Question - Diciembre 2017

Page 1

DICIEMBRE DE 2017

COMENZÓ EL DIÁLOGO Y SEGUIRÁ EL 15

Entre el combate a la corrupción y la reelección presidencial Chile: oportunidad para la izquierda/ Brasil: el gobierno de la corrupción/ Argentina: la verdad sumergida/ Mercosur-Unión Europea: Apuran en secreto un acuerdo que ahondaría desequilibrios y pérdida de empleos

TENDREMOS PETRO, UNA MONEDA VIRTUAL


Entre el combate a la corrupción y la reelección presidencial

El caballito de batalla contra la corrupción ha servido para los poderes fácticos de nuestros países, en especial de aquellos con gobierno progresistas, como estrategia para forzar la implosión del sistema político pero, en el caso de Venezuela, también parece servir para afianzar al gobierno de cara a la próxima campaña presidencial. Ya está en plena marcha una campaña bien planificada por los asesores europeos del gobierno, en dos vertientes: una para asegurar la candidatura a la reelección presidencial de Nicolás Maduro y otra contra la corrupción, que muchos ven como una jugada del gobierno para lavarse la cara y eliminar adversarios internos, despejando el camino para las presidenciales del año próximo. Es más, hay quienes especulan con la posibilidad de que las presidenciales –sin fechaaún-seadelantenparafebreroomarzo próximos, para cristalizar la reelección (sin dar tiempo a otros candidatos a compartir escenario), escapando a la crisis económica (en especial la vertiginosa inflación) que en el segundo semestre de 2018 ya sería difícil de dominar. La sensación se refuerza cada vez que aparece algún dirigente chavista con apetencias de candidatura presidencial. Pasó con la exfiscal general Luisa Ortega Díaz, que comenzaba a inquietar con críticas a resoluciones del Tribunal Supremo de Justicia y –luego, ya fuera del país- con denuncias de corrupción contra Maduro y Diosdado Cabello. Y ahora, con la campaña contra Rafael Ramírez, el ex presidente de Pdvsa y actual embajador en Naciones Unidas, un eventual rival de Maduro en su carrera para su reelección. Maduro comienza a marcar la cancha en la interna bolivariana. Ya salieron el canciller Jorge Arreaza –desde Uruguayy el vicepresidente Tarek El Aissami, a hablar de la reelección, lo que para algunos analistas es otro síntoma del ventajismo: un candidato que dice que combate la

corrupción -de su propia administracióny hace campaña electoral con fondos del Estado. En esta estrategia hay un peligro muy grande, que sus asesores europeos no ven: para salvar las culpas de ineptitud, ineficacia, ineficiencia y corrupción del gobierno que encabeza desde hace ya tres años, se intentará tirar la culpa para atrás: o sea, meterse con el imaginario colectivo del presidente Hugo Chávez, asentado en lo más hondo del pueblo. Seguramente sus asesores extranjeros lo estén convenciendo de que necesita diferenciarse de la gestión anterior, la de Chávez (donde él participó desde el comienzo). A los cuadros políticos que ostentaron cargos públicos claves en ministerios o empresas del estado durante el gobierno “anterior” los clasifican en a) los que muestran una posición que puede poner en riesgo su hegemonía, y b) aquellos que mostraron capacidad de hacer alianzas a cambio de lealtad. Es así que en el nuevo relato oficial, a exministros claves en el gobierno de Chávez, como Jorge Giordani y Rafael Ramírez los convierten en íconos del “modelo fracasado que heredó Maduro”, el primero como teórico y el segundo como operador. ¿La corrupción? Es un ingrediente, un argumento adicional, mientras se siguen tejiendo alianzas, premiando a determinados grupos dentro del Partido Socialista Unidos de Venezuela (Psuv) y el gobierno, estrategias válidas para mantener los canales de acumulación de poder Con una definición muy personal de lo que significa diálogo, el 1 de diciembre Maduro señaló en cadena de radio y televisión que “Hace años he planteado el diálogo nacional como única vía para la paz. Lo he logrado, hoy senté a la MUD de manera definitiva’’, reivindicó, mientras delegados del gobierno y oposición y decenas de “mediadores” latinoamericanos y europeos se reunían en Santo Domingo.

“Es una guerra entre bandos para ver quién se queda con el poder”, indicó el opositor Juan Guaidó, presidente de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional. Explicó que se trata de denuncias de vieja data y recordó que en noviembre del año pasado el Parlamento sancionó políticamente a Ramírez por la presunta malversación de 11 millardos de dólares por irregularidades entre 2004 y 2014. “En Pdvsa hay una gran corrupción, pero debe investigarse también todo lo relacionado con el desfalco a la nación con Odebrecht, con las empresas de maletín y con el cambio de divisas”, manifestó. “Hay una purga interna, sin duda”, aseveró. Vale la pena tener en cuenta que tanto Martínez como Eulogio del Pino son hombres de la industria petrolera, entronizados durante el mandato de Maduro. Del Pino era vicepresidente de Pdvsa desde 2008. En septiembre de 2014 fue Maduro quien lo nombró presidente de Pdvsa y un año después ministro de Petróleo y Minería, manteniéndolo también como titular de la petrolera. En agosto de 2017, tres meses atrás, fue designado nuevamente ministro de Petróleo. La Fiscalía Pdvsa habla de 48 mil contratos con irregularidades por 35 mil millones de dólares en las operaciones de la Faja del Orinoco, que termina con la detención de del Pino, Martínez y otros 73 funcionarios, de ellos varios de alto nivel, como los cinco de la filial estadounidense de Pdvsa, Citgo. El 20 de enero último, Maduro designó una nueva directiva de Pdvsa, “para ir a un proceso de recuperación, profunda, combatir la corrupción en distintos niveles y sanear la corrupción incubada” allí. “Evidentemente, se equivocó en la escogencia de esos directivos. Como diría la calle, puso a zamuro (buitres) cuidando carne”, señala el director de Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel. Y hay algo más grave: Manuel Quevedo,


Aram Aharonian

de deuda con apetitosos descuentos para los fondos buitres o al banco de inversión estadounidense Goldman Sachs realizado por el Banco Central de Venezuela (BCV) en mayo de este año con un descuento de un 69%, a través de un intermediario financiero.

Discusión que comenzó con Chávez

el general que ocupa la presidencia de Pdvsa carece de cualquier experiencia en el negocio petrolero y en una empresa de la magnitud de la estatal venezolana. Hasta ahora la Revolución Bolivariana se había cuidado de “entregar” la industria a la corporación militar. La decisión tomada por Maduro, quizá convencido de que la limpieza de Pdvsa es la forma de mejorar su eficiencia y eficacia, no tiene como único objetivo neutralizar los grupos internos en Pdvsa, sino darle su administración a la Guardia Nacional. Este es un error que puede ser grave, máxime cuando Pdvsa necesita de personas experimentadas para poder sacarla de la destrucción acumulada de su capacidad productiva. Difícilmente pueda hacerlo desde su nueva distinción como “presidente honorario” Alí Rodríguez Araque, ex presidente de Pdvsa, exministro de Petróleo, exsecretario general de la Opep y de Unasur y actual embajador en Cuba. Quizá pueda influir para evitar que los militares hagan lo que hicieron hasta ahora con otras instituciones y empresas públicas, incluidos bancos. Hasta ahora se habla de corrupción. Chávez hablaría de traición a la patria. “Tiene razón: general con calculadora no es ministro de Hacienda”, comentaba el 15 de abril del 2002 el presidente Chávez, refiriéndose a la traición del general Francisco Uzón, un miembro del gabinete sumado al golpe. Ante el precario estado de la oposición en Venezuela, carcomida internamente por las divisiones, con el candidaturismo presidencial desatado, sin programa, con una organización ineficiente, sin poder de convocatoria, en pleno reflujo, cayendo en las encuestas debido a la confusión y al desánimo de la clientela tradicional, pareciera ser que la campaña anticorrupción también le toca al gobierno.

Desterrar la corrupción

Por el momento no se muestra ninguna

política para combatir a la corrupción o para encarcelar a todos aquellos que hayan utilizado la público en beneficio propio. El nuevo fiscal general, Tarek William Saab, exgobernador (que en épocas de Chávez debió abandonar su cargo por sospechas de manejos indebido de recursos públicos), tiene buen manejo mediático, pero nadie sabe hasta dónde se cristalizará esta campaña ¿pro transparencia? En Venezuela, el debate con obreros de las estatales Central Azucarero Ezequiel Zamora y productores agrícolas en el Centro Técnico Productivo Socialista Florentino, ambos en Barinas, de propiedad estatal concluye que los proyectos estuvieron bien planteados según las capacidades del territorio, los mercados de compra y venta, y sin embargo no lograron desarrollarse. ¿Qué sucedió entonces?, se (le) pregunta Marco Teruggi. Las respuestas se concentran en un punto: la corrupción, la utilización de lo público para beneficio personal/familiar, como, por ejemplo, dinero que llegó y no fue invertido, ganado y maquinarias vendidas ilegalmente: evasión de impuestos, cuentas en paraísos fiscales, sobrefacturaciones. ¿Alguna vez se investigará?, (le) pregunta. El fin de la bonanza de los precios petroleros dejó al descubierto también la acumulación de activos externos, es decir renta petrolera apropiada y fugada en cuentas en el exterior, que alcanzó una magnitud tal, que le permitió a los capitalistas (nacionales e internacionales) fijar el tipo de cambio y aherrojar económicamente a la revolución bolivariana, recuerda el economista Simón Andrés Zúñiga. La reestructuración negociada de la deuda (calculada en 130 mil millones de dólares) debería realizarse alejándose de la asesoría-negociados de algunos asesores extranjeros, más allá de las consideraciones de que una gran parte de misma está asociada a un mecanismo delictivo de captura de renta petrolera, como la venta

El texto que leerá a continuación (el que está en letras itálicas) tiene apenas 14 años y medio, pero parece haber sido escrito ayer. Vale la pena leerlo –más allá de aquello que la historia vuelve a repetirse- para entender lo que sucede en esta Venezuela agredida, bloqueada, vilipendiada, y que a lo largo de 18 años de Revolución Bolivariano ha debido soportar golpes de Estado duros y blandos y una continua operación de desestabilización, política económica y financiera. “Hasta ahora la realidad nos había mostrado un gobierno incoherente, donde la ineficiencia, ineficacia y brotes de corrupción iban minando la credibilidad de un pueblo que se jugó por el cambio y demostró estar algunos pasos por delante de su dirigencia”, señalaba el editorial del número 11 de la revista Question, de mayo de 2003. (…) No existe una sola estrategia de la oposición, ya que el archipiélago de grupos intenta algunos movimientos al unísono y muchos otros totalmente discordantes. Durante sus acciones no solo no logró derrocar a Chávez, sino que arruinó su base social. (…) Todo indica que la oposición está hoy igual que Adán en el Día de la Madre: totalmente desorientado. ¿A quién representan los delegados en la Mesa? Lo cierto es que, lamentablemente, la base social de la oposición ha sido abandonada una vez más por esta autodenominada dirigencia”, añadía el mensuario. A mediados de mayo de 2003, el presidente Hugo Chávez – en su habitual Aló Presidente dominguero- se refirió al editorial de Question y leyó el párrafo donde se habla de ineficiencia, ineficacia y corrupción en la gestión de gobierno. “Sé que se trata de críticas constructivas”, dijo finalmente. Personalmente el diálogo fue más duro, entre “la corrupción es un problema cultural” de Chávez, y un “sus cifras son obscenas y se asemejan a la deuda externa de cualquier país latinoamericano”. Y nos vino a la memoria el “chinito de Recadi”, único preso de la altísima corrupción en el gobierno de Jaime Lusinchi. En octubre de 2013, en su último gabinete ministerial, fue el mismo Chávez quien señaló que había que combatir la ineficacia, la ineficiencia y la corrupción, que ya no se podía esconder debajo de la alfombra ni ser invisibilizada por contralores, fiscales, jueces, cómplices de la impunidad. Mientras transcurre la “limpieza” (en otras épocas se hablaría de purga), y la ciudadanía sigue esta novela obligada, los ingresos de las familias trabajadoras se pulverizan en medio de una inflación desenfrenada. Hoy cunde la desesperanza ante la arremetida de un enemigo que no muestra su verdadera cara y es escondido bajo el concepto de “guerra económica”, mientras los banqueros y capitalistas que controlan la producción y la distribución, se hacen más y más ricos. ¿Se terminó la “guachafita”?, ¿se acabó la impunidad?


Roberto Hernández Montoya |

Brutalidad artificial

A Luis Piñerúa Ordaz le hicieron un atentado cuando le aporrearon la cabeza con una enciclopedia. Le crearon fama de bruto e ignorante. No era verdad; es deber recriminarle cosas, pero no esa. No era Andrés Bello, pero sí estaba tenuemente por encima del promedio. Llegó a enriquecer el vocabulario político nacional con términos solariegos como barragana y cagatintas. Lo que pasa es que no se graduó de nada en una universidad. Listo: bruto, ignorante. Otras personas han padecido del mismo prejuicio. Mme Ségolène Royal, por ejemplo, candidata a la Presidencia de Francia. Era mujer y bonita, listo: bruta, ignorante. Tampoco era cierto. No era Simone de Beauvoir, nunca ha hecho o dicho nada icónicamente memorable, pero también está un poco menos tenuemente por encima del promedio. No es fácil sobrenadar la vida política francesa —ni de ningún país. Claro, hay excepciones, un tipo como George Bush hijo estuvo donde estuvo porque era un niñato de papá. También se puede ser un millonario como Trump, lo que otorga el derecho a mirar todo con cara de desprecio. Aunque no mucho, porque tiene armada una sampablera planetaria. Los prejuicios son el asilo de los brutos, que es una de las cosas más cómodas que hay y que garantizan éxito, como dijo Erasmo. Uno se arrellana en la medianía y se relaja en ese reino de ideas blandas. Cualquiera puede discurrir sobre cualquier cosa encadenando un prejuicio con otro. Los prejuicios son ideales para una sobremesa aburrida o para una conversación insulsa de cóctel o de recepción diplomática, en la que es de rigor no decir nada que perturbe. En la brutalidad no hay peligro de meter la pata, es como una Coca-Cola, que no compromete a nada, sobre todo ahora que no tiene calorías. Claro, no se divulgan mucho sus acciones gangsteriles contra sus trabajadores en Colombia ni sus vínculos con los crímenes rutinarios de cualquier multinacional. A nadie han despedido por comprar una IBM. Tampoco ha recibido ascenso, claro. Si en una fiesta pones Coca-Cola no pasa nada. Pero si sirves vino, siempre habrá opiniones encontradas, gustará o disgustará, según la cultura enológica de quien lo cate. Por eso conviene precaverte cuando te estornuden que alguien es automáticamente bruto.

El diálogo sigue el 15, y eso es bueno, mientras siguen las purgas

Álvaro Verzi Rangel

Algunos hablan de un “juego de tronos” en oficialismo y oposición, en el que hay que insertar este proceso de diálogo el República Dominicana, cuyo segundo capítulo se escenificará el 15 de diciembre, al que los dirigentes opositores llaman “negociaciones”, y en que unos y otros (el mandatario Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional Julio Borges), insisten en que han sentado al otro en una mesa. Pero el “juego de tronos” también se aplica a cada grupo. Para hablar de la recomposición de la oposición como una fuerza unida es necesaria –hoy- una dosis muy grande imaginación. Dentro del oficialismo, se juega un partido diferente, donde Maduro va dejando en el camino a sus probables opositores internos. El último caso es el de la renuncia obligada del expresidente de Pdvsa y ministro de Petróleo durante el gobierno de Hugo Chávez, Rafael Ramírez, como embajador ante la Organización de Naciones Unidas, por opiniones que el mandatario no compartía. El problema sobre lo que realmente pasa en el diálogo es que cada uno difunde realidades fragmentadas a sus seguidores, a quienes están convencidos de una y otra postura, y así se hace difícil armar el rompecanezas de la realidad-real. Lo cierto es que la derecha no tenía muchas salidas, tras las derrotas de la conspiración terrorista, el triunfo de la convocatoria a la Asamblea Constituyente, la amplia victoria oficialista en las elecciones a gobernadores y su previsible triunfo en la elección de 335 alcaldes, y sus dirigentes ahora aceptan explorar caminos políticos. Piensan que pueden ganar tiempo para recuperarse de su descalabro. Para el analista Néstor Francia, están hablando “en diplomacia”, donde el sentido de las palabras no es siempre el que responde a la connotación lineal. Cuando se dice, por ejemplo, que hubo una conversación “franca”, lo que se está significando es que hubo serias diferencias. Cuando se habla de “resultados positivos” en abstracto, lo cierto es que se sigue conversando pero todavía no hay acuerdos concretos. Una de los efectos de la elección de gobernadores es que se han incrementado las probabilidades de que el sector gubernamental logre mantenerse en el poder durante el período 2019-2025. no es algo seguro ni definitivo, pero la correlación de fuerzas se ha desplazado a su favor, a pesar de la falta de solución al problema del desabastecimiento y la brutal inflación. Para la oposición solo será exitoso el diálogo si les ayuda a salir de la fosa en la que están hundidos, sembrando la matriz de que en Venezuela hay una “crisis humanitaria”, y acercarse a su objetivo “supremo” de salir de Maduro ( ya fracasaron intentando a sacar a Hugo Chávez) y dar por cerrada la Revolución Bolivariana. El vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Guayana, Arturo Peraza, destaca la visión de la derecha católica al señalar que “sin una oposición articulada con una situación de hiperinflación, veremos un proceso de sucesión del chavismo” Hubo diálogo en República Dominicana aunque sectores de la oposición quieran decir lo contrario”, expresó este martes el asesor del diálogo, Roy Chaderton. “Pudimos trabajar en conformidad los seis puntos de la agenda que habíamos acordado y, a pesar de lo difícil, estamos tan cerca de un acuerdo que nos volvimos a convocar para el próximo día 15 de diciembre donde buscaremos sentar las bases del acuerdo político económico social y cultural definitivo”. Hay interesados en sabotear el diálogo, añadió, y por eso el compromiso de “ no salir corriendo a soltarle datos a los medios de comunicación, precisamente para evitar la especulación y toda la maldad que se pueda colar en una situación como esta”, subrayó. Por su parte, el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, aseguró que el Gobierno no llegará a ningún acuerdo con la oposición ni convocará a elecciones si no se retiran las sanciones económicas internacionales y se reconozca formalmente la Asamblea Nacional Constituyente. La única verdad es la realidad. Y la realidad es que el diálogo continuará el 15 de diciembre en Santo Domingo, con tantos mediadores como dialoguistas.


Del discurso oculto a la cruzada pública Maryclen Stelling|

¿Qué pasaba en PDVSA? Eleazar Díaz Rangel-UN | Resultaba inconcebible que habiendo tanta corrupción y graves manejos irregulares, sin ningún control, en el más alto nivel de la industria petrolera no se dieran cuenta de lo que estaba ocurriendo. Supongo que algunos de ustedes leyeron una nota mía después que la FIFA expulsó a Esquivel de por vida del fútbol por corrupto. Entonces escribí que no era posible que quienes fueron sus compañeros directivos en la FVF no percibieran su grosero enriquecimiento. Algo parecido ocurría con Pdvsa. Resultaba inconcebible que habiendo tanta corrupción y graves manejos irregulares, sin ningún control, en el más alto nivel de la industria petrolera no se dieran cuenta de lo que estaba ocurriendo, conocidas las regulares y contundentes denuncias que estaba haciendo el Fiscal Tarek William Saab. Fue entonces cuando escribí el comentario “¿Qué pasa en Pdvsa?”.Resultado de imagen para venezuela corrupcion en pdvsa ¿Por qué ese absoluto silencio? Fue cuando a su presidente, Nelson Martínez, se le ocurrió visitar al Fiscal para estimular la investigación, etc., etc., pero Tarek no dijo nada de esa visita, que debió parecerle sospechosa y, en cambio, apenas salió del despacho del Fiscal, NM tuiteó para que lo reseñaran los medios, como en efecto sucedió. Las denuncias llegaron hasta Citgo, con el agravante de que cuatro de sus cinco directivos habían adquirido la nacionalidad estadounidense, y hubo indicios de espionaje y de transferencia de información confidencial a las autoridades petroleras de ese país. El balance de la acción de la Fiscalía hasta ahora no puede ser más alarmante en tanto refleja el grado de corrupción en las instalaciones y operaciones de la Faja del Orinoco, de varias de sus empresas subsidiarias. Por la medida chiquita, se trata de 48 mil contratos con irregularidades por 35 mil millones de dólares (pueden multiplicarlo hasta por 100.000). Esa etapa termina con la detención de dos expresidentes de Pdvsa y exministros: Eulogio del Pino y Nelson Martínez, pero hay otros 73 presos, de ellos varios de alto nivel, como los 5 de Citgo, y aún están por definirse los resultados de dos nuevas investigaciones, que no sabemos cuánto nos deparará. Resultado de imagen para venezuela corrupcion en pdvsaCuando hace poco menos de diez meses (el 20-1-2017) el presidente Maduro designó una nueva directiva de Pdvsa, lo hizo “para ir a un proceso de recuperación, profunda, combatir la corrupción en distintos niveles y sanear la corrupción incubada en Pdvsa”. Evidentemente, se equivocó en la escogencia de esos directivos. Como diría la calle, puso a zamuro cuidando carne. Por ahora se puede concluir que lo más grave de todo lo conocido es cómo operan mafias en la Faja petrolífera del Orinoco, capaces de corromper a tantos gerentes que se enriquecieron, penetraron la estructura de ese sector de la industria petrolera y causaron enormes daños materiales a la nación venezolana. Igualmente hay que concluir en que sí es posible combatir a fondo la corrupción; con un Fiscal como Tarek William Saab, con el irrestricto apoyo del presidente Nicolás Maduro, no deben existir intocables, civiles o militares, y que estas investigaciones se adentrarán en otras áreas de la economía y la administración pública, y llegarán hasta ciertos niveles del sector privado corresponsables de muchos de los hechos denunciados y de los que, suponemos, faltan por denunciar. Es de suponer que el país, su inmensa mayoría que tanto le indigna conocer de tanta corrupción impune, estará apoyándola y estará consciente de que al fin es posible enfrentarla decididamente. Caiga quien caiga.

Resultado de imagen para venezuela corrupcionLa corrupción lentamente se ha ido afianzando y apropiando de los modos de hacer y de vivir, hasta convertirse en un fenómeno endémico de la política y de la sociedad venezolana. Estudiosos del problema afirman que las prácticas corruptas forman parte de un entramado social con actores ubicados en posiciones de poder económico y político, autoridad, jerarquía… desde donde opera la corrupción en una suerte de abuso de poder. Desde esa perspectiva, las prácticas corruptas forman parte de un entramado de relaciones sociales que refuerzan la desigualdad social. En tanto prácticas, están orientadas por valores, creencias y visiones del mundo, influenciadas por el lugar que las personas ocupan en la estructura social. De allí que la definición y categorización de la corrupción, es producto de una construcción social asentada en experiencias compartidas históricamente. En una primera etapa, el problema parecía limitarse a ciertos estratos y grupos de la sociedad venezolana para, gradualmente -en paralelo a la profundización de la economía y cultura petrolera- ir penetrando el entramado social. Proceso indetenible que gradualmente fue corroyendo los cimientos éticos hasta convertirse en un comportamiento aceptado y legitimado socialmente. La trama de prácticas corruptas se apuntala entonces con complacencia, enmascaramiento e inacción, conjuntamente con una sensación de impotencia y derrota ante la legitimación social y aceptación del corrupto. En una suerte de lento despertar, se inicia en el país un proceso de desnaturalización de la corrupción. Gradualmente comienza a posicionarse la condena en discursos y prácticas, tanto silenciosas como visibles. De la acusación soterrada “son todos corruptos” y de las formas ocultas de resistencias y de lucha, la corrupción -en tanto problema social, ético, legal- da un salto cualitativo del discurso oculto al discurso público. Irrumpe como el principal problema denunciado por los medios, y se planta tanto en la opinión pública como en el debate político nacional.Resultado de imagen para venezuela corrupcion Recientemente el Gobierno, a través del MP y con el Fiscal General a la cabeza, asume abiertamente la lucha contra la corrupción, flagelo que, hasta hace poco, lucía indetenible y fuertemente afianzado en el quehacer ético, social y legal de la sociedad venezolana. Lucha que va más allá de las denuncias y detenciones, dado el profundo enraizamiento de la corrupción en nuestra sociedad.


EL PETRO Claudio della Croce

Consejo de Seguridad de la ONU Leopoldo Puchi

Para el gran público, la intervención de los países del bloque occidental en relación a Venezuela es presentada de modo vinculado a temas como las dificultades económicas o los derechos humanos. Sin embargo, en los círculos de los centros mundiales de las finanzas o de la política se sabe que esos problemas existen, pero la atención de las grandes corporaciones y de quienes deciden en las instancias de poder está puesta en otros asuntos: el peso petrolero de Venezuela en el escenario mundial, su desplazamiento geopolítico fuera de su órbita tradicional y hasta su mensaje político, considerado anacrónico, que pudiera reanimar banderas sociales, pues nunca se sabe por dónde salta la liebre. Se trata pues de un asunto de poder y por eso va a Naciones Unidas el caso, ya que la separación de un satélite de su centro de gravedad puede causar una reacción de fuerza para obligarlo a volver a su cauce, objetivo que hasta ahora no ha sido posible alcanzar por medio de las acciones realizadas. El Consejo de Seguridad es un paso previo en el que se van calentado los motores, se tejen alianzas y muchas veces se consiguen concesiones de sus miembros por medio del intercambio de piezas. Las sanciones y los bloqueos son considerados, por los efectos destructivos que pueden tener sobre la economía de un país y el padecimiento que causan a la población, como equivalentes a los efectos concretos de acciones de guerra, como bombardeos sobre zonas industriales o militares. Un bloqueo comercial o financiero puede ser tan destructivo de un parque industrial o de inventarios de alimentos, como lo puede ser un ataque aéreo. Y los equipos militares de un país pueden ser neutralizados con una prohibición de suministros que equivaldría al lanzamiento de misiles sobre una zona militar. Estas acciones son tomadas con los mismos fines de la guerra: obligar a otros Estados a plegarse a las exigencias políticas que otros Estados hacen. Ya el procedimiento está en curso y ahora se va a incorporar al bloqueo la otra parte del mundo occidental, la Unión Europea, que según se ha anunciado apuntará hacia el sistema de defensa militar de Venezuela, lo que significa ponerla en desventaja frente a Colombia, país vecino con problemas fronterizos. De modo que la decisión de la UE tendría un equivalente práctico, por sus efectos, a una acción sobre el parque defensivo del país. En su conjunto, las acciones sobre Venezuela están destinadas a debilitar el Estado, paralizar la actividad económica, en particular la producción petrolera, impedir el ingreso de divisas y crear problemas en el suministro de alimentos en un grado geométricamente superior a las penurias causadas por los errores macroeconómicos del Gobierno. De allí se generaría el colapso y el caos social que podría disparar una intervención militar abierta. Para ese momento, el papel del Consejo de Seguridad sería validar esa acción. De este modo, el satélite regresaría a su órbita. Sin embargo, las cosas no siempre salen como se piensan

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció este domingo la creación del petro, una moneda virtual respaldada por la riqueza petrolera y minera del país para enfrentar el bloqueo fiEl petro, nueva moneda virtual ¿compromete las reservas petrolera y minera? Claudio della Croce El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció este domingo la creación del petro, una moneda virtual respaldada por la riqueza petrolera y minera del país para enfrentar el bloqueo financiero de Estados Unidos impuesto en agosto, y la falta de mayor información crea dudas sobre la posibilidad de que se convierta en un perverso juego especulativo. “Quiero anunciar que Venezuela va a implementar un nuevo sistema de criptomoneda a partir de las reservas petroleras. Vamos a crear el petro para avanzar en materia de soberanía monetaria, para hacer transacciones financieras, para vencer el bloqueo”, anunció. La primera pregunta es si se trata de una posibilidad de monetizar las enormes reservas geoestratégicas sin comprometerlas, descontando que se han evaluado de antemano las bases jurídicas internacionales para el “respaldo” de una moneda virtual nacional y el hecho que China, el gran aliado económico del país, prohíbe y sanciona la comercialización con moneda virtual a sus ciudadanos y/o empresas. No todo es positivo en el caso de las monedas virtuales, su funcionamiento descentralizado puede originar grandes alteraciones del mercado, como ha ocurrido varias veces con el Bitcoin, a lo que se debe sumar que el mercado virtual se presta para que se laven de manera simple grandes cantidades de dinero proveniente de actividades ilícitas, señala el economista Oscar Forero, quien alerta sobre eventuales distorsiones que podría generar en la economía venezolana el ingreso de divisas provenientes del petro, ya que su naturaleza es esencialmente especulativa. Venezuela incursionará en el mercado de las monedas virtuales, ante la devaluación de 95.5 por ciento del bolívar (su moneda), y sus graves problemas de liquidez provocados por la crisis política y económica que atraviesa el país petrolero, aunado al bloqueo multinacional que le cerró el acceso a los mercados financieros internacionales, hecho que le impide mitigar su déficit fiscal, estimado en unos 12 mil millones de dólares para 2018. Para el gobierno venezolano la moneda virtual es una herramienta que podrá romper con el bloqueo financiero que pretende llevar a cabo los Estados Unidos, la Unión Europea y la banca internacional que actúa como intermediaria para la cancelación de compromisos. Pero, de todas formas no soluciona el problema de la falta de estabilidad de la moneda, el bolívar. Las ventajas, dice, serían que brinda una mayor confianza y respaldo de valor, aunque los analistas califican a este tipo de herramienta como altamente especulativa. Las sanciones internacionales impuestas desde el gobierno estadounidense de Donald Trump complicaron sus operaciones de comercio exterior y los planes de Maduro para renegociar la deuda externa soberana de Venezuela, de unos 130 mil millones de dólares. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la inflación en Venezuela superará 2.300 por ciento en 2018, lo cual no significa que será cierto. De acuerdo a las cifras oficiales, las reservas probadas de petróleo de Venezuela son de 297.500 millones de barilles, las de


La nueva moneda virtual ¿compromete las reservas petrolera y minera?

oro son de 367,6 toneladas extraídas en bóvedas, las de diamantes alcanzan los 11.800 millones de quilates y las reservas probadas de gas superan los cuatro billones de pies cúbicos, lo que le otorgarían al petro un respaldo de más de 58 billones de dólares. El petro estará vinculado a la riqueza gasífera y a las existencias de oro y diamantes, además del petróleo, del cual Venezuela posee las mayores reservas del mundo, indicó Maduro, para avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional para el desarrollo económico y social, en medio de la purga en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) tras los escándalos de corrupción que llevaron a la cárcel a 75 personas, entre ellos un ex presidente de la firma estatal y a un ex ministro de Petróleo: Nelson Martínez y Eulogio Del Pino, respectivamente. Maduro también anunció la creación del observatorio del blockchain, que es la plataforma más segura de software –asegurópara comprar y vender monedas virtuales, en momentos en que el país y PDVSA fueron declarados en default parcial por un grupo de acreedores y agencias calificadoras de riesgo por pagos atrasados de capital e intereses de bonos por 90 mil millones de dólares. Precisiones necesarias Paratomarestetipodemedidas,debepartirsedelreconocimiento de que el bolivar ya casi no cumple con las funciones básicas de la moneda de medida del valor y medio de circulación. Menos aún en el otro propósito imprescindible como reserva de valor para brindar un marco de previsibilidad y dinamismo a la vinculación, imprescindible entre el ahorro genuino no especulativo y la inversión productiva. Para el debate, es si en realidad lo que se busca es la sustitución del bolívar o del dólar, al que está atado no solo comercialmente sino, sobre todo, financieramente. De todas formas, aun pudiendo ser plausible la búsqueda de una alternativa de una nueva unidad en la forma de una cripto moneda como el petro, el paso debería darse tomando en cuenta: a ) estableciendo con claridad su respaldo y nivel de circulación sin poner en riesgo el patrimonio público b) evitando que sea solo un perverso juego especulativo que se sume al que vino desarrollándose con la deuda pública y con la de Pdvsa en mercados secundarios por diferencias entre valor nominal y de negociación, c) priorizando la defensa de las condiciones de vida de la mayor part de la población que recibe ingresos solo en muy devaluados

bolívares, accediendo parcialmente a productos y servicios con precios regulados (algnos alimentos esenciales, - cuando no son desabastecidos por falta de oferta, desorganización o el agiotismo del mercado en negro , como los combustibles y servicios públicos). d) diferenciándolo del bitcoin y otras criptomonedas electrónicas hoy de moda por su supercotización circunstancial al ser un juego de "Castillo de naipes" más demostrativo de la persistencia de serios problemas irresueltos del mercado financiero mundial, de recreación reiteradas burbujas ilusorias en el capitalismo. e) Si el Mercado Financiero actual adolece de transparencia, el mercado de las criptomonedas lo sufre mucho más. Tal vez vale la pena tomar en cuenta la advertencia de Josehp Stiglitz, quien es categórico en señalar que las criptomonedas son un refugio de transacciones ilegales que no pueden ser controladas por su ausencia absoluta de transparencia. A esto se agrega una elevada dosis de ingenuidad y candidez: puede sonar atractivo afirmar que las criptomonedas pueden utilizarse para burlar el bloqueo financiero, pero -siendo cierta esa afrmación- esas son acciones que no se publican con letras de titular, dado que el mismo argumento puede ser tomado como una "confesión de parte" por Estados Unidos para sancionar e incrementar el bloqueo financiero. f) Muchos economistas y banqueros no comprenden que el dinero no crea valor sino solo una representación del trabajo y la producción Monedas virtuales El tema de las monedas virtuales no es nuevo para Venezuela, considerado por especialistas como un paraíso para producir la principal moneda virtual, el bitcoin (11 mil 300 dólares por unidad aunque en en 2010 su valor era de 0,39 centavos) por los ínfimos costos de la energía. Según los analistas financieros internacionales, decenas de miles de personas realizan esta actividad en el país para protegerse de la inflación, pues pueden cambiar sus ganancias por dólares o A finales de 2017 existen unas 700 criptomonedas o altcoins, la myor parte de ellas sin respaldo y con valor meramente especulativo. Los únicos gobiernos que oficialmente han decidido lanzar su propia moneda son Estonia y Japón (las demás monedas pertenecen a fundaciones o personas particulares), las que sí cuentan con regulación de los estados. Claro, y ahora Venezuela.

* Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)


Earle Herrera

Carola Chávez

MUD regañada Almagro lo volvió a hacer, otra vez regañó a la MUD. Iba a titular esta crónica municipal de la infamia La oposición humillada y ofendida, pero el Secretario de la OEA no es digno de ningún personaje de Dostoievski, ni siquiera del taciturno Raskolnikov, aquel sugestivo criminal agobiado por jalones de conciencia, principios morales y sueños de grandeza. Todo este rodeo de novela rusa con plagio borgeano no es más que una pedantería literaria para decir algo insoportablemente prosaico, esto es, que Almagro volvió a regañar a la MUD, Henry. Debería darte vergüenza, seas Ramos o Falcón, pero el primero cree que todavía la Mesa se puede salvar y servirle de trampolín a una lejana presidencia, y el segundo no se termina de sacar el clavo que, Mesa mediante, le metieron VP y PJ bajo el cielo crepuscular de las primarias larenses, entre los picotazos insomnes del gavilán de El Tocuyo y el de Curarigua, ambos contestes de que hace calor en Carora. Pero la reprendida Mesa son muchos más partidos y el regaño fue unánime, como la noche de Borges (otra vez el visionario ciego). Allí hacen vida los más disímiles grupos unidos por el odio a Chávez y Maduro, que es superior al odio entre ellos mismos y, por tanto, aunque cojitranca, mantiene a la Mesa en pie. No se atreven a llamarla “Mesa del Odio”, sino “Mesa de la Unidad”, a la que el tal Almagro ha cogido de sopa en sus arrebatos proconsulares. Esta semana la volvió a reprender. El motivo fue la decisión de la MUD de retornar a la mesa de diálogo sin informarle. Esto lo irritó y puso histérico. Cuando el Almagro se molesta con una parte de la Mesa (AD, UNT, VP, PJ) la otra se contenta (Vente, ABP, 30 de Julio) y lo celebra. Allí es cuando el caporal de la OEA los manipula a su antojo. El reptil sujeto ha llegado a creer que la MUD es suya y no es así. La Mesa de la Unidad es la oposición venezolana, la nuestra, con sus falencias y carencias. Ningún güelefrito de afuera la puede estar regañando a cada rato. Y puesto que la Asamblea Nacional no lo hace, voy a proponer a la Constituyente un acuerdo para ponerle un parao al metiche Almagro y exigirle que respete a la MUD, así no lo haga con sus dirigentes, por culpa de ellos mismos que se la pasan buscándolo en el cuartico.

Diálogo y ladrido

Roberto Malaver

Pasajeros para Dominicana Ante la cantidad de invitaciones que la oposición venezolana ha girado para asistir al diálogo con el gobierno de Nicolás Maduro en República Dominicana, Anselmo de la Torrentera ha hecho un gran negocio. “Tengo un avión con capacidad para ochenta pasajeros, pero tengo que hacer tres viajes el 1° de diciembre desde Maiquetía hasta República Dominicana, porque en un solo viaje no cabe tanta gente. La gente de Fedecámaras me paga uno de esos vuelos, una ONG paga el segundo, Espacio Lúdico, creo que se llama, y la Embajada de Estados Unidos hizo una recolecta para pagar el tercer vuelo, porque dicen que ya están cansados de pagarle todo a la oposición” -así me dice Anselmo de la Torrentera en un café del Centro Comercial San Ignacio, mientras tomamos café y espero a Cinthya Machado Zuloaga. “Esta gente de la oposición, que antes se la pasaba viajando, ahora están aprovechando este ofertón del dialogo. Y han invitado a la sociedad civil, que por lo visto son ellos nada más. Y con eso es suficiente” -sigue contando el piloto pirata. Le pregunto si no tiene un socio que lo acompañe en este viaje, y me dice: -Conmigo trabaja mi compadre Antonio, que sale de la pista y entra al aeropuerto gritando “Pasajeros para República Dominicana, pasajeros para República Dominicana”, y también le dije que gritara “Solo los que van a dialogar, por favor, los que van a dialogar”, porque hay gente que se quiere colear. Así vamos llenando el avión con los primeros que vayan llegando. Si nos va bien en esta oportunidad, pensamos abrir una línea aérea pirata para llevar pasajeros a la isla de Margarita, y a Maracaibo. Anselmo se detiene y se toma el café que se le enfría en la mesa, y aprovecho y le pregunto si considera que en este encuentro de la oposición y el Gobierno se puede llegar a un acuerdo, y me dice: “Ojalá que no, porque así aprovecho y me meto un billete gordo con Fedecámaras y la ONG Espacio Púdico, creo que se llama así la cosa esa, y que la embajada no le quite el financiamiento a esta gente para que sigan viajando a República Dominicana, y ojalá que a nadie se le ocurra decir que ese diálogo se puede hacer aquí, en el país, porque entonces se me cae el avión, perdón, el negocio”.

“Si yo fuera venezolano, no iría al diálogo”, dice, echado en su alfombrita, el perrito, -perdón- el canciller peruano. Almagro también ladró, porque eso de que hablando se entienda la gente no le agrada al amo y, por supuesto, a Almagro tampoco. Así, a ladridos, sus aliados internacionales profundizan la fractura de la oposición. Hoy la oposición se divide en dos bloquecitos: los que van al diálogo y los que no. Estos, a su vez, se subdividen en dialogantes electorales, dialogantes abstencionistas, dialogantes abstencionistas que van a elecciones con tarjetas alquiladas de partidos que ni fu ni fa, los que ¡no es no!, los calle y más calle sin retorno, pero que no salen ni a la esquina, los que saldrian pero no hay quien los acompañe… y Julio Borges, retratándose con todos: un día con Juana la Loca, que ahora dice que “Ella es Venezuela”; y el otro, empujando para subirse al avión que los llevará a Dominicana. Un avión atapuzado, por cierto: empresarios con voz democrática de Fedecámaras -¡Te queremos Pedro!-, expertos mediadores -graduados en Harvard y tal-, que no han sabido mediar entre las partes irreconciliables de aquello que se llamó La MUD, influencers, opinadores, distinguidos representantes de la sociedad civil… Todos, con vocación de monólogo, llevan al diálogo sus exigencias innegociables, o sí o sí, o no es no. Así son… Su bandera: un “canal humanitario”, para que nos traigan al país los alimentos y las medicinas que las sanciones económicas que promovieron ellos mismos, no nos permiten comprar. Un canal humanitario que, inevitablemente, nos remite a Libia, hoy convertida en un mercado de esclavos que opera sobre los escombros de aquel país. Canal humanitario, el nuevo eufemismo para la intervención internacional y el despojo de la soberanía. El canal humanitario y “elecciones libres”, no como las de 2015, con ese CNE chavista, cuando la oposición ganó la mayoría de la Asamblea Nacional. Y nada de adelantarlas, como exigían el año pasado, antes de los revolcones electorales que sufrieron este año. Antes del revolcón del próximo domingo. Van a diálogo, sin más remedio, derrotados, entrampados en sus propias trampas, van a regañadientes, pero van, y mientras estén ahí, gana la paz y ganamos todos, incuso los que están furiosos con los que fueron a dialogar.


La batalla del chavismo contra la corrupción

Marco Teruggi

La noticia impactó: el jueves en la madrugada fueron detenidos por orden del Ministerio Público los ex presidentes de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (Pdvsa) y ministros de Petróleo, Eulogio del Pino y Nelson Martínez. El primero había estado al mando de la petrolera estatal desde el 2015 hasta el mes de agosto, y del ministerio hasta el pasado domingo 26 de noviembre. Se esperaba que un anuncio de estas características pudiera suceder. Las investigaciones impulsadas por el Fiscal General, Tareck William Saab, habían comenzado a destapar la trama de corrupción instalada en diversas áreas de Pdvsa. En los últimos dos meses se habían multiplicado los anuncios de detenciones, llegando al arresto la semana pasada de los directivos de Citgo, la filial de Pdvsa en los Estados Unidos. Las capturas de gerentes iba en ascenso. El jueves llegó a 65. El Fiscal había dicho con todas las letras que se estaba ante un desfalco a la nación gestado durante diez años. Las consecuencias económicas se habían traducido en déficit fiscales, baja de producción petrolera, deterioro de las instalaciones, la consolidación de una trama de corrupción en el pulmón económico del país: el 95% de los dolares que ingresan al país provienen del petróleo. Los métodos de robos fueron varios: contratos con sobreprecios en varias filiales, sabotaje a la producción, contratos para refinanciar la empresa sin aprobación del ejecutivo nacional, alteración de cifras fiscalizadas de producción de crudo, ventas de petróleo sin declarar. En el caso de Eulogio Del Pino una de las acusaciones fue por haber sido parte del caso de corrupción en Petrozamora, donde se perdieron 15 millones de barriles diarios entre el 2015 y el 2017, equivalentes a 500 millones de dólares. Los delitos por los que se acusa a los ex presidentes de Pdvsa son: peculado doloso propio, concierto de funcionario público con contratista, incumplimiento al regimen de seguridad de la nación, asociación, uso indebido de sistemas de información y daños a la industria petrolera. “Estamos desmantelando un cartel de delincuencia organizada en la industria petrolera de nuestro pais”, afirmó el Fiscal General en la rueda de prensa. *** Estos anuncios llegan en uno de los momentos más complejos del país. En lo político, el lado chavismo mantiene la inciativa política. La misma presencia y actuación del actual Fiscal, quien remplazó a la prófuga Luisa Ortega Díaz, es muestra de eso. La victoria electoral del 15 de octubre en las gobernaciones también lo es, así como los pronosticos de cara a las elecciones municipales del 10 de diciembre. La revolución, que oscilaba entre la defensiva y el empate, pasó a la ofensiva política en esta segunda mitad del año, y la oposición entró en una fase de rupturas y desorientación estratégica. En simultáneo, el cuadro económico empeora de manera sostenida. Las diferentes esfereas de la vida diaria -conseguir dinero en efectivo, realizar una operación bancaria, viajar en autobús, recargar saldo en el teléfono, comprar medicamentos, etc.- se han transformado en pequeñas o grandes batallas, y el aumento de los precios, ligado al dólar ilegal y real en su impacto, ha hecho ingresar a la economía en un cuadro similar a la hiperinflación. La perdida de poder adquisitivo es hasta cotidiana. En el plano geopolítico, es sobre el frente económico donde se han concentrado los ataques. Por la imposibilidad que ha mostrado el chavismo hasta la fecha para revertir el cuadro en lo nacional

-en lo internacional ha mostrado mayor capacidad de maniobra-, y por las derrotas sucesivas de las tácticas insurreccionales y electorales de la oposición. Los Estados Unidos y sus aliados/ subordinados optaron por concentrar los golpear sobre el flanco más debil para generar nuevas condiciones políticas. La batalla contra la corrupción se enmarca en esa totalidad del escenario. Un mapa de las zonas afectadas muestra cómo las mafias se habían instalado centralmente en el petróleo y las importaciones, espacios claves para asfixiar la economía dentro del plan de desestabilización internacional. Exsitía una complicidad de hecho entre la corrupción y el ataque económico. Operaba como un freno a la posibilidad de recuperación de los indicadores económicos: las principales herramientas estaban tomadas. ¿Hasta qué punto lo están todavía? El impacto de estos anuncios también debe verse en lo político. Ya no se trata de arrestos de administradores desconocidos públicamente, sino de quienes aparecían en pantallas de televisión, ocupaban puestos de dirección, vestían de rojo y hablaban en nombre del legado de Hugo Chávez. El mismo Eulogio Del Pino había twiteado el 26 de noviembre: “Gracias presidente @NicolasMaduro por haberme dado el honor de estar a su lado en años tan difíciles y de tantos ataques. Siempre seré leal a usted y a nuestro comandante Chávez, con los trabajadores petroleros saldremos delante de toda esta coyuntura. ¡Viviremos y venceremos!”. Esas encarcelaciones son un acto de justicia al interior del chavismo. ¿Hasta dónde llegan las tramas de corrupción? Por el momento existen especulaciones, disparos cruzados en redes sociales entre dirigentes, la sospecha de que ni Del Pino ni Martínez son la parte más alta de redes poderosas y ramificadas que no solamente abarcan las áreas del petróleo y las importaciones. *** El frente que se abrió tiene otras implicaciones. Muestra una voluntad política por parte de Nicolás Maduro y el Fiscal General de enfrentar un problema que afecta de manera grave el cuadro nacional. Un fenómeno que no fue creado por el chavismo, no es parte de su proyecto, pero que en los hechos se ha consolidado y lo ha golpeado con fuerza. Asumir el problema, ponerlo sobre la mesa, nombrarlo y combatirlo, es un acción política que pocos gobiernos del continente hicieron estando al frente de sus mandatos. La opción por el silencio les juega en contra hasta el día de hoy. Eso significa a su vez haberle quitado una bandera a la oposición que, sin ningun papel en regla y teniendo su génesis muchas veces en hechos de corrupción, se presenta como ejemplo de honestidad. Tenía -como todas las derechas del continente- la acusación de corrupción como eje central en la construcción de sentido contra el chavismo. ¿Qué puede decir ahora que una parte del gobierno asumió esa confrontación? Es, por último, una señal generalizada de que el Ministerio Público actuará. Esto es clave en un momento donde la corrupción y la impunidad parecen haberse transversalizado en medio de la crisis económica. La mayoría de los venezolanos de a pie la señalan como uno de los principales problemas ligado directamente a la crisis económica. El pedido de justicia -de castigo- se ha generalizado. Comenzar por las partes más altas es una señal, una voluntad que debe se debe subrayar, apoyar de manera comunicacional y política. En la lucha contra la corrupción están concentradas algunas de las principales batallas de esta etapa.


El Tratado Mercosur-UE, peor que el ALCA

Jeferson Miola Los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y [inclusive] de Uruguay anuncian la firma del Tratado de Libre Comercio del Mecosur con la Unión Europea (UE) en el marco de la undécima Reunión Ministerial de la OMC, en la semana de 10 a 14 de diciembre, en Buenos Aires. Si fuera firmado, este Tratado será equivalente a la sentencia de muerte del Mercosur, y traerá compromisos graves para las economías de los países del bloque, porque interdita las perspectivas de desarrollo económico autónomo y soberano y elimina las políticas tecnológicas e industriales de cada país e de este importante bloque regional: – El Mercosur deberá reducir las tarifas de importación para productos fabricados por empresas europeas, cuyo desarrollo histórico permitió la actual producción de estas empresas en condiciones tecnológicas más avanzadas y con padrones de competitividad superiores a las empresas del Mercosur, cuyos países se encuentran en estadio atrasados de desarrollo (subdesarrollados). – El impuesto para importar bienes, productos manufacturados y servicios de la UE deberá ser equiparado a la tarifa praue trasnacionalesctica intra-Mercosur (una media del 4%) , que tiene preferencias tarifarias y estímulos a los intercambios intra-bloque, concebidas para estimular el desarrollo económico, tecnológico y la generación de empleos nacionales/regionales. – La Unión Europea no amplía o actual mercado exportador para los commodities producidos en los países del Mercosur. Para proteger (correctamente) sus productores agropecuarios, los gobiernos de varios países europeo no están inclusive exigiendo la reducción, a través de este Tratado, de las actuales cuotas de importación de proteínas importadas del Mercosur; – Con la apertura indiscriminada, se producirá una avalancha de importación de manufacturas europeas, como

efecto de la desprotección aduanera de la industria nacional/ regional; – Ocurrirá la destrucción de las empresas del bloque, dado que aún no poseen capacidad competitiva frente a las empresas europeas (y estaodounidensess, chinas, japonesas, etc). – Con la eliminación de las barreras tarifarias y aduaneras, las megatrasnacionales europeas podrán evaluar como más conveniente la exportacición de sus matrices en Europa (donde generarán los empleos hoy generados aquí) que mantener fábricas instaladas en las últimas décadas en los países del bloque para disputar el abastecimiento del mercado regional. La consecuencia del Tratado, además del desempleo en escala subcontinental, será la desindustrialización acentuada y la condena de los países del Mercosur a la reprimarización productiva. El Tratado Mercosur-UE permitirá, además, que cualquier otra potencia económica mundial –EEUU, China, Japónpueda invocar la Cláusula de Nación más favorecida de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para recibir el mismo trato obtenido por las empresas europeas, representando un proceso de colonización económica, comercial, tecnológica y cultural, aún mayor. Los efectos del acuerdo para el Mercosur serán mucho peores que el proyecto orginal del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), aquella ambiciosa estrategia de anexión política, cultural y económica del hemisferio americano que Estados Unidos no consiguieron imponer. El ALCA fue sepultada en 2005, en la também argentina ciudad de Mar del Plata, en la Cumbre de las Américas. En esa ocasión, Lula, Chávez, Kirchner y o próprio Tabaré Vásquez (que esta vez parece haber adherido al TLC con la UE) tuvieron destacado papel en la vitoria del No al ALCA, consigna que sintetizaba la voz del pueblo latinoamericano contra ese proyecto lanzado en 1994 por el gobierno del demócrata Bill Clinton y perseverantemente conducido por la administración república de George W. Bush. El Tratado Mercosur-UE es mantenido, guardado en absoluto secreto por las cancillerías, agencias y ministerios económicos de los países del bloque sudamericano. Su contenido fue elaborado secretamente y decidido dentro de la más absoluta clandestinidad. Es un acuerdo, por eso, que carga un notable déficit democrático. Dada la repercusión futura, de enorme impacto sobre la soberanía y la capacidad de desarrollo de cada país, este acuerdo no puede ser firmado sin el amplio conocimiento y el debate previo con las sociedades civiles y los parlamentos nacionales. *Integrante del Instituto de Debates, Estudios e Alternativas (Idea) de Porto Alegre (Brasil), fue coordinador-ejecutivo del 5º Fóro Social Mundial y Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur. Distribuido por el Centro Latinoamericano de Análisis


El desastre de Santa Marta

Eleazar Díaz Rangel ÚN|

Hiperciudadanía Maryclen Stelling | Hoy día, la propia cotidianidad conmina a convivir y juzgar constantemente la conflictividad política, la situación económica, la desinstitucionalización, el entramado corrupto, el cerco internacional… En cuanto al escenario económico, expertos nacionales e internacionales afirman que el país ha entrado en una espiral “hiperinflacionaria” y predicen un futuro negativo. Durante un largo período de tiempo -sometidos a una creciente crisis de desabastecimiento, a un aumento sostenido y generalizado de precios y a una acelerada pérdida del poder adquisitivo y por tanto del consumo- comprobamos en carne propia la relación entre economía, comportamiento, emociones y actitudes. Enfrentamos el día a día bajo la desconfianza, ansiedad, miedo, sensación de engaño y una fuerte aversión hacia una situación fuera de nuestro control. En ningún momento nos asumimos como parte de un problema que se nos impone. Impotentes e indefensos y con la sensación subjetiva de no poder hacer nada, aprendemos a comportarnos pasivamente. Surge entonces el fenómeno de la indefensión ante una situación inflacionaria en la que, a pesar de la prudencia y austeridad en los gastos, es imposible calcular qué se puede adquirir con el dinero que se percibe. A la hiperinflación la ciudadanía responde con hiperindefensión. En términos “atribucionales”, el manejo de la causalidad ha estado sujeto a la realidad política del país, o sea, a las medias verdades que manejan Gobierno y oposición. Sin embargo, la crítica situación ha comenzado a horadar las argumentaciones “polarizadas” de la ciudadanía y se generalizan las dudas sobre la justificación del sistema político y social. Acontece igual con los cuestionamientos sobre el manejo de la crisis, la conducción y gestión de gobierno. ¿Podrá la situación económica actuar como puente de unión entre las dos fuerzas políticas? Se impone el descontento generalizado conjuntamente con el gradual deterioro evaluativo de la institucionalidad y de actores políticos. La ciudadanía demanda instituciones fuertes y un claro marco normativo. Sin embargo, ante la creciente desinstitucionalización y deslegitimación, la sociedad responde con hiperanomia. En un contexto hiperinflacionario -víctimas de una fuerte aversión a la crisis política, económica e institucional que nos sobrepasa y escapa a nuestro control- nos hemos convertido en ciudadanos hipercríticos, hiperanómicos, hipersensibles e hiperindefensos. ¿Quién podrá defendernos?

Los Juegos Deportivos Bolivarianos se iniciaron en Bogotá en 1938. Ese año Venezuela debutó en competencias multidisciplinarias, pues igualmente participó en la cuarta edición de los Centroamericanos en Panamá. En ambos, con resultados menos que discretos. Desde entonces nuestros atletas estuvieron en todos los Bolivarianos. Perú los dominó en el 38 y en 1947, cuando fue posible organizar los segundos, en Lima. Correspondió a Caracas la sede de los III en 1951, que también los ganaron los peruanos con Venezuela muy cerca. En atletismo, con triunfo panameño, apenas ganó siete de oro, cuatro de ellas con Devonish y Davis Bell. Los Juegos se demoraron 10 años para reaparecer en Barranquilla en 1961, y desde entonces fue una hilera de victorias que parecía interminable. Venezuela se impuso en los trece juegos siguientes, siempre seguida por los colombianos, a pesar de que en los Centroamericanos y Panamericanos el desempeño fue más bien irregular, con altas y bajas. Victorias hasta las competencias en Sucre, Bolivia, (2009) cuando se ganaron por última vez. Comenzó en Trujillo (2013) un contradictorio período, porque cuando se hizo mayor la asistencia del Estado, más altos los presupuestos al deporte, y hasta en la Constitución bolivariana es reconocido (Art. 111: “Todas las personas tienen derecho al deporte…” etc.) como no sucedió en ninguna de las anteriores, y tuvimos un presidente como Hugo Chávez que estimuló como nunca su promoción, no obstante ello las victorias se alejaron. Colombia superó a Venezuela, que ocupó el segundo lugar. Escribí en esa ocasión, y nunca hubo explicaciones satisfactorias. Lo ocurrido en Santa Marta en los hace poco clausurados JDB, no tiene nombre. Colombia nos duplicó con ventaja ¡de más de cien medallas de oro! (213 a 94). ¿Cómo fue posible esa abismal diferencia? ¿Cómo creció el deporte colombiano mientras el de Venezuela se estancaba? ¿Quiénes son los responsables de esa situación? ¿Y cómo explicarán lo ocurrido? ¿Cómo fue posible, por ejemplo, que el esgrimista olímpico dorado perdiera en ese nivel? ¿Sorprendió esa derrota a sus entrenadores en Polonia? Recibieron todos los recursos necesarios, se financió el entrenamiento de muchos atletas en el exterior, y todas las necesidades en la preparación de centenares de atletas preseleccionados fueron atendidas oportuna y hasta generosamente. No hubo gasto que no se atendiera debidamente. ¿Qué explicación escucharemos? Es cierto que Colombia se valió de la sede para obtener ligeras ventajas, incluidas las pesas, donde resucitó el sistema de 3 medallas por cada movimiento, o descartar deportes donde no eran fuertes. Pero esas tretas apenas marcaron diferencia. También se dirá que la delegación fue renovada, con gente joven, lo que es cierto, pero ellos (los menores de 23 años) aportaron la mitad de las medallas. Si tuvieron todos los recursos que necesitaron, todo cuanto pidieron las federaciones, y si con Maduro se ha continuado esa política de desarrollo del deporte, no se explica cómo pudo ocurrir en Santa Marta tan desastroso desempeño. ¡Que nos superaran por más de 100 medallas de oro no tiene perdón de Dios!


