Question Digital - Enero18

Page 1

ENERO 2018

El madurismo va por la reelección, con una oposición atrapada en su propia telaraña El año 2018 viene con demasiados signos de interrogación. Pero eso no es noticia. El 2018 trae elecciones presidenciales e insistencia por la reelección, mientras la oposición sigue deshojando la margarita en busca de su candidato. Pero también viene cargado con desabastecimiento e inflación para sumarlos a otros escenarios como la corrupción, la criptomoneda, las maquinarias políticas, la injerencia foránea (y nuevo encargado de negocios estadounidese), mientras sigue con el bloqueo y las sanciones. Siguen el diálogo político, y también la emigración ¿y volverán las guarimbas?. Será año del Mundial de Fútbol y de presidenciales también en Colombia, México y Brasil. Va a ser un año movidito, sin duda alguna, pero a eso estamos acostumbrados: seguimos en el ojo del huracán.

Imagen tomada de Supuesto Negado


Sin oposición a la vista, el madurismo cierra filas alrededor de la reelección

Álvaro Verzi Rangel

El chavismo modelo 2018 será un oficialismo casi sin oposición, con una disidencia interna que no encuentra su espacio (o a la que no le dejan espacio), con un gobierno que se va alejando de la figura e ideas de Hugo Chávez, en busca de poder responsabilizarlo de los desvaríos de las políticas económica y financiera y de la corrupción endémica y obscena. Es una situación inmejorable para cualquier partido en el poder, pues las organizaciones rivales se encuentran en desbandada, mientras los rebeldes internos no logran cuajar, señala el analista Clodovaldo Hernández. Pero, ¿se basará en el olvido del chavismo para darle vigencia al madurismo? Eso es lo que proponen sus asesores europeos. Por eso no sería extraño que el presidente Nicolás Maduro no piense en adelantr las elecciones presidenciales para garantizar la renovación de su mandato. Todo está listo, en los papeles, pero la situación económica, la inflación, el desabastecimiento y las tormentas que está desatando la campaña contra la corrupción, serán factores de perturbación. En las elecciones municipales el triunfo oficialista fue rotundo: ganó 308 alcaidías (municipios) de las 335 puestas en juego (más que nunca en la historia del chavismo), con 71% de los votos emitidos. El gobierno sigue ganando elecciones y ahora espera lanzar las presidenciales en febrero, para sorprender a una oposición grogui, por los golpes recibidos, al seguir el plan de sus mandantes del Norte. No es que la oposición no tenga estrategia: tiene demasiadas. Algunos decidieron participar en las elecciones municipales, otros apelaron al abstencionismo (inlcuso con llamados a la violencia para impedir los comicios); hubo malabaristas que dijeron que no iban a participar y luego se presentaron como candidatos en otras fuerzas. El oficialismo tiene una aceitada maquinaria electoral, y se beneficia con la debacle opositora, que comenzó con la elección de la Asamblea Nacional Constituyente y aún no se ha detenido, tras pasar de la extrema violencia de abril-julio a un estado de desmovilización entre agosto y diciembre. Las señales han sido por demás confusas: abstencionismo (con llamados a la violencia) en los comicios de la Constituyente; participación en el proceso para la elección

de gobernadores; abandono de la gobernación del Zulia, uno de los cargos más importantes logrados; abstencionismo con raras excepciones en las municipales; y disposición a participar en las presidenciales. Para el oficialismo, hasta aquí fue descorchar y festejo puro. Pero, incluso sin ir a un análisis profundo resulta claro que el pueblo la pasa mal; falta dinero o no hay cosas elementales, lo que tiene que ver con errores propios y el boicot del poder económico, de la mano de los estrategas estadounidenses y europeos. La socióloga Maryclén Stelling señala que las victorias electorales y el clima triunfalista pueden generar una peligrosa tendencia en algunos factores políticos, quienes transformados en vigilantes del pensamiento único, y en aras de la democracia electoral, comiencen a reprimir el pensamiento a contracorriente, crítico, diferente. “Los pensadores “políticamente correctos” tienden a olvidar la necesidad de una oposición para la gestión democrática; se muestran prestos a impedir los debates, las críticas y discrepancias inherentes a la vida en democracia”, indica.

Sobre las elecciones de alcaldes, y más allá de los reconocimientos oficiales que hablan de 47,3% de asistencia, hay datos ciertos que indican que la abstención también fue récord y la participación real estuvo entre un 25 y 30% del electorado.. Ante una oposición desconcertada ganó la


maquinaria del partido oficialista que lo hizo apelando al núcleo duro de sus adictos, señala el analista Juan Guahán. El otro aspecto a señalar es la cuestión de la corrupción, un cáncer que hizo metástasis en Pdvsa, la gigantesca empresa venezolana de energía. Rafael Ramírez, hombre fuerte de esa empresa y ministro de Energía durante el gobierno de Hugo Chávez (un funcionario inamovible por una década), y recientemente embajador en la ONU, aparece involucrado en esos hechos por el gobierno de Maduro. Más de 60 exgerentes están presos por una estafa, que no es –obviamente- la única que afecta al erario público venezolano, superaría los cuatro mil millones de dólares. Habrá que ver cuál es la relación entre estas medidas y el hecho que una empresa china de petróleo (China Petroleum & Chemical Corp) a la que se vincula con el pago de coimas, haya presentado en la Corte de Houston, Texas una demanda contra Pdvsa, por facturas impagas. Algunos analistas explican esta especie de desmovilización voluntaria como el preámbulo de la próxima jugada de la derecha hegemónica global: una intervención abierta en Venezuela o el lanzamiento de una candidatura extrapartidista, que en estos momentos pareciera ser la del empresario Lorenzo Mendoza, dueño de las empresas Polar. El outsider, el que viene de afuera de los partidos que no tienen credibilidad ni candidatos, pero que los financia y hace la guerra económica contra el gobierno. ¿Un Macri, un Piñera, un Kuczynski? La democracia partidista Todos en Venezuela esperaban que el año electoral presidencial sería ocasión para la necesaria discusión interna en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Pero los máximos dirigentes del partido estigmatizan cualquier disución o disidencia, como una conducta que va en detrimento de la unidad. Todo aquel que se aparte de la línea dictada por la dirección nacional corre el riesgo de ser considerado desleal, divisionista, agente del imperialismo o quizá corrupto. Existe una tergiversación de las palabras de Chávez: “unidad, lucha, batalla y victoria”, que es traducida (quizá por los asesores europeos del gobierno) como “votas lo que te digo o te trato como enemigo”. Hay muchos que discrepan de las decisiones de la cúpula partidista: quienes apenas exigen que haya más democracia interna, menos candidaturas impuestas desde arriba, pero muchos que cuestionan el rumbo económico asumido por Maduro o reclaman acciones más contundentes contra la corrupción en sus niveles más elevados, y no mero diversionismo para liberarse de adversarios internos o potenciales candidatos. No es menos cierto que aquellos chavistas (entre ellos varios exministros de Chávez) que se alejaron de la línea de la dirección partidista no lograron crear un espacio intermedio, lejos de las desviaciones del Psuv (que denuncian) y de las torpezas y el cipayismo de una oposición que insiste en posiciones antinacionales y antipopulares. Con críticas muchas veces más duras que la oposición, no han podido cimentarse como alternativa, desgastándose en controversias con el gobierno, que les impuso la contundencia de sus medios de comunicación. Varios candidatos chavistas se presentaron en las elecciones municipales, por fuera de los aceptados por la dirección del Psuv, y recibieron misiles permanentes del gobierno.

Y queda la andanada contra Rafael Ramírez. Curiosamente, algunos factores han considerado que este trance judicial puede ser el punto de partida para una posible presentación de Ramírez como opción en la contienda presidencial. Tenga esto base o no, lo cierto es que el ex hombre fuerte del petróleo será un factor en el juego político de 2018, dice Clodovaldo Hernández. Los influenciadores Para los vendedores de espejitos y de humo, un influencer es una persona que por sus niveles de credibilidad en algún tema (sea o no trascendental), que por su apariencia física y buen manejo de redes sociales, puede convertir un negocio o una idea en éxito puro. Obviamente son creados por el negocio del espectáculo, imponiendo para las naciones y para la política, los mismos patrones que para cualquier otro producto. Los “influenciadores” se valen de la inmediatez del internet y las redes sociales para posicionar vertiginosamente sus contenidos. Acumulan seguidores y no tienen que ser famosos como estrellas de cine o deportistas, porque de eso se encargará oportunamente el sistema. En Venezuela hay varios de estos “especialistas” que llenan las computadoras, celulares y tablets con sus contenidos muy bien elaborados por equipos de guionistas que en muchos casos son expertos en conducta humana: sociólogos, periodistas, psicólogos y publicistas. Obviamente, estos profesionales están detrás de “la estrella” escribiendo sus guiones, desarrollando ideas, conceptos y estrategias. Y si, por supuesto, también responden y están contratados específicamente por las figuras que mueven los hilos del establishment. Es parte de la guerra de Cuarta Generación, que trata de llegar a los sentimientos y no al raciocinio de la gente. Es una de las estrategias mejor utilizadas por el mercadeo politiquero para generar opinión favorable o desfavorable a la causa que defienden. Los influenciadores venezolanos empiezan aparentemente de forma “aséptica” para luego meterse en el antichavismo más militante, con cifras que superan los 2 y 3 millones de seguidores en Instagram y más de 300 mil en Youtube, estos personajes logran sacar ganancias de la cotidianidad del venezolano y, en el interín, ayudan a posicionar matrices de la oposición política en el imaginario colectivo. ¿Y del lado del oficialismo? Pareciera que los formadores de opinión son demasiado analíticos, serios, críticos y engolados para eso. Y aunque varios de ellos tienen programas de televisión o son entrevistados con frecuencia, es difícil imaginar a alguno de ellos en un canal de Youtube desarrollando un tema con cortes rápidos, efectos de sonido, sarcasmos intercalados y montajes en las imágenes. Si hay un espacio donde el chavismo cuenta con una fuerza notoria es en Twitter. Desde que Hugo Chávez entró en esta red en 2010, arrastró a un ejército de seguidores que empezaron a invadir este espacio tradicionalmente ocupado por la derecha. Y aunque usa (y abusa a veces) de los bots, el posicionamiento de etiquetas chavistas tienen dos características: suelen estar vacías de contenido, solo buscan reafirmar y son demasiado serios. ¿Tiene todo que ser un análisis político o sociológico de la realidad? ¿Tiene todo que ser una denuncia o una victimización sobre las arremetidas violentas de la derecha? ¿Ha perdido el sentido del humor nuestra izquierda?, se pregunta Simón Herrera en Supuesto Negado. ¿Tiene todo que ser denunciología y amenazas?


¿Existen circunstancias favorables para la reelección de Nicolás Maduro en 2018? Gakai Moreno-Supuesto Negado La pregunta por el “chance” u “oportunidad” para la reelección del Presidente Maduro ya comienza a rodar en la cabeza de los simpatizantes del PSUV y está en las calles del país, más aun luego de los resultados electorales municipales que le dan al principal partido de la coalición gubernamental, el PSUV, una victoria en al menos 300 alcaldías. Sin embargo, en medio de un ambiente triunfalista Luis Vicente León ha planteado la siguiente tesis luego de tales resultados: “Nicolás Maduro tiene una aceptación minoritaria y en un proceso electoral competitivo no resultaría ganador”. ¿Cómo es posible que luego de tres victorias electorales consecutivas en un mismo año: ANC, Regionales y Municipales se afirme que Maduro no ganaría la reelección en comicios presidenciales? El 29 de noviembre, el Vicepresidente Tareck El Aissami oficializó lo que ya tiene cierto tiempo rodando como rumor: “Una gran victoria, ya nos estamos preparando, tenemos ya 18 gobernaciones, vamos a tener ya la gran mayoría de las alcaldías, tenemos ya la Asamblea Nacional Constituyente y vamos a tener, Dios mediante, pueblo mediante, la reelección de nuestro hermano Nicolás Maduro como presidente de la República.” “Es una gran contraofensiva ante el golpismo, ante la violencia terrorista y güarimbera, ante la guerra económica, ante la persecución financiera, ante las sanciones de Trump, el 2018 vamos a una gran victoria revolucionaria”. Las declaraciones del Vicepresidente dan algunas pistas de los elementos que considera más favorables para incremen-

tar el chance de Maduro de cara a la reelección. En condiciones de amenaza de los EE.UU y de “persecución financiera” internacional, la respuesta de la mayoría del pueblo será la defensa de un símbolo político que encarne “la soberanía y la autodeterminación nacional”. Allí se estaría apelando directamente, de manera afectiva y discursiva, a la Independencia Nacional, no solo derivada del legado de Chávez y el Plan de la Patria, sino a la larga historia para asegurar la existencia misma de la comunidad política como “comunidad nacional”. No debemos olvidar que la contradicción Nación/Imperialismo constituye una invariante del programa nacional revolucionario en todo el continente. El nacionalismo defensivo latinoamericano surgió de la necesidad de consolidar la integración nacional y la construcción del Estado moderno a partir de la movilización popular, con el objetivo de crear una conciencia histórica común entre los latinoamericanos, como método de defensa contra las potencias coloniales e imperialistas que han amenazado la soberanía de la región. La apelación a la Nación y al Nacionalismo ha sido, por tanto, una constante de la cultura política latinoamericana. En segundo lugar, en condiciones de “guerra económica” (quizás uno de los argumentos y relatos, que pudiera estar experimentado un ciclo de desgaste sobre la crisis) es cada vez necesario establecer una clara equivalencia entre la crisis económica y las personificaciones concretas de los agentes económicos que orquestan una de las más largas “huelga de inversiones” por motivaciones políticas que experimenta el país.

La especulación cambiaria, el desabastecimiento, las alzas de precios han estado golpeando con dureza el bolsillo de las familias populares venezolanas y de sectores medios, cuyas expectativas y gratificaciones de ascenso social vía “consumo de masas” se vieron incentivados por el ciclo de auge petrolero, las políticas crediticias, de bienestar material y redistributivas del período Chávez. El gran desafío de Maduro es la defensa de tales conquistas sociales en el nuevo imaginario de mejora de las condiciones materiales de vida creado por Chávez, justamente cuando no cuenta con una coyuntura de precios favorables en el principal recurso de exportación: el petróleo, y cuando es en la práctica insostenible mantener en alto volúmenes de importaciones para el consumo productivo o reproductivo interno. De acuerdo al análisis de los expertos en el mercado petrolero nos enfrentamos a un periodo prolongado en el que los precios muy difícilmente alcanzarán el promedio de $88 por barril, considerado como el “precio justo” por las autoridades gubernamentales del país. El año 2012 fue el último año de crecimiento económico y de inflación moderada, lo cual contrasta con el desempeño económico a partir del primer trimestre del año 2014, en el cual se apalancó primero la tendencia al decrecimiento, luego la recesión y actualmente una depresión económica, a la par de un fenómeno de aceleración inflacionaria y presión del “mercado paralelo de divisas” que acompasa el actual cuadro de hiperinflación. De modo, que no estamos ante una coyuntural disminución del ritmo de crecimiento (desaceleración). El decrecimiento continuo se ha transformado en una ten-


dencia sostenida de caída del PIB por varios trimestres consecutivos. Durante el tercer trimestre del año 2014, la economía venezolana entró oficialmente en recesión al caer el Producto Interior Bruto (PIB) un 2,3%, descenso que se suma al 4,8% del primer trimestre. En el segundo trimestre se reportó una caída de 4.9%. La primera recesión en Venezuela de la crisis termina en el tercer trimestre de 2015. Luego, en el tercer trimestre de 2016, el país volvió a caer en recesión. Relacionado con tal desempeño, la caída del salario mínimo real a partir del año 2014 también ha sido documentada y graficada para una comprensión sencilla del problema:

flación se configura una estanflación (estancamiento económico más inflación), y que en un escenario donde se haga intensa y prolongada en el tiempo, cede su espacio al fenómeno de la depresión: una profunda caída de la actividad económica ante una fuerte disminución del PIB y una contracción de la demanda. Ante el contexto conceptual descrito, surge una interrogante: ¿cuál sería el resultado que obtendría el país si es evaluado revisando estas variables? Pues dejemos que los números se expresen: el país acumula once (11) trimestres consecutivos de contracción, es decir casi tres (3) años de una continua caída del PIB

De modo que una recesión conlleva una disminución del consumo, la inversión y la producción, creándose un “círculo vicioso acumulativo” que el Gobierno ha intentado romper con la iniciativa de los motores productivos, aunque sin mucho éxito a corto plazo. Vale destacar, que cuando la recesión está acompañada de una pronunciada in-

(2013-2016); luego de haber alcanzado un máximo histórico de crecimiento del 17,9% en 2004 y de un 5,5% en 2012. En el año 2013 el crecimiento fue de 1,6%, para luego iniciar un indetenible crecimiento negativo en el 2014 de un -3,9%, de -7,1% en 2015 y de un -13,8% en 2016. Si a esto agregamos la progresiva devaluación de la moneda, y los cada vez más apremiantes pagos de endeu-

damiento e intereses, el desempeño económico constituye “un pasivo” para otorgar altas posibilidades de re-elección del Presidente Maduro. Hemos colocado entonces sobre la mesa de debate dos factores: uno favorable (la defensa de la Independencia nacional ante la amenaza de los EEUU) y uno desfavorable (el cuadro económico) para comprender que tales posibilidades dependen de la ponderación de una serie de factores interdependientes que se articulan, agregan y anulan entre sí en un balance de compensaciones y saldos favorables o desfavorables: 1) El desempeño político interno; 2) El desempeño económico; 3) El desempeño gestionando demandas y resolución de problemas sociales; 4) El desempeño en la arena de la geopolítica internacional y finalmente; 5) El desempeño en el campo de la opinión pública nacional e internacional. Lo que los analistas convencionales de oposición no terminan por reconocer es que una crisis económica aguda no determinará mecánicamente la probabilidad de re-elección de Maduro, aunque gravitara con alguna ponderación en tal chance. Como ha advertido con su dilatada trayectoria como político y analista de la realidad nacional, José Vicente Rangel: “La guerra económica no es la única culpable de la crisis”, enfatizando la dificultad que presentan los venezolanos para adquirir bienes ante lo que calificó como una inflación desbordada: “Ratifico mis críticas y pensamientos personales como periodista. Vivimos en un país donde el costo de los artículos básicos se pierde de vista minuto a minuto; la guerra económica, inducida por el imperio, Europa y los sectores radicales de oposición tienen gran responsabilidad en la situación. Eso para mí no tiene discusión. Pero me parece absurdo decir que son los únicos culpables cuando hay malas políticas económicas del gobierno”. ¿Hasta qué punto lo que califica Rangel


como “malas políticas económicas” pudiera incidir negativamente en un resultado electoral de cara a comicios presidenciales? También Rangel afirmó (como fue lo que sucedió) que “el Gobierno tiene mayores posibilidades de alzarse con la mayoría de los municipios del país”: “Todo indica que el resultado favorecerá al chavismo, debido a la quiebra y falta de organización de la MUD”. De modo que hay que analizar en profundidad que tampoco un relativo éxito en el terreno político electoral previo a las elecciones Presidenciales determinará mecánicamente una victoria. La prospectiva política debe trabajar múltiples variables, escenarios y sus series históricas, con sus propios cálculos cualitativos y de magnitudes, para comprender precisamente cómo los eventos, situaciones y circunstancias van abriendo y cerrando oportunidades en la propia dinámica del tiempo histórico. El mantenimiento y creación de nuevas misiones sociales constituyen otro de los factores positivos que ha venido aumentando las posibilidades de reelección del Presidente Maduro, sobremanera con una serie de anuncios sobre bonos navideños asociados al Carnet de la Patria pero su viabilidad depende de que su financiamiento no se convierta –si se convierte–, en una política previa a las elecciones presidenciales en una variable de propagación de la crisis fiscal, con sus efectos negativos en el desempeño económico. Siendo un hecho que se ha mantenido la inversión en Misiones Sociales lo que, a primera vista, es correcto, se ha ido provocando un desequilibrio peligroso que ha disminuido las asignaciones de dólares para Ingreso Fiscal Petrolero. Por esta razón, los ingresos con los que se elabora el Presupuesto Nacional en Bolívares recae cada vez con más peso sobre los impuestos indirectos y la emisión monetaria provocando una carga extraordinaria sobre el pueblo trabajador, por la vía del consumo o por la vía del alza de precios. No olvidemos que la posible reelección de Maduro se dará en una cada vez más aguda disputa por la renta petrolera, sobre todo cuando los precios del barril de petróleo no parecen que vayan a recuperarse en un nivel superior a los 60 $. ¿Cómo apalancar entonces un contexto favorable de salida de la crisis económica, sin necesidad de caer en la trampa del “financiamiento externo” ni de “comprometer el patrimonio nacional”, los cuales afectarían el clima favorable de reelección de la candidatura de Maduro? Por otra parte, en las últimas semanas ha surgido una voz disidente con su propio peso histórico específico: Rafael Ramírez, que ha activado dos temas asociados al contexto de una posible reelección de Maduro: a) el tema de la corrupción, y no sólo en el caso de PDVSA sino en cuatro casos adicionales emblemáticos: Odebrecht, Importación de Alimentos, CADIVICENCOEX, Andorra ; b) el tema de posibles competidores a Maduro con aspiraciones presidenciales, como el ex ministro Rodríguez Torres o el propio Ramírez. No hay que olvidar que a finales de septiembre de 2016, el dirigente del PSUV Francisco Ameliach llegó a declarar: “la MUD insta a sus seguidores a votar para que Diosdado Cabello sea Presidente”. En aquel contexto Ameliach planteó que

de llevarse a cabo un referendo revocatorio en 2017, el artículo 233 de la Constitución establece que el Vicepresidente de la República deberá culminar el periodo presidencial. En este caso, la MUD estuvo promoviendo a Diosdado Cabello o de cualquier otro que designe Nicolás Maduro. No fue casual que días después Elias Jaua declarara desde Ecuador que no descartaba que el presidente Nicolás Maduro, se postulara para la reelección en las elecciones del año 2018. En entrevista con ANDES, Jaua aseguró: “Nicolás Maduro es el líder aceptado por la dirigencia nacional, estadales, locales, regionales de los partidos aliados de esta etapa de la revolución bolivariana.” Consultado si se plantearía una reelección, Jaua, quien asistió al III Encuentro Latinoamericano Progresista, respondió que “sí, sin duda alguna es la apuesta que nosotros tenemos”. Jaua fustigó en aquel momento la tesis sobre la existencia de una supuesta crisis humanitaria, asegurando que era un pretexto para justificar el intervencionismo. En este contexto, dijo que la tesis de que Venezuela es un país inviable o de que el socialismo venezolano fracasó “se estrella contra la realidad”. Mientras, la oposición dispersa y menguada decidió no participar en los comicios municipales del 10D, apoyándose fundamentalmente en exigir sanciones y bloqueos económicos, con el pretexto de que hay una “dictadura” y que “no hay elecciones”. La candidatura de Maduro se ha anunciado de nuevo a dos días del inicio del diálogo entre el gobierno y la oposición en República Dominicana para buscar salidas a la crisis política y económica. Las elecciones deben celebrarse en diciembre de 2018, aunque líderes opositores y analistas no descartan un adelanto. De modo que si revisamos finalmente los más recientes resultados de la Encuesta Venebarometro, se observa que la primera opción con 28,6% sería la de Nicolas Maduro, bajo un escenario de múltiples candidaturas de oposición. Sin embargo, llama la atención que la suma de candidaturas de oposición recoge un 46,3% de potenciales apoyos bajo un esquema de unidad perfecta, lo cual implicaría la necesidad para una reelección de Maduro de contar con un voto duro de al menos 35 % del caudal de participación electoral, en un escenario además de baja

abstención (20-25%).Nicolás Maduro Si bien Maduro contaría según este estudio con un 84 % de apoyo entre el “oficialismo”, su aceptación en los que se declaran como no alineados es de solo 0,4 %, con una diferencia de 14 % entre los propios partidarios del oficialismo. La gran fortaleza política con la que cuenta la reelección de Maduro es la tendencia al crecimiento de la auto-definición política del chavismo, en el contexto de una crisis interna de los partidos de oposición: Nicolás MaduroDe modo que desde el punto de vista de la estructura de la maquinaria política, conjuntamente con contar con la cobertura de la Asamblea Nacional Constituyente para configurar el cuadro de condiciones institucionales y electorales, Maduro cuenta con ventajas políticas para la carrera hacia la reelección Presidencial. En materia de partidos políticos, la ventaja del PSUV reaparece como un dato duro de la realidad, tal como fue constatado en las más recientes elecciones municipales y en los datos de los estudios de opinión: De modo que al PSUV le conviene un escenario en el que los partidos de oposición se encuentren debilitados y divididos, a la vez que una masa potencial de apoyo interiormente confundida y desmoralizada que la lleve en consecuencia a gravitar en el campo de la abstención. El problema es que en política la aritmética electoral no coincide con el álgebra de las coyunturas políticas, donde se combinan variables de diferente naturaleza y distinto impacto. Ni siquiera una exhaustiva matriz de impacto cruzado podría agotar los imponderables y contingencias que pudieran desatarse en el año 2018, dadas las turbulencias internacionales y las dificultades de la gobernabilidad económica en el país. De modo, que por ahora lo prudente es señalar que Maduro viene construyendo algunas de las condiciones favorables para su reelección, pero que se trata de un juego político abierto que no admite hoy un pronóstico determinista, sino un reconocimiento de sus obvias ventajas en el tablero político nacional. Sin embargo, en contra del viento triunfalista, no hay que confundir el árbol con el bosque. La “situación de conjunto” (el bosque) merece un tratamiento, evaluación y seguimiento riguroso. En política, como decía José Martí, lo único verdadero es lo que no se ve.


Un 2018 que promete ser movidito: La oposición busca candidato para medirse ¿a Maduro? Aram Aharonian El periodo de Nicolás Maduro como presidente venezolano termina (en algún momento) en 2018, cuando -según la Constitución de Venezuela- deben celebrarse unas elecciones para elegir al encargado de dirigir el destino del país en los próximos seis años. Maduro quiere ir por la reelección, mientras una desunida y desorientada oposición deshoja la margarita en busca de candidato. El año 2018 llega con demasiados signos de interrogación. Trae elecciones presidenciales pero también viene cargado con desabastecimiento e inflación para sumarlos a otros escenarios como la corrupción, la criptomoneda, las maquinarias políticas, la injerencia foránea y nuevo encargado de negocios estadounidese mientras Washington sigue con el bloqueo y las sanciones. Por ahora sigue el diálogo político, también la emigración y la amenaza de nuevas guarimbas. Va a ser un año movidito, sin duda alguna, pero a eso Venezuela está acostumbrada: sigue en el ojo del huracán. Todavía no hay fecha para unas elecciones, que el gobierno quiere adelantar lo más posible (para marzo), tras tres victorias en las urnas, mientras progresa el diálogo con la oposición en República Dominicana –uno de sus resultados fue la liberación de 80 presos acusados de actos vandálicos entre 2014 y 2017- y Maduro habla de criptomonedas y de un combate (tardío) a la corrupción obscena. La reciente Encuesta Venebarómetro indica que la primera opción con 28,6% sería la de Maduro, bajo un escenario de múltiples candidaturas de oposición. Llama la atención que la suma de candidaturas de oposición recoge un 46,3% de potenciales apoyos bajo un esquema de unidad perfecta, lo cual implicaría la necesidad para una reelección de Maduro de contar con un voto duro de al menos 35% del caudal de participación electoral, en un escenario además de baja abs-

tención (20-25%). Luego de las encuestas que muchas veces desorientan, llega la realidad. Algunos asesores del gobierno intentan alejar la imagen del Presidente de la del líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez (a quien, entonces, pueden culpar por la “herencia recibida”). Pero la realidad es que lo que está presente en la mayoría de la población es una lealtad sólida a su figura y sus principios y es aquí donde algunos analistas ven una nueva época: una cosa fue el chavismo, es el chavismo, y otra el madurismo. Difícil cambiar un imaginario colectivo en un país que no sale de su grave crisis y mucho menos atentando contra la imagen de un líder carismático como Chávez. Maduro ha ido limpiando su camino hacia la reelección, eliminando cualquier candidatura que se le pudiera oponer, entre ellas la del ex ministro de Energía y presidente de la petrolera estatal Pdvsa, Rafael Ramírez, a quien, al igual que a la anterior Fiscal General Luisa Ortega, se les acusó de “corrupción” y al exministro Rodríguez Torres de agente extranjero. Mientras, la corrupción sigue campante y no solo en Pdvsa, sino en lo referente a los sobornos de Odebrecht, la importación de alimentos, los organismos de control de cambios, la fuga de capitales, el desvalijamiento del país. Al oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) le conviene un escenario en el que los partidos de oposición se encuentren debilitados y divididos, y que una masa potencial de apoyo interiormente confundida y desmoralizada los lleve a la abstención. Y hoy por hoy lo favorece la quiebra y falta de organización de la opositora Mesa de Unida Democrática (MUD). La reelección de Maduro fue adelantada por el ahora canciller Jorge Arreaza en Montevideo, tras lo que el vicepresidente Tareck El Aissami señaló que tras conquistar 20 gobernaciones, 300 alcaldías, la Asamblea Nacional Constituyente “vamos a tener, Dios mediante, pueblo

mediante, la reelección de nuestro hermano Nicolás Maduro como presidente de la República.” Sin embargo, Luis Vicente León, director de Datanálisis (y consecuente guionista de la oposición) asegura que pese a tres victorias electorales consecutivas (Constituyente, regionales y municipales) “Nicolás Maduro tiene una aceptación minoritaria y en un proceso electoral competitivo no resultaría ganador”. Los asesores del gobierno creen que en condiciones de amenaza de Washington y de “persecución financiera” internacional, la respuesta de la mayoría del pueblo será la defensa de un símbolo político que encarne “la soberanía y la autodeterminación nacional”. Ese sería Maduro. Por eso la insistencia en la guerra económica -un argumento que muestra su desgaste ante la realidad del desabastecimiento, la especulación cambiaria y de la inflación-, que intenta establecer en el imaginario colectivo una relación directa entre crisis y los agentes económicos que -según el relato oficial- orquestan una de las más largas “huelga de inversiones” por motivaciones políticas que experimenta el país. La guerra económica no es la única culpable de la crisis, aseveró el exvicepresidente José Vicente Rangel: “Vivimos en un país donde el costo de los artículos básicos se pierde de vista minuto a minuto; la guerra económica, inducida por el imperio, Europa y los sectores radicales de oposición tienen gran responsabilidad en la situación. Eso para mí no tiene discusión. Pero me parece absurdo decir que son los únicos culpables cuando hay malas políticas económicas del gobierno”. El auge petrolero permitió el ascenso social de sectores populares y medios, con políticas crediticias, de bienestar material y redistributivas del período Chávez. Y el gran desafío de Maduro es defender y sostener estas conquistas y mejoras materiales. Pero nadie espera que los precios del crudo alcancen en el


corto plazo los 88 dólares por barril que los expertos oficiales consideran el precio justo. La posible reelección de Maduro se dará en una cada vez más aguda disputa por la renta petrolera, sobre todo cuando los precios del barril de petróleo no parecen que vayan a recuperarse lo que dificulta cualquier apalancamiento de una salida a la crisis económica, sin caer en mayor financiamiento externo y/o comprometer el patrimonio nacional. Hay variables y desempeños para tener en cuenta la candidatura presidencial del oficialismo: el desempeño político interno; el económico, el realizado en la arena de la geopolítica internacional y en el campo de la opinión pública nacional e internacional y, sobre todo, la gestión de demanda y resolución de problemas sociales. Una crisis económica aguda no determinará mecánicamente la probabilidad de reelección de Maduro, sobre todo cuando se sumó una grave crisis en los servicios públicos. Para recordar: 2012 fue el último año de crecimiento económico y de inflación moderada, lo cual contrasta con el desempeño económico a partir del primer trimestre del año 2014, cuando comenzó la tendencia al decrecimiento, luego la recesión y hoy una depresión económica, junto a una aceleración inflacionaria y presión del mercado paralelo de divisas que impone sus reglas y ritmos al actual cuadro de hiperinflación. Venezuela acumula once trimestres consecutivos de contracción, es decir casi tres años de una continua caída del PIB (2013-2016); luego de haber alcanzado un máximo histórico de crecimiento del 17,9% en 2004 y de un 5,5% en 2012. En el año 2013 el crecimiento fue de 1,6%, para luego iniciar un indetenible crecimiento negativo en el 2014 de un -3,9%, de -7,1% en 2015 y de un -13,8% en 2016. Si a esto agregamos la progresiva devaluación de la moneda, y los cada vez más apremiantes pagos de endeudamiento e intereses, el desempeño económico constituye “un pasivo” para otorgar altas posibilidades de reelección de Maduro, señala el portal Supuesto Negado. La oposición deshoja la margarita Los principales dirigentes de la oposición, junto a sus asesores extranjeros, evalúan los nombres de los que pudieran someterse a una consulta interna para las presidenciales con la meta de presentar un solo candidato. El método de escogencia no está definido: primarias o por (el cada vez más difícil) consenso. Hasta ahora, lo seguro –según declaraciones de sus representantes- es que irán con un solo candidato. Los sondeos de opinión mostraron a los más reconocidos: los políticos Henry Ramos Allup, Manuel Rosales, Juan Pablo Guanipa y Henri Falcón, y el empresario Lorenzo Mendoza, considerando que Henrique Capriles Radonsky, perdedor sucesivamente ante Chávez y Maduro, está inhabilitado políticamente. En las encuestas fueron muy bajas las adhesiones a otros “referentes” como Julio Borges o María Corina Machado. La desbandada de la oposición tuvo como consecuencia la pérdida de autoridad de los líderes de la MUD, reflejándo-

se en las encuestas de julio y diciembre: Leopoldo López -8%, Henrique Capriles -4%, Henri Falcón -3% y Henry Ramos Allup -2%, señala un editorial del diario derechista El Nacional. Estos son los presidenciables de la oposición, “por ahora”: Lorenzo Mendoza, propietario de las Empresas Polar –el mayor productor de alimentos y bebidas del país-, entra al ruedo como ousider (fuera del sistema político), con el mismo argumento utilizado por la derecha en otros países: el empresario que no necesita robar para gerenciar bien el país., en la era de empresarios presidentes (Trump, Piñera, Macri, Cartes, Kuczynski…) De 52 años, no tiene trayectoria política, pero en el contexto de crisis económica, las encuestas sitúan a este hombre de negocios en las preferencias. La reacción de Henrique Capriles, de Primero Justicia (PJ), sobre una posible candidatura no se hizo esperar: “Tenga cuidado, porque si lo están asomando no es con buenas intenciones. Se lo digo yo”. Leopoldo López, está detenido (ahora en su casa) desde 2014 –por responsabilidad intelectual de la muerte de 43 personas durante el terrorismo de calle- y su inhabilitación política vence este mes. El líder de Voluntad Popular es uno de los opositores más férreos y radicales del gobierno de Maduro y sus aspiraciones no son una incógnita. En 2012 se preparó para participar en las primarias de la oposición para enfrentar a Chávez y terminó apoyando a Capriles. Tiene 46 años, y tiene dos hijos con Lilian Tintori, la figura de las relaciones internacionales de la oposición, su esposa desde 2007, quien está próxima a tener un tercer bebé. El diputado Freddy Guevara, señaló que “el candidato nuestro natural, el hombre que está asumiendo la responsabilidad y el sacrificio y con el que todos estamos ‘resteados’, es sin lugar a dudas Leopoldo López”. Henry Ramos Allup, es un veterano abogado y político socialdemócrata de 74 años, tan conocido como extrovertido. Acción Democrática es el partido con la mayor cantidad de militantes en la oposición. Es fuerte en su discurso, elocuente y “no tiene pelos en la lengua” para decir sus verdades, lo que entusiasma a sus seguidores. “Si no quieren oír, tápense los oídos porque voy a decir lo que tengo que decir”, le dijo al presidente Maduro cuando éste presentó su memo-

ria y cuenta ante el Parlamento. “Si en la oposición hay elecciones y yo soy el candidato presidencial y resulto electo, pues seré el presidente”, afirmó al ser cuestionado sobre su candidatura para el 2018. Manuel Rosales, fue gobernador del estado Zulia y compitió con Hugo Chávez en 2006 y en 2008. El funddor de Un Nuevo Tiempo (UNT) estuvo en el exilio y regresó en octubre de 2015, sabiendo que lo arrestarían. Rápidamente, entró en la lista de los llamados “presos políticos”. Tras su libertad en 2016, tiene a cuesta la sombra de señalamientos según los cuales negocia con el Gobierno, pero él asegura que “ni se compra, ni se vende”, aun así lo ven como opositor. Salió a dar la batalla por la Gobernación del Zulia, la cual perdió, luego de que Juan Pablo Guanipa, se rehusara a juramentarse ante la Asamblea Constituyente. El pasado 15 de diciembre estuvo con la MUD en la negociación con el Gobierno en República Dominicana. Henri Falcón, destacó como uno de los fieles a Hugo Chávez desde el Movimiento V República (MVR) hasta que en 2010 anunció su retiro del PSUV. Militar retirado y abogado, fue constituyente en 1999. Exalcalde de Irribarren en Barquisimeto, exgobernador de Lara y actual presidente del partido Avanzada Progresista (AP). Sereno en su hablar, reitera su rechazo a la gestión de Maduro, pero recalca que la MUD ya cumplió un ciclo y que hay que establecer nuevas alianzas porque no puede estar encabezada por cuatro partidos que -según él- deciden por todos. No apoyó el llamado a abstención para las municipales. Asegura que AP participará en las presidenciales, pero no asoma nada sobre su nombre, solo acentúa que tiene “moral” para postularse a Miraflores y que “no puedo decir de esta agua no beberé”. Juan Pablo Guanipa, fue el único gobernador electo que se negó a juramentarse ante la Asamblea Constituyente. Con la inhabilitación (por corrupción) de Capriles, Guanipa surge desde el Zulia como una de las fichas de Primero Justicia (PJ). No ha confirmado su postulación, pero tampoco lo niega. Su posición radical lo hace figurar como un recio opositor, pero en su contra tiene un electorado decepcionado por haber “dado la espalda” al voto que lo escogió como jefe del Ejecutivo zuliano.


Todd Robinson Carta de Washington para “enderezar” a Venezuela Victoria Korn| Todd Robinson, el designado por Estados Unidos para ocupar el puesto de Encargado de Negocios en Venezuela dará de qué hablar, si se juzgan sus antecedentes en Guatemala, donde fue embajador durante tres años, hasta septiembre último. Con aepnas unas horas en Caracas, comenzó a intervenir en la política local cuando en un mensaje colgado en Youtube señaló que “buscaré oportunidades para ayudar al regreso de la prosperidad y la democracia al pueblo de Venezuela”. Según los informes guatemaltecos, tuvo una influencia decisiva en la destitución del dictador genocida Otto Pérez Morales, en 2016, y en todo el proceso posterior de intento de reformas constitucionales, lo que le granjeó las antipatías, por igual, de la izquierda y la derecha en ese país.Resultado de imagen para Todd Robinson en Venezuela Al ocupar en Venezuela el cargo de Encargado de Negocios y no de embajador (hace siete años que EEUU no tiene embajador en Venezuela, y viceversa), el gobierno de Donald Trump no requiere de placet de su par venezolano. Sin dudas, su misión es de importancia ya que envían a un funcionario con rango de embajador y mucha experiencia a un cargo de encargado de Negocios. Dependerá del gobierno de Caracas otorgarle el visado para que ejerza sus funciones, lo cual, seguramente, quedará supeditado a un alivio de las sanciones contra los funcionarios venezolanos en EEUU. Pero hasta ahora Washington no ha hecho ningún gesto que permita suponer que está dispuesto a suspender o irigerar las sanciones unilaterales. Pero es ujn tema que se negocia en el Diálogo entre gobierno y oposicipón que se sigue celebrando en Santo Domingo. La palabra que más usaron los medios guatemaltecos para definirlo durante

sus tres años de gestión en ese país fue “polémico”, y él mismo –quizá excusándose por su injerencia en los asuntos internos- llegó a decir: “Yo no mando en Guatemala”. Con respecto al mecanismo intervencionista en Guatemala vale detallar que la ONU y el Gobierno de ese país firmaron el Acuerdo relativo a la creación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el 12 de diciembre de 2006. Luego de la Opinión Consultiva favorable de la Corte de Constitucionalidad, en mayo de 2007, fue ratificado posteriormente por el Congreso en Agosto de 2007. Un esquema similar es hoy impensable en Venezuela, con un historial y una situación muy diferente a la guatemalteca. La injerencia era notoria con propuestas que rozaban el llamado a la movilización política cuando aseguró que “La sociedad guatemalteca va a tener que vigilar más, quejarse más, manifestar cuando sea necesario y apoyar a las autoridades que estén trabajando de manera más transparente y eficiente”. Resultado de imagen para Todd Robinson en GuatemalaSu estilo es confrontador y altamente comprometido con la visión de Washington sobre la situación del país en el que se encuentra; está alineado “completamente” con la estrategia del Departamento de Estado de su país, y tiene un estilo agresivo aplicando la visión estadounidense de defensa de los derechos humanos, y particularmente, de combate a la corrupción. Todd, señalan los analistas guatemaltecos, prioriza “interlocutores no tradicionales” y si en Venezuela asume los modos que tuvo en Guatemala, muy pronto tendrá problemas con el Gobierno de Nicolás Maduro. Pero Robinson llega a Venezuela no solo con un gran prestigio en el Departamento de Estado de EEUU, hombre de confianza no solo de Barack Obama sino también de Donald Trump, y cuenta con

el respaldo de William Brownfield, uno de los últimos embajadores que tuvo EEUU en Venezuela, embajador en Colombia, y ahora subsecretario de Estado para asuntos de Narcotráfico (de quien, se dice, Robinson es protegido). Los grupos liberales guatemaltecos vieron en Robinson una persona que simpatizaba mucho con los grupos tradicionales de izquierda, indigenismo y agenda social proderechos homosexuales, proaborto (la ultraderecha lo calificó de “socialista”), lo cual provocó que tanto los liberales tradicionales como los conservadores vieran una especie de intromisión extranjera en la agenda que Robinson manejaba. Lo cierto es que la postura de EEUU hacia Guatemala cambió en 2015. Se sumó a última hora a las denuncias de corrupción contra Otto Pérez, cuando ya no podía sostenerlo más. En 2016 el gobierno de EEUU apoyó una serie de reformas del sistema judicial que impulsaban la Fiscalía, la Procuraduría de Derechos Humanos (Defensoría del Pueblo) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, dependiente de la ONU. Esto le granjeó la antipatía de los sectores del empresariado más tradicional, que es potencial sujeto de investigaciones por corrupción. O sea, comenzó a trabajar con élites disidentes, con la oposición de las viejas, de las cuales son los principales partidarios del liberalismo en Guatemala. Una carga de profundidad que en Venezuela puede leerse no solo contra el Gobierno, sino contra buena parte de la oposición. Todo indica que sus caballitos de batalla en Venezuela serán atacar la corrupción, la impunidad y el narcotráfico (resta ver si Maduro lo va a permitir) por lo cual seguramente va a intentar ser bastante más moderado y menos expresivo que lo que fue en Guatemala, siempre que los dirigentes de la oposición se lo permitan, claro.


Julio Escalona |

¿Y los zamuros que cuidan la carne? EEUU radicaliza las agresiones

Alexis Arellano- Apoerrea |

Algunos de mis artículos han sido recomendados por hombres como Diosdado, Aristóbulo, Mario Silva y otros. De ellos han dicho que no tienen desperdicio, cosa que agradezco.Sin embargo, hoy no escribiré de la forma que me hizo merecedor de esos elogios; por lo que espero que esta no nota no sirva para decir que salté la talanquera o que soy un “chavista con petróleo a 100”. El Gobierno declara la guerra a la corrupcion y ha publicitado hasta la saciedad algunas acciones. Sin embargo, uno no puede dejar de preguntarse ¿y los zamuros que cuidan la carne no los va a tocar ? ¿Por qué no hay ni un capitancito preso por el desmadre del contrabando? ¿Por qué se hacen los ciegos, sordos, mudos y locos ante el daño terrible que le hace los contrabandistas y sus cómplices a la nación? ¿Es justo que el pueblo pase horas en una cola para sutir combustible, que el transporte colectivo se paralice por la misma causa y no que no haya siquiera un sargento preso por hacerse el loco con el delito o por ser cómplice del mismo? Mas no es el contrabando el único problema. ¿Será que nadie sabe donde compran el cobre que las mafias se roban del cableado público? ¿Será que tocar esos intereses es muy difícil? Que nadie venga con el cuento de que son tantos que resulta imposible atraparlos. Basta con atacar a los que compran y luego contrabandean. Ah, casi olvidaba que eso significaría tocar al mismo sector que deja pasar hacia Colombia millones de litros de gasolina y diesel. En este punto es bueno aclarar que hay mucho oficial honesto, pero los deshonestos le hacen mucho daño a su institución y al país y lamentablemente actúan con impunidad ¿Y la comida? ¿Por dónde pasan las miles de toneladas de comida que venden en Cúcuta, Maicao, Río Hacha, Puerto Satander, Barranquilla, Cartagena y más allá? No sé si seré mal pensado, pero me resulta sospechoso que los encargados de combatir el contrabando y resguardar la frontera no estén sometidos a investigación y ni siquiera los llamen a declarar. Ahora, entre tantas preguntas me asalta unas que desde hace tiempo rondan y rondan en mi cabeza: ¿Por qué no hay un rector universitario o un decano preso por corrupción? ¿Son las universidades la excepción del país o nadie se atreve a una acción decidida y contundente? ¿ Es el negocio de construcción de carreteras, casas y puentes una vaina tan pura que allí no vale la pena meter el ojo? ¿Y las aduanas? ¿y la carencia de efectivo? ¿Que mafia tan fuerte hay allí que todo el mundo actúa como Shakira. El alto Gobierno repite y repite que la lucha es total, frontal, sin descanso y a muerte, pero el pueblo tiene suficientes motivos de dudas. Se equivocan quienes creen que este pueblo es pendejo. Está consciente de que el retorno de la derecha sería cuchillo para su propio pescuezo, pero desespera y un pueblo desesperado es una bomba de tiempo para este y para cualquier gobierno. En resumen, no es a un golpe de Estado a lo que hay que temerle, tampoco a una invasión (por ahora), ni a Almagro y su podrida OEA. Es a un pueblo colmado de problemas, sin comida, sin medicinas, sin dinero, sin agua, sin electricidad y ya casi sin esperanza a lo que le debemos tener. Y que quede claro. No es sólo el Gobierno quien debe temer. Si el pueblo se arrecha no quedará negocio en pie. A todos nos conviene resolver esta terrible situación.

