no trae nada favorable para las relaciones entre México y EEUU, dada
su conocida plena coincidencia con la brutal política injerencista y agresiva del presidente Donald Trump, quien por eso mismo lo escogió para relevar a Rex Tillerson en el cargo. Pompeo es considerado como un vehemente enemigo de la revolución bolivariana, y ha propuesto en la OEA la expulsión de Caracas de su seno. Es viejo amigo de la contrarrevolución (anti)cubana de Miami y comparte su ferviente adhesión al sionismo con Jared Kushner, cuñado de Trump y uno de sus acompañantes en esta visita. Completaron su comitiva el especulador y banquero Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, y la titular de Seguridad Interior, Kirstjen Nielsen, operadora inmisericorde de la política migratoria de tolerancia cero. Tras la reunión con la alta misión trumpista, López Obrador puso en el tablero geopolítico al papa Francisco, quien –anunció- aceptó participar (de manera virtual) en sus propuestos foros de reconciliación y pacificación, del 7 de agosto al 24 de octubre, sobre la ley amnistía y legalización de las drogas. La finalidad de estos foros que realizará antes de asumir la presidencia, es atender en lugares neutrales y accesibles temas relativos a las víctimas de ejecuciones, desapariciones, y secuestros, consultando a líderes de comunidades, expertos y víctimas. Hace un año, cuando era director de la CIA, afirmó que esta agencia estaba trabajando con los gobiernos de Mé-
xico y Colombia para lograr el cambio de régimen en Venezuela. Y en ese momento, el canciller mexicano Luis Videgaray –a quien Washington quiere imponer como próximo secretario general de la OEA en sustitución de Luis Almagro- no se atrevió a desmentirlo. Petróleo, migrantes Hoy no aparece nada nuevo en el horizonte: a Washington le interesa, sobre todo, el petróleo mexicano , máxime cuando AMLO anunció modernizar las refinerías y construir nuevas, y trató de asegurarse que el nuevo gobierno sea complaciente como todos los de la etapa neoliberal para con las política de Washington, que actúe de custodio antiinmigrante y continúe adherido a sus aprestos intervencionistas contra Venezuela como miembro prominente del desprestigiado Grupo de Lima. No le ha gustado –ni a Trump, ni a Tillerson ni a Pompeo- que AMLO haya anunciado impulsar la soberanía alimentaria, revocar la reforma educativa y desarrollar programas para garantizar la educación de todos los mexicanos hasta el nivel universitario, facilitando la incorporación de jóvenes, hoy mayoritariamente marginados, al trabajo y a su capacitación laboral.Resultado de imagen para refinerias pemex Es cierto que la oligarquía mexicana no quiere a AMLO. Simula una luna de
miel, pero es poco probable que dure. Guerra no descarta que el mandatario electo consiga convivir de manera mutuamente ventajosa con un sector burgués interesado en el mercado interno, pero indica que la más grave amenaza contra un gobierno independiente y progresista en México procede de la élite del poder del vecino del norte, que se valdrá de sus socios locales para sus planes golpistas y subversivos. Estados Unidos, luego de apropiarse de vastos territorios mexicano, tiene hoy una frontera común con México de tres mil kilómetros, y su presidente insiste en la construcción de un muro, a costo de los mexicanos, para impedir la entrada de migrantes desde Centroamérica. Los analistas destacan que en la visita está latente eventuales amenazas pol´piticas y económicas, de no seguir el libreto de Washington. Sin duda, lo conveniente para un gobierno progresista en México es fomentar el diálogo bilateral respetuoso y en pie de igualdad, aun cuando no es probable que prospere. Pero México tiene una economía mucho más diversificada que, por ejemplo, Venezuela, y resultará bastante más difícil hacerle daño con una guerra económica, advierte Guerra. ¿Propuesta de entendimiento? Resultado de imagen para pompeo en mexicoEl gobierno entrante no requerirá la anuencia ni la validación de actores externos para afianzarse, indeseable escenario al que se vieron expuestas las dos pasadas administraciones federales debido a las cuestionables condiciones en que se desarrollaron los comicios de 2006 y 2012, señala un editorial de La Jornada, que habla de la construcción de un trato nuevo, basado en el respeto mutuo, la colaboración en los temas de interés común, la reciprocidad y la simetría. En este proceso no cabe la ingenuidad, pues el inquilino de la Casa Blanca ha demostrado sobradamente su falta de voluntad –o acaso de capacidad– para tratar con respeto incluso a sus aliados más importantes y poderosos, pero hay que tomar la mano tendida y construir a partir de la generosidad, sin concesiones en la irrestricta defensa de la soberanía y los intereses legítimos de la nación agregó el diario an te la visita de la misión Pompeo. Marcelo Ebrard, futuro canciller, afirmó que enviaron al presidente
Trump por conducto del secretario de Estado una propuesta de entendimiento con cuatro ejes: comercio –que incluye TLCAN (con Estados Unidos y Canadá), desarrollo, migración y seguridad, y d acotó que no abordaron temas como el tráfico de armas, la construcción del muro fronterizo ni la separación de niños migrantes de sus familias, a tratar en otra ocasión. Uno de los principales puntos del plan de AMLO es el desarrollo de México (incluye a los países centroamericanos en un esfuerzo de conjunto para el desarrollo), con el propósito de que la migración hacia EEUU no se dé por motivos de inseguridad, pobreza ni por falta de empleo. Y en este tópico, impulsará iniciativas de gran calado en las distintas regiones del país, como la construcción del tren de la Ruta Maya y la siembra de árboles en más de un millón de hectáreas del sur del país. De la reunión con Pompeo, participaron el empresario Alfonso Romo, próximo jefe de la Oficina de la Presidencia, y Martha Bárcena (representante mexicana ante la FAO), a quien AMLO ha propuesto para encabezar la
embajada de México en Estados Unidos . Pompeo, un ultra islamofóbico Pompeo, quien desde enero de 2017 era el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), mantuvo un delicado equilibrio en las relaciones entre los servicios de inteligencia y Trump, quien llegó a comparar la gestión de la CIA con la “Alemania nazi”. “Las agencias de inteligencia nunca han debido permitir la filtración de estas noticias falsas hacia el público”, tuiteó Trump en ese entonces. “¿Estamos viviendo en la Alemania Nazi?”, refiriéndose a un dossier que contenía información no verificada acerca de posibles contactos entre él y el gobierno de Rusia. Pompeo le ha restado importancia a los hallazgos de la CIA sobre la posible interferencia de Rusia en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016. Pero cuando Trump afirmó que le creía al presidente de Rusia Vladimir Putin cuando éste negaba cualquier injerencia en las elecciones, Pompeo se mantuvo firme en las evaluaciones de
Estados Unidos sobre las presunta intromisión de Moscú. El ex director de la CIA también dijo que quería revisar el acuerdo sobre la energía nuclear de Irán, concluido por el ex presidente demócrata Barack Obama, mientras que Pompeo era senador y se opuso firmemente a este acuerdo. Como legislador (fue miembro de la Comisión Especial de Inteligencia y del Comité de Energía y Comercio) fue crítico del acuerdo nuclear de la administración de Barack Obama con Irán y ha defendido programas de recolección masiva de datos personales por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y un firme defensor de que se mantenga abierto el centro de detenciones de Guantánamo, en Cuba. También defendió a la CIA después de la publicación del Informe del Comité de Inteligencia del Senado sobre la Tortura en 2014, que detalla prácticas de interrogatorio criticadas por su violación de derechos humanos. “Estos hombres y mujeres no son torturadores, son patriotas”, dijo en su momento, además de defender las tácticas de la CIA como prácticas “dentro de la ley, dentro de la Constitución (…) para proteger” a su país. Pompeo es un antiguo oficial de caballería (graduado en la academia militar West Point), empresario y congresista conservador, con estudios de derecho en Harvard, que ya se sumergió en una de las maniobras diplomáti-
cas más ambiciosas en décadas: lograr un acercamiento con Corea del Norte. Antes de llegar al Congreso, fundó una firma que fabrica piezas de aviación y una compañía de suministro para yacimientos petrolíferos. En 2013 fue criticado de tener una visión “islamofóbica” por los comentarios que hizo tras las letales explosiones en el maratón de Boston ese año, y sugirió que algunos líderes religiosos islámicos podría estar alentando los ataques extremistas. “Cuando los ataques terroristas más devastadores en EEUU en los últimos 20 años vienen en su mayoría de personas de una sola fe, y se llevan a cabo en el nombre de esa fe, una responsabilidad especial recae sobre aquellos que son los líderes de esa fe”, dijo.Resultado de imagen para pompeo y maraton de boston Pompeo también fue parte del Comité sobre Bengasi, creado en 2014 para investigar el ataque mortal de 2012 a un complejo diplomático de Estados Unidos en Libia. Los demócratas lo describieron como una cacería de brujas política contra la exsecretaria de Estado Hillary Clinton y Pompeo publicó un informe después acusándola de engañar intencionalmente a los estadounidenses sobre la naturaleza del ataque. * Sociólogo venezolano, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Mariana Álvarez Orellana
En Perú, la corrupción y el tráfico de influencias están enquistados en el Poder Judicial, en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y todo el sistema de administración de justicia, además que tener un Estado secuestrado por una mafia: los audios revelados por el portal IDL Reporteros, solo sacan a la luz un secreto a voces. Los audios revelan las negociaciones entre magistrados del Poder Judicial e integrantes del CNM que son quienes evalúan y ratifican a estos jueces. En esta trama delictiva (ofrecían rebajas de condenas, fijaban tarifas por acciones turbias) están implicados el presidente de la Corte Superior del Callao, Walter Ríos, el juez César Hinostroza Pariachi y el consejero del CNM Julio Gutiérrez, entre otros personajes. Desde el ajuste neoliberal de 1990, el llamado “capitalismo de amigotes” significó que para que las grandes empresas hicieran buenos negocios eran indispensable las relaciones privilegiadas en el Estado, y el control de las instituciones democráticas. Las coimas, sobornos y otras ventajas quedaron reveladas en los últimos meses y salpican los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. ¿Una crisis sistémica, de gobierno, régimen y estado? “Los graves hechos conocidos en los últimos días, son una muestra del problema estructural que embarga a nuestro sistema judicial”, dijo el actual presidente Martín Vizcarra en un mensaje por televisión. El mandatario invitó al Congreso, controlado por la oposición, a elaborar un proyecto de reforma judi-
CorruPerú cial ante la urgencia de poner manos a la obra ante la “situación de podredumbre” revelada por los audios. “No hay tiempo que perder”, señaló. La última encuesta nacional urbano-rural de El Comercio-Ipsos muestra que la corrupción es el principal problema del país: un 57% de entrevistados lo considera así. Este primer lugar no se repetía desde el 2010, durante el segundo gobierno de Alan García. La delincuencia y la falta de seguridad se ubican en segundo lugar con 55%. Le siguen una educación inadecuada con 31% y el desempleo y la falta de trabajo con 25%. La corrupción ya tomó todas las instancias del país. Cabe preguntarse ¿qué tan infectado está el sistema de justicia?, ¿qué garantiza que los casos emblemáticos de corrupción sean procesados y sentenciados eficazmente por jueces y fiscales que están bajo sospecha?, ¿podemos confiar en la búsqueda de una justicia verdadera?, pregunta el portal La Otra Mirada. Lo cierto es que se trata de un Estado fallido, fallado y mafioso, capturado por un sistema neoliberal que desde hace 25 años ha mermado la democracia, con sus negociados, sus puertas giratorias, poniendo y sacando autoridades, congresistas afines a sus intereses, con medios de comunicación que actúan como escuderos y los protegen de cualquier denuncia de la prensa independiente. La corrupción pública se da la mano con la corrupción de cuello y corbata, donde el fujiaprismo (el fujimorimo más los dirigentes del APRA del ex-
presidente Alan García) se consolida como el brazo político que interfiere en todas las instancias del país, colocando consejeros que escogen jueces “adecuados” para sus fines, donde malos empresarios promueven lobbys insanos para crear una legislación ad hoc a sus intereses, añade el portal. Resultado de imagen para alan garcia y fujimori El alanismo no es una corriente de pensamiento, pero impera en el Gobierno que tiene cancerberos que pugnan por el control del poder y la repartija a cualquier precio sin tener en cuenta los más elementales principios de todo ser humano, de la mano de Javier Velásquez Quesquén, Mercedes Cabanillas, Mauricio Mulder, Jorge Del Castillo, entre los más connotados, denuncian en El Comercio. Estas últimas revelaciones encrespan los nervios de la gente junto al alza de los precios de los combustibles y el contubernio entre alanistas, fujimoristas y upepistas para elegir al nuevo presidente del Congreso. La reacción de Luis Nava, hombre de confianza de Alan García, luego de conocerse todos los negocios que su empresa tuvo con Odebrecht (el Metro de Lima, entre otros), es solo una muestra de la desesperación del “alanismo” que ve como el caso Lava Jato va cerrando su cerco alrededor de ellos, sumándose la implicancia de Jorge Cuba, exviceministro de Comunicaciones, en los sobornos de la trasnacional brasileña. Todos los caminos de las denuncias de corrupción que implican a personajes del partido aprista, terminan siempre vinculándose al exmandatario, pero
también terminan en la impunidad. La mafia no cayó con la dictadura del genocida Alberto Fujimori, sino que sin siquiera agazaparse se ha reacomodado, mostrando todo su poderío, burlándose de la ciudadanía y amedrentando a los medios independientes que osan atisbar alguna denuncia. Resultado de imagen para peru jueces corruptos El caso de los sobornos de Odebrecht involucra al prófugo ex presidente Alejandro Toledo; a funcionarios del segundo gobierno de Alan García; al expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, ambos con prisión preventiva; y al renunciante expresidente Pedro Pablo Kuczynski. O sea, los últimos cuatro presidentes, más allá de todos la corrupción durante la anterior dictadura de Alberto Fujimori. Hoy el sistema vuelve a mostrar su peor rostro, amparado en la impunidad y en el blindaje, y se hace necesario refundar el país, armar una coalición en contra de la corrupción, con aquellos grupos y movimientos sociales que luchan por el cambio estructural, empresarios limpios, medios de comunicación independientes del contubernio mafioso. Cambios estructurales que debieran partir de un adelanto de las elecciones y una nueva Constitución para todos los peruanos, que no ampare, como hasta ahora, a las mafias corruptas enquistadas por cinco lustros en la dirección de los destinos del Perú. * Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www. estrategia.la)
Perú: Refundar la república podrida Mariana Álvarez Orellana|
Si bien Perú aprovechó de forma notable el boom de materias primas para reducir la pobreza, que pasó de 57% en el año 2004 a 20% en 2016, jaqueado hoy por una enorme corrupción económica y política, parece estar llegando a la descomposición republicana. En Perú, la corrupción y el tráfico de influencias están enquistados no solo en el alto gobierno sino también en el Poder Judicial, en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y todo el sistema de administración de justicia, además de tener un Estado secuestrado por una mafia: los audios revelados solo sacaron a la luz un secreto a voces. Desde el ajuste neoliberal de 1990, el llamado “capitalismo de amigotes” significó que para que las grandes empresas hicieran buenos negocios era indispensable las relaciones privilegiadas en el Estado, y el control de las instituciones democráticas. Las coimas, sobornos y otras ventajas quedaron reveladas en los últimos meses y salpican los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Es lo que los analistas definen como una crisis sistémica, de gobierno, régimen y Estado. El edificio institucional ya no necesita de refacciones, porque está podrido. Las termitas del fujiaprismo han terminado con él, señala Nicolás Lynch en La Otra Mirada. No se trata de personas o de instituciones, porque “ni el más engominado de los prohombres del régimen tiene dedos de organista para lidiar con la situación. Se les han terminado en el correveidile de los favores palaciegos. El problema es de estructuras y estas vienen de atrás”, añade. Es un Estado fallido, fallado y mafioso, capturado por un sistema neoliberal que desde hace 26 años ha mermado
la democracia, con sus negociados, sus puertas giratorias, poniendo y sacando autoridades, congresistas afines a sus intereses, con medios de comunicación que actúan como escuderos y los protegen de cualquier denuncia de la prensa independiente. Las estructuras no pueden cambiar por sí solas y no aparece en el horizonte ninguna fuerza capaz de llevar adelante los cambios estructurales necesarios, para cambiar el patrimonialismo heredado hace 200 años de la colonia, que es la incapacidad de las clases dirigentes de discernir entre las ganancias personales y el erario público. Los intentos de reforma Resultado de imagen para peru velasco alvarfadoEn la historia republicana, hubo muchos intentos de reformas, pero siempre privilegiando a pequeñas minorías en detrimento de las grandes mayorías, con dictaduras militares y gobiernos constitucionales que no intentaron siquiera los cambios. La única excepción fue durante el gobierno de Juan Francisco Velasco Alvarado (1968-1975). Durante su gestión, nacionalizó la Banca, los recursos mineros del país: expropió los yacimientos petrolíferos de Talara, así como las explotaciones e instalaciones de Cerro de Pasco Corporation y Marcona Mining; estatizó la industria pesquera, creó el ministerio de Alimentación para distribuir los alimentos producios por las cooperativas agrarias. Asimismo impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones, y dispuso una reforma agraria en todo el país para poner fin a la oli-
garquía terrateniente. Afectó a los latifundios de la sierra, pero también a los complejos agroindustriales de la costa, en las que se crearon Cooperativas Agrarias de Producción. La reforma del sector industrial involucró a todos los trabajadores, que debían participar en las utilidades, en la gestión y la administración de la misma. El gobierno de Velasco Igualó los derechos de los hijos legítimos y naturales ante la ley;, las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido de la extinta Unión Soviética, convirtiéndose en una de las mejores de América Latina. Y con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones sociales, creó en 1972 el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social. Y, en el ámbito internacional, promovió una política de no alineación, bajo el lema “ni con el capitalismo ni con el comunismo”, lo que significó una ruptura con EEUU. En 1972, decretó una reforma educativa que previó entre otros una educación bilingüe para los peruanos, usuarios de lenguas nativas, que componían casi la mitad de la población. Tras el golpe contra Velasco, todo volvió a ser como antes y como después. Y tras el corrupto gobierno de Alan García, con el golpe de Estado del 5 de abril de 1992, Alberto Fuljimori y Vladimiro Montesinos reeditan no solo el patrimonialismo en versión neoliberal del capitalismo de amigotes. Imagen relacionada Tras la caída de Fujimori, poco cambií. El adalid del neoliberalismo, Pedro Pablo Kuczinsky debió renunciar a la presidencia no solo por amnistiar el dictador genocida, sino por corrup-
Violencia política en Venezuela 1964, 1976, 2018
ción, mientras a diario se siguen difundiendo las grabaciones de los favores supremos entre amigotes del Ejecutivo, el poder judicial y el empresariado. El nuevo escenario 2.0 La diferencia entre el patrimonialismo anterior y lo ocurrido en los últimos 26 años es la extraordinaria producción de riqueza en este último cuarto de siglo, lo que no varió en absoluto el principio de privilegiar a un pequeño grupo a costa de los demás, lo que ha permitido vender ilusiones, el verso capitalista del esfuerzo particular. Nada que ver con las esperanzas reformistas y revolucionarias de la segunda mitad del siglo XX. La podredumbre del modelo deja a la intemperie la corrupción de la cultura política y de poder, pero también comenzó a aniquilar las ilusiones, en una pérdida –por ahora simbólica- de la hegemonía política y sobre todo cultural del poder neoliberal, en donde resalta la impotencia del presidente Martín Vizcarra y la caída abrupta de la credibilidad de los gobernantes: presidentes, congresistas, administradores de justicia.. y también en las instituciones. La república está podrida, dicen los analistas. Es necesaria una refundación, una nueva Constitución que contenga cambios estructurales e impida la reedición de la corrupción del fujimorismo, del aprismo. Por ahora no se vislumbran las fuerzas del cambio, salvo en las calles tomadas por la protesta social. Como dice La Otra Mirada, cualquier consigna menor es un operativo de distracción de aquellos que no quieren soltar sus privilegios para que proceda el futuro del Perú.
Aldemaro Barrios R.
Cuando el 25 de julio se conmemoran 42 años del asesinato de Jorge Rodríguez padre y 54 años de los asesinatos comprobados de Víctor Ramón Soto Rojas y Heriberto Cartagena, esas muertesla revolución venezolana de mártires que definimos como parte del cuadro de violencia política en los 60 y los 70 en Venezuela y América Latina constituyen solo muestras de lo que ocurría en este país durante los 40 años de Puntofijismo. Enamnuell Wallestein señala al referirse a la violencia del estado señala: “el instinto inicial es utilizar la fuerza del Estado para reprimir al grupo que se levante. Y es común que al principio esto funcione. Los estados cuentan, con mucho, con gran cantidad de fuerza a su disposición y rara vez son renuentes en utilizarla para mantener el orden del Estado. Si aguzamos la crítica a esa hipótesis de Wallestein podemos señalar que en estos casos no se trato de “instinto inicial”porque en sus discursos y en la acción la alta dirigencia de los dos partidos neoliberales AD y Copei privilegiaba el lenguaje sistemático del exterminio a toda rebeldía. Quizás el instinto criminal del Comandante del Teatro de Operaciones de El Guapo el 27 de julio de 1964, el Teniente Coronel Víctor Molina Vargas, se puso a prueba cuando ordenó al Teniente Simón Tagliaferro de Lima (hoy General de División retirado) y al teniente Edgar Rainiero Pérez Figueroa llevar a Soto Rojas y a Cartagena hasta un lugar apartado de El Bachiller para fusilarlos y dejar limpia sus manos de un crimen. En 2013 el General Tagliaferro fue imputado de acuerdo a la Ley contra el Silencio y el Olvido y cumplió la orden de presentación ante la Fiscalía para defenderse, solo que no ha procedido el seguimiento del proceso penal iniciado ese año, extrañamente. Igual en el caso de Jorge Rodríguez, con todos las evidencia recogidas, el expresidente Carlos Andrés Pérez se lavó las manos aduciendo que los criminales fueron tales y cuáles y que recibieron el respetivo castigo. En esos términos cínicos, sin asumir responsabilidades ni mucho menos pedir perdón a los familiares por los graves hechos de lesa humanidad que se repitieron miles de veces durante ese período, no eran actos de “instinto inicial”sino que se correspondían con un sistema de autoridad y fuerza desproporcional en la administración de la violencia mediante doctrinas de Seguridad y Defensa Hemisférica de EEUU, manuales y procedimientos predeterminados que Venezuela copio de ese modelo como políticas de un sistema y no de“instintos”y tampoco fueron “renuentes en utilizarla para mantener el orden del Estado” como lo señala Wallerstein. Si revisamos la historia en retrospectiva, Antonio Ledezma exdirigente Acción Democrática y pupilo de Carlos Andrés Pérez, que es uno de los“redivivos”del Puntofijismo en Venezuela, no ha cambiado ese discurso primero de Betancourt luego de Leoni y al calco y práctica de CAP. Ledezma y su grupo, ahora con apoyo de gobiernos entregados a la política injerencistas de EEUU, sigue en esa doctrina y continua siendo un alto riesgo para el estado venezolano actual, ante la agresión multifactorial que cuenta con factores internos arteros que desde dentro del Estado pueden implotar la Revolución Bolivariana, mediante la corrupción, el clientelismo, la inactividad, y la descomposición ética y moral que resulta un puñal en el alma del pueblo, pero que tal y como esta advertido pueden ser neutralizados.
