Question - Noviembre 18

Page 1

noviembre de 2018

Suenan tambores de guerra y palomas grises de paz sobrevuelan Venezuela

DOBLE PALIZ A DE CUBA A ESTADOS UNIDOS La derrota cultural y electoral ¿llevará a la reconstrucción del campo popular brasileño? EL PUEBLO TIENE DERECHOS/ ¿DIALOGO O SANCIONES?


Suenan tambores de guerra y palomas grises de paz sobrevuelan Venezuela

Aram Aharonian

Factores de poder internacional, animados por el interés geopolítico de ejercer el control de la región y en particular de Venezuela, se han trazado como meta desalojar al gobierno constitucional y cambiarlo por otro, mientras suenan a la vez tambores de guerra en Estados Unidos y Colombia y también intentos de diálogo que pudieran conducir a una salida política. Insuflados de optimismo por el triunfo del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil, dirigentes opositores tratan de encontrar un candidato con el mismo perfil fascistoide, pero todos los nombres que se pusieron sobre la mesa tenían en común un gran descrédito ante la ciudadanía. La búsqueda es de un outsider, en el mejor de los casos exmilitar. La injerencia extranjera, la otra opción, sería sin duda una trasgresión de la legislación internacional, pero en realidad Naciones Unidas ha mostrado holgadamente su escasa capacidad de hacer respetar su propia Carta, mientras desde el exterior se buscan canales de diálogo que conduzcan -tras una reforma constitucional- al llamado a nuevas elecciones, tesis que no satisface a la oposición radical venezolana, que espera que el gobierno le sea entregado por eventuales agresores foráneos. El expresidente de Colombia Ernesto Samper advirtió que suenan “tambores de guerra” entre Colombia y Venezuela, por lo que llamó a “desarmar los espíritus” para evitar cualquier conflicto. “Ahora se escuchan tambores de guerra del lado colombiano y del lado venezolano”, señaló Samper durante un foro en Casa de América, en Madrid. Resultado de imagen para ivan duque y bolsonaroEra un aviso: El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció el despliegue de cerca de 5.000 soldados en la convulsa región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, con la excusa de combatir el

narcotráfico y los grupos armados ilegales. Y ahora busca la colaboración del electo presidente brasileño Jair Bolsonaro para derrocar a Maduro, aunque éste reiteró que siempre buscará “la vía pacífica para resolver los problemas”. Pese a las posiciones opositoras radicales del Episcopado, Aldo Giordano, nuncio apostólico en Venezuela, aseguró que la iglesia Católica está dispuesta a participar en un eventual proceso de negociación en Venezuela. “Si empre estaremos listos a apoyar procesos de reconciliación, procesos de paz”, dijo el embajador vaticano. Por el momento la mayoría de los observadores descarta una inminente escalada de intervención militar directa, lo que parecieran confirmar las recientes declaraciones del Secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, que indican que la actuación externa se mantendrá en el plano de la guerra económica, financiera, sicológica y mediática, confiando en que su aplicación pudiera ser suficiente para alcanzar el objetivo buscado. “Somos muy conscientes en nuestro patrón de identificación de sanciones”, por lo que pudiera deducirse que estas se incrementarán, aunque no quiso anunciar en qué consistirían: “No quiero revelar lo que haremos mañana”, añadió. Mucho de ellos dependerá de lo que suceda en las elecciones parlamentarias en Estados Unidos. Para el politólogo Leopoldo Puchi, las palabras de Pompeo (“Espero que el pueblo venezolano restaure la democracia en su país. Si ellos eligen a Maduro, bueno, esa sería la elección de los venezolanos”) pueden interpretarse como el reinicio de negociaciones para celebrar elecciones, a partir de los acuerdos que ya se había avanzado en República Dominicana, pero que no llegaron a concretarse, precisamente por presiones de Washington. Para EEUU los puntos a tratar en estas negociaciones siguen siendo un nuevo Consejo Nacional Electoral, condiciones

para el levantamiento de sanciones, y el alcance de una reforma constitucional que facilitaría el llamado a nuevas elecciones. Si no, será muy difícil que sin un acuerdo negociado haya nuevas elecciones presidenciales antes de 2024. De momento, las cuatro rondas de sanciones económicas estadounidenses (e incluso las europeas) se han dirigido al gobierno y sus funcionarios, pero el secretario de Estado Mike Pompeo, sugirió que Trump considera sanciones parciales a la producción de crudo y a las aseguradoras que cubren el transporte del crudo. El año pasado, Washington prohibió a bancos de EEUU conceder créditos a PDVSA, la petrolera estatal venezolana. Ante sorpresa de muchos (en especial de la oposición venezolana), Kurt Tidd, almirante y jefe del Comando Sur de Estados Unidos, dijo a comienzos de semana que la solución a la crisis en Venezuela es diplomática y que su país está disponible para ayudar a la región a enfrentar la gestión humanitaria. Asimismo, varios altos funcionarios de EEUU admitieron haberse reunido con militares venezolanos que proponían deponer a Maduro, pero finalmente decidieron no apoyar logística o militarmente ningún golpe de Estado, según reveló The New York Times. Dos intentos recientes de derrocar al régimen han fallado: una conspiración militar en mayo y un ataque con drones a Maduro en agosto. Las continuas amenazas tienen su razón de ser en las elecciones parlamentarias en Estados Unidos, donde los demócratas parecen fortalecidos para alzarse con la mayoría en ambas cámaras. Trump, que había usado a Venezuela como principal blanco, ahora ha encontrado en los migrantes centroamericanos otra excusa para insuflar miedo a los estadounidenses, mientras sus principales opositores eran blanco (Obama y los Clinton entre ellos) de bombas en Nueva York. ¿Misión imposible? Resultado de imagen para jim tullJim Tull, experto en resolución de conflictos educado en Harvard, intenta impulsar el diálogo político en una Venezuela polarizada, y cuando EEUU amenaza con más sanciones y acciones militares para derrocar al presidente Nicolás Maduro. La misión es organizada por el Grupo de Boston, red informal de legisladores estadounidenses y venezolanos de todo el espectro político (demócratas, republicanos, socialistas). “Hay un alto porcentaje de que se pondrá mucho esfuerzo en esto y nada cambiará en el terreno”, dijo Tull en una entrevista desde Cambridge, Massachusetts. “Pero si involucras a las personas adecuadas y te acercas paso a paso, entonces aumentas dramáticamente las posibilidades de que algo bueno suceda”. Las reuniones exploratorias fueron organizadas por el senador Bob Corker, presidente republicano del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense. El propio Maduro fue integrante del Gru-


socio principal al gobierno colombiano, al que financia y arma (EEUU instaló varias bases militares en territorio colombiano) desde hace más de una década. El presidente de Colombia, Iván Duque, insistió en que su país no tendrá embajador en Venezuela mientras Maduro sea presidente. A su vez, la vicepresidente colombiana Marta Lucía Ramírez, responsabilizó a Maduro de cualquier cosa que le suceda a María Corina Machado, autocandidateada a ser “la primera presidenta de la transición”. atacada con golpes y piedras en Upata, estado Bolívar. Machado, viajera frecuente a Washington desde la época de George Bush y coordinadora de Vente Venezuela, anunció que está “organizando la desobediencia”. Portavoces de Washington

po de Boston, cuando era legislador, tras el golpe de estado de 2002. El diario conservador español ABC señala que el gobierno de EEUU trabaja en un plan de transición en Venezuela ante la certeza de que la crisis humanitaria que vive el país puede provocar la caída del régimen. Altos funcionarios civiles y militares han aconsejado a Trump que prepare una propuesta de intervención en el país, ante la posibilidad de que la situación devenga pronto en un golpe militar, una revuelta popular o la propuesta de una coalición armada, añade. Añade que 11 senadores republicanos y demócratas han elaborado una ley dedicada a preparar a EEUU para un cambio inminente, con 55 millones en fondos de ayuda y créditos para la reconstrucción de Venezuela. Sus objetivos declarados son «restaurar la ley y la democracia, liberar a los presos políticos, permitir la entrega de ayuda humanitaria y crear las condiciones necesarias para que se celebren unas elecciones libres y democráticas». Paralelamente, una de las medidas que ya ha tomado Trump es aumentar la presión sobre Cuba, en la convicción que lo único que mantiene a Nicolás Maduro en el poder es «que la inteligencia cubana le ayuda a tener bajo control a los elementos del Estado que están insatisfechos con él y que podrían tomar la iniciativa para deponerle». ABC indica que según Washington, 22 mil cubanos se han infiltrado en las instituciones venezolanas. La oposición, EEUU, Colombia La oposición venezolana pudo haber asumido la política de manera distinta, responsablemente, respetando la Constitución y las instituciones democráticas, pero prefirió tomar el atajo del desconocimiento del Estado de Derecho que la condujo, fatalmente, al grado de postración en el que actualmente se encuentra, señala el exvicepresidente José Vicente Rangel. Pero sigue con la batalla mediática: Los partidos Primero Justicia, Voluntad Popular y La Causa R, rechazaron las gestiones del gobierno l y repiten los argumentps de Federica Mogherini y el Parlamento Europeo, de que en Venezuela “no existen condiciones para una mediación fructífera que conduzca a la liberación democrática del

pueblo venezolano” .Resultado de imagen para venezuela dirigents oposicion Lo cierto es que no se puede hablar de una nueva posición estadounidense. Ha sido la misma con George Bush, Barack Obama o Donald Trump, tratando de desestabilizar a los gobiernos de la Revolución Bolivariana, tratando de eliminar a sus mandatarios, en la convicción de que cualquiera que no piense igual que ellos debe ser calificado como enemigo. Jamás apoyaron la apertura de canales de diálogo o presionaron para cerrarlos (como en República Dominicana el año pasado). Cabe recordar que Bush impulsó el golpe contra Chávez del 11 de abril de 2002; Obama decretó que Venezuela era una amenaza inusual para la seguridad de su país, Trump ataca cada día verbalmente al gobierno venezolano y sigue amenazando con una invasión armada. Y hoy tanto la oposición radical (guionada y financiada desde Washington y Bogotá) como el gobierno de Trump son conscientes de que los plazos que ellos anunciaron los obligan a tomar decisiones y que la situación interna del país no le es favorable: la oposición política se ha autodestruido y desactivado, el gobierno sigue contando con el respaldo de las Fuerzas Armadas, pese a intentos de cooptación y sobornos. Tampoco ayuda a su permanente campaña terrorista y amenazas de invasión, basada en los medios cartelizados, la realidad de un resquebrajamiento del frente externo (incluyendo el Grupo de Lima), pese a las histriónicas apariciones del procónsul Luis Almagro, secretario general de la OEA, a quien seguramente relevará el mexicano Luis Videgaray cuando deje la cancillería mexicana. Resultado de imagen para john boltonPara John Bolton , el Asesor de Seguridad Nacional de Trump, un impedimento para imponer más sanciones a Venezuela y Cuba son los constantes ataques (sutos y de Trump) a la Corte Penal Internacional, ante la que Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú han denunciado los crímenes contra la humanidad de Maduro. Varios senadores han aconsejado a la Casa Blanca que se sume a esas demandas, en lugar de boicotear a la Corte. Pero en esta guerra (de micrófonos y sanciones por ahora), Washington tiene como

Diego Arria, exprecandidato presidencial, exministro, exgobernador de Caracas y expresidente del Consejo de Seguridad de la ONU en épocas de Carlos Andrés Pérez, señala que en la medida en que Venezuela sea reconocida como estado promotor del terrorismo y gobernado por narcotraficantes, las posibilidades de una intervención militar extranjera son altísimas. Y repite el mismo discurso de Trump, señalando que “tiene asentados en su territorio grupos terroristas y narcoterroristas como los disidentes de las FARC, el ELN, factores de Hezbollá que sin la menor duda son un peligro. Es una amenaza cierta para Colombia, que acaba de iniciar un proceso de paz, que los elementos de la violencia estén alojados en Venezuela”. Se está en una fase disuasiva, indica el vocero informal de Washington. Habla de una guerra cibernética, de paralizar todo el sistema de comunicaciones que utiliza la Fuerza Armada de Venezuela, interrumpiendo los Resultado de imagen para guerra cibernetica contra venezuelamecanismos de defensa, los radares, para fraccionar el mando castrense. Pueden interrumpir todo el sistema bancario, añade Arria en entrevista con Juan Carlos Zapata. Venezuela se ha convertido en la plataforma de penetración rusa y china en el continente, y una plataforma muy rica; riqueza que puede blindar cualquier operación hacia el futuro., indica Arria, y agrega que no puede hacerse nada en Venezuela si “no se cuenta con los países más afectados, Colombia y en menor medida Brasil”. Bate los mismos tambores que los guerreristas de Washington y Bogotá. No es nada nuevo. Mientras, María Corina Machado –la valiente “patriota” que se sacó una foto con George Bush- se anuncia como la “primera presidenta de la transición” y sectores oficialistas y opositores, con ayuda de “facilitadores” extranjeros hablan y preparan un nuevo diálogo que facilite una salida política Desde el ámbito político-comunicacional, es inminente reconocer el miedo generalizado y el nivel de angustia ante amenazas “políticas”, que nos dibujan una realidad aterradora afectando nuestras defensas y, cual prisión, nos encierra en “un mundo ajeno e ingobernable”, indica la socióloga Maryclén Stelling. Quizá tenga razón Luis Britto García, el intelectual más reconocido del país, quien señaló en una entrevista en el diario Ciudad CCS, “en Venezuela hay una batalla de falta de ideas”.


¿Diálogo o sanciones? José Vicente Rangel

1 Hasta hace pocos días la política internacional de los grandes centros de poder contra Venezuela se manejaba a través de un cerco consistente, en primer término, en el aislamiento y, luego, en la aplicación de sanciones económicos, financieras y comerciales, dirigidas a asfixiar al país. Situación que en el curso de su desarrollo contempla -en la etapa final- la intervención armada como última instancia. 2 La dirección de esa política, arbitraria, violatoria del derecho internacional, y por lo demás anacrónica, reñida con la actual realidad multicéntrica del mundo y el respeto al derecho soberano de las naciones, ha estado en manos de gobiernos norteamericanos. Tanto su elaboración como su aplicación grosera. Ha sido la Casa Blanca, con un huésped caracterizado por la anormalidad como Donald Trump, la que asumió esa línea de acción y la aplica, desestimando las reacciones que genera en el mundo. 3 Donald Trump metió por ese canal a los gobiernos de la Unión Europea y a los países que se asociaron en el inefable Grupo de Lima, pero como toda política forzada por las circunstancias, y a pesar de las fuertes presiones ejercidas desde Washington, las reservas frente a ella no tardaron en manifestarse. El cambio en España, de un gobierno ultraderechista como el de Rajoy por uno democrático como el de Sánchez, despertó reacciones que se hallaban latentes, contrarias en esencia a la arbitraria conducción de Trump. 4 Sin duda se ha producido un cambio inusitado -¿hasta dónde puede llegar?-, en la política que se venía aplicando contra Venezuela, cuyo desenlace más traumático ocurrió en el evento efectuado en República Dominicana cuando Julio Borges rompió, de manera insólita, la posibilidad de un acuerdo Gobierno-oposición venezolana. Pero el efecto de este hecho, que aparentemente cerraba las puertas al diálogo, tuvo manifestaciones de signo diferente. La absurda situación que derivó de aquel zarpazo alevoso contra el diálogo, revirtió negativamente para los autores circunstanciales. 5 El gobierno español -por ahora Partido Socialista y Unidos Podemos y otros sectores democráticos-, reaccionó y el diálogo recobró su poder disuasivo. Se abrieron espacios para que éste recuperase su vigencia y develara las maniobras de la derecha. Acompañado por una inteligente prudencia, sin forzar situaciones críticas ni incurrir en provocaciones, las iniciativas avanzaron con un mensaje basado en la sensatez. En contraponer diálogo a violencia; pluralismo democrático versus autoritarismo; racionalidad contra irracionalidad. En otras palabras la paz frente a la guerra. 6 ¿Cuál es la clave para el desarrollo coherente de una nueva política sobre el tema Venezuela? No es la semántica, y, menos aún, una oscura conjura de las fuerzas progresistas para salvar al gobierno de Nicolás Maduro -que ha demostrado capacidad de aguante-, sino evitar que un gobierno progresista, con profundo contenido social, que reivindica la soberanía nacional, sea aplastado por la ultraderecha y el imperio en medio de un baño de sangre. La clave no es otra que cambiar la absurda política de sanciones por una racional de diálogo. Es decir, poner de lado la amenaza, el chantaje, la fuerza bruta, y abrir las puertas al diálogo. Espacio que excluye la violencia e impulsa el entendimiento. Es por eso que los que siempre han disparado contra el diálogo reinciden atacándolo de nuevo, descalificándolo, porque consideran que se trata de una celada. Con ese argumento han perdido oportunidades brillantes para remontar y se han hundido en la charca en que se encuentran la actualidad.

En contexto mAlgo más sobre lo que sucede con el diálogo y las sanciones. Tan pronto el canciller de España, Borrel, tocó el tema y le dio un viraje al planteamiento, la derecha reaccionó con su característica violencia. Las redes se llenaron, en Venezuela y en el mundo, de agravios de todo tipo, acusando a aquellos que manifestaron estar de acuerdo con una política distinta sobre Venezuela, basada en el diálogo y excluyente de la violencia, de traidores, de vendidos, etc… mEra de esperar que tal actitud fuera la respuesta, la cual se repite desde hace 20 años y que, por lo demás, explica las continuas derrotas, en todos los terrenos, de la oposición y el ridículo papel que han jugado en el exterior quienes la apoyan… mPor eso el espectáculo grotesco de los acompañantes de la esmirriada oposición venezolana -lo que queda de ella-, balanceándose entre el apoyo al cambio de política respecto a Venezuela y el mantenimiento de la línea de acción trazada por el gobierno de Trump, consistente en sacar de Miraflores al presidente constitucional, Nicolás Maduro, al costo que sea… m Tiene que estar claro para todos -y lo confirma lo sucedido durante las dos décadas del chavismo en el poder- que el proceso bolivariano cuenta con un amplísimo apoyo popular y con la lealtad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, mientras que la oposición prácticamente ha desaparecido. Pensar que la política del acoso, de la conspiración permanente, de las sanciones, del bloqueo salvaje, de las amenazas a diario, logrará deponer a Maduro, acabar con el régimen constitucional, es repetir errores, persistir en políticas equivocadas. Hoy se puede afirmar que el gobierno democrático venezolano que preside Maduro está más consolidado, tiene mayor experiencia y capacidad para manejarse en el marco de las dificultades. Hoy día luce más remota la posibilidad de derrocar al Jefe del Estado, de acabar con la constitucionalidad y el orden institucional que se ha dado la República. Repito lo que he dicho en otras oportunidades: Venezuela es un hueso duro de roer… m Eduardo Fernández es un político que maneja ideas. Que no rehuye exponer sus puntos de vista y es por vocación una persona dialogante. Asume con facilidad la divergencia y es respetuoso del adversario. Manuel Felipe Sierra, excelente periodista y analista, le hizo a Fernández una larga entrevista sobre la situación del país, lo que él vislumbra por ahora y la perspectiva futura, que recoge en un libro titulado de manera audaz, “La Traición de los Mejores”, cuya lectura recomiendo… mInformaciones de Inteligencia indican que Colombia instaló en territorio fronterizo con los estados venezolanos Apure y Bolívar, dos bases militares más. ¿Con qué finalidad? Tenía, hasta ahora, siete, totalmente controladas por el gobierno norteamericano, con autonomía propia y jurisdicción especial. Ahora tiene nueve en plena actividad… mPor cierto, del Táchira reportan la movilización de efectivos del Ejército colombianos, o de irregulares paramilitares, con “cascos azules”. ¿Qué lectura tiene este hecho? Los contingentes que utiliza la ONU en lugares de conflicto utilizan cascos azules…


Una república sin tutelaje JM. Rodríguez

Elías Jaua:

El pueblo tiene derechos El modelo económico imperante en Venezuela es el capitalismo, así lo diagnosticó el Comandante Hugo Chávez en la presentación del Plan de la Patria del año 2012, con claridad y contundencia: “No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista”. Ese diagnóstico está hoy más vigente que nunca, las relaciones sociales de producción capitalistas en Venezuela se han profundizado y expandido en medio de la conflictividad política desatada por la contrarrevolución contra el Gobierno Bolivariano. La especulación en todos los niveles, la precarización de las relaciones laborales, la informalización del comercio interno, el contrabando de extracción son apenas los indicadores más visibles de la respuesta que los antiguos y los nuevos propietarios de grandes medios de producción (“Burguesía”, según la definición de la teoría de clases) han asumido frente a la disminución del ingreso proveniente de la renta petrolera. La imposición de mecanismos económicos salvajes ha sido el accionar para, en medio del conflicto político, seguir incrementando el enriquecimiento, la mayor de las veces ilícito, por parte de muchos de los tradicionales y de los emergentes burgueses. Este conflicto latente no se resuelve cancelando la discusión sobre el tema, en tanto que no solo es un debate ideológico. La agudización de las contradicciones sociales que va generando la imposición de esa perversa dinámica en nuestra economía son una dura realidad para la inmensa mayoría de la población. Contradicciones frente a las cuales, el pueblo trabajador tiene derecho a defenderse con los mecanismos legales y de protesta pacífica previstos en nuestra Constitución Bolivariana de 1999 y en la Ley del Trabajo del año 2012. Me motiva a escribir sobre este tema, la cantidad de denuncias que recibo de trabajadores y trabajadoras de empresas privadas, incluso algunas de estas intervenidas temporalmente por el Gobierno, así como de empresas e instituciones públicas. Las denuncias evidencian como se está expresando el conflicto de clases al interior de algunas industrias: Disminución sin justificación de la producción o acaparamiento de la misma; Formas ilegales de distribución; Violación de derechos esenciales; Acoso laboral y político por parte de organismos de seguridad del Estado en connivencia con la patronal e indefensión por la omisión del sistema de protección laboral, o por el desacato a las decisiones de estos. Al respecto quiero dejar claro que hoy más que nunca se requiere de la disciplina laboral consciente y legal, en todos los sectores de la producción. La clase trabajadora venezolana está obligada a realizar una profunda revisión crítica de su papel en el necesario incremento de la producción de bienes y servicios. Sin embargo, reconocer los errores cometidos por los trabajadores y trabajadoras no implica que se justifique la violación de derechos laborales y menos la represión ilegal frente al justo reclamo. Los derechos laborales están plenamente vigentes y los mecanismos de resolución de los conflictos individuales y colectivos de trabajo también. La dirigencia sindical revolucionaria y los órganos del Estado competentes deben atender, acompañar y responder con valentía a la justa demanda de los trabajadores. En conclusión, en tanto que el modelo económico hegemónico en Venezuela es el capitalismo, como bien lo identificaba el Comandante Chávez en el año 2012, el Estado está obligado a cumplir su papel de regulación del conflicto Capital-Trabajo y en caso de no cumplirlo los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a la denuncia y a la activación de los mecanismos legales de protesta previstos en la legislación. El Estado tiene que cumplir su papel a través de los órganos competentes en materia laboral, en primera instancia a través de las inspectorías del trabajo. Los funcionarios de seguridad del Estado que cumplen funciones temporales en las empresas intervenidas por el Gobierno, no tienen competencia alguna para actuar en materia laboral y mucho menos de manera coercitiva a favor de los patrones. En una Revolución nada justifica la criminalización de la masa trabajadora. La lucha del pueblo trabajador por sus justos derechos frente al capital y a la burocracia autoritaria fortalece al proceso revolucionario. Como lo expresó muchas veces el Comandante Chávez. “El pueblo tiene derecho a interpelar, a demandar, a criticar, a protestar, sin abandonar la Revolución”. Hoy más que nunca cantamos con fuerza, con Alí Primera: “Aunque diga groserías, el pueblo tiene derechos”.

En los últimos días hemos escuchado a los dos jefes de la revolución venezolana, Maduro y Cabello, levantar de nuevo, y con mucho entusiasmo, la bandera comunal. Pudiera ser una seña que se agotó las posibilidades (creo que nunca las hubo) de convencer a los empresarios para trabajar con los planes del Gobierno. Sea por lo que sea, me pongo bajo las órdenes de esa bandera. Vayamos, sin esguinces, al encuentro de esas formas directas y colegiadas de gobierno. Las leyes vigentes del poder popular dan, por ahora, suficiente respaldo para el desarrollo de los consejos comunales y, más importante aún, su agrupación en comunas orientadas al desarrollo de las nuevas formas de producción. Mientras tanto, la ANC debe reformar el ordenamiento jurídico que está consagrado en la Constitución Bolivariana para que guarde correspondencia con las aspiraciones establecidas en su Preámbulo y en el Artículo 2. Recordemos la propuesta de nueva geometría del poder impulsada por Chávez en su reforma del año 2007. Es necesario insistir en esto porque aquella convicción tan repetida por la literatura marxista: la irracionalidad individualista del capital será sustituida por la racionalidad social… sólo es un acto de fe si efectivamente la democracia no sustituye al tutelaje. Esa racionalidad social no aparecerá de manera espontánea, es necesario caminar hacia formas de organización de la sociedad donde los colectivos tengan peso específico y voluntad propia. Todo cambio en las formas se produce cuando hay claras razones que lo obligan. Esto es mucho más que un principio pragmático, tiene que ver con las leyes del movimiento. La conservación del tradicional y vertical poder público heredado de la 4º República, el nacional, el estadal y el municipal, dejó a ese preámbulo sólo como anhelo o aspiración, es decir, un postulado incapacitado de concreción. No se definió el cómo la nación ordena su nueva república y concreta la gobernanza armonizada de los colectivos partícipes. Por eso tengamos claro que el asunto del socialismo bolivariano es la democracia, la producción es de la sociedad y del Estado la planificación, el control, la seguridad y la justicia.


La derrota cultural y electoral ¿llevará a la reconstrucción del campo popular brasileño?

Aram Aharonian El ultraderechista Jair Bolsonaro fue electo presidente de Brasil para los próximos cuatro años, un resultado que consolida la ofensiva de las fuerzas conservadores en la región, y pone en jaque a las fuerzas progresistas del país, que de ahora en más deberán centrarse en la resistencia y en la reconstrucción de partidos y movimientos sociales. No hubo milagros y prácticamente se repitieron los guarismos de la primera vuelta: la imposición del imaginario colectivo desde los sectores de la derecha fue contundente antes de la primera vuelta presidencial, y cuando el progresismo reaccionó, se encontró desvalido en medio de una guerra para la que no estaba preparado. No se trata de una derrota electoral: eso no sería tan grave, sino de una derrota cultural que comenzó a salir a la superficie desde el inicio del segundo mandato de Dilma Rousseff. Y, aprovechando esa derrota e impedir que Luiz Inácio Lula da Silva fuera presidente de Brasil por tercera vez, la derecha brasileña y el poder fáctico optaron por destruir al país, sin importarle las consecuencias, con el apoyo militante, mediático (y financiero) de las iglesias evangélicas, en especial las pentecostales.. Las evangélicas se convirtieron (ante el repliegue de la Iglesia Católica y de su opción por los pobres) en un aparato político -no solo en Brasil sino en varios países de Latinoamérica y el Caribe-, eficaz no solo por la acción cotidiana y persistente de sus pastores-agitadores y la difusión mediática de sus mensajes (son propietarios de la segunda red de televisión del país, la Record) sino por su incidencia en el sector más conservador brasileño. Este sector (se calcula en un 30% de la población), está arraigado en los sectores más atrasados incluso del sector popular y ha mostrado, a la largo de las últimas dos décadas, preferencias políticas inestables, ya que desde principios de siglo apoyaron al PT (y se mantuvieron allí gracias a las políticas sociales de sus gobiernos), y ahora cortaron sus amarras y respaldan a Bolso-

naro, gracias en parte a la campaña de la prensa hegemónica que atribuyó la enorme corrupción del país solo a los trabalhistas. Un estudio sobre consumo y política entre jóvenes de las periferias de las grandes ciudades, de las investigadoras Rosana Pinheiro-Machado y Lucia Mury Scalco (Universidad Federal de Río Grande do Sul) señala que “se puede inferir que la adhesión bolsonarista tiene alguna de sus raíces en el propio modelo de desarrollo lulista enfocado en la agencia individual y en el consumo y no en el cambio estructural de los bienes públicos vinculado a un proceso de movilización colectiva”. Este argumento es legítimo aunque incompleto, añaden, ya que las políticas liberales tenían potencia política, además de que el ideal de la felicidad era algo finalmente avistado en el horizonte de los ciudadanos de baja renta. Esperanza y odio son categorías excluyentes pero cohabitan ganando mayor o menor espacio según el contexto, y por eso no se puede hablar exclusivamente de un viraje conservador. También puede inferirse que el crecimiento del bolsonarismo en las periferias es fruto del golpe de 2016. El lulismo fue incapaz de promover cambios estructurales y la agenda de austeridad del gobierno de facto de Temer profundizó la exclusión. La violencia estructural –el racismo, la discriminación de clase, el patriarcado anclado en la figura del supermacho- y la presencia de la iglesia, del narcotráfico y de la policía siempre fueron los modelos preponderantes junto –claro está- con las prácticas cotidianas de resistencia, creatividad, amor y reciprocidad, señalan las investigadoras. Lo que puede ocurrir en el Brasil de 2019 es algo peor que la dictadura de 1964, porque esa fue resultado de un golpe castrense que derrocó a un presidente constitucional, nacionalista y popular, Joao Goulart. Ahora, los herederos de la dictadura llegan a través de las urnas al poder, obviamente tras el sacudón del golpe policialjudicial-parlamentarrio con apoyo militar de 2016. Jair Messias Bolsonaro dice que el error de la dictadura fue no haber matado y desaparecido tanta gente como lo hizo Augusto Pinochet en Chile. Adriano Diodo, ex presidente de la Comisión de la Verdad, señala que el surgimiento de Bolsonaro muestra que


la dictadura venció la batalla ideológica gracias a la amnesia dictada por los medios y la impunidad dada por la ley de Amnistía decretada en 1979 por el general dictador (y exjefe del servicio secreto) Joao Baptista Figueiredo, que sigue en vigor. Según Temer, “la transición comenzará el lunes o el martes” y los integrantes de su Gobierno pondrán a disposición del presidente electo “toda la información necesaria”. Pese a la tardía remontada del candidato del PT Fernando Haddad en la última semana, su comando de campaña sabía que el “milagro” era difícil de construir en tan poco tiempo, después que su partido perdió mucho tiempo confiando en que el gobierno de facto permitiría a Lula participar en la contienda electoral. Las palabras de Bolsonaro no dejan margen a ninguna duda, transparentan sus intenciones y su personalidad homofóbica, misógina, xenófoba, de odio a los negros, a los pobres, a los campesinos sin tierra, a los pobladores sin techo. A pesar de todo eso, muchos de ellos votaron por él. La izquierda ¿Quién nos salva de los salvadores de la Patria? Se pregunta el catedrático y periodista Gilberto Maringoni, quien señala que cada 30 años aparece uno, abrazado por los medios hegemónicos, en medio de la crisis. En 1960 fue la tragedia con Janio Quadros, en 1990 la farsa de Collor de Mello, y en 2018 Bolsonaro, tragedia y engaño al mismo tiempo y mezclados. Son aventureros irresponsables y rabiosos, con un discurso monocórdio: barrer la corrupción, terminar con los robos. Todos presentan soluciones simples para problemas complejos, todos seducen a los incautos, todos tienen seguidores casi fanáticos, que no oyen voces diferentes. Los dos primeros llevaron al país al borde del abismo. El tercero dará un paso al frente, agrega. El PT apostó a que el candidato sería Lula, que según las encuestas tenía más del 45% en la intención de votos a mediados de agosto, en la ingenua creencia que el aparato institucional del gobierno de facto (además del determinante poder fáctico) lo iban a permitir. Desde la caída de Dilma Rousseff no se vio intento alguno de rearmar una fuerza progresista, antifascista… hasta las últimas dos semanas de la campaña. Los movimientos sociales que llevaron a Lula y al PT al poder, habían sido desarmados: cooptados por el Estado en parte, sin mayor participación real en el tipo de democracia impuesta por el PT. Las antes poderosas centrales sindicales, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra, el de los Sin Techo, entre muchos otros, habían abandonado las calles. No se trabajó en construir un movimiento, una fuerza progresista; no surgieron nuevos cuadros (políticos, administrativos, gerenciales). Todo quedó cobijado bajo la figura del caudillo. Entonces, no sorprende que la izquierda brasileña no se dio por enterada de que en el mundo se imponía un nuevo tipo de guerra y redujo su accionar a la denuncia permanente, generalmente desoída e invisibilizada. Este tipo de campañas, habituales en las democracias formales, junto al uso de los perfiles de los usuarios de redes sociales para manipular la opinión pública, ya había sido usada en la campaña de Barack Obama antes que en la de Donald Trump. Uno de los problemas mayores de la izquierda (no solo la brasileña, claro) es su endogamia: sus mensajes van dirigidos a los ya convencidos. Incluso se busca solidaridad internacional, como si lo que escribiera un notable intelectual del exterior pudiera influir en el imaginario colectivo y sustituir toda la basura informativa lanzada por los medios hegemónicos y las llamadas redes sociales.

El otro es que es, comunicacionalmente, reactiva y no proactiva. Está siempre denunciando al enemigo y a la vez adoptando la agenda de éste (incluso cuando está en poder), en lugar de difundir las informaciones propias, emanadas de una agenda propia. El pensamiento crítico no aparece por arte de magia: precisa lectura, reflexión, debate… hay que cultivarlo. Y hay que reinventar las formas de intervención, sin olvidar que aún en estas guerras cibernéticas, la confianza personal, el trabajo de base, de alfabetización política, determina la posibilidad de sumar. El zig-zag del fake-candidato Disminuir la diferencia alcanzada por Bolsonaro en la primera vuelta sería un logro importante, ya que el adversario, aunque ganase la disputa electoral, estaría bajo fuerte presión al asumir el 1º de enero, analizó el último jueves el comando de campaña petista. Algo similar dijo el viernes último Lula desde su celda, al cumplir 73 años: es importante, como mínimo, que de las urnas salga una oposición fortalecida. En las últimas semanas Bolsonaro tuvo un recorrido sinuoso y un significativo vuelco, sobre todo luego de conocerse las declaraciones de uno de sus hijos, quien recordó que para cerrar la Corte Suprema del país no se requería más que un soldado y un cabo, luego de asegurar que mandará a los “rojos” (del PT y sus aliados) a la cárcel o al exilio y decretará que movimientos sociales sean considerados grupos terroristas. El candidato de la ultraderecha comenzó por imponer silencio absoluto a sus asesores, tratando de divulgar en las redes sociales declaraciones para construir una imagen de tranquilidad y pacificación nacional, todo lo contrario a los dichos en los últimos meses. Incluso, habló de su respeto absoluto a la Constitución, hizo un llamado para unir a todos los brasileños y garantizó que sabrá respetar opiniones divergentes. Las declaraciones de Paulo Guedes, su “futuro” ministro de Economía, habían encendido luces de alarma, incluso en el establishment, sumándose a sus propias idas y venidas en sus proyectos económicos, lo que demostraba que no había proyecto de país. Pero eso no era importante para él, a sabiendas que el modelo se lo iban a imponer desde afuera. Brasil se llenó en los últimos dos meses de fábricas de mentiras, que utilizaron la data y los perfiles, que los mismos usuarios proporcionaron a las megaempresas y son vendidos –por ejemplo por Facebook- para que empresas nada éticas como Cambridge Analytica los usen para las campañas de Whatsapp, Twitter, y otras redes sociales. Estos servicios, develó la misma prensa hegemónica, eran pagados por el llamado poder fáctico, los empresarios que se beneficiarán con las mentiras propagadas y prepagadas. Hoy las guerras se producen tras la propagación de mentiras, como sucedió en Libia y Túnez, en Irak, Afganistián, Egipto y Siria, ahora en Yemen y Venezuela. Construyen la “verdad” requerida por Estados Unidos y sus socios trasnacionales y locales. En el caso de Brasil, la siembra del odio al PT, comenzó en el segundo mandato de Lula, y creció exponencialmente a partir del gobierno de Dilma Roussef. Anclados en medias verdades, como los casos de corrupción, los grupos de poder fueron fertilizando mentes y preparando el terreno para las elecciones de este año, señala la analista Elaine Tavares de la Universidad de Santa Catarina. Lo que no esperaban, quizá, es que un candidato, fuera del circuito tradicional de los partidos y de los grupos de poder, sintetizara de manera tan acabada toda la carga de prejuicio, moralismo, miedo y odio de la clase dominante, que tras el susto inicial, ya se va acercando al candidato fascista, porque reconoce que él hoy co-


La “nueva” política }exterior brasileña parece diseñada por Kissinger y Golbery

Álvaro Verzi Rangel Si durante toda la campaña electoral las ideas sobre política exterior de Jair Bolsonaro, obsesionado por un íntima relación con Donald Trump (y su gobierno) fueron muy reduccionistas, en su primer discurso poselectoral dejó en claro que pretende “liberar” a Brasil y al ministerio de Relaciones Exteriores de las relaciones “con sesgo ideológico y mantener relaciones con las naciones desarrolladas”.El programa de Gobierno del próximo presidente tenía solamente una página dedicada a la política exterior, la cual hablaba muy poco concretamente acerca de lo que iba a hacer o de cómo la iba a implementar. La política exterior no estuvo presente en los debates ni en los discursos de los diversos candidatos durante la campaña.Resultado de imagen para bolsonaro politica exterior No le será fácil al excapitán del Ejército armar una política, dada la mezcolanza de ideas neoliberales que vienen desde el gabinete económico de Paulo Guedes y la vieja doctrina de los militares del desarrollo nacional, a la que Gilberto Rodrigues califica como neonacionalismo tropical. Lo único que queda claro es que la ideología de ultraderecha va a remplazar a la llamada de izquierdas de los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff. . “No podemos seguir coqueteando con el socialismo, el comunismo y el populismo, y con el extremismo de izquierda”, dijo en su evocación de la época de la Guerra Fría, mientras tuiteaba que iba a trabajar junto a EEUU ”en comercio, asuntos militares y todo lo demás”. Estas palabras hacen recordar el acuerdo entre el gobierno militar brasileño de la década de los 1970 y EEUU cuando Washington dispuso que Brasil fuera el único interlocutor en América latina, el subimperio que tuvo en el general Golbery de Couto e

Silva a su mayor exponente estratégico. Queda clara, también, su distanciamiento de los procesos de integración y su predilección por las relaciones bilaterales, donde Brasil puede imponer su poderío. Uno de los momentos más controvertidos de la campaña del Bolsonaro fue cuando afirmó a los periodistas que, si él era electo, Brasil dejaría la Organización de Naciones Unidas, porque perdió legitimidad y perdió su importancia. “Brasil es un país muy importante hoy y que realmente no puede abdicar de ese papel internacional y necesita, exactamente, actuar con madurez, con realismo (…) No debe renunciar a espacios en órganos multilaterales, que son arenas de la política internacional “, apuntó el académico Alves Pereira, de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Los primeros países que pretende visitar son Chile, EEUU e Israel, tras a nunciar que trasladará la embajada brasileña de Tel Aviv a Jerusalén, por prsión de los pastores evangélicos. No habrá nada de pragmático en las visitas, sino la demostración de su opción ideológica. No está nada claro cómo manejará su relación con Argentina, que desde el fin de la dictadura ha sido el “socio principal” no solo comercial sino estratégico en política. Es el tercer país que más productos brasileños importa y cambiar la prioridad hacia Chile es un giro ideológico más que pragmático. Todos los procesos de integración ya están en entredicho (vaciados, maniatados) desde el golpe policial-judicial-parlamentario de 2016: Mercosur, Unasur, Celac. ¿Fin de la industria? Las medidas iniciales trazadas por Bolsonaro y Paulo Guedes amenazan de muerte a la industria brasileña y al sector productivo del país. La primera promesa

es el abandono del Mercosur, destino del 10% de las exportaciones, que significó en 2017 un superávit de casi 11 mil millones de dólares, el 16% del superávit de Brasil en el comercio con todo el mundo. Más del 85% de las exportaciones a los países del Mercosur es de productos industrializados, manufacturados o semimanufacturados, con mayor valor agregado.Imagen relacionada Con el resto del mundo, la pauta exportadora es de materias primas o commodities, y por eso Mercosur es fundamental para el desarrollo industrial, científico y tecnológico brasileño y base para la generación de empleo, trabajo y renta, seña Jeferson Miola. Otras medidas prejudiciales para la industria brasileña son la extinción del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios y su absorción de sus funciones por el hipertrofiado Ministerio de Economía, la cartera de la rapiña financiera, y la contención del dólar, inclusive mediante el discutible uso de las reservas cambiarias para excitación de la banca internacional. La apropiación del real quita competitividad a los productos brasileños en el exterior y amenaza la supervivencia del parque industrial y los sectores productivos. La Confederación Nacional de la Industria (CNI), la Federación de Industriales de Sao Paulo (FIESP) y las entidades del empresariado que actuaron decisivamente en el proceso iniciado en 2014 para la desestabilización y derrocamiento de la presidenta Dilma Rousseff y que culminó en la elección de Bolsonaro, están ante un dilema. China ¿no existe? China, el principal comprador de los productos brasileños, no ha aparecido en sus discurso, pese a que controla del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), principal fuente de recursos fuera de los organismos


multilaterales como el FMI y Banco Mundial, que está abriendo su oficina en Brasil. “El Gobierno tiene la intención de privatizar sectores de la economía y los chinos son grandes inversores. Yo creo que las relaciones con China van a mantenerse fuertes, pero con los demás países del BRICS, podrían ser bastante secas”, opinó Diego Pautasso, profesor de Relaciones Internacionales y Geografía del Colegio Militar de Porto Alegre. Su plan habla de “El Nuevo Itamaraty” y señala que “dejaremos de alabar dictaduras asesinas y de despreciar o incluso atacar democracias importantes como EEUU, Israel e Italia. Se supone que se refiere a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Y también se refiere a la centralidad del Ministerio de Defensa en su gabinete, cargo ocupado por un militar por primera vez desde el golpe de 2016 y para el que designó al general Augusto Heleno, un líder carismático en el Ejército, quien fue el primer comandante jefe de la Minustah, la misión de la ONU en Haití. Los analistas suponen que su influencia sobrepasará su cargo y tendrá mucha influencia en las relaciones exteriores.Resultado de imagen para augusto heleno Los analistas temen que Bolsonaro y Heleno, presionado por el estado Roraima –fronterizo con Venezuela- suscriban un pacto con EEUU y Colombia para intervenir en ese país (del que depende el abastecimiento energético del norte y noreste brasileño) , pero saben que esa tesis tienen fuertes resistencias en las Fuerzas Armadas y en la cancillería. ¿Vuelve la doctrina Kissinger-Golbery? En 1973 el secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger enunciaba en Panamá el propósito de reemplazar el liderazgo de EEUU en el continente por el de aliados eficientes y fieles como Brasil. Una política de delegación de poder: la vieja estrategia del británico Canning. Cuando la visita del dictador Emilio Garrastazú Médici a EEUU, el presidente Richard Nixon “oficializó” a Brasil como el modelo norteamericano para el desarrollo de América latina. Consagraba a Brasil como el subimperio: “Sabemos que en la medida que Brasil progrese, así también progresará el resto del continente sudamericano. EEUU y Brasil, amigos y aliados en el pasado, son y serán amigos fuertes y próximos. Trabajaremos juntos para un futuro mejor para su pueblo, para nuestro pueblo, para el pue-

blo del resto del continente“, dijo Nixon, quien recomendó el camino brasileño de desarrollo como El Camino para los demás países del hemisferio: Como reconocimiento a la brillante actuación del régimen militar brasileño en favor de los intereses oficiales y privados estadounidenses en el continente, EEUU resolvió premiar a Brasil con un nuevo ascenso jerárquico dentro del esquema mundial de poder centrado en Washington. En 1976, cuando la visita de Kissinger, se concretó el esquema. “Como si fuera el Papa en la época de los descubrimientos, dividiendo el Nueva Mundo entre España y Portugal, a Metternich y Canning en la Europa de posrestauración, el megalómano profesor de Harvard resolvió consagrar a Brasil como potencia y atribuirle una especie de tutela, a ser ejercida en nombre de Washington, sobre toda América latina”, señalaba el brillante analista brasileño Paulo Schilling, entonces. Además de atribuir a los militares brasileños esa “misión especial”, Kissinger estableció con el gobierno de Brasilia un sistema especial de consultas -“de potencia a potencia”— (como orgullosamente se decía en Brasil). Considerando que Sashington había firmado con Japón un compromiso equivalente (que le aseguró un status de potencia), se verificó una euforia generalizada entre los militares y tecnócratas brasileños.Resultado de imagen para golbery Al analizar fríamente las consecuencias de lo acordado en Brasilia se concluía que el clásico sistema interamericano-multilateral (y aparentemente igualitario) estaba seriamente afectado. Se concretaba la aspiración máxima del general Golbery do Cauto e Silva y de los militares de derecha brasileños: un nuevo esquema de poder en el continente americano que asegurase a Brasil un papel privilegiado, el de principal satélite de EEUU. El propósito era establecer que el camino más corto hacia Washington, desde cualquier república latinoamericana, pasase necesariamente por Brasilia. Establecido el eje fundamental -Estados Unidas-Brasilse conformarían, a partir de este último, los ejes secundarios: Brasil-Argentina, BrasilParaguay, Brasil-Uruguay, Brasil-Chile, etcétera. Se intentaba la integración con base en esquemas bilaterales, protagonizada por Brasil, actuando en nombre de EEUU y de las empresas transnacionales. a de repensar toda la vieja gramática de la “política de masas”.

¿Y la chica de Ipanema? Roberto Malaver.- La tarde languidece en el Centro Comercial San Ignacio. Hay gente que camina apurada porque está saliendo del trabajo, otra gente en cambio, va lentamente, observando vidrieras. Y hay otra gente que está asombrada. Que está viendo a Cinthya Machado Zuloaga que viene hacia el cafetín donde siempre nos reunimos. Llega, me levanto y me da un beso, y soy la envidia de un buen número de hombres que se ponen la mano en la cabeza. Toma asiento y dice Cinthya: “Todos somos Bolsonaro, dice Julio Borges, María Corina, Lilian Tintori, y Antonio Ledezma no tiene tiempo de decir nada porque su yerno está preso, y tiene miedo de convertirse en cómplice. Y volvemos a la edad de piedra. Un hombre que se autoproclama racista, homofóbico y partidario de la muerte y la tortura, ahora es presidente de Brasil, ¿qué será de la vida de La Chica de Ipanema?, esa maravillosa canción que nos dejó el poeta y diplomático, Vinicius de Moraes”. Y el mesonero llegó y escuchó lo de Ipanema y comenzó a cantar: “Mira que cosa más linda, más llena de gracia/Es esa muchacha, que viene y que pasa/ Con su balanceo, camino del mar/Niña de cuerpo dorado, del sol de Ipanema…” Cinthya lo mira admirada, y él, satisfecho de esa mirada que casi lo tumba, coloca las dos tazas de café sobre la mesa, y se marcha sabiendo que quedó como un rey ante su reina. “Lo que quiere decir –sigue analizando Cinthya- que la corrupción sigue en el poder. Y Venezuela ahora está rodeada por los tres mosqueteros del mal: Iván Duque, Bolsonaro, y David Granger. Solo nos queda el mar Caribe, ese espacio de libertad, dice mi padre. Con la victoria del Bolsonaro descubrimos que aquí también tiene sus seguidores, allí están Julio, María Corina y Lilian pidiéndole que contribuya a rescatar la democracia en Venezuela, es que volvimos a la edad de piedra. Mi padre está leyendo el libro de Eduardo Fernández, La traición de los mejores, y dice que eso es una contradicción, porque los mejores nunca traicionan, los que traicionan siempre son los peores. Así vamos, con una oposición que gracias a Chávez, hay que decirlo, descubrimos que era y sigue siendo la peor, que nunca pensó en el país sino en ellos mismos. Y ahora están tan abandonados, que son capaces de empezar a hablar como Bolsonaro”. Y termina diciendo: “Seguro que la chica de Ipanema ya se fue del país”.


El abandono del Mercosur, y el suicidio de la burguesía

manda a las masas y eso es todo lo que interesa. Bolsonaro es el mascarón de proa de las elites económicas. Rematar la Amazonia El frente más poderoso del Congreso –la bancada del ganado-, que reúne a latifundistas, grileiros (criminales que se apropian de tierras públicas a través de sicarios), representantes del agronegocio y parlamentarios conservadores ha tenido con el gobierno de facto de Michel Temer un papel muy activo en el avance sobre las áreas protegidas de la Amazonia. La intención de Bolsonaro, amparado en la bancada mayoría es la de transformar las tierras indígenas y las áreas de conservación, hoy las principales barreras contra la devastación y deforestación de la selva, en pastizales para ganados, plantaciones de soja y extracción mineral. Obviamente apoyan a Bolsonaro, que sumará 52 diputados a la bancada, y ya anunció la fusión del ministerio del Ambiente con el de Agricultura, en menos de un representante de la bancada del ganado. El ultraderechista habló de limitar las multas ambientales, que terminará con el “activismo chiíta ambiental”, anunció que no habrá más tierras para indígenas y que éstas se podrán vender. Su concepto de democracia es original: “las minorías tienen que inclinarse ante la mayoría” o “simplemente desaparecer”. Poder copado El Ejecutivo está en manos de usurpadores y el poder Judicial está copado por magistradosImagen relacionada ultraderechistas (muchos de ellos propuestos por el PT), que promovieron la censura previa, prohibieron el libre debate y suspendieron incluso, en los dos últimos días de la campaña, la libertad de reunión y de opinión en varias universidades, el secuestro de material y suspendesión de sus actividades académicas con las comunidades. Y a ellos se suman los militares, en actividad o retirados (ahora hasta parlamentarios). El Tribunal Supremo Electoral, convertido en cuartel general del bolsonarismo, fabricó órdenes para favorecer al candidato ultraderechista mientras ordenaba mantener la propaganda calumniosa contra Fernando Haddad, donde lo califican de pedófilo. Una forma de ajusticiamiento que quizá usen las milicias verdes bolsonaristas de ganar las elecciones, para dejar fuera de combate a las personas que piensan diferente. Hoy, los dos meses que separan de la asunción del nuevo presidente marcarán el paso de la política y el futuro del Brasil. Y da la oportunidad de que el movimiento antifascista, progresista, de izquierda, que comenzó a diseñarse desde las bases sirva para la reconstrucción del espacio popular, de la mano de los movimientos sociales. La construcción siempre se hace desde abajo: lo único que se construye desde arriba es un pozo. Este pozo.

Jeferson Miola| Bastaron 48 horas para que las entidades y los liderazgos de los grandes empresarios industriales fueran asumiendo el suicidio que cometieron al promover la candidatura de Jair Bolsonaro,carente de un proyecto de desarrollo. Las medidas iniciales trazadas por Bolsonaro y Paulo Guedes amenazan de muerte a la industria brasileña y al sector productivo del país. La primera medida prometida es el abandono del Mercosur: Para el nuevo gobierno a instalarse la relación comercial e institucional con Argentina y lo que ueda del Mercosur no es una prioridad, pese a que es el destino del 10 por ciento de las exportaciones brasileñas, El intercaabio comercial –generalmente entre empresas-, obviamente, es ampliamente superavitario para Brasil, que en 2017 exportó 22 mil 600 millones de dólares contra casi 12 mil millones de importaciones de los países del bloque. Significó un superávit de casi 11 mil millones de dólares, el 16% del superávit de Brasil en el comercio con todos los países del mundo. Más del 85% de las exportaciones a los países del Mercosur es de productos industrializados, manufacturados o semimanufacturados, con mayor valor agregado. Con el resto del mundo, la pauta exportadora es de materias primas o commodities. Mercosur es fundamental para el desarrollo industrial, científico y tecnológico brasileño y base para la generación de empleo, trabajo y renta. Otra medida prejudicial para la industria brasileña es la extinción del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicion y su absorción de sus funciones por el hipertrofiado Ministerio de Economía, que funcionará como cartea de la rapiña financiera, conducido por el banquero Paulo Guedes. Los instrumentos de investigación, inducción y de las políticas públicas desaparecerán, acentuando el procso de desindustrialización del país. Otra medida que atenta contra la producción nacional es la contención del dólar, inclusive mediante el discutible uso de las reservas cambiarias para excitación de la banca internacional. La aprepiación del real quita competitividad a los productos brasileños en el exterior, amenazando la supervivencia del parque industrial y de los demás sectores productivos. El país se transformará en n gran consumidor de productos importados de países centrales del capitalismo (desde cacerolas a ítems con alta tecnología incorporada) y retornará a ser una economía esencialmente primaria. El paraíso rentista llevará al Brasil al atraso, volverá a ser una colonia subsirviente, integrada de modo subordinado al mercado mundial como vendedor de materias primas y commodities. Una nação, condenada al subdesarrollo científico y tecnológico. La Confederación Nacional de la Industria (CNI), la Federación de Industriales de Sao Pualo (FIESP) y las entidades del patronato que actuaron decisivamente en el proceso iniciado en 2014 para la desestabilización y derrocamiento de la presidenta Dilma Rousseff y que culminó en la elección de Bolsonaro, están ante un dilema. Continúan suicidándose o, en caso de que no deseen convertirse en una clase parasitaria (y socia) del rentismo, reaccionan a las políticas ultraliberales que comprometen sus propias existencias, además de marcar para Brasil el retroceso de décadas en su desarrollo.


País paria

Roberto Hernández Montoya

Doble paliza de Cuba a EEUU Ángel Guerra Cabrera

Estados Unidos fue derrotado esta semana por Cuba y una abrumadora mayoría de estados en la Asamblea General de la ONU. No solamente La Habana logró la aprobación por vigésima séptima vez consecutiva de la resolución contra el bloqueo a que la somete el poderoso vecino del norte. En votación por efectuarse en horas también derrotaría una retorcida maniobra de éste, que intentaba desvirtuar el sentido de la resolución y justificar desesperadamente la brutal medida de fuerza contra el pueblo cubano. Con relación al alocado intento estadunidense de última hora, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, manifestó que Washington en sus intentos por incrementar la hostilidad contra Cuba no ha tenido límites en crear dificultades a la Asamblea General de la ONU. Explicó que el Departamento de Estado presentó hace unos días un texto con ocho párrafos de enmiendas al proyecto de resolución. “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.” Pero luego, aviesamente dividió ese documento en ocho enmiendas separadas que someterá a análisis en la Asamblea, añadió. Consideró que Estados Unidos tenía como objetivo crear pretextos para justificar el bloqueo y crear la ilusión de que tiene apoyo internacional. Otra vez Washington superándose a sí mismo en cinismo. Las enmiendas están relacionadas con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, algo insólito, pues Cuba fue uno de los pocos países reconocidos por la ONU por su cumplimiento de los Objetivos del Milenio y, no obstante el bloqueo, su sistema social le permite alcanzar de seguro los objetivos para 2030. El otro tema es los derechos humanos, en que Cuba tiene un ejemplar expediente, en contraste con su acusador, violador serial de esos derechos en su territorio y en todo el planeta. El propio bloqueo es, en sí mismo, una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos, prolongada por casi 60 años, la medida punitiva más injusta, cruel y prolongada a que haya sido sometido un pueblo. El bloqueo, desde la fecha de su aplicación, ha provocado a la isla perjuicios por más de 134 mil 499 millones 800 mil dólares. Pero si se tomara en cuenta la depreciación del dólar respecto del oro en el mercado internacional, esa cifra asciende a 134 mil 499 millones 800 mil dólares. Sólo entre abril de 2017 y marzo del 2018, el daño equivale a 4 mil 321 millones 200 mil dólares El bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo de las potencialidades de la economía cubana. Constituye un freno a la implementación tanto del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, como de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo han expresado varias agencias de la ONU en sus informes sobre 2017-2018. He aquí un fragmento del informe de la Oficina de la Coordinadora Residente en Cuba de la ONU para las actividades en pro del desarrollo: “Cuba es un país con un alto índice de desarrollo humano. Las autoridades nacionales han expresado su compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El bloqueo afecta la capacidad de Cuba para garantizar la calidad constante de los servicios públicos universales, como la salud y la educación, debido a la existencia de restricciones comerciales que impiden la compra de suministros médicos y materiales didácticos de empresas estadunidenses. Hay productos que no pueden adquirirse porque están hechos en Estados Unidos o tienen componentes, inclusive tecnologías provenientes de ese país que pueden salvar vidas, prolongarlas o aumentar su calidad. “La implementación del bloqueo ha obstaculizado el acceso de Cuba a la tecnología y el equipo necesarios para el aprendizaje avanzado, la investigación científica y la innovación.” En el gobierno de Trump, el bloqueo ha sido recrudecido en todos los órdenes, pero sobre todo en la persecución de las operaciones financieras de la isla, lo que se ha convertido en un grave obstáculo para su sistema de cobros y pagos. Esto obedece a las gravosas multas impuestas por Washington a numerosos bancos de terceros países por cualquier cosa que los relacione con la economía cubana. De igual modo, las alertas de viaje emitidas a sus ciudadanos, basadas en mentiras sobre daños que supuestos rayos sónicos habrían causado a sus diplomáticos en La Habana, han afectado considerablemente las visitas de estadunidenses a Cuba. Se anuncian nuevas medidas económicas y políticas de Estados Unidos contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. Nada de eso rendirá a sus pueblos, como no los han rendido hasta hoy sus constantes agresiones. El precio de la dignidad de los procesos emancipadores es enfrentarse con resolución y sin vacilaciones a los chantajes, castigos y crímenes del imperialismo y las oligarquías. No hay alternativa y es el único camino a la victoria.