Venezuela es el país de las consultas democráticas, y tiene la única Constitución que realmente le da poder al pueblo de manera concreta. No solo es el Art. 5°, que establece que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo. También el Art. 70, que establece las asambleas de ciudadanas y ciudadanos como órgano para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, dándole a sus conclusiones carácter vinculante. Estas asambleas, coordinándose ante la ANC, serían un poder decisivo. Los movimientos populares aún no hacen el debido uso de esta Constitución. Si no, la burocracia, la corrupción, la ineficiencia, irían teniendo cada vez menos espacio. El presidente Maduro, en medio de la ofensiva de las fuerzas imperiales, se destaca como firme luchador antiimperialista. Ello debería concitar la unidad de todos los patriotas en torno a él. Sin abandonar la crítica y el debate necesario. Las decisiones de Trump, como el traslado de la Embajada de EEUU a Jerusalén; los ataques con misiles al territorio sirio; apoyo a la invasión de Arabia Saudita a Yemen; las amenazas y el chantaje contra la ONU; las agresiones contra HispanTV y Rusia Today; la política interior orientada a reducir impuestos a los ricos y a incrementar la pobreza; sus viajes promocionando la venta de armas como estímulo al aparato militar-industrialfinanciero, son claros signos de cómo la política exterior de EEUU depende cada vez más de las agresiones imperiales. La economía de EEUU está debilitada. Su factor más dinámico es la industria militar. Ha ido perdiendo la competencia con China y Rusia y con las economías emergentes. China avanza indetenible en la construcción de la “Ruta de la Seda”. El dólar está extremadamente debilitado y una crisis financiera amenaza a las economías occidentales, particularmente a EEUU. La agresividad de los núcleos fascistas que gobiernan EEUU y del sionismo internacional empuja hacia la violencia y hacia el intervencionismo. Sus reservas petroleras van disminuyendo, lo que constituye una seria amenaza para Venezuela. Hasta ahora los hemos derrotado en las batallas políticas, lo que ha neutralizado los planes intervencionistas. Hay que derrotar la guerra económica, es ahí donde necesitamos urgentes victorias para que el pueblo no se sienta desprotegido.


El probable éxito del diálogo de Santo Domingo, según la oposición

Pendientes para 2018 Leopoldo Puchi

Finaliza el año con una situación en la que sigue prevaleciendo el equilibrio inestable de la correlación entre las fuerzas en pugna, a pesar de todos los eventos políticos ocurridos a lo largo de los doce meses: protestas, intento de derrocamiento del Gobierno entre abril y julio, elecciones regionales y municipales, creación de la Asamblea Nacional Constituyente. Estos acontecimientos han cabalgado sobre el deterioro de las condiciones de vida de la gente, afectada por el alto costo de la vida, la escasez, las dificultades para acceder a alimentos y medicinas. A su vez, el malestar social reposa sobre los problemas de nuestra economía que se expresan en el descenso de la producción nacional, tanto industrial, agrícola como en la petrolera, resultado de la ineficiencia en la gestión de la industria petrolera, las políticas macroeconómicas y el bloqueo financiero externo. ¿Se superarán estos problemas en 2018? Esa es la gran expectativa con la que se va a iniciar el año. En lo político, habría que poner los pies sobre la tierra y concluir un acuerdo de convivencia no solo de corto y mediano plazo, sino de largo plazo, puesto que ni Gobierno ni oposición disponen de la fuerza para imponerse completamente sobre el otro. De modo que la elecciones presidenciales que van a celebrarse deben reposar sobre un acuerdo de cohabitación, independientemente de quién gane las elecciones. Por lo demás, los imperativos sociales y económicos obligan a que así sea. El asunto de la deuda, su reestructuración y el levantamiento del bloqueo financiero son puntos de urgencia, en torno a los cuales es necesario un entendimiento. En materia macroeconómica tendría que pasarse con rapidez a un nuevo esquema cambiario, que permita que el sector privado utilice sus divisas para las importaciones, lo que requeriría una modificación o reinterpretación de la Ley de ilícitos cambiarios. El equilibrio en la correlación de fuerzas y los desajustes económicos son parte de una realidad objetiva, que no es fácil de cambiar. Pero no es lo mismo manejar estas situaciones por la vía de entendimientos que hacerlo por medio de una confrontación en la que todo empeoraría. Durante 2017 el diálogo, que ha tenido varias rondas, no llegó a acuerdos, como se esperaba. Es un asunto pendiente, y se espera que para para principios de 2018 se concreten algunos puntos. De la misma forma, las medidas macroeconómicas que se anunciaban o se insinuaban, no fueron tomadas en el transcurso de 2017. Es también un asunto pendiente. Grajeas -La forma esencial de distribución de la riqueza es por medio del salario. De allí la importancia de mantener su poder adquisitivo. La inflación lo destruye, como se ha visto en estas navidades. Es indispensable tomar medidas macroeconómicas para detener esta espiral. -Ante un problema como la escasez de gasolina, el Gobierno tiene que explicar bien los motivos. Lo primero: reconocer que por ineficiencia la industria petrolera bajó la producción. Y cuando se hace referencia al bloqueo extranjero, debe precisarse en qué aspectos concretos afecta la producción. -El malestar social y los conatos de disturbios que se han presentado han alimentado de nuevo en sectores de la oposición la idea de una “implosión”, lo que pudiera traducirse en que se retome la insurgencia de calle o se apueste a una intervención. Nuevamente se abandonaría el camino electoral y se dejaría “para después” la escogencia de un candidato.

Es probable que contra todo pronóstico el país culmine con un acuerdo en República Dominicana. El acuerdo, si bien no será perfecto, puede llegar a cambiar la situación política tan desfavorable que actualmente enfrenta Venezuela, señala el analista opositor Micheal Penfold, quien considera que después de los resultados electorales tanto del 15 de octubre como del 10 de diciembre, el gobierno asiste a la negociación para ver cómo se queda con el poder. Penfold, profesor de Economía Política y Gobernanza de Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), señala que el principal objetivo del gobierno en la negociación es otorgarle suficientes concesiones a la oposición para que la comunidad internacional, relegitime una potencial reelección del presidente Maduro para el período 2018-2024. Para la oposición, esta negociación pasa por tres temas centrales, sin los cuales considera que la comunidad internacional difícilmente puede llegar a reconocer una potencial reelección: cambio en las condiciones electorales, reconocimiento de la Asamblea Nacional y disolución de la Asamblea Constituyente. La negociación tiene dos ejes: el intercambio de mejoras en las condiciones electorales (cronograma, renovación del CNE y observación internacional) a cambio de acceso a las aprobaciones de crédito público necesarias por parte de la Asamblea Nacional, lo cual supone tanto su reconocimiento formal como la eliminación del desacato judicial. En teoría, señala Penfold, esta parte de la negociación, también incluye la abolición o por lo menos ciertas limitaciones en el funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente, que continúa siendo la principal motivación por parte de los EEUU para mantener vigente las sanciones económicas introducidas en agosto de este mismo año. Un segundo eje está vinculado a la eliminación de las inhabilitaciones y de la liberación de los “presos políticos” a cambio de un desmantelamiento progresivo o una flexibilización parcial de las sanciones económicas e individuales tanto de los Estados Unidos como de Europa, un tema fundamental para el gobierno, incluso si el presidente Maduro logra ser reelecto en el 2018, ya que las sanciones en la práctica impiden cualquier reestructuración o refinanciación de la deuda; y limitan severamente la capacidad de Pdvsa de utilizar a Citgo para realizar la procura de bienes y servicios de la industria petrolera al restringir a 90 días el crédito comercial de corto plazo en los Estados Unidos. Penfold señala que China y Rusia tampoco han salido al rescate con dinero fresco tal como el gobierno anticipaba. Bajo estas condiciones, y sin un cambio radical en la política económica, es virtualmente imposible estabilizar la producción petrolera y mucho menos resolver el problema del financiamiento internacional –de siete mil m illones de dólares que enfrenta tanto el gobierno central como l petrolera estatal, que en los últimos dos meses ha perdido más de 200,000 barriles diarios de producción, y podría caer a poco menos de 1.6 millones de barriles diarios para el primer trimestre del 2018. Según el analista, el gobierno va a ceder lo suficiente como para garantizar un reconocimiento internacional, y la oposición va a ceder todo aquello que le permita mostrar algunas mejoras en las condiciones electorales, la eliminación de las inhabilitaciones y la liberación de los presos políticos. A pesar de la manifiesta voluntad de ambas partes de hacer concesiones, la incertidumbre de la negociación radica en un tema que ninguna de las partes controla: las sanciones, ya que son EEUU y la Unión Europea las que deben aceptar definir unilateralmente las condiciones bajo las cuales podrían estar dispuestos a desmontar las sanciones en un futuro inmediato. Y, según se dijo opotunamente en Washington y Bruselas, las sanciones fueron diseñadas para producir un cambio político en Venezuela y su desmantelamiento nunca fue pensado para legitimar una potencial reelección del presidente Maduro.


Diplomáticos de Brasil y Canadá,

‘non gratos’

Venezuela declaró personas non grata al embajador de Brasil, Ruy Pereira, y al encargado de negocios de Canadá, Craib Kowalik, informó este sábado la presidenta de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, Delcy Rodríguez. La Cancillería venezolana tramitará el proceso de declaratoria de persona non grata, dijo, sin precisar si los diplomáticos deben abandonar el país en un tiempo determinado. “En el ámbito de la competencia de la Asamblea Constituyente hemos decidido declarar persona non grata al embajador de Brasil hasta que se restituya el hilo constitucional que el gobierno de facto vulneró en ese hermano país”, dijo Rodríguez, en alusión al presidente Michel Temer. Precisó precisó que, además, el encargado de negocios de Canadá tiene una “permanente e insistente, grosera y vulgar intromisión en los asuntos internos de Venezuela”. La decisión responde a pronunciamientos hechos contra recientes decretos de la Constituyente, uno de los cuales obligará a los tres partidos opositores que no participaron en las elecciones municipales del 10 de diciembre a reinscribirse para poder disputar las presidenciales de 2018. El viernes, la embajada de Canadá en Caracas escribió en su Twitter que ese decreto “es otra amenaza a derechos de los venezolanos de elegir libremente a sus líderes, incluido su próximo presidente”. Brasil, que entregó el viernes la presidencia del Mercosur a Paraguay, exigió a Venezuela -suspendida del organismo- respetar los derechos humanos. Temer remarcó que el bloque volverá a acoger a Venezuela cuando vuelva “a la democracia”. Las relaciones diplomáticas entre Brasil y Venezuela fueron congeladas en agosto de 2016, a consecuencia de las críticas de Caracas al impeachment que destituyó a Dilma Rousseff (2011-2016) y llevó al poder a Temer. “Luego del golpe de Estado en Brasil se aprobó en el Congreso una cláusula barrera que evitaría que partidos minoritarios puedan tener algún tipo de participación política”, prosiguió Rodríguez, al justificar la decisión. Por su parte, las relaciones con Canadá son muy tensas, sobre todo después de que ese país impuso en noviembre sanciones contra 52 altos funcionarios y militares de Venezuela, Rusia y Sudán del Sur, por supuestas violaciones de derechos humanos y corrupción.

Eleazar Díaz Rangel-UN |

Invicto en 13 estados Las elecciones del pasado domingo todavía ofrecen ángulos que podemos explotar periodísticamente .Es el caso de los estados donde el Psuv resultó invicto; es decir, que ganó todas las alcaldías. Los encabeza Falcón, donde obtuvieron los 25 municipios sin perder uno solo. Luego figuran Trujillo con 20, Guárico con 15, Yaracuy 14, Sucre 14, Portuguesa 14, Carabobo 14, Monagas 13, Barinas 12, Lara 9, Cojedes 8, Apure y Delta Amacuro 4. En trece estados el Psuv, en dos o tres casos con apoyo de un aliado, quedó invicto. La oposición no ganó ni una alcaldía. Hubo algunos, como Zulia, donde entre 19 victorias se incluye uno del MAS, o en Nueva Esparta, con 10 y uno. Cabe preguntarse cuántos alcaldes habría ganado la oposición si hubiese participado en estas municipales. Si ya tenía 81, y ahora, divididos, con campaña abstencionista y hasta de descrédito, ganaron 25, es de suponer que esta cifra, al menos, se habría multiplicado, y quizás hubiesen llegado a 100. Es otra expresión de lo que es la oposición en esta época, llena de contradicciones y divergencias, sin política común, con falta de liderazgo, situación que parece imposible de superar. Lo vemos en el diálogo en Santo Domingo: unos fueron y otros los repudian. ¿Quién los entiende? También están divididos.

Entre tanto, Copei resultó una sorpresa, pues se anotó 13 alcaldías. Siendo un partido dividido, donde dos grupos se disputaban la dirección y que en las encuestas aparecía con 1% de simpatías, nadie se esperaba que resultara relativamente bien colocado. En menor grado está el MAS, con dos alcaldías, una de ellas muy importante, como la de Libertador en Mérida. Y el UNT , aunque ganó seis, pero solo uno, de Santa Rita, en Zulia, donde se suponía estaba su fuerte. Y otra vez fallaron las encuestadoras. Delphos y Hercon pronosticaron que “la oposición mantendrá el poder en parte de los municipios metropolitanos de los estados Miranda, Lara, Nueva Esparta. Mérida, Táchira y Zulia”… “donde la intención del voto se mantiene entre 40% y 50%”. ¡No pegaron una! Un estado que merecerá “sala situacional” al chavismo es lo sucedido en Anzoátegui, donde la oposición ganó seis alcaldías no obstante estar gobernado por el Psuv. Obtuvo más triunfos que las victorias de la oposición (4) en Miranda, gobernado por opositores. Zulia le dio un triunfo importante al chavismo, pues no solo ganó la Gobernación (que perdió PJ por culpa de Julio Borges), sino que obtuvo 18 alcaldías y solo perdió en Santa Rita y Sucre. Los aliados integrantes del Gran Polo Patriótico tienen apenas presencia en la nómina de los 335 nuevos alcaldes y alcaldesas. Se conocerá cuántos votos aportaron el PCV, el PPT y Tupamaros en los 6.517 605 del chavismo, y mas difícil de saber cuántos candidatos del Psuv ganaron con la suma de la votación de sus aliados. Y en cuanto a la candidatura de Eduardo Samán, que había generado algunas expectativas, apenas alcanzó unos 50 mil votos, de ellos 29 mil aportados por el PCV y 20 mil del PPT. El PCV subió su votación municipal de 176.963 en 2013 a 269.692 en estas recientes, más de 50%. Veamos ahora la presencia femenina. Mal parada. Apenas 75 de los 335, un poco más de 20%, a pesar de la tendencia al feminismo que parece dominar en el Gobierno, y seguramente en el Psuv. Se les olvidó a la hora de escoger a los postulados. El Táchira fue donde más mujeres resultaron electas alcaldesas: 8 de los 23, casi 33%. No sé para qué aprueban leyes que establecen un mínimo de candidaturas de féminas. No puedo dedicar todo el espacio a numeritos y porcentajes. Electos tantos alcaldes y alcaldesas, quedan a la vista los principales problemas por resolver. El primero de ellos es la basura, que en ciudades como la Gran Caracas se hizo insoportable. Estoy consciente de que no es un problema a resolver de un día para otro. Exige esfuerzos, recursos y tiempo. Otra cuestión de vital importancia es el de la inseguridad, que afecta a todos, desde los sectores de la A hasta los de la D. Y no voy a hacer más larga la lista, pero los pasos que en esa orientación den los alcaldes, y cuyos resultados gradualmente comiencen a verse, serán agradecidos no solo por sus electores, sino por todos los ciudadanos de cada municipio.


Leopoldo Puchi

Condiciones

A pesar de la difícil situación económica y de sus efectos tan marcados como la inflación, el sector gubernamental ha ganado la gran mayoría de las alcaldías. La explicación de estos resultados tiene que ver con la capacidad que tiene este factor político para movilizar su base electoral, lo que deriva principalmente de su implantación social, maquinaria e imagen de fortaleza. Pero además, hay que tomar en cuenta que la mayoría electoral alcanzada por el Psuv se debe en una buena parte a la abstención de muchísimos seguidores de la oposición, entre quienes privó el desánimo que dejó el fracaso de la estrategia de derrocamiento adelantada entre abril y julio. Ahora bien, ni los resultados de las gobernaciones ni los de las alcaldías han modificado de manera sustancial el cuadro de equilibrio que caracteriza la correlación de fuerzas existente, ni en lo electoral ni en otros planos. Y es esta persistente circunstancia de equilibrio inestable la que ha conducido a la negociación que se adelanta en República Dominicana, que tiene en perspectiva las presidenciales de 2018. Para la organización de las elecciones presidenciales, tanto el Gobierno como la oposición han puesto condiciones, ya que cada sector argumenta que hay elementos que afectan su desempeño y las posibilidades de ganar en esos comicios. Para el Gobierno, las sanciones de bloqueo financiero representan un obstáculo, ya que perjudican la vida de los electores; para la oposición, el Consejo Nacional Electoral debe de ser cambiado para contener la inclinación abstencionista de sus seguidores. Al parecer, sobre estos puntos que son los centrales de la negociación, se ha ido avanzando en las conversaciones que se sostienen. En cuanto a las sanciones, correspondería la decisión al gobierno de Estados Unidos. De hecho, Washington es un actor y ha tomado acciones y ha hecho públicas sus condiciones, por lo que también puede llegar a acuerdos. En realidad su diplomacia no está ausente de la mesa. Y si una salida al problema requiere de una negociación directa entre el Gobierno venezolano y el estadounidense, bien pudiera establecerse una mesa de diálogo entre ambos países. Se pudieran tratar estos asuntos y otros de interés mutuo. Lo importante es que las demandas de los distintos sectores en pugna sean procesadas y pueda avanzarse en un esquema de convivencia de corto y mediano plazo, independientemente de quién gane los próximos procesos electorales. Nadie dispone de la fuerza suficiente para imponer su “programa máximo”, por lo que es indispensable un entendimiento. De modo que los primeros acuerdos a los que pudiera llegarse en República Dominicana sobre CNE y sobre el alivio de la deuda pueden ser considerados como una primera etapa de una negociación que debe proseguir hasta llegar a acuerdos más amplios y de largo plazo, que incluyan la elaboración de los términos de una cohabitación concertada para el período 2019-2024. Se trata de mirar el horizonte y no sólo la coyuntura actual. El brillo de la victoria puede encandilar al Psuv. Es cierto que el sector gubernamental obtuvo un triunfo, y grande. Tiene una base electoral fuerte. Pero hay que tomar en cuenta que una porción importante de los llamados ni-ni no participó en la votación de alcaldes. Son ellos los que definirán las presidenciales. De modo que 2018 no será pan comido.

Maryclen Stelling |

Los peligros del triunfo

Tres victorias electorales en línea han generado en el país un clima político bifronte. El triunfalismo que destila y disfruta el sector oficial se contrapone al derrotismo que impera en la oposición fracturada, desarticulada, desdibujada, desmoralizada… En tal contexto emerge la candidatura presidencial de Nicolás Maduro, que, como es usual, goza de dos versiones. Para los sondeos de oposición tiene una “aceptación minoritaria”; mientras que para los expertos del sector oficial es un hecho “la reelección de Nicolás Maduro como presidente de la República.” Predestinada, según voceros oficiales, a ser “una gran victoria” amparada y garantizada por tres procesos electorales previos. Desde ese escenario, el oficialismo hace gala de una impecable democracia avalada por innumerables procesos electorales, y ello encubre y entraña una serie de peligros. Dado que las elecciones parecen no resolver los conflictos políticos que perduran en situación latente, el diálogo cobra importancia… ,La reunión en Dominicana se efectuará, entonces, bajo los efectos postelectorales y las expectativas de que se logre un acuerdo decisivo. Mientras que para oposición y Gobierno impera la necesidad de debatir y confrontar los desacuerdos políticos internos; para la ciudadanía, indefensa y a “la buena de Dios”, tiene preeminencia la grave crisis económica. Las victorias electorales y el clima triunfalista podrían generar una peligrosa tendencia en algunos factores políticos, quienes transformados en vigilantes del pensamiento único, y en aras de la democracia electoral, comiencen a reprimir el pensamiento a contracorriente, crítico, diferente. Los pensadores “políticamente correctos” tienden a olvidar la necesidad de una oposición para la gestión democrática; se muestran prestos a impedir los debates, las críticas y discrepancias inherentes a la vida en democracia. Suerte de ingeniería del consenso en torno a asuntos que se vuelven indiscutibles e incuestionables, con la anuencia y complicidad de los medios de información oficiales y progobierno. Se cuenta entonces con una importante actividad electoral, un sistema de partidos, un partido dominante que arropa a los minoritarios y una debilitada oposición que, teóricamente, funge de elemento legitimador del sistema. Debemos estar alertas a los peligros que entrañan el triunfo y el triunfalismo para la democracia.


Carola Chávez |

Carnet de la Patria en Whatsapp

Julio Escalona|

Alcaldías: ¿Comuna o nada? Ha sido una gran victoria. Del presidente Maduro y también de Diosdado. Del pueblo venezolano, el chavista y también el no chavista, el que practica la no violencia. De militantes y dirigentes chavistas.Deciviles y militares. Del CNE. De la solidaridad internacional. Dándole gracias a Dios por facilitar víashacia la paz. El triunfo en las alcaldías fortalecerá la burocracia pública o el camino hacia el poder comunal. Se agudizará la lucha de clases dentro del chavismo y la lucha contra la corrupción. Las asambleas de ciudadanas y ciudadanos, consagradas por la CRBV, son un instrumento para dar esta batalla, pues sus conclusiones son vinculantes. Estas asambleas pueden trabajar con la ANC en la medida que esta también sea un espacio del poder comunal que se afirme frente a la burocracia. Gracias Díaz Rangel. En mesesmuy durosel pueblo ha dado al presidente, fuerza para tomar medidas que detengan, no el invento reaccionario de la crisis humanitaria, sino el sufrimiento del pueblo. Que nos duele, tanto, que en Telesur, ante Lucía, entrevistadora, se me quebró la voz. No me da pena. Golpear a empresarios que contrabandean la gasolina, las medicinas, los alimentos, el dinero en efectivo, la dignidad, hacia Colombia. Favorecer a los empresarios dispuestos a combatir la especulación y la guerra de precios. Contribuir a queel pueblo mantenga la dignidad de no someterse ante los especuladores y los banqueros que están haciendo lo que les da la gana como expropiar el efectivo en manos de la población y bloquear su emisión en los cajeros automáticos, subir los precios por pura sed de poder. Esto hay que impedirlo pues la irritación del pueblo puede no tener límites y no hay razones para que los tenga si esos empresarios y la red de especuladores criminales que han construido es cada vez más agresiva. El pueblo acusa a la burocracia pública y privada, más allá de PDVSA, de complicidad con el contrabando, los ilícitos bancarios, la especulación. Al Seguro social de negociar con las medicinas.A funcionarios que importan alimentos y materias primas con dólares subsidiados, de entregarlos a canales privados desde donde se organiza el bachaqueo, el contrabando, la especulación. La gente no olvida el cadivismo y otras tropelías. Adelante Nicolás y Tarek. Gloria al bravo pueblo.

Eleazar Díaz Rangel |

Asambleas de ciudadanos No comprendo cómo ha sido posible que en la calle, en los barrios, en las parroquias caraqueñas, en los consejos comunales ni en las bases de partidos, se hayan dado cuenta del valor que tiene el articulo 70 de la Constitución Bolivariana como el principal enlace entre la gente, el pueblo, sus agrupaciones, y la Asamblea Nacional Constituyente. Lo escribo porque hasta ahora no he sabido que una Asamblea de Ciudadanos se haya dirigido a la ANC con algún planteamiento concreto. Veamos lo que contiene el articulo 70 de la CNB de V. “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político la elección de cargos públicos (y seguidamente enumera otras formas)…”…el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante…(y luego pasa a enumerar otros de carácter social, como la cogestión, la autogestión, etc.). Como no están contempladas las características para la existencia y funcionamiento de esas asambleas, basta con que un grupo de ciudadanos y ciudadanas, de diez, o de 20 personas, por ejemplo, se dirijan a la Asamblea Nacional Constituyente con alguna proposición, y por tener carácter vinculante, es decir, que está sujeta a una obligación, según el DRAE, ésta debe recibirlo y procesarla en alguna de sus comisiones de trabajo. Queda después la tarea de esa asamblea de ciudadanos o ciudadanas de hacerle seguimiento al curso de su propuesta, conocer cuándo y cómo se discute, las posiciones contrarias, o si es engavetada, etc. Pero lo que queda claro es que el legislador -¿sería Chávez?- estableció las condiciones mínimas para que el pueblo, a través de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas y apoyadas en ese articulo 70, ejerza su soberanía. Y que simultáneamente, la ANC deberá valorarlas en tanto se convertirían en un excelente mecanismo de relación con el pueblo, le daría un impulso a su actividad y mejoraría la relación con sus electores. Entre tanto, queda en manos de la ANC aprobar la ley correspondiente.

Me llegó de buena fuente: una amiga de la hija del hermano del señor que tiene el quiosco de tequeñones cerca de Fuerte Tiuna y que le vende tequeños a la secretaria de un general, le contó a mi manicurista la oscura verdad detrás del Carnet de la Patria. ¡Agárrense! Resulta que ese carnet es un invento comunista para suplantar a la tradicional e inofensiva cédula de identidad. Ese maligno carnet supera a los bombillos espías cubanos en malignidad y lo peor es que todos tenemos que sacarnos ese vil instrumento, porque el que no lo tenga no va a poder salir del país y será condenado al territorio nacional por presidio. Para los que no les importa vivir aquí forever, para los que no tienen para ir a Disney World y creen que están a salvo del carnet, olvídense, ya que a partir de enero serán bloqueadas todas las tarjetas de débito y solo se va a poder pagar con el carnet, porque el gobierno va a expropiar Farmatodo y el Excélsior Gama, el Sambil y todos los bancos, y se van a llevar a nuestros hijos a Cuba. Bajo amenaza, la Venezuela decente y pensante acude a la Plaza Bolívar a calarse la cola, y sufrir la vejación de permitir que tu foto quede plasmada entre una silueta de Chávez, el culpable de todo esto, y “Patria”, esa palabrita esa que me saca la piedra. Después están los lambucios de siempre que se lo sacan, genuflexos, por el bono navideño ese, que es solo para chavistas. ¡Bozal de bono! Y una vez sacado el carnet, y aquí es donde viene el peligro, te dicen que te registres en una página web y que descargues un app en tu teléfono… ¡Ni se te ocurra! Tu teléfono y tu compu serán infectados con un virus, creado en La Habana hace 15 días, que conecta tus dispositivos a los bombillos cubanos, activando la más sofisticada red de espionaje jamás creada por gobierno comunista retrasado y primitivo alguno. Cada llamada, cada selfie, todo irá directo a Cuba y a Moscú, donde Raúl Castro y Putin los verán y hasta podrán publicar, como si fueras tú, en Facebook, twitter y -¡peor!- en Instagram, y colgarán tus fotos sin filtros, exponiéndote así al escarnio público, solo por pensar distinto. ¡Alerta, alerta! ¡Ruédalo! Y elevemos a la vez una plegaria a la Virgen Dorada de Altamira, para neutralizar así la maldad de ese carnet diabólico. ¡Decretado, transmutado y cancelado!


Maryclen Stelling

Roberto Malaver |

Caja negra de la corrupción La corrupción es un acto en el cual una persona por medios ilegítimos, logra un beneficio para sí o para terceros. De manera importante, en Venezuela este modo de hacer fuera de la ética y que transgrede la legalidad, ha devenido, sin embargo, en un proceder socialmente aceptado y prácticamente legitimado. ¿Se trata de un problema institucional? ¿Es producto de un vacío, de una deficiencia normativa? ¿Esta fatalmente incrustado en la cultura? ¿Por qué la pasividad de la propia sociedad? ¿Por qué si la corrupción era un secreto a voces, ha gozado de impunidad? ¿Por qué la facilidad, permisividad y ausencia de control sobre los acuerdos corruptos en todas sus fases? ¿Por qué la falta de mantenimiento y seguimiento? Combinación de factores que sin duda facilitaron la conformación y consolidación de las redes de corrupción que permean la estructura sociocultural del país. La corrupción en tanto fenómeno endémico de la sociedad venezolana, ha sido recientemente reconocida por las autoridades, quienes, en un contexto preelectoral, han emprendido a través de la Fiscalía una suerte de razzia petrolera anticorrupción. Las investigaciones, denuncias y sanciones han abierto la caja negra de las transacciones corruptas. Y todo aquello que está emergiendo, a la vez que satisface, asusta por sus dimensiones, por la libertad con la que pudieron actuar y la impunidad de la que han gozado. Brotan contratos y acuerdos corruptos; sobornos, tráfico de influencias, nepotismo, abuso de funciones, fraude y complicidad; malversación, blanqueo de dinero y enriquecimiento ilícito. Destacan los profesionales de la corrupción o corruptores profesionales que han hecho de tal quehacer su principal ocupación; asombra la facilidad, permisividad y falta de control sobre los acuerdos corruptos en todas sus fases. La típica reacción, cuando se destapa la caja negra y salen a la luz pública escándalos de corrupción, es demandar más sanciones y un rígido sistema de controles. La situación exige valentía y honestidad en reconocer la extensión y profundidad del fenómeno de la corrupción en el país, que no se limita a la industria petrolera. A los nocivos efectos inmediatos de la corrupción, hay que añadir los graves daños que produce sobre la credibilidad del sistema político y la democracia. La lucha anticorrupción debe entenderse como un profundo cambio cultural dirigido a la ética de la gestión, la transparencia y el diseño de políticas de Estado, con la participación de la sociedad.

El precio del deber

Roberto Hernández Montoya |

El Dólar Today de la MUD O de lo que queda de ella. La dirigencia opositora —o como se llame eso— está embarullada en un fenómeno desmelenadamente parecido al de Dólar Today. Dice que hay que dialogar y enseguida truena un candelorio de tuits que la chantajea y se raja. Pero ahí le viene la Realpolitik electoral porque no tiene la fuerza bélica necesaria para usurpar el poder y tiene que ir a las urnas electorales —y a las otras, claro. Es intachablemente esquizofrénica, se contradice a veces en una sola respiración, como aquello tan cómico de “elecciones no, libertad sí” y otros contrasentidos: “Hay que ir a la calle sin retorno y no votar porque el CNE es fraudulento aunque hay que votar porque es un derecho y por eso no hubo fffRRRaude cuando ganamos la Asamblea Nacional en 2015 y ganamos cuatro gobernaciones en 2017 con el mismo CNE, gobernadores que se juramentaron ante la Constituyente aunque no debieron juramentarse allí porque es fraudulenta aunque fuimos a las regionales porque las convocó la Constituyente que desacatamos porque estamos en dictadura y por eso ahora no vamos a las elecciones de alcaldías aunque hay que votar por nuestras candidaturas encaletadas en listas de fortuna para tener una rebanada en los presupuestos municipales para financiar guarimbas, elecciones, viajes, Audis, apartamentos en Nueva York, cajas de millones en efectivo para la salud de abuelita y lo que se atraviese para tumbar a este rrrÉgimen que solo saldrá pacíficamente por la violencia de puputovs, horas 0, rebelión popular total, morteros caseros, metras de plomo chutadas por hondas, guayas, trancazos, apagones, pegar candela a bebés, a parturientas y a quienquiera que tenga pelaje chavista, la batalla final será en Miraflores, esa basura va fuera del aire, no dejemos que entren comida y medicinas al país aunque la culpa es de @NicolasMaduro”. ¿Sigo?El raudal de contradicciones de la oposición es cada vez más turbado, cada quien caotiza más que quien sigue. Borges es tal vez el más esperpéntico —porque va de un extremo al otro con agilidad de circo, escalofriante porque está jugando con nuestras vidas.

Es más fácil cumplir con el deber que con el pagar... Cuánto vale esto? -Cien mil – ¿Y eso que está allá? -Doscientos cincuenta mil- ¿Y esta botellita? -Ochocientos mil ahora, más tarde un millón- ¿Y a usted no le da pena? – ¿Qué? -Decir esos precios- Yo cumplo con mi deber.Dar los precios cuando el cliente los pide. -Usted cumple con su deber, y ¿yo cumplo con el precio? -No es obligatorio. Usted decide si lo paga o no lo paga. Y por favor, deje pasar a la gente, que hay mucha cola. Juancho Salazar, un hombre de pelo en pecho como no pare otra madre, se apartó porque entendió que estaba molestando, además, tampoco tenía cómo cumplir con el precio de las cosas por las que había preguntado. Y cuando vio hacia atrás, la gente que esperaba por entrar al local, era una verdadera manifestación. Entonces decidió quedarse por ahí para hacer una investigación de mercado, y ver qué compraba la gente. Todos los que entraban preguntaban, y después que escuchaban los precios, pegaban el grito al cielo y se marchaban. Una señora en estado preguntó por el precio de un paquete de pañales, y cuando se lo dijeron, hubo que aguantarla entre tres, porque la señora estuvo a punto de caerse para atrás. Juancho tenía en la mano una libreta, y allí anotaba lo que la gente decía cada vez que escuchaba el precio. Así después sacaría en su casa unaestadística para ver cuál era la frase, palabra o interjección que habíaescuchado más en el local. Allí iba anotando:7 Cooooño. 10 Quéeeeeee. 12 ¿Cómo?10 Carajo. 6 Ufffff. 8 Nooooo. 5 ¿Siiii?7 ¿En serio? 12 No me jodas. 2¿Está vendiendo el local?1 Le pregunté por el precio, no por el número de su cédula de identidad. Después, con todos esos datos estadísticos, Juancho Salazar, cerró su libreta y se marchó a su casa. Una vez en su casa, vio los datos, y una vez que logró aglutinarlos todos en un solo cuadro, llegó a una conclusión filosófica, que puede servir para un pequeño aporte en la sociedad actual. Juancho anotó al borde de la libreta: “Parece una contradicción, pero en estos momentos, es más fácil cumplir con el deber que con el pagar”.


Suprimen alcaldías metropolitanas de Caracas y del Alto Apure

Isaías Rodríguez |

Bolívar resucitado La muerte de Bolívar no significó el entierro de sus ideas. Es, sin embargo, extraño tener que continuar demostrando la vigencia de un hombre que simboliza la historia de América y que gracias a Hugo Chávez hoy ha sido resucitado. Su pensamiento, su vida y su obra han sido rescatadas parcialmente. De tanto resembrar sus discursos se ha logrado colocarlo junto al pueblo. Durante mucho tiempo lo escondieron quienes le temían. Siempre los asustaron expresiones como estas: “Las ideas no caminan solas ../.. son insuficientes para doblegar ../.. la acción es indispensable…”. Lo cierto es que los seres que más pruebas dan de su grandeza de espíritu más enemigos acumulan. En Bolívar, la continua injerencia de EEUU en América fue una convicción, no una elucubración. Lo explicó así: “Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar la América de miseria en nombre de la libertad”. Y agregó algo más: “Este proceso no es aislado …/… es una etapa de la historia”. Y es que contra el dominio imperial no hay otra salida que la unidad latinoamericana. Esta es la única fuerza capaz de detener al imperio. Para Bolívar la guerra fue un hecho ideológico. Por ello trascendió su Decreto de Guerra a Muerte. Sin esta proclama del enfrentamiento jamás habría podido ser por la independencia. Fue su decreto una forma de transformar la guerra primitiva en lucha por la liberación. Era necesaria la confrontación con el enemigo principal. Divididos habríamos sido siempre débiles. Solo la unión hace la fuerza. Cuando escribió la Carta de Jamaica tenía 32 años, Marx tres, Engels cuatro y Spencer cinco. Con ella visualizó Bolívar el futuro. Reveló la violencia con que ayer y aún hoy extraen nuestras riquezas. Denunció el “derecho a conquistar” de esta manera: “América es una etapa más del progreso humano ../.. un mundo contradictorio../.. nuevo, disperso, sin experiencia, sin ideas propias ../.. con una nueva manera de pensar”. Asombra cuando en la carta de Jamaica afirma: “En toda revolución emerge una clase que debe construir sus propias experiencias/ las instituciones que encuentra no son las adecuadas para las nuevas ideas/deben construirse nuevas virtudes, porque si no el sistema traerá la ruina”.

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) suprimió por unanimidad el miércoles 20 de diciembre las alcaldías (opositoras) Metropolitana de Caracas y del Alto Apure, con el argumento de que sus recientes administraciones presentaron irregularidades, como ineficiencia o actos de corrupción, y no brindaron beneficios para su población. Asimismo acordó nombrar una comisión especial para evaluar el proyecto de Ley de Inversión Extranjera presentado por el presidente Nicolás Maduro. El decreto del poder plenipotenciario ordena la liquidación de la Alcaldía Metropolitana, el Cabildo Metropolitano y la Contraloría Metropolitana, tres de las cinco instancias que gestionan La gran Caracas, la capital y su vasto cono urbano. Delcy Rodríguez, presidenta de la Constituyente, afirmó que con el paso de los años la zona administrativa perdió vigencia, solapó funciones, se apartó del camino y la orientación político, territorial y administrativa que se le había indicado en la ley. Las dos instancias cumplían funciones de coordinación y planificación con otras alcaldías de Caracas y del estado de Apure. La oposición aseguró que esta decisión viola la Constitución, es antidemocrática y fue acordada por tener al frente a alcaldes opositores. El jefe de la bancada opositora en la Asamblea Nacional, Stalin González, calificó la medida de golpe a la autonomía municipal y al proceso de descentralización. La última autoridad de la Alcaldía Metropolitana fue Antonio Ledezma, electo en 2008, quien dejó el cargo hace dos años a su colaborador Alí Mansour para cumplir una sentencia de arresto domiciliario tras ser acusado de organizar las violentas manifestaciones opositoras de 2014, que dejaron 43 muertos. Ledezma, bajo arresyo domiciliario por razones de salud, huyó el 17 de noviembre a Europa, a través de Colombia. La fuga generó reclamos de unos seis mil funcionarios y trabajadores por el retraso en sus pagos. El Artículo 2 del decreto explica que para poder ejecutar el mandato constituyente se deberá crear una junta de liquidación para el Área Metropolitana de Caracas y para el Distrito del Alto Apure, compuesta por un presidente/a y cuatro integrantes principales, con sus respectivos suplentes, quienes ejercerán sus funciones de conformidad con un reglamento interno que estará bajo la conducción de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República. El documento plantea en su Artículo 3 que el Ejecutivo nacional asumirá de forma provisional y transitoria los pagos administrativos, potestades laborales y funciones relativas a su personal, preservando las condiciones de los empleados, hasta tanto culmine el proceso de liquidación. Para el primer vicepresidente de la ANC, Aristóbulo Istúriz, es necesario liquidar estas instituciones para dar paso a la creación y fortalecimiento de los consejos comunales, las comunas, las ciudades comunales y el Estado comunal. La liquidación de las dos alcaldías se decidió 10 días después de las elecciones municipales, en las que no fueron incluidas por el Consejo Nacional Electoral. En estos comicios el oficialismo ganó 305 de las 335 alcaldías que estaban en disputa.

Relegalización de partidos En otro orden, la Constituyente aprobó un decreto que establece que los partidos que no participaron en una elección inmediatamente anterior tendrán que iniciar un proceso de lgalización, lo que podría dejar fuera de los comicios presidenciales de 2018 a los principales grupos de oposición que de inmediato rechazaron la medida. La decisión afecta a los grandes partidos opositores Primero Justicia, Acción Democrática y Voluntad Popular que llamaron a un boicot en los comicios municipales. Un par de semanas trás, Maduro y el vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, habían dicho que aquellos partidos que se hayan colocado al margen de la consulta municipal, “quedarían ilegalizados”. Los tres partidos de la MUD que decidieron no asistir a las recién finalizadas elecciones de alcaldes, pero que parecían dispuestos a luchar por condiciones electorales para poder acudir a unas presidenciales, tendrían entonces que acudir al Consejo Nacional Electoral en enero, luego del receso navideño, a cursar un proceso administrativo. Los analistas señalan que el Gobierno puede tener interés en adelantar todo lo posible la consulta presidencial de 2018 para aprovechar la desmovilización y desmotivación de la oposición, ahora tambipen atrapada en la telaraña reglamentaria del CNE, y temerosos de no poder, al menos formalmente, participar de los comicios.


Carola Chávez |

Un año contra viento y marea

Liberan a 80 detenidos implicados en guarimbas La Comisión por la Verdad, la Justicia, la Paz y la Tranquilidad Pública venezolana recomendó fórmulas alternativas a la privación de libertad de 80 personas que se encuentran detenidas o condenadas por su participación en eventos violentos ocurridos entre 2014 y 2017, tanto en la jurisdicción civil como militar, y anunció la liberación de unos 80 detenidos. Durante una reunión en la Casa Amarilla, sede de la Asamblea Constituyente, con al menos 13 “presos políticos”, Delcy Rodriguez, presidenta de la Comisión de la Verdad, manifestó que este primer avance abarca los “hechos de violencia” suscitados en los años 2014 y 2017. Rodríguez advirtió que deberán respetar las medidas cautelares que La presidenta de la Comisión de la Verdad y de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), quien exhortó este sábado al primer grupo de “presos políticos” liberados con medidas cautelares a no reincidir en “hechos que afecten la paz de Venezuela”. El exalcalde de Barquisimeto (Lara), Alfredo Ramos, detenido el pasado 28 de julio de este año en curso, y el asesor de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Roberto Picón a-mos en la foto-, recluido desde el 22 de junio en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en El Helicoide, y el profesor universitario Carlos Pérez, están entre los liberados. Se conoció extraoficialmente que el resto del primer grupo de liberados son: Betty Grosi, Arístides Moreno, Danny Abreu, Andrea Gonzáles, Marcos Rada, Jhosman Paredes, Carmen Brion, Rafael Liendo y Andrea Díaz. Cabe destacar, que en el informe de la Comisión de la Verdad presentado antes del encuentro, se indicó que estos “presos políticos” liberados hoy deberán realizar servicio comunitario. En los últimos cuatro meses, la Comisión hizo la revisión de cada uno de los procesos penales iniciados contra los responsables de los hechos y se entrevistó directamente a los privados de libertad “con el objeto de explorar su disposición de contribuir con la justicia, el reconocimiento de las víctimas, la paz y la reconciliación nacional”, dijo Rodriguez. Asimismo, ha realizado un proceso de revisión y acompañamiento de las víctimas de los hechos de violencia con fines políticos para el restablecimiento de la verdad, el acceso efectivo a la justicia y su adecuada atención integral, apuntó. “A través de la unidad, a través de la unión nacional nosotros podremos hacer posible el legado de nuestros libertadores y alejar esos vientos de intervención que a gritos permanentemente pide la oposición venezolana para nuestra patria”, señaló, al tiempo que manifestó que la Navidad “es un momento para el encuentro entre los venezolanos, es momento de respeto y para la reconciliación nacional” y subrayó que la violencia “jamás podrá ser el camino para el ejercicio de los derechos políticos”. Optimismo internacional El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero afirmó este sábado que la recomendación hecha por la Comisión de excarcelar a más de 80 personas detenidas durante las protestas en el país “fortalece” las opciones de un acuerdo de “convivencia democrática”. “Este importante paso fortalece las expectativas de un acuerdo de convivencia democrática y de paz para Venezuela”, aseguró en un comunicado Rodríguez Zapatero, uno de los facilitadores del diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición que tiene lugar en República Dominicana. El político español señaló que ve esta petición de la comisión “en aras de la reconciliación y la paz (…) En esa tarea continuaremos redoblando nuestros esfuerzos en interés del pueblo venezolano”, finalizó. Rodríguez Zapatero junto con el presidente de la República Dominicana y anfitrión, Danilo Medina y el auspicio de los cancilleres de Chile, México, Paraguay, Bolivia, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas, son los encargados de mediar entre chavismo y oposición en la búsqueda de una salida a la crisis que vive Venezuela. Gobierno y opositores ya se han reunido en dos ocasiones en Santo Domingo, lugar donde tendrá lugar un tercer encuentro el 11 y 12 de enero, para el que las partes se han mostrado optimistas de cara a alcanzar acuerdos.

El año había empezado con un rayito de claridad escurriéndose entre los densos nubarrones de esta tormenta inclemente. Se empezaba a respirar, con dificultad, sí, pero respirar, después de meses de estrangulamiento. Las tiendas y mercados se llenaron de productos “importados con dólares propios”, que que eran “propios” desde que Cadivi se los entregó, hacía uno o dos años, para que importaran lo que hoy importan como si lo hicieran con gran sacrificio, desprendimiento y amor por la patria. Aparecieron los productos a precios de bachaquero, pero hacía tanto tiempo que esos eran los precios que ya no importaba tanto. Los aumentos de salario empezaban también a desahogarnos un poco. Se empezaba a ver un poquito de luz y ¡No es no! El antichavismo se lanzó entonces por el barranco de una violencia que escaló a niveles insospechados. Los vimos quemar gente viva, los vimos armando niños con volátiles armas artesanales, vimos a esos niños morir, explotado en su pecho el mismo mortero que iba a convertirlos en asesinos, vimos a vecinos linchando vecinos, los vimos justificando semejantes horrores. Vimos el terror a la cara, sentimos el frío en la espalda de una guerra civil a la vuelta de la esquina. Vimos a la inconsciencia borracha de soberbia aplaudiendo planes criminales contra todos, contra ellos mismos, contra sus hijos, con tal de salir de estos negros que nos gobiernan. Vivimos todos peligrosamente. Con el aliento fétido de la guerra despeinándonos, nadie pensaba en los precios. Urgía recuperar la paz. Y la paz llegó con la Constituyente, con la voluntad del voto por encima de cualquier amenaza, llegó la paz de sopetón, casi como un hecho mágico que de mágico no tenía nada. Fue un magistral golpe de timón del presidente Maduro, que terminamos entendiendo con la claridad con la que él lo entendía cuando votamos y amanecimos sin el terror respirándonos en el pescuezo. Votamos dos veces más, cerrando un año de victorias que consolidan la paz, pero enfrentando otra guerra feroz, manejados sus hilos por el enemigo de siempre, esta vez mordiéndonos el estómago. Será este uno de los frentes de lucha del 2018, uno de tantos que enfrentaremos y, como siempre, venceremos.