Inseguridad(es) a la uruguaya Nicolás Centurión El debate sobre inseguridad ocupa en Uruguay –y otros muchos países- las primeras planas de los diarios y varios minutos en los informativos centrales de la televisión. Es tema de largas discusiones en cualquier reunión, donde se esgrimen argumentos que van desde la pena de muerte hasta la abolición de las cárceles tal como las conocemos hoy en día. Latinoamérica transita por una restauración conservadora con derivas autoritarias. Donde algunos festejan el fin del ciclo progresista, Andrés Manuel López Obrador le tira la estantería con su contundente victoria en Méjico. Nuestro continente se debate constantemente en un flujo y reflujo de posiciones de la lucha por la verdadera emancipación colonial e imperial. Todos estos fenómenos no son ajenos al Uruguay, aunque estemos muchas veces de espalda a los países hermanos y esperando en el puerto mirando hacia las Europas. Jugando con el miedo El aumento de la criminalidad y la violencia en nuestro país es un síntoma que le sirve y de mucho a la derecha conservadora con vocación autoritaria. Que se sirve de un populismo represivo para captar votos e intentar canalizar ese sentimiento de indefen-
sión e impotencia que sufren algunos ciudadanos que han padecido hechos de delincuencia. No sabemos si es la profecía auto cumplida o la enfermedad con la cura ya pronta, lo que sí sabemos es que la derecha fluye en este tipo de coyunturas y sabe captar el descontento de la población. Luego la historia nos ha demostrado que las soluciones que plantearon no han tenido finales felices para nuestro pueblo y que por más trillado que suene y de lugar común, es así, la violencia engendra más violencia. Intentos como bajar la edad de imputabilidad no han tenido cabida por parte del pueblo uruguayo. Y los que otrora estaban en contra de aumentar las penas y castigar más, hoy proponen y/o se suman a la juntada de firmas con deseo de concretar un plebiscito, del senador nacionalista Jorge Larrañaga de “Vivir sin miedo”. Algunas de las propuestas que incluye esta modificación a la Constitución son que los allanamientos se puedan realizar en horarios nocturnos y que los militares oficien de apoyo para los policías. ¿Sistema sintomático o síntoma sistemático? Es innegable el aumento de los homicidios en Uruguay y la cifra que hoy tenemos es de alarma en un país de tan
poca población, que tiene que servir para que nos ocupemos del asunto y no solo esgrimir sentencias cortoplacistas que poco aportan al verdadero tema de fondo. El capitalismo de por sí precisa de un porcentaje de la población en la marginalidad y otro tanto en la pobreza. Los excluidos del sistema en casi todas sus aristas (educación, salud, vivienda, trabajo, cultura, etc.) son el espejo en el que la sociedad no se quiere reflejar, no se quiere ver y menos contribuir a que su situación se revierta. Este sistema es inseguro per se pero la derecha política y social con todas sus redes y engranajes nos quiere poner el foco solo en la delincuencia. Como si no existieran otras inseguridades. Nos nombran la palabra inseguridad y ya la asociamos a algún delito. Pero este sistema nos plantea inseguridades en todos los ámbitos, en lo político, en lo institucional, en lo laboral, en la salud, en los vínculos, en todo. Con el discurso de la meritocracia y que “el que es pobre es porque quiere”, se construye un discurso que configura nuestra subjetividad y propicia a que cada uno se haga cargo de su vida sin importar el de al lado (sin importar coyunturas). Donde prevalece el primer sujeto del singular antes que todo. El consumismo más el éxito personal que determina el deber ser de nuestra sociedad, no se ajusta necesariamente a los sectores marginados de
nuestra población. De igual manera estos dos horizontes son transversales a todas y todos y permean en cada uno de nosotros. Territorio, narcotráfico y clases sociales El narcotráfico y las bandas por territorio es un fenómeno que viene tomando tenor y nos impacta como espectadores muchas veces por los medios, otras veces en primera fila. ¿Nos impacta porque no veíamos que sucedía y ya acontecía o es un fenómeno sui generis en este territorio? El narcotráfico y su modus operandi es más complejo que la delincuencia asociada a hurtos, rapiñas o copamientos. Se precisa de una estructura, una organización y una territorialidad a la que hay que disputar y en un futuro (lo más próximo posible) conquistar. De allí se teje la trama de quien controla cual territorio. Previa sangría y reordenamiento. Muchas familias en barrios de muchas necesidades insatisfechas han sido desplazadas por estas bandas de narcotráfico. Lo que resuena es la espectacularidad y la impotencia que genera que familias de trabajadores que tienen poco o nada tengan que atravesar esta situación. Pero otra cuestión que me resuena es ¿porqué sucede en barrios marginales o de la periferia? ¿Será que siempre sabemos más de los pobres que de los
ricos? ¿En los barrios más pudientes no hay narcotráfico? ¿O como guardan las formas que esta sociedad exige, o como se hace puertas adentro en una casa de lujo o en un restaurante de elite no pasa nada? Miedo en la ciudad. Asistimos al espectáculo, al horror, a la cámara en vivo, al “sé un caza noticias”. Las redes sociales han magnificado y viralizado todo tipo de cuestiones, desde perros cachorros muy tiernos jugando en un patio hasta el morbo de un cadáver en plena vía publica. La sociedad se escandaliza. Haber sufrido alguna vez un robo o que a algún conocido le haya pasado, más los medios de comunicación, mas las redes son un coctel que con mucha efervescencia cala hondo en la percepción sobre la seguridad en nuestro país y deviene en frases cotidianas (“esto es tierra de nadie”, “no se puede vivir así”, “nos gobiernan los chorros”, “hay que matarlos a todos”) que configuran una atmosfera previa a un apocalipsis delincuencial. La tesis del enemigo interno, del inminente riesgo de ser víctima de un delito. Ese otro construido desde el prejuicio y el miedo. Ese “ellos y nosotros” expresado por el intendente frenteamplista de Canelones, Yamandú Orsi. Como en una especie de guerra interna. Donde nosotros siempre somos los
buenos y nada tenemos que ver con ellos. Donde el Gran Hermano está mas presente que nunca y el Estado Policial se afianza cada vez más. El sociólogo Rafael Paternain advertía ya desde la década del 90 que entre la percepción de inseguridad y los datos facticos existía una brecha. Esta brecha siguió creciendo y alimentándose hasta el día de hoy. Buscar en el pasado lo que no se hizo es inservible; asustarse por lo que pasa ahora como si hubiera explotado una bomba, más que susto es negligencia. Ocuparse y tomar medidas para el corto plazo efectivas pero acompañarlas de un plan integral que apunte hacia las causas estructurales, sería lo más atinado. En el medio de esta atmosfera de indefensión y semi caos, la derecha se sirve del miedo de la gente, lo apuntala y lo leuda. Caldo de cultivo para captar votos de incautos y personas hastiadas por la situación que hayan vivido. Si entramos apenas en el debate sobre las soluciones que se plantean, responden más al plano del deseo que a una verdadera intención de vivir en paz, con seguridad y orden. Poco se habla del sistema en que vivimos, el sistema carcelario, como llegamos hasta aquí, que perspectiva de futuro trazamos, qué lugar ocupa la educación, la salud, el trabajo, la economía, en todo esto. Creo que nunca aporta al análisis y es muy hipotético, atribuir intenciones en los análisis. Pero me asaltan muchas dudas cuando candidatos y líderes de la derecha uruguaya se posicionan ante determinados temas en la vereda opuesta de su contrincante a la interna de su partido. Por ejemplo en la interna del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou fue un ferviente adherente al Si a la baja. En ese entonces Jorge Larrañaga se posicionó en contra con argumentos que hoy mismo el esgrime a su favor para su propio plebiscito. Y claramente, Luis Lacalle Pou está en contra de esta recolección de firmas. Porque ambos han sido contrincantes en las elecciones del 2014 y las siguientes del 2019. Entonces la pregunta emerge sola. ¿Hay una vocación real de mejorar las condiciones de seguridad de nuestro país (porque los que en mayor medida les que sufren la inseguridad son laburantes) o son momentos de populismo represivo que se sirven para captar votos? Un voto en el centro del espectro político. Un voto que siempre está en disputa. Lo interesante sería reflexionar sobre la diferencia entre el centro y
200 migrantes murieron en la frontera en 2018
la centralidad en política. Pero ya nos desviaríamos del tema principal. Ojo y por ojo y se soluciona todo Uruguay cuenta con el índice más alto de presos per cápita en Latinoamérica. Un país que apenas alcanza los 3 millones y medio de pobladores tiene más de once mil presos. Entonces la hipótesis de que salen por una puerta y entran por otra, de que nadie atrapa a los delincuentes como no tendría mucho correlato con la realidad. Sonados casos que han tenido gran repercusión mediática ya sea por el delito en sí mismo, la forma en que se perpetuó o la victima de estos, han prendido las antorchas de la pena de muerte y en el mejor de los casos sobre la cadena perpetua, que aquí en Uruguay no existe. Lo que nos debemos plantear es el rol del Estado y la justicia ante la vida y cuáles son las respuestas que pone en práctica ante determinadas situaciones. Sabemos que las políticas sociales implementadas por el MIDES están fragmentadas, superpuestas y atomizadas. Carecen en muchos casos de integralidad y coordinación ante los casos abordados. Sabemos también que las cárceles lejos de rehabilitar o hacerle un bien a esa persona para que no vuelva a delinquir, es una maquina de perfeccionamiento de la delincuencia y deshumanización. Sabemos también que este sistema genera desigualdad y eso genera violencia, criminalidad, narcotráfico. O poniéndolo al revés, los países menos desiguales son los que poseen menores índices de criminalidad. Foucault esboza claramente el rol de
las instituciones carcelarias en esta sociedad capitalista. “¿Por qué las prisiones permanecieron? Porque, de hecho, producen delincuentes y la delincuencia tiene una cierta utilidad económico – política en las sociedades que conocemos. La utilidad mencionada podemos revelarla fácilmente: cuantos más delincuentes existan, más crímenes existirán; cuantos más crímenes haya, más miedo tendrá la población y cuanto más miedo en la población, más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial.” Si apelamos a la pena de muerte, lo calificaría como la derrota o más bien la abdicación del Estado ante el problema de la delincuencia. La solución “más fácil”, más inmediata, cortar la cadena por el eslabón más corto y débil. Achacarle el tema del narcotráfico y la delincuencia solo a las bocas de pasta base del barrio o al rastrillo de la esquina, es tapar con un manto reduccionista e ingenuo el papel que cumplen los grandes distribuidores y productores de droga a nivel mundial y regional, las instituciones encargadas de controlar dicha distribución que hacen la vista gorda o existe cierta connivencia entre estos. El ingreso de armas y porque los delincuentes tienen tanto acceso a las mismas. El lavado de dinero y el blanqueo, donde los bancos ofician de agentes facilitadores para que esto suceda. Entonces el rastrillo de la esquina que entra a tu casa y te roba el televisor o te cincha de la cartera cuando volvés del trabajo, es el ultimo eslabón de una cadena mucho más larga, poderosa e invisibilizadas por los medios y muchos actores políticos.
Un total de 200 inmigrantes murieron en lo que va de este año al intentar cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, una cifra ligeramente menor a la registrada durante igual periodo en años anteriores, reportó Missing Migrant Project, iniciativa que documenta estos decesos en todo el mundo. Entre el 1 de enero y este 30 de julio de este año murieron 200 indocumentados, un poco menos que en el mismo período en 2017, un año récord, cuando se registraron 214 fallecimientos y 208 en 2016. Más de la mitad (118) de los 200 inmigrantes fallecidos en lo que va de este 2018 se dieron al cruzar la frontera por el sur de Texas. Desde enero pasado, los cuerpos de 34 migrantes fueron encontrados en el condado de Brooks, una extensa área desértica al norte de McAllen, Texas. El condado de Brooks pasó a ser el área más mortal para los inmigrantes a lo largo de la frontera con México, ya que suelen caminar decenas de kilómetros por áreas desiertas para evadir un punto de revisión de la Patulla Fronteriza ubicado en la comunidad de Falfurrias, sobre la carretera 281. Otras 64 muertes se registraron en lo que va del año a lo largo de la frontera de Arizona con México, desde Yuma hasta Douglas.
Antes que desaparezca
Palestina Homar Garcés
Aunque sea algo que se niegue de manera reiterada, la desinformación, la estigmatización y la agresión han sido -desde hace 70 años- unos elementos constantes en la historia de despojo del pueblo palestino. Esto lo omite alguna gente de modo deliberado, temerosa de ser acusada de antisemita, dando así la excusa perfecta para no «preocuparse» demasiado por la suerte (o muerte) de millares de seres humanos que sólo defienden su derecho a la tierra y la cultura heredadas de sus ancestros, tal cual le correspondería a cualquier otro pueblo del mundo. Esta actitud es compartida, incluso, por quienes se identifican contrarios a los sectores más conservadores de sus respectivos países, lo que contribuye a mantener en un estado de incomprensión e indiferencia los sucesos que tienen lugar en el escaso territorio que todavía ocupan los palestinos; los cuales -por cierto- apenas merecen la atención de la industria mediática cuando éstos superan el marco «normal» de violencia aceptada. Vista así, sin prejuicios ni animadversión algunos de por medio, la situación presente de Palestina merece la atención, la justicia y la solidaridad de cada persona sensata. Antes de que desaparezca por completo de la faz de la Tierra. No por simple demagogia o por fanatismo antisionista, sino porque son seres humanos a los cuales se les niega la vida, de manera sistemática y cruel, lo que hace rememorar la historia de persecución, sadismo y exterminio protagonizada por los nazis en Europa en su loco afán de preservar la «raza» aria. De un modo similar, pero con una mayor impunidad, se condena a los palestinos a una extinción absoluta, en medio de intereses geopolíticos que enrarecen y dificultan cada día una posible solución. En vez de permitírseles esto último, sufren a la vista de todos el desalojo y destrucción de sus casas, la destrucción de sus olivares antiguos, el encarcelamiento injusto e inhumano de niños, y, más escandaloso aún, el asesinato impune (e inducido) de cientos de ellos. Víctimas de lo que empezó a ser “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”, borrando así sus derechos, los palestinos han tenido que padecer igualmente los efectos de la inversión de la verdad, cuestión que ha facultado que, bajo ninguna circunstancia, la muerte de cualquiera de ellos sea cual sea su edad y estado físico, se llegue a considerar como un asesinato, en un claro ejemplo del desprecio a su condición humana, así como la práctica de oscurecer responsabilidades al respecto. “Gaza se está hundiendo lentamente en el mar, pero ¿a quién le importa?”, expresa sin ironía Jonathan Cook en su artículo “Los medios corporativos nos convierten en esclavos de un mundo de engaños”, lo cual refleja la actitud creada a nivel mundial por lo que él denomina la Gran Narrativa Occidental, la misma que ha impuesto una cartelización global de la información. Mediante ésta, la limpieza étnica que tiene lugar en lo que resta de Palestina se asume como un incidente normal e inquebrantable. Incluso, justificado como un castigo divino contra el cual no cabría apelación alguna. -
Israel: Legitimación del apartheid Jorge Elbaum|
La aprobación de la denominada Ley Fundamental del Estado Judío supone la degradación de la ciudadanía plena para quienes no poseen la identidad hebrea. La legislación aprobada en el congreso unicameral israelí (denominado Kneset) legitima jurídicamente la segregación fáctica que se instituye dentro del territorio israelí desde hace decenios, e impone nuevas condiciones de avasallamiento sobre los habitantes de los territorios ocupados (militarmente) de Palestina. La norma busca consolidar los privilegios (ya consagrados de hecho) que disfrutan los ciudadanos de ascendencia judía por sobre otros colectivos, que representan –dentro del territorio israelí— un 20 por ciento de la población (entre beduinos, drusos y árabes musulmanes). Israel nunca aprobó una Constitución Nacional pero esta norma, aprobada el último jueves, es asimilable a esa trascendente arquitectura jurídica. Fue aprobada por mayoría simple de 62 votos contra 55 en contra y dos abstenciones. Su objetivo prioritario es la imposición de la preeminencia judía sobre cualquier otro componente étnico, lingüístico y/o confesional. Los votos mayoritarios que aprobaron la ley supremacista fueron aportados por la alianza que agrupa a los sectores de derecha junto con los religiosos ortodoxos, liderados por el premier Bibi Netanyahu. La ofensiva de estos sectores ha sido empoderada por el presidente Donald Trump, quien recientemente buscó legitimar la anexión de Jerusalén oriental a través de la instalación de su embajada en esa ciudad. La normativa no sólo identifica al Estado con una identidad específica de sus habitantes (segregando a quienes no la poseen) sino que anula el árabe como idioma oficial, postulado como tal desde la propia declaración de independencia de Israel, en 1948. Legitima, además, la prohibición de que árabes musulmanes puedan acceder a comprar propiedades dentro de conglomerados definidos como hebreos. El segregacionismo aparece como la continuidad de recurrentes políticas persecutorias que se expresan en diferentes espacios sociales. El último 16 de julio el congreso se expidió contra la posibilidad de que grupos pacifistas –conformados por judíos y musulmanes—entre ellos Breaking the Silence, puedan sensibilizar en las escuelas sobre abusos del ejército en los territorios ocupados de Palestina. Dos días después, el gobierno prohibió que los ciudadanos homosexuales puedan convertirse en padres a partir de gestación de embriones en cuerpos subrogados. Y el 20 de julio, Netanyahu recibió con pompa –en Jerusalén— al premier húngaro, Viktor Orbán, el máximo exponente de la derecha neonazi europea.
Donald Q. Trump, prestidigitador
Immanuel Wallerstein
Un prestidigitador es un actor que busca hacer que su público crea que lo que mira es lo que realmente está haciendo él, pero no es así. En el famoso ejemplo, él serrucha a una mujer a la mitad y luego nos muestra que ella sigue estando entera –debido a sus excepcionales habilidades mágicas. Donald Z. Trump es un prestidigitador en extremo talentoso. Utilizando el flujo constante de tuits contradictorios y su incesante uso de insultos, tanto el núcleo de sus simpatizantes como sus oponentes más fieros piensan que saben lo que él está haciendo. Pero, de hecho, no están observando las acciones reales de Donald G. Trump. Se ha dicho que es un megalómano con poco autocontrol. Se dice que estos rasgos dan cuenta del hecho de que Donald V. Trump constantemente revierte sus posturas públicas. Pero esto confunde. Donald B. Trump impulsa un resuelto programa para destruir lo que no le gusta y avanzar lo que sí le gusta. Donald M. Trump le dice a sus partidarios más nucleares que está cumpliendo las promesas de ponerle fin o restringir severamente la migración a Estados Unidos, especialmente la de musulmanes y latin@s. Que crean que está haciendo esto se debe al apasionado y, virtualmente, ilimitado respaldo político que le profesan. No obstante, él ha logrado muy poco acerca de la migración y en realidad no le interesa. Está prestidigitando y es capaz de utilizar su respaldo de derecha para mantener un monto significativo de apoyo de sus votantes centristas, proyectando una imagen de moderación si se le compara con otros promotores de políticas de derecha más francos. Pero él no es en absoluto moderado en sus acciones. Simplemente busca persuadir a su público de sus credenciales moderadas. Puesto que Donald L. Trump está prestidigitando simultáneamente con dos cuerpos opuestos de votantes, da la impresión de inconsistencia o inestabilidad. No obstante, la realidad es la opuesta. Cuando Donald W. Trump está dudoso de cómo jugar un juego inmediato, recae en su queja estándar acerca de las falsas noticias que publican los medios. Él grita que los medios hostiles no pueden siquiera escribir su inicial intermedia correcta. Esto es el colmo de la prestidigitación, porque es él quien constantemente utiliza una inicial intermedia diferente. ¿Puede esto continuar para siempre? Se enfrenta al dilema de todo mago –que alguien revele públicamente el secreto de sus trucos–. Él es, particularmente, virulento cuando considera que el desenmascaramiento es inminente. Cuando la magia se devela como triquiñuela, el prestidigitador pierde toda credibilidad y debe tomar el primer tren de carga que lo saque del pueblo. Hasta entonces, quejarse de las noticias falsas le mantiene su juego.
Eleazar Díaz Rangel |
La lucha de Nicaragua
Desde abril está luchando Nicaragua contra estos nuevos intentos de EEUU por desplazar el gobierno que preside Daniel Ortega, electo con 70% de los votos. Escribo “nuevos” porque Estados Unidos ha invadido varias veces ese país, en una de ellas, 1929, derrotado por el Ejército revolucionario comandado por Augusto César Sandino. Ahora utilizan otros métodos, similares a las guarimbas que estimularon en Venezuela, con la participación de la Iglesia, el uso de armas de todo tipo, asesinatos de decenas de policías, secuestros, en aplicación de un plan perfectamente concebido y aplicado y, naturalmente, un cerco informativo que deja pequeño al que se ha montado contra nuestro país. Diariamente difunden noticias por prensa, radio, TV y redes uniformemente elaboradas, siempre atribuyendo al gobierno todo el caos provocado por los agresores, noticias que son difundidas por centenares de medios en América Latina, sin dar oportunidad a las versiones contrarias. El presidente Ortega ha insistido en resolver tan grave situación mediante el diálogo, y hasta ha confiado, no sé si ingenuamente, en la cúpula de la Iglesia como mediador, pese a las evidencias de su complicidad. Hace poco rectificó, cuando lamentó la conducta de los obispos, “Yo pensaba que eran mediadores, pero no, estaban comprometidos con los golpistas, eran parte del plan”. Ya nos imaginábamos. Confiamos en que las fuerzas populares, el movimiento sandinista y la solidaridad internacional terminarán de derrotar esta nueva y descarada injerencia estadounidense, masivamente repudiada el jueves en los 39 años de la victoria sandinista contra la dictadura de Somoza.
