Question en PDF - Octubre 2018

Page 1

octubre de 2018

EL DISURSO DE MADURO EN NACIONES UNIDAS

¿Lobo estás? Deshojando la margarita de una invasión

La soledad del procónsul Luis Almagro/La OEA sobra

Los precios tienen “vida propia” … y amargan la de todos


¿Lobo ¿Lobo estás? Deshojando la margarita margarita de de una una invasión invasión

Aram Aharonian La pertinaz insistencia del presidente estadounidense Domald Trump en la Asamblea General de la ONU de que “todas las opciones están sobre la mesa” para resolver la crisis en Venezuela ha despertado la alarma en los círculos políticos de Washington y en toda América Latina sobre una potencial acción militar estadounidense o, más probablemente, a través de tropas colombianas y brasileñas. Las luces de alarma titilaron luego que el senador Iván Cepeda Castro, advirtió sobre el aumento de la tensión militar entre Colombia y Venezuela. “Peligro de guerra con Venezuela crece: presupuesto para armas antiaéreas, acuartelamiento en primer grado de Fuerzas militares, arrogantes declaraciones de funcionarios de EEUU de “defender a Colombia” acatadas dócilmente por nuestro gobierno. Deberemos movilizarnos contra lunáticos de la guerra”, dijo. Mientras, tropas brasileñas muy bien pertrechadas se estacionan en Roraima, el estado fronterizo con Venezuela, a la espera de una orden de ataque. Las elecciones presidenciales y el involucramiento castrense en las mismas, demoran hoy cualquier decisión al respecto, señaló el analista Joaquim Fernandes. Las bases estadounidenses esparcidas en Colombia, Centroamérica y El Caribe, siguen en estado de alerta. Una pregunta carcome a los analistas: ¿qué pasaría el día después de una hipotética invasión? ¿Quién gobernará el país? ¿Cuál será el costo político que deban pagar EEUU y sus cómplices? La oposición no ha logrado, en 20 años, presentarse como opción de poder ni tiene proyecto más allá de sacar a Nicolás Maduro del gobierno, como antes intentaron hacerlo con Hugo Chávez. Pese al bombardeo permanente del te-

rrorismo mediático, el frente internacional que se forjó contra Venezuela parece estancado, quizá porque su propósito fundamental, el derrocamiento de Maduro, no se logró. La desestabilización y el terrorismo no debilitaron tampoco el apoyo castrense a los procesos electorales. La única opción que le queda a la alianza guerrerista pareciera ser la intervención armada, que generaría un repudio generalizado en toda la región. ¿Tiene Washington una carta bajo la manga? La ofensiva contra Venezuela es de todo orden. Por la vía diplomática lograron una mayoría en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, y cinco países (Colombia, Perú, Paraguay, Argentina y Chile), a los que se sumó Canadá, demandaron de la Corte Penal Internacional que “investigue la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela”. No miran lo que ocurre permanentemente en México y en Colombia, por ejemplo. Y quizá por ello nombran como Alta Comisionada de Derechos Humanos en la ONU a una señora que no cree en ellos y que no tiene idea de la materia como la expresidenta chilena Michelle Bachelet, quien tras violar los derechos humanos en su país, con la represión a cualquier protesta y en especial al pueblo mapuche; con militares inmersos en escándalos financieros y una corrupción generalizada, comenzó su labor sumándose al ataque contra Venezuela. Los comentarios de Trump surgieron luego de los informes de reuniones de altos funcionarios y militares estadounidense y oficiales del ejército venezolano para aunar planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro, así como las sugerencias de algún presidente y diplomáticos regionales de que se considere la alternativa de una invasión. Trump sigue amenazando con una intervención militar, porque, a diferencia de

sus otros enemigos, como Corea del Norte, Irán, Siria o Cuba, Venezuela luce debilitada y vulnerable por una errática e incoherente conducción del país, señala el exembajador ante la ONU, Rafael Ramírez, hoy crítico del gobierno, quien añade que “la irresponsabilidad e incapacidad del gobierno puede estimular una agresión”. Las palabras de Nicolás Maduro, el presidente venezolano, en el mismo recinto de la ONU, no tuvieron la misma difusión, el interés ni la masiva concurrencia, aunque contó cómo Venezuela ha sido acosada, agredida y bloqueada por el gobierno de EEUU, y que “hoy la agresión está dirigida en lo político, económico, mediático y diplomático”. Y sorprendió que pidiera que el FBI estadounidense fuera a Venezuela a investigar el atentado en su contra, olvidándose del tema de la soberanía.

Diálogo y petróleo El dicho popular reza que la esperanza es lo último que se pierde, y el diálogo aparece como una última esperanza, aunque sectores de la oposición señalen que es un sórdida maniobra para impedir la caída del gobierno. El exvicepresidente José Vicente Rangel señala que a cada rechazo por la oposición, se produjo una derrota de ese sector, desde el golpe de 2002, la huelga petrolera, los sucesivos conatos subversivos, guarimbas, guerra económica… El desgaste y el descrédito de la oposición quedaron vinculados al rechazo del diálogo, ya que esta actitud la condujo, fatalmente, a una arrogante radicalización sin salida, sin política en el campo legal, añade. Las encuestas confirman que, internamente, el gobierno tiene aire, así como confirman la debilidad de la oposición, el agotamiento de su liderazgo, la falta de proyecto político y económico. Otros analistas apuntan a la omisión de Maduro sobre las operaciones ilegales de la


Brasil, Chile, Argentina, Perú, Panamá, incluso Colombia, con los problemas internos que sobreviven ¿se mantendrán cohesionados ante la agresión?

trasnacional Exxon Mobil en aguas territoriales del Esequibo, zona en reclamación con Guyana, y sobre el bloqueo económico y financiero aplicado no solo por EEUU, sino también por la Unión Europea. La Asamblea de la ONU parecía ser el escenario ideal para ello. Maduro denunció la agresión, al agresor y sus razones, entre ellas porque es el país con mayores reservas petroleras certificadas y “se está certificando la más grande reserva de oro en el mundo y la cuarta reserva de gas en el planeta”, dijo. Para los críticos del mandatario, Maduro intentaba distraer la entrega de los recursos naturales (oro, petróleo y gas), la privatización y venta por partes de la estatal petrolera PDVSA, dejando en manos de empresas amigas las actividades primarias reservadas, constitucionalmente, al Estado. Ramírez, exministro de Petróleo, expresidente de la estatal Pdvsa y expresidente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hoy reclamado por la justicia de su país, aseveró que el gobierno de Maduro es incapaz de velar por los negocios del país en el exterior y dijo que está “vendiendo las joyas de la corona por un valor que solo ellos y los chinos saben” (a propósito de la venta del 9,9% de participación de Pdvsa en la empresa mixta PetroSinovensa a la China CNPC). Aseguró que el actual presidente de Pdvsa, el militar Manuel Quevedo, “se descuidó y nos confiscaron todos los terminales de agua profunda que se utilizaban para vender petróleo a India y China” y resaltó que “siempre” propuso a Maduro vender la filial estadounidense de Pdvsa, Citgo, por ser un activo sensible a decisiones políticas. “Nos estaban ofreciendo 15 mil millones de dólares (…). No tenemos ni los 15 mil millones, ni las refinerías”, señaló. También aseveró que Maduro cedió la refinería Cienfuegos a Cuba y que Vene-

zuela, además, va a perder los activos de cinco refinerías. “El país pierde 43.000 millones de dólares por la incapacidad de Maduro”, lamentó.

Frustración guerrerista Entre los guerreristas estadounidenses existe una frustración ante la postergación de una rápida acción militar -.dicen- que ponga término a la Revolución Bolivariana, como lo vienen intentando infructuosamente desde hace casi dos décadas. Luis Almagro, secretario general de la OEA, sigue recitando que no se debe descartar ninguna opción “para reducir el sufrimiento de Venezuela”, con lo que colincidieron varios funcionarios del nuevo gobierno colombiano del ultraconservador Iván Duque. Esta vez, rápidamente, en vista del espiral intervencionista lanzado desde Washington, 12 países emitieron una declaración rechazando el uso de la fuerza Para algunos analistas la exploración de medios no pacíficos refleja más la frustración sobre las perspectivas de una transición democrática pacífica en Venezuela, ante la realidad de una oposición política desmembrada, que se ha mostrado incapaz, ineficaz y sin propuestas, pese al enorme financiamiento recibido desde Washington, Bogotá y Madrid. Los funcionarios del Departamento de Estado estadounidenses han llegado a la conclusión de que aplicar más sanciones o aislar aún más a Venezuela diplomáticamente no significará una transición política, por la ausencia de reales presiones internas sobre el régimen. Las protestas por la escasez de alimentos, medicinas, agua y electricidad se han limitado a brotes diarios, a pequeña escala, dispersos regionalmente, que la oposición no ha logrado siquiera explotar mediáticamente,. De todas formas, EEUU, Canadá, la Unión Europea y los países sudamericanos

alineados a Washington en el Grupo de Lima , han intensificado la presión diplomática, mediática y económica (limitando el crédito, impidiendo las transferencias financieras) sobre Maduro y Venezuela, pero muchos de ellos aún esperan el renacimiento de la diplomacia de las cañoneras o los golpes militares respaldados por Estados Unidos. Incluso, EEUU, Canadá y países europeos congelaron los activos de docenas de altos funcionarios militares y civiles venezolanos, mientras algunos gobiernos latinoamericanos han denunciado al régimen por sus “prácticas autoritarias” y por la “crisis humanitaria”, y han pedido que Venezuela sea suspendida de la Organización de Estados Americanos. En los últimos días, Canadá y cinco países latinoamericanos instaron a la Corte Penal Internacional a investigar presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos por las autoridades venezolanas, y los intervencionistas senadores estadounidenses Bob Menéndez y Marco Rubio presentaron un proyecto de ley para incentivar la presión estadounidense y regional sobre el gobierno venezolano, lo que no logró siquiera crear fisuras dentro del gobierno. En el tintero de Trump quedó el embargo petrolero. Este producto representa el 90% de las escasas exportaciones de Venezuela, que viene reduciendo dramáticamente la producción. Y la pregunta no pierde vigencia: ¿qué pasaría el día después de una invasión? ¿Quién gobernará el país? ¿Quizá Luis Almagro se proponga como virrey?

La interna y la opción militar Una encuesta de Hinterlaces, reveló que más del 64% de los venezolanos mantiene una opinión desfavorable acerca del accionar de dirigentes de la derecha: el 83% percibe de manera desfavorable a Julio Borges, líder de Primero Justicia (PJ), Henry


Ramos Allup, secretario general de Acción Democrática (AD) acumula 77% de opiniones en contra, mientras que Henrique Capriles Radonski es percibido de forma negativa por 76% de los consultados. Por su parte, Henri Falcón, excandidato presidencial y fundador de la plataforma unitaria La Concertación por el Cambio, cuenta con 73% de opiniones negativas, Leopoldo López tiene un 75% de percepción negativa y María Corina Machado, fundadora del partido Vente Venezuela, goza del 64% del repudio colectivo. Hay otras cifras que destacan en el sondeo: El 62% de los venezolanos prefiere que el presidente Maduro, resuelva los problemas económicos del país, mientras que un 34% apuesta por un gobierno de oposición. El 61% atribuye los problemas económicos a agentes externos al gobierno como la guerra económica, caída del precio del petróleo, especulación y sanciones financieras de EEUU, en tanto, el 37% se lo atribuye a las políticas económicas implementadas por el gobierno. Los posibles conspiradores dentro de las fuerzas armadas, mientras tanto, han sido detectados y encarcelados, mientras los medios extranjeros hablan de otros militares descontentos que han desertado. Desde los medios cartelizados del exterior se insiste en imponer en el país la discusión pública sobre opciones militares (incluso publicando encuestas bizarras), pero la dirigencia política opositora considera que este debate podría generar expectativas por un salvador externo, lo que atentaría contra los esfuerzos de reorganizarse que hacen algunos políticos. Ante esta preocupación, funcionarios de la administración Trump le comunicaron a los líderes de la oposición que, a pesar de los comentarios del mandatario, EEUU no tiene planes de invadir Venezuela. ¿O sí? Claro que puede empujar la intervención y tratar de materializarla. No basta con el respaldo de sus “halcones” y de sus cipayos latinoamericanos, pero la pueden hacer. No hay que confiarse. Y entonces, entramos en el escenario de las especulaciones. Brasil, Chile, Argentina, Perú, Panamá, incluso Colombia, con los problemas internos que sobreviven y la fuerza de los sectores opositores y las debilidades de los gobiernos, ¿se mantendrán cohesionados frente a la agresión o temerán que la estabilidad de sus propios gobiernos se vea amenazada? No creo que el nuevo gobierno de México respalde una intervención, y tampoco que lo haga la OEA, pese a la desesperación histérica de Almagro. Claro que los halcones de EEUU pueden empujar la intervención: no hay que confiarse. Pero por ahora, sigamos jugando en el bosque, mientras el lobo no está.

Puesta en escena Pasqualina Curcio

Maryclen Stelling |

Narrativas migrantes

Retomamos el fenómeno migratorio, devenido en arma política y sometido a construcciones narrativas polarizadas y polarizantes. La narrativa sobre la migración es un modo de interpretar el fenómeno, mediáticamente construida, en donde imperan razones políticas y la competencia por las audiencias afines. Más allá de la pretensión de objetividad, los medios ofrecen -según su posición política- “imaginarios migrantes”, producto de enfoques parciales y parcializados del proceso. En la narrativa elaborada por la oposición se desprecia el enfoque informativo y argumentativo, imponiéndose un estilo narrativo políticamente construido, donde destaca la calificación de éxodo y diáspora. A las críticas condiciones objetivas, se le superpone la representación subjetiva que enfatiza en lo más íntimo y singular de la experiencia migratoria. Los datos cuantitativos se entretejen con la dimensión subjetiva, intimista y casuística del proceso migratorio; vivencias, conflictos, sentimientos, tensión y emoción… Se impone una estructura dramática donde hay víctimas, héroes, traidores y justicieros… En tales narrativas se pretende analizar el flujo migratorio desde la complejidad de la singularidad. Así, en los desplazamientos “forzados” ya no solo están en juego las condiciones objetivas, sino también la subjetividad de cada individuo… Al tratarse de una representación subjetiva, se coloca el acento en lo íntimo, en la singularidad de la experiencia de casos específicos. El eje central son las vivencias y representaciones de las y los migrantes, constituidos en actores protagónicos y principales de las narrativas mediáticas. Construcciones periodísticas que distinguen entre héroes y villanos, demandándonos tomar partido. Cobra especial relevancia la experiencia singular; sin embargo, el uso y abuso del caso en las narrativas mediáticas de oposición, conduce sesgadamente a la generalización y a la interpretación de este complejo proceso social. La narración periodística de la oposición se construye entonces a partir de pequeños casos o de microrelatos dentro del gran relato: el éxodo y la diáspora. El tema de la migración posicionado en la agenda periodística de oposición, desemboca en una suerte de serie narrativa trágica, donde la única salida posible es precisamente la emigración.

En el marco de la 39ª sesión del Consejo de Derechos Humanos y de la 73ª Asamblea General de la ONU las grandes agencias internacionales de noticias han puesto en escena una realidad distorsionada de Venezuela. A través de imágenes, muchas veces construidas, otras veces descontextualizadas, buscan justificar la intervención “humanitaria”. Han servido, por ejemplo, para dar sustento a los discursos de Donald Trump, Lenin Moreno y Macri en contra de Venezuela. Ruedan imágenes de un supuesto éxodo masivo de venezolanos cruzando las fronteras. Claro que las fotografías de aquellos que vuelven a la Patria no recorren el mundo. En todo caso, al parecer, es tal el supuesto éxodo, que Lenin Moreno se atrevió a decir que llegan 6.000 venezolanos diarios a Ecuador. Sin ser matemático, eso equivale a 103 autobuses diarios y a más de 2 millones de venezolanos al año. Las imágenes de los 12 millones de colombianos que han huido de la guerra interna, de los cuales casi 6 millones están en Venezuela, nadie las conoce y mientras las fotografías de campamentos de refugiados en la frontera ocupan el espacio de las portadas de la mayoría de los periódicos, jamás se publican las de las más de 400.000 familias colombianas recibiendo viviendas de 70 m2 en Venezuela. Mientras titulan en los medios que EEUU envía 52 millones de dólares a Colombia para atender a venezolanos refugiados en campamentos, jamás mencionan que en los últimos 5 años Venezuela invirtió más de US$ 40 mil millones para garantizar vivienda a los colombianos que llegaron a nuestro país. Dijo Macri estar preocupado por la violación de derechos humanos en Venezuela al punto de que llevará el caso a la Corte Penal Internacional. Entendemos que las imágenes no muestran la situación de Argentina, pero es que acaso este mandatario no recorre las calles de Buenos Aires en las que en cada esquina hay familias enteras durmiendo en colchonetas a la intemperie y hurgando en la basura. O tampoco escucha a los miles de argentinos que diariamente exigen en las calles la garantía de sus derechos. De todas las escenas, las más indignantes son las que muestran a venezolanos pidiendo la intervención militar aunque la disfracen de humanitaria. Afortunadamente son pocas. Abundan las de venezolanos defendiendo su soberanía.


La derecha fue a la ONU por lana y salió trasquilada Échese a caminar, presidente,que el movimiento se demuestra andando. Modestamente le digo, apóyese indeclinablemente en el pueblo para que pueda derrotar la Quinta Columna infiltrada, obstáculo principal para ganarle la batalla al imperio y sus secuaces, como los Duque, los Temer, los sicarios generales como Almagro… El punto débil de nuestro proceso es la corrupción, la ineficiencia, la gente infiltrada en altos cargos.

Juio Escalona

Claro que todavía no se puede cantar victoria. El imperio tiene muchas cartas por jugar, pero creo que el presidente Maduro les quitó la iniciativa y en este intento, han ido quemando al sicario general, Almagro, y tampoco Duque está saliendo bien parado. Todos están recibiendo una buena cantidad de dinero, pero sus planes a futuro se han oscurecido. La situación en Colombia tiende a complicarse y está surgiendo otra oposición. En general, los traidores son despreciados. Si el sicario general está aspirando a ser candidato a la presidencia en Uruguay, parece que no la va a tener fácil con el Frente Amplio y el pueblo uruguayo. Maduro habló en nombre de todos los pueblos del mundo Contrariamente a lo que solían hacer los políticos tradicionales, estilo Rómulo Betancourt, el hacer del presidente Maduro ha sido totalmente diferente. A esos políticos cuando les tocaba carearse con el enemigo imperialista, se comportaban como muy “educados”, negando el radicalismo del discurso (si lo habían tenido), para parecer simpáticos, negociadores y por el camino de la genuflexión, tratar de lograr concesiones.El presidente Maduro, manteniendo un estilo respetuoso, llamó las cosas por su nombre y planteó claros retos, en la misma medida que iba desmadejando el hilo de los desafíos y agresiones que el presidente Trump ha planteado, manteniéndose permanentemente a la ofensiva. Esencialmente fue un discurso antimperialista, de defensa de la dignidad, la soberanía y la independencia y muy particularmente, de deslinde de campos entre el Norte, prepotentemente fascista, enemigo de un mundo pluripolar y multicéntrico y el Sur, que no es un concepto geográfico, sino un mundo defensor de la soberanía, la paz, la democracia, la integración solidaria, de lucha contra la pobreza de los seres humanos y la naturaleza, tanto espiritual como material,y claramente antifascista. Creo que habrá unos efectos internacionales de las palabras de Maduro.Particularmente, en los pueblos del Sur, pues nuestro presidente fue delineando unas bases para la defensa de todos los condenados de la tierra, del Sur, del Norte, del Este, del Oeste. Para la defensa de los oprimidos, de los amenazados por la dominación imperial. Naturalmente, con firme cercanía a los pueblos y naciones latinocaribeñas y un deslinde de campos entre el monroísmo imperialista y el bolivarianismo humanista, liberador y universalista. Pudo cabalgar sobre la tradición que nos dejaron Miranda y Bolívar, de la que tomó Chávez. Una tradición muy venezolana y a la vez muy universal. Como lo fueronMiranda, Bolívar y su discípulo y reformulador, Chávez, capaces de mirar a todos los pueblos del planeta, sus conflictos, sueños y esperanzas.

¿La derecha, a reconsiderar sus planes? En momentos en que una intervención imperial está en pleno desarrollo, cuando en ese mismo instante, el presidente de la potencia imperial ha roto todas las reglas, se ha saltado íntegramente la Carta de las Naciones Unidas y todas las leyes internacionales, al ratificar que tiene preparada la opción militar contra Venezuela; cuando todos los presidentes cipayos, encabezados por el mil veces traidor, el colombiano Duque, han saltado como una jauría de lobos contra nuestra patria bolivariana; cuando el poder mediático transnacionalse ha lanzado como en una ofensiva final, argumentando la supuesta crisis humanitaria y el peligro a la seguridad regional que Venezuela representa; cuando la derecha internacional cree que por fin están derrotando políticamente al presidente maduro; cuando el empresario transnacional Lorenzo Mendoza, liderando a Cargil y a todo elempresariado representante del gran capital, considera que ha logrado vulnerar la política económica del presidente Maduro, violando los llamados precios acordados (la fantasía de algunos altos funcionarios), reavivando la escasez, inducida, el bachaqueo, el robo del efectivo (para trasladarlo a Colombia) con el viejo truco de marcar unos precios para el que compre en efectivo (para robárselo trasladarlo a Colombia y facilitar la agresión)y otro mucho más alto para el que compre con tarjeta de débito, y de nuevo el descontento comienza a arremolinarse en sectores de la población, el presidente Maduro, pacientemente les plantea un campo de batalla más complejo que aquel para el que ellos se habían preparado. La cuestión se inicia con una propuesta de política económica que los economistas académicos de la derecha no entienden y eso los lleva a dar palos de ciego y realizar vaticinios apocalípticos. El plan “vuelta a la patria”, la nacionalización de extranjeros con un buen tiempo de residencia en Venezuela; el anuncio de una solicitud de ayuda al sistema de Naciones Unidas para atender a los miles de venezolanos que están regresando a Venezuela; la propuesta para que el Secretario General de las Naciones Unidas, nombre una comisión para una investigación independiente sobre el magnicidio, en grado de frustración, que un grupo de mercenarios, organizado y financiado internacionalmente, intentó contra el presidente Maduro, y, la sorpresiva propuesta de diálogo con el presidente Trump, los ha dejado, en medio de su prepotencia imperial, por lo menos, reconsiderando los planes que creían ya listos, rumbo a la “toma” de Caracas. Pero los pasos que el presidente Maduro viene dando y suexcelente discursoen la ONU,más la agresividad de Trump, creo que replantea los procesos en el campo de batalla. Sun Tsu recomendaba atacar la estrategia del enemigo y eso es lo que viene haciendo el presidente Maduro, desmontando las campañas mediáticas sobre la crisis humanitaria y el supuesto peligro para la seguridad hemisférica, que representa la situación venezolana. Tenían todo listo para invocar la responsabilidad de proteger. Se están quedando con los crespos hechos. Vamos ver. El juego sigue abierto y las cartas están sobre la mesa. Miles de venezolanos están regresando por su propia voluntad pues se han presentado a solicitar ayudaen las misiones diplomáticas venezolanas. Lo extraordinario es que los venezolanos quieren regresar a su patria por la crisis humanitaria con la que se han encontrado en los países de donde vienen y que el gobierno los está apoyando. Se ha podido comprobar que donde la crisis humanitaria es más grave, es en Colombia, en lo que va de año han sido asesinados cientos de dirigentes sociales y más de 12 millones de desplazados colombianos recorren el mundo(cifra récord) y más o menos la mitad de ellos se ha refugiado en Venezuela. Un hecho singular es que en medio de la guerra no convencional que EEUU, apoyándose en Colombia y otros países, libra contra Venezuela, existan empresarios que, cometiendo delitos económicos, colaboren con la guerra. ¿No son esos empresarios y todos los que colaboren con ellos, lo que incluye a los bachaqueros y a la quinta columna, traidores a la patria? La intervención en Venezuela no ha sido fácil y no lo será


Sorpresa: Chile no tiene obligación legal de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico para Bolivia

Cecilia Vergara Mattei

La Corte Internacional de Justicia de La Haya informó la mañana de este lunes que “la República de Chile no contrajo la obligación legal de negociar un acceso soberano al Oceáno Pacífico para el Estado Plurinacional de Bolivia” e instó a ambos países a negociar de buena fe la aspiración histórica de la nación andinoamazónica de una salida al mar. La Corte manifiesta que no se haga entender que su fallo impida a las partes la continuación de sus diálogos e intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender las cuestiones relacionadas con la mediterraneidad de Bolivia cuya solución ambas han reconocido constituir una cuestión de interés mutuo’, manifestó la CIJ. El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que su país no renunciará a una salida soberana al mar, “nunca va a renunciar a salir de su enclaustramiento”, dijo Morales a la salida de la CIJ acompañado de su equipo de gobierno. El mandatario boliviano destacó que el fallo de la Corte invoca al diálogo. “La decisión contempla que si bien no hay obligación de negociar, hay una invocación de seguir con el diálogo”, dijo. Morales citó el párrafo 176 de este informe, que dice: “los hallazgos de la Corte no deben ser entendidos como si se impidiera el diálogo e intercambios en un escrito de buena vecindad”. Añadió que en el informe final se demuestra que ambas partes han reconocido el tema como un asunto de interés mutuo. “Es importante que las autoridades de la región tengamos la capacidad de resolver temas pendientes y este es un tema pendiente, así lo reconoce la Corte”, dijo. ‘Con la buena voluntad por parte de ambas partes se pueden llevar a cabo unas negociaciones trascendentes’, sentenció la Corte. La decisión se logró con doce votos a favor y tres en contra, votos que corresponden a los jueces Patrick Lipton Robinson, Nawaf Salam y Yves Daudet. Tras el fallo, el presidente chileno Sebastián Piñera destacó que: “es un gran día para Chile, pero también para el derecho internacional, para el respeto a los tratados internacionales y la sana convivencia entre los países. La Corte ha puesto las cosas en su lugar”. Agregó que “Chile nunca ha tenido la obligación de negociar. Chile es un país que tiene un afán de dialogar y colaborar

con todos los países del mundo, pero siempre en el contexto del derecho internacional”, dijo. Los conflictos por los límites marítimos entre Bolivia y Chile comenzaron en 1828, cuando la Constitución chilena estableció que su territorio llegaba hasta el despoblado sector de Atacama, disposición que terminó con la invasión del lugar en 1879. En este episodio, Bolivia perdió 400 kilómetros lineales de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. La demanda presentada en abril de 2013, reclamaba una salida soberana al océano Pacífico que Bolivia perdió por la fuerza de las armas hace 136 años cuando fue invadido su puerto de Antofagasta. En septiembre de 2015, el Tribunal de La Haya rechazó la petición chilena para declararse incompetente y se mantuvo analizando las posiciones de las partes involucradas. El fallo se produce tras un proceso de alrededor de 5 años que comenzó el 2013. Dicha solicitud planteaba al tribunal una supuesta obligación de Chile a negociar con Bolivia para lograr un acuerdo que le brinde un acceso soberano al Océano Pacífico, tema que fue limitado y restringido por el mismo tribunal tras la objeción preliminar presentada por nuestro país. Antes de plantear el dictamen, Abdulqawi Ahmed Yusuf, comentó por más de una hora los distintos argumentos planteados por el equipo boliviano para demostrar la presunta obligación mencionada para Chile. “En el Derecho Internacional la existencia de una obligación de negociar debe quedar establecida de la misma manera en que se establece cualquier otra obligación jurídica”, planteó el juez, quien más tarde añadió que “una obligación a negociar no implica una obligación de llegar a acuerdo”. Abdulqawi Ahmed Yusuf planteó que Bolivia “invoca ocho fundamentos jurídicos en apoyo a la obligación de Chile de negociar su acceso soberano al Océano Pacífico”, entre los que se cuentan los acuerdos bilaterales, declaraciones y actos unilaterales, y el alcance jurídico de instrumentos de actos y de elementos de conducta, entre otros. Luego de revisar uno a uno estos elementos, el abogado determinó que “la República de Chile no contrajo la obligación legal de negociar un acceso soberano al Oceáno Pacífico para el Estado Plurinacional de Bolivia”.


Los militares, parte de un proceso integrador José Vicente Rangel.-

1. Me parece conveniente que los militares opinen. Porque ante todo son ciudadanos y participan de las preocupaciones que son comunes en una colectividad organizada y democrática. Con los impresionantes desarrollos de la comunicación; con los actuales signos atípicos que caracterizan a la sociedad, pretender que personas con amplia formación intelectual queden relegadas a un rol meramente testimonial, es temerario. 2 Hoy en día parte de la Fuerza Armada cumple, en el mundo, un rol mucho más amplio. Que va más allá del tradicional que se le adjudica, casi por inercia, a la institución castrense en los textos constitucionales. Consistente en preservar solo la seguridad y defensa de la nación. Esta concepción anacrónica fue generadora de conflictos, de desajustes provenientes de la no participación en tareas más trascendentes a los militares, lo cual los confinó a un ámbito cerrado, fuente de múltiples frustraciones. 3 Cuando se avanza en la incorporación de nuevos aportes a la estructura de nuestra Carta Magna, que recojan los cambios operados durante sus 20 años de vigencia, el aspecto relacionado con el tema militar obliga a análisis en profundidad y a una verificación de los diferentes aspectos del ordenamiento constitucional sobre la materia. 4 Porque Venezuela es la nación que, en los últimos tiempos, ha avanzado más en la desmitificación del papel que cumple el militar en una sociedad moderna, democrática, cuyo eje central es la participación y el protagonismo. El país cuenta ahora con una institución castrense que actúa más allá de lo que ha sido la tradición, pero siempre en el marco de la Constitución de 1999. Ésta se ha mantenido vigente gracias al binomio promovido por Hugo Chávez, Pueblo-Fuerza Armada. Los enemigos del proceso bolivariano han tratado por todos los medios de socavar esa relación y descalificar la posición del liderazgo militar sin lograrlo. Apelando, inclusive, a violentos ataques. 5 Cuando uno observa a los militares opinando con propiedad y libertad sobre temas importantes: económicos, financieros, industriales, agrícolas y culturales, se da cuenta del nivel de progreso alcanzado por Venezuela. Además, cabe destacar que este logro se obtuvo con la participación de la Fuerza Armada que en el pasado fue rémora y símbolo represivo. Hoy es todo lo contrario: garantía de estabilidad, de paz y progreso. El militar es parte de un proceso integrador, homogéneo, coherente. No tiene porqué callar y ocultar su descontento. Ni recurrir a la opción subversiva. Los militares venezolanos dejaron de ser instrumento: seres dóciles y manipulables. Ahora piensan con independencia y su organización se convirtió en sujeto histórico. Este dato explica, , los fracasos de aquellos que durante el proceso bolivariano los utilizaron para coronar con éxito sus aventuras. Sobran ejemplos de los casos en que salieron con las tablas en la cabeza, perdieron sus carreras y quedaron sepultados en el olvido más ominoso. Política de canallas Cada día es más evidente el abismo entre la política y la ética. Lo confirma el comportamiento -que se abre paso- de ciertos dirigentes políticos. Alejados de los principios. Siempre chapoteando en la charca. Ladrones, traficantes, capaces de cualquier ruindad. Un símbolo de esta realidad es, sin duda alguna, Luis Almagro, actual Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Este inefable personaje se inicia en la política participando en el movimiento progresista uruguayo y ejerce cargos diplomáticos representando a su país en el exterior. Fue Canciller de Pepe

Mujica, el legendario líder de Uruguay que ejerció en dos oportunidades la presidencia de la República. Luego Almagro dio el salto por presión de los organismos de inteligencia de Estados Unidos que lo captaron. Cuando el chileno Insulza culmina su mandato de Secretario General de la OEA, al plantearse la sucesión en el cargo, emerge Almagro como candidato promovido por Mujica, quien lo escoge y lo promueve con un trabajo muy especial sobre el gobierno venezolano. Luis Almagro es Secretario General de la OEA por Venezuela, a la que agrede cobardemente, al extremo de pedir la intervención armada contra el país. Luis Almagro es basura. Es traición. Es un traficante de la política. Pagará sus fechorías, tarde o temprano. Laberinto El diálogo parece retornar de la tormenta de silencios, evasivas y terribles ataques en que se ha visto envuelto. Un tenaz promotor del diálogo como Nicolás Maduro lo propone una vez más y con ello vuelve la esperanza que, como lo sentencia el lenguaje popular es “lo último que se pierde”. Los distintos factores que integran la deplorable oposición que subsiste, siempre patearon el diálogo. Cada vez que el chavismo lo propone, o sugiere, se encargan de descalificarlo. Lo definen como una sórdida maniobra -especie de trampa- para impedir la caída del gobierno. Tan pronto se habla de diálogo la propuesta es negada de inmediato… El recorrido histórico de la oferta de diálogo lo confirma. A cada rechazo por la oposición, desde los tiempos en que comenzó el proceso bolivariano, se produjo una derrota de este sector. Esto quedó demostrado desde el propio 11 de abril de 2002, pasando por la huelga petrolera y muchos otros episodios, como los sucesivos conatos subversivos producto de las manipulaciones en el seno de la institución armada, guarimbas, guerra económica y la etapa que culminó, dramáticamente, en República Dominicana. Seguramente que los resultados para la oposición hubiesen sido diferentes de haber adoptado una postura de otro signo, proclive a dialogar. El desgaste y el descrédito de la oposición quedaron vinculados al rechazo del diálogo, ya que esta actitud la condujo, fatalmente, a una radicalización sin salida. En el marco de la cual se fue consumiendo progresivamente. Ya que semejante actitud la dejó sin política en el campo legal… Maduro acaba de insistir en el diálogo sin exclusiones, y, como siempre, no ha faltado la respuesta arrogante de algunos sectores, consistente en afirmar que el Presidente lo hace porque tiene el agua al cuello, cuando la realidad es diferente. Al contrario, el gobierno luce más fuerte. Todas las encuestas lo confirman, así como confirman la debilidad de la oposición, el agotamiento de su liderazgo, la falta de proyecto político y económico; en fin, de un programa atractivo que recoja el sentir nacional… Algo pasa en el frente internacional que se forjó contra Venezuela. Quizá influya el hecho de que su propósito fundamental, el derrocamiento de Maduro, no se logró. Todos los intentos fracasaron y con el correr del tiempo se impuso la derrota de la oposición. A través de la violencia, golpe, guarimba, bloqueo, sanciones, guerra económica, terrorismo, se estrellaron una y otra vez contra el apoyo popular y de la Fuerza Armada al proceso bolivariano. Igual en el terreno electoral. Con lo cual la única opción que le queda a la alianza EEUU, Unión Europea y lacayos del Grupo de Lima, es la intervención armada. Pero hasta ahora no se atreven a ejecutarla por temor al repudio que generaría tan temeraria aventura. Es lo que explica que esa política comience a caer en contradicciones y muestre las costuras. Pero, ¿qué otra acción prepara la Casa Blanca? Cualquiera será otra locura…


El discurso en la ONU Sobre el discurso del presidente Nicolás Maduro se ha dicho y escrito de todo, casi agotados los adjetivos elogiosos, desde la misma noche del miércoles cuando lo pronunció en la 73ª Asamblea General de las Naciones Unidas, y Diosdado Cabello dijo que era extraordinario, como en efecto lo fue. Después se han ofrecido interesantes análisis todos, o la mayoría de ellos, positivos. ¿Qué se puede añadir que no sea una repetición? Quizás decir que ha sido el mejor o uno de los mejores de cuantos ha pronunciado en el exterior, ante auditorios poco o muy pocos conocedores de la realidad del país. Junto a las verdades que contó sobre Venezuela, casi todas ignoradas por las agencias de noticias y por los más importantes medios de comunicación, tanto en la región como en la mayoría de otros países, contó cómo Venezuela ha sido acosada, agredida y bloqueada por el gobierno de Estados Unidos, y que “hoy la agresión está dirigida en o político, económico, mediático y diplomático”. No se conformó con denunciar la agresión, sino al agresor. Y como le estaba hablando a los representantes de 193_países, les ofreció las razones de esta “agresión constante contra el país. La primera razón es porque Venezuela ha levantado un proyecto autóctono, basado en las raíces históricas y en la cultura del pueblo”. Y ese proyecto, como lo percibieron bien y oportunamente en Washington, estaba teniendo significativa influencia en los pueblos de los países latinoamericanos… y un poco más allá. “En segundo lugar, debido a que es el país con mayores reservas petroleras certificadas en el mundo; además, se está certificando la más grande reserva de oro en el mundo y la cuarta reserva de gas en el planeta”. Me dirán ustedes si no son motivos suficientes para que potencias mundiales como Estados Unidos, las ambicionen. Condenó las políticas agresivas y de bloqueo contra Cuba, y su solidaridad con Irán y Palestina. Una falla debo registrar, y es que le faltó mostrar ejemplos de los cercos, particularmente del financiero. Habría sido útil recordar la declaración del Canciller de Brasil explicando que no habían podido pagar la deuda de tres millones de dólares que tienen con Venezuela, por la prohibición de EEUU de hacer las transferencias correspondientes, y lo que ocurre con las medicinas, que no se pueden adquirir en EEUU por las mismas razones. La ofensiva contra Venezuela es de todo orden. Por la vía diplomática lograron una mayoría en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, y cinco países (Colombia, Perú, Paraguay, Argentina y Chile), a los que se sumó Canadá, demandan de la Corte Penal Internacional que “investigue la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela”. Por supuesto, no miran lo que ocurre permanentemente en México y en Colombia. nNingún cambio en la estructura de la ONU. En su 73ª Asamblea se repitieron sin éxito la condena a Estados Unidos por el bloqueo a Cuba, votación que se viene sucediendo desde 1992; en los últimos años con apenas tres votos en contra (EEUU, Israel y un asomado). Otra petición sin efectos fue la de solicitar cambios en el Consejo de Seguridad, que, por supuesto, ninguno de sus miembros permanentes (EEUU, Rusia, Inglaterra, Francia y China) está de acuerdo… por ahora. ¿Tendrá éxito la propuesta del presidente Maduro de crear una comisión internacional, con el FBI integrándola, para investigar el magnicidio frustrado? Dependerá del peso.

n Increíble lo que recientemente ocurrió en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Había una reunión de los opositores, donde debían aprobar una plataforma de acciones que comenzaría con una huelga general, y de allí, el siguiente paso era ¡¡obligar al presidente Maduro a renunciar!! Pero a alguien se le ocurrió poner una música de Alí Primera, y allí ardió Troya. Comenzó una discusión entre los radicales que protestaban y los moderados, que la defendían. Quedaron en nada, una nueva división en la lista interminable de rupturas opositoras. n Ya tienen nuevas ediciones de dos libros de cuentos de Earle Herrera: “A la muerte le gusta jugar a los espejos”, y, por el otro lado, “Cementerio Privado”. Ustedes sabrán por dónde comienzan. n No ha sido posible el equilibrio que buscaba el Gobierno con el Plan de Recuperación de la economía. Es cierto, se aumentaron los ingresos de los trabajadores con el incremento del salario mínimo a 180 millones, que les habría garantizado un sensible aumento de sus ingresos. Pero sucedió que los precios han sido aumentados desconsideradamente y la mayoría de los productos con precios acordados no se encuentran, y si se consiguen, es con precios elevados, casi siempre en manos de bachaqueros y buhoneros. nQuedó claro que no fue cuando Elías Jaua era ministro de Educación que se hicieron importaciones de Colombia de uniformes escolares, que podían elaborarse aquí de mejor calidad y a más bajo precio. El responsable fue el entonces ministro de Finanzas, quien no ha dado la cara ni ha expuesto ninguna explicación. Tampoco se aclara cómo es que cada año se entregaban miles de morrales, a pesar de que los del año anterior todavía estaban útiles. n Con la decisión de autorizar al expresidente Lula a ofrecer entrevistas desde la prisión, mejorarán las posiciones de Haddad, candidato del PT a las elecciones del domingo 7. Hasta hace poco el ultraderechista Bolsonaro le aventajaba (27%) con seis puntos. Parece inevitable la segunda vuelta, por un “Brasil, feliz de nuevo”, consigna del PT. A última hora de ayer, un juez del Tribunal Supremo brasileño revocó esa decisión y nuevamente quedó restringido de ofrecer declaraciones a los medios. n El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, considera que su país tiene tres décadas sin ningún incremento de su economía y que recibirá un caos administrativo y financiero.


Los grandes desafíos en

educación Elías Jaua Milano. Inició el año escolar en nuestra Patria. Venezuela es hoy uno de los pocos países del mundo que cuenta con un extendido sistema de educación pública de acceso universal y gratuito, desde la educación inicial hasta la universitaria. Una conquista del pueblo venezolano consagrada, como derecho humano, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que debemos valorar en su justa dimensión, en un contexto mundial donde la tendencia es a la privatización de este derecho. Venezuela es uno de los pocos países del mundo que cuentan con educación gratuita en todos sus niveles, esto solo se logra en Revolución. El sistema financiero global, ávido de dinero para tapar los agujeros de la burbuja financiera que ha creado, ha puesto su mira en la educación, así como lo hizo con los inmuebles de millones de familias en la primera década de este siglo, para hipotecar mediante créditos estudiantiles a centenares de millones de jóvenes estudiantes en el mundo, que tienen que pagar sus estudios incluso en los sistemas de educación públicos. En Venezuela eso no será posible, mientras haya Constitución Bolivariana. La juventud venezolana cuenta con educación pública y gratuita, que cada día tiene que ser de mayor calidad, como garantía de capacitación, de formación para su porvenir. Son muchas las cosas que hay que perfeccionar e innovar en materia de acceso pleno a la educación, infraestructura, servicios de alimentación, acceso a las tecnologías de información, entre otras. El Gobierno debe garantizar como lo ha hecho hasta ahora las condiciones necesarias para la formacion de nuestra juventud. Pero más allá de estos temas, en los cuales los gobiernos bolivarianos de nuestro Comandante Chávez y del Presidente Nicolás Maduro han hecho extraordinarios esfuerzos de inversión. Quisiera, en este artículo puntualizar tres desafíos que como sociedad tenemos en materia educativa. En primer lugar, debemos comprender y valorar el rol fundamental del educador, de la educadora, en especial del Maestro y la Maestra de educación inicial y primaria. Durante mi gestión como Ministro de Educación, tomé plena conciencia de que no se debe escatimar esfuerzos y recursos en garantizar las justas condiciones laborales y sociales, en brindar todas las condiciones necesarias para la formación docente y toda la dedicación política que haga falta para convencer de la transformación educativa al hombre, a la mujer que, dotado de una metodología para el proceso de aprendizaje, se presenta frente a 30 o más niños, niñas y jóvenes, la casi totalidad de los días del año. La inmensa mayoría de nuestros educadores y educadoras, posee una vocación y una mística que debemos acompañar. No es cierto que el magisterio venezolano

sea contrarrevolucionario, el educador y la educadora venezolana tienen un pensamiento y un accionar crítico, que con compresión amorosa puede ser canalizado para un gran cambio cultural en nuestro país. Yo, hoy, me siento más orgulloso de los maestros y las maestras de mi Patria. El segundo gran desafío es avanzar definitivamente hacia una educación para la liberación, para la definitiva descolonización de la sociedad. Nunca más, en un libro escolar, la imagen de un indio arrodillado ante el invasor. De nuestro sistema educativo debe egresar, generación tras generación, un joven, una joven con identidad con nuestra historia de resistencia y lucha por la libertad; con reconocimiento y respeto por nuestra diversidad étnica cultural; con conciencia de clase; con pensamiento crítico; con capacidad de rebelarse frente a lo injusto, frente a la exclusión; con vocación para construir una sociedad amante de la paz, de la diversidad, de la igualdad social, donde el éxito individual, sí, el éxito individual, sea parte y sume a la prosperidad colectiva de todo el pueblo. En tercer lugar, si queremos de verdad diversificar nuestra economía y superar la cultura rentística petrolera, hablo de cultura porque considero que la economía nacional tendrá siempre base en la renta petrolera y minera, dado los inmensos yacimientos de hidrocarburos y materiales preciosos y estratégicos que poseemos, sobre los cuales tenemos que preservar nuestra soberanía nacional, debemos comenzar por educar a una generación en una nueva cultura de la honestidad, del trabajo productivo, de la innovación científico tecnológica.

El sistema educativo venezolano debe estar enfocado en egresar jóvenes productivos y enfocados en la innovación y la tecnología. En tal sentido, considero inaplazable iniciar un proceso, que debe ser paulatino, de incorporación de la formación técnico productiva, no solo en las valiosas Escuelas Técnicas con las que contamos, sino a lo largo de todos los niveles y modalidades de nuestro sistema educativo. En cada Escuela, en cada Liceo se debe educar para la producción de alimentos, para el mantenimiento y la reparación (mecánica, carpintería, plomería, herrería, electrónica, etc.); para la producción de contenidos informáticos, para las telecomunicaciones, para la robótica, en general para el trabajo no alienado, para el trabajo liberado y liberador. El programa Todas las Manos a la Siembra, que ha llenado de conucos escolares nuestras escuelas, idea de nuestro Comandante Chávez inspirado en el Maestro Simón Rodríguez, impulsado con decisión por el Presidente Maduro y hecho realidad con la constancia y método del Profesor Carlos Lanz y de centenares de miles educadores, educadoras, estudiantes, cocineras, obreros y obreras, padres y madres, es el preludio de lo que tenemos que hacer en todas las áreas del saber hacer. Superar estos tres grandes desafíos, que me atrevo a identificar, será la clave para despejar el camino hacia un buen porvenir, para sentar las bases de una sociedad democrática, educada, honesta, innovadora, productiva que conviva en paz a partir del reconocimiento de nuestra diversidad. Ya se visualiza en el horizonte. Será el sueño de realizado de nuestro Padre Bolívar. Rumbo al 2030.


Los precios tienen “vida propia”… y amargan la de todos 15 y Último En vías de cumplirse los primeros dos meses de la reconversión económica y de arranque del plan de recuperación, crecimiento y prosperidad, el cuadro se nos presenta bastante curioso desde el punto de vista del análisis económico, pero preocupante desde el punto de vista del social y político. Por un lado, tenemos un incremento del salario mínimo integral que sin duda alguna y como reza la propaganda oficial, es el más grande en términos nominales y puede incluso que en términos reales de nuestra historia. Sin embargo, dada la velocidad y mayor elasticidad de ajuste de los precios de los bienes y servicios en comparación con la de los salarios (los precios no solo varían diaria o semanalmente sino en mucha mayor proporción a los salarios), a finales de este mes de septiembre de 2018, dicho salario mínimo reconvertido (del cual apenas hemos cobrado dos quincenas) puede que ya haya perdido el 70% de su poder de compra. Ahora, lo que muchos y muchas se preguntan es ¿por qué esto es así si se nos dijo hace poco más de un mes, que las medidas tomadas apuntaban a estabilizar la economía, lo que de inmediato se traducía en detener la hiperinflación? Así las cosas, se nos aseguró que el anclaje del bolívar soberano al petro, utilizando a éste último como unidad de cuenta, procuraba evitar los ataques especulativos (devaluacionistas) contra la nueva moneda, tal y como le había ocurrido al bolívar fuerte, mancillado por los tipos de cambios paralelos. Al unísono, se nos aseguró que la liberación del mercado cambiario apostaba a lo mismo, entre otras razones porque eliminaría la “necesidad” de un mercado paralelo-ilegal. Para más señas, el gobierno se comprometió a asumir los salarios de todo el sector privado, lo que se supone eliminaba de cuajo la excusa para aumentar los precios debido al aumento salarial. Y no menos importante: se estableció una canasta de 33 productos con precios acordados, gracias a los cuales podríamos acceder a alimentos y productos de higiene básicos. Esta estrategia se hizo acompañar con la conseja según la cual, el gobierno se comprometía tanto a reducir el déficit fiscal, como la emisión del (mal) llamado “dinero inorgánico”. Como es ampliamente sabido, en el marco de la economía convencional, esta es dada como la principal causa de los fenómenos inflacionarios. Poco importa que no exista evidencia sólida que compruebe tal afirmación. Finalmente, como decía Milton Friedman: “lo que importa para el mundo de las ideas no es lo que pueda ser cierto, sino lo que sea considerado como cierto”. Pues bien, ¿qué ha ocurrido entonces? Para ir de lo más simple a lo más complejo, está visto que –tal y como se advirtió– el esquema de precios acordados no está funcionando a efectos de contrarrestar el alza de los precios. Y no solo por la falta de voluntad que puedan tener los comerciantes a este respecto, sino por la propia naturaleza del plan. Y es que en primer lugar, el mismo nunca “reguló” precios de productos sino de presentaciones específicas de productos, las cuales inmediatamente desaparecieron del mercado.

Y en segundo lugar, era arriesgado por decir lo menos, aspirar a que tales precios ejercieran un efecto ancla sobre los demás cuando lo que iba a pasar –como en efecto pasó- era exactamente lo contrario: que el aumento de todos los demás precios “no acordados” terminaría por presionar a los acordados. Eso ya está pasando por ejemplo con la leche, cuyos productores ya anunciaron que el precio acordado no les satisface. Y en el caso de la carne, el pollo y los huevos fue todavía peor: los productores y comerciantes simplemente se negaron a abastecer los mercados. Al menos en la ciudad de Caracas, aparecieron fue este último fin de semana de septiembre pero a precio “desacordados”: en las carnicerías de La Candelaria, por ejemplo, el kilo de pollo no bajaba de 250, la carne de 300 y los huevos de 280. A este respecto y en relación a los otros puntos, observemos la siguiente gráfica. En la misma mostramos un seguimiento a la variación porcentual mes a mes de la liquidez monetaria (M2), de los precios (INPC) y del tipo de cambio paralelo. Dadas las características del acceso a los indicadores en estos tiempos, la información plasmada no es muy rigurosa pero si ilustrativa del momento actual.

Las cifras sobre el comportamiento de la liquidez monetaria las tomamos directamente de la página del BCV (es uno de los pocos indicadores que nunca dejó de publicar). A la fecha que se escribe este editorial, la data está actualizada hasta el 21 de septiembre, por lo que el valor mostrado para este mes se estima a partir de la evolución de las tres primeras semanas del mismo. En cuanto a los precios, tomamos como referencia la información que ofrece la Asamblea Nacional, que aunque está en desacato cubre en este campo el vacío que deja el BCV, que no actualiza esta cifra desde 2015. La última cifra publicada por la AN da cuenta del INPC de agosto de 2018, nosotros hemos estimado la de septiembre. La data correspondiente a la evolución del tipo de cambio paralelo la tomamos promediando los principales indicadores disponibles en web.


No es de la Polar, pero... JM Rodríguez

Como se puede observar, el comportamiento del tipo de cambio paralelo –que no desapareció con la liberación del mercado cambiario y su despenalización- luce bastante aleatoria, en la medida en que si bien en líneas generales no ha parado de crecer, su ritmo de variación mensual da altas y bajas. Tras las medidas del 20 de agosto dio uno de sus habituales saltos olímpicos. Pero luego se ha mantenido entre estable y últimamente creciendo, aunque como dijimos a un ritmo bastante más lento del que nos ha tenido acostumbrados. Llama la atención en este punto, que tras la drástica devaluación del tipo de cambio oficial en agosto (de más del 3 mil por ciento), el mismo también se ha mantenido estable aunque igual tendiendo al alza. Al cierre de septiembre se ubica en 62,17 soberanos, lo que implica una devaluación de cerca de 3 puntos con respecto al valor con que arrancó el 20 de agosto. Valga resaltar que lo asignado por esta vía durante este mes de libre convertibilidad equivale prácticamente a la mitad de lo asignado por el DICOM en todo el año. Por otro lado, nótese el comportamiento de la liquidez monetaria. La misma, dio un salto espectacular desde agosto apalancada por la entrada del nuevo cono. Esto era de esperar, tanto por la fuerte y notoria inyección de efectivo como por los efectos del nuevo salario. En cualquier caso, queríamos llamar la atención sobre dos cosas: la primera, que habría qué ver como este salto convive con las metas de déficit cero ofrecidas por el gobierno, dado lo cual incluso llegó a asegurarse que durante este mes no llegó a emitirse dinero “inorgánico”. Y la segunda, que pese a su crecimiento, si se le correlaciona con la inflación, no pareciera que el comportamiento de esta última variable se vea apalancado por ella. Es decir, pareciera seguir ocurriendo lo mismo que se ha demostrado en esta página recurrentemente e incluso desde mucho antes: la “independencia” que demuestra la inflación con respecto a su supuesta causa monetaria. Si se complementa lo anterior con el estancamiento del tipo de cambio paralelo, más el aumento de la asignación de divisas vía DICOM en mercado “libre”, podemos concluir que, en nuestro criterio, se han depositado más expectativas de las debidas tanto en las causas monetarias de la inflación, como en la indexación automática de los precios al tipo de cambio paralelo. O dicho de otra manera, tal vez no se ha tomado en cuenta que la indexación de los precios al tipo de cambio (sea el que sea) es parcial y especulativa en sentido duro: funciona como argumento para subir precios, pero no para bajarlos ni estabilizarlos. En tal sentido, al sobreestimarse las distorsiones las distorsiones causadas por el tipo de cambio se están subestimando otras poderosas fuerzas, siendo la más importante la de la puja distributiva propia de situaciones como la que estamos viviendo, la inercia y las expectativas inflacionaria, todos y cada uno fenómenos ampliamente reseñados en la literatura económica para casos de economías como las nuestras, y que merecen un tratamiento distinto al que se le vienen dando. Todo indica que de alguna manera estamos en el punto en que los precios, por decirlo así, tienen “vida propia”… y amargan la de todos(as).

