Question - Febrero 2018

Page 1

FEBRERO 2018

Lo importante no son las presidenciales, sino un acuerdo de convivencia hasta 2024

Llega el Petro/ La oposición en aprietos/El recorrido del Diálogo/ También hablamos de la crisis/ La gira y nuevas amenazas de Rex Tillerson Brasil , Bolivia, Perú, Chile, Salvador, México, Colombia

En busca del pensamiento crítico perdido


Lo importante no son las presidenciales, sino un acuerdo de convivencia hasta 2024

Aram Aharonian La decisión de fijar las elecciones presidenciales no puede ser una sorpresa sabido que cuanto más rápido ocurran será mejor para el gobierno, jaqueado por una crisis de hiperinflación e hiperdevaluación, pero que encuentra a una oposición descolocada, desestructurada y fracturada que, ante todo, debe decidir si participa o no de los comicios. Y desde ya resulta difícil imaginar un llamado unitario a la abstención. Por eso se hace tan difícil llegar a acuerdos en el diálogo que entre gobierno y oposición que se realiza en Santo Domingo en la que, según el presidente Nicolás Maduro, se firmó un acta privada de preacuerdos de varios puntos, entre ellos la realización de las elecciones. ¿Fecha? La propuesta es la de 8 de abril. La oposición dijo que no se llegó a ningún acuerdo, pero para ello era necesario que los delegados de la derecha se pudieran poner de acuerdo entre ellos. Pero antes de esa reunión, el ministro de Comercio José Gregorio Vielma Mora se reunió largamente y cordialmente con el principal empresario del país y publicitado posible candidato presidencial de la oposición, Lorenzo Mendoza. Un “outsider”, que espera contar con el visto bueno de la descompuesta oposición y es muy bien visto en Washington y la Unión Europea. Y cuando parecía que se llegaba a acuerdos en Santo Domingo, el secretario de Estado estadounidense Rex Tillerson, amenazó con la posibilidad de que haya un cambio de gobierno en Venezuela, bien por dimisión del presidente Nicolás Maduro o por una sublevación militar. “Muchas ve-

ces el ejército es el agente del cambio cuando las cosas están tan mal y el liderazgo ya no puede servir a la gente”, dijo Tillerson, un empresario petrolero de la Exxon, en víspera de una gira por varios países de América Latina. En busca de un estrategia En la oposición, cada grupo quiere desarrollar su propia estrategia y, sin lugar a dudas habrá participación de opositores, con candidatos outsiders que representarán una oferta electoral alternativa. Los abstencionistas, señala el director de Datanálisis Luis Vicente León, probablemente convoquen a la protesta no solo contra el gobierno sino también contra la oposición que decida participar. La fecha del llamado a la elección era una pieza clave de negociación del gobierno con la oposición (en Santo Domingo), junto con el reconocimiento de la Asamblea Constituyente y la flexibilización de las sanciones económicas y financieras impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, puntos en los que no parece haber retroceso. Y, sin duda, el ventajismo corre por cuenta del presidente Nicolás Maduro, quien sin ningún consulta previa, y lanzó su candidatura a la reelección. Lo que ni fue sorpresa alguna. Más allá de las negociaciones sobre la fecha y condiciones electorales, extrañamente no se ha adelantado hasta ahora una negociación sobre acuerdos para el período 2019-2025, en el que le corresponderá ejercer a quien resulte electo en 2018, asunto crucial que determina todo lo que antecede al momento de la votación. Gane

quien gane, el cuadro de equilibrio de la correlación de fuerzas no será alterado sustancialmente: el drama es que el momento electoral no definirá plenamente el conflicto entre las fuerzas políticas y sociales que se confrontan en la actualidad. Mientras, desde el Norte siguen las sanciones. Las de la UE son medidas de presión para incidir sobre la política interna venezolana y empujar un cambio de gobierno, lo que no está permitido por el derecho internacional. Es la UE la que abandona la forma civilizada de procesar las diferencias y perturba las posibilidades de acuerdo y diálogo en Venezuela. El analista marxista Guillermo Almeyra señala que el gobierno de Nicolás Maduro, a diferencia del de Hugo Chávez, utiliza el apoyo de los trabajadores para mantener el statu quo, es decir, el régimen capitalista y su propia administración, no para intentar construir las bases del poder popular. Así como con Chávez, pero en mucho mayor medida, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es sólo un aparato burocrático ultracentralizado y sirve apenas para la lucha meramente electoral contra una oposición cuyos diversos aparatos partidarios son igualmente electoralistas, añade. Hay sectores que plantean una necesaria revisión interna en el PSUV, revisionista del madurismo, reivindicatoria del chavismo, que trate de reconectar a la gente con otra figura distinta a Maduro que represente el “legado” de Chávez, quien mantiene todavía niveles de respaldo popular muy relevantes, pese a los esfuerzos hechos por los asesores extranjeros del gobierno para sepultar su imagen y echarle


la culpa de los desaguisados actuales a la herencia dejada por su gobierno. La alternancia (im) probable En un cuadro de hiperinflación y desabastecimiento es de esperarse que en las elecciones presidenciales se produzca una alternancia, que el Gobierno las pierda, pero no hoy en Venezuela. Si bien en lo social hay un verdadero malestar, lo que se transforma fácilmente en voto castigo, pero también hay franjas muy importantes de la población que no están seguras de dar un paso de ruptura con la dirigencia gubernamental con la que sostienen vínculos estrechos de identificación, atención y compromiso, señala el politólogo Leopoldo Puchi. Lo cierto es que las estructuras de Gobierno y del Psuv –partido oficial- encargadas de los programas de atención social están más activas que en otros momentos, mejor organizadas y entrelazadas en la base. Todo esto le brinda un sustento electoral sólido al candidato gubernamental. La oposición ve dificultadas sus posibilidades de triunfo por el desánimo de sus seguidores, a consecuencia de la derrota de la estrategia aplicada entre abril y julio de 2017 que buscaba el derrocamiento de Maduro, y por la división en torno a las candidaturas, y que no se consigue presentar un candidato único y dem´s atractivo, m´s a ll´del empresrio Lorenzo Mendoza. Si Primero Justicia y Voluntad Popular no concurren a ls presidenciales, en las primarias de la oposición competirían Henry Ramos, Henri Falcón y Claudio Fermín. Puchi alerta que de no resolver estos desafíos, un segmento minoritario pero no desdeñable de la oposición va a continuar deslizándose por el camino de la lucha armada, en la que grupos insurgentes y figuras como la del terrorista Oscar Pérez serán más frecuentes. La productividad agrícola ha descendido considerablemente, por la falta de agroquímicos, abonos, insecticidas. Se ha puesto el acento en la importación de bienes finales y hasta empacados (los combos alimentarios son con productos importados de México y Chile), en detrimento de los insumos necesarios para la siembras, como semillas o repuestos o la producción nacional. Lo cierto es que la mecánica electoral ya se ha puesto en marcha y tiene su propia dinámica: la oposición busca candidato único, el oficialismo ya proclamó (son ninguna consulta interna) a Maduro, adoptando adoptado una nueva simbología y se creado una nueva organización, Somos Venezuela, alejando de los íconos chavistas. La única verdad es la realidad, solía repetir Juan Domingo Perón. Y la realidad señala que los problemas de la economía son verdaderamente graves, con efectos sociales muy nocivos, a pesar de los programas de distribución, lo que se ha agravado por las medidas de bloqueo financiero, y la falta de ideas, propuestas, planes, proyectos anclados en la realidad tanto de parte del gobierno como de la oposición, que se abstuvo de presentar alguna en 18 años de protesta permanente. Las elecciones presidenciales son solo una estación en el camino: lo necesario es construir un esquema de convivencia y cohabitación para el período 2019-2024, más allá de quien gane las elecciones de este año.

.

Tillerson habló de un cambio de gobierno en Venezuela por dimisión de Maduro o sublevación militar BBC Mundo|

El secretario de Estado estadounidnese, Rex Tillerson, planteó este jueves la posibilidad de que haya un cambio de gobierno en Venezuela, bien por dimisión del presidente Nicolás Maduro o por una sublevación militar. “En la historia de Venezuela y otros países sudamericanos, muchas veces el ejército es el agente del cambio cuando las cosas están tan mal y el liderazgo ya no puede servir a la gente”, dijo Tillerson -empresario petrolero de la Exxon- en víspera de una gira por varios países de América Latina. Tillerson se mostró convencido de que va a haber un cambio en Venezuela al tiempo que señaló: “Nosotros queremos que sea un cambio pacífico. Eso siempre es mejor que la alternativa, un cambio violento”. En una intervención desde Texas, antes de viajar a México, Tillerson también señaló que lo “más fácil” sería que el presidente Maduro deje el poder por cuenta propia. “Estoy seguro de que tiene amigos en Cuba que le pueden dar una buena hacienda junto a la playa y hasta llevar una buena vida allá”. Su pronunciamiento se dio en el marco de una charla ofrecida en la Universidad de Texas en Austin en la que habló sobre su visión de América Latina y la relación del gobierno estadounidense con la región. El secretario de Estado también aclaró que el cambio de gobierno en Venezuela no es algo que esté impulsando el gobierno estadounidense. “Pero abogamos por el regreso a la Constitución”, matizó. Durante su gobierno, el presidente Maduro ha señalado a Estados Unidos como uno de los factores de desestabilización del país a través de su influencia en la oposición. No hubo una respuesta de forma inmediata de las autoridades de Venezuela a las palabras de Tillerson. “La gran tragedia” Ante un auditorio universitario en Austin, Tillerson también criticó al gobierno de Maduro al cual calificó como “corrupto y hostil”. “Se aferra a un sueño falso y una visión anticuada para la región, el cual ya les ha fallado a sus ciudadanos. No representa la visión de millones de venezolanos, ni de ninguna manera concuerda con las normas de nuestros socios latinoamericanos”, señaló. “La gran tragedia es que cuando Venezuela podría ser uno de los países más prósperos de la región, es una de las naciones más pobres del mundo”, opinó Tillerson. También se pronunció por el regreso del país al “orden constitucional”, con “elecciones libres, abiertas y democráticas”. “Seguiremos presionando al régimen para que regrese a la democracia que hizo de Venezuela un gran país en el pasado”, amenazó Tillerson.


Factor hambre,

último recurso del golpismo

José Vicente Rangel Hay algo que los enemigos de Maduro, nacionales e internacionales, no ven, o no quieren ver y es que detrás de Maduro está un pueblo, por eso siempre ha salido airoso. 1 Hasta ahora han fracasado en todos los intentos para sacar a Nicolás Maduro de Miraflores. El suyo ha sido uno de los mandatos presidenciales más acosados. No ha tenido tregua en el ejercicio de las funciones que le confirió el pueblo venezolano en elecciones libres y democráticas, pese a que pasará a la historia como el Jefe de Estado más dialogante que ha tenido el país. El que en situaciones extremadamente difíciles -económicas, sociales y políticas- respetó las reglas de juego de la democracia y se mantuvo en el marco de la Constitución. Pocos como él han sido objeto de tantas provocaciones, de agresiones personales y traiciones, no solo en el país, sino afuera. 2 Pero hay que reconocerlo: Maduro ha soportado todo: el alud de infamias, de vilezas y celadas que sus adversarios le han tendido y ha logrado sobrevivir. Cuando se consideraba, entre los analistas políticos y en los círculos cerrados donde se manipula la opinión pública, que se hallaba al borde del abismo, a punto de caer, salía de la emergencia con inusitada habilidad, con singular olfato, le daba la vuelta a la situación y extraía beneficios. Su capacidad de aguante, está más que probada: es ilimitada. 3 Los pronósticos agoreros fracasaron una y otra vez. Desde el momento que tomó posesión del mando, en acre olor a tempestad, con el estímulo de un adversario irresponsable que demostró carecer de talante democrático, hasta hoy cuando comienza el último año de su gestión. Pero aún así, cuando pareciera no existir peligro, éste persiste. 4 Hay algo que los enemigos de Maduro, nacionales e internacionales, no ven, o no quieren ver. Que se resisten a aceptar por razones obvias. Por el desprecio que sienten hacia él, proveniente de la arrogancia que los caracteriza. De la subestimación que los ciega. Y es que detrás de Maduro está un pueblo. Por eso siempre ha salido airoso. No lograron derrocarlo la guerra económica, el cerco internacional, el bloqueo, la conspiración continuada, la guarimba, ni los intentos por socavar la unidad de la Fuerza Nacional Armada de Venezuela (Fanb). 5 ¿Qué recurso le queda a la oposición para sacar a Maduro de Miraflores? ¿A la oposición fascista que tomó distancia de la otra, la democrática? Esa oposición irracional, desesperada que arribó a la conclusión de que tiene que hacer algo excepcional porque el tiempo es implacable, y sabe que si concurre a unas elecciones será derrotada, está dispuesta a jugarse la última carta. Es decir, que consciente como está que no cuenta con militares que la acompañen en una aventura, ni tiene organización suficiente para convocar a una huelga general, apuesta al factor hambre. 6 El factor hambre consiste en emplear los recursos que ún posee la oposición para extremar la escasez de alimentos. Para sabotear la distribución. Para utilizar el dominio sobre los medios para magnificar el problema y atribuirle al desabastecimiento carácter de hambruna. Para sembrar angustia en la colectividad, extremar la campaña internacional contra el país y elevar, progresivamente, el tono de la protesta en el país con la idea de que se produzca un caos que obligue al gobierno a emplear el poder militar y policial para frenar o disuadir, en forma brutal la situación y suscite una condena nacional e internacional que justifique la intervención militar dirigida por EEUU que, como se sabe, ya está planificada y tan solo aguarda su ejecución. Maduro conoce esta estrategia y debe tener prevista la respuesta. La experiencia que ha acumulado es un elemento que los que siempre lo desestimaron cumple de nuevo un papel determinante. Y que -como ha sucedido en otros momentos- dejará al enemigo con los crespos hechos.

Leopoldo Puchi:

El meollo de la negociación En este 2018 la lucha por el poder entre las fuerzas en pugna tendrá un momento crucial en las elecciones presidenciales. Ellas pudieran representar bien sea el ascenso de la oposición al frente del Poder Ejecutivo, o bien la permanencia en Miraflores del sector gubernamental. La fecha de la votación ya ha sido escogida por la Asamblea Nacional Constituyente, aunque esto es parte de las negociaciones en curso, así como otros aspectos relacionados con las condiciones en que se celebrarán estos comicios. En todo caso, la mecánica electoral ya se ha puesto en marcha y tiene su propia dinámica. Del lado de la oposición, la búsqueda de un candidato unitario y atractivo que les permita vencer la abstención y participar de forma competitiva. Del lado del Gobierno, ya ha sido escogido el candidato, Nicolás Maduro, que ha iniciado la campaña con elementos festivos propios de las elecciones convencionales y con un formato extra partido que busca consolidar la votación de los sectores sociales beneficiarios de los programas sociales, para lo cual ha adoptado una nueva simbología y se ha creado una nueva organización, Somos Venezuela. Ahora bien, más allá de las negociaciones sobre la fecha y condiciones electorales, no se ha adelantado hasta ahora una negociación sobre acuerdos para el período 2019-2025, en el que le corresponderá ejercer a quien resulte electo en 2018, bien sea un candidato de la oposición o el propio Maduro. Este es el asunto crucial que determina todo lo que antecede al momento de la votación. Y, extrañamente, no ha sido abordado en las conversaciones. Gane quien gane en las presidenciales, el cuadro de equilibrio de la correlación de fuerzas no será alterado sustancialmente, de modo que de ganar Maduro se encontrará en circunstancias semejantes a las actuales. Y la oposición, aunque con la palanca del Ejecutivo en sus manos, tendrá frente a sí un movimiento político y social enraizado en la base y con el control de importantes porciones en el conjunto del aparato de Estado. Así que el momento electoral no definirá plenamente el conflicto entre las fuerzas políticas y sociales que se confrontan en la actualidad. Este es el meollo del problema. Además, habría que tomar en cuenta el contexto económico y social en que se desenvolverá el gobierno que resulte de las elecciones de este año. Los problemas de la economía son verdaderamente graves, con efectos sociales muy nocivos, a pesar de los programas de distribución de la riqueza. Una situación económica y social que se ha agravado fuertemente por las medidas de bloqueo financiero. Visto que la correlación de fuerzas continuará en equilibrio luego de las presidenciales, y dado el cuadro económico por el que atraviesa el país, se hace indispensable que se inicie una negociación de fondo para construir un esquema de convivencia y cohabitación para el período 2019-2024, más allá de quien gane las elecciones de este año. Este es el meollo de la negociación.


Dialogando con Trump

Carola Chávez

Fulanito, el barranco y tú

Roberto Malaver-

Roberto Malaver.- Julio Borges se vio de cuerpo entero frente a uno de los doce espejos del salón principal de la quinta Mi Lucha, y dijo: “Yes, yes, yes”. Manuel Rosales, quien lo había acompañado para discutir el acuerdo con el gobierno de Nicolás Maduro, se le acercó y le preguntó: “¿qué estás haciendo, Julio?” Sin dejarse de ver en el espejo, Borges le contestó: “estoy ensayando para ver cómo le voy a decir que sí a todo lo que me diga Trump”. Ese mismo día, el presidente amameyado, Donald Trump, había dado unas declaraciones contra Cuba y Venezuela, y pedía más sanciones para Venezuela. Declaraciones que fueron motivo de celebración entre los miembros de la oposición, porque piensan que con cada declaración de Trump el régimen se viene abajo. Y por eso los miembros de la oposición estaban llegando al salón Adolf Hitler de la quinta Mi Lucha para discutir quiénes serían los encargados de asistir al Salón Oval a dialogar con Trump. La embajada les había hecho llegar un sobre lacrado con la invitación al Salón Oval para dialogar con el presidente Trump la política a seguir para salir del régimen de Maduro. “Que no sigan subiendo los precios, porque nos están perjudicando a todos, sobre todo a la señora que me prepara el jugo de tamarindo con melón”. Dijo Ismael García cuando le hablaron de nuevas sanciones contra el país. La invitación decía que solo tres miembros de la oposición eran los que podían llegar al Salón Oval a dialogar con Trump. Y todos los que estaban allí querían ir. “Es una gran oportunidad para decirle personalmente que tumbe este gobierno”, dijo el chofer del diputado Ramos Allup. Solo Julio Borges se daba por invitado, y estaba seguro de que uno de las tres personas que tenía que ir a dialogar con Trump era él. Sobre todo porque él era quien más había pedido sanciones contra Venezuela por todas partes del mundo. Manuel Rosales también quería ir, Ramos Allup dijo que era importante llevar a un traductor, y él conocía a uno que era muy bueno: “Incluso, ya se sabe el discurso completo de todo lo que queremos decirle a Trump”. Fue Omar Barboza el que, sin dejar de ver cómo Julio Borges se admiraba a cuerpo completo en el espejo del salón, el que dijo: “A mí lo único que me preocupa es que, después que Trump nos reciba, nos diga que somos una oposición de mierda”.

Mis guías

Roberto Hernández Montoya.-

Rómulo Betancourt, Ismael García, Felipe González, Lucio Gutiérrez, Luisa Ortega, José Antonio Páez, Rafael Ramírez, Andrés Velázquez… La lista es fatigosa. Omito nombres por el aprecio que les tuve y en casos tengo aún. Polvo cósmico. Son mis guías. En serio. ¿Me volví loco? No. Sí. Ya va. Me señalan el rumbo que NO hay que seguir. Es dramático y triste. No sé si se sienten mal, pero sí sé que yo sí me sentiría pulverizado. Mil heroísmos despilfarrados, como si me alzara a mí mismo en peso, cual barón de Münchhausen, y me tirara a la basura. OK, hoteles cinco estrellas y restaurantes de tres, un Aston Martin, un desayuno en Tiffany, la prestancia de Carolina Herrera o de María “Corona” Machado, trajes a la medida y demás lujos que a esta edad no sé siquiera que existen, “a despecho de mis manos de marqués”, cual decía el Divino Rubén, perlas de Ormuz incluidas, tan sublimes que ni existen. Naufragaron por esas destilaciones o por nuevorriquismos deprimentes, como un ajedrez de oro. Aunque casi siempre solo hay limosnas. De todos modos parece que vale la pena, a pesar de su ansiedad sin modales. Uno quisiera lanzarles un cordel a ver si emergen del charco, pero no se dejan. En las películas de mi infancia no había que menearse en la arena movediza porque el hundimiento se apuraba. Esas arenas ingenuas ya no existen, ahora son peores y sus víctimas se agitan más para hundirse más rápido. En su genial obra Rinoceronte, Ionesco relata cómo la gente se va convirtiendo en rinoceronte, en una metáfora de cómo tanta gente fue zozobrando en el fascismo. Porque he terminado preguntándome cuándo me va a tocar a mí esa muerte en vida. El salto de talanquera es de una espectacular tristeza. En Venezuela conocemos ese circo sórdido desde por lo menos el final de la Independencia. Uno pierde un tiempo precioso mientras discierne si hay salto o prudencia. Mi primera adolescencia estuvo enchumbada de la consternación de militantes de mi familia tratando de deslindar si Betancourt estaba dejando el partido en la estacada o evitando que lo tumbaran como a Rómulo Gallegos hace ya 70 años. @NicolasMaduro declaró a la muerte de Chávez que había que conjurar el maleficio de la traición. No es mala idea.

“¡Ajá! ¿Y si Fulanito se tira por un barranco, tú también te tiras con él?” ¿A quién no le sacudió la razón su madre con esta frase cuando, en algún momento de su infancia, fue pillado haciendo alguna trastada dañina, peligrosa o simplemente estúpida? Y tú parado ahí, entre turulato y apenado, contestabas que no, convencido de que en verdad no debías hacer cada estupidez que hiciera tu amiguito, porque un día podías terminar en el fondo de un barranco. ¿Te acuerdas? Varios años después te encuentras en la calle, porque Fulanito te llamó, y tú fuiste, porque Fulanito te dijo que había llegado la hora, y le creíste, aunque Fulanito tiene 18 años diciéndote lo mismo… Tantas veces ha llegado la hora que no llega, pero esta vez sí que sí. Entonces saliste para llegar al final, como dijo Fulanito, y marchaste, pero no había paso: por un lado estaba la Guardia, por el otro el río Guaire. Y Fulanito, heroico, ordena: “¡Crucemos por el Guaire!”. Y tú, olvidando la frase materna -¡cataplún!-, te lanzas al río a flotar entre mojones mientras Fulano se queda arriba, tranquilazo, tomándote fotos para el Instagram. Así como hace años te mandaron “Todos a Miraflores”, y tú fuiste, a ciegas, sin saber dónde quedaba, sin la guía de Fulanito, que se resguardó en una televisora que trasmitiría la tragedia que tú debías protagonizar. Así como tantas veces te mandaron a votar, a abstenerte, a votar pero comiéndote la papeleta… A cacerolear, a bailar salsa… Así como llamaron a tus hijos a salir con las mochilas llenas de miguelitos, con capucha, escudo y puputvos, y los viste irse sin que la célebre frase materna saliera de tus labios. Y tus hijos en la calle, en el barranco, y Fulanito en Twitter impulsando la etiqueta #EleccionesYa. Y por fin llegan las anheladas elecciones y sale Fulanito y te dice, con su cara tan lavada, que no es no, que no hay nada más antidemocrático que unas elecciones, y abona tu desesperanza con el cuento del fraude, el mismo fraude de siempre, del que traerían las pruebas mañana, allá en 2004, el de la testigo Betsy, que no se presentó, esto a la vez que se postula Fulanito como candidato porque Zutanito y Mengano también se postularon y él no se va a quedar atrás. Y viéndote frente a otro nuevo barranco, yo me pregunto cuántas veces más te vas dejar empujar.


Plan de la Patria y relaciones internacionales Luis Britto García|

Documento de sólida pertinencia y profunda visión en la mayoría de sus partes es el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, conocido como Plan de la Patria.Se nos llama a todos los ciudadanos para que formulemos propuestas relativas a él. La primera, es que sea objeto de cotidiana lectura, relectura y observancia: su texto contiene propósitos actuales y vigentes. Así, los expuestos en sus secciones 4.4.1. y 4.4.1.1: Objetivos Estratégicos y Generales 4 .4 .1. Deslindar a Venezuela de los mecanismos internacionales de dominación imperial. 4 .4.1.1 . Denunciar los tratados multilaterales, así como también los tratados y acuerdos bilaterales que limiten la soberanía nacional frente a los intereses de las potencias neocoloniales, tales como los tratados de promoción y protección de inversiones. ¿Habrán leído el Plan de la Patria los constituyentes que el 28 de diciembre de 2017 sancionaron una Ley de Protección de Inversiones Extranjeras que opera como mecanismo internacional de dominación imperial y limita la soberanía nacional frente a las potencias neocoloniales? ¿No deberían anular o corregir una norma que somete a Venezuela a tribunales extranjeros, atenta contra la igualdad jurídica y la economía nacional al conferir privilegios al capital foráneo y permite a éste contratar la inmunidad contra las reformas tributarias? Igualmente procedentes son los restantes puntos del Gran Objetivo Histórico N° 4 del Plan de la Patria. Se han dado decisivos pasos en tal sentido. Apenas propondríamos algunas Resultado de imagen para guerra de cuarta generacion en venezuelaactualizaciones. Por ejemplo, en lo relativo a la defensa, es preciso establecer políticas para proteger a Venezuela contra las nuevas tácticas de la Guerra de Cuarta Generación: financiamiento de agentes de Influencia y de ONG que actúan como instrumentos de potencias foráneas; espionaje sociológico; penetración académica; penetración cultural; paramilitarismo; ejércitos paralelos; conjuras secesionistas, guerra económica y dispositivos diplomáticos y comunicacionales para legitimar intervenciones “humanitarias”. La evolución de la economía mundial reclama nuevas formas de integración. Agoniza el sistema monetario actual fundado en un dólar sin respaldo. ¿Qué tal la fundación de una Oropel, de países productores y exportadores de oro, que podría controlar el soporte de los nuevos sistemas monetarios a ser creados? ¿De otras tantas organizaciones de los países productores de biodiversidad, de oxígeno, de coltán, de agua potable? Contra colonialismo moribundo, caminos de nueva diplomacia.

Desaire al Papa José Vicente Rangel |

Creo que no hay precedentes en la relación de la Iglesia Católica de un país con el Vaticano, de un desaire tan claro como el que acaba de darse por parte de la jerarquía de la Iglesia venezolana hacia el Sumo Pontífice. Éste ha sido particularmente dialogante, actitud que la jerarquía venezolana de la institución acepta tascando el freno. Con marcada reticencia, aprovechando cualquier oportunidad para ponerla de relieve, pese a los esfuerzos del Nuncio de negarla o de restarle importancia. Cuando el presidente Maduro visitó al Papa se visibilizó el cúmulo de maniobras que afloró para quitarle importancia y trascendencia al hecho, y se hizo evidente la movilización hacia Roma de jerarcas de la CEV. Tales esfuerzos resultaron inútiles debido a la firme posición aperturista y a la sensibilidad social y política del pontífice. Confirmada con motivo de su visita a Chile, donde expresó su solidaridad con el pueblo mapuche y de repudio al régimen de Pinochet, cuando ante una multitud pidió un minuto de silencio por las víctimas de la dictadura. Esta actitud de la jerarquía criolla se ha mantenido en el tiempo, prácticamente sin alteraciones, y se inscribe en una línea de acción elaborada y conducida por los cardenales Urosa Savino y Baltazar Porras, más una porción de obispos, entre los cuales los avanzados, partidarios de flexibilizar la línea de acción y superar la conchupancia con la oposición, terminaron plegados a la posición de los fundamentalistas. Ahora, con motivo del diálogo chavismo-oposición en República Dominicana, esta política se hace sentir una vez más y se evidencia en las diferencias en el lenguaje y los planteamientos. Es así como con motivo del viaje a la región Eleazar Díaz Rangel El último domingo de abril el CNE debe convocar a las elecciones presidenciales. de Francisco, éste enfatiza su postura a favor Pregunto, ¿la oposición fue sorprendida por la decisión de la Asamblea Nacional del diálogo sin exclusiones y de la paz como desideratum, mientras que los jerarcas de la Constituyente? Sí y no. Sí, porque nadie esperaba una tan pronta decisión, creo que todos fuimos sorprendidos. No, porque desde hace tiempo se hablaba de esa Conferencia Episcopal Venezolana endurecen posibilidad, de adelanto de las elecciones, y era tema de comentarios desde hace su actitud antigobierno constitucional del pretiempo. Aquí mismo escribí si eso no significaba recortar el período presidencial. sidente Maduro y extreman los compromisos de la alianza de la oposición con los ultras en Era de suponer que en la dirección nacional, o como se llame su organismo máximo de dirección nacional, debieron estudiar esa posibilidad. Era elemental, el exterior, empeñados en el fracaso del diálogo tantas voces se habían escuchado sobre la conveniencia de aprovechar la cade- y el incremento de las tensiones en Venezuela na de victorias que el Psuv y el Polo Patriótico habían obtenido en solo 120 días. para que se frustre la opción paz y el país caiga en este año 2018 en una nueva espiral de violenDe no haberlo hecho, no merecían conducir la oposición. Lo que sí es intolerable y merece nuestro repudio, es la intromisión exterior, tan- cia. Es decir, todo lo contrario a lo que plantea el papa Francisco. Todo un desaire, o, si se quiere, to de los países europeos como del autollamado Grupo de Lima. ¿Qué habrían hecho si el CNE se atrasara en la convocatoria a elecciones?. una falta de respeto.

¿Qué habrían hecho si el CNE se atrasara en la convocatoria a elecciones?


La traición como oficio José Vicente Rangel |

1-Últimamente he estado conversando con personas interesadas en el tema de la traición en su expresión más despreciable: la traición a la patria. Es decir, de aquella conducta personal -o grupal-, de carácter político, que consiste en colocarse al servicio de un Estado o potencia extranjera en contra del país en que se ha nacido. Durante el desarrollo de los acontecimientos que se desataron en fechas previas y durante la Segunda Guerra Mundial, se dieron numerosos casos en Europa de grupos políticos o de dirigentes que colaboraron abiertamente con el ocupante alemán: Polonia, Noruega, Países Bajos, Francia y otros. Los colaboradores con el invasor se convirtieron en feroces represores de las fuerzas de la resistencia que defendían la libertad en sus respectivas patrias. Los colaboracionistas, vale decir, los traidores a la patria, pasaron a ser símbolos de oprobio al término de la guerra y fueron perseguidos por la justicia popular y la institucional. Muchos fueron ahorcados, ejecutados o condenados a severas penas de prisión. 2- Venezuela vive una etapa en la que algunos sectores, así como individualidades, pretenden el derrocamiento del Gobierno constitucional y amenazan al adversario con una represión despiadada; con el exterminio total, y se empeñan en sembrar un odio que conduce a la irracionalidad. Es tanto ese sentimiento que quienes lo auspician pierden la noción de valores fundamentales como es la defensa de la patria. Han llegado a extremos insólitos, como auspiciar el bloqueo de Venezuela, tanto económico como financiero, y pedir en el mundo sanciones contra el país. 3- En la praxis de este oficio destaca hoy un personaje que se atreve a plantear lo que otros se cuidan de hacer. Se trata del economista Ricardo Hausmann, que asume con sin igual desparpajo –y se puede agregar que con deleite–, nada más y nada menos que la invasión militar norteamericana a Venezuela, basándose en grotescas mentiras, en estrafalarias falsedades y en hechos carentes de veracidad. Nadie, hasta ahora, se atrevió a tanto. A difundir descaradamente el sustento de la inmoral propuesta. Hausmann lo hace en un diario norteamericano en un artículo titulado El día D para Venezuela, ilustrado con una foto en la que el autor aparece abrazado al Presidente norteamericano –gran provocador– Donald Trump. ¡Todo un acto de traición a la patria! En la misma línea del noruego Vidkun Quisling y del francés Pierre Laval

El diálogo no muere. Pese a las celadas que ha tenido que desafiar; las trampas que ha sorteado, de los enemigos emboscados, esta opción sobrevive. Mientras sectores consecuentes con el diálogo no sucumben ante los felones, hay quienes se empeñan en jugar con el destino de un pueblo invocando la violencia para enfrentar la paz que solo es posible a través del diálogo… Por eso el valor de la insistencia respecto al diálogo que hay que reconocerle a Chávez, a Maduro y al chavismo en general. La importancia de la reunión en Santo Domingo es incuestionable, así al final la oposición haya pateado otra vez la mesa. Pero haberse reunido Gobierno y oposición es un logro, torpedeado como tenía que ser por la derecha en Venezuela y por el Gobierno norteamericano… Por cierto, el episodio aclaró el papel protagónico de la Casa Blanca. Cuando estaba listo un proyecto de acuerdo de siete puntos claves, se movieron los blindados de Washington y obligaron a la delegación opositora a desertar… No hay duda de que la oposición, en cualquier evento para acordar las bases del diálogo, es totalmente consular. Decide según las instrucciones del Departamento de Estado y otros factores, como el Gobierno español de Rajoy y el de la Colombia de Uribe y Santos. En fin, es este triángulo el que impone la agenda y determina las

decisiones…

Ahora la cúpula de la oposición, completamente devaluada, que tanto clamaba por elecciones luego de las derrotas en serie para la Constituyente, gobernaciones y alcaldías, no quiere las presidenciales. Lo encuentro lógico, porque no tiene candidato, no tiene programa, no tiene organización y el financiamiento que proviene de EEUU está condicionado por lo que decida el vociferante Trump. Ir, en tales condiciones, a unas elecciones presidenciales es suicida… El Gobierno hace un gran esfuerzo para dotar la red hospitalaria, lo cual es muy importante y confirma su sentido social, pero debe protegerse la inversión y asumir una política que impida lo que siempre ocurre: que los depredadores sin conciencia, que incluyen personal, acaben con todo. Que se roben todo

El reto Maryclén Stelling| En un complicado ambiente político nacional e internacional para el Gobierno, irrumpe el decreto emitido por la ANC que ordena al Consejo Nacional Electoral realizar las elecciones presidenciales para el primer cuatrimestre del año 2018. El Gobierno toma la ofensiva en un complejo momento en el que enfrenta un fuerte y concertado cerco internacional, mientras que en el plano interno pretende paliar la grave la crisis económica, afronta el delicado caso Oscar Pérez y apuntala el incierto proceso de diálogo, entre otros desafíos. La oposición política, fracturada, y hasta hace poco deshojando la margarita en torno a primarias, lucha por marcar el rumbo de la confrontación política. Sin embargo, ante el reto electoral luce desorientada y se debate entre llamados a no participar, vencer la desesperanza, defender la tarjeta de la Unidad e ir con un candidato unitario, aun cuando hasta el momento tres se han postulado. El Gobierno realiza una acertada lectura de las circunstancias, al igual que de sus propias debilidades y fortalezas coyunturales, y decide “atacar” por sorpresa al enemigo político interno, por lo demás apuntalado internacionalmente. Jugada de alto impacto político que procura trasladar la batalla al escenario electoral con oponentes desconcertados y colocados en una encrucijada que, paradójicamente, los confronta con sus reiterados llamados a elecciones, conminándolos a aceptar el reto. De acuerdo a vocero oficial, la decisión responde también a las sanciones impuestas contra Venezuela y varios de sus funcionarios por parte de Estados Unidos y la Unión Europea. Jugada política que quizá pretende “matar dos pájaros de un solo tiro”. A partir de este momento las narraciones del proceso político-electoral, en tanto concepción competitiva de la democracia, estarán centradas fundamentalmente en la lucha “a muerte” y obtención del poder. Relatos que correrán de la mano de los propios actores políticos; medios tradicionales y redes sociales; analistas, encuestadores y sondeos de opinión, quienes generarán sus propias narrativas contradictorias sobre el proceso electoral. Así el discurso político, el transmediático y el experto, darán cuenta, desde dos frentes políticos, del impacto de la jugada política del Gobierno en el desarrollo del proceso y de los resultados electorales. Emboscada política o guerra avisada, las cartas están echadas.


Duelo por la muerte del realismo mágico (en año electoral)

Álvaro Verzi Rangel|

En un contexto de crisis multidimensional, alertas de hiperinflación desbordada y con nuevo aumento de salarios, se desata en Venezuela una epidemia de rumores, expresión de peligros, miedos y desconfianza, en un clima de ansiedad e inseguridad, la que es aumentada por la acción terrorista de los medios hegemónicos. Para los venezolanos, el 2017 transcurrió entre protestas, intento de derrocamiento del gobierno entre abril y julio, elecciones regionales y municipales, creación de la Asamblea Nacional Constituyente, que cabalgaron sobre el deterioro de las condiciones de vida de la población, afectada por el alto costo de la vida, la escasez, las dificultades para acceder a alimentos y medicinas. Este 2018 comienza con amenazas de desabastecimiento de gasolina (nafta, bencina), con protestas por falta de abastecimiento y transporte, con la expectativa de que estos problemas logren tener solución, a través de un acuerdo de convivencia –de corto, mediano y largo plazo- que se negocia entre gobierno y oposición en Santo Domingo ante los imperativos sociales, económicos y políticos.Resultado de imagen para venezuela no hay gasolina Los venezolanos inician el 2018 escindidos y debatiéndose entre el riesgo y la esperanza, el miedo y la confianza, señala la socióloga Maryclén Stelling, quien señala la necesidad de profundizar la lucha contra la corrupción, nepotismo, compadrazgo sin compasión y revisar los peligros de la relación clientelar

como forma de dominación política que remite necesariamente a clientes como actores pasivos, carentes de autonomía y capacidad de acción estratégica. El Gobierno espera abrir en un plazo máximo de un mes y medio el acceso al “petro”, criptomoneda lanzada por el presidente Nicolás Maduro, respaldada por las reservas petroleras y mineras del país, y citicada por economistas y políticos. El superintendente nacional de la Criptomoneda, Carlos Vargas, aseguró que con la regulación de las criptomonedas en el país es posible llegar a generar mensualmente hasta 200 millones de dólares. La crisis La vida de los venezolanos ha cambiado radicalmente y se añoran aquellos días de bienestar económico y social de los años del chavismo. Poéticamente, dice la magister en Derecho Público Ana Cristina Bracho, que de manera más o menos uniforme el ambiente político vive el duelo de la muerte del realismo mágico en el que venía viviendo el país. No ha conocido Venezuela desde el 1902 un periodo histórico con mayor insolencia que este. Las decisiones sobre Venezuela, que desde el concepto contradicen al derecho internacional se han acumulado. Desde la OEA a la Unión Europea, pasando por unos ejercicios militares en su frontera amazónica, es absolutamente evidente que Venezuela sufre un acoso internacional que se fue complicando en los últimos años, con el fin de ahuyentar a los posibles aliados. Diosdado Cabello, exministro y uno

de los máximos dirigentes del gobernante Partido Socialista de Venezuela (Psuv) señaló que la estrategia en contra de la Revolución Bolivariana se centra en promover los conflictos entre los propios espacios nacionales: al salir del juego político la oposición se fue a sentar a ver cómo procede a desgastarse el gobierno ante el reclamo por las promesas que no se han cumplido. Persiste en Venezuela el modelo de (in) comunicación de las medidas y de la explicación de los fenómenos que se enfrentan: la alerta del recrudecimiento del bloqueo alimentario no debió hacerla el Presidente sino las autoridades responsables. Hay, sin duda una evidente utilización política del problema y una sobreexposición de Maduro, muy, muy lejos de la capacidad de comunicación con el pueblo que tenía Chávez. “Si dejamos que nos compren con la idea que la situación que vivimos es culpa graciosa, voluntaria de otros que disfrutan con nuestra suerte, que somos incapaces de hacer algo por el país que vivimos, por la mesa en la que comemos, por el barrio en el que somos, se habrán comido la Revolución entera. La Patria como lo decía Alí Primera es el hombre y Chávez, como lo gritó a sus siete avenidas, no es un Presidente o un Ministro sino un pueblo que enfrenta tormentas”, señala Bracho. Elías Jaua, ministro y miembro de la dirección política del proceso, asume que el sistema de control cambiario ha sido desmontado y que la política de precios y el sistema de fiscalizaciones que mantiene hoy el gobierno debe ser revisada. Señala, asimismo, que como


elemento de descontento coyuntural, esa beligerancia de los sectores medios de la población está ligada directamente a la compleja situación económica. Señala que se trata de una clase media que logró expandir sus derechos en la primera década de esta Revolución, que tuvo cosas que nunca logró obtener ni siquiera en la década de los 70, pero no por ello dejó de ser ideológicamente contraria al gobierno y, ahora, se suma una oposición producto de unas condiciones materiales.Resultado de imagen para venezuela clase media “Creo que ahí hay un primer paso: la recuperación, la contención de esa ira expresada por grandes sectores de las clases medias, incluso con alguna expresión ya en las llamadas clases medias populares, tiene que ver con un proceso de estabilidad de la economía, para lo cual requerimos estabilidad política y paz en el país, y hemos dado un paso importante al garantizar la paz, la estabilidad, al lograr el retorno de los partidos de la oposición al juego político electoral”, añade. El relativo equilibrio en la correlación de fuerzas –más allá del desmembramiento de una oposición que ahora intenta elegir un candidato unitario, quizá el empresario Lorenzo Mendozahace imprescindible que las elecciones presidenciales pautadas para (alguna fecha de) este año, deben tener base en un acuerdo de cohabitación, que rija más allá de quién gane la presidencia. El malestar social por el desabastecimiento y la altísima inflación, tiene sus sólidos cimientos en los problemas de la economía que se expresan en el descenso de la producción nacional (industrial, agrícola y sobre todo la petrolera), resultado de la ineficiencia, ineficacia y corrupción en la gestión de la industria petrolera, las políticas macroeconómicas y el bloqueo financiero externo Hablamos mucho de socialismo, pero en realidad en nuestra economía se sigue imponiendo la dictadura del capitalismo, que controla la mayor parte de la producción de las mercancías de uso diario, las cadenas de distribución y los precios. Además del gran capital, también del pequeño capital que posee la inmensa mayoría de los locales comerciales detallistas, dice Néstor Francia. La deuda externa, su reestructuración y el levantamiento del bloqueo financiero, un nuevo esquema cambiario que permita que el sector privado utilice sus divisas para las importaciones. son puntos de urgencia, en torno a los cuales se hace necesario un entendimiento. Es cierto, durante 2017 el diálogo no llegó a acuerdos, como se esperaba ¿Hay otro camino? Y las medidas macroeconómicas que se anunciaron, no se implementaron. Persiste en Venezuela el modelo de (in) comunicación de las medidas y de la explicación de los fenómenos que se enfrentan: la alerta del recrudecimiento del bloqueo alimentario no debió hacerla el Presidente sino las autoridades responsables. Hay, sin duda una evidente utilización política del problema y una sobreexposición de Nicolás Maduro, muy, muy lejos de la capacidad de comunicación con el pueblo que tenía Chávez. Mientras, al inicio del año Maduro

continuó con sus anuncios: esta vez fue una nueva remoción de gabinete, al que se reincorporan Aristóbulo Istúriz, Iris Varela y Aloha Núñez, en un recambio permanente en el que cada vez que un ministro se interiorza de los problemas de su cartera, es removido o pasa a ocupar otra posición. La OEA vuelve al ataque El secretario general de la OEA, Luis Almagro, quizá con la mira puesta en bombardera el diálogo entre gobierno y oposición en Santo Domingo, se pronunció a favor de sanciones adicionales contra funcionarios y el aparato financiero venezolanos que lleven al presidente Nicolás Maduro a celebrar “elecciones imparciales”. “El camino diplomático que queda por delante es el camino de las sanciones y de negociaciones serias para la redemocratización, tiene que haber sanciones cada vez más duras, que permitan que el régimen venezolano estructure un proceso electoral claro”, añadió. Además de haberle congelado bienes en Estados Unidos y suspender visas a docenas de funcionarios, el gobierno del presidente Donald Trump prohibió a firmas estadounidenses hacer nuevos préstamos a Venezuela por considerar que el gobierno de Caracas violó los derechos humanos durante las protestas opositoras de 2017 que dejaron 121 muertos. El dirigente opositor Henry Ramos Allup, admitió que ninguna de estass 121 personas era hijo de dirigentes políticos, como se difundió internacionalmente. Agregó que los tres expertos designados por él le pidieron hasta fines de mes para elaborar un informe sobre la posibilidad de que Venezuela haya sido escenario de crímenes de lesa humanidad que ameriten ser investigados por la Corte Penal Internacional. Venezuela, que en abril de 2017 inició un trámite de dos años para abandonar la OEA, se opone a la elaboración de tal informe por consi-

derar que no corresponde a la misión del organismo. Como era de esperar, el canciller mexicano Luis Videgaray, le sirvió de coro, sembrando dudas sobre el futuro de las conversaciones entre gobierno y oposición, y señaló su preocupación por algunas decisiones que ha tomado el gobierno venezolano desde la última ronda de negociación (obviamente no aclaró a qué se refería), y anunció que, junto a su homólogo chileno, había enviado una carta al anfitrión de las negociaciones, el presidente dominicano Danilo Medina, en la que le ponían sobre aviso.Resultado de imagen para diego padron También la Iglesia católica juega su papel desestabilizador. Monseñor Diego Padrón, presidente de la Conferencia ELa gira depiscopal, transmitió su apoyo al proceso de diálogo, pero no ocultó sus recelos: “Es en sí válido y necesario, porque la búsqueda de entendimiento entre adversarios, en concreto el Gobierno y la representación partidista de la oposición democrática, es razonable, y se justifica en la medida en que contribuya a cambiar la calamitosa situación del país”. “Este proceso de negociación no tiene el favor mayoritario del pueblo. Genera, por el contrario, suspicacia, pues el pueblo no tiene confianza ni en los actores ni en la claridad de los objetivos ni en la consistencia de sus condiciones”, añadió, tras repetir las consignas de oposición al exigir “la reestructuración equilibrada del Consejo Nacional Electoral y la garantía internacional de las elecciones presidenciales libres, justas, y confiables”. Almagro, quien hizo mutis por el foro en la estafa electoral en Honduras, dijo que la meta final es la celebración de un sistema electoral nuevo que permita votar incluso a los venezolanos expatriados (dijo que hay una emigración de cuatro millones de venezolanos en los últimos años, aunque no especificó si fueron cuatro o cuarenta.


Estupidísimo Carola Chávez

El ajuste salarial Luis Vicente León, presidente de la consultora y encuestadora Datanálisis y generalmente guionista de la oposición, señaló que el aumento de 40% en el salario mínimo dispuesto a principio de año por Maduro es un analgésico clave para el dolor, pero no resuelve para nada la enfermedad que lo origina” y resulta poco eficientes sin aplicar un modelo de ajuste, abrir mercados, liberar cambio, estimular producción privada, obtener recursos frescos y rescatar confianza. “Esto será un perro mordiéndose la cola”, destacó. Para León no tiene sentido plantear una batalla contra los aumentos salariales, que además estarán rezagados frente al resto de los costos de producción, y las empresas, igual que las personas, vivirán un proceso dramático de cambio en su accionar diario para surfear la hiperinflación, buscando ajustes permanentes de sus ingresos y eso incluye ajustes de precios en empresas y ajustes salariales en trabajadores. La corrupción Elías Jaua se refirió también a intento del actual gobierno de hacer recaer las culpas de la grave crisis en el gobierno del presidente Hugo Chávez: “Nos duele Chávez, nos duele que algunos quieran usarlo como bandera para cubrirse con él y no para alzarla en la batalla por la honestidad, por el poder popular, por la democracia revolucionaria, por la dignidad nacional. (…) Nadie por más cercano que ha estado de él puede apropiárselo y mucho menos para propósitos innobles”. “Es un acto de traición a la confianza que depositó Chávez en algunos dirigentes, salir a decir que tal cosa se hizo porque Chávez me lo ordenó en privado. Sobre todo es deshonesto, porque lamentablemente no está vivo para verificar o desmentir tal historia. Respetemos la estatura moral de Chávez, que en vida siempre supo asumir sus responsabilidades”, añadió. Apocalipsis surrealista Para Ricardo Haussman, exministro neoliberal de Carlos Andrés Pérez y fun-

cionario de organismos financieros multilaterales, una transición política negociada sigue siendo la opción preferida, pero la intervención militar de una coalición de fuerzas regionales puede ser la única manera de terminar una hambruna artificial en peligro millones de vidas, en un claro llamamiento a la intervención extranjera. El canciller del gobierno de facto de Brasil, Aloysio Nunes, le respondió y señaló que la idea de una hipotética intervención militar internacional en Venezuela para solucionar la crisis del país es “puro y simplemente delirio”. “Ni el surrealismo más delirante podría imaginar que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con Rusia y China aprobase una acción de esta naturaleza”, dijo Haussman señala que muchos observadores externos creen que a medida que empeora la economía, el gobierno va a perder el poder, pero la oposición política organizada es más débil de lo que era en julio, a pesar del apoyo diplomático internacional masivo. El mejor escenario sería elecciones libres y justas para elegir un nuevo gobierno, que se está buscado en las conversaciones que tienen lugar en la República Dominicana. “Pero desafía la credulidad pensar que un régimen dispuesto a morir de hambre millones de personas a permanecer en el poder daría ese poder en elecciones libres”, señala desde Cambridge.soldados Indica que un golpe militar interno es menos apetecible para muchos políticos democráticos, porque temen que los soldados no podrán regresar a sus cuarteles después. “Esto nos deja con una intervención militar internacional, una solución que asusta a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, debido a un historial de las acciones agresivas contra sus intereses soberanos, sobre todo en México y América Central. Pero estos pueden ser las analogías históricas equivocadas”, insiste. Colofón El 2018 ya está en marcha. De manera más o menos uniforme el ambiente político vive el duelo de la muerte del realismo mágico en el que venía viviendo el país, dice Ana Cristina Bracho.

.

Apenas estrenando el 2018, días después de abrazar a los suyos deseándoles un Happy New Year, Ricardo Hausmann suplicó a los gringos una intervención militar contra Venezuela para que aquí, de feliz, el año nuevo no tenga nada. Ya es bien oscuro y mugroso que Hausmann, que -muy a su pesar- es venezolano, pida que una fuerza militar extranjera invada al país que lo vio nacer. Pero es que él vive bien lejos y desde hace tanto tiempo que ya ni le importa que nos borren del mapa, si es que alguna vez le importó. Oscurísimo y estupidísimo es que haya idiotas que le hagan coro desde el mero blanco de las bombas “humanitarias” que nos salvarían de esta dictadura malvada, pasándonos a mejor vida. Estupidísimo como cuando, hace pocos años, colocaron en las azoteas de algunos edificios de Altamira sábanas pintadas a modo de pancartas que avisaban al ejército invasor que, según Whatsapp, llegaría en cualquier momento, que esos edificios eran de gente decente y pensante, que ahí no había chavistas, que los chavistas vivían más allá (y una flecha enorme que ocupaba toda una sábana king size, apuntaba hacia el Oeste de Caracas). Estupidísimo como cuando creen en verdad que saldrían ilesos de semejante infierno, o como creyeron que aquel bloqueo financiero que logró Julio Borges arrastrándose por Estados Unidos y Europa solo iba a afectar a Nicolás. Me imagino la cara de más de un pendejo opositor cuando le comunicaron del Citibank que ya no podía tener su cuenta ahí, la cara del empresario escuálido cuando le congelaron una transferencia porque Venezuela y las sanciones, you know… Estupidísimo como cuando celebran las subidas arbitrarias de DolarToday, y defienden el sagrado y sádico derecho de empresarios y comerciantes de fijar sus precios a esa tasa criminal, a la vez que se quejan de que todo está carísimo, que el hambre, “culpemaduro, que quiere obligar a los que sí trabajan a vender a precio justo, para que los que no quieren trabajar puedan comer”. Estupidísimo como cuando en medio de esa defensa aspiracional del libre mercado, invocan saqueos que pongan “al Gobierno entre la espada y la pared”, suponiendo que estos serían como la invasión militar que sueñan: allá lejos, al Oeste de Caracas, como indica la flecha que se destiñe en una sábana olvidada en la azotea.


“Nuevo” DICOM, tipo de cambio y remesas: Un asunto de histéresis política 15yUltimo| El pasado viernes 5 de enero se anunció que se activará un “nuevo sistema DICOM”. Literalmente, el anuncio fue que el presidente autorizó a la vicepresidencia de la República y la de economía y finanzas “presentarle al BCV a primera hora del próximo lunes (8 de enero) el nuevo sistema dicom.” En el marco de dicho anuncio, también se dijo que el “nuevo” DICOM incluirá “mecanismos de participación directa de todas las empresas privadas del país”. Sin embargo, en el fondo, la principal noticia más allá del retorno del DICOM en sí, fue que éste permitirá “aceptar las remesas internacionales”. Imagen relacionada Al día siguiente también se informó que la entrada en vigencia del “nuevo” DICOM junto al Petro “significará la muerte definitiva de esa asquerosidad llamada Dólar Today” pues “se establecerá un precio de referencia (…) para que las personas puedan intercambiar criptoactivos o divisas, de una forma que se aleje de Dólar Today”. Desde luego, todo eso está por verse. Y falta se expliqué en qué consistirá exactamente éste “nuevo” DICOM. Habrá que ver, por ejemplo, qué incentivos establece para estimular la participación de las empresas privadas. Y habrá qué analizar que incentivos y facilidades en esta dirección han existido, y no obstante, la participación de los empresarios siempre ha sido marginal y solo como compradores, más no como oferentes de divisas. Por otra parte, suponemos no se recurrirá esta vez al mecanismo de las subastas, básicamente porque en ocasión de la paralización del anterior DICOM se aseguró que no se volverían a usar. Y también suponemos -tal y como se advirtió en aquella misma oportunidadque habrá una canasta de monedas y no solo se ofertará la norteamericana. Pero como dijimos, debemos esperar

se explique de qué va el “nuevo” DICOM para dilucidar estas interrogantes. No obstante, mientras esperamos, no está de más asomar algunas cosas con respecto al tema de las remesas y según lo dicho hasta ahora: 1.-Debemos estar claro que lo de las remesas es un asunto histórico, pues nuestro país siempre ha sido –al menos desde los años cincuenta- un exportador neto de remesas familiares, dentro del marco más general de la fuga de capitales. No es que nadie nunca haya enviado remesas a sus parientes en Venezuela, sino que el número de quienes las enviaban para afuera era por mucho superior. En los últimos cinco años esto se alteró radicalmente. Se estima que en la actualidad la segunda forma de entrada de divisas al país son las remesas, tal y como ocurre en la mayoría de de la región. No es un dato para sentirnos orgullosos. 2-La lógica indica que la única manera de hacer atractivo a quienes se encuentran fuera del país el enviar remesas a sus familiares en el marco de los mecanismos del “nuevo” DICOM, es que en éste se asuma un tipo de cambio igual o muy cercano al del paralelo. En la actualidad, existen muchas vías informales para enviar remesas, desde físicos (encomiendas) hasta digitales (gente que recibe dólares en cuenta y transfiere bolívares a cuentas nacionales), todos los cuales toman como referencia el paralelo. De lo que se presume que se autorizará de nuevo el uso de casas de cambio y que estás operaran, como hemos dicho, con tipos de cambio equivalentes a éste último, pues de lo contrario no tendría sentido. 3.- De ser el caso que se asuma un tipo de cambio equivalente al paralelo, deben las autoridades estar claras de al menos dos consecuencias: la primera es el impacto inflacionario de semejante ajuste cambiario, difícil de estimar en medio de un contexto de incertidumbre, confrontación política, puja distributiva y expectativas inflacionarias como el que vivimos.

4.- Y no menos importante: se creará automáticamente y legitimará la existencia de un nuevo tipo de desigualdad y jerarquía social, que implica la existencia de unos receptores de remesas con ingresos tasados al nuevo tipo de cambio, por una parte, mientras por otra, el resto de los asalariados y asalariadas con salarios para nada equivalentes a sus pares internacionales al actual paralelo. De más no está decir que ello se convertirá en un nuevo estímulo a la emigración, en especial para el caso de los profesionales. 5.- Pero aún suponiendo se oficialice el paralelo en este “nuevo” DICOM, tal y como ha sido la aspiración de muchos tanto dentro como fuera del chavismo, no hay garantías de que el mecanismo funcione, en el sentido que los venezolanos y venezolanas en el extranjero se animen a enviar sus remesas por esta vía. Más que una cuestión de disociación psicótica se trata de un asunto de histéresis política. Por histéresis se entiende en física la tendencia de un material a conservar una propiedad aún en ausencia del estímulo que la ha generado. La histéresis magnética es tal vez el ejemplo más común, ese fenómeno consistente en que un objeto ferroso mantenga propiedad magnética después de retirado el imán que se la indujo. Así la cosas, incluso si desde el punto de vista racional enviar las remesas por el DICOM sea más rentable y seguro, muchos no lo harán porque no confían en el gobierno, porque asumen que no hacerlo es una forma de oponérsele, o por ambas cosas a la vez. De tal suerte, el no mandar dinero por esa vía se convertirá en un acto político de “rebeldía”, tal y como en su momento lo fue raspar cupo CADIVI o lo es aún acaparar, especular o no pagar impuestos. Los formadores de opinión oposicionistas ya trabajan desde el primer día del anuncio en esta dirección, abonando sobre una consciencia colectiva ya de por sí histerética y predispuesta por cinco años de propaganda de guerra tanto como de las idas y vuelas de la política económica.


Nuevas coincidencias contra el país Eleazar Díaz Rangel| Comenté hace poco que en el programa Keyser Report, de Russia Today, preguntaron a un experto invitado si las criptomonedas afectarían la economía, la respuesta fue: “Sí, a la economía de Estados Unidos, pero favorecerá a las economías de países como Rusia, Irán y Venezuela, que tendrán sus propias criptomonedas”. Transcurridos varios días, el presidente Maduro anunció medidas que darán sólido sustento al petro, como son las reservas petroleras del Bloque Ayacucho de la Faja del Orinoco, y que dictará otras relacionadas con el oro y diamantes, de manera de ofrecer confianza. Modestos directivos empresariales, como Orlando Camacho, dijeron que el petro permitirá al empresariado hacer transacciones financieras sin pasar por los bancos centrales e impedir el bloqueo financiero. Por su parte, el superintendente de la criptomoneda, Carlos Vargas, dijo que la tecnología usada “es perfectamente auditable, totalmente transparente, y eso es una garantía suficiente para darle confianza de este instrumento”. A esto se añade que se estima será una fuerte decisión contra el Dolar Today, que tanto daño ha hecho a nuestra economía por haber sido el factor de la exagerada e indetenible alza de precios. Pero veamos otras caras de esa moneda, pues en la Asamblea Nacional abrieron un debate contra la petromoneda, y llegaron a declarar la “nulidad absoluta sobre su emisión”; esta decisión fue acompañada en las redes sociales con una campaña que busca demonizarla, y con amenazas a quienes hagan sus transacciones en esa moneda. Naturalmente que Dolar Today está junto a la AN, las redes y el Departamento del Tesoro, adelante en la campaña de intimidación contra los potenciales inversores, y la difusión de rumores según los cuales el Departamento del Tesoro de EEUU no reconocerá esa moneda y le aplicará sanciones económicas y financieras a quienes la usen. Como pueden ver, es inocultable la coincidencia entre Washington, la Asamblea Nacional y las posiciones más extremistas de quienes manejan las redes sociales. Es la oportunidad para preguntarse, ¿Qué clase de venezolanos son esos a quienes no les importa esa potencial alianza con claros adversarios no solo del Gobierno, sino de todo el país? A esta campaña debe añadirse la constitución en Colombia de la organización “Gran Acuerdo por Venezuela”, un nuevo movimiento de venezolanos contra su país que entre sus objetivos está “la remoción de la ilegal ANC”, y que se inicia con el apoyo del gobierno de Santos. ¿Y será casualidad que días antes los grupos de exiliados, encabezados por los banqueros prófugos, financiaran la publicación de un encarte contra Venezuela en The New York Times? Difícil imaginar cuánto costaría. Como tampoco es casual que el senador Rubio declarase en apoyo a las sanciones y la imposibilidad de que una gestión opositora lograra levantarlas. Demasiadas coincidencias. Y ahora veamos, en contraste, los comentarios de Max Keyser, de Russia Today, quien considera que “los problemas de Venezuela son causados principalmente por el imperialismo estadounidense y que la idea de la criptomoneda petro es una excelente manera de iniciar el quiebre de esa cadena”. Opina, igualmente, que “evadir sanciones es simple. Crear la primera moneda soberana también es simple. Venezuela se puede unir a la lucha para destronar al dólar”. Nada fácil, pero desde que se inició este proceso revolucionario, con todos sus errores y omisiones, ha estado enfrentado a situaciones mas difíciles y complejas, y con objetivos aparentemente inalcanzables, porque el proceso chavista no está hecho para recorrer caminos desbrozados, todo lo contrario, para recorrerlos superando obstáculos.