Silvia Arana
“He sentido exasperación, odio hacia la necedad y la mala fe, y he tenido tanta sed de verdad y de justicia que he comprendido hasta qué punto los más generosos impulsos pueden llevar a un pacífico ciudadano al martirio. Porque, en verdad, el espectáculo ha sido inaudito, ha superado en brutalidad, en desfachatez, en declaraciones indignas, los peores instintos, las mayores bajezas jamás confesadas por la bestia humana.” -Émile Zola (fragmento de “El juicio”, artículo sobre el Caso Dreyfus publicado en Le Figaro, el 5 de diciembre de 1897). Julian Assange, editor de WikiLeaks y refugiado político encerrado en la embajada de Ecuador en Londres desde hace seis años, corre grave peligro de ser entregado a las autoridades británicas, según ha denunciado Glenn Greenwald. El periodista y co-fundador del sitio web The Intercept dice contar con información de fuentes cercanas al presidente ecuatoriano. Entre otros numerosos e importantes trabajos periodísticos, Greenwald ha colaborado estrechamente con el denunciante de conciencia Edward Snowden -y WikiLeaks- en la difusión de documentos secretos sobre el espionaje ilegal masivo en EE.UU. Teniendo en cuenta su probado compromiso con un periodismo al servicio del interés público, es muy preocupante su denuncia de que, durante su próxima estadía en Londres, el presidente de Ecuador entregará a Assange. Julian Assange ha sido el editor y periodista más influyente de los últimos doce años. WikiLeaks, la organización
De Émile Zola a Julian Assange:
En defensa de la verdad
que fundó y dirige, ha publicado más información secreta que todos los demás medios de prensa combinados. Las revelaciones informaron al público sobre las cláusulas de tratados comerciales, vigilancia ilegal masiva, ataques contra civiles, torturas y asesinatos cometidos por los gobiernos de EE.UU. y otros países. Entre los diez millones de documentos revelados por Wikileaks, se destacan los “Registros de las guerras de Irak y Afganistán” -dos series conformadas por cientos de miles de informes militares de EE.UU. detallando la muerte indiscriminada de civiles durante la invasión y ocupación de dichos países. Estos documentos fueron proporcionados por la denunciante de conciencia Chelsea Manning (encarcelada y torturada por ello). El más impactante de dichos documentos es posiblemente el vídeo “Asesinato colateral”, que muestra el ataque aéreo, desde dos helicópteros Apache estadounidenses, en el que mueren 12 civiles iraquíes, incluyendo dos empleados de la agencia informativa Reuters, en Bagdad el 12 de julio de 2007. A nivel interno, WikiLeaks difundió las pruebas aportadas por Snowden del espionaje ilegal y masivo de ciudadanos estadounidenses realizada por la Agencia de Seguridad Nacional, así como el funcionamiento fraudulento del Partido Demócrata, cuyo Comité Nacional perjudicó a Bernie Sanders en beneficio de Hillary Clinton en las primarias (elecciones para elegir el candidato presidencial), entre otros temas. WikiLeaks ha reportado las noticias que han sido deliberadamente suprimi-
das por los medios de prensa de EE.UU. y de otras partes del mundo. Y el establishment no perdona a sus detractores. La vendetta de Republicanos y Demócratas contra Assange es una red cuyo foco está en EE.UU., y desde allí se bifurca al resto del mundo. Recordemos que hace tan solo pocas semanas, en vísperas del viaje del vicepresidente Pence a Ecuador, diez senadores del Partido Demócrata, liderados por Robert Menéndez del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, le solicitaron públicamente que presione a Moreno para que Ecuador le retire el asilo a Julian Assange. Julian Assange perdió a una férrea defensora cuando, en junio pasado, dejó la Cancillería ecuatoriana María Fernanda Espinosa -para ocupar el cargo de presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Espinosa tenía una postura clara en defensa de los derechos humanos y del derecho internacional, y una relación política fuerte con el presidente Moreno. Otro factor negativo es que, en esta coyuntura de negociación de un tratado de comercial con EE.UU., el gobierno ecuatoriano podría ser más vulnerable frente a las presiones de su principal socio comercial desde hace más de un siglo. Si Ecuador entregara a Assange -parodiando el vergonzoso programa de “rendición” estadounidense mediante el cual se entrega a perseguidos políticos a regímenes abusivos- posiblemente la mayor resistencia provenga de organizaciones de derechos humanos, de jóvenes y de libre acceso a internet, al igual que de algunos sectores de lo que se llamaba Alianza País antes de la fractura. La oposición de derecha y la prensa
privada, liderada por el periódico El Comercio, están alineados con la demanda estadounidense de “entregar a Assange”, compartida a nivel internacional por los grandes medios y agencias de prensa, los mismos que denuncian indignados “atentado contra la libertad de prensa” cuando Trump los llama “creadores de fake news, periodismo basura y cazadores de brujas “, callan -y algunos hasta celebran- cuando un periodista anti-establishment es perseguido. Sin embargo, al menos por ahora, no podrán celebrar: en contradicción con lo que denunció Greenwald, el gobierno ecuatoriano, niega que figure en sus planes la entrega de Assange. En un comunicado oficial emitido hoy 22 de julio, la Cancillería afirma que: “Ni el Jefe del Estado ecuatoriano ni su comitiva abordarán en su viaje al Reino Unido y España lo relativo al asilo del señor Assange”. Añade: ”los propósitos del viaje conciernen únicamente a la participación del presidente Lenín Moreno en la Cumbre Mundial de Discapacidades de Londres, el avance de la amplia agenda bilateral con España, y la promoción económica y comercial del Ecuador en Madrid y Edimburgo”. Concluye diciendo: ”El Estado ecuatoriano solo conversará y propiciará entendimientos sobre el asilo del señor Assange, en el marco del derecho internacional, con los abogados del interesado y con el Gobierno británico. De momento, por la complejidad del tema, no se tiene a la vista una solución a corto o largo plazo”. Resta esperar que el gobierno ecuatoriano cumpla con su palabra y con las leyes internacionales de protección al refugiado político. Pues entregar a un refugiado político al aliado más cercano de su enemigo -como es el Reino Unido de Estados Unidos- sería una acción equiparable a “las mayores bajezas jamás confesadas por la bestia humana”, como denunció Émile Zola en sobre el Caso Dreyfus (Francia, 1894-1906). Por exponer las redes de mentiras y conspiraciones del Ejército francés y del gobierno de ese país, Zola fue condenado a la cárcel y amenazado de muerte. Para ponerse a salvo, huyó a Inglaterra. Julian Assange, como el escritor Émile Zola, podría decir que es solamente un instrumento para “activar la explosión de la verdad y de la justicia. Movido por un solo sentimiento, el deseo que la luz se haga, y lo imploro en nombre de la humanidad…” (Émile Zola, J’accuse, 13 de enero de 1898, París). *Traductora y periodista de medios alternativos. Integrante del colectivo Rebelión
Defender la neutralidad de Internet es confrontar a los oligarcas de la era digital
Amy GoodmanDenis Moynihan|
Imaginemos qué pasaría si Comcast, Verizon, AT&T o cualquier otro “proveedor de servicios de Internet” tuviera la autoridad para decidir qué sitios web podemos visitar o qué programa de videollamada debemos usar para comunicarnos con amigos o familiares. Imaginemos que pudieran manipular la velocidad en que se cargan los sitios web, dando preferencia a aquellos sitios que paguen extra para estar en un “carril rápido” de Internet. Imaginemos que pudieran impedirnos ver videos publicados en sitios que no sean YouTube, o prohibirnos el uso de Skype. Estos proveedores nos brindan la conexión a Internet, pero no deberían poder controlar cómo usamos la red. Esta característica central de Internet de ser una red libre y abierta se llama “neutralidad de Internet”. La reglamentación actual de internet, puesta en práctica recientemente por el gobierno de Trump, elimina la neutralidad de Internet. Uno de los principales objetivos de las políticas del presidente Donald Trump, tal como declaró el ex asesor de la Casa Blanca Stephen Bannon, es “desmontar el estado administrativo”. El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense, Ajit
Pai, se ha ocupado de ir eliminando las normas que regulan el sistema de medios del país, entre ellas, las protecciones a la neutralidad de Internet establecidas por el gobierno del ex presidente Barack Obama. Pai estableció un nuevo marco regulatorio, paradójicamente llamado “Restauración de la libertad de Internet”, que parece tomado de un libro de Orwell y que permite a los grandes proveedores hacer exactamente lo contrario. En mayo, en respuesta ante una ola de oposición hacia la eliminación de la neutralidad de Internet, el Senado estadounidense aprobó una “resolución de desaprobación” en virtud de la Ley de Revisión del Congreso, que permite al poder legislativo anular reglamentaciones emitidas por las agencias federales. Tales resoluciones deben ser aprobadas por el Senado y la Cámara de Representantes, y finalmente deben ser promulgadas por el presidente para convertirse en ley. Tres republicanos del Senado se unieron a los 49 senadores demócratas para aprobar la resolución. Ahora debe ser aprobada en la Cámara de Representantes, de mayoría republicana. Esta semana, la iniciativa de la Cámara de Representantes –impulsada por los demócratas– obtuvo su primer suscriptor republicano: Mike Coffman, representante de Colorado. Los defen-
sores de la neutralidad de Internet ven su reciente apoyo como prueba de que la presión social está funcionando y se han comprometido a incrementar la presión sobre otros actores. Tras enterarse de la decisión de Coffman, Craig Aaron, presidente y director ejecutivo de la organización Free Press, declaró: “Coffman indicó que su apoyo se debía a la presión de los votantes. Otros miembros del Congreso van a estar recibiendo peticiones de audiencia en las próximas semanas. Estamos trabajando con nuestros asociados para organizar visitas a cada distrito, actos políticos locales y reuniones con pequeños empresarios a los que les preocupa tener una internet libre y abierta”. Inmediatamente después de que la Comisión Federal de Comunicaciones del presidente Barack Obama aprobara las normas de neutralidad de Internet en 2015, la industria de las telecomunicaciones presentó una demanda ante un tribunal federal para deshacerse de ellas. El tribunal de apelaciones de Washington D.C. finalmente ratificó las normas. Esa importante decisión incluyó un fallo en disidencia escrito por el juez Brett Kavanaugh, el hombre recientemente nominado por Trump para la Corte Suprema de Estados Unidos. En esa fundamentación de disidencia, Kavanaugh incluyó el insólito argumento de que la neutralidad de Internet viola el derecho a la libertad de expresión de los proveedores de Internet consagrado en la Primera Enmienda. El juez escribió: “La pregunta clave es si la Primera Enmienda debe aplicarse a los proveedores de servicios de Internet cuando ejercen discreción editorial y eligen qué contenido reproducir o no. La respuesta es sí”. Pero las corporaciones no son personas. Las opiniones de Kavanaugh sobre la neutralidad de In-
ternet definitivamente deberían analizarse en su audiencia de confirmación ante el Senado. Matt Wood, director de políticas de Free Press, manifestó: “Las normas de la neutralidad de Internet protegen el derecho de todos a un Internet libre y abierto. Protegen la libre expresión, la iniciativa empresarial y la educación; especialmente para las personas de color, las comunidades LGTBQIA, inmigrantes, disidentes, artistas y las pequeñas empresas, más propensas a sufrir discriminación en función de los caprichos políticos y comerciales de los proveedores de banda ancha. La derogación de estos derechos (…) es una pérdida para nuestra democracia y para nuestro país, pero vamos a luchar para
recuperarlos”. En este mundo cada día más complejo, las personas están buscando fuentes alternativas de información. Se están volviendo cada día más hábiles para buscar las fuentes de noticias que desean, en el momento y en la forma que desean, ya sea en sitios web, a través de podcasts de audio y video o en plataformas móviles. Critican, comparten, citan fragmentos y republican el contenido que aprecian, agregando sus puntos de vista; evitan las fuentes de noticias tradicionales, al tiempo que construyen sus propias comunidades de información confiable en Internet. Muchos contribuyen en la producción de información y se unen a las filas de periodistas ciudadanos (y sin ciudadanía) cada vez más importantes en todo el mundo. Todo esto es posible porque Internet ha sido libre y sin restricciones gracias al principio de neutralidad, que permite que las fuentes web como democracynow.org tengan la misma disponibilidad que los sitios de las principales corporaciones mediáticas. Sin embargo, las grandes empresas proveedoras de servicios de banda ancha están tratando de controlar Internet, restringir el flujo libre de información y restaurar su histórico papel de árbitro con fines de lucro en torno a lo que podemos leer, ver u oír. Preservar la neutralidad de Internet implica frustrar a los oligarcas de la era digital y mantener una Internet libre y abierta.
Xenofobia y migración
Los africanos son europeos
sólo para el fútbol Aram Aharonian
Inglaterra, Francia y Bélgica, tres de las cuatro naciones semifinalistas del Mundial de Fútbol Rusia 2018, tienen en sus planteles jugadores de ascendencia africana. El legado del colonialismo y la inmigración como consecuencia de ello pone de relieve una historia que sigue latiendo al ritmo de la xenofobia y la discriminación. Hace 20 años, en el Mundial de Francia 1998, la selección local logró coronarse campeona al admitir que los descendientes de africanos eran también ciudadanos franceses. Desde ese momento, no es raro ver a negros, turcos y árabes en otras selecciones “europeas” como Alemania, Bélgica, Inglaterra e incluso las escandinavas. Zinedine Zidane revolvió entonces muchos sentimientos de culpa de los franceses porque “Zizou” es hijo de una Argelia en la que el colonialismo francés perpetró demasiados horrores. Veinte años después, la selección de Francia es incluso más multicultural que en 1998. Inglaterra es otro ejemplo de multiculturalidad que beneficia a su fútbol. Diferente es la historia de Croacia: los Balcanes no son tierra de inmigración, sino más bien lo opuesto. Suiza puede dar fe de ello con varios balcánicos en su selección. Ilógico quizá, pero nunca un conjunto africano pasó de cuartos de final, pero África triunfa en Rusia mediante Bélgica, Inglaterra y Francia. Hombres y mujeres que dejaron Congo, Guinea, Marruecos, Camerún, Argelia, Mali, Nigeria y Angola para instalarse en Europa, ven hoy con orgullo cómo sus hijos son héroes deportivos vistiendo las camisetas de esos países en que todos crecieron, y mayoritariamente nacie-
ron. Esos hijos son franceses, belgas, ingleses, daneses o suecos, pero saben bien de dónde vienen sus familias. Es el caso del belga Romelu Lukaku, cuyos padres llegaron del ex Zaire, hoy República Democrática del Congo. El de Blaise Matuidi: sus padres abandonaron Angola, devastada por una guerra civil que dejó más de medio millón de muertes. “Nunca olvidé mis raíces angoleñas. Tuve que tomar una decisión difícil al optar por Francia”, dijo años atrás el mediocampista. Y el caso de Samuel Umtiti, autor del gol que lanzó a Francia a la final, nació en Camerún pero creció en Francia. Sin duda, África aportó mucho al creciente éxito de Europa. 1.400 murertos en seis meses por la zenofobia europea Más de mil 400 inmigrantes, de enero hasta principios de julio 2018, perdió la vida en las aguas del Mediterráneo. No tienen nombre ni rostro (y los medios hegemónicos los convirten en n´pumeros), y para siempre quedaron sepultados en el anonimato del fondo del mar y para siempre separados de la familia. Sus sueños se transforman en pesadillas, la esperanza en tragedia. Según el diario italiano Corriere della Sera en el primer cuatrimestre de 2018 el 9% los migtrantes-refugiados del norte de África se ahogaron en el cruce del Medkiterráneo. Sería evidentemente una exageración llamarlos mártires de la migración. Tal vez sean mártires de la migraciónn, pero en una economía globalizada “regla, la regla y matan” a pegarse a las palabras del Papa Francisco. En cuanto a la inmigración actual de los refugiados, el fenómeno se debe, en-
tre otros factores, a la asimetría aguda entre los países y las regiones centrales y países periféricos y regionesLo cierto es que el progreso técnico y el crecimiento económico, por sí solos, no conduce al desarrollo integral ya la paz, que sólo son posibles cuando el crecimiento se acompaña de una distribución real y profunda de la renta y la riqueza. La asimetría es aún mayor cuando comparamos las naciones del viejo continente europeo con aquellas del nuevo continente africano. Con la revolución del transporte y de las comunicaciones, cosas y personas corren y vuelan a una velocidad, una aceleración sin precedentes: asombra hoy la velocidad de desplazamiento de mercancías, dinero, tecnología, noticias, conocimiento, información, armas, drogas y violencia, a veces apenas por Internet. Los jóvenes africanos tienen, al otro lado del desierto y el Mediterráneo, una posible salida de Eldorado. Se agregan a esto los factores que conducen al éxodo masivo de su propia tierra, incluyendo un sentido de liberación de las sociedades tradicionales de control social rígido, dice Alfredo Goncalvez, vicario general de la Congregación de los Misioneros de San Carlos. Sin dudas, la movilidad humana se encuentra unbilicalmente ligada a la política económica de cada país y de todo el globo.Hoy, los desplazamientos humanos masivos se convirtieron en planetarios y de ahí su relación con la geopolítica mundial, con el giro a la derecha (y ultraderecha) de varios países, los europeos (en especial Francia., Alemania, en parte el Reino Uniod, Austria, Hungría, Polonia, Italia) y Estados Unidos. Incluso los países escandinavos, la República Checa, Eslovenia. Lo más grave es que tal actitud xebó-
foba suele ser una caja de resonancia de las respectivas poblaciones, en las que reina el miedo, la amenaza y el rechazo al otro, al extranjero, en los que se basa el prejuicio y la discriminación, el racismo y la xenofobia. La última cumbre de la Unión Europea (UE) formada por 18 países, se realizó el 28 y 29 de junio pasado, donde quedó patente que el tema de los migrantes representan una ‘papa caliente’. Los gobernantes son presionado por buena parte de su población que no acepta la vecindad de los migrantes; y también por el Acuerdo de Berlín de 2017, con la promesa de un sistema de cuotas para cada nación ¿Progresos en la cumbre? Nada cambió: cada país se presenta con una serie de condiciones que más parecen muros invisibles, y rechazan un posicionamiento taxativo y solidario, aun cuando reconocen que ningún país puede resolver por sí solos lo que ellos llaman “ crisis migratoria “, pero al mismo tiempo, se aferran a las ventajas y desventajas de la política interior y exterior. Los medios hegemónicos –que representan los poderes fácticos de cada país y de la UE – siguen hablando de inmigrantes ilegales. La prensa italiana, por ejemplo, habló del fracaso de la cumbre, otros del “caos, la indiferencia y la insensibilidad”, “decadencia y la ceguera” o “matanza silenciosa” para definir el resultado de las negociaciones fallidas en Europa. Y el retorno prevalecer es el nacionalismo de otros tiempos, es una especie renovada de la ideología de la seguridad nacional notoria. Criminalización de los migrantes La potitización de las migraciones representa, en general, la criminalización de los migrantes, señala el vicario bra-
sileño Alfredo Gonçalves. Son fuertemente indeseados, rechazados. Para los gobiernos de derecha, constituyen un “problema” que exige soluciones; para ciertos medios de comunicación son una “amenaza” disfrazada; para buena parte de la población, provocan “miedo y riesgo”, temen lo que califican despectivamente como “ola negra”, “avalancha humana”. Algunos analistas más serios hablan de tener en cuenta el argumento de la demografía, ya que varios países europeos están en declive de población, con un crecimiento por debajo de cero. Los migrantes, en su mayoría jóvenes, podrían llenar el vacío de una generación en cuanto a la sustitución de la mano de obra que tarde o temprano comienzan a agotarse.. Según otros, Europa está cosechando lo que sembró en los siglos pasados, en los oscuros días del colonialismo más rapaz, despojando a vastas zonas de África y Medio Oriente de todas sus riquezas, llevándose incluso a los trabajadores que fueron convertidos en esclavos y enviados a las Américas. Lo cierto es que el discurso de la derecha xenófoba - expatriar a los indocumentados e impedir la entrada de nuevos inmigrantes (copiado casi literalmente de la política de “tolerancia cero” de Trump),- detenta gran apoyo popular. Algunos gobiernos de centroizquierda, intentaron e intentan mantener las fronteras abiertas, socorro, rescate, acogida e intento de inserción. Hay casos extremos, como en Hungría, donde las personas, familias y entidades que se disponen a acoger y ayudar a los inmigrantes pueden ser consideradas criminales y, por lo tanto, pasibles de penalidad y prisión. En julio, el austríaco Sebastián Kurz,
dictó medidas para reforzar el control en la frontera entre Austria e Italia en Brennero, El ultraderechista italiano Matteo Salvini, envió una circular a todos los alcaldes, para restringir el derecho de asilo a los inmigrantes y llevó al Tribunal Supremo a la idea europea de cerrar los puertos italianos a todos los buques internacionales. Fronteras como las que unen y dividen Turquía y Grecia, Norte de África y el sur de Europa, México y EEUU., Myanmar y Bangladesh, la isla de Batan (Malasia) y Singapur, Chile, Perú y Bolivia, al mismo tiempo, Venezuela, Colombia y Brasil, Paraguay, Argentina y Brasil, entre otro,- se convierten en volcanes en estado de erupción. Las motivaciones de la migración son casi siempre las mismas: pobreza, miseria, hambre, falta de empleo y oportunidad; violencia, guerra, conflictos que pueden ser étnicos, religiosos o político-ideológicos; desastres naturales, no raramente amplificados debido a los progresivos cambios ambientales. Escapan a los jóvenes sobre todo, pero también a las mujeres y, de forma creciente, a los niños desatendidos La población que llega a Europa viene en su inmensa mayoría de los países de África, Oriente Medio y Asia menor escala. “En el corredor entre Europa y África, en cambio, lo que está en juego son los países pobres, donde domina la ‘limpieza’ étnica, religiosa o ideológica, las luchas fratricida, la sequía y las inundaciones, sea la persecución política, la prisión o ejecución pura y simple, sea la muerte a cuentagotas ya los ojos de la propia familia, debido a las condiciones precarias en que viven.. La gran mayoría migratoria se origina en los países africanos, especialmente en la región subsahariana; Oriente Medio. Países como Siria, Afganistán, Iraq en el Oriente Medio; , Libia, Etiopía, Eritrea, Somalia, Sudán, Senegal, Burkina Faso, Chad, Malí (África) aparecen en el primer plano. Las demás naciones como la India, Sri Lanka, Filipinas, Myanmar e Indonesia (Asia) expulsan a miles de personas, algunas de las cuales también llegan a Europa. Brasil y Argentina ¿son eurpeos? También el gobierno golpista de Brasil y el neoliberal de Argentina estudian cómo impedir la entrada de los ciudadanos, a la inmigración, es decir, la forma legal y documentada, para desencadenar la carrera represiva a través de “ilegales” y sin documentos en orden. No
sólo contra los tradicionales migrantes de sus países vecinos, sino también los provenientes de Haití, Centroamérica, África y Oriente Medio. Fútbol y migración Un 7% de la población francesa es de origen inmigrante, proporción que en su selección se multiplica por diez. Suiza, donde uno de cada cuatro habitantes tiene procedencia extranjera, presentó en Rusia una selección con 60% de jugadores de origen inmigrante. Similar es lo de Inglaterra, con un 10%, cifra que en la selección, con importante aporte jamaiquino, crece al 50%. Inglaterra presentó seis futbolistas de origen nigeriano en el último Mundial Sub 17, para el que paradójicamente (o quizás no tanto) Nigeria no se clasificó. Los ingleses son hoy campeones mundiales sub 17 y sub 20 y buscan el título de mayores, señala Sebastián Fest.. Y no solo África renueva y mejora el fútbol europeo. Más allá de los jamaiquinos de Inglaterr, Alemania tiene entre sus figuras a hijos de inmigrantes turcos, como Mesut Özil e Ilkay Gündogan, además de jugadores de origen africano, como Sami Khedira (su papá es tunecino) y Jérôme Boateng (de padres ghaneses). El hermano de éste. Kevin-Prince, juega para Ghana. Albania lo hace representada por la Confederación Helvética. Edi Rama, el primer ministro albanés, abrió días atrás una cuenta bancaria para que sus conciudadanos donaran dinero que permitiera pagar las multas a Granit Xhaka y Xherdan Shaquiri por haber celebrado sus goles a Serbia haciendo el gesto del águila bicéfala, símbolo de la Gran Albania y de explosivas reverberancias geopolíticas en los Balcanes. Suiza cuenta con futbolistas nacidos en Camerún, Costa de Marfil y Cabo Verde. Xhaka y Shaquiri nacieron en Suiza, pero siguen muy ligados a la tierra de sus padres. Incluso Taulant, hermano de Granit, juega por Albania. Y Bélgica, ejemplo claro de talento de la inmigración, es una Torre de Babel: sus futbolistas hablan entre sí básicamente en inglés en los partidos, añade Fest. Y aunque el protagonismo no sea el de sus selecciones, África aportó mucho al creciente éxito de Europa. Hay una revolución que se gesta en las periferias de las grandes ciudades europeas: tras cambiarle la cara a la sociedad europea, la inmigración está cambiándosela ahora también a su fútbol, a pesar de la xenofobia y la discriminación alentada por sus elites.
