El imperio y la derecha, ¿tienen su plan B?
100
se dice fácil,¿no?
Junio de 2012/
SOMOS MERCOSUR, LA QUINTA ECONOMÍA MUNDIAL Sesenta días para las elecciones
Entre votos, demasiadas encuestas, campañas sucias y amenazas
Hay 47 bases extranjeras en la región/ Mercenarios para la ONU se buscan/Nuevas realidades juveniles en Latinoamérica/ Los nuevos escenarios geopolíticos/ Piratas en Honduras/ El consumismo ¿una enfermedad?
Capriles, crónica de una miseria anunciada
/Junio de 2012
A 60 días de las elecciones
Un tránsito entre votos, muchas encuestas, campañas sucias y A dos meses de las elecciones presidenciales venezolanas, recrudecen los ataques opositores contra la institucionalidad democrática (descalificación del Consejo Nacional Electoral, denuncia de fraude y parcialidad de los rectores) y cobra fuerza un eventual plan de violencia. A esto se suma la tesis de un “ventajismo” de Chávez, aun cuando el primer boletín del árbitro electoral demuestra que es abismal la diferencia a favor de Capriles Radonsky en los medios de comunicación. Dentro de este contexto, Capriles, el candidato de la derecha venezolana, atacó nuevamente el último domingo de julio a las encuestadoras privadas que lo ubican hasta 20 puntos por debajo del abanderado del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Hugo Chávez, y calificó de “disparates” los sondeos electorales de cara a las presidenciales del 7 de octubre. “Hablan de que la distancia entre los dos candidatos se reducirá de manera significativa y que podría presentarse un hecho que determinara una situación excepcional que influiría sobre el resultado de octubre. No hay explicación al respecto, tan solo la conjetura”, señaló el exvicepresidente José Vicente Rangel, para quien cada día aumenta la sospecha sobre la actitud de Capriles y de su equipo sobre los argumentos que emplea con “extrema irresponsabilidad”, y la campaña de desprestigio adelantada contra la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Y a la oposición se le ha presentado otro problema: Al fin se pudo elaborar científicamente, a través de la reconstrucción a partir de la imagen de su cráneo, el rostro real -y no versiones que de un modo u otro dejan traslucir la subjetividad- de Simón Bolívar, que muestra a las claras algunos rasgos negroides. Inmediantamente surgió el rechazo de la derecha al rostro mestizo de Bolívar. Para esta parte de la sociedad, El Libertador tenía y tiene que ser blanco como ellos y no mostrar rasgos similares a los del resto del pueblo venezolano. “La característica de la oposición venezolana, su ADN, es la violencia abierta o simulada, lo cual explica la manera como adelanta su actual actividad electoral”, manifestó el exvicepresidente José Vicente Rangel. “Si alguna oposición en el mundo o en la región latinoamericana se ha caracterizado por el culto a la violencia, es la venezolana”, añadió. Paralelamente, Salvatore Mancuso, exjefe de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia, dijo a magistrados de Estados Unidos (donde se encuentra preso) que políticos, militares y empresarios venezolanos le ofrecieron armas y nacionalidad venezolana para participar en un golpe contra Chávez. Como balde agua fría le cayó a la oposición las declaracions del jefe del Comando Sur de EEUU, general Douglas Fraser, quien afirmó que no cree que Venezuela represente una amenaza a la seguridad nacional estadounidense.yque no considera que la compra de armas que hace el presidente Hugo Chávez y el fortalecimiento de sus lazos con Irán en su forma actual, amenacen la seguridad de Estados Unidos. Lo cierto es que de la observación de los últimos resultados de las principales cinco encuestadoras se desprenden importantes diferencias, contradicciones e interrogantes, pese a que todas dan sólida ventaja a Chávez frente a Capriles Radonski, quien aparece con 31-32% de simpatías, o sea poco más de seis millones de votos potenciales. Para GIS XXI, apenas 23% lo votaría (cuatro millones 600 mil). Para Datanalisis, encuestadora vinculada a la opositora
Mesa de Unidad Democrática; la brecha es de 15% (tres millones de votos), pero Chávez no alcanza el 50% (en 1998, su primera elección, obtuvo 56,7%), con más de cuatro millones de indecisos (23%). Según Consultores 30-11, los indecisos son apenas uno de cada diez: dos millones, la mitad de los estimados en Datanalisis. Una de las dos debe estar equivocada. Mientras en Datanalisis Chávez aparece con 46% (más de nueve millones) en Consultores 30-11 se eleva a 58,6% (unos 12 millones); la diferencia es de tres millones: 12,6%. Es evidente que las dos no pueden estar reflejando la verdad de la votación chavista, aunque sorprendentemente coinciden en el 31% para Capriles. Las condiciones electorales han mejorado sustancialmente, y extraña que el tema se haya convertido en información de primera página a diario. Sin duda, hay sectores que intentan así preparar el terreno que permita declarar fraude en caso de ganar Chávez. Algunos sueñan con una “primavera árabe” y otros especulan desde ahora que para reconocer hay que obligar primero al gobierno a negociar la noche del 7 de octubre. En las elecciones venezolanas no compiten solamente candidatos y partidos, sino también diferentes factores sociales y políticos, nacionales e internacionales, participantes de una contienda por el poder que trasciende el comicio mismo. Ahí están el empresariado, los medios de comunicación, el factor militar, la Iglesia católica, por el lado vernáculo, y gobiernos, ONGs, fundaciones, partidos políticos y trasnacionales, financiando y aupando a la oposición.
Según estimaciones del Consejo Nacional Electoral, en las primeras dos semanas de campaña, el tiempo acumulado de informaciones favorables a los candidatos en Venevisión y Televen, fue a Capriles Radonski 1.680 segundos en Televen y 4.500 en Venevision, mientras a Chávez le dedicaron 900 y 540 respectivamente, y en Globovisión: 30.480 al candidato opositor y 3.360 al actual mandatario, y en el canal oficial VTV
s
Junio de 2012/
amenazas
12.180 a Capriles y 30.360 a Chávez. El total general en esas cuatro televisoras emitidas desde la capital fue de 48.840 al opositor y 35.150 a Chávez. Un minuto en Venevisión y otro en Televen significan audiencias de 60%, pero ese mismo tiempo en Globovision y VTV no debe alcanzar al 10%. Pero héte aquí que en Venezuela operan 111 estaciones de televisión: 61 privadas, 13 públicas y 37 comunitarias con limitado alcance de audiencias. En esas televisoras el apoyo al candidato opositor es abrumador. Eleazar Díaz Rangel, director del diario Últimas Noticias señala que, en cuanto a radio AM, 172 (87%) son del sector privado, dos de ellas con 60 frecuencias adicionales cada una, y 25 (13%) públicas. En FM, operan 466 (57%) privadas, 82 (10%) públicas y 243 (31%) comunitarias. Deben circular en el país unos 100 diarios, de los cuales apenas unos 20 son progobierno o equilibrados. Sin ningún estudio científico, el editor Rafael Poleo lanzó a la ligera la tesis de que Capriles obtendrá 500 mil votos más que Chávez, pero esa supuesta “ventaja opositora desaparecerá porque, antes de llegar a su destino, los votos tropezarán con dos estaciones ilegales en las cuales serán interceptados y cambiados de signo”. Poleo coincide con la reciente intervención de la diputada derechista María Corina Machado, según la cual es “necesario alertar a factores claves nacionales e internacionales de esta crisis política que estamos viviendo (…) porque la democracia no son sólo elecciones, hay que llamar a la resistencia civil”. Según el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), Chávez aventaja al candidato opositor en las cinco regiones del país. La intención de votos en la región occidente que comprende los estados de Zulia, Yaracuy, Lara y Falcón serían: Chávez 57,1 por ciento, el opositor Henrique Capriles 30,3, con una brecha favorable al mandatario de 26,8 por ciento. En la región de Oriente (Anzoágueti, Monagas, Sucre, Bolívar y Nueva Esparta), Chávez aventaja por 30,9 puntos porcentuales a su contendiente. Mientras, en la región Los Llanos (Portuguesa, Barinas, Apures, Cojedes y Guárico) la brecha es de 23,4 a favor de Chávez; en la Central (Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito
Capital y Vargas) 14,8, y en la Andina (Táchira, Trujillo, Mérida) de 2,3 por ciento.Por grupos de edades, el estudio concluyó que de los entrevistados comprendidos entre 18 y 24 años, 45,4 por ciento votarían por Chávez, y 37,8 por Capriles. En tanto, de 25 a 34 años el 53,7 por ciento favorece a Chávez, frente al 30,7 que lo hace al opositor; y de 35 a 49 años, la relación es de 57,3 y 27,8 por ciento, respectivamente.En el grupo etario de mayores e iguales a 50 años, favorecen a Chávez el 50,8 por ciento y el 31,1 a C Según los voceros de la oposición, fueron las giras de Capriles por el país, las que obligaron a Chávez a iniciar recorridos, aparentemente superada su enfermedad. La teoría de las campañas políticas indica que los candidatos están pendientes del elector rezagado, que espera a última hora para decidirse. En Venezuela, en los últimos 13 años, la oposición estuvo siempre cercana al 40 por ciento de los votos, por lo que siempre se especula sobre el vuelco de los indecisos hacia un lado o el otro. Chávez sí, pero los otros… En numerosos estados del país, son multitudinarias las concentraciones bolivarianas con una novedad: la gente vitorea a Chávez, pero no a los gobernadores bolivarianos, generalmente de pobre gestión administrativa, por la desidia, el mal estado de la vialidad, los apagones y el maltrato de la burocracia hacia la gente. Y es que al comenzar agosto, se inició el proceso de postulaciones para gobernadores y diputados de consejos legislativos, cargos que serán electos el próximo 16 de diciembre. El lapso para las inscripciones para gobernadores vence el 12 de octubre, cinco días después de las elecciones presidenciales. De acuerdo con el cronograma aprobado por el Consejo Nacional Electoral, el lapso para las inscripciones de quienes aspiren a ocupar una gobernación se extiende hasta el 12 de octubre, es decir, que cuentan con 73 días para formalizar sus aspiraciones. El 16 de diciembre se elegirán 23 gobernadores y 229 legisladores, de los cuales 54 son por lista y 175 nominales. Además, serán electos ocho legisladores por la representación indígena al Consejo legislativo
/Junio de 2012
IGNACIO RAMONET/ LE MONDE DIPLOMATIQUE
Chávez en campaña
Es la decimocuarta. Desde que ganó sus primeras elecciones presidenciales en diciembre de 1998, Hugo Chávez se ha sometido ya –directa o indirectamente– trece veces al sufragio de los electores de Venezuela. Casi siempre ha ganado (1), en condiciones de reconocida legalidad democrática, avalada por las misiones de observadores enviadas por las instituciones internacionales más exigentes (ONU, Unión Europea, Centro Carter, etc.). El sufragio del próximo 7 de octubre constituirá pues la decimocuarta cita del mandatario con los ciudadanos venezolanos (2). Esta vez, lo que se juega es su reelección a la presidencia. La campaña electoral oficial arrancó el pasado 1 de julio con dos singularidades notables con respecto a precedentes votaciones. Primero, Hugo Chávez está saliendo de trece meses de tratamiento contra el cáncer detectado en junio de 2011. Segundo, la principal oposición conservadora apuesta esta vez por la unidad. Se ha reagrupado en el seno de una Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que, después de unas primarias, eligió como candidato, el pasado 12 de febrero, a Henrique Capriles Radonski, un abogado de 40 años, gobernador del Estado Miranda. Hijo de una de las familias más ricas de Venezuela, Henrique Capriles fue uno de los artífices del golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y participó, junto con un grupo de putschistas, en el asalto a la embajada de Cuba en Caracas (3). Aunque procede de la organización ultraconservadora Tradición, Familia y Propiedad (4) y es apoyado por los sectores más derechistas (entre ellos los medios masivos de comunicación privados que siguen dominando ampliamente la información), Capriles hace hábilmente campaña reivindicando todos los logros sociales del gobierno bolivariano. Y hasta jura que su modelo político es el izquierdista del ex Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (5)... Pero, sobre todo, apuesta por el debilitamiento físico del Presidente Chávez (6). En esto se equivoca. El autor de estas líneas, presente el pasado mes de julio en Venezuela, siguió las dos primeras semanas de campaña del Presidente, conversó varias veces con él, asistió a algunos de sus extenuantes mítines multitudinarios. Y puede testimoniar de su buena salud y de su excepcional forma física e intelectual. Desmintiendo las falsas noticias que han circulado en algunos medios de comunicación (The Wall Street Journal, El País) según los cuales, a causa de supuestas “metástasis en los huesos y en la espina dorsal”, le quedarían apenas “seis o siete meses de vida”, Chávez –que cumplió 58 años el 28 de julio– reveló para consternación de sus adversarios: “Estoy totalmente libre de enfermedad; cada día me siento en mejores condiciones”. Y, a los que apostaban por una presencia virtual del líder venezolano en la campaña, les volvió a sorprender anunciando su decisión de “retomar las calles” y empezar a recorrer los rincones de Venezuela para alcanzar su tercer mandato: “Dijeron de mí: ‘Ese va a estar encerrado en Miraflores (el palacio presidencial) en una campaña virtual, por Twitter y vídeo’; se burlaron de mí como les dio la gana, pues aquí estoy de nuevo, retornando, con la fuerza indómita del huracán bolivariano. Ya extrañaba yo el olor de las multitudes y el rugir del pueblo en las calles”. Este rugir, pocas veces lo he oído tan poderoso y tan fervoroso como en las avenidas de Barcelona (Estado Anzoátegui) y de Barquisimeto (Estado Lara) que acogieron a Chávez los pasados días 12 y 14 de julio respectivamente. Un océano de pueblo. Una torrentera escarlata de banderas, de símbolos y de camisas rojas. Un maremoto de gritos, de cantos, de pasiones, de arrebatos.