Grajeas -Revisndo ppeles viejos me encontré con esa revista Tribuna, cuya versión venezolana dirigía. Aparece Petit da Costa prometiendo que traerán a los banqueros prófugos. ¿Y ustedes saben cuántos trajo? Ninguno, ni uno solo, todos siguen en EEUU. -Debieron quedar sorprendidos e indignados cuando escucharon al presidente Maduro denunciar cómo el Gobierno colombiano había impedido la entrada a Venezuela de camiones (no se precisó cuántos) cargados de perniles para la Navidad. Informaciones como esas requerían agregar el número de camiones, de perniles, cuánto se había pagado y a quiénes, etc. Porque hubo quienes dudaron y pensaron que era un cuento para justificar la falta de perniles para la Nochebuena. -Extrañados quedamos con la encuesta de calle de una reportera nuestra sobre el amenazante aumento de los pasajes para movilizarse en Caracas, pues una importante mayoría estuvo de acuerdo. Aunque en una consulta en la web, 54% lo rechazó firmemente, 46% lo aceptaba. Nunca habíamos estado en presencia de una división de opiniones en un tema de tanta importancia para los usuarios del transporte urbano. -Refiriéndose a los aliados del Psuv en el Gran Polo Patriótico, Víctor Clark dijo con ellos “hemos caminado juntos y seguiremos caminando juntos”, y después de tanto caminar, ¿nunca se detienen a conversar? Por lo pronto, debían tomarle la palabra al PPT, que propuso evaluar el primer Plan de la Patria. -Se supone que los servicios de inteligencia militar les estarán siguiendo la pista a la serie de robos de fusiles que han ocurrido en los últimos meses. ¿Es la misma organización? ¿Tendrán planes para utilizarlos? ¿Están en combinación con algunos de los grupos políticos extremistas?


Pan y arroz baratos Isaías Rodríguez

Una ingeniosa comuna venezolana (El Panal 2021) lanzó en Caracas su criptomoneda. De alguna forma es una manera de democratizar los movimientos financieros más allá de los estratos en que éstos se mueven. La comuna El Panal 2021 está asentada en una extensión de 10 hectáreas y la conforman 4.000 familias. La escasez de efectivo y los escandalosos precios del mercado la condujeron a esta decisión. Cada unidad de la criptomoneda equivale a Bs 5.000 (5 centavos de dólar al cambio no oficial). Se inspiró en experiencias de Italia y Uruguay. La nueva criptomoneda se denomina “panal” y será usada para comprar arroz y pan. “Es una forma ingeniosa de vengarse de la falta de efectivo” Las criptomonedas son símbolos digitales emitidos por particulares. En verdad no son monedas. Solo sus usuarios le atribuyen valor de cambio. Son usadas para acumular y transferir el costo que le atribuyen sus usuarios. Tiene cierta movilidad y algunos países, en efecto, la usaron para adquirir alimentos. Su respaldo está en la fe y credibilidad que los usuarios le tengan. La tecnología provee el mecanismo para hacerla efectiva mediante cadenas o redes cerradas.

En el caso de El Panal 2021 hay un intermediario con emisor, depositario y centralizador de operaciones. Se le denomina: Banco Comunal BanPanal. La primera impresión de la criptomoneda fue de 4.000 billetes. El valor del billete le ha sido dado por el equivalente en bolívares en una tarjeta de débito sobre la que se realiza el descuento. El kilo de arroz cuesta 3 panales (equivalente al precio regulado de Bs 15.300), muy por debajo de los 45.000 bolívares que por idéntica cantidad exige el mercado no regulado. La aceptación de la nueva criptomoneda ha sido un éxito local. Las criptomonedas no implican concesión de crédito, algo necesario en el escenario económico actual. El auge de las criptomonedas está relacionado con las fallas de los bancos y el manejo de la especulación financiera. Es una forma ingeniosa de vengarse de la falta de efectivo y de los precios fijados por el bachaqueo en pequeña y gran escala. El discurso “libertario” detrás de las criptomonedas es el mismo esgrimido por las colonias americanas contra Inglaterra, Francia, España y Portugal antes de la Independencia.

Leopoldo Puchi

Quieren revivir el Grupo Boston En medio de las fuertes tensiones que caracterizan las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, pudiera verse como un sinsentido que prospere la iniciativa que se ha propuesto reemprender el Grupo Boston en 2018, dirigida a establecer puentes, generar puntos de contacto y a propiciar entendimientos entre ambos países. Pudiera pensarse incluso que se trata de un esfuerzo quijotesco, fuera de lugar Sin embargo, habría que recordar que el Grupo fue creado en 2002, precisamente en un momento álgido, de crudas pugnas. Aun así, fue constituido por diputados de Gobierno y de oposición, de manera paritaria, y por representantes estadounidenses, republicanos y demócratas. Por supuesto, las diferencias se han agudizado con el paso del tiempo, cada día las palabras son más agrias y lo nuevos eventos hacen más difícil que se avance. Desde la Casa Blanca se le cuestiona al gobierno venezolano lo que consideran es una deriva autoritaria y restrictiva de la actividad democrática y se le acusa de violación de los derechos humanos y del encarcelamiento de opositores. Del mismo modo, se critican las políticas económicas de intervención y regulación estatal y las decisiones que se relacionarían con la inflación y la escasez. Desde Miraflores se cuestiona la política de Donald Trump, considerada como errática y al margen la legislación internacional, lo que incluiría las medidas de bloqueo financiero hacia Venezuela, así como la militarización de la política exterior. Igualmente se critican las decisiones sobre impuestos que afectarían a la gente, la violación de los derechos humanos y el muro con México. Es en este cuadro de acusaciones y reproches mutuos que el Grupo Boston se ha propuesto actuar para crear hilos de contacto que se vayan robusteciendo hasta recomponer de algún modo las relaciones. Como se sabe, tanto Venezuela como Estados Unidos tienen relaciones fluidas con países y gobiernos de variado signo, con políticas exteriores distintas a las propias, con formas de Estado diferentes y orientaciones económicas y sociales opuestas. Claro está, ello genera a veces fricciones que en ocasiones se convierten en pugnas. De allí la importancia de procesar esas diferencias de forma inteligente para generar confianza, provocar cambios y establecer lazos de cooperación. En el caso particular de Venezuela y Estados Unidos, la geografía y una historia común obligan a la convivencia a pesar de las diferencias. Somos países vecinos, los mares territoriales son fronterizos, pocas horas nos separan por avión, con un flujo comercial intenso, un aparato industrial entrelazado y muchos patrones culturales compartidos, con sus defectos y virtudes. Y sobre todo, nos unen los valores republicanos que nos constituyeron como naciones independientes, una historia común de emancipación marcada por los principios de libertad y soberanía nacional. Por todas estas razones, nunca puede considerarse como vano el esfuerzo que se haga por recomponer las relaciones entre los dos países.


Aram Aharonian

En busca del pensamiento crítico perdido En los últimos años, América Latina y el Caribe ha sido una región con enorme dinamismo, originalidad en bregar contra políticas neoliberales y ajustes políticos y sociales regresivos, aun en un mundo con notorios retrocesos globalizadores, y sufriendo la negativa y desmoralizadora influencia de radicalismos superficiales enunciativos que, al frustrase, configuran un escenario sin salida, sin otra alternativa que resignarse. No cabe duda que lo ha hecho con vaivenes y, en gran medida no solo debido a que se generaron cambios de escenarios y posicionamientos con fuertes polarizaciones. Los procesos populares no fueron acompasados – como sí ocurrió en otras épocas en la región- por imprescindibles análisis de fondo y debates críticos originales y propuestas firmes y consistentes, no repetitivas, y por supuesto no basados en recetas dogmáticas envasadas. Hubo una llamativa distancia entre los enunciados y las acciones concretas. Fue a partir de 1492 cuando Europa logra ponerse como centro y constituir discursivamente a las demás culturas como periferias, y usó la conquista de Latinoamérica y el Caribe para sacar una ventaja comparativa determinante con respecto a sus antiguas culturas antagónicas (turcomusulmana). Hoy siguen, en muchos casos, condicionando el desarrollo de las políticas de reformas estructurales en nuestros países, a veces con buena intención, otras representando a sus patrocinadores, entre ellos bancos, trasnacionales financieras, calificadoras de riesgo, partidos políticos del establishment y, sobre todo, paralizando progresos impensables en la realidad de países centrales. El pensamiento crítico quedó atrapado

en la disyuntiva de dar su apoyo a los gobiernos progresistas por sus logros en materia social o señalar las contradicciones y límites de su proyecto, contradicciones manifiestas en la peculiar forma que adopta la dominación, señala el uruguayo Raúl Zibechi. Debe señalarse que muy a menudo los nuevos temas no llegaron de la mano del aporte de pensadores ya reconocidos e institucionalizados, sino que provienen de pensadores/activistas o investigadores/ militantes, añade. En el congreso del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en Bogotá. la socióloga mexicana Beatriz Stolocwicz señaló que el desconcierto que se observa actualmente entre los científicos sociales de la región es, en buena medida, resultado de que durante varios años los análisis serios fueron desplazados u opacados por la propaganda. Añadió que el “mainstream de izquierda” en las ciencias sociales opera como una zona de confort, con algunas ideas de las que se echa mano para todo, usadas casi como consigna, lo que es cómodo para mantenerse en el candelero de la opiniología, pero no explica adecuadamente la realidad, y tampoco las importantes transformaciones ocurridas en este nuevo siglo en la reproducción del capitalismo en América Latina. Hay que tener una mirada más larga que capte las lógicas de la estrategia dominante y sus adecuaciones tácticas en las últimas cuatro décadas. El humanistas Javier Tolcachier plantea una autocrítica política, ya que en la división internacional y nacional del trabajo, a algunos, por tradición y acumulación histórica, les toca pensar y a la inmensa mayoría no. El diálogo, la democratización del debate significa sobrepasar los límites de la acade-

mia o de los ilustrados, para anclarse en la realidad y en las vivencias, en las opiniones diversas de quienes hablan de otras cosas y de modos diferentes a los de la academia. El subcomandante insurgente Moisés, del Frente Zapatista de Liberación Nacional, señaló este primero de enero, al cumplirse 24 años su lucha: (…).vamos a ver si se puede vivir con dignidad sin malos gobiernos, sin dirigentes y sin líderes y sin vanguardias que mucho Lenin y mucho Marx y mucho trago, pero nada de estar con nosotros. Mucho hablar de lo que debemos o no hacer, y nada de práctica. Que la vanguardia, que el proletariado, que el partido, que la revolución, que échate una cervecita, un vinito, un asado con la familia”. “Pues ni modos, pensamos, creo que la vanguardia revolucionaria está ocupada en probarse trajes y palabras para el triunfo, así que tenemos que darle según nuestro modo, como indígenas zapatistas (…) Falta saber qué vas a hacer”. Para crear o remodelar el nuevo instrumento político hay que cambiar primero la cultura política de la izquierda y su visión de la política, que no puede reducirse sólo a discursos, consignas, a las disputas políticas institucionales por el control del parlamento, por ganar un proyecto de ley o unas elecciones, peleas donde los sectores populares y sus luchas son los grandes ignorados. La política no puede limitarse al arte de lo posible, debe convertirse en el arte de hacer lo “imposible” –que es factible e imprescindible–, construir fuerza social y política capaz de cambiar la correlación de fuerzas a favor del movimiento popular. Y para eso se necesita una hoja de ruta basada en n pensamiento crítico renovado, acorde con nuestras realidades.


¿Una nueva teoría crítica? Los análisis sobre la teoría crítica latinoamericana comparten un núcleo de interrogantes que van definiendo la naturaleza de la teoría. ¿Qué tipo de transformaciones necesita el proyecto de la “teoría crítica” para posicionar temas como el género, la raza y la naturaleza en un escenario conceptual y político? ¿Cómo puede ser asimilada la “teoría crítica” en el proyecto latinoamericano de modernidad/colonialidad, liberado del discurso academicista y eurocéntrico. Según Enrique Dussel, Europa se autoproclama desde 1492 “centro” de la Historia Mundial, constituye de ese modo, por primera vez en la historia, a todas las otras culturas como su “periferia”, y torna a la modernidad una justificación de una praxis irracional de violencia sobre la periferia, ya que su autoproclamación como “centro” está basada en varias premisas que componen, precisamente, el “mito de la modernidad”: Entre ellas, Dussel señala que la civilización moderna se autocomprende como más desarrollada, superior (lo que significará sostener sin conciencia una posición ideológicamente eurocéntrica), que la superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos, rudos, bárbaros, como exigencia moral. El proceso propuesto por Europa es unilineal, lo que determina una falacia desarrollista, indica. Todo por fuera del modelo de civilización de Europa es considerado bárbaro, por ello, en último caso se habla de una guerra justa colonial donde se legitima la violencia si fuera necesaria, para destruir los obstáculos de la tal modernización y, al estar basada en la alteridad, esta visión produce víctimas y victimarios, colonizados y colonizadores; donde el héroe civilizador inviste a sus mismas víctimas del carácter de un sacrificio salvador (el indio colonizado, el esclavo africano, la mujer, la destrucción ecológica de la tierra, etcétera). El debate crítico de las ciencias sociales, supera las áreas de economía, sociología, historia para alcanzar las relaciones internacionales, y hoy se hace necesaria la configuración desde Latinoamérica de otro conocimiento, de un pensamiento postcolonial, que debe incorporar no solo lo producido académicamente sino nutrido

de las experiencias de resistencia, lucha y construcción de nuestros pueblos. Aníbal Quijano señala que el pensamiento decolonial tiene como razón de ser y objetivo la decolonialidad del poder, es decir, de la matriz colonial de poder: Pues nada menos racional finalmente, que la pretensión de que la específica cosmovisión de una etnia particular sea impuesta como la racionalidad universal, aunque tal etnia se llama Europa occidental. Para lograr una perspectiva latinoamericana se debe pensar por un momento desde el otro lado de las carabelas de Colón: ¿qué implicó la modernidad para aquellos que ya habitaban el territorio de la actual América Latina? La llegada de la modernidad a América Latina, lejos de reconocernos como un otro, implicó la imposición de una ideología eurocéntrica legitimadora de las prácticas político-sociales y económicas que se dieron posteriormente. El portugués Boaventura de Sousa Santos admite que las ciencias sociales atraviesan un momento de crisis reflejada en la renovación y expansión con respecto a la visión eurocéntrica o de cualquier centro de poder hegemónico, crisis que se ha hecho posible gracias a las luchas sociales de los últimos treinta o cuarenta años en varios continentes (campesinos, feministas, indígenas, afrodescendientes, trabajadores urbanos, pequeños productores, ecologis-

tas, de derechos humanos, contra el racismo y la homofobia, etc.), en muchos casos con demandas fundadas en universos culturales no occidentales. El nuevo pensamiento crítico debe surgir desde la diversidad (étnica, cultural) y de las historias locales que por más de cinco siglos se enfrentaron con la visión eurocéntrica como la única manera de leer la realidad. Es comenzar a vernos con nuestros propios ojos, para superar los estrechos márgenes impuestos por la visión totalizadora de la modernidad excluyente, para indagar en otros saberes, otras prácticas, otros sujetos, otros alternativos a este orden. Latinoamérica ha demostrado que tiene la capacidad ética, política, intelectual, de responder al reto de contribuir con sus saberes y sus prácticas a una sociedad equitativa, incluyente y democrática, y a un modelo de vida sostenible para la mayoría de los presentes y futuros habitantes del planeta. El pensamiento crítico latinoamericano es, a pesar de sus críticas al eurocentrismo, muy eurocéntrico y monocultural. La riqueza del pensamiento popular, campesino e indígena ha sido reiteradamente desperdiciada. No se trata solamente de un nuevo pensamiento crítico, se trata de una manera diferente de producir pensamiento crítico. El pensamiento crítico no ha sabido hasta hoy teorizar las posibilidades de superar las contradicciones, las separaciones, las tensiones entre las subjetividades de ciudadanos organizados, mujeres, indígenas, migrantes, campesinos, afrodescendientes, y promover alianzas estratégicas y sustentables entre estos movimientos, esto es, alianzas que no escondan la exclusión de algunas subjetividades bajo la apariencia de su inclusión. En nuestra región, muchos de los movimientos que luchan contra la injusticia social no se consideran ni en el capitalismo ni en las versiones conocidas del socialismo. Se debe pensar también en estas concepciones contrahegemónicas de democracia y de derechos humanos más allá del modelo liberal y occidental. Se debe pensar la democracia como la transformación de todas las relaciones de poder (explotación, patriarcado, diferenciación étnico-racial, fetichismo de las mercancías, comunitarismo excluyente,


La Unión Europea sanciona a siete altos funcionarios y surgen precisiones sobre la muerte del terrorista Oscar Pérez Victoria Korn|

La Unión Europea (UE) aprobó este jueves sanciones contra siete altos funcionarios cercanos al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por su presunta responsabilidad en la represión y crisis política que vive el país, en momentos en que la delegación de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) canceló su participación en las negociaciones que sostiene con el gobierno venezolano en República Dominicana, tras la muerte del expiloto y terrorista Óscar Pérez. Los embajadores acordaron nuevas listas para imponer medidas restrictivas, vista la situación en Venezuela, en una decisión que según los voceros, busca apoyar el proceso de diálogo entre el gobierno y la oposición venezolana. Las sanciones consisten en congelar y prohibir viajes a países del bloque europeo. Estas medidas son similares a las que impusieron EEUU y Canadá contra funcionarios venezolanos por presuntas violaciones a los derechos humanos durante las manifestaciones antigubernamentales de 2017, cuando la oposición causó m´s de ciento veinte muertos. En la lista de funcionarios sancionados figuran Diosdado Cabello, miembro del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela y diputado de la Asamblea Nacional Constituyente; el general Néstor Reverol, ministro del Interior,y Gustavo González López, jefe del servicio de inteligencia, Tibisay Lucena, titular del Consejo Nacional Electoral; Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo; Tarek William Saab, fiscal general, y Antonio Benavides, ex comandante de la Guardia Nacional Bolivariana. En tanto, la MUD canceló su participación en las mesas de diálogo con el gobierno venezolano programadas para este jueves y viernes en Santo Domingo, República Dominicana, luego de que Raverol indicó que algunos dirigentes de la coalición opositora le brindaron información para dar con el terrorista Óscar Pérez, ex agente del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. A estas pláticas tampoco asistieron los cancilleres de México, Luis Videgaray, y de Chile, Heraldo Muñoz, alinedos con la posición de l oposición y del secretario general de l OE Luis lmagro, pese a ser garantes de estas negociaciones. La verdad sobre la muerte de Pérez Pérez murió el pasado lunes, junto con seis de sus seguidores, durante una operación militar en la localidad de El Junquito, a 25 kilómetros de Caracas, después de que encabezó acciones de combate de alto impacto contra el gobierno de Maduro. La más espectacular fue el ataque desde un helicóptero contra el Ministerio del Interior y la sede del Tribunal Supremo de Justicia en Caracas, en junio pasado. Familiares y opositores alegan que Pérez fue ejecutado extrajudicialmente. El gobierno informó que la célula fue abatida después de que mataron a tiros a dos policías cuando negocia-

ban su entrega. Nlistas venezolanos señalaron que en las últimas semanas las críticas de Óscar Pérez no solo se dirigían contra el Gobierno, también guardaba un poco de su veneno para el comportamiento de la MUD, y presionaba para que estos volvieran al terrorismo callejero, rechazando de plano las conversaciones que mantenían con el gobierno. El Ministro Reverol expresó que pudieron dar con el paradero de Pérez, haciéndole seguimiento a la entrevista concedida al canal CNN, con Fernando del Rincón de CNN e información suministrada por sectores de la oposición. Los videos que se transmitieron certifican que se destinó casi medio día en la búsqueda de una salida pacífica. Al analizar los videos grabados por Oscar Pérez, pareciera que lo que hablaba no se compaginaba con lo que quería hacer. En uno de los videos expresa que no se quería entregar, en otro, ya bajo fuego, expresa lo contrario. En uno de los videos habla de un intercambio, en otro habla de que hay mujeres y niños. Luego del lamentable desenlace fatal, se observa que no había civiles, solo combatientes del grupo Resistencia. Durante todo el proceso de negociación estuvo colocando videos donde llamaba a la gente a la subversión, lo cual refleja el poco ánimo de entregarse. El matutino Ultimas Noticias, señala que el oficial de inteligencia de la Fuerza de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana, Andriun Domingo Ugarte Ferrera (32), también conocido como Heiker Vásquez, murió abaleado en plena negociación con Pérez, tras entablar cuatro contactos con él desde ls 5 de la mañana, cuando el terrorista.puso como condición que trajeran a la prensa extranjera, a sus familiares y un fiscal del Ministerio Público. Pero luego Pérez dio largas y pidió a los funcionarios que se unieran a su causa. El segundo momento de negociación se produjo tres horas m´s tarde, cuando José Alejandro Díaz Pimentel, otro de los principales en el grupo de Pérez y ex funcionario de inteligencia militar, exigió la presencia de “Heiker”, su exvecino del barrio 23 de Enero y con quien se acordó los términos de la entrega; que transmitieran vía Instagram la rendición y la presencia de un fiscal, entre otros. La tregua se rompió cuando desde la casa dispararon a la Faes y las negociaciones se restablecieron con la intervención del mayor Rafael Enrique Bastardo, director de la Faes, conversación que fue difundida por las redes sociales. De nuevo Pérez les prometió entregarse y los invitó otra vez a unírseles para desplazar al gobierno de Nicolás Maduro. Y la cuarta interacción es cuando Díaz Pimentel pide nuevamente que suba “Heiker”, quien llegó a la entrada de la vivienda en un vehículo blindado y otro de escolta. Y cuando éste bajó, le dispararon en dos ocasiones a corta distancia, acción que le causó la muerte en un enfrentamiento de media hora, con granadas y disparos de fusiles, entre otros.“Ellos pensaban romper el cerco y huir por la montaña; por eso echaron el resto”, comentó el diario.


Inicio Maryclen Stelling.

Es momento de reflexionar con responsabilidad y desapasionadamente en torno al proceso de deshumanización que, gradualmente, se ha ido insertando en la sociedad venezolana. Pretendemos dialogar, cuando somos aparentemente incapaces de calcular los altísimos costos de la violencia y del fuerte resentimiento que corroe la convivencia. Pretendemos alcanzar la paz, cuando la violencia ha sido legitimada por la sociedad y se la emplea para obtener beneficios y objetivos específicos, sin medir las consecuencias. Se instaura al uso de la violencia tanto directa como estructural y cultural hacia otros seres humanos, contra ese adversario político convertido en enemigo a eliminar. Somos víctimas y cómplices de la violencia estructural, aquella que se instala y contagia la estructura social, política, económica… Participamos de la violencia cultural simbólica, invisible, profundamente arraigada, que legitima las dos anteriores y se expresa a través de nuestro comportamiento y lenguaje, según el espacio político donde nos ubiquemos. Violencia que incide sobre la forma como nos aproximamos al otro, nos acercamos o alejamos del adversario y como percibimos el dolor ajeno. Una sociedad que se construye y sostiene en torno a la violencia en tanto realidad y espectáculo, donde las relaciones de fuerza y poder son las que definen la legitimidad o ilegitimidad de medios y fines, supuestamente “justos” para el logro de objetivos políticos. Cual puerto inseguro, arribamos al proceso de legitimación de la violencia como forma de solucionar los conflictos; a la justificación de medios y fines como vía para la construcción de “un mundo mejor” y a la deshumanización. En una suerte de “equilibrada” y pautada no-convivencia, llegamos a la construcción del enemigo no-humano, suerte de criatura subhumana, despojada de sus cualidades humanas, a quien se relaciona y distingue con cosas, animales y sentimientos negativos, que facilitan y justifican acciones violentas en su contra. Se produce la transformación discursiva del enemigo absoluto, sujeto con el que no se dialoga; al contrario, se lo elimina dado el peligro que supone para la sociedad venezolana, confrontada en dos bandos irreconciliables, expresión de la concepción de la política como guerra. Proceso en el que juegan papel importante el discurso político, medios y narrativas transmediáticas. Es momento de legitimar la paz y tiempo de la rehumanización del adversario. ---

El recorrido del diálogo Eleazar Díaz Rangel-ÚN|

Mas de 200 llamados y exhortaciones ha hecho el Presidente para que la oposición, o sectores de la misma, aceptaran reunirse con representantes del gobierno, y que igualmente se conviniera en buscar acuerdos en torno a seis puntos, cuatro de ellos propuestos por los opositores, y que la reunión se celebrara bajo la coordinación del Presidente dominicano, y con la presencia seis cancilleres (tres invitados por la oposición entre los de gobiernos poco amistosos con Venezuela) y de un expresidente español. Sobre el desarrollo de las primeras reuniones en Santo Domingo se ha venido informando, con las limitaciones propias de encuentros privados, sin la presencia de los medios, y se tenía por segura para el pasado jueves 18 la que podría ser una última reunión donde se suscribirían partes de esos acuerdos. Pero se atravesaron poderosos factores y un pretexto. Los primeros fueron las presiones desde Estados Unidos y seguramente de España y Colombia, cuyos gobiernos son los mas obsecuentes con las políticas de Washington hacia Venezuela. Poltica ésta que ha tenido otras dos expresiones, la ofensiva contra la petromoneda, y por la no participación de la oposición en las elecciones presidenciales. Y el pretexto lo encontraron aquí mismo, en unas supuestas reales declaraciones del ministro del Interior sobre lo localización de la”concha” donde estaba el grupo de terroristas. Confiamos en que este último incidente será superado, que la cuestión será despejada, que se celebrará la reunión pendiente y se firmaran los acuerdos en torno a los cuales hubo algoi mas que coincidencia. Cuando el 12 ó 13 de mayo de 2002 el presidente Hugo Chávez evaluaba con su vicepresidente ejecutivo José Vicente Rangel, los resultados de las tres primeras reuniones de la “Comisión Presidencial para promover y coordinar las mesas de diálogo nacionales”, creada a su iniciativa poco después de recuperar el poder luego del golpe de estado que lo alejó de la Presidencia por menos de 48 horas, no podía pensar que estos esfuerzos por un diálogo se prolongaría por tantos años y tenía que ser Nicolás Maduro quien continuara en esa búsqueda. Mas de 200 llamados y exhortaciones ha hecho el Presidente para que la oposición, o sectores de la misma, aceptaran reunirse con representantes del gobierno, y que igualmente se conviniera en buscar acuerdos en torno a seis puntos, cuatro de ellos propuestos por los opositores, y que la reunión se celebrara bajo la coordinación del Presidente dominicano, y con la presencia seis cancilleres (tres invitados por la oposición entre los de gobiernos poco amistosos con Venezuela) y de un expresidente español. Sobre el desarrollo de las primeras reuniones en Santo Domingo se ha venido informando, con las limitaciones propias de encuentros privados, sin la presencia de los medios, y se tenía por segura para el pasado jueves 18 la que podría ser una última reunión donde se suscribirían partes de esos acuerdos. Pero se atravesaron poderosos factores y un pretexto. Los primeros fueron las presiones desde Estados Unidos y seguramente de España y Colombia, cuyos gobiernos son los mas obsecuentes con las políticas de Washington hacia Venezuela. Poltica ésta que ha tenido otras dos expresiones, la ofensiva contra la petromoneda, y por la no participación de la oposición en las elecciones presidenciales. Y el pretexto lo encontraron aquí mismo, en unas supuestas reales declaraciones del ministro del Interior sobre lo localización de la”concha” donde estaba el grupo de terroristas. Confiamos en que este último incidente será superado, que la cuestión será despejada, que se celebrará la reunión pendiente y se firmaran los acuerdos en torno a los cuales hubo algoi mas que coincidencia.


Resucitó la Ley Terminator de inversiones extranjeras

dominación cultural y política, intercambio desigual entre países) en relaciones de autoridad compartida, teniendo en cuenta el cuadro de situación: navegamos en las aguas de la crisis del capitalismo como sistema histórico, primordialmente especulativo, rentista y expropiador, que sólo puede reproducirse agudizando contradicciones incurables. Los éxitos que ya ha tenido el neoliberlismo es una medida de los problemas en el pensamiento de la izquierda, tanto para pensarse a sí misma como para pensar a los dominantes. Una izquierda o un progresismo que además de vaciamiento teórico muestra un insuficiente conocimiento histórico, lo que la lleva a enredarse en los discursos doctrinarios que dan forma y encubren los objetivos capitalistas; y que tiene déficit investigativos que le dificultan distinguir entre discurso y proyecto dominantes, señala la mexicana Stolowicz. La estrategia capitalista tiene como uno de sus ejes la seguridad para el capital sobre la propiedad: sí garantiza las condiciones de su reproducción basadas en formas de acumulación originaria (expropiación, saqueo, control territorial directo sobre las materias primas y los recursos energéticos, el agua, la biodiversidad, además de imponerle a las regiones más débiles sus desechos tóxicos). Otro de los ejes es la seguridad frente a la pérdida irremediable de la cohesión social, lo que implica domesticar a los oprimidos, proclives cada vez más a la protesta y la rebeldía. Lo opuesto del pensamiento crítico es el conformismo, cínico o resignado. La conciencia social latinoamericana respalda una voluntad del cambio social, con una crítica al orden capitalista que abre posibilidades para una superación de las relaciones de explotación y subalternidad. Los que están en deuda son la academia y la llamado intelectualidad, anclados en el pasado, sordos a la realidad de nuestros pueblos, muchas veces funcionales a gobiernos pero no a proceso emancipadores y populares .

*Periodista, analista internacional, comunicólogo uruguayo de vasta experiencia latinoamericana, fundador de Telesur, codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE), autor de Vernos con nuestros propios ojos, La internacionalización del terror mediático, El progresismo en su laberinto y El asesinato de la verdad, entre otros textos.

Luis Britto García | En varios artículos alertamos sobre el peligro que representaba la preparación de una Ley Terminator de Promoción y Protección de Inversiones en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente. Pues bien: el 28 de diciembre de 2017, Día de los Santos Inocentes, fue sancionada una Ley de Inversión Extranjera Productiva que justifica nuestras advertencias. Ante todo, anticipamos que todas las leyes de tal índole contienen una renuncia a la inmunidad de jurisdicción: al soberano derecho de la República Bolivariana de Venezuela de resolver sus controversias sobre asuntos de interés público con sus propias leyes y tribunales, y de no ser sometida a cortes o jueces extranjeros. En contra de él establece la Ley de Inversión Extranjera:Resultado de imagen para venezuela inversiones extranjeras Artículo 6. Las inversiones extranjeras quedarán sujetas a la jurisdicción de los tribunales de la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes venezolanas. Siempre que se hayan agotado los recursos judiciales internos y se haya pactado previamente, la República Bolivariana de Venezuela podrá participar y hacer uso de otros mecanismos de solución de controversias construidos en el marco de la integración de América Latina y el Caribe, así como en el marco de otros esquemas de integración. ¿Entonces, cuando “se haya pactado previamente”, vale decir, por un contrato inconstitucional, puede Venezuela ser sometida a jueces y tribunales extranjeros de “esquemas de integración”? ¿Se puede ceder la soberanía por contrato? ¿No fueron “esquemas de integración” el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre las Inversiones y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA, de las cuales nos Resultado de imagen para venezuela inversiones extranjerasretiró Hugo Chávez Frías? ¿No fueron “esquemas de integración” la misma OEA y su Carta Democrática, de las cuales nos retiró la Cancillera de la Dignidad, Delcy Rodríguez? ¿O el Mercosur, que inspirado por un brasileño golpista intentó despojarnos de su Presidencia Pro Témpore? ¿Para qué rechazó Bolívar el someter a los tribunales de Estados Unidos el decomiso de goletas capturadas contrabandeando en nuestras costas, y Cipriano Castro el que jueces o árbitros extranjeros decidieran reclamaciones sobre cuestiones de nuestro orden interno? Consecuencia lógica de tales normativas es que no solo la República Bolivariana de Venezuela, sino sus funcionarios y los bienes de éstos, pueden ser juzgados, sancionados, depuestos y encarcelados por jueces y tribunales foráneos, de acuerdo con leyes extranjeras. Espero que asumirán con entereza el mismo destino al que han condenado a nuestra patria. Todavía mejor, espero que rectifiquen antes de ser depuestos por un juez extranjero.


Odebrecht y la oposición Editorial de La Jornada|

Durante una audiencia ante fiscales peruanos, el empresario brasileño Marcelo Odebrecht confirmó que financió las campañas políticas de la oposición venezolana con la intención de evitar problemas en el futuro. De acuerdo con Odebrecht, ex presidente del conglomerado que lleva su apellido y maneja la mayor constructora de América Latina, Venezuela es el segundo país en el que se pagaron más sobornos, con un total de 98 millonesa de dólares. Debe recordarse que el magnate se encuentra sometido a proceso en Brasil por su implicación en la llamada Operación lavado rápido, una gigantesca trama de corrupción con recursos de la petrolera semi-estatal Petrobras, y que en el transcurso de los interrogatorios ha puesto al descubierto los sobornos entregados por la compañía que dirigió a políticos de varios países latinoamericanos –incluido México– a cambio de la asignación de contratos. Lo primero que debe destacarse en esta nueva revelación es el silencio mantenido por los corporativos mediáticos mundiales, un silencio que contrasta con la cobertura que han recibido –de manera adecuada, al tratarse de un tema tan relevante para la credibilidad de las democracias– los sobornos entregados por Odebrecht en otras naciones latinoamericanas. Pero este mutismo se muestra particularmente revelador cuando se compara con el histérico y sesgado manejo que esos mismos medios hacen de las denuncias opositoras contra el gobierno de Nicolás Maduro, y que es continuación del permanente golpeteo dirigido contra el fallecido presidente Hugo Chávez Frías. En segundo lugar, y al margen de las indagatorias pertinentes para probar la veracidad de lo dicho por el empresario, su señalamiento obliga a llegar al fondo en el destape de la red de intereses foráneos que mueven a la oposición venezolana, entramado con responsabilidad directa, tanto en la grave crisis económica como en los actos violentos que dejaron 121 muertos –nueve de ellos quemados vivos– y miles de heridos durante el más reciente ciclo de protestas convocadas por las cúpulas opositoras al chavismo. Por último, no puede soslayarse que, más allá del diferendo que mantienen el régimen bolivariano y la derecha venezolana –el cual compete únicamente a esta nación–, la confesión de que Odebrecht invirtió un volumen masivo de recursos en allegarse a políticos del país que detenta las mayores reservas de petróleo del mundo es un llamado de atención sobre la manera en que los capitales trasnacionales garantizan su acceso a recursos naturales estratégicos, pasando por encima de la voluntad popular y de cualquier control jurídico o democrático.

Odebrecht compró el silencio de la oposición venezolana y peruana De los pagos de la empresa brasileña pareciera no haberse escapado nadie. Según su director ejecutivo, actualmente bajo arresto domiciliario, cimpró el silencio de la oposición venezolana y también recibieron dinero presidentes y expresidentes peruanos. La revelación que hiciera Marcelo Odebrecht, actualmente bajo arresto domiciliario, en días pasados da un nuevo giro a las denuncias hechas por el Gobierno venezolano sobre el supuesto financiamiento extranjero a la oposición de ese país suramericano. El empresario, quien fuera director ejecutivo de la compañía brasileña Odebrecht, que ha protagonizado el mayor escándalo de corrupción en América Latina, admitió ante la justicia que había financiado tanto a la oposición peruana como a la venezolana, recoge IDL Reporteros. La publicación de IDL-Reporteros presentó una transcripción “basada en varias fuentes que, de diversas formas y maneras, gestionaron e hicieron posible la declaración” del interrogatorio con el fiscal brasileño Orlando Martello, miembro de la Fuerza de Tarea de Lava Jato en Curitiba, y con el fiscal peruano José Domingo Pérez Gómez, según recoge en una nota de ese medio. En sus respuestas, Odebrecht no solo señaló a la oposición peruana, sino que puso como ejemplo a los adversarios de los gobiernos de Hugo Chávez y del actual presidente venezolano, Nicolás Maduro. El millonario brasileño recordó cuando pidió que le aumentaran el pago a la candidata opositora Keiko Fujimori como lo hacía en Venezuela. La lucrativa empresa de ser oposición en Venezuela “Nosotros hacíamos eso en Venezuela. La manera de evitar a la oposición era justamente atender sus necesidades en campaña”, expresó. Odebrecht aseguró que en Venezuela apoyaban a los candidatos de oposición “para crear una red”. El dos veces candidato a la presidencia venezolana Henrique Capriles Radonski ha sido señalado de haber recibido presuntamente 15 millones de dólares de parte de la constructora brasileña. El dirigente opositor, sin embargo, ha negado haber recibido fondos, recoge la televisora Globovisión. En Perú, apoyamos a todos Con relación a los financiamientos a políticos peruanos, Odebrecht afirmó en noviembre ante la justicia de ese país andino que su empresa había apoyado a la excandidata presidencial Keiko Fujimori, principal activista opositora de la votación hecha en el Congreso por l vacacncia del actual mandatario Pedro Pablo Kuczynski, quien también habría recibido pagos de la empresa brasileña. El 30 de diciembre, la líder del partido opositor Fuerza Popular negó su vinculación con los pagos de Odebrecht. “Marcelo Odebrecht en mi caso especula, muestra intenciones pero no hechos. No me conoce, ni me dio dinero. Ante la pregunta: ¿Sabe si el pago fue realizado a ella? Respuesta contundente: No.”, tuiteó En la declaración también se señalan de haber recibido dinero de la empresa brasileña a los tres últimos expresidentes peruanos, Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, informa la publicación brasileña Exame “Tengo la certeza de que apoyamos a todos. Toledo, Alan García, Humala, a Keiko”, expresó el empresario detenido, transcribió IDL-Rporteros. En su declaración ante Martello, el empresario, quien cumple arresto domiciliario en su mansión en São Paulo, expreso que la intención de la empresa era la de “apoyar” a todos presidentes, expresidentes y candidatos de oposición peruanos. Informó que también les daban recursos a los candidatos de oposición “incluso sabiendo que no iban a ser elegidos”, “porque la oposición también puede crear problemas”. Odebrecht, al ser interrogado, reconoció que cuando se hacen pagos “no contabilizados, uno nunca sabe si aquel dinero va para la campaña, para el proyecto político o para el bolsillo de determinado político”.


Hablemos de la crisis

Ana Cristina Bracho

La vida de cada uno de nosotros ha sufrido un importante cambio. Lejos nos resultan aquellos días de bienestar económico, del dólar a Bs. 2.30, de comer en restaurantes o tomar taxis sin preguntar el presupuesto y de a poco, aunque se sienta de a golpe, hemos llegado a este estadio actual. Mi quincena, como asumo la mayoría de las suyas no compra nada. Puedo medirla en pocos litros de refresco, en uno o dos kilogramos de azúcar, en un cuartico de litro de aceite de carro. Sin duda, en cosas incapaces de satisfacer las necesidades de mi vida. Si lo aclaro es que no niego la crisis ni vivo en un mundo donde los privilegios me protegen de la realidad. Vivo, como creo que vive la mayoría de la gente que trabaja por un salario en bolívares. El mundo en este momento me resulta sólo conociendo esta distinción, las personas que ganan en bolívares y las personas que tienen, ganan o reciben, dólares. Los primeros verán, medie el aumento general o el ascenso particular, la realidad como un tiempo donde a igual o a mayor trabajo recibirán menor remuneración mientras que los segundos, cada vez con un menor capital tendrán un mayor poder adquisitivo. Esto es un motor de todo lo que estamos viviendo. Las migraciones, la especulación y en definitiva, la dependencia nacional. Las caras enrojecidas, las cadenas violentas por medio del Whatsapp, los cantos desesperados en el Twitter hablan de estas cosas que hemos dicho: con los bolívares ya no se compra nada y tomando la idea de Pepe Mujica, al final para el trabajador el dinero no es sino el instrumento mediante el cual transforma su vida en cosas, la casa que compra, el zapato que quiere, etc. También, de manera más o menos uniforme el ambiente político vive el duelo de la muerte del realismo mágico en el que veníamos viviendo. No ocurrió que tras el más duro de los años descendiera San Nicolás y solucionara en una semana todo lo

que en el año no pudo enfrentarse. Diciembre apareció así, confuso, triste, apagado. Sin ser una tregua en el deber de tener como rutina la multiplicación de los peces de Cristo y sin que, para enfrentar las necesidades socialmente acostumbradas se produjera el milagro de Canaán ni bajaran del cielo regalos que dejaron en el Caribe un hombre halado por renos. Era el diciembre de un año que tenía muchas características particulares, tristes en su mayoría, a las cuales queremos referirnos. Somos un país bloqueado No ha conocido Venezuela desde el año 1902, también a finales, un periodo histórico con mayor insolencia que este. Las decisiones sobre Venezuela, que de por sí, desde el concepto contradicen al derecho internacional se han acumulado. Desde la OEA hasta la ONU pasando por la conformación de un bloque regional y unos ejercicios militares en nuestra frontera es absolutamente evidente que Venezuela sufre un acoso internacional que se fue complicando en los últimos años. La diplomacia es el arte de hablar entre líneas y en tal sentido, las sanciones son la alerta a todos los inversionistas que deben abstenerse de venir a Venezuela o sus intereses serán afectados. Estados Unidos y la Unión Europea dictaron medidas de prohibición de comercio con Venezuela así para los titulares hayan dicho que las medidas son contra fulano o mengano o tan sólo en un ámbito de la economía. La intención es simple, ahuyentar a los posibles aliados. La situación es tan severa que la República ha tenido dificultades para cancelar los salarios del cuerpo diplomático que sirve en Europa y en Norteamérica. Asunto que no ha merecido mucha prensa porque hemos pasado el año lidiando con asuntos de mayor dimensión.

El comercio internacional es un área multifactorial donde existen como en el mercado interno poderosos grupos que controlan las principales actividades, ya hablemos de las compras, del financiamiento, del traslado o del uso de los puertos. Áreas donde antiguos países fundamentales para la normalidad económica venezolana se han declarado beligerantes en contra del proceso bolivariano, como Panamá y Colombia. Me atrevo, en base a estos elementos anteriores, a intentar mirar el mundo de hoy en base a capítulos que ya se han vivido porque para mí no existe ninguna duda que lo que enfrentamos es la reedición del periodo especial que vivieron los cubanos. Un momento donde su principal aliado se vio mermado, Estados Unidos logró demostrar su fuerza y la isla sufrió. Un período que la Guerra Fría, con su enfrentamiento entre Moscú y Washington supo cobrar las bajas fuera de las fronteras de los enfrentados, en un pequeño país socialista. Si usted cree que esto es comparable, como yo lo pienso, podrá observar cómo se va creando un discurso con mecanismos idénticos –la OEA o las sanciones- y las mismas acciones benévolas como sacar a los niños en avión para favorecer una especie de síndrome de Estocolmo nacional. Si lo pensamos así observaremos que una de las cosas que más nos afectan es precisamente la falta de categorización y de titulación de lo que estamos viviendo. El período especial pasó, como aquí pasó el paro petrolero, pero ¿Cómo se llama esto que estamos sobreviviendo? Al no tener nombre parece difícil poder construir en nuestra mente la claridad que se va a acabar. Esto no se obtiene con el genérico epíteto de Guerra Económica, que, como el conflicto israelí-palestino obvia que solo hay muertos en un bando, así como la fundamental faceta internacional a la que estamos haciendo referencia.


Somos un Continente en recesión Parece al leer la prensa, incluso la nuestra, que a Venezuela le cayeron las siete plagas de Egipto al tiempo que el resto del Continente disfruta sus mejores horas. Esto es falso y nos lleva a revisar algunas líneas discursivas que hemos mantenido. El Continente no se encuentra gobernado por buenos y/o malos como si se tratara de un comic de Marvel. El Continente vive un proceso prolongado de recesión que es enfrentado desde las posturas ideológicas y los intereses de cada uno de los gobernantes. Pongamos como ejemplo el caso argentino. Hemos visto algunas noticias, principalmente enfocadas en la represión, que narran el convulso mes de diciembre en Buenos Aires donde el Ejecutivo Nacional acaba de anunciar una reforma del sistema de pensiones que dejará a los ancianos con una reducción atroz en sus ingresos. La medida ha generado un rechazo impresionante por tocar un sector de alta vulnerabilidad. La reducción de ingresos de los pensionados se enmarca en un momento donde el dólar, sin que exista la fulana página, ha pasado a valorarse en 19, 20 pesos cuando, al momento de entregar la presidencia Cristina Kirchner, costaba 9 pesos. Eso en un momento en el que se aplican en el país una serie de medidas que nosotros no hemos enfrentado como un sistema permanente de aumentos de los servicios públicos que muerde duro el ingreso individual. En ruidoso contraste con nuestro país donde hemos venido viviendo de una congelación del precio de los servicios públicos, de la exención del pago del Impuesto sobre la Renta para las grandes mayorías, el aumento numérico y en los conceptos que reciben los pensionados y las pensionadas, etc. Con este escenario en Argentina el conflicto epistemológico se centra en si la recuperación económica prometida se está dando o no y quién se recupera. Los avances que había tenido en un país tan distinto al nuestro, cuya realidad habla por ejemplo, de un tejido industrial que nosotros no tenemos parece ir marcha atrás por las po-

líticas en economía y conflicto social que reeditan los tiempos de la dictadura. Si eso es cierto, pienso que tenemos que ver que el Continente tiene un decrecimiento y un tambaleo que se esconde con el ruido que se hace al acusar a Venezuela y sumiendo a los países en profundas y dolorosa crisis como la que se acaba de destapar en Perú donde el desahuciado Presidente, a cambio de no caer, resucitó a uno de los personajes más oscuros que ha habido en el Continente. La búsqueda de las respuestas En los últimos días, como lo explicaba Diosdado Cabello en la última edición del Mazo Dando, la estrategia en contra de la Revolución se centra en promover los conflictos entre nuestros propios espacios. Es evidente que al salir del juego político la oposición se fue a sentar en una sillita a ver cómo procedemos a desgastarnos. Todos los problemas ahora se centran en el traslado de la responsabilidad de la base al vértice al que se le exige respuestas, que, en tiempo ordinario pudieron darse de forma eficiente. Se trata, dicen algunos, del reclamo por las promesas que no se han cumplido. Las promesas incumplidas son, lamentablemente, el fuego de las campañas electorales, lo mismo Macri ganó en la Argentina prometiendo que los que habían llegado con Cristina a ser clase media podrían saltar el escalafón y ser definitivamente clase alta, que, Trump ofreció hacer grandiosa nuevamente a América y terminar las aventuras guerreristas de los Clinton. Por terrible que resulte, esto no es una situación novedosa en la política. Ciertamente el módelo Chávez nos acostumbró a que, de tan sólo decretarse, las cosas cambiaban. Aunque tengamos archivados algunos temas que no lograron concretarse nunca como la independencia de la industria nacional de pañales o la soberanía alimentaria, saboteada, detenida o pospuesta según las verdades que con el tiempo iremos conociendo. Existe un problema en el modelo de comunicación de las medidas y de la explicación de los fenómenos que estamos enfrentando. No existe alguna manera de

sostener que, la alerta del recrudecimiento del bloqueo alimentario debió haberse hecho, no por el Presidente sino por las autoridades responsables antes de estas fechas pero existe una evidente utilización política del problema. ¿El Nacional hablando que el CLAP – cuya existencia niegan- se ha atrasado? ¿La Patilla obsesionada con el Pernil luego que difundieron hace unos meses que, por decreto de la Asamblea Nacional, el Presidente de la República había abandonado su cargo? ¿Juan Pablo Guanipa reconociendo que las instituciones que niega son responsables del inédito apagón? El problema nacional viene mutando en la dimensión que tiene. Por un lado, es más personal que nunca antes. Todos los años, hasta en los mejores tiempos de Chávez o en el periodo saudita de la Venezuela Petrolera, existió población en pobreza crítica que no comió hayacas pero este año los descubrimos. Los descubrimos porque el problema nos los han trasladado de la dimensión pública a la privada. Con el juego con la moneda han logrado imponer que el trabajo individual o familiar es incapaz de ser la respuesta. El escenario está diseñado. A los venezolanos, en su discurso, no les queda sino humillarse. ¿Humillarse? Ahora parece que tiene más sentido aquello de la foto que se viraliza con un puñado de venezolanos rogando ayuda o abrazos en algún país extranjeros o la retórica que dice que cualquier alternativa de abastecimiento promovida por el gobierno atenta contra el decoro personal. Recuerdo con cariño en este momento el viejo refrán que le gusta tanto a la gente en Coro, aquello de que “el que no pila maíz, no come arepa”. Si dejamos que nos compren con la idea que la situación que vivimos es culpa graciosa, voluntaria de otros que disfrutan con nuestra suerte, que somos incapaces de hacer algo por el país que vivimos, por la mesa en la que comemos, por el barrio en el que somos, se habrán comido la Revolución entera. La Patria como decía Alí Primera es el hombre y Chávez, como lo gritó a sus siete avenidas, no es un presidente o un ministro sino un pueblo que enfrenta tormentas.


Deslegitimación institucional y democracia soberana Homar Garcés Hay en Venezuela (aunque se dude de ello) una deslegitimación institucional en ascenso que es producto de la desconfianza popular en relación con la transparencia y la eficacia del Estado y a quienes conforman su estamento burocrático, en sus distintas categorías. Esto sitúa al pueblo y a aquellos que han optado por trascender el marco referencial representado por la oposición derechista y el chavismo gobernante ante la coyuntura que anticipara en su tiempo León Trotsky: “O el poder constituyente es permanente o se produce la inminente institucionalización burocrática del proceso revolucionario, es decir, su confiscación y su disolución por parte del Estado burgués”. Al pueblo -en sus variadas formas organizativas autónomas- le corresponde asumir y ejercer el poder de un modo constituyente, disolvente e instituyente, dando nacimiento a una nueva gubernamentalidad, que sea, a su vez, expresión y reflejo permanente de la democracia participativa y protagónica que se pretende construir, como condición propiciadora de una democracia directa; eliminando así toda intermediación e influencia estatista y partidista que frustre o amenace su posibilidad. Esto implica no sólo la recuperación de las formas que den vida a la democracia sino su reformulación y/o recreación por parte de los sectores populares, convirtiendo, al mismo tiempo, en acción su voluntad política. Bajo tal orientación, se debe impulsar y lograr que las clásicas estructuras del Estado liberal burgués por eliminar (y aquellas que las reemplazarán) respondan a esa acción y a esa voluntad política de los sectores populares en vez de hacerlo -como ha sucedido siempre- según la visión y los intereses particulares de una minoría; en un proceso dialógico, de interacción y de alteridad de liderazgos. Toca, por consiguiente, definir la naturaleza del poder existente y cómo podrán (y deberán) ejercerlo realmente los sectores populares, de manera que tiendan éstos en hacer desaparecer por completo los rasgos, los procedimientos y la ideología que legitiman las relaciones jerárquicas que de tal poder se originan. No obstante, hay una realidad que no puede pasarse por alto. Desde un punto de vista objetivo y nada sectario, es factible afirmar que en Venezuela -lejos de asentarse la construcción de una hegemonía radical y eminentemente popular, con alta incidencia

en los asuntos y en la toma de decisiones del Estado- estaría instaurándose un poder burocrático corporativo, con la anuencia interesada de civiles y militares involucrados, de un modo más efectivo que lo alcanzado por adecos y copeyanos durante el período puntofijista, incluyendo sus altas cuotas de corrupción administrativa; alrededor del cual todo giraría, sin cuestionamientos ni opciones potenciales que se le opongan. Un asunto que pocos perciben y que muchos, aún envueltos por su fe en el discurso oficial, se niegan obtusamente en admitir, lo que apenas pareciera remecerse cuando el mismo gobierno revela la caída de alguno de sus “cuadros revolucionarios” por delitos de corrupción. Esta circunstancia tiende a reforzarse sobre la base de la esperanza de los sectores populares de resultar bendecidos -de una u otra forma- por las dádivas gubernamentales, lo que dificulta, en una primera instancia, que éstos capten dónde se ubica y cuál es el origen de las dificultades para que exista y se consolide, de verdad, un poder popular soberano. En medio de este contexto, todavía cabría plantearse un programa de lucha que se trace como una de sus metas fundamentales rescatar y reconceptualizar el ámbito de aplicación y rasgos esenciales de la democracia participativa y protagónica, convertida ahora (y esa debiera ser la tendencia), por obra y gracia de la acción popular, en democracia directa. En conexión con este planteamiento, se ha de comprender -como lo expone el sociólogo mexicano Pablo González Casanova- “que la lucha popular por una democracia sin justicia y sin independencia nacional no tiene sentido. Por eso no puede lograr nada o durar nada. Mientras tanto, la lucha por una democracia soberana con justicia social tiene altas probabilidades de convertirse en la nueva alternativa histórica, y por eso es perseguida”. Aunque luzca improbable, semejante programa adquirirá forma y contenido de existir un mínimo de voluntad y de audacia teórica de parte de sus promotores. Para hacerlo viable y confiable, no deberá limitarse únicamente al campo político, como es cosa habitual entre muchos reformistas. Las condiciones objetivas (y hasta subjetivas) inducen a pensar -pese a los factores adversos existentes, reales y/o aparentes- que éste es el momento preciso para su puesta en marcha. Solo bastarían convicción y compromiso.


Nos duele Chávez

Ayuda humanitaria Pasqualina Curcio|

Desde Washington insisten en convencer al mundo de que Venezuela está inmersa en una crisis humanitaria y que se requiere la apertura urgente de un canal para “ayudarla”. La Cámara Baja del Congreso de EEUU aprobó recientemente una Ley de Asistencia Humanitaria para Venezuela. Buscan justificar, ante la ONU, una intervención extranjera. Sin desconocer la penuria de los medicamentos que padece el pueblo venezolano, es necesario precisar que ni la situación es de crisis humanitaria, ni es necesario abrir un canal de asistencia para solucionar la escasez. Las ayudas humanitarias se justifican cuando, dada una catástrofe natural o una guerra armada, las empresas responsables de producir, importar y distribuir medicamentos quedan destruidas, sus trabajadores se cuentan entre las víctimas y las vías de comunicación están obstaculizadas, lo que dificulta el traslado de personas y bienes. El mundo sabe que esto no ha ocurrido en Venezuela. Las empresas que durante décadas han abastecido a las farmacias y al sistema de salud siguen operativas en Venezuela, ninguna ha cerrado sus puertas. Nos referimos a las filiales de grandes transnacionales de la industria farmacéutica, en su mayoría de capitales norteamericanos y europeos. Todas ellas están en la lista Forbes Global 2000 por ser empresas con las mayores utilidades y ventas a nivel mundial. Son las mismas que han recibido de parte del Estado venezolano alrededor de 25 mil millones de dólares al tipo de cambio preferencial desde 2003. Basta con leer los recientes informes anuales de estas empresas (todos disponibles en sus portales web) para observar que ninguna reporta pérdidas operativas en Venezuela, mucho menos el cierre de sus filiales en el país. Esto coincide con el hecho de que buena parte de los medicamentos que escasean en los mercados formales pueden ser adquiridos, con sobreprecio, en los ilegales. ¿Por qué abrir un canal humanitario para que, al final, sean estas mismas empresas las que por esa vía “abastezcan”, si pueden hacerlo directamente desde Venezuela? Si de “ayuda” se trata, en todo caso, que ésta sea ofrecida a las propias empresas. De gran ayuda sería también que el Gobierno de EEUU levante el embargo comercial encubierto contra el pueblo de Venezuela y derogue la orden ejecutiva que bloquea financieramente al Estado impidiéndole importar y pagar los medicamentos. Un dato final. Venezuela muestra un índice de desarrollo humano alto, ocupa el puesto 71 de 188 países y registra la menor desigualdad de ingresos entre los países de América Latina. Esto también lo sabe el mundo. La ONU se ha encargado de publicarlo en sus últimos informes.

Elías Jaua Nos duele Chávez, nos duele que algunos quieran usarlo como bandera para cubrirse con él y no para alzarla en la batalla por la honestidad, por el poder popular, por la democracia revolucionaria, por la dignidad nacional. Todos escuchamos muchas veces decir al Comandante que él no tenía compromisos particulares, que su compromiso era con todo un pueblo. Nadie por más cercano que ha estado de él puede apropiárselo y mucho menos para propósitos innobles. Quienes trabajamos, soñamos, construimos, erramos, avanzamos y convivimos con el Comandante Hugo Chávez, a lo largo o en distintas etapas de su vida revolucionaria, no tenemos derecho a reclamar inmunidades y privilegios, por el contrario lo que tenemos es una gran carga histórica para el resto de nuestras vidas. La cruz de Cristo que Chávez se echó en los hombros por los pobres de esta tierra, nos toca a nosotros cargarla con humildad y dignidad. Nosotros los compañeros y compañeras de Chávez no podemos vivir de leyendas, a nosotros nos sale es honrar la memoria y la obra del Comandante, todos los días, cada día, con trabajo honesto y esfuerzo revolucionario para construir junto a nuestro pueblo un porvenir de soberanía, igualdad, justicia y dignidad, es decir, una sociedad socialista. No es a Chávez el que le toca ganar esta dura batalla que estamos librando, es a nosotros que nos toca retomar el camino de la estabilidad y la prosperidad que él consiguió para la Patria. Chávez se fue invicto de este mundo terrenal, no le endosemos a él nuestros errores, nuestras derrotas, honrémosle construyendo una victoria estratégica, popular y revolucionaria, nuestra victoria, que será entonces la victoria de su siembra, de su abono, de la semilla portadora de futuro que dejó regada por este suelo patrio que nos pertenece. Para sus compañeros y compañeras está prohibido justificarse en Chávez. Por mi parte, lo repito, lo bueno que se hizo en la gestiones políticas o de gobierno en la cuales yo estuve al frente es responsabilidad de él, lo malo que se pudo haber hecho es responsabilidad mía. Es un acto de traición a la confianza que depositó el Comandante en algunos compañeros, salir a decir que tal cosa se hizo porque Chávez me lo ordenó en privado. Sobre todo es deshonesto, porque lamentablemente no está vivo para verificar o desmentir tal historia. Respetemos la estatura moral de Chávez, que en vida siempre supo asumir sus responsabilidades. Chávez no podemos partirlo en pedacitos con la pretensión de que cada uno se quede con un trozo. Menos mal que Chávez conocía de las miserias humanas que, más temprano o más tarde, suelen desatarse tras la muerte de líderes de su talla histórica. Por eso repitió, nos repitió, a lo largo de todo el año 2012 “Chávez ya no soy yo. Chávez es un pueblo”. Así o más claro.