En eso que llaman redes sociales, donde la calidez de las relaciones humanas son contrariadas por oscuridad del emisor y la lejanía del receptor, circula un video asociado a un misterioso proyecto que pretende, según dice su cuenta de YouTube, darle voz a quien no tiene voz… Su nombre es “Habitante del mundo soy”, y es originado en Mexico. En su inició llama la atención que se dirijan a uno como “habitante”, así en singular. No usan el colectivo y respetable “ciudadanos” o el amistoso y cercano “amigos”. Pensé que lo hacían para evadir la reiterada ladilla, que enreda toda conversación, con la disputa del género dual de las especies animales. Pero no, al revisar su contenido queda claro la razón de ese adjetivo: asumen la individualidad, que es como caracterizan a la sociedad: una sumatoria de individuos en competencia. Y no están desenfocados, sus seguidores se cuenta en millones. En ese video nos describen, con cierto dramatismo, como el empuje incontenible de las empresas de tecnología digital despojan, sin miramientos nostálgicos, a los ciudadanos de sus usos y costumbres. Y uno supone que se trata de un reclamo. Pero, ¡sorpresa! miren lo que terminan diciendo luego de describir como la ventolera digital demolió discográficas, telefonía, discotecas, diccionarios y libros: ¿Cuánto tiempo crees que va a durar tu empleo en su forma actual y quieras seguir viviendo como vivías hace 10 años? Te sugiero que te alimentes diariamente para continuar en este juego llamado vida, siempre yendo para adelante. No porque detrás venga gente sino porque ya hay mucha gente delante de nosotros, que nos lleva ventaja… Buscando entender mejor tales propósitos me puse a jurungar en esas redes y encontré otro video de ellos que explica sus intenciones: ser empresario es una de las labores más honrosas y dignas que existen… otros se preocupa por llevar comida a su mesa, tú empresario, te preocupas por llevar comida a varias mesas, además de la tuya… por eso emprendedores, empresarios, los felicito, los admiro, los aplaudo, los respaldo, los acompaño, los escucho, y sobre todo, están en mis oraciones, porque sólo el que carga el saco sabe lo que pesa… ¿Qué tal?

¡Miénteme, Nueva York! Carola Chávez.

Te dijeron que era ilegítimo, por cucuteño. Te dijeron que aunque era cucuteño e ilegítimo, la AN lo iba a sacar en seis meses por abandono de cargo, por referéndum revocatorio, por renuncia forzosa, y si todo esto fallaba lo sacaban por cucuteño, y vuelve a empezar… Y Nicolás seguía ahí, mandando, así que te dijeron, para que no se les notara el fracaso, que habían, por fin, declarado el abandono de cargo y tu aplaudiste y prendiste la tele para ver a Napoleón Bravo dándote los buenos días, Venezuela… Pero nada, Nicolás seguía ahí. Y como veían que resistía, fueron buscar otro elefante (blanco), y nombraron un tribunal supremo de cartón piedra y, apenas juramentados, los magistrados de utilería corrieron a Miami y desde allá decretaron -¡adivinen!- que Nicolás no era presidente de Venezuela y aunque no era presidente, lo juzgaron y sentenciaron, ahora desde Bogotá, que no era presidente oootra vez y nunca un presidente ha sido tan destituido y tú sigues creyendo. Está rodeado -te dijeron-, no puede salir del país porque tiene código rojo de Interpol por dictador, por malvado, ¡por favor invádannos ya! Que es un paria, que está aislado y apareció en China y luego en Turquía, con una pizca de sal. Pero bueno, esos no son países serios, -te dijeron- ¿a que no se atreve a ir a Nueva York? Y fue a Nueva York y dio un discurso sólido que arrancó aplausos en la Asamblea General de la ONU, donde fue recibido como lo que es: el Presidente de Venezuela. Pero en la sala no había sino “paisitos de segunda” que no son los United States -te dijeron-. Y bueno, que no lo metieron preso ahí porque eso es “tierra santa”, pero ¡ay si se atreve a pasear por la ciudad!. Y Nicolás fue a Harlem y regresó a la ONU a completar su agenda de reuniones, pero ¡ja! Trump no se reunió con él. Porque él fue arrastrado a reunirse con Trump, porque Nicolás tiene miedo -te dijeron- y tú tienes que contentarte con eso para no tener que pensar en cómo es que el dictador que te dijeron que era, fue recibido como el presidente que es. Y quienes te engañaron, abofeteados por la realidad, no pudieron sino seguir haciendo el ridículo. Así, mientras Nicolás estaba en Harlem, la ex magistrada adeca ordenaba delirante, por Twitter y en inglés, que lo arrestaran ya. Lo tragicómico es que tú le diste retuit.


La soledad del procónsul Luis Almagro

Álvaro Verzi Rangel| La presencia de Luis Almagro en la frontera colombiana invocando la “responsabilidad de proteger” delata su pretensión de promover la intervención militar en Venezuela, al margen de la ONU, tal como lo sugieren sus propias palabras. El secretario de la OEA es tan duro con Venezuela que casi nadie le cree: habla de genocidio e insta a una intervención extranjera. No podemos descartar ninguna opción, dice, sin aclarar quiénes son ese “nosotros” ni a quien obedece. Se muestra tan belicoso ante el gobierno venezolano que logró el milagro de unir a toda la izquierda uruguaya… en su contra, señala el diario conservador El Observador. Fue más allá de lo que funcionarios estadounidenses se atrevieron jamás a expresar: “La presencia cubana en Venezuela coadyuva al régimen bolivariano en tareas de represión, inteligencia, identificación de civiles, de tortura, entre otros”. Luego habló de desnutrición como “campaña de exterminio”.Resultado de imagen para almagro en cucuta El Grupo de Lima, integrado por una docena de países latinoamericanos que era la punta de lanza contra Venezuela, dejo descolocado a Almagro, y rechazó una eventual intervención militar en esa nación. Es más, expresó “su preocupación y rechazo ante cualquier curso de acción o declaración que implique una intervención militar o el ejercicio de la violencia, la amenaza o el uso de la fuerza en Venezuela”. En ese sentido, abogó por “una salida pacífica y negociada” para restaurar la democracia en Venezuela y a superar la “grave crisis política, económica, social y humanitaria que atraviesa ese país”, por lo que reiteraron que continuarán promoviendo iniciativas para este fin en el marco del derecho internacional. Esta plataforma fue creada por iniciati-

va del anterior gobierno de Perú para denunciar un quiebre del orden democrático en Venezuela ante la creación de la Asamblea Nacional Constituyente, cuya legitimidad no reconoce. El Observador señaló que difícil de entender que un diplomático uruguayo de inspiración nacionalista acepte una intervención extranjera. La actitud de Almagro, añade, coincide con la ultraderecha venezolana que con la de EEUU. “Puede esperarse casi cualquier cosa de Donald Trump, incluso hipótesis de ataque, pero en su entorno parece predominar la idea de que el chavismo es un aliado estratégico: su mejor carta estratégica, funcional a sus intereses (…) “La OEA es intrascendente y Almagro está muy solo”, añade El Observador. De todas formas, en Washington se habla de su renuncia y también de su sucesión y/o destitución, ante la caída vertiginosa de la credibilidad del organismo panamericano. En 2015 quedó como único candidato, tras la renuncia del ex-vicepresidente de Guatemala Eduardo Stein, por motivos de salud. Estados Unidos venía preparando para ese cargo al todavía canciller mexicano Luis Videgaray, quien difícilmente logre el apoyo del nuevo presidencia Andrés Manuel López Obrador. Pero candidatos –sobre todo autocandidateados- para el cargo de procónsul colonial, no faltan. Junto a él quedaron alienados el genocida expresidente colombiano Álvaro Uribe y el senador republicano Marcos Rubio, guionista y financista de la oposición radical venezolana. En una universidad estadounidense Uribe -el del Clan de los 12 apóstoles, el de las paramilitares Convivir, de los falsos positivos (asesinato de campesinos, vistiendo sus cadáveres como guerrilleros para que parecieran muertos en combate), de las chuzadas, del bombardeo a Ecuador- afirmó que “le faltó tiempo para una acción militar contra Venezuela”. Y en

ese entonces no gobernaba Maduro… A tono con las declaraciones de Guillermo Botero, el nuevo ministro de defensa colombiano el pasado viernes 14 de septiembre, uno se pregunta si el presidente Iván Duque vino a cumplir esa tarea que dejó pendiente quien se dice ser su padrino político. ¿O son los deseos de la mafia mayamera expresados por Marcos Rubio? Las apetencias alocadas de la oligarquía colombiana no por vieja dejan de ser evidentes: Golfo de Venezuela, Lago Maracaibo, petróleo venezolano, salida al Caribe-Atlántico, servir de peones al ajedrez del capital transnacional y ahora el expediente de la “violación masiva de derechos humanos” con que pretenden justificar la agresión contra Venezuela no es creíble ni para quienes lo intentan “El expediente de la “violación masiva de derechos humanos” con que pretenden justificar la agresión contra Venezuela no es creíble ni para quienes lo declaman. Almagro quiere ignorar de que el uso de la fuerza está prohibido y que las únicas dos excepciones se dan en casos de legítima defensa ante un ataque, o derecho conocido como Pacto de Briand-Kellogg; o en casos de amenazas a la paz o actos de agresión que permite al Consejo de Seguridad tomar medidas coercitivas que van desde un bloqueo económico hasta el uso de la fuerza. La explicación de estas limitaciones está en que el principio de “responsabilidad de proteger” puede ser mal utilizado. Y lo hacen, como cínicamente quiere hacerlo Almagro. Luego de ser desmentido por los gobiernos miembros de la OEA, Almagro respondió al expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, quien dijo que las intervenciones militares unilaterales corresponden a una doctrina “insostenible” y “arcaica”.Resultado de imagen para rodriguez zapatero en colombia


El secretario general de la OEA respondió al expresidente y dijo: “El señor Zapatero tiene un problema muy grande de comprensión y que podemos definirlo de distintas categorías (…) Mi consejo, es un consejo nada más: que no sea imbécil. Es un consejo importante, bueno, creo que le puede hacer mucho bien”. España anunció que protestará ante la OEA por los insultos de Almagro a Zapatero. Ya en la Cumbre Latinoamericana de Miami había dicho que “hay que tirar la dictadura porque si no el año que viene vamos a estar lamentándonos. No podemos descartar ninguna medida para tirar abajo esta dictadura. No podemos ser permisivos. No debemos esperar a que Venezuela sea Ruanda, hay que evitar que sea Ruanda. Y ya son millones las personas asesinadas, torturadas, desplazadas en Venezuela. La responsabilidad de proteger no es contar muertos”, afirmó Almagro en Twitter. Podríamos entender estas declaraciones en la boca de Donald Trump, pero de un secretario general de la OEA, parece un despropósito sin par, incitando una guerra. La agenda de Luis Almagro poco a nada tiene que ver con el diálogo, sino que ha llamado abiertamente a una guerra civil en Venezuela. Peor aún, la promueve. El papel de sicario interméstico que cumple este señor a cargo de la secretaría general de la OEA queda reducido a él mismo cuando es cuestionada su visita a Colombia y su discursiva guerrerista por gobiernos que antes lo apoyaron, señala el jurista Beltrán Haddad. Lo que ahora intenta, ante los fracasos de aplicar la Carta Interamericana contra Venezuela y la declaratoria de “crisis humanitaria”, es conjugar de una manera criminal la decisión política de injerencia que ejecutan los gobiernos de EEUU, Canadá, la Unión Europea y el Grupo de Lima con el desequilibrio que esa decisión extranjera de bloqueos ha provocado en la vida doméstica de la sociedad venezolana, La intervención por la vía del principio de “responsabilidad de proteger” es inaplicable en Venezuela donde no existe lucha

armada ni ataques masivos a su población y está largamente distante de los trágicos acontecimientos de Ruanda, Somalia o Kosovo, entre otros. La “responsabilidad de proteger” se da en conflictos intraestatales cuando hay ataques masivos contra una población civil, o crímenes de guerra y amenazas que traspasan fronteras y afectan a la comunidad internacional como el terrorismo o las armas biológicas. México, Chile y Colombia ¿pies de barro? Venezuela pidió el domingo 23 a México, Chile y Colombia aclarar si funcionarios de sus embajadas apoyaron la fallida fuga de uno de los presuntos responsables del estallido de drones el 4 de agosto pasado, durante un acto encabezado por el presidente Nicolás Maduro. “No hay inmunidad diplomática en el caso de encubrimiento de terroristas, advirtió el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez. El día anterior habían sido capturados Henryberth Rivas Vivas, alias Morfeo, y otras dos personas, Ángela Expósito, de doble nacionalidad española-venezolana, señalada por esconderlo en su residencia, y el coronel en retiro Ramón Velasco. .En confesiones en video difundidas por el ministro, Rivas relató que personal diplomático estaría relacionado con sus frustrados planes de huir de Venezuela y dijo haber recibido instrucciones para contactar con un funcionario de la embajada chilena, quien lo ayudaría a trasladarse a Colombia con la mediación de personal de las sedes diplomáticas de México y Colombia. El gobierno de Chile tiene que explicar por qué un asesino, un terrorista, recibe la instrucción (…) de que se dirija a su embajada, expresó Rodríguez. En esa sede diplomática está refugiado el parlamentario opositor Freddy Guevara, después de ser acusado de incitar a la violencia durante las protestas callejeras que provocaron unos 125 muertos en 2017. El ministro precisó que hasta el momen-

to 28 personas están detenidas, y pidió a Estados Unidos y Colombia aprobar la extradición de quienes fueron señalados como autores intelectuales, entre ellos el dirigente opositor Julio Borges, y reiteró las acusaciones contra el expresidente colombiano Juan Manuel Santos, quien está detrás de lo sucedido, según Maduro. El presidente de Colombia, Iván Duque, tiene que deslindarse de los hechos planificados en el gobierno de Juan Manuel Santos. ¿O no? ¿O está de acuerdo con el intento de asesinato?, preguntó Rodríguez. Un funcionario de migración en Colombia, que el gobierno venezolano identificó como Mauricio Jiménez, es acusado de haber permitido el paso por la frontera de responsables del ataque para recibir entrenamiento en la localidad colombiana de Chinácota. vPor otro lado, la cancillería venezolana pidió este domingo a Colombia mayores esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico ante un aumento alarmante de cultivos ilícitos, en especial en la zona fronteriza común. “Venezuela apremia a las autoridades colombianas realizar esfuerzos sinceros y efectivos y asumir las responsabilidades internacionales por los daños que ha causado la industria del narcotráfico a países vecinos y al mundo”, señaló la cancillería. Un informe de la Oficina de ONU contra la Droga y el Delito, indica que Colombia concentra 68,5% de los cultivos de coca en el mundo y al cierre de 2017 contaba con 171 mil hectáreas de coca sembradas, 25 mil más respecto de la medición de 2016. subraya el comunicado. Como era de esperarse, Bogotá salió al paso de las acusaciones, Chile citó al embajador venezolano en la cancillería y llamó al gobierno de Maduro a retirar sus “calumniosas insinuaciones contra nuestro país” (en realidad fue contra funcionarios chilenos), y México rechazó los que apuntan a un presunto vínculo de funcionarios de su embajada en Caracas con los autores del intento de asesinato contra el presidente venezolano.


La OEA y Almagro sobran

Ruben Montedónico “Con OEA y sin OEA ya ganamos la pelea”Carlos Puebla, 1962) Decir de la OEA que mantiene desde su fundación el apego a dictados de Estados Unidos -que sufraga buena parte de su presupuesto y es sede del organismo- y a sus deseos de dominio sobre América, parece una obviedad. Señalar que los secretarios generales fueron fieles ejecutores y acompañantes de los designios que llevaron a que Harry Truman la hiciera fundar, es corroborar que obedecieron a quien manda y paga. Hay en su historial muchas acciones -incluidas las de omisión y/o convalidación de situaciones-, pero dos destacan por ignominiosas: la expulsión de Cuba y la invasión de Dominicana. La de enero de 1962 en Punta del Este, en la octava cumbre de la organización, pretextó que “la adhesión de cualquier miembro de la OEA al marxismo-leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano”, en vista de lo cual resolvieron que “esta incompatibilidad excluye al actual gobierno de Cuba de su participación”. A estas acciones La Habana contestó -entre otras cosas- apostrofando a la organización como Ministerio de las Colonias. En República Dominicana fue depuesto en 1983 el gobierno de Juan Bosch. Los avatares políticos y la inclinación ulterior de sucesores del depuesto por aplicar una política progresista e independiente en esa parte soberana de la isla instigó al presidente estadunidense Lyndon Johnson a ordenar la invasión. El 28 de abril de 1965 dio inicio la operación con el desembarco de una fuerza de 500 infantes de marina. El mandatario utilizó la cadena nacional para justificar la acción argumentando que se trataba de salvar vidas de connacionales. A los 10 días los “protectores” sumaban 23 mil hombres con el alias de “Fuerza Interamericana de Paz…” de la OEA, claro está, y era comandada por estadunidenses, con representaciones de las muy emblemáticas dictaduras de Brasil, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay, además de 21 policías de la desmilitarizada Costa Rica. Se pretendía –decían en la OEA- tratar de tener paz en esa parte de La Española y salvar al continente de la “expansión comunista”. Entre los expedicionarios se encontraba el torturador ítalo-estadunidense Dan A. Mitrione, quien viajó desde su puesto de asesor policial del FBI en Río de Janeiro, “prestado” a la CIA como parte del dúo Benitín y Eneas. Las invenciones estadunidenses para intervenir en países soberanos son habituales y Johnson ya la había aprobado en un caso contra Vietnam: el incidente del golfo de Tonkín (1964). Con la operación de falsa bandera de sus servicios secretos se apoyó para la participación en la guerra en aquel territorio incrementando el pie de fuerza propio de 60 mil hasta 500 mil hombres al mando del general William Westmoreland. La careta de Estados Unidos se le cayó cuando después de omitir alguna expresión de condena hacia la conducción espuria y

asesina de Argentina, la dictadura invadió Malvinas (1982): Washington -con Reagan- apoyó a la potencia extrarregional -de la premier Thatcher- haciendo a un lado toda solidaridad panamericana. Hay que recordar que Estados Unidos, en 1831, fue quien atacó Malvinas antes de la ocupación por el Reino Unido en 1833. Como se sabe, la OEA nada dijo sobre los asesinatos de Gaitán, Allende y Bishop o los “accidentes aéreos” en los que perecieron Torrijos y Roldós. Se calló ante golpes de estado cívico-militares -apodados como “blandos”- que asaltaron y acabaron con gobiernos constitucionales, de los cuales tres ocurrieron en este siglo: Honduras (Zelaya), Paraguay (Lugo) y Brasil (Rousseff). En estos tiempos, está muy expuesta la disposición de Washington a librarse de gobiernos progresistas de Latinoamérica y, en buena medida -con diferentes métodos- las derechas han ido avanzando en el área. Venezuela, desde siempre, fue un objetivo central de la acción de la Casa Blanca -a partir de Chávez y hasta el presente- siendo manifiestos los esfuerzos y recursos destinados para acabar con la rebeldía de los gobiernos de Caracas. Sin declinar en nuestra crítica acerca de las insuficiencias y debilidades de los progresismos ni a los consecutivos errores, la ausencia de poleas de trasmisión con dirigentes políticos populares y la falta de relación con la militancia de los conducidos en estos momentos por Nicolás Maduro, no puedo en ninguna de estas circunstancias ignorar que las mismas son aprovechadas por las derechas vernáculas, la prensa, los medios internacionales y el imperio para intervenir y medrar con ellos. En el caso venezolano no se trata sólo de los dicterios contra el régimen por parte del gobierno estadunidense o sus representantes, de las declaraciones del Departamento de Estado y de documentos de sus fuerzas armadas: cuentan con la aquiescencia de gobiernos americanos, otros de Europa occidental y la dirección y el acompañamiento de la OEA y sus funcionarios. Acerca de esta institución, como lo señalé en otra oportunidad, las acciones y declaraciones de un cruzado contra Venezuela como Luis Almagro, obediente y obsecuente, son sobresaltantes. Es cierto que debe apuntarse -como una suerte de atenuanteque el ex canciller uruguayo no es el único responsable de estar donde está: como dicen en mis pagos, “la culpa no la tiene el chancho sino quien le rasca el lomo”. Sin embargo, sí es responsable por la campaña que emprendió y porque en materia, por ejemplo, del movimiento migratorio esgrime evidentes exageraciones y omisiones. Por un lado, porque atribuye al traslado una entidad y dramatismo que no tienen; en segundo lugar, porque omite decir que corrientes humanas mucho más numerosas se mueven y se han movido antes y ahora de un sitio a otro, sin que el fenómeno haya suscitado la mínima atención de la OEA. Almagro en su servilismo y abyección olvida que un demócrata de pura cepa como el profesor Juan Bosch definía en la década del 60 que la OEA “sobra”, y -agrego- él también. ---


La transformación de Almagro de antichavista radical a un errático personaje visceral Clodovaldo Hernández-Supuesto Negado

Luis Almagro se comió la luz. Respecto a eso casi todo el mundo está de acuerdo, salvo algunos opositores radicales que han propuesto hacerle una estatua. En lo que sí existen discrepancias es en torno al motivo de su infracción a las más elementales normas diplomáticas. Hay dos hipótesis: 1) El hombre está tan obsesionado personalmente con la idea de derrocar a Maduro, que comete esa clase de desaguisados; 2) Su jugada es parte de la estrategia de guerra de cuarta generación para lograr que la idea de la invasión militar sea “potable” en breve plazo. Obsesión fatal… o histérica Los partidarios de la primera opción afirman que Almagro ha consagrado su gestión al cambio del gobierno venezolano por uno que les guste a Estados Unidos y a las oligarquías latinoamericanas. Esto lo ha hecho hasta el punto de que no parece importarle ningún otro asunto que ocurra en el hemisferio, por grave que sea. Veamos apenas tres de ellos: Centenares de asesinatos de líderes políticos y sociales, estudiantes y periodistas en México. Entre los dirigentes hubo una gran cantidad de candidatos a diversos cargos que fueron muertos impunemente durante la campaña electoral. Centenares de asesinatos de líderes sociales en Colombia, luego de la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas, situación que tiende a agudizarse con el nuevo gobierno, dominado por el uribismo. Separación de padres y niños migrantes en Estados Unidos y encarcelamiento de los infantes en jaulas, así como su sometimiento posterior a intimidantes procedimientos tribunalicios. Este último punto viene a ser uno de los más demostrativos del sesgo de Almagro respecto a Venezuela. Para la denigrante situación de los niños en los puestos fronterizos estadounidenses, Almagro solo ha tenido retórica diplomática y la sugerencia de una visita in situ, no de la secretaría general, sino de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, gestión que, por cierto, no se ha cumplido. En tanto, para la proclamada ola migratoria venezolana hacia Colombia, se desplazó personalmente hasta Cúcuta y montó allí un espectáculo mediático durante el cual, precisamente, dio las declaraciones en las que se pasó de la raya. La idea de la “obsesión” de Almagro como causa de su pérdida de papeles queda demostrada, según algunos observadores, en su intento de desdecirse. Su declaración fronteriza habría sido una especie de arrebato, un momento de extrema locura dentro de la locura ya corriente. Luego, con la sangre menos caliente, habría caído en cuenta de que una persona que ocupa su cargo no debería hacer ese tipo de afirmaciones, pues son diametralmente opuestas a los principios declarados de la OEA: el no uso de la fuerza y la no intervención en asuntos internos de los países miembros.

El término “obsesión” fue utilizado ampliamente en las reacciones mundiales sobre la declaración de Almagro. El diario Granma de Cuba lo empleó en una nota editorial en la que advirtió que la actitud del funcionario es peligrosa, pues se involucra con las peores causas injerencistas y proestadounidenses impuestas a la OEA. El presidente de Bolivia, Evo Morales, también empleó el vocablo obsesión, al señalar que esta es tan fuerte que hasta el llamado Grupo de Lima dejó solo a Almagro. En tanto, la representación venezolana en la OEA, que encabeza Samuel Moncada, le agregó al calificativo de “histérica” a la obsesión de Almagro. Una estrategia de “potabilización” La segunda hipótesis acerca de la actitud de Almagro es que forma parte de una estrategia general, ya utilizada muchas veces por las potencias hegemónicas para crear un ambiente en el que la idea de la invasión a un país sea considerada “potable”. Uno de los ejemplos más recientes es el de Libia, pero ha habido otros antecedentes destacados como las campañas que se efectuaron previamente a las invasiones a Irak Yugoslavia. La estrategia consiste en difundir sostenidamente opiniones sobre la necesidad de una intervención externa y de generar una escalada en el nivel de los voceros: lo que comienza con simples opositores internos se va elevando hasta jefes de Estado y figuras de organismos internacionales. Es una manera de otorgarle visos de legitimidad a una acción que, a todas luces, es violatoria hasta de los más antiguos tratados internacionales. Ignacio Ramírez, abogado experto en derechos humanos, en un estudio sobre el caso de Libia, advirtió que “la satanización y ridiculización del régimen libio y de su líder (Muamar Gadafi) para su aislamiento internacional y posterior intervención militar no sólo contó con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU y de la coalición criminal de EE.UU., Canadá y naciones europeas, sino también con la postura cómplice de la Liga Árabe que, por primera vez, suspendió al Estado libio por problemas de ‘soberanía nacional’ y a ello se sumaron la Unión Africana y la Conferencia Islámica; terminando de ponerle (la oportunidad) en bandeja de plata a los invasores de la OTAN para consumar su propósito de apoderarse y subyugar a esa nación libre y soberana y, por supuesto, controlar la reserva de petróleo liviano más importante del Norte de África y la más codiciada del mundo capitalista”. En el caso venezolano, la actitud de Almagro avanza paralela a los intentos de desactivar los mecanismos de integración alternativos que habían surgido en el hemisferio, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño (CELAC). Los que le dan esta explicación al comportamiento de Almagro alegan que no es creíble que un diplomático con su experiencia (fue embajador de Uruguay en China y canciller durante el gobierno de José “Pepe” Mujica, y ya tiene tres años en la secretaría de la OEA) pueda incurrir de manera no deliberada en un exceso tan grueso como el de considerar que “no puede descartarse” la opción de la intervención militar en Venezuela.


Leopoldo Puchi:

El camino de la relegitimación de poderes Quienes se muestran partidarios o propician un camino de intervención militar para Venezuela hacen parte en el plano internacional de sectores muy influyentes y se encuentran ubicados en posiciones de mando en las distintas instancias de poder del denominado mundo occidental. Han tomado la decisión de estimular con mucha fuerza una acción armada en Venezuela. Por esta razón, hay motivos ciertos de inquietud, sin ser alarmistas. Pero al mismo tiempo habría que considerar que existen factores internacionales muy significativos que se muestran partidarios de una evolución de la situación venezolana basada en los mecanismos pacíficos de la alternancia electoral. Y aunque es a los propios venezolanos y a sus distintos grupos dirigentes a quienes corresponde la tarea de construir ese camino, debe considerarse como una valiosa ayuda el soporte que puedan brindar gobiernos amigos y organizaciones especializadas para facilitar el proceso de encuentro entre las partes enfrentadas. Ahora bien, lo que resulta incomprensible y contradictorio es que los factores internos favorables a esta opción no hayan, luego del proceso comicial de mayo, esbozado propuestas que permitan despejar con realismo esa opción de la vía electoral. Por lo general, se escuchan pronunciamientos indirectos, sin precisión o basados en interrogantes. No hay una decisión clara sobre la incorporación a un esquema de negociaciones, que ni se rechaza ni se admite. Y, como se sabe, sin negociación no hay camino electoral. Por otra parte, tampoco hay una definición sobre cual es el sendero planteado para la participación en elecciones. Tan solo la formula de elecciones libres, que tiene fuerza conceptual pero es vaga a la hora de dar pasos concretos. De manera que habría que pasar de las formulaciones abstractas sobre el camino pacifico, democrático y electoral y sobre elecciones libres a diseños específicos de propuestas con posibilidades verdaderas de materializarse. Quedarse en generalidades conduce a mantener el juego trancado. En la actualidad, el rumbo que luce con mayores probabilidades de concretarse es el de las elecciones de relegitimación que tendrían lugar luego de aprobada la reforma constitucional que esta en curso en la Asamblea Constituyente. Se elegiría el año entrante un nuevo presidente, un nuevo parlamento y los cargos regionales y municipales. La otra opción, también derivada de los cambios en la Constitución que podrían tener lugar, es la de la reducción del periodo a cuatro años con posibilidad de una sola reelección. En este caso, las próximas presidenciales serian para 2022. Estas dos opciones son las que se presentan con viabilidad para un cambio de gobierno, distintas a un alzamiento militar o a una intervención extranjera. Si se quiere un camino electoral habría que trabajar en ellas con empeño. Establecer compromisos que las hagan viables y competitivas. Es ineludible, por lo tanto, que se realicen conversaciones y se emprendan negociaciones.

Relaciones con China Eleazar Díaz Rangel-ÚN|

A las criticas al presidente Nicolás Maduro porque supuestamente ahora hace entrega de riquezas y derechos de Venezuela a los chinos, que sabrán cobrar lo que ahora están prestando, y que también se han difundido en el exterior el diario en inglés de la República China, “Global Times” les respondió con una interesante nota editorial que por su interés me atrevo a transcribir: “Beijing no manipulará a ninguna nación como herramienta contra ningún otro país. China no quiere convertirse en un jugador geopolítico. Quiere tomar un camino diferente en las relaciones internacionales”, donde “la colaboración de los dos se basa en el principio de igualdad y beneficio mutuo”.Resultado de imagen para venezuela china petroleo “El riesgo de la deuda entre China y Venezuela ha sido exagerado, Venezuela tiene los mayores recursos de petróleo del mundo y China es el primer importador”. Precisamente esta afirmación explica los acuerdos que firmaron ambos gobiernos para producir un millón de barriles extras, diarios, exclusivamente para China, y en tal sentido se suscribieron importantes convenios para la cooperación china en el incremento de la producción. Y todo el balance de la gira estará incompleto sino se valoran las palabras de Xi Jinping, el Presidente de la República China, la primera potencia comercial del mundo, acercándose con sus crecientes cifras, a ser la primera potencia económica mundial, pues según sus declaraciones “debemos llevar las relaciones bilaterales a un nuevo nivel”. Mas alto, se supone.

Breves *El presidente Trump amenaza a Venezuela con nuevas medidas. Personal-

mente descarto una invasión militar. Washington solo la intentaría con apoyo de otros países, y con la excepción del colombiano, todos los presidentes están en desacuerdo. Tampoco creo en un bloqueo naval, que afectará a terceros. Serán medidas económicas, incluidas en petróleo. *Según la última encuesta de Hinterlaces, cerca del 90% de los venezolanos consultados rechaza o repudia, cualquier intento de una invasión militar. Pero la misma consulta reveló que un 11% está de acuerdo, a favor de que nos invaden. Quienes así respondieron ¿pueden llamarse venezolanos? Seguramente serán de oposición que se reparten entre sus restos. ¿Cuántos serán de AD, PJ, UNT, etc? ¿A esos se les puede llamar vendepatria, o apátridas? *¿Quien puede oponerse a la apertura de un periodo de discusión del proyecto de Constitución en los niveles populares, en las comunas, sindicatos, organizaciones de base del PSUV, en las universidades? Como no es materia de mayor urgencia, pero si de gran trascendencia, una vez que la Comisión Constitucional lo envíe a la ANC, antes de comenzar a debatir el proyecto, podrían decidir que en un período de, por ejemplo, tres meses, sea discutida por la sociedad interesada, con los propios constituyentes, distribuidos en todo el país, que lo estimularían y vencido el plazo, y recibida las proposiciones de la calle, conocerlas en la ANC y aprobarla luego del debate correspondiente. *Empleados del sector público han estado protestano por lo que aparece como una virtual anulación de los convenios colectivos de trabajo. Entre otros, figuran los de salud, universitarios, telecomunicaciones y eléctricos, aunque poco ha trascendido de acciones similares en las principales ciudades del interior del país, se supone que tendrán posiciones iguales o parecidas. Acordaron llevar el problema a la OIT. Por la fuerza que han tenido, y la posibilidad de que se extienda, nada mas lógico que el ministerio del Trabajo lleve el asunto a gabinete para su análisis *La presidenta de Consecomercio, Maria Carolina Uzcátegui, declaró en días pasados que “el país no requiere mas control, sino mas libertad”. ¿Libertad para aumentar los precios sin ningún control, como lo hacen incluso con los precios regulados? ¿Para eso es que quieren mas libertad? ¿Para que una arepa rellena, por ejemplo, la vendan por 150 soberanos, (15 millones de bolívares fuertes).


Economía, política e imaginarios migrantes Maryclen Stelling

Barriles por yuanes contra sanciones y crisis financieras Werther Sandoval|

Imagen relacionadaDuplicar la producción petrolera y con ella exportar un millón de barriles a China, abre la opción a Venezuela de aceptar yuanes que le ayudarán a diversificar su cartera y reducir las sanciones derivadas del uso funcional del dólar como divisa de intercambio comercial. A inicios de mayo, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció la retirada de su país del acuerdo Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), firmado en 2015 por Irán, Rusia, Estados Unidos, el Reino Unido, China, Francia, Alemania y por la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini. El pacto excluye la dimensión militar del programa nuclear iraní, a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales. La retirada implicó el restablecimiento de sanciones. Las referentes a la actividad nuclear entrarán en vigor el 4 de noviembre de 2018, en particular las restricciones al sector energético, así como a las transacciones en dólares entre instituciones financieras internacionales y el Banco Central de Irán. El resto de los firmantes manifestaron su molestia. El canciller ruso señaló que Moscú estudia la posibilidad de utilizar las respectivas monedas nacionales, en lugar de la estadounidense, para el comercio entre Rusia y Turquía, Irán y China. Por su parte, la Unión Europea activó a partir del 7 de agosto el estatuto de bloqueo, normativa que permite a sus compañías continuar negocios con Irán y contempla indemnizaciones por las pérdidas ocasionadas por las sanciones extraterritoriales. En este contexto, el ministro de Exteriores de Alemania, Heiko Maas, declaró que Alemania “no se dejará intimidar por el presidente Trump”. Y añadió que la Unión Europea debe crear canales de comunicaciones interbancarias y financieras como el Swift, pero independientes de EEUU para proteger a las empresas europeas de las sanciones de Washington relacionadas con Irán. Al analizar tales eventos, el escritor y empresario ruso Dmitry Lekuj opinó, en artículo de RIA, que la economía global está entrando en un ‘período de inestabilidad estratégica’, que podría modificar la configuración actual del sistema financiero y económico, y, desde a este punto de vista, las medidas de Rusia resultan lógicas. “El mundo entero está asustado por lo imprevisible del gobierno actual de EEUU.”. En ese mismo tono, Business Insider informó que el multimillonario e inversor estadounidense Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, la mayor firma de fondos de cobertura del mundo, asegura que la próxima crisis financiera puede estallar en los próximos dos años. “La situación que atraviesa el mundo se parece hoy en día a la de los años 30 del siglo pasado. Hay una serie de indicadores que a menudo preceden una recesión mundial: disminución a cero de las tasas de interés en las fases tempranas de cada crisis, activos que alcanzan su valor máximo, crecimiento de las tensiones globales y de la diferencia entre ricos y pobres”. De allí que la decisión de Venezuela de diversificar, desde septiembre de 2017, su cartera con el yuan como moneda marcadora y ahora de probable cambio por su canasta petrolera, la misma divisa ya usada por China para la compra venta del petróleo, constituye un mecanismo viable para aminorar las sanciones y reducir los efectos de una posible crisis financiera global.

Es indudable que el fenómeno migratorio es un proceso altamente complejo que no responde únicamente al cambio o deterioro de las condiciones económicas, sino también a los imaginarios, las construcciones sociales y culturales que se erigen sobre la propia migración. Por tanto, su análisis, en cuanta a causas y consecuencias, no puede reducirse a factores meramente numéricos y económicos. Además de la crisis económica y política, es necesario destacar la crisis de confianza imperante en el país que traspasa todos los ámbitos de la vida…Se resquebraja la esperanza, y la promesa; la coherencia entre palabra y acción, la seguridad, certidumbre, control y predicción. En la cultura de la desconfianza los sistemas de protección se debilitan y se impone el riesgo, la incerteza, lo amenazante, lo impredecible y lo caótico, la suspicacia y la defensividad. La vida es una guerra entre vivos y bobos, donde todo vale. En eso se ha convertido nuestra cotidianidad. Hay quienes mayoritariamente desarrollan estrategias para sobrevivir y luchar contra la cultura de la desconfianza, mientras un grupo amplio y heterogéneo decide emigrar. El fenómeno migratorio ocupa la atención de políticos, analistas, medios y redes. El análisis escaso y superficial, se caracteriza por un reduccionismo en cuanto a causas y consecuencias, limitado a factores económicos y numéricos: cuántos han salido y cuántos han vuelto. Es indudable que la migración actual, tiene relación con la fuerte crisis económica y política; sin embargo, en ella inciden factores subjetivos que permean y sesgan cualquier proceso decisional racional y objetivo. Se prestigian las variables económicas y políticas, en desmedro de las personales. Los relatos sobre migración, cuando abordan el trasfondo subjetivo, se limitan a generalizaciones, a destacar el drama y la tragedia. Las vivencias de las y los migrantes son sometidas a un reduccionismo dicotómico: éxito/fracaso, sueño/pesadilla, aceptación/ rechazo, tragedia/oportunidad, integración/exclusión. Es innegable que la emigración actual es un proceso social de significación e importancia que amerita dejar de lado narrativas y relatos politico-mediaticos; exige abordar con imparcialidad las características del flujo migratorio actual, acudir a nuevos modos de comprensión, análisis e interpretación del fenómeno.

Barco a la izquierda Earle Herrera.-

Todos navegamos en barcos de papel, pero nadie en esos navíos llegó a puerto. Allí está el encanto y el misterio. La semana pasada a mi izquierda se hundió un barco. Yo pudiera contar una historia vulgar de zozobras morales, de hundimientos éticos, de naufragios políticos, pero prefiero zarpar en el barco ebrio de Rimbaud. O hundirme en los mares tenebrosos del poeta Argenis Daza Guevara. Hubo un país donde un oficial de tierra que no sabía de mares y rosa de los vientos compró barcos y barcazas. Primero negoció chatarras y las hundió, como quien desbarata castillos de arena antes de que las olas hagan el resto. Los castillos y la mano que los derrumba son la metáfora de un país. El oficial no compraba barcos con sus reales, sino con los sacados de las arcas públicas. La otra noche se hundió otro barco a mi izquierda, cansada y lentamente, sin los espasmos de los mastodontes del diluvio. Venezuela no es el cementerio marino de Valéry. Ni la oda marítima de Pessoa. Yo huyó hacia la poesía cuando la náusea ética me sobreviene y estos mareos morales me convulsionan. En mi juventud supe de una muchacha que era navegada por el mar, no recuerdo bien si sobrio o ebrio. Tampoco importa su estado. Yo no estaba en el puerto la tarde que llegó la balandra Isabel, pero bebí en la honradez ética y estética de Meneses. Ely Galindo me invitó una noche a abordar el barco fantasma de sus primeros poemas y me presentó a su desmelenado capitán, el viejo Caronte, más limpio y cándido que los compradores de ferrys de mi país en mar picado. Que me cante Iván Pérez Rossi la barca de oro y el timón de plata, bajo la batuta de Diego Silva, capitanes de albas y auroras. Está bien que la orquesta no haya dejado de tocar la noche del Titanic. A veces, todos somos Ulises y nadie es sordo. A la medianoche del viernes quemaron la casa de mi madre en mi pueblo. Como el fuego derrumbó el techo, desde los escombros pude ver el cielo limpio y un pájaro pasar. Si consigo unos clavos y unos maderos, lo restauro. Desde el humo, no oí ninguna voz del poder preguntar nada. Ayer, de viaje hacia la isla de mis nietas, a mi izquierda se hundió un barco sin resuellos éticos. Su comprador vive en el Norte, feliz. Sobre la proa, se incendiaba la casa de mi madre. ---


Marcha campesina se convirtió en huelga de hambre campesina por varias horas Chevige González Marcó Por estos días el corazón del campesinado venezolano late a pocos pasos de Miraflores. Desde hace 40 días, en el histórico liceo Fermín Toro, epicentro de rebeliones juveniles en los años ’60, acampa el grueso de los campesinos que hace mas de 40 días recorrieron a pie el camino que lleva del estado Portuguesa a la capital de la República. Por estos días se volvieron a convertir en “noticia”. Esa extraña maña que tenemos en nuestra sociedad para que solo reconozcamos un suceso cuando nos levanta de nuestra cotidianidad, quizás de nuestra comodidad. El pasado martes los campesinos habían decidido convocar una huelga de hambre para visibilizar nuevamente sus reclamos. Desde su perspectiva, no se avanzó lo necesario en la mayoría de las mesas de trabajo acordadas en aquella famosa cadena nacional del pasado 2 de agosto con el presidente Nicolás Maduro. Nos acercamos al Fermín Toro y en pocas horas la huelga se había disuelto. Conozcamos qué pasó. Arbonio Ortega, líder de la marcha campesina nos recibe cerca de una de esas canchas del liceo que empujan la vista hacia el Arco de la Federación. ¿Arbonio, por qué siguen aquí? --Porque no nos íbamos a ir con las manos vacías –nos responde con la simpleza de un tema complejo- . Prosigue, “nosotros vinimos acá con un conjunto de planteamientos, que van desde los casos de titularidad de tierras, pasando el tema de los insumos, la vialidad agrícola, el transporte en las zonas rurales, la salud, la seguridad”. Muy poco se pudo avanzar en estos 40 días, nos acota. -¿Eso motivaba la huelga de hambre? -No había frutos, al calor de la marcha se habían entregado inclusive 4 titularidades colectiva de tierra. Se plantearon luego de la reunión con el presidente Maduro, 5 mesas de trabajo, una sobre judicialización, otra sobre el tema del sicariato, otra sobre tierras, una mesa de producción y otra política. La política nunca se instaló, pocas cosas se concretaron en la de producción, cuyo responsable por parte del gobierno era Gilberto Pinto. En la de judicialización no hubo interés por avanzar. En la de sicariato reconocemos la actuación en torno al asesinato del compañero Reyes Parra, a

quien los sicarios mataron en Barinas, apenas cinco minutos después que terminara la cadena con el presidente Maduro, pero no hubo mas avances. En la mesa de tierras sólo se habían resuelto en 40 días menos de 20 casos de titularidad, de unos 100 casos que fueron planteados. Queríamos para avanzar que se cambiaran con los actores. Todo ello motivó a que decidiéramos emprender una nueva acción. ¿Y qué pasó, se suspendió rápido la huelga? En efecto llegamos al Fermín Toro, la mañana siguiente al inicio de la huelga y ésta ya había sido levantada. -Anoche (miércoles, 12 de septiembre) vino el compañero Darío Vivas, comisionado por el presidente de la ANC, Diosdado Cabello. Al parecer se enteró de la huelga y quería saber que pasaba porque el pensaba que las cosas estaban resueltas. Allí se acercó también Luis Soteldo, presidente del INTI. Se presentó un debate fuerte, porque Darío reclamó a Soteldo que lo había hecho transmitir erradamente que las problemáticas planteadas estaban resueltas. En definitiva se planteó un plazo de 8 días para la resolución de los temas y para retomar las mesas de trabajo. Nosotros solicitamos que fuera con nuevos actores. -¿Por qué no hubo avances significativos? -En un problema de intereses. Allí convergen por una parte intereses políticos, es el caso de aquellos que reciben financiamiento para campañas regionales y locales por parte de los terratenientes. Problema de intereses económicos, porque algunos se empeñan en privilegiar la importación o en centrar las políticas en la agroindustria. También de intereses de algún sector militar que por intereses particulares se pliega a las prebendas de los latifundistas. -¿Y las expectativas de ustedes Arbonio? --Nosotros queremos que se retomen las mesas, que se resuelvan, al menos la mayoría de los 105 casos de titularidad de tierra planteados por nosotros. Que se hagan los cambios de actores para avanzar. No se abrió la mesa política, pero tuvimos la palabra de que íbamos a recibir el respaldo para la organización del Congreso Nacional Campesino como lo habíamos hablado con Maduro. Esa sería una oportunidad más importante aún que la mesa política, para avanzar. Chico, se abrieron las expectativas.


El método paraco en los asesinatos en La Escondida

Marco Teruggi Tal vez Ricardo Mora pensó que matar a un campesino no tendría consecuencia, que contratar a un grupo de hombres y encargarles el asesinato no sería más un trámite para un terrateniente como él. ¿Quién pediría justicia? ¿Quién la impartiría? Encargó que filmaran los actos de la muerte la noche del dos de agosto en el predio La Escondida, llano adentro, cerca de Sabaneta. Mandó a los hombres armados que sorprendieron a los campesinos mientras terminaban el día y se bañaban en una finca cercana. Los golpearon, preguntaron quién era Reyes Parra, procedieron: un disparo, cortarle partes del cuerpo, metérselas en la boca, degollarlo, otro disparo. Antes de irse preguntaron quién era el dueño de la finca. Estaba el padre. Lo golpearon, le pegaron un tiro. Por apoyar a esa gente, dijeron. Todo quedó filmado en los teléfonos de los asesinos. ¿Cuánto dinero cuesta la muerte de dos campesinos en Venezuela en el 2018? Los hombres se retiraron del lugar, quedaron los compañeros de Parra que, con la cara sobre el suelo, escucharon todo. Reconocieron en el cuerpo cada orden que fue dada. El sicariato ocurrió a pocas horas del encuentro entre el presidente Nicolás Maduro y quienes protagonizaron la marcha campesina que caminó desde Portuguesa hasta Caracas. El mismo Parra había participado de esa marcha. El tema estaba en la agenda comunicacional, las muertes tomaron una dimensión que no esperaba Mora. ¿Qué pensaba que sucedería? Seguramente lo mismo que con los dos campesinos sicariados el doce de mayo en el predio Palo Quemado, también en Barinas: poco o nada. La justicia esta vez llegó, en parte: el Ministerio Público arrestó a dos hombres. Según los campesinos de La Escondida se trata de dos administradores de Mora, quienes montaron el escenario. Luego fue detenido Mora en Colombia. Se espera que sea extraditado a Venezuela. Quienes ejecutaron la muerte están en alguna parte, uno tenía acento andino/colombiano, re-

cuerdan quienes estaban esa noche. -Lo que pedimos es justicia, que no quede impune, que ese señor pase años en la cárcel. Hay rumores y comentarios que está acostumbrado a hacer eso, puede continuar la represalia contra nosotros, todavía hacemos vida aquí, están amenazando a productores cercanos para que no nos apoyen, llegan con camionetas de vidrios oscuros, se bajan con armas y nombres de personas que buscan. Dice uno de los compañeros del rescate. La muerte de Parra fue un golpe fuerte, era uno de los principales dirigentes. Por eso lo asesinaron. Matar a un hombre así no es una improvisación, es un método paramilitar en un país bajo asedio interno y externo. Las tierras Las 904 hectáreas de La Escondida han pasado de mano en mano. El Instituto Nacional de Tierras (INTI) las expropió al terrateniente Patiño, y las entregó en comodato al Central Azucarero Ezequiel Zamora (CAEZ). Eran para ser parte del plan integral de crecimiento del Central, que tenía cerca de diez mil hectáreas para producir caña de azúcar. Esas tierras, junto a una alianza con pequeños y medianos productores, iba a garantizar el abastecimiento de azúcar que debía refinar el CAEZ. Sucedió lo que suele suceder: predominó el negocio de la importación, en este caso de azúcar para ser refinada, y la mayoría de las hectáreas entregadas al Central quedaron en el olvido. Cuando en el 2013 las setenta familias campesinas decidieron rescatar el predio La Escondido dada su improductividad, surgió un presunto dueño, Ricardo Mora, quien afirmó habérselas comprado a Patiño. Comenzó el laberinto del INTI, el silencio del CAEZ, los ataques de Mora. Fue en mayo de este año que el INTI le entregó la garantía de permanencia a los campesinos, ahora 150 familias agrupadas en el Consejo de Productores los Lanceros de la Pescalinera de Zamora. La notificación no le fue entregada a Mora, afirman

en el rescate. Las múltiples amenazas con armas de fuego del terrateniente -quien posee tierras en Apure y Mérida- habían sido denunciados, como la última, del 5 de julio, cuando afirmó delante de todos: -No voy a matar a uno voy a matar a unos tres. Producir El plan es que 600 hectáreas sean colectivas, y 250 sean repartidas entre las familias -las demás son caños, carreteras. La producción ya está en marcha, 35 de maíz y 100 de algodón colectivas, y 60 repartidas entre las familias, donde crece maíz, yuca, plátano, frijol, auyama. Esperan que el INTI realice el emparcelamiento, y que el Estado, desde sus múltiples instituciones y empresas les brinde apoyo: insumo, semillas, mecanización. Están en el punto en el que se encuentran la mayoría de los rescates, pequeños productores, campesinos, comunas: ante la respuesta tardía del Estado, que, por ejemplo, entregó parte de los insumos para producir a nivel nacional a mitad del ciclo pasado, cuando debería haberlo hecho en el inicio. Otra parte nunca fue entregada. El impacto sobre la producción es directo. La responsabilidad fue, entre otros, de Agropatria, donde hace tres semanas fue remplazado el presidente. ¿Cambiará? Así lo esperan/necesitan quienes producen. Esa situación, junto al CAEZ, lo que era el proyecto original de desarrollo productivo, ampliación hacia otras áreas -generación eléctrica, caramelos, ron- trae una y otra vez la pregunta acerca de la apuesta central en materia económica. La importación desplaza la producción, la apuesta a grandes agroindustriales a la de pequeños, medianos, campesinos, comuneros y el proyecto de transformación agrícola. En La Escondida saben de estas dificultades, las viven de manera directa. No bajarán los brazos, no lo han hecho desde que comenzaron a intentar rescatar las tierras en el 2013: -Le vamos a dar continuidad al legado de Parra, no vamos a desistir en esta lucha campesina para sacar el país adelante.


Oportuna advertencia Cambios en la política de EEUU Eleazar Díaz Rangel-ÚN| de Maduro Eleazar Díaz Rangel|

Por primera vez el presidente Nicolás Maduro les habló con absoluta claridad a quienes, desde el exterior, y aquí en Venezuela, intenten derrocar al Gobierno. Lo hizo el martes en la clausura del III Congreso de la Juventud Socialista de Venezuela, (JPsuv): “Señores golpistas: no se equivoquen con Venezuela porque les pasaríamos por encima con el poder popular”. Recordó la acción de la ultraderecha chilena y de la estadounidense contra el gobierno de Salvador Allende, y quienes ahora piensan en repetir esa experiencia en nuestro país “…no tomaron un pequeño detalle en el 2002: la conciencia del pueblo venezolano y la moral de un grupo de militares, de profundo carácter popular y democrático que barrió el Pinochet venezolano”. Y les advirtió que si le llegara a pasar algo, el pueblo saldrá a la calle, “!a la carga!”, a radicalizar la revolución.Resultado de imagen para III Congreso de la Juventud Socialista de Venezuela ¿Cómo explicar esta posición presidencial? Pareciera que los servicios de inteligencia del Gobierno le informaron al presidente Maduro que las amenazas del presidente Trump, pese a las reservas de la mayoría de los presidentes de la región, siguen vigentes y habrían sido activadas, y se atrevió a advertir que “el Gobierno de Estados Unidos ya dio la orden de invadir militarmente a nuestra patria”. No sé cómo valorarán estas declaraciones del Presidente en el Departamento de Estado y en la Casa Blanca, pues parece que no tienen visiones iguales respecto a Venezuela; mientras la línea de Trump es dura, de desestabilizar a Venezuela, y de sustituir su Gobierno en busca de democracia (sic), mientras, aunque parezca mentira, en el Departamento de Estado son más comedidos, promueven una política de acercamiento, pero manteniendo la distancia. Si esto funciona así, es de suponer que habrá dos maneras de entender esas advertencias y cómo responderlas. Igualmente, Maduro dijo algo de suma importancia y actualidad, como fue considerar que actualmente se está jugando el destino de Venezuela y de América Latina. En efecto, en el supuesto negado que como efecto de la acción de Estados Unidos y de otros gobiernos de la región, comenzando por el colombiano, cayera el gobierno de Maduro, estarían condenados a situaciones similares gobiernos como los de Bolivia y Nicaragua, y un nuevo período de aislamiento y asedio de Cuba. Naturalmente, que en el caso de Venezuela no se produciría un típico golpe de Estado, pues aquí hay motivos para estar conscientes de que habrá una resistencia no prevista en el Comando Sur. establecieron altas multas por difundir noticias falsas en las redes. Los colombianos lo que buscan es billetes con los emigrados que les han llegado. En estos días su gobierno pidió “un esfuerzo internacional” para obtener el dinero necesario, y pidió la creación de un “fondo multilateral de emergencia”, que reúna los dólares suficientes para ser administrados, y escamoteados, en Bogotá.