Chavistas vs. chavistas: la lucha de clases pasa a primer plano tras las elecciones del 10D Chris Gilbert| El domingo pasado, cuando se cumplían 187 años de la muerte de Simón Bolívar, el líder popular Ángel Prado planteó que él y su gente han sido, como el propio Libertador, abandonados por el nuevo estado que ellos mismos ayudaron a construir. Las razones que conllevan a esta reflexión son obvias: Prado, que fue el candidato chavista de base del municipio de Simón Planas, logró una aplastante victoria el 10 de diciembre contra el candidato del gobierno, victoria que le fue arrebatada por decreto. Prado es un líder de base extraordinario. Durante la última década ha trabajado para desarrollar El Maizal, una de las comunas más emblemáticas de Venezuela. Cabe recordar que para Chávez la comuna representaba el pilar fundamental en la construcción del socialismo en Venezuela. El Maizal recibió al Comandante en 2009, justo cuando se iniciaba el proyecto, y hoy la comuna produce 4000 toneladas métricas de maíz al año, además de grandes cantidades de carne y queso.Resultado de imagen para angel prado venezuela Para evitar la usurpación de la alcaldía por Jean Ortiz, la figura impuesta desde Caracas, las bases de Prado ocuparon espontáneamente la plaza central de Simón Planas. Sus métodos son pacíficos: plantón permanente frente a la alcaldía, música patriótica y decenas de niños jugando en la plaza. Los comuneros del municipio se refieren a la victoria de Prado como una expresión de la “voluntad del pueblo”, y dicen que no cesarán hasta obtener respuesta del gobierno. El caso de Angel Prado y el municipio Simón Planas no es único. Ahora que la oposición casi salió del panorama político venezolano --en parte porque sus métodos violentos recibieron rechazo masivo y en parte porque el gobierno de Maduro ha adoptado la mayor parte de su programa económico--, es lógico que las contradicciones entre las diferentes tendencias chavistas pasen a primer plano. En Caracas el candidato alternativo chavista Eduardo Samán, quien contó con el apoyo del PCV, se midió con Erika Farías del PSUV. La gente de Farías jugó sucio, utilizando clientelismo descarado

para apalancar a los votantes y posicionando a miembros del partido alrededor de los centros de votación para difundir el rumor de que su oponente había renunciado. En este caso, la presión sobre los votantes fue innecesaria: Farías ganó por un amplio margen porque su oponente es poco conocido entre los votantes, especialmente entre los más jóvenes. Resultado de imagen para angel prado venezuelaNos podemos preguntar por qué las cúpulas juegan tan duro contra las alternativas Chavistas, incluso con las opciones dentro del propio Polo Patriótico (PCV, PPT, Tupamaros, Redes). Una respuesta es que la cultura política en Venezuela ha sido generalmente despótica y clientelar durante al menos un siglo. El Partido Socialista Unido de Venezuela se construyó rápidamente y desde arriba, reproduciendo las características más problemáticas de esta cultura del poder. Sin embargo, el auge reciente de esta política intransigente tiene también mucho que ver con la coyuntura. Cuando un gobierno con antecedentes revolucionarios o populares pacta con su enemigo histórico, necesita obediencia ciega en sus bases originarias. El PRI mexicano actuó de forma similar en su giro hacia la derecha en la década de los 40, tras la presidencia de Lázaro Cárdenas. En Venezuela las negociaciones con la oposición política y las grandes concesiones a la clase capitalista local apuntan hacia

un “giro a la derecha” que se está dando delante de nuestras narices. Resultado de imagen para Plan Chamba JuvenilEste año hemos visto el nacimiento de organizaciones y proyectos de masas como Somos Venezuela y Plan Chamba Juvenil. Por medio de estas agrupaciones poco espontáneas, el gobierno captura a jóvenes con escaso conocimiento del impulso original de la Revolución Bolivariana y quienes, debido a la difícil situación económica, son fácilmente coptados por modestas becas. Junto con otros programas similares (o “subsidios directos”), dichas organizaciones forman la base de un nuevo chavismo con el que el gobierno se propone asegurar apoyo acrítico mientras transa con los enemigos históricos de clase. Para los chavistas opuestos a los pactos y comprometidos con preservar el proyecto socialista originario será necesaria mucha astucia política. Las contradicciones con el gobierno deben ser gestionadas creativamente e incluso minimizadas, ya que el grupo gobernante tiene el sello de aprobación de Chávez y es un baluarte contra el imperialismo. Los diversos movimientos populares chavistas no pueden trabajar solos y aislados, sino organizados en todo el territorio nacional, en una sólida alianza entre el chavismo revolucionario rural y el urbano. Solo así se logrará la fuerza necesaria para seguir el rumbo hacia el socialismo.


Imprescindible auditoría de la deuda y fin del secretismo: cuidado con el petro

Claudio della Croce| El presidente venezolano Nicolás Maduro ha anunciado en las últimas semanas la reestructuración de la deuda externa y el lanzamiento del petro, una criptomoneda respaldada por los recursos naturales de hidrocarburos, oro y diamantes del país, lo que más allá del secretismo con que se manejan ambos temas, pone en la mesa de prioridades una necesaria auditoría de la deuda y una explicación más amplia sobre el petro. a) La renuncia obligada como diplomático de un personaje clave como Rafael Ramírez, expresidente de la estatal petrolera y ministro de Energía y Petróleo durante tres lustros, tiene sin duda alta significación, pero puede prevalecer en su análisis apenas una mirada acotada: la del comienzo de las disputas en el seno del chavismo ante la perspectiva de las elecciones presidenciales del año próximo, en el marco de una “guerra contra la corrupción”. De todas formas, cualquiera sea la intensidad de esperables disputas mezquinas o amplias por el poder político, en ningún caso podrán éstas desplazar la atención del hecho que Venezuela se encuentra en una situación de emergencia económica y financiera que se ha profundizado enormemente en los últimos días, lo reconozcan o no el gobierno y mercados financieros, a partir de haberse roto el círculo vicioso de la condición de “pagador serial” de Venezuela a costa de enormes sacrificios sociales b) La necesidad de una reestructuración forzosa de la deuda abre un nuevo capítulo, lo reconozcan o no sus actores (gobierno, banqueros, grupos económicos, fondos buitre, etc.). Como en toda reestructuración forzada de deudas públicas o privadas en cualquier lugar del mundo, los primeros interrogantes a responder son: a) como requerimiento imprescindible de una nueva etapa, ¿qué se debe, a quién y por qué? , y b) ya en la negociación concreta ¿quiénes tendrán la iniciativa, los deudores (Estado venezolano, PDVSA) o los acreedores? Se requiere clarificar y transparentar objetivamente el estado de situación, y para ello es imprescindiblemente en primer lugar una auditoría de la deuda, que en este caso, por tratarse de pasivos públicos, debe ser transparente y garantiza-

pero que desde el vamos cada uno debe definir en qué lugar se ubica y qué entiende como prioritario. d) Los enormes desafíos por delante no se superarán por la ilusión de una milagrosa unidad monetaria (criptomoneda), respaldada por supuestas gigantescas reservas en el suelo, el anunciado petro. Aquí, tal vez venga bien a cuento narrar brevemente la famosa experiencia de Francia en 1720 con la burbuja de la “Compañia del Missisipi” ,impulsada por el escocés John Law, inventor del papel moneda en Europa. El gobierno francés le entregó el monopolio comercial en las colonias francesas de Norteamérica y las Indias Occidentales. En 1719 incorporó a su estructura otras empresas coloniales francesas, con lo que adquirió el nombre de Compañía de las Indias. Pero en 1720, tras generar enormes beneficios a la Corona, el Regente, Duque de Orleans, ordenó imprimir billetes por aproximadamente unos tres mil millones de libras, provocando una inflación como no había habido nunca en Europa, tanto en bienes inmuebles como en bienes de consumo (como el pan) y los salarios. La gran cantidad de billetes que se insertaron a la economía hicieron que estos no tuvieran el mismo valor, perdiendo su valor adquisitivo. No obstante tampoco existía el valor equivalente en oro que permitiera tomar esas medidas sin tener repercusiones. Esto ocasiona que todo el sistema que proponía Law colapsara y perdiera su credibilidad. Por ejemplo, la gracia del bitcoin –la criptomoneda más en boga- no es otra que su valor en dólares, lo que también es una ficción ya que su valor es de expectativas, especulativa, no tangible de pago. Entonces, el día que estalle la burbuja de las criptomonedas (dinero fiduciario facilitado por las nuevas tecnologías digitales), nadie podrá reclamar lo que pagó por ellas: su “valor” se esfumaría con el pánico provocado al cambiar las expectativas positivas a negativas, exactamente de la misma manera como ocurrió con los derivados financieros que condujeron a la crisis de las hipotecas durante 2007-2008. No es hora para espejismos, ocultamientos, secretismo o politiquería . Hay que enfrentar la realidad.

da por la más amplia participación y control social. Es posible que se opongan quienes por razones de conveniencia , ocultamiento o de búsqueda de una posición privilegiada particular rechacen hacerlo en nombre del “secreto bancario”, pero como se está jugando con la postración del pueblo al haber priorizado hasta ahora el pago a los acreedores en relación al uso de las mismas divisas para las importaciones esenciales de alimentos y medicamentos, es lógico que la ciudadanía desee saber de qué se trata y contar con toda la información veraz de la situación financiera del país. Un requerimiento democrático elemental. c) En relación al segundo interrogante, es desde ya posible anticipar que deberá ser respondido en un marco de presiones, extorsiones y amenazas -ya habituales- contra Venezuela. Conociendo la información siempre es imprescindible determinar prioridades y ello no se vincula solo con aspectos contractuales, o el tipo de deuda o acreedor, aunque ellos deben ser estudiados también atentamente, sino también a las prioridades de las partes. No hay duda que para los fondos buitre, especuladores, acreedores voraces, organismos financieros internacionales la prioridad será cobrar todo, a cualquier costo para la sociedad. Para Venezuela deberá ser, sin duda y con mucha firmeza, poner en primer lugar que las divisas significativas que sigue recibiendo el país por sus exportaciones petroleras deben ser en primer lugar para satisfacer las necesidades sociales y económicas imprescindibles para el país. Sin duda habrá muchas más cuestio*Economista y docente argentino, investines y vaivenes por delante, en un proce- gador asociado al Centro Latinoamericano so que con toda seguridad será complejo, de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)


GIOCONDA MOTA

AlbaTV|

¿Cuáles han sido las conquistas del movimiento de mujeres y del feminismo, en la Revolución Bolivariana? ¿Cuáles son las aristas y los retos actuales? ¿Cuál es el rol que deben cumplir hoy los movimientos feministas y el pueblo organizado en general? Alrededor de estos temas nos lleva a la reflexión (y a la acción) Gioconda Mota, militante feminista. Como punto de partida, dice Gioconda Mota, es importante reconocer que “la Revolución Bolivariana ha asumido el tema de la mujer como un tema central en su visibilización política. No sólo se apellida una revolución, un gobierno feminista, sino que permanentemente se hace alusión – a nivel nacional e internacional – a que la mujer forma parte de una base social muy firme que impulsa los procesos bolivarianos: se habla de la revolución «con rostro de mujer», se habla del «Pueblo-Mujer», de la participación en los procesos de la Revolución Bolivariana”. Sin embargo, según Gioconda Mota, esa visibilización del tema mujer “también tiene sus riesgos”: porque enunciar el tema no se traduce automáticamente en la puesta en práctica de acciones concretas, que impliquen un mejoramiento en la vida de las mujeres. Esto es, en su opinión, el nodo central a considerar por las organizaciones de mujeres y feministas. Las conquistas legislativas Haciendo un balance de lo que han sido los logros significativos para las mujeres en seno a la Revolución Bolivariana, Gioconda Mota pone en evidencia como éstos no se hayan dado “por ósmosis”, sino que han sido siempre fruto del movimiento de mujeres y de su lucha organizada. Eso, a partir de las conquistas en la elaboración de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999. Entre éstas destaca: la utilización de un lenguaje inclusivo y no sexista; el reconocimiento del trabajo de las amas de casa como un trabajo que genera valor y riqueza para la Nación y cuya seguridad social, por ende, debe ser reconocida; el conferir rango constitucional a los tratados suscritos por la Nación en materia de Derechos Humanos, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por su sigla en inglés); el reconocimiento de la protección a la maternidad y a la familia (elemento importante para las legislaciones sucesivas de ámbito laboral).Resultado de imagen para venezuela mujeres chavistas Al entramado constitucional, han seguido muchos otros avances en ámbito legislativo a lo largo del proceso bolivariano,. Una de las conquistas más significativas es la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, previo a cuya promulgación se vivió un proceso intenso de debate “en lo que participó, a escala nacional, una masa importante de mujeres y hombres” y en la cual se lograron aspectos concretos, como la extensión del posnatal; “la inamovibilidad laboral para los padres; la inamovibilidad permanente para padres y madres de personas con discapacidad con alto nivel de dependencia. Y por primera vez se incorpora el tema del abuso sexual en el trabajo” cuenta Mota. Otra conquista legislativa importante es La Ley Orgánica para el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007): “una ley de avanzada, que reconoce 19 formas de violencia y que además recientemente, en 2014, incorpora el femicidio y la inducción al suicidio” explica Gioconda Mota, acotando que esa ley “permite el avance de un conjunto de políticas públicas en materia de administración de justicia […]: comienzan a configurarse tribunales especializados y fiscalías especializadas, comienzan a desarrollar-

Los derechos de las mujeres en la Revolución Bolivariana: avances y retos

se procesos formativos a las y los administradores de justicia en diversas instancias”. La “norma oficial para la atención integral de la salud sexual y reproductiva”, del Ministerio del Poder Popular para la Salud, también es mencionada por la militante feminista: “una norma maravillosa, por todo lo que implica su conceptualización, por toda la diversidad de derechos que incorpora, por como en buena medida traduce en una ruta metodológica lo que debe ocurrir en las instancias del ejecutivo, en los procesos de atención a la salud sexual y la salud reproductiva de las mujeres”. Los problemas de la puesta en práctica “Ha habido un cuerpo de conquistas legislativas que han centrado en buena parte muchas de la atención del movimiento de mujeres, de la organización feminista. Pero no significa que necesariamente todas estas conquistas legislativas sean hechos reales en la vida concreta de las mujeres. Y allí es dónde creo que está la tensión en el presente” afirma Gioconda Mota. La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) está convocando al pueblo venezolano “a ver la posibilidad de ampliar los derechos conquistados, comprendiendo que el derecho es algo en permanente movimiento. […] sin embargo para mí la tensión fundamental está en que más allá de las conquistas legislativas – las logradas y las conquistas por las que seguimos luchando – lo que tenemos en el País es un severo problema de implementación de políticas públicas”, alerta. Esto se traduce en un estancamiento “e incluso un retroceso” de la acción concreta, lo cual deriva en un incremento de la problemática que viven las mujeres. Entre las causas directas, Mota señala la vertiginosidad de las gestiones (“a veces tienes Ministras o Ministros que no pasan de 3, 4, 6 meses y eso muy difícilmente posibilita la consolidación de una gestión”) pero sobre todo la personalización de esas gestiones: “en algún momento pareciera que las políticas públicas estuvieran en manos de unos decisores u otros, de unas decisoras u otras. Han habido unos picos de auge a lo largo del proceso revolucionario, que tienen que ver con quien está a la cabeza en un momento determinado, en una gestión. ¿Por qué eso es tan peligroso? Porque luego sale esa personas de esa gestión […] y las políticas se paralizan o retroceden”. Los temas a priorizar También existe un problema de foco en la definición y en la actuación de las políticas públicas, dice Gioconda Mota, trayendo como ejemplo un tema muy grave: “en el País hay un incremento abrumador de la mortalidad materna. En este momento podemos considerar que es una situación de emergencia nacional, aunque no se le ha dado ese carácter visible de la situación de emergencia y por ende de las acciones en consecuencia. Estamos hablando de que casi 5 mujeres mueren diariamente en nuestro país por el problema de la atención durante el parto y el puerperio, especialmente en los centros públicos de salud, porque más del 80% de los partos en nuestro país se atienden en los centros públicos de salud”. Es evidente entonces, sostiene, que no se trata “de un problema de acceso a los centros de salud, sino que el problema ocurre allí: ocurre en el ’ruleteo’[1], en la violencia obstétrica en la atención, ocurre con el personal que atiende. Eso traduce dos cosas: que no hay justicia de género (en cualquier otro lugar del mundo frente a cada mujer de esas que muere habría por lo menos una averiguación del personal médico implicado) y por otro lado no hay políticas que pongan el foco allí donde está ocurriendo el problema.


Porque hay acciones muy positivas: el programa nacional de las doulas [2] es un programa hermosísimo. Lo que tenemos que preguntarnos es si ese es un programa de actuación complementaria o si ese programa realmente da en el foco de la problemática”. Hace falta voluntad política para priorizar éste y otros temas “de honor” que están afectando “a ese Pueblo-Mujer, que sigue siendo quién da la cara, quien enfrenta los procesos revolucionarios desde lo concreto”, dice. Según Gioconda Mota, merece una atención diferenciada el impacto de la Guerra Económica sobre la vida de las mujeres, la cual se ha agravado: a la doble y triple jornada de trabajo se viene sumando el esfuerzo en solucionar necesidades ligadas a la alimentación, al transporte, a los servicios afectados, pero también el acceso a los artículos de uso personal femenino y a los métodos anticonceptivos. “Esto incide en problemas de descontrol de las infecciones de transmisión sexual, en problemas que tienen que ver con el embarazo [no deseado] y el incremento de embarazos adolescentes – que ya de por sí es una problemática grave en el País”, y precisó que eso se agrava por una legislación “no acorde a las reales necesidades de las mujeres: por ejemplo el tema de la interrupción libre y voluntaria del embarazo, que sigue siendo un tema no abordado por la Revolución, e incluso invisibilizado”. Exigibilidad, voluntad política y capacidades Resultado de imagen para venezuela mujeres chavistas“Parece que el foco de los movimientos estuvo muy centrado en la exigibilidad legislativa. Yo creo que ese foco de los movimientos debe migrar hacia la exigibilidad al ejecutivo, y al judicial muy especialmente. Porque si el ejecutivo no termina de implementar lo que las leyes le ordenan, el sistema judicial tiene que presionar al ejecutivo: así funciona el entramado jurídico del país” dice. Señaló tres elementos clave: el aumento de los niveles de exigibilidad, la voluntad política y las capacidades: “hay un fuerte ejercicio de retórica alrededor del tema del feminismo […] pero no se traduce en acciones concretas por un asunto de voluntad política, de [falta de] mirada crítica con relación a cuales son realmente las demandas y las necesidades históricas de las mujeres”. Exigir una mayor voluntad política se acompaña a su vez con exigir mayores capacidades para quienes sean designadas o designados para impulsar políticas públicas orientadas a la construcción de la equidad y de la igualdad de género: “hay que armar un entramado de conocimientos y de capacidades para que las políticas de verdad se traduzcan en esa dirección”. Retos Constituyente El foco y la atención en el presente deben estar centradas “en recuperar, en reformular y en darle un impulso poderoso a las políticas públicas concretas de atención a las mujeres”, afirma. Sin embargo, “todavía sigue habiendo una lucha y un esfuerzo por seguir dando conquistas en lo legislativo”. En este ámbito, uno de los temas a destacar es el de la participación política de las mujeres: “tenemos años demandando el asunto de la paridad con alternabilidad en lo que implica los cargos de representación y de elección. Es decir que las mujeres tengamos las mismas oportunidades políticas, que hayan medidas de acción positiva por parte del Estado para que la mujer acceda a los cargos de representación en condiciones de igualdad. Sigue premiando una cultura machista, patriarcal, donde las mayoría de quienes militan y participan socialmente son mujeres, pero no necesariamente son quienes están luego en los cargos de decisión ni en los cargos de represen-

tación. […] eso hay que transformarlo culturalmente pero también hay que incidir jurídicamente, para que esas transformaciones culturales avancen más rápido”. Otra lucha de carácter legislativo, cuenta, es la de los derechos sexuales y reproductivos, que incluye diversos aspectos “el derecho a decidir cuántas hijas e hijos quiero tener, e incluso los que no quiero tener”; la educación sexual a lo largo de diversos procesos de la educación; el acceso público y gratuito a métodos anticonceptivos; gozar de espacios de atención de calidad y territorializados en materia de salud sexual y salud reproductiva, entre otros. Un tercer ámbito se relaciona con el tema del derecho al cuidado. “La Revolución Bolivariana ha ensalzado todo este tema del Pueblo-Mujer y eso ha significado una cosa a mi juicio muy positiva: muchísimas mujeres dejaron de estar circunscritas exclusivamente al rol privado o doméstico – a ser sólo amas de casa – y a comenzar a tener algún tipo de vida pública. Eso implicaba de poder participar en espacios educativos, en espacios sociales, en espacios políticos, de tener una conquista de ese mundo público. Pero eso no se traduce en una reconfiguración del mundo privado, del cual ella regularmente es la única responsable. […] Significa que hay un desequilibrio muy importante en el uso del tiempo, en el esfuerzo físico y en el goce de otros derechos fundamentales para la vida, como lo es el esparcimiento y la recreación”. El objetivo es una política pública que por un lado promueva culturalmente la redistribución de esos roles a los interno de las familias, y que por otro lado genere corresponsabilidad en las acciones de cuidado a nivel comunitario, afirma Mota: Estos son los principales retos legislativos, del punto de vista de los derechos de las mujeres, para el proceso constituyente. La exigibilidad desde el pueblo organizado “Creo que la participación social y política del pueblo venezolano, incluyendo el Pueblo-Mujer es una participación que debe estar orientada en dos direcciones: una dirección tiene que ver con las luchas históricas, propias del desarrollo, la transformación y la liberación de los pueblos. Y por otro lado, con las luchas que tienen que ver con la sostenibilidad de la Patria. A mi juicio son luchas hermanadas. Lo que creo que ha sido una dificultad es que se quieran encausar: que se quiera direccionar la orientación de ese proceso organizativo exclusivamente desde el Estado”, dice Gioconda Mota. Alega que en realidad, el Estado debe ser promotor de procesos organizativos, como ya lo ha sido “en un momento de auge de un Estado que promovía la organización popular para que fuese corresponsable de la ejecución de las políticas públicas- o sea de la formulación, del acompañamiento e incluso de la contraloría de la ejecución de las políticas públicas”. Para Gioconda Mota, en el caso específico de los derechos de las mujeres, las respuestas que el Estado les ha brindado a sus demandas históricas no van al mismo ritmo ni en la misma dirección, y por eso estima que la lucha tiene que aumentar los niveles de exigibilidad del Estado. Y en general, “en el presente, en el marco de la Revolución Bolivariana, los movimientos deberían traducirse en unas luchas de mayor exigibilidad, porque hemos luchado codo a codo con el proceso revolucionario y la sostenibilidad y apoyo al gobierno bolivariano, comprendiéndonos como parte de toda una sociedad y de un proceso histórico”. Frente a la coyuntura actual, dice Gioconda, “en este momento, tenemos un montón de elementos que están en un proceso de desmoronamiento sustantivo y que necesitan ser atendidos también por quienes impulsamos procesos de lucha. ¿Y quienes responden a esos elementos? Responde el Estado. Entonces debe haber una mayor exigibilidad frente al Estado”.


Agroecología en Revolución

La soberanía comienza por las semillas AlbaTV| Uno de los retos más importantes de la Revolución Bolivariana es la construcción de un modelo de producción agrícola que garantice la seguridad y la soberanía alimentaria -hoy en día más que nunca bajo ataque– y que al mismo tiempo se posicione como alternativa al sistema destructivo y depredador capitalista del agronegocio. Se trata de un proceso ambicioso, pero que ya cuenta con una multiplicidad de experiencias que vienen trabajando en esa dirección, a lo largo y ancho del país. Al Estado toca garantizar unas políticas públicas permanentes que permitan multiplicar estas experiencias, fortalecerlas y ampliar su alcance. Para una agricultura diversa y “Cero Divisas” “La posibilidad de construir un modelo alimentario distinto, que sea diverso y soberano, parte de una agricultura ’Cero Divisas’. En Venezuela tenemos una alta dependencia de las importaciones de todos los elementos que constituyen la cadena de producción del agronegocio: desde la semilla, los insumos, las tecnologías. Es la cadena de producción industrializada, de los alimentos al centro del “bachaqueo”, el acaparamiento y la especulación, a pesar de que esas redes de procesamiento agroindustrial sean las que históricamente han tenido más beneficios y subsidios por parte del Estado. Hay que entender que el agronegocio en Venezuela se ha configurado desde la apropiación de la renta petrolera y el patrimonio público por parte de unas pocas familias, y si queremos construir otro modelo hay que transformar todos los elementos de la cadena, desde la semilla hasta el consumo”, nos explica Ana Felicien, integrante de la campaña Venezuela Libre de Trangénicos y de la organización Semillas del Pueblo.Resultado de imagen para semillas del pueblo, venezuela En dirección de ese cambio, han habido esfuerzos tanto de las instituciones como del pueblo organizado. Uno de los logros más importantes ha sido la Ley de Semillas (2015), fruto de tres años de un proceso de debate popular constituyente. En ella se promueve una visión agroecológica, valorizando la semilla indígena, afrodescendiente, campesina y local. Antitransgénica, antipatente y antiprivatizadora, la Ley de Semillas además respeta el mandato constitucional según el cual el genoma de los seres vivos no pueden ser privatizado en Venezuela y prohíbe la importación, la producción y la siembra de semillas transgénicas en el País. Actualmente, cuenta Ana Felicien, “hay esfuerzos muy importantes por parte del pueblo organizado,en la producción y mejoramiento de variedades de semillas autóctonas, que puedan recuperar la diversidad de nuestro patrimonio genético y disminuir la dependencia de las importaciones: es el caso de la semilla de maíz, de papa y de algunos rubros de hortalizas también”.

Mejorar nuestra propia semilla, para mejorar la producción “Para mejorar la producción de alimentos hay que empezar por la producción de semillas. Ya existe un apoyo en esa dirección por parte del Estado, pero tiene que ser más intenso y eficaz. Depender de las semillas importadas, además de limitar la producción es incompatible desde lo político”, afirma el agricultor Pablo Characo, productor de maíz de la comunidad de Guanape (estado Anzoátegui) e integrante de una red nacional de productores de semillas. “En la comunidad venimos trabajando la producción y el mejoramiento de las semillas – en particular de maíz – desde hace unos 10 años, teniendo logros muy positivos. Empezamos a producir nuestra propia semilla por múltiples razones, pero en primer lugar por necesidad: porque las semillas que conseguíamos en el mercado no eran de calidad, o llegaban cuando las épocas de lluvia ya habían pasado. También nos afectaba desde el punto de vista económico, ya que para la mayoría de nosotros es difícil comprar esas semillas importadas, debido a su costo. Pero el sólo hecho, además de que una semilla venga del exterior, al llegar al país pierde la garantía de que se pueda tener buen rendimiento: en eso influye el cambio de clima, junto con otros factores”, explica Characo. El proceso de mejoramiento de la semilla de maíz criollo autóctono (como ha sido llamado por sus productores) trajo muchas ventajas para la comunidad de Guanape. “Nos dimos cuenta que la semilla que nosotros producimos es mejor que la semilla que venden en el mercado. En primer lugar porque al no tener que comprarla, bajamos los costos de producción. Eso se ha convertido en ganancia para nosotros y hemos mejorado nuestra calidad de vida” , cuenta Pablo Characo. “Pero además de lo económico, para el mejoramiento de las semillas hemos tomado en consideración muchos otros aspectos: las condiciones climáticas, lo social, lo político, lo cultural. Por ejemplo, ya que en Guanape la lluvias son escasas, la semilla que hemos mejorado está adaptada a este tipo de clima: no requiere una cantidad de agua tan intensa y es resistente a la sequía. En otro aspecto, nosotros además de dedicarnos a la agricultura, también criamos animales (ovejas, cerdos, vacas y gallinas) y esta semilla, siendo rica en proteínas y con un alto concentrado de almidón, nos sirve también para alimentar a nuestros rebaños. Hemos comprobado que a través de ese alimento, los animales aumentan en peso y en producción de leche. El mismo maíz que nace de esta semilla pesa más, siendo más ventajoso al momento de la venta”, relata. “La semilla que hemos mejorado, además, no requiere de un paquete de agroquímicos para la producción, porque le hemos dado también un enfoque hacia la agroecología: utilizamos hu-


mus de lombriz y materia orgánica como fertilizantes, así como biocontroladores (unos productos agroecológicos) para el control de plagas. Sólo hemos utilizado, en pequeña escala, un producto agroquímico para el control de maleza: pero estamos buscando la forma de eliminar eso también, para producir alimentos totalmente sanos, mantener la calidad de nuestros suelos y preservar el medio ambiente. Porque sabemos que los agroquímicos que se utilizan para la agricultura contaminan los ríos y el agua y de consecuencia desmejoran también nuestra calidad de vida”, asegura Pablo Characo, acotando que esta semana estarán apoyando a otras comunidades en Guasdualito (estado Apure). Rescatar la diversidad y el conocimiento Del otro lado del país, en unas comunidades campesinas del páramo andino, se viene trabajando el rescate de rubros autóctonos, como las papas nativas, la cuiba, la ruba, entre otros. “Nuestro objetivo ha sido rescatar tanto la diversidad de semillas de los rubros de origen andino, como también los sistemas de conocimiento asociados al manejo de esas semillas” nos explica Liccia Romero, profesora de la Universidad de los Andes (ULA) y de la Universidad Politécnica Territorial “Kleiber Ramírez”, además de ser parte de un pequeño equipo de investigación que desde hace dieciocho años trabaja junto a la comunidad merideña de Gavidia. La producción de la papa en el sistema comercial tiene una alta dependencia de la compra de semilla, que requiere se esté renovando periódicamente para superar la degeneración del tubérculo-semilla. Sin embargo, las comunidades campesinas parameñas manejan un sistema de conocimiento y un material que le permiten un refrescamiento en el largo plazo de esa semilla, y no tienen esa dependencia. Entonces tanto lo material – la semilla en su diversidad – como los conocimientos son un conjunto clave para repensar otro modelo productivo, que no dependa del esquema comercial, de la certificación de la semilla y de altos costos de producción. Es necesario el reconocimiento de esta opción por parte de las políticas públicas, las cuales siguen atadas a la certificación”, explica. “Hay que reconocer a la semilla campesina en toda su diversidad y su potencial” , afirma Liccia Romero, “la diversidad de semillas que tienen estas comunidades posibilita múltiples productos y múltiples procesos por cosecha, incluyendo el almacenado a largo plazo (de ahí el nombre de “papa de año”), lo cual es fundamental para el tema de la soberanía y seguridad alimentaria. Además, se trata de tubérculos que permiten adoptar con mucha facilidad un modelo agroecológico y sustentable: no requieren el uso de agroquímicos ni para mantener la semilla, ni para que prospere un buen cultivo. Se trata de un material que ha sido seleccionado por su capacidad y resistencia, sea a enfermedades, plagas o a condiciones ambientales adversas. En este contexto de incertidumbre climática son muy apropiados.”Resultado de imagen para semillas del pueblo, venezuela

“Por el momento tenemos un proceso de ensemillamiento dentro del espacio comunitario de Gavidia. Empezamos con tres familias, y ahora ya son veinticinco las que ya tienen semillas y las están reproduciendo. Fuera del espacio de Gavidia, hay diecisiete agricultores más que han recibido esa semilla y la están multiplicando. Sin embargo, se trata de un universo muy pequeño, el grueso de las familias agricultoras siguen dependiendo de la semilla comercial, que requiere altos insumos químicos , fertilización en grandes cantidades, grandes cantidades de agua para riego: una agricultura bastante dispendiosa”, comentó Romero. Para que estas experiencias puedan tener un mayor alcance, tienen que haber una política pública con programas específicos orientados en esta dirección, subraya Liccia Romero. El Estado debe reconocer la semilla campesina en toda su diversidad y potencial, estableciendo políticas de estímulo para esta opción de cultivo: “por ejemplo, organismos de financiamiento como FONDAS [1] pudieran abrir programas específicos para entregar esta semilla con procesos de financiamiento y transferencia de conocimiento”, sugiere. “Lo que requieren básicamente estos cultivos es buena fertilización orgánica, suelo bien aireado y un cierto manejo que puede ser fácilmente transmisible. Nuestro equipo suele organizar talleres para enseñar estas prácticas a otras familias agricultoras, quienes rápidamente la aprenden y la pueden practicar. Pero nuestro alcance es limitado porque somos un equipo pequeño.” Una política pública orientada en esta dirección también debería fortalecer y acelerar los procesos de investigación, según Liccia Romero: “por ejemplo uno de los desafíos que tenemos actualmente es cómo bajar este tipo de papa para que se produzca a altitudes inferiores, ya que por el momento ha sido trabajada en Gavidia, que es un páramo de gran altitud”. Estas políticas públicas deberían también impulsar un mercado de mayor amplitud para las variedades de papa nativa cuyo cultivo por ahora es sobretodo para el autoconsumo: “no se produce en mayores cantidad porque es de difícil comercialización, ya que la mayoría de la gente no la conoce y está acostumbrada a consumir la papa comercial. Sin embargo, los mismos productores de la papa comercial prefieren comprar la papa nativa para su consumo: más sabrosa y más sana. En muchísimos casos de hecho, no consumen la papa que producen porque saben la cantidades inmensas de agrotóxicos que utilizan” dice Liccia Romero. “Los otros tubérculos de origen andino, como la cuiba y la ruba son aún más marginados, pero tienen un potencial muy grande en cuanto a producción bajo un manejo agroecológico así como por la diversidad de productos procesados que se pueden tener. Son productos nuestros, que tributan a nuestra identidad andina y venezolana” , acotó. Notas: [1] Fondo para el Desarrollo Agrícola Socialista, ente público adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras. Activado en 2009 para beneficiar mediante la actividad productiva y crediticia del Estado venezolano a los pequeñas y medianas unidades de producción, para impulsar una mejor calidad de vida comunitaria.


El triunfo del chavismo (91 % de las alcaldías) y la peor crisis de la historia Manuel Sutherland| El domingo 10 de diciembre fue un día muy interesante en Venezuela. En el medio de la crisis económica más fuerte en la historia moderna del país, el gobierno pudo asestar otro duro golpe a la moral de la oposición. De manera categórica el chavismo ganó el 91 % de los municipios y arañó el 70 % de los votos totales. Cabría preguntarse cómo y por qué se gesto una nueva victoria (la segunda en menos de 3 meses) en medio de semejante crisis y cuáles son las perspectivas para un futuro que se torna aciago para la clase obrera venezolana. La peor crisis económica de la historia Infelizmente para los que acá vivimos, es menester decir que por cuarto año consecutivo Venezuela presentará la inflación (estimada en cerca de 1200 % para el año 2017) más alta del mundo, un déficit fiscal de dos dígitos (por sexto año consecutivo –al menos[i]–), el riesgo país a la inversión más alto del globo (JP EMBI+: 4626 puntos[ii] – El EMBI+ de Ucrania es de 437 puntos–), la cantidad de reservas internacionales más baja de los últimos 20 años (menos de 9,8 mil millones de dólares, el equivalente a menos del 15 % de las importaciones CIF del año 2012) y una tremebunda escasez de toda clase de bienes y servicios esenciales (alimentos y medicinas). El dólar paralelo (que sirve para fijar casi todos los precios de la economía) se ha incrementado en más de 2500 % en lo que va de año, lo cual ha desintegrado el poder adquisitivo por completo. Las estimaciones más moderadas afirman que desde 2013 hasta 2017 puede haber una caída acumulada del PIB de – 32,5%. Las estimaciones más conservadoras nos llevan a pensar que el PIB Per cápita para 2017 será tan bajo como el de 1961. Los números son tan abrumadoramente negativos que el gobierno se ha negado a publicar, el grueso de ellos, desde hace varios años. La economía de Venezuela jamás en su historia ha descendido por más de dos años consecutivos, a la fecha, con toda seguridad tendremos 4 años de decrecimiento consecutivo.[iii] Según la firma “Econométrica” Venezuela entro en Hiperinflación el pasado mes de octubre registrando un incremento en los precios de 50,6 %[iv], con respecto al mes anterior. Primera vez en la historia del país que entramos en una situación tan penosa[v]. Antes del arribo del gobierno bolivariano, la inflación anual máxima que sufrimos fue de 103,2 %, en 1996[vi], ahora en sólo un mes hemos alcanzado la mitad de nuestra máxima inflación sufrida en un año. Los cálculos más cautelosos indican que la inflación en el mes de noviembre será más alta que la de octubre y que la inflación de diciembre debe superar con creces a su antecesora. De manera extraña, para un gobierno que se precia de ser zurdo, la dirección del proceso bolivariano cree que debe pagar la deuda externa así no haya un solo dólar para importar vacunas o harina de

trigo. De tal forma el gobierno ha desoído propuestas de muchos grupos (como nosotros) que esgrimimos la necesidad de una moratoria y atender las necesidades más elementales de una clase obrera ferozmente depauperada. Luego de caer en default parcial[vii] por el impago de un par de bonos (con vencimiento en 2019 y 2024) que alcanzan los 200 millones de dólares, el gobierno ha decidido reestructurar su deuda y llamar a una extraña reunión a sus acreedores. Como era de esperarse, los bonistas estadounidenses (cerca del 70 % del total de los tenedores de nuestra deuda) no vinieron a la reunión y la comisión nombrada por Maduro para tal negociación ni siquiera ofreció un plan alternativo de pagos, solamente ofrecieron un discurso ideológicamente centrado en las sanciones de Donald Trump y sus maledicentes secuaces. En tal sentido sólo se avanzó en reestructurar la deuda con Rusia (un 2 % de la deuda total). Por más horripilante que parezca el tema económico, la máxima preocupación parece ser el desborde del hampa producto de la súbita conversión de millones de personas en población obrera (relativamente) sobrante para el capital. Más allá de la expansión del ejército industrial de reserva, la cuasi desaparición del aparato productivo ha impulsado un proceso de lumpenización estructural que empuja a millones a actividades cuasi delincuenciales o directamente delictivas. La policía está completamente desbordada y el ejército ha demostrado ser completamente inútil para combatir ese flagelo. Las cifras que algunas ONG publican (en ausencia de cifras oficiales) son realmente pavorosas. En el sector salud parece ser más patente la implosión del proceso nacional de acumulación de capital. Sin tener espacio en este artículo para ello, es menester denunciar que el último boletín epidemiológico mostraba que 11.446 niños menores de un año habían muerto en 2016: un aumento de 30 % en solo doce meses. Un informe reciente de las Naciones Unidas y

la Organización Panamericana de la Salud encontró que 1,3 millones de personas que antes podían alimentarse en Venezuela no han podido encontrar la comida necesaria desde que se desató la crisis hace tres años. Un asunto dramático que se refleja en centenares de personas hurgando en la basura para poder comer cualquier desecho y en miles de mendigos dolorosamente harapientos y hambreados[viii]. En el medio de semejante cataclismo la oposición que nuclea a casi toda la derecha antichavista (la MUD) debió frotarse las manos y preparar una campaña para una victoria cómoda. Sin embargo, ya sabemos que los resultados fueron otros… Una pésima preparación electoral que anunciaba la derrota “Veo al gobierno cumpliendo su plan de acabar con los opositores, los dispersó. Ahora va camino a una victoria en las municipales por forfait (inasistencia)”[ix] Luís Salamanca En el artículo anterior[x] dijimos:“ Aprovechando este tren electoral de triunfos, el chavismo planea adelantar la elección para Alcaldías para diciembre de este año. También tiene el plan de adelantar las elecciones presidenciales para marzo… “ Como vaticinamos, el gobierno aprovecharía su devenir “triunfador” para adelantar las elecciones y seguir asestando mazazos a sus opositores. Luego de una estrepitosa derrota en las elecciones a gobernadores (el chavismo ganó 18 de 23 gobernaciones) y de tímidos cánticos de fraude, la reacción de los tres partidos más importantes de la MUD fue declinar su participación electoral y llamar a la abstención. Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular, devenidos (de pronto) en abstencionistas, dijeron que si participarían en las elecciones presidenciales. Algunos de sus voceros fueron ridiculizados por periodistas que decían: ¿Por qué abstenerse acá y no en las Presidenciales?


¿Cómo aseguran ustedes que las condiciones para las presidenciales cambiarán? Sus respuestas fueron sorprendentes: estamos guardando fuerzas para las presidenciales (¡), no tenemos recursos (¡) y vamos a luchar por mejores condiciones… Aunque la MUD es habitualmente más vilipendiada por sus seguidores, que por los chavistas contratados para esa labor, la decisión de la MUD enfureció a sus acólitos. Por una parte los opositores más encarnizados decían que la MUD había entregado la lucha callejera y que no se habían comprometido a acompañar a los mártires opositores que murieron en una (anodina) lucha por defenestrar al gobierno. Cuando la MUD dijo que el camino era electoral y que todo lo demás era una aventura, los opositores más radicales enfurecieron. Cuando la MUD dijo que se iba a abstener “por ahora” se molestaron más aún. Para ellos, la MUD no lucha en la calle y ahora tampoco en las elecciones. La pregunta sería: ¿para qué sirve la MUD? Los opositores más apegados a los valores democráticos y que se sonrojan por las aventuras golpistas de la MUD y por sus odiseas sanguinarias del tipo: Guarimba + Trancazo, que dejó alrededor de 150 muertes (incluyendo cerca de 20 personas quemadas vivas en linchamientos) y miles de heridos en una causa perdida, quedaron atónitos y francamente asqueados al enterarse que la MUD no iba a las elecciones. Ante la espantosa situación económica la propuesta de la clase política opositora fue la retracción, el gobierno se río de lo lindo. Elecciones en una economía rruinada y la (doble) triada “Los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de las elecciones municipales no deben sorprender a nadie. Su explicación está en la incoherencia y falta de unidad de las fuerzas democráticas y por la arbitrariedad, manipulación y ventajismo del gobierno.”[xi] Luís Longart Guerra En las elecciones para alcaldes votaron 9.139.564 de personas, un 14,3 % menos que en las elecciones municipales de 2013 (casi un millón y medio de votos menos). La participación fue de 47 %, un poco baja para el entusiasmo electoral venezolano pero nada mal comparada con la abstención de 2005 en las elecciones municipales donde se abstuvo el 69 % del REP. Según los inefables señores de Misión Verdad, el chavismo aumentó su votación en estas elecciones en 945 mil votos con respecto a las elecciones regionales de este año[xii]. La oposición bajó en 2 millones 103 mil en votos totales a nivel nacional[xiii]. El chavismo obtuvo 6 millones 517 mil votos (70%) y la oposición 2 millones 749 mil votos (29%). Más de 72 partidos obtuvieron votos, algo rara vez visto[xiv]. Así las cosas, el chavismo pasó de tener 204 alcaldías a erigirse con más de 308, o sea, aumentó en 50 % la cantidad de despachos obtenidos. La oposición en bloque apenas obtuvo 27 alcaldías de 335 en disputa. El gobierno aprovechó el momentum político de la debacle de la MUD (que incluso luego de las elecciones a gobernadores se disolvió). En tales circunstancias la campaña electoral de tres semanas encontró a la oposición (de derecha y de izquierda) más atomizada que nunca. Artistas, perio-

distas, deportistas y cientos de opositores independientes se lanzaron al ruedo y fragmentaron los votos en candidaturas protagonizadas por personajes que desconocen la actividad política, por viejos políticos oxidados o por personas con escasos recursos y capacidades gerenciales. Por ende, en varios municipios donde históricamente triunfan, su división les jugó en contra y el chavismo en unidad monolítica venció. Lenin decía: un puño pega más que 5 dedos. Cómo es de saberse, en elecciones municipales se potencia con extremo vigor el ventajismo y el uso obsceno (diríase, sicalíptico) de los recursos del estado por parte del partido del gobierno: el PSUV. De manera sintética se puede afirmar que el chavismo construyó una sólida unión entre partido-gobierno-estado-ejército. Los miembros que controlan de los mismos actúan como un cuerpo bajo un solo mando. Cuándo hay campañas trabajan como engranajes de una máquina, no es sólo que usan los recursos estatales como caja chica, sino que disponen de sus empleados, es decir, los convierten en propagandistas y agitadores proselitistas. Cierran oficinas y cambian horarios en aras de asistir a tareas de “apoyo electoral”. Es un gobierno que está en campaña los 365 días del año y todo el día, algo asombroso. El descuido administrativo es atroz (por la ineficiencia que conlleva), pero nada de eso importa, la prioridad es triunfar en las elecciones a toda costa. A “La Triada” podríamos describirla en tres aristas: 1. La engrasada maquinaria electoral del PSUV en franco maridaje con la distribución de prebendas clientelares. 2. CLAPS, electrodomésticos, bonos, tickets de premio y un sin fin de productos fueron regalados a miles de familias que demostraban intención de voto bolivariana. A diferencia de otros procesos, los candidatos a alcaldes hacían los obsequios de manera directa y prometían que con más apoyo llegarían más dádivas. En regiones rurales la dádiva es de las pocas formas de acceder a algún bien que aliviane una miseria vertiginosa. Lejos de parecer “populismo clientelar” para sus bases, las prebendas lucen como un esfuerzo sublime de un gobierno que entrega

alimentos y mercaderías (generalmente importada) que la “Guerra Económica” impide obtener. De tal forma se solidifican los lazos ideológicos entre la honesta base chavista que cree que el gobierno hace “milagros” para ayudarle con alguna canonjía y la dirección que hace lo “posible” por hacerle llegar la gratificación estatal. Quedó para la historia el post en Facebook de la flamante ganadora chavista de la Alcaldía Libertador de Caracas: “(…) Maduro habló de un regalo a través del carnet de la patria a los que voten. Sáquenle punta a eso.” 2. La aceitadísima maquinita de imprimir dinero inorgánico que produjo un aumento en la Base Monetaria emitida por el BCV para el período 1999-2017 (septiembre) de 490.091,80 % (la incrementaron en más de 4900 veces[xv]), lo que hace que virtualmente el gobierno tenga recursos infinitos y en cada elección dispare el gasto de manera exponencial. De tal forma, el BCV simplemente le dirige “préstamos” a instituciones estatales contra pagarés, y esas instituciones ejecutan gastos que sirven para pagar miles de “prebendas” y campañas publicitarias sauditas. Con tan munificentes arcas, la cornucopia fluye en autos de lujo, casas y toda clase de objetos suntuosos (para los más cercanos al poder) y miles de estipendios que dimanan a micro espacios de poder donde organizaciones paraestatales administran, con absoluta discrecionalidad, unas migajas que en una situación de pobreza extrema sirven para mucho. El correlato inflacionario de ésta política no le incumbe al gobierno. El dinero cuándo apenas se emite no pierde su valor por entero y sirve para hacer políticas electorales. Para quienes se quejan de la hiperinflación, el gobierno les lanza a sus intelectuales de choque, personas como Pascualina Curcio y Luís Salas, que tenazmente salen en TV diciendo que la emisión de dinero excesiva, no afecta en NADA a los niveles de precio. Es decir, que si imprimen billetes equivalentes a 20 salarios mínimos y se lo confieren a millones de sus adeptos, los precios no deberían subir. A pesar de lo secreto del voto, muchos empleados públicos no afines al proceso son empujados a votar con un sinfín de presiones. Con otros controles aprietan tuercas a receptores de lolas sinecuras estatales y les dicen claramente: ¿Pero si te


la única vía es un outsider, un empresario exitoso en la extracción de plusvalía a la clase obrera, un maestro de la explotación, muy fuertemente mediatizado y con perfil apolítico. Este “mesías” se vendería como el gran gerente ajeno a la “politiquería” y con una sólida aversión a los politicastros. Un Macri venezolano parece la garantía de un proyecto derechista que busca competir con otra derecha de discurso antagónico y acción análogamente nociva a los estómagos obreros. La clase obrera y la izquierda socialista aún siguen siendo los convidados de piedra… Notas

damos este “beneficio” como vas a votar en nuestra contra? ¿Quieres que ganen ellos y te quiten el “beneficio” que yo te doy? Si ellos ganan será como en la cuarta república cuándo nadie te daba nada. Si no votas por nosotros estás colaborando con el enemigo y no eres merecedor de la ayuda que te doy. 3. La postergación del ajuste macroeconómico sosteniendo subsidios del 99,99 % del precio de la gasolina, luz, transporte, agua etc. Los servicios públicos que se obsequian empeoran día a día y debido a que las empresas no tienen como cubrir costos de mantenimiento, tienden a ser escasos, de muy mala calidad y eventualmente a colapsar. Aún cuando ha habido una inflación sideral, los precios de esos servicios siguen congelados. Por colocar un ejemplo, podríamos ver que una docena de huevos de gallina es más costosa que 2 gandolas de 30 mil litros (c/u) de gasolina de 91 octanos, una verdadera chifladura. Un ticket de metro para la ruta más larga equivale a 0,000032 dólares a precio de mercado paralelo. Los precios verdaderamente ornamentales de servicios vitales, complementan un salario indirecto que es nada despreciable y que permite que los salarios en metálico sean extremadamente bajos. Muchos políticos y economistas ultraliberales hablan de ajustar drásticamente estos precios sin tan siquiera diseñar planes de compensación social. Dichas promesas asustan y alejan a personas que sumidas en la pobreza extrema no podrían pagar prácticamente nada, si su salario (más el bono alimentación), en términos del dólar paralelo equivale a menos de 4 dólares mensuales. El cálculo del salario en términos del dólar paralelo es tremendamente inexacto. Distorsiona al extremo el cálculo del poder adquisitivo. Este artículo no tiene espacio para tratar ese tema, sin embargo, es de hacer notar que el salario más el bono alimentación (que no reciben los obreros informales, ni los pensionados) no alcanza para comprar –en un mes–: 3 pollos, o 4 kilos del queso más barato, o 2 kilos de jamón de espalda o 5 kilos de azúcar. Los obreros se ríen pensando que no pueden comprar ni 2 kilos de chuleta de cerdo en un mes y que una gallina al poner un huevo, gana más (salario, sin bono de alimentación) que un obrero trabajando 8 horas en un día. El gobierno ha sido exitoso en vender esa situación como una “guerra económica”, las

lesivas sanciones de Trump y la UE les dan alas para reforzar una tesis disparatada e irracional. Cuando muchos obreros ven subir los precios se preguntan: ¿Hasta cuándo estos ladrones van a seguir subiendo los precios? El gobierno ha sembrado la matriz de que los precios deberían permanecer estáticos y que todo aumento es artificial: inducido, por razones de una conspiración política orquestada desde el imperio. La expansión del gasto público clientelar funge como un igualador social muy eficaz y muestra un camino de ascenso social acelerado a quienes tan siquiera administren algún micro “provento” que el gobierno suelta, a través de las mil y un formas de clientelismo popular que ha diseñado con esmero y detalle. Elecciones presidenciales y futuro político incierto “Partido que no haya participado y haya llamado al boicot de las elecciones no puede participar más en ninguna elección… ”[xvi] Nicolás Maduro Como lo hemos afirmado en el artículo anterior[xvii], la oposición desprecia el enorme poder político que puede desplegar “La Triada”. De manera dramática ha recogido los frutos de las desastrosas aventuras golpistas llamadas: guarimbas + trancazos, suerte de cortes de ruta con paramilitares y agresiones de todo tipo a personas que son (o parecen fenotípicamente) chavistas. Los saqueos y el vandalismo anarquista fueron vistos con horror por opositores que los sufrieron y decidieron abstenerse. En tales circunstancias Maduro ha decidido desde ya lanzarse a las elecciones presidenciales como rutilante candidato del PSUV. De competir con una oposición de derecha y ultraderecha divida, elemento que pueden estimular comprando a varios candidatos con el rollizo peculio que manejan, podrían fácilmente ganar con un 30 % de los votos, en un ámbito de fuerte abstención y con candidatos desprestigiados como rancios carcamanes. Obviamente, el gobierno dispone de un caudal ilimitado de bolívares que podría imprimir sin problemas y repartir a sus más fieles clérigos, estos distribuirían hacia más abajo y con un sedoso efecto de goteo, podría caerle algo a millones de personas que en la inanición pura anhelan al menos un auxilio. Parece que para la oposición de derecha