Para devastar a Venezuela antes hay que devaluarla, volverla paria. Parias en la India son personas fuera de la jerarquía de castas, por lo que solo pueden ejercer labores «viles» y no pueden alternar con gentes de casta, desde la altura de brahmanes hasta el abismo de shudras. Ser paria es ser todavía menos porque ni siquiera está en el escalafón. Bueno, a Venezuela la quieren convertir en paria. O «país de mierda», según el colorido vocabulario de Trump. Los medios machacan todo el tiempo, sin tregua ni de segundos, que Venezuela es la peor peste del mundo en todos los aspectos porque nunca ni jamás pasa nada bueno de lo que sea de cualquier cosa. Está arruinada y gobernada por un déspota que financia el éxodo hondureño y tortura a un joven encantador como Lorent Saleh. Inútil discutir la calaña de este terrorista porque lo que empolvan es el arquetipo del joven bello y crístico. No hay nada que sirva en Venezuela, de eso nos han convencido hasta a nosotros que vemos pero no miramos que es mentira. Hay gente que se destierra a buscarse la vida en países coloniales donde no hay holgura desde hace siglos, a quienes aún les están cobrando el haberse independizado de España, Francia, Portugal. Algunos ni se han emancipado siquiera y siguen siendo «súbditos» de una reina ociosa e inalcanzable, Isabel Windsord creo que se llama la señora. En Venezuela todo, sin excepción, es feo y nocivo. Es así desde la invasión de Colón. Solo se medio salva la godarria cómplice de la operación, aunque está consciente de su inferioridad radical en relación con la burguesía gringa, empezando por Trump, acomplejado como todo megalómano, tan blanco que es anaranjado, como dice Llanfrancis. La idea es sencillita: arruinar lo que quieres desechar, sea un país, sea un mueble viejo. El proceso final está en marcha —militar incluso—, nos tienen en estado de sitio, en tenaza, nos niegan bienes esenciales, es decir, nos matan de hambre y nos declaran en crisis humanitaria, ah, porque absolutamente todo lo malo —que es todo, consiénteme la redundancia—, es culpa de Maduro. Para eso es el macán de los medios, que no cesa ni un momentico, porque las cámaras no parpadean. Solo falta bombardear a Alto Prado, ahí cerca de La Lagunita.


Paradoja Bolívar-Petro Pasqualina Curcio Curcio Un error se pudiese estar cometiendo al anclar el bolívar al petro, particularmente por la metodología de cálculo que el equipo económico está empleando para relacionar ambas monedas. Según el BCV debemos dar 3600 bolívares soberanos por cada petro. Esta relación bolívar-petro se basa en dos variables: 1) el tipo de cambio entre el bolívar y el dólar (60 BsS/US$) y 2) el valor del petro, que para el momento del cálculo (20 de agosto de 2018) se ubicaba en 60 US$, lo que equivale al precio de 1 barril de petróleo. Al multiplicar ambos valores se obtienen los 3600 BsS/petro. Es el caso que cuando aumenta el precio del petróleo de, por ejemplo, 60 a 100 US$/ barril, por una parte se aprecia el petro, y por la otra, la relación bolívar-petro pasará a ser 6000 BsS/petro, lo que resulta de multiplicar el tipo de cambio, 60 BsS/US$ por el nuevo valor del petro, 100 US$/petro. Es decir, debemos dar más bolívares por cada petro, por lo tanto, el bolívar se deprecia con respecto a esta criptomoneda. Al anclar el bolívar al petro y éste, a su vez, al barril de petróleo, cualquier aumento del precio del hidrocarburo (único bien de exportación de nuestra economía) implicará, paradójicamente, una depreciación del bolívar. El que la moneda nacional se deprecie cuando aumenta el precio del petróleo en un país, que como el nuestro es mono exportador de este hidrocarburo, es por decir lo menos, ilógico. Adicionalmente, esta metodología de cálculo no resuelve la dependencia de nuestra moneda con respecto al dólar o cualquier otra divisa. Por el contrario, utiliza como segunda variable el tipo de cambio, cuya manipulación política es una de las principales armas de la guerra económica. Así anclado, cada ataque a la moneda incidirá sobre la relación bolívar-petro, legitimando la agresión, incorporándola formalmente a la economía y por tanto, potenciando sus efectos. Si el tipo de cambio aumenta de 60 BsS/ US$ a 200 BsS/US$, la relación bolívar-petro será 12000 BsS/petro (estamos suponiendo que el precio del petróleo permanece en 60 US$/barril). Recordamos que desde el 20 de agosto nos han atacado 266%

nuestro signo monetario (lo han llevado de 60 a 220 BsS/US$). Este error no sería tan mayúsculo si no fuese porque es el bolívar, y no el petro, la moneda de circulación nacional, es la unidad en la que se marcan todos los precios en nuestra economía. La depreciación del bolívar, en este caso con respecto al petro, pero como consecuencia de su supuesta pérdida de valor con respecto al dólar, incidirá sobre los niveles de precio de la economía, generará inflación. Sumemos a este error, por una parte, el riesgo de la fuga de nuestras divisas al permitir el intercambio de bolívares por petros. Divisas que necesitamos para recuperar las reservas internacionales y por esa vía fortalecer el bolívar. Por la otra, el hecho de que al autorizar la circulación de las dos monedas a nivel nacional, no solo se cumplirá la Ley de Gresham mediante la cual la más fuerte desplaza a la más débil, sino que adicionalmente, al anclar una con respecto a la otra, por definición competirán, es decir, la apreciación de una depende de la depreciación de la otra, lo que le facilita a Gresham su trabajo. En este caso, el bolívar estará en desventaja. Si se quiere fortalecer el bolívar no debería permitirse la circulación simultánea de ambas monedas. El petro debe quedar exclusivamente como divisa para el intercambio comercial extranjero. Anclar el bolívar al petro no detendrá la manipulación política del tipo de cambio, por lo tanto, siendo el ataque a la moneda el factor determinante del aumento de los precios generales de la economía, tampoco detendrá la hiperinflación. Al contrario y dadas estas paradojas, el bolívar en lugar de fortalecerse se debilitará. Es el bolívar el que debemos fortalecer si queremos detener la hiperinflación, no el petro. Fortalecer el bolívar pasa, por lo menos, por dos medidas: 1) anclar el bolívar directamente a los commodities y no a través del petro; 2) recuperar las reservas internacionales. Anclaje directo del bolívar a los commodities: Desarrollaremos un ejemplo con números sencillos de manera de explicar el procedimiento de cálculo, luego lo haremos

con las cifras reales. Supongamos que decidimos que la riqueza que servirá para calcular el valor del bolívar es el oro (puede ser el petróleo, los diamantes, o una canasta de ellos). El cálculo dependerá de tres variables: 1) la cantidad de bolívares soberanos que circula en nuestra economía; 2) la cantidad de oro disponible, certificado y monetizado en las bóvedas del BCV; 3) el precio internacional del oro. Si en nuestra economía circulan 100 BsS y en el BCV hay 100 onzas troy de oro, nos resulta que cada bolívar equivale a 1 onza troy (resulta de dividir 100 BsS entre 100 onzt de oro). Hasta ahora no hemos dicho a cuánto equivale nuestro bolívar en términos monetarios, solo hemos dichos que por cada bolívar tenemos una onza troy de oro. En términos monetarios podemos convertir dicha relación dependiendo del precio internacional del oro, el cual puede ser expresado en dólares, euros, yuanes, o cualquier otra moneda. Supongamos que internacionalmente, el precio del oro es 1 US$ la onza troy. Si 1 BsS equivale a 1 onza troy y la onza equivale a 1 US$, entonces 1 BsS equivale a 1 US$. Cada vez que aumenta la cantidad de oro en las bóvedas o incrementa su precio internacional, se aprecia nuestra moneda y viceversa. Estas tres variables son menos susceptibles de ser manipuladas a través de portales web. La cantidad de bolívares soberanos depende del BCV, es una información físicamente verificable, así como la cantidad de oro en las bóvedas. En cuanto al precio internacional del oro, hay quienes pudiesen intentar manipularlo, pero estarían afectando todo el sistema monetario internacional, ya que todos los países tienen oro como parte de sus reservas internacionales, especialmente EEUU, China, Japón, Rusia, Alemania, Francia, Suiza y hasta el FMI. A diferencia de la metodología que actualmente se está utilizando para calcular la relación bolívar-petro, los aumentos del precio del oro, o del petróleo (si se decidiese que ésta sea la riqueza que sustente el valor del bolívar) no implicarían una depreciación de nuestra moneda, por el contrario, ésta se apreciaría. En la realidad y según la cantidad de bolívares y de oro disponible en las bóvedas del BCV, las cuentas son las siguientes: 1)


EU teme al contagio mundial del petro

la cantidad total de bolívares circulando (BsS. 40.167.901.695); 2) la cantidad de oro disponible en las bóvedas (162,2 toneladas); 3) el precio internacional del oro (1.343,68 US$/onza troy). Al dividir la cantidad de dinero circulando en la economía entre el total de toneladas disponibles en las bóvedas y monetizado, obtenemos que el valor del bolívar es 5,7 BsS/US$[1]. Hay quienes han venido criticando esta propuesta afirmando que se trata de una caja de conversión, lo que nos limitaría en cuanto a la expansión de la cantidad de dinero. En el caso venezolano este argumento no tiene sustento. Venezuela cuenta con suficiente oro en las minas, de los cuales ya se han certificado 4.130 toneladas de las aproximadamente 7000 que se estiman. No dependemos de ningún país para aumentar nuestras reservas de oro en las bóvedas, mucho menos tenemos que intercambiar nuestras divisas para adquirirlo. Venezuela se ubica entre los primeros países con reservas de oro, en bóvedas, per cápita. Adicionalmente, y a pesar de que en términos monetarios el verdadero valor de nuestro bolívar es 5,7 BsS/US$, nos encontramos en una situación, en la que la economía real, es decir, los precios de bienes y servicios se encuentran en niveles de un tipo de cambio igual a 60 BsS/US$. De hecho es el valor que fue empleado para el cálculo de la relación bolívar-petro. En este escenario, la cantidad de oro necesaria para fijar el valor del bolívar será mucho menor a 162,2 TN. A los niveles de precios que han llevado nuestra economía con la manipulación del tipo de cambio ilegal, (60 BsS/US$), implicaría disponer de tan solo 14 TN del oro de las 162,2 TN que se encuentra en las bóvedas para respaldar todos los bolívares que actualmente circulan en la economía, lo que representa el 8,5% del total de reservas de oro, que es lo mismo que decir que queda una holgura para la emisión de dinero respaldado en oro de 148,20 TN, es decir, 10 veces la cantidad de dinero que circula actualmente, sin contar las toneladas que pueden y deberían ir llegando y monetizándose en el BCV. En lo que hay que disciplinarse es en garantizar que las 2 toneladas de oro que en promedio, según anunció el ministro de minas, están llegando al BCV mensualmente, es decir, 24 TN al año, sean rápidamente certificadas y monetizadas, lo que nos garantizaría incluso mayor holgura en cuanto la posibilidad de aumentar la cantidad de bolívares sin que eso implique la depreciación de nuestra moneda, o simplemente atesorarlo y monetizarlos cuando se considere necesario. También sumaría

al objetivo de recuperar las reservas internacionales. Recuperar las reservas internacionales Contar con mayores reservas internacionales disminuye la probabilidad de que terceros pretenden manipular el valor del bolívar. Es fundamental establecer una política cambiaria que impida la fuga de divisas. En el marco del aumento del precio del petróleo a 75 US$/barril, el cual en lo absoluto es un mal precio, debe garantizarse el mejor uso de las divisas. Levantar los controles cambiarios y seguir asignando las divisas al sector privado, principalmente transnacional, equivale no solo a seguir financiando la guerra económica, sino que además permitirá la fuga de divisas, las cuales requerimos para fortalecer nuestras reservas. Los capitales privados, a quienes ya se les otorgó un espacio para transar libremente sus divisas deberán traerlas y no esperar que le sean asignadas por el Estado. Recuperar la producción petrolera en estos momentos es estratégico. Los ingresos que generan 100.000 barriles de producción diarios a US$ 75 el barril, equivalen a un monto suficiente para importar todos los medicamentos que requiere la población venezolana durante un año. Los esfuerzos de producción, en lo inmediato, en la situación de urgencia que vivimos como consecuencia de las agresiones económicas, deben centrarse en levantar la exportación petrolera. Aumentar la cantidad de oro en las bóvedas del BCV, certificado y monetizado es vital para, por esa vía aumentar las reservas internacionales. La política del ahorro en petro-oro es contraria a lo que en estos momentos, el país, en colectivo necesita. Al ser negativa la capacidad de ahorro de la mayoría de los venezolanos, esto debido a la situación hiperinflacionaria, quienes accederán al petro-oro serán los grandes capitales, son éstos los que lo atesorarán de manera individual. En estos momentos, y en socialismo, requerimos que sea el Estado quien atesore en representación de todos los venezolanos para de esa manera aumentar las reservas internacionales. Sugerimos al equipo encargado de la materia revisar la metodología de cálculo de la relación bolívar-petro y resolver la paradoja. Tarea que debería hacerse antes del 05 de noviembre, es decir, antes de que inicie la compra de petros con bolívares. Nota [1] Corresponden a datos del 30 de agosto de 2018.

Werther Sandoval. - El sector más perverso del Senado de Estados Unidos, liderado por Marcos Rubio, se ha propuesto con éxito inscribir al Gobierno de esa nación en la carrera sin fin de crear artilugios, mecanismos y penas destinadas a evitar que las criptomonedas burlen las sanciones impuestas por Washington a los países que son de su agrado. En el mundo ya se transan más de 2.000 criptodivisas, que como tales no atienden a ningún dictamen de banco central o comercial, cualidad esta que las define y las faculta para competir con cualquier divisa plenamente establecida, como el dólar. Venezuela se tomó en serio tal prerrogativa y en consecuencia lanzó el Petro, que respaldado por petróleo, oro, diamante y hierro se enseñorea en el ciberespacio con la confianza que le brinda su utilidad para ser medio de intercambio comercial y reserva de valor. Como era de esperarse, el Gobierno del presidente Donald Trump, al ver que Venezuela puede entenderse con el resto del mundo sin tocar al dólar, intoxicado por el loby de la ultraderecha de Miami y algo más prohibió a todo residente en EEUU negociar con el Petro. Pero como el Gobierno Bolivariano no puso freno y desde el 01 de octubre sacó el Petro a la calle, el grupo bipartidista del Congreso de EEUU sacó un proyecto de ley que lleva más allá la orden ejecutiva de Trump: ahora impide que los residentes de Estados Unidos proporcionen “software” al gobierno venezolano que ayuden a lanzar el petro, narra Diario Bitcoin. “Todas las transacciones realizadas por una persona de los Estados Unidos o dentro de los Estados Unidos que se relacionen con, proporcionen financiamiento para, proporcionen software para, o de otra manera negocien en cualquier moneda digital, moneda digital o ficha digital, que haya sido emitida por, para o en nombre del gobierno de Venezuela está prohibido a partir de la fecha de la promulgación de esta Ley”, señala el proyecto de ley. Y arrastrados por el temor a que el ejemplo venezolano se haga extensivo por el mundo, el proyecto de ley también incluye una sección que solicita un “informe sobre el impacto de las criptomonedas en las sanciones de los Estados Unidos”, que obliga que el Departamento de Estado de EE UU, junto con la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos y la Comisión de Valores e Intercambio, “presenten un informe a los comités del Congreso correspondientes. Eso proporciona una evaluación de cómo las monedas digitales afectan la efectividad de las sanciones de Estados Unidos en todo el mundo”. Si el proyecto se aprueba y se convierte en ley, incluiría dos componentes principales. Primero, detalles sobre los esfuerzos para evadir las sanciones de los EEUU con el empleo de las criptomonedas; Segundo , solicita “recomendaciones para nuevas leyes destinadas a detener tales esfuerzos, “incluso mediante el uso directo o indirecto de productos o servicios de tecnología, software o empresas de servicios financieros con sede en Estados Unidos”.


Sin electricidad no habrá recuperación, crecimiento ni prosperidad 15 y Último El lunes 15 de octubre, se llevó a cabo un acto denominado Venezuela Potencia Productiva, que reunió al Ejecutivo Nacional con los gobernadores y alcaldes del país. Según se dijo, la finalidad era consolidar un plan estratégico de desarrollo por regiones. Entre los anuncios destacados, estuvo la creación de un fondo rotatorio en 20 millones de Petros para el financiamiento de proyectos. La iniciativa es plausible, sobre todo porque procura sistematizar cosas que ya se han hecho –o al menos anunciadode manera aislada. Dicha sistematización –dentro del marco general del Plan de recuperación, crecimiento y prosperidad- es lo novedoso. Eso y claro lo de los petros, si bien estos todavía no entran en circulación. Sin embargo, en paralelo, buena parte del país no pudo ni enterarse del acto pues se encontraba en medio de un nuevo apagón eléctrico. Ya resulta casi imposible llevar la cuenta de la ocurrencia de este tipo de eventos, pues si bien los de gran magnitud no son cosa de todos los día, sí son cada vez más frecuentes. El que Caracas todavía escape (aunque cada vez menos) de la recurrencia de los mismos, no los hace menos grave. Existen zonas donde ya lo excepcional es que pase un día sin que se vaya la luz. El caso más conocido es el del estado Zulia. Pero también ocurre en Bolívar, lo que no deja de ser paradójico pues justo allí se encuentra El Güri. Ahora, sin ir tan lejos, ciudades como Los Teques, Guarenas y Guatire, e incluso en los propios alrededores de la ciudad capital como Mariches o Baruta en sus zonas altas, las interrupciones del servicio eléctrico (que suelen incluir el telefónico), son todos los d Tan complejo es el problema que, aunque ha pasado más o menos desapercibido, la liga profesional de béisbol acordó cambiar los horarios de los juegos de la

temporada que recién comienza. Así pues, se da el caso de juegos que arrancan a las dos de la tarde, previendo que de irse la luz en los estadios los juegos puedan continuar aprovechando el sol. Pero ¿que tiene que ver esta problemática con el acto mencionado, con la idea de convertir a nuestro país en una potencia productiva y con el plan de recuperación, crecimiento y estabilidad que adelanta el Ejecutivo Nacional? Pues mucho. Desarrollo económico = mayor consumo eléctrico Para decirlo de manera rápida, cuando de desarrollo y crecimiento económico se trata, hay que tomar en cuenta la existencia de una restricción que no es económica stricto sensu, pero sin la cual la economía literalmente “no prende”: la eléctrica. Y es que incluso si fuese el caso que se resuelvan todas las restricciones económicas convencionales actuales existente y problemas ídem (se estabiliza el tipo de cambio, llueven las inversiones, cesa el bloqueo, etc.), de no resolverse el problema eléctrico no se podrá avanzar. A lo que vamos: el problema eléctrico debe dejar de verse exclusivamente como un problema de malestar social, lo que ya es bastante qué decir, para comenzar a verse también como un problema económico. Y es que a nuestro entender, es la eléctrica una de las dos restricciones más grandes que sufrimos en la actualidad, no digamos para el crecimiento, que ya es mucho qué decir, sino para la “simple” estabilización del hecho productivo interno. Pues así como pasa que mientras no se reactive PDVSA y recupere la producción petrolera todo lo demás corre el riesgo inminente de naufragar en el corto plazo por falta de financiamiento, también pasa que mientras no se recupere el sistema eléctrico nacional no será posible crecer, ni desarrollarse ni prosperar.

Veamos algunos números para ver el asunto en mejor perspectiva: En 2014, cuando se publicó el último Proyecto de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PDSEN), entre los datos que se ofrecieron, se encontraba el siguiente: el Tiempo Total de Interrupciones (TTI), que es tanto como el número de horas que pasa una persona sin electricidad al término de un año por causas imputables a los prestadores del servicio, es de 7 horas en promedio regional. Sin embargo, para el caso nuestro, ese número era de 24,96 horas. Es decir, ya para 2013 –el año al que corresponden los números de PDSEN- los venezolanos y venezolanas sufríamos 3,5 veces más horas sin servicio eléctrico que nuestros pares regionales. En el mismo PDSEN se explican las causas: para 2013, la demanda total de energía era de 18.689 MW. Mientras que la capacidad instalada de generación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) 27.496 MW. No obstante, buena parte de esta capacidad instalada representaba una oferta nominal, pues por problemas dentro del parque de generación la oferta real era de 18.715 MW. Si a esto se le suman los problemas a nivel de la distribución, daba como resultado un sistema ya bastante frágil, en el que cualquier alteración leve comprometía la prestación del servicio en algún punto. En razón de este diagnóstico, el PDSEN se planteó como meta acometer hasta 2018 un período de adecuación y ampliación de la oferta del SEN, tanto para cubrir de manera óptima la demanda existente en aquel momento como la proyectada. En virtud de esto último, en el PDSEN se estimaba en los escenarios más conservadores, un aumento de la demanda en consumo eléctrico nacional a 24 mil MW para 2018, lo que implicaba recuperar la capacidad de generación inhabilitada por diversas razones, al tiempo de mejorar la distribución y acometer inversiones para la diversificación de las fuentes de generación, de modo de


reducir la dependencia de las fuentes hídricas. Ahora, ¿cuál es la realidad actual? Dado que no existen datos oficiales publicados, es imposible saber a ciencia cierta cuál es la realidad actual del SEN. Sin embargo, parece obvio que no es mejor que la de aquel entonces: no solo no se cumplieron las metas del PDSEN, sino que además hemos retrocedido en el cuadro (el TTI actual por ejemplo puede ser perfectamente el doble de 2013). En una investigación realizada consultando fuentes ligadas al sector (trabajadores y técnicos), obtuvimos los datos que a continuación presentamos. No son datos oficiales, pero dada la inexistencia pública de estos, es a lo más que podemos aspirar para llamar la atención sobre la necesidad de abocarse de manera pronta a la solución del tema, no ya viéndolo -como dijimoscomo un problema social, sino como condición de posibilidad (o de imposibilidad) de los planes que en materia económica productiva adelanta el Ejecutivo Nacional. Según las fuentes consultadas, la demanda eléctrica nacional actual retrocedió con respecto a 2012, situándose en 14.000 MW. Esto es consistente con la caída del PIB en un 35% desde 2012 hasta 2017 y proyectada en 50% para finales de 2018. Esta caída de la demanda tiene múltiples dimensiones: se estima que 3.000 MW corresponden a la contracción de la actividad industrial, comercial y de servicios. Y más o menos 1.500 MW a disminución en el consumo de hogares. En cuanto a la oferta, todos los consultados afirman que se ha ampliado, sobre todo por la vía de la incorporación de plan-

tas térmicas. No obstante, aquí se presenta un problema, pues si bien al parecer la capacidad de generación actual se ubica en torno a 30.000 MW (dos veces la demanda), en realidad, de ellos solo 13.800 MW están disponibles dados diversos inconvenientes operativos. Lo que esto significa en términos prácticos, es que aunque la demanda se redujo significativamente, el sistema no alcanzó niveles óptimos de funcionamiento, pues el deterioro del parque de generación avanzó en paralelo, lo mismo que en el sistema de distribución. Sumados ambos factores, se da el caso entonces que cualquier eventualidad sobrecarga el sistema y lo tumba, lo que por lo demás facilita su sabotaje. Sin embargo, el tema más amplio a plantearse es el siguiente: si como se anunció, en un término de dos años se espera recuperar la actividad económica y por tanto el bienestar de los venezolanos, eso supone recuperar el aparato productivo y comercial, lo que necesariamente se traduce en un aumento del consumo de hogares. Y eso exigirá inevitablemente más consumo eléctrico. Si tomamos como base el año 2013, que es el último año de crecimiento del PIB antes de la debacle actual, eso supone que la demanda eléctrica debería pasar de los 14 mil MW actuales a los 18 mil MW de entonces, lo que implica que la generación debe subir también en el mismo lapso de tiempo al menos 4 mil MW, lo que mantendría el sistema frágil pero operando. En cualquier caso, sea cual sea la estimación que se tenga, lo cierto es que al mismo ritmo que se pretenda se recupere y crezca la economía

debe crecer obligatoriamente el SEN. No hay forma de que, en su estado actual, éste soporte un proceso de recuperación y crecimiento menos aún apalancado en producción local. A propósito de esto último, tómese como ejemplo el siguiente dato: en razón de su importante nivel de concentración poblacional e industrial, una de las zonas del país que tradicionalmente más demanda tiene de energía eléctrica es el eje Aragua-Carabobo, que en los actuales momentos se sitúa en unos 2.300 MW. Y a su vez, después de Guayana, es la que más capacidad instalada de generación tiene: 5.900 MW. No obstante, de esos 5.900 MW, solo se encuentra disponible el 30%, por lo que una parte importante de la mencionada demanda se debe cubrir con energía “importada” de otras zonas. Se estima que dada la contracción del sector industrial que hace vida en dicha región, la demanda se ha reducido en más o menos unos 1.000 MW. El caso es que para reactivarse dicha actividad industrial, habría que reactivar primero la capacidad de generación de al menos esos 1.000 MW, pues si no, se dará el caso que para que funcionen las industrias deberá dejarse sin luz a los hogares. Se estima que nada más para recuperar el parque de generación ya instalado pero inoperativo se pueden necesitar unos 5 mil millones de dólares. En el caso de la promoción que se está haciendo de la minería de criptomonedas, hay que tomar en cuenta que esta implica un consumo adicional de energía eléctrica que pone aún más cuesta arriba las cosas. Desconocemos el número de maquinas de cripto-minado existentes en el país. En informaciones de prensa se habla de que en el registro convocado por el gobierno nacional se inscribieron unas 50 mil personas. Seguramente no todos esos inscritos están minando ni tienen máquinas, pero también seguramente no todos los que están minando y tienen máquinas se inscribieron. En una entrevista realizada a el ex superintendente de criptomonedas Carlos Vargas en enero de este año, habla de diez mil máquinas registradas. Suponiendo sea esta la cifra –que deben ser más- estamos hablando de unos 2.000 MW de demanda solo por ese concepto, buena parte de la cual se recarga al SEN (otra parte funciona con plantas de auto-generación) no solo porque es más práctico para quienes minan, sino porque incluso se ha promovido la mineria utilizando como incentivo el bajo costo del servicio eléctrico en el país, como de hecho lo dice Vargas en aquella entrevista. Pero en esa misma entrevista, el entonces superintendente de criptomonedas, ante la pregunta de si en la promoción de granjas de minado habían considerado la demanda exponencial de energía eléctrica que eso implica, alcanzó a responder que sí, por lo que en conversaciones con CORPOELEC habían decidido colocar las granjas en zonas donde la caída de la actividad económica permitía un “excedente” de electricidad. Esperemos que de enero a la fecha la respuesta de las autoridades ante este dilema haya evolucionado, pues promover el cripto minado usufructuando el debilitado SEN y aprovechando la contracción de la actividad económica es cuanto menos discutible como plan y obviamente contradictorio con los procesos de industrialización que se han anunciado.


Julio Escalona: La corrupción es la clave de las derrotas antimperialista y avanza hacia la comprensión del socialismo. Sin duda, esta es la materialización de un sueño. Desde el Campo de Carabobo hasta aquí, pasando por la guerrilla, ese ha sido un gran salto. El PSUV, en medio de sus insuficiencias y errores, ha tenido que ver con ese logro. Unas veces como maestro positivo y otras como maestro negativo.

Roberto Malaver

1 Guerrillero. Economista. Poeta en la clandestinidad. Columnista del diario Últimas Noticias. Asume sus propuestas con valentía y argumentos, como siempre, y sigue siendo fiel a su palabra.. ¿Esta revolución cumple con el sueño del guerrillero? -Yo comencé a soñar en el Campo de Carabobo, donde nací, paseando con mis hermanos o solo con mi papá, cuando tenía tres o cuatro años, escuchando las historias sobre la batalla de Carabobo, al lado de la tumba del soldado desconocido, observando las escenas de la batalla grabadas en piedra traída desde La Puerta, en el Estado Guárico. Lugar donde, según lo que escuchaba en aquellos paseos, siempre los españoles nos ganaron. Luego lo confirmé en la escuela. Ese rostro de piedra, que me decía mi papá era del coronel Farriar, comandante de la Legión Británica quien, con su espada levantada, muriendo, gritaba a sus soldados, ¡Firmes! O mirando de noche esas luces fosforescentes de la sabana que según mi papá eran fragmentos del alma de El Tirano Aguirre, pues cuando lo descuartizaron cerca de Barquisimeto, no sólo le despedazaron el cuerpo sino también el alma. Esas luces eran los pedazos del alma del tirano Aguirre, que se andaban buscando para juntarse, pues solo así el Tirano Aguirre podría descansar en paz. Soñaba también, disfrutando el perfume de las flores de los malabares que mi papá cultivaba en el conuco, junto al maíz, el ñame, las caraotas…O más adelante, cuando ya estábamos en Valencia, escuchando los cuentos de mi papá en la pequeña pulpería que nos servía de sustento, sobre Edmundo Dantés personaje de la novela el Conde de Montecristo. ¿Como sabía mi papá esas historias? Seguramente encontró ese libro en sus andanzas como vendedor ambulante, cuando no hacía de conuquero, pulpero, constructor de las casas sonde vivimos…Seguramente por eso, por tantos sueños vinculados a la libertad, a la justicia, en 1953, un 12 de febrero, cuando tenía 15 años, me encontré marchando por la avenida Bolívar de Valencia, contra el fraude electoral de Pérez Jiménez del 30 de noviembre de 1952. Ya estaban madurando los sueños de justicia, democracia y libertad. Cuando en quinto año de bachillerato, entre los 17 y18 años de edad, llegaron a mis manos los primeros textos de Marx, que circulaban clandestinamente y podían provocar que terminaras detenido y torturado en los calabozos de la seguridad Nacional, la policía política de Pérez Jiménez, comenzaron a surgir los sueños en el socialismo y la lucha contra el capital comenzó a ser más que un sueño. El proceso bolivariano iniciado y profundizado por el presidente Chávez ha comenzado a vislumbrar esos sueños. Es un proceso en permanente transición, con saltos adelante y hacia atrás, en un proceso de asedio permanente por parte del capital transnacional. Creo que el logro más importante es la maduración y concienciación de un pueblo, que se ha hecho, bolivariano,

-¿La cultura de la corrupción crece y se fortalece? -Lamentablemente, la cultura de la corrupción se levanta como maestro negativo, frente al proceso de maduración de la conciencia popular. Esa cultura es el talón de Aquiles de este proceso. Observemos que las debilidades y errores del PT, en Brasil, son en buena medida, padres y madres de los Bolsonaro. Debemos aprender de esa experiencia y blindar al proceso bolivariano de un salto atrás hacia el fascismo. Recomiendo la lectura de la lectura de mi trabajo, ¿Puede el fascismo ser opción de poder en Venezuela? La quiebra de la socialdemocracia europea y de algunos partidos comunistas, probablemente tengan que ver con el renacimiento del fascismo en Europa. En Francia e Italia se estuvo a las puertas de la toma del poder por vía electoral. Esa experiencia, dada la situación actual de la izquierda en el mundo, debería ser observada concienzudamente. La corrupción tuvo que ver con la caída de la URSS, del campo socialista y de muchas experiencias por donde se llegaron a abrir caminos hacia transformaciones revolucionarias. Claro que no fue la única causa, pero la corrupción moral, política, personal, ha sido un factor clave de las derrotas. -Ahora que es integrante del Consejo Político del Partido Socialista Unido de Venezuela -PSUV-, una instancia que forma parte del Comando Central Bolivariano, ¿siente que será más escuchado y tendrá mayor participación? -No sé aún que importancia va a tener este organismo, si en verdad va a tener importancia dentro de la vida interna del PSUV y en sus relaciones con el país, con el pueblo, con la maduración de la conciencia del pueblo venezolano. Eso está por verse. Por tanto, no sé si mis opiniones van a tener alguna importancia. Por mi parte haré un gran esfuerzo para que ese organismo tenga importancia y se haga sentir. Quiero agradecer por esa designación. La dirección del PSUV, sabe que yo no soy militante del PSUV, que he sostenido críticas sustanciales, al incluirme en ese organismo, han dado un paso positivo de apertura. Veremos que dice el día a día. -¿Está satisfecho con su trabajo en la constituyente? -No. La constituyente puede dar mucho más y el pueblo, la calle, espera mucho más y cotidianamente expresa su insatisfacción. Tiene que haber un debate más abierto y más amplitud para recoger todas las opiniones. En las comisiones se viene haciendo un gran trabajo, pero ello solo parcialmente se expresa en las sesiones plenarias. Deben darse debates más amplios, que se levante la mano y se pueda tener el derecho de palabra. Los constituyentes hemos demostrado que tenemos la suficiente madurez para opinar sobre cualquier tema. -Por fin, ¿cómo vamos a salir de esta crisis? -El presidente, el gobierno, las diversas instituciones y el pueblo no están jugando solos. El poder mundial, que es una alianza del capital financiero, la cúpula militar que controla una fuerza político-militar inconmensurable y las mafias que dominan el narcotráfico, intervienen directamente en la situación de Venezuela y desarrollan una poderosa agresión contra nuestra patria bolivariana. Como se sabe, está sobre el tapete una intervención militar en Venezuela, que tendrá un carácter no convencional. El gobierno colombiano es punta de lanza de esa agresión, pues aspira recibir un gran botín participando de la apropiación de las riquezas de Venezuela. De ganar Bolsonaro la presidencia de Brasil, él se sumaría abiertamente a la agresión para participar en el botín. Venezuela sería fragmentada y disuelta como nación. Por tanto, no es fácil establecer cuanto duraría la crisis venezolana. Puede prolongarse por décadas y costarnos miles de muertos, heridos, desaparecidos, asesinados, torturados…El Presidente Chávez llegó a hablar de la guerra de los cien años. Es posible que se genere una guerra por toda la región latinocaribeña, que se incendien distintas hogueras por todo el continente. Hasta en el interior de EEUU y en otros lugares del mundo. No quiero decir que está por verse, pues espero que esto no ocurra, pero no depende sólo de nosotros. Si la patria es agredida, ella tiene que defenderse y correrá la sangre


Gorgojos en el alma Carola Chávez.

Leopoldo Puchi:

Mike Pompeo crea expectativas sobre diálogo y negociación Las bases sociales y factores muy importantes de la conducción de la oposición venezolana actúan animados por la búsqueda de soluciones a los problemas del país y aspiran desplazar a quienes hoy detentan el gobierno para plasmar sus propuestas desde las posiciones de mando del Estado. Para acceder al poder la--oposición dispone de un respaldo considerable en la población. Sin embargo, una porción mayoritaria de ese sector tomó la decisión de abandonar el terreno electoral, por lo que la expectativa de su conquista del Ejecutivo por medio de sus propias fuerzas se ha alejado. Simultáneamente, factores de poder internacional, animados por el interés geopolítico de ejercer el control de la región y en particular de Venezuela, se han trazado como meta desalojar al gobierno venezolano y cambiarlo por otro. Por supuesto, con este proceder se transgrede la legislación internacional, porque la carta de Naciones Unidas prohíbe que un Estado actué para cambiar el gobierno de otro país. Pero es una realidad frente a la cual la ONU tiene poca capacidad de acción. Estas circunstancias han creado un eje de polarización en el que se desvanece la oposición interna y cobra mayor relieve el pulso internacional. Esto se expresa en las iniciativas que realmente están en juego. Claro, es un conflicto que pudiera ser manejado por la vía diplomática, pero se ha desbordado hacia la modalidad de guerra de baja intensidad, a la que corresponden las medidas de bloqueo financiero hacia Venezuela. Por el momento la mayoría de los observadores descarta una inminente escalada de intervención militar directa.En este sentido, las recientes declaraciones del Secretario de Estado, Mike Pompeo, indican que la actuación externa se mantendrá en el plano de la modalidad señalada, pues existe confianza en que su aplicación pudiera ser suficiente para alcanzar el objetivo buscado. Pompeo ha indicado: “Somos muy conscientes en nuestro patrón de identificación de sanciones”, por lo que pudiera deducirse que estas se incrementarán, aunque no quiso anunciar en que consistirían: “No quiero revelar lo que haremos mañana”, dijo. Pompeo apuesta a los venezolanos También ha señalado Pompeo: “Espero que el pueblo venezolano restaure la democracia en su país. Si ellos eligen a Maduro, bueno, usted sabe, esa sería la elección de los venezolanos”. Estas palabras pudieran interpretarse como el reinicio de un ciclo de negociaciones para celebrar elecciones, a partir de acuerdos sobre un conjunto de aspectos en los que ya se había avanzado bastante en República Dominicana, pero que no llegaron a concretarse. En esta oportunidad, la negociación pudiera partir del proceso de relegitimación que los cambios en la constitución implicarían, lo que facilitaría la celebración de nuevas elecciones. No sería un diálogo tan público, con reflectores, como en Santo Domingo, pero sería ineludible. Los puntos a tratar serian básicamente los mismos: Consejo Nacional Electoral, condiciones, levantamiento de sanciones, fecha y cronograma, aunque esta ocasión entraría en la agenda el alcance de la reforma constitucional. Es muy difícil que sin un acuerdo negociado haya nuevas elecciones presidenciales antes de 2024.

Hace unos días, la procuraduría mexicana montó un show contra las empresas que surten a los CLAP. Que si la comida que nos venden es cara, que si no es de buena calidad… Se trata de destruir el sistema que lleva la comida a las casas de la mayoría de los venezolanos, en medio de esta guerra, en la que productores nacionales, empresarios, distribuidores y comerciantes, militan en el bando gringo, que asegura que si ponen a sufrir al pueblo, éste va a salir corriendo a tumbar a Maduro. Son los que te dicen con sadismo, sí, la carne está carísima, pero tenemos Patria. Son los mismos del decreto de Carmona, y más allá, son los mismos de siempre, los del paquetazo de CAP, los de siempre… Son los que han atacado cada iniciativa del gobierno chavista para atender a la población. Mientras más efectiva la idea, más venenoso el ataque. Los médicos cubanos que llevaron salud a donde nunca había llegado, eran curanderos adoctrinadores que ponían vacunas de burundanga. ¿Se acuerdan? Los militares que se fueron a las calles repartir comida al pueblo, durante el paro aquel paro que se les fue de la manos, se ganaron furibundos insultos de quienes tienen gorgojos en el alma. Y cómo veían que resistía, los dueños del circo entendieron, por fin, que con la oposición se perdieron esos reales, y se fueron a buscar otro elefante: sicarios fuera de nuestras fronteras. Y ya no son guarimbas, sino sanciones, y cada vez que demos un paso para derrotarlas, habrá un perrito, de algún gobierno en la alfombrita, listo para sabotearnos. Mis vecinos, todos opositores, por cierto, reciben cada mes una cesta de alimentos, ninguno de ellos de peor calidad que la aguada y sobre valuada mayonesa Mavesa. La reciben con alivio, porque cuando van al mercado, o no hay lo que quieren, o se lo bachaquean por pacas, o se tienen que calar una cola en pleno sol; porque si tienen que vender a precio regulado, los comerciantes te harán pagar con sufrimiento. Mis vecinos tienen claro quién les quita la comida y quién se esfuerza por llevársela a sus casas. Y mientras Brownfield habla de acelerar el colapso para que el pueblo sufra más, y Julio Borges moja sus pantalones de placer sádico, mi CLAP está haciendo el censo para tratar de llevar las medicinas casa por casa. Ya dirán que el Losartán tiene gorgojos.


¿Qué viene ahora?

José Vicente Rangel 1.- Está próximo a vencerse el plazo que la ultraderecha en Venezuela y la Casa Blanca en los Estados Unidos fijaron para que Nicolás Maduro saliera de Miraflores. Para que el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela sea derrocado. El plazo concluye, formalmente, en lo que queda de este año. Es decir, en las próximas semanas. 2.- ¿Es caprichoso el cálculo que manejan los factores de poder hostiles a Venezuela, a su gobierno y al proceso que se cumple en el país desde hace 20 años? La irracionalidad en política tiene impredecibles desarrollos, como el que se ha dado en el caso de Venezuela. Así por ejemplo, la oposición venezolana pudo haber asumido la política de manera distinta, responsablemente, respetando la Constitución y las instituciones democráticas, pero prefirió tomar el atajo del desconocimiento del Estado de Derecho que la condujo, fatalmente, al grado de postración en el que actualmente se encuentra. 3.- Esa actitud de la oposición le impidió realizar una actividad organizativa, de difusión de su proyecto de país, y la sumergió en el lodazal de la violencia, sacrificando oportunidades para crecer y fortalecerse a través de procesos electorales y de las luchas democráticas y reivindicativas. 4.- ¿Pero acaso no ha sido ésta la misma actitud de los gobiernos norteamericanos? Lo fue durante el gobierno de Bush, de Obama y ahora con Trump. Todos optaron por disparar a mansalva contra Venezuela; contra sus gobernantes, Chávez y Maduro. Nunca facilitaron la apertura de espacios para el dialogo. Para dirimir, civilizadamente, las divergencias. Todos actuaron dentro de la concepción fanática de caracterizar como enemigo a cualquier gobierno con posiciones diferentes a las suyas. Con el rechazo arrogante por delante a cualquier in-

tento por convivir, lo cual pudo haber sido una experiencia novedosa en la región, de reformulación del tipo de relación sobre bases de respeto mutuo, se convirtió en cambio en cacería oprobiosa para acabar con el modelo venezolano de nueva democracia, de amplia participación ciudadana y profundos cambios sociales y económicos. Bush tuteló el golpe contra Chávez del 11 de abril de 2002; Obama decretó que Venezuela era una amenaza inusual para la seguridad de los Estados Unidos; mientras que Trump ocupa buena parte de su gestión atacando verbalmente al gobierno venezolano y amenazándolo con una invasión armada. 5.- La ultraderecha en el país y el presidente Donald Trump en los Estados Unidos están conscientes de que el plazo se agota en lo que queda de este año. Como ambos factores leen encuestas, saben que Maduro está ganando la batalla de la opinión pública; que el apoyo popular crece a diario y que el respaldo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es cada día más sólido. Que, al mismo tiempo, la oposición prácticamente no existe, y que el frente antivenezolano que se forjó en el exterior se resquebraja. Con semejante situación el cuadro es extremadamente complicado. Por ejemplo, ¿estará el Trump dispuesto a tirar la parada de ordenar un ataque armado contra Venezuela? 6.- Hacerlo sería una iniciativa temeraria, sobre todo si se toma en cuenta que el prestigio interno de Trump está en su nivel mas bajo, y que, internacionalmente, su gestión es cuestionada. En fin, veremos qué ocurre en las próximas semanas. ¿Qué puede pasar antes de que finalice este año 2018? La predicción es complicada, no así las consecuencias que pueden derivar de la utilización de la violencia para salir del gobierno bolivariano. La reacción del pueblo y de la Fuerza Armada debería ser prevista por aquellos que planea intentar una aventura. Cualesquiera que ésta sea.

Laberinto * Más ignorante no podía ser Jair Bol-

sonaro. Es eso lo que llama la atención del candidato que obtuvo una impresionante votación en la primera vuelta. Probablemente gane la segunda el domingo y creo que lo importante, a la hora de analizar resultados electorales, lo que en verdad cuenta, no es la ignorancia del personaje, la carroña de lo que dice en la plaza pública y en las deplorables declaraciones a los medios que lo apoyan, sino que cómo es posible semejante éxito de quien no tiene la menor capacidad para acceder a un cargo de la importancia de la presidencia de una nación como Brasil. ¿Por qué votó de tal manera el pueblo brasileño y probablemente lo repita? ¿Qué lo llevó a depositar su confianza en una persona que exalta como bandera a los peores antivalores de la política y de la conducta humana?… * Cabe destacar que ese resultado es la respuesta a la quiebra de la política, que permite que emerjan del fondo de la pudrición de las instituciones, a quienes mejor representa ese estado de la sociedad. Nada importó, por ejemplo, la corrupción generalizada, los golpes de Estado que acabaron con la Constitución, la conjura para impedir que el pueblo, votando, dirimiera si Lula sería reelecto. Todo fue atropello de principios, quiebra de la ética, que tenía que desembocar, fatalmente, en la abrumadora inclinación del electorado a favor de quien encarna la versión más abyecta de la antipolítica… * Uno no está para dar consejos, y, menos, a aquellos que en política tienen un patrón de conducta impuesto por los intereses que representan. Ejemplo: el presidente de Colombia, Iván Duque. Su actitud hacia Venezuela es calculada. Optó por asumir el papel de punta de lanza de la ofensiva que decretó el gobierno norteamericano para dominar a Venezuela y desmantelarla. Todos los días dice algo para ratificar ante el mundo que Colombia tiene a Venezuela en la mira y como tal se prepara para actuar cuando la Casa Blanca lo decida y ordene. Mientras tanto, todos los problemas se agudizan en su país: a diario asesinan a dirigentes sociales y políticos y la crisis económica avanza aceleradamente. Mientras que él, como gobernante, está ausente de la soluciones que el pueblo le reclama… * Avanza hacia una nueva derrota lo que aún queda de la oposición. Oficialmente no participará en las elecciones municipales del 9 de diciembre, pero algunos pequeños factores lo harán, sin maquinaria, sin proyecto y nadando prácticamente contra la corriente. No obstante, es probable que algunos liderazgos locales se impongan, lo cual sería positivo para tener un cuadro, a nivel municipal, más participativo y plural * Es deplorable lo que sucede en algunas cárceles y retenes para detenidos en el país. Se suceden los maltratos, agresiones, desconocimiento de los derechos humanos, y se olvida que cuanto ocurra a un ciudadano detenido, por las razones que sea, la responsabilidad recae sobre el Estado y el gobierno. Hay hechos que he denunciado oportunamente, situaciones que no se aclaran, cuyas consecuencias impactan fuertemente al país y suscitan reacciones mundiales que dejan mal parada a Venezuela. El tema no se puede basurear. Todo lo contrario, hay que darle la importancia que tiene.


Las migraciones del siglo XXI Eleazar Díaz Rangel-ÚN|

La migración es un fenómeno del siglo XXI que ha cobrado tal magnitud que deja pequeñas las que se produjeron después de las dos guerras mundiales del siglo XX, cuando miles de europeos, especialmente italianos y portugueses, abandonaron sus países y llegaron a América Latina. Aquí en Venezuela, en el trienio adeco, se creó un Instituto para la “inmigración y colonización” (ITIC) que promovió el ingreso de europeos. Pero ésta que vemos ahora tiene causas, magnitudes y orígenes distintos. En casi todos los casos tales desplazamientos son producto de la situación económica, de pobreza y falta de perspectivas de mejoría, y en casos mas limitados, debido a las guerras especialmente en países africanos y en el mundo árabe. ¿Cuál ha sido la posición de la Unión Europea, cuyos países son en buena parte responsables de esa situación en tanto los explotaron mientras se enriquecían? Explícitamente o no, han estado llenos de reservas para afrontar el problema, algunos abiertamente se niegan a recibirlos; miles de emigrantes han muerto en el Mediterráneo tratando de arribar a costas europeas. En América Latina ese fenómeno ha tenido abundantes expresiones. En los años 50, por ejemplo, centenares de miles emigraron progresivamente desde Colombia hasta Venezuela, donde hoy conviven mas de cinco millones de colombianos que reciben, igual que los venezolanos, atención medica, educación, trabajo y techo. Y como no ha ocurrido en ningún otro momento, la emigración de venezolanos hacia varios países de la región, ha sido estimulada y explotada políticamente. Hoy estamos en presencia de un hecho inédito en América Latina: miles de hondureño recorren a pie centenares de kilómetros en caravana por Honduras, Guatemala y México, con la esperanza de llegar a Estados Unidos. Las agencias de noticias, por supuesto, no han explicado porque tantos miles, incluidas fa-- con pequeños hijos, tomaron esa decisión, de resultados impredecibles. milias Ocurre que Honduras tiene posiblemente el gobierno mas represivo de Centro América, y con los mas altos niveles de pobreza, de inseguridad e incertidumbre en la región, situación de la cual es el primer responsable el presidente Hernández, que ha ordenado reprimirlos severamente para impedir que sigan saliendo. ▲ Algunos, desesperados, saltaron hacia el río Suchiate. Desde Washington, el presidente Trump ha advertido a México que si no detiene esa caravana militarizará las fronteras, las cuales serán cerradas. Atendiendo esa advertencia, el gobierno de Guatemala movilizó el Ejército para impedir el tránsito. Con la dualidad que significa tener en México un gobierno que se va y otro que viene, con posiciones distintas frente a la mayoría de los problemas, entre ellos, este último, parecieran enfrentarse la posición del presidente que se va, sumiso frente a Estados Unidos, decidido a utilizar la represión para atender las ordenes de Trump, y la de López Obrador, quien ha creído que es una cuestión para dialogar con Washington, y tratar de incorporar hondureños a la economía mexicana. Entre tanto, no es problema que ocupe la atención de la ONU, la Unión Europea, la OEA y de otros organismos. En este caso, no hay violación de derechos humanos que valga, ni pensar en crisis humanitaria ni nada parecido, pese a las escenas de acción policial que muestra Telesur, y excepcionalmente, otras televisoras.

Desamor y despecho

Maryclen Stelling|

A raíz de los resultados de la primera vuelta electoral en las presidenciales de Brasil y el 46 % obtenido por el “ultraderechista” Bolsonaro, se disparan las alarmas y surgen diversos análisis y pesimistas predicciones para el progresismo en la región. Ante la derrota de las encuestas, y frente a lo aparentemente inexplicable, analistas se aprestan a descifrar y armar el rompecabezas BolsonaroBrasil. En la procura de explicaciones, se apunta a una variedad de causas posibles: crisis económica, fuerte sentimiento antipetista, la gestión de gobierno, corrupción e impunidad; el descrédito de los partidos y el liderazgo político, el fin de la utopía progresista y, de manera general, la insatisfacción con la democracia. Algunos análisis coinciden de manera importante en ubicar las causas en el plano cultural y, desde allí, destacan valores, sentimientos, emociones y pasiones que dialogan, afectan y confrontan el poder, la política, las instituciones y el liderazgo. Tales enfoques lidian con la desesperación e indignación; insatisfacción ciudadana, cansancio y desmoralización; miedo, desesperación, y la consecuente pasividad, impotencia, alejamiento y desinterés por la práctica política. La retórica discursiva ultraderechista de Bolsonaro se inserta en ese cuadro de desafección política y, cual mesías, se erige en el líder que denuncia la devastación y a la vez promete la reconstrucción institucional, social y moral. En el caso Brasil-Bolsonaro resurge el interés analítico por la desafección política, suerte de síndrome que alude a un sentimiento de extrañamiento en relación a valores, instituciones y líderes políticos. Condición de carácter eminentemente emocional y pasional que afecta la percepción del individuo de sus capacidades para entender la política e incidir en ella. Sensación de falta de poder que se relaciona con la eficacia política y apunta a la percepción subjetiva de la influencia personal, en desmedro de la incidencia real objetiva. Sentimientos de in-eficacia política que estarían relacionados con la falta de compromiso y la no implicación ciudadana en la vida pública. El caudal electoral obtenido por Bolsonaro en la primera vuelta, expresa la derrota de la desafección política, de la desmoralización, el desencanto y el desamor; el desprecio por la práctica política y la participación electoral


Principios fundamentales

La comunicación y lo monstruoso Beltrán Haddad.-

Luis Britto García Un país nace de pleno derecho al darse una Constitución y muere de hecho al admitir que sean destruidos sus Principios Fundamentales. Un texto constitucional puede alumbrar soberanías o abortar colonias. Dispone el artículo 1 de los Principios Fundamentales de la Constitución vigente: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”. Renunciar a cualquiera de estos derechos fundamentales es entregarlo todo. Decía Juan Jacobo Rousseau que nadie puede consentir en ser esclavo, pues la locura no crea derechos. Tampoco puede una República renunciar a darse sus propias leyes, a ejecutarlas con sus propias autoridades y a resolver con sus propios tribunales las controversias que dicha ejecución suscite, pues al ceder cualquiera de dichos atributos de la soberanía se convierte automáticamente en colonia. Por lo mismo que nadie puede voluntariamente dejar de ser libre, menos puede un país renunciar a la inmunidad: al derecho de resolver las controversias sobre sus cuestiones de interés público con sus propios tribunales, sin que sus sentencias puedan ser anuladas o enmendadas por cortes, árbitros o jueces extranjeros. El artículo 2 de la Carta Magna consagra “como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. No puede la Constituyente violar el doblemente consagrado principio de igualdad otorgando mayores derechos a un sector de los venezolanos que a otro por razones de cultura, raza, etnia, ascendencia o creencias, y mucho menos confiriéndole mayores derechos que a los venezolanos a personas o empresas extranjeras. Así como es irrenunciable para la Nación la autodeterminación nacional, lo es para el ciudadano la lealtad única, exclusiva y excluyente hacia Venezuela. Nadie puede servir a dos patronos, ni puede subsistir una República cuyos ciudadanos de-

ban lealtad hacia otro u otros Estados diferentes, posiblemente antagónicos. Quien pisotea principios prepara su fin. Dos Un país nace de pleno derecho al darse una Constitución y muere de hecho al admitir que sean destruidos sus Principios Fundamentales. Un texto constitucional puede alumbrar soberanías o abortar colonias. Dispone el artículo 1 de los Principios Fundamentales de la Constitución vigente: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”. Renunciar a cualquiera de estos derechos fundamentales es entregarlo todo. Decía Juan Jacobo Rousseau que nadie puede consentir en ser esclavo, pues la locura no crea derechos. Tampoco puede una República renunciar a darse sus propias leyes, a ejecutarlas con sus propias autoridades y a resolver con sus propios tribunales las controversias que dicha ejecución suscite, pues al ceder cualquiera de dichos atributos de la soberanía se convierte automáticamente en colonia. Por lo mismo que nadie puede voluntariamente dejar de ser libre, menos puede un país renunciar a la inmunidad: al derecho de resolver las controversias sobre sus cuestiones de interés público con sus propios tribunales, sin que sus sentencias puedan ser anuladas o enmendadas por cortes, árbitros o jueces extranjeros. El artículo 2 de la CRBV consagra “como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. No puede la Constituyente violar el doblemente consagrado principio de igualdad otorgando mayores derechos a un sector de los venezolanos que a otro por razones de cultura, raza, etnia, ascendencia o creencias, y mucho menos confiriéndole mayores derechos que a los venezolanos a personas o empresas extranjeras. Así como es irrenunciable para la Nación la autodeterminación nacional, lo es para el ciudadano la lealtad única, exclusiva y excluyente hacia Venezuela. Nadie puede servir a dos patronos, ni puede subsistir una República cuyos ciudadanos deban lealtad hacia otro u otros Estados diferentes, posiblemente antagónicos.