A lo largo de kilómetros y kilómetros, en lo alto de un camión colorado que avanzaba hendiendo la multitud, Chávez saludó sin descanso a los centenares de miles de simpatizantes que acudieron a verle en persona por vez primera desde su enfermedad. Con lágrimas de emoción y besos de agradecimiento hacia un hombre y un gobierno que, respetando las libertades y la democracia, han cumplido con los humildes, pagado la deuda social y dado a todos, por fin, educación gratuita, empleo, seguridad social y vivienda. Para despojar a la oposición de la mínima esperanza, Chávez, en los largos discursos electorales que pronunció sin dar muestras de fatiga, empezó diciendo: “Soy como el eterno retorno de Nietzsche, porque en realidad yo vengo de varias muertes... Que nadie se haga ilusiones, mientras Dios me dé vida estaré luchando por la justicia de los pobres, pero cuando yo me vaya físicamente me quedaré con ustedes por estas calles y bajo este cielo. Porque yo ya no soy yo, me siento encarnado en el pueblo. Ya Chávez se hizo pueblo y ahora somos millones. Chávez eres tú, mujer. Chávez eres tú, joven, Chávez eres tú, niño; eres tú, soldado; son ustedes, pescadores, agricultores, campesinos y comerciantes. Pase lo que me pase a mí, no podrán con Chávez, porque Chávez es ahora todo un pueblo invencible”. En sus intervenciones, no dudó incluso en criticar duramente a algunos gobernadores y alcaldes de su propio partido que han fallado en sus compromisos con los electores: “Me he convertido en el primer opositor”, declaró. Aunque también advirtió: “Uno puede criticar a la revolución, pero no puede votar a la burguesía; eso sería traición. A veces podemos fallar, pero tenemos en el corazón amor de verdad por el pueblo”. Orador fuera de serie, sus discursos son amenos y coloquiales, ilustrados de anécdotas, de rasgos de humor y hasta de canciones. Pero son también, aunque no lo parezcan, verdaderas composiciones didácticas muy elaboradas, muy estructuradas, preparadas de manera muy seria y profesional, con objetivos concretos. Se trata, en general, de transmitir una idea central que constituye la avenida principal de su recorrido discursivo. En esta campaña va exponiendo y explicando metódicamente su programa (7). Pero, para no aburrir, ni ser pesado, Chávez se aparta a menudo de esa avenida principal y realiza lo que podríamos llamar excursiones en campos anexos (anécdotas, recuerdos, chistes, poemas, coplas) que no parecen tener nexo con su propósito central. Sin embargo, siempre lo tienen. Y eso le permite al orador, después de haber aparentemente abandonado por bastante tiempo su curso central, regresar a él y retomarlo en el punto exacto donde lo dejó. Lo cual, de modo subliminal, produce un prodigioso efecto de admiración en el auditorio. Esa técnica retórica le permite
Junio de 2012/
declamar discursos de muy larga duración. En sus recientes discursos electorales, Chávez compara las políticas de demolición del Estado de bienestar (cita, en particular, los brutales recortes realizados por Mariano Rajoy en España) que se están llevando a cabo en varios países de la Unión Europea y los importantes logros sociales de su gobierno empeñado en seguir “construyendo el socialismo venezolano”. En sus catorce años de existencia (1999-2012), la Revolución Bolivariana ha conseguido, en el ámbito regional, considerables avances: creación de Petrocaribe, de Petrosur, del Banco del Sur, del ALBA, del Sucre (sistema único de compensación regional), de la Unasur, de la Celac, el ingreso de Caracas en el Mercosur... Y tantas otras políticas que han hecho de la Venezuela de Hugo Chávez un manantial de innovaciones para avanzar hacia la definitiva independencia de América Latina. Aunque agresivas campañas de propaganda pretenden que, en la Venezuela bolivariana, los medios de comunicación están controlados por el Estado, la realidad –verificable por cualquier testigo de buena fe– es que apenas un 10% de las emisoras de radio son públicas, el resto, o sea el 90%, son privadas. Y únicamente el 12% de los canales de televisión son públicos, el resto, o sea un 88%, son privados o comunitarios. En cuanto a la prensa escrita, los principales diarios El Universal y El Nacional, son privados y sistemáticamente hostiles al Gobierno. La gran fuerza del Presidente Chávez es que su acción concierne ante todo a lo social (salud, alimentación, educación, vivienda), lo que más interesa a los venezolanos humildes (75% de la población). Consagra el 42,5% del presupuesto del Estado a las inversiones sociales. Ha dividido por la mitad la tasa de mortalidad infantil. Erradicado el analfabetismo. Ha multiplicado por cinco el número de maestros en las escuelas públicas (de 65.000 a 350.000). Venezuela es hoy el segundo país de la región con mayor número de estudiantes matrículados en educación superior (83%), detrás de Cuba pero delante de Argentina, Uruguay y Chile; y es el quinto a escala mundial superando a Estados Unidos, Japón, China, Reino Unido, Francia y España. El gobierno bolivariano ha generalizado la sanidad y la educación gratuitas; ha multiplicado la construcción de viviendas; ha elevado el salario mínimo (el más alto de América Latina); ha concedido pensiones de jubilación a todos los trabajadores (incluso a los informales y a las amas de casa) y a todos los ancianos pobres aunque nunca hayan cotizado; ha mejorado las infraestructuras de los hospitales; ofrece a las familias modestas alimentos, mediante el sistema Mercal, un 60% más baratos que
en los supermercados privados; ha limitado el latifundio a la vez que favorece la producción del doble de toneladas de alimentos; ha formado técnicamente a millones de trabajadores; ha reducido las desigualdades; ha rebajado en más del triple la pobreza; ha disminuido la deuda externa; ha acabado con la antiecológica pesca de arrastre; ha impulsado el ecosocialismo... Todas estas acciones, llevadas a cabo desde hace casi 14 años de manera ininterrumpida, explican el apoyo popular a Chávez, el cual promete en su campaña: “Todo lo que hemos hecho es pequeño con respecto a lo que vamos a hacer”. He sido testigo de que millones de personas humildes lo veneran como a un santo. Él –que fue un niño muy pobre, vendedor ambulante de dulces por las calles de su pueblo–, repite con calma: “Soy el candidato de los humildes, y me consumiré al servicio de los pobres”. Seguramente lo hará. Una vez, la escritora Alba de Céspedes le preguntó a Fidel Castro cómo podía haber hecho tanto por su pueblo: educación, salud, reforma agraria, etc. Y Fidel simplemente le dijo: “Con gran amor”. A propósito de Venezuela, Chávez podría responder lo mismo. ¿Y qué contestarán los electores venezolanos? Respuesta el 7 de octubre. Notas:
(1) Sólo perdió, por ínfimo márgen, el referéndum del 2 de diciembre de 2007 sobre un “proyecto de reforma constitucional”. (2) Además de Hugo Chávez, otros seis candidatos se presentan a las eleciones del 7 de octubre: Henrique Capriles Radonski, por Mesa de la Unidad (MUD), Orlando Chirinos, por el Partido Socialismo y Libertad (PSL), Yoel Acosta Chirinos por el partido Vanguardia Bicentenaria Republicana (VBR), Luis Reyes Castillo por la “Organización Renovadora Auténtica” (ORA), María Bolívar por el Partido Democrático Unidos por la Paz y la Libertad (Pdupl) y Reina Sequera por el partido Poder Popular (PP). (3) Léase Gilberto Maringoni, “En Venezuela, Chávez sigue favorito”, Le Monde diplomatique en español, mayo de 2012. Léase también: Romain Mingus, “Henrique Capriles, candidat de la droite décomplexée du Venezuela”, Mémoire des luttes, 28 de febrero de 2012. http:// www.medelu.org/Henrique-Capriles-candidat-de-la (4) Fue cofundador de su rama venezolana. (5) Lula le envió, el pasado 6 de julio, a Chávez, un mensaje público en el que le aportó pleno apoyo en su campaña electoral, afirmando: “Tu victoria será nuestra victoria”. (6) A mediados de julio pasado, las principales encuestas de opinión daban un ventaja a Chávez de entre 15 a 20 puntos sobre el candidato de la derecha Henrique Capriles. (7) Propuesta del candidato de la patria Comandante Hugo Chávez para la gestión bolivariana socialista 2013-2019, Comando Campaña Carabobo, Caracas, junio de 2012.
/Junio de 2012 ROLAND DENIS
Y la pelea que viene: las trampas de la algarabía programática Pensando sobre las circunstancias que hoy en día vive Siria: es la guerra de un pueblo contra una dictadura familiar asesina. Levantamiento que a su vez es utilizado por el imperialismo como herramienta para el logro de la hegemonía total sobre el Golfo Pérsico mediante la conversión de ese levantamiento popular en una guerra civil terrorista impuesta, no sé si exagero pero me preguntaba cuáles son los puntos críticos hoy de nuestra historia y en qué medida ella nos lleva o no a una circunstancia que podría perfectamente reproducir por estas tierras una situación parecida a la de Siria. Una catástrofe que es en definitiva un modelo acabado y multiplicable de la relación entre pueblos, imperios y regímenes dominantes en su fase más explosiva y criminal. Hugo Chávez va a ganar las elecciones de 7 de Octubre. Entre las megalomanías de la campaña hay una gigantesca diferencia entre el fascista enmascarado y el líder bolivariano, entre el sifrino caraqueño y el campesino militar que a la final se va a medir en una importante diferencia de votos. El problema por tanto no parece ser las elecciones en sí. La duda está por el lado de quienes van a ganar las elecciones realmente a partir del día 7 de Octubre cuando Chávez sea ratificado en la presidencia. Me temo, por mucha alegría que nos conceda la victoria de Chávez, que esta no es una neta victoria del pueblo revolucionario, cuidado si es todo lo contrario cuando analizamos el devenir de una abultada cantidad de mandos regionales, parlamentarios, tecnocráticos, partidarios, policiales, militares, que han ido tomando el poder dentro del gobierno ya que su continuidad y la relación pueblogobierno que han terminado de establecer parece ser un hecho irreversible, comenzando por la propia opción política y visión de poder del comandante Chávez. Lo irreversible por los momentos es la cristalización ya no solo de una visión corporativa y burocrática del poder que refleja todo el verticalismo que se ha impuesto en espacios políticos como el PSUV, es la degradación, facilitada por estos modelos de mando, del ejercicio de gobierno en estructuras mafiosas y sostenidas sobre una impunidad absoluta que podrían llevarnos a situaciones parecidas al horizonte Sirio o lo que fue Libia hace un año. Esas cúpulas sobreviven tranquilas sin mayor cuestionamiento directo y público ni siquiera por buena parte de los movimientos de base que en muchos casos hasta se acoplan a ellas o se distancian solo formalmente sin confrontación real ninguna. Esto puede llegar a ser peligrosísimo por el daño y hasta el ataque directo que generan sobre la población trabajadora y las comunidades necesitadas realmente de la transformación revolucionaria. Una violencia cada vez más descarada contra los derechos revolucionarios conquistados que puede derivar en legítimos levantamientos, acusados luego por gobierno y vanguardias políticas de traidores y más adelante, en su desespero, utilizados efectivamente por las redes de la política y el terrorismo imperial. Y por lo visto no hay mayor voluntad de polarizar de manera franca y abierta con esta situación. Las cosas dependerán como siempre de algo mucho más allá del gobierno mismo, o de los resultados del 7 de Octubre, dependerá de “nosotros”, de la magia política del “pueblo en lucha” y claro que lo hay. Luego, a modo de ver las cosas, más allá de campañas, hay una responsabilidad política que asumir o un hecho político que desatar en forma abierta y movimiental. Denunciar situaciones por sí mismas ya a estas alturas no tiene mayor valor si no avanzamos en un doble trabajo: el desmenuzamiento argumental donde se esconden las trampas de estas cúpulas y el trabajo movimiental
que ya parece despertar de manera espontánea. La propia campaña por sus características particularmente vacías en esta oportunidad, puede servir para ello, haciendo del voto un voto “por nuestra lucha”; ese espacio ya se está ganando. Pero si de argumentos se trata, en lo único que podemos hacer desde la palabra escrita es lo que tenemos delante: el propio programa de gobierno presentado por el presidente Chávez. Una primera e importantísima pelea con el traidor “socialismo de oficina” como dice un amigo. La pelea programática En primer lugar las ideas expuestas: tenemos ya más de catorce años que se presentó el documento de la refundación de la república que en cierta medida le da inicio al primer compromiso universal de gobierno revolucionario en una etapa posbipartidista y bolivariana. Desde entonces para acá la exposición programática de la revolución no ha hecho más que radicalizarse hasta llegar al programa presentado para las elecciones del 7 de Octubre. Lo que para ese entonces de los años 99 y 2000 se dijo “este animal revolucionario se mueve dirigido por dos almas”, más allá de los radicalismos conceptuales es exactamente el mismo. El programa presentado por el Presidente Chávez ante el CNE son dos programas, uno expuesto sobre todo en los trazados utópicos de su introducción donde ubica desde sus propias palabras y cosmología política lo que serían los presupuestos mínimos para la continuidad de esta revolución popular, desde un signo eminentemente soberanista, justiciero, libertario y autogobernante y ahora hasta ecológico, en sus modos acostumbrados de exposición. Otro programa, que desde su introducción también podríamos leerlo entre líneas, es el que se desglosa en centenares de objetivos que no son otra cosa que un “corta y pega” de los planes de gobierno, actualizado, ordenado y en manos del sacrosanto ministro Jorge Giordani. Uno es un programa revolucionario centrado en el protagonismo político del sujeto “no-estado”, el otro es un programa desarrollista bajo la preeminencia de un capitalismo corporativo de Estado que no hace “grandes, independientes, sustentables, igualitarios, potentes, socialistas” bajo la lúcida dirección de nuestra ejemplar burocracia. Uno es un programa de transformación de los modos de vida y producción, el otro en el mejor de los casos, de desarrollo y redistribución de la renta energética y mineral. Los 5 significantes principales que se elevan dentro del programa: INDEPENDENCIA, SOCIALISMO, PAIS POTENCIA, MUNDO MULTICENTRICO Y MULTIPOLAR, PRESERVACION DE LA VIDA, constituyen un modo de síntesis programática que llevan consigo la memoria de lo que son hoy las principales luchas en el mundo incluso cuando se habla de potencia ya sea en el plano político, económico como militar. La relación independencia, socialismo y potencia es totalmente coherente si la vemos solo como eso: significantes genéricos destinados a sustentar una estrategia que lleve y ayude a desatar una lucha antiimperial, marcada por la transformación radical de las relaciones de producción, propiedad y derechos, la potenciación político-material de dichas conquistas a través de la consolidación de una unidad de lo nacional producida por el poder del pueblo y su propia expansión, hasta llevar dichos avances en el terreno nacional a los dos lugares fundamentales de la pelea global: la transformación del mismo orden global y la lucha por la vida frente al genocidio capitalista. Sin embargo, y sin tener ningún
Junio de 2012/ problema en la reafirmación de estos postulados, aquí no se dice para nada sobre qué es lo que hemos de cambiar internamente en lo que al orden constituido se refiere, lo único que hay es eso: un despliegue de cometidos de liberación perfectamente coherentes en el orden lógico que responden a lo que los teóricos llaman un típico jacobinismo de gobierno centrado en la voluntad y virtud del sujeto que asume para sí la conducción de una mutación revolucionaria de algo a lo cual llamamos “nación”. Digamos para simplificar el problema, que lo que se esboza como un intento de ordenar genéricamente lo que son cometidos de lucha fundamental alrededor de 5 significantes de liberación a los cuales se le podría sumar todos los que se quiera (nueva comunidad, transformación del orden de la tierra, modelo de producción, derechos sociales, etc.) a la hora de desglosar lo que ellos significan en realidad lo que estamos presenciando es el postulado de un centro político de mucha voluntad que nos advierte a todos que esto se llevará a cabo con participación colectiva pero sin producir orden revolucionario alguno, es decir, sin liberar la forma institucional de los formatos tradicionales del orden burgués. Las fuerzas armadas, las instituciones de gobierno, la relación y el sentido mismo de los lugares de mando y obediencia quedarán intactos de acuerdo al formato de la constitución del 99 en el mejor de los casos-. Ellos en definitiva “SON LA NACIÓN”, nos configuran sobre una identidad vertical y monolítica. Y más allá, cuando vamos a los detalles de ese desglose, delineados en objetivos nacionales y estratégicos, esta disparidad se hace mucho más evidente, dejando en claro el enorme antagonismo en que nos estamos moviendo bajo la tutela de este programa. ¿Son antagonismos de qué orden? Primero tomemos en cuenta lo que es el choque de subjetividades políticas que ya es un hecho no solo en Venezuela sino en el resto de los pueblos nuestramericanos, particularmente aquellos donde han triunfado las opciones de izquierda y progresistas. Tenemos por un lado una independencia necesaria o un socialismo deseado, por un lado pensados desde lo que se ha dado a llamar “otra política” desde ejes protagónicos y de decisión que van configurando un tejido o una multiplicidad de líneas de construcción de la igualdad que supone una verdadera explosión de potencialidades democráticopopulares, de saberes, de relaciones de producción e intercambio. Y por otro, un mando-gobierno que desde los placeres de poderío del ministerio de planificación y sus distintos ramales gubernamentales crean desde arriba esa “nación”, la dirigen y dictan sus líneas de liberación, sosteniéndose en un liderazgo presidencial irreprochable. Contraste de posiciones que supone no solo una pugna ideológica entre tendencias sino la producción de un ser político que se mueve desde coordenadas completamente distantes: por un lado la del “nosotros pueblo en lucha”, una diversa clase trabajadora que nada tiene que ver con los órdenes de mando burocráticos. Por el contrario, los confronta, resiste a ellos al mismo tiempo que se propone crear su propia realidad liberadora en la medida en que se van garantizando victorias que por lo general se consolidan derrotando las distintas versiones de la coalición burocracia-burguesía, represión y dinero que se repite de manera sórdida en todas las regiones del país. Y por otro lado nos encontraremos con un “nosotros partidario” (hacer parte del partido-gobierno, del gobierno-estado) cuya visión de sí misma, incluso situándose desde la base popular a la cual muchos pertenecen, es netamente defensiva y pasiva, mientras se incrementa la arrogancia de los núcleos del poder central y regional, al tiempo que hacen del proyecto revolucionario un simple problema de gestión gubernamental y administración central de las fuerzas sociales que les sirve de sostén; es la explotación de la plusvalía política de esa fuerza social militante. La “justicia” tan renombrada en este proyecto programático en este caso tiene un significado totalmente distinto de acuerdo a la propia confrontación de subjetividades: una cosa es la justicia conquistada desde la lucha que me hace sujeto y otra es la justicia aclamada como una especie de obligación misericordiosa hacia