Cualquier investigación que se adelantara sobre el éxodo de venezolanos al exterior concluiría en que las redes sociales, y algunos medios de comunicación, fueron los factores fundamentales que estimularon la salida de muchos venezolanos hacia los países andinos: Colombia, Perú y Ecuador y Chile, y en menor grado a Brasil y Argentina. Es indispensable agregar a ciertos políticos oposicionistas que contribuyeron a promoverla, pintando una Venezuela sin futuro, una situación llena de incertidumbres y con pocas posibilidades de mejorar, y en tales condiciones, lo mejor era irse de Venezuela. La realidad les ha mostrado una dura verdad, que con excepciones, desmienten los pajaritos preñados que le estuvieron pintando. Salarios muy por debajo de los que reciben los nacionales de esos países, dificultades para encontrar trabajo, pocas o ninguna posibilidad de resolver la falta de techo, alimentos caros, y expresiones de xenofobia que comenzaron a manifestarse. En tales condiciones, no era aventurado suponer que el llamado “Vuelta a la Patria” que hizo el presidente Maduro, llenara los aviones con venezolanos repatriados, pese a los inconvenientes creados por los gobiernos de esos países, que han entorpecido esos procesos. Hace poco escuché a un experto analista comentando la política de Washington respecto a Venezuela. Decía que los sectores mas comprometidos con esa política siempre buscan y encuentran una motivación para alentarla. De la “crisis humanitaria” que mantuvieron largo rato, como pretexto para acudir en “ayuda”, pasaron recientemente a preocuparse por el éxodo de venezolanos hacia el exterior, entonces no les interesaban las muertes de centenares migrantes de países africanos que mueren en su desespero por llegar a otras tierras. Abandonado ese pretexto con el retorno de tantos, seguramente piensan atacar el llamado del presidente Maduro a la recuperación de la economía, sobre todo si observan síntomas de éxito de esa nueva política económica, que en efecto los está teniendo. Consecuentes con la línea y objetivos trazados por Trump: desestabilizar a Venezuela. – Casi imperceptiblemente, sin que las agencias de noticias lo valoren, se han venido acentuando las divergencias entre Europa y Estados Unidos, cuya política exterior parece diseñada para reforzar el mundo unilateral. Recientemente he escuchado declaraciones de ministros de Alemania y de Francia quienes han coincidido en señalar que la defensa de Europa no puede seguir dependiendo de los Estados Unidos. A eso habría que añadir el distanciamiento en el área económica, y particularmente en el comercial, pues decisiones tomadas por Washington, incluidas las sanciones a Rusia e Irán, han encontrado rechazo en cancillerías de varios países europeos, cuyas relaciones comerciales con los países sancionados resultan afectadas. No hay indicios que hagan suponer rectificaciones del presidente Trump, y por el contrario, todo hace suponer que esa agresiva línea continuará su desarrollo. Interesante esa estadística que mostró la vicepresidenta Delcy Rodriguez, según la cual por redes sociales se han emitido 140.549 mensajes sobre la supuesta crisis humanitaria en Venezuela, mientras que sobre esa misma crisis, pero en Siria, apenas llega a 29.989. – El neopresidente Iván Duque como que pretende convertirse en eje de la alineación de países contra Venezuela. Además de su formal anuncio de no designar embajador en Caracas, hace poco declaró que por ahora debe promoverse el aislamiento diplomático, y mostró sus reservas por una acción militar unilateral (de EEUU, por supuesto aunque no lo dijo) seguramente piensa que es mejor la acción multilateral, donde Colombia jugaría un papel esencial, o el bloqueo marítimo, donde su Armada estaría presente y activa. – Algo tiene que hacer el gobierno con lo que está ocurriendo con algunos productos, como la carne, el pollo y los huevos, que han desaparecido. Si las autoridades combaten la violación de esas medidas, debia ser igualmente activos para sancionar a quienes los esconden. ¿Y como se explica que en Colombia se ecuentren billetes de cien soberanos, y aquí no han llegado a algunas agencias bancarias? – México parece una tumba colectiva, tantos han sido los hallazgos de fosas con decenas de cadáveres, que finalmente no se identifican. Hace poquito fueron descubiertos 166 cuerpos en varias fosas en Veracruz. Pero ni el presidente Perez Nieto ni nadie de su gobierno ha sido declarado responsable de ninguno de esos casos. ¿Y que puede interesarle a la OEA y organismos internacionales de los derechos humanos?. – En el mas reciente ranking de universidades en el mundo, (World University Rankings), el famoso MIT desplazó a la Universidad de Stanford del primer lugar. Solo aparecen dos de Venezuela, en lugares no ubicados, mientras por encima están de Chile, México, Brasil y Colombia.


Estado de emergencia económica Luis Britto García|

Desde hace más de un quinquenio estamos en emergencia, territorial, social, económica, política, diplomática y cultural. El Decreto Ley N° 3.610 publicado en Gaceta Oficial de 10 de septiembre de 2018, mediante el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, responde a una situación que amerita correctivos urgentes, totales y revolucionarios. Van algunos comentarios sobre norma tan necesaria como perfectible. En sus considerandos reconoce que “la extracción, alteración y uso fraudulento del signo monetario nacional” también se efectúa “a través del sistema bancario nacional”. Tal conducta delictiva de la banca debió ser desde hace años severamente castigada. El numeral 4 del artículo 2 faculta al Ejecutivo para “Autorizar erogaciones con cargo al Tesoro Nacional y otras fuentes de financiamiento que no estén previstas en el Presupuesto Anual, para optimizar la atención de la situación excepcional”. Ello deja sin efectos la normativa presupuestaria, y posibilita incrementar desmedidamente el gasto. Habría que definir normas para evitar la anarquía presupuestaria. El numeral 8 del artículo 2 faculta al Ejecutivo para “Establecer sistemas de exoneración de impuestos y tasas a la importación de bienes de capital y materia prima necesarios para la producción, la industria nacional y los servicios esenciales”. Cabe tener extremo cuidado con las exoneraciones tributarias. Gómez exoneró a las petroleras del pago de impuestos aduaneros, y posteriormente Gumersindo Torres demostró que perdimos más con esa exoneración que todo lo que nos pagaron por llevarse el petróleo. El numeral 10 del artículo 2 faculta al Ejecutivo para “La creación e implementación de subsidios y otros beneficios de carácter directo a los sectores sociales más vulnerables, que conformen un sistema de protección económica transitorio, con el cual se impida que los sectores con mayor capacidad contributiva trasladen a aquellos los efectos de medidas económicas implementadas para alcanzar una justa y equilibrada distribución de riqueza en el País”. Los sectores de mayor capacidad contributiva siempre trasladan tanto la carga tributaria y el peso de la crisis sobre los menos favorecidos, en forma de sobreprecios. Pero lo ideal sería impedir drásticamente tales traslaciones, antes que limitarse a paliar sus efectos. El numeral 11 del articulo 2 del Decreto sobre Estado de Emergencia

Económica prevé “La implementación de mecanismos de registro, identificación y verificación, de última tecnología, que permitan un óptimo control de la aplicación de subsidios y demás beneficios de carácter público, impidiendo conductas distorsivas que pudieran atender a intereses particulares o lucro personal”. Medidas indispensables para evitar la repetición de lo ocurrido con subsidios como los dólares preferenciales. El numeral 16 del artículo 2 faculta al Ejecutivo para “Aprobar y suscribir contratos de interés público y sus enmiendas, para la obtención de recursos financieros, asesorías técnicas o aprovechamiento de recursos estratégicos para el desarrollo económico del País, sin sometimiento a autorizaciones o aprobaciones de otros Poderes Públicos”. Un contrato “para la obtención de recursos financieros” es una operación de crédito público. Un contrato “para el aprovechamiento de recursos estratégicos” implica una competencia casi total para disponer de nuestros recursos naturales. Es imperativa extrema cautela al aplicar tales competencias. El numeral 17 del artículo 2 faculta al Ejecutivo para “Conformar estructuras organizativas que garanticen al sector productivo público y privado, y al pueblo en general, el oportuno y equilibrado acceso al sistema cambiario; y dictar las regulaciones efectivas, transitorias y excepcionales que impidan las campañas de desestabilización y distorsión a la economía que han impulsado factores nacionales y foráneos con intereses particulares a través del sistema de tecnología de la informática y el ciberespacio”. Estructuras indispensables, pues no parece que el pueblo en general pueda participar en subastas de divisas. Y factores foráneos pueden desestabilizar la economía informáticamente sólo si las autoridades permiten que los actores nacionales violen el indispensable control de precios. El numeral 19 del artículo 2 autoriza al Ejecutivo para “Dictar las normas que, excepcionalmente y sin sometimiento alguno a otro Poder Público, autoricen las operaciones de crédito público, sus reprogramaciones y complementos, que regirán para el Ejercicio Económico Financiero 2019”. Son indispensables normas que eviten el uso desordenado de tan extremos poderes. El numeral 24 del artículo 2 del Decreto de Emergencia Económica

confiere poder al Ejecutivo para “La formulación e implementación de mecanismos especiales de supervisión, control y seguimiento, de procura, obtención y suministro de la materia prima, producción de los rubros esenciales, fijación de precios, comercialización y distribución de los productos estratégicos necesarios para la agroproducción, alimentación, salud, aseo e higiene personal”. Esta norma establece las indispensables potestades para “supervisión, control y seguimiento” y sobre todo para “fijación de precios”, sin las cuales todos los restantes esfuerzos devendrían inútiles. El numeral 25 del mencionado artículo 2, atribuye al Ejecutivo “La activación, potenciación y optimización del funcionamiento de un Sistema de Determinación de Costos, Rendimiento, Precios Justos, y Precios Acordados que ordenen y garanticen el equilibrio de las relaciones comerciales y el acceso a los bienes y servicios fundamentales que determine el Ejecutivo Nacional”. Precios acordados con los empresarios serán siempre inflacionarios. Repetidamente hemos recomendado la instauración de un “Sistema de Determinación de Costos, Rendimiento, Precios Justos” para el cual pudiera servir de modelo la propuesta del ingeniero Rafic Derjani de un sistema de contabilidad universal, digitalizado y transparente para verificar costos y precios. El numeral 30 del artículo 2, asigna competencias al Ejecutivo para “La determinación de rubros prioritarios para las compras del Estado, o categorías de éstos, y la asignación directa de divisas para su adquisición, en aras de satisfacer las necesidades más urgentes de la población y la reactivación del aparato productivo nacional”. Tras la eliminación del control de cambios, esta “asignación directa de divisas” debe ser reglada y controlada, para evitar la repetición de abusos. El numeral 33 del artículo 2, faculta al Ejecutivo para, en “procura nacional o internacional de bienes o suministros esenciales”, adoptar “la aplicación excepcional de mecanismos expeditos de selección de contratistas y su ulterior contratación, que garanticen además la racionalidad y transparencia de tales contrataciones”. Ello podría presuponer la omisión de requisitos tales como publicidad y licitaciones, con posibles perjuicios al patrimonio público. Recalcamos la necesidad de transparencia y control sobre tales operaciones.


Conoce a tu enemigo Luis Britto García|

“Encuentro secreto” de los ministros de Defensa de Brasil y Venezuela Juraima Almeida|

Los ministros de Defensa de Brasil y Venezuela, los generales Joaquim Silva y Luna y Vladimir Padrino, discutieron en Puerto Ordaz, amistosa y cordialmente, el suministro de energía al estado de Roraima y la crisis de refugiados, recoge la prensa brasileña. El general brasileño viajó sin miembros del Ministerio de Asuntos Exteriores, debido a la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países en diciembre pasado. En el “viaje secreto” a la ciudad venezolana de Puerto Ordaz, Silva y Luna pidió a su homólogo venezolano, la continuidad del suministro de energía eléctrica a Roraima. En una entrevista con O Globo, Luna dijo que buscó “ocultar” el viaje como estrategia de reaproximación entre los dos vecinos. Resultado de imagen para ministros de defensa de brasil y venezuela “Traté de ocultar. Fue estrategia mía, incluso. No sabía cómo iba a ser esa recepción. Las relaciones diplomáticas con Venezuela se rompieron, nuestro embajador fue expulsado. Estamos hace diez meses sin tener contacto con Venezuela. Soy el primer representante del gobierno que va al país desde la ruptura”, afirmó el ministro de Defensa. Cabe recordar que Venezuela nunca reconoció la legitimidad del gobierno de Michel Temer, por considerar que el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff fue un golpe policial-parlamentario-jurídico orquestado por el establishment. La crisis migratoria, con cientos de venezolanos entrando a Brasil por Roraima, incluso con escenas explícitas de xenofobia en la frontera y el envío de tropas brasileña a la zona, obligó a los dos países a establecer un mínimo de diálogo. Además, la cuestión energética se atravesó el camino: Venezuela amenazó con cortar el suministro de energía a Roraima, único estado que no está vinculado al sistema energético nacional. El gobierno brasileño no paga 33 millones de dólares, prevista en un contrato vigente desde 2001 entre Eletronorte y la venezolana Corpoelec. La gestión Temer alega que el pago no se realiza en razón de las sanciones económicas de Estados Unidos contra Venezuela, que impide un depósito en dólares. Según el ministro brasileño, la primera invitación de su par venezolano fue hecha en mayo, cuando ocurrían las elecciones presidenciales en el país, en las que Maduro fue reelegido. Luna dijo no haber encontrado “conveniente” el momento, dejando la visita para esta segunda invitación. Temer avaló la ida a Venezuela, según el ministro, que se reunió a su regreso con el presidente de facto y el canciller Aloysio Nunes, para tratar el asunto. “El general Padrino ofreció que fuera en Caracas o en Puerto Ordáz, que está en el camino. Yo preferí a Puerto Ordaz, pues evitaría la exposición mediática allí. La recepción era muy cálida. Parecía un viejo amigo que no encontraba desde hace mucho tiempo. “Nunca había tenido contacto con él”, dijo Luna. El ministro brasileño dice haber escuchado de su par venezolano que no habrá corte en la energía suministrada a Roraima. Según el general brasileño, el ministro venezolano reconoció la verdadera “diáspora” derivada de la crisis económica en el país y se mostró abierto a la ayuda de los países vecinos: “La diáspora de ellos tiene que ver con embargo económico que fue colocado allí dentro”, añadió.Resultado de imagen para tropas en roraima El ministro de Defensa venezolano relató que el Gobierno Maduro intenta poner en práctica el programa “De vuelta a la patria”, para el regreso de emigrantes que dejaron el país. El cabciller Aloysio Nunes Ferreira, negó ayer que Brasil haya roto relaciones diplomáticas con Venezuela, y recordó que partió del gobierno de Nicolás Maduro la posición de no reconocer al gobierno de Michel Temer. Brasil mantiene en Venezuela una embajada y tres consulados. Entre 2017 y 2018, 127.778 inmigrantes entraron en Brasil por la frontera terrestre, de acuerdo con el gobierno brasill. De ese total, sin embargo, 68.968 fueron para otros países, la mayoría también por vía terrestre. Los números divulgados la semana pasada por el IBGE, sin embargo, son menores: 30,8 mil venezolanos estarían viviendo en Brasil.

Estamos en una guerra múltiple, económica, no convencional, de cuarta o quinta generación, cuyos actores nos declaran amenaza inusual y extraordinaria, nos bloquean fondos y suministros, nos calumnian en los monopolios mediáticos, intentan cercarnos diplomáticamente y condenarnos en organismos internacionales, aniquilan el signo monetario, subsidian a nuestros enemigos internos, atentan contra la vida del Presidente y realizan maniobras militares intimidatorias. ¿Quiénes la hacen, y qué hacer con respecto a ellos? Agresor privilegiado es el gobierno -no el pueblo- de Estados Unidos. Entonces, no tiene explicación que sus ciudadanos no requieran visa para visitarnos, que las empresas estadounidenses no paguen impuestos en Venezuela en virtud de los infames Tratados contra la Doble Tributación, que gocen de privilegios tales como créditos, exenciones tributarias, contratos que nos prohíben subirles los impuestos y asignaciones preferentes de recursos naturales en virtud de la vergonzosa Ley de Promoción y Protección de Inversiones Extranjeras. Agresores constantes son gobierno y oligarquía –que no el pueblo- de Colombia. Dicho lo cual, resulta inexplicable que nuestra frontera con ella sea permeable hasta la inexistencia, que 40% de cuanto producimos o exportamos se vaya por ella; que los convenios cambiarios hayan permitido una bicicleta cambiaria de compra de bolívares con pesos colombianos que son convertidos en dólares para comprar más bolívares con los cuales repetir el procedimiento, que mantengamos el Acuerdo de Cartagena, Tratado de Libre Comercio con un país que a su vez tiene otro con Estados Unidos, y que en virtud de ello gocen de balanza comercial con Venezuela favorable en casi 5.000 millones de dólares.Resultado de imagen para venezuela dolares preferenciales Agresor en la Guerra a Muerte contra Venezuela es el oligopolio de empresas que malversaron cataratas de dólares preferenciales, acaparan y esconden bienes y destruyen el bolívar aplicando a capricho el cambio del dólar paralelo. Es ilógico que las autoridades no hayan publicado sus nombres y delitos. Es como si dijéramos, “El enemigo nos está matando, pero no te voy a decir quién es, no sea que le hagas daño”. En fin ¿Son enemigos o amigos los cómplices de tales políticas? Dormir con el enemigo puede producir el sueño eterno.


La iniciativa de Mike Pompeo a favor de un diálogo con Venezuela Leopoldo Puchi|

Luego de las declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio, en las que señala que estaría planteada una intervención en Venezuela, se ha incrementado la inquietud sobre las posibilidades de un conflicto bélico. En esa misma dirección se inscribe el reciente discurso del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, quien propone que su país realice una acción armada en el territorio venezolano. Por otra parte, se desconoce aún cuál es la posición definitiva de Donald Trump, quien ha señalado que “ninguna opción está descartada”, pero que en días recientes dio un paso en el sentido del diálogo y las negociaciones al encomendarle a dos de sus funcionarios entrar en contacto con el presidente Nicolás Maduro y tratar una agenda de10 puntos. Esta reunión pautada para el sábado 8 de septiembre finalmente no se realizó, porque factores internos en Washington lograron bloquearla. Se trataba de una iniciativa oficial, en la que se preveía que participarían Michael Fitzpatrick y Pete Marocco, altos funcionarios del Departamento de Estado, al frente del cual se encuentra Mike Pompeo, un hombre de confianza de Trump. Como se sabe, la lucha entre facciones tiene convulsionado al mundo político estadounidense. No hay claridad sobre las líneas de trabajo. Hay sectores en la propia administración que se han constituido, de acuerdo al reciente artículo publicado en el New York Times, en una red clandestina, organizada en las distintas oficinas para obstruir aquellos lineamientos de Trump que consideran errados. Y el asunto se complica cuando se trata de Venezuela, ya que existe un grupo muy activo que gira en torno a los sectores cubanoamericanos opuestos a las políticas de apertura de Barak Obama. Tiene fisonomía propia y no responde a la visión que pudiera tener el Pentágono, ni se amolda exactamente a los intereses o al ritmo de Trump. Son muy radicales, partidarios de medidas extremas y de acciones de guerra. Tienen mucho peso y han incrementado su influencia con la designación de Mauricio Claver-Carone en el Consejo de Seguridad Nacional. De su lado se ubican otros funcionarios, como Nikki Haley y diversos cuadros en posiciones de mando, tanto demócratas como republicanos. En medio de estas dificultades por las que atraviesa Washington, de órdenes y contraordenes, es difícil saber a qué atenerse, de modo que una intervención no luce como algo inminente, pero sin dudas hay preparativos. Se prevén nuevas medidas de bloqueo económico que afectarían las condiciones de vida de la población y se acoplan dispositivos bélicos para potenciales actos de guerra. Las probabilidades de un conflicto bélico dependen de quien se imponga en Washington. La iniciativa de Mike Pompeo de tomar el camino del dialogo con Venezuela no debe considerarse como descartada de forma definitiva. Se ha dado un paso atrás, pero lo razonable es explorar a fondo la vía de las negociaciones en la búsqueda de puntos de encuentro y cooperación.

Deshojando la margarita

Maryclen Stelling|

No hay fenómeno ni cambio social crucial sin su representación, definición, evaluación discursiva y apropiación política. El flujo migratorio es indudablemente uno de los más importantes procesos sociales que está teniendo lugar en el país. Dadas las condiciones políticas imperantes y la importancia demográfica del proceso migratorio, se ha impuesto en la agenda pública nacional un intenso debate sobre este fenómeno. Discursos, artículos diarios en la prensa, análisis de expertos, sondeos, cifras dan cuenta del fenómeno desde los frentes políticos dominantes. Las autoridades sostienen que se trata de un “flujo migratorio normal”, que se pretende convertir en una crisis humanitaria para justificar la intervención internacional. Desde la oposición se califica el proceso de éxodo y diáspora bolivariana, términos que refieren la migración masiva de un pueblo y su dispersión por diversos lugares del mundo. Organizaciones internacionales catalogan el flujo como la emigración más grande que ha existido en la historia del hemisferio occidental. Según otras fuentes, se trata de la mayor ola migratoria que ha vivido Latinoamérica en los últimos 50 años. El número total de desplazados varía de acuerdo a la intencionalidad política de la fuente, y hay quien afirma que alcanza los 4 millones y podría llegar a los 6. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación ante la emigración? Además de informar a la ciudadanía, cumplen el rol de formar, transformar, consolidar actitudes y estereotipos. Es por tanto importante evaluar su desempeño ante el flujo migratorio, la imagen que ofrecen y las narrativas mediáticas sobre este fenómeno. Igualmente, como tal imagen alimenta la formación de actitudes positivas o negativas y como contribuye a la consolidación de estereotipos. Héroes o víctimas, huida inducida o gesta heroica, migración masiva o flujo normal… Dada la politización de relatos y narrativas, se cae en una cobertura sesgada que, por un lado, contribuye a la dinámica migratoria; mientras que por el otro, se minimiza el problema y sus causas. Afectando en ambos casos la información que ofrecen los medios. Es necesario adoptar una postura crítica ante los relatos político-mediáticos que pretenden imponernos. Analizar cómo, desde dos aceras políticas, se está configurando el panorama informativo sobre el flujo migratorio. Me voy, mucho, poquito, nada


Burbujas sin ley Carola Chávez.-

Un país sin oposición José Vicente Rangel.-

1 El tema tiene absoluta pertinencia. Porque a medida que pasa el tiempo se acentúa, en sectores de la opinión pública, el reclamo por la inexistencia de una verdadera oposición, organizada y coherente, que se involucre en el manejo de los grandes temas nacionales y en aquellos problemas que afectan directamente a la ciudadanía. Sectores que se mueven en la angustia de no contar con una fuerza política y social con capacidad para competir en un proyecto de nación claro, bien elaborado y trabajado con esmero. 2 Particularmente en las actuales circunstancias, luego del frustrado magnicidio del 4 de agosto, de la puesta en marcha por el gobierno de Nicolás Maduro del Plan de Recuperación Económica, de la celebración del IV Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), y de otros tantos acontecimientos en los que se evidencia la ausencia de un movimiento opositor responsable, anclado en el marco de la Constitución, que ofrezca opciones racionales al conjunto de ciudadanos que discrepa del actual gobierno y que solicita respuestas en materia económica, social, cultural. 3 Muchos se preguntan con angustia dónde está la oposición para debatir seriamente sobre el magnicidio y acerca de una política de Estado contra el terrorismo. Para fijar posición con seriedad en torno a las propuestas del gobierno en materia económica. Para dilucidar el tema de la unidad frente a la dispersión que hoy afecta a quienes se presentan como representantes de la oposición, y mostrar una imagen de seriedad como lo acaba de hacer el PSUV debatiendo a fondo -y con amplia participación de la militancia- los asuntos más complejos que encara el país. 4 Venezuela no puede seguir sin una oposición confiable. Respetuosa de la legalidad democrática y del Estado de derecho. Con una oposición que no es tal, porque su objetivo consiste, únicamente, en adversar al gobierno buscando siempre el atajo, la conjura. Desconociendo la legitimidad de los gobiernos electos por el pueblo, socavando las instituciones y plegada a la tutela extranjera. 5 Lo que hoy se autocalifica como oposición es la negación del concepto y la praxis de una verdadera oposición. Que contribuya a dotar al país de una alternativa que fiscalice, que haga seguimiento a la gestión gubernamental. Una oposición que trasmita confianza. Que persista en la lucha cívica y democrática para alcanzar el poder. Ya que para el funcionamiento de un país es indispensable contar con una oposición respetable y, al mismo tiempo, defensora de los valores de la democracia. 6 Como persona ubicada en el espectro político del progresismo, de la lucha social y de los cambios que garanticen avances fundamentales a una nación, me resisto a aceptar que Venezuela tenga que soportar la existencia de una oposición sin calidad democrática ni principista. Una oposición liderizada por personajes que no hacen política dentro del país sino afuera. Que se la pasan todo el tiempo visitando gobernantes y Parlamentos de otros países pidiéndoles que intervengan, no solo bloqueando económica y financieramente a su patria, sino militarmente. Que se muestran incapaces de presentar un programa de gobierno bien elaborado, y, al mismo tiempo, a organizarse para dar la batalla con talante democrático y extirpar de su seno el virus de la división. En concreto, una oposición unida y no una caótica colcha de retazos. En fin: una oposición que a la hora de un hecho de la gravedad del magnicidio frustrado del 4-A contra el Presidente, en vez de banalizar el crimen, o prácticamente ignorarlo, sea capaz de producir una condena categórica, contundente, y un deslinde inequívoco del terrorismo y la violencia.

Los colegios privados se volvieron locos, Wilfrido. Como cada año, pero más delirantes, convocan a asambleas que son un remedo de lo que exige la resolución 114, una vuelta ingeniosa salida de algún cerebro decente y pensante para impedir que el gobierno imponga la idea de que la educación es un derecho y no un negoción. Comienza la campaña: Una convocatoria chucuta, sin la estructura de costos que exige la ley, esencial para que papás y mamás puedan decidir, con la precisión del que está bien informado, el precio que pagarán por la matricula de sus chamos. El conocimiento os hará libres… mejor no… El miedo os hará esclavos. Entonces la ola de rumores: que si el colegio cobra lo que le da la gana, va a tener que cerrar, imagínate tú, a pocos días del comienzo de año, y tú chamo sin cupo, y el miedo, y la ley no existe, y los dueños del colegio son la ley, y sus directores asalariados son sus verdugos. Cuchillos pa’ sus pescuezos. Y supura el clasismo, y el bullying de los salones de clase se muda a los chats de whatsapp. Que si ”qué bueno, porque así vamos depurando” (al colegio de niños pelabolas). Que si el que no pueda pagar que se vaya, porque para lo bueno hay que trabajar -dice una cadivera-. Y las otras mamás aspirantes a sifrinas, calladitas, no vaya a ser que se les note la pelazón y les vayan a hacer el bullying que ellas mismas hacen a quien cometa la desvergüenza de admitir que vive de un salario… ”¡Fuchi!” Y así, desinformados, presionados, aterrados, llegan a la asamblea donde se votará en voz alta, delante de todos, si aceptas pagar tu salario y la mitad del de tu marido, en la matrícula de uno solo de tus hijos. Si acepta, tranquilamente, ver partir a los de los compañeros de tu hija, del colegio donde han estudiado durante los últimos 10 años, por no poder pagar. Si aceptas la “depuración”. Si aceptas que los dueños del colegio estén por encima de las leyes. Si aceptas dejar abierta esa puerta al peligroso vacío, que hoy te toca los bolsillos y mañana te puede tocar a tu hijo, sin marco legal que lo ampare, porque tú decidiste aceptar. Y podríamos decir que ellos son locos y se entienden, pero sería una irresponsabilidad por parte del Estado permitir que haya burbujas privadas auto eximidas del cumplimiento de la ley y más cuando hay niños en medio.


¿Imbéciles o bots? Carola Chávez

Refugiados Pasqualina Curcio.

No debe ser casual que los medios de comunicación, nacionales e internacionales, ocupen tanto espacio para el tema de migrantes en Venezuela, supuestamente, solicitando asilo: hoy inicia el 39° periodo de sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y es muy importante que el mundo crea que los venezolanos salimos en manada porque hay una crisis humanitaria. El Alto Comisionado para la Oficina de los derechos humanos (DDHH), violando la normativa de ese organismo, consignó unilateralmente, sin el mandato de los países miembros, un informe en el que de manera sesgada y tendenciosa afirma que en Venezuela se violan los DDHH, que hay una crisis humanitaria y por eso hacemos colas para salir del país y refugiarnos en otras latitudes. Paradójicamente, en el informe del 2018 de la Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur), Venezuela no figura entre los principales países que solicitan asilo. En cambio, Colombia es el 5to de la lista a nivel mundial. En el mismo informe Venezuela aparece como país receptor, somos el 9no en el mundo y en América Latina somos el 2do después de Ecuador. Ambos recibimos a los colombianos que huyen forzosamente. Algo anda mal con el GPS de la oficina del Alto Comisionado, hay un problema de precisión en cuanto a la medición de las coordenadas. Los del problema son los vecinos de al lado. Son ellos quienes necesitan la ayuda humanitaria. Solidariamente, los venezolanos, por décadas se la hemos brindado. Solo los últimos 5 años el gobierno de Venezuela les ha entregado viviendas a 438100 colombianos. Cada una de aproximadamente 70 m2, y al precio del metro en Colombia, la ayuda equivale a US$43 mil millones. Los últimos 2 años, desde el 2016 se le han entregado alrededor de US$300 millones anuales en alimentos subsidiados. Sumémosle la atención gratuita en salud y educación, así como el subsidio al transporte y a los servicios básicos. Según informó la propia Cancillería de Colombia, el 69% de los venezolanos que atraviesa la frontera hacia el país vecino, regresa el mismo día. El otro 25% lo hace los meses siguientes. En cambio, los colombianos han venido a Venezuela para quedarse. Más de 5,5 millones viven con nosotros, representan una quinta parte de nuestra población.

No hay crisis humanitaria Tampoco necesitamos ayuda humanitaria, lo que requerimos es que EEUU, Canadá y la Unión Europea levanten el bloqueo financiero y comercial contra el pueblo venezolano. Que deroguen las medidas coercitivas unilaterales e ilegales. Que cesen el ataque contra nuestra moneda. Que las empresas transnacionales farmacéuticas que residen en Venezuela, de las cuales ninguna ha cerrado sus puertas, abastezcan desde dentro del territorio los medicamentos que requerimos los venezolanos. El Príncipe jordano, Alto Comisionado saliente del Consejo de DDHH de la ONU, quien debe saber mucho de monarquía pero poco de democracia, ha hecho innumerables intentos para desde ese espacio, justificar una intervención humanitaria en nuestro país. Lo último fue entregar, sin el mandato de los países miembros del Consejo, un informe que desde el título “Violación de los derechos humanos en Venezuela” muestra parcialidad. Este informe carente de toda rigurosidad ha servido para que en la 39 sesión del Consejo de DDHH se introdujese un proyecto de resolución en el que se busca sentar las bases para una intervención “humanitaria” en Venezuela, mismo procedimiento seguido cuando Libia, actualmente destrozada y en conflicto armado. Es irresponsable afirmar que hay crisis humanitaria en un país que como Venezuela, a pesar de las agresiones económicas, ha construido más de 2 millones de viviendas los últimos 5 años; que está desarrollando un plan de vacunación con más de 11 millones de dosis aplicadas; en el que 3 millones de niños disfrutan de planes vacacionales y más de 8 iniciarán el año escolar; en el que ninguna escuela o universidad se ha cerrado; en un país en el que se distribuyen alimentos subsidiados para 6 millones de familias. Resulta contradictorio calificar de crisis humanitaria a un país cuya tasa de desocupación está por debajo del 6%, sus exportaciones aumentaron 17% entre el 2016 y 2017, y según la CEPAL, sigue encabezando la lista de los menos desiguales en la región. Sobre los 47 países miembros del Consejo de DDHH de la ONU que voten a favor de ese proyecto de resolución, pesará la responsabilidad histórica de una eventual intervención “humanitaria” en Venezuela, que es lo mismo que decir, vulnerar la paz de todo un continente.

“Claro y raspao” Ledezma, junto a un Muppet que se supone es Diego Arria, suplicó en Canadá una invasión militar, plis. Lo mismo hizo Almagro desde Cúcuta, histérico, por cierto. Tanto que después tuvo que matizar, como para que no se le notara el odio que le tiene a Venezuela. “¡Apúrense, por favor!”- Tuiteaban algunos, que uno no sabe si son imbéciles de carne y hueso o un ejercito de bots. Mientras tanto, Ramos Allup, apagaba las 77 velitas de AD en un pequeño ágape que nada tiene que ver con aquellas Romerías Blancas de cuando los adecos eran felices y lo sabían. Ramos, limpiándose del cachete unas migas de ponqué con nevado blanco AD, subió al podio y se desmarcó del plan belicista del ex adeco Ledezma, que tiró por tierra aquello de que adeco es adeco hasta que se muera y se fue demasiado a un lado aún más oscuro que el de su partido de toda la vida. Le reclamó Henry a Antonio la cobardía de pedir una guerra contra su país para verla de lejos, junto a toda su familia, desde un seguro balcón en Madrid. “Maldito colaboracionista adeco, cuando lleguen los gringos, a ver a dónde te vas a meter” -Insultan a Ramos por las redes sociales, insisto, no sé si imbéciles de carne y hueso o un ejército de bots. A todas estas, Kiko Bautista, exdispensador de veneno aquella nefasta Globovisión, tuiteó: “Luis Florido acaba de anunciar su candidatura nuncios a Voluntad Popular.” en un intento choreto de anunciar que Florido se va, se va, se va. “Qué bien, se va esa basura de Voluntad Popular. Ahora debe ser tu ídolo Kico, basura colaboracionista se junta con más basura colaboracionista.” -La respuesta venenosa de un tuitero abrió un chorro de odio contra el ex simpático Bautista. Entonces, abrumado por el chaparrón de veneno que una vez escupió pa’ arriba, intentó Kiko hacer un llamado a la razón: “Llamar basura a quienes no piensan como tú es de autoritarios, de fascistas…”. “No me victimizo. Al contrario por esa gente que murió es que me niego a seguir repitiendo mentiras.” “Disculpen, ni borracho ni loco (…) Dejen el odio que eso enferma.” ¡Señores, buenas noches! Quiero creer que el veneno que hoy se le devuelve a Kiko, a Henry, a cualquiera que rechace una intervención militar, no sea de imbéciles de carne y hueso, sino de un ejército de bots. Dígamelo usted, amigo opositor.


Trump busca estimular esquisto y debilitar a Venezuela e Irán Werther Sandoval

La insistencia del presidente de EEUU, Donald Trump, en que la Opep eleve la producción e empuje hacia la baja los precios del petróleo, podría estar motivada no sólo por lograr una gasolina menos costosa que brinde votos en las elecciones parlamentarias estadounidenses del próximo 6 de noviembre, si no por el doble propósito de, por un lado, impulsar la producción petrolera de los campos inmaduros de esa nación; y, por otro, desatar una lucha por mercados que arrebate clientes y fragilice las economías de Irán y Venezuela. El presidente estadounidense ha sido reiterativo en su deseo de descuartizar a la Opep, para que sea el mercado el que tome las riendas de fijar producción y precios del hidrocarburo. Sin cambiar su tónica, en la actual coyuntura su obsesión está fijada en que la Organización abra más el grifo para derribar la cotización del barril. “Protegemos a los países de Oriente Medio. No estarían seguros por mucho tiempo sin nosotros. Y sin embargo, continúan empujando más y más alto los precios del petróleo”, ha dicho Trump a través de Twitter. “¡El monopolio de la OPEP debe bajar los precios de inmediato!”, agregó. Como las palabras de Trump se dirigieron al Oriente Medio, y al ser Arabia Saudita el mayor productor de esa región, su ministro de Energía, al-Falih, replicó que “Los mercados están siendo suplidos adecuadamente. No conozco refinería en el mundo que esté buscando crudo y no sea capaz de conseguirlo”, según el portal Cambio16. Al estar las refinerías satisfechas, los nuevos volúmenes de petróleo pasarían a engrosar las reservas estratégicas de los grandes países consumidores, al margen de ser usadas para suplir los vacíos de producción de Irán y Venezuela, dos países sancionados y bloqueados por la Casa Blanca, con altas reservas de hidrocarburos y proyectos de sociedad nada agradables para Washington. De concretarse el deseo de Trump de más producción, los precios bajos estimularían los campos petroleros inmaduros, aquellos caracterizados por ascenso en producción y alta rentabilidad. De hecho, el documento Tendencias Recientes del Mercado Internacional del Petróleo, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, apunta: “Las áreas petroleras son sensibles a los precios no sólo en función de sus costos de extracción, sino de su madurez. Las regiones petrolíferas maduras tienen costos de extracción altos en campos ya desarrollados que registran una producción decreciente. Los precios bajos tienden a desalentar la inversión en mantenimiento sobre estos campos maduros, pero no sobre la producción de los menos maduros”. Es decir, una mayor producción y su consecuente baja de precios favorecerían a los campos inmaduros de la pujante industria de petróleo esquisto de EEUU, país que ha duplicado el volumen de crudo extraído en la última década, al grado de ser hoy exportador y ocupar el primer sitial en el mundo en producción. Y una mayor apertura de las válvulas Opep y de los No Opep entonces empujaría precios a la baja y pondría a los productores a buscar nuevos clientes, conducta que reduciría precios e ingresos con el añadido de que arrebataría mercados a las economías sancionadas de Irán y Venezuela. --

Llegó la posflación Editorial de Supuesto Negado

No, no estamos hablando del fin de la hiperinflación. No se trata de lo que viene después de que termina la tortura inflacionaria. Al contrario, el suplicio económico sigue azotando cada vez más fuerte y nos posiciona a las puertas de algo que nunca hemos visto. Haciendo la analogía: la hiperinflación rompió la barrera del sonido y mientras notamos que el estruendo nos revienta los tímpanos, el avión ya pasó frente a nuestros ojos y ni nos dimos cuenta. Según diversas estimaciones, la inflación anualizada de julio 2017 a 2018 fue de 82.766%. Según esos cálculos, si la inflación de julio (125%) se mantiene durante un año más, estaríamos hablando de una inflación que supere con creces el 1.600.000%. En ese contexto ya en realidad no importa cuántos ceros se le coloque al indicador, no importa cuán rápido aumenten los precios en la calle ni cuánto valor pierde la moneda por segundo. Cuando nos damos cuenta, ya la hiperinflación pasó y aparece la posflación. Como en la teoría económica no existe un término que defina el salto exponencial que estamos por palpar, hablamos de la llegada de la posflación. Tal vez Venezuela sea el primer país en comprobar que la paradoja de la fuerza imparable es posible. Esta postula la interrogante de ¿qué pasaría si una fuerza indetenible chocara contra un objeto inamovible? La física responde que no es posible que existan dos objetos con estas características, sin embargo la posflación venezolana, (actualmente la más alta del mundo y en camino a ser la mayor de Latinoamérica en su historia), luce como una fuerza imparable que segundo a segundo acelera su velocidad. ¿Será el Plan de Recuperación Económica de Maduro el objeto inamovible que la detenga? Se abren las apuestas.

Los precios acordados ¿terminan en precios burlados? Clodovaldo Hernández / Supuesto Negado

La estructura dominante del capitalismo tiene infinidad de recursos para burlar los controles de precios, incluso cuando son producto de un consenso o “acordados”, como se les dice en la Venezuela de la guerra económica. Hay procedimientos burdos, violentos, criminales, malandros, muy parecidos a un atraco a punta de pistola; y los hay sutiles, lubricados, astutos, criminales también, pero como un robo de mano blanca. Los mecanismos clásicos del tipo rudo son el ocultamiento del producto para generar escasez y obligar al comprador a aceptar un precio superior al regulado e, incluso, al razonable desde el punto de vista del mercado. De esto, en Venezuela tenemos ya muchas experiencias, la actual con una duración que ya pasa del lustro. En este tiempo surgió un fenómeno aún más perverso: el bachaqueo, que ha incorporado a la actividad especulativa a densas capas de la sociedad, desde los grandes magnates que dominan el negocio cual capos, hasta los pobres más pobres, pasando por una clase media que comercia bienes en redes sociales con su toquecito sifrino. Todos estos sectores son movidos por un afán de lucro desprovisto de cualquier nivel de piedad por el prójimo, sin asomo de solidaridad, bajo la excusa de que guerra es guerra. Tras la fijación de los precios de 25 productos, mediante acuerdos con el sector productor, se ha observado un recrudecimiento de estas expresiones de evasión de la norma. El acaparamiento y la escasez artificial se han generado mediante el cierre de los establecimientos durante varios días o semanas. En aquellos que han seguido operando, han reaparecido las largas colas. Muchos productos con precios acordados son revendidos sin control alguno por los bachaqueros. Una modalidad “creativa” que se ha puesto de moda es que los comerciantes cierran sus locales e instalan tarantines en las calles para vender sin ninguna regulación.


El viejo truco del producto paralelo El intento de ponerle freno a la inflación inducida mediante la regulación de precios ha tropezado una y otra vez con la capacidad inagotable de los actores económicos para evadir el control. Uno de los mecanismos más socorridos nace directamente en los oligopolios que fabrican o empacan los rubros de primera necesidad. Se trata de disfrazar los productos para que no tengan las características que los hacen sujetos a regulación o a acuerdo de precios. Esto ha ocurrido reiteradamente en el pasado, y según muchos analistas, ha comenzado a ocurrir de nuevo, luego de la publicación de la lista de precios acordados. El economista Andrés Giussepe profetiza: “Veo a corto plazo que los 50 productos ‘especificados’ en el marco del Plan 50 y de la Ley de Precios Acordados desaparecerán del mercado. Surgirán bienes complementarios, parecidos a los acordados, es decir, con características que los diferencien de los sujetos a regulaciones estatales. Por ejemplo, desaparecerá la lata de atún de 140 gramos, regulada a 72 bolívares soberanos, y aparecerá atún enlatado de otros tamaños, con vegetales o con otras presentaciones súper más caras que el acordado”. Para llegar a esta conclusión, Giussepe no navega en el futuro, como un adivinador, sino que rememora lo que ha ocurrido en el pasado, cuando hemos visto la proliferación de harinas de maíz especiales para empanadas; arroces saborizados; milanesas de pollo adobadas; pastas gourmet y paremos de contar. El punto clave en este caso no es que se pongan a disposición del público tales productos. Eso está bien para quien los quiera y pueda pagarlos. El detalle es que su presencia en el mercado suele acompañarse de la desaparición del rubro en su versión regulada. También se ha vuelto normal que las grandes corporaciones les impongan a los comerciantes la compra de cuotas de los productos no regulados y entonces, los comerciantes trasladan la imposición

al consumidor. Acordados o impuestos Algunas de las críticas sobre el procedimiento de precios acordados se basan en que en las reuniones, el sector de los compradores de los bienes es representado por los funcionarios del gobierno, mientras los productores y comerciantes se representan a sí mismos. Para muchos, los funcionarios no se esfuerzan lo suficiente y los empresarios terminan imponiendo su criterio. Quienes hacen esta observación piensan que en el debate debería haber una representación más directa de la ciudadanía, aun cuando eso remita a las anteriores experiencias –algunas de ellas traumáticas– de las comisiones tripartitas. La otra gran crítica es que los precios acordados implican en sí mismos unos enormes incrementos, pero eso no significa que mejore la distribución del producto, sino, por el contrario, que escasee y se formen largas colas. Juan González, articulista de aporrea. org, lo dice de esta manera: “Las cosas como son, esa lista de 25 artículos presentada ayer miércoles no se corresponde a ningunos ‘precios acordados’; es una lista de ‘precios impuestos’ por el mercado capitalista”. A su juicio, “los capitalistas no tendrán freno moral alguno que les impida intentar maximizar sus ganancias, como lo han venido haciendo todo este tiempo. En la lógica del libre mercado, si más personas tienen posibilidades de pagar, más facilidades existen para que los precios se incrementen. El papel del Estado es el de evitar que en el corto y mediano plazo se imponga esta lógica, que en poco tiempo pulverizaría de nuevo los sueldos y salarios”. Arranque y envión Otro cuestionamiento que se oye en las calles y en las redes sociales acerca de la política de precios acordados es que funciona como un incremento en dos tiempos: antes de sentarse a “acordar” precios,

los empresarios procuran haberlos llevado hasta su máximo nivel posible, pues saben que ese será su punto de partida. Luego, en la negociación a veces logran incrementos brutales, como pasó con la sardina y el detergente en polvo. Es una especie de arranque y envión, como los movimientos que se hacen en el deporte del levantamiento de pesas. Para colmo, luego de que el precio resulta acordado, el rubro desaparece o escasea y los precios de los bienes no sometidos a regulación se disparan aún más. Las sanciones como costo El sistema de control de precios tropieza con grandes dificultades. Una de ellas es la falta de personal suficiente para fiscalizar en todo el país. Tampoco ayuda la ineficiencia y la corrupción de algunos de estos funcionarios. Pero incluso cuando todo opera como debe ser, el sistema puede resultar muy ineficiente respecto a su objetivo de frenar los incrementos de precios. Esto es así porque muchos empresarios han asumido las multas y hasta los cierres temporales como parte de su estructura de costos. Pagan las cantidades estipuladas, cumplen los cierres y luego aumentan todavía más los precios para compensar el lucro cesante. El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, ha dicho que frente a esa descarada forma de actuar, lo único que puede hacer el gobierno es aplicar penas de cárcel. “Ellos solo entienden cuando los meten presos. ¡Pues habrá que meterlos presos!”, dijo en uno de sus programas de televisión. La Superintendencia Nacional de Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ha tomado este tipo de medidas en varios casos durante las últimas semanas con el típico resultado de la victimización, la solidaridad automática de los grandes medios de comunicación y la amenaza de mayor escasez por culpa de “la hostilidad contra el sector privado”.


Precios acordados vs. desacordados:

¿quién ganará?

Luis Salas Rodríguez-15yultimo|

Asumiendo que el gobierno sostiene que la causa originaria de lo que estamos viviendo es una guerra económica, emprendida por el poder económico local y transnacional mediante la especulación cambiaria y de precios, lo que incluye prácticas como el acaparamiento, el desvío de mercancías y aquello que VTV alguna vez llamó “simplificación de la producción”, lo de los precios acordados debemos entenderlo entonces como una suerte de “armisticio”. Como toda negociación de este tipo, deben ser más los aspectos que no se conocen que aquellos que sí. Ahora, de lo que se desprende públicamente, dicho armisticio implica al menos los siguientes compromisos de parte y parte:Diseño sin título De parte del gobierno: Garantía de flexibilidad inmediata a la hora de actualizar los precios, demostrada ya con la actualización de 7 de los primeros 25 alimentos del Plan 50 una semana después de su lanzamiento. Garantía de que el acuerdo solo implica a presentaciones de productos y no a los productos en sí mismo. Por caso: no está acordado el precio del atún, sino el de una presentación específica del atún (latica de 140 gr.). De la misma manera, solo se acordó el precio de la pasta dental en su versión de 50 ml. Y así sucesivamente. En su sentido más amplio, esto significa que el acuerdo en torno a los 50 precios (de los que a la fecha de hoy son públicos 33), implica un compromiso de no intervención para el resto de los millones de precios de la economía nacional, los cuales quedan a criterio de comerciantes y empresarios, o como suele decirse, “del mercado”. Garantía de suministro de las materias primas, lo que en la práctica constituye un subsidio para las empresas firmantes de los acuerdos, además de una medida que las protege de la competencia, y por tanto, refuerza sus posiciones de dominio de mercado. Exoneraciones impositivas (suspen-

sión o reducción en materia de pago de impuestos). Acceso a créditos en condiciones preferenciales a través de la banca pública. Liberalización y despenalización total del mercado cambiario. Diseño sin títuloY lo más importante y sin duda novedoso: garantía de cubrirse con dineros de la Nación el monto de prácticamente todos los salarios, gracias a los cuales serán adquiridos los bienes contemplados y no en el acuerdo al menos en los próximos tres meses. Esto significa, en el lenguaje simple de la economía más convencional, que en materia de distribución del ingreso, a la hora de descontarse los costos productivos, a efectos del sector privado prácticamente todo lo referente a mano de obra pasa a contabilizarse como ganancias. Es decir: al capital, durante los tres meses contemplados como fase inicial del plan de estabilización (septiembre, octubre y noviembre), habida cuenta de esta transferencia unilateral de recursos públicos (que actúa como un subsidio universal vía salarios) el factor trabajo le sale prácticamente gratis. A cambio, el sector privado quedó comprometido a: Mantener los precios acordados (con las salvedades implicadas en los numerales 1 y 2). Y aunque no está claramente establecido en ninguna parte, suponemos que a aumentar la producción y conservar los puestos de trabajo. ¿Qué ha pasado? Hasta ahora, en líneas generales, el gobierno ha cumplido con sus compromisos. Sin embargo, en vista de lo observado en las calles y anaqueles, no puede decirse lo mismo del sector privado: prácticamente ninguna de las presentaciones con precios acordados se encuentra. Y cuando se encuentran, no se venden con el precio acordado o se condiciona a la adquisición de otros productos, salvo excepciones de negocios que los venden bajo supervisión

militar o policial. Diseño sin título (2)A esto hay que agregar el salto exponencial en los precios de los productos y servicios no contemplados en el acuerdo: como cualquiera que compre habrá constatado, durante el mes de agosto los precios de todas las cosas al menos se duplicaron con respecto al mes de julio. Y en lo que va de septiembre, una vez hecha efectiva la primera mitad de los salarios, dichos precios se triplicaron y en algunos casos cuadruplicado. Esto corrobora la advertencia con respecto a que la mejora inmediata del poder adquisitivo provocada por la reconversión del salario mínimo, podía ser absorbida por la reconversión en la misma dirección de los precios, reconversión mucho más inmediata y flexible, dado que depende unilateralmente de los poseedores de los bienes y servicios. Esta absorción no se ha producido del todo, pero al ritmo que experimentan los precios no tardará en llegar. Por otra parte, y esto es radicalmente importante, todo indica que la (de)formación de precios no está actuando solo en función del momento actual (captación del circulante agregado en la calle, impacto de la devaluación sobre la inflación, etc.), sino también y sobretodo en base a las expectativas hacia finales de año, cuando llega la hora de pagos extraordinarios (aguinaldos, utilidades, etc.) pero además cesa el subsidio salarial. Dicho en simple: los precios no se están ajustando conforme a septiembre u octubre, sino preparándose para diciembre y después. En cuanto el tema laboral, aunque es menos notorio que lo anterior y sobre ello pesa un apagón mediático perfectamente entendible, es sabido que muchas condiciones están siendo cDiseño sin título (4) ambiadas: existen innumerables y documentadas denuncias sobre despidos y liquidaciones al cierre de agosto tipo “cajita feliz”, en algunos casos con recontratación en septiembre empezando “de cero” pero en otros no. En estos casos, ha terminado privando la típica situación laboral de elección for-


zada, en la que trabajadores y trabajadoras se ven obligados a “elegir” entre una opción mala (un arreglo ilegal, violatorio de derechos, etc.) y otra peor (quedarse sin empleo en un contexto como éste). Perspectivas Volviendo al inicio, asumiendo la tesis del “armisticio” representado por el acuerdo de precios, su principal reto a nuestro entender no pasa por la voluntad real por parte de los privados a respetarlo. Suponiendo la tengan, el principal reto pasa por responder lo siguiente: cómo, en el marco de una economía que se está ajustando a su nuevo y en buena parte todavía incierto marco de “libertad cambiaria” en tiempos de incertidumbre ídem (no solo local sino inclusive global), con niveles de producción que retrocedieron prácticamente dos décadas (de 2013 a la fecha, se estima que el PIB cayó un 35% y que a finales de 2018 -si no hay recuperación- lo haga en un 50%, lo que supone pasar de un PIB de más de 300 mil millones de dólares en 2012 a uno de poco más de 100 mil) y sin recursos disponibles para importaciones masivas, 50 precios pueden mantenerse mientras todos los demás siguen su línea ascendentes alimentados por la puja distributiva, la inercia inflacionaria y el impacto directo de medidas como la “sinceración” cambiaria (reconocimiento oficial del tipo de cambio paralelo) y el que de una forma u otra tendrá el de la gasolina, por más que sea cierto que el Estado la subsidiará vía el carnet de la Patria incluso a los transportistas. Por otra parte, creemos se depositan demasiadas expectativas en el efecto “ancla” que sobre los precios se dice debe tener el anunciado anclaje monetario en conjunción con la desregulación del mercado cambiario: hasta la fecha, lo primero es meramente nominal (en el mejor de los casos, sabremos si funciona y cómo luego que se realicen las primeras operaciones con petros y se levanten las condiciones especiales de los tres meses iniciales).