Era muy difícil para Sean MacBrider, Presidente de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación, allá por 1980 con su informe final expresado en “Un mundo, voces múltiples”, imaginarse el monstruoso contenido de las redes en sus distintas plataformas de hoy, en medio de aquel discurso que invocaba la necesidad de utilizar plenamente la comunicación en sus múltiples formas para conseguir que la humanidad sea algo más que una historia, en otras palabras: ”para garantizar a nuestros hijos un futuro.” Hoy preguntamos: ¿Cuál futuro? Si aún no sabemos lo que sucedió con el “derecho humano a comunicar” como instrumento para enfrentar las poderosas estructuras verticalmente diversificadas de la información y abrirle el paso a las nuevas de tipo horizontal que permitiera la comunicación humana de todos y con todos en redes sociales. Pero no ha sido así, ahora ellas se convierten en un control de todos por todos. En esa carrera entre “la comunicación y la catástrofe” de la que se habló en ese entonces parafraseando a Herbert Georges Wells, llegó el monstruo de hoy con todo, twitter, Facebook, WhatsApp y lo demás, mostrando la cara ignominiosa de las redes. Anomia total que nos lleva al infierno de la palabra, a las noticias falsas, a la derrota de la verdad, al mensaje discriminatorio y a triunfos de la anti-política, como esa, la de Bolsonaro. Recién apareció el libro de Pauline Escande-Gauquié y Bertrand Naivin: “Monstres 2.0 La otra cara de las redes sociales.” Narra lo monstruoso de las redes. Pauline, entrevistada, habla de un monstruo devorador: “…cómo devora nuestro tiempo y nuestro espíritu crítico incitándonos constantemente a publicar, a mirar, a dar opinión, hasta el punto de crear de alguna forma una adicción.” Las redes sociales -dice-nos empujan cada vez más hacia el pathos y cada vez menos hacia la reflexividad. Para Bertrand Naivin, los monstruos abundan en las redes sociales y se han vuelto más presentes y visibles que nunca en nuestras vidas diarias, son monstruos que circulan sin ningún control editorial, o de Trolls que inundan Internet con falsos rumores, declaraciones difamatorias, noticias falsas y de aquellas celebridades que revelan en Twitter su lado oscuro al derramar comentarios homofóbicos, antisemitas o racistas. Estas opiniones desnudan el problema. ¿Estamos encallados en la comunicación y lo monstruoso?


Biardeau: No basta ser culto ni cultivado para ser libre

Roberto Malaver-Ciudad CCS Sociólogo. Investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). Profesor universitario. Promotor del pensamiento crítico socialista. —Los intelectuales crean, critican, ¿y son oídos? —Quizás deberíamos saber si compartimos los mismos supuestos: ¿Qué son los intelectuales? Pongamos la pregunta de Edward W. Said en contexto: ¿Cuáles son las representaciones del intelectual en Venezuela? Hay campos y circuitos político-culturales en determinados países en donde sencillamente hay una severa resistencia y neutralización del papel de la categoría social de los “intelectuales”. ¿Por qué? Porque crean, porque critican, porque traducen demandas insatisfechas, en fin, porque algunas fracciones de ellos le “hablan claro al poder” (Said dixit). En otras culturas nacionales, dice Said, el «intelectual» se asocia con nociones como «torre de marfil» y la «risa burlona». También comenta que un estudioso de la cultura y la comunicación como Raymond Williams, registraba el “sentido anglosajón” de intelectual: “Hasta mediados del siglo veinte predominó en inglés el uso peyorativo de términos como intelectuales. intelectualismo e inteligencia, y es evidente que tal uso persiste todavía hoy”. -¿Cuál uso predominante existirá en nuestro país?Resultado de imagen para llanero -Cada cultura nacional metaboliza la construcción social y representación del intelectual. Por ejemplo, Mario Picón-Salas a Betancourt en 1931 le aconsejaba: “sería una tontería predicarles a gente tan arraigada al suelo y de imaginación tan concreta, la abstracción comunista, esa especie de álgebra espiritual que ellos no pueden entender”.Esa frase explicita el problema del lenguaje desarraigado que no encuentra empalme con una realidad abigarrada. —Luis Britto García dice que “los intelectuales crearon el piso ideológico del bolivarianismo”, ¿Usted comparte ese juicio? —Entendí que Britto García habló de la izquierda cultural, de la cual él ha formado parte destacada y de la cual se siente protagonista. Sin embargo, modularía algunos detalles. Por ejemplo, el relato de aquellos

libros que encontró Chávez en la maleta de aquel carro abandonado. Permítame la metáfora, Chávez excavo ruinas como un arqueólogo de los discursos y trato de comprender sus fuerzas y sentidos en la historia de la luchas sociales del país. Aquella izquierda cultural hace serie con un ensamblaje de agenciamientos mucho más amplios y heterogéneos. Por ejemplo, Chávez mencionaba su lectura de texto de Plejanov sobre “El papel del individuo en la historia” (que se contraponía casi termino a término a una historia centrada en el culto a los héroes de Carlyle), fraseaba a Bolívar acerca de la “débil paja arrebatada por el huracán revolucionario. Mi interpretación es que Chávez trató de revalorizar y ensamblar un imaginario nacional-popular de carácter redentor, con todo un entramado cultural de regiones y poblaciones marginadas, incluso abandonadas, que podrían ser contrastadas con el predominio socio-territorial y económico-social de las elites del sistema centronorte-costero, cuyos cinturones de miseria evocaban los efectos sedimentados de la migración rural-urbana y la exclusión social de poblaciones enteras del país. Esa fue su base de masas, la fuerza motriz de la Revolución Bolivariana. —“Ser cultos para ser libres”, decía José Martí, ¿Somos cultos o nos falta mucho para ser libres? -—No basta ser culto ni cultivado para ser libre. La libertad requiere de un esfuerzo por conquistar condiciones y desarro-

llar capacidades. El tema de las condiciones requiere de una radical redistribución del poder económico, político y simbólico. —¿ La crítica es una sola, o son esas dos que se mientan tanto: la constructiva y la destructiva? -—La crítica por más destructiva que sea, incluso malsana, tiene un filón constructivo siempre que se tenga la disposición de re-encuadrarla. No hay que tenerle miedo ni alergia a la crítica. Por supuesto, que una crítica hecha desde la malevolencia requiere de otros protocolos de recepción frente a una crítica elaborada desde la honestidad, la sinceridad y la veracidad. —Ante la victoria de Bolsonaro en Brasil, uno se pregunta, ¿no será que hay una crisis del conocimiento? -—Quizás lo que hay es una crisis de comprensión. No hay una relación directa entre democracia electoral de masas y los ideales de la cultura de la razón. Es un viejo tema que reactiva también viejos prejuicios. Nada más pretensioso que suponer que la política está basada en el entendimiento comunicativo y una razón cada vez más comprehensiva. La confluencia entre un fanatismo de masas y las tecnologías digitales de una sociedad de hiperconsumo es un reto y una encrucijada. El tecno-fascismo y el tecno-populismo pueden estar a la orden del día. Allí están Bolsonaro, allí está Trump.Es hora de repensar toda la vieja gramática de la “política de masas”.


El escudo de Venezuela Manuel Cabieses Donoso|

Nada más parecido a los preparativos de un ataque armado que la escalada de sanciones norteamericanas y europeas contra Venezuela. El “fuego artillero” diplomático, económico y mediático intenta debilitar las defensas de Venezuela para disminuir los costos de una intervención militar. El coro vergonzoso del Grupo de Lima hace lo propio desde una retaguardia que la historia condenará en forma implacable. Así comenzaron siempre las intervenciones norteamericanas en América Latina. Tanto las que llevó a cabo con sus propias fuerzas como las que instrumentó con mano mora. No es indispensable remontarse al pasado para demostrarlo. Pero no es tarea ociosa si se hace de la mano de ese gran latinoamericano que fue el periodista argentino Gregorio Selser (1). Los chilenos conocemos en carne propia los métodos del Gran Buitre del Norte para derrocar gobiernos leales a sus pueblos. Hasta hoy sufrimos los efectos de la trama conspirativa, financiera y mediática que desembocó en el golpe militar de 1973, en el terrorismo de estado de la tiranía y en su herencia vigente en los antivalores de la economía, la política y la cultura de Chile. El imperio no ha logrado romper la unidad pueblo-fuerzas armadas, piedra angular del proceso bolivariano. Fracasó también el intento de asesinar al presidente Nicolás Maduro y a la cúpula civil y militar del estado venezolano. Al imperio no le queda otro camino que la intervención militar y no hace misterio de sus intenciones. Así lo admite el Comando Sur de los EE.UU. Sus amenazas, que agitan el garrote de Monroe, humillan a toda América Latina y el Caribe. Cabe preguntarse si los sucesivos fracasos de la conspiración anti venezolana no están acelerando los planes de agresión armada a la patria de Bolívar. La disposición a facilitar el diálogo en Venezuela que muestra ahora la Unión Europea quizás no sea sino el gesto de un Poncio Pilatos en vísperas de la agresión. El repetido fracaso del diálogo sería la excusa ad hoc cuya ejecución queda en manos de una oposición cuya única exigencia es la renuncia del presidente Maduro. La situación ya se vivió en enero de este año en República Dominicana. La delegación opositora encabezada por Julio Borges se negó a último momento a firmar el acuerdo negociado con el gobierno. El mismo Borges que hoy aparece como autor intelectual del intento de magnicidio del 4 de agosto. Revisar la historia contemporánea de las intervenciones militares norteamericanas en nuestro continente, demuestra que el patrón bélico se repite en Venezuela. En el pasado reciente EE.UU. invadió Granada (1983), Panamá (1989) y República Dominicana (1965). Para esto último Washington creó una “Fuerza Interamericana de Paz” (FIP). Los marines yanquis fueron reforzados con soldados de Brasil, Honduras, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. En el panorama político actual de América Latina no faltarían gobiernos sicarios dispuestos a participar en una FIP contra Venezuela, sobre todo si hay una gratificación de por medio. EE.UU. también organizó invasiones con fuerzas mercenarias en Guatemala (1954) y Cuba (1961). En la primera tuvo éxito y logró derrocar al presidente Jacobo Arbenz. En Playa Girón, en cambio, mordió el polvo de la derrota y su agresión fortaleció la moral revolucionaria del pueblo cubano. Hasta hoy Cuba resiste el bloqueo que Naciones Unidas condena todos los años. Lo que sucede con Venezuela es una réplica casi exacta de lo que fueron los preparativos de la invasión norteamericana a Iraq o las intervenciones en Libia, Afganistán y Siria. Conflictos sangrientos que se prolongan hasta hoy y que han originado las masivas migraciones a través del Mediterráneo al costo de centenares de víctimas. No cabe duda, entre tanto, que a pese a las graves dificultades económicas y sociales que cuestan al pueblo venezolano mantener su independencia y dignidad, y a la siniestra tarea de la quinta columna “opositora” al servicio de una potencia extranjera, la unidad pueblo-fuerzas armadas se ha galvanizado en un sentimiento patriótico muy fuerte. El patriotismo en defensa de su derecho a la autodeterminación, es el escudo de la Venezuela bolivariana. Sus potenciales agresores no deberían subestimar el coraje de un pueblo orgulloso de sus tradiciones de lucha. Nota (1)“Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1776-1945)”

Poderes reales Roberto Malaver.-

“Antonio Ledezma dice que detrás del encarcelamiento de su querido yerno está la mano de Maduro, y el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, le dijo a Mike Pence que Maduro estaba financiando la caravana de emigrantes que salió de su país. Y Mike Pence le dijo lo mismo a Trump, y Trump no sabe a quién decírselo”. Así narra Cinthya Machado Zuloaga, con un conocimiento tan claro, como si hubiese estado en la reunión de intelectuales que estuvieron en Miraflores el miércoles en la noche con el Presidente Maduro. “Lo que confirma –sigue diciendo Cinthya- que lo que ha venido diciendo la oposición antes de no ser nadie, es cierto, que Maduro tiene poderes reales. Es decir, tiene dinero para gobernar en España y meter preso al yerno de Ledezma, y tiene dinero para gobernar en Honduras y ordenarle a más de dos mil personas que abandonen el país”. El mesonero llega taciturno con las tazas de café y las coloca sobre la mesa. Mira a Cinthya y está a punto de decirle algo y se aguanta. Tiene la boca abierta de asombro ante la belleza de Cinthya y no puede decir nada. Al rato, dice: “Todavía no me acostumbro a tener tanta belleza tan cerca”. Y se marcha de espaldas para seguirla adorando. Y Cinthya, con esa cara que envidiaría Angelina Jolie antes de ir a Perú, sigue diciendo: “Lo que dirían los chavistas más fanáticos es que Maduro tiene loco a Ledezma y tiene loco al presidente de Honduras, que te confieso, todavía no sé cómo se llama, sin embargo no nos cansamos de saber todo acerca de la caravana, incluso, hay allí un perro que se llama Bolillo, que también salió con la caravana, sin embargo, el nombre del Presidente impuesto por Trump en Honduras, se me escapa a veces” Toma un poco de café y coloca la taza sobre la mesa con una delicadeza de reina. Y dice: “Hay manifestaciones en Chile, y Piñera reprime y mete presos a los que protestan. Y lo vemos por las redes. Hay manifestaciones en Argentina, y Macri reprime y mete preso a los que protestan. Hay un candidato en Brasil, un tal Bolsonaro, que viene de la edad de piedra, y va un éxodo de hondureños a Estados Unidos, y los reprimen en Guatemala y en México, y los medios no se olvidan de Maduro…” Vuelve a tomar café y termina la frase: “Porque claro, Maduro tiene poderes reales”.


Baile siniestro Maryclen Stelling.

A raíz de nuestro artículo anterior, hemos recibido mensajes en torno a la desafección política y su relación con la estructura afectiva imperante, señalando específicamente el miedo. Un miedo que, silencioso e invisible, ha ido internalizándose y comienza peligrosamente a cercar el ámbito existencial de la ciudadanía y su cotidianidad. El miedo constituye una experiencia privada y socialmente invisible; sin embargo, cuando importantes sectores poblacionales se sienten amenazados, el miedo permea las relaciones sociales y afecta el comportamiento de las personas. Suerte de amenaza que, dado su carácter permanente, deriva en un miedo crónico. En un contexto de crisis multidimensional no hay que obviar, desmeritar o negar la significación subjetiva de la amenaza y del miedo generalizado en la sociedad venezolana. Es incuestionable la relación entre procesos psicológicos, sociales, culturales, económicos y políticos, en los que el miedo y la amenaza en una dinámica relación, cual baile siniestro, dan significado a la actual coyuntura política. La relación entre la percepción subjetiva del miedo y la amenaza “política” está condicionada por la crítica situación actual. La difícil vivencia cotidiana de la crisis pasa por el tamiz de las campañas de miedo y terror emprendidas por medios tradicionales y, especialmente por redes sociales, peligrosamente polarizadas y al servicio de causas políticas. Las planificadas campañas de terror, nacionales e internacionales, se dirigen a las debilitadas defensas psicológicas de la población y, en consecuencia, comienza a ser difícil distinguir entre fantasía y realidad. Aquello que llamamos realidad social es realmente una realidad percibida bajo determinadas categorías perceptuales, suerte de marco que condiciona los fenómenos que podemos percibir y el sentido e importancia que le asignaremos. El miedo es tanto un proceso psicológico como político. Desde el ámbito político-comunicacional, es inminente reconocer el miedo generalizado y el nivel de angustia ante amenazas “políticas”, que nos dibujan una realidad aterradora afectando nuestras defensas y, cual prisión, nos encierra en “un mundo ajeno e ingobernable”. Una angustiosa interrogante recorre el ambiente político ¿Quién podrá defenderme?

¿Venezuela inmunodeficiente?

Luis Britto García Por fin se hace público un borrador del Proyecto para la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Contiene normas excelentes, pero ya en su artículo 1 el Proyecto incurre en grave omisión al proponer sólo: “Son condiciones irrevocables e irrenunciables de la nación venezolana, la libertad, la soberanía, la independencia, la integridad territorial, la autodeterminación nacional y la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador, como fundamento de su patrimonio moral y sus principios de libertad, igualdad, justicia y paz internacional”. Con ello omite el Principio Fundamental de Inmunidad, que la Constitución todavía vigente consagra así: “Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”. La “inmunidad de jurisdicción” es el derecho y el deber de Venezuela de resolver todas las controversias sobre la aplicación de sus leyes de acuerdo con éstas y con sus propios tribunales, y de no estar por tanto sometida a tribunales, cortes o árbitros extranjeros. Omitirlo es omitir la soberanía. El Proyecto en discusión cita entre sus bases “la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador, como fundamento de su patrimonio moral y sus principios de libertad, igualdad, justicia y paz internacional”.Pues bien, fue el propio Bolívar quien en 1817 dejó sentado de una vez y para siempre el principio de inmunidad de jurisdicción, con motivo de la confiscación de dos goletas estadounidenses que contrabandeaban armas para los realistas. El enviado de Estados Unidos, Baptiste Irvine, sostuvo que el caso debía ser juzgado por tribunales de su país. El Libertador contestó en forma categórica y definitiva que correspondía a los tribunales de Venezuela sentenciarlo en ejercicio de su soberanía. Abandonar el principio es abandonar al héroe que lo estableció. Para que Venezuela no sea arrastrada ante cortes extranjeras Hugo Chávez Frías, con el consenso de todos los poderes, nos retiró del Centro Internacional de Arreglo de las Diferencias sobre Inversiones y de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y Delcy Rodríguez nos liberó de la OEA. Sin Inmunidad de Jurisdicción no hay soberanía.


Satanización de las relaciones con China

Maya Monasterios-Supuesto Negado Desde antes que el presidente Nicolás Maduro tocara suelo chino a mediados de septiembre, ya la prensa nacional e internacional había satanizado la visita y vaticinado su fracaso. “Maduro viaja a China para seguir hipotecando a Venezuela”, “China busca tapar el hueco que abrieron prestando dinero a Venezuela”, “China promete más crédito a una Venezuela empobrecida, pero no le dice cuándo” o “Un cuento chino”, son algunos de los titulares que se leyeron y todavía se encuentran en una rápida búsqueda en la red. Tras varios días de gira en Pekín, el gobierno de Maduro anunciaba la firma de 28 acuerdos con China en cooperación y financiamiento, pero en lo que se han centrado los expertos analistas es en la inyección de 5 mil millones de dólares a Pdvsa. ¿La meta? Exportar al gigante asiático 1 millón de barriles diarios. “Hemos conseguido la autorización de inversión directa por parte del Banco de Desarrollo de China en el aumento de la producción de Pdvsa por más de 250 millones de dólares y estamos ya poniendo en marcha financiamientos específicos en el marco de un crédito especial que el Gobierno de China está entregando a Venezuela por 5 mil millones de dólares para proyectos de inversión directa en la producción”, dijo en una declaración el ministro de Economía y Finanzas, Simón Zerpa. China es el principal socio comercial de Caracas. Ambos países tienen relaciones desde mediados de los años 70, pero quien realmente relanzó la alianza y la llevó al siguiente nivel de cooperación estratégica fue Hugo Chávez. Por su parte, Venezuela es el país con las mayores reservas certificadas de petróleo del mundo, y China, un ávido consumidor para sostener su enorme aparato productivo, lo sabe. Además, el crudo venezolano se hace muy importante para Pekín, sobre todo después que dejara de comprar el producido por Estados Unidos, según dijo recientemente Xie Chunlin, presidente de la empresa China Merchants Energy Shipping. En la última década, Venezuela le ha pagado a China unos 30 mil millones de dólares recibidos en calidad de préstamo, principalmente en crudo. Todavía adeuda poco más de 20 mil, y con este nuevo giro, la cifra podría llegar a 28 mil millones. Para muchos analistas, el nuevo crédito, es un espaldarazo de la administración de Xi JinPing a Maduro. De hecho, algunas agencias de noticias internacionales se atrevieron a sugerir, que el nuevo crédito (supuestamente congelados desde principios de año) habría sido dado luego de que Caracas accediera a atender varias condiciones como la reformulación del sistema económico y el lanzamiento de un nuevo cono monetario. Pero, como era de esperarse, no fue bien recibido por el principal enemigo comercial de China y uno de los nuevos protagonistas de la Guerra Fría comercial del siglo XXI: Estados Unidos. El vicepresidente Mike Pence no sólo acusó recientemente a China de haber lanzado un “salvavidas” a Venezuela sino que aseguró que los préstamos del gigante asiático eran “cuestiona-

bles”. “Pekín le lanzó un salvavidas al corrupto e incompetente régimen de (Nicolás) Maduro en Venezuela, que ha estado explotando a su propia gente, prometiéndole 5.000 millones de dólares en cuestionables préstamos a pagarse con petróleo”, dijo en un discurso en una universidad estadounidense. Con la cesta Opep en más de 83 dólares por barril, un préstamo de inversión en el área petrolera, que además revertirá beneficios a China, no pareciera ser tan mal negocio para ninguna de las partes. Con reservas internacionales por el orden los 8 mil 300 millones de dólares, y todas las líneas de crédito cerradas debido a las sanciones de Estados Unidos y los embargos de la Unión Europea (UE), China da un respiro a Caracas con esta nueva apuesta financiera. Este crédito, dado principalmente para levantar a la industria petrolera, debería elevar la producción de crudo en un millón de barriles diarios más, y relanzar a Pdvsa, tan golpeada por el bloqueo económico y los escándalos de corrupción. ¿Por qué China sigue invirtiendo en Venezuela? Pese a varios años de crisis sostenida, China ha sido uno de los pocos países que todavía mantiene sólidos lazos diplomáticos, políticos y militares con Venezuela. Pese a que la noticia de primera plana fueron los 5 mil millones de dólares, China ha invertido no sólo en el área petrolera y tiene mucho que perder si Venezuela fracasa. Por ejemplo, desde el país asiático se han puesto en órbita tres satélites venezolanos: dos de percepción remota (Miranda y Sucre) y uno de telecomunicaciones, el insigne Simón Bolívar, la primera experiencia en esta área del país suramericano. De esta reciente gira de Maduro, salió un memorando de entendimiento entre ambas partes para la construcción de un cuarto, y el segundo de telecomunicaciones: Guaicaipuro. Todos estos convenios incluyen la transferencia tecnológica y entrega del control total de los aparatos. Además, durante el gobierno de Nicolás Maduro, la industria armamentista china pasó a tener más relevancia que durante el mandato de Chávez, que se inclinaba más hacia Rusia. También, el gigante de Asia se ha metido lentamente en los planes de diversificación de la economía planteados por el Gobierno y se ha hecho con una buena participación en el arco minero, para la extracción del oro. Otro tipo de intercambios con China han abarcado telefonía móvil, intercambios culturales, de salud y hasta en el área de la agricultura. El canciller chino y consejero de Estado, Wang Yi indicó que “pese a las complejas circunstancias internacionales, China está dispuesta a trabajar con Venezuela para fortalecer los intercambios y la amistad entre ambos países”, para lo que es necesario “optimizar los modelos de cooperación a fin de enriquecer la asociación estratégica”. Definitivamente, China sigue apostando por Venezuela y sus 296 mil millones de barriles de crudo, algo que para muchos analistas de oposición no resolverá la crisis, pero que a Pekín le parece un cuento chino.


Leopoldo Puchi:

CPI, Colapso y geopolítica Venezuela atraviesa por serios problemas internos, en particular de naturaleza económica y social, que se expresan en el descenso de la producción nacional, hiperinflación y empobrecimiento de las condiciones de vida de la población. A ello se le añade una alta conflictividad política y el deterioro del marco institucional. Venezuela se encuentra ahora en el fondo de un huracán de tensiones con influencia externa A esta crítica situación se le suman las tensiones de orden internacional que aparecieron en el momento en que Venezuela decidió separarse del dispositivo geopolítico del que había hecho parte. Por esta razón, ahora se encuentra en el ojo de un huracán de tensiones en el que participan gobiernos de varios países. Algunos sectores de los centros de poder occidental consideran que pudiera aceptarse esa decisión de Venezuela o que, en todo caso, se tendrían que encontrar fórmulas de convivencia a pesar de la decisión tomada, mientras que otros factores estiman que hay que reinsertar al país en su órbita tradicional por cualquier medio. A los unos se les ha denominado “diplomáticos” y a los otros “militaristas”. Quienes han recurrido a la Corte Penal Internacional para obtener una decisión que implique una condena hacen parte de las corrientes llamadas “militaristas”, partidarias de acciones de fuerza para alcanzar el objetivo propuesto, puesto que una sentencia condenatoria solo pudiera ejecutarse si se recurre al uso de la violencia física. Se degradaría así la CPI a un rol de validación de una intervención extranjera. En la misma línea de las corrientes “militaristas” se inscribe lo planteado por William Brownfield, quien ha sugerido la opción de precipitar al país en un colapso absoluto “aunque ello produzca un periodo de sufrimiento”. Un efecto negativo de esta visión es que induce a la oposición a la espera de una intervención, que se considera vendría inevitablemente por el colapso o vía decisión de la CPI. Algo semejante ocurrió con el llamado a la abstención del 20 mayo, que fue inducido desde varios países de la Unión Europea y el Grupo de Lima. Ahora bien, desde las corrientes “diplomáticas” también hay nuevas iniciativas. Llega la noticia de que el gobierno español ha decidido propiciar la búsqueda de acuerdos. Se trataría de la promoción del “diálogo político y de cómo abrir cauces de colaboración”, ha indicado Josep Borrell. Con anterioridad se había conocido la iniciativa del Departamento de Estado de enviar una delegación de alto nivel para sostener reuniones en Venezuela, pero fueron suspendidas en el último momento por las contradicciones entre los diferentes grupos que conforman la administración estadounidense. Del mismo modo, la visita a Venezuela del senador Bob Corker puede entenderse como un esfuerzo en la misma dirección. Aunque son diferentes entre sí, estas iniciativas responden a una visión “diplomática”. La inclinación definitiva de Donald Trump no se conoce, pero sin duda se sabrá luego de las elecciones de noviembre. Veremos si es colapso, CPI o acuerdos pacíficos. --

La verdad inasible

Maryclen Stelling.Hoy día, cuando se aborda el tema de la disputa política, se denuncia y analiza la relación entre verdad, mentira y el poder, ya sea con fines de mantenimiento o de adquirirlo. El gran reto es desnudar y develar la relación entre verdad y política o, por el contrario, el nexo entre mentira y política. En ese sentido, el desafío para políticos, comunicadores y analistas es desentrañar, navegar y/o sobrevivir entre la “verdad factual” o verdad de hecho y la “verdad de razón” o verdad de discurso, relatos y narrativas. En el meollo de la discusión está la supuesta intención de propagar ficciones ofrecidas como verdades. En ese sentido, lo que “define a la verdad de hecho es que su opuesto no es el error ni la ilusión ni la opinión (…) sino la falsedad deliberada o la mentira”. Ante tal fenómeno emergen una gran variedad de conceptos que pretenden dar cuenta de la compleja realidad político-comunicacional. Noticias falsas (fake news), posverdad y hechos alternativos; sociedad posfactual, pospolítica y regímenes de posverdad; “era posmoral” caracterizada por engaños, mentiras emotivas y operaciones, donde ya no se trata de la verdad sino del hacer creer… Ante el imperio y poder de las redes, ante el dominio indiscutible de la verdad discursiva masificada y viralizada, se decreta la derrota del interés por la veracidad de la noticia (verdad factual) y por la centralidad de la fuente. Ello en concomitancia con la disminución de las capacidades críticas de lectura para discriminar entre verdad, falso y mentira. De allí que “posverdad” se ha definido como “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”. Estudiosos del tema señalan como características de la posverdad: la mentira, la desinformación, las medias verdades y falsedades que se multiplican en las redes. La intensidad en los juegos del lenguaje, montajes, contradicciones deliberadas, sobreactuaciones y simulacros. La apelación a la vía emocional, el énfasis en el “hacer creer” y en las “apariencias verdaderas”. Mientras que desde el sujeto receptor, cual víctima gozosa y pasiva, se resalta la “actitud de resistencia emocional ante hechos y pruebas objetivas”. Para los consumidores de información, el reto que se plantea es entre el hacer creer, la ingenuidad y el quiero creer.


Constituyente se queda atrás en calidad y cantidad del debate respecto a 1999

Clodovaldo Hernández /-Supuesto Negado

Cuando la Asamblea Nacional Constituyente se reunió por primera vez en el Poliedro, en medio de la euforia de haber derrotado con votos a la violencia de cuatro meses de guarimba, una de las grandes dudas era cómo iba a hacer ese organismo de 545 cabezas para organizar debates que no se prolongaran por años. Un cálculo simple mostraba el riesgo: si en una sesión plenaria cualquiera, sobre un artículo específico, pedía la palabra solo 5% de los integrantes (27, aproximadamente) y cada uno se tomaba diez minutos, ya estaríamos hablando de cuatro horas y media. Para una Constitución de extensión similar a la actual (350 artículos), ese promedio de duración en cada norma daría 1575 horas, es decir, más de 65 días completos (24 horas) de debate. En jornadas de 8 horas de trabajo, serían 197 días. Repartidos en tres sesiones por semana, ya había que pensar en más de un año solo en plenarias. Si a eso se añadía el tiempo que tomaría masticar y predigerir los artículos en las comisiones, las estimaciones se iban a varios años de discusiones. Sonaba laborioso, pero despertaba un gran entusiasmo porque lucía como una concreción del espíritu de la democracia participativa y protagónica. Pero esa ANC gigantesca, tumultuaria, cargada a reventar de pueblo llano no ha deliberado casi nada. Y si lo ha hecho ha sido en secreto, no como quienes están elaborando una nueva versión del Popol Vuh (“el libro de todos”, como gustaba llamar Chávez a su querida Carta Magna de 1999), sino como quienes están envueltos en una conspiración. La Constitución no era la prioridad ¿Por qué pasó algo así? Tal vez haya influido el hecho de que el gran objetivo de la ANC, que era el de recuperar la paz social, se cumplió mágicamente, incluso antes de que se instalara el nuevo organismo. En el propio acto electoral se produjeron expresiones claras del hartazgo que la mayor parte de la sociedad –incluida la militancia antichavista– estaba experimentando con respecto a la violencia callejera. Aprovechando esa especie de milagro inmediato, la dirección política revolucionaria dio prioridad en la agenda de la ANC a las medidas políticas destinadas a rescatar la gobernabilidad. No por casualidad, entre las primeras decisiones estuvo la destitución de la fiscal Luisa Ortega Díaz, el nombramiento de su sustituto, Tarek William Saab, y el decreto de reorganización del Ministerio Público. Luego de estos sonoros golpes sobre la mesa, era de esperarse una nueva escalada de violencia por parte de quienes habían asumido la pose de la “resistencia”. Pero no la hubo. La guarimba

había sido derrotada en toda la línea. Una vez ejecutadas esas disposiciones de choque, la ANC se orientó a asumir algunas funciones legislativas para allanar los caminos que había sembrado de obstáculos la Asamblea Nacional de mayoría opositora, previamente declarada en desacato por el Tribunal Supremo de Justicia. Esas tareas fueron colocadas a la cabeza de la lista. Las discusiones de la nueva Constitución podían esperar. Otro ítem colocado entre las prioridades fue aprobar el calendario electoral que estaba pendiente: elecciones de gobernadores y de alcaldes. Mientras tanto, el objetivo estratégico de cualquier organismo constituyente, la elaboración de una nueva Ley Fundamental, seguía en un lejano segundo plano. La diluyente presión por lo económico Despejadas las rutas políticas (con la invaluable ayuda de una oposición errática y en proceso de división), hubiera podido ser el momento de la discusión sobre los asuntos estratégicos implícitos en la Carta Magna. Pero tampoco ocurrió de esa manera, pues la presión de la opinión pública era para que la ANC entrara en acción directa respecto al tema económico. Desde el seno mismo del organismo, figuras de gran relieve político, como Julio Escalona, expresaron que eso era lo que estaba esperando el pueblo que votó esperanzadamente por la Constituyente. La acción que la gente reclamaba de la ANC en materia económica no estaba referida al texto constitucional sino a acciones inmediatas capaces de defender a la sociedad del azote de los especuladores cambiarios y comerciales. En ese campo es poco lo que ha hecho el órgano supraconstitucional, aparte de respaldar las iniciativas del gobierno, en particular el Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica lanzado en agosto, luego de que la ANC cumpliera su primer año de actividades. El debate que haya podido producirse hasta ahora en materia económica dentro de la ANC está en la categoría de los secretos bien guardados. Al parecer ha sido bastante intenso, especialmente en el seno de la Comisión de Economía, entre impulsores de políticas estatizadoras y los partidarios de una apertura que favorezca la llegada de capitales extranjeros y la reactivación de los inversionistas locales. Este debate casi imperceptible hacia afuera lo han ganado los aperturistas, pues la ANC ha aprobado varias leyes constitucionales favorables a la inversión foránea que no se diferencian mucho de las normativas adoptadas en países con gobiernos neoliberales. Con miras al nuevo texto constitucional, este debería ser uno de los ejes de la discusión actual. Así lo cree el constituyente Jesús Faría, quien señaló recientemente que “también hay aspectos


que aparecen en la actual Constitución que deben ser corregidos. Se habla de libre mercado, pero nosotros no tenemos un proyecto económico de libre mercado. Lo que tenemos es un modelo que se fundamenta en el mercado, porque este no es capitalista sino que puede ser un mercado socialista, como lo demuestran experimentos muy importantes, como los de China y Vietnam”. Coyuntura mata debate Otra de las causas de que la ANC no haya sido –hasta ahora– un ejemplo de debate político es una característica recurrente del chavismo: suspender la controversia interna durante las coyunturas consideradas cruciales, sean estas electorales o de otra naturaleza. Esta visión del debate como algo que solo puede hacerse mientras exista “normalidad” (atributo extrañísimo en Venezuela desde 1989) ha sido utilizada también como justificación para no realizar procesos electorales internos para la escogencia de candidatos a los cargos legislativos, municipales o regionales. Igualmente ha sido un factor para aplazar debates sobre asuntos de largo plazo, como la nueva normativa constitucional. En los primeros 10 meses de actividad de la ANC se realizaron tres procesos electorales, incluyendo el presidencial de mayo. Ese clima fue el argumento para ponerle sordina al debate constituyente. Aparte de la necesaria unidad de cara a mediciones de fuerza electoral, otro buen justificativo en este tiempo para mantener la controversia de bajo perfil ha sido la guerra económica y la agresión financiera, diplomática y mediática de factores externos. La existencia de esa amenaza permanente permite calificar la discusión endógena como un grave riesgo. Hasta ahora, en todos esos asuntos que no se relacionan directamente con el nuevo texto de la Carta Magna, se ha impuesto la votación por unanimidad, casi siempre por aclamación. No es disparatado pensar que ocurrirá lo mismo cuando el proyecto de Constitución entre finalmente a discusión en la plenaria. La comparación con 1999 Como ha ocurrido en tantos otros puntos, el desempeño de la Constituyente de 2017 ha estado sometido a la comparación con tiempos pasados de la Revolución, específicamente con la ANC de 1999. En este aspecto de su apertura a la deliberación, la actual asamblea sale muy mal parada. Este mal resultado se debe en buena medida a que –como es obvio– la Constituyente de 2017 no ha sido el ágora en ebullición que algunos esperaban. Pero también ha influido el hecho de que muchos revolucionarios han idealizado el proceso del 99. Como sea, las analogías son muy desventajosas para la actual ANC. Uno de los críticos es Javier Biardeau, quien dice que “…de nuevo, el contraste flagrante entre el procedimiento y fondo de la convocatoria y desarrollo de la Asamblea Constituyente de 1999 y la del órgano presidencial constituyente del año 2017 muestra todas sus costuras”. Según Biardeau, el proyecto de cambio constitucional es exclusivamente del gobierno, y es por eso que se refiere a la ANC como “su órgano constituyente”. El analista dice que el trabajo se está haciendo “con la mayor denegación de publicidad y debate nunca visto, se desarrolla en la mayor opacidad, no sólo ante la mirada atónita de los integrantes del propio oficialismo en el interior del ‘órgano constituyente’, sino además, sin dar la cara a los diferentes actores sociales y políticos que constituyen la más amplia pluralidad del país”. En un artículo titulado, Referendo para aprobar un proyecto constitucional secreto, ni debatido ni publicado, Biardeau afirma que “La percepción generalizada es que tal Proyecto Constitucional es un ‘proyecto secreto’, y por tanto sospechoso de formar parte de una agenda determinada por una modalidad autoritaria de hacer política, modalidad que formaría parte integral de la edificación y consolidación de un régimen de Partido-Estado, una suerte de regresión histórica y de ‘calco y copia’ a los perfiles más autoritarios del histórico PRI Mexicano o a las mohosas experiencias del Socialismo Burocrático del siglo XX”. Poca movilización fuera de la ANC Una de las explicaciones sobre la falta de debate en la ANC actual puede encontrarse en la actitud pasiva de esos “actores sociales y políticos” que menciona Biardeau. Han sido pocos los que se han animado a presentarse ante la Constituyente para presionar a favor de que sus propuestas sean incorporadas.

La pasividad tiene dos orígenes. En el caso de los actores que se ubican en el lado opositor del espectro, no pueden o no quieren interactuar con la ANC porque desconocen su legitimidad. En el caso de los actores que se ubican en las filas revolucionarios, parece haber un temor a desafiar las líneas emanadas del alto mando político. Esas líneas tampoco son públicamente conocidas, pero se entiende que tienen que ver con la decisión de “no alborotar el cotarro”, de “dejar quieto lo que está quieto”. Esta postura afecta especialmente a aquellos asuntos controversiales por naturaleza, como el de la propiedad privada (que fue utilizado arteramente por la oposición para abortar la reforma constitucional de 2007) y los temas en los que influye el componente religioso. Uno de los movimientos sociales que sí han ido ante la ANC a hacer sus planteamientos es el que agrupa a los partidarios de reformar el artículo que establece el momento de la concepción como el inicio de la vida para efectos jurídicos. Sin embargo, no han sido grandes las manifestaciones a favor de la legalización del aborto, como las que se han visto en Argentina y otros países, sino pequeñas movilizaciones de activistas muy comprometidos. Esto favorece el clima de anulación del debate que prevalece en la ANC. La dirigente feminista Gioconda Mota explica por qué, a su juicio, se produce esta especie de pasividad ante un tema que debería ser ampliamente discutido en un proceso constituyente y con un gobierno socialista. “En Venezuela hemos sido convocados a una lucha política y socio-histórica general que ha concentrado todas las fuerzas organizativas. Eso ha significado un debilitamiento de las acciones focalizadas, temáticas de algunas organizaciones, como las mujeres, los afrodescendientes, las campesinas y los campesinos”. En situación parecida están las organizaciones de la sexodiversidad. Muchos de esos grupos son de tendencia chavista, pero no tomaron la iniciativa de fomentar el debate dentro de la ANC, posiblemente para no causar perturbaciones adicionales a las que ya sacuden al país. Pero ahora se han visto en la obligación de movilizarse, luego de que el notable constituyente Hermann Escarrá anunciara (vía Twitter) que en el nuevo texto constitucional no se incluiría “eso que llaman el matrimonio igualitario” porque la prioridad de la ANC es la defensa de la familia. “Los sexodiversos también formamos familias, señor Escarrá. Usted se debe a todo el pueblo, incluyendo a los integrantes de la comunidad LGBTI, que votamos por usted y lo respaldamos”, expresó el activista Carlos Ascanio. Los sexodiversos fueron convocados a una reunión con Escarrá y otros constituyentes para debatir sobre el espinoso asunto. Pero cuando llegaron a la sede de la ANC les informaron que el encuentro se había aplazado. “El doctor Escarrá está enfermo”, les dijeron. Así están las cosas: el día en que, por fin, se esperaba un debate interesante sobre un tema de fondo, a uno de los protagonistas le dolió el estómago.


Leopoldo Puchi:

Ligerezas de Monsieur Emmanuel Macron Hasta hace pocos días, el embajador de la República de Francia en Venezuela, Romain Nadal, ofrecía la mediación de su país a favor de la negociación y la paz en Venezuela. Por su tradicional comprensión de los procesos políticos latinoamericanos, Paris hubiera podido jugar un rol importante en una iniciativa de diálogo. Pero de repente, como un baño de agua fría, un comunicado del Eliseo le da respaldo a la demanda ante la Corte Penal Internacional contra el gobierno venezolano y le pone así fin a la expectativa creada. Estos vaivenes, marchas y contramarchas, pudieran evidenciar una cierta inconsistencia de la política exterior francesa o tal vez reflejar los errores de juicio en los que, según la prensa gala, cae con frecuencia el presidente Emmanuel Macron, como ocurrió con el “affaire Benalla”. En todo caso, sean ciertas o no esas observaciones, el hecho de presentar a Francia un día como mediadora y al otro como parte contrincante en una pugna no puede considerarse sino como una muestra de incoherencia o de una ligereza impropia del gobierno de un país con tanto peso en el ámbito internacional. Claro está que cualquiera puede expresar desacuerdos con las políticas de otro país. Y en relación al gobierno venezolano son numerosas las críticas de las que efectivamente puede ser objeto, bien sea por su mal desempeño económico, por las severas dificultades sociales en materia de salud y de alimentación o por el debilitamiento institucional. Pero cualquiera también sabe que son numerosísimos los países a los que se les pueden hacer cuestionamientos semejantes o más graves. Y también se sabe que la CPI no fue creada con el propósito de juzgar modelos económicos o sociales ni la ineficiencia de los gobiernos. Desde hace tiempo se utiliza en Venezuela la expresión de “terrorismo judicial” para hacer referencia al procedimiento perverso que se utiliza cuando un litigio correspondiente al ámbito mercantil o civil es llevado por una de las partes a una instancia penal con el fin de presionar o chantajear a la otra parte para que acceda a compromisos o desista de sus posiciones. En Venezuela existen dos problemas que se superponen. De un lado, los internos, de carácter económico, político y social, así como la lucha por el poder entre el sector gubernamental y el opositor. Al mismo tiempo, hay un conflicto internacional, porque Caracas se ha separado del dispositivo geopolítico occidental al que tradicionalmente pertenecía, lo que es causa de fuertes tensiones. La demanda ante la CPI correspond

Pasqualina Curcio Curcio Según ese organismo, la inflación en Venezuela cerrará en 2.500.000% este año y para el 2019, dice que será de 10.000.000%. Interesante sería conocer la metodología de cálculo que utilizaron para llegar a estos números, especialmente cuando afirman en dicho informe que “Proyectar las perspectivas económicas de Venezuela, incluida la evaluación de la evolución económica pasada y actual como base para las proyecciones, es complicado” y que “los indicadores macroeconómicos proyectados por el personal técnico deben interpretarse con precaución”. No solo no presentan la metodología, tampoco se detienen a analizar la contradicción de sus propias proyecciones. Cuál teoría económica utilizan para explicar que la inflación en Venezuela para el 2019 será escandalosamente mayor que la del 2018 cuando los niveles de producción, según sus cálculos, caerá en menor proporción (en 2019 caerá 5% y en 2018 caerá 18%). O cómo entender que los niveles de inflación en 2018 y 2019 serán superiores al 2017 cuando estiman que la cuenta corriente externa será positiva (es decir que nuestras exportaciones superarán las importaciones) o que, según sus propias “estimaciones”, el déficit fiscal en 2018 y 2019 será menor que el 2017. No tienen una metodología apropiada (si es que tienen alguna), por lo tanto las inexplicables contradicciones en sus resultados. Y es que no hay manera de proyectar la inflación en Venezuela cuando su causa determinante y originaria es la manipulación política del tipo de cambio. Por cierto, lo propio les ocurre con Argentina. No es casual que en el mencionado informe refieran las dificultades de proyección para ambos países. Steve Hanke, profesor de la Universidad de Johns Hopkins, miembro del Instituto Cato, pero sobre todo, asesor de dolartoday, afirmó refiriéndose a las proyecciones de inflación del FMI para Venezuela “Esta proyección, para decirlo educadamente, es asombrosa. Es también falsa…Nadie puede proyectar con certeza el curso o la duración de una hiperinflación…Si fuera verdad, mis cálculos dicen que el valor del dólar paralelo alcanzaría los 923 millones de bolívares por dólar para diciembre de 2018…la hiperinflación no puede ser pronosticada hacia el futuro pero sí medida con certeza”. Escribió el mencionado profesor y asesor de dolartoday en un trabajo titulado “Venezuela entra al libro de récords como el número 57 en la tabla mundial de hiperinflación Hanke-Krusl”: “El precio más Importante en una economía es el tipo de cambio entre la moneda local y el de una moneda de reserva (el dólar de los Estados Unidos). Mientras haya un mercado negro activo (mercado libre) para la moneda y los datos del mercado negro están disponibles, las variaciones en el tipo de cambio del mercado

a


Los pronósticos del FMI

negro puede ser confiablemente transformadas en estimaciones precisas de las tasas de inflación de todo el país”. En otras palabras, la inflación depende del tipo de cambio en el mercado negro. Sólo quienes tienen conocimiento de cuál será el tipo de cambio en el mercado negro para diciembre de 2018 podrán acertar en las proyección de la inflación para este año. Según Hanke, el FMI no tiene idea al respecto. En cuánto cerrará la inflación en 2018 solo lo sabe quien maneja dolartoday. El tipo de cambio publicado en dicho portal para diciembre de 2018 dependerá de hasta dónde lleguen los niveles de criminalidad de quienes diariamente atacan al pueblo venezolano y a su moneda. Estos niveles ascienden, hasta ahora y desde el 2012, a 159.288.788%. Detener esa manipulación política del tipo de cambio sigue siendo la tarea más urgente, no solo porque incide en 85,4% sobre los precios, y lo que ello implica sobre la pulverización del salario, sino porque afecta en 39% los niveles de producción nacional. En estas condiciones, aumentos del precio del barril de petróleo, que ya alcanza los 75 US$/barril y por tanto la históricamente esperada recuperación de los niveles de producción nacional, puede verse contrarrestada por la manipulación política del tipo de cambio. Por lo menos tres medidas deben ser tomadas. 1) Recuperar las reservas internacionales, lo cual no luce imposible con un precio del petróleo que cerró en 75 US$/barril, es decir, 3,4 veces el precio de 2016, lo que equivale a 241% mayor que el registrado en 2016 (22 US$/barril), esto incluso y a pesar de la caída de la producción petrolera a 1400 mil barriles diarios, lo que representa con respecto al 2016 una disminución de 51%. En términos netos, las perspectivas de recuperación de las reservas internacionales son esperanzadoras, claro está, si se hace un buen uso de los ingresos petroleros, eso significa, si no siguen siendo asignadas a los grandes capitales privados que históricamente y en constante fuga, las han dejado fuera de nuestras fronteras. Esto requiere mantener el control en la asignación y uso de las divisas provenientes de las exportaciones del sector público, a la vez que el sector privado cuente con un espacio propio en el que libremente pueda transar sus divisas, pero solo las suyas. Es hora de que demuestren los niveles de “eficiencia y productividad” que tanto pregonan, ahora sin las divisas generadas por el Estado. 2) Recuperar inmediatamente la producción petrolera. Más allá del discurso de la “superación del modelo rentista petrolero”

y de la “diversificación” de la producción nacional, los esfuerzos a corto plazo, deben centrarse en aumentar la producción de petróleo, que si bien solo representa el 15% del producto interno bruto – siendo el 85% restante producción no petrolera-, equivale a más del 90% de los ingresos por exportaciones, siendo el principal generador de divisas, sino por su efecto multiplicador y dinamizador de la economía real interna. En este sentido, celebramos las micro misiones en el sector petrolero aprobadas recientemente en el marco del Congreso Constituyente de la clase obrera. Son los trabajadores de la industria quienes a través de las Brigadas de Operaciones de Producción Socialistas, equipo técnico –político, también aprobadas en el Congreso, deben asumir la conducción de la recuperación de los pozos. 3) Fortalecer el bolívar anclándolo directamente a nuestras riquezas naturales, las cuales están muy bien cotizadas a nivel internacional y envidiablemente tenemos en abundancia (petróleo, oro, diamantes). Nos inclinamos por el oro. Este anclaje debe ser directo, no a través del petro, ni de ningún instrumento financiero. El detalle está en que al anclarlo a través del petro fue utilizado, para el cálculo de la relación bolívar-petro, el valor del tipo de cambio, justamente la variable que nos están manipulando con intenciones políticas. Adicionalmente, al anclarlo al petro, las apreciaciones del petro implicarían depreciaciones del bolívar, es decir, se abre un espacio de competencia entre ambas monedas, colocando al bolívar, moneda de circulación nacional y en la cual se marcan todos los precios de la economía, en desventaja. En esta metodología de anclaje, los aumentos del precio del petróleo implicarían una apreciación del petro, pero una depreciación del bolívar, lo que para una economía como la venezolana, cuyo principal bien de exportación es el hidrocarburo, resulta una contradicción. El anclaje debe ser directo del bolívar con las riquezas naturales, principalmente porque la moneda que debe ser fortalecida es el bolívar, no por capricho, ni porque constitucionalmente sea la de circulación nacional, sino porque es la unidad de cuenta en la que se marcan los precios de todos los bienes y servicios en la economía. La manipulación política del tipo de cambio no es la única causa de lo que en materia económica ocurre en Venezuela, pero sin duda es la determinante, la que está ocasionando las principales distorsiones, a saber la hiperinflación inducida en 85,4%, la caída del producto interno bruto en 39%, y con esto la pulverización del salario por la vía del aumento desproporcionado de los precios, y más recientemente el desempleo y la informalización de la relación laboral por la vía de la contracción de la producción.


Economía, razón y emoción Maryclen Stelling.-

Colombia, la puñalada trapera José Vicente Rangel

1 Santander reapareció en las figuras siniestras de Alvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque. Todo el antivenezolanismo que recoge la historia aprovecha las circunstancias por las que atraviesa Venezuela para descargar lo más oscuro de ese sentimiento. Siempre fue muy difícil la relación entre las dos naciones. Siempre se interpuso la concepción autoritaria de la oligarquía que gobierna a Colombia. En todo momento ese liderazgo pretendió imponerse al vecino –nosotros– con todo tipo de artimañas. Utilizando a veces torcidas interpretaciones de la ley, o recurriendo a hábiles juegos diplomáticos. Presionando en momentos conflictivos con amenazas solapadas, en desarrollo una estrategia de acoso y manipulación de las relaciones entre los dos Estados. En el muestrario hay de todo. Desde la firma de un tratado sobre navegabilidad en ríos de Venezuela y demarcación de fronteras, en las que resultamos perjudicados, hasta agresiones fácticas consistentes en violar áreas marinas e incursionar en territorio nacional con irregulares tutelados por la Fuerza Armada colombiana. 2 Ha habido de todo en esa relación traumática. La parte artera se manifestó, prácticamente, en episodios singulares, como ocurrió con el éxodo de millones de colombianos debido a la inseguridad y situación de pobreza en que vivían en su patria. Éxodo que nunca importó a los gobiernos oligárquicos para los cuales esa operación representó un alivio, porque los liberó de muchos y costosos compromisos sociales, y, al mismo tiempo, sirvió para acusar a Venezuela de aprovecharse del fenómeno para contar con mano de obra barata. Lo mismo pasó con la insurrección armada que sirvió para acusar a Venezuela de aliada de las FARC. Para atribuir al gobierno de Chávez solidaridad con la guerrilla e ignorar la colaboración prestada para el logro de la paz. 3 Los gobiernos colombianos con sus campañas miserables contra Venezuela son, precisamente, los que más se han ensañado contra su pueblo. Gobiernos de las grandes masacres, violadores sistemáticos de los derechos humanos. Gobiernos de poderosos grupos económicos, impulsores de graves crisis económicas que esparcieron el hambre por y la miseria en su territorio. 4 Esos gobiernos, los dos de Uribe, los dos de Santos y el de Duque que ahora comienza, se repiten con sus procedimientos tortuosos, antidemocráticos, pero cubriendo siempre con habilidad las apariencias. Uno de ellos logró hasta el premio Nobel de la paz en medio de la sangre derramada. Otro implantó el Estado narco en medio de una orgía de violencia. Y el último viene dispuesto, por los excesos verbales en que incurre y la fruición con que acoge la asesoría de Mr. Trump, a servir de instrumento para la intervención armada contra Venezuela. 5 En el plan, según todas las informaciones, Colombia es el instrumento escogido para encabezar la felonía. Cuenta, en primer término, para la realización de una operación militar de envergadura, con siete bases militares gringas; con una Fuerza Armada recién equipada, y con la logística necesaria, en materia de inteligencia, del imperio. Mientras la mayoría de gobiernos de la región se opone a la intervención armada cubierta de humanitarismo –y otros entra en un proceso de duda–, el gobierno de Colombia no oculta su satisfacción ante la posibilidad de materializar el legado de odio de Santander. Apelando, ahora, al conocido recurso de la puñalada trapera…

Más allá del ámbito material, la economía influye en nuestra calidad de vida y bienestar, en las actitudes positivas o negativas ante la realidad y frente a la incertidumbre económica. En las crisis económicas generalmente se tiende a prestigiar los efectos de carácter político y social que se generan. Por ende, se descuida o minimiza la relación existente entre los factores económicos y el bienestar psicológico de la ciudadanía. Es incuestionable el impacto de la economía en la salud emocional de la población y, además, el papel que juegan las crisis económicas en tanto condicionantes de tal relación. Estudios sobre el tema demuestran la influencia de los factores socioeconómicos y macroeconómicos en la salud mental, sin despreciar las condiciones familiares, personales y las capacidades emocionales individuales. En el país la percepción de la crisis pasa forzosamente por el tamiz político y las narrativas mediáticas, fuertemente comprometidas con factores político-ideológicos. Destaca, en este proceso, la profunda sensibilidad de la población frente al acontecer económico, ante los factores nacionales y la geopolítica internacional, sin descartar las circunstancias personales en las que juega papel primordial la identificación política. La vivencia de la crisis -representaciones, emociones- es impactada por la interacción dinámica que se establece entre el entorno económico, el contexto político y las condiciones individuales. Sin distingo político, impera en la ciudadanía un sentimiento de inseguridad donde lo objetivo y lo subjetivo están fuertemente entrelazados. La elaboración y el manejo de la inseguridad se realiza de manera diferenciada de acuerdo a la afiliación o simpatía política, en tanto variable mediadora. En el caso de las recientes medidas económicas y el nuevo cono monetario, los escenarios construidos por los medios, analistas nacionales y extranjeros, se debaten políticamente entre la certeza del éxito y la certeza del desastre. Desde esas certezas polarizadas, la ciudadanía realiza una tentativa de explicación, interpretación y reconstrucción. Es importante reconocer y afrontar el discurso de la degradación económica, social y subjetiva; que promueve la pérdida de la ilusión y la esperanza; el discurso de lo amenazante, lo inseguro y de la desesperación que se apodera de importantes sectores de la población. --


Preguntan por la carne y la leche

Eleazar Díaz Rangel Escribí una nota donde señalaba que “no ha sido posible el equilibrio que buscaba el Gobierno con el Plan de Recuperación de la Economía”. El extraordinario aumento de los sueldos y salarios que decretó el Gobierno y la congelación de la mayoría de los precios de los productos alimenticios, habría mejorado la situación económica de la gente, y se habría logrado ese primer equilibrio. Pero no fue así por dos razones, los precios han seguido incrementándose, y en forma desbordada, las medicinas, pese a los esfuerzos de las autoridades, y simultáneamente, se ocultaron otros como la carne, la leche y el azúcar. A propósito de la aguda escasez de carne y de leche, he recibido una carta, aunque anónima, contiene señalamientos que el gobierno debería investigar y explicar. Veamos algunos fragmentos: “Es interesante ver cómo se redujo el suministro de productos de carnes y lácteos, y entonces nos preguntamos donde están los productos de Lácteos Los Andes, una empresa que el 2008 y 2009 subió de suministrar el 22% al 36% de los refrigerados (leche, bebidas lácteas, quesos, yogures y jugos) en el mercado nacional. Dos plantas (Cabudare y Nueva Bolivia) que procesaban 600 mil y 400 mil litros diarios de productos respectivamente y trabajaban 6 días a la semana y hoy en día están paralizadas ¿quebradas? y no aportan nada. Ya no vemos lácteos Los Andes en los abastos ni en supermercados”. “Sería interesante visitar la planta de leche La Batalla en Barinas, donde antes se procesaban más de 120 mil litros de leche diarios y se producía unos excelentes quesos y ahora no se produce nada. Fueron plantas del sector privado y tomadas por el Estado pasaron a ser plantas que no producen. Las plantas de Lacteos Los Andes de Aragua de Barcelona, Valle de la Pascua y de otros centros ganaderos, no procesan leche actualmente, están paralizadas. Igual ocurre con la leche en polvo que Los Andes producía en Machiques”. “Si hablamos de Carne, en ¿donde están los toros que salían de La Marqueseña en Barinas, convertida en el Centro Tecnológico Productivo Florentino, que hoy en día no produce nada. Fueron unos 4.000 toros que dejaron de aportarse a la población. En Barinas el Hato Caroní, con más de 9.000 reses y que producía más de 3.500 toretes de carne al año, hoy en día no tiene nada. El Hato El Frío en Apure, con más de 35.000 reses, hoy no produce nada y la finca El Charcote en Cojedes tenía más de 10.000 animales hoy tampoco produce”. Son realmente sorprendentes, alarmantes, las cifras suministradas. Si solo fueran ciertas la mitad de ellas, sería un asunto grave. No sabemos si responden o no a la realidad, si están abul-

tadas, y qué interés pueden tener los denunciantes, aunque pudieran ser activistas opositores, pero en todo caso las autoridades ministeriales deberían ofrecernos las explicaciones correspondientes. Algo debe estar funcionando mal en muchas empresas del Estado, si el propio presidente Maduro anunció hace poco que examinarían la operatividad de unas 700 empresas del Estado. Si no han comenzado, puede hacerlo ahora con estas que están aquí señaladas. Y si ya comenzaron, y estas no aparecen, deben incluirlas y ofrecernos a los venezolanos los resultados. Breves Dos ”magistrados” de la Corte Suprema de Justicia en el exilio y financiada por Bogotá, Alejandro Rebolledo y Tomás Alzuru, renunciaron a esa condición y pidieron no vincular sus nombres a ninguna actividad u opinión de ese organismo, que así comenzó a desintegrarse. Como una plaga del periodismo están siendo considerados los contenidos de algunas redes sociales en varios países. Les informaba que en Estados Unidos debaten sobre una ley que las sancione, y en Europa, estudian establecer un mecanismo que permita calificar las informaciones que circulan en las redes, y si son falsas o injuriosas, debe suspenderlas en plazo de una hora, y si incumplen esa decisión, se les multará severamente. Eso no es atentar contra la libertad de expresión. Vean lo que ocurrió en Brasil: en un solo día circularon 5.200 mensajes en las redes contra el candidato Haddad, y el PT llevó el caso a la Fiscalía para que averiguara quiénes son los responsables. El partido FARC declaró que el gobierno colombiano ha traicionado los acuerdos de paz firmados en La Habana; por su parte, el ELN, casi simultáneamente opinó que el gobierno ha hecho trizas los mencionados acuerdos. Entre tanto, centenares de líderes sociales y exguerrilleros son asesinados impunemente por grupos armados de paramilitares y narcotraficantes, sin que la acción gubernamental o de la justicia, se dejen notar. Seguramente, esta situación explica la conducta del líder de las Farc, Iván Márquez, quien ha ”desaparecido”, y según los términos de una carta suya, se supone está pensando regresar a las guerrillas. Seguramente en ciertos niveles de AD estarán discutiendo que fue un error político de la dirección de ese partido, y, más exactamente, de su Secretaría General, decidir abstenerse de presentar candidatos a los Concejos Municipales. ¿Quiénes ocuparon esos puestos? La mayoría, serán militantes del Psuv, y una cantidad significativa, será de los partidos de oposición, comenzando por Copei y el MAS, que ganarán esas posiciones, algunas de ellas abandonadas por los adecos. En estas elecciones de diciembre participarán 21 organizaciones, la mayoría opositoras.