un pueblo merecedor de ella y que configuraría la condición material para hacerse a sí mismo un sujeto soberano, es decir, libre y pensante. Es la justicia que me sirve de plataforma forjadora de mi propia libertad (donde me fabrico como sujeto) o es la justicia que me regalan y sin yo hacer nada me hará libre; la gran mentira de la liberación regalada. ¿Cuándo hacemos justicia social entonces? El programa no lo dice, habla de una historia popular en lucha y luego describe las áreas de realización de la justicia social. Es su ambigüedad y en el fondo la gran trampa discursiva de la burocracia que mira la totalidad social como una empresa a ordenar. El Toto desde los barrios de Maracaibo diría: “gracias amigo pero no te preocupes tanto por mí que en mi hambre mando yo”. Este primer cuadro nos lleva a otro conjunto de choques que dentro del programa tienen una versión mucho más concreta. El contraste de subjetividades nos lleva directo a un choque de modelos de desarrollo y por tanto a un proyecto de gobierno. Dentro de los objetivos nacionales se dice: 2.1-2.2: “Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas” Y a continuación se dice: “Construir una sociedad igualitaria y justa. Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista”. Estas premisas que en sí mismas son totalmente bondadosas ya que nos están hablando en términos clásicos del desarrollo necesario de las fuerzas productivas pero que no se quedan ancladas en viejas relaciones de producción explotadoras sino sobre la construcción de relaciones libertarias precedidas y dirigidas por el poder popular y una indefinida democracia socialista. Es como decía Lenin al hablar del proyecto revolucionario de la URSS, “este se basa en sóviets y electricidad”, poder obrero y campesino más desarrollo productivo. Pero como también pasó en la URSS, parece que en el desarrollo de ese programa se afincaron en la electricidad y se olvidaron o más bien aplastaron a los soviets, en este caso al menos en el papel no hay ninguna aclaratoria de donde está el poder popular y la democracia socialista dentro del desglose de objetivos, aspecto que a su vez nos impide ver dentro de cada uno de los planes de desarrollo en qué medida ellos suponen un modelo de desarrollo alternativo al capitalismo más allá de
/Junio de 2012
las afirmaciones socialistas de rigor. Lo que vemos a grandes rasgos son objetivos de fiscalización ampliada, búsqueda de una alta retribución de la renta energética y mineral, alternativas financieras al estado fuera del orden del FMI, continuidad de una política monetaria netamente importadora. Rentas de estado convertidas en planes de desarrollo agrario, científico, industrial, inversión social y educativa, etc. El papel concreto del productor colectivo, de su organización y saberes, de su misión como poder transformador y constituyente no aparece sino en frases perdidas. Como plan corporativo de estado esto no dista mucho de los planes de la cuarta república, redoblando la preeminencia del Estado, distancia de los centros hegemónicos financieros y acentuada en la ayuda social. Pero donde se ahonda más la contradicción es cuando vemos estas mismas premisas unidas a la utopía y lucha ecológica violentados por planes mineros y carboníferos completamente adversos al deseo de preservación de la vida aclamado en el programa. Como en la historia fallida de la URSS, el desarrollo mató libertad como hoy mata la vida del planeta, cuidado si entre líneas las incongruencias evidentes esconden la misma tragedia y solo hablamos en términos del programa presentado porque en la realidad vivida esto es mucho más triste y con potenciales devastadores. Ejemplo entre tantos, el caso de la planta carboeléctrica de Mara anunciada por Chávez estos días en el estado Zulia: un ecocidio y etnicidio mil veces denunciado convertido en fabuloso desarrollo socialista. Quizás a la hora de evidenciar este choque de modelos lo que estamos presenciando es el callejón sin salida en que se encuentran todos estos gobiernos de izquierda que se ven a sí mismos como instrumentos de una justicia social solventada por planes de inversión social que aumentan exponencialmente el gasto público, además rebajado majestuosamente en su productividad real por los mecanismos bárbaros de corrupción y burocratismo, línea que los obliga a buscar desesperadamente alternativas de recursos bajo mecanismos de endeudamiento, compromiso a futuro de los recursos del subsuelo y multiplicación casi irracional de toda la actividad extractiva, cediendo a la final a todas las apetencias transnacionales que giran detrás de ellas (lo casos en ese sentido de Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil, son de llorar). A largo plazo por este camino al modelo capitalista de Estado de estos gobiernos terminará pasándole lo mismo que al estado de bienestar europeo regido por gobiernos neoliberales desde hace treinta años; la chupadora financiera terminará reventado todo el modelo, incluidos sus gobiernos. Mientras tanto no hay indicios en este programa de ofrecer una salida a este callejón sin salida. Desde la estructura del gasto público el cual en un inmenso porcentaje favorece los monopolios privados (farmaceúticos, importadores, agrarios, inmobiliarios, transportistas, etc) y donde no aparece en ningún
lado del programa un cambio profundo al respecto, pasando por la misma estructura de la gestión pública la cual queda intacta dentro de un programa que cambia el mundo pero deja intacto el poder constituido. Hasta llegar al aspecto más trascendental de todos: lo que es el desarrollo no en el postulado sino en el programa detallado donde aparecen toda clase de buenas intenciones de inversión, un inmenso plan de soberanía alimentaria, un repetido énfasis en la técnica y la soberanía tecnológica (soberanía representada nación-gobierno), incluso de participación pero el aspecto autogobernante en su generalidad y capacidad de dominio político: el estado comunal, el control obrero, los tejidos horizontales y universales de entrelazamiento libre y directo de economías autogestionarias (la única economía socialista posible), la capacidad de reformular por completo nuestros sistemas de educación y salud en el formato académico y de medicina mercantil que los ordena, la indispensable socialización de la tierra urbana como condición básica para la liberación de nuestras ciudades, quedan para los círculos pequeños de un poder popular completamente acorralado y encajonado al localismo y la sustitución de obligaciones estatales hacia la comunidad mas algunas ayudas para talleres comunitarios. En otras palabras, NO HAY UNA PROPUESTA SOCIALISTA, ella es confundida por una reiterada apuesta a metas soberanas, justicieras y geopolíticas necesarias (alimentarias, agrarias, tecnológicas, energéticas) pero cruzada por el mismo síndrome nacionalista del desarrollismo y la realización de una justicia social hacia un pasivo pueblo que es administrado -él y la justicia- por la burocracia. Un modelo así, condensado fundamentalmente en la multiplicación del gasto y la inversión pública controlada enteramente por el gobierno-Estado, no tiene salida y no hay faja petrolífera del Orinoco, por inmensa que sea, que lo aguante. Los vampiros financieros mundiales se terminarán chupando este país. Quedamos expuestos entonces a una ambigüedad no inocente donde la revolución socialista, afirmada en sus valores libertarios esenciales, queda circunscrita a la final a un esquema de gobierno QUE NO SIRVE que está plagado de una corrosión institucional descomunal hija directa de la crisis y pobredumbre del régimen puntofijista y que no ha querido ser partido ni por Chávez ni por su obediente burocracia y el sujeto político partidario que ahora la anida. De esta manera el sentido antagónico de los significantes y significados concretos del programa a la final servirán a la consolidación del esquema corporativo-burocrático tan querido a los crisoles mandatarios de regiones y direcciones del PSUV. El componente emancipador quedará completamente oscurecido por la fiesta programática dirigida por años dentro de los recintos ministeriales del antiguo Giordani y el patriotismo protocolar del generalato. O somos emancipativos o somos simplemente reactivos, es decir, funcionarios y políticos redoblando sueños colectivos de liberación e inflándolos de símbolos heroicos de la historia pero ausentes completamente de toda línea real de trabajo obligante en función de quebrarle la espalda a los nudos reales de la opresión cotidiana que vivimos en nuestra tierra. Esto no ha llegado aún a la violencia represiva y generalizada, aunque ya se asoma. Pero la van a necesitar para conservarse en semejantes mentiras, reafirmadas indirectamente y cada vez más por el mando presidencial al presentar un programa que se sostiene casi exclusivamente sobre el gasto público y el festín petrolero, la inversión, la contratación y el control burocrático. Entiendo perfectamente que esta crítica agrede muchas buenas almas del chavismo que leen en este programa solo las líneas de liberación. Es cierto, mis disculpas, pero acuérdense que tenemos a Siria por delante y una guerra que puede rebotarnos si la democracia que enarbolamos no impone su carácter revolucionario. ¿Dónde están nuestras cartas de lucha?, hechas con la visión más universal e integral del ser humano pero desde su realidades más concretas, desde la vida tal cual como producimos y como la hacemos todos los días y no como la inventa el eminente Giordani. Allí está el verdadero programa revolucionario, colectivo, racional y libertario, en el que creemos y allí se centra nuestra pelea programática.
Junio de 2012/
Capriles
MARIO SANOJA OBEDIENTE
Crónica de una miseria anunciada
Las ofertas engañosas del candidato de la derecha reflejan claramente su conocimiento elemental –si es que lo tiene- de la historia contemporánea de Venezuela, su falta de originalidad y su irresponsabilidad política. Intenta confundir al pueblo venezolano ocultando que la meta propuesta por la Revolución Bolivariana desde sus inicios es alcanzar, como lo estamos haciendo, la soberanía alimentaria y la productiva que son el fundamento de nuestra independencia nacional. Las banales promesas electorales de Capriles Radonsky pretenden ocultar que fueron el egoísmo y la ausencia de ética de su propia clase social, la burguesía apátrida que apoya hoy día su candidatura, la causa de que Venezuela se convirtiese a partir de 1930 en un país netamente importador neocolonizado. La renta producida por el enclave petrolero fue mal invertida y despilfarrada por todos los gobiernos de la IV República. Pero, ¿Quiénes eran los verdaderos amos del poder, del Estado y los partidos políticos en Venezuela hasta 1999? Esa misma burguesía mercantil que hoy financia su candidatura. El sector minoritario de dicha burguesía que logró desarrollar un cierto nivel de conciencia nacional, invirtió parte de sus capitales en un tímido proyecto de industrialización de la sociedad venezolana. Pero a partir de 1959, el sector mayoritario de la burguesía, a través de sus partidos políticos, estimulaba la migración de grandes contingentes humanos del campo a la ciudad creando los cinturones urbanos de miseria, reduciendo la fuerza laboral campesina e hiriendo de muerte el futuro de la producción agropecuaria y aumentando la extensión de las tierras ociosas, de los latifundios improductivos
El objetivo de aquella decisión que nos fue impuesta por los gobiernos de la IV República y sus mandantes de la burguesía venezolana, era contar supuestamente con un ejército de reserva localizado en el cinturón de miseria de las zonas urbanas, para apuntar así un hipotético desarrollo industrial rentable deprimiendo los costos salariales. El programa de creación de “parques industriales” que se inició con CAP I, estaba supuesto servir de apalancamiento al programa de sustitución de importaciones tan caro al proyecto político de la socialdemocracia venezolana y latinoamericana. Cuando le toco el turno de gobernar al partido COPEI (Luis Herrera), se comenzó a aplicar en serio la política neoliberal que tuvo su expresión icónica en el famoso Viernes Negro, origen de las futuras crisis financieras de la banca venezolana. De allí en adelante comenzó un proceso acelerado de desinversión y desindustrialización agravada aparejada a un aumento de la inversión mercantil. Tanto en Fedecámaras como en los organismos de gobierno comenzaron a tener vara alta los representantes del sector bancario y de la burguesía mercantil importadora apalancados con la renta petrolera nacional, desplazando a sectores burgueses nacionalistas como Pro Venezuela. Ello determinó el auge de la llamada “agricultura e industria de puertos”, la visión mayamera cuartorepublicana del t’a barato, la hiperimportación de bienes y alimentos y el consumismo exacerbado. Los famosos parques industriales iniciados desde la época de CAP-I, se convirtieron posteriormente en solares llenos de gamelote cuya utilidad –cuando la tenían- era servir a sus dueños como garantía para los préstamos hipotecarios.
/Junio de 2012 Simultaneamente a la desinversión industrial se opero también un proceso de desinversión educativa que tuvo como objetivo político castrar el desarrollo intelectual de la mayoría pobre de la sociedad venezolana. Mientras sean más ignorantes, pensaban los burgueses, es más fácil dominarlos. El 27 de Febrero de 1989 y luego el 4 de Febrero de 1992, fueron la llamada desesperada que nos hicieron los hombres y mujeres de Venezuela, civiles y militares, para corregir ese curso de desastre por donde nos llevaban la burguesía apátrida venezolana y sus partidos políticos. El paquete neoliberal indujo la desinversión en un área tan estratégica para la soberanía nacional como es la educación gratuita a todos los nivele lo cual, unido a la miseria y la pobreza generalizada, tuvo un efecto devastador sobre la calidad de vida biológica e intelectual de la población venezolana. Recuperar y promover nuestro pueblo como sujeto de la liberación nacional, de la lucha por nuestra soberanía política, alimentaria y productiva, es una tarea de largo aliento que ha emprendido con éxito la Revolución Bolivariana a través de las misiones sociales para forjar la conciencia revolucionaria bolivariana, base del cambio histórico que está ocurriendo en el siglo XXI venezolano. La tarea de nuestra Revolución Bolivariana y de nuestro líder Hugo Chávez, es corregir aquel formidable pasivo, aquella deuda social acumulada que nos dejó la burguesía apátrida que hoy apoya a Capriles Radonsky, poniendo en marcha cambios revolucionarios que permitiran resolverla definitivamente. Para impedir el cumplimiento revolucionario de esa tarea, desde 2001 comenzó la conspiración de la burguesía apátrida contra el gobierno bolivariano: huelgas de empresarios, violencia callejera, campaña mediática subersiva para lavarle el cerebro a la población venezolana, etc., hechos que culminaron en el golpe de estado de 2002 y el sabotaje petrolero de 2002-2003 para bloquear el curso de la Revolución Bolivariana. ¿Quiénes fueron los artífices de esa conspiración golpista?: la horda imperial atrincherada en la burguesía transnacional estadounidense (CIA-Departamento de Estado), la burguesía fascista Española (Aznar y el Partido Popular) la oligarquía colombiana oculta tras la sombre perversa de Uribe Vélez, la burguesía venezolana atrincherada en Fedecámaras, los medios privados de comunicación (Globovisión, Radio Caracas TV, el Grupo Cisneros, la Asociación Bancaria Venezolana, la CTV, la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica, el Alto Mando Militar apátrida de la época y lo que quedaba de los viejos partidos políticos de la IV República. ¿Quiénes fueron los principales perpetradores materiales de dicho golpe de Estado?: Henrique Capriles Radonsky y Leopoldo López quienes ahora, cual dúo dinámico de Batman y Robin, se presentan ligaditos en la campaña presidencial de la burguesía. ¿Que pretendían los golpistas del 2002?: volver a aplicar en Venezuela el paquete neoliberal que se había iniciado con Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campins, centrado particularmente en la privatización de Petróleos de Venezuela, para proceder a desmantelar el Estado Nacional Venezolano y ponerlo -sumisamente- bajo el control hegemónico del imperio estadounidense. Como consecuencia del golpe de Estado de 2001 y 2002, la economía venezolana sufrió el severo embate de la conspiración golpista urdida por la extrema derecha desde el año 2001. El PIB que en 2001 había crecido 3,4%, se contrajo en el 2003 a --7,8 %, ocasionando una quiebra masiva de pequeños comercios, pequeñas y medianas empresas que si bien habían apoyado el lock-out patronal y el sabotaje a PDVSA, no contaban con la necesaria fortaleza para enfrentar y sobrevivir la crisis. Millares de empleos fueron destruidos y en consecuencia la tasa de desempleo alcanzó niveles sin precedentes. El golpe de Estado del 2002 tuvo, sin embargo, una consecuencia positiva: para solventar la profunda crisis económica causada por la conspiración burguesa, fue necesario profundizar y acelerar la transición del proceso revolucionario hacia el socialismo. La Revolución Bolivariana comandada por
nuestro líder Hugo Chávez ha estado desde entonces trabajando sin descanso, para derrotar la condición neocolonial contenida en el proyecto político de la burguesía apátrida venezolana. Las misiones sociales bolivarianas son expresión del gran esfuerzo revolucionario que ha hecho el Presidente Comandante Chávez para transformar definitivamente la sociedad venezolana, hacerla libre, independiente, soberana y socialista. La Gran Misión Vivienda, es un esfuerzo transformador que no tiene parangón a nivel mundial; unida a las misiones educativas, a Barrio Adentro en sus diversas variantes, a Toda Vida, Amor Mayor, Madres del Barrio, entre otras, y a los numerosos proyectos socioproductivos en marcha, la Revolución Bolivariana ha creado la masa crítica que permitirá a partir del 7 de Octubre de 2012, bajo el renovado liderazgo de nuestro Presidente Comandante Hugo Chávez acometer la nueva etapa de construcción socialista que culminará en 2019. El proyecto político que Capriles Radonsky y la burguesía que los apoya no se atreven a mostrarnos, es una versión más perversa del paquete neoliberal que nos aplicó el Fondo Monetario durante la IV República, el mismo que provoco un estado de pobreza generalizada en la Argentina y que ahora en Europa Occidental impacta negativamente la vida tanto de la clase media como de la clase trabajadora. Dicho paquete está produciendo altas tasas de desempleo, rebaja de sueldos a los que todavía conservan sus puestos de trabajo, aumento de las horas de trabajo, desaparición del derecho a la salud, a la educación, a la vivienda y al descanso, eliminación de las pensiones de retiro entrega de la soberanía y la renta nacional a la banca y las finanzas privadas. En el campo de las relaciones internacionales afirman el derecho de la burguesía transnacional a reprimir policialmente a las masas insumisas, desconocer la soberanía de las naciones y bombardear y destruir la infraestructura de aquellos países que no entreguen sus riquezas a la voracidad de la banca internacional. Este panorama de miseria y desolación es la promesa oculta de Capriles Radonsky para nuestra clase media y trabajadora, la crónica de una miseria anunciada contenida el proyecto político del candidato de la burguesía y del imperio. Estamos seguros que el presidente comandante Hugo Chávez será reelecto el 7 de Octubre de 2012 por la fuerza avasallante del pueblo venezolano, para derrotar de manera fulminante a la burguesía y sus candidatos fantoches. La historia no da marcha atrás ¡Adelante, victoria y patria socialista¡.