Crisis de la deuda externa y viabilidad política del chavismo

Simón Andrés Zúñiga | Desde 2006, el gobierno de Venezuela y la empresa estatal petrolera PDVSA, empezaron a endeudarse en moneda extranjera, en forma desordenada y confiando que el precio petróleo se iba a mantener a niveles altos. La modalidad de endeudamiento asumida (principalmente bonos en dólares adquiridos en bolívares), la actuación de una banca privada con un gran poder fáctico y la inexistencia de controles de capitales, condujo al peor de los escenarios previstos: no sólo se conformó un mecanismo de fuga de capitales liderado por la banca local, sino que el gobierno no construyó la capacidad de pago que se debía disponer en los siguientes años, es decir, la previsión de los recursos financieros necesarios para sostener el pesado pago del servicio de la deuda externa (principal e intereses). De esta forma, el endeudamiento externo público se consolida como un dispositivo de captura, privatización y exportación de la renta petrolera, por parte de sectores representativos del capital nacional e internacional. Lo que hasta entonces se había logrado con el control de PDVSA, con la precaria administración de divisas (control de cambios) y con la legislación impositiva petrolera, se perdió cuando se fomentó desde PDVSA y desde el Ministerio de Finanzas el mecanismo de la deuda externa. En poco tiempo, la acumulación de activos externos, es decir renta petrolera apropiada y fugada en cuentas en el exterior, alcanzó una magnitud tal, que le permitió a los capitalistas (nacionales e internacionales) fijar el tipo de cambio y aherrojar económicamente a la revolución bolivariana. Esto es uno de los problemas que hereda el gobierno actual y que la permanente confrontación política no permite distinguir la magnitud del problema de la deuda externa, cuyo esquema entra en crisis cuando la economía es bombardeada por una caída significativa del ingreso externo proveniente de sus exportaciones petroleras (2014). ¡Fin de fiesta!, se desploman los precios petroleros, y llega la realidad con los cobradores tocando la puerta y sin haber asumido, el gobierno, un plan económico coherente que corresponda a la situación. Al mismo tiempo, estrechamente relacionado con la restricción externa, se desata un ataque cambiario que, entre otros factores, coadyuva un proceso inflacionario acelerado que ya ha entrado en la terrible ruta de la hiperinflación. La caída y paralización de la actividad productiva y de las inversiones, del consumo y el deterioro del salario real, inevitablemente afectan al mayor logro del proceso bolivariano: los indicadores sociales. A pesar de los esfuerzos en mantener el gasto/inversión social y el ajuste de salario y las transferencias, y muy a pesar de la equivocada decisión de ocultar las cifras oficiales, la vida cotidiana de la calle y de los hogares reflejan una dura situación de una población trabajadora que había logrado alcanzar altos niveles de satisfacción de las necesidades básicas. Procurando comprender la situación, se presentan algunas puntualizaciones:

1. La actual situación de insostenibilidad del pago de la deuda externa, constituye un cambio de escenario sustancialmente diferente para el gobierno y para las fuerzas involucradas en el proceso político iniciado en 1999. La táctica política del chavismo ha sido exitosa, no hay dudas que Maduro –con la propuesta de la Asamblea Nacional Constituyente- ha contraatacado eficazmente y reducido a las fuerzas políticas enemigas, que, sumidas en estertores, se muestran incapaz de articular y coronar una acción insurreccional. 2. En el plano político se ha dado una muestra de audacia, pero en el plano económico, estas capacidades dejan de brillar y, por el contrarío, no se vislumbra una salida del laberinto de la crisis económica. La política económica es una tarea pendiente, convertida en pesadilla para el gobierno y en tormento para el pueblo trabajador. Ciertamente, aún encendidas las brasas de la celebración del triunfo político sobre la oposición, emerge la punta de un iceberg de inevitable colisión: la imposibilidad de continuar con el pago de la deuda externa. Esta es una amenaza inmediata a la estabilidad política lograda y a la pertinencia de la decisión de adelantar las elecciones regionales y presidenciales. 3. La actual crisis de deuda externa requiere de un manejo inmediato, que implica una estrategia diferente a la hasta ahora sostenida: ser un buen pagador. En la abundante literatura que se produjo a raíz de la crisis de la deuda de las décadas de los 1980 y 1990, se llegó a tratar la paradoja del “buen pagador”, aquél que prioriza el pago de la deuda y sacrifica su desarrollo económico y específicamente el bienestar de la población. Hasta ahora, los gobiernos de los presidentes Chávez y Maduro ostentaban -como un gran logro- “el pagar puntualmente el servicio de la deuda externa”. 4. Pero esta presunción se convierte en una carga muy pesada de cumplir teniendo en cuenta que desde 2006, se produjo un crecimiento exponencial del endeudamiento, que resulta una carga pesada ante la caída pronunciada de los ingresos petroleros y el bloqueo promovido por Estados Unidos. Hasta ahora, los argumentos a favor de esta estrategia “del buen pagador” se justificaban no sólo económicamente, sino que se trataba de evitar que el capital financiero pudiera promover acciones de embargo de activos externos ante una situación de impago. Posibilidad deseada, por demás tanto por los capitalistas locales y foráneos, enemigos del proceso político chavista. Pero llegaron tiempos nuevos, nuevas realidades –complejas y críticas por demás- y hay que revisar esta estrategia. 5. Desde el mismo momento en que el Presidente Maduro gana las elecciones de abril de 2013, los indicadores económicos anunciaban una crisis en el sector externo, pero especialmente una crisis de deuda. Y eso iba a pasar tarde o temprano, era tal la probabilidad de ocurrencia que, así el precio del barril de petróleo se mantuvieran por encima de 100 dólares por


barril, más temprano que tarde se llegaría a esta disyuntiva. Las contradicciones y los desbalances acumulados, hasta esa fecha, en la economía venezolana, eran tales que, la abrupta caída de los precios petroleros iniciadas desde 2014, produjo el efecto que corrientemente se ilustra con un estanque que baja aceleradamente su nivel de agua y en ese momento empiezan a verse los desperfectos y los cachivaches acumulados en su lecho. La cesta petrolera venezolana cerró en 2013 a 97,09 US$, cayó a 49,52 US$ en 2014 y se desplomó a 29,15 US$, al final de 2015. Esto significa que, desde 2013, perdió casi el 70%. Tal ha sido el impacto sobre la economía venezolana y sobre el modelo de crecimiento validado durante casi 15 años por el chavismo. 6. Como la cultura del halago y la propaganda ficticia habían alcanzado niveles de epidemia, ninguna de las autoridades económicas (de una institucionalidad casi desintegrada) le advierte al Presidente y le dicen la cruda verdad. Pero la realidad macroeconómica es porfiada, cruel y golpea duro: durante 2017, se hace claro que la viabilidad de cualquier política económica, y también cualquier estrategia política, pasa por evaluar la estrategia de pago de la deuda externa. 7. Es por eso que, el anuncio de refinanciamiento y/o reestructuración de la deuda hecho por el presidente Maduro, aunque casi 5 años tarde, resulta una acción acertada y pertinente. Porque ya no se puede pagar en las mismas condiciones, ya no se puede seguir siendo “buen pagador” si no se tienen reservas internacionales líquidas, y aún mas, cuando las pocas divisas disponibles las bloquean algunos de los más importantes bancos internacionales 8. No se puede obviar en el análisis que, al mismo tiempo, la estrategia de bloqueo económico promovido por Estados Unidos agrava la situación y la capacidad de negociación del gobierno venezolano. La inminencia de la crisis de la deuda externa estaba anunciada desde el momento en que caen los precios petroleros, manteniendo este desfavorable nivel de precios por un período prolongado y sin una recuperación sustancial de los mismos. Además de este shock externo, se agrega las acciones de bloqueo que Estados Unidos viene llevando a cabo desde la administración de Barack Obama. Ambos factores se yuxtaponen y refuerzan el estrangulamiento externo de la economía venezolana. 9. Llegado el momento de anunciar el refinanciamiento/ reestructuración de la deuda se tienen que considerar algunos elementos que son importantes para no caer en percepciones catastróficas (tipo “se acaba el mundo”, o “después del horizonte hay un abismo con dragones marinos”) ni extremos optimistas irresponsables (tipo “no pasa nada Señor Presidente…no hay inflación, no hay escasez, no pasa nada…”). Se tiene que tomar conciencia que el manejo del problema de la deuda pasa por comprender la magnitud del mismo y las particularidades de nuestra economía.

10. Comprender que, la gravedad de la crisis de la deuda, combinada con el proceso hiperinflacionario y la profunda paralización del aparato productivo, no sólo pone en riesgo las victoria electoral (miopía política) sino que además genera una catástrofe social donde los trabajadores sufren una depauperación brutal y al mismo tiempo las “fuerzas del mal” intentan justificar una intervención imperialista para repartirse –a pedazos- las riquezas del país, al mismo tiempo que tratan de arrasar de raíz la conciencia revolucionaria alcanzada por amplios sectores de la población. 11. Una de las primeras particularidades de Venezuela en su actual coyuntura de deuda externa, es que tiene una economía cuyo principal bien de exportación es el petróleo. Esto marca una sustancial diferencia a favor, en comparación con otros países de América Latina. Producir y exportar petróleo es una peculiaridad que se traduce en fortaleza. Venezuela tiene petróleo y otras riquezas que bien gerenciadas pueden generar, en un horizonte de tiempo corto y mediano, importantes ingresos externos. Es decir, su economía atraviesa una critica situación de liquidez pero tiene solvencia. Con el proceso bolivariano se logró fortalecer la capacidad de controlar la propiedad y administración del recursos natural (Ley de Hidrocarburo, rescate de PVDSA). Hay que fortalecer esta capacidad de controlar la actividad, reduciendo la influencia de las plagas propias del “Socialismo Improvisado del Siglo XXI” y de la corrupción. Es importante defender a PDVSA y a sus activos, CITGO entre otros. 12. Otra particularidad del caso venezolano, es el relacionamiento externo que se fue construyendo a lo largo de los años de los gobiernos de Chávez y Maduro. La relación con China y con Rusia, son dos importantes ejemplos de esta particular visión mundial. El refinanciamiento con los rusos (cuyo monto alcanza un significativo 3.150 millones de dólares) y las negociaciones con China Popular (cuya paciencia china ha sido puesta a prueba ante los problemas que atraviesa el desordenado e indisciplinado aliado venezolano) son dos factores importantes que colocan al gobierno, en una situación de negociación inédita en comparación con otros países de la región. 13. Un tercer elemento, que debe considerarse, es que Venezuela no es la única que atraviesa por esta situación. Puerto Rico, se declaró en default en mayo pasado. No puede pagar su deuda, y luego de la devastación natural que sufrió, está atravesando un drama que ha tenido poco eco en los grandes medios de comunicación trasnacionales. Argentina, su presidente-empresario, está llevando torpemente a un endeudamiento insostenible fiscalmente, aunque sostenible sobre la sangre de las familias trabajadoras argentinas y a costa de la entrega del país. Son sólo dos ejemplos, porque hay una alta probabilidad que otros países de la región entren en situaciones de ajuste externo, por el peso de la deuda en sus presupuestos.


14. Las conexiones sistémicas de ese mundo llamado “mercado financiero internacional”, configuran una situación compleja donde el problema de la deuda venezolana, por su tamaño, por la distribución geográfica de los tenedores y por su complejidad, debe evaluarse de manera cautelosa. Por eso, dudaron si calificaban los retrasos de pago como default o no. Saben que si el problema de la deuda venezolana se disloca, esto puede causar un evento de caos, por aquello de “el aleteo de la mariposa que afecta el otro lado del mundo”.

19. Es fundamental disponer de una estimación clara y transparente del monto del endeudamiento externo. Se han difundido cifras, no oficiales, que llegan a 183 mil millones de dólares, y hasta algunos voceros oficiales han asomado que la deuda supera los 100 mil millones de dólares. Sin embargo, parece que estas estimaciones están sumando compromisos de diferentes naturaleza. Y lo que principalmente está en el centro de la discusión (y de la negociación) son la deuda pública externa, mal llamada, soberana (emitida por el gobierno) y la deuda externa de PDVSA. Ambas, posiblemente, no deben representar más de 65 mil millones de dólares. Si bien es cierto que el esfuerzo de honrar ambas deudas se relaciona con la capacidad de pago de la economía, el tratamiento jurídico de ambas es sustancialmente diferente.

15. Uno de los indicios de esta última percepción, es que los representantes del poder financiero y los mismos gobiernos de América Latina, han guardado un aterrador silencio con la situación de la deuda en Venezuela. No han opinado nada! Saben que tienen un gran rabo de paja y no quieren acercarse a la candela. 20. Igualmente, es fundamental determinar en manos de Esto, paradójicamente, puede ser una oportunidad donde lo que quién están los bonos de la deuda, y no basta sólo su localización haga Venezuela marque la pauta, a nivel de América Latina. geográfica (Maduro, declaró que un 70% está en manos de 16. Desde la anterior perspectiva, la discusión si hubo o no tenedores estadounidenses) sino la naturaleza de los tenedores. default, hasta cierto punto es inútil porque lo importante es como A mediados de este año, algunos analistas hicieron la advertencia lo percibe el capital financiero: en una situación normal, cualquier que una parte importante estaba en manos de fondos buitres. retraso e incumplimiento es considerada falta y calificada como Es importante saber cuál es la fauna de actores del mercado default, con todas las consecuencias que esto acarrea para el financiero que están orbitando el caso de la deuda venezolana país emisor y para los tenedores. Pero como no estamos en “una 21. Llama la atención que muchos de los que integran la situación normal”, bien sea porque la mafia financiera percibe que Venezuela ha tenido y tiene disposición (willingness) de comisión de reestructuración/refinaciamiento de la deuda son pago y prioriza por el pago de la deuda externa ante otros pagos, funcionarios sin mayores conocimientos económico-financieros, construyendo forzadamente una capacidad (capability) de pago, o y mucho menos experiencia en temas tan delicados y de alta bien, porque el “problema Venezuela” puede desatar los demonios especialización, que deben y deberán enfrentarse a los tiburones en un momento donde se pronostica que la próxima crisis de las finanzas globales, en condiciones por demás desventajosas. capitalista mundial explotará precisamente en el mercado de los Esto representa un gran debilidad en la negociación. En Venezuela habían profesionales capacitados para sentarse en la bonos. mesa y que no se dejaran deslumbrar ni meter gato por libre por 17. El desenlace de esta situación, sino mejora la restricción los tenedores y sus representantes. Ojalá se recurra a gente con externa, conduce a una situación que los economistas llaman capacidad técnica, probidad y claridad político-estratégica. Los “disyuntiva”: elegir entre pagar la deuda o pagar los alimentos y más probables es que el gobierno tenga que contratar a asesores externos. De ser así, tendrá que tener mucho cuidado de no poner las medicinas que requiere el pueblo. a un zamuro (zopilote, buitre) cuidando carne. Puede recurrir 18. Hay suficientes herramientas legales que amparan a un a profesionales latinoamericanos, que estuvieron en gobiernos gobierno y a un país, que decidan poner por encima del pago de la progresistas (o los asesoraron en crisis similares) que conocen de deuda el bienestar de la población. Si los Estados Unidos, en unión la materia. Debe desconfiar de los europeos y todo lo que venga con sus cómplices locales, continua promoviendo el genocidio de del norte la población venezolana para lograr sus objetivos geopolíticos, 22. Finalmente, es importante señalar que el problema de ambos (gobierno y país) deben optar entre pagar la deuda externa o alimentar al pueblo. Por supuesto, sería irresponsable promover la deuda externa no está desvinculado de la definición de un el no pago de la deuda sin advertir las consecuencias sobre programa económico coherente. Pero en este punto, ya se va el gobierno y sobre PDVSA. Pero estamos ante una situación a cumplir cinco años sin que el gobierno logre honrar esa otra extraordinaria, que requiere decisiones extraordinarias. Al menos deuda (interna). el haber tenido la iniciativa frente a los acreedores es un buen * Economista venezolano de la Sociedad de Economía Política Radical comienzo. (SER). Desde Ginebra, 22 de noviembre de 2017.


La afrenta especulativa

Elías Jaua

Se incrementan los relatos angustiados, todos con un común denominador, la justa indignación por la fijación de un precio irreal del dólar paralelo y su consecuencia, una escalada especulativa de los precios de los bienes y servicios no estatales. Se incrementan los relatos angustiados de amigos y familiares; se multiplican los mensajes de textos, de miles de compatriotas que tienen mi número de teléfono y mi correo electrónico; también lo hacen por twiter, facebook y las llamadas a mi programa de radio Encuentro Popular; todos con un común denominador, la justa indignación por la fijación de un precio irreal del dólar paralelo y su consecuencia, una escalada especulativa de los precios de los bienes y servicios no estatales.  Nuestro compromiso, sigue empeñado en escuchar a nuestro pueblo, y desplegar una lucha incansable a la corrupción apátrida que tanto daño le hace a nuestro país. La dirigencia revolucionaria, en todos los niveles, debe comprender esa indignación, procesarla, orientarla y convertirla en fuerza revolucionaria para desmontar este perverso modelo especulativo que nos agrede como sociedad y que vulnera nuestros derechos económicos y sociales. El origen de esta problemática radica en un sector privado monopólico y oligopólico, que como decía nuestro Comandante Chávez “es genéticamente especulativo”, dado su carácter de usufructuario principal de la renta petrolera. El capitalismo venezolano desarrolló, desde mediados del siglo 20, una política de fijación de techos de producción y distribución de los bienes con el fin de condicionar la oferta, generando con ello una permanente espiral especulativa que les permite obtener inmensas e ilimitadas ganancias. La necesaria, justa y positiva expansión de la demanda por parte de la población, a partir de las políticas inclusivas de la revolución bolivariana, en vez de estimular una expansión productiva en el sector privado nacional, lo que ha hecho es incrementar su voracidad especulativa de captar, mediante la política de desabastecimiento e informalización, la renta. Ahora directamente desde el bolsillo de los venezolanos y venezolanas, en bolívares, y como siempre al Estado venezolano en dólares.  Mercados Populares, que permiten un ahorro de hasta un 100% en el costo de los rubros, es una de las la políticas implementadas por nuestro Gobierno Bolivariano. Súmele Ud. a esta desviación histórica, la caída drástica de los precios petroleros y su consecuencia una contracción del 70% de nuestros ingresos en divisas; la fijación de un tipo de cambio ilegal y el concierto de corrupción entre sectores de la burocracia estatal y el sector privado que ocasiona la merma de nuestros ingresos, el acaparamiento y contrabando de nuestros bienes, incluyendo el papel moneda. Y por si faltaba poco, las sanciones y agresiones económicas extranjeras logradas por una oposición apátrida y antipopular. Seguiremos nosotros, acompañando al este hermoso #PuebloSabioYLibre que se sobrepone a las adversidades. ¿Qué hacer? No es fácil para mí responder esa pregunta siendo Ministro del

Gobierno Bolivariano, por eso pido excusas en no poder detallar medidas que corresponden a los compañeros y compañeras de las estructuras económicas del Estado, implementar y explicar. Solo puedo decir que tengo el conocimiento del esfuerzo heroico que están haciendo en distintos frentes para revertir esta situación que nos golpea como pueblo, en medio de los crecientes obstáculos y presiones por parte del gobierno de los Estados Unidos de América y de la Unión Europea. Pero más allá de las políticas macroeconómicas y microeconómicas que se están desarrollando, yo me atrevo a insistir en cuatro niveles de acción: El dialogo político con la oposición para lograr, mediante un acuerdo de reconocimiento y estabilidad, las garantías de que ellos cesen la promoción de las agresiones y el boicot contra nuestra economía. Un acuerdo a favor de la tranquilidad de la familia venezolana. Lo ético administrativo, seguir profundizando en la batalla contra la corrupción, que adelanta el Ministerio Público, para poder recuperar la producción y los ingresos petroleros y expandir esta lucha, por la restauración de la moral pública, al ámbito de la entrada, circulación y salida ilegal de las mercancías que producimos o importamos y llevarla también al ámbito financiero. En la planificación milimétrica del uso de los reducidos ingresos en divisas para insumos esenciales que permitan la activación del moderno y amplio aparato de producción nacional, instalado y expandido por la revolución bolivariana, en el sector privado, comunal y estatal. En la recuperación de la confianza de la revolución en las capacidades productivas de nuestro pueblo. Está demostrado que solo pudimos romper los techos de producción que nos imponen los monopolios y los oligopolios, cuando a partir de 2004 el Comandante Chávez promovió la expansión de la propiedad, el financiamiento y la organización productiva a pequeñas y medianas empresas, cooperativas, empresas comunales, nuevas empresas estatales, redes de productores libres y asociados, consejos campesinos, consejos de pescadores, consejos de trabajadores entre otros. Allí están las estadísticas nacionales y de la CEPAL, ese periodo fue el de mayor crecimiento industrial y agrícola en el PIB nacional, en décadas. El sector privado monopólico y oligopólico venezolano, no va a cambiar de la noche a la mañana, su origen como rémora de la renta petrolera se lo dificulta. Existen y hay que trabajar con ellos, pero no fortalecer su poder de chantaje sobre la sociedad, porque se nos terminan de venir encima. Ejemplo, el boicot de la carne que no están imponiendo en este momento los grandes ganaderos. Es su naturaleza, como siempre nos recordaba nuestro Comandante Chávez, cuando se refería al capitalismo venezolano, con frases populares como esta “Morrocoy no sube a palo, ni cachicamo se afeita”. Vamos a responder a esta afrenta especulativa, recuperando la plena estabilidad política con los poderes creadores del pueblo, luchando contra la corrupción y democratizando la propiedad, la producción y la distribución. Solo así, venceremos.


OMC, TLCs, ONGs:

¿Cuál es nuestra priordad? ¿Quién marca nuestra agenda? Aram Aharonian| Es difícil desprenderse de vicios que vienen de muchos años. A veces nos sorprende que mientras los pueblos bregan por sus conquistas y sus futuros, la dirigencia de partidos progresistas y de movimientos sociales asume otra agenda o, simplemente, se suma por mimetización o conveniencia a una agenda contraria. Hay dos formas de inclusión en la vida política y social: siendo proactivos o siendo reactivos. Desde el campo popular, ante un periodo enormemente regresivo, suele asumirse siempre la postura defensiva, reactiva, dependiente de contrarrestar la agenda de la derecha, sin capacidad de desarrollar la propia, la que prioriza nuestras necesidades, intereses, anhelos. O sea, nuestra agenda.Resultado de imagen para solentiname Ha sido muy difícil construir en los últimos años comunicación popular, porque incluso los gobiernos progresistas nunca creyeron consistentemente en la necesidad de políticas de comunicaciones para asentar la pluralidad informativa y desarrollar una mayor y creciente participación social y ciudadana. Hablamos de batalla de ideas, de guerra cultural, y las recitamos cual consignas. Pero hemos carecido –por culpa compartida por gobiernos y comunicadores- de información propia, más allá de clamar que tal o cual medio hegemonic miente. Hemos acumulado posgrados en denunciología y lloriqueo, inmovilizadores para cualquier disputa o sueño social. El síndrome de plaza sitiada –hay que defenderse permanentemente de un possible ataque enemigo- se adueñó de nuestros propios espacios de información y en la reacción defensiva permanente y de corto plazo de los ataques hostiles. Se olvidó la agenda propia, el diálogo con la ciudadanía y el debate con los adversaries políticos.

Informamos para los convencidos. No es forma de presentar una batalla ideológica, en la que ni siquiera intentamos acercar a quienes no piensan como nosotros al ubicarlos en forma generalizada como lejanos, o, peor aún, como enemigos inamovibles . La derecha se apropió inescrupulosamente de las palabras y de las ideas. Hoy no tiene verguenza de hablar libertad, democracia, eficiencia, cambios de estructura para “el futuro”, transición… engañando, manipulando y tergiversando. Mientras tanto, desde el campo progresista solo hablamos de pasado, de décadas ganadas o de inclusión social pasada. Y a falta de ideas propias, compramos o cooptamos referencias equivocadas o atravesadas. Seguimos atados a nuestro colonialismo cultural, comprando en forma superficial espejitos de colores de cualquier moda intelectual externa. Nuestros gobernantes pagan a “expertos” –en general europeos- que si bien desconocen nuestra idiosincrasia, nuestra historia, memoria, luchas, anhelos, sueños, no pierden oportunidad para decirnos dónde queda Latinoamérica y qué debemos hacer. Obviamente, hay pocas y muy valiosas excepciones. Ya no resulta necesario que vengan en las carabelas a ofrecernos espejitos de colores: nosotros los vamos a buscar, para que confeccionen nuestras agendas y traten de prostituir nuestros principios y luchas. Hoy, mientras debiéramos estar juntos quienes defendemos la producción y el trabajo nacional y regional –sindicatos, empresarios, académicos, movimientos sociales, estudiantes, desocupados, pequeños y medianos empresarios, campesinos- para que no se concrete un asimétrico tratado de libre comercio (TLC) del Mercosur con la Unión Europea que los gobiernos plantean acordar inmediatamente, los vendedores de espejitos nos imponen otra agenda.

Nada de denunciar específicamente la falta de transparencia sobre qué se está negociando contra reloj ni de las consecuencias nefastas que podría tener ésta para nuestras economías, nuestros pueblos, nuestro futuro, un TLC que, puede anticiparse, ahondaría desequilibrios y asimetrías tal como ha quedado evidenciado en acuerdos similares de Europa con otros países de la región, como Chile, Colombia, Ecuador, Perú. Un TLC que significará el ingreso masivo de productos manufacturados de origen asiático con marca europea que devastará la industria local, a favor el enriquecimiento de las corporaciones trasnacionales, las élites locales y el consiguiente empobrecimiento de los pueblos. De todas formas, la atención mediática parece centrarse hoy -no casualmentesolo en la Reunión Miniserial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se realizará en Buenos Aires el mes próximo. Mientras los representantes de la reunión oficial se reúnan se llevará adelante una agenda alternativa de movimientos sociales, que incluye los más variados (y algunos hasta simpáticos) temas: neoliberalismo y salud, feminismo frente al librecomercio, deuda y poder corporativo, bienes comunes, justicia climática, soberanía energética y educativa, economía social y solidaria, Israel como brazo armado de la OMC , el ALBA frente la OMC hasta una mesa especial sobre “pensamiento crítico latinoamericano”, seguramente dirigida por europeos. Un reciente documento del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) señala que “tras 16 años de iniciadas las negociaciones, la Ronda de Doha ha fracasado r eiteradamente en sus intentos de concluir y tiene pocas perspectivas de avanzaren el corto plazo … lo que significa también la crisis del multilateralismo” (…) “Los países más sumergidos han quedado excluidos de este crecimiento


desigual, siendo además notoriamente marginados de la agenda y negociaciones de la OMC”. O sea, nuestra región no espera sacar nada positivo de esta reunión en Buenos Aires, aunque Mauricio Macri y Michel Temer sí esperan que en ese marco se suscriba el acuerdo del Mercosur con la UE.Resultado de imagen para fracaso de la omc Las experiencias de acuerdos de libre comercio (TLCs) de países de América Latina con economías centrales evidencian no sólo la profundización de inequidades entre economías con grados de desarrollo muy distintos, sino también la desintegración de sus aparatos productivos y el deterioro de la balanzas de pagos, llevando a la quiebra de pequeñas producciones, e impidiendo de hecho armonizar cambios tecnológicos y productivos con un desarrollo sustentable. Esta negativa experiencia debería alertar sobre el peligro que se repita el mismo esquema en la negociación MercosurUE hoy en marcha, que se está llevando reservadamente y sin siquiera realizar estudios sobre sus posibles impactos económicos y sociales. Vale la pena recordar, señalan los académicos, que tras el rechazo del ALCA, las negociaciones con la UE quedaron estancadas por varios años a raíz de objeciones similares a las que se hicieran oportunamente a la iniciativa estadounidense. No solo es llamativo que el tema Mercosur-Unión Europea no está en el foco de atención ni en la Cumbre oficial ni en la agenda y movilizaciones paralelas de los movimientos sociales los mismos días, sino que no se lo relaciona con la crisis de la OMC que justamente ha llevado, al fracasar el multilateralismo, a la proliferación de TLCs como el que se apura a concretar inmediatamente.

.¿No será que estamos equivocados molestando con las negociaciones entre Mercosur y la Unión Europea, más perniciosas que las del ALCA según los propios eurodiputados? ¿No será que los TLC son buenos para los pueblos tal como podría inferirse de las declaraciones de los gobiernos neoliberales y el silencio de las fundaciones y ONGs con financiamiento externo, y nosotros estamos dispersando fuerzas unitarias de la Semana de Acción Global contra la OMC? ¿No será una versión “progre” del verso de “insertarnos en el mundo” de Mauricio Macri y Michel Temer? Es lógico que desconfiemos. La experiencia histórica demuestra que, recurrentemente, cuando las agendas y decisiones no han sido las nuestras, no hemos sido los beneficiarios, sino – dolorosamente- apenas las víctimas. Pero una cosa es ser asesinado y otra partícipesuicida de una muerte anunciada, lejos de los intereses de nuestros pueblos.

Maryclen Stelling |

El diálogo, una inversión política Se retoma el diálogo entre las dos fuerzas políticas, mientras que, en una suerte de antesala al nuevo encuentro en Dominicana, arrecia el potente cerco internacional en torno al país. Desde una perspectiva comunicacional, ambas fuerzas políticas han ido elaborando una narrativa política en torno a dicho cerco. Juegos del lenguaje que se resumen en el aval, silencio o denuncia de “permanentes actos injerencistas y arremetida nunca antes vista”. Relatos político-mediáticos sobre las negociaciones en torno a la deuda venezolana que plantean un “País al borde del default” y “deuda venezolana acosada por avaricia de fondos buitre”. En el plano interno, ocurre una situación semejante en cuanto al tratamiento mediático para la representación de la crisis multidimensional. Las narrativas y juegos de palabras al servicio de una u otra fuerza política, cuentan, narran y relatan crisis, confrontación política y nuevas batallas electorales. Bajo tales mandatos político-comunicacionales, los intentos de diálogo – atrincherados en posiciones aparentemente irreconciliables– se han manejado como una herramienta más para derrotar al adversario político en la propia mesa de negociación. Suerte de experimento utilitario fallido, de espaldas al país y alejado de la ciudadanía, sus problemas, preocupaciones y demandas. Los negociadores, atrapados en la confrontación político-electoral, confinados a una visión cortoplacista y doméstica, han sido incapaces de plantear un proceso dirigido a cimentar consensos básicos entre las dos fuerzas políticas. Esfuerzos limitados, dado el imperativo de convertir el diálogo político en una gran alianza para bordar la profunda crisis multidimensional, la construcción de ciudadanía, la cohesión social, la convivencia y la confianza en la democracia. Referentes éticos que deberían constituir puntos claves en la agenda de diálogo Gobierno-oposición. En consonancia con la situación política, y sometido el dialogo a este juego retórico, a la fecha los intentos de negociación política han tenido el efecto contrario, convirtiéndose en fuerzas de disolución, disgregación y división. Emerge nuevamente la urgencia de poner en marcha una labor nacional de diálogo, cooperación y negociación. La reunión en Santo Domingo, más allá de la retórica complaciente, debe dar inicio a una nueva etapa del diálogo sujeto a las exigencias éticas que el país reclama.


En las garras de los buitres

Geraldina Colotti Luego de algunos meses de silencio, los medios mainstream han vuelto a ocuparse de Venezuela. El tono es siempre el mismo usado durante las violencias de la oposición que han provocado más de 100 muertos y miles de heridos: el gobierno bolivariano es una dictadura, y el socialismo que pretende construir ha fracasado en toda la línea. El Estado estaría ya en default. Por eso, el único camino sería el de regresar a los años de la IV República, aquellos precedentes a la victoria de Hugo Chávez en 1998. Años durante los que actuaban gobiernos prestos a los dictámenes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y quienes pagaban eran siempre los mismos sectores populares que continúan ahora sufriendo en Italia y en Europa. Para imponer la horca a Venezuela que en cambio apuesta al Socialismo del siglo XXI, los poderes fuertes están intentando de todo: desde las violencias internas organizadas con financiamiento millonario del Departamento de Estado de los Estados Unidos y de sus aliados, a las sanciones que apuntan a estrangular al país con un bloqueo económico-financiero similar al vigente en Cuba. Bloqueando los pagos, se impide que los cargamentos de medicinas y de alimentos lleguen a Venezuela donde serían distribuidos a la población a precios regulados. El objetivo es siempre el de impulsar a la población a rebelarse contra el gobierno. Mientras tanto, las grandes empresas agudizan la guerra económica con el acaparamiento de los productos y el mercado negro, sea de los alimentos como de la gasolina y el dólar. La diferencia con lo que ocurrió en el Chile de Allende, que fue derrocado con un golpe militar guiado por la CIA es que en Venezuela las Fuerzas Armadas están de la parte del pueblo, organizadas en la “unión cívico-militar”. Y más de una vez han expresado fidelidad a la constitución y al proyecto socialista. Sin embargo, desde hace tiempo, aquí en Italia los escuálidos y sus aliados en los medios y en el gobierno quieren hacer creer que las cosas son diferentes. Sostienen

tener mucho apoyo en las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB). Quien escribe recibe varios mensajes de insultos y amenazas y este tema de las FANB es un tema muy de moda. También la ex Fiscal General manda comunicados delirantes usando el logo del Ministerio Público para decir a los funcionarios que pronto estará de regreso para barrer la “dictadura”. Pero si están tan convencidos de lograrlo, ¿por qué su compinche Ledesma no se ha quedado en el país a dirigir las presuntas tropas? ¿Por qué el señor Guevara ha huido a refugiarse en la Embajada Chilena dejando a sus jóvenes “resistentes” a llorar fuera del portón? La coherencia y el valor, se sabe, no abundan entre las filas de las derechas venezolanas. Desde España a Italia, los responsables de los gobiernos recitan una secuela de mentiras, sirviéndose de Venezuela para uso político interno. Y así, aquellos personajes de las derechas, desacreditados en su patria, encuentran en Europa su momento de gloria. Al leer las noticias de los medios mainstream serían ellos quienes dictan la agenda política: “La oposición anuncia, la oposición exige”, escriben los medios de guerra presentando cada estornudo de la MUD como una gran victoria sobre la “dictadura”. De este modo sabemos que “todo está listo para el diálogo del viernes en Santo Domingo”; que “finalmente el gobierno ha aceptado la presencia de los ministros de relaciones exteriores de Chile, México y Paraguay” (como si fuera noticia fresca); que “la primera prioridad será la apertura de un canal humanitario hacia el país, para compensar la escasez de alimentos y medicinas”, y que luego – ¡escuchen, escuchen! - se darán las “condiciones para permitir a los venezolanos obtener el cambio de gobierno al que aspiran con el voto democrático” en las presidenciales del 2018. Julio Borges, presidente del Parlamento en desacato, había pronosticado un “plebiscito” contra el socialismo en las elecciones del 15 de octubre... Pero ¿por qué, si hasta ahora nadie ha impedido a

las derechas de candidatizarse? Venezuela ciertamente no es Honduras donde la oposición de izquierda debe defender el proprio voto con las uñas y con los dientes. Venezuela no es México, o Colombia donde, si no estás en alguna mafia de gobierno, debes ir a votar con el chaleco salvavidas. Sin embargo, en Roma el ex premier Matteo Renzi, Secretario del Partido Democrático (PD), también ha entrado al juego para decir que “Venezuela no es una esperanza, sino una dictadura”. Una pena para él (y también para nosotros) que, en 10 años, la edad de jubilación para las mujeres en Italia haya pasado de 55 a 67 años gracias a las políticas neoliberales a las que abre de par en par las puertas, mientras en Venezuela las mujeres se jubilan a 55 años. Una pena para él (y también para nosotros) que Italia es “una república basada en el trabajo” solamente sobre el papel, porque se encuentra trabajo solamente si es precario o...gratuito. En Venezuela, en cambio, la desocupación es de alrededor del 6%. La petición de la apertura de un “canal humanitario” ha sido lanzada durante el fin de semana pasado y también por la Iglesia venezolana, a través de un comunicado de la famosa Conferencia Episcopal. Y bien ha hecho el Ministro de la Comunicación, Jorge Rodríguez, en responder en este modo a los obispos: “El único canal humanitario que ustedes podrían abrir sería el de cerrar la boca y terminar con la hipocresía”. Sí la hipocresía. Las belicosas escuálidas ítalo-venezolanas han logrado infiltrarse en las manifestaciones feministas del Movimiento Non Una di Meno (Ni una menos), desfilando contra “los feminicidios del régimen que hace morir de hambre a las mujeres”. La hipocresía del gobierno italiano: de una parte emite sanciones siguiendo las huellas de Trump, pero, por otra parte, habla de “diálogo”. Por una parte dice que las empresas escapan de Venezuela, pero por otra hace negocios a través de Eni. La hipocresía de Europa: por una parte, habla de “canal humanitario”, pero por otra bloquea el pago a Venezuela y hace maniobras especulativas a través de la gran firma financiera Euroclear, para declarar insolvente al gobierno bolivariano. Fundada en Bélgica, hace 49 años, por el banco de inversiones norteamericano JP Morgan, Euroclear tiene sedes en Asia, Medio Oriente y América, y se la ha visto en acción en Ecuador tanto como en Argentina. Euroclear – ha denunciado Maduro - “está bloqueando 450 millones de dólares para la adquisición de medicinas, material de construcción, alimentos, y los tiene congelados desde hace seis semanas sólo para sancionar a Venezuela”. ¿Qué cosa puede hacer el proceso bolivariano frente a una ofensiva de estas proporciones y en un continente en el que los aliados verdaderos son siempre menos? ¿Qué cosa puede hacer si la burguesía -las grandes empresas y los grandes interesesno cumplen con todos los compromisos hechos? ¿Tal vez ha llegado el momento de tomar al toro por los cuernos, asumiendo en pleno el peso, y las consecuencias del enfrentamiento de clase? “El guardia está cansado, apaguen las luces”, dice el marinero anárquico Zelezniakov por orden de Lenin. Y disolvió el Parlamento (la Duma), acelerando la revolución. *Traducción de Gabriela Pereira


Leopoldo Puchi:

CNE en el ojo del huracán

Julio Escalona |

Los precios, arma de guerra Un conflicto eje de la sociedad venezolana viene determinado por el trabajo del gobierno orientado a estabilizar la sociedad venezolana, fortaleciendo la independencia y la lucha por el socialismo en un proceso mundial que se desenvuelve en un mundo multicéntrico y pluripolar para contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. La derecha imperial se opone a esos objetivos y trabaja para derrocar al gobierno bolivariano. Es clave el ataque sostenido contra el Bolívar generando su devaluación, de tal manera que no podamos tener soberanía monetaria. El pago de la deuda se convierte en un arma peligrosa. Pero el peligro más importante proviene de la quinta columna corrupta, colaboradora, de hecho, del imperio. Los precios se han convertido en el principal campo de batalla utilizando el dólar de guerra. Una economía dependiente de las importaciones, difícilmente puede alcanzar estabilidad monetaria y de precios mediante la negociación, mientras la derecha imperial quiera derrocar al gobierno. Aceptará negociar, pero con un puñal listo para clavárnoslo. La política de precios acordados puede desarrollarse con aquellos empresarios que tengan interés en la soberanía de la patria. Pero la derecha imperial es contraria a nuestra soberanía. Negocia, pero no da tregua. Diariamente incrementa los precios y castiga a la población enviando el siguiente mensaje: podemos poner al Estado de rodillas, tenemos el poder y cambiamos los precios cuando nos parece, desaparecemos el efectivo, lo contrabandeamos a Colombia, etc. Mientras negocia va colocando a la población en un estado de desesperación y orfandad. La conciencia que ha madurado en el pueblo alimenta la resistencia, pero la campaña imperial fomenta el individualismo, el sálvese quien pueda. No hay sueldo que permita adquirir los bienes esenciales dado el crecimiento descontrolado de los precios. Corregir los fracasos en los planes de producción y castigar a los responsables, todas las manos a la siembra, la necesidad de incrementar el precio de la gasolina y no seguir financiando la intervención de Santos, son medidas de la mayor urgencia.

La lucha por el poder entre los diferentes sectores de la sociedad, clases o intereses de facciones o partidos se libra por lo general en torno a las instituciones del Estado y tiene como objetivo inclinar la correlación de fuerzas a favor de uno u otro factor en pugna. El centro de gravedad de la disputa se desplaza, dependiendo del momento, circunstancias y estrategias, de una a otra de sus estructuras constitutivas. En esta oportunidad en Venezuela, al aparato electoral del Estado, el CNE, le ha correspondido estar en el ojo del huracán. Hace pocos meses los vectores se concentraban sobre el aparato militar y, en cierto modo, en la esfera judicial. El poder es así, se desplaza como pez resbaladizo. Sucede que las instituciones del Estado son parte de la correlación de fuerzas, que en el caso venezolano se ha mantenido en un equilibrio frágil, aunque inclinada a favor del sector gubernamental. Transcurrida la etapa de abril a julio en la que se puso a prueba al aparato militar (Fanb), ahora otros elementos han entrado en juego con eficacia: la debilidad económica del Estado, sujeto a una deuda y un bloqueo financiero que puede arrebatarle la hegemonía a quienes hoy la detentan. Se trata de verdaderos misiles en la lucha por el poder, en particular en un cuadro de descontrol de las variables macroeconómicas y de serios errores en las políticas monetarias y cambiarias que han alimentado la inflación y la escasez y han generado penurias en las propias clases sociales en que se sustenta el Gobierno. Es en este marco que se ha planteado la negociación de Santo Domingo, en las que cada sector dirá en qué va a ceder. Del lado opositor, permitir la reestructuración de la deuda. Del gubernamental, entregar o compartir alguna instancia de poder. Y, en la perspectiva de unas elecciones presidenciales determinantes, se desplaza hacia el CNE el centro de las contradicciones.

Carola Chávez |

Salvados en pelotas La primera vez que vi a Jordi Évole, fue en Una Altra Cosa, el programa de Andreu Buenafuente que pasaban en la tele catalana. Évole era El Follonero, un personaje que se hacía pasar como un espontáneo del público que le enredaba todo el programa. Más tarde me lo volví a encontrar en otro papel de enredador, en su programa Salvados. En Salvados, Évole representa el papel de sí mismo, un periodista irreverente e implacable que, si te fijas, no hace sino dar brinquitos por el borde de las cosas, sin llegar al inconveniente fondo. Évole es un tapón progre, uno de esos personajes que el sistema nos mete como rebeldes e idealistas, pero con un “hasta aquí” que deje las cosas tal como son, pero más ecológicas y gay friendly, eso sí. Esos Sabinas que cantan con desparpajo y se cagan en el rey, hasta que el rey los invita a comer y ahí los ves, haciendo reverencias y otorgándole a Su Majestad un imposible aire de modernidad. Rebeldes que quieren cambiarlo todo, hasta que alguien llega y lo cambia y ¡ah no, eso sí que no! Jordi, el tapón, vino a Caracas con ganas de armar follón. Venía a desnudar la dictadura de Nicolás Maduro. Venía sobrado porque sabía que Maduro es bruto, lo vio en la tele y los periódicos. Sería pan comido: llegar, ridiculizarlo, exponerlo, para que la progresía viera que así no se hacen las cosas. Y todo con mucho rating, muchos anunciantes y mucha “pasta”. Pero Salvados no se salvó de chocar con la verdad, y Jordi regresó a España sin poder hablar mal de Maduro. “Los que crean que es un loco o un tonto están equivocados” -dijo en una entrevista, dejando al entrevistador sin saber por dónde seguir. Aquel anunciadísimo domingo entró Nicolás en la casa de los españoles que se preguntaban asombrados en qué dictadura era posible grabar a la gente quejándose del Gobierno, que el dictador los viera y que no les pasara nada, y qué clase de dictador era Maduro que le permitía a Évole hacerle preguntas que Mariano Rajoy no toleraría y que Jordi no se atrevería a preguntarle, y cómo es que un ataque a una base militar en Venezuela es protesta pacífica y unos catalanes votando son unos delincuentes que merecen una golpiza policial. Así, por primera vez, llegó a España la voz del chavismo en primera persona. Así quedaron en pelotas quienes nos querían desnudar.


La angustia, la desesperanza, el duelo, son una realidad que debemos transformar para garantizar la victoria

Carta a una compañera: Una compañera me ha escrito desde cualquier lugar de esta patria bolivariana y su carta me ha confirmado el estado de ánimo que existe entre la militancia yla población, que no es abandono de la lucha. Por el contrario, es una actitud de perseverancia y disposición de lucha, de solidaridad con el presidente Maduro, pero también una exigencia de más gobierno, un gobierno que demuestre en el día a día que los grandes empresarios no pueden hacer lo que les da la gana, burlándose del sufrimiento del pueblo. Que desaparecen el efectivo, que no pagan las pensiones sino cuándo y cómo les parece, que sacan el efectivo hacia Colombia, entonces, Bs. 1000, los transforman en 1500, que luego los cambian por pesos que a su vez los cambian en dólares y sigue el negocio que desangra a la patria; que la gasolina se va por la frontera, luego Colombia la exporta a precio internacional y con esos ingresos resuelve problemas internos y financia la agresión contra Venezuela. La fiesta del contrabando continúa en la frontera y la guardia nacional se mantiene en la actitud cómplice de si te vi no te conozco. El pueblo va perdiendo la paciencia y todo esto alimenta y da fuerza a las tareas de la derecha imperial para desestabilizar, desmoralizar, enviar más paramilitares para que atraquen, secuestren, asalten y de esa manera profundizar la caotización de la vida cotidiana. El ministerio de alimentación, autorizado a importar alimentos y materias primas utilizando dólares subsidiados, entrega esas importaciones a los canales de distribución privados encabezados por Polar, y desde ahí se organiza el contrabando, el bachaqueo corporativo y todo género de delitos. La población lo sabe y una vez más se siente desamparada. Si a alguien hay que apoyar y dar fuerzas es al presidente Maduro. Nunca un presidente con tanta valentía y entereza habíaA enfrentado una guerra tan poderosa y multifacética como la actual. Pero él también necesita pueblo en la calle denunciando, enfrentando a los corruptos, a los especuladores, a los cobardes sinvergüenzas que desde las dificultades

que vivimos traicionAan al pueblo y se convierten en quintacolumnistas apátridas mientras siguen gritando “Chávez vive”… Según como sople el viento aparecerán mañana declarando contra Venezuela en un periódico de la Florida o seguirán como gusanos chupasangre, enriqueciéndose desde las sombras. “Pueblo, levanta la cara, que a la noche oscura le llega su madrugada”, sal a la calle con objetivos claros, no simplemente en campaña electoral, sino en defensa de la patria. No dejes solo al presidente Maduro, no dejes sola a la ANC. Esta situación ya no se puede tratar como un problema personal o de grupos que se desmoralizan, sino, quizás, como la más grave y peligrosa coyuntura que hayamos enfrentado, aun cuando esta carta tenga un tono personal y de amistad, por cuanto esa es la relación que la ha inspirado. He querido darle a este tema un carácter de amistad fraterna por cuanto creo que esa relación debemos mantenerla entre todas y todos, mujeres y hombres, pues esta relación de fraternidad solidaria es la que debe unirnos. Luego, celebro que sea una joven la que se haya atrevido a escribirme descarnadamente sobre el estado de ánimo que vive un sector de la militanciay la población. Este atrevimiento femenino ha sido un factor clave de la historia de la humanidad, aun cuando nuestro machismo (incluido el machismo femenino), se haya empeñado en ocultarlo. La carta de esta joven militante me ha conmovido mucho pues retrata lo que mucha gente está viviendo y sintiendo. Lo relevante es que ella se ha atrevido a escribirlo y a enviarlo sin dejar de ratificar sus convicciones revolucionarias. Por discreción y respeto, omito el original de la carta y el nombre. Esta es mi respuesta: Comprendo perfectamente tu preocupación, tu angustia, tus expectativas... Comencemos a conversar. Puedo sentir tu espíritu joven, vibrante, bueno, noble y hablarte desde ahí. Puedo experimentar tu

bondad y tu lealtad. Ha hecho falta más pedagogía política y explicar muy bien la situación y no dejar a los militantes solos con su angustia y sus dificultades. El Presidente Maduro hace esfuerzos en esa dirección, pero necesita más acompañamiento. Fue un error creer que la ANC iba traer soluciones a todos los problemas. Es plenipotenciaria, pero necesita condiciones políticas para actuar, necesita de un movimiento de pueblo en la calle, que no sea simplemente electoral, un movimiento de masas que no simplemente dé la batalla por el voto, sino por la situación crítica que está viviendo la población, ese es el camino para hablarle a los chavistas y a los no chavistas. Un diálogo en la base popular que no omita las críticas, los reclamos, pero que también implemente y desarrolle soluciones. No puede ser que mientras la gente pasa hambre, nuestra preocupación sea simplemente cómo se vota y por quien se vota. No, nuestra preocupación es por los problemas del pueblo, no sólo las dificultades materiales sino la situación moral, psicológica, afectiva, amorosa, de la gente. Todo eso es un solo problema. Los candidatos deben ganarse la confianza del pueblo porque trabajan, en el día a día, por la solución de los problemas del día a día, no simplemente en soluciones para mañana, sino en soluciones para hoy, inmediatas, que para que no sean simplemente coyunturales, tienen que ser también por el futuro pues como bien sabemos, el futuro se construye hoy. Es una vergüenza pedirle el voto a la gente con promesas. La gente está pidiendo un compromiso con el presente mediante propuestas de soluciones que podamos construir juntos. Ningún candidato hace milagros, pero los candidatos, los militantes y el pueblo, unidos todos en la búsqueda de soluciones ya, ahora y para mañana, pueden hacer el milagro de la producción:de alimentos, de utensilios y ese alimento clave para el alma, que son las esperanzas, la fe. Pues no habrá solución sin este tipo de producción espiritual, moral y material. El candidato tiene que ser un pedagogo o


Roberto Hernández Montoya

Desmesuras mediáticas

pedagoga, un sembrador o sembradora, un agricultor o agricultora, un obrero u obrera, un campesino o campesina, un intelectual o una intelectual, un poeta o una poetisa... , según las circunstancias.Alguien que de verdad sienta amor, angustia, dolor, por los problemas que está sufriendo la gente y sea capaz de tener y trasmitir esperanzas. No un demagogo, no un busca votos que manipula con jingles, con cancioncitas, con simples consignas, con la manipulación mediática y psicológica. Y los militantes, activistas no pueden ser utilizados simplemente como cazadores de votos, sino como activos soldados, en la formación de conciencia, en el fortalecimiento de la moral, unos discípulos de Bolívar, de Zamora, para quienes la formación de conciencia, el estado de la moral del pueblo, sus frustraciones, sus decepciones, sus ilusiones, sus esperanzas, fueron una guía clave para llamar al combate. ¿Cuáles son las principales armas políticas de la derecha imperial? Sembrar desmoralización, escepticismo, individualismo, competencia egoísta y toda una gama de sentimientos similares, porque ese es el sustento del capital. El sustento del capital está en la cultura. El Presidente Chávez se esmeró en construir redes solidarias, despertar la cooperación, el sentido comunal... Organizar para eso, soñar para eso, luchar para eso. Ese fue el denominador común que tuvo como base, el establecimiento de un compromiso, no una promesa. Empeñar la palabra a través de las obras. Lo demás es demagogia, engaño, vil práctica adeca. Donde haya más de un candidato de izquierda yo voy a orientar mi voto, por aquel candidato que guíe su campaña a construir un manantial que brote permanentemente desde la tierra fértil, es decir, desde el alma humana, como un torrente solidario, fraterno, amoroso, no simplemente con estereotipos chavistas para conquistar, seducir, incluso, engañar, como ¡Chávez vive...! A cada rato, en cada esquina, si en nuestra práctica, a cada rato, en cada, esquina, negamos al Presidente Chávez. Un mensaje como el que estoy tratando de dibujar es por el que no sólo votaría el

chavismo, sino, incluso, probablemente, el pueblo no chavista o parte de él. Lamentablemente el PSUV, suele orientarse por otros caminos y por eso, cuando vence, suele no convencer. Lo importante en este proceso se ha hecho pueblo en la calle. No simplemente llamándolo a votar, sino llamándolo a luchar apoyándose en sus propias fuerzas, no simplemente en la del partido, en la del aparato, en la de las marchas, la agitación, sino en un movimiento que vaya generando otra cultura, otra visión del mundo y de la vida. Como se hizo en abril de 2002, rescatando al presidente Chávez o cuando el paro petrolero de 2003, derrotando a la derecha nacional-mundial con una activa participación de los trabajadores. Lo que no debe volver a ocurrir es lo que ocurrió el 30J, que la gente votó y se fue a su casa a esperar que la ANC resolviera. Sin pueblo movilizado no es fácil resolver los difíciles temas y problemas nacionalmundiales, que están en proceso de desarrollo. Hay que revisar el Art. 70 de la Constitución Bolivariana, que establece la convocatoria de Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas, cuyas conclusiones son de carácter vinculante, es decir. obligatorias. Hay que rodear a la ANC de pueblo que proponga, que presione, que diga, con el decir, del que sufre, del que siente y presiente, en fin, del pueblo bolivariano, chavista y no chavista. No para desautorizar a la ANC, sino para que se sepa, dentro y fuera del país, que la ANCno está sola, que hay un pueblo generoso en la calle, en la fábrica, en el campo, en las esquinas, velando, defendiendo, criticando, soñando y, sobre todo, a través de estas y otras expresiones, mantener una solidaridad activa y creativa. La ANC y el pueblo deben ser un solo firmamento iluminado por los saberes soberanos, originarios, del pueblo, que es la voz de Dios. Seguiremos conversando, mejor personalmente, solidariamente, con el querer de raíces sagradas, espirituales, que nacen desde la tierra y desde el cielo, con mucho afecto,

Julio Escalona

El totalitarismo mediático es cada vez más delirante. El separatismo catalán, que tiene siglos, es causado por hackers venezolanos, dice Rajoy. O sea, un país en emergencia humanitaria y en default tiene tecnología para causar una crisis política mayor. Tal guionista se botó, supongo que le otorgaron un bono especial. El periodista español Eduardo Inda exhibió órdenes de pago para Podemos firmadas por Hugo Chávez en 2014, con el detalle de que el comandante falleció en 2013. Una de las invenciones más más más fue la computadora portentosa de Raúl Reyes, que sabía todo todo todo. Era una enciclopedia infinita que ríete de las alucinaciones de Jorge Luis Borges. Contenía 300.000 fotos. ¿De qué? Porque a un guerrillero no le conviene fotografiarse. Tengo muchas fotos en mi disco duro, acumuladas durante años, pero no pasan de 18.000. Insisto: ¿de qué eran esas 300.000 fotos? ¿De maticas? Recientemente declamaron que Julian Assange envió 40.000 tuits para instigar el separatismo catalán. Hay que tener tesón para escribir tanto. Revisa @julianassange en Twitter y hallarás que solo ha enviado 4.156 gorjeos al momento de escribir esto. La fidelidad canina que salmodia esos 40.000 gorjeos no garantiza estabilidad porque acaban de botar a Patricia Janiot, tan ferviente que fue con CNN. Ahora delinque en Univisión. La dirigencia opositora venezolana no pestañea cuando declara que obtendrá 90% de los votos. Cuando pierde cubre una deformidad con otra peor. Cantan fffRRRaude sin pruebas. O dan evidencias como que miraban feo a la oposición en las mesas. DolarToday no tiene techo. No guarda las formas, duplica y triplica sin consultar ni los manuales de economía más chapuceros. ¿Qué hace el público? Cada día les cree menos. No sé qué mente irracional dijo que somos animales racionales, pero algo de lógica conservamos a veces, y estas chirigotas son tan voluminosas que no hace falta ser zahorí para percibirlas. Pero cuentan con una población en pánico. Cada atentado terrorista vociferado empuja a más gente al pavor embrutecedor. El borrachín Bush era un bombero pirómano, pero lo de Trump no solo es peor sino ridículo. Imagina que te quedas con Trump en un ascensor trancado. O con Rajoy. Bueno, así estamos.


Eleazar Díaz Rangel-ÚN| Lo que van a leer a continuación me lo escribió Mariadela Linares y como sé que no se trata de una cuestión individual ni familiar, sino que nos ocurre a todos, o a casi todos, creo que ustedes deben leerlo Hace tres días vi en Telesur en un programa informativo, un especial sobre los bancos en Europa y Estados Unidos, que concluía que pese a todas las dificultades que pueden haber en un país, los bancos nunca pierden. El martes, Joseíto, empleado de esta empresa, había ido a tres agencias del banco Bicentenario con un modesto cheque de 10 mil bolos, y en las tres le dijeron que ¡no tenían dinero! Así como lo leen. Y en eso llegó Mariadela Linares. ¿La recuerdan? Escribía semanalmente aquí en las páginas de opinión de Últimas Noticias, y dejó de hacerlo, tales eran las presiones que recibía. Todo lo que van a leer a continuación me lo escribió ella, y como sé que no se trata de una cuestión individual ni familiar, sino que nos ocurre a todos, o a casi todos, creo que ustedes deben leerlo. “Hola. Hoy te voy a echar otro cuento de esta cotidianidad que nos tiene crispados a todos. Como sabrás, desde hace tiempo los bancos han impuesto un “corralito” que te impide retirar el efectivo que desees. Una vez pregunté y el cajero descaradamente me dijo que eran instrucciones de la Sudeban. Me quedé callada ante la duda de que fuese cierto. El Mercantil, entonces, adoptó la modalidad de no dar más de 10 mil bolívares por persona (ni siquiera por cuenta, sino por persona). A veces tengo que ir diariamente porque las necesidades de “menudo” superan ese monto. Cuando voy al banco Mercantil de La Florida tengo que deducir de los diez que me dan, dos por concepto de estacionamiento. Pero hoy me topé con una desagradable sorpresa. Esa agencia del Mercantil decidió que los retiros de hoy fuesen por la cantidad de cien mil bolívares, pagados en un solo billete de los nuevos. Esta vez increpé a la cajera al respecto y nuevamente me encontré con la invariable y humillante respuesta: es eso, lo toma o lo deja. Le dije que entendía que ella recibe órdenes pero que yo solo quería 50 mil. Permaneció inmutable y yo me tuve que calar venirme con el fulano billete, preguntándome a quién carajo se lo voy a dar. Hubo mucha gente que se retiró del banco simplemente porque no tenía esa cantidad en sus cuentas o porque solo necesitaba veinte o treinta mil. Algunos decían que hacían para pagar la buseta. Me puse entonces a conversar con la clientela y hacer observaciones como que el banco estaba recibiendo efectivo en depósitos frente a nuestras narices, por lo que descaradamente nos están provocando a ver cuánto aguantamos y para mi sorpresa todas las personas con quienes conversé culpan al gobierno por haber sacado un billete tan grande sin haber pasado antes por el de cincuenta mil o más provisión de las denominaciones más pequeñas (no les falta razón).

Pero, Eleazar, en ninguna parte he leído de esta estrategia financiera de secarnos el ánimo a punta de colas diarias. Cada uno fija el monto que le da la gana (el Provincial te da 20 mil mientras el Venezolano de Crédito solo 5 mil). Ayer pecaban por falta, hoy por exceso, y en el ínterin, los pendejos somos los que estamos pagando el desconcierto de vivir en esta incertidumbre diaria de no saber qué vas a conseguir mañana, si es que encuentras algo. Perdona la descarga, un beso. El 9 de noviembre de 2017, bueno. Entonces te agrego al más insólito. A mi hermana el Mercantil le rechazó un cheque por 12 millones de bolívares que quería depositar en su cuenta de ahorros (tuvo que depositarlo de a poquito). Es decir, inexplicablemente no puedes depositar montos grandes pero no porque duden de la procedencia del dinero, sino porque eso los obliga a pagar intereses si la cuenta es de ahorros. Al esposo le recibieron un cheque por similar cantidad porque lo depositó en cuenta corriente. Es de las cosas más bizarras que he escuchado últimamente”. Ustedes me dirán, ahora escribe DR, si Sudeban, que se promociona ofreciendo atender quejas como estas, y resolverlas, si ahora que las hago pública recogiendo el sentir de demasiados, nos explicarán hasta donde son ciertas esas respuestas de funcionarios de los bancos.

Política exterior

La Unión Europea acordó el martes sanciones al gobierno de Venezuela, siguiendo el ejemplo de EEUU. Hasta el representantes de Grecia votó a favor. Y mañana el Consejo de Seguridad de la ONU, por proposición de EEUU, discute “el caso Venezuela”. Es de suponer que la capacidad de veto de Rusia y China impedirá resoluciones contrarias. Entretanto, el Grupo de Lima sigue activo en la región. Pareciera importante una acción más decidida de la Cancillería en busca de países amigos. En Suramérica apenas tenemos a la consecuente Bolivia, tan vacilante como está el gobierno de Lenin Moreno en Ecuador, con su sorpresivo giro a la derecha. El acercamiento a Uruguay trajo una declaración pidiéndole a Venezuela que pague su deuda a los empresarios de ese país. Entre tanto, cerca de nuestras fronteras, Brasil, Perú y Colombia andan en ejercicios militares, asesorados por oficiales estadounidenses y, seguramente, gente de la CIA. Naturalmente, nadie se comió ese cuento de que eran ejercicios humanitarios. Viendo ese panorama, se llega a la conclusión que pocas veces Venezuela ha estado tan aislada en el llamado mundo occidental. El cerco no es solamente económico ni mediático, con tantas bases militares vecinas y las cancillerías moviéndose en la misma dirección. Creo que ha llegado el momento para que el alto gobierno examine esta situación y elabore estrategias que permitan acercarse a países amigos, o que puedan serlo.