Y en cuanto a lo cambiario, habría que tomar en cuenta que no solo no existe evidencia reciente de que los precios sean sensibles a la baja o a la estabilización cuando baja o se estanca el tipo de cambio, sino que la evidencia disponible demuestra exactamente lo contrario: los precios de los bienes y servicios son perfectamente elásticos y sensibles al alza del tipo (o los tipos) de cambio (es decir: aquellos suben cuando éste o estos suben); pero inelásticos a su baja o estancamiento (es decir: cuando se estanca o baja el tipo o los tipos de cambio, los precios pueden seguir subiendo tranquilamente). Esto ya se ha visto en múltiples ocasiones al menos desde 2016, fecha en la que ya se hablaba de la muerte del tipo de cambio paralelo, en aquel tiempo monopolizado por dólar today. Y lo vimos a comienzos de este año, cuando el paralelo se estancó y cayó violentamente cerca de dos meses, sin menoscabo de que los precios –y en especial el rubro alimentos- siguieran su línea hiperinflacionaria ascendente prácticamente sin enterarse. Lo que demuestra dos cosas: la primera, quela indexación de los precios al tipo de cambio (sea el que sea) es parcial y especulativa en sentido duro: funciona como argumento para subir precios, pero no para bajarlos ni estabilizarlos. Y la segunda, que las distorsiones causadas por el tipo de cambio no son las únicas que influyen sobre los precios. Se están subestimando otras poderosas fuerzas, siendo la más importante la de la puja distributiva propia de situaciones como la que estamos viviendo. Precios relativos, hiperinflación y puja distributiva. En los procesos hiperinflacionarios, los precios terminan envueltos en un bucle de retroalimentación, donde los ajustes especulativos tradicionales que se hacen con el propósito de “ganar más”, tienden a ser reemplazados por ajustes especulativos que no tienen como propósito necesaria-

mente enriquecerse a costilla de los otros sino procurar no perder, perder lo menos, o en el mejor de los casos, recuperar ingresos perdidos. Esto no quiere decir que lo primero desaparezca: lo único que quiere decir es que, en el agregado, son más los agentes económicos que especulan “defensivamente” (especulación de segundo tipo), que aquellos que continúan haciéndolo “ofensivamente” (especulación de primer tipo). Para decirlo brevemente y utilizando el lenguaje de la economía más convencional, el paso del primer tipo de especulación al segundo, se produce cuando ésta pasa a convertirse en un fenómeno colectivo y a masificarse, siendo que necesariamente entonces comienza a arrojar utilidades decrecientes e inclusive perdidas a muchos de quienes lo hacen. Dicho más simple: en una primera etapa, quienes especulan hacen ganancias con respecto a quienes no, pero cuando a esos primeros se le suma otros agentes económicos que antes no lo hacían, la especulación se convierte en un todos contra todos en el que si bien al subir los precios nominalmente aumentan los ingresos, ya no pasa necesariamente así en términos reales: también aumentan los egresos dado que todos los demás subieron sus respectivos precios. En nuestra contabilidad, este proceso comenzó a observarse a finales de 2016, como efecto seguramente no deseado pero inevitable del célebre PAC Pero más allá del impacto inmediato del mismo, como resultado de la conjunción de tres factores: 1) la prolongación en el tiempo de la corrida especulativa que comenzó a principios de 2013 2) el recrudecimiento de la conflictividad política (sanciones y bloqueo, guarimbas, etc.) 3) y el no éxito de los diversos intentos de “ofensiva económica”, que terminaron dando paso a una suerte de “dejad haced dejad pasad” institucional, traducido en un levantamiento no decretado de los controles de precio y cambio que nos trajo al escenario actual, donde se oficializa y sincera de derecho lo que venía funcionando de hecho. A esto hay que sumarle la contracción dramática de las importaciones y del PIB que ya mencionamos, traducido a su vez en menos actividad económica y menor disponibilidad de bienes. La suspensión del mercado cambiario oficial en septiembre de 2017 hizo el resto: mes y poco más después explota la hiperinflación. A lo que vamos: en un contexto hiperinflacionario donde los formadores de precios e inclusive los consumidores internalizaron expectativas inflacionarias y una buena parte de ellos (pequeños y medianos productores y comerciantes, el conjunto de asalariados promedios, los cuentapropistas e informales en general) luchan por no perder utilizando lo único que tienen a la mano en una economía de mercado: aumentando el precio de sus respectivas mercancías, a la política económica se le hará cada vez más cuesta arriba -por decirlo así- mantener el equilibrio entre sus pretensiones de estabilizar precios, por una parte, y dejar que se ajusten bajo la lógica de precios relativos, por la otra. No puede ser de otra forma: si se asumió –como se ha dicho- que la forma de equilibrar la economía es impulsando que los


Pero si esto es así, ¿por qué decimos entonces que las políticas de contracción de la masa monetaria pueden ser exitosas para acabar con la hiperinflación si está demostrado que no es la emisión monetaria lo que hace subir los precios? Por lo siguiente: porque si bien es verdad lo anterior, también lo es que el aumento de la masa monetaria (vía bonos, aumentos salariales, créditos bancarios, etc.) al compensar los efectos negativos de la inflación sobre el poder adquisitivo, facilita condiciones para que el bucle vicioso se sostenga en el tiempo. Ahora, ¿cuál es la alternativa?

precios internos se equiparen o superen a los internacionales y para ello se liberó el tipo de cambio e internacionalizará el cobro de la gasolina y se supone que el de otros servicios, entonces todos los precios de la economía responderán en consecuencia hacia arriba, lo que es todavía más cierto en un contexto ya de por si hiperinflacionario. Entonces ¿no tendrá fin la hiperinflación? Lo anterior no quiere decir que debemos prepararnos para vivir indefinidamente en hiperinflación. Lo único que quiere decir es que, de detenerse, no será como resultado de los precios acordados o porque el bolívar soberano se haya anclado al petro (sea lo que sea que esto significa). De hecho, vista en sentido amplio, la nueva política económica puede en efecto detener la hiperinflación, solo que por su vía ortodoxa. Y la prueba es el nuevo consenso en torno a la “necesidad” de acaba r con la emisión “excesiva” de liquidez monetaria (el (mal) llamado dinero “inorgánico”) y de reducir el déficit fiscal. Como está ampliamente demostrado (ver acá y acá) y como incluso sostienen a regañadientes y de modo ambiguo -pero sostienen al fin- varios especialistas cla-

ramente opositores (por ejemplo acá, acá y acá) es un mito para el caso venezolano aquello de que la inflación (ahora hiperinflación) es causada por el exceso de liquidez monetaria. Ciertamente, desde 2013 existe una correlación casi perfecta entre el crecimiento de la liquidez monetaria y la de los precios, pero se produce de modo totalmente opuesto a como dicen los “especialistas”: no pasa que los precios suben porque aumenta la liquidez monetaria, aumenta la liquidez monetaria porque suben previamente los precios y la emisión adicional se hace necesaria para poder pagarlos. Al principio, la carrera de la liquidez tras la inflación se producía con ventaja de un mes de ésta sobre aquella (la liquidez tardaba más o menos un mes en ajustarse a los nuevos precios). Y con el paso del tiempo se fue ampliando dicha ventaja. Pero de hecho, desde que estamos oficialmente en hiperinflación (noviembrediciembre 2017) ambas variables literalmente se han desconectado, siendo que incluso dramáticas caídas de la liquidez como la observada en los meses previos a la reconversión (abril-mayo-junio-julio) coinciden con aumentos igualmente dramáticos de los precios, tal y como se puede observar en la siguiente gráfica:

Pues contraer la emisión monetaria implica dejar que el shock de precios descargue sin compensación alguna toda su acción negativa sobre el poder adquisitivo, de modo que la gente ya no pueda definitivamente con los nuevos precios, se contraiga el consumo y paralice la actividad económica. Es lo que en alguna otra parte llamamos derrotar la inflación por hambre, como pasó en 1996-97 en el marco de la Agenda Venezuela, cuando se liberalizaron los precios y congelaron los salarios, siendo que la inflación se disparó a 103% en el primer año para caer a 37% el siguiente, lo que no significa que bajaron los precios sino que se redujo su ritmo de crecimiento pues ya no había con qué pagarlos. Desde luego, estamos todos y todas de acuerdo en que éste no es en sentido estricto el caso actual, entre otras cosas porque el plan de recuperación económica empezó con un sustancial aumento salarial. Sin embargo, se quiera o no, medidas como reducir la asignación de créditos bancarios, buena parte de los cuales financian el consumo de muchos hogares actualmente (como pasa con las tarjetas de crédito) y el achatamiento de las escalas salariales, en conjunción con la liberación de facto de todos los precios no acordados, parecen conducir inevitablemente hacia allá. No está de más decir, ya para terminar, que la alternativa no es el retorno a la política reactiva de simplemente aumentar salarios y dar créditos indiscriminadamente y más nada. Estamos claros que eso no era exactamente un plan y que solo servía solo para aguantar y cada vez menos. Y de hecho, siempre hemos dicho que la banca es unos de los principales focos de las desestabilizaciones monetarias y por ende cambiarias, por lo que es acertado tomar medidas al respecto y procurar la autoridad monetaria del Estado. El tema es que hay que tener cuidado de no caer directamente en el fuego, algo a lo que muchas veces conduce la desesperación entendible por salir del sartén.


Luis Britto García: Los empresarios buscan controlar totalmente el país y no se conforman con concesiones

Clodovaldo Hernandez / Supuesto Negado

Siempre incisivo y crítico, el intelectual revolucionario Luis Britto García abriga sus dudas sobre el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica que ha puesto en marcha el gobierno nacional porque le encuentra demasiadas similitudes con los programas de corte neoliberal. Britto García (Caracas, 1940) opinó que no es de esperarse ningún cambio de actitud en los factores del capital, a pesar de las muchas concesiones que se les han otorgado. El novelista, poeta, dramaturgo, humorista, articulista, ensayista, guionista cinematográfico, dibujante, abogado, profesor universitario, astrónomo, navegante y submarinista, sin embargo, mantiene el optimismo en que las fuerzas nacionales y continentales de la izquierda seguirán enfrentando a los gobiernos de la derecha y a las conspiraciones imperiales. -Los críticos dicen que este programa es un paquete neoliberal con algunas variantes ¿Usted cómo lo ve? -Pues bien, desaparecer el control de cambio que Chávez consideró básico y fundamental; sancionar una ley encaminada a promover y proteger al capital extranjero, que le otorga privilegios por encima del capital nacional tales como otorgamiento de créditos, exenciones tributarias, posibilidad de contratar que no se le suban los impuestos y asignación preferencial de recursos; someter las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia a revisión por tribunales extranjeros, lo cual viola la inmunidad de jurisdicción que consagra la Constitución; excluir del pago de impuestos a empresas extranjeras asociadas con Petróleos de Venezuela; llevar varios precios a nivel internacional, de hecho, permitir que todos alcancen ese nivel, salvo

unos 25 productos con precios “acordados”; crear por decreto Zonas Especiales, cuyos intereses estarían por encima de normas ecológicas, laborales y de cualquier otra índole… No me atrevo a calificarlas de medidas neoliberales, pero sí observo que son las mismas que aplican todos los neoliberales que en el mundo han sido. -Hay concesiones importantes al sector privado, especialmente al trasnacional, pese a lo cual la guerra económica parece mantenerse en toda su intensidad ¿Hay posibilidades de un entendimiento efectivo con estos sectores? -Parecería que esos sectores no se contentan con concesiones. Quieren el poder absoluto y total sobre Venezuela, su población y sus recursos naturales. No se contentarían con menos que el desmantelamiento de Venezuela con su división política para reducirla a la indefensión, como hicieron con Libia. Llevamos años haciendo concesiones sin que hayan menguado el rigor de la guerra económica, de las conspiraciones para deponer al gobierno ni de la agresión internacional. Por otra parte, veo difícil que se les puedan hacer más concesiones de las que ya se les han otorgado con las desmedidas asignaciones de divisas a tasa preferencial ni las facilidades para someter al pueblo a una especulación criminal. -¿Las medidas que afectan directamente a la oligarquía y las mafias de Colombia, serán el factor que acelere la acción violenta tantas veces anunciada? -Lo que puede acelerar la acción violenta es que la permitamos. Los enemigos de Venezuela han ensayado todas las acciones violentas contra nuestro país, desde las oleadas terroristas internas hasta la guerra económica y el bloqueo internacional, pasando por el sabotaje a instalaciones, petroleras, eléctricas, comunicacionales y por el intento de magnicidio, pero hasta el pre-

sente han fracasado con ellas. Lo único que no han intentado todavía es la invasión militar abierta con ejércitos convencionales extranjeros, posiblemente por el temor de un veto de China y Rusia en la Organización de las Naciones Unidas. -Si este programa logra alguna estabilización, ¿podría potenciar las tendencias al retorno de la izquierda como opción de poder en América Latina? -Pues veo una tendencia muy marcada al retorno de la izquierda en tres acontecimientos: primero, la victoria de López Obrador en México, país decisivo en la región y fronterizo con Estados Unidos; segundo, el evidente y mayoritario apoyo a la reelección de Lula en Brasil, que podría traducirse en su retorno a pesar de todas las triquiñuelas judiciales, o en la elección de una especie de (Héctor José) Cámpora que allanara su vuelta. (Cámpora fue el candidato que ganó las elecciones argentinas en nombre de Juan Domingo Perón, en 1973, cuando este tenía prohibido postularse); tercero, la encarnizada oposición contra Macri, que recuerda el huracán social que se llevó por delante a De la Rúa a comienzos de siglo. Añadamos una cuarta: el socialismo venezolano podría afianzarse irreversiblemente impidiendo con los hechos el contrabando de extracción; sancionando implacablemente los delitos de corrupción e imponiendo sanciones a los oligopolios que practican el acaparamiento, la usura y la imposición de tipos de cambio artificiales. Todas estas medidas dependen de nosotros mismos, y no hay obstáculo insuperable para que se impongan, salvo la falta de voluntad. Con un barril de petróleo que ronda los 70 dólares, estas medidas permitirían la inmediata estabilización de la economía en Venezuela, mientras que la de Brasil y la de Argentina zozobran aniquiladas por medidas neoliberales que siempre han fracasado.


El asunto de la confianza JM. Rodríguez

O producimos más petróleo o lapidamos las reservas Werther Sandoval.-

La insistencia del Gobierno Bolivariano por elevar la producción petrolera no solo puede interpretarse como la búsqueda de recursos para atender los compromisos económicos y sociales, sino como la necesidad de posicionar al crudo nacional en un venidero escenario mundial signado por nuevos exportadores y mayor uso de otras fuentes de energía. El signo más evidente del nuevo escenario es el vaticinado por el Informe de la ExxonMobil’s, Perspectiva de la Energía 2018, según el cual Estados Unidos se transformará en exportador neto de petróleo, gracias a la extracción de crudo esquisto potenciada por una banca que, en su ansiedad por prestar la abundancia de dólares creada por el gobierno de Estados Unidos durante la crisis financiera de 2008, en la actualidad oferta créditos a bajísimas tasas de interés. De hecho, datos de la Opep revelan que en 2000 Estados Unidos exportaba 52 mil barriles por día y al cierre de 2017 saltó a 1,1 millones. Para 2019, la organización estima que Estados Unidos producirá 17,52 millones de barriles diarios, lo que representará un incremento del 8,52% con respecto a 2018. En 2017 ese país consumió 19,9 millones. Para 2040, cita el Informe, el petróleo y el gas natural suministrarán aproximadamente el 55 por ciento de las necesidades de energía del mundo, lo que evidencia una baja del crudo como fuente energética primaria para mover el planeta. La demanda nuclear crece un 70 por ciento entre 2016 y 2040, liderada por China. El viento, la energía solar y los biocombustibles alcanzan aproximadamente el 5 por ciento de la demanda mundial de energía. En reiteradas ocasiones el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ha solicitado aumentar la producción petrolera. Incluso anunció la existencia de una nueva fórmula para favorecer a la inversión extranjera. “Es clave subir la producción petrolera. Es una orden”, instrucción por demás pertinente cuando se tiene bajo tierra 302,8 mil millones de barriles, 20% de las reservas mundiales. Al ritmo de producción actual Venezuela dispone de crudo por 202 años. Basta comparar que EEUU tiene reservas para 32 años y Colombia para menos de 5 años. El mayor volumen venezolano encontraría mercado en Europa, donde la producción disminuye y por tanto seguirá siendo un importador neto de petróleo; y en Asia Pacífico, donde las importaciones aumentarán hasta el 80 % de la demanda en 2040. Según la ExxonMobil’s se puede deducir que además de Estados Unidos como exportador, la competencia para el crudo venezolano vendría de otros productores de América Latina, donde habrá mayor extracción en aguas profundas y en arenas petrolíferas. Y del Oriente Medio y Rusia / Caspio, principales exportadores de petróleo hasta 2040. En lo inmediato, aprovechar los precios para aumentar la producción permitirá a potenciar a Petróleos de Venezuela, S.A, PDVSA, pues en un futuro nada lejano lo fundamental será extraer y procesar mayor volumen de reservas para atrapar clientes, tarea impostergable en un mercado signado por nuevos y aguerridos competidores y creciente empleo de energías alternativas. De no hacerlo, corremos el riesgo de abandonar en el subsuelo una imperdonable cuantía de ese excremento del diablo. ---

En términos coloquiales el pesimismo se asocia al desánimo tanto como el optimismo al entusiasmo. Y a nadie le gusta ser asociado a lo sombrío. Gramsci lo veía de otra manera. Antes de ser enviado desde la cárcel al hospital donde murió, escribió sobre su confrontación entre el optimismo de la voluntad y el pesimismo de la razón. Era su virtuosa conciencia la que generaba esa lucha fratricida entre la voluntad y la inteligencia. Son hermanas naturales. Para los seguidores del capitalismo la razón es descartada por la voluntad del me da la gana. La economía de libre mercado es contraria a la planificación centralizada, a las regulaciones y precios acordados, y hasta a los buenos modales. El modo de producción, distribución y mercadeo capitalista es visto como un hecho físico. De allí que ningún escenario que lo limite genere confianza. Ni la socialdemocracia, fallecida hace 40 años. Pareciera una necedad gubernamental pretender resucitarla, aunque, supongo que creen que los huesos blanqueados de ese sucedáneo socialista puede modificar la postura empresarial. Tal vez por eso el representante gringo en la OEA afirmó: estamos dispuestos a enmendar nuestra posición respecto a las sanciones, si hay un cambio en el comportamiento del Gobierno de Maduro… Por el lado de los que hemos dedicado buena parte de nuestros esfuerzos a luchar por una sociedad libre y justa, la confrontación entre voluntad y razón nos ha jalonado como un torbellino. No nos es dable ceder en una de ellas, porque la otra se opondrá decididamente. El asunto se complica más cuando, consecuencia de la altanería y los anillos defensivos que el poder genera, la discusión es sustituida por el acatamiento. Se cuenta que Lenin una vez le dijo a Zinoviev: Yo no hago juegos de manos con las consignas, sino digo a las masas la verdad en cada viraje de la revolución, por muy pronunciado que éste sea. Y usted, por lo que creo entender, teme decir la verdad a las masas. Quiere hacer política proletaria con recursos burgueses… No tengo la certeza que así lo haya dicho, pero, que bien suena para quienes como yo hemos perdido la confianza en los que dirigen este proceso político.

¿Y la reforma constitucional? Se ha escuchado a Escarrá y a otros constituyentistas decir que están trabajando en la reforma constitucional y, a pesar que a la derecha le de escalofríos, en la izquierda hay pocas dudas sobre la necesidad de corregir entuertos y llenar vacíos. Sin embargo, es poco lo que trasciende de esos trabajos. Pareciera ser un asunto reservado. La voluntad democrática nos dice que, para la revolución, tales esfuerzos son más importantes que el incumplido acuerdo de precios acordados. Y que deben ser públicos. En un reciente artículo escribí que la reforma a la Constitución es de vital importancia. Pienso que la ausencia de precisiones normativas para un modelo de sociedad como la descrita en su preámbulo, es el núcleo del problema social y económico que confrontamos. Ese preámbulo es un anhelo, una aspiración, cuando mucho un postulado y debió ser objetivado. No lo fue. Hablo del cómo se concreta y se ordena la nueva nación aspirada, cómo se construye esa sociedad, cuál es su fin último. Insisto en que la tormenta económica que se abatió sobre nosotros desde hace varios años, está movida por dos frentes ciclónicos: la economía de libre mercado, contraria a la planificación centralizada, a las regulaciones y controles; y la necedad gubernamental de pretender que el capital le apruebe su proyecto de socialdemocracia benefactora que los estados europeos decidieron liquidar hace ya más de 40 años. El gobierno insiste machaconamente que eso es socialismo y el pensamiento único de la derecha sólo conoce el socialismo “a lo soviético”, es decir, con todos los medios de producción en manos del estado. Chávez con su reforma intentó avanzar hacía formas de organización político-territorial que le diera a la sociedad organicidad a partir de la cual se establecen proyectos de vida, derechos y deberes, es decir, todo lo indispensable para parir una nueva forma de producción. Estaba convencido que la producción en manos de la sociedad organizada, es decir, de la comuna, era lo único que podía conformar una yunta equilibrada con la planificación centralizada del estado. Ahí debe estar puesta la mira de cualquier reforma. --


Roberto Hernández Montoya

Discordia Para llegar a la guerra hay que caer en la locura, decían en Grecia. La diosa Discordia enfureció porque a todo el mundo se le olvidó invitarla a una boda real. Fue cuando tuvo la perversa y genial idea de la manzana de la discordia, de oro, con un vistoso y provocador letrero: «Para la más bella». Cundió la discordia, aunque pronto solo quedaron las diosas más pesadas —Hera, Atenea y Afrodita— aspirando a ser la que estaba más buenota. Y ardió Troya. Cuando los gemelos Discordia y Ares (el dios de la guerra) nacieron, eran ya tan detestables que su madre Hera los lanzó por una ventana del Olimpo. No murieron porque eran dioses —así cualquiera. Desde entonces nos infunden tales locuras que terminamos matándonos, desde una riña de taberna hasta la bomba de Hiroshima, solo una mente desquiciada será capaz de apretar el botón de la guerra nuclear, ese planetario borrón sin cuenta nueva. En Venezuela ese par de deidades ha probado toda toda su panoplia de trucos para enloquecernos. Con mucha gente lo han logrado, como convencer de que es mejor mendigar en Lima que desplegar en Venezuela el estoicismo que ha mantenido nuestra cordura, que hemos sabido controlarnos ante las tentaciones más enloquecedoras, desde las guarimbas hasta drones explosivos. Nadie ha salido a saquear a pesar del desabastecimiento orgánico, nadie ha clamado venganza después de 29 compatriotas incendiados vivos, no hemos dejado de votar a pesar de las demenciales denuncias de fffRRRaude, organizamos la exposición Camarada Picasso en medio de este berenjenal, seguimos construyendo millones de viviendas, curando incluso gente que nos odia, no hemos cerrado una sola escuela. Solo los servicios más exigentes se han visto afectados por falta de medicinas, alimentos, sin olvidar quienes se han corrompido dentro de la Revolución, porque no os vamos a olvidar, contad con esta memoria de acero, hueste corrupta, pronto nos interesaremos por vosotros y sabremos interrumpir y castigar tanta crueldad como la que nos estáis infligiendo. ¿Cómo lo hemos logrado? Con la conciencia política más formidable de la bolita del mundo. Ven a vernos, humanidad, no nos van a inducir la locura que hace falta para la guerra civil con que sueña el Imperio para nosotros.

Volver a la patria

-

Vas a cargar tu celular y te lo prohíben; la electricidad es cara. Estás en un cuartucho con tu pareja y tu progenie. Esperas que la demás gente del hospedaje se vaya para no verle la cara amarrada. Tienes semanas sin pagar la renta porque te echaron del bar donde limpiabas pocetas. Eres ingeniera civil. Eso no le importa a nadie, salvo a ti y a tu pareja. Ni siquiera te creen universitaria. Doquiera que llegas a buscar trabajo te miran feo cuando se enteran de que eres de Venezuela. Aprendes a simular acento chileno, pos. No puedes salir a buscar trabajo por no dejar sola a tu prole, que no te aceptan en la escuela por falta de papeles que te prometieron que no se necesitarían —y tampoco hay cupo. Tienes que cuidarte porque los medios dicen que las venezolanas están rompiendo familias. Será más difícil encontrar trabajo con esa fama de seducción desmoñada de las hijas de Bolívar y Miranda. En una hacienda cosechas ají chirel de 300.000 en la escala Scoville de picor y las manos se te destrozan después de 18 horas, sin derecho ni a tomar agua. La tendencia universal con la inmigración es a pagarle menos y a ponerla a trabajar en precariedad. Supongamos que te va bien, que también pasa, pero no es tu país, no está tu gente, tu familia, tu idiosincrasia simpática, dicharachera, jovial, confianzuda, igualitaria. Las jerarquías son abruptas y la gente las vigila. Enfermarse es malo en cualquier parte del mundo, pero peor fuera de Venezuela, en donde la medicina es de alto nivel y humana. Y aunque la del sector público es deficiente al menos es gratis. En otros países ni hay. No te creen inmigrante porque andas con dólares y con un iPhone. Por eso tampoco te ayudan. Eres mujer, ergo te irrespetan, te violan, te matan (van 30). Te han hecho fama de… No, me niego a repetir la palabrota machista que te endilgan, no quiero dar eco a esas palabras-armas de destrucción masiva. Pierre Bourdieu advertía que hay que evitar ser hablado por el lenguaje. Entonces sucede lo insólito: la gente que migró “huyendo de la dictadura” ahora pide regresar a través de un puente aéreo organizado por la dictadura. Eso, dice William Izarra, ha disuadido la invasión que nos están deparando. Sagacidad “maburra”, es decir, popular.

Lumpenburguesía La burguesía venezolana no tiene fines de lucro. Teniéndolo todo para la grandeza ha elegido la picardía más barata y chapucera. Lumpenproletariat significa literalmente ‘proletariado en harapos’, aquella gentuza que Marx y Engels consideraban proletariado sin dignidad ni conciencia de clase -rufianes, prostitutas y malandraje surtido, que en la lucha de clases siempre cuadra con la burguesía. Paraqueando, guarimbeando, atracando. Siempre de aquel lado de la ley, mutantes sociales, todo el tiempo improvisando e inventando bachaquear los tickets del Metro, pimpinear gasolina para Cúcuta, siempre pisando en falso, robándose las bases. En 1973 André Gunder Frank publicó un clásico intitulado Lumpenburguesía: lumpendesarrollo, en donde diserta sobre la torsión que tomó la burguesía en Latinoamérica, como clase malandra. Sin entrar en tiquismiquis teóricos, digamos que la que por pereza mental llamaremos burguesía latinoamericana no practica la avidez clásica que Marx describe en El capital, explotación digamos que estándar, con plusvalía, aparatos ideológicos de Estado y la panoplia de siempre. Pero como en este continente el capitalismo es una depredación imperial desmoñada, la lumpenburguesía no respeta normas y ni siquiera sus modales hipócritas. Es abusona, parásita, sablista. No, no estoy usando categorías científicas claras y distintas sino improperios para gruñir mi disgusto con una clase social mediocre y chancleta que nos tiene en esta guerra económica, su obra maestra histórica. Fabrican potes de leche llenos de aire, envases desprolijos, mal impresos, exigiendo siempre dólares del gobierno, o sea, viviendo de comprar fuertes a nueve reales. Tienen todo: ubicación geográfica envidiable, recursos naturales, clase obrera apacible, cuadros medios formados por el Estado, bienes de capital que cuando no son baratos son gratis y aun así salmodian que no hay condiciones favorables para la inversión. Para colmar el vaso son arrogantes y racistas. Claro, no se trata de invertir sino de succionar recursos sin producir riqueza y más bien esta pobreza, hasta que nos cansemos de tenerles paciencia y dejemos de creer que cumplirán precios acordados. ¿Hay excepciones? Me gustará verlas.


Estrategia frente a la crisis venezolana Sergio González Gálvez*

Ambigëdad nivel Dios: Capriles funda un nuevo partido pero sigue militando en PJ Julia Cardozo-Supuesto Negado En días recientes fue noticia nacional el lanzamiento del nuevo partido de Henrique Capriles: La Fuerza del Cambio (LFC). Pero lo que la gran mayoría de medios y analistas resaltó fue la división de Primero Justicia (PJ) que aquel lanzamiento implica. Sobre esta cuestión el líder de la novel agrupación política ha sido ambiguo. En su programa Capriles a las 7, transmitido por una red social, aseguró que sigue en Primero Justicia: “Mi partido es Primero Justicia, sigo militando en Primero Justicia. Nos ilegalizaron nuestro partido pero eso no significa que no forme parte de la organización”. Según analistas la creación de LFC es parte de la estrategia de Capriles para buscar “buscar oxígeno” político. Tal oxígeno pretende quitárselo a sus rivales dentro de la oposición y en particular a PJ. CaprilesDe una parte el exgobernador de Miranda picó adelante al inscribir su partido ante el CNE cuando las otras principales toldas de oposición (UNT, AD, PJ y Voluntad Popular) quedaron invalidadas para las elecciones del 9 de diciembre. Según el CNE dicha invalidación tuvo dos motivos basados en las leyes electorales. Las toldas no participaron en las elecciones presidenciales de mayo, ni lograron revalidar sus partidos mediante la necesaria recolección de firmas. Aunque Capriles no ha admitido públicamente ser el líder de LFC, varios medios –entre ellos Panorama–, han difundido las palabras de un vocero anónimo de la oposición que afirma que: “Capriles tiene un partido propio y ese es el principio de la división entre él y Primero Justicia, ya sabíamos que eso venía”. Sin embargo Capriles reitera su negativa en este sentido: “¿Que yo me fui de Primero Justicia? ¿Eso le interesa a los venezolanos? Ese no es el tema de conversación. Allí es donde creo que hay un gran problema porque hay una desconexión absoluta entre los dirigentes y la población”. Esta ambigüedad, este ser o no ser, tiene para los analistas el sentido de robarle todo el capital político posible a la agrupación de la cual fue fundador. “¿Por qué yo he militado todos estos años en Primero Justicia? Porque no es un partido ni de uno ni de dos, sino que es un partido que pertenece a todos”. El problema para el político es que se replica a lo interno de Primero Justicia la misma situación que divide a la oposición venezolana en general. Capriles“En la oposición hay dos visiones: una con matices pero que cree que hay que rescatar el poder del voto en el país, y otro sector muy activo que cuando lo increpas, recibes respuestas de insultos”. Llama la atención que, hasta el momento, los restantes dirigentes de la oposición no se han pronunciado al respecto: ni Ramos Allup ni Julio Borges ni Lilian Tintori ni Manuel Rosales ni María Corina Machado han dicho palabra alguna sobre el movimiento de Capriles. El jefe de Datanálisis, Luis Vicente León, caracteriza la situación del líder opositor así: Prefiero mil veces un porfiao que intenta provocar y presionar un cambio, aunque se equivoque mil veces, que un radical gritando consignas vacías de guerra, sin organización, ni estructura, ni armas, ni líder, ni confianza, ni plan”. Lo porfiado no se le va a negar, pero las preguntas que la jugada de Capriles abre serían: ¿funcionará la doble militancia para capitalizar en PJ o terminará por desacreditar a la nueva LFC? ¿Dejará por fuera a sus exsocios opositores y agarrará aunque sea fallo de las próximas elecciones municipales?

Los comentarios del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, al señalar como una opción frente a la crisis venezolana promover una intervención armada para deponer a Nicolás Maduro sorprenden y preocupan. Estas observaciones las hizo el citado funcionario internacional, que como se sabe debe de ajustar sus actuaciones y declaraciones a lo que decide la membresía de la organización regional, junto al canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo, que al parecer tiene también una posición especial frente al problema. Por otra parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado en repetidas ocasiones la idea de que se tome acción militar contra Venezuela, pero sus propios asesores militares entre ellos el secretario de Defensa, Jim Mattis, han señalado abiertamente que la crisis del país sudamericano no es una crisis de carácter militar. Afortunadamente, los diarios del 17 de septiembre señalan que el llamado Grupo de Lima, integrado por 14 países latinoamericanos que considera roto el orden democrático en Venezuela, rechazó el fin de semana una eventual intervención militar en esa nación y ha ido aprobando una serie de medidas frente a esa crisis que el suscrito considera adecuadas y bien pensadas. Y como conclusión de sus reflexiones los 14 países del Grupo de Lima abogaron por una salida pacífica y negociada para restaurar la democracia en Venezuela y a superar la “grave crisis política, económica, social y humanitaria que se vive en ese país”. A la luz de esas consideraciones, es pertinente aclarar en forma clara y precisa que el derecho internacional rechaza la tesis que autoriza la llamada intervención humanitaria en pro de la democracia, cuyo origen lo encontramos en los escritos de Michael Reisman en un editorial publicado en el American Journal of International Law. (1984) donde argumenta en forma por demás extraña, que el fracaso de Naciones Unidas para mantener la paz y el orden, legitima que los Estados tomen acciones para eliminar a los dictadores y así restablecer el orden mundial. Otro autor que avala esa absurda tesis es Thomas Franck en otro artículo en el American Journal of International Law, publicado en 1992, donde afirma que la norma de los gobiernos debe ser juzgada en el ámbito internacional, no únicamente nacional; segundo, que las normas internacionales aplicables tienen que definir claramente lo que se entiende por “democracia” –tarea nada fácil– y tercero, reconocer que la democracia es un derecho humano garantizado a escala internacional respecto del cual se requieren procedimientos de monitoreo y supervisión coercitiva. De alguna forma, la Carta Democrática Interamericana aprobada por una Asamblea General de la OEA en una reunión en Santiago de Chile insinúa, en algunos de sus artículos, apoyo a la idea de una protección internacional a la democracia, aunque, por otra parte, de manera contundente avala que el ejercicio efectivo de ésta se basa en la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad de acuerdo con el respectivo orden constitucional. En consecuencia, me parece muy aventurado aceptar que los procesos democráticos deban supervisarse o sancionarse desde el exterior, menos aún si algunos autores dan como ejemplos de ese supuesto derecho en pro de la democracia las intervenciones estadunidenses en Grenada en 1983; Panamá 1989; el ataque con proyectiles de Estados Unidos de América a Iraq en respuesta a un supuesto intento de asesinato contra el presidente George Bush; las amenazas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte de bombardear a las fuerzas serbias en Kosovo, entre otros hechos. *Embajador emérito mexicano.


La verdad de un pueblo

Roberto Malaver “El primero en llamar a mi papá después que Maduro terminó el discurso en la ONU, fue Ramos Allup: “¿Que te pareció, Alfredito?”, Así, con ese diminutivo llama él a mi padre, porque siempre se siente por encima de los demás. Y mi papá le comentó: “Menos mal que no eres tú el presidente de Venezuela, porque uno imagina las barbaridades que hubieses dicho allí”. Así le dijo mi padre, y después no seguí escuchando porque salí a morirme de la risa”. Cinthya Machado Zuloaga es así. Bella, natural y espontánea. Sabe narrar y le encanta echar el cuento de lo que pasa en su familia con la gente de la oposición. Y sigue diciendo: “Así que yo también vengo a traerte la verdad de un pueblo, Roberto, como dijo tu presidente en la ONU, y la verdad es que en el pueblo de mi casa estamos de luto activo, porque se murió la oposición, lo que existe es recuerdo, puro recuerdo y más nada. Lo último que pudimos ver fue la vuelta a la patria del Aula Magna de la UCV del Frente Amplio para hacer un llamado a una huelga general, que terminó con una discusión entre la música clásica de Wagner, y la música popular de Alí Primera. Eso es propio de derrotados. Allí se graduaron de mediocres todos”. El mesonero llega apurado y dice: “Perdone la tardanza, pero es que todavía no me he recuperado de su belleza, y tuve un momento de decaimiento, pero aquí estoy señorita, para felicitarla por esa cara tan linda que la acompaña siempre”. Coloca el café sobre la mesa y se va de espaldas para adorar a Cinthya de frente. Cinthya dice: “El hombre en la ONU recordó a Monroe, aquel de la doctrina que tanto nos explicaron en la escuela de Estudios Internacionales, y además, recordó aquella frase de Bolívar que nos aprendimos de memoria “los Estados Unidos parecen destinadas a tú sabes qué. Dijo que estaba a la orden para hablar con Trump, a pesar de que él era chofer de autobús y Trump es un magnate. En fin, allí estuvo en la ONU, un hombre que denunció el bloqueo financiero y el acoso político y militar al que está sometido por Estados Unidos. Y menos mal que se le olvidó hablar de Almagro, o sea de la OEA, donde también están poniendo su parte para tumbarlo. En fin que allí estuvo un hombre que confía en la paz y la dignidad, pero olvídate, la gente nuestra lo que quiere es Doctrina Monroe, sin saber quién es, basta que lo diga Trump”. --

Burbuja desinformativa

Homero Simpson ayer y hoy Roberto Hernández Montoya Sorprende cómo nadie menciona el milagro más portentoso de Cristo: conservar 12 amigos a los 33 años. Noam Chomsky declaró una vez que podíase contar con el estudiantado, pero por un tiempito nomás. Y ya. No pidas más. ¿Cuántas bellezas humanas no llegan a los 25 sin volverse una bazofia? Porque habitualmente no se trata de cambios de opinión, de matizar puntos de vista, sino de unos revolcones aparatosos y casi siempre caricaturescos y chocantes. Un día padecen pataletas contra el capitalismo y otro día, a menudo en horas, profesan el neoliberalismo más histérico y mire que el neoliberalismo es histeria pura. Pero esta gente que digo sobrepuja la histeria más energúmena, con temblequeras y todo. He visto este espectáculo repulsivo en primera fila, no me lo han contado. Y nos repudian a quienes hemos permanecido fieles a las más entrañables ideas de juventud, como si fuésemos quienes traicionamos aquellas venturosas aspiraciones. Toda aquella simpatía, lucidez, generosidad, gracejo y amor de golpe y porrazo se vuelven hostilidad, ineptitud, egoísmo, rencor. Mírales la amargura que deforma su cara; molécula por molécula reniegan de todo lo que fueron, con tirria, con odio. Consideran que todo lo bello que una vez profesaron son niñerías, inmadurez, desatinos de juventud. Que ser maduro, tener empleo, casarse, es ser amargo y abominable. Se vuelven peores que quienes fueron burguesía de toda la vida. Es más, fantasean que la burguesía es peor que lo que es y adoptan una acrimonia que no existe ni en Wall Street; se sienten en el deber de adoptar las posturas más asquerosas y deleznables, invitando invasiones contra su progenie misma, porque las bombas que lanza el Imperio no distinguen preferencias políticas ni religiosas ni ideológicas ni estéticas ni de gentilicio. Esas bombas matarían a su familia igual que a la mía, pero en su impaciencia por hacerse perdonar sus pecados de mocedad se sienten en la obligación de ser peores que Trump -y, ay, lo consiguen. Es triste, sí, y me siguen doliendo las amistades perdidas, pero también es repugnante. Homero Simpson no fue siempre un mequetrefe, pero perdió sus méritos porque se le metió un lápiz por la nariz. ¿Será eso lo que les pasa? Es por una duda que tengo.

Maryclen Stelling| Los últimos acontecimientos nacionales, fronterizos e internacionales ratifican y denuncian la existencia en el país de burbujas políticas informativas, que operan realmente en calidad de cárceles desinformativas. Fenómeno producto de la polarización que nos encierra en un ambiente de seguridad y certeza, que excluye a quienes piensan diferente a “nosotros”, el enemigo a derrotar. Filtros informativos, que, en una suerte de circularidad, devienen en filtros perceptuales impidiendo que interpretemos correctamente lo que acontece en nuestro entorno. Ello, en consecuencia a la tendencia creciente a consultar medios y redes afines a nuestras posiciones político-ideológicas, filtrando y/o desechando otras perspectivas que provienen de fuentes políticamente opuestas. Estamos en presencia del fenómeno conocido como filtros e información, burbujas de información, burbujas de filtro, burbujas de opiniones y convicciones. Una suerte de cárcel informativa que somete, dirige y controla nuestra percepción de la realidad; condiciona como nos informamos y como navegamos…Permite ignorar aquello que no queremos ver, oír o leer… Limita la capacidad para conocer, juzgar y valorar la información. Secuestra la posibilidad de elección, impide la exposición a ideas contrarias, las invalida o desacredita. Ambiente excluyente de autoafirmación que alimenta el eco informativo para beneficio propio. Así, la vida en esta burbuja autoconstruida transita entre medios y sesgos afines; consolidando un entorno aparentemente apacible que blinda contra ideas, creencias y argumentos adversos; protege de la crítica y de quienes piensan, opinan diferente y plantean argumentos contrarios. Ambiente de supuesta armonía y coherencia interna que permite mantener la compatibilidad en las actitudes, el comportamiento, las creencias y el conocimiento…Sin embargo, niega la posibilidad de contrastar, rebatir y aprender, coartando la posibilidad de elaborar argumentos efectivos y defender las ideas. Prisión informativa que, dada la propensión a consumir contenidos afines, debilita la capacidad crítica, caldo de cultivo para la difusión de noticias falsas. De allí que se alerte sobre la grave patología que nos aqueja, caracterizada por el síndrome del autoencierro político-informativo y un importante número de prisioneras y prisioneros aquejados por tal enfermedad.


La vuelta a la patria

Jessica dos Santos Jardim-15yultimo “Ese cielo, ese mar, esos cocales, ese monte que dora el sol de las regiones tropicales… ¡Luz! ¡Luz al fin! –los reconozco ahora: son ellos, son los mismos de mi infancia, y esas playas que al sol del mediodía brillan a la distancia, ¡Oh inefable alegría! son las riberas de la patria mía!” – Pérez Bonalde La migración existe desde que el mundo es mundo. Venezuela siempre se caracterizó por ser un país receptor de inmigrantes. Mientras tanto, los venezolanos nunca abandonaban su terruño, por “jodida que estuviese la vaina”. Sin embargo, durante los últimos años más de uno decidió partir. Al principio, según los investigadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) junto con el Observatorio Hannah Arendt (una asociación civil apoyada por las universidades Simón Bolívar y Católica Andrés Bello) y la Fondation Maison des Sciences de l’Homme de Francia, esta migración consistía en: Personas jóvenes (ubicadas entre los 18 y 35 años), profesionales (36% licenciados, 46% con maestrías, 12% con doctorados, etc.), estratos A y B, tenedores de capital cuya contribución al PIB del Estado es la mayor. Las profesiones que más se destacaban eran “expertos petroleros, comunicadores sociales, médicos e ingenieros”. Los países de destino eran: Estados Unidos, España, y Panamá. Se trataba de aquello que algunos denominaron “la fuga de cerebros”, los me iría demasiado. Sin embargo, hoy cada vocero posee una cifra distinta, ninguno dice que método utiliza para contarlos, ni desde cuando lo hace. No obstante, hay algunas coincidencias: A raíz de la crisis económica, las cifras de migración se incrementaron, el perfil del migrante se modificó y sus países de destino también.

Precisamente eso es lo que ha generado la ola de xenofobia y el trato indigno del que muchos han sido víctimas: Ya no eran los simpáticos venezolanos que se trasladaban a sus países a gastar el cupo CADIVI o la beca de fundayacucho, tampoco aquellos clase media-alta, ya no era necesariamente gente que “vendió su casa, uno o dos carros y se llevaron sus dólares, entre 15.000 y 20.000” sino también más de un pelabola que llego tras muchos días de autobús, dispuesto a trabajar de cualquier cosa, incluso “lavando pocetas”. Ante esto, la oposición y sus medios de comunicación (nacionales e internacionales) llevan meses hablando de una crisis, un éxodo, una diáspora, una ola masiva, para pedir “una intervención humanitaria”. A veces los tildan de “refugiados”, otras tantas apuestan a incitar el odio: ladrones, rompe matrimonios, etc. Pero, siempre hacen bulla y la convierten en negocio: ¿dónde están, por ejemplo, los millones de dólares que supuestamente Estados Unidos y la Unión Europea han aprobado para los migrantes venezolanos? Sus voceros denuncian la falta de medicinas, pero aplican sanciones que le imprimen más leña al fuego. Mientras tanto, al gobierno, en una especie de defensa tardía, los llama “migrantes económicos” y muestra, en una suerte de toma y dame, laminas con la cantidad de colombianos, peruanos, o ecuatorianos que residen en el país. Asimismo, ha activado, con una gran cobertura de los medios públicos, el llamado “plan vuelta a la patria”. Pero, a veces, parecen “ignorar” que el engaño no es la única razón por la cual estos venezolanos decidieron partir. ¿Y nosotros? Desde que se activaron los vuelos me he cansado de leer a venezolanos insultando a los que retornan: Opositores que los acusan de vendidos, infiltrados, traidores, flojos, vagos, y pare usted de contar. Chavistas que los tildan de traidores, repudian su regreso, creen que el Estado no debería gastar real en eso (quizás sea más de pinga seguir gastándolo en formar a más venezolanos que se vayan. De hecho, en Chile, de los 4 mil profesionales de la

salud que presentaron la prueba Eunacon para ejercer la medicina pública y ser contratados, 50% fueron venezolanos), obvian que también hay chavistas que se marcharon del país, y hasta se consideran exentos de que, por alguna razón, en algún momento les toque. Unos y otros generalizan, acusan, e incluso se niegan a ver que, más allá de los usos políticos que se le ha dado y seguirá dado al tema, por primera vez en muchísimo tiempo, el Estado ha asumido una actitud responsable y asertiva en torno a el. De hecho, la migración hace mucho rato debió ser hablada y abordada como un asunto de Estado y no solo como una decisión personal (que también lo es), brindar mayor atención consular, realizar campañas informativas, intentar evitar que este tema se convirtiese en la bandera de otros, frenar los linchamientos, la trata de mujeres, los feminicidios, y muchos males más. Asimismo, ambos se niegan a ponerse una manito en el corazón. Está bien: Hay arrogantes (como aquella muchacha que exigía que le mandasen el avión ya), y seguramente existirán aquellos que a las semanas se vuelvan a ir, pero acá nadie está hablando de darles un premio, sino de garantizar que sean respetados como personas. Por ejemplo, en uno de los últimos vuelos provenientes de Perú había 15 embarazadas, 3 pacientes psiquiátricos, un hombre con una sonda y otro con un ACV. Ni hablar del montón de niñitos. Claro que esa gente, sean unos inconscientes o no, necesita un Estado que responda. Igual como lo requerimos todos los que hemos decidido quedarnos a guapear aguas adentro. Bienvenidos sean entonces. A mi me alegra verlos volver. El futuro de unos y otros depende de lo mismo: la capacidad que tengamos para salir de la crisis económica. Toca, entonces, dejarnos de dimes y diretes, y a la par de este tema, seguir intentando salir del atolladero… sin despreciar (nunca más e independientemente de quien este en el gobierno) a la tierra que nos vio nacer.


Amantes de la invasión Roberto Malaver

La noche del 11 de septiembre de 2018, día de la caída de las Torres, o de I love New York, como dice mi amiga Cinthya, Kathy Brillemburg Mendoza y Johnny Machado Salvatierra, después de amarse fieramente en el apartamento que los padres le regalaron a Kathy, decidieron subir a la azotea con una enorme pancarta que un artista plástico, amigo de la familia y muy conocido en las galerías de arte nacionales e internacionales, les había hecho el favor de ilustrar con unas letras enormes. Tuvieron que subir por las escaleras, porque la pancarta no cabía en el ascensor. Los dos esperaron que la noche fuera más oscura para no levantar sospechas, y evitar que algún vecino los viera. Una vez que estuvieron en la azotea del edificio Glamour, Kathy abrazó a Johnny y le dijo: “Lo hemos logrado. Ahora nos toca colocarla para que se lea bien”. Johnny tomó la pancarta por un lado y Kathy por el otro, y los dos se fueron alejando cada uno con la parte de la pancarta que le tocaba. Después, cuando la pancarta estuvo desplegada a lo largo y ancho de la azotea, los dos avanzaron de frente hasta encontrarse. Se abrazaron. Se besaron. Y estuvieron a punto de llorar de la emoción, pero se contuvieron. La noche en la urbanización invitaba a la paz y al amor, pero eso no era posible en un país que estaba en guerra. Una brisa fría soplaba de vez en cuando, y los novios se abrazaban para darse calor. Kathy sacó su celular, el último que le había traído su hermano desde Estados Unidos, donde tuvo que llegar de madrugada para hacer una cola que no terminaba nunca, y le pidió a Johnny que la abrazara para tomarse un selfie con la pancarta detrás. Trataron de que en la foto del celular se leyera completo el mensaje que estaba en la pancarta, pero era prácticamente imposible. Después, sujetaron bien la pancarta por cada uno de sus cuatro lados, para evitar que se moviera y no permitiera que los que sobrevolaran por el valle leyeran el mensaje que les habían escrito. Una vez que terminaron y observaron que todo el trabajo estaba bien realizado, decidieron marcharse para seguir recordando el Día de la caída de las torres, o el día de I love New York, como dice mi amiga Cinthya. Atrás, en la pancarta que quedaba sobre la azotea del edifico Glamour, se leía: Welcome to our country, friends.

Biopoder y medicina de hoy Laura Antillano.-

Mi amiga Graciela Pérez Aguilar, argentina, escritora y editora de oficio, falleció el año pasado de un cáncer atrevido. raciela vivía con sus mascotas: Pelusa, su gata y Merlín, su perro. Se reunía semanalmente con un grupo de escritoras y escritores con proyectos de libros colectivos, en los que trabajaban en conjunto, últimamente se apasionaba con compilaciones de leyendas de muy diversos orígenes, tanto del continente Asiático como de nuestra Suramérica. Escribía cuentos, poemas, ensayos,y le fascinaba el cine como la vida. Fue feroz y melancólica enemiga del actual gobierno de su país, y de hecho, las amigas que me cuentan de su deceso la recuerdan por última vez en las manifestaciones contra Macri. Pienso ahora en Graciela porque leo un excelente análisis sobre el fenómeno de la medicina de hoy, en la colección de Cuadernos de Crisis (publicados en Argentina) en un volumen titulado “Medicina y biopoder” escrito por Miguel Benasayag y Angélique del Rey, y que partiendo del concepto de Michel Foucault de biopoder, analizan el enfoque que la medicina ha dado al cáncer, considerando al cuerpo humano como una “ suma de órganos”. Ello convierte el actuar de la medicina sobre la enfermedad a la manera en que lo señaló la escritora Susan Sontag, con el vocabulario de la guerra, no individualizando la estrategia, usando “formas de ataque”, y culpabilizando al individuo-paciente como responsable de una conducta equivocada ante el concepto general de salud. Como señalan los autores: “El hacerse cargo del cáncer es representativo de la dificultad de nuestra sociedad para afrontar la complejidad y para abordar el problema de manera pluridisciplinaria. La medicina recuerda a veces a aquel hombre que busca sus llaves bajo un farol, llega otro y le pregunta:¿pero está seguro de que las perdió aquí?- y el tipo responde: No , las perdí a cien metros más allá, pero aquí hay luz”(p.38). Con Graciela tocábamos el tema muchas veces, y conversamos de ello como lo hacíamos de cine, literatura, mascotas, canciones, mate o arepas. La complejidad del ser humano, establece abiertamente la necesidad de elaborar respuestas que integren esa complejidad que nos individualiza, y no respuestas hipotéticas seriadas, normatizadas. Tengo una colega sorda de nacimiento, que usa un dispositivo para escuchar, durante el día, cada tanto tiempo, cuando lo decide, se quita esa prótesis y disfruta (como ella misma dice) el silencio. Su opción es válida. Corresponde a su individualidad. A lo mejor los que oímos debiéramos conocer ese derecho al silencio elegido. Graciela fue una maravillosa contertulia, nos reíamos de muchas cosas, e igualmente compartimos conceptos como la injusticia, la impunidad, y observábamos la “modificación técnica de lo vivo”. Pensamos alguna vez en el cordón umbilical, que ha pasado a ser la nueva estrategia médica, y probablemente garantice la vida con salud y hasta la “eterna juventud” para futuras generaciones; preservado en nitrógeno líquido en condiciones óptimas, en un banco de células madres. Y la pregunta estuvo allí: ¿Cuál es el costo económico? Lo dijo Hamlet a Horacio: “La economía, Horacio, la economía”…… Shakespeare era sabio.