Alí Rodríguez Araque : “Es el factor petrolero el que puede sacar de la crisis al país” Alfredo Cárquez “El factor petrolero es con lo que cuenta la nación para superar la crisis, advierte, Alí Rodríguez Araque, presidente honorario de Petróleos de Venezuela S.A.y embajador ante la República de Cuba, quien afirma que la tarea central de la empresa estatal es recuperar los niveles de producción a por lo menos 2 millones de barriles diarios a finales de este mes. -En Pdvsa hay problemas relacionados con la caída de la producción y la existencia de un clima laboral afectado por el retraso de la firma del contrato colectivo, y una especie de desmovilización por tantos cambios de dirección en tan poco tiempo. Ha habido asambleas de trabajadores en los que se han manifestado quejas sobre la situación económica y social de los trabajadores. ¿Cuál es el plan para afrontar esto? Se va a un proceso de reestructuración? ¿Se va a concentrar el esfuerzo en las actividades medulares? -Pdvsa ha pasado por una serie de problemas en los últimos tiempos que ha afectado tanto la constitución de la empresa como a ciertos sectores de la industria petrolera. Eso provocó la caída de la producción, lo que obliga a las nuevas autoridades a concentrarse en el incremento de la misma. Esa es la tarea central. Si uno vincula la situación de la empresa con la situación del país, en la cual hay una estrecha relación, se

encuentra con que hay un enjambre de expectativas, de preguntas sin respuestas todavía. Pero cuando se analiza con distancia el problema para así tener una mejor perspectiva, vemos que aquello con lo que cuenta el país para salir de la situación en la que está, es el factor petrolero. De manera que si este sector es el que ofrece las mejores y más rápidas posibilidades para superar la crisis y, siendo Pdvsa la empresa que se maneja en la práctica, es decir, que ejecuta, las decisiones que se toman en materia petrolera, hay que centrar la atención en ella. -¿Cuál va a ser el papel del Ministerio? -El Ministerio es la representación del Estado, es el órgano rector, es el brazo del Estado en la definición de la política petrolera y en la toma de las grandes decisiones en materia energética del país. Hay que entender que Pdvsa es una empresa operadora. Y subrayo la palabra operadora. Cuando la empresa ha querido ir más allá de sus funciones se mete en problemas y mete en problemas al país. Eso sucedió en el pasado cuando se convirtió en un Estado sobre el Estado y dio lugar a choques, huelgas, paralizaciones, todos los conflictos que el pueblo conoce. En este momento presenta nuevamente algunos problemas. Ha habido decisiones que han provocado reacciones negativas en sectores de los trabajadores, pero creo que en general la actitud que he captado aquí en asambleas de trabajadores y reuniones en las que

he estado, independientemente de algunos han sido muy críticos, es que al final los trabajadores expresan la disposición de meter el hombro una vez más para sacar adelante a Pdvsa, para superar las dificultades, para colocarla de nuevo en los rieles, para convertirla en el factor más dinámico de la economía nacional, por sus efectos positivos no solamente en lo económico y en social sino también en lo político. Ahora, inevitablemente por Ley de Gravedad, Pdvsa tiene que concentrar su esfuerzo principalísimo en la recuperación de la producción. Esta cayó por debajo de 1 millón 800 mil barriles diarios. Hoy estamos en un 1 millón 850 mil barriles diarios. Todavía no podemos cumplir con la cuota de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Yo diría que la meta, el objetivo, es llegar a entre 1 millón 950 mil y 2 millones de barriles diarios. Pero el potencial de producción debe superar realmente esa cifra. -Este incremento de producción provendría de la Faja del Orinoco? -Sí Claro. La cuestión es que se requiere mucha inversión. Por ejemplo, en el Zulia hay cantidades importantes de petróleo remanente y de calidad enormes. Incluso hay estudios, como el que ha hecho el doctor Carlos Mendoza Potellá, según el cual sería más rentable invertir en la recuperación secundaria para sacar ese hidrocarburo que hacerlo en la Faja. Habría que hacer el estudio técnico para poder dar una respues-


ta más sustentada, por lo menos en mi caso. -¿Cómo está el clima laboral en Pdvsa? -Ese es otro problema a resolver aquí es la desmotivación de los trabajadores que han presenciado muchas denuncias y acusaciones de corrupción. Y creo que el exagerado acento que se ha puesto en esto provoca un desánimo en la masa del personal. No es que se condene ni se castigue ese fenómeno pero es que si algo caracteriza al pueblo venezolano y a los trabajadores de Pdvsa es la honestidad. Por supuesto hay gente que presenta conductas incorrectas y que por supuesto hay que castigarlas, pero esa no es la conducta general de la organización. -¿Cómo van las negociaciones de la contratación colectiva? -No lo he discutido con la Junta Directiva y no me atrevo a anunciar, nada más allá del principio genérico, que hay que garantizar que el trabajador que tenga que ver con la actividad petrolera y gasífera esté bien remunerado en relación con lo que es el costo de la vida en Venezuela actualmente. Que este no tenga la angustia, mientras esta en actividades tan delicadas como las que se llevan a cabo en esta empresa, pensando en si el salario le alcanza para las medicinas del hijo o para la comida. -¿Cuánta inversión se requiere para llegar a la meta de producción? -Una inversión muy alta. El principal problema que presenta la empresa en este momento es la disponibilidad financiera, porque contratar, mantener y mover un taladro, se traduce en una gran necesidad de recursos. -¿Y de dónde vamos a sacar? ‫־‬-He ahí el problema que enfrenta Pdvsa: importantes limitaciones financieras. De ahí que es difícil llevar a cabo grandes ajustas salariales. Eso significa que hay que explicarle bien la situación a la masa de trabajadores petroleros, porque esto requiere también de una dosis de sacrificio. -¿Recuerda una situación similar en el pasado? -La violenta caída producida por el paro petrolero. Recuerdo que a finales de diciembre de 2002 estábamos como en 20 mil barriles diarios. -¿En cuánto tiempo se debe llegar a la meta de los 2 millones? -El 31 de enero de este año. -¿Cómo ve la relación con los socios para lograr este objetivo? -De parte de ellos hay un interés muy grande. Las empresas mixtas garantizan el cumplimiento de la meta. -A usted lo ha invitado la ANC, la Comisión de Economía a reunirse? -No. Petro, Viena y elecciones -¿Qué opina de la creación del petro

y de su respaldo basado en reservas de crudo? ¿Eso está acorde con la Constitución y la Ley Orgánica de Hidrocarburos? -Confieso que no he estudiado ese asunto para dar una respuesta acabada. Habría que ver en qué medida la idea se ajusta a la legislación nuestra o en qué medida habría que hacer reformas legales para adaptar el vestido al muñeco. La moneda es un símbolo de valor y esa tendrá tanta solidez en tanto tenga respaldo en la economía del país, bien por su producción, bien su riqueza petrolera, minera, etc. Viéndolo desde ese ángulo, el petro sería un símbolo de valor. Pero una vez más confieso que no tengo detalles de cómo está diseñado ni de cuál es el ajuste legal que se habría hecho para hacerlo viable. Las reservas en todo caso serían como una suerte de garantía. En el caso del bolívar, la garantía están en el oro y las divisas que posee el Banco Central de Venezuela. En el caso del petro habría que monetizar, mediante una figura jurídica las reservas de petróleo, oro o diamantes para que le sirvan de respaldo. -La Fiscalía General de la República ha realizado graves acusaciones en contra de Bernard Mommer y del personal de la oficina creada por el presidente Chávez y que opera desde Viena para monitorear el mercado petrolero. ¿Usted cree que existe la posibilidad de que se hayan manipulado los precios del barril de crudo desde allí para conseguir descuentos y cobrar comisiones? -La oficina fue creada para hacerle seguimiento a los precios del petróleo. Es extraña esa acusación de corrupción de la Fiscalía porque en esa oficina no se maneja dinero ni se vende ni se compra petróleo, como explicó suficientemente en su carta pública Bernard Mommer. No se si la Fiscalía tendrá, como lo exige el Código Penal, un principio de prueba o fundados indicios, para poder hacer una acusación como la que ha hecho. Yo tengo una relación con Bernard Mommer desde 1970 cuando llegó al país. Desde entonces hemos trabajado conjuntamente en prácticamente

todo el diseño de políticas petroleras. Ha sido mi asesor principalísimo, y siempre lo he visto como una persona honesta, humilde y muy modesta. Si en verdad ha incurrido en actos de corrupción sería una sorpresa extraordinaria para mí. No veo que eso sea posible, es decir, que haya incurrido en actos de corrupción. Y no veo, además, la posibilidad de que lo haga allá. -¿Cómo ve las expectativas electorales en medio de la situación económica actual? -La política siempre se expresa en relaciones de fuerza entre los factores en pugna. Creo que el chavismo sigue siendo la fuerza dominante del país porque no es solamente una corriente política, es también una cultura. El pueblo tiene un sistema de valores que lo vincula al chavismo. Ahora, ese no es un elemento que por sí mismo permite ganar o no las elecciones. En eso también depende muchísimo el estado de ánimo de la población. Y además, hay que ver otros factores. Por ejemplo, cómo está el partido, y, sobre todo, el vínculo del partido con la gente en las fábricas, los sindicatos, el campo, etc. Otro elemento es el estado en que está la oposición. En el caso del chavismo, este tiene una gran ventaja porque, además de ser el mayor partido de masas a escala nacional, tiene el poder. En lo que respecta a la oposición, lo primero que observo es una gran carencia política, no tiene propuestas para el país, una oferta, un programa. ¿Qué harían con la democracia, con el parlamento, con la agricultura, con la economía, con el petróleo? Esas preguntas no tienen respuesta en el caso de la oposición y algo que agrava más la situación para ellos: no tiene un liderazgo que encarne ese nuevo país que ofrecerían. Eso los coloca en una posición delicada porque su unidad interna es muy frágil. De cara a este proceso electoral yo diría que en la partida, para hablar en términos hípicos, el chavismo lleva una ventaja. Ahora, no es una ventaja tan grande que garantiza que vamos a llegar primero a la meta. Por eso es que hay que mejorar lo económico cotidiano y por eso es que hay que mejorar la gestión de Pdvsa.


Rafael Ramírez

Es el nombre del último libro de la Trilogía del “Ciclo Bananero” de Miguel Ángel Asturias, junto a “Viento Fuerte” y al “Papa Verde”, en esta novela nuestro extraordinario Premio Nobel, uno de los más genuinos exponentes del realismo-mágico latinoamericano utiliza la figura de la leyenda Maya, que es común a los campesinos pobres de nuestra región, donde “los ojos de los enterrados sólo se cerrarán cuando la justicia llegue”. En ella se describe la transformación de la conciencia mágica del pueblo en una conciencia revolucionaria, al grito de “Chos, chos, moyón con”, estalla la rebelión campesina contra las bananeras norteamericanas donde la idea motriz resulta en la esperanza de la transformación de su dura realidad para que la justicia “reine entre los muertos en vida”.Resultado de imagen Muchos años después de aquel proceso revolucionario iniciado en Guatemala, y truncado con la intervención norteamericana y el derrocamiento del Presidente Jacobo Árbenz en 1954, nuestro Comandante Chávez insurge el 4 de Febrero de 1992 y , luego de la prisión y de recorrer al país verdadero, de un extremo al otro, asume el poder por la vía electoral, pacífica, una vía que venía marcada por la trágica experiencia del derrocamiento del Presidente Salvador Allende en Chile, 1973, donde el golpe fascista acabó, nuevamente, las aspiraciones del pueblo y donde sus muertos yacen aún con los ojos abiertos esperando por la justicia. No es fácil hacer una revolución, es el acto más complicado, el que mueve la historia; “rasgar un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo…” (Bolívar, 1830), dar el salto, ir a contracorriente de todo el poder y la cultura de la dominación, romper la hegemonía, interpretar el sentimiento popular, canalizarlo, transformarlo en conciencia revolucionaria y sólo entonces, comenzar a avanzar en la construcción de la nueva sociedad, del futuro. Para ello debe establecerse un nuevo “equilibrio armónico”, como lo señala Wilhelm Reich en sus escritos, donde se construyan nuevas relaciones, se supere la hegemonía de la dominación y se le pueda dar una base material al nuevo equilibrio, a la nueva conciencia, que resultará muy frágil al inicio, más cuando está aislada, cuando depende de un líder, cuando no tiene relaciones y formas económicas que las sustente. Resultado de imagen para chavezEs precisamente el caso de nuestro país. Se alcanzó un nuevo nivel de conciencia en el Pueblo, liderada y soportada sobre los hombros y el carisma del Comandante Chávez, pero con una incipiente base material que la sustente, algunos ensayos y focos de nuevo tipo de relaciones económicas: PDVSA, Empresas Socialistas, Comunales. Mientras esas capacidades se formaban, todo lo soportaba, lo soporta la renta petrolera. Con la desaparición del Comandante, nuestra Revolución entra en un área de peligro inminente, más cuando no se entiende que nadie puede igualar el carisma y liderazgo del Comandante Chávez en el seno del Pueblo. Eso sí lo entienden muy bien nuestros enemigos.

Los ojos de los enterrados Este tremendo vacío espiritual y político dejado por la ausencia del Comandante Chávez, sólo puede ser llenado con un esfuerzo colectivo centrado en mantener su legado, su política, su propuesta, sus formas. No hacer un uso abusivo de su nombre o su figura, sus fotos o peor aún, interpretarlo o silenciar partes de su discurso. No, el pueblo venezolano adquirió una conciencia que le permite identificar cuándo hay una impostura o una falsificación. Siendo las relaciones capitalistas hegemónicas en nuestra economía, con la desaparición física del Comandante, éstas actuaron de inmediato para estrangular a nuestra Revolución, rompieron las amarras, se desataron. Esto solo fue posible porque Chávez tenía la fuerza y capacidad para subordinar las fuerzas económicas a sus propósitos políticos, mientras se construía, desesperadamente, una nueva hegemonía económica: la socialista. Es decir, siempre ha existido una guerra económica contra la revolución, sólo que Chávez fue capaz de ganarla. ¿Cómo la ganó? Es en este contexto que debe entenderse el rol asignado por el Comandante Chávez a PDVSA. Ésta, la petrolera, es la actividad fundamental, estratégica del país, la que garantiza el poder político y permite avanzar en un nuevo modelo económico, permite avanzar en la transición. Porque, mientras se supera el modelo rentista petrolero, ¿quién sostiene al país?, ¿quién sostiene a las Misiones? ¿quién sostiene el modelo de protección social?, ¿quién paga la cuenta?, nadie. El Comandante Chávez lo entendió con su perspicacia política, su capacidad para manejar situaciones. Así, cuando la “meritocracia petrolera” creía que nos daría el golpe de gracia con el sabotaje petrolero, luego del Golpe de Estado de abril de 2002, cuando paralizaron la industria en una clara subestimación del liderazgo del Comandante y de la conciencia de los trabajadores de la industria y del Pueblo, abrieron la posibilidad de “conquistar la colina” y destrabar el proceso de transformaciones económicas y sociales en el país, y sostener las transformaciones políticas. Además, que, en su propia visión geopolítica del mundo, entendió que era el petróleo, nuestra condición de país productor, lo que, en una primera instancia, nos daba proyección internacional, lo que nos podría abrir las puertas al mundo. Luego sería su palabra, el ejemplo de nuestra Revolución, su mensaje liberador lo que nos abrió el apoyo en Latinoamérica, El Caribe, África, Asia, el mundo progresista. Pero al inicio de todo, el petróleo era nuestro portaaviones, con él cruzaríamos los mares y océanos, al Caribe, Suramérica, Rusia, China. Por eso prestaba tanta atención a la OPEP, conocía de la política petrolera, estudió, aprendió, con profunda humildad y se labró un liderazgo propio en el mundo petrolero, construyendo alianzas estratégicas, alianzas que aún nos sostienen y apoyan. Así el Comandante Chávez entró en la Industria Petrolera, en


PDVSA, con nosotros a su lado, siempre, la amó, la vivió durante el sabotaje, al frente de sus trabajadores, los conoció, apoyó, construyó un liderazgo interno, promovió liderazgos propios. Él, sin embargo, tenía muchas aprehensiones respecto a la cultura petrolera de la vieja PDVSA, de que se reprodujera la cultura de la meritocracia, es muy fácil que eso suceda por el carácter internacional y especializado del negocio petrolero, pero a la vez, entendía que era una actividad con un requerimiento de conocimientos y experiencia que no podían subestimarse, ni desecharse, ni improvisar. Por eso siempre seleccionó entre los mejores cuadros técnicos, los que pudiesen acompañarnos en la transformación de PDVSA, en crear la Nueva PDVSA. La Nueva PDVSA, la Roja Rojita, es creación de Chávez. Yo estuve al frente de ella por diez años, doce como Ministro de Petróleo de Chávez, lo reivindico, me siento orgulloso, hicimos lo que teníamos que hacer, lo volveríamos a hacer, más rápido, más contundente. Creíamos que tendríamos más tiempo con Chávez, nadie imaginó un fin tan prematuro de su vida. Algún día sabremos con exactitud qué sucedió. Pero tener a PDVSA, no bastaba por sí mismo. Tuvimos que desplegar la Política de Plena Soberanía Petrolera, recuperar el ingreso, la regalía, el impuesto, la producción, el precio, el control operacional, Nacionalizar la Faja Petrolífera del Orinoco. Es decir, desarrollamos la política petrolera de Chávez: nacional, popular, revolucionaria. Es la que todavía nos sostiene, es la única que salvará a la Quinta República de la debacle. Pero también teníamos que acompañar la política con el desempeño operacional. Recuperamos todas las capacidades operacionales de la empresa, hoy día, podrán decir lo que sea, podrán mentir, en un coro extraño, impensable, con la derecha internacional, pero PDVSA, la Nueva PDVSA, operaba a satisfacción hasta el año 2014. Recuperamos todas las áreas, teníamos la producción en tres millones de barriles día, las refinerías abastecían al país de combustibles, exportábamos, había gas, se atendía al mercado interno. Se recuperaron las capacidades de transporte, perforación, procesamiento. Se entregaron al Estado Venezolano más de 500 mil millones de dólares en el período. Hicimos nuestro trabajo. Allí están los números, los resultados, nos tocó sostener esta revolución y este país por doce años y lo hicimos. Habría que preguntar por los resultados en otros sectores, por el uso de los recursos que entregamos, en nuestro caso, todo está soportado y documentado. Con la Nueva PDVSA en plenas capacidades, el Comandante Chávez no sólo tenía la renta petrolera para sostener los avances sociales, sino que tenía la posibilidad de desarrollar una política económica que contuviese a las fuerzas del capitalismo, que derrotó a la guerra económica. Allí están los números que lo muestran, y que defienden su gestión: inflación promedio de 25%, estabilidad en el tipo de cambio, reservas internacionales, Fonden, Fondo Chino, crecimiento permanente de la actividad productiva, alimentación, entre otros índices que se traducían en el abatimiento de la pobreza, la pobreza crítica, el analfabetismo, las Misiones de salud, educación, alimentación. Pero, además, la Nueva PDVSA hizo un esfuerzo extraordinario para apalancar justamente los sectores que darían paso a otro modelo económico: al socialismo. Dimos cantidades importantes de recursos al Fondo Zamora, a

la agricultura, al Fondo Independencia, al Fonden, al Fondo Chino, a todas las Misiones Sociales, a la Alimentación, a la defensa nacional, a los convenios de cooperación internacional, nos hicimos cargo de pagar la gran mayoría de todas las nacionalizaciones que se adelantaron, el sector de industrias básicas, el sector eléctrico, las cementeras, fábricas de todo tipo, hicimos más de 600 mil viviendas, vías, Universidades, Centrales eléctricas, bases militares aéreas, las primeras granjas Eólicas, sistemas fotovoltaicos, asfaltado por miles de toneladas, escuelas, bulevares, espacios públicos, la Esfera de Soto, el Boulevard de Sabana Grande, Plaza Venezuela, espacios para el Pueblo, puentes, trenes, teleféricos, hospitales, entre otras, allí están. ¿Dónde están? ¿Qué hacen?Resultado de imagen para esfera de soto Por otra parte, el Comandante apoyó y creó nuevas filiales dentro de PDVSA, además de asignarle tareas específicas de acuerdo a la coyuntura. Tal es el caso de PDVAL, había que derrotar el desabastecimiento de alimentos en el país que se presentó a partir de 2007, éste siempre ha sido un problema derivado de la poca capacidad de nuestro sector agrícola, industrial y por las posiciones monopólicas de cadenas enteras de distribución y producción de alimentos, en la Revolución se presentó una demanda en el consumo, producto del bienestar social, que requería mayor producción interna. Nos dieron la tarea de ocuparnos de combatir este fenómeno y lo hicimos. Tuvimos problemas, entre ellos derivados de la obstrucción de las mafias de importadores que nos veían como enemigos naturales, cumplimos la misión encomendada, pero tuvimos bajas. Actuó el Ministerio Publico, varios compañeros pagaron con años de libertad. Pero a nadie se le expuso en público, el Presidente no intervino, hubo un juicio, derecho a la defensa, no hubo videos de cuando se los llevaron presos. En fin, funcionó el Estado de Derecho. Otras filiales y proyectos fueron muy exitosas, sobre todo las relacionadas con nuestras destrezas y conocimientos: AIT, Guardianes del Alba, PDVSA Industrial, PDVSA Ingeniería y Construcción, PDVSA Mantenimientos, Construpatria, Ducolsa, La empresa Mixta con VICOHA, PDVSA Servicios, PDVSA Gas Comunal, PDVSA transporte, Nuestra Flota de Buques, taladros, Sísmica, Fluidos de perforación, Fábrica de Válvulas, Nuestra primera Plataforma Costa Afuera (la “4 de febrero”), etc. Mención especial merecen PDVSA La Estancia, “La utopía de lo posible”, Misión Ribas, Misión Barrio Adentro. Comenzábamos el camino de industrializar nuestro sector, alcanzar la soberanía tecnológica, expandir nuestras fuerzas productivas, encadenar las cadenas productivas nacionales, diversificar nuestras tecnologías. Ha sido una gran batalla, es lo que tenemos, la base material para resolver nuestros propios problemas, esta todo allí. Parece que está desconectado, que no se tuviese la capacidad para articular una respuesta adecuada, combativa, definitiva a la situación de crisis planteada. No tiene sólo que ver con la caída del precio del petróleo, durante años tuvimos precios de petróleo con Chávez entre 22-28 dólares el barril o por debajo de 100 dólares el barril. No, no tiene que ver sólo con eso, tiene que ver con falta de capacidad para articular toda la fuerza del Estado en el ámbito económico, productivo. NO se trata de rematar nuestros recursos naturales, se trata de poner a funcionar todo lo que tenemos. Hacerlo bien, saberlo hacer. El factor que ha sido una falla recurrente en todos estos años,


es que no tenemos control, ni capacidad de controlar los aspectos financieros de nuestra economía. El control de cambio, tuvo su razón en un momento determinado, pero a partir de 2012 ya era un mecanismo agotado, nos estaba consumiendo muchas divisas, para sostenerlo. Lo advertimos, no nos hicieron caso. Se han transferido cientos de miles de millones de dólares del Estado por esta vía al interés privado. Sea por la vía de importaciones ficticias, sobrefacturadas, manipulación del mercado paralelo, contratos sobrevalorados. Se han hecho fortunas aprovechándose del tipo de cambio, del diferencial cambiario. PDVSA, capta dólares en el mercado internacional, sin embargo, tiene que venderlos al BCV a 10 bolívares, mientras todos sus costos y gastos se pagan a más de 100 mil bolívares por dólar. Es decir, la política cambiaria ha afectado las posibilidades de PDVSDA de cumplir sus compromisos y mantener su operatividad. No se hizo un manejo adecuado del tema de la deuda. Ésta se contrajo en el marco de una estrategia del equipo económico con el Comandante Chávez, PDVSA tuvo que contraer mucha de esta deuda, tanto con el BCV, como con instituciones financieras y emisiones de bonos, en una parte para sostener su Plan de desarrollo, pero la mayor parte de ella para suplir las necesidades de recursos del Estado, enmarcados en el Plan de Desarrollo de la Nación. PDVSA cumplió su rol de empresa nacional, del Estado. En el 2013, al ver que las condiciones macroeconómicas estaban cambiando aceleradamente, pero de una manera previsible, ha debido hacerse un manejo adecuado de la misma, había condiciones para cambiar sus vencimientos, así lo propusimos, lo trabajamos, lo presentamos, pero fue desestimado. No había sanciones, no teníamos encima los vencimientos. Ahora, se han tenido que desviar recursos vitales para satisfacer necesidades del país, sólo para pagarle a los tenedores de bonos. Se han hecho muchas operaciones extrañas. Se han liquidado muchos activos de la Nación. Se han hecho propuestas y anunciado iniciativas que hay que ver con mucho cuidado, algunas parecieran ser inconstitucionales, pero se argumenta que estamos en guerra, la realidad es que se permitió, por omisión o incapacidad que el agua nos llegara al cuello. Yo verdaderamente no entiendo por qué ha habido un proceso de diferenciación de Chávez, de su obra, de su forma de actuar, su lógica política, su ética en el ejercicio del poder, tan marcado en estos años de gobierno. Lo he pensado mucho, meditado mucho, he dado el beneficio de la duda, dejado que corra el tiempo, no escuché a tantos compañeros que lo advirtieron tempranamente, todo en aras de la unidad, con la esperanza de una rectificación, pero no sucedió. Al final me parece tan injusto con el Comandante, con su Legado. Pareciera que alguien hubiese convencido al Presidente Maduro que él tenía que hacer su propia obra, su propia imagen, su propia historia, se ha trabajado en el ego, en la creencia de que el Chavismo le hacía sombra. Grave error. Al final lo hizo, creo que sin fortuna. El Presidente Maduro ganó aquellas duras elecciones del 2013, tan estrechas, porque todos lo apoyamos, honestamente, sin segundas intenciones, sin otro plan que seguir en Revolución, lo hicimos por lealtad a Chávez, porque Chávez nos lo pidió. Pero el Comandante Chávez no dijo que apartaran a sus equipos de trabajo durante tantos años, que abandonaran el curso de

su obra de gobierno, que otros, que no estaban allí ese día 8 de diciembre y otros que él había puesto a un lado de su gobierno, fueran los que ahora tomaran las decisiones. Paso a paso, ha venido sucediendo. Se apartaron a los compañeros que durante tantos años fuimos Ministros de Chávez, no estoy hablando sólo de mi caso, que ya mas bien parecieriera, no sé por qué, una abierta confrontación política, incluso personal. Estoy hablando de que los equipos del Comandante Chávez fueron desmantelados, en todas las instancias, todos los organismos, pareciera que con la idea del “sacudón”, se sacudieron a los equipos de Chávez. En el ámbito económico, con la excepción de mi muy estimado y respetado Comandante Castro Soteldo, todas son personas sin experiencia, ni formación, se dirá: si, pero “son de mi confianza”, no es suficiente. Se acusó a todo el sistema de alimentación de estar corrompido, se desmontaron los Bicentenarios, las casas de alimentación, los Pdvales y Mercales trabajan a medias, se abandonaron otros programas de alimentación, nos quedamos sin el sistema de distribución de alimentos del Comandante. Ahora son los Claps, sé que hay mucho trabajo detrás de cada Clap, mucho esfuerzo, mucho voluntarismo de compañeros muy valiosos, pero esa no era la idea del Comandante, nunca lo fue. Pareciera más bien triste que la respuesta a la escasez y la imposibilidad de controlar a los comerciantes en sus precios, sea recibir una caja con alimentos de supervivencia, de producción extranjera. Poner al pueblo a pelear por una lotería, un pernil, que se convierta la necesidad en un chantaje como una condición para obtener un voto resulta doloroso. Se quiere cambiar la Constitución de Chávez, “la bicha”, “el libro de todos”, el que Chávez siempre tenía a mano, que siempre mostraba, por el que tanto lucho él mismo, por la que sufrimos Golpe de Estado y desestabilización. Un ícono con apenas quince años de edad, “el libro azul “que el mismo Comandante reformó. Se dirá que es una nueva Constitución que tiene como base, como matriz la de Chávez. Pero ya no será más la Constitución de Chávez. Se arremete contra la Nueva PDVSA, se la tilda de corrupta, de antro de corrupción, se afincan contra ella, después de mi salida, a mediados de 2014, se desató una persecución y un desmantelamiento de los equipos de trabajo que durante doce años se formaron y foguearon allí, con Chávez en la derrota del sabotaje petrolero, transformación y creación de la Nueva PDVSA, del Ministerio del Petróleo. Se incitó a la división entre los trabajadores, se persigue a los “ramiristas”, mi querida y ya fallecida secretaria por doce años Itza Mata, una morena chavista hasta los huesos, les respondía: ¡aquí todos somos Chavistas! Nadie podía entender que pasaba. Parecía que hubiese ganado la oposición, sacaron doscientos compañeros del Ministerio y de PDVSA desmontaron a todos los cuadros y jefes de áreas, filiales, miles en “flotaven”, se perdieron inmensas capacidades técnicas, políticas, experiencias valiosas. Recogieron calendarios, borraron o recortaron fotos, discursos, se modificaron archivos, se desmovilizó a la empresa. Todavía no se les acusaba de corruptos. Los que estuvieron conmigo durante diez años como vicepresidentes de PDVSA se prestaron para esto. Uno de ellos perdido en el olvido, el otro preso y filmado esposado en “chores”, humillado, destruida su imagen y su nombre, luego de haber hecho todo lo que les dijeron que hiciesen. Me disgusta lo que Eulogio y Nelson, se hayan prestado a toda esta maniobra contra mí y la empresa, pero no puedo estar de acuerdo con el trato que se les dio.


¿Qué pasará con sus nombres? ¿Quién resarce el daño moral causado? Luego, se eliminaron las filiales de PDVSA creadas por el Comandante Chávez, se dijo que PDVSA sólo se dedicaría a sacar petróleo, “al negocio”, me sonaba tanto a la vieja PDVSA. Cero participación social, cero compromiso. Se crearon grupos internos artificialmente, se fractura la unidad, se pasan listas a los trabajadores en los pisos para que vayan a hacer bulto en una marcha tras otra, cero conciencia, cero pasión. Se nombró una Junta Directiva, que reflejaba los distintos grupos políticos que entraron a saco roto en la empresa, los vicepresidentes, ahora todos son vicepresidentes, tenían experticias en cualquier cosa, menos en al área técnica-operacional que les correspondía, desde Finanzas, pasando por Comercio y Suministro, hasta Refinación. Hoy la empresa ha perdido un millón doscientos mil barriles días de producción y ha perdido sus capacidades de abastecer al mercado interno. La institución es acusada de corrupta, sus trabajadores perseguidos, asediados, maltratados. Pareciera nuevamente, que hubiese llegado al poder la “gente del petróleo”, la oposición. Todos los contratos se suspendieron, son miles y miles, porque los van a revisar en Miraflores. ¡Por Dios! ¿Quién? ¿Quiénes? Mientras tanto, todo está paralizado y nadie se atreve a tomar una decisión. Qué curioso, en el argumento de que lo único que es corrupto en el país es PDVSA, la obra de la Revolución, el Ministro de Petróleo de Chávez, es decir yo, se coincide en un extraño e indignante coro con la oposición y las transnacionales. Se prepara su privatización, se entregan áreas de la Faja sin cumplir con lo establecido en la Ley, se emiten monedas, donde sólo el que tenga dólares las puede adquirir y por esa vía se comprometen áreas de petróleo, reservas que son del Estado, del dominio púbico, según nuestra Constitución, como el Río Orinoco, como Los Andes, como el Salto Ángel, es decir, de todo el Pueblo, no del que tenga dólares. Ahora se nos acusa que los mecanismos que creamos para verificar que la operadora petrolera no vendiese petróleo con descuento era una operación para desfalcar al país. ¡Bravo! dicen las trasnacionales y “traders” que siempre se enriquecieron con los descuentos que daba la Vieja PDVSA. No estudian los acusadores, los que le pasaron la “chuleta” al Fiscal, se les olvidó mencionar el factor “K”, luego vienen las aclaratorias. Que bochorno, que mala intención, que ignorancia, que papelón de los acusadores.Resultado de imagen para maduro y alfredo serrano Ahora se va a cambiar el Plan de la Patria de Chávez. ¿En serio? ¿Quién lo vá a hacer? El Plan de la Patria es un documento póstumo del Comandante Chávez, así lo saben los compañeros que estábamos a su lado, su motivación era tener un documento para la posteridad, él tenía la angustia de no dejar ningún testamento político ante la posibilidad de morir, en ese momento, 2012, ya era una posibilidad. El Comandante Chávez quería dejar un documento póstumo. Nos pidió trabajar en él, el Vicepresidente nos convocó, trabajamos acelerado y en estrecha comunicación. Chávez lo revisó, lo comentó, lo estructuró en sus objetivos estratégicos, lo corrigió, se cuidó de incluir y plasmar en él, al socialismo como la definición de su programa. ¡Es su legado, carajo! Lo que dejó para la posteridad. ¿Ahora lo quieren cambiar? por fines electoreros, dentro de las estrategias de tener “tu propio Plan”. Ya no será el Plan de la Patria de Chávez. Sera otro, pero no el de Chávez. Yo no apoyo esto, estoy indignado, de tanta manipulación y tanto silencio cómplice o cobarde. El Comandante Chávez acaba de morir, en tiempos históricos, acaba de suceder. A mí me podrán perseguir y el Fiscal me acusará de lo que le digan que me acuse, pero yo soy Chavista, y ser Chavista es estar con lo que Chávez hizo, dijo, con su legado. Ser Chavista, no es acomodarse, subordinarse, tener miedo y guardar silencio ante la destrucción, paso a paso, del legado de nuestro Comandante, al que debemos lealtad, porque Chávez, dejó de ser hace mucho tiempo, de nadie, Chávez es patrimonio del Pueblo, de la Revolución, de nuestra querida patria. Es un sentimiento, con un profundo contenido revolucionario, subversivo, transformador. Resultado de imagen para saquos por pernilEscribiendo estas líneas, observo con mucha preocupación videos de saqueos y eventos de violencia vinculados a la desesperación del pueblo por conseguir alimentos. Veo mujeres, hombres, niños, corriendo con cualquier cosa en la mano, la gente entrando y saliendo con lo que sea, gritos, angustia. Manifiestan por un pernil, por la dádiva

prometida en las últimas elecciones. No son enemigos, es pueblo. Al mismo tiempo, reviso las estimaciones y el desempeño económico del país, cifras no oficiales y otras recibidas de compañeros del gobierno, que me confirman que estamos en una situación de mucha precariedad económica, un caos, sin una política concreta, sin perspectivas. Los mecanismos especulativos por la mala gestión, entraron a saco roto en nuestra economía, golpean al pueblo, lo despojan de su riqueza, sin acción efectiva del gobierno, sin contendor. Las informaciones desde PDVSA adentro son terribles, la producción sigue en caída, paralizados todos los procesos de contratación, las adquisiciones, nadie se atreve a tomar decisiones, todos son sospechosos, perseguidos. Vamos a colapsar. Hay mucho desconocimiento, mucho maltrato. PDVSA no merece ser tratada de esa forma, ni sus trabajadores, ni gerentes. La moral está por el piso. Recibo información de personas detenidas, presas, “capturadas” en la “lucha contra la corrupción”, que tienen violados sus más básicos derechos humanos, derechos a la defensa, al trato digno, a la presunción de su inocencia. Otros no saben por qué están presos, llevan ya tres años secuestrados y todavía no tienen una acusación firme. Sus hijos, menores de edad, en la calle, porque el Sebin tomó sus casas, violando la Constitución, el derecho a la protección del hogar. Las redes sociales y medios, siguen manipulando a la opinión pública. Muestran una realidad virtual, no son canales de difusión de la verdad, son parte de una maquinaria de propaganda, ocultando la verdad, difundiendo la mentira, el odio, los linchamientos morales. Se ha impuesto la censura mediática, no sólo de los grandes medios, sino hasta los comunitarios. Chávez, promovió los medios comunitarios y ahora los cierran o botan a sus directores si abren sus espacios, que son del pueblo, a otras opiniones, no hablo de opiniones de la anti patria, hablo de opiniones dentro del campo de la Revolución. Yo ya he sufrido esto en carne propia, cortes en entrevistas en vivo y directo, en el programa de Dossier con mi muy respetado amigo Walter Martínez, cuando TELESUR recibió la instrucción de no entrevistarme más en la ONU, la entrevista con Jorge Gestoso que cancelaron durante la Cumbre de los No Alineados en Margarita, la negativa de Últimas Noticias de publicar mis escritos, “falta de papel” me dijo el Profesor Eleazar, luego que “hablaría con los dueños”, qué penoso, igual el Director del Universal, “hablaré con los dueños, “no es el momento”, pregunto, quiénes son los dueños, el Vicepresidente de la República tal vez pueda decir algo. Yo sé de dónde sacaron el dinero para las adquisiciones de esos medios y quién fue el operador. He sufrido los cortes en VTV, visto la vergüenza de los muchachos operadores, la pena ajena. De allí mi agradecimiento a Panorama, a los Pineda, a su apego a su tarea de difusión, de su amplitud, a Aporrea, un portal extraordinario que permite que se expresen todas las ideas, la batalla de las ideas, Globovisión, sí, la misma, siempre Vladimir, agudo, pendiente, aunque nos pongan cadenas durante la transmisión, allí esta, cumpliendo su papel de


José Vicente Rangel:

Sobre victorias y derrotas

comunicador social, en Unión Radio le tienen terror al Ministro, no pude hablar en el momento más apremiante, por eso tuve que hablar a medios internacionales, a CNN, Reuters. Qué curioso fue lo mismo que pasó durante el Golpe de Estado contra Chávez, su hija, María Gabriela, sólo pudo salir por CNN. Resultado de imagen para maria gabriela chavez en cnn Los voceros del imperialismo, ante la debilidad del gobierno, hablan de una intervención militar abierta contra el país, para “resolver” crisis humanitaria. Han provocado una peligrosa tendencia fascista, con mucho apoyo norteamericano, que insiste en salidas cruentas. Hay un diálogo, secreto, con parte de la oposición. Alguien está negociando nuestro futuro y no sabemos los términos, ni qué se negocia, ni para qué. ¿Qué va a salir de allí, un nuevo pacto? ¿Un nuevo arreglo para el poder? ¿De espaldas al pueblo? ¿Otra vez un acuerdo? Hay nuevos aliados: UNT, AD, Rosales, Ramos Allup, Borges. Mientras los trabajadores de PDVSA, son los culpables, los corruptos, los revolucionarios que decimos lo que yo digo, los que estuvimos doce años de Ministros del Comandante Chávez, ahora somos víctimas del pranato político, de la descalificación. Y nuestro verdugo es un robot de “tuiter” que crea tendencias, ficciones en minutos, la etiqueta es de la ofensa, la calumnia, la mentira. Yo pregunto en voz alta, ¿cómo fue que llegamos a esta situación? ¿Qué va a pasar? ¿Y todo el esfuerzo, trabajo y sacrificio? ¿Y Chávez? El Comandante, creó mecanismos para la defensa de nuestra revolución, de la Quinta República. ¿Dónde están? ¿Se va a perder todo este esfuerzo? El retroceso es brutal: la economía está destrozada, caotizada, perdidas las capacidades productivas, hiperinflación, mega devaluación, PDVSA está destrozada, el retroceso en los índices sociales es evidente, ha emergido lo peor de la conducta social, tristeza, frustración, rabia, individualismo, detrás de una lotería, sin metas históricas, razonas sagradas para la lucha. El Partido, el PSUV, tiene que decir y hacer algo. El 2018 será un año crucial para la Revolución. Iremos a elecciones, se impone una discusión seria y profunda, de lo que ha pasado, los graves errores cometidos, los problemas que tenemos, la situación del país. Una discusión entre revolucionarios, sin ofensas, sin persecuciones, sin presos, ni linchamientos políticos. Lo que no puede es prevalecer el silencio, el miedo, el Comandante Chávez y este pueblo merecen un poco más de decisión, un poco más de sensatez, un poco más de entrega, un poco más de valor. Que yo sepa, NO tenemos candidato. Yo soy miembro de la Dirección del PSUV, del equipo político del Comandante Chávez y hasta ahora no se ha dado ninguna discusión en este sentido. Acá no hay monarquías, ni príncipes, ni familias reales. Ésto debe parecerse más a una revolución, profundamente democrática y popular. Respetuosa de su militancia y de la diversidad de opiniones, del derecho a la participación política. El Chavismo es una fuerza popular, revolucionaria, que está allí, en el seno del pueblo, luchando y sufriendo todas las vicisitudes y resistiendo. Acá no ha habido un sacudón porque el Chavismo lo contiene. No hay que abusar de su paciencia, no se puede seguir manipulando con la disciplina. La lealtad es a Chávez, a su idea, su legado, su Constitución, su Plan de la Patria, su Revolución. Que empeño el de desprenderse de Chávez, no de su foto, ni de su imagen (de ella nadie se desprende), digo el empeño de desprenderse de su legado, de su obra, de querer dejarlo atrás. Qué insensatez. Lo único que salva a este proceso, a nuestro pueblo, es Chávez, su legado, su obra y la conciencia que sembró en los más pobres, en las instituciones que creó, en los soldados, trabajadores, en el Poder Popular. Creo que es nuestro deber levantar, alzar la voz en defensa de nuestra Revolución, en defensa de Chávez y del socialismo. Acá, para mí, siguen vigentes la Constitución de Chávez, la Nueva PDVSA Roja Rojita, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, El Poder Popular, El PSUV, el Plan de la Patria. Acá sigue vigente, hoy más que nunca, la palabra y el legado de Chávez. Hay que luchar por ello, con fuerza, decisión, honestidad, valor, vale la pena, nuestro Comandante, nuestro pueblo lo merecen. Con Chávez siempre. ¡Venceremos!

. El año que recién culmina nos deja con su caudal de violencia, y, al mismo tiempo, con el logro formidable de la derrota de este fenómeno en las urnas electorales. Pocas veces se había visto en una nación semejante contradicción. Generalmente la violencia es derrotada con la violencia, pero en esta ocasión no fue así. La madurez del pueblo venezolano se manifestó con contundencia y la escalada golpista resultó aplastada por el voto popular. 2- ¿Por qué ocurrió este fenómeno? ¿Qué ha sucedido en Venezuela, durante los últimos años, para que unos cuantos se resistan a aceptar la realidad, y metan la cabeza en la charca de una insensatez que los lleva a cometer gruesos errores políticos? La irresponsabilidad en que suelen incurrir no tiene precedentes. El desarrollo de los acontecimientos les brindó la oportunidad de convertirse en opción exitosa en más de una ocasión, pero la torpeza con que actúan frustra esa posibilidad. Sin ir muy lejos en la tarea de escarbar en la memoria, está la experiencia de la victoria electoral de la oposición el 6 de diciembre de 2014. Fue éste un episodio estelar en el cual se impuso una estrategia acertada -trabajo cívico y democrático- que se frustró de inmediato por los errores que cometió una dirección que prefirió desistir de la línea que le dio el control de la Asamblea Nacional y que, movida por el inmediatismo, creyó que estaban dadas las condiciones para tomar el poder. Pero hubo más errores que a la postre dejaron sin política a la oposición y la echaron en brazos de la desesperación. La guarimba como expresión de un foquismo anacrónico, y las dispares actitudes asumidas ante el hecho electoral, forman parte del muestrario de equívocos que determinaron que a finales del año 2017, la oposición prácticamente desapareciera. 3- ¿Qué explica los éxitos del otro sector que compite por el poder en Venezuela, es decir, el chavismo? Por una parte la capacidad para reponerse de los fracasos y superar errores. Un realismo inspirado en un conjunto de ideas que le han permitido cohesionarse internamente. Algo que me atrevería a calificar de telúrico, de olfato, audacia y capacidad para intuir por dónde va la historia (basta rememorar lo que hizo el líder fundador -Hugo Chávez-, en la hora más oscura del 4-F, cuando convirtió una derrota militar en un triunfo político). Al chavismo no lo abatió que la oposición pasase a controlar el Poder Legislativo. Por el contrario, lo estimuló para reflexionar y redefinir la estrategia. Tampoco optó por la violencia para responder a un adversario crecido. La fórmula que empleó fue persistir en el mensaje democrático y estudiar la manera estimular al militante en las tareas de organizar al pueblo. 4- Los resultados son claros y contundentes. El chavismo se expande y llega con su mensaje a sectores sociales y políticos que antes lo rechazaban. En tanto que la oposición se contrae y pierde el asidero que tenía en capas medias de la población y los independientes. Mientras el chavismo revitaliza el mensaje y define un perfil programático coherente, la oposición formula al país una propuesta incoherente y contradictoria. El chavismo asume la defensa de la patria sin ambigüedad, y la oposición se pliega a una política consular que la convierte en instrumento de intereses antinacionales. Pero donde el patetismo de las diferencias es más grotesco es con lo que sucede con el liderazgo: en el chavismo se fortaleció, como lo indica el auge y proyección, nacional e internacional, de Nicolás Maduro y otras figuras jóvenes; en la oposición pasó todo lo contrario: se esfumó. Basta comparar pasado y presente. Quienes en la oposición tuvieron arrastre personal y lucían como alternativa, en la actualidad están agotados, sin peso propio, y arrastran el desprestigio en el seno de sus propios simpatizantes que, abiertamente, desconfían de ellos. Pregunta obvia: ¿cómo comenzar la lucha este año 2018 sin líderes, sin programa, sin alianzas? Respuesta difícil…


Venezuela desclasificada Earle Herrera

Quieren convertir la confrontación política en una contra la corrupción Desde Viena, en una Carta Abierta al Fiscal General de la República, Tarek Williasm Saab, Bernard Mommer, señalado por éste por presuntos hechos de desfalco contra PDVSA (junto a su expresidente Rafaél Ramírez), califica las acusaciones de “falsas y maliciosas, amén de absurdas, vagas, confusas y contradictorias”, e intenta “demostrar que constituyen un ataque en el campo meramente político”. En la carta hace referencia a algunos antecedentes y vulnerabilidades de la antigua PDVSA (antes del sabotaje petrolero), que según él afectaban la soberanía de Venezuela. Afirma que la oficina de PDVSA en Viena, supuestamente utilizada para operaciones irregulares “jamás compró ni vendió un solo barril”. Asegura que la situación de la empresa “empeoró, definitivamente, con la salida del Ministro de Petróleo y Presidente de PDVSA, Rafael Ramírez hacia fines de 2014” y que altos ejecutivos de PDVSA terminaron apoderándose de ese Ministerio y el papel de la oficina en Viena se limitó estrictamente a realizar los pagos correspondientes a JBC Energy, siguiendo instrucciones del Ministerio Menciona que tras el nombramiento del General Manuel Quevedo como Ministro de Petróleo y Presidente de PDVSA, y de Alí Rodríguez Araque como Presidente Honorario de PDVSA, “en seguida, Alí y mi persona, convenimos en reunirnos a la brevedad posible para revisar y discutir la nueva situación”. Dice que la reunión tuvo lugar a mediados de diciembre, en la Embajada de Venezuela en La Habana”, junto con otras doce personas, y detalla lo que él habló en dicha reunión, sobre temas relacionados con la fiscalización, el asunto de los precios domésticos de los hidrocarburos (aumento a niveles de precios internacionales, compensado por reducción del IVA) y otros temas. Se sugirió allí que “la evidencia y experiencia en otros países nos señala que recaudar el ingreso correspondiente de los combustibles, es muchísimo más barato y más sencillo que recaudar el impuesto al valor agregado”. Pero que, “al mismo tiempo, con esta medida se pondría fin al contrabando, el cual representa, a grosso modo, una pérdida neta por encima de los dos mil millones de dólares anuales, debido a que los precios del mercado doméstico en puerta de refinería son, desde hace años, negativos (en efecto: negativos), pero el barril exportado vale sesenta dólares y más”. Descarta cualquier responsabilidad en los hechos imputados, por parte de Irama Quiroz de Mommer y de Nélida Izarra, arrestada el 21 de diciembre, y quien según el autor de la carta, “desde entonces se encuentre incomunicada, lo considero una gran injusticia, además de una violación flagrante de los derechos humanos”. Mommer manifiesta que “hace un par de años ya, he venido observando con mucha preocupación que aquellas fuerzas que fueron derrotadas por el Presidente Chávez en el sector petrolero, se están recuperando”. Y asevera que, “ahora, con asombro, observo que Venezuela tiene un Fiscal General/ ANC, protagonizando una campaña de difamación contra los que hemos insistido en que el territorio nacional es un solo siempre sujeto, con todos sus componentes, a los derechos soberanos que corresponden al Estdo.Afirma que: “El petróleo es una propiedad nacional, mas no global y que “A nosotros, los que hemos insistido en fiscalizar el sector petrolero, Ud. nos arrastra por los suelos, en un intento de destruirnos moral y profesionalmente, y nos acusa de haber causado pérdidas mil millonarias a la Nación; y todo ello, apoyándose en las fuerzas más retrógradas que han ocupado, y siguen ocupando, puestos importantes en PDVSA”. Asegura que se quiere “destruir el prestigio de los que han sido actores importantes dentro de la política petrolera durante la presidencia de Hugo Chávez, en su esfuerzo de recuperar la unidad nacional en torno al petróleo como recurso natural, y de esta forma volver, de pleno fuero, a la política de Apertura Petrolera de la Cuarta República”. Finaliza diciéndole al Fiscal que “Ud. está abusando de su alta investidura para convertir lo que es una confrontación política, en una confrontación contra la corrupción, y convertirnos de lo que somos – actores políticos – en criminales”.

No habrá que esperar 15 o 25 años para conocer a los autores, mercenarios, traidores, actores de reparto y “extras” de la colosal conspiración contra Venezuela. Crímenes y criminales son desclasificados por la Agencia Central de Inteligencia en tiempo real. El cinismo es a cielo abierto. Más de dos décadas transcurrieron desde el asesinato y derrocamiento del presidente Allende, para que Estados Unidos admitiera lo que todo el mundo sabía. Abrió el libro donde decía: “Esto lo hicimos nosotros”. Como quien fanfarronea: ¿Y qué? Siempre vuelvo a las páginas del libro Chile desclasificado (Documentos secretos del FBI, Pentágono & CIA), editado 25 años después de la conjura contra Allende, por Ernesto Carmona. Por sus páginas desfilan delatores, vendepatria, conversos, torturadores, ONG, periodistas “independientes”, payasos, maromeros, animadores, faranduleros, intelectuales, medios “libres” como El Mercurio, encubridores y contenga usted su náusea. Con la patria de Bolívar y Chávez la prepotencia del imperio es atorrante. La de sus lacayos, perruna. El director de la Agencia Central de Inteligencia, Mike Pompeo, acaba de proclamar que “las sanciones de EEUU contra Venezuela responden a informes de la CIA”. Este Pompeo es además dueño de una petrolera y ha tenido vínculos financieros con la ExxonMobil. Se explican entonces las sanciones contra Pdvsa. La cínica confesión de parte viene de quien le mece la cuna a Canadá, el Grupo de Lima y la Unión Europea: la CIA. Desde el golpe de 2002 y el sabotaje petrolero de ese año, hasta las frecuentes patadas a la mesa de diálogo en República Dominicana, se activan a discreción de la Casa Blanca. Por eso toda guarimba tiene su paga y todo escrache su green card. Quizá el único sincero en todo esto ha sido Kuczynski, al definir al Grupo de Lima como perrera municipal de Washington DC. Con la desclasificación de Venezuela en tiempo real -caso único en la historia- , EEUU desenfunda sus pistolas en el medio de la calle y revela su “top secret” antes del crimen. Solo la oposición venezolana niega lo que el imperio yanqui proclama: financiamos desde la guerra económica hasta el terrorismo y la muerte.


Campanadas 2018 Maryclen Stelling |

El problema del 2018 Eleazar Díaz Rangel-UN| El año 2017 se nos fue casi como llegó, con la indetenible espiral de precios cada vez más altos y sin ningún control. Nada escapaba, ni productos ni tampoco servicios. Lo positivo es que los meses finales no estuvieron acompañados de guarimbas y otras formas de violencia política. Después de la masiva elección de la Asamblea Nacional Constituyente llegó la calma, que se prolonga, y así comenzó el nuevo año. Pero la abusiva alza de precios ha continuado en estos días de 2018, y nada hace suponer que se detendrá. ¿Hasta cuándo? Nadie lo sabe. El Gobierno, consciente de esa situación, ha tratado de enfrentarla por la vía de garantizar más recursos a los más pobres. Los comités locales de abastecimiento y producción (Clap) llegan, aunque en algunos casos, irregularmente, a más de la mitad de los hogares, y se destinaron altas sumas para aumentar los ingresos a los millones de pensionados. Más recientemente presentó un proyecto de ley que aprobó la ANC para combatir el alza de los precios. Confiemos en sus resultados. Por dos fuentes confiables supe que el problema más serio que tendremos en las próximas semanas será el de la escasez de gasolina. ¿La causa? Sencillamente que Pdvsa carece de los aditivos necesarios para la refinación, y éstos deben llegar de Estados Unidos, pero ha ocurrido un “bloqueo internacional”, explica la empresa por el “rechazo a nuestros pagos del servicio de cabotaje por las sanciones al Gobierno”. Y si esta situación continúa así, solo produciremos gasolina en bruto, no útil para vehículos, etc. Hay que tener presente que al menos 100 mil barriles diarios se van de contrabando a Colombia, a Aruba y a Curazao. ¿Ustedes van a creer que no me fue posible saber cuánta gasolina se refinaba en el 2017? Google ofrece cifras extraídas de medios poco confiables, y la página de Pdvsa no tiene esa información, pero, con toda seguridad, fue menor a los 225 mil barriles diarios de 2016. ¿Cuánto estará refinando en estos días y cuánto refinará en las próximas semanas? Dejo esas preguntas. En las colas en el interior del país tendremos las respuestas.

Es imperante profundizar la lucha contra la corrupción, nepotismo, compadrazgo sin compasión El país requiere, necesita y demanda diálogo y negociación para emprender y remontar la difícil cuesta del 2018. Año que amaneció preñado de deseos que van desde el espacio individual-familiar hasta los análisis políticos y económicos de carácter apocalíptico, aterrorizados y complacientes. Desde el ámbito internacional, cual leyendas dorada y negra, destacan dos voces. Por un lado, se resaltan “Las doce victorias del presidente Maduro en 2017”; mientras que por el otro, se plantea como solución a los problemas del país destituir al Presidente, Vicepresidente, y se solicita “asistencia militar” extranjera que “liberaría” a Venezuela. En un contexto de crisis multidimensional, alertas de hiperinflación desbordada y con nuevo aumento de salarios, se desata una epidemia de rumores, expresión de peligros, miedos y desconfianza. Convertidos en una sociedad de riesgos e incertidumbres, impera la cultura de la desconfianza, caldo de cultivo para la exaltación fervorosa de rumores que, recogidos en relatos transmediáticos, dan cuenta y alimentan el clima de ansiedad e inseguridad de la propia existencia. Iniciamos el 2018 escindidos y debatiéndonos entre el riesgo y la esperanza, el miedo y la confianza. La crisis acecha, persigue, embosca y nos afecta por igual. Sumergidos en un mundo impredecible e incierto, es difícil distinguir entre peligro y riesgo. El uno supone una situación real o potencial, presente en todo momento; el riesgo -en tanto amenaza y vulnerabilidad- es la posibilidad de un daño futuro. Sin obviar la crisis real, hay una rentabilidad económica y política del capital del miedo. Indudablemente, desde ciertos espacios políticos, tiene lugar la gestión interesada de los miedos contra la cual lucha el Gobierno con medidas económicas, políticas y estrategias comunicacionales. ¿Nos estamos convirtiendo en una comunidad del miedo? Es imperante profundizar la lucha contra la corrupción, nepotismo, compadrazgo sin compasión. Deben revisarse los peligros de la relación clientelar como “forma de dominación política que remite necesariamente a clientes como actores pasivos, carentes de autonomía y capacidad de acción estratégica”. Finalmente, y parafraseando a Antonio Gramsci (11/2/1917), “Odio a los indiferentes”, es momento de vivir, abandonar la estrechez de la ventana político-partidista y tomar partido, pero por Venezuela.

Roberto Hernández Montoya |

¿Quién mató a Diana Quer?

La matamos todos. Me explico: Sí, ahí está preso alias El Chicle, el acusado, y ve a saber de qué andurrial de la delincuencia en el que se dice que vivía sacó ese mote tan sugestivo de tantas cosas, feas todas. Lo sacó del mismo antro de donde se saca la convicción primitiva, primate, mamífera, ancestral, de que toda hembra -no mujer- está para que el macho -no hombre- disponga de ella según el vaivén de sus hormonas, y si ella se resiste pues se la estrangula y se esconde en un pozo sito en un galpón abandonado. Y ya. No todos hacemos eso, hay bomberos que arriesgan su vida por salvar mujeres, por ejemplo. No lo hacemos, pero es una opción patriarcal. No te violo ni mato, pero la cultura me instiga y avala -ahí está el drama. Porque “El Chicle” no habría operado solo sino en la ecología de su entorno íntimo; hasta su compañera lo habría encubierto de la violación que se cuenta que perpetró a la hermana de ella hace 13 años. Y de la de Diana. Pero es también su entorno nacional machista, que mata mujeres como cacería menor. El machismo venezolano, execrable como todo supremacismo, da risa comparado con el del «macho ibérico», ancestro de nuestro «macho vernáculo», que así se llaman esos íconos repugnantes que nos trajeron Colón y sus muchachos junto con la contrarreforma y la Santa Inquisición, para civilizarnos, se entiende. En esos galeones llegó también el padre Palmar, arropado por la Conferencia Episcopal y la manga de pederastas que la rodea, quiéralo o no. Míralos. Y el entorno mundial, que ha colocado en la cumbre a un patán machista, racista, y vanidoso de su ignorancia como el anaranjado Trump. Porque “El Chicle” es un soldado más de la infantería de forajidos que, entre otras hazañas, se dedican a violar y matar mujeres como unos divertidos chavales que se hacen llamar “La Manada”, que violaban chicas en los San Fermines, entre un toro y otro. Es tanto más grotesco por cuanto la mar de mujeres lo hallan “normal”, como una que declaró: “mi marido me pega lo normal”. Esa frase le sirvió al juez Miguel Lorente Acosta para titular su libro sobre La agresión a la mujer: realidades y mitos. Es indignante cómo este contexto patriarcal que vengo prosando envilece algo tan exquisito como la vida sexual.


Sexo acosado

Roberto Hernández Montoya

La entrañable Catherine Deneuve ha desatado una polémica tan inoportuna como necesaria, estemos o no de acuerdo con ella y las demás 99 firmantes de su manifiesto. No es la primera vez que Catherine firma un manifiesto polémico. En 1971 apoyó el de las «343 zorras» en favor de la despenalización del aborto. Valiente en ambos casos. Estas 100 mujeres hablan de puritanismo y hasta de estalinismo en el feminismo actual. La polémica se alimenta de la irreductible ambigüedad que hay entre el acoso sexual y el galanteo. Llegan a decir que los varones tenemos derecho a importunar a las mujeres para garantizar nuestra libertad sexual. No me parece. Añaden: «La violación es un crimen. Pero la seducción insistente o torpe no es un delito ni la galantería una agresión machista». Temo las discusiones apasionadas, interminables y bizantinas. Antes de caernos a pasiones examinemos la frontera borrosa entre violación y requiebro. En el medio hay un pantano en que cada quien decide qué es qué. No se debe conceder al violador el derecho a decidir cuándo lo están provocando. Eso no es un derecho sino un fuero despótico. Pero en la raíz de EEUU hay un fervor puritano. Mis hermanas feministas deberán decir y decidir si son puritanas o no, como dice Catherine. En una sociedad racista un negro no puede distinguir si no le dieron un trabajo por negro o por incompetente. Y en un medio machista, si a una mujer la dejan fuera solo por mujer, salvo en casos como la exclusión católica del sacerdocio. Uno de los efectos del racismo y del machismo es esa zona borrosa, espacio ideal para disfrazar el abuso. «Yo solo estaba siendo amable con ella», alega un acosador. El cortejo requiere de la ambigüedad para desplegar el juego y rejuego entre dos que sospechan que se aman. La literatura y el cine se desbordan de casos. Si bloqueamos el galanteo con puritanismo, la especie humana entra en peligro de extinción. No sé quién definió el puritanismo como el terror de que alguien la esté pasando bien. Edgar Morin dice que homo sapiens es también homo demens. Y también homo hystericus. Y femina… La clave está en la madurez, pero la perversidad supremacista obstaculiza toda maduración. Discutamos, pero sugiero que respiremos hondo primero.