¿Hay vida después del default?

Luis Salas-15yultimo

La amenaza del default pende desde hace rato como una espada sobre el cuello del país. Desde un lado se nos dice que de llegar ese momento –es decir, de Venezuela declararse oficialmente en situación de no poder o no querer seguir pagando los compromisos adquiridos– todo lo que está mal actualmente en la economía nacional empeorará, al tiempo de que sería lo único que falta para que nuestro país sea declarado oficialmente como un Estado fallido necesitado de intervención internacional. Mientras tanto, del otro lado, se nos venía diciendo que ese peligro no era tal, pues Venezuela es un país responsable que no solo honra sus compromisos, sino que hasta demuestra voluntad entusiasta a la hora de hacerlo: en cuatro años el Estado venezolano ha pagado “religiosamente” más de 70 mil millones de dólares. Se nos asegura también que la amenaza de default es parte del plan conspirativo contra el país, una herramienta usada por los sicarios financieros para cerrarnos aún más los mercados internacionales y encarecernos el crédito. La evidencia de esto es lo que ha venido ocurriendo con el llamado Riesgo País: tenemos el más alto del mundo, que las calificadoras de riesgo suben el día después de cada pago cumplido a tiempo. Pero este doble relato se alteró a partir del pasado 2 de noviembre, cuando el presidente Maduro anunció en cadena nacional un llamado a reestructuración y refinanciamiento de la deuda externa del país. Lo hizo al mismo momento de anunciar el pago del bono PDVSA 2017 por un monto de 1.1 mil millones de dólares. De tal suerte, ¿se cumple la profecía oposicionista o estamos a las puertas de otra cosa? Desde el punto de vista técnico, como comentamos en nuestro más reciente editorial, el presidente no hizo una declaratoria de default. De hecho, reafirmó una vez más su voluntad de seguir pagando, pero que quería replantear las condiciones de dicho pago. Para ello utilizó los términos “reestructuración y refinanciamiento”, que como también explicamos no son sinónimos: el refinanciamiento requiere un acuerdo de partes, mientras que la reestructuración suele ser unilateral e impuesta por el deudor, lo que no implica que el acreedor no tenga alternativas para

presionar o ejecutar los pagos pendientes. Ahora, como quiera que sea, lo cierto es que la interpretación impuesta por la gran prensa es la de una declaratoria implícita de default. Lo que sumado al marco actual de sanciones por parte del Departamento del Tesoro norteamericano, supondría que se nos viene la parte más negra de la noche. A este respecto, valga aclarar que la actuación de las calificadoras de riesgo en cuanto a la manipulación del Riesgo País azuzandolaamenazadeldefault,tienetanta lógica económica como lógica económica tiene la manipulación especulativa del tipo de cambio paralelo. Es decir, desde el lado del chavismo se nos ha venido repitiendo que ambas manipulaciones son erradas porque no se corresponden con variables “reales” de la economía: la del Riesgo no se corresponde con el hecho de que Venezuela viene pagando sin falta y aún en contra de los sabotajes de los bancos operadores; mientras que la del tipo de cambio paraleloilegal no se corresponde ni con el nivel de reservas, ni con los precios del petróleo, ni con el nivel de liquidez monetaria, etc. Sin embargo, esta es una visión estrecha del asunto, no solo por el hecho bastante obvio de que, por definición, toda especulación no se basa en parámetros realistas, se basa en la especulación sobre lo que puede ocurrir o no con dichos parámetros (es decir, si fuera realista no fuera especulación), sino además porque, en el caso concreto que nos ocupa, el de la deuda, la intención de disparar el Riesgo País tiene el propósito manifiesto y claro de hacernos pagar más. Es decir: el Riesgo País no lo manipulan porque temen que Venezuela no vaya a pagar, sino porque saben que paga y que dada la necesidad financiera en que se encuentra más el cerco en que le tienen, le obligan a pagar más. E inclusive, que puede llegar a rematar activos para cumplir los compromisos de importaciones o deudas de vencimiento inmediato, tal y como ocurrió con el polémico caso de los bonos de PDVSA comprados por Goldman Sachs. A todas estas, por más que sea cierto que operaciones y negociaciones de este tipo no tienen por qué hacerse de manera totalmente pública, también lo es que cualquier estimación de las implicaciones de lo que puede ocurrir se complica por el hecho de que información que debería ser del conocimiento de todos los venezolanos y venezolanas, no lo es. Puede argumentar

a este respecto, no sin razón, que estamos en medio de una guerra y un estado de excepción económico, y que en medio de ello, se corre el riesgo de manipulación de la información oficial por parte de nuestros enemigos. Pero también es verdad que tales enemigos manipulan el vacío de información tanto o más como lo harían con la información oficial, en el caso en que de se publicara. Así las cosas, según diversas estimaciones que circulan entre las calificadoras y consultoras internacionales, para lo que resta del año se calcula falta cancelar poco más de 2 mil millones de dólares. Y para el año que viene los compromisos ascienden a 8 mil millones, siendo el monto de la deuda total venezolana 170 mil millones de dólares. Para otras fuentes esa cifra es menor, en torno a los cien mil millones. Lo que podría deberse a la resta de los 70 mil millones que asegura el gobierno haber cancelado en los últimos cuatro años. Pero como decía, son estimaciones, pues oficialmente no es de conocimiento público a cuánto realmente asciende la cifra. De la misma forma, tampoco es de conocimiento público a quiénes se les debe. Y este no es un dato menor, pues más allá de la transparencia debida (los venezolanos y venezolanas, en cuanto tales, somos propietarios de los recursos monetarios y energéticos involucrados en estas operaciones y tenemos el derecho de ser informados), no es lo mismo las deudas adquiridas con organismos multilaterales que con bancos privados, la que está en manos de países aliados y las que no, la que puede estar en manos de fondos buitres directamente, e inclusive, es necesario saber si parte de esa deuda está en manos de inversionistas nacionales. Piénsese, por ejemplo, que, según el propio presidente, el 62 % de los tenedores de bonos soberanos son estadounidenses, el 12 % británico, un 11% canadienses y un 6% alemanes, afirmación que hizo en agosto pasado ante el último paquete de sanciones de Trump. Es decir: más de la mitad de la deuda venezolana (que no incluye la de PDVSA) estaría en deuda de instituciones y ciudadanos de países abierta y solapadamente hostiles al nuestro, además dentro del área directa de influencia del Departamento del Tesoro. En aquella ocasión también se convocó en Caracas a dichos “inversionistas” con el ánimo


de buscar alternativas ante las trabas impuestas por la administración Trump. Públicamente no se sabe el resultado de la misma, ni siquiera si se llevó o no a cabo. En este mismo orden de ideas, también se nos dijo a finales de agosto que Venezuela adelantaba con China una recompra de sus bonos de más inmediato vencimiento. El vocero en aquella oportunidad fue el constituyentista Juan Carlos Alemán, quien además aseguró ante las cámaras de VTV que “en los próximos días” se anunciarían las resultas de la operación. Nunca se efectuó dicho anuncio, así que no se sabe públicamente en qué quedó aquella supuesta negociación. Sin embargo, en medios financieros se especula que dicha recompra se llevó a cabo, motivo por el cual el país tendría en sus manos –ayudado por China– al menos el 30% de los bonos con vencimiento en el corto plazo, es decir, lo que resta de este año y el siguiente. De ser esto cierto, el camino inmediato sería menos traumático de lo que luce. Por lo demás, dada la naturaleza de los mismos, lo más probable es que se negocien los bonos de PDVSA, que en términos legales en caso de insolvencia los inversores no tienen posibilidad de uso de ningún recurso contra la República (de la misma forma como, legalmente, las reservas internacionales no pueden ser embargadas). Pero al no existir información oficial, se trata de pura especulación. Y entonces: ¿hay vida después de un default? Como quiera que sea, otro asunto del cual hay que estar conscientes es que un proceso como este no tiene que terminar en un desastre ni ser el infierno que anuncia el oposicionismo. Defaults ya los ha habido antes y los países siguen existiendo. Por lo demás, hay que saber que lo de la deuda es un tema sistémico y no una excepcionalidad del “populismo despilfarrador” chavista. De hecho, los problemas de deuda que tiene el país se deben, fundamentalmente, a la caída del ingreso petrolero, el aplique de las calificadoras y, de un tiempo a esta parte, de las sanciones de la administración Trump. Pero si no fuera por esto con el monto actual de la misma la situación sería manejable, pues nuestro país, en términos reales y nominales, está menos endeudado que países donde dicho “populismo despilfarrador” no existe. A principios de los años 80 los países latinoamericanos enfrentaron una crisis de deuda muy similar a la que vive el

nuestro, siendo México el primero en entrar en moratoria. En aquella oportunidad los países de la región venían de asumir volúmenes importantes de deuda apalancada por los altos precios de las materias primas y fundamentalmente del petróleo en la década anterior. Pero cuando la recesión se hizo ya insostenible para los países del primer mundo, y particularmente Estados Unidos, los precios de dichas materias primas comenzaron a descender, caída a lo cual contribuyeron los gobiernos norteamericanos y particularmente el de Ronald Reagan de dos formas: poniendo de rodillas a la OPEP al desregular el mercado petrolero; y subiendo las tasas de interés de la Reserva Federal, lo que causó tanto una fuga despiadada de divisas desde los países periféricos hacia la economía norteamericana, al tiempo que un encarecimiento del crédito (que multiplicó la deuda) y de las importaciones (cualquier parecido con la actualidad no es pura coincidencia). El colapso del bolívar en febrero de 1983 en buena medida se explica por esto. Pero más recientemente, países como Ecuador (con Rafael Correa) y Argentina (durante la administración de los Kirchner) son ejemplos de que un default, bien llevado, puede tener efectos positivos. Pero en ambos casos sus efectos positivos provinieron del hecho de que los términos de negociación plateados por los gobiernos se salieron del guion habitual al cual están acostumbrados los mercados internacionales, que no es otro que los impuestos por el FMI y el BM, así como la gran banca privada mundial, incluyendo en esta lista al no menos peligroso Bank of American. En el caso argentino, Néstor Kirchner argumentó “no querer pagar la deuda a cambio de la exclusión y el hambre de millones de argentinos”, mientras que los ecuatorianos denunciaron su carácter ilegal e ilegítimo. En ambos casos, las declaratorias de default, más que como fatalidades, sirvieron de golpes de mesa que posibilitaron invertir la correlación de fuerzas saliéndose del papel de deudores y pagadores pasivos que esperan (en vano) la comprensión de sus acreedores, para tomar un papel activo asumiendo y haciendo ver que el acreedor, a su vez, depende del endeudado. Desde luego, ambos países necesitaron para ello ayuda internacional: Venezuela, por ejemplo, financió a Argentina al tiempo que China ya aparecía en el horizonte. También es verdad que el precio ascendente de los commodities en dichos años ayudó mucho. Y que tampoco estaban afectados dichos país por sanciones como las que actualmente afectan a Venezuela (la reciente amenaza del FMI de expulsar a Venezuela por más simbólica que sea –en la práctica, ya las relaciones son casi nulas– puede considerarse un apriete dado el anuncio hecho el pasado 2 de noviembre). Pero más allá de esto, lo importante es que ambos casos demuestran que con la conducción adecuada y saliéndose de las recetas convencionales, y otras pseudoheterodoxas que exigen como condición hacer ajustes contra la mayoría asalariada (como liberar precios, aumentar tarifas de servicios, etc.), sí puede haber vida después de un default, que no tiene que terminar todo en una desgracia, que inclusive puede convertirse en un apalancador de crecimiento inclusivo si se le sabe usar.

Julio Escalona |

Otan vs ONU El ataque contra Venezuela es parte de una guerra global contra la humanidad y la naturaleza El poder mundial incrementa su fuerza militar y otro multilateralismo centrado en la Otan basado en pactos militares, en dogmas fascistas y particularmente maltusianos, enemigos de la ecología. El ataque contra Venezuela es parte de una guerra global contra la humanidad y la naturaleza. Cerca militarmente a Rusia, a China y amenaza a Corea del Norte. Promueve la alianza entre Israel y Arabia Saudita. Por eso Saudiarabia, después de que Trump le vendió 110.000 millones de dólares en armas, secuestra al Primer Ministro del Líbano y prepara la agresión contra Irán. Trump viaja por Asia promoviendo la venta de armas y las guerras en que serán usadas. Por otra parte, Trump se retira del acuerdo sobre el clima alcanzado en 2015 en París cuando hay una alerta sobre el crecimiento del calentamiento global y un rápido incremento de las emisiones de C02, que ya pasan de 400 partes por millón (ppm) cuando el límite permitido es de 350 ppm, lo que anuncia graves desastres y pérdida de diversidad biológica. En Colombia promueve que el paramilitarismo ocupe territorios que controlaron las Farc, pues hay materiales estratégicos. La paz no está cerca. Venceremos el cerco de EEUU con nuestras riquezas, la fuerza del pueblo y las alianzas internacionales, dependiendo de la situación geoestratégica mundial, y particularmente de los precios del petróleo. El Gobierno y la ANC deben pasar a la ofensiva contra los bancos y los comerciantes importadores que, aliados con la quinta columna corrupta, debilitan la acción gubernamental y multiplican el descontento, pues las condiciones de vida se deterioran. Secuestran el efectivo, los cajeros no suministran dinero o son cerrados. Diariamente multiplican los precios, y además salen de contrabando por la frontera con Colombia millones de bolívares que son cambiados en pesos y luego en dólares. Si suben los salarios, responden incrementando más los precios. ¡Basta! Hay que estudiar el cierre de la frontera con Colombia, el incremento del precio de la gasolina, publicar la lista de quienes recibieron dólares preferenciales, decretar como ilegal y un crimen el uso del Dólar Today para fijar el precio del bolívar o para vender bienes adquiridos con dólares preferenciales. De lo contrario, las compensaciones intentadas por el Gobierno son convertidas por los especuladores en sal y agua.


Un infierno andante

Jessica Dos Santos Jardim -15yultimo …usted viaja casi en cuclillas sin saber cómo hacer con las rodillas. y esto si no le toca ir parado besándole el cogote al que va al lado… Aquiles Nazoa El miércoles pasado (da igual que día usted lea esto) mis estudiantes llegaron tarde a clase (¡y yo también!) porque no había ni una sola camionetica que pudiera subirnos a la universidad, aunque estuviésemos dispuestos a ir montados en el techo. Empezamos con retraso y a medida que se acercaban las 8:00 p.m., cada uno iba “disimuladamente” guardando sus coroticos, aunque nuestra clase oficialmente terminase a las 9:30. La mayoría de ellos(as) viven en Guarenas, Guatire, La Guaira, Los Valles del Tuy, y al tema de la inseguridad ahora deben sumarle la falta de transporte o los aumentos desmesurados con los que se consiguen noche tras noche al llegar a sus respectivas paradas. Salimos y esperamos a las afueras de la universidad que alguna unidad pasara, al rato vislumbramos una, donde el copiloto gritaba a todo pulmón “setecientos, se-te-cien-tos, se cobra al subir, al que no le guste que no se monte”. No nos gustó. Pero sí nos montamos. Sin opciones, acorralados, como cada vez que intentamos hacer mercado. Durante los días posteriores, compañeros de trabajo bajo mi coordinación, habitantes de los mismos lugares y/o uno que otro barrio caraqueño, también empezaron a llegar tarde. Algunos incluso me pidieron evaluar la posibilidad de mover sus horarios, entrar y salir una hora después, pues para llegar a tiempo se ven sometidos a pagar “3, 5 y hasta 7 mil bolos más”, aunque vengan en camiones 350. Mientras tanto, en la parada de Chacaíto, la nuestra, las amenazas van y vienen: “¿Acaso tú me vas a regalar los repuestos, güevón?”, “¡Te voy a quemar esta mierda, mamagüevo!”, “Atrás hay espacio”, “Agarra un taxi, pajúo”, etc. En medio de eso, más de una mujer, incluso con avanzados meses de embarazo,

se encarama en la puerta. Choferes (que nunca o casi nunca son dueños de esas unidades), peluches y usuarios, pelabolas todos, vamos matándonos entre nosotros mismos. Las consecuencias, para unos y otros, para ellos y para mí, no se limitan a una cuestión de horarios. La situación recorta nuestro descanso; nos hace empezar los días preocupados, rabiosos, peleando, aplastados. Nuestra disposición ante el trabajo y el estudio disminuyen, ni hablar de si su patrón decide descontarle los continuos retrasos, pues irónicamente somos esclavos que debemos pagar nuestro traslado para que otro se haga de nuestra fuerza de trabajo. Todos sabemos que en Venezuela el mal llamado “transporte público” no es público. Al contrario, se encuentra en mano de monopolios privados, de mafias bautizadas como “cooperativas”, donde unos pocos son dueños de muchas unidades y someten, tanto a sus trabajadores como a nosotros, a las peores de las condiciones. Este drama no lleva un día ni diez años, son décadas operando bajo el mismo accionar. Sin embargo, ellos cuentan con permisos emitidos por el Estado (alcaldías, gobernaciones, gobierno central) para operar determinadas rutas, y esto, en vez de asustarlos, los envalentona, al punto de subir el pasaje con o sin permiso, de hacer paros cada vez que les viene en gana, de triunfar en sus pretensiones y luego prometernos, cual marido que golpea y pide perdón de forma cíclica, “que mejorarán las unidades y prestarán un mejor servicio”. Nadie, absolutamente nadie, podría negar el elevado costo de una batería, una bujía, unos amortiguadores, una correa de tiempo, un par de cauchos, pero ¿realmente se basa en eso su accionar? ¿Ni con los constantes sobreprecios en el pasaje les dan las cuentas? Y en dado caso ¿qué pasa con el Estado? El Estado que tarde o temprano, con o sin interminables “mesas de diálogo”, autoriza sus aumentos, y además les aprueba cualquier cantidad de recursos para no sé cuántas cosas. ¿Dónde están esos reales? ¿Quién nos miente? Hoy es más que evidente que las

“soluciones” o accionares tradicionales ‒ subsidios, financiamiento, proveedurías (si es que sirven), renovación de flotas (¡para manos de los mismos personajes!)‒ no funcionan. Tampoco el nombramiento de Carlos Osorio como jefe de la Misión Transporte. Hoy, la candelita va creciendo sin parar y pareciera que nadie la evalúa en su justa dimensión. Hoy el transporte debería ser, sin duda alguna, un problema de seguridad de Estado. Pero, para ñapa, los sistemas de transporte que se encuentran en manos del Estado: Metro, Metrobús, Sitssa, Ferrocarril de los Valles del Tuy, Trol Mérida, Transbarca, etc., tampoco están dando la talla. En principio porque no alcanzan para atender toda la demanda y arrastran los problemas generados por los privados. Después, porque la desidia, la incapacidad, la falta de criterio a la hora de reconocer su papel vital, o vaya usted a saber qué, los ha golpeado con fuerza y el coletazo nos tumba a nosotros. Basta con ver en distintos estacionamientos, galpones, zonas, a lo largo y ancho del país, el carajazo de autobuses Yutong totalmente paralizados. ¿Tan difícil es ponerlos en marcha? ¿Podremos hacer algo o nos tocará seguir recitando el mismo poema de Aquiles Nazoa?: “…Un timbre que no suena, porque tiene la cuerda reventada, y un chofer que no atiende o se envenena si se le pide a voces la parada. Unas descalabradas ventanillas con el vidrio atascado o vuelto astillas; una lámina entera despegada que causa, en un frenazo, una cortada. Un piso con los hierros levantados, hundiéndose en los pies de los parados; y unas costras oscuras en el piso que parecen casabe untado con guiso. Una puerta de atrás que no funciona cuando se va a bajar una persona o que funciona tan violentamente que, de darle donde es, mata a una gente. Y, sobre todo esto, una hedentina tan fuerte y tan tenaz a gasolina, que, sin echarse un palo, hasta el más macho llega borracho. Este infernal suplicio, digno de Adolfo Hitler y su corte, se llama aquí ‘Servicio Público de Transporte’”.


Deuda venezolana: reestructuración, refinanciamiento, default voluntario Claudio Della Croce-CLAE

El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció el último jueves el refinanciamiento y reestructuración de toda la deuda externa y de todos los pagos externos para hacer un equilibrio y cumplir con todos los compromisos del país”, tras destacar que la última semana se realizó el pago de 841 millones de dólares de deuda externa y este viernes de 1.121 millones de dólares correspondientes al bono Pdvsa 2017. “Nuestra intención es seguir cumpliendo internacionalmente pero nuestra intención es que cese la persecución financiera de los bancos internacionales contra Venezuela”, aseveró. El Jefe de Estado nombró a una comisión especial para iniciar este refinanciamiento, la cual será presidida por el vicepresidente Tareck El Aissami, a quien pidió convocar a todos los bancos y tenedores de bonos.Resultado de imagen para venezuela crisis de la deuda externa Desde distintas corrientes ideológicas se venía planteando que para que el país pueda salir de la dramática situación de crisis, era necesaria una reestructuración negociada de la deuda en aras de buscar realizar una quita tanto de capital como de intereses. Maduro dijo que en los últimos cuatro años, el país ha pagado un total de 71 mil 700 millones de dólares. Según los analistas financieros más allá de que Venezuela haya sido un pagador puntual de deuda, las presiones en forma de sanciones financieras desde Estados Unidos y la caída de los ingresos petroleros obligan ahora al gobierno a cambiar la estrategia y buscar una negociación que presenta dificultades La sanciones financieras que el gobierno de Donald Trump impuso a Venezuela en agosto tuvieron su primer

efecto visible la última semana, ya que el anuncio de Maduro refleja las dificultades de Venezuela para cumplir sus compromisos de deuda: ha duplicado su deuda en bonos en los últimos diez años, tanto a través del Estado como de la petrolera estatal PDVSA. La deuda de Venezuela supera los 130.000 millones de dólares, según cálculos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que no necesariamente son fidedignos. La capacidad de pago del país está vinculada a la de generación de divisas procedente de las ventas del petróleo, y la sostenida caída de los precios del crudo ha dificultado unos pagos que sin embargo hasta ahora el gobierno cumplió siempre. Venezuela, como país exportador, enfrentaría problemas aún más graves que otras naciones en caso de que se confirme una cesación de pagos o “default”. La caída de ingresos –que obliga a la búsqueda de financiamiento externoy el pago de deuda provocaron que las grandes perjudicadas fueran las importaciones en un país que casi sólo produce petróleo y trae del extranjero lo demás. En 2016 se produjo una caída de importaciones del más de 50% respecto a 2015 –admitió Maduro- lo que significó problemas de abastecimiento de alimentos y medicinas para la población y una alta inflación.Y la caída de las importaciones afecta en diferente grado tanto a la producción como al abastecimiento de bienes escenciales. De concretarse esta reestructuración, el gobierno tendría un respiro y podría dedicar más fondos a la compra de productos básicos. Estrategia financiera “Un refinanciamiento es una oferta de canje de bonos que se le ofrece a

los inversionistas, y que ellos aceptan o rechazan voluntariamente. En una reestructuración se elimina el caracter voluntario y se le obliga a los inversionistas a aceptar los nuevos bonos. En cualquiera de los casos, el anuncio de Maduro fue más aspiracional dado que las sanciones del gobierno estadounidense prohíben la emisión de nuevos bonos”, dijo Alejandro Grisanti, experto en deuda. El gobierno critica que pese a sus pagos puntuales, su prima de riesgo, que mide la posibilidad de impago, sea elevada. El indicador responde a percepciones en las que tiene que ver la grave crisis económica que atraviesa el país con la mayor inflación del mundo. El riesgo concede a los bonos una alta rentabilidad, lo que los hace apetecibles para los acreedores y eso a la vez mina las arcas del Estado venezolano, señala el diario opositor El Nacional. Maduro denunció que la firma financiera Euroclear bloqueó el pago de 1.200 millones de dólares en los bonos que vencían el último jueves. No da para sorprenderse: se trata de una compañía de servicios financieros con sede en Bélgica especializada en la liquidación de transacciones de valores, así como en la custodia y el mantenimiento de activos de estos valores. Fue fundado en 1968 como parte de J.P.Morgan. para liquidar operaciones en el mercado de eurobonos en desarrollo. El 25 de agosto último, Maduro informó que su gobierno, a pesar de la crisis y la guerra económica, cumplió fielmente con sus compromisos internacionales. La estrategia financiera del gobierno incluía seguir endeudándose con aliados internacionales, bien fuera a través de préstamos pagaderos con petróleo y colocando como garantía las acciones de Citgo (la filial estadounidense de


la estatal venezolana); la emisión de bonos como fue la última realizada en diciembre 2016, y la realización de operaciones de reingeniería financiera. Algunos analistas señalan como lesivos para la nación sendos convenios firmados en torno a las empresas mixtas de la Faja Petrolífera del Orinoco, al Arco Minero del Orinoco y la venta de deuda con apetitosos descuentos para los “fondos buitre” como la venta de bonos al Banco de Inversión norteamericano Goldman Sachs realizado por el Banco Central de Venezuela (BCV) en mayo de este año con un descuento de un 69%, a través de un intermediario financiero. Al precisar las sanciones por parte del Departamento del Tesoro estadounidense, aparecen en la lista de los activos financieros perdonados, tres bonos identificados: ISIN XS0838835451, XS0504851535 y XS0838864808 que suman la cantidad de 1.022 millones de dólares que no forman parte de la deuda, sino que son de carácter privado y fueron constituidos por “empresas de maletín” en paraísos fiscales. El mandatario dejó en claro que el país ha cumplido con sus compromisos internacionales, aunque desde Estados Unidos se trate de presentar al país como incumplidor de los mismos. La campaña es dura y este fin de semana se sumó a ella el Fondo Monetario Internacional (FMI), quien señaló que el país “ha incumplido los plazos estipulados en los reglamentos del organismo” y dio un plazo de seis meses a Venezuela para que proporcione estadísticas sobre su economía (exportaciones e importaciones locales, operaciones de seguridad social) Alcance de las sanciones de EEUU Es indudable que las sanciones impuestas al gobierno de Venezuela, están dirigidas a generar ahogo financiero, ya que restringen el uso de la plataforma bancaria de Estados Unidos para la estrategia que en materia financiera ha venido ejecutando el gobierno en aras de paliar en el corto plazo, las necesidades de flujo de caja en dólares y poder garantizar el perfil de buen pagador. La administración de Donald Trump golpeó aún más las finanzas venezolanas al prohibir en agosto “transacciones con títulos de deuda y acciones emitidos por el gobierno venezolano y su compañía petrolera estatal” (Pdvsa). Fueron las primeras sanciones más allá de las individuales contra un gobierno al que Washington trata de derrocar por cualquier forma. Maduro afirmó que las sanciones le impidieron emitir un bono que tenía listo hace dos meses y que le habría supuesto entre tres y cinco mil millones de dólares al país. Pero, a su vez, estas sanciones contribuyeron a fortalecer las relaciones que en el plano de la geopolítica mundial viene consolidando con los capitales chinos y rusos, aún cuando ello signifique, como efectivamente está ocurriendo, ceder progresivamente soberanía. Hay quienes opinan que Trump ha sido el mejor aliado del gobierno de Venezuela, ya que le genera situaciones

de donde sale con posiciones y alianzas que no hubiese logrado si el presidente estadounidense no se mete al mismo tiempo con China y con Rusia, conforman un Club que tienden a ser solidarios con Venezuela porque también son afectados con sus sanciones suicidas. China sabe, desde hace tiempo y por experiencias, que el manejo macroeconómico del gobierno bolivariano es un desastre y que la corrupción ahoga toda inversión úti aHasta la segunda mitad de 2018 Venezuela no tiene más obligaciones, aunque aún restará el pago de 800 millones de dólares en intereses, para los que hay un periodo de gracia de 30 días, según la agencia Reuters. La reestructuración plantea ya de inicio un inconveniente formal. Según Maduro, el encargado de la comisión reestructuradora de la deuda será el vicepresidente Tareck el Aissami, sancionado por Estados Unidos, país sede de la gran mayoría de acreedores. O sea, los tenedores de bonos no podrán negociar con El Aissami ni con el ministro de Economía y Finanzas, Simón Zerpa, igualmente en la “lista negra” de Washington, que con sus medidas obliga al gobierno de Maduro a cambiar de estrategia. Llama la atención que integran esta comisión personas sin conocimientos económico-financieros, ni experiencia en temas tan especializados como la renegociación de la deuda, y resalta asimismo la ausencia del BCV, tal vez el único rincón institucional donde queda algún equipo con experiencia y conocimiento. Lo que se teme es que este equipo sea presa fácil de los expertos que llegarán del mundo de las finanzas globales, los cuales disfrutarán imponiendo esquemas que les resultarán en altísimos beneficios particulares. Las arremetidas de la administración Trump contra Venezuela se amplificaron en agosto y profundizaron mediante

la asfixia focalizada por parte de operadoras financieras contra el principal activo venezolano en Estados Unidos: Citgo Petroleum, filial de Pdvsa especializada en la refinación de crudo, que se traducen en un embargo petrolero no abiertamente declarado, pero que se ejecuta rigurosamente contra los activos petroleros del país. Es parte de un golpe financiero. Washington creó las trabas que dificultan obtener las líneas de crédito necesarias para comprar los 760 mil barriles diarios de petróleo y así sostener el abastecimiento normal de sus tres refinerías en Illinois, Texas y Luisiana, que necesitan unos 380 mil barriles diarios de crudo liviano, que es comprado en EEUU, México o Canadá, para así mantener las actividades de refinación y generación de combustibles con destino al mercado estadounidense. La operación de asfixia consiste en que pocos proveedores de petróleo están dispuestos a vender cargas a Citgo en crédito abierto, y en lugar de eso exigen el pago anticipado o cartas de crédito bancarias para abastecer su red de refinación. Citibank, JP Morgan, Credit Suisse, BNP Paribas, ABN Amro y Deutsche Bank, parte de la élite financiera global, con un historial consolidado de ataques financieros a Venezuela, son las que se niegan a dar las cartas de créditos a los suministradores de crudo a Citgo. La deuda La deuda pública total (soberana y de PDVSA) de Venezuela se ubica -según cálculos académicos- en unos 181.038 millones de dólares, de la cual entre el 77% y el 80% está organizado en bonos que si bien fueron adquiridos en bolívares, tanto su cupón como su pago al vencimiento, se deben realizar en dólares. Resultado de imagen para bonos de


pdvsaEste tipo de operaciones de deuda (deuda interna externalizada), se inició en 2007, cuando PDVSA emitió bonos pagados en USD (7.500 millones de la deuda total de 16.006 millones de dólares de Pdvsa para ese año). El uso de la deuda como mecanismo de captura de capitales, se puede sostener en el hecho de que el país incrementó su deuda durante el período de mayor boom petrolero de toda su historia En cuanto a la deuda pública total (sin incluir la de Pdvsa) como porcentaje del PIB, pasa de ubicarse para el año 2008 en torno a un 17,6%, a un 71% en el año 2015. Incluyendo PDVSA, pudiera estar en 2016 alrededor del 100% del PIB. La deuda total, sin incluir a PDVSA, pasó de estar ubicada en torno al 104% en relación a las reservas internacionales en 2008 a 1502% este año (hasta marzo). ¿Recompra? El sorpresivo anuncio del gobierno venezolano de iniciar una reestructuración de la deuda externa se produce en un momento complicado para el país, por lo que para lograr esa meta tendrá que sortear una serie de obstáculos que van desde asuntos domésticos hasta relaciones internacionales. Al anunciar una negociación con sus acreedores, encabezados por China y Rusia, Venezuela quiere ganar tiempo para recomprar eventualmente más tarde una parte de su deuda a precios muy bajos, afirmó Juan Carlos Rodado, del banco Natixis, quien es enfático al descartar un default, al no tener pendientes pagos importantes en el corto plazo. Para Pdvsa el próximo pago vence en octubre de 2018 (los pagos mensuales en promedio de 142 millones de dólares) y para Venezuela viene en agosto de 2018, con pagos de 240 millones de dólares. Al no tener ningún pago fuerte en los próximos meses, Venezuela tiene tiempo para recomprar su deuda. Tras el anuncio de Resultado de imagen para venezuela crisis de la deuda externaMaduro, el precio de los bonos cayó y si hoy quiere comprar sus propios bonos (otra cosas es que lo pueda hacer), los va a pagar a la mitad del precio. Para algunos analistas financieros internacionales, ésta puede ser una estrategia de Venezuela, pero la realidad es que no tiene recursos. Amenos que lo haga a través de Rusia y China, por ejemplo. Desde el gobierno de Estados Unidos

se viene presionando a los tenedores de bonos y los grupos de reestructuración de deuda (Cleray Gottlieb, Millstein) para que exijan negociaciones con la opositora Asamblea Nacional y no con la Asamblea Nacional Constituyente, cuya legalidad cuestiona. Por ejemplo, Mark Walker, de Millstein, aseguró que no estarán dispuestos a negociar con un régimen si existe el riesgo de que los valores que reciben en una reestructuración puedan ser impugnados por un gobierno posterior . En un proceso de reestructuración lo natural es ofrecer nueva deuda para extender los plazos de pago. Los bonos venezolanos y de Pdvsa están regulados por las leyes estadounidenses y ese país prohibió la emisión de nuevos papeles de ambas entidades por un plazo mayor a 30 días, lo que significa un gran obstáculo para negociar.Resultado de imagen para

petroleo en caida Las perspectivas económicas del país no son alentadoras y las señales de cambios que ayuden a resolverla son escasas, tanto en lo referente a la recuperación de la producción petrolera y de la economía en general, mientras se espera que el gobierno haga público el presupuesto de la Nación para el año 2018. Según las cifras de la OPEP, en el último año, la producción ha caído en 249 mil briles diarios (-10,7%), lo que significó tres mil millones de dólares millones menos de ingresos .Además, Venezuela ha comprometido parte de su producción con préstamos realizados de forma bilateral con China y Rusia. Y, paralelamente, la capacidad de producción de la industria petrolera, lejos de incrementarse ha venido sufriendo un deterioro vertiginoso, denunciado no solo por el exministro de Petróleo y presidente de Pdvsa Rafael Ramírez sino también por el Fiscal General provisional (Tarek William Saab), quien vincula los hechos de corrupción en la Faja del Orinoco con un posible plan conspirador para hacer caer la producción petrolera. Había consenso en el país sobre la necesidad de una reestructuración negociada de la deuda en aras de buscar realizar una quita tanto de capital como de intereses, alejándose de la asesoría-negociados de algunos asesores extranjeros, más allá de las consideraciones de que una gran parte de la deuda venezolana está asociada a un mecanismo delictivo de captura de renta petrolera. Lo de Maduro fue el anuncio de un anuncio: el tiempo y la realidad dirán que significará realmente


Venezuela ¿invadida o cercada? Ana Esther Ceceña y David Barrios Rodríguez | La geopolítica mundial se ha complejizado enormemente en la vuelta de milenio. Las piezas del juego se empezaron a mover marcando límites y desafíos en el terreno del control planetario. Si China ya perfilaba como un potente competidor económico, Rusia hoy despunta como un jugador geopolítico audaz, con capacidad de reconstruir viejas alianzas –o crear nuevas- entre los otrora poderosos imperios del Oriente. El siglo comenzó pintado de guerra, con un claro deslizamiento del eje ordenador del capitalismo desde el mercado hacia lo militar. Se estrenó con una secuela de intervenciones estadounidenses en Asia Central y Medio Oriente, iniciada en la década de los noventa con las guerras de fragmentación de las estructuras político-territoriales que marcaban los bordes y las vías de tránsito entre Asia y Europa, y extendida hasta las fronteras de China, India y Rusia, y puso a jugar a todos los poderes regionales. Poco a poco, en estas casi dos décadas, la franja petrolera del planeta fue siendo ocupada por guerras de características muy variadas. Sus diferencias hacían pensar en casos específicos, sin relación entre sí, pero una vez puestos en el mapa dibujaron una figura muy cercana a la de las cuencas petroleras, y a la figura que en el año 2000 delimitó el área de atención prioritaria señalada por el mapa del Pentágono de Thomas Barnett, profesor de la Escuela Naval de Guerra de Estados Unidos. Las zonas de guerra, sorprendentemente, seguían la ruta del petróleo y del desmantelamiento preventivo de condiciones o coaliciones socavadoras de la hegemonía (ver mapa 1). La franja que reúne el grueso de las reservas petroleras certificadas se extiende desde Medio Oriente hasta Venezuela, pasando por el norte y occidente de África. La lista es encabezada por Venezuela, que además de contar con una quinta parte del petróleo mundial (junto con Canadá aproximadamente la tercera parte), está en el Continente americano (ver mapa 2). Sumando muchas otras riquezas naturales estratégicas y su posición geográfica, Venezuela es una pieza fundamental en la definición de los equilibrios geopolíticos. Para Estados Unidos, contar con Venezuela representaría una condición privilegiada de invulnerabilidad y defensa de su hegemonía. Planteado de manera muy simple, esta es la razón central que mueve muchas de las iniciativas, acuerdos y alianzas, así como la implantación directa de posiciones militares de Estados Unidos en territorio latinoamericano y caribeño. Desde el momento en que Estados Unidos, movido por su interés de disponer de las riquezas venezolanas, convirtió al

MAPA 1

MAPA 2

país en una amenaza a su seguridad interna (9 de marzo de 2015, bajo la presidencia de Obama) se han sucedido incontables intentos por ocuparlo y voltearle el rumbo. La última advertencia precisa la formuló Donald Trump ante Naciones Unidas, indicando que estaba dispuesto a mandar tropas de invasión a Venezuela, con fines, quién lo duda, humanitarios. Pero invadir un país es una acción brutal y despierta amplias animadversiones y movimientos de rechazo. Considerando además la habilidad y decisión con que Venezuela ha ido enfrentando todos los operativos de acoso y desestabilización sin dejarse llevar a una guerra civil, sería previsible un mal


lresultado. Cualquier tipo de intervención requiere crear condiciones propicias y escenarios de validación, aunque sea relativos. Dentro de la creación de esas condiciones, sumándose a los operativos de guerra económica, financiera, al desabasto y a la siembra de redes de narcomenudeo se inscribe el ejercicio AmazonLog, planeado para realizarse en la ciudad de Tabatinga entre el 6 y 13 de noviembre de 2017. Sabemos que la efervescencia de las luchas antineoliberales, anticapitalistas y por la construcción de opciones nocapitalistas de organización social en la vuelta de milenio alcanzó un nivel de intensidad muy alto; con una gran variedad que le imprimía riqueza y que causó un cierto pasmo en las cúpulas del poder continental. No obstante, en esos mismos años se fraguó el Plan Colombia, la introducción del terrorismo en los códigos penales de todo el Continente, la relocalización de bases militares norteamericanas y de convenios para el uso de aguas territoriales con sus buques de guerra; se activaron los entrenamientos y ejercicios militares y se inició, sobre todo a partir de 2008 con el bombardeo en Sucumbíos (como si hubiera sido la señal de inicio de la inflexión), una recuperación que combinaba mecanismos como golpes de estado blandos, intentos de secesión, operativos mediáticos de criminalización y manipulación de narrativas, procesos desestabilizadores, bloqueos (sigue el de Cuba y se implantó el de Venezuela), acuerdos de seguridad, paramilitarización y mercenarismo y otros de acuerdo con las historias específicas y con la creatividad aplicada por las resistencias y por las injerencias. El AmazonLog, como se describe abajo detalladamente, consiste en colocar pertrechos de guerra que faciliten incursiones territoriales discretas, operaciones de respuesta rápida, ambas contemplando la intervención de fuerzas especiales ya sea estadounidenses, de cuerpos locales o privadas, o también para permitir operativos masivos mucho más visibles o escandalosos, producto de supuestos peligros humanitarios muy probablemente en Venezuela. Como se puede observar en el mapa 3, este ejercicio coloca dos posiciones muy importantes en la parte baja de Venezuela, a las que debemos adicionar una más en la costa atlántica, producto de un convenio que está en proceso de ser aprobado por el Congreso brasileño, que concedería el uso de la base de lanzamiento de Alcántara, en Sao Luis, a las fuerzas armadas estadounidenses. La base de Alcántara tiene la enorme importancia de

ubicarse en el borde atlántico de la cuenca amazónica y de posibilitar su cercamiento enlazando toda el área del Gran Caribe, con Venezuela en el centro. Es la posición que permite cerrar el círculo. Desde el año de 2002, justo al final del periodo presidencial de Fernando Henrique Cardoso, el proyecto de concesión de la base a las fuerzas armadas estadounidenses ya se encontraba en curso asentando que el territorio en cuestión quedaría bajo la jurisdicción norteamericana sin que las autoridades brasileñas pudieran tener ningún tipo de supervisión, otorgando total libertad para la entrada y salida de tropa, equipo u otros bienes. Realmente una entrega del territorio en un punto por demás estratégico porque además corresponde al área o franja con posibilidades de lanzamiento de satélites. Teniendo en cuenta las bases militares ya asentadas en esta zona en Guantánamo, Aruba y Curaçao, Puerto Rico, Honduras (Soto Cano), El Salvador (Comalapa), Antigua y Colombia (seis en funcionamiento y 7 más en proceso por el acuerdo de 2009 que quedó temporalmente suspendido), con el refuerzo de las de Perú en el otro extremo y con la ocupación de Haití por las mal llamadas “fuerzas de paz” (comandadas oficialmente por Brasil), puede afirmarse que la región está militarmente cercada. Desde siempre, por el Canal de Panamá y por ser el centro del acceso náutico al continente en que se asienta el poder americano; en las últimas décadas, particularmente, por ser una de las áreas de concentración de yacimientos hidrocarburíferos, minerales, genéticos y acuíferos más importante del planeta, con Venezuela como epicentro. La guerra contra Venezuela no es “para derrocar a un dictador”, cuestión que evoca las de Irak, Libia y circunstancialmente las de cualquier país petrolero que pretenda poner condiciones a la entrega de sus recursos. Es la guerra de la Exxon, que no deja de abrir brecha desde la región en disputa del Esequibo; es la guerra de Chevron, del coltan, el uranio, el thorium, el gas y el oro; es la guerra del estado norteamericano por reforzar sus condiciones materiales y su posición hegemónica. Las bases de Tabatinga y Alcántara implican no sólo cerrar el círculo militar estadounidense en esta riquísima región de relevancia estratégica sino el involucramiento de Brasil en una guerra prestada, emulando el triste papel de Colombia. La intervención directa de Estados Unidos en Venezuela es así precedida o disimulada por su intervención o su amenaza tercerizada desde las fronteras: los países circundantes encargados del “rescate humanitario” de un pueblo que, por


lo demás, en cada elección, en cada momento de riesgo, en su dificilísima lucha cotidiana, confirma que no quiere ser “rescatado”, sino libre de vivir con lo suyo eligiendo su modo, a su manera autodefinida como bolivariana. Ejercicio AmazonLog y Operación América Unida El Ejercicio AmazonLog, iniciativa del Comando Logístico do Exército Brasileiro (COLOG) se lleva a cabo en Brasil entre septiembre y noviembre de este año a partir de tres actividades complementarias. (2) Por un lado, una exposición de material de empleo militar y un Simposio de Logística Humanitaria (SILOGEM) mismas que fueron realizadas en la ciudad de Manaos entre el 26 y el 28 de septiembre en el Centro de Convenções Vasco Vasques. Entre el 06 y el 13 de noviembre tendrá lugar la Operación América Unida que contempla la construcción de una Base Logística Internacional compuesta por Unidades Logísticas Multinacionales Integradas (ULMIs). De acuerdo con declaraciones de los militares brasileños involucrados, esta instalación será de carácter provisional, acotada al periodo de realización del simulacro internacional conjunto en la frontera de Brasil, Colombia y Perú. El General Guilherme Cals Theophilo Gaspar de Oliveira, Comandante del COLOG, señaló en una entrevista a finales de julio que la intención es realizar el ejercicio de manera bianual en distintos países de Sudamérica, “lo que proporcionará el perfeccionamiento de los sistemas logísticos y la creación de una doctrina específica de empleo en la región” (Revista Tecnología e Defesa, 2017). Exposición de material de empleo militar Se trata de un espacio diseñado para que empresas de distintos ramos, pero especialmente dedicadas al ámbito de seguridad y defensa, muestren productos y soluciones durante la exposición y el Ejercicio Logístico Multinacional Interagencias. Tuvo lugar a finales del mes pasado y además de buscar potenciales compradores entre las compañías y los países participantes, los productos podrán ponerse a prueba en situaciones reales en noviembre durante la realización de la Operación América Unida. Patrocinadores del Amazonlog

Simposio Internacional de Logística Humanitaria (SILOGEM) Llevado a cabo de manera paralela a la exposición de Material de empleo militar, tuvo como temas el apoyo a comunidades y poblaciones afectadas por acciones de narcotráfico y terrorismo, así como a refugiados de países que viven crisis económicas y políticas. También se abordó la asistencia humanitaria durante operaciones militares y en caso de desastres naturales, dentro de la cual se dio un espacio en especial para compartir la experiencia militar brasileña

dentro de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) donde, como es sabido, se capacitaron batallones de fuerzas especiales que posteriormente han intervenido en los operativos de disciplinamiento de las favelas de Río de Janeiro. Como conferencistas participaron militares de alto rango de los países de la triple frontera, especialistas en el área amazónica, algunas de las empresas que estuvieron presentes en Manaos; así como agencias diversas, entre las que destaca la USAID a través de su representante en Brasil, Michael J. Eddy (Portal do Careiro, 2017). Operación América Unida La Operación América Unida se llevará a cabo en la ciudad brasileña de Tabatinga, que limita con los departamentos de Leticia (Colombia) y Santa Rosa (Perú). Esta ciudad brasileña, se encuentra a 1, 100 km de Manaos y de acuerdo con el Ejército brasileño es considerada una de las rutas de trasiego de estupefacientes al estar separada de Perú y Colombia sólo por el afluente del Río Amazonas. La región en la que se llevará a cabo Amazonlog está comprendida dentro del área de responsabilidad del Comando Militar de la Amazonia (CMA) y abarca los estados de Amazonas, Rondônia, Acre, Roraima, así como las fronteras de Brasil con Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. En dicha área estarán presentes las tropas de los países participantes, además de las diversas agencias invitadas que tendrán la oportunidad de interactuar en el terreno durante el tiempo de duración del ejercicio.

Al ser un ejercicio organizado para evaluar y mejorar capacidades logísticas, hay algunos elementos que es importante considerar. Desde comienzos de agosto más de 30 camiones del Ejército brasileño arribaron a la ciudad de Porto Velho en Rondonia, después de diez días de viaje desde Río de Janeiro transportando buena parte del material lógístico necesario para la operación: armas, munición, alimentos, hospital de campaña, camillas, aparatos médicos y odontológicos, medicamentos, unidades de terapia intensiva móviles, grúas, generadores de energía y tanques de combustible. Otros 20 camiones que harían escala en Porto Velho fueron enviados a Manaos en embarcaciones, viaje fluvial cuya duración está estimada en 12 días. Los cerca de 6, 500 km de recorrido entre Río de Janeiro y Tabatinga (los últimos 2,860, desde Rondonia a través de embarcaciones) fueron monitoreados por militares brasileños y representantes de las naciones “amigas”, entre las que se encuentra Estados Unidos, así como por agencias participantes. Es por ello que no hay que perder de vista que el traslado de los elementos necesarios ya


es parte del ejercicio. Además de ello, durante los meses previos a la realización del Amazonlog, las distintas instancias de coordinación, han interactuado de manera constante en reuniones semanales y mensuales. Sólo como un ejemplo de ello, en la reunión de coordinación llevada a cabo en Brasilia en el mes de mayo, dedicada a tareas de planeación y a la definición de las formas de participación de los países convidados, asistieron agregados militares de 15 naciones. El ejercicio se inspira en la participación como observador que tuvo Brasil en Hungría de un evento similar organizado por la OTAN, llamado Capable Logistician, realizado entre el 1º y el 26 de junio de 2015, en el Bakony Combat Training Centre. Los objetivos en ese caso eran hacer más efectiva la coordinación y la interoperabilidad entre los puestos de comando logísticos para proveer equipo y servicios a las unidades combatientes, desde Hungría hacia una base ubicada en Strakonice, República Checa. El ensayo logístico estaba diseñado para atender la problemática relacionada con los migrantes africanos que están arribando a Europa. En dicha ocasión participaron 26 países, así como 11 organizaciones internacionales, tanto integrantes de la OTAN, como externas a ella. En total, asistieron más de 1,700 elementos como observadores, a invitación del Multinational Logistics Coordination Centre (MLCC), ubicado en República Checa. En lo que respecta al ejercicio a realizarse en noviembre próximo en nuestro hemisferio, en la base que se instalará en Tabatinga serán dispuestos ítems de logística que incluyen municiones, armas de distinto tipo, medios de transporte y equipos de comunicación. La estructura del AmazonLog contará con una Dirección del Ejercicio y un Estado Mayor Combinado, además de tropas y medios logísticos de Brasil, Colombia y Perú. En calidad de observadores se espera la presencia de la Organización de las Naciones Unidas (entre ellas ACNUR), así como de 21 países, además de empresas brasileñas y extranjeras.(3) De manera oficial, sólo participarán con tropas los países que comparten esa Triple Frontera (Colombia, Perú y Brasil). Además de la utilización del ejercicio en la preparación de operaciones de paz y ayuda humanitaria, se agregarán actividades de entrenamiento para contrarrestar los delitos transfronterizos a partir de un trabajo interagencias. Aunque la realización del AmazonLog ha cobrado mayor interés durante este año, actividades preparatorias se han realizado desde octubre del año pasado y las Fuerzas Armadas brasileñas hablan de que se ha programado con 2 años de antelación. Participación de EEUU y acercamiento con el gobierno brasileño y sus FFAA En declaraciones del Comandante del COLOG, Guilherme Cals Theophilo Gaspar de Oliveira, estarán presentes 4

oficiales de Estados Unidos en calidad de observadores (Barreto, 2017). De manera adicional, la potencia del Norte aportará medios logísticos para la realización del ejercicio: un avión de transporte C130, una cocina móvil, una estación para purificación de agua, así como un equipo de salud. La participación de Estados Unidos en este ejercicio se enmarca en un notable acercamiento entre las fuerzas armadas de ambos países y en la firma de un acuerdo de cooperación en de marzo de este año. Este último, incluye temas de cooperación en áreas de desarrollo de información y tecnología bélica y lleva por nombre Master Information Exchange Agreement (MIEA) (Ministerio de Defensa de Brasil, 2017). En marzo de este año se llevó a cabo una visita a Brasil por parte del Comandante del Ejército del Sur de Estados Unidos, Mayor-General Clarence K. K. Chinn. Durante esta, además de ser condecorado con el máximo reconocimiento brasileño para militares extranjeros (la medalla Duque de Caxias), sostuvo múltiples reuniones con sus pares brasileños y realizó un recorrido en Manaos donde participó de actividades con el Comando Militar de la Amazonia. Fue invitado a conocer el Sistema de Monitoreo de Fronteras (SISFRON) del Ejército brasileño, así como las tareas y formas de operación de la 3ª Companhia de Forças Especiais que actúa en esa región. Para finalizar, asistió al Centro de Instrucción de Guerra en la Selva y a la Base Pedro Teixeira, una de las sedes del Curso para entrenamiento en acciones bélicas en zona selvática. Chinn, reconoció su interés en incrementar la coparticipación entre su país y Brasil en asuntos de entrenamiento militar (Ejército brasileño, 2017). Es preciso señalar que a partir de 2015 ya se han llevado a cabo acciones que implican a fuerzas de ambos países.(4) En el mes de marzo, el Ejército de Estados Unidos también abrió una oficina especializada en tecnología en su Consulado en São Paulo (5)


Roberto Hernández Montoya

Culturas

Roberto Malaver Notas:

1 Investigación realizada dentro del Programa UNAM-DGAPA-PAPIIT “El capitalismo después de la crisis financiera de 2008” IN302215 2 Entre el 28 y el 01 de septiembre se llevó a cabo el Exercício de Mesa en Manaos, una reunión preparatoria de planificación en la que participaron representantes de los tres países que comparten la frontera, así como uno de Estados Unidos. Realizado en las instalaciones del Comando Militar de la Amazonia contó con la presencia, entre otros militares, del Coordinador General del Ejercicio, General Racine Lima, por Perú el General Sergio Bendezú, de Colombia el agregado de Aeronáutica de Colombia en Brasil César León, mientras que por Estados Unidos el Director Logístico del Comando Sur, Robert Truax. “Operação Amazonlog 2017 discute problemas na tríplice fronteira” (A crítica, 2017) Resultado de imagen para operaciones militares en tabatinga3 Respecto a las dependencias brasileñas están participando la Agência Nacional De Vigilância Sanitária (ANVISA), Departamento de Imigração e Assuntos Jurídicos do Ministério das Relações Exteriores; Departamento de Polícia Federal; Fundação Nacional do Índio (FUNAI); Fundação Nacional de Saúde (FUNASA); Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais (IBAMA); INFRAERO; Instituto Chico Mendes de Conservação e Biodiversidade (ICMBio); Secretaria Nacional de Proteção e Defesa Civil; Secretaria da Receita Federal y del Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (VIGIAGRO). Se prevé la participación de agencias similares de Colombia y Perú. 4 En 2015 un portaviones realizó un entrenamiento en las costas de Rio de Janeiro y de Rio Grande do Sul en una práctica de la Fuerza Aérea de Brasil. En 2016 las marinas de ambos países realizaron una actividad preparatoria antiterrorista para la olimpiada 2016. En octubre, habrá un nuevo encuentro sobre industria de defensa de ambos países en Washington. El Ejército brasileño trabaja para organizar una visita de entrenamiento en Fort Polk, Lousiana en el segundo semestre de 2020 (Senra, 2017). 5 Esto a través del United States Army Research, Development, and Engineer Command (RDECOM). Se prevé el trabajo en áreas de ingeniería y al momento ya está funcionando un proyecto de colaboración entre investigadores de la Universidad de Minas Gerais y científicos del Army Research Laboratory con el objeto de desarrollar vehículos blindados basados en nano materiales (Embajada de Estados Unidos en Brasil, 2017). Fuentes Consultadas -A crítica, 04 de septiembre de 2017 acceso 30 de septiembre de 2017. -Barretto, Andréa, “Exército Sul dos Estados Unidos marca presença no Brasil”, Diálogo. Revista Militar Digital, 31 de mayo de 2017. Enlace electrónico acceso 29 de septiembre de 2017. -Embajada de Estados Unidos en Brasil, “Unites States opens Technology Center in São Paulo”, 24 de marzo de 2017

Monólogo del alcalde indeciso El partido dice que no están dadas las condiciones –ese lugar común nos persigue– para participar en las elecciones a alcalde. Y por lo tanto llama a no participar. Pero ocurre que yo soy alcalde. Y confieso que, a pesar de que casi no hago nada desde que llegué aquí, el cargo me gusta. La militancia en un partido político no ha sido mi fuerte, pero aquí, para llegar políticamente a uno de estos cargos, uno tiene que morir allí, en uno de esos partidos. Y nada mejor que afiliarse a uno de ellos y salir a decir que eres antichavista para que la oposición te ponga allí cerquita de una alcaldía o una gobernación. Lo que pasa es que hay vainas que uno no entiende. Después que apoyamos durante más de tres meses las guarimbas y el lanzamiento de morteros y puputovs, el Gobierno, para alcanzar la paz, llamó a unas elecciones para la Asamblea Constituyente, y nosotros decidimos no participar, y hasta llegamos a amenazar a la gente que iba a votar. Pero la gente votó y el Gobierno tiene allí su Asamblea Constituyente. Nosotros también llamamos a una consulta y más de uno firmó varias veces, y aquello fue una de las tantas ridiculeces que hemos cometido. Después la Constituyente llamó a elecciones de gobernadores, y participamos, y hasta ganamos cinco gobernaciones, pero de ellos, cuatro se juramentaron, y se armó el gran lío entre nosotros. Uno de ellos no se juramentó ante la Asamblea y lo declararon en desacato, y ahora llaman a elecciones de gobernador en el estado Zulia. En esas elecciones de gobernador nosotros decíamos que el Gobierno no quería que el pueblo votara, porque claro, estábamos confiados en que íbamos a ganar las 23 gobernaciones, pero ya todos saben lo que pasó. Ahora, después que votamos en las elecciones de gobernadores, llamamos a no votar en estas elecciones de alcaldes, pero yo soy alcalde. Y me irán a botar o a excluir del partido, porque aunque parezca mentira, me acabo de enterar de que uno de los partidos de oposición tiene estatutos, con normas y artículos que dicen esas cosas de autoexclusión si te apartas de la línea del partido. Pero yo soy alcalde, y que me perdone el partido, yo me voy a lanzar otra vez, porque yo no sé hacer nada, y este para mí es el mejor cargo, porque no hago nada.

Cultura es lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser. La definición es de Hugo Chávez. Después de años fatigando bibliotecas me llegó esa sentencia certera, firme y definitiva. Por claridades como esa Chávez sigue ganando elecciones. Lo que seremos lo vamos vislumbrando en el presente: ya no hay analfabetismo después de siglos de espera, hemos construido y entregado 1 813 476 viviendas, devuelto la vista a cientos de miles y curado incontables corazones niños. Nos queda resolver alimentación, vestido, medicinas, pero si distribuimos gratis un millón de Quijotes también lograremos derrotar la cultura del bachaqueo. Cuestión de tiempo y constancia. Hemos vencido imperios, ya sabemos cómo se hace. Hay quienes dividen la cultura en alta y baja. Yo no. Hay quienes consideran cultura solo las llamadas bellas artes. Yo no. Hay quienes consideran folclor el tamunangue, la Parranda de San Pedro o la entrañable música llanera. Dale una limosna, pero no mucho que después se la gasta en caña y drogas. No, el contrapunteo tiene la dignidad de cualquier producto cultural de cualquier parte del mundo. Trotsky decía que la cultura burguesa ya no es burguesa porque el proletariado la expropió junto con los medios de producción. Viva la centenaria Revolución Rusa. Hay quien sigue creyendo que la literatura de Jorge Luis Borges y del marqués Vargas Llosa es burguesa. Yo no. ¿Qué obra literaria del esquizofrénico marqués es burguesa? Lo que llamamos cultura burguesa es un conjunto mal definido y heterogéneo de novela del siglo XIX, impresionismo, teatro de bulevar, ballet, música que no sé por qué llaman clásica, ópera, maneras de mesa y un corto etcétera porque no es variada. Pero cultura también es cómo reímos, cómo enamoramos, somos una potencia musical, nuestra culinaria es rica (nunca mejor dicho). Hablamos bonito, lo dijeron Ángel Rosenblat y Alejo Carpentier, digo, por si hace falta una autoridad. Solo no lo sabemos somos quienes hablamos bonito. Somos nuestros patrones de consumo, de eso debe ocuparse también el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Y se ocupa, como debe ser. La burguesía no merece la cultura que nos usurpó. Ahí está, vamos por ella, quien primero la agarre que nos la devuelva.