En marcha

El pluralismo

Roberto Malaver.

Aquí voy. En la marcha por la paz. El Partido Socialista Unido de Venezuela -PSUV- llamó a esta marcha y aquí voy infiltrado. Quiero ver cómo carajo es posible que haya tanta gente feliz en este país donde falta de todo. Me metí justo cuando comenzó esta vaina, allí en Los Ilustres, en el Paseo los Próceres. Y vamos marchando hasta el centro de Caracas. Estos chavistas van más contentos que el carajo. Uno no se explica esa vaina. Qué comen estos carajos que van cantando y bailando y diciendo un montón de vainas. Y todos van pidiendo paz, paz, paz. Mientras voy en la marcha con mi cara de chavista más falsa que un Petro de lata, voy rezando para que ninguno de estos chavistas me descubra, y voy pensando en los compañeros Antonio Ledezma y Julio Borges, que están en el exterior pidiendo sanciones y ayuda humanitaria para estos carajos, pero estos carajos no se dejan ayudar. Allí va Aristóbulo Isturiz, pelando los dientes, como siempre, a lo mejor dejó el yate allá, en una marina de un hotel en Vargas. Más adelante va Diosdado Cabello, pero es muy jodido llegar hasta él, porque un gentío lo va cubriendo, debe ser para pedirle cualquier vaina, porque así son estos marginales, se aprovechan cuando ven a un ministro para meterle un papelito entre las manos, y si ven al presidente le tiran un mango con una vaina escrita. Aquí a mí lado va una delegación de Barlovento que me tiene sordo de bola. Van tocando un montón de tambores. Cada tambor es distinto. Y el ruido que producen lo llaman música, ay, Beethoven, Wagner, esta gente no tiene idea de lo que es música. Mejor avanzo para no seguir escuchando a estos marginales. Y la verdad es que todos van alegres, no son como nosotros, que cada vez que vamos a una marcha llevamos una arrechera encima que se nota de lejos. Ya estamos en la Avenida Bolívar. Mejor cojo mi camino para la casa, porque quién sabe si después del atentado del 4 de agosto, quedaron unos drones por allí, y no vayan a estallar ahora, justo cuando a mí se me ocurrió infiltrarme en esta marcha por la paz con estos chavistas que no se cansan de cantar y bailar. Mejor será que Ledezma y Borges se olviden de esa pendejada de pedir ayuda humanitaria para estos carajos, que por lo visto, lo único que quieren es que los dejen en paz.

Leopoldo Puchi.

Vergüenza a media asta Earle Herrera.

Cuando el presidente de Chile, flanqueado por el de Estados Unidos, mediante un patético jueguecillo de barras y estrellas, difuminó en un “meme” la bandera de su país en la de la potencia imperial, la vergüenza latinoamericana se dobló a media asta. Pero el mandatario siguió arriando su estandarte al completar su “gracia” con la infeliz frase: “Chile está en el corazón de Estados Unidos” Así se titula -“Chile en el corazón”- el poema que el gran Rafael Alberti le dedicó al inmenso Pablo Neruda en la hora de su muerte en Isla Negra. Fallecimiento “natural” sobre el que cobra fuerza el envenenamiento por orden de Pinochet, el tirano impuesto a sangre y fuego bajo la bandera de Estados Unidos. Piñera debió emplear cualquier otra frase para su sumisión de can en la alfombra -Kuczynski dixit-, menos la oda de Alberti al más grande poeta de América (palabras del Gabo). Por cierto, en Canto General, esa cumbre literaria americana, en el capítulo “La arena traicionada”, Neruda bordó dos poemas que debieron leerle a Piñera antes de su esperpéntico meme: “Los abogados del dólar” y “Cómo nacen las banderas”. Pero nadie se atrevió. Lo dejaron descender hasta el mármol que pisaba Trump, quien acompañó la risa celebratoria de Piñera -¿qué celebraba?- con una mueca que hirió más nuestra pena ajena a media asta. Pero también, gracias a ese “meme”, hoy todas las ofensas que ha regurgitado Piñera contra la República Bolivariana de Venezuela y su presidente, Nicolás Maduro, resultan honrosas, dignificantes, una condecoración, un lauro. Esa bandera en la que subyuga la “suya” Piñera, ordenó hacer chillar la economía chilena, paso previo del asesinado del presidente Allende y las torturas y crimen de Víctor Jara. Los cómplices de aquellos crímenes con sus miles de desaparecidos, los grandes medios del planeta, hacen chistes de lo que denominan la “ocurrencia del señor Presidente”. Nosotros, desde la vergüenza de esta “arena traicionada”, buscamos a Neruda y cantamos a la insignia de la estrella solitaria: “Tú y mi estrella, junto a mí/ recién nacida de mi propia arcilla / ya habrás hallado el manantial que ocultas / y en medio del fuego estarás junto a mí/ con tus ojos bravíos, alzando mi bandera”. ¡Ay, Chile!. ---

Numerosos errores han conducido a la oposición a la situación en que se encuentra, caracterizada por la disminución de su influencia, debilitamiento de la capacidad de movilización, ausencia de posiciones institucionales como gobernaciones y alcaldías, deterioro de la imagen de su dirigencia. Todo esto como consecuencia del abandono de la línea electoral adoptada desde 2006, que había dado buenos resultados. Pudiera pensarse desde el sector gubernamental que este debilitamiento es beneficioso para sus intereses. Sin embargo, el desmoronamiento de la oposición pudiera tener un impacto negativo a tomarse en consideración, en la medida en que la vitalidad de un sistema político depende de la existencia de una pluralidad que permita la contraposición de los diversos intereses sociales a través de organizaciones y partidos. Por supuesto, hay organizaciones de oposición que han decidido mantenerse definitivamente fuera del sistema y no piensan reintegrarse a la vida electoral e institucional. Pero hay partidos que se han mantenido dentro del sistema y han participado en los recientes procesos. Y también hay organizaciones y dirigentes que han concluido en la necesidad de reintegrarse al sistema, luego de constatar la equivocación cometida con los llamados a la abstención. En la actualidad, el rumbo que luce con mayores probabilidades para canalizar esa reintegración es el de la relegitimación que tendría lugar luego de aprobada la reforma constitucional. Se elegiría el año entrante un nuevo presidente, un nuevo parlamento y_cargos regionales y municipales. Se plantearía así la posibilidad de la alternancia en las posiciones de gobierno dentro del sistema, sin rupturas. Si se quiere estabilizar el sistema, habría que trabajar en esa dirección. Establecer compromisos que hagan viable y competitiva esta opción. Es ineludible que se realicen conversaciones y se emprendan negociaciones. --


Al BRICS a pesar del Brasil

¿Pagamos impuestos?

JM. Rodríguez

Luis Britto García.-

Impuesto, parte de nuestros haberes retirado por el Estado o con el consentimiento de éste. Eternamente nos cae a los venezolanos el aguacerito según el cual no tenemos cultura tributaria ni pagamos impuestos. Quizá la finalidad del regaño es hacernos olvidar que, gracias a los Infames Tratados contra la Doble Tributación, nacionales y empresas de unos 40 países están exonerados de pagar magnitudes cercanas a los 17.800 millones de dólares anuales en impuestos por sus ganancias en Venezuela. Olvidemos también, aunque es difícil, que el artículo 22 de la Ley de Protección y Promoción de Inversiones extranjeras pauta a favor de éstas las siguientes ventajas, (no extensivas a los venezolanos): “1. Desgravámenes. (…) 4. Bonificación en impuestos. 5. Exenciones arancelarias. 6. Exenciones tributarias”, así como “contratos de estabilidad tributaria” que inmunizan contra alzas de tributos. Y tratemos de no recordar que el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica disminuye aranceles de importación y exonera de pagar Impuesto Sobre la Renta (ISLR) a las empresas petroleras, incluidas las grandes transnacionales que operan en el país y en la Faja Petrolífera del Orinoco, domiciliadas o no en Venezuela. Pero no nos desviemos del tema. La justa alegría de saber que empresas y ciudadanos extranjeros no pagan impuestos en Venezuela no debe hacernos olvidar que cada bolívar que dejan de aportar ellos debemos cancelarlo los nacionales. En efecto, hasta hace no mucho la mayor tasa de impuesto sobre la Renta para los grandes capitales dedicados a actividades distintas de la explotación de recursos naturales era de 34%. Los ciudadanos de a pie pagamos algo así como un 16%, y otro 16% por el neoliberal IVA, que nadie sabe si es ingresado al Tesoro, y casi un 10% por derechos de frente, matrículas y otras parafiscalidades, que elevan la presión tributaria a un pesado 42%. ¿Y si incluimos otras cargas que cancelamos no por acción, sino por inacción del Estado? ¿Por ejemplo, el 10% de recargo en todos los precios que nos imponen los comerciantes, usemos o no tarjeta de crédito? ¿El 200% con que nos pechan por emplear tarjeta de débito y no el ilocalizable efectivo? ¿Y la inflación, que por disminuir nuestro patrimonio contra nuestra voluntad, algunos críticos consideran un impuesto? Constituyente, aparta de mí esta carga: haz pagar impuesto a los extranjeros. --

Salieron trasquilados Julio Escalona.

El discurso del presidente Maduro en la ONU fue excelente. Yo sé de la gran importancia que ese “segmento de alto nivel” tiene para los gobiernos del mundo, centros académicos, etc. Maduro sabía que, en las dramáticas circunstancias de hoy, iba a presentar un examen en el que estaba en juego nuestro futuro. Pudo escribir ese discurso y leerlo. Prefirió el estilo verbal de Chávez y Fidel, más convincente y comunicativo. Logró desmontar consejas tales como la dictadura chavista, la masiva emigración de venezolanos, la crisis humanitaria, que los Duque, Piñera, Macri… difundieron. Llamó a Trump al diálogo, pues lo contrario es la guerra, y Trump sabe que si lo acepta debería ir cambiando la retórica agresiva y dejar suspender los sobornos a Almagro por bueno para nada. Comprometió al Secretario General de la ONU a investigar el intento de magnicidio frustrado del 04-08-18. Parece que el autobusero les volvió a ganar. ¿Ha pasado el peligro de intervención? No, políticamente ganamos, pero hay que impedir que Trump incremente la escala de la guerra no convencional en desarrollo. Es necesario ganar cuatro batallas: uno, la batalla diplomática (en cada país y el mundo) y de la información. Dos, la acción combinada de nuestras fuerzas armadas, de seguridad y de organización política de la población, coordinando y dirigiendo la preparación de la guerra de todo el pueblo, limpiándonos de paramilitares, bandas criminales, redes de narcotráfico y en lucha frontal contra la quinta columna, impidiendo la fractura de la FANB, objetivo de Trump. Tres, estabilizar la acción de gobierno, opacada por la crisis crónica de los servicios públicos y de nuevo, el incremento descontrolado de los precios. La crisis crónica de los servicios es de carácter conspirativo. Que el Zulia siga dependiendo, después de tantos años, de la energía de El Guri, es insólito. Los precios se van desbocando. Hay un sector de la burguesía, principalmente, pequeños y medianos empresarios, con los que se pueden acordar precios, pero con empresarios transnacionales como el grupo Polar, es una fantasía o complicidad. Después de los avances que se lograron a partir de agosto, no se puede dar marcha atrás. Cuatro, también se desboca la corrupción, el pueblo debe enfrentarla o por ahí podemos perder esta batalla. --

Ningún Estado soberano debería acogerse a organismos internacionales que, tras una supuesta autonomía y neutralidad, puedan ejercer acciones jurídicas en su país. No es por casualidad que USA, Rusia y China, las tres grandes potencias, no hayan firmado el Estatuto de Roma que le otorga poder a la Corte Penal Internacional. Tampoco Cuba, Surafrica, Egipto, Argelia y Libia. Y menos Israel, Siria, Irak e Iran (ubíquenlos geopolíticamente). Los países con pretensiones hegemónicas, y también aquellos que conocen la hostilidad que genera la independencia, saben que es absoluta ingenuidad otorgar poderes supranacionales. En momentos que la derecha internacional amenaza a Venezuela con ese tribunal internacional, Trump anunció en la 73ª Asamblea de la ONU, que en lo que respecta a Estados Unidos, la Corte Penal Internacional no tiene jurisdicción, ni legitimidad ni autoridad… Nunca cederemos la soberanía de Estados Unidos a una burocracia global no electa e irresponsable… Y de paso, rechazó el globalismo reactivando la doctrina del patriotismo. La doctrina Monroe, esa que advierte que el interés norteamericano va de primero, se apoya en el “destino manifiesto” de su libro constitucional. Trump entendió que hay que minimizar el excesivo peso político alcanzado en las últimas décadas por ese Más allá de los Estados. Piensa que, en tales manos, la hegemonía gringa pierda fuerza y solidez. Por eso reactiva aquel discurso de Roosevelt en 1904: La adhesión de los Estados Unidos a la Doctrina Monroe puede obligar a los Estados Unidos, aunque en contra de sus deseos, en casos flagrantes de injusticia o de impotencia (?), a ejercer un poder de policía internacional… Esa es la ruta de Trump y cuidémonos de no entenderla (como les pasa a los europeos y a los que, en USA, lo imaginan como un loquito). Frente a ello, el discurso de Maduro en la ONU fue certero. Ahora es la oportunidad de enfrentar a los cipayos del cartel de Lima. Trabajar en la liquidación de la OEA. Ayudar a los pueblos de Mexico, Ecuador y Argentina, en la retoma democrática del poder. Promover el rechazo a todo limite de la soberanía. Estos son objetivos revolucionarios.


Pdvsa hace de todo para sacar petróleo de las arenas movedizas Randolph Borges / Supuesto Negado

Desde que el Comandante Hugo Chávez se encontraba en este plano comenzaron a escucharse cada vez más fuertemente las advertencias de que la industria petrolera, sostén económico del país, estaba mermando la producción. Su entonces ministro, Rafael Ramírez, solía desacreditar estos señalamientos y sostener las banderas de la eficiencia y el buen manejo de “la industria”, con ese maquillaje evitaba que el líder socialista tomara cartas en el asunto. El tiempo, como siempre, puso las cosas en su lugar. PDVSA hoy produce lo que alcanza para mantenerla operativa. Según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en mayo de este año la empresa registró su mínimo histórico al exportar solo 1.392.000 b/d, y desde 2015 hasta nuestros días, se han dejado de producir más de 1.200.000 barriles diarios. Para atajar esta situación, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció a principios del mes de junio “la transformación total de PDVSA” con un “nuevo modelo de gestión” en el que los trabajadores jugarían un papel protagónico en las decisiones de la industria. Para ello pidió el apoyo de los trabajadores al presidente de PDVSA, Manuel Quevedo, quien estaría al frente de esta recuperación que aún no arranca. Proponen los trabajadores El presidente Maduro se ha reunido en varias oportunidades con trabajadores de la industria petrolera. Estos han entregado propuestas para elevar y mantener la producción de crudo, según se ha anunciado. Pero poco o nada se conoce públicamente acerca de las iniciativas del personal de PDVSA. Wills Rangel, presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores, ha recorrido varias regiones petroleras del país recabando información y participando en mesas de trabajo. “Estamos trabajando con propuestas específicas en el tema productivo, técnico, y en el cambio de la forma de gestión de la industria”, refirió Rangel, quien sostiene la idea de llevar la producción a 6 millones b/d, pero aún no ha soltado prenda de cómo se realizará esta hazaña en medio del bloqueo económico y el cerco internacional. Ricardo León, miembro de la junta directiva de PDVSA y vocero de los trabajadores, refirió que se necesita “una PDVSA con criterios diferentes al mero mercantilismo, dirigida por la clase obrera. Es así como derrotaremos al imperialismo”. Pero más allá de la

arenga política, no hay un camino claro acerca de cómo avanzar en esa dirección. En busca de una salida El pasado agosto el presidente de PDVSA, Manuel Quevedo, encabezó la firma de 7 acuerdos que recuperarán la producción petrolera. Estos convenios con empresas internacionales, reactivarán 14 campos petroleros con miras a que, solo en ellos, se eleve la producción diaria a 1 millón de barriles que serán sumados a la producción total nacional. El funcionario explicó que los acuerdos no comprometen la soberanía de Venezuela en sus campos petroleros, ya que solo se brindará a las empresas la facilidad de inversión y la seguridad jurídica. Este repunte de la producción garantizará la estabilidad económica y social del país. Los ingresos petroleros aportan el 30% de la inversión social que realiza el gobierno nacional. En la acera contraria, expertos en el área aseguran que para que PDVSA vuelva a levantar su operatividad es necesario deslindarse de las políticas sociales que financia la Estatal. Ramón Key, coordinador del Centro de Energía y Ambiente del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), recomendó que la recuperación de la industria pasa por dejar de financiar las misiones y eliminar los subsidios al combustible en el mercado nacional. Además recomendó la necesidad de involucrar al sector privado en el desarrollo de las políticas de recuperación de la empresa, y que si todo ello se ejecuta de manera integral, la industria puede iniciar un real proceso de reactivación. Nuevos desafíos Ciertamente los planes de recuperación de la producción petrolera han fracasado. Bajo la dirección de Eulogio Del Pino se presentó el Plan Estratégico de Pdvsa 2016-2025, pero la producción siguió cayendo dramáticamente. Del Pino fue a prisión junto con varios directivos de la Estatal petrolera, en medio de las acciones emprendidas por el Estado para sanear la industria. Pero la tensión que las políticas del gobierno de Estados Unidos le han impreso a la situación energética mundial, han provocado el repunte de los precios del petróleo y con ello se abre una nueva posibilidad para el equilibrio del mercado. Las inversiones que China, Rusia, Turquía y otros socios de Venezuela en la OPEP están desarrollando en el país hace revivir las esperanzas de ver levantarse a la PDVSA que llegó a estar en la cúspide de las empresas petroleras a escala mundial.


El pueblo bruto, otra vez Carola Chávez

¿Pdvsa volvió a ser una caja negra? Editorial de Supuesto Negado

¿Cómo se explica que la producción petrolera cayera tan estrepitosamente en los últimos 5 años? Aunque los analistas opositores insisten en hablar de “diáspora” dentro de Pdvsa, así como de corrupción e ineficiencia en la gerencia de la petrolera, la realidad nos muestra 14 pozos tradicionales que están paralizados frente a una Faja Petrolífera que ha recibido la máxima atención y prioridad del Estado venezolano, incluso desde los tiempos de Chávez. Como indica el experto petrolero, Mendoza Potellá, cerrar un pozo petrolero se hace cerrando una llave, pero reactivarlo implica un amplio estudio técnico y una inversión que “no sabemos si está dispuesta para hacerse”. Mientras tanto, la Corporación Nacional de Petróleo de China ya firmó un convenio con Venezuela para explorar y explorar 300 nuevos pozos en la Faja del Orinoco y el presidente Maduro volvió de su más reciente viaje a China con un nuevo préstamo del gigante asiático. Antes de la muerte de Chávez se habló de que en 2019 Venezuela estaría en capacidad de producir 6 millones de barriles diarios. En ese momento, la producción nacional rondaba los 3,2 millones. Toda la información sobre esa caída, más allá de bloqueos financieros internacionales, se desconoce. ¿Cuánto produce realmente Venezuela actualmente? ¿Cuánto de esa producción se exporta y cuánto es para el consumo interno? ¿Cuánto capital le está aportando Pdvsa al Estado venezolano hoy en día? ¿Con un barril petrolero que repunta su precio en los últimos meses no es posible equilibrar la economía nacional? A mediados de año, el ministro Quevedo fue instruido para levantar la producción petrolera en un millón de barriles. ¿Cuándo se puede cumplir y qué tan lejos estamos de esa meta? Lo que esperan los venezolanos, además de lo obvio, es empezar a recibir respuestas a todas estas interrogantes y, sobre todo, que Pdvsa no vuelva a ser la caja negra que fue hasta el año 2002. ¿Cómo se explica que la producción petrolera cayera tan estrepitosamente en los últimos 5 años? Aunque los analistas opositores insisten en hablar de “diáspora” dentro de Pdvsa, así como de corrupción e ineficiencia en la gerencia de la petrolera, la realidad nos muestra 14 pozos tradicionales que están paralizados frente a una Faja Petrolífera que ha recibido la máxima atención y prioridad del Estado venezolano, incluso desde los tiempos de Chávez. Como indica el experto petrolero, Mendoza Potellá, cerrar un pozo petrolero se hace cerrando una llave, pero reactivarlo implica un amplio estudio técnico y una inversión que “no sabemos si está dispuesta para hacerse”. Mientras tanto, la Corporación Nacional de Petróleo de China ya firmó un convenio con Venezuela para explorar y explorar 300 nuevos pozos en la Faja del Orinoco y el presidente Maduro volvió de su más reciente viaje a China con un nuevo préstamo del gigante asiático. Antes de la muerte de Chávez se habló de que en 2019 Venezuela estaría en capacidad de producir 6 millones de barriles diarios. En ese momento, la producción nacional rondaba los 3,2 millones. Toda la información sobre esa caída, más allá de bloqueos financieros internacionales, se desconoce. ¿Cuánto produce realmente Venezuela actualmente? ¿Cuánto de esa producción se exporta y cuánto es para el consumo interno? ¿Cuánto capital le está aportando Pdvsa al Estado venezolano hoy en día? ¿Con un barril petrolero que repunta su precio en los últimos meses no es posible equilibrar la economía nacional? A mediados de año, el ministro Quevedo fue instruido para levantar la producción petrolera en un millón de barriles. ¿Cuándo se puede cumplir y qué tan lejos estamos de esa meta? Lo que esperan los venezolanos, además de lo obvio, es empezar a recibir respuestas a todas estas interrogantes y, sobre todo, que Pdvsa no vuelva a ser la caja negra que fue hasta el año 2002.

En estos días, el vampiro Ledezma apareció en Puerto Rico, isla que será, según su gobernador colonial, el centro de ayuda humanitaria para Venezuela. Sip, Puerto Rico, donde llegó Trump lanzando rollos de papel tualé, ayuda humanitaria para un país devastado por después del huracán María, con miles de muertos que nadie contó, donde tuvieron que pasar un año sin luz eléctrica porque a Washington dijo que había money… Puerto Rico, anuncia su gobernador cipayo, en la cara de los puertorriqueños que aún viven sobre escombros, será el centro de coordinación de la ayuda humanitaria para Venezuela. “Fuerza es fuerza”, dice maria Corina en una sala de fiesta de algún edificio de medio palo. Una docena de vecinos la aplauden. Una señora emocionada la besa, mientras Maria Corina recuerda que olvidó el gel antibacterial en la casa y se pone más rabiosa: “¡Fuerza es fuerza y cuando digo fuerza es FU-HER-ZA!” Andrés Velazquez, después de pasar todo el año llamando a una huelga general que no cuaja, convoca ahora a una manifestación atomizada en las regiones para rechazar el nuevo salario aumentadísimo. Sonido de grillitos… Ramos Allup, de punta en blanco, como si hubiera nadado en el lodazal del abstencionismo, con su cara tan lavada, hoy vuelve a hablar de la necesidad de votar. “Ramos Allup es un ser más despreciable que el chacal de la trompeta”, dice un influencer del escualidismo guerrerista tuitero. Y como podemos comprar, oootra vez, nos esconden la comida, para que “los barrios” les hagan el favor de bajar a tumbar a Maduro. Y regresa la risita burlona, y el cinismo, y juran que no se les nota. Y sale la encuesta de la UCAB, que aun hecha a la medida del antichavismo guarimbero, les escupe resultados hurriblis: Que sube la aceptación de Maduro, que la oposición no existe, que el gobierno está ganando la batalla de la opinión pública, que la gente sabe que los culpables de la escasez y las colas son los comerciantes y empresarios, que tenemos esperanza y apoyamos las medidas económicas… Entonces, turulatos, concluyen: “Es una tarea urgente el trabajo de docencia política aguas abajo entre la población”. Así, ciegos de soberbia, se engañan: no es que la oposición es desastrosa, sino que el pueblo es bruto y no entiende. Así le va a la gente pensante de este país. --


El Petro empuja la economía Werther Sandoval.

En clara muestra de soberanía y fidelidad al principio de forjar un mundo pluripolar, el Gobierno Bolivariano unió el petro a la lista de monedas regionales adoptadas por las naciones que toman distancia del dólar como divisa funcional de intercambio comercial y reserva de valor. La razón coyuntural es eludir las sanciones aplicadas por el gobierno del presidente Donald Trump, que usa la atadura del sistema financiero al dólar para impedir y, cuanto menos, elevar significativamente los costos pagados por Venezuela por la compra de alimentos y medicinas. Pero la causa trascendente, de largo plazo, histórica, radica en la progresiva y ya inevitable reestructuración del sistema financiero mundial, hoy marcado por la presencia y surgimiento de nuevas potencias económicas con capacidad para negociar con otras naciones en sus propias monedas. Pero ojo. Tomar distancia del dólar no es tarea sencilla. El sistema financiero mundial está diseñado para que la moneda estadounidense garantice el 70% de todos los pagos. De hecho, EEUU aprovecha la dependencia de otros países del sistema Swift, así como la primacía del dólar en el comercio exterior, para ejercer presión sobre aquellos que no siguen sus intereses, afirma el profesor universitario José Manuel Rodríguez, investigador del Observatorio Venezolano de la Realidad Económica (Ovre). Aun así el debilitamiento del dólar no se detiene. Francia, Reino Unido y Alemania buscan posicionar al euro como moneda de reserva y darle la espalda al dólar, a la par de impulsar, desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, un sistema de defensa europeo que no dependa de la Otan. “Imagina si Irán empieza a vender todo su petróleo en yuan, rublo y euros, esto podría generar un efecto cascada”, porque hay muchos otros países como Venezuela, por ejemplo, que pueden “vender su energía pasando de largo al dólar”, apuntó a Sputnik el analista internacional Pepe Escobar. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, también habló sobre la necesidad de privar al dólar del estatus de principal moneda mundial. Se queja de que Europa pague el 80% de las importaciones de energía en moneda estadounidense y calificó de “absurdo” el hecho de que las compañías del Viejo Continente adquieran aviones europeos en dólares y no en euros. El ministro de Finanzas de Rusia, Anton Siluanov, recién anunció que “Vamos a crear un trato preferencial para alentar a nuestros participantes en actividades económicas extranjeras a usar nuestra moneda nacional“, reportó la agencia Xinhua. El plan alienta a los exportadores a una transición gradual de pagos en dólar estadounidense a rublo ruso para el 2024 y estipula que las empresas que recurran a pagos en rublos tendrán una devolución acelerada del impuesto al valor agregado, dijo. Incluso, previsiones del Banco Mundial apuntan que el dólar perderá su papel de liderazgo en el sistema financiero mundial y será reemplazado por un método de tres monedas: el euro, el dólar y una moneda asiática, lo más probable, el yuan. En este escenario que, según el profesor universitario, debuta el Petro como una opción que “se sale del ámbito de las sanciones; de la dominación y subyugación del Gobierno de EEUU con el resto de la humanidad”. La razón es simple. Las operaciones con la criptomoneda no pasan por ningún banco. Cualquiera puede comprar Petro y pagar con esta divisa el petróleo venezolano, por decir lo más relevante. La divisa venezolana es ajena a los canales del sistema financiero mundial, diseñado y estructurado sobre la supremacía del dólar.

Irán/ bonbast.com Pasqualina Curcio

La Corte Internacional de Justicia acaba de ordenar a Estados Unidos que levante las sanciones que impuso contra Irán. Recordamos que en 2015 fue firmado un pacto mediante el cual Irán aceptó los límites e inspecciones a su programa nuclear a cambio de que Obama levantase las sanciones contra ese país. Este acuerdo fue unilateralmente roto por Donald Trump en mayo de este año al tiempo que restableció las sanciones contra el pueblo iraní. Mientras el Organismo Internacional de Energía Atómica ha confirmado que Irán está cumpliendo con los compromisos acordados en 2015, Donald Trump se encarga de decir al mundo que ha reinstaurado las sanciones al gobierno iraní debido a la conducta “maligna” de ese país acusándolo de patrocinar el terrorismo. Las sanciones incluyen el que Irán no pueda comprar dólares ni comerciar con oro y metales preciosos, la prohibición de la importación de petróleo iraní en otros países, la paralización de los pagos con Irán dificultando que empresas puedan hacer negocios con este país. Garantizando el fiel cumplimiento del manual imperial para desestabilizar naciones y derrocar gobiernos, a Irán no solo le han impuesto sanciones también le han estado atacando su moneda. Bonbast.com es la denominación del portal web donde diariamente y desde noviembre de 2012 se publica la supuesta cotización del rial. Se trata, al igual que dolartoday, de una página que muestra un valor no oficial de la moneda. Mientras el tipo de cambio oficial del rial hoy es 42.000 Rial/ US$, en esa página es 190.000 Rial/US$. Según ese portal la moneda iraní se ha “depreciado” 350% desde enero de 2018, momento en que se observa un repentino punto de inflexión y el inicio de una escalada del ataque contra el rial y un alza inducida de los precios. Ya va siendo hora de denunciar estas prácticas imperiales que distorsionan las economías y desestabilizan a pueblos enteros. Al atacar la moneda encarecen los bienes importados y por ende todos los costos de producción presionando a los precios al alza. Al inducir la inflación generan pobreza y miseria. Insistimos que estas prácticas deben ser condenadas y consideradas crímenes de lesa humanidad por ser ataques generalizados y sistemáticos contra poblaciones civiles enteras.


¿Qué pasa en PDVSA? Equipo Editorial 15 y último | En su último informe, la OPEP acaba de revelar una cifra sumamente preocupante para nuestro país: la producción petrolera venezolana sigue en caída libre. Con respecto al mes de agosto, en septiembre se produjeron 42 mil barriles diarios menos. Lo que sitúa la producción nacional en 1 millón 197 mil barriles diarios. Es el nivel de producción más bajo de las últimas tres décadas, solo superado por la caída de finales de 2002 principios de 2003, provocada por el sabotaje petrolero realizado por factores oposicionistas en el marco del intento de golpe de estado contra el presidente Chávez. Estos datos, se publican un día después de firmarse por parte del Ejecutivo Nacional una nueva escala salarial con los trabajadores de la estatal petrolera. Pero también se da a conocer el mismo día en que la refinería de Amuay presenta una extraña situación con la aparente fuga de gases del catalizador de azufre, lo que algunos usan como síntoma del deterioro operacional de PDVSA. Y en medio de una escasez de combustible que afecta a varios estados del país, en especial al occidente. Así como de gas domésticos en muchas otras zonas, incluyendo la Gran Caracas. Y justo cuando se avanza en los planes de aumentar el precio de la gasolina a niveles internacionales (que todavía no sabemos, dicho sea, exactamente a qué niveles se esta haciendo referencia). Además, y tal vez este sea el dato más difícil de digerir, todo sucede en medio de un rebote de los precios de petróleo que lo sitúan a nuevo nivel de boom. En los actuales momentos, como se puede leer en la página web de PDVSA, el precio promedio de la cesta OPEP se ubica en 82 dólares, mientras que la venezolana en unos 75 dólares por barril. Veamos el asunto en perspectiva: En diciembre de 2012, la producción de PDVSA se situaba en 2 millones 743 mil barriles diarios. Eso quiere decir que, de entonces a la fecha, hemos perdido alrededor de un 1 millón 500 mil barriles diarios. Pero no debemos olvidar que la pro-

ducción optima del país, dado el lugar que ocupa en el seno de la OPEP, debería estar entre 3 millones 100 y 3 millones 200 mil barriles diarios. Es decir, si tomamos la menor de las dos cifras, se trata de una caída en torno a un millón 900 mil barriles día. Si calculamos estos niveles de producción con los precios promedios observados en los años transcurridos desde 2012 hasta septiembre de 2018, estamos hablando de pérdidas registradas en torno a 39 millardos de dólares. Es decir: la caída de la producción nos ha costado al menos 39 millardos de dólares, que no han ingresado al país y que bastante falta nos han hecho y hacen. Ahora, si consideramos los precios promedios actuales de la cesta venezolana (75 dólares por barril) con el precio promedio a comienzos de 2016, cuando se decretó la emergencia económica (21 dólares por barril), estamos hablando de una diferencia de + 54 dólares. Si volvemos a las cifras de la OPEP, para enero-febrero de 2016, la producción venezolana se ubicaba en 2 millones 558 mil barriles diarios. Se dijo aquel entonces que la caída de los precios dejó al país prácticamente sin ingresos. Y que había que prepararse para lo que ya no era una situación accidental sino estacionaria: no volverían los precios altos al mercado petrolero. Sin embargo, el caso es que, al sol de hoy, el precio es 3,3 veces el de 2016, pero como la producción actual es 1,7 veces menor, no estamos recibiendo el oxígeno del repunte petrolero. A los precios de hoy, por la caída de la producción, estamos dejando de percibir unos 73 millones de dólares diarios, que se traducen en unos 2 ,2 millardos de dólares al mes, si el caso fuere que mantuviéramos la producción de cuando comenzó la emergencia económica. A este respecto, queremos plantear: Nos parece que en este momento no existe problema a atender más importante, desde el punto de vista productivo y de posibilidades reales de recuperación económica, que éste. Todo esfuerzo que no se dirija en la actualidad a aumentar la producción petrolera, es tiempo y recursos que casi no se tienen desperdiciados. No solo por lo que ya hemos dicho en cuanto a

las pérdidas que se están generando en un contexto como el que estamos viviendo, sino además, porque de seguir la tendencia en la caída de la producción, llegará el momento (a comienzos del año 2019 a más tardar), en que la producción solo alcanzará para abastecer el mercado interno, que ya de por sí enfrenta severos problemas de abastecimiento, con lo que nuestro país perderá su carácter de exportador de petróleo con todo lo grave que ello es. Creemos que debe darse dentro de las filas revolucionarias y el país todo un amplio debate al respecto y el gobierno ser más transparente a la hora de informar cuál es la situación real dentro de la industria petrolera. Sabido es que el gobierno nacional, en noviembre de 2017, nombró nuevas autoridades con el objetivo de recuperar PDVSA, siendo que entonces se habló de la existencia de un complot interno para paralizarla. Como quiera que esto haya sido, lo cierto es que pese a dicho nombramiento -ratificado recientementela caída de la producción no solo no se ha revertido, sino que en realidad aceleró su ritmo de caída: desde entonces, hemos perdido 640 mil barriles diarios. En cuanto a esto último, queremos aportar un dato para el debate: tal y como informa la OPEP, la caída de la producción petrolera actual de nuestro país la sitúa a sus niveles más bajos de las últimas décadas, solo superada por la caída de 2002-2003 cuando el sabotaje petrolero. Pues bien, al momento de comenzar dicho sabotaje, diciembre 2002, la producción diaria de PDVSA era de 3 millones 524 mil barriles diarios. Dos meses después, febrero de 2003, esa producción cayó a poco más de 700 barriles diarios. No 700 mil… 700 barriles por día!!!. Sin embargo, tres meses después, ya había retornado a los tres millones de barriles diarios. Según el informe de gestión externo realizado por la firma internacional de contadores públicos KPMG, el sabotaje petrolero le costó a PDVSA pérdidas por 14 mil 600 millones de dólares, de los cuales, una parte importante correspondió a pérdida y daños de instalaciones y equipos, desde tanques y ductos hasta el cerebro electrónico, que como se recordará fue manipulado y bloqueado por la transnacional INTESA. Pero además, para poder arrancar operaciones, hubo que incorporar cerca de 18 mil trabajadores a la industria, habida cuenta del abandono de los puestos de trabajo de un numero equivalente para sumarse al paro. Es decir: para que la empresa comenzara a operar nuevamente, no solo hubo que reparar y/o sustituir infraestructura, sino que se tuvo que contratar casi 18 mil trabajadores nuevos. Tómese en cuenta que para aquel entonces el precio promedio de barril de petróleo no llegaba a 30 dólares, por lo que no puede decirse que todo eso se hizo porque estaba el petróleo a cien. ¿Qué se hizo entonces que no se está haciendo ahorita? ¿O es que la situación de la PDVSA de hoy es peor a la de 2003? Sinceramente lo dudamos. Y además nos parece que muchos informes que pululan por ahí sobre lo que costaría reactivar PDVSA, magnifican su deterioro para justificar su privatización parcial o total. Pero como quiera que sea, debe sincerarse el asunto y concentrarnos en la recuperación de nuestra principal industria, pues en ello, como dice el dicho -pero literalmente- se nos va la vida.


Mendoza Potellá: Buscar inversión extranjera para PDVSA y olvidarse de la Faja del Orinoco

Vanessa Davies-Contrapunto|

No le quita el sueño si entre los adalides de la Faja del Orinoco cae mal su prédica de abandonar los proyectos que desarrolla Pdvsa en esta entraña de crudos pesados y extrapesados. Para Carlos Mendoza Potellá es más importante que en Venezuela se pueda debatir, sin complejos, sobre la Faja del Orinoco y el viraje para la república que implicaría dejarla tal como está. Cuando se realizó la entrevista no se conocían los datos más reciente de la caída en la producción petrolera venezolana, suministrados este lunes 14 de mayo por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En conversación con Contrapunto, Mendoza Potellá renovó sus críticas a la Faja del Orinoco y recomendó a la gerencia de la industria concentrarse en los campos convencionales. —Profesor, usted es muy crítico con el proyecto de la faja, ¿pero eso implicaría cambiar la estrategia de Pdvsa? —Totalmente. Esa es una decisión que hay que tomar inmediatamente. Tenemos que cambiar ahora. Nosotros todavía tenemos en el lago de Maracaibo 10 campos con más reservas que Colombia, Brasil, Perú y Ecuador. —¿Que implicaría cambiar esa estrategia? —Tendríamos que paralizar todo. Mantener lo que tenemos y detener las inversiones, cero desarrollo de nuevos proyectos, cero compra de mejoradores, cero inversiones de Bielorrusia, Vietnam u otros países. —¿Este es un problema de dinero? ¿No es viable por problemas de dinero? —No es viable porque los costos son gigantescos. Un mejorador de 200 mil barriles cuesta 50 mil millones de dólares y nadie va a invertir. Es un problema de factibilidad. Si tú le dices a la Shell, a la Exxon o a cualquier empresa que va a ganar 100%

aun así no van a instalar ese mejorador. —¿Quiere decir que Chávez se equivocó? —Se equivocaron sus asesores. Fue una estrategia equivocada que viene desde el año 1983 cuando comenzó el megaproyecto de la faja. Ellos hicieron un escenario según el cual los precios, que en ese momento estaban en 10 dólares, iban a llegar en el 2000 a 56 dólares. Hicieron un plan de inversión de 20 años para 100 mil millones de dólares anuales que el entonces presidente de Lagoven presentó ante ejecutivos petroleros. —¿Fue una vieja estrategia que se retomó? —Sí. Se retomó en 2005 y fue un error. —¿Qué hacemos entonces con lo que tenemos allí? —Desarrollarlo, pero sin crear nuevos proyectos. —¿Es un error pensar que la recuperación de Pdvsa pasa por la Faja? —Sí. La recuperación debe darse en los campos convencionales del Zulia y el norte de Monagas y Anzoátegui. Nosotros tenemos 37 mil pozos en capacidad de producir, de los cuales solo están operativos 14 mil. Tenemos 13 mil pozos cerrados sin producir. —¿Eso nos permitiría una recuperación inmediata, aunque pequeña? —No inmediata, no hay soluciones mágicas. La recuperación llevaría por lo menos 5 o 7 años. Estamos en una crisis espantosa y vamos a seguir así por unos años más. —Es decir, ¿si iniciamos hoy la recuperación veríamos resultados en siete años? Y si no se hace, ¿eso implicaría la desaparición de Pdvsa? —No. Pdvsa no va a desaparecer porque tiene un patrimonio gigantesco. Puede desaparecer como entidad, pero la nación no. Tenemos que entender que no se trata

de Pdvsa; se trata de la nación venezolana que tiene una operadora que se llama Pdvsa. —¿Qué pasa con los socios del gobierno, como China y Rusia? —Ellos están comprando petróleo venezolano y participando en algunas empresas, y van a continuar así. China e India se están convirtiendo en nuestros principales consumidores. Cuando dicen que Colombia le ganó a Venezuela en producción petrolera es un error. Venezuela ha disminuido sus ventas de petróleo a Estados Unidos por cuestiones estratégicas, sabiendo que tiene un enemigo en los EEUU desde la gestión Obama que nos considera una amenaza. —¿Considera que esa diversificación es una estrategia correcta? —Sí. Es necesaria la inversión de esos países, y no solo de ellos, sino de empresas como Exxon Mobil, British, Shell o Chevron que ya está aquí. —¿Pero están disminuidas por el problema de las contratistas? —Si están disminuidas, pero tenemos otra estrategia olvidada: el gas natural, que es el futuro. —¿Usted llamaría a retomar esos proyectos como el del estado Sucre? -No el de Sucre, que es un proyecto de megalomanía. Sería desarrollar proyectos de producción de gas a escala nacional y para la exportación. Somos el sexto país en reservas de gas del mundo. Argelia, que es el octavo, tiene todo el país gasificado, mientras nosotros aquí seguimos con bombonas. Estamos utilizando el gas de las refinerías y no el de los yacimientos. —¿Y tenemos como desarrollar esos yacimientos? —Claro, pero necesitamos inversión extranjera.


Energumenismo Roberto Hernández Montoya

Guyana y Exxon nos quitan el petróleo Werther Sandoval

El Gobierno de Guyana y la Exxon Mobil mantienen inundados los medios con la noticia de haber tomado la decisión de arrebatarle a Venezuela 750.000 barriles diarios de petróleo, a partir del año 2025. El anuncio lo hacen con desparpajo. Se sienten convencidos de haber tomado posesión del Esequibo y su frente marítimo, amparados en el írrito laudo arbitral de 1899, montado por Estados Unidos e Inglaterra para satisfacer el insaciable apetito imperial de la corona británica. Tienen los ánimos del despojo excitados luego que la firma internacional especializada Rystad Energy anunciara que, durante la primera mitad del 2018, Guyana lideró los cinco primeros países en recursos de hidrocarburos totales descubiertos, seguida por Estados Unidos, Chipre, Omán y Noruega. “Esos recursos tienen el potencial de generarle a Guyana casi 20.000 millones de dólares en ingresos petroleros anuales para el final de la próxima década (es decir, en 10 años). La cifra equivale aproximadamente a los ingresos actuales de Colombia”. La firma detalla que en Guyana “la avalancha de descubrimientos de petróleo de ExxonMobil continúa en el bloque Stabroek con tres grandes reportados en 2018: Ranger, Pacora y Longtail, que juntos podrían contener casi mil millones de barriles de petróleo o más. A los precios actuales de referencia, solo esos tres pozos suponen una riqueza potencial de $60.000 millones en caso de que las reservas sean certificadas y desarrolladas. Estos descubrimientos siguieron a otros importantes anteriores en el bloque en Liza, Payara, Snoek y Turbot”, explica por su parte Rystad. La violación de la soberanía venezolana y el consecuente robo del petróleo y gas tiene su origen en el aprovechamiento hecho por los británicos de la debilidad militar de Venezuela a finales del siglo XVIII; el país estaba sumergido en guerras intestinas y caudillescas que le impedían conformarse como Estado Nación. Cita Earle Herrera, en su tesis de grado mención publicación titulada ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?, al padre Felix María Vergamin, quien afirma que Venezuela carecía de fuerza para hacer valer sus títulos…más cuando pide a EEUU su intervención, el Gobierno de su majestad cambiará de opinión”. “En un principio rechazó (Inglaterra) la intervención de Washington por considerar que la Doctrina Monroe (América para los americanos) no era aplicable en este caso. Pero como bien dijo Domingo Alberto Rangel, EEUU vio la oportunidad de dejar claro frente a Inglaterra y el resto de Europa que su dominio en América era indiscutible”. Así las cosas, tras años de negación a sentarse a conversar, en 1896 los ingleses acceden a someter el litigio fronterizo a un arbitraje. Sin embargo, como es costumbre imperial, en 1897 Londres y Washington acuerdan el 2 de febrero un amañado Tratado Arbitral, con escasísima participación de Venezuela. Tanto así que el Tribunal estaba conformado por dos ingleses, dos estadounidenses y un ruso. Ningún venezolano. “El Laudo Arbitral de 1899 esta calificado de írrito por casi todos los expertos internacionalistas venezolanos. En el Tribunal, tres grandes potencias discutían acerca del diferendo que una de ellas tenía con país débil y lejano”, dice Herrera. “Mientras eso ocurría, Inglaterra usurpaba nuestro territorio introduciendo en ellos 40.000 colonos que luego serían usados como argumento de soberanía”. Al referirse al Laudo Arbitral, el padre González Oropeza afirmó que, al leer los documentos y papeles de los negociadores venezolanos, se nota lo ingenuo que eran al creer que iban a derrotar a Inglaterra en un tribunal internacional. Y termina preguntándose: “¿En el juego político del mundo, qué le importaba Venezuela a los jueces ingleses, estadounidenses y ruso?” Con pesar el cura Vengamin expresó: “Para Venezuela la primera sensación fue de estupor, desencanto, dolor, vergüenza, ira, de todo…Tristemente despertaba desengañada de sus amores con la panacea o jarabe Pagliano (purgante) del arbitraje”.

Antes la burguesía disimulaba. Su «moral» vivía del fingimiento, de la hipocresía, del fariseísmo. Ahora no. Ahí tienes a Bolsonaro, a Macri, a Trump, a Vox, a la Liga Norte en Italia… Racismo, machismo, homofobia, misoginia, violencia, histeria, fascismo. A lo descarado. A lo bestia. Un fantasma recorre el mundo, el fantasma del energumenismo. Hay pocas manifestaciones callejeras del fenómeno, tipo la Italia fascista o la Alemania nazi, pero ya en Venezuela hubo personas quemadas vivas por estas calles porque «parecían chavistas», nefando delito tipificado en el novísimo código penal de facto de la ultraderecha. Iba a decir venezolana pero no, porque eso obviamente viene en un guion importado. Hubo quemados en el clon de guarimba perpetrado en Nicaragua. O sea, es un guion. Por ahora, claro. En Colombia ya vienen asesinando líderes sociales. Masivamente. Ya lo decidirán las redes sociales —el novísimo método de manipulación de masas—, que cada día más absorben la vida social entera. Ya hacemos casi todo vía algún terminal digital. Pronto será todo, por ejemplo, pronto podré inseminar artificialmente a alguna mujer en el Japón mediante un servicio de encomienda ad hoc y vivir con ella la crianza mediante algún servicio de videoconferencia. Ponle. Pero hablábamos de la histeria de la ultraderecha. Ante Vox los partidos de derecha de España son de izquierda. Ciudadanos había sobrepasado el PP, pero ahora hasta Ciudadanos está sobrepasado por Vox y no sé cómo va a hacer con ese problema. Hasta Trump está sobrepujado por Bolsonaro, que exhibe impúdicamente un energumenismo que haría ruborizar a Mussolini y a su alumno Hitler, que a su vez rebasó a Mussolini, que hay que ver. Y así van, superándose unos a otros. Y otras. En Venezuela hemos alcanzado un nivel de conciencia que nos protege deso. Edgar Morin dice que homo sapiens es también homo demens y homo hystericus. Sic transit homini vita. Lo dije en latín, o sea, es verdad. De vez en cuando, decían los griegos —o sea, más verdad todavía— que los dioses y diosas nos inducen locura y es la guerra. Bueno, algo de esa chifladura es este energumenismo. En Venezuela, a pesar de 29 compatriotas quemados vivos, todavía no hay Bolsonaro —lo siento María Corina, todavía te falta.


Último huevo de la serpiente

Grito de la tierra

Earle Herrera.

Julio Escalona

.- El grito de la tierra por el cambio climático y el grito de la gente contra el fascismo, tienen en común: la hegemonía de una especie de monarquía absoluta integrada por el capital financiero, la jerarquía militar y el poder del narcotráfico, que domina los paraísos fiscales, donde se legaliza el capital del tráfico de armas, personas, drogas… Centro de la especulación, crímenes mafiosos, golpes de Estado, las migraciones forzosas que terminan en genocidios como el del Mediterráneo. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, adscrito a la ONU, ha lanzado un agónico llamado para enfrentar el calentamiento del planeta. Sostiene que la temperatura, al final de este siglo, no debe incrementarse más allá de 1,5°C, con respecto a la temperatura que existía en la era preindustrial. Por presiones, la ONU aceptó que ese límite se ampliara hasta 2°C. En el reciente informe, insiste en el límite de 1,5°C y agrega que el tiempo se ha agotado, que sólo queda una década para evitar una catástrofe planetaria. Ya la temperatura creció en 1°C, de seguir esa tendencia, a fin de siglo tendríamos un incremento de la temperatura cercana a los 3°C, lo que generaría tormentas más intensas, tiempo más errático, multiplicación de terremotos, huracanes, sequías, incendios, desertización, desaparición de los polos y derretimiento de las nieves, que dejaría al descubierto el permafrost, que intensificaría la emisión de gases invernadero, favoreciendo el calentamiento, crecimiento del nivel de las aguas de los océanos, por tanto, desaparición de la mayor parte de los Estados insulares, desplazamiento de refugiados climáticos, apátridas que deambularían por el mundo, modificación de los patrones migratorios, etcétera. El Panel plantea: “cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad” para un calentamiento global a 1,5ºC y evitar “daños irreparables”. Esto requerirá (los 1,5°), “cambios rápidos y será enormemente caro”. El Panel pide sustituir energías fósiles por energías limpias. El buen vivir y la soberanía de nuestra patria, dependen de la producción de petróleo. Pero vivimos la tragedia planetaria y algo sustancial debemos hacer. «El clima futuro de nuestro planeta está íntimamente vinculado al futuro de sus bosques» Este camino, creador de vida, solo no es suficiente.