Junio de 2012/
No se trata simplemente de
apoyar a Chávez
En plena campaña electoral por la presidencia del país, las venezolanas y los venezolanos que respaldan a Hugo Chávez no deben olvidar que la trascendencia de su reelección radica más en la disposición de avanzar resueltamente en la construcción de un socialismo revolucionario verdadero en Venezuela que en la obtención segura de una cantidad desbordante de votos a su favor el 7 de octubre. Esta es una circunstancia histórica que no sólo se reflejará a lo interno de Venezuela sino que tendrá también sus repercusiones en el ámbito internacional, sobre todo en lo que atañe a las luchas populares de nuestra América. Por ello, quienes se manifiestan de acuerdo con el socialismo revolucionario en esta nación tienen ante sí un compromiso que va más allá de la defensa de unas siglas partidistas, de un interés personal o de una gestión de gobierno determinada. Así, habría que recalcar que, al hablarse del reconocimiento de la soberanía del pueblo, se debe comprender que ello significa ser partícipes de la idea de transferirle a ese mismo pueblo el poder que tradicionalmente ha sido usufructuado por las elites gobernantes, eliminando todo rasgo de representatividad para dar nacimiento a la democracia participativa y protagónica en toda su potencialidad y originalidad creadora. De ahí que no basten los discursos ni las buenas voluntades para lograrlo. Hace falta producir una
revolución desde abajo que termine por influir en el cambio estructural del Estado en todas sus manifestaciones, de manera que el ejercicio pleno de la soberanía popular marque el camino a seguir en la construcción y el desarrollo del socialismo revolucionario, sin dogmas preestablecidos que afecten su organización y movilización, por lo que todas las instancias gubernamentales han de compartir esta nueva concepción del poder, lo que implicará que la gestión del gobierno (y, por extensión, del Estado) sea esencialmente popular. Habría que procurar, por tanto, una democratización del poder, expresada ésta en la autogestión de las comunidades organizadas, evitándose entonces el autoritarismo, la verticalidad y la jerarquización que caracterizan hoy por hoy, a nivel mundial, las relaciones de poder en beneficio de unas minorías dominantes. Como podría inferirse, todo esto escapa al escenario meramente electoral y supone una tarea permanente, sustentada en la elaboración, difusión y debate de una teoría revolucionaria que la explique y la consolide, definiéndose el socialismo revolucionario propiamente dicho. Otra de las cosas que debiera revisarse a profundidad -a la par de la campaña electoral- es lo que tiene que ver con el orden económico imperante,
HOMAR GARCÉS
si aún estamos hablando de la construcción de un socialismo revolucionario que, aunque parezca algo trasnochado para algunos dentro del chavismo gobernante, representa la alternativa histórica para desmantelar definitivamente el sistema capitalista, explotador y depredador de plusvalía y de recursos naturales. No se pueden promover relaciones económicas capitalistas que, en el fondo, resultan ser relaciones eminentemente egoístas, y querer construir -al mismo tiempo- formas de convivencia de carácter socialista, siendo las mismas incompatibles, en esencia y objetivos; repitiéndose así, en cierto modo, la historia y planteamientos de los socialistas utópicos de hace siglos atrás, quienes creyeron ingenuamente que de esta forma se humanizaría el capitalismo. Hace falta ser más decididos en esta materia y no prolongar más las contradicciones que resultan de ello, dejando brechas abiertas para que se perfile una nueva clase burguesa, pero ahora con ropajes “socialistas”, manteniéndose en consecuencia los mismos grados de diferenciación entre ricos y pobres que siempre ha combatido el socialismo revolucionario en el mundo. De ahí que no se trate simplemente de apoyar a Hugo Chávez en estas elecciones sino de contribuir a la profundización y ampliación de los cambios hasta ahora alcanzados bajo su liderazgo.
/Junio de 2012
La Estado-empresa ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA
MARIADELA LINARES
DeA chisme en chisme falta de mejores estrategias, la oposición ha
encontrado en la siembra de rumores y tergiversaciones un filón para generar noticias. Aquí la verdad se fue de viaje hace tiempo y nos preguntamos cuál es la percepción que las nuevas promociones de periodistas, formados en años de manipulación, tienen de su propia profesión. La derecha ha comprobado una inigualable capacidad para la torpeza, una ausencia preocupante de liderazgo serio, un discurso inacabado que no termina de convertirse en tal y una ausencia de proyecto creíble. En ese escenario, el chisme pasó a ser un recurso importante: “Grabaron a Maduro conspirando con militares paraguayos”; “María Machado le contó a la prensa española que Chávez financia misiones que prostituyen niñas”; “Diosdado maniobra para quedarse con el coroto”; “el Presidente le va a quitar la nacionalidad a todo el que no sea chavista”. Nadie verifica, ninguno comprueba, no hay fidelidad en las fuentes, pero todo se riega y al final las páginas y los espacios digitales van ganando terreno a punta de mentiras. Con todo y eso, esta es la campaña más aburrida que hemos tenido. ¿Qué significado puede tener, cuál es la relevancia política, cuál la importancia ideológica; en qué contexto internacional encaja eso de que un candidato sea “flaquito”? ¿Qué es eso? ¿Qué el otro está gordo? ¿Y qué con eso? ¡Ay, Dios!, honestamente de la pluma en la cabeza, al sombrero de cogollo y probablemente más adelante, a las ruanas andinas, y a las lanchas margariteñas, a ese aspirante a la Presidencia de la República lo están haciendo quedar muy mal. Nuestra prensa se devana en averiguar quién le hace las camisitas tricolores, las franelitas, las cachuchas que ahora le dio por tirar a sus “fans” y él, empeñado en demostrar que es hombre de pocas palabras, continúa aferrado a su parquedad. A estas alturas ya debería haber ocurrido una real medición de fuerzas, de esas que ponen a la gente a comerse las uñas. Pero nada; insultos por aquí, rumores por allá y el perro dando vueltas intentando morderse la cola. Todo lo demás es previsible, conocido, fastidioso. A ver si por lo menos inventan un chisme novedoso, original. Así nos entretenemos. Comunicadora social
El Estado se ha conformado siempre según entidades externas, como las ciudades-Estado de la Antigüedad. En la Edad Media el Estado descansaba en una federación de feudos. La referencia era la Corte, es decir, la federación de feudos que aceptaban ser vasallos solo formales de un primus inter pares, rey, soberano, monarca… Con la constitución de las naciones modernas, el Estado se volvió Estado-nación, como el que conocemos hoy. Pero hay allí una torsión que fue Karl Marx el primero en intuir, pues el Estado es el ente que encarna el dominio de la clase hegemónica, que impone sus privilegios, de modo que el Estado-empresa rebasa el territorio nacional, pues el capital no tiene fronteras. El neoliberalismo nos instaló en la mente que el Estadonación se desbordó y más bien debemos hablar de un Estadoempresa. Hoy los grandes conglomerados empresariales deciden soberanamente qué comemos, qué vestimos e incluso qué pensamos, etc. El Estado-empresa lo decide todo, la forma de la oficina o el taller en donde trabajarás y hasta el paisaje urbano que lo rodea. La mudanza territorial de una empresa determina la muerte de ciudades y el nacimiento de otras. Hoy es esencial observar el ascenso y descenso de los Estados-empresas según su cotización en bolsa. Estos Estados-empresas batallan por la hegemonía; ser «liderazgo del mercado» es esa hegemonía. Los Estados-empresas batallan por patentes, dominios territoriales, estándares, enfoques, valores, estética, etc. Son los Estados-empresas los que ponen y quitan políticos en el Estado-nación, subordinado al Estado-empresa, porque es este el que financia campañas electorales y hasta el desempeño de cada político en sus funciones gubernamentales. Esos políticos no son sino funcionarios empresariales delegados ante el Estado-nación. El Rey de España es uno de esos funcionarios. Lo vemos, por ejemplo, en el que Dwight Eisenhower llamó el «complejo industrial-militar», que determina qué países serán invadidos y los llamados jefes de Estado responden servilmente a instrucciones de entelequias kafkianas, como la destrucción de la Biblioteca de Bagdad. En Venezuela estamos batallando por la construcción de un Estado-pueblo… El 7O decidiremos si seguimos en ello o si retrocedemos al Estado-empresa.
Junio de 2012/
MARIO SANOJA OBEDIENTE
El Imperio y la derecha tienen su
plan B
Para adivinar cuál será el contenido del Plan B del Imperio y su franquicia local, la MUD, basta con leer y analizar todos los días la prensa internacional y nacional que se publica en Internet. Para comenzar, una realidad que se hace evidente es la profundidad de la crisis sistémica que resquebraja persistentemente lo que fue el núcleo duro del capitalismo. Dicha crisis fue precipitada por el abandono de las tesis keynesianas que habían servido tan eficazmente al éxito político de la social democracia y la sociedad de bienestar, a favor del neoliberalismo, ese “cadeu empoisoné” (regalo envenenado) que le dio von Hayek a los capitalistas de Europa y Estados Unidos, el cual nos lo quiso imponer el Imperio como el Consenso de Washington materializado en el ALCA. Los dogmáticos neoliberales tienen como meta llevar el proceso de acumulación de capitales hasta el extremo, para enriquecer al máximo ese 1% de privilegiados vinculado mundialmente a las finanzas, la banca y las transnacionales. De esa manera, haciendo befa de la democracia electoral como ya ocurrio en Irlanda, Grecia, Portugal y España, han llegado a designar a dedo los banqueros que van a ser la cabeza de los gobiernos en esos países, quienes permitirán exprimir sin cese, para su propio beneficio, la riqueza producida por los pueblos empobreciéndolos hasta la muerte. Se formará así finalmente, esperan, un gobierno universal comandado por ese 1%. La cabeza de dicho gobierno en ciernes ya está instalada desde hace tiempo en Wall Street (USA), en Tel Aviv (Israel), en Ryad (Arabia Saudita) en Alemania y en Francia, pero no podrán convertirlo en hegemónico unipolar si no cambian la actual geopolítica mundial del poder. Para cambiar dicha geopolítica el capitalismo está tratando de cubrir su flanco débil, apropiandose de las principales fuentes de energía fósil que se encuentran en territorios que ellos no controlan totalmente. Así, lanzaron su proyecto político “Primavera Árabe”, que casi fracasa en Egipto, el cual les permitió paralizar políticamente a los gobíernos del Mahgreb para poder destruir a Libia sin oposición y apoderarse del su petróleo y sus enormes acuíferos. Ahora van por el territorio de Siria: si logran derrocar el gobierno de El Assad, podrán utilizarlo como corredor estratégico para atacar simultáneamente a Irán desde el Mediterráneo y el Pacífico y destruir sus fuerzas productivas. Logrado ese objetivo, podrán flanquear al bloque Rusia-China desde el este y el oeste, contener a dichas potencias y dedicarse más tranquilos a liquidar sus enemigos en América Latina, donde se encuentran las mayores reservas mundiales de petróleo y gas, acuíferos inmensos, grandes reservas de minerales estratégicos, de tierras cultivables y de biodiversidad y una mano de obra y elites políticas ya trabajadas ideológica y culturalmente para favorecer el neoliberal El éxito del libreto del proyecto, ya lo sabemos, reposa en el control hegemónico mundial de los medios de comunicación que sirven, como dice Walter Martínez, para crear la masa crítica que precede a la intervención militar o política, directa o indirecta. En el momento actual el proyecto de gobierno mundial ya tiene sus bases estratégicas aseguradas a lo largo del litoral pacífico de Nuestra América: México, Guatemala, Honduras, Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Chile y ahora en Paraguay. Las economías del eje Venezuela-Brasil-Argentina son las más poderosas de Suramérica. Venezuela es vital para lograr la expansión estratégica de Mercosur hacia el Caribe: ello explica la sombría alianza de la derecha paraguaya con la derecha venezolana de la MUD (¡Remember Leopoldo López y Franco el gorila paraguayo, Leopoldo López y el PRI, Leopoldo López y Uríbe Vélez, Uribe Vélez y Peña Nieto, etc. etc.). Pero el presidente Chávez luce
electoralmente imbatible para la justa presidencial del 7 de Octubre de 2012, por lo cual la ofensiva de la derecha está dirigida a minar las instituciones electorales que legitiman la honestidad y transparencia del proceso electoral y cantar fraude, mentira que será recogida y amplificada por la prensa burguesa internacional y nacional. El Plan B, variante venezolana del proyecto hegemónico mundial, plantea la utilización de un candidato presidencial sin relieve político que le quite seriedad a la importante elección del 7 de octubre, que decidirá tanto el rumbo definitivo de la Revolución Bolivariana como el equilibrio mundial. Al mismo tiempo, como ya todos sabemos, se atacará la seriedad y le eficiencia del Consejo Nacional Electoral para restarle importancia al triunfo del Presidente Chávez y crear la masa crítica de opinión mundial que tendrá como leiv motif el supuesto fraude electoral. El fraude electoral montado el México por el PRI, sirve para darle credibilidad a aquella matriz mundial de opinión y desprestigiar, de paso, los procesos democráticos progresistas en América Latina. Esa campaña mediática ya ha comenzado a funcionar en todo el mundo. Si la campaña mediática mundial se adereza también con algunos atentados (recuerden Siria) y ataques a civiles de paramilitares colombianos que están desde hace largo tiempo en algunas zonas fronterizas y ciudades venezolanas, empezaría a configurarse el fraude informativo sobre las matanzas de civiles inocentes, como en Libia y Siria. No faltarán, sobre todo en España, supuestos “intelectuales de izquierda” que pedirán a gritos la intervención en Venezuela por la OTAN, las Naciones Unidas y la OEA para conformar un grupo de “amigos de la MUD” que ponga en marcha un proceso de transición hacia el pasado neoliberal de la IV República. Hilaria Clinton será, sin duda, el primer chicharrón de la sartén. Es muy posible que lo que hemos imaginado, nunca llegue a suceder. Pero no debemos comernos ese cuento del candidato bobo, porque detrás de esa triste figura se esconde el puño de hierro imperial, encarnado en algún traidor local que se preste, llegado el momento, a tratar de destruir nuestra Revolución. Debemos tener en cuenta, como dijimos al principio, que la crisis sistémica del capitalismo neoliberal no tiene ya regreso. Pero los dogmáticos neoliberales sí creen que lo tiene, una vez que hayan logrado destruir sus enemigos por la fuerza mediáticamilitar. Ellos ya no tienen mucho tiempo para lograr sus objetivos antes que colapsen la Unión Europea y Estados Unidos, por eso Rusia y China tratan de alargar los plazos estipulados en el libreto imperial, esperando inteligentemente que aquel proyecto bélicomediático colapse sin tener que llegar a una nueva guerra mundial Y esos plazos se pueden contar quizás en semanas y meses. Por esa razón, para poder vivir y vencer tenemos que preparar y consolidar el futuro de nuestra Revolución Bolivariana con mucha inteligencia y con mucha pasión. ¡Viviremos y venceremos!