El desbarajuste de precios: 2012-2017 Luis Salas y Patricia Zambrano| Desde el punto de vista convencional, la evolución de los precios suele medirse utilizando indicadores tales como el IPC – Índice de Precios al Consumidor– y el del costo de las canastas de bienes y servicios. En el caso venezolano, se usa el INPC – Índice Nacional de Precios al Consumidor–, así como también la Canasta Básica Alimentaria, la cual reúne los que, según han establecido, son los 20 productos alimenticios más consumidos por las familias venezolanas, tomando como tipo una familia promedio de entre 4 a 5 personas. Se establece una frecuencia de consumo de los productos seleccionados multiplicado por el número de personas establecidos, calculando luego su costo mensual dependiendo de los precios a los cuales se encuentren. En condiciones normales, la Canasta Básica Alimentaria es una referencia bastante representativa del gasto de una familia promedio mensual en alimentos, y desde luego, del peso que dicho gasto tiene para su ingreso. Sin embargo, actualmente es imposible determinar esto último usando las cifras oficiales, pues como es por todos conocido, al menos desde 2015, varios de estos indicadores – incluyendo el INPC– no se publican. De tal suerte, a los investigadores lo que nos queda es especular con cifras y cálculos propios a objeto de tener una idea, así sea aproximada, de lo que está ocurriendo. Resultado de imagen para venezuela variacion de precios Lo que queremos decir es que quien,

como nosotros, quiera saber cuál es el peso actual en su ingreso del consumo de alimentos para una familia venezolana, debe darse a la tarea de estimarlo por distintas herramientas, todas las cuales tienen la debilidad de no poder ofrecer una visión tan representativa, estadísticamente hablando, como las del INE y el BCV, pero, en cambio, tienen la virtud de ser relativamente fáciles de realizar con un poco de organización y aprovechando las ventajas logísticas que otorga el acceso a tecnologías ya hoy tan popularizadas como los teléfonos inteligentes e internet. Esto permite contar, como en nuestro caso, con un pequeño ejército ad-hoc de recopiladores de información, lo que se traduce en un seguimiento “en tiempo real” de los precios de los productos, lo que no es poca cosa, dada la velocidad a la que actualmente los mismos cambian. Así las cosas, la información gráfica que a continuación presentamos recopila el seguimiento que hemos venido haciendo, como investigadores de los precios, de los principales productos alimenticios consumidos por los venezolanos y las venezolanas, entre los años 2012 y 2017. Tomamos como referencia el costo de la Canasta Básica Alimentaria, en razón que expresa lo que se supone es lo más esencial de lo que suele estar en las mesas de las familias del país. Para efectos de nuestra presentación gráfica vamos a considerar tres años (20122016-2017), tomando como valores el costo de la Canasta Básica Alimentaria al cierre de cada uno de esos años en el caso de los dos primeros, y del 22 de octubre del

corriente para el caso del último. Los datos de 2012 los hemos tomado directamente de la información publicada en su momento por los organismos competentes en la materia: BCV, INE, SUNDDE. En el caso de los salarios, tomamos como referencia lo que sale publicado en las gacetas oficiales para cada uno de los años revisados. Para los años 2016 y 2017, la información sobre los precios regulados la tomamos del portal web de la SUNDDE, siendo que los datos reflejados en lo que aquí llamamos “precios en anaquel”, son los que hemos levantado en el marco de nuestras investigaciones y mediante nuestros propios medios tomando como referencia los precios en locales privados formales de las parroquias La Candelaria y Altagracia del municipio Libertador, Caracas. De nuestra parte, consideramos muy importante compartir esta información con nuestros lectores, al menos por tres razones: la primera y más obvia, porque debería ser pública. La segunda, porque permite dimensionar con mayor precisión el daño que se le ha hecho al bolsillo de los venezolanos y venezolanas en particular, durante los últimos cinco años de ataques especulativos, y por esa vía, a la economía como un todo. Y la tercera, porque pareciera que existen quienes subestiman este daño o, en todo caso, lo han naturalizado, viéndolo como una especie de fatalidad a la cual pese a que se le denuncia, debemos acostumbrarnos, pues parece irremediable. En tal virtud, estamos conscientes de que, desde el punto de vista metodológico, como comentamos líneas atrás, el tamaño


de la muestra escogida no es representativa de toda la realidad nacional. No obstante, nos parece una fotografía bastante aproximada de dicha realidad, parcial como toda fotografía, pero útil mientras estamos a la espera de que corra completa la película sobre la evolución de los precios por parte de las instancias pertinentes. Así las cosas, pasemos a ver los cuadros haciendo brevemente algunas consideraciones y precisiones con respecto a cada uno: En este primer cuadro podemos ver la variación de precios de los productos que forman la Canasta Básica Alimentaria, tomando como parámetros los años 20122016. En la segunda columna –“Precios”–, podemos observar los precios de los mismos para el año 2012, tanto los que corresponden a los productos regulados contenidos en la Canasta (los 12 primeros reflejados en color naranja) como los que no (los 8 restantes de color verde). Si los colocamos ambos en la misma columna, es porque para la fecha (diciembre de 2012) la variación entre los precios regulados y los observados en anaquel no existía o era poco significativa (es decir, el desacato de precio, aunque ya existente, no era un fenómeno ni masivo ni tan intenso como llegó a ser luego), siendo que en el caso de los regulados, por lo general, el precio fijado, en el marco de los Precios Justos, coincidía con los observados en anaquel. Pero esta coincidencia ya no se observa en 2016. Para entonces, ya la diferencia entre los precios regulados y los observados en anaquel era notable, lo que es evidencia de la generalización y extensión de desacato a la regulación. Es esta la razón por la cual los precios de 2016, para el caso de los regulados, los reflejamos en dos columnas distintas: “Precios Regulados” y “Precios en Anaquel”, siendo que estos últimos corresponden a los que, más allá de la regulación, mayoritariamente encontraban los consumidores a la hora de comprar en cuanto a precios impuestos por los comerciantes unilateralmente, desacatando las providencias de la SUNDDE. Con respecto a esto último, una cuestión que inmediatamente salta a la vista es la notable variación de los precios de los bienes regulados comparados con los no regulados. Para el primer caso, la variación es mucho mayor, siendo que el ajuste oficial de los precios regulados vía SUNDDE es significativo (1.496%), por más que luzca opacado por el 23.314% realizado unilateralmente por los comerciantes. Esto puede ser evidencia de que, como afirman sus críticos, el control de precios es causante del aumento de los precios y sin control de precios la inflación sería menor. Sin embargo, cuando miramos un poco más en profundidad los tipos de productos que más aumentan, podemos concluir otra cosa: que aquellos productos que más aumentaron de precios –independientemente de su carácter regulado o no–, son en realidad los procesados por la gran agroindustria donde los niveles de concentración y oligopolización –causa reconocida por todas las escuelas de pensamiento económico como estimuladora de especulación de precios por abuso de posición de dominio– son ampliamente conocidos. Resultado de imagen para venezuela

mortadelaEsto es lo que explica, por ejemplo, que la mortadela, siendo un producto no regulado, varíe en un promedio equivalente a las pastas, el arroz, el pollo o el pan. En el caso de los siete alimentos restantes no regulados, los niveles de concentración son menores (lo que no quiere decir que no exista), y, por tanto, la posibilidad de imponer los precios especulativamente es menor, pues hay una mayor variedad y competencia. Incluso eso puede ser lo que explique por qué en el caso del café y los huevos la variación no es igual, pese a existir empresas con posición de dominio (El Tunal, por ejemplo, en el caso de los huevos). La relativa baja complejidad de su producción ha hecho posible que en últimos tiempos prolifere una oferta más variada. Todas estas tendencias se remarcan de manera más clara en el siguiente cuadro, que hace la misma comparación pero para los años 2016-2017. Para este caso, sin embargo, hemos optado por no contemplar para 2017 la columna “Precios Regulados”,

pues si bien es verdad que formalmente hablando aún existe el control de precios, las sucesivas modificaciones a la legislación (Sustitución del Precio Justo por el PMVP, por ejemplo), así como la aparición de productos importados a precios considerados “internacionales” (una consecuencia del PAC aplicado a finales de 2016), ha hecho que en la práctica y en los anaqueles ya no se encuentren productos a precios regulados. En el siguiente cuadro, puede observarse la variación tomando como rango los años 2012 y 2017: No hay mucho que agregar a esta información, que no sea llamar la atención con respecto a lo que, sin duda, se trata de una variación extraordinaria que da cuenta del extraordinario desbarajuste de precios que estamos viviendo. En la siguiente gráfica, puede observarse finalmente la evolución reflejada del precio de la Canasta Básica Alimentaria. Se ofrece además una comparación entre el precio promedio mensual de la misma para una familia promedio de cuatro personas y


el ingreso promedio mensual de dicha familia. Para esta última variable, tomamos como referencia el Ingreso Mínimo Legal Familiar Mensual. Convencionalmente suele asumirse la sumatoria de dos salarios mínimos integrales (salario mínimo + bono de alimentación) para estimar el Ingreso Mínimo Legal Familiar, asumiendo que en promedio existen dos individuos asalariados por núcleo familiar. No obstante, nos parece más representativo sumar tres, dado que existe un alto número de trabajadores que perciben más de salario mínimo, bien porque sus salarios son nominales mayores o bien porque gozan de beneficios adicionales como primas, otros bonos, etc. En cuanto al precio de la Canasta Básica Alimentaria, esta se calcula tomando como parámetro lo establecido oficialmente en cuanto a las necesidades kilo calóricas estándar mensuales de una familia de cuatro personas, multiplicadas por el precio de los productos contemplados en la misma. Nótese que para el año 2017, tomando como referencia los precios promedios observados en los anaqueles de establecimientos privados, ubicados en las parroquias La Candelaria y Altagracia de Caracas, la relación ingreso-canasta se invirtió con respecto a 2012. ¿Cómo hacen las familias? Un desbarajuste de precios semejante tiene un alto impacto sobre el ingreso familiar y, por tanto, sobre su poder adquisitivo. No tiene mucho sentido insistir en la descripción de esto pues sus efectos son bastante evidentes. Lo interesante es saber cómo han hecho las familias para sortear esta situación y aminorar su impacto, lo cual también es evidente: han contado con apoyo oficial En tal sentido, consideramos que los principales factores atenuantes o amortiguadores del desbarajuste de precios son los siguientes: 1.-El programa CLAP, pese a que su alcance no es universal, sin duda ha contribuido para que muchas familias puedan contar con acceso a alimentos a precios muy por debajo de los observados en las calles. 2.-La resistencia del gobierno a aumentar las tarifas de los servicios públicos, lo que supone un ahorro de recursos que las familias pueden reconducir a la adquisición de bienes. 3.-Los recurrentes aumentos salariales, lo que si bien no soluciona el problema de fondo y suelen ser disparadores de la especulación, evita que la contracción del consumo familiar sea tan dramática como la observada en otros momentos de nuestra historia reciente, como 1989-1990 y 1996-1998. 4.-Ferias de consumo solidarias planificadas regional o nacionalmente por entes públicos y/o comunidades organizadas. 5.-Recurrencia a la generación de ingresos adicionales, lo que va desde realizar trabajos complementarios hasta la proliferación de juegos de envite y azar (por ejemplo: la popularidad alcanzada por los célebres “animalitos”).Resultado de imagen para venezuela loteria de animalitos 6.-Uso cada vez más recurrente del endeudamiento para cubrir gastos corrientes (comida, servicios), estacionales

(matrícula y gastos generales de escolaridad) y no solo eventuales o accidentales, como suele ser lo usual. A este respecto, pese a la baja morosidad, no debería perderse de vista la variable endeudamiento familiar dentro del sistema bancario, pues más allá de los riesgos sistémicos que implica, supone otro mecanismo de expropiación rentística del ingreso familiar y salarial. 7.-Consumo acelerado y acumulativo de productos por parte de aquellas familias o personas que generan mayores ingresos, recurso utilizado para “adelantarse” a los nuevos precios dada la frecuencia de aumento, prácticamente diaria, de los mismos. 8.-Contracción del consumo evidenciado por una menor cantidad de adquisición de los productos o su sustitución por otros. Esto no solo supone que las familias compren menos cantidades, sino que incluso se han disminuido los tamaños de las presentaciones de muchos productos. Por ejemplo, en el caso del café, las

presentaciones ahora más comunes son la de medio y un cuarto de kilo, siendo que muy extraordinariamente se consigue la de kilo, que hace un par de años atrás era la más común. A nivel de economía informal se ha dispuesto toda una generalización de venta “al granel” o “al detal” no solo de alimentos, sino inclusive de otros productos como pañales, toallas sanitarias, papel de baño y hasta aceite para motor. En casos como el azúcar, el café, la leche en polvo o el aceite vegetal comestible, se venden en bolsas o envases de dudosa cualidad sanitaria que más o menos se corresponden con una toma diaria de los mismos. 8Contracción del consumo en otros rubros a los cuales pasa a considerarse suntuarios o no esenciales. Esto –no está de más decir– tiene un alto impacto contractivo en sectores de la economía como turismo, recreación, textil y calzado, etc. *Publicado en 15yultimo


Así no debiera ser

Clodovaldo Hernández| La apremiante situación económica hace que todas las miradas recriminatorias se dirijan contra los ministros del área. Son como peras de boxeo que reciben puñetazos de todos los calibres. La gente, desesperada, se pregunta cómo deberían actuar estos funcionarios. El presidente Maduro se ha esforzado por encontrar respuestas. En su búsqueda, ha cambiado de colaboradores un montón de veces. El sector económico ha sido una de las partes del gabinete que ha experimentado mayor rotación en los últimos años. No solo ha habido cambios de personas. Incluso, los ministerios mismos han sufrido permanentes mutaciones y cambios de nombres, separación de funciones en varios despachos, reunificaciones… A veces, hasta los ciudadanos mejor informados tienen dudas de cómo se llama actualmente ese despacho que en la IV República se denominaba de Hacienda, y que en Revolución pasó a llamarse de Finanzas, para luego tener varios apellidos. El perfil Cuando se intenta definir el perfil ideal de un ministro del área económica (como quiera que se llame el ministerio), los conocedores dicen que debería ser un economista experto, con capacidad para desarrollar liderazgo entre los actores económicos, una postura doctrinaria definida y habilidad para los movimientos de cintura que exige la política. La IV República resolvió ese dilema mediante la cesión a la burguesía del poder que encarnaban el despacho de Hacienda y los otros del área económica (Fomento, que luego fue de Industria y Comercio, así como la estratégica Oficina de Cordiplan). Por allí desfilaron banqueros, industriales, comerciantes y hasta uno que otro vulgar tahúr. También, hay que decirlo, hubo ilustres académicos, quienes, claro está, estuvieron bajo la estricta vigilancia de los que cuidaban los intereses oligárquicos. Cuando llegaron los tiempos neoliberales, tales ministerios se convirtieron en una zona exclusiva de tecnócratas formados en las grandes universidades del mundo capitalista o en sus sucursales locales, como el IESA o la Universidad Metropolitana. En tiempos de Revolución ha habido de todo un poco: grandes gurúes de la izquierda sesentosa, militares corrompidos, empresarios revolucionarios (todo un oxímoron, según los duros del marxismo), izquierdistas ochentosos, excomunistas reconvertidos en neoliberales light y hasta un sociólogo descorbatado a quien rápidamente echaron del puesto porque somos revolucionarios, pero, ¡cónfiro!, tampoco es para tanto.

un ministro de Economía Un No-Perfil La aproximación por la vía del perfil no funciona mucho. Así que tal vez se trate de definir un no-perfil ideal, tomando como referencia los errores y los pecados que han cometido los ministros del área económica hasta ahora. Veamos: Actúe ahora o calle para siempre. En primer lugar, debe ser una persona que actúe en el momento, mientras ejerce el cargo, pues ya estamos hasta el moño de los exfuncionarios que se las saben todas una vez que son ex, pero inexplicablemente no aplicaron sus sabias recetas cuando estaban frente al timón. Que no sea tan Isea. Tristemente, la galería de fotos de estos ministerios incluye caras que también están en la cartelera de los más buscados por la justicia y que ahora se dan la gran vida en tierras imperiales, trastocados en testigos estrella de supuestos delitos de lesa humanidad. Por supuesto que sería todavía más triste repetir esa experiencia. ¡Mosca! Empresarios, favor abstenerse. La experiencia ha demostrado que la cabra siempre jala pa’l monte, así que por más revolucionario que se declare un empresario, a la hora de las chiquitas responderá como lo que es, no como lo que proclama ser. Neoliberales, pa’ la cola. La restauración neoliberal hace estragos en los países que la han asumido voluntaria o forzosamente. Sin embargo, acá son muchos los que se empeñan en volver con la misma receta de 1989. Algunos de ellos merodean cerca de la Revolución. Habría que decirles que vayan a hacer la cola de los hipotéticos ministros que pondría la derecha si llega al poder. Advertencia: es una cola más larga que la del pan canilla. Sociólogos, también abstenerse. Luego de una experiencia similar quedó claro que a alguien que esté pensando primero que nada en lo social (sea o no sociólogo), los factores económicos le van a hacer la vida imposible, incluso en un gobierno socialista. Mejor que se queden como asesores. Demasiado grises tampoco sirven. A los neoliberales les gustan los ministros de Economía que se roban el show político. Basta recordar en Venezuela a Miguel “Paquetico” Rodríguez y a Teodoro Petkoff; o a Domingo Cavallo, ministro de Carlos Ménem, en Argentina. Obviamente, esa no es la idea en un gobierno socialista, aunque, lógicamente, tampoco conviene tener funcionarios tan de bajo perfil que a veces parece que no estuvieran. ¡Qué difícil es gobernar! *Publicado en Supuesto Negado


Gabriel Gil y Lalo Rivas: Urge la participación campesina en la toma de decisiones

Alba TV|

La pequeña y mediana producción agrícola y agropecuaria está aportando más del 70% de la comida que se genera en todo el territorio venezolano, siendo actor fundamental para la soberanía alimentaria. Su importancia para la Revolución Bolivariana está ligada también al fortalecimiento del poder popular, así como al desarrollo de una economía productiva sustentable, en pro de la construcción del modelo Socialista. Es en estos términos que la relevancia de la producción agrícola y agropecuaria en pequeña y media escala es reconocida ampliamente en el “Plan de la Patria”, programa del Gobierno Bolivariano para los años 2013-2019 presentado por el Comandante Chávez y hecho propio por Nicolás Maduro al asumir la Presidencia. Sin embargo, actualmente está siendo afectada por una política agraria desacertada, no coherente y contraproducente. Gabriel Gil, pequeño productor agropecuario del estado Lara, y Gerardo “Lalo” Rivas, constituyente por el sector campesino, explican los problemas presentes y las posibles soluciones. Un ejemplo concreto: Los huevos “Somos conuqueros en lucha, vamos a seguir siempre apoyando al proceso bolivariano y al presidente Nicolás Maduro. En el marco de la Guerra Económica estamos intentando producir con recursos mínimos. Pero desafortunadamente, desde hace un tiempo, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (Mppapt) piensa más en los grandes productores, en el empresariado del campo. Aquí en Venezuela es un sector muy particular, porque más que productores agropecuarios eficientes, se trata en realidad de “seudo productores” cuyo negocio real es la importación: de alimentos, de insumos, de agroquímicos, de materia prima, de soya transgénica [1], entre otros rubros. Aún a sabiendas de que estos grupos empresariales son importantes actores de la guerra económica que se está librando contra el país, se han convertido en el sujeto del

Mppaot en la gestión actual, dejando de lado al sujeto social de la Revolución: las campesinas y los campesinos”. Así lo relata Gabriel Gil, quien participó en la campaña para una Venezuela Libre de Transgénicos, que llevó en 2015 a la histórica conquista de la Ley de Semillas [2]. “Luego de ese gran logro, decidimos dedicarnos a la producción agropecuaria en pequeña escala, y estuvimos vendiendo huevos y carne de pollo muy por de bajo del precio especulativo. La vendíamos localmente, pero una vez al mes atravesábamos más de 500 km del territorio nacional para llevar huevos, carne de pollo y queso de cabra baratos a la Feria Conuquera, en Caracas. Como nosotros, había en el estado Lara alrededor de 4000 pequeños productores, cada uno con 400 o 600 gallinas. Sumándonos producíamos un total de más de 1 millón 600 mi huevos diarios” cuenta Gabriel Gil. “Pero hace tres meses nos hizo “dumping” [3] la empresa El Tunal [4]: una empresa agropecuaria de gran escala, beneficiaria de dólares preferenciales por parte del Gobierno, para la importación de insumos destinados a la elaboración del alimento balanceado para gallinas ponedoras y otros animales. ¿Qué hicieron? bajaron el precio de los huevos por aproximadamente una semana, y luego aumentaron el precio del alimento concentrado. Por supuesto hicieron que los pequeños productores quebráramos. Posteriormente hubo un aumento exorbitante del precio del cartón de huevos: si hace 6 meses costaba 6.000 bolívares, ahora supera los 80.000. El dumping es una práctica ilegal y las leyes venezolanas – en particular la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria – la sancionan”, afirma. “Aún después de eso, nosotros tratamos de resistir. Pero desde hace un par de semanas las empresas comercializadoras y productoras de alimentos balanceado para animales, en este caso para gallinas ponedoras y pollos de engorde, se negaron a venderle a los pequeños productores” dice Gabriel Gil, enumerando las empresas Protinal (que pertenece al grupo Polar); Convaca, Alimentos Colaca; Alimentos La Piedra; Alimentos Súper S.

“Nosotros tenemos 570 gallinas. Estamos buscando transitar hacia la agroecología, sin embargo, aún dependemos de ese tipo de alimentos para garantizar la producción. Desafortunadamente tenemos dos semanas ya sin alimento: sólo logramos obtener uno muy caro y de mala calidad, y las gallinas bajaron totalmente la postura. Estamos obligados a ponerlas en venta. En mi pueblo éramos 11 pequeños productores, y ya quebramos todos”, aseguró Gil. Según Gabriel Gil, esta situación no constituye una excepción: “Hay una práctica sistemática y y diversificada para quebrar al pequeño productor, y se está desarrollando a nivel nacional. Lo mismo pasa con la producción de porcinos a pequeña escala o con las pequeñas unidades productivas de café, por no tener acceso a los insumos necesarios para la producción” asevera. Frente a la situación, el Mppapt no ha tomado ninguna medida: “en este contexto de guerra económica, el Ministerio está básicamente borrado del mapa. Ni siquiera llegan a las comunidades para entregar las guías de movilización a las productoras y los productores que se están arriesgando a llevar la producción a la ciudad”. Éste hecho los expone también a la extorsión o “matraqueo” por parte de efectivos militares y policiales en los puestos de control, una práctica que se ha incrementado con la difícil situación económica del País: “Aunque vayamos en un camión que nos presta el mismo gobierno, te quitan dinero con cualquier excusa. Si cargas o no la guía de movilización, si cargas o no el extintor… te amenazan con dejarte el carro detenido, y al final tienes que darle parte de la producción o dinero”. Según el último Censo Agrícola disponible [5], el 82% de las unidades de producción agrícola y agropecuaria son de pequeña y mediana escala. Para hacer valer sus derechos, es fundamental que se organicen.Resultado de imagen para venezuela produccion de huevos “Aunque estuvo muy fuerte entre el año 2005 y 2012, actualmente no existe una organización de pequeños productores y productoras. Esta desarticulación impide que tengamos capacidad de presión sobre


el Ministerio, para que retome el camino del que no debió haberse desviado: el camino que planteó el comandante Chávez y que planteamos nosotros como organizaciones populares” reflexiona Gabriel Gil, “pero estamos empezando nuevamente a formar una red a nivel local de productoras y productores libres y asociados”. Por otro lado, propone “hacer un llamado al Presidente Nicolás Maduro y a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para que vayan hacia el trabajo del campo, para enfrentar la guerra económica desde los espacios productivos”. “Las crisis son para hallar soluciones” Resultado de imagen para venezuela gerardo lalo rivas“Nunca nos preparamos para esto. Además de que estamos en una guerra económica, lo poquito que llega siempre se le da a los grandes productores, y los pequeños quedan sufriendo. Además, no estando organizados, nos cuesta movilizarnos” confirma Gerardo “Lalo” Rivas, constituyente por el sector campesino e integrante de la Asociación de Productores Integrales del Páramo merideño (PROINPA). “Hay que cambiar la política económica y productiva del País abriendo la participación de las campesinas y los campesinos en la toma de decisiones respecto al tema agrícola. Normalmente siempre hay reuniones, se discute, pero nunca se le da al productor, al campesino, el poder de decisión. Entonces siempre se choca” dice Gerardo Rivas, acotando el ejemplo actual de la fijación de precios: “Para el café se aprobó un precio y en Gaceta salió otro. Eso no debe ser. Si hablamos de una ley de precios acordados con el productor primero, no puede ser que el industrial y el Estado después le pongan otro precio”. “Respecto al tema de la soya para el consumo de los animales: ¿Quién la trae? El Estado. ¿Quién la distribuye? El Estado, pero prefieren entregársela a los grandes productores, como PROTINAL – que de paso bota a los pollos[6] – en vez de dársela a un productor que cría 1500-2000 gallinas. Siempre la tendencia es favorecer el grande

productor, pero históricamente, en el mundo, son los pequeños productores los que aportan la mayor parte de la comida” , afirma Gerardo Rivas. “Esa soya, además, es transgénica. En Venezuela, la Revolución Bolivariana dijo que no a los transgénicos, pero con dolor hay que decirlo: estamos consumiendo transgénicos, porque los animales que nos comemos son alimentados con soya transgénica”[7]. Rivas afirma que en Venezuela“tenemos semillas de soya y estamos en condiciones de producirla”, liberándonos del transgénico y del costo de la importación: en este caso el obstáculo a superar son los intereses adversos de quienes tienen su negocio en las importaciones y en los dolares preferenciales de la renta petrolera. Con respecto al actual proyecto del Conglomerado Agrosur, creado por decreto presidencial a finales de septiembre para fortalecer el motor agroalimentario de la Nación, Gerardo Rivas afirma: “Es necesaria la participación de los pequeños productores y las Comunas en Agrosur, para que no sea otra corporación más que no sirva. El Estado tiene que manejarla junto con la participación y supervisión del Poder Popular. En la directiva debe haber gente del Poder Popular, de los campesinos y las campesinas, que son quienes sabemos y producimos.” Esa participación, sin embargo, habrá que conquistarla: porque en la Ley emanada recientemente por la ANC para establecer el funcionamiento de Agrosur, aunque se priorice la participación del Poder Popular en la producción, no se le abre espacio en su máxima autoridad y órgano decisional: la Junta Directiva, cuyos integrantes son designados de manera vertical por el Presidente de la República y la Ministra o Ministro de Agricultura Productiva y Tierras, quien además establece quienes son los integrantes del Conglomerado (entre empresas del sector público, organizaciones productivas de base del Poder Popular y empresas privadas).Resultado de imagen para venezuela gerardo lalo rivas “En la ANC se están tratando todos estos temas” asegura en constituyentista. “Yo integro la Comisión de Economía: allí llevo

estos planteamientos, pero yo diría que el proceso es muy lento. La situación del País necesita una respuestas más rápida. Es cierto que estamos en una guerra no convencional, pero hay soluciones posibles: inclusive, a veces las crisis se crean para que surjan las soluciones. Una de ellas es producir lo que comemos. Hay gente que ya está trabajando en eso, que son pioneras, pero que no son visibilizadas: hay que multiplicar esas experiencias. Nosotros tenemos todas las condiciones para producir lo que comemos: agua, suelo, gente que sabe, técnicos, gente formada y productores con ganas de echarle pichón – incluso hasta gente que no cree en el gobierno pero que son productores y viven de eso”. “Proinpa se creó justamente con la idea de cambiar el sistema. Es una organización que viene formándose desde hace años, buscando soluciones en colectivo. Hemos dado unos pasos gigantes en la producción de la semilla de papa: ya son dos años que no se importa semilla de papa. Ahora estamos también ocupándonos de las semillas de zanahoria, de ajo, de apio, estévia. No nos quedamos estancados, siempre estamos innovando” finaliza.

Notas: [1] [2] En la República Bolivariana de Venezuela está prohibida la producción y la siembra de semillas transgénicas. Se trata de un logro de la campaña Venezuela Libre de Transgénicos que, después de una lucha jurídica fuerte, de más de tres años llevó a la construcción colectiva de la Ley de Semillas (2015) antitransgénica, antipatente y antiprivatizadora, que respeta el mandato constitucional según el cual el génoma de los seres vivos no pueden ser privatizado en Venezuela. Sin embargo, no hay control de este tipo sobre las importaciones de materia prima y de alimentos terminados. [3] El dumping es descrito como una práctica de competencia “desleal”, por la cual una empresa vende sus productos a un precio inferior al costo de producción para eliminar la competencia y establecer un control o un monopolio sobre el mercado. [4] La empresa el Tunal es parte de un poderoso imperio económico del occidente venezolano, propiedad de Alejo Hernández, alias el Tornillo. [5] VII Censo Agrario, realizado entre 2008 y 2009, publicado en 2011 por el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT). [6]https://ciudadvalencia.com.ve/pollitosenterrados-vivos-protinal/ y http://vtv.gob.ve/ guerra-economica-empresa-protinal-bota-miles-depollos-aptos-para-el-consumo-humano/ [7] Ver nota 1


Leopoldo Puchi

Al margen del sistema

Maryclean Stelling

A propósito del odio Recientemente fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente la Ley Constitucional contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia. En consonancia con la situación política del país, su entrada en vigencia ha desatado en ciertos sectores de oposición todo tipo de miedos, intolerancia, antipatía y aversión. Para unos, reivindica al pueblo; para otros, arreciará la persecución a ciudadanos. Hay quien considera que la Ley “abraza todas las aristas posibles en las que se gesta, reproduce y ramifica la violencia y el odio”, frente a quien opina que “tiene conceptos indeterminados” y podría sea usada para “cercenar la libertad de expresión en Venezuela, pero sobre todo para perseguir a la disidencia”. Lo que lleva a preguntarnos si nació para dividir e incrementar el odio o para integrar, promover la paz y la armonía ciudadana. En Venezuela está fuertemente asentado el discurso del odio en tanto acción comunicativa – palabra hablada o escrita, gesto, el símbolo o representación- que fomenta e incita a la violencia, la discriminación o la hostilidad, contra un grupo o sus miembros por su sola pertenencia al mismo. El discurso de odio a la venezolana cumple con la condición de humillación y atribución de características denigrantes hacia el bando político contrario; al igual que con el criterio de intencionalidad y malignidad, cuando de forma explícita o implícita se incita o invita al interlocutor o lector, a que participe o ejecute acciones cuyo objetivo sea atentar contra la integridad de un determinado grupo, en este caso político. El discurso de odio entra entonces en conflicto con principios fundamentales como la igualdad, la dignidad humana, el derecho a la libertad de expresión y puede, por tanto, ser utilizado con objetivos más o menos legítimos. Sin embargo, si el discurso no contiene en sí la intencionalidad de atacar a un grupo determinado, entonces no constituye problema suficientemente grave “como para justificar la utilización de los instrumentos legales que protegen a las víctimas” del discurso de odio. De allí que, en una sociedad políticamente fracturada, más allá de la Ley y su aplicación, es imperante un compromiso nacional para controlar el discurso de odio, la ira y la agresividad que actúa como factor de estigmatización, deshumanización y desencadenante de episodios de violencia.

La alta tensión en la que ha transcurrido la pugna por el poder político en el país ha conducido a una suerte de desenlace en el que se ha constituido un nuevo poder. Es, por supuesto, un proceso, pero los elementos esenciales ya se han expresado y comienza a verse una nueva institucionalidad y una nueva legalidad, que prolonga y se combina con las formas anteriores. Hasta ahora, ningún sector disponía de los elementos suficientes de lo que se considera una hegemonía, es decir ni de una auténtica capacidad coercitiva, ni de domino de los engranajes del poder ni de un consentimiento sólido. En el transcurso de 2017 esto ha basculado, en una medida significativa, a favor del sector gubernamental. Al intentar la oposición ascender al poder por medio de una estrategia de derrocamiento y al no alcanzar su objetivo, la balanza se inclinó hacia el Gobierno en varios planos. Uno de ellos, el militar, puesto que quienes estaban comprometidos con la insurgencia fueron vencidos, los indecisos neutralizados y el estamento militar como conjunto se acopló con menos vacilaciones al eje político dirigente del país. Los acontecimientos de abril a julio también tuvieron un impacto en el estado de ánimo de la población que ha venido sufragando por la oposición, pues se generó desconcierto y desconfianza en la dirección y esto se tradujo en una inclinación de amplios sectores a no participar en nuevos eventos políticos, como concentraciones de calle o consultas electorales. En ese clima se celebraron las elecciones de gobernadores. En el transcurso de estos eventos algunas instancias de la institucionalidad fueron perdiendo peso, se desvencijaron o fueron removidos sus mandos, como ocurrió con la Asamblea Nacional o el Ministerio Público. Simultáneamente ha ido emergiendo un nuevo centro institucional, la Asamblea Nacional Constituyente, a través de la cual se validan las decisiones del poder político y a partir de la cual se ha ido construyendo un nuevo marco jurídico y una nueva legalidad a los que son obedientes y están subordinadas los aparatos de Estado que detentan la fuerza física, la Fanb y las policías. Frente a esta nueva institucionalidad y legalidad que se creado luego de las modificaciones señaladas en la correlación de fuerzas, en la oposición se han abierto las aguas. De un lado, una corriente más dispuesta a hacer en parte el nuevo sistema y que centra el esfuerzo en su expansión electoral progresiva y en la presencia que pueda ir alcanzando en las instituciones. Es el caso de los partidos que han decidido participar en las elecciones de alcaldes, como UNT, AP, Copei, MAS. Por otro lado, tenemos una corriente que corresponde a los que se denomina “fuerzas extra institucionales”, que en este caso concreto haría referencia a las organizaciones que se sitúan al margen del sistema, e intentan derrumbarlo desde su exterior. Este es la situación de partidos como PJ, VP y LCR. Otros partidos, como AD, están en limbo, a la espera de decisiones definitivas.


Deuda: Bienvenidos a tiempos interesantes

15yultimo-Editorial|

En octubre de 2013, en un momento de su discurso de solicitud de poder habilitante a la Asamblea Nacional, el presidente Nicolás Maduro citó un fragmento de Crédito, Fe y futuro, un texto del filósofo italiano Giorgio Agamben que nos habla sobre los efectos perversos que ejerce el poder financiero y particularmente el endeudamiento, tanto sobre la vida presente de los países y las personas, como –especialmente– sobre sus vidas futuras: “La Banca, con sus grises funcionarios y expertos, ha ocupado el lugar que dejaron la Iglesia y sus sacerdotes. Al gobernar el crédito, lo que manipula y gestiona es la fe: la escasa e incierta confianza que nuestro tiempo tiene aún en sí mismo. Y lo hace de la forma más irresponsable y sin escrúpulos, tratando de sacar dinero de la confianza y las esperanzas de los seres humanos, estableciendo el crédito del que cada uno puede gozar y el precio que debe pagar por él (incluso el crédito de los estados, que han abdicado dócilmente de su soberanía). De esta forma, gobernando el crédito gobierna no solo el mundo, sino también el futuro de los hombres, un futuro que la crisis hace cada vez más corto y decadente. Y si hoy la política no parece ya posible es porque de hecho el poder financiero ha secuestrado por completo la fe y el futuro, el tiempo y la esperanza”. Hoy, a cuatro años y más de 71 mil millones en pagos de capital e intereses de deuda después de ese discurso, los venezolanos y las venezolanas podemos dejar constancia de lo cierto que resultaban aquellas reflexiones. Cuatro años de desembolsos que no solo han significado enormes sacrificios como sociedad, sino que, de hecho, no se han visto retribuidos y más bien han supuesto la intensificación de una extorsión económica con fines netamente políticos: el riesgo país hoy es más alto que en cualquier otro momento; el bloqueo financiero-comercial que hace cuatro años estaba en ciernes y era velado, ahora es manifiesto y hasta descarado. Los anuncios por parte del presidente Maduro de ordenar la reestructuración y el refinanciamiento de la deuda constituyen, en este sentido, una luz en medio del túnel de uno de los capítulos más oscuros en lo que a endeudamiento de un país refiere y de uso de dicho endeudamiento como arma en su contra. Pero, por eso mismo, no debería limitarse dicho llamado a buscar las formas menos traumáticas de seguir pagando: deberían ser expuestos y hechos de conocimiento público los mecanismos a través de los cuales se contrajo dicha deuda, lo que implica determinar las responsabilidades a que haya lugar. Y esto último no solo supone determinar las responsabilidades de funcionarios públicos. Pues así como los venezolanos y las venezolanas tenemos derecho a saber quiénes nos endeudaron y por cuáles razones, también tenemos derecho a saber a quiénes debemos, cuánto debemos, cómo y a quiénes hemos pagado, y desde luego, qué tan legítima es esa deuda. Ahora, de lo otro que tenemos que estar conscientes es que esta medida de ejercicio de soberanía no está exenta de amenazas. En primer lugar, porque por más soberana que sea, se toma en un mundo donde las soberanías nacionales cada vez

importan menos, pues de eso se trata justamente la hegemonía y la dominación del capital financiero. Por poner un caso reciente, a Grecia la hundieron los bancos incluso luego de que el pueblo griego mayoritariamente votó en contra del chantaje de los bancos en un referéndum popular. Por otra parte, existen unas sanciones impuestas unilateral y arbitrariamente por el gobierno norteamericano, que expresamente prohíben al país y a sus acreedores actuales y futuros renegociar los términos de los compromisos pendientes. Lo que esto significa, en dos platos, es que el país queda expuesto a embargos de sus bienes, tanto si el gobierno norteamericano lo decide como si opera la demanda de algún acreedor que considera lesionado sus intereses. Si el caso es que hay acreedores de fondos especulativos llamados buitres o hold-out –que es lo más probable– este riesgo es exponencialmente mayor. Esta misma consideración debe hacerse si el caso es que los compromisos aún pendientes los tenemos con países aliados, como por ejemplo China. Pues más que la voluntad o no de ayudarnos, prela en el contexto global de las sanciones aquellas a las que se ve expuesto quien pretenda hacerlo (esto, sin entrar en consideraciones sobre los términos de dicha ayuda). Por último, pero no menos importante, no está de más destacar que en lo concreto el presidente Maduro lo que llamó fue a una comisión dirigida por el vicepresidente para iniciar el refinanciamiento y reestructuración de la deuda (vicepresidente objeto de sanciones por Estados Unidos al igual que el actual ministro de Finanzas, lo que no es solo un detalle). En condiciones normales –es decir, sin sanciones– todo acto de refinanciamiento implica, de por sí, un acuerdo de partes (o sea, el acreedor como puede aceptar puede también negarse). Mientras que la reestructuración suele ser unilateral e impuesta por el deudor, lo que no implica que el acreedor no tenga alternativas para presionar o ejecutar los pagos pendientes, todo lo cual se magnifica, como dijimos, en el marco actual de las sanciones. Por lo demás, el simple llamado a armar la comisión seguramente desatará todo un movimiento especulativo sobre los bonos venezolanos de deuda, lo que podría implicar que se vayan a la baja constituyendo una oportunidad de oro para recomprar al menos los de más inmediato vencimiento (suponiendo –claro– que tengamos recursos para ello). El problema es que como esto es un ajedrez donde los otros también juegan, lo más probable es que todo eso ya lo tengan previsto. Solo esperamos que de este lado también lo tengan previsto, al tiempo que haya plena consciencia de que los chantajes arreciarán. Seguramente subirá aún más el riesgo país y se especulará más contra las importaciones y los precios, se disparará el dólar today, etc., sobre todo en la medida en que la comisión más se tarde en llegar a acuerdos y porque evidentemente son mecanismos para “ablandar” la parte venezolana. No se trata de ser fatalistas, sino de ser claros en cuanto a los costos que supone estar en medio de una guerra, como el gobierno es el primero en decir. O como dirían los chinos, los tiempos interesantes suelen ser siempre los más difíciles: bienvenidos a tiempos interesantes.


Solos y desnudos (sin motor arrechísimo) Carola Chávez

No habían terminado su festival de insultos, donde “tumor” fue el más suave de los improperios, y en plena repartición de culpas, que cayeron casi todas sobre los pendejos que los han soportado todos estos años, que les han consentido todas sus pataletas, siempre violentas, siempre desastrosas, que los han acompañado en esas misiones suicidas donde los muertos nunca son quienes las convocan; los que hicieron corto circuito con tanta incoherencia discursiva de unos líderes que los llevan como en un carrito chocón, y no votaron, coño, porque “no es no”, porque “calle, calle y más calle sin retorno forever”, porque “las dictaduras no caen con votos”, o porque “Ocariz es un güebón”… En medio del estruendoso derrumbe de una Mesa de Unidad pegada con moco, se anuncian las elecciones municipales. #SOSElQueSeCansaPierdeVE Por un breve instante se detiene la función. Los dirigentes de lo que fue la MUD, se miran unos a otros con la rabia y la desconfianza de siempre, buscando un indicio de “para donde irá a agarrar el carajo ese”. Y saltó Borges, que acaba de hundir a Guanipa y en plan, “si soy tan pesado que no puedo flotar, aquí nos hundimos todos”, anuncia, porque sabe que va a perder hasta las cejas, que Primero Justicia no va participar en estas elecciones. Freddy Guevara, se empina para que lo vea el 3,6% que apoya al partido que Freddy trata de quitarle a Leopoldo, para decir, con su cara de Alvin la Ardilla tan lavada, que Voluntad Popular, pa’lante, pa’tras, tampoco va a participar. Capriles, la nada, en otro vano intento de ser tomado en cuenta, dijo alguna babosada con cara de “me la estoy comiendo”, por Periscope. Y María Corina, torciéndoles los ojos con nauseas, solo pudo tuitear: “se los dije”. Pero quedaba un hilo suelto que había que amarrar. Henri Ramos Allup, soñando con La Casona, despejando obstáculos, lechuginos y petimetres de su camino presidencial, había declarado en los últimos dos meses, que Acción Democrática participaría en cuanta elección se les atravesara. Lo había reiterado apenas hace una semana, pero hubo un obstáculo que Henry no calculó: el que paga, manda, y aquel “give me money” que relataba el ex embajador Brownfield en su comunicados internos, a Ramos Allup, como un boomerang, se le devolvió: “Usted no va”. Opaco, cabizbajo, contenido, sin su acostumbrado chisporroteo adecamente rebuscado, Henry en una mesita, con cuatro micrófonos, claudicó -perdón- anunció que AD tampoco va para el baile. Tanto nadar para hundirse en la orilla con los “lechiguinos, petrimetres y mariposones”. Por ahí, haciéndose los suecos, Rosales y Henri Falcón sacaban sus cuentas. A todas estas, en aquellas alcaldías sifrinoides, bastiones irreductibles del antichavismo, temblaban los vecinos, temblaban más los alcaldes que querían repetir, porque lanzarse allá en un tiro al piso. Yo traté de imaginarme a Chacao chavista, con la plaza Altamira decorada con los ojitos de Chávez y el Obelisco pintado de rojo y negro, por pura maldad, como aquel tumbarrancho gigante que puso Farruco en la plaza El Venezolano. Y claro, la razón me decía que eso iba a pasar, que ellos no iban a soltar ese chollo de gobernar alcaldías donde lo único que los votantes exigen de sus alcaldes es un antichavismo “indevolvible”. Así, lo que supuse sería un goteo de postulaciones y deserciones partidarias, se convirtió en un diluvio de postulaciones: casi cinco mil candidatos para 335 municipios. Como dijo Roberto Malaver: “Ahora hay TANTOS candidatos a alcaldes que los únicos que faltan son Ramos Allup y Julio Borges”. Fue impresionante ver a Richard Fermín, alcalde ex justiciero de mi municipio, desde su perfil de Twitter todo amarillo y negro, en la noche del lunes pidiéndole a Dios que lo iluminara, y amaneciendo el martes, iluminadísimo, con nuevo perfil, ahora verde, amarillo y azul bandera de Nueva Esparta, con nuevo logotipo, nuevo slogan “Seguimos contigo”, con video publicitario, con una campaña montadita que seguro le envió Dios esa noche, porque esa vaina no la hace ningún mortal de la noche, llena de dudas, a la mañana iluminada. Bien por Fermín, que no se dejó colgar el cinturón de plomo de Julio Borges y optó por el camino democrático que señala esta extraña “dictadura”. Y qué soledad más sola, qué desnudez más fea: ni su propios “cuadros” le pararon a Borges, Guevara y Ramos Allup, que no lo salvó ni su motor arrechísimo. Qué ceguera tan grande la de sus jefes, los dueños del circo, que queriendo sabotear la democracia venezolana le dieron un nuevo aliento, dejando la puerta abierta para que un montón de partidos opositores más pequeños, siempre amordazados por la MUD, presenten candidatos y ganen, allá donde los que se fueron siempre ganan. Cuánta soberbia, cuánta torpeza… Y cuántos chantajes, ¿verdad, Ramos Allup?

Julito, el cipayo Carola Chávez

Lleva años viajando por el (primer) mundo, en una carísima gira cinco estrellas, financiada por bolsillos que no son el suyo -y que querrán recuperar su inversión, por supuesto-, con el único fin de suplicar a la llamada “comunidad internacional” que intervenga en Venezuela, que la bloquee, que la asfixie. La historia de un perfecto cipayo. Su inclinación a la vileza se remonta a su infancia, en un colegio ultraconservador, en un salón lleno de varoncitos como él, con copetes a lo Rafael Caldera, pequeños Rafaelitos de cuatro años, empezando su proceso de formación para asumir, en el futuro, el liderazgo del país. Allí, en ese salón de niños cool, en una esquina, con sus cejas pegadas y su mirada de bolsa, Julito pasaba el día entretenido, robándose los Pepitos de la lonchera de Luisito Pietri Azpurua, y achacando el robo, un día a Carlitos Mirabal Sosa, otro a Gustavito Roche, a cualquiera, menos a Fernando Guédez Méndez, que era el más grande del salón y pegaba durísimo. Julito descubrió temprano el perverso placer de ser, a la vez, el perpetrador y acuseto pantaleto de todo lo malo que pasaba en su salón. Era tan torcido Julito, que cuando tocaba confesión, el niño de cejas de cepillo de limpiar pocetas no confesaba al cura del cole sus pecados, sino los de sus compañeros de clase, que se ganaban la penitencia sin haber pasado por “Go”. Así Julito se convirtió en Julio, el que aprovechaba para copiar en los exámenes mientras el profe de Física regañaba a Rodrigo Vecchio por copiar gracias a Julio que lo acusó de copión. Así pasó por la escolaridad, rodeado del profundo desprecio, no solo de sus compañeros de clase, sino de los profesores que no entendían cómo un muchacho tan joven podía ser tan rastrero y vil. Así pasa por la vida. Se quedó calvo y echó barriga. Sus cejas indomables resisten la depilación láser, como su esencia rastrera se resiste a la dignidad. Hoy Julio va por el mundo coleccionando desprecios, suplicando y aplaudiendo sanciones contra su país, pidiendo más, mientras clama preocupación por el pueblo que sufre los efectos del bloqueo, y lo hace con esa misma cara de cínico despreciable que ponía cuando se pasaba el recreo comiendo Pepitos pegado a la ventana del salón, mirando a Carlitos Mirabal, castigado, sin recreo, por un Pepito que no robó.


Ningún chavista se dé por aludido

Homar Garcés

En la onda de citar a Hugo Chávez, como muchos, dentro y fuera de Venezuela, incluyendo a sus detractores más recalcitrantes, con la deliberada intención de hallar una explicación algo aceptable respecto a las causas de los sucesos escenificados últimamente en Venezuela (güarimbas, elecciones, asedio económico y financiero, guerra mediática, sin incluir las sanciones y amenazas del imperialismo gringo) podría echarse mano a la ilustración que éste hiciera sobre la necesidad y el ejercicio de la crítica y la autocrítica, cuando afirmara: «hagamos internamente la crítica dura para poder enfrentar al enemigo. Nuestros cuadros políticos deben ser críticos y autocríticos. Un revolucionario, una revolucionaria debe hacer contraloría permanente, cuestionar y -si así lo requiere- denunciar a la dirigencia o a la instancia que sea, llámese como se llame. Observar una injusticia, una mala gestión, actos de corrupción, pésima atención al pueblo, ineficiencia, ineficacia, o cualquier actitud que sea distinta a nuestra concepción de lo que debe ser el socialismo y callar ante esto…. Nos haría cómplices de estas situaciones. Un revolucionario, una revolucionaria, se debe a las bases, al pueblo. Un revolucionario no es borrego de ningún dirigente. Un dirigente está para gobernar obedeciendo". Pero, ¿qué acontece, entonces, con la vigencia de este llamado de atención que Chávez hiciera a sus seguidores? Se silencia. Así de sencillo. Apenas se mencionará, en algunos momentos oportunos. Cuando conviene. Ahora de una manera reiterada, tratando de impedir que voces «disidentes» perturben y lleguen a erosionar peligrosamente los «liderazgos» existentes. Se pasa por alto que muchas de estas voces se inspiran en el ideal bolivariano que dio soporte a lo iniciado con Chávez en la elección presidencial de 1998, insuflando esperanzas de redención social a los sectores populares, subordinados, explotados y excluidos durante la época del puntofijismo. De esta manera, se quiere obviar el hecho cierto que una importante mayoría de los dirigentes del chavismo son personajes que escalaron posiciones gracias a la falta de claridad política de quienes, en el pasado, fueran militantes de diversas organizaciones de izquierda, los mismos -o gran parte de ellos- que ahora se regodean con éstos cuando antes proclamaban la necesidad de generar una revolución distinta, la cual acabara con el capitalismo y sus derivaciones. Se pretende también soslayar que una de las causas que define la crisis por la que actualmente atraviesa Venezuela es que el chavismo repite -con un mínimo grado de diferencia y de originalidad- los mismos patrones de conducta de los regímenes seudo democráticos, comunistas y socialistas (basados en el modelo de Estado liberal burgués), básicamente en lo concerniente al tratamiento que se les da a los sectores populares, relegándolos a un papel secundario y aclamativo,

con escasa o nula influencia en la toma de decisiones por parte de quienes conforman la élite gobernante. Esto tiene, indudablemente, sus fuertes repercusiones en el modo de entender la política por parte del pueblo, generalmente acostumbrado y sometido a la práctica clientelar y a la demagogia de aquellos que demandan su voto, por lo que solo espera que los conductores del Estado satisfagan (como niño mimado) sus necesidades, sin mayores exigencias y responsabilidades. El dirigente chavista devino en agente cómplice de la reproducción del viejo sistema democrático representativo y rentista-económico, en vez de demolerlo y de reemplazarlo por uno de signo socialista. De haberse concretado este último paso, habría en práctica un amplísimo programa político hegemónico, de esencia popular, por supuesto, el cual reflejaría (de manera explícita e implícita) las reivindicaciones y las necesidades del pueblo. Tal programa tendría por saldo la generación de comunidades autogestivas, lo que delinearía finalmente la constitución y consolidación de un verdadero poder popular soberano. Mediante las comunidades autogestivas se procuraría la socialización de la producción económica, lo que significa abrir también rutas a la socialización del poder; ampliándose, en consecuencia, los horizontes de los valores y de la práctica diaria de la democracia, esto es, la autodeterminación popular (como hecho revolucionario y no simplemente como un acto legal o permitido). Se debe comprender la verdadera naturaleza de las contradicciones aparentemente inofensivas que ocurren a lo interno del Estado entre las fracciones de los sectores dominantes que, normalmente, no requieren -mientras éstos puedan mediar entre sí- la presencia ni el consenso del pueblo. Si estas contradicciones persisten y se hacen insolubles, sucederá entonces una crisis de gobernabilidad. Justamente lo que podría determinarse a simple vista en relación con el escenario político nacional. La organización, la conciencia y la movilización de los sectores populares como propulsores y protagonistas del cambio estructural representan un requerimiento indispensable para reemprender la realización del Proyecto Bolivariano; esta vez, de un modo diferente y sustentado efectivamente en un poder popular plenamente soberano. Las múltiples condiciones de desestabilización creadas por la derecha tradicional, dentro y fuera del país, han contribuido, de una u otra manera, a fortalecer el liderazgo político del chavismo, expresado sobre todo a nivel electoral. Sin embargo, la actual coyuntura económica, sin ser del todo caótica, pese a los pronósticos catastróficos de alguna gente, le da cabida a las propuestas y advertencias hechas por diferentes movimientos revolucionarios, siendo una excelente oportunidad para aportar alternativas que le sirvan de instrumento al pueblo para la lucha de cada día.-


Luis Salas Rodríguez

El pasado 12 de noviembre en su programa dominical, el presidente Nicolás Maduro anunció el arranque de una nueva “ofensiva cívico-militar” contra la especulación y el acaparamiento. Según dicho anuncio, en la madrugada del lunes 13 estarían los cuerpos de fiscalización junto a los de seguridad y los CLAP inspeccionando los locales. Se dijo también que “iría preso quien tuviera que ir preso fuera quien fuera”. Y que todo producto encontrado con sobreprecios sería comisado y vendido al “precio social” (sic). Ese fue el titular de más de un periódico a la primera hora de dicho lunes. Sin embargo, transcurrida la mañana y todo el día nada finalmente ocurrió. El llamado del presidente Maduro hizo revivir de momento para muchos el recuerdo o el fantasma –dependiendo de la opinión que se tenga al respecto– del dakazo de 2013. Y es que, en efecto, el anuncio llegó justo cuando se cumplen hace ya cuatro años de la primera “contraofensiva económica”. La misma se hizo justo después de la solicitud por parte del presidente Maduro de poderes habilitantes a la Asamblea Nacional a fin de luchar contra la corrupción y “acabar con la guerra económica”. Para la opinión pública quedó registrada tal acción como “el dakazo”, dado que la famosa importadora Daka fue uno de los epicentros emblemáticos de la misma. El dakazo, en su momento, se erigió en una victoria económica y política del gobierno, pues, entre otras virtudes, tuvo la de liberar a la población tanto de secuestro de la especulación de precios y el acaparamiento en sí, como del ideológico de las “explicaciones” que más que explicar sirven para justificar y naturalizar la delincuencia económica. Gracias a esta acción la gente pudo salir a comprar en paz y disfrutar la navidad, lo que por cierto, también benefició a un gran número de comerciantes. Por esta razón, no son pocos quienes la extrañan

y vieron con agrado que el presidente anunciara medidas similares. Pero también hubo quienes se asustaron o manifestaron su descuerdo. La presidenta de Consecomercio por ejemplo, salió presurosa a afirmar que “los comerciantes no son culpables de los altos precios” (incluso dejó entrever que eran más bien las víctimas principales). Y es que dado todo lo ocurrido desde entonces, lo que incluye la satanización de los controles de precios, el dakazo quedó como una suerte de excentricidad y acto desesperado de “populismo” chavista, como una demostración de la ignorancia en materia económica de un proyecto político aferrado a la absurda idea de que la economía se puede regular. Paradójicamente, al parecer es en el seno del alto gobierno donde este convencimiento mayoritariamente se ha arraigado. Y esto se concluye del hecho de que más allá de acciones esporádicas, la línea de acción privilegiada desde entonces ha sido la liberación de los precios, hasta el punto del desmantelamiento de hecho de la política de controles operada en la actualidad. Ya lo dijimos una vez: quienes argumentan que para acabar con la inflación hay que desmontar el control

de precios, al parecer no hacen mercado y por tanto no se han enterado de que el mismo ya no existe. Convencimiento que, como decía, no deja de ser paradójico, dado que la única política de precios que al gobierno le ha funcionado para detener la especulación, es la misma de la cual parece alejarse cada vez más para asumir la que menos le ha funcionado. ¿Sirvió de algo el dakazo? Desde luego, dado que desde finales de 2015 no se publican cifras oficiales, esta aseveración luce no muy rigurosa, pues no puede validarse o desmentirse recurriendo a tales cifras como es el deber ser. Pero dada la gravedad de la situación que vivimos, tal validación, en buena medida, es irrelevante. Como dijimos: basta con intentar comprar cualquier cosa para darse cuenta. Por otra parte, dado que el dakazo fue a finales de 2013, con las cifras publicadas hasta 2015, alcanza para demostrar el punto. Al final de cuentas, por más que no se conozcan los indicadores, es sabido que desde principios de 2016 hasta la fecha los precios no han hecho sino subir a un ritmo cada vez más veloz. Veamos:


Como se puede constatar en este gráfica, extraída del informe económico del BCV para el año 2014, la variación anualizada del INPC tuvo una marcada tendencia a la baja durante el año 2012 hasta principios de 2013, si bien – como veremos en la próxima gráfica– la variación intermensual durante el segundo semestre de 2012 tuvo tendencia al alza, dado sobre todo la ocurrencia de las presidenciales en octubre de dicho año. Sin embargo, desde comienzos de 2013, la variación anualizada se dispara particularmente tras la muerte del presidente Chávez, marcando para finales de ese año más del doble que la del inmediato anterior. Pero obsérvese cómo a finales de 2013, como resultado del dakazo, la tendencia alcista se detiene y revierte, lo cual se ve de manera más clara en la siguiente gráfica de la variación intermensual del INPC extraída del mismo informe: Nótese que a principios de 2013 el rally inflacionario-especulativo desatado por el agravamiento y posterior muerte del comandante Chávez, sumado a la devaluación de comienzos de ese año, el llamado a elecciones para abril y el desconocimiento violento de las mismas por parte de la MUD, se detiene luego de pasada la violencia. Sin embargo, se dispara de nuevo entre agosto y septiembre, lo que motiva el dakazo. La contraofensiva del gobierno frena y revierte la tendencia alcista en el último trimestre del año. El chavismo gana las municipales de diciembre, e inclusive logra sentar a la MUD a negociar, incluyendo a Capriles, lo que no fue poca cosa dada su negativa a reconocer al gobierno como legítimo. Pero inmediatamente se desata el plan La Salida convocado por Leopoldo López y viviremos los 6 meses de violencia guarimbera de 2014. Una vez más, cuando cesa la violencia, a mediados de dicho año, cae de nuevo el INPC. No obstante, remonta hacia el segundo semestre. Lo que motiva una nueva “contraofensiva” antiespeculativa de mucho menor empuje, pero que igualmente hará retroceder la inflación. No obstante dicho retroceso volverá a revertirse en 2015, siendo que ese año se registra la variación del INPC más alta hasta entonces reconocida: 180.9%, desplazando al 103% de 1996. Estamos hablando, como es

sabido, del año del descalabro electoral de las parlamentarias. De más está decir que los índices de 2016 y 2017 deben ser mucho mayores. A propósito del último comentario, valga aclarar que lo ocurrido desde 2013 con los precios constituye una contratendencia más que marcada a la observada desde 1999. De hecho, independientemente de lo afirmado por sus críticos, la inflación durante los años de gobierno del presidente Chávez –como veremos en la gráfica siguiente– es en promedio anual menos de la mitad que la de la década inmediata anterior, siendo que prácticamente logra llevarla a los niveles iniciales de los años 80 y finales de los 70, que es cuando comienza a presentarse la inflación como problema en Venezuela. Valga recordar también, por cierto, que los años 90 fueron los de la aplicación de los planes antiinflacionarios consistentes en “liberar” los “controles” a la economía –de precio, cambios, etc.: Valga aclarar, adicionalmente, antes de pasar a nuestras conclusiones sobre el dakazo, que las caídas pronunciadas del INPC después de sus valores pico en 1989 (81%) y 1996 (103,2%), son, como afirman los economistas neoliberales y convencionales, un reflejo del “éxito”

de las políticas de liberación. El detalle, como hemos afirmado reiteradamente, es que dicho “éxito” consiste en causar un shock de precios tal, que empobrezca a las familias y el consumo se contraiga, lo que desestimula el alza de precios (con todo lo que esto implica), lo que desde luego no significa que estos bajen. Ahora sí, ya para cerrar, remitiéndonos a la confirmación que arrojan los indicadores, a cuatro años del dakazo, podemos concluir para la discusión al menos lo siguiente: Pese a su descrédito actual y la afirmación de lo contrario por expertos de todos los colores, e incluso voceros oficiales, las políticas de control y activa regulación por parte del Estado han sido las más efectivas para detener procesos especulativos-inflacionarios. En cambio, las de liberación y ajuste recurrente de precios han tenido más bien el efecto inverso. La única forma en que un proceso especulativo-inflacionario se “resuelva” con medidas de liberación de precios, es, como afirmamos ya, permitiendo que el aumento generalizado de estos genere un shock por contracción del consumo de las familias, es decir, empobreciéndolas hasta que se alcance el “punto de equilibrio”, con todo lo que eso implica desde el punto de vista político y económico. No existe ni un solo caso registrado en la historia de salidas equilibradas ni justas (por más relativo que pueda ser este término) de procesos hiperinflacionarios sin que haya mediado una activa intervención del Estado. De la misma forma, si algo demuestra la historiografía económica, es que lo que ha sacado a los países de las crisis (incluyendo a Estados Unidos y Alemania, por citar dos potencias hipercapitalistas) no es el “libre” juego de la oferta y la demanda ni una menor intervención de los gobiernos, sino justo lo contrario. El economista norteamericano y Premio Nobel 2008 Paul Krugman, suele decir que los gobiernos (en especial los denominados “progresistas”) suelen sufrir de “exceso de timidez” en la aplicación de sus políticas: “la constante


Luis Britto García |

Alerta: Lobby neoliberal en la ANC

tendencia de unos responsables políticos que tienen ideas en principio buenas a poner en práctica medidas que se quedan a medio camino, y el modo en que esta timidez termina saliendo mal, desde el punto de vista político e incluso económico”. Asumiendo que se trata de un juego de palabras con el conocido razonamiento neoliberal según el cual la inflación es causada por exceso de liquidez monetaria, cabría decir que la inflación en Venezuela tiene un fuerte componente de “exceso de timidez” a la hora de aplicar medidas tendientes a combatirla. El anuncio del presidente Maduro, de iniciar una nueva ofensiva contra la especulación, es positivo, siempre y cuando no se tome como una medida espasmódica ni se cometan los mismos errores que en anteriores ocasiones. Sin embargo, el recule del primer día indica más bien que no se ha aprendido la lección. Por otra parte, quienes tengan la tarea de llevar a cabo la operación deben ser conscientes de al menos tres cosas. La primera es que al no existir, más allá de la mera formalidad, ningún tipo de precios oficiales, es cuanto menos complejo establecer a cuál precio es correcto vender y a cuál no, es decir, cuándo está especulando un comerciante o cuándo no. Más allá del hecho práctico de la venta del bien en sí, se trata este de un tema jurídico, en la medida en que implica la posibilidad o no de determinar cuándo alguien está violando o no una ley de precios justos que la práctica del propio gobierno ha dejado sin efecto. Esto ya lo advertimos a propósito de la puesta en funcionamiento del Plan de Abastecimiento Complementario en octubre del año pasado. La segunda, es que luego del dakazo, la especulación de precios sufrió una transformación importante. Y es que en aquella ocasión fue sencillo demostrarla, pues los comerciantes simplemente remarcaban un precio de venta muy por encima del natural de mercado a la hora de vender. Sin embargo, dada aquella experiencia, aunque el remarcaje no ha desaparecido, en lo más esencial se ha desplazado a la estructura de costos, en la medida en que los comerciantes y productores y/o importadores lo que hacen es inflar las estructuras de costos de forma de “justificar” el precio final sin tener que violar la ley. Por otra parte, sabido es que muchos distribuidores (como por ejemplo los camiones de la empresa Polar) cobran diferenciales de

precios de sus mercancías en efectivo y muy por encima de lo que marcan las facturas y órdenes de entrega, lo que implica que el comerciante que las recibe paga más por ellas de lo que aparece reflejado. Sin embargo, a la hora de una fiscalización, como esto se hace “en negro” y de forma clandestina (por más que se haga a plena luz del día) de esto no se hallarán pruebas. Por último, aunque no menos importante, al anunciarse este nuevo dakazo en el marco de una transformación anunciada, pero todavía no efectuada, de la política de precios, de la cual se dijo consiste en pasar de la fijación unilateral al acuerdo con los agentes económicos, debe tenerse presente que, por definición, un acuerdo supone un compromiso entre partes, lo que a su vez implica el conocimiento de todos los involucrados de los términos de dicho compromiso, en este caso del precio “acordado”. Ahora bien, al momento en que se lancen los operativos, y en la medida en que los llamados Precios Acordados del Plan 50 aún no se conocen públicamente, los precios a los cuales se determine vender ¿serán los de la vieja y ya en desuso Ley de Precios Justos, o los resultantes del nuevo acuerdo? Si el caso es que sean los primeros, entonces no lo serán por mucho tiempo, pues ya se anunció que la lista de dichos precios está por publicarse, lo que implica que ni los consumidores ni los comerciantes los conocen, y por tanto, no los pueden practicar. Y si el caso es que son los segundos, entonces no pareciera tener sentido empezar las fiscalizaciones antes de publicados los precios acordados, dado no solo lo dicho en cuanto al desconocimiento generalizado de los mismos, sino además porque no existe ningún ordenamiento legal que obligue a vender a tales precios puesto que la ley respectiva aún no ha sido aprobada por la ANC. Es posible que haya sido esta la razón por la cual se frenaron a última hora las inspecciones. En fin, como mencionamos en la sexta de estas conclusiones preliminares, nos parece saludable que el gobierno se haya decidido a dar respuesta al clamor popular de combatir la especulación y deseamos que todo transcurra en los mejores términos. Sin embargo, preocupa que se cometan errores ya cometidos y otros nuevos que conspiren –como suele suceder– contra la buena intención inicial. El balance del primer día ahonda todavía más nuestra preocupación.