No leen el mundo, sólo su libro sagrado JM. Rodríguez

Por estos días los ministros de finanzas de los países capitalistas que tienen al FMI como su productor de rentas, se reunieron en Bali para discutir como mejorar, no sólo los ingresos percibidos por financiar a los “mal dotados” gobernantes que acuden ante ellos; sino también para acordar una mejor repartición del botín que aporta esos infelices países. En definitiva, son una suerte de mafia financiera que el “Consenso de Washington” constituyó aprendiendo de la arrabalera mafia siciliana; cogerse el dinero de la gente disimulando tras eufemismos como proteger del déficit y del gasto público. Pero, no se quedan sólo ahí. En ese encuentro el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, en reunión aparte, convocó a los ministros de finanzas de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Guyana, Italia, Japón, México, Panamá, Paraguay y Reino Unido, con el fin de revisar como aumentar la agresión política, económica y cualquier cosa sobrevenida, en contra de Venezuela. Resulta obvio el factor común que une a esos 14 gobiernos. No sólo son, todos, de la más recalcitrante derecha neoliberal, son además dóciles sujetos de la sodomización del gobierno gringo, cosa que forma parte inseparable del vasallaje. Sexo duro que llaman, y no importa quien sea el capo de turno en esa gran hacienda que USA construyó internacionalmente. El tutelaje es tan viejo como la humanidad solo que ahora, aquel padre tutelar que gritaba y repartía latigazos a quienes soñaran hacerse cimarrones, ha sido sustituido por un inmenso imperio comunicacional que nos enseña su libro del mundo, que nada tiene que ver con lo que realmente es. Lo logra con tal perfección que nadie de la derecha (exceptuando el pitecántropo Bolsonaro, como lo llama Clodovaldo Hernandez), reconoce ser de derecha. Ellos sólo son defensores del “mundo libre”. Ese que procura la supremacía de clases y razas, la supervivencia del más apto en la aberrada “libre competencia”, la intervención en los países considerados subdesarrollados o francamente alzados. Y sobre todo la oposición a reformas o cambios que modifique ese estado de cosas. * Paulo Freire, uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX, impulsaba con ahínco su convicción de que la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra

Eduardo Stein anda esponjadito con su designación de representante de la ONU para los refugiados venezolanos. Muy diligente en su afán de conseguir “ayuda humanitaria” –léase dólares-, el ex vicepresidente de Guatemala ignoró que miles de migrantes hondureños eran reprimidos por la policía de su país en su larga marcha hacia EEUU, trabajo sucio que la gendarmería guatemalteca le hace a la represora “migra” gringa. No hay que mirar la traslúcida cáscara del huevo de la víbora –Oh, caro Bergmanpara conocer el futuro que esconde toda “ayuda humanitaria” de EEUU o Europa. No son Irak, Afganistán, Libia, Gaza, Siria, República Dominicana, Panamá o los Balcanes huevos de la misma nidada, pero el engendro es similar: destrucción y muerte. Ese camino “humanitario” está empedrado de hipocresía, o de su cota más alta, cinismo. Veamos. La Asamblea Nacional en desacato pide a Colombia investigar el suicidio del concejal Albán, es decir, a un país que miraba para otro lado cuando millares de falsos positivos eran asesinados por su ejército en los barrios y campos colombianos, para no hablar de los líderes sociales que caen a diario en las calles de Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades y pueblos, como las mariposas amarillas de Mauricio Babilonia. Es Venezuela un país de paradojas, donde la “sociedad civil” pide intervención militar. Pero allende las fronteras se extiende también un mundo paradojal, en el que la Unión Europea, en el momento de anunciar que arreciará sus sanciones contra Venezuela, se queja porque el desaforado Trump amenaza con sancionar sus productos. Las serpientes siamesas se canibalizan ab ovo. ¡Desde el huevo, pues! Un grupo de países violadores de derechos humanos, complotados en el Cartel de Lima, decide denunciar a Venezuela en la Corte Penal Internacional. Se le suman Francia y Canadá, justo cuando el consejero de seguridad yanqui, John Bolton, amenaza con arrestar a los jueces de esa corte si se atreven a enjuiciar a sus criminales de guerra. Si aparte de esta y las anteriores perversiones, usted hace el eco ideológico de cada individuo, sector o clase social que pide la invasión de su país, podrá ver el engendro que se agusana fétidamente en el huevo de la serpiente.


Mercosur: Pese al sálvese quien pueda, el TLC con la Unión Europea no avanza Eduardo Camín|

Algunas décadas después de que se produjera el rechazo a la conformación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), poco o nada hemos variado en nuestra predica lo que hace que nos encontramos en un punto similar. La negociación entre el Mercosur y la UE -aunque en principio no tenga una connotación negativa en términos políticos-, se trata de un acuerdo ambicioso, que excede claramente los temas estrictamente comerciales, que lo transforma en cierta medida en algo más nocivo que el ALCA para las posibilidades de desarrollo futuro de nuestra región. Debemos recordar que desde su inicio en 1995, las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación Birregional entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se caracterizaron por sus permanentes idas y vueltas en una especie de calesita de marchas y contramarchas. Luego de la primera suspensión de las negociaciones en 2004 como consecuencia de que las partes consideraran insuficientes las respectivas ofertas intercambiadas en mayo y septiembre de ese año, volvieron a la carga en marzo de 2010 y los mandatarios de ambas regiones acordaron el relanzamiento de las negociaciones comerciales para la celebración de este acuerdo que, en los hechos, lo definen como un tratado de libre comercio (TLC). Por consiguiente, las rondas de negociación que tuvieron lugar a partir de entonces se volvieron a caracterizar nuevamente por la dificultad para llegar a un tercer intercambio de ofertas. La experiencia fallida de 2004, que había generado ciertas expectativas, provocó que las condiciones de negociación que exigiera el Mercosur fueran más rigurosas, de modo de lograr un acuerdo más equilibrado. El Mercosur comenzaría a ejercer mayor presión para que la UE efectivamente reconociera las asimetrías económicas existentes, y garantizara la incorporación al acuerdo de cláusulas de “trato especial y diferenciado” (TED) que favorecieran al Mercosur. No obstante la posición de la UE no re-

sultó ser conciliadora ni mucho menos: bajo el argumento de que en los últimos años los países del Mercosur se habían beneficiado de un proceso de crecimiento acelerado y de mejora generalizada de las condiciones de vida de sus pueblos, argumentó que el reclamado TED ya no se justificaba, al menos no en la misma medida que antes. El intento por parte de la UE de imponer sus intereses ofensivos terminó chocando siempre con el objetivo del Mercosur de lograr un acuerdo equilibrado que contribuyera a reducir las asimetrías vigentes en la relación económica birregional. Finalmente, tras seis años de reiniciadas las negociaciones, el 11 de mayo de 2016 se produjo el tercer intercambio de ofertas en Bruselas. Desde entonces, se han generado múltiples rondas de negociación y avances sostenidos para la firma del TLC: ronda tras ronda de negociación, una sutil promesa se susurraba al oído de los negociadores , casi a cambio de nada. Y, en agosto de 2017, para facilitar las negociaciones, los gobiernos neoliberales y de facto del Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil), y el mutis de Uruguay, “suspendieron” la membresía de Venezuela, una medida pensada, quizá, en Bruselas, para hacer posible el acuerdo asimétrico. Y así, los negociadores más avezados de la UE fueron consiguiendo permanentes concesiones por parte de los miembros del Mercosur, desesperados por firmar un acuerdo que funcionara como “señal a los mercados” de que nuestros países se acoplaban decididamente al proceso de globalización, es decir inmersos en el mundo capitalista. El Mercosur, detrás de cada negociación e independientemente de las gesticulaciones de los presidentes o ministros que intervienen con solemnes y perentorias declaraciones, se encuentra realizando múltiples concesiones ante una región profundamente más desarrollada y aceptando cláusulas que reducen brutalmente los márgenes aplicables de políticas industriales, comerciales y tecnológicas en la región.

A cada socio le duele su tema: por ejemplo a Uruguay la negociación agrícola, a Argentina la carne y el biodiesel, mientras que a Brasil su inserción industrial, por citar ejemplos con asimetrías diferentes del más pequeño al más grande. Esto obedece tanto a la incorporación de “nuevos temas” de negociación como a la profundidad de muchas de sus cláusulas, que van más allá de los estándares o normas de los compromisos asumidos por nuestros países en el marco del sistema multilateral de comercio, por otra parte en profunda crisis. El Mercosur ha ido flexibilizando consecuentemente sus posiciones originales ante la “necesidad política” de mostrar resultados en el corto plazo, de modo de presentar a la región ya no “aislada del mundo” por gobiernos “populistas”, sino como inserta en un “nuevo mundo” caracterizado por la existencia de cadenas globales de valor. Y es en este marco que se produjeron múltiples flexibilizaciones en la posición original del Mercosur, en general a cambio de ninguna o mínimas concesiones de una UE que se encuentra dentro del más cómodo de los escenarios, frente a una contraparte desesperada por firmar cualquier acuerdo lo antes posible. En esa carrera política desenfrenada por –supuestamente- otorgarse nuevos mercados que nos permitan “tirar un tiempo más” En síntesis, el Mercosur ha otorgado múltiples concesiones ante una UE que todavía ni siquiera ha mostrado una oferta atractiva en el sector de alimentos, dejando de lado la mayoría de las condiciones que se habían planteado originalmente de modo de obtener un TED que compense las fuertes asimetrías existentes entre ambas regiones. Se trata de un acuerdo altamente desequilibrado a favor de la UE, el socio notoriamente más desarrollado. Estamos ante la consumación en tiempo real de una verdadera tragedia histórica para las posibilidades de industrialización y desarrollo futuro de la región con consecuencias que serán irreversibles sobre el tejido indus-


trial y sobre la posibilidad de generar empleo de calidad y bien remunerado. Muchas veces hemos sido testigos de comentarios o confesiones de funcionarios y negociadores que reconocen “sotto voce” que se trata de un acuerdo donde se dejarán muchas plumas y que ha mediano plazo será muy poco beneficioso para la región en términos comerciales, ya que existen muy pocas oportunidades para incrementar las exportaciones hacia la UE. La realidad es que, de concretarse el TLC, los países del Mercosur se verán sometidos a una avalancha importadora de productos industriales desde el mercado europeo. Una Europa inmersa por otra parte en sus propias guerras comerciales con una ofensiva desconcertante de la principal economía mundial, y su principal socio, Estados Unidos, cuyas consecuencias pueden ser catastróficas. Sin embargo, al más alto nivel, los líderes políticos del Mercosur no esbozan otro escenario posible sino aquel que es la de firmar de todos modos el acuerdo con un doble objetivo: fortalecer la “señal política” de que el Mercosur se acopla al mundo a través de la firma de TLC de gran envergadura y esperar ingenuamente que este mal acuerdo en términos comerciales provoque la añorada “lluvia de inversiones” hacia la región. La Argentina de Macri ya había previsto esta inserción al mundo…se olvido especificar que era el mundo del Fondo Monetario Internacional. Últimos cartuchos En la antesala de la cumbre del G-20 en Argentina, sigue la carga para romper el impasse de las negociaciones, a través de dar apertura a acuerdos multiparte. El Mercosur se debate entre continuar las negociaciones en bloque o bien frelajar las normas que hoy impiden a los socios, salvo excepciones, rebajar aranceles por fuera de la unión aduanera. Mientras, existe mucha confusión sobre el “efecto Bolsonaro”, al suponer que se trataría de un viraje nacionalista-proteccionista, aun cuando sus posiciones iniciales llenas de demagogia chauvinista han ido virando, ya más cerca del poder, a un acercamiento con el establishment brasileño. «Precisamos librarnos de las amarras del Mercosur y partir hacia el bilateralismo. Brasil tiene autonomía para negociar con todo el mundo », dijo Bolsonaro en plena campaña. Uruguay, que este semestre preside el Mercosur, precisó que el pedido de su país de rebajar la operatividad de la cláusula 32/00, había recibido el inesperado apoyo argentino durante reuniones informales realizadas durante la Asamblea de la ONU en Nueva York. El gobierno de Mauricio Macri justifica su cambio de rumbo en la reciente negociación –individual- del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) entre EEUU, Canadá y México. Sus socios mercosureños ven a una Argentina desesperada por llegar a un acuerdo a cualquier costo, así sea a su cuenta y bajo la figura de esta « flexibilización». La actualidad nos da cita con un desajuste político, económico y social, de gran envergadura, un camino difícil donde la tensión social está en brasas y los desequilibrios abundan, en una región cuyas asimetrías pasan hoy por los desencantos políticos, más peligrosos, el fascismo.

Y tú, ¿con quién te encuestas? Roberto Malaver “A mi padre le enviaron los resultados de la encuesta Ratio de la Universidad Católica Andrés Bello, esa de la que al fin salió el Padre Luis Ugalde, que estuvo allí pidiendo democracia mientras duró un montón de años como rector, y ahora está José Virtuoso, que fue nombrado en junio del 2010, y ya lleva ocho años pidiendo democracia, pero ese es otro tema, y no quiero desviarme. Te decía que mi padre recibió la encuesta y cuando vio los resultados dijo. “Hasta los católicos nos están echando el diablo encima”. Y lo dijo con mucha razón, porque la oposición se va alejando y se va alejando, o mejor dicho, los líderes y los partidos de lo que está quedando. Y mi padre, al ver aquellos resultados, estuvo a punto de bajarse de la silla y arrodillarse para preguntar: ¿Por qué me dejé estafar? Pero no lo hizo porque todavía tiene dignidad”. Cinthya Machado Zuloaga está, como siempre, cargada de belleza por todas partes. El mesonero se acerca con las tazas de café y, al verla de frente, le dice: “Y usted señorita, ¿con quién se encuesta?”. Ella sonríe ante la pregunta, y el mesonero, después de colocar las tazas de café sobre la mesa, dice: “Usted está 100% bella, señorita”. Y se va en cámara lenta hasta la barra. “Y no es solo que la oposición está perdida,sigue diciendo Cinthya- sino que además, una gran mayoría está apoyando las medidas económicas que decretó el presidente. Uno sabe que hay mucha manipulación en esas encuestas, y que es más propaganda que otra cosa los resultados que se pueden ver allí. Allí tienes tú las encuestas en Brasil. Daban a Lula, preso, con un alto porcentaje, y después vimos como Bolsonaro ganó esa primera vuelta apoyado por mujeres, hombres, negros y homosexuales, quienes son precisamente a los que Bolsonaro más ha insultado de palabra, pensamiento y obra. Allí las encuestas se fueron bien lejos” Se detiene por un momento y saca su celular para ver un mensaje que le acaba de llegar. Lo lee y se ríe. Y aquella sonrisa es suficiente para que uno sea feliz durante lo que queda del 2018. Y dice: “Mi padre me informa que le fueron a pedir dinero para mandar a hacer una encuesta donde aparezca Ramos Allup como el líder principal de la oposición” Se ríe y termina diciendo: “La encuestadora que se atreva a dar ese resultado, no tendrá un trabajo más nunca”.

Resultado de la banca José Grasso Vecchio.-

Al finalizar septiembre de 2018 del informe de ICG Consultores del sistema financiero venezolano se desprende que los depósitos del sistema bancario se ubicaron en Bs.S 195.350 millones registrando un incremento mensual de Bs.S 67.370 millones (52,64%) si se compara con el cierre de agosto de 2018 y Bs.S 194.910 millones (44,23%) en comparación a septiembre de 2017. Por su parte, la cartera de créditos aumentó en Bs.S 38.793 millones (88,38%) ubicándose para septiembre de 2018 en Bs.S 82.686 millones. Las tasas de interés siguen siendo muy atractivas y es una buena oportunidad hacer un buen uso del préstamo, sin excederse en el endeudamiento. Morosidad. Para septiembre de 2018 la morosidad del sistema se ubicó en apenas 2,75% mostrando un incremento con respecto a 2017, sin embargo los índices de morosidad reportados por el sistema bancario siguen siendo muy bajos. Recordemos que la morosidad es el índice que mide la cartera de créditos con problemas y estos resultados indican la calidad de los activos de la banca. El índice de morosidad nuestro es de los más bajos históricos y comparativos con el resto de países. Esto se debe a múltiples factores: las bajas tasas de interés, el incremento de la supervisión y regulaciones bancarias y el alto grado de desempeño de las áreas de crédito de la banca. Se recomienda: pagar siempre a tiempo: no pagar al día es más caro ya que tendrá que pagar intereses adicionales y corre el riesgo de perder sus bienes; la mora es la tasa de interés adicional que se le cobra a un deudor por el incumplimiento o retraso del pago de un préstamo. Es importante que tenga sus préstamos al día para evitar todos esos costos adicionales. El secretario general de la OEA, Luis Almagro volvió a abogar por una intervención humanitaria en Venezuela, durante su participación en el evento anual de IDEA en el Mimi Dade College. “Si fue necesario un plan Colombia, hoy es necesario un Plan Venezuela (…) no se le puede negar la intervención humanitaria a los venezolanos”. Maduro envió a Padrino López hacia Turquía, con el propósito de entregarle una carta al gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan. --


A seis años del Golpe de Timón: la Democracia Socialista Elías Jaua Milano |

Hace 6 años ya, el 20 de octubre del año 2012 el Comandante Chávez desarrolló, en una alocución conocida como Golpe de Timón, un conjunto de orientaciones para la construcción del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI. Una de esas orientaciones consistió en reafirmar el carácter esencialmente democrático de nuestro proyecto revolucionario, diferenciándolo claramente del modelo totalitario y de control de la sociedad en el que derivó la experiencia socialista de la Unión Soviética. En su mensaje de aquel día, Chávez deja para la posteridad su concepción del Socialismo: “El socialismo libera; el socialismo es democracia y la democracia es socialismo en lo político, en lo social y en lo económico”. Más adelante, en ese discurso, el Comandante insiste en que nuestro modelo socialista no puede ser producto de una imposición, sino el resultado de un gran esfuerzo por convencer con la predica y la práctica a la sociedad: “Una de las cosas esencialmente nuevas en nuestro modelo es su carácter democrático, una nueva hegemonía democrática, y eso nos obliga a nosotros no a imponer, sino a convencer”. No hay lugar a dudas que Hugo Chávez quiso dejar sentada la necesidad de la consolidación de una cultura democrática que exprese el esfuerzo realizado por la sociedad venezolana, tras su investidura como Presidente de la República, el 2 de febrero de 1999. Esfuerzo éste caracterizado por; un proceso constituyente originario que culminó con la aprobación popular, por primera vez de un texto constitucional, nuestra Constitución Bolivariana de 1999; procesos de consulta permanente a la soberanía popular por la vía electoral, con altísimos porcentajes de participación, y por mecanismos de democracia directa y protagónica; una concepción democrática del orden interno contraria a las políticas sistemáticas de tortura, desaparición forzada y ejecuciones policiales del Punto Fijismo; un funcionamiento armónico de los Poderes del Estado, en función de los intereses nacionales y de las mayorías históricamente excluidas; la disminución sustantiva de la grosera desigualdad social que, causa estructural de la pobreza en Venezuela; la democratización de los factores y medios de producción, y el acceso a financiamiento para las grandes mayorías; el reconocimiento y visibilización de la diversidad étnico cultural de nuestra sociedad; el desarrollo de las más amplias libertades políticas y la democratización de la propiedad sobre los medios de comunicación social y del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación; la promoción y apoyo de instancia colectivas de gobierno directo a través de los Consejos Comunales, las Comunas y las más diversas formas de organización del Poder Popular; entre muchos otros procesos democratizadores. En fin, en apenas una década, se logró construir un modelo político, económico, social y cultural garantista de los derechos humanos integrales que permitió avanzar en la superación de la histórica y sistemática violación de los mismos. Cómo consolidamos y expandimos estos avances hacia el porvenir, cómo recuperamos lo que nos han quitado o hemos perdido en materia de mecanismos de profundización de la democracia participativa y protagónica aprobada por nosotros en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Volvamos a la lectura del pensamiento de Hugo Chávez al respecto, esta vez en sus anotaciones de las reflexiones en el seno del Movimiento Bolivariano 200 (MBR 200) a principios de la década de los 90 del siglo XX, el Libro Azul: “El pueblo como depositario concreto de la soberanía debe mantener su fuerza potencial lista para ser empleada en cualquier momento y en cualquier segmento del tejido político, para reparar daños a tiempo, para reforzar algún desajuste o para pro-

ducir transformaciones que permitan el avance del cuerpo social en la dirección estratégica autoimpuesta. Para ello, el sistema político debe instrumentar los canales necesarios, tanto a nivel local como regional y nacional. Canales por los cuales corra el poder popular protagónico”. Lo extenso de la cita del texto escrito por el Comandante, se justifica en tanto que consideramos que allí está la clave para el desarrollo democrático de nuestra sociedad: más poder de decisión y acción para el pueblo, menos poder para las élites, cualesquiera que están sean. En tal sentido, se impone un gran esfuerzo nacional de cara a la década por venir, rumbo al 2030, que nos permita: Garantizar y expandir todos los derechos humanos previstos en nuestra Constitución, erradicando cualquier forma de impunidad cuando se produzcan violaciones a los mismos. Consolidar y desarrollar la democracia participativa y protagónica, a través de los mecanismos de participación popular previstos en nuestra Constitución Bolivariana y multiplicar las formas de gobierno popular en lo concreto, en el territorio, en las comunas. El compromiso de todos los actores políticos con el reconocimiento a las decisiones electorales de las mayorías, el apego a las normas constitucionales y con la renuncia a cualquier forma de violencia política. Garantizar el funcionamiento armónico, transparente y eficaz de todos los órganos del Poder Público nacional, regional y local en función de los intereses nacionales y populares. Reconocimiento de todas las formas de propiedad sobre los medios de producción y profundización de la democratización legal de las mismas. Lograr los mayores porcentajes de igualdad social; a través de una justa distribución del ingreso nacional; del desarrollo de una cultura del trabajo productivo que permita la generación de bienes y servicios esenciales, así como el acceso de toda la población a los mismos; y del castigo judicial ejemplarizante a toda forma de enriquecimiento ilícito. Acordar una política nacional sobre el papel de los medios de comunicación, que establezca el uso democrático de los mismos, con el fin de fortalecer una cultura del reconocimiento y la convivencia política, cultural y social. Compatriotas, para preservar nuestra Independencia nacional y el derecho a vivir en paz que tenemos como pueblo debemos tener la voluntad, hoy más que nunca, de construir una sociedad donde quepamos todos y todas con igualdad, justicia y dignidad. Por más profundas que sean nuestras diferencias, que lo son, la dirigencia política opositora tiene que renunciar o deslindarse del sistemático ejercicio de la violencia que algunos sectores están empeñados en desarrollar, el último de ellos de extrema gravedad y maldad, el magnicidio en grado de frustración contra el Presidente de Venezuela, nuestro compañero Nicolás Maduro Moros, y demás autoridades del Estado presentes ese aciago día; pero de igual manera digo que es deber de la dirigencia revolucionaria no dejar que la sistemática política de agresión, interna y externa, nos empuje hacia las prácticas autoritarias del pasado, erradicadas por la revolución. Chávez nos enseñó que las más graves conspiraciones se derrotaban con más democracia revolucionaria. Sigamos el camino de Chávez, camino reiterado por él en su último mensaje público del 8 de diciembre de 2012: “Nosotros debemos garantizar la marcha victoriosa de la Revolución Bolivariana, la marcha victoriosa de esta Revolución, construyendo la democracia nueva, que aquí esta ordenada por el pueblo en Constituyente; construyendo la vía venezolana al Socialismo, con amplia participación, en amplias libertades”. Esa es la vía para despejar el horizonte, Democracia Bolivariana, Democracia Protagónica, Democracia Revolucionaria, Democracia Socialista. Auténtica Democracia. Así será.


Más de 200 líderes y organizaciones globales por la alimentación rechazan los “impulsores genéticos” Grupo ETC Nuevo informe denuncia cómo la controvertida tecnología de “forzamiento” genético se desarrolla para aplicaciones agrícolas. Líderes y organizaciones globales que representan cientos de millones de campesinos, agricultores y trabajadores de la alimentación, establecieron su claro rechazo a los “impulsores genéticos”, una controvertida tecnología de “forzamiento” genético. Su llamado a detener esta tecnología acompaña el nuevo informe del Grupo ETC Forcing the Farm (próximamente en castellano) que expone cómo los impulsores genéticos podrían dañar la alimentación y los sistemas agrícolas. Los impulsores genéticos son un instrumento de ingeniería genética que busca forzar artificialmente cambios genéticos en poblaciones completas de animales, insectos y plantas. A diferencia de los organismos transgénicos previos, los nuevos organismos equipados con impulsores genéticos están diseñados para esparcir deliberadamente contaminación genética como estrategia agrícola —por ejemplo, distribuyendo genes de “auto-extinción” para eliminar supuestas plagas. Instituciones de investigación agrícola que desarrollan estos organismos de extinción incluyen el California Cherry Board, el Citrus Research Board de Estados Unidos y la empresa privada Agragene Inc., también de California. El mes próximo, el Convenio sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas se reunirá para discutir medidas de control de esta tecnología, incluso una posible moratoria. “No hay lugar, en ningún sistema alimentario, para esos organismos deliberadamente contaminantes”, afirma Mariann Bassey, presidenta de la Alianza por la Soberanía Alimentaria en África, cuyas 34 organizaciones integrantes se encuentran entre los más de 200 grupos y personas que firman el llamado contra los impulsores genéticos. “Los impulsores genéticos pueden llevar especies a la extinción y erosionar la agricultura y la alimentación sostenibles y justos, expresó Mariann Bassey. Quienes lanzaron el llamado a una moratoria sobre los impulsores genéticos en alimentación y agricultura incluyen todos los pasados relatores especiales de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación así como la relatora actual; la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM); la Unión

Internacional de Asociaciones de Trabajadores de la Alimentación y la Agricultura (IUF) y La Vía Campesina, la mayor red de movimientos campesinos que representa 200 millones de campesinos en 81 países. Entre los firmantes se incluyen también reconocidos activistas en cuestiones de alimentación y agricultura como la especialista en semillas Vandana Shiva; el Dr. Hans Herren, Premio Mundial de la Alimentación; la Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, Karin Nansen; la activista y empresaria de la alimentación Nell Newman y el ambientalista y genetista David Suzuki. “Aplicar los impulsores genéticos a los sistemas alimentarios es una amenaza enorme a los derechos de los agricultores y los derechos de los campesinos, consignados en los tratados internacionales”, explica el Dr. Olivier de Schutter, relator de Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación de 2008 a 2014. “Los impulsores genéticos obstaculizarían la realización de derechos humanos como el derecho a la alimentación y nutrición saludables, producidos ecológicamente y culturalmente adecuados.” “La Vía Campesina se declara firme y totalmente contra la tecnología de impulsores genéticos. Es una amenaza a las economías campesinas, a la gente, a los países e incluso a la seguridad alimentaria mundial. Ponen en peligro la vida, la biodiversidad y los sistemas sociales”, expresó Genevieve Lalumiere, una joven agricultora canadiense miembro de La Vía Campesina. “Esta tecnología fuera de control puede contaminar nuestras semillas, animales y suelos; puede desestabilizar los ecosistemas y destruir nuestros recursos fundamentales.” Marciano Da Silvia, del Movimiento de Pequeños Agricultores, también miembro de La Vía Campesina, en Brasil, enfatizó: “la tecnología de impulsores genéticos es, fundamentalmente, una herramienta para patentar los rasgos nativos de nuestras semillas campesinas.” El informe Forcing the Farm, elaborado por el Grupo ETC y la Fundación Henrich Boell, detalla ejemplos de cómo la tecnología se está desarrollando para aplicarse en la agricultura. Forcing the Farm expone cómo los desarrolladores de los impulsores genéticos están ocultando deliberadamente sus posibles aplicaciones agrícolas al tiempo que intentan convencer al público de que se trata de proyectos loables, de alto perfil, para la salud y la conservación. Repor-

tes de reuniones cerradas con un comité del ejército de Estados Unidos muestran que firmas de agronegocios del tamaño de Monsanto-Bayer y Cibus Bioscience se están involucrando en el desarrollo de impulsores genéticos. “Aplicar impulsores genéticos a la alimentación y la agricultura da un giro total a las estrategias de la industria biotecnológica: antes, las empresas diseñaban cultivos transgénicos. Ahora que los consumidores rechazan la comida que se deriva de ellos, las compañías quieren volver transgénico el resto del sistema agrícola: las malezas, las plagas y los polinizadores”, explica Jim Thomas, Co-Director ejecutivo del Grupo ETC. “Si se liberaran impulsores genéticos al ambiente, amenazarían abiertamente la existencia de la agricultura orgánica, libre de transgénicos y agroecológica,” explica Peggy Miars, presidenta de IFOAM —la organización paraguas de la agricultura orgánica global, con aproximadamente 800 afiliados en 117 países. “Cualquier gobierno que se preocupe por la protección de la agricultura y el mercado orgánicos debe movilizarse rápidamente ante esta amenaza.” Impulsores genéticos y agricultura: seis ejemplos de Forcing the Farm: Se están diseñando impulsores genéticos en moscas, insectos, gusanos y otras supuestas plagas para esparcir esterilidad como alternativa biológica a los pesticidas. Investigadores proponen el uso de impulsores genéticos como herramienta de mejoramiento bovino para aumentar la producción cárnica. Impulsores genéticos para “auto-extinción” se están diseñando en ratas, ratones y escarabajos que afectan los almacenamientos de granos. Se está buscando patentar el diseño de impulsores genéticos en abejas melíforas para controlar patrones de polinización mediante iluminación dirigida. Se está investigando el diseño de impulsores genéticos en las especies más comunes de malezas para volverlas más susceptibles a herbicidas como Roundup. El análisis de dos patentes clave sobre impulsores genéticos muestra que cada patente hace referencia a entre 500 y 600 utilizaciones en agricultura, incluyendo su relación con 186 marcas de herbicidas, 46 plaguicidas, 310 insectos considerados pestes agrícolas, además de nematodos, ácaros, polillas y otros.


El asesinato de la verdad, el camino de Jair Messías Bolsonaro al poder

Juraima Almeida- Álvaro Verzi Rangel|

Los medios hegemónicos brasileños, acostumbrados por décadas a estar en el centro del espectáculo electoral gracias a su casi exclusivo contacto diario con los ciudadanos, vieron amenazada su relevancia por otros medios de comunicación que insuflaron una catarata de noticias falsas, creando imaginarios colectivos virtuales para favorecer al candidato presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro. “Posiblemente estas elecciones serán estudiadas en el futuro como un caso de dominio de las fake news, tal vez sea un caso más extremo que las elecciones de 2016 en Estados Unidos”, afirmó el comentarista político Kennedy Alentar. “Las ‘fake news’ guían esta elección presidencial”, señaló el economista Joel Pinheiro en Folha de Sao Paulo. Hasta el Tribunal Superior Electoral de Brasil debió ordenar al derechista Jair Bolsonaro, a que retire los seis videos conocidos como el “kit gay” en los que denuncia una supuesta promoción de la homosexualidad durante la gestión petista. Pero lo que sorprende que este tipo de campañas son habituales en las democracias formales y el uso de los perfiles de los usuarios de redes sociales para manipular la opinión pública, fue usada en la campaña de Barack Obama antes que en la de Donald Trump. Lo que extraña es que la izquierda brasileña no pareció estar enterada de este nuevo tipo de guerra y redujo su accionar a la denuncia, generalmente desoída. El asesinato de la verdad La elección presidencial en Brasil está bajo ataque; la campaña del delfín de Lula, Fernando Haddad, es objeto de una destructiva guerra cibernética orquestada por los asesores comunicacionales del ultraderechista Jair Bolsonaro y financiado por el poder fáctico, para instalar un régimen de terror político, social, cultural y también económico. Lo cierto es que Bolsonaro no se preocupa en presentar propuestas y tampoco en hacer campaña de calle, conceder entrevistas o participar de debates, mientras su equipo de ciberterrorismo se dedica a deconstruir y atacar a Fernando Haddad y Manuela d´Ávila con métodos sucios, campañas calumniosas y lenguajes ultrajantes. Bolsonaro sigue rehuyendo cualquier debate y difícilmente se le escape alguna idea que no sea la de fusilar a sus oponentes: sigue el formato que utilizara Donald Trump contra Hillary Clinton en 2016, confiado en que sus mentiras y ataques y en que los ciberataques de su equipo, bastaban para vencer en esta batalla. Los videos, parte de los fake news sobre los que basa su campaña el candidato ultraderechista, fueron lanzados por Bolsonaro

en las redes sociales y refieren al plan de educación sexual durante la gestión de Fernando Haddad como ministro de Educación (2005-2012). Bolsonaro afirma en sus fakevideos que ese material didáctico –que ni siquiera llegó a distribuirse- estimula precozmente a los niños a interesarse por la sexualidad. “Es una puerta abierta a la pedofilia”. Debido a la cantidad de noticias falsas que circularon durante la campaña electoral, la titular del Tribual Superior Electoral, la jueza Rosa Weber, convocó –obviamente tarde para prevenirla, como debió hacer- a una reunión para buscar terminar con esta práctica. WhatsApp, la aplicación de mensajes de Facebook, es una de las principales herramientas que los brasileños usan para intercomunicarse, pero también es parte de la política: una reciente encuesta mostró que el 44% de los votantes usa whatsapp para leer información política y electoral. También fue usada en la primera ronda electoral para lanzar alarmantes cantidades de rumores y desinformación y noticias falsas. Cristina Tardáguila, Fabrício Benevenuto y Pablo Ortellado señalan en una nota de opinión en el New York Times que aún hay tiempo para que la empresa propietaria de esta aplicación haga cambios temporales en su plataforma para reducir el envenenamiento de la vida política brasileña. Es difícil establecer hasta dónde estos mensajes están afiliados con partidos o candidatos, pero sus tácticas son claras: por medio de la combinación de estrategias piramidales y de red, los productores crean contenidos maliciosos y los difunden a activistas locales y regionales, que a su vez los expiden a grupos públicos y privados, agigantando su impacto nocivo hasta influir en el imaginario colectivo. A pedido de las universidades de São Paulo (USP) y Federal de Minas Gerais (UFMG), los analistas de la A ​ gência Lupa analizaron el grado de veracidad de 50 imágenes –a partir de un relevamiento hecho con 347 grupos públicos de discusión política monitoreados por el proyecto Elecciones sin fake-news- que circularon en whatsapp entre el 16 de agosto y el 7 de octubre, durante la primera vuelta de las presidenciales: de ellas, apenas cuatro eran Resultado de imagen para los whatsapp de bolsonarocomprobadamente verdaderas. En esos grupos públicos 1​ 8.088 usuarios postearon 846.905 mensajes (107.256 imágenes; ​71.931 videos;​13.890​audios;​562.866 ​mensajes de texto y ​90.962​links externos). Ocho de las fotos e imágenes eran totalmente falsas, 16 eran imágenes reales usadas fuera de su contexto original o con data distorsionada, lo que indica que el 56% de las imágenes más compartidas no se ajustaban a la realidad. Solo el 8% de las 50 fueron consideradas totalmente reales y confiables.


mismos en sus cuentas de las redes sociales. Una usina de pensamiento crea los contenidos –de odio, calumnias, mentiras, difamaciones, insultos, agresiones, orientaciones de violencia- en formatos de audios, videos, memes y textos contra el candidato del PT Fernando Haddad, su vice Manuela, el expresidente Lula y el Partido de los Trabajadores, que se propalan por cientos de miles de subgrupos de WA, bombardeándolos con informaciones falsas (fake news) y contenidos desfavorables a la campaña del Haddad y estimuladoras del odio antipetista. Y como si todo esto fuera poco, desde la central ciberterrorista se inoculan virus troyanos en las redes petistas, hábiles para capturar información y generando información contradictoria que desorienta a los partidarios de Haddad. Los hackers brasileños y extranjeros identificaron, por ejemplo, los teléfonos +1 (857) 244 a 0.746, Massachusetts, y 351 963 530 310, de Portugal, que manejan más de 70 grupos de campaña de Bolsonaro; y el número +1 (747) 207-0098 de California, que administra más de 100 grupos de WA. Quizá tenga razón Haddad: si se apaga whatsapp por cinco días, no queda nada de Bolsonaro. Pero no se apaga. Record: Tiembla el poder de Globo

El problema de las noticias falsas en Brasil trasciende las divisiones ideológicas. Los seguidores de Bolsonaro compartieron muchas imágenes describiendo a políticos –incluso a los de centroderechacomo comunistas. Una de las imágenes –en blanco y negro- mostraba a Fidel Castro con una joven, con un texto que sugería que la ex presidenta Dilma Rousseff era una alumna de Castro, “una estudiante socialista”. La foto fue tomada en EEUU en abril de 1959, cuando Dilma tenía apenas 11 años. La guerra de quinta generación Estamos en plena guerra de quinta generación, donde una de las herramientas utilizadas es la manipulación de procesos políticos a través de los medios digitales y de las redes sociales para causar caos, fragmentar, dividir las sociedades, fracturar el tejido social y crear un imaginario colectivo que permita la elección de candidatos impresentables pero garantes de la consecución de políticas ultraliberales y racistas. Los experimentos de manipulación, mediante la utilización de las nuevas tecnologías del los algoritmos del big data en la era de la inteligencia artificial son la elección de Donald Trump en EEUU, el referéndum británico para salir de la Unión Europea (Brexit), el referéndum del acuerdo de paz en Colombia, y las campañas de la extrema derecha en varios países europeos. Las herramientas han cambian en estas guerras. Si hace 45 años se necesitaban tanques, bayonetas, muertos y desaparecidos para imponer un modelo político, económico y social, hoy basta con dominar los medios hegemónicos de comunicación e información y las llamadas redes sociales digitales. Hoy las grandes empresas multinacionales (Facebook, Amazon, Google, Cambridge Analytica, entre otras) son las que venden los datos y perfiles de los usuarios de las redes a quien pueda pagarlos, sea un Estado, la inteligencia militar o financiera, un partido, un candidato con el suficiente financiamiento. Cambridge Analytica compró datos privados y la información de más de 87 millones de usuarios de facebook para este propósito. Steve Bannon, un nazifascista que fue asesor de Trump y que ahora asesora a candidatos y partidos neonazis en Europa, tras reunirse con Eduardo Bolsonaro (el hijo de Jair) en Nueva York en agosto, señaló que “ ciertamente estamos en contacto para unir fuerzas, especialmente contra el marxismo cultural”. La logística de la campaña sucia de Bolsonaro para promover la manipulación y el fraude está instalada tanto en Brasil como en territorio extranjero y cuenta con expertos (hackers) de varios países del mundo. Jeferson Miola explica cómo se desarrolla la operación: números de teléfono pertenecientes a los sistemas oficiales de telecomunicaciones de los países extranjeros se utilizan para crear grupos procedentes de WhatsApp [WA] de la campaña Bolsonaro. Cada línea telefónica puede crear decenas de grupos de hasta 257 integrantes. Esto se hace con el uso de algoritmos que agrupan a los votantes según sus intereses, gustos, con perfiles, criterios geográficos, temáticos, religiosos, profesionales, proporcionados por ellos

Pero lo que sucede no debiera extrañar. Ya el 4 de octubre, Bolsonaro había reafirmado públicamente su profundo desprecio por la democracia y por las reglas de juego electoral. Excusándose en un ataque recibido, rehuyó del debate con los otros candidatos programado por la Red Globo por razones de salud, pero ofreció una larga y amistosa entrevista en la TV Record del pastor Edir Macedo -un “fundamentalista charlatán”- según Haddad, dueño de la Iglesia Universal delo Reino de Dios. El STE desechó el pedido de suspensión de esa entrevista, convirtiéndose en cómplice del abuso de poder religioso para convertir una concesión pública de radio y televisión en un órgano de propaganda partidaria, pasando por encima de las cuotas asignadas para propaganda electoral, en detrimento de los otros partidos. La entrevista en la red Record oficializó el contubernio de Bolsonaro con las iglesias pentecostales, asegurando al ultraderechista una autopista propia para hacer proselitismo, en una apuesta (fracasada) para arrasar en la primera vuelta. Pero en el plano estratégico, este contubernio augura la conformación de un poderoso sistema de comunicación oficial del bolsonarismo, de ganar las elecciones. Con prebendas similares a las que tiene Fox News en EEUU, en el gobierno del fake newer Trump. Obviamente, este contubernio afectará, sobre todo, a la oligopólica Red Globo, tanto en sus intereses económico-comerciales como en poder y hegemonía política, ideológica y cultural que mantenía desde el gobierno militar de 1964. El 28 de octubre también puede marcar la caída hegemónica de Globo, y el lanzamiento a primera fila de la Record, una televisora que se financia con la explotación inescrupulosa de la religión. Y no es que Globo defienda la democracia ni el estado de derecho (fue factor fundamental en el juicio político y destitución de Dilma Rousseff, propulsora del golpe, pero atemperó en los últimos días sus ataques a Haddad y Lula), pero su supervivencia y poder dependerá de su capacidad de enfrentar a Record. El fascismo nos hace petistas El docente universitario y periodista Gilberto Maringoni señala que el antipetismo no significa estar contra el partido nacido en las huelgas obreras de 1978-80 y que fue electo cuatro veces para presidir el país, hasta ser derrocado por un golpe. La realidad ahora es otra: el antipetismo se tornó una amalgama de preconceptos, odios, violencias, amenazas y oposición de clase por parte del conservadurismo brasileño. Decir, como lo hizo Bolsonaro en Acre, que va a fusilar a los petistas equivale a dar carta blanca para mucho más que la eliminación física de los miembros del PT: está sobreentendido que junto a ellos irán los trabajadores, los pobres, los negros, los indígenas y todos los condenados de la Tierra, añade. El antipetismo se está tornando una ideología, así como el anticomunismo, que aglutinó a la oposición a todo lo que fuera transformador en la sociedad. Lo que se vive hoy, en esta escalada fascistizante de chantaje y amenazas de jueces, gorilas y pastores es algo muchísimo pero que cualquier desliz, error, traspié petista. El fascismo, añade Maringoni, nos hace a todos petistas. Es difícil prever el momento exacto en que comienza el fascismo. Es por ello imposible, a la luz de la experiencia histórica, desconocer el ambiente de terror y barbarie de Brasil, si Bolsonaro no es vencido.


El nuevo éxodo hondureño

Luis Hernández Navarro

Honduras, escribió Gregorio Selser, es una república alquilada al imperio, es el portaviones estadunidense en América Central. Hoy es, además, un buque insignia de la nar­co­política continental que hace agua. Los miles de hondureños que integran la Caravana Migrante son los pasajeros de ese barco que buscan tierra firme para sortear el naufragio. Ironías de la globalización neoliberal, esos migrantes que desean llegar a Es­tados Unidos huyen de la violencia y la extorsión de las bandas criminales asentadas en Honduras formadas con los deportados por el tío Sam. Clicas que siembran el terror con armas contrabandeadas desde ese país dedicadas a exportar drogas a consumidores estadunidenses. Esos migrantes anhelan cruzar las fronteras rumbo a la metrópoli que los convierte en víctimas en su propia patria, porque allí esperan conseguir el empleo para ganarse la vida dignamente que en su país les es negado por el capital trasnacional que les chupa la sangre y condena al patíbulo. Según cifras oficiales (cuestionadas por varios observatorios ciudadanos), cada día se asesinan en Honduras a 14 personas. Su tasa de homicidios al año es de 56.7 por cada 100 mil habitantes. San Pedro Sula, la segunda ciudad de Honduras, la capital administrativa y el punto del que la Caravana Migrante partió el pasado 12 de octubre, ha sido, durante años, la urbe más violenta del mundo. La tasa de homicidios allí es de 142 por cada 100 mil habitantes. La principal causa de los crímenes es el narcotráfico. La ola migrante que tiene en su cresta a la caravana, está precipitada por la violencia. Las pandillas, la inseguridad y la criminalidad empujan a dejar el país a gente con pocos recursos y a menores no acompañados por adultos que preferirían quedarse en su tierra a vivir. La Mara Salvatrucha y la pandilla Barrio 18 disputan barrios, territorios, rutas para trasladar drogas. Son bandas trasnacionales del crimen organizado. Cada año, miles de hondureños deben dejar sus casas y tierras para huir de su extorsión y el acoso. Estas clicas han sido alimentadas y potenciadas por pandilleros que deportó Estados Unidos. Son retoño de la globalización. Muchos de sus integrantes son hijos de quienes migraron por el efecto combinado de desastres naturales y por la política de Washington que empobreció e impidió el crecimiento económico de ese país. La mezcla de discriminación, segregación, pobreza y pleitos con las pandillas estadunidenses en un país que no conocían empujaron a muchos jóvenes latinos a formar sus propias

bandas para defenderse. Las pandillas hondureñas están aliadas a los cárteles de la droga mexicanos. Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Los Zetas y el Golfo han pactado con los grupos criminales locales para trasladar cocaína, heroína, metanfentaminas y precursores químicos. Honduras es, para esos cárteles, mucho más que zona de paso; es base de operaciones. Esos cárteles participan también en el tráfico de migrantes hacia Estados Unidos. Honduras es el segundo país más pobre de América Latina: 68.8 por ciento de su población vive en pobreza y 44.2 por ciento en pobreza extrema. Las maquiladoras emplean, con salarios miserables, a 120 mil trabajadores, en su mayoría mujeres entre 18 y 30 años. Diez familias controlan la inmensa mayoría de la riqueza nacional. Estados Unidos es amo y señor de ese territorio. Las zonas económicas especiales agravan esta situación. En 2009, un golpe de Estado apoyado desde Washington derrocó al presidente Manuel Zelaya (https://bit.ly/2CxaHVS), por acercarse a los gobiernos progresistas del continente. En 2013 y 2017 se perpetraron fraudes electorales para evitar el triunfo de candidatos progresistas que buscaban que su país dejara de ser una república bananera (https://bit.ly/2CUFXyP). La Caravana Migrante responde a esa situación dramática. Surgió de una autoconvocatoria, no de la convocatoria de un partido político. “No nos vamos porque queremos, nos expulsa la violencia y la pobreza”, dicen sus integrantes. “No somos criminales, sino migrantes”, “Queremos trabajar”, aseguran. Esta caravana es la última ola de una tormenta que comenzó con forma de desplazamientos masivos de migrantes que cruzan las fronteras, al menos desde hace dos décadas. La integran mujeres embarazadas, menores de edad, jóvenes y no tan jóvenes. En lugar de salir de su país a escondidas, en solitario, expuestos a la violencia criminal y a la extorsión de los policías mexicanos, dependientes de polleros, sus miembros decidieron viajar a la luz del día, en grupo, acompañados por otros iguales a ellos. Como una avalancha, su ejemplo comienza a ser repetido: hoy hay en México 7 mil hondureños y muchos más aspiran a llegar. El vergonzoso papel del gobierno mexicano, convertido en policía migratorio de Estados Unidos, es una ofensa para todo el país y una hipoteca de la soberanía nacional. De por sí ya lo era: cada año retornan a Honduras unos 200 féretros de ciudadanos de ese país asesinados en México y otros miles se encuentran desaparecidos. El nuevo éxodo hondureño nos recuerda que ningún ser humano es ilegal.


Honduras es una fábrica de pobreza

Mauricio Díaz, director del FOSDEH Honduras se está convirtiendo en la Siria de Centroamérica, pero no por la guerra y desplazamiento de población refugiada, sino porque ha encontrado la fórmula para convertir a la mayor parte de sus habitantes en miserables cuya única opción es el éxodo. Esta fórmula mágica, avalada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), grupos de empresarios corporativos, políticos corruptos y dueños de medios de comunicación, ha sido institucionalizada por los gobiernos del partido nacional después del golpe de Estado a Manuel Zelaya Rosales en 2009. El país se benefició de la iniciativa de países pobres severamente endeudados (HIPC) que le permitió destinar los recursos del pago de deuda externa a una Estrategia Nacional de Combate de la Pobreza (2000-2015), que tuvo escasos resultados. De acuerdo a cifras del Foro Social de la Deuda Externa (FOSDEH), Honduras destinó entre 2000 y 2018 unos 500 mil millones de dólares, o sea que siguió endeudándose una vez que los recursos HIPC se agotaron y la ERP pasó a mejor vida, sin que los objetivos y metas de reducción de pobreza se cumplieran. Existen cerca de 6 millones de personas viviendo en pobreza y 4 millones de personas en pobreza extrema, o sea que superamos a Haití. Más aùn, según el FOSDEH, unas 3 millones de personas sólo comen una vez al día. Un factor causal es el aumento del desempleo ya que la tasa de desempleo abierta con cifras manipuladas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) afecta a más del 8% de la PEA, pero lo preocupante es que más de 50% de la población se encuentra subempleada. El aumento del desempleo y subempleo está ligado al bajo monto de la inversión real y a que la Inversión Extranjera Directa (IED) que se capta no es de buena calidad, no es nueva sino reinversión de utilidades. La población rural enfrenta serios problemas para acceder a activos productivos, en tanto la reforma agraria se paralizó, y muchas de las cooperativas y empresas asociativas tuvieron que vender la tierra, optando además por arredar sus bienes para pagar deudas. No es prioridad para el gobierno el agro ni el objetivo de la seguridad alimentaria, ya que inició una apuesta por el comercio a ultranza con el TLC con USA y los acuerdos bilaterales, donde resulta más barato importar alimentos por la agroindustria y supermercados que producirlos internamente. Por el lado de la demanda, alarma el creciente endeudamiento externo total, superior a los 49 millones de lempiras por concepto de pago de servicios de la deuda externa para 2019 (FOSDEH: 2018), pero también las exoneraciones fiscales mayores a 33,000 millones de lempiras según cifras de SEFIN. Los ingresos tributarios han crecido exponencialmente, pero no hay una mejora notable en el crecimiento del gasto de inversión real /PIB y crédito para los pequeños productores y MiPymes. “Yo me voy porque ya no aguantaba la carga de impuestos, ya que además de pagar alquiler de local tenía que pagar la energía más cara, comer y vestir a mis hijos, uno de ellos, mi niña, fue violada por mareros”, manifestaba una migrante de la caravana de la victoria, como la

llaman dirigentes de la oposición, en recuerdo de la caravana de la victoria que llevó al poder al presidente Juan Orlando Hernández (JOH) en 2013, reelecto en 2017 en forma ilegal y fraude. El gobierno ha anunciado el eventual cierre de la ENEE, otrora junto a HONUTEL, gallina de huevos de oro. Se anuncia su partición en tres (3) empresas, siendo mayoritario el capital privado, no se sabe si de buena procedencia y ligado a los nuevos ricos de Honduras. Un nuevo trancazo con la emisión de placas de carro y la nueva licencia de conducir se cocina a juego lento. Los migrantes no creen ya en cuentos chinos, ya que se ha prometido un bono para aquellos que consumen menos de 300 kilovatios, efectivo hasta el mes de mayo próximo. La clase media-media es la que está recibiendo desde ya el impacto de trancazo, igual las microempresas e industria, justificado por el aumento del precio del barril de petróleo, cuya facturación posibilita que el gobierno obtenga una gran tajada. Se agrega la corrupción e impunidad como carcoma endémica, que corroe la institucionalidad pública, partidos políticos y sociedad en general. En Honduras, un político que no robe, o sea que no le entienda al trámite, debe retirarse; un ejemplo es Luis Zelaya, presidente del partido liberal, que recibe presiones, amenazas y agravios por denunciar actos de corrupción dentro de su partido. Estos recursos sustraídos por los corruptos merman el desarrollo y hacen de Honduras un país sin futuro ya que, además, el narcotráfico y la violencia interna no permiten salir del atolladero. Hay una creencia generalizada en funcionarios de gobierno alimentada por dueños de medios de comunicación, que la caravana de migrantes está siendo liderada por dirigentes de los partidos de oposición, tipificados como coyotes modernos para los cuales el Congreso de la República debe aumentar penas traducidas en más años de cárcel. Igual, que los migrantes sufrirán muchos en su cruzada y no llegarán a EEUU, por lo que deben regresar a su paraíso terrenal, donde los esperan un empleo justo, vivienda digna y la garantía que no serán maltratados ni asesinados por la policía si protestan por lo caro de la vida y las violaciones sistemáticas de sus derechos humanos. La encargada de negocios de la Embajada de EEUU en Honduras, Heide B. Fulton, sigue insistiendo que el futuro para los hondureños está en Honduras, no fuera, o sea en el país del norte, pero fue cómplice del fraude electoral y de avalar muchas de las decisiones del gobierno que afectan la democracia y el desarrollo. El presidente de EEUU, Donald Trump, amenazó con cortar la ayuda a Honduras y demás países del Triángulo Norte, si se permite que los migrantes lleguen a la frontera con USA ya que, si pasan, serán arrestados y deportados. Ello ha disparado las alarmas, y tanto el gobierno de Guatemala y el Salvador, en plena violación del CA-4 y derecho a migrar, han cerrado las fronteras; sin embargo, no ha sido impedimento para que nuevos migrantes decidan desafiar el poder constituido y cruzar la primera frontera en su ruta. En el caso de México, hay evidencia que el presidente electo Manuel López Obrador, brindarà todas las garantías necesarias (incluyendo visas y empleos dignos), recibiendo los migrantes la solidaridad y ayuda del pueblo mexicano, tal como sucedió en la caravana anterior. El gobierno de Honduras ha tratado de minimizar la amenaza de Donald Trump, argumentado que solo ha contribuido con 2,000 millones de dólares para apoyar las actividades de la estrategia de seguridad y desarrollo de los países del Triángulo Norte, y ellos (Guatemala, Honduras, el Salvador) unos 10,200 millones de dólares. El problema, de materializar esta advertencia, es el impacto negativo en la balanza de pagos, el recorte de ayuda que brinda USAID y el efecto contagio con los fondos de prestamos de organismos multilaterales donde EEUU es miembro de sus directorios, y demás ayuda bilateral, lo que dejaría al país en una calamidad económica y social, y de rodillas. Las soluciones no son fáciles, pero deben ser radicales. Por el lado de la oposición política, se plantea la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución y refundar el país, con un nuevo gobierno. Igual, que JOH renuncie o adelante las elecciones, y entregue el poder a Salvador Nasralla; incluso, se habla de algo que les gusta a los militares, la creación de una Junta Cívico Militar conformado por prominentes miembros de los partidos políticos y FFAA, para acelerar las elecciones. Desde la óptica económica y social existe un problema mayor. ¿Qué modelo alternativo anteponemos al modelo actual, que excluye y genera miseria y migración?, es la pregunta a responder.