Jorge Giordani:

Los venezolanos, terratenientes territoriales En el desarrollo del pensamiento de los economistas clásicos, el problema de la renta de la tierra y la distribución del excedente fue un tema de ineludible consideración. Tema que fue recogido en las investigaciones sobre el caso venezolano, en particular, al analizar el ¨colapso del capitalismo rentístico¨. Cuestión que debemos considerar como un elemento casi permanente de lo que ha venido ocurriendo en el país, en especial, a la luz de la experiencia de gobierno, del período 1999-2012, donde se realizó un inaudito esfuerzo por tratar de cancelar la deuda social, acumulada posiblemente desde los tiempos de la iniciación venezolana a partir de 1830. Del territorio cada vez más reducido de Venezuela a partir de las pérdidas sucesivas del mismo hasta llegar hasta nuestros días, y no se trata del más de un millón de kilómetros cuadrados en tierra firme, y los otros 600 mil de aguas en el Mar Caribe, desde donde proviene esa ansiedad de posesión física para cerca de 30 millones de seres humanos en la actualidad; lo que planteamos acá, es lo que se encuentra por debajo de la superficie que ha originado un provento económico que todos y cada uno de los habitantes consideramos como de propiedad individual y personal, por aquel simple y expresivo dictum ¨dame lo mío, con lo mío no te metas¨, la gota, el chorro, o los barriles de hidrocarburos distribuidos en un per cápita, idealizado, que aún hoy políticos que viven del oficio, se atreven a declarar que se le entregue a cada uno, la propiedad indivisible de dicho provento, sin haber dedicado la más mínima gota de sudor para tenerlo, al extremo, ya cínicamente, al hablar y pretender la construcción de una sociedad socialista donde ¨una suerte de ideal que es la sociedad sin más propiedad que la sostenida por el esfuerzo del trabajo¨, no la que se imaginaban los clásicos, sino la actual en tiempos modernos, del Socialismo en el Siglo XXI, donde prive la lógica del metabolismo del trabajo y no la del capital. Paradojas de la existencia humana, en cuestiones que envolvemos fácilmente en la llamada ¨cultura rentística¨ que permea hasta el propio ADN de la mayoría de los habitantes de Venezuela. Ser terrateniente territorial de lo que se encuentra por encima del suelo, pero también lo que yace en el sustrato de dicha superficie, eso sí, regalado, dado que lo reclamamos sin oficio, de derecho inalienable, sin discusión alguna, cuando se exige la propiedad individualizada, como si la hubiésemos trabajado a más no poder, en el sentido también de otro clásico de la Economía Política, cuando afirmaba que la RENTA era como ¨el cosechar donde nunca se ha sembrado¨. Para que trabajar en ese mar de abundancia de recursos naturales a nuestra disposición con poco esfuerzo y conocimiento, si es que se puede devolver la aguja de los tiempos para regresar a aquellos de los recolectores, de los cultivadores, de la agricultura, aún cuando ya nos encontramos en el Siglo XXI y podemos seguir conformándonos con ¨darle palo a la piñata¨ de la renta de los hidrocarburos, y continuar siendo igualmente felices o más en esta Tierra de Gracia, dotada de un desgobierno cuya palabra al igual que la de los charlatanes más impropios, continúa ¨aprobando recursos inexistentes¨, con una giga inflación agobiante a los bolsillos de quienes viven de su trabajo y de una remuneración salarial, con la promesa de ser todos propietarios individualizados de una renta que nos pertenece como verdaderos propietarios territoriales. Propietarios territoriales luchad por vuestros más genuinos intereses, ahora con más ímpetu dada la aparición de la magia tecnológica, computacional y matemática, de una moneda virtual descentralizada. Éxito y suerte en tan encomiable Misión. Cosas veredes Sancho…


Señala Datincorp, consulora opositora

Se derrumba dramáticamente la estructura política venezolana; la oposición en aprietos

El siguiente es el informe del mes de enero, firmado por Nuevo invento Jesús Seguías, presidente de Datincorp, que afirma que de Pero los venezolanos comienzan a inventar de nuevo, al convocarse a unas elecciones en los próximos tres meses, igual que en la década de los noventa del siglo pasado. Tenela oposición estaría en aprietos si no hace correcciones ur- mos varios años advirtiendo que cuando los políticos de ofigentes. cio fallan, los pueblos inventan. Los venezolanos tienen más de 30 años inventando. Primero inventaron a Andrés Velás-

La mayoría absoluta de los venezolanos no confía en los quez, luego a Irene Sáez, einventaron a Rafael Caldera, final-

políticos, ni en los partidos políticos, ni en las instituciones (con excepción de las iglesias), ni en el gobierno, ni en la oposición. Es el desmadre político total. La más severa crisis social y económica de la historia venezolana sorprende al país además sin liderazgos confiables, sin orientaciones, sin esperanzas de nada. Y para completar la tragedia, más de medio país quiere abandonar a Venezuela. Sin duda, estamos ante un vacío muy peligroso que debiera obligar a los políticos de oficio a reaccionar, a entenderse, para ponerle punto final a la tragedia que conmueve a la nación. Eso es lo que piden los venezolanos. El 64% de los venezolanos considera que la crisis de Venezuela debe resolverse con elecciones presidenciales y con negociaciones entre los factores políticos. Los más propensos a las negociaciones son los chavistas, y los más propensos a las elecciones son los opositores y los no alineados, a los bloque políticos. Sólo el 2% delos venezolanos cree en una confrontación violenta entre el gobierno y la oposición como método para superar la crisis, y un 15% cree que la crisis se resolverá a través de una intervención militar extranjera.

Éxodo El 59% de los hogares venezolanos tienen al menos un miembro del núcleo familiar primario en el exterior. En Venezuela existen 7 millones 600 mil hogares aproximadamente de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística. Pues bien, el 59% de estos hogares representan en cifras absolutas 4.5 millones de familias primarias. Esto significa que la cifra de venezolanos que se han marchado del país sobrepasaría significativamente la cifra de 2.8 millones de personas hasta ahora calculadas, en su mayoría jóvenes y opositores ¿Sabemos cuánto impacto tendrá en la votación opositora esta cifra de electores que ya no están votando por la oposición? Pero hay otro fenómeno que genera impacto en la economía: las remesas de los que se han marchado. Si cada emigrante enviara mensualmente 50 dólares promedio a sus familias en Venezuela, lo cual no es nada difícil para quienes perciben ingresos en otras divisas, eso representaría un ingreso a la nación, por concepto de remesas, por el orden de los 2.500 millones de dólares al año. Esto significa un inmenso alivio para las familias beneficiadas.

mente inventaron a Chávez cuyo legado ha durado 18 años hasta que les llegó la hora de la implosión producto de sus propios desaciertos y fantasías revolucionarias. El nuevo invento de los venezolanos es Lorenzo Mendoza, quien sin ser político, sin haber abierto jamás la boca para decir que quiere ser presidente (y a lo mejor jamás se presentará en una contienda política), que nunca ha estado en una actividad política de calle, es el único que aparece cómodo en las preferencias de los venezolanos. Le lleva na ventaja significativa a Nicolás Maduro. Es un fenómeno que tiene claras explicaciones: los venezolanos quieren en este momento a alguien alejado de la confrontación política, a alguien que este enfocado en la agenda del país la cual no es otra que la agenda económica y de seguridad ciudadana, y si ese alguien además tiene un buen background en la producción de bienes, alimentos, servicios, pues entonces bingo. Para ser franco, en estos momentos los venezolanos están hastiados de los políticos, más no de la política. Esta diferenciación es muy importante señalarla. Pero perciben que los políticos actuales les han fallado, los perciben como excesivamente enfocados en sus (legítimos por los demás) deseos de poder, que les han mentido, que llevan 5 años diciendo que Maduro se va mañana, y bueno… paremos de contar. Esos errores se pagan en política, nunca quedan inmunes al castigo de los electores. No olvidemos que los políticos tienen mucho poder de decisión en la vida cotidiana de los ciudadanos; así como sus aciertos son premiados, sus errores son castigados. Chavismo Hoy la revolución colapsó, están desvariando, no logran impulsar una iniciativa realizable y que vaya más allá de los sueños revolucionarios. El chavismo es un movimiento que tiene aun mucho arraigo social y político, pero están obligados a rehacer su juego, sus teorías políticas, sus estrategias. Pero esa es una tarea casi imposible desde el poder. Ellos necesitan oxigenarse. Necesitan con urgencia depurarse de la presencia de la inmensa camada de corruptos que crecieron a la vera del estado petrolero, al igual que lo hicieron ayer con


Acción Democrática y Copei, y ya vimos los resultados. Y es que la corrupción es problema-país, no atañe exclusivamente a los chavistas. El llamado chavismo se mantuvo a flote durante 12 años viviendo de la fantasía petrolera, la cual financió todas las travesuras y desaciertos, hasta que bajaron los precios del petróleo y se descubre que jamás los venezolanos dejaron de ser pobres durante la revolución socialista. Lo que sí había eran muchos pobres con dinero en la mano, producto de un reparto irresponsable de los recursos que pertenecían a la nación y a las futuras generaciones. Hoy, todos los niveles de cohesión social, económica y política están en rojo. El país está al borde de un desenlace de consecuencias impredecibles. Además, así como la posición está en serios problemas, especialmente de liderazgo y organización, el chavismo lleva una procesión fatal por dentro. La oposición El estudio revela además que, de convocarse unas elecciones residenciales para los próximos meses, la oposición venezolana nucleada en torno a la MUD estaría en precarias condiciones para participar. Veamos tres razones: 1. Los electores opositores que se han marchado del país están haciendo mucho peso en la estructura de la votación opositora. Estamos hablando de mas de 2 millones de votos, en medio de un escenario electoral donde ella oposición nunca ha llegado la barrera de los 8 millones de votos. Diríamos que la oposición ha tenido una merma de una cuarta parte de su votación natural, como mínimo. 2. La oposición no cuenta actualmente con líderes ni partidos políticos (incluyendo los inhabilitados y presos), lo suficientemente confiables para revertir la tendencia abstencionista que tanto daño le está haciendo a los propósitos electorales de la oposición. El líder opositor más confiable es Leopoldo López, quien está inhabilitado, y tiene apenas 9 puntos porcentuales luego de haber estado en cifras superiores a los 20 puntos; el resto de los candidatos, el que más tiene no supera los 2 puntos. Y en un escenario mas cerrado, con sólo los candidatos habilitados, los de más peso son Henry Ramos y Henri Falcón, pero ninguno supera los 3 puntos, mientras Nicolás Maduro se mantiene con 20 puntos duros. Obviamente, en todos los escenarios estaba incluido Lorenzo Mendoza quien llevaba una ventaja abismal a los demás candidatos opositores y a Nicolás Maduro. La situación se le complica a la oposición si Lorenzo Mendoza no es candidato. Esto no significa que sea automática una derrota opositora, pero está sin duda en serios problemas para ganar con una ventaja suficiente como para poder contrarrestar las triquiñuelas gubernamentales que surjan en el proceso electoral, y además para garantizar una mayoría sólida que permita niveles de gobernabilidad y gobernanza mprescindibles para superar la severa crisis del país. 3. En la oposición están manoseando la idea de unas elecciones primarias, lo cual sería suicida en este momento. Eso será una pérdida de tiempo, y un escenario para los cuchillos largos. La convocatoria a unas primarias también revelarían que los dirigentes opositores están ensimismados en sus intereses personales y no están actuando con sentido de nación. Los venezolanos no son tontos, y lo perciben. Si todos los dirigentes opositores tienen un alto nivel de rechazo en los venezolanos, entonces es contraproducente hacer unas primarias para ver quién de los rechazados es el mejor, cuando por el contrario debieran trabajar con urgencia para neutralizar ese rechazo, y hacer que retorne la confianza en ellos. Está claro que la abstención de los venezolanos, luego de haber participado masivamente en las elecciones parlamentarias de 2015, deviene no sólo del juego duro que ha desplegado el gobierno desde entonces sino de los errores cometidos por la misma oposición. Revertir esto en 60 días no es fácil. Pareciera que a la oposición se le están reduciendo dramáticamente las opciones en esta hora donde no sólo está en juego el destino de unos cuantos dirigentes o de partidos políticos sino de toda la nación. Quizás la opción más práctica y consistente que les queda es que todos los actuales aspirantes pongan sobre la mesa su renuncia temporal a sus aspiraciones y que, con sentido de políticos de nación, desprendidos de toda ambición personal, busquen un candidato de consenso que proyecte una buena imagen en el país y genere confianza para la superación de las crisis económica y de seguridad ciudadana que es lo que más importa al 82% de los venezolanos. Ese sería un excelente mensaje para restablecer la confianza en los venezolanos.

Enero Luis Britto García|

Extraño mes es enero. Con él comienza el año, pero en él nada empieza. Ningún proyecto arranca, ninguna duda se aclara, ninguna urgencia se satisface. Vivirlo es encontrarse perdido en alguna misteriosa inopia, en una dimensión donde nada se resuelve. Enero son los minutos de sueño antes de la segunda llamada del despertador; el conteo en la lona; la media hora de retraso con que se inicia todo acto privado u oficial. Hasta los propios Reyes Magos, figuras emblemáticas del período, son ejemplo de eso que los gringos llaman bad timing: arriban muy tarde para el Nacimiento, después de la Matanza de los Inocentes y demasiado temprano para la Pasión. Uno se los imagina engalletados con aquellos bártulos de oro, incienso y mirra, buscando dónde estacionar camellos, preguntando por una señora que vivía en un pesebre y con expresión de ¿ahora qué hacemos?Resultado de imagen para enero Y no es para menos. Enero es mes de tránsito, mes vacilón, mes sala de espera, mes postdata, mes limbo, mes vuelva el mes próximo. Suerte de paréntesis, debería ser declarado inexistente. El presupuesto apenas empieza a ejecutarse con el Carnaval de febrero. Las cotizaciones para los contratos se parapetean a mediados de marzo y hasta la misma Semana Santa a veces sólo se presenta hacia abril, como avergonzada de que se le pegaron las cobijas. Únicamente con las lluvias y los derrumbes de mayo siente la ciudadanía que ha comenzado el año propiamente dicho y que puede dedicarse a las tareas planeadas para él, es decir: postergarlo todo hasta el venidero con la excusa de que ya viene diciembre. Los aztecas denominaban al lapso entre un año y otro con un nombre tan hermoso como terrible: los días enmascarados. Mes incógnito, no tiene enero todavía los rasgos de la añoranza de lo que fue ni las facciones de la esperanza de lo que será. Jano, dios de las fronteras, los límites, las puertas y las transiciones, lo aflige con sus dos caras. La una se vuelve al pasado y la otra al futuro como símbolo de la trascendencia del hito que los liga: el sentido de la Historia. Algo aquí nos concierne. Avanzaré mi hipótesis sobre la nueva identidad del venezolano: vivimos un enero perpetuo, con el vago recuerdo de una fiesta que acabó antes de empezar -vacas gordas, Venezuela Saudita o Gran Venezuela- y de la cual sólo quedan un montón de platos sucios con hojas de hallacas, vasitos de plástico con hielo derretido y una lista de buenos propósitos perfumada con caña mala. Es demasiado tarde para enmendar la plana; demasiado temprano para revisar lo que está pendiente (es decir, todo). Nuevo Jano, el habitante de enero también presenta dos cabezas, una atormentada por la migraña de lo que no hizo y otra por la jaqueca de lo que no hará. Enero es la ilusión de que el balance no existe mientras no pensemos en él; el engaño de que el déficit desaparecerá en cuanto lo olvidemos. El ciudadano enero elige o soporta al gobierno enero, que no echa para alante ni para atrás, que no acaba de comenzar ni de terminar. En esta forma paradójica el mes de las transiciones, de los cambios y del devenir se torna mes de la parálisis. Como la posmodernidad, está situado en medio de la nada y sin proyecto. El perpetuo enero es la resistencia a cambiar nada mientras nos cambiamos en nada. Semejante calma chicha no es felicidad, sino todo lo contrario. La modorra de enero es el estupor con el cual comprendemos la vacuidad de toda indecisión, la inopia de toda chicha con limonada. Sólo cuando decidamos entre pasividad y acción, entre Según Vaya Viniendo Iremos Viendo y Proyecto, entre defensiva y contraofensiva, entre reformismo y Revolución, saldremos del perpetuo Enero hacia el porvenir.


La crisis y la misión dual del pueblo venezolano Homar Garcés

En Venezuela (dígase lo que se diga en sentido opuesto) se presencia una contradicción histórica innegable. Basta contrastar el discurso oficial -desde el instante en que Hugo Chávez enunciara el inicio del socialismo del siglo 21 bajo su presidencia- con lo realmente existente. Objetivamente. Sin sectarismo alguno. En un primer plano, resalta la persistencia de las estructuras que caracterizan el Estado burgués liberal. Luego (aunque se piense algo exagerado), el desarrollo de las fuerzas productivas siguen manifestándose a favor de la lógica capitalista en vez de apuntar a la construcción de su alternativa, el nuevo socialismo. A ello se suma quizás el factor de mayor incidencia: la carencia de una conciencia colectiva compatible con los diversos postulados hasta ahora enarbolados, los cuales debieran expresarse -de un modo creciente y amplio- en la hegemonía de un poder popular verdaderamente soberano. Todo esto en medio de los efectos negativos de una crisis económica que, si bien es cierto fuera inducida y patrocinada sin miramientos desde la derecha opositora, no deja de ser responsabilidad de quienes dirigen la nación al no prever y adoptar medidas excepcionales puntuales que la impidieran. En conjunto, esta contradicción histórica innegable ha engendrado, entre otras consecuencias visibles, la percepción errónea que todo ocurre gracias al empeño “desfasado” de construir el socialismo, siendo éste una “ideología fracasada”; haciendo cuenta de lo acontecido en la extinta Unión Soviética después de 70 años vigencia, así como en la evolución de China, Vietnam y Cuba hacia formas abiertamente capitalistas. Esta degradación de lo que sería el socialismo revolucionario sirve de caldo de cultivo para que algunos se desengañen amargamente de esta opción. En síntesis, lo que debió resultar, en una progresión sostenida, una transformación del modelo de sociedad instaurado desde hace más de un siglo atrás, ha desembocado, por distintas vías, en su negación más absoluta. Indudablemente, surgirán y ganarán espacios las voces disidentes que proclamen todo lo contrario y alaben la idoneidad de aquellos que manejan los asuntos del Estado y le endosan toda la culpa al imperialismo gringo y a sus lacayos locales. Ante dicho panorama, surge una importante interrogante sobre qué hacer (y cómo hacer). La posición más cómoda sería achacarle todo a Maduro y a su entorno, y esperar que la oposición (sola o acompañando al gobierno) resuelva. De los militares no se podrá esperar nada diferente. Sin embargo, desde un punto de vista positivo, podría afirmarse que las penurias económicas que sufre la población venezolana representan (o representarían) la oportunidad de iniciar realmente una revolución popular, esta vez con un grado mayor de conciencia colectiva respecto a la naturaleza de las diversas estructuras políticas, económicas, sociales y culturales sobre las cuales se erigió el modelo de sociedad vigente. En tal sentido, las metas y la acción histórica que tendrían que trazarse los sectores populares están irrevocablemente predeterminadas por sus mismas condiciones de vida, aun cuando sean, en un primer momento, de carácter meramente reivindicativo. No hay de otra. Les corresponde a los sectores populares, por tanto, una misión dual: una, destructora de todas las estructuras que obstaculizan el desenvolvimiento de su plena soberanía, otra, regenerativa que prefigure el modelo civilizatorio donde se manifieste en toda su dimensión creadora (y re-creadora) esta misma soberanía. La emancipación real y el mejoramiento sustancial de las condiciones materiales de vida del pueblo quedan, en consecuencia, en sus propias manos, lo que debiera incentivarse al máximo en vez de sometérsele al clientelismo político tradicional. Esto, sin duda, supone una ruptura en relación con la concepción y el manejo habituales de la política, siendo éste el factor de mayor impacto en el destino común de venezolanas y venezolanos, tanto la representada por el chavismo gobernante como por la representada por la oposición de derecha; lo que daría origen a la conformación de un nuevo orden político, una nueva moral, una nueva cultura y, por supuesto, una nueva subjetividad histórica. Una ruptura que abarque, además, la resistencia a la continuidad del sistema capitalista por otros medios, habiéndose demostrado que éste sólo beneficia -desde siglos- casi exclusivamente a una minoría privilegiada, independientemente del cariz ideológico con que se revista.

Cambio de ramo Roberto Malaver

Cuando Atahualpa Salazar descubrió que, después de tantas lecturas los políticos, tanto del Gobierno como de la oposición, no estaban interesados en saber nada de escritores, pintores, músicos, artistas y locos, es decir, de eso que llaman cultura, decidió apartarse a meditar un momento en el Bar Bosa que le quedaba en la esquina. Allí estaba en la mesa, triste, solitario y final, esperando que el mesonero le sirviera la cerveza más cara de la comarca, y mientras tanto anotaba algunas cosas en su libreta. Y se decía para sí: “Hace poco murió la poeta Ana Enriqueta Terán, y por lo visto, muchos de los que gobiernan y de los que están en la oposición todavía no se han enterado quién era. No conocen lo más valioso del país. Goethe decía que había que escuchar música, ver las flores y leer poesía para sentirse bien. También Miguel de Cervantes dijo que había que viajar y leer, viajar para conocer, y leer para vivir; en cambio estos políticos nuestros andan en otra cosa”. El mesonero llegó con la cerveza y se la sirvió en un vaso bien frío -señal de que sabía cómo se sirve una cerveza- y después se marchó en silencio. Y allí quedó Atahualpa Salazar meditando: “José Ignacio Cabrujas decía que la cultura era la guinda de la torta, es decir, el adornito que le ponen encima para que se vea bonita, y por lo visto dio en el clavo. El presidente Chávez dijo que para que esto sea una revolución tiene que ser cultural; sin embargo pareciera que muchos de sus seguidores han abandonado la lectura y el estudio y el palabreo, en fin, han abandonado la cultura”. Atahualpa Salazar también sabía que era muy importante la política. Por eso había leído a los griegos. Y no solo eso, supo de negociaciones entre estados para la solución de conflictos, y mucho más; sin embargo, también sabía que era vital tener esos conocimientos que, según decía, nuestros políticos, tanto de oposición como de Gobierno, no tienen. Y después de tomarse un trago de la cerveza que se calentaba en la mesa, se dispuso a tomar una importantísima decisión, estuvo tentado a ponerse de pie para asumirla mejor así, de pie y con firmeza, pero prefirió seguir sentado, y se dijo: “A partir de hoy, cambio de ramo, abandono esa política y me dedico a mi cultura”.


Foro China-CELAC: una oportunidad para América Latina y el Caribe

Sergio Rodríguez Gelfenstein

Las convenciones han permitido organizar el tiempo a partir de los períodos de duración de los fenómenos naturales: el día y la noche, las estaciones y el tiempo de traslación de la tierra alrededor del sol, así como también de conformidades religiosas, así tenemos días, semanas, meses y años. Esto conduce a la equivoca idea de que estas convenciones pueden establecer parámetros de comportamientos sociales o políticos: se dice “este año ocurrirá esto o lo otro”, sin embargo, la realidad es que estos acuerdos modulan ciertas conductas y procedimientos, pero no los determinan ni los deciden. Veo difícil que se produzcan cambios trascendentes en 2018 en comparación con 2017, si se considera que las directrices del poder global no sufrirán grandes variaciones durante el año 2018. La dicotomía principal seguirá siendo aquella que existe entre la guerra y la paz. Las acciones de política exterior de Estados Unidos que se orientan a favor del conflicto y la guerra, se han acentuado desde la llegada al poder de Donald Trump: incremento de su actividad agresiva en la península coreana, reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel, amenazas de revertir el acuerdo nuclear con Irán, apoyo irrestricto y ciego a Arabia Saudita en el desarrollo de su guerra genocida en Yemen, incremento del gasto militar, fortalecimiento de la OTAN, intimidaciones a Cuba y Venezuela, escalamiento de la tensión con Rusia y aumento de la presencia militar en el mar meridional de China, mientras incentiva los conflictos en esa región. El mapa político dependerá en gran medida de la capacidad que tengan las fuerzas favorables a la paz, de impedir los designios bélicos, terroristas e intervencionistas de Estados Unidos. Por su parte, la situación de América Latina y el Caribe está marcada desde hace algunos años, por una transformación de la correlación de fuerzas a favor de una regresión conservadora que está revirtiendo todos los avances que se habían logrado en materia social durante los primeros quince años del siglo, poniendo en entredicho la democracia electoral como modelo de gobierno, sobre todo cuando se pudo destituir ilegalmente a Dilma Rousseff en Brasil y a Fernando Lugo en Paraguay, organizar un golpe de Estado de Honduras en 2009 y que ahora ha visto como se impone un monstruoso fraude electoral o, la posibilidad que personas que han delinquido, -paradójicamente protegidos por la justiciacomo Michael Temer, Mauricio Macri, Juan Manuel Santos, Enrique Peña Nieto y Sebastián Piñera accedan a la presidencia de sus países, todo ello influido y condicionado por esta situación de enaltecimiento del conflicto que permea al globo. La situación mundial está afectando negativamente a América Latina en un año en que los eventos electorales pondrán a prueba la credibilidad en los sistemas democráticos electorales. Es muy difícil responder en términos plurales a la pregunta de ¿qué se debe hacer para lograr una mayor presencia de América Latina y el Caribe en el escenario global?, porque su única posibilidad de participar con cierto protagonismo en el escenario global es a través de su concurrencia integrada. Ningún país de la región, ni siquiera Brasil por si solo, tiene capacidad de conseguir un espacio importante en el mundo. Lula compendió eso y llevó

a Brasil a los BRICS y a utilizar la potencia de su economía para fomentar la integración regional y subregional. Eso fue favorecido por el impulso que le dio Hugo Chávez a este proceso, así como los gobiernos progresistas que estuvieron en el poder durante los primeros tres lustros de este siglo. Las tendencias retrógradas que se han ido imponiendo en la región se han dedicado a torpedear este proceso, las oligarquías en el poder tienen un punto de vista más nacionalista -que les conduce a optar por la maximización de ganancias en una relación subordinada a EEUU- que una tendencia integracionista apuntando a construir un polo de poder mundial. Wshington ha conseguido aliados latinoamericanos para torpedear la integración de la región, que ha sido un objetivo de política exterior permanente de EEUU desde hace casi 200 años. América Latina y el Caribe como región no tiene ninguna posibilidad de tener “un puesto más importante en la administración global y el mapa político mundial”. Individualmente, los únicos países que podrían hacerlo, Brasil y México, no están en condiciones, uno por la profunda crisis económica que atraviesa y la carencia de credibilidad política de un gobierno que sólo tiene el apoyo de 5% de la población y que se puede sostener sólo por las triquiñuelas propias de la democracia electoral y el otro, México, entrampado en una relación de subordinación casi absoluta a EEUU que lo desprecia y humilla contantemente, sin capacidad para responder, también por la abrumadora falta de credibilidad en un sistema político corrupto y desprestigiado. Para la región, la agenda política de integración de este año, comenzó en Santiago de Chile entre el 19 y el 21 de enero de la II Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro CELACChina con el tema “CELAC-China: Trabajando por más desarrollo, innovación y cooperación para nuestros pueblos”. América Latina como región no tiene una mirada similar respecto de su relación con China y en esa medida, no configura una opinión única sobre el tema. Esta instancia es una excelente oportunidad de incrementar los vínculos con una potencia que en sus lazos con la región no manifiesta actitudes hegemónicas, ni prácticas intervencionistas. Para algunos países de América Latina y el Caribe, China es un país amigo, otros, interesadamente dicen que lo es, mientras de forma velada la desprecian, sobre todo cuando necesitan exponer su lacayuna actitud de subordinación a EEUU; para la mayoría, no es más que el socio comercial más importante, en algunos casos el único salvavidas para sus maltrechas economías. La contrariedad es que la mirada desde China es distinta, basada en su filosofía, su historia y sus preceptos de política exterior, todos los países con los que tienen relaciones son considerados “amigos”, independientemente de la opinión de la contraparte, su régimen político, orientación ideológica y tamaño de su economía. Ninguna persona con mínimos conocimientos políticos podría concebir que Mauricio Macri haya felicitado a Xi Jinping por su reelección como secretario general del Partido Comunista de China durante el XIX Congreso de esa organización celebrado en octubre pasado, a través de una curiosa misiva escrita en primera persona, en la que trata al presidente chino como “amigo” y lo felicita en su nombre y el de su esposa. Pocas veces se había visto una expresión de oportunismo y cálculo político tan escandaloso en las relaciones internacionales. Esta carta es un “monumento” a la hipocresía y la doble cara de un sujeto que desprecia a los comunistas y a la democracia, pero no puede abstenerse de aceptar el papel y la importancia creciente de China en el escenario global y su potencial económico en ascenso. Los gobiernos de derecha que repudian el curso político de China se ven obligados a aceptar esa realidad a regañadientes, por la sencilla razón de que no tienen otra opción, dada la profundidad de la crisis económica mundial. Por el contrario, los países amigos de China, valoran altamente el papel constructivo que está jugando en el sostenimiento de la paz mundial, la cooperación mutuamente ventajosa, basada en la ecuación ganar-ganar y su posición irrestricta de defensa de la justicia y el derecho internacional. Se aprecia la gran valía que tiene que China establezca relaciones amistosas de cooperación económica sin imposiciones de carácter político, económico o militar y tienen la esperanza de que juegue un papel más activo y protagónico en la gobernanza mundial y en la administración global, utilizando su potencial político y económico para evitar imposiciones de otras potencias a los países pequeños, ejerciendo sus fortalezas no solo en favor de su pueblo, también en favor de los pueblos del mundo.


Luis Britto García

Oscuridad para la casa, claridad para las trasnacionales Recordemos que en las Ideas fundamentales para la Constitución Bolivariana de la V República, dirigidas por el Comandante Hugo Chávez Frías a la Soberanísima Asamblea Nacional Constituyente en septiembre de 1999, el Presidente proponía: “La República se reserva el derecho de defender las actividades económicas de su empresa nacional”. Rememoremos que, en consonancia con ello, el artículo 301 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estatuye que “el Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas. No se podrá otorgar a personas, empresas u organismos extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales”. Rememoremos que la inmensa mayoría de los venezolanos aprobamos dichas normas en referendo. Recapitulemos que en virtud de esta normativa nacional y nacionalista nos retiramos del ALCA, del CIADI, de la OEA, de todos los organismos que subordinaban a Venezuela a los intereses y a los tribunales de los extranjeros. No echemos al olvido que, a pesar de ese retiro, la irresponsable costumbre de someter Venezuela a jueces extranjeros determina que estén pendientes en el CIADI una veintena de juicios contra nuestro país por un monto equivalente al de nuestras reservas internacionales, y que bastaría una racha de sentencias adversas para herir de muerte al bolivarianismo. Traigamos a colación que el respeto de Hugo Chávez Frías por el principio de no sometimiento a tribunales extranjeros fue tan inconmovible, que por no aceptar una cláusula en tal sentido no accedió a un proyecto conjunto de explotación gasífera con el jeque de Qatar, Hamad bin Jalifa Al Thani: por cierto, uno de los tres mandatarios que auxilió a Venezuela cuando el sabotaje petrolero de 2002. Aceptemos que la Constitución y las leyes que de ella se derivan son creadas para proteger y promover a sus nacionales, y nunca para desfavorecerlos o restarles derechos frente a los extranjeros. Preguntémonos entonces por qué la Ley de Protección de la Inversión Extranjera

concede a los extranjeros todos los privilegios que niega a los venezolanos. Así, dicha Ley permite en su artículo 6 que los fuereños sometan a Venezuela a tribunales extranjeros, violando la inmunidad de jurisdicción de ésta, posibilitando que jueces o juntas arbitrales influidas por intereses externos nos condenen sistemáticamente, y creando total inseguridad jurídica al pretender que las sentencias definitivamente firmes de nuestro Tribunal Supremo sean revisadas por cortes foráneas. La Ley de marras en su artículo 9 crea un órgano rector encargado de “solicitar las gestiones, definiciones y autorizaciones a los órganos y entes nacionales competentes en la materia”. Vale decir, rebaja al gobierno a actuar como gestor de los extranjeros (y no de los nacionales) con respecto a cuantas gestiones, trámites y autorizaciones requieran aquellos de nuestra Administración. Dicha norma en su artículo 22 pauta a favor de los extranjeros las siguientes ventajas, no necesariamente extensivas a los venezolanos: “1. Desgravámenes. 2. Amortización acelerada. 3. Compra de la producción por parte de los órganos entes del sector público. 4. Bonificación en impuestos.

5. Exenciones arancelarias. 6. Exenciones tributarias. 7. Condiciones crediticias especiales. 8. Tarifas especiales en servicios públicos. 9. Acceso preferencial a insumos y/o materias primas administradas por el Estado. 10. Plazo de duración de la estabilidad tributaria. 11. Cualquier otro dispuesto por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela”. Este verdadero deslave de privilegios a favor de empresas y personas extranjeras (y no para venezolanos) llama a la cautela. Juan Vicente Gómez exoneró de impuestos de importación a las petroleras, y posteriormente su ministro de Hacienda Gumersindo Torres demostró que hubiera sido más productivo regalarles el petróleo y cobrarles las simples tasas aduaneras. La susodicha Ley de Protección de la Inversión Extranjera en el citado numeral 10 de su artículo 22 otorga además a los extranjeros (mas no a los venezolanos) el inconstitucional privilegio de que durante un lapso prorrogable indefinidamente no les sean modificados los impuestos. Hace varias décadas Rodolfo Stavenhagen señalaba entre los mitos más dañinos para América Latina el de que había que privilegiar las inversiones extranjeras, y demostró que éstas por lo regular no aportaban capitales considerables; recurrían fundamentalmente el crédito interno; no desarrollaban al país huésped y fugaban sus ganancias. Entrado el presente siglo, nos advierte Horacio Rovell que, según la ONG Tax Justice Network “la fuga de capitales en los principales países de América Latina ascendió en el año 2014 a la suma de US$ 2.015.200 millones, cifra que supera ampliamente la inversión y en muchos casos la producción anual del país” (Horacio Rovell: “Los nexos de la economía en Latinoamérica”. Correo del Alba, N°49, agosto-septiembre 2015, p.l27). Por si cupiera alguna duda de que la Ley de Protección de la Inversión Extranjera apunta a favorecer semejante sangría de


capitales de las venas abiertas de la economía venezolana, citamos tres de sus artículos: Artículo 28. Los inversionistas extranjeros tendrán derecho a remitir al exterior anualmente y a partir del cierre del primer ejercicio económico hasta el cien por ciento (100%) de las utilidades o dividendos comprobados que provengan de su inversión extranjera, registrada y actualizada en divisas libremente convertibles, previo cumplimiento del objeto de la inversión. Asamblea Nacional Constituyente Solo en casos de fuerza mayor o situaciones económicas extraordinarias, el Ejecutivo Nacional podrá reducir este porcentaje entre el sesenta por ciento (60%) y el ochenta por ciento (80%) de las utilidades. En caso de remisión parcial de dividendos, la diferencia podrá ser acumulada con las utilidades que obtengan hasta por un máximo de tres ejercicios, a los fines de su remisión al extranjero, de acuerdo a lo previsto en esta Ley Constitucional y su Reglamento. Se exceptúan de la aplicación de esta disposición los dividendos que no fueron remitidos al exterior por motivos de fuerza mayor o situaciones económicas extraordinarias declaradas por el Ejecutivo Nacional. Ingresos por exportación e impuestos Artículo 29. Las empresas cuyos ingresos provienen en más de un setenta por ciento (70%) de la liquidación de exportaciones tradicionales y mineras tienen la obligación de liquidar los pagos de impuestos en divisas. Reinversión de utilidades o dividendos Artículo 30. Los inversionistas extranjeros tendrán derecho a reinvertir total o parcialmente las utilidades obtenidas en moneda nacional, a los fines de ser consideradas como inversión extranjera. La reinversión establecida en este artículo deberá ser notificada ante el órgano rector quien incorporará adendum al Registro de la Inversión Extranjera y tendrá sesenta (60) días para decidir. Remesas al extranjero Artículo 31. Los inversionistas extranjeros tendrán derecho a remesar al país de origen, total o parcialmente, los ingresos monetarios que obtengan producto de la venta dentro del territorio nacional de sus acciones o inversión, así como los montos provenientes de la reducción de capital, previo pago de los tributos correspondientes, cumplimiento del tiempo mínimo de permanencia de la inversión establecido en esta Ley Constitucional y los deberes establecidos por la normativa laboral, comercial, ambiental y de seguridad integral de la Nación. En el caso de liquidación de la empresa se podrá remesar al extranjero íntegramente el monto liquidado de la inversión extranjera. Las remesas deben estar Asamblea Nacional Constituyente debidamente justificadas y presentadas al órgano rector a los fines pertinentes. Había en Venezuela antes de la Independencia una sociedad de castas, en donde los blancos peninsulares nacidos en el exterior gozaban de todos los privilegios y los nativos de ninguno o casi ninguno. Ya sabemos cómo terminó. Por contener disparates boliberales como los de la Ley de Protección de la Inversión Extranjera vetó Hugo Chávez Frías una Ley Orgánica de Hacienda Estadal que permitía privatizar ríos, lagos y lagunas y contratar la inmunidad contra las reformas tributarias. Qué falta nos hace.

!

Bernard Mommer

Roberto Hernández Montoya.

Quien ha estudiado ajedrez ha visto que un signo de admiración (!) distingue una jugada sorprendente, brillante y fulminante. El oponente abandona porque no puede evitar el jaque mate. Así han sido varias respuestas bolivarianas recientes. La más espectacular: la Constituyente. Nadie se la esperaba y @NicolasMaduro se la sacó de la manga cuando ya no se daba un billete de 100 por la revolución. Vino la votación, tan abrumadora y heroica -amenazaron con violencia en el contexto de 121 días de gente incinerada viva-, que el terrorismo cesó abruptamente. Así suelen hacer las guarimbas que, como sabes, son “espontáneas”, pero de repente se quedan más quietas que caucho de repuesto, todas a la misma hora en todo el país. ¿Responden a un comando central? Es por una duda que tengo. Fue un golpe noble para la ultraderecha, a la que solo mantiene en pie su infatigable arrogancia, apenas comparable con su nulidad engreída, su reputación consagrada y con su sumisión infinita al imperio, que ni los perritos alfombreros de Kuczynski. El otro golpe magistral está todavía en proceso. El petro. Nadie lo imaginaba y merece un enorme signo de admiración. ¿Cómo fue que los chaburros y maburros fueron capaces de tamaña tecnología? Tanto posgrado y tanto Harvard y todavía la dirigencia opositora no entiende nada. Delsa Solórzano pregúntase cómo van a reducir un barril de petróleo de latón al tamaño de una moneda. No aludo a lo que piensa Omar Barboza porque no cultivo el patetismo. Gastón Bachelard dice que en la niñez creemos que una fruta es más sabrosa porque es más grande. Hubo un profesor de matemáticas que increpaba a un alumno que decía que iba coger un ocho y pasarlo para el otro miembro de una ecuación. Un 8 es un concepto abstracto que no se puede coger con la mano, ¡ah muchacho pa bobo! Un petro tampoco, pero a veces los conceptos abstractos son más contundentes que un misil norcoreano. El dólar se está desbarrancando y el petro puede ser el puntillazo definitivo para que no siga sufriendo. Hay otras jugadas maestras: el carnet de la patria, el Plan de la Patria discutido en la calle, Tarek en el Ministerio Público, para que ejecute otra jugada maestra: controlar la corrupción endógena. Y exógena!.. Aunque las jugadas más admirables son las cómicas que la oposición regala a Venezuela.

Petromoneda Pasqualina Curcio. La creación del petro venezolano, así como la decisión de vender el petróleo en monedas distintas al dólar, son medidas que se enmarcan en la necesidad apremiante de sortear el bloqueo financiero que EEUU ha impuesto al pueblo venezolano. Ambas medidas se insertan en las estrategias impulsadas por Rusia y China para la configuración de un nuevo orden financiero internacional que busca acabar con la hegemonía del dólar. China creó el petroyuan, moneda respaldada en oro que usará a partir del 18 de este mes para comprar petróleo. Rusia lanzó el criptorublo, posiblemente respaldado en oro, el cual no será minado, y que se sumará a las acciones para evadir las sanciones que le han sido impuestas desde Washington. En cuanto al petro venezolano, es necesario hilar fino. Dadas las características estructurales de la economía venezolana (95% de las divisas provienen de la exportación de petróleo) y ante la coyuntura de la manipulación arbitraria del tipo de cambio ilegal, es importante evitar que el petro derive: 1) en una eventual flexibilización del mercado cambiario afectando los ingresos en divisas del país, o 2) en una “legitimación” del tipo de cambio ilegal. 1) La posibilidad de que el petro sea adquirido en bolívares en la emisión inicial (tal como fue anunciado) y luego canjeado por otras criptomonedas o por divisas, es un aspecto a revisar. En este esquema, el Estado no solo no captaría divisas, sino que pudiese estar comprometiendo las reservas internacionales (además de las de petróleo y oro). 2) Si en el mercado secundario el petro puede ser canjeado por bolívares, se correría el riesgo de “legitimar” el tipo de cambio ilegal: el valor del petro marcado en bolívares por las casas de cambio nacionales se anclaría al del paralelo. Impedir la fuga de divisas debe ser la esencia de las políticas que busquen superar el modelo rentista petrolero. Deben evitarse los mecanismos históricos de neocolonización, principalmente la transferencia de los ingresos petroleros (a bajas tasas) hacia los grandes capitales transnacionales, lo cual ha derivado en el agotamiento de las reservas y en la necesidad permanente de endeudamiento externo, todo ello calculado para crear condiciones de crisis, perpetuar la dependencia económica y sustentar el discurso neoliberal de la doctrina del shock. Dependerá de cómo finalmente quede diseñado el petro lo que garantizará que se reduzcan estos riesgos. Dato. Minar 1 bitcoin en China cuesta US$ 1.530, en Venezuela solo cuesta US$ 100. El Estado venderá cada petro en, aproximadamente, US$ 50.


Retomar el saber de los abuelos para sobrevivir

Yanuva León / Supuesto Negado La actual situación económica que para los venezolanos nacidos del 2000 a esta fecha se muestra como excepcional, ha sido siempre la norma, desde antes incluso de que fuésemos República. De manera que en la historia de Venezuela son realmente excepcionales los breves periodos durante los cuales ha prevalecido la estabilidad y la holgura político-económica que permitieron a la gente cubrir necesidades básicas, y un poco más. Siendo así, ¿cómo hicieron nuestros abuelos para sobrellevar durante siglos los embates de la carencia y la escasez? Con prácticas que se han venido retomando de cuatro años para acá. Veamos. Productos cosméticos y de higiene En ciertos lugares del campo llanero, bien entrado el siglo XX, monte adentro, por Cojedes, la gente, que a lo sumo podía comer un trozo de plátano hervido al día, se sumergía en ríos, se despojaba la mugre del cuerpo con tuzas de maíz y restregaba sus harapos contra las piedras. Un espumero anubecido flotaba sobre las aguas arrastrando paraparas Más de medio siglo después, en lo alto de una torre de oficinas del corazón capitalino, Juan Carlos, editor de textos de 40 años de edad, muestra a sus compañeros de trabajo un pote de metras oscuras. Dice que son semillas que recolecta por los pasajes de El Calvario y que se llaman paraparas. Las hierve y despiden una sustancia espumosa y astringente, como el jabón, que limpia la ropa. El exceso puede llegar a maltratar la tela, lacerar las manos: “Bien usado es más efectivo que el ACE”, asegura, “y no cuesta nada” Las muchachas quinceañeras se aplican en el cabello mascarillas de pétalos de cayena para mantener el brillo, o lo lavan con agua de romero para oscurecerlo. Algunas usan compresas de tela en lugar de toallas sanitarias desechables. Hombres y mujeres se están acostumbrando al bicarbonato que combate bien el heladas, para rallar y empanizar lo que sea, o para postres. mal olor de las axilas. Arepas, arroz cocido o pasta cocinada días antes, para tortillas. Manteca de cochino para freír. Pellejos, grasa y hueso Bebidas y comidas animal, para alimentar mascotas. Marlon tiene 24 años y recuerda con sentida nostalgia las Son muchas las neveras que conservan “rarezas”. Conchas de asaduras que la madre de su padre le cocinaba cuando era piña en agua, para chicha o refresco. Trozos de pan como piedras


niño, hace apenas dos décadas. “Delicioso el bofe guisado, pero bien preparado”, dice el chamo, politólogo egresado de la Universidad Bolivariana. Bofe es pulmón de res. Hoy su mamá le prepara la receta de su abuela, quizá no tan exquisita como su memoria sensible presenta la de 20 años atrás, pero igual le gusta La hora de almuerzo en lugares de trabajo deja ver recipientes con sardinas guisadas o en croquetas, fritas, con pico’e gallo o revueltas con huevo; tortillas de pira; corazón de vaca en bistec encebollado; festines de vegetales salteados, en cremas, empanizados o encurtidos; arepitas moradas, anaranjadas o grises, según sean de remolacha, auyama u ocumo; granos de todos los tamaños, formas y colores. Reparación y reciclaje Aquel sábado espléndido de 2008, perfecto para limpiar y ordenar la casa, una joven pareja, recién graduada de alguna carrera humanista, consagró tres horas a mover corotos, descolgar ropa de los escaparates, desincorporar y recolocar todo. Al final de la faena un tumulto abigarrado de cosas yacía junto a la puerta de entrada. Ambos sonreídos y orgullosos sacaron al basurero de la calle un bolsón de ropa, una lámpara con el enchufe roto, zapatos viejos, una mesita de noche con la pintura desconchada, una silla de escritorio manca de un posabrazo, el cadáver de una orquídea embutida en una maceta de arcilla, y otros objetos. Recuerdan haber visto a un viejo recoger gran parte de aquello y llevárselo, quién sabe para dónde y para qué. Casi diez ños después la misma pareja sigue limpiando la misma casa, pero ahora, luego de remover, desempolvar, descolgar y recolocar chécheres, clasifican ropa para mandar a coser la rota o pintar la descolorida, los zapatos los llevan al zapatero, de gavetas viejas reconfiguran organizadores de pared siguiendo las instrucciones de tutoriales de internet, pican los envases plásticos y los convierten en semilleros para cilantro y aliños que cuelgan de la ventana de la cocina. Al parecer nada sobra. Todo se puede transformar. Hábitos La señora María tiene 83 años. Es colombiana. Llegó a Venezuela a finales de los setenta huyendo del plomo y el hambre, con cuatro hijos y el marido, Ernesto. También es venezolana. Peregrinó por varios barrios, de San Cristóbal a Caracas, hasta que pudo asentarse en un barrio de El Hatillo. Construyó junto a Ernesto una casita, la construyeron con sus propias manos. Luego de “camellar” llegaban a se-

guir “camellando”. Ya en los años noventa los vecinos los conocían como los colombianos, pero también como “los señores que caminan”, porque siempre los veían andar largos trechos. Cuando casi todos tomaban camionetas, ellos caminaban. De El Hatillo a La Boyera, de Baruta a El Hatillo, de La Trinidad a Las Minas. Necesitaban ahorrar lo del pasaje porque era caro y servía para otras cosas, además “caminar lo mantiene a uno bueno”, decían. Ernesto murió hace unos años. María sigue caminando, pero ahora de Chacaito a La California (donde vive el hijo mayor), porque no soporta el bululú del metro y no va a pagar “ese dineral a los camioneteros”. “Caminar me mantiene buena”, dice. No camina sola, va con los nietos y con grupitos de gente de todas las edades que se desvían en la ruta o que a veces continúan hacia Petar


¿Unidad de las izquierdas?

Las izquierdas ante el nuevo interregno

Boaventura de Sousa Santos He escrito mucho sobre las izquierdas, sobre su pasado y su futuro [1]. Tengo preferencia por las cuestiones de fondo, siempre me sitúo en una perspectiva de medio y largo plazo y evito entrar en las coyunturas del momento. En este texto sigo una perspectiva diferente: me centro en el análisis de la coyuntura de algunos países y es a partir de este que planteo cuestiones de fondo y me muevo a escalas temporales de medio y largo plazo. Esto significa que mucho de lo que está escrito en este texto no tendrá ninguna actualidad dentro de meses o incluso semanas. Su utilidad puede estar precisamente en eso, en el hecho de proporcionar un análisis retrospectivo de la actualidad política y del modo en el que ella nos confronta cuando no sabemos cómo se va a desarrollar. Asimismo, puede contribuir a ilustrar la humildad con la que los análisis deben realizarse y la distancia crítica con la que uno debe recibirlos. Este texto tal vez puede leerse como un análisis no coyuntural de la coyuntura. Para empezar, debo aclarar lo que entiendo por izquierda. Izquierda significa el conjunto de teorías y prácticas transformadoras que, a lo largo de los últimos ciento cincuenta años, han resistido a la expansión del capitalismo y al tipo de relaciones económicas, sociales, políticas y culturales que genera, y que surgieron con la convicción de que puede existir un futuro poscapitalista, una sociedad alternativa, más justa por estar orientada a la satisfacción de las necesidades reales de los pueblos, y más libre, por estar centrada en la realización de las condiciones del efectivo ejercicio de la libertad. En un mundo cada vez más interdependiente llevo tiempo insistiendo en la necesidad de aprendizajes globales. Ningún país, cultura o continente puede arrogarse hoy el privilegio de haber encontrado la mejor solución para los problemas a los que el mundo se enfrenta y mucho menos

el derecho de imponerla a otros países, culturas o continentes. La alternativa está en los aprendizajes globales, sin perder de vista los contextos y las necesidades específicas de cada uno. Llevo tiempo defendiendo las epistemologías del Sur como una de las vías para promover tales aprendizajes y de la necesidad de hacerlo partiendo de las experiencias de los grupos sociales que sufren en los diferentes países la exclusión y la discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Así pues, las necesidades y aspiraciones de tales grupos sociales deben ser la referencia privilegiada de las fuerzas de izquierda en todo el mundo, y los aprendizajes globales una herramienta valiosa en ese sentido. Lo que sucede es que las fuerzas de izquierda tienen una enorme dificultad en conocer las experiencias de otras fuerzas de izquierda en otros países y en estar dispuestas a aprender de ellas. No están interesadas en conocer profundamente las realidades políticas de otros países ni tampoco dan la atención debida al contexto internacional y a las fuerzas económicas y políticas que lo dominan. La desaparición analítica de las múltiples caras del imperialismo es una prueba de ello. Además, tienden a ser poco sensibles ante la diversidad cultural y política del mundo. Que las fuerzas de izquierda del Norte global (Europa y América del Norte) sean eurocéntricas no es ninguna novedad. Lo que quizá sea menos conocido es que la mayor parte de las fuerzas de izquierda del Sur global también son eurocéntricas en las referencias culturales subyacentes a sus análisis. Basta tener en cuenta las actitudes racistas de muchas fuerzas de izquierda de América Latina con relación a los pueblos indígenas y afrodescendientes. Con el objetivo muy limitado de analizar la coyuntura de las fuerzas de izquierda en algunos países, este texto pretende aumentar el interconocimiento entre ellas y sugerir posibilidades de articulación tanto nacional como internacionalmente. El nuevo interregno

Estamos en un interregno. El mundo que creó el neoliberalismo en 1989 con la caída del Muro de Berlín terminó con la primera fase de la crisis financiera (20082011) y todavía no se ha definido el nuevo mundo que le tomará el relevo. El mundo posterior a 1989 tuvo dos agendas que tuvieron un impacto decisivo en las políticas de izquierda un poco en todo el mundo. La agenda explícita fue el fin definitivo del socialismo como sistema social, económico y político liderado por el Estado. La agenda implícita constituyó el fin de cualquier sistema social, económico y político liderado por el Estado. Esta agenda implícita fue mucho más importante que la explícita porque el socialismo de Estado ya estaba en fase agonizante y desde 1978 procuraba reconstruirse en China como capitalismo de Estado a raíz de las reformas promovidas por Deng Xiaoping. El efecto más directo del fin del socialismo de tipo soviético en la izquierda fue el hecho de haber desarmado momentáneamente los partidos comunistas, algunos de ellos distanciados desde hacía mucho tiempo de la experiencia soviética. La agenda implícita fue la que verdaderamente contó y por eso tuvo que ocurrir de manera silenciosa e insidiosa, sin que cayeran muros. En la fase que hasta entonces había caracterizado el capitalismo dominante, la alternativa social al socialismo de tipo soviético eran los derechos económicos y sociales universales del que se beneficiaban sobre todo quienes, al no tener privilegios, solo tenían el derecho y los derechos para defenderse del despotismo económico y político al que tendía el capitalismo sujeto exclusivamente a la lógica del mercado. La forma más avanzada de esta alternativa había sido la socialdemocracia europea de la posguerra, que de hecho en sus inicios, a principios del siglo xx, también había desplegado una agenda explícita (socialismo democrático) y una agenda implícita (capitalismo con alguna compatibilidad con la democracia y la inclusión social mínima que esta suponía). Después de 1945 quedó


claro rápidamente que la única agenda era la agenda implícita. Desde entonces las izquierdas se dividieron entre las que seguían defendiendo una solución socialista (más o menos distante del modelo soviético) y las que, por más que se proclamaran socialistas, solo querían regular el capitalismo y controlar sus «excesos». Después de 1989, y tal como había sucedido a principios de siglo, la agenda implícita continuó durante algún tiempo siendo implícita, pese a ser ya la única en vigor. Se fue volviendo evidente que las dos izquierdas del periodo anterior habían salido derrotadas. Es por ello que, en el periodo posterior a 1989, se asistió a la difusión sin precedentes de la idea de la crisis de la socialdemocracia, muchas veces articulada con la idea de la imposibilidad o inviabilidad de la socialdemocracia. Al secundarla, la ortodoxia neoliberal adoctrinaba sobre el carácter depredador o por lo menos ineficiente del Estado y de la regulación estatal, sin los cuales no se podía garantizar la efectividad de los derechos económicos y sociales. El desarme de la izquierda socialdemócrata se disimuló durante algún tiempo a través de la nueva articulación de las formas de dominación que dominaron el mundo desde el siglo xvii: el capitalismo, el colonialismo (racismo, monoculturalismo, etc.) y el patriarcado (sexismo, división arbitraria entre trabajo productivo y trabajo reproductivo, es decir, entre trabajo remunerado y trabajo no remunerado). Las reivindicaciones sociales se orientaron a las agendas llamadas posmateriales, los derechos culturales o de cuarta generación. Estas reivindicaciones eran genuinas y denunciaban modos de opresión y discriminación repugnantes. Sin embargo, la manera en la que se orientaron hizo creer a los agentes políticos que las habían movilizado (movimientos sociales, ONG, nuevos partidos) que las podían llevar a cabo con éxito sin tocar el tercer eje de la dominación, el capitalismo. Incluso hubo una negligencia de lo que se fue llamando política de clase (distribución) a favor de las políticas de raza y sexo (reconocimiento). Esa convicción demostró ser fatal cuando cayó el régimen posterior a 1989. La dominación capitalista, reforzada por la legitimidad que ha ido creando durante estos años, se ha mostrado con facilidad contra las conquistas antirracistas y antisexistas en la búsqueda incesante de mayor acumula-

ción y explotación. Y estas, desprovistas de la voluntad anticapitalista o separadas de las luchas anticapitalistas, están sintiendo muchas dificultades para resistir. En estos años de interregno resulta evidente que la agenda implícita pretendía dar toda la prioridad al principio del mercado en la regulación de las sociedades modernas en detrimento del principio del Estado y del principio de la comunidad. A comienzos del siglo xx el principio de la comunidad había sido dejado en segundo plano en favor de la rivalidad que se instaló entonces entre los principios del Estado y del mercado. La relación entre ambos siempre fue muy tensa y contradictoria. La socialdemocracia y los derechos económicos y sociales significaron momentos de tregua en los conflictos más agudos entre los dos principios. Dichos conflictos no derivaban de meras oposiciones teóricas. Derivaban de las luchas sociales de las clases trabajadoras que intentaban encontrar en el Estado el refugio mínimo contra las desigualdades y el despotismo generados por el principio del mercado. A partir de 1989, el neoliberalismo encontró el clima político adecuado para imponer el principio del mercado, contraponiendo su lógica a la lógica del principio del Estado, hasta entonces protegido. La globalización neoliberal, la desregulación, la privatización, los tratados de libre comercio, el papel inflacionario del Banco Mundial y del FMI se fueron desarrollando paulatinamente para erosionar el principio del Estado, tanto retirándolo de la regulación social como convirtiendo esta en otra forma de regulación mercantil. Para ello

fue necesaria una desnaturalización radical pero silenciosa de la democracia. Esta, que en el mejor de los casos había sido la encargada de gestionar las tensiones entre el principio del Estado y el principio del mercado, pasó a «usarse» para legitimar la superioridad del principio del mercado y, en el proceso, transformarse ella misma en un mercado (corrupción endémica, lobbies, financiación de partidos, etc.). El objetivo fue que el Estado pasara de Estado capitalista con contradicciones a Estado capitalista sin contradicciones. Las contradicciones pasarían a manifestarse en la sociedad, crisis sociales que serían resueltas como cuestiones policiales y no como cuestiones políticas. La gran mayoría de las fueras de izquierda aceptaron este giro; no opusieron mucha resistencia o incluso se volvieron cómplices activas del mismo, lo que sucedió sobre todo en Europa. En la última fase de este periodo, algunos países de América Latina protagonizaron una resistencia significativa, tan significativa que no se pudo neutralizar por la monotonía de las relaciones económicas promovidas por el neoliberalismo global, ni fue tan solo el resultado de los errores propios cometidos por los gobiernos progresistas. Supuso la fuerte intervención del imperialismo estadounidense, que en la primera década de 2000 había aliviado la presión sobre los países latinoamericanos por estar profundamente implicado en Oriente Medio. Venezuela, Brasil y Argentina son quizá los casos más emblemáticos de esta situación. El imperialismo estadounidense ha cambiado entretanto su imagen y táctica. En vez de imponer dictaduras mediante la CIA y fuerzas militares, promueve y financia iniciativas de «democracia amiga del mercado» a través de organizaciones no gubernamentales libertarias y evangélicas y de desarrollo local; de protestas en la medida de lo posible pacíficas, pero con lemas ofensivos dirigidos contra las personalidades, los principios y las políticas de izquierda. En situaciones más tensas puede financiar acciones violentas que después, con la complicidad de los medios de comunicación nacionales e internacionales, se atribuyen a los gobiernos hostiles, o sea, a gobiernos hostiles a los intereses estadounidenses. Todo esto tutelado y financiado por la CIA, la embajada estadounidense en el país y el Departamento de Estado de Estados Unidos. Así pues, vivimos un periodo de interregno. No sé si este interregno genera fenómenos mórbidos como el interregno famosamente analizado por Gramsci. Sin embargo, seguro que ha asumido caracte-


rísticas profundamente discordantes entre sí. En los últimos cinco años, la actividad política en diferentes países y regiones del mundo ha adquirido nuevos contornos y se ha traducido en manifestaciones sorprendentes o desconcertantes. He aquí una selección posible: el agravamiento sin precedentes de la desigualdad social; la intensificación de la dominación capitalista, colonialista (racismo, xenofobia, islamofobia) y heteropatriarcal (sexismo) traducida en lo que llamo fascismo social en sus diferentes formas (fascismo del apartheid social, fascismo contractual, fascismo territorial, fascismo financiero, fascismo de la inseguridad); el resurgimiento del colonialismo interno en Europa con un país dominante, Alemania, aprovechándose de la crisis financiera para transformar los países del Sur en una especie de protectorado informal, especialmente flagrante en el caso de Grecia; el golpe judicial-parlamentario contra la presidenta Dilma Rousseff, un golpe continuado con el impedimento de la candidatura de Lula da Silva a las elecciones presidenciales de 2018; la salida unilateral del Reino Unido de la Unión Europea; la renuncia a las armas por parte de la guerrilla colombiana y el conturbado inicio del proceso de paz; el colapso o crisis grave del bipartidismo centrista en varios países, como Francia, España, Italia y Alemania; el surgimiento de partidos de nuevo tipo a partir de movimientos sociales o movilizaciones antipolítica, como Podemos en España, el Movimiento Cinco Estrellas en Italia y el Partido del Hombre Común (AAP) en la India; la constitución de un gobierno de izquierda en Portugal basada en un entendimiento sin precedentes entre diferentes partidos de izquierda; la elección presidencial de hombres de negocios multimillonarios con muy poca o nula experiencia política resueltos a destruir la protección social que los Estados han garantizado a las clases sociales más vulnerables, independientemente de si es Macri en Argentina o Trump en Estados Unidos; el resurgimiento de la extrema derecha en Europa con su tradicional nacionalismo de derecha, pero sorprendentemente portadora de la agenda de las políticas sociales que la socialdemocracia había abandonado, con la reserva de que ahora solo valen para «nosotros» y no para «ellos» (inmigrantes, refugiados); la infiltración de comportamientos fascistizantes en gobiernos democráticamente elegidos, como, por ejemplo, en la India del Partido Popular Indio (BJP) y el presidente Modi, en las Filipinas de Duterte, en los Estados Unidos de Trump, en la Polonia e Kaczynski, en la Hungría de Orbán, en la Rusia de Putin, en la Turquía de Erdogan, en el México de Peña Nieto; la intensificación del terrorismo yihadista, que se proclama islámico; la mayor visibilidad de manifestaciones de identidad nacional, de pueblos sin Estado, de nacionalismos de derecha en Suiza y Austria, de nacionalismos con fuertes componentes de izquierda en España (Cataluña, pero también en el País Vasco, Galicia y Andalucía) y Nueva Zelanda, y de nacionalismos de los pueblos indígenas de las Américas que se niegan a encajar en la dicotomía izquierda/derecha; el colapso, debido a una combinación de errores propios e interferencia grave del imperialismo estadounidense, de gobiernos progresistas que procuraban combinar el desarrollo capitalista con la mejora del nivel de vida de

las clases populares, en Brasil, Argentina y Venezuela; la agresividad sin parangón en la gravedad y la impunidad de la ocupación de Palestina por el Estado colonial de Israel; las profundas transformaciones internas combinadas con la estabilidad (por lo menos aparente) en países que durante mucho tiempo habían simbolizado las más avanzadas conquistas de las políticas de izquierda, como China, Vietnam y Cuba. El significado histórico de este interregno Esta lista deja fuera los problemas sociales, económicos y ecológicos que quizá más preocupen a los demócratas en todo el mundo. Al mismo tiempo, no menciona la violencia familiar, urbana y rural o la proliferación de las guerras no declaradas, embargos no declarados, el terrorismo y el terrorismo de Estado que están destruyendo a pueblos enteros (Palestina, Libia, Siria, Afganistán, Yemen) y la convivencia pacífica en general, la transformación del trabajo en una mercancía como otra cualquiera, los llamamientos al consumismo, al individualismo y a la competitividad sin límites, ideologías con las que muchas fuerzas de izquierda han sido muy complacientes o aceptan como algo inevitable, lo que acaba por significar lo mismo. En este sentido, esta es una lista de síntomas y no de causas. Aun así, me sirve para mostrar las características principales del interregno en el que nos encontramos: Si bien el capitalismo es un sistema globalizado desde su inicio, el ámbito y las características internas de la globalización han variado a lo largo de los siglos. Para referirme tan solo al mundo contemporáneo, podemos decir que desde 1860 el mundo se encuentra en un proceso particularmente acelerado de interdependencia global, un proceso atravesado por contradicciones internas, como es propio del capitalismo, muy desigual y con discontinuidades significativas. El concepto de interregno pretende precisamente dar cuenta de los procesos de ruptura y de transición. Los

periodos de más intensa globalización tienden a coincidir con periodos de gran rentabilidad del capital (ligada a grandes innovaciones tecnológicas) y con la hegemonía inequívoca (sobre todo económica, pero también política y militar) de un país. A estos periodos les han seguido etapas de gran inestabilidad política y económica y de creciente rivalidad entre los países centrales. El primer periodo de globalización contemporánea ocurrió entre 1860 y 1914. Reino Unido fue el país hegemónico y la segunda Revolución Industrial y el colonialismo fueron sus principales características. A este le siguió un periodo de más acentuada rivalidad entre los países centrales del que resultaron dos guerras mundiales en las que murieron 78 millones de personas. El segundo periodo ocurrió entre 1944 y 1971. Estados Unidos fue el país hegemónico y sus principales características fueron la tercera Revolución Industrial (informática), la Guerra Fría, la coexistencia de dos modelos de desarrollo (el modelo capitalista y el socialista, ambos con varias versiones), el fin del colonialismo y una nueva fase de imperialismo y neocolonialismo. Se siguió un periodo de creciente rivalidad del que resultó el colapso del socialismo soviético y el fin de la Guerra Fría. A partir de 1989 entramos en un tercer periodo de globalización cuya crisis está dando lugar al interregno en el que nos encontramos. Fue un periodo de dominación más multilateral con la Unión Europea y China disputándose la hegemonía de Estados Unidos conquistada en el periodo anterior. Se caracterizó por la cuarta Revolución Industrial (la microelectrónica y, de manera creciente, la genética y la robotización) y sus características más innovadoras fueron, por un lado, someter por primera vez virtualmente el mundo entero al mismo modelo de desarrollo hegemónico (el capitalismo en su versión neoliberal) y, por otro, transformar la democracia liberal en el único sistema político legítimo e imponerlo en todo el mundo. La fase de interregno en la que nos en-


divididas entre las que creen en la regeneración del capitalismo, de un capitalismo de rostro humano, y las izquierdas que están convencidas de que el capitalismo es intrínsecamente inhumano y por tanto irreformable, no será fácil imaginar que se unan de forma sostenida. Pienso que una sabiduría pragmática que sepa distinguir entre el corto y el largo plazo, pero manteniéndolos en el debate, puede ayudar a resolver esta tensión. Este texto se centra en el corto plazo, pero no quiere perder de vista el medio y el largo plazo. Las fuerzas de izquierda ante el nuevo interregno

contramos está relacionada con la evolución más reciente de estas características. Todas las facetas de esta fase están vigentes, pero dan muestras de gran desestabilización. Una mayor rivalidad entre dos potencias imperiales, Estados Unidos y China, apoyándose en satélites importantes, la UE en el caso de Estados Unidos y Rusia en el caso de China; un desequilibrio cada vez más evidente entre el poderío militar de Estados Unidos y su poder económico con nuevas amenazas de guerra incluyendo la guerra nuclear y una carrera armamentista; la imposibilidad de revertir la globalización dada la profunda interdependencia (bien evidente en la crisis del proceso Brexit) combinada con la lucha por nuevas condiciones de llamado comercio libre en el caso de Estados Unidos; una crisis de rentabilidad del capital que provoca una larga depresión (no resuelta tras la crisis financiera de 2008 aún en curso) y que se manifiesta de dos formas principales: la degradación de los ingresos salariales en los países centrales y en los semiperiféricos, combinada con un ataque global a las clases medias (una realidad que sociológicamente varía mucho de país a país) y una carrera sin precedentes por los llamados recursos naturales, con las consecuencias fatales que esto crea para las poblaciones campesinas y los pueblos indígenas, así como para los ya precarios equilibrios ecológicos. Entre las características de este interregno dos son particularmente decisivas para las fuerzas de izquierda y revelan bien la tensión en la que se encuentran entre la necesidad cada vez más urgente de unirse y las dificultades nuevas y sin precedentes con respecto a la satisfacción sostenida de tal necesidad. Se trata de dos pulsiones contradictorias que van en sentido contrario y que a mi entender solo pueden gestionarse a través de un cuidadoso manejo de las escalas de tiempo. Veamos cada una de ellas: En lo que se refiere a la universalización de la democracia liberal, las fuerzas de izquierda deben partir de la siguiente com-

probación. La democracia liberal nunca ha tenido la capacidad de defenderse de los antidemócratas y de los fascistas bajo sus innumerables disfraces; pero actualmente lo que más sorprende no es esa incapacidad, sino más bien los procesos de incapacitación impulsados por una fuerza transnacional altamente poderosa e intrínsecamente antidemocrática, el neoliberalismo (capitalismo como civilización de mercado, de concentración y de ostentación de la riqueza), cada vez más hermanado con el predominio del capital financiero global, al que he llamado «fascismo financiero», y acompañado por un cortejo impresionante de intuiciones transnacionales, grupos de presión y medios de comunicación. Estos nuevos (de hecho, viejos) enemigos de la democracia no quieren sustituirla por una dictadura, más bien buscan hacer que pierda su carácter hasta tal punto que se transforme en la reproductora más dócil y en la voz más legitimadora de sus intereses. Esta verificación convoca con urgencia la necesidad de que las izquierdas se unan para salvaguardar el único campo político en el que hoy admiten luchar por el poder: el campo democrático. A su vez, nos encontramos ante el ataque generalizado a los ingresos salariales, a las organizaciones obreras y a las formas de concertación social con la consiguiente transformación de las reivindicaciones sociales en una cuestión policial; ante la crisis ambiental cada vez más grave e irreversible agravada por la lucha desesperada por el acceso al petróleo, que implica la destrucción de países como Irak, Siria y Libia y mañana tal vez Irán y Venezuela; y ante el recrudecimiento, para muchos y muchas sorprendente, del racismo, el sexismo y el heterosexismo. Todas estas características apuntan a una condición de irreversible contradicción entre el capitalismo y la democracia, incluso la democracia de baja intensidad que la democracia liberal siempre ha sido. Ahora bien, siendo cierto que las izquierdas están desde hace mucho tiempo