En el más absoluto secreto un lobby neoliberal prepara en la Constituyente una Ley Terminator de Promoción y Protección de Inversiones, o de Inversión Extranjera Directa, para otorgar a empresas y particulares de otros países mayores privilegios que a los venezolanos y arruinarnos. Fundándonos en el contenido de todas las Leyes de Promoción y Protección de Inversión Extranjera que en el mundo han sido, podemos deducir que contendrá normas que atentan contra la soberanía. Todas estas normas confieren a los extranjeros privilegios para la concesión y adquisición de divisas, lo cual es contradictorio, pues se admiten tales inversiones para que aporten divisas y no para que las exijan, y además tiende a crear dos categorías discriminatorias: la de empresas y personas extranjeras, privilegiadas con divisas, y la de los nacionales, privados de ellas. Toda Ley de Promoción y Protección de Inversiones atenta contra el derecho soberano de sentenciar las controversias internas en materia de interés público con nuestras propias leyes y tribunales, y atribuye competencia para decidir tales pleitos al Banco Mundial, la OEA, el Ciadi, y otros organismos integradores. Estos mecanismos de integración pudieran estar y de hecho a veces están bajo dominación de intereses hostiles a Venezuela, como ocurre con el Mercosur en la actualidad, y sus cortes o juntas arbitrales intentarían decidir sobre el interés público interno de Venezuela lesionando sus derechos y soberanía. Toda Ley de Protección y Promoción de Inversiones Extranjeras reserva para entes foráneos sectores estratégicos, como los recursos naturales o la minería, que en principio están reservados para el Estado por su interés nacional, y de los cuales excluye por consiguiente empresas y ciudadanos nacionales. Toda Ley de Promoción y Protección de Inversiones Extranjeras permite a estas últimas valorar sus propias inversiones con los métodos que ellas mismas elijan, con lo cual pueden eludir o disminuir los impuestos sobre el patrimonio, o incrementar las indemnizaciones por expropiación. Toda Ley tal índole habilita al gobierno para conceder a los extranjeros desgravámenes o exoneraciones de impuestos que pueden ser ruinosos.


Leopoldo Puchi |

Entender para entenderse

En el centro visible de la situación nacional está la inflación, que muele las economías familiares y obstruye la actividad productiva. Las dificultades económicas obedecen a múltiples elementos: la caída del precio de los hidrocarburos, los errores de las políticas macroeconómicas, el endeudamiento excesivo y mal administrado. A todo esto se le añade el bloqueo financiero que multiplica de manera geométrica los problemas, al obstruir el flujo de insumos y el refinanciamiento de la deuda, que sería natural por el simple hecho del descenso del ingreso de divisas por la baja en los precios del petróleo. Las razones de este bloqueo son de carácter geopolítico y tienen que ver con el peso petrolero de Venezuela en el escenario mundial, su desplazamiento fuera de su espacio tradicional y hasta su mensaje político, considerado anacrónico, que se cree pudiera reanimar banderas sociales: nunca se sabe por dónde salta la liebre. Se trata pues de un asunto de poder, como casi todo aquello que se plantea en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ya que la separación de un satélite de su centro de gravedad puede causar una reacción de fuerza para obligarlo a volver a su órbita. ¿Qué se puede hacer? De parte del Gobierno, corregir las políticas macroeconómicas, en particular las cambiarias y permitir el libre cambio de divisas entre particulares, lo que reanimaría la actividad productiva y comercial al ingresar al país insumos y bienes de consumo. Por otra parte, sería necesario un acuerdo del Gobierno y la oposición para reestructurar la deuda, condición que ha puesto el gobierno estadounidense. Ahora, si esto significa que el Gobierno ceda el CNE y el TSJ a la oposición, parece muy difícil un entendimiento. De modo que las penurias se agudizarían en los próximos meses. Habría que entender que es necesaria una alternativa, un escenario distinto, a partir de una negociación para la coexistencia a largo plazo, esté quien esté en el poder. Entender para entenderse.

Eleazar Díaz Rangel -UN|

Esos precios que no dejan de subir En cualquier conversación sobre ese tema, surgen numerosos ejemplos de lo que está ocurriendo con los precios de los productos alimenticios, de la dieta diaria Seguramente el asunto que hoy retiene más la atención de los venezolanos de casi todas las clases sociales, seguramente exceptuada la A, lo que debe totalizar 95%, es el de los precios. Y más que lo elevados y especulativos que son, seguramente alarma mucho más la frecuencia con que aumentan. Si usted va a comprar algo que hace una semana le costó Bs 1.000 (ni un café), no debe sorprenderle que ahora le cueste el doble. Por supuesto, ese incremento no tiene nada que ver con los costos de producción ni con ninguna razón de orden económico. Existen dos factores determinantes, el primero es el incesante aumento del dólar sucio, que si hoy está en cerca de 70 mil bolívares, en diciembre puede acercarse a los cien mil. Sin que exista ningún factor real de la economía gravitando. Detrás de esa situación están intereses políticos antivenezolanos. Y el otro factor es la especulación. En cualquier conversación sobre ese tema, surgen numerosos ejemplos de lo que está ocurriendo con los precios de los productos alimenticios, de la dieta diaria. Y no es que están desaparecidos, todos se encuentran, pero a precios enormemente escandalosos. Las que sí escasean son las medicinas. Las que continúan en venta valen hoy el doble o el triple de lo que costaban hace apenas días. No debería mostrarles ejemplo alguno, pero como este es un tanto singular por cuanto fueron aportados por compañeros del periódico y no son precisamente los más corrientes, me atreví a recogerlos. Uno tenía necesidad de comprar un calzado para un hijo y buscó entre los más baratos; consiguió uno de fabricación nacional a precio viejo: Bs 853 mil; el precio nuevo es de un millón 450 mil. Alguien necesitó hacer el servicio a su carro: cuatro litros de aceite a Bs 150 mil cada uno, dos filtros, mano de obra, que en junio le costó 125 mil, ahora debió pagar 900 mil. Otros dos contaron lo que están pagando por el transporte desde Guarenas y desde San Martín por encima de las tarifas que los mismos transportistas habían fijado hace un mes. Y tocó el turno a la empresa: tiene un local alquilado en Maracay por 180 mil, pero ahora debe cancelar un millón 800 mil. Y no hablemos del papel, que debe adquirirse a precio de dólar negro, siempre en aumento! Como todo. ¿Qué hacer? Complejo y difícil el problema. Algunas veces la gente se pregunta si es que en el Gobierno no se dan cuenta. Por supuesto que están conscientes de lo que ocurre. Confía en que al menos los Clap, aunque llegan irregularmente a más de la mitad de la población, ayuda a resolverlo en los niveles más pobres. Jesús Faría, uno de sus ministros del área, en conversación con Frasso en TV, le decía: “la especulación galopante ha llegado a niveles realmente exorbitantes, eso asfixia a la familia venezolana y perturba dramáticamente la economía del país, eso hay que atacarlo, eso no se va a resolver de manera espontánea, eso hay que atacarlo y hay que atacarlo de manera integral. Una de las medidas, una de las líneas de acción para ponerle freno a este flagelo despiadado que atenta contra la estabilidad del país es esta ley (de precios acordados) y este mecanismo, más que ley, un mecanismo de regulación de precios”. Ver para creer. Hay que tener paciencia. Ojalá sea así. En esa incesante búsqueda, el presidente Maduro estuvo en el primer congreso de los Comités Productivos de Trabajadores (CPI), y Raúl Graterol, vocero de los trabajadores azucareros, le informó de cuánto han hecho y de los resultados que tendrán en la producción de azúcar. Propuso unificar los CPT con los Clap: “Presidente, unifiquemos esas dos organizaciones para que usted vea cómo vamos a resolver el problema”. Quién sabe, no es tan fácil. Entretanto, sigue siendo el más apremiante problema de los venezolanos.


El Nula, crónica de la frontera con Colombia

Marco Teruggi

La frontera con Colombia es durante kilómetros un río, con algunas casas de un lado, siembras, arcos de fútbol, casas humildes, y muchas veces solo llanura, árboles, esteros. Quien no conoce no sabe que está en la frontera, que la orilla en frente, justo ahí, idéntica a esta, es otro país, donde está gran parte de lo que no se consigue aquí. Allá está la guerra, aquí también, y ese río que transcurre es parte de ella. Se debe aprender a observar y escuchar: esa canoa que pasa con dos personas dentro, ¿contrabandea o pesca? Acá la cultura del comercio informal existe desde hace siempre. Antes no era contrabando de extracción, no desangraba el país, ahora sí. Cada vez más: ya no solamente se pasa gasolina, ganado, alimentos de la canasta familiar, medicinas, billetes, sino que en estos últimos tiempos el abanico se ha ampliado a otros rubros, como el plástico, desde vasos hasta palas para recoger la basura. Cualquier método es bueno para pasarlo, como quienes se envuelven el cuerpo con kilos de carne o tabletas de antibióticos. La diferencia cambiaria, producto del ataque sobre la moneda, transforma casi cualquier objeto en una mercancía que genera hiperganancia al ser vendida del otro lado. 70 litros de gasolina valen más que un sueldo mínimo en Venezuela. Un sueldo mínimo en una etapa de hiperinflación de guerra no alcanza para mantener una familia. Ni dos ni tres sueldos mínimos alcanzan. Hacer horas de cola para echar gasolina no es un problema, es una actividad que da en un día más dinero que un mes en el Estado. Toda zona de frontera con Colombia ha sido atacada por esa dinámica, y la parroquia San Camilo, en el estado Apure, no es la excepción. Sus características económicas tienen potencialidades para el desarrollo productivo: es la parroquia más productora de lácteos del estado con un promedio de 200 mil litros diarios, con unas 25 mil cabezas de ganado de leche. Tiene también agricultura, lagunas de cachamas. Podría ser de prosperidad, pero el mejor ganado se va para Colombia, otra parte para los estados del centro, la leche es comprada por Nestlé y las queseras

privadas que manejan el mercado. Los precios son altos en San Camilo. Las causas de esta situación son varias y se entrecruzan. Los productores compran insumos, vacunas, desparasitantes, etc.‒ traídos desde Colombia, lo que eleva los precios de crianza y, en consecuencia, por ejemplo, de la leche, base del queso. Necesitan, dicen, insumos a precios económicos. Quien debería garantizarlo es el Estado, el mismo que también podría comprar una parte sustancial de la producción lechera. Nada de esto es nuevo, se hicieron ensayos que se frenaron, quedaron a mitad de camino. Hoy los productores están en el medio de la cadena, con un funcionamiento a precios de insumos de frontera de guerra, y venta a intermediarios privados que especulan y realizan ganancias extraordinarias. Ganan contrabandistas y privados. No se trata de victimizar, ni de negar que algunos productores prefieran una hiperganancia al cruzar ganado por el río. La pregunta es hacia el Estado, las políticas que de ahí se construyen, la forma como se abordan en este contexto. Ningún productor está interesado en venderle al Estado si el pago, como suele suceder, demora meses en hacerse efectivo, mientras el aumento de precios es diario, generalizado, y Nestlé paga de manera inmediata. Eso tampoco es nuevo. Existen ejemplos que muestran que la voluntad política y la articulación de las partes puede construir otras realidades. Una experiencia es la que se ha puesto en marcha en El Nula, centro de San Camilo, donde se articula la institucionalidad, el Partido Socialista Unido de Venezuela, la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), y consejos comunales, para realizar operativos de venta de carne y pescado a las comunidades. El esquema es el siguiente: se le garantizan insumos a los productores, que venden la carne a un precio más bajo, y a través de la organización popular es ofrecida directamente al vecindario a 25 mil bolívares el kilo de carne y 15 mil el de pescado. La última jornada contó con 93 reses y 3 mil kilos de pescado para 19 CLAP. El impacto es económico, subjetivo,

organizativo. Es una forma de frentear colectivamente una realidad cada vez más adversa. El caso de El Nula es un ejemplo de cómo el cotidiano económico toma formas de batallas diarias: el único banco del pueblo dejó de funcionar durante dos meses, y el puente para el acceso principal ‒sobre el río Burgua‒ se derrumbó el pasado 4 de octubre. Esa situación agravó la dificultad ya existente, la gasolina pasó a costar 15 mil bolívares el litro, y los billetes comenzaron a ser revendidos con 60% de interés. La necesidad de la mayoría se hizo negocio para pocos. Una lógica impuesta por la guerra, inscrita en reflejos económicos. En el caso del puente caído se instaló una microsociedad en cada orilla: 2 mil bolívares para cruzar en canoa, 30 mil en camioneta, puestos de comida, helados, y las orillas como piscinas para los niños. ¿Cómo se pelea contra tanto? Las jornadas de venta de carne y pescado son una posibilidad. Muestran que se pueden ensayar respuestas que tengan un accionar del Estado articulado a productores y comunidades organizadas, con miras a la cogestión. Sin ese triángulo resulta difícil imaginar cómo desandar el nudo que empeora a medida que el cuadro económico general lo hace. Las principales variables se agudizan en la frontera. La pregunta sobre qué hacer en lo material está en el centro de los debates, es el primer punto de toda conversación. No parece posible detener el contrabando con arrestos a quienes llevan un tanque de gasolina del otro lado, o varios kilos de carne envueltos alrededor del cuerpo. Se trata de una sociedad fronteriza en momento de crisis, articulada en gran parte alrededor de esa actividad económica, donde muchas veces quien no está metido de manera directa tiene a algún familiar involucrado. El ataque debe darse contra las mafias del contrabando que mueven gandolas, rebaños, miles de millones. Y a través de políticas que generen condiciones económicas para la rentabilidad de la producción, la cultura productiva. Resulta sencillo escribirlo, la realidad, en cambio, noquea intenciones. En particular porque la frontera es más que una frontera, existe una arquitectura organizada para profundizar este cuadro. Desde las casas de cambio colombianas hasta la política del gobierno de Colombia que deja pasar todo contrabando. La situación de las parroquias de frontera como San Camilo tiene respuestas que pueden desarrollarse por la voluntad de las fuerzas locales, pero necesita respuestas nacionales, estructurales. Porque el problema de la frontera es epicentro del escenario de guerra al que se nos ha llevado. Por allí quieren arrodillar el bolívar, desabastecer el país, hacer ingresar un ejército irregular bajo comandancia norteamericana. Estamos en una guerra donde muchas veces los generales enemigos se esconden, son imperceptibles. En particular cuando el campo de batalla es un río que separa dos orillas iguales, con llanura, algunas casas, y unas canoas que pasan. Es un conflicto de estrategia cobarde que debemos nombrar, explicar, acorralar en lo económico como en lo político. La realidad material, con todas las consecuencias que conlleva, lo pide.


El Nula y la maquinita de reproducir dinero, un asunto de soberanía

Eduardo Viloria Daboín-15yUltimo En El Nula, Apure, donde apenas con cruzar el río Arauca se llega a Colombia, son casi inexistentes los puntos de venta para tarjeta de débito, y hasta hace poco habían dejado de funcionar el banco y el cajero automático. De paso, recientemente se cayó el puente sobre el río Burgua, quedando la ciudad casi incomunicada, con lo cual se hizo mucho más difícil ir a ciudades cercanas en busca de efectivo. En esta pequeña ciudad apureña, la gente debe comprar dinero en efectivo para poder comprar lo que necesita. Para obtener 100.000 bolívares en efectivo se llega a pagar hasta 160.000 por vía electrónica. Y esta compra de efectivo se hace a los propietarios de los poquísimos negocios que tienen punto de venta, quienes llegan a cobrar hasta el 60% por transacción. El ciclo perverso en el que la gente se ve obligada a entrar es más o menos así: 1) el dinero llega en depósitos a las cuentas de la gente trabajadora, 2) la gente recurre a quienes tienen punto de venta para para poder convertir el saldo de su cuenta en dinero en efectivo, pagando el ya mencionado 60% de comisión, 3) la gente hace sus compras y ese dinero en billetes queda en manos de los comerciantes, 4) esos comerciantes no lo depositan en banco alguno sino que lo venden, 5) el dinero llega nuevamente a manos de quienes tienen punto de venta, 6) quienes tienen punto de venta tienen otras fuentes para comprar dinero en efectivo: traficantes que lo traen de ciudades cercanas o de Colombia, 7) estos lo ponen nuevamente en circulación cobrando su porcentaje especulativo por transacción. Está claro, entonces, quiénes son los(as) únicos(as) perjudicados(as). De entrada podría pensarse que el dinero en efectivo allí escasea. Pero al recorrer la ciudad y entrar en distintos comercios,

bodegas, luncherías, panaderías, es fácil constatar que en realidad no escasea: en las mesas y escritorios donde están las cajas registradoras, o simplemente los cajones de madera donde se guarda el dinero, se apilan a montones los billetes ordenados por denominación (del nuevo cono monetario, además, que escasean en ciudades como Caracas), o guardados en bolsas plásticas. ¿Conclusión? El dinero en efectivo escasea para la mayoría trabajadora y consumidora, pero no para los comerciantes: los que tienen punto de venta lo acumulan para venderlo a cambio de dinero electrónico hasta con un 60% de ganancia, y los que no tienen punto de venta lo acumulan para venderlo a los que sí lo tienen o para sacarlo a Colombia y venderlo allá. De este modo, quien recibe su salario depositado en su cuenta personal termina recibiendo en realidad 60% menos al verse obligado a entrar en ese ciclo perverso. Para la mayoría de la gente el dinero termina valiendo menos y para una pequeña minoría termina valiendo más y, por si fuera poco, reproduciéndose como por arte de magia, impunemente, comprando y revendiendo, con un margen especulativo gigantesco, una novedosa mercancía: el dinero en efectivo. A tal extremo llega la situación, que puede resultar más favorable para la gente adquirir pesos colombianos, que también terminan por ser aceptados por muchos comercios. Del mismo modo, los pequeños y medianos productores de leche y carne terminan por aceptar, como lógico y normal, vender su producción en Colombia por el solo hecho de que así pueden obtener el margen de ganancia que les permite cubrir los gastos en insumos que no pueden conseguir en Venezuela y que compran, a su vez, en Colombia. He aquí una más de las dinámicas en las que se expresa en concreto la guerra en la que Venezuela está inmersa. Una guerra

en la que, con la introducción de elementos que distorsionan el metabolismo económico, se ponen en juego y se disparan los resortes del sentido común capitalista según el cual unos pocos sacan mayores ganancias con menores esfuerzos, sacando provecho de la necesidad de muchos. Una guerra que requiere, para ser derrotada, acciones de guerra también para eliminar los aspectos de la economía que generan esas condiciones favorables a esas lógicas de hiperespeculación, por un lado, y de sobrevivencia, por otro. Esas acciones solo están en manos de un Estado resuelto a disponer y dirigir toda su fuerza en función de ello. Y en casos como este de El Nula se trata, además, no solo de proteger a una parte de nuestro pueblo trabajador, sino que se trata de una cuestión de soberanía. No solo es una frontera vulnerada cotidianamente por las lógicas mafiosas del contrabando extractivo de combustible, leche, carne y billetes, sino de una porción de territorio en el que empiezan a ponerse en juego otros riesgos. ¿Qué pasa si la población que allí vive prefiere practicar un comercio ilegal con el vecino país porque es económicamente más rentable que comerciar del lado venezolano y hacia el centro del país? ¿Qué pasa si en esta porción de territorio se hace más y más común el flujo de pesos colombianos por la dificultad de conseguir el dinero venezolano en efectivo? La República y su soberanía es Territorio, Estado y Pueblo. Si en un territorio, ya de por sí vulnerado, el pueblo no es protegido por el Estado de su nación y pasa a entablar relaciones cada vez más profundas, de conveniencia incluso en una lógica de sobrevivencia, con el país vecino, ¿no sucede entonces que comienza a verse socavado el más importante fundamento de la soberanía, de la nacionalidad y del patriotismo que es, justamente, el pueblo?


La Revolución Bolivariana y la cuestión de las tierras indígenas Alba TV| Desde sus inicios, con la aprobación de la Constitución de 1999, la Revolución Bolivarianaasumelasluchasreivindicativas de los pueblos indígenas, marcando un hito en la historia no sólo del país, sino de Nuestramérica entera. Un elemento clave ha sido el complejo proceso de demarcación de sus tierras y hábitat, aún en desarrollo: entre tropiezos, dificultades y deudas, pero también avances y aprendizajes. Un caso emblemático ha sido el del pueblo Yukpa de la Sierra de Perijá (estado Zulia) quien protagonizó su proceso de rescate de las tierras ancestrales enfrentándose al poder de los ricos ganaderos. Hoy las comunidades yukpa están viviendo una situación de persecución por parte de ganaderos y terratenientes a raíz de su lucha por la tierra y prueba de que el proceso aún no ha concluído. Desde Alba TV generamos una alerta y un llamado directo al Ejecutivo, a la Fiscalía General de la República, al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y a las demás instituciones pertinentes. Una apuesta a contracorriente El genocidio y el despojo han sido una constante en el continente, desde la invasión española hasta el presente: inicialmente en función de los intereses de las coronas europeas y sus financistas, y luego de las oligarquías locales, las corporaciones transnacionales y los grandes capitales. El tema clave ha sido y sigue siendo uno: el territorio, con sus recursos naturales y geoestratégicos. El discurso racista, funcional al despojo, no ha variado mucho: si los invasores europeos, para poder usurpar las tierras, justificaban su violencia diciendo que los pueblos indígenas “no tienen alma” y por lo tanto “no son seres humanos”, hoy sus territorios a los ojos del capital siguen siendo “tierra de nadie” y los pueblos que los habitan no tienen voz en capítulo frente a los intereses depredadores[1]. Es más, las luchas indígenas son presentadas como ilegítimas, altamente criminalizadas y objeto de represión, como se puede ver en algunos ejemplos actuales: la experiencia

insurgente zapatista en Chiapas; la lucha del pueblo mapuche en Chile y Argentina; la resistencia de las organizaciones indígenas ambientalistas en Honduras; la reciente rebelión de la Gran Nación Sioux en Estados Unidos; entre muchísimas otras más a lo largo y ancho de todo el continente. En este contexto, el proyecto Revolucionario Bolivariano desde sus inicios se propone avanzar en contracorriente: apuesta a ser una alternativa al neoliberismo imperante y a sus políticas depredadoras; reivindica como legítimas las luchas por la justicia social, desde la diversidad de las experiencias que las componen, incluyendo a las indígenas; establece como pilar de su sistema político la participación protagónica del pueblo desde su carácter multiétnico y pluricultural. Con el proceso constituyente de 1999, también se reivindica como clave el derecho de los pueblos y comunidades indígenas sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan, consideradas como necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida[2]. El artículo 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Crbv) reconoce, en este sentido, la relación directa entre la continuidad cultural de los indígenas, la preservación de su hábitat [3] y el uso y manejo de sus territorios. En ese mismo artículo se especifica la demarcación y el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras [4] como responsabilidad conjunta del Poder Ejecutivo y los pueblos indígenas. La propuesta, llevada al proceso constituyente por las organizaciones indígenas, choca de inmediato con quienes se han venido nutriendo del despojo: “la oligarquía pagaba páginas enteras en los diarios y propagandas de televisión con un mapa de Venezuela coloreado tergiversando la propuesta y diciendo que Chávez iba a partir a Venezuela en pedazos porque le iba a entregar más de la mitad del territorio a los indígenas y que eso era atentar contra la unidad del Estado” relata pocos años después el mismo Presidente Chávez [5].Resultado de imagen para chavez con indigenas La realidad con la cual se enfrenta el

proyecto revolucionario en sus inicios está marcada por la presencia de enormes latifundios en mano de la burguesía venezolana y empresas extranjeras: enormes cantidades de tierra de las cuales las comunidades indígenas han sido desplazadas. El caso más sonado es el del Hato La Vergareña, en el estado Bolívar: se trata del mayor latifundio a nivel nacional, con 187.000 hectáreas (casi dos veces la Isla de Margarita), adentro del cual resistían tres pequeñas comunidades pemón. Es evidente como el tema de los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras y hábitat, se relaciona desde luego con el proceso de democratización de la propiedad de la tierra. En este sentido, la lucha de los pueblos indígenas ha venido caminando al lado de las reivindicaciones de los movimientos campesinos, pero aportándole también nuevos elementos, como la dimensión más integral del “hábitat”, que supera el concepto de “reforma agraria” limitada a la propiedad y a la producción. Junto con el tema de las propiedades colectivas es un aporte fundamental para el desarrollo de un nuevo concepto territorial, intrínseco por ejemplo a la propuesta de las Comunas, tanto rurales como urbanas, y a la construcción de un nuevo modelo productivo postcapitalista. El proceso de demarcación La demarcación y la consiguiente titularidad colectiva de las tierras que desde tiempos ancestrales ocupan los pueblos indígenas es asumida por la Revolución Bolivariana, en palabras del Comandante Chávez, como una política de Estado, que apunta a saldar una deuda histórica de justicia social. Para hacer efectivo el derecho constitucional de los pueblos indígenas sobre sus tierras, el Gobierno Bolivariano decreta el 12 de enero del 2001 la “Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas” y conforma, por decreto presidencial, la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas el 9 de agosto de ese mismo año[6]. Sin embargo, hay que


esperar hasta los años 2005-2007 para que se vean los resultados de los primeros procesos de demarcación y se realizcen las primeras entregas de los títulos de tierra[7]. Según la disposición duodécima de la CRBV, el proceso de demarcación de las tierras y hábitat indígenas debería haberse realizado en un lapso de dos años, pero la realidad ha demostrado la ingenuidad de la expectativa; de hecho, se trata de un proceso aún en desarrollo. Las dificultades iniciales en parte remiten al carácter inédito del proceso de demarcación, tanto para el Estado venezolano como para los pueblos indígenas. Otro factor determinante de la demora ha sido la falta de un procedimiento establecido para poder llevar a cabo el proceso de demarcación, lo cual se hará explicito sólo a partir de 2005, en el marco de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Lopci). El tamaño de las extensiones de tierra a otorgar y el tipo de titulación (colectiva, inalienable, imprescriptible, inembargable e intransferible) también son señalados como factores de atraso en el proceso de demarcación de hábitat y tierras indígenas. En muchos casos, también han jugado un papel importante la presencia en el territorio de poderes fácticos fuertes con intereses opuestos. A pesar de las dificultades, en los años de gestión del Presidente Chávez, hasta agosto 2012, se titularon 1,81 millones de hectáreas para las comunidades indígenas, correspondientes al 6% de los 30 millones de hectáreas aptas para agricultura, ganadería y producción forestal con las que cuenta el País [8]. Durante los cuatro años del Gobierno de Nicolás Maduro, la demarcación de tierras ha seguido, hasta alcanzar, en agosto de 2016, la cifra total de 3, 28 millones de héctareas de tierras demarcadas para los pueblos indígenas[9]. Sin embargo, así como pasó con los movimientos campesinos al ser promulgada la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, muchas comunidades y pueblos indígenas decidieron llevar la batuta desde el inicio, realizando procesos de autodemarcación de sus territorios para luego ser presentados a la Comisión Nacional de Demarcación y ocupando

las tierras de las cuales habían sido desplazados en el pasado más reciente: es el ejemplo de las comunidades Yukpa de la cuenca del Río Yaza, en el estado Zulia. La lucha del pueblo Yukpa por la tierra El pueblo indígena Yukpa, de etnia Caribe, es uno de los 42 pueblos originarios venezolanos[10]. Actualmente habita la Sierra de Perijá, en la frontera entre Venezuela y Colombia, pero medio siglo antes de la invasión española su territorio abarcaba desde el lago de Maracaibo hasta el río Cesar, en Colombia. Con la colonización empezó el proceso de despojo de su hábitat y de su territorio, obligando sus comunidades a dejar las tierras planas y arrinconándolas hacia el piedemonte y las montañas. Por el lado venezolano, el pueblo yukpa se distribuye mayoritariamente en el Municipio Machiques de Perijá, en las cuencas medias y altas de los ríos Resultado de imagen para venezuela tierras indigenas yukpasApón, Negro, Yaza y Tukuko. Alí, a lo largo de casi todo el siglo XX, las comunidades yukpa viven un nuevo proceso de colonización y desplazamiento forzoso: entre 1920 y 1970 los gobiernos nacionales que se suceden – desde la dictadura del General Juan Vicente Gómez, a la de Marcos Pérez Jiménez hasta los gobiernos del Pacto de Punto Fijo- asignan enorme extensiones de tierras a familias pudientes para la instalación de haciendas ganaderas, desalojando a la fuerza a las comunidades indígenas que allí vivían. Es en ese contexto, ya desde los años 40, que empiezan las luchas del pueblo Yukpa por la recuperación de su territorio, a través de constantes intentos de ocupación de los potreros más alejados [11] y la resistencia al hostigamiento y violencia de los hacendados. La zona de mayor conflicto es la cuenca media del río Yaza, por la grande cantidad de haciendas allí instaladas, de las cuales a finales de siglo muchas se encuentran en estado de abandono o presentan un uso indebido de las tierras. Con la llegada de la Revolución Bolivariana y el proceso de demarcación de tierras indígenas, las comunidades

yukpa, en particular modo las del río Yaza, empiezan un proceso más sistemático de ocupación de las haciendas para su rescate: entre 2001 y 2009 logran ocupar unas diez, pero el proceso de demarcación conjunta entre Estado y comunidades tarda en arrancar. A este proceso reivindicativo, los terratenientes agrupados en la asociación Ganaderos de Machique (Gadema) [12] responden con la violencia, el sicariato, la criminalización de la lucha indígena, en complicidad con las autoridades locales, en especial modo la Fiscalía. La situación que vive el pueblo Yukpa es agudizada además por la presencia, en esta zona fronteriza, del paramilitarismo colombiano y el narcotráfico, sin mencionar la posible amenaza de explotación carbonífera y de otros recursos del subsuelo, que por el momento se ha logrado contener[13]. En julio de 2008, el ganadero Chávez Vargas y sus sicarios realizan un ataque a la comunidad yukpa de Chaktapa, en represalia por la ocupación de una de las haciendas de su familia. A raíz de la golpiza recibida en el ataque, a los días muere el centenario José Manuel Romero, padre del cacique Sabino Romero Izarra. La movilización en solidaridad a las comunidades yukpa por parte de organizaciones sociales y movimientos populares aliados contribuye en visibilizar la gravedad de la situación, hasta que el mismo Presidente Chávez, en agosto de 2008, interviene ordenando al gabinete ministerial demarcar las tierras del pueblo yukpa, llamando a capítulo la Comisión Nacional de Demarcación, y advirtiendo que si hay que expropiar las tierras de los supuestos propietarios, el gobierno lo hará en beneficio de las y los indígenas: “Qué nadie tenga dudas: entre el hacendado y el indio, este gobierno se queda con los indios”[14]. Una primera medida es la definición de una poligonal que delimita alrededor de 41.630 Resultado de imagen para parque sierra de perijahectáreas entre el Parque Nacional Sierra de Perijá y las tierras llanas ocupadas por las haciendas ganaderas, – incluyendo dos de ellas – para tres comunidades de la cuenca del río Apón (Shirapta, Aroy y Tinacoa). El 12 de octubre de 2009 se entregan los títulos de tierra,


junto con camiones y créditos agrícolas. La medida es criticada por la visión agraria que la sustenta y por ser incompleta y aportar más motivos de división en seno al pueblo Yukpa. Las autoridades encargadas – el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinAmb) – explican esta última decisión en base a la necesidad de empezar a otorgar los títulos: “no podíamos esperar hasta que todos estuviesen de acuerdo. Por ello, comenzamos a trabajar con las comunidades que ya no presentan conflictos y que vienen demandando la conclusión del proceso de demarcación”[15]. Los conflictos con los terratenientes ganaderos siguen, y dos años más tarde, el 12 de octubre de 2011, el Instituto Nacional de Tierras (INTI) ejerce una medida de rescate sobre 25 haciendas en el Municipio Machiques, que incluyen las diez haciendas ocupadas entre 2001 y 2009. La medida abarca un total de 15.800 hectáreas y se prevé entregar las haciendas a las comunidades yukpa dos meses más tarde: sin embargo, el pago de las bienhechurías es pospuesto. Para reclamarlo, en noviembre de 2012 una delegación de más de 60 indígenas yukpa se traslada a Caracas: aún no se han pagado las bienhechurías de las haciendas y parcelas cuyos títulos de propiedad colectiva fueron entregados en 2009 y 2011. Se critica a la Comisión Nacional de Demarcación de no hacer participe a las comunidades yukpa en el proceso, y se solicita la ampliación del territorio demarcado que deja por fuera muchas comunidades. La delegación también exige justicia en los siete casos de asesinatos sufridos por el pueblo Yukpa hasta ese momento, ligados al proceso de rescate y demarcación de las tierras. El 3 de marzo de 2013, Sabino Romero Izarra, figura emblemática de la lucha por el rescate del territorio Yukpa, es asesinado por sicarios al sueldResultado de imagen para asesinato de sabinoo de los ganaderos de GADEMA. Pocos meses despúes, el gobierno bolivariano, en la gestión del Presidente Nicolás Maduro, reanuda el proceso de adquisición de las tierras solicitadas, el cual finaliza el 25 de

septiembre de 2015, con la entrega de los títulos de 38 haciendas como propiedades colectivas. Algunas de las tierras solicitadas para su rescate han quedado por fuera, y en diciembre de 2015 la Comisión Nacional para la Demarcación establece el pago de las bienhechurías de las haciendas que faltaban por cancelar, ocupadas o solicitadas por las comunidades yukpa. Sin embargo, al cambiar el Vicepresidente Ejecutivo (quien preside la comisión), en enero de 2016, queda estancado nuevamente el proceso y sigue la violencia al sueldo de los ganaderos hacia las comunidades yukpa aledañas a las tierras ocupadas. A esto se suman otros factores ligados al proceso de lucha, que siguen atentando a sus derechos. La lucha continúa Resultado de imagen para La luchadora yukpa Lucía Martínez,La luchadora yukpa Lucía Martínez, de la comunidad de Chaktapa, en una reciente entrevista pone en la mesa las aristas de este proceso, que aún están afectando sus comunidades. La primera tiene a ver con la amenaza constante por parte de los ricos ganaderos, con los cuales siguen compartiendo el territorio. “Todavía tenemos problemas con los ganaderos. Allá en Machiques, los ganaderos no nos respetan porque somos indígenas” cuenta Lucía, “pero ese territorio es de nosotros los indígenas, no de los ganaderos. Esta tierra para nosotros es sagrada porque en ella están nuestros abuelos, nuestros ancestros. Nosotros queremos andar libres en nuestras tierras, y que en futuro nuestros nietos también puedan hacerlo”. Respecto a la demarcación de las tierras han habido grandes logros, pero aún no se ha completado y falta entregar parte de las tierras al grupo de Sabino, conformado por diez comunidades del centro originario de Chaktapa. Son cinco haciendas, para las cuales no se han pagado las bienhechurías, aunque ya se hayan hecho los avalúos respectivos y los estudios de infraestructura.”Se trata de las haciendas Mi Deleite, Las Delicias, Araguaney, Barranquilla y el Carmen ” detalla Lucía”¿Por qué no les pagan las bienhechurías, para que se puedan ir tranquilos? Así nosotros también

podremos vivir tranquilos en nuestras tierras.” “Los ganaderos nos están matando, ya diez de nosotros han muerto” cuenta Lucía “Todos los días recibimos amenazas. Estamos muriendo por nuestro territorio, los muchachos jóvenes están muriendo. Yo me vine para Caracas para decirle esto al Presidente, porque cuando el Presidente dice «Nosotros estamos con los indígenas», nosotros también decimos: «Nosotros estamos con el Presidente» Los ganaderos nos dicen que somos salvajes, pero nosotros también tenemos boca para hablar ”. Lucía denuncia la impunidad de la cual gozan:“¿Por qué no están presos los ganaderos que mataron a Sabino? Ellos están libres” dice Lucía, quien fue su compañera de vida. Por la muerte de Sabino fueron llevados a juicio y condenados los autores materiales: 5 funcionarios policiales del Municipio de Machiques (condenados a 6 años en 2014) [16] y el sicario Angel Romero Bracho, alias “El Manguera” (condenado a 30 años en 2015). Todos ellos estuvieron identificados como sicarios y guardaespalda de ricos ganaderos pertenecientes a Gadema, señalados éstos como los autores intelectuales del asesinato y para los cuales estaba pautada una tercera parte del juicio para finales de 2015. Sin embargo, en junio de 2016 el Ministerio Público cierra el caso del asesinato de Sabino, sin haberlos llevado a juicio. Además de José Manuel Romero (2008) y de Sabino (2013), ocho integrantes más de las comunidades Yukpa han sido asesinados en el marco del proceso de rescate de las tierras: Darío Segundo Fernández [17] (2011); Wilfrido Romero, Lorenzo Romero Ramos[18] , Alexander Fernández Fernández, José Luis Fernández Fernández y Leonel Romero [19] (2012); José Antonio González [20] (2013); Cristóbal Fernández [21] (2014). Se denuncia que todos los expedientes legales relacionados con sus muertes hayan sido “engavetados”, perpetrando la impunidad de los culpables. En particular ha sido señalado varias veces el tráfico de influencia generado por Gadema sobre las instituciones locales, en especial modo la Fiscalía 20 de Machiques. En junio de 2015 un pequeño equipo de fiscales comenzó a recoger los expedientes dispersos con la intención de hacer justicia, sin embargo uno de ellos fue removido de su cargo y el trabajo quedó paralizado.


El tráfico de influencia de los ganaderos estaría también a la base de la abertura de expedientes legales en contra de algunos integrantes de las comunidades Yukpa, en particular los jóvenes. “Los ganaderos los están denunciando y los están haciendo meter presos”, advierte Lucía. Dos de sus hijos, Samuel e Isidro Romero, tienen orden de aprehensión desde que eran adolescentes, y no pueden transitar libremente. “En la actualidad, 2017, fui detenido el 4 de julio y gracias a la intervención del entonces ministro Jorge Arreaza pude lograr mi libertad, pero aún estoy solicitado por tribunales” escribe Samuel Romero, estudiante de la Universidad Indígena del Tauca, en una carta dirigida al nuevo Fiscal General de la República, Tarek William Saab. “A mediados de agosto detuvieron y aún permanecen en la cárcel de Maracaibo dos jóvenes yukpa que, al igual que a mí, se nos ha criminalizado, perseguido y ahora solicitados por los Tribunales de Justicia.” sigue Samuel, solicitando al Fiscal General que “todos estos casos, que nosotros consideramos injustos, sean tratados a brevedad e imparcialidad y con el mayor sentido de justicia”. Los dos jóvenes yukpa encarcelados y mencionados en la carta son Rodolfo y Leonardo Fernández Fernández, dos de los tres hijos aún vivos de la cacica de Kuse, Carmen Anita Fernández. Fueron detenidos a golpes por efectivos policiales en Machiques el pasado14 de septiembre, cuenta Lucía: “los agarraron y no sabemos porqué. El policía en Machiques nos dijo que habían robado un carro, pero los muchachos no saben manejar carros. ¿Y por qué no están presos los que mataron a los otros hijos de Anita?”. Lucía denuncia el abuso policial hacia los dos jóvenes presos: presentan marca de golpes, se les impide recibir las visitas familiares y no han tenido acceso a interpretes (como establece la CRBV, la LOPCI y la Ley de Idiomas Indígenas).Resultado de imagen para yucpas asesinados “Recordemos que a raíz de la muerte del cacique Sabino, hay cinco efectivos de la Policia de Machiques privados de libertad, cumpliendo una condena de seis años de cárcel” escribe María de los Ángeles Peña, coordinadora académica de la Universidad Indígena del Cauca, contextualizando los hechos y recordando que el sicario de Sabino, condenado a 30 años de cárcel, también trabajaba en acciones encubiertas para el Grupo Antiextorsión y Secuestro (GAES) de la Guardia Nacional Bolivariana. Ensañarse contra los jóvenes yukpa sería entonces una forma de venganza. “Los ganaderos andan libremente, allá en el Zulia. Pero a nosotros, cuando caminamos nos quieren meter presos, para poderse quedar con nuestras tierras. Nos quieren matar, como mataron a Sabino” afirma Lucía. Actualmente se hacen cada vez más graves las amenazas hacia la cacica d Kuse Carmen Anita Fernández. Para ella en dos ocasiones el tribunal ha emitido medidas de protección, pero en ambas ocasiones se le ha negado la custodia permanente. “Nosotros somos indígenas, pero los policías también son indígenas, sólo que están bastante mezclados y por eso no nos entienden y nos dicen que somos

salvajes. Están perdidos.” sigue Lucía. “Estamos mandando nuestros hijos a estudiar: para que hagan sentir nuestra voz. Hay indígenas que estudian y se ponen en contra de uno; o manipulan a los demás porque no hablan castellano; o no entienden la importancia de que este territorio sea de nosotros. Nosotros no queremos que nadie nos manipule. Lo que queremos es ser libres, dedicarnos a nuestra cultura, con nuestros cantos y nuestros bailes, como están haciendo otros pueblos indígenas.” Notas:

[1] La violencia del despojo y del asesinato cultural, también se ha dado a través de las misiones evangelizadoras, desde las órdenes católicas hasta organizaciones transculturizadoras, con objetivos geoestratégicos y colonialistas como las Nuevas Tribus, presentes en el territorio venezolano desde 1946 y expulsadas del País por la Revolución Bolivariana en 2005. [2] Art. 119, Capítulo VIII “DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS”, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999. [3] El concepto de Hábitat Indígena define la totalidad del espacio ocupado física, cultural y simbólicamente por los pueblos indígenas para garantizar sus formas de vida. El concepto de Tierras Indígenas se refiere a los espacios físicos habitados tradicional y ancestralmente por los pueblos y comunidades indígenas. [4] Art. 119, Capítulo VIII “DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS”, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999. [5] Discurso del Foro Social Mundial de Porto Alegre, 2003. [6] Caballero Arias, Hortensia. (2007). La Demarcación de Tierras Indígenas en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13(3), 189-208. En http:// www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1315-64112007000300013&lng=es &tlng=es [7] Estos primeros 32 títulos representan 939.313 hectáreas de tierras otorgadas a comunidades indígenas que conforman una población de 9.107 personas. [8] “Durante mandato de Chávez se reconoció los derechos políticos de los Pueblos Indígenas”, Especiales AIPIN, Marzo 5, 2013 en https://movimientos. org/es/content/durante-mandato-dech%C3%A1vez-se-reconoci%C3%B3-losderechos-pol%C3%ADticos-de-los-pueblosind%C3%ADgenas [9] Datos presentados por la Presidenta del Parlamento Indígena de América Aloha Nuñez el 9 de agosto de 2016, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En http://www.radiomundial.com.ve/article/

pueblos-ind%C3%ADgenas-conocimos-lalibertad-y-verdadera-independencia-conch%C3%A1vez [10] Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2011, en Venezuela hay 51 pueblos indígenas, de los cuales 42 originarios y 9 foráneos, por una población indígena total de 724.592 personas. [11] De esta forma, por ejemplo, son fundadas las “históricas” comunidades de Kasmera, Botoncha y Chaktapa. [12] La organización Ganaderos de Machique (GADEMA) es un ente adscrito a la Federación Nacional de Ganaderos (FEDENAGA), bastión de la derecha venezolana y acusada por los frentes campesinos de ser la financista de los sicarios que han asesinado a la mayoría de los campesinos desde 2001. [13] Una de las aristas del proceso de demarcación de tierras y hábitat indígenas está centrada en el derecho del Estado respecto a la explotación de los recursos del subsuelo, cuyo impacto ambiental afectaría a las comunidades. [14] Aló Presidente n. 318, del 24 de agosto de 2008. [15] Prensa MinAmb “Comunidades Yukpas obtendrán titularidad de tierras este año”, en https://www.aporrea.org/medios/n142873.html [16] Se ha solicitado la revisión de esta sentencia, pero sin resultados. [17] Dario Segundo Fernández es asesinado el 19 de diciembre de 2011, en Kuse por el hijo del dueño del Fundo los Tres Hermanos. Se denuncia que a las pocas semanas éste haya sido puesto en libertad por injerencia antes la Fiscalía de parte del abogado y ganadero Alfonso Chacín, ex consultor jurídico de GADEMA. [18] Wilfrido Romero (yerno de Sabino) y Lorenzo Romero Ramos son asesinados el 14 de abril de 2012 con armas de guerra, en el sector Gil Blas, sector en el cual se denuncia que los pequeños ganaderos contraten sicarios y paramilitares “para cuidar las tierras y las vacas de los Yukpa”. [19] Alexander Fernandez Fernández, su hermano José Luis Fernández Fernández y Leonel Romero son asesinados el 23 junio de 2012 en la comunidad Kuse por encapuchados con acento colombiano. Es señalado como presunto asesino intelectual Edgar Rodríguez alias el Villero. Alexander y José Luis son hijos de la luchadora Carmen Anita Fernández, de la comunidad de Kuse. [20] José Antonio González Vargas, muere el 9 de septiembre de 2013 por una herida de frecha de metal, manipulada por un Yukpa del Tukuko acompañado de un grupo de personas armadas, 4 días antes. José Antonio era yerno de Carmen Anita Fernández. [21] Cristobal Fernández Fernández, menor de edad, es asesinado el 24 de junio de 2014 frente a su casa, en la antigua hacienda Las Delicias, por 5 efectivos de la Guardia Nacional del puesto fronterizo del Tukuko. Hijo de la luchadora Carmen Anita Férnandez, Cristóbal era uno de los más importantes testigos del asesinato de Sabino.


Mercosur-UE: Apuran en secreto un acuerdo que ahondaría desequilibrios y pérdida de empleos Claudio della Croce-CLAE|

Mientras altos funcionarios del Mercosur y la Unión Europea han ratificado en los últimos días la firme voluntad política de alcanzar un acuerdo antes de fin de año, crecen las dudas y las demandas para trasparentar lo que se negocia en las reuniones, que hasta ahora se han mantenido en el más estricto secretismo. En Argentina el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, afirmó en el Congreso de su país que se trata de una “inserción inteligente”, pero según los diputados presentes el el hecho que se mantienen en completa reserva los criterios y posiciones que se presentarán por parte del Mercosur ante la nueva ronda negociación. Algunos legisladores argentinos suponen que no se llegaría a un entendimiento por el hecho que los europeos no ampliarían su oferta en relación a los temas críticos de la carne y los bicombustibles, pero no habría que descartar que los gobiernos del Mercosur terminaran aceptando las restricciones europeas a cambio de promesas de cooperación y/o futuras apertura. Los presidentes de Argentina y Brasil, Mauricio Macri y Michel Temer, con el aval silencioso de Paraguay y Uruguay, están decididos a mostrar su voluntad de “abrirse al mundo” aceptando las exigencias europeas de no hacer mayores concesiones a la demandas de apertura de sus mercados agrícolas (sus oferta de apertura para las carnes y biocombustibles es aun menor que en propuestas anteriores). En el marco del clima político anti-TLCs existente en los países europeos cooptado por el avance de una derecha regresiva el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, desea demostrar a su opinión pública que gracias a la actitud aperturista de los gobiernos neoliberales del Mercosur, Europa solo obtendrá benefiResultado de imagen para biocombustibles argentinoscios del acuerdo no solo por ganar mayores mercados para los productos europeos ante el ahorro de más de 4,400 millones de euros (5.200 millones de dólares) que representaría tres veces más que las reducciones logradas en recientes negociaciones con Canadá y Japón. Asimismo, garantizaría a los europeos, entre otros beneficios, mayores ingresos para sus empresas por la mayor apertura en áreas de servicios, incluyendo en particular el sector financiero, compras públicas, y la mayor extensión para la protección monopólicas de sus patentes medicinales. El economista y docente de la Universidad de Buenos Aires Jorge Marchini señala que de avanzarse en la firma inmediata del acuerdo en las condiciones planteadas. aunque fuera en forma preliminar y estuviera pleno de expresiones de deseo

de cooperación y complementariedad, y tal como ha ocurrido con otros páises con acuerdos europeos en la región, es de esperar que ahondará las asimetrías y el desequilbrio en las relaciones comericlaes y econòmicos en general de la región con Europa ya en la actualidad crecientemente deficitarias tanto en comercio como en el movimiento de capitales. A su vez, el eurodiputado Helmut Scholz, coordinador de la bancada de Izquierda Unitaria (GUE/NGL) para los asuntos de comercio internacional, señala que “una apertura precipitada a una economía como la europea puede tener consecuencias dramáticas en el Mercosur para el empleo, en particular el industrial, la seguridad alimentaria, enfocando el uso de la tierra hacia los productos de exportación como el etanol, y para la estabilidad financiera de la región, dado que la liberalización financiera limita fuertemente el espacio político de los gobiernos para reaccionar ante cualquier futura crisis financiera, que desafortunadamente no tardará, considerando que los gobiernos no han reaccionado con decisión después de la crisis del 2008”. La desinformación y el secretismo La desinformación sobre el tema ha logrado que reine cierta confusión, desconocimiento y/o una pérdida de foco de atención sobre el acuerdo y sus consecuencias en los sectores progresistas . Los europeos han sido muy inteligentes en presentar este acuerdo como distinto a ALCA, aunque sus condiciones y exigencias serían aun mucho más severas. También contribuye a la desconcierto por esta negociación históricamente regresiva, el hecho que la mayor parte de las organizaciones y movimientos anti-globalizadores (muchos de ellos con apoyo de fondos públicos europeos o de partidos políticos que apoyan el acuerdo) concentran en la actualidad su atención solo en la próxima Conferencia Ministerial de la OMC en Buenos Aires a principios de diciembre.Resultado de imagen para ue mercosur negociaciones Lo paradójico es que mientras se pone toda la atención en la muy paralizada Ronda de la OMC, en una reunión en la cual no se esperan novedades , tal vez el mismo marco sirva para “sacar de la galera” el anuncio del acuerdo Mercosur- Unión Europea con un abrazo de los presidentes del Mercosur con Juncker. Si asi ocurre, podría quedar hacia la historia como una muestra más de las dificultades existentes para los sectores de izquierda y progresistas para ubicarse en forma efectiva y no solo declamativa en este período de tantos cambios y desconcierto.


Eurodiputado critica duramente la actual negociación UE-Mercosur: peor que la del ALCA

El eurodiputado Helmut Scholz, coordinador de la bancada de Izquierda Unitaria (GUE/NGL) para los asuntos de comercio internacional afirmó que la firma de un tratado de liberalización comercial entre el Mercosur y la Unión Europea servira´para ahondar desequilibrios Scholz señaló que “una apertura precipitada a una economía como la europea puede tener consecuencias dramáticas en el Mercosur para el empleo, en particular el industrial, la seguridad alimentaria, enfocando el uso de la tierra hacia los productos de exportación como el etanol, y para la estabilidad financiera de la región, dado que la liberalización financiera limita fuertemente el espacio político de los gobiernos para reaccionar ante cualquier futura crisis financiera, que desafortunadamente no tardará, considerando que los gobiernos no han reaccionado con decisión después de la crisis del 2008″. - ¿Cúal es su opinión sobre la alternativa que se concrete inmediatamente el acuerdo de liberalización Mercosur-Unión Europea? – Veo con muy buenos ojos un estrechamiento y una intensificación de las relaciones económicas y de cooperación entre la Unión europea y Mercosur, pero tengo serias dudas sobre el hecho que deba ser en la forma de un tratado de libre comercio, y en particular con el contenido de un acuerdo de libre-comercio tan fuerte como el que propone la Unión europea a una región que constituye una región mucho más débil económicamente en particular no al alcaindustrialmente. Yo pensaba que los países de Mercosur estaban vacunados contra las formulas neoliberales después de lo que padecieron durante los años ’90, y no hay dudas de que la Comisión impone un modelo de acuerdo que va muy allá de la OMC y del ALCA, y que reproduce las mismas recetas neoliberales obsoletas, con un mandato de negociación que data del principio del milenario, que por lo tanto no contempla los nuevos imperativos sociales pero ante todo en materia de cambio climático. -¿ Cuáles son las ventajas y desventajas que puede traer aparejado para nuestras economias y sociedades en general la mayor apertura ? – Ya se puede ver que las negociaciones serán buen negocio para los productores de etanol (ante todo brasileros), y para los productores de carne. En cuanto a las cuotas de carne el reparto entre países de Mercosur no parece haberse acordado. De antemano vemos que habrá una cuota importante de carne producida de manera intensiva en establos, con un alto costo en contaminación. No se ve claramente cuáles son los demás intereses ofensivos de Mercosur. En cambio la UE tiene muy claro que podría aumentar su control sobre el sector de

servicios de Mercosur, avanzar con el comercio electrónico, que obvia las obligaciones sociales y fiscales, aumentar las exportaciones de maquinarias, carros y demás productos industriales, y los productos agrícolas transformados. El sector de producción de carne europeo puede padecer considerando la gran capacidad de los países de Mercosur, y en particular los productores irlandeses quienes además están afectados por la pérdida de mercado que van a tener en Inglaterra con el Brexit. La apertura de los mercados públicos a niveles diversos, nacionales y locales, puede poner en peligro las pequeñas y medianas empresas que viven en gran parte de los mercados públicos. Y las reglas pueden también impedir la recuperación y la extensión de los servicios públicos que son esenciales considerando los niveles de pobreza existentes en la región. -¿ Qué efectos puede tener un acuerdoURU CARNES amplio con Europa sobre la integración y complementación regional latinoamericana? – Soy partidario de una intensificación de la cooperación y del comercio de la UE con Argentina, en ciertas áreas donde haya igualdad de oportunidades, pero también sé que lo más importante es el refuerzo de los mercados nacionales y regionales. Esto ha sido una gran fuerza de la UE, su capacidad de comerciar localmente, de consolidar su mercado interno. Por casi 70% de su comercio, la UE comercia con la UE, aunque la Comisión está dando prioridad al comercio transoceánico, lo cual me parece una decisión errada. Esto tal vez es la gran debilidad de Mercosur, el hecho que sus intercambios regionales, entre países de Mercosur, y entre países de América del Sur o América latina son muy bajos. Una apertura precipitada el Mercado de Mercosur a una economía como la Europea puede tener consecuencias dramáticas para el empleo, en particular sobre el empleo industrial, para la seguridad alimentaria, enfocando el uso de la tierra hacia los productos de exportación como el etanol, y para la estabilidad financiera de la región, dado que la liberalización financiera limita fuertemente el espacio político dResultado de imagen para empleo industriale los gobiernos para reaccionar ante cualquier futura crisis financiera, que desafortunadamente no tardara considerando que los gobiernos no han reaccionado con decisión después de la crisis del 2008. La UE acaba de abandonar su proyecto de reformar el sector bancario para impedirles realizar operaciones altamente especulativas con los depósitos de sus clientes. . Sobre este último punto, los equipos negociadores anteriores habían sido muy cautelosos, pero los equipos actuales parecen dispuestos a firmar con la UE como sea, movidos ante todo por razones políticas e ideológicas y no por preocupaciones económicas y sociales, y mucho menos medioambientales.