De la restauración conservadora a los migrantes

El bitcóin puede suponer una catástrofe climática planetaria

Juan Guahan

Los pueblos centroamericanos de Honduras, Guatemala y El Salvador están inmersos en una grave crisis de antigua data. En las décadas de los 70’ y 80’ fueron el escenario de una sangrienta guerra civil que dejó centenares de miles de muertos y muchas migraciones por el miedo imperante. En ese enfrentamiento EU apoyó a los ejércitos y políticos conservadores. Cuando diversos procesos de paz pusieron fin a esa guerra, el gobierno norteamericano deportó hacia esos países a jóvenes pandilleros. Ellos provenían de Los Ángeles y muchos de ellos estaban presos. Ese fue el origen del grupo la Mara Salvatrucha que asola a esas sociedades, donde reina una violencia que los tiene como uno de los principales protagonistas, junto a una miseria y desigualdad generalizada. En el 2009 fue desplazado el gobierno legítimo de Honduras, ocupado por Manuel Zelaya. Esa fecha suele ser tomada como el inicio de la actual oleada conservadora que se está expandiendo por toda Nuestra América. A renglón seguido se impusieron políticas reaccionarias que dejan en la pobreza a 2/3 de la sociedad hondureña. Unas elecciones fraudulentas, realizadas el año pasado, ahondaron el drama de ese pueblo. Las movilizaciones posteriores a esa estafa electoral dejaron un saldo de más de 30 muertos. Por ello no llama la atención el actual intento del gobierno hondureño para poner en marchar el Proyecto ZEDE (Zonas de Empleo y Desarrollo Económico). Se trata de una especie de “ciudades privadas” con un régimen especial donde los inversionistas tendrían a su cargo las políticas fiscales, de seguridad y resolución de conflictos. Con un sistema judicial privado, avalado por el Estado, que podría estar en manos de extranjeros y regirse por el derecho anglosajón (common law) A los desplazamientos de poblaciones producidos durante la guerra civil se agregan las migraciones de “niños no acompañados” (2014) que presionaron sobre las fronteras de México y EU. Esos antecedentes, en medio de la miseria existente y la inestabilidad política derivada de la última y fraudulenta elección presidencial están en la raíz del actual fenómeno migratorio. Pero… ¿de qué se trata? Miles de hondureños, con una importante presencia de guatemaltecos y salvadoreños, se han lanzado a la aventura de marchar en una caravana que pretende llegar a los EU. Arrancaron de San Pedro Sula, la segunda ciudad de Honduras, el 12 de octubre. Estiman llegar a su destino en la primera quincena de noviembre. Recordemos que el día 6 de ese mes se vota en los EU, en una elección crucial para la continuidad de Donald Trump. La caravana, que está cruzando el territorio de México, transita dos fenómenos contradictorios. Una cantidad importante, más de mil migrantes, que están solicitando refugio a su paso por México; otros 134 migrantes, retrasados respecto a la columna principal, fueron detenidos en México en un control inmigratorio y un número importante abandona la caravana y regresan a sus países. Pero, -por otro lado- un número significativo se ha ido agregando en el camino. Un Informe de Naciones Unidas, refiere que la caravana suma unas 7 mil personas. El Presidente Trump está blindando la frontera con México y está dispuesto a impedir su ingreso a los EU. El Pentágono ha desplegado otros 800 efectivos adicionales que se suman a los 2 mil de la Guardia Nacional, habitualmente asignados a esa zona. El Presidente advirtió que está dispuesto a convocar al Ejército para evitar el ingreso de esta caravana a su país.v

El empleo de los bitcoines provocó, solo en 2017, emisiones a la atmósfera de 69 millones de toneladas de CO2, afirman los científicos. El bitcóin puede suponer una catástrofe climática planetaria. Si el fenómeno de bitcóin se sigue implementando al mismo ritmo con que lo hicieron otras tecnologías, provocará emisiones a la atmósfera que elevarán dos grados la temperatura del planeta para el año 2033, afirman en una investigación publicada este lunes científicos de la Universidad de Hawái Dado que el uso del bitcóin acarrea exigentes requisitos de ‘hardware’, el proceso de ‘minarla’ requiere una enorme cantidad de electricidad. La compra de estas divisas virtuales requiere de un alto consumo eléctrico, porque han de ser registradas y procesadas por un grupo de mineros de la red ‘blockchain’ en la que se basan. Los científicos analizaron la eficiencia energética de los ordenadores utilizados por la minería del bitcóin y revelaron que su uso implicó solo en 2017 emisiones de 69 millones de toneladas de CO2. Dos escenarios Hay dos posibilidades distintas. Según la más ‘optimista’ de ellas, si la velocidad de la incorporación del bitcóin es más lenta que la de otras tecnologías, sus emisiones acumuladas elevarán la temperatura del planeta por encima de los dos grados en 22 años. La segunda posibilidad, calculada a partir de las emisiones producidas en 2017, es peor y supone que, a la tasa media de otras tecnologías, el mismo incremento térmico se producirá en apenas 16 años. Por consiguiente, los investigadores advierten que “cualquier desarrollo de las criptomonedas ha de aspirar a reducir la demanda de electricidad”. El aumento del nivel de agua de los océanos, el deshielo de los glaciares, la desaparición de las barreras de coral, las sequías y el sufrimiento de las poblaciones más pobres y vulnerables son solo algunas de las repercusiones que provocarían el calentamiento de la Tierra en dos grados, recoge la revista digital Popular Science.—


Bolivia 2019: masismo vs mesismo

Katu Arkonada*

Dos noticias políticas reordenan el tablero político en Bolivia de cara a las elecciones presidenciales que tendrán lugar exactamente en un año, en octubre 2019. Por un lado, la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional de la Ley de Organizaciones Políticas, norma trabajada en años recientes por el Órgano Electoral, y que tiene tres componentes fundamentales: un financiamiento mixto a los partidos políticos a partir de aportes privados y financiamiento estatal, democracia paritaria a partir de 50 por ciento de participación de las mujeres tanto en las decisiones del partido como en las candidaturas y, sobre todo, la obligación a los partidos de realizar primarias para escoger a sus candidatos, en este caso al binomio presidencial. La aprobación de esta ley, impulsada de manera inteligente por el oficialismo, obliga a la oposición a reconfigurar su estrategia, que, ante el desgaste de los partidos tradicionales, había optado por impulsar plataformas “ciudadanas” en contra del gobierno y el proceso de cambio. El segundo hecho político es el anuncio por parte de Carlos Mesa de su candidatura presidencial. Mesa, siguiendo la dinámica instalada por la derecha en el continente a la hora de hacer frente a los gobiernos progresistas, se presenta como lo “nuevo” frente a al pasado que representarían el MAS y Evo Morales. Mesa plantea un nuevo liderazgo para un nuevo tiempo, apelando a la ciudadanía, esperando que esta olvide que fue ya candidato, Vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, y Presidente en 2003 cuando Goni, tras la masacre de octubre negro en El Alto, huye a Estados Unidos. La realidad es que la aprobación de la Ley de Organizaciones Políticas, y la formalización de la candidatura de Carlos Mesa, reconfigura el campo de batalla político-electoral de una Bolivia que se sumirá en campaña en cuanto el 27 de enero los militantes de los distintos partidos escojan a sus binomios, con Evo Morales por el MAS y Carlos Mesa por el FRI como principales candidatos y aspirantes a la Presidencia del Estado Plurinacional. En cualquier caso, los dos hechos políticos mencionados cierran de manera parcial el ciclo de confrontación mediante plataformas (algunas de ellas tan de extrema derecha que tienen vínculos y apoyan públicamente a Bolsonaro en Brasil) que intentaron imponer la idea de que en Bolivia se vive una dictadura, y se abre una confrontación clásica entre el proyecto del MAS de ampliación democrática y redistribución con inclusión, frente al proyecto político y económico que tendrá que presentar Carlos Mesa a la ciudadanía. Probablemente pasemos a una confronta-

ción multidimensional, con un Evo Morales cercado por una oposición política liderada por Carlos Mesa, una oposición mediática con los principales medios privados en contra del gobierno, y un cierto empate catastrófico en las calles entre el oficialismo y la oposición. El escenario para octubre no se vislumbra sencillo. Para ganar en primera vuelta es necesario obtener al menos el 40 por ciento de los votos y 10 puntos de ventaja sobre el segundo más votado, algo que ahora mismo no parece puedan garantizar ni Evo ni Mesa. Eso sí, el MAS cuenta con la ventaja de partir de un núcleo duro del 30 por ciento, pero Mesa sabe que una segunda vuelta entre Evo y él sería un 21 de febrero recargado que probablemente le daría la victoria a la oposición en una especie de todos contra Evo. De ganar el MAS, lo hará, a diferencia de 2005, 2009 y 2014, sin mayoría parlamentaria. Hay una realidad, y es el desgaste y perdida de mística del proceso de cambio que encabeza Evo Morales. El distanciamiento entre un Evo percibido como lejano por la clase media urbana se debe en parte a errores propios de la gestión de gobierno, pero no es el único motivo. Cuando el gobierno boliviano se enorgullecía de haber sacado (según Naciones Unidas) a 3 millones de personas (sobre un total de 11) de la pobreza, no calculaba que estaba cambiando pueblo por ciudadanía, militantes en defensa de la soberanía y los recursos naturales, por consumidores. Para ello, es necesario hacer autocrítica de los errores, pero también de lo que por un motivo u otro no se pudo lograr en estos 13 años de proceso de cambio. Un golpe de timón que corrija lo necesario (salud y justicia son las grandes demandas pendientes) y tenga en cuenta que las redes son importantes, pero la batalla real es en las calles, disputando el sentido común de la nueva Bolivia, donde 50 por ciento del censo electoral en 2019 tendrá entre 18 y 36 años. Frente a los valores del masismo, ampliación de la democracia, redistribución con inclusión, integración territorial mediante infraestructura, industrialización y diversificación productiva, el mesismo no existe como proyecto político, salvo como contraposición al masismo. Su principal objetivo, desalojar a Evo sin utilizar la palabra prohibida (neoliberalismo). Si gana el masismo, será tiempo para construir liderazgos colectivos que sostengan, y profundicen, el proceso de cambio. Si gana el mesismo, Bolivia volverá a vivir tiempos de confrontación entre un Presidente sin estructura política ni mayoría parlamentaria, y una oposición que seguirá defendiendo los intereses populares, y sin ninguna duda, será liderada por Evo Morales. *Politólogo especialista en América Latina --


-Exclusión social, miseria, hambre Alejandro Narváez|

El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre de cada año. En un día tan señalado como éste, es oportuno referirnos al último informe de la FAO sobre “El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2018”, publicado en setiembre pasado. Dicho informe revela que hay 821 millones de personas en el mundo que sufren el hambre (12% de la población mundial) y más de 150 millones de niños tienen atrasos en su crecimiento debido a su malnutrición. Del documento se extraen las siguientes conclusiones: a) El número de personas que tienen hambre en el mundo ha aumentado en los últimos tres años. b) El Objetivo de Desarrollo Sostenible de alcanzar el Hambre Cero para 2030, se aleja cada vez más. c) En África y América Latina el hambre ha aumentado considerablemente. Los países con más hambre en este subcontinente son: Bolivia 19,8%, Nicaragua 16,2%, Guatemala 15,8%, Venezuela, 11,7%, y Perú 8,8%. Desafortunadamente, muchos de nosotros que tenemos el privilegio de imaginar y promover delicias gastronómicas, e irónicamente, cada vez comidas más sofisticadas, más gourmet, más light, vivimos como si el hambre no existiera. ¿Cómo va existir, si los medios de comunicación hacen la vista gorda? Excepto cuando la FAO y la ONG Oxfam International, se pronuncian de vez en cuando. El hambre ya no es noticia para la prensa. La FAO, sostiene en su informe que las causas del aumento del hambre en el mundo, son: la variabilidad climática que afecta a los patrones de lluvia y las temporadas agrícolas, los fenómenos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones, además de los conflictos y las crisis económicas. ¿Son realmente éstas las únicas causas de millones de seres humanos que padecen el flagelo del hambre en el mundo? Veremos luego. Por otro lado, la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), firmantes del infor-

me, señalan que “para alcanzar un mundo sin hambre y malnutrición en cualquiera de sus formas para 2030, es imperativo acelerar y ampliar las medidas para fortalecer la resiliencia (capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida…) y la capacidad de adaptación de los sistemas alimentarios y los medios de subsistencia de la población en respuesta a la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos extremos”. Nuevamente, ¿Son suficientes estas medidas para llegar al 2030 con un mundo sin hambre? ¿Y qué es el hambre? Es una palabra que significa muchas cosas al mismo tiempo y ninguna buena. Es también las ganas de comer cada cierta hora. En opinión de la FAO, el hambre “es cuando una persona no consume las calorías necesarias para sus necesidades fisiológicas y su actividad física y mental”. Son personas que no comen lo suficiente para una vida plena. Para una vida digna. Este flagelo condena a millones de personas a vivir vidas peores, a depender de otros, a enfermarse, y finalmente morir por hambre. La gran paradoja, es que el hambre no es un problema de escasez de alimentos en el mundo, si es que alguna vez pudo haber sido. La FAO estima que a nivel mundial 1300 millones de toneladas de alimentos se botan anualmente, lo cual representa un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano. En dinero esto representa aproximadamente 680 mil millones de dólares en los países desarrollados y 310 mil millones en los países en desarrollo. Según la misma fuente, en América Latina se desperdicia el 34% de alimentos disponibles, lo que equivale a 127 millones de toneladas por año. Secuelas del hambre Está demostrado que el hambre produce una serie de secuelas, muchas de ellas irreparables. La desnutrición durante los dos primeros años de vida lastra el desarrollo físico y cognitivo del niño, hipotecando su

futuro y, por extensión, el de su comunidad y su país. Disminuye su capacidad física y produce un grave déficit en su aprendizaje. Los que sufren la desnutrición tienen su desarrollo truncado. Las graves carencias de alimentos provocan a su vez, los desplazamientos internos y las migraciones a otros países y continentes, como viene ocurriendo desde África hacia Europa, de Venezuela hacia Colombia, Perú, Chile, entre otros. El hambre no permite concentrarse, dificulta la retención de conocimientos, debilita la memoria. Y esa dificultad para estudiar lastrará su futuro, recortará su capacidad para ganarse la vida. Es el círculo perverso de la exclusión, la pobreza y el hambre, que no solo encadena a quienes la sufren, sino también a las siguientes generaciones. Como bien dice Martin Caparrós (2015), periodista y escritor argentino “el hambre es inhumano porque le quita al hombre lo que es más suyo. Lo que le hace realmente humano. El hambre deshumaniza al hombre cuando, además de su salud, su crecimiento o su potencial desarrollo, le arrebata sus sueños”. Confieso, cuando leí el libro “El Hambre” de Martin Caparrós (Anagrama, 2015), sentí un dolor emocional difícil de describir y entendí que la capacidad de imaginar es el privilegio de los que tenemos las necesidades básicas cubiertas y nos podemos permitir un mínimo de esperanza, una proyección de futuro más allá de la dicotomía “¿comeré o no comeré?”. Por ello, siento la obligación de recomendar leer la obra de Martin, porque cuenta y denuncia el fracaso de la humanidad en su lucha contra el hambre. Las verdaderas causas del hambre ¿Recuerdan la antesala de la crisis financiera que estalló el 15 de septiembre de 2008 y que acaba de cumplir 10 años? En aquellos momentos la máquina de la especulación financiera giraba a mil por hora. Por ejemplo, el 6 de abril de aquel fatídico año, en el Chicago Mercantile Exchange (CME) (bolsa de productos básicos o commodities de Chicago), una tonelada de trigo llegó a


superar 400 dólares. Era increíble, sólo cinco años antes costaba alrededor de 125 dólares. Estos cereales, que se habían mantenido en valores constantes - con ligeras fluctuaciones - durante más de dos décadas, empezaron a subir durante el año 2006. Para enero de 2007 cuando su cotización llegó a 173 dólares, su ascenso se había vuelto incontenible; en julio, el trigo sobrepasó los 200 dólares por tonelada; en diciembre los 339; los 406 en enero de 2008 (véase las cotizaciones internacionales del BCR). Lo mismo sucedía con los demás alimentos como el maíz, la soya, etc. El trigo viene a ser el segundo producto más consumido en el mundo (después de la leche y sus derivados), y su producción asciende a 722 millones de toneladas anuales (FAO, setiembre 2018). Cada año se negocia en la Bolsa de Chicago una cantidad de trigo igual a cincuenta veces su producción mundial. En la Bolsa de Chicago (CME, por sus siglas en inglés) cada grano de maíz que se produce en Estados Unidos, China, Brasil, Argentina, Unión Europea (principales productores) se compra y se vende, mejor aún, ni se compra ni se vende, se simula estas operaciones cincuenta veces. Como alguien dice, el gran invento de estos mercados es que el que quiere vender algo no necesita tenerlo físicamente: se venden promesas, compromisos, vaguedades escritas en la pantalla de una computadora. Y los que saben hacerlo ganan, en ese ejercicio de ficción, fortunas (son los llamados contratos de futuros y opciones sobre alimentos o productos básicos). Es decir, el hambre es también consecuencia de la especulación pura y dura que se dan en estos mercados (o bolsas), que no tienen reglas ni leyes que les controle. Los funcionarios de la FAO conocen perfectamente que eso es así. Se sabe que el etanol (alcohol etílico biocombustible) puede ser producido en base a diversas materias primas. Las más comunes son el maíz y la caña de azúcar. Estados Unidos lidera la producción de etanol en el mundo y lo hace con el maíz amarillo. Le sigue Brasil y Colombia donde se fabrica con caña de azúcar. En el Perú, también se produce con caña

de azúcar. Estados Unidos es el principal productor de maíz con 357 millones de toneladas al año, que viene a ser el 35% de la producción mundial (1,031 millones de toneladas, Perú 1.540,000 Tn) (véase proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, junio 2017). Una ley federal del país norteamericano, obliga que el 40% del maíz debe ser usado para producir etanol, dirigido a llenar los tanques de los vehículos. Se estima que para llenar el tanque de un vehículo estándar con etanol en Estados Unidos, se requiere procesar 170 kilos de maíz y si esto multiplicamos por los millones de vehículos que consumen el etanol, las cifras son astronómicas. El maíz es el otro alimento más demandado en el mundo. Un niño hambriento de África o América Latina, podría sobrevivir tranquilamente durante un año con los 170 kilos de maíz que “alimenta” una máquina. Actualmente, hay menos producción de maíz blanco por cuanto los agricultores norteamericanos han migrado a la producción del maíz amarillo que viene a ser la materia prima del etanol. Este cambio ha producido el aumento del precio de la harina de maíz, que es a su vez materia prima (entre otras cosas) para producir las populares tortillas mexicanas, y guatemaltecas cuyo precio también se ha disparado. Pero el problema no queda ahí. El aumento del consumo del maíz para producir etanol, también tuvo su efecto en el precio del huevo y la carne de pollo, cuyo alimento es el maíz. Es indiscutible. El origen del hambre está principalmente en la desigualdad. El hambre, es la forma más brutal, más violenta, más intolerable de la desigualdad. En el 2017, el 82% de la riqueza generada fue a parar a manos del 1% más rico, mientras el 50% más pobre de la población mundial obtuvo el 0%. Y como sostiene Oxfam International, “las grandes corporaciones y las personas más ricas son un factor clave de esta crisis de desigualdad”. Utilizan su poder y sus lobbies para asegurarse que las políticas gubernamentales vayan a favor de sus intereses y priorizan maximizar las ganancias de sus capitalistas por encima de

todo, aunque esto implique, contaminar el medioambiente, eludir impuestos o pagar míseros salarios a sus trabajadores, etc. A ello hay que sumarle la descarada especulación con los precios de los principales alimentos en los mercados de Chicago, Londres, Sidney, etc. Las guerras internas, los conflictos geopolíticos internacionales, los eventos climáticos extremos, las crisis económicas provocadas como la del 2008, las ventas de armas a países pobres en conflicto, son también los responsables de la muerte de millones de seres humanos por falta de comida. Qué duda cabe, vivimos en la era de la insolidaridad, del individualismo, del “dejar hacer, dejar pasar, el mundo va solo” (Laissez faire et laissez passer), de la codicia del dinero, que son la esencia misma del modelo económico que impera en el mundo de hoy. Empero, podemos idear otro modelo económico distinto que funcione para todas las personas y no solo para una élite codiciosa y, así, acabar con la desigualdad y el hambre que azota el mundo. El papa Francisco, en su discurso en la FAO en octubre de 2017, decía que esa “piedad” de ayudar a quienes tienen hambre por una emergencia no era suficiente. Que era necesaria la justicia: “un orden social justo” para contribuir a que cada país llegue a una autosuficiencia alimentaria, “pensar en nuevos modelos de desarrollo y de consumo, que no empeoren la situación de las poblaciones menos avanzadas o su dependencia externa”. En definitiva, no convertir a las personas hambrientas en mendigos de las sobras de los ricos, sino ayudar que puedan romper por sí mismos las cadenas del hambre y la pobreza. Finalmente, hay muchos políticos, empresarios, curas, sindicalistas, etc. que declaran públicamente su preocupación por la desigualdad, la pobreza y el hambre. Pero son las acciones y el ejemplo lo que importa, no las palabras. Yo por lo menos creo y estoy convencido de que podemos hacer muchísimo más comenzando simplemente por ponernos en el lugar de quienes hoy sufren a diario la exclusión, la pobreza y el hambre. Si hacemos esto, habremos dado un paso de gigantes


La encrucijada climática

Julio César Centeno| La especie humana se ha convertido en una amenaza para la vida en el planeta. Tras 40.000 generaciones, su desarrollo lo ha conducido a una trágica encrucijada de su propia autoría. Tiene ahora que decidir, con urgencia, que ruta tomar: continuar modificando las condiciones naturales que han permitido el desarrollo de la vida en la Tierra como la conocemos, o tomar el desvío, en reconocimiento de que somos parte inextricable del tejido de la vida y que continuar rasgándolo amenaza nuestra propia existencia. Los humanos han modificado el mundo natural de múltiples maneras. Han destruido casi la mitad de los bosques naturales que cubrían los continentes hace apenas 2.000 años. Han provocado la desaparición de miles de especies de plantas y animales. Han contaminado los suelos, el agua y el aire con sustancias tóxicas de su propia invención. Han llenado los océanos con desechos químicos y plásticos que amenazan la vida marina. Han alterado los ciclos de las precipitaciones y aumentado la intensidad y frecuencia de los huracanes. Los humanos han también escarbado obsesivamente las entrañas de la tierra para extraer carbón, petróleo y gas para quemarlos y aprovechar apenas fracciones de sus contenidos energéticos. Como consecuencia sólo de esta destructiva adicción le han inyectado más de 2.200 giga-toneladas de gas carbónico (2.2 billones ton CO2), 6.000 millones de toneladas de metano (CH4) y otros gases a la atmósfera, modificando radicalmente su composición química. Han provocado así que la concentración de CO2 en la atmósfera aumente más de 40% y la de metano 150% con respecto al equilibro natural que se

había mantenido por 10.000 años, período en el que se desarrolló la historia moderna de la humanidad. Todos los acontecimientos históricos del humano moderno, desde aproximadamente el descubrimiento de la agricultura, cuando la población humana apenas superaba los 5 millones, hasta la conquista del espacio, ocurrieron en este breve período de tiempo. Los humanos también han desarrollado instrumentos de guerra cuya utilización provocaría la extinción asegurada de su propia existencia. Las armas nucleares, químicas y biológicas, cada vez más poderosas y letales, aunque reconocidas como amenazas a la vida en el planeta, continúan proliferando y perfeccionándose en violación expresa de acuerdos internacionales para su eliminación. Han también desarrollado sustancias químicas que, a pesar de su reconocida toxicidad, son intencionalmente introducidas al aire que respiran, así como a los alimentos, al agua y a los medicamentos que consumen. Los acontecimientos humanos sólo en los últimos 120 años ponen en entredicho su pretenciosa auto-designación como homo sapiens: hombre sabio. Dos guerras mundiales provocaron la muerte de más de 100 millones de personas y la demolición de países enteros. El modelo de desarrollo que se impuso tras estas catástrofes planetarias sobre la mayor parte de la humanidad ha provocado el hundimiento en la pobreza del 80% de la población mundial, la muerte rutinaria e ignorada de 14 millones de niños menores de 5 años cada año por enfermedades de fácil curación, más de 800 millones de personas sin acceso ni a la electricidad ni al agua potable, la propagación de plagas y enfermedades que amenazan la vida de países enteros, docenas de violentas intervenciones mi-

litares para subyugar pueblos oprimidos en rebeldía y el aberrante sometimiento al hambre diaria de mil millones de personas. De acuerdo con la ONU, el 1% de la población humana acapara más de la mitad de la riqueza, mientras el 70% más pobre debe compartir sólo el 3%. Entre los peligros que acechan hoy a la humanidad se destacan dos particularmente inminentes y destructivos, ambos engendros de su propia fabricación: la guerra nuclear y el calentamiento global. La guerra nuclear es una amenaza creciente, consecuencia de la estupidez obsesiva por la dominación mundial, aunque sea efímera y fútil debido a la destrucción asegurada de las partes en conflicto, arrastrando a la aniquilación al resto de la humanidad y a la mayor parte de las otras especies de plantas y animales que comparten el planeta. El calentamiento global es una aberración producida por la actividad humana, consecuencia principalmente de su adicción por el consumo de petróleo, gas y carbón. Sus consecuencias pueden ser tan destructivas como las de la guerra nuclear. Las emisiones de CO2, metano y otros gases de efecto invernadero ya han transformado radicalmente la composición química de la atmósfera, provocando una cascada de consecuencias que tienden a auto-alimentarse para transformar a la Tierra en un planeta hostil para la vida humana. La humanidad, inadvertida en su mayor parte, dispone ahora de apenas un par de décadas para evitar cruzar el punto de no retorno. Entre las primeras advertencias se destaca la del matemático y físico francés Joseph Fourier, quien en 1824, en plena guerra de independencia en América Latina, describía con sorprendente precisión el efecto invernadero, en un intento por explicar lo


que mantiene en equilibrio dinámico la temperatura de la tierra. Fue Fourier quien acuñó el término balance energético planetario, el equilibrio entre la energía que se recibe del sol y la que se emite como radiación infrarroja (calor) hacia el espacio. Veinte años más tarde, John Tyndall construyó un espectro-fotómetro para medir el calor que gases como el CO2 o el ozono pueden absorber. Pudo demonstrar que los principales gases que forman la atmósfera, como el nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%) son esencialmente transparentes tanto a la luz solar como a las radiaciones infrarrojas. Pero otros gases, como el CO2 y el metano, son opacos a la radiación de calor: absorben cerca del 95% de las ondas infrarrojas, acumulando calor “como los ladrillos de una cocina”. A finales del siglo 19, un físico sueco, Svante Arrhenius, amplió las investigaciones de Tyndall para determinar el efecto de cambios en la concentración de CO2 en la atmósfera sobre la temperatura media del planeta. En 1896 publicó los resultados de sus investigaciones: si la concentración de CO2 se duplica, la temperatura debería aumentar unos 3°C. Un siglo más tarde, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos confirmó que, de duplicarse la concentración de CO2 en la atmósfera con respecto al promedio de la época pre-industrial, para alcanzar las 560 ppm, la temperatura promedio aumentaría 3°C. Evidencias científicas irrefutables se acumularon con creciente alarma entre 1950 y 1990, destacando las monstruosas consecuencias de la dependencia de la economía mundial por el consumo de hidrocarburos. Tales conclusiones motivaron que todos los países del mundo firmaran en 1992 el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Cinco años más tarde se suscribió el Protocolo de Kioto, una ventana operativa de Acuerdo Marco que imponía insignificantes exigencias a los países industrializados para que redujeran sus emisiones de gases de efecto invernadero en apenas 5% para el 2012 con respecto a las de 1990. Estados Unidos, el principal responsable, se retiró del Protocolo de Kioto en el 2001, provocando su colapso. Para el 2012 había aumentado sus emisiones en 17%. Las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero en la atmósfera ya han provocado serias consecuencias, cuyos efectos tienden a auto alimentarse, sobrepasando la capacidad de la humanidad para detenerlos. La temperatura promedio en la superficie del planeta había aumentado 1.2ºC para finales del 2016 sobre el promedio de hace apenas un siglo. Adicionalmente se registra un desequilibrio energético planetario de 326 Terajoules por segundo: el planeta continúa absorbiendo más energía que la que emite, lo que conduce irremediablemente a un aumento adicional en la temperatura superficial promedio de al menos medio grado centígrado en los próximos 50 años, aunque se detuvieran de inmediato todas las emisiones de gases de efecto invernadero. La cantidad de energía que se acumula anualmente en el planeta por este desequilibrio es equivalente a la energía contenida en 447.000 bombas atómicas como la que arrasó a la ciudad de Hiroshima en 1945 durante la segunda guerra mundial, detonadas todos los días, 365 días al año.

Ya en el 2012 James Hansen, director del Instituto de Ciencias Espaciales de la NASA enfatizaba este paralelismo: “El desbalance energético actual es equivalente a la energía contenida en 400.000 bombas atómicas, como la lanzada sobre Hiroshima, detonadas cada día, 365 días al año” (Hansen, NASA-GISS 2012). El aumento registrado en la temperatura superficial promedio del planeta era de apenas 1.2ºC para finales del 2016 en relación con el promedio de la época preindustrial. Sin embargo, ha provocado que el hielo marino ártico haya perdido dos tercios de su volumen entre 1980 y el 2016, con una pérdida promedio de 330.000 millones de toneladas anuales. Las masas de hielo continental sobre Groenlandia han venido perdiendo un promedio de 286.000 millones de toneladas anuales durante el período 2000-2016, y las de la Antártica un promedio de 110.000 millones de toneladas anuales en los últimos 25 años. Sólo la Antártida le ha depositado al océano 2.7 billones (millones de millones) de toneladas de agua en este período a una tasa cada vez mayor: en los últimos 3 años promedia 200.000 millones anuales (NASA 2017; Nature June 2018: Mass Balance of the Antarctic Ice Sheet 1992-2017). Cerca del 90% de la energía que se ha acumulado en el planeta en los últimos 50 años ha sido absorbida por los océanos. Al aumentar su temperatura aumenta su volumen. Esta tendencia, más el derretimiento del hielo en Groenlandia, la Antártida y en los glaciares alrededor del mundo, tiende a aumentar el nivel del mar al menos 3 metros para finales de siglo como consecuencia de un aumento en la temperatura superficial promedio de 3°C para entonces. Un aumento en el nivel del mar de esta magnitud provocaría el desplazamiento de más de mil millones de personas, la pérdida de una gigantesca proporción de infraestructura y la inundación de múltiples ciudades como Nueva York, Boston, San Francisco, Londres, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Calcuta, Alejandría, Miami, Tokio, Osaka, Amsterdam, Shanghai, Shenzhen, Bangkok, entre otras. Un aumento de temperatura de 3°C para finales de siglo es lo que ocurriría aún en el caso poco probable de que se cumplan

todos los compromisos asumidos por todos los países miembros de Naciones Unidas en el Acuerdo de Paris del 2015 (UNEP Emission Gap Report 2017; Fraude en Paris 2016) “A mediados del plioceno, hace 4 millones de años, la concentración de CO2 en la atmósfera oscilaba alrededor de las 400 partes por millón (ppmv), similar al nivel actual. La temperatura superficial promedio oscilaba entre 2,5ºC y 3ªC sobre el promedio actual y el nivel de mar se encontraba entre 20 y 24 metros sobre el que conocemos” (Academia Nacional de la Ciencia de EUA: Climate Change – Evidence and Causes 2013) “Un calentamiento de 3 a 4°C tendría consecuencias desastrosas. La continuación de las emisiones provenientes de combustibles fósiles sería un acto de extraordinaria y deliberada injustica inter-generacional” (Assessing Dangerous Climate Change 2013. Instituto de Estudios Espaciales de la NASA, Universidad de Columbia, Institut Laplace, Francia, Universidad de Estocolmo, Universidad de Harvard, Universidad de California). La diferencia en la magnitud que se espera en el aumento del nivel del mar para finales de este siglo con un aumento de temperatura de 3°C y el registrado a mediados del plioceno se debe a la escala del tiempo: en el plioceno la concentración de CO2 se mantuvo alrededor de las 400 ppm durante siglos. La concentración actual (410 ppm) es el producto del frenético consumo de petróleo, gas y carbón particularmente en los últimos 70 años, con tendencias a superar las 700 ppm para finales de siglo. El Acuerdo de París es un compromiso internacional de carácter voluntario, jurídicamente no-vinculante, cuyo propósito es evitar que el aumento en la temperatura superficial promedio del planeta supere los 2°C sobre el promedio de la época preindustrial para finales del siglo 21, haciendo lo posible por limitar dicho aumento a 1.5°C. “En el período interglaciar Emiense, cuando la temperatura superficial promedio aumentó 2°C sobre el promedio de la época preindustrial, el nivel del mar oscilaba entre 5 y 9 metros sobre el nivel actual.


El límite de los 2°C no garantiza seguridad, pues provocaría un aumento en el nivel del mar de varios metros, junto a numerosas otras consecuencias disruptivas para los ecosistemas y la sociedad humana… Un aumento en la temperatura superficial promedio de 2°C sobre el promedio de la época preindustrial es altamente peligroso“ ( NASA, Columbia University, Institut Laplace, Academia de Ciencias de China. Atmos. Chem. Phys. Discuss., 15, 20059–20179, 2015. En el informe que presentará el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en Noviembre 2018, cuyo borrador ha circulado entre analistas seleccionados por la ONU para su revisión, se destaca que las contribuciones voluntarias asumidas en el Acuerdo de Paris se encuentran lejos de cumplir con la meta establecida de los 2°C, y que la meta de 1.5°C es prácticamente inviable: “Aunque técnicamente posible, su probabilidad es extremadamente remota“. El escenario de 1.5°C exige una pronunciada e inmediata reducción en el consumo de combustibles fósiles, el aprovechamiento masivo de energía solar y eólica, la inmediata erradicación de las emisiones de automóviles, camiones, barcos y aviones, y la introducción de emisiones negativas (extracción de CO2 de la atmósfera). “La tasa de penetración de nuevas tecnologías históricamente toma mucho tiempo. No hay ejemplos en la historia de transiciones tan rápidas y de tanto alcance como las requeridas en esta encrucijada“. “Si no actuamos con determinación ante el calentamiento global, enfrentaremos migraciones masivas, ciudades sumergidas, naciones desplazadas, destrucción de fuentes de alimentos y conflictos provocados por la desesperanza… Debemos superar la pobreza sin condenar a nuestros niños a un planeta más allá de su capacidad para repararlo” (-Barack Obama, Asamblea General de la ONU, septiembre 2016). “Los costos socio-ambientales generados por las corporaciones de combustibles fósiles son mayores que las ganancias obtenidas. Si dichas empresas pagaran los daños que provocan, el negocio dejaría de ser rentable”. (Cambridge Business School -Hope, Gilding, & Alvarez, 2015) La retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París es una traición al resto de la comunidad internacional en sus esfuerzos por evitar una catástrofe climática cuyas principales víctimas serán nuestros descendientes más inmediatos. Estados Unidos, con apenas el 5% de la población mundial, es responsable por el 25% de las emisiones de CO2 y otros gases que se han acumulado en la atmósfera desde inicios del siglo 20. Con su retiro del Acuerdo de Paris, Estados Unidos se convierte en un país paria, una amenaza efectiva a la seguridad y la estabilidad de toda la humanidad. Ningún otro país ha contribuido tanto al engendro de esta peligrosa amenaza planetaria. Sin embargo, ningún otro país ha consistentemente saboteando los esfuerzos internacionales por revertir este fenómeno como lo ha hecho Estados Unidos, desde su retirada del Protocolo de Kioto en el 2001 hasta su retirada del Acuerdo de París en Mayo 2017. Mientras los países en desarrollo proponían un acuerdo jurídicamente vinculante, Estados Unidos amenazó con retirarse de las negociaciones si el

Acuerdo de París no se limitaba a contribuciones voluntarias. Mientras los países en desarrollo reclamaban el reconocimiento de responsabilidades históricas, Estados Unidos exigió que la referencia a las responsabilidades diferenciadas se redujera a emisiones futuras y que las responsabilidades históricas fuesen excluidas. Exigió también que se liberara a los países industrializados de la obligación establecida en el Convenio Marco sobre el Cambio Climático de 1992 y en el Protocolo de Kioto de 1997 de liderar en la reducción de emisiones, debido tanto a su desproporcionadamente elevada contribución al calentamiento global como a su mayor capacidad tecnológica y económica para hacerlo. Estados Unidos insistió en una demanda vergonzosa y sin precedentes: que los países en desarrollo, menos responsables pero más vulnerables al cambio climático, renunciaran a su derecho legal a demandar a otros países por daños o pérdidas provocados por el calentamiento global. El pronunciamiento de la COP21 (FCCC/ CP/2015/L.9) señala así explícitamente: “Se conviene en que el artículo 8 del acuerdo no implica ni da lugar a ninguna forma de responsabilidad jurídica o indemnización“. El artículo 8 se refiere a pérdidas y daños relacionados con las repercusiones del cambio climático: “Las Partes reconocen la importancia de evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático“. Si la solicitud fue insólita, lo fue más aún el que hubiese sido aceptada por los burócratas delegados de los países en desarrollo. Estados Unidos exigió igualmente que el Acuerdo de París excluyera toda referencia a los combustibles fósiles. Todas sus exigencias fueron satisfechas (Fraude en Paris 2016). La administración del presidente Donald Trump no sólo se ha retirado del Acuerdo de París, condenándolo al fracaso, tal y como lo hizo con el Protocolo de Kioto, sino que además ha desmontado casi todas las medidas tomadas por el presidente Obama para reducir las emisiones de CO2 y otros gases en la generación de electricidad térmica, para mejorar el rendimiento de los automóviles o para reducir las emisiones de metano en la explotación de petróleo y gas de esquisto. Las emisiones de Estados Unidos tienden así a aumentar considerablemente en los próximos años,

saboteando el esfuerzo de todos los demás países por reducir emisiones, esfuerzos que benefician también a la sociedad norteamericana. El presidente Trump se ha mofado del calentamiento global y de los cambios climáticos que provoca, señalando que es sólo una trampa china para aprovecharse de Estados Unidos. Sin embargo, las instituciones científicas y académicas norteamericanas se encuentran entre las más prestigiosas del mundo advirtiendo sobre la gravedad de este fenómeno y la inminencia de sus efectos más destructivos: la Academia Nacional de Ciencias (NAS), la Agencia Nacional Aeronáutica y Espacial (NASA), la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y casi todas las universidades y centros especializados de investigación sobre la materia: Columbia, Harvard, California, MIT, entre tantas otras. Hace apenas un mes que la NHTSA, equivalente a un ministerio de transporte, sorprendentemente reconoció que las tendencias actuales conducen a un aumento en la temperatura superficial promedio de 4°C para finales de siglo con respecto al promedio de la época pre-industrial, catalogándolo como “desastroso para el ambiente y la sociedad“. El Washington Post, en su edición del 28 de septiembre 2018, destaca la irónica hipocresía del pronunciamiento: “Señalan que el mundo debe reducir significativamente las emisiones de carbono para evitar este drástico calentamiento, lo que exige aumentos sustanciales en innovación tecnológica y superar la dependencia de la economía y el transporte del consumo de combustibles fósiles, algo que consideran ni tecnológica ni económicamente viable. Por lo que no van a hacer nada al respecto y por lo que se hace innecesario mejorar los estándares de eficiencia energética de la flota de transporte norteamericana. El análisis asume que el destino del planeta ya está sellado”. Las tendencias actuales ciertamente conducen hacia un aumento en la temperatura superficial promedio entre 3,7 y 4,8°C para finales de siglo en relación con la época pre-industrial (IPCC 2014). Estas tendencias representan una emergencia planetaria sin precedentes en la historia de la humanidad. Un aumento de 4°C no se ha registrado desde mediados del Mioceno, hace 10 millones de años, cuando todavía


no existían los humanos. La Agencia Internacional de Energía advirtió sobre tales tendencias energéticas globales: “el aumento en el consumo de energía fósil conduce a cambios climáticos irreversibles y potencialmente catastróficos“. El Consejo Internacional de la Ciencia (ICSU), representando 140 academias de ciencia de todo el mundo, señala: “El alarmante aumento en desastres naturales, la creciente inseguridad en el suministro de agua y alimentos y la pérdida de biodiversidad son sólo parte de las evidencias de que la humanidad está cruzando límites planetarios y aproximándose a puntos de no retorno“. El camino que hemos transitado desde hace más de 100 años y que nos trajo a la encrucijada actual conduce a la transformación del mundo que le dejamos a nuestros descendientes más inmediatos en un planeta hostil y desconocido por la especie humana. “El mundo se dirige a un aumento promedio de temperatura de 4°C para finales de siglo, provocando una cascada de cambios cataclísmicos” (Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Clima, Alemania 2012) Es evidente que debemos desviarnos del sendero que nos condujo a la encrucijada histórica en que nos encontramos, reconocer que continuar alimentando el desarrollo económico con combustibles fósiles es una fórmula letal propia de un suicidio colectivo planetario, que la urgente transformación en la matriz energética mundial exige el despliegue masivo de fuentes alternas de energía libre de emisiones de carbono, y que las transformaciones económicas y energéticas requeridas deben realizarse en los próximos 20 años sin condenar a la mayoría de la población mundial, localizada en los países en desarrollo, a mantenerse sumergida en la pobreza y la dependencia. Es evidente la estrecha relación entre el consumo de energía y el crecimiento económico. La necesidad de superar la pobreza y la Cambio climatico: seguimiento y proyecciones dependencia de los países en desarrollo, donde se encuentra el 82% de la humanidad, no debe condicionarse a la reducción de emisiones, sino a la transferencia de recursos financieros y tecnológicos de los países industrializados a los países en desarrollo en condiciones preferenciales, en reconocimiento de que dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero acumuladas en la atmósfera en los últimos 120 años se originaron en los países industrializados de la actualidad, en donde reside apenas el 18% de la población mundial. Aunque la atmósfera es un bien común, ha venido siendo colonizada por una minoría de la población mundial, sin costo alguno, amenazando la seguridad de toda la humanidad y la estabilidad del planeta. Los costos sociales y ambientales de sus procesos de desarrollo han sido arbitrariamente transferidos a toda la población mundial. Los países industrializados se niegan a reconocer su desproporcionada responsabilidad por el calentamiento global. Se niegan por lo tanto a asumir compromisos vinculantes sobre la reducción de emisio-

nes, sobre la transferencia de recursos financieros y tecnológicos a los países más pobres, a reconocer las extremas limitaciones que el calentamiento global impone ahora a las aspiraciones de desarrollo de la mayoría de la humanidad. De mantenerse las tendencias actuales, para el 2050 los países industrializados, con sólo el 16% de la población mundial para entonces, habrán acaparado el 60% del cupo atmosférico disponible para evitar un aumento de temperatura superior a los 2°C, habiendo consolidado su desarrollo a partir del consumo de combustibles fósiles. El resto de la población mundial, el 84% de la humanidad para entonces, verá sus posibilidades de desarrollo severamente limitadas. Las restricciones se harán efectivas a través de mayor endeudamiento, mayor dependencia tecnológica, impuestos a las emisiones de carbono y medidas arancelarias y no arancelarias a la huella de carbono de productos y servicios. La obligatoria transformación de la infraestructura energética de los países en desarrollo hacia energías limpias y renovables, sin un acuerdo vinculante sobre la transferencia de recursos financieros y tecnológicos, tiende a profundizar su dependencia económica y tecnológica, fortaleciendo el injusto orden económico internacional impuesto desde la segunda guerra mundial. El principio de la responsabilidad común pero diferenciada, componente fundamental del Acuerdo Marco sobre el Cambio Climático de 1992, se refiere a la necesidad de que cada país asuma una responsabilidad proporcional tanto a su contribución al calentamiento global como a sus capacidades tecnológicas y económicas. El Acuerdo de París diluye las obligaciones que se derivan de las desproporcionadas emisiones acumuladas por los países industrializados hasta el presente. Durante años de negociaciones, los países en desarrollo exigieron que los países industrializados precisaran los recursos financieros y tecnológicos que estarían dispuestos a aportar para impulsar las medidas de mitigación y adaptación en el mundo en desarrollo. Finalmente accedieron, en el enfrentamiento de Copenhaguen 2009, al suministro de US$ 100.000 millones anuales a partir del 2020, pero durante las negociaciones del Acuerdo de Paris en el 2015 exigieron que se excluyera

toda referencia a tal compromiso, como efectivamente ocurrió. El aporte queda así no solamente en entredicho, aunque se mencione en el informe de la COP-21, sino que puede convertirse total o parcialmente en préstamos, en lugar de cooperación para el desarrollo. De haberse incluido las responsabilidades acumuladas, los artículos sobre financiamiento y transferencia tecnológica se habrían relacionado con una deuda climática de aproximadamente 50 billones de dólares (millones de millones). Las cuotas anuales de la deuda climática acumulada por los países industrializados hasta el 2015 son al menos 10 veces superiores a los US$ 100.000 millones reiteradamente ofrecidos, pero ausentes, del Acuerdo de París (Fraude en París; La Deuda Climática). El aporte de los US$ 100.000 millones anuales, en el caso poco probable de que se concrete como cooperación para el desarrollo, sería patéticamente insuficiente para impulsar las medidas de mitigación y adaptación al calentamiento global especificadas en las contribuciones nacionales presentadas por los países en desarrollo como partes del Acuerdo de París. La superación de esta coyuntura depende principalmente del reconocimiento de la deuda climática acumulada hasta la fecha, reconocimiento que sólo se concretará cuando los países en desarrollo lo exijan coordinadamente en las negociaciones internacionales sobre la materia. Los delegados de los países en desarrollo deben dejar de comportarse como pordioseros en la mesa de negociaciones y reconocer que representan intereses vitales de la inmensa mayoría de la población mundial. (*) Especialista venezolano graduado en la Universidad de Nueva York, estudios de postgrado en la Universidad de California- Berkeley. Director Ejecutivo del instituto Forestal Latino Americano. Profesor de la Universidad de los Andes. Representante de Venezuela en negociaciones internacionales sobre bosques y cambios climáticos. Investido por el Príncipe Bernhard de Holanda con la Orden del Arca Dorada. Galardonado con la distinción GLOBAL 500 del Proyecto de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Vicepresidente de la Fundación TROPENBOS, Holanda. Profesor visitante del Departamento de Política y Economía Forestal de la Universidad de Viena, Austria (1999). Asesor de la Conferencia de Naciones Unidas para Medio Ambiente y Desarrollo (UNDEC), la FAO, el Banco Mundial, la Organización Internacional de la Madera Tropical, el Tratado de Cooperación Amazónica y otras organizaciones internacionales. . Miembro del Consejo Directivo del Forest Stewardship Council, FSC. Miembro del Consejo Directivo de SGS-Forestry, Oxford.


Cumbre de mujeres del G20 presiona por sus derechos en áreas rurales

Daniel Gutman-IPS|

Las mujeres rurales cumplen un papel central en la producción de alimentos, pero son discriminadas en el acceso a la tierra o son sometidas a través del matrimonio infantil, según concluyó un grupo sobre la paridad de género dentro del G20, durante un encuentro en la capital argentina. La situación de las mujeres rurales fue uno de los cuatro ejes de la llamada Cumbre del Women 20 (W20), uno de los siete sectores de la sociedad civil que funcionan en el contexto del G20 (Grupo de los 20), que reúne a países industrializados y emergentes y que este año preside Argentina. La misión de estos llamados grupos de afinidad es elevar recomendaciones a los principales líderes mundiales, que se reunirán en Buenos Aires para su cumbre anual entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.Resultado de imagen para g20 femenino “Las mujeres rurales producen más de la mitad del alimento del mundo pero tienen menos acceso a la tierra, a los créditos, a los insumos y a la educación…Si tuvieran el mismo acceso que los hombres, el hambre podría ser reducido”: Lilianne Ploumen. Sin embargo, en un día de reuniones privadas y dos días de exposiciones públicas sobre derechos de las mujeres y cuestiones de género, brillaron por su ausencia, precisamente, las campesinas y las indígenas, mientras se discutía sobre la invisibilidad de la mujer rural y su rol en el desarrollo. En cambio, en los paneles de la cumbre, en el majestuoso edificio que antiguamente era sede central del Correo Argentino, predominaron políticas, representantes de oenegés, funcionarias de organismos internacionales y directivas de empresas. El cierre estuvo a cargo del presidente argentino, Mauricio Macri, quien recibió el documento de recomendaciones del W20, discutido durante siete meses por 155 delegadas de los distintos países y donde identifica los mayores desafíos que deben abordarse por su valor estratégico de motor para un desarrollo sostenible. Las jornadas de Buenos Aires no estuvieron exentas de controversia, ya que un grupo de organizaciones argentinas, algunas de las cuales participaron en la discusión del documento, cuestionaron en un comunicado que “55% de las personas que integraron los paneles pertenecen a corporaciones internacionales o fundaciones vinculadas”. “El programa de exposiciones de la cumbre (del W20) no representó la diversidad del grupo de mujeres que discutió el comunicado”, dijo Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). “Evidentemente tuvo más que ver con darles un lugar a las directivas de las empresas que financiaron las jornadas”, agregó . Además, en simultáneo con la reunión y a poca distancia de su sede, un grupo de mujeres integrantes del llamado Foro Feminista contra el G20 se manifestaron “contra el neoliberalismo de las empresarias del W20”. La cumbre tuvo lugar en un momento en el que Argentina vive una situación social delicada, debido a que en los últimos meses se produjo una fuerte devaluación de la moneda local que aceleró la inflación. Para sortear la crisis, Macri buscó el auxilio del Fondo Monetario Internacional, que impuso un drástico programa de reducción del gasto público y el propio gobierno admitió que la pobre-

za creció en los últimos meses y lo seguirá haciendo. “Estas reuniones son para levantar conciencia sobre cuestiones que más adelante podrían convertirse en políticas públicas. Es muy importante que se hable, porque antes no se hablaba”, dijo la directora de Programa de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, doctora en leyes uruguaya, quien agregó que “todavía hay 52 países donde son necesarios cambios legislativos para permitir que la mujer rural pueda heredar la tierra cuando queda viuda”.Resultado de imagen para campesinas En el caso de América Latina, la mayor urgencia es “eliminar el matrimonio infantil. En las áreas rurales hay niñas a las que se las casa a los 12 años y luego abandonan la escuela porque tienen que cuidar a los hijos”, dijo la funcionaria de la agencia de las Naciones Unidas que promueve la igualdad de género. La situación de las mujeres y las niñas rurales fue también el eje este año del 62 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, que se celebró en marzo en Nueva York. En las conclusiones de esa asamblea se instó a los gobiernos a “promulgar legislación para promover la inscripción de las tierras de las mujeres y la certificación de sus títulos de propiedad de la tierra, independientemente de su estado civil”. En el caso del documento del W20, se pidió que se promueva la participación económica y la inclusión en la toma de decisiones de las mujeres rurales, a través de la asignación de fondos que permitan fortalecer las cooperativas y emprendimientos y promuevan el acceso al crédito. Además del desarrollo rural, los otros tres ejes del W20 fueron la inclusión laboral, digital y financiera.“Se trata de que los líderes mundiales miren cuáles son las políticas de sus propios países y vean qué es lo que tienen que cambiar”, dijo Lilianne Ploumen, política laborista holandesa y miembro del parlamento de su país. Ploumen, que es fundadora de She Decides (ella decide), un movimiento de defensa de los derechos de las mujeres, afirmó a IPS que “las mujeres rurales producen más de la mitad del alimento del mundo pero tienen menos acceso a la tierra, a los créditos, a los insumos y a la educación”.“Si tuvieran el mismo acceso que los hombres, el hambre podría ser reducido”, sentenció. Por su lado, Edith Obstchatko, especialista en Políticas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), afirmó que “todos los indicadores nos demuestra que las mujeres rurales están en desventaja con respecto a los hombres rurales y a las mujeres urbanas”. “La falta de infraestructura en el ámbito rural las afecta de manera desproporcionada. Y nuevos problemas, como el cambio climático, las afectan más, porque son más vulnerables”, dijo la especialista del IICA, adscrito a la Organización de Estados Americanos (OEA). De acuerdo a los datos difundidos por el W20, las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y 43 por ciento de la fuerza laboral agrícola. La mayoría de ellas trabajan en emprendimientos de economía familiar y no reciben ningún pago por su tarea. Cuando lo reciben, el monto es en promedio 25 por ciento inferior al de los hombres. Unas de las cuestiones centrales es la educación, en tanto se reconoció que aproximadamente las dos terceras partes de las personas analfabetas en el mundo son mujeres que viven en zonas rurales.


Desmantela Argentina el conocimiento estratégico y las empresas estatales de tecnología (nuclear, espacial, agraria, industrial)

Observatorio CyT-CLAE | Desde que la alianza neoliberal Cambiemos asumió el gobierno argentino en diciembre del 2015 se produjeron drásticos recortes presupuestarios en todas las áreas relacionadas con la Ciencia y la Tecnología (CyT), con el consiguiente desmantelamiento de las empresas estatales de tecnología nuclear, espacial, agraria, industrial, entre otras, sustituyendo el conocimiento estratégico soberano por contratos con empresas estadounidenses e israelíes. Dos ideas justifican esos recortes. La primera afirma que no se puede gastar más de lo que se recauda (déficit fiscal), y la segunda es el reclamo de la eficiencia (salarios muy altos, investigaciones innecesarias, etc.). En el eje de la eficiencia se encuadran todas las políticas de reducción de presupuestos, algunos presupuestos directos, otros a Resultado de imagen para ciencia y tecnologia argentinatravés de Ministerios u otras dependencias del Estado. Dentro de las empresas estatales de tecnología o dependientes del Estado más afectadas podemos encontrar a INVAP S.E. (Investigación Aplicada, Sociedad del Estado), dedicada al diseño y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento médico y científico. También a ARSAT (Argentina Satelital), brinda servicios de telecomunicaciones a través de infraestructuras terrestres, aéreas y espaciales; YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), Aerolíneas Argentinas; Planta de Agua Pesada de Arroyito, que sirve a la moderación y refrigeración de reactores; NASA (Nucleoeléctrica Argentina), operadora de las centrales nucleares del país y el Astillero Río Santiago, uno de los más grandes de la región, cuyos trabajadores fueron duramente reprimidos y criminalizados. La lista continúa. Podríamos sumar las instituciones con dependencia más directa del Estado: la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA), e incluso la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) ), y el conjunto de las 56 Universidades Nacionales. El ajuste económico sólo ha servido para subordinar y despotenciar todas las áreas que plantean o trabajan en pos de un país con soberanía tecnológica. Un ejemplo claro se da en el marco del Plan Nuclear Argentino, donde se tomó la decisión política de cancelar la construcción de la cuarta central nuclear de tecnología Candú de uranio natural que contaba con un 70% de desarrollo local y embarcarse en un contrato “llave en mano” con China para la instalación en 2022 de la quinta central nuclear de uranio enriquecido, tecnología no dominada aún por Argentina. (1) Otro ejemplo concreto del ajuste, es la situación que atraviesa la CONAE, que ahora pasó a depender del Ministerio de Ciencia y Tecnología, cuando antes lo era directamente de la Presidencia

nacional, por lo que en la actualidad tiene menos márgenes de maniobra y con un presupuesto aún más acotado por el paso de ministerio a secretaría de Estado de dicha área. A todo ello, se suma un impase del Plan Satelital, dado que en 2016 ya empezaba a caminar la construcción del satélite ARSAT-3. El plan original proyectaba la construcción de ocho satélites. Los dos últimos en desarrollarse deberían lanzarse para reemplazar a ARSAT 1 y 2 al final de su vida útil. Además se canceló el plan de la Televisión Digital Abierta, que llevaba la posibilidad de acceso a la información y recreación a todo el país, utilizando los dos satélites de construcción nacional que ya se encuentran en órbita. En este marco, se presenta una delicada situación para la empresa INVAP, que no está exenta de estos recortes y del nuevo direccionamiento de la política de gobierno. Ya desde el 2015 la empresa esperaba respuestas claras respecto a los proyectos que tendrían continuidad y aquellos que dejarían de ser prioridad. En julio de este año, con la visita del presidente Mauricio Macri a Bariloche, se abrió un nuevo capítulo de esta situación. Lo que venía siendo una incertidumbre pasó a ser realidad. El presidente expresó: “Los contratos que tenía la Nación en INVAP eran de la época de la magia y la plata no está“(2). El diario Clarín, entre otros, publicó oportunamente que habría una cancelación masiva de contratos de la empresa estatal dispuesto por el Ejecutivo Nacional del orden de 1.000 millones de dólares. El 25 de julio, esta empresa de relevancia internacional comunicó oficialmente su situación. Entre otros conceptos y números, señaló: “cuenta con un saldo de ejecución de contratos confirmados de más de 800 millones de dólares, de los cuales dos tercios corresponden a contratos de exportación. Algunos de los contratos firmados con el Estado Nacional se encuentran en estado de revisión, pero esta situación no afecta al backlog (trabajos confirmados pendientes de ejecución)” (2). Un compromiso oficial entre el ejecutivo nacional, INVAP, y el gobierno de la provincia de Río Negro, propietaria de la empresa, acordó el adelanto de lo adeudado por el Estado a la empresa y los 15 contratos que “siguen” en ejecución por 300 millones de dólares, blanqueando un recorte de más de 500 millones al conjunto de proyectos que la empresa tenía en investigación y desarrollo para el Estado argentino y para el país. Muchos proyectos que generan condiciones de soberanía tecnológica han sido abiertamente cancelados. Algunos de esos son: – TRONADOR II, es un lanzador para poner en órbita satélites propios, y cuya capacidad de construcción se adquirió gracias a los desarrollos de los satélites de telecomunicaciones ARSAT-1 y ARSAT-2. Durante la gestión del Ministerio de Planificación, CONAE formuló el desarrollo íntegramente nacional y las pruebas de lanzamiento de 3 a 6 prototipos experimentales para el perfeccionamiento del vehículo Tronador II, a los efectos de concluir el modelo tecnológico para que a partir de 2016 pudieran efectuarse los primeros lanzamientos con satélites de observación de la Tierra de hasta 250 kilogramos.