Nicaragüita, y el triste
Aram Aharonian|
Ahora el intento restaurador llega de la mano de una derecha internacional mucho más agresiva, consciente de que las demandas de ganancia del gran capital se producen en un mundo más competitivo, con otros actores globales fortalecidos y decididos a ocupar los espacios que reivindican como propios, y en circunstancias en que su principal centro de poder, Estados Unidos, está operando de forma peligrosa, unilateral e irresponsable, en virtud de que conoce que su poderío global está en declive. Para muchos, el estallido fue causado por el hartazgo político, porque la realidad es que la derecha liberal es muy débil, y el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) –que cogobernó con Ortega hasta apenas semanas antes del 18 de abril- carece de capacidad de movilizar a esos miles de nicaragüenses que salieron a las calles. El estallido carece de líderes visibles, más allá de grandes empresarios, sacerdotes y obispos. Y carece de programa (por ende, carece de futuro). Lo cierto es que la situación actual de Nicaragua ha generado un inesperado grado de polémica en la izquierda latinoamericana, arrastrando en ese tsunami a connotados intelectuales y dirigentes populares y políticos, y sobre todo a una fauna de opinadores profesionales que hasta el momento habían olvidado
la necesidad de la crítica, del legado del pensamiento crítico latinoamericano, preocupados en servir de caja de resonancia de aquellos que los financian, olvidando cumplir con su función de informar y opinar, más allá de citas al azar de Marx, Lenin, Gramsci y/o Fidel Castro Y entonces aparecen los academicismos y eufemismo de nuestros críticos, muchos de ellos mirando para otro lado, cuando Estados Unidos avanza en su proyecto recolonizador con una guerra de cuarta generación, baja intensidad, de violentos focos desestabilizadores, dentro de la cual debiera encuadrarse esta supuesta “rebelión andictatorial”. Esta actitud no es nueva en nuestro continente. Ya sucedió en situaciones que vivió Cuba y, sobre todo, en la que aún vive Venezuela. Es una actitud cómoda, desde sus centros (y salarios) académicos, desde medios de comunicación de derecha, centro o de izquierda –tanto da-, con una capacidad asombrosa de no haberse dado cuenta de que el mundo del siglo 20 ya no existe, y que es más fácil hablar en pasado que preocuparse de las realidades del presente. Y, entonces, comenzamos a hablar de la realidad geoestratégica, donde Estados Unidos –que sigue insistiendo en que América Latina es su patio trasero y puede regarlo o incendiarlo cuando le plazca- hoy pelea hegemonía con otras potencias como China y Rusia. Y a ve-
e papel de la izquierda regional
ces dejamos de lado la importancia que tiene sobre nuestros gobiernos, movimientos sociales y partidos políticos las manipulaciones y financiamientos de la socialdemocracia europea y sus fundaciones y ONGs, o del Vaticano, con el jesuita Jorge Bergoglio a la cabeza. Fakenews de cuarta generación Imagen relacionadaTodas las imágenes sobre los sucesos en Nicaragua, transmitidas desde el 18 de abril por los medios hegemónicos, viralizadas en las redes, se abstienen de mostrar la otra cara, la de los ataques con armas a los locales públicos, los saqueos, los militantes sandinistas quemados vivos en plena calle, la vejación a jóvenes. Nicaragua es rehén de una realidad falseada y ficticia que mueve el terrorismo mediático de esta guerra de cuarta generación, al ritmo de las redes sociales, donde la realidad virtual se impone sobre la realidad real, donde, incluso, la masa de gente que de forma autoconvocada, genuina y respetuosa de la paz se moviliza por la democracia es convertida en carne de cañón, en ‘daño colateral’ para lograr el objetivo final: salir del gobierno constitucional, cueste lo que cueste. Nadie dice que los ‘manifestantes pacíficos’ atacaron, quemaron, saquearon, destruyeron la oficialista Nueva Radio Ya, la Caja Rural Nacional (Caruna),
cooperativa que ha administrado los fondos ALBA para proyectos sociales en beneficio de miles de familias. y el edificio del Ministerio de Economía Familiar. Pero al coro de los medios hegemónicos se suman organizaciones de derechos humanos, rectores de universidades y sobre todo obispos que insisten en integrar la Comisión Mediadora del Diálogo Nacional para imponer el imaginario colectivo de que es una masacre del gobierno. Nadie habla de los muertos sandinistas, civiles, policías, funcionarios; nadie habla de la caravana atacada en Estelí, o lo que pasó en Masaya. ¿Qué dirá el Santo Padre que vive en Roma? Y, sobre todo, se invisibilizó la activa y agresiva participación del Episcopado y de sacerdotes e iglesias católicas en actos vandálicos: iglesias usadas como arsenales, obispos y curas arengando a la rebelión y a la muerte desde los púlpitos, paramilitares de la derecha disfrazados de monjitas para llevar a cabo sus matanzas… Nada dijo el papa Francisco desde sus aposentos en el Vaticano. Resultado de imagen para nicaragua estallido obispos Pero ese imaginario colectivo, quizá transmitido también por los medios vaticanos, alcanzó, por ejemplo, al reconocido teólogo brasileño de la libera-
ción, Leonardo Boff, quien hizo pública una carta en la que se declaró “perplejo por que un gobierno que condujo a la liberación de Nicaragua pueda imitar las prácticas del antiguo dictador”, al manifestar apoyo a los obispos del país, ”mediadores” en el conflicto interno que enfrenta el país centroamericano, según el sitio web Confidencial. Las fundaciones y ongs La internacional capitalista existe, la moviliza el movimiento libertario de extrema derecha y, obviamente , está muy bien financiada: funciona a través de un inmenso conglomerado de fundaciones, institutos, ONGs, centros y sociedades , unidos entre sí por hilos poco detectables, entre los que se destaca la Atlas Economic Research Foundation, o la Red Atlas, señala el analista Álvaro Verzi Rangel. Cabe destacar que varios líderes ligados a Atlas consiguieron ganar notoriedad últimamente: varios ministros del gobierno conservador argentino, senadores bolivianos y dirigentes del Movimento Brasil Livre (MBL), que ayudaron a derrocar a la presidenta constitucional Dilma Rousseff, según señala Lee Fang en un exhaustivo informe en The Intercept. La red Atlas, que ayudó a alterar el poder político en diversos países, es una extensión tácita de la política exterior de
EEUU – los think tanks asociados a Atlas son financiados por el Departamento de Estado y la National Endowment for Democracy (Fundación Nacional para la Democracia – NED), brazo crucial del soft power estadounidense y directamente patrocinada por los hermanos Koch, poderosos billonarios ultraconservadores. La NED y el Departamento de Estado, que cuentan con entidades públicas que funcionan como centros de operación y despliegue de líneas y fondos como la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), Freedom House y la Agencia del Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid), son los principales entes actores que reparten directrices y recursos, a cambio de resultados concretos en la guerra asimétrica en la que participan .Imagen relacionada Las investigaciones del periodista estadounidense Max Blumenthal y del catedrático venezolano Álvaro Verzi Rangel, pusieron al descubierto el rol de entidades como la Usaid, Freedom House, y la NED en el financiamiento de ONG’s nicaragüenses, que llamaron al derrocamiento de Ortega. La Usaid aportó 5,2 millones de dólares, para “la capacitación de la sociedad civil y las organizaciones de medios de comunicación”. En junio, los dirigentes del M19, el grupo estudiantil que comenzó las protestas antigubernamentales viajaron a Washington, financiados por Freedom House, donde se reunieron con la ultraderecha parlamentaria estadounidense. Félix Madariaga, uno de los líderes del M19, está al frente del •Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, recibió 260,000 dólares de la NED. Otra fundaciones como “Hagamos Democracia”, de Luciano García, recibió 525,000 dólares de la NED desde 2014. En 2017 un millón de dólares fue entregado por la NED a la Comisión de DDHH de Nicaragua, sl Centro para la Empresa Privada, al Instituto Republicano Internacional, a la Fundación Iberoamericana de Cultura, a la Fundación Desarrollo Económico Social y 305,000 dólares a grupos anónimos para la “promoción de la democracia. Si, no, quizás Algunos intelectuales de izquierda como Raúl Zebchi, señalan que “tenemos la segunda oportunidad de que la izquierda latinoamericana se redima de
todos sus “errores”, y llaman a condenar la masacre que están perpetrando Daniel Ortega y Rosario Murillo contra su propio pueblo.” Dice que culpar al imperialismo de los crímenes propios es absurdo. Otros, como Atilio Borón, comparan líricamente a la revolución nicaragüense como la niña que navega en un bote en un mar embravecido y con un timonel que ha perdido el rumbo. “Aun bajo estas circunstancias, sería absurdo entregar a la niña a sus verdugos o hundir el bote y arrojarla al mar. Ya sabemos lo que ocurrió cuando gobiernos progresistas o de izquierda cayeron a causa de la conspiración imperial. Basta mirar lo acontecido en Honduras, Paraguay o Brasil para vislumbrar lo que podría ocurrir en Nicaragua si la ofensiva destituyente en curso fuese coronada con la victoria, indica Lo de Nicaragua es una demostración más del poder del terror mediático de los medios hegemónicos trasnacionales y cartelizados y de su capacidad de imponer imaginarios colectivos en la región. Y, también, de una agencia propia de los medios alternativos (al mensaje hegemónico), preocupados permanentemente por seguir reactivamente la agenda del enemigo y creer que la resistencia es la denunciología , sin informar sobre lo que realmente pasa.Resultado de imagen para nicaragua estallido obispos Cuidado: no justificamos las acciones del gobierno nicaragüense, ni los pactos ‘tácticos’ con enemigos históricos del sandinismo ni la imposición de una reforma previsional siguiendo los modelos del FMI y sin consulta alguna con las bases ni la ciuadanía. Lo que sí alertamos es que esta épo-
ca de la posverdad exige que haya un pensamiento único, imágenes únicas, un solo discurso, y ese relato manejado desde los centros de inteligencia del norte, ha logrado quebrar el raciocinio de algunos que durante muchos años dieron muestras fehacientes de integridad y ética. Hoy Nicaragua –no sólo el gobierno de Daniel Ortega y Rosarito Murillo- sufre los embates de la derecha vernácula, financiada, pertrechada y aguijoneada desde el norte. Muy probablemente este estallido fue iniciado “por errores de conducción, por fallas en la subjetividad de la dirección, por métodos y prácticas incorrectas”, como analiza Sergio Rodríguez. Lo cierto es que la muerte y la destrucción disfrazadas de democracia se quieren instalar en Nicaragua. No parece verosímil la versión de que EEUU trasladó a Nicaragua parte de los mercenarios que protagonizaron las ‘guarimbas’ en Venezuela, pero sin lugar a dudas la caída del sandinismo debilitará el entorno geopolítico de Venezuela, y aumentaría las posibilidades dd que la violencia se generalice en toda la región. Pero los errores que se han cometido, los desvíos de la senda revolucionaria y popular, los tendrá que superar el propio pueblo nicaragüense, sin injerencias, sin recomendaciones gringas ni soluciones llegadas desde Washington vía Luis Almagro y la Organización de Estados Americanos, o de su Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Resultado de imagen para nicaragua estallido obisposEl periodista argentino-mexicano José Steinsleger, buen conocedor de Nicaragua y la gesta revolucionaria, señala que “el pueblo
Viñetas
José Steinsleger
sandinista decidirá. Mas no para que los escritores caigan en el prosaísmo de ser aclamados por consideraciones que exceden sus méritos literarios, o convirtiendo la paradoja en receta de buena ciudadanía”. Será el propio pueblo el que exigirá retomar el camino correcto. Nicaragua, junto a Venezuela, Cuba y Bolivia, se ha convertido en una piedra en el zapato de los proyectos “panamericanistas” de Estados Unidos y sus repetidores, y hoy usan todos los argumentos para aniquilarla. No es la primera vez, tampoco. Tras la revolución sandinista, llegó la guerra del escándalo Irán-Contras, la agresión desde Honduras, el bloqueo de los puertos, las sanciones económicas, el intento de rendir por muerte o por hambre al pueblo. La historia nos muestra que la revolución sandinista significó la tercera derrota de EEUU ante Nicaragua. La primera, a mediados del siglo XIX, cuando el mercenario Walker intentó crear una extensión de Estados Unidos en Centroamérica; a comienzos del siglo XX cuando el general Sandino y su Ejercito de Hombres Libres los hizo morder el polvo de la derrota y los expulsó del territorio nacional y en 1979, cuando hicieron huir a Anastasio Somoza (“nuestro hijo de puta”, como lo llamó Franklin Roosevelt). En el encuentro habanero del Foro de Sao Paulo, el segundo secretario del Partido Comunista Cubano, José Ramón Machado Ventura, señaló que con respecto a Nicaragua, la posición cubana es categórica: en la medida en que Estados Unidos trata de manipular asuntos internos que solo los nicaragüenses deben resolver sin injerencia externa alguna, nuestro Partido ha dado, da y dará toda la solidaridad que demande el Frente Sandinista de Liberación Nacional para posibilitar el retorno de la paz al país”.
Toda esta realidad, toda esta barbarie, encubre otra realidad: la crisis de la integración latinoamericana y caribeña y atenta contra los esfuerzos de preservar la Celac y los demás proyectos integradores. Esa debiera ser una causa unitaria que las fuerzas (e intelectuales) de izquierda deberían colocar entre las/sus prioridades. También encubre el fracaso en propiciar la formación de nuevos cuadros, nuevos líderes, para dirigir las batallas actuales y las que vienen. Decía Fidel Castro que hay que saber donde esté el imperio para ponerse en la trinchera del frente.Resultado de imagen para nicaragua estallido queman a funcionario Los opinadores hegemónicos invisibilizaron la crueldad y el salvajismo de algunas protestas (quemaron vivo a un funcionario, balearon sedes gubernamentales, incendiaron escuelas, vejaron militantes), mientras por el otro lado se obvió la dura y brutal represión del gobierno. Hace muchos siglos, Aristóteles sostuvo que la única verdad es la realidad, mal les plazca a nuestros opinadores. Hace cien días que se especula a través de los medios, mientras el gobierno de Estados Unidos (y el otros países satélites) siguen amenazando a Ortega, “exigiendo” elecciones adelantadas. ¿Y si las gana Ortega otra vez? Nadie aventura qué pasaría si cae el gobierno Ortega-Murillo, dado que los sublevados carecen de programa y no se avizora recambio, tampoco, dentro del sandinismo. El gobierno áun se sostiene, y si Ortega logra aplastar la protesta, no sería nada raro que la COSEP y la Iglesia se sienten a negociar el futuro de sus negocios. En 1959 el escritor guatemalteco Augusto Monterroso escribí el cuento más corto de la historia: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. La interpretación queda librada a cada lector.
I. La fe mueve montañas. El finado arzobispo emérito de Managua Miguel Obando y Bravo (1926-2018) era un hombre de mucha fe. En los decenios de 1960 y 1970, regañaba a los impíos asesinos de Tachito Somoza, a quien bien conocía. Pero no alcanzó a darle la extremaunción. El 17 de septiembre de 1980, en Asunción del Paraguay (en la avenida Generalísimo Francisco Franco), un comando guerrillero argentino tuvo la delicadeza de saludar al tirano con un lanzacohetes RPG-2, enviándolo al otro mundo. II. Bodas de sangre. No todo fue decepción en la vida del prelado. El 3 de septiembre de 2005, agradeciendo al cielo, gritó: ¡aleluya!. Había logrado matrimoniar a Daniel Ortega y Rosario Murillo, a los que daba como almas perdidas. Un año después, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ganó las elecciones. Ocasión en la que Daniel anunció, con el puño en alto, que cortaría un cachito más del pastel en favor del pueblo en bolas. Los indicadores socio-económicos del país mejoraron, y pudo retener la presidencia por dos periodos más. III. Los conocidos de siempre. En tanto, las tres siglas malditas –CIA, USAID, NED (National Endowment Democracy)– Freedom House y los mercenarios del Cato Institute, la Fundación Cubano-Americana, la franquicia Vargas Llosa & asociados, la empresa privada, la jerarquía católica, los evangélicos, socavaban las bases sociales del sandinismo. No les fue difícil. La pareja gobernante ofrecía, en bandeja de plata, un estilo de conducción en el que amor a la patria y amor al poder dibujaban un sólo corazón. Asunto que, posiblemente, poco importaba al pueblo realmente jodido, pero mucho a los jóvenes nacidos después de 1979, año de la liberación. Así, las usinas del mal empezaron a seducir a intelectuales y periodistas independientes, enseñándoles a programar algoritmos a modo en las redes antisociales. Y, de súbito, empezó a correr sangre. ¿De súbito?
El peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la Liberación, cumplío 90 años Frei Betto Gustavo Gutiérrez cumplió 90 años el pasado 8 de junio. En los cinco continentes proliferan libros, tesis y artículos suyos, y críticas sobre su obra, así como de otros teólogos como Leonardo Boff, Hugo Assmann, Juan Bautista Libanio, Juan Luis Segundo, José Míguez Bonino, Elsa Támez y muchos otros, identificados con los principios y la metodología de la teología de la liberación. La teología de la liberación ocupa una posición de prima donna en la teología actual. Gracias a las “ Instrucciones “ (1984) del Cardenal Ratzinger, se convirtió en asunto de interés hasta para nada menos que la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, como lo pude comprobar al visitar el país integrando un grupo de teólogos brasileños en junio de 1987 . Las dos “Instrucciones” emitidas por la Congregación para la Doctrina de la Fe, y los procedimientos contra el libro Iglesia, Carisma y Poder y su autor, Leonardo Boff, llevaron el debate teológico hacia los muros sagrados de las instituciones eclesiásticas, y le dieron un amplio espacio en los medios de comunicación, las universidades y los movimientos políticos. Las obras de los teólogos provocan más interés que las personalidades de sus autores. Este sesgo epistemológico tiene sus ventajas: siempre que el trabajo sea riguroso, según los criterios de su campo específico, no hay necesidad de perturbar al autor, seguro en su privacidad conquistada. Sin embargo, el divorcio entre autor y obra no ha sido siempre un mero capricho de la
razón moderna. Algunas veces ha servido como instrumento ideológico -en el sentido primitivo en que Marx usó la expresión “ideología” – precisamente para encubrir la contradicción entre autor y obra. Basta recordar el reciente impacto de las revelaciones de que Heidegger colaboró con el régimen nazi. En el caso de autores muertos, las biografías son siempre de gran interés para aquellos que buscan un mejor entendimiento del texto dentro del contexto. ¿Quién lee hoy a Althusser con la misma atención que provocaron sus obras antes del 15 de noviembre de 1980, cuando el filósofo marxista estranguló a su esposa? En contraste, la muerte del teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer, en un campo de concentración nazi, dio a sus obras un nuevo carácter, así como el asesinato del arzobispo Oscar Romero garantizó una amplia distribución de sus sermones. Aunque el objetivo principal sea siempre las obras que producen, la persona de los teólogos de la liberación siempre ha suscitado una polémica considerable. De todos modos, estamos acostumbrados a vivir en situaciones de conflicto, sea la ocupación de tierras que llevó a los hermanos Leonardo y Clodovis Boff a la cárcel, en Petrópolis, el 4 de marzo de 1988, sean las censuras y los castigos impuestos por los que gobiernan nuestras iglesias. Una cierta incomodidad se crea en algunos sectores teológicos del Primer Mundo precisamente por ese criterio que confiere a la teología de la liberación un nuevo carácter: en ella el discurso teológico no puede separarse del compromiso pastoral. El teólogo de la
liberación no es un intelectual de sillón, confinado en bibliotecas y salas de lectura, dedicado a un rigor académico, protegido de los conflictos actuales. No se escribe teología de la liberación sin insertarse profundamente, porque el punto de partida del teólogo de la liberación no es su mente, supuestamente iluminada, sino la práctica pastoral de comunidades cristianas pobres, comprometidas con la causa de la liberación popular. Por esa razón, la teología de la liberación no existe sin vínculo con su fuente, la práctica liberadora de comunidades cristianas oprimidas del Tercer Mundo. Gramsci nos ayuda a comprender ese nuevo status de la teología con su concepto de “intelectual orgánico”, que define la relación del teólogo con el movimiento popular. Esto explica por qué la teología de la liberación es representativa de grupos populares a través del apoyo que recibe de una inmensa red de Comunidades Eclesiales de Base y un número incontable de mártires y confesores cuya vida eclesial y profecía son fuentes para el pensamiento y la producción de los teólogos. Una teología “ilegítima” En América Latina, el hecho de ser “hijo ilegítimo” no afecta necesariamente a la imagen social de alguien. Todos somos hijos e hijas de las relaciones entre españoles y amerindios, portugueses y mestizos, blancos y negros, mestizos y mulatos. Nuestro racismo es sólo para efecto social: se diluye en el calor de los trópicos, en que la sexualidad es poder y fiesta, negociación y sumisión, fantasía
y transgresión. En esta parte del mundo, la familia es un concepto tan reciente como su constitución. Para parafrasear a Santo Tomás de Aquino, aquí la vida extrapola el pensamiento. Ni siquiera la teología escapa de un árbol genealógico de raíces inciertas y ramas torcidas. Interrogar a la teología de la liberación sobre sus ancestros legítimos es como preguntar a un indígena mexicano o a un plantador de café colombiano sobre la verdad histórica detrás de su tradición familiar. Gustavo Gutiérrez puede, con razón, ser considerado el padre de la teología de la liberación, pues fue el primero en publicar un libro con ese título, en 1971, por la editorial española Ediciones Sígueme. Pero él mismo no niega la importancia, para su trabajo, de la visita que hizo en 1969 a Brasil, cuando tuvo contacto con nuestras comunidades eclesiales de base y experimentó de cerca el drama del asesinato -aún hoy impune- del asesor de la juventud de dom Helder Camara, el padre Henrique Pereira Neto, estrangulado y baleado por la dictadura militar brasileña en Recife, el 26 de mayo de 1969. Gutiérrez dedicó su “Teología de la liberación” a él y al novelista peruano José María Arguedas. A pesar de ello, no es posible negar las raíces europeas provenientes del humanismo integral de Jacques Maritain, del personalismo comprometido de Mounier, del evolucionismo progresivo de Teilhard de Chardin, de la dogmática social de De Lubac, de la teología del laicado de Congar, de la teología del desarrollo de Lebret, de la teología de la revolución de Comblin, o de la teología política de Metz. El Concilio Vaticano II alentó las condiciones para cortar el cordón umbilical que mantenía a la teología de