/Junio de 2012
Apácritas e hipótridas CLODOVALDO HERNÁNDEZ Apátridas. La dirigencia opositora (tanto la política como la mediática, que vienen a ser la misma lavativa) se ofende cuando el presidente Hugo Chávez les dice apátridas. Pero la verdad es que algunos de sus comportamientos no merecen otro calificativo, al margen de que el comandante sea aficionado a clavarles epítetos, apodos y sambenitos a los rivales. Esta gente trabaja objetivamente en contra de los intereses de Venezuela como país, como Estado, como patria. Entonces, ¿de qué otro modo llamarlos? Casi todos los apátridas son también hipócritas. Hacen el trabajo sucio contra el país en los escenarios internacionales y luego dicen que luchan a brazo partido por Venezuela… y que la aman tanto que por culpa de ella ni siquiera tienen novia. Con tanto apátrida hipócrita suelto, hasta podríamos tomarnos la licencia de inventar una palabra híbrida: apácritas o hipótridas. Antonio Ledezma, por ejemplo, tiene ya varios años en una cruzada internacional –una cruzada de cinco estrellas, primera clase y salón VIP, por supuesto, tampoco es que anda a caballo, pasando trabajopara sabotear el ingreso de Venezuela al Mercosur. Hasta asistió como invitado a una sesión del Senado de Brasil en 2009 para rogarles a los parlamentarios “no nos dejen entrar, por favor”. Buscando la fórmula del apácrita-hipótrida también se llega a Leopoldo López, otro que cada vez que sale es para reunirse con enemigos declarados del país. Venga y le cuento, vea. El mismísimo candidato, Henrique Capriles Radonski, pertenece a la categoría, aunque en este caso le favorece el hecho de ser tan insustancial. De algo tenía que servirle no tener opiniones propias. Sin embargo, su hipocresía apátrida quedó demostrada porque mientras los compinches de la MUD se han pasado todos estos años conspirando contra la entrada de Venezuela a Mercosur, él sale ahora con el cuento de que se alegra “siempre y cuando nos traiga ingresos reales”. En la oposición mediática abundan los hipótridas-apácritas. Se les notaba el día que Venezuela fue admitida en el mecanismo de integración porque estaban tan tristes y bravos como cuando Pastor Maldonado (¡el chavista ese!) ganó el Gran Premio de España. Y luego, cuando los golpistas paraguayos publicitaron la pésima maniobra de denunciar una supuesta reunión del canciller Maduro con los generales, periodistas y figuras ancla se pusieron tan emocionados como cuando aquellos panas de ellos montaron el tinglado de la plaza Altamira. Siempre hay excepciones, claro. La diputada María Corina Machado y el embajador interplanetario Diego Arria van por el mundo trabajando contra Venezuela, reuniéndose con enemigos, rogándole a potencias imperiales que vengan a intervenir tan pronto como puedan… pero no se ocultan, no pretenden meterle cobas a nadie. Son apátridas, pero no hipócritas. Hay que reconocerles ese “mérito”.
Izquierdas y transición en Latinoamérica
¿Re-pensarlass
“Estoy cada vez mas convencido de que dependemos de presunciones dudosas que apenas se debaten y que ancladas en el fondo de nuestras conciencias, desaparecen y reaparecen en mil formas distintas cada vez que la luz de la realidad social nos revela su inadecuación. Dificil es avanzar a través de este laberinto.” Wallerstein; Impensar las Ciencias Sociales, 1998 Se ha planteado recientemente desde diversas voces la necesidad de re-pensar las izquierdas latinoamericanas. Sin embargo, ¿no será indispensable “im-pensarlas”?. ¿Qué significa impensar las izquierdas? Significa poner radicalmente en cuestionamiento el legado “decimonónico” de estereotipos, nociones, conceptos y categorías a lo largo de las cuales se ha configurado la historia de las relaciones entre la “teoría” y la “práctica” del movimiento socialista latinoamericano. Pues actualmente, muchas de las suposiciones, conceptos e ideas que permanecen firmemente arraigadas en las “mentalizaciones de izquierda” han perdido viabilidad histórica. Algunas interrogantes del im-pensar: ¿Podemos seguir sosteniendo, por ejemplo, que sólo hay dos izquierdas: la “comunista revolucionaria” y la “socialdemócrata reformista”? ¿Qué solo hay dos tipos de socialismo: utópico y científico? ¿Qué solo por “marxismo revolucionario”, debemos comprender el marxismo-leninismo ortodoxo y sus manuales de “Diamat-Hismat”? ¿Acaso Lenin encarnó el verdadero “marxismo revolucionario”, ante una constelaciones de “desviaciones de derecha”: Bernstein, Kaustsky, Bauer, Hilferding; y por
s
Junio de 2012/
JAVIER BIARDEAU R.
o impensarlas?
otra parte, “desviaciones de izquierda”: Gorter, Pannekoek, Korsch, Lukacs o Kollontai? ¿Quién inventó todo este catálogo de desviaciones de la “linea teórica correcta”? ¿Acaso las críticas de Luxemburg a Lenin y a la revolución rusa son prejuicios democratistas? ¿Reconocemos acaso que en América Latina el “marxismo” difundido fue más bien la versión simplificadora y deformada de los Partidos Comunistas latinoamericanos, satelizados teóricamente por los funcionarios ideológicos de la URSS? ¿Acaso Marx y Engels compartían todas y cada una de sus formulaciones teórico-políticas? ¿Acaso Mariategui fue un populista y un aprista? ¿Acaso Fidel y el Che representan las elaboraciones más refinadas del marxismo latinoamericano? ¿Acaso no hubo hegemonía estalinista y del “marxismo soviético” en la teoría y práctica marxista latinoamericana? ¿Acaso la teoría crítica de la “Escuela de Frankfurt”, la “socio-antropología de la descolonización”, la crítica del desarrollismo, la “filosofía de la liberación latinoamericana”, son simples distraccionismos ideológicos, producto del desarrollo de corrientes pequeño burguesas o anarcoides que afectan a la izquierda? ¿Acaso Tony Negri o John Holloway son “agentes teóricos” del Imperio, y por tanto, le hacen el servicio a los tanques pensantes de la CIA y los neocons? ¿Acaso Marta Harnecker y Michel Lebowitz son unos renegados teóricos al valorar la experiencia autogestionaria del “refomismo” Yugoeslavo? ¿Acaso no hay mayor extravio teórico-filosófico que el que representa Enrique Dussel? ¿Acaso Meszaros aporta solución alguna a la construcción de la transición socialista, a diferencia del Che que nos dejo el “Sistema Presupuestario de Financiamiento” (nota: pregúntele a Raúl Castro si lo aplica en la llamada “Actualización Socialista”)? ¿Acaso los discursos radicales feministas, ecologistas, subalternos e indigenistas desvían las luchas principales de la “vanguardia revolucionaria” contra el Capitalismo? Estas y otras formulaciones implícitas en las interrogantes son parte de una doxa que intenta clausurar el universo de discurso de la izquierda en América Latina, agregándose a la larga serie de exclusiones presentes en el orden del discurso de la “teoría revolucionara correcta”: - primeros desviados: el anarquismo y su pretensión de derrumbar el Estado y cuestionar la forma/partido; - el revisionismo, al cuestionar los sacrosantos determinismos históricos de Marx-Engels;
- los reformismos, al desvirtuar la vía revolucionaria y la lucha armada en los carriles del “cretinismo parlamentario” y la “legalidad burguesa”; - los distraccionismos ideológicos, que “filosofastros” de todo calibre pregonan para extraviarnos de la “línea correcta” que nos inspiran Lenin ó Fidel; -los desviacionistas de ultra-izquierda, populistas, trotkystas amargados, indigenistas, feministas, gays, lesbianas y trans-sexuales, junto a consejistas, autogestionarios, ecologistas, autonomistas y vaya usted a saber si los llamados pos-marxistas, pos-modernos, pos-coloniales y pos-no se sabe que cosa. En fin, toda una larga lista que identifica tantas contradicciones secundarias como tonos, pelajes y plumiferos de Una-izquierda que sólo debió ser fiel al “Padrecito de Rusia” y a la Constitución de URSS en 1934, a pesar de sus “purgas” y “excesos”, como el “culto a la personalidad” o el “Socialismo de Estado”. Como si tratara de fundar el orden claro y distinto cartesiano frente al caos y demás desviaciones, el pensamiento único de izquierda organiza su tratado nosográfico de trastornos ideológicos para utilizar los dispositivos más conocidos: seudo-psiquiatras pavlovianos, fiscales y policías ideológicos, tribunales sin derecho a la defensa y las campañas de autocritica/autoflagelación pública de errores y desviaciones. Porque para el pensamiento único de izquierda el socialismo del siglo XXI es el mismo Socialismo burocrático del siglo XX. Pues lo que esa izquierda única y cavernaria no aprendió de cabo a rabo, fue entender que el desacuerdo no es traición, que las contradicciones no siempre llegan a síntesis superadoras y que la dialéctica que vale la pena re-pensar se llamó Dialéctica Negativa (Adorno dixit) ¿Habra que impensar al campo de la izquierda? No cabe duda, si queremos avanzar por otras vías: revolución democrática, eco-política radical, espacios de libertad, democracia participativa, des-colonización, transmodernidad, autonomismo y autogestión. ¡Favor abstenerse los nostálgicos del “Socialismo real”, de la burocracia del aparato, los privilegios de la “nueva clase” y el tribunal de partido-único! Si hay salida: no repetir la cascada de errores, cegueras e ilusiones del pensamiento único de izquierda. Tal vez la alternativa sea: ¡Otro Socialismo o la misma Barbarie!.
/Junio de 2012
Ejes del plan 2013-19
JULIO ESCALONA
Plataforma electoral REDES J B UAN
ARRETO
Estamos llamados a asumir el momento que vivimos como el momento de ofensiva revolucionaria, una ofensiva que debe materializarse en la construcción de una política organizativa concreta con la cual se impulse, sin ambigüedades, un viraje definitivo hacia la izquierda. Desde allí la plataforma electoral REDES, una pluralidad de corrientes y organizaciones del pueblo, una forma de articulación democrática por la base de cientos de revolucionarios y revolucionarias que hemos construido trabajos locales, regionales y nacionales; surgidos de la fragua, la esperanza, la resistencia, la lucha, el sueño y el deseo de las multitudes. Se trata del momento político en que, como lo ha dicho el presidente Chávez, nos jugamos hasta la propia vida. Así lo asumimos, porque está de por medio la suerte del proyecto revolucionario que no es otra que la de este pueblo del que somos parte. En este viraje, resulta imprescindible tener claridad sobre los núcleos vitales del debate, que no son otros que aquellos que tienen que ver con la naturaleza del poder y las formas de concreción del Poder Popular. También tienen que ver con formas de entender el mundo, nuestras relaciones con él, con los otros y con nosotros mismos, y particularmente con las formas de pensarlas, decirlas y sentirlas. Así que para incorporarnos con éxito al debate, uno de los puntos centrales de nuestra reflexión tiene que ver con la relación directa Chávez-Pueblo -pueblo organizado y pueblo chavista de barrio, de caserío, de ciudad- como carácter estratégico, que no debe ser bloqueada, mediatizada o secuestrada por ningún aparato de intermediación, pues Chávez es el rostro y la voz potente de los que no tienen rostro ni voz. En este sentido, entendemos que el papel de los funcionarios y de los líderes intermedios es facilitar la relación Chávez-Pueblo. Debe ser un liderazgo de acompañamiento de esta relación para que el Poder Popular se haga efectivo más allá de cualquier proclamación, nomenclatura o consigna. No filtrarla o modularla. Se trata de crear formas de dirección del proceso desde el Movimiento Popular cada vez más colectivas. Solemos perder de vista lo múltiple y su movimiento simultáneo y muchas veces asumimos concepciones en las cuales se supone que el proceso revolucionario avanza por etapas o fases sucesivas y lineales. Pero resulta que eso que llamamos “etapas” son creaciones humanas. Cuando leemos a Lenin en Las Tesis de Abril, podemos constatar que él hacía frente a unos compañeros que actuaban bajo la tesis de que las condiciones objetivas no eran favorables. Lenin actuaba respondiéndoles que en el capitalismo tales condiciones sí estaban, de suyo, dadas para hacer posible una revolución. Que hacía falta, más que condiciones objetivas, el papel de la voluntad política hecha acción. Lenin se refería fundamentalmente a que el capitalismo produce la miseria y la explotación del trabajo, de manera tal que las condiciones a ser creadas eran las subjetivas, porque las objetivas están presentes. Destaca Lenin, que es la voluntad política la que construye el escenario y no al revés. De modo que las condiciones objetivas y las subjetivas devienen en un mismo movimiento: la voluntad política materializada en acción revolucionaria como simultaneidad de la multiplicidad de las prácticas. Es de vital importancia tener presente este planteamiento de Lenin, cuando hablemos del socialismo del siglo XXI. Este es el debate, un punto de inflexión que cruza el deseo revolucionario, crea el acontecimiento, y la gente lo ha asumido así. Este debate está intrínsecamente relacionado con el impulso social de nuestras prácticas, tiene que ver con el ejercicio del poder popular, con la democracia revolucionaria, que se construye día a día; con los Consejos Comunales y los saberes que allí se generan colectivamente.
Consolidar la independencia, continuar construyendo el socialismo, convertir a Venezuela en una potencia, desarrollo de un mundo multicéntrico y pluripolar para garantizar la paz planetaria, y preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana son los cinco objetivos históricos que ha planteado el presidente Chávez como guía del Plan Socialista para el período 2013-19. Creo que este plan tiene cuatro ejes transversales: 1) “Pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos”, lo que supone la “invención de nuevas formas de gestión política”. Debemos instituir, creo, el servir obedeciendo, pues la función pública no se cumple si es ejercida por funcionarios de 15 y último del mes o plenos de privilegios. Deben ser incondicionales servidores que consoliden el salto del Estado del Bienestar hacia un Estado revolucionario, absolutamente controlado por el poder popular para que, sin dudas, el socialismo sea poder del pueblo. 2) El desarrollo del poder popular lo atraviesa todo, por tanto, las iniciativas públicas se subordinan al mandato popular. El funcionario público no es representante del pueblo. Es un mandatado y responde ante el pueblo por esos mandatos. La “radicalización de la democracia participativa y protagónica” significaría la progresiva desaparición de la democracia representativa. 3) Preservar la vida es el denominadorcomún por excelencia. Ninguna iniciativa puede destruir ecosistemas. El crecimiento económico no puede ser el pilar principal del desarrollo sostenible, debe subordinarse a la preservación de la vida, lo cual obliga a pensar pilares, como el ético, el cultural y el ecológico. ¿Puede ser el PIB la medida del bienestar? 4) “Vivir viviendo” implica la modificación radical de los patrones de consumo y producción. Impuestos por el capital significan su perpetuación. Imbricados con el mercado y los valores que él genera, han capturado el inconsciente colectivo. Así no hay transición al socialismo. Asociados al éxito individual, han sustituido al ser por el tener. Esto brota incesantemente desde el mercado capitalista y trasciende la estatización de los medios de producción. Transformar el mercado y sus valores es una vital tarea que nos conduce a la pregunta: ¿puede haber socialismo de mercado?
Junio de 2012/
Pacific Rubiales: herencia de la confianza inversionista
ÁLVARO PARDO/DIRECTOR DE COLOMBIA PUNTO
(financiamiento a la oposición venezolana) Cada día es más notoria la presencia, viscosa como el crudo, de esta compañía de venezolanos, financiados por accionistas canadienses, que no han dudado en diversificar su ambicioso portafolio, comprando incluso medios de comunicación, en sentido literal y figurado, para lavar su imagen y llenarse de dinero. Campañas burdas, intereses gigantescos La estrategia publicitaria de algunas compañías del sector extractivo para enfrentar las crisis causadas por la inconformidad social y ambiental, o para crear ambientes propicios a sus objetivos empresariales, genera una reacción contraria por su enfoque reactivo y artificial, y por una relación impropia con algunos medios de comunicación. Este es el caso de la intensa campaña publicitaria de Pacific Rubiales, aunque también compañías mineras, asesoradas por “especialistas” en comunicaciones, como Cerrejón S.A., Mineros S.A., y AngloGold Ashanti, han acudido a prácticas similares cuando las crisis amenazan sus proyectos o la operación, la inversión y su reputación. Sin entrar a analizar la publicidad como tal y la fatiga que causa su repetición, las preguntas que surgen son: ¿qué hay detrás de cada campaña publicitaria, qué buscan esconder, minimizar o exagerar? Podría decirse que estas preguntas son malintencionadas, pero en verdad corresponden a la naturaleza reactiva de campañas publicitarias, donde no se disimula la intención de vender un negocio aprovechando la desmemoriada opinión pública. Del infierno chavista al paraíso uribista La admiración que se profesa en Colombia por los empresarios venezolanos Ronald Pantin, José Francisco Arata, Miguel Ángel de la Campa y Serafino Iacono, esconde algunos temas que no son claros para la opinión pública y, en especial, los movimientos de la inversión canadiense que está detrás de ellos.