Pero desde la asunción de Macri, este proyecto fue privado de presupuesto. Cabe mencionar que se encontraba trabajando una importante dotación de empleados de INVAP en él, dedicándose al diseño y la construcción de la plataforma de lanzamiento del cohete. (3) – SARE, microsatélites de hasta 250 kilogramos para la observación de la Tierra. Se preveía que el Tronador II los pusiera en órbita. Los lanzamientos se habían planificado efectuarlos desde la base Puerto Belgrano en Bahía Blanca. La ingeniería, construcción e integración estaba a cargo de INVAP. A pesar de los muchos trabajadores involucrados de la empresa estatal, el macrismo le retiró el presupuesto. (3) – ARSAT-3, el tercero de la serie, y cuya construcción debía comenzar en 2016, fue discontinuado por el régimen neoliberal al privárselo de presupuesto. Fue una poda de 250 millones de dólares. INVAP ya había destinado una cantidad considerable de trabajadores en esta iniciativa. (3) Resultado de imagen para ciencia y tecnologia argentina microsatelite – SARA (Sistema Aéreo Robótico Argentino), creado en noviembre de 2010 por el Ministerio de Defensa, con la misión de dotarse de aeronaves no tripuladas para la defensa y control del espacio aéreo. Se encomendó entonces a INVAP la responsabilidad del diseño y la gestión del SARA, así como también la integración del sistema completo, la definición de los ensayos de validación y verificación, procesos en los cuales intervienen empresas nacionales de tecnología -principalmente PyMEs organizadas en una red de más de 40 subcontratistas-, encargadas de la fabricación de componentes y la provisión de subsistemas. El proyecto, que asignó a la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) la fabricación de las aeronaves, incluía avanzar con otros modelos de complejidad creciente que permitieran arribar a un primer prototipo operativo. El SARA fue cancelado e INVAP sustituida por una empresa de tecnología israelí. Lo mismo sucedió con FADEA. (3) Disputa por el dominio del conocimiento y la técnica En estos casi tres años de gobierno de la Alianza Cambiemos se ha visto un progresivo desmantelamiento de todos los sectores productivos del país. Dentro de estos, las áreas científico-tecnológicas, siempre vinculadas a la promoción del Estado, no fueron la excepción. Por el desmantelamiento no solo se ven afectadas las grandes empresas de desarrollo tecnológico, como es el caso de INVAP, sino que, indirectamente, muchas PyMES que realizaban trabajos para esas mismas empresas están viendo un horizonte de quiebra o cierre. En INVAP todavía no ha iniciado la ola de despidos masivos, pero la mayoría de las empresas satélites, que generan mano de obra, dejaron de recibir trabajos de esta sociedad del Estado. La misma situación se ha generado en todas las ramas tecnológicas debido a la apertura de las importaciones a productos de origen extranjeros, pero principalmente por la falta de trabajo genuino. Asimismo se observa una apertura a la industria y productos de Israel y Estados Unidos imponiendo sus tecnologías, presentando un claro acuerdo de cooperación entre Argentina y esos dos países. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional profundiza este camino y seguramente presentará una nueva etapa de conflicto, tanto para INVAP S.E como para el sector tecnológico en general, donde aparecerá de manera ociosa mano de obra muy calificada. Cualquier país que realmente apueste a un desarrollo de tecnologías soberanas debe invertir en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), ya que si no estas industrias no se desarrollan ni se potencian. Eso es así en Argentina, en la región y en el mal denominado “primer mundo”; y si no observemos quiénes y cuánto invierten en función de su PBI (4) En un mundo globalizado, donde la disputa principal es el conocimiento estratégico, perder el manejo de este tipo de tecnología y desarrollo tecnológicos, presenta una realidad en la cual cada vez Argentina será más dependientes. Mientras, los cambios reales en las sociedades están en la disputa por el conocimiento y el dominio de la técnica.

Notas: 1 https://www.infobae.com/politica/2018/07/23/argentina-y-china-cerraronun-acuerdo-para-la-construccion-de-una-central-nuclear-para-el-2022/ 2 https://www.bariloche2000.com/noticias/leer/macri-anticipo-mas-recortespero-prometio-no-tocar-la-obra-publica-en-bariloche/115239 3 http://www.oetec.org/nota.php?id=3361&area=8 4 https://es.unesco.org/node/275037

* Observatorio de Ciencia y Tecnología, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE-FILA).

Respirar mata: 9 de cada 10 menores están expuestos a contaminación mortífera de aire

Como “el nuevo tabaco” ha definido el presidente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, la contaminación del aire. Este médico etíope estima que el simple acto de respirar mata a siete millones de personas al año y perjudica a muchas más. “El mundo ha superado el tabaco. Ahora debe hacer lo mismo con el ‘nuevo tabaco’, el aire tóxico que miles de millones respiran cada día”, ha declarado ese doctor al diario británico The Guardian, debido a que “nadie, ni rico ni pobre, puede escapar de la contaminación del aire. Es una emergencia de salud pública silenciosa”. Especialmente vulnerables Más del 90 % de la población mundial respira aire tóxico y cada vez más investigaciones revelan que el profundo impacto que tienen los contaminantes en la salud de las personas, especialmente los niños. Precisamente, el organismo de salud de las Naciones Unidas reporta que 9 de cada 10 menores respiran un aire tan contaminado que “atrofia sus cerebros” y pone “en grave riesgo su salud y desarrollo”. Este descubrimiento, presentado en vísperas de la Primera Conferencia Mundial de la OMS sobre la Contaminación del Aire y la Salud que tendrá lugar en Ginebra (Suiza), incluyen la estimación de que 600.000 niños murieron por infecciones respiratorias causadas por aire tóxico en 2016. De hecho, son especialmente vulnerables al respirar más rápido que los adultos y, por consiguiente, absorber más toxinas. Los niveles de consumo mundial de tabaco caen en el mundo, así que la contaminación del aire está en la mira de los investigadores, que atribuyen a esa problemática decesos prematuros por ataques al corazón y problemas de pulmón. Los datos de la OMS también reflejan que las mujeres embarazadas son más propensas a alumbrar prematuramente cuando están expuestas a aire contaminado. Los más contaminados Nueve de las 10 ciudades más contaminadas del mundo están en India, incluida la capital, Nueva Deli, con 143 partículas finas por metro cúbico de aire. Entre las latinoamericanas resalta Lima como la urbe con más polución en 2018: la capital de Perú registra a la fecha cuatro veces el nivel catalogado como seguro. El presidente de la OMS destaca la importancia de un ambiente sano para garantizar el bienestar mundial y reducir algunos de los grandes riesgos a la salud. “Ninguna persona, grupo, ciudad, país o región puede resolver el problema por su cuenta. Necesitamos compromisos fuertes y acciones de todos”, apuntó Adhanom. Durante su cumbre en territorio suizo, la OMS organizará reuniones de alto nivel en las que se espera que los represen-


OIT quiere “mejor futuro del trabajo”, en medio de la crisis mundial de desempleo

Eduardo Camín

La 19ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) llevada a cabo recientemente en la ciudad de Panamá finalizó, como tantas otras, con el compromiso de gobiernos, trabajadores y empleadores de construir un mejor futuro del trabajo en las Américas a través del diálogo social. La realidad es que, según la propia OIT, el desempleo creció por tercer año consecutivo en Latinoamérica y el Caribe durante 2017, hasta alcanzar los 26,4 millones de personas, en un proceso que no parece detenerse, mientras varios gobiernos neoliberales adelantan reformas labores que le cercenan derechos a los trabajadores, conquistados tras décadas de luchas. Sólo en Brasil hay 13 millones de desempleados. Más de 500 representantes de gobiernos, organizaciones de empleadores y sindicatos de 31 países participaron de la reunión. La llamada “Declaración de Panamá para el Centenario de la OIT: por el futuro del trabajo en las Américas” sostiene que el trabajo conjunto y la gobernanza democrática –actualmente en riesgo en varios países del hemisferio– son esenciales para avanzar hacia un futuro con trabajo decente y justicia social en la región. “En un momento de mucha volatilidad e incertidumbre en esta región, y también en el mundo, durante cuatro jornadas hemos dado la prueba de que los mandantes tripartitos de las Américas son capaces de sentarse, de abordar cuestiones de gran complejidad y de encontrar consensos. Esto no es poca cosa, no hay que subestimarlo. Esto es el diálogo social en la práctica,” dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder, durante su discurso de clausura. El documento aprobado establece una serie de prioridades para la OIT y los países americanos para los próximos años, entre ellas: el desarrollo productivo, el desarrollo de las empresas sostenibles, el respeto y la implementación de los derechos fundamentales en el trabajo, la transición de la economía informal a la formal, el empleo juvenil, la migración laboral y la igualdad de género. La contracara de la reunión “sin subestimar” De buenas intenciones y grandes discursos, el mundo rebosa, pero, ¿hasta ahora que hicimos? no hay un solo gobierno en la región que no haya aplicado en algún momento e incluso durante años esas pretendidas prioridades, como el

desarrollo productivo, desarrollo de las empresas sostenibles, a modo de objetivos Hoy cuando, el mercado transnacional de capitales es dueño del porvenir económico del mundo y los gobiernos nacionales son sus rehenes. Cuando algunas ideas claudican en el ámbito “tripartito” y son remplazadas por un “consenso neoliberal”, este se ha transformado en el peor infierno que cualquier economía nacional pueda sufrir. Como hace dos siglos… “un fantasma, recorre Europa”, acaso generando conciencia en la clase obrera. Temo que no: esta vez es el fantasma de la desocupación, y las incertidumbres. Los análisis que de su deambular se hacen y las propuestas económicas que su merodear genera, no es más que un resumen de situación y un elaborado mapa de las posiciones a modo de conclusiones de las políticas dominantes. A veces en el debate, en el ardor de la controversia intelectual y política, se deja de lado la correlación real existente de las fuerzas. El neoliberalismo es dominante mental y culturalmente en gran parte del planeta. En grandes sectores de la sociedad se ha perdido una visión de futuro. Por eso alarma la ineficaz oposición a este pensamiento hegemónico. Mientras tanto, ajenas a esta polémica ideológica, las victimas del espectro del desempleo padecen de una indefensión casi absoluta. Desde el punto de vista material, es decir, de la mera subsistencia física. Por la falta de sentido vital a la que se arroja a millones de seres humanos educados en la idea de que el trabajo es la condición indispensable de las relaciones sociales y la base en la que se apoya la constitución de la sociedad. Seguimos enfrascados en una inercia discursiva cargada de pasividad, e impresa de declamaciones, donde la aplicación fundamentalista y absolutista de las leyes de mercado lleva al desempleo, la crisis económica y a una regresión en las condiciones en la convivencia democrática, bajo el imperio absoluto de la ley económica auspiciada por el capitalismo salvaje. Seguimos a veces hasta por intereses mezquinos (un viaje, un viatico etc.) bajo el auspicio de las correas de transmisión de los intereses del capitalismo transnacionalizado. Cuando las crisis de las estructuras tradicionales de la política nos arrullan en el mercado, esperamos de las capacidades del mismo para la recreación y regulación de la sociedad. Lamentablemente en el horizonte solo se avizora una melancólica alternativa en forma de apocalipsis: el “paraíso” neoliberal. Debemos mirar al mundo tal cual es, no simplemente la pequeña parcela que nos protege… Tal vez ésta sea la cuestión esencial para debatir: hay un mañana y debemos encontrarlo.


Derechos humanos y corrupción, el espinoso camino peruano para superar el fujimorismo Keiko: sobornos y lavado de activos

Mariana Álvarez Orellana| Perú vive una coyuntura particularmente difícil: el presidente Martín Vizcarra insiste en someter a referéndum el 9 de diciembre las reformas para cambiar el sistema judicial y promover la lucha contra la corrupción y las malas prácticas de magistrados; sigue sin definirse una política de Estado sobre Derechos Humano, mientras el fujimorismo sigue usando su fuerza legislativa para disimular su estrepitosa caída electoral. Las recientes elecciones en Lima significaron una auténtica paliza para el fujimorismo y su Fuerza Popular. Luego de estar a punto de ganar las elecciones presidenciales y obtener la mayoría absoluta en el Congreso, era considerada la fuerza más relevante, pero ahora aparece en caída libre, con su lideresa Keiko Fujimori con detención preliminar por sobornos y lavado de dinero. Los DDHH y la justicia peruana Francisco Pérez García señala en La Otra Mirada que los hechos recientes muestran un vaivén bastante contradictorio en materia de derechos humanos, donde el Poder Judicial actúa de diversas formas y donde el Ejecutivo reacciona con hechos aislados pero que no siguen una política establecida en este campo, a poco menos de tres meses del discurso del presidente Martín Vizcarra, donde el tema humanitario humanos no fue tocado en su real dimensión. El 3 de octubre, el indulto negociado del ex dictador y genocida peruano Alberto Fujimori fue anulado este miércoles por el Poder Judicial, en el marco del proceso de control de la sentencia ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Suprema Corte de Perú ordenó detener a Alberto Fujimori,de 80 años, lue-

go de anular el indulto que recibió del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, en la víspera de Navidad de 2017 por, lo que generó reclamos de sus víctimas, que quieren verlo en la cárcel por delitos de lesa humanidad. Pero una semana más tarde, el Pleno del Congreso aprobó el 11 de octubre, gracias a la mayoría de la fujimorista Fuerza Popular, el proyecto de ley que permite que los adultos mayores de 65 años que hayan cumplido el tercio de su condena accedan al arresto domiciliario, medida adoptada para beneficiar directamente a Fujimori. Es ahora el presidente Vizcarra el que deberá decidir qué hace con el proyecto legislativo. El 4 de octubre el exministro del Interior Daniel Urresti fue absuelto por el colegiado B de la Sala Penal Nacional por el delito de homicidio en agravio del periodista Hugo Bustios quien fue asesinado por un contingente militar de la base contrasubversiva de Castropampa (Ayacucho) en 1988. Urresti, entonces ministro del Interior, era uno de los coautores del asesinato. Este paso, significaba un serio retroceso en materia de derechos humanos. En septiembre la Corte Suprema ratificó en segunda instancia, la sentencia que en septiembre del 2016 condenó a los militares Telmo Hurtado (comandante general de Infantería), Juan Rivera y Wilfredo Mori a 23, 24 y 25 años de prisión, respectivamente, y calificó la matanza de Accomarca como un crimen de lesa humanidad, de acuerdo al derecho penal internacional. El mes pasado también, se aprobó el decreto para la creación del Banco de Datos Genéticos, exigido por los familiares de las víctimas del conflicto armado interno. Es un instrumento que permitiría la búsqueda de desaparecidos y su posterior reconocimiento, para llevar justicia a los familiares de los más de 15 mil desaparecidos.

El pasado 9 de octubre el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria dictó auto de detención preliminar judicial contra Keiko Fujimori Higuchi, hija del exdictador y genocida Alberto Fujimori y lideresa de Fuerza Popular- y otras 19 personas por el plazo de 10 días. No se trata de una prisión preventiva, sino de una detención preliminar. La imputación es “sobre la constitución de una organización criminal en el interior del partido político Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular) que tenía entre sus fines obtener el poder político, recibiendo para ello aportes ilícitos provenientes de actos de corrupción del grupo empresarial brasileño Odebrecht en el Perú y diversas localidades del mundo”. Esos aportes ilícitos eran otorgados, para que luego, estando en el poder, se los retribuyera mediante el otorgamiento de obras sobrevaluadas (ejecutivo), beneficios normativos (legislativo) y/o favorecimiento judicial (judicial) continuando así como un mecanismo de corrupción empresarial y estatal. La fiscalía investiga el delito de ocultamiento de activos, una fórmula utilizada para el financiamiento de diversos partidos de derecha en la región. Resultado de imagen para peru sobornos La investigación surge de las declaraciones de Marcelo Odebrecht y Jorge Barata, directivos de la multinacional brasileña, sobre el otorgamiento de un millón de dólares a Fuerza Popular en 2011, suma a la que se agregaron otros 200 mil dólares. En los fundamentos de la resolución figura la anotación en la agenda de Marcelo Odebrecht “Aumentar Keiko 500” (mil dólares), que es el punto de origen de la investigación. La fiscalía señala que con las actividades (cocteles y rifas) declaradas por el fuyjimorismo no habrían podido recaudar tan importantes cantidades de dinero y que resulta posible que los primeros 500 mil dólares hayan sido ingresados o filtrados bajo esos conceptos. Asimismo, señala que existen indicios de ocultamiento del activo ilícito, habiéndose utilizado la estrategia del “pitufeo” (fragmentación) de los fondos. Mientras, testigos declararon no haber aportado sumas de dinero como la organización política había declarado, y las personas aportantes no han acreditado la procedencia del dinero y otras resulta evidente que no tendrían la capacidad económica para hacerlo.Se estableció, además, que se utilizaron de personas vinculadas a los captores del activo o sea quienes intermediaron el soborno de Odebrecht. También se investiga la suplantación de 114 aportantes en el sistema bancario: aparecen sus nombres, pero no sus firmas ni números de documento.. La fiscalía señala que un mismo individuo, empleado de la empresa Office USA SA (empadronada en el Registro Nacional de Proveedores para hacer contrataciones con el Estado), realizó 86 depósitos bancarios por un total de 458 mil dólares.


Calentamiento global para el premio Nobel

Derechos campesinos, un triunfo histórico en la ONU El consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra acaba de adoptar la Declaración sobre los derechos de los campesinos y otros trabajadores rurales: una gran victoria para los campesinos y las organizaciones que los han apoyado durante 17 años. La Declaración fue adoptada por 33 votos, tres países votaron en contra y 11 se abstuvieron. Un último paso -que se dará pronto- es la adopción de la Declaración sobre los derechos de los campesinos y otros trabajadores rurales por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York a finales de 2018. Este triunfo es el resultado de un largo proceso de trabajo y de luchas del Centro Europeo-Tercer Mundo (Cetim) y de sus asociados entre los que se encuentra Vía Campesina, una organización que reúne a millones de agricultores de todo el mundo. Los campesinos representan casi la mitad de la humanidad, pero en muchos países se le niegan sus derechos. Hambre, pobreza, expropiación, estos son algunos de los problemas que se enfrentan a diario. “Fueron los campesinos de la Vía Campesina quienes decidieron que los Estados debían reconocer sus derechos”, señala Henry Saragih en un libro sobre el tema que será publicado próximamente por el Cetim. El trabajo del movimiento campesino internacional por el derecho a la tierra, el agua, las semillas y la soberanía alimentaria junto con la lucha por la reforma agraria popular, encarna en las organizaciones de La Vía Campesina uno de los símbolos de resistencia y lucha contrahegemónica más firme por parte de los movimientos sociales a escala global. A la globalización de la miseria y la desigualdad, opone la internacionalización de la lucha y la esperanza. Diego Monton – de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra, integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y representante regional en el Grupo de Trabajo Intergubernamental para la Declaración-, señaló que “las organizaciones campesinas estructuraron la resistencia desde los territorios locales, y articularon luchas nacionales ». «La conformación de La Vía Campesina en 1994, permitió construir el carácter internacional de la resistencia, pero también de las propuestas, que se sintetizan en la Reforma Agraria integral, y la Agroecología para lograr la soberanía alimentaria”, añadió.

Alejandro Nadal La humanidad está en el umbral de un fracaso de proporciones colosales en su intento por mantener el calentamiento global en un nivel moderado. Si se quiere evitar que el cambio de la temperatura mundial alcance una cota superior, lo que llevaría a un desastre de dimensiones cataclísmicas, se requiere que todas las economías del mundo apliquen medidas sin precedente para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Es la principal conclusión del informe especial del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) dado a conocer el pasado 6 de octubre. El IPCC es el brazo científico de Naciones Unidas sobre el tema del calentamiento global. El informe especial del IPCC se concentra en los efectos de un calentamiento global de 1.5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. El Acuerdo de París lo considera un nivel moderado, muy por debajo de la meta de 2 grados que se considera objetivo alcanzable si todos los países cumplen sus promesas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Desgraciadamente, los datos para 2017 muestran que las emisiones han seguido aumentando. En 2006 se publicó el informe Stern, en Inglaterra, sobre la economía del cambio climático. El análisis fue por encargo del Tesoro británico y fue bien recibido por la mayor parte de los expertos sobre cambio climático, pero no así entre los economistas del medio académico. Una de las principales conclusiones del informe Stern era que se necesitaban inversiones cuantiosas para mitigar los futuros daños del calentamiento global. En el futuro, el impacto negativo del calentamiento global podría alcanzar entre 5 y 20 por ciento del PIB. Por tanto, era importante aplicar medidas para reducir las emisiones de GEI, ya fuera mediante un impuesto sobre las toneladas de carbono emitidas o vía un (muy controvertido) mercado de cuotas transferibles o algún otro mecanismo que penalizara las emisiones de GEI. El mensaje central era: es necesario incrementar los precios del carbono para reducir las emisiones de GEI. La estimación de daños que hizo el informe Stern para los perjuicios en el futuro fue considerada por muchos economistas como una exageración que buscaba justificar el monto de las inversiones necesarias en la actualidad para mitigar los daños futuros. Así fundaba Stern su conclusión de que las emisiones de GEI debían reducirse drástica e inmediatamente. Un día de noviembre en 2009, el economista William Nordhaus (de la universidad de Yale) escribió una nota a su colega Nicholas Stern, en Londres, autor del informe que lleva su nombre. En el mensaje, Nordhaus señalaba a Stern que su trabajo se había adelantado unos 50 años. Y no era un elogio. Nordhaus estaba decididamente en el bando de los académicos que criticaron la metodología y las principales resultados del informe Stern. Quizás dentro de 50 años, bromeaba Nordhaus, las conclusiones a las que llegaba Stern podrían justificarse, pero no ahora. Ayer recibimos la noticia de que William Nordhaus ha recibido el premio Nobel por sus trabajos sobre la economía del cambio climático. Es irónico que casi el mismo día que se anunció este premio se hubiera dado a conocer el informe especial del IPCC. Para este economista, la principal falla del informe Stern era que al utilizar una tasa de descuento muy baja justificaba la necesidad de realizar grandes inversiones para reducir las emisiones y mitigar los efectos del cambio climático. Un ejemplo permite aclarar por qué la tasa de descuento es el número más importante en la economía del cambio climático. Supongamos que se van a necesitar 100 millones para indemnizar a las generaciones futuras por los daños que estamos provocando con el cambio climático. Tendríamos que depositar cierta cantidad hoy en el banco para obtener esos 100 millones en unos 60 años. ¿Cuál es la suma de dinero que necesitamos poner hoy en el banco si quisiéramos obtener 100 millones dentro de 60 años? El valor presente de esos 100 millones con una tasa de descuento muy baja, digamos de uno por ciento, es de 55 millones, pero si la tasa es de 3 por ciento sólo necesitamos 17 millones, porque esa tasa de interés compuesto alta es lo que va a realizar el trabajo de obtener los 100 millones dentro de 60 años. El informe Stern considera que la tasa de descuento debe ser de 1.4 por ciento, pero Nordhaus considera que debe ser más cercana a 3 o 4 por ciento, porque debe estar cerca de las tasas comerciales y de equilibrio de largo plazo. Aquí el flamante premio Nobel patina, porque las decisiones sobre inversiones de interés público relacionadas con el cambio climático no pueden equipararse a las de las inversiones privadas en el sistema financiero. En síntesis, para Nordhaus las inversiones que hoy se requieren para mitigar el daño futuro son modestas. Su conclusión va radicalmente en contra de lo que recomienda con un grito de emergencia el informe especial del IPCC.


Sólo cuando Mauricio Macri deje el gobierno, podría ponerse la economía argentina en funcionamiento

Horacio Rovelli

La clave de una economía es su tasa de inversión, ésto es cuánto de lo que se produce y/o se importa, se invierte en máquinas y equipos, infraestructura, insumos, trabajadores y su capacitación, e innovación tecnológica para que aumenten sostenidamente la cantidad de bienes y servicios. Es más, técnicamente debe considerarse cuánto es el ahorro que se dispone (riqueza que no se consume) para que se convierta en inversión. La misma Inversión después, al incrementar el producto, va a generar el “ahorro que la paga”, como sostenía John Maynard Keynes. La pregunta sería: ¿Porque no sucede en Argentina, o sucede en algunos períodos y deficientemente? Y las respuestas son dos y ligadas entre sí: Uno Gran parte del ahorro (en el lenguaje “keynesiano”, atesoramiento) se fuga. Esto es, se convierte en moneda extranjera y se va del país. En mayor o menor medida siempre fue así, por ejemplo, la Comisión Especial Investigadora de Fuga de Capitales de la Cámara de Diputados de la Nación, conformada para investigar la salida de divisas en el año 2001, estimó que el 60% de los fondos transferidos al exterior durante ese año pertenecían a la cúpula empresarial (conformada por las 200 empresas de mayor facturación del país). En la misma línea, la Comisión Bicameral investigadora de instrumentos bancarios y financieros destinados a facilitar la evasión de tributos y la consecuente salida de divisas del país, que funcionó durante el año 2015 en el Congreso de la Nación, halló una predilección de los sectores empresarios a resguardar su riqueza en el exterior, buscando minimizar el pago de impuestos y ocultar la titularidad de los fondos través de la utilización de guaridas fiscales (1) Dos No existe en la actualidad en el país un perfil productivo, esto es, saber qué bienes y servicios vamos a producir para integrar-

nos al mundo e integrar la Nación; menos todavía, pensar cómo impacta ese perfil definido sobre el trabajo y las restantes cadenas de valor. Esto es así porque nuestra burguesía (sectores dominantes) tiene una visión rentística y de corto plazo, solo invierte en aquello que le genera altas tasas de ganancia, pero sin continuidad, esto es, pueden pasarse rápidamente a otro negocio o actividad, de allí la prioridad que le dan a convertir en divisas y fugarlas del país. Esto explica la política económica de Macri, primero en una alianza con el capital financiero internacional, que aprovechó el retraso cambiario para convertir sus dólares en pesos y lucrar con las altas tasas de interés y, una vez que consideró que había ganado lo suficiente, se fue, dejando la deuda al pueblo argentino. Fracasada esa alianza, el gobierno huérfano de ideas y de apoyo se aferra al FMI. El FMI no tiene plan económico (y tampoco tiene por qué tenerlo). Lo que prioriza es que se adopten todas las medidas de ajuste del gasto público y del consumo interno para garantizar la generación de un excedente financiero y cumplir con las obligaciones contraídas El ajuste propiciado por el FMI y aceptado por Cambiemos consiste en despedir empleados públicos y que disminuya su salario real, frenar la obra púbica, reducir aún más los subsidios al transporte y a la energía, no tener ni siquiera para abastecer de medicamentos o de instrumental para la salud, degradar la educación pública, que las distintas administraciones estatales no puedan ni siquiera pagar la luz, las comunicaciones, etc., hecho que se genera con supuestos incumplibles de crecimiento de los precios (para el año 2019 el proyecto de ley de Presupuesto de la Administración Nacional estima un Índice de Precio al Consumidor anual del 34,8% y un dólar promedio de $ 40,1), entonces, al ir agotándose las partidas, no se van a poder desarrollar los gastos necesarios para la prestación de los servicios y de la obra estatal. Todo esto potenciado por la reimplan-

tación desde el 1° de octubre de 2018 de la tablita de Martínez de Hoz, que implica un dólar esperado que flotaría en una banda cambiaria entre un valor de $ 34 de piso y $ 44 de techo, banda que se ajustará hacia arriba cada día a una tasa equivalente al 3% mensual hasta diciembre de 2018 y luego se recalibraría (a otra tasa o a la misma, en ese momento verán). Si el ajuste fuera siempre el 3% mensual, todos los meses, quiere decir que el valor del dólar en diciembre de 2019 se incrementaría en 55,8%, y el valor del techo de la banda sería en diciembre de 2019: $ 68,55.- (Y no $ 42 como supone el Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional de Cambiemos), con lo que les está asegurando a los que quieren operar en dólares cual es el precio posible. Esta nueva Tablita Cambiaria va acompañada por la colocación de LELIQs (Letras de Liquidez del BCRA) a siete días, que abonan una tasa anualizada del 71,9 al 74%, sirviendo de encaje (2) remunerado, pero eso hace que las tasas activas (la que les cobran a los clientes de los bancos) superen el 100% anual. Por ende, las entidades financieras le prestan mayormente al Estado Nacional y tratan desesperadamente de financiar su cartera crediticia con lo que se pueden fondear, sabiendo que cuanto más se incrementan las tasas de interés más se rompen las cadenas de pago, dado que la producción y el comercio sufren confiscaciones de su capital por las tasas, con un mercado que se achica a paso agigantado, con el consabido efecto dominó del freno del nivel de actividad, cierre de establecimientos, suspensión y despido de personal, deudas impagables e incremento de la mora bancaria, etc. Es más, el mismo proceso recesivo hace que descienda la recaudación tributaria, que en nuestro país está muy ligada al consumo (IVA; Combustible; impuesto internos; etc.) y al nivel de actividad (Impuesto a las Ganancias; impuestos a los débitos y créditos bancarios; contribuciones personales y patronales al sistema previsional; etc.). Ante las mayores tasas de interés, las empresas prefieren financiarse con no pagarle al Fisco, lo que no solo pone en riesgo las metas de déficit, sino y fundamentalmente, aminora el gasto público. Esta historia ya la vivimos y siempre termina mal. El Estado Nacional es el mayor tomador, el más seguro y el único que puede pagar altas tasas por un tiempo (3), para después consolidar todas las deudas con los Bancos. Cuando llegue el momento, le va a colocar un solo título público, a tres o más años, tipo Plan Bónex. El 28 de diciembre de 1989, con Erman González como ministro de Economía de Carlos Menem, se concretó un canje compulsivo de todos los plazos fijos que superaban el millón de australes, a cambio de bonos (denominados Bónex 89) que vencían diez años más tarde. La confiscación alcanzó al 60% de la emisión de todo el dinero del Banco Central (base monetaria), lo que provocó una fuerte recesión, producto de una importante El otro apretón monetario fue el llamado Efecto Tequila, tras la devaluación de


México el 20 de diciembre de 1994 por salida de capitales de ese país. El ministro argentino de aquella época, Domingo Felipe Cavallo, sostenía que la Argentina no era México, dado que había tipo de cambio fijo y convertibilidad de la moneda. Los bancos locales habían tomado dólares en el mercado financiero (aunque si no eran dólares, los bancos los contabilizaban igual como dólares) y habían prestado en pesos y, las empresas extranjeras ordenaron a sus sucursales que se pasaran a dólar a como dé lugar. Eso generó una corrida hacia la divisa norteamericana. Lo que hizo Cavallo fue dejar subir la tasa de interés de manera tal que el costo de oportunidad de comprar dólares era cada vez más caro. Para eso funcionaba la convertibilidad, a medida que los bancos le pedían al BCRA dólares para dárselos a los “ahorristas” que retiraban esos depósitos de los bancos, absorbía dinero y por la ley de la oferta y la demanda al haber cada vez menos dinero en el mercado la tasa subía sistemáticamente. Pero el 14 de mayo de 1995 hubo elecciones presidenciales y ganó Carlos Menem en la primera vuelta con el 49,94% de los votos. El segundo, que fue el FREPASO, sacó menos del 30% y la UCR menos del 17%. Y Domingo Cavallo decía que iba haber “convertibilidad de un peso un dólar hasta la eternidad”. Resultado, las mismas empresas extranjeras y los que habían comprado dólares los tuvieron que vender para no pagar las altas tasas de interés. El corsé funcionó, pero el costo fue el cierre de más de cien establecimientos Resultado de imagen para argentina cierre de empresasindustriales, otros tantos comercios, veinte entidades financieras (Banco Cooperativo de Caseros, Banco Integrado Departamental, Banco Austral, Banco Feigin, Banco Patricios, Banco Mayo, Banco Federal, etc.) y la tasa de desocupación de mayo de 1995 fue del 18,5, la más alta que se había tenido registro en toda la historia, hasta la crisis del año 2002. Cuánto durará la recesión y cuándo se producirá la crisis En ese marco el gobierno de Cambiemos apuesta a la recesión económica, a que se frene la actividad y con ello los precios, a que la tasa de interés sea tan alta que obligue a los que tienen activos (fundamentalmente dólares) a venderlos para hacerse de pesos, pero no saben, o parecieran no saberlo, que eso tiene por un lado un rol acotado y, por el otro, la capacidad de daño al empleo y a la producción nacional es siniestra. Lo peor es que no tiene futuro. Entramos en una recesión provocada por la impericia y la negligencia del gobierno de Cambiemos y ahora tomada como mal menor ante la creciente combinación de déficit fiscal y cuasi fiscal. Plantean aminorarlo con la reducción del gasto público, sin contemplar el impacto que tiene el gasto fiscal en la demanda (consumo) total y, por otra parte, que el mismo proceso recesivo hará caer la recaudación, con lo que es probable que el déficit sea de similar magnitud, pero con una economía descendiendo fuertemente. Descenso que obviamente va a ser mayor que las estimaciones corregidas por el FMI (“Las Américas, Una recuperación despareja” – FMI Octubre de 2018) que predice un descenso del PIB del 2,6% para este año 2018 y del 1,9% para el año 2019. Por supues-

to, nada dicen de la tasa de desocupación esperada, porque no les interesa y porque el número sería mayor a los dos dígitos de desempleo abierto este año y cerca del 15 o 16% para 2019. Tampoco dicen que el 10 de octubre cesó Metalúrgica Tandil. Que Alpargatas cerró sus fábricas en Catamarca y en La Pampa y suspendió sus trabajadores sine die en Tucumán, ofreciéndoles planes de retiro. Que en esa provincia, unos días antes, había cerrado sus puertas BGH y que Molinos Cañuelas abandonó su planta en Tucumán para fusionarse (con menos empleados) en Salta. Que la gran mayoría de las Pymes de la industria, de la construcción y del comercio están asfixiadas por la combinación de las tasas de interés, las tarifas y la falta de ventas. Así como se dio a conocer la encuesta que realiza la consultora Willis Towers Watson, que demuestra que una de cada dos empresas planea echar gente antes de que termine el año, según datos que surgen de un relevamiento de septiembre de 2018, en el que entrevistó a 454 compañías presentes en la Argentina. La recesión podrá frenar los precios y hasta la suba del dólar, pero es peor el remedio que la enfermedad, los puestos de trabajo perdidos, las cadenas de valor destruidas no se recomponen más. La exclusión social y los planes y paliativos no pueden esconder el drama social que generan. Y nos preguntamos: ¿por qué un país que cuenta con recursos naturales y energéticos, con una mano de obra disciplinada y capacitada y que se puede capacitar más, condena a gran parte de su población a la miseria, a “cruzar los brazos cuando el hambre viene”, solo para que una minoría, que directamente no llega a ser el 2% de la población, se enriquezca y fugue la riqueza que producimos todos? El gobierno de Cambiemos especula que le alcanzan para gobernar una política asistencial y la ayuda de los grandes medios, que no difunden la realidad y pueden inventar nuevos entretenimientos circenses, mientras que les concede a los centros urbanos precios y un dólar sin grandes variaciones. Hasta pretende continuar tras las elecciones nacionales de 2019. Endeudaron al país llevando la deuda externa a unos 400.000 millones de dólares, con exigencias de fuertes vencimientos por títulos de muy corto plazo (LELIQs, LETES, LECAPs) cuando al 31 de diciembre de 2015 reconocían una deuda de 222.703 millones de dólares y el 60% era intra sec-

tor público. No sabemos a ciencia cierta la deuda porque el Ministerio de Economía y Finanzas no la informa, como tampoco difunde el “Borrador” acordado con el FMI en septiembre pasado. Nos atan a los designios del FMI, provocan una recesión de la que no se sabe cuándo y cómo se sale. Generan exclusión social y marginalidad que nos denigran como sociedad y potencian la inseguridad y la violencia. Lo que no tienen en cuenta es que la paciencia se agota, que no es fácil para un padre no poder enviar a su hijo a estudiar, o saber a su vez que sus padres jubilados y pensionados no llegan a fin de mes y no pueden comprar los medicamentos que necesitan, mientras la salud pública se degrada. Que él mismo sufre el deterioro de su poder adquisitivo y que corre el riesgo de quedarse sin trabajo. El problema económico en la Argentina se resuelve cuando Maurizio Macrì deje el gobierno, dada su manifiesta incapacidad para ejercer el cargo. Que el próximo gobierno se comprometa ante la sociedad a suspender todos los pagos de la deuda, estudiar su reestructuración con quita de capital, desdolarizar las tarifas y aumentar por decreto los salarios y las jubilaciones y pensiones. Con eso el país se vuelve a poner en funcionamiento, se utiliza más y mejor su capacidad instalada e incluso se abren nuevamente los establecimientos cerrados y generamos el país en que creyeron nuestros mayores. Notas

1.Magdalena Rúa, “La Fuga de Capitales como

modo de acumulación de riqueza dela elites latinoamericanas” – del libro Elites y Captura del Estado, FLACSO Es la parte de las imposiciones que reciben los bancos y guardan como reaseguro de posibles retiros de depósitos 3El déficit cuasi fiscal o del BCRA se suma al déficit fiscal previsto en el presupuesto 2019 de la Administración Nacional de un 3,3% del PIB. Según Balance del BCRA al 28 de septiembre de 2018 presenta: 3) a)LEBACs (Letras del BCRA): $ 340.581 millones b) Pases pCsivos: $ 35.319 millones c) LELIQs (Letras de Liquidez del BCRA): $ 432.851 millones Total: Pasivo no monetario del BCRA: $ 808.751 millones 4 Pasivo financiero que en conjunto pagan una tasa de interés que ronda el 70% anual o más, por ende, como mínimo eso significa para el año que viene déficit del BCRA por $ 566.125,7 millones y al tipo de cambio presupuestado de $ 40,10 representa unos 14.118 millones de dólares (aproximadamente el 3,06% del PIB). Si se suma el déficit del BCRA al fiscal previsto en el presupuesto nacional 2019 del 3,3% del PIB, estamos diciendo que el déficit estatal total del año que viene es del 6,36% del PIB, con un déficit similar cerró el año 1988 el gobierno de Raúl Alfonsín.


Esperando el golpe (la nueva recesión)

Antonio Turiel-TheOilCrash| Si siguen la prensa económica convencional, habrán notado que en las últimas semanas se ha estado hablando cada vez más de la próxima crisis económica, anunciándonos que cada vez está más cerca, aunque con una notable disparidad de opiniones acerca del momento concreto en el que cada analista cree que tendrá lugar. No les costará nada encontrar tales referencias. En los análisis más simples, la evocación de una nueva recesión viene motivada por la efemérides de la Gran Recesión de 2008: simplemente, como pasó en el pasado, debería volver a pasar en el futuro. “Y ahora no me digan que no se les avisó”, vendría a ser su divisa. Son razonamientos por analogía, sin mucho fundamento teórico, que buscan más bien dar una coartada a los analistas económicos que las escriben delante de la más que posible acusación de que no tienen ni idea de cómo funciona el sistema económico. ste tipo de artículos son recurrentes en la prensa, y salen por tandas varias veces al año: al fin y al cabo, lo más seguro es “denunciar” que hay una crisis esperándonos en algún punto del horizonte porque, más pronto o más tarde, tal crisis efectivamente va a llegar, y por tanto ésta es una predicción sin riesgo. Se puede considerar a este tipo de artículos como el “ruido de fondo”: ese rumor que siempre está ahí, que tiene algún fundamento pero que en todo caso no permite anticipar absolutamente nada precisamente porque siempre está ahí y es siempre igual. En los últimos meses, sin embargo, han aparecido otros artículos, en los que se realizan análisis más profundos y que realmente sí que aportan una señal diferente a la del ruido del fondo. Por ejemplo, éste sobre el análisis que hace JP Morgan, quien

ve aparecer una grave crisis hacia 2020 de acuerdo con sus modelos numéricos. Otros analistas, sin necesidad de tanta sofisticación matemática, son capaces de ver venir la crisis debido a las múltiples debilidades financieras estructurales. Este tipo de noticias se diferencian de las anteriores en que hace tiempo ya que ubican la crisis en un marco temporal bien definido, el año 2020 – dato que coincide con alguna estimación que más de una vez ha dado Juan Carlos Barba – y lo hacen sobre la base de indicadores que van revisando a medida que pasa el tiempo y que consistentemente apuntan hacia la misma fecha. A pesar de que estos estudios tienen un contenido y significatividad muy superior a los que forman el ruido de fondo, resultan difíciles de percibir precisamente por la presencia de este último, y así la opinión pública suele ser escasamente consciente de su existencia. Peor aún, hay personas que son conscientes que la situación actual deberá acabar de manera abrupta y en la búsqueda de información no es capaz de distinguir la señal del ruido – entre otras cosas, porque los medios de comunicación no lo hacen nada fácil – y pueden llevarse una falsa impresión de que la próxima crisis se anuncia continuamente pero nunca llega, cuando en realidad los indicadores más fiables siempre han apuntado a la misma fecha. Lo que lleva al riesgo de que acabe pasando como Pedro y el lobo. Tanto el ruido de fondo como las verdaderas señales de la nueva crisis forman lo que podríamos denominar el paisaje estándar en lo que a este tema (la futura crisis económica) se refiere. Es lo que uno se espera encontrar en el canal informativo en cualquier momento, y que en el fondo es lo que siempre se ha encontrado allí. Hay, sin embargo, otro tipo de señal mucho menos recurrente, que lleva cogiendo fuerza

en los últimos años y que se ha intensificado ligeramente durante este último año. Son los estudios, mucho más detallados y profundos, que apuntan a que el modelo capitalista, tal y como lo entendemos hoy en día, tiene los días contados. No se trata de una crisis que haya de sobrevenir este año o el que viene, o en este lustro. No se trata de un nuevo final de ciclo, más o menos traumático pero que vendrá seguido de un nuevo momento alcista. No, esos otros estudios nos informan de que estamos llegando al final de un trayecto que comenzó hace dos siglos y que ya no va a poder continuar más. Hace poco fue un informe encargado por Naciones Unidas a un grupo de científicos, que llegaron a una conclusión que hemos repetido aquí a menudo: el capitalismo ya no es viable, y cuanto más tiempo se intente mantener, peor. Este nuevo informe, este nuevo estudio, llega después de otros, también bastante recientes, también bastante impactantes. Fue la introducción de nuevos modelos numéricos que indican que un colapso puede sobrevenirnos, si mantenemos el rumbo actual. Fue la renovada advertencia de los científicos a la Humanidad, 25 años después de la primera. Son los abundantes signos de la degradación ambiental por doquiera. Son, en suma, los signos de un cambio de época. Es el fin del crecimiento. Y todas esas noticias, que los medios generalistas tratan de hacer pasar con la mayor sordina posible, es ese canto, antes rumor y mañana posiblemente fragor, que va creciendo, como una música ominosa para los estamentos económicos: “Se acaba el crecimiento, es el fin del crecimiento”. Los líderes políticos y los grandes poderes económicos se niegan a aceptarlo, pero es una verdad que poco a poco se va imponiendo: se acaba el crecimiento. Por buscar ejemplos cercanos, dos tercios de los ciuda-


danos españoles aceptarían que se abandonase la búsqueda del crecimiento económico como un objetivo de la sociedad, y la cuestión del decrecimiento ha llegado a ser debatida en el Parlament del Catalunya (aunque ahora esté entretenidos con otras cosas). Inclusive, hace pocos días tuvo lugar en el Parlamento Europeo una conferencia sobre “Post-crecimiento”, en la que participaron destacados pensadores del decrecentismo y algunos comisarios europeos; todo un hito, a pesar de que se ha tenido que usar el eufemismo “post-crecimiento” para no asustar las delicadas sensibilidades de los políticos en la sala. Es también en esa clave de senescencia de la idea de crecimiento, de decadencia de nuestras élites, que debe ser interpretada la reciente concesión del Premio Nobel de Economía a William Nordhaus y Paul Romer, por sus contribuciones a, justamente, compatibilizar crecimiento con innovación y cambio climático. Máxime cuando especialmente Nordhaus ha minimizado el problema del cambio climático en más de una ocasión, y como siempre como algo supeditado al crecimiento económico; en su caso lo que es de destacar es que, a pesar de ser tan talibán del crecimiento haya reconocido que hay que reaccionar al cambio climático (aunque sea temperadamente).Imagen relacionada Hay, finalmente, un cuarto tipo de noticia que nos habla de la inminente crisis pero que pasa desapercibida porque, fundamentalmente, se trata de lo que lo que se denomina un no-hecho. Es algo que, aunque pasa, se pretende que no está pasando. Hablamos, por supuesto, del tema central que se trata en este blog, de la crisis energética. A pesar de que se van acumulando los indicios de que vamos a estrellarnos muy pronto contra el muro de la dura realidad geológica, cada vez que se produce una noticia relacionada se le da una interpretación sesgada hasta el absurdo o simplemente se silencia. Como a esta información es más difícil de acceder que a las de los otros tipos, déjenme que les comente con algo más de detalle algunas noticias actuales sobre el tema. Como hemos comentado varias veces, en este momento se está produciendo una brutal desinversión en el sector de la explotación del petróleo y resto de hidrocarburos líquidos. Este fenómeno lleva varios años de recorrido (lo comentamos a principios de 2016), pero recientemente la cosa ha tomado ya tintes dramáticos: en este momento, Norteamérica invierte más que el resto del mundo en exploración y desarrollo de nuevos yacimientos.. Que una región que produce menos del 20% de todo el petróleo mundial invierta más del 50% del gasto global en exploración y desarrollo ha sido posibilitado por dos factores. Por un lado, porque después de una pequeña contracción en 2015 y 2016, el gasto en nueva exploración y explotación se ha disparado en los EE.UU., gracias fundamentalmente al fracking. Por el otro lado, en el resto del mundo la inversión cae consistentemente debido al hecho de que se acepta que no quedan ya nuevos yacimientos que merezca la pena explotar. Como ahora explicaré, ambos factores son terriblemente negativos. Con respecto al primero, el auge del fracking no es, en absoluto, una buena


noticia, y no hablo aquí en términos medioambientales (para los que también es negativo) sino financieros.. No es ninguna novedad decir que el fracking es un negocio ruinoso: ya lo explicaba en 2013. Las compañías que se dedican al fracking no solo no consiguen beneficios, sino que acumulan cuantiosas pérdidas que financian con más endeudamiento. Se trata, obviamente, de un burbuja especulativa que en cualquier momento puede explotar, pero también es algo más que una burbuja. Si no fuera por el fracking, la producción de todos los líquidos del petróleo del mundo estaría ya estancada o incluso en declive. Así que lo que EE.UU. ha hecho es subsidiar al resto del mundo el mantenimiento de nuestro estilo de vida pródigo en gasto energético. ¿Y hasta cuándo durará esta burbuja? Durante el año 2016 se observó un descenso de la producción de petróleo de fracking en los EE.UU., signo de que los productores tiraban la toalla y no querían perder más dinero. Sin embargo, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y la implantación de numerosas medidas fiscales favorecedoras, la producción repuntó durante 2017 y lo que llevamos de 2018. Sin embargo, si miramos la evolución reciente de las gráficas de producción de las principales cuencas del fracking estadounidense (ver el último Drill Productivity Report del Departamento de Energía de los EE.UU.) observamos una tendencia al estancamiento en todas ellas, incluso en Permian. Durante el último mes, la producción aún ha crecido un poco, pero cada vez lo hace a menor ritmo. La primera fase fue entre 2009 y 2011, y se podría denominar la fase de tentativa. Básicamente, se tenía que intentar ver si el recurso era rentable, porque era ya la última posibilidad factible. Esta fase se caracteriza por un ascenso suave de la producción. Al final de esta fase se ve que no hay manera de hacer rentable el fracking a gran escala, pues ni siquiera con precios por encima de los 100$/ barril sale rentable salvo en unas pocas localizaciones más productivas y en todo caso poco duraderas. La segunda fase, de 2011 a 2016, es la fase de burbuja especulativa. Al principio de esta fase el precio del petróleo sube por encima de los 100$ y los grandes brokers de Wall Street consiguen convencer a muchos inversores que a esos precios todo el fracking es rentable, cuando en

realidad solo lo es en determinados y escaso sitios. Esta fase se caracterizar por el fácil acceso al crédito, crecimiento exponencial de la producción y del endeudamiento de las compañías. Hacia 2014 se constata (como ya comentamos en “La ilógica financiera”) que ni a 100$/barril el fracking era rentable y que las compañías petroleras de todo el mundo (no solo las dedicadas al fracking: todas) estaban perdiendo

mucho dinero porque los yacimientos que quedan por explotar no son rentables a precios que la sociedad se pueda permitir. Aquí comienza una fase de contracción de la inversión global en exploración y desarrollo de nuevas explotaciones de hidrocarburos (46% menos a escala global entre 2015 y 2017), que también se da en EE.UU.: la producción de fracking cae un 10% y todo apunta a que esta burbuja se está desinflando. La tercera fase, que comienza en 2017 y dura hasta ahora, se podría denominar la fase política o de ultima ratio. No hay duda de que el fracking no es rentable ni de que no lo será jamás, pero no se puede permitir que la producción de petróleo mundial comience ya su declive terminal, así que por razones políticas se re-impulsa la burbuja del fracking. Esta tercera fase está probablemente llegando al final debido al hecho de que los yacimientos de fracking no duran mucho tiempo y que cada vez cuesta más compensar la caída de los yacimientos actualmente en producción, como muestran las siguientes gráficas sobre la evolución de la producción de pozos preexistentes en las mismas tres cuencas indicadas arriba..


La población de vida silvestre disminuyó un 60% desde 1970

Se da la circunstancia de que el declive de los pozos en Permian es más acelerado que en las otras cuencas, como es bien conocido en el sector. Esto va a provocar que la caída del fracking será más acelerada de lo que muchos prevén, ya que Permian es y ha sido la más productiva de las cuencas asociadas a este tipo de explotación. El final de la tercera fase del fracking va a ser doblemente negativo. Por un lado, por el descenso de la producción de petróleo, lo que va a implicar una grave crisis económica por el nuevo giro en la espiral del declive energético. Y por el otro, por la crisis financiera que va a desencadenar directamente: los inversores que han apostado fuerte al fracking están esperando a que un repunte de precios haga rentables sus inversiones y recuperen las pérdidas acumuladas, pero cuando se vea que la producción declina irremisiblemente comprenderán que no hay la más mínima esperanza de que recuperen su dinero y se desatará el pánico financiero. Habrá más de un experto despistado que piense que la solución podría venir de fuera de los EE.UU., en esos inmensos campos de petróleo que algunos dicen que aún están por explotar. Sería mejor que se lo piensen dos veces, porque las señales que llegan del sector muestran claramente lo contrario. Circunscribiéndonos al caso de España, son bastante significativas las recientes declaraciones de Antonio Brufau, presidente de la petrolera REPSOL, en las cuales reconoce que no resulta rentable invertir en nuevas explotaciones porque cuesta mucho recuperar la inversión. De hecho, anuncia que REPSOL va a ir abandonando el negocio del petróleo, lo cual va en la línea de su reciente adquisición de centrales hidroeléctricas y su nuevo negocio como operadora eléctrica (en la misma línea que Gas Natural, ahora reconvertido en Naturgy). Según Brufau, lo que pasa es que la demanda de petróleo va a caer en los próximos años gracias a la irrupción del coche eléctrico. Lo cual es absurdo, porque ahora mismo no se ve tal irrupción y de hecho lo que sí que hay es un repunte en la demanda de petróleo que está empujando los precios hacia

arriba. Aparte está el hecho de que un tipo bien informado como Brufau debe saber perfectamente que el coche eléctrico no es una opción viable a gran escala. En todo caso, la mención al fetiche del momento, el coche eléctrico, le sirve para justificar su proceso de desinversión y evitar, por el momento, el pánico financiero mientras va anunciando qué van a hacer los próximos años. El economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, alertaba que el precio del petróleo está entrando en la zona de peligro, y que el problema viene, precisamente, de la falta de inversión en exploración y desarrollo de nuevos yacimientos a escala global. En un desesperado intento por revertir la situación, Birol llama a la OPEP a "abrir los grifos" para bajar el precio del petróleo, y les avisa de que si permiten que el precio escale a la larga les perjudicará también a ellos, porque los altos precios del crudo desencadenarán una crisis económica, y la crisis hará bajar el consumo y por tanto los precios del crudo y al final la OPEP también recibirá lo suyo. En esencia, Birol parece que por fin ha descubierto la espiral de destrucción de oferta - destrucción de demanda. Claro que si Birol hubiera leído las declaraciones de Brufau que enlazaba más arriba sabría que probablemente Arabia Saudita ya no tiene capacidad ociosa: la OPEP probablemente ya no puede abrir más los grifos porque los tienen abiertos del todo. Por resumir, tanto el ruido de fondo, como las noticias más analíticas, como los estudios más detallados sobre el capitalismo y como el análisis de la situación actual de la crisis energética nos indican que hemos llegado a las puertas de la siguiente crisis. Para unos, esto solo es un final y el comienzo de una nueva fase similar, después de los reajustes necesarios. Para otros, los procesos que se van a desencadenar van a cambiar nuestro mundo de manera profunda y definitiva. En lo que todos coinciden es en lo que estamos haciendo para prepararnos: nada. Así que, ahora mismo, estamos ahí quietos, plantados, esperando a que nos llegue el siguiente golpe.

Las poblaciones mundiales de vida silvestre han disminuido en un 60% en poco más de cuatro décadas, ya que la aceleración de la contaminación, la deforestación, el cambio climático y otros factores provocados por el hombre han creado una crisis “alucinante”, advirtió el Fondo Mundial para la Vida Silvestre en un nuevo informe. Las cantidades de más de 4.000 especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios disminuyó rápidamente entre 1970 y 2014, dice el Informe Planeta Vivo 2018. Las tasas actuales de extinción de especies son ahora hasta 1.000 veces más altas que antes de que la participación humana en los ecosistemas animales se convirtiera en un factor. La proporción de la tierra del planeta que está libre de impacto humano se proyecta a caer de una cuarta parte a una décima para el 2050, a medida que la eliminación del hábitat, la caza, la contaminación, las enfermedades y el cambio climático continúen extendiéndose, agregó la organización. El grupo ha pedido que se elabore un tratado internacional, basado en el acuerdo climático de París, para proteger la vida silvestre y revertir los impactos humanos sobre la naturaleza. Advirtió que los esfuerzos actuales para proteger el mundo natural no están al día con la velocidad de la destrucción hecha por el hombre. La crisis es “sin precedentes en su velocidad, en su escala y porque es única”, dijo Marco Lambertini, director general de WWF. Asimismo dijo que “Es alucinante … estamos hablando de 40 años. Ni siquiera es un abrir y cerrar de ojos en comparación con la historia de la vida en la Tierra”. “Ahora que tenemos el poder de controlar e incluso dañar la naturaleza, continuamos (usándolo) como si fuéramos cazadores y recolectores de hace 20.000 años, con la tecnología del siglo XXI”, agregó. “Todavía estamos dando por sentado la naturaleza, y tiene que parar”. La directora ejecutiva de WWF Reino Unido, Tanya Steele, agregó en una declaración: “Somos la primera generación en saber que estamos destruyendo nuestro planeta y la última que puede hacer algo al respecto”. El informe también encontró que el 90% de las aves marinas tienen plásticos en sus estómagos, en comparación con el 5% en 1960, mientras que aproximadamente la mitad de los corales de aguas poco profundas del mundo se han perdido en las últimas tres décadas. La vida animal se redujo más rápidamente en las zonas tropicales de América Latina y el Caribe, con una caída del 89% en las poblaciones desde 1970, mientras que las especies que dependen de hábitats de agua dulce, como las ranas y los peces de río, disminuyeron en la población en un 83%.