La lista de fenómenos, en apariencia anómalos, que he mencionado anteriormente ilustra cómo el movimiento dominante de erosión de la democracia se está viendo contrariado por fuerzas sociales de señal política opuesta, aunque con frecuencia apoyadas sobre las mismas bases sociales de clase. Bajo la forma del populismo, nuevas y viejas fuerzas de derecha y de extrema derecha buscan crear refugios en los que poder defender «su» democracia y sus derechos de los apetitos de extraños, sean estos inmigrantes, refugiados o grupos sociales «inferiores», declarados así debido a la raza, la etnia, el sexo, la sexualidad o la religión. No defienden la dictadura; al contrario, declaran defender la democracia al poner de relieve el valor moral de la voluntad del pueblo, reservando para ellos, como es obvio, el derecho de definir quién forma parte del «pueblo». Como la voluntad del pueblo es un imperativo ético que no se discute, la supuesta defensa de la democracia opera a través de prácticas autoritarias y antidemocráticas. Esta es la esencia del populismo. Hablar de populismo de izquierda es uno de los errores más perniciosos de alguna teoría política crítica de los últimos años. A su vez, nuevas y viejas fuerzas políticas de izquierda se proponen defender la democracia contra los límites y las perversiones de la democracia representativa, liberal. En este texto me centro en ellas. Dichas fuerzas intentan democratizar la democracia, reforzándola para poder resistir a los instintos más agresivos del neoliberalismo y del capital financiero. Esa defensa ha asumido varias formas en diferentes contextos y regiones del mundo. Las principales son las siguientes: nacimiento de nuevos partidos de izquierda y a veces de partidos de nuevo tipo, con una relación con la ciudadanía o con movimientos populares diferente y más intensa de la que ha sido característica de los viejos partidos de izquierda; rupturas profundas en el seno de los viejos partidos de izquierda, tanto en lo que respecta a programas como a liderazgos; surgimiento de movimientos de ciudadanía o de grupos sociales excluidos, algunos que perduran y otros efímeros, que se posicionan fuera de la lógica de la política partidaria y, por tanto, del marco de la democracia liberal; protestas, marchas, huelgas en defensa de los derechos económicos y sociales; adopción de procesos de articulación entre la democracia representativa y la democracia participativa en el interior de los partidos o en los campos de gestión política en los que intervienen, sobre todo a escala municipal; reivindicación de revisiones constitucionales o de asambleas constituyentes originarias


para fortalecer las instituciones democráticas y blindarlas contra las acciones de sus enemigos; llamamiento a la necesidad de romper con las divisiones del pasado y buscar articulaciones entre las diferentes familias de izquierda con el fin de volver más unitaria y eficaz la lucha contra las fuerzas antidemocráticas. Tras apreciar esta lista es fácil concluir que este periodo de interregno está provocando un fuerte cuestionamiento de las teorías y las prácticas de izquierda que han predominado durante los últimos cincuenta años. El cuestionamiento asume las formas más diversas, pero, pese a ello, se pueden identificar algunos rasgos comunes. El primero es que el horizonte emancipador ha dejado de ser el socialismo para ser la democracia, los derechos humanos, la dignidad, el posneoliberalismo, el poscapitalismo, un horizonte simultáneamente más impreciso y más diverso. Lo que pasa es que, treinta años después de la caída del Muro de Berlín, este horizonte está tan desacreditado como el horizonte socialista. La democracia liberal es hoy en muchos países una imposición del imperialismo y los derechos humanos solo se invocan para liquidar gobirnos que resisten al imperialismo. En segundo lugar, el carácter de las luchas y las reivindicaciones es, en general, un carácter defensivo, es decir, que pretende defender lo que se ha conquistado, por poco que haya sido, en vez de luchar por reivindicaciones más avanzadas en la confrontación con el orden capitalista, colonialista y patriarcal vigente. En vez de las guerras de movimiento y de las guerras de posición, como caracterizó Gramsci las principales estrategias obreras, prevalecen las guerras de trinchera, de líneas rojas que no se pueden traspasar. Las fuerzas que no aceptan esa lógica defensiva corren el riesgo de cargar con la marginación y la autonomía, que, cuanto más circunscrita se presenta a escala territorial o social, mayor es. En tercer lugar, al no haber sido totalmente proscrita, la democracia obliga a que las fuerzas de izquierda se posicionen en el marco democrático, por más que el régimen democrático esté desacreditado. Este posicionamiento podría implicar el rechazo a participar en el juego democrático, pero el coste es alto tanto si se participa

(ninguna posibilidad de ganar) como si no se participa (marginación). Este dilema se siente especialmente en los periodos preelectorales. Entre las varias estrategias que he mencionado antes, las que al mismo tiempo ilustran mejor las dificultades a la hora de actuar políticamente en un contexto defensivo y de transformar tales dificultades en una oportunidad para formular proyectos alternativos de lucha política son las propuestas de articulación o unidad entre las diferentes fuerzas de izquierda. Cabe añadir que estas propuestas están siendo discutidas en varios países en los que en 2018 se realizarán elecciones. Precisamente, los procesos electorales son la máxima prueba de viabilidad para este tipo de propuestas. Por todos estos motivos, me voy a centrar en ellas y voy a empezar por referir un caso concreto a modo de ejemplo. Dos notas previas. La primera se puede formular en dos preguntas. ¿Realmente son de izquierda todas las fuerzas políticas que se consideran de izquierda? La respuesta a esta pregunta no es fácil, puesto que, más allá de ciertos principios generales (identificados en los libros que he mencionado en la nota 1), la caracterización de una determinada fuerza política depende de los contextos específicos en los que esta actúa. Por ejemplo, en Estados Unidos se considera de izquierda o de centroizquierda el Partido Demócrata, pero dudo que lo sea en cualquier otro país. Históricamente, uno de los debates más encendidos en el seno de la izquierda ha sido precisamente la definición de lo que se considera ser de izquierda. La segunda pregunta se puede formular así: ¿cómo distinguir entre fuerzas de izquierda y políticas de izquierda? En principio, se debería pensar que lo que hace que una fuerza política sea de izquierda es el hecho de defender y aplicar políticas de izquierda. Sin embargo, sabemos que la realidad es otra. Por ejemplo, considero el partido griego Syriza un partido de izquierda, pero con el mismo grado de convicción pienso que las políticas que ha venido aplicando en Grecia son de derecha. Por tanto, la segunda pregunta induce a una tercera: ¿durante cuánto tiempo y con qué consistencia se puede mantener tal incongruencia sin que deje de ser legítimo pensar que la fuerza de izquierda en cuestión ha dejado de serlo?

La segunda nota previa está relacionada con la necesidad de analizar el nuevo impulso de articulación o unidad entre las fuerzas de izquierda a la luz de otros impulsos del pasado. ¿El impulso actual debe interpretarse como algo que indica la voluntad de renovación de las fuerzas de izquierda o al contrario? La verdad es que la renovación de la izquierda siempre se ha pensado, por lo menos desde 1914, desde la falta de unión de las izquierdas. A su vez, la unidad siempre se ha tratado desde el encubrimiento o incluso el rechazo de la renovación de la izquierda y la justificación para ello ha estado siempre relacionada con el peligro de la dictadura. ¿Acaso el impulso de articulación o unidad actual, aunque motivado por el peligro inminente del colapso de la democracia, puede significar, al contrario que en los casos anteriores, una voluntad de renovación? *Académico portugués. Doctor en sociología, catedrático de la Facultad de Economía y Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal). Profesor distinguido de la Universidad de WisconsinMadison (EE.UU) y de diversos establecimientos académicos del mundo. Es uno de los científicos sociales e investigadores más importantes del mundo en el área de la sociología jurídica y es uno de los principales dinamizadores del Foro Social Mundial. En Público.es, 01.02.18. Este artículo constituye la primera entrega de las cinco que van a dedicarse en este blog al tema de la unidad/articulación de las izquierdas en diferentes contextos contemporáneos y que forman parte del artículo «¿Unidad de las izquierdas? Cuándo, por qué, cómo y para qué». Traducción de Antoni Aguiló y Àlex Tarradellas. Notas [1] Véase Boaventura de Sousa Santos: «Una izquierda con futuro», en Rodríguez Garavito, C., et al., La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura, Bogotá: Norma, pp. 437-457 (2005); Democracia al borde del caos. Ensayo contra la autoflagelación, Bogotá: Siglo del Hombre y Siglo XXI (2014); A difícil democracia. Reinventar as esquerdas, São Paulo: Boitempo (2016); La difícil democracia: una mirada desde la periferia europea, Madrid: Akal (2016); Democracia y transformación social, Bogotá/Ciudad de México: Siglo del Hombre Editores/Siglo XXI Editores (2017); Pneumatóforo. Escritos políticos (1981-2018), Coímbra: Almedina (en prensa); con José Manuel Mendes, Demodiversidad. Imaginar nuevas posibilidades democráticas, Madrid: Akal (2017); Demodiversidade. Imaginar novas possibilidades democráticas, Coímbra: Almedina/ Edições 70 (2017).


Gira de Tillerson augura peligros para la paz en América Latina y el Caribe Javier Tolcachier| En la primera semana de febrero, el secretario del Departamento de Estado estadounidense Rex Tillerson realizará una gira por diversos países de América Latina y el Caribe. El objetivo central de la gira es incentivar y organizar una nueva escalada de ataques contra la República Bolivariana de Venezuela, bajo el ya remanido pretexto de la “ayuda humanitaria”. Los destinos a visitar, todos gobiernos implicados en el “grupo de Lima”, no dejan dudas. Luego de una breve escala en la Universidad de Texas en Austin, arribará a México el 1° de febrero para reunirse con el canciller Videgaray y el presidente saliente Peña Nieto. A partir del 3 de Febrero, el turno será de Argentina. Tillerson viajará primero a Bariloche y luego a Buenos Aires, para encontrarse con Macri y el ministro Faurie con el objeto de discutir – según informa el comunicado del DoS “la agenda bilateral de crecimiento. Acto seguido, el secretario viajará a Lima, para encontrarse con el presidente Kuczynski y su ministra de Relaciones Exteriores Aljovin. Entre los asuntos a tratar figura la preparación de la próxima Cumbre de las Américas en Abril, en la que participará Donald Trump. El día 6 Tillerson visitará Colombia. En la reunión con Juan Manuel Santos y su canciller Holguín se abordarán “el apoyo de Estados Unidos” – así el comunicado – “a los esfuerzos de Colombia para enfrentar el crecimiento de los cultivos de coca, la producción de cocaína, aspectos económicos y el crecimiento de la población de refugiados”. Por último, Tillerson se encontrará con el primer ministro jamaiquino Andrew Holness y su ministra de Asuntos Exteriores Kamina Johnson-Smith. Entre los temas a tratarse en Kingston figuran “la seguridad bilateral y regional, esfuerzos energéticos y las exitosas reformas de Jamaica en materia económica.” Nada bueno augura esta gira para la región A la luz del anuncio de la realiResultado de imagen para tillerson juan manuel santoszación de elecciones presidenciales en Venezuela en abril próximo y de una oposición debilitada y desunida, el periplo de Tillerson se vislumbra como un nuevo capítulo de la opción intervencionista de la administración Trump. Un propósito similar tuvo el recorrido que emprendió el vicepresidente Mike Pence en agosto por Colombia, Argentina, Chile y Panamá, En aquella oportunidad el saldo fue infructuoso debido al cerrado rechazo que recogió ante la mención de la “opción armada” contra Venezuela, incluso por parte de estrechos aliados. Por lo demás, el viaje de Tillerson apunta a dar continuidad a la estrategia de fortalecer la acción concertada del bloque de gobiernos de derecha, hoy agrupada en el “grupo de Lima”, con el objeto de bloquear toda posibilidad de integración regional de carácter emancipador. Esta es la primera vez que el secretario de Estado recorre la región y obedece también a la necesidad de EEUU de mostrar presencia, frente a la propuesta que hizo China a la CELAC en la reciente ronda de reuniones en Santiago de Chile de incorporar a la región al gigantesco proyecto de infraestructura conocido como La Franja y La Ruta o la Nueva Ruta de la Seda. Resultado de imagen para china celacAsimismo la inminente concreción del Tratado Transpacífico entre once naciones de América Latina y Asia, a ser firmado en Chile en Marzo próximo sin la participación de EEUU, es un desafío comercial ante el cual el gobierno norteamericano no puede permanecer impasible. El comunicado emitido por el Departamento de Estado infor-

mando sobre la gira prevista, indica que el secretario instará a sus socios a promover un hemisferio “seguro, próspero, democrático y con seguridad energética”. Por otra parte, la atención que Tillerson dedicará durante las conversaciones a Venezuela, es explícita. Más allá de códigos formales, “seguridad” implica venta de armas y tecnología de vigilancia y represión ante posibles estallidos sociales, al par que un aumento de la retórica belicista contra Venezuela, bajo la excusa de constituir un peligro para la democracia. Democracia de la que ha dado una muestra espléndida el reciente fraude en Honduras, uno de los principales enclaves asociados a EEUU en la región. Alarmante, más allá de los aspectos de retórica diplomática y propaganda, es la mención de “apoyo” a Colombia. En el marco de una campaña electoral presidencial que los sectores conservadores polarizarán con referencia a Venezuela para ocultar (y canalizar) el descontento social frente al retroceso económico del país, el “apoyo” estadounidense significa una cosa: apoyo a los sectores de derecha – presentables o impresentables – frente a la posibilidad cierta de una derrota política que descomprima la región fronteriza con Venezuela. En un momento de recrudecimiento de los asesinatos a líderes campesinos y miembros del ahora partido FARC, la remilitarización es un escenario bienvenido por los halcones en Washington y Bogotá, echando así por tierra los avances logrados con la finalización del conflicto armado. La amenaza para Venezuela y el incremento de la tensión en la región sería el efecto directo de ese desatino. Del mismo modo debe interpretarse el aspecto de “seguridad energética”. Es conocida la estrategia de EEUU para que los estados insulares del Caribe, beneficiados por la política preferencial de PetroCaribe, retiren su apoyo diplomático a Venezuela a cambio de integrarse en una política de “energías limpias”. Esta política implica, entre otras cosas, ampliar la reconversión energética que ya se viene llevando a cabo en América Central con el objetivo de minimizar la influencia de la exportación petrolífera de Venezuela, recortando así su principal ingreso. Es difícil creer con seriedad que el ex ejecutivo de Exxon, ahora canciller de un país renuente a aceptar compromisos ecológicos retirándose del Acuerdo de París, esté interesado en políticas de conservación. Otro escenario a tener en cuenta es la Cumbre de las Américas de la OEA proyectada para abril en Perú. Teniendo en cuenta las muestras de parcialidad dadas por el secretario Luis Almagro, constituyéndose en un alfil conspirativo de EEUU contra Venezuela, es altamente probable que en esa reunión – por enésima vez y a pesar del retiro en curso de la nación bolivariana de esa organización – se quiera lograr una “condena” contra el país caribeño que incluya sanciones a nivel regional. Para esto, EEUU y sus socios deberán contar con mayorías que no pudieron lograr anteriormente, a pesar de haberlo intentado repetidamente en los momentos más críticos del 2017. A los problemas sociales que deberán afrontar los habitantes de varios países de América Latina y el Caribe gobernados por el dictamen neoliberal, se suma en el horizonte la posible tragedia de una escalada bélica. Frente a ello, el repudio generalizado a las acciones conspirativas de una potencia en declive y la defensa irrestricta de la paz son esenciales.


¿Tiene algo que ver el desplome del bitcoin con la llegada de El Petro?

Luis Salas Rodríguez| Cuenta la leyenda, que un conocido hombre de negocios vendió sus acciones en la bolsa de Nueva York justo antes del crack del 29, luego que un limpiabotas le diera consejos sobre unas acciones que debía comprar. Se dice que no lo hizo por prejuicio. Como capitalista, le pareció un triunfo el que los mercados se hicieran populares, al punto que cualquier mortal hablara de ellos con propiedad. Pero como inversionista rápidamente entendió que cuando eso pasa, se está en puertas del reviente de una burbuja. Bernard Baruch, otro conocido lobo de Wall Street, contaba historia similares: “Hasta los conductores de taxis te decían qué comprar. El limpiabotas podría darte un resumen de las noticias financieras mientras trabajaba con trapos y esmaltes. Un viejo mendigo que regularmente patrullaba la calle frente a mi oficina, ahora me daba consejos y supongo que gastó el dinero que yo y otros le dimos en los mercados. Mi cocinera tenía una cuenta de corretaje y seguía de cerca el teletipo. Las ganancias en papel de todos ellos se desvanecieron rápidamente en el vendaval de 1929. ” Desde entonces se dice en el mundo financiero que cuando hasta los limpiabotas están hablando de acciones, ha llegado la hora de vender. No fue esa, sin embargo, la primera vez que pasó. Cuando la fiebre de los tulipanes en Holanda, no solo los ricos mercaderes sino los marineros en los bares y hasta las monjas en los conventos, se dejaron arrastrar por un negocio fabuloso. Los tulipanes llegaron a Holanda en el siglo XVI, pero no fue sino hasta el siglo XVII cuando se pusieron de moda. Y lo que era una simple planta decorativa, se convirtió en una pasión mercantil de multitudes. Los tulipanes eran desde luego flores muy hermosas y exóticas. No existía nada parecido a ellos en Europa y eso desató una demanda sólida. Los más vivos entendieron que comprarlos por adelantado les permitía venderlos con ventaja luego y hacer fortuna (lo que hoy llaman mercados a futuro). Y a varios les funcionó. El efecto

demostración y la ambición hizo el resto. Como gansos siguiendo a los que llevaban la delantera, cientos de miles se dedicaron a comprar y vender. ¿Qué podía ir mal? Nadie reparó en el hecho de que en realidad los tulipanes no servían para nada más allá de su fugaz uso ornamental. ¿La fiebre de los cripto-tulipanes? Con el Bitcoin pasa algo parecido. Como los tulipanes son un bien escaso (deliberadamente escasos, solo pueden minarse 21 millones) y exótico. Pero además tampoco sirven realmente para nada: no tienen curso legal y los contados negocios que lo aceptan lo hacen más por publicidad que por otra razón, básicamente porque su volatilidad no permite fijar un precio que sea cuantificable en monedas de uso corriente. Y lo más importante: su valor se basa no en la confianza, como dicen los economistas, sino en la ambición de sus usuarios.

Como los tulipanes, los bitcoins (y el resto de las criptomonedas) basan su “valor” en el hecho simple y hasta tonto de que hay personas que los quieren comprar. Esto atrae capitales especulativos ociosos pero también a pescadores de oportunidades, que toman la delantera e invierten en ellos no porque les interesen en sí mismos, sino porque saben que hay muchos otros a los cuales les interesarán por las mismas razones y entonces se los venderán más caros. Y esos otros a otros tantos…, como en todas burbujas. Por eso ha venido subiendo su cotización como hemos visto: la llegada de nuevos capitales y “usuarios” es mayor al ritmo de minado. Pero no por error ni deficiencia de diseño: está concebido para ser así. Es por esta razón que en la actualidad se estima que más del 80% de los bitcoin no tiene uso comercial como moneda (es decir, no se les usa para comprar otros bienes o servicios) sino de atesoramiento. Pero no


Petromoneda Pasqualina Curcio.

en el sentido como rico Mac pato tenía sus enormes reservas de oro en las cuales nadaba, sino más bien como los bachaqueros y especuladores que engordan propiedades y demás bienes, esperando suban de precio para luego venderlos. Y es por esta razón también que contrario a los sueños libertarios e igualitarios de sus propagandistas, la concentración de los mismos es tanta. En el medio suele llamarse “ballenas” a los grande tenedores de bitcoins. En un mar todavía pequeño (minados actualmente hay unos 17 millones), pero además limitado (con un máximo posible de 21 millones), se dice que menos de mil personas y fondos son propietarios del 40% del mercado y menos de 50 lo son del 30%. Se dice que Satoshi Nakamoto (personaje desconocido creador del bitcoin) es la ballena más grande. Pero también se sabe que el otro gran tenedor es nada menos que el FBI (o como dice sarcásticamente la Revista Time: el propio Tío Sam), con un equivalente a 100 millones de dólares. Y personajes como los gemelos Winklevoss, quienes en 2013, usaron11 millones de dólares para comprar aproximadamente el 1 % del total mundial de bitcoins, cuando el valor de cada unidad de esa moneda era de 120 dólares. Lo que nos lleva al tema del Petro. Y es que como suele ocurrir en todo mercado especulativo, estas grande ballenas tiene poder de fijar a conveniencia los precios. Por ejemplo, a mediados de noviembre pasado, el bitcoin se apreció en más de un 11%. Se sabe que alguien movió de un solo golpe 25.000, unos 159 millones de dólares. Al principio se pensó que la subida estaba relacionada meramente con el golpe de estado de Zimbabue, pues la demanda de criptomonedas en este país sacudido por la hiperinflación y el abandono de su signo monetario, aumentó. Sin embargo, todo indica que alguna ballena atenta a dicho impulso de compra, deliberadamente movió el mercado para

inflar el precio y por tanto revaluar sus posesiones. Y ya que se puede hacer hacia arriba es obvio que se puede hacer también hacia abajo. Esto desde luego es mucho más raro, pero pasa aquí un poco como con el fracking, cuyo precio como se sabe no es competitivo con el de los petróleos convencionales pero se usa para mantenerlos a raya. En este sentido, es posible que la actual caída del bitcoin y el resto de las criptomonedas, más allá de las razones argumentadas por varios medios especializados, sea una movida de las ballenas de modo de colocar un piso más bajo al arranque de El Petro, a sabiendas que sus compradores iniciales lo harán más con la idea de permutarlos de inmediato por dólares, con un diferencial más bajo con respecto al precio del arranque si el mercado de las cripto está contraído. Es una hipótesis. Pero en la medida en que dicha baja “coincide” con las advertencias del Departamento del Tesoro luce plausible a los probables tenedores de petros. Nadie dijo nunca que la guerra financiera se limitaría a la esfera financiera convencional. Así las cosas, a lo que vamos, es que pese a que el bitcoin reúne todas las características de una burbuja como la de los tulipanes, no parece que su actual descalabro se deba a que esta ya esté reventando. Claro está que muestra signos, como por ejemplo el que las amas de casa, estudiantes y en general cualquier hijo de vecino, ya están pensando en bitcoins (y ahora en petros). Pero tiene pinta de ser una “devaluación” controlada, por las razones expuestas. No está demás decir ya para terminar, que el día que definitivamente estalle la burbuja –que será tarde o temprano- no serán los Bernard Baruch ni los Winklevoss los principales perjudicados, sino todo ese montón de limpiabotas, amas de casa y estudiantes quemados como tantas otras veces por la distopía de la democracia financiera.

La creación del petro venezolano, así como la decisión de vender el petróleo en monedas distintas al dólar, son medidas que se enmarcan en la necesidad apremiante de sortear el bloqueo financiero que EEUU ha impuesto al pueblo venezolano.. Ambas medidas se insertan en las estrategias impulsadas por Rusia y China para la configuración de un nuevo orden financiero internacional que busca acabar con la hegemonía del dólar. China creó el petroyuan, moneda respaldada en oro que usará a partir del 18 de este mes para comprar petróleo. Rusia lanzó el criptorublo, posiblemente respaldado en oro, el cual no será minado, y que se sumará a las acciones para evadir las sanciones que le han sido impuestas desde Washington. En cuanto al petro venezolano, es necesario hilar fino.Dadas las características estructurales de la economía venezolana (95% de las divisas provienen de la exportación de petróleo) y ante la coyuntura de la manipulación arbitraria del tipo de cambio ilegal, es importante evitar que el petro derive: 1) en una eventual flexibilización del mercado cambiario afectando los ingresos en divisas del país, o 2) en una “legitimación” del tipo de cambio ilegal. 1) La posibilidad de que el petro sea adquirido en bolívares en la emisión inicial (tal como fue anunciado) y luego canjeado por otras criptomonedas o por divisas, es un aspecto a revisar. En este esquema, el Estado no solo no captaría divisas, sino que pudiese estar comprometiendo las reservas internacionales (además de las de petróleo y oro). 2) Si en el mercado secundario el petro puede ser canjeado por bolívares, se correría el riesgo de “legitimar” el tipo de cambio ilegal: el valor del petro marcado en bolívares por las casas de cambio nacionales se anclaría al del paralelo. Impedir la fuga de divisas debe ser la esencia de las políticas que busquen superar el modelo rentista petrolero. Deben evitarse los mecanismos históricos de neocolonización, principalmente la transferencia de los ingresos petroleros (a bajas tasas) hacia los grandes capitales transnacionales, lo cual ha derivado en el agotamiento de las reservas y en la necesidad permanente de endeudamiento externo, todo ello calculado para crear condiciones de crisis, perpetuar la dependencia económica y sustentar el discurso neoliberal de la doctrina del shock. Dependerá de cómo finalmente quede diseñado el petro lo que garantizará que se reduzcan estos riesgos. Dato. Minar 1 bitcoin en China cuesta US$ 1.530, en Venezuela solo cuesta US$ 100. El Estado venderá cada petro en unos 50 dólares.


Petro y criptomonedas: mitos y realidades José Gregorio Piña T.| Nos sentimos obligados a exponer las siguientes consideraciones sobre este tema de extrema actualidad y suma importancia para la economía de Venezuela; ya que observamos grandes falencias, inexactitudes, contradicciones, argumentos improcedentes y muchos intereses particulares alrededor de todo lo que se dice en relación con la materia. (Son cuatro notas consecutivas)

Parte 1

1- En primer lugar, las llamadas criptomonedas emitidas por particulares, en estricto sentido no son monedas, sino un objeto digital al cual sus usuarios le atribuyen un valor, y que es usado para acumular y transferir dicho valor, en forma similar a, por ejemplo, un lingote de oro o un diamante, con la evidente ventaja de su mucha mayor movilidad, al tratarse de algo que se transmite mediante medios digitales.Resultado de imagen para criptomonedas 2- Es un argumento insostenible contraponer la falta de respaldo del US$, carencia que es cierta, con las criptomonedas, ya que estas tampoco tienen respaldo alguno. 3- Aunque se sostenga lo contrario, las llamadas criptomonedas sí afectan la soberanía monetaria de todos los países, lo que hace sospechar algún interés de mayor nivel detrás de toda esa tecnología; y no es “casualidad” que el supuesto inventor de la misma es sólo un seudónimo de un desconocido. 4- De hecho, sí es cierto que las criptomonedas también afectan la hegemonía del US$, pero igual lo hacen con el resto de monedas soberanas; y al final de cuentas, a la élite financiera mundial le interesa afectar a todas las monedas soberanas, como uno de los medios para asumir directamente el gobierno mundial, incluso desechando al sistema y autoridad política de los EUA. 5- Por lo tanto, es de suponer que esa élite financiera mundial esté detrás del tema, y obviamente su capacidad financiera y de control terminará por concentrar la posesión de las criptomonedas que se consoli-

den en el mercado. 6- Resulta sintomático que China y Rusia hayan prohibido el uso de criptomonedas distintas de las propias; y lo mismo estén planteando Corea del Sur y los EUA y estos últimos también plantean prohibir la conversión de criptomonedas en US$. 7- En los EUA acaban de eliminar las normas que eran denominadas de manera global como “Ley de Neutralidad en Internet” lo que formaliza la previamente anunciada intención de privatizar el uso de la Web, la posibilidad de establecer discriminaciones y prohibiciones en cuanto al uso de la misma e, incluso, el bloqueo directo de usuarios, y recordemos que la tecnología siempre podrá proveer mecanismos para hacer efectivas esas restricciones; tecnología que, al fin y al cabo, es dominada por las élites financieras mundiales. 8- Llama la atención que quienes defienden a priori las criptomonedas y exageran sus beneficios, son especuladores financieros, o “mineros” de las mismas; es decir, parte interesada.Resultado de imagen para criptomonedas cadena de bloques 9- En estricto sentido, no es necesario el uso de criptomonedas para realizar transacciones seguras, obviando las restricciones que puedan haber sido erigidas por terceros países; y esto es posible incluso dando otros usos a la tecnología de “cadena de bloques” que es la base de las criptomonedas. 10-Las criptomonedas sí están sujetas a especulación y manejos financieros, y lo estarán más en la medida en que los sistemas financieros tradicionales intervienen en ese mercado, incluso con criptomonedas propias o, como ya es el caso, con la creación de criptomonedas por parte de bancos tradicionales y de mercados de “futuro” con las criptomonedas. 11-No es cierto que las criptomonedas no tengan “intermediarios”; sólo que estos no son bancos centrales o bancos comerciales formales; pero sí hay emisores, depositarios, centralizadores de operaciones; y sí hay costos financieros asociados. 12-Las criptomonedas no implican la concesión de crédito, algo necesario en el escenario económico actual; y si, como se

anuncia, se entra en esa etapa, ello es una competencia bancaria, aunque sea hecha por actores que no sean bancos. 13-El auge de las criptomonedas no está relacionado con las fallas de los bancos, derivadas estas del mal manejo del crédito y de la especulación financiera, a lo cual no estarán exentas las criptomonedas. 14-Los bancos en sí mismos no deben ser satanizados ni plantear a las criptomonedas como las “vengadoras” contra los bancos. Existen bancos creados y manejados por el Estado Venezolano, Chino, Ruso, etc., así como existen bancos musulmanes que prestan dinero sin cobrar intereses. 15-El falso discurso “libertario” detrás de las criptomonedas es el mismo esgrimido por las élites financieras en contra de los Estados soberanos; es el mismo que esgrimían los dueños del poder económico en las colonias americanas, en contra del poder político de Inglaterra, Francia, España y Portugal; y que en el fondo lo que busca en detentar el poder absoluto, en desmedro de la soberanía de los Estados. 16-La alegada confidencialidad y ausencia de control de autoridades formales, que no de los privados, no son una ventaja, sino una amenaza desde el punto de vista de los Gobiernos, incluido el de Venezuela. 17-De hecho, las criptomonedas no son lo “democráticas” que se alega, ya que sólo una élite tiene los recursos financieros, tecnológicos, energéticos y de conocimiento para generar (“minar”) las mismas y para centralizar su intercambio, que inevitablemente terminarán, por razones de tamaño, poseídas por la élite financiera mundial. 18-El Petro anunciado por el Ejecutivo Nacional de Venezuela sí encaja en la definición formal de una moneda soberana; en tanto que es emitida directamente por el Estado y que se ha dicho que tendrá respaldo en petróleo, oro y otros bienes ya contemplados como respaldo del bolívar en la ley del BCV. 19-En tal caso, lo primero es tener en cuenta el mandato constitucional contenido en el artículo 318 de la CRBV, en cuanto a que la unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el “bolívar”; lo que hace suponer que el Petro no tendría


curso legal; es decir, no circularía dentro del país ni tendría poder liberatorio obligatorio; en concordancia con los artículos 106, 107, 116 y 121 de la Ley del BCV. Un cambio en tal sentido sería una modificación del texto constitucional. 20-Igualmente, dice el mismo artículo 318 constitucional que: “Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela”, lo que hace suponer que el BCV debe controlar la emisión y las transacciones del Petro. 21-En tal sentido, parece aconsejable que el Petro sea planteado como un instrumento financiero, y no como una moneda; habida cuenta de que, por necesidad, deberá estar asociado a otros títulos financieros que deberá emitir la República Bolivariana de Venezuela. 22-En efecto, dado que el respaldo ofrecido para el Petro estará representado por petróleo, oro y otras riquezas en el subsuelo, es decir, no extraídas y disponibles, se hará necesario emitir instrumentos financieros negociables representativos de dichas existencias mineras; es decir, lo que en la jerga financiera se denomina una “titularización” de dichas reservas. 23-Entonces, nos topamos con un detalle que siempre hemos sostenido que inviabiliza la adopción masiva de dicho respaldo en títulos representativos de petróleo, oro o cualquier otro bien, para la moneda que sea, en Venezuela o cualquier otro país: el respaldo monetario, por definición es exigible por parte del tenedor de la respectiva moneda respaldada, en este caso el título y dicho título, instrumento negociable es representativo de la propiedad de cierta cantidad de petróleo, oro o diamantes. 24-Por lo tanto, en la medida en que haya una cierta cantidad de dichos títulos en poder de los mercados, en esa misma medida sus poseedores no comprarán el petróleo, oro o diamantes de Venezuela, sino que presentarán sus títulos para exigir que les sea entregada la cantidad equivalente de dichos bienes; lo cual tendería a extinguir el mercado físico de los mismos, sustituido por las mismas cantidades representadas en los títulos que posean. 25-En términos prácticos, la emisión anunciada del Petro con respaldo de petróleo, oro o diamantes equivaldría a una venta a futuro de dichos bienes, hoy en el subsuelo. Nótese que las emisiones anun-

ciadas por China y Rusia de instrumentos digitales similares sí estarán respaldadas por Oro Monetario ya disponible en bóvedas, es decir, que se comportan igual que las monedas tradicionales con respaldo, y han anunciado que sólo las usarán para el comercio común. 26-Igualmente, es de analizar la pertinencia de los acuerdos de la OPEP en materia de cuotas petroleras y la posibilidad de que otros países miembros de la misma adoptaren decisiones similares. 27-Visto todo lo anterior, es aconsejable plantear el Petro como una emisión limitada de un vehículo financiero exclusivamente para transacciones del propio Estado en negociaciones gran nacionales con socios estratégicos escogidos, como medio de vender su petróleo, oro y otras riquezas, evadiendo las restricciones de orden político de terceros países. 28-No debe asumirse que el Petro tendría la exagerada apreciación que han tenido algunas criptomonedas, especialmente el Bitcoin; ya que la misma deviene de la demanda para propósitos evasivos de leyes y normas soberanas. 29-En el caso del Petro es de suponer que su valor dependerá del valor subyacente del respaldo del mismo, y estará sujeto a las fluctuaciones de mercado del respectivo bien de respaldo y, en tal sentido, estará sujeto a las manipulaciones existentes para tales precios. 30-Por lo contrario, en la hipótesis de que el Petro tuviere una apreciación en su valor, la misma no beneficiaría a Venezuela como emisor del mismo, sino a sus tenedores; ya que para Venezuela el Petro será un pasivo, una deuda; y en todo caso, Venezuela sólo reconocería la cantidad de respaldo que corresponda, lo que hace improbable la supuesta apreciación del Petro.

Parte 2

Petro-2-Este escrito es un complemento de las consideraciones que publicamos el pasado 19-12-17 sobre el mismo tema (ver al final de esta nota), consideraciones que están plenamente vigentes y sin respuesta, por lo que invitamos a tenerlas en cuenta en su integridad, junto a lo siguiente: 1.-La propaganda oficial sobre el tema plantea inexactitudes, medias verdades y argumentos antagónicos en su esencia. 2.- Lo procedente en el caso en el que un Estado-Nación emite una moneda es que

prohíba y persiga la circulación en su territorio de cualquier otra moneda, hasta por elementales razones de competencia, como, en efecto, lo hicieron China, Rusia y demás integrantes del Grupo BRICS. 3.-A pesar de los mecanismos de seguridad y monitoreo inmersos en la cadena de bloques, la bolsa de criptodivisas de Tokio se declaró en quiebra en febrero 2014 alegando que cerca de 500 millones de dólares en bitcoins habrían sido robados. 4,. Una situación similar se presentó en Hong Kong con el robo de US$ 65 millones en la moneda digital de la bolsa Bitfinex en el 2016. 5.-En noviembre 2017 se reportó el caso de la empresa Parity donde un acceso ilícito congeló cientos de millones de US$ en la criptomoneda Ethereum. 6.-La empresa The DAO perdió US$ 50 millones en Ethereum.Resultado de imagen para criptomonedas 7.- La empresa NiceHash, especializada en el “minado” de criptodivisas anunció el 7 de diciembre de 2017 que le habían robado todo el contenido de su cartera virtual: 4.736 bitcoins, con un valor de US$ 63 millones. 8.-Según lo establecido al día de hoy, el valor en US$ de cada Petro estará alrededor de los US$ 55 en la colocación primaria de la emisión inicial. ¿A qué tipo de cambio con respecto al bolívar (VBF) será subastado inicialmente el Petro? Téngase en cuenta que el Estado sólo percibirá el ingreso inicial del contravalor que se establezca para la colocación inicial; futuras eventuales apreciaciones sólo beneficiarían a los tenedores del Petro. 9.-Con la colocación inicial, el Estado venezolano pierde la posibilidad de aplicar futuras tasas de cambio más favorables del US$ y otras divisas en la conversión con respecto al VBF, porque ya el petróleo (u otro bien de respaldo) estará vendido. 10.-Es obvio que si el tipo de cambio establecido en la colocación inicial del Petro es percibido como bajo, será inevitable el arbitraje por parte de los compradores, con la reventa en otras divisas en el mercado ¿ilegal?, como ya ocurrió con emisiones de títulos soberanos de Venezuela denominados en divisas, asunto que, curiosamente, no ha sido investigado y ni siquiera comentado por los órganos de control del Estado. 11.-Por el contrario, si el tipo de cambio de subasta es alto, pudiera ser una validación oficial del tipo de cambio del mercado ¿ilegal? 12.-En cualquier caso, no se podrán impedir transacciones particulares con Petros hacia o desde cualquier otra moneda, incluida el VBF, basadas en la tasa cruzada (cross rate) con el US$ y el Bitcoin, según los valores del mercado ¿ilegal? 13.- Ponemos ¿ilegal? entre signos interrogativos, porque no nos queda claro ahora el panorama legal venezolano en materia monetaria y cambiaria. 14.- ¿Estamos ante una derogación disimulada del control cambiario? 15.- De hecho, si como ha sido establecido, el Petro circulará libre y legalmente dentro del país con poder adquisitivo y liberatorio, ello implica la derogación implícita por parte del Estado del hasta ahora signo monetario constitucional y legal de Venezuela, el Bolívar (VEF). 16,.Lo anterior implica la disolución de facto del Banco Central de Venezuela; ente que ya resignó sus facultades estadísticas y de centralización de las Reservas Inter-


nacionales y tiene fuera de operación, por inviable, a la Casa de la Moneda. Si ahora deja de ejercer sus competencias exclusivas y obligatorias (CRBV; art. 318) en materia monetaria y cambiaria, el objeto de existencia del BCV queda sin efecto. 17.-Se ordena, por ahora, la emisión de 100 millones de Petros, y se dice que valdrán, conforme a su respaldo, lo mismo que el valor promedio (suponemos) del valor de 1 (un) barril de la canasta de petróleo de exportación venezolana; es decir, que la emisión inicial será equivalente a aproximadamente US$ 5.500 millones. 18.-Lo anterior significa, en términos gruesos, la venta indirecta del equivalente aproximado de seis meses de exportaciones netas de petróleo venezolano, excluyendo lo comprometido en Petrocaribe y los Fondos Chinos. 19.-¿Se ha pensado en la factible posibilidad de que algunos fondos inversores adquieren en el mercado secundario los Petros, aun con prima, con la intención de reclamar el respaldo en petróleo? 20.-¿Se piensa en que será factible operativa y comercialmente la explotación y venta simultánea de la extracción regular de PDVSA y empresas filiales y asociadas, y de la extracción adicional necesaria para honrar el reclamo del respaldo del Petro por parte de los tenedores del mismo? 21.-¿El escenario antes planteado encaja en los arduamente batallados acuerdos de la OPEP? 22.-Si, como ha sido establecido, se permite dentro del país de manera legal la generación (minado), intercambio y, sobre todo, circulación con poder liberatorio, de cualesquiera criptomonedas, el valor de capitalización de las mismas, a la fecha, superaría el tamaño del PIB venezolano; y si se asume el valor equivalente según el mercado ¿ilegal? de divisas, podrían los tenedores de esas criptodivisas, al menos en teoría, adquirir, por ejemplo, toda la riqueza inmobiliaria privada de Venezuela. 23.-¿Por cuál razón válida cualquier Estado-Nación ha de permitir, fomentar, promocionar y apoyar que particulares emitan sus propias monedas prácticamente de la nada y sin contraprestación, competidoras de la moneda que emita ese Estado; en el caso venezolano aprovechando adicionalmente el subsidio de la electricidad? ¿En qué se diferencia esa actividad, de la falsificación de moneda o de los Esquemas Ponzi (vulgo “pirámides”)?. Estas preguntas han venido siendo obviadas por el relativo escaso peso relativo de las citadas actividades; pero el panorama tiende a cambiar. 24.- Lo anterior no se debe confundir con la emisión de las llamadas “monedas comunales”, que, como lo indica su nombre genérico, son acordadas, emitidas, repartidas e intercambiadas por una comunidad, para su uso exclusivo, y sin lucro particular. 25.-La ganancia primaria que efectivamente tendrán los mineros e intermediarios (que sí los hay, a pesar de lo que sostienen lxs interesadxs) por su actividad, así como la eventual ganancia por apreciación o por arbitraje con otras monedas que pudieren tener los tenedores de las criptodivisas, todas, incluido el Petro ¿estará controlada y sujeta a impuestos según las leyes venezolanas?. 26.-Si un Estado legaliza, avala, promociona y apoya la minería, intercambio y circulación libre de criptomonedas parti-

culares, ¿asumirá institucionalmente el riesgo moral y financiero asociado a eventuales fraudes, pérdidas, robos y bloques de dichas criptomonedas? Para responder a esta interrogante, contémplese, por analogía, la actividad bancaria. 27.-Al parecer, se están obviando las evidentes aristas macroeconómicas y monetarias de la emisión y circulación masiva de criptomonedas, incluyendo la creación de liquidez monetaria adicional por vías particulares. Como ya dijimos, los efectos agregados de las criptomonedas han sido desdeñados hasta ahora por el relativo poco peso de las mismas. 28.-En el caso venezolano, ¿Qué órgano o ente recibirá y administrará lo percibido por las colocaciones iniciales del Petro? Nótese que al tener el Petro un respaldo distinto al de las Reservas Internacionales, el monto percibido por dichas colocaciones iniciales no quedará esterilizado, es decir, que no habrá disminución equivalente en la Liquidez Monetaria (M2), como sí ocurre cuando el BCV vende divisas de las que integran las Reservas Internacionales. 29.-En el artículo anterior, ya precisamos que las recientes decisiones de China y Rusia de emitir sus propias criptodivisas, son distintas tanto del Petro como de las criptomonedas de emisión privada, porque ambas tendrán respaldo y libre e inmediata convertibilidad en Oro Monetario ya extraído, refinado y certificado. 30.-Creemos que no es el caso de invocar la “creatividad”, concepto que implica necesariamente viabilidad y mejora global con respecto a lo ya existente. Algunas cosas teóricamente planteadas no son implementada por la falencia en cuanto a los atributos citados. 31.-El video donde el Comandante Chávez aparece hablando sobre el Petro, no constituye plena prueba, como se dice en Derecho. Existe un video donde Chávez declara que “no es marxista ni comunista”; aunque hay otro, asumimos que posterior, donde declara lo contrario. En cuanto al Petro, la pregunta es por qué Chávez no lo implementó en los años de mejores ingresos en divisas y altos precios del petróleo. Por el contrario, hemos hablado con varios testigos presenciales de que el Comandante Chávez desistió de la idea, por el tema del respaldo en activos no disponibles que ya explicamos. Por algo, China y Rusia, y en su momento Libia, lo enfocan con respaldo tradicional de bienes disponibles,

que no han sido previamente monetizados, y que están en Reserva y de los cuales pueden desprenderse. 32.-Para cerrar, absténgase en este caso, de apelar al epíteto de “escuálido”, ya que no los somos, o el insulto de “dinosaurio”, favorito de quienes se creen más inteligentes que el resto, ya que somos analista de sistema y experto en planificación, con visión holística informada y tenemos vasta experiencia en finanzas y banca central.

Parte 3

1.-Ya hemos dicho que una emisión de moneda con respaldo implica un Pasivo contable para el Emisor, ya que está sujeto al reclamo de dicho respaldo o su equivalente; lo cual no es el caso con las mal llamadas criptomonedas, con las cuales, en esencia, se trata de una venta simple de un “objeto” digital. 2.-Originalmente, el Emisor de una moneda con respaldo debe tener dicho respaldo en su Activo Contable, y su contraparte en el lado del Pasivo será una deuda, si el respaldo lo adquiere con emisión de Pasivo, o un aporte patrimonial del quien posea al ente Emisor. 3.-En el caso específico del Banco Central de Venezuela (BCV) el esquema operativo es el siguiente: el BCV adquiere divisas, oro, diamantes o títulos de crédito de primer orden, que entran a formar parte de su Activo; y paga dicha adquisición con la emisión de Pasivo bajo la forma de bolívares (VBF), sean bolívares en efectivo, impresos o acuñados, o sean registros contables digitales. 4.-En el caso del BCV arriba detallado, las divisas, oro, diamantes o títulos que adquiere constituyen el respaldo de los bolívares emitidos, lo que desmiente la repetida conseja de que en Venezuela hay emisión de bolívares sin respaldo. 5.-Por vía contraria, cuando el BCV vende divisas, oro o diamantes, disminuye simultáneamente su Activo, pero también su Pasivo, ya que disminuye la cantidad de bolívares (VBF) en circulación. 6.-Yendo al caso del Petro, todavía no está claro qué órgano o ente asumirá legal y contablemente la emisión inicial y la administración del respaldo y su eventual entrega a los tenedores del Petro. En cualquier caso dicho órgano o ente deberá mantener y publicar sus Estados Financieros, especialmente su Balance General y su Estado de Resultados, conforme a la ley y a las Prácticas Contables de General Aceptación (PCGA).


7.-Según lo explicado, en el Balance General de dicho órgano o ente, los Petros emitidos y en circulación deberán figurar en el Pasivo, al valor de mercado internacional de su equivalente en petróleo venezolano (u otro respaldo, según se establezca en la respectiva emisión). 8.-En principio, el pago recibido por la colocación inicial (venta) de los Petros entra a formar parte del Activo del órgano o ente emisor, y se mantiene el equilibrio del Balance General; pero está el detalle del Respaldo y su eventual entrega a los tenedores del Petro. 9.-Del punto anterior se deduce lo ya dicho: el emisor de los Petros debe poseer el respaldo; en el caso bajo análisis, los barriles de petróleo. Por ende, si para emitir los Petros, legal y contablemente el Emisor debe tener el respaldo, la propiedad de los barriles de petróleo le debe haber sido conferida con anterioridad a la emisión. 10.-Sin embargo, es de suponer que el órgano o ente emisor no dispone de medios para adquirir esos barriles de petróleo de PDVSA; por lo que se puede asumir que los reciba a crédito; lo cual no sería problema porque los cancelaría con el monto equivalente recibido cuando recaude de los compradores el pago por la colocación inicial (venta) de los Petros. Así, el órgano o ente emisor cancelaría el Pasivo por petróleo recibido con disminución del Activo en dinero recibido en pago. 11.-Con la operación antes detallada, el Balance General del órgano o ente emisor de los Petros quedaría con un Activo contable representado por el valor en propiedad plena del petróleo, que será el Respaldo de los Petros emitidos; y un Pasivo contable por el valor de dichos Petros emitidos y en circulación. 12.-Las anteriores hipótesis de trabajo cobran fuerza, dado que PDVSA no debería asumir a sus expensas la extracción, transporte, tratamiento y venta de petróleo que pertenezca a un órgano o ente ajeno a su esfera legal y operativa, sin recibir el pago de dicho petróleo; y creemos impensable suponer que el órgano o ente emisor de los Petros asumirá la explotación directa de dicho petróleo de respaldo de los Petros emitidos. 13.-Así las cosas, si seguimos el hilo contable hasta aquí explicado, veremos que, en términos generales, el órgano o ente emisor de los Petros no obtendría utilidad contable en su operación, toda vez que el pago recibido por la colocación inicial de los Petros lo deberá usar íntegramente para cancelar el petróleo que constituirá el respaldo de la respectiva emisión de Petros; y, por el contrario, podría arrojar pérdidas en su ejercicio, por los necesarios Gastos de Funcionamiento. 14.-Desde el punto de vista de la República, a cuyo corpus estaría integrado el órgano o ente emisor, y como accionista única de PDVSA; el esquema le es indiferente, ya que el Fisco Nacional, personificado en la Tesorería Nacional, recibirá igualmente, de una u otra fuente, el importe neto resultante de todo el proceso; en el entendido de que, como ha sido dicho, en el fondo es una venta a futuro de petróleo que ha de ser extraído, procesado y comercializado, y esos costos de operación finalmente son absorbidos por la República. 15.-Nos parece obvio, pero no dejaremos de aclarar que si la República transfiriera sin contraprestación la propiedad

del petróleo contenido en el Campo 1 del Bloque Ayacucho de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías; aun así dicho petróleo ha de ser extraído, procesado y comercializado, y dado que el dinero es fungible, el resultado contable neto final sería el mismo, sólo que PDVSA compensaría con menores ingresos, los ingresos que reflejaría el órgano o ente emisor de los Petros. 16.-Todo lo anterior, nos lleva a otra reflexión e inquietud; ya que ha sido establecido que personas naturales privadas, particulares, minarán Petros, aunque el Petro sea una moneda instituida y respaldada por el Estado venezolano. En ese caso, es de suponer que un Petro minado por un particular NO debe estar respaldado ni avalado por el Estado; por lo que, forzosamente se ha de concluir que esos mineros y esas mineras de Petros, sólo lo harán como una especie de “encomienda de gestión” (vulgo, “por encargo”) a favor del Estado; no para adquirir la “propiedad” del Petro que hayan minado. 17.- En el supuesto anterior, los Petros minados por particulares serían de la propiedad del Estado, única forma en que legalmente podría respaldarlos con petróleo propiedad pública; lo que hace suponer que los mineros y las mineras recibirán un pago compensatorio por sus gastos más la comisión estipulada. 18.-Quedan por dilucidar la figura jurídica de la relación de esos mineros y esas mineras de Petros, ¿serían funcionarios públicos; funcionarios públicos de hecho; asesores por honorarios o empresas contratistas con el Estado?; el monto de su remuneración: ¿tarifa fija o porcentaje del valor del Petro? Y si sería cancelada en alguna divisa. Tal vez las, por ahora, ignotas respuestas a estas interrogantes y las de los dos numerales anteriores, puedan explicar el exultante entusiasmo y nulo espíritu crítico que se evidencia en los profesionales informáticos que en tumulto están glorificando lo hasta ahora asomado sobre el tema. 19.-Como citamos arriba, legalmente el respaldo en petróleo de la emisión de los Petros está, por los momentos, constituido específicamente por los yacimientos del Campo Uno del Bloque Ayacucho de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías. Bajo esta precisión, cuando un tenedor de Petro eventualmente reclamare

el respectivo respaldo, ¿se controlará que efectivamente sea crudo proveniente de dicho campo? 20.-Finalmente, agradecemos los comentarios de distintos camaradas, de los cuales resaltamos a Julio Escalona y al profesor Carlos Lazo, quien, como excelente filósofo, realizó una brillante sistematización del segundo artículo de esta serie. En tal sentido, hemos dicho que el Petro sí tiene aspectos positivos que pueden y deben ser aprovechados; pero ante la pregunta que algunos camaradas me han formulado en relación a si se puede corregir lo ya aprobado y cómo hacerlo; debemos decir que creemos que sí se puede y se está a tiempo; y los parámetros se deducen de lo que hemos escrito en estas tres entregas sobre el tema, asunto que muy bien ha sabido sintetizar el camarada Luis Enrique Gavazut en un correo que nos remitiera, y cuyo contenido reproducimos a continuación, sólo para la discusión y debate, y a cuyo texto agregamos nuestros comentarios: Que no sea moneda, sino únicamente activo financiero (como las acciones y bonos). s1-Que no se transe en bolívares, sino únicamente en divisas libremente convertibles y otras criptomonedas convertibles a divisas. 22-Que el Estado ejerza el monopolio de la minería de Petros (Nota J. G. Piña: y prohíba la libre circulación de las criptodivisas). 23-Que el Estado retenga para sí una cantidad sustancial de Petros, a fin de aprovechar a futuro los beneficios de su eventual capitalización de mercado. (No nos parece, porque esa eventual capitalización es muy probable que venga, como ya explicamos, de la especulación por vía de la tasa cruzada con el mercado ¿ilegal? de divisas) 24-Que el respaldo del Petro sea mediante certificados negociables registrados en la bolsa de valores de Shanghái (Aunque seguirá siendo una venta a futuro de petróleo, o de oro y diamantes). 25-Que las intermediarias transaccionales estén en la esfera de influencia de China y Rusia, para que las divisas puedan ser transferidas factiblemente a las cuentas del gobierno nacional (y no bloqueadas por las sanciones vigentes en el bloque occidental contra nuestro país).