JOSÉ FRANCISCO ARATA Pantin y Arata, retirados por Chávez de la nómina de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), encontraron en el presidente Uribe un aliado inmejorable y en Colombia el paraíso que su país les negó. Sus nombres, junto a Iocono y De la Campa,
aparecen en diferentes momentos de esta historia y en diferentes empresas, porque sí algo caracteriza a este grupo es su entramado complejo, el cambio permanente de su razón social, la formación de nuevas empresas, algunas de ellas establecidas en paraísos fiscales, y la incursión en nuevos sectores. Presentación en sociedad La historia de este grupo de empresarios en Colombia comienza con la empresa de carbón CoalCorp y el cambio poco ortodoxo del POT de Cartagena, por parte del Concejo Municipal, para permitir la construcción de un puerto minero en una zona de vocación turística. Esta decisión fue tan arbitraria, que el presidente Uribe tuvo que intervenir y anunció que el puerto se levantaría en otro lugar. ¿Cómo lo hicieron? Vaya uno a saber. Más adelante, los inversionistas de CoalCorp en Canadá demandaron ante la Corte Superior de Justicia de Ontario a los directivos de la compañía en Colombia (los venezolanos de marras) por enriquecimiento no justificado, transacciones inapropiadas, falta de lealtad y uso personal de recursos corporativos - aunque vale señalar que los venezolanos contrademandaron, y hasta ahí se conoce esta parte de la historia [1]. Sus nombres aparecen luego en la compañía Gran Colombia Gold, fusionada con la también canadiense Medoro Resources, que había comprado los intereses de Mineros Nacionales en Marmato, y que actualmente mantiene una disputa con los mineros tradicionales en el departamento de Caldas (ver artículo de Luisa Fernanda Trujillo publicado en Razón Pública el pasado 10 de junio). Las múltiples razones sociales utilizadas causan confusión a las autoridades locales y a los mineros: Compañía Minera del Caldas, Minerales Andinos de Occidente y ahora Marmato Gold, tienen a todos en ascuas. Su propósito: comprar los títulos a los pequeños mineros, expulsar mediante amparos administrativos a los informales tradicionales y extraer el oro a cielo abierto. En julio de 2009, por ofrecimiento del presidente Uribe y en presencia del ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, y de su ministra consejera, Claudia Jiménez, los venezolanos se hicieron a los intereses de Frontino Gold Mines, en proceso de liquidación y arrastrando un gran pasivo pensional. Aunque prometieron estabilidad, centenares de trabajadores han sido
/Junio de 2012 retirados de la compañía [2]. La excanciller de la época, María Consuelo Araujo, se encargó después de sacar adelante el negocio en su calidad de Chief Executive Officer (CEO) de la Gran Colombia Gold. De hecho, en la actualidad los tres exfuncionarios mencionados aportan su conocimiento del sector público y sus relaciones al sector de la gran minería o a las empresas de los venezolanos. Además del oro, los venezolanos han incursionado en el carbón. Sus problemas con la minera suiza Glencore son bien conocidos, en torno al carbón de La Francia, mina que después vendieron. Actualmente adelantan proyectos en La Guajira, Cesar, Boyacá y Santander. Este grupo empresarial posee también inversiones en generación de energía, cultivos de caucho y palma de aceite, y oleoductos, pero donde descuella es en la actividad petrolera. Debe destacarse que su vertiginoso crecimiento se explica no sólo por su visión empresarial y los cuantiosos recursos de inversión que poseen, sino al “dream team” de abogados y tributaristas que lograron se archivaran investigaciones por parte de la Superintendencia de Sociedades, para que no los declarara como grupo empresarial, y de la DIAN por presunta evasión de impuestos. Salieron bien librados, pero estos temas siguen causando escozor entre especialistas. Campo Rubiales, la joya de la corona Campo Rubiales fue descubierto en 1981 por la empresa Exxon, pero debido a las características del crudo — pesado y difícil de extraer y de transportar — y ante los bajos precios, permaneció sin explotar hasta 2001, cuando el actual dueño de Avianca, Germán Efromovich, quiso incursionar en la industria del petróleo a través de Meta Petroleum. Alvaro_Pardo_publicidad_quejasAdemás del oro, los venezolanos han incursionado en el carbón. Sus problemas con la minera suiza Glencore son bien conocidos, en torno a la mina La Francia. Foto: Sintraminergética. En 2007 llegaron los venezolanos con nuevas tecnologías y pusieron a producir el campo: se convirtieron en la segunda petrolera del país. Pero la velocidad para desarrollar el nuevo campo les trajo muchos dolores de cabeza: primero una reacción de los llaneros cansados del daño social, ambiental y económico de una operación acelerada, y luego las protestas de los trabajadores, especialmente de los contratistas, por las malas condiciones de trabajo y remuneración. El exceso de velocidad se explica por la necesidad de aprovechar los altos precios del mercado internacional y porque esta “joya de la corona” se les puede esfumar en cuatro años: el contrato de asociación del campo Rubiales vence en el 2016, según confirmó Ecopetrol, socio del proyecto. Preguntas prudentes Hay otros temas que simplemente pondré en medio de signos de interrogación: ¿Cuál es la relación de los venezolanos con la empresa Bolívar Gold de Venezuela? ¿Por qué el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Rafael Ramírez, se retiró bruscamente de una reunión con su homólogo colombiano, el pasado 28 de mayo en Cartagena, cuando observó entre la concurrencia a los directivos de Pacific Rubiales? ¿Por qué la DIAN les esculca sus cuentas? ¿Cuál es su relación con la ex reina de belleza María Paola Mejía y con Alfonso “el turco” Hilsaca? ¿Cuál es el conflicto con Ecopetrol en el campo de Quifa? ¿Por qué han convertido los anuncios de nuevas reservas en un instrumento para mover sus acciones en las bolsas de valores?
RONLD PANTÍN ¿Errores en la información o adulteración de las cifras de producción? ¿Serán conscientes de que muchos colombianos tienen invertidos millonarios recursos en acciones de esta compañía y que un movimiento en falso de esta intrincada organización los puede dejar en la calle? ¿Por qué antes los anuncios de Pacific Rubiales impulsaban la cotización de las acciones y ahora el efecto es neutral e incluso a la baja? ¿Es tan vulnerable la acción que el divorcio de Arata impulsa la acción a la baja? ¿Qué pasó con Alange Energy? ¿Es cierto que Pacific Rubiales considera que la Asociación Colombia de Petróleo (ACP) es un gremio débil frente al gobierno y que luego de conversaciones con la ANDI, este gremio los acogió y creó la Vicepresidencia de Hidrocarburos para presionar más duro al Gobierno? En fin, las preguntas son muchas y las respuestas escasas. El riesgo que se corre al tratar de responderlas es una demanda, como en el caso del editor de Primera Página, Héctor Mario Rodríguez, hoy acusando penalmente por divulgar supuestas irregularidades en el manejo de información de las empresas del grupo. ¿Por qué tanto alboroto publicitario? Es claro que Pacific Rubiales buscar alcanzar dos propósitos con su campaña publicitaria: -Limpiar su nombre, pues los inversionistas en Canadá y los accionistas en Colombia pueden sencillamente retirarles sus afectos y causar cuantiosas pérdidas al grupo; - Mostrarse como el amigo fiel de Colombia, para que la sociedad civil les otorgue la licencia social y el gobierno prorrogue el contrato de Rubiales, cuya terminación en el 2016 podría dejarlos sin la joya de la corona. Como están hoy las cosas, las reservas del campo Rubiales y toda la infraestructura deberán revertir a Ecopetrol en ese año. Obviamente, el interés de los venezolanos es mantener la operación en el campo y aprovechar la ventaja que les da haber arrancado primero en una región con bajo conocimiento geológico y muchas posibilidades en una región inexplorada. ¿Y es de verdad la joya de la corona? Efectivamente. Por ejemplo, en el artículo “Rumbo al Boom Petrolero” de la revista Semana, en la sección las cifras de Pacific (página 65), se dice que el costo de producción de cada barril de crudo en 2010 fue de 4,87 dólares, lo que les garantiza una utilidad de por los menos 41 dólares por cada barril extraído de Campo Rubiales. Invertir y lograr un retorno al capital es una actividad legítima, pero desde una perspectiva nacional es demasiado riesgoso apostar el futuro energético del país y millones de pesos de colombianos en acciones de una compañía que tiene temas del pasado, cuyas respuestas deberían ser claras y transparentes, en lugar de acudir a campañas publicitarias artificiosas y disonantes frente a la realidad.
Junio de 2012/
Pacific es Colombia, Pacific es para ti Las imágenes de las protestas de los habitantes de Puerto Gaitán y los centenares de trabajadores de las firmas contratistas de Pacific Rubiales se mantienen aún en la retina de muchas personas. Las condiciones de trabajo y la paga a los trabajadores – ridículas frente a la remuneración de los directivos de la empresa o a la comisión de éxito de la “Conchi” Araujo (975.000 dólares) — movilizaron al gobierno central y desde luego a la Policía. Los medios de comunicación desplazaron periodistas, y desde Puerto Gaitán transmitieron una de las mayores protestas recientes contra una compañía extranjera. Sin embargo el tema fue desapareciendo en la medida en que algunos medios iniciaron en diciembre sus campañas sociales y las metas de recaudo se cumplieron gracias a los aportes de esta compañía. Puerto Gaitán se convirtió en un paraíso con su festival de verano (copatrocinado por Pacific Rubiales) y la presentación de afamados artistas internacionales. Las voces de protesta de los trabajadores se silenciaron, y en su lugar otros aparecieron en las pautas publicitarias, disfrazados con uniformes relucientes, transmitiendo mensajes que suenan artificiales y que lindan con lo ridículo: Aquí, donde antes no había ni una lombriz, Pacific Rubiales…. (ver artículo sobre publicidad engañosa de Ángel Beccassino publicado en Razón Pública el pasado 10 de junio). Embriagados por los favores de esta generosa petrolera, algunos periodistas perdieron el Norte y la razón de ser de su oficio: en ocasiones fungen como sus relacionistas públicos. El pasado 22 de mayo, una importante cadena radial transmitió la siguiente entrevista al ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas: Director: — Ministro, una pregunta, ¿oficialmente su
despacho ha recibido una solicitud de Pacific Rubiales sobre la extensión de su franquicia (sic), en el campo Rubiales... por unas razones técnicas y que según ellos representan perder una cantidad de miles y miles de barriles sí no se les extiende la prorroga? Ministro:— No, yo no he recibido oficialmente ninguna solicitud de prórroga del contrato de concesión… no hay en este momento un diálogo sobre esta materia” Es obvio que el afamado director radial estaba poniendo en la agenda del propio Ministerio, con un sesgo evidente, la obligación de prorrogar el contrato petrolero a Pacific Rubiales, so pena de perder miles y miles de barriles de crudo. Gran favor. Otro efecto de la arremetida publicitaria ha sido acallar las voces críticas del sector. Las nuevas protestas en Puerto Gaitán apenas se reseñan en los medios que mantienen su independencia, el país entero se convirtió en una isla informativa donde se ignora el curso de la minería y el petróleo en otras latitudes. Ahora Pacific Rubiales no aparece vinculado a los brotes de inconformidad, sino junto a la Selección Colombia, equipos de fútbol profesional, reinados de belleza, patrocinando eventos de responsabilidad social y torneos internacionales de golf; nuevas revistas nacen bajo su amparo, y hasta la vuelta a Colombia en bicicleta arrancó de Puerto Gaitán, paraíso del derroche y de la prosperidad de unos pocos. Los accionistas de Pacific Rubiales adquirieron a Cablenoticias — directamente o por intermedio de terceros —, hicieron sus vueltas para quedarse con El Tiempo y ahora se rumora que quieren incursionar en otros medios. Y cuando no es posible comprar o pautar, pues no les tiembla la mano para amenazar: para la muestra, ahí está el caso del periodista Héctor Mario Rodríguez. Ojalá esta empresa dejara de comportarse como los “Beverly ricos” — arribistas, torpes y empeñados en redorar sus falsos blasones — y se dedicaran a invertir en Colombia con verdadera responsabilidad y compromiso social, ambiental y tributario.
/Junio de 2012 ELEAZAR DÍAZ RANGEL
Participación popular y poder del Estado J B UAN
El retiro del sistema La decisión de retirarse del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos se veía venir; estaba anunciada desde que el Presidente informó la creación del Consejo de Estado, que tendría ese estudio como primera misión. Sus integrantes siguen a la espera. El caso es que se aprovechó la reciente sentencia de la Corte que condenó al Estado venezolano por privar de libertad a Raúl Díaz Peña, quien aquí está sentenciado como responsable de las bombas que estallaron en misiones consulares de España y de Colombia. Lo absuelven y ¡obligan a Venezuela a pagarle 15 mil dólares por poner esas bombas! Ustedes me dirán si esos organismos (la Corte y la Comisión) no proceden políticamente. Desde 1998, cuando fue electo Chávez, ha dictado 14 sentencias por supuestas o reales violaciones a los Ddhh. En ese mismo período, la Cidh fue el único organismo internacional que reconoció al gobierno golpista de Carmona, y se cuentan por decenas sus resoluciones sobre las igualmente presuntas o falsas violaciones a la libertad de expresión. En todos los 40 años de la IV República, la Cidh sólo sentenció en el caso de la masacre de El Amparo. No existieron las masacres de Yumare y de Cantaura, ni los centenares de muertos durante el Caracazo. Se ha dicho que ahora los venezolanos no tienen una entidad interamericana que los proteja. ¿Y? Lo que estamos es siguiendo el ejemplo de EEUU, que escapa a la jurisdicción de esos organismos, y no es porque en ese país no se violen los derechos humanos. Basta señalar las torturas en su prisión de Guantánamo. A cambio de esa ausencia, el Gobierno de EEUU les da sede y los financia. Otra vez tiene razón José Martí cuando afirmó: “Quien paga, manda”.
ARRETO
La articulación de los paradigmas de participación popular y del poder del Estado para el pueblo forma parte de la larga tradición de las luchas sociales que ha tenido la humanidad, de las luchas del pueblo y de las multitudes que han sido excluidas de los sistemas de representación política, social y económica. Recuérdese, por ejemplo, que las luchas obreras activaron nuevamente la participación del pueblo en la toma de decisiones, para favorecer la transformación radical del poder. Podemos ubicar en Marx un planteamiento fundamental que va a resaltar dos de los desafíos fundamentales de cualquier proceso revolucionario: 1. el fortalecimiento de la potencia del pueblo mediante su movilización y organización política; y 2. la transformación de las estructuras del Estado, para que sea un verdadero potenciador del Poder Popular. De allí nuestra apuesta por la vida, de mantener a Chávez en la Presidencia y llevar al pueblo al poder, transformando radicalmente las estructuras del Estado burgués, desde la expresión política de cientos de colectivos y organizaciones de bases que conforman la plataforma electoral Redes, por la unidad latinoamericana, por nuestra madre tierra, por un mundo de justicia, felicidad y paz, por el porvenir socialista de nuestra nación. En este sentido, y en los tiempos que corren, el teórico político argentino Ernesto Laclau subraya la capacidad del pueblo para constituir una potencia política que organice y estructure una hegemonía, y motorice los grandes cambios sociales. Para él Venezuela es un buen ejemplo de una doble direccionalidad: este pueblo combina la dimensión vertical, que es la influencia sobre el Estado, y la dimensión horizontal, que es el desarrollo de la protesta y construcción social. Laclau considera que la no unilateralización de ninguna de estas dos dimensiones es lo que permite la construcción de formas estatales nuevas, que no es simplemente la oposición completa al poder del Estado, sino la posibilidad de consecución de objetivos que potencien la acción política emancipadora del pueblo. Detengámonos un poco en el proceso venezolano de regularización de la tenencia de tierras urbanas, que muestra claramente esta doble direccionalidad en la transformación (del pueblo y de las estructuras del Estado), de la mano con lo que podríamos llamar la larga itinerancia de los sectores populares, cuya coherencia sólo se puede reconstruir a posteriori. Por ejemplo, en Venezuela existen decenas de miles de comités de tierra urbana y mesas técnicas de agua, desde las que millones de personas se hacen cargo de la mejora de la calidad de sus vidas, y aunque ambas organizaciones forman parte del largo proceso de luchas populares de las últimas décadas, cobran forma y son impulsadas justamente bajo el gobierno de Hugo Chávez Frías. Si los barrios surgieron en las décadas de los 50 y los 60 (como en otras partes de Latinoamérica) lo hicieron todos bajo el mismo signo de desposesión legal del suelo y precarios sistemas de servicios (agua, electricidad, aseo, salud) lo que trajo, por lo menos en Venezuela, intensas luchas contra el desalojo y la conquista de servicios básicos. Luego, en la década de los 70 y comienzos de los 80 se registra una suerte de consolidación identitaria de sus pobladores. Como movimientos territorializados que son (al igual que los indígenas, los sin tierras y campesinos) ellos marcan sus territorios sobre la base de las relaciones sociales que portan, y, parafraseando al francés Henri Lefebvre, esto es la producción de espacio diferencial: quien produce espacio encarna relaciones sociales diferenciadas que se construyen en la disputa y en la confrontación. Y por eso insistimos: ¿qué sentido tendría, pues, la movilización popular si no consigue cambios en las formas estatales?