Alternativas reales frente al cambio climático Silvia Ribeiro*

Existen alternativas reales, justas y saludables para frenar el cambio climático y estudios científicos recientes lo demuestran, contrariamente a los que proponen opciones especulativas, teóricas y altamente riesgosas como la geoingeniería climática. El informe Missing Pathways to 1.5 (Caminos que faltan para 1.5 grados), muestra que garantizar los derechos indígenas y campesinos, restaurar bosques naturales y la transición hacia áreas de cultivo agroecológico, junto con un cambio hacia dietas con menos carne, pueden reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Estiman un potencial de reducción de cerca de 23 gigatoneladas anuales de dióxido de carbono o equivalente, lo cual elimina la supuesta necesidad de usar técnicas de geoingeniería. Son, además, cambios positivos para la biodiversidad, las comunidades indígenas y campesinas, y para la salud de todas y todos. (https://tinyurl.com/y8l4wgfr) El documento se basa en una amplia y detallada revisión de documentos científicos recientes y fue publicado en octubre 2018 por una coalición de 38 organizaciones que trabajan por la justicia ambiental y social, el derecho a la tierra y a la alimentación y por la agroecología y la conservación de bosques. Las autoras principales son Kate Dooley y Doreen Stabinsky, con la revisión y colaboración de la alianza CLARA (Climate Land, Ambition and Rights Alliance). El estudio sale al mismo tiempo que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publica un nuevo informe sobre cómo limitar el calentamiento global a 1.5 °C con respecto a niveles preindustriales, un límite que plantean crucial para evitar un cambio climático catastrófico. En tres escenarios, el IPCC considera el uso de técnicas de geoingeniería para remover dióxido de carbono de la atmósfera, pero en otro plantea que con medidas basadas en las funciones de los ecosistemas –algunas como las que plantea el estudio de CLARA– sería posible también alcanzar esa meta. (Ver más en “Caos Climático, capitalismo y geoingeniería”, La Jornada 13/10/18; https://tinyurl.com/y96xudje ) Más de la mitad de las reducciones de gases de efecto invernadero planteadas en el estudio de CLARA vendría de la restauración y protección de bosques naturales y turberas (un tipo de humedal que retiene altas cantidades de carbono y nitrógeno orgánicos). El resto se puede lograr con cambios en la agropecuaria industrial –que es el mayor factor de deforestación y destrucción de humedales–, con la recuperación de suelos y agroecosistemas, a través de disminuir el uso de fertilizantes sintéticos, apoyar sistemas agroecológicos y locales, y de parte de los consumidores,

cambiar la dieta. El informe afirma que los “derechos comunitarios sobre la tierra y bosques, son la acción climática mas efectiva, eficiente y equitativa que los gobiernos pueden ejercer para reducir su huella de carbono y proteger los bosques del mundo”. Enfatiza la necesidad de afirmar los derechos a tierra y territorio de las comunidades y pueblos indígenas para lograr los objetivos planteados. Todos los bosques del mundo están habitados por comunidades indígenas, que son las principales cuidadoras de los bosques. A escala global, la mitad de esos territorios tienen reclamos de tenencia por parte de comunidades, pero solamente 20 por ciento tiene reconocimiento legal. Cuestiona también el uso del concepto de “emisiones negativas”, un término absurdo que no existe en ningún idioma. Fue inventado para justificar mantener la emisión de gases de efecto invernadero, que se contrarrestarían, supuestamente, con medidas tecnológicas para remover el carbono de la atmósfera (geoingeniería). Una opción de alto riesgo que carga el problema a las generaciones futuras, colocándolas en dependencia con los dueños de las tecnologías. En contraposición, este informe plantea formas de evitar las emisiones antes de que se generen, y remover el excedente de carbono ya acumulado en la atmósfera mediante la expansión de los bosques naturales con especies nativas y aumentar la agroforestería comunitaria, entre otras medidas. Con respecto al sistema agroalimentario, que es el factor de mayores emisiones de GEI, plantea reducir los desperdicios (que la FAO estima hasta en 40 por ciento de lo cosechado), disminuir los transportes de alimentos, aumentar la producción y consumo local, disminuir el uso de fertilizantes sintéticos y agroquímicos; reducir y mejorar la ganadería, terminando con la cría confinada de vacas, cerdos y aves, y basarla en alimentación de pradera. Complementariamente, ven como esencial reducir el consumo de carne, que es muy desigual en el mundo por lo que se dirigen especialmente a los que más consumen. La gran mayoría de la producción industrial y consumo de carnes se concentra en sólo seis países. Señalan también el error de enfocarse solamente en limitar la temperatura, planteando la crisis climática como fenómeno aislado. Necesitamos respuestas holísticas a las crisis ambientales, sociales, de salud y otras y sólo los enfoques múltiples y sinérgicos aportarán las verdaderas soluciones, tal como demuestra este estudio. *Investigadora del grupo ETC


Fujimori vs Fujimori, ¿por fin el fin del fujimorismo?

Mariana Álvarez Orellana El presidente de Perú, Martín Vizcarra, anunció que el Ejecutivo observó, y por lo tanto no promulgó, la ley aprobada por el Congreso el pasado 11 de octubre que habilitaba la liberación del exdictador genocida Alberto Fujimori, conocida mediáticamente como “Ley Fuji”. Vizcarra fundamentó su decisión en el hecho de que el Parlamento no había dedicado tiempo suficiente para analizar una medida de esas características. “Amerita debatirse y buscar el consenso necesario entre las diversas fuerzas políticas”, indicó Vizcarra, quien se mostró a favor de crear una ley que posibilite que personas de avanzada edad, con males de salud, sigan cumpliendo su pena bajo arresto domiciliario. El fujimorismo está herido y algunos dicen que de muerte, gracias a la serie de errores que se iniciaron desde la llegada del exdictador a Chile en 2005 y que culminaron con Alberto y su hija Keiko privados de su libertad, mientras los fujimoristas duros responsabilizan a Keiko por la caída de su líder histórico. El Parlamento peruano, dominado por los fujimoristas de Fuerza Popular, aprobó de manera exprés y sin pasar por las comisiones correspondientes una ley para liberar, por “razones humanitarias”, con grilletes electrónicos a presos ancianos, lo que impediría el reingreso en prisión de Fujimori, de 80 años, cuyo indulto fue anulado a principios de este mes. El exdictador se encuentra nuevamente internado en un hospital de Lima a la espera de que los médicos le den el alta médica para poder reingresar en prisión. Los partidos Peruanos Por el Kambio, el centrista Acción Popular y los grupos de izquierda Nuevo Perú y Frente Amplio cuestionaron al fujimorismo por promover esta polémica ley y advirtieron que fomenta la impunidad. Una semana atrás, mientras Keiko iba a brindar una declaración en el proceso que se le sigue, fue arrestada por casos de corrupción. El caso de los Cuellos Blancos del Puerto identificaba cada vez más a la “Señora K” como Keiko Fujimori y establecía su relación con el fugado exmagistrado César Hinostroza, sindicado como jefe de la organización criminal. El empresario Antonio Camayo se sometió a la colaboración eficaz y no paró de hablar.Pier Paolo Figari Mendoza , Ana Rosa Herz Garfias de Vega y Keiko Fujimori Higuchi Paralelamente, el caso Cocteles agregaba más indicios sobre la existencia de una organización criminal al interior de Fuerza Popular que perpetró una serie de acciones para el lavado de dinero ingresado de forma irregular, gracias al famoso “Aumentar Keiko para 500” de Marcelo Odebrecht.

El fiscal José Domingo Pérez investiga a 49 integrantes de la organización de lavado de activos que Keiko Fujimori encabeza en Fuerza Popular, la que actuaba para obtener el poder político, recibir aportes ilícitos y, luego, estando en el poder, retribuirlos. Además de Keiko, a la cabeza de esta organización están Vicente Silva Checa (vinculado a Vladimiro Montesinos), Pier Figari y Ana Herz. El juez Richard Concepción debe decidir si otorga los 36 meses de prisión preventiva que solicitó el fiscal. Francisco Pérez García se pregunta en La Otra Mirada, cómo el fujimorismo pasó a convertirse de una de las dinastías políticas más poderosas e influyentes en el país a una agrupación arrasada en las últimas elecciones y con dos de sus principales líderes coqueteando con la prisión. Hoy el fujimorismo está perdiendo el control político de país, que mantuvo por más de una década, mientras se va dividiendo por el enfrentamiento entre los hermanos Keiko y Kenji, que precipitó, tras el indulto, la renuncia del entonces presidente Pedro Pablo Kuzcynski, antes de ser expulsado. El retorno sin gloria Para comprender este entramado, hay que remontarse al año 2000, cuando tras la difusión de los vladivideos (por el asesor de Seguridad del dictador, Vladimiro Montesinos), la convocatoria a nuevas elecciones, la fuga de Montesinos y la revelación de la corrupción del régimen, Alberto Fujimori renunció por fax desde Japón, donde se escudó en su doble nacionalidad: el imperio japonés no entrega a sus súbditos, aun por crímenes de lesa humanidad. Cinco años después Alberto Fujimori decide viajar a Chile, para luego entrar al Perú e una nueva campaña política. Pero Chile lo apresó y extraditó a Perú para ser procesado por los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos, además de otros actos de corrupción que aumentarían su curriculum delictivo. Preso en la Diroes, siguió coqueteando con su regreso político, pero en 2007 fue sentenciado a 25 años de prisión. El 2006, Keiko, la hija de Fujimori, postuló al Congreso, desde donde comenzó a reorganizar la fuerza naranja. En 2011, con Fuerza 2011 (semilla de Fuerza Popular), con la “K” en el logo, Keiko asumió la dirección, acompañada de su hermano Kenji y se postuló a la presidencia en dos oportunidades, fallando en segundas vueltas ante Ollanta Humala y Kuzcynski, mientras , Kenji era el congresista fujimorista más votado. En 2016 Keiko se deshace del ala dura del fujimorismo en busca de los votos de los liberales de la derecha. Pensaba que así le daba otra cara al fujimorismo, de acuerdo a las exigencias de Washington. Es más, ofreció un discurso en la Universidad de Harvard


?

donde saludaba el informe de la Comisión de la Verdad y “renunciaba” a usar su poder político para beneficiar a cualquier familia. Los hermanos sean unidos… De allí en más, todo fue guerra fratricida entre Keiko y Kenji, quien buscaba a toda costa negociar un indulto para la liberación de su padre, con acercamientos a Kuczynski, sumando a su campaña al ala dura que habían sido alejada por su hermana y sus asesores Pier Figari y Ana Hertz. La bomba fratricida explotó durante el primer pedido de “vacancia” contra Kuczynski (implicado en los sobornos de la trasnacional brasileña Odebrecht) el 17 de diciembre de 2017, promovido por el Frente Amplio y respaldado por casi todas las agrupaciones, incluyendo a fujimoristas y apristas. Durante la votación, la televisión mostró a diputados fujimoristas peleando con Kenji , mientras se hablaba de la negociación de un indulto al exdictador. Kucxynski fue salvado por Kenji y 12 legisladores más. Una semana más tarde, el presidente pagó el salvataje, indultando en Nochebuena al exdictador. A principios de enero de 2018, una serie de videos y audios presentados por el hoy presidente del Congreso, Daniel Salaverry, revelaron que un grupo de “kenjistas” había negociado votos a cambio de favores políticos. En ellos, el mismo Kenji ofrecía a un congresista –Moisés Mamani- dádivas para votar en contra de la vacancia. Mala puntería: era el hombre elegido por los “keikistas” para sembrarle la trampa a Kenji y sus aliados. La mayoría fujimorista pidió la cabeza de Kenji y los implicados en los videos. Pocas semanas después, Kuczynski seguía mintiendo y no tuvo más remedio que renunciar. Tampoco le fue bien a Kenji: Keiko, Figari, y Vega lo desaforaron, dejándolo fuera del Congreso. La guerra civil entre los hermanos produjo un tremendo hoyo en el fujimorismo. Pero sin proponérselo, los videos grabados por Mamani a pedido de Keiko, sirvieron para que los familiares de las víctimas de La Cantuta y Barrios Altos, sustentaran ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el indulto era irregular. Ésta exigió al Estado peruano que se revisara si se cumplió o no con los requisitos necesarios para un indulto humanitario. La sentencia de la sala Penal anuló el indulto. Los fujimoristas duros quedaron molestos con los errores Keiko Fujimori y le pasaron la factura en las elecciones regionales y municipales. Mientras, las encuestas de opinión muestran que su desaprobación ha alcanzado niveles máximos. ¿Será el fin del fujimorismo? ¿Se hará justicia para los familiares de asesinados y desaparecidos durante la dictadura? Sólo el tiempo lo dirá, pero la capacidad de negociación del fujimorismo va en caída libre.

Desde 2004 cerraron más de mil 800 periódicos en EU

Ricardo Carnevali| Más de mil 800 periódicos estadounidenses cerraron desde 2004, expandiendo los “desiertos de noticias” locales, con poca o ninguna información sobre asuntos públicos, y confrimando la concentración de la comunicación e información en pocas grandes empresas. Un estudio realizado por la Escuela de Medios y Periodismo de la Universidad de Carolina del Norte (UNC) encontró que más de una quinta parte de los diarios o semanarios locales han cerrado en 15 años, y cpmo resultado de éllo “miles de nuestras comunidades están en riesgo de convertirse en nuevos desiertos”. Como parte de la turbulencia, más de la mitad de los diarios han cambiado de propietario en la última década, y hoy las 25 cadenas más grandes poseen un tercio del total de los medios gráficos, concentran y difunden las informaciones que les son benficiosas, en jun ocultamiento de la realidad-real.La prensa en EEUU: entre las fusiones y la concentración geográfica La mitad de los tres mil 143 condados de EEUU tienen ahora un solo periódico, generalmente un pequeño semanario, y casi 200 no tienen ninguno. “Las personas con el menor acceso a las noticias locales suelen ser las más vulnerables: las más pobres, las menos educadas y las más aisladas”, comenta el informe de la UNC. El estudio destaca el estado sombrío de la alguna vez próspera industria de los periódicos. La pérdida de tantos diarios locales, como resultado de la alteración digital en la industria, vuelve más difícil mantener a los ciudadanos informados y hacer que los funcionarios públicos rindan cuentas. Según los analistas, dos son los fenómenos que caracterizan a las organizaciones de noticias de EEUU: Internet no ha potenciado la diversidad geográfica, sino la concentración de empresas en Nueva York y las costas, y los grandes medios siguen sumando poder al adquirir otros más pequeños, que no logran sobrevivir . Concentración geográfica y fusiones masivas son los ejes que justifican estos cierres. Un informe del Pew Research Center de este año mostró que los empleos en las redacciones de noticias cayeron un 23% desde 2008, principalmente en los diarios. Si bien Estados Unidos todavía tiene unos siete mil 100 periódicos, muchos son fantasmas de sí mismos, con personal reducido y menos recursos de redacción, que los lleva a repetir las informaciones de las grandes usinas de las megaempresas de comunicación. A pesar de la abundancia de noticias mundiales y nacionales en línea, la cobertura de problemas locales clave está disminuyendo, y no hay soluciones fáciles para ello, ni interés en resaltar los propblemas cotidianos de los ciudadanos.“Necesitamos asegurarnos de que todo lo que reemplace a la versión del siglo XX de los rotativos locales cumpla con las mismas funciones de construcción comunitaria”, destaca el estudio. Las crisis migratorias son económica y políticamente rentables para el trumpismo


Las crisis migratorias son económica y políticamente rentables para el trumpismo

Mirko C. Trudeau-CLAE Las elecciones parlamentarias en Estados Unidos se llevarán a cabo en dos semanas y en ellas está en juego el control republicano de ambas cámaras del Congreso y (quizá) por ello, tanto el presidente Donald Trump como su vice Mike Pence, se han lanzado con retahílas xenófobas contra la marcha de siete mil hondureños, amedrentando a la ciudadanía, con el único objeto de cosechar votos y rentabilidad política y económica… “Esta es la elección de la caravana” dijo Trump. Y su vice Pence, reafirmó que la caravana “es un tema en esta elección”. La caravana de migrantes centroamericanos, que busca llegar a EEUU, decidió permanecer un día más en la ciudad de Huixtla, en la costa de Chiapas, por la muerte de uno de sus integrantes que el lunes cayó de un vehículo en marcha. Trump insiste en construir el muro entre EEUU y México metiéndole miedo a la población, a menos de 15 días de las elecciones para el Congreso. Espera que la caravana hondureña contribuya a fortalecer las candidaturas republicanas al Congreso en una elección políticamente clave, en la que los demócratas tienen por fin alguna posibilidad de arrancarles el control de Diputados a los republicanos. El presidente Donald Trump se vio obligado a aceptar que no cuenta con pruebas de que hay gente de Medio Oriente en la caravana de migrantes centroamericanos como lo había asegurado, mientras que su vicepresidente Mike Pence redobló la apuesta y aseguró que es “inconcebible” que no haya árabes entre los caravanistas. Posiblemente no sepa que Honduras no está en Medio Oriente. Pence insistió en que se trata de un asunto de seguridad nacional el no saber quién está dentro de la caravana, y advirtió que no lograrán violar la soberanía estadounidense de la manera que lo hizo en México. Tyler Houlton, vocero del Departamento de Seguridad Interna, tuiteó que “ciudadanos de países fuera de Centroamérica, incluyendo países en Medio Oriente, África, Asia del sur y otras partes están actualmente viajando a través de México hacia Estados Unidos”. Agregó que su dependen-

cia “puede confirmar que hay individuos dentro de la caravana que son miembros de pandillas o que tienen historiales criminales significantes”. Trump reconoció que “no hay pruebas de nada”, “pero muy bien podrían haber” e insistió en que cuenta con “muy buena información” para apoyar su afirmación. Pence lo respaldó con otra aseveración al azar: “es inconcebible que no haya gente de descendencia de Medio Oriente en una multitud de más de siete mil personas”. La campaña antimigratoria tuvo eco inmediato en los medios hegemónicos conservadores: Fox News, la cadena preferida por Trump, aseguró que integrantes del Estado Islámico viajan con la caravana. “Este es un asalto sobre nuestro país y en esa caravana hay alguna gente muy mala y no podemos permitir que esto ocurra a nuestro país”, reiteró Trump en un acto de apoyo del senador Ted Cruz en Houston. Y agregó: “pienso que los demócratas tienen algo que ver con esto”. Pence lo secundó con datos que no condicen con la realidad: EEUU ha detenido a más de 10 terroristas o sospechosos terroristas cada día en nuestra frontera sureña” que provienen de lo que se llaman países “otros que México” y “significa de la región de Medio Oriente”. Para no quedar rezagado, el secretario de Estado, Mike Pompeo dijo en rueda de prensa que “la caravana migrante está violando la soberanía de México, sus leyes y sus procesos migratorios. El presidente Trump no tolerará que esto suceda a Estados Unidos”. Desde un punto de vista de seguridad, no hay un registro apropiado de quiénes son estos individuos en la caravana, y esto representa un riesgo inaceptable para Estados Unidos, añadió. Trump y los medios conservadores siguen difundiendo todo tipo de versiones carentes Resultado de imagen para eeuu centro de detencion de migrantesde cualquier prueba incluyendo el que demócratas están apoyando a la caravana como parte de un intento de promover el fraude contra los republicanos con votos ilegales de inmigrantes y acusando que el multimillonario George Soros está financiando la caravana. Fake news, mentiras, posverdad.

El negocio de la crisis migratoria El ordeño político de las crisis migratorias es ya un arte político, del que el presidente de EEUU es todo un maestro: Donald Trump sabe usar las crisis migratorias de manera perfectamente calibrada, entiende perfectamente que las olas migratorias al estilo de la caravana hondureña son oportunidades rentables, señala el analista mexicano Claudio Lomnitz. Recuerda que en junio, el New York Times publicó un reportaje acerca del negocio multimillonario que es el de los centros de detención de migrantes. Algunos de los contratistas que han abierto estos presidios –por ejemplo, MVM Inc y General Dynamics– fueron antes contratistas para el Departamento de la Defensa de EEUU, y tuvieron por años el negocio de mandar guardias privados a Irak. Otros, como Southwest Key, comenzaron siendo organizaciones de apoyo a los migrantes, y se fueron transformando de a poco en grandes negociantes. Asimismo, el Wall Street Journal reportó en julio, que la administración Trump pidió 2.8 mil millones de dólares al Congreso federal para aumentar el número y capacidad presidiaria en los centros de detención, en su presupuesto para 2019. El resultado de esa petición fue que subió la cotización en bolsa de las acciones de dos de las corporaciones abocadas al “procesamiento” de los inmigrantes indocumentados. El gobierno de Trump ha aumentado el uso de centros de detención privados. Dos de las mayores compañías del negocio, CoreCivic y Geo, contribuyeron con 250 mil dólares cada una tan sólo para el festejo de la inauguración del gobierno de Trump. Geo, por su parte, patrocina los hoteles de Trump en Florida, realizando ahí sus conferencias y congresos. “Los impuestos del pueblo estadounidense van a parar a manos de una serie de corporaciones privadas, que luego financian las campañas de Trump, y patrocinan sus negocios y los de sus aliados políticos”, indica Lomnitz. Y la rentabilidad política y económica de la migración ilegal tampoco termina ahí. Muchos centros de detención retienen a los migrantes supuestamente para que no trabajen en EEUU, pero luego los obligan a trabajar a precios ínfimos.


Presiones de EEUU y terror mediático sobre la base china en la Patagonia

Rubén Armendáriz-CLAE|

Una base satelital de exploración lunar de China, instalada en la Patagonia argentina, está desatando una campaña mediática desde Estados Unidos, que suma algunos encontronazos diplomáticos, con la excusa de que existe la posibilidad de que tenga capacidad de interceptar satélites. El periódico digital oficialista Infobae señaló que la diplomacia argentina generó ciertas tensiones entre China y Estados Unidos en la Comisión Permanente de Desarme de la ONU en Ginebra con una propuesta de controles estrictos para las estaciones espaciales diseminadas en todo el mundo. “El origen de esta polémica, en el caso de nuestro país, tiene nombre y apellido: la base de observación lunar que el gobierno de Xi Jinping instaló desde el 2015 en Neuquén y que la administración de Donald Trump ya alertó en reserva sobre su eventual uso dual y su posible potencialidad para interceptar satélites”, detalló el diario. Los entredichos entre Washington y Pekín se desataron el 11 de septiembre pasado cuando la delegación argentina encabezada por el embajador Carlos Foradori planteó la necesidad de acordar un programa de prevención y limitación a las estaciones espaciales, pero recién trascendieron cuando un grupo de legisladores argentinos del oficialismo y la oposición visitó Ginebra. La campaña mediática relanzada ahora es con la excusa de que esas bases cuentan con un eventual potencial para interceptar satélites. Lo cierto es que la “preocupación” tanto de EEUU como de algunos países europeos sobre la base de China en Neuquén es de vieja data. El gobierno argentino avaló esa base bajo la taxativa prerrogativa de que sea para “uso pacífico”. Algunos hablan de preocupación, otros analistas de presión y terror mediático. La presión –más allá de la diplomáticallegó a través de un artículo en la portada del New York Times, en el que advierte el riesgo que implica la base para EEUU, pese a que la antena de 450 toneladas encastrada sobre un edificio de una altura de 16 pisos tenga como fin oficial controlar la misión espacial de China: nadie se anima a descartar que sirva como una especia de

“Caballo de Troya” del país asiático en la región, dice. La base solitaria es uno de los símbolos más impactantes de la estrategia que Pekín lleva implementando desde hace tiempo para transformar Latinoamérica y dar forma al futuro de la región, a menudo a través de maniobras que socavan directamente el poder político, económico y estratégico de EEUU en esta”, señala Ernesto Londoño, corresponsal del periódico. Pero Félix Menicocci, secretario general de la Comisión Nacional Aeroespacial (Conae) argentino desmiente rotundamente una y otra vez la especie: “No sirve para el uso militar, para seguir un misil u otro tipo de artefacto militar. Además tenemos equipos para detectar transmisiones no autorizadas.” La intención de la denuncia queda expuesta en la nota del NYT, donde se cuestiona la “poca atención en el hemisferio” que puso EEUU en la última década, en contraposición con el “plan de gran alcance en Latinoamérica” de China, que “ha expandido el comercio de manera considerable, rescatado gobiernos, construido enormes proyectos de infraestructura, fortalecido los lazos militares y asegurado inmensas cantidades de recursos, enlazando su destino al de varios países de la región y viceversa”. Ese plan, según el NYT, se vio fortalecido ante la buena recepción de los “presidentes de izquierda” que a mediados de los 2000 “querían una región más autónoma y desafiaban la primacía que Washington tenía sobre América Latina y que en gran medida daba por sentada desde el final de la Guerra Fría”. “Los expertos (no identificados) aseguran que las antenas y otros equipos que se utilizan de respaldo en misiones espaciales, similares a las que tienen los chinos en la Patagonia, posiblemente aumenten la capacidad de China para recabar información”, es otro de los análisis que plantea. El desmentido argentino Las autoridades espaciales argentinas (ya en el gobierno de Macri) desmintieron la existencia de anexos secretos en el

acuerdo, a pesar de que el nuevo presidente había prometido revelarlas. “Eso es una gran falacia”, dijo hace ya dos años Félix Menicocci, secretario general de la Conae. Pero la campaña contra la base lunar siguió desde Estados Unidos, Londres y a través de medios argentinos. La mera posibilidad de un uso militar fue rechazada por la propia Conae que mostró (en 2016) a la británica BBC una Carta de CLa estación espacial china en Bajada del Agrio, Neuquénompromiso fechada el 20 de febrero de 2014, por la cual la empresa estatal china Lanzamiento de Seguridad y Control de Satelites (CLTC) afirma que los objetivos de la estación espacial son “totalmente civiles y no será operada por personal militar”. Meniccoci señaló al medio británico que se eligió ese paraje desértico de Neuquén porque se necesitaba un lugar plano en una especie de territorio parecido a una palangana donde haya cierto relieve montañoso alrededor, que sirviera para que no hubiese interferencia. Se trata de un predio de 200 hectáreas y con una zona de exclusión de frecuencias de un radio 100 kilómetros, según los acuerdos. Un lugar comunicado con rutas y fibra óptica pero a su vez tiene que estar aislado. Los convenios bilaterales establecen un comodato y exenciones impositivas por 50 años para estas “instalaciones de seguimiento terrestre, comando y adquisición de datos”, cuyo costo inicial es de unos 50 millones de dólares Menococci señaló, asimismo, que los chinos fueron uno de los últimos jugadores internacionales en entrar al espacio. Por eso ante todo necesitan probar su tecnología y llegar a la Luna es la primera fase. Dicen estar interesados en obtener allí helio 3, un combustible que les serviría para continuar su carrera hacia Marte, no con viajes tripulados sino con misiones robóticas, añadió. De todas formas, la eventual revocación del contrato requiere preavisos de cinco años. Juegos de guerra (mediática) Asimismo, el NYT denuncia los ejercicios militares conjuntos que organizó China en


El capitalismo, sin soluciones, y la fatalidad de su poder Eduardo Camín-CLAE|

la región “adoptando el manual estratégico que Estados Unidos había utilizado en todo el mundo”, como misiones navales “sin precedentes en la costa brasileña en 2013 y en la chilena en 2014). La falta de atención de los Estados Unidos en la región fue usada como excusa por John Feeley, quien acaba de renunciar a su cargo de embajador estadounidense en Panamá después de casi tres décadas de carrera. “Desde el final de la década de los ochenta en realidad nunca ha habido una estrategia exhaustiva y a largo plazo relacionada con el hemisferio”, contó. También el exsecretario de Estado Rex Tillerson advirtió recientemente que Latinoamérica no necesitaba nuevas “potencias imperiales”, y añadió que China “está utilizando su política económica para meter a la región en su órbita; la pregunta es ¿a qué precio?” La Patagonia La estación situada en la localidad de Bajada del Agrio, Neuquén, en el sur argentino, es controlada por el Ejército Popular de China, según Infobae. La Unión Europea, comentó que la estación espacial de Mendoza está manejada por la Agencia Espacial Europea (ESA), pero esta es una organización civil internacional con 22 estados miembros y no intervienen mandos militares como en el caso de la china. Estados Unidos, como algunos países europeos, plantea que la base china podría interceptar satélites en el futuro inmediato por medio de la antena de más de 70 metros que ya fue instalada. Según fuente oficiales argentinas, en Ginebra, Argentina –con el aval de EEUU y el Reino Unidos- planteó un mecanismo de control para ese tipo de bases y la necesidad de imponer restricciones de desarme a las bases espaciales. Rusia y China plantearon una férrea oposición. Y en las actas se indicó que “algunas delegaciones expresaron la grave preocupación por la búsqueda y el uso de

sistemas (ASAT) con capacidades”. Para ello, se planteó “prevenir el desarrollo y prueba de esas capacidades incluyendo a aquellos con base terrestre como una cuestión de urgencia”, añade el documento. Argentina solicitó que se añadiera una referencia “relativa a la necesidad de prevenir el desarrollo de capacidades de observación desde una base terrestre susceptibles de ser utilizadas con propósitos anti-satélites”. China reaccionó negativamente a esa solicitud señalando la imposibilidad de juzgar las intenciones con las que son utilizadas ciertas capacidades pensadas para usos pacíficos. Las presiones de EEUU En junio pasado, el jefe de Gabinete de Macri, Marcos Peña, expresó en un informe al Congreso que la CONAE apoya al Programa Chino de Exploración Lunar (CLEP) que entró en operación en abril de 2018, para “brindar apoyo durante el lanzamiento del satélite lunar de comunicación remota, QueQiao -etapa preliminar antes del lanzamiento de la misión Chang-E 4, prevista para fin de este año”. También dijo que los proyectos de la estación espacial de China en Neuquén “son comunes a realizar con la estación DS3 de la ESA (de la Unión Europea) en Malargüe, por ser amba(Télam)s estaciones muy similares”. Pero, en una reciente visita a Buenos Aires, el jefe del Pentágono, James Mattis, planteó a preocupación de Washington sobre la base china, ante el ministro de Defensa argentino, Oscar Aguad, y la cúpula castrense local. “A pesar de que hay lugares de América Latina que están dando un giro hacia la derecha en términos políticos, los dirigentes de la zona han adaptado sus políticas para satisfacer las demandas chinas. El dominio de Pekín en una gran parte de la región, y lo que significa para la relación con Estados Unidos, se ha vuelto cada vez más evidente”, señala el NYT, vocero del gobierno estadounidense.

Al calor de la creciente guerra comercial desatada por la política del presidente Donald Trump se avizoraron los primeros efectos destructivos, como el repunte del dólar en las economías emergentes. Desde la gran crisis, las economías emergentes han duplicado su deuda en dólares, hasta alcanzar cifras del orden de los casi cuatro billones de dólares, y el encarecimiento del billete verde arrastra a estos países al límite de sus posibilidades. Por el otro lado se muestran los indicios de desaceleración en la endeudada economía china, sin dudas un engranaje importante que mueve los molinos de viento de las turbulencias en los países emergentes. Un informe encargado por Naciones Unidas a un grupo de científicos, concluye que el capitalismo ya no es viable, y cuanto más tiempo se intente mantener, peor. Esta renovada advertencia de los científicos a la Humanidad, 25 años después de la primera, denuncia los abundantes signos de la degradación ambiental por doquiera, los signos de un cambio de época: el fin del crecimiento. Los líderes políticos y los grandes poderes económicos se niegan a aceptarlo, pero es una verdad que poco a poco se va imponiendo. Mientras, desde la prensa “especializada” se habla de la próxima crisis económica, anunciándonos que cada vez está más cerca. La “denuncia” carece de riesgos (en algún momento llegará). La banca JP Morgan ubica la nueva grave crisis en un marco temporal bien definido, el año 2020, de acuerdo a sus modelos numéricos, debido a los múltiples debilidades financieras estructurales. Paralelamente, otros expertos advierten sobre una brutal desinversión (que viene desde 2016) en el sector de la explotación del petróleo y resto de hidrocarburos líquidos. Hoy EEUU –que produce menos del 20% del total- invierte más que el resto del mundo en exploración y desarrollo de nuevos yacimientos. Lo que EE.UU. ha hecho es subsidiar al resto del mundo el mantenimiento de nuestro estilo de vida pródigo en gasto energético. De milagro a espejismo En poco tiempo los milagros se han transformado en espejismos, todo se derrumba como el pasaje de la lava de un volcán en erupción arrastrando un flujo masivo de capitales que contribuye a ampliar el espacio de la catástrofe.Resultado de imagen para El capitalismo, sin soluciones Todos estos augurios de una nueva recesión sorprenden a la economía mundial sin apenas haber podido aun digerir las ruinas


,

de la anterior crisis, con más desempleo y más deuda que al inicio del 2008. Y en un escenario marcado por movimientos proteccionistas, populistas, antieuropeístas bajo el manto del Brexit, que hacen impensable fórmulas de cooperación internacional para hacerle frente al vendaval. Muchos expertos europeos consideran que una nueva crisis tendría alcances dramáticos en una Europa sin haber completado el ciclo expansivo, incluso sin haber logrado un presupuesto coherente para atender situaciones de dificultad mayores en algunos países. Además, resaltan las nuevas tensiones financieras, fiscales y políticas de Italia que amenazan con poner en evidencia la fragilidad de un proyecto a la deriva, piloteado por dirigentes de dudosa moralidad. Mientras, los economistas ortodoxos, que son los que en mayor medida tienen acceso a los medios de comunicación, explican la crisis económica a partir de aspectos ajenos a la dinámica del capitalismo, unos por la excesiva desregulación (keynesianos), otros por el intervencionismo del Estado (neoliberales), junto a elementos como la distribución del ingreso, la psicología de los inversores, las finanzas, o el efecto Trump, entre otros. En realidad, la precisión de su prosa hace cuasi imposible encontrar sinónimos explicativos de los términos y de las palabras más actuales de un lenguaje político que definitivamente pretende esconder lo esencial del problema que es el propio sistema, el sistema capitalista. Ignorarlo en el debate aparece como la misión principal de los intelectuales funcionales a la globalización. Sin embargo, para muchos de estos expertos les debe resultar muy perezoso recordar que la inmensa mayoría de los países del mundo se vive y trabaja bajo un sistema capitalista, un detalle que suele olvidarse con demasiada frecuencia, tal vez por ignorancia o bien por un premeditado cinismo académico. Bajo la lógica y la esencia del modo de producción capitalista, se debe abordar la crisis mundial como un momento necesario e inevitable de la dinámica de acumulación de capital. De lo contrario, ¿cómo explicar la recurrencia de las crisis a lo largo de la historia del capitalismo?Resultado de imagen para El capitalismo,catatrofe 2020 La economía contemporánea parece haberse convertido en un espectáculo autónomo y liberado de la razón. Un espectáculo de capitales, mercancías o seres vivos, donde colosales fusiones y billones de dólares determinan el rumbo, en sus bolsas de valores. Mientras tanto, los despidos de trabaja-

dores ascienden a decenas de miles en una sola corporación, muchas de ellas provienen de empresas que ni siquiera dan perdidas o peor aún, proceden de sociedades que acaban de ganar más, pero que el despido es sinónimo de mayor rentabilidad. El sistema está diseñado para la acumulación de capital, no para la satisfacción de las necesidades de quienes trabajan. Cuando hablamos de cifras utilizamos los informes de referencia mundial, así por ejemplo cuando nos referimos a la tasa de desempleo mundial citamos a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que advierte que los déficits de trabajo decente se mantendrán a niveles altos persistentes en muchas regiones del mundo. La OIT contaba más de 192 millones de desempleados en enero de 2018, pero ahora sospechamos que el ascenso es notoriamente superior. Abrimos los ojos y vemos el mundo, en el cual enormes filas de desempleados cuyas quejas apenas llegan a través de los desfallecidos sindicatos, trabajadores de todas las edades que se acumulan en el paro como animales infectados en el matadero y tratados como cuerpos tóxicos. La economía, absoluta desnuda de trabas sociales, morales y políticas celebra la bacanal de su consagración, la fatalidad de su poder. Ante este panorama, la tentación es grande de recogerse internamente y conformarse con el consuelo de no empeorar. No obstante, el sistema económico nos cobija con el manto de la confianza que brindan las agencias de calificación (los AAA y los AAA+), eso si ya convertidos en pilares carcomidos de mentiras ignominiosas. El argumento más frecuentemente utilizado por los gobiernos para justificar los enormes recortes de gasto público, es la necesidad de “recuperar la confianza de los mercados financieros”, la frase más utilizada por todos los proponentes de las

políticas de austeridad. De ahí que debería ser un motivo de gran atención averiguar cómo se define tal supuesta confianza de los mercados, y quién tiene el poder de definición. Es “sorprendente”, en este sentido, la escasa atención de los medios de prensa a este tema, salvo para destacar la necesidad de “recuperar la confianza”. Pero distante de la mediocre parcialidad y la mutilación del conocimiento integrador que defiende la burguesía, podemos entender que el sistema capitalista es caótico, y que en su seno conlleva una crisis tras otra, que a su vez sólo aparece a los ojos comunes en el instante en que la gran burguesía empieza a hallar dificultades de rentabilidad y por consecuencia se ahonda la contracara natural de la inmensa riqueza que se genera en el sistema, que no es otra que las hambrunas, miserias, precariedad y violencia desquiciante. Los estudios más detallados sobre el capitalismo y el análisis de la situación actual de la crisis energética indican que hemos llegado a las puertas de la siguiente crisis ¿final del capitalismo?. Algunos creen que solo es un final y el comienzo de una nueva fase similar, después de los reajustes necesarios. Otros indican que los procesos que se van a desencadenar van a cambiar nuestro mundo de manera profunda y definitiva. En lo que todos coinciden es en lo que estamos haciendo para prepararnos: nada. El problema no es la crisis del capitalismo sino el capitalismo mismo. Y el problema es que esta crisis reveladora, aprovechable en otros tiempos para la emancipación, llega a una población sin conciencia y a una izquierda sin alternativa elaborada. En un mundo impregnado de fascismo, con muchas armas y pocas ideas, con mucho dolor y poca organización, con mucho miedo y poco compromiso – el mundo que ha producido el capitalismo – sin dudas, la barbarie se ofrece mucho más verosímil que el socialismo.


México: el trumpismo social

Sobre el sujeto político civilizado

Enzo del Bufalo|

La Jornada-Editorial|

Independientemente de las consideraciones sobre cómo las instituciones de México deben afrontar la crisis de los miles de refugiados centroamericanos que se encuentran en Chiapas, la mayoría de ellos con el propósito de alcanzar la frontera norte de nuestro país e intentar llegar a territorio estadunidense, la circunstancia ha dejado al descubierto un hecho alarmante: la xenofobia que afecta a sectores sociales, medios y comunicadores. Esta realidad es particularmente desoladora, si se considera que México ha sido por tradición una tierra de refugio, asilo y hospitalidad –hay numerosas pruebas de ello, desde la recepción de republicanos españoles por el gobierno del general Lázaro Cárdenas, hasta el cobijo otorgado a comunidades enteras de indígenas guatemaltecos desplazadas por la dictadura militar que causaba estragos en la nación vecina hace cuatro décadas. Esa actitud parecía un sólido consenso nacional en el que participaban tanto la sociedad llana como las autoridades y organizaciones seculares y religiosas. Igualmente importante, nuestro país ha sido territorio de origen de una masiva emigración de refugiados económicos –y, en tiempos recientes, de desplazados por la violencia– hacia Estados Unidos; y la indignación por el maltrato de que ess connacionales son víctimas al norte del río Bravo ha unificado también a los mexicanos. Con estos antecedentes resulta espeluznante el alud de distorsiones, exageraciones, falsedades e improperios que han sido lanzados en contra de los centroamericanos y los extranjeros en general a raíz de la caravana de migrantes que se internó en el país hace unos días. Si en los medios no se vacila en emplear el término militar de “invasión” para referirse a la llegada de estos desplazados, en las redes sociales se cita la estrofa del Himno Nacional que hace referencia al “extraño enemigo” que profana con su planta el suelo patrio. En la opinión xenofóbica más generalizada, los hondureños que emprendieron el éxodo de su país para intentar cruzar el nuestro agravarían la inseguridad y el auge delictivo y quitarían empleos a los nacionales. No debiera ser necesario refutar semejantes alegatos. Ni la llegada de los desplazados a suelo mexicano ni el zafarrancho que tuvo lugar entre ellos y efectivos de la Policía Federal en días pasados justifican que se hable –otra hipérbole grotesca– de “amenaza a la soberanía nacional”, ni hay motivo para pensar que los migrantes centroamericanos podrían agravar en forma apreciable el desempleo y la inseguridad que se abaten sobre la mayoría de los mexicanos. Es deplorable que se dé por hecho –como lo hace con frecuencia el mandatario estadunidense sobre los connacionales nuestros en su país– un perfil de peligrosidad social en los recién llegados. No hay razón tampoco para pensar que una recepción humanitaria y adecuada de los extranjeros signifique dar prioridad a su atención por encima de las que, ciertamente, se debe otorgar a los sectores más empobrecidos de nuestra población. Tales descalificaciones, tan semejantes a las esgrimidas por Donald Trump contra los mexicanos que viven en Estados Unidos y de los que intentan llegar a ese país, dejan entrever el gravísimo deterioro moral de la sociedad, la ignorancia generalizada sobre las catastróficas situaciones sociales que imperan al sur del Suchiate, la fragilidad de la confianza en el país y la persistencia de temores atávicos e irracionales a “los otros”, por más que, en una perspectiva histórica y cultural sean, en buena medida, iguales a nosotros.

Como ha habido cierta confusión acerca de que significan sujeto político civilizado y sujeto neoarcaico, me voy a atrever a navegar más en profundidad y extensión de lo que se estila en las redes sociales, consideradas por muchos, como el mar de la mediocridad. Me nueve a ello, la grata sorpresa de que, salvo los tres o cuatros bobos infaltables en todo quehacer humano, la gente entiende mucho más de lo que los intelectuales, siempre algo pedantes y engreídos, solemos suponer. Sujeto político civilizado se refiere a movimientos políticos que encarnan en su práctica y en su manera de pensar el deseo de construir más y mejor ciudadanía, que es el aspecto jurídico-político de lo que, en términos de desarrollo subjetivo, significa hacer de cada persona un individuo cada vez más plenamente soberano en una sociedad cada vez más próxima al ideal de la Modernidad de personas libres e iguales. ¿Qué quiere decir esto en términos concretos?En primer lugar, que no solo hay que respectar, sino ampliar y profundizar el orden institucional de la democracia para hacer del Estado (que es, y siempre será, un sistema despótico para producir excedente y apropiárselo en beneficio de aquellos que lo controlan) un instrumento cada vez menos despótico y menos explotador del trabajo social y menos acaparador del excedente económico, como lo es en todas partes. Y esto se ve mejor en casos extremos como en Venezuela, Cuba, Corea del norte. En segundo lugar, establecer, cada vez con mayor fuerza, en principio y en la práctica, que cada persona es un individuo soberano, libre e igual a cualquier otra persona. Esto quiere decir combatir las relaciones de sumisión (imposición, discriminación, exclusión, etc.) entre las personas y establecer relaciones que respeten siempre el postulado de igualad social, que es mayor aporte histórico del intercambio mercantil. Estas, en resumida cuenta, son las dos piernas para caminar sobre la tendencia hacia la sociedad de personas libres e iguales, que es lo mismo que decir civilizada. Sujeto político civilizado es, pues, todo movimiento que encarna el deseo de caminar manteniéndose con esta tendencia.


Esta tendencia se inició con el liberalismo histórico mucho antes de que se llamara así, en el Renacimiento (aunque tiene su prehistoria en la Grecia clásica y en la Baja Edad Media), pero no es sino a partir de la Edad Moderna, que adquiere el carácter de sujeto político; de ese sujeto político que realizó las grandes Revoluciones liberales (La Revolución Gloria inglesa, la Revolución Americana y la Revolución Francesa), las cuales crearon la Forma del Estado liberal moderno. Pero muy pronto el liberalismo comprometió su caminar por la tendencia al dejarse mediatizar por el viejo despotismo. Se resbaló y se quebró la pierna izquierda, por así decirlo. Solo consiguió eliminar el déspota personal y crear el Estado con división de poderes, pero se olvidó de la pierna izquierda (la democracia social). Así que de sus entrañas surgió el radicalismo democrático que quiso recuperar la pierna izquierda y efectivamente logró democratizar el Estado liberal inicialmente oligárquico (censitario), y pronto se convirtió en socialista, y como tal logró las conquistas de soberanía personal de las cuales hoy gozamos. Pero al igual que su padre, el socialismo se resbaló muy pronto y se quebró la pierna derecha y aceptó que el despotismo se reapropiara del Estado y lo convirtiera en un Leviatán totalitario que en los casos más extremos (Unión Soviética etc.) se convirtió en el nuevo amo de una sociedad de personas formalmente soberanas, pero en la práctica esclavas. Esto por su puesto se refiere a los casos más graves de ruptura de una y otra pierna. En la mayoría de los casos de la historia del siglo XIX y sobre todo del XX, los sujetos políticos marcharon cojeando de las dos piernas, pero marcharon: la múltiple variedad partidista del conservadurismo liberal que preservó las instituciones jurídicas política y del socialismo reformista, (tanto la socialdemocracia, de derivación marxista como el populismo de matriz cristiana) consolidó la democracia social dentro de ciertos límites. Pero todos estos sujetos agotaron sus programas a finales de los setenta del siglo pasado: en parte porque lograron realizarlo y en parte porque sus propuestas se demostraron invia-

bles. Fue lo que se llamó la caída de la Grandes Narraciones. El deseo de las personas de ser cada día más soberanas en lo formal como en lo material, quedó así huérfano de expresión ideológica y política idónea y esto agravó la tensión social a medida que la crisis económica daba por terminadas las décadas de crecimiento sostenido que siguieron a la segunda posguerra. Los conflictos sociales se intensificaron, pero ya no podían ser administrados por las elites con programas políticos satisfactorios como antes, y el nuevo poder despótico que empezaba a manifestarse de forma globalizada causaba nuevos malestares. En este estancamiento conflictivo, emergieron entonces movimientos reactivos de desahogo de los deseos frustrados que, siendo incapaces de caminar, aunque fuese cojeando de una o de las dos piernas, por la senda de la tendencia moderna, en virtud de su insuficiente desarrollo emocional e intelectivo, necesario para realizar su deseo -carencia de subjetividad-, echaron manos a retazos de las viejas narraciones ideológicas, e incluso de las antiguas religiones, para crear una pseudo subjetividad social, que le permitiera expresarse y actuar. Surgieron así los primeros movimiento neoarcaicos: neo porque expresión de un malestarResultado de imagen para neoliberalismo nuevo, causado por la Globalización, que englobó también los viejos malestares sociales, y arcaico porque se manifiesta con expresiones ideológicas y prácticas de otros tiempos manifiestamente inadecuadas para seguir andando en dirección de la tendencia a la civilización. El neoliberalismo y el fundamentalismo islámico fueron, históricamente, los primeros movimientos neoarcaicos, pero no hablaré de ellos. Para terminar, solo ilustraré con algunos ejemplos la diferencia entre los viejos programas, que cojeando, sin embargo, caminaron por un tiempo por la tendencia: liberalismo, socialismo, populismo etc. y los neoarcaismos actuales que los reemplazaron. Los neoarcaismos europeos, mal llamados populismos soberanistas, ya sean de derecha o de izquierda, se enfrentan a la globalización en la forma de Unión Europea, a la cual acusan de ser culpable de la actual

crisis. Y tienen razón porque la UE se ha vuelto un centro de poder despótico, con malas prácticas económicas y políticas en beneficio de los sectores financieros y de tres países. Este es un malestar genuino que motiva este neoarcaísmo. Pero, en virtud de la carencia de una subjetividad adecuada a las circunstancias, cree que el regreso a la plena soberanía de su respectivo Estado nacional, o aun peor, de su provincia, es la solución, lo cual es falso, porque solo sería sustituir un despotismo más complejo y potador malgre soi de ciertos pasos en pro de la tendencia, por viejos despotismos nacionales que segmentan, discriminan, excluyen a muchas personas, y, por lo tanto, van en contra de la tendencia. El neoarcaísmo de Trump. America first: es una reacción frente a la Globalización, que si bien aquí también le da legítimos motivos de malestar para grandes sectores de los estadounidenses, sin embargo, lo hace resaltando propuestas y prácticas de exclusión, discriminación, etc. que van en contra de la ampliación de la soberanía individual de todas las personas. Por ejemplo, la idea de Trump de regresar al ius sanguinis para excluir a los inmigrantes es una típica propuesta neoarcaica. El ius sanguinis deriva de reglas propias de las sociedades antiguas de parentesco y en Europa rige todavía como una herencia feudal que ni el liberalismo ni el socialismo pudieron superar. El ius terris, en cambio fue parte del programa liberal para convertir a los súbditos de los reyes absolutistas en ciudadanos del nuevo Estado nación liberal. Lo que se exige hoy para caminar de acuerdo con la tendencia a la civilización es lo que plantean los inmigrantes, que son un fenómeno positivo, muy positivo (a pesar del sufrimiento personal que implica) para la creación de la sociedad universal de personas libres e iguales, es decir, la instauración del ius culturae: toda persona que se haya criado en un determinado país habiendo absorbido la cultura de ese país es originario de ese país. Resultado de imagen para trump neoarcaico Por eso Trump, si no fuese ese abominable demagogo neoarcaico que es, debería darle la ciudadanía única y sin condicionamiento a los dreamers, que son culturalmente tan estadounidenses como los demás. En el caso de Salvini y Di Maio en Italia, y también en otras partes de Europa, la cosa es aún peor, pues se oponen a darle la ciudadanía incluso a los nacidos en el territorio del Estado, a menos que demuestren, llegados a la mayoría de edad, que la “merecen”. ¿Por qué razón un hijo de nigerianos tiene que demostrar que “merece” y un hijo de napolitanos no tiene que demostrar nada, si ambos participan de la misma “italianidad” cultural? La respuesta a esta pregunta es horriblemente arcaica y es mejor callar. Espero que esto sea suficiente para ilustrar que es el neoarcaísmo. Al lector dejo el ejercicio fácil de individuar las aberraciones del más abominable y más “contra tendencia” de los neoarcaismos actuales. * Economista. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Magister en Filosofía de la Universidad Simón Bolívar. Magister Scientiarum en Planificación del Desarrollo, 1975. —


Reino animal agonizante, tierra agotada: la degradación del suelo impacta el 75% de los ecosistemas

La tierra se dirige hacia un burnout. La naturaleza agoniza. El índice planetario de agua dulce registra una disminución del 83 % en comparación a 1970 y en igual período ha desaparecido el 60% de las especies vertebradas. Especialmente en los trópicos y en particular en América del Sur y Central, con 89 % de pérdidas. El reino animal vive el peor momento de toda su existencia. Tales son algunas de las constataciones del Informe Planeta Vivo. 2018 Apuntando más alto, publicado esta última semana de octubre por WWF (World Wide Fund for Nature), ONG ambientalista con más de 5 millones de socios y una red global activa presente en una centena de países. Situación crítica, cambios drásticos Dicho documento, elaborado con el apoyo del Instituto de Zoología de la Sociedad Zoológica de Londres, no se limita solo a presentar una radiografía planetaria de más de 140 páginas, sino que adelanta propuestas. Llama a definir un “nuevo acuerdo mundial entre la naturaleza y las personas… que aborde las preguntas cruciales de cómo alimentar la creciente población mundial, limitar el calentamiento a 1,5° y restaurar la naturaleza”. Teniendo como marco los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como el Acuerdo de París y el Convenio sobre Diversidad Biológica que deberán ser evaluados y revisados en los años venideros. Además, la organización ambientalista junto con un consorcio de casi 40 universidades y organizaciones de conservación e intergubernamentales, prevén lanzar una iniciativa de investigación denominada “Revertir la Curva de la Pérdida de Biodiversidad”. Este análisis crítico, explica la WWF, “incluirá la biodiversidad en la modelación de sistemas futuros, ayudándonos a determinar las mejores soluciones integrales y colectivas y a entender las repercusiones que tendremos que aceptar para encontrar el mejor camino hacia el futuro”. Para WWF, “pocas personas tienen la oportunidad de formar parte de verdaderas transformaciones históricas. Esta es la nuestra. Tenemos ante nosotros una ventana de acción que se cierra rápidamente y una oportunidad sin igual para entrar en el año 2020”. Y subraya el gran dilema aun no resuelto: “podemos ser los fundadores de un movimiento mundial que cambie nuestra relación con el Planeta” – que garantice un futuro para toda la vida sobre la Tierra- o “podemos ser la generación que tuvo su oportunidad y se quedó de brazos cruzados; que dejó desaparecer la Tierra”. El documento dado a conocer el martes 30 de octubre, introduce una clarificación conceptual importante: “la agenda de conservación de la naturaleza no solo tiene que ver con el futuro de tigres, pandas, ballenas y toda la extraordinaria diversidad de la vida…” Es mucho más que eso, enfatiza. Y explica que “no habrá un futuro saludable, feliz y próspero para las personas que habitan el Planeta si se desestabiliza el clima, se agotan los océanos y los ríos, se degradan los suelos y se acaban los bosques, todos despojados de su biodiversidad, la red de la vida que nos sustenta a todos”. Un nuevo pacto entre el hombre y la naturaleza, significa “hacer la transición hacia una sociedad que neutralice las emisiones de carbono y frene y anule la pérdida de la naturaleza”.

Producción globalizada, consumo desenfrenado La crítica al actual sistema productivo globalizado no es un elemento secundario en el Informe Planeta Vivo. Toda actividad económica depende, en último término, de los servicios suministrados por la naturaleza, estimados en un valor cercano a los 125 billones de US$ anuales. Un informe regional para América calcula el valor económico de los beneficios terrestres de la naturaleza en más de 24.000 millones de US$ anuales, equivalente al PBI de la región. “El consumo humano desenfrenado es el motor detrás de los cambios planetarios sin precedentes que estamos presenciando, debido al aumento de la demanda de energía, tierra y agua”. Y es al Informe de alertar que “solo una cuarta parte de la superficie de la tierra está sustancialmente libre del impacto de las actividades antrópicas. De continuar la tendencia productivista y consumista actual, para 2050, este porcentaje disminuirá a solo una décima parte del Planeta libre del impacto del hombre”. Un ejemplo ilustrativo es la realidad de los ecosistemas marino y de agua dulce. Desde 1950, señala la ONG ambientalista, “se han sacado de los océanos del mundo casi 6000 millones de toneladas de pescados e invertebrados”. Paralelamente se ha detectado contaminación por plásticos en todos los principales ambientes marinos del mundo. Se vive en la actualidad, puntualiza WWF, “la Gran Aceleración –un evento singular en los 4 500 millones de años de historia de nuestro planeta– con la explosión demográfica humana y el crecimiento económico impulsando cambios planetarios sin precedentes en cuanto al aumento de la demanda de energía, tierras y agua”. Es tan fuerte el fenómeno, “que muchos científicos creen que estamos entrando en una nueva época geológica, el Antropoceno. Pero los beneficios para la humanidad de la Gran Aceleración han sido posibles gracias a la naturaleza. Sin sistemas naturales sanos debemos preguntarnos si incluso es posible el desarrollo humano futuro”, se interroga el Informe. Amenazas, presiones El Informe Planeta Vivo, identifica una serie de factores determinantes en la degradación acelerada de la tierra. • La sobreexplotación y la actividad agrícola, impulsadas por nuestro consumo desmedido, siguen siendo las causas dominantes de la actual pérdida de especies. • La degradación del suelo impacta gravemente el 75 por ciento de los ecosistemas terrestres, reduciendo el bienestar de más de 3000 millones de personas, con costos económicos inmensos. • Las abejas, otros polinizadores y nuestros suelos –críticos para la seguridad alimentaria mundial– están bajo creciente amenaza. • La pesca excesiva y la contaminación por plásticos están amenazando nuestros océanos, mientras que la contaminación, y la fragmentación y destrucción de hábitats han resultado en disminuciones catastróficas de la biodiversidad de agua dulce.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.