Parte 4 1.- En primer término, queremos precisar que, cuando en el final del tercer artículo de esta serie admitíamos la posibilidad de que el Petro fuere transado en la colocación inicial, al menos, mediante pago con otras criptomonedas “convertibles a divisas”, nos pareció obvio que nos referíamos a criptodivisas soberanas con respaldo, como son el caso de las respectivas criptodivisas de China y de Rusia. Sin embargo, valga la precisión; toda vez que no consideramos conveniente que el pago por el Petro en colocación inicial, sea con criptomonedas fiduciarias, porque sería cambiar una moneda soberana y respaldada por una particular sin respaldo alguno. 2-.- No es cierto que la emisión y colocación inicial del Petro por parte del Estado venezolano sea “una privatización de la Faja Petrolífera del Orinoco”, como peyorativa e insidiosamente sostienen algunos y algunas. Ya hemos dicho que se trata, en todo caso, de una venta de petróleo mediante una modalidad nueva. 3.- También es un infundio generado por la “guerra sucia” sostener que el Estado venezolano usará el Petro para actividades ilegales, en el sentido de conexiones con el delito; y en cuanto a la legalidad formal interna, ello es atinente a los pronunciamientos del Tribunal Supremo de Justicia, en concordancia con las actuaciones de la Asamblea Nacional Constituyente. 4.-Por definición, en cada país se consideran divisas todas las monedas distintas de la moneda que emite el respectivo Estado de dicho país. Sin embargo, según lo que hasta ahora ha sido dicho por diversos voceros institucionales, incluso de manera contradictoria; se deduce que el Petro se comportaría como una divisa, en relación a lo interno de Venezuela, y así lo admite y define al Petro el Ejecutivo Nacional en el decreto de creación de la Superintendencia de Criptoactivos. 5.-Por otra parte, el Ejecutivo Nacional anuncia la reanudación de la venta de divisas a través de los mecanismos institucionales del Estado; venta que hasta ahora ha estado sujeta a mecanismos de control y asignación relacionados con la restricción legal vigente de la libre convertibilidad del signo monetario venezolano (VBF) a divisas y de las medidas atinentes a la administración de divisas por parte del Estado venezolano. 6.-Surge entonces la pregunta de si la colocación inicial del Petro por parte del Estado venezolano estará sujeta a los mismos o similares mecanismos de control y asignación que ¿rigen? para el resto de las divisas en Venezuela. Hasta ahora, la propaganda, más que precisiones, nos parece que deja entrever que para el Petro no regirán los citados mecanismos. 7.-De ser lo anterior el caso, ¿habrá dualidad de tratamiento, según de la divisa de que se trate? O, definitivamente, se deroga todo el ¿vigente? esquema cambiario venezolano. 8.-Téngase en cuenta que razones estructurales asociadas desde hace décadas a la aversión privada a la inversión

interna, cuyo análisis no haremos en este artículo, así como el elemento político asociado ahora con componentes de la Guerra Económica, han forzado al Estado venezolano, no de ahora, sino desde hace décadas, a mantener restricciones a la libre convertibilidad de la moneda, mayormente en la cuenta de “Capital” de la Balanza de Pagos del país, y a establecer mecanismos de administración de divisas tendentes en diverso grado, según las épocas, a propiciar que la asignación de divisas propiedad del Estado, es decir, un bien común, responda a las necesidades prioritarias de la sociedad venezolana. 9.-Tal administración de divisas es algo deseable, aun ante la persistencia de fallas en el control posterior, asunto que no invalida la necesidad de administrar las divisas y que apunta es hacia el necesario perfeccionamiento de los controles necesarios, hoy en día con amplio apoyo de la misma tecnología que tanto se ensalza para otros propósitos, como ahora para la creación del Petro. 10.-Suprimir los mecanismos de control citados propiciaría, ahora por otra vía, la exacerbación de la crónica fuga de divisas, bastante atenuada por dichos mecanismos; si el Petro es asignado sin condiciones, simplemente a los “ganadores” de la subasta o, posteriormente, si al final fuere el caso, a quien culmine la generación de un “bloque” mediante el respectivo algoritmo. 11.-En el hipotético escenario arriba señalado, poca ventaja obtendría el Estado, entendido como sociedad en pleno, salvo el ingreso inicial del pago por los Petros. 12-.-Incluso en el caso de que quien adquiera Petros en colocación inicial realice una compra de un bien en el exterior, ¿qué impediría que, como viene ocurriendo con otras divisas adquiridas

en los canales institucionales, dicho bien sea vendido a un precio referenciado con valores artificiales notoriamente más elevados?, caso en que se haría muy difícil la posibilidad de intentar una acción legal, si el Petro ha sido vendido sin condición alguna. 13.-Hemos escuchado y leído comentarios del tenor de que el respaldo “no es el petróleo, sino las reservas de la Faja Petrolífera del Orinoco” (frase que escapa a nuestro entendimiento) o “que el respaldo no debe entenderse como una garantía”, frase criptica que deja entrever, sin atreverse a afirmarlo, que el respaldo no sería exigible; u suposiciones de quienes quieren interpretar que en el contrato de compra-venta de crudo físico establecido como respaldo del Petro pudieren establecerse restricciones sobre el reclamo de ese petróleo. 14.-Al respecto, aclaramos que como en el viejo chiste que concluye con la frase “atraco es atraco”; en el caso bajo análisis, “respaldo es respaldo”; por lo que una hipotética negativa o restricción a la exigencia de entrega del respaldo del Petro, le quitaría tal cualidad y haría nugatoria la oferta, anulando la ventaja evidente que sí tendría el Petro; hecho que sería público, notorio y comunicacional y afectaría de manera adversa la aceptación y circulación del Petro, asimilándolo al común de las criptomonedas sin respaldo ya conocidas. 15.-“Respaldar una moneda es una acción que sirve para asegurar un valor a una moneda por medio de garantizar la posibilidad de canjearla por otra u otras monedas o commodities. Este respaldo en commodity puede ser en bienes materiales (oro, plata, etc.), una moneda diferente (Euro, Dólar, etc.) o medios inmateriales (impuestos, bonos del tesoro, etc.). La definición estricta de ‘respaldo’ significa que alguien que


Palabra de Trump Roberto Malaver.

tiene la moneda respaldada tiene una herramienta legal para reclamar un rembolso por igual valor, si así lo deseara, en lo que esta respalda esa moneda, ya sea en físico o no”; Referencia: Lietaer, B.A., G. Hallsmith, (2006) Community Currency Guide, Global Community Initiatives. 16.-Si alguien pensare que la restricción de entrega del respaldo pudiere ser temporal, diferida en el tiempo, entonces el valor financiero del Petro en su colocación inicial y circulación posterior estaría afectado por el descuento que reconozca el costo financiero de traer a Valor Presente dicha entrega a futuro; es decir, que no sea exigible de manera inmediata. 17.-No obstante, pareciera que la mayoría de quienes declaran u opinan sobre el tema han venido asimilando la noción de que, efectivamente, se trata de un respaldo monetario en los términos que dicho concepto implica. O es respaldo o no lo es; es como aquello de que no hay mujer “medio preñada”. 18.-Ya explicamos en el tercer artículo sobre este tema, que el bolívar (VBF) sí tiene respaldo y cómo se constituye; y ese respaldo es exigible plenamente en un ámbito de libre convertibilidad de la moneda, bajo la forma de adquisición de divisas (que forman parte de dicho respaldo, pertenecen a La República y administra el BCV), o exigible de manera limitada en un ámbito de restricción legal de dicha convertibilidad. 19.-Reiteramos que el Petro sí tiene aspectos positivos que pueden y deben ser aprovechados; pero ante la pregunta que algunos camaradas me han formulado en relación a si se puede corregir lo ya aprobado y cómo hacerlo; debemos decir que creemos que sí se puede y se está a tiempo; y los parámetros se deducen de lo que hemos escrito en estas cuatro entregas sobre el tema, los que ahora repetimos, mejorando la claridad de lo dicho en el

tercer artículo. -Que no sea moneda, sino únicamente activo financiero (como las acciones y bonos). -Que no se transe en bolívares, sino únicamente en divisas libremente convertibles y en otras criptomonedas soberanas (emitidas por Estados) que tengan respaldo. -Que el Estado ejerza el monopolio de la minería de Petros y prohíba la libre circulación de las criptodivisas. -Que el respaldo del Petro sea mediante certificados negociables registrados en la bolsa de valores de Shanghái; aunque seguirá siendo una venta a futuro de petróleo, o de oro y diamantes. -Que las intermediarias transaccionales estén en la esfera de influencia de China y Rusia, para que las divisas puedan ser transferidas factiblemente a las cuentas del gobierno nacional, y no bloqueadas por las sanciones vigentes o futuras en el bloque occidental contra nuestro país. Considerar, recomendamos, que el Estado no venda los Petros, sino que los use directamente para sus pagos internacionales; y sólo reciba Petros para compra de petróleo venezolano. Alternativamente, considerar que sea PDVSA el ente emisor de los Petros, habida cuenta de que administra el petróleo y cuenta con la tecnología; y que PDVSA use los Petros emitidos para pagar deuda al BCV y, a su vez, el BCV, ejerza sus competencias constitucionales y venda los Petros en lugar de otras divisas que posea. Esta alternativa, adicionalmente, recogería Liquidez Monetaria y mejoraría los Estados Financieros de ambos entes, lo que no sucedería con cualquier otro mecanismo de venta de Petros, ni en colocación primaria, ni en el mercado secundario. Además, este esquema encaja mejor en el esquema legal y operativo que hasta ahora ha regido el tema monetario y cambiario en Venezuela.

“Cuando mi padre leyó en el The New York Time la frase esa que ahora el compañero Trump dice que no dijo, es decir, ‘esos países de mierda’ para referirse a Haití y El Salvador y África, cerró la computadora con mucha pena y me vio a la cara y me dijo: ‘Parece chavista’. Después, al rato, como no dije nada, él sabía que estaba esperando una explicación, y me la dio: ‘Por el lenguaje, hija, nosotros, la gente decente y pensante, no cae en ese lenguaje chavista, es decir, vulgar, ordinario, bizantino, y rastacuero. Un presidente como el compañero Trump puede pensar eso, pero no lo debe decir, porque se iguala con la chusma’”. Cinthya Machado Zuloaga se detiene un momento. Y su cara es la máxima expresión de la belleza en silencio. Entonces retoma la palabra y sigue contando: “Después, mi padre, sigue su retórica: ‘No duele tanto que invada, bombardee, amenace e intervenga a todos los pueblos que le dé la gana, pero lo que en verdad duele es el uso del lenguaje. No hace tanto daño una invasión como una palabra mal dicha, hija mía”. Así me dijo y me dio una lección del uso del lenguaje político en tiempos del cólera’”. El mesonero llega con las dos tazas de café. Se detiene a su lado y dice: “Buenos días, majestad. Usted como siempre, en exceso de belleza”. Y coloca el café sobre la mesa. Se vuelve y me mira y casi tira la taza sobre la mesa. Da media vuelta y se retira. “Después de escuchar a mi padre, – sigue diciendo Cinthya- estuve pensando que nosotros aquí también tenemos nuestros políticos que tienen motores arrechísimos, y que mientan madre, y que a lo mejor saben que la política no los lleva a nada, pero una buena palabra los puede colocar por un momento sobre la ola mediática, y eso para ellos es suficiente. De lo que sí estoy segura es de que nuestra oposición aplaude esas palabras de Trump. Es más, el corrupto de Odebrecht, presidente de Perú, Kuczynsky, llamó a los países nuestros, países que movían la colita en la alfombra a favor de Estados Unidos, y ninguno de ellos se quejó”. La tarde en el Centro San Ignacio contagia paz y armonía. La gente pasa y ve a Cinthya y se sorprende. Toda belleza sorprende. Ella toma un poco de café y se ríe. Y dice: “Yo estoy segura de que cuando la oposición escucha la palabra de Trump, dice te alabamos, señor”.


FONDOS BUITRES

La plutocracia contra el pueblo Jean Ziegler| El pueblo de los países pobres se mata trabajando para financiar el desarrollo de los países ricos. El Sur financia al Norte, y especialmente a las clases dominantes de los países del Norte. El medio de dominación más poderoso es actualmente la deuda. Warren Buffet, considerado por la revista estadounidense Forbes uno de los hombres más ricos del mundo, hace algunos años declaró a la CNN: “There’s a class warfare, all right , but it’s my class that’s making war, and we’re winning”. O sea: “De acuerdo, existe una guerra de clases, pero es mi clase la que la hace y la está ganando”. El preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas comienza con estas palabras: “Nosotros, el pueblo de las Naciones Unidas”. Por lo tanto, la tarea de proteger y garantizar los intereses colectivos de los pueblos, el bienestar universal, corresponde a la ONU —y más exactamente a los Estados aliados que firmaron esa carta el 20 de junio de 1945, en San Francisco—. Pero, actualmente, esos intereses se ven atacados por doquier por la clase de los plutócratas, la de los Warren Buffet. A los Estados les quitaron su capacidad normativa y su eficacia. De alguna manera lograron que los tenedores del capital financiero mundializado los hayan derrotado. Mi más reciente combate, el que llevé contra los fondos buitre en las Naciones Unidas, ilustra esta realidad de forma paradigmática. Miembro del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU desde 2008, confieso no ser, ni por un instante, neutro en mi trabajo. Los derechos humanos son un arma formidable en manos de aquellos que quieren cambiar el mundo, aliviar los sufrimientos del otro, vencer a los depredadores. Y progresar en ese combate supone formar alianzas. El pueblo de los países pobres se mata trabajando para financiar el desarrollo de los países ricos. El Sur financia al Norte, y especialmente, a las clases dominantes de los países del Norte. El medio de dominación más poderoso es actualmente el servicio de la deuda. Los flujos de capitales Sur-Norte tienen excedentes en relación a los flujos Norte-Sur. Los llamados países “pobres” pagan anualmente a las clases dirigentes de los países ricos mucho más dinero del que reciben de ellas, ya sea como inversiones, préstamos, ayuda humanitaria o la llamada ayuda al “desarrollo”. El servicio de la deuda mantiene a los pueblos en la esclavitud y saquea sus recursos. Este expolio aún se vio agravado, durante estas últimas décadas, con la aparición de los fondos buitre, llamados así por

su característica de rapaces y carroñeros. Son fondos de inversiones especulativas, registrados en los paraísos fiscales y que están especializados en la compra de deudas, que desde hace largo tiempo se venden por debajo de su valor nominal, con el fin de obtener máximos beneficios. Estos fondos especulativos son propiedad de individuos extremadamente adinerados que se cuentan entre los más terribles depredadores del sistema capitalista. Logran disponer de botines de guerra de miles de millones de dólares. Comandan batallones de abogados capaces de abrir procedimientos en los cinco continentes, durante diez o quince años, si fuese necesario. Los fondos buitre matan. Os damos un ejemplo: en 2002, y debido a una sequía espantosa, el hambre provocó la muerte de decenas de miles de seres humanos en Malawi. De los 11 millones de habitantes de ese país del sudeste de África, 7 millones se encontraban gravemente subalimentados. El Gobierno era incapaz de ayudar a las víctimas porque algunos meses antes había tenido que vender en el mercado los stocks de reserva de maíz (¡40.000 toneladas!) para pagar a un fondo buitre. Ese fondo había obtenido de un tribunal británico la condena de Malawi a pagar varias decenas de millones de dólares. El editorialista del Financial Times, Martin Wolf, quien no es realmente lo que se puede llamar un revolucionario, sin embargo, escribió: “It is unfair to the real vultures to name the holdouts such since at least the real vultures perform a valuable task”, o sea: “Dar el nombre de buitres a esos fondos es un insulto a los buitres, ya que éstos desempeñan una valiosa tarea”. Y tiene razón: los buitres limpian los esqueletos de los animales muertos en las sabanas y evitan de ese modo la difusión de epidemias… Bajo el impulso de Argentina, una de las víctimas de los fondos buitre, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas pidió al Comité Asesor, por su resolución 27/30 del 26 de septiembre de 2014, un informe que responde a esta doble pregunta: “¿En qué medida y de qué manera las actividades de los fondos buitre violan los derechos económicos sociales y culturales de los pueblos agredidos? Llegado el caso, ¿qué nueva norma del derecho internacional habría que crear para acabar con esas actividades?”. Fui nombrado relator del Comité para responder a esa doble interrogación. Raramente en mi vida trabajé tanto como durante esos dos años: 2014 y 2015. Entregué mi informe el 15 de febrero de 2016. En el mismo explicaba que las actividades de los fondos buitre contravienen por definición la regla de la buena fe presente prácticamente en las legislaciones de los Es-


tados de todo el mundo. Como testimonio, el ejemplo del código civil suizo: “Todas las personas tienen el deber de ejercer sus derechos y de ejecutar sus obligaciones según las normas de la buena fe. El abuso manifiesto no está protegido por la ley”. El Palacio de las Naciones en Ginebra, y la ONU en general, están plagados de espías. Todos los servicios secretos del mundo, sobre todo aquellos ligados a las grandes potencias, escuchan las conversaciones mejor protegidas, fotocopian documentos, pagan a funcionarios y actúan bajo la máscara de la diplomacia acreditada. Nada más normal, por lo tanto, que los agentes de los servicios occidentales (y otros) hayan estado informados de la más breve de mis conversaciones y del desarrollo de todas mis sesiones de trabajo. La votación en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU estaba prevista para la sesión de septiembre de 2016. En la fortaleza de la embajada estadounidense de Pregny [cantón de Ginebra], a algunos centenares de metros del Palacio de las Naciones, sonó la alarma. Nuestros enemigos eran perfectamente conscientes de que se arriesgaban a una derrota. Conocían mis recomendaciones. Sabían que, muy probablemente, éstas serían aprobadas por el Consejo. Entonces nuestros enemigos cambiaron de táctica, abandonaron el terreno de las Naciones Unidas y se replegaron en otra, ancestral, menos complicada y bien comprobada: la corrupción. Las elecciones tuvieron lugar en diciembre de 2015. El candidato designado por la coalición de izquierda, que debía proseguir el combate contra los fondos buitre, era el favorito según todas las encuestas. Pero finalmente fue derrotado por un político local de derecha. Éste había gastado sumas astronómicas para ganar la elección. Ni bien asumió su cargo, el nuevo presidente de Argentina, Mauricio Macri declaraba querer pagar sin retardo todas las demandas provenientes de los fondos buitre. ¡Y eso fue lo que hizo! La prosperidad de los fondos buitre ilustra de manera caricaturesca el poder de la plutocracia. La acumulación de las mayores riquezas en manos de unos pocos, y por consiguiente la desigualdad que deriva, es posible gracias a la eliminación de la normativa estatal, la abolición del control a los bancos, la institución de monopolios privados, la proliferación de paraísos fiscales, etc. Dicha desigualdad conduce inexorablemente a la destrucción de la relación de confianza entre los ciudadanos y sus dirigentes. Cuando los Estados se debilitan y los oligarcas sin fe ni ley gobiernan el planeta, cuando un orden criminal sustituye al Estado de derecho, ¿Quién podría tener todavía la pretensión de proteger el bien público y el interés general? Como escribe el sociólogo alemán Jürgen Habermas: “El desalojo de la política por el mercado se traduce en el hecho de que el Estado nacional pierde progresivamente su capacidad de recaudar impuestos, estimular el crecimiento y garantizar mediante esas medidas las bases esenciales de su legitimidad, no obstante esa pérdida no está compensada por ningún equivalente funcional […]. Enfrentados al riesgo de ver fugarse los capitales, los gobiernos nacionales se comprometen en una carrera loca hacia la desregulación para la disminución de costes, de donde resultan beneficios obscenos y diferencias inéditas entre los salarios, el crecimiento del desempleo y la marginación social de una población pobre siempre en aumento. A medida que las condiciones sociales de una amplia participación política son destruidas, las decisiones democráticas, aun adaptadas de un modo formalmente correcto, pierden su credibilidad”. Habermas plantea, siguiendo su razonamiento, la cuestión de transferencia de la soberanía: ¿Existen instituciones interestatales, capaces de tomar el relevo de los Estados debilitados

y asumir la protección del bien público? Habermas piensa sobre todo en Europa. No estoy de acuerdo con él. Me parece evidente que la Unión Europea (UE) no puede aspirar al título de “democracia continental”.Resultado de imagen para junker Tal como está organizada actualmente —y cualesquiera que hayan sido las ambiciones de sus fundadores— la UE es esencialmente un organismo de clearing, de coordinación y de potenciación de los intereses de las compañías transnacionales privadas. Numerosos signos lo acreditan, comenzando por el hecho de que la Comisión Europea esté, en la actualidad, presidida por Jean-Claude Junker, que asume hasta la caricatura su papel de buen servidor del capital transnacional. De 2002 a 2010, el hombre fue al mismo tiempo primer ministro de Luxemburgo, su ministro de Finanzas y presidente del Eurogrupo. En sus funciones negoció 548 acuerdos fiscales secretos, llamados tax rulings, con numerosas sociedades multinacionales bancarias, comerciales, industriales y de servicios. Esos tax rulings, como se les llama púdicamente, apuntan a favorecer la evasión fiscal. Escribo estas líneas mientras centenares de miles de refugiados huyen de las carnicerías de las guerras de Siria, Irak y Afganistán. El 28 de julio de 1951 los Estados del mundo ratificaron la convención relativa al estatuto de los refugiados, llamada Convención de Ginebra, con la que se creó un nuevo derecho humano universal: el derecho de asilo. Quienquiera que esté perseguido en su país de origen por razones políticas, religiosas o raciales tiene el derecho inalienable de atravesar las fronteras y de presentar una demanda de protección y de asilo en un Estado extranjero. Pero, en estos momentos la Unión Europea está liquidando ese derecho. Se erigen muros, se impide que hombres, mujeres y niños que huyen de la tortura, la mutilación y la muerte puedan presentar una demanda de asilo. Habermas está equivocado. Evidentemente la UE no cumple la función de guardiana transestatal del bien público. ¿Qué pasa con la ONU? ¿Actúa mejor en esa cuestión? Para abordar esas cuestiones, quiero colocarme bajo la autoridad de Antonio Gramsci y de su “optimismo de la voluntad”. Ciertamente la ONU no va bien. También es cierto que uno se cruza en su sede con personajes infernales, detestables o malhechores. Y luego está esa legión de taciturnos burócratas, parásitos con salarios más que generosos. Toda esa gente, en la sombra, timorata, eternamente indecisa. Sin embargo, en su seno también se activan numerosas mujeres y hombres respetables, valientes y obstinados. La ONU se mantiene potencialmente como la única fuente viva de la normalidad internacional. En sus predicaciones, a Lacordaire le gustaba citar esa evidencia, enunciada en El contrato social de Jean-Jacques Rousseau: “Entre el débil y el fuerte, es la libertad que oprime y la ley la que libera”. Sí, los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos siempre serán el horizonte de nuestra historia, la utopía que guía nuestros pasos. Unas últimas palabras sobre los fondos buitre. José Martí hacía esta constatación: “La verdad, una vez despierta, no vuelve a dormirse jamás”. Paul Singer, a la cabeza de varios fondos buitre, ganó ciertamente contra el pueblo argentino y contra muchos otros pueblos de África, Asia y el Caribe. Pero él y sus semejantes fueron sacados de las sombras, puestos en evidencia. Se creó conciencia. Bajo las brasas acecha el fuego. Un día, otros llevarán el combate más lejos.

*Jean Ziegler es sociólogo suizo, miembro del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Autor de Los nuevos amos del mundo y aquellos que se resisten, El imperio de la vergüenza ; El odio a Occidente y Destrucción masiva .


Roberto Savio

Los multimi llonarios y las víctimas Entre las mútiples actividades del muy rentable Bloomberg, existe un práctico Bloomberg Billionaires Index , https: /bloomber.com/billionaires, que acaba de publicar sus conclusiones anuales. Solo incluye a las 500 personas más ricas, anunciando orgullosamente que estos han aumentado su fortuna en un billón de dólares en solo un año. El aumento ha sido de un 27%, llegando a un cómodo patrimonio de cinco billones de dólares. Para poner esto en perspectiva, el presupuesto de los EE. UU. Ahora es de 3.7 billones. Por supuesto eso significó una reducción equivalente para el resto de la población, que perdió ese billón de dólares. De lo que no se sabe mucho es que el monto de la circulación de dinero se mantiene igual. No se imprime dinero nuevo para satisfacer las necesidades de los 500 multimillonarios más ricos… En efecto, Forbes, la revista para los ricos, afirma que en el mundo hay más de 2.000 multimillonarios, y este número aumentará rápidamente. China ha superado los Estados Unidos, al contar con 594 multimillonarios frente a 535. Cada tres días nace un nuevo millonario. Incluso hay un club exclusivo de multimillonarios, el China Entrepreneur Club, que admite miembros solo mediante la unanimidad de sus 64 afiliados actuales. Juntos tienen 300 mil millones de dólares, el 4.5% del PNB chino. Como norma, la riqueza china es un asunto familiar, lo que significa que en 10 años dejarán una herencia de un billón de dólares, muy probablemente para sus hijos, aumentando la cantidad de herencias a tres billones de dólares en 20 años. Sabemos, por un amplio estudio realizado por el economista francés Thomas Piketty, que durante los tiempos modernos, en más de 65 países, la mayor parte de la riqueza proviene de dinero heredado. Eso porque, como es sabido, el dinero atrae dinero. Reagan comenzó la campaña “La miseria acarrea miseria, la riqueza trae riqueza”: por lo tanto, debemos imponer menos impuestos a los ricos que a la gente pobre… Una campaña rápidamente adoptada en todas partes. La ley de

Trump recién adoptada en los EE. UU., recortó los impuestos a las empresas aumentando el déficit de los EE. UU en 1,7 billones de dólares en diez años. Nadie se está dando cuenta de que el déficit de Estados Unidos ya está en 18.96 billones de dólares o sea aproximadamente un 104% del PIB de los 12 meses anteriores. Y esta reforma tributaria tendrá un profundo impacto en Europa, trasladando allí muchos de los costos de la reforma, a través de la balanza de pagos y el comercio… Los cinco ministros de finanzas más importantes de Europa, incluido el del Reino Unido, han escrito una carta de protesta, que obviamente ha alegrado al presidente Trump, que solo ve a Estados Unidos como ganador y a todos los demás como perdedores… Toda esta asombrosa cantidad de dinero en unas pocas manos (ocho individuos tienen la misma riqueza que 2.300 millones de personas), nos lleva a tres consideraciones relevantes: a) Qué es lo que está sucediendo con la deuda mundial b) Cómo los gobiernos ayudan a los ricos a evitar impuestos c) La relación entre injusticia y democracia. Ninguna de esas perspectivas da lugar a la esperanza, y mucho menos a la confianza en nuestra clase política. Comencemos con la deuda mundial. No recuerdo haber visto un solo artículo al respecto en el año que acaba de terminar. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó: desde finales del siglo, la deuda bruta del sector no financiero se ha duplicado en términos nominales, alcanzando 152 billones de dólares. Este es un récord: 225% del PIB mundial. Dos tercios provienen del sector privado y un tercio del sector público. Pero esto aumentó, de menos del 70% del PBI el año pasado, al 85 por ciento. Un incremento dramático en tan poco tiempo. De hecho, el prestigioso Instituto de Finanzas Internacionales estima que a fines de este año la deuda global, privada y pública, habría alcanzado la asombrosa cifra de 226 billones de dólares, más de tres veces el producto económico mundial anual… Esto no parece preocupar a nadie. Tomemos el estado de la econo-

mía estadounidense, con un presidente orgulloso cuando presume el índice de crecimiento, que ahora se estima en un 2,6 por ciento. Esto muestra la insuficiencia del PIB como un indicador válido. El crecimiento es un índice macroeconómico. Si el 80% se destina a algunas manos y las migajas a todos los demás, esos que pagan la mayor parte de los impuestos, no es un ejemplo de crecimiento, es solo un problema a punto de estallar. Peor aún, nadie está pensando en el aumento del déficit. La deuda privada total al final del primer trimestre de 2017 fue de 14,9 billones de dólares, con un aumento de 900 millones de dólares en tres meses. Mientras los salarios aumentaron de 9.2 mil millones de dólares en 2014 a 10.3 mil millones de dólares en el segundo trimestre de 2017, la deuda de las familias aumentó de 13.9 mil millones de dólares a 14.9, una subida de mil millones de dólares en solo cuatro meses. ¿De qué crecimiento estamos hablando? En realidad, tenemos que el 86% de la gente enfrenta una deuda creciente y al mismo tiempo es la más pobre debido a la concentración de la riqueza en manos de solo el 1% de la población. Esto debería ser motivo de preocupación para cualquier administración, de izquierda o de derecha: de hecho, no es sorprendente que los 400 hombres más ricos de los EE. UU, encabezados por Warren Buffet, le hayan escrito a Trump diciéndole que están bien y que no necesitan una desgravación fiscal, que debería preocuparse por la parte más pobre de la población. Ahora, la forma preferida de evitar impuestos, es colocar dinero en paraísos fiscales, donde se encuentran entre 21 y 30 billones de dólares. Tax Justice Network (Red de Justicia Tributaria) informa que este sistema está “básicamente diseñado y operado” por un grupo de especialistas altamente remunerados de los bancos privados más grandes del mundo (encabezados por UBS, Credit Suisse, y Goldman Sachs), bufetes de abogados y empresas de contabilidad, todo esto tolerado por organizaciones internacionales como el Bank for International Settlements, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la OCDE y el G20.


La cantidad de dinero oculto ha aumentado significativamente desde 2005, lo que aumenta la brecha entre los súper ricos y el resto del mundo. Y esta es la razón por la cual hubo mucha presión para obligar a los bancos a abrir sus cuentas a inspectores fiscales y apremios sobre Bahamas, Hong Kong, Panamá y otros países del tercer mundo. Otro buen ejemplo de la hipocresía reinante se evidenció en la última reunión de los ministros de Finanzas de la Unión Europea (Ecofin), al no lograr tomar una decisión sobre algo horrendo: varios países miembros (Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda, Holanda, Malta y Chipre), albergan edenes tributarios en sus territorios. La Reina de Inglaterra ha invertido 10 millones de libras en un paraíso fiscal inglés. Asimismo, dos Estados de EE. UU, en particular Delaware, tienen paraísos fiscales que son inaccesibles incluso para la CIA y el FBI. Los investigadores descubrieron que los paraísos fiscales como las Islas Caimán, Jersey y las Bahamas eran mucho menos permisivos que los de Estados como Nevada, Delaware, Montana, Dakota del Sur, Wyoming y Nueva York. “Los americanos (estadounidenses) descubrieron que realmente no necesitan ir a Panamá”, dijo James Henry de Tax Justice Network. Ecofin ha decidido que continuarán golpeando a los países del Tercer Mundo, hasta resolver qué hacer en casa propia. De esta forma, Occidente proclama los principios de transparencia y rendición de cuentas, siempre y cuando pueda imponerlos a otros. Pero existe una paradoja para los gobiernos occidentales: si esos paraísos fiscales se cerraran, ya que la mayoría del depósito proviene de Occidente, podrían recaudar muchos más impuestos. En el caso de los EE. UU, Kim Clausing, economista de Reed College, estima que las inversiones en paraísos fiscales y otras técnicas de transferencias de rentas, en 2012 redujeron los ingresos del Tesoro hasta en 111.000 millones de dó-

lares. Según una nueva proyección de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la erosión de la base corporativa continuará recortando los ingresos tributarios de los impuestos sobre las sociedades durante la próxima década. Por lo tanto, debe quedar claro que si los gobiernos dejan que sus ingresos provenientes de las corporaciones y de los que más ganan se reduzcan, no están actuando en interés del ciudadano promedio. Por lo tanto, saquemos nuestras conclusiones. Nadie está prestando atención a la deuda mundial. Está creciendo más allá de todo control, pero estamos relegando el problema a las próximas generaciones, con la esperanza de que lo encaren. Los estamos cargando con deudas, con el cambio climático y todo lo que sea posible, para evitar ahora cualquier sacrificio de nuestra parte. Nuestro lema parece ser: Vamos a proteger la riqueza y vamos a esperar menos de ellos y más de los demás. En 1952, los impuestos sobre sociedades financiaron aproximadamente el 32 por ciento del gobierno estadounidense. En 2015, la cifra se redujo al 10.6 por ciento. Si bien los paraísos fiscales no son la única causa de esta alteración, vale la pena señalar que la proporción de las ganancias corporativas reportadas en los paraísos fiscales se ha multiplicado por diez desde los años ochenta. Como si esto fuera poco, ahora las empresas reciben de Trump el regalo de una gigantesca reducción de impuestos. Esta política, que se ha ocultado a los ciudadanos y nunca ha sido legitimada por ningún acto legal formal, ahora se está constatando a causa del aumento enorme de la desigualdad, que no tiene precedencia en la historia. Según Oxfam, en Gran Bretaña habrá más injusticia social en 2020 que en tiempos de la reina Victoria (monarca entre 1837 y 1901). El mundo se está moviendo más rápido hacia inversiones y transacciones financieras que a la producción de bienes y servicios, porque de estos no se obtienen lucros instantáneos.

Se estima que con un billón de dólares se puede comprar la producción mundial de un día de bienes y servicios. Ese mismo día, las transacciones financieras alcanzan los 40 billones de dólares. Eso quiere decir que por cada dólar generado por la mano del hombre, hay 40 dólares creados por abstracciones financieras. La globalización obviamente recompensa a los capitales, no a los seres humanos, lo que está teniendo impactos en la política, y no de los mejores. En todas partes hay un número cada vez mayor de vencidos, especialmente en los países ricos, también debido al desarrollo tecnológico y al cambio en el consumo. Un ejemplo clásico son las minas de carbón que Trump quiere resucitar, para hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande. Pero el carbón se está eliminando inexorablemente debido a las preocupaciones climáticas (aunque no sea suficientemente rápido), y la automatización reduce considerablemente el número de trabajadores que se emplearán. En 2040, la robótica será responsable del 42% de la producción de bienes y servicios, frente al 16% actual, lo que se según la Organización Internacional del Trabajo, solo en Occidente se traducirá en cerca de 86 millones de nuevos desempleados. Los excluidos de los beneficios de la globalización consideran a los ganadores muy bien conectados con el sistema. Esto se traduce en la globalización del resentimiento y la frustración, que en unos pocos años ha llevado al aumento de partidos de derecha radical en todos los países europeos, que desencadenó Brexit y el surgir de Trump. Hubo un tiempo en que la izquierda era el estandarte de la lucha por la justicia social. ¡Ahora es la derecha! Por último, la globalización ha perdido su brillo, pero no su poder. Ahora, la discusión es sobre cómo des-globalizar y lo que es preocupante es que el debate no se centra en cómo conducir el proceso al servicio de la humanidad, sino cómo desplegar el populismo, el nacionalismo, y la xenofobia, para permitir “hacer Estados Unidos nuevamente grande”, con el aumento de los enfrentamientos y conflictos. Organizaciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial, que durante dos décadas afirmaron que el mercado era la única base para el progreso, porque una vez que se ha establecido un mercado totalmente libre, el hombre y la mujer comunes serían los beneficiarios, ahora han colocado la marcha atrás. Hoy en día todos hablan de la necesidad de que el Estado vuelva a ser el árbitro de las regulaciones y la inclusión social, porque han descubierto que la injusticia social es un freno no solo para la democracia, sino también para el progreso económico. Pero a pesar de la recomendación del cambio de rumbo, este mea culpa ha llegado bastante tarde. El genio está fuera de la botella, y los poderes fácticos ni siquiera intentan volver a confinarlo. La absoluta hipocresía, los intereses creados y la falta de visión lamentablemente han reemplazado a la política. *Periodista ítalo-argentino, fue cofundador y director general de Inter Press Service (IPS), y también fundó Other News


La mentira permanente, nuestra

amenaza más mortífera Chris Hedges|

El peligro más siniestro al que nos enfrentamos no viene de la supresión de la libertad de expresión a través de la destrucción de la Neutralidad en la Red o de los algoritmos de Google, que mantienen alejada a la población de aquellas webs de contenido izquierdista, disidente, progresista o antibélico. No viene tampoco de una reforma de los impuestos que abandona cualquier pretensión de responsabilidad fiscal, enriquece a las corporaciones y a los oligarcas y allana el camino para el desmantelamiento de programas como el de la Seguridad Social. No viene de la explotación de tierras colectivas para beneficio de la industria minera y de los combustibles fósiles, ni tampoco de la aceleración del ecocidio por parte de una legislación medioambiental demoledora, ni por la destrucción de la educación pública. Tampoco viene del despilfarro de fondos federales para inflar el presupuesto militar mientras el país colapsa económicamente, ni del uso de sistemas de seguridad doméstica para criminalizar la disidencia. El peligro más siniestro al que nos enfrentamos viene de la marginalización y destrucción de aquellas instituciones que – incluyendo los tribunales, la academia, los cuerpos legislativos, las organizaciones culturales y los medios de comunicaciónen su día garantizaban que el discurso público se anclaba en la realidad y en los hechos, nos ayudaban a distinguir entre la verdad y la mentira y promovían la justicia. Donald Trump y el actual Partido Republicano representan la última etapa en la emergencia del totalitarismo corporativo. El saqueo y la opresión se justifican por la mentira permanente, un tipo de mentira distinto de las falsedades y medias verdades proferidas por políticos como Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama.

La mentira política que empleaban estos dirigentes no se dirigía a eliminar o anular la realidad, sino que era una forma de manipulación. Cuando Clinton promulgó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, prometió que “el TLCAN [NAFTA por sus siglas en inglés] significa más empleo, empleo americano y empleo americano bien pagado”. George W. Bush justificó la invasión de Irak porque Saddam Hussein supuestamente poseía armas de destrucción masiva. Pero ni Clinton siguió fingiendo que el TLCAN [NAFTA] era beneficioso para la clase obrera cuando la realidad mostró lo contrario, ni Bush continuó simulando que Irak tenía armas de destrucción masiva después de que no se encontrara ninguna. La mentira permanente no está circunscrita o limitada por la realidad, sino que se perpetúa incluso frente a una evidencia abrumadora que la desacredita. Es simplemente irracional. Aquellos que hablan el lenguaje de la verdad y de los hechos son atacados y acusados de mentirosos, traidores y proveedores de noticias falsas; y una vez las élites totalitarias acumulan suficiente poder (un poder ahora garantizado por la supresión de la Neutralidad en la Red), son alejados de la esfera pública. La férrea resistencia a reconocer la realidad (independientemente del grado de transparencia con que esta se presente) por parte de aquellos envueltos en la mentira permanente crea una psicosis colectiva. “El resultado de una sustitución sólida y total de la mentira por la verdad fáctica no es que la primera es aceptada como lo verdadero y la verdad es difamada como si fuera una mentira, sino que el sentido en que nos orientamos en el mundo real – y la categoría de lo verdadero frente a lo falso es uno de nuestros medios mentales encaminados a este fin – se está destruyendo”, escribió Hanna Arendt en “Los orígenes del totalitarismo”. La mentira permanente convierte el

discurso político en un teatro absurdo. Donald Trump, que ya mintió acerca del número de asistentes a su investidura pública como presidente a pesar de las evidencias fotográficas, insiste ahora en que, en relación a sus finanzas personales, va “a ser asesinado” por una reforma fiscal [la célebre tax bill] que en realidad le ahorrará a él y a sus herederos más de mil millones de dólares; el Secretario del Tesoro Steven Mnuchin afirma que posee un informe que demuestra que los recortes fiscales se pagarán por sí mismos y no aumentarán el déficit – a pesar de que dicho informe nunca llegó a existir; y el Senador John Cornyn nos dice, contrariando toda evidencia fáctica, que “no se trata de una reforma diseñada ante todo para beneficiar a los ricos y a los grandes negocios”. Al mismo tiempo, dos millones de acres [alrededor de ocho mil kilómetros cuadrados] de tierras públicas, están siendo entregados a la industria minera y de los combustibles fósiles mientras Trump insiste en que dicho traspaso significa que “las tierras públicas serán una vez más para uso público”. Cuando los ecologistas denuncian que se trata de un robo, el republicano Rob Bishop acusa su posición crítica de “falsa narrativa”. Tras terminar de manera efectiva con la Neutralidad en la Red y la libertad de expresión en Internet, Ajit Pai, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones [FCC], comenta que “se ha demostrado que aquellos que sugerían que internet tal y como lo conocemos está a punto de desaparecer, están equivocados…Tenemos un internet libre que sigue avanzando ”. Y en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, frases como “basado en evidencias” y “basado científicamente” están prohibidas. La mentira permanente es la apoteosis del totalitarismo. Ya no importa qué es verdadero. Solamente importa qué es “correcto”. Las cortes federales se están llenando con jueces imbéciles e incompetentes al


servicio de la “correcta” ideología corporativa y de las rígidas costumbres sociales de la derecha cristiana. Simplemente desprecian la realidad, incluyendo la ciencia y el Estado de Derecho; pretenden desterrar a aquellos que viven en un mundo con principios de realidad definidos por la autonomía moral e intelectual. La norma totalitaria siempre destaca lo brutal y lo estúpido, y estos idiotas en el poder no tienen metas ni filosofía política alguna: solamente usan clichés y slogans – la mayoría de los cuales son absurdos y contradictorios- a fin de justificar su codicia y ansias de poder. Y esto es tan válido para la derecha cristiana, que está ocupando el vacío ideológico de la administración Trump, como para los corporativistas que predican el neoliberalismo y la globalización. La fusión de los corporativistas y la derecha cristiana es el matrimonio entre Godzilla y Frankenstein. “Los políticos corruptos ni siquiera necesitan comprender las consecuencias sociales y políticas de sus comportamientos”, escribió el psiquiatra Joost A.M. Meerloo en “La violación de la mente: la psicología del control mental, el menticidio y el lavado de cerebro”. “No están impulsados u obligados por una creencia ideológica, independientemente de cuánto la racionalicen para convencerse a sí mismos de que sí lo están, sino por las distorsiones de sus propias personalidades. No están motivados por un impulso dirigido a servir a su país o a la humanidad, sino por la abrumadora necesidad y compulsión de satisfacer los anhelos de sus propias estructuras de carácter patológicas. Las ideologías que declaman no son metas reales, sino solamente los mecanismos cínicos por medio de los cuales estos hombres enfermos esperan obtener cierto sentido personal de valor y poder. Estas sutiles mentiras internas les hacen ir de mal en peor: autoengaños defensivos, una visión distorsionada, ausencia de identificación emocional con los otros, degradación de la empatía – la mente

tiene muchos mecanismos de defensa con los que cegar la conciencia.”Resultado de imagen para mentiras mediaticas Cuando la realidad es reemplazada por los caprichos de la opinión y el oportunismo, lo que es verdadero un día, a menudo es falso al siguiente. La consistencia se ha descartado. La complejidad, los matices, la profundidad, son reemplazados por la creencia simplona en la amenaza y la fuerza bruta. Es por esto que la administración Trump desprecia la diplomacia y está destruyendo el Departamento de Estado. El totalitarismo, escribió el novelista y crítico social Thomas Mann, es, en su núcleo más profundo, el deseo de un simple cuento popular. Una vez este cuento popular sustituye a la realidad, la moral y la ética son abolidas. “Aquellos que te pueden hacer creer los despropósitos más absurdos, pueden hacerte cometer las mayores atrocidades”, advirtió Voltaire. Las élites corporativas, que incluso en el mejor de los tiempos (sic) jugaron sus cartas contra la gente de color, los pobres y la clase obrera, ya no lo hacen siguiendo regla alguna. Los lobistas, los políticos comprados, los académicos serviles, los jueces corruptos y las celebrities de los informativos de televisión, dirigen un Estado cleptocrático definido por el soborno legalizado y la explotación desenfrenada. Las élites empresariales escriben leyes, regulaciones y reformas para expandir el saqueo de las corporaciones, al mismo tiempo que imponen una deuda que esclaviza y paraliza a la población, como por ejemplo la enorme carga de los préstamos universitarios en los estudiantes; sus medidas austericidas desmantelan los servicios estatales y municipales, como es el caso de la sanidad y la educación pública. Aun así, insisten en que la solución a nuestros problemas se encuentra en las instituciones que ellos mismos han degradado y corrompido; nos piden que invirtamos tiempo y energía en campañas políticas y en apelaciones a los

tribunales. Intentan atraernos a su mundo esquizofrénico, donde el discurso racional ha sido sustituido por la charlatanería. Nos piden que hagamos justicia en un sistema diseñado para perpetuar la injusticia. Se trata de un juego al que nunca podemos ganar. “Toda dignidad reside en el pensamiento” escribió Pascal. “Es al pensamiento a quien debemos confiar nuestra recuperación, no al espacio o al tiempo, los cuales nunca podríamos llenar. Esforcémonos entonces en pensar bien; este es el principio básico de la moralidad” Hay que enfrentar al poder con más poder. Debemos construir instituciones y organizaciones paralelas que nos protejan del asalto empresarial y resistan a la dominación de las corporaciones. Debemos distanciarnos lo máximo posible de este Estado vampírico. Cuantas más comunidades autónomas podamos crear, con sus propias divisas e infraestructuras, más podremos dañar a la bestia corporativa. Hay que establecer cooperativas de trabajadores, sistemas locales de suministro alimentario basados en dietas veganas y organizaciones culturales, artísticas y políticas independientes. Tenemos que obstruir por cualquier medio posible el asalto de las corporaciones, desde el bloqueo directo de gaseoductos y pozos destinados al fracking, a la ocupación de las calles a través de actos de desobediencia civil contra la censura y el ataque a las libertades civiles, o la creación de “ciudades santuario”. Y todo ello deberá realizarse como siempre se ha hecho: construyendo relaciones personales y cercanas. Quizás no seamos capaces de salvarnos a nosotros mismos – sobre todo por el rechazo de las élites a hacerse cargo de los estragos del cambio climático- pero podemos crear espacios de resistencia donde la verdad, la belleza, la empatía y la justicia perduren. *Periodista ganador del Premio Pulitzer,


El yerno de Pinochet se queda con el litio chileno y el financiamiento de políticos Cecilia Vergara Mattei| Ocultos en el silencio y a espaldas de la ciudadanía, mientras el Papa visitaba Chile y desviaba la atención, la estatal Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), con el aval del gobierno, extendió hasta el 2030 a la Sociedad Química y Minera S.A. (SQM), las concesiones sobre el Salar de Atacama y el litio chileno. El 17 de enero en audiencia privada de arbitraje, se llegó a un pacto por cuatro años entre y luego de varios litigios por las irregularidades de la minera –acusada de haber corrompido transversalmente a la clase política chilena-, la que expandirá su producción anual en 216 mil toneladas al 2025 y aumentará su cuota de extracción hasta 2030.Resultado de imagen para Julio Ponce Lerou Es engañoso el argumento de Corfo de que Julio Ponce Lerou – un ingeniero forestal ex yerno del dictador Augusto Pinochet que se enriqueció al alero de su suegro durante el régimen militar y luego del retorno de la democracia, en 1990, bajo los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia- deja la administración, ya que mantiene completamente la propiedad. Traspasará ahora Pérez Lerou esos derechos a China, como se especula. ¿Será China la que usufructúe de estas estratégicas riquezas naturales? Pero les falta una segunda bofetada en contra de Chile: Dejar sin efecto el juicio en contra de Soquimich como lo ha anunciado el Fiscal Gómez, explica Politika. El acuerdo incluye un pago total de 17,5 millones de dólares más intereses, que SQM Salar SA -subsidiaria de SQM- pagará a Corfo, acordado con el único propósito de poner fin a la disputa. La empresa asume una serie de compromisos: pasa a ser una compañía desconcentrada, como lo establecen los estatutos de SQM (que se han incumplido durante años), donde el actual controlador Ponce Lerou y cualquier familiar “cercano”, pierde el control. Asimismo, se habla de modificaciones importantes al contrato de arrendamiento y al proyecto firmado entre ambas partes en 1993. Entre estas: el aumento en los pagos de arrendamiento al aumentar las tarifas de arrendamiento asociadas con la venta de los diferentes productos producidos en el Salar de Atacama. En julio último, el geógrafo Georgio Martelli, uno de los principales operadores de la compleja máquina financiera montada para obtener dineros destinados a las precampañas presidenciales de Michelle Bachelet y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, fue condenado el 28 de junio por el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago a 731 días de presidio remitido y al pago de una multa de 2,8 millones de pesos. litio chMartelli fue declarado culpable de delitos tributarios en el marco del denominado “Caso SQM”, una investigación del Ministerio Público que busca esclarecer la entrega de subidos montos de dinero para actividades políticas por parte de la minera no

metálica Soquimich (sindicada como la Odebrecht chilena), propiedad de Ponce Lerou, quien se enriqueció al alero de su suegro durante el régimen militar y luego del retorno de la democracia, en 1990, bajo los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia. La sentencia del tribunal puso término a las investigaciones e impidió que los chilenos conozcan a fondo el origen, el monto total y la identidad de los beneficiados con los dineros irregulares que financiaron la política desde, a lo menos, 2005 en adelante, recuerda Manuel Salazar en Punto Final. Todos los esfuerzos efectuados desde La Moneda a partir de enero de 2015 han estado orientados en este caso a proteger a la presidenta e impedir que se vea arrastrada a las Fiscalías y a los tribunales en las investigaciones sobre el financiamiento ilegal de la política, al igual que los mandatarios, ministros, parlamentarios y funcionarios de éste y de los gobiernos anteriores, al igual que sus familiares, amigos y colaboradores. En otras palabras, a proteger a las elites dirigentes del país y dejar sin sanciones a los millonarios. En 1996 Chile inició las exportaciones de carbonato de litio y a 2008, las ventas reportaron 1.092 millones de dólares, según cifras del Banco Central. La explotación del recurso está concentrada en dos compañías, la Sociedad Chilena del Litio (SCL) y la Sociedad Química y Minera de Chile (Sochimich o SQM), dueña del 11,7% del mercado mundial. SQM a través de sus subsidiarias posee derechos exclusivos para explotar los recursos minerales en un área que cubre cerca de 196.000 hectáreas en el Salar de Atacama. Esos derechos incluyen 147.000 hectáreas que pertenecen a Corfo y que son arrendadas a SQM Salar S.A. Las mediciones efectuadas en el salar de Atacama indican que Chile posee las segundas reservas mundiales de litio, calculadas en 4,3 millones de toneladas.l El desarrollo de esta industria, sin embargo, muestra la marca indeleble de las irregularidades en su formación y crecimiento, primero bajo la protección del general Pinochet durante la dictadura militar, y más tarde con la complicidad de los gobiernos de la Concertación, que nunca se atrevieron a esclarecer los orígenes espúreos del traspaso de la estatal Soquimich al patrimonio personal de un yerno del dictador. En las últimas tres décadas fueron periodistas casi los únicos que se atrevieron a indagar acerca del entramado que construyó Ponce Lerou para adueñarse de Soquimich, que solo pidió concesiones para explotar salitre, no litio. Hoy, mientras el Papa hablaba de evangelización, pederastía y pueblos originarios, SQM sigue siendo dueña del litio chileno con la venia de una podredumbre política que se benefició con sus sobornos y financiamiento.


ERNESTO CARDENAL

Letras de despedida del poeta de 93 años Silvina Friera-Página 12|

Así en la tierra como en el cielo, del ex ministro de Cultura de la Revolución Sandinista y voz destacada de la Teología de la Liberación, es “una especie de oración y un canto a la vida y al universo”, según su asistente Luz Marina Acosta. “El predicador con sandalias de pescador y boina negra es uno de los grandes poetas místicos de la humanidad. (…) No volverá todo al vacío del que vino/ Hará una creación nueva nos ha dicho/ Un mundo nuevo sin entropía/ no éste en el que todo se gasta/ liberados del tiempo esa ilusión/ que dijo Einstein/ en un perpetuo hoy/ transformados por el Amor/ hasta ser una especie nueva/ En espera de la nueva creación/ Santa Teresita de Lisieux/ murió con una tentación de ateísmo/ venció la tentación diciendo:/ aunque no existas yo te amo”.Resultado de imagen para ernesto cardenal El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal celebrará sus 93 años, el próximo 20 de enero, con la publicación de su último libro Así en la tierra como en el cielo (Anamá Ediciones), una especie de oración y un canto a la vida y al universo, lo definió su asistente Luz Marina Acosta. “Es el último poema escrito por Cardenal… Es hermoso como una oración, emocionante, y es su poema de despedida”, declaró la colaboradora del exministro de Cultura de la Revolución Sandinista y voz destacada de la teología de la liberación, que creyó en la revolución, el marxismo y el cristianismo contra viento y marea. El autor de Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965) ha sido “un hombre religioso empapado en la ciencia”, que aprendió todas las novedades del universo y “aún hoy sigue con sus lecturas”, declaró Acosta, y confirmó que el libro, una edición ilustrada, se presentará en febrero en el Festival Internacional de Poesía en Granada (Nicaragua), ciudad donde nació el poeta el 20 de enero de 1925. La editora

Salvadora Navas comentó que este último poema–oración de Cardenal habla sobre “el cosmos, la creación, vida y muerte y resurrección”. Navas, que fundó Ediciones Anamá en 1993, fue creadora de la desaparecida librería El Parnaso, mencionada en una canción de Enrique Bunbury, “Palo de mayo”. Los versos “sueltos” anticipan un poemario bellísimo. “Billones de galaxias con billones de estrellas/ (hay más de cien mil millones de galaxias)/ nuestra galaxia de trillones de estrellas/ apenas una entre millones de galaxias/ un gas de estrellas/ y un gas de galaxias/ abro la ventana y miro/ las estrellas de donde venimos/ parece que el universo tuvo un propósito/ en el que estamos nosotros/ el universo consciente de sí mismo:/ polvo de estrellas/ que puede en la noche/ mirar las estrellas/ Nacidos de explosión de supernovas/ Hijos del Sol y del Sistema Solar/ ¿Tenemos un rol en el universo?/ Yo diría que sí”, afirma Cardenal en Así en la tierra como en el cielo. “La poesía ha sido mi vida. Soy poeta, sacerdote y revolucionario, pero la primera vocación con la que nací fue con la poesía. Si algún impacto tiene mi obra es por razones extraliterarias. No soy grande como escritor, pero es grande la causa que inspira mi poesía: la causa de los pobres y de la liberación”, dijo Cardenal, que fue ordenado sacerdote en Managua, en 1965. Desde entonces enlazó escritura y militancia religiosa-política. Un año después, junto a Thomas Merton, su mentor espiritual, fundó una pequeña comunidad contemplativa en una isla del archipiélago de Solentiname, donde se fomentó el desarrollo de cooperativas, se creó una escuela de pintura primitiva y un movimiento poético entre los campesinos, además del trabajo de concientización sobre la base del Evangelio interpretado revolucionariamente. Luchador infatigable contra la dictadura de Anastasio Somoza, Cardenal colabo-

ró estrechamente con el Frente Sandinista de Liberación Nacional. El 19 de julio de 1979, el día de la victoria de la Revolución Nicaragüense, fue nombrado ministro de Cultura del nuevo gobierno del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), cargo que ocupó hasta 1987. En 1983, cuando Juan Pablo II visitó oficialmente Nicaragua, el pontífice –frente a las cámaras de televisión que transmitían a todo el mundo– amonestó e increpó severamente al poeta y sacerdote, arrodillado ante él en la misma pista del aeropuerto, por propagar doctrinas apóstatas según la fe católica y por formar parte del gobierno sandinista. Cardenal rompió con el FSLN en 1994, en protesta contra la dirección autoritaria de Daniel Ortega, y denunció la corrupción y apropiación de bienes del Estado por parte de los líderes de la exguerrilla. Posteriormente manifestó su apoyo moral al MRS (Movimiento Renovador Sandinista), fundado por el escritor Sergio Ramírez. El autor de Hora 0 (1957), Gethsemani Ky (1960), Epigramas (1961) Salmos (1964), Mayapán (1968), Homenaje a los indios (1969), Canto Nacional (1973), Oráculo sobre Managua (1973), Canto a un país que nace (1978), Tocar el cielo (1981), Vuelos de victoria (1984) y Canto Cósmico, entre otros poemarios, ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2009 en reconocimiento a su larga trayectoria y obra poética, el primero que recibió quien hasta entonces se consideraba “el poeta menos premiado de la lengua castellana”. En 2012, para atemperar esta sentencia o prejuicio, le otorgaron el Premio Reina Sofía. “Chesterton decía que el cristianismo no ha fracasado porque no se ha puesto en práctica. Yo digo lo mismo del marxismo, no se ha puesto en práctica –comparó Cardenal–. El cristianismo y marxismo se parecen en eso: son proyectos que no es que hayan fracasado sino que no han sido realizados todavía. Y yo sigo siendo cristiano y marxista”.