América Latina dependiente del útero de la madre Europa. Al iniciarse la década de 1960, la revolución cubana, el fracaso de la Alianza para el Progreso, la crisis del modelo desarrollista y el crecimiento de movimientos de izquierda no ligados a los partidos comunistas tradicionales, fueron algunos de los factores que llevaron a los teólogos latinoamericanos a enraizar el pensamiento en el suelo que pisaban. No es que fuera una cuestión de buscar categorías que permitieran una reinterpretación de hechos sociales y políticos. El motor de la teoría era la práctica de las comunidades populares cristianas, arraigada en la lucha; conforme transformaban el mundo, también alteraban el modelo de la Iglesia. El cambio social y la eclesiogénesis están, en última instancia, ligadas. La construcción de un proyecto político alternativo no deja a la Iglesia intacta, como si fuera una comunidad de ángeles situada por encima de las contradicciones que atraviesan la trama de la sociedad. El elemento nuevo era la conciencia, conseguida en la vida en común de las Comunidades Eclesiales de base, de que la Iglesia no es sólo el papa o los obispos, sino el pueblo de Dios en marcha en la historia. Y la presencia de este pueblo creyente y oprimido en los movimientos sociales de América Latina marcó la fe con un carácter crítico que hizo nacer la teología de la liberación. Un teólogo indígena En la séptima conferencia internacional de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo (ASETT), en Oaxtepec, México, en diciembre de 1986, el teólogo negro norteamericano James Cone se quejó de que la teología de la liberación latinoamericana era
demasiado blanca. Lo extraño es que a su lado estaba Gustavo Gutiérrez, de apariencia típicamente indígena: piel marrón, rostro redondo, bajo y gordito, con ojos ligeramente almendrados, revelando su ascendencia quechua. En casa, su padre hablaba ese idioma del antiguo imperio inca. Pero, más que la lengua y la apariencia, Gutiérrez heredó el estilo de los amerindios andinos. Y eso es lo que sorprende a cualquier persona que lo conozca: él combina -no sin algunos conflictos- la mente dotada de inteligencia rápida y racional, magisterial, que se expresa en un lenguaje construido como las partes de un instrumento de precisión, y una sensibilidad que desmiente todos los modelos de la moderna racionalidad. En él coexisten el intelectual entrenado en Lovaina -donde fue compañero de Camilo Torres y defendió una tesis basada en Freud- y el amerindio del altiplano peruano. Esto es lo que le permite entrar en un aula sin ser notado -como deslizándose sobre sus propios pies- o visitar a su amigo Miguel d’Escoto sin que nadie más perciba su presencia en Managua. Es como si pudiera viajar, no sólo por las carreteras accesibles a los viajeros urbanizados, sino también por los senderos y trochas que sólo los habitantes de la selva conocen. Este don ancestral le permite dominar una nueva lengua, un nuevo campo de conocimiento, o pasar a través de Nueva York, París o Bonn, como un amerindio que se escurre entre árboles y hojas, observando sin ser visto, rápido como un pájaro y discreto como una llama. Esta característica permitió que trabajara en el borrador del famoso Documento de Medellín, aprobado por la Conferencia Episcopal Latinoamericana, en 1968, un texto que se volvería fundamental para la práctica y teoría de la Iglesia de los pobres en América Latina. En cierta ocasión, Gutiérrez llegó a Roma justamente cuando los obispos peruanos estaban discutiendo sus trabajos con los más altos dignatarios de la Curia. ¿Quién podría jurar que el texto final, más favorable a él que el borrador original, no haya sido redactado por la propia pluma de Gutiérrez? Discreto como un capuchino, se mueve en el dominio político de los conflictos teológicos con toda la sutileza de un jesuita. Aunque su expresión a veces revele aquella angustia metafísica característica de las personas para quienes la línea estrecha que separa la muerte de la vida es familiar, nunca entra en
pánico, y su aguda intuición es capaz de presentar soluciones inmediatas a problemas complicados, como si hubiera meditado durante años sobre una cuestión que acaba de surgir. Puede estar sentado durante horas en un banco de aeropuerto, escribiendo un artículo o escuchando a alguien, mordiendo nervioso todo el tiempo un palillo con sus dientes fuertes, ligeramente separados. Sus respuestas son casi siempre irónicamente divertidas, como si estuviera proponiendo una adivinanza. Al dar clases y conferencias sigue un patrón rígido tan cuidadosamente montado que da la impresión de haber adornado su texto. Sus bromas confieren a las palabras un sabor muy suyo, porque es siempre capaz de manifestar esa rara virtud que tanto lo encanta: el humor. Su sentido del humor le permite mantener cierta distancia crítica respecto de cualquier hecho. Es de él la observación de que los políticos normalmente piensan solamente en una sola intención, es decir, en la segunda. No se permite ser traicionado por la emoción, porque sabe que nada humano merece ser tomado demasiado en serio. Conviví con Gustavo Gutiérrez en Puebla, en enero y febrero de 1979, durante la Tercera Conferencia Episcopal Latinoamericana. En aquella ocasión, su nombre, al igual que el de otros teólogos de la liberación, había sido excluido de la lista de asesores oficiales. No tenía acceso directo al lugar de encuentro de los obispos, pero muchos prelados venían a él en busca de ayuda, lo que le obligaba a pasar noches enteras elaborando borradores y propuestas. Estábamos todos alojados precariamente en dos apartamentos sin muebles, que rara vez tenían agua y en cuyos baños faltaba luz. Sobrevivíamos con algún maná caído del cielo, porque no teníamos cocina, y en los restaurantes de la ciudad seríamos presas fáciles de la prensa internacional, siempre en busca de un teólogo para descifrar el lenguaje eclesiástico de los textos, o para dar una entrevista exclusiva que confirmara la naturaleza rebelde o herética de la teología de la liberación… Después de esquivar a todos los corresponsales extranjeros durante días, la tarde del domingo 4 de febrero de 1979, Gutiérrez aceptó la sugerencia del Centro Mexicano de Comunicación Social (Cencos) de realizar una rueda de prensa en el hotel El Portal. En sus comentarios, él enfatizó que la teología de la liberación no había planeado comenzar por una reflexión sobre los
pobres. Los propios pobres, agentes de la transformación histórica, iniciaron esa reflexión teológica. El objetivo de la teología de la liberación es dar a los pobres el derecho de pensar y expresarse teológicamente. Cuanto más lo presionaban los periodistas para dejar escapar algo que pudiera sonar como herejía, tanto más Gutiérrez se mostraba fiel a los pobres y a la Iglesia. Él es maestro en reconciliar (conciliando) los polos aparentemente opuestos, presentando síntesis que nos animan a reinterpretar la tradición y el mundo que nos rodea. Me encontré con él en diferentes ocasiones en su oficina, la “torre” de Rimac, barrio pobre de Lima. Decididamente era una de las oficinas más desordenadas que jamás he visto. Esparcidas y mezcladas por el suelo había latas de Coca-Cola y libros del cardenal Ratzinger. También botellas encima de documentos papales, hilos eléctricos desgarrados deambulaban entre papeles polvorientos. No había el menor indicio de que un plumero hubiera estado allí desde la llegada de Francisco Pizarro a Perú. A pesar de ello, esa confusión tenía lógica para él. Sabía exactamente dónde encontrar cada cosa. Y en medio de aquel montón de papeles, devoraba los libros que recibía. Cuando sentía hambre, comía alguna comida común indefinida, junto con desempleados y subempleados. Gutiérrez siempre prefirió leer a escribir. Tiene su propio método de lectura dinámica, como si una antena le indicase la calidad del contenido de una obra. Escribir, para él, es un acto doloroso. Y cuando escribe, admitir que alcanzó la versión final es un sacrificio. Siempre considera provisional un texto,
que puede ser revisado y mejorado. Por eso, casi todas sus obras comenzaron como conferencias mimeografiadas. Es muy probable que sea autor de más obras no publicadas, conocidas sólo por un pequeño círculo de lectores, que publicadas. En general, ni siquiera firma los textos mimeografiados, que incluyen una excelente introducción a las ideas de Marx y Engels y su relación con el cristianismo. En enero de 1985, la víspera de la visita del Papa Juan Pablo II a Lima, lo encontré en la “torre” de Rimac, escribiendo una serie de artículos vinculados a ese importante evento eclesial. Mientras conversábamos, Gutiérrez intentaba desenredar un largo cable de teléfono, que más parecía una bola de lana en la boca de un gato juguetón. Él siempre mantiene las manos ocupadas cuando está nervioso, sea retorciendo un elástico o jugando con un bolígrafo. Y en aquel momento tenía razones más que suficientes para estar tenso, pues el cardenal Ratzinger había anunciado para septiembre una respuesta a la defensa que Leonardo Boff había hecho de su libro Iglesia, Carisma y Poder, contra las críticas de Roma. La Navidad había pasado y la Curia aún permanecía en silencio. La segunda “Instrucción” sobre la teología de la liberación, basada en una consulta a los obispos de América Latina, prometida para noviembre o diciembre, tampoco había aparecido. Tal vez se hubiera decidido que el Papa hiciera una declaración más oficial sobre la teología de la liberación en el lugar. Nada podría ser más oportuno que un pronunciamiento durante una visita a la tierra natal del padre de la teología de la liberación. Gutiérrez temía que el Papa dijera algo que pudie-
ra ser interpretado como una condena a su teología. Sería desastroso. A pesar de eso, estaba listo para dejar la “torre” que lo protegía del acoso de la prensa y aparecer en el encuentro del Papa con sacerdotes y laicos en la plaza. Una vez más parecía seguro de que, debido a sus raíces indígenas, como persona capaz de caminar por la noche en la selva sin despertar la naturaleza de su sueño, su presencia sería discreta como la llovizna que cubre los tejados de Lima antes del amanecer. Admiradores e inspiradores Camino de Cuba, los hermanos Leonardo y Clodovis Boff y yo pasamos por Lima, al final de la tarde del 4 de septiembre de 1985. Encontramos a Gutiérrez en la parroquia obrera donde el teólogo, junto con el padre Jorge, director de la Pastoral Obrera de Lima, ejercía su ministerio sacerdotal. Insistimos en que fuera con nosotros a La Habana, porque Fidel Castro había demostrado gran deseo de encontrarse con él. Gutiérrez fue evasivo, objetando que, en ese mismo momento, un grupo de obispos peruanos, encabezados por don Durán Enríquez, estaba preparando un libro didáctico criticando sus escritos, lo que significaba que tendría que concentrarse en producir una especie de defensa anticipada. Algún tiempo después, Gutiérrez confirmó que no había ido a Cuba atendiendo una petición del padre Carlos Manuel de Céspedes, entonces secretario general de la Conferencia Episcopal Cubana, que fuera su colega en Roma. El sacerdote cubano tenía miedo de que la presencia del teólogo peruano en Cuba fuera explotada políticamente.
La noche siguiente a nuestro encuentro en Lima, los hermanos Leonardo y Clodovis Boff, y yo, nos encontramos con Fidel Castro en La Habana. Le entregamos la carta que el teólogo le había mandado. Al terminar, Fidel comentó que acababa de leer “Teología de la Liberación” y se dijo impresionado por su base científica y su impacto ético. Mencionó especialmente la honestidad con que Gutiérrez trata la cuestión de la lucha de clases y la dimensión de la pobreza. Y añadió, con énfasis: “Necesitamos distribuir libros como éste al movimiento comunista. Nuestro pueblo no sabe nada al respecto”. “Para vosotros es más difícil escribir un libro como éste, que para nosotros producir un texto sobre marxismo”. Algunos días después, Fidel declaró, en presencia de don Pedro Casaldáliga, de Brasil, en visita a Cuba, que “la teología de la liberación es más importante que el marxismo para la revolución en América Latina”. Pero quien piensa que la política habla más alto en el corazón de Gustavo Gutiérrez está engañado. Él es por encima de todo un místico. Sus libros más conocidos, El Dios de la Vida, sobre Job: Hablar de Dios, desde el sufrimiento del Inocente y Beber de nuestro propio pozo, son fundamentalmente espirituales, con el fin de alimentar la vida de fe y oración de cristianos comprometidos con la lucha popular. Para Gutiérrez, la teología es secundaria. Lo esencial es hacer la voluntad de Dios en la acción liberadora. Y su aguda visión teológica capta la presencia del Señor, solidario allí donde Él parece estar más ausente, en el sufrimiento de los pobres. Este sufrimiento impregna la vida del propio Gustavo Gutiérrez, pues su salud delicada exige
cuidados constantes. Pero él no se queja. Prefiere gritar por los pobres. En un gran encuentro de teólogos progresistas en Lovaina en 1985 él tenía una de las conferencias principales. Se produjo una grave enfermedad entre los pobres de su barrio y él escribió una pequeña carta explicando por qué no podía presentarse. Termina diciendo: hay momentos en que el teólogo debe entender que vale mil veces más quedarse con los pobres sufrientes que pronunciar una conferencia entre doctos. En una ocasión, pasé un día entero con él en el Curso de Verano, en Lima, al que acudían miles de militantes de comunidades cristianas de base en busca de fundamentación teológica. Me di cuenta de que estaba triste, aunque había presentado su curso con la habitual vivacidad había una sombra en aquel rostro que se ilumina, feliz, cuando está rodeado de personas sencillas, pobres, dedicadas a la utopía del Reino. Conversamos, y ni una palabra de autopiedad salió de sus labios. Sólo más tarde me enteré de que su madre había muerto ese día. El libro sobre Job es una autobiografía disfrazada de Gustavo Gutiérrez. De sus páginas surge la profunda convicción de que toda la teología de la liberación deriva del esfuerzo de dar sentido al sufrimiento humano. En la búsqueda de ese sentido, el teólogo sabe que, como dice Clodovis Boff, todo es político, pero la política no lo es todo. La solidaridad con el pobre no se agota en la causa de la justicia; nos conduce a la esfera de la gratuidad, donde el despojamiento espiritual abre el camino para la comunión con Dios Así como en América Latina la vida de fe no puede ser separada de las exigencias de la política, también el proyecto revolucionario debería encontrar en la mística cristiana el modelo para la formación de mujeres y hombres nuevos. En consecuencia, la teología de la liberación sólo puede ser acusada de despreciar la dimensión espiritual por alguien que no conozca la larga lista de obras que nacieron de la contemplación y de las manos de Segundo Galilea, Juan Bautista Libanio, Elsa Támez, Carlos Mesters, Arturo Paoli, Raúl Vidales, Pablo Richard o Leonardo Boff. Los estigmas divinos queman las entrañas de Gustavo Gutiérrez. Es imposible aprehender la profundidad total de su inspiración intelectual, su papel profético y su alma mística sin conocer a los tres peruanos que están en la raíz de su genialidad: José Carlos Mariátegui,
César Vallejo y, sobre todo, José María Arguedas. Del comunista Mariátegui, autor del clásico Siete Ensayos Peruanos, Gutiérrez aprendió la técnica de canibalismo cultural necesaria para latinoamericanizar todo el bagaje teórico de sus años de estudios en Roma, Bélgica, Francia y Alemania. Del poeta César Vallejo, autor de Trilce, poesía tan importante para la literatura moderna como el Ulises, heredó el lamento nostálgico de la criatura sufriente ante el silencio del Creador: “Dios mío, si hubieras sido humano hoy, tú serías capaz de ser Dios” (Los datos eternos). “Nací en un día en que Dios estaba enfermo” (Espergesia). Sin embargo, la influencia mayor fue del novelista José María Arguedas, de quien Gutiérrez era amigo, y a quien rinde tributo en muchas de sus conferencias y escritos. Es interesante que él haya escogido, como epígrafe de su obra Teología de la Liberación, una página del libro Todas las Sangres de este autor quechua, específicamente aquella en que el sacristán indígena de Lahuaymarca le dice al sacerdote: “Su Dios no es lo mismo. Él hace que las personas sufran sin consuelo …” “¿Puede Dios estar en el corazón de aquellos que desgarran el cuerpo del inocente Maestro Bellido? ¿Puede Dios estar en el cuerpo de los ingenieros que están matando La Esmeralda? ¿En el corazón de las autoridades que quitaron a sus dueños aquel campo de maíz donde, en cada cosecha, una virgen acostumbraba a jugar con su pequeño hijito?” En noviembre de 1981 encontré a Gustavo Gutiérrez en Managua. Allí, entre discusiones teológicas con los dirigentes sandinistas, en un intento de ayudarles a entender las diferentes posiciones de los cristianos en cuanto a la revolución, nació lo que más tarde se convertiría en su libro sobre Job. En él plantea la cuestión fundamental y se pregunta a sí mismo: ¿Cómo podemos hablar de Dios en medio de tanta opresión? Si queremos hacer teología, hablar de Dios, dijo, necesitamos primero permanecer en silencio ante Dios. De ese silencio, que envuelve los corazones de los pobres, nace la sabiduría. Y necesitamos repetir con Job, en medio de tantas cruces latinoamericanas y profunda sed de amor: “Antes yo te conocía sólo de oídas; pero ahora te han visto mis ojos”. Todo en Gustavo Gutiérrez, su obra y su vida, converge hacia esa visión. Hoy, Gustavo Gutiérrez es cofrade mío en la Orden Dominicana.
La pobreza es destructora de personas y de familias José Manuel Vidal-El Mundo
Uno de los últimos ‘gurús’ vivos de la Teología de la Liberación apuesta por el Papa Francisco, de quien ha obtenido reconocimiento. Durante 20 años fue perseguido por la corriente teológica que fundó y cree necesario abrir una nueva línea de santidad, la de los santos sociales Gustavo Gutiérrez, el padre de la Teología de la Liberación es un abuelito entrañable, que, a pesar de su fama, no se da importancia, y al que todo el mundo venera. Pequeñito, con su bastón siempre en la mano, sigue marcando la pauta de la corriente teológica que fundó y por la que fue perseguido durante 20 años. Ahora, le llegan los reconocimientos del propio Papa Francisco y de toda la comunidad teológica mundial. Uno de los últimos gurús vivos apuesta por Francisco, “un kairós, un gran don”. -¿Cómo llegó a la Teología? -Fui vocación tardía. Entré en el seminario cuando ya había cumplido los 24 años y después de haber estudiado Medicina. Una vez que decidí ser cura, estudié Filosofía y Psicología en Lovaina y Teología en Lyon, además de algún curso en la Gregoriana de Roma, con el padre Alfaro. Me ordené en 1959 y comencé a enseñar y a trabajar en una parroquia. -¿Entró a dar clases en la Facultad de Teología? - No. Nunca estuve en la Facultad de
Teología. No querían saber nada de mí en ella. Daba clases en la Universidad católica, pero no en la Facultad de Teología. De hecho, mi primer nombramiento para enseñar en una Facultad de Teología data de hace solo 12 años en USA. A la vejez, viruelas. Desde hace años, paso tres meses en la Universidad estadounidense de Notre Dame.
-¿Qué recuerda de su trabajo pastoral en la parroquia? Sigo trabajando en la parroquia. Nunca la dejé. De hecho, conocí ya a dos generaciones de feligreses. Adoro el trabajo parroquial y, al mismo tiempo, me apasiona la Teología. Por eso, a veces, tuve dificultades para compaginar ambas cosas en mi vida. Me gusta enseñar, pero no a tiempo completo. Soy cura párroco. -¿Esperaba la repercusión de su libro sobre la Teología de la Liberación? - Nunca pensé que iba a hacer tanta bulla la publicación de ese libro. -Y pronto empezaron sus ‘problemas’ con Roma. -Estuve durante muchos años en diálogo con Doctrina de la Fe. 20 años de diálogo. Siempre fui una nulidad en Derecho canónico, pero aprendí a diferenciar el diálogo del proceso. A mí me obligaron al diálogo, pero nunca me incoaron un proceso. Por eso, cuando los periodistas me preguntan si el Papa me va a rehabilitar, siempre contestó que no puede rehabilitarme, porque nunca fui deshabilitado. Eso sí, hubo una fre-
gadera de cartas y de idas y venidas. -Y, sin embargo, siempre se dice que fue usted condenado por Roma. -Los medios de comunicación tienen una fuerza enorme y esos clichés, divulgados erróneamente, tienden a permanecer y cristalizar en la gente. Hace un par de meses, una señora, tras asistir a la misa que había celebrado, se acercó y me dijo: ‘Pensé que tenía prohibido celebrar’. -¿Qué piensa del papa Francisco? - Es un momento de ‘kairós’ que nadie esperaba. Un gran don. Va a lo central del mensaje cristiano, a la frescura del Evangelio. Además, es muy valiente. Aunque hay quienes le pide más, pero esos tales están locos. Francisco es una bendición, tiene clarísima la solidaridad con el pobre, la gente le entiende y, encima, tiene sentido del humor y hace bromas, además de su impresionante capacidad para crear metáforas. Estoy dispuesto a apoyar al Papa a fondo, en la medida de mis posibilidades. -¿Cómo aprovechar este ‘kairós’? -La reforma de la Iglesia exige el cambio de la Curia, que detesta el Papa Francisco. -¿Hay resistencias contra Francisco? -Sólo conocemos el 10% de las resistencias. El otro 90% está oculto, pero él lo sabe y tiene una fibra muy fuerte. El Papa necesita mucho apoyo, porque tiene problemas. Hasta hay cardenales que critican públicamente al Papa, algo nunca visto en nuestra época y prueba evidente de las resistencias a las que tiene que hacer frente. -¿Qué pueden hacer los que lo apoyan? - Sostenerlo y hacerlo presente en la Iglesia. Porque este excelente momento y este don que significa el Papa nos exige una tarea. Hay que tener una visión de Iglesia grande. Hay que preparar la continuidad. Y mantenerse firmes. Falta una bienaventuranza, la de ‘bienaventurados los tercos, porque de ellos es el Reino de los cielos’. -¿Se vio personalmente con Francisco? -Sí, pero no quisimos darle publicidad a ese encuentro. -¿En qué está trabajando? - Tengo un libro terminado, pero sin releer.
-¿El título? - Eso no se dice, da mala suerte. -¿Sobre qué tema? - El del pobre y la situación teológica. El libro y el título girará en torno a esta frase: ‘Cerca del pobre, cerca de Dios’. Tenemos que zanjar la cuestión de la pobreza. La pobreza es muerte temprana e injusta. La pobreza es destructora de personas y de familias. La pobreza nunca es buena, nunca. Como dice Hannah Arendt, ‘el pobre es aquel que no tiene derecho a tener derechos’. Por eso, el compromiso con el pobre no puede evitar la denuncias de las causas de la pobreza. -¿La gente se ha aburguesado? -La gente se cansa. Un cansancio que se da mucho en política. Pero también hay que tener muy en cuenta la experiencia del martirio. Hay gente que ha dado su vida. Por ejemplo, Enrique Pereira Neto, al que mataron a los 28 años, por defender a los pobres. Habría que abrir en la Iglesia una nueva línea de santidad: los santos de las causas sociales. El primero, monseñor Romero.
-¿Qué lugar ocupa la espiritualidad en el quehacer teológico de la TL? Es fundamental, entendida como un estilo de vida y una manera de ser. Como decía Chenu, ‘es la espiritualidad la que está detrás de la teología’. Espiritualidad como comportamiento y como práctica. El mensaje cristiano es como carne congelada: Está ahí, pero no se puede comer. Hay que descongelarla, es decir, ponerla en la realidad. Como dice Simone Weil, ‘si quieres saber si una persona cree en Dios, no te fijes en lo que dice de Él, sino en lo que dice del mundo’. O como señala Nicolás Berdiaeff, ‘si tengo hambre, es un problema material. Si otra persona tiene hambre, es un problema espiritual para mí’. -Es llamativa su amistad con el actual prefecto de Doctrina de la Fe, Gerhard Müller -Tras entrar en contacto conmigo, Müller fue durante 15 años seguidos a dar clases a los seminaristas del seminario de Cuzco. Nunca vi a un teólogo europeo hacer algo parecido. El propio Müller dice que allí se convirtió.