[i] Calcular el Déficit fiscal en Venezuela es sumamente difícil. Aunado a la negación del gobierno a publicar data, vemos un completo revoltillo en las cuentas nacionales criollas en las cuales se hace casi imposible saber cuánto ingresó y cuánto gastó el estado central y sus miles de instituciones, fondos, misiones y demás formas paraestatales de las cuáles no se encuentra ninguna información económica. [ii] El Riesgo País (EMBI+ elaborado por JP Morgan) fue obtenido de la página Web: http://www.ambito.com , actualizado al domingo 17/12/2017. [iii] Centro de Investigación y Formación Obrera, Crítica a las medidas económicas de los “guerreros económicos”: Salas, Boza, Valdés, etc. Portal: Economizando. Fecha de publicación: 03/10/17. Artículo disponible en: http://www.economizando.com.ve/ critica-las-medidas-economicas-los-guerreros-economicos-salas-boza-valdes-etc/ [iv] Noticia: Econométrica: Venezuela entra en hiperinflación. Portal: El Estímulo. Fecha de publicación: 02/11/2017. Noticia disponible en: http://elestimulo.com/elinteres/econometrica-venezuela-entraen-hiperinflacion/ [v] Ibídem. [vi] Cevallos, Diego. Venezuela: Inflación totaliza 103,2 por ciento en 1996. Diario: Últimas Noticias. Fecha de publicación: 02/01/1997. Artículo disponible en: http://www.ipsnoticias.net/1997/01/venezuelainflacion-totaliza-1032-por-ciento-en-1996/ [vii] Noticia: Venezuela entra en default parcial de su deuda. Diario: El Nacional. Fecha de publicación: 14/11/2017. Noticia disponible en: http://www.elnacional.com/noticias/economia/venezuela-entradefault-parcial-deuda_211559 [viii] Kohut, Meridith; Herrera, Isayen. La malnutrición que mata en Venezuela. Portal: New York Times. Fecha de publicación: 17/12/2017. Artículo disponible en: https://www.nytimes.com/es/interactive/ venezuela-hambre-desnutricion-ninos-maduro/ [ix] Salamanca, Luís. Análisis de tres escenarios con unos comicios sin oposición en Venezuela. Portal: La patilla. Fecha de publicación: 31/10/2017. Articulo disponible en: https://www.lapatilla.com/ site/2017/10/31/analisis-tres-escenarios-con-unoscomicios-sin-oposicion-en-venezuela/ [x] Sutherland, Manuel. ¿Por qué volvió a ganar el chavismo? Revista: Nueva Sociedad. Fecha de publicación: octubre de 2017. Artículo disponible en: http://nuso.org/articulo/por-que-volvio-ganar-elchavismo/ [xi] Guerra Longart, Luis. Análisis electoral municipal. Diario en línea: El sol de margarita. Fecha de publicación: 12/12/2017. Artículo disponible en: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/ id:201324 [xii] Habría que decir que en Caracas no se votó en las elecciones regionales pasadas, eso le restaría cerca de 400 mil votos a los cerca de 900 mil votos adicionales. [xiii] Noticia: El chavismo arrasa en elecciones municipales. Portal: Misión verdad. Fecha de publicación: 11/12/2017. Articulo disponible en: http:// misionverdad.com/LA-GUERRA-EN-VENEZUELA/ el-chavismo-arrasa-en-las-municipales-15-factoresclaves-de-una-victoria [xiv] Ibídem. [xv] Índices financieros. Banco Central De Venezuela. Página web. [xvi] Algarra, Álvaro. Análisis de las elecciones Municipales. Diario en línea: Voanoticias. Fecha de publicación: 11/12/2017. Artículo disponible en: https://www.voanoticias.com/a/venezuela-elecciones-municipales- /4157367.html [xvii] Sutherland, Manuel. ¿Por qué volvió a ganar el chavismo?… *Director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO)


Una mirada a las urgencias de UNASUR

Mabel Severich Larrea y Javier Tolcachier|

No es posible hablar con propiedad de las urgencias de la Unión de Naciones Suramericanas – UNASUR, sin antes hacer un breve recorrido por su historia. UNASUR está a poco de cumplir once años de su creación. La institución, ya desde sus inicios y a través de una fuerte convicción y decisión política, aspiró a configurarse como un organismo que permite “construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los estados”. Así versa el Tratado Constitutivo del organismo que entró en vigor el 11 de marzo de 2011. Al culminar 2017, ­¿cuál es el balance que se hace de estas premisas? ¿Se cumplieron o no sus objetivos? ¿Se trabajó en pos de la integración? ¿Cuáles son los resultados? Como todo en esta vida, las respuestas serán según el lado desde donde se mire (derecha o izquierda, arriba o abajo, gobiernos progresistas o gobiernos neoliberales). De hecho, desde la mirada de arriba[1] se pinta un organismo estéril, en el cual pareciera que no vale la pena seguir participando (acaso estos mismos intereses provocaron la parálisis ejecutiva de la cual se trata de salir y no se lo permiten). Desde las izquierdas, ven un organismo que logró cohesiones y propuestas, que mostró en varios momentos un Sur unido. Ahora bien, bajo esas dos visiones contrapuestas, ¿a quiénes creer o cuál visión seguir? Difícil decisión, salvo que se presenten los hechos – en general poco conocidos por la opinión pública – con la mayor neutralidad posible. Así, en los últimos 4 años: a) UNASUR vivió su etapa de institucio-

nalización, haciendo funcionar su órgano de gestión – la Secretaria General de UNASUR – que a partir de 2014 se fue nutriendo gracias al gobierno ecuatoriano no sólo de la infraestructura necesaria para operar un órgano de integración regional, sino que organizativamente logró conformar un equipo de profesionales (representativo de los países miembros) que funcionó durante dos años y medio encabezado por su Secretario General, el ex presidente colombiano Ernesto Samper Pizano. b) Fue la etapa de consolidación de muchos de los Consejos Sectoriales ministeriales, que en años anteriores estuvieron elaborando sus Estatutos y Planes de Acción, lo que a su vez permitió concretar algunos de los siguientes temas: -· Se establecieron nuevos Grupos de Trabajo, como el de Ciudadanía Suramericana, en el que se avanzó en propuestas para lograr una integración regional tangible para el ciudadano de a pie, con el objetivo de que cualquier suramericano pueda optar, por ejemplo, por la visa de residente para trabajar, pueda ejercer su derecho a homologar sus títulos y a tener protección consular, además del derecho de los emigrantes a tener una protección efectiva, entre otros. – Por primera vez en su historia, se logró consolidar una posición común como bloque suramericano respecto al Problema Mundial de las Drogas, el documento “Visión Común del CSPMD de UNASUR – UNGASS 2016”, plantea un enfoque en el abordaje de la problemática mundial de las drogas con una visión basada en los derechos humanos, propuesta que fue presentada en la Conferencia de NNUU – UNGAS 2016 -Se creó el Banco de Precios de Medicamentos Suramericano (BPMU), que es una herramienta que permite a los países de UNASUR compartir información referente a la compra de medicamentos que cada nación efectúa, cuánto paga, en qué cantidad, a quién le compra. Esta herramienta no solo se concibe como un espacio de intercambio de información, sino que pretende ser la base sobre la cual los países suramericanos pueden elaborar estrategias

regionales de compras conjuntas de medicamentos. Esto constituye un salto cualitativo en lo que respecta al acceso universal a estos productos. -Entró en vigencia el Manual de Manejo y Gestión de Riesgos Naturales de UNASUR, el cual permite que los responsables del manejo de desastres naturales en los países de UNASUR puedan operar solidaria y coordinadamente para enfrentar situaciones catastróficas. – A solicitud del gobierno de Venezuela, la Secretaría General inició un proceso de diálogo, tendiente a reconciliar las fuerzas políticas venezolanas, trabajó para establecer una Comisión de la Verdad y la Justicia para examinar las responsabilidades derivadas de hechos de violencia callejera. Con el fin de construir espacios para el diálogo, el gobierno de Venezuela, por sugerencia de UNASUR, invitó a los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero de España, Leonel Fernández de República Dominicana y Martín Torrijos de Panamá, como mediadores. · Se estableció una estrategia de transversalización para que los derechos humanos fueran incluidos, junto al tema de medioambiente y el de igualdad de género, en todos los consejos sectoriales de la Unión, esto con la ayuda de distintos organismos internacionales, entre ellos el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos de MERCOSUR y el programa ONU-MUJERES. · Se concretó una Agenda Prioritaria de Proyectos de Infraestructura Regional a través del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación (COSIPLAN). Que al momento contempla 11 proyectos que fueron aprobados en la última reunión del Consejo realizada en Montevideo, Uruguay bajo la presidencia Pro Témpore de Argentina. Estos son, entre otros varios, los logros que se apuntó el organismo hasta la fecha. Sin embargo, el balance no es del todo positivo, pues desde hace 11 meses, su Secretaría General carece de una figura ejecutiva. Habiéndose realizado un par de reuniones de cancilleres en ese lapso, aún no se logra llegar a un consenso para sustituir al ex


presidente de Colombia, Ernesto Samper, quien culminó sus funciones el 31 de enero de 2017. El argumento de unos es que habría un ensañamiento de Venezuela contra Argentina para vetar a su candidato. El argumento de los otros es que el candidato no cumple con los requisitos que el organismo estableció para esa posición. Nuevamente los hechos. Desde la conformación del organismo, la Secretaría General fue encabezada por personalidades que pudieran tener recorrido yResultado de imagen para unasur estatua kirchner jerarquía para lograr una buena interlocución con su instancia mayor, el Consejo de Jefas y Jefes de Estado; en buen romance, con los presidentes y presidentas de los 12 países de la Unión. Para ello, en los once años que tiene el organismo, pasaron por ahí ex presidentes y ex cancilleres. En orden correlativo, Néstor Kirchner (ex presidente de Argentina), María Emma Mejía (ex canciller de Colombia), Alí Rodríguez Araque (ex canciller de Venezuela) y en último término, Ernesto Samper Pizano (ex presidente de Colombia). Todos con la jerarquía y experiencia para ser interlocutor de un presidente o un canciller. El candidato propuesto por Argentina, José Octavio Bordón,[2] no cumple con ese perfil, ya que no es lo mismo ser embajador y desenvolverse en un ámbito bilateral que ser canciller y conocer el panorama multilateral y la política exterior desde un enfoque más global. Incluso si se analizan sólo los niveles de la diplomacia, es sabido que los embajadores bilaterales tienen como interlocutores, como sus pares, a los vicecancilleres, o a subsecretarios de Relaciones Exteriores (según sea el país). Por tanto la interlocución de un perfil de embajador en la Secretaria General, tomando en cuenta las paridades de rango, llegaría sólo al Consejo de Delegados, que está conformado precisamente por los vicecancilleres. Esto daría como resultado una Secretaria General con una posibilidad de gestión muy similar a la actual, pero incorporando un funcionario con un buen sueldo, viviendo en una ciudad hermosa y tranquila como Quito, pero que no aportaría al dinamismo que el organismo y la coyuntura política regional exigen en estos momentos. Lo cual permite entender, desde una mirada institucional, que el requerimiento no tiene que ver con la nacionalidad del candidato. El rango requerido es el de un ex

presidente o ex canciller, si no, no reúne las condiciones necesarias. Más allá de esto, es innegable que existen factores de tensión política que subyacen a la problemática actual de UNASUR. Fundamentalmente la intención de los EEUU de socavar el aumento de autonomía y protagonismo de las naciones de América Latina y el Caribe, generado por el fortalecimiento de las instituciones de integración.Resultado de imagen para sede de unasur en quito En ese sentido, aquellos gobiernos alineados a Washington posiblemente tengan presiones (y reciban propuestas o directivas) para no permitir el avance vigoroso de UNASUR, o la CELAC, ámbitos que han desafiado la hegemonía de la Organización de Estados Americanos (OEA) – cuyos hilos se manejan en la capital estadounidense – en el relacionamiento continental. Todo bloqueo de la dinámica de UNASUR, incluso la posibilidad de que algún país miembro amenace con abandonar la unión, intentando así atraer a otros de similar signo político, conspira contra la posibilidad de avance de planes comunes, concretos y positivos para los habitantes de la región. Por lo expuesto, y retomando la preocupación inicial, lo urgente es: Reconocer que UNASUR tiene una institucionalidad sólida, como lo demuestran los avances que se dan, con mayor o menor velocidad, en los Consejos Sectoriales. Apoyar francamente el trabajo que los Consejos Sectoriales vienen desarrollando. Encontrar un candidato – mejor aún si es una candidata – que tenga el perfil adecuado al cargo, para que el organismo consolide su trabajo, no sólo para la tranquilidad política de algunos países miembros, sino para el bien común del ciudadano suramericano. Lo urgente entonces es que se permita vislumbrar la simpleza de las necesidades del organismo. Claro que para ello se debe dejar de inventar argumentos, exagerar situaciones y crear fantasmas. Quienes realmente creen en la necesidad de una integración regional útil para los ciudadanos y no solo para los intereses de algunos gobiernos… lo comprenderán. Notas [1] Léase arriba como la mirada influida por la política estadounidense [2] José Octavio Bordón, fue Gobernador de la provincia argentina de Mendoza entre 1987 y 1991, además de diputado y senador por aquella provincia. Se desempeñó como embajador argentino en Estados Unidos y actualmente en Chile.

Argentina:

Claudio Katz Los dilemas que afronta Argentina en diciembre volvieron a emerger con gran intensidad. Macri lanzó su atropello neoliberal y chocó con una monumental reacción popular. Logró aprobar la ley contra los jubilados, pero a un costo político altísimo que licuó su avance electoral. La victoria pírrica que consiguió en el Parlamento no compensó lo perdido en las calles. Confrontó con los sindicatos y los movimientos sociales, abrió un severo conflicto con su base social, erosionó el idilio con el PJ y la CGT y desnudó su virulento perfil represivo. El gobierno adelantó la votación sabiendo que el tiempo le jugaba en contra. Tuvo que levantar la sesión inicial (con o sin quórum) ante la magnitud de la protesta. Luego militarizó el Congreso, redobló la extorsión de los gobernadores, reforzó las amenazas judiciales y acentuó la intimidación mediática. La oprobiosa ley que impuso deslegitima su gestión ante la mayoría de la población. Una sublevación mayúscula Macri concertó un pacto con los gobernadores, para financiar la reelección de Vidal y sus colegas del interior con los ingresos de los jubilados. Negoció con la zanahoria y el garrote. Prometió facilitar el endeudamiento de las provincias y amenazó con bloquear el pago de los sueldos. El mismo combo utilizó con la jerarquía sindical. Garantizó el manejo burocrático de las obras sociales y la ilegalización de 300 gremios opositores. Pero también insinuó la multiplicación de los encarcelamientos por negocios turbios, que ya provocaron la caída del “Pata” Medina. La sensación que Macri arrollaba duró poco. Al concentrar su ataque en el sensible tema de los jubilados desató la indignación. Todos sus engaños se estrellaron con la masiva oposición registrada por las encuestas. Los disfraces utilizados para vender la “reparación histórica” no dieron resultado. Nadie pudo “comunicar bien” el descarado robo al sector pasivo. La respuesta popular sumó sectores y descolocó a los aparatos. Comenzó con marchas sindicales y una variada sucesión de actos que culminaron en la impactante manifestación de los movimientos sociales. Hasta la CGT tuvo que despertarse con un paro que anuló, relanzó y finalmente obstruyó. La inmensa movilización de medio


a:

otro diciembre de gran viraje

millón de personas retrató el descontento general. Diversas organizaciones confluyeron en un mitin de elevada combatividad y densidad social. Numerosos votantes de Cambiemos se sumaron (o convalidaron) la protesta. Por eso Macri ni siquiera consideró la convocatoria a una marcha derechista de la clase media contra los sindicatos. La receta de abril quedó desactualizada. Esta vez una parte de sus seguidores acompañó a los jubilados con impactantes cacerolazos nocturnos. La aventura represiva El gobierno ha optado por la brutalidad que exhibió el jueves 14. La gendarmería militarizó el centro, disparó gases, perpetró una cacería arbitraria, hirió periodistas y golpeó a siete diputados. Con un pretexto inverosímil (“se preparaba la toma del Congreso”) convalidó el auto-gobierno de una fuerza armada, que transforma las calles en campos de batalla. El lunes 18 repitieron con más astucia el mismo operativo. La policía de la cuidad se victimizó y luego repartió palos al voleo. Nadie puede explicar por qué razón hay que debatir las leyes en un escenario bélico. Desde hace mucho tiempo se tratan normas conflictivas (como la 125) sin ninguna presencia policial. Macri introduce la represión sabiendo que su ajuste es inaplicable sin porras y pistolas. Ensayó en la Patagonia lo que ahora practica en las grandes ciudades. Trasladó a Buenos Aires el mismo clima que impuso en Bariloche. Ha transformado el enemigo fantasmal del sur (RAM), en una “conspiración kirchnerista-trotskista” para ocupar el Parlamento. Extiende a las agrupaciones de izquierda las mismas mentiras que confeccionó para inculpar a los mapuches. La carta represiva incluye la aparición de provocadores en el cierre de todas las marchas, el uso de armas contra las protestas sociales en Neuquén y la detención de militantes por la simple realización de pintadas. Desde que asumió el PRO se han registrado 111 hechos represivos que dejaron 328 personas heridas. Macri prepara una estructura especial de combate al “terrorismo” y monta causa de “sedición” contra los manifestantes. Además deportó a varios representantes de las ONGs acreditadas ante la OMC. La gestación de un régimen de excepción se ultima a toda velocidad. Bullrich

permite a los gendarmes desconocer las órdenes judiciales y asegura impunidad a todas las fuerzas. Su jefe enaltece el modelo autoritario que rige en Colombia o Perú. Ese proyecto es coherente con la paulatina reintroducción del ejército en los conflictos internos. Ya comenzó una intensa campaña para reivindicar la “profesionalidad” de militares, mientras se adquieren aviones en Estados Unidos y se entrenan gendarmes en los territorios ocupados de Cisjordania. El hundimiento del submarino destapó, además, con qué velocidad se estrechan vínculos con el Pentágono, para realizar ejercicios conjuntos o incluso instalar una base extranjera en el sur. Para viabilizar este curso Macri necesita extirpar la gran conciencia democrática que existe en Argentina. Debe restaurar el miedo entre dos generaciones acostumbradas a ejercer sus derechos con naturalidad. Hasta ahora no logró recrear el pánico, pero todos los días sube la apuesta con alguna acción intimidatoria. Las marchas multitudinarias aportan el principal freno al ataque del oficialismo. Obstruyen la escalada represiva y empalman con la exigencia de juicio y castigo a los asesinos de Santiago y Nahuel. Este enlace de luchas sociales y democráticas es imperioso. La defensa de los jubilados transita por el mismo carril que los reclamos de libertad a los presos políticos (Salas, D´Elía, Esteche, Zanini). Sólo en esa convergencia se afianzarán logros (condenas de la ESMA, recuperación de nietos) y se crearán vínculos con las nuevas resistencias. Los familiares de las víctimas del submarino ya siguen los precedentes de AMIA, Cromagnon y Once para exigir verdad y justicia. La an danada neoliberal La agresión contra los jubilados inaugura la aplicación efectiva del programa de Cambiemos. El atropello incluye un cambio en la fórmula de indexación, que sustrae 100.000 millones de pesos al sector y reduce a la mitad los aumentos proyectados para el año que viene. Esa confiscación representa casi el doble de lo concedido con la “reparación histórica” e impide recuperar la pérdida sufrida durante el 2016. La medida no sólo es inconstitucional por su aplicación retrospectiva. Eleva la edad de retiro hasta los 70 años y achata el porcentaje de cobro en comparación a los sueldos de los activos. El bono de compensación -que el gobier-

no improvisó en medio de la convulsión- es una burla. Implica erogaciones por 3500 millones frente a una desfalco oficial de 100.000 millones. El robo es tan escandaloso que ningún oficialista se atrevió a defenderlo. En lugar de exponer los números del proyecto intentaron distraer a la población con esgrimas parlamentarias. La única justificación que insinuaron fue el “quebranto del sistema previsional”. Pero ocultan que esa caja es destruida adrede para reimplantar la jubilación privada. El ANSES mantuvo resultados superavitarios durante los últimos años y ahora es demolida mediante su des-financiación. Ese agujero se expandirá con una reforma impositiva que reduce drásticamente los ingresos del sistema. Es lo mismo que hizo Menem y que ha derivado en Chile en el cobro de jubilaciones miserables. Para oxigenar las cuentas provinciales y aliviar la tributación de los capitalistas, los gobernadores consintieron la virulenta sustracción de los fondos de la seguridad social. El próximo paso será una ley laboral que disminuya las indemnizaciones, legalice las pasantías y obligue al trabajador a financiar su propio despido. Para copiar el modelo brasileño se intentará remover la legislación conquistada en la última centuria. El esperado atropello sector por sector queda reemplazado por una generalizada destrucción del sistema laboral. El gobierno presenta sus contrarreformas como un doloroso remedio para reducir el déficit fiscal. Pospone las promesas de un futuro venturoso y atribuye el recorte a la herencia dejada por el kirchnerismo. Pero omite que el desbalance de las cuentas públicas se disparó en el último bienio por los menores impuestos y las mayores subvenciones otorgadas a los acaudalados. El porcentual actual del déficit (7-8% del PBI) es semejante al prevaleciente en los momentos de gran descalabro. Sólo el aumento de la deuda frena el estallido a un sideral costo de intereses. Esa carga se expande sin freno mediante sucesivos decretos. En la misma semana que podaron 100.000 millones a los jubilados, el Ejecutivo autorizó 80.000 millones para pagos adicionales a los banqueros. El descontrol de la deuda empieza a colocar al país en una zona de peligro. Desde el 2015 Argentina es el principal emisor planetario de títulos públicos, a tasas muy superiores al promedio regional. Se ubica entre las cinco economías más vulnerables a los efectos de una eventual crisis internacional. Por esa ra-


zón el FMI exige redoblar el ritmo de los ajustes. Macri enreda nuevamente al país en un círculo vicioso de endeudamiento especulativo. Ya entrampó a la economía en una madeja de colocación de Letes y absorción de Lebacs que asegura altos rendimientos a los capitales golondrinas. Ninguna inversión compite con negocios financieros apuntalados por el complementario seguro que ofrece la fuga del capital. El recuerdo de la tablita (Martínez de Hoz) y la convertibilidad (Cavallo) induce a los capitalistas a colocar sus ganancias en el exterior. Con ese criterio manejan su fortuna personal todos ministros del gabinete. El gobierno reconoce que alimenta una bomba financiera y que dilapida los ingresos de los tarifazos en pagos de intereses. Pero argumenta que se endeuda para solventar el gasto social, cuando salta a la vista cómo recorta esas erogaciones para subsidiar a los capitalistas. También afirma que la deuda es un recurso temporario para incentivar la generación de nuevas fuentes de trabajo. Pero las inversiones que deberían anticipar esa prosperidad no se vislumbran por ningún lado. Más bien se verifica un abismo entre el discurso y la realidad. Hablan de reducir la inflación mientras permiten la disparada de los precios y convocan a crear empleo facilitando los despidos. La augurada prosperidad es una fantasía en el actual escenario de altos rendimientos financieros, retracción del mercado interno, aumento de la precarización laboral y apertura de las importaciones. Los nefastos resultados del neoliberalismo refutan el mito de estimular la inversión demoliendo los derechos sociales. Un modelo de bienestar popular no puede asentarse en la sistemática transferencia de ingresos a favor de los capitalistas. Con inflación continuada, déficit fiscal creciente, endeudamiento y desbalance comercial, Macri acentúa la regresión histórica de la economía. Cimientos prinstitucionles El saqueo de los abuelos retrató el des-

lizamiento del gobierno hacia formas de gestión contrapuestas con el republicanismo. Macri subordinó todas las formalidades parlamentarias al pacto extorsivo que suscribió con los gobernadores. Los popes del PJ justificaron ese contubernio con hipócritas argumentos de conveniencia local (“afectamos a los jubilados para pagar los sueldos de las provincias”). Pero en los hechos descargaron el ajuste sobre todos los empobrecidos sin distinción de lugar de residencia. Esa nueva traición no será gratuita. El peronismo ya sufrió varias palizas electorales, multiplica sus divisiones, carece de liderazgos y exhibe un nivel de repliegue que preocupa a su mentor del Vaticano. En la práctica cotidiana Macri recurre más a la manipulación de la justicia que a los pactos con la partidocracia. Define con los jueces el hostigamiento de los luchadores sociales, a través de un expeditivo sistema para montar causas. Ha enviado al pabellón de los presos comunes a varios dirigentes (D´Elía, Esteche), luego de perpetrar una cacería que actualiza la vieja demanda de “Navidad sin presos políticos”. El mamarracho judicial montado por Bonadío supera todo lo imaginable. Instaló la acusación de “traición a la patria” en ausencia de una guerra. El acuerdo con Irán que impulsó Cristina en sintonía con Obama era la contracara de la ruptura con los Ayatollahs, que promueven Trump y Netanyahu con su títere argentino. Son decisiones políticas carentes de correlato judicial. El juez de la servilleta utiliza su poder vitalicio para avasallar convenios aprobados por el Parlamento, que nunca se aplicaron y jamás entrañaron algún delito. Todas las causas son seleccionadas con el auxilio de los carpetazos que la AFI aporta al Ejecutivo y sus cómplices de Comodoro Py. Esa entente se especializa en la intimidación de adversarios. Ya pusieron entre las rejas a una veintena de altos funcionarios y empresarios de la era K. Descubrieron resonantes evidencias de corrupción en la vieja administración, sin detectar ningún caso equivalente en el equipo gobernante. De Vido, Boudou y López están en prisión, mientras Arribas, Caputo, Aranguren y

la familia presidencial continúan tranquilamente sus desfalcos. Con las mismas amenazas de encierro se acalla a los burócratas sindicales involucrados en operaciones mafiosas (Moyano-OCA), se desplaza a los jueces adversos (Freiler) y quedan fulminados los procuradores molestos (Gils Carbó). Pero el gobierno juega con fuego al propiciar purgas que podrían afectar a su propia tropa. Si cambia el escenario político y el macrismo queda debilitado, la corporación judicial contará con el recurso de encarcelar arbitrariamente a los funcionarios caídos en desgracia. Hay precedentes de estas operaciones en América Latina. El total alineamiento de los medios de comunicación impide notar esa posibilidad. Cambiemos debutó liquidando la ley de Medios y recortando los espacios de expresión opuestos al oficialismo. Luego proscribió de la pantalla a las figuras críticas e impuso la asfixia económica de los diarios y emisoras discordantes. Con la cínica fantasía de una prensa imparcial, independiente y competitiva se ha generalizado la auto-censura y el discurso único. Los medios hegemónicos ya recurren a la provocación. Presentan a los militantes como individuos fascinados con la violencia o afectados por la patología de “buscar un muerto”. Repiten esas tonterías mientras fabrican enemigos. Ayer eran las RAM y ahora es el trotskismo. Primero describieron los asesinatos de la gendarmería en la Patagonia como un “enfrentamiento” entre grupos equivalentes. Ahora retratan las bengalas de los manifestantes como armas más letales que los gases y las balas de la policía. Asignan la primera plana a los heridos de esa fuerza, sin mencionar a los tres militantes que perdieron un ojo y a los indigentes o abuelos golpeados por los uniformados. Con esa doble vara los justicieros de TN y América TV exigen la desprotección de los adherentes a las organizaciones populares. Reproducen todos los latiguillos oficiales (“la conducta de las fuerzas policiales será investigada”), sabiendo que ningún gendarme será separado o detenido por sus “excesos”. Durante la militarización del Congreso se horrorizaron con el apasionamiento de algunos diputados, sin percibir la mayor violencia de sus propios mensajes. La intelectualidad derechizada (Lanata, Andahazi, Iglesias) comanda esa convocatoria a incrementar la represión. Ya cruzaron la raya de una simple grieta para justificar el neoliberalismo a palos. Han perdido las últimas gotas de humanismo, tolerancia o solidaridad y sólo aspiran a vengarse del kirchnerismo, demonizando su eventual reemplazo por la izquierda. Los apologistas más tradicionales de la coerción afirman que “hubo una década de derechos y ahora necesitamos un decenio de obligaciones”. Rebobinan la vieja cantinela sobre los “argentinos que no respetan la ley” (Pagni), para bendecir a los enloquecidos gendarmes de Bullrich. Afirman que los manifestantes “extorsionan” a la población -como si constituyeran un grupo demográfico distinto- ocultando que los únicos chantajistas son los artífices del ajuste.


La retórica pro-dictatorial en boga apunta a revertir las conquistas democráticas logradas desde el 2001. Esa regresión es un ingrediente esencial del atropello neoliberal. Ningún ajuste puede perpetrarse sin represión, pero como Macri no es Videla necesita pactos, jueces y medios de comunicación para mantener su decreciente credibilidad. Recuerdos del 2001 El ataque a los jubilados es el gran test de la nueva etapa. Hasta ahora el gobierno conformaba una modalidad electoral de la restauración conservadora, con rasgos de la vieja y la nueva derecha (asistencialismo y tecnología de la manipulación). El perfil actual supone un manejo del poder por arriba con mecanismos autoritario-represivos. La decisión (finalmente soslayada) de imponer el recorte a los jubilados por decreto ilustra esa tendencia a gobernar con el estado de excepción. Macri busca erosionar la combatividad de los trabajadores para cambiar la relación de fuerzas a favor de las clases dominantes. Triunfó en las urnas sin contar con las condiciones requeridas para implementar su proyecto reaccionario. En pocos países existe el nivel de luchas que se observa en Argentina. Cambiemos pretende demoler ese activo, pero al principio de su gestión debió aceptarlo mediante el denominado gradualismo. Ahora refuerza la autoridad presidencial para superar su débil hegemonía. La forma en que se dirimieron los conflictos de diciembre puede representar una bisagra en esa estrategia. Macri impuso sus leyes pero perdió acompañamiento. En perspectiva se vislumbran tres escenarios. Si prevalece el desenlace registrado en la confrontación con los jubilados, el gobierno repetirá la trayectoria reciente de proyectos regresivos que se estrellan con la resistencia social. Si por el contrario logra doblegar al movimiento popular comenzaría un período semejante al encabezado por Menem, cuando derrotó los sindicatos. Luego de un primer año turbulento (hiperinflación, ministerio de Bunge y Born, el plan Bonex), el riojano estabilizó su proyecto neoliberal con la convertibilidad. La tercera alternativa es una repetición del abrupto fracaso de la Alianza. Esa opción -que parecía descartada luego de los últimos comicios- reaparece con el embrión de sublevación popular que salió a flote en las últimas semanas. Algunos ingredientes del 2001 resurgieron en las movilizaciones y en los temores de los funcionarios. Resolvieron sesionar el lunes 18 para evitar coincidencias con la conmemoración del 19 y 20 de diciembre. En las calles se percibió también un principio de alianza entre los precarizados y la clase media empobrecida que rememora lo ocurrido hace 16 años. Ya hay atisbos de un reencuentro de los piquetes con las cacerolas. Pero al cabo de una década de intensa reorganización por abajo también gravita la presencia de una militancia agrupada en sindicatos, movimientos sociales y partidos, que no existía en el 2001. Por eso se escuchan más cánticos a favor de

la “unidad de los trabajadores” que simples reclamos para “que se vayan todos”. Los frutos de una mayor politización se palpan en la calle. El ingenuo rechazo a todos los partidos ha sido reemplazado por debates sobre el kirchnerismo y la izquierda. Las consignas más radicales (“andate Macri la p…”) aún son marginales, en comparación a la masiva exigencia de dimisión que afectaba a De la Rúa. Pero el autoritarismo represivo puede generar vertiginosas dinámicas de erosión de las creencias institucionalistas de la población. Una diferencia económica distingue al escenario actual del 2001: Macri no afronta aún el colapso fiscal y preserva un significativo margen de endeudamiento. En el terreno electoral acaba de revalidar un mandato que De la Rúa ya había pulverizado. Mantiene además la cohesión por arriba que la Alianza perdió luego de la renuncia del Chacho Álvarez. Pero esa homogeneidad comienza a quebrantarse con la conducta asumida por Carrió, al levantar sesión del lunes 18 y bloquear el decreto contra los jubilados que motorizaba su superior de la Casa Rosada. La división también despunta entre los funcionarios del área económica por el estancamiento que impone la política monetaria. Si los fracasos de Cambiemos se multiplican, la erosión por arriba irrumpirá con la misma intensidad que las rebeldías por abajo. Cambio de clima Lo ocurrido en las últimas semanas altera radicalmente el contexto político. En lugar de un presidente que se lleva todo por delante, se afianza la imagen de un gobierno que atropella a los humildes. En todas las áreas se verifica un estado de ebullición. El mundo sindical está convulsionado por el cúmulo de agachadas perpetradas por el triunvirato de la CGT. Los pases de factura y el descontento de las bases au-

guran todo tipo de divisiones. El mismo torbellino se observa en el peronismo. La capitulación de los legisladores suscita crecientes repudios. Los renovadores tratan de navegar por el medio con encendidos discursos contra el ajuste y maniobras para reencontrase con sus colegas pro-macristas del PJ. Los dilemas del kirchnerismo son igualmente críticos. La mayoría de sus dirigentes se ubicó en un campo de rechazo frontal al ajuste. Por eso reciben tantos ataques de los medios hegemónicos de comunicación. Pero sus próceres del pasado (Bossio, Picheto, Abal Medina) aprobaron la agresión y su principal gobernadora (Alicia Kirchner) firmó el pacto contra los jubilados. Lo más impactante fue la ausencia de Scioli. Por temor a terminar en la cárcel o por aproximación a los gobernadores, el ex candidato presidencial traicionó a los jubilados La izquierda afronta otros desafíos. A diferencia del 2001 es una fuerza relevante en el debut de un giro político y está en la mira de las próximas persecuciones judiciales. Defender la militancia frente a esa andanada, encontrar caminos prácticos de confluencia con las fuerzas que resisten y reforzar la construcción política anticapitalista son las grandes tareas del momento. Es también prioritario el debate con el “progresismo equidistante”, que pretende colocar en un mismo plano la violencia ejercida por el estado, con la bronca o los errores cometidos por los manifestantes. El gobierno es el responsable de lo ocurrido en las movilizaciones por los gendarmes que despliega para imponer el ajuste. La apuesta inicial de Macri a la desmoralización del movimiento popular ha quedado atrás. Ya no busca crear una sensación de inevitable oleada amarilla. Ahora juega la carta de la represión frente a la impactante rebeldía popular. Como ya ocurrió tantas veces en el pasado diciembre vuelve a trastocar el escenario del país.


El fracaso de la OMC

en Buenos Aires destapó la seria crisis

Claudio della Croce| La undécima conferencia ministerial escenificada esta semana con gran despliegue en ​Buenos Aires podría quedar en los registros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como la peor de sus reuniones cumbre que se realizan regularmente cada dos años, y puesto en evidencia la crisis del organismo para enfrentar los múltiples desafíos que enfrentan sus 164 países-miembro, entre ellos las economías centrales ( EE.UU, China, Unión Europea) como la mayor parte de los países periféricos Ya en las primeas negociaciones de esta reunión ministerial la ex canciller argentina, Susana Malcorra, presidenta de la conferencia, expresó superficialmente algún pesimismo sobre las expectativas de la cita y señaló el escaso o nulo avance en los grupos de negociación. Lo cierto es que la parálisis no era nueva, sino que se arrastra ni más ni menos ​desde el comienzo de negociaciones en Doha (Qatar) en 2001. A esta altura queda claro el fracaso del compromiso de ser la “Ronda del Desarrollo” para los países más pobres y su incapacidad de encontrar consenso entre los más ricos por las crecientes tensiones y desequilibrios en sus vinculaciones. Pero el resultado de la conferencia fue aun peor que lo esperado: terminó sin acuerdo sustancial alguno. Hasta se postergó la ceremonia de cierre –dos horas primero, una hora luego y otra más después- porque no había siquiera consenso sobre un borrador para una declaración conjunta. Un fracaso para el multilateralismo, pero también para el presidente argentino Mauricio Macri, quien tampoco pudo anunciar un tratado de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea, como había preanunciado a todo el mundo. Ya en el comienzo de las primeras conversaciones de la conferencia, la excanciller argentina Susana Malcorra, presidenta de la conferencia, confesó ser pesimista sobre las expectativas de la cita y señaló el escaso o nulo avance en los grupos de negociación Y casi ningún avance lograron en estos tres días los negociadores, que intentaban fijar propuestas para remover trabas el comercio agrícola, eliminar los subsidios a la pesca, dotar de más transparencia al organismo, participar a las pymes del comercio global, definir regulaciones para el comercio electrónico o el comercio de servicios, como había puntualizado el vocero de la OMC, Keith Rockwell. Rockwell tuvo que cambiar sus argumentos sobre la marcha. Desde el lunes insistió en que quizás el mayor anuncio que se iba a lograr en Buenos Aires era la declaración para el empoderamiento de las mujeres, que se realizó el martes: nadie comprendió bien su significación ni su vinculación concreta con la delicada situación del comercio y la economía mundial que, además, afecta a todos los sexos. El optimismo sin sentido tuvo que ser revertido por el Director General de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, al confesar al cierre de la conferencia que “los miembros no se

pudieron poner de acuerdo en resultados sustantivos”, reconociendo que la imposibilidad de cumplir plazos en las negociaciones genera una “decepción especialmente amarga” pese al “trabajo con ahinco”, y haciendo un llamado a una “examen de conciencia” de los países. Cada cual mira su juego Sin duda, el golpe más duro del evento en la capital de Argentina fue la posición unilateral excluyente y proteccionista de la mayor economía del mundo, EE.UU. El discurso de su representante, Robert Lightizer, reflejó fielmente la provocadora política unilateral “Primero Nosotros” ( America First) del presidente Donald Trump . Lo hizo reclamando , con una perspectiva claramente proteccionista, que la OMC debe clarificar “cómo define a las economías en desarrollo”, haciendo en realidad una referencia indirecta al desequilibrio comercial de su país con China, negando el principio de trato diferencial para los países más pobres, y al quejarse de los mecanismos de resolución de disputas comerciales que dio a suponer -absurdamente- que solo perjudican a EE.UU .

Como corolario, Lightizer se opuso fervientemente en las discusiones del borrador de la declaración final a cualquier mención en favor del multilateralismo y de condena al proteccionismo, algo habitual en el lenguaje de los pronunciamientos de la OMC. En todo caso, los consensos alcanzados fueron marginales y no concretos : 70 países adscribieron a una mesa de trabajo conjunto sobre comercio electrónico (e-commerce), 87 naciones crearon el grupo de “Amigos de las Mipymes” para buscar la forma de traducir su peso en la economía en el comercio , al que se opusieron los representantes de las pymes de todo el mundo, no invitados a la discusión. Representantes de las delegaciones australiana, chilena


Orden Mundial Conservador Javier Calderón-Celag

y nigeriana presentaron los pequeños anuncios como logros que, configurarían los lineamientos de trabajo a futuro de la OMC, una expectativa sin fundamentos al momento para tanto optimismo Mientras tanto, fracasaba también un acuerdo sobre pesca, por la oposición india al documento y la ambigüedad respecto de la definición de “sobrepesca”. Ya había conciencia de que el acuerdo sobre Agricultura y la cartelización del algodón era una misión imposible. Esta cita ministerial era la fecha límite para resolver las distorsiones al comercio que generan los subsidios a las compras de alimentos para distribuirlos a las poblaciones más necesitadas por parte de los gobiernos de los países en desarrollo, otro de los puntos clave del área agrícola. Y si bien se compilaron infinidad de propuestas, no hubo consenso. La conductora del conferencia, la ex-canciller del gobierno de Argentina del derechista presidente argentino Mauricio Macri trató infructuosamente hasta último momento de lograr el apoyo para emitir una declaración en el cierre de reconocimiento de la OMC como regultador de los intercambios mundiales. Su preocupación seguramente no era solo por el destino de la OMC, sino sobre el suyo personal también, al reconocerse en medios diplomáticos su silenciosa expectativa de lograr volver a una posición relevante en un organismo internacional. El fracaso no fue solo debido a su limitada capacidad, sino también a un marco mundial crecientemente inestable que no deja lugar para lucimientos declamativos. Los países centrales, elites económicas y burocráticas se endilgan mutuamente la culpabilidad por el empeoramiento de las condiciones del comercio de bienes y servicios y de las relaciones económicas y financieras en general, todos temas que trata de abarcar desmesuradamente la OMC. En tanto, los países, pueblos y sectores más golpeados y desplazados en el mundo por minorías cada vez más concentradas privilegiadas y los rápidos cambios estructurales, deben volver a repensar y proponer una agenda propia para un desarrollo armónico inclusivo, no asimétrico, y sustentable para las vinculaciones internacionales Deben ser la contracara a las tendencias degradadoras de un peligroso “sálvese quien pueda” que, como ha demostrado reiteradamente la historia, siempre pueda desembocar en conflictos cada vez más graves. *Economista y docente argentino, investigador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLE, estrategia.la)

La XI cumbre ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) finalizó con lánguidos resultados para los promotores del neoliberalismo y, en lo local, para el macrismo. Una situación creada por las propias contradicciones de los países centrales liderados por EEUU., al exigir levantar las salvaguardias a todos los países pobres y en desarrollo, e imponer leyes de patentes y desregulaciones a favor de las transnacionales, mientras exigen una mayor protección para sus economías con subsidios y otras garantías. Los delegados de los gobiernos no lograron avanzar en ningún acuerdo sobre los temas propuestos para ampliar el libre comercio, en razón a las tensiones generadas por el mal momento geoeconómico mundial y por las propias condiciones estructurales de la geopolítica. EEUU y la Unión Europea (UE) se encuentran en permanente disputa -contra los países periféricos- por proteger sus economías, mientras que China, India, el G77 y otros países, reclaman condiciones de igualdad -lo que los lleva a no estar dispuestos a pactar bajo las condiciones desiguales que propone la OMC. El neoliberalismo está cuestionado y en debate. Las trabas internas de la OMC para avanzar en su propósito neoliberal no obedecen a un cambio de orientación de las instituciones económicas de la globalización (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la misma OMC), sino que son producto de la crisis generada por la capacidad de resistencia de los países no aliados a los intereses comerciales de EEUU como China, además de la incapacidad de proyectos regionales soberanos para construir un marco de actuación común y favorable a sus intereses -como podría haberlo hecho la UNASUR-, y por la propia orientación proteccionista de EE. UU. y Gran Bretaña. Rebelión en la periferia El doble discurso de los EEUU. con respecto al libre comercio (que los demás países liberen sus fronteras, pero ellos no las propias) se enfrenta a la creciente capacidad de China, India, Sudáfrica y Rusia para negociar aspectos comerciales que trascienden el debate de las salvaguardias aduaneras, poniendo como centro el tema del desarrollo de fuerzas productivas y el desarrollo científico-técnico, sin supeditación a patentes o fiscalizaciones de las autoridades estadounidenses o europeas. EEUU critica a China porque maneja cerca del 17,8 % de las exportaciones mundiales de mercancías, que, al ponerse en circulación a escala planetaria, desafían su hegemonía sobre el mercado, tanto en las instituciones neoliberales transnacionales, como en la propia economía estadounidense. El representante comercial de EEUU, Robert Lightlizer, habló en la cumbre corroborando el giro proteccionista del gobierno de Trump y apuntando a posicionar como objetivo principal la disputa contra China, incitando a sus aliados a conformar un bloque frente al gigante asiático. Especialistas señalan que la decisión de Washington obedece a la intención de retirarse del ámbito de negociación de la OMC, lo que le permitiría seguir tratando los temas comerciales de forma bilateral con Tratados de Libre Comercio-TLC, de los que puede obtener mayores ventaja, como ha quedado demostrado a través del TLC con Colombia y el TLCAN, donde Colombia y México se encuentran en clara desventaja ante EEUU., tanto por el desigual poder de injerencia y lobby como por la complacencia de los negociadores de esos países latinoamericanos, quienes han dado vía libre a las pretensiones desiguales de los norteamericanos EEUU tampoco logró imponer el tema del comercio electrónico, aunque se hicieron acompañar de las grandes empresas transnacionales del sector (Google, Amazon, Alibaba, eBay, etc.), para intentar incluir en las negociaciones de la Cumbre el tema de la desregulación del e-commerce. Si bien no lograron poner en negociación el tema, contaron con el apoyo de 40 países entre los 169 miembros, dejando abierto e instalado el tema para próximas rondas de negociación. Este asunto repercute en el manejo de todo el sistema financiero y económico (en mayor medida electrónico), en las desregulaciones sobre seguridad informática, transacciones bancarias, desarrollos y patentes de software. En la línea antiChina, estas corporaciones del e-commerce y los países que respaldaron a EE. UU. empezaron por atacar las regulaciones del comercio electrónico en países soberanos[11]. No pudieron avanzar más, pero es un tema que se debe sumar a las preocupaciones futuras en el debate de la soberanía y la construcción de economías alternativas.