Carola Chávez

Roberto Malaver

De amor y odio

Tú, entre barricadas y mentiras

¿Recuerdas que hace apenas unos meses estabas en modo guarimba “Maduro vete ya”, y dejaste de llevar a los niños al cole, “hasta que Venezuela sea libre”? Y los chamos, dos meses metidos en la casa, volviéndose locos, volviéndote loca, brincando y gritando mientras tú, pegada al Whatsapp, gritabas “¡Libertad!”… Yo me acuerdo. Y ¿Recuerdas que tu negocio estuvo cerrado porque la guarimba se les instaló en frente? Tres meses de pérdidas que asumiste como “tu granito de arena para la libertad”. ¿Te acuerdas en realero que eso te costó? ¿Te acuerdas de la barricada de sacos de arena perfectamente apilados en medio de la avenida que sube a tu casa? ¿Te acuerdas del vueltón que había que dar cuando, por fin, podías salir? ¿Te acuerdas de las Puputov, de la mujer que casi linchan en el CCCT porque se parecía a la esposa de un famoso chavista? ¿Te acuerdas que apoyaste todo eso porque te dijeron que Maduro estaba a punto de caer? Y Maduro ahí, llamado al diálogo para detener el caos y la violencia y tus líderes que “¡No es no! Que calle, calle y más calle sin retorno, porque con la dictadura no se dialoga”. ¿Te acuerdas? Pues, déjame decirte que, mientras tragabas frustración y humo, mientras padecíamos la violencia que impusieron tu líderes; ellos, siempre dos caras, estaban dialogando con la “dictadura malvada con la que no se podía dialogar”. Y el diálogo avanzaba y se llegaron a acuerdos, frenando una guerra que se nos venía encima y que tú apoyabas sin saberlo. Y habían acordado lo que ustedes querían: el canal humanitario, la liberación de los “presos políticos”, elecciones -¿te acuerdas que hace apenas unos meses pedían a gritos elecciones?-. Avanzaba, con un 90% de acuerdos, el diálogo que “no estaba ocurriendo”, justo cuando te llamaban a la calle, calle y más calle para reclamar lo que ya estaba acordado, hasta que una misteriosa llamada telefónica mandó a los tuyos a patear la mesa. Te usaron, te mintieron, te convirtieron en “instrumento ciego de tu propia destrucción”. Perdieron. Calcularon tan mal, porque nunca calculan la fuerza del chavismo, y la realidad se impuso, la mayoría que eran no fue. Y así terminan este año que empezaron tumbando a Maduro: derrotados, sentados con el gobierno, que no cayó, en la mesa de diálogo de donde nunca se debieron levantar.

Roberto Malaver |

La deuda externa de Juancho Cuando Juancho se reunía con sus

amigos en el bar La Última Democracia, donde usted elige lo mejor, el tema era siempre el mismo: su deuda externa. Sabía que la tenía que pagar, pero todavía no había logrado encontrar el mejor momento para negociarla. Y lo peor, la persona más interesada en que pagara esa deuda externa, era su esposa Pepa Martínez. Ocurre que Juancho le decía deuda externa a los amores que había contraído con Pola, la mujer que una tarde lo dejó con la boca abierta cuando la vio caminar frente al bar donde se estaba tomando unas cervezas. En ese momento salió detrás de ella y le ofreció su amor. Y a partir de allí, gracias a que Pola lo aceptó, la deuda de Pancho comenzó a crecer aceleradamente. Porque después le ofreció alma, corazón y vida. Después, cuando Pepa lo supo, tomó a Fucho y a Senona, los dos hijos de Juancho, de las manos, y le preguntó a Juancho: “¿Y qué vas a hacer con estos? ¿Se los vas a llevar a la Pola esa?”. Y el hombre entendió que, a estas alturas, tenía que cancelar esa deuda externa con Pola porque su verdadero compromiso era con Pepa y sus dos hijos. Además, ya la situación de la deuda externa se estaba poniendo insoportable, porque sus amigos y sus enemigos habían corrido la voz diciendo que Juancho era un maula, que estaba en default con Pepa y el mundo sentimental, y que no respondía por sus compromisos. La misma Pepa le dijo una mañana calurosa: “Por lo menos anda a reestructurar esa deuda, Juancho” Los amigos también le daban consejos: “Caramba, Juancho, también es que tú no sabes contraer deudas, tenías que buscar varias Polas, para que no tuvieras un solo deudor”. Y la verdad es que Juancho tenía un grave problema, porque además, no sabía cómo se pagan las deudas del amor. Sabía que tenía que refinanciar esa deuda, pero no sabía cómo. Sabía que Pola era una de las tenedoras de sus bonos, pero tampoco sabía cómo pagárselos, en fin, Pancho estaba metido en un grave problema. Hasta que la misma Pepa lo asesoró: “La única manera de pagar esa deuda, Juancho, es que tu compadre Pancho se quede a vivir conmigo, y que tú te vayas a vivir con la Pola” Y así fue, Juancho, con todo el dolor de su alma, se fue a vivir con Pola, y Pepa se quedó, gozando, con su compadre Pancho.

Cuando Juancho Salazar se enteró de que en la Asamblea Nacional Constituyente se había aprobado una Ley contra el odio, por la Convivencia pacífica y la Tolerancia, pensó: “Ay, Filomena. Ay, Filomena. Se te acabó la guachafita”. Y comenzó a leer los artículos de la ley con mucho amor y en voz alta: “Quien públicamente incite al odio, la discriminación o la violencia contra una persona o conjunto de personas en razón de su pertenencia real o presunta a determinado grupo social, étnico, religioso, político será sancionado con prisión de 10 a 20 años”. El día anterior, Filomena de Salazar había insultado a Juancho delante de sus amigos y su compadre: “Juancho, lo supe todo. Estás saliendo con la Ruperta. Eres un muérgano. Ojalá te salgan guasarapos por el resto de tu vida”. Juancho intentó calmarla, pero Filomena estaba en modo corneta: “Si tus amigos se enteran de todo lo que tengo que hacer yo para que te puedas acostar conmigo, se van a morir de la risa, Juancho. No me hagas hablar”. Juancho, ante la posibilidad de que Filomena lo dejara en ridículo ante su compadre y sus amigos, optó por dar la media vuelta: “Vámonos muchachos, que esta mujer entró en modo rabieta”. Y salió con toda su gente, mientras Filomena le gritaba: “Huye desgraciao. Cobarde. Arbolario”. Ante tanto escándalo, los amigos y el compadre de Juancho empezaron a abandonarlo en el mismo instante. Así que Juancho comenzó a quedarse solo; por eso ahora, que estaba leyendo la Ley contra el odio, sonreía como un guarimbero cuando le va a poner candela a un ser humano: “Ay, Filo de mi vida, los que escribieron esta ley como que estaban ayer en mi casa, cuando me formaste este alboroto frente a mi compadre y mis amigos. Están aquí todos los causales, será así que se dice, todos. Incitaste públicamente, es decir, ante mis amigos y el compadre Pancho, al odio, y a la violencia. Y lo que es peor, les querías contar ese secreto que compartimos los dos para hacer el amor. Ay, Filo, esta ley está hecha para mí”. Y eran las tres de la tarde cuando Juancho Salazar entró triunfante a su casa con la Ley contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia, en la mano. Y, viendo a Filomena, le dijo: “Filo, te va a caer encima todo el peso de la ley” Y así fue, se le fue encima a Filomena, quien se moría de la risa.


Roberto Hernández Montoya

Übermensch

O sea, el Superhombre, quien trasciende valores y normas gregarias para seguir las suyas, como cualquier otro ser superior de esos que hay. Así habló Zaratustra. Pero atención: no es un patán que estaciona su Audi sobre una acera, sino un ser superior. No creo en la superioridad intrínseca de nadie porque soy socialista. La superioridad hay que ganársela, dando jonrones como Altuve. Hay patanes que no llegan ni a déspotas ilustrados cual Atatürk, Pedro el Grande, Luis XIV, como intentó Guzmán Blanco. No. Me refiero a borrachines cuya máxima hazaña es echar carros, lo que no deja de ser meritorio porque me han asegurado que no es fácil correr en estado de ebriedad. Una de las ventajas de la sociedad es limitar a los patanes, bellacos, belitres, granujas, cenutrios y zascandiles. Y al Grinch. Pero, ay, no siempre es así. Lo ilustra Goethe, por ejemplo, en su genial y poco divulgada novela picaresca Reineke el zorro, un protervo y traicionero malandro que alcanza los más altos sitiales usando trapacerías de todo jaez y laya. En la sátira medieval le Roman de Fauvel se cuenta la épica del burro Fauvel –su nombre está formado por las siglas de Flatterie (adulancia), Avarice, Villenie (la V era U), Variété (inconstancia), Envidia y Lâcheté (cobardía). Apoyado en esos méritos termina mandando en la casa, desplazando al amo. Podríamos citar otras patanerías poderosas, como Rajoy en España, que se me ocurre así al azar no sé por qué –es un impulso más fuerte que yo. El Partido Popular ha montado una patano-cracia. Corrupción y represión violenta, o sea, franquismo. Patanería es dictaminar, por ejemplo y porque me da la gana, que unas elecciones son un fffRRRaude, sin la menor prueba. Porque lo digo yo y olé. Y si te pones con una cómica te tiro una guarimba y hasta te pego candela en plena calle. La Santa Inquisición al menos se tomaba el trabajo de montarte un juicio de pacotilla para después quemarte en vida en una plaza, delante de todo el vecindario, incluyendo tus hijos e hijas, que oían tus alaridos. Amor cristiano. Como aquí, que te matan si osas tocar una barricada, delante de tu parentela. Las guarimbas también son cristianas, empuñan imágenes pías e incluso de caballeros medievales. Por eso son tan amorosas.

La coyuntura actual y la potencialidad de la lucha popular Homar Garcés

Apartando lo hecho por los grupos de la oposición para tumbar al gobierno, asesorados, financiados y apoyados mediáticamente por el imperialismo gringo y sus aliados -algo que salta a la vista sin tanto detalle-, con todo lo acontecido hasta ahora en Venezuela (o, en la óptica de algunos, muy a pesar de ello) es inobjetable que cada día se percibe que algo no cuadra con el discurso (repetitivo y vacuo, muchas veces) de la dirigencia gobernante y la realidad crítica del país. Que algo, sencillamente, no funciona del todo bien en las diferentes estructuras del Estado, que en el partido mayor del chavismo (y con mayor razón en los partidos políticos de la derecha) siguen vigentes los arcaicos esquemas y vicios adeco-copeyanos, que la cacareada “revolución” únicamente ha servido de oportuno y eficaz trampolín para que un reducido grupo de “vivos” (políticos, empresarios y militares, mimetizados en un común objetivo) sea el beneficiario directo y casi permanente de todo aquello que se derive de la detentación del poder. Esto explicaría -en un sentido general, sin muchos pormenores- el deterioro de la hegemonía chavista, todavía campante, sin duda, pero con unos flancos débiles -producto de todo lo anteriormente señalado- que han permitido el avance (balbuciente) de la derecha y el surgimiento (incipiente) de otras opciones realmente revolucionarias, algunas reivindicando el ideario bolivariano, otras a Hugo Chávez y, en muchos casos, marcando distancia respecto a éste y a sus sucesores en el ejercicio del poder. De ahí que -tanto chavismo como oposición, dueños y señores, en apariencia, del escenario político nacional, se muestren interesados en desviar el foco de atención de los sectores populares en relación con las verdaderas causas estructurales y coyunturales que han propiciado la asfixiante situación actual venezolana. Esto explica (también en parte y sin profundizar) el por qué, ante los mismos problemas y las mismas necesidades, las reacciones y las actitudes de las venezolanas y los venezolanos difieren ostensiblemente entre sí. En ocasiones, de protesta y movilización, activando las alarmas en los operadores políticos del gobierno. Otras veces, de silente resignación (reforzando el estado de pasividad moral y política inducido por los grupos oligárquicos del pasado) cuando lo que debiera elevarse y concretarse es la potencialidad mostrada por los sectores populares para romper con las estructuras de dominación aún imperantes y darle espacio abierto a la práctica creadora de la democracia participativa y protagónica, de manera que ésta se transforme -de manera permanente- en democracia directa. Repitiendo lo dicho en alguna oportunidad por el comandante guerrillero Douglas Bravo, “el desafío es, pues, la ruptura en el plano teórico y práctico con los conceptos que atrapan y domestican a las revoluciones, impidiéndoles trascender el marco de la civilización capitalista; es el de la ruptura con los mecanismos internos de funcionamiento que caracterizan a la vieja organización, los partidos políticos tradicionales y la ruptura con el tipo de relación que establecen éstos con las fuerzas sociales del cambio”. Dicho desafío -haciendo uso de los diferentes mecanismos legales existentes, aun cuando se dude de su posible eficacia- podrá emprenderse y rendir sus frutos, primeramente actuando de modo realista, eludiendo la eventualidad de ser cooptados sus activadores por el sistema vigente. Luego, plasmando en un programa las diferentes propuestas que surjan, reelaborándolo a medida que el mismo se concrete, sin desvirtuar sus objetivos fundamentales. A su favor, se halla la evolución política observada en los mismos sectores populares a los cuales se dirige, un elemento que beneficia las condiciones requeridas para llevarlo a cabo. Innegablemente, cambiar por completo lo que tiene lugar ahora en Venezuela no será una tarea fácil, ni podrá ejecutarse exitosamente en un corto plazo, sin la participación efectiva y soberana del pueblo. Sin embargo, ello amerita su inicio cuanto antes. Hará falta incitar entre el pueblo, de forma sostenida y retroalimentada, la propaganda, la agitación y la organización autónoma que le permita lograr una caracterización mejor definida del papel histórico que le corresponde asumir en la presente coyuntura; elevando la potencialidad de la lucha popular y, por consiguiente, de lo que entendemos por democracia participativa y protagónica.


Chile: Una oportunidad para la Izquierda

Manuel Cabieses-Punto Final| La coyuntura electoral permite comprobar que existen condiciones muy favorables para iniciar la construcción de una alternativa democrática y popular que permita a la Izquierda abrirse camino -con sus propias banderas- en la lucha contra el neoliberalismo. Por supuesto nos referimos a una Izquierda del siglo XXI, capaz de botar el lastre de los errores del pasado para recuperar -junto con sus principios éticos ypolíticos- las banderas limpias del socialismo, tales como la democracia, la participación popular, las libertades públicas y el respeto a los derechos humanos, que le fueron arrebatados desvergonzadamente incluso, por sectores de derecha. Las elecciones del 19 de noviembre, en efecto, confirman el proceso de descomposición del duopolio político que gobierna el país desde 1990. Si secomparan sus resultados con los de la anterior elección presidencial, del 17 de noviembre de 2013, se observa que Michelle Bachelet obtuvo aquel año casi 3millones y medio de votos en primera vuelta (46,7%). En cambio, su herederopolítico, Alejandro Guillier, consiguió sólo un millón y medio (22,7%). Asimismo, la coalición de gobierno perdió su mayoría en la Cámara de Diputados. En cualquier otro país -menos en Chile, donde ningún actor político reconoce sus fracasos- estos resultados se considerarían una importante derrota. A su vez a la derecha no le fue todo lo bien que pretende hacer creer. Sebastián Piñera, aun cuando encabeza la opción para el 17 de diciembre, tuvo dos millones 400 mil votos (36,64%), cifra muy lejana a los 3 millones de votos(44.06%) que obtuvo en primera vuelta el año 2009. Es verdad -pero es una verdad relativa- que el sector fascista de José Antonio Kast (500 mil votos y 7,93%) también forma parte de la derecha. Es una verdad a medias porque la ultraderecha pinochetista es muy crítica de las inclinaciones liberales de Piñera y de su propósito de construir una derecha moderna.

La abstención -que esta vez registró un 54%- se ha convertido en el barreno que debilita el sistema político. En los hechos es el instrumento de que se vale parte de la población para manifestar de manera pacífica su protesta por lacorrupción y la demagogia. Es expresión también de la atonía e indiferencia en que el sistema mantiene a buena parte de los ciudadanos para manipularlos a su amaño. No obstante hay que anotar que el fenómeno de la abstención disminuyó esta vez. Hay que recordar que Bachelet fue elegida con 58,21% de abstención en 2013 y que en las elecciones municipales de octubre del año pasado la abstención llegó a 65%. El mayor interés en votar el 19 de noviembre es otro dato que permite pensar que estamos ante un proceso de reactivación popular, ingrediente fundamental para la rearticulación de la Izquierda. Elfactor de este cambio hay que atribuirlo a la irrupción de una tercera fuerza -el Frente Amplio (FA)que entró a la disputa electoral con sorprendentes resultados. Su candidata presidencial, Beatriz Sánchez, recibió un millón trescientos mil votos, o sea 20,27%. Y por añadidura el FA eligió 21 diputados y un senador, que lo convierte en una fuerza importante en el Congreso Nacional. El FA no es un partido sino la agrupación de una docena de partidos y agrupaciones político-sociales y

tiene su origen en las movilizaciones estudiantiles de 2011. Aunque su anclaje social está muy focalizado en sectores intelectuales y de la clase media, su gran votación interpreta -al menos por ahoraa un contingente social que desborda sus propias hechuras orgánicas. Ha venido allenar el vacío en el espectro electoral que dejó la decepción del pueblo con los partidos del duopolio que gobierna desde 1990 en alianza con el gran empresariado nacional y extranjero. El FA plantea un programa democratizador y de justicia social y asume un compromiso de lucha contra la corrupción que se ha adueñado de las instituciones. Su programa también incluye la convocatoria a una Asamblea Constituyente que redacte y plebiscite una nueva Constitución Política. Este aspecto es fundamental y determina la naturaleza de un proyecto que se proponga cambios económicos y sociales profundos. La Asamblea Constituyente debe estar a la cabeza de un programa orientado a reformar en profundidad la sociedad chilena. El modelo de economía de mercado es un sistema complejo que abarca ámbitos políticos, institucionales, sociales y culturales. Su basamento es la Constitución que rige -con mano de hierro-todos esos ámbitos. La eliminación del sistema de AFP, por ejemplo, o el derecho universal a salud y educación de calidad, son metas imposibles de alcanzar en el marco de la actual Constitución. La rigidez del sistema político-institucional heredado de la dictadura haría estrellarse la cabezacontra un muro a quien pretenda eliminar sus aspectos más conservadores y represivos, sin cambiar antes el cimiento del sistema que es la Constitución. El FA tiene en este momento la responsabilidad de prestar un gran servicio a las fuerzas del cambio si es capaz de convertirse en el engranaje que ponga en marcha el proceso de recomposición de la Izquierda. La experiencia que dejan numerosos esfuerzos realizados durante estos años porreconstruir una alternativa de Izquierda, independiente del maridaje de política y negocios, deberían ser tomados en cuenta por quienes se propongan ahora ese objetivo. La experiencia indica que el más rotundo fracaso espera a quienes traten de unir grupos que disfrutan su autonomía y cultivan luchas fratricidas. Tampoco ayudan los esfuerzos por refaccionar cascarones envejecidos que padecen sus propias oligarquías. Lo que moviliza y une al pueblo, como lo demuestran el propio FA o el Movimiento de Trabajadores NO+AFP, es la convocatoria políticosocial audaz e independiente que permita ocupar los espacios abandonados por las organizaciones tradicionales. No hay que dejar pasar las condiciones favorables que se presentan para iniciar la rearticulación de la Izquierda y levantar su alternativa. En esto, sin duda, cabe gran responsabilidad al Frente Amplio.


La "sorpresa" chilena: ¿y ahora qué? Pedro Brieger|director de Nodal Las recientes elecciones en Chile son un buen ejemplo de cómo las encuestas definen el estado anímico de políticos, periodistas, académicos y del público en general, frente a un hecho tan relevante como un proceso electoral. Por dicho motivo, a medida que se iban conociendo los datos oficiales la palabra “sorpresa” pasó a estar en boca de todos. La sociedad chilena parecía convencida de que el expresidente Sebastián Piñera (2010-2014) lograría cerca del 44 por ciento de los votos, y algunos analistas y consultores incluso se atrevieron a vaticinar en público su triunfo en primera vuelta. Las encuestas diseñaron una realidad virtual que convenció a propios y ajenos del inexorable triunfo de Piñera. Cuatro de las encuestadoras más importantes y conocidas le auguraban entre el 40 y el 45 por ciento de los votos (CEP 44%, CADEM 45%, ADIMARK 40%, CERC-MORI, 44%). Las cuatro sostenían que Piñera obtendría más votos que Alejandro Guillier -continuador de Michelle Bachelet- y de Beatriz Sánchez del Frente Amplio de izquierda juntos. Sin embargo, la suma de Guillier y Sánchez superó el 42%, seis puntos más que el magro 36% obtenido por Piñera. No es este el lugar para examinar la metodología de las encuestadoras, pero sí para resaltar que los medios de comunicación y las encuestadoras –en su inmensa mayoría opositores al gobierno de Bachelet- fueron montando durante meses un escenario de una sociedad inclinada hacia la derecha a tono con un magro 23% de aprobación a la gestión de la presidenta, tal como señaló en una encuesta el Centro de Estudios Públicos (CEP) días antes de las elecciones. En dicho relevamiento, el 53% desaprobaba su gestión, el 21% no aprobaba ni desaprobaba y el 3% no sabía ni contestaba. De la misma manera que en Brasil las encuestas contribuyeron a minar el gobierno de Dilma Rousseff, la poca aprobación de Bachelet parecía indicar el fin de su gobierno y el retorno de la derecha al poder. La conclusión lineal de los datos aportados por las encuestadoras era que esta desaprobación se trasladaría en votos a Piñera. Empero, estos análisis no tomaron en cuenta que en los últimos años crecieron diferentes movimientos y expresiones sociales que le pedían a Bachelet una definitiva ruptura con el andamiaje político y social construido por la dictadura de Pinochet entre 1973 y marzo de 1990. Apenas Bachelet asumió como presidenta en 2006 tuvo que enfrentar una importante protesta de los estudiantes secundarios que pedían una reforma educativa que nunca llegó. Tres años después, Marco Enríquez Ominami rompió con el Partido Socialista porque le negaron la posibilidad de competir internamente la candidatura presidencial con Eduardo Frei -quien fue derrotado por Sebastián Piñera en 2009- y su candidatura independiente obtuvo el 20% de los votos, lo que ya reflejaba el desarrollo de nuevas alternativas políticas. En 2011, ya con Piñera presidente, los estudiantes universitarios (apoyados por los secundarios) se movilizaron masivamente durante meses para pedir una profunda reforma del sistema educativo, lo que fue respondido parcialmente por Bachelet en su segundo mandato que comenzó en marzo 2014. Pero las movilizaciones no cesaron y aparecieron nuevas demandas, como una reforma estructural del sistema de pensiones privados (AFP) impuesto durante la dictadura y que, en vez de garantizar un retiro satisfactorio para sus aportantes, resultó ser un gran negocio para un puñado de empresas. Y a esto se le sumó la creciente demanda de una Asamblea Constituyente para dejar definitivamente en el pasado el andamiaje construido por la dictadura de Augusto Pinochet y refundar la Nación sobre nuevas bases. Son estos elementos los que explican la aparición del Frente Amplio como tercera fuerza política en el país y cuyo anticipo fueron las elecciones municipales de 2016 y la elección de Jorge Sharp como alcalde de Valparaíso, la tercera ciudad en importancia de Chile. Esto quiere decir que las encuestas le presentaron a la sociedad un rechazo a las reformas políticas que impulsó Bachelet por considerarlas demasiado “radicales”, a tono también con las críticas de la Democracia Cristiana que marchó por separado de la coalición gobernante y obtuvo apenas el 5,7% de los votos. Pero la mayoría de los analistas ignoraron -y menospreciaron- el deseo de radicalización de los cambios que se expresaban dentro de la coalición que apoya a Bachelet y por fuera con el 20% de los votos que sumó el Frente Amplio y el 7% que recibieron otras fuerzas de izquierda sumadas, entre ellas el propio Ominami. Por esta razón, El Mostrador se atrevió a titular el lunes 20 de noviembre que Chile había amanecido “mirando a la izquierda”. Si bien en política uno más uno no siempre es dos, ahora Guillier aparece como el favorito para el 17 de diciembre porque todas las fuerzas que rechazan a Piñera suman cerca del 55% de los votos. Claro que una segunda vuelta entre dos candidatos es una nueva elección, y Guillier debería aprender de las huestes de Piñera que se apresuraron a vender la piel del oso antes de cazarlo.

Frente Amplio, hacia una segunda transición Álvaro Cuadra|

La irrupción de Beatriz Sánchez en un inesperado tercer lugar ha modificado profundamente la cartografía de la política chilena. Quiérase o no, la presencia del Frente Amplio rompe el cómodo equilibrio posdictatorial que aseguró una transición pacífica al precio de mantener el modelo económico y la constitución creados por los militares. La Concertación de Partidos por la Democracia, y su prolongación como Nueva Mayoría, fue el diseño político destinado a enfrentar una dictadura militar primero y darle gobernabilidad al país luego. Se trató de una configuración que, en un primer momento, excluía expresamente a los comunistas en las postrimerías de la Guerra Fría. Desde aquellos años, la dinámica democrática de casi tres décadas fue modificando lenta e inexorablemente las fuerzas e intereses que marcaron el inicio del retorno a la democracia. En la hora actual, existe una nueva escena que reclama y exige una nueva configuración política capaz de instalar un nuevo horizonte de sentido histórico. La fragmentación del sector progresista y el debilitamiento de los diversos partidos políticos está señalando la obsolescencia no solo de tal o cual organización sino el envejecimiento de las ideas mismas que se postulan. Muchas de las propuestas iniciales han perdido su pertinencia y su sentido para las nuevas generaciones. Toda la épica democrática inicial se ha convertido en un discurso oficial y un mero trámite administrativo para salvaguardar empleos y privilegios. Ante un panorama tan desolador, ya no es posible legitimar el propio discurso demonizando a los adversarios. El patético argumento “Nosotros o la derecha” carece hoy de todo sentido cuando las políticas propias se han asimilado a la de la supuesta oposición. Cuando el chantaje políticoemocional se ha repetido tantas veces, pierde toda credibilidad y eficacia. El Frente Amplio aparece en la escena política chilena como una oportunidad de inaugurar una Segunda Transición que deje atrás los condicionamientos autoritarios de aquel proceso liderado por el presidente Aylwin. En este sentido, cualquier negociación entre el Frente Amplio y Nueva Mayoría, tendente a garantizar el continuismo, representaría abortar la promesa democrática de una nueva etapa. El Frente Amplio solo puede legitimarse y perdurar políticamente sobre las cenizas de la Nueva Mayoría. *Doctor de la Sorbonne. Paris-France


La verdad sumergida El submarino, bases extranjeras, enemigo interno, desinformación, 44 vidas y muchísimas dudas Rubén Armandáriz-CLAE El submarino argentino ARA San Juan sigue perdido en un mar de dudas e interrogantes, información retaceada, ocultamientos, campañas de noticias falsas y no solo por redes sociales, y muy pocas certezas, salvo una: todavía no lo encuentran y se supone que los 44 tripulantes están muertos en las profundidades del Atlántico Sur. La búsqueda y la tentativa de rescate se convirtieron en un gigantesco operativo militar multilateral que congrega los más sofisticados recursos en prospección subacuática de las grandes potencias –entre ellas EEUU y Rusia- y en el que el gobierno argentino no parece tomar todas las decisiones. El episodio está sirviendo al gobierno de Mauricio Macri para instalar la necesidad de contar con el control estadounidense en la región. El destino de las naves argentinas, en la mente oficial, no será tan distinto del que se le otorgó al ARSAT, la agencia satelital del gobierno argentino, señala el analista Gabriel Fernández. “Ahora sólo resta que la demagogia liberal, difundida en altavoz por periodistas indignos, termine expresando que si se anulan los “gastos” en tecnología destinada a la Defensa, se podrán hacer más escuelas. Y que las grandes potencias del Norte están en condiciones de “darnos una mano” para monitorear el Atlántico Sur”, añade. Se está (re) construyendo forzadamente un pequeño país primarizado, lejos de la tecnología e inerme para la defensa de su soberanía. Les cuesta, porque la Argentina es una nación importante, que en la década reciente puso en marcha su industria y relanzó las investigaciones destinadas a ponerse mano a mano con los líderes en el orden planetario. Marta Yáñez, la jueza federal de la sureña ciudad de Caleta Olivia, que investiga en la causa provisoriamente caratulada “averiguación de ilícito”, aseguró que la misión que llevaba adelante la nave era “un secreto de Estado”, que podía tener “carácter confidencial”, versión negada por el capitán de navío Enrique Balbi, vocero de la Armada. El submarino zarpó de Ushuaia, Tierra del Fuego, el lunes 13 rumbo a Mar del Plata. El factor más crítico parece ser el agotamiento del oxígeno dentro del submarino, porque la falta de alimentos podría superarse de haber sobrevivido. Balbi sostuvo que no existe ninguna información de un ataque externo, algo que circula por las redes, y que en general apuntan a un supuesto torpedo de las fuerzas armadas británicas desde la base militar instalada en las ocupadas Islas Malvinas. Bases extranjeras, enemigo interno Desde 2016 comenzó una militarización de la región cuando el gobierno de Macri negoció con el Comando Sur estadounidense la instalación de bases militares en Tierra del Fuego , tomando cuenta del interés especifico en la Antártida argentina, en un plan geoestratégico de grandes alcances para Washington. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, suscribió el 31 de octubre de 2016 un convenio con la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, para la instauración del Centro de Inteligencia Criminal Regional (CICRE) en la provincia, que sentó las bases para las instalaciones

militares que se negociaron con EEUU a espaldas del Congreso. Y ahora, la desaparición del submarino permitió conocer la presencia de naves y aviones de la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos (NASA) en Usuahia, Tierra del Fuego doResultado de imagen para naves extranjeras en el rescate al submarinonde además en 1995 se formó un acuerdo para instalar en Tolhuin una base para monitorear explosiones nucleares, que no se puso en práctica por la oposición de diversos organismos en el país, pero ahora tiene vía libre. Paralelamente, el gobierno de Macri intenta crear un imaginario colectivo sobre un supuesto enemigo interno: insiste que existe en las provincias patagónicas y eligió a los sectores más débiles, las 12 comunidades mapuches , sobrevivientes de los dueños de estas tierras, víctimas del genocidio de la llamada Conquista del Desierto. El sábado último, Rafael Nahuel de 22 años, quien fue a ver a su tía por el desalojo brutal de la comunidad, fue asesinado por miembros de Prefectura Nacional, que le dispararon un balazo por la espalda La ministra Bullrich, apoyó a la Prefectura en este crimen y en la brutal represión a la comunidad mapuche y acusó a los jóvenes de pertenecer a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), de no respetar la leyes argentinas, y sostuvo que hubo un enfrentamiento que nunca existió, como sucedía en los tiempos del terrorismo de Estado, recuerda la periodista Stella Calloni. “La violación de la ley en Argentina tiene y va a tener consecuencias, los mapuches han tomado la violencia como forma de acción política”, dijo Bullrich, lo que es totalmente falso. Agregó que no va a haber diálogo con grupos violentos, en referencia a la comunidad atacada. Y agregó: “nosotros no tenemos que probar nada. A la versión que nos da la Prefectura le damos carácter de verdad. Las fuerzas de seguridad fueron enfrentadas por un grupo violento… Esto es muy importante: esta es una decisión de fondo que implica dónde está la ley y qué tienen que hacer cada una de nuestras fuerzas de seguridad…La gente del sur está protegida y se acabó el mundo del revés”. Desinformación A falta de información oficial confiable, las versiones inundaron las redes sociales y también algunos medios, asomando la posibilidad de que hubiera sido “torpedeado” por un submarino inglés por entrar en la zona de inclusión dispuesta por el Reino Unido en torno a las Malvinas, o que lo haya impactado una mina de fondo instalada durante el conflicto bélico de 1982. La jueza Yáñez tampoco descartó la tesis de un ataque extranjero, aun cuando la Armada se apresuró a desechar tal posibilidad. Ya son catorce los navíos, entre propios y extranjeros, que navegan la zona. A la búsqueda en la zona se le sumó el buque Sophie Siem, de Noruega, que transporta un minisubmarino norteamericano con capacidad de rescate en profundidades de más de 600 metros. Las malas condiciones del tiempo siguen complicando los trabajo, lo que retrasó la llegada al puerto de Comodoro Rivadavia de la corbeta Robinson de la Armada, encargado de acarrear un equipo de rescate proveniente de Rusia. Se aguarda por más incorporaciones al operativo rescate. En particular, una que arribará desde Tierra del Fuego, otro vehículo


sumergible ruso, el Panther Plus, un teledirigido que tiene una capacidad de inmersión de hasta 1000 metros de profundidad. El aparato no tripulado cuenta con cámaras de video con alta sensibilidad luminosa y un sonar de barrido que examina superficies a más de 1.300 metros bajo el agua. Interrogantes 1.- El submarino estaba “en perfectas condiciones para navegar”, dijo Mauricio Macri. Su jefe de gabinete Marcos Peña en un informe de 2016 ante el Congreso señaló que “el submarino se entrega con todo un procedimiento de mantenimiento que tiene que hacer la Armada cada 15 meses”. Después de la entrega, se desconoce si el gobierno actual invirtió para hacer el mantenimiento. 2.- El “evento anómalo, singular, corto, violento y no nuclear consistente con una explosión” informado por la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO) se registró a las 10:51. Si la avería inicial fue la que divulgó la Armada –una entrada de agua por el snorkel hacia un pañol de baterías–, es que un cortocircuito en las baterías haya producido una reacción explosiva, generando un arco voltaico entre aquéllas y el casco del navío y una onda expansiva letal. Otra posibilidad, es que el cortocircuito haya provocado una reacción química entre el agua salada y el ácido de las baterías, suscitando una violenta nube tóxica dentro del submarino.Resultado de imagen para naves extranjeras en el rescate al submarino 3.- El sonar que detectó la explosión es parte de la red –creada en 1996 cuando se firmó el CTBTO – que supervisa las pruebas nucleares ilegales, y de la cual Argentina es parte al igual que otros 88 países. La red abarca 391 bases científicas y 18 laboratorios, dos de ellos en la Comisión de Energía Atómica argentina. 4- Por ende, Argentina –y todos los países integrantes de la red- recibió a las 10:51 del miércoles 15 de noviembre información de la explosión en el mar. Desde Viena, sede del organismo internacional, llamaron por teléfono al gobierno nacional para avisar que algo pasó. La pregunta es por qué el gobierno silenció el hecho durante una semana. 5.- Quedan más preguntas sin respuestas. En las misiones de reconocimiento los submarinos viajan acompañados por una unidad de superficie. La versión oficial es que participaba de un operativo de detección de maniobras de pesca ilegal en los límites de la Zona Económica Exclusiva. En el trayecto previo Mar del Plata-Ushuaia, lo acompañaron las corbetas Guerrico y Granville, pero no estaban cuando se interrumpió la comunicación con el submarino, el miércoles 15, ni se les ordenó retomar la escolta. 6.- Sobre las responsabilidades deberá responder la justicia, pero las responsabilidades llegan al jefe máximo de las Fuerzas Armadas -el presidente Mauricio Macri-, el ministro de Defensa, el jefe de la Armada.Resultado de imagen para familiares de los tripulantes del submarino 7.- La tragedia dejó en evidencia el enorme despliegue militar y geoestratégico que distintas potencias tienen en el Atlántico Sur y la importancia que le asignan. Desde el retorno a la democracia, en diciembre de 1983, se produce un desguace en las Fuerzas Armadas argentinas (por el genocidio y violaciones de la dictadura cívicomilitar), que desembocó en que la política de defensa se delegó en el Comando Sur estadounidense. La falta de información oficial posible se deba a que el Comando Sur no estuviera informado (EEUU no forma parte del Tratado), y aún titubea con las órdenes a los mandos argentinos. “Se estableció de modo muy taxativo que el país no tiene hipótesis de conflicto. A mí me parece raro esto para un país que tiene enormes reservas de agua, de petróleo, de biodiversidad, y que además tiene una parte de su territorio ocupado por una potencia extranjera, que es lo que pasa en Malvinas”, señaló Elsa Bruzzone, secretaria del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cemida). Lo cierto, agrega la experta, es que los documentos de los países centrales hablan de un siglo de conflictos por las posesiones de agua dulce, de biodiversidad. Hay guerras hoy mismo por recursos naturales estratégicos; ofensivas coloniales contra los países africanos y latinoamericanos. En el Atlántico Sur se controla el canal de Beagle y el estrecho de Magallanes. En las Islas Malvinas (en poder de Gran Bretaña y cuya soberanía es reclamada por Argentina) hay petróleo y en el océano hay nódulos polimetálicos, que sirven para la industria militar, la espacial y varias más. 8.- El Atlántico Sur es la puerta de entrada al continente antártico, -en especial Tierra del Fuego, Georgias del Sur y Malvinas–que es la mayor reserva de agua dulce del mundo y que tiene también reservas de hidrocarburos. Hay que tener en cuenta que en 2041 termina la prohibición para la explotación de recursos naturales de la Antártida, y si bien se espera que se renueve por 50 años, hay presiones de grandes corporaciones para que no sea renovado.

9.- La actual flexibilización de las relaciones entre el gobierno de Macri y Gran Bretaña, permiten que los ocupantes coloniales del archipiélago de las Malvinas, hayan marcado una zona de exclusión en plataforma marítima que corresponde a Argentina. Esto crea contradicciones en las propias fuerzas armadas, que en 1982, durante la dictadura militar, intentaron recuperar las islas, lo que provocó la llamada Guerra del Atlántico Sur, que culminó con la derrota argentina a manos de la poderosa flota británica, apoyada por Estados Unidos. 10.- Muchas preguntas giran alrededor de qué clase de misión cumplía el ARA San Juan. Su presencia en la zona se produce (o detecta) a continuación de las maniobras militares de Estados Unidos y Chile en el Pacífico sur, y de tropas brasileñas, estadounidenses, colombianas y peruanas en la Amazonia brasileña, para lo cual se sabe que se desplazó la IV Flota estadounidense, que en este caso terminada su misión, se habría dirigido al extremo sur. 11.-Los analistas apuntan también a los cambios y virajes producidos en Brasil y Argentina con sus nuevos gobiernos neoliberales. Ambos países eran claves en el desarrollo de un nuevo proceso cuando se trabajaba en la conformación de un Consejo de Defensa Latinoamericano planteado en el marco de la integración regional independiente del mandato de Estados Unidos, que ahora en menos de dos años ha regresado con mayor poder a esta región. Asimismo, organismos de Lucha por la Soberanía denuncian un largo trabajo de ocupación de la Patagonia por potencias como Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel. La región tiene una superficie de casi 800 mil kilómetros cuadrados (un tercio del territorio del país), y la habitan sólo 4.5 por ciento de la población. 12. Se ha notado demasiado la sobreactuación de Estados Unidos y Gran Bretaña en la cooperación ante la tragedia, ya que resulta evidente que embarcaciones de ambos países operaban en el área. El embajador británico publicó tuits como si fuera un rock star respondiendo a sus fans. La Embajada de Estados Unidos, por su parte, publicó tuits mostrando la parafernalia militar desplegada en Comodoro Rivadavia. Grandes medios festejaban la inserción argentina en el mundo. 13. El llamado del presidente de Rusia a Macri y la aceptación del ofrecimiento de colaboración rusa por el gobierno argentino dan cuenta del interés internacional en las tareas de búsqueda, y la llegada de efectivos, embarcaciones y aeronaves rusas suma al complejo panorama el desafío de la convivencia y coordinación de fuerzas armadas de distintos países. Hoy elmar argentino en un lugar central en el tablero geopolítico mundial y que esta situación no entrañe un peligro para la seguridad argentina es exclusiva responsabilidad del gobierno de Macri. Resultado de imagen para naves rusas buscan submarino argentino “Cuando las fuerzas armadas extranjeras finalicen su misión no solo se irán con el agradecimiento argentino. También se llevarán la estratégica información colectada de nuestro mar, nuestras costas y nuestras instalaciones militares. Habrá que tener en cuenta esas circunstancias y tomar recaudos si es que importa garantizar la defensa de nuestro territorio en un contexto de crecientes tensiones mundiales y de un inusitado interés internacional por lo que ocurre en el Atlántico Sur”, indicó Carmona. 14. En junio de 2016, el presidente Macri derogó un decreto de Raúl Alfonsín que acotaba la autonomía de las fuerzas armadas, poniéndolas bajo el mando civil. Macri restableció de esa manera el amplio margen de autonomía para los jefes militares que existía durante la dictadura, mientras concretaba recortes presupuestarios en el área de Defensa, el último de 2556 millones de dólares, que afectó en especial a las áreas de producción y mantenimiento de equipamiento militar. La desatención de estas delicadas cuestiones por parte del ministerio de Defensa no es solo fruto de la negligencia sino la consagración de una política de autonomización de la conducción de las fuerzas armadas, impropia en tiempos de democracia. Y ahí están las naves extranjeras. Y ahí está “perdido el ARA San Juan y sus 44 tripulantes.


¿La próxima crisis económica?

Capitalismo digital y Estado policíaco global

William I. Robinson- U. de California La clase capitalista transnacional está invirtiendo miles de millones de dólares en la rápida digitalización del capitalismo global como salida para el excedente de su capital acumulado, a la vez que busca nuevas oportunidades de inversión en la construcción de un Estado policiaco global. ¿Pero será suficiente la rápida expansión de estos dos sectores de la economía global para evitar otra crisis catastrófica? Los datos económicos internacionales señalan, más bien, que la economía global está al borde de otro colapso. Las condiciones estructurales subyacentes que desataron la Gran Recesión de 2008 siguen vigentes mientras la nueva ronda de reestructuración de la economía global ya en marcha tenderá a agravar las mismas. Estas condiciones incluyen niveles sin precedente de desigualdad, de endeudamiento público y privado, y de especulación financiera. El detonante de una nueva crisis podría ser el estallido de la burbuja bursátil, sobre todo en el sector tecnológico, el impago de la deuda pública o de los hogares, o el estallido de una nueva conflagración militar internacional. El débil crecimiento económico se ha mantenido desde 2008 gracias a los instrumentos monetarios tales como la “facilitación cuantitativa” y los rescates financieros, junto con una escalada de deuda de consumo, una oleada de inversión especulativa – sobre todo en el sector tecnológico – y niveles cada vez mayores de especulación financiera en el casino global. Sin embargo, ahora los bancos centrales están llegando a los límites de los instrumentos monetarios. En Estados Unidos, que desde hace tiempo ha servido de “mercado de última instancia” para la economía global, la deuda de los hogares está en su nivel más alto de su historia desde la postguerra. Los hogares estadounidenses en 2016 debían casi $13 billones de dólares en préstamos estudiantiles, deuda de tarjetas de crédito, prestamos automovilísticos, e hipotecas. En casi todos los países de la OCDE la

relación de ingresos a la deuda de los hogares se mantiene en niveles históricos y ha seguido en franco deterioro desde 2008. El mercado global de bonos – un indicador de la deuda total gubernamental a nivel mundial – se ha disparado desde 2008 y ahora rebasa los $100 billones. Mientras tanto, la brecha en la economía real y el “capital ficticio” se ensancha cada vez más mientras la especulación financiera se convierte en una espiral fuera de control. El producto mundial bruto, es decir, el valor total de los bienes y servicios producidos a nivel mundial, era de $75 billones en 2015, mientras la especulación en monedas ascendió ese año a $5.3 billones al día y el mercado global de derivados se estimó en unos alucinantes $1.2 trillones. Los más previsores entre la élite transnacional han expresado una creciente preocupación sobre la fragilidad de la economía global y el espectro del estancamiento crónico a largo plazo. El ex-funcionario del Banco Mundial y de la Tesorería estadounidense, Lawrence Summers, advirtió el año pasado del “estancamiento secular” en la economía global, la que “ha entrado en territorio desconocido y peligroso”. Sin embargo, estas élites no están dispuestas a reconocer el telón de fondo del malestar económico, como es el problema insoluble del capitalismo, la sobre-acumulación. La Sobre-Acumulación: Talón de Aquiles del Capitalismo La economía global sigue adoleciendo del talón de Aquiles del capitalismo: la sobre-acumulación. La polarización de los ingresos y la riqueza es endémica al capitalismo ya que la clase capitalista posee los medios de producir la riqueza y por ende se apropia en forma de ganancia la mayor cuota de la riqueza que produce colectivamente la sociedad. Si los capitalistas no pueden vender (o “descargar”) los productos de sus plantaciones, fábricas, y oficinas, no pueden sacar ganancia. Esta polarización, si no se controla, resulta en crisis – en estancamiento, recesiones, depresiones y convulsiones sociales.

Al lanzarse a la globalización desde los 1970 y en adelante, la emergente clase capitalista transnacional, o CCT, logró eludir la intervención estatal en el mercado capitalista y socavar los programas redistributivosquehabíansidoestablecidos a raíz de la Gran Depresión de 1930. La CCT promovió una vasta reestructuración neo-liberal, la liberalización comercial y la integración a la economía mundial. Las políticas públicas han sido reconfiguradas mediante la austeridad, los rescates, los subsidios corporativos, el endeudamiento gubernamental y el mercado global de bonos, todo lo que permite al Estado efectuar el traslado directo o indirecto de la riqueza de las clases trabajadoras a la CCT. El resultado ha sido niveles sin precedente de desigualdad global que, lejos de disminuirse, se han disparado a un ritmo asombroso desde 2008. De acuerdo con la agencia pro-desarrollo Oxfam, el uno por ciento de la humanidad controla más de la mitad de la riqueza del mundo y el 20 por ciento más rico posee el 94.5 por ciento de esa riqueza, mientras el restante 80 por ciento tiene que conformarse con tan solo el 5.5 por ciento. Dada esta extrema concentración de la riqueza, el mercado global no puede absorber la producción de la economía global. La Gran Recesión de 2008 marcó el inicio de una nueva crisis estructural de sobre-acumulación. Las corporaciones están inundadas de efectivo pero no tienen oportunidades de invertir ese efectivo rentablemente. Las ganancias corporativas se dispararon a raíz de la crisis del 2008 y han llegado a niveles casi record al mismo tiempo que los niveles de inversión corporativa han disminuido. En la medida que se va acumulando este capital no invertido, crecen enormes presiones para encontrar salidas para descargar el excedente. El Trumpismo en Estados Unidos refleja una respuesta ultra-derechista a la crisis mundial que abarca un neo-liberalismo autoritario al lado de una movilización neo-fascista de los sectores descontentos, y a menudo nativistas, de la clase obrera. Sin embargo, este neo-liberalismo represivo termina con restringir aún más el mercado y por lo


tanto agrava la crisis subyacente de sobreacumulación. La CCT se ha dirigido a dos salidas para descargar el excedente. Una es la acumulación militarizada. Las guerras contra las drogas y el terrorismo, la construcción de los muros fronterizos, la expansión de los complejos prisiónindustrial, los regímenes de deportación, los aparatos policiacos, militares y de seguridad, se convierten en fuentes importantes de generación de ganancias promovidas por el Estado. El presupuesto del Pentágono se incrementó en un 91 por ciento en términos reales entre 1998 y 2011, mientras las ganancias de la industria militar casi se cuadruplicaron durante este período. He aquí una convergencia alrededor de la necesidad política que tiene el capitalismo global para el control social y la represión, y su necesidad económica de perpetuar la acumulación frente al estancamiento. Poniendo al lado la cada vez mayor retórica guerrerista de Trump, existe un impulso intrínseco hacia la guerra del rumbo actual de la globalización capitalista. Históricamente las guerras tienden a sacar al sistema capitalista de la crisis mientras también sirven para desviar la atención de las tensiones políticas y de los problemas de la legitimidad. Digitalización del Capitalismo Global La otra salida ha sido una nueva oleada de especulación financiera en los años recientes, sobre todo en el sobrevalorado sector tecnológico. El sector tecnológico está ahora en la vanguardia de la globalización capitalista e impulsa la digitalización de la economía global en su conjunto. Karl Marx declaró en El Manifiesto Comunista que “todo lo sólido se esfuma al aire” frente al ritmo vertiginoso de cambio causado por el capitalismo. La economía mundial ahora está en el umbral de otro período de reestructuración masiva. En el núcleo de esta reestructuración está la economía digital basada en una tecnología informática más avanzada, en la recolección, el procesamiento y el

análisis de los datos, y en la aplicación de la digitalización a todos los aspectos de la sociedad global, incluyendo la guerra y la represión. La tecnología de la computación y la informática introducida por primera vez en los años 1980 proporcionó la base tecnológica original para la globalización. La primera generación de la globalización desde esa década y en adelante consistió en la creación de un sistema globalmente integrado de producción y finanzas, mientras la digitalización más reciente y el surgimiento de las “plataformas” han facilitado una muy rápida transnacionalización de los servicios. Ya para 2017, los servicios representaron el 70 por ciento del total del producto bruto mundial. Las plataformas se refieren a las infraestructuras digitales que posibilitan la interacción entre dos o más grupos. En la medida que la actividad económica depende cada vez más de las plataformas, el sector tecnológico se vuelve cada vez más estratégico al capitalismo global. La digitalización y la transnacionalización de los servicios ahora pasan a ocupar el centro de la agenda capitalista global. En años recientes ha habido otra oleada del desarrollo tecnológico que nos ha llevado al umbral de la “4ra revolución industrial”, basada en la robótica, la impresión en 3D, el Internet de los Objetos, la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático, la bio- y nanotecnología, la computación cuántica y en nube, nuevas formas de almacenamiento de energía, y los vehículos autónomos. Si bien el sector tecnológico que impulsa esta nueva revolución constituye solamente un pequeño porcentaje del producto bruto mundial, la digitalización abarca la economía global en su totalidad, desde la manufacturera y las finanzas a los servicios, y tanto en el sector formal como en el informal. Está en el mero eje de todos los procesos relacionados con la economía global, desde el control y la subcontratación de los trabajadores y la flexibilización de los procesos productivos, hasta los flujos financieros globales, la coordinación de las cadenas de suministro, subcontratación y

tercerización, mantenimiento de registros, comercialización (“marketing”) y ventas. En su estudio Platform Capitalism, el politólogo Nick Srnicek muestra como los inversionistas institucionales, sobre todo los muy especulativos fondos de cobertura y mutualistas, colocaron miles de millones de dólares en el sector tecnológico desde la Gran Recesión del 2008. El sector tecnológico se convirtió en una enorme salida para el capital no invertido frente al estancamiento. La inversión en este sector pasó de $17 mil millones en 1970, a $65 mil millones en 1980, y luego a $175 mil millones en 1990, a $496 mil millones en 2000, y a $654 mil millones en 2016. Un puñado de compañías norteamericanas de tecnología absorbió enormes cantidades de efectivo por parte de los financieros desesperados por encontrar nuevas oportunidades de inversión rentable. En 2017, Apple había acumulado $262 mil millones de dólares de reserva, mientras Microsoft registró un total de $133 mil millones de reserva, Alphabet (la sociedad matriz de Google) tuvo $95 mil millones, Oracle tuvo $66 mil millones, etcétera. Los defensores del actual orden dominante aducen que la economía digital generará trabajos altamente adiestrados y bien pagados y que resolverá los problemas de la polarización social y el estancamiento. Pero todo indica todo lo contrario: la economía digital acelerará la tendencia hacia un cada vez mayor desempleo y subempleo junto con una mayor ampliación del empleo precario y casual. Estamos a punto de ver la aniquilación digital de mayores sectores de la economía global. Cualquier cosa puede ser digitalizada y toda cosa será sometida a la misma. La automación se extiende actualmente de la industria y las finanzas a todas las ramas de los servicios, aun a la comida rápida y a la agricultura, en la medida que los miembros de la CCT buscan bajar los salarios y ganarle a la competencia. Se espera que la automación incluso reemplace a mucho trabajo profesional, tales como los abogados, los analistas financieros, los médicos, periodistas, contadores, evaluadores de riesgos, y los bibliotecarios. En Estados Unidos el incremento neto de puestos de trabajo desde 2008 ha sido casi exclusivamente de acuerdos laborales inestables y mal remunerados. En Las Filipinas un ejército de 100,000 trabajadores subcontratados ganan unos cientos de dólares mensuales para revisar el contenido de los medios sociales tales como Google y Facebook y en el almacenamiento en la nube para borrar imágenes ofensivas. Pero aun ellos serán reemplazados por la tecnología digital, al igual que millones de trabajadores que laboran alrededor del mundo en los centros de llamadas, en el ingreso de datos, y en software. La Guerra Digital y el Estado Policiaco Global La digitalización hace posible la creación de un Estado policiaco global. En la medida que dicha digitalización resulta en una mayor concentración de capital y agudiza la polarización, los grupos dominantes recurren a la aplicación de las nuevas tecnologías de control social de masas frente a la resistencia entre los precarizados y los marginados. La función dual de acumulación y del control social se


realiza con la militarización de la sociedad civil y la mezcla entre la aplicación militar y civil del armamento avanzado, sistemas de rastreo, de vigilancia, y de seguridad. El resultado es una permanente guerra de baja intensidad contra las comunidades en rebeldía mientras los teatros de conflicto se extienden de las zonas activas de guerra hacia las localidades urbanas y rurales en todo el mundo. Los nuevos sistemas de guerra y de represión hechos posibles por una digitalización más avanzada incluyen armamento automático impulsado por la IA, tales como los vehículos no tripulados de ataque y transporte, los soldados robot, una nueva generación de super-drones (aviones no tripulados), fusiles microondas que inmovilizan, ataque cibernético y guerra informática, identificación biométrica, extracción estatal de datos, y la vigilancia electrónica global que permite el rastreo y control de cada movimiento. La acumulación militarizada y acumulación por represión – desde ya un eje mayor del capitalismo global – podría llegar a ser cada vez más importante en la medida que se fusiona con las nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial, no solo como un medio para mantener el control sino también como salida ampliada para el excedente acumulado que permite aplazar el colapso económico. En este contexto, el surgimiento de la economía digital parece fusionar tres fracciones de capital alrededor de un proceso integral de especulación financiera y acumulación militarizada en el cual la CCT está descargando miles de millones de dólares en excedente de capital acumulado mientras apuestan en las oportunidades de inversión que ofrece un Estado policiaco global. El capital financiero proporciona el crédito para la inversión en el sector tecnológico y en las tecnologías del Estado policiaco global. Las empresas de tecnología desarrollan y proporcionan las nuevas tecnologías que ahora constituyen el eje de la economía global. Desde que el denunciante de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, Edward Snowden, habló públicamente en 2013, ha salido a la luz un torrente de revelaciones acerca de la colusión entre las empresas gigantescas de tecnología y el gobierno norteamericano y otros gobiernos en pos de la construcción de un Estado policiaco global. Y el complejo militar-industrialseguridad aplica esta tecnología en la medida en que se vuelve una salida para canalizar el excedente y hacer ganancia mediante el control y la represión de las poblaciones rebeldes. La crisis estructural del capitalismo en los 1970 lanzó el mundo al camino de la globalización neoliberal. El reventón de la burbuja dot-com en 2000 arrojó al mundo a una recesión. El estallido de la burbuja hipotecaria en 2008 desató la peor crisis económica desde los 1930. Todo indica ahora que el actual boom en el sector tecnológico está generando una nueva burbuja que podría resultar en otra crisis cuando se reviente, quizás de manera conjunta con impagos de la deuda. La próxima Gran Recesión probablemente cementará esta fusión de la economía digital con el Estado policiaco global, si es que no hay un cambio de rumbo impuesto sobre el sistema por la movilización de masa y la lucha popular desde abajo.