Claves históricas para entender el triunfo de López Obrador en México
Camila Matrero La victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México con el 53% de los votos frena, o al menos pone en entredicho, la restauración conservadora en la región. Desde los tiempos de la hegemonía indiscutible del Partido Revolucionario Institucional (PRI), un presidente no superaba los 50 puntos. López Obrador en el tablero político mexicano AMLO supo conjugar en estas elecciones la esperanza de transformación, en una apelación al futuro, pero sustentada en el pasado mítico de la primera revolución social exitosa del continente y el cardenismo de los años treinta, el movimiento nacional popular que terminó de concretar las promesas revolucionarias al extender la reforma agraria, nacionalizar el petróleo y establecer un programa de educación socialista en la república. La apelación a Lázaro Cárdenas como fuente de inspiración no es azarosa. En un país que hace décadas perdió la soberanía alimentaria y actualmente depende de la importación de maíz estadounidense, base de la alimentación de su población, AMLO recupera al hombre que más tierras repartió entre campesinos en la historia del país, para hablarle a ese Sur que quedó rezagado a partir del Tratado de Libre Comercio del Atlántico Norte (NAFTA-TLCAN). A ellos les dijo que su trabajo vale, que el crecimiento económico no se puede conseguir sólo mediante la industria maquiladora (emplazada en la frontera norte) y que los necesita organizados. No es casual el decidido apoyo que recibió del Movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI 2.0, con gran presencia indígena. AMLO fue el primer candidato que recupera los preceptos del Buen Vivir (claves en los momentos fundacionales del proceso boliviano y ecuatoriano) y propone recuperar los
conocimientos de las grandes civilizaciones prehispánicas. Otro actor clave de la alianza actual, que recrea una de las bases de apoyo que tuvo el proyecto cardenista, es el sector docente. AMLO supo ganarse el respaldo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), organizaciones que estuvieron en pie de lucha contra la Reforma Educativa que impulsó Peña Nieto y el nuevo Presidente electo prometió desarmar. El tercer aspecto que emparenta a AMLO con el movimiento nacional popular de los años 30 es el energético. Si Lázaro Cárdenas al nacionalizar el petróleo dio el golpe más audaz contra las compañías estadounidenses, el gran desafío de este tiempo es revertir la reforma energética promulgada en la última administración del PRI, criticada fuertemente por AMLO. Entre sus propuestas de campaña se encuentra la revisión de las adjudicaciones petroleras, la baja de los precios de los combustibles y la construcción de 5 refinerías, con lo cual la producción de hidrocarburos volvería a ser una política estatal en términos de desarrollo económico y generación de puestos de trabajo. Crónica de un ascenso Atender a estos procesos de acumulación histórica nos enseña que López Obrador no salió de un repollo. AMLO no es un fenómeno completamente novedoso de la política mexicana, como sí fueron los procesos de Venezuela (1998) Bolivia (2005) y Ecuador (2006), en donde nuevas formaciones pudieron canalizar de una manera democrática la crisis en el sistema de partidos, que amenazó con transformarse en una verdadera crisis orgánica. El liderazgo de “Andrés Manuel” y la construcción de MORENA como partido político tiene más parentesco con
la construcción política del Partido de los Trabajadores (PT) y LuizInácio Lula da Silva en Brasil, o el Frente Amplio (FA) y Tabaré Vázquez en Uruguay, en tanto las contundentes victorias, se explicaron/explican –en parte- por la acumulación política que supieron recoger en décadas de militancia los tres líderes; al tiempo que en los tres casos existe una preeminencia de la estructura partidaria, frente al carácter movimientistas de los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. A diferencia del PT y el FA, partidos creados en los últimos años de las dictaduras suramericanas, MORENA es el emergente de una doble fractura política que se gesta inicialmente en el seno del partido dominante (el mismísimo PRI). El PRI, formado por Camacho y Alemán, representantes de las tendencias burguesas nacionales, es el heredero del Partido de la Revolución Mexicana cardenista (1938), que a su vez se reformula a partir del Partido Nacional Revolucionario, constituido por Calles en 1929 para organizar políticamente a los caciques vencedores de la Revolución Mexicana (1910-1920). Fue el partido dominante por 70 años, hasta que en el año 2000 se produce la alternancia en favor del histórico partido de derecha Acción Nacional (PAN) con Vicente Fox, representante de los nuevos empresarios CEOs de la región norte. El PRI fue verdaderamente hegemónico hasta 1988, momento en el cual después del sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) que da inicio al proceso de liberalización, extranjerización y privatización que culminaría en la firma del TLCAN (1994); se desprende una corriente de izquierda que apelando a los valores revolucionarios le dará vida al tercer partido de masas en México, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), llevando a Cuauhtemoc Cárdenas (hijo del ex presidente) como candidato presidencial en las elecciones de 1988, 1994 y 2000. En las primeras que participa, el PRD queda en segundo lugar, pero en medio de denuncias de fraude (fundamentadas en que, de las 55 mil casillas electorales del país, solo se
conocen las actas de 29.999). En las dos posteriores el PRD queda en un tercer lugar. En 2006, se presenta por primera vez por el PRD López Obrador y obtiene 35,3% de los votos, apenas medio punto debajo de Felipe Calderón (PAN), sin segunda vuelta. En 2012 el candidato volvió a posicionarse en el segundo lugar, seis puntos atrás de Peña Nieto (PRI), a pesar de una ardua campaña deslegitimadora. La tercera fue la vencida para el tabasqueño. Esta vez llega a la presidencia por un nuevo partido formalizado como tal recién en 2014, luego de que las alianzas locales del PRD con el PAN más las denuncias de connivencia con el crimen organizado de algunos de sus dirigentes (los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecieron en un municipio y estado gobernado por esta fuerza), produjera la segunda fractura política de la izquierda nacional. En esta oportunidad la fuerte campaña mediática y el llamado de los empresarios a no votar por AMLO no logró perforar la voluntad ciudadana. Se inicia un nuevo tiempo en México. La promesa de una vuelta al mercado interno, al desarrollo económico con bienestar y la presencia activa del Estado, podría poner en jaque la ofensiva neoliberal que se respira en la región con el gobierno golpista de Temer, y la derecha “democrática” en Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, Chile y el transformismo ecuatoriano (a diferencia del resto de los países, aquí no fue electo un partido de derecha, sino que es el Presidente, una vez en el cargo es el que vira el contenido programático). Si López Obrador logra tener éxito en su política económica, social y en materia de seguridad, desbarata los preceptos y explicaciones de la nueva derecha regional, podríamos estar asistiendo al hecho fundacional para una contraofensiva popular en América Latina. * Licenciada en Sociología, integrante del Observatorio Electoral de América Latina (OBLAT-UBA), colaboradora del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)
La desestructuración de la hegemonía del capital Aldemaro Barrios R.
La victoria de López Obrador en México, ponen en el tapete el tema de la transformación del estado y sus resistencias para mantener los mecanismo del poder y de la colonialidad desde los centros de poder mundial especialmente sobre América Latina. Cuando la Revolución Cubana insurgió en el escenario del continente, el pueblo y gobierno mexicano fueron de los pocos en el continente que no solo apoyaron sino que por muchos años votó en los organismo internacionales a favor de la autoderminación del pueblo cubano. México fue el único país que se pronunció contra la expulsión de Cuba de la OEA, el mismo Lázaro Cárdenas convocó a una gigantesca movilización en la capital para apoyar a Cuba en 1961, una acción radical, considerando las hostilidades de los EEUU contra Cuba en la confrontación de la Guerra Fría. Ahora López Obrador ha dicho que transformará el estado mexicano, eso en términos políticos ya es una definición radical, pues no se trata de un simple cambio de gobierno, y aunque apenas acaba de ganar las elecciones, lo que tiene por delante México es ciertamente de una monta colosal. Si para el gobierno de Estados Unidos, Venezuela resulta una amenaza, imaginen ustedes que significará México para los sesudos pensadores (think tanks) del Departamento de Estado y las corporaciones transnacionales norteamericanas cuya frontera ya es un dolor de cabeza para presidentes neoliberales en México. Así como los recursos de América Latina, representaron para el capitalismo mundial el inicio de su poderío mundial por el despojo del oro, plata, luego petróleo, agua etc, que el pensador peruano Anibal Quijano señala claramente al decir: Con la constitución de América (Latina), en el mismo momento y en el mismo movimiento histórico, el emergente poder capitalista se hace mundial, sus centros hegemónicos se localizan en las zonas situadas sobre el Atlántico—que después se identificarán como Europa—y como ejes centrales de su nuevo patrón de dominación se establecen también la colonialidad y la modernidad. En breve, con América (Latina) el capitalismo se hace mundial, eurocentrado y la colonialidad y la modernidad se instalan asociadas como los ejes constitutivos de su específico patrón de poder, hasta hoy.” Estos elementos históricos son algunos antecedentes que los pueblos de América pueden evocar para advertir en México la confrontación de fuerzas multifactoriales maléficas como el mismo gobierno de Trump en EEUU con su tinglado internacional de chantajes, con sus agencias preparando la inestabilidad y hostilidades contra México, a lo interno con el narcotráfico, las fuerzas oposicionistas del PRIN enquistados en el estado mexicano en término del sabotaje, corrupción entre otros males. A ello AMLO deberá constituir, organizar y operar con fuerza el poder popular, teniendo como soporte al partido MORENA, y en América Latina y el Caribe la multipolaridad de fuerzas alternas a la hegemonía de capital mundial. Con México hay un sismo en la hegemonía capitalista. ----
¡Atención Argentina: Argentina: Venezuela!:
Cuando Macri llegó a la presidencia a finales de 2015, lo hizo acompañado de su aura de empresario exitoso, de lo que él mismo denominó “el mejor equipo económico de los últimos 50 años” y la voluntad manifiesta de acabar con los controles de precio y cambio para combatir la inflación, “sincerar” el tipo de cambio, atraer las inversiones, y en definitiva, “no terminar como Venezuela“. Pues bien, tres años después Argentina tiene el doble de la inflación que dejó Cristina Fernández, una de las deudas externas más grandes del mundo, el tipo de cambio no para de trepar, el déficit fiscal de crecer, la fuga de capitales idem, lo mismo la pobreza y el desempleo. Ante esta realidad, los voceros viejos y nuevos del desregulacionismo y del dejar que los mercados corrijan los desequilibrios, o se hacen la vista gorda o aseguran se trata de errores de aplicación. Pero esto último es lo que que demuestra Ricardo Aronskind resulta toda una falacia: no se trata de mala praxis, el resultado actual es la consecuencia inevitable pero innecesario para el país del plan económico adoptado por el macrismo. Publicado originalmente en El Cohete a la Luna bajo el título No fue mala praxis: fue el plan económico, aquí les traemos estas Lecciones de macrieconomía, útiles para los venezolanos y venezolanas en tiempos como los que corren.
Lecciones de Macrieconomía
Ricardo Aroskind La Argentina está viviendo un desastre económico innecesario. No hacía falta pasar por él. A fines de 2015 había problemas macroeconómicos que debían ser abordados, pero el cambio de gobierno no dio paso a una precisa y meditada estrategia de corrección de los problemas irresueltos, sino a una lógica de negocios que había estado pugnando por reaparecer desde el fin de la convertibilidad. En las últimas semanas se puso de moda entre los nuevos críticos del gobierno, haciéndose los exquisitos, hablar de “mala praxis”, como si se tratara de un tratamiento médico mal ejecutado que dañó a un paciente. En realidad con mala praxis se contrabandea la idea de que la orientación económica del gobierno era buena, pero que falló la “implementación”. En su momento dijimos que había algo de injusticia en castigar la gestión monetaria y cambiaria de Federico Sturzenegger, cuando todo el gobierno, empezando por el Presidente, suscribía la peregrina idea de que manejando la cantidad de moneda se podía controlar la inflación. Todo el gobierno apoyó la creación de la bomba de las LEBACs y la invitación al capital especulativo que generó distorsión cambiaria. ¿O alguien se expidió en sentido contrario y no nos enteramos? Hoy queremos señalar que lo que
el gobierno de Mauricio Macri realizó desde el 10 de diciembre de 2015 no es simplemente el plan de gobierno de Cambiemos. Ese conjunto inconsistente de medidas es el plan de las diversas fracciones corporativas que integran el poder económico en nuestro país. Es decir, lo que el macrismo llama plan es la sumatoria de las demandas de diversos grupos del alto empresariado que convergieron en el apoyo a la gestión macrista. Macri, en ese sentido, no hizo otra cosa que implementar lo que sus principales apoyos le habían tratado de imponer sin éxito a Cristina. Su llegada al poder fue, precisamente, para barrer el conjunto de regulaciones establecidas desde 2003, y re-regular la economía, mediante un amontonamiento desordenado de medidas “a pedido” de los vectores del poder económico. Si bien nadie perdió plata bajo el kirchnerismo, el campo, los bancos, la gran industria, la patria contratista, los acreedores financieros del Estado, las mineras, las petroleras, la grandes cadenas de intermediación, las grandes empresas mediáticas y las embajadas occidentales tenían un listado de demandas insatisfechas y caracterizaban a la continuidad cristinista como un obstáculo a su concreción. El kirchnerismo no satisfacía plenamente esas demandas, asumía choques y fricciones con varios de ellos, en función de sostener un esquema que resul-
taba claramente viable desde el punto de vista social, pero que presentaba ciertos desequilibrios macroeconómicos que debían –y podían— ser corregidos con activa e inteligente acción estatal. Apoyados en esos problemas que mostraba la economía kirchnerista, se montó la farsa de la supuesta preocupación por la viabilidad macroeconómica del país, disimulando la evidente hostilidad a la configuración distributiva legada por la gestión anterior. Con el triunfo de Cambiemos se hizo realidad un sueño en donde la coherencia brillaba por su ausencia: darle a cada fracción del capital lo que pida, independientemente de su impacto en el conjunto del esquema. Contento el capital, la magia del mercado haría el resto. Este es el plan que pujó durante 12 años contra la orientación que el kirchnerismo le impuso al país. Es el “cambio de rumbo” que reiteradamente le fue reclamado a Cristina, y que fue responsablemente rechazado por la ex Presidente. Este era plan por el cual batallaron políticamente para el desgaste, deterioro y caída de la experiencia de la gestión K, desde el poder corporativo, mediático, diplomático y judicial, y la razón por la cual finalmente arribó a la Casa Rosada Mauricio Macri. Vale la pena pensar qué imagen histórica hubiera perdurado de Cristina, si siguiendo el rumbo de muchos mandatarios latinoamericanos, hubiera acep-
tado la sumisión a la lógica sectorial que le pidieron reiteradamente, y terminaba envuelta en esta catástrofe económica como la presente, luego de agredir a su propia base social. Cristina hubiera sido “delaruizada” por la presión del establishment, y luego descartada con todos los epítetos que la clase dominante sabe propinar a sus lacayos fracasados. Con la llegada de la incoherencia estructural al gobierno encarnada en el plan corporativo que rige desde 2015, moría la idea de un Estado con capacidad de articular y disciplinar intereses particulares en función de sostener una acumulación viable de capital y garantizar la inclusión de todos los habitantes con un piso mínimo de necesidades satisfechas. El estrepitoso endeudamiento externo reciente sirvió transitoriamente para conformar a todos los interesados sin agredir gravemente a las mayorías, pero ahora ese recurso irresponsable y cortoplacista se volvió imposible. Se introdujo a las apuradas al FMI, otro factor de incoherencia, que presiona para que el gobierno enfrente a varios y diversos grupos locales, no sólo a trabajadores. Dada la incoherencia de base, sólo bastaba esperar en qué formas se iban a expresar los nuevos desequilibrios engendrados por el festival de la alegría empresaria. Y estalló el frente externo, aunque por razones de lucha de clases contra las mayorías, los cañones de la derecha apunten al déficit fiscal. El estallido del frente externo, expresado superficialmente en el salto cambiario, puso a girar la ruleta para ver si el gobierno logrará establecer un esquema con cierta consistencia interna en busca de equilibrios sustentables –lo que implica choques sectoriales y “decepcionados” por muchos lados— o si tratará de prolongar con subterfugios el mundo feliz e insostenible que llegó hasta abril de 2018. Aclaremos: no es que Macri no sea responsable político de estas calamidades, ni que sea un buen coordinador político o económico de su equipo de gobierno, ni que sepa realmente de economía productiva o internacional, pero volvemos a insistir que sería injusto atribuirle la paternidad del engendro económico. Este engendro refleja fielmente el acuerdo implícito de los diversos capitales concentrados que confluyeron en esta gestión. El pacto de caballeros fue que todos tienen derecho a reclamar y recibir lo que quieran de este gobierno. Ninguno de ellos intentó vetar la demanda de ningún otro en aras de
la consistencia macroeconómica. Ninguno mostró algún grado de prudencia ni de responsabilidad pública. Y aquí estamos. Atisbos de sensatez Es urgente regular la economía argentina para reintroducirla en el mundo de la producción de riqueza, de protección de sus habitantes, y de relación sostenible con el resto de la economía mundial. Pero también es evidente que siguen gobernando los intereses que llevaron a este desastre, y persiste la ideología de la cual abrevan para pensar “soluciones” a los males actuales. Claro, seguir en el mundo conceptual del Consenso de Washington (apertura, privatización, desregulación) en pleno 2018, con Trump en la presidencia de Estados Unidos, suena cada vez más descabellado y peligroso. Esto se refleja en que reaparecen camufladas, disimuladas y llenas de justificaciones ad hoc, tímidas propuestas que apuntan a recuperar instrumentos de la denostada gestión anterior. Vale la pena recordar que no son “inventos K”, sino que forman parte del acervo heterodoxo latinoamericano para promover el desarrollo. Así, el economista radical Pablo Gerchunoff le espetó por Twitter a la gobernadora Vidal, ante la declamada sorpresa de ella por el fuerte aumento del precio de los alimentos: “Para eso estaban las retenciones, gobernadora”. Se rumoreó fuertemente en las últimas semanas la posibilidad de aplicar un impuesto al turismo externo para reducir el enorme gasto de divisas en el exterior. Economistas ortodoxos hablaron de desdoblamiento cambiario, anatema de la ortodoxia fondomonetarista. Se sugirió que no habría que quemar tan alegremente los dólares en un
país que no los produce en cantidades suficientes para cubrir importaciones e intereses de deuda. Hasta se admitió que ciertos movimientos especulativos pueden distorsionar el tipo de cambio adecuado y que habría que complicarles un poquito sus breves estadías. Tímidamente se buscó poner un freno acordado al aumento de combustibles, el cual por supuesto fue desconocido por el sector empresario. Anduvo circulando una propuesta de frenar la baja de retenciones ante la fuerte devaluación que favorece a los exportadores agrarios, pero ese impulso por ahora también se detuvo. Son todos síntomas de que los propios cerebros del gobierno comprenden que no se puede seguir ampliando más el boquete externo, porque se arriesgan a ir a otro default antes del fin del mandato, lo que sería absurdo e incomprensible desde la imagen de sintonía con los mercados y sapiencia económica que el gobierno y sus medios le bajan a la sociedad. Regulación racional o hecatombe Pero con un gobierno como el actual, nada garantiza que haya avances racionales. Ahora están frenando la corrida cambiaria asfixiando la economía (tasas al 60%) y volviendo más impagable la deuda pública (Letes y bonos duales en vez de LEBACs). Están reemplazando compromisos en pesos por otros en moneda dura. No existe el mínimo plan exportador, o sustitutivo de importaciones: rezan por una cosecha más grande el año próximo. No hay plan para lograr dólares propios y se rechazan medidas heterodoxas para cortar la salida masiva de divisas. Aparecen por derecha propuestas
50 mil millones de dólares “fugados” en 30 meses Horacio Rovelli
extravagantes y agresivas, que incluyen violentos recortes al gasto público nacional y provincial (tanto con despidos masivos como con congelamiento presupuestario en contexto de alta inflación; también derrumbe de la inversión pública), flexibilización laboral a la brasileña, profundización de la apertura importadora y acuerdos múltiples de libre comercio. Eso sí, siempre acompañados con planes para que el hambre y la indigencia no deriven en explosiones ingobernables. De trasfondo está la idea, cara al capital financiero, de comprimir el gasto público hasta que se libere espacio presupuestario suficiente para estar en condiciones de adquirir todos los dólares necesarios para pagar los compromisos externos. Es decir, la vía retrógrada para resolver el gravísimo problema externo que ha provocado la actual administración consiste en promover desde el Estado una contracción económica de tal magnitud que, como en 2002, torne positivo el saldo comercial y de servicios reales de la economía. En las cabezas de la derecha vernácula, luego de sofrenar el dólar y contraer drásticamente la economía haciendo algunos deberes fondomonetaristas, aparece la gran esperanza final: volver en 2019 a los mercados de capitales para seguir endeudándose y poder aflojar las medidas contractivas en vistas a las elecciones de octubre. Lecciones de este momento para construir un programa alternativo: la autonomía del Estado en relación a las corporaciones es básica, imprescindible, porque si no tenemos los resultados económicos que exhibe el macrismo. Pero la autonomía no es suficiente: el programa macroeconómico tiene que ser coherente, consistente, y tiene que incluir como elemento fundante la solidaridad colectiva de los argentinos.
Isaac Newton (1642-1727) en su teoría de la gravedad sostenía que los cuerpos se atraen entre sí, y que eso hacía que la Tierra y que los astros giraran en torno a otros astros (la Luna en torno a la Tierra, la Tierra y los demás planetas en torno al Sol, y así todos) y la llamó “fuerza de gravitación universal” o “gravedad”, que incluso midió, siendo la velocidad para la tierra de 9,81 metros/segundo al cuadrado. La teoría económica vulgar, autodenominada neoclásica o liberal, infiere que existe una misma ley de gravitación y que si se deja a los mercados cumplir sus funciones libremente por si sola va a generar un equilibrio tal que tiende a la estabilidad y generará lo mejor para la sociedad. Newton fue un genio y uno de los grandes sabios de la humanidad y Adam Smith copió su método hipotético deductivo para la física, que es una ciencia exacta, para aplicarlo a la economía, que es una ciencia social. Pero los economistas liberales son sofistas que defienden con un arsenal simple y determinante los intereses de los grandes operadores de esos mercados, cuando la vida y sus problemas son siempre mucho más complejos. ¿Quién fija el precio del kilo de yerba en la Argentina actual, cuando al productor le abonan de $ 8 a $ 10 por kilo y en los supermercados no baja de $ 80? Peor la leche ya que la gran mayoría de los tambos están en crisis ante el ridículo importe que les pagan y a su vez los productos lácteos, fuertemente concentrados en un principal vendedor, son los que más incrementaron sus precios en la era de Cambiemos. De igual manera podemos señalar cómo se fijan los precios de los productos agrarios en el mercado de Chicago (Estados Unidos) y en el mercado de Rosario (Santa Fe – Argentina) y porqué existe tanta diferencia entre una y otra cotización. En el caso de los pequeños y medianos productores del campo y de la ciudad la situación es crítica, porque los costos están dolarizados pero sus precios son en pesos. Por no hablar del precio del gas y del petróleo y sus derivados, cuando el primer ministro de energía de Macri, Juan Aranguren, después de haber trabajado toda su vida en Royal Dutch Shell, no supo decir cuál es su costo de extracción (ni en pesos ni en dólares) En la determinación de los precios está la cuestión del poder, los que fijan los precios son los que pueden hacerlo y cuando se habla de esa abstracción que es el mercado, lo que no se dice es cuáles son las grandes empresas productoras, acaparadoras y comercializadoras de esos mercados. No se trata solo de un Estado Ausente, porque si el Estado no regula el precio, lo fija el más grande y destruye a los productores que no lo son. El tema ya se torna desastroso si observamos la diferencia abismal entre la tasa que se paga a los depositantes de un banco y la que se cobra en los créditos, que son confiscatorios del capital de los pequeños y medianos emprendimientos (y del patrimonio de las personas, por ejemplo el crédito hipotecario ajustable por UVA). La estructura montada permite que los grandes bancos tengan a su vez un departamento de Grandes Clientes, especializado en la doble contabilidad y el traslado de capitales no declarados (fuga) a sociedades offshore, creadas como, por ejemplo, las de la República de Panamá por el Estudio Jurídico Mossack Fonseca, donde se corrobora que esos grandes bancos crearon 15.600 compañías (en dos de ellas era director Mauricio Macri), y que solo el banco HSBC constituyó 2.300 sociedades anónimas en ese país. La Argentina publica en su Balance Cambiario del BCRA al 30 de junio de 2018 que, desde que asumió Macri el 10 de diciembre de 2015, se fugaron capitales (contabilizados como FAE- Formación de Activos en el Exterior de residentes argentinos) por más de 50.000 millones de dólares, por turismo supera los 20.000 millones, por giro de utilidades a sus casas matrices supera los 5.700 millones, y la suma que se pagó de intereses netos alcanza los 6.400 millones, siempre de dólares.