Crisis migratoria y los colombianovenezolanos, según cifras oficiales

Gabriele Kuehnle| Las cifras acerca de los migrantes venezolanos varían ampliamente. Además de las manipulaciones mediáticas obvias, los registros suelen abarcar diferentes períodos y enfocarse a diferentes criterios. Las estadísticas no siempre diferencian entre trabajadores fronterizos (1.6 millones), temporeros, transitorios, retornados e inmigrantes reales en la frontera con Colombia. Revisando cifras y estadísticas oficiales desde 2015 hasta hoy, surge un panorama de migraciones regionales donde, hasta finales de 2017, Venezuela tiene un impacto menor comparado con sus vecinos. Produjo un número de emigrantes muy inferior a l a mayoría de los países latinoamericanos. Desde entonces se dio un cambio brusco y hoy llegó con 2,3 millones de emigrantes (según la OIM) casi a la altura de Colombia en el año 2015, cuando produjo unos 2,6 millones emigrantes y refugiados. Vale la pena conocer este desarrollo y las informaciones concretas. Lo que sí llama poderosamente la atención, es que en estos años de migraciones millonarias en todo el continente no hubo campañas políticas, hablando del “mayor drama de refugiados que Latinoamérica jamás conoció…” Los hechos fueron más bien silenciados. Las cifras concretas de organismos internacionales Para comparar cifras de migrantes de todo Latinoamérica con Venezuela recomendamos las siguientes estadísticas procedentes de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, de la OIM) y la Organización Internacional

para las Migraciones (OIM) y de la Oficina de Migraciones de Colombia. Resultado de imagen para colombianos refugiados en venezuela La OIM registra emigrantes en Sudamérica (2015): Colombia:2,6 millones, Brasil: 1,5 millones, Ecuador: 1,1 millones, Peru: 1,4 millones, Bolivia: 799.000, Chile: 612.000, Paraguay: 850.000, Argentina: 940.000, Venezuela: 606.340, Uruguay: 350.000. La OIM registra (2016) el mayor número de emigrantes del continente procedentes de México: 12,5 millones, siendo el segundo país en el mundo tras la India. Según sus datos, Colombia produjo hasta esta fecha 2.638.852 emigrantes y refugiados reconocidos, Venezuela recibió unos 1,7 millones de inmigrantes, y fue el país de mayor admisión en Latinoamérica; Ecuador recibió un millón de inmigrantes, segundo país receptor tras Venezuela. Citamos del informe:”Colombia produjo en 2016 el mayor número de refugiados en la región debido a la guerra interna; la mayoría de ellos viven en Venezuela y Ecuador.”Fuente: Informe de la OIM de 2018 (a base de cifras del 2016): (pagina 78, https://publications.iom.int/system/files/ pdf/wmr_2018_en.pdf) Venezuela integró a los inmigrantes en su sistema social sin pedir ayuda, lo mismo Ecuador. ¿Alguna vez se oyó hablar de una reunión de urgencia de la OEA al respecto? (http://robuenosaires.iom. int/sites/default/files/Documentos%20 PDFs/Informe_Tendencias_Migratorias_ Am%C3%A9rica_del_Sur_N1_SP.pdf) ACNUR-ONU registra en diciembre de 2017:502.834 migrantes venezolanos (repartidos en varios países), 191.622 migrantes colombianos nuevos (en varios países) de los cuales 100.000 llegaron a Venezuela (http://

www.acnur.org/5b2956a04.pdf#zoom=95) La OIM registraba el 27 de febrero de 2018 600.000 emigrantes venezolanos que llegaron a Colombia y 1.642.442 repartidos en todo el mundo, incluso EEUU y la Unión Europea. ( https://www.eltiempo.com/datos/cuantos-venezolanos-estan-saliendode-su-pais-y-a-donde-se-dirigen-189354) La OIM registra el 15 de agosto de 2018 2.328.442 emigrantes venezolanos repartidos en todo el mundo – un aumento de unos 700.000 en medio año. Una parte de ellos son colombianos que retornaban a su país (http://robuenosaires.iom.int/sites/ default/files/Informes/RAP-External-SitRep-No.5.pdf) La oficina de Migraciones de Colombia registra el primero de septiembre de 2018 935.614 inmigrantes sin diferenciar su nacionalidad, donde más 250.000 inmigrantes colombianos que vuelven de Venezuela (https://www.eltiempo.com/mundo/ latinoamerica/hay-935-000-venezolanosen-colombia-segun-migracion-colombia-263096) A su vez Venezuela recibió en 2017 unos 100.000 nuevos inmigrantes colombianos, que siguen huyendo de conflictos armados aun presentes en las regiones fronterizas de su país. ( https://publications.iom.int/ system/files/pdf/wmr_2018_en.pdf) Los colombo-venezolanos que retornan a su patria En particular, el mayor retorno de los colombianos exiliados se está convirtiendo en un problema para Colombia. Según cifras oficiales, 1,7 millones huyeron durante las últimas décadas a Venezuela. La cifra real debe ser mayor, ya que Colombia contaba en el 2017 con 7,4 millones refugiados y


desplazados internos. Por cierto, tampoco se considera una crisis humanitaria…y va en aumento: hoy son 7,7 millones (ACNUR). “Si se parte de una de las aproximaciones moderadas y se toma la cifra de 1’500.000 colombianos que migraron a Venezuela, y proyectamos que tuvieron en promedio dos hijos, se estaría hablando de por lo menos cuatro millones y medio de colombianos que podrían retornar al país. Cifra a la cual se suman sus parejas venezolanas, que tendrían igualmente derecho a ser acogidos. Si solo la mitad de ellos retornara, estaríamos hablando de aproximadamente dos millones de compatriotas, lo que complejiza el fenómeno migratorio que hoy vive Colombia.”escribe Ronal F. Rodríguez profesor e investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario. Y continúa:“No obstante, a los colombianos que hoy reciben a sus compatriotas les cuesta entender que hay colombianos que no habían vivido un solo día en el país, y que tienen hábitos y costumbres de venezolanos porque también son venezolanos. Los colombo-venezolanos no son identificados como colombianos por muchos de sus compatriotas, porqué hablan venezolano, tienen hábitos, costumbres de venezolano y les gusta el béisbol”. ( https:// www.elespectador.com/noticias/nacional/ cuando-son-los-colombianos-los-que-llegan-de-venezuela-articulo-738959) Todos ellos llegan a la frontera colombiana con documentos venezolanos, siendo registrados como venezolanos. Para permanecer en el país, tramitan nuevos documentos colombianos. ¿Millones de refugiados colombianos en Venezuela, y no constituyen una crisis humanitaria? En mayo de 2018, el ex presidente de Colombia Andrés Pastrana confirmó en una entrevista, que millones de colombianos se han refugiado en Venezuela en los últimos 30 años.”Hay entre cuatro y cinco millones de colombianos en Venezuela, y cuando estos colombianos regresan a nuestro país,

Desplazados colombianos son atendidos en Venezuela, confirma ACNUR tenemos una tragedia como la que estamos asilo de los venezolanos, pero también de viviendo ahora…” (http://reporteconfiden- los colombianos. cial.info/noticia/3312650/ex-presidenteLa doble moral de la campaña políticaandres-pastrana-la-paz-de-colombia-pasa- mediática internacional contra Venezuela. por-la-democracia-en-venezuela/) El fuerte aumento de la emigración veneEl presidente Nicolás Maduro anunció zolana desde el comienzo de 2018 coincide el pasado 10 de septiembre que Venezuela con las sanciones más duras jamás imsolicitará una compensación internacional puestas a un país latinoamericano. Ellas por los enormes costos que millones de empeoran directamente la situación de la inmigrantes colombianos han originado a población. No obstante la creciente ameVenezuela. Recibieron alojamiento, educa- naza de guerra es otro motivo para la emición gratuita y atención médica y se inte- gración. Aunque las causas de la crisis no graron en el sistema social. Venezuela hasta pueden desglosarse en este artículo, el imhoy no habló de una emergencia humani- pacto de las sanciones es plausible. taria. (https://www.telesurtv.net/news/veMientras los países que ahora están prenezuela-nicolas-maduro-indemnizacionocupados por los migrantes a su vez estén migrantes-colombianos-20180910-0043. a favor del bloqueo económico, la poblahtml) ción venezolana continuará sufriendo y La sesión extraordinaria del Consejo emigrando. El presidente estadounidense, Permanente de la OEA convocada por su Donald Trump, ordenó renovar las sanciosecretario general Luis Almagro el 5 de sep- nes económicas contra Venezuela el 24 de tiembre trató la crisis migratoria de Vene- agosto. Prohíben negociar con bonos venezuela. Los países decidieron, sobre todo, re- zolanos, cuya venta apunta a pagar la deucaudar fondos para los estados con un alto da externa y los intereses en los mercados número de inmigrantes venezolanos. Pero financieros internacionales. nadie pensó en ofrecer ayuda financiera a Antes de fin de año, esto podría crear un Venezuela por los 123.000 inmigrantes que default de la deuda. Sobre todo, las medirecibió en 2017. (Datos ACNUR) das afectan las necesidades básicas de la ONU-ACNUR recomienda que los Esta- población, ya que también dificultan la dos receptores otorguen a los migrantes importación de alimentos y medicamenun estatus de refugiado a fin de tener de- tos. Todos los intentos del gobierno de Nirecho a asistencia. Porque a los refugiados colás Maduro por reactivar la economía les corresponde de forma prioritaria vi- son bloqueados de inmediato por Estados viendas, trabajos, subsidios de transición Unidos con nuevas medidas. (https://www. y permisos de residencia perennes. Esto nytimes.com/2017/08/25/world/americas/ explica el alto número de solicitudes de venezuela-sanctions-maduro-trump.html)


La lucha contre la corrupción requiere una revolución cultural Marta Harnecker|

1. Herencia Cultural que crea ambiente propicio para la corrupción 1. Para hablar de estos temas voy a partir de lo que ha ocurrido en América Latina, aunque mucho de lo que diga puede aplicarse a otros países del globo. 2. Gobiernos antineoliberales como Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, lograron en tiempos recién pasados disminuir sensiblemente las desigualdades y la exclusión social, al potenciar el poder económico y político de los sectores populares en lugar de proteger y ampliar las ganancias de los sectores empresariales. Concuerdo con Emir Sader en que los cambios “en estos países fueron enormes, los más significativos hasta entonces experimentados”. 3. La gran pregunta es por qué hoy la izquierda está a la defensiva; por qué y cómo, después de lograr imponer su hegemonía al conjunto de la sociedad, la ha perdido. 4. Para entender lo que ocurre debemos recordar que l as políticas neoliberales, implementadas por el gran capital financiero transnacional, han venido imponiéndose respaldadas por su gran poderío militar y mediático, cuyo centro hegemónico son los Estados Unidos. Esto a pesar de que no sólo no han resuelto los problemas de la gente sino que han agudizado vertiginosamente la miseria y la exclusión social, mientras las riquezas se concentran en cada vez menos manos. 5. Por otra parte, nuestra clase trabajadora actualmente muy heterogénea, ha sido muy debilitada por los procesos de flexibilización laboral y subcontratación, y está muy dividida internamente. Esto no es sólo por las condiciones objetivas creadas por el neoliberalismo, sino también por diferencias ideológicas, personalismos, caudillismos. Por todas estas razones suele

no estar en la primera línea del combate. 6. Existe —como dice Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia— un esfuerzo denodado desde los medios de comunicación, desde ciertas ONGs, desde intelectuales orgánicos de la derecha, por devaluar, por poner en duda, por cuestionar la idea y el proyecto de cambio y de revolución.” 7. Un sistema tan injusto e inhumano solo logra mantenerse porque sufrimos una pesada carga cultural : una cultura individualista del sálvese quien pueda; una cultura paternalista, que nos ha acostumbrado a esperar del Estado las soluciones en lugar de organizarnos y luchar por conseguirlas; una cultura consumista, que nos lleva a pensar en que si tenemos más somos mejores, en lugar de sentirnos mal por tener cosas superfluas mientras hay quienes muy cerca de nosotros no tienen lo mínimo para vivir dignamente. 8. Y lo peor —como dice el investigador chileno, Carlos Ruiz— es que los sectores burgueses han logrado sembrar sus valores y generar una amplia aceptación popular del orden social capitalista . Es decir, han logrado la dirección cultural sobre la sociedad y por ello han logrado gobernar por consenso más que usando el látigo. Su propaganda suele estar tan bien elaborada que no sólo logra crear necesidades artificiales, sino que también logra ilusionar a importantes sectores de la población con que sus problemas serán resueltos mediante la implementación de su modelo económico. 9. Según el investigador cubano, Fernando Martínez Heredia, el “esfuerzo principal del capitalismo actual está puesto en la guerra cultural por el dominio de la vida cotidiana , lograr que todos acepten que la única cultura posible en esa vida cotidiana es la del capitalismo”. Debido a eso, mucha

gente y, entre ella, muchos sectores de izquierda al actuar tienden a reproducir el modo burgués de ver y organizar el mundo. 10. Esta situación ha permitido un regreso de sectores reaccionarios al gobierno en algunos países importantísimos y decisivos de la región, y existe la amenaza de que la derecha retome el control en otros. 11. Teniendo en cuenta estas consideraciones nos damos cuenta de que no lograremos avanzar en nuestra lucha por la nueva sociedad si no realizamos en nuestras filas una verdadera revolución cultural . 12. Esta no es una idea nueva, Marx ya en 1853 planteaba que se requerían décadas de “guerras civiles y luchas populares” no sólo para cambiar la realidad sino para cambiar a los trabajadores y capacitarlos para “ejercitar el dominio político.” Según el pensador alemán, era necesario que las personas, a través de sus prácticas sociales y de su lucha, fueran saliendo del “estiércol” de la cultura heredada al ir descubriendo, experimentando e incorporando a su forma de vivir nuevos valores: los valores del humanismo, la solidaridad, el r espeto a las diferencias, el combate al machismo y todo tipo de discriminación. 13. Pero no bastan estas prácticas, se requiere ideas nuevas que le salgan al paso a las viejas ideas. Se requiere —como dice Fidel Castro— dar una “batalla de ideas.” Según Martínez Heredia, necesitamos un pensamiento “fuerte, convincente y atractivo, al mismo tiempo que útil como instrumento movilizador y unificador de lo diverso, y como herramienta eficaz para análisis y políticas acertadas que contribuyan a la actuación y a la formulación de proyectos.” 14. Se requiere —como decíamos— una potente revolución cultural. Ese es el gran


desafío que tenemos por delante y, por desgracia, la derecha ha tomado la iniciativa en este terreno. 15. Como dice Aristóbulo Istúriz —alcalde de Caracas antes del triunfo de Hugo Chávez y Vicepresidente Social y Territorial recién nombrado para coordinar el estratégico tema de la participación ciudadana en el momento de escribir este artículo— hay que pasar del “ gobierno para el pueblo al auto gobierno del pueblo, a que el pueblo asuma realmente el poder . 16. Aunque el objetivo estratégico a alcanzar es el autogobierno del pueblo, es decir, que la gente se gobierne a sí misma, que el pueblo asuma el poder, esto no se puede dar de un día para otro; nuestros pueblos no tienen “cultura de participación”, no tienen “experiencia real de gobernarse”, son pueblos acostumbrados “al populismo, al clientelismo, al no razonar políticamente, a pedir cosas”. Este paternalismo de Estado, en lugar de hacer que la gente asuma como una responsabilidad propia la construcción de la nueva sociedad, conduce a transformar a la gente en algo pasivo. Hay que pasar de la cultura del ciudadano/a que mendiga a la cultura del ciudadano/a que conquista, que toma decisiones; que ejecuta y controla; o sea, que autogestiona, que autogobierna. 17. Pero, para lograr este objetivo —como Aristóbulo Istúriz advierte — es necesario “ gobernar con la gente durante un cierto período de tiempo , para que la gente aprenda a gobernarse a sí misma, es decir, a autogobernarse.” 18. Esta propuesta transformadora ha estado siempre muy vinculada a una ética militante, fundada en la renuncia personal, en la valoración de lo colectivo por sobre los intereses individuales y, por ello, no debe extrañarnos que figuras como José Mujica, ex presidente de Uruguay, una persona sencilla, austera, solidaria, sea hoy día un referente de la juventud latinoamericana y de muchos movimientos sociales de nuevo tipo. 19. Pero reconociendo la necesidad de una transformación cultural de la izquierda, debemos ser realistas y, para lograr avanzar en nuestro proyecto, debemos trabajar a partir de lo heredado buscando modificarlo . No debemos olvidar que dadas las condiciones en que trabajamos nos vemos obligados a emplear a cuadros profesionales y técnicos que no siempre comparten nuestro proyecto. Asimismo, tenemos que apoyarnos en un pueblo cuya cultura política está muy lejos de ser la deseada. También hay que trabajar muchas veces con partidos conformados para lu-

char en el terreno electoral y plagados de oportunistas que quieren aprovechar su adhesión al partido para conseguir algún cargo o prebenda, donde quien ocupa un cargo público goza de consideraciones especiales y privilegios (altos salarios, dietas especiales, buenos locales, pasajes en avión, etcétera). En ocasiones hay que aceptar, transitoriamente, que altos dirigentes del partido sean, al mismo tiempo, altos dirigentes del Estado, por la escasez de cuadros dirigentes con los que se cuenta, muchas veces explicable por la mala política de promoción de nuevos cuadros con capacidad de liderazgo. A esto hay que agregar el constante peligro de burocratización aún de los cuadros más revolucionarias, pues el aparato de Estado heredado suele triturar a muchos de ellos: estos comienzan a abandonar la lógica revolucionaria y a trabajar con la lógica administrativista, o a corromperse. 20. Pero además estamos hablando de procesos de transición en los que, junto al nuevo sector socialista, cooperativo, guiado por la lógica de la solidaridad, conviven y van a convivir durante un tiempo, sectores privados guiados por la lógica capitalista del máximo beneficio. 21. Esto plantea el problema, muy importante, desde el punto de vista económico, de cómo asegurar que sea el modelo socialista el que dirija el desarrollo del proceso evitando que la lógica capitalista prevalezca y acabe contaminando y desvirtuando los avances sociales. Basta recordar lo sucedido en el Chile de Allende y lo que ahora mismo sucede en Venezuela, para comprender hasta que punto es importante resolver este problema. 22. Pero en este momento no vamos a tratar este tema, lo que nos interesa ahora es destacar que la existencia de esa dualidad de modelos económicos viene a favorecer la posible aparición de practicas corruptas cuando el sector capitalista parece ofrecer vías de enriquecimiento personal a responsables del sector socialista al margen de los principios y la solidaridad. 23. Por otra parte, se puede dar otro tipo de corrupción que es más frecuente en las economías socialistas que en las capitalistas, si las primeras se burocratizan estructurándose de tal forma que los funcionarios y los cuadros intermedios no responden ante la gente sino ante el superior que los designa. Como el futuro político de estos responsables no depende de la gente a la que deben servir, sino de sus superiores, es natural que los funcionarios estén más inclinados a satisfacer las demandas

de éstos que a responder a las necesidades y aspiraciones de la gente. 24. Suele ocurrir que deseosos de complacer a sus superiores o de conseguir más estímulos monetarios, falsifican datos o logran los resultados pedidos a costa de la calidad de las obras. Ha sido algo común en los países socialistas la tendencia a inflar los datos sobre la producción. Pero, esto no sólo es negativo desde el punto de vista moral, sino que es muy negativo desde el punto de vista político, porque al falsear los datos se desinforma sobre la situación realmente existente y ello impide que el partido o el gobierno adopten a tiempo las medidas correctoras necesarias. 25. A esto se agrega el que quienes adulan a sus superiores suele ser promovidos a cargos de mayor responsabilidad, mientras que los que critican, adoptando una postura independiente, son marginados a pesar de su competencia. 26. Por otra parte, cómo no se estimula el control popular sobre el comportamiento de los cuadros, el desvío de recursos públicos para objetivos personales pasa a ser algo muy tentador. 27. En estas circunstancias es más fácil entender por qué la izquierda ha caído más de una vez en prácticas corruptas que le restan credibilidad, algo que nunca podemos perder porque tenemos que convencer de nuestras ideas. Hay que recordar que un elemento esencial de la izquierda debe ser la lucha contra la corrupción, en particular dentro de sus propias filas. Nada hay más desmovilizador que la gente llegue a pensar que “todos son iguales y solo buscan la plata”. 28. En otro artículo, hablaremos de otras prácticas que llevan a la gente a un desencanto de la izquierda. Esta vez queremos sugerir algunas medidas para evitar la corrupción.

Propuestas para evitar l a corrupción 29. Para analizar el problema de la corrupción debemos partir de la idea de que el poder tiende a corromper . No sólo el poder ejercido por la oposición capitalistas sino también el poder ejercido por las fuerzas de izquierda. Por razones aparentemente muy justificadas (falta de tiempo, dedicación, etcétera) las personas en el poder —aunque sean revolucionarias— tienden a favorecer a los suyos a veces sin gran conciencia de lo que ocurre, tiendan a recibir prebendas, a aceptar altos salarios, etcétera. 30. Creo que la única forma de evitarlo


es el control que pueda ejercer un pequeño grupo de personas alrededor de ese funcionario en el poder . Su función sería advertirle acerca de las posibles desviaciones que pudieran producirse en él. Creo que esta debe haber sido una de las razones para que nuestras organizaciones políticas se estructuraran a partir de núcleos o células de base como lo concibió el PT de Brasil en sus inicios, y como lo practicaron las comunidades de base y los partidos comunistas en varios países. 31. El presidente de la República tiene un papel crucial en la campaña contra la corrupción, pero en solitario no puede ganar la batalla. Para hacerlo esta debe ser asumida como una batalla de toda la sociedad . 32. Pero, además de esta medida personal de estar inserto en un grupo que te controle, hay también medidas sociales que pueden ayudar en la lucha contra la corrupción. 1. Información y transparencia 33. Ya hemos dicho que no puede haber una lucha exitosa contra la corrupción si no hay transparencia tanto en las entidades del estado como en las no estatales. 34. En algunos gobiernos como el de Kerala, en India, primer gobierno comunista que trató de construir la nueva sociedad por la vía pacífica, la transparencia fue introducida en la ley. Todos los documentos del plan, incluida la selección de las personas beneficiadas, las cuentas y comprobantes de las obras, etcétera, son considerados documentos públicos a los cuales cualquier ciudadano puede tener acceso. 35. Para ello debe disponerse de libros abiertos de todos los documentos. Y en el lugar donde se hace la obra debería ponerse una gran pizarra o mural visible a todo ciudadano o ciudadana y en el idioma del lugar, donde deben exhibirse todos los datos sobre la obra pública que se está realizando. Estas medidas deben también generalizarse a las empresas del estado. Todo ciudadano/a debe poder informarse de la marcha de estas. 36. Además, los funcionarios al frente de cualquier equipo de trabajo, deberían dar un ejemplo en este terreno como lo hicieron, el presidente boliviano, Evo Morales, y el vice-presidente, Álvaro García Linera, decidieron renunciar voluntariamente al secreto bancario sobre todas sus cuentas financieras desde enero de 2006. 2. Comités contra la corrupción incorporando a la oposición en los distintos niveles del poder 37. Creemos que es importante imitar al gobierno de izquierda de Kerala creando un Comité Estatal contra la corrupción. Allí se creó un grupo de siete miembros compuesto por: un alto juez de la Corte del, dos jueces de Distrito, dos secretarios del gobierno y dos eminentes personalidades públicas seleccionadas en consulta con los líderes de la oposición . 38. Incorporar el criterio de la oposición en fórmulas de ejecución y control ha sido fundamental para lograr que la gente tenga confianza en los resultados de este y otros comités de control. 39. Se trata de un comité con vastos poderes para chequear las malversaciones en las que pudiesen incurrir los gobiernos locales en el ejercicio de sus funciones. 40. Este comité debería tener poder para ordenar medidas correctivas y castigos si es

necesario. Y, además de este comité estatal, a nivel del país, deberían organizarse comités locales con las mismas características. 3. Descentralización democrática 41. Cuando ha habido descentralización democrática, cuando todo lo que se pueda hacer a un nivel más bajo se ejecuta a ese nivel con la participación del pueblo y se ha puesto énfasis en la transparencia a todos los niveles, se han creado condiciones objetivas para reducir la corrupción . 4. Establecimiento de una Auditoría Social sobre las asambleas que conformen el poder popular y las restantes instituciones populares 42. Es imprescindible establecer la realización de auditorías sociales regulares sobre las asambleas municipales y todas las instancias de participación popular y organismos ejecutivos. Esta medida obliga a la transparencia y ayuda mucho a luchar contra la corrupción. 5. Campañas educativas y publicitarias 43. Diseño de campañas educativas en todos los niveles de la enseñanza . Utilizando para ello en forma creativa todos los medios de comunicación disponibles: realizando concursos de ideas, de artes, etcétera, para divulgar el daño que ejerce la corrupción y buscar el apoyo de la población para luchar contra ella, especialmente de la más joven. 44. E internamente, dentro de las empresas del estado, sería muy útil discutir con los trabajadores cómo emplear mejor el presupuesto de esas empresas, realizando lo que podríamos llamar presupuesto participativo en dichas entidades. Algo similar ya se hizo en la Universidad de Rosario, Argentina donde se aplicó con éxito este proceso participativo. 6. Supresión de todo tipo de privilegio s en los cargos públicos 45. Hay que eliminar todo tipo de privilegios otorgados a quienes se desempeñan como funcionarios públicos o responsables políticos reduciendo salarios preferenciales, bonos, viáticos, privilegios en

relación con la asistencia médica u hospitalaria, residencias vacacionales, pago de un número mayor de asesores de lo debido, y otras prebendas. 46. enriquecimiento personal durante su mandato. Una declaración jurada de su patrimonio y el de sus familiares directos, antes de ejercer un cargo público es fundamentalrra. 7. Sancionar drásticamente a los funcionarios que han caído en corrupción 47. Es necesario establecer un régimen jurídico que, con las debidas garantías, sancione drásticamente a los funcionarios y responsables políticos que han caído en acciones de corrupción debidamente comprobadas inhabilitándolos de por vida para ocupar cargos políticos-administrativos. 48. Este régimen debe facilitar la denuncia de prácticas corruptas y garantizar la protección de los denunciantes y testigos de esas practicas, protegiéndoles de represalias o practicas intimidatorias. Pero también se deben sancionar rigurosamente las denuncias falsas. 49. Se debe evitar caer en una práctica bastante generalizada de trasladarlos a otros cargos. En caso de que la acusación demuestre ser injusta debe realizarse con igual énfasis una gran publicidad de esos resultados. 8. Establecer tribunales locales de apelación 50. Otra institución que es útil establecer es un Tribunal de Apelaciones que debe constituirse a nivel local para recoger los reclamos si esta considera que se ha absuelto a alguien en forma injustificada o si se ha juzgado injustamente a una determinada persona. 9. Licitación pública de todas las obras que el Estado emprenda 51. Para evitar el otorgamiento de proyectos a los amigos o a personas que ofrecen una recompensa por el otorgamiento de una obra, es fundamental realizar una licitación de todas las obras que el Estado emprenda a sus distintos niveles, con todas las garantías necesarias para asegurar su transparencia.


Crisis económica y corrupción dividen la sociedad argentina Juan Guahán

La transformación es una constante en la vida de las personas, las sociedades y en la propia naturaleza. Muerte y nacimiento se suceden para que la vida siga, de la semilla nace la planta y ésta producirá lo que le dará continuidad a su especie. Esta sociedad -la de los argentinos de hoy- se encuentra en un punto límite, lo más parecido a un callejón sin salida. Una realidad económico-social dramática trata de ser tapada por las denuncias de una corrupción que es atribuida al gobierno anterior, pero cuyas características indican que ella es patrimonio de sucesivos gobiernos precedentes.Resultado de imagen para argentina angustia colectiva Las posibilidades del macrismo de poder aplicar esta política regresiva, antinacional y anti popular, fundados en la legitimidad que le dieron las urnas, ratifican las concepciones reaccionarias de este gobierno e indican las debilidades de las reformas introducidas por quienes los precedieron. La mayor deficiencia del gobierno precedente, la que está en el centro del problema, es no haber desarmado un modelo económico agro-minero exportador, impuesto desde nuestros orígenes. La primacía de los intereses financieros, junto a la concentración y extranjerización de la economía, fueron sus frutos. La corrupción, históricamente vigente, aparece como la contrapartida utilizada para ocultar la crisis y sus causas. Pero sus efectos sobre la gran parte de la sociedad –si bien importantes- no son los esperados por quienes promueven, investigan o ejecutan esas políticas. Las razones de los débiles efectos de la corrupción son bastante evidentes. Ella está naturalizada en la vida cotidiana de gran parte de los argentinos y el actual drama económico social diluye su importancia, además, cuando el delito se generaliza nadie quiere verlo. Por otra par-

te existe una común percepción y variadas denuncias en el sentido que la actual administración se beneficia con el mismo fenómeno pero bajo formas distintas porque ellos ya forman parte del sistema expoliador. Hay una reciente encuesta (de Gustavo Córdoba y Asociados) sobre “la grieta”, donde se elige un “mal menor”. Allí, el 50% de los encuestados se inclina por “un país sin corrupción” y otros 48,5% lo hace por “un país sin inflación” (tomando a ésta como símbolo de la política económica). Es interesante -aunque esperable- que más del 62% de la gente que votó a Mauricio Macri se incline por un país sin corrupción; a la inversa otro 62%, pero de la gente que votó a Daniel Scioli, prefiere un país sin inflación. Estos problemas -que nos atan al pasado- son irrecuperables y sin una superación de los mismos nos enfrentaremos a un futuro destinado a repetir el pasado. Cuando lo viejo no murió y lo nuevo no nació Ese parece ser el símbolo de los tiempos que corren. La angustia colectiva que recorre esta realidad, donde el modelo de la vieja sociedad se muere y el nuevo tarda en aparecer, nos coloca en las puertas de cambios profundos Distintas expresiones del quehacer humano, intelectuales como el italiano Antonio Gramsci, poetas como el alemán Berthold Brecht o nuestro “Indio” Solari nos advierten sobre esa lógica en la que nuestras sociedades siguen envueltas. Pero son justamente estos tiempos -de insatisfacciones y dolores colectivas- los momentos más propicios para los cambios que las sociedades necesitan, para salir del atolladero en el que estamos. Presupuesto: detalles de un dibujo poco creíble Es claro que uno de los principales problemas del gobierno es la escasa credibili-

dad con la que cuenta. Ello es fruto de los reiterados “incumplimientos” respecto de los objetivos propuestos. Ello se prueba con las previsiones presupuestarias y la realidad actual. Algunos datos centrales sobre lo ocurrido con el Presupuesto 2018, certifican lo dicho: El crecimiento previsto era del 3,5% y ahora estiman una caída del 2,5%. El valor del dólar era de $ 19,30, hoy anda rondando $ 40; la inflación promedio prevista era del 15,7% y ahora va camino al 45%. Esos datos señalan esa contradicción permanente que ha sido el gobierno de Macri, entre lo que dice que se propone y lo que consigue. El gobierno fundamenta esa disparidad en cuestiones externas: Las tasas de interés del Tesoro de los EE.UU, la crisis turca. Otra de las responsables señaladas es la sequía. Con ese antecedente a la vista es difícil pensar que el Presupuesto presentado esta semana no pasa de ser “dibujo”, del cual -de todos modos-podemos extraer algunas conclusiones, para el caso que este gobierno llegue al 10 de diciembre de 2019. La propuesta de Presupuesto 2019 parte de algunos supuestos básicos: La profundización del ajuste y –nuevamente- un segundo semestre plagado de bonanzas y brotes -tan verdes- que las actuales autoridades imaginan que con él podrán tapar el bosque. Pero ese bichito travieso que es la realidad emerge por los cuatro costados. En una inflación estimada –demasiado voluntariosamente- en un 23%, la mayor parte de lo que denominan “gastos públicos” rondan esa cifra. Porcentaje superado en Seguridad y Políticas Sociales que van más allá del techo del 30%. Pero hay quienes superaron largamente esa cifra, son aquellos que no tienen “techo” en sus particulares “paritarias” con el Estado. Son los usureros que ganan con los juegos financieros y sus beneficios con lo que llaman la


Juan Guahán

La transformación es una constante en la vida de las personas, las sociedades y en la propia naturaleza. Muerte y nacimiento se suceden para que la vida siga, de la semilla nace la planta y ésta producirá lo que le dará continuidad a su especie. Esta sociedad -la de los argentinos de hoy- se encuentra en un punto límite, lo más parecido a un callejón sin salida. Una realidad económico-social dramática trata de ser tapada por las denuncias de una corrupción que es atribuida al gobierno anterior, pero cuyas características indican que ella es patrimonio de sucesivos gobiernos precedentes.Resultado de imagen para argentina angustia colectiva Las posibilidades del macrismo de poder aplicar esta política regresiva, antinacional y anti popular, fundados en la legitimidad que le dieron las urnas, ratifican las concepciones reaccionarias de este gobierno e indican las debilidades de las reformas introducidas por quienes los precedieron. La mayor deficiencia del gobierno precedente, la que está en el centro del problema, es no haber desarmado un modelo económico agro-minero exportador, impuesto desde nuestros orígenes. La primacía de los intereses financieros, junto a la concentración y extranjerización de la economía, fueron sus frutos. La corrupción, históricamente vigente, aparece como la contrapartida utilizada para ocultar la crisis y sus causas. Pero sus efectos sobre la gran parte de la sociedad –si bien importantes- no son los esperados por quienes promueven, investigan o ejecutan esas políticas. Las razones de los débiles efectos de la corrupción son bastante evidentes. Ella está naturalizada en la vida cotidiana de gran parte de los argentinos y el actual drama económico social diluye su importancia, además, cuando el delito se generaliza nadie quiere verlo. Por otra parte existe una común percepción y variadas denuncias en el sentido que la actual administración se beneficia con el mismo fenómeno pero bajo formas distintas porque ellos ya forman parte del sistema expoliador. Hay una reciente encuesta (de Gustavo Córdoba y Asociados) sobre “la grieta”, donde se elige un “mal menor”. Allí, el 50% de los encuestados se inclina por “un país sin corrupción” y otros 48,5% lo hace por “un país sin inflación” (tomando a ésta como símbolo de la política económica). Es interesante -aunque esperable- que más del 62% de la gente que votó a Mauricio Macri se incline por un país sin corrupción; a la inversa otro 62%, pero de la gente que votó a Daniel Scioli, prefiere un país sin inflación. Estos problemas -que nos atan al pasado- son irrecuperables y sin una superación de los mismos nos enfrentaremos a un futuro destinado a repetir el pasado. Cuando lo viejo no murió y lo nuevo no nació Ese parece ser el símbolo de los tiempos que corren. La angustia colectiva que recorre esta realidad, donde el modelo de la vieja sociedad se muere y el nuevo tarda en aparecer, nos coloca en las puertas de cambios profundos Distintas expresiones del quehacer humano, intelectuales como el italiano Antonio Gramsci, poetas como el alemán Berthold Brecht o nuestro “Indio” Solari nos advierten sobre esa lógica en la que nuestras sociedades siguen envueltas.

Más allá del dólar y la devaluación: ¿Qué carajo pasa en Argentina? María Paula Giménez y Matías Caciabue| En los pueblos latinoamericanos, la expresión “carajo” se utiliza para manifestar contrariedad, enfado y tensión. Esas tres cosas pasan, por estos días, en los cuerpos y mentes de los más de 44 millones de argentinos. El gobierno de Mauricio Macri y la interna financiera mundial El triunfo de la Alianza Cambiemos en 2015 fue la victoria de una “comunidad de negocios” entre el conglomerado agroalimentario exportador, los grandes grupos económicos locales (petroleras, energéticas y siderúrgicas), subordinados a la conducción de las dos facciones más importantes de la oligarquía financiera mundial, la globalista y la neoconservadora. Ambas facciones expresan dos proyectos estratégicos distintos, que disputan el dominio de la red financiera transnacional, también definida por las investigaciones de Stefano Battiston como “red global de control corporativo”. Ambas líneas de la oligarquía financiera se expresaron en el ejecutivo argentino desde la llegada de Macri y su “gobierno de CEO’s”, con un a prevalencia del globalismo, al menos, hasta el cambio en las relaciones de fuerza mundiales entre ambos proyectos luego del Brexit en Reino Unido (salida de la Unión Europea)y el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos. El globalismo se encuentra más vinculado a la trama de intereses y al ideario del partido demócrata norteamericano y a la “tercera vía” europea, apostando por el diseño de una “Argentina en el G-20” y la subordinación del país a una nueva “gobernanza global”; mientras que el neoconservadurismo se emparenta con los intereses económicos y el ideario político del Partido Republicano y la centro derecha europea, reconociendo a “Occidente” como garante del orden mundial y a una “Argentina dolarizada bajo control del FMI”. La apuesta de campaña de Macri por Hillary Clinton “obligó” al presidente a nombrar a Nicolás Dujovne (neoconservador) como ministro de Hacienda, vinculable hasta “familiarmente” con los negocios del actual presidente estadounidense en el cono sur. En diciembre de 2017, el por entonces titular del Banco Central, Federico Sturzene-

gger (globalista, hombre del banco HSBC), se vio forzado a realizar un cambio en las metas de inflación, pudiendo este hecho ser tomado como la señal de inicio de una ofensiva neoconservadora. Vendrían tres “corridas” cambiarias que condicionaron progresivamente las acciones políticas de Macri. Los “golpes de mercado” de diciembre, abril y agosto irían sometiendo al país a los lineamientos de una agenda neoconservadora: la casi total interrupción de los acuerdos económicos con China, el desguace del Plan Nuclear Argentino, la incorporación “extraoficial” de Argentina a la OTAN, el alineamiento al “Grupo de Lima”, el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad y, centralmente, el retorno a los préstamos y al monitoreo económico del Fondo Monetario Internacional (FMI). El proyecto neoconservador desplegaría esta agenda ocupando nuevas posiciones institucionales en una alianza con los intereses de los “grupos económicos locales”: en junio de este año el Banco Central caería en manos del hasta entonces Ministro de Finanzas, Luis Caputo (hombre del JP Morgan), mientras que las carteras de Agroindustria, Producción y Energía serían ocupadas por los latifundistas (Luis Etchevehere), por el empresariado articulado a la burguesía brasileña (Dante Sica), y por las petroleras nacionales (Javier Iguacel), respectivamente. Este escenario de creciente disputa inter-capitalista abrió las posibilidades de que (re)emergiera un “tercer proyecto” en la pelea, el Proyecto Popular. Vinculado a un núcleo político-gremial, este proyecto está articulando al movimiento obrero con los pequeños y medianos empresarios, con las organizaciones sociales, con los partidos de la oposición, con la explosión del movimiento feminista, y con las protestas de educadores y universitarios. La expresión más contundente de este tercer proyecto en disputa se vivió en las jornadas de lucha por la reforma laboral y jubilatoria en diciembre de 2017. Desde allí aparece como fuerza social de oposición política articulando una agenda de defensa de conquistas sociales históricas y de pelea por nuevos derechos. Pese a la interna, en el “gobierno de CEO’s” hay un enorme acuerdo: La implementación del modelo neoliberal debe caer en manos del empresariado pyme y


Opep no oye amenazas de Trump y mantiene recortes Julia Cardozo-Supuesto Negado

Dujovne y Sturzenneger, la puja entre globalistas y neoconservadores de los sectores asalariados y desocupados. Este es un consenso entre los dos grandes proyectos estratégicos de la oligarquía financiera, los grupos económicos locales (Techint, PerezCompanc) y los sectores agroexportadores (AGD, Arcor, Los Grobo). El conjunto de las disputas manifiestan una crisis, donde todos los actores se ven obligados a incrementar sus apuestas. Los hechos de agosto No hay ninguna casualidad, pues, en todo lo que viene sucediendo en Argentina en los últimos días. Sólo anunciaremos algunos de los episodios que creemos centrales: – Macri, en un mensaje de apenas 2 minutos, anticipa una corrida financiera y lanza como “acuerdo concretado” un nuevo pedido de salvataje al FMI.El valor promedio en bancos y casas de cambio cerró ayer al público por debajo de los 39 pesos. – Dos días de “golpe de mercado” derrumban el peso argentino al menos un 20% con respecto al dólar. – Mientras que el JP Morgan (banca neoconservadora) aconseja a su cartera de clientes vender las acciones de empresas argentinas, el CEO argentino del HSBC (banca globalista)respalda públicamente al gobierno. A pesar de su interna, el país asiste a una descomunal fuga de capitales (unos U$S 47 mil millones). – Una cruenta represión a trabajadores de la empresa estatal Astillero Río Santiago el 21 de agosto en la ciudad de La Plata se convierte, al día siguiente, en una protesta popular amplia que articula solidariamente a los trabajadores del astillero con trabajadores de la construcción, estatales y universitarios. – El conflicto universitario, iniciado en febrero de 2018, moviliza el 30 de agosto a 350 mil personas a Plaza de Mayo, señalando el deterioro del gobierno ante las clases medias urbanas y profesionales.

– El 4 de septiembre el movimiento obrero paraliza el cordón industrial rosarino, uno de los más importantes del país, con apoyos de diversas organizaciones universitarias y políticas. “Esta crisis tiene que ser la última” afirmó Macri el 3 de septiembre en un discurso de 22 minutos, donde anunciaría importantes cambios en el diseño de su gabinete: puso a Nicolás Dujovne como el “super” ministro de Economía que el FMI reclamaba, mientras a la par, recortaba el poder de su jefe de gabinete, Marcos Peña (globalista), desplazando del cargo a sus dos vices. Al mismo tiempo, Macri decidió “compactar su equipo”, reduciendo de 23 a 10 los ministerios nacionales. La medida subordinó a las carteras que median con los sectores productivos locales (agroindustria, energía, ciencia y tecnología) y con los sectores populares (salud, trabajo, cultura). Palabras finales Las últimas decisiones que Mauricio Macri tomó traen una sola afirmación posible: en Argentina la crisis va a seguir. Ante tamaña depredación de los “buitres” globalistas y neoconservadores, los sectores populares están obligados a seguir forjando su proyecto de unidad. Las distintas protestas populares expresan, en su diversidad, las posibilidades de conformar una fuerza de oposición al neoliberalismo, que no sólo alcance una victoria electoral en octubre de 2019, sino que también permita el desarrollo de una fuerza organizada en base a un programa de justicia social con visión latinoamericana, a favor de las clases subalternas del mundo. En ese sentido, aparece en la agenda argentina un punto relevante: la movilización y el paro general del próximo 24 y 25 de septiembre, donde el movimiento popular mostrará su creciente nivel de conciencia, heterogeneidad y organización.

La amenaza de Donald Trump a sus socios del medio oriente que además hacen parte de la OPEP no parece haber tenido ningún impacto en la decisión de la organización y sus aliados (OPEP+) de mantener los acuerdos en torno a la estabilidad de los precios. En pocas palabras el cónclave petrolero dijo que, de momento, no aumentarán la producción del negro mineral y que, más bien continuarán reduciéndola. Ante la decisión de la organización algunos analistas afirman que refleja la pérdida de influencia de los EE.UU. en el medio oriente. Otros sostienen que la amenaza no tenía por objeto real lograr un impacto en la política de la OPEP. El mensaje habría buscado posicionar al mandatario como defensor de las mayorías estadounidenses azotadas por el alto precio de la gasolina en el país sajón: echarle la culpa a los extranjeros, una vieja estrategia de la política global. ¿Por qué si Trump quiere que bajen los precios de la gasolina y otros derivados del petróleo no dirige su amenaza contra las compañías estadounidenses y transnacionales que comercializan estas mercancías en los EE.UU.?, se preguntan otros. En todo caso Trump enfrenta un desafío importante en su país con las elecciones parlamentarias de noviembre. De perderlas estaría a un paso del proceso de destitución presidencial (impeachment). Por otra parte los representes de los países de la OPEP y sus aliados, en particular Rusia, han calificado la reunión de exitosa. En la declaración final del evento los miembros de la organización y aquellos otros que firmaron la Declaración de Cooperación de Ajuste de Producción, se afirma que “se alcanzó un nivel de conformidad de 129% en agosto de 2018 y de 109% en julio de este mismo año”. Esto quiere decir que se está a un 9% del las metas de reducción de las cuotas petroleras y que según la evaluación de firmantes el mercado petrolero tiende al equilibro que estaría representado por el 100%. Este lunes el Brent aumentó ligeramente para aproximarse a los 81 dólares, alcanzando un máximo desde 2014 y lo mismo sucede con el marcador del barril de petróleo WTI que subió unos centavos para aproximarse a los 71 dólares. OPEPSegún reportan medios oficiales, durante la cumbre OPEP el Ministro del Poder Popular de Petróleo y presidente de PDVSA, Manuel Quevedo, se reunió con el Secretario General de la organización, Mohammed Sanussi Barkindo. Declaró que el resultado de la cumbre había sido positivo y que Venezuela asumiría en 2019 la presidencia de la Conferencia de la OPEP, y que respetaría el objetivo de “mantener el equilibrio para el desarrollo y la prosperidad”. Además, declaró que la cumbre sirvió para revisar “temas relacionados con el Ajuste de Producción OPEP+, y trazar estrategias para asegurar el óptimo cumplimiento del mismo.


Paramilitarismo, sicariato y violencia terrateniente en el Sur del Lago

Eduardo Viloria Daboín Uno Al mediodía del miércoles 19 de septiembre Kendri Adrián García Márquez se desplazaba en moto por la carretera panamericana. Venía de hacer un mandado familiar cuando, a la altura de Caño Caimán, desde un vehículo en movimiento, sicarios le dispararon a quemarropa. El disparo fue hecho a menos de tres metros de distancia: la bala entró por la espalda y salió por el pecho, matando a Kendri en el acto. Tenía 16 años. La moto derrapó y quedó, junto al cuerpo de Kendri, en el fondo de un sanjón a orillas de la carretera. En el entierro de Kendri, muchachas y muchachas de su edad, el entrenador y sus compañeros de los equipos de fútbol y softbol de la comunidad, niños y niñas de la zona, familiares y amistades, compañeros de lucha del padre de Kendri, lloraron el desconsuelo y la impotencia, el dolor de tener que enterrar este joven que, según comentaban, tenía serias posibilidades de llegar a jugar en el equipo de fútbol de El Vigía. Toda una vida por delante llena de posibilidades fue truncada de golpe por la violencia terrateniente. Adelis García, padre de Kendri, conocido como Sardina, quien forma parte de la organización campesina que lucha el rescate del predio Montecarlo, presuntamente propiedad de la señora Mirella Sosa, venía recibiendo amenazas por parte de personas enviadas por la señora Sosa, su primo Omar Sosa y su sobrino, Melvin Sosa. Los mensajes eran claros. Le decían que lo iban a ahorcar, que lo iban a picar y a enterrar en el mismo predio, que le darían donde más le duele, que se iba a arrepentir si no abandonaba la lucha por la tierra. Previamente le habían enviado mensajes a través de su hermano ofreciéndole dinero, tierra para él solo, carros, a cambio de que abandonara la lucha y ayudara a convencer a sus compañeros y compañeras de que hicieran lo mismo. No consiguieron comprarlo ni intimidarlo y pasaron, finalmente, a asesinar a su hijo. Pasó el entierro. El dolor está vivo, en su máximo punto. Pero las amenazas a los campesinos que luchan el rescate del predio Montecarlo continúan. La madrugada siguiente, bajo la puerta de la casa de la señora Vanessa Márquez, dejaron el siguiente mensaje escrito en tres hojas de papel: Todos esos guajiros y no guajiros tendrán lo suyo. Ese chamo no tenía la culpa. Todos los que han sembrado los linderos van a recibir lo merecido. Sardina fue el primero. Hagan saber esto: se deben retirar del sitio tomado, esas tierras tienen dueño. Todos los que han sembrado castigados serán. Señora Vanessa, usted les apoya y les da entrada por su casa. Amiga de Karina y el tal Sardina, todos van a tener su castigo. Corra la voz. Hay unos cuantos en la lista. Así que compren si quieren sembrar. Y cuando digo lista son hijos. En medio del profundo dolor, no queda más que exigir actuación urgente de los cuerpos de seguridad y los órganos de justicia, que este crimen no quede impune y que se pueda evitar nuevos asesinatos. Está claro que las amenazas no son solo palabras. Los hechos señalan a la señora Mirella Sosa como principal sospecho-

sa de la autoría intelectual del asesinato. La inminente pérdida de las tierras que tenía abandonadas desde hacía años, las reiteradas amenazas contra el padre de Kendri y otros compañeros y compañeras de lucha y estas nuevas amenazas, son elementos suficientes para iniciar una investigación en su contra. Dos Una constancia emitida por el Ministerio de Educación certifica que Jean Carlos Gil Sánchez, cédula de identidad 18.056.219, de 25 años de edad, “presenta Retardo Mental Moderado, con compromiso mayor en su capacidad cognitiva”. Su tía, la señora Roza Huiza, forma parte del consejo campesino Tierras en Revolución, que lucha el rescate del predio El Trébol, en el municipio Obispo Ramos de Lora del Estado Mérida. Luego de cumplir la escolarización básica, a la tía de Jean Carlos le recomendaron que lo mejor para él era que lo adiestrara en un oficio y ella y su esposo decidieron que, siendo campesinos, lo mejor era que aprendiera el trabajo de la tierra. Así vienen haciendo desde hace años, y su presencia en el rescate implica para Jean y la familia la oportunidad de que él pueda desempeñar ese oficio. El viernes 14 de septiembre, Jean se encontraba solo en el cambuche levantado por la señora Rosa y su esposo en el predio, mientras ella iba al pueblo a proveerse de alimentos para tener en el cambuche. Serían un par de horas no más y Jean Carlos está en la capacidad de permanecer solo en ese lapso de tiempo. Aproximadamente a las 6:30 de la tarde se presentó en el sitio un grupo de hombres armados, golpearon a Jean, le pusieron una soga en el cuello diciéndole que lo iban a ahorcar, le dijeron que le cortarían las manos y las orejas, le quemaron la espalda y lo golpearon con un machete y con las cachas de las armas de fuego. Además, le tomaron fotografías y le robaron el carnet del Psuv. Esta agresión no es la única que han recibido los y las integrantes del consejo campesino Tierras en Revolución. Además, son amedrentados constantemente por grupos de hombres encapuchados y armados que rondan el predio exhibiendo sus armas y haciendo disparos al aire. Denuncian que estos sujetos se desplazan alternativamente a bordo de cuatro vehículos: una Silverado blanca, una Toyota roja, una Terios gris y un Ford Fiesta plateado, que entran y salen permanentemente de una finca vecina, propiedad del terrateniente Ramón Meza. Tres “Estamos con el corazón agitado por las agresiones y amenazas que venimos recibiendo por parte del presunto Ramón Meza y su esposa. El día 10 de septiembre se presentó acá en el predio un grupo de hombres fuertemente armados que se hacen pasar por colec-


tivos revolucionarios. Tenían pistolas automáticas y bombas lacrimógenas. Nos amenazaron con que nos iban a picar y a enterrar aquí en estas tierras. El sábado 15 se presentaron nuevamente, junto a la esposa del señor Meza. Esta vez eran más hombres y tenían más armas. Quitaron las balizas que el Inti había puesto con la demarcación de las parcelas y las metieron en la camioneta en que andaban”. Esto relatan los campesinos y campesinas que rescatan las tierras del predio El Carmen, en el municipio Obispo Ramos de Lora de Mérida. Además de las amenazas, el grupo de hombres armados destruyó dos ranchos y les metieron candela, quemaron un montón de semilla de yuca y arrancaron unas semillas de ocumo recién sembradas. Días atrás habían destruido otro cambuche, con presencia también de la esposa del señor Meza. También denuncian que con frecuencia son interceptados e interrogados en los caminos por hombres encapuchados armados de ametralladoras. Cuatro En el municipio Sucre del estado Zulia hay denuncias similares por parte de los campesinos y campesinas. Allí hay, al menos, tres rescates importantes: Buena Esperanza, Santa María y Santa Rosa. En las últimas semanas han hecho presencia en estos predios grupos de hombres armados que se autodenominan colectivos. Hacen rondas, exhiben sus armas, intimidan. No es gente de la zona, aseguran los y las integrantes de los consejos campesinos. Hace dos semanas el presidente del Inti, Luis Soteldo, estuvo en la zona informando sobre la pronta conclusión de los actos administrativos para la entrega de las tierras. En el predio Buena Esperanza entregó la notificación de rescate y al presunto dueño, Rogelio Arteaga, se le entregó la notificación y se le dio la orden de retirar el poco ganado que tiene en la finca en un lapso no mayor a sesenta días. Luego de la partida de Soteldo, el propio terrateniente Arteaga se presentó en Buena Esperanza acompañado de uno de estos grupos, le rompió en la cara a la gente la notificación y golpeó a uno de los campesinos. Cinco Todos estos hechos evidencian que está en desarrollo una escalada grave de los niveles de violencia de la clase terrateniente en contra del pueblo campesino organizado que lucha por la democratización de la tierra. Se trata de una arremetida que traduce organización y planificación para su ejecución: vehículos, logística, armamento, dinero. La similitud de las acciones y de las amenazas sugiere coordinación. Se sabe de reuniones en las que han estado presentes los más pesados terratenientes de la zona. La gente reconoce sus vehículos, los campesinos saben cuando se juntan en algunas de sus ha-

ciendas. Allí se deciden acciones, se hacen planes, se mencionan los nombres de los(as) dirigentes campesinos(as), se hacen listas. Los planes están en marcha, en plena ejecución. Seis A raíz del atropello cometido en el mes de mayo con funcionarios de la Guardia Nacional contra campesinos del predio La Magdalena, y del encarcelamiento ilegal de 32 campesinos de ese rescate, el presidente Maduro se pronunció públicamente en contra de estos hechos y prohibió expresamente la utilización de la FANB y de otros cuerpos de seguridad para amedrentar y atropellar al campesinado, y ordenó, además, la inmediata entrega de los predios en disputa. Dirigentes campesinos de la zona coinciden en analizar que, al haber sido manifestado tal apoyo del Presidente de la República al pueblo campesino, los terratenientes se han venido reuniendo y organizando para arremeter con paramilitarismo y sicariato. Al día de hoy, la orden de no utilizar la FANB contra los campesinos se ha venido cumpliendo, pero no ha sido así con la entrega de las tierras: dilaciones, retardos burocráticos, posposición de inspecciones, informes trucados, mantienen a los campesinos en un total estado de inseguridad jurídica con respecto a los predios que ocupan. Este limbo da tiempo a los terratenientes para actuar y deja a los campesinos a merced de la violencia. En la zona fue instalada y está en funcionamiento un espacio interinstitucional llamado Mesa de Paz del Campo Soberano como estrategia para combatir las mafias agrarias y dar celeridad a los casos de rescates de tierras. Allí está la ZODI, las policías, los tribunales agrarios y ambiental, la fiscalía, la ANC y el Inti. Allí se vienen abordando los casos, pero con muchas dificultades operativas y poca celeridad. Es una iniciativa importante, pero la actual situación requiere de acciones más contundentes. A raíz del asesinato de Kendri, se están adelantando algunas acciones. El comando rural de la Guardia Nacional se ha acercado a los predios a escuchar a los(as) campesinos(as) y a ofrecerles su protección, empezarán patrullajes más frecuentes y están abiertos canales de comunicación directos ante eventualidades. Se planteó, además, la posibilidad de instalar carpas para tener presencia permanente en zonas más críticas. La élite latifundista ha dado muestras de su decisión de llevar la disputa por la tierra a niveles mayores en los que la violencia está en primer plano. No cabe esperar escrúpulos. No se puede bajar la guardia. Las autoridades de la revolución bolivariana deben responder con igual fuerza y determinación. La protección de la seguridad personal y la vida de los campesinos y las campesinas que luchan por la democratización de la tierra y por elevar la producción de alimentos está en sus manos. En las asambleas de los consejos campesinos, cuando se discuten estos temas, se percibe su esperanza y su confianza en las instituciones. La revolución debe ser radical en la defensa del campesinado y eso es lo que espera la gente. Que no haya un campesino más asesinado depende en buena medida de eso.