El dramático caso de los Acuerdos de La Habana Alfredo Molano Bravo

El Estado no es un sujeto con voluntad, pese a que enuncie principios, tenga planes, medios y cuerpos especializados en dirigirlo y orientarlo. El Estado son sus instituciones, y sus instituciones son los hombres y mujeres (pocas) que lo manejan; estos sí, sujetos sometidos a sus intereses personales, contradictorios, voraces, mezquinos. No sólo intereses de sus bolsillos sin fondo; a veces son altruistas y persiguen ser promovidos, ensalzados, condecorados. Es lo que tenemos y hemos tenido. El caso más dramático es hoy el de los Acuerdos de La Habana-Colón. Pasado un año de firmados, el balance es simple: las Farc han cumplido; el Gobierno, no —lo dice la ONU—, y el Congreso, tampoco. El aparato judicial enreda y enreda porque se siente amenazado. Lo confiesan el ministro Pardo y el flamante comisionado de Paz, que no sabe si sigue en Bélgica o está en Bogotá. Lo traba a conciencia el cachifo Lara manipulando la Cámara; lo obstaculizan a sabiendas el fiscal y su larga cola. En el campo, donde las guerrillas han vivido, actuado y dejado las armas, la situación está a punto de estallar y estallará. En la mayoría de los llamados hoy Espacios Territoriales —a los que les han cambiado el nombre varias veces— la gente está mamada de esperar. Lo prometido y firmado llega al ritmo de una orinada de borracho. Ya pasaron los abrazos, las entrevistas, las fotografías y hasta las denuncias. Los cuadros de mando hacen lo que pueden y mantienen su ideal de hacer política sin armas, pero cada vez la ven más gris y no pocas veces negra, y en los últimos días hasta roja. El Paisa mostró el peligro del incumplimiento sistemático. Y la captura de un cuadro de 30 años de militancia en las Farc al que le echaron mano en el Espacio Territorial de Tumaco a plena luz del día, con desembarco aéreo y todos los fierros, prendió las alarmas. Mientras tanto, las que fueron “unidades de las estructuras armadas” andan dando vueltas. A unos pocos les han enseñado pastelería y a otros, a “elaborar compost”. Muchos han regresado a sus casas para celebrar en familia con los $640.000 de la “bancarización”. Algunos añoran su vida de monte y hasta miran de soslayo la disidencia. Cadete se fue porque los zapatos de cuero le apretaban. El grueso de la que antes se llamaba la guerrillerada ha quedado sin oficio. Digamos 10.000 muchachos y muchachas que han manejado armas, que saben cómo se hacen operaciones militares logísticas —extorsiones, secuestros, robos, ejecuciones— y se sientan por las tardes a discutir qué van a hacer, mientras los funcionarios de la Consejería, con botas Brahma y camisas de logos oficiales, dan vueltas y sonríen. Bueno, también llenan cuadros estadísticos, que Pardo lleva al Congreso para decir que no puede hacer más. Tengo que decirlo claramente: temo que de prolongarse la inestabilidad que la muchachada está viviendo, muchos cuadros terminen en el rebusque armado. Ahora están expuestos al deslumbre del consumo: chompas, tenis, bluyines, trago, tatuaje, celular, internet, pero mañana verán que esas 640 lucas no dan un brinco ni en la tienda de la esquina… Y entonces, ¿qué se les ocurrirá al doctor Pardo y al diplomático consejero que puede estar pensando “esa gente”? Se lo dirán poco a poco. Todavía les quedan principios y esperanzas porque los mandos no los han dejado como rueda suelta, pero el aguante tiene límites y entonces se desparcharán de los campamentos y aun de sus casas y se parcharán con otros desocupados en una esquina a ver qué trae el día, qué da la noche. Será el momento en que salte el fiscal: ¡Bandidos! ¡Forajidos! ¡Terroristas! ¡Tras ellos! Mientras el coro del Centro Democrático, Cambio Radical y el Partido Conservador lo aplaude frenético y los cuerpos represivos salen de cacería. Todo saldrá tan bien, que nadie podrá dudar de que se trataba de una estrategia deliberada y que el Estado sí tiene voluntad. Punto final. No sé cómo voy a salirle al toro.


Algunos secretos gringos revelados, otros no Los archivos secretos del asesinato de John Kennedy recién desclasificados en Estados Unidos, aportan nuevos datos de la colaboración de la CIA para destituir a Salvador Allende y consolidar el régimen militar. Los documentos revelan que la CIA contó entre sus agentes chilenos con, al menos, un líder demócrata cristiano, dos directivos de El Mercurio y un alto oficial del Ejército, mencionados por sus nombres de código: Fubrig-1, Fubrig-2, Fuermine-5, Fubargain-1 y Fupocket-1. El presidente Donald Trump aprobó el 26 de octubre último la publicación de unos 2 mil 800 archivos secretos sobre el asesinato de John F. Kennedy en 1963, que pusieron a la intemperie varias operaciones de la CIA en el mundo, pero a la vez ordenó que varios centenares de ellos permanezcan clasificados. Los documentos también indican que la Democracia Cristiana envió a Venezuela a tres militantes para entrenarse en explosivos y comunicaciones clandestinas. Además aportan un dato inédito: la compra de una estación de radio US$25.000 para hostigar al gobierno de la Unidad Popular”, es la entrada de un reportaje de investigación de Peter Korbluh, tema sobre el cual no han informado las agencias internacionales pese a que se trataba de archivos secretos hace poco conocidos sobre el asesinato de Kennedy. “Fuermine-5”, uno de los agentes activos de la CIA dentro de la DC, “tomó con tranquilidad las noticias sobre la revelación de US$9 mil para un viaje de los líderes del PDC. Mientras movía su cabeza sobre esa filtración, él cree que a menos que la revelación genere una investigación especifica no les causará problema” . El “viaje” fue un tour de relaciones públicas europeo realizado por líderes democratacristianos en octubre de 1973. Un “Truth Squad” –según la CIA– que incluyó a Enrique Krauss, Pedro Jesús Rodríguez, Juan Hamilton y Juan de Dios Carmona, para defender la necesidad del golpe de Estado, y fue financiado por la agencia de inteligencia estadounidense. El mismo cable señala que “Fuermine-5” cree que “los fondos que pasaron por sus manos fueron aproximadamente US$4000, los que fueron cambiados en el mercado libre en vez de hacerlo al cambio fijado por la estación de la CIA. El siente que eso ayudará a ocultar apropiadamente la identificación incluso dentro del PDC sobre el origen de estos fondos”. Otro de los agentes chilenos –“Fuermine-1” – expresó su alivio en esas reuniones de que sus identidades no hubieran sido reveladas. Pero hizo ver su preocupación por el “momento excepcionalmente malo” en que aparecieron estas filtraciones. Y ello, porque según lo registra el cable desclasificado,“coincidió exactamente con la llegada de Eduardo Frei a Estados Unidos” (Frei Montalva era el dirigente máximo del PDC y expresidente de Chile). No solo información se compartió en esas reuniones. Hubo también

sospechas. “Fuermine-1” se preguntaba “si eso (la revelación) había sido deliberada”, reportó la CIA desde Santiago, según se lee en el cable secreto del 12 de septiembre de 1974. “Fubargain-1”, un alto oficial militar que se reunió con la CIA en Santiago el 10 de septiembre, también hizo explícitas sus sospechas:“ La mayoría de los oficiales chilenos vio las revelaciones y el momento en que se hicieron como un intento deliberado de un sector del gobierno de Estados Unidos (aunque del Poder Legislativo) de dañar deliberadamente a la Junta y lanzar falsamente dudas sobre su independencia y rol en el derrocamiento de Allende” . Pero lo más importante fue que en esa reunión este agente reveló a la CIA la reacción del general Augusto Pinochet cuando fue informado de la filtración:“El 10 de septiembre, ‘Fubargain-1’ dijo que el general Pinochet no parecía muy alterado”, pero comentó en su presencia que la filtración “parecería ser una tontera que había que hacer”. Planes en contra de Fidel Castro Tan interminable como el misterio de la muerte de Kennedy eran los siempre acusados intentos de Washington para acabar con uno de sus mayores dolores de cabeza durante la Guerra Fría: el líder cubano Fidel Castro. Al respecto, los archivos publicados revelaron encuentros de la CIA con emigrados cubanos del estado de Florida para elaborar planes para asesinar al presidente isleño. ¿El precio por su cabeza? 100 mil dólares de la época (aproximadamente 1,3 millones de dólares de hoy) y otros 20 mil dólares (unos 256 mil dólares de ahora) por su hermano Raúl y el “Che” Guevara, respectivamente. Pero, según BBC, eso no era todo: otro documento describió el bosquejo de la “Operación Bounty”, un plan del Pentágono que buscaba derrocar a Castro mediante un sistema de recompensas económicas para quienes mataran a “comunistas” cubanos (siempre y cuando entregaran a la CIA pruebas “concluyentes” del asesinato,

como el carnet del partido del fallecido). En la mira líderes de todo el mundo Junto a Castro, el nombre de otros líderes “incómodos” para Estados Unidos también se encuentran en los textos, como el presidente congoleño Patricio Lumumba (asesinado en 1961) y Sukarno, el primer presidente de la Indonesia independiente (1945-1967). Todo parte de un “resumen de hechos” que data de 1975 (durante el gobierno de Richard Nixon), da cuenta de recibos y las cuentas financieras de los planes clandestinos para financiar, además, “actividades anticomunistas” y garantizar suministros y armas para la oposición a los gobiernos de Cuba, República Dominicana, Congo y Vietnam del Norte y del Sur. De hecho, se relata el testimonio del entonces director de la CIA, Richard Helms, quien afirma que Nixon creía que la agencia fue responsable de la muerte del líder de Vietnam del Sur, Ngo Dinh Diem, el 2 de noviembre de 1963 (semanas antes del crimen de JFK). -El presidente Evo Morales debió advertir a la Embajada de Estados Unidos con la expulsión del país de su Encargado de Negocios si continuaba en sus labores conspirativas. A Evo no le ha temblado el pulso para tomar una decisión como esa. -La política de Trump hacia América Latina no solo se expresa en las amenazas al gobierno del presidente Maduro, que seguramente se endurecerá próximamente, sino hacia Cuba: está retrocediendo sus relaciones a los peores momentos. -Otro asesinato en masa en los Estados Unidos y Trump no se le ocurre sino decir que era un desequilibrado mental. Ni por asomo se refiera a la poderosa Asociación del Rifle, que no dejan que se intente dosificar la venta de armas, impuesta constitucionalmente para “defenderse” de la población negra. -La guerra fría de la posguerra tiene hoy una modesta expresión, entre medios de EEUU (CNN) y de Rusia (RT), a la que quieren obligar a inscribirse como medio de una potencia extranjera, y en Moscú estudian una ley para aplicarle la misma medicina a CNN.


Meade, el hombre del traje PRI Para las próximas elecciones de México, Enrique Peña Nieto designó a José Antonio Meade como candidato del PRI, avalado por las confederaciones trabajadoras del país, grupos de mujeres, jóvenes y movimientos territoriales del partido [1], lo que genera un entorno de cierto consenso en torno a la propuesta. Al comenzar el gobierno de Peña Nieto, fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores. Desde 2015 dirigió la Secretaría de Desarrollo Social Federal y desde el 7 de septiembre de 2016 regresó al frente de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, hasta el 27 de noviembre de 2017. La candidatura de Meade es promovida por los banqueros, quienes lo reconocieron como un candidato fiel al sector financiero tanto nacional como internacional. Elogiado por el gobernador del Banco de México y con el visto bueno de las agencias calificadoras de crédito, es reconocido por su intención de cumplir a rajatabla los pagos de sus deudas. Además, es valorado por su versatilidad para moverse con soltura entre la clase política del PRI y el PAN. No milita de manera formal en ningún partido pero ha sido funcionario en dos administraciones federales del PAN y otras dos del PRI, además de ser hijo del priísta Dionisio Meade y sobrino nieto de Daniel Kuri Breña, uno de los fundadores del PAN en 1939-. Esta ambivalencia partidaria le ha acarreado ventajas: el pasado 23 de agosto fue inscrita su candidatura, quince días después de que el PRI amplió sus reglas de postulación permitiendo la incorporación de un ciudadano sin afiliación y trayectoria previa, un traje a su medida. Paradójicamente, este estilo -al menos potencial- de transfuguismo político es percibido como una cualidad positiva en un contexto de imagen negativa del PRI. Según Luis Efrén Ríos Vega este concepto, a pesar de ser jurídicamente reciente, ha sido clave para entender las prácticas políticas de la transición democrática mexicana. Mientras que la unidad, disciplina y lealtad hacia la línea presidencial fueron la piedra angular de la consolidación del partido hegemónico, en la alternancia el transfuguismo es parte de la forma de “hacer política”. Ser un nómade de partido ofrece la posibilidad de ganar el poder de modo que la deslealtad o la disidencia partidistas comenzaron a ser eficaces en lo electoral. El camino hacia la Presidencia no está exento de complicaciones. Su talón de Aquiles son los conflictos de intereses y sus relaciones con personajes bajo sospecha de corrupción. El apoyo de Peña Nieto tampoco garantiza su triunfo en las urnas en julio de 2018. En los últimos tiempos a los candidatos priístas no les ha ido bien, exceptuando la victoria de Peña Nieto gracias al apoyo de una alianza de gobernadores del partido. Si bien su imagen mejoró respecto del cimbronazo en septiembre del 2014 –cuando registró su punto más bajo luego del asesinato de 43 estudiantes de una escuela para docentes- persiste una proporción de dos a uno entre los que desaprueban su gestión y quienes la aprueban.

Gobiernos Odebrecht Pedro Miguel-La Jornada

A lo que puede verse, ese conglomerado trasnacional de origen brasileño es mucho más que una empresa: no se trata de una entidad constituida para obtener utilidades, sino de una organización conformada para robar presupuestos de muchos países y que recluta como socios de lujo a ministros, secretarios, jueces, fiscales y presidentes de la república. El modus operandi no es demasiado complicado: con o sin licitaciones, Odebrecht se asegura contratos de obra pública por medio de sobornos astronómicos a políticos y funcionarios con la suficiente influencia extralegal o facultad legal para asignárselos y posteriormente para inflar los costos hasta duplicarlos o triplicarlos sin que nadie reclame. En ocasiones el dinero se destina a financiar candidaturas para asegurar la complicidad de gobernantes desde antes de que lo sean. De paso, los recién llegados a un cargo se abstendrán de investigar y sancionar a sus antecesores, también corrompidos por la firma, y se irá construyendo de esa forma un tramado de impunidad de alta resistencia y casi inexpugnable. Eso es lo que pudo haber ocurrido en México entre los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto con las obras asignadas a Odebrecht; como botones de muestra, el gobierno del primero firmó en 2005 un contrato para la modernización de la refinería de Minatitlán por 645 millones de dólares; la obra fue concluida en 2013, ya en el periodo de Peña, a un costo de mil 55 millones; la configuración de la refinería de Tula fue acordada en febrero de 2014 por mil 436 millones de pesos pero acabó costando 2 mil 384 millones; enjuages similares tuvieron lugar en la refinería de Salamanca. En otras naciones de Latinoamérica, como Perú y Colombia, hay altos funcionarios imputados y detenidos por los sobornos de Odebrecht por la simple razón de que en ellas los pactos de impunidad entre gobiernos son mucho más tenues y frágiles que en la nuestra. Si en México la red de complicidades transexenales es tan sólida es porque el régimen oligárquico tiene enfrente, desde hace dos elecciones presidenciales, un proyecto de nación disruptivo que ofrece encauzar al país por un camino distinto al de la corrupción y la impunidad que han caracterizado la implantación del modelo neoliberal. En México se llegó al extremo impresentable de destituir al fiscal electoral que investigaba los sobornos de Odebrecht a Emilio Lozoya Austin que, presumiblemente, fueron a parar a la campaña de Peña Nieto. Y más: se llegó al punto de presionarlo, sabrá Dios de qué manera, para que desistiera de su intención de impugnar en el Senado su despido. Es tal el pánico del peñato –y del régimen oligárquico en general– de resquebrajarse por efecto de una investigación mínimamente seria y creíble de la corrupción que lo corroe, que mantiene acéfalas la fiscalía electoral, la Procuraduría General de la República y la fiscalía anticorrupción. No vaya a ser que un nombramiento equivocado dé pie a una pesquisa que jale una de las hebras sucias que mantienen aglutinado al grupo en el poder. Lo anterior no significa que Odebrecht y sus socios locales no hayan intentado hacer en otros países lo que hicieron en el nuestro: doblar a los fiscales que los investigan. Muchos procuradores de países estamos siendo presionados y algunos hasta amenazados por estas investigaciones (las referidas a la corruptora trasnacional brasileña), dijo ayer el fiscal salvadoreño, Douglas Meléndez, quien asistió a Panamá a una reunión con sus colegas latinoamericanos para intercambiar información sobre lavado de dinero, especialmente el que se ha venido practicando para encubrir los sobornos de Odebrecht. Las investigaciones son complejas y ciertamente, cuando se investiga a personajes vinculados a la política, hay más dificultades, reconoció su homólogo peruano, Pablo Sánchez (https://is.gd/MjNO9O) En días recientes el Congreso brasileño –ese mismo cuerpo colegiado que derrocó a la presidenta Dilma Rousseff por una acusación insustancial– optó por blindar al jefe de Estado, Michel Temer, de las investigaciones por sobornos. Se trata de un Legislativo colapsado por la corrupción, no sólo de firmas privadas sino del propio Ejecutivo: al igual que ocurre en México, la presidencia de Brasil permite que los legisladores se sirvan con la cuchara grande del presupuesto con tal de lograr respaldos a iniciativas y votaciones. En México como en Brasilia, y de seguro en otras naciones, se han configurado gobiernos Odebrecht. Tal vez no sea un dato público pero todo indica que la principal división de esa firma no es la de la construcción ni la de la petroquímica, sino la fabricación de blindajes.


El Perú y sus fronteras calientes olvidadas

Hugo Cabieses Perú tiene cuatro triples fronteras: con Bolivia y Chile en el desértico sur andino; con Bolivia y Brasil en el selvático sur oriente; con Colombia y Brasil en el también selvático nor-oriente; y, con Colombia y Ecuador en nor-occidente boscoso del Codo del Güepí, zonas que son generalmente olvidadas por el Estado, el mercado, la sociedad civil y los políticos Las actividades informales e ilícitas son la manera que encuentran los integrantes de estas sociedades para luchar contra el olvido. Las triple fronteras del Perú, sus principales características demográficas, desde una perspectiva de seguridad humana y ciudadana son las siguientes: Colombia-Brasil-Perú en el Trapecio Amazónico: Es una zona altamente militarizada, con reducida población – Colombia 30 mil, Brasil 20 mil y Perú 2 mil -, con pueblos indígenas que estuvieron acosados por el “Plan Colombia” orientado a combatir la guerrilla de las FARC – el Frente 53 – y están cercados actualmente por contrabando de mercadería, tala ilegal de madera y peces, cultivos de coca, tránsito del TID. Existe presencia de instituciones civiles del Estado en Leticia y Tabatinga, pero inexistente en Santa Rosa. Existen pueblos indígenas débilmente organizados en Leticia y Tabatinga, pero inexistentes en Santa Rosa, Caballococha y El Estrecho, la capital del río Putumayo por la parte peruana. Ecuador-Colombia-Perú en el codo del Güepí: Se trata de una zona militarizada, con muy poca población – Ecuador 2 mil, Colombia 7 mil y Perú 1 mil - y pueblos indígenas que también estuvieron acosados por el “Plan Colombia” y las FARC, con transnacionales petroleras en Ecuador y empresas mineras en el Perú. Existe reducida presencia de organismos civiles del Estado y casi inexistente sociedad civil organizada. No obstante, los pueblos indígenas transfronterizos han logrado extraerle a los gobiernos tres áreas naturales protegidas: la Zona Reservada Güeppi en el Perú, el Parque Nacional La Paya en Colombia y el Parque Nacional Cuyabeno en Ecuador. Bolivia-Brasil-Perú en la Zona MAP (Madre de Dios, Acre y Pando): Es una zona que aún no está militarizada/policializada – salvo el corredor minero en la parte peruana - con importante población (Pando 52 mil, Acre 750 mil y Madre de Dios 120 mil) con poblaciones indígenas relativamente organizadas, colonos ribereños, campesinos y asalariados rurales también organizados, una destacable presencia de instituciones civiles del Estado y Gobiernos Locales y una fuerte presencia de sociedades civiles parcialmente representadas en la Iniciativa MAP, que es una articulación de académicos, funcionarios gubernamentales locales, ONGs y líderes de organizaciones sociales de base. Bolivia-Chile-Perú en la Línea de la Concordia: Zona

militarizada, desértica, con muy poca población permanente – Bolivia 2 mil, Chile 2 mil y Perú mil -, con pueblos quechua-aymara principalmente bolivianos y peruanos dedicados al comercio transfronterizo informal (contrabando), acosados por militares y policías. Presencia de tráfico ilícito de drogas. Inexistente presencia de organismos civiles de los Estados y de sociedad civil organizada. Estas zonas geográficas fronterizas olvidadas y “calientes” están marcadas por diversas características que las hacen particulares. Por ejemplo, están siendo fuertemente impactadas por actividades con fines ilícitos y de delincuencia organizada como cultivos para drogas —principalmente coca y amapola—, tala ilegal de maderas, minería informal, tráfico de especies en extinción, tráfico de armas, contrabando y trata de personas. Además de eso son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, la deforestación, la desaparición de especies de flora y fauna y la violación permanente de los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas originarios, campesinos, bosquecinos y habitantes urbanos. Contienen corredores biológicos de inconmensurable valor y áreas naturales protegidas transfronterizas, además de ser fuentes importantes de agua dulce para consumo humano, sumideros de carbono y contenedores de enormes conocimientos tradicionales. En materia de infraestructura se han construido, se están construyendo o se construirán megaproyectos carreteros como IIRSA Norte, Centro y Sur; también energéticos, extractivos como ejecución de proyectos de minería, gas y petróleo y agropecuarios como biocomercio soyero, biocombustibles, etanol de caña y ganadería mayor. Todos estos proyectos impactan la biodiversidad, la sostenibilidad alimentaria, las culturas y las economías de la mayor parte de la cuenca amazónica. Son territorios significativamente militarizados y policializadas y son zonas donde proliferan diversas formas de corrupción pública y privada, crimen organizado y en general formas antidemocráticas de relaciones sociales y políticas. Cuándo discutimos sobre la crisis actual, no podemos ni debemos seguir soslayando dos problemas básicos y actuales de nuestras sociedades: ambiente/clima y delincuencia / informalidad. En el contexto descrito de las triples fronteras, la tentación de la militarización-policialización de la lucha contra la delincuencia organizada no resuelve el problema sino lo dispersa y transforma en un blanco móvil. Lo que hay que hacer es construir procesos de Desarrollo Rural Territorial Transfronterizos con Ordenamiento Territorial, consensuado con actores sociales y políticos locales, especialmente pueblos indígenas originarios. Para ello, el CEPLAN tiene la palabra.


Las alternativas ante Trump

Leandro Morgenfeld– NODAL Nuestra América atraviesa una hora incierta, en el que se avizoran dos caminos en cuanto al vínculo el Estados Unidos de Donald Trump. O se imponen los gobiernos derechistas, que están dispuestos a asumir un rol subordinado frente a la Casa Blanca, aún si quien la ocupa temporalmente sostiene un discurso xenófobo, anti-hispano y crítico de los acuerdos de libre comercio, o se construye una alternativa superadora, en oposición a la prepotencia injerencista y militarista que impulsa la principal potencia imperial. El contexto es crítico. Como bien sintetizan Francisco Cantamutto y Agostina Costantino, “ALyC ya es afectada de diversas maneras por la crisis global. La región lleva varios años de escaso dinamismo, y las expectativas sobre el 2017 no parecen quebrar la tendencia. El ascenso de gobiernos de derecha en la región, con sus respectivos planes de ajuste, está lacerando el históricamente magro mercado interno local. El bajo crecimiento de la demanda mundial y los bajos precios de las materias primas ponen en problemas las posibilidades de crecer por la vía de la exportación. Para continuar esta senda, se deberán radicalizar aún más las tendencias al extractivismo y la superexplotación de la fuerza de trabajo. No en vano varios gobiernos han iniciado reformas laborales y fiscales apuntando en este sentido. A diferencia de los ’90, no hay ahora una afluencia de fondos disponibles para la región ni gran cantidad de activos para enajenar”[1].

Estos autores explican cómo el escenario es más adverso para la región a partir de la llegada de Trump, en términos comerciales, de inversiones, de remesas y de deuda. La coyuntura que enfrenta hoy América Latina es por demás compleja[2]. A gobiernos derechistas, como los de Macri, Temer o Peña Nieto, impulsores de los tratados de libre comercio y de la apertura económica indiscriminada, alinearse con el impopular Trump les hará pagar un costo político interno más alto que con Obama. Nuestra América debe avanzar con una agenda propia, descartar las estrategias aperturistas y subordinadas a Estados Unidos. El fracaso de las socialdemocracias europeas y del Partido Demócrata en Estados Unidos, que a pesar de su prédica progresista implementaron el ajuste neoliberal, tiene que ser una lección para las fuerzas populares y de izquierda. O se avanza con una crítica radical y se construyen alternativas, o la impugnación a la globalización neoliberal será aprovechada por los líderes neofascistas[3]. Los países del ALBA, en tanto, parecen haber registrado esta situación y salieron en marzo a criticar las iniciativas xenófobas de Trump y proponer diversas medidas para contrarrestarlas[4]. Además de humillar a México desde que era candidato y amenazar en agosto con una intervención militar directa en Venezuela, en las últimas semanas su blanco fue Cuba. La política de Trump hacia la isla es quizás es el ejemplo más ilustrativo y elocuente de cómo el

magnate piensa las relaciones con los países latinoamericanos. El viernes 16 de junio, desde Miami y en un acto que pareció más propio de la época de la guerra fría, el presidente estadounidense puso un freno en el proceso de deshielo iniciado en 2014 por Obama. Rodeado de lo más rancio del anticastrismo, desplegó un agresivo discurso paternalista e injerencista. Más allá de que algunas de las medidas generarán complicaciones económicas en Cuba, lo más grave es el tono. El acto, de fuerte contenido simbólico, se realizó en la Pequeña Habana, en el Teatro Manuel Artime, justamente denominado así en honor del contrarrevolucionario que fuera el jefe civil de la Brigada 2056, aquella que invadiera la isla en Playa Girón, en abril de 1961 (“Es un honor estar en un teatro que lleva el nombre de un verdadero héroe del pueblo cubano… Estamos muy honrados de que nos acompañen los asombrosos veteranos de la Bahía de Cochinos”, dijo Trump). El presidente estadounidense habló luego del vice Mike Pence, el gobernador de La Florida Rick Scott, el senador de origen cubano y ex precandidato republicano Marco Rubio y el representante Mario Díaz-Balart (un día antes, este diputado había declarado: “Trump no está con los que reprimen al pueblo cubano como estaba Obama”[5]). Calificó al sistema político isleño como una “dictadura” y desplegó un discurso agresivo, que se emparenta con su irrespetuoso mensaje de noviembre pasado, cuando falleció Fidel Castro. Ante las mil personas que colmaban el teatro, declaró: “No queremos que los


dólares estadounidenses vayan a parar a un monopolio militar que explota y abusa a los ciudadanos de Cuba y no levantaremos las sanciones hasta que se liberen los presos políticos”. Se refirió al gobierno de La Habana como el “brutal régimen castrista” y destacó que “haremos cumplir el embargo”. El acto fue la puesta en escena del retorno a la política agresiva que desplegaron sin éxito Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush, Clinton, Bush Jr. y Obama, al menos en su primer mandato. Esta agresividad registró un nuevo capítulo hacia fines de septiembre. Tras denunciar un supuesto “ataque sónico” contra diplomáticos estadounidenses apostados en La Habana[6], el 29 de septiembre la Administración Republicana resolvió reducir al mínimo la misión diplomática en la isla. Hizo volver a 21 diplomáticos, congeló el otorgamiento de visas a cubanos y recomendó que sus ciudadanos no viajaran a Cuba. El 3 de octubre, además, resolvió expulsar a 15 diplomáticos cubanos que cumplían funciones en la embajada en Washington. El secretario de Estado, Rex Tillerson, quien aclaró que de todas formas no se rompían las relaciones diplomáticas, explicó: “La decisión se tomó por la incapacidad de Cuba de dar los pasos apropiados para proteger a nuestros diplomáticos de acuerdo con sus obligaciones bajo la Convención de Viena”[7]. Cedió así, una vez más, ante el poderoso senador Marco Rubio, quien aplaudió esta medida: “La embajada de los Estados Unidos en La Habana debería ser reducida a una sección de intereses y debemos estar preparados para considerar medidas adicionales contra el régimen de Castro si estos ataques continúan”[8]. Si en otro momento se hubiera esperado una reacción conjunta de rechazo por parte de los organismos latinoamericanos como la UNASUR o la CELAC, hoy la situación es otra y, salvo los países del ALBA, no hay una

respuesta conjunta. Por eso señalamos que posiciones como las de Macri son un peligro para desarrollar una perspectiva de integración regional más autónoma. Parecen haberse consolidado en los últimos meses, pero enfrentan serios desafíos internos y también externos. Como señalamos más arriba, alinearse con alguien como Trump tiene un enorme costo para las derechas gobernantes. Trump es un líder neofascista que está siendo enfrentado por mujeres, inmigrantes, afroamericanos, latinos, musulmanes, estudiantes, ecologistas, sindicatos, organismos de derechos humanos y la izquierda en Estados Unidos. Propone más poder y presupuesto a las fuerzas armadas, rebaja de impuestos a los más ricos, ataca a los sindicatos y pretende horadar los derechos laborales y cualquier regulación medioambiental (el anuncio de su salida del Acuerdo de París, por ejemplo, le granjeó duras críticas dentro y fuera de Estados Unidos). No tiene nada de progresista y cualquier comparación con los llamados “populismos” latinoamericanos es improcedente: “Para construir una resistencia latinoamericana desde la izquierda hay que confrontar con Trump, creando vínculos de solidaridad con los manifestantes de Estados Unidos. Es poco realista fantasear con una alternativa global a Trump liderada por el Papa Francisco. En la batalla contra el exponente del imperio hay que apuntalar proyectos anticapitalistas. Es la única forma de recuperar conquistar y preparar caminos hacia la igualdad social”[9]. Hace poco más de un año y medio, en la Argentina, se repudió la visita de Obama, que coincidió con el 40 aniversario del golpe de estado del 24 de marzo de 1976. Hubo que soportar el enorme embelesamiento de la prensa hegemónica local para con la familia Obama (cubrieron sus actividades como si se tratara de una estrella internacional de rock). Con Trump, la situación no será

igual. Si sobrevive a las iniciativas para realizarle un juicio político y todavía es presidente a mediados de 2018, visitará la Argentina para asistir a la Cumbre Presidencial del G20[10]. Allí va a enfrentar en las calles concentraciones similares a las que se produjeron en Mar del Plata, durante la IV Cumbre de las Américas, en noviembre del 2005, con las consignas No al ALCA y fuera Bush de Argentina y América Latina. El rechazo popular tiene incidencia en las relaciones internacionales. En junio se conoció la llamada telefónica de Trump a la premier británica Theresa May, en la cual le habría anunciado el aplazamiento de su visita a Londres, para evitar las masivas movilizaciones de repudio que se estaban organizando[11]. En síntesis, Trump es un gran peligro –sus iniciativas misóginas, xenófobas, anti-obreras, militaristas, injerencistas y contra cualquier protección del medio ambiente son una señal de alarma para el mundo entero-, pero a la vez una oportunidad, por el rechazo que genera, para retomar la integración latinoamericana con una perspectiva antiimperialista y anticapitalista, y al mismo tiempo ampliar la coordinación y cooperación política con las organizaciones de las clases populares que lo enfrentan en Estados Unidos. Con Trump, a la clase dominante estadounidense, y a sus gobiernos aliados en la región, se les complica desplegar el “imperialismo moral”. Con el actual ocupante de la Casa Blanca, les cuesta mostrar a Estados Unidos como el líder de los organismos multilaterales, que cuida las democracias, el planeta y los “valores occidentales”. Como declaró Julián Assange, el líder de Wikileaks, si Obama era “un lobo con piel de cordero”, Trump es un “lobo con piel de lobo”. Expresa el afán de dominio imperial sobre Nuestra América descarnadamente. Y eso puede incrementar el rechazo a la subordinación que despliegan las derechas regionales. Ante los dos caminos posibles, aceptar el dominio colonial,


subordinándose a Estados Unidos, o avanzar en la postergada confluencia de Nuestra América, sólo el segundo permitirá una inserción internacional más autónoma, condición necesaria para avanzar en la construcción de un orden social menos desigual y depredatorio. En Argentina, si bien se consolida electoralmente la Alianza Cambiemos, también surgen perspectivas alternativas para enfrentar los nuevos desafíos que plantea Trump. El 24 de junio de 2017 se conformó en la Argentina la “Confluencia Fuera OMC”, para promover la Semana de Acción Global contra el libre comercio, que tendrá lugar en Buenos Aires, en forma paralela a la ministerial de la OMC de diciembre. En julio, se dio a conocer la primera Declaración, a la cual adhirieron más de 150 organizaciones y redes de Argentina y otros países de la región y del mundo: “Las organizaciones y redes sociales, sindicales, de derechos humanos, territoriales, estudiantiles, de mujeres, políticas, campesinas y antiextractivistas reunidas el 24 de junio en Buenos Aires en el Encuentro Nacional contra la Organización Mundial de Comercio, llamamos a los pueblos del mundo a movilizarse en el marco de la XI° Reunión Ministerial de la OMC, que tendrá lugar en Argentina entre los días 10 y 13 de diciembre de 2017. Para ello, convocamos a realizar una Cumbre de los Pueblos en la ciudad de Buenos Aires que colabore en la articulación de la resistencia contra el llamado “libre comercio” que sólo genera políticas de explotación y expoliación de nuestros pueblos y de la naturaleza, y que avance en visibilizar y discutir las alternativas a este sistema productivo y comercial. Entendemos que la lucha contra la OMC es global y lleva una rica historia de movilizaciones y articulaciones, ya que esta institución representa los intereses de las empresas transnacionales y no los derechos ni las necesidades de los pueblos. Un hito en el proceso de descrédito ha sido la movilización de las organizaciones sociales que en 1999 pusieron en evidencia los impactos negativos del proyecto de liberalización comercial durante la reunión de la OMC en Seattle, EEUU, y que inspiró a un amplio movimiento de resistencias anticapitalistas en todo el planeta. Cuatro años después, la gran movilización popular durante la Reunión Ministerial de la OMC en Cancún también significó un avance en la resistencia contra la agenda del gran capital transnacional. Pretendemos, asimismo, que la lucha contra la OMC adopte un fuerte carácter regional, sumándose en la recuperación de nuestra valiosa historia de organización social y política contra las múltiples formas de dominio que fue adquiriendo el capital en los últimos años. La lucha contra el ALCA fue un proceso destacado de articulación continental, y la Cumbre de los Pueblos de Mar del Plata en 2005 habilitó avances importantes en la discusión de alternativas de integración. Más de diez años después, es necesario que volvamos a juntar nuestras luchas para movilizarnos contra la libertad corporativa y los privilegios de los inversionistas en la región. La libertad

debe ser para las personas: la libertad de movilidad para los trabajadores, y no para los empresarios e inversionistas que especulan con nuestras riquezas sociales y naturales. En este contexto debemos discutir nuevamente la cuestión de las alternativas populares y la urgente necesidad de avanzar en proyectos que construyan nuevas formas de relaciones entre nuestros pueblos, que sean solidarias y complementarias. Comprendemos también que veinte años de tratados de “libre” comercio (TLC) en la región muestran los efectos nefastos de la desregulación y del avance de los privilegios corporativos sobre nuestros pueblos y el medio ambiente. Frente a esto, es hora de avanzar en las alternativas sociales, políticas, económicas, feministas y ambientalistas que pongan fin a la impunidad corporativa, den primacía a los derechos humanos y garanticen la armonía con el medio ambiente. También es necesario revertir el desguace de las políticas e instituciones, como el ALBA-TCP, el CELAC, la UNASUR, que de diversos modos intentaron favorecer una mayor integración y complementariedad regional. Rechazamos la agenda de “libre” comercio y protección de inversiones en todas sus formas, sea mediante acuerdos bilaterales o inter-regionales (como el tratado entre la UE y el Mercosur, que se intenta cerrar para diciembre de este año) por medio del ámbito multilateral como la OMC o por decisión de grupos como el G-20. Proponemos avanzar en la re-articulación de las agendas y las campañas de las organizaciones sociales y políticas, tanto en nuestro país como en la región y a nivel global. Es por esto que, desde este Encuentro Nacional, realizamos un llamamiento a todas las organizaciones y pueblos de Argentina y del mundo, a participar activamente en la organización y desarrollo de la Cumbre de los Pueblos en Buenos Aires entre los días 10 y 13 de diciembre de 2017, para oponernos al régimen que la OMC impulsa a nivel global y pensar y discutir alternativas al capitalismo desde nuestros pueblos. Juntos/as, podemos construir esos otros mundos

posibles”[12]. Recogiendo las mejores tradiciones de coordinación de las luchas globales, la Confluencia está llamando a recuperar el espíritu de Mar del Plata –y de anteriores batallas, como la de Seattle y Cancún-, esa lucha que se ganó hace casi doce años contra el proyecto del ALCA, con el cual Estados Unidos pretendía consolidar su dominio continental. Notas

[1] Cantamutto, Francisco y Costantino, Agostina 2017 “Trump y su impacto en la región”, en Katz, Claudio et al Trump y su impacto en la región. Reflexiones sobre la situación económica mundial y sus perspectivas (Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo–EDI), p. 39. [2] Crespo, Horacio 2017 “Difícil pasado, futuro incierto. Desde la política del gran garrota al proteccionismo de Trump”, en Edición Especial de Le Monde Diplomatique Cono Sur “América Latina territorio en disputa” (Buenos Aires: Capital Intelectual), junio, p. 12. [3] Los buenos resultados electorales obtenidos recientemente por Bernie Sanders, Jean-Luc Melenchón y Jeremy Corbyn muestran la necesidad de profundizar un discurso crítico, en vez de optar por variantes centristas. [4] El domingo 5 de marzo se reunió en Caracas la XIV Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos) y allí se tomaron diversas medidas para enfrentar la hispanofobia de Trump. [5] Citado en Página/12 2017 (Buenos Aires) 18 de junio. [6] Si bien no se acusó al gobierno cubano, el Departamento de Estado lo responsabiliza por no cuidar los diplomáticos estadounidenses. [7] Citado en Página/12 2017 (Buenos Aries) 4 de octubre. [8] Ibídem. [9] Katz, Claudio et al 2017 Trump y su impacto en la región. Reflexiones sobre la situación económica mundial y sus perspectivas (Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo–EDI), p. 15. [10] Antes, de acuerdo a lo que le prometió en febrero al presidente peruano, tendrá otro viaje a la región: en marzo estará presente en Lima, en la VIII Cumbre de las Américas. [11] La Nación 2017 (Bs. Aires) 12 de junio. [12] La Declaración completa, con las firmas de todas las organizaciones adherentes, y los demás materiales y documentos, pueden consultarse en la página oficial de la Confluencia: www.fueraomc.org

--


Argentina:

Los grupos económicos y la administración del Estado Horacio Rovelli

En la segunda mitad del siglo II antes de Cristo, en una antigua región de la península ibérica que abarcaba aproximadamente el actual territorio de Portugal y parte de León y Extremadura de la actual España, Viriato y su gente resisten la invasión romana como pueden. El ejército invasor logra convencer a tres hombres de Viriato para que lo maten. Cuando éstos se presentaron a cobrar el precio de su traición, habrían recibido del cónsul como toda respuesta: “Roma no paga traidores”. Pero eso no pasa en nuestro país, o pasa con algún costo, pero los traidores reciben buen pago por sus cobardes servicios gracias a que los grupos económicos consolidados durante la dictadura militar, que primero usaron los militares como fuerza represiva, no para frenar una guerrilla casi anecdótica, sino para romper la alianza que de hecho había entre los empresarios ligados al mercado interno y el trabajo, donde ambos se retroalimentaban y crecían juntamente, cuanto más empleo se creaba y era mejor pago, más se consumía y por lo tanto había que producir más. Y segundo, esos grupos económicos después de haberse enriquecido como proveedores y contratistas del Estado militar, de tomar deuda alegremente, necesitaban transferir esa deuda al pueblo argentino, tarea que instrumentaron en los estertores de la dictadura pero que legitimaron con el gobierno radical de Raúl Alfonsín. En efecto, la tablita de conversión cambiaria de Martínez de Hoz – Jorge Rafael Videla derrapa con los constantes y crecientes déficit comerciales de todos esos años, hasta que roto el eje de convertir los dólares en pesos, se cae el plan M de Hoz y debe ser reemplazado en marzo de 1981 por Lorenzo Sigaut, quien devaluó no bien asumió y con ello fue el punto de partida de la corrida cambiaria, obligándolo a renunciar junto al presidente de facto Roberto Viola en diciembre de 1981, siendo remplazado por Roberto Alemann y Leopoldo Galtieri respectivamente, la restricción del gasto público, la suba de las tarifas y el transporte, la inflación persistente y el congelamiento de

los salarios llevaron a una gravísima depresión económica, que desembocó en el paro general del 30 de marzo de 1982 de la CGT Brasil con la consigna Pan, Paz y Trabajo. Trataron de tapar y confundir a la población con la malograda invasión a las Islas Malvinas, pero el 14 de junio Mario Benjamín Menéndez y 9.800 soldados argentinos, en su mayoría reclutas adolescentes y mal preparados, se rindieron, lo que puso fin al gobierno y a la dictadura. Asume Reynaldo Bignone el 1 de julio de 1982, pero el plan económico en la última etapa consistía en transferir el endeudamiento privado de las grandes empresas al Estado y para eso lo nombran a Dagnino Pastore como ministro y a Domingo Cavallo como Presidente del BCRA, quienes en dos meses (julio a agosto de 1982), a través de los seguros de cambio, hacen que las empresas transfieran su deuda en dólares al Estado Nacional, y el Estado creaba títulos de deuda (BONEX) para pagarle a los acreedores externos (Comunicación A-163 del BCRA del 15/07/1982), con ello, disminuyeron sideralmente la deuda de las grandes empresas nacionales y extranjeras y se la impusieron al pueblo argentino. Cumplido ese papel son reemplazado el ministro por un hombre del grupo Bulgheroni, Jorge Wehbe y Cavallo por un hombre de los bancos, Julio González Solar (agosto de 1982 a diciembre de 1983). En 1982 dada la crisis cambiaria post Malvinas (donde el dólar no tenía techo) y la falta de reservas internacionales del BCRA, se instrumentan los seguros de cambio mediante el cual el deudor privado le paga al Estado Nacional en pesos y a una tasa de interés que va a resultar muy menor a las devaluaciones del tipo de cambio, y el Estado Nacional emite títulos externos convertibles en dólares (BONEX) Los seguros de cambio totalizaron casi U$s 23.000 millones, se destacan como beneficiados entre otras empresas, Sevel, concesionaria de Fiat y Peugeot del grupo Macri, que adeudaban U$s 124 millones; Acindar U$s 649 millones; Compañía Naviera Pérez Companc U$s 211 millones;

Loma Negra, de los Fortabat U$s 62 millones. También hay corporaciones como Cogasco, Celulosa Jujuy Techint, IBM, Ford y Fiat, Bridas, Pescarmona, etc. El listado incluye al sector financiero: Banco Galicia, Río, Citibank, Francés, Supervielle, etc. Pero los seguros de cambio lo habían firmado funcionarios de una dictadura elegida por nadie, necesitaban legitimar por el gobierno constitucional y esa fue la presión sobre el gobierno de Alfonsín y su primer ministro de economía, el Dr. Bernardo Grinspun, quienes en principio se propusieron estudiar la deuda y separar la legítima de la ilegítima. Grinspun presentó dos veces la renuncia ante Alfonsín porque no se eliminaba el esquema de subsidios y seguros de cambio sobre deudas privadas. Es más, trató de armar un “Club de Deudores” mientras fue ministro en 1984 en la Conferencia de Quito (en enero), la declaración conjunta efectuada con Brasil, México y Colombia (en mayo), la Reunión de Cartagena (junio) y la Segunda Reunión del Grupo de Cartagena en Mar del Plata (septiembre), bajo el lema: “Si nosotros nos negamos a pagar, ellos no tendrán forma de cobrarnos nada”. Pero la gran banca nacional y extranjera (y los grandes empresarios que le transfirieron la deuda al Estado) presionaron por el reconocimiento de toda la deuda y el pronto y mayor pago posible de los servicios de la misma. El 18 de febrero de 1985 Bernardo Grinspun echó del Ministerio de Economía a Joaquín Ferrán representante del FMI en la Argentina, el 19 Alfonsín le pidió la renuncia, el plan de legitimar la deuda externa y de acordar con los grupos económicos locales se ponía en marcha. En marzo de ese año, el presidente viajó por segunda vez en su mandato a Estados Unidos y, subrayó la necesidad de adoptar medidas de reforma estructural del Estado y de privatizaciones, de manera acorde con la filosofía ortodoxa de los financistas y empresarios norteamericanos (Plan Houston). Asume en reemplazo de Grinspun, un hombre a sueldo de Techint, Juan Vital Sourrouille, con un equipo compuesto por Mario Brodersohn, Adolfo Canitrot,


José Luis Machinea y Roberto Frenkel, entre otros y aplican un plan de ajuste ortodoxo con cambio de la moneda que se denominó Austral, con el apoyo del FMI y de la Reserva Federal de los EEUU, el por ese entonces Presidente de su Directorio, Paul Volcker, que solo había venido a nuestro país a pescar truchas en los lagos del sur argentino, avaló con su presencia el acuerdo. Con fecha 1 de julio de 1985 mediante los Comunicados A-695, A-696, y A-697 del BCRA se reemplazaron títulos de deuda externa heredados de la dictadura militar (y por ende firmado por nadie, por funcionarios de un régimen de facto) a los que la gestión de Grinspun se negó a reconocer hasta que no se supiera el origen y destino de los fondos, por “Obligaciones de Banco Central de la República Argentina” firmados por las autoridades puestas por el gobierno constitucional. El modelo impuesto a sangre y fuego en la Argentina dejo una economía terriblemente desigual, nosotros que en 1974 éramos el país más integrado del continente, donde menos diferencia había entre pobres y ricos, pasamos a ser una economía dual, donde hay una minoría que hace negocios por gozar de excedentes que le pertenecen a la población, que surgen de no pagar impuestos y de realizar una bicicleta financiera (carry trade) que les permite ganar intereses para comprar dólares, dólares que crecen menos por esos mismos intereses que hacen que aumente en el mercado local en el presente la oferta de divisas (esencialmente dólares) pero a costa de la deuda futura, que va a pagar el pueblo argentino. El modelo es insustentable, pero le deja a los grupos económicos, locales y extranjeros que operan en nuestro país, fuertes ganancias y la posibilidad de fugar dicha ganancia (de allí que la Argentina es el único país en el mundo que los sectores más ricos tienen en activos financieros en el exterior casi un PIB). Siguieron gozando del carry trade y el endeudamiento con los más de once años que duró la convertibilidad, sumado al negociado de las privatizaciones utilizando títulos de deuda por el 100% de su valor nominal, cuando en el mercado de cambio valían menos de la quinta parte. La convertibilidad voló por el aire en las aciagas jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, pero tras la brutal devaluación, a los empresarios le aseguraron su deuda a

$ 1,40 por dólar cuando en abril de 2002 en Montevideo la conversión era $ 4- por dólar. Las súper ganancias y la transferencia de la deuda al Estado de todos esos años crearon la verdadera brecha económica, social y política de nuestro país. Una minoría asociada al capital internacional con fuertes posiciones en el mundo conforma nuestra clase dirigente, que más le importa la ganancia rápida que invertir en ampliar la capacidad productiva y/o en tecnología, que no repara en enviar a la marginalidad a los sectores de menores ingresos y cerrar fuentes de trabajo, que no tiene un proyecto para toda la población ni presente, ni futura. Hoy aplauden al gobierno de Macri, como ayer al de Videla (incluso nombraban en los directorios de sus empresas a generales, almirantes y brigadieres), al de Alfonsín con el plan austral (hicieron lo mismo con muchos radicales), a Menem y la convertibilidad (igual trato), lo aplauden, pero ninguno invierte en producir, tratan de sacarle todo lo que pueden: desgravaciones impositivas, que no los fiscalicen, que puedan seguir importando lo que quieren y sustituir producción por bienes extranjeros (desde un alimento a un auto), que le dejen seguir fijando libremente los precios con altas tasas de ganancia (por ejemplo la leche a fines del año 2017 le pagan al tambero $ 4 o en el mejor de los casos $ 5.- por litro y lo venden a no menos de $ 22.-, peor pasa con la yerba que le pagan al productor $ 6 o $ 7 el kilo y la venden en los supermercados a $65.- o $ 70.-). Hasta EEUU y el FMI los aplauden pero para colocar los productos excedentes que no venden por la recesión mundial y garantizar la ganancia de los capitales especulativos en el carry trade.

La patria contratista El Estado es un gran botín y su principal joya es la obra pública, justifica tomar deuda externa (aunque el gobierno de Macri toma deuda para financiar el monstruoso déficit fiscal que supera ampliamente los recursos destinados al gasto de capital) y genera un espacio propio de acumulación y ganancia en el grupo de empresas (nacionales y extranjeras) del sector. Fueron los grandes beneficiados con la dictadura militar en las obras del mundial 1978, en las autopistas, en tareas de búsqueda, extracción y distribución petrolera y

gasífera, la recolección de residuos y el mantenimiento del alumbrado público en las principales ciudades del país. Alrededor de estas actividades se fue configurando un poderoso grupo de empresas contratistas del Estado, destacándose el grupo Techint (caños sin costuras para oleoductos y gasoductos), Fortabat (cementeras), Socma (Sociedad Macri), Pérez Companc y Roggio en construcción pública, Macri y Roggio en recoger la basura, etc. pero si bien la administración militar no tenía ningún tipo de control y los sobre precios fueron enormes, el que imponía las condiciones era el empresariado. Finalizada la dictadura, la situación fiscal y de dependencia por reconocer toda la deuda heredada del gobierno radical hizo que la obra pública disminuyera considerablemente. Con Menem participaron del negocio de las privatizaciones como fue el regalo de SOMISA al grupo Techint, empresa estatal que liquidaron María Julia Alsogaray y el sindicalista del plástico y colaboracionista de la dictadura Jorge Triacca, quién llegó a ser detenido por la marina, pero cuando en el juicio a la Junta Militar, los abogados defensores lo propusieron como testigo y le preguntaron cómo fue tratado cuando estuvo detenido respondió: “…el trato fue ejemplar. Fui atendido por oficiales del Comando de la Armada, en la mesa nos trataban los suboficiales”. Realmente la cosa cambió con Néstor Carlos Kirchner, quién se sentó de igual a igual con el establishment local (grandes grupos nacionales y extranjeros que operan en el país) y les dio participación en la obra pública pero no era gratis. El mismo Julio De Vido, el 28 de julio de 2015, dio a conocer el listado de los grandes contratistas del Estado en la gestión de los Kirchner y son básicamente los mismos que hace 50 años: Techint; IECSA (del grupo Macri, hoy comprado por Marcelo Midlin); Corporación América del grupo Eurnekían; Odebrecht, Esuco del ex Presidente de la CAC, Enrique Wagner; Cartellone; Rovella Carranza; Roggio; Chediak; Petersen; General Electric de los EEUU; Siemmens (Alemania); COMSA (España); Dycasa (España); Green; y en el puesto 36 estaban las empresas de Lázaro Báez. Las nuevas condiciones impuestas por el gobierno kirchnerista fue aceptada por todos, porque tienen fuertes capitales y sabían que iban a poder carcomer el poder popular de Kirchner. Y lo saben porque han ganado la batalla cultural y amplias capas de la población son formateadas por los grandes medios de comunicación. Allí el grupo Clarín se destaca nítidamente. Primero por ejemplo, publicó por “sugerencia” de la embajada yanqui, la carta de Raúl Alfonsín oponiéndose a la aventura mal preparada y peor organizada del desembarco en Malvinas el 6 de abril de 1982. Segundo, apoyó fervientemente su campaña y sus primero dos años de gobierno, hasta conseguir la “legalización” del reconocimiento de la deuda heredada. Tercero fue minándolo poco a poco hasta que totalmente desprestigiado el gobierno, cuando Alfonsín se reúne con los grandes empresarios de los grandes medios les pide que le dejen terminar el mandado, Héctor Magnetto, ceo del diario le dice “que tenía que renunciar porque ya estorbaba”. Gran parte de la población repite lo que los grandes medios dicen, sin tomar conciencia de la situación, entonces


Susana Giménez, Mirta Legrand, Lilita Carrió, Graciela Ocaña se convierten en portavoces de defender lo indefendible pero haciéndoles creer a gran parte de los argentinos de a pie que es la verdad revelada. Habiendo obtenido en las elecciones nacionales del 27 de abril de 2003 Néstor Kirchner el 22,25% de los votos (menos votos que el total de desocupados), lo fue a ver Claudio Escribano, vocero de “La Nación” y le dijo que Menem no se iba a presentar en la segunda vuelta, pero que para poder gobernar y contar con el apoyo de los grandes medios debía cumplir con 5 –cinco puntos: a) Alinearse con los Estados Unidos; b)“No queremos que haya más revisiones sobre la lucha contra la subversión; c) “No puede ser que no haya recibido a los empresarios. Están muy preocupados porque no han podido entrevistarse con usted; d) “Nos preocupa la posición argentina con respecto a Cuba, donde están ocurriendo terribles violaciones a los derechos humanos”. e) “Es muy grave el problema de la inseguridad. Debe generarse un mejor sistema de control del delito y llevarse tranquilidad a las fuerzas del orden con medidas excepcionales de seguridad”. El candidato Néstor Kirchner le contestó que no tenía esos objetivos y que quería levantar el país, valorizar el trabajo y la producción nacional y poner a la Argentina en la senda que nunca tenía que haber abandonado que es la de crecimiento con justicia social. Financió la política de igual a igual con los dueños de este país, renegoció inteligente y patrióticamente la deuda espuria, creo puestos de trabajo, hizo crecer el producto y distribuyó en la población, pago jubilaciones y pensiones a todos aquellos que el menemismo lo había dejado sin trabajo y sin aportes, estableció relaciones fraternales con los países de la región, se opuso al ALCA, impulsó el Mercosur, la Unasur y la CELAC. Trabajó de sol a sol por sus convicciones, en el año 2010 había sufrido dos operaciones por obstrucción en las arterias, le recomendaban reposo absoluto y se levantaba igual, hasta que la muerte lo sorprendió (y nos sorprendió) el 27 de octubre. No es fácil hacer política en este país con el grado de concentración económica y el bajo nivel ideológico de gran parte de la población, hizo concesiones como hace un eximio jugador de ajedrez que debe ceder piezas para lograr el gran objetivo, ganar la partida, a la cual él sumaba defender la reina a costa del rey. El mismo Néstor Carlos Kirchner recitó el poema de Joaquín Areta, obrero y poeta nacido en Corrientes, que desapareció el 29 de junio de 1978 a los 23 años, que lo refleja mejor que mil palabras: Quisiera que me recuerden sin llorar ni lamentarme. Quisiera que me recuerden por haber hecho caminos, por haber marcado un rumbo, porque emocioné su alma, porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados. Porque interpreté sus ansias, porque canalicé su amor Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices, la seguridad de los justos, el sufrimiento de los humildes. Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores, con comprensión por mis debilidades, con cariño por mis virtudes. Si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre.

Sentencia histórica en Argentina

Prisión perpetua para funcionarios de la última dictadura cívico-militar El Tribunal Oral Federal Número 5 condenó este miércoles a prisión perpetua a 29 integrantes de los genocidas que transformaron a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) argentina en un centro clandestino de detención durante la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983. Otros 19 recibieron condenas de 8 a 25 años y 6 fueron absueltos. El juicio ESMA III fue el proceso más prolongado en la historia del sistema penal argentino, cuyo debate oral y público tomó cinco años con 410 audiencias, en los que fallecieron 11 de los 65 imputados originalmente y tres fueron apartados por razones de salud. En una sentencia histórica, el Tribunal Oral Federal Número 5 condenó a prisión perpetua al genocida Jorge “Tigre” Acosta, el ex jefe de inteligencia de la Unidad de Tareas 3.3.2 de la ESMA, por privación de la libertad “doblemente agravada” por haber sido cometida sobre perseguidos políticos y por su condición de funcionario público en 125 hechos. El “dedo de Dios”, como se hacía llamar el entonces capitán decidía sobre la vida y la muerte de sus prisioneros en el centro de detención clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada. En tanto, el represor Alfredo Astíz, conocido como El ángel de la muerte, también fue condenado a prisión perpetua. Los jueces sentenciaron que fue culpable de homicidio triplemente agravado por alevosía y premeditado en más de dos casos, siendo funcionario público, y por privación con violencia y que duro más de un mes en 153 hechos. Al ex capitán de fragata, responsable de infiltrarse en la Iglesia Santa Cruz para secuestrar a las monjas francesas Alice Domon y Leonnie Duquet y a las principales referentes de las primeras Madres de Plaza de Mayo, entre otros delitos lo condenaron además por haber ocultado la identidad de menores de edad en otros 12 casos. Los otros cuatro condenados a prisión perpetua fueron Randolfo Agusti Scacchi, el ex jefe naval acusado de alrededor de tres centenares de delitos de lesa humanidad; Mario Daniel Arrú, expiloto de la Prefectura encargado de realizar los “vuelos de la muerte”, desde los que muchos desaparecidos fueron arrojados al Río de la Plata; Juan Antonio Azic, el represor sentenciado por la apropiación de la actual diputada Victoria Donda y el militar Ricardo Miguel Cavallo, condenado por secuestro, tortura y desaparición de 89 víctimas. Sin embargo, Julio Poch, otra de los acusados de haber participado en los vuelos de la muerte, resultó absuelto, lo que generó indignación entre los organismos humanitarios. Poch, quien residía en Holanda y trabajaba en una aerolínea privada, fue extraditado a Argentina luego de jactarse de haber participado en los vuelos. “ Por otro lado, el tribunal decidió absolver a Juan Alemann, uno de los dos civiles acusados en este juicio, ex asistente del entonces ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, quien había sido acusado de haber presenciado y encubierto crímenes en la Esma cuando era secretario de Hacienda. Alemann entró en la ESMA en 1980 para “ver” a Orlando Ruiz, un joven militante de Montoneros, secuestrado el 4 de junio de 1980, con su esposa Silvia Beatriz María Dameri, embarazada, y sus dos hijos menores, María de las Victorias y Marcelo Mariano


Los fantoches de la política brasileña

Eric Nepomuceno

Los alcaldes de São Paulo y Río de Janeiro, João Doria y Marcelo Crivella respectivamente, desmantelarán las conquistas del PT. Otra figura que crece es Jair Bolsonaro, defensor de la dictadura. Nunca como ahora la clase política brasileña ha sido tan rechazada por la opinión pública. Ni siquiera en la dictadura: en aquel entonces, al menos se entendían las limitaciones impuestas a los partidos políticos. Sondeos recientes indican que hasta la policía –y eso que se trata de una policía de violencia desmesurada y de corrupción epidémica– merece más crédito que los políticos. Y todo indica que el escenario va a empeorar: esta semana Michel Temer cosechará el resultado de la compra de votos en cantidad suficiente para librarse de otra consolidada denuncia de la Procuraduría General de la República por obstrucción de la Justicia y formación de organización criminal. Hace pocos días el senador Aécio Neves, artífice del golpe institucional que en el año pasado derrocó a la presidenta Dilma Rousseff y sus 54 millones y 500 mil electores, fue absuelto por sus pares en el Senado, luego de que el Supremo Tribunal Federal se acobardara frente a la presión de los demás congresistas, desistiendo de cumplir con su propia decisión de alejarlo de su escaño. A estas alturas, parece claro que Temer seguirá ocupando, hasta el final de 2018, el sillón que usurpó. Pero es poco más que un fantoche, desmoralizado y bajo control absoluto del Congreso comprado por él, y que le asegura la supervivencia a cambio de imponer medidas que representan un dramático retroceso a las conquistas de las últimas décadas. Mientras los escándalos se suceden y la impunidad de sus causadores es asegurada por la peor legislatura de las últimas muchísimas décadas, se esparce

en la opinión pública la imagen de que todos los políticos son iguales. En un país de escasa memoria y abundante ignorancia gracias a los grandes medios de comunicación, que, manipulando a diestra y a siniestra, no hacen más que idiotizar a buena parte de los brasileños, se abren fértiles campos para la sembradura de farsantes. Hay al menos dos ejemplos redondos de ese fenómeno: los actuales alcaldes de São Paulo y Río de Janeiro, ambos con proyectos políticos ambiciosos y amenazadores a lo poco que resta de lo que se hizo en los últimos 15 o 20 años, antes inclusive de las reformas drásticas impulsadas por Lula da Silva en sus dos mandatos presidenciales y mal que bien mantenidos por su frustrada sucesora, Dilma Rousseff. João Doria, el alcalde de São Paulo, se presenta como “gestor, el que trabaja”, y no como político tradicional. Con ambiciones por ahora restringidas a la provincia de Río de Janeiro, el alcalde de la capital, un auto-nombrado obispo de una de las múltiples sectas evangélicas electrónicas que predican por redes de radio y televisión, Marcelo Crivella, se mantiene a prudente distancia de vuelos nacionales. Doria es del mismo PSDB del ex presidente Fernando Henrique Cardoso y del senador Aécio Neves, derrotado por Dilma Rousseff en la carrera presidencial de 2014 y ahora blanco de una secuencia impresionante de denuncias de corrupción. Dueño de fortuna personal alcanzada por reunir a los más poderosos empresarios del país en eventos sin otra función que lograr presionar a parlamentares para atender a sus demandas, difícilmente tendrá condiciones para disputar, en condiciones viables, la presidencia en octubre del año que viene. Pero su catequización defendiendo que un ‘no político’ o ‘lo nuevo’ llegue a la presidencia, bien como su rigurosa defensa de un neoliberalismo

fundamentalista que prevé la reducción del Estado a una dimensión casi invisible, gana espacio en los grandes medios hegemónicos de comunicación junto a una opinión pública harta de tanto escándalo. Hay otra figura que crece junto al electorado, y de manera más preocupante: Jair Bolsonaro, un capitán retirado del Ejército, que defiende abiertamente la dictadura que se impuso entre 1964 y 1985, bien como la pena de muerte y la tortura ‘cuando se haga necesaria’. En otra contradicción en un país generoso en contradicciones, el ex presidente Lula da Silva permanece, incólume, como favorito absoluto para suceder a Michel Temer. Por un lado están los medios de comunicación y el empresariado tratando de defender la imagen del alcalde de São Paulo, más por falta de opción que por cualquier otro motivo. Por otro, un militar que defiende la imposición de absoluta mano dura para deshacer el caos actual. Y, en paralelo, la figura más perseguida tanto por los grandes medios como por una justicia absolutamente partidarizada, Lula da Silva, que se mantiene en los sondeos con el doble de las intenciones de voto presentadas por sus rivales inmediatos. Lo más grave es que ese escenario persiste –con la derecha buscando alguien viable y la extrema derecha abriéndose un espacio absolutamente inesperado– mientras Michel Temer y su bando destrozan el país, frente a la pasividad bovina tanto de la corte suprema como de la opinión pública, anestesiada por los medios, la Globo a la cabeza, que la idiotiza, día sí a el otro también. Todavía es muy temprano para prever qué pasará en las elecciones del año que viene. Pero el escenario es muy muy feo. Hubo tiempos en que era más fácil, pese a todos los problemas, vivir en este destrozado país que es el mío.