Fracaso de Macri y Temer: el TLC Mercosur con la UE se postergó para el año próximo

Rubén Armendáriz-CLAE Desesperados por firmar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, los negociadores del Mercosur, en especial los de Argentina y Brasil, presentaron una nueva propuesta con una desgravación del 90% del mercado… pero los europeos siguieron presionando a sabiendas del apuro conosureño y postergaron las nuevas conversaciones para marzo de 2018, aguándole el anunciado festejo al mandatario argentino. El presidente argentino Mauricio Macri pretendía anunciar las bases políticas del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) al cierre de la Cumbre de la Organización Mundial de Comercio en el hotel Hilton de Buenos Aires, pero diferencias técnicas y políticas enterraron su aspiración institucional. Las diferencias están vinculadas a las reglas de origen, a las compras gubernamentales y al acceso a los mercados. El sprint final se tratará de escenificar en Bruselas y la intención es anunciar la firma del tratado durante la primavera europea de 2018 (entre marzo y junio). Pero el apuro también viene por parte del presidente de facto brasileño Michel Temer, quien quería firmar este TLC de aquí a fin de año, antes que comenzara la campaña electoral en su país. Tampoco ayudó a acelerar la firma la relación tensa de Macri con el presidente francés Emmanuel Macron, a quien quiso convencer de que desde una perspectiva geopolítica, la firma del tratado puede sacar a Europa de su melancolía institucional tras el Brexit y la crisis de Cataluña. Pareciera que más que posiciones política o ideológicas encontradas, hay un problema de protagonismo y de egos, se-

ñala el analista Humberto della Croce. Recientemente Macri resolvió dar marcha atrás con la compra de cuatro naves de patrullaje costero, cinco aviones Super Etendart y más material, pese a ya estar adjudicado, en lo que Francia interpretó como una ofensa que le valió una objeción de parte de Macron para que la Argentina ingrese a la OCDE, la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico. El martes las negociaciones bilaterales avanzaron en dos de los temas más peleados: carne y bioetanol, según técnicos de la delegación europea, puliendo las diferencias respecto de las cuotas que el Mercosur podrá colocar en el mercado comunitario. No es difícil imaginar quién cedió en esta pulseada, cuando la posición de la UE era que las cuotas fueras "las mínimas dentro de lo posible", mientras que la del Mercosur consistía en "una oferta agresiva". Los pequeños productores rurales de la Confederación Internacional de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (Coprofam) enviaron un comunicado lamentando la posición adoptada por la delegación del Mercosur. La mayor resistencia en este punto la abandera Francia, país donde los productores agrarios son un elemento clave de la economía y de la política demográfica. Quitar subsidios a la actividad agrícola implica un conflicto político y social para el presidente Emmanuel Macron. "Lo que cuenta para el acuerdo es lo que diga la Comisaria de la política comercial de la Unión Europea, Cecilia Malmström, no Macron", remató un funcionario europeo, quien resaltó que a la Unión Europea le interesa que Argentina "se sume al Club de las Buenas Prácticas,

aunque es un proceso que va a llevar un buen tiempo". Y aunque los funcionarios se negaron a dar precisiones respecto de quién cedió, El otro gran avance tuvo que ver con que el Mercosur habría cedido para garantizar que el flujo comercial no arancelado pase a ser del 87% al 90%. Ahora lo que resta son cuestiones de propiedad intelectual, denominación de origen y también asuntos de oferta, y los temas de lácteos y automóviles. Los ministros del Mercosur se reunieron hacia el mediodía para analizar una nueva propuesta “irrechazable” para la UE, una iniciativa que algunos definieron como "la recta final del acuerdo". Tras la reunión, el canciller de Brasil, Aloysio Nunes, contó que una de las propuestas es la desgravación del 90% del comercio con la UE y aclaró que la mayoría de los productos son de consumo masivo. "Ahora estamos esperando una devolución de la UE para ver si podemos terminar con esta parte de la negociación que es la más difícil", dijo el representante del gobierno de facto brasileño: "No sé si se firmará el 21 de diciembre en Brasil pero la intención es que el trabajo termine lo más pronto posible". Nunes también destacó que en el último cruce con los europeos solo hubo una propuesta y que fue de los sudamericanos: los europeos siguen presionando con el tiempo, no tienen apuro, vienen con esta negociación desde hace dos décadas y no temían postergarla para el año próximo. " Hace semanas atrás propusimos llegar al 90% de desgravación del comercio con la Unión Europea y faltaban algunos elementos. ¿Qué productos alcanza nuestra oferta? Se compran en el super-


Roberto Hernández Montoya |

Ni decentes ni pensantes

mercado", dijo Nunes, anticipando lo que temen los industriales y pequeños y medianos empresarios de los países consureños: el fin de sus producciones y el desempleo masivo. Los grupos económicos del Mercosur siguen divididos en relación al acuerdo, máxime cuando los europeos han presionado en las últimas horas con nuevas demandas para sus productos ( en especial quesos y vino) al quedar al descubierto que Macri y Temer desean ansiosamente cerrar el acuerdo inmediatamente . “El acuerdo con UE nos asusta”, reconoció José Moreno, empresario lechero argentino, presidente de Mastellone y dueña de la marca La Serenísima, “porque el acuerdo traerá cambios en materia de denominación de origen, especialmente de los quesos. Si sale (el acuerdo) nos va a obligar a redenominar los productos y con eso dejarnos en una situación de desventaja”, constató. Moreno dejó entrever que el gobierno les prometió llevar adelante las regresivas reformas tributaria y laboral, que compensarían laa eventuales pérdidas con la apertura a la UE. El titular de la Bolsa de Comercio argentina, Adelmo Gabbi, manifestó su apoyo a un posible acuerdo con la Unión Europea pero consideró que "requerirá del consenso de todos los sectores", al igual Gustavo Grobocopatel, el llamado “rey de la soja”: “Que traigan inversiones. Arrancamos endeudándonos pero en el futuro sería bueno que el sector privado ponga la mayor parte del dinero. Hace décadas que venimos negociando esto, si se atrasa una semana o dos no importa. Lo que importa es que hay una decisión

política", añadió a Tiempo Argentino. Pero los industriales suman dudas, como el industrial alimentario y vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, quien señaló que "Tenemos preocupación por algunos sectores puntuales. Lo que queremos es una integración positiva, inteligente, con doble vía", añadió. El empresario farmacéutico Alejandro Roemmers apuntó divergencias en relación con los requerimientos europeos sobre patentes, que les impedirían a las empresas argentinas registrar productos por cinco años. "Hay que prestarle atención a la letra chica del acuerdo porque no queremos que el consumidor termine sufriendo las consecuencias de un sobreprecio", planteó. Desde una perspectiva política, y asumiendo que el tratado final constará de al menos 15 capítulos y un larguísimo proceso legislativo y burocrático en el Mercosur y la UE, Macri ratificó su voluntad de asumir un fuerte liderazgo regional, señala el promacrista Infobae, dado que Brasil ingresa a una incierta campaña presidencial y Paraguay y Uruguay ya asumieron que el presidente argentino ha logrado establecer relaciones políticas con los principales líderes mundiales. Todo esto queda muy bonito para los medios hegemónicos y el aparato de publicidad del gobierno argentino. Pero lo que pasó (o no pasó) en Buenos Aires, es otro fracaso para Mauricio Macri, Michel Temer y las imposiciones del capital trasnacional. Y al coro de Cartes y Vázquez, claro *Periodista y politólogo uruguayo, analista del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

Es deber perdonar la imbecilidad; no la arrogancia, sobre todo cuando se fusionan. La oposición lleva 18 años sufriendo derrotas perfectas, incesantes, irrecuperables, pero al mismo tiempo machacando con arrogancia incansable que son «la gente decente y pensante de este país». Decencia no sé -lo dejo a la labia de los hechos-, pero me permito dudar de su mollera. Sus errores son deslumbrantes. Sus disparates alucinantes. El último es no participar en las municipales y denunciar que perdieron por fffRRRaude. O sea, pierdo porque no juego y denuncio que me ganaron con trampa. No doy pruebas, no insistas. Yo no entiende. En 162 días tuvimos tres elecciones históricas, y en un flip-flap tras otro confunden a su electorado: Ora sal a quemar gente viva, ora sal a votar en paz, ora no votes porque habrá fffRRRaude, etc. Gregory Bateson, el antropólogo, sociólogo, sicólogo, filósofo, lingüista y cibernético estadounidense, o sea, un genio, formuló su famoso «doble vínculo» (double bind), según el cual dos estímulos contradictorios y simultáneos inducen locura. Ahí tienes al loco Hamlet -«ser o no ser». Temo que este double bind opositor no es accidental sino una treta del imperio: inducir incertidumbre perpetua, que ríete de Heisenberg -la oposición tiene su cuántica, no creas. Trump decreta a Jerusalén capital de Israel y me digo: no puede ser que nadie le advierta que solo va a agudizar el conflicto palestino-israelí, pero igual me pregunto: ¿Es que el anaranjado Trump no quiere agudizar ese enfrentamiento? Si es loco es como Hamlet, «hay método en su locura». Es decir, mantener el mundo a cola alta, en histeria, vértigo, mareo, arrebato, agitación, al borde de un ataque de nervios, diría Almodóvar. Pescar en río revuelto. Hasta la naturaleza colabora con huracanes y terremotos mil, aunque en Venezuela sabemos qué hacer cuando la naturaleza se opone… Nos han aplicado el manual completo del caos. Solo faltan los bombardeos humanitarios. Y el resultado está a la vista: en Venezuela no funciona ese recetario. Pero son versátiles en el error, diría Jorge Luis Borges, y persisten en errores disciplinados, como los llamaría Michel Foucault. Mejor así.


Petro y criptomonedas:

mitos y realidades

José Gregorio Piña T.| Nos sentimos obligados a exponer las siguientes consideraciones sobre este tema de extrema actualidad y suma importancia para la economía de Venezuela; ya que observamos grandes falencias, inexactitudes, contradicciones, argumentos improcedentes y muchos intereses particulares alrededor de todo lo que se dice en relación con la materia. 1- En primer lugar, las llamadas criptomonedas emitidas por particulares, en estricto sentido no son monedas, sino un objeto digital al cual sus usuarios le atribuyen un valor, y que es usado para acumular y transferir dicho valor, en forma similar a, por ejemplo, un lingote de oro o un diamante, con la evidente ventaja de su mucha mayor movilidad, al tratarse de algo que se transmite mediante medios digitales.Resultado de imagen para criptomonedas 2- Es un argumento insostenible contraponer la falta de respaldo del US$, carencia que es cierta, con las criptomonedas, ya que estas tampoco tienen respaldo alguno. 3- Aunque se sostenga lo contrario, las llamadas criptomonedas sí afectan la soberanía monetaria de todos los países, lo que hace sospechar algún interés de mayor nivel detrás de toda esa tecnología; y no es “casualidad” que el supuesto inventor de la misma es sólo un seudónimo de un desconocido. 4- De hecho, sí es cierto que las criptomonedas también afectan la hegemonía del US$, pero igual lo hacen con el resto de monedas soberanas; y al final de cuentas, a la élite financiera mundial le interesa afectar a todas las monedas soberanas, como uno de los medios para asumir directamente el gobierno mundial, incluso desechando al sistema y autoridad política de los EUA. 5- Por lo tanto, es de suponer que esa élite financiera mundial esté detrás del tema, y obviamente su capacidad financiera y de control terminará por concen-

trar la posesión de las criptomonedas que se consoliden en el mercado. 6- Resulta sintomático que China y Rusia hayan prohibido el uso de criptomonedas distintas de las propias; y lo mismo estén planteando Corea del Sur y los EUA y estos últimos también plantean prohibir la conversión de criptomonedas en US$. 7- En los EUA acaban de eliminar las normas que eran denominadas de manera global como “Ley de Neutralidad en Internet” lo que formaliza la previamente anunciada intención de privatizar el uso de la Web, la posibilidad de establecer discriminaciones y prohibiciones en cuanto al uso de la misma e, incluso, el bloqueo directo de usuarios, y recordemos que la tecnología siempre podrá proveer mecanismos para hacer efectivas esas restricciones; tecnología que, al fin y al cabo, es dominada por las élites financieras mundiales. 8- Llama la atención que quienes defienden a priori las criptomonedas y exageran sus beneficios, son especuladores financieros, o “mineros” de las mismas; es decir, parte interesada. 9- En estricto sentido, no es necesario

el uso de criptomonedas para realizar transacciones seguras, obviando las restricciones que puedan haber sido erigidas por terceros países; y esto es posible incluso dando otros usos a la tecnología de “cadena de bloques” que es la base de las criptomonedas.Resultado de imagen para criptomonedas cadena de bloques 10-Las criptomonedas sí están sujetas a especulación y manejos financieros, y lo estarán más en la medida en que los sistemas financieros tradicionales intervienen en ese mercado, incluso con criptomonedas propias o, como ya es el caso, con la creación de criptomonedas por parte de bancos tradicionales y de mercados de “futuro” con las criptomonedas. 11-No es cierto que las criptomonedas no tengan “intermediarios”; sólo que estos no son bancos centrales o bancos comerciales formales; pero sí hay emisores, depositarios, centralizadores de operaciones; y sí hay costos financieros asociados. 12-Las criptomonedas no implican la concesión de crédito, algo necesario en el escenario económico actual; y si, como se anuncia, se entra en esa etapa, ello es una competencia bancaria, aunque sea


hecha por actores que no sean bancos. 13-El auge de las criptomonedas no está relacionado con las fallas de los bancos, derivadas estas del mal manejo del crédito y de la especulación financiera, a lo cual no estarán exentas las criptomonedas. 14-Los bancos en sí mismos no deben ser satanizados ni plantear a las criptomonedas como las “vengadoras” contra los bancos. Existen bancos creados y manejados por el Estado Venezolano, Chino, Ruso, etc., así como existen bancos musulmanes que prestan dinero sin cobrar intereses. 15-El falso discurso “libertario” detrás de las criptomonedas es el mismo esgrimido por las élites financieras en contra de los Estados soberanos; es el mismo que esgrimían los dueños del poder económico en las colonias americanas, en contra del poder político de Inglaterra, Francia, España y Portugal; y que en el fondo lo que busca en detentar el poder absoluto, en desmedro de la soberanía de los Estados. 16-La alegada confidencialidad y ausencia de control de autoridades formales, que no de los privados, no son una ventaja, sino una amenaza desde el punto de vista de los Gobiernos, incluido el de Venezuela. 17-De hecho, las criptomonedas no son lo “democráticas” que se alega, ya que sólo una élite tiene los recursos financieros, tecnológicos, energéticos y de conocimiento para generar (“minar”) las mismas y para centralizar su intercambio, que inevitablemente terminarán, por razones de tamaño, poseídas por la élite financiera mundial. 18-El Petro anunciado por el Ejecutivo Nacional de Venezuela sí encaja en la definición formal de una moneda soberana; en tanto que es emitida directamente por el Estado y que se ha dicho que tendrá respaldo en petróleo, oro y otros bienes ya contemplados como respaldo del bolívar en la ley del BCV. 19-En tal caso, lo primero es tener en cuenta el mandato constitucional contenido en el artículo 318 de la CRBV, en cuanto a que la unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el “bolívar”; lo que hace suponer que el Petro no tendría curso legal; es decir, no circularía dentro del país ni tendría poder liberatorio obligatorio; en concordancia con los artículos 106, 107, 116 y 121 de la Ley del BCV. Un cambio en tal sentido

sería una modificación del texto constitucional. 20-Igualmente, dice el mismo artículo 318 constitucional que: “Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela”, lo que hace suponer que el BCV debe controlar la emisión y las transacciones del Petro. 21-En tal sentido, parece aconsejable que el Petro sea planteado como un instrumento financiero, y no como una moneda; habida cuenta de que, por necesidad, deberá estar asociado a otros títulos financieros que deberá emitir la República Bolivariana de Venezuela. 22-En efecto, dado que el respaldo ofrecido para el Petro estará representado por petróleo, oro y otras riquezas en el subsuelo, es decir, no extraídas y disponibles, se hará necesario emitir instrumentos financieros negociables representativos de dichas existencias mineras; es decir, lo que en la jerga financiera se denomina una “titularización” de dichas reservas. 23-Entonces, nos topamos con un detalle que siempre hemos sostenido que inviabiliza la adopción masiva de dicho respaldo en títulos representativos de petróleo, oro o cualquier otro bien, para la moneda que sea, en Venezuela o cualquier otro país: el respaldo monetario, por definición es exigible por parte del tenedor de la respectiva moneda respaldada, en este caso el título y dicho título, instrumento negociable es representativo de la propiedad de cierta cantidad de petróleo, oro o diamantes.

24-Por lo tanto, en la medida en que haya una cierta cantidad de dichos títulos en poder de los mercados, en esa misma medida sus poseedores no comprarán el petróleo, oro o diamantes de Venezuela, sino que presentarán sus títulos para exigir que les sea entregada la cantidad equivalente de dichos bienes; lo cual tendería a extinguir el mercado físico de los mismos, sustituido por las mismas cantidades representadas en los títulos que posean. 25-En términos prácticos, la emisión anunciada del Petro con respaldo de petróleo, oro o diamantes equivaldría a una venta a futuro de dichos bienes, hoy en el subsuelo. Nótese que las emisiones anunciadas por China y Rusia de instrumentos digitales similares sí estarán respaldadas por Oro Monetario ya disponible en bóvedas, es decir, que se comportan igual que las monedas tradicionales con respaldo, y han anunciado que sólo las usarán para el comercio común. 26-Igualmente, es de analizar la pertinencia de los acuerdos de la OPEP en materia de cuotas petroleras y la posibilidad de que otros países miembros de la misma adoptaren decisiones similares. 27-Visto todo lo anterior, es aconsejable plantear el Petro como una emisión limitada de un vehículo financiero exclusivamente para transacciones del propio Estado en negociaciones gran nacionales con socios estratégicos escogidos, como medio de vender su petróleo, oro y otras riquezas, evadiendo las restricciones de orden político de terceros países. 28-No debe asumirse que el Petro tendría la exagerada apreciación que han tenido algunas criptomonedas, especialmente el Bitcoin; ya que la misma deviene de la demanda para propósitos evasivos de leyes y normas soberanas. 29-En el caso del Petro es de suponer que su valor dependerá del valor subyacente del respaldo del mismo, y estará sujeto a las fluctuaciones de mercado del respectivo bien de respaldo y, en tal sentido, estará sujeto a las manipulaciones existentes para tales precios. 30-Por lo contrario, en la hipótesis de que el Petro tuviere una apreciación en su valor, la misma no beneficiaría a Venezuela como emisor del mismo, sino a sus tenedores; ya que para Venezuela el Petro será un pasivo, una deuda; y en todo caso, Venezuela sólo reconocería la cantidad de respaldo que corresponda, lo que hace improbable la supuesta apreciación del Petro.


La premonición del bitcoin

Edward Chacellor|

Las burbujas no son una mera expresión de la locura de las masas– como tampoco son simples manifestaciones de un exceso de liquidez y apalancamiento–. Sin embargo estos dos elementos están presentes en el aumento extraordinario del bitcoin a lo largo de los últimos meses. Todas las burbujas espectaculares van acompañadas de una premonición sobre el futuro. El problema es que acaban resultando ser premoniciones altamente deficientes. En este sentido el bitcoin tiene mucho en común con las grandes manías especulativas de la historia.El gobernador del banco central de Nueva Zelanda, Grant Spencer, está en lo correcto cuando afirma que el bitcoin guarda parecido con una burbuja “clásica”. Primero se produce la reveladora explosión super-exponencial del precio. Las acciones de la Compañía del Mar del Sur se multiplicaron por diez en 1720. La criptomoneda más popular ha multiplicado ya por dos esa cantidad en los últimos doce meses. Los activos que padecen la dinámica de burbuja también exhiben una volatilidad tremenda durante la etapa en que ésta se deshincha. Las recientes oscilaciones de precio del bitcoin parecen indicar lo mismo. Las grandes burbujas atraen especuladores de todo tipo y de todas partes. En el punto álgido de la burbuja de Mississippi en Francia, también en 1720, se estima que casi medio millón de extranjeros acudieron en manada a Paris. En la era de internet el bitcoin supera con creces el esquema montado por John Law. Coinbase, una empresa que ofrece monederos de bitcoin, alardea de sus 12 millones de cuentas –el triple que hace un año–. Si el fraude del Mississipi inventó a los primeros “millonarios” en papel, el bitcoin parece que está produciendo billonarios digitales – incluyendo la notoriedad de los gemelos Winklevoss de Facebook, según reportajes periodísticos. Cada gran burbuja produce grandes anécdotas. El trabajo de Charles Mackay’s sobre las primeras burbujas “Delirios populares extraordinarios y la locura de las masas” está repleto de esas leyendas urbanas. La CNBC informó recientemente que una joven familia holandesa había vendido su casa, sus coches y otras posesiones y se mudó a un sitio de acampada. El padre trató de alimentar sus hijos con las ganan-

cias de las criptomonedas. El programador que usó bitcoins para comprar pizzas en mayo de 2010 pagó por su comida más de 150 millones de dólares a precios actuales. Georges Soros argumenta que una “super-burbuja” solo se forma después de que haya sobrevivido a una prueba severa pues eso provoca que los inversores queden imbuidos en un sentido de invencibilidad. Bitcoin ha capeado un gran número de pruebas. Después de alcanzar el pico de cerca de 1000 dólares a finales del 2013, perdió más del 75% de su valor a lo largo de los siguientes 18 meses, antes de empezar su más reciente y épico ascenso. El bitcoin también ha sobrevivido a un número de escándalos, incluido el hurto mayor a la casa de cambio Mt. Gox cuando miles de millones de dólares de bitcoins (al valor presente, en cualquier caso) se desvanecieron. Todas las grandes burbujas ocurren en periodos de dinero fácil cuando los tipos de interés están bajos o en caída y la liquidez es super-abundante. La manía de las tulipas holandesas, por ejemplo, apareció a mediados de la década de 1630 en un momento de masivos influjos de capital, caída de tipos de interés y una masiva emisión de dinero llevada a cabo por el banco de Amsterdam Wisselbank, el primer banco central de Europa. ¿Les suena familiar? A principios de 2017 los mayores bancos centrales del mundo estaban expandiendo sus balances como no lo habían hecho antes. Actualmente hay bonos en todo el mundo con un valor cercano a los 11 billones ofreciendo rendimientos negativos. La bolsa americana es más cara que nunca, con la excepción del pico de las punto-com en los primeros años de la década de los dos mil. Eso deja a los ahorradores con un dilema incómodo: especular o morir de hambre. El objeto por excelencia de especulación es que no genere rendimiento y por lo tanto es imposible de valorar. Piense en esos bulbos de las tulipas o en el oro a finales de los setenta, o el arte contemporáneo en los años recientes. El bitcoin, que no produce ingresos, tiene restringida la creación de oferta, y su propiedad está concentrada en relativamente pocas manos (en torno al 95% de las monedas se concentran en tan solo un 4% de las cuentas), lo que provee una flotación libre muy pequeña, es el activo especulativo más perfecto jamás concebido. Añádele un poco de apalancamiento,

la apertura del mercado de futuros y no hay límite al aumento potencial del bitcoin. La palabra especulador deriva de la palabra latina que se usa para referirse a un observador. Su variedad financiera mira hacia el futuro y respalda su visión con dinero. Las grandes burbujas son a menudo premoniciones asombrosamente exactas del futuro. La manía de las tulipas del siglo XVII anticipó el desarrollo de la industria de flores del país, ahora una de las principales exportaciones de Holanda. La manía de los ferrocarriles en Reino Unido de la década de 1840 reflejaba el entusiasmo por el potencial comercial y cultural de esta nueva tecnología de transporte. Del mismo modo los especuladores en la burbuja de las punto-com previeron cómo internet cambiaría profundamente nuestras vidas. La burbuja del Mississippi se presenta más relevante para lo que hoy sucede con las criptomonedas. Law creyó que la moneda no necesitaba estar respaldada por una mercancía. Estableció un banco, el Banque Générale, que emitía papel moneda y desmonetizó el oro. Law usó los nuevos billetes de banco para apoyar el precio de las acciones de su Compañía Mississippi y reducir la tasa de interés –en otras palabras, trajo al mundo el primer experimento de flexibilización cuantitativa–. La visión de Law era profética: hoy día vivimos en su mundo de papel crédito y dinero del banco central. Sin embargo esa visión era profundamente deficiente. Law trató de lograr, en el espacio de unos pocos años, lo que tardaría dos siglos y medio en cumplirse. Solo en 1971 el vínculo entre las monedas y el oro se rompió finalmente con el colapso del acuerdo monetario de Bretton Woods. La confianza en lo que Law llamó su “sistema” colapsó rápido y el precio de las acciones de Mississippi Co’s cayó un 90%. Law, quien en su apogeo alardeó de ser el hombre más rico del mundo, murió en la penuria en Venecia. Los especuladores en bulbos de tulipas y en todas las otras grandes manías han aprendido de mala manera que, en la inversión, llegar el primero es estar equivocado. Esto nos lleva de vuelta a las criptomonedas. Pretenden curar los problemas monetarios actuales –una falta de confianza en el papel crédito y el dinero del banco central– con una nueva tecnología, la base de datos distribuida o cadena de bloques (“blockchain”). Los creyentes del bitcoin lo llaman revolucionario. Quizás están en lo cierto –a muy largo plazo–. Si ese momento llegara, el bitcoin no sería un contendiente. Su tecnología es simplemente demasiado ineficiente. Las transacciones en la red son demasiado caras, extremadamente intensivas en energía y puede tomar días para cerrar una transacción. Amazon no va aceptar pagos en bitcoin. El gobierno de los EEUU no aceptará bitcoins para el pago de impuestos. En pocas palabras, el bitcoin como moneda no va a ningún lugar, excepto en los mercados que está empujando hacia arriba. Los movimientos de precios super-parabólicos a menudo contienen su propia premonición, es decir, que su final se acerca. Cuando el boom de las tulipas acabó, el precio de los bulbos Gouda cayó el 99,8%. Dado que el bitcoin se ha disparado mucho más arriba que las humildes tulipas y tiene incluso menos valor intrínseco, la posibilidad de que se produzca una caída de similar magnitud no está excluida. *Columnista de Financial Times.


¿Adiós al bolívar?

Luis Salas Rodríguez|

Como es de conocimiento público, el pasado 3 de diciembre el presidente Nicolás Maduro hizo un anuncio tan sorprendente como elegante: el lanzamiento de una criptomoneda venezolana denominada Petro. El propósito de la misma, según lo dicho por el propio presidente ese mismo día, sería “avanzar en materia de soberanía monetaria (…) hacia nuevas formas de financiamiento internacional para el desarrollo económico y social del país”. O como se nos ha dicho desde entonces: “superar el bloqueo económico y financiero contra el país y derrotar la hegemonía del dólar”. A raíz de este anuncio, acá en 15yultimo. com publicamos un artículo donde, tal y como reza el título, nos concentramos en hacer algunos alertas sobre los riesgos e implicaciones de una medida como ésta. Algunos lo interpretaron como una crítica, lo que es absurdo considerando que, en sentido estricto, no puede criticarse algo que todavía no existe. A lo sumo, lo que hicimos fue una proyección partiendo del viejo y conocido principio según el cual, una acción o decisión pueden –y de hecho, suelen- generar resultados no deseados ni previstos por su ejecutante o promotor. BolivsBitComo se recordará, nuestra principal alerta tenía que ver con el anuncio del respaldo en reservas mineras venezolanas del Petro. En lo fundamental, se dijo que esto exponía tales reservas en los mercados especulativos, en la medida en que se entiende entonces que cuando se comercien los petros, en el fondo, lo que se estará negociando serán aquellas. No vamos a insistir mucho más sobre ellos pues lo fundamental ya lo dijimos en aquel texto. Y hasta la fecha, nadie ha contra argumentado nada sólido a no ser declaraciones de principio o de intención con respecto a que la idea no es que eso ocurra. Estamos seguros que la idea no es que eso ocurra. Pero que no lo sea, no quiere decir que no pase. En esta segunda parte, quería dedicar-

me más bien a un riesgo adicional que no está inspirado tanto en lo dicho por el presidente sino en declaraciones de funcionarios tales como, por ejemplo y sobre todo, el superintendente nombrado para el tema, el abogado ex opositor Carlos Vargas. Y es que, según éste, “el Petro podrá ser empleado para la realización de compras cotidianas de bienes y servicios” dado lo cual “podrá ser adquirido en bolívares o en cualquier divisa”. Para ello, “la ANC deberá aprobar una ley que autorice la creación y operación de las casas de cambio digitales, donde se podrán hacer este tipo de transacciones”. Y remata: “Obviamente el mecanismo permitirá el uso de las otras criptomonedas que están actualmente en circulación”. Como se ve, estas declaraciones no solo representan otra cosa distinta a lo inicialmente planteado por el presidente Maduro –en la cual el Petro funcionaría como una especie de “cripto-divisa”, “cripto-bono” o “cripto-título” negociable en mercados secundarios internacionales, con todo lo que eso implica. Sino que entrañan un problema distinto: y es que, puesta así las cosas, lo que está planteando Vargas, es nada menos, que la desaparición del Bolívar como moneda de curso legal en el país. Pero además, de toda la institucionalidad monetaria, financiera y económica que acompaña y soporta (o debería soportar) al Bolívar, incluyendo el BCV, y hasta de las disposiciones en materia económica contenidas en la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este es un asunto que fue planteado el día de ayer domingo 17 de diciembre –significativamente, día de Conmemoración de la muerte de nuestro Libertador Simón Bolívar-, por el profesor y multipremiado escritor Luis Brito García (en la nota que podrá leer al fiamlizar este artículo). De mi parte, lo he venido planteando hace ya bastante tiempo con respecto a la dolarización de hecho que ha venido ocurriendo de la economía venezolana, a cómo el dólar desplaza al bolívar en cuanto medio de intercambio, unidad de cuenta

y reserva de valor –que son las tres funciones de toda moneda, virtual o real- siendo que solo falta que desaparezca (o termine de desaparecer) de las calles y las cuentas y definitivamente del imaginario nacional. Más allá de lo estrictamente económico, esto plantea para la Revolución Bolivariana en su actual etapa un dilema político, cultural e histórico para nada menor: ¿tocará ver en esta Quinta República, la bolivariana, la expulsión definitiva y tantas veces añorada por algunos del Bolívar como moneda nacional, una de las monedas más antiguas del mundo y por lejos de la región (cumplirá 150 años el venidero 2019), tal vez la única que conserve el nombre de su Prócer principal, y por lo tanto, conservada como emblema de integridad nacional? El efecto Gresham. Desde luego estamos convencidos de que la intención no es que nada de esto ocurra. Pero como decíamos líneas atrás, se trata del tipo de cosas que ocurren como parte de los efectos no deseados de tales o cuales medidas, en este caso monetarias. Para explicarlo mejor, revisemos una vieja pero útil categoría de análisis económico llamada “el efecto Gresham” o “ley de Gresham”, denominada así en recuerdo de su formulador, el comerciante y financiero inglés fundador de la Bolsa de Londres en el siglo XVI Sir Thomas Gresham. Resultado de imagen para thomas greshamLa ley de Gresham formula que, cuando en un mismo sistema monetario circulan dos o más clases de monedas, ya sea por razones físicas o porque tienen distinto origen, la gente tenderá a atesorar la más fuerte y a utilizar las otras para las transacciones corrientes, e inclusive, tenderá a desecharlas. Como resultado: a mediano y largo plazo, la “buena” moneda expulsará del mercado a la “mala”. En la Inglaterra isabelina en la cual Gresham formuló su ley, se daba el caso que circulaban monedas de oro y de plata. Una onza de oro amonedado equivalía


a cierta cantidad de monedas de plata. En consecuencia, nadie entregaba oro acuñado y en el mercado terminaban circulando puras monedas de plata. La razón era que al tener el oro un valor en cuanto metal precioso superior al de su valor nominal como moneda, la gente –y en realidad los comerciantes– tendían a quedarse con las “buenas” monedas de oro para fundirlas y atesorarlas o venderlas, tendiendo en contraprestación a deshacerse de las “malas” de plata. En el marco de la guerra contra el bolívar desatada desde principios de 2013, al establecerse contra éste tipos de cambio adulterados como los que operan desde Colombia y los portales web ante la pasividad e inoperancia de los entes reguladores, se provocó el proceso hiperespeculativo cambiario, de precios e incluso de contrabando del signo monetario que padecemos actualmente con singular fiereza. Esto, a su vez, generó la situación en la cual nuestra moneda se ha venido “enfermando”, siendo el principal síntoma de esta enfermedad el que la gente sienta que cada vez tiene menos valor, es decir, menos poder adquisitivo, y por tanto, tienda cada vez más a desecharla ya no solo por el dólar (que se ha vuelto inaccesible para la mayoría dado su precio), sino incluso por cualquier bien que funcione como reserva de valor así sea coyuntural (por caso: quien compra electrodomésticos para “engordarlos” y/o revenderlos), y hasta a despreciarla como medio de intercambio (el retorno observado actualmente a los “bienes monedas” o trueke primario, donde la gente que paga o cobra servicios o bienes con oros bienes o servicios). La gravísima escasez de efectivo que también padecemos –en contrasta con las cantidades obscenas de billetes que siguen fugándose y son comercializados impunemente en Colombia-, potenciada por las recurrentes devaluaciones y por el cambio del cono monetario, que pese a su “necesidad” se quiera o no, refuerza la percepción de pérdida de valor del Bolívar y por tanto el ánimo colectivo a desecharlo (por no hablar de las formas de aplicación de dicho cambio), han traído al Bolívar al cuadro crítico actual: de las tres funciones clásicas que deben cumplir las monedas –medio de intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor- a duras penas ya solo cumple con la primera. Y es en este contexto que aparece El Petro. Los patacones argentinos y el caso Zimbabue Resultado de imagen para patacones moneda argentinaEn Argentina, a raíz de la crisis de la convertibilidad de los años 90 y principios de 2000, las autoridades monetarias se vieron forzados a poner en circulación –o a aceptar lo que venía ocurriendo por la vía del hecho- trece “cuasimonedas” distintas al Peso (moneda oficial desde 1992 en reemplazo del Austral devorado por la hiperinflación de la década de los 80). La más famosa de estas cuasimonedas fueron Los Patacones, además del Lecor, el Quebracho, Cecacor y el Bocade. En sentido estricto, fueron bonos provinciales que sirvieron para contener el estallido social generando un circuito monetario alternativo con restricciones que variaban según la región, sirviendo para pagar sueldos de los empleados públicos, jubilaciones y deudas con los proveedores. En su momento cumbre, los bonos llega-

ron a equivaler a más de la mitad del circulante en pesos. Esto fue así hasta la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia quien rescató al peso y sacó de circulación a las cuasimonedas. Más recientemente, tenemos el caso de Zimbabue. Como se recordará, este país atravesó luego de las sanciones impuestas por los Estados Unidos y la Unión Europea así como su conflicto de deuda externa con el FMI, un proceso hiperinflacionario prácticamente inédito a nivel mundial.Entre otras consecuencias, esto llevó a la desaparición de la moneda nacional (el dólar zimbabuense) y su reemplazo por el dólar norteamericano y el rand surafricano, si bien igual circulan la pula Botsuana, el euro, la libra esterlina y hasta el dólar australiano. Resultado de imagen para dolar zimbabwe En la actualidad, Zimbabue navega sin rumbo en un mar de incertidumbre económica y política, pasando de la hiperinflación a la deflación para luego volver a la inflación todo esto sin perspectivas de mejoramiento. Y es uno de los países de África y el mundo donde más se compran bitcoins, siendo que de hecho, el disparo en la cotización de esta criptomoneda en días recientes estuvo relacionado con el golpe de estado que sacó a Mugabe de la presidencia. Los pocos habitantes de este país con medios para comprar criptomonedas huyen hacia la misma como reserva de valor y vía para fugar capitales. Valga recordar que Steve Hanke, el ideólogo favorito de los dolarizadores y actual asesor de la página dólar today, a quien hemos denunciado varias veces como uno de los principales instigadores de los ataques especulativos contra el bolívar –sino el principal- ha jugado un papel estelar también en el caso africano, caso al que Pasqualina Curcio define muy bien como de “laboratorio de guerra”.

Panal, equivalente a 5 mil bolívares. Se trata este de un tema particular, pues estamos hablando de un tipo de moneda comunal de las contempladas en la Ley del Sistema Económico Comunal de 2010. Sin embargo, es notorio que en las declaraciones recogidas en medios, lo que destaca es la necesidad de su emisión ante la falta de circulante en bolívares.

El Petro: ¿el fin del bolívar? Como señala Brito García, de emitirse El Petro y funcionar en los términos descritos por Carlos Vargas y otros voceros (que difieren de lo dicho inicialmente por el presidente Maduro) al tiempo de permitirse la libre circulación de otras criptomonedas, habría que despedirse entonces del Bolívar como efecto no deseado de esta alquimia monetaria. De hecho, ya en la practica -insistimosesto viene pasando, y en el caso específico de las criptomonedas Venezuela ya es uno de los países donde más se ha popularizado su uso por más marginal que siga siendo (el volumen semanal de transacciones en un portal concurrido ha ascendido desde 225.000 dólares a casi 2,1 millones en menos de un año, más que el de países más grandes de la región como Brasil y Argentina). De más no está decir de todos modos que para que esto ocurra oficialmente debe reformarse La nueva moneda del Alexis Vive la Constitución, específicamente el artículo En días recientes nos enteramos que el 318 donde reza textual que “La unidad mocolectivo del 23 de enero Alexis Vive” hizo netaria de la República Bolivariana de Veneel lanzamiento de su propia moneda: El zuela es el bolívar”.


El Petro requerirá una Constitución nueva

Luis Britto García|

¿Qué es la moneda? El símbolo del valor. ¿Puede no tener valor el propio símbolo que representa el valor? Sobre este enigma hubo encendidos debates a fines del siglo XVIII, cuando se comenzó a sustituir la moneda metálica por un sospechoso papel ni contante ni sonante, con el cuento de que podía ser canjeado por su equivalente en oro o plata por el emisor. Esta excusa ha dejado progresivamente de ser cierta. Desde los acuerdos de Breton Woods en 1944, los papeles moneda del mundo sólo tienen respaldo en otros papeles, que a su vez progresivamente reconocieron no tener respaldo alguno. Estados Unidos sobreimprimió papel verde para comprar con él al mundo, hasta que Nixon reconoció en 1974 que el dólar no tenía ningún tipo de respaldo. Desde entonces el sistema monetario mundial se apoya en el petrodólar, divisa fantasma cuyo único respaldo es la intimidación bélica ejercida por Estados Unidos sobre los países productores de petróleo. Desde entonces todos los sistemas monetarios del planeta se apoyan en este fraude. Tras la muerte del Benemérito en 1935, el abogado, ingeniero, utopista y Príncipe Rosacruz Ramiro Navas solicitó ser designado Presidente por seis meses para hacer la felicidad de todos los venezolanos. Su plan era la sencillez misma: tras calcular que la riqueza de Guayana equivalía a un Bloque de Oro de cien metros por lado, proponía respaldar con él una colosal emisión de numerario para un vasto plan de obras públicas, que comprendía avenida Bolívar, autopista Caracas La Guaira, puentes sobre el Lago de Maracaibo y el Orinoco y sistema de esclusas para traer el mar a Caracas. La burla unánime ahogó sus ilusiones, mientras los gobiernos construían las titánicas obras que el Príncipe Rosacruz había programado. ¨Pasan tres cuartos de siglo y el mundo se pregunta cada vez más si símbolos sin respaldo pueden cambiarse por el valor real de todas las cosas. Según algunos especialistas, Sadam Hussein y Muammar Kadafi habrían sido asesinados porque planeaban crear sistemas monetarios respaldados por el indispensable petróleo y no por el quimérico dólar. Otros han atribuido al Sucre la sospechosa muerte de Chávez. China compra obsesivamente oro, dicen los mal pensados que para convertir el yuan en divisa independiente y con respaldo. Fueron los primeros en usar papel moneda, hace varios milenios. Quizá sean los primeros en respaldarlo en dos siglos. Así como la cosa fue sustituida por el metal precioso y éste por el papel moneda, el billete es suplantado por la información: tarjetas de crédito o de débito y transferencias no son más que vehículos portadores de bits, señas, signos, símbolos. ¿Bastará afirmarlo para que representen el Bloque de Oro, o las reservas de minerales de Venezuela? La economía es un entramado de ilusiones que pretenden referir a realidades. Es en definitiva una creencia, y construir una creencia es a veces más complejo que fabricar una realidad. El Petro debe estar fundado sobre una promesa creíble de redención en valores concretos y un sistema que impida tanto su falsificación como una desenfrenada multiplicación que sería en realidad una división infinita.

Criptoespeculadores Las criptomonedas, hasta el día de hoy, han sido lanzadas por especuladores privados, interesados sólo en la ganancia. El Petro, al ser lanzado por un gobierno, debe tener en cuenta el interés nacional. Las criptomonedas no tienen más respaldo que la confianza en el especulador. El Petro, por estar respaldado por reservas en petróleo, diamantes, oro y en general por el patrimonio de la República, darían al tenedor derecho a la participación en ese respaldo. Quien invierte en las criptomonedas no obtiene más que el valor simbólico que estas representan. Quien invierte en el Petro, al exigir su respaldo en las riquezas de Venezuela, puede tener participación en el petróleo, el hierro, el aluminio, el oro, los diamantes, labiodiversidad, hasta ahora patrimonio colectivo e indiviso del pueblo venezolano. Las criptomonedas, al no tener entidad material, funcionan gracias a complejos sistemas de comunicación instantánea de débitos y créditos llamados blockchains. El Petro no podría existir sin la instalación de uno de estos sistemas, funcionalmente competitivo con los de los aíses desarrollados; definitivamente, no con el ABA de Cantv, con la cual tardo varios días en enviar un mensaje con un simple archivo. Denuncia el gobierno venezolano que acumuladores de papel moneda acaparan la edición limitada de ésta hasta dejar sin circulante a la población. Igualmente acaparadores del Petro podrían adquirir la totalidad o la mayor parte de la emisión limitada de éste y controlar o impedir la circulación monetaria en el país. Denuncia el gobierno que páginas web como Dólar Today devalúan la moneda física emitiendo falsas cotizaciones de ésta que los comerciantes adoptan. De igual manera páginas web como Petro Today podrían devaluar la criptomoneda emitiendo falsas cotizaciones que los comerciantes adoptarán mientras se los deje hacerlo. La moneda física sólo vale por la credibilidad real de su promesa de ser intercambiada por metales preciosos u otros bienes económicos. La criptomoneda sólo vale por la credibilidad real de su promesa de ser intercambiada por otras monedas físicas o por bienes económicos. Se pueden adoptar todas las medidas para evitar la fuga de capitales, de moneda o de divisas; para evitar la fuga de Petros, ninguna. Es posible adoptar medidas para disminuir el lavado de capitales; el Petro es un quanto de información que no necesita lavado. Según la Ley de Gresham, la mala moneda de aceptación obligatoria sustituye a la buena. Si el Petro es de aceptación obligatoria y resulta malo, suplantará al bolívar; si resulta bueno, será sustituido por éste. De acuerdo con el artículo 318 de la Constitución “Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. La unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el bolívar”. El nuevo Petro requerirá una Constitución nueva.