Orlando Araujo y la violencia en el campo

Lenin Brea Más allá de la contradicción inherente a la idea de burguesía nacionalista o revolucionaría, cuestión que es poco importante [1], la declaración del ministro de Producción Agrícola y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, transmite un mensaje político doble. De una parte, la evidente, promueve un proyecto basado en la preeminencia del capital en la producción agrícola. Quiere, pues, legitimar la situación actual en la cual una parte del capital latifundista junto al vinculado a la producción y distribución de insumos agrícolas, domina en la sombra. Que enuncie claramente esto, después de todo, no es tan malo. Contribuye a que cada quien, individual o colectivamente, conozca la voluntad política del ministro y en tal sentido aclara la situación: al menos en lo relativo a la política agraria el Gobierno nacional se mueve a la derecha. Pero más importante y peligroso es que con sus decires el ministro legitima la situación de violencia vigente en el campo. Así como el dominio del capital en el campo debe ser lo legítimo, la violencia, que de momento es ilegal, debe ser lo legal, esto es, asumida abiertamente por el Estado. Es como si dijese: “La violencia ilegal en el campo se acabara cuando legalicemos la violencia actual”. Que las reflexiones del ministro vengan articuladas al discurso de Orlando Araujo en Venezuela violenta adquiere entonces todo su significado. “Muchos se sentirán defraudados de que aquí no aparezcan ni el dictador Pérez Jiménez ni Rómulo Betancourt ni Leoni como padres de la violencia: a lo sumo quedan como hijos legítimos o bastardos de una violencia que los tuvo a su servicio. Este no es, tampoco, un libro sobre las guerrillas a pesar de que a ellas dedicamos buena parte del ensayo: dentro de nuestro análisis y puesta en su perspectiva histórica, el auge o la depresión de la lucha armada es un fenómeno coyuntural dentro de la realidad estructural de la liberación. Por todo ello, no le sorprenda a nadie que para buscar a fondo el sentido de la violencia nosotros hagamos con toda seriedad un estudio del problema agrario, industrial y petrolero, así como un análisis de la situación de la burguesía venezolana”. [2] Ahora, como en el puntofijismo, la violencia en el campo y en los otros ámbitos de la vida social es un medio al servicio de la burguesía. Puede que en Venezuela la burguesía haya sido parasitaria, pero no ha sido ni más ni menos violenta que las burguesías nacionalistas de otros lares. Esto es lo esencial del pensamiento de Araujo, quien, dicho sea de paso, no promovía el capitalismo nacionalista, sino la insurrección revolucionaria. Sin embargo, es un hecho que la burguesía parasitaria tenía, en

conjunción con el Estado, una forma particular de ejercer la violencia, que fue el tema de la investigación de Araujo. No entraré en el detalle de esto y dejo aquí el link de su trabajo. Lo importante en adelante, para tomarse en serio a Araujo, serían dos cuestiones: la primera pasa por pensar qué diría él de la situación del campo en la actualidad: ¿En qué relación están las instituciones públicas con el capital latifundista y el vinculado a la distribución de insumos para la producción? ¿En qué relación está con respecto al campesinado? ¿Es que la gestión del ministerio apunta o ha apuntado a la independencia productiva de la burguesía o más bien al establecimiento de vínculos de dependencia entre una parte del capital y las instituciones del Estado? ¿En qué situación está la política de apoyo al campesinado establecida por el presidente Chávez? La otra cuestión, íntimamente vinculada a la anterior, es, por supuesto, la de la violencia: ¿Cómo es la forma específica de violencia del capital en su vínculo con el Estado en la actualidad? ¿Qué relación hay entre el sicariato y las instituciones públicas, y en particular con el Ministerio de Producción Agrícola y Tierras, las fuerzas de seguridad y la administración de justicia? A unos meses de la Marcha Campesina Admirable y a pesar de que el Gobierno y el Poder Legislativo constituyente se comprometieron a tomar el buen camino, todo parece indicar que nada ha cambiado para mejor. La violencia sigue campante, las autoridades cuestionadas por los campesinos siguen actuando por sus fueros y la distribución de la riqueza pública, incluida la tierra, sigue favoreciendo a los amos de siempre y sus nuevos colegas. ---


Lo que dijo y lo que no dijo Orlando Araujo sobre la “burguesía revolucionaria” 15yultimo-Editorial

A veces, determinados escritores son puestos a decir cosas que nunca dijeron. Un caso célebre es el poema “Instantes”, erróneamente atribuido a Jorge Luis Borges y en ocasiones a García Marquez. Lo mismo ocurre con las frases, algunas inventadas y otras sacadas de contexto. Ni qué decir de las ideas. Charles Darwin, por ejemplo, fue utilizado para justificar el racismo. Tanto, que incluso se habla de “darwinismo social”, cuestión con la que nunca tuvo nada que ver. Y por supuesto, en economía esto también ocurre. El caso más emblemático puede que sea el de Adam Smith, ferviente partidario de la intervención del Estado, pero que tuvo la desgracia de ser utilizado por quienes tomaron con pinzas una frase (“la mano invisible del mercado”) dicha una sola vez en una obra de unas 600 páginas, de manera suelta y casi de pasada, para justificar eso que a la larga terminó llamándose neoliberalismo. Tanta fue la manipulación y tan efectiva, que a Smith se le recuerda casi exclusivamente por eso. En casi todos estos casos, la variable que impulsó el uso y abuso de los autores no fue la ignorancia sino el interés. En especial, el de querer legitimar, mediante alguna autoridad intelectual, cuestiones que de otra manera serían muy difíciles de sostener y argumentar. Lo anterior viene a cuento a propósito del uso de la obra de Orlando Araujo para justificar la existencia de una fulana “burguesía revolucionaria”. No vamos a entrar aquí en una discusión aburridamente escolástica sobre la letra exacta del autor, pero cualquiera que lea (aunque sea por encimita) la segunda parte del capítulo VI de “Venezuela Violenta”, será capaz de notar que incluso Araujo advierte que tal cosa resulta una”fácil ilusión”. De hecho, en ese segmento, Araujo contrapone a la burguesía realmente existente en nuestro país (a la que, siguiendo a Adriani y Pietri, llama “parasitaria”) con la idea vaga de una burguesía productiva. Pero inmediatamente advierte que para en nuestros chaparrales eso no cuaja, pues en el mejor de los casos, el conflicto existente entre la entonces emergente burguesía productiva (estamos hablando de una obra publicada en 1968) y la parasitaria es involuntario, resultante de la dependencia de esta última de las importaciones. En tal virtud, lo que señala Araujo, es que la burguesía “productiva” (que de mano del Estado y la política de sustitución de importaciones adeca estaba emergiendo), necesariamente entraba en conflicto de interés con la importadora, pero no por ello estaba “dispuesta a realizar sacrificios ni correr el riesgo en función de un cambio nacionalista que le de la rectoria del poder económico”. De hecho, señala más adelante que “en los linde entre una y otra, se ha venido venido formando una especie de empresario híbrido que participa por igual de la condición de importador y de productor y cuya conducta social y política refleja la incertidumbre de su ambivalencia”. El ejemplo histórico que toma Araujo es el de FEDECAMARAS, patronal surgida en 1943 en el seno de la burguesía parasitaria, precisamente para oponerse al proyecto medinista de “sembrar el petróleo”, el cual si implicaba crear una burguesía productiva. Ese proyecto fue derrotado política y militarmente en octubre de 1945, cuando Fedecamaras se alió con AD y los militares pentagonistas y le dieron a Medina un golpe de Estado. Años después, sin vergüenza de ningún tipo, varios de los burgueses “productivos” surgidos en tiempo de Medina pasaron a formar

parte igual de Fedecamaras , como si nada hubiese ocurrido. En los últimos tiempos, el lugar de aquellos viejos burgueses “productivos” pudo haber sido tomado por Fedeindustric pero para citar a Araujo, la “incertidumbre de su ambivalencia”, llevó a esta gremial de pequeños y medianos empresarios a impulsar medidas que no distan mucho más allá de algunos adjetivos de lo que dice Fedecamaras . Por lo demás, nunca tuvieron el ánimo de realizar los sacrificios necesarios ni asumir el riego de disputar el poder económico a la burguesía parasitaria. En todo caso, limitaron su accionar a combatirle el derecho a usufructuar también los recursos públicos. Y eso está muy lejos de ser una práctica revolucionaria. Incluso quitándole al termino “revolución” toda connotación ideológica de izquierda. Tal vez en ningún otro terreno es tan patente esta ambivalencia de la burguesía “productiva” venezolana que en el agrícola. Lamentablemente, como no se conocen cifras oficiales, no podemos dar cuenta del PIB de este sector en los últimos tres años. Pero por encimita, parece evidente que la carestía de alimentos no ha podido ser suplida por ningún nuevo burgués productivo y revolucionario. De hecho, lo único que ha ocurrido es que los viejos oligopolios se están fortaleciendo a fuerza del chantaje, que todo lo que trae el CLAP se importa y que si no fuera por los pequeños campesinos que siembran y crían en condiciones precarias, acosados por terratenientes y sin acceso a semillas e insumos (porque no están en el radar de intereses del ministerio), los estragos de la guerra económica serían peores de lo que ya son. Notas [1] La poca relevancia de esta cuestión está en un hecho después de todo sencillo. El capital puede parasitar cualquier ideología, valor, cultura. En tal sentido el capital no necesita, por ejemplo, del patriarcado y puede funcionar en un matriarcado; también puede ser perfectamente islamista, nacionalista, indigenista, ecologista, (como por ejemplo en la película Avatar), multiculturalista, etc. El hecho de que exista una contracción lógica o de sentido en el sintagma “burguesía revolucionaría” no cambia el hecho de que la burguesía pueda presentarse como tal. [2] Orlando Araujo. Venezuela Violenta. --


Trump en la ONU: aún huele a azufre

Mirko C. Trudeau|

El presidente estadounidense Donald Trump le puso la nota de color a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sus aseveraciones, muy cercanas al cinismo, no sólo provocaron una cascada de risas en el auditorio, sino que el ambiente de la gran sala de sesiones se inundó de estupor por la agresividad de su discurso. Trump, presidente de la potencia militar más temible del mundo, llegó tarde a su turno y debió hablar después de su par ecuatoriano, y en cuanto comenzó su alocución, cargada de autoelogios y chovinismo, hizo reír a los presidentes, cancilleres y embajadores presentes, lo que incomodó al magnate.Resultado de imagen para trump en la onu No sólo se animó a alabar la construcción del muro antimigrante en México, sino que aseguró que en sus dos años de gobierno consiguió más que cualquier otra administración en la historia de su país. Y ante el asombro de todos, aseguró que “la economía de EEUU está floreciente como nunca antes y tenemos el desempleo más bajo de los últimos 50 años…el desempleo de los latinos y negros y otros grupos ha disminuido”. Quizá sin saber a ciencia cierta qué significaba realmente la reciente declaratoria de la “Década de Nelson Mandela por la Paz” por parte de la ONU, siguió con su libreto (¿tendrá guionista o es un improvisador?) dejó sentada su vocación guerrerista: “Nuestras fuerzas militares serán pronto más poderosas que nunca… en otras palabras, los Estados Unidos son más fuertes, más seguros y ricos que antes de asumir mis funciones”, se jactó, para luego incitar a un golpe militar en Venezuela. Trump, sorprendido por las risas del auditorio, titubeó algo desconcertado, pero insistió en que “es la verdad” y admitió que “no era la reacción que esperaba”. Lo que vino después fue un asalto contra lo que representa la ONU como máxima institución multilateral mundial y la afirmación de que EEUU rehusará ceder su “soberanía” ante el orden, leyes y agencias supra-

nacionales. Mutis en el foro: toda esa andanada fue recibida en silencio por casi todos los 192 estados miembros de la ONU, mientras el aún presidente estadounidense celebrarba que “nuestra fuerza militar será más poderosa de lo que ha sido jamás”. Obviamente, no había prestado la menor atención al exhorto hecho minutos antes por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, sobre la urgencia de fortalecer el multilateralismo para abordar los problemas más graves que enfrenta el mundo. Trump proclamó lo opuesto: “Rechazamos la ideología del globalismo y abrazamos la doctrina del patriotismo” e indicó que ordenó el retiro de su país de varios acuerdos apoyados por la ONU, entre ellos el tratado nuclear con Irán, del Consejo de Derechos Humanos y de la Corte Penal Internacional, al afirmar: “nunca rendiremos la soberanía de EEUU a una burocracia global no electa y que no rinde cuentas”. Y siguió su discurso imperial: anunció nuevas sanciones contra los colaborado-

res más cercanos del presidente Nicolás Maduro en Venezuela, donde Trump declaró: “estamos atestiguando una tragedia humana”, porque “el socialismo ha llevado a la bancarrota al país rico en petróleo y llevado a su pueblo a la pobreza abyecta”, con la ayuda de “sus patrocinadores cubanos”. Y convocó a los presentes a un esfuerzo para “restaurar” la democracia en ese país. De paso condenó al régimen de Irán, al cual acusó de ser una “dictadura corrupta” que “siembra caos, muerte y destrucción”, y aseguró que “no podemos permitir que el principal patrocinador de terrorismo en el mundo posea las armas más peligrosas del planeta”. También advirtió que intervendrá en Siria si ese régimen emplea armas químicas. En todo su discurso se abstuvo de hablar de Rusia y del cambio climnático, y al ilustrar su defensa de lo que califica como “soberanía”, resaltó como ejemplo que ya está construyendo su muro fronterizo con México. Y de golpe se retrasó el reloj hasta la gue-


rra fría: “virtualmente todo lugar en que se ha intentado el socialismo o comunismo, se ha producido sufrimiento, corrupción y degradación”, afirmó, y además aconsejó que “todas las naciones del mundo deberían resistir al socialismo y la miseria que lleva a todos”. Pero el ataque a Venezuela en la sala le pareció poco, y lo siguió en comentarios a medios, señalando que el gobierno de Maduro “es un régimen que francamente podría ser derrocado muy rápidamente por los militares, si éstos deciden hacer eso”. Refrendó la Doctrina Monroe (América para los norteamericanos) como política de su gobierno, al decir que en el hemisferio occidental “estamos comprometidos con mantener nuestra independencia de la intrusión de poderes extranjeros expansionistas”. Siempre viene bien recordar que el 20 de septiembre de 2006, el comandante Hugo Chávez, presidente de Venezuela, dijo:“Ayer estuvo el diablo aquí, en este mismo lugar. ¡Huele a azufre todavía esta mesa donde me ha tocado hablar!”. Claro, no se refería a Trump sino a las poses imperiales del entonces mandatario George Bush, en el mismo podio ocupado por Trump en el 73 período de sesiones de la Asamblea General. A propósito, el presidente boliviano Evo Morales advirtió que EEUU y sus aliados aprovechan la palestra de la ONU “para lanzar ataques golpistas contra Venezuela” y remarcó que “la verdadera amenaza a la paz mundial es el intervencionismo de EEUU”. El cambio climático y los tecnologías Por su partResultado de imagen para antonio guterres en la onue, el secretario general Antonio Guterres declaró que el mundo padece “un desorden de déficit de confianza” ante una ola populista y la fragmentación social, y alertó de dos problemas cada vez más urgentes que definirán el futuro inmediato del planeta. “El cambio climático procede más rápidamente que nosotros y si no cambiamos curso en los próximos dos años, arriesgamos un cambio climático desatado”, declaró, y advirtió que nuevos avances en tecnología representan tanto oportunidades como riesgos cada vez más peligrosos, sobre todo si se emplean para fines bélicos. Ante estos desafíos, afirmó, la cooperación internacional es más necesaria y urgente que nunca y señaló que “el multilateralismo está bajo fuego justo cuando más lo necesitamos”. Raúdamente, el presidente francés, Emmanuel Macron, se desmarcó de Trump y retomó el exhorto del secretario general contra el aislacionismo y afirmó que el “nacionalismo siempre lleva a la derrota”, y pidió a los estados miembros que “no acepten la erosión del multilateralismo”, algo que recibió una ovación.Resultado de imagen para trump en la onu Mientras tanto, varios presidentes sudamericanos –entre ellos los de Ecuador, Brasil y Argentina–,respondieron obedientemente al llamado de Trump contra Venezuela. En sus discursos criticaron al gobierno de Maduro por violaciones de derechos humanos, y el argentino, Mauricio Macri, anunció que su país presentará ante la Corte Penal Internacional (no se enteró que Trump la declaró “ilegítima”) “los crímenes de lesa humanidad de la dictadura venezolana”.

FMI, Macri: de la violación al enamoramiento Ernesto Tiffenberg

Nafissatou Diallo nunca pensó que su nombre podía tener un lugar en la economía internacional. Pero lo tuvo. La empleada de limpieza del hotel Sofitel de Nueva York sufrió en mayo de 2011 el intento de violación de uno de sus huéspedes. Se llamaba Dominique Strauss-Kahn, era hasta ese momento el director gerente del Fondo Monetario Internacional y cuatro días después del ataque fue detenido en el aeropuerto John Fitzgerald Kennedy cuando abordaba un vuelo hacia París. Para el organismo financiero internacional el escándalo se resolvió con su inmediata renuncia y un delicado proceso de selección del sucesor. Con el asesoramiento correcto, la elección recayó en una mujer, también francesa, cuyo rostro quizás sea por estos días más reconocible en la City porteña que en los cafés de Champs Elysées: Christine Lagarde. En su relación con los directivos del Fondo, Mauricio Macri eligió el camino más lejano posible a las denuncias de Diallo. Con una sonrisa, explicó que “no sé cómo describirlo porque estamos hablando de enamoramiento, debo confesar que con Christine hemos iniciado una gran relación”. No conforme con hacer pública su opción personal, y a pesar de que todas las encuestas muestran un 75 por ciento de rechazo al acuerdo con el FMI, se permitió convocar a los argentinos para que compartan sus sentimientos: “espero que todo el país termine enamorado de ella”. (Paréntesis necesario en tiempos de NiUnaMenos y MeeToo. ¿Hubiera dicho la misma frase en tiempos de Dominique Strauss-Kahn o cualquiera de los antecesores, todos hombres, de Lagarde?) Los motivos de semejante pasión hay que buscarlos en las compartidas recetas de ajuste para encarar cualquier tipo de problema económico en cualquier país del mundo pero, en línea con las instrucciones de Jaime Durán Barba, Macri prefiere humanizar el interés y adjudicarlo a “la enorme vocación que tiene Lagarde de ayudar a los argentinos. Se ha encariñado mucho con el país, con nuestra cultura, con nuestra forma de ser”. Tanto cariño no alcanzó a Luis Caputo, cuya eyección del Banco Central se convirtió en condición del nuevo acuerdo. Fiel a su romance con Lagarde, Macri trató de disimular el percance asegurando que “sabía que se iría”, que la salida ya estaba acordada y que “le dijimos a Luis que él eligiera el momento apropiado”. Cuesta creer que el “momento apropiado” se encontraba en plena visita del Presidente, diseñada para convencer a los especuladores que la Argentina seguía siendo buen negocio y, sobre todo, previsible. Y más cuesta creer que el “sacrificio patriótico” de Caputo estaba pensado para solo 103 días. Si así fuera, ¿para qué se elevó el 19 de junio su pliego al Senado en busca de su confirmación en el cargo? En todo caso el Financial Times, que tan amablemente había recibido el día anterior al Presidente, no lo creyó y usó el principal título de su tapa para decir que “La crisis argentina se profundiza con la salida del jefe del Banco Central tras solo 3 meses en el puesto”. Tampoco lo creyó Forbes, que se permitió comparar la renuncia de Caputo con un oportuno salto a tiempo desde el Titanic. Aunque el primer convenio con el Fondo, firmado para cubrir tres años, se vino abajo en solo tres meses, ayer Lagarde se sentó delante de la bandera argentina para anunciar el nuevo acuerdo junto a Nicolás Dujovne. Aun en su corta vida, el primero no resultó demasiado exitoso. Estaba destinado a “generar confianza” y según sus exégetas ni siquiera sería necesario utilizar los desembolsos porque semejante respaldo reestablecería la fe de “los mercados”. Algo falló. Desde el 8 de mayo el dólar saltó de 22 a 40 pesos, el riesgo país subió un 50%, la inflación se aceleró a niveles record desde el fin de la convertibilidad y el débil crecimiento se transformó en recesión cada vez más profunda. Nada novedoso como efecto de la aplicación de un programa del FMI. Pero el nuevo acuerdo promete exactamente lo mismo. Para lograrlo no cambia la medicina elegida, pero duplica su dosis. ¿Se duplicarán también sus efectos? Cuando explicaba las nuevas medidas, el flamante titular del Central Guido Sandleris recuperó la antigua promesa del “segundo semestre” reconvertida en “puede tomar algunos meses”. Y se negó a responder la sensata pregunta de qué hará el Gobierno si las repetidas promesas de controlar el dólar y la inflación tampoco se cumplen esta vez. Ya lo había hecho Macri. “Estoy absolutamente convencido de que este es el único camino posible. Cualquier otra cosa que uno escucha es producto de la demagogia, la mentira y el engaño”, aseguró el Presidente que utilizó decenas de veces la palabra “consenso” en su discurso ante la ONU. Enfrentado con la posibilidad de terminar en la cárcel, ya enterrada su ascendente carrera política, Strauss-Kahn terminó indemnizando a Nafissatou Diallo como consecuencia de su agresión. El acuerdo fue secreto pero a voces: allegados de las dos partes hicieron trascender que la suma entregada estuvo entre los cinco y los ocho millones de dólares. Si la historia del ajuste argentino se repite, ¿cuál sería el monto con que la pareja MacriLagarde debería indemnizar a la Argentina?


Lehman Brothers, la caída hacia una de las peores crisis capitalistas, que perdura Claudio della Croce-CLAE| El colapso financiero provocado por el estallido de la

burbuja hipotecaria en Estados Unidos causó una reacción en cadena que derrumbó a las principales economías del planeta y dejó a millones de personas sin trabajo. A pesar de que muchos países volvieron a crecer, todavía padecemos las consecuencias políticas de la gran recesión, pese a que en este decenio se ha producido la mayor intervención pública para salvar el capitalismo y la democracia occidental, tal y como los conocíamos Pocas veces como el 15 de septiembre de 2008 fue tan palpable la sensación de que el capitalismo global podía colapsar. Lehman Brothers, uno de los mayores bancos de inversión del planeta, se declaró en quiebra y precipitó al planeta a su peor crisis económica desde los años 1930. Fundado en 1850, había sobrevivido a todas las crisis y tenía activos por 680 mil millones de dólares. Por eso, es considerada la mayor bancarrota en la historia de EEUU.Resultado de imagen para lehman la caida y la crisis que perdura Lehman había sellado su destino mucho antes, con su involucramiento en la burbuja de las hipotecas subprime. Cientos de miles de créditos fueron concedidos a personas que no estaban en condiciones de pagarlos, lo cual creó una montaña de deudas de pésima calidad. Sin embargo, eran agrupadas en bonos y comerciadas por los grandes bancos como inversiones de bajo riesgo, con la complicidad de las agencias calificadoras, que hicieron la vista gorda y lucraron con la jugada. El estallido de la burbuja hizo quebrar a decenas de entidades menores en 2007, y estaba comprometiendo a todo el sistema financiero estadounidense. La quiebra de Lehman Brothers sorprendió al mundo, tras un fin de semana de intensas e infructuosas negociaciones. El banco dejó una deuda de 691 mil millones de dólares y a 25 mil empleados en la calle, en la mayor quiebra en la historia estadunidense. En Wall Street, el Dow Jones se hundió 500 puntos, su mayor caída desde los ataques contra las Torres Gemelas en 2001. “El jueves [18 de septiembre], a las once de la mañana, la Reserva Federal (Fed) advirtió una enorme disminución de las cuentas del mercado monetario en EEUU, dinero por valor de 550.000 millones de dólares fue retirado en cuestión de una hora o dos. El Tesoro abrió su ventanilla para ayudar e inyectó unos 105.000 millones de dólares en el sistema, pero pronto se dio cuenta de que no podía detener la marea”, señaló el demócrata Paul Kanjorski, presidente del comité del mercado de capitales en el Congreso de EEUU. Relata Joaquín Estefanía en El País Resultado de imagen para lehman la caida y la crisis que perduraque el primer orador fue Lula da Silva, quien denunció enérgicamente el caos especu­ lativo que había provocado la caída de los bancos. El segundo,

un Bush desconectado de la realidad, dedicó su alocución al terrorismo, y la crisis financiera tan solo ocupó dos párrafos al final. Una semana después, el secretario del Tesoro pedía permiso al Congreso para instrumentar el primer paquete de ayudas al sistema financiero por valor de 700.000 millones de dólares, con el siguiente argumento: “Si no hacemos esto hoy, el lunes ya no habrá economía”. Hay casi unanimidad en los analistas en que la Gran Recesión no fue un accidente puntual de la economía, sino un cambio global cuyas consecuencias se han multiplicado en el territorio de la política (crisis de representación, con la aparición de nuevas formaciones a derecha e izquierda, el resurgir del populismo y de los autoritarismos, la multiplicación de los movimientos de indignados). Pero también de la geopolítica, con las guerras comerciales, la salida de Reino Unido de la Unión Europea, la permanencia definitiva de China como superpotencia mundial, entre otras, transformaciones que algunos estudiosos denominen a la crisis “la Segunda Gran Depresión”. En la comparación entre ambos periodos recesivos se destaca que los problemas entre el año 2008 y la actualidad fueron menos profundos que los de la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado, pero más extensos y, sobre todo, más complejos que aquellos. Muchos autores con Guy Standing y Owen Jones, defienden que la Gran Recesión todavía no ha acabado, aunque el mundo haya vuelto a una etapa de crecimiento económico y de reducción de las tasas de paro, sino que se ha producido una mutación silente de la misma y una metástasis de sus efectos negativos más estructurales como son la precarización de la vida y los mercados de trabajo y la desigualdad. Una serie de estudios científicos han situado esta característica central de la economía capitalista en el frontispicio de sus deficiencias. Durante la Gran Recesión se ha expandido, como en pocos momentos de la historia contemporánea, una redistribución a la inversa de las rentas, la riqueza y el poder de los ciudadanos. Los economistas ortodoxos no fueron capaces de prever la llegada de la crisis y cómo tuvieron que abandonar sus opciones y recuperar las lecciones del keynesianismo con el fin de superar los más lacerantes desequilibrios. Durante la última década hubo de ampliarse irremediablemente el marco cognitivo neoliberal, hegemónico en la práctica política desde los años ochenta del siglo pasado, operando el sistema en muchos momentos como una suerte de capitalismo de Estado. Por primera vez se trataba de una crisis de la que no podía culpabilizarse a la periferia, sino que nació y se expandió desde el corazón del capitalismo. Durante las tres últimas décadas, la revolución conservadora había aleccionado al mundo bajo el principio teórico de que “el mercado lo solucionaría todo”.


Pero Wall Street se hundía, por lo que se arrojó a la basura tal idea y se instrumentó la más formidable intervención con dinero público de la que se tiene memoria. El célebre “consenso de Washington” (disciplina fiscal y monetaria) no dejaba de ser una piadosa jaculatoria de los teóricos sin contacto con la realidad. El problema no era, como habían dicho, de Gobiernos grandes, de ogros filantrópicos, sino de Ejecutivos débiles, demediados, sin los instrumentos regulatorios adecuados ante la magnitud de las dificultades, señala Estefanía. Otros análisis de periodistas financieros, como el de Guillian Tett en el Financial Times, señalan que las crisis financieras como la de Lehman comparten dos cosas. “En primer lugar, el período anterior a la crisis está marcado por la arrogancia, la codicia, la opacidad – y una visión unilateral de las entidades financieras que hace que les sea imposible evaluar los riesgos. En segundo lugar, cuando la crisis golpea, hay una pérdida repentina de confianza de los inversores, de los gobiernos, de las instituciones o de los tres”. La arrogancia se convierte en su contrario; o lo que Keynes llamó los “espíritus animales” desaparecen de repente. Para Tett, las crisis financieras se producen una y otra vez debido a la imprudencia y la codicia y, presumiblemente, a la falta de regulación. Michel Roberts señala que entre 2007 y 2017, la proporción de la deuda en relación con el PIB aumentó de 179 a 217 por ciento. Pero esta vez, la “orgía de endeudamiento no ha ocurrido en las áreas de finanzas que causaron la última crisis, como los préstamos de alto riesgo. En su lugar, el auge de la deuda se produce en empresas en riesgo y gobiernos como Turquía o EEUU, cuyo endeudamiento público se ha acelerado bajo la administración de Donald Trump. Las conclusiones políticas de todo esto es que una mayor regulación, o la división de los bancos y las grandes corporaciones o la eliminación de la legislación antisindical pueden ayudar a revertir un poco las tendencias al aumento de la desigualdad y del poder monopolista. Pero, señala Roberts, como la crisis financiera global y la Gran Recesión mostraron y Larga Depresión posterior confirmó, estas medidas no impedirán otra crisis y recesión, cuando los ‘espíritus animales’ se evaporen y el boom se convierta en una depresión de nuevo. Y de todos modos, no hay ‘progresistas’ alrededor para implementar tales ‘reformas’. El mercado y el Estado son presentados comúnmente como entidades separadas e incluso antagónicas. Los ignorantes portavoces del neoliberalismo quieren hacer creer que el mercado surge espontáneamente en un proceso de evolución natural. Al mismo tiempo, popularizan la visión de que el Estado es un ogro invasivo capaz de distorsionar el funcionamiento eficiente de los mercados, señala el economista Alejandro Nadal. En esta visión del mundo, se supone que las leyes imponen

un marco de certidumbre al evitar la arbitrariedad. Pero cuando la crisis amenaza la estabilidad de todo el sistema, el Estado y entidades como la Reserva Federal intervienen con gran arbitrariedad. Todo esto ha erosionado el estado de derecho, la legitimidad del Estado y ha consagrado el engaño como esencial en las operaciones mercantiles, añade. Ahora tenemos un coctel explosivo. Después del colapso financiero, el sistema de préstamos interbancarios se congeló (2008-2012). El rescate de bancos y grupos corporativos mediante la política fiscal no fue suficiente para dar confianza al sistema financiero. La Reserva Federal inauguró entonces su postura de flexibilidad cuantitativa, que intensificó la compra de activos en poder de los bancos. Hyman Minsky señaló que al estallar la crisis, los bancos buscaron liquidar los activos que tenían en garantía de los préstamos otorgados y eso provocó el colapso del valor de esos activos: la intervención de la Reserva Federal estaba dirigida a contener esa caída de precios. Todo eso contribuyó a calmar los ánimos en los mercados financieros, pero a un costo que entrañaba nuevos peligros y la composición de los activos de la Fed así lo demuestra. En 2009, la Reserva Federal no tenía entre sus activos ni un título respaldado por hipotecas. Hoy, 40% de éstos se compone de ese tipo de activos (y no se sabe cuántas de esas hipotecas son de mala calidad). Por otra parte, el volumen astronómico de liquidez inyectado por la Fed en el sistema bancario ha servido para promover la creación de una nueva burbuja especulativa. La flexibilidad cuantitativa inyectó más de 4.4 billones de dólares en el sistema financiero, que debían servir para reactivar la economía real, pero el banco central sólo opera mediante el mundo financiero, y es ahí donde se quedó estacionada la liquidez creada por la flexibilidad cuantitativa. El testigo de este fenómeno es el crecimiento de los índices bursátiles más importantes. La especulación y los grandes vicios del proceso de financiarización de la economía real siguen como antes de la crisis de 2007-2008. Los esfuerzos por establecer una regulación robusta para el sistema bancario y financiero (ley Dodd-Frank de 2010) fueron tibios, pero hoy, hasta los demócratas estadounidenses contribuyen con la agenda de desregulación y debilitamiento de esa norma. Y con los efectos de la superburbuja en los mercados financieros estamos en presencia de una mezcla tóxica. La suerte del capitalismo se juega estos años, añade Nadal. Cuarenta años de neoliberalismo a escala planetaria han dejado una cicatriz que no desaparece fácilmente. Son décadas de creciente dominio del sector financiero sobre la economía, de un fuerte castigo al gasto social y una represión de los salarios. Este décimo aniversario nos recuerda que quizás estamos frente a un cambio de esencia en el capitalismo.


EEUU teme que se investiguen sus crímenes de guerra en Afganistán Ricardo Carnevali En otro acto de prepotencia imperial, Estados Unidos amenazó este lunes con arrestar y procesar a jueces y a otros funcionarios de la Corte Penal Internacional (CPI) si el tribunal emprende acciones por crímenes de guerra contra estadounidenses que invadieron y masacraron civiles en Afganistán. John Bolton, asesor de Seguridad Nacional estadounidense afirmó que esa instancia “está muerta para nosotros” y la calificó de ilegítima, y acusó a la corte internacional encargada de juzgar principalmente crímenes de guerra y de lesa humanidad de ser “ineficaz, irresponsable y francamente peligrosa para Estados Unidos, Israel y otros aliados”.Resultado de imagen para john bolton “Vamos a impedir a esos jueces y fiscales la entrada a EEUU. Vamos a aplicar sanciones contra sus bienes en el sistema financiero estadounidense y vamos a entablar querellas contra ellos en nuestro sistema judicial”, advirtió. Desde enero de 2009 la invasión “aliada” ha causado más de 27.000 muertos y casi 50.000 heridos entre la población civil. El reporte anual de 2017 de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, señaló que la mayoría de las 3.448 muertes y 7.015 heridos (para un total de 10.453 víctimas civiles) sólo el año pasado, fueron a causa de ataques suicidas, artefactos explosivos, combates y ataques aéreos. La guerra contra el “terrorismo” lanzada en 2001 a raíz de los atentados del 11-S en EEUU ha dejado un total de 149.000 muertes directas en Afganistán

y Paquistán, según un estudio del Instituto Watson para los Estudios Internacionales de la estadounidense Universidad de Brown, que señala que los muertos por los ataques de drones estadounidenses se sitúan en entre 1.900 y 3.800, la mayoría civilesResultado de imagen para afganistan masacre “Lo que sí es seguro es que los ataques de drones perturban las vidas de la gente, destruyen infraestructuras y, como resultado, contribuyen al desplazamiento, la malnutrición y la enfermedad”, manifestó la directora del proyecto, Neta C. Crawford. “El costo humano de esta horrible guerra -las muertes, la destrucción y el inmenso sufrimiento- es demasiado alto”, aseguró Tadamichi Yamamoto, el representante especial del Secretario General de la ONU en Afganistán. Y en un tácito reconocimiento a los crímenes de guerra cometidos por soldados propios y mercenarios a su servicio y de desconocimiento a los tratados internacionales, Bolton señaló ante la organización conservadora Federalist Society, en Washington, que su gobierno hará “ lo mismo con cualquier compañía o Estado que ayude a una investigación de la CPI en contra de los estadounidenses”. Para Estados Unidos cualquier iniciativa sobre las acciones de efectivos de seguridad suyos sería “una investigación completamente infundada e injustificable”. Cabe recordar en noviembre de 2017, la fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, anunció que pediría a los jueces la autorización para investigar crímenes de guerra cometidos en el conflicto armado afgano, principalmente por el ejército estadounidense, que encabeza, aún hoy, una coalición militar

que depuso al régimen talibán en 2001. Bolton, quien fuera embajador de Washington en la ONU durante el gobierno de George W. Bush, dijo que la principal objeción de la administración Trump es la idea de que la CPI podría tener mayor autoridad que la Constitución de Estados Unidos y su soberanía, un alegato dirigido a insuflar el supuesto “nacionalismo” de los ciudadanos, en vísperas de las elecciones parlamentarias que pueden dejar al gobierno sin mayoría legislativa. “En cualquier momento la CPI podría anunciar la apertura de una investigación formal contra esos patriotas estadounidenses”, explicó el consejero de Donald Trump, tras un mensaje amenazador a la Corte: “Utilizaremos todos los medios necesarios para proteger a nuestros conciudadanos y los de nuestros aliados, de enjuiciamientos injustos por parte de esta corte ilegítima”. La Corte Penal Internacional se rige por el Estatuto de Roma, tratado ratificado por 123 países. Su fiscal está capacitado para abrir sus propias investigaciones sin permiso de los jueces, siempre y cuando impliquen a un país miembro, en este caso, Afganistán. Paralelamente, el gobierno de EEUU anunció el mismo día el cierre de la misión de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Washington, al acusar a los palestinos de “no haber dado pasos para avanzar en el inicio de negociaciones directas y significativas con Israel”. El gobierno palestino replicó que se trata de una represalia a su decisión de acusar a Tel Aviv de crímenes de guerra, en particular durante la guerra de Gaza en 2014, y los vinculados a la colonización.


El poder mundial se desplaza de Occidente a Oriente Juan Guahán Informaciones internacionales de estos días dan cuenta que, en el puerto de Dalian, se recordó el 69° aniversario de la creación de la marina china. Se lo hizo botando al primer portaaviones totalmente fabricado en China, mientras siguen construyendo lo que será el primer portaaviones chino movido por energía nuclear. De esta manera se puede visualizar cómo se prepara China para asegurarse su primacía en la disputa por la hegemonía mundial. Veamos algunos aspectos de cómo transcurrió esta historia desde los fines de la Segunda Guerra Mundial. En 1949 se hizo público el Tratado de Washington que dio nacimiento a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza militar intergubernamental que, bajo el principio de una defensa mutua para el caso de un ataque exterior, estaba destinada a darle protección a Estados Unidos. Esa potencia se había constituido como cabeza de los países occidentales. Eran los “aliados occidentales” -que habían resultado triunfadores en la Segunda Guerra Mundial. Se había transformado en centro del poder del mundo capitalista, desplazando en ese rol-al imperio británico. De la OTAN forman parte, además de EEUU, los países de la Unión Europea y Canadá. Mientras, otros varios países, sin ser miembros plenos, están vinculados por acuerdos específicos. El 76% de los gastos mundiales destinados a armamentos son consumidos por los países de esa alianza militar. Sólo EEUU consume el 50% del total mundial del gasto militar. Desde otro costado del mundo, visto desde un planisferio o también por razones ideológicas, había otra realidad. La comunista Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de la cual Rusia era el integrante hegemónico, era otro de los triunfadores y el país de los ganadores que padeció las mayores bajas en esa guerra. Poco después de terminadas las acciones bélicas, entre estos dos bloques se desató lo que se conoció como “Guerra Fría”, que tuvo al mundo en vilo ante los riesgos de una confrontación nuclear. En 1955 la URSS propuso y logró poner en pie el Pacto de Varsovia. Era la alianza militar de los países comunistas que se constituía como la contracara de la OTAN. La política internacional y la suerte de la humanidad estaban -en esos años-determinados por la evolución de esos complejos enfrentamientos. La situación se definió a favor de los países occidentales y en 1991, fruto de la implosión de la URSS, desapareció el Pacto de Varsovia. Parecía que la hegemonía estadounidense y el capitalismo serían eternos, lo que llevó a que –al año siguiente- Francis Fukuyama dejara inscripta esa

idea bajo el nombre de “El fin de la historia”. Pero la historia parece no tener fin, es caprichosa, y recorre los caminos menos esperados. El capitalismo occidental vio como sucesivas crisis iban frenando su poderío y mermando su influencia. Por el otro lado una vigorosa China comenzaba –adoptando la economía de mercado- a despuntar en el horizonte internacional. Todos querían buenas relaciones y establecer negocios, fascinados por ese mercado que tenía más de mil millones de consumidores. Acaba de concluir una muestra de ello: los más de 50 jefes de gobierno de países africanos que acaban de ser recibidos por el presidente chino, en un cónclave realizado en China y clausurado hace algunas horas. En 1996, a instancias de China y Rusia, nació el grupo conocido como los “Cinco de Shanghai”, del que formaron parte inicialmente China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Sus acuerdos originales estaban centrados en el fortalecimiento del comercio y una mejor utilización de las vastas fronteras que los vinculaban. A partir del 2001 se fue ampliando la nómina de sus integrantes, con la incorporación de Uzbekistán. Sus prácticas comunes incluyeron maniobras militares relacionadas con la defensa común. Esta asociación pasó a ser reconocida como la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y en el 2016 se sumaron India y Pakistán. En este caso, son también varios los países que mantienen convenios específicos. Estas son las dos principales manifestaciones de poder que hoy activan en nuestro planeta. Algunos datos comparativos permiten tener una idea más clara del poderío de esta confrontación entre la occidental OTAN y países del oriente asociados en la OCS. En materia territorial los países integrantes de OTAN abarcan 23.475.45 quilómeros cuadradios; los de la OCS 34.358.911. Desde el punto de vista de la población, la del primer grupo es de 873 millones 660.495 de personas; mientras que la población del segundo es de tres mil 39 millones 936.256 habitantes. Por último son de valor los datos sobre el Producto Bruto Interno de ambas alianzas. El de OTAN alcanza la suma de 40 mil 219.141 millones de dólares; en cambio la alianza OCS reúne la cifra de 36 mil 91.650 de millones de dólares. Estos datos puestos en las manos de un estratega militar, es lo que llevó a que el Almirante Philip S. Davidson, Comandante de las fuerzas de EEUU en la región India-Pacífico, dijera: “No hay garantías de que Estados Unidos vaya a ganar en un conflicto futuro con China”. Lo dijo ante el Senado de su país en una audiencia realizada en marzo de este año.


Fuertes disputas en las cúpulas política y militar de EEUU: la resistencia a Trump

Álvaro Verzi Rangel| En estas épocas de la postverdad, la disputa entre la cúpula política y militar por la versión oficial del país, no es la lucha por la verdad: hoy la mentira es aceptada como verdad y la realidad es difamada como mentira, mientras Donald Trump sigue acaparando la atención mundial con falseadas, atacando a la prensa crítica, y se especula que en cualquier momento será sustituido por su vicepresidente Mike Pence. El New York Times difundió un artículo firmado de manera anónima de “un alto funcionario del gobierno”, donde se revela como parte de una resistencia interna de este régimen motivada para proteger a la nación de un mandatario amoral y errático. Trump, desde la Casa Blanca, atacó al mensaje y al mensajero, al que calificó de cobarde, tras reprobar al Times por atreverse a publicar algo escrito por una fuente anónima, pero dejó la percepción de que cada vez tiene menos control. ¿Traición?, tuiteó más tarde.“Soy parte de la resistencia dentro del gobierno de Trump“Soy parte de la resistencia dentro del gobierno de Trump El atículo “Soy parte de la resistencia dentro del gobierno de Trump”, señala que muchos altos funcionarios están trabajando de manera diligente desde adentro para frustrar parte de la agenda del presidente y sus peores inclinaciones. “Hemos prometido hacer lo que podamos para preservar nuestras instituciones democráticas y frenar los impulsos más equivocados de Trump hasta que deje el puesto”, asevera. La raíz del problema, indica, es la amoralidad del presidente, y sus impulsos son anticomercio y antidemocráticos. Se maneja de manera errática y mezquina; “estamos intentando hacer lo correcto, aun cuando Donald Trump no quiera”. Habla también de la posibilidad de invocar la enmienda 25, lo que iniciaría un complejo

proceso para remover al presidente. La vocera de la Casa Blanca, Sarah Sanders, declaró que “este cobarde debería hacer lo correcto y renunciar (…) ésto es sólo otro ejemplo del esfuerzo concertado de los medios liberales para desacreditar al presidente”. Hoy, el juego en Washington, es la caza del autor del artículo, aparecido un día después de divulgarse partes explosivas del libro del reconocido periodista de la cúpula política Bob Woodward, el tercero del año que revela cuestiones íntimas, complots, desastres, deserciones, miedo y amenazas de amotinamiento. Mc Cain, Bush, Hillary, Kissinger En las ceremonias funerarias del senador John McCain (en definitiva un gran militarista cuya solución era bombardear cualquier lugar donde existiera un problema para EEUU) se presentó casi toda la cúpula política estadounidense, incluidos los altos mandos militares, para convertirlas en la reunión más grande de la resistencia contra Trump. Éste, expresamente desinvitado de todas las ceremonias, se fue a jugar golf. A Mc Caine se lo presentó como héroe por su servicio militar en la guerra de Vietnam, pero lo cierto es que su avión fue derribado mientras bombardeaba a civiles indefensos. Si bien tuvo posiciones contra la tortura extrema y por una reforma migratoria integral, de todas formas votó en contra de poner fin al papel estadounidense en la guerra en Yemen y por décadas fue opositor de medidas de defensa de los derechos civiles. Una reunión de algunos de los principales responsables de guerras ilegales, crímenes de lesa humanidad, tortura, golpes de Estado, desaparecidos, vigilancia masiva de ciudadanos, crisis económicas que destruyeron las vidas de millones, y de la impunidad por todo esto -como George Bush, Barack Obama y Henry Kissingerfue elogiada en ocasión del sepelio de Ma

Cain como un llamado a la recuperación de la decencia, la integridad y la verdad, ante el enfant terrible en la Casa Blanca, relata David Brooks. Tratemos de desenredar la madeja de esta polémica que traspasa por cierto el discurso, el relato. O, al menos, presentemos los distintos escenarios que se plantean. Trump, los medios y Woodward Trump, quien acusa constantemente a los medios de mentir sobre su gestión, renovó esta semana sus ataques contra CNN y NBC News al criticar, en un tuit, la cobertura mediática sobre las denuncias de abuso sexual contra el productor Harvey Weinstein y sugerir que es necesario “revisar” las licencias de las cadenas. “He criticado durante mucho tiempo a NBC y sus estándares periodísticos, incluso peores que CNN. ¿Revisar su licencia?”, escribió el mandatario estadunidense en su cuenta de Twitter, y a la vez defendió a Weinstein, a quien decenas de mujeres acusan de acoso, abuso sexual y violación. Trump es descrito como un “idiota” y “desquiciado” por su propio jefe de gabinete, John Kelly, en un nuevo libro del periodista Bob Woodward (Temor: Trump en la Casa Blanca) en el que describe la Casa Blanca como un lugar en constante modo de “control de daños”. El libro revela que los más cercanos colaboradores del mandatario, como su ex asesor económico Gary Cohn, llegaron a tomar medidas extremas para proteger al país, como esconder documentos sensibles para que Trump no los leyera o firmara.Resultado de imagen para nyt 06-09-2018 “Es un idiota. No tiene caso convencerlo de nada. Estamos en un pueblo de locos. Ya no sé por qué seguimos aquí. Es el peor trabajo que he tenido”, dijo Kelly. El título del libro se debe a que Trump afirmó que el “poder verdadero” es “temor”, en una entrevista hecha hace años con Woodward.


The Washington Post difundió la grabación de una llamada entre Woodward y el mandatario el pasado 14 de agosto, en la cual el periodista dice a Trump que intentó por todos los medios hablar con él para incluir su punto de vista en el libro, pero que ninguna de las seis o siete personas con las que habló, incluida Kellyanne Conway, pudieron comunicarlo con él. Trump culpó de esto a su equipo, y además al periodista, a quien le dice que su libro será “muy malo” porque no lo entrevistó a él. El mandatario sostuvo que lo único que hay que saber de su presidencia es que “está haciendo un gran trabajo”, que el empleo y el crecimiento están en niveles sin precedente y que no ha habido ni habrá ningún presidente mejor que él. El libro inicia con la escena en la que el entonces asesor económico del presidente, Gary Cohn, se percata de una carta en el escritorio presidencial en la Oficina Oval que contiene el anuncio del retiro de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur. El equipo de Trump temía que el fin del acuerdo pusiera en riesgo un programa secreto de seguridad nacional para detectar el lanzamiento de misiles de Corea del Norte en siete segundos. Cohn robó la carta para que Trump no pudiera firmarla. “No iba a dejar que la viera. Nunca va a ver ese documento. Tengo que proteger al país”, aseguró Cohn. El libro describe a Trump como un hombre inculto, colérico y paranoico que hace que sus colaboradores vivan al borde de un colapso nervios y señala que tras una reunión entre Trump y su equipo de seguridad nacional sobre la presencia militar en la península de Corea, el secretario de Defensa, Jim Mattis, dijo, exasperado, a su círculo cercano, que el presidente se comportó como un “alumno de quinto o sexto grado”. Según Woodward, después del ataque químico de abril de 2017 atribuido al gobierno del presidente sirio Bashar al Assad, supuestamente Trump llamó al general

Mattis y le dijo que quería asesinar al mandatario, actitud de la que hubo que disuadirlo. En tanto, un festival anual organizado por la revista The New Yorker retiró su invitación al ex estratega de la Casa Blanca Steve Bannon, cuando numerosos panelistas anunciaron que no participarían si él asistía, entre ellos los actores Jim Carrey y John Mulaney, el productor Judd Apatow y el músico Jack Antonoff. . El ex asesor, considerado un ideólogo de extrema derecha, calificó de “cobarde” la decisión de desinvitarlo, informó The New York Times. Mientras, el Partido Demócrata lanzó una ofensiva para evitar la confirmación del candidato de Trump para la Suprema Corte, Brett Kavanaugh, de 53 años, cuyo nombramiento podría inclinar esta crucial institución hacia el lado conservador por varias generaciones, pues se trata de un cargo vitalicio. El voto religioso y Mike Pence La contienda civil de Estados Unidos continúa, con la religión como herramienta para la división política. En 2016, más del 80% de los evangélicos blancos dieron su voto a Donald Trump (a pesar de sus publicitadas aventuras extramatrimoniales), un porcentaje que supera el de los votantes blancos de clase trabajadora que también lo votaron. En el lado opuesto de la balanza, Hillary Clinton sacó 40 puntos de ventaja a Trump en votos de personas que no se identifican con ninguna religión en concreto. Aunque Donald Trump parezca ser el ariete preferido de los religiosos blancos, lo cierto es que Mike Pence es el evangélico más destacado del gobierno. Más del 80% de los evangélicos blancos dieron su voto a Donald Trump, un porcentaje que supera el de los votantes blancos de clase trabajadora, señala Lloyd Green en el británico The Guardian.Resultado de imagen para the guardian y pence

Aunque Trump parezca ser el ariete preferido por los religiosos blancos de Estados Unidos, lo cierto es que Mike Pence, el vicepresidente, es el evangélico más destacado del Gobierno. Al igual que el tuitero mandatario, causa entusiasmo y exasperación. De hecho, la posición que ocupaba dentro de la comunidad evangélica lo ayudó a convertirse en el candidato a la vicepresidencia. Estados Unidos es el país rico más religioso del mundo: dos de cada cinco personas afirman rezar diariamente y los evangélicos representan casi la misma proporción en las fuerzas armadas, a pesar de ser sólo una cuarta parte de la población. Recuerda Green que en junio, el Tribunal Supremo dio la razón a un panadero que se negó a hacer un pastel de bodas para una pareja gay y señaló que la comisión de derechos civiles de Colorado demostró “hostilidad” a las creencias religiosas del panadero al pedirle que hiciera un curso para cambiar su comportamiento discriminatorio Dos libros recientes hablan del ¿segundo? al mando. Citando a Pence, Andrea Neal escribe -en el libro ‘Pence: The Path to Power’ (Pence, la senda hacia el poder)que el vicepresidente “se posiciona con tres palabras que definen sus creencias fundamentales: cristiano, conservador y republicano, en ese orden”. En el libro ‘The Shadow President’ (El presidente en la sombra) el ganador del Pilitzer, Michael DÁntonio dedica el primer capítulo a ‘El adulador’. Ambos autores juzgan al actual vicepresidente por su atracción al dinero ajeno y su aversión por la modernidad. La historia de Pence empieza en Indiana. Es en este estado cuando se transforma de católico a evangélico. Como congresista, Pence escribió que el calentamiento global era un “mito” y que “los gases de efecto invernadero… son reales pero son principalmente el resultado de volcanes, huracanes y desplazamientos geológicos submarinos”.


Guerrerista como Trump, apoyó la guerra en Irak y se opuso al plan del presidente George W. Bush de que Medicare cubriera los medicamentos con receta. Pence también presionó, con éxito, para que un decreto presidencial prohibiera el uso de células madre. Cuando Pence presentó su candidatura al Congreso por primera vez, evitó las grandes fortunas. Sin embargo, cuando llegó a la mansión del gobernador de Indiana ya se había convertido en un imán para personas como los hermanos Koch y la familia DeVos (cabezas de la Red Atlas, la internacional capitalista), y para los donantes republicanos. Ahora Trump echa pestes de los Koch, pero fue Pence quien hizo de canal entre ellos y la Casa Blanca. Pence firmó el Proyecto de Ley 101 del Senado de Indiana, la Ley de Restauración de las Libertades Religiosas, que daba carta blanca a la discriminación de gays y lesbianas, lo que desató la ira, incluso, de grandes empresas como la farmacéutica Eli Lilly. Trump, Grupo Bilderberg, Soros, la CIA Desde el auge de la globalización financierista, el Grupo Bilderberg –conferencia secreta de jerarcas de la política, finanzas,industria y multimedia cuyas dos terceras partes provienen de Europa y el restante de Estados Unidos para promover el capitalismo noratlantista, bajo la modalidad de mantener ocultos los debates, cuyo máximo especialista es el ex espía ruso-lituano Daniel Estulin, autor de La Verdadera Historia del Grupo Bilderberg y ahora de La trastienda de Trump” donde divulga secretos e hipótesis prospectivistas, sobre todo la alternativa digital sin papel moneda. El analista mexicano Alfredo Jalife-Rahme señala que en este último libro, Estulin juzga que el segundo EEUU postindustrial y corporativo que apoya la producción y las empresas trasnacionales de la segunda

revolución industrial, aunados al matrimonio de industrias de la energía, el petróleo y los sectores militares con el de los servicios y la construcción, son quienes ungieron a Trump. Este se enfrenta a otro EEUU de Wall Street, la burocracia de Washington, Chicago, Hollywood y Silicon Valley que venden humo mediante su burbuja de los derivados financieros y buscan propinar un golpe de Estado en alianza con el magnate George Soros, “peón del equipo del Deep State británico”, cara visible de una vasta y sucia red secreta de intereses financieros privados (…) con su epicentro en la casa británica de Windsor y su red del Club de las Islas. Refiere que son los Rothschild quienes lanzaron la carrera de Soros. Jalife añade que los escándalos de Hollywood del grupo Israel-Mossad (donde se alista el yerno de Trump Jared Kushner) y Harvey Weinstein dan razón a una de las hipótesis de Daniel Estulin, al igual que el pleito feroz que se ha desatado entre Trump y las joyas digitálicas de Silicon Valley –Google, Amazon, Facebook, Apple, Tuitter)–, así como el choque frontal de Trump con la aplastante mayoría de los multimedia. Juzga que la mayor parte de los servicios de espionaje de EEUU, con excepción del FBI y la CIA, se están realineando con Trump quien, si es reelegido hará un esfuerzo deliberado para desmantelar a la CIA, lo cual intentó John F. Kennedy y lo pagó con su vida. Estulin vaticina que los financieristas de la City se esmeran en desatar una Tercera Guerra Mundial contra Rusia y China, mientras que Trump propende a un cambio del orden mundial de corte tetrapolar (EEUU, Rusia, China e India.) La puja está en pleno desarrollo y las elecciones parlamentarias de noviembre, que le pueden quitar la mayoría a los republicanos, amenazan la continuidad de Donal Trump.