Sessions ordena revisar el sistema para compradores de armas El secretario de Justicia estadounidense Jeff Sessions ordenó una revisión profunda a la base de datos del FBI que contiene información para verificar los antecedentes de los que desean comprar armas. Emitió la orden luego de que la Fuerza Aérea reconoció que debió haber enviado a esa base de datos el nombre del hombre que mató a más de 20 personas en una iglesia en el sur de Texas este mes, así como su declaración de culpabilidad por violencia doméstica. Esa falla le permitió comprar armas que no se le deberían haber vendido por el hecho de que tenía antecedentes violentos. En un memorándum, Sessions le ordenó al FBI y al Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) que determinen si otras agencias gubernamentales no están reportando información al Sistema Nacional de Verificación Instantánea de Antecedentes Penales. También pidió un informe en que se detalle el número de ocasiones que las agencias investigan y les fincan responsabilidades a las personas por mentir en sus solicitudes para comprar armas, y un examen más minucioso al formato y a las palabras empleadas en la solicitud en sí. La base de datos “tiene una importancia crucial para proteger al público estadounidense de la violencia relacionada con las armas de fuego”, escribió Sessions en su memorándum. “Sin embargo, es confiable y robusta solo en la medida en que las entidades federales, estatales, locales y tribales le proporcionen la información”. El inspector general del Pentágono lanzó una revisión por separado del agresor en Texas, Devin P. Kelley, después de que la Fuerza Aérea reveló que no había presentado su caso de violencia doméstica para que fuera incluido en la base de datos. Kelley pudo comprar cuatro armas de fuego a pesar de que fue declarado culpable. Utilizó un fusil Ruger AR con un cargador de 30 balas durante la masacre del 6 de noviembre, en la que avanzó de banca en banca mientras iba disparándole a los feligreses. Sessions dijo que el aviso de la Fuerza Aérea era “preocupante”. Pero desde hace tiempo el Pentágono se ha enterado de las fallas en proporcionarle al FBI información delictiva de miembros de las fuerzas armadas. Y ordenó que el FBI y la ATF trabajen con el Departamento de Defensa en su revisión y que identifiquen otros obstáculos que enfrentan las agencias a la hora de compartir información con la base de datos.

ALAI

Las armas autónomas no reducen el número de víctimas civiles América Latina se define como una región de paz, hecho que defienden tanto los gobiernos como los pueblos, y que se consolidó con la Declaración de la Segunda Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe), en la Habana. Y esta decisión se defiende, a pesar de las agresiones verbales y amenazas veladas por parte del Gobierno norteamericano, que pretende arrastrar a la región a nuevos conflictos; y aun teniendo a gobiernos con distintas ideologías, algunos de los cuales no comparten ideales de integración soberana. Esto es un hecho muy importante, según señala Javier Tolcachier, argentino, del Centro Mundial de Investigaciones Humanista y de la Agencia de Prensa Pressenza, que es parte del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica. No obstante, hoy el mundo enfrenta una nueva amenaza bélica: la ciberguerra y las ciberarmas. Se refiere a las armas que incorporan inteligencia artificial, sean semiautónomas o autónomas, o sea, que pueden ser utilizadas sin asistencia humana. ¿Quiénes las desarrollan? Empresas y países que impulsan la carrera armamentista, principalmente Estados Unidos, pero también Gran Bretaña, Francia, China, Rusia, Corea del Sur, entre otros. Al comerciar armas, contribuyen a fomentar los conflictos en muchas regiones del mundo. Son armas que pueden por su cuenta evaluar la situación (a base de sistemas de sensores y algoritmos, que son programa complejos que procesas datos) y tomar decisiones, por ejemplo definir el blanco a atacar. Es decir, lo que se ve en los videojuegos y películas como aviones militares no tripulados y soldados robots puede volverse una realidad. En el Encuentro “Diálogos por una Internet Ciudadana” (Quito, 27-29 de septiembre), Javier Tolcachier manifestó que esta carrera armamentista y el desarrollo de esta tecnología tienen que ser detenidos ya, puesto que están causando muchas muertes, y esto es apenas un comienzo. En la planificación militar norteamericana, en los papeles del Departamento de Defensa y en especial de las distintas direcciones de investigación, se ve que se tiene previsto crear sistemas complejos de armas autónomas. Según se manifiesta, su objetivo es reducir el personal militar y bajar los presupuestos. Es decir, crear sistemas que reduzcan cada vez más la participación humana para así reducir el número de víctimas civiles propias (y según argumentan, también en general, por la supuesta precisión de estas armas). Sin embargo, en el caso de Pakistán, donde se han producido múltiples bombardeos con drones, organizaciones de Derechos Humanos han denunciado que por cada objetivo dado de baja existen entre 28 y 140 personas civiles muertas, tras estos ataques. Por ello, no se puede garantizar la efectividad de esta tecnología. Tampoco es cierto que se reduciría el presupuesto, pues si un país compra equipamiento militar, esto incentivará a otro país a hacer lo mismo para protegerse, alimentando la carrera armamentista. Hasta ahora, quienes han estado más activos en la resistencia a estas tecnologías son académicos, científicos, pero también empresarios, emprendedores, inversores del área de inteligencia artificial (IA) que no están de acuerdo con su utilización en el campo armamentístico y se preocupan que el nombre de la IA, que tiene mucho usos benéficos, se vea enlodado con el uso bélico. Por ello, en la reciente Cumbre de Melbourne sobre IA, 116 fundadores de compañías líderes de este sector emitieron una carta en donde indican que la utilización de la inteligencia artificial para fines armamentísticos es una caja de pandora, pues una vez abierta traerá grandes desastres. Los empresarios destacaron los usos civiles interesantes de estas tecnologías, como el diagnóstico de enfermedades o la realización de tareas peligrosas para los seres humanos. Por ello, es necesario impulsar un tratado vinculante para prohibir el armamento autónomo. Tolcachier explica que en 2016, en la quinta ronda de la Convención de revisión de ciertas armas convencionales, ya se habló de la necesidad de convocar a un grupo de expertos gubernamentales que estudien las armas de inteligencia artificial y emitan una serie de sugerencias para que la Asamblea de Naciones Unidas pueda impulsar un tratado, al menos de regulación de estas armas, cuando no de su prohibición completa. Como se ve, por ahora son principalmente los científicos y empresarios del área de IA quienes están impulsando campañas globales en contra de los llamados “robots asesinos”. Sin embargo, es una tarea pendiente de América Latina, región donde apenas está empezando el desarrollo de la inteligencia artificial. Tolcachier considera urgente comenzar a concienciar a las personas sobre estas temáticas y así, desde esta región con vocación de paz, generar más presión hacia el Norte y hacia otros continentes. Este fue justamente uno de los acuerdos de los Diálogos por una Internet Ciudadana.


La lucha interna de Alianza País, a ritmo de telenovela seriada

ECUADOR Eloy Osvaldo Proaño-CLAE| La sorpresa y el malestar cunde en la militancia del movimiento Alianza PAIS y Ecuador vive en vilo la disputa política dentro de la Revolución Ciudadana que impulsara el expresidente Rafael Correa. La decisión de la directiva nacional de retirarle el cargo de presidente nacional del partido al mandatario Lenín Moreno acrecentó el desconcierto, sobre todo luego que el excanciller Ricardo Patiño, designado la noche del martes como presidente nacional de la alianza, dejó entrever un eventual retorno de Correa para reestructurar a su medida la organización política. Pero un Tribunal de Garantías Penales dejó sin efecto la decisión de la Dirección Nacional de Alianza PAIS de separar a Moreno de la presidencia del movimiento y dispuso que el Consejo Nacional Electoral no inscriba ninguna designación del movimiento por no haberse cumplido la normativa correspondiente, según informó la Secretaría de Comunicación. La resolución judicial se dio ante un pedido de medida cautelar presentada por Moreno, argumentando una violación

de los derechos constitucionales y faltas procesales internas.Resultado de imagen para alianza pais rivadeneira y patiño Moreno integra el ADN histórico de AP y lucha por su estadía allí. Pero también existen razones pragmáticas para quedarse en y con AP. Si la consulta se materializa, el Ejecutivo requiere de una estructura partidista para promover el Sí. En el supuesto de que pierda el control de AP, Moreno tendría que mirar hacia otras latitudes y quizá eso es lo que buscan los correistas para “demostrar” que el Presidente se entregó de pies y manos a la derecha. Quien controla la Presidencia del movimiento, lo administra. Por eso, Correa, Patiño y Rivadeneira no pueden permitir que AP haga campaña por el Sí; lo que llevaría a la desafiliación de Correa y sus seguidores. Y entonces, ¿desde donde promoverían el No, cómo enfrentarían las elecciones seccionales de 2019 y las generales de 2021? En medio de esta guerra al interno de AP, Correa amenazó –a través de las redes sociales- con participar de la Convención Nacional de la alianza (vive en Bélgica con su familia), a finales de este mes, para dar la disputa. “¿Quieren Convención?

¡Perfecto! Ahí estaremos, y veremos cuántos de los que han permitido tanta infamia, persecuciones, oscuros pactos con lo peor de la partidocracia, en nombre de la ‘gobernabilidad’, me pueden mirar a los ojos. La directiva nacional de PAIS, integrada por dos personas de confianza de Correa como lo son el excanciller Ricardo Patiño y la expresidente de la Asamblea nacional Gabriela Rivadeneira, preparan un documento que entregarían la semana próxima al Consejo Nacional Electoral (CNE). La postura de correismo en la consulta popular promocionada por Moreno es el No a tres preguntas: la derogación de la Ley de Plusvalía, la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y la que impediría la postulación indefinida, en el caso específico de Correa a un nuevo mandato, las que considera transformaciones logradas en el país durante la llamada “década ganada”. La decisión que tomó la directiva de Alianza PAIS, de retirarle al mandatario Lenín Moreno el cargo de presidente del movimiento, provocó que no solo el gabinete ministerial desconociera la resolución, sino que dirigentes de un centenar de organizaciones sociales también se mostraron contrarios a la acción y hasta anunciaron movilizaciones en distintas provincias para demostrar en las calles el apoyo al actual Jefe de Estado. María Fernanda Espinosa, ministra de Relaciones Exteriores, manifestó que “La actuación de ciertos dirigentes ha sido producto de la desesperación porque es violatoria de los estatutos de Alianza PAIS, de todos los principios y procedimientos”.Resultado de imagen para alianza pais pueblo Rodrigo Collahuazo, dirigente de la Coordinadora de Movimientos Sociales, calificó como ilegal la acción de separar a Moreno de la presidencia de la organización y señaló que se ha actuado igual que en tiempos de la partidocracia. Daniel Cañola, presidente de la Asociación de Negros del Ecuador (Asone), informó que no descartan convocar a las bases de los colectivos


La disputa es sobre la economía

Juan J. Paz y Miño Cepeda

JORGE GLASS, VICEPRESIDENTE: APARTADO DEL CARGO Y PRESO para que se tomen simbólicamente las sedes de PAIS en las diferentes provincias, como una forma de protesta a las maniobras correistas. “Es el viejo caudillismo que no logra construir herencia y quiere hacer creer que la solución no es el pueblo o el colectivo del partido, sino un hombre. No puede ser que la discusión sea sobre el pasado y no por el futuro. Se intenta resquebrajar la institucionalidad: eso es muy peligroso y solo puede favorecer al fascismo agazapado”, señaló el sociólogo Salvador Moscoso. Desde el correismo se denuncia que la Contraloría ecuatoriana comenzó a investigar a quienes han decidido cuestionar la consulta propuesta por Moreno, y sobre todo la pregunta de la reelección. Y en el camino quedó el exvicepresidente Jorge Glas (hombre de confianza de Correa), en prisión por corrupción. Rafael Correa ha lanzado una gran campaña internacional, operada por sus asesores españoles, utilizando a medios latinoamericanos y europeos para afianzar su posición, presentándolo como el presidente que ha transformado la historia contemporánea de su país, capaz –además- de lograr el realineamiento de un sector de organizaciones sociales y políticas del continente que valoran su liderazgo regional. La misma campaña que insiste en que debe otorgársele el Nobel y que lo muestra como “heredero” de Raúl Prebisch en el pensamiento económico latinoamericano. Los videos que recorren las redes sociales recuerdan que en 2007 Correa alababa y felicitaba a “la mayor empresa constructora del Ecuador”, la brasileña Odebrecht. “Sabemos que los mayores nivel de corrupción existen en la contratación pública, sabemos que ya está establecido el 25% en comisiones”, reconocía (https://youtu. be/ndHxYXFU09k). La telenovela ecuatoriana Resultado de imagen para correaSebastián Vallejo, señaló en el diario oficial El Telégrafo que “En este punto ninguna declaración que venga de algún miembro de Alianza PAIS, actual o pasado o el limbo en el que se encuentra la mayoría de su directiva, debería ser tomada como un acto de congruencia

ideológica, sino como un acto de cálculo político, puro y duro. Diez años de “manos limpias y corazones ardientes” se vienen derrumbando con una facilidad tan peculiar, y con una mediatización tan visceral, que casi se ha vuelto parte del entretenimiento nacional ver cuál es el siguiente giro narrativo en este novela política”. Sería entretenido si no representara el estado de la clase política actual; si los protagonistas, por encima de sus preocupaciones burocráticas y cívicas, no estuvieran complotando, calculando, declarando, ironizando, y atacando. Los espacios de conflictos están marcados: posiciones sobre la recuperación democrática (o no) a través de la consulta, persecuciones políticas (o no) contra el Vicepresidente, el estado de la economía gracias (o como consecuencia) del gobierno anterior, el estado de las obras, etc. Muchos de los leales a Correa caen en los mismos defectos del exmandatario, señala Vallejo: una completa incapacidad de autocrítica, un retorno a la vieja partidocracia y la defensa de un modelo que se embarró en sus propias redes de corrupción, ineficiencia, centralismo y verticalidad. Correistas y morenistas (decir leninistas podría entorpecer un análisis) evocan el espíritu revolucionario, olvidando el espíritu de la autocrítica. Los “leninistas”, por su parte, se han tomado el papel de jueces desde donde emana una agresividad que no les permite ver su rabo de paja: haber sido parte de ese proceso y de ese modelo, sin haberlo criticado jamás. Muchas de sus afirmaciones son tan generales y descalificadoras que se chocan contra los matices de la realidad. Con esta maniobra, Rafael Correa se ve obligado a abandonar Bélgica y volver al país, dado que sus adversarios tienen –hoy por hoy- el control del Estado. Participar de la Convención Nacional de Alianza PAIS tiene muchos riesgos pero quizá signifique una de las últimas oportunidades para seguir vigente en el imaginario colectivo. Y, quizá, como le sugirieron algunos de sus seguidores más cercanos, piense que es hora de lanzar otra Asamblea Constituyente, aun cuando los tiempos que viven Ecuador y Sudamérica no son los mismos que hace una década.

La Revolución Juliana (1925-1931) fue combatida por la oligarquía financiera, por inaugurar el rol económico del Estado (Banco Central y otras instituciones), crear la Caja de Pensiones, imponer la ley de impuestos internos (impuesto a la renta y sobre herencias) y por dictar las primeras leyes laborales (jornada máxima, contrato, sindicalización, huelga, indemnizaciones), consagradas en la Constitución de 1929, pionera en el derecho social. Las elites económicas atacaron de “comunista” al Código del Trabajo (1938) y enfilaron contra la “izquierdista” Constitución de 1945. En la década de 1960 el combate fue contra las reformas administrativa, tributaria y agraria, nacidas del modelo desarrollista, impulsado por la Alianza para el Progreso y algo del pensamiento de la Cepal. Ese desarrollismo se consolidó con la riqueza petrolera en la década de 1970, en medio del cuestionamiento empresarial al “modelo estatista” que, paradójicamente, favoreció a la burguesía y consolidó el capitalismo. La Constitución de 1979 fue combatida por “estatista” y los gobiernos de J. Roldós (1979-1981) y, sobre todo el de O. Hurtado (1981-1984) fueron atacados de “comunistas”, al igual que el de R. Borja (1988-1992), de tibia socialdemocracia. Pero las décadas de 1980 y 1990 afirmaron un modelo económico empresarial, bajo la hegemonía mundial de la globalización y el neoliberalismo. Prevalecieron el retiro del Estado, su desinstitucionalización, la inequidad, la debilidad impositiva y la flexibilidad laboral. Era el paraíso de la libre empresa. La década 2007-2017 superó al modelo empresarial. Pero hoy, ha revivido la vieja visión de los intereses privados simplemente crematísticos. Esa mentalidad impide comprender propuestas como el Estado de bienestar latinoamericano que impulsa la Cepal. Y la disputa económica de las elites empresariales vuelve a reproducir aspiraciones de los tiempos oligárquicos: no al Estado, no a los impuestos y no al trabajo protegido. Un “modelo” que riñe con los principios económicos de la Constitución de 2008.


Brasil: El gobierno de la corrupción sistémica y la compra de impunidad Juraima Almeida-CLAE|

Más de 200 órdenes de prisión preventiva o temporal, 108 condenas y 158 colaboraciones pactadas con la justicia son parte de de los resultados de la operación “anticorrupción” brasileña Lava Jato. Pero lo cierto es que los políticos que usurparon el poder siguen inalcanzables, pese a las montañas de acusaciones acumuladas, amparados en un laberinto de corrupcion sistémica y serial. La muletilla la utilizan empresarios, diputados y hasta el mismo presidente de facto Michel Temer: “no hay pruebas”, pese a los testimonios de muchos acusados que decidieron “colaborar” con la justicia, buscando reducir sus penas, y desnudaron un abrumador sistema de favores mutuos, establecido entre autoridades de los tres poderes y el sector privado, para adueñarse de contratos y el poder estatal, en un insaciable drenaje de recursos públicos hacia cuentas privadas Temer escapó por segunda vez de un juicio político. Hábil en oscuras negociaciones a plena luz del día comandó desde las sombras a sus hombres de confianza, atados al silencio por jugosos contratos y sobornos para evitar su desalojo de la silla presidencial donde lo depositaron hace poco más de un año aquellos que conspiraron para destituir –eso sí, sin prueba alguna de delito alguno- a la presidenta constitucional Dilma Rousseff. Corrupción sistémica es el uso sistemático y generalizado de la institución pública para la obtención de un beneficio privado. Se dan patrones de conductas corruptas ascendentes, que hacen que el sistema dependa de la corrupción en el más alto nivel político –que toma decisiones sobre contratos públicos, privatizaciones o grandes proyectos- para su propio benficio y supervivencia. La corrupción se extiende como norma en el sistema, y la impunidad protege a toda la institución corrupta. Cuando la corrupción está ampliamente extendida se vuelve sistémica, y si bien las normativas legales existen, no se cumplen. Los casos de corrupción se dan con frecuencia y por lo general quedan impunes. Las reglas informales se van instalando. Se sabe que el soborno es ilegal, sin embargo, se asume como práctica usual en las relaciones con el sector público El precio de la impunidad El magistrado Gilmar Mendes, líder de los conservadores dentro del Tribunal Supremo Federal de Brasil y quien ha impulsado decisiones que han impedido procesar al presidente

Michel Temer. Detrás suyo, Luiz Fux, el magistrado que favorece los dictámenes más duros contra la corrupción en el máximo tribunal del país. Crédito: Marcelo Camargo/Agência Brasil

El precio para mantener a Temer en el poder fue de unos diez mil millones de dólares, calculan los analistas de Brasilia, entre la liberación de recursos destinados a asegurar votos favorables por perdón de multas y deudas, e iniciativas destinadas a beneficiar generosamente sectores empresariales bien representados en la Cámara de Diputados, como cambios en la legislación, para proteger intereses de grupos poderosos. Fueron 251 votos los que impidieron que Temer, el secretario general de la presidencia Moreira Franco y su jefe de Gabinete, Eliseu Padilha, fueran investigados criminalmente, postura por la que votaron 233 legisladores, dos se abstuvieron y 25 prefirieron ausentarse. En la anterior denuncia contra Temer, votada en Diputados dos meses antes, el precio para que 263 legisladores impidieran el juicio político alcanzó los cuatro mil millones de dólares, pagados por las arcas públicas, claro está. En dos meses Temer perdió doce votos y perdió la mayoría necesaria para aprobar proyectos de ley: 257 diputados (para enmiendas constitucionales son necesarios 308 votos). Los analistas señalan que ni con todo el dinero podrá retomar la mayoría necesaria a las puertas del año electoral, sobre todo si esos sufragios son para enmiendas constitucionales que atenten contra los derechos conquistados por los trabajadores o las rebajas en pensiones y jubilaciones.


La alianza destituyente tiene los días contados Dario Pignotti

Carente de legitimidad de origen (no fue votado) y con un tres por ciento de aprobación en las encuestas, Temer comienza a experimentar la soledad del poder. El abandono prácticamente irreversible del PSDB fractura el proyecto golpista.

Gilmar Mendes, líder de los conservadores dentro del Tribunal Supremo Federal El Congreso espera en los próximos días recibir la ley para subastar Eletrobras, la productora estatal de energía eléctrica, para entregársela a empresas trasnacionales. Según las encuestas hechas por los grupos de inversión, Temer tiene apenas el apoyo del tres por ciento de los brasileños. Quizá haya batido otra plusmarca, la de ser el presidente más impopular del universo, acusado de corrupción pasiva, ser parte de una banda criminal y de obstrucción a la justicia. Difícilmente un candidato acepte su respaldo para las presidenciales. En enero de 2019, cuando ya no cuenten con los beneficios de los foros especiales, Temer y sus dos cómplices enfrentarán a la justicia de primera instancia. ¿La impunidad seguirá después de 2019? “Es difícil condenar a los corruptos”, reconoció a la agencia IPS Roberto Livianu, promotor (representante de la sociedad en los procesos judiciales) y señaló que para combatir con más eficacia la corrupción, sería necesario abolir el fuero privilegiado y aprobar las 10 medidas sugeridas por los fiscales del Ministerio Público Federal –apoyadas por más de 10 millones de firmas en 2015-, como penas mayores para corruptos y rapidez en los procesos judiciales. En el parlamento los diputados “desfiguraron” las propuestas, y lograron frustrar el intento. No cabe duda de que en Brasil hay una vieja escuela de corrupción y fuga de capitales, y el festival de valijas con destino a paraísos fiscales sigue tan campante. El único preso es el exministro de Integración Nacional y exdiputado Geddel Vieira Lima, en cuyo apartamento la policía descubrió “apenas” 16,2 millones de dólares. La Operación Lava Jato tuvo sus éxitos: detuvo a empresarios poderosos, como Marcelo Odebrecht, expresidente de la mayor constructora brasileña –que dejó a la intemperie una red de sobornos a nivel continental-, ya condenado a 19 años de cárcel, y políticos que perdieron el mandato, como el expresidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, uno de los artífices del golpe de estado “blando” de 2016. Claro, prosperó mediáticamente para tratar de imponer el imaginario colectivo de que la corrupción era del Partido de los Trabajadores (PT), que gobernó el país con Lula y Dilma Rousseff, entre 2011-2016 en la presidencia. Pero ahora los blancos son los grandes partidos del sistema, como el PMDB y el conservador Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), en alianza para sostener el golpe y el gobierno de Temer. Esta correlación de fuerzas a favor de políticos corruptos quedó en evidencia en los últimos fallos de la Suprema Corte, como el del 11 de octubre que supeditó a la autorización del Senado el alejamiento de funciones, dictado por el propio STF al senador Aecio Neves, acusado de corrupción y obstrucción a la Justicia. Pero… una semana después los senadores aprobaron la vuelta a funciones de Neves, que preparó el golpe contra Dilma desde el mismo día en que perdió las elecciones ante ella. La jugada, de cara a las presidenciales, es presionar a fondo para que el expresidente Lula vaya preso y sea inhabilitado: si no, será imposible ganarle las elecciones.

Con los días contados, la alianza formada por los partidos de Michel Temer y Fernando Henrique Cardoso para derrocar a Dilma Rousseff está a punto de sucumbir. Ayer el jefe de gabinete , ministro Eliseu Padilha, reconoció que “el PSDB (Partido de la Socialdemocia Brasilaña) ya no forma parte de la base de sustentación del gobierno federal (...) el PSDB ya dijo que va a salir”. Carente de legitimidad de origen (no fue votado) y con un tres por ciento de aprobación en las encuestas, Temer comienza a experimentar la soledad del poder. El abandono prácticamente irreversible del PSDB se suma a la salida ocurrida meses atrás de varios partidos de porte medio, como el Socialista, que apoyaron el golpe híbrido (parlamentario-mediático-judicial) de 2016. Y hasta algunos columnistas del diario O Globo, cuya contribución al ascenso de Temer es conocida, ya lo comparan con un “pato manco” del que se alejan sus antiguos socios y cuyas órdenes nadie obedece. El PSDB, que tiene entre sus figuras más notorias al ex mandatario Cardoso y al gobernador de San Pablo Geraldo Alckmin, es (era) la segunda fuerza del gobierno de coalición formado el año pasado cuando Temer, del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), asumió la Presidencia. El pacto PMDB-PSDB constituyó un eje de poder relativamente cohesionado hasta el 17 de mayo de este año cuando comenzó a fisurarse debido al escándalo causado por la grabación en la que Temer aparentemente pactó el cobro de un soborno millonario con el magnate de la carne Joseley Batista. Pocos días después la Procuraduría acusó al mandatario y su ministro Eliseu Padilha de “corrupción” por haber embolsado unos 175 millones de dólares de coimas a lo largo de una década. Por eso ayer las declaraciones de Padilha admitiendo el portazo del PSDB no causaron sorpresa: era la confirmación de una ruptura que comenzó a madurar desde que se divulgó la charla de Temer y el empresario Batista, que está preso. Advertido del las consecuencias que sufrirá su gobierno con esta fractura, el ocupante del Palacio del Planalto intenta evitarla o dilatarla. Para ello marcó una reunión con otro de los referentes del PSDB, el ex candidato presidencial Aecio Neves, que es proclive a prolongar la alianza con el PMDB. Luego de la cita con Neves, convocada de urgencia, el mandatario propuso realizar otra el próximo sábado con Geraldo Alckmin, el nuevo hombre fuerte del PSDB. Con el ocho por ciento de las intenciones de voto Alckmin se lanzó esta semana como precandidato a la Presidencia. En desventaja de 28 puntos frente a Luiz Inácio Lula da Silva, que suma el 36 %, Alckmin necesita que el PSDB rompa de inmediato con el gobierno para aspirar a subir en los sondeos y llegar con chances a octubre de 2018. “Yo creo que no tiene ningún sentido continuar en el gobierno (...) siempre estuve en contra de participar en el gobierno de Temer”, dijo a poco de recibir el respaldo de sus correligionarios para asumir el comando del PSDB. Fue una afirmación relativamente falsa: Alckmin apoyó la caída de Dilma Rousseff porque, como el resto de los miembros del campo conservador, apostó a que una vez instalado el régimen post-democrático sería inviabilizada la candidatura de Lula a través de argucias judiciales. Ocurre que a pesar de la guerra judicial que se libra en su contra el ex presidente continúa progresando en los sondeos un hecho que torna más difícil, y potencialmente explosivo, quitarlo de la contienda del año próximo. Habrá que aguardar hasta el fin de semana para confirmar o no la ruptura del PSDB con el Planalto y su impacto en el escenario electoral. Por lo pronto el campo conservador tiene dos postulantes que son Alckmin y el militar retirado Jair Bolsonaro, que aparece como el principal rival de Lula con el 16 por ciento de apoyo. Y sigue abierta la posibilidad de que surja algún “outsider” como el animador televisivo Luciano Huck,. Hay varios escenarios probables, y uno que comienza a ganar fuerza luego del portazo del PSDB a Temer, es que la derecha vayan divididas a los comicios de 2018. En ese sentido no se descarta que surja otra candidatura la del ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, ex titular del Banco de Boston, que cuenta con el apoyo de los banqueros aunque no de los electores según indican las encuestas.


La vigencia de Rosa Luxemburgo

Jorge Molinero | En estos días se recuerda el centenario de la revolución rusa. En esta oportunidad recordaremos a una pensadora y militante socialista, quizá la más importante de los años previos a la revolución, como fue Rosa Luxemburgo. Si bien es más recordada por su martirio ya que fue asesinada junto a Karl Liebknecht a inicios de 1919, tras el fracaso del levantamiento espartaquista de 1918 en Alemania, a la finalización de la Primera Guerra Mundial, aquí analizaremos su contribución teórica más importante, “La Acumulación del Capital” (1912). En su accionar político dentro del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) formó parte de su ala izquierda -junto a Clara Zetkin, Karl Liebknecht y Franz Mehring-. Sus discusiones con Lenin se agudizaron a la toma del poder por los bolcheviques, ya producida su ruptura con el centro de Kautsky y la formación de los espartaquistas (luego Partido Comunista Alemán, KPD). Rosa saluda la revolución rusa como señal de la proximidad de la revolución mundial que todos los marxistas daban por descontado. Al mismo tiempo, criticaba fuertemente al bolchevismo por la política hacia los campesinos, por la cuestión nacional y por la supresión de la legalidad de los demás partidos de izquierda que apoyaron la revolución, cuando los revolucionarios rusos se debatían en una lucha sin cuartel por la sobrevivencia frente a los ejércitos blancos y de los países imperialistas. Las tesis de Luxemburgo La tesis principal es el colapso inevitable del sistema capitalista por contradicciones insalvables entre la acumulación y

el consumo. En la lógica interna del capitalismo no encontraba posibilidades de crecimiento y continuidad, lo que la hizo concluir que sólo podía expandirse absorbiendo las áreas no capitalistas, tanto de los países europeos como del resto del mundo. Al ir incorporando las áreas precapitalistas a su dominio el capitalismo iba dejando sin alternativas posteriores al sistema y, al completar su dominio del mundo, las contradicciones internas lo harían colapsar. El capitalismo puro y sin otro sistema al que explotar y asimilar, estaría condenado al colapso por sus contradicciones internas. Su análisis parte de la reproducción del capital. Comienza por la reproducción simple y luego encuentra la dificultad de explicar la continuidad ilimitada de la reproducción ampliada, más allá de los factores exógenos. Luxemburgo sigue la metodología de Marx en sus esquemas de reproducción. El valor está generado exclusivamente por el trabajo. El capital es trabajo acumulado. La plusvalía es la parte del trabajo de la que se apropia el capitalista, siendo que el trabajador es remunerado por su fuerza de trabajo. La reproducción simple fue la norma de muchas sociedades precapitalistas, estáticas durante siglos. Pero el capitalismo vino al mundo para revolucionar permanentemente las condiciones de producción por medio de la reinversión del plusvalor que lleva a la reproducción ampliada. La pregunta que se hace en el capítulo VII es de dónde viene la demanda constantemente creciente en que se fundamenta la ampliación progresiva de la producción en el esquema marxista. No proviene, concluye, de los capitalistas, ya que la reproducción ampliada es, por definición justamente que “los capitalistas no consuman una parte – y una parte

creciente por lo menos en absoluto – de la plusvalía, sino que creen en ella bienes.” Una primera respuesta provisional es que la demanda creciente la suministra el aumento natural de la población. Luego vuelve a profundizar el análisis: “¿De qué población se trata cuando hablamos de su aumento? No conocemos aquí – en el esquema de Marx – más que dos clases de población: capitalistas y obreros. El aumento de la clase capitalista queda ya comprendido en la magnitud absoluta creciente de la parte por ella consumida de la plusvalía. Pero, en todo caso no puede consumir enteramente la plusvalía, pues entonces volveríamos a la reproducción simple. Quedan los obreros. Pero este crecimiento en sí mismo para nada le interesa a la economía capitalista como punto de partida de necesidades crecientes” (subrayado del autor). Observa Luxemburgo que la sociedad, aún bajo el régimen capitalista, no está formado exclusivamente de capitalistas y obreros asalariados (cita a “propietarios territoriales, empleados, profesionales, médicos, abogados, artistas, científicos, la Iglesia con sus ministros, y finalmente, el Estado con sus funcionarios y ejército”). Sin embargo “los propietarios territoriales consumen su renta que es una parte de la plusvalía, los profesionales reciben su dinero (…) directa o indirectamente de los capitalistas”, “que les satisfacen con migajas de su plusvalía” (…) “lo propio ocurre con los sacerdotes” (…) “Finalmente el Estado con sus funcionarios y ejército se mantienen de los impuestos, y estos gravan, bien la plusvalía, bien los salarios”. Para concluir: “En general no hay – dentro de los límites del esquema de Marx – más que dos fuentes de renta en la sociedad: salarios de los trabajadores o plusvalía”. La conclusión más importante del capítulo VII es “Como por consiguiente, no se pueden descubrir dentro de la sociedad capitalista


clientes visibles para las mercaderías en que se incorpora la parte acumulada de la plusvalía, no queda más que un recurso: el comercio exterior” (subrayado del autor). En el último capítulo (XXXII, El Militarismo) añade la importancia de la política militar para la función imperialista de conquista y explotación de colonias de ultramar, para agregar “que el militarismo es también, en lo puramente económico, para el capital, un medio de primer orden para la realización de la plusvalía, esto es, un campo de acumulación.” Análisis de las tesis Resultado de imagen para rosa luxemburgoCuando Marx concluyó su primer tomo de El Capital (1867) el capitalismo industrial se había desplegado ampliamente en Inglaterra, y estaba avanzando a pasos firmes en el continente europeo y en Estados Unidos. El resto del mundo era el atraso de distintos regímenes precapitalistas, resabios feudales en Europa, estructuras semicoloniales y de enclave en Latinoamérica, el modo de producción asiático, tribalismo en África, etc. La formación de la clase obrera inglesa, la cual Marx y Engels habían estudiado minuciosamente, les había hecho concluir que el salario era y seguiría siendo el mínimo de subsistencia, y que todo excedente sobre ese nivel iría a parar a la plusvalía. En su opinión ello estaba garantizado por la existencia de un permanente ejército industrial de reserva, formado por el flujo permanente de campesinos desplazados, la proletarización de la pequeña burguesía urbana y otras capas subalternas de la sociedad. Lo real es que, dentro del sistema capitalista, en los años finales de la vida de Marx (muere en 1883), las condiciones objetivas de la clase obrera inglesa al menos, habían comenzado muy lentamente a cambiar, en el medio de avances y retrocesos. La acción combinada de mayor productividad industrial y en años posteriores una creciente actividad sindical, fueron arrancando concesiones a los empresarios capitalistas. Limitación de horas trabajadas, cambios en el trabajo

infantil, tiempos de descanso, y mejoras parciales, aquí y allá, en los salarios. Por otro lado, el comercio internacional contribuía a abaratar el costo de vida de las clases populares, con el abaratamiento de la alimentación, cambio apenas perceptible en los años sesenta, pero cada vez más evidente a medida que pasaban las décadas. El laborismo es la expresión de esta lucha reformista por obtener de los capitalistas ingleses, devenidos en el imperio más importante del siglo XIX, parte de la plusvalía a ellos extraída y parte de la plusvalía que como imperio obtenían de sus colonias y semicolonias. Cuando Rosa escribe “La Acumulación del Capital” en 1912 la importancia del SPD en Alemania era muy grande, llegando a ser el partido más importante del país, representando a los sectores trabajadores. Si bien el partido reverenciaba a Marx y a Engels en sus plataformas formales, la realidad del SPD era cada vez más inclinada hacia el reformismo, que adquirió estatus teórico a partir de los escritos del adalid de su ala derecha, Eduard Bernstein (1850-1932), opuesto al marxismo, que era sostenido por las alas centrista (Bebel, Kautsky) y la minoritaria ala izquierda de Luxemburgo y su grupo. ¿Cuál era la base real que permitía el desarrollo de un ala “revisionista” que ponía el énfasis en la acción reformista de beneficios parciales conseguibles por la acción sindical y parlamentaria?: la misma que había otorgado preeminencia a las tendencias tradeunionistas en Inglaterra, el aumento lento, pero permanente, de los salarios reales y la mejora de las condiciones de la clase obrera. Los estudios sobre las condiciones de la clase obrera alemana entre 1850 (inicio del despliegue del capitalismo industrial en ese país) y el inicio de la Primera Guerra Mundial muestran, con marchas y contramarchas, un doble proceso de cambio de las condiciones laborales (menos horas trabajadas, inicio de beneficios sociales como las jubilaciones en determinadas actividades, regulación del trabajo infantil, etc.) y de los salarios. Los primeros años (1850/1870) son el paso de las relaciones precapitalistas a las relaciones de mercado

de trabajo a la inglesa, trabajadores obligados por las circunstancias a trabajar de 10 a 12 horas diarias seis días por semana por pagas miserables. Recién en el último tercio del siglo comienzan a cambiar lentamente algunas condiciones. Los primeros sindicatos (tipógrafos y obreros del tabaco) fueron ganando fuerza, sobre todo por la falta de personal especializado en esas tareas. Más adelante la sindicalización y politización fue avanzando, y el estado alemán reaccionó de manera dual. Por un lado reprimió la actividad política (ley antisocialista, 1878) pero por el otro lado comenzó a hacer concesiones sociales (seguro social, 18821889). El crecimiento de los sindicatos, sin embargo, no logró contratos colectivos de trabajo sino desde 1890 en adelante. Para 1912 los sindicatos ya eran una fuerza importante en Alemania, las concesiones que arrancaban a sus patronales también, y el SPD había crecido en paralelo con la sindicalización industrial. Se producía un lento pero persistente incremento de los salarios reales, como participación de los asalariados en una parte del incremento de productividad al utilizar el capital tecnologías cada vez más avanzadas. Ello era posible sin caída de las tasas de ganancia, y ese consumo obrero y popular alargaba el margen de maniobra del capitalismo que encontraba entonces la “doble vía” de expansión en el comercio internacional como preveía Rosa, y en el incremento del consumo interno de las masas asalariadas, una alternativa negada enfáticamente por ésta. El error de apreciación de Luxemburgo fue no percibir esos cambios en la situación objetiva de la clase obrera alemana. En el esquema de Luxemburgo, siempre estaba la idea del salario de subsistencia, sin aumentos de salarios reales. Hay una interpretación de que el salario de subsistencia no es una magnitud absoluta, sino que está determinado socialmente. Así lo expresa Marx. Pero esa explicación hoy no es más que una forma elegante de aceptar los cambios sin cambiarle los nombres a las cosas. Si una familia obrera disponía de determinada cantidad de bienes en 1860 y para 1910 disponía de más de esos bienes, o nuevos bienes, lo


que había ocurrido era un incremento de salario real, aunque se lo considere salario de subsistencia en el contexto social del nuevo momento. Lo que importa es la consecuencia sobre la reproducción ampliada, no el nombre que le queramos poner al salario obrero. La crisis de 1929/1933, el New Deal y Keynes Ese error de percepción era entendible en la época de Marx, con muy poco crecimiento de los salarios reales en Inglaterra. Es más difícil de aceptar en la época de Luxemburgo, con un período prolongado de mejoras parciales -arrancados al capital mediante la acción sindical y política del SPD- que se fueron haciendo carne en los trabajadores, alejándolos de la acción revolucionaria. Sin embargo los grandes cambios vinieron después de la gran crisis de 1929/1933 que tuvo su epicentro en Estados Unidos. La ausencia de demanda efectiva, con la magnitud que se presentó tras la orgía de especulación en el mercado de valores de Nueva York, parecía dar la razón a la principal tesis de Luxemburgo. Hasta su época pocos pensadores podían imaginar la realización de la producción fruto de la reproducción ampliada en base al incremento de los salarios reales. Menos aún podían imaginar la acción deliberada del Estado, proveniente del riñón del sistema capitalista, para activar la demanda de los sectores populares y reducir el desempleo. En Estados Unidos la reacción del nuevo gobierno de Franklin Delano Roosevelt fue activar la demanda con obras públicas, regulaciones a las actividades financieras y reconocimiento a la actividad sindical y otros beneficios que permitieron un mayor consumo. Comienza la era del Estado presente. En Europa, la crisis cayó sobre una Alemania vencida y pagando reparaciones de la primera guerra, y produjo una crisis de tal magnitud que fue uno de los elementos que permitieron el avance del nazismo en ese país. El armamentismo, a ambos lados del Atlántico, fue la forma de terminar de salir de la crisis, empleo no faltó, pero la consecuencia fue la segunda gran carnicería del siglo XX. Al margen de estas consideraciones, lo que el New Deal hizo en forma práctica a partir de 1934, y que Lord Keynes desarrolló teóricamente en 1936, fue evidenciar la importancia del gasto del Estado como forma de activar una demanda que el mercado por sí solo no lograba. Era una refutación teórica y práctica al liberalismo sin límites practicado hasta entonces. Un elemento que no había eclosionado aún en la época de Luxemburgo era la reducción relativa de la población obrera industrial en el conjunto de las sociedades capitalistas avanzadas. Ella seguía percibiendo una creciente polarización en donde por un lado se concentraban los capitalistas, cada vez más importantes en tamaño y capacidad financiera, y por el otro, las clases agrarias y precapitalistas urbanas en su constante disolución alimentaban el crecimiento del nuevo proletariado industrial. Ese proceso recién culmina pasada la Segunda Guerra, y luego se percibe que, resultado de la elevadísima productividad industrial, las sociedades avanzadas disponen de más y mejores

bienes industriales producidos por cada vez menos obreros.Imagen relacionada Las clases sociales precapitalistas o “parasitarias” que describía Rosa dejaron lugar a una amplio abanico de sectores terciarios asalariados, no sólo en el comercio, sino en bancos, empleados públicos, incluyendo personal de la educación, la salud, y las fuerzas de ejercito y seguridad, entre otras. En vez de una sociedad dividida en capitalistas industriales y obreros, éstos últimos crecieron hasta ser algo más del 40 % de las sociedades desarrolladas y hoy no llegan al 15 % en la mayoría de esos países, siendo los otros sectores asalariados, de distintos tipos de servicios, la parte mayoritaria de ellas. A su vez las poblaciones agrarias, que eran más del 80 % de la población europea en 1800, hoy no son más del 4 % al 5 % en los países centrales. Perspectivas Han pasado más de 100 años de su obra principal, y casi 100 años de su asesinato. El sistema capitalista entró en crisis en 1929 y desde dentro encontró un remedio en la activación de la demanda efectiva desde el Estado. Al mismo tiempo fue limitado por más de setenta años por la existencia de la Unión Soviética primero y un amplio campo socialista después. El temor de su avance en la Europa Occidental y el resto del mundo fue la principal causa de las reformas de postguerra que permitieron el mayor poder adquisitivo de los asalariados en los países centrales. Podemos decir que la parte principal de la tesis de Luxemburgo de la imposibilidad de la expansión indefinida del capitalismo no se cumplió en Occidente hasta los años ochenta del siglo pasado por la combatividad obrera sindicalista y reformista, y luego de la Segunda Guerra por el temor a la expansión del campo socialista. Pero ahora que no existe ese campo y la combatividad obrera en el centro es controlada por las importaciones industriales de Asia, se vuelve a poner sobre el tapete el tema de la realización de la acumulación capitalista planteado por Rosa. El incremento de los salarios reales en los países centrales era posible sin mengua para la tasa de ganancias de los capitalistas cuando se dan las siguientes dos condiciones: a) aumento de la productividad laboral igual o mayor que los incrementos reales de salarios y b) cuando no había competencia de fabricantes

situados en países de mano de obra mucho más barata. La primera condición se puede mantener pero la inexistencia de la segunda elimina la posibilidad real de los capitalistas de conceder aumentos de salarios reales, so pena de perder rentabilidad. El resultado es que usan esa realidad fomentada por ellos mismos para persuadir a sus trabajadores a no solicitar aumentos de salarios reales, mientras ellos derivan partes crecientes de su producción hacia la periferia. Los trabajadores de la periferia eran, hasta hace una generación, explotados como proveedores de alimentos, minerales y otras materias primas, que abarataban la vida de los trabajadores de Occidente, pero que no competían con su nivel salarial. Ahora en el “Sur Global” se produce un amplio abanico de productos que antes sólo se elaboraba en el centro, pero con una fracción del salario central. Estos cambios que trae la globalización con los libres movimientos de mercancías y capitales pero no de trabajadores le vuelven a dar validez a las condiciones que Luxemburgo imaginó en sus esquemas de reproducción ampliada: la incorporación de amplias áreas no capitalistas donde volcar esos excedentes de capital del centro. La otra forma creciente de realización del excedente central es el militarismo que Rosa indicó en el último capítulo de su libro. Así como la dominación del capitalismo financiero sufrió un interregno entre la gran crisis de 1929 y los años ochenta del siglo pasado, desde esos momentos están recuperando vigencia las ideas de Rosa Luxemburgo sobre las vías de expansión del capitalismo a nivel mundial. El consumo estancado de las clases asalariadas en el centro no puede realizar la capacidad de producción de bienes y servicios que el capital acumulado produce. El aumento de los salarios reales en el centro haría aún menos competitiva a su producción industrial, y es por ello que las recetas keynesianas de cebar la bomba no son posibles. En todo este nuevo entramado de relaciones sociales y económicas que produce el neoliberalismo a nivel planetario las tesis de Rosa Luxemburgo de más de un siglo pueden arrojar mucha luz. El reconocimiento de la recuperada vigencia de su pensamiento es nuestro homenaje - a cien años de sus luchas - y una invitación a su lectura para las nuevas generaciones. *Licenciado en Sociología y en Economía Política (UBA). Publicado en IADE-Realidad Económica


Cambio de rumbo: Estados Unidos cerraría la mitad de sus bases militares Raúl Zibechi-Sputnik|

El Pentágono parece estar cambiando de estrategia: en vez de mantener sus 850 bases militares alrededor del mundo, que suponen un elevado costo para una potencia en declive económico, puede optar por reducirlas a la mitad e impulsar la venta de armas, lo que puede además reducir la hostilidad de poblaciones que rechazan cada vez con mayor vigor la presencia militar de EEUU en sus territorios. Dos hechos avalan esta tendencia. Por un lado, en todo el mundo se incrementa la resistencia a la guerra y a la presencia militar del Pentágono. Lo que sucede en Japón respecto a las base de EEUU en el archipiélago de Okinawa, es un buen ejemplo. Por otro, la venta de armas a Arabia Saudí y a Japón marcarían un viraje de largo aliento. Presencia militar en Japón Durante más de medio siglo, la presencia militar estadounidense en Okinawa ha provocado múltiples incidentes. La Oficina Internacional por la Paz (IPB en inglés), la organización internacional más antigua dedicada a buscar soluciones a los conflictos, entregó su premio anual a la campaña ciudadana contra la base militar de EEUU en Henoko, en Okinawa (Japón). Durante más de medio siglo, la presencia militar estadounidense en Okinawa ha provocado múltiples incidentes. La Oficina Internacional por la Paz (IPB en inglés), la organización internacional más antigua dedicada a buscar soluciones a los conflictos, entregó su premio anual a la campaña ciudadana contra la base militar de EEUU en Henoko, en Okinawa (Japón). Hiroshi Ashitomi y Suzuyo Takazato recibieron la pasada semana el premio Sean MacBride por la Paz del IPB en Barcelona, ocasión en que manifestaron su proyecto de largo plazo: "Nuestra propuesta es retornar el territorio a la prefectura de Okinawa para convertirlo en un zona de ecoturismo, para que así la gente pueda venir y disfrutar de la naturaleza". Desde 1972 hasta 2015, los soldados de EEUU en Okinawa cometieron 5.896 delitos, incluyendo 2.928 robos y 1.062 delitos violentos, entre ellos numerosas violaciones. Según Takazato, la cifra no es

real ya que "en muchos casos las mujeres no acuden a la policía a denunciar, así que detrás de esta cifra hay numerosos incidentes que quedan fuera de la estadística". Uno de los más graves sucedió en junio de 2016, cuando un contratista estadounidense violó y asesinó a una joven de 20 años de Okinawa. La reacción popular fue contundente con una enorme manifestación de 65.000 personas que exigieron la retirada de las bases militares. Entre 1972 y 2015 hubo unos 493 aterrizajes forzosos, 63 desprendimientos de partes de aviones y 45 accidentes aéreos. Un caza de EEUU se estrelló en 1959 contra una escuela primaria en Miyamori, matando a 17 personas entre estudiantes y vecinos, aunque el piloto se eyectó y salió ileso. En agosto de 2004 un helicóptero militar estadounidense se estrelló contra la Universidad Internacional de Okinawa y el pasado 11 de septiembre un avión MV-22 Osprey se estrelló en el municipio de Abu. Según el representante de la campaña ciudadana, Hiroshi Ashitomi, "las encuestas dicen que un 80% de la población está en contra de la construcción de una nueva base". Una de las posibilidades es trasladar las bases aéreas a otro lugar de Japón, pero estiman que no es la solución porque ninguna población local quiere albergarlas. Por eso se oponen al traslado y abogan para que la base de Okinawa sea clausurada. El conflicto se agudizó desde que en 1996 las autoridades prometieron que las bases serían trasladadas, cosa que nunca sucedió. "El Gobierno ha ejercido una enorme presión sobre los representantes electos de Okinawa", aseguran los premiados. Los diputados por esta localidad fueron elegidos por su oposición a la base pero una vez electos fueron forzados a cambiar de postura. En consecuencia, "en las siguientes elecciones ninguno de ellos fue elegido por la gente de Okinawa". En la isla de Okinawa, con 1,4 millones de habitantes, viven unos 26.000 efectivos de EE.UU. en más de 30 bases. En total son 300 mil soldados en 850 instalaciones alrededor del mundo, donde destacan la base aérea de Ramstein (Alemania), la naval de Rota y la aérea de Torrejón (España). Ante todas ellas se han registrado fuertes protestas. El desgaste que provoca la presencia militar masiva de EEUU, está provocando

un cambio de estrategia. Desde la presidencia de Barack Obama el Pentágono viene proponiendo que la Unión Europea aumente sus gastos de defensa y se convierta en el “segundo pilar” de la OTAN, para que EEUU pueda concentrarse en “pivotar” hacia Asia para contener a China en alianza con el gobierno del primer ministro japonés, Shinzo Abe. Un giro radical Recientemente el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP), analizó este viraje y sostuvo que EEUU puede ofrecer muy poco al mundo fuera de su superioridad de su aparato industrialmilitar. Para que esto funcione, debe reducir seriamente sus gastos ya que no dispone de recursos para mantener más de 800 bases que le cuestan unos 160.000 millones de dólares al año. El escenario que vislumbra el LEAP supone un giro radical. "Si EE.UU. abandonara la mitad de sus bases extranjeras, ahorraría alrededor de 65.000 millones al año. Por otra parte, en un mundo multipolar en el que la paz depende del equilibrio de las fuerzas, la necesidad de armas sigue siendo enorme". Las exportaciones de armas de EEUU podrían crecer un 50%, hasta 25.000 millones de ingresos adicionales, lo que supone ahorrar un total de 90.000 millones de dólares al año.A ello debe sumarse el aumento del presupuesto militar, lo que hace que la economía de EEUU dependa cada vez más del complejo industrial-militar. Un ejemplo son las relaciones con Arabia Saudí. En 2016, la exportación de armas a Riad aumentó exponencialmente, mientras la importación estadounidense de petróleo proveniente del mismo país cayó en picada, reequilibrando así la balanza comercial entre ambos a favor de EEUU. No sabemos si este cambio de tendencia se va a confirmar. Por lo pronto, Japón está procediendo a un fuerte rearme con crecientes compras a EEUU. Washington debe optar: o seguir financiando la masiva presencia en el exterior de soldados con un costo de 100.000 dólares al año cada uno (además de los costos políticos), o bien apostarle a una fuerte reactivación de la industria de defensa y trasladar los gastos de armamento y de bases militares a sus aliados alrededor del mundo.


La fuerza de los pequeños: LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Leonardo Boff

Siempre que se celebra un Foro Social Mundial, tres días antes, se celebra también un Foro Mundial de la Teología de la Liberación. Participan más de dos mil personas de todos los Continentes (Corea del Sur, varios países de África, Estados Unidos, Europa y de toda América Latina) que practican en sus trabajos este tipo de teología. Ella implica tener siempre un pie en la realidad de la pobreza y de la miseria y otro pieen la reflexión teológica y pastoral. Sin este maridaje no existe Teología de la Liberación que merezca ese nombre. Cada cierto tiempo hacemos nuestras evaluaciones. La primera pregunta es: ¿cómo está el Reino de Dios aquí en nuestra realidad contradictoria? ¿Dónde están las señales del Reino en nuestro Continente, pero también en China, en África crucificada, especialmente en medio de los pequeños de nuestros países? Preguntar por el Reino no es preguntar cómo está la Iglesia, sino cómo va el sueño de Jesús, hecho de amor incondicional, de solidaridad, de compasión, de justicia social, de apertura a lo Sagrado y qué centralidad se da a los oprimidos. Estos y otros valores forman el contenido de lo que llamamos Reino de Dios, el mensaje central de Jesús. El nombre es religioso pero su contenido es humanístico y universal. Él vino a enseñarnos a vivir esos valores y no simplemente a trasmitirnos doctrinas sobre ellos. Igualmente, cuando se pregunta cómo va la Teología de la Liberación, la respuesta está contenida en esta pregunta:¿cómo están siendo tratados los pobres y los oprimidos, las mujeres, los desempleados, los pueblos originarios, los afrodescendientes y otros excluidos? ¿Cómo entran en la práctica liberadora

de los cristianos? Conviene subrayar que lo importante no es la Teología de la Liberación sino la liberación concreta de los oprimidos. Esta es una presencia del Reino y no la reflexión que se hace. Del 12 al 14 de octubre unos 50 teólogos y teólogas de toda América Latina tuvimos un encuentro en Puebla (México). Fue organizado por Amerindia, una red de organizaciones y de personas comprometidas con los procesos de transformación y de liberación de nuestros pueblos. Esta reunión, hecha en clave cristiana y crítica, analiza el momento histórico en que vivimos, con una perspectiva holística, enfatizando los contenidos místicos/proféticos y metodológicos de la Teología de la Liberación, hecha a partir de esa realidad. Allí estaban algunos de los “padres fundadores” de este tipo de teología (a principios de la década de 1970), todos entre 75-80 años, que se encontraban con la nueva generación de jóvenes teólogos (indígenas entre ellos) y teólogas (algunas negras e indígenas). Con un sentido profundamente igualitario y fraterno, queríamos identificar nuevas sensibilidades, nuevos enfoques y maneras de procesar ese tipo de teología, qué dignidad atribuimos a los que no cuentan y son invisibilizados en nuestra sociedad de corte neoliberal y capitalista. En vez de conferencias –hubo solo dos introductorias en la apertura– preferimos trabajar en mesas redondas, en pequeños grupos y hacer intercambios en conjunto. De esta forma todos podían participar en un enriquecimiento fecundo. Había teólogos/as que trabajaban en medio de indígenas, otros en las periferias pobres de las ciudades, otros en la cuestión de género (como superar relaciones de poder desiguales entre

hombres y mujeres) en toda una región, otros eran profesores e investigadores universitarios pero orgánicamente vinculados a los movimientos sociales. Todos venían de experiencias fuertes y hasta peligrosas, especialmente en América Central con los cárteles del narcotráfico, las desapariciones, las “maras” (crimen organizado de jóvenes violentos) y la violencia policial. Todos los trabajos fueron transmitidos por internet y había miles de seguidores en todo el Continente. No se puede resumir la densidad reflexiva de tres días de trabajo intenso, pero quedó claro que hay distintas formas de entender la realidad (epistemologías), ya sea de los pueblos originarios, sea de los afrodescendientes, sea de hombres y mujeres marginados e integrados. Para todos era evidente que no se puede resolver el problema de los pobres sin la participación de los propios pobres. Ellos deben ser los sujetos y protagonistas de su liberación. Nosotros estamos dispuestos a ser aliados y fuerza secundaria. La Teología de la Liberación de los “viejos” y de los nuevos es como una semilla que representa la “fuerza de los pequeños”, lema del encuentro. Esa semilla no murió. Seguirá viva mientras haya un único ser humano oprimido que grite por liberación. Recordamos el poema de Pablo Neruda: “¿Cómo saben las raíces que deben subir a la luz y luego saludar al aire con tantas flores y colores?” Con Dostoievsky y con el Papa Francisco creemos también que fundamentalmente lo que salvará al mundo es la belleza, fruto del amor a la vida y a aquellos que injustamente menos vida tienen. *Teólogo brasileño, exponente de las corrientes progresistas de la Iglesia Católica latinoamericana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.