33 tesis para una reforma de la disciplina de la economía

Rethinking Economics|

Estas 33 Tesis, elaboradas por estudiantes, economistas y académicos reunidos por Rethinking Economics y el New Weather Institute, respaldadas por importantes economistas y dirigentes políticos, como la parlamentaria británica Caroline Lucas, resumen una detallada crítica de la corriente principal de la disciplina de la economía. Economistas de renombre como Mariana Mazzucato, Kate Raworth, Steve Keen, junto a Sally Svenlen, estudiante de Rethinking Economics, tomaron parte en un acto presidido por Larry Elliott, jefe de la sección de Economía de The Guardian, en el que se debatieron las 33 tesis, junto a la petición de reformas. El acto tuvo lugar el martes, 12 de diciembre, en el University College de Londres y a su término los participantes, público y estudiantes se encaminaron a las puertas de la London School of Economics donde dejaron fijadas sus Tesis y exigieron esa Reforma. Caroline Lucas, diputada y dirigente del Partido Verde [del Reino Unido], “Rethinking Economics tiene toda la razón al afirmar que una disciplina económica mejor no sólo es posible sino esencial. Durante un tiempo ya excesivo, la corriente principal de la política ha rendido culto al altar de la economía neoliberal, como si fuera la única manera de hacer las cosas. Ese enfoque con anteojeras está claramente equivocado y es magnífico que Rethinking Economics esté ampliando el debate y vaya aportando ideas novedosas”. Ha-Joon Chang, de la Universidad de Cambridge, y autor de 23 Things They Don’t Tell You About Capitalism and Economics: The User’s Guide [23 cosas Resultado de imagen para Ha-Joon Changque no te cuentan sobre el capitalismo, Debate, Madrid, 2012]: “La economía neoclásica desempeña el mismo papel que la teología católica en la Europa medieval: un sistema de pensamiento que argumenta que las cosas son lo que son porque tienen que serlo. Al igual que en la Reforma de hace quinientos años,

los jóvenes economistas de Rethinking Economics están desafiando el monopolio intelectual, apelando a un enfoque más pluralista e interdisciplinar de la economía. Se trata de una intervención extremadamente importante y oportuna en una coyuntura que bien puede ser la última ocasión de salvar de sí misma a la corriente principal de la economía, y salvar al mundo de esa corriente principal. Préstenle atención”. Steve Keen, autor de Debunking Economics, [La economía desenmascarada, Capitán Swing, Madrid, 2015]: “La economía necesita una revolución copernicana, y no digamos ya una Reforma. La teoría del equilibrio en economía debería acabar donde acabaron los epiciclos tolemaicos en astronomía”. Victoria Chick, profesora emérita de Economía en el University College de Londres: “En la economía de hoy, en el camino a la verdad están como mediadores sus sacerdotes. La Reforma de la economía, en estas Tesis pegadas aen las puertas de la LSE, arguye que los estudiantes deberían leer las escrituras, en toda su extensa variedad, por sí mismos. Sabrán así que el Papa (ayer Samuelson, hoy Mankiw) no es infalible y que deben buscar la verdad en la competición de las ideas”. La oportunidad de y la necesidad de repensar los modelos económicos se ve estimulada por una serie de fallos manifiestos recientes. Las grandes amenazas del cambio climático y la destrucción ecológica. La crisis financiera de la deuda de 2007/8. El aumento de las diferencias en los niveles de renta de los más pobres y los más ricos de nuestras sociedades. El control de los medios por parte de un reducido número de individuos extremadamente ricos. En este contexto, el documento de las’33 Tesis’ es un estímulo para la acción y ha de ser pero que muy bienvenido”. Kate Raworth, autora de Doughnut Economics: “Los estudiantes de Económicas de hoy en día se enfrentan a una profunda ironía. Al comprometerse a emplear años de su vida y una gran cantidad de dinero, lo primero que descu-

bren es que tienen que volver a redactar el programa para que se adapte a los desafíos que saben que hay por delante. Sí, la economía está en crisis y lo último que necesita es una reforma insidiosa: es hora de una reforma de gran alcance. Escuchemos a los estudiantes: son el futuro de la economía y su mejor oportunidad de volverse de nuevo algo pertinente”. Sally Svenlen, estudiante perteneciente a Rethinking Economics: “Hace quinientos años Martín Lutero dio principio a un movimiento que alteraría hasta sus cimientos las prácticas del sistema establecido. Hay muchísima gente que labora a diario a su modo para tratar de mejorar las prácticas económicas establecidas. Hemos reunido todas estas experiencias, ideas y energies en una sola declaración sobre cómo ha de cambiar el actual establishment económico. Es difícil ignorar la verdad cuando la tienes ahí colgando de la puerta”. Los estudiantes de Rethinking Economics han protestado en sus estudios en los últimos cinco años. Desde marcharse de clase a publicar un mnifiesto para la reforma del programa académico buscando apoyos, de elaborar su propio libro de texto a escribir The Econocracy, un libro sobre la historia y argumentos del movimiento. 33 tesis El mundo se enfrenta a la pobreza, la desigualdad, la crisis ecológica y la inestabilidad financiera Nos preocupa que la economía esté haciendo mucho menos de lo que podría para proporcionar intuiciones que ayuden a resolver estos problemas. Esto sucede por tres razones: Primero, en el seno de la economía se ha desarrollado un insano monopolio intelectual. La perspectiva neoclásica domina de modo abrumador la enseñanza, la investigación, la asesoría política y el debate público. Muchas otras perspectivas que podrían proporcionar intuiciones valiosas se marginan y excluyen. Y esto no tiene que ver con que una teoría


sea mejor que otra sino con la noción de que el progreso científico sólo avanza por medio del debate. En el seno de la economía, este debate ha fenecido. Segundo, aunque la economía neoclásica haya realizado una aportación histórica y todavía resulte útil, hay enormes posibilidades de mejora, debate y aprendizaje de otras disciplinas y perspectivas. Tercero, la corriente principal de la economía parece haberse vuelto incapaz de autocorregirse, desarrollándose más como fe que como ciencia. Con excesiva frecuencia, cuando las teorías y la evidencia llegan a entrar en conflicto, son las teorías las que se han mantenido y la evidencia la que se ha descartado. Proponemos estas Tesis como desafío al insano monopolio intelectual de la corriente principal de la economía. Son ejemplos éstos de las fallas en las teorías de la corriente principal, de las intuiciones que tienen que ofrecer las perspectivas alternativas y de las formas en que un enfoque más pluralista puede ayudar a la economía a hacerse más eficaz y democrática. Es una afirmación de que es posible una economía mejor y una invitación al debate. Finalidad de la economía 1. La finalidad de la economía la ha de decidir la sociedad. Ninguna meta económica puede separarse de la política. Los indicadores de éxito representan elecciones políticas. 2. La distribución de la riqueza y la renta son fundamentales para la realidad económica y así deberían serlo en la teoría económica. 3. La economía no está exenta de valores y los economistas deberían mostrarse transparentes acerca de los juicios de valor que hacen. Esto se aplica especialmente a esos juicios de valor que pueden no ser visibles para un ojo inexpero. 4. La política no ‘nivela’ el campo de juego, pero lo inclina en una dirección. Nos hace falta una discusión más explícita de qué género de economía queremos y de cómo alcanzarla. El mundo natural 5. La naturaleza de la economía es que se trata de un subconjunto de la naturaleza, y de las sociedades en cuyo seno surge. No existe como entidad independiente. Las instituciones sociales y los sistemas ecológicos son, por tanto, centrales y no externos a su funcionamiento. 6. La economía no puede sobrevivir o prosperar sin insumos del mundo natural. O sin los muchos sistemas de soporte vital que proporciona la naturaleza. Depende de un flujo continuo de energía y material y actúa en el seno de una biosfera de delicado equilibrio. Una teoría económica que trate el mundo natural como algo externo a su modelo no puede comprender plenamente de qué modo la degradación del mundo natural puede dañar sus propias perspectivas. 7. La economía debe reconocer que la disponibilidad de la energía y recursos no renovables no es infinita, y el uso de estas reservas para acceder a la energía que contienen altera los equilibrios de energía agregada del planeta, ocasionan-

do consecuencias tales como los trastornos climáticos. 8. No se puede ignorar la retroalimentación entre la economía y la ecología. Ignorarla hasta la fecha ha conducido a una economía global que opera ya fuera de los umbrales de viabilidad de la ecología que la alberga, pero requiere mayor crecimiento para funcionar. Pero la economía ha de anclarse en las constricciones objetivas de la ecología del planeta. Instituciones y merccados 9. Todos los mercados están creados y configurados por las leyes, las costumbres y las culturas y se ven influidos por lo que hacen y por lo que no hacen los gobiernos. 10. Los mercados son resultado de las interacciones entre diferentes tipos de organismos públicos y privados (además de las del sector voluntario y la sociedad civil). Habría que dedicarle más estudio al modo en que se organizan en realidad estos organismos y a la manera en que funcionan y podrían funcionar las interrelaciomes entre ellas. 11. Los mercados son también más complejos y menos previsibles de lo que puede implicarse de las simples relaciones de oferta y demanda. La economía necesita una comprensión más profunda de cómo se comportan los mercados, y podría aprender de la ciencia de sistemas complejos, tal como se emplea en la física, la biología y la informática. 12. Las instituciones dan forma a los mercados e influyen en el comporta-

miento de los agentes económicos. La economía debe considerar por tanto las instituciones como parte central de su modelo. 13. Puesto que diferentes economías tienen diferentes instituciones, una política que funciona bien en una economía puede funcionar mal en otra. Por esta razón, entre muchas otras, resulta improbable que sea de ayuda proponer un conjunto universalmente aplicable de medidas políticas económicas que se base únicamente en la teoría económica abstracta. Trabajo y capital 14. Se puede mostrar que salarios, beneficios y retornos sobre activos dependen de un amplio abanico de factores, entre ellos el poder relativo de trabajadores, empresas y propietarios de activos, y no simplemente en su aportación relativa a la producción. La economía necesita una comprensión más amplia de estos factores con el fin de informar mejor sobre aquellas elecciones que afectan a la porción de renta recibida por los distintos grupos de la sociedad. Naturaleza de la toma de decisiones 15. Error, sesgo, reconocimiento de patrones, aprendizaje, interacción social y contexto son todos influencias importantes sobre el comportamiento que no están reconocidas en la teoría económica. La corriente principal de la economía necesita, así pues, una comprensión más


Enseñanza de la economía

amplia del comportamiento humano y puede aprender de la sociología, psicología, filosofía y otras escuelas de pensamiento. 16. La gente no es perfecta y no es posible la toma de decisiones económicas ‘perfectamente racionales’. Toda decisión económica que tenga algo que ver con el futuro implica algún grado de incertidumbre no cuantificable y requiere, por tanto, tener juicio. La corriente principal de la teoría económica y la práctica han de reconocer el papel de la incertidumbre. Desigualdad 17. En una economía de mercado, la gente que dispone de las mismas capacidades, preferencias y dotes no tiende a acabar con el mismo nivel de riqueza, sujeta sólo a una variación aleatoria. Los efectos de pequeñas diferencias en la suerte o las circunstancias pueden llevar aparejados resultados enormemente diferentes para gente semejante. 18. Los mercados muestran a menudo una tendencia a una desigualdad creciente. A su vez, las sociedades desiguales se desempeñan peor en toda una serie de indicadores de bienestar social. La corriente principal de la teoría económica podría hacer mucho más por comprender de qué modo y por qué sucede esto, y de qué forma puede evitarse. 19. La proposición según la cual a medida que un país se hace más rico, la desigualdad debe inevitablemente aumentar antes de que caiga, se ha demostrado falsa. Cualquier combinación de crecimiento del PIB y desigualdad es posible. Crecibiento del PIB, innovación y deuda 20. El crecimiento es una opción política, tanto como económica. Si elegimos perseguir el ‘crecimiento’, entonces las preguntas – ‘¿crecimiento de qué, por qué, para quién, durante cuánto tiempo y cuánto es suficiente?’ – deben responderse de modo explícito o implícito. 21. La innovación no es externa a la

economía, es parte inherente de la actividad económica. Nuestra comprensión del crecimiento del PIB puede mejorar si contemplamos la innovación como algo que sucede en un ecosistema en desequilibrio en constante evolución, configurado por el diseño de los mercados y por las interacciones entre todos los agentes en su seno. 22. La innovación tiene a la vez un ritmo y un rumbo. El debate sobre el ‘rumbo’ de la innovación requiere comprender la ‘finalidad’ del diseño de políticas. 23. La deuda privada también influye profundamente en el ritmo con que crece la economía, y sin embargo queda excluida de la teoría económica. La creación de deuda se suma a la demanda financiada por el crédito, y afecta tanto a los mercados de bienes como al de activos. No se pueden separar las finanzas y la economía. Dinero, bancos y crisis 24. La mayoría de la nueva moneda que circula en la economía la crean los bancos comerciales cada vez que realizan un nuevo préstamo. 25. La forma en que se crea el dinero afecta a la distribución de la riqueza en el seno de la sociedad. Por consiguiente, el método de creación del dinero debería entenderse como una cuestión política, no simplemente técnica. 26. Puesto que los bancos crean dinero y deuda, son agentes importantes en la economía. Y se les debería incluir en los modelos macroeconómicos. Los modelos económicos que no incluyen a los bancos no podrán predecir las crisis bancarias. 27. La economía necesita una comprensión mejor de cómo se pueden crear internamente la inestabilidad y las crisis en el seno de los mercados, en lugar de tratarlas como ‘shocks’ que afectan a los mercados desde fuera. 28. La financiarización tiene dos dimensiones: las finanzas cortoplacistas y especulativas, y la economía real financiarizada. Los dos problemas han de estudiarse conjuntamente.

29. Una buena formación en economía tiene que ofrecer una pluralidad de enfoques teóricos a sus estudiantes. Ello debería incluir no sólo la historia y filosofía del pensamiento económico sino también un amplio abanico de perspectivas actuales, tales como las institucionales, austriacas, marxistas, postkeynesianas, feministas, ecologistas, y de la complejidad. 30. La economía misma no debería ser un monopolio. Los cursos interdisciplinarios son claves para comprender las realidades económicas de las crisis financieras, la pobreza y el cambio climático. La política, la sociología, la psicología y las ciencias ambientales deben integrarse, por tanto, en el programa académico, sin que se las trate como adiciones inferiores a la teoría económica existente. 31. No debería enseñarse economía como un estudio neutral en valores de modelos e individuos. Los economistas tienen que estar versados en ética y política, así como ser capaces de involucrarse de modo significativo con la opinión pública.Imagen relacionada 32. Concentrarse abrumadoramente en la estadística y los modelos cuantitativos puede acabar cegando a los economistas frente a otras formas de pensar. Habría que apoyar a los estudiantes para explorar otros enfoques metodológicos, entre ellos la investigación cualitativa, la entrevista, el trabajo de campo y la argumentación teórica. 33. Por encima de todo, la economía ha de hacer más por alentar el pensamiento crítico y no premiar simplemente la memorización de teorías y la aplicación práctica de modelos. Hay que animar a los estudiantes a comparar, contrastar y combinar teorías, y a aplicarlas críticamente a estudios en profundidad del mundo real. *Publicadas en Londres la tarde del 12 de diciembre, en el 500 aniversario de la Reforma, y ‘clavadas’ en las puertas de la London School of Economics. Rethinking Economics –New Weather Institute, es un movimiento de reforma de la enseñanza de la Teoría económica que se inició en 1992 en la Universidad de Sydney y con una carta de 9 Premios Nobel de Economía a la American Economic Review. En la actualidad, este movimiento de reforma universitaria de inspiración postkeynesiana se ha extendido por numerosas universidades del Reino Unido, Francia, EEUU, Israel, Brasil, Italia y China.


Trump deja sin protección migratoria a más de 200 mil salvadoreños Jorge Correveidille| La administración de Donald Trump anunció el lunes 8 el final de la protección migratoria especial que beneficia a unos 200 mil salvadoreños, lo que los obliga a obtener la residencia por otro camino o dejar Estados Unidos antes del 9 de septiembre de 2019 si no quieren ser deportados. Washington concedió la protección conocida como Estatuto de Protección Temporal (TPS) a los ciudadanos de El Salvador tras los terremotos de enero y febrero de 2001 en el país centroamericano, que benefició entonces a 263 mil personas. En la actualidad hay 195 mil inscritos. El Salvador es el cuarto país en perder el TPS durante la presidencia de Trump. El gobierno suspendió el año pasado protecciones similares a ciudadanos de Haití­y Nicaragua. La cancelación es un paso más en la restrictiva política migratoria que ha adoptado Trump desde su llegada a la presidencia hace un año. El Partido Demócrata y organizaciones civiles condenaron la medida y la calificaron de cruel. Gestiones de El Salvador En tanto, el gobierno del presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, agradeció a Estados Unidos que haya concedido 18 meses de extensión al TPS. Esta prórroga es el resultado de numerosas acciones llevadas a cabo por diversos sectores, que junto a la cancillería de El Salvador desarrollaron una intensa gestión a favor de nuestros connacionales, tuiteó . Los salvadoreños son el mayor grupo beneficiario (más del 60%) y el TPS se había renovado hasta ahora en 11 ocasiones, pero la secretaría de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, cree que la situación que provocaron los sismos de 2001 ya no es tal y recordó que Estados Unidos aportó dinero para la reconstrucción. Sánchez Cerén, tuvo una larga conversación telefónica con Nielsen el viernes para renovar su petición de que se extienda el programa para dar más tiempo al Congreso a conseguir una solución permanente para los que han obtenido protección para seguir en el país. El ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, informó que la Cancillería gestionará ante el Congreso de Estados Unidos (EE.UU.) una ley que favorezca a los salvadoreños en ese país y que están bajo el Estatus de PTS, el cual se le dio un plazo por un período de 18 meses más, con vigencia hasta el 9 de septiembre de 2019. “Vamos a seguir trabajando arduamente con Congreso de Estados Unidos para lograr una solución permanente a más de 190 mil compatriotas TPS que viven y trabajan en ese país”, dijo el canciller durante una conferencia conjunta con la embajadora de EE.UU. en el país, Jean Manes, quien hizo un llamado a los salvadoreños que pueden cambiar su estatus migratorio lo hagan en el transcurso de los 18 meses de la prórroga. El jefe de la diplomacia salvadoreña añadió que en días recientes ha recibido varias comunicaciones de parte de senadores estadounidenses, evidenciando que existe un compromiso de lograr una solución permanente en este tema. Señaló que los salvadoreños amparados en el TPS deben mantener la calma y estar atentos a la reinscripción y seguir el proceso lo

antes posible. Haitianos, nicas y salvadoreños La administración Trump ya había cancelado hace unos meses el TPS concedido a los haitianos tras el terremoto de 2010 (con 46 mil inscritos) y el que dio a los nicaragüenses tras el huracán Mitch en 1998 (2 mil 500). Aún debe decidir sobre el de los hondureños. Tomó el mismo rumbo con el DACA, programa con el que el demócrata Barack Obama protegió de la deportación a cerca de 800 mil jóvenes indocumentados llegados al país siendo niños. Los salvadoreños beneficiados hasta ahora por el TPS son padres de unos 190 mil niños nacidos en Estados Unidos y que por ello tienen nacionalidad estadunidense. La medida impactará además en la economía de ambos países. Los salvadoreños residentes en Estados Unidos envían anualmente más de 4 mil 500 millones de dólares a su país, lo que representa 17 por ciento del PIB. En total 263,282 salvadoreños figuraban como beneficiarios del TPS hasta finales de 2016, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). La secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, encargada de tomar la decisión, dijo la semana pasada que las extensiones a corto plazo no son la solución. “Conseguirles una solución permanente es un plan mucho mejor que tenerlos viviendo seis meses, luego 12 meses, luego 18 meses”, dijo en una entrevista, refiriéndose a la incertidumbre de las extensiones a largo plazo del programa. Enviar a los salvadoreños de vuelta a su país causaría conmoción en partes de Washington, Los Ángeles, Nueva York, Houston y otras zonas metropolitanas que acogen grandes comunidades de salvadoreños. Estos inmigrantes disfrutan de una protección especial desde los terremotos que golpearon el país centroamericano en 2001. Muchos han echado raíces en EEUU, formando familias y abriendo negocios. En septiembre de 2016, el gobierno de Obama amplió 18 meses las protecciones señalando que El Salvador aún sufría los efectos de los sismos de 2001 que mataron a más de mil personas, y que el país no podría absorber el regreso de tanta gente. El Salvador y el TPS La fecha límite coincide con un momento de creciente diálogo entre la Casa Blanca y el Congreso sobre una reforma migratoria que podría incluir protecciones para cientos de miles de jóvenes inmigrantes que llegaron al país cuando eran menores, y que recibieron una protección temporal por un programa de la era Obama. Trump dijo en septiembre que pondría fin al plan de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), pero dio al Congreso hasta marzo para tomar medidas. Estados Unidos creó el TPS en 1990 para ofrecer refugio a gente de países afectados por terremotos, inundaciones, huracanes, guerras y otros desastres. Ahora ampara a casi 320,000 personas de 10 países. Hay casi 440,000 beneficiarios de esos 10 países, incluidos de 263,000 de El Salvador, pero muchos de ellos han legalizado su situación por otras vías.


Bolivia: Vecinos y pasado tormentosos, futuro difícil

Sullkata M. Quilla|

Bolivia, en el corazón de Sudamérica, es un país mediterráneo, que se encuentra rodeado por tierra, es decir, que no tiene una salida al mar. Es un país sin litoral, con un reclamo de acceso al océano Pacífico ante Chile, que involucra también a Perú, por razones no solo históricas sino también jurídicas. Pero más allá de esa mediterraneidad que la marca en Sudamérica al igual que Paraguay, cuenta con cuatro de sus cinco vecinos gobernados por empresarios neoliberales. El gigante Brasil sufre a manos del golpista Michel Temer, mientras que Argentina, Perú y Paraguay están gobernados por empresarios (Mauricio Macri, Pedro Pablo Kuczinsky y Ricardo Cartes) caracterizados por expoliar las arcas del Estado en beneficio de una elite que integra, junto a los medios hegemónicos de comunicación, el poder fáctico. Y pronto se les sumará Chile, con Sebastián Pïñera.Resultado de imagen para bolivia represion de garcia meza Son quienes aplican los planes de planes de ajuste programados por los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, y representan de los fugadores de divisas, especialistas en paraísos fiscales, beneficiantes de socios y grupos concentrados, cómplices de genocidas, y un largo etcétera tóxico para las grandes mayorías. Y a quienes no les temblará el pulso para ayudar a descarrilar el proceso de cambio boiliviano. El vecino menos tóxico es el gobierno ecuatoriano, en manos de Lenin Moreno. Pero pese a este panorama poco alentador y el reclamo para una salida propia al mar en la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Chile, que limita la proyección de complementariedades e intercambios, en los últimos doce años el gobierno boliviano se esmeró en mantener relaciones cordiales con sus vecinos, e incluso ha realizado buenos negocios con ellos, como la venta de gas natural licuado y fertilizantes a Brasil, Paraguay, Argentina y Perú. Es el problema de la mediterraneidad boliviana desde hace 148 años, a la que Morales intenta dar otra solución con la construcción junto a algunos vecinos de un tren bioceánico (estuvo recientemente en países europeos en busca de financiamiento de 10 mil millones de dólares para el proyecto), que uniría el puerto atlántico de Santos, Brasil, con el puerto de Ilo, en el Pacífico peruano, pasando por Bolivia. La comisión es el resultado de una ley que el mismo Morales aprobó en 2016. “Cuando hablamos de dictaduras y de golpes de Estado, hablamos de Estados Unidos y de todo un programa que obedece a una cuestión geopolítica de dominio y un dominio para saqueo de los recursos naturales”, afirmó Evo. El minero Ramírez, subrayó que “la comisión de la verdad es para desentrañar lo que verdaderamente ocurrió en Bolivia, que ha sido lacerado por varias dictaduras”. Con la ayuda de sus tormentosos vecinos, también. Una interna difícil bol evo-morales indioEn esta última década hubo una presencia inédita y clara del país en foros internacionales, denunciando

al capitalismo y la doble moral de naciones centrales, aportando miradas críticas y soberanas, además de nuevos conceptos como Buen Vivir o Derechos de la Madre Tierra, Vque –según los críticosno lograron materializarse en la vida cotidiana, pese a la presencia un Estado que valorizó el rostro plurinacional del país y ejerció funciones básicas de control sobre la economía e implementación de políticas redistributivas, que llevaron a un crecimiento macroeconómico sostenido en la última década, del 4% al 6% anual. Por segunda ocasión en la historia la ciudadanía ejerció su derecho a elegir en las urnas nuevas autoridades del Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional Algunos grupos identificados con el MAS-IPSP, la coalición gobernante, indican que es hora de profundizar los cambios, habida cuenta de una suerte de apoltronamiento gubernamental, en momentos que emergen focos de descontento y protesta, que probablemente se agudizarán en el 2018. Dos fenómenos se han acentuado en lae clase media, con preferencia entre jóvenes en el último bienio y guardan relación con procesos similares en países vecinos (Brasil, Argentina). La prensa hegemónica y sectores políticos de la derecha, prolíficos en el uso de la redes sociales, se niegan en forma rotunda a reconocer aspectos positivos en la gestión de gobierno, mientras se agudizan posiciones racistas cada vez más explícitas, de quienes aún no son capaces de digerir la realidad de un presidente indígena o la emergencia de sectores históricamente postergados. Se anuncia un 2018 tormentoso, y se hace necesario –insisten incluso sectores del gobierno- identificar errores, tiempo y recursos desperdiciados, que se traducen en desgaste, desviaciones del Proceso de Cambio. Por eso, la tarea más ardua, tal y como sugiere el exministro Hugo Moldiz, es nada menos que “reenamorar a la gente que, por alguna razón, justificable o no, se ha distanciado del proceso en los últimos años”. Álvaro García Linera, intelectual y vicepresidente señala que no se puede dejar ir a Evo, símbolo de la constitución de lo popular, de la ruptura de la subalternidad, aun cuado reconoce que si uno se apegara estrictamente a las formas institucionales, correspondería dejarlo ir. En otras palabras: la lógica del poder constituyente sigue prevaleciendo en la candidatura de Evo, porque Evo es la personificación de la unificación de lo popular, dice.Imagen relacionada Para el vicepresidente, quien señala que ha luchado todos estos años para los que los indios llegaran al poder, lo ideal sería una renovación generacional y colectiva de estos liderazgos fuertes pero que el objetivo es que en 2024, cuando haya nuevas elecciones, “podamos tener líderes sustitutivos de Evo y una estructura colectiva mucho más sólida que la que tenemos”. Por su parte, el propio Presidente, reunido a fin de año con su gabinete y movimientos sociales, advirtió que en el 2018 hay que prepararse para “una lucha ideológica, política, partidaria y programática”, que garantice su reelección y la continuidad del proceso en 2019. Los países vecinos, en manos de neoliberales–con ayuda de los amigos estadounidenses y algunos europeos-, harán todo lo posible para desestabilizar el país y matar el sueño boliviano.


Canciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa:

“Alianza País se libera para entrar en una fase de fortalecimiento” El Telégrafo| “Aquellas personas que creen que un proyecto político es para el culto a la personalidad son los que han traicionado a Alianza País”, afirma la vicepresidenta del movimiento Alianza País y canciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa, quien hizo un llamado a las bases de la organización para la renovación y convocó a otras agrupaciones que quieran sumarse. Con el dictamen del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y la desafiliación de dirigentes de Alianza PAIS queda por conocer lo que sucederá con la organización. La vicepresidenta del movimiento, María Fernanda Espinosa, hace hincapié en la renovación de la agrupación, lamenta los grafitis en la sede, en Quito, de Alianza PAIS, y se refiere a los fondos inexistentes en las cuentas del movimiento y que son motivo de una investigación. -¿Cuáles son los retos a partir de hoy para el movimiento? -Hay que señalar que el TCE ha actuado sin presión y con independencia. Ha señalado quién tenía la razón, decía la verdad y quién actuó en apego a la ley. Ahora hemos visto esta desafiliación simbólica, pero estamos contentos porque la gran mayoría de la militancia de Alianza PAIS está con nosotros. Quiere un proceso de renovación, refundación, que recupere sus principios fundacionales y haga lo que el presidente Lenín Moreno ya advirtió en una carta que envió a la entonces secretaria Ejecutiva en 2016. -¿Cuál era esa advertencia? -Que era necesaria la autocrítica; acercarnos a los sectores sociales que habíamos empujado del seno de nuestro accionar, aun el sector privado. Es ahora cuando se está haciendo realidad el gobierno para todos: progresista, garante de derechos y que represente a los ecuatorianos. Por ejemplo, en su carta (dijo): “ninguno de los desafíos podrá ser enfrentado si cada acción, política, o programa no se apoye o construya sobre la base de una gran transformación ética y de valores democráticos, solidaridad, generosidad, valores que no permitan ni toleren la corrupción. Ningún avance material podrá ser sostenible ni suficiente sin esa transformación cultural”, lo dice Lenín Moreno en 2016 y ahora lo está cumpliendo. Nuestro movimiento se libera para poder entrar a una fase de fortalecimiento, refundación, formación

de cuadros. Estamos satisfechos y hacemos un llamado a la militancia de Alianza PAIS para que renovemos nuestros votos, confianza y compromiso que se proyecta hacia el futuro con los principios de Lenín Moreno en 2016. -Desde el ala correísta han dicho que se han generado acuerdos políticos, ¿existen? -Aquí (con el ala correísta) hubo una violación al Código de la Democracia y a los principios y estatutos de Alianza PAIS. Hubo una serie de jueces (del TCE) -si usted me pregunta el nombre de uno de ellos, no los conozco- cuyo fallo ha sido claro y contundente. ¿Qué nos dice esto? Que el ala disidente está haciendo cualquier cosa porque saben que van a perder la consulta popular y de manera masiva. Para nosotros es una oportunidad para ratificar que lo actuado por Alianza PAIS, por su Presidente, por su Secretario Ejecutivo y por mí, como Vicepresidenta encargada, va en apego a la ley. Un llamado a nuestra militancia: vamos a tener un movimiento democrático, donde todos participen, abierto a las diferentes organizaciones, a todos los sectores, con autocrítica, valores, estrategia de combate a la corrupción. -El presidente Lenín Moreno en su momento dijo que se vayan quienes se tengan que ir. Ahora ¿qué se siente, qué cambios hay, qué sucede con esas desafiliaciones? -Aquellas personas que deseen desafiliarse están tomando una decisión libre y democrática. Esperamos que no sea bajo ningún tipo de presión. Pero la mayoría de las bases está con esta necesidad de renovación, volver a los principios que animaron su fundación. Construir un país democrático, igualitario, libre de pobreza,

corrupción, con ética en la política. -¿Qué opina sobre las imágenes de cómo dejaron la sede de AP?Resultado de imagen para destrozos en alianz pais -Es lamentable y creo que refleja violencia y actos vandálicos. Estos actos atentan contra la integridad física de las sedes de Alianza PAIS. Sabemos que no solo fue en nuestra sede en Quito sino también en las provinciales. Esto no es aceptable, refleja que necesitábamos una renovación y quedarnos con la gente proba y honesta. Deberá hacerse una investigación. Obviamente esto es un delito y tendrá que pasar por el proceso que corresponde en estos casos. Pero es la ciudadanía la que juzgará. Porque esa no es la AP que se creó en 2006. Ventajosamente ahora el país respira paz, armonía, solidaridad, aprecio, y se utilizan frases y expresiones con respeto hacia el otro, incluso al disenso. Queremos ver cómo se pronuncian los exdirectivos disidentes sobre estos actos que recuerdan a la violencia que el país ha superado bajo la presidencia de Lenín Moreno. Llevaremos a la justicia el hecho, pero haremos un llamado al diálogo, la armonía, al respeto, a la convivencia. No queremos más de esto, queremos democracia, estabilidad. -¿En cuanto al manejo administrativo? -Se hará una auditoría. El Secretario Ejecutivo está encargado de esa responsabilidad. -¿Comprobaron que los $600 mil fueron sacados de la cuenta? -Eso está en proceso, hay que ver el resultado; las cuentas del movimiento están vacías. Habrá que hacer el proceso adecuado para determinar qué pasó con esos recursos. -¿Se va a mantener ese espíritu con el que nació este movimiento hace 11 años? -Aquellas personas que creen que un proyecto político es para el culto a la personalidad son los que han traicionado a Alianza PAIS. Los que ponen grafitis, agreden y rompen las cosas dentro de la sede son quienes han traicionado a nuestro movimiento. Ventajosamente la mayoría de las bases están por este proyecto de renovación y refundación, con todos los movimientos y organizaciones que se quieran sumar a la gran cruzada por la democracia, transparencia, participación ciudadana. Un movimiento político no es un fin en sí mismo, es más bien un medio para servir al Ecuador.


Salir del destrato social Javier Tolcachier| Una de las ideas políticas centrales del liberalismo ha sido, en sus inicios, la del contrato social. Según ésta, los individuos debemos abandonar una suerte de “libertad absoluta” para ceñirnos a una sociedad con obligaciones y derechos, conocida como “Estado”. Estado que, según los “nuevos” liberales, debe ser cada vez más pequeño, las obligaciones más estrictas y los derechos más relativos. Aunque la vieja imagen parece haber triunfado en las realidades institucionales del mundo de hoy, dicho contrato no existe, ni existió nunca. Nadie le pregunta al recién nacido por sus preferencias y no se permite a nadie abandonar el modelo, salvo a través de la sublevación. Por lo demás, lo escrito casi nunca se cumple, salvo que convenga al poder. Si bien la constitución de los estados fue un avance sobre el ejercicio impune de la fuerza bruta, lo que parece perdurar es el destrato social. El poder, hoy transnacional y violento aunque más sutil, continúa coaccionando a los pueblos, sometiéndolos a sus designios minoritarios y mezquinos. Aún así, ¿estamos mejor o peor que hace cien años? Los expertos en estadística que elaboran índices para medir el desarrollo humano, no acaban de ponerse totalmente de acuerdo en cuál es la mejor forma de hacerlo. Recién en esta década se van incorporando al Índice de Desarrollo Humano (IDH), nociones de desigualdad al interior de los países, que castigan la posición relativa de cada nación observada en este índice realizado por Naciones Unidas. Con el 1% de la población planetaria acaparando el 46% de la riqueza disponible, era hora.[1] El desarrollo humano suele medirse en la actualidad a través de la combinación de tres variables, una de tipo económico y dos de tipo social, íntima- aunque no automáticamente ligados entre sí. El producto bruto interno (PBI) per cápita, es decir el ingreso total de un país dividido por la cantidad de sus habitantes, da una medida aproximada de la capacidad económica disponible en general. La expectativa de vida al nacer, fruto de complejas variables relacionadas con la salud de la población, es otra componente del índice. La tríada se completa con la educación, en cuya fórmula se incluye los años esperados de escolaridad en niños y la alcanzada por adultos mayores de 25 años. Junto al correctivo desigualdad, se pondera el actual índice con una perspectiva de género, con lo cual los resultados obtenidos mejoran cualitativamente pero desmejoran cuantitativamente. Por último, se acopla ahora un nuevo enfoque, la medición de la pobreza multidimensional, que contempla factores de pobreza no referidos exclusivamente a los ingresos. Todo esto, junto al desarrollo de la capacidad de acopiar y organizar datos sociales sin fines de comercialización, aporta mayor precisión y confiabilidad a los estudios. Así las cosas, ¿estamos mejor o peor que hace cien años? Estamos mejor. Vivimos más, lo cual nos da más posibilidades. A inicios del siglo XX, la esperanza media de vida – que mide un pro-

medio entre los que viven más años y los que mueren prematuramente – era de 31 años. En 2015, según la OMS, la media ha llegado a 71.4 años. Aunque la desigualdad sigue siendo lacerante: no es lo mismo vivir en Japón que en África. Una de las principales causas de este crecimiento de la vida es que en todos los lugares del mundo la mortalidad infantil ha descendido enormemente, especialmente en los últimos años. Entre 1990 y 2016, por ejemplo, la trágica cifra de bebés que mueren antes del año de vida, descendió de 64.8 por mil a menos de la mitad (30.5).[2] Además de las sensibles mejorías en el cuidado de la maternidad, las sociedades han ampliado sus capacidades de saneamiento, vivienda, profilaxis de enfermedades infecciosas, acceso al agua, atención médica, progreso técnico-científico o la obtención de recursos alimenticios. Siempre hablando en general, ya que hay 815 millones de personas (11% de la población mundial) que hoy sufre hambre.[3] nEl progreso se evidencia aún más en el contexto de un enorme crecimiento poblacional: hemos pasado de ser 2600 millones de seres humanos viviendo en el planeta (1950) a más de 7400 en la actualidad… a pesar de las guerras y la violencia. Otro tanto ocurre con el acceso a la escolarización, 90% de los niños se inscriben en la escuela primaria, aunque 60 millones todavía no acceden a ella. Lo mismo si se analizan indicadores de alfabetización: hace 50 años, 25% de los jóvenes no sabía leer ni escribir, porcentaje reducido a menos de un 10% in 2016. Sin embargo, 750 millones de adultos – dos tercios de los cuales son mujeres – continúan siendo analfabetos. Y aunque acudan a la escuela, recientes estudios muestran que 617 millones de niños y adolescentes escolarizados no escriben ni leen con facilidad. En cuanto a la economía, el PIB per cápita mundial casi llegó a triplicarse entre 1960 y 2016. Y la pobreza en el mundo disminuyó entre 1981 y 2013 de un 42.2% a un 10.7%.[4] Sin embargo, un congolés – siempre admitiendo generalidades inexistentes al interior de cada país – cuenta en 2016 con un PBI per cápita de 430 dólares, mientras un habitante de Luxemburgo dispone de 71470. Hay más derechos laborales, el trabajo infantil ha disminuido, pero en los países más pobres, uno de cuatro niños se ve forzado a hacerlo.[5] Quince millones de niñas se casan antes de los 18 años y el embarazo precoz es una de las principales causas, junto a la discriminación de ingresos y el peso desigual en los cuidados no remunerados, que la pobreza afecte en mayor grado a las mujeres. Hay avances médicos increíbles y curas revolucionarias para enfermedades antes consideradas incurables. Sin embargo, el VIH infecta a 2 millones de personas nuevas al año. Pese a la visibilización creciente de sus reivindicaciones, las minorías étnicas, los pueblos originarios, las personas con discapacidad y los migrantes todavía viven privados de las dimensiones básicas del desarrollo humano.[6] En resumen, estamos mejor como conjunto imaginario, pero el destrato social continúa.


Cecilia Remón-

El camino para salir del destrato social ¿Cómo se han producido los avances? Sin duda alguna, a través de la universalización de derechos. No tan sólo sobre el papel, sino sobre todo, impresos en forma creciente en la conciencia de cada ser humano. Pero no ha bastado con la toma de conciencia de la necesidad de socializar los derechos. Ha sido imperativo generar fuerza social y política como condición de presión ineludible para cambios y avances. En ocasiones la exclusión fue tan terminal que sólo un motín social, una revolución, pudo modificar el estado de cosas. Otras veces las cosas han sido menos espectaculares. Pero en todos los casos los pueblos han aumentado su poder de decisión. Como lo indica una de las conclusiones del más reciente informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo:“…será preciso empoderar a las personas excluidas, de tal forma que, si las políticas y los actores pertinentes no cumplen sus cometidos, dichas personas puedan alzar la voz, reclamar sus derechos y recurrir a mecanismos de reparación.” Universalización de derechos y aumento del poder de decisión y participación son dos claves para acabar con el destrato. A lo que habría que agregar comprensión histórica, reparación y rechazo a la violencia en todas sus manifestaciones. Cuando se habla de subdesarrollo en las instancias multilaterales, poco se habla de historia, como si ésta no existiera. Hay demasiados rankings como si se tratara de una competición deportiva y no un imperativo existencial. La actual “cooperación” internacional o “ayuda para el desarrollo” es en muchos casos una prolongación de la dependencia tecnológica del Sur, ya que junto a la donación o préstamo, se vende el pescado y no la caña para pescarlo. Y no se dice – al menos en público o fuera del ámbito académico – que gran parte del bienestar material que disfruta el Norte no es sino fruto de siglos de explotación de los recursos del Sur, que aún perdura. Así, la reparación histórica debe ser exigida, en términos financieros, pero sobre todo, tecnológicos, nivelando las posibilidades humanas en todos los rincones del planeta. En relación a la violencia, la guerra es la peor de las epidemias, el peor escollo del desarrollo humano. Junto a ella, las múltiples formas de violencia, física, económica, psicológica, moral, racial o religiosa expresan y multiplican el atraso humano. La Declaración Universal de los Derechos Humanos existe. En ella, los derechos colectivos se traducen en derechos individuales. Sin embargo, los derechos de algunos absorben y liquidan los derechos individuales de los demás. Así, en un mirar más profundo, puede afirmarse que solamente desde la ampliación de los derechos colectivos, podrán derivarse mayores y nuevos derechos personales. Estos no son absolutos, sino que provienen del bienestar colectivo y universal. Ése es el faro que nos señala el camino a seguir. Notas [1] Cálculos de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano basados en datos de Milanovic (2016) [2] Datos del Banco Mundial https://datos.bancomundial.org [3] Organización Mundial de la Salud, El estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo 2017 [4] Datos del Banco Mundial [5] Unicef, The State of the World’s Children Report 2015 [6] PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2016 *Investigador del Centro Humanista de Córdoba, rgentina, colaborador del Centro Latinoameriano de Análisis Estratégicoi (CLAE, www.estrategia.la)

En octubre pasado se hizo viral un hashtag por las redes sociales: #PerúPaísDeVioladores, a raíz del ataque sexual que fue víctima una empadronadora voluntaria durante el Censo 2017. El hecho puso en evidencia que la sociedad peruana es violenta y que los abusos hacia las mujeres no sólo están normalizados sino que son generalmente justificados. El objetivo del hashtag era llamar a la reflexión sobre la elevada tasa de violencia sexual que existe en el país. Aunque la iniciativa fue saludada y reconocida, también muchas personas reclamaron que no se generalice y que dejaba muy mal la imagen del Perú. Según la abogada Fátima Toche, “el hashtag #PerúPaísdeVioladores es un grito de protesta y auxilio frente a la situación precaria de seguridad en la que las mujeres nos debemos desenvolver”. En su columna en el diario Perú21, publicado el 29 de octubre del 2017, Toche precisó que el Perú es país de violadores porque: • Sólo de enero a setiembre del 2017, 5,707 mujeres han sido atendidas en los Centros de Emergencia Mujer por violencia sexual, de las cuales el 70% son menores de 17 años. Imaginen cuántos casos más hay sin denunciar. • Amanecemos un día con la noticia de la violación de una bebé de 2 meses y a los dos días con otra sobre la misma atrocidad a una bebé de 12 días de nacida. • Ante cada noticia de una violación, siempre hay un juzgamiento a la víctima, por su forma de vestir, su vida sexual o el más mínimo detalle que pueda hacerla ver culpable. • El acoso sexual en las calles, centros de trabajo y redes sociales es pan de cada día. • Se han normalizado las “bromas” y memes sobre violaciones. •No hay una autocrítica sobre la masculinidad que permita salir del hoyo en el que estamos. • El sexo se sigue viendo como una forma de ejercer poder sobre el otro. “¿Les molesta más la realidad o un hashtag?”, escribió Toche. La primera ministra Mercedes Áraoz pidió que “borremos el hashtag, el Perú no es un país de violadores. Hay algunas personas que nos hacen daño pero hay muchos hombres decentes que están comprometidos, en serio, con la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”. Incluso dos legisladoras de izquierda fueron denunciadas en el Congreso ante la Comisión de Ética por el uso de la frase en sus redes sociales. Lo que muchos hombres y mujeres en el Perú, que reclamaron airadamente contra el hashtag, no reconocen es que la violencia sexual en el Perú es un problema de seguridad pública, por el daño que causa en las víctimas y la impunidad que alimenta el delito. En el 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló en un informe que el Perú ocupa el tercer lugar en violencia sexual en el mundo detrás de Etiopía y Bangladesh. Detrás de toda esta campaña por no denunciar las violaciones y ataques sexuales está el conservadurismo religioso, particularmente el evangélico secundado por ciertos sectores católicos, que desde hace un tiempo viene promoviendo la campaña “Con mis hijos no te metas” dirigida a evitar que se incluya la educación sexual en el Currículo Nacional de Educación Básica, aprobado por el Ministerio de Educación, bajo el argumento de que es parte de una “ideología de género” dirigida a promover la homosexualidad y el libertinaje sexual, y provocar la desestabilidad del núcleo familiar. Para ello, han logrado congregar a miles de personas en marchas por las calles de Lima y otras ciudades con carteles celestes y rosados como símbolos de los lugares que cada sexo debe tener. Estos sectores conservadores, que tienen una importante representación en el Congreso, quieren además prohibir cualquier mención al término “género”. A mediados del 2016, el cardenal Juan Luis Cipriani, del Opus Dei, dijo en su programa de radio que “las estadísticas nos dicen que hay abortos de niñas, pero no es porque hayan abusado de las niñas, sino porque, muchas veces, la mujer se pone, como en un escaparate, provocando”. Poco antes había mencionado que “las campañas para dañar la dignidad de la mujer en su ser mujer y madre, queriendo imponer la llamada ideología de género, no son humanas”.


Desafíos y aristas en la construcción del nuevo Plan de la Patria

Alba TV|

La democracia participativa y protagónica es uno de los principio cardinales del proceso revolucionario bolivariano desde sus inicios, y su puesta en práctica se ha ido experimentando, corrigiendo y construyendo de forma paulatina a lo largo de estos diecinueve años. El llamado del Presidente Nicolás Maduro a la elaboración colectiva y popular del nuevo plan de gobierno, de cara a las elecciones presidenciales, se enmarca en este principio y representa sin duda una iniciativa única en el panorama mundial. Para la Revolución Bolivariana constituye un desafío nodal, que conlleva un alto potencial pero que al mismo tiempo no está libre de dificultades y aristas. El despliegue nacional “Hago un llamado a todo el pueblo, para que en unidad perfecta elaboremos el Plan de la Patria 2019-2025, continuando el legado inmortal de nuestro Comandante Chávez, garantizando la paz y haciendo de todos los logros sociales un derecho para las futuras generaciones”: con estas palabras Nicolás Maduro convocó, el 31 de diciembre pasado, a idear en conjunto la gestión del próximo lapso de gobierno, pero “con el horizonte temporal en las metas y direccionalidad histórica del 2030”[1] . Para el mes de enero, se estableció entonces un intenso cronograma de formación, debate y formulación de propuestas, a través de un despliegue nacional, para garantizar la participación del pueblo organizado, tanto a nivel sectorial como a nivel territorial. La relatoría de las jornadas de debate y las propuestas emergidas se han ido registrando en la plataforma planpatria.gob.ve para su posterior análisis y sistematización. Al mismo tiempo se abrió también a través de la web una consulta abierta “como buzón de ideas y propuestas para la Patria” con la intención de que cada ciudadano y cada ciudadana pueda “participar abiertamente en formular sus planeamientos por el futuro del País”, según explicitado en la guía metodológíca de la iniciativa[2]. Construyendo la Democracia Socialista Las orientaciones para el debate y la elaboración de las propuestas apuntan a construir la hoja de ruta de la revolución boli-

variana para los próximos años, teniendo como objetivo la construcción de la democracia plena en todas las dimensiones de la sociedad (económica, social, cultural, territorial, política) concebidas desde una óptica integral y sistémica. Se asume como premisa que “la democracia real, plena, implica la democracia política, social, cultural, económica, espacial, como un sistema indivisible”[3]. Hay temas o “Frentes de Batalla” priorizados para cada dimensión, que apuntan a la profundización de la revolución, a un cambio sustancial de la sociedad. En las premisas de debate se precisa: “No somos el ejercicio de una gestión de gobierno. Somos un proceso revolucionario. En ello, la transformación del Estado, la lucha contra burocratismo y corrupción, no es simplemente un problema de “gestión”. Es la reconfiguración popular del Estado, haciendo del gobierno de calle, en sus distintas escalas sistémicas, un proceso constituyente para edificar el nuevo Estado: popular, comunal, soberano”[4]. También se hace énfasis en algunos principios transversales clave para este nuevo plan: la descolonización, el feminismo, el indigenismo el ecosocialismo. Hay además temas priorizados que apuntan a la necesidad de fortalecer el país contra los múltiples ataques de la que ha sido objeto sobretodo en los últimos años, así como se aspira a darle carácter programático a algunas de las iniciativas emprendidas en estos cuatro años en respuesta a la coyuntura y que no estaban previstas por el Plan actual (ej. los CLAP[5]). De hecho, la planificación 2013-2019 ha sido atropellada por completo por la guerra económica emprendida contra Venezuela, aunada a la caída de los precios del petróleo a nivel internacional pero también al saboteo interno y a la fuerte disminución de los niveles de producción de PDVSA, entre otros factores. Cabe resaltar que ante esa difícil situación, el gobierno bolivariano ha optado por mantener las cifras de inversión social. Desafíos y aristas Un proceso de planificación participativa a nivel de País y desde la enorme diversidad de experiencias de organización popular es ciertamente un desafío bien complejo, y no está libre de aristas, que entrelazan lo político y lo metodológico. En primer lugar, es necesario reconocer que la construcción colectiva de un Plan de Gobierno, y su visibilización, son en reali-


dad una deuda histórica, tanto hacia el pueblo venezolano como hacia el mismo Comandante Chávez. Recordemos como, al presentar su candidatura ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), en junio de 2012, dio a conocer su propuesta programática advirtiendo: “El contenido del Programa de la Patria intenta interpretar la voluntad de las mayorías populares, pero por más que hayamos podido plasmarla en el texto, sabemos que esto, no es para nada suficiente. Es por ello que a partir de este día, 11 de junio de 2012, y hasta el diciembre próximo, queremos que sea objeto del más amplio y desprejuiciado debate, para que se le agregue, suprima y corrija, para que se le complemente y enriquezca, para que el II Plan Socialista de la Nación que habrá de regirnos durante el próximo período de Gobierno bolivariano y socialista sea obra genuinamente colectiva, como corresponde en tiempos de revolución.” Sin embargo, en ese entonces el proceso de debate popular y la recopilación de aportes que siguió a la elección del Comandante Chávez pasó en segundo plano en medio de la coyuntura (su empeoramiento físico, su muerte, las nuevas elecciones), cediendo el paso, inclusive por razones emotivas, al tema del “legado de Chávez”[6]. Hoy el riesgo es caer en el caso opuesto: atribuir únicamente al pueblo una planificación en la cual el pueblo tiene cierto grado de participación y corresponsabilidad, pero no en su totalidad. Esta vez no se trata de debatir sobre un texto ya existente: en ese sentido la participación y el protagonismo del pueblo organizado tiene menos límites en su tarea, con un posible saldo político de. identidad, conciencia y organización. Por su lado, la convocatoria amplia ha buscado abarcar un universo extenso y lo más posible completo de pueblo organizado, involucrando los sectores de base del proceso constituyente, los consejos presidenciales de gobierno popular, las comunas y los consejos comunales, las comunidades, la población en general. Sin embargo, se trata de un proceso de “consulta” (así ha sido denominado), de recopilación de propuestas: no se especifica en qué medida sean vinculantes, para poder atribuir este Plan de la Patria en construicción a una “toma de decisiones colectiva del Pueblo venezolano”. Entonces, la transparencia del proceso juega un rol clave, para que el pueblo pueda ver reflejados su poder, participación y protagonismo en el nuevo plan de gobierno, hoja de ruta venezolana hacia el socialismo. La publicación completa de las relatorias, de los criterios utilizados para la sistematización y la metodología utilizada para armar el nuevo Plan, pueden aportar en este sentido. Habrá que evaluar el nivel de participación, para fortalecer y mejorar los mecanismos de planificación participativa, teniendo en cuenta su rol clave en el proceso revolucionario. Habría que planteandose también la posibilidad de una evaluación y validación participativa del Plan una vez completado, aunada a un análisis crítico constante de lo planificado, y su rectificación colectiva cuando necesaria. Notas: [1] Este nuevo plan de la Patria 2018-2025 se implementaría como la segunda de tres fases: la Defensa de la Soberanía y Protección Social del Pueblo(2013-2019) ; la Paz Política Protección Social y Despliegue Económico (2018-2025); la Venezuela Potencia, Soberana y Socialista (2025-2031). En este último lapso se plantea el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). [2] Guía Síntesis para la Jornada Plan de la Patria 2025, en planpatria.gob.ve [3] Documento base para las jornadas de debate y formulación popular del plan de la Patria 2025 [4] Idem [5] Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) son organizaciones populares que han sido conformadas en abril 2016 para hacer frente a la guerra económica. [6] El empeoramiento de la salud del Comandante Chávez, en diciembre, y luego su departida física impidieron la presentación del nuevo Plan de Gobierno integrado con los aportes del debate popular. En las elecciones presidenciales de abril 2013, Nicolás Maduro como candidato vuelve a presentar la propuesta del Comandante, la cual en septiembre es entregada a la Asamblea Nacional para que sea debatida y aprobada. El 4 de diciembre de 2013 se publica en Gaceta Oficial la “Ley del Plan de la Patria – Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”. El Plan es presentado como el “testamento político del Comandante Chávez”. Contiene variaciones respecto a la primera propuesta, pero éstas no son visibilizadas, ni se aclara si son fruto del proceso de debate popular. Esa omisión genera confusión, hasta el punto que publicaciones institucionales del Plan de la Patria 2013-2019 reproducen la propuesta inicial, discordando de lo contenido en la Ley aprobada por la Asamblea Nacional.

La dictadura de Pérez Jiménez (PJ) y su caída, el 23 de enero, ocurren en pleno conflicto Este-Oeste (URSS-EEUU). Esa dictadura y la democracia puntofijista forman parte de ese proceso. El crecimiento de la URSS y el campo socialista, obligan al capital a buscar soluciones políticas de contención y ante las formas dictatoriales tipo PJ, se impone la necesidad de soluciones “democráticas” tipo puntofijistacon atención a las reivindicaciones sociales tipo Estado del bienestar. Una combinación de violencia y terror anticomunistascon democracia neocolonial. El impacto en occidente de los progresos sociales, educativos y científicos en la URSS, obliga a EEUUrealizar concesiones a los pueblos. Ambos fueron períodos de sometimiento a la política exterior de EEUU. Sin embargo, el período que va del 23 de enero al 7 de diciembre de 1958, no puede ser considerado de dominio puntofijista. Dicho período es de serio conflicto por el control del poder. La caída de PJ marca el inicio de un auge popular notoriamente antimperialista y la lucha de los comerciantes importadores y los banqueros, representantes imperiales, por mantener su hegemonía. El pueblo luchó solo en la calle, pues la dirección de izquierda no logró distinguir la naturaleza de los conflictos planteados. Siguió considerando que el enemigo principal era el golpismo perezjimenista y se plegó a los dictados de las clases dominantes,que necesitaban urgentemente, unas elecciones y la tregua obrero patronal. para tratar de llenar el relativo vacío de poder que se generó con el derrocamiento de PJ y conjurar el auge popular, que pese a carecer de dirección revolucionaria, avanzaba transitando el camino de la democracia directa. Decisiones fundamentales se tomaban en la calle. Así, entre otros hechos, la calle cambió, en enero de 1958, la composición de la junta de gobierno. En mayo de 1958, la visita a Venezuela del Vice-presidente de EEUU, Richard Nixon y en julio de 1958, el golpe de Castro León. Rómulo Betancourt (RB), en nombre de EEUU, debilitó la Junta Patriótica, fue restableciendo el poder de partidos derechistas, especialmente AD y Copei y aceleró la marcha hacia las elecciones, ganándolas el 7 de diciembre de 1958 y trabajando para liquidar al movimiento popular sacándolo de la calle. Aplicó el primer paquete económico reaccionario: rebajó salarios y liquidó las políticas que garantizaban empleo a la población. Los desempleados y los estudiantesse convirtieron en principal fuente de resistencia.Para enfrentarlos apeló a la Ley de Vagos y Maleantes, que establecía que un desempleado, era un vago y por lo tanto podía ser detenido indefinidamente, sin necesidad de un juicio. Creó el “hampoducto”,una fila de autobuses donde eran secuestrados los manifestantes y trasladados al campo de concentración de El Dorado, en medio de la selva. En agosto de 1959, RB ordenó disparar contra una manifestación de desempleados y enterramos a los primeros muertos del puntofijismo. La lucha tomó fuerza en la calle y entonces dios dos órdenes criminales: La primera en enero de 1960: quien sea ubicado colocando una bomba, se le aplicará la última ratio de una ametralladora. La otra en febrero de 1961: disparen primero y averigüen después. El resultado fue que las primeras planas de los periódicos se llenaron con la noticia del asesinato, la herida, la tortura de centenares de trabajadores y jóvenes. RB no sólo es responsable de estos asesinatos. En la lucha contra PJ tuvo temor a la movilización popular. Desde el exilio ordenó golpes de Estado que fueron destruyendo la estructura clandestina de AD. Él es el responsable de los asesinatos de Leonardo Ruiz P., Alberto Carnevali, Pinto Salinas, Wilfrido Omaña… “La orden es esta: sobre quien sea ubicado por un cuerpo armado colocando una bomba o lanzándola, se aplicará la última ratio de una descarga”, el anuncio fue hecho el 21 de enero de 1960.Disparen primero y averigüen después, es la voz de guerra que se decreta el 13 de febrero de 1961


BRASIL

La farsa judicial decretó la dictadura

Jeferson Miola| El 24 de enero de 2018 tiene el mismo significado o el mismo efecto que el 13 de diciembre de 1968. La farsa judicial del tribunal de excepción de la operación Lava Jato hirió gravemente el Estado de Direcho. Cuando el poder judicial pierde imparcialidad y se transforma en un órgano político de persecución a enemigos ideológicos, acaba la democracia y prevalece la insubordinación institucional y el oscurantismo.Resultado de imagen para Lula juicio El ajusticiamiento de Lula evidencia que el régimen de excepción evolucionó hacia una verdadera dictadura jurídico-mediáticopolicial. La truculencia de los tres justicieros en l acondena sin pruebas asombró al mundo. Las posturas odiosas de aquellos verdugos que actuaron como fiscales de acusación y no como juzgadores justos e imparciales, son equiparables a las prácticas inquisitorias de la justicia militar en la dictadura anterior. En diciembre de 1968, el régimen civil-militar apoyado por la Rede Globo decretó un Acto Institucional 5 para profundizar el golpe de 1964 e implantar el terror dictatorial que fue finalmente cerrado por la resistencia democrática en 1985. Los golpistas de hoy, con togas y uniformizados de negro, no usaban trajes de fajina verde-oliva e tampoco empuñaban bayonetas; mas no por eso son menos violentos y menos nefastos para la democracia y el Estado de Derecho que aquellos que usurparon el poder en 1964. Y no existe orden legal en el país; la Constitución fue detonada. Es mentira que todo transcurre dentro de la normalidad institucional, como afirman los golpistas. Estamos bajo la vigencia de un régimen de libre arbitrio de los medios hegemónicos liderado por la Red Globo y jueces, fiscales y policías federales tucano-emedebistas (o sea de ultraderecha). La profundización dictatorial del régimen es la respuesta de los golpistas a la amenaza de la elección de Lula, hecho que interrumpiría este proyecto de poder antidemocrático, antinacional y antipopular que devasta a Brasil desde el fraudulento juicio político a la presidenta Dilma. la juicioLa comunidad jurídica internacional testimonia, aterrorizada, la destrucción del Estado de Direcho – la persecución mediática, jurídica y policial a Lula con el cínico pretexto del combate a la corrupción dejó esta verdad expuesta. El abogado australiano Geoffrey Robertson compareció ante el TRF4. El representa a Lula en la ONU, y será condecorado por la rein Elisabeth por su notoriedad jurídica. Robertson resume la reacción del mundo ante la farsa operada en el tribunal de excepción del Lava Jato:

“Fue una triste experiencia ver que normas internacionales sobre el direcho a un juicio justo no parecen ser seguidas en el sistema brasileño. Una Corte de Apelación es una situación en l que tres jueces escuchan los argumentos sobre la decisão de un primer juez, que puede estar en lo cierto o no. Hoy los jueces hablaron cinco horas leyendo un script. Ellos tenían la decisión escrita antes de oir cualquier argumento. Nunca escucharon, entonces eso no es una sesión justa, no es una consideración apropiada del caso. Tienen un juez que investiga el caso, define campos y acciones de investigación, para después también juzgar a la persona en el tribunal. Eso es considerado inacreditable en Europa; imposible, pues eso conculca el derecho más importante de quien se est´defendiendo: tener un juez imparcial en su caso. Resultado de imagen para Lula juicioMoro demonizó Lula, contribuyó para filmes y libros que difamaron al expresidente e incitó al público a apoyar su decisión. Moro jamas podría comportarse así en Europa. Después, divulgó a la prensa audios capturados de forma irregular, de conversaciones entre Lula y la ex-presidenta Dilma Rousseff. Pidió desculpas, mas inmediatamente debería haber sido retirado del caso. Tengo experiencia con casos de corrupción y aquí, en esta sesión, no vi evidencias de corrupción. Fue una experiencia triste sobre el sistema jurídico brasileño”. La dictadura está instalada en Brasil. A cacería mediática, judicial y policial hoy volteada contra Lula, en breve será una cacería diseminada contra cualquier crítico de la ditadura; contra cualquier activista social, contra cualquier ciudadano común en la lucha por direchps y libertad. Las dictaduras no acostumbran economizar el uso de dispositivos autoritarios para diezmar quien amenace su existencia. El terror mediático-jurídico es tn o m´s perverso que el terror militar. Cuando principios fundamentales – como el debido proceso legal, presunción de la inocencia y la carga de la prueba – son pervertidos, el ciudadno queda totalmente desprotegido, sujeto al arbítrio y lo peor de las tiranías. Un crimen premeditado para extirpar a Lula de la historia Lula no fue juzgado por el TRF4; fue ajusticiado por la segunda instancia de la Operación Lava Jato. Al condenar a Lula en un proceso fraudulento, sin pruebas y con ritos manipulados, la judicatura brasileña profundiza el régimen de excepción y asume una fisonomía fascista. La comunidad jurídica internacional, académicos, políticos, activistas sociales e intelectuales del mundo entero denuncian la implacable persecución jurídica y mediática de Lula. La judicatura brasileña, aun así, y a pesar de la alerta internacional,


practicó un crimen premeditado, cuyo resultado era conocido de antemano.Resultado de imagen para lula en gira Cuando decidieron forzar la anticipación del juzgamiento para este 24 de enero de 2018, los justicieros también ya estaban decididos a clavar el marcador de la condena por tres a cero, coherente con la estrategia de rápida consumación del crimen. La audiencia judicial, en este sentido, era una mera formalidad exigida para la escenificación judicial. Las sentencias de los tres jueces se combinaban entre sí – en los elogios a los fiscales y al juez Moro; en el premio judicial a los delatores que mintieron para incriminar a Lula y que, por eso, tuvieron sus penas reducidas; en el aumento de la pena a Lula; en el desempeño como promotores de la acusación y no como jueces; y en el esfuerzo inútil de propagar y propagandear una falsa e inexistente imparcialidad del poder judicial. Los medios hegemónicos, motor del golpe, lo sabían todo de antemano. Tanto que a las 10:18 horas de la mañana la red Bandeirantes publicó anticipadamente aquel resultado que sólo sería formalmente conocido después de las 18 horas, al final de la sesión. En aquel justo momento, a las 10:18 horas del 24 de enero, el brillante abogado de Lula recién presentaba los argumentos de la defensa, y los jueces del tribunal de excepción ni siquiera habían presentado sus votos. Lula fue víctima, por lo tanto, de una violencia brutal: condenado por unanimidad y, más grave, con pena aumentada a 12 años y 1 mes de prisión. La decisión unánime también fue calculada por los canallas: redujo los recursos de defensa, anticipó su prohibición para participar de la elección presidencial y la prisión inmediata se convierte en una amenaza tangible, apenas se cumplan los escasos plazos para los recursos. Está claro como la luz del sol que el propósito de la Lava Jato desde su inicio nunca ha sido el combate a la corrupción, sino poner fin al ciclo de gobiernos progresistas inaugurado por Lula en 2003, que ha retirado a más de 40 millones de personas de la miseria . El golpe de estado de 2016, que derrocó a la presidenta Dilma con el juicio político fraudulento patrocinado por Cunha, Temer, Aécio, Geddel, Fernando Henrique Cardoso y Padilha, fue la primera etapa de esta estrategia. La condena de Lula es la segunda etapa de este golpe que fue diseñado por el capital financiero en los centros de poder de EEUU. Es innegable el activismo de fiscales, comisarios, jueces y policías federales del PSDB que instrumentalizan el cargo público para atacar y aniquilar a sus enemigos de clase. Los medios capitanearon la masacre implacable contra Dilma, Lula y el PT a lo largo de estos últimos años, y la Red Globo, como en el golpe de 1964, fue el capitán del abastecimiento de la democracia y del Estado de Derecho. La condena del mayor líder popular de Brasil es la razón de ser de la oligarquía golpista sumisa a EEUU y al rentismo, y la operación Lava Jato es el instrumento para ello. La burguesía intolerante pretende prohibir a Lula no sólo de la elección de 2018, sino de la historia de Brasil. Todavía es temprano para predecir los desdoblamientos de este arbitrio. Es cierto, sin embargo, que la interferencia mediática y

jurídica en el proceso electoral puede agravar el conflicto en la sociedad y alterar la calidad de la lucha política y de la resistencia democrática en Brasil. Lula no tendrá su candidatura impedida inmediatamente, porque deberá recurrir a otras instancias judiciales, pero sin la ilusión de conseguir revertir la tenebrosa injusticia, porque todo el aparato judicial brasileño, en todas instancias -incluso la Suprema Corte- está implicado en el golpe. Con esta condena ilegal, Lula deberá intensificar la actividad política de masas, los actos, las caravanas y la formación de comités de solidaridad en todo el país. Eso podrá aumentar aún más la conciencias del pueblos de que Lula es víctima de una odiosa persecución, aumentando las posibilidades de que, aún condenado e impedido de ser candidato, Lula podr´pa elegir el candidato que represente el proyecto democrático-popular. La prohibición criminal de Lula no soluciona el problema de la clase dominante, que continúa sin contar con un candidato competitivo y viable electoralmente. Por eso, no se puede despreciar la hipótesis de que, de persistir la inviabilidad electoral de la derecha, se profundice la dinámica fascista y autoritaria con, por ejemplo, intentos de prescripción del PT. En caso de materializar el intento de prisión ilegal de Lula, la clase dominante podrá abrir las puertas del infierno. Este mito vivo, llamado Lula, será entonces transformado en el Nelson Mandela de Brasil. En la era Lula, quedó escaso el stock de empleadas domésticas humilladas y esclavizadas por la clase media y por una burguesía esclavócrata. ¡Eso es una ofensa imperdonable!