¿Rebelión contra Trump? Julio Escalona.-

Trump advirtió sobre un ‘crash’ bursátil y una guerra civil si triunfan los demócratas en las elecciones para el congreso de noviembre próximo. El exestratega de la Casa Blanca, Steve Bannon, advierte a Reuters, que Trump enfrenta un golpe de Estado. Trump, trata de sabotear el multilateralismo promovido por la ONU. Impulsa otro centrado en la Otan y pactos militares. Sabotea la ONU, se retiró de la Unesco, amenaza con retirarse del Consejo de Derechos Humanos, ha entrado en conflicto con la Corte Penal Internacional y ha lanzado graves amenazas contra ella. Por otra parte, viene levantándose en EEUU una como rebelión de la gente contra Wall Street y la Reserva Federal (el banco central de EEUU, que es de carácter privado). Ambos, vienen favoreciendo la especulación financiera, que estafa a la gente y concentra el capital en manos de los burgueses. Los gobiernos, incluido el de Trump, promueven el recorte de los impuestos a los ricos, lo que golpea fuertemente a los sectores medios y a los trabajadores, favoreciendo la pobreza. Esos sectores, tratando de frenar la especulación con el dólar, favorecen la adopción del patrón oro, de tal manera que la Reserva Federal y Wall Street pierdan fuerza para controlar el mercado del dólar. Los conflictos de Trump con Rusia, China, Turquía, Irán… se hacen más críticos. La diplomacia de Trump se funda en la militarización de la política, la caotización del mundo, sanciones, alianza con los sionistas… Ha creado conflictos con sus aliados europeos. Mientras, Rusia y China van tejiendo alianzas a través del planeta y China encabeza la reconfiguración del mundo mediante redes financieras, comerciales que confluyen y se multiplican con la ruta de la seda. La noticia del día es el viaje de Maduro a China. Un éxito total. Los sectores que en EEUU se enfrentan a la Reserva Federal, propician el patrón oro. ¿Trump estará detrás de esto? Entonces puede estar necesitando, no sólo el petróleo de Venezuela, sino también el oro. Venezuela acaba de firmar acuerdos con China sobre petróleo y oro. Con lo cual la alianza estratégica anunciada por Maduro, convierte a China en el enemigo que EEUU tendría que derrotar para apoderarse de nuestras riquezas. Jugada maestra, presidente Maduro. La agresión sigue planteada, pero no basta la histeria de Almagro. -


Miedo pánico de Xi Jinping Earle Herrera.

Cuando el solemne diputado Márquina, desde la tribuna de honor de la regañada (por Almagro) Asamblea Nacional, advirtió a la República Popular China que si le prestaba un solo yuan a Maduro, no se lo reconocería y perdería esos cobres, un miedo pánico cimbró la médula espinal del señor Xi Jinping, a la sazón secretario general del Partido Comunista Chino (PCCH), presidente de la Comisión Militar Central del Partido y del Estado y presidente de la República Popular China. Nada más. Al percibir el impacto de sus palabras en su disminuido adversario asiático, el parlamentario (exAD, exUNT y PJ) se esponjó como el sapo que miraba a la sapa pariendo, batracio que además quería ser un teniente coronel. En el país de la Gran Muralla tienen una forma de responder que los adecos y sus derivados no han podido entender todavía. Por esos días, China recibió a mi paisano guanipense Mikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia que hace rato declaró en desacato a la antichina Asamblea Nacional. Xi Jinping, aunque la oposiciónlo subestime, sabe todo esto. El “chinito”, como lo llama todo sobrado Ramos Allup, además de ingeniero químico, es doctor en Teoría Marxista y Educación Ideológica. ¡Ah, y aventajado discípulo de un señor llamado Mao Tse Tung! (así lo conocí yo, cuando visitaba la librería Viento del Este). Para asombro del mundo, Xi Jinping no hizo caso a la amenaza del tal Márquina -¡Increíble!, rezongó Trump- ni de la AN, a la que Almagro regañó por no ponerle los ganchos a Nicolás Maduro. Este, en cambio, amarró 28 acuerdos de cooperación con el gigante rojo. Para mayor tirria escuálido-planetaria, el presidente venezolano fue recibido con los máximos honores y su plan de recuperación económica elogiado por gobernantes y empresarios chinos. Ver al petro estrechando la mano del yuan fue demasiado para la maltrecha dirigencia de la MUD, a tal punto que no se le ocurrió otra cosa que ponerse a echarle paja a un turco excéntrico que invitó a Nicolás y a Cilia a degustar unos cortes cárnicos en salsa constantinopla, sacudida con guiso otomano a fuego lento. -¡Medio “petlo”!, exclamó un sonreído diplomático chino.

Cuando la izquierda no hace crítica, la derecha siempre gana Marcos Roitman Rosenmann

A los enemigos políticos hay que mantenerlos en el error. Es un sinsentido dotarlos de argumentos para el ataque. Se trata de tomar la delantera. No anticiparse conlleva recibir golpes innecesarios, ir a rebufo de los acontecimientos. Desde hace un tiempo, parte destacada de la izquierda latinoamericana y mundial ha tomado la decisión de esconder la cabeza. Justifica y descalifica. Ante cualquier circunstancia cometida por los llamados nuestros, sean actos de corrupción, cohecho, represión, uso ilimitado de la fuerza, nepotismo, la crítica desaparece. No hay lugar para la reflexión. Se cierran filas. No se ve, no se escucha, no se habla. Mudos, sordos, ciegos y hoy ni se tuitea. Lo único que produce son escritos para salvar la situación. No aportan nada, no dicen nada, se limitan a parafrasear a San Ignacio de Loyola: en tiempos de asedio, cualquier crítica es traición. De acuerdo, pero no todo es asedio. Hay que diferenciar. Sugiero la lectura del artículo de Pablo Gonzalez Casanova contra el asedio a Cuba publicado en La Jornada: Con Saramago hasta aquí, con Cuba hasta siempre. Ahí está el límite. Mientras, la derecha curtida y ágil en las labores de la crítica anticomunista juega con ventaja, se adentra en una parafernalia de datos, la mayoría hechos probados e incontestables. Pero los manipula y presenta de manera atractiva. Cualquier error político de la izquierda lo magnifica, saca de contexto. Esta maniobra torticera tiene hondo calado, llega a los sentimientos y emociones de la opinión pública, sensible al estalinismo, los jemeres rojos camboyanos y cualquier alusión al marxismo, socialismo o gobierno de izquierda. Son siglos de hegemonía cultural. Misma opinión pública con piel de cocodrilo cuando se trata de condenar la violación de los derechos humanos en EEUU, España, Francia, Gran Bretaña, etcétera. Pero no caigamos en el maniqueísmo. No es una cuestión: y los tuyos más. Ése es el gran error. Ahí comienza el declive. Sin principios, sin valores éticos, sin argumentos, se cae en la futilidad. No es agradable caminar junto a la derecha conservadora y neoliberal; en algunas críticas, me sonrojo. En términos absolutos comparto algunos de sus puntos de vista. Los casos pueden ser variados. Pero en la medida que no tomamos la delantera y no anticipamos, los dejamos pasar, toman distancia considerable. Golpean primero. Ya en la lona, estamos casi nocaut. La crítica llega tarde, mal y sin capacidad de contrarrestar los argumentos de la derecha. En Venezuela hay corrupción, por supuesto, mejor no desconocerla; hay errores políticos, también, mejor verlos; hay inflación, desde luego. En Brasil durante el gobierno de Lula y Rousseff la realidad no era idílica. Irregularidades, represión al MST, entrega de tierras a las multinacionales y corrupción. La autocensura y esa falsa militancia habilitó a la derecha reaccionaria, fascista, para emprender un golpe de Estado blando, cuyas consecuencias paga el pueblo brasileño. Las causas, entre otras, son la falta de crítica para desmantelar las acciones desestabilizadoras. Tomaron la delantera. En Ecuador Rafael Correa cometió errores, taparlos lleva a la contrarrevolución de Lenín Moreno. ¿Y qué decir de Bolivia? Si reconocemos los errores, desarmamos las críticas de la derecha. Seguirán en sus lógicas golpistas, pero sin apoyos gratuitos. Parece que hubiese miedo a la crítica, a señalar las dificultades, eso sí, en privado todo cambia, ¿hipocresía? Mejor citar al Che y no al jesuita inquisidor Loyola. Ocultar la verdad no es alternativa. Mentir no es una opción. Baste recordar la anécdota con su anfitrión Hugo Pesce en Perú. Alberto Granados la relata: “Pesce les había dado a leer un inédito sobre el problema indígena, en la cena pregunta al Che: ‘¿qué tal el libro?’ Éste responde: ‘mire, doctor, parece mentira que un hombre tan inteligente como usted, con capacidad y valor, haya escrito un libro tan mediocre’. Pesce, tras un silencio, le dice: ‘Ernesto, tienes razón’”. Rodeados de aduladores, beneficiarios de prebendas, prefieren ver al rey vestido. No incomodarles, no plantear problemas. Estar cerca del poder, disfrutar de sus lisonjas. Para el Che hubiese sido mejor mentir, pero hubiese sido un traidor. Se consideraba amigo de Pesce. Mientras la izquierda esté empantanada, cierre los ojos a la realidad y no tome la delantera, la crítica al nepotismo y la corrupción queda en manos de la derecha y así siempre ganan.


Bernie Sanders: Un nuevo eje autoritario requiere un frente progresista internacional

Bernie Sanders| Se está llevando a cabo una lucha global que traerá consecuencias importantísimas. Está en juego nada menos que el futuro del planeta, a nivel económico, social y medioambiental. En un momento de enorme desigualdad de riqueza y de ingresos, cuando el 1% de la población posee más riqueza que el 99% restante, estamos siendo testigos del ascenso de un nuevo eje autoritario. Si bien estos regímenes tienen algunas diferencias, comparten ciertas similitudes claves: son hostiles hacia las normas democráticas, se enfrentan a la prensa independiente, son intolerantes con las minorías étnicas y religiosas, y creen que el gobierno debería beneficiar sus propios intereses económicos. Estos líderes también están profundamente conectados a una red de oligarcas multimillonarios que ven el mundo como su juguete económico. Los que creemos en la democracia, los que creemos que un gobierno debe rendirle cuentas a su pueblo, tenemos que comprender la magnitud de este desafío si de verdad queremos enfrentarnos a él. A estas alturas, tiene que quedar claro que Donald Trump y el movimiento de derechas que lo respalda no es un fenómeno único de los Estados Unidos. En todo el mundo, en Europa, en Rusia, en Oriente Medio, en Asia y en otros sitios estamos viendo movimientos liderados por demagogos que explotan los miedos, los prejuicios y los reclamos de la gente para llegar al poder y aferrarse a él. Esta tendencia desde luego no comenzó con Trump, pero no cabe duda de que los líderes autoritarios del mundo se han

inspirado en el hecho de que el líder de la democracia más antigua y más poderosa parece encantado de destruir normas democráticas. Hace tres años, quién hubiera imaginado que Estados Unidos se plantaría neutral ante un conflicto entre Canadá, nuestro vecino democrático y segundo socio comercial, y Arabia Saudí, una monarquía y estado clientelar que trata a sus mujeres como ciudadanas de tercera clase? También es difícil de imaginar que el gobierno de Netanyahu de Israel hubiera aprobado la reciente “ley de Nación Estado”, que básicamente denomina como ciudadanos de segunda clase a los residentes de Israel no judíos, si Benjamin Netanyahu no supiera que tiene el respaldo de Trump. Todo esto no es exactamente un secreto. Mientras Estados Unidos continúa alejándose cada vez más de sus aliados democráticos de toda la vida, el embajador de Estados Unidos en Alemania hace poco dejó en claro el apoyo del gobierno de Trump a los partidos de extrema derecha de Europa. Además de la hostilidad de Trump hacia las instituciones democráticas, tenemos un presidente multimillonario que, de una forma sin precedentes, ha integrado descaradamente sus propios intereses económicos y los de sus socios a las políticas de gobierno. Otros estados autoritarios están mucho más adelantados en este proceso cleptocrático. En Rusia, es imposible saber dónde acaban las decisiones de gobierno y dónde comienzan los intereses de Vladimir Putin y su círculo de oligarcas. Ellos operan como una unidad. De igual forma, en Arabia Saudí no existe un debate sobre la separación de intereses porque los recursos naturales

del país, valorados en miles de billones de dólares, le pertenecen a la familia real saudita. En Hungría, el líder autoritario de extrema derecha, Viktor Orbán, es un aliado declarado de Putin. En China, el pequeño círculo liderado por Xi Jinping ha acumulado cada vez más poder, por un lado con una política interna que ataca las libertades políticas, y por otro con una política exterior que promueve una versión autoritaria del capitalismo. Debemos comprender que estos autoritarios son parte de un frente común. Están en contacto entre ellos, comparten estrategias y, en algunos casos de movimientos de derecha europeos y estadounidenses, incluso comparten inversores. Por ejemplo, la familia Mercer, que financia a la tristemente famosa Cambridge Analytica, ha apoyado a Trump y a Breitbart News, que opera en Europa, Estados Unidos e Israel, para avanzar con la misma agenda anti-inmigrantes y anti-musulmana. El megadonante republicano Sheldon Adelson aporta generosamente a causas de derecha tanto en Estados Unidos como en Israel, promoviendo una agenda compartida de intolerancia y conservadurismo en ambos países. Sin embargo, la verdad es que para oponernos de forma efectiva al autoritarismo de derecha, no podemos simplemente volver al fallido status quo de las últimas décadas. Hoy en Estados Unidos, y en muchos otros países del mundo, las personas trabajan cada vez más horas por sueldos estancados, y les preocupa que sus hijos tengan una calidad de vida peor que la ellos. Nuestro deber es luchar por un futuro en el que las nuevas tecnologías y la inno-


vación trabajen para beneficiar a todo el mundo, no solo a unos pocos. No es aceptable que el 1% de la población mundial posea la mitad de las riquezas del planeta, mientras el 70% de la población en edad trabajadora solo tiene el 2,7% de la riqueza global. Los gobiernos del mundo deben unirse para acabar con la ridiculez de los ricos y las corporaciones multinacionales que acumulan casi 18 billones de euros en cuentas en paraísos fiscales para evitar pagar impuestos justos y luego les exigen a sus respectivos gobiernos que impongan una agenda de austeridad a las familias trabajadoras. No es aceptable que la industria de los combustibles fósiles siga teniendo enormes ingresos mientras las emisiones de carbón destruyen el planeta en el que vivirán nuestros hijos y nietos. No es aceptable que un puñado de gigantes corporaciones de medios de comunicación multinacionales, propiedad de pequeño grupo de multimillonarios, en gran parte controle el flujo de información del planeta. No es aceptable que las políticas comerciales que benefician a las multinacionales y perjudican a la clase trabajadora de todo el mundo sean escritas en secreto. No es aceptable que, ya lejos de la Guerra Fría, los países del mundo gasten más de un billón de euros al año en armas de destrucción masiva, mientras millones de niños mueren de enfermedades fácilmente tratables. Para poder luchar de forma efectiva contra el ascenso de este eje autoritario internacional, necesitamos un movimiento progresista internacional que se movilice tras la visión de una prosperidad compartida, de seguridad y dignidad para todos, que combata la gran desigualdad en el mundo, no sólo económica sino de poder político. Este movimiento debe estar dispuesto a pensar de forma creativa y audaz sobre el mundo que queremos lograr. Mientras el eje autoritario está derribando el orden global posterior a la Segunda Guerra Mundial, ya que lo ven como una limitación a su acceso al poder y a la riqueza, no es suficiente que nosotros simplemente defendamos el orden que existe actualmente. Debemos examinar honestamente cómo ese orden ha fracasado en cumplir muchas de sus promesas y cómo los autoritarios han explotado hábilmente esos fracasos para construir más apoyo para sus intereses. Debemos aprovechar la oportunidad para reconceptualizar un orden realmente progresista basado en la solidaridad, un orden que reconozca que cada persona del planeta es parte de la humanidad, que todos queremos que nuestros hijos crezcan sanos, que tengan educación, un trabajo decente, que beban agua limpia, respiren aire limpio y vivan en paz. Nuestro deber es acercarnos a aquellos en cada rincón del mundo que comparten estos valores y que están luchando por un mundo mejor. En una era de rebosante riqueza y tecnología, tenemos el potencial de generar una vida decente para todos. Nuestro deber es construir una humanidad común y hacer todo lo que podamos para oponernos a las fuerzas, ya sean de gobiernos o de corporaciones, que intentan dividirnos y ponernos unos contra otros. Sabemos que estas fuerzas trabajan unidas, sin fronteras. Nosotros debemos hacer lo mismo.

Las riesgosas apuestas de Donald Trump en el escenario mundial Immanuel Wallerstein

Hay dos cosas relacionadas con Trump en las que todo mundo, amigos y enemigos, parecen estar de acuerdo. Nadie puede estar seguro de qué es lo que va a tuitear la siguiente vez. Y quiere mantenerse en el poder. Trump ha hecho tres riesgosas apuestas geopolíticas: conseguirá que Corea del Norte se desnuclearice; será capaz de forzar a Irán a que renuncie a cualquier intento de tener armamento nuclear; desmantelará el TLCAN para beneficio de Estados Unidos. Es totalmente improbable que él logre las dos primeras cosas. Y es apenas marginalmente posible que pueda reemplazar el TLCAN con algún arreglo más ventajoso para Estados Unidos. Así que llega la segunda certeza. Quiere mantenerse en el poder. Si fallan todas sus apuestas, ¿qué hará para mantenerse en el poder? Aquí no hay ningún acuerdo, ni entre amigos ni entre enemigos. Un grupo piensa que está patológicamente loco y que arrastrará al mundo consigo. El otro grupo dice que podría modificar sus prioridades con tal de mantenerse en el poder. Así que resulta que los riesgos son nuestros. ¿Le apostamos a su patología o a sus propios intereses? Si escogemos la opción incorrecta, perdemos y perdemos en grande. No podemos apostarle a ambas clases de respuesta con Trump. Es una o la otra. Resumiendo: Trump fallará en sus riesgosas apuestas. Responderá de algún modo. ¿Pero cuál? Tiendo a favorecer la predicción de sus propios intereses. Pero me da miedo equivocarme.

Theresa May asegura que el Brexit “no está muerto”

La jefa del Gobierno del Reino Unido, Theresa May, ha defendido su posición ante el Brexit y reiterado que el plan urdido en su residencia campestre de Chequers “no está” muerto. “Creo en el Brexit y crucialmente creo en ejecutar un Brexit de tal forma que respeta la votación (en el referéndum de 2016) al tiempo que protege nuestra unión, protege empleos y asegura el éxito del Brexit en el futuro”, declaró en una entrevista a la BBC. May se defendía así de un nuevo ataque de su ex canciller, Boris Johnson, que descalificó como “demente” el plan Chequers y cuestionó la fe de la primera ministra en un Reino Unido independiente de la Unión Europea (UE). Es la segunda embestida que Johnson lanza contra el plan Brexit en la antesala del congreso conservador, que empezó este domingo 30 en la ciudad inglesa de Birmingham. El acuerdo Chequers, escribió el ex ministro en The Telegraph, es “una humillación moral e intelectual” y “un engaño al electorado”. Esta vez lo considera “demente” y “completamente ridículo” en una entrevista con The Sunday Times, donde reivindica sus credenciales para una eventual puja por la jefatura del Gobierno. “La idea de que podemos pedir a oficiales de aduanas de Dubrovnik o de Santander que impongan aranceles exclusivamente británicos es demente y nadie piensa que puede funcionar”, señala en referencia a premisas del acuerdo de asociación aduanera post Brexit que Londres ha planteado a Bruselas.


Bancarrota económica y en política exterior, los desafíos de López Obrador en México

El próximo presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador afirmó que el país se encuentra en “bancarrota”, aunque bien pudo haber dicho quiebra, ruina o desastre. El endeudamiento de Enrique Peña Nieto ha sido tan alto, gravoso y a la vez inservible para el futuro del país, que obligó al gobierno a usar los recursos en solventar la deuda externa, con lo cual se desatendió totalmente a la sociedad misma. La deuda bruta externa total ajustada se duplicó en los últimos ocho años y alcanzó un máximo histórico de 453 mil 548 millones de dólares (más del 40% del PIB) al cierre del primer trimestre de este año, de acuerdo al Banco de México. El pago de los intereses fue por 21 mil 613 millones de dólares en 2017, prácticamente el doble de los erogados en 2010. Los estrategas de López Obrador tendrán que encontrar otras fuentes de recursos, diferentes a la deuda externa, para financiar los programas anunciados y poder contribuir a una mayor expansión de la economía sin generar desequilibrios insostenibles en el tiempo. Hoy, el país está mucho más cerca de una bancarrota que de la bonanza que intenta vender el presidente saliente, el establishment y los medios hegemónicos: el producto por habitante no ha crecido y el futuro aparece demasiado nublado cuando el salario mínimo es menor ahora que hace 30 años.Resultado de imagen para mexico deuda externa Una economía más o menos estancada que concentra el ingreso está produciendo pobreza incesantemente y, en tal virtud, contiene fuertes estructuras que reproducen el mismo estancamiento. En ese círculo vicioso ha vivido el México neoliberal. La pobreza reporta números absolutos más altos entre cada sexenio, pero también porcentajes mayores. Existe una bancarrota social, señala el analista

Pablo Gómez . Hace 30 años casi un tercio de la juventud estudiaba: hoy subsiste el mismo porcentaje mientras otros países en iguales condiciones entonces sobrepasan el 60% de matrícula universitaria. México vive en medio de la delincuencia organizada, la acumulación de dinero ilícito y otros, y el incremento incesante del número de homicidios dolosos, feminicidios, extorsiones, violaciones y otras conductas ilícitas cuyos números son agobiantes cuando se analizan tanto en términos absolutos como en relativos, indica la revista Proceso, que añade que la corrupción es también una bancarrota, no sólo económica, sino moral. Existe hoy una sociedad más estratificada y más injusta. Pero si se analiza la situación en la que se encuentran los grandes conglomerados capitalistas, entonces sí que se vive en bonanza, señala Pablo Gómez. Trump-Amlo Una carta de López Obrador a Donald Trump –en julio pasado, tras su triunfosignificó la manifestación del deseo de sostener relaciones binacionales cordiales o una agenda de los asuntos a tratar en común y, a la vez, un inusual informe unilateral de las medidas que su gobierno tomará para frenar la migración hacia EEUU. El objetivo explícito de las medidas comunicadas a Trump es que los mexicanos no tengan que migrar por pobreza o violencia, esforzándose en lograr que encuentren trabajo y bienestar en sus lugares de origen. Se busca levantar una serie de cortinas que frenen el desplazamiento de la fuerza de trabajo hacia EEUU. Entre las acciones que se echarían a caminar se encuentra la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables en el sureste del país, para crear 400 mil empleos. También, el impulso a un corredor económico en

el Istmo de Tehuantepec, para unir el Pacífico con el Atlántico (una especie de Canal de Panamá seco), con una línea de ferrocarril de 300 kilómetros para el transporte de contenedores y el establecimiento de una zona franca. Adicionalmente, se recorrerán las aduanas mexicanas hacia el sur, 20 o 30 kilómetros, y se disminuirán a la mitad los impuestos cobrados en la zona fronteriza. Asimismo, se establecerá una franja libre en los 3 mil 185 kilómetros de frontera. “Esta será –dice la carta– la última cortina para retener trabajadores dentro de nuestro territorio”.Resultado de imagen para mexico y trump Luis Hernández Navarro recuerda que el desarrollo de la región sur-sureste para frenar la migración anunciado por López Obrador no es novedad. Vicente Fox auspició (provocando una incesante oleada de resistencia indígena y campesina) el Plan Puebla-Panamá. Peña Nieto creó en 2016 las zonas económicas especiales (ZEE), como territorios de excepción con incentivos fiscales, beneficios aduaneros y un marco regulatorio ágil, y ahora señalan que buscarán extenderlas a todo Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Todos estos planes han fracasado. Las entidades donde se promovieron no crecieron económicamente y la población no vive mejor, señala el analista de La Jornada. En una historia sin fin, al menos desde 1997, los gobiernos en turno han anunciado el inicio del proyecto de transporte intermodal, para conectar Salina Cruz, Oaxaca, con Coatzacoalcos, Veracruz, y establecer un cluster regional de sectores industriales con alto potencial económico. “Invariablemente se han topado con un problema irresoluble: el rechazo de las comunidades a su construcción”, recuerda. Más allá de las promesas, nada indica que en esta ocasión la ancestral respuesta de campesinos e indígenas vaya a ser distinta a la del pasado. Las relaciones con el mundo Para la académica y diplomática Olga Pellicer, tres grandes rasgos distinguen las relaciones exteriores de México en estos momentos: la creciente vulnerabilidad ante Estados Unidos, la escasa proyección de México en los foros internacionales y el deterioro progresivo de los arreglos institucionales para conducir la política exterior. La decisión de profundizar la dependencia se tomó al firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuando la exportación de manufacturas, producidas de manera integrada con corporaciones estadounidenses, se convirtió en el motor principal del crecimiento económico del país. La mayor vulnerabilidad en los últimos años responde a la importancia creciente que adquieren las importaciones de gas natural y gasolina desde EEUU


Nunca más reprimirá el Ejército, afirma AMLO en Tlatelolco

(la seguridad energética mexicana depende de ello) y al cambio inesperado, proteccionista y demoledor de la política de comercio exterior del actual presidente Donald Trump (empeñado en construir un muro que “una” los dos países), lo que exige una redefinición del proyecto de desarrollo nacional. En los últimos seis años se produjo un sensible debilitamiento de la posición de México como actor con influencia a nivel regional o como defensor de causas en organismos internacionales. Con excepción de la atención concedida a la Alianza del Pacífico y la decisión – tardía- de integrar las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU, el sexenio de Peña Nieto llegó a su fin carente de un proyecto de envergadura en foros multilaterales, como sí se tuvo en 2010 en la COP 16 sobre cambio climático, o en la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), En el terreno de los derechos humanos, el gobierno de Peña mantuvo serios desacuerdos con el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, con los relatores especiales y con los grupos de expertos designados por la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos para coadyuvar en el esclarecimiento del trágico problema de Ayotzinapa y los miles de desaparecidos en todo el país. Para Pellicer, conducir la relación de México con el mundo requeriría de instituciones sólidas, listas para echar a andar políticas que permitan contrarrestar las circunstancias que han profundizado la vulnerabilidad del país, pero el gobierno entrante recibirá un andamiaje institucional débil: agencias que no se comunican entre sí, sacando adelante los temas coyunturales pero sin responder a metas y objetivos de largo plazo. Es una herencia perturbadora, pero el futuro lo será aún más si quienes han sido designados por el presidente electo para ocuparse de las relaciones exteriores no se abocan, de inmediato, a enfrentar omisiones y obstáculos que dificultan una mejor conducción de las mismas. Dado el entorno externo tan adverso para México en 2018, de una buena política exterior depende en gran medida la estabilidad interna y el éxito de la mayoría de proyectos que está dando a conocer el próximo gobierno, concluye Pellicer.

* Antropólogo y economista mexicano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

En la Plaza de las Tres Culturas, e ­ scenario de la masacre de jóvenes del movimiento estudiantil de 1968, el presidente electo, Andrés Ma­nuel López Obrador, anunció que integrará a las fuerzas armadas y a la Policía Federal en una guardia civil nacional, para que actúe como ejército de paz. “Nunca jamás se utilizará al Ejército para reprimir al pueblo”, sostuvo, y ratificó la desaparición del Estado Mayor Presidencial, el cual, recordó, fue utilizado para esa histórica represión. Frente a las voces que piden el regreso de los militares a los cuarteles, López Obrador dijo que hacerlo dejaría a la gente en indefensión, y una vez más refrendó que desaparecerá el Centro de Investigación y Seguridad Nacional para acabar con el espionaje en México. Los 3 mil 700 trabajadores de esa instancia serán incorporados a otras áreas del gobierno. A tres días de que se cumplan 50 años de la matanza en Tlatelolco –y después de que la futura jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, resaltó ante los miles de asistentes que llenaron la plaza “somos una generación que creció con el dolor del 2 de octubre de 1968, pero también con el impulso de aquellos jóvenes de luchar por un país mejor”–, López Obrador garantizó que velará por el respeto a los derechos humanos, al tiempo que refrendó su respeto por las instituciones militares. Tras pedir que no se vea a los soldados y marinos como enemigos porque, dijo, son pueblo uniformado, hijos de campesinos, obreros, comerciantes, abundó que se creará una guardia civil nacional “con el apoyo del Ejército, de Marina y de Policía Federal. "Vamos a unir estas corporaciones en una guardia civil, en una guardia nacional, donde se limitará el uso de la fuerza y se van a respetar los derechos humanos. De esta manera vamos a garantizar la paz y la tranquilidad en México", resaltó Indicó que se trata de una reforma al Ejército que “voy a proponer en su momento, porque no tenemos muchas opciones. Dicen algunos ‘que regresen los militares a los cuarteles’, pero qué pasa si actuáramos así, dejaríamos a la gente en estado de indefensión porque se creó la Policía Federal con ese propósito y no funcionó. "Se echó a perder, no tiene los elementos suficientes, ni siquiera instalaciones. Mandan a comisiones, a misiones a la Policía Federal a los estados y tienen que acampar en la calle porque no hay cuarteles. Tienen que hospedarse en hoteles. No podemos así enfrentar el problema de la inseguridad y de la violencia." Abundó que "desgraciadamente también las policías ministeriales, con honrosas excepciones, están echadas a perder, y las policías municipales y estatales". Reiteró que “no se trata de decir ‘los soldados y los marinos a los cuarteles’, [porque] cómo enfrentamos a la delincuencia, cómo detenemos la violencia, cómo frenamos los homicidios, que ya no haya más asesinatos, que no haya secuestros, que no haya robos. Necesitamos por eso organizarnos bien, y vamos a utilizar a los soldados, a los marinos, nada más que con una concepción distinta”. Anticipó que en su carácter de comandante supremo de las fuerzas armadas, como Presidente de la República hará el planteamiento al Ejército y la Marina, y que presentará al Congreso la reforma correspondiente, porque frente a la violencia y la inseguridad, “no tenemos otra opción. "Vamos a hacer un llamado a los soldados, a los marinos, para dar un giro a la labor del Ejército, que ya no se ocupe de las tareas que hasta ahora tiene encomendadas que la defensa nacional la podemos hacer todos si se necesita, como ha sido siempre en la historia de México. Si nos invaden, si nos agreden de otros países, todos a defender a la patria, no sólo los soldados. Ahora los marinos y los soldados tienen que ayudarnos sin el uso de la fuerza como un ejército de paz, para garantizar la seguridad interior y la seguridad pública", resaltó. Subrayó, que buscarán la manera de enfrentar el grave problema de inseguridad y de violencia en el país sin el uso de la fuerza, atendiendo las causas que lo han originado. "Estoy seguro de que si hay trabajo, si hay bienestar, si se atiende a los jóvenes, vamos a lograr la paz y la tranquilidad." En el emblemático sitio donde se mantiene vigente el recuerdo de lo que ocurrió hace medio siglo, durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, destacó que el Estado Mayor Presidencial "se creó desde hace muchos años y cumplió una función", pero un motivo para desaparecerlo es "que en las investigaciones que se han hecho sobre la represión del 68, aparece que se utilizó". Afirmó que no se necesitan "8 mil elementos para cuidar la seguridad del Presidente de la República", y que en su caso contará con una ayundatía, compuesta por 10 hombres y mujeres, y "me va a cuidar el pueblo de México". En otro tema, el presidente electo anunció que todos los programas sociales que manejaba el gobierno de Ciudad de México serán financiados con presupuesto federal en el próximo sexenio, y lo que deje de invertir la administración local se utilizará para dar mantenimiento a la capital del país.


DOSSIER BRASIL

Luciano Wexell Severo: análisis socioeconómico y politico de Brasil y de los candidatos presidenciales Bruno Sgarzini| El economista Luciano Wexell Severo, catedrático de de Economía, Integración y Desarrollo en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), tras un profundo análisis socioeconómico y politico de Brasil y de los distintos candidatos presidenciales, afirma que Fernando Haddad sería la opción para todos los que comulgan en las filas del nacionalismo popular, del progresismo, del humanismo o de las izquierdas liberales. La sociedad brasileña podría reeditar por séptima vez seguida la disputa que ocurre desde 1994, entre el PSDB y el PT. O, peor, caer en una segunda vuelta inusitada entre Jair Bolsonaro y Fernando Haddad. Todavía con alguna chance, Ciro Gomes, con su proyecto nacionalista y desarrollista, se presenta como alternativa a la polarización. – Con el ascenso de Jair Bolsonaro ha salido también que es apoyado por Steve Bannon. En este sentido: ¿Qué influencia tiene el movimiento Alt Right en la candidatura de Bolsonaro? ¿De dónde viene Bolsonaro y qué sectores de peso lo apoyan? -Es cierto que uno de los hijos de Jair estuvo con Steve Bannon, quien fue estrata-jefe de la Casa Blanca en el gobierno de Donald Trump y director del Breitbart News, una página web de noticias falsas y comentarios de extrema derecha. En Brasil se habla muy poco sobre alguna influencia de Bannon en el proceso electoral. Todavía hay pocos elementos para afirmar que Bolsonaro, aunque asuma posicionamientos fachos, haga parte de la llamada “onda populista global”, atada con financiamiento de Estados Unidos, de países europeos y grandes empresas, vía Organizaciones No Gubernamentales. Como se sabe, Brasil es un país inmenso, con muchas particularidades regionales. No es posible decir que el gran capital brasileño, industrial o bancario, hoy, esté con Bolsonaro. Eso no es cierto. Una parcela de la élite, sí. Hay sectores de las Fuerzas Armadas que sí. Hubo algunos grandes

cambios en las últimas semanas. Desde el rarísimo ataque al candidato con un arma blanca, la Rede Globo parece haber extendido algún apoyo. Antes, el conservador tenía un tiempo de solamente 8 segundos del horario electoral. Después, aumentó su presencia en los noticieros y periódicos. Hay una masacre comunicacional que promueve la condolencia, el sentimentalismo y la consternación. Así se busca convertir el bufón en salvador de la Patria. El agresor fanático convertido en víctima. Y eso le viene rindiendo frutos. Quizás, frente a la imposibilidad de tener a alguno de sus candidatos preferenciales (Geraldo Alckmin y Marina Silva) en la segunda vuelta, la élite, en un acto de desesperación, escoja a Bolsonaro. Es importante recordar que Bolsonaro ascendió hasta el grado de capitán, pero fue retirado del Ejército por insubordinación e indisciplina. Sus superiores confirmaron textualmente su falta de lógica, de racionalidad y de equilibrio al intentar argumentar. Como parlamentario también es limitado, sin expresión. Jamás fue relator de proposiciones destacadas, tampoco presidió comisiones. Se luce por asumir

Luciano Wexell Severo

un discurso de odio en contra de los movimientos populares, negros, homosexuales, indígenas, mujeres, migrantes y sin tierra. Es decir, en contra de gran parte de la gente. Defiende una pauta muy primitiva, de violencia e intolerancia, como un hombre de las cavernas. Desgraciadamente, expresa una parcela de la opinión de la población brasileña. Desde 1991, es elegido consecutivamente diputado federal por Río de Janeiro, alcanzando un 6% de los votos de ese estado. Su diferencia con Trump es que no es nacionalista sino entreguista. Es liberal, privatizador, aperturista. Después, hay similitudes. Atrapa a la gente insatisfecha con problemas reales, como la inflación, la corrupción o la inseguridad. Atrae personas decepcionadas con la situación política y económica del país. Pero parece demasiado afirmar que integra la denominada “global populist wave”, compuesta, entre otros, por el banquero y presidente francés Emmanuel Macron, la primera-ministra británica Theresa May y el italiano Silvio Berlusconi. Se trata de gente mucho más expresiva. De derechas, pero de otro nivel. Ese perfil se encajaría mejor en otra postu-


Marina Silva lante, por ejemplo, Marina Silva. –En las otras candidaturas del establisment aparecen figuras como Marina Silva y Geraldo Alckmin. De Silva se sabe que en algún momento fue apoyada por George Soros y de Alckim, que viene de un partido ampliamente respaldado por el dinero de Sao Paulo ¿En algunas de estas candidaturas se replica la contradicción entre Wall Street y ultranacionalismo, como sucede hoy con Donald Trump y los demócratas en EEUU? ¿Qué diferencias hay entre estas tendencias del establishment? -Maria Osmarina da Silva Vaz de Lima es celebrada en Estados Unidos y Europa. Considerada “líder mundial”, promueve algo llamado “Nueva política”. Sus charlas son un conjunto de ideas sueltas, reproducidas como si fuesen grandes contribuciones para la construcción de “un mundo diferente”. Integra el movimiento internacional “Tercera Vía”, que en Brasil asume la denominación de “Nueva Política”. Es como una Dalai Lama amazónica, financiada por la Fundación Ford. Realiza conferencias sobre esa “Nueva Política Global” y el “Desarrollo sostenible” del planeta. Fue bastante celebrada por Barack Obama y Hillary Clinton o por “socialistas” como el inglés Tony Blair o los franceses Lionel Jospin y François Hollande. Igualmente, por el alemán Gerhard Schroeder, el italiano Matteo Renzi y el nazi-israelí Ehud Barak. En las elecciones presidenciales de 2014, alcanzó un 21% de los votos en la primera vuelta, superando los 22 millones de electores. Claramente ha perdido bastante apoyo en los últimos cuatro años. Como reflejo de sus limitadas alianzas partidarias, tendrá solamente 21 segundos en el horario electoral. Pero sería la candidata ideal para profundizar el liberalismo, destruir todavía más el Estado, entregar la Amazonia a los intereses internacionales y someter a Brasil a las grandes potencias. Podría surgir como una alternativa a la polarización entre derechas e izquierdas, a los dos partidos tradicionales PSDB y PT. Eso también podría servir para otros dos candidatos, Bolsonaro y Ciro Gomes. Es importante notar que lo que está en juego en esas elecciones es el futuro de los BRICS, las gigantescas reservas de petróleo del Presal, el proyecto de integración sudamericana, el respaldo a las iniciativas emancipadoras de la UNASUR o la CELAC. Sin dudas, sobrará dinero de la National Endowment For Democracy (NED), del Departamento de Estado de Estados Unidos. Lloverá plata del International Republican

Institute (IRI), del Partido Republicano, y del National Democratic Institute for International Affairs (NDI), del Partido Democrata. Detrás de algunos de los candidatos están los recursos de la Open Society Fundation, de George Soros. Ya conocemos los impactos de la Revolución Colorida promocionada por Otpor (hoy llamado Center for Applied Nonviolent Action and Strategies -Canvas), con las multitudinarias manifestaciones de 2013 y el impeachment de Dilma Rousseff en 2016. Los tentáculos de esa guerra indirecta se extienden hasta el grupo de jóvenes liberales del denominado Movimiento Brasil Libre (MBL), cyberguerrilleros que ahora son candidatos a cargos legislativos por el partido DEM. Otro de los postulantes liberales con peso es Geraldo Alckmin, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), la agrupación de Fernando Henrique Cardoso. El PSDB perdió los últimos cuatro comicios presidenciales ante el PT: derrota de José Serra contra Lula, en 2002; derrota del propio Alckmin frentre a Lula en 2006; nueva derrota de Serra por Dilma en 2010; y derrota de Aécio Neves frente a Dilma, en 2014. Alckmin es un médico de Sao Paulo, con larga experiencia en la administración pública. Fue vice y es gobernador del mayor estado de Brasil desde 1995, hace casi dos décadas. Tiene nada menos que el 44% del tiempo de la propaganda electoral en la radio y en la televisión, más de cinco minutos y medio. Su equipo económico es la más fina flor del liberalismo verde y amarillo, casi todos con experiencia en el ministerio de Hacienda, en el Banco Central y en el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) durante la era Cardoso. Según las encuestas, todavía estaría ocupando un lugar inferior entre las opciones de voto. Sin embargo, hay quienes apuestan en un crecimiento del volumen de su campaña y en una subida que lo conduzca hacia la segunda vuelta contra el petista Haddad, reeditando la disputa aparentemente bipolar que ocurre desde 1994. Sólo aparentemente, porque se trata de dos partidos paulistas, cosmopolitas, liberales en esencia, aunque de distintos colores, matices, intensidades y tonalidades. El tema es que, en un escenario de esos, sin dudas, Haddad y el PT siempre serán la mejor opción para cualquier progresista, humanista, nacionalista o militante de izquierdas. Así como lo fueron, pese a cualquier crítica en su contra, Lula y Dilma. Hay otros dos candidatos liberales conservadores, además de Marina y Alckmin, sin posibilidades de superar, juntos, los 8%

Ciro Gomes de los votos. Uno es el banquero Henrique Meirelles (del MDB), quien fue funcionario del Bank of Boston por casi 30 años, llegando a ser su presidente internacional. Entre 2003 y 2010, durante el gobierno de Lula, fue la autoridad máxima del Banco Central de Brasil. Desde la salida de Dilma, en 2016, aceptó ser ministro de Hacienda de Michel Temer. Tendrá casi dos minutos de propaganda en el horario electoral. Su principal función será, muy probablemente, vender el apoyo a algún candidato, más o menos cercano, en la segunda vuelta. A su vez, el banco Itaú-Unibanco, la mayor institución financiera privada del país, también tiene su candidato. Se trata de otro banquero, João Amoêdo. Se lanzó por un partido llamado Novo (Nuevo). Entre sus principales atributos se pueden citar el trabajo en Citibank, algunas iniciativas de financieras propias y una humilde carrera de triatleta. Su currículum apunta que ya completó seis ironman y diez maratones. Ninguno de los cuatro (Alckmin, Marina, Meirelles ni Amoêdo) representaría alguna contradicción con los intereses de Wall Street. Son los propios candidatos de los bancos. -Según los últimos sondeos Ciro Gomes y Fernando Haddad aún tienen chances de pasar a una segunda vuelta y ganarle a Bolsonaro. En un contexto de gobierno de facto, utilización de la justicia y los medios, encarcelamiento ¿Cuál crees que son los escenarios y las posibilidades? -Bolsonaro todavía no está en la segunda vuelta. Este año la campaña es más corta que en otras oportunidades. Los candidatos se dieron a conocer más tarde. Las propagandas empezaron después. El cielo todavía está bastante encapotado. Es muy complicado hacer previsiones faltando veinte días para los comicios. Cualquier analista con algún sentido de precaución y responsabilidad podría presentar tres o cuatro escenarios más previsibles. Eso es muy arriesgado, pero desde mi punto de vista, tomando en cuenta el cuadro tal cual lo vemos hoy, los escenarios serían los siguientes: 1) Que el candidato del mercado, de la oligarquía paulista, de los grandes empresarios y los sectores conservadores, es decir, Geraldo Alckmin, vaya al segundo turno contra el candidato de Lula, Fernando Haddad; 2) Que Bolsonaro, desde el hospital, pueda sostenerse y llegue a la segunda vuelta contra uno de los candidatos de las llamadas “izquierdas”, Haddad (en un escenario mucho más probable) o Ciro Gomes


(en un escenario menos probable); 3) Que Bolsonaro se mantenga y vaya a la segunda vuelta contra uno de los candidatos de las “derechas”, Alckmin o Marina (esa situación parece muchísimo menos probable); y 4) Que siquiera haya elecciones, debido al ambiente de tensión, relacionado con el supuesto atentado en contra de Bolsonaro. Los comentarios del Comandante del Ejército, Eduardo Villas Boas, sobre la instabilidad política, la intolerancia creciente, la débil gobernabilidad e, incluso, la posibilidad de cuestionarse la legitimidad del futuro elegido sonaron como una amenaza. El desorden institucional en Brasil, después de los tramposos mecanismos que sacaron a Dilma de la Presidencia de la República sin haber cometido crimen de responsabilidad, es tan brutal que los militares expresan opiniones políticas en los periódicos como si nada, pese a que la Constitución simplemente se los prohíbe. En mi interpretación hay dos cuestiones. Primero, algo polémico para los lectores simpatizantes de la izquierda petista. La sociedad brasileña podría entrar en una falsa polarización entre Jair Bolsonaro, un liberal de la derecha más rabiosa, tosca y rudimentaria, y Fernando Haddad. Ese sería un enfrentamiento bizarro entre el mal y el bien, casi una disputa del siglo XIX entre la oscuridad y la luz. Parece imprevisible lo que podría pasar en una segunda vuelta en términos de conflictividad, aunque sea razonable prever que Haddad vencería la contienda con poco margen. Segundo, algo todavía más polémico, aunque sea necesario reafirmar. Que el PT, pese a los avances entre 2003 y 2015, no representaría una amenaza real a los intereses estadunidenses, a las transnacionales, al sector financiero, a las petroleras, a los bancos o a la oligarquía brasileña. Y eso no dependería, para nada, de la figura de Haddad, un intelectual, un político y un ser humano de altísimo nivel. Incluso por lo que se manifestó anteriormente, habría una baja probabilidad de que el PT pudiera gobernar en un eventual escenario de victoria en segunda vuelta, sea contra quien sea. El actual momento no es simple. El estado de cosas no es normal. Hubo una trama que caracteriza un golpe de Estado reconocido en todo el mundo. El poder judicial, los medios de comunicación, las Fuerzas Armadas, el parlamento, están bien atados y muy claros con relación a lo que pasó y lo que debe hacerse. El grado de tensión, de conflictividad y de polarización de la sociedad brasileña es altísimo. Y el grado de insatisfacción y desilusión con el

PT también. Eso probablemente será verificado en estas elecciones para presidente, diputados estadales, diputados federales, senadores y gobernadores, como ya lo fue en las elecciones municipales del 2016, cuando el partido retrocedió más que cualquier otro. Es que ahora el hechizo se volvió en contra del hechicero. Pese a los grandísimos avances en el campo social, desde 2003, la cúpula del PT apostó por la desmovilización social, por la despolitización, por la anti-lucha política, por la homogenización y la pasteurización del discurso y las acciones. La parálisis impactó visiblemente a la Central Única de Trabajadores (CUT), a la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y al Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST). Si acaso un extraterrestre bajara a Brasil, en 2014, tendría mucha dificultad para identificar quién era de “izquierdas” o de “derechas”. Y eso sucedería porque la directiva del PT apostó a atenuar esas diferencias. No hubo acciones para la formación de conciencia política e ideológica. No hubo esfuerzo por politizar, por reforzar la comprensión de los elementos que ayudaron a empujar y promocionar la transformación económica y social de Brasil. Hubo poco contacto con la población vía televisión, radio o periódicos. Se apostó a un alejamiento y una esterilización, que refleja tanto las disputas internas dentro del gobierno como la “flacidez ideológica” de la dirección del PT. Los resultados más bizarros son los llamados “pobres de derecha” y la “clase media mal-agradecida”, dos de los sectores más beneficiados por el progresismo, que atribuyen su éxito a Dios o al merecimiento personal, sin asociarlo a las políticas públicas del gobierno del PT o al economista inglés John Maynard Keynes. Es decir, el gran problema es que el PT sintetiza una “izquierda” gaseosa, humanista y liberal, que no asimila el nacionalismo. Tradicionalmente se asocia el nacionalismo con la derecha. No entiende a Getúlio Vargas. No posee un Proyecto Nacional. Pasa lejos del llamado nacionalismo popular, antiimperialista y latinoamericanista de algunos grandes partidos políticos de nuestra región. Obviamente, no se niega la realidad. Hubo, con Lula, una reorientación hacia el mercado interno, incorporando a millones de personas al consumo. El número de pobres y miserables se desplomó, las fuentes de trabajo formal crecieron, los bancos públicos ampliaron sus créditos. Aun así, prevaleció intocable el llamado

“tripé” (las tres patas) de la política macroeconómica ortodoxa: 1- Las tasas de interés más altas del planeta, para supuestamente controlar la inflación; 2- Las tasas de cambio sueltas, “flotantes” y sobrevaluadas; 3El “control” del gasto público, contrario a la “macroeconomía irresponsable” y al “manejo populista del Estado”. Según informes de la consultoría KPMG, la ola de desnacionalizaciones de empresas brasileñas no disminuyó con Lula y Dilma. Continuaron los remates de estructuras públicas, como puertos, aeropuertos, carreteras o centrales eléctricas. Mientras se aplicó una política externa más independiente (tanto de apoyo a la integración regional como a la promoción de un mundo multipolar o la cooperación Sur-Sur), se mantuvo una política económica interna de carácter convencional. Pese a los grandes avances sociales, la acción macroeconómica siguió oscilando entre el neoliberalismo de los años anteriores y una suerte de keynesianismo tímido, avergonzado. Se ampliaron las oportunidades de los brasileños más pobres vía acciones paliativas de transferencia de los recursos oriundos de la creciente extranjerización del centro decisorio de la economía nacional. – Teniendo en cuenta el desmantelamiento del Estado brasileño que ha emprendido el gobierno de Temer y se ha producido con un modelo no convencional de intervención de Estados Unidos a través, entre otros, del dispositivo mediático judicial parlamentario,¿qué opciones pensás que tiene Brasil para reconstruir su proyecto geopolítico? ¿Qué posibilidades existen y cuál serían los sectores que podrían movilizar una coalición de poder? -Brasil necesita de un proyecto de unión nacional, no de fragmentación. Los enemigos de nuestro desarrollo interno y de nuestra autonomía externa son el imperialismo y la oligarquía. La contradicción principal es entre la Nación y los intereses extranjeros, asociados a sus representantes internos. Construir esa unión nacional es el principal desafío de los brasileños hoy. El otro camino significará el despedazamiento del país, el enfrentamiento entre hermanos, la intensificación de las profundas desigualdades regionales, la intensificación de los conflictos étnico-raciales. No vendría mal para las grandes potencias la fragmentación de Brasil. Por eso, en mi interpretación, deberíamos huir de una falsa polarización entre el PSDB y el PT. Después de todo, y sobre todo tomando en


cuenta las experiencias negativas de Dilma en 2010 y 2014, parece evidente que la salida no será por ahí. Hay que observar los programas electorales y las propuestas escritas de cada candidato. El tema es que ya no estamos en 2002. Ni siquiera estamos en 2010 o 2014. El PT ya no representa lo mismo que hace algunos años. Desde entonces, tuvimos el desastre del gobierno de Dilma, que aplicó medidas macroeconómicas exactamente al revés de lo prometido en su campaña electoral. La gente se sintió engañada. Eso incluso fue denunciado por más de una centena de intelectuales, sociólogos, economistas y militantes del propio partido. No sólo lo dijeron sino lo gritaron. Hasta la fundación editorial del PT publicó un libro contra el ajuste fiscal de 2015, denominado “Alternativas para o Brasil voltar a crescer”. Por otro lado, el rechazo al PT es mucho mayor después de la prisión de algunos de sus líderes. Parece imposible negar que, en algunos casos, sin dudas, los juicios y encarcelamientos fueron resultado de una postura unilateral, selectiva y direccionada por parte del poder judicial y de los medios de comunicación. El caso de la prisión de Lula es el más vergonzoso. Se trata de una clara persecución en contra del mayor líder político del planeta Tierra. Un tremendo fiasco, inaceptable para cualquier persona que tenga dos dedos de frente. Por otro lado, es bueno pensar que, a lo largo de 500 años, los brasileños demostraron muchas veces que cuentan con la fortaleza moral para retomar el rumbo. Fuerza para levantarse y empezar otra vez. Reconocer el fin de una etapa, admitir los errores y asimilar las pérdidas. Obviamente, no hay forma de apretar un botón y regresar hacia 2002 o hacia 2010. De una u otra manera, pese a grandes avances, no se hicieron los cambios necesarios y caminamos hacia un callejón sin salida. Los monopolios de desinformación y de alienación masiva, controlados por pocas familias, se convirtieron en cajas de resonancia de las denuncias de “corrupción”. Los medios de difusión impresos, radioeléctricos o radiofónicos se presentan como los defensores de las libertades individuales, los guardianes de la justicia y de los derechos ciudadanos. Los mismos medios hegemónicos que nacieron, se crearon y se callaron durante la dictadura militar. Ahora, respondiendo a sus inconfesables intereses económicos, denuncian la existencia de la “mayor corrupción de la historia”. Sostienen permanentemente que el PT quebró a la economía. Algunos sugieren que la anulación del PT requiere obligatoriamente, para justificarse, la anulación del PSDB. Los principales caciques de ese partido también están

metidos hasta el pescuezo en escándalos de corrupción, obviamente sin recibir el mismo tratamiento por parte de la justicia o de los medios de comunicación. La lista es larga. Va desde Aécio Neves hacia José Serra, pasando por otros peces grandes. El MDB después de Temer está enterrado. Es decir, podríamos pensar que la candidatura de Alckmin, a pesar de todos los recursos y del tiempo disponible, tendría pies de barro. Eso es un punto clave. Otro punto clave es que la campaña de Marina no logra despegar. Sumados esos dos puntos, las debilidades del partido de Alckmin y la apatía de Marina, surge Bolsonaro. Quizás el ultra conservador gane fuerza como última alternativa de los sectores más reaccionarios. Quizás eso ya haya quedado claro. Quizás sea esa la opción de Globo. Eso es lo que todavía no queda claro. Por fin, es importante notar que hay tres supuestos outsiders con posibilidades reales de ir a segunda vuelta: Bolsonaro, Marina y Ciro. Probablemente, el escenario de los sueños de la élite sería Bolsonaro versus Marina, lo que solucionaría el inmenso problema de eliminar al PT y al PSDB juntos, alzando al poder políticos “nuevos” y “limpios”. Lo bueno de lo “nuevo” sería, propagandísticamente, espantar el fantasma de la corrupción y, a la vez, poder enseñarles a gobernar con “buenas políticas” y “buenas prácticas”. Vale apuntar que, según los actuales sondeos, siempre totalmente cuestionables, Bolsonaro perdería facil la segunda vuelta contra cualquiera, excepto frente a Haddad. En ese sentido, el gran problema para la

élite brasileña sería tener al otro outsider, Ciro Gomes, en la segunda vuelta. Se trata de un político con experiencia. Fue alcalde, gobernador de Ceará y ministro de Hacienda del presidente Itamar Franco y de la Integración Nacional de Lula. Representa el partido de Leonel Brizola, reivindica a Getúlio Vargas y asume un discurso en defensa del desarrollismo y del nacionalismo. Su programa de gobierno sugiere, entre otros puntos relevantes, anular las medidas aplicadas por Temer, sea con relación a las políticas sociales, de gastos públicos o de desnacionalización de pozos petroleros, centrales eléctricas y la empresa de aviación. Trató de invitar al empresario Benjamin Steinbruch, uno de los mayores de Brasil, quien es alto directivo de la Federación de Industrias de Sao Paulo (FIESP), para ser su vice. Terminó aliado a una diputada exponente del agronegocio. Es rarísimo observar que un sector de la izquierda logra justificar que un banquero de Bank Boston haya sido presidente del Banco Central de Lula por ocho años y no haga el mismo esfuerzo para interpretar la presencia de Katia Abreu como vice de Ciro. Pareciera que la economía es un tema secundario, trabajado por pocos doctores formados en Wall Street, mientras la producción agrícola se trataría de algo muchísimo más importante. Según los datos de hoy, Ciro estaría en tercer lugar, detrás de Bolsonaro y Haddad. Transita por un sendero embrollado, asumiendo un discurso interventor y al mismo tiempo presentándose como posible salida para la polarización. El cuadro actual sugiere que la sociedad brasileña podrá ser conducida, por séptima vez seguida desde 1994, a un punto de chantaje en el cual tenga que elegir obligatóriamente entre el neoliberalismo del PSDB y la, en el mejor de los casos, socialdemocracia del PT. El otro escenario diseñado por las instituciones que hacen las encuestas electorales, faltando pocos días para los comícios, sería aún peor: entre Bolsonaro y el PT. En cualquiera de las dos situaciones, repito, Fernando Haddad sería la opción para todos los que comulgamos en las anchas fileras del nacionalismo popular, del progresismo, del humanismo o de las izquierdas liberales.