Foro de Sao Paulo:
Unidad de la izquierda y el campo popular para organizarse y luchar
Elmer Pineda dos Santos| La Declaración Final del XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo establece como un objetivo primordial la defensa de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el rechazo al papel injerencista de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la “despreciable supeditación” de su secretaría general a la Casa Blanca. Los más de 400 delegados de partidos y movimientos políticos de izquierda y populares de toda América Latina, asistentes a la vigésimo cuarta edición del Foro de Sao Paulo que durante tres días se desarrolló en La Habana, debatieron temas relacionados con la ofensiva de la derecha regional en los últimos tiempos y las estrategias y articulaciones que debe construir la izquierda en áreas tan diversas como la comunicación, la formación y las políticas para enfrentar la hegemonía estadounidense en el continente. El expresidente cubano Raúl Castro Ruz, asistió este martes a la clausura del foro, junto a los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, Venezuela, Nicolás Maduro, Bolivia, Evo Morales, y El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; ex primeros ministros y ex presidentes, ex cancilleres de la región. La Declaración Final traza un panorama de la situación regional desde 2015 -incluido el golpe parlamentario y judicial a Dilma, la derrota electoral de Cristina Fernández, la persecución contra los expresidentes Rafael Correa y Lula Da Silva-, y destaca que “la historia muestra que cuando hay dirección política decidida y capaz, objetivos claros de lucha y moral de combate y arraigo en las masas, se multiplican las opciones para contener cualquier ofensiva contrarrevolucionaria y neoliberal”.
DECLARACIÓN -América Latina vive una contraofensiva reaccionaria de la derecha y las clases dominantes de nuestra región. -Esta contraofensiva ha logrado retrocesos en las fuerzas progresistas. -Existe una estrategia para la judicialización de la política y la descalificación de los principales líderes de la izquierda. -La actuación de la derecha guarda relación directa con la naturaleza expansionista del capitalismo. -Entre el último encuentro en Managua, en 2017, a nivel global se ahondaron los efectos negativos de la concentración de la propiedad. -Estas realidades se agravan por la tendencia agresiva de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, que atenta contra la declaración de América Latina y el Caribe como zona de paz. -Los Estados Unidos y sus aliados necesitan consolidar la visión de que la región entró en una etapa retrocesos a favor del capitalismo. -Rechazamos la idea del fin de ciclo progresista con la misma firmeza con la que en su momento lo hicimos con la declaración del fin de la historia. -Llama a la unidad de la izquierda y el campo popular para organizarse y luchar. -Preservar las experiencias de gobiernos populares y antiimperialistas -Estimular los esfuerzos emancipadores y anticapitalista de los movimientos sociales. -Realizas esfuerzos para la integración soberana de Nuestra América, para que sean un un imperativo para la izquierda.
Mientras haya injusticias,
habrá revoluciones Elmer Pineda dos Santos|
-Los partidos políticos miembros llegan al encuentro con un acumulado político superior que se ve multiplicado por la acción articuladora del foro y la plena conciencia de la imposibilidad del capitalismo para ofrecer alternativas a la humanidad. -Existen suficientes ejemplos en la historia de América Latina y el Caribe que demuestran que cuando hay unidad y arraigo en las clases populares se multiplican las opciones para contener cualquier ofensiva contrarrevolucionaria y vencerla. -Rechazamos las políticas antiinmigrantes, en especial las que se aplican en Estados Unidos por parte de la administración de Trump. -Apoyamos las exigencias de los pequeños estados insulares del Caribe para ser compensados por los daños de la esclavitud. -Apoyamos el levantamiento incondicional del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y la indemnización al pueblo cubano por los daños y perjuicios causados por más de medio siglo de agresiones de todo tipo. -Exigimos la devolución al pueblo de Cuba del territorio ocupado ilegalmente por la Base Naval de Estados Unidos en Guantánamo. -Exigimos la eliminación de las bases militares de Estados Unidos en la región, 77 en total. -Exigimos la libertad inmediata de Lula. “Lula libre, Lula inocente, Lula presidente”. Plan de acción del Foro de Sao Paulo Hasta el próximo XXV Encuentro del Foro de Sao Paulo, la cita de La Habana propone, entre otras acciones: -Exigir la libertad inmediata de Lula y dar inicio a una campaña internacional con tales fines. -Iniciar el próximo mes de septiembre una campaña contra la persecución política de los líderes populares de América Latina y el Caribe. -Defender a América Latina y el Caribe como zona de paz. Participar como observador del proceso de paz en Colombia. -Fundar una red de escuelas de formación política. -Reforzar la política comunicacional de los partidos miembros.
La vigesimocuarta edición del Encuentro Anual del Foro de Sao Paulo,se realiza en La Habana cuando los esfuerzos por la unidad e integración latinoamericano-caribeña son bombardeados por Washington y los gobiernos neoliberales de la región, y la vocación expansionista del gobierno de Estados Unidos se torna cada vez más peligrosa y agresiva. El Foro de Sao Paulo es un espacio de convergencia, debate y acción conjunta nacido del Encuentro de Partidos y Organizaciones Políticas de Izquierda de América Latina y el Caribe celebrado en 1990 con el auspicio del Partido de los Trabajadores de Brasil. Entre los 439 delegados asistentes hay representantes de partidos y movimientos de América Latina, el Caribe, Asia, Europa y África. El gobierno de Estados Unidos y su maquinaria de terrorismo mediático demoniza al Foro y repiten que significa «una amenaza a la democracia», que es un aparato «unificador del comunismo», o «la confluencia de la izquierda y los grupos terroristas de toda Iberoamérica». Su «peligrosidad» se basa en el temor de EEUU a sus resultados y potencialidades, como alternativa de lucha para buscar formas de integración y enfrentar la ofensiva inerencista. La brasileña Mónica Valente, secretaria ejecutiva del Foro, reiteró la necesidad de hacer frente, unidos, a la oleada neoliberal e imperialista a la que se enfrentan los pueblos de la región y recordó a Fidel y Lula, fundadores de este espacio de articulación entre fuerzas partidistas de izquierda y movimientos sociales. «Este encuentro en La Habana puede tener la misma importancia histórica que cuando surgió en los años 90. Los desafíos son muchos, pero trabajaremos bajo el más profundo compromiso con la unidad de la izquierda, bajo las ideas del Consenso de Nuestra América y por la integración de los pueblos, fuerzas partidistas y movimientos sociales. Tengo la convicción de que venceremos», dijo Valente. Pero a lo largo de los años, las ideas de una América Latina y el Caribe soberana, integrada, con desarrollo económico y social para todas y todos, se mostró posible, verdadera, concreta”, añadió. “Desde Hugo Chávez en 1999 empezamos a construir una alternativa real de un nuevo presente y un nuevo futuro para nuestros pueblos”, con logros en la etapa precedente como el fortalecimiento de Mercosur, la creación de Unasur, el Alba, Petrocaribe y la Celac, con la proclama de América Latina como zona de paz. Asimismo, alertó que, al igual que en los ´90, hoy se vive una “fuerte contraofensiva del imperlialismo y del neoliberalismo”.
Foro de Sao Paulo: Elmer Pineda dos Santos Las asignaturas pendientes de América Latina y la izquierda regional en la soberanía de los medios y las políticas comunicacionales, la mediatización de la política y el escenario de Internet como una de las plataformas en que se soporta y expande el poder cultural, económico y político de la derecha y de Estados Unidos, fueron centro de análisis en la segunda jornada del XXIV Foro de Sao Paulo, que se escenifica en La Habana. El diálogo necesario entre movimientos y partidos En el encuentro entre los partidos de izquierda y los movimientos sociales y populares, el costarricense Jorge Coronado, señaló que 10 plataformas regionales de América Latina, de diversos movimientos, de expresiones sindicales, de mujeres, de jóvenes iniciaron un diálogo con los partidos para ver cómo enfrentar esta contraofensiva, y cuál es la apuesta política de los sectores de izquierda y progresistas para enfrentar ese proceso más coordinadamente. Coronado señala que no existe un diagnóstico común y hay diferencias de análisis entre los movimientos populares (con mayor cercanía con los territorios y las comunidades) y la izquierda política, ante procesos de este mecanismo neoliberal del capitalismo depredador que son diferentes a la práctica histórica que han planteado los partidos. Los partidos no siempre logran leer todas las sensibilidades de grupos y comunidades locales; en muchos casos se quedan en la superestructura o no están leyendo los temas del momento. Por
ejemplo, la lucha por una justicia fiscal en América Latina, donde las elites y las corporaciones extraen recursos y no pagan impuestos. La izquierda política no está abordando ese asunto, ni el de la deuda interna, no ya la externa, ni el extractivismo, añadió. «Hay que establecer los diálogos: no es que los movimientos sociales tengamos la lectura integral correcta, sino analizar cómo complementarnos, y hay una discusión fundamental que tenemos que hacer: la del asunto de la democracia, ya que la institucionalidad burguesa se ha tragado a una corriente importante de la izquierda que sigue la lógica de esa institucionalidad. “Al final hay que volver a reconstruir el concepto de democracia –que no es sólo elecciones y acceder al parlamento- desde una mirada de la izquierda, y hoy es más evidente que eso no existe”, indicó Coronado, quien agregó que la izquierda se ha centrado en esa superestructura de representación política. «Sólo e rompe con la arremetida neoliberal articulando desde abajo”, concluyó Varios delegados se sumaron al reclamo de acercarse a las nuevas reaklidades, con sensibilidades distintas y propuestas como los movimientos LGTBI, los jóvenes que ahora se definen autoconvocados en muchas luchas, las mujeres y la nueva lógica de identidad de género. Son enfoques que van construyendo el discurso de lógica democrática que va más allá de la tradicional de la institucionalidad superestructural que nos construyó la burguesía. La juventud de izquierda no está perdida El décimo Foro de Juventudes del Foro de Sao Paulo hizo un llamado a la unidad contra el enemigo común
—el poder imperial, neoliberal, enajenante— para alcanzar la segunda y definitiva independencia en América Latina y el Caribe. Las más acuciantes y problemáticas realidades de la región y el futuro de la izquierda y de los movimientos populares, fueron analizadas por centenares de jóvenes reunidos en La Habana. Diosvany Acosta, de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de Cuba señaló que «La cultura es un campo de batalla, en especial para los países que buscamos una alternativa, es un terreno de resistencia frente a las manipulaciones del imperialismo y las oligarquías nacionales, que buscan implantar una hegemonía imperial de su valores del mundo». Indicó que es útil para EEUU ver una juventud descontenta, desmovilizada, ajena a sus realidades, que se convierte en terreno fértil para la desvinculación de esa generación con las pasadas e insistió en que en las cuestiones de la hegemonía cultural las nuevas tecnologías y los medios de comunicación juegan un papel vital, como «herramientas de dominación o herramientas para la liberación y descolonización. El objetivo es saber cómo utilizarlas». Lla Juventud del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) puso en el tapete los golpes blandos, que se han La imagen puede contener: 4 personas, personas sentadasconfigurado como una de las cartas de mayor uso de las agencias de inteligencias, en especial la CIA, para derribar los gobiernos inconvenientes para sus intereses. Si bien no son infalibles, ha tenido éxitos. Esta estrategia ha sido reiterada y perfeccionada en caso de Venezuela y recientemente en Nicaragua, señalaron.
La izquierda debe reconstruir el significado de democracia
en América Latina en los últimos años y mostrarlos como “experiencias frustradas”. “Tenemos que reivindicarlos, aprender de las experiencias, tener una mirada crítica, pero saber que hemos avanzado en esta etapa como hemos avanzado en pocos momentos de nuestra historia”, dijo. Varios participantes llamaron a articular arte, pensamiento e historia para construir cultura política y hacerlo desde las bases y señalaron que los intelectuales tienen que ayudar a sus pueblos a pensar”. Los intelectuales
La representante de la brasileña Unión de la Juventud Socialista, se refirió a la persecución política, que sufren los expresidentes Dilma Rousseuf y Luiz Inácio Lula da Silva. Planteó que el empleo de instrumentos jurídicos, la destrucción de la imagen del líder y el derrocamiento de las instituciones pueden confundirse con los debates de corrupción e impiden ver el golpe del imperialismo donde sí lo hay, y así se desarma a la izquierda y a la unidad, destacó. La Juventud Comunista de Colombiana (Juco) dialogó sobre el despojo y la aplicación de la Doctrina Monroe, la legitimación de las intervenciones militares y el peligro de ver la realidad fragmentada y no analizarla como un todo, mientras los dirigentes de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), se refirieron a los retos de la educación y las organizaciones estudiantiles La batalla cultural La cultura como terreno en el que se libra una batalla entre la liberación y la enajenación de las mentes a nivel global fue debatido en la segunda sesión del XXIV Foro de Sao Paulo que se lleva a cabo en La Habana. El politólogo cubano Enrique Ubieta señaló que el imperialismo miente con impunidad. “No importa que al correr de los días se descubra la falsedades, la mentira permitió la acción deseada y dejó una huella en la conciencia de las masas”. La imagen puede contener: 3 personas“La guerra que se nos hace”, añadió, “no es estrictamente de pensamiento, no es solo una batalla por la verdad, sino por la toma del poder y por su con-
servación”, y afirmó que la guerra de los revolucionarios sí debe ser de pensamiento y “demostrar a los potenciales lectores-espectadores-oyentes que los mensajes que ha recibido son trampas que explotarán en sus manos”. Ubieta sostuvo que la izquierda no reparó en el siglo 20 ni en lo que va del 21 en la batalla cultural, que es probablemente la más difícil y a la vez decisiva, ya que no existe una sociedad nueva si una cultura nueva. “La ofensiva imperialista no se apoya en una reconquista del electorado, sino en actos criminales, golpes de estado judiciales, enjuiciamiento de líderes políticos y sociales”, señaló. El venezolano Gustavo Borges, del grupo Misión Verdad, mostró su preocupación porque muchos intelectuales de izquierda a nivel internacional han sido penetrados por la propaganda occidental y desconocen la realidad de los gobiernos progresistas. Dijo que su país enfrenta una guerra no convencional sin precedentes, similar a la de las revoluciones de colores en Europa Oriental y la Primavera Árabe en Oriente Medio, y es uno de los pocos países del mundo que ha logrado resistirla gracias al apoyo popular. Por su parte, el cineasta y político argentino, Tristan Bauer, destacó la importancia de abordar la cultura como parte del planteamiento estratégico de quienes apuestan por llevar adelante cambios sociales en sus países. “Entendemos los modelos neoliberales como modelos económicos, pero sin dudas el neoliberalismo es también un modelo cultural que crea subjetividades colonizadas”, añadió. Criticó que se intente poner un signo negativo a los cambios llevados a cabo
Hernando Calvo Ospina, periodista y escritor colombiano exiliados en Francia habló sobre el papel que le toca a la intelectualidad de izquierda en esta coyuntura: “Primero, darse cuenta que son de izquierda. Nuestra agenda en la izquierda nos la manejan los grandes medios de información. Si mañana dicen algo que yo sé no es así, comienzo a dudar de lo que sé. Todos podemos hacer un discurso sobre manipulación de medios, pero los medios nos manipulan”. «Es momento de darnos cuenta de que el enemigo es uno, no hay otro: el gran imperio, encabezado por Estados Unidos. Debemos que tener conciencia de clase. El sistema (burgués) sí tiene conciencia de clase y sabe defender sus miles de millones. Nosotros, no. Es un problema muy grave. No sabemos hablarle a la gente. Muchos de nuestros compañeros cuando escriben o hablan parecen hallar placer en buscar los sinónimos más complicados”, dijo Calvo: “Hablamos de pueblo pero no sabemos hablarle al pueblo. El contexto comunicacional Raúl Garcés, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, recordó que ya no se puede ver el poder solo en términos de economía, de la organización política, sino en términos de poder simbólico, y este determina en las sociedades contemporáneas la configuración de gobiernos, sistemas políticos, de la relación entre gobiernos y opinión pública. “Por eso los centros de poder le dedican tanto dinero”. Entre los principales rasgos y tendencias que definen hoy el poder simbólico, Garcés mencionó la norteamericaniza-
das plataformas sociales son un servicio neutral que explota un servicio genérico, sino que se fundan en cimientos tecnológicos e ideológicos y son sistemas institucionalizados que inevitablemente diseñan y manipulan las conexiones”. Varios delegados coincidieron en la falta de estrategias y programas que permitan a la izquierda desafiar e intervenir las políticas públicas, y generar líneas de acción y trabajo definidas para construir un modelo verdaderamente soberano de la información y la comunicación. Es más, aún no se ha logrado concretar en la región el proyecto de un canal propio de fibra óptica que fue un sueño de UNASUR. ción, la personalización, la comercialización e incluso lo que algunos han llamado la norteamericanización de segundo grado, ya que la dominación no es solo de Norte a Sur, sino también dentro del propio Sur. “Hay una franca norteamericanización de la comunicación política a partir de un franco dominio de EEUU en los modelos de comunicación política imperantes”, dijo, y subrayó que ello influye también desde el punto de vista de exportación de los modos de producción y las relaciones entre sistema político y sistema comunicativo en el mundo de hoy. Garcés dijo que otro de los rasgos es la tendencia a personalizar los procesos políticos con un objetivo: dar a entender que desapareciendo las personas desaparece el problema, como lo hicieron con Fidel Castro, con Hugo Chávez, con Rafael Correa…” Es la idea de presentar al líder, y promover la idea de desaparecerlo, como si no fuera parte conductora de proceso mucho más complejo que nace desde abajo”, señaló. Dotar de sentido a lo alternativo (al mensaje hegemónico) significa restaurarle su sentido a la palabra ‘deliberación’. No hay comunicación democrática sin debate, no hay debate sin que la gente tenga voz, y no hay voz sin que la gente tenga educación que permita compartir ideas. Colonialismo 2.0 En una sociedad que transita aceleradamente de la producción y comercio de bienes y servicios físicos a la producción digital, la nueva e intensa concentración comunicativa y cultural con centro de Estados Unidos decide, por ejemplo, cómo gasta un cuarto de la población mundial cerca de 50 millones de horas diarias, señaló Rosa Miriam
Elizalde, vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba y de la FELAP. La imagen puede contener: 3 personas, personas sentadas e interior “Hay pocas instituciones públicas a nivel nacional o global que puedan enfrentar estos poderes trasnacionales. De hecho, las nuevas plataformas tecnológicas han alterado dramáticamente la naturaleza de la comunicación pública. No existe Estado-nación que pueda remodelar la red por sí solo ni frenar el colonialismo 2.0 aun cuando ejecute normativas locales de protección antimonopólica”, consideró la periodista e investigadora. Según datos de la CEPAL, cerca del 90% de la información electrónica de América Latina y el Caribe pasa por algún nodo administrado directa o indirectamente por EEUU, y entre 70 y 80% de los datos que intercambian internamente los países de la región también van a ciudades estadounidenses, donde se ubican diez de los 13 servidores raíces que conforman el código maestro de Internet. A ello se suma, continuó, que América Latina “es la región más atrasada, según datos internacionales, en la producción de contenidos locales y, sin embargo, es líder en cuanto a presencia de internautas en las redes sociales. De los cien sitios más populares en la región, solo 21 corresponden a contenidos locales: quiere decir que en lugar de crear riqueza para la región, el continente está transmitiendo riquezas todos los días a Estados Unidos, donde están alojadas las grandes empresas de Internet”. Como dijo Darcy Ribeiro, es una colonización en curso de la mano de una tecnología revolucionaria, y EEUU está cumpliendo su papel con enorme eficacia en el sentido de buscar complementariedades que nos harán dependientes permanentemente de ellos. Elizalde recalcó que “en ningún caso las llama-
La izquierda en la UE y en Latinoamérica Los delegados de los Partido de la Izquierda Europea y los miembros del Foro de Sao Paulo abogaron por un frente común para enfrentar las amenazas a uno y otro lado del Atlántico que sufren los movimientos progresistas y contrarios al estatus quo. Pablo González, del Frente Amplio de Uruguay, dijo que existen desafíos nuevos y que es necesario construir respuestas efectivas. “Nuestra incapacidad de discutir estos temas es una ventaja para la derecha”, dijo, La delegada italiana Ana Campos Silveiro explicó que, del lado europeo, el problema mayor es una integración bajo presupuestos económicos, militares y comerciales, y no sobre la base de la justicia y la democracia. Denunció que su país cuenta con más de 300 bases militares de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), lo que implica un tipo nuevo de colonización y subordinación. “Hay que tener más coraje para proponer modelos diferentes”, dijo Campos, quien criticó a la socialdemocracia europea por plegarse a los intereses económicos del gran capital, mientras la diputada alemana Heike Haense, vicepresidenta del Partido de la Izquierda (Die Linke), criticó la injerencia de EEUU y la Unión Europea (UE) en asuntos internos de diferentes países, así como el distanciamiento de gobiernos progresistas con algunos sectores de la población y de los movimientos de base. En Europa, aseguró, el fortalecimiento de la derecha significa el fracaso de los partidos socialdemócratas y socialistas que dejan a su vez un vacío político, que ocupan generalmente los partidos de derecha radical o neonazi.