Ingreso de Venezuela al Mercosur,
Junio de 2012/
DERROTA DEL IMPERIO
El 31 de julio se ratificó en Brasilia el ingreso de Venezuela al Mercosur. De este modo el bloque comercial sudamericano se refuerza tanto cuantitativa como cualitativamente. Lo primero, porque agrega a un nuevo socio con un producto bruto estimado -por el WorldEconomic Outlook del FMI en paridad de poder adquisitivo-en 397.000 millones de dólares. Es decir, se agrega una economía de un tamaño ligeramente superior a la de Suecia. El Mercosur agrandado cuenta ahora con un producto interno bruto total de 3.635.000 millones de dólares, lo que lo convierte en la quinta economía del mundo, sólo superado por Estados Unidos, China, India y Japón, y claramente por encima de la locomotora europea, Alemania. Cualitativamente hablando la incorporación de Venezuela significa integrar a un país que, según el último anuario de la OPEP, dispone de las mayores reservas certificadas de petróleo del mundo, habiendo desplazado de ese sitial a quien lo ocupara por varias décadas: Arabia Saudita. Además, desde el punto de vista de la complementación económica de sus partes el Mercosur luce como un espacio económico mucho más armónico y equilibrado que la Unión Europea, cuya fragilidad energética constituye su insanable talón de Aquiles y una fuente permanente de dependencia externa. Comienza, por lo tanto, una nueva y decisiva etapa, en dondea un conjunto de países sudamericanos grandes productores de alimentos -y, en los casos de Argentina y Brasil, poseedores de una importante base industrial y significativas riquezas mineras- se le agrega la mayor potencia petrolera del planeta. En un contexto de crisis mundial como el actual y ante las políticas proteccionistas que cada vez con más fuerza adoptan los gobiernos del centro capitalista, la integración de los países del Mercosur es la única salvaguarda que les permitirá resistir los embates de la crisis
TILIO BORÓN
mundial del capitalismo o al menos amortiguar su impacto. No hace falta demasiado esfuerzo para comprobar las proyecciones que puede llegar a tener este Mercosur “recargado.” Si los gobiernos de la región diseñan mecanismos flexibles y eficaces para sacar partido de esta enorme potencialidad económica y si, al mismo tiempo, se resuelven las asignaturas pendientes de los acuerdos que originaran al Mercosur -la Declaración de Foz de Iguazú firmada por Raúl Alfonsín y José Sarney en 1985 y, años después, el Tratado de Asunción, fechado en 1991- y que reflejaran la hegemonía ideológica del neoliberalismo en aquellos años, el futuro económico de nuestros países puede ser muy promisorio. Un componente fundamental de esta nueva etapa debe ser, sin duda, el fortalecimiento de los “otros mercosures”: el social, el laboral, el educativo, para no mencionar sino aquellos que han suscitado, precisamente por su ausencia, los mayores y más sostenidos reclamos. Esto le otorgará a los movimientos sociales y las fuerzas políticas populares una oportunidad inmejorable para hacer oír sus demandas y presionar efectivamente a los gobiernos para que adopten sin más dilaciones las políticas necesarias para que el Mercosur deje de ser un acuerdo pensado para ampliar los mercados y reducir los costos operativos de las grandes empresas y se convierta en un proyecto de integración al servicio de los pueblos. Pese a la importancia de las anteriores consideraciones la significación fundamental del ingreso de Venezuela al Mercosur radica en otra parte. El aislamiento de ese país y su conversión en un estado paria era el objetivo estratégico número uno de Estados Unidos luego de la derrota del ALCA en Mar del Plata. La campaña para asegurar el logro de esa meta no reparó en escrúpulo alguno, y toda la artillería mediática, política y económica del imperialismo se descargó sobre la república bolivariana con el
/Junio de 2012
MIGUEL ÁNGEL
DEL
POZO
Venezuela, propósito de construir la imagen de un Chávez dictatorial, pese a que como correctamente lo señala Ignacio Ramonet, se sometió trece veces al veredicto de las urnas, ganando en doce ocasiones por amplio margen y perdiendo tan sólo una vez, por menos del 0.5 % en el referéndum del 2 de Diciembre de 2007 sobre un complejo proyecto de reforma constitucional. Derrota que fue de inmediato reconocida por Chávez y que como en todas las demás elecciones contó con la presencia de “misiones de observadores enviadas por las instituciones internacionales más exigentes (ONU, Unión Europea, Centro Carter, etc.)” que avalaron con su presencia la legitimidad y legalidad del proceso electoral. Como si lo anterior fuera poco hay que decir también que con Chávez se incorpora al núcleo de los gobernantes del Mercosur al principal estratega y “mariscal de campo” de la lucha antiimperialista en Latinoamérica. El otro, que no puede hacerlo por razones obvias, es Fidel. El senado paraguayo se había prestado a ese juego, a cambio de una jugosa recompensa para sus tribunos, pero el golpe de estado perpetrado entre gallos y medianoche contra Fernando Lugo desbarató, para estupefacción de Washington, los planes del imperio. La Casa Blanca no tomó nota que las épocas en que sus deseos eran órdenes había sido definitivamente superada y jamás pensó que los gobernantes de Argentina, Brasil y Uruguay iban a tener la osadía de aprovechar la suspensión de Paraguay ocasionada por la violación de la cláusula democrática del Mercosur para poner fin a una absurda espera de seis años. Desde el punto de vista geopolítico la inclusión de Venezuela en el Mercosur es, y conviene reparar en esto, la mayor derrota sufrida por la diplomacia estadounidense desde el descalabro del ALCA. Tal como lo recordara hace pocos días Samuel PinheiroGuimaraes, quien hasta hace un mes se desempeñara como Alto Representante del Mercosur, las inesperadas consecuencias del golpe en Paraguay tendrán perdurables e importantes efectos. En primer lugar, porque de aquí en más será mucho más difícil y costoso orquestar un golpe de estado contra un Chávez protegido institucionalmente por la normativa del Mercosur, entre ellas la cláusula democrática recientemente violada en Asunción. Será también mucho más complicado para un país como Estados Unidos, insaciable consumidor de petróleo, tratar de apropiarse de la riqueza hidrocarburífera venezolana a la vez que mucho más atractivo para los demás países sudamericanos integrarse cuanto antes a un rico espacio económico que se extiende sin discontinuidades desde Tierra del Fuego hasta el Mar Caribe. Por último, será mucho más difícil para Washington tratar de rearmar el esquema de “libre comercio” desechado con la derrota del ALCA. En suma, hay fundados motivos para el regocijo: ayer, en la futurista Brasilia,los sueños integracionistas de Bolívar, Artigas y San Martín dieron un gran paso hacia adelante. Notas 1-FMI ,WorldEconomic Outlook, Abril del 2012. 2-OPEP, AnnualStatisticalBulletin 2010-2011 (Viena: OPEP), 2011, p. 22. 3-Ignacio Ramonet, “Chávez en Campaña”, Le Monde Diplomatique en Español, Agosto 2012, pg. 1. 4-Samuel PinheiroGuimaraes, “Estados Unidos, Venezuela y Paraguay”, en América Latina en Movimiento, 17 de Julio de 2012. http://www.alainet.org/active/56566
En ocasiones, la prudencia, nos obliga a respirar hondo, reflexionar y analizar los porqués de opiniones personales de políticos y seudo-políticos sobre temas nacionales aún y considerando las diferencias entre el ser nacionalista y el ser patriota dos conceptos que van madurando en los tiempos experimentales personales cuando se conjugan esas experiencias personales con los ambientes externos que influyen sobre nuestras psiques. Hugo Rafael Chávez Frías le enfrió el guarapo a más de un “comandante” mientras que a otros les elevó las visiones esperanzadoras de alcanzar la Patria por la cual tantos y tantos han ofrecido sus vidas, sus sacrificios y extrañas experiencias, sus dignidades “tocadas” por los retrocesos, sus esperanzas hechas realidad no tanto para si sino para aquellos cercanos y más lejanos de aquellos sueños que nos imprimió en el inconsciente colectivo criollo-nacional-patriota El Libertador, don Simón Bolívar. En esos juegos políticos vemos con cierta tristeza actitudes de venezolanos que, cuando se llamaban y/o se hacían llamar comandantes, llenaban sus frases de paroxismo revolucionarios que, actualmente, se quedaron en el tintero como simples frases de opinador de oficio de y para las derechas. Así es la vida de los indecisos y fracasados. Son tiempos de definiciones y compromisos. Lo expresado más arriba está íntimamente relacionado con la relación de la venezolanidad que es un concepto que evoluciona hacia la continentalidad americana sobre la base de las ideas expresadas y propuestas por don Simón Bolívar durante su traslado terrenal hacia lo eterno en libertad. Ese proceso histórico, como lo expresa Chávez Frías, ha sido dramático y traumático cuando expone sobre los 200 años que pareciera que la Historia Patria se hubiera detenido en los tiempos favoreciendo a las élites y sus sumisos súbditos modernistas bañados por los edenes de las acumulaciones, el mercantilismo colonial, el consumismo mayamero y la indignidad pitiyanqui. Pero, después de años de continua expresión de lucha nacionalista y patriota, cuando la Patria caminaba, indeteniblemente, hacia su segunda independencia, cuando los levantamientos navales en Carúpano y Puerto Cabello, cuando Falcón, Lara, Yaracuy, Oriente y Los Llanos, cuando el Caracazo y el por ahora, se levantó, democráticamente, según los paradigmas de la democracia representativa, el Poder Popular para expresar sus deseos y dignidades contenidos en los paradigmas de la antropología social y la teoría de la Historia en uno de los suyos, Hugo Rafael Chávez Frías. Unos y algunos expresaron sus rechazos a esas manifestaciones de libertad del Poder Popular con expresiones más cercanas a argumentaciones y actitudes inquisitoriales que de la supuesta cotidianidad cristianacatólica cual argumentaba como justificación teológica hacia la “comunión social” lo representado en las “migajas de pan que caían de las mesas de las oligarquías y las burguesías nacionales” para la “alimentación espiritual” de aquellos sectores sociales a la que pertenecían los invisibilizados. Hipocresía in crescendo. Demostrable que el triunfo en votaciones democráticas enmarcadas en lo jurídico-nacional que alcanzó Chávez Frías destapó tres (3) paradigmas contra-burgueses: lo antropológico-sociológico; el ideario de Simón Bolívar; lo militar-nacionalista. Aún antes del triunfo del chavismo-
Junio de 2012/
su geopolítica y el Mercosur
popular en el primero de los caminos electorales, las oposiciones a esa candidatura del pueblo representada en Chávez Frías se expresaban en “blanco y negro” en publicaciones y órganos de comunicación de las burguesías cuales aliadas a las que se consideraban oligarquías herederas de aquella Historia Patria chucuta y/o castrada por lógicos intereses de clase. El aceptar a regañadientes el triunfo de Chávez Frías implicaba cerrar la primera etapa de la oposición de las “derechas” (en su más amplio sentido) al ascenso del Poder Popular en su “etapa infantil” al “poder de Patria”. Ello implicó poner en funcionamiento la segunda etapa de esas derechas, nacional e internacional, de “golpe suave continuado” que culminó con su derrota por la expresión-manifestación popular, masiva, vehemente y no violenta con cierto paralelismo con aquella histórica expresión del pueblo caraqueño: “…seguir el ejemplo que Caracas dió…” Una segunda derrota de la subsiguiente etapa del conjunto de la oligarquía, las burguesías y los extranjeros los han obligado a “pasar al estadio superior golpista” pero en la conjunción “legal-ilegal” sobre esa contradicción permanente de aceptar lo jurídico-revolucionario y, al tiempo, los paradigmas jurídicosimperialistas según las normativas propuestas en la Escuela John F. Kennedy de esa famosa universidad estadounidense. Esta nueva etapa implica la presencia de un candidato cuya figura refleje los actuales paradigmas ideológicos que se vienen promoviendo desde y según el Departamento de Estado: la juventud, las expresiones de género, los derechos humanos (en minúscula), las redes sociales, lo anti-militar (ironía cuando tenemos presente las guerras imperialistas en Iraq, Afganistán, Libia, Siria y casi toda África). Al tiempo ir desarrollando los paradigmas de la “guerra política” hacia la demostración pública e internacional de la calidad del Estado venezolano sustentado por las tesis de la Revolución Bolivariana y las responsabilidades del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías con el objetivo de demostrar que Venezuela es un “estado forajido” (tipo: Libia, Siria, Irán); para ello es obligatorio demostrarlo en basamento en el tráfico de estupefacientes, lavado de dinero proveniente del comercio de la droga, la corrupción, la violación de los Derechos Humanos (en mayúscula), las violaciones a la libertad de prensa, los “presos
políticos” (según esa juridicidad imperialista), y la no adhesión a las leyes internacionales impuestas por el Imperialismo desde la segunda mitad del siglo XIX (Tratado de Nanjing, Tratado de Tianjin, como ejemplos). Por reciente ejemplo podemos traer del tintero las reacciones desde Washington y sus acólitos en la OEA y de las derechas nacionales y continentales a la denuncia del Gobierno Bolivariana de Venezuela a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y a la Corte correspondiente; así mismo, la “argumentación legal” (sic) de las derechas continentales y de la oligarquía y burguesías criollas a la inclusión de Venezuela como miembro pleno al Mercosur. En el marco de ese ideario expuesto inmediatamente anterior podemos demostrar que ambos argumentos están en perfecta contradicción con las ideas, sugerencias y políticas implícitas en las palabras de don Simón Bolívar sobre la libertad, independencia, derechos “naturales” de la República y de las nóveles Repúblicas suramericanas cuando se refería al “país del norte” cuyo destino manifiesto era y es traer “miseria y pobreza” en tanto y cuando no confrontaran y afrontaran las políticas impuestas por los Padres Fundadores y sus sucesivos herederos (léase como ejemplo histórico consecuencial: Doctrina Monroe). El Comandante-Presidente, Chávez Frías, en reflexión y consulta, con el apoyo real del Poder Popular, ha anunciado políticas referidas y opuestas, directamente, a la visión capitalistaimperialista del concepto de los Derechos Humanos que, por obviedad, Washington ya conoce, perfectamente, como será el objetivo impacto que “esa decisión política” del Estado venezolano erogar, directamente, la juridicidad capitalista-imperialista, arriba referida, cual traería el desarrollo de fuertes contradicciones a los niveles super-estructurales nacionales suramericanos particularmente en lo que el Imperio estadounidense denomina como “su patio trasero”. En referencia a la incorporación de Venezuela a la Mercosur nos vemos en la obligación de opinar que las derechas continentales si desean que Venezuela forme parte de la Mercosur pero según los paradigmas capitalistas y bajo la égida del “padre Washington”. Las contradicciones apenas han comenzado para la Revolución Bolivariana.