La ultraderecha brasileña amenaza: al poder por los votos o por las botas

Juraima Almeida-CLAE| El candidato ultraderechista a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal, desautorizó a su compañero de fórmula, el general retirado Hamilton Mourao, por haber propuesto acabar con el pago extra de Navidad y de vacaciones (aguinaldo) que perciben los trabajadores. Mientras la candidata a la vicepresidencia por el Partido de los Trabajadores, Manuela D´Avila, denunciaba una campaña de noticias falsas en su contra y pedía protección policial al Tribunal Superior Electoral. Después de las polémicas de los últimos días entre el binomio ultraderechista de exmilitares, el comando de campña del PSL vetó la participación de Mourão en el debate de candidatos a la presidencia, y se anunció que no participará de los eventos marcados para la próxima semana. En un escenario de profunda polarización, Bolsonaro lidera las encuestas y se enfrentaría en segunda vuelta electoral al centroizquierdista Fernando Haddad (PT), el indicado por el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva. El grueso de los sondeos ¿detecta una constante: Haddad derrotaría al exmilitar en el balotaje del 28 de octubre debido a una serie de razones, entre ellas el rechazo que suscita la homofobia, machismo, misoginia de Bolsonaro, ya procesado por hacer “apología del estupro” Fake news misógenas Mientras, en la desesperación por la caída en las encuestas, el entorno de Bolsonaro apeló una vez más a la tormenta de noticias falsas (fake news) diseminadas en las redes sociales vinculandola a Manuela D´Avila, candidata a vicepresidenta de la fórmula encabezada por Fernando Haddad, y bendecida por Lula, a Adelio Bispo de Oliveira, el hombre que atacó con una cuchilla al candidato ultraderechista. Desde el 7 de septiembre las usinas bolsonaristas se esfuerzan en vincular el hecho a una imaginaria conspiración de la cual es culpable la izquierda, con “dólares venidos desde el exterior” para pagarle al agresor, una falsedad desmentida por la propia Policía Federal. Para el general Hamilton Mourao, vice de Bolsonaro, “no cabe la menor duda” de que fue un atentado orquestado por el PT de Haddad y Lula. La ultraderecha vuelve a adoptar las mismos sabotajes y campañas de terror mediático y político a través de noticias falsas

que ya pusiera en práctica en los meses previos a la destitución de la presidenta constitucional Dilma Rousseff en 2016 . Manuela D´Avila desconstruyó la operación y presentó una denuncia ante el Tribunal Superior Electoral y le exigió que retire el material del aire, que investigue los domicilios electrónicos desde donde se repitieron estas noticias, que se averigüe quien los financió esto y “que se me dé custodia policial porque esto desata una altísima rabia contra mí. Bolsonaro sabe desatar el odio entre su gente, y él mismo está diciendo desde el hospital que fue objeto de un crimen político”. Antitrabajadores Resultado de imagen para bolsonaro yg mourao“El 13 salario del trabajador está previsto en el artículo 7 de la Constitución (…) quien lo critica, además de ofender a quien trabaja, confiesa desconocer la Constitución”, sostuvo Bolsonaro en Twitter. El día anterior, Mourao participó en un encuentro con empresarios donde aseguró que este tipo de beneficios de la ley laboral brasileña son “una mochila en la espalda” de los empleadores. “Si recaudamos 12 meses, ¿cómo es que pagamos 14? Es complicado, Brasil es el único lugar del mundo en que la persona se va de vacaciones y gana más”, lamentó. Las diferencias entre ambos están marcando la campaña electoral del candidato de la ultraderecha brasileña. Dado que Bolsonaro, un excapitán del Ejército, está hospitalizado recuperándose de una puñalada recibida en un acto proselitista, Mourao aumentó la presencia en actos de campaña, ofreciendo declaraciones que causaron alarma entre los asesores del candidato. Tradicionalmente, los candidatos buscan encantar a los votantes centristas para ganar la segunda vuelta, pero Mourão parece reacio a suavizar su tono. Luego del apuñalamiento, el general culpó a la izquierda. “Si quieren utilizar la violencia, los profesionales de la violencia somos nosotros”, declaró en ese entonces. El populismo ultraderechista ha instalado en Brasil un discurso político destructivo que emplea cualquier excusa para provocar un incendio social y cuyo blanco principal es el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula y Haddad. Bolsonaro es equiparado por los medios europoeos con Donald Trump o Matteo Salvini, pero eso es un error. Es aún peor en el fondo y en las formas. En la campaña no solo ha defendido la dictadura militar brasileña (1964-1985), sino que ha propuesto que la policía


tenga carta blanca para matar en un país donde se registran 60.000 homicidios anuales, señala el diario español El País.

Repudio global a Bolsonaro

Gorila La semana pasada, Mourao dijo que las familias sin figura paterna, en las que los hijos son criados por madres o por abuelas, son “una fábrica de desajustados”, lo que le valió fuertes críticas de partidos adversarios e hizo que Bolsonaro le prohibiera participar en actos públicos durante unos días, según la prensa local.Resultado de imagen para bolsonaro y general mourao Algo similar sucedió con Paulo Guedes, el posible ministro de Economía en caso de que Bolsonaro llegue a la presidencia, quien también reforzó su exposición mediática ante la ausencia forzada del candidato convaleciente. Bolsonaro tuvo que matizar sus palabras cuando propuso crear un impuesto sobre las transacciones financieras similar a uno que había sido extinguido en 2007. “Eso es una distorsión, tan solo está estudiando alternativas, todo tendrá que pasar por mi criba”, aseguró Bolsonaro en una entrevista al diario Folha de Sao Paulo para responder a la polémica generada por las palabras de su asesor económico. vEl 13 de septiembre, Mourão declaró al mismo diario Estado que expertos legales deberían redactar una nueva Constitución, más restrictiva, que se ratifique a través de un plebiscito y no una asamblea constituyente, y calificó de error el hecho de que parlamentarios electos hayan redactado la carta magna de 1988. Precisó que esa era su opinión, no la de Bolsonaro, pero ha generado dudas sobre el compromiso del candidato presidencial con la Constitución brasileña. Bolsonaro suele convivir con la controversia. En una entrevista de 1999, aseguró que no se puede cambiar nada en Brasil con un voto democrático, sino solo a través de la guerra civil y las ejecuciones. A medida que ha subido la temperatura de la carrera presidencial, el candidato ha suavizado un poco su discurso. El plan gubernamental de 81 páginas contiene varias garantías de que se logrará un cambio respetando las leyes y la Constitución y de que nadie será perseguido. Mourão, por el contrario, aseveró en una entrevista televisada el 7 de septiembre que el gobierno teóricamente podría promulgar un autogolpe, con las fuerzas armadas obligadas a actuar en una situación de anarquía, continuando con su apoyo a una intervención militar. En una entrevista con Bloomberg, Mourão dijo mientras Bolsonaro se dedicaba a actos públicos -que él no puede convocar- él se centraba en hablar con asociaciones comerciales y grupos empresariales y hará otras apariciones cuando sea posible. Cuando las mujeres han decidido a salir a las calles para denunciar a los candidatos ultraderechistas, el clima político se recalienta aún más y, ante la posibilidad de no lograr el poder por los votos, la ultraderecha amenaza hacerlo por las botas.

Miles de personas se manifestaron el sábado 9 de setiembreen múltiples ciudades de Brasil y del mundo, en diversas marchas contra el candidato presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro. Las masivas movilizaciones, agrupadas bajo el lema “Ele não” (“El no”), fueron convocadas en su gran mayoría por movimientos de mujeres que, por medio de redes sociales, expresaron su rechazo a las prédicas misóginas y racistas del ex militar, de 63 años. Entrada la noche (local), las protestas que comenzaron pasado el mediodía todavía continuaban. En San Pablo, el corazón de la economía brasileña y la urbe más poblada del país, los manifestantes se reunieron en la zona oeste de la ciudad. Según el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, la asistencia superó las 200.000 personas. En Río de Janeiro, por su parte, las protestas, también muy numerosas, se realizaban en el barrio conocido como Cinelandia, en el centro. “No tengo edad para votar, pero estoy aquí porque esto es más que una cuestión de votos. Tiene que ver con algo que es mucho más de fondo: una persona tan racista, tan prejuiciosa, no puede llegar al poder”, dijo a Ana Clara Pontes, de 16 años, en Río. En una marcha compuesta mayoritariamente por mujeres, y con mucha presencia juvenil, Yara Pereira, de 19 años, agregó: “Estoy aquí por las minorías, por los negros, por la gente de la favela. Si él vence, todo va a empeorar mucho”. Elisabeth Lima, de 58 años, fue más contundente: “Debemos sacar de la carrera electoral a este fascista”. En Salvador de Bahía, otra de las ciudades importantes del país, la reconocida cantante Daniela Mercury brindó un show como parte de las manifestaciones. Además, en otros centros urbanos, como Belo Horizonte, Recife, Porto Alegre, Curitiba, Fortaleza, Manaos y en casi todas las capitales de estados del país, también se llevaron a cabo importantes marchas. Entre las canciones que más se escucharon en las movilizaciones, una clamaba que el lema “El no” iría a decidir la elección, mientras que otra refería a que las mujeres salieron a la calle para luchar. En Brasilia, capital del país, las protestas contra Bolsonaro se mezclaron con un acto del Partido de los Trabajadores (PT), en el que habló el candidato de la sigla Fernando Haddad. En su discurso, Haddad, segundo en las encuestas, dijo que es mejor para Bolsonaro “ya ir acostumbrándose” a su nombre, en referencia al juego de palabras que utilizan los seguidores del ex militar, que combina la expresión “ya ir” con el nombre Jair. Varios políticos asistieron a las marchas, entre ellos la candidata presidencial centrista Marina Silva y Manuela D’Avila, vicepresidenta en la fórmula del PT, que coincideron en los actos de Sao Paulo. Junto a las organizaciones feministas, distintas agrupaciones en favor de la diversidad sexual y por los derechos de los negros, así como militantes de partidos políticos, se hicieron presentes en las protestas. Desde que se difundió en redes sociales a principios de mes, el lema “El no” creció en forma masiva y fue replicado por varias personalidades muy famosas a nivel mundial, entre las que se encuentran las cantantes estadounidenses Madonna y Cher. Otros actos contra Bolsonaro se realizaron en varios países del mundo, entre los que se encuentran Alemania, Francia, Argentina y Estados Unidos. Incluso en Mozambique y Sudáfrica se registraron protestas. En París, al menos 250 personas, esencialmente mujeres brasileñas entre los 20 y los 40 años, se apostaron en la plaza de la República con pancartas en portugués, francés e inglés, en las que se podía leer, entre otros mensajes: “Bolsonaro jamás” o “Yo no soy Bolsonaro”.


Múltiples fracturas e insólitas elecciones Mario Osava*

¿Podrá la ultraderecha llegar al poder en Brasil? Ernesto J. Navarro

Una vez que Lula da Silva fue sacado de la carrera presidencial, Jair Bolsonaro pasó al frente de las encuestas..¿Podrá la ultraderecha llegar al poder en Brasil? El próximo 7 de octubre será la primera vuelta electoral en las presidenciales de Brasil y el candidato que lidera las encuestas, Jair Bolsonaro, representa la posibilidad de que la extrema derecha tome el poder en esta nación latinoamericana. Llamado el “Trump brasileño”, este exmilitar de 68 años cumple actualmente su séptimo período como diputado y pasó al frente de los sondeos luego de que el Tribunal Electoral sacara a Lula da Silva de la carrera presidencial. Bolsonaro, abanderado del Partido Social Liberal (PSL), ha encabezado una polémica campaña debido a sus posiciones sobre temas como corrupción, dictadura, mujeres y homosexuales. Medios locales aseguran, por su parte, que luego del atentado del 6 de septiembre, el candidato del PSL obtuvo un mayor protagonismo en la opinión pública. Para el sociólogo Vinicius Sartorato, el diputado ultraderechista “no es políticamente correcto, tampoco es ‘el hombre’del ejército. Es visto como un populista, con poca preparación, pero algo muy cierto es que trae consigo la posibilidad de un mayor protagonismo de las Fuerzas Armadas en la política, algo inédito desde 1984”. Bolsonaro ha realizado su campaña ofreciendo “un gobierno decente” y capaz de superar la actual situación, que evalúa como una “crisis ética, moral y fiscal”, según su sitio web. Ofrece un “Brasil libre del crimen, la corrupción y las ideologías perversas”, así como una política de “tolerancia cero con el crimen, la corrupción y los privilegios”.También anuncia un enfrentamiento abierto con el Foro de Sao Paulo, al que califica como “totalitario” y, asegura que “más de un millón de brasileños fueron asesinados” desde la primera reunión de ese foro de partidos de izquierda. El programa de gobierno de Bolsonaro asevera que en Brasil ocurren 62.000 homicidios al año, y que el país padece de una “epidemia de crack, introducida por las filiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”. Una situación que será enfrentada con mano dura. Para el sociólogo Sartorato, el mensaje del candidato sobre la criminalidad “es un discurso de violencia para combatir la violencia”. Raúl Castro, Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro y Evo Morales durante el Foro de Sao Paulo. La Habana, Cuba, el 17 de julio de 2018. / Reuters / Reuters Además, agrega el analista social, el “combate a la corrupción que propone Bolsonaro apela a la moral, pero no profundiza en aspectos necesarios como el fortalecimiento del sistema político del cual hace parte desde hace unos 30 años”. Sartorato opina que los anuncios de combate al crimen son parte de un “discurso desde la rabia, pero es superficial, con trazos fascistas y autoritarios. Es un mensaje que está dirigido a captar al electorado que adversa al Partido de los Trabajadores (PT), pero que ha logrado captar la simpatía de electores del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB)”. Aunque ese tipo de mensaje tiene mayor penetración “entre las capas medias de la población trabajadora”, según apunta el sociólogo, también se registra “mucha desconfianza” entre las clases altas de Brasil respecto a Bolsonaro. “Causa suspicacias su proximidad con el autoritarismo, el militarismo, y la defensa de la dictadura. Pero es evidente que ninguna figura prominente del establishment brasileño ha defendido públicamente la candidatura de Bolsonaro”, estima Sartorato.

Aislado en una cárcel, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva conduce su Partido de los Trabajadores (PT) a un probable triunfo en las elecciones presidenciales, cuya campaña ha atizado viejos y nuevos demonios en Brasil. La tendencia apuntada por las encuestas y factores objetivos permiten prever la vuelta del PT al poder, a través de Fernando Haddad, exministro de Educación y exalcalde de São Paulo, escogido para sustituir a Lula, imbatible electoralmente pero que no puede ser candidato tras su condena por corrupción y legitimación de capitales. Ese cuadro no despeja incertidumbres y temores ante el agravamiento de las fracturas nacionales que amargan cualquier desenlace de esas elecciones insólitas, que tienen como protagonistas al expresidente encarcelado y un militar retirado hospitalizado. Jair Bolsonaro, un excapitán del Ejército de extrema derecha y de opiniones autoritarias, sigue como el favorito en las encuestas para los comicios en primera vuelta el 7 de octubre, aunque sigue inmovilizado en un hospital de São Paulo, donde se recupera del cuchillazo en el abdomen que sufrió durante un acto proselitista el 6 de septiembre. Su popularidad, en crecimiento desde inicio de 2017, despierta más que temores entre los que recuerdan los asesinatos, torturas y exilio de miles de brasileños durante la dictadura militar de 1964 y 1985. El aspirante a la vicepresidencia en su fórmula es también un militar, Hamilton Mourão, un general pasado a retiro en febrero, como sanción por declaraciones en que defendió como constitucional la intervención militar en casos de “caos político” en el país. Otros militares, incluso el comandante del Ejército, general Eduardo Villas Boas, se atrevieron a difundir opiniones políticas, alentados por la posibilidad de triunfo de un antiguo capitán, rompiendo el obligado silencio de los cuarteles desde 1985, en una penitencia por la dictadura. Bolsonaro, diputado sin reconocido liderazgo desde 1990, se hizo popular al presentarse como “antipolítico” y “el único” con posibilidades de impedir que el PT vuelva al gobierno que ejerció de 2003 a 2016. También promete “restablecer el orden” en un país atenazado por la violencia delictiva y la corrupción. “Es el candidato del pensamiento retrógrado, del rezago, que no reconoce los nuevos códigos de la sexualidad, de la familia, y se aleja de los sectores contemporáneos de la sociedad”, definió la analista de opinión pública Fátima Pacheco Jordão. En su evaluación, es por eso que Brasilia y Río de Janeiro registran en las encuestas los más altos índices de apoyo a Bolsonaro entre las regiones metropolitanas, más de 36 por ciento, contra poco más de 10 por ciento de Haddad. Se trata de la capital y la excapital de Brasil, donde se presupone una cultura de sofisticación política, cosmopolita, en contradicción con el pensamiento simplista del excapitán, calificado de “tosco” hasta por sus propios aliados. Su visión castrense contempla aumentar la violencia en el combate a los criminales, premiar a los cuerpos policiales que más matan, armar la población, diseminar colegios militares por el extenso territorio brasileño. Defiende la familia tradicional, intolerancia con los homosexuales y el feminismo, o ideas como que la esclavitud fue fomentada por los mismos africanos. Sus groserías, como la de decir a una colega diputada que “no la violo porque no lo merece”, suenan contradictorias con su base electoral. Es en las capas de mayor ingreso y escolaridad que obtiene los más altos índices de respaldo, 42 por ciento. Eso explicaría porque consigue sus mayores ventajas tanto en el Distrito Federal, que concentra la población más rica y escolarizada, de muchos funcionarios gubernamentales, según planteó el académico Elimar Nascimento, de la Universidad de Brasilia.


Colombia: El retorno a la doctrina de seguridad nacional…y las masacres Camilo Rengifo Marín| Las declaraciones del actual ministro colombiano de Defensa Guillermo Botero contra la protesta social, no son sorpresa alguna ni un desmán verborrágico del empresario, sino corresponden a una bien diseñada estrategia en el marco de la política de seguridad nacional, una de cuyas líneas es la estigmatización, la satanización y la persecución de los movimientos sociales y la protesta ciudadana. Durante el Congreso de la central empresarial Confecámaras, en Cartagena, Botero se desbocó contra la protesta social al decir que “los grupos armados organizados -como disidencias de las FARC, ELN, Clan del Golfo, Pelusos y Puntilleros- son responsables de financiar la protesta social (…) “Con los dineros ilícitos corrompen y financian la protesta social”, tras afirmar, sin sonrojarse, que las “mafias han sido las que han creado la mala fama del glifosato”. Resultado de imagen para colombia guillermo botero y duque ¿Son meras peroratas u órdenes de ataque?, se preguntan los analistas. Al afirmar que la protesta social la financian los grupos ilegales, las mafias organizadas, en los que mete en una sola bolsa a narcotraficantes, paramilitares, bandas delictivas, tiene como meta agudizar la ilegalización y criminalización de la movilización social. Lo cierto es que este gobierno no trata la protesta social como un derecho legítimo, sino como una actividad de carácter delincuencial, ilegal y judicializable. La paz de los sepulcros Los colombianos que han nacido en los últimos 60 años lo han hecho en un país en guerra. Son pocos los que pueden afirmar que recuerdan a una Colombia sin violencia. La guerra ha dejado 262.197 muertos: 215 mil eran civiles y 46.813 combatientes. 95 mil muertes son atribuidas a paramilitares y casi 10 mil a agentes de seguridad del Estado. También dejó 80.514 desaparecidos (de los cuales 70.587 aún siguen desaparecidos), 37.094 víctimas de secuestro, 15.687 víctimas de violencia sexual y 17.804 menores de 18 años reclutados. En los primeros seis meses del año, 25 mil personas fueron expulsadas por la fuerza de sus lugares de vida, sumándose a más de seis millones de personas desplazadas en los últimos años. La “paz” avanza en Colombia a punta de pistola, ya que cerca de 500 líderes sociales han sido asesinados desde que el anterior presidente, Juan Manuel Santos, alcanzase el acuerdo de la Paz con las FARC en noviembre de 2016, cuyo implementación bombardeó permanentemente. Mientras se reactivan las masacres de paramilitares y narcotraficantes, el desplazamiento forzado significaba el despojo de ocho millones de hectáreas de pequeños y medianos productores agrarios. Los paramilitares, el grupo armado ilegal que más muertes y expoliación ha causado, en lugar de ser desmantelados por el Estado resurge con trágicas y repetidas consecuencias. El anterior presidente Juan Manuel

“Santos vendía una concepción de la paz centrada en los beneficios que le traería a la inversión extranjera y al gran empresariado multinacional, el cual podría explotar los recursos naturales, principalmente los minero-energéticos, sin el temor a ataques o extorsiones de grupos insurgentes”, señaló el sacerdote jesuita Javier Giraldo. Hoy, sin el freno que suponían las fuerzas de las FARC, la presencia de multinacionales y el cultivo de coca y la producción de cocaína se ha incrementado. No se trata del pensamiento sólo de Uribe, de Santos o del nuevo presidente Iván Duque, es el pensamiento de la ultraderecha, hoy al frente del gobierno y que durante dos período constitucionales fueron puestos en práctica desde la presidencia del genocida y paramilitar Álvaro Uribe, quien luego comandó la oposición a los procesos de paz con las FARC y a cualquier otra opción que avanzara en la democracia y la participación real de la sociedad. Ahora, con Duque, se reafirma la práctica histórica de la utilización de la violencia –con la que durante seis décadas lucraron las élites colombianas- que se materializa en las masacres en curso contra los líderes sociales. Para el establishment, la paz no es un buen negocio. Si el propósito en un acuerdo de paz es sacar la violencia de la política, esto rige para las dos partes: para el régimen y para los de abajo. No sólo para unos. De lo contrario no avanzaremos hacia la paz, sino hacia el engaño, hacia nuevas frustraciones y nuevas guerras, señaló el comando político del Ejército de Liberación Nacional (ELN). En días pasados el gobierno de Duque oficializó su negativa a nombrar el equipo negociador de paz, que lo represente en la Mesa de conversaciones con el ELN, negativa que se suma a las múltiples declaraciones que hace en contra del proceso de paz en curso en Colombia desde hace seis años. EEUU, Colombia, Guyana, la coca … y Venezuela Ralph Emanuel, exjefe de gabinete de Barack Obama y actual alcalde de Chicago advirtió en entevista con la cadena CNBC que el presidente Donald Trump podría in-

tervenir en Venezuela durante el próximo mes de octubre para desviar la atención de importantes problemas de su administración y obtener beneficios políticos que le garanticen la victoria en las elecciones del congreso del 6 de noviembre. “Nosotros tenemos una frase en este país: la sorpresa de octubre (…) creo que en estos momentos él (Trump) está buscando hacer cualquier cosa y hará cualquier cosa”, fue una de las frases pronunciadas por Emanuel para denunciar la inminente intervención imperial en Venezuela. Colombia siempre ha ambicionado una salida al mar Caribe a través del Lago de Maracaibo, que le permitiese un acceso más competitivo de sus productos, tanto los legales como los ilegales, a los mercados de Europa y Norteamérica. Hoy, convertido en el mayor productor de coca del mundo, necesita el corredor venezolano para poder llegar con su droga a su principal mercado, el estadounidense. Además, Colombia debe enfrentar –de aquí al 2021- un agotamiento total de sus reservas petroleras que impactará negativamente la elaboración de la cocaína, y por eso necesita el control sobre las reservas de hidrocarburos en el occidente venezolano, y para dejarlas en manos de empresas trasnacionales debe destruir el estado- nación vecino. Por otra parte, Guyana, que desde su nacimiento como estado independiente en 1966 se negó a respetar el Acuerdo de Ginebra que le prohíben la explotación de recursos mineros y hasta las actividades de exploración en la zona en reclamación, ha otorgado concesiones de exploración y explotación costa afuera, en mar territorial en reclamación por Venezuela, a las empresas petroleras trasnacionales CGX Energy, Exxon Mobil, Shell y Anadarko. La duda de los analistas es si Duque están en condiciones de mantener al unísono dos conflictos: el interno y el externo. Las amenazas permanentes de intervención en Venezuela -tratando de insuflar un nacionalismo xenófobo-, como mano de obra de los designios de Estados Unidos, su presidente Donald Trump y los intereses de las trasnacionales –en especial las petroleras- y el narcotráfico.


¿Hay un compromiso del G20 con el futuro del trabajo?

Eduardo Camín| A principios de setiembre la ciudad argentina de Mendoza fue sede del compromiso de los ministros de Trabajo y Empleo del G20 con la meta de promover el trabajo decente para forjar un futuro inclusivo. Además fue la primera vez se llevó a cabo una reunión conjunta con los ministros de Educación. El Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, destacó “el énfasis en los esfuerzos para dar forma a un futuro del trabajo, inclusivo y con equidad, sin dejar de lado a nadie”, dijo, al referirse a la declaración acordada por los ministros tras dos días de reuniones en Argentina. “Me complace ver un fuerte compromiso con las políticas sociales y de empleo innovadoras, particularmente aquellas dirigidas a reducir las brechas de habilidades y acelerar el progreso hacia la equidad de género en un mundo laboral que cambia rápidamente”, agregó. Hace apenas un año atrás, las decisiones acordadas por el G20, eran consideradas el camino correcto para salir de la crisis, es decir: ubicar el empleo de calidad al centro de la recuperación e ir cancelando las medidas de estímulo a medida que se afianzan la economía y el empleo. De repente, este consenso comenzó a ser cuestionado. La crisis de la deuda soberana y el creciente déficit fiscal en Europa llevó a que se recortara el gasto social, se elevaran las tasas de interés y se impulsaran medidas de ajuste. Todos estos temas dominaron la reciente Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, junio 2018, de la cual participaron más de 4.000 representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores. El informe final abunda en promesas que no pasan la puerta de la declamación, que en los últimos años se pasearon por cuatro ciudades, siempre en defensa de un sistema inhumano. Obviamente, la OIT no será la vanguardia esclarecida en defensa

de los trabajadores . La reunión mendocina, tuvo el eje puesto en los cambios producidos en el mundo del trabajo por la “revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, y por el planteo de que el sistema educativo debe acompañar ese cambio para que las personas estén capacitadas para los desafíos de este nuevo momento. Son las grandes corporaciones transnacionales y el sistema financiero global las que discuten las “formas de este nuevo mundo”. En este nuevo mundo, insisten, los Estados parecen solo como meras herramientas para generar los espacios de esta “nueva gobernanza”, donde las sociedades y sus problemáticas más urgentes parecieran no estar contempladas en las discusiones que conllevan estas transformaciones en el mundo del trabajo y en el sistema educativo. Con el avance de las nuevas tecnologías cada vez más trabajos están siendo digitalizados o sustituidos por máquinas, robots u otras formas de inteligencia artificial, lo que genera nuevas formas de empleo, de producción y de organización del trabajo. Las transformaciones tecnológicas vinieron de la mano de decisiones políticoestratégicas que definieron un salto de es-

cala en el polo del capital, que hoy implican profundas modificaciones en las estructuras sociales, laborales, educativas y culturales. Educación, salud, administración (en el ámbito privado y estatal) y servicios son atravesados por esta revolución tecnológica. Asistimos a una expansión geométrica del comercio electrónico, a un uso progresivo del Big Data en la comunicación y la prensa, a una implementación progresiva del gobierno electrónico, a una agricultura y una industria digitalizada, y hasta un turismo y unas finanzas programadas “online”. Los cambios que afectan al mundo del trabajo, así como la necesidad de adecuar los sistemas de aprendizaje permanente, fortalecer la protección social y lograr que nadie se quede atrás, fueron temas centrales en la reunión de Mendoza y los ministros reafirmaron su compromiso para promover políticas innovadoras para desarrollar habilidades, impulsar la protección social y formalizar los mercados laborales para hacerlos más equitativos e inclusivos. Los ministros apoyaron la “estrategia del G20 para erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la trata de personas y la es-


nales del mundo residen en países del G20. La otra cara del informe

clavitud moderna”, junto con el compromiso de promover la participación de personas con discapacidades en los mercados de trabajo y reconocer la necesidad de apoyar a las mujeres para participar de manera equitativa en la economía digital. “Estos desafíos demandan soluciones globales. El multilateralismo es una fuerza poderosa y especialmente adecuada para resolver los problemas más apremiantes del mundo. Foros multilaterales como el G20 necesitan priorizar sus respuestas ante la desigualdad e ir más allá del mero crecimiento económico. Juntos podemos y debemos construir un nuevo consenso internacional a favor del crecimiento y el desarrollo, y contra la pobreza y el desempleo”, subrayó el director general de la OIT. Una vez mas “la declaración” pide a los miembros del G20 garantizar que todos puedan beneficiarse de las oportunidades que se crearán en el futuro del trabajo, reconociendo el papel crítico que desempeña la protección social para alcanzar estas metas, al tiempo que resalta la necesidad de priorizar a las personas y el empleo en las estrategias de crecimiento sostenible. Agrega que el trabajo decente, la inclusión, la igualdad y la protección de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, junto con el diálogo social efectivo entre los gobiernos y los interlocutores sociales son la clave para alcanzar estos objetivos. Las declaraciones serán presentadas ante la Cumbre de Líderes del G20, que tendrá lugar del 30 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires. Más de lo mismo El comunicado oficial aborda una serie de temas relacionados al trabajo de la OIT. Pone de manifiesto la importancia de “mercados laborales eficaces… para sociedades inclusivas y cohesivas y economías resilientes”. Al señalar el impacto de las nuevas tecnologías, de la transición demográfica, de la globalización y de los cambios en las relaciones de trabajo sobre los mercados laborales, los líderes del G20 se comprometieron una vez más a “promover oportunidades de trabajo decente durante la transición del mercado laboral” fomentando “la implementación de las normas laborales, sociales y medioambientales y los derechos humanos” a lo largo de las cadenas mundiales de suministro. Prestaron atención especial a la adopción de “medidas inmediatas y eficaces para eliminar el trabajo infantil, el trabajo

forzoso, la trata de seres humanos y todas las formas de esclavitud moderna de aquí a 2025”. Algunas de estas medidas ya han sido acordadas en la Cumbre del G20 2014, cuando se adoptaron las “nuevas medidas para mejorar la calidad del empleo femenino y eliminar la discriminación en el empleo, reducir la diferencia de remuneración entre los sexos y ofrecer a las mujeres protección contra todas las formas de violencia”. Reconocían que es necesario hacer más a fin de reducir la brecha de género en la participación de las mujeres en el mercado laboral de 25% para 2025. En mayo último los ministros de Trabajo y Empleo del G20 adoptaron la declaración Hacia un futuro inclusivo: Configurar el mundo del trabajo. Algunas cifras de la OIT Entre 2014 y 2016, el crecimiento económico anual del G20 promedió un 3,3 por ciento, a saber, 0,6 puntos porcentuales menos que durante el periodo 2000-2007. nAunque en 2016 se observó una elevada tasa de desempleo en el G20 (5,4 por ciento), fue inferior al máximo del decenio alcanzado en 2009 (6,1 por ciento). nEn 2016, los jóvenes del G20 tenían tres veces más probabilidades de estar en situación de desempleo que los adultos. nEn 2016, el G20 registró una tasa de actividad en la fuerza de trabajo del 62,2 por ciento, es decir, dos puntos porcentuales menos que en 2007. nEn el G20, la tasa de actividad de las mujeres en la fuerza de trabajo era 26 puntos porcentuales menores que la de los hombres en 2016. nLos países del G20 tienen un papel muy importante en las cadenas mundiales de valor, pues suman el 77 y el 70 por ciento de las exportaciones e importaciones mundiales, respectivamente. n La mitad de los migrantes internacio-

Las reuniones G20, se suceden y se asemejan desde Pittsburg, a Hamburgo pasando por Melbourne, hasta llegar Mendoza las perspectivas de crecimiento frágil y las débiles expectativas en materia de empleo constituyeron el telón de fondo de las intensas discusiones que mantienen los líderes sobre la manera de configurar una globalización más inclusiva. Cuanto más pasa el tiempo, las contradicciones son más elocuentes, los parches al capitalismo no pueden hacer justicia, per se, ya que no puede hacer felices a todos los individuos de una sociedad. Es cierto que el propietario y el explotador, podrá sentirse feliz a su manera pero su dicha es precaria y pasajera porque la misma está condenada por la historia… y no es más que una felicidad antihumana por su esencia ya que se basa en la desdicha de la mayoría de los trabajadores. El sistema es de una profunda desigualdad económica, donde una pequeña parte dueña del capital, posee tesoros inmensos, lleva una vida lujosa y gasta sumas indecentes en la satisfacción de sus demandas, mientras que los demás, que forman la mayoría y crean los valores viven a veces en la miseria e ignorancia, sin poder cubrir sus necesidades elementales. El hombre no puede ser feliz en una sociedad sin futuro, donde le acechan a cada paso los reveses y azares de la vida, donde la incertidumbre el pesimismo, el miedo continúo al futuro son los espectros inseparables de la vida humana. La justicia social que se predica es imposible en una sociedad que no asegura la holgura material de los individuos, donde en una gran parte de la sociedad está regida por el trabajo forzado, o precario, el hombre no puede ser dichoso si no está seguro de su porvenir. La regla de oro sigue siendo el “comunicado oficial” -es decir “la declaración”- que entretiene y despista esa que abarca “cuestiones tan cruciales” como el fomento del empleo, la formación en competencias para el futuro del trabajo, el empoderamiento de las mujeres, la integración de los migrantes y refugiados en los mercados laborales, el cambio climático, la promoción del trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro y la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Discutir el asunto, emitir y escuchar opiniones diversas, determinar el punto de vista de la mayoría, plasmarlo en una resolución y luego cumplirla escrupulosamente, éste sería el procedimiento eficaz, pero las reuniones no hacen más que repetirse, a lo largo y ancho del planeta y las soluciones son cofres de palabras vacías plasmadas en informes ausentes de resultados concretos.


El partido sin ideas

Paul Krugman-NYT

Es casi seguro que los demócratas obtendrán más votos que los republicanos en las elecciones intermedias. No obstante, la manipulación y otros factores han desnivelado seriamente el campo de juego, así que necesitarían ganar el voto popular por un amplio margen para recuperar la Cámara de Representantes, y un margen enorme para recuperar el Senado. No sé cuáles serán los resultados ni qué ocurrirá con la legitimidad percibida sobre el gobierno federal si los tres poderes están controlados por gente que los electores rechazaron. Nadie más lo sabe. Sin embargo, algo que sí sabemos es que los republicanos perdieron contundentemente la batalla de las ideas. Ninguna de sus principales estrategias en materia de políticas, respecto de servicios médicos, impuestos y aranceles, está funcionando entre el electorado. De hecho, las políticas republicanas son tan impopulares que los candidatos del partido apenas hacen el intento de promoverlas. En cambio, fingen respaldar cosas que en realidad no apoyan —como proteger la cobertura médica de los estadounidenses con enfermedades preexistentes— o tratan de distraer a los electores con la guerra cultural y los llamados a la identidad racial blanca. El Partido Republicano se ha vuelto el partido sin ideas. Comencemos con la atención médica. No hace mucho, los ataques al Obamacare eran la táctica ganadora del Partido Republicano, pero el intento del año pasado de revocar la Ley de Atención Médica Asequible parece haber concentrado la mente de los electores e hizo que mucha gente esté consciente de lo mucho que podría perder si esta ley desaparece. El apoyo público a la ley está casi en su punto máximo, y ahora muchos dicen que la ley no fue lo suficientemente lejos y los demócratas tienen una gran ventaja como el partido que aborda mejor el problema de la atención médica. Luego, están los impuestos. La última vez que los republicanos hicieron que se aprobaran enormes recortes fiscales, con el presidente George W. Bush, fueron muy populares. Así que los líderes del partido parecen haber imaginado que lo mismo ocurriría ahora. “Si no podemos venderles esto a los estadounidenses, tendremos que buscar otro trabajo”, declaró en diciembre Mitch McConnell, el líder de la mayoría en el Senado. ¿Ya enviarían sus solicitudes de empleo? Porque los estadounidenses no les están creyendo. Hace unas semanas una encuesta interna del Partido Republicano encontró que “hemos perdido la batalla de los mensajes” sobre la legislación, ya que los electores creen de manera generalizada que los recortes fiscales fueron para las corporaciones y los ricos, y a muchos les preocupa que los mayores déficits pongan en peligro la seguridad social y Medicare. Por último, está el giro Donald Trump, la única área en la que él está en conflicto

con la ortodoxia del Partido Republicano: su nacionalismo económico, materializado en un conjunto rápidamente creciente de aranceles a las importaciones. Después de las elecciones de 2016, muchos comentaristas argumentaron que la victoria de Trump gracias al Colegio Electoral reflejó una reacción negativa contra la globalización. Eso sugirió que su proteccionismo podría volverse popular, pero no ha sido así. En específico, la guerra comercial está ocasionando un malestar considerable entre los republicanos de las zonas agrícolas. Mientras tanto, los aranceles tampoco parecen ser populares en los estados industriales. De hecho, es difícil encontrar a un grupo grande al que le guste la política comercial de Trump. ¿Por qué las ideas de las políticas republicanas fracasan de manera tan contundente? Hasta cierto punto, la respuesta es evidente: las políticas del Partido Republicano son impopulares porque dañan a muchos más estadounidenses de los que ayudan. ¿Por qué alguien habría de esperar que sea popular un recorte fiscal a los ricos que a la vez elimina la atención médica a los enfermos? La interrogante es por qué dichas políticas fueron populares alguna vez. La respuesta, me parece, es que en el pasado los electores no veían las conexiones. Cuando Bush presionó para aprobar su recorte fiscal, teníamos un superávit presupuestal, de tal modo que no quedó claro para los electores que menos ingresos podrían significar recortes a programas con los que contaban. Cuando logras aprobar grandes recortes fiscales frente a un déficit presupuestal —y cuando tu propio partido ha pasado años advirtiendo sobre una inminente catástrofe fiscal y exigiendo recortes al gasto— las implicaciones resultan más evidentes. En el caso de la atención médica fue mucho más sencillo vender historias de miedo sobre Obamacare antes de que entrara en vigor —y diera un seguro a decenas de mi-

llones de ciudadanos— de lo que es defender la eliminación de la cobertura para la gente que ya la tiene. Además, los aranceles de Trump sufren políticamente porque algunos estadounidenses ya sienten los estragos, mientras que los supuestos beneficiarios tienen buenos motivos para dudar de que se les ayudará. De hecho, si bien Trump alardea sobre que sus aranceles al acero han revivido la industria, dos importantes sindicatos de acereros han votado por irse a huelga, pues aunque las ganancias corporativas han aumentado, los salarios de los trabajadores no lo han hecho. En resumen, el público estadounidense parece haberse espabilado; los electores parecen haber reconocido la verdadera agenda del Robin Hood a la inversa del Partido Republicano que les quitar a las familias comunes para darles a los ricos. Claro está que los republicanos no se están dando por vencidos. Si no pueden ganar con los problemas tratarán de ganar con otra cosa… y sabemos lo que será: en todo Estados Unidos los electores se ven bombardeados con anuncios republicanos que muestran a gente atemorizante de piel morena. En Texas, Ted Cruz incluso piensa que un video en el que aparece Beto O’Rourke diciendo cosas perfectamente razonables a los feligreses negros ayudará a su campaña tambaleante. Tal vez funcione. Después de todo, los estudios de las elecciones de 2016 demuestran claramente que el resentimiento racial, y no la “ansiedad económica”, fue lo que le dio la victoria a Trump. No obstante, si el Partido Republicano gana, lo habrá hecho de una forma extremadamente fea, y la política estadounidense solo empeorará. * Premio Nobel de Economía 2008 por su trabajo sobre comercio internacional y geografía económica. Columnista de opinión de New York Times desde 2000. Profesor distinguido en la City University of New York Graduate Center.


Neoliberalismo progresista latinoamericano

Raúl Zibechi| La feminista estadounidense Nancy Fraser viene alertando sobre los problemas derivados del “neoliberalismo progresista”, que identifica con los gobiernos de Bill Clinton, Tony Blair, el socialismo francés y sus sucesores como Barack Obama (goo.gl/4GGTbX). En su opinión, “combina políticas económicas regresivas, liberalizantes, con políticas de reconocimiento aparentemente progresistas”. Se trata del multiculturalismo, el ambientalismo, los derechos de las mujeres y LGBTQ. El reconocimiento de estos derechos y colectivos sociales es, para Fraser, “enteramente compatible con el neoliberalismo financiero”, ya que bloquea el igualitarismo. El abordaje de las discriminaciones consiste en “asegurar que unos pocos individuos ‘talentosos’ de grupos ‘subrepresentados’ puedan ascender al tope de la jerarquía corporativa y alcanzar posiciones y remuneraciones paritarias con los hombres heterosexuales blancos de su propia clase”. Resultado de imagen para capitalismo verde Mientras una minoría consigue insertarse en el capitalismo financiero, el resto continúa prisionero del capital, con lo que el sistema adquiere mayores niveles de legitimación, amplía su base de apoyo y consigue aislar a los críticos a los que, de paso, les endilga los motes de masas “atrasadas e incultas”. Así, el feminismo liberal, el antirracismo liberal y el capitalismo verde son las únicas opciones “críticas” que el sistema legitima, calificando toda otra resistencia o rebelión como “populismo”. Creo que el análisis de Fraser es adecuado y enteramente compartible para el norte del mundo, aunque creo que debe ser matizado para las regiones del sur y en particular para América Latina. Aunque

sus argumentos pueden ser tomados como punto de partida, las diferencias con nuestro continente son notables. La primera es que el progresismo (neoliberal, porque ese es modelo imperante) accede a los gobiernos como consecuencia de las luchas de los pueblos originarios, afros, sectores populares y trabajadores que resistieron la primera oleada neoliberal privatizadora y protagonizaron levantamientos, insurrecciones y amplias resistencias del más diverso tipo. Esta es la principal diferencia con los procesos del norte. Las nuevas construcciones de poder, arriba y abajo, se bifurcan: en el sur asistimos al fin de las democracias y de la soberanía de los estados-nación, y a la neutralización de la política institucional como espacio donde se construyen sujetos colectivos y se promueven los cambios de larga duración. Pero el protagonismo popular es también una de las razones del desborde de la represión y de la violencia estatal y paraestatal. Resultado de imagen para fabricas recuperadasLa segunda es que ese conjunto de resistencias han abierto fisuras en la dominación, donde los de abajo estamos construyendo mundos otros por fuera del Estado y del mercado. Postulo que esos espacios son los principales obstáculos para la total implementación del neoliberalismo, tanto conservador como progresista, con sus mega-emprendimientos mineros, monocultivos y grandes obras de infraestructura. Espacios como las 400 fábricas recuperadas en Argentina, los 100 bachilleratos populares y una red de medios antisistémicos donde se informa 15 por ciento de la población. Sumemos: 5 mil asentamientos de reforma agraria en Brasil, con 25 millones de hectáreas, habitados por 2 millones de

sin tierra; 12 mil acueductos comunitarios en Colombia; decenas de miles de emprendimientos colectivos y comunitarios en toda la región; áreas enteras “liberadas” de mercados y estados en varios países, cuya referencia mayor son las juntas de buen gobierno zapatistas. La tercera es que en América Latina los poderes que se reconfiguran arriba, son el resultado de una amalgama o alianza entre grandes empresas, narcotráfico y sectores del aparato estatal. Sobre esa base se van creando desde narcoestados hasta diversas formas de dominación (desde “guerras contra el narco” hasta feminicidios) que a menudo cuentan con la bendición de las iglesias evangélicas y pentecostales. Imagen relacionada El análisis y la descripción de estos nuevos poderes de arriba es necesario para comprender dónde estamos y hacia dónde vamos, mientras adjetivos como “fascista” o “ultraderechista”, aun siendo justos, no contribuyen a esclarecer la realidad. Cuánto más avanzan los movimientos antisistémicos, más brutal es la reconfiguración del poder de arriba, siendo México una referencia ineludible. La cuarta es la conversión de las democracias en un sistema excluyente, que crea enemigos internos para aislar a sectores enteros de la población que perturban la lógica del capital financiero. Mientras en el norte se bautiza como populismo toda transgresión de las reglas, en el sur se emplea cada vez más una legislación antiterrorista, implementada tanto por gobiernos conservadores como progresistas, entre los que cabe destacar casos tan diferentes como los de Daniel Ortega y Dilma Rousseff. Ante la nueva estructura del poder de arriba, los márgenes de maniobra institucionales serán cada vez menores.


La patética posdictadura político militar chilena

Juan Pablo Cardenas S. Una de las más bochornosas características de la Posdictadura es la condescendencia que la política ha tenido con las Fuerzas Armadas, favoreciendo la impunidad de tantos crímenes cometidos por el Régimen Militar, cuanto por los privilegios que nuestra legislación le ha extendido a las distintas ramas castrenses. En una flagrante demostración de que en Chile no existe la igualdad ante la Ley, cuando basta con ser uniformado para superar con creces las condiciones de vida de la población civil. Dentro de un Estado que busca reducirse y restringir sus gastos, pero mantiene una febril y descarada carrera armamentista. Sin duda la más onerosa y ostentosa del Continente en relación a sus habitantes y Producto Interno Bruto. Cada efeméride de nuestras Fiestas Patrias nos dejó de nuevo en evidencia el dispendio que significa la adquisición de millonarias y letales armas, la mantención de los altos sueldos de la oficialidad, como el sistema previsional del personal activo y en retiro que el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea comparten, también, con Carabineros de Chile. Los que, además de sus conocidas granjerías, han logrado materializar toda suerte de desfalcos en desmedro del erario nacional que ni siquiera la Contraloría General de la República se atrevió a denunciar y atajar a tiempo.Imagen relacionada El Presidente Piñera anuncia, a diferencia de sus antecesores, que se propone terminar con la Ley Reservada del Cobre que obliga a Codelco a incrementar los fondos castrenses con el 10 por ciento de la comercialización del cobre que produce. Aunque sabemos que la hipotética derogación de esta Ley supondrá, en todo caso, incrementarles a los militares los fondos que le asigna el Presupuesto General de la Nación. Es decir se recurre, como en tantas cosas, a una hipócrita maniobra, a fin de no irritar a la oficialidad siempre tan atenta e irascible a la posibilidad de que se les rebajen sus gastos operacionales y emolumentos personales. Cualquiera sean las condiciones de nuestra economía y las demandas sociales crónicamente postergadas. A esta altura, se hace evidente que la férrea renuencia de nuestros gobiernos a emprender un camino de diálogo y de paz con Bolivia (y antes con Perú) tiene como principal propósito justificar el gasto militar, ante la eventualidad de un conflicto armado. Con lo que se renuncia a redestinar los ingentes recursos destinados al armamentismo para cimentar la paz definitiva en nuestras fronteras. Emprender inversiones conjuntas con nuestros países vecinos, en una de las zonas mejor provistas de recursos naturales del mundo. Da pena ver cómo ahora las vociferantes enemistades propiciadas hasta hace poco por un parlamentario, felizmente no reelecto, son retomadas por un ex embajador socialista, cuyos rasgos físicos curiosamente lo caracterizan como el diplomático con el talante más amerindio que recuerde nuestro empolvado servicio exterior. Manifestando un odio hacia Evo Morales y a las pretensiones bolivianas que mejor podrían atribuírsele al racismo de los empresarios norteamericanos y europeos que prefieren hacer negocios en tierra chilena que en la de nuestros pueblos contiguos del norte. Seguramente por la docilidad de nuestra legislación y esa falsa idea de que los chilenos constitui-

mos una raza distinta. Que podríamos haber sido una nación más de las llamadas mediterráneas, como lo escribiera un ex candidato presidencial. Con ocasión de la última Parada Militar volvimos a contemplar una exposición patética del ridículo y la futilidad de nuestros efectivos militares. Que destinan meses de preparación para lucir sus coloridos trajes, cascos, tricornios, inmaculados guantes y de un cuanto hay, sumado a ese derroche de medallas y escarapelas por victorias que nada tienen que ver con ellos. Cuando a lo que realmente se han dedicado durante toda nuestra historia republicana, además de marchar y aventar guaripolas, es a derrocar cruentamente a nuestros gobiernos democráticos, asesinar a miles y miles de trabajadores, imponer el terror en nuestras poblaciones y organizar campos de concentración y exterminio. Siempre rendidos al capital foráneo, a nuestra más rancia oligarquía, a fin de garantizarle a las transnacionales la soberanía real sobre nuestro largo territorio, de cordillera a mar. Cómo no apreciar el brutal contraste entre los actuales mandamases militares con el arrojo universalmente reconocido de nuestros padres de la Patria que, como Simón Bolívar, San Martín, Sucre, O’Higgins, Carrera y tantos otros destinaron su peculio familiar, entregaron la vida y conquistaron la gloria hasta hoy por la gran proeza de combatir contra el dominio español. Además de propiciar el establecimiento de una sola y fraternal nación.Resultado de imagen para ohiggins cruza los andes Qué tienen que ver los soldados civiles descalzos que cruzaron cordilleras y combatieron cruzando las más altas montañas, desiertos y torrentosos ríos, con hambre y con frío, con estos garbosos uniformados de hoy montados en caballares finos, empaquetados con finos uniformes y cargando charreteras por años de “servicio” y no realmente por sus proezas. Bien apertrechados, como sabemos, con las armas que financian los trabajadores chilenos, así como nuestra abusada clase media y funcionarios públicos. Uniformados con acceso a hospitales de lujo, casinos y balnearios, como a una seguridad social que les garantiza, con mucha frecuencia, llegar a vivir más tiempo jubilados que en ejercicio. ¡Qué vergüenza que nuestra Escuela Militar lleve el nombre de nuestro Libertador y que la Marina y la Esmeralda rindan hasta hoy homenaje a un golpista y asesino como José Toribio Merino! Escupiendo con ello, la memoria del valeroso abogado Arturo Prat Chacón que efectivamente ofrendara voluntariamente su vida en 1879; sin sospechar que su nombre bautizaría después a la Armada Nacional. Poseedora de un buque insignia que les sirvió para detener y torturar a muchos prisioneros políticos chilenos, en su permanente guerra contra el orden republicano y el pueblo. Como nos alegraría ver en las jóvenes figuras parlamentarias y las organizaciones dignas de nuestra civilidad se propusieran hacer justicia al respecto. Emprendiendo acciones legales y políticas para desagraviar a nuestros verdaderos héroes, para liberarlos del pesado fardo del pinochetismo, consagrada como la ideología oficial de nuestras Fuerzas Armadas. Por más que cada uno de nuestros mandatarios asuman una abyecta actitud frente a la casta uniformada. Y alienten una fratricida política exterior que, además, tiene el desparpajo de designar a los ministros de relaciones exteriores con la anuencia (o agreement) de la Casa Blanca, como de los más poderosos empresarios nacionales y extranjeros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.