Umberto Mazzei | Nadie puede negar que el gobierno de Nicolás Maduro tiene una imaginación fértil en ideas económicas originales para resolver los problemas económicos de la Venezuela bolivariana. Hace ya unos meses se propuso el Plan Conejo. Este Plan se proponía aprovechar la prolifidad de los conejos para poner carne en la mesa de los venezolanos. La administración del plan era simple: consistía en convertir a todos los hogares en criaderos de conejos. El principal problema no fue la general falta de experiencia en cómo alimentar, cuidar y matar o procesar conejos, que aunque sean prolíficos, son animalitos algo delicados, cuya salud desaconseja el contacto y la manipulación humanas. El asunto no progresó porque la gente se encariñaba con los conejos y los adoptaba y mimaba. La última idea original del gobierno, anunciada con bombos y platillos virtuales por el mismísimo Presidente Maduro es la creación de una criptomoneda o moneda virtual bolivariana, supuestamente respaldada por la riqueza potencial de Venezuela (reservas de petróleo y otros minerales, todas ellas aún bajo tierra) que circularía en los mercados de monedas virtuales con el nombre de Petros. Eso permitiría esquivar las sanciones financieras contra personajes y empresas del gobierno bolivariano, ordenadas por Mr. Trump. Podemos analizar las posibilidades de que el Petro tenga demanda en la bolsa de las monedas virtuales, que según el Presidente Maduro será la mayor fuente de recursos financieros durante el siglo XXI, pero antes de analizar o especular sobre sus perspectivas como medio para solucionar los problemas financieros de Venezuela, sería bueno repasar algunos hechos básicos sobre el dinero, real o virtual. La principal función económica del dinero es facilitar la circulación de las riquezas entre productores y consumidores. Todos los intercambios que se realizan, tienen al dinero como intermediario; bien sea cuando bienes o propiedades cambian de dueño o como salario cuando se vende el trabajo. El dinero cumple esa función intermediaria entre las partes contratantes porque es algo que todos desean, porque con él cada uno consigue aquello de lo que tiene una necesidad inmediata. El dinero tiene también otras funciones: pues es el signo y medida de los demás valores. Como signo el dinero representa toda clase de riquezas, porque al cambiar de mano se trasmite un derecho a todos los otros valores. El dinero por sí mismo no es un bien. Al asalariado le es útil porque lo intercambia por alimento, por vestido, por habitación. El empresario industrial lo intercambia por insumos, materias primas y paga el trabajo que necesita para producir unos bienes, que luego el comerciante lo intercambiara por más dinero. Tampoco es el dinero lo que el banquero presta a los comerciantes, sino aquello que estos compraran enseguida; porque durante todo el tiempo que el dinero se guarde, no se le sacará alguna utilidad. El dinero es el signo de los demás valores y es al mismo tiempo su medida. El dinero y el capital son dos cosas distintas. Desde que se supera la primitiva sociedad basada en la agricultura, ningún trabajo puede hacerse sin un capital, casi siempre representa su valor en dinero. Capital fijo son el valor de las maquinarias e inmue-

La criptomoneda venezolana bles destinados a la producción industrial Capital circulante es el valor de los insumos necesarios para la producción y los salarios pagados para realizar su transformación. La penuria económica es causada por la falta de capital consumible y no por la falta de dinero; por eso muchas veces se han sufrido hambrunas a pesar de haber abundancia de dinero efectivo. Por esa relación productiva el obrero y el capitalista se necesitan mutuamente; sin capitales que transformar el obrero, no tendría empleo y sin obreros que transformen su capital circulante el capital circulante invertido este quedaría ocioso e improductivo y a su vez los salarios son la base de lo que llamamos mercado para los productos. El dinero guardado es estéril y no da frutos hasta que o se convierte en capital. La función del dinero como facilitador de intercambios, puede deberse al valor intrínseco de la moneda y su relación como referencia convertible en otro valor. Es así como el dinero de los mayas y los aztecas eran semillas de cacao del que tenían un valor intrínseco por el amplio uso como ingrediente culinario y para brebajes medicinales. Las monedas de oro y plata son otras monedas aceptadas por su valor intrínseco como medida para efectuar intercambios y los billetes de banco fueron aceptados por la posibilidad de convertirlos en monedas de oro y plata. Imagen relacionadaEl valor de las monedas nacionales y su intercambio, desde la Edad Media fue originalmente fijado de acuerdo al patrón de su contenido en oro y plata. El oro era considerado de mayor valor, por ser un metal más raro y o más escaso que la plata. Tradicionalmente las monedas deben tener un valor intrínseco, como el cacao para los aztecas o las monedas de oro y plata para todos los pueblos desde la Antigüedad. Desde el siglo XVIII, se comenzaron a emitir billetes sin algún otro valor que la posibilidad de convertirse en su equivalente en monedas reales de oro o plata. Ese equivalente paso a llamarse el patrón de la moneda. Una garantía que variaba según la convertibilidad a la que se comprometían los países. Fue así como en Bretton Woods(1948) se acordó aceptar el Dólar norteamericano como la moneda de referencia para los intercambios internacionales, con la condición de que el dólar fuese convertible en oro a una tasa de 35 dólares por onza de oro. Ese compromiso fue abandonado en 1971y el Dólar norteamericano se mantu-

vo como referencia porque los países productores de petróleo acordaron que solo venderían petróleo a quien se lo pagara en dólares. Con esa decisión al hacerse ser convertible en petróleo el dólar pasó de hecho a tener un respaldo en petróleo. Algo así pudiera hacer Venezuela al emitir su criptomoneda bolivariana: el Petro. Venezuela debe hacerlo convertible en petróleo a una tasa fija: digamos 65 Petros el barril de petróleo. Como parece que Irán y Rusia están pensando también en emitir criptomonedas, también para esquivar las sanciones impuestas por EEUU y para alejar sus economías del sistema del Dólar. Venezuela podría coordinar con ellos la emisión de la suya, para darle un precio equivalente al barril de petróleo. Un problema es convencer a las empresas que tradicionalmente compran el crudo venezolano de que lo paguen en Petros. Es que el petróleo venezolano tiene algunas características por el cual es procesable sólo en refinerías especializadas en tratar ese tipo de crudo y muchas están ubicadas en el Golfo de México cerca del territorio norteamericano donde venden en dólares casi todos los productos de la refinación. La misma Citgo, la distribuidora de Pdvsa para el mercado norteamericano sólo puede vender en dólares sus productos. La idea de adoptar una criptomoneda es buena, pero hay que estudiar el modo de hacerla convertible, para que tenga demanda y sea utilizada. Las criptomonedas han tenido algún éxito porque para salvar a los banqueros de la quiebra los bancos centrales emitieron dinero sin respaldo, que regalaron a los bancos y que terminó devaluando su poder adquisitivo, como sucede todas las veces que se emite dinero inorgánico (no producido por la economía). Ese fenómeno unido a los intereses nulos o negativos, hizo que el público experimentara con las criptomonedas, aunque no tengan algún respaldo. Es una tendencia a tener un ahorro virtual con fines especulativos, puede que cambie ahora que China y Rusia han vuelto el yuan (renmimbi) y el rublo convertibles en oro. Si no se estudia con seriedad el lanzamiento del Petro, puede convertirse en una oportunidad pérdida. Hay que evitar que el caso del Petro termine como un personaje de la novela La Izquierda Exquisita de Tom Wolfe, uno que cuando al fin se decidía a abrazar una nueva moda era justo cuando esta perdía actualidad.


Venezuela 2017, de la violencia a la política Pedro Brieger|

Si a mediados de 2017 alguien hubiera dicho que Venezuela cerraría el año con elecciones pacíficas y sin actos de violencia posiblemente lo hubieran considerado un lunático o un extraterrestre. El escenario contemplaba cuando menos la irrupción de una cruenta civil, acorde con el nivel de violencia que se vivía en varias ciudades. Venezuela giraba alrededor de manifestaciones callejeras violentas, ataques a cuarteles, escuelas, hospitales y otros edificios públicos, todo mezclado con imágenes dantescas de explosiones, enfrentamientos armados y más de cien muertos. La oposición parecía decidida a derrocar al presidente Nicolás Maduro por cualquier vía e incluso algunos fantaseaban con la creación de un territorio “liberado” en un estado fronterizo con Colombia para lograr un reconocimiento internacional, aislar a la “dictadura” y asaltar el Palacio de Miraflores, la sede de gobierno en el centro de Caracas. Como por arte de magia todo eso desapareció. Claro que no fue magia, fue la política. Mientras los partidos opositores se relamían porque consideraban que la destrucción del chavismo era inminente, el presidente Maduro sacó de la galera el “conejo” de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, y los desarmó por completo. Por cuestiones de pertenencia social la dirigencia opositora no termina de comprender que el chavismo se convirtió en una fuerza social que llegó para quedarse y no es el seguimiento ciego de un líder “populista”. Y quien no puede comprender el significado profundo de un movimiento de raíces populares no puede ni por asomo percibir lo que sienten millones de venezolanos a quienes por primera vez se los incluyó en la sociedad y se les dio derechos básicos. En el lapso de seis meses los venezolanos salieron a votar en cuatro oportunidades si se cuenta la consulta no vinculante de la oposición realizada el 16 de julio en el

marco de una fracasada insurrección y que planteaba el rechazo a la Constituyente y la formación de un nuevo gobierno de “unidad nacional”, obviamente sin el chavismo. Las recientes elecciones municipales del 7 de diciembre vinieron luego de la elección constituyente en julio y de gobernadores en octubre. Tomadas en conjunto han fortalecido al chavismo como pocos imaginaban en los primeros meses del año. Ahora, a fines de 2017, el chavismo gobierna en 19 de los 23 estados y ha ganado 308 de las 335 alcaldías, lo que le permite afianzar su poder territorial y su relación directa con la población, y trazar un vínculo entre dicho poder y el voto estrictamente político. En estas elecciones municipales la división de los sectores opositores fue muy evidente y nociva para sus propios objetivos. Mientras algunos partidos decidieron participar, otros las boicotearon y algunos se camuflaron apoyando candidatos independientes. Si bien la mayoría de los opositores hizo hincapié en la baja participación (47%), no es menos cierto que obtuvieron tres de las cinco alcaldías de Caracas y allí no se quejaron del “ausentismo”. Desde que Maduro fuera electo presidente en 2013 la oposición tuvo como principal objetivo lograr su destitución a cualquier costo y descuidó la gestión allí donde gobernaba, lo que permite comprender -entre otros motivos- las aplastantes derrotas en las elecciones a gobernadores y alcaldes. El caso del estado de Miranda es revelador. Henrique Capriles gobernó casi nueve años consecutivos uno de los estados más ricos del país. En una recorrida por diversos sectores productivos del campo en Miranda pudimos comprobar que la crítica más recurrente hacia el exgobernador es que estaba más ocupado con sus campañas presidenciales (2012 y 2013) que en mantener un contacto directo con los productores para atender sus problemas concretos. Por el contrario, señalaban que en apenas 60 días de gestión el nuevo gobernador del chavismo Héctor Rodríguez ya los había

visitado en dos oportunidades. Rodríguez pertenece a una nueva generación de políticos chavistas que ahora tendrá el desafío de gobernar estados y alcaldías en contacto directo con una población que exigirá respuestas claras y reales a sus problemas de la vida cotidiana y que –seguramenteno se conformarán con respuestas de que todo depende de la macroeconomía o de los diferentes bloqueos que sufre el país. Cuando Maduro convocó a la Constituyente los principales referentes de la oposición lo consideraron un manotazo de ahogado y decidieron sabotearla. Seis meses después están negociando con el gobierno en la República Dominicana y enfrentados entre sí y sin saber qué hacer para evitar su reelección en 2018. El chavismo sale fortalecido después de tres arduos procesos electorales en seis meses a pesar de las dificultades económicas y una gran campaña mediática internacional en su contra. Ante este panorama algunos importantes referentes de la oposición están a la búsqueda de un “outsider” de la política como candidato para las presidenciales de 2018. Necesitan a alguien que no esté identificado con los errores y fracasos de 2017 y abiertamente ya mencionan al poderoso empresario Lorenzo Mendoza como posible candidato. Aunque no lo reconozcan y sigan proclamando a los cuatro vientos que el ochenta por ciento de la población está contra Maduro, en su fuero íntimo saben que el chavismo ha llegado para quedarse y que será muy difícil derrotarlo. Como reconoce Luis Vicente León, uno de los principales analistas de la oposición cuyas declaraciones y artículos marcan tendencia en las discusiones nacionales, sobre todo en las opositoras, “si el éxito se mide en función de la capacidad de la oposición de lograr la salida de Maduro en breve, la respuesta es fácil: eso no va a pasar”. *Sociólogo y analista internacional argentino, director de nodal.am


Fujimori indultado Oscar Ugarteche|

ba listo para firmar el indulto. En paralelo, el 11 de setiembre asumió el ministerio de Salud el Vice Almirante (r) Fernando D’Alessio. Igualmente el 11 de octubre, en simultáneo con el Ministerio de Justicia, cambiaron al Director de redes integrales de salud Lima Este. Lima Este es la zona donde se encuentra el penal donde estaba Fujimori. Puso en el cargo a Luis Champin Loli, un ex – marino que no sabe nada de salud pública ni de gerencia de servicios de salud. El objetivo de Champin era nombrar una junta médica conformada por el médico de Fujimori, Juan Postigo Díaz, y por otros dos: Víctor Amado Sánchez y Guido Hernández Montenegro para tener un informe favorable al indulto por razones humanitarias sin consultar al Colegio Médico o a alguna de las sociedades de especialistas médicos en los temas que afligen a Fujimori. El Ministro D’Alessio tuvo un recorrido como director de Centrum de la Católica donde dejó un reguero de juicios y de problemas con numerosos profesores por arbitrariedad. Así, con la misma arbitrariedad la junta médica penitenciaria estuvo conformada por el médico de Alberto Fujimori. La Junta Médica Penitenciara dijo en el 2013 que Fujimori no tenía cáncer terminal. Ahora el informe dice básicamente que Fujimori está anciano y que tiene que ser controlado médicamente por más o menos todo lo que se le controla a la gente mayor. Ese es el argumento humanitario. Liberado por viejo. Esta trama que involucra dos ministros y dos cargos de tercer nivel cambiados en la misma fecha y que colocó al médico de Fujimori dentro de la Junta Médica Penitenciaria, invalidándola, fue algo coordinado. Ocurrió bajo dos ministros del gabinete Araoz, así es que cuando ella dijo que este gobierno no negocia indultos, es posible que ya supiera como iba este indulto desde antes. En todo caso ella es la responsable política directa y ya renunció debido a eso. Los operadores de Salud y Justicia deberían irse de una vez y el fallo debe ser rectificado y Fujimori regresado a la cárcel. ¿Quién coordinó la trama?Resultado de imagen para fujimori indulto PPK, si tuviera sangre en la cara, renunciaría, pero ya se sabe que su única motivación es el dinero y el poder. Los que votamos por él en la segunda vuelta fuimos engañados. De qué importa un buen profesional que nunca dice la verdad. De qué importa un Presidente (otro más) que solo miente para tener más poder. Dijo que siempre fue honesto. Esta acción lo ha confirmado como mentiroso y tramposo, arrogante y vano. Es una basura.

El espejo peruano ha terminado por reflejar que la corrupción política y desintegración nacional ha llegado a su máxima expresión. Después de hacer un esfuerzo por no vacar a un presidente que ganó “por un pelo”, y haberlo rescatado por “otro pelo” con el retiro de 10 votos de la izquierda, se ha sabido que en realidad había una maquina en marcha al menos desde octubre del 2017 para liberar a Fujimori. Es posible que el pedido de vacancia fuera parte de la escenografía de esa maquinaria. Pedro Francke ha circulado un texto dando precisiones procesales y el Ministerio de Justicia, donde el Ministro es el Fujimorista Enrique Mendoza, negó el 22 de diciembre la existencia del informe de la junta médica que estaba circulando en las redes. Mientras Mercedes Araoz salió a la prensa a decir, el mismo 21 de diciembre, que en el gobierno de PPK “los indultos no se negocian”. Lo cierto es que bajo el premierato de Araoz se organizó la trama que involucró al Ministerio de Salud y al Ministerio de Justicia y que ambos comenzaron el 11 de octubre a mover personas a cargos vitales para este indulto tramposo. Kuczynzski, desde setiembre del 2017, venía anunciando su deseo de liberar a Fujimori como una manera de obtener el apoyo del fujimorismo en el congreso, y el cambio de gabinete se entendió que iba en esa dirección. El ministro de Justicia Enrique Mendoza, asumió el cargo el 11 de setiembre y entonces se dijo que eso era para liberar a Fujimori. Se escribió entonces que “Una de las razones por las que la designación de Enrique Mendoza ha sido cuestionada es porque algunos especulan que el reemplazo de Marisol Pérez Tello se debe a la oposición de la ex ministra de Justicia a un eventual indulto a Alberto Fujimori. Según Pérez Tello, al expresidente peruano no le correspondería un indulto común ya que fue condenado por crímenes considerados de lesa humanidad. La única posibilidad para que Fujimori salga de prisión, de acuerdo a la exministra, sería otorgarle un indulto humanitario si es que se comprueba que tiene una enfermedad que lo amerite.” http://altavoz. pe/2017/09/18/27551/perfil-quien-es-enrique-mendoza-el-nuevo-ministro-de-justiciaCon el Ministro de Justicia adecuado para la liberación de Fujimori, éste cambió la Comisión de Gracias Presidenciales un mes después de llegado al cargo. La Comisión de Gracias Presidenciales fue cambiada el 12 de octubre del 2017 cuando se nombraron nuevos presidente y miembros liderado por Orlando Franchini Orsi de 92 años. Franchini renunció seis días *Economista peruano, es investigador titular del Instituto de después y fue sustituido por el vice ministro de Justicia Juan Investigaciones Económicas UNAM (México), SNI/CONACYT, Falconi Gálvez el 7 de noviembre. El Ministerio de Justicia esta- Coordinador del proyecto Obela www.obela.org.


Una afrenta intolerable

Gustavo Espinoza Aunque se vea beneficiado por un Decreto Presidencial que le concedió Indulto, Alberto Fujimori será para la mayoría del pueblo peruano un reo condenado a cárcel perpetua. Originalmente sometido a un limpio y trasparente proceso judicial el año 2008, y condenado por delitos de Lesa Humanidad, recibió en su momento una sentencia leve que no se condijo nunca con la gravedad de sus acciones. Hoy, pareciera gozar de impunidad.Si hablamos de los delitos cometidos por “el chinito de la yuca” tendríamos muchas páginas por llenar. Debemos entonces, referirnos a los acontecimientos esenciales de la vida peruana, esos que lo descalificaron ante los ojos de millones y que lo situaron como uno de los 7 dictadores más perversos y corruptos de la historia en el siglo XX,“título”, que sin duda, no se borrará de la mente de los peruanos, cualquiera sea el desenlace de los episodios que hoy se viven. Alberto Fujimori llegó al Poder como un aventurero con suerte, de la mano del APRA, que lo catapultó y con la votación de un pueblo asustado ante la amenaza de un brutal “ajuste” Neo Liberal que finalmente, él mismo implementó. Lo primero que hizo –aun antes de asumir la jefatura del Estado –en junio de 1990- fue venderse al Fondo Monetario, al Banco Mundial y a los organismos financieros internacionales, que le ofertaron el oro y el moro a cambio que aplicara el “modelo” Neo Liberal. Ya en el Poder, -y luego del Fujishock de agosto de ese añollegó a la conclusión que ese “nuevo proyecto” de los Chicago Boys implantado en Chile por Augusto Pinochet asesinando

al pueblo; sólo podría hacerse viable en el Perú a través de un Golpe de Estado. Ese fue el origen de lo ocurrido el 5 de abril de 1992, acción que derivó en la instauración de un régimen Neo Nazi, extremadamente cruel y corrupto. Haciendo honor sus ancestros –las viejas camarillas guerreristas niponas- el nuevo dictador vivió desde el inicio de su gestión gubernativa a la sombra del instrumento más cruel y despiadado incubado por el Imperio: la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, representada por su “asesor Presidencial”, con quien compartió impúdicamente el Poder. Juntos, diseñaron y aplicaron una estrategia siniestra destinada a destruir la economía nacional y apoderarse de todos los resortes del Poder. Concluyeron con el desmantelamiento de las reformas progresistas del gobierno de Velasco, depuraron la institución castrense para eliminar sectores patrióticos y nacionalistas y diseñaron una estrategia destinada a fascistizar a la Fuerza Armada a fin de quebrar –de una vez y para siempre- la idea de la Unidad del Pueblo y la Fuerza Armada como instrumento de acción liberadora en el país. Para ese efecto agigantaron hasta el paroxismo la“amenaza terrorista” y asustaron a buena parte de la población intimidándola con el “peligro senderista”, que les sirvió para mimetizar en un sólo símbolo el terror, la barbarie y el socialismo. A partir de esa política, implementaron la violencia más cruel y desmedida de nuestra historia. Fujimori –quien se hizo llamar “Chinochet” con alegría- destruyo todos los vestigios de respeto a los derechos humanos. Desapariciones forzadas, ejecuciones extra judiciales, privaciones ilegales de la libertad, establecimiento de centros clandestinos de reclusión y la


tortura institucionalizada; fueron el pan del día entre 1990 y el año 2000. De ese modo “restauraron la paz”, una Paz de Cementerios, que dejó una muy dolorosa estela. El balance de los años de la violencia en el Perú –a los que habría que añadir los del gobierno de Alan García- dejó un saldo de 70 mil muertos y más de 15 mil desaparecidos. En 1996, por ejemplo, fueron detenidas 650 mil personas; y el año siguiente 670 mil; la inmensa mayoría de las cuales fueron sometidos a lo que la normatividad internacional señala como “tratos crueles, inhumanos y degradantes”. Matanzas como las Huaral y Huara, El Santa, Barrios Altos, La Cantuta; o crímenes, como el de Pedro Yauri, Juan Andagua, o Pedro Huilca, fueron simbólicos. Representaban la voluntad del régimen de acabar con todo vestigio de oposición a sus designios. Pero las operaciones militares en el interior del país rebasaron largamente la apariencia de un “conflicto interno” y se proyectaron como una verdadera guerra de exterminio contra las poblaciones nativas y los pueblos originarios. De ese modo pudo catalogarse también el programa de esterilizaciones forzadas, al que fueron sometidas más de 350 mil mujeres en el país. No hay que olvidar nunca que el 75% de las victimas de estas políticas salvajes, fueron habitantes de zonas rurales, poblaciones originarias y quechua-hablantes. Ancianos, hombres, mujeres y niños, sufrieron por igual los efectos de esta política devastadora que nunca será suficientemente conocida en el país. Mientras todo esto ocurría, el Mandatario y su entorno, se robaron impúdicamente el país. Remataron las empresas públicas y saquearon el erario nacional. Sólo Alberto Fujimori se apoderó de seis mil millones de dólares que hoy permiten a sus hijos, ser propietarios de boyantes empresas mineras y otras. En su momento se denunció también que robaron barras de oro del Banco Central y hasta el Oro de Paititi, una de las riquezas históricas de la nación. Cuando fue denunciado y se vio descubierto, no sin antes haber presentado sangrienta resistencia en lo que se denominó la “marcha de los 4 suyos” en julio del año 2000, Fujimori huyó vergonzosamente del país, renunció por fax a la Jefatura de la Nación, y finalmente se refugió en el Japón donde tuvo el cuajo de postular -sin suerte- a una Curul en el Parlamento Nipón. Finalmente pretendió volver al Perú, pero se refugió en Chile, desde donde fue extraditado. Sometido a un proceso pe-

nal –el más limpio de nuestra historia- fue condenado. No obstante, nunca estuvo realmente preso. Fue confinado en un Centro Rrecreacional de la Policía Nacional, en el ex Fundo Barbadillo, donde dispuso de una instalación de más de 170 metros cuadrados de extensión, con jardines propios y otras comodidades. Tuvo, de manera permanente, televisión por cable, internet, teléfonos celulares y visitas constantes de familiares y amigos. Fue –como se dijere en su momento, “el más privilegiado de los reos del Perú”. Y es claro que nunca se arrepintió de los crímenes cometidos, jamás reconoció sus delitos, ni pidió perdón a sus víctimas o a los familiares de ellas. Tampoco, por cierto pagó un centavo de la “reparación civil” que le fuera demandada,, ni devolvió nada de lo que se robó impunemente. Este reo, fue indultado –vale decir, “perdonado”- por Pedro Pablo Kuczynski, en un gesto que lo que desacreditará mundialmente. Será como si Conrad Adenauer hubiese indultado a Hitler; Sandro Pertini, perdonado a Mussolini; o el Emperador Aki Hito, al general Tojo. Nuestro pueblo –ningún pueblo de la tierra- perdonará jamás a este asesino. Y nadie borrará de la memoria de millones los hechos vividos por cada uno de nosotros en estos años de barbarie. Cuando en 1815, luego del Congreso de Viena, los Borbones fueron restituidos en el trono de París, retornaron de la pequeña ciudad en la que vivían refugiados, y procuraron restaurar su poder con las mismas modalidades de antaño, la gente decía de ellos: “los desterrados de Coblenza, nada han aprendido y nada han olvidado”. De alguna manera se podría decir de Pedro Pablo Kuczynski algo similar. Aunque luego del pasado 21 de diciembre aseguró que“asimilaría la experiencia”, en los hechos demostró que nada ha aprendido y nada ha olvidado. Ha vuelto a actuar con los mismos métodos y prácticas de la corrupta burguesía liberal que no tiene un ápice de vergüenza, y se doblega ante cualquier amo. Aunque parecieras que finalmente, en el Perú la impunidad se impuso, nadie sabe cuántas vueltas da la tuerca. Los que hoy ríen complacidos, mañana habrán de llorar desconsolados. Y es que, en verdad, el indulto a Fujimori constituye una afrenta intolerable. *Miembro del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera.


Argentina: Los indios y el deterioro de un problema histórico no resuelto Juan Guahán

El asesinato de Rafael Nahuel, el joven mapuche, no es un problema policial o político que apareció repentinamente o de fácil solución. Es un fenómenos de vieja data y de fuerte impacto público, que ahora vuelve a instalarse en la sociedad y del modo en que se encamine su planteo y resolución marcará el futuro argentino de largo tiempo. El caso del joven mapuche asesinado simboliza un hecho por demás grave. Es parte de un problema irresuelto que se vincula con el origen mismo de la Argentina como estado-nación. Ello se hizo visible en los debates de su propia Declaración de la Independencia hace dos siglos atrás. Ahora el gobierno macrista, buscando ratificar su identidad histórico-cultural, procura garantizar el extractivismo de los bienes comunes del área patagónica. Para ello trata de restaurar la tradicional política de “limpiar” la zona de toda presencia “molesta” que pueda interferir en ese objetivo. En función de ello pretende, 130 años después, una nueva “Conquista del Desierto” sobre un territorio donde habitan los descendientes de los pobladores que el Gral. Julio Argentino Roca dispersó, aisló, esclavizó y mató en su campaña que tenía por objetivo integrar aquellas tierras a la expansión de nuestras fronteras agropecuarias, promoviendo su incorporación al sistema mundial del incipiente capitalismo promovido por los países occidentales. Toda esa realidad, durante varias décadas, permaneció sin mayores cambios, con los pueblos originarios despreciados e invisibilizados. Escribió Manuel de Olazábal, asistente de San Martín y quien fuera padrino de su casamiento y de sus hijos: “Dos mil mapuches ayudaron con caballería, ganado y baqueanos al General José de San Martín en el Cruce de los Andes. El Parlamento al que citó a los caciques tenía por objetivo además de pedirles permiso para atravesar sus territorio”. Dijo San Martín: “Los ricos y los terratenientes se niegan a luchar, no quieren mandar a sus hijos a la batalla, me dicen que enviarán tres sirvientes por cada hijo solo para no tener que pagar las multas, dicen que a ellos no les importa seguir siendo colonia. Sus hijos quedan en sus casas gordos y cómodos, un día se sabrá que esta patria fue liberada por los pobres y los hijos de los pobres, nuestros indios y los negros que ya no volverán a ser esclavos de nadie” Así fue la historia. No es como la cuentan y protagonizaron los mitre, sarmiento, roca, obligado, uriburu, videla, bullrich y macri. Por eso a los actuales gobernantes no les interesa la historia. Ella no les sirve para la “eficiencia” de su poder y el llamado progreso al que aspiran. A las ideas de San Martín se le agrega que Manuel Belgrano propuso a los participantes del Congreso de Tucumán que la capital de las Provincias Unidas del Sud fuera el Cuzco y que estén presididas por un Inca, hermano de Tupac Amarú. Las propuestas e ideas de estos patriotas, acompañados por Martín Miguel de Güemes, fueron traicionadas y derrotadas por los intereses portuarios. Los continuadores de los mismos hoy están gobernando. Los intereses de quienes se “negaron a luchar” y a quienes –según San Martín- “no les importa seguir siendo colonia” fueron los que finalmente le dieron forma a esta Argentina. Quedaron afuera de la protección de sus leyes, constituciones e instituciones los que habían regado con sangre los territorios liberados. El paso del tiempo fue abriendo el camino para que –al menos teóricamente- derechos de los pueblos originarios, fueran reconocidos. Así fue como en la Reforma Constitucional de 1994, en el Art. 75 inc. 17 se aprueba “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indíge-

nas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan (…) Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten”. En virtud de esta disposición hay dos normas que cobran importancia en el conflicto actual en las tierras ocupadas por pueblos indígenas y en las del Parque Nacional de Nahuel Huapi. Una de ellas es la prórroga, por otros 4 años, de la ley (N° 26.160 del año 2006) que suspende el desalojo de tierras indígenas. Esa norma fue publicada, oficializándola, en el Boletín Oficial del 23 de noviembre de este año. Se trata de tierras que están en proceso de relevamiento y reconocimiento de su posesión tradicional y pública por parte de comunidades indígenas. Por ahora hay 129 sentencias de desalojo suspendidas en virtud de esta Ley. Por otro lado, referido al último párrafo de la señalada reforma constitucional, las autoridades de la Administración de Parques Nacionales acordaron con el Parlamento Mapuche de Río Negro el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi. De modo tal que las decisiones, en dicho Parque Nacional, deben ser compartidas por el gobierno argentino y las comunidades locales. Además rige para nuestro país el Convenio 169 de la OIT según el cual la participación es un derecho de los pueblos indígenas y un deber del Estado. Este debe implementarse inmediatamente y su ausencia acarrea la nulidad de los actos que afectan directamente a los pueblos indígenas y hayan sido adoptados sin su participación. Estos avances legales son prácticamente universales, responden a la lógica de estos tiempos y forman parte de nuestro sistema legal, de modo tal que el actual gobierno argentino no puede negarlos, ni olvidarlos. Las normas señaladas dan por tierra con todos los prejuicios exaltados en estos días para criminalizar a los indígenas. Tienen derechos y cuando éstos son negados y no existe el diálogo se abre la puerta a las legítimas rebeldías. Los argumentos legalistas que se acaban de señalar no niegan, sino que tratan de señalar un camino para avanzar en una resolución del conflicto de fondo que se anida en los sucesos de estos días. Se trata de una confrontación entre cosmovisiones distintas: La de los pueblos originarios que defienden su cultura, en armonía con la de aquellos patriotas de la primera independencia (San Martín, Belgrano, Güemes, Monteagudo, Castelli, entre otros) que atisbaron la necesidad de respetar aquella cultura y darle un lugar prominente en el nuevo tipo de organización social de lo que a la postre sería nuestro país. Pero, por otro lado está la cultura dominante, la de los vencedores en el conflicto interno, que -excluyendo a los demás- impusieron a sangre y fuego sus intereses vinculados a los de las viejas metrópolis. Todo esto que está pasando no nos permite olvidar que 200 años de esta República no pueden dejar de lado miles de años de vida anterior. El punto de quiebre de las ideas en juego es la tierra. Para unos, su raíz es la Pachamama, madre del universo y fuente de la vida, de una vida que se realiza mediante el respeto a la naturaleza y la cooperación de la humanidad. Mientras que para otros, los actuales dominadores, al servicio del dios Mammón, que es el dios de la riqueza, y Mercurio, el dios de los negocios, la tierra es una mercancía más que los humanos usan para enriquecerse. *Abogado y militante social argentino.


Abandonando la diplomacia: el miedo como instrumento de poder

Roberto Savio| Para empezar mi agradecimiento a Hanif Hassan Ali Al Kassim y al embajador Idriss Jazairy, quienes encabezan el Centro para el Avance de los Derechos Humanos y el Diálogo Global, por organizar este panel de discusión en un momento crítico de la historia. El Centro es uno de los pocos actores que trabajan por la paz y la cooperación entre el mundo árabe y Europa. Como representante de la sociedad civil, creo que será más significativo que hable sin las limitantes de la diplomacia y que haga reflexiones francas y sin trabas. El mal uso de la religión, del populismo y de la xenofobia es una triste realidad, que no se atiende más, sino que se observa con hipocresía y sin una denuncia directa.Resultado de imagen para xenofobia Recién ahora los británicos se dan cuenta de que votaron el brexit a partir de una campaña de mentiras. Pero nadie increpó públicamente a Johnson y Farage, los líderes del brexit, después de que Gran Bretaña aceptara pagar, como uno de los muchos costos del divorcio, por lo menos 45.000 millones de euros, en vez de ahorrarse 20.000 millones, como sostenían sus promotores. Y hay pocos análisis sobre por qué el comportamiento político es cada vez más un mero cálculo, sin ninguna preocupación por la verdad ni por el bien del país. El presidente estadounidense Donald Trump puede ser un buen caso de estudio sobre las relaciones entre política y populismo. Hace unos días, Estados Unidos declaró que se retiraba del Pacto Mundial sobre Migración de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Eso no tiene nada que ver con intereses ni con la identidad de Estados Unidos, un país de inmigrantes. Sino con el hecho de que esa decisión es po-

pular entre los sectores de la población estadounidense que votaron a Trump, como los evangélicos. Tengo aquí el mensaje que difundieron tras la declaración de Jerusalén como capital de Israel. Esto es lo que dice la Biblia. Si recreamos el mundo creado en ella, Jesus retornará por segunda vez a la Tierra y solo los justos serán recompensados. Y por ello creen que Trump acerca al mundo al regreso de Cristo y, por lo tanto, actúan por el bien de sus creencias. Los evangélicos son cerca de 30 millones de personas y creen firmemente que cuando Jesús retorne por segunda vez, solo los reconocerá a ellos como los creyentes que están en el camino correcto. Trump no es evangélico ni ha demostrado interés en la religión. Pero como cada una de sus acciones, es coherente con la visión de su campaña de reunir a todas las personas insatisfechas que lo catapultaron a la Casa Blanca. Todo lo que hace, no es en interés del mundo o de Estados Unidos, solo se concentra en mantener el apoyo de sus electores, quienes no vienen de grandes ciudades ni de la academia ni de los medios ni de Silicon Valley. Proceden principalmente de sectores empobrecidos y desinformados, que se sienten marginados de la globalización. Creen que los beneficios quedaron en la élite, en las grandes ciudades y en unos pocos ganadores y creen que hay un complot internacional para humillar a Estados Unidos. De ahí que el cambio climático sea para ellos y para Trump un cuento chino. En su primer año, Trump podría bien reunir 32 por ciento de aprobación, la más baja para un presidente de Estados Unidos. Pero 92 por ciento de sus votantes lo reelegirían. Y como solo votan 50 por ciento de los estadounidenses, Trump puede ignorar con comodidad a la opinión pública general. No es este el espacio para profundizar en las tendencias políticas


estadounidenses. Pero Trump es un perfecto ejemplo de por qué un gran número de europeos, o incluso de países como Polonia, Hungría y República Checa, ignoran las decisiones de la Unión Europea en materia de migraciones, y por qué crecen el populismo, la xenofobia y el nacionalismo en todas partes. Resultado de imagen para el miedo como instrumento de poder El miedo se convirtió en el instrumento para llegar al poder. Los historiadores concuerdan en que los dos motores del cambio en la historia son la codicia y el miedo. Bueno, nos entrenaron desde el colapso del comunismo a considerar a la codicia como un valor positivo. Los mercados (no los hombres ni las ideas) se convirtieron en el nuevo paradigma. Los Estados se convirtieron en un obstáculo para el libre mercado. La globalización, solía decirse, pondrá a todos de pie y beneficiará a todos. Pero los mercados sin reglas resultaron autodestructivos y no todos quedaron de pie, sino que los más ricos quedaron mejor. El proceso fue tan rápido que, hace 10 años, las 528 personas más ricas concentraban la misma riqueza que 2.300 millones de personas. Este año, se transformaron en ocho, y ese número probablemente se achique pronto. Las estadísticas son claras, y la globalización basada en el libre mercado pierde parte de su brillo. Mientras, perdimos muchos códigos de comunicación. En el debate político ya no se hace referencia a la justicia social, la solidaridad, la participación, la igualdad, los valores en las constituciones modernas, sobre las cuales construimos las relaciones internacionales. Ahora, los códigos son competencia, éxito, beneficio y logros individuales. En mis conferencias universitarias, me aterra ver una generación materialista, a la que no le interesa votar ni cambiar el mundo. Y la distancia entre los ciudadanos y las instituciones políticas aumenta cada día. Las únicas voces que nos recuerdan la justicia y la solidaridad son las de líderes religiosos como el papa Francisco, el Dalai Lama, Desmond Tutu y el gran muftí Muhammad Hussein, por nombrar a los más destacados. Y con los medios ahora también basados en el mercado como único criterio, esas voces se vuelven cada vez más débiles. Después de una generación de codicia, pasamos a una generación de miedo. Hay que señalar que antes de la gran crisis económica de 2009, (provocada por la codicia: los bancos pagaron hasta ahora 280.000 millones de dólares en penalizaciones y multas), los partidos xenófobos y populistas siempre eran minoría (con la excepción de Le Pen en Francia). La crisis creó miedo e incertidumbres y las migraciones comenzaron a aumentar, en especial tras la invasión de Libia en 2001 y de Iraq en 2013. Estamos en el séptimo año del drama sirio, que desplazó a 45 por ciento de su población. Merkel paga el precio por aceptar refugiados sirios, y es interesante señalar que las dos terceras partes de los votos de Alternativa para Alemania, el partido xenófobo y populista, procedieron de la ex Alemania oriental, que tiene pocos refugiados, pero donde los ingresos son casi 25 por ciento inferiores. El miedo, otra vez, fue el motor del cambio de la historia de Alemania. Europa es responsable directa de esas migraciones. El famoso caricaturista El Roto, del El País, hizo una caricatura de bombas volando por el aire y de barcos con inmigrantes llegando por mar. “Les mandamos bombas y ellos nos mandan migrantes”. Pero eso no se reconoce. Los que escaparon del hambre y de la guerra ahora son considerados invasores. Los países que hasta hace unos años se consideraban sinónimo de virtudes civiles, como los nórdicos, y que gastaban una proporción considerable del presupuesto en cooperación internacional, ahora erigen muros y alambres de púa. La codicia y el miedo fueron muy bien explotados por los nuevos partidos nacionalistas, populistas y xenófobos, que ahora crecen en cada elección, desde Austria a Holanda, de República Checa a Gran Bretaña (donde se dio el brexit), luego Alemania y, en unos meses, Italia. Los tres Jinetes del Apocalipsis, que en los años 30 fueron la base de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945): nacionalismo, populismo y xenofobia, regresaron con un mayor apoyo popular y con dirigentes políticos que los usan. Resultado de imagen para marcha en varsoviaPero lo sorprendente es que ahora tenemos un nuevo elemento de división: la religión, ampliamente utilizada contra los inmigrantes, cuando debería unirnos. La religión siempre se usó para lograr poder y legitimidad. La gente común nunca empezó las

guerras de religiones en Europa, sino los príncipes y los reyes. Hace unos años, conmemoramos la expulsión de los judíos, primero, y de los moros, después, de España, donde vivían en armonía y paz con los cristianos, formando una civilización de tres culturas. Hace unas semanas, hubo una gran marcha en Varsovia, ignorada por los medios, con 40.000 personas, muchas procedentes de distintas partes de Europa y de Estados Unidos. Marcharon en nombre de Dios, reclamando la muerte de judíos y musulmanes. Pero mientras líderes religiosos protestantes, católicos, musulmanes y judíos participan de un diálogo positivo por la paz y la cooperación, numerosos autoproclamados defensores de la fe instalan el miedo, el sufrimiento y la muerte. Y seamos claros, no hay choque de religiones. Es un choque entre quienes usan la religión para conseguir poder y legitimidad, y promueven un sueño histórico irreal. Retornar a un mundo que ya no existe, en el que se reabran las minas, el país retorne a su antigua gloria: un mundo que no sueña un mundo mejor, sino un pasado mejor. África duplicará su población, con 80 por ciento menores de 35 años, mientras en Europa solo será 20 por ciento. No hay esperanza de que Europa sea viable en una economía global y en un mundo competitivo sin una inmigración sustancial. Y, sin embargo, hablar de eso en el debate político es ahora un beso de la muerte. En conclusión, debo subrayar que enfrentamos una triste realidad, que ya no se puede ignorar más, aún si no es políticamente correcto. Siempre se usaron los ideales para conseguir apoyo, aun para quienes no creen en ellos. Y los historiadores nos enseñan de que en los tiempos modernos, la humanidad cayó en tres trampas: En nombre de Dios, dividir y no dialogar; en nombre de la nación, a menudo reunir apoyo y llevar a los ciudadanos a la guerra; y ahora, en nombre del beneficio. Creo que es hora de realizar nuevas alianzas y de lanzar una gran campaña poderosa de concienciación sobre profetas falsos, con movilizaciones de medios, sociedad civil y políticos legítimos con el fin de educar a la ciudadanía sobre que la inmigración debe regularse, pues es una necesidad con la que Europa debe vivir. Debemos crear políticas, y aun después de que Trump se vaya del Pacto Global, como dejó el Acuerdo de París sobre cambio climático, seguirá siendo una voz aislada, mientras los ciudadanos lucharán por un mundo mejor, sin miedos, basados en valores comunes. Debemos emprender acciones impopulares, pero vitales, para la educación y la participación. Serán impopulares y difíciles, lo sabemos. Pero si no tomamos ese camino, los seres humanos, los únicos “animales” que no aprenden de sus errores, volverán a pasar por la sangre, el sufrimiento y la destrucción. *Esta columna de Roberto Savio -periodista argentino-italiano, fundador de IPS y de Other News, es una adaptación de su presentación en el panel sobre migraciones y solidaridad humana, “un desafío y una oportunidad para Europa, Medio Oriente y África del Norte”, realizado el 14 de diciembre en el Centro de Ginebra para el


Catalunya:

La parte de verdad que tenga el otro Juan Carlos Monedero| Quien no vea que el independentismo ha aguantado firme pese a la carga desproporcionada del Estado es que está ciego. Detrás hay calle. Quien no vea que con una diferencia de 165.000 votos no pones en marcha una vía unilateral de independencia es que está ciego. Detrás hay miedo. Más de uno estará diciéndose si todo esto ha merecido la pena. El independentismo apenas ha aumentado en votos. Si ha ganado Ciudadanos, con una participación popular espectacular del 82%, en estos dos últimos años lo que se ha movilizado es un voto hacia una derecha más dura contra la plurinacionalidad y sin corrupción. Estaba escrito en las estrellas que si salía el “España se rompe en campaña” volvíamos a la casilla de salida. Es verdad que sin el autoritarismo de Rajoy no estaríamos reeditando esta España de las pesetas de Franco. Su resultado en Catalunya, más allá del rédito que saque en los votantes del “a por ellos”, es para hacérselo ver. Sin los errores de ERC los postpujolistas nunca se hubieran lanzado a transitar callejones sin salida que han terminado con su líder en la cárcel y el sucesor de Pujol en Bélgica. Ganan las derechas catalanas y ganan las derechas españolas. Mal negocio para la izquierda. Qué campaña llena de ruido y furia, de excesos verbales y desencuentros, de amenazas, represión y mentiras (lo digo de buena fuente: después de escribir al menos cinco artículos contra la aplicación del 155, entré en campaña de la mano de titulares manipulados como si fuera un defensor del 155. Cosas veredes amigo Sancho…). Hay mucho de desgaste inútil. Nada está mejor que antes de la aplicación del 155. Salvo que el aumento de la participación es una señal de que Catalunya no es indiferente a la suerte de Catalunya. Es verdad que una participación tan elevada vale como referéndum. Y ha ganado el independentismo. ¿Debiera dimitir Rajoy? Vale: es ciencia ficción. Aznar estará mandando sms como un demente: Mariano, sé fuerte. El problema es que esa polarización de la sociedad catalana – que se negaba hace unos meses desde las posiciones favorables al procés- no se rebaja con este resultado electoral. Al revés, se radicaliza. En términos de salidas políticas, un resultado que no va muy lejos. El escenario electoral no ha cambiado de manera determinante en su lógica de bloques, pero a la interna ha enrarecido el clima. Puigdemont y Junqueras se llevan peor que hace unos meses y las negociaciones entre ellos no van a ser fáciles (aunque llegarán, que el poder es el poder). La burguesía de derechas ha toreado finalmente a la clase media y los sectores populares del independentismo. Puigdemont, dueño de sus movimientos (incluido el de volver a España y ser encarcelado) y Junqueras en la cárcel, sin haber logrado convertirse en la primera fuerza que justificara

un poco la dureza de las rejas. La ciudadanía ha castigado duramente a las CUP, pero las CUP siguen teniendo la posibilidad de forzar su apoyo al bloque independentista, aunque sin exagerar. De manera que las posibilidades de diálogo se alejan al no verse en el horizonte una moderación que posibilite un diálogo que encuentre una salida a la “herida territorial”. Ya sabemos qué opinan el PP, Ciudadanos y el PSOE: más 155. El bloque monárquico del 155 se ha quedado a 165.000 votos del independentismo (dejamos fuera de un lado y otro los 323.000 votos de los comunes). Ciudadanos ha dado un paso de gigante en su pelea por desbancar al PP, que hace un ridículo excesivo. Una cosa es que el PP estuviera dispuesto a sacrificar Catalunya para ganar posiciones en el resto de España y otra es que desaparezca de uno de los territorios más relevantes del Estado. El problema es que no se da ese sorpasso desde una posición nueva, sino desde una posición antigua y poco virtuosa (el españolismo monárquico que no entiende a la España plurinacional). Arrimadas y Girauta hacen de Ciudadanos el referente del Le Penismo español, que contrastará con el neoliberalismo tipo Macron que quiere Rivera. Tendrán que bajarles línea los banqueros. Los partidos que hablaban de diálogo no han tenido un resultado memorable. El PSC de Iceta no ha sacado réditos de su ejercicio extremo de travestismo (desde el ¡Por Dios Pedro, sácanos de Rajoy! al apoyo sin contrapartidas al 155, pasando por meter en su lista a gente de Unió). Tampoco Catalunya En Comú Podem ha podido hacerse un hueco importante con su discurso sensato (“Ni 155 ni DUI”), seguramente porque parecía demasiado independentista para los no independentistas y demasiado unionista para los independentistas. En mitad de una guerra, a los negociadores les disparan desde las dos trincheras. Tanto los comunes como Podemos tienen que hablar con mayor claridad. Los Comunes hubieran necesitado poder ser bisagra junto a ERC y el PSC para poder hacer de su propuesta un programa de gobierno para Catalunya y también para España. Tendrá que esperar, pero ese espacio llegará, porque la única salida al reto catalán pasa por un referéndum pactado. Cuando Catalunya entienda que su solución pasa por España (ya ha entendido que no se la puede saltar vía Europa), los Comunes y Podemos regresarán como la solución. Se trata de convencer a España de que hace falta un referéndum pactado. Y eso solo lo puede hacer Podemos. Siempre y cuando eso no signifique que está haciendo campaña para que España se rompa. Tiempos de clarificación. Mientras, solo hay una novedad clara junto a la capacidad de resistencia del independentismo: la derecha ha despertado y se ha quitado complejos, y, además de rearticular los votos del PP, ha arañado en votantes de la izquierda que no están entendiendo a dónde va el procés. Todo está abierto, incluida una repetición de las elecciones. Algo bastante probable. Y la casa sin barrer.