Argentina:
¿Para qué están las Fuerzas Armadas? Juan Guahán Otra vez la pregunta de siempre ¿qué hacer con los militares? El presidente argentino Mauricio Macri destapó esa olla y perdió la tapa. De las milicias y el ejército patriota de la independencia hasta el Ejército de Línea y el que fuera puesto al servicio de la Doctrina de Seguridad Nacional, es mucho lo que se puede hablar. ¿Fuerzas Armadas para qué y en qué punto se encuentra la discusión entre Defensa y Seguridad Nacional? Desde tiempos inmemoriales, la función de las personas armadas y organizadas para ejercer la violencia es un tema complicado. Mucho más si tenemos presente que –desde hace bastante tiempo- los Estados tienen el monopolio del ejercicio de la violencia. Por eso no es casual la importancia que adquiere el debate sobre la función de los militares en nuestras sociedades. Tal vez, un recuento de esa evolución explique un poco más los problemas actuales y los desafíos que tenemos por delante. Así desfilarán -delante nuestro- las formaciones militares que, combatiendo a las invasores ingleses, fueron el origen del Ejército y contribuyeron a proclamar el derecho a autogobernarnos; los ejércitos patrios que expandieron el Grito de Mayo hacia otras latitudes; nuestras guerras civiles y sus resultados, con el triunfo de la “Generación del 80”, que dieron pie a la conformación de un profesionalizado Ejército regular o de Línea. No se puede dejar de mencionar las
contradicciones de ese Ejército regular y sus distintas respuestas en 1930, 1945 y 1955, con la progresiva puesta en marcha de la imperial Doctrina de Seguridad Nacional que llenó de dolor a toda la región. La derrota en Malvinas y la tendencia que sigue en pie, de ir fundiendo las fuerzas de defensa en fuerzas de seguridad, cuestión que está en el centro de lo que se está debatiendo en estos momentos. Las primeras formaciones militares El intento británico de ocupar las tierras rioplatenses, las “invasiones inglesas” de 1806 y 1807, demostró dos cuestiones: la extrema incapacidad de las autoridades y corona española para proteger sus colonias y también la capacidad demostrada por grupos nativos para defender las tierras donde habitaban. Eso puede ser considerado como el origen de una organización militar propia. Después de la fracasada primera invasión (1806) se decidió crear una fuerza de milicias, y así nació el Cuerpo de Patricios y Cornelio Saavedra fue elegido su Jefe, por el voto de sus integrantes. Saavedra sería designado –años después- Presidente de la Primera Junta de Mayo. Un Decreto del 29 de mayo de 1810 creó formalmente al Ejército. Las fuerzas patrias se encaminaron hacia diferentes rumbos: hacia el Norte, el Alto Perú, partió Juan José Castelli y Belgrano hizo lo propio hacia la zona guaranítica de la Mesopotamia. En Cuyo, José de San Martín prepararía sus fuerzas para liberar a Chile y
Perú. Esos ejércitos, integrados principalmente por negros, indios y criollos pobres, fueron la base de quienes hicieron posible la independencia respecto de España. Más de una vez, además de enfrentar a los hispanos, tuvieron que soportar la incomprensión de las autoridades porteñas (del puerto de Buenos Aires). Los desacuerdos con José Gervasio Artigas impidieron avanzar más rápido en las tareas independistas. Los intereses portuarios hicieron que el vasto territorio de aquel virreinato se fuera desintegrando. Los conflictos entre unitarios y federales hicieron que las luchas contra los españoles y las acechanzas de otras potencias extranjeras fuera dejando su lugar a los enfrentamientos intestinos. Hasta que –finalmente- esos intereses portuarios, al servicio de la estrategia británica, se hicieron fuertes. Nos empujaron –junto a Brasil y Uruguaya la criminal guerra de la Triple Alianza contra el pueblo paraguayo y a través de la “Generación del 80” conformaron la base del actual país. Las campañas militares contra los indios completaron la tarea de desalojar y aniquilar a los pobladores originarios, ampliando las fronteras agropecuarias, consolidando un poder oligárquico e integrándonos al mercado mundial, como proveedores de materias primas. El ejército regular (de línea) y sus diferentes respuestas Dentro de esa concepción predominante, fue el General Pablo Riccheri,
Ministro de Guerra de Julio Argentino Roca, quien –en el año 1900- fijó los objetivos que pretendían para aquel Ejército Argentino. Allí se trató de definir una fuerza de tipo profesional orientada hacia la defensa nacional, procurando abstraerla de las cuestiones políticas. Imaginaban que los conservadores, en el poder, gobernarían por siempre. Sin embargo, las tensiones producidas -entre otras causas- por las guerras mundiales y las presiones de los sectores más humildes no permitieron el arraigo de esas ideas. Así fue como se sucedieron diversas irrupciones del poder militar en la vida institucional. En 1930 fue la presencia conservadora para terminar con el “populismo radical”; en 1943 fueron el instrumento que le abrió las puertas a la llegada de Juan Perón y en 1955 fue una acción “gorila” destinada a terminar con el peronismo. Tres modos de intervención bastante contradictorios entre sí y todos ellos en la vereda opuesta al mentado “profesionalismo” que había imaginado aquel general Riccheri. Esto indica la importancia de atender a lo que está escrito -como “objetivos”- pero sin olvidar que es mucho más trascendente lo que acontece en la realidad. Las FF.AA., portavoces de la doctrina de seguridad nacional Después del golpe de 1955 contra Perón y de la consolidación de la hegemonía estadounidense en el mundo, las Fuerzas Armadas pasaron a formar parte y ser defensoras de los intereses y políticas de ese nuevo poder mundial. Se invirtieron sus objetivos: en lugar
de cumplir su rol de defensa nacional pasaron a representar y sostener lo que interesa al poder imperial. En ese marco adhirieron a la famosa Doctrina de Seguridad Nacional, que consiste en considerar como enemigos a las organizaciones de su propio pueblo que bregan por la soberanía popular y la independencia de la nación. Con el breve interregno del gobierno peronista del año 1973, esa doctrina impregnó la actuación de las Fuerzas Armadas argentinas y su efecto devastador fue la cruel dictadura que gobernó al país entre 1976 y 1983. Abandonaron su rol de fuerzas de defensa y actuaron como fuerzas de seguridad interna. El descalabro que protagonizaron -cuando intentaron salvar su imagen- con la recuperación de las Islas Malvinas, prueba el camino errado que años atrás habían tomado. Junto al desprecio de la sociedad una profunda descomposición atravesó sus filas. Hoy sigue el debate entre defensa y seguridad nacional En esta relación, donde las FFAA deben atender a los temas de defensa nacional y las fuerzas de seguridad a ese ítem de la situación interna, hay muchos aspectos ambiguos. Pero dentro de todas las confusiones existentes hay un tema que no puede soslayarse. Está referido a la política de los Estados Unidos que, particularmente a partir de la desconfianza generada por Malvinas, pretende quitarle capacidad de defensa militar a las FF.AA argentinas. Para ello las “empujan” hacia tareas vinculadas a la seguridad interna. Eso se venía planteando desde hace años, pero recién se pudo instrumentar
después de Malvinas. Así pudimos asistir a la parálisis y al desmantelamiento operativo de las FF.AA y a un inusitado crecimiento de las fuerzas de seguridad, particularmente la Gendarmería Nacional. Dado el desprestigio que acompañó al conjunto de las FF.AA con motivo de su responsabilidad en el genocidio y del fracaso de Malvinas, los sucesivos gobiernos no supieron qué hacer con esa institución. Para dimensionar el significado de esta situación indefinida digamos que su presupuesto anual (2018) ronda los 120 mil millones de pesos -4.600 millones de dólares al cambio de hoy- (el 40% de los recortes que pide el FMI) e involucra –en actividad- a más de 70 mil personas. Esas dudas, acerca del qué hacer con los militares, acompañaron al gobierno kirchnerista y en el Decreto 727/2006, que reglamentaba la tradicional Ley de Defensa Nacional, quedaron claramente reflejadas. En esa norma se establecía que las FF.AA. solo podían intervenir ante “agresiones de origen externo perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otros estados”. Desde hace décadas, esas situaciones solo se habían dado respecto de los temores sobre el “expansionismo brasileño” (en la década de los 1940 y 50); los riesgos de una guerra con Chile (en los 70) y el choque con Inglaterra, por Malvinas, en los 80. Daba la impresión que las disposiciones del Decreto 727 dejaban al país sin hipótesis de conflicto. Eso hizo repetir reiteradamente a la dirigencia kirchnerista que no teníamos “hipótesis de guerra” y con ello crecían los interrogantes sobre el destino de la institución militar. A la par crecían los organismos de seguridad (policías federales, provinciales y también municipales, gendarmería, prefectura, policía aeronáutica). Consecuentemente se arraigaba la idea que las FF.AA. carecían de función y sentido. Pero la realidad no quedaba encerraba en esos estrechos moldes. Aunque ahora algunos críticos al decreto macrista prefieran olvidarlo, hubo una serie de prácticas con las que el gobierno kirchnerista trató de cubrir los baches existentes. Para ello pusieron en marcha los “Operativos” Fortín I (2007); Fortín II (2011) y Escudo Norte (2011). En todos ellos las FF.AA. fueron involucradas en tareas de apoyo a las fuerzas de seguridad interna en materia de narcotráfico, contrabando y trata de personas. Esos “operativos” y la vergonzante
Una nueva Directiva de Política de Defensa
tarea del general César Milani al frente del Ejército y de la Inteligencia, en violación a las normas sobre Defensa y Seguridad Interior, muestran aquella fisura que había entre las funciones legales y las tareas reales de las FF.AA. El macrismo vino, con el reciente Decreto 683/2018, a salvar esas ambigüedades. Para que no quede lugar a dudas lo hizo al estilo de Mauricio Macri: de un modo brutal e inconsulto. Se legalizó la intervención de las FF.AA. en el “apoyo” a tareas de seguridad interior. Claro está que no han reparado en que esas tareas violan varias normas legales internas, aunque lo quieran justificar invocando que se trata de una mera reglamentación de la Ley de Defensa Nacional. Por esta razón el Decreto 683 puede caer por su inconstitucionalidad, salvo que se modifiquen la Ley de Defensa y la Ley de Seguridad Interior. Dentro del conjunto de tareas en las que podrán participar las FF.AA., según esta nueva óptica, hay una particularmente peligrosa. Se trata de involucrarlas en lo que se ha denominado “Guerra al narcotráfico”. Sin haber definido que el narcotráfico es una de las manifestaciones más poderosas de las políticas imperiales y del poder financiero mundial, colocar a los militares en ese lugar puede acarrear consecuencias muy graves. Se trata del riesgo que el poder militar se transforme en algo semejante a una “banda” más. Hay muchos testimonios de cómo la policías se corrompieron al ritmo de los favores para que la droga circulara dentro del territorio argentino. Algo semejante puede pasar con las FF.AA., agravado por el hecho que el poder de fuego y la instrucción
de los militares es superior a la que tienen las fuerzas de seguridad. En este sentido México y Colombia son buenos espejos para observar el crecimiento de la criminalidad organizada y la violencia –estatal y paraestatal-, entre otras consecuencias, de haber metido a los militares en la “guerra al narcotráfico” Más allá de todo lo dicho y de la voluntad presidencial por “blanquear” la presencia de los militares en cuestiones de seguridad interior, se puede concluir que hay otro par de cuestiones que contribuyeron para tomar esa decisión. Con estas nuevas funciones y estrategia para los militares, quedarían en condiciones de ser vendidos una importante cantidad de inmuebles que tendrían un significativo valor comercial. Otra razón, muy posiblemente considerada, tiene que ver con la necesidad -que tiene el macrismo- de consolidar el voto propio en sectores medios conservadores. Las medidas económicas y el debate sobre el aborto no contribuyen a fortalecer la fidelidad de ese voto, fundamental para lanzarse a la aventura de recuperar el de otros sectores e imprescindible para un nuevo triunfo electoral. Mientras esto se debate, es poco y nada lo que se hace respecto a cuestiones vitales de nuestra soberanía. En medio de la voracidad mundial tenemos una Patagonia casi vacía, los acuíferos abandonados a su suerte. También vemos como importantes bienes comunes o recursos naturales son saqueados. Eso está pasando y el Presidente, ante las críticas a su reforma militar, formula una confusa frase diciendo: “Estoy acá porque queremos saldar la deuda con las fuerzas armadas de la democracia”. ¿No será al revés?
El presidente Mauricio Macri comunicó la inminente aprobación de una nueva Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN), que sería el instrumento con el cual el gobierno reemplazaría a las dos DPDN sancionadas durante las administraciones de Cristina Fernández de Kirchner (Decretos 1714/2009 y 2645/2014). La directiva anunciada se enmarcará en una serie de criterios que se enumeran por ahora sin apreciaciones valorativas: nmodernización de las Fuerzas Armadas; natención a la misión principal del instrumento militar; n apoyo a la política exterior del país (con énfasis en las operaciones de mantenimiento de la paz, la cooperación con los “países amigos” y la contribución a la política antártica); napoyo a las actividades de seguridad interior; nprotección en “eventos de carácter estratégico”; n custodia de objetivos de valor estratégico e infraestructuras críticas; ndesarrollo de capacidades para la defensa en el ciberespacio; n apoyo a la comunidad ante catástrofes y desastres naturales; n actualización de la doctrina; naccionar militar conjunto; n mejora de los salarios; ndefensa de la “familia militar”; nsanción de una nueva Ley de Personal Militar; y ndesarrollo de un nuevo sistema de reservas. El discurso del Presidente –a partir de la información provista por un teleprompter– no entró en detalle en ninguno de los puntos señalados, sino que se limitó a “leer los títulos” en unos siete minutos. No hubo referencia a la desaparición del submarino ARA San Juan ni a las tareas de búsqueda. Tampoco al conflicto del Atlántico Sur y el enclave colonial que Gran Bretaña mantiene en Malvinas; y menos de integración subregional en materia de defensa con los países del Cono Sur, misión del instrumento militar desmantelada con la derogación del Decreto 1691/2006. Macri encara una supuesta “reforma” bajo un prisma doctrinario que revela que quien establece las prioridades, en realidad, no es ni más ni menos que el gobierno de EEUU.
El
SIDA sigue siendo
estigma y discriminación Eduardo Camin
A pesar de los progresos alcanzados en lo que se refiere al tratamiento que les permite trabajar, las personas que viven con el VIH trabajar siguen enfrentando discriminación cuando buscan empleo, cuando se esfuerzan por mantener su puesto de trabajo y avanzar en sus carreras profesionales, según un nuevo estudio presentado por la OIT y la Red mundial de personas que viven con el VIH (GNP+). El informe, Estigma y discriminación asociados con el VIH en el mundo del trabajo: Resultados del índice de estigma de las personas que viven con el VIH), se basa en encuestas realizadas por 13 equipos nacionales en todo el mundo. Se entrevistaron a más de 100.000 personas que viven con el VIH. El estudio fue presentando durante la Conferencia Internacional “Sida 2018” , organizada cada dos años, la mayor reunión mundial sobre cualquier tema de salud o desarrollo global en el mundo, que este año tiene lugar en Ámsterdam. Resultado de imagen para Estigma y discriminación asociados con el VIH en el mundo del trabajo El informe contiene los últimos datos
sobre el VIH y la discriminación en el lugar de trabajo y muestra que: nUna gran proporción de personas que viven con el VIH están desempleadas, con tasas que varían de 7 por ciento de los entrevistados en Uganda a 61 por ciento en Honduras. nDiez de los trece países registraron tasas de desempleo entre los entrevistados de 30 por ciento o más. nLos jóvenes que viven con el VIH registran una tasa de desempleo mucho más alta, desde 11 por ciento en Corea del Sur a 61 por ciento en Grecia, con algunos países que registran una tasa superior al 50 por ciento: Timor Leste (50 por ciento), las islas Fiyi (56 por ciento), Grecia 61 por ciento, y Honduras (60 por ciento). n Las mujeres que viven con el VIH tienen menos probabilidades de estar empleadas que los hombres en la misma situación, debido a las responsabilidades de cuidado no remuneradas. n En todos los países, el desempleo de las personas transexuales que viven con el VIH permanece alto. nLa falta de un ingreso independiente entre las mujeres también es alto,
lo cual significa que las mujeres que viven con el VIH no tienen autonomía económica en la misma medida que sus homólogos masculinos. Otra conclusión importante es que muchas personas siguen perdiendo su empleo, en parte o completamente, a causa de su estado serológico. La proporción de personas que trabajaban y perdieron el empleo o la fuente de ingreso a causa de la discriminación por parte de los empleadores o colegas varía de 13 por ciento de los encuestados en Fiyi a 100 por ciento en Timor Leste. También es alto en Belice (86%), Nicaragua (67), Grecia (80) y Costa Rica (53%). Resultado de imagen para Estigma y discriminación asociados con el VIH en el mundo del trabajoEl estudio contiene diversas recomendaciones y hace un llamado a los gobiernos y las agencias internacionales para que incrementos los esfuerzos dirigidos a hacer respetar los derechos humanos basándose en la Recomendación de la OIT sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo, 2010 (núm. 2000) , al facilitar el acceso al empleo pleno y productivo y el trabajo decente para las personas que viven con el VIH. “Es triste constatar que, a pesar de años de trabajo, el estigma y la discriminación persisten. El último informe de la OIT – Impacto del VIH y el sida en el mundo del trabajo: Estimaciones mundiales – mostraba que el tratamiento del sida permite que los trabajadores se mantengan saludables y productivos. Pero el tratamiento por sí solo no es suficiente. Tenemos que intensificar nuestros esfuerzos para reducir el estigma y la discriminación en el lugar de trabajo hacia las personas que viven con
el VIH. Ellas tienen el derecho de trabajar y nadie debería negárselo”, declaró ShaunaOlney, Shauna Olney , jefa del Servicio de Género, Igualdad y Diversidad y de OITSIDA de la OIT, quien intervino durante la presentación del estudio en Ámsterdam, agradeció a la Red mundial de personas que viven con el VIH por haber producido el estudio, al señalar que “era una contribución importante a la realización del objetivo Cero discriminación”. “La Recomendación 200 de la OIT ofrece una orientación útil a todas las partes interesadas para la promoción de los derechos humanos en el trabajo y propone medidas para eliminar el estigma y la discriminación en el lugar de trabajo”, concluyó Shauna Olney. Es cierto que los conceptos están cambiando muy rápidamente y cada vez se considera más el sida como un problema que le puede ocurrir a cualquiera. De hecho, muchas de las campañas publicitarias de información realizadas por un gran número de instituciones han sido enfocadas en este sentido. Ocultar la condición de seropositivo Imagen relacionadaSegún el informe, muchas personas son reticentes a revelar su condición de seropositivo a sus empleadores y hasta a los colegas. ¿Debo decirlo?: la primera pregunta no debe ser si debo o no decir que tengo sida sino a quién debo decírselo. En general, no decimos a los compañeros de trabajo, de barrio o amigos no íntimos que estamos enfermos de tal o cual cosa con grandes detalles. El sida es además una enfermedad con tan mala prensa que todavía confiere al paciente que la sufre la condición poco menos que de apestado de la sociedad. De manera similar, la discriminación relacionada con el VIH sigue siendo un
gran límite para las promociones profesionales. Lo que el informe muestra es que aún queda un largo camino por recorrer en nuestros esfuerzos por combatir el estigma y la discriminación relacionados con el lugar de trabajo hacia las personas que viven con el VIH. “El acceso a la atención médica y al empleo están inextricablemente relacionados, y un objetivo tan importante como el de contener la epidemia y garantizar el bienestar de las personas que viven con VIH, no puede ser alcanzado sin otorgar prioridad a poner fin al estigma relacionado con el VIH en el lugar de trabajo”, declaró Sasha Volgina, Directora del Programa, GNP+. Las personas que viven con el VIH tienen el derecho de trabajar y nadie debería negárselo, dijo Olney, Jefa del Servicio de Género, Igualdad y Diversidad y de OITSIDA de la OIT A pesar de todo y desgraciadamente, el sida sigue siendo considerado un estigma social y el miedo a la enfermedad es todavía demasiado alto como para que, en general, se permita a un afectado convivir relajadamente con un entorno que conozca su situación. No debemos olvidar que según la OMS hay en el mundo 36,7 millones de personas infectadas por el VIH a finales de 2016.20,9 millones,de personas en tratamiento contra el VIH a mediados de 2017. 76% de mujeres infectadas que están embarazadas o en periodo de lactancia están bajo tratamiento antirretrovírico. El tema no es menor, tendríamos ahora más bien que considerar que hay una prolongación de aquel incipiente virus de los años ochenta, a la madurez presente. Una madurez que se ha prolongado enormemente, pero por otra parte y al mismo tiempo, porque el hombre es bastante contradictorio, y enredados en sus dudas ganamos pequeñas batallas … pero nunca la guerra.
En América latina Según el informe de ONUSIDA, en América Latina la cantidad de personas en tratamiento casi se duplicó en seis años, pasando de 32% en el 2010 a 58% en el 2016, aunque hay países como Bolivia, Guatemala, Jamaica, Paraguay, República Dominicana y Surinam que aún intentan superar el tercio de seropositivos en tratamiento. En este periodo se redujo 12% la mortalidad en América Latina y 45% en el Caribe. En niños de cero a 14 años han bajado las infecciones en 66% desde el 2000, y aumentó de 17 a 53% la cobertura de tratamiento en esa población. El estigma y la ignorancia siguen obstaculizando los esfuerzos para combatir la enfermedad en los dos continentes. Muchos países aún deben revertir la estigmatización de ciertos segmentos de la población, como los homosexuales y los usuarios de drogas. En Colombia se estima que el uso de condón en la población general varía entre 9% en jóvenes, 20 y 30% en hombres y mujeres no infectados, y hasta 96% en las trabajadoras sexuales seropositivas. La situación es casi la misma en Brasil, primer país en desafiar las leyes de patentes que cubren el medicamento antirretroviral AZT, cuando en el 2007 el gobierno suspendió la patente del fármaco efavirenz, lo que permitió al país importar y fabricar un genérico y reducir el costo del tratamiento. El principal desafío es la propagación de la enfermedad en áreas remotas, donde la población tiene acceso limitado a los servicios de salud, menores ingresos, educación y menos capacidad de las mujeres para exigir el uso del condón. “Desde que el acceso a retrovirales es universal, el enfoque de prevención se perdió y el foco está sólo en la atención”, dijo a SciDev.Net Felipe Varela Ojeda, investigador del Centro de Análisis e Investigación de Fundar en México. Sobre la concientización, Marcelo Vila, consultor subregional sobre VIH, tuberculosis y hepatitis en Argentina considera que “el mayor desafío aún es el diagnóstico (...) Muchas personas aún no saben que están infectadas”, dijo a SciDev.Net.
Ese Aquiles de las cosas sencillas
Laura Antillano.-
El ser humano que Aquiles Nazoa era, emanaba de por sí un “estado de cosas” con su sola presencia henchida de entusiasmo, digno de los grandes artistas en los que obra y vida son un mismo río. Evocar su obra es un acto que nos llena de goce, puesto que nuestro afecto y admiración por el escritor nos hace colocarlo en el pedestal que le corresponde, el del intelectual que mejor ha interpretado la esencia del pueblo venezolano. La Feria del Libro de la Alcaldía de Caracas le hace honor e insiste en su condición no solo de poeta sino también de cronista de la ciudad, porque en buena medida todo lo que escribía de algún modo se relacionaba con su espacio. Aquiles Nazoa destinó buena parte de su escritura a deleitarnos en la comprobación de su fino sentido del humor expresado con sutil ironía. Al lado de Jacobo Pimentel y Leoncio Martínez, es considerado de los mejores humoristas de altura que ha dado el país, dado que se destaca no sólo por su ingenio y talento sino también por su identificación con la esencia espiritual de Venezuela. En este momento de las particulares circunstancias que vivimos en este día a día, con seguridad tendría mucho que decir. Como lo hizo en varios periódicos humorísticos de notable importancia como: Fantoches, El Morrocoy Azul, La Pava Macha, Dominguito, Una Señora en Apuros y El Fósforo, maestro de la crónica satírica que reseñaba asuntos circunstanciales de
actualidad. ¡Cómo expresaría Aquiles el aumento de los precios de cada día, y a veces hasta de la mañana a la tarde o de una hora a otra! ¿Con cuál imagen compararía a los camiones atestados de gente de pie, bajo el inclemente sol, a falta de autobuses o transportes más acordes con los pasajeros? Indudablemente se identificaría con la queja cotidiana ante los conflictos por la falta del agua o la inconstancia igualmente de la luz eléctrica. Encontraría el modo de expresarlo con anécdotas cargada de detalles humorísticos cercanísimos, que nos recordarían esa parte dulce y agría del carácter del venezolano, tan en disposición al expresar su sentir y su mirada sobre el entorno, siempre elevando el chiste, para sostener el tiempo de la vida, como quien anota un gol, o carrera, en medio de la borrasca más inclemente. Pues de Aquiles Nazoa y su circunstancias se habla en esta feria, y de muchas cosas más, como del libro de Lorena Almarza dedicado a unas cuantas de las muchas heroínas que por estas tierras han sembrado sus gestos, y no solo desde el punto de vista de la historia. Y a revisar el programa del final. Así que esperamos que la disfruten. Como siempre, en la Plaza de Los Caobos, tan caraqueña y tan nuestra, como los museos que la ocupan, y la algarabía de voces emitidas por gente de todos los tamaños, que curiosean, revisan, escuchan y se pronuncian en este fin de semana, despidiendo julio.