Los pulpos del comercio electrónico

Deborah James| Así como en los ‘90 las corporaciones industriales, de servicios y agrícolas consiguieron moldear las regulaciones del comercio internacional a través de la OMC, ahora los gigantes tecnológicos están en el mismo camino. A principios de la década del ‘90, las empresas transnacionales agrícolas, de servicios, farmacéuticas y manufactureras consiguieron acuerdos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en cada uno de esos sectores que les aseguraron el derecho de participar en los mercados en condiciones ventajosas, al mismo tiempo que la capacidad de los gobiernos de reglamentar y moldear sus economías se veía mermada y restringida. Las materias acordadas reflejaban la agenda empresarial corporativa de ese momento. Hoy las corporaciones empresariales más grandes también están procurando asegurarse derechos y perpetuarlos a través de acuerdos comerciales, incluso en la OMC, que a su vez maniatan la reglamentación de interés público. Pero ahora, las cinco empresas más grandes son todas de un mismo sector, el de la tecnología, y todas son de un solo país: Estados Unidos. Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft, con apoyo de otras empresas y los gobiernos de Japón, Canadá y la Unión Europea (y algunos países en desarrollo alineados con éstos), están intentando reinventar las normas de la economía digital del futuro tratando de obtener para ello un mandato dentro de la OMC para negociar normas vinculantes rotuladas como de “comercio electrónico”. Sin embargo, las normas que pretenden establecer abarcan mucho más que lo que la mayoría de nosotros entendemos por “comercio electrónico”. Su primera prioridad es asegurarse el libre acceso al recurso más valioso hoy en día en el mundo: los datos, que son el nuevo petróleo. Quieren que se les permita hacerse de los miles de millones de datos que producimos a diario como humanos interconectados digitalmente, trasladar o transferir esos datos a cualquier lugar que les plazca, y guardarlos en servidores en cualquier lugar de su elección, que en la mayoría de los casos es Estados Unidos. Eso pondría en riesgo la privacidad y la protección de los datos en todo el mundo, dado que en Estados Unidos se carece de protección jurídica para los datos. Después pueden procesar esos datos y transformarlos en inteligencia artificial que puede empacarse y venderse a terceros para obtener enormes ganancias, de manera semejante a las rentas derivadas de las patentes monopólicas. Quien posea los datos controlará el mercado en la economía del futuro. Estas empresas ya son blanco de muchas críticas por su comportamiento monopólico y oligopólico, que se vería reforzado si logran lo que están proponiendo en la OMC. Piensen nomás en Google, que es hoy el mayor recaudador de ingresos por publicidad gracias a su capacidad de análisis y re-embalaje de nuestros datos. Y en Uber, que es la empresa de transportes más grande del mundo, aunque no cuenta con una flota propia

de automóviles y sus conductores no figuran en su nómina de empleados. Su activo más valioso es la gigantesca cantidad de datos que posee acerca de cómo la gente se mueve en las ciudades. Su tamaño y la ventaja que le da ser el primer operador del mercado, sumado al ejército de abogados con que cuenta, puede eliminar o sencillamente comprar y absorber a la competencia en cualquier parte del mundo. Los trastornos que Uber ha ocasionado en el sector del transporte pronto se harán ver en prácticamente cualquier sector de la economía que uno pueda imaginar. Todo lo que se pueda decir hoy sobre las consecuencias de esto para el empleo y los trabajadores y trabajadoras probablemente se quede corto. Otra norma clave a la que aspiran estas mega-corporaciones habilitaría a las empresas de servicios digitales a operar y obtener ganancias dentro de un país sin necesidad de tener ningún tipo de presencia, ni física, ni como persona jurídica. Pero si una entidad de servicios financieros por Internet va a la quiebra, por ejemplo, ¿cómo podrán los ahorristas buscar y obtener compensación? Si a una trabajadora o trabajador contratado por la empresa se le violan sus derechos, o si un consumidor es estafado, ¿cómo podrán conseguir que se les haga justicia? Y si la empresa no tiene presencia comercial en el país, ¿cómo se le cobrarán los impuestos que corresponde para que su actividad no represente una competencia desleal con las empresas locales? La mayoría de los países exigen que los proveedores de servicios extranjeros tengan presencia comercial física para poder operar en el país, justamente por estos motivos; pero las grandes empresas de tecnología condenan este requisito como un obstáculo al comercio (y a ganancias inusuales). La reglamentación de interés público se vería seriamente socavada. Pero eso no es todo. Las grandes empresas de tecnología no quieren que se les exija dejar beneficios en las economías locales donde extraen ganancias. La mayoría de los países aplican una serie de políticas conocidas genéricamente como ‘requisitos de desempeño’ para garantizar que la economía local se beneficie de la presencia de empresas transnacionales: transferencia de tecnología, que contribuya al surgimiento de nuevas empresas locales; componentes o insumos nacionales, para estimular así a las empresas locales, y contratación de mano de obra local, para fomentar el empleo. Sin embargo, aunque todos los países que hoy llamamos desarrollados utilizaron estas estrategias para desarrollarse, ahora quieren ‘patearles la escalera’ a los países en desarrollo para que no puedan hacer lo mismo, exacerbando así las desigualdades entre países. El modelo de negocios de muchas de estas empresas se basa en tres estrategias que conllevan graves impactos sociales: desregulación, precarización creciente del empleo y ‘optimización fiscal’ -que la gran mayoría catalogaríamos como semejante a la evasión de impuestos-. Todas estas tendencias a la baja se acelerarían y perpetuarían si en la OMC se llegasen a aprobar las nuevas normas propuestas sobre “comercio electrónico”.


“Colonialismo digital” Desde que presentaron por primera vez sus propuestas en la OMC en 2016, los promotores de las normas sobre “comercio electrónico” han intentado alterar el mandato actual de “discusiones” sobre comercio electrónico y convertirlo en mandato para “negociar normas vinculantes” sobre comercio electrónico en la OMC. La justificación que esgrimen para sus propuestas es que el comercio electrónico promoverá el desarrollo y beneficiará a las micro, pequeñas y medianas empresas, como si fomentar el comercio electrónico fuese lo mismo que establecer normas vinculantes al respecto en la OMC, redactadas por las propias transnacionales. Pero los países en desarrollo han centrado sus demandas en esta área en que haya más infraestructura, acceso a financiamiento, cerrar la brecha digital (obteniendo acceso asequible), capacidad regulatoria creciente, y otras inquietudes que no serán abordadas por las nuevas normas sobre comercio electrónico propuestas en la OMC. Hay un grupo de 90 países que hace tiempo viene planteando propuestas en la Organización que dotarían de mayor flexibilidad a los países en desarrollo para ejecutar políticas nacionales de fomento al desarrollo, pero sus propuestas son habitualmente ignoradas en las negociaciones. Entretanto, las MiPyME ya tienen participación en el comercio electrónico; pero si se adoptan normas sobre comercio electrónico en la OMC, estas empresas tendrán menos chance de beneficiarse de la escala y sacar provecho de los subsidios que históricamente reciben, la infraestructura sólida auspiciada por el Estado, estrategia de exención fiscal, y un sistema de normas de comercio redactadas por ellas mismas y sus abogados. Lo que necesitan las MiPyME son políticas públicas en función de una estrategia de industrialización digital; pero las políticas que avizoran los promotores de normas vinculantes sobre “comercio electrónico” en la OMC más probablemente conduzcan a lo que se ha dado en llamar nuevo “colonialismo digital”. Nuevas estrategias de negociación Debido a la resistencia en masa que ha opuesto el bloque africano y algunos países asiáticos y latinoamericanos, los promotores de esas normas vinculantes han optado por aminorar sus ambiciones. Ahora están proponiendo asuntos aparentemente más técnicos como el pago electrónico, firmas electrónicas, y correo basura. Pero estos asuntos son jurisdicción de otros foros que es donde corresponde discutirlos, tales como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Cnudmi, o Unitral por su sigla en inglés) o la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que en lugar de guiarse por intereses meramente comerciales, cuentan con equipos técnicos y de expertos en leyes que durante muchos años asesoraron a los gobiernos para el establecimiento de mejores normas. Pensando tal vez en un Plan B, los promotores de dichas normas están sugiriendo que la “neutralidad tecnológica” ya existe en la OMC. Esto supuestamente implicaría que si un país “comprometió” los servicios financieros en la OMC –es decir, que estuvo de acuerdo en someter los servicios financieros a normas que restringen la reglamentación de ese sector– entonces los servicios bancarios transfronterizos por Internet quedarían ahora automáticamente comprometidos, con todos los riegos potenciales que supone esa modalidad de suministro de servicios bancarios, tales como las amenazas que representa para la ciberseguridad el ser víctima de hacking, o la potencial inestabilidad financiera que pueden acarrear los flujos de dinero irrestrictos, generando caos en los sistemas bancarios locales. Pero esto es un disparate, una noción absurda que nunca fue acordada por los miembros de la OMC, por más que ahora haya algunos países que intentan hacerla pasar como un principio aceptado. Esos mismos promotores también están presionando por la renovación de una exención de aranceles a los productos entregados por medios electrónicos. Pero no existe ningún fundamento económico para que los productos comercializados digitalmente no deban contribuir al fisco nacional mientras que los intercambiados por medios tradicionales generalmente sí lo hacen. Las grandes empresas de tecnología quizás consigan la renovación de esa exención, ya que generalmente es usada como moneda de cambio por otra exención que ayuda a estabilizar el mercado de medicamentos genéricos en los países en desarrollo, que contribuye a garantizar el acceso de millones de personas en esos países a medicamentos vitales. * Directora de Programas Internacionales del Centro de Investigación en Economía y Política y coordinadora de la red mundial Nuestro Mundo No Está en Venta.

Los que fríen el planeta y la geoingeniería Silvia Ribeiro|

La semana pasada, se filtró a la prensa un informe sobre cambio climático que está preparando el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Se trata de un informe sobre los impactos del calentamiento global a 1.5o C sobre los niveles pre-industriales. Si se sigue en el ritmo actual de emisiones, se sobrepasará este límite ya en 2040 (tinyurl.com/yaehlbzc), lo cual conllevará impactos graves sobre muchos países, principalmente estados islas y con costas bajas, daños probablemente irreversibles a arrecifes de coral (que son el primer eslabón de la cadena alimentaria marina) y derretimiento del hielo en Groenlandia y Antártida occidental. Aunque el informe es un borrador y el IPCC declaró que puede cambiar luego de las revisiones a que es sometido, no van a cambiar los datos de la ciencia, lo que podría –y debería– cambiar son las propuestas que hace el IPCC frente a esta realidad. El acuerdo de París sobre cambio climático que firmaron 197 gobiernos en 2015, estableció la meta de que el aumento del calentamiento global sea “muy por debajo de 2o C” hasta el 2100. Con los datos revelados, hay un riesgo muy alto de que se sobrepase esa meta mucho antes de esa fecha. La única manera de evitarlo sería que inmediatamente se pusieran en marcha reducciones drásticas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global. El IPCC había afirmado desde antes la necesidad de estas reducciones, pero este informe plantea además que habrá que remover el excedente de dióxido de carbono de la atmósfera por otros medios, como tecnologías de geoingeniería. El clima planetario ya se ha calentado 1o C en promedio desde sus niveles pre-industriales, pero en realidad, más de las tres cuartas partes ocurrió en los últimos 50 años, debido al aumento vertiginoso de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esas emisiones son provocadas en su mayoría por las economías industriales basadas en combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón). Las principales actividades emisoras son la industria de extracción y producción de energía, el sistema alimentario agro-industrial y el crecimiento urbano descontrolado, incluyendo los transportes que todos esos rubros implican. El IPCC no está mirando ahora qué actividades causan las emisiones. Se supone que esto ya lo hicieron en los informes de evaluación globales que elaboran periódicamente. El más reciente es su Quinto Informe que se publicó en 2014. El próximo saldrá en 2021. Un aspecto de enorme relevancia que el IPCC no considera es la desigualdad enorme que existe sobre quiénes causan las emisiones GEI. El 10 por ciento de la población más rica del planeta es responsable de la mitad de todas las emisiones globales. En el otro extremo, el 50 por ciento de la población mundial, empezando desde los más pobres, no causa ni el 10 por ciento de las emisiones totales. El nivel medio de emisiones generadas por una persona que forme parte del 10% más pobre de la población mundial es 60 veces inferior al de alguien que pertenezca al 10% más rico. (Oxfam, 2015, tinyurl.com/gnvz99r) Según Kevin Anderson, del Centro Tyndall de investigación sobre cambio climático, si la población más rica del planeta redujera su nivel de vida al promedio europeo, se reducirían 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, estos datos no son considerados por el IPCC. En general, en las negociaciones de cambio climático –y también en el IPCC que finalmente es una instancia no sólo técnica sino también política– hay un pacto de los gobiernos en las regiones que más emisiones causan, para no interferir en las ganancias de los más ricos, incluidas las transnacionales petroleras y otras que lucran con las actividades que generan el caos climático. En lugar de ello, que sería lo necesario, el IPCC propone técnicas de geoingeniería, como grandes plantaciones para bioenergía con sistemas de captura y almacenamiento de carbono en fondos geológicos (BECCS por sus siglas en inglés). Ya en el Quinto Informe global del IPCC, incorporaron esta técnica, como una de las posibles “soluciones” para aminorar el calentamiento global, lo cual motivó muchas críticas, de organizaciones de la sociedad civil y de científicos, porque el requerimiento de tierra, agua y nutrientes de las megaplantaciones para “bioenergía” para afectar realmente al cambio climático, sería mayor que toda la tierra usada hoy en agricultura. Competiría en forma devastadora con la producción de alimentos, desplazaría campesinos e indígenas, con fuerte impacto en la biodiversidad.


¿Será reelegido Putin presidente de Rusia?

Germán Gorraiz López Vladimir Putin habría jugado con maestría sus bazas en el affaire Snowden y tras concederle el asilo temporal, apareció ante los ojos del mundo como adalid de la defensa de los Derechos Humanos, (diluyendo de paso su imagen de represor en el conflicto checheno), siendo no obstante consciente de la nueva dinámica acciónreacción en la que se verían envueltas las relaciones ruso-estadounidenses a partir de ese momento. Así, la división de Ucrania en dos mitades casi simétricas (quedando el Sur y Este del país (incluida Crimea) bajo la órbita rusa mientras el Centro y Oeste de la actual Ucrania navegarán tras la estela de la UE), significó “de facto” el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría Rusia-EE.UU. basado en el principio de “acción-reacción”, produciéndose por parte de EE.UU. la implementación de la estrategia kentiana en el plano económico con el objetivo confeso de asfixiar a la economía rusa.Resultado de imagen para putin ucrania En este contexto, asistimos a la imposición de sanciones comerciales por parte de EE.UU. y la UE contra Rusia tras la crisis de Ucrania que supusieron una aumento en las partidas de gasto en la compra de equipos, componentes y electrónica occidentales aunado con la jugada maestra del hundimiento del precio de los hidrocarburos hasta los 40 dólares el barril, medida que contó con Arabia Saudí como colaborador necesario y que significó un misil bajo la línea de flotación de la supervivencia económica del gobierno de Putin así como serias dificultades para conseguir financiación externa a pesar de la subida de tipos de interés del Banco Central Ruso hasta la barrera ionosférica del 10,5%.

Sin embargo, según estima el Gobierno ruso, la economía rusa saldrá por fin de la recesión en el 2017 con un crecimiento positivo estimado del 1,5 % del PIB, una inflación cercana al 5% y una tasa de paro cercana al 6 %, datos esperanzadores que sin embargo no podrán obviar la pérdida de poder adquisitivo de la ciudadanía rusa así como la drástica reducción del sector público y la consiguiente merma de las prestaciones sociales implementadas por el Gobierno de Medvédev que habría hecho oscilar en sus valores a la existencia misma de la clase media. ¿Nueva crisis de los misiles en Cuba? Tras los desacuerdos surgidos entre EE.UU. y Rusia por la declaración unilateral de independencia de Kosovo, Agfasia y Osetia del Sur, Barack Obama habría aparcado el proyecto del Escudo de Misiles Antibalísticos (NDM), sustituyéndolo por “un nuevo sistema de defensa anti-misil móvil” con la intención de convertir a Rusia en colaborador necesario en la salvaguardia de la paz y estabilidad mundiales. Sin embargo, en septiembre de 2009 el presidente Obama (presionado por el establishment o poder en la sombra de EE.UU.), aprobaba la implementación del nuevo sistema europeo de defensa anti-misiles,( European Phased Adaptative Approach (EPAA), que en realidad se trata de un escudo anti-misil global en el que los misiles interceptores emplazados en plataformas móviles pueden abatir blancos en un espacio . En el caso de que EE.UU. decida finalmente completar la quinta fase del despliegue del escudo antimisiles en Europa (Euro DAM), asistiríamos a la instalación en Kaliningrado del nuevo misil balístico inter-continental de 100 Tm, (“el asesino del

escudo antimisiles de EE.UU.” en palabras del viceprimer ministro ruso Dmitri Rogozin) , con lo que en palabras del politólogo Vladímir Abrámov ” la provincia de Kaliningrado volverá a desempeñar el papel de pistola en la sien de Europa como hace dos décadas”. Por otra parte, la renovación automática por parte de EE.UU. por un año más del embargo comercial a Cuba (edulcorada con medidas cosméticas como la relajación de las comunicaciones y el aumento del envío de remesas a la isla así como el posible inicio de una ronda de conversaciones sobre temas de inmigración), podría suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 50.000 millones de dólares , por lo que caso de no superarse el endémico y anacrónico embargo de EE.UU. a Cuba, podríamos asistir a la firma de un nuevo tratado de colaboración militar de Cuba con la Rusia de Putin (rememorando el Pacto Secreto firmado en 1960 en Moscú entre Raúl Castro Y Jruschov). Dicho acuerdo incluiría la instalación de una base de radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington y la instalación de misiles Iskander y podría concluir con la firma de un nuevo Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (FACE), reviviendo la Crisis de los Misiles de Cuba y la posterior firma con Jrushchov del Acuerdo de Suspensión de Pruebas Nucleares (1962). Putin y a nueva doctrina del “pathos colonial” Putin estaría revitalizando la doctrina del pathos anticolonial, basada en la ayuda a los regímenes nacionalistas árabes en su lucha contra la influencia occidental y


Un acto hostil

que tendrá su plasmación en renovados proyectos de cooperación económica y en una intensa cooperación militar con Egipto. Turquía, Siria e Irán, lo que unido al evidente desapego afectivo del general egipcio Al Sisi respecto a los países occidentales, el previsible fracaso de la enésima ronda de conversaciones de paz palestino-israelíes y la delicada situación económica en que se encuentra Egipto ( país pobre de iure y subsidiado de facto), provocará un estrechamiento de relaciones ruso-egipcias que supondría un cambio geopolítico total en el complicado puzzle de Oriente Próximo. Así, Rusia pasaría a ser elemento referente y socio estratégico de Egipto. La nueva geopolítica rusa en Oriente Próximo pasaría además por un decidido apoyo al régimen sirio de Al-Assad con el objetivo de fijar su posición como colaborador ineludible en la búsqueda de un acuerdo internacional que se plasmaría en la prevista Conferencia de Ginebra II. Así la jugada maestra de Putin convenciendo a Assad para que entregue todo su arsenal de armas químicas y el escaso apoyo internacional recibido por Obama para iniciar su operación militar contra Siria, podría conducir a la celebración de la Conferencia Internacional Ginebra II sobre Siria ( rememorando la Guerra de Laos y los Acuerdos de Ginebra de 1954 con Jruschov). ¿Será reelegido? Putin estableció como prioridad tras su primer nombramiento como Presidente en el año 2000, la Modernización de las Fuerzas Armadas, Infraestructuras de Transporte y Energéticas y el Desarrollo de Nuevas Tecnologías, (aeroespacial; robótica; bio-medicina; bio-combustibles

y nano-tecnología) con un presupuesto hasta el 2020 que alcanzaría la cifra ionosférica de 410.000 millones de euros lo que aunado con la rampante corrupción de las élites y la implementación de nuevos y gravosos impuestos a la ciudadanía, habría provocado el nacimiento de una creciente corriente de denuncia de la corrupción, del militarismo y de la carestía de la vida que tendría como iceberg las recientes protestas convocadas por el movimiento “Fondo de Lucha contra la Corrupción” liderada por el bloguero Alekséi Navalni que intenta presentarse como candidato a las próximas elecciones presidenciales del 2018 a pesar de haber sido condenado en 2017 por presunta malversación de fondos. EE.UU. quiere evitar a toda costa que Putin se presente a la reelección en las previstas Elecciones Resultado de imagen para putin emperadorPresidenciales de Marzo del 2018 en la certeza de que sería elegido Presidente hasta el 2024, por lo que se estaría gestando una trama endógena con el objetivo confeso de debilitar el otrora poder omnímodo de Putin en el Partido y en la Administración y posteriormente lograr su defenestración política mediante un golpe de mano incruento, escenario que aprovechará Putin para realizar una purga quirúrgica en los aparatos de la Administración del Estado y del FSB y lograr un nuevo mandato presidencial hasta el 2024. Finalmente, asistiremos al regreso de la Doctrina Brézhnev (también llamada doctrina de la soberanía limitada), doctrina que instauró que Rusia tiene derecho a intervenir,incluso militarmente, en asuntos internos de los países de su área de influencia.con el objetivo inequívoco de gestar la Nueva Gran Rusia en el horizonte del 2022, fruto del atavismo de Pedro el Grande.

Por mandato del Congreso y en respuesta a la injerencia rusa en las elecciones de 2016, la Casa Blanca hizo pública la lista negra de 114 políticos y 96 oligarcas que forman el núcleo duro del régimen de Vladímir Putin. Aunque el señalamiento no acarrea sanciones y tiene algunos errores de bulto, representa un aviso de que, en caso de hallarse más indicios contra el Kremlin, ese grupo será el blanco de la represalia estadounidense. Putin reaccionó calificando de “acto hostil” el llamado “informe del Kremlin”, tal como se denomina en Moscú la lista. El documento “dificulta la ya difícil situación en la que se encuentran las relaciones ruso-norteamericanas”, dijo Putin. “Por el momento”, no obstante, Moscú se abstiene de responder, aunque estaba preparada para ello, matizó el dirigente, que atribuyó la lista a las pugnas internas norteamericanas. En el texto están todos, menos Putin. La lista negra representa un nomenclator del poder ruso en los tiempos actuales. Figura el primer ministro de Rusia, Dmitri Medvédev, los jefes de los servicios de inteligencia, los presidentes de las grandes empresas energéticas (Gazprom y Rosneft), los principales banqueros, magnates como Roman Abramovhic, dueño del Chelsea; Alisher Usmanov, con acciones en el Arsenal, Oleg Deripaska o Mikhail Prokhorov… Y, en general, todas las fortunas superiores a los mil millones de dólares. Aunque el secretario de Prensa de Putin, Dmitri Peskov, había dicho que la lista puede perjudicar la imagen de los empresarios y políticos incluidos en ella, especialistas económicos rusos advierten que no tiene aplicación práctica. Andréi Movchán, del centro Cárnegie en Moscú, afirma que el documento no supone base para las sanciones y que el ministerio de Finanzas de EEUU se limitó a cubrir la papeleta, recopilando los nombres de millonarios rusos citados por publicaciones occidentales y la lista de cargos oficiales rusos. En el conjunto hay gente que hace tiempo que vive fuera de Rusia y ya no son multimillonarios y gente que tiene vetada su entrada en Rusia. “No hay nada que analizar. Se pueden relajar y seguir viviendo”, señala Movchán. En el documento figura por ejemplo el jefe del comité de derechos humanos adscrito al presidente, Mijaíl Fedótov, que en múltiples ocasiones ha salido en defensa de los intereses de diversos grupos de población afectados por la política del Kremlin. Fedótov recordaba que había estado en las listas negras de personas a fusilar durante el golpe de estado de 1991 y la crisis entre el parlamento y la oposición de 1993. Aparece también la defensora de los derechos de los niños, Anna Kuznetsova, y el oligarca Mijaíl Prójorov,que fue candidato a la presidencia de Rusia en 2012. Posiblemente ineficaz por su propio abultamiento, la lista surge de un mandato que el Congreso impuso en agosto al presidente Donald Trump. El objetivo era responder a la injerencia del Kremlin en las elecciones de 2016 y marcar con tinta oficial a quienes estaban en el punto de mira de Estados Unidos. Fue una decisión que los parlamentarios estadounidenses adoptaron por 98 votos a favor y solo 2 en contra.


Trump trató de prohibir un libro que lo desnuda a él y sus escuderos

Victoria Korn|

El presidente Donald Trump intenta prohibir la publicación de un libro que ofrece la imagen de una presidencia disfuncional y caótica y de un mandatario “semianalfabeto” sorprendido por una victoria electoral que nunca estuvo en sus cálculos, ya que nunca se preparó para asumir la investidura. Charles Arder, abogado de Trump, envió cartas al autor y al director de la editorial del libro Fire and Fury: Inside the Trump White House, exigiéndoles desistir de publicar el libro y/o fragmentos del mismo (que ya hicieron el New York Magazine y The Guardian), “repleto de falsedades y engaños”y pidiéndoles una disculpa por las afirmaciones falsas contra el presidente, con la amenaza de demandarlos y solicitar compensaciones monetarias por daños. “Gracias, Sr. Presidente”, tuiteó Wolff (el libro ya ocupa el primer lugar en Amazon).Resultado de imagen para Fire and Fury: Inside the Trump White House Arder hasta hace poco representaba al productor de cine Harvey Weinstein, quien cayó en desgracia cuando decenas de mujeres lo denunciaron tras décadas de abuso sexual.

Trump no tenía idea de que ganaría la elección y no mostró ningún interés en prepararse para ser presidente. Wolff escribe que “Trump no leía (…) si algo estaba impreso era igual a que no existiera. Algunos creían que en la práctica él no era más que un semialfabeto (…) No sólo no leía, no escuchaba”. Wolff, periodista veterano de varias revistas, periódicos y que escribió una biografía de Rupert Murdoch, señala que sus fuentes incluyeron no sólo a Bannon, sino al propio presidente y a la mayoría de su personal de alto rango. Escribe que el magnate australiano de los medios Rupert Murdoch llamó una vez a Trump un “jodido idiota” y afirma que Trump no sabía quién era el ex presidente de la Cámara de Representantes John Boehner hasta después de las elecciones. El libro cita extensamente al ex jefe de estrategia política y asesor íntimo de Trump, Steve Bannon, quien calificó de traición la reunión del hijo del mandatario y su yerno Jared Kushner con funcionarios rusos durante la campaña en 2016, sugirió que seguramente estos rusos se vieron también con el entonces candidato y pronostica que Donald júnior y Kushner serán acusados de lavado de dinero y otros delitos al concluir la investigación federal sobre la posible colusión rusa con la campaña de Trump. Algunos lo calificaron de telenovela de segunda, cruzada con una versión de secundaria de Juego de Tronos, protagonizada por un presidente patético y su corte aún peor. Roger Ailes y Steve Bannon: dibujo Jeffrey Smith. Cuando la campaña llegó a su fin, el propio Trump se mostró optimista. Su objetivo final, después de todo, nunca había sido ganar. “Puedo ser el hombre más famoso del mundo”, le había dicho a su asistente Sam Nunberg al comienzo de la carrera. A su amigo de toda la vida, Roger Ailes , ex director de Fox News, le gustaba decir que si quieres una carrera en televisión, primero postúlate para presidente. Ahora Trump, alentado por Ailes, estaba flotando rumores sobre una red de Trump, escribe Wolff. Añade que el candidato que se autodenominaba multimillonario diez veces, se negó a invertir su propio dinero en él. Bannon le dijo a Kushner que, después del primer debate en septiembre, necesitarían otros 50 millones de dólares para cubrirlos hasta el día de las elecciones. “De ninguna manera obtendremos 50 millones a menos que podamos garantizarle la victoria”, dijo un Kushner de ojos claros. Bannon insistió: “Si, podemos decir que la victoria


es más que probable”. En el libro, Trump es calificado de idiota, tonto de mierda e imbécil por algunos de sus principales asesores y funcionarios, y hasta algunos amigos cercanos. Cita a un amigo multimillonario del presidente que declara que Trump no sólo está loco, es estúpido; señala que Bannon y la hija de Trump, Ivanka, y su esposo Kushner, constantemente intercambiaban insultos en reuniones con el presidente y añade que Ivanka deseaba ser la primera presidenta del país; pero Bannon también pensaba llegar a la Casa Blanca. Añade “chismes” como que la esposa Melania Trump estaba llorando y no eran lágrimas de felicidad tras el triunfo el día de las elecciones, y que Trump duerme solo en una recámara separada, y ordenó que nadie tocara su cepillo dental (parte de su paranoia de que será envenenado).dibujo Jeffrey Smith Trump no solo ignoró los conflictos potenciales de sus propios negocios y propiedades inmobiliarias, se negó audazmente a liberar sus declaraciones de impuestos . ¿Por qué debería él? Una vez que perdiera, Trump sería increíblemente famoso y mártir de Crooked Hillary, dice Wolff. Su hija Ivanka y su yerno Jared serían celebridades internacionales. Steve Bannon se convertiría en el jefe de facto del movimiento Tea Party. Kellyanne Conway (su jefa de campaña y hou asesora presidencial) sería una estrella de noticias por cable. Melania Trump, a quien su esposo le había asegurado que no sería presidente, podría volver a almorzar discretamente. Perder funcionaría para todos. Perder era ganar, El sábado después de las elecciones, Trump recibió a un pequeño grupo de simpatizantes en su apartamento triplex en Trump Tower. Incluso sus amigos cercanos todavía estaban conmocionados y desconcertados, y había una calidad aturdida para la reunión. Pero el propio Trump estaba mirando principalmente el reloj. Rupert Murdoch, que había prometido pagarle al presidente electo, se estaba retrasando, relata Wolff. “Cuando algunos de los invitados hicieron un movimiento para irse, un Trump cada vez más agitado les aseguró que Rupert estaba en camino. Es uno de los grandes, el último de los grandes, dijo Trump. Tienes que quedarte para verlo”. Sin entender que ahora era el hombre más poderoso del mundo, Trump todavía intenta-

ba poderosamente ganarse el favor de un magnate de los medios que desde hacía tiempo lo despreciaba como un charlatán y un tonto”, añade. Estos episodios sólo han alimentado la sospecha de que hay problemas mentales en la Casa Blanca, señala David Brooks , corresponsal de La Jornada en EEUU. La vocera Sarah Sanders tuvo que responder este jueves a esa cada vez más amplia sensación, al afirmar que las preguntas sobre la salud mental del presidente son vergonzosas y ridículas.“Esto no es normal. Una república bananera estaría avergonzada”, tuiteó el columnista Nicholas Kristof, del New York Times, en referencia a la respuesta de la Casa Blanca al tema del libro. Desde el momento de la victoria, dice el escritor, la administración Trump se convirtió en una presidencia de espejo: cada asunción inversa acerca de cómo montar y administrar la Casa Blanca se promulgó e impuso. Las decisiones que Trump y sus asesores tomaron en esos primeros meses, desde la transición borrosa hasta el desorden en el ala oeste, prepararon el escenario para el caos y la disfunción que han persistido durante su primer año en el cargo. Esta era una versión de la vida real de The Producers de Mel Brooks , donde el resultado equivocado en el que confiaban todos los que estaban en el círculo interno de Trump -que perderían las elecciones- terminó exponiéndolos por lo que realmente eran, relata Wolff. Trump sigue dándole la razón a Wolff Resultado de imagen para Fire and Fury: Inside the Trump White HouseMuchos señalan que Wolff no está equivocado: esta misma semana el gobierno de Trump suspendió casi toda la asistencia de seguridad (alrededor de mil millones de dólares) a Pakistán por su falta de actuar más contra agrupaciones terroristas. Washington otorgó más de 30 mil millones a Pakistán en los pasados 15 años. Además anunció que permitirá la perforación petrolera en casi todas las aguas territoriales de Estados Unidos, otorgando acceso a millones de hectáreas –antes protegidas– en las costas de California, el Ártico y parte de la costa del Atlántico, anulando la prohibición sobre estas actividades impuesta por Barack Obama. Pero mientras sea útil para sus negocios, la salud mental presidencial no preocupa a Wall Street, y ante la continuación de la desregulación del sector privado, la reducción de impuestos sobre empresas y megarricos, así como regalos como la apertura de territorios marítimos para el sector petrolero, la Bolsa sigue registrando su satisfacción con el índice Dow Jones superando los 25 mil puntos por primera vez en sus 132 años de historia. Además, el procurador general Jeff Sessions revirtió la política de Obama de no intervención en asuntos de comercio de marihuana en estados que han legalizado la cannabis, afirmando que el gobierno federal tiene que actuar según la determinación del Congreso de que la marihuana es una droga peligrosa y cualquier actividad relacionada con ella es un delito serio. Al parecer, el gobierno de Trump desea prohibir uno de los pocos antídotos para aquellos que no aguantan este gobierno, señala Brooks.


La responsabilidad política en el colapso de nuestro planeta

Roberto Savio El 20 de diciembre, los 28 Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) se reunieron en Bruselas para discutir el plan de reducción de emisiones preparado por la Comisión, para cumplir con el Acuerdo de París sobre cambio climático. Pues bien, lo que está claro (es) que hemos perdido la batalla para mantener el planeta tal como lo conocemos. Por supuesto, esto puede ser considerado como mi subjetiva opinión personal. Por lo tanto, voy a proporcionar muchos datos, historia y hechos para ser concreto. Los datos y los hechos tienen un apreciable valor: son útiles para todos los debates, mientras que las ideas no. Entonces, si a Ud. no le gustan los hechos, por favor deje de leer aquí. Usted se librará de un artículo aburrido, como probablemente todos los míos, porque no estoy tratando de entretener, sino de crear conciencia. Además, si deja de leer, se ahorrará la oportunidad de conocer nuestro triste destino. Como es usual ahora en política, los intereses se anteponen a los valores y la visión. Los ministros decidieron (con alguna resistencia de Dinamarca y Portugal), reducir el compromiso de Europa. Esto va al encuentro de Donald Trump, que abandonó el Acuerdo de París, para privilegiar los intereses estadounidenses, sin ninguna atención al planeta. Por lo tanto, Europa simplemente está siguiéndole. Por supuesto, los que estamos vivos ahora no pagaremos nada: las próximas generaciones serán las víctimas de un mundo cada vez más inhóspito. Pocas de las personas que en 2015 asumieron en París compromisos solemnes en nombre de toda la humanidad para salvar el planeta, estarán vivos dentro de 30 años, cuando el cambio se vuelva irreversible. Y será también evidente que los seres humanos somos los únicos animales que no defendemos ni protegemos nuestro hábitat.

En primer lugar, el Acuerdo de París fue adoptado por los 195 países participantes, de los cuales 171 ya han suscrito el tratado, en sólo dos años, lo cual está muy bien, excepto que el tratado es solo una colección de buenos deseos, sin ningún compromiso concreto. Para empezar, no establece compromisos específicos y verificables. Cada país decidirá sus propios objetivos y será responsable de su implementación. Es como pedir a todos los ciudadanos de un país que decidan cuántos impuestos quieren pagar y que si no los pagan, no hay ninguna sanción. En París en 2015 Europa se comprometió a llegar a utilizar el 27% de energías renovables (reduciendo el uso de energías fósiles), fijando un objetivo del 20% para el 2020. Pero, del 27%, bajó al 24,3%. Además, los ministros decidieron mantener los subsidios para la industria de energías fósiles hasta el 2030 en lugar del 2020, como estaba previsto. Y aunque la propuesta de la Comisión era que las plantas de energías fósiles perderían los subsidios si no reducían sus emisiones a 500 gramos de CO2 por tonelada para el 2020, los ministros extendieron los subsidios hasta el 2025. Por último, la Comisión propuso reducir los biocombustibles (a base de productos de consumo humano, como el aceite de palma) al 3,8%. Así, los ministros, contrariamente a todas sus declaraciones sobre la lucha contra el hambre en el mundo, decidieron duplicarlo, al 7%. Volvamos ahora al principal defecto del acuerdo de París. Los científicos tardaron dos décadas para concluir con certeza que el cambio climático es causado por las actividades humanas, a pesar de una fuerte oposición, bien financiada por la industria del carbón y del petróleo, que sostenía lo contrario. El Panel Internacional sobre Cambio Climático, es una organización bajo los auspicios de la ONU, cuyos miembros son 194 países, pero su fortaleza proviene de los

más de 2.000 científicos de 154 países que trabajan juntos en el tema del clima. El debate se prolongó desde 1988 –cuando se estableció el IPCC– hasta 2013, cuando llegaron a una conclusión definitiva: la única manera de detener el rápido deterioro del planeta, consiste en impedir que las emisiones superen los 1,5 grados centígrados sobre la temperatura de la Tierra en 1850. En otras palabras, nuestro planeta ya está deteriorado, y no podemos volver atrás. Hemos quemado demasiada gasolina y emitido demasiados gases contaminantes, que ya están actuando. Pero si detenemos este proceso, aunque nunca podremos cancelar el daño ya causado, que durará algunos miles de años, podemos estabilizar el planeta. Se considera que la revolución industrial comenzó en 1746, cuando las usinas industriales reemplazaron a los tejedores individuales. Pero comenzó a gran escala en la segunda mitad del siglo XIX, con la segunda revolución industrial. Esto implicó el uso de la ciencia en la producción, inventando motores, ferrocarriles, creando fábricas y otros medios de producción industrial. Empezamos a registrar las temperaturas en 1850, cuando aparecieron los termómetros. De esta forma, podemos verificar cómo el carbón, los fósiles y otros combustibles comenzaron a interactuar con la atmósfera. Lo que concluyeron los científicos fue que si superamos los 1,5 grados centígrados con respecto a la temperatura de 1850, cruzaremos irreversiblemente una línea roja: no podremos modificar la tendencia, y el clima quedará fuera de control, con dramáticas consecuencias para el planeta. La conferencia de París es el acto final de un proceso que comenzó en Río de Janeiro en 1992, con la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, donde dos líderes ya fallecidos, Boutros Ghali y Maurice Strong, llevaron a cabo la primera cumbre


de jefes de Estado sobre el problema del medio ambiente. Por cierto, vale la pena recordar que Strong, un hombre que dedicó toda su vida a los problemas del medio ambiente, por primera vez abrió la conferencia a los representantes de la sociedad civil, además de las delegaciones gubernamentales. Más de 20,000 organizaciones, académicos y activistas viajaron a Río, iniciando la creación de una sociedad civil global reconocida por la comunidad internacional.Resultado de imagen para cambio climatico A diferencia de Kioto, se suponía que París sería un acuerdo realmente global, con el fin de incluir la mayor cantidad de países posible. Es un secreto sucio poco conocido que la ONU decidió poner como objetivo no los muy ajustados 1,5 grados centígrados, sino los más apetecibles 2 grados centígrados. Pero desafortunadamente, el consenso es que ya hemos superado los 1,5 grados centígrados. Y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha estimado que los compromisos asumidos por los países en París, si no cambian, nos llevarán a 6 grados centígrados, un aumento que según la comunidad científica haría inhabitable una gran parte de nuestro planeta. De hecho, en los últimos cuatro años registramos los veranos más calurosos desde 1850. En 2017 tenemos el récord de emisiones en la historia, que han alcanzado 41,5 giga toneladas. De ellos, 90% proviene de actividades relacionadas con los humanos, mientras que las energías renovables (cuyo costo ahora se ha vuelto competitivo con respecto a las energías fósiles), todavía cubren solo el 18% de la energía consumida en el mundo. Hablaremos ahora de otro secreto sucio importante. Mientras discutimos sobre cómo reducir el uso de fósiles, estamos haciendo lo contrario. En este momento, gastamos 10 millones de dólares por minuto para subsi-

diar la industria de los fósiles. Según la ONU, solo considerando los subsidios directos, estos se sitúan entre 775 mil millones de dólares a 1 billón de dólares. La cifra oficial solo en el G20 es de 444 mil millones. El Fondo Monetario Internacional ya ha aceptado la opinión de economistas que sostienen que los subsidios no son solo dinero en efectivo: es el uso de la tierra y la sociedad, así como la destrucción del suelo, el uso del agua, los aranceles políticos (las llamadas externalidades, el costo que existe, pero que no está incluido en el balance de las empresas). Si tenemos en cuenta esto, llegamos a la friolera de 5,3 billones: fueron 4,9 billones en 2013. Eso representa el 6,5% del Producto Bruto global y eso es lo que les cuesta usar energías fósiles a los gobiernos, a la sociedad y a la tierra. Este hecho no ha sido difundido por los medios de comunicación. Pocos conocen la fuerza de la industria de los fósiles. Trump quiere reabrir las minas de carbón, no solo porque esto atrae los votos de aquellos que perdieron un trabajo obsoleto, sino porque la industria de los fósiles financia el Partido Republicano. Los multimillonarios hermanos Koch, los mayores propietarios de minas de carbón de Estados Unidos, declararon haber “invertido” 800 millones de dólares en la última campaña presidencial. Algunos podrían decir que estas cosas suceden en Estados Unidos, pero de acuerdo con la respetada organización Transparencia Internacional, en Europa hay más de 40.000 lobistas que actúan para ejercer influencia política. El Observatorio Corporativo de Europa, que estudia el sector financiero, descubrió que estos grupos de presión gastan 120 millones de euros (143 millones de dólares) al año en Bruselas y emplea a 1.700 cabilderos. Se estableció que presionan sin respetar las normas legales, con más de 700 organizaciones, superando siete veces el número de sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.Resultado

de imagen para combustibles fosiles El poder de la industria de fósiles explica por qué en 2009 los gobiernos ayudaron al sector con 557 mil millones de dólares, mientras que toda la industria de las energías renovables recibió solo entre 43 y 46 mil millones de dólares, según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía. Está claro que los ciudadanos no tienen idea de que una parte de su dinero está manteniendo con vida y con mucho lucro a una industria clave en la destrucción de nuestro planeta, que sabe muy bien que hemos superado las 400 partes por millón de CO2 en la atmósfera, cuando la línea roja había sido establecida en 350 ppm. Pero la gente no lo sabe, y así continúa esta espectacular fiesta de hipocresía. En 2015, la ONU realizó una amplia encuesta donde participaron 9,7 millones de personas. Se les pidió que eligieran como prioridades seis de 16 asuntos. El primer elegido, con 6,5 millones de preferencias, fue “una buena educación”. El segundo y el tercero, con más de 5 millones de preferencias, fueron “un mejor sistema de salud” y “mejores oportunidades de trabajo”. El último de los 16 temas, con menos de 2 millones, fue el “cambio climático”, que también resultó último en las preferencias de los países pobres, pese a que serán las principales víctimas del cambio climático. Los 4,3 millones de participantes, de los países más pobres, pusieron en primer lugar la educación (3 millones de preferencias); el cambio climático fue el último, con 561.000 votos… Ni siquiera en Polinesia, Micronesia y Melanesia, cuyas islas están por desaparecer, el cambio climático apareció en primer lugar. Esta es una prueba contundente de que las personas no se dan cuenta de que hemos llegado al umbral de la supervivencia de nuestro planeta tal como lo conocemos desde hace miles de años. Por lo tanto, si los ciudadanos no están conscientes y no están preocupados, ¿por qué lo habrían de estar sus políticos? La


respuesta es porque son elegidos por los ciudadanos para representar sus intereses y no pueden tomar decisiones fundamentales ¿Cómo suena esto en sus oídos? Cabilderos luchando por intereses, que se presentan ofreciendo empleos y estabilidad. El último secreto sucio Y ahora, expongamos un último secreto sucio, para mostrar cuán lejos estamos de alcanzar el control de nuestro clima. Además de lo que ya hemos dicho, hay un tema muy importante que incluso se ha debatido en París: los acuerdos se refieren exclusivamente a la reducción de las emisiones de la industria de los fósiles. Otras emisiones se han ignorado por completo. Un nuevo filme documental, “Cowspiracy: The Sustainability Secret” (Conspiración: el Resultado de imagen para cowspiracysecreto de la sostenibilidad), producido por Leonardo di Caprio, https://www.youtube.com/ watch?v=JyTFZefMvZ8 , ha clasificado muchísimos datos sobre el impacto de la ganadería en el cambio climático. Son considerados de cierta forma exagerados. Pero sus dimensiones son tan grandes que, de todos modos, añaden otro clavo a nuestro ataúd. Los animales emiten metano, no emiten CO2, pero el metano es al menos 25% más dañino que el CO2. La ONU reconoce que, si bien todos los medios de transporte, desde automóviles hasta aviones, contribuyen al 13% de las emisiones, las vacas lo hacen en un 18%… Pero el verdadero problema es el uso del agua, un tema clave que no tenemos forma de abordar en este artículo. El agua es considerada incluso por los estrategas militares, como una muy próxima causa de conflictos, como el petróleo lo ha sido durante mucho tiempo. Para producir medio kilo de carne se necesitan usa 10.000 litros de agua. ¡Eso significa que una hamburguesa es equivalente a dos meses de duchas…! Para obtener 1 litro de leche, se necesitan 1.000 litros de agua. Las personas en todo el mundo usan una décima parte de lo que necesitan las vacas. El ganado usa el 33% de toda el agua disponible y el 45% de la superficie aprovechable del planeta. Además, es la causa del 91% de la deforestación de la Amazonía y producen 130 veces más desechos que los seres humanos. La cría de cerdos en Holanda está creando serios problemas porque sus desechos ácidos están reduciendo las tierras utilizables. Y el consumo de carne está aumentando muy rápidamente en Asia y África, ya que se considera un objetivo a alcanzar los niveles de consumo de los países ricos. A este grave impacto en el planeta, se ha unido una fuerte paradoja de sostenibilidad para la población humana. Actualmente somos 7.590 millones de personas y pronto llegaremos a 9.000 millones. La producción total de alimentos en el mundo podría nutrir de 13 a 14 mil millones de personas. De estos alimentos, una parte considerable se desperdicia y no llega a las personas (tema para un artículo separado). La comida para los animales podría alimentar a 6 mil millones de personas y tenemos mil millones de personas muriendo de hambre. Esto prueba lo lejos que estamos de utilizar los recursos racionalmente para los habitantes de la Tierra.

Tenemos suficientes recursos para todos, pero no los administramos racionalmente. El número de obesos ha igualado al de las personas que mueren de hambre. La solución lógica en esta situación sería llegar a un acuerdo sobre una gobernanza global, en el interés de un planeta para la humanidad. Sin embargo, vamos en la dirección opuesta. El sistema internacional está asediado por el nacionalismo, que hace cada vez más imposible llegar a soluciones significativas. Concluyamos con un último ejemplo: sobrepesca. Han pasado dos décadas desde que la Organización Mundial del Comercio (que no forma parte de la ONU y se construyó en disparidad con el foro mundial) trata de llegar a un acuerdo sobre la pesca excesiva con mega redes, que recolectan una enorme cantidad de peces: 2,7 billones, de los cuales solo se usa una quinta parte y se botan los cuatro quintos restantes.Resultado de imagen para trump clima En la última conferencia de la OMC celebrada el 13 de diciembre en Buenos Aires, los gobiernos tampoco pudieron llegar a un acuerdo sobre cómo limitar la pesca ilícita. Los grandes peces han disminuido el 10% desde 1970. Y estamos explotando un tercio de todas las reservas. Se estima que la pesca ilegal coloca entre 10 mil millones y 23 mil millones en el mercado negro, según un estudio de 17 agencias especializadas, con una lista completa de nombres. Y nuevamente, los gobiernos gastan 20 mil millones de dólares por año para financiar el aumento de su industria pesquera… otro ejemplo de cómo los intereses se anteponen al bien común. Creo que ahora tenemos suficientes datos para darnos cuenta de la incapacidad de los gobiernos para tomar en serio sus responsabilidades, porque disponen de la información necesaria para saber que nos dirigimos hacia un desastre. En un mundo normal, la declaración de Trump de que el control del clima es un cuento chino, y que se inventó contra los intereses de Estados Unidos, debería haber causado una conmoción global. Además, si bien las políticas internas de Trump son una cuestión estadounidense, el clima está afectando a los 7.590 millones de habitantes del planeta, y Trump fue elegido por menos de una cuarta par-

te de las personas con derecho a voto de USA: aproximadamente 63 millones. Demasiado poco para imponer decisiones que afectan a toda la humanidad. Actualmente, los ministros europeos se rigen por un proverbio que dice “el dinero habla y las ideas murmuran…” Hay muchos que se están preparando para especular sobre el cambio climático. Ahora que hemos perdido el 70% de hielo del polo norte y las compañías navieras se preparan a utilizar la Ruta del Norte, lo que reducirá el costo y la duración del transporte en un 17%. Y la industria vinícola británica, desde el calentamiento del planeta, está aumentando la producción en 5% cada año. Los viñedos plantados en el sur de Inglaterra, con un suelo calcáreo, ahora se los compran los productores de Champagne, que planean mudarse allí. El Reino Unido ya produce 5 millones de botellas de vino y vinos espumosos, los que se venden todos. Esta Navidad, el espumante local superará a los champañas, cavas, prosecco y otras bebidas navideñas tradicionales. Hemos registrado en vano, el aumento de los huracanes y las tormentas, también en Europa, y una propagación récord de incendios forestales. La ONU estima que al menos 800 millones de personas serán desplazadas por el cambio climático, lo que hará inhabitable varias partes del mundo. ¿A dónde irán? No a los Estados Unidos ni a Europa, donde son vistos como invasores. No olvidemos que la crisis siria se produjo después de cuatro años de sequía (1996-2000) que desplazó a más de un millón de campesinos a las ciudades. El consiguiente descontento alimentó la guerra, que hasta ahora contabiliza 400,000 muertos y seis millones de refugiados. Cuando los ciudadanos se percaten de los daños, será demasiado tarde. Los científicos piensan que será nítidamente evidente después de treinta años. Entonces, ¿por qué nos preocupamos ahora? Ese es un problema para la próxima generación. Las multinacionales continuarán ganando dinero hasta el último minuto, con la complicidad de los gobiernos y su apoyo, así que, aprovechemos la marea del cambio climático. Vamos a comprar una buena botella de champán británico, para beberlo en una línea de cruceros de lujo sobre el Polo, y dejemos que la orquesta siga tocando, ¡como lo hizo en el Titanic hasta el último minuto!


México:

Marichuy, el Nafta y las ZEE

Carlos Fazio| Los comicios de julio venidero estarán signados de manera transversal por dos hechos antagónicos desde su origen el primero de enero de 1994, y que tendrán un significado profundo en el mediano y corto plazos para México como Estado nación: la renegociación del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés) y el proyecto autonómico liberador impulsado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Veinticuatro años después, ambos procesos siguen exhibiendo las contradicciones del capitalismo como sistema político y económico dominante, incluidos la lucha de clases y el colonialismo interno (articulado al internacional y trasnacional, y como expresión de una estructura de relaciones sociales de dominación y apropiación del excedente y de la riqueza a costa de los trabajadores y los pueblos), y la persistencia del EZLN como sujeto sociopolítico que a partir de la construcción de redes autonómicas en un puñado de pueblos indígenas chiapanecos –los caracoles como espacios de resistencia comunitaria–, ha mostrado al mundo una alternativa al actual modelo de dominación clasista, étnico-racial y depredador. Alternativa de lucha recogida por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y otras organizaciones sistémicas y antisistémicas del país, que junto a la construcción de autonomías llevan a cabo una disputa por el territorio y los recursos geoestratégicos contra las corporaciones y sus megaproyectos extractivistas, articuladas, a su vez, al complejo militar-empresarial-científico-tecnológicomediático. En un año electoral, la nueva fase de la confrontación en el sursureste mexicano, entre los colonialistas internos –articulados con los internacionales y trasnacionales– y quienes impulsan como alternativa un mundo donde quepan muchos mundos, tiene que ver con la puesta en marcha de las zonas económicas especiales (ZEE), como nuevo dispositivo para la ocupación forzosa de territorios y la acumulación de capitales por desposesión o despojo –vía el establecimiento de nuevas economías de enclave–, y la candidatura de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, quien, en representación de los trabajadores oprimidos y explotados del campo y la ciudad, ha venido llamando a luchar desde abajo contra el capitalismo, como parte de un proceso que va mucho más allá de 2018. En ese contexto, cabe consignar la firma de una serie de decretos por Enrique Peña Nieto, desde finales del año pasado, para crear zonas económicas especiales, que si bien dijo no son una solución mágica ni una panacea, es la mejor forma para detonar el desarrollo en zonas caracterizadas por la marginación. El jefe nominal del Ejecutivo definió las ZEE como polígonos para hacer polos atractivos a la inversión, detonar empleos e impulsar el crecimiento económico y social. Desde entonces, también, comenzaron a proliferar en los medios de difusión masiva grandes inserciones pagadas por la Se-

cretaría de Hacienda, que bajo un titular que dice Mejores condiciones de vida para nuestras familias, añade un subtítulo que reza: Desarrollo productivo, mejores empleos y mayor bienestar. La imagen de una madre, un padre y dos niños, es rematada con un eslogan que expresa: Zonas Económicas Especiales. Una zona mejor para ti. La propaganda gubernamental busca encubrir los verdaderos motivos de la ocupación y restructuración del espacio en territorios habitados por una diversidad de etnias o pueblos originarios, pero también por medianos y pequeños propietarios, artesanos, clases medias pobres y excluidos de las ciudades y el campo. Es decir, a la expropiación o el despojo de territorios, se añadirá la creación de territorios colonizados o enclaves coloniales al servicio de megaempresas capitalistas que asfixiarán la producción y los productos locales, refuncionalizando esas zonas especiales en polígonos para la dominación, la superexplotación, la discriminación y la exclusión.Resultado de imagen para mexico zona economica especial Como señalara Pablo González Casanova en un texto anticipatorio: Colonialismo interno. Una redefinición (IIS/UNAM, 2003), la redemarcación de territorios y regiones “rompe y rehace antiguas divisiones geográficas y crea nuevos límites y flujos. Abre al país. Mueve, por distintos lados, el ‘frente de invasión’ (…) Crea una ‘conciencia colonizadora’ entre las distintas clases con pérdida de identidad de los nativos”. Lleva a un primer plano las industrias extractivas frente a las industrias de transformación, y a éstas las reduce a maquilas, donde el trabajador recibe sueldos bajos por grandes jornadas de trabajo sometidas a un proceso de producción intensiva y con carencia de derechos de asociación. Las megacorporaciones y los complejos militares-empresariales dominan fábricas y regiones, gracias a que, como en el caso de México con Peña Nieto y las zonas económicas especiales, los inversionistas de la clase capitalista trasnacional y local reciben estímulos (también especiales), entre ellos, facilidades fiscales y apoyo en infraestructura. La propaganda oficial oculta, también, que en las ZEE previstas para Lázaro Cárdenas, Michoacán; Puerto Chiapas, en el municipio de Tapachula; Progreso, en Yucatán, y Coatzacoalcos (Veracruz) y Salina Cruz (Oaxaca) en el Istmo de Tehuantepec, los trabajadores (y sus familias) estarán sometidos al control represivo de sindicatos charros, policías patronales y/o paramilitares, como parte de una privatización de la violencia y/o de una virtual desaparición o delegación del monopolio de la violencia legal del Estado. Ello ocurre, además, en el marco de una guerra interna (disfrazada de lucha antinarcóticos), que como variante de la contrainsurgencia clásica opera hoy como una nueva guerra de conquista, donde los aparatos de seguridad del Estado actúan como ejércitos de ocupación interna (de ahí las adaptaciones legales que se busca con la Ley de Seguridad Interior aprobada por Peña Nieto), articulados con los complejos militares-empresariales multinacionales y trasnacionales.


El futuro de la Tierra no cae del cielo

Leonardo Boff Lo que voy a escribir aquí será de difícil aceptación por la mayoría de los lectores y lectoras. Aunque lo que diga esté fundamentado en las mejores cabezas científicas, que hace casi un siglo, vienen pensando el universo, la situación del planeta Tierra y su eventual colapso, o un salto cuántico a otro nivel de realización, no ha penetrado, sin embargo, en la conciencia colectiva ni en los grandes centros académicos. Continúa en vigor el viejo paradigma, surgido en el siglo XVI con Newton, Francis Bacon y Kepler, un paradigma atomístico, mecanicista y determinista, como si no hubiera existido un Einstein, un Hubble, un Planck, un Heisenberg, un Reeves, un Hawking, un Prigogine, un Wilson, un Swimme, un Lovelock, un Capra y tantos otros que nos elaboraron la nueva visión del Universo y de la Tierra. Para empezar, cito las palabras del premio Nobel de biología (1974) Christian de Duve que escribió uno de los mejores libros sobre la historia de la vida: Polvo vital: la vida como imperativo cósmico (editorial Norma, 1999). «La evolución biológica marcha a ritmo acelerado hacia una grave inestabilidad. Nuestro tiempo recuerda una de aquellas importantes rupturas en la evolución, señaladas por grandes extinciones masivas» (p. 355). Esta vez no procede de algún meteoro rasante, como en eras pasadas, que casi eliminó toda la vida, sino del propio ser humano, que puede ser no sólo suicida y homicida, sino también ecocida, biocida e incluso geocida. Puede poner fin a la vida en nuestro planeta, quedando sólo los microorganismos del suelo, bacterias, hongos y virus, que se cuentan por cuatrilones de cuatrilones. En razón de esta amenaza montada por la máquina de muerte fabricada por la irracionalidad de la modernidad, se introdujo el concepto «antropoceno», para denominar como una nueva era geológica la actual, en la que la gran amenaza de devastación se proviene del ser humano mismo (anthropos ). Ha intervenido y continúa interviniendo de forma tan profunda en los ritmos de la naturaleza y de la Tierra, que está afectando las bases mismas ecológicas que lo sostienen. Según los biólogos Wilson y Ehrlich desaparecen entre 70 a 100 mil especies de seres vivos por año debido a la relación hostil que el ser humano mantiene con la naturaleza. La consecuencia es clara: la Tierra perdió su equilibrio y los acontecimientos extremos lo muestran irrefutablemente. Sólo ignorantes como Donald Trump niegan las evidencias empíricas. En cambio, el conocido cosmólogo Brian Swimme, que en California coordina una decena de científicos que estudian la historia del Universo, se esfuerzan por presentar una salida salvadora. Digamos de paso que B. Swimme, cosmólogo, y el antropólogo de las culturas Thomas Berry, publicaron, con los datos más seguros de

la ciencia, una historia del universo, desde el big-bang hasta la actualidad (The Universe Story, San Francisco, Harper 1992), conocido como el más brillante trabajo hasta hoy realizado. (La traducción al portugués se hizo, pero fue más fuerte la tontería de los editores brasileños, y hasta hoy no fue editado. Al español se desestimó su traducción, porque el libro dedica demasiadas páginas a la situación concreta de Estados Unidos). Los autores crearon el concepto «la era ecozoica», o «el ecoceno», una cuarta era biológica que sucedería al paleozoico, al mesozoico y a nuestro neozoico. La era ecozoica parte de una visión del universo, como cosmogénesis. Su característica no es la permanencia, sino la evolución, la expansión y la auto-creación de «emergencias» cada vez más complejas, que permiten el surgimiento de nuevas galaxias, estrellas y formas de vida en la Tierra, hasta nuestra vida consciente y espiritual. No temen la palabra «espiritual» porque entienden que el espíritu es parte del Universo mismo, siempre presente, pero que en una etapa avanzada de la evolución se ha vuelto en nosotros autoconsciente, percibiéndonos como parte del Todo. Esta era ecozoica representa una restauración del planeta mediante una relación de cuidado, respeto y reverencia frente a ese don maravilloso de la Tierra viva. La economía no debe buscar la acumulación, sino lo suficiente para todos, de modo que la Tierra pueda rehacer sus nutrientes. El futuro de la Tierra no cae del cielo, sino de las decisiones que tomemos para estar en consonancia con los ritmos de la naturaleza y del Universo. Cito a Swimme: El futuro se va a decidir entre quienes están comprometidos con el tecnozoico –un futuro de exploración creciente de la Tierra como recurso, todo para el beneficio de los humanos–, y quienes se comprometen con el ecozoico, un nuevo modo de relación para con la Tierra en que el bienestar de la Tierra y toda la comunidad de vida terrestre es el principal interés (p. 502). Si no vence el ecozoico, probablemente conoceremos una catástrofe, esta vez producida por la propia Tierra, para librarse de una de sus criaturas, que ocupó todos los espacios de forma violenta y amenazadora de las demás especies, especies que, por tener el mismo origen y el mismo código genético, son sus hermanos y hermanas, no reconocidos sino maltratados y hasta asesinados. Tenemos que merecer subsistir en ese planeta. Pero eso depende de una relación amistosa hacia la naturaleza y la vida, y una profunda transformación en las formas de vivir. Swimme añade: «No podremos vivir sin esa intuición (insight ) especial que las mujeres tienen en todas las fases de la existencia humana» (p. 501). Ésta es la encrucijada de nuestro tiempo: o cambiar o desaparecer. Pero, ¿quién se lo cree? Nosotros seguiremos gritando.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.