La potencia de la impotencia

Javier Tolcachier|

En la vida de los pueblos hay situaciones límite. Momentos en los que la paciencia popular y su capacidad de soportar adversidades, aparentemente infinitas, se agotan. Esto sucede cuando el poder establecido extrema abiertamente su crueldad y cierra todas las válvulas de esperanza de una vida mejor para las mayorías. La explosión social aparece cuando el pueblo ve amenazada su subsistencia, coartada su libertad, mancillada su dignidad y toma clara conciencia de la impunidad y la soberbia de los sectores dominantes. Ocurre cuando al habitual saqueo y vejación a los estratos sometidos se suman la manipulación, la represión, el fraude y la persecución o proscripción de toda organización o líder, cuyas políticas pudieran ofrecer una alternativa emancipadora a la desigualdad sistémica. En tales momentos, la impotencia se convierte en potencia de rebeldía y cambio. Así sucedió en repetidas oportunidades en América Latina y el Caribe. Aconteció en Bolivia en el transcurso de la Guerra del Agua (2000) o en Argentina con el memorable “que se vayan todos” en Diciembre de 2001. Ambos acontecimientos abonarían el surco en el cual se constituirían luego los gobiernos transformadores de Néstor Kirchner y Evo Morales Ayma. También el Caracazo de 1989 marcó el momento de un levantamiento popular que culminaría con la elección de Hugo Chávez poco menos de diez años después, poniendo fin a cuatro décadas de componenda elitista en Venezuela. Del mismo modo, el triunfo de la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa en Ecuador (2006), había sido precedido por un brutal vaciamiento bancario en 1999, al que siguieron dos alzamientos populares en el año 2000 y la Rebelión de los Forajidos en 2005, que terminó con el gobierno de Lucio Gutiérrez. Los ejemplos podrían multiplicarse llegando incluso al Bogotazo de 1948, una enorme reacción popular ante el asesinato del candidato presidencial liberal Eliécer Gaitán que dio pié, poco tiempo después, al surgimiento de la lucha guerrillera en Colombia. La misma asfixia política fue el germen de la expansión posterior del fenómeno en distintos puntos de la región que tuvo en las revoluciones en Cuba y Nicaragua su momento triunfal, pero como desgarradora contracara, la criminal acción represiva de regímenes dictatoriales, costando la vida de miles de jóvenes y activistas . Hoy atraviesa un momento similar Honduras, en el que el presidente Hernández, en connivencia con un entramado de corrupción política extendida y la anuencia de los Estados Unidos, quiere defraudar la voluntad popular expresada en las urnas a favor de su contrincante Salvador Nasralla. Ante este hecho, una parte importante de la población mantiene la protesta desde hace ya más de tres semanas arriesgando su vida, demandando el reconocimiento de su derecho a elegir. Señal enérgica que dio también una multitud de argentinos ante la actitud extorsiva y autoritaria del gobierno, que logró aprobar esta semana un recorte a la protección social de ancianos y niños y modificaciones tributarias a favor del empresariado. Protesta que explotará en Marzo próximo si Macri insiste en promover una reforma laboral retrógrada, similar a la vigente ya en el Brasil de Temer, avanzando hacia la destrucción de conquistas sociales acumuladas en décadas de lucha. Eclosión que también podría producirse en Perú, si el actual conflicto en torno a la destitución de Kuczinsky desembocara en una farsa institucional tutelada por la mayoría parlamentaria fu-

jimorista y el efecto que podría provocar un indulto negociado al ex presidente, ahora presidiario, Alberto Fujimori. Estallido social que habrá de replicarse en Brasil cuando el recorte social en curso impacte de lleno en la población pobre, acentuándose además si se confirmara la condena que proscribiría la candidatura de Lula Da Silva – cuyas posibilidades de ser electo en 2018 son abrumadoras. Rebelión que posiblemente tendrá lugar en México, si -como es de prever- el PRI pretende mantenerse en el poder mediante fraude, o en Colombia si la derecha impide con subterfugios jurídicos y mediáticos un ejercicio democrático pleno en la próxima elección. De la impotencia a la desobediencia En todos los casos en los que el pueblo se rebela abiertamente, se muestra la necesidad de rebasar el encuadre vigente, formalmente legal, pero degradado y convertido en ilegítimo, para dar un nuevo ordenamiento a la vida social. Dicho propósito suele confirmarse en aquellas ocasiones virtuosas en las que los excluidos encuentran una representación política que encauza la rebelión hacia el claro objetivo de modificar normas constitucionales inadecuadas al nuevo momento social.br indios Hay que decir que algo de esa desobediencia radical se expresa también cuando una porción del pueblo intenta salidas inmediatas o individuales a su desprotección. Tanto en la migración tildada por los gobiernos de “irregular”, como en los distintos tipos de delincuencia, puede verse la búsqueda de respuesta a necesidades lacerantes, violando normativas establecidas pero ineficaces a efectos de mejorar la situación social. Tales impulsos desesperados, en determinadas circunstancias absolutamente imperativos, terminan generalmente reforzando las estructuras represivas de los Estados, conduciendo a una cadena de involución y violencia generalizada como la que podemos observar en distintos lugares de América Latina y el Caribe. Tan sólo la desobediencia civil colectiva y con fines de transformación política parece resultar decisiva para conseguir cambios efectivos y duraderos. De la desobediencia a la revolución Sin embargo, no toda acción de protesta, no toda estampida social contra mandatos injustos deviene necesariamente en transformhon resistenciaación profunda de la vida social. Muchas veces el tumulto termina en anécdota, aunque sirviendo de precedente para sublevaciones futuras. Que la desobediencia se torne revolución es algo difícil de predecir. Con más razón, de producir. Aquellos que se dedican a su estudio indican que, entre otros factores, es relevante la cercanía de relación de fuerzas organizadas con los grandes conglomerados inorgánicos movilizados, que tan desprestigiada esté la autoridad o qué tan claros sean los paradigmas para lograr convertir el malestar en propuesta y la crítica en esperanza. Otros indicadores ligados al despliegue o al repliegue del hecho revolucionario serían de qué manera entroncan los objetivos trazados en el sentir popular y la memoria histórica, qué tan fuertes y representativos son los liderazgos y si, en definitiva, el justo reclamo popular logra trascender la inmediata reacción interna y externa del sistema. Pero ninguna revolución se consuma sin antes producirse un primer grito de libertad. Y ese grito suena hoy en millones de gargantas latinoamericanas.


El huevo de la serpiente

México: El poder militar doblegó al mando civil Carlos Fazio| Finalmente, el poder militar terminó por doblegar a su mando civil. Por miedo o cobardía, Enrique Peña Nieto terminó cediendo de manera voluntaria el poder civil al castrense. Volvió legal lo que ningún presidente civil había permitido en el México posrevolucionario por los peligros que entraña. Aunque en rigor, con la imperiosa necesidad manifestada al impulsar una ley que busca amparar la actividad anticonstitucional de las fuerzas armadas en materia de seguridad pública, buscaba protegerse a sí mismo. La hora es difícil y sombría. Después de dos años de un pertinaz activismo político-deliberativo salpicado de chantajes, mentiras y de una propaganda demagógica a contrapelo de la Constitución y los tratados internacionales suscritos por México, los mandos militares impusieron su ley. Seguirán afuera de los cuarteles de manera indefinida, sin contrapesos institucionales y sin transparentar o rendir cuentas a nadie, con lo que se profundizará la estrategia de (in)seguridad militarizada diseñada por el Pentágono en el marco de la Iniciativa Mérida, que ha derivado en una catástrofe humanitaria con su cauda de torturas, ejecuciones sumarias extrajudiciales, desapariciones forzadas de personas y desplazamiento de población. En lo que podría configurar un virtual golpe de Estado técnico, la aprobación por el Senado de la llamada ley de seguridad interior convertiría lo que hace 11 años Felipe Calderón promovió falsamente como una medida excepcional de carácter emergente y temporal, en la “petrificación de un statu quo” (Jan Jarab, comisionado de Derechos Humanos de la ONU, dixit) signado por una violencia estatal sin límites. Y así como el régimen anterior vivió bajo una forma de emergencia de lo permanente, ahora, con la nueva ley, la excepción se volverá regla. Ese es el quid de la cuestión: la ley de seguridad interior busca dar protección jurídica a aquello que los militares han venido haciendo de manera irregular y extralegal. La exigencia de los mandos de regular el uso de la fuerza de unas instituciones armadas preparadas para exterminar al enemigo, busca constitucionalizar esa práctica; sólo que ninguna ley permite torturar, matar o desaparecer personas. Pero además, ahora, bajo presión castrense, la aprobación senatorial de la iniciativa de un Presidente frívolo y pusilánime, darán al Ejército y a

la Marina atribuciones que no deberían tener (máxime sin una declaración de guerra): tareas de investigación, persecución de delitos, control social o espionaje sobre la población y represión. Se legalizará, pues, la claudicación de los poderes civiles frente a la casta militar. Mala cosa. Como en la metáfora del huevo de la serpiente del clásico filme de Bergman, a través de la membrana del actual régimen de dominación cualquiera puede ver el futuro: ante la agudización de la guerra de clases (Warren Buffett dixit) y la actual insurgencia plutocrática (Thomas Bunker) disciplinadora y depredadora; en la antesala de un año electoral y con la intención manifiesta de los poderes fácticos de imponer como sea al débil y dócil tecnoburócrata del bunker neoliberal José Antonio Meade, se incuba en México un bordaberrazo o fujimorazo. Un régimen arbitrario y despótico de corte cívico-militar, como los encarnados por Juan María Bordaberry y Alberto Fujimori en Uruguay y Perú, en décadas pasadas (ambos terminaron en la cárcel), donde la suspensión de garantías individuales podrá ser aplicada de manera discrecional por el presidente de turno con respaldo militar, y en el cual sus guardias pretorianas -al amparo de una renovada doctrina de seguridad nacional que define al enemigo interno- seguirán actuando por razones geopolíticas como un Ejército de ocupación (nativo) de su propio país, en acatamiento y tácita sumisión a las directivas emanadas desde Pentágono vía la Iniciativa Mérida. Videgaray, Peña Nieto, Trump Las ambigüedades de la ley, incluidas las imprecisiones conceptuales que surgen de mezclar la seguridad nacional con la seguridad interior, encarnan potenciales riesgos. En el contexto de la seguridad nacional -y con el artificioso truco legal de que sus acciones no serán de seguridad pública, sino de seguridad interior-, la imposición de una reserva de hasta por 20 años sobre la recolección de datos (de inteligencia) que se generen con motivo de la aplicación de la ley (que incluirán la intervención telefónica, de computadoras, correos electrónicos y correspondencia), hará nugatoria cualquier expectativa de transparencia y rendición de cuentas. Asimismo, la ley va contra las víctimas y el acceso a la justicia, y está diseñada para dificultar litigar en instancias internacionales. Argumentando razones de seguridad nacional, la Sedena y la Semar van a negar cualquier información sobre


sistemáticas prácticas ilegales (torturas) o despliegues castrenses que involucren violaciones a derechos humanos -con alto índice de letalidad o no-, que no se podrán documentar, perpetuándose así la actual impunidad y la repetición de crímenes de lesa humanidad de factura militar. Desde 2006, al aplicar las directivas encubiertas de Estados Unidos, el Estado mexicano abandonó y obstaculizó de manera deliberada las tareas de seguridad pública o ciudadana, que en términos del artículo 21 Constitucional corresponden de manera exclusiva a las policías civiles. La militarización de la seguridad y la sociedad mexicana responde a la agenda geopolítica de Washington; no se trató de una estrategia fallida: era previsible que a mayor militarización, mayor violencia; 2017 fue un año trágico. Peña Nieto rompió récords históricos en materia de desapariciones y homicidios dolosos. Pero este año marcó también la mayor asociación clientelar y sumisa de los responsables de las fuerzas armadas locales al Pentágono y la administración Trump. Un viejo apotegma dice que las bayonetas sirven para todo menos para sentarse sobre ellas. Peña Nieto debería saberlo; la manada legislativa también. Gedeón lo sabía: en la violencia prosperan y se consolidan los más fuertes… Dos Consummatum est. El 15 de diciembre, bajo la presión y el chantaje de las fuerzas armadas, sin debate y fast track, la Cámara de Diputados aprobó la ley de seguridad interior (LSI) devuelta por el Senado con modificaciones cosméticas cuatro horas antes, y la turnó al Ejecutivo federal para sus efectos (anti)constitucionales. Ahora, salvo un milagro, Enrique Peña Nieto terminará por doblar la cerviz ante el poder militar y México vivirá en un estado de excepción permanente, mientras se perpetúa la guerra de clases trasnacional impuesta por la insurgencia plutocrática (Robert J. Bunker). Asimismo, se constitucionalizará el proceso de militarización del Estado iniciado por Felipe Calderón, que ante la debilidad, el desprestigio y la inexistencia de equilibrio de los poderes civiles (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), terminó por consolidarse durante la gestión de Peña Nieto, quien optó por abdicar de algunas de sus potestades y obligaciones esenciales, y concedió mayores prerrogativas presupuestales y políticas (en términos de influencia) a una jerarquía castrense que, envalentonada, no quiere renunciar a sus privilegios. Como señaló Lorenzo Meyer, la última vez que el Ejército realmente se hizo cargo de la seguridad interior fue durante el gobierno de Victoriano Huerta. Un siglo después, el grupo de expertos/as de la Organización de las Naciones Unidas que el 14 de diciembre exhortó al Senado rechazar el proyecto de ley de seguridad interior, recordó la trágica historia reciente en América Latina, donde la participación de las fuerzas armadas en actividades de seguridad interior estuvo asociada a la práctica sistemática y generalizada de torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, la mayoría de las cuales se mantienen en la impunidad. Advirtieron, también, que la LSI no prevé que las actividades de inteligencia (del Ejército y la Marina) se realicen con la debida supervisión civil y judicial, y, al categorizar toda la información resultante de la aplicación de la ley como de seguridad nacional, la excluye de las leyes de transparencia apartándola del escrutinio público. Dijeron que la ley contiene una definición excesivamente laxa de las situaciones en que las autoridades podrán usar la fuerza, y que en ausencia de mecanismos de control y rendición de cuentas, podrían repetirse violaciones de derechos humanos como las cometidas desde que se asignó a los militares un papel protagónico en la lucha contra la criminalidad. Violaciones graves que como en el caso del asesinato de los niños Almanza por soldados en Tamaulipas; el de los dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey; los hechos de Tlatlaya –que con la orden de salir a abatir delincuentes en la oscuridad exhibió el paradigma militar de la seguridad-; Tanhuato; Apatzingán; Nochixtlán; la ejecución de ocho personas en la delegación Tláhuac por la Marina, y un largo etcétera, exhiben un mismo patrón de comportamiento que ha sido definido como una política de exterminio (necropolítica), con algunos eventos de letalidad perfecta (donde sólo se registraron muertos y ningún herido) y un uso desproporcionado de la fuerza. Ante la genuflexa irresponsabilidad de Peña Nieto y la miopía y fatuidad insolente de las/los legisladores que clamaron ¡orden! (senadora priísta Cristina Díaz, dixit), cabe repetir que

-para regocijo del complejo industrial-militar-securitario (Robinson) y la plutocracia local- la fuerza trae la fuerza. Es su ínsita lógica avasalladora. Para ellos, y bajo el camuflaje propagandístico de la guerra a las drogas, el ascenso exponencial del terrorismo de Estado es irrelevante. ¿Qué sigue? ¿Hasta qué extremos será llevada la militarización del país? ¿Se intentará infundir la disciplina y el espíritu militar (Juan Ibarrola dixit) a todo México? ¿Convertir al país en un gran cuartel mientras se prepara el relevo del déspota actual con una perversión disfrazada de elección? Una vez más, el parlamento se ha negado a sí mismo y se ha dejado ganar, bien puesta la cabeza en el hoyo, por la parálisis de la complicidad. En la práctica, la LSI, que está sustentada teóricamente en el derecho penal del enemigo de Günther Jakobs, puede ser calificada en analogía histórica con el Tercer Reich de 1933, como la ley habilitante mexicana de 2017. Calderón y Peña Nieto han sido los grandes favorecedores de un caos y una violencia sin límites en México, que exhibe del otro lado de la moneda la pachanga patrimonial (Buscaglia) y la contrarrevolución plutocrática en curso. Las torturas, ejecuciones, desapariciones y el desplazamiento de población son la contracara del éxito de la plutonomía (concepto acuñado en 2005 por analistas del Citigroup) glorificada en Davos. La insurgencia plutocrática, dice Bunker, involucra a las élites globales y es la contraparte de la insurgencia criminal (J. Sullivan). Pero en vez de basarse en economías ilícitas y de naturaleza ascendente (de abajo hacia arriba), deriva de economías libres de cualquier soberanía o autoridad (fiscal) reguladora de los estados, y es de naturaleza descendente (de arriba abajo). Para la plutonomía la sociedad ha dejado de existir; se trata de nada, sólo dinero (H. Kurnitzky). El poder de matar congéneres, diría Canetti, da más poder y prestigio, y lleva al exterminio de las amenazas. Para eso los que mandan necesitan a la LSI y sus centuriones, para exterminar al enemigo interno y reprimir legalmente las protestas y manifestaciones antiplutocráticas. ¿A dónde va el régimen? Al poder concentrado, absoluto, arbitrario. ¿Y después? Porque siempre hay un después. Después, los gobernantes de la hora, que marchan a contrapelo de la historia, comprobarán que han sido otros tantos aprendices de brujo. Las armas siempre deben inclinarse ante la toga y los partidos mandar al fusil. Hasta Clemenceau, que conocía de sobra la materia, llegó a decir que por ser la guerra demasiado seria, no debe confiarse su dirección a los militares.


Chile: La imagen del fracaso

Ricardo Candia Cares La derrota de la Nueva Mayoría no se restringe solo a la imagen de Alejandro Guillier visitando a Sebastián Piñera convertido en presidente por segunda vez. Los padres de esta derrota son varios. Los más agresivos apuntan airados al Frente Amplio, cuya abanderada se lució con un veinte por ciento en la primera fase de la elección. Sin saber muy bien qué hacer con ese capital, el FA se tomaría un buen tiempo de titubeos antes de adoptar la ambigua decisión de no apoyar a Guillier pero no votar por la derecha. Luego, sus más reconocidos líderes apoyarían de uno en uno a la carta oficialista, contrariando su postura inicial. El Frente Amplio resulta buen chivo expiatorio, pero no explica ni posibilita la derrota. Es cierto que debió intentar algo más decidido, pero endosarles la responsabilidad que es solo de la Nueva Mayoría por haberle dado vuelta la espalda a la gente a la cual luego rogó por su apoyo, es una frescura mayor. En casi treinta años no fueron capaces de seducir a la gente, despreciaron sus demandas, gobernaron con la derecha, apalearon las marchas y cuando logran un 25% de votación, recién se acuerdan de que existe el pueblo. Algo menos rebuscados, e imponiendo una moda en el análisis sin mucho seso, está la variante de acusar al llamado “facho pobre”, una especie de sujeto desclasado, pobre y endeudado, que vota por la derecha. Esta variante que busca culpables adolece de una reflexión tanto más compleja, como honesta. Porque el mentado “facho pobre” no sale de la concha de una almeja. Es el producto de la cultura construida en casi treinta años tanto por la Concertación como por la Nueva Mayoría. Es la gente convencida que aquello que muestra rutilante el sistema también debe llegarles a ellos, así sea por medio del crédito eterno o por el chanchullo. Es la gente hija de la educación mercantil que olvidó en treinta años de aplicación el sentido de los valores, de la solidaridad, de comunidad. Es el habitante víctima del hacinamiento y la marginación, de la cultura de la antena parabólica y del crédito como vía de ascenso social. Ese que se siente bien mientras más paga por la educación de sus hijos. Ese habitante no es un invento del piñerismo. Es producto del abandono del pueblo castigado por el neoliberalismo y su mejor expresión. La Nueva Mayoría terminó por perfeccionar una sociedad en la cual Piñera y sus seguidores pobres no solo son posibles, sino un efecto necesario. Ya antes de las siete de la tarde del domingo 17 se supo que Piñera había ganado. Los esfuerzos de Alejandro Guillier, quien jamás se sintió cómodo con ser candidato y detestaba la idea de ser presidente, habían rendido sus frutos. Y a partir de esa hora aciaga se comenzaron a repartir las culpas para intentar explicar aquello que se dejará caer con la pavura de

las cosas terribles, especialmente para el pueblo, el gran abandonado en más de un cuarto de siglo de posdictadura. La derecha es un peligro para el pueblo. Por más que el mensaje sea de conciliación, de unidad y acuerdos. Será la gente común la que de nuevo pondrá el lomo una vez que se alineen las nuevas configuraciones luego de la necesaria desaparición de la Nueva Mayoría. Pero la historia se encargará de relevar en los términos precisos a la responsable final de la debacle del domingo 17. La presidenta Michel Bachelet no fue capaz de ordenar a su conglomerado ni asumir un liderazgo que impusiera un mínimo de lealtad, incluso entre sus más directos colaboradores. Desde el primer día, su innecesario segundo gobierno se vio envuelto en escándalos de dineros sucios, transacciones delictuales y malabares propios de los rábulas. Jamás pudo ordenar un gobierno que se proponía recomponer los desaguisados de su anterior incursión. La guerra civil de la Nueva Mayoría pasó por su lado sin que su palabra de líder fuera capaz de alinear y disciplinar las fuerzas beligerantes. Así, lo que se previó como un gobierno que debería corregir aquello que se había hecho mal e impulsar aquello que se quedó debiendo cuando salió de la casa de gobierno entre los número más altos jamás visto, terminó en un fracaso del cual no podría haber una expresión mayor que la imagen de ella misma coronando por segunda vez a Sebastián Piñera.


Chile después de la paliza

¿Y ahora qué?

Alejandro Muñoz y Luis Casado El triunfo de la derecha fue demoledor. No se trata solo de un triunfo político, también es un triunfo en lo cultural. La derrota de la centroizquierda fue aplastante. ¿Qué hacer? Quienes tienen más de 60 años de edad recordarán la derrota sufrida por la izquierda –con Salvador Allende a la cabeza– en el año 1964: la derecha decidió no llevar candidato a la presidencia y apoyó al democristiano Eduardo Frei Montalva. Así le otorgó a Frei y a la DC un triunfo cuyo resultado superó el 56% de los votos válidamente emitidos. No fue la última vez que el “centro” y la derecha se unieron para impedir el triunfo de la izquierda de izquierda (para diferenciarla de la izquierda de derecha o “centroizquierda”). Años más tarde, en 1973, ambos sectores contribuyeron al golpe de Estado. Hoy, en la segunda vuelta de la presidencial, el triunfo de la derecha fue demoledor. No sólo se trata de un triunfo político, también es un triunfo en lo cultural. La derrota de la “centroizquierda” fue aplastante. Para Bachelet y la “centroizquierda” entregarle el poder a Piñera deviene una costumbre. De 1990 en adelante, con o sin alternancia, hemos asistido a una suerte de cogobierno. Desde hace 27 años la “centroizquierda” y la derecha han compartido el mismo modelo económico heredado de la dictadura. De ese modo se arriba a una forma de desarrollo socioeconómico mediocre, en la cual –desgraciadamente– las grandes ideologías y los sueños de profundos cambios políticos salen sobrando. Lo que prima en cualquier gobierno inserto en este horizonte es el interés de los poderosos, no las grandes utopías. Una derecha pragmática, bárbara y fría, –con el concurso de una “centroizquierda” deslavada y obsecuente–, impuso en la sociedad objetivos que benefician sus propios intereses. E hizo de quienes debían estar situados en la vereda de enfrente sus socios putativos. Putativos y dóciles. Individualismo y consumo han sido los pilares fundamentales del sistema que se apoya en una democracia de “Mall”, donde sólo existen consumidores, clientes y deudores. Ya no hay, como décadas atrás, una visión de futuro, un sueño de país, de República integradora. A estas alturas la derecha no tiene necesidad de inventar nada. No lo necesita. Culturalmente, la sociedad parece aceptar que el dominio de los poderosos surge de una Ley Natural inexistente. Tanto menos cuestionable que es Natural, e inexistente. La izquierda de derecha, fraccionada, sin ideas sino las de la derecha, más preocupada de la repartija de sinecuras que del pueblo que dice representar, practicando el método “quítate de allí que yo me ponga”, lucha por la corona del ‘elegido’, del ‘iluminado’, de la Juana de Arco que movilizará a los millones de seguidores que alguna vez tuvo ese sector. Esa izquierda de derecha, la mal llamada “centroizquierda”, es la derrotada. Nunca fue portadora de nada, de ningún proyecto fundador de una República democrática, justa, verdaderamente moderna, en la que la inmensa mayoría de la población pudiese reconocerse. La izquierda de derecha se

contentó con administrar el espejismo del consumo a crédito, de la libertad de auto explotarse como “sub-contratista”, de pequeño empresario con ínfulas de potentado, de winner en la jungla de las oportunidades para todos. Al final, no puede sorprender a nadie que los electores que aun votan prefieran el original de derecha a la mala copia “centroizquierdista” que a ratos, –solo a ratos–, impulsada por algún remordimiento de consciencia, evoca algún derecho secuestrado para restaurarlo disuelto en agua bendita. Mientras tanto… ¿qué propone la izquierda de izquierda? ¿Qué puede oponerle a la derecha que pretende tener la exclusividad del “crecimiento”, del consumo y la felicidad en la Tierra? La cuestión tiene pertinencia planetaria. Allí donde las fuerzas de la izquierda consecuente renacen, replantearse la economía es tarea prioritaria. Reciprocamente, allí donde se replantean la economía, renacen las fuerzas de izquierda. La utopía de un mundo maravilloso centrado en el lucro, en la explotación del Hombre y la Naturaleza, es inviable. La dominación de los poderosos, asentada en la pauperización de los más, nos lleva al desastre. La concentración de la riqueza en manos de un puñado de privilegiados que se erige en modelo, es la receta para un mundo impracticable. La dimensión ecológica de la izquierda de izquierda debe estar en el meollo de sus reflexiones: lo que está en juego es la supervivencia de la Humanidad. El crecimiento sin fin no es una utopía: es una condena. Por ahí hay quien sugiere releer a Malthus, y en una de esas lleva razón. El mundo es finito. La aceleración del consumo y la desaparición de los recursos renovables nos acerca a una crisis en que la lucha de clases no tiene nada que ver. Se trata de la supervivencia de la vida en la Tierra. Como suele suceder, quienes tocan el tema desde el punto de vista de la “ciencia ficción” asumen un papel de precursores. Los films Elysium o Interstellar nos hablan de un mundo agotado, en el que el riquerío se reserva el recurso de una prisión de lujo, o algunos científicos en plan Giro Sintornillos venden la pomada del viaje a otras estrellas. Por lo pronto, avanzado el primer cuarto de siglo XXI, no logramos ni siquiera revertir el fenómeno de la creciente apropiación del trabajo de todos por parte de una oligarquía insaciable. Bernard Maris llegó incluso a sugerir que ese es un viaje sin regreso o, en otras palabras, una condena a muerte sin remisión de pena. Nos acercamos, a pasos agigantados, al triunfo de los privilegiados que dominarán sin contrapeso en un mundo inviable. Gradualmente, las elites remplazaron el sueño del paraíso en el cielo por la quimera de ser todos como Piñera: ignorantes, mediocres, deshonestos, inmorales, pero pillines y ricos. La izquierda de izquierda tendría que partir por dejar claro que si el primer sueño tuvo como objeto mantener dócil la mano de obra para facilitar la acumulación primitiva, el segundo es una pesadilla de la cual no despertaremos.


INTERNET PARA POBRES Y RICOS

Alejandro Nadal| El 15 de diciembre la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos decidió revocar las reglas que impiden a los proveedores del servicio de Internet acelerar, bloquear o hacer más lento el acceso a cierto contenido, aplicaciones o sitios de la red. La administración Trump cumple así su promesa de desmantelar la regulación heredada de su predecesor y puesta en marcha en 2015 para garantizar la neutralidad de Internet. Los argumentos son los mismos que hemos escuchado una y otra vez para justificar la desregulación: la intervención gubernamental es un obstáculo para la inversión y para la introducción de innovaciones, lo que impide refinar el servicio. Se inicia así la destrucción del principio de no discriminación en la red. Las implicaciones de esta serie de medidas llegan a todos los rincones de las comunicaciones y de la vida democrática. El acceso a voces independientes y al conocimiento científico está en peligro mortal. Y esto no es un problema privativo de Estados Unidos. Sus ramificaciones para México y Europa pueden ser devastadoras.Resultado de imagen para internet para pobres y ricos La votación en la FCC estuvo cerrada, pues dos de los cinco comisionados votaron en contra del proyecto de desregulación que lleva el engañoso nombre de Orden para restaurar la libertad en Internet. El resultado final es muy importante porque es la primera vez que dicha agencia renuncia a su misión de servir al público. Quizás lo más negativo es que priva a la FCC de los medios para intervenir cuando algún proveedor de servicios de Internet comience a manipular tarifas, velocidades de acceso o de plano a bloquear contenidos que considere indeseables. Muchos analistas consideran que lo más grave de la desregulación es que será muy difícil para los usuarios darse cuenta de lo que está sucediendo con su acceso a la red. En algunos casos podrán experimentar una lentitud inusual para ingresar a una cierta página o canal, en otros puede ser que reciban la notificación de que el sitio que buscan no está disponible. En cambio, otros sitios podrán ser accesibles a muy buena velocidad y sin riesgo de que se interrumpa la señal. Los usuarios se quedarán perplejos. Sin saberlo, habrán perdido el control que anteriormente tenían para escoger libremente su derrotero en la navegación. De golpe, Internet habrá dejado de ser el espacio libre al que estamos acostumbrados y se habrá convertido en un recinto cercado en el que todo es posible para los proveedores, desde la discriminación por contenidos hasta la descarada censura. En las audiencias públicas en el seno de la FCC sobre estas reformas los representantes de las principales compañías proveedoras de servicios de Internet aseguraron que nunca adoptarían este tipo de prácticas en detrimento de la libre circulación de ideas en términos igualitarios. Pero es absurdo creer en la palabra de esta gente. Son los mismos proveedores que han invertido millones de dólares para cabildear en favor de esta desregulación.

Uno de los argumentos para justificar la destrucción de la neutralidad es que la desregulación permitirá aumentar la competencia en el sector. Pero lo cierto es que el sector está copado por un férreo oligopolio que hoy busca garantizar la rentabilidad al construir el muro digital que separaría Internet para ricos y pobres. En Estados Unidos las tres principales compañías en este sector (AT&T, Verizon y Comcast) controlan más de 70 por ciento del mercado de banda ancha de alta velocidad (definida por la FCC como una capacidad superior a los 25Mbps). Y los datos del censo de telecomunicaciones muestran que sólo 9 por ciento de los usuarios puede escoger entre dos o más proveedores del servicio de alta velocidad. Es decir, se trata de un mercado altamente concentrado en el que es difícil que la desregulación incremente la competencia y permita reducir precios. Para países como México o los miembros de la Unión Europea el ejemplo que viene de Estados Unidos es mala noticia. En México el mercado también se encuentra altamente concentrado. La Ley federal de telecomunicaciones supuestamente preserva el principio de neutralidad de la red. Pero el excelente estudio de Luis Fernando García y Carlos Brito, de la organización R3D, revela que los lineamientos para aplicar la ley no han sido emitidos, lo que es un mal presagio. Por otra parte, la renegociación del TLCAN puede ser el caballo de Troya para imponer las nefastas reformas de Trump en el espacio digital mexicano. Si a esto añadimos los términos de la nueva Ley de Seguridad Interior el panorama se torna siniestro. En noviembre Trump designó a Ajit Pai, antiguo abogado de Verizon, como presidente de la FCC. Durante toda su carrera este personaje ha sido acérrimo enemigo del principio de la neutralidad en la red. Hoy parece que su objetivo está a su alcance. Pero la lucha no ha terminado. Millones de personas y miles de organizaciones están protestando. Cientos de demandas judiciales ya han sido interpuestas en contra de la decisión de la FCC por violar la Ley federal de comunicaciones (en especial, el Título II). La batalla legal apenas está comenzando. El próximo año será decisivo para la supervivencia de Internet.


Comercio electrónico en la OMC: lo que Argentina no quiso que se oiga Sally Burch| ¿Cuáles serían las opiniones tan “disruptivas” que el gobierno argentino quiso apartar de la Organización Mundial del Comercio –OMC-, cuando negó la inscripción de unos 60 participantes a la Reunión Ministerial, y a varios impidió el ingreso al país, sea al negarles la visa o, en dos casos incluyendo el mío, mediante la deportación? Uno de los temas de la agenda de la Reunión Ministerial de la OMC, que hoy se cierra en Buenos Aires, con mínimos acuerdos, es la propuesta de abrir negociaciones sobre el comercio electrónico. Un tema sobre el cual numerosas organizaciones y personas hemos estado advirtiendo que no es conveniente para los países en desarrollo, para nuestros PyMES, ni para la ciudadanía en general. Hoy el comercio en bienes y servicios digitales está remplazando, aceleradamente, el comercio en bienes y servicios físicos, en numerosas áreas, y eso se extenderá mucho más con el “Internet de las cosas” y la inteligencia artificial. En principio, el comercio electrónico podría traer muchos beneficios, para crear empleos, innovación, entre otros. No obstante, el problema es que, en ausencia de regulaciones, la transición hacia lo digital en muchas áreas favorece una mayor concentración –cuando no monopolización–. Es justamente lo que estamos viendo, cuando un 50% del comercio electrónico en el mundo hoy pasa por Amazon.com, mientras que Google y Facebook concentran gran parte del mercado publicitario en Internet. Quienes proponen estas negociaciones argumentan que favorecerán a las PYMES; pero las pequeñas empresas son las que menos podrán competir con estas corporaciones, que tienen los beneficios de escala, subsidios, infraestructura nacional, avances tecnológicos, etc. Lo que necesitan son regulaciones y políticas nacionales que les den oportunidades de desarrollar su capacidad tecnológica, acceso preferente a mercados y competencias. Pero las medidas vinculantes que los países desarrollados quieren imponer en la OMC (y que de hecho ya se habían negociado en los acuerdos comerciales TPP y TISA), buscan más bien la desregulación, y

priorizan cláusulas cuyo efecto será reforzar aún más esta concentración de poder en unas pocas grandes empresas transnacionales (ENTs). Esta agenda pro-ENT, impulsada desde 2016 por EE.UU., y ahora por Europa y Japón (dada la política unilateralista del gobierno de Trump), implicaría, entre otros: – El “libre flujo de datos”, que en la práctica significa que los datos personales de todos y todas se convierten en un commodity que las grandes corporaciones pueden llevarse y explotar, con grandes ganancias, sin ningún beneficio personal ni colectivo para quienes entregan los datos. Significa también que nuestros países poco podrán hacer para proteger la privacidad de su ciudadanía, ya que se aplicarán las leyes del país donde se almacenan los datos (que en el caso de EEUU, son poco favorables para su población nacional y casi nulos para los usuarios extraterritoriales). Vale tener presente que los datos son muy codiciados en tanto insumo básico de la economía digital. Si los países en desarrollo renuncian a la posibilidad de regular adecuadamente su extracción y uso (por ejemplo con exigencia de almacenamiento local de datos), estarán sacrificando la posibilidad de sacarles provecho para desarrollar su propio sector tecnológico. – Se negaría a los países en desarrollo la posibilidad de exigir a los inversores transferencia tecnológica, lo que significa perder una oportunidad para desarrollar conocimiento y capacidad local (formación de trabajadores) y desarrollar su propio sector tecnológico. – Los países no podrán exigir que las grandes empresas extranjeras de comercio electrónico tengan presencia física en el país. Esto significa, por un lado, pérdida de empleos, o su precarización mediante la tercerización o contratación de trabajadores autónomos, y por otro que los consumidores no tendrán recurso legal dentro del país para reclamos. – Tampoco podrán exigir a las empresas cuyos servicios digitales se contratan que abran el código fuente, o que usen software nacional. Esto es particularmente preocupante en el caso de la inteligencia artificial, ya que son sistemas con capacidad de tomar ciertas decisiones autónomamente, mediante algoritmos, que si no

se sabe cómo operan, difícilmente se podrá pedir rendición de cuentas por malas decisiones o garantizar que no tengan un sesgo incorporado. Próximos pasos En todo caso, por ahora, la apuesta de abrir negociaciones no prosperó. Una mayoría de países en desarrollo, liderados por India y casi toda África, se han negado hoy a que se dé este mandato a la OMC. Es un logro, considerando que las presiones para aceptar fueron muy fuertes. Pero el tema no termina allí. Otros 70 países (principalmente los que son parte de las negociaciones de TISA, y también Argentina), adoptaron una declaración a favor del comercio electrónico “y las oportunidades que crea para el comercio incluyente y el desarrollo”, donde ponen énfasis en las oportunidades para los MiPYMES; y acuerdan emprender un trabajo en paralelo, a partir del 2018, abierto a todos los países, para “iniciar un trabajo conjunto exploratorio hacia futuras negociaciones en la OMC sobre los aspectos relacionados con el intercambio comercial del comercio electrónico” (traducción libre). Todo indica que es una forma de circunvalar los procedimientos formales de la OMC (donde ya existe un grupo de trabajo sobre comercio electrónico, sin mandato negociador), para volver con fuerza en la OMC con un acuerdo pre-negociado, con los MiPYMES como la carnada para concitar adhesiones. Al igual que muchos otros temas que se discuten en la OMC, el comercio electrónico (y la nueva economía digital) tiene implicaciones de gran importancia para los derechos humanos, el desarrollo, la justicia social, entre otros. Y estos temas no deben discutirse en espacios cerrados y sin voces de la ciudadanía. Sería un error pensar que la agenda del comercio electrónico es un tema técnico que se puede dejar en manos de “expertos”. El futuro de nuestros países y su desarrollo podría estar fuertemente comprometido si estas negociaciones prosperan. Todo indica que son las críticas a propuestas como éstas que Argentina quiso minimizar en las reuniones de esta semana.


Predicar a los convencidos

Rebecca Solnit-Harper's Magazine Una vez descendí en balsa por el río del Gran Cañón del Colorado, en un viaje que compartí con un hombre agradable y de buen humor, que estaba a cargo de una plataforma petrolera en el golfo de México. Le gustaba hablar en contra de Nancy Pelosi, que acababa de ser nombrada presidenta del Congreso. Un día le dije que a mí tampoco me gustaba Pelosi porque sus posturas sobre diversos temas eran muy de derecha. El hombre quedó anonadado; en su imaginario, Pelosi era la definición de la capa exterior más izquierdista del universo, más allá de la cual no existía nada. Cuando el empresario petrolero no estaba navegando, vivía en Colorado Springs; yo, en San Francisco. Tan solo por la geografía, éramos especies exóticas el uno para el otro. Y además, el viaje fluvial ocurrió en un período de 2009 cuando yo tenía la costumbre de comentarle a desconocidos, con cierta frustración, que las personas de mi ciudad podían ser tan cerradas como las de cualquier comunidad de derecha. Vivíamos en nuestras respectivas burbujas, predicando a los convencidos; y yo buscaba un cambio sustancial. Sin embargo, mis conversaciones en la balsa no fueron particularmente esclarecedoras. Disfruté del lenguaje coloquial del petrolero de Texas, y hallamos una coincidencia en nuestro aprecio compartido por los bizcochos de yogurt, pero ninguno de los dos cambió los puntos de vista del otro sobre la industria del petróleo, ni intentó hacerlo, y quizás sea por esto último que el encuentro me haya dejado un recuerdo agradable. La frase “preaching to the choir” [1] significa expresar ideas con un tono intimidante y esgrimiendo argumentos con los que la audiencia ya está de acuerdo; esta tendencia a denunciar a los otros como una manera de reafirmar las propias virtudes suele ser un pecado común de los progresistas. Pero la frase también puede ser usada en un sentido más amplio para desvirtuar, o desestimar, conversaciones entre personas que tienen puntos de coincidencia. La frase implica que el trabajo político debe ser fundamentalmente evangélico, incluso misionero, y que el mandato es salir a convertir a los paganos, puesto que conversar con aquellos con los que compartimos ideas no conlleva ningún logro. Pero solo los más pacientes y habilidosos son capaces de modificar las opiniones de aquellos con los que tienen desacuerdos profundos. ¿Y no se obtiene nada cuando a uno le predican ideas con las que está de acuerdo o se reúne con los que piensan igual? Entonces, ¿para qué vamos a la iglesia si no es para cantar, rezar, calmar nuestros espíritus, ver a nuestros amigos y escuchar el sermón? Le pregunté qué pensaba de esta frase a Katya Lysander, cantante de música antigua y moderna de Europa del Este en

un coro de Chicago, quien señaló que en el servicio religioso de una iglesia (protestante) hay cuatro tipos de audiencia: congregación, coro, predicador/a y Dios. Si un pastor predicara al coro estaría mirando hacia el lado incorrecto: no miraría a los fieles, puesto que el coro está parado detrás o al costado del púlpito. Y, como Lysander podría agregar, el predicador también escucha al coro, a los asistentes, a los colegas y a su congregación. Y luego, al finalizar el servicio religioso, todos conversan en las escalinatas de la iglesia. La conversación eclesiástica, por llamarle así, consiste en una serie de intercambios entre gente con muchos roles diferentes. Además, sugerir que uno no debe “predicar al coro”, o predicar a los convencidos, implica un error de comprensión sobre la esencia de predicar. El principal objetivo de predicar no es la conversión del otro ni la transmisión de nueva información; el predicador tiene otra tarea que hacer. Clásicamente, el sermón es un tipo de crítica literaria que contempla el análisis de los textos sagrados esenciales y su significado como una tarea interminable. A los adultos, igual que a los niños, les encanta escuchar el relato de historias magníficas más de una vez, y la mayoría de las prédicas, relatos, canciones e himnos son considerados como pozos inagotables de significado. Una vez más, puedes dejar "la espada y el escudo en la margen del río" [2] ; siempre habrá nuevas maneras de narrar que estuviste ciego, pero ahora puedes ver. Karen Haygood Stokes -predicadora de Grand Rapids, Michigan, que fue miembro del Coro Sinfónico de San Francisco- me explicó que su objetivo principal no es persuadir a la gente, sino motivarla para que profundice en sus creencias. “Mi objetivo es encontrar puntos de acuerdo para, a partir de ellos, recorrer un camino juntos. No se trata de cambiar las ideas, sino de profundizarlas”. Los puntos de coincidencia entre la gente de una congregación no representan el destino; sino el punto de partida: “¿Hemos pensado críticamente en por qué estamos de acuerdo?”. Es un llamado para ir más allá, para cuestionarnos a nosotros mismos. La premisa primordial de la idea de que no debemos predicar a los convencidos es que la audiencia adecuada está conformada por nuestros enemigos, no por nuestros aliados. Esta idea cobró una relevancia especial durante las últimas elecciones (de Estados Unidos): el punto de vista dominante fue que las elecciones no se ganan enfocándose en las bases sino cambiando la opinión de la opositores. Según este razonamiento, todo lo que yo escribí durante ese ciclo debería haber estado dirigido a mis adversarios para reclutarlos. A menudo se me ha advertido de que mis opiniones no deberían ofender a extraños con los que tengo poco en común, de que debería decir cosas -no estoy segura de qué tipo de palabras edulcoradas se trata, ni siquiera sé si las conozco- que no


irriten ni sean alienantes. ¿Debería gastar mi esfuerzo en gente que discrepa apasionadamente con mis ideas porque es una pérdida de tiempo dirigirme a aquellos con lo que ya tengo una relación formada e intereses en común? Uno de los ritos más atroces de las recientes elecciones presidenciales fueron los debates en los que votantes “indecisos” o fluctuantes hacían preguntas a los candidatos. La premisa en la que se basaban estos espectáculos era que los candidatos ganan al competir por el apoyo de aquellos que no están seguros de estar a favor o en contra de los derechos civiles, del recorte de impuestos a los ricos y otros temas similares. Pero evidencia de peso sugiere que las organizaciones políticas se benefician principalmente al motivar a aquellos que están de acuerdo y que los Demócratas en particular tienen más éxito incentivando a personas indecisas sobre si irán o no a votar, más que a los que no saben por quién votar. Esto implica acercarse a simpatizantes que históricamente han sido menos propensos a concurrir a las urnas: los pobres, los jóvenes, grupos étnicos que sean blancos. Los Republicanos lo saben y por eso han trabajado intensamente para perfeccionar las tácticas de supresión del voto de dichos segmentos de la población. Sin embargo, los Demócratas de centro, a menudo, tratan de atraer a aquellos que no están de acuerdo con ellos, traicionando a los que sí lo están. Es como si no solo desecharas a tu propia congregación, sino también a tu credo con la esperanza de sembrar dudas entre los creyentes de otra fe. Crees que estás reclutando; en realidad estás perdiendo tu religión. Esto puede aplicarse a la “reforma” del welfare (seguro social), a la “guerra contra el terrorismo”, a la política económica, a la fantasía de ganar el apoyo de la “clase trabajadora blanca”. Una y otra vez, los intentos equivocados para atraer nuevos votantes han ofendido a los votantes ya existentes. Este año, en un esfuerzo para atraer a segmentos más conservativos de la población, algunos Demócratas han llegado a debilitar su compromiso con los derechos reproductivos, desestimándolos como “políticas identitarias” y de menor importancia que la justicia económica. Como lo han señalado muchas mujeres, esta postura representa una falla para entender que hasta que la mitad de la población no logre controlar lo que sucede con su cuerpo y la planificación familiar, no podrá alcanzar la igualdad económica. Se trata de una cuestión de estrategia y principios: ¿Ganas al tratar de atraer a los que no comparten tus puntos de vista o al servir y respetar a aquellos que están de acuerdo contigo? ¿Es el objeto del ‘coro’ cantar para los paganos o inspirar a los creyentes? ¿Qué sucede si los creyentes dejan de asistir, de donar, de colaborar? Una razón para enfatizar el valor de la 'conversión' es la tendencia a creer que las ideas tienen más peso más que las acciones, que las creencias determinan directamente el comportamiento, que un fortalecimiento de acuerdos dará como resultado un cambio social y político. En años pasados, a menudo he escuchado que la gente se obsesiona con las encuestas que revelan cuántos estadounidenses creen que el cambio climático es real. Parecen convencidos de que si todos creyeran en ello, la crisis se resolvería. Pero si la gente que cree que el cambio climático es real y demanda acción urgente, no hace nada concreto para corregir el problema, nada sucederá. No solo es improbable que todos estuvieran de acuerdo sino que no importa y no vale la pena esperar por ese acuerdo unánime. Todavía hay gente que no cree que la mujer posea los mismos derechos inalienables que el hombre, y esto no ha impedido la creación de políticas basadas en los principios de igualdad entre los sexos. Lo que importa es que algunos de nosotros pasemos a la acción. En 2006 la académica en ciencias políticas Erica Chenoweth se propuso determinar si los métodos no violentos eran tan efectivos como los violentos para cambiar un sistema. Sorprendida descubrió que las estrategias pacifistas funcionaban mejor. Los activistas quedaron en éxtasis por las conclusiones del estudio de que solo se necesitaba aproximadamente un 3,5% de una población para resistir e incluso derrocar un régimen. En otras palabras, para implementar un cambio, no hace falta que todos estén de acuerdo. solo necesitas un grupo de gente fervientemente convencida para financiar, hacer campañas, protestar y arriesgarse a ser arrestada o sufrir otras consecuencias negativas. Según encuestas de Gallup, a principios de los sesenta la

mayoría de los estadounidenses no apoyaba las tácticas del movimiento por los derechos civiles, y menos de un cuarto apoyó la Marcha a Washington de 1963. Sin embargo, la marcha presionó al gobierno federal a aprobar el Acta por los Derechos Civiles en 1964. Fue en esta marcha que Martin Luther King Jr. dio su discurso “I Have a Dream” (Yo tengo un sueño), el mejor ejemplo de predicar a los convencidos. M. L. K. habló para inspirar a sus simpatizantes más que para persuadir a sus detractores. Descalificó la moderación y el gradualismo; sostuvo que la insatisfacción de los presentes era legítima y necesaria, que se debe exigir un cambio drástico. Los aliados blancos eran necesarios, pero los activistas negros no debían esperar por ellos. A menudo, el ejemplo de un idealismo apasionado es lo que convierte a otros. Las acciones que revelan integridad influyen más que las buscan conciliación. Más que buscar coincidencias dejando de lado la propia postura para acercarse a las posturas de la gente, uno se puede situar en la postura ideal, donde la gente quisiera estar en el futuro. El “coro” está formado por los que tienen un compromiso profundo: aquellos que van todos los domingos a escuchar el sermón y se agitan enloquecidos de fervor. El tiempo que los miembros del coro pasan juntos, la suma de su experiencia compartida y buenos momentos, es parte de lo que los motiva a cantar al unísono y afinadamente. Para ganar políticamente, no necesitas convertir a los que piensan diferente, necesitas motivar a tu propia gente. Hay miles de cosas más allá del hecho de estar totalmente de acuerdo que uno necesita y quiere conversar con sus amigos y aliados. Hay cuestiones prácticas y estratégicas, detalles de la teoría, valores y metas tanto graduales como finales, reevaluaciones a medida que la situación cambia para mejor o peor. El discurso efectivo de este modelo no es la alquimia; no se trata de transformar las creencias de la gente. La clave es la electricidad: galvanizarlos para la acción. “Correspondencia”, esa bella palabra, describe tanto un intercambio de cartas como la existencia de afinidades; nos enviamos cartas porque tenemos coincidencias. Cuando era una mujer joven, tenía largas e intensas conversaciones con otras mujeres jóvenes sobre madres difíciles, hombres inconstantes, pesares, ambiciones y ansiedades. A veces, estas conversaciones eran circulares; otras veces quedaban bloqueadas por nuestra incapacidad para aceptar que no íbamos a conseguir lo que nos parecía correcto o justo. Pero, al menos, estos intercambios legitimaban nuestras percepciones y emociones, sabíamos que tenían fundamento, que había otras personas de nuestro lado que compartían nuestras experiencias; que teníamos valor y posibilidades. Nos fortalecíamos nosotras mismas y fortalecíamos los lazos que nos unían.


En un intercambio intelectual, los desacuerdos no implican destrozar al rival, sino poner a prueba y fortalecer la estructura de una propuesta, de un análisis. Es lo que haces cuando estás de acuerdo con la gente sobre temas en general, pero hay cosas específicas para debatir; y ese trabajo se puede disfrutar. Es una situación en la que no hay ni predicador ni coro religioso, en la que todo puede ser cuestionado, en la que las ideas son hermosas y la precisión es sagrada. A pesar del buen trabajo político y del debate fructífero de ideas y cuestiones éticas que ocurre en los medios sociales, mucho del tiempo que pasamos juntos (o solos) ha sido reemplazado por el tiempo que pasamos en internet, en ámbitos que no estimulan ni la sutileza ni la complejidad. Hemos adoptado la costumbre de escribir anunciados cortos; de pensar en titulares, en conceptos binarios, en categorías generales; en visualizar las palabras como piezas de ajedrez más que como movimientos en una coreografía. Si estás seguro de que todo lo que no es negro es blanco, te parecerán inútiles las conversaciones sobre matices y tonos. Según este absolutismo, la única postura frente a las personas con las que no estamos totalmente de acuerdo es la desaprobación. Y también de que estar de acuerdo es simple, que más allá de ello no hay matices, estrategias ni posibilidades para explorar. El absolutismo es obviamente antitético para la política pragmática, la que por supuesto implicar llegar a acuerdos y trabajar con gente con la cual podemos estar en desacuerdo en muchas o en pocas otras cosas. (Aprendí esto en las reuniones políticas antinucleares en la década del 80 cuando downwinders [3] mormones, paganos, monjes budistas japoneses, monjas y sacerdotes franciscanos y ancianos del pueblo Shoshone del Oeste trabajaron juntos con muy buenos resultados.) Quizás el absolutismo también sea antitético para la condición humana, donde debemos coexistir con la diferencia y sacar el mayor provecho de nuestras vidas de a poco. Al disminuir el valor que tiene el intercambio con los nuestros se pierde de vista que los beneficios de la conversación, al igual que los de la prédica, van más allá de persuadir o transmitir información. En las buenas conversaciones hay muchos resultados indirectos y sutiles. El pintor Rudolf Barank, que falleció hace 20 años, una vez me contó una historia sobre un viaje en ferry que hizo en la ciudad de Nueva York un día helado de invierno a fines de la década del 30, poco después de su arribo como refugiado de Europa del Este. -Hace mucho frío, ¿no? -le dijo en un inglés formal a un hombre afroamericano parado a su lado en la cubierta del barco. -Yeaaahh, man [4] -le respondió su compañero de viaje. “¿Por qué canta este hombre?”, se preguntó Baranik. Ese momento quedó grabado en su memoria: la musicalidad extraña de la entonación de Nueva York hizo memorable un intercambio que de otra manera hubiera sido intrascendente. ¿Por qué comentamos sobre el clima con un extraño, cuando las

condiciones son obvias para ambos? Porque es la afirmación de que existen en el mismo lugar, que no importa qué pueda separarlos, tienen eso en común. Y porque es una apertura, si no para el entendimiento, al menos para un punto de partida donde este pueda comenzar. Karen Stokes me dijo que ella piensa en el coro como el acceso a un lugar que es lo opuesto a la cultura combativa de internet. “En muchas iglesias en cuyos servicios he participado, el coro constituye el grupo principal de apoyo. Se reúne todas las semanas; sus integrantes salen juntos, le dedican tiempo adicional el domingo, hacen un compromiso el uno con el otro. No puedes llegar un día y decir: ‘O cantamos esto o me voy del coro’. Todos se supeditan a algo más importante que su propia persona: la creación de música y, en el ámbito de la iglesia, música para venerar a Dios.” Dentro de la mayoría de ejemplos de consenso amplio reside una multitud de interrogantes y diferencias sin resolver. El acuerdo es solo el cimiento. Pero desde este punto de partida podemos construir fuertes comunidades de movimientos de resistencia llenos de vida y amor. Martin Luther King Jr. dijo aquel día de 1963: “No podemos caminar solos". Busquemos gente para caminar con ellos —y hablar con ellos— y así encontraremos poder y también placer. Notas de la traductora:

[1] Traducida literalmente al castellano la frase "preaching to the choir" sería "predicar al coro", en referencia al coro que representa una parte importante del servicio religioso de las iglesias protestantes. Para este texto, hemos escogido la traducción "predicar a los convencidos", por ser una frase usada con el mismo significado en castellano. [2] Frase de la canción "Down by the Riverside", un espiritual negro que data de la Guerra Civil de EE.UU., y cuya letra de tono pacifista fue invocada en las protestas contra la Guerra de Vietnam. [3] El término downwinders se refiere a personas y comunidades de la región entre las cordilleras Rocosa y Cascade -principalmente en los estados de Arizona, Nevada, Utah, Oregón, Idaho y Washington- que sufrieron contaminación radioactiva a causa de pruebas de armas nucleares realizadas por las fuerzas armadas estadounidenses, o accidentes producidos en estas pruebas o filtraciones de material radioactivo que contaminaron el agua, los alimentos o el aire. [4] En inglés coloquial: "Sí, amigo". El "yes" (sí) está pronunciado como yeah, alargando el sonido final. *Escritora y activista estadounidense. Su libro "Men Explaining Things To Me" (2014) es una colección de ensayos sobre situaciones en las que algunos hombres hablan de manera condescendiente al dirigirse a mujeres. De allí derivan los términos "mansplaining" y "mansplainer".Traducido del inglés para Rebelión por Silvia Arana. Fuente:https://harpers.org/archive/2017/11/preaching-to-thechoir/4/


En plena crisis y gran incertidumbre, Colombia define sus candidatos presidenciales

Camilo Rengifo Marín-CLAE Comenzó la campaña presidencial en Colombia, donde la extrema derecha tiene definido su candidato y la centroizquierda trata de clarificar su estrategia hacia una alianza, en unas elecciones pautadas para el 27 de mayo de 2018 que contarán por primera vez con la presencia del partido de las ex FARC-EP, hoy Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. El candidato ganador debe obtener la mitad más uno del total de votos válidos, de lo contrario se realizará una segunda vuelta. Poco antes, el 11 de marzo se realizarán las elecciones legislativas, cuando serán elegidos los miembros de ambas cámaras del Congreso: 102 escaños del Senado y 166 curules de la Cámara de Representantes. El nivel de incertidumbre política sigue siendo alto, y los aspirantes presidenciales en las encuestas son de lados muy diferentes del espectro político, lo que ha despertado ciertos temores en los centros financieros internacionales, y presiones para que se llevan a cabo “las reformas restantes que se requieren” (como señaló la banca de inversión Morgan Stanley), teniendo en cuenta el déficit en cuenta corriente más amplio de la región. El marco del comienzo de la campaña es una caída en la credibilidad del presidente Juan Manuel Santos, la revelación de numerosos casos de corrupción que llega a poderosos jueces, fiscales y políticos, y las campañas de terror mediático, como la lanzada por el expresidente Álvaro Uribe señalando que su partido es la única alternativa al “castro-chavismo radical” y el “castro-chavismo moderado”. Y mientras los medios siguen la agenda que les traza Uribe, el centroizquierda Gustavo Petro sigue a la cabeza de las encuestas, con 17% de aprobación, seguido por Sergio Fajardo, con un 15% y con un punto menos Germán Vargas Lleras. El debate de fondo –al menos el instaurado por los medios de comunicación en el imaginario colectivo colombiano- es entre quienes estuvieron con el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias

de Colombia (FARC-EP) y quienes se opusieron y oponen a la implementación de los Acuerdos de Paz, sobre todo en lo referente a a los puntos de víctimas y participación política, temas en la niebla tras el naufragio de la reforma política y los recortes a la ley estatutaria que regula la Jurisdicción Especial para la Paz. Si bien la seguridad, la salud, el desempleo y la corrupción son las principales preocupaciones de los colombianos, la narrativa hegemónica pone como causante de estos problemas a la guerrilla y los acuerdos de paz. Nominalmente, es el exguerrillero del Movimiento 19 de Abril, ex senador y ex alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, quien lidera las encuestas, pero los “expertos” no creen que pueda imponerse a las fuerzas del poder fáctico. Aquellas fuerzas ultraderechistas que el año pasado lideraron el voto por el No en el plebiscito sobre los Acuerdos de Paz, intentan hacer una alianza con candidato único a las presidenciales, con el apoyo de los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe y los evangelistas. El Centro Democrático, líderado por Uribe, tenía cuatro precandidatos, entre los cuales el senador bogotano Iván Duque, y Carlos Holmes Trujillo eran favoritos ante Paloma Valencia, maría del Rosario Guerra y Rafael Nieto. Duque resultó ganador de las encuestas (con casi 30% de preferencia) y será el candidato La Coalición Despierta, de disidentes del Partido Conservador, reúne al expresidente Andrés Pastrana, a Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez con los precandidatos del uribismo. Ambos expresidentes nombraron un equipo de ‘compromisarios’, que definen si escogen al candidato de la coalición pastrano-uribista por medio de una consulta abierta o a través de una encuesta. También en la derecha, el exvicepresidente de Juan Manuel Santos, Germán Vargas Lleras logró más de cinco millones de firmas, mientras recorre el país presentado sus propuestas a dirigentes del empresariado, de la clase política, de las fuerzas militares en retiro, entre otros. Entonces,

parecía ser el candidato a vencer, estaba en todos los reflectores. Pero ya las encuestas muestran que no es imbatible y hoy figura tercero con 12% de intención de voto. Para una eventual segunda vuelta solo le ganaría al uribista Iván Duque y perdería ante Sergio Fajardo, Gustavo Petro, Humberto de la Calle y Marta Lucía Ramírez, hoy en el menú de opciones de candidatos. El ex vicepresidente de Santos dio un giro radical al despegarse de su antiguo jefe y criticar abiertamente el proceso de paz. Antes había mantenido un prudente silencio sobre los temas del país y algunos analistas señalan un deslizamiento hacia el uribismo. En la franja del centro, el otrora poderoso Partido Liberal (socialdemócrata) eligió a Humberto de la Calle como candidato presidencial, dejando en al camino a Juan Fernando Cristo, a través de la consulta abierta realizada el pasado 19 de noviembre con la participación de apenas el 2% del padrón electoral. Para los liberales será imprescindible forjar una coalición electoral. En esa franja también figuraba la Coalición Colombia, con Claudia López (Alianza Verde), Jorge Robledo (Polo Democrático Alternativo) y Sergio Fajardo (Compromiso Ciudadano), disuelta luego de que Fajardo subiera su intención de voto del 8% al 15% en noviembre y decidiera inscribir de forma unipersonal su candidatura. El ex gobernador de Antioquia Sergio Fajardo será el candidato presidencial del Centro Democrático y de la Coalición Colombia, mientras López anunció que no se postulará siquiera para el Senado. La designación del candidato presidencial del Centro Democrático era un paso fundamental para avanzar en la coalición que anunciaron los expresidentes Uribe y Pastrana, y a la cual llegarían otros sectores políticos que han manifestado reparos al acuerdo de paz pactado en La Habana con las FARC, como los de la exministra Marta Lucía Ramírez, quien este domingo felicitó a Duque y afirmó que está lista para competir con él y “consolidar una candidatura de unidad” dentro de esta coalición.


Iván Duque, el candidato de Uribe Mientras que la derecha trabaja para llegar unida a la contienda, en la izquierda y el centro aún se negocian y debaten coaliciones, en atapa de gestación, difíciles de darles vida. Los fistintos grupos se mueven a favor de la implementación de los acuerdos de paz, pero no hay un discurso único y lo que los une es la carencia de un aparato partidario fuerte que pueda sostener una campaña electoral a nivel nacional.. Una alianza concretada parece ser la de los exalcaldes de Bogotá Gustavo Petro y Clara López, quienes decidieron lanzar una lista única “de la decencia” al Senado, en la que hay nombres como Aida Avella –de la Unión Patriótica–, el periodista Hollman Morris y eventualmente María José Pizarro, hija del comandante Carlos Pizarro del M-19, quien depuso las armas, firmó la paz y fue asesinado (en 1990). Aún no han definido si tendrán un candidato presidencial único: “O nos unimos o nos hundimos”, suele decir Petro, quien presentó 850 mil firmas avalando su postulación, y busca un acercamiento con el electorado vía redes sociales (casi un millón de seguidores) poniendo al día su programa, gracias a la sumatoria de grupos ambientalistas, en contra de la minería y a favor de comunidades LGTBI. Clara López Obregón -ex ministra de Trabajo de Juan Manuel Santos- lanzó su candidatura por firmas luego de renunciar al Polo por diferencias con Jorge Robledo. Fue candidata a la Vicepresidencia en fórmula con Petro en 2010, pero desde 2012 fue su férrea opositora. En octubre último obtuvo el aval de la ASI (Alianza Social Independiente) para las presidenciales de 2018 Y a esta alianza se podrían sumar el exalcalde de Santa Marta, Carlos Caicedo, cercano a la Alianza Verde, e incluso la exsenadora Piedad Córdoba, quien desde 2008 lidera la ONG Colombianas y Colombianos por la Paz. Y aunque Petro y Clara han tenido conversaciones informales con Humberto de la Calle, el candidato liberal ha preferido guardar silencio y tener en capilla otra posibilidad; la de estar en una interpartidista con los aspirantes de la Coalición Colombia: Sergio Fajardo, Claudia López y Jorge Robledo. Mientras, posiblemente el candidato

de las FARC podría ser Rodrigo Londoño, más conocido como Timochenko. Tras los acuerdos de paz firmados en la Habana (2016) y la entrega de armas, apuntan a consolidar su espectro político por la vía democrática. El oportunismo del Congreso El hundimiento de la reforma política en el Legislativo no representa solamente una oportunidad perdida para cambiar las reglas de juego de la política y modernizar el sistema electoral. También se malogra el propósito de las comisiones de expertos, ante los oídos sordos de un Congreso que no sólo echó por la borda las recomendaciones que se le hicieron y saboteó el proyecto de todas las formas posibles, sino que intentó ponerlo al servicio de sus intereses más mezquinos, señala un editorial del diario El Espectador. Como parte de los compromisos adquiridos para la implementación del Acuerdo de Paz, se concertó la creación de una Misión Electoral Especial (MEE) de seis miembros que debía presentar recomendaciones normativas e institucionales necesarias para asegurar una mayor autonomía, pluralismo y, sobre todo, transparencia del sistema electoral colombiano. En abril, después de un trabajo juicioso y ponderado, la MEE le entregó al Gobierno sus recomendaciones alrededor de tres ejes: la arquitectura institucional de lo electoral, el sistema electoral propiamente

dicho y la financiación de partidos y campañas. Una vez el Ejecutivo presentó ante el Congreso el proyecto de reforma política, poco a poco el texto fue cambiando, alejándose de su propósito inicial hasta quedar casi irreconocible. Es evidente que el Congreso ignoró las recomendaciones de la comisión y eliminó aspectos claves como la financiación de las campañas, un nuevo tribunal electoral independiente que controle a los partidos y las campañas, y las listas cerradas para corporaciones públicas. Como si no fuera suficiente, los parlamentarios aprovecharon la oportunidad para impulsar el transfuguismo, politizar todavía más el Consejo Electoral para que defendiera los intereses de los partidos en lugar de vigilarlos y sacar del paso las inhabilitaciones que no les permiten en cualquier momento ser ministros o embajadores, en un claro desprecio por el valor y sentido del voto de los ciudadanos que los eligieron. “Con nuestro liderazgo político luce imposible perfeccionar nuestra democracia”, señala el matutino bogotano. Santos en picada Todo indica que la gestión del presidente Juan Manuel Santos está condenada a no ser calificada positivamente por los colombianos. Así lo confirmó la más reciente medición de la firma YanHaas Poll: 74 % desaprobó la gestión del mandatario. El gabinete ministerial tuvo 75 % de desa-


El heredero Ava Gómez Daza-Celag

Gustavo Petro, la izquierda probación. La respuesta del gobierno a los constantes escándalos de corrupción tampoco pasó la prueba, pues 82 % desaprobó la gestión, mientras que la percepción de la economía es de estancamiento para el 86% de los encuestados. De acuerdo con estos guarismos, es difícil pensar que el ánimo de los colombianos sea positivo: para el 74 % Colombia va por mal camino y el 39 % dijo sentirse pesimista o muy pesimista, 22 % muy optimista u optimista y 37 % ni lo uno ni lo otro. El cuco del castrochavismo El castrochavismo es uno de los fantasmas que más alimentan los medios hegemónicos de comunicación, conscientes de que es uno de lo que más asusta (59,4% según la Gran Encuesta Invamer de Caracol TV, Blu Radio y Semana). Sucesivos errores del gobierno tampoco han ayudado a tranquilizar a los colombianos asustados. Ha habido descuido en la elaboración de algunas normas, varios decretos han debido corregirse, hasta en temas tan delicados como el problema de tierras y la propiedad privada. En el tema de las tierras, por ejemplo, el decreto original contemplaba que se le otorgara a la Agencia Nacional de Tierras la facultad de expropiar terrenos en algunas circunstancias justificables y de excepción. Esas facultades no iban mucho más allá de lo que hoy está contemplado en la Constitución. No se trataba de “zarpazos castrochavistas”, sino de adquisiciones con indemnización a valor de mercado. Pero el solo hecho de que se abriera esa compuerta y que quedara en manos de funcionarios de tercer nivel generó pánico en el sector privado y el decreto fue modificado en consecuencia. El cuco del castrochavismop trata, asimismo, de tapar las investigaciones derivadas del caso del exfiscal anticorrupción Gustavo Moreno, quien terminó capturado por vender decisiones judiciales y su ‘ventilador’ es el que tiene preso a los Ricaurte y temblando a Bustos, los dos hombres más poderosos de la justicia colombiana en los últimos 15 años. Los tres expresidentes de la Corte procesados, un magistrado de la Sala Penal (Gus-

tavo Malo) ad portas de ser imputado por la Comisión de Acusación de la Cámara y otras 22 personas –entre ellas poderosos caciques del Congreso, como Musa Besaile– terminaron arrastrados por el escándalo. Algo similar pasa en el caso Odebrecht. Los servicios jurídicos que el bufete del Fiscal General Néstor Humberto Martínez – hombre cercano a Cambio Radicalle prestó hasta el 2015 a Corficolombiana, socio de los brasileños en la Ruta del Sol, le han valido recusaciones y duros dardos, especialmente del senador Jorge Robledo. Pero fueron sus fiscales los que pidieron y lograron la captura de José Elías Melo, expresidente de esa firma, bajo cargos de que conoció y avaló el pago de los sobornos. La plata de la multinacional entró a las campañas presidenciales de Juan Manuel Santos en el 2010 y en el 2014, año en el que también la campaña de Óscar Iván Zuluaga, del Centro Democrático, fue apoyada por Odebrecht. Martínez fue ministro de la presidencia de Santos, quien además lo postuló para Fiscal. Las investigaciones sobre los tentáculos de esa empresa tienen a Roberto Prieto (exgerente de la campaña Santos Presidente) dando explicaciones a la Fiscalía, así como a las exministras Gina Parody y Cecilia Álvarez. Esta semana, de hecho, un juez envió a casa por cárcel a Luis Fernando Andrade, expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura y el hombre en quien el Gobierno delegó durante seis años la responsabilidad de manejar las megalicitaciones del país. Y antes de que termine este año, aseguran fuentes que conocen los procesos, se expedirán nuevas órdenes de captura por los dos escándalos. La actual administración enterró elefantes blancos creados en la administración de Álvaro Uribe, como los de la Universidad de la Fiscalía y sus ‘embajadores’ en las principales capitales del mundo. También ordenó la reducción a la mitad del esquema de seguridad del Fiscal General, que en tiempos de sus antecesores incluyó vigilancia militar en su residencia. *Economista y docente universitario colombiano, analista del Centro Latinoamericano de

Después de un dilatado proceso de selección, se hizo público el nombre del candidato presidencial del uribismo. Iván Duque resultó electo entre un quinteto de candidatos del partido Centro Democrático, donde se enfrentaban dos concepciones discursivas de la derecha colombiana: aquella que aboga por una imagen de renovación y cambio, frente a la que replica el enfoque más radical del líder indiscutible del partido. En la última encuesta realizada para la selección del candidato, Duque obtuvo el 29,47% frente a los otros dos precandidatos, Carlos Holmes Trujillo y Rafael Nieto, quienes obtuvieron el 20,15% y 20,06% respectivamente. El marketing político impulsó, como es propio, el ethos del cambio a través de un candidato formado en las filas del santismo (fue asesor de Juan Manuel Santos en el Ministerio de Hacienda), que ha explotado –mas no abusado– su perfil de tecnócrata (fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo), además de su cercanía al sector empresarial. Proviene de una tradición familiar vinculada al partido liberal (es hijo del exgobernador y exministro antioqueño, Iván Duque Escobar). Duque llega en un momento de la campaña donde la moderación y las opciones programáticas intermedias parecen cobrar protagonismo sobre las limitaciones de un discurso bipolar, basado únicamente en el Sí o el No al proceso de paz. El candidato uribista no necesita referirse a ese asunto, ya que su adscripción partidaria lo define como un acólito opositor al acuerdo, impugnado por su partido. Consciente del panorama, el candidato del Centro Democrático tiene una oportunidad discursiva relativamente cómoda: no se tiene que enlodar en el discurso de la paz y puede establecer nuevos marcos, basándose en el descontento social hacia el Gobierno de Santos, tal como viene haciendo desde que se desempeña como senador y se cultiva para presidente. En el Senado focalizó su trabajo en la crítica a las políticas económicas del oficialismo. Emprendió una serie de foros denominados “Construyendo País”, a través de los cuales se fue dando a conocer en el nivel territorial. En este contexto presentó las líneas programáticas que, a su juicio, podrían solucionar los problemas de diferentes comunidades a lo largo y ancho del país. En la actualidad maneja los siguientes ejes programáticos: seguridad y justicia, austeridad en la administración del Estado y “economía dinámica” con racionalización del gasto público[i]. Además, al igual que su mentor, ha llevado a cabo acciones contra el gobierno venezolano, denunciándolo ante la Corte Penal Internacional en 2017, con el apoyo de varios congresistas[ii], algo que le permitió aprovechar el período álgido de protestas en el país vecino para ganar repercusión mediática.


El tren bioceánico de integración, la locomotora de Evo hacia la reelección

Sullkata M. Quilla-CLAE

El presidente Evo Morales Ayma está empeñado en convertir a Bolivia, un país mediterráneo, sin salida al mar, en uno que sea eje de un corredor ferroviario “de integración” de 3.755 kilómetros entre el puerto brasileño de Santos en el Atlántico y el peruano de Ilo en el Pacífico, proyecto valuado en más de 10.000 millones de dólares estadounidenses. Morales quiere comenzar en 2018, año preelectoral, este proyecto que desplazó a uno chino y sumó las voluntades de Perú, Brasil, Uruguay y Paraguay a “un trazado más corto y con menos consecuencias ecológicas”. En Europa, golpea la puerta suiza para abrir un flujo de recursos de parte del Estado y grupos empresariales helvéticos y alemanes que ven con simpatía y –cálculos de alta rentabilidad- el sueño boliviano. Estamos convocando el saber, la experiencia y la asistencia técnica europeas, importantes para construir el tendido ferroviario de 1.500 kilómetros en suelo brasileño; casi 1.900 en Bolivia y unos 350 kilómetros en Perú, dijo Morales En las elecciones generales de Bolivia que se realizaran en 2019, los ciudadanos eligirán presidente y vicepresidente, 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 integrantes del Senado. El 28 de noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional Pluricultural falló a favor de las repostulaciones de todo ciudadano lo que posibilita una nueva reelección de Evo Morales Ayma. Es verdad que la imagen de Evo Morales está golpeada, por operaciones psicológico-mediáticas de la oposición y por errores propios del gobierno, pero de ahí inferir que hay una “caída en picada” del proceso de cambio y de su liderazgo es más un deseo que otra cosa, para un país que ha venido creciendo a un ritmo del 5% interanual con baja inflación, en una región en crisis La nacionalización de los hidrocarburos en 2006 significó la libertad económica para Bolivia ya que le permitió multiplicar los ingresos nacionales por la exportación de gas de dos mil millones de dólares en 2005 a 31.500 millones de dólares en 2016. Asimismo, generó ingresos por 31 mil 500 millones de dólares en los últimos 10 años, mayor que los 2 mil 500 millones de dólares que se percibieron en un período similar en épocas de privatización del petróleo y el gas. En 2016 los ingresos por la venta de hidrocarburos alcanzaron los 1.746 millones de dólares. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Fondo Monetario Internacional prevén que esta nación liderará la expansión regional. En 2016 el alza del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 4,3% y para 2017 el Ministerio de Economía pronostica 4,7%.

Hoy Evo Morales se sube al tren bioceánico que para Bolivia significará una salida efectiva al mar, más allá del conflicto con Chile; para Brasil, un tránsito acelerado por tierra de sus exportaciones e importaciones sin acceder al largo viaje marítimo por el Canal de Panamá o el sureño Cabo de Hornos, para Perú, poder contar con una de las dos puertas de entrada-salida del proyecto, mientras que un ramal adicional secundario beneficiaría directamente a Paraguay. El sueño boliviano del bioceánico salió reforzado en su tránsito por Suiza. Tiene forma, mapa, apoyos políticos, promesas parciales de financiamiento y una agenda precisa: concluirlo en el 2025 fecha del bicentenario de la independencia de Bolivia.Y Evo Morales se sube al bioceánico, como locomotora de su cuarta presidencia. Las criticadas elecciones judiciales del 3 de diciembre ya son historia. Las 96 autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) han sido elegidas. A pesar de los gritos de reclamo de la oposición, cuyos núcleos más activos lo conforman los jóvenes organizados y financiados por agencias estadounidenses y ONG europeas, los magistrados electos asumirán sus funciones en enero próximo. La reiterada y obsesiva intención de la oposición de atribuirle a las elecciones judiciales un carácter de plebiscito no tiene sustento real. La oposición obstaculizó y boicoteó esas elecciones en la necesidad de mantener la justicia como está, no democratizarla. . Mucho ha hecho el Proceso de Cambio en estos 12 años de gobierno, en materia de inclusión social, rescate de la soberanía nacional, conversión a los ciudadanos plurinacionales en sujetos (y no meros objetos) de las políticas, la reorganización política y económico-financiera del país, la estabilidad macroeconómica y social, el alto nivel de las reservas internacionales, el fomento a la producción de alimentos en las zonas oriental y andina y el apoyo real a las cooperativas y comunidades campesinas. En estos años, se logró la consolidación de un Estado Plurinacional que logró imponer las bases de un imaginario de convivencia e igualdad, en un papis donde reinaba la intolerancia y la exclusión. Sume a ello la nacionalización de los hidrocarburos y la incubación de las plantas de urea y separadoras de líquidos, la entrega de gas a domicilio a la población de menores recursos, la conexión eléctrica y caminera de casi todo el país, los planes para explotar litio y fabricación de baterías de ión litio, y la baja de intereses para la construcción de viviendas para los jóvenes. Dentro de este esquema no se puede obviar el continuo impulso a una mayor integración económica, política y cultural


Bolivia frente al cambio climático:

Responsabilidades comunes pero diferenciadas

con los países del Mercosur, Unasur, Celac, CAN y ALBA, además de sumarse al movimiento de los países en desarrollo del Grupo de los G77+China y el Movimiento de Países No Alineados. Bolivia ha producido grandes cantidades de estaño y cobre de alta pureza (99,99%), se ha acrecentado la potencia elécgtrica instalada a 2.000 MW y se espera llegar a 10.000 MW hasta el año 2025, y la producción de alimentos en general alcanzó las 17 millones toneladas/año y se piensa subir a 45 millones en 2025. Se ha pensado construir la logística necesaria para hacer del país una nación bioceánica (acceso a los dos océanos en forma directa), con la construcción del ferrocarril bioceánico Perú-Bolivia-Brasil; mientras se mejora el acceso al Atlántico mediante la Hidrovía PPP (Paraguay-Paraná-Plata) y la Hidrrovía MMM (Mamoré-Madera-Madeira). Revitalizar los movimientos sociales Humberto Claros habla del reto fundamental de revitalizar las organizaciones sociales. Estas son el pilar de este Proceso de Cambio, que se nutrió de la acumulación de luchas sociales e indígenas originarias campesinas. Organizaciones de carácter étnico territorial, gremial, obrero, populares, tres de ellas fundadoras del Movimiento al Socialismo- Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP): la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB). La fortaleza de estas organizaciones radica precisamente en que su lucha no se ha fundamentado en cuestiones meramente sociales, sino en aspectos territoriales y estructurales como la tierra y el territorio, los recursos naturales, la soberanía, la autodeterminación, etc. Su estructura organizativa ha permitido una masiva y sistemática movilización; la identidad cultural o territorial de pertenencia a un pueblo indígena es esencial, por cuanto este hecho es determinante a la hora de considerar un sentido de pertenencia histórica. Pero cuando las organizaciones sociales conquistan el poder, muchos de sus mejores cuadros son cooptados por la estructura del Estado, dejando acéfalos la dirección de los movimientos. En muchos casos, ocupar un cargo en un movimiento social ha sido un escalón para acceder a un cargo electivo o de designación. Nacido de las luchas de los movimientos sociales, el proceso actual y el mismo gobierno carecen de un partido de cuadros fehacientes experimentados, intachables ante la historia y la sociedad, que marque el rumbo y al que se deban someter todos los dirigentes. El gobierno ha funcionado en gran parte empíricamente, hubo brotes de corrupción en el Fondo y en el Banco Unión (banca pública donde tienen sus cuentas casi todos los bolivianos), indica Ricardo Cardona, autodefinido como político tecno-socialista, quien afirma que con casi 40 mil millones de dólares que ha ingresado al país en los últimos 12 años, ya no se debería tener extrema pobreza. El 21 febrero de 2016, por primera vez el MAS-IPSP, y el presidente perdieron la mayoría del 51% en la consulta sobre la repostulación de Evo a una nueva elección presidencial en 2019. Las alarmas cundieron cuando los analistas comenzaron a imaginar un reemplazante al presidente Evo, salido del propio MAS-IPSP, o de otros partidos de izquierda del país, para las elecciones del 2019. Pero el Tribunal Constitucional Pluricultural puso las cosas en su lugar y ahora busca su cuarto período presidencial encaramado en la lomotora del tren bioceánico de integración.

Martín Bazurco

Para decirlo de forma concreta, frente al cambio climático los países desarrollados, con mayor responsabilidad en las emisiones de GEI, tienen el deber de reducir de forma significativa sus emisiones. Mientras que, los países en desarrollo tienen como deber principal de crear las condiciones para que sus poblaciones y comunidades sean menos vulnerables a los efectos del cambio climático. A lo largo de este 2017 hemos sido testigos de una importante serie de eventos climáticos extremos. La actividad ciclónica en al Atlántico Norte, ha sido particularmente activa incluyendo una sucesión de huracanes de gran magnitud que han causado enormes daños materiales y pérdidas humanas a su paso por el Caribe [1]. Se han producido inundaciones con efectos devastadores en Asia, América y África provocando miles de muertos y millones de damnificados [2]. Mientras que las hambrunas han vuelto a azotar al continente africano de la mano de la sequía [3]. Sin ir tan lejos, las nevadas atrasadas o adelantadas, las granizadas, los patrones de lluvia cambiantes, las sequias y las inundaciones han hecho evidente a los ojos de todos, que el clima ha cambiado. Hoy más que nunca somos conscientes de que los efectos del cambio climático han dejado de ser una posibilidad y se han convertido en una dolorosa realidad. Sin embargo, también debemos comprender y reconocer que, si bien el Cambio Climático y sus efectos tienen un carácter global, y nos involucra a todas y todos, su impacto recae con mayor fuerza sobre aquellos países más vulnerables, los más pobres, los que tienen menos infraestructura, y poseen menores capacidades de respuesta. En su informe preliminar, presentado en noviembre pasado, la Organización Mundial de Meteorología señala que los fenómenos extremos han representado el mayor riesgo para la humanidad en distintos ámbitos como la salud, la seguridad alimentaria y los desplazamientos forzados, fundamentalmente en los países menos desarrollados. Puede parecer una paradoja, pero no lo es, puesto que la crisis ecológica actual, nuestra vulnerabilidad climática, la pobreza el acceso desigual a la tecnología y la concentración de la riqueza son resultados de un mismo proceso: el desarrollo capitalista.

El mundo frente al Cambio Climático Las desigualdades con las que enfrentamos el Cambio Climático no son una novedad. Hace 25 años atrás la comunidad internacional decidió asumir su responsabilidad frente a esta fenómeno, celebrando en 1992 en Río de Janeiro (Brasil) la “Cumbre de la Tierra” donde se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Desde sus inicios la Convención asumió el objetivo frenar el aumento de la temperatura media mundial y limitar así el cambio climático resultante, a la vez que hacer frente a sus impactos que a estas alturas son inevitables, tomando en consideración la diversidad de condiciones de cada uno de sus miembros. Es por esto que, en el marco de la negociación multilateral y de forma consensuada, la Convención ha establecido varios principios que orientan su accionar y establecen las responsabilidades de los países. Entre éstos está el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, el cual reconoce que, si bien todos los países deben asumir acciones para enfrentar el cambio climático, el nivel de responsabilidad de cada uno es diferente y está asociado a su participación en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) responsables del calentamiento global. Entonces, debido a su responsabilidad histórica y actual, y considerando que son los principales responsables en las emisiones de GEI desde los inicios de las “revolución industrial” hasta nuestros días, los “países desarrollados” tienen la responsabilidad de liderar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y adicionalmente tienen el deber de dar apoyo a los países menos desarrollados mediante la efectiva transferencia de recursos financieros y de tecnología. Por su parte los países menos desarrollados deben enfocarse principalmente en el desarrollo de sus capacidades de adaptación, y de forma condicionada al acceso de tecnología y financiamiento, como lo establece el artículo 4.7 de la Convención “…la medida en que las Partes que son países en desarrollo lleven a la práctica efectivamente sus compromisos en virtud de la convención dependerá de la manera en que la Partes que son países desarrollados lleven a la práctica efectivamente sus compromisos relativos a los recursos financieros y la transferencia de tecnología, se tendrá plenamente en cuenta que el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza son las prioridades primeras y esenciales *Antropóloga y economista boliviana, analista del Centro Latinoade las Partes que son países en desarrollo”. mericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)


¿Será reelegido Putin?

Germán Gorraiz López| Vladimir Putin habría jugado con maestría sus bazas en el affaire Snowden y tras concederle el asilo temporal, apareció ante los ojos del mundo como adalid de la defensa de los derechos humanos, (diluyendo de paso su imagen de represor en el conflicto checheno), siendo no obstante consciente de la nueva dinámica acción-reacción en la que verán envueltas las relaciones ruso-estadounidenses a partir de este momento. Así, la división de Ucrania en dos mitades casi simétricas (quedando el Sur y Este del país (incluida Crimea) bajo la órbita rusa mientras el Centro y Oeste de la actual Ucrania navegarán tras la estela de la UE), significó “de facto” el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría Rusia-EEUU basado en el principio de “acción-reacción”, produciéndose por parte de EEUU la implementación de la estrategia kentiana en el plano económico con el objetivo confeso de asfixiar a la economía rusa. En este contexto, asistimos a la imposición de sanciones comerciales por parte de EEUU y la UE contra Rusia tras la crisis de Ucrania que supusieron una aumento en las partidas de gasto en la compra de equipos, componentes y electrónica occidentales aunado con la jugada maaestra del hundimiento del precio de los hidrocarburos hasta los 40 dólares el barril, medida que contó con Arabia Saudí como colaborador necesario y que significó un misil en la línea de flotación de la supervivencia económica del gobierno de Putin así como serias dificultades para conseguir financiación externa a pesar de la subida de tipos de interés del Banco Central Ruso hasta la barrera ionosférica del 10,5%. Sin embargo, según estima el Gobierno ruso, la economía rusa saldrá por fin de la recesión en el 2017 con un crecimiento positivo estimado del 1,5 % del PIB, una inflación cercana al 5% y una tasa de paro cercana al 6%, datos esperanzadores que sin embargo no podrán obviar la pérdida de poder adquisitivo de la ciudadanía rusa así como la drástica reducción del sector público y la consiguiente merma de las prestaciones sociales implementadas por el gobierno de Medvédev que habría hecho oscilar en sus valores a la existencia misma de la clase media.

tibalísticos (NDM), sustituyéndolo por “un nuevo sistema de defensa anti-misil móvil” con la intención de convertir a Rusia en colaborador necesario en la salvaguarda de la paz y estabilidad mundiales. Sin embargo, en septiembre de 2009 el presidente Obama ( presionado por el establishment o poder en la sombra de EEUU), aprobaba la implementación del nuevo sistema europeo de defensa anti-misiles,( European Phased Adaptative Approach (EPAA), que en realidad se trata de un escudo anti-misil global en el que los misiles interceptores emplazados en plataformas móviles pueden abatir blancos en un espacio . Caso de que EEUU decida finalmente completar la quinta fase del despliegue del escudo antimisiles en Europa, asistiríamos a la instalación en Kaliningrado del nuevo misil balístico inter-continental de 100 Tm, (“el asesino del escudo antimisiles de EEUU” en palabras del viceprimer ministro ruso Dmitri Rogozin) , con lo que en palabras del politólogo Vladímir Abrámov “ la provincia de Kaliningrado volverá a desempeñar el papel de pistola en la sien de Europa como hace dos décadas”. Por otra parte, la renovación automática por parte de EEUU por un año más del embargo comercial a Cuba (edulcorada con medidas cosméticas como la relajación de las comunicaciones y el aumento del envío de remesas a la isla así como el posible inicio de una ronda de conversaciones sobre temas de inmigración), podría suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 50.000 millones de dólares , por lo que caso de no superarse el endémico y anacrónico embargo de EEU a Cuba, podríamos asistir a la firma de un nuevo tratado de colaboración militar de Cuba con la Rusia de Putin (rememorando el pacto secreto firmado en 1.960 en Moscú entre Castro Y Jruschov). Dicho acuerdo incluiría la instalación de una base de radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington y la instalación de misiles Iskander y la firma de un nuevo Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa, reviviendo la Crisis de los Misiles de Cuba y la posterior firma con Jrushchov del Acuerdo de Suspensión de Pruebas Nucleares (1962).

¿Nueva crisis de los misiles en Cuba? Tras los desacuerdos surgidos entre EEUU y Rusia por la declaración unilateral de independencia de Kosovo, Agfasia y Osetia del Sur, Barack Obama habría aparcado el proyecto del Escudo de Misiles An-

La nueva doctrina del pathos colonial Putin estaría revitalizando la doctrina del pathos anticolonial, basada en la ayuda a los regímenes nacionalistas árabes en su lucha contra la influencia occidental y que tendrá su plasmación en renovados pro-

yectos de cooperación económica y en una intensa cooperación militar con Egipto. Turquía, Siria e Irán, lo que unido al evidente desapego afectivo del general egipcio al Sisi respecto a los países occidentales, el previsible fracaso de la enésima ronda de conversaciones de paz palestino-israelíes y la delicada situación económica en que se encuentra Egipto ( país pobre de iure y subsidiado de facto), provocará un estrechamiento de relaciones ruso-egipcias que supondría un cambio geopolítico total en el complicado puzzle de Oriente Próximo. Así, Rusia pasaría a ser elemento referente y socio estratégico de Egipto. La nueva geopolítica rusa en Oriente Próximo pasaría además por un decidido apoyo al régimen sirio de Al-Assad con el objetivo de fijar su posición como colaborador ineludible en la búsqueda de un acuerdo internacional que se plasmaría en la prevista Conferencia de Ginebra II. Así la jugada maestra de Putin convenciendo a Assad para que entregue todo su arsenal de armas químicas y el escaso apoyo internacional recibido por Obama para iniciar su operación militar contra Siria, podría conducir a la celebración de la Conferencia Internacional Ginebra II sobre Siria ( rememorando la Guerra de Laos y los Acuerdos de Ginebra de 1.954 con Jruschov). ¿Será reelegido Putin presidente? Putin estableció como prioridad tras su primer nombramiento como Presidente en el año 2000, la Modernización de las Fuerzas Armadas, Infraestructuras de Transporte y Energéticas y el Desarrollo de nuevas tecnologías,(aeroespacial; robótica; biomedicina; biocombustibles y nanotecnología) con un presupuesto hasta el 2020 que alcanzaría la cifra ionosférica de 410.000 millones de euros lo que aunado con la rampante corrupción de las élites y la implementación de nuevos y gravosos impuestos a la ciudadanía, habría provocado el nacimiento de una creciente corriente de denuncia de la corrupción, del militarismo y de la carestía de la vida que tendría como iceberg las recientes protestas convocadas por el movimiento “Fondo de Lucha contra la Corrupción” liderada por el bloguero Alekséi Navalni que intenta presentarse como candidato a las próximas elecciones presidenciales del 2018 a pesar de haber sido condenado en 2017 por presunta malversación de fondos. EEUU quiere evitar a toda costa que Putin se presente a la reelección en las previstas Elecciones Resultado de imagen para putin emperadorPresidenciales de Marzo del 2018 en la certeza de que sería elegido Presidente hasta el 2024, por lo que se estaría gestando una trama endógena con el objetivo confeso de debilitar el otrora poder omnímodo de Putin en el Partido y en la Administración y posteriormente lograr su defenestración política mediante un golpe de mano incruento, escenario que aprovechará Putin para realizar una purga quirúrgica en los aparatos de la Administración del Estado y del FSB y lograr un nuevo mandato hasta el 2.024. Finalmente, asistiremos al regreso de la Doctrina Brézhnev (también llamada doctrina de la soberanía limitada), doctrina que instauró que Rusia tiene derecho a intervenir,incluso militarmente, en asuntos internos de los países de su área de influencia.con el objetivo inequívoco de gestar la Nueva Gran Rusia en el horizonte del 2022, fruto del atavismo de Pedro el Grande.


EL ADIÓS A FERNANDO BIRRI

El gran maestro del cine latinoamericano Daniel Cholakin-Nodalcultura Cuenta la noticia que a los 92 años falleció en Roma el cineasta y poeta latinoamericano Fernando Birri. Nacido en la provincia de Santa Fe, Argentina, Birri fue una personalidad central en la creación de la cinematografía nuestramericana y un gran maestro de realizadores. Para quienes tuvimos la oportunidad de ser sus alumnos en algún curso y de tomar un café con él, sus lecciones de cine, cargadas de poesía, ética y belleza, son inolvidables. ¿Será que su funeral deberá finalizar con ese cortejo que lleve sus cenizas al río Paraná, con murgas, canciones y cervezas, como el mismo imaginó entre sus amigos y discípulos? En la maravillosa película “Ata tu arado a una estrella” de Carmen Guarini, una secuencia retrata al maestro inventando una celebración fúnebre, que solo puede ser pensada por quien sabe que su palabra es un arma cargada de futuro. Birri, el realizador Como cineasta Fernando Birri dirigió cerca de 15 películas y muchos más documentales para televisión en todo el mundo. En este sentido, también fue un pionero en considerar el campo audiovisual como un gran espacio, mientras muchos cineastas despreciaban aún la televisión. Estudió en la escuela de cine de Roma, a dónde llegó por su deseo de aprender en la cuna del neorrealismo italiano. Esa marca de estilo se nota en el primer largometraje cuya autoría se le adjudica, Tiré Dié. Esta película es una obra colectiva creada con sus alumnos de la Escuela documental de Santa Fe, creada en el seno de la Universidad Nacional del Litoral. Luego produjo y dirigió películas como Tiré Dié, Los Inundados, la experimental ORG –que demandó 10 años de trabajo-, Rafael Alberti, un retrato del poeta, Un señor muy viejo con unas alas enormes, Che ¿muerte de la utopía? y El Fausto criollo. Su cine fue siempre libre y adecuó lo formal al relato, a aquello que deseaba contar. El documental fue eje de su obra, pero podía liberarse de los recursos tradicionales del género para asumir la vanguardia formal en ORG o la tradición gauchesca en El Fausto criollo, que fue su regreso como realizador a su provincia natal. En esta película, además, Birri contó con la participación de Fito Páez, como actor y como compositor de una serenata. El maestro de la utopía y la libertad La Utopía es un tema central de su obra poética política, como al él le gustaba mencionar a todo su arte. Esto está

reflejado en la película de Carmen Guarini ya mencionada. En diálogos en dos tiempos (1997 y el presente) Guarini retoma su making off de la película Che ¿muerte de la Utopía? donde el diálogo Birri con distintos interlocutores como Ernesto Sábato, Osvaldo Bayer o Eduardo Galeano, y desde allí venir al presente para hablar con el maestro santafesino sobre la Utopía como sentido último de su producción poético cinematográfica. El pasado de las luchas revolucionarias, el momento neoliberal de los noventa y el tiempo presente en la región están atravesados por los vasos comunicantes que proponen Guarini y Birri en viajes por distintos países. La Utopía es, en palabras del Birri, la memoria del futuro. Más allá de su obra cinematográfica, su legado es el del hombre que fue fundamental para cimentar un cine latinoamericano que pudiera pensarse y constituirse con una estética propia en permanente renovación. Sin ningún lugar a dudas, Birri fue el gran maestro del cine de la región. Fundó la Escuela de cine documental de Santa Fe, en Argentina, donde se formaron muchos de los realizadores que transformaron las cinematografías de nuestros países. En diciembre de 1986, junto a Gabriel García Márquez, fundó la Escuela de Cine y Tv del Tercer Mundo, en San Antonio de los Baños, Cuba. Esta escuela, en la que vivió mientras la dirigió, sigue siendo clave en la construcción de un pensamiento y una estética emancipadora y libertaria. El pensamiento de Fernando Birri fue siempre un pensamiento de futuro, como todo aquel que sueña con la utopía como destino. Hacía allá siempre estará yendo.


Antonio Gramsci

Odio a los indiferentes

POR UN 2018 SIN ELLOS Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son bellaquería, no vida. Por eso odio a los indiferentes. La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente.

Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado? Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas. Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la consciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.