/Junio de 2012
Y ahora, el Mercosur: ¿Ganó Venezuela o EEUU?
RODRIGO SILVA
Pareciera que Venezuela está a punto de ingresar al Mercosur como socio pleno. Pertenecer al Mercosur ha sido un deseo constante del Presidente Chávez, especialmente desde que decidió que Venezuela no continuara en la Comunidad Andina de Naciones porque Colombia y Perú querían firmar tratados de libre comercio con los Estados Unidos de América del Norte, como en efecto lo hicieron. Pero, ¿cuáles son las consecuencias de esto para Venezuela? El Mercosur es un acuerdo que pretende crear un mercado común en América del Sur, es decir, que haya libre circulación de bien, servicios y personas entre los Estados miembros, y que además se cree un arancel externo común, entre otras metas macroeconómica y microeconómicas. En otras palabras, los países socios plenos buscan estar unidos hacia afuera y abiertos hacia adentro. La libre circulación de bienes, servicios y personas persigue que los productos manufacturados en Uruguay puedan ser vendidos en Venezuela sin que tengan que pagar ningún impuesto adicional, es decir, que se venda ese queso uruguayo en una panadería como si fuera queso guayanés. Y si un ingeniero venezolano quiere trabajar en Brasil, no debería necesitar ningún visado especial para ello. Solo con presentar la cédula de identidad podría ser contratado sin problemas. Este es el motivo por el cual los países firman esta clase de tratados. Es lo que llaman integración económica. Ahora bien, ¿esto le conviene realmente a Venezuela en este momento histórico?, ¿es cierto lo que dijo Chávez, en el sentido de que el ingreso de Venezuela al Mercosur era una derrota para los Estados Unidos de América del Norte? Durante los años cincuenta a los años setenta del siglo pasado, las economías latinoamericanas en general, creían que alcanzarían mayores niveles de desarrollo económico en un marco proteccionista, es decir, estableciendo impuestos bajos a la importación de insumos, maquinarias y materias primas, mientras que se establecían altos aranceles a las importaciones de productos finales, para que el consumidor local prefiriera en los estantes del supermercado el producto nacional. Pero en los ochenta el Consenso de Washington impuso la idea de que los países latinoamericanos debían integrarse al mercado mundia, abrir sus economías para dejar entrar sin mayores trabas los productos importados. En teoría, el consumidor “escogería” entre varias opciones, la más barata o la de mejor calidad, mientras que los productores se esforzarían en enamorar a dichos consumidores mejorando la calidad y/o bajando los precios. En este contexto los Estados Unidos de América del Norte impulsaron el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). El resultado de todo esto fue la “década perdida” de los ochenta y continuada en los noventa. Miles de pequeñas y medianas empresas manufactureras y empresas agroindustriales quebraron o fueron absorbidas ante la imposibilidad de competir con las grandes multinacionales. Aumentó el desempleo, la pobreza, la precariedad laboral, la desigualdad y la dependencia económica, condenando a los países productores de materias primas a seguir en la misma línea. Total, es lo único en que pueden “competir” u “ofrecer” en el orden económico mundial injusto. En este contexto se aprobó, por ejemplo, la reforma laboral de Caldera, buscando
abaratar el despido y flexibilizar el marcado laboral, así ser más “competitivos” frente a los productos extranjeros. Los Estados Unidos de América del Norte no pudieron crear el ALCA, pero igualmente lo están construyendo a baja intensidad mediante los TLC con Centroamérica, Chile, Colombia, Perú, y algún día se sentarán con Mercosur. Con o sin ALCA, ellos quieren que sigamos siendo el mercado de sus productos y que les sigamos vendiendo de manera segura y barata nuestras materias primas, como en la colonia. Cualquiera que haya leído bien “Las Venas Abiertas de América Latina” lo podrá entender. Y a ese proyecto imperial Venezuela ha venido siendo funcional (importando más que nunca y vendiendo petróleo crudo más que nunca), y esto no cambiará con la entrada al Mercosur. (Aparte de que Mercosur tiene un tratado de libre comercio con Israel, país con el no tenemos ni queremos tener relaciones, supongo). Por otro lado, uno de los argumentos para oponerse al ALCA era que, siguiendo la lógica capitalista de libre mercado, la competencia entre los productores de Estados Unidos de América del Norte y los de la América del Sur iba a ser desigual. Ese mismo argumento es extrapolable al Mercosur. Brasil y Argentina tienen una capacidad industrial y agrícola muy superior a la venezolana. Lula se quejaba en su día de que el problema de Venezuela es que no podía ofrecer nada, salvo petróleo, y por eso las empresas constructoras brasileñas son tan activas en los proyectos de infraestructura venezolanos, para ver si eventualmente se empezaban a producir cosas distintas en Venezuela que pudieran ser compradas por los brasileños. Yo hubiera preferido que en estos últimos 13 años se hubiera configurado una red de pequeñas y medianas empresas manufactureras (en su mayoría de propiedad social) a lo largo de toda Venezuela, protegida de los productos importados con aranceles al 50%, para luego ir a aventurarse a competir con productos argentinos o brasileños en nuestro país y en esos países. Me parece que no estamos preparados y que con la competencia extranjera se hará muy cuesta arriba conformar una economía productiva en la que en Venezuela se consuma lo que se produzca, y se produzca lo que se consuma. Si Venezuela no es capaz de construir una economía productiva, no podrá llegar a ser nunca el “país-potencia” que aparece en el programa de gobierno del GPP. Ojalá me equivoque.
Junio de 2012/
El consumismo
MARCELO COLUSSI
¿una enfermedad? En el corazón de las selvas del Petén, en lo que actualmente es Guatemala, en la cima del Templo IV, joya arquitectónica legada por los mayas del Período Clásico, dos jovencitas turistas estadounidenses -con ropa Calvin Klein, con calzado Nike, con lentes de sol Rayban, con teléfonos portátiles Nokia, cámaras fotográficas digitales Sony, videofilmadoras JVC y tarjeta de crédito Visa, hospedadas en el hotel Westing Camino Real y habiendo viajado con millas de “viajero frecuente” por medio de American Airlines, hiperconsumidoras de Coca-Cola, Mc Donald’s y de cosméticos Revloncomentaban al escuchar los gritos de monos aulladores encaramados en árboles cercanos: “pobrecitos. Aúllan de tristeza, porque no tienen cerca un ‘moll’ donde ir a comprar”. Consumir, consumir, hiper consumir, consumir aunque no sea necesario, gastar dinero, hacer shopping… todo esto ha pasado a ser la consigna del mundo moderno. Algunos -los habitantes de los países ricos del Norte y las capas acomodadas de los del Sur- lo logran sin problemas. Otros, los menos afortunados la gran mayoría planetaria- no; pero igualmente están compelidos a seguir los pasos que dicta la tendencia dominante: quien no consume está out, es un imbécil, sobra, no es viable. Aunque sea a costa de endeudarse, todos tienen que consumir. ¿Cómo osar contradecir las sacrosantas reglas del mercado? Podríamos pensar que el ejemplo de las jóvenes arriba presentado es una ficción literaria -una mala ficción, por cierto-; pero no: es una tragicómica verdad. El capitalismo industrial del siglo XX dio como resultado las llamadas sociedades de consumo donde, aseguradas ya las necesidades primarias, el acceso a banalidades superfluas pasó a ser el núcleo central de toda la economía. Desde la década de los 50, primero en Estados Unidos, luego en Europa y Japón, la prestación de servicios ha superado largamente la producción de bienes materiales. Y por supuesto los bienes masivos suntuarios o destinados no sólo al aseguramiento de la subsistencia física (recreación, compras no unitarias sino por cantidades, mercaderías innecesarias pero impuestas por la propaganda, etc., etc.) encabezan por lejos la producción general. ¿Por qué esa fiebre consumista?
Todos sabemos que la pobreza implica carencia, falta; si alguien tiene mucho es porque otro tiene muy poco, o no tiene. En una sociedad más justa, llamada socialismo, “nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión”, dijo Eduardo Galeano. No es necesario un doctorado en economía política para llegar a entender esta verdad. Pero contrariamente a lo que podría considerarse como una tendencia solidaria espontánea entre los seres humanos, quien más consume anhela, ante todo, seguir consumiendo. La actitud de las sociedades que han seguido la lógica del hiper consumo no es de detener el mismo, repartir todo lo producido con equidad para favorecer a los desposeídos, detener el saqueo impiadoso de los recursos naturales. No, por el contrario el consumismo trae más consumismo. Un perro de un hogar término medio del Norte come un promedio anual de carne roja mayor que un habitante del Tercer Mundo. Mientras mucha gente muere de hambre y no tiene acceso a servicios básicos en el Sur (agua potable, alfabetización mínima, vacunación primaria), sin la menor preocupación y casi con frivolidad se gastan cantidades increíbles en, por ejemplo, cosméticos (8.000 millones de dólares anuales en Estados Unidos), o helados (11.000 millones anuales en Europa), o comida para mascotas (20.000 millones anuales en todo el Primer Mundo). ¿Somos entonces los seres humanos unos estúpidos y superficiales individualistas, derrochadores irresponsables, vacíos
compradores compulsivos? Responder afirmativamente sería parcial, incompleto. Sin ningún lugar a dudas todos podemos entrar en esta loca fiebre consumista; la cuestión es ver por qué se instiga la misma, o más aún: es hacer algo para que no continúe instigándosela. Lo cual lleva entonces a reformular el orden económico-social global vigente. ¡Esta locura no puede seguir así! Si bien es cierto que en las prósperas sociedades de consumo del Norte surgen voces llamando a una ponderada responsabilidad social (consumos racionales, energías alternativas, reciclaje de los desperdicios, ayuda al subdesarrollado Sur), no hay que olvidar que esas tendencias son marginales, o al menos no tienen la capacidad de incidir realmente sobre el todo. Recordemos, por ejemplo, el movimiento hippie de los años 60 del pasado siglo: aunque representaba un honesto movimiento anti-consumo y un cuestionamiento a los desequilibrios e injusticias sociales, el sistema finalmente terminó devorándolo. Dicho sea de paso: las drogas o el rock and roll, sus insignias de las décadas de los 60 y 70, acabaron siendo otras tantas mercaderías de consumo masivo, generadoras de pingües ganancias (no para los hippies precisamente, por cierto). Una vez fomentado el consumismo, todo indica que es muy fácil -muy tentador sin dudas- quedar
/Junio de 2012
seducido por sus redes. Por ejemplo: los polímeros (las distintas formas de plástico) constituyen un invento reciente en la historia; en el Sur recién se van conociendo a mediados del siglo XX, luego que ya eran de consumo obligado en el Norte, pero hoy ya ningún habitante de sus empobrecidos países podría vivir sin ellos, y de hecho, en proporción, se consumen más ahí que en el mundo desarrollado donde comienza a haber una búsqueda del material reciclado. Por diversos motivos (¿para estar a la moda que le impusieron?), es más probable que un pobre del Tercer Mundo compre una canasta de plástico que de mimbre. El consumismo, una vez puesto en marcha, impone una lógica propia de la que es muy difícil tomar distancia. Es “adictivo”, podría decirse. Del mismo modo, y siempre en esa dinámica, veamos lo que sucede con el automóvil. Actualmente es archisabido que los motores de combustión interna -es decir: los que le rinden tributo a la monumental industria del petróleo en definitiva- son los principales agentes causantes del efecto invernadero negativo; y sabido es también que producen un muerto cada dos minutos a escala planetaria por accidentes de tránsito, inconvenientes todos que podrían verse resueltos, o minimizados al menos, con el uso masivo de medios de transporte público, más seguros en términos de seguridad individual y ecológica (un solo motor puede transportar cien personas, por ejemplo, pero hasta no acabar la última gota de petróleo no habrá vehículos
impulsados por energías limpias: agua o sol por ejemplo). Un motor quemando combustibles fósiles por persona no es sostenible a largo plazo en términos medioambientales, pero curiosamente para los primeros veinticinco años del siglo en curso las grandes corporaciones de fabricantes de automóviles estiman vender mil millones de unidades en los países del Sur, y los habitantes de estas regiones del globo, sabiendo de las lacras arriba mencionadas y conocedores de los disparates irracionales que significa moverse en ciudades atestadas de vehículos, no obstante todo aquello están gozosos con el boom de estas máquinas fascinantes. En esa lógica entonces, quien puede, aún endeudándose por años, hace lo imposible por llegar al “cero kilómetro”. Todo lo cual nos lleva a dos conclusiones: por un lado pareciera que todos los seres humanos somos demasiado manipulables, demasiado fáciles de convencer (los publicistas lo saben a la perfección). No otra cosa nos dice la semiótica, o la psicología social de cuño estadounidense centrada en el manejo mercadológico de las masas. De no ser así George Bush hijo, un alcohólico recuperado bastante poco ducho en las lides políticas, no podría haber sido presidente de su país en dos ocasiones (gracias a un video sensacionalista en su segunda campaña presidencial, por ejemplo, que explotó los miedos irracionales del electorado); o el cabo del ejército alemán Adolf Hitler no podría haber hecho creer al “educado”
pueblo alemán ser una raza superior y llevarlo a un holocausto de proporciones dantescas. Pero por otro, como segunda conclusión -y esto es sin dudas el nudo gordiano del asunto- las relaciones económico-sociales que se han desarrollado con el capitalismo no ofrecen salida a esta encerrona de la dinámica humana. El gran capital no puede dejar de crecer, pero no pensando en el bien común: crece, al igual que un tumor maligno, en forma loca, desordenada, sin sentido. ¿Para qué la gran empresa tiene que continuar expandiéndose? Porque su lógica interna lo fuerza a ello; no puede detenerse, aunque eso no sirva para nada en términos sociales. ¿Por qué los millonarios dueños de sus acciones tienen que seguir siendo más millonarios? Porque la dinámica económica del capital lo fuerza, pero no porque ese crecimiento sirva a la población. Y ese crecimiento, justamente -como tejido canceroso- se hace a expensas del organismo completo, del todo social en este caso, haciendo consumir, consumir lo innecesario, depredando recursos naturales, y volviéndonos cada vez más tontos, manipulando nuestras emociones a través de las técnicas de mercadeo para que sigamos comprando. “Pobrecitos. Aúllan de tristeza, porque no tienen cerca un ‘moll’ donde ir a comprar”… Dictando modas, fijando patrones de consumo, obligando a cambiar innecesariamente los productos con ciclos cada vez más cortos (obsolescencia
Junio de 2012/
KIM-JENNA JURRIAANS
programada), haciendo sentir un “salvaje primitivo” a quien no sigue esos niveles de compra continua, con refinadas -y patéticas- técnicas de comercialización (propaganda engañosa, manipulación mediática que no da respiro, crédito obligado), el gran capital, dominador cada vez más omnímodo de la escena económica-político-cultural planetaria, impone el consumo con más ferocidad que las fuerzas armadas que lo defienden lanzan bombas sobre territorios díscolos que se resisten a seguir ese guión. Por cierto que, dadas ciertas circunstancias, el “consumismo” irrefrenable podría ser considerado como una conducta patológica. De hecho en la Clasificación Internacional de las Enfermedades -CIE- de la Organización Mundial de la Salud, así como en el Manual de Transtornos Mentales de la Asociación de Psiquiatras de Estados Unidos -DSM, versión IV- aparece como una posible forma de las compulsiones. Y desde esa matriz médico-psiquiatrizante pudo llegar a describirse la “compra compulsiva” como una categoría diagnóstica determinada. “Preocupación frecuente por las compras o el impulso de comprar, que se experimenta como irresistible, intrusivo y/o sin sentido. Compras más frecuentes de lo que uno se puede permitir y de objetos que no se necesitan, o sesiones de compras durante más tiempo del que se pretendía”. Sin negar que ello exista como variable psicopatológica (“Se calcula que la compra compulsiva afecta entre 1.1% y el 5.9% de la población general y es más común entre las mujeres que entre los hombres”), el consumismo voraz que nos impone el sistema es más que una conducta compulsivo-adictiva individual. En todo caso, nos habla de una “enfermedad” intrínseca al sistema mismo. Si las jovencitas del ejemplo con que se abría el presente texto son tan “estúpidas”, frívolas y superficiales, no son sino el síntoma de un transtorno que se mueve a sus espaldas. Transtorno que, por cierto, no se arregla con ningún producto farmacéutico, con un nuevo medicamento milagroso, con otra mercadería más para consumir, por más bien presentada y publicitada que esté. Se arregla, en todo caso, cambiando el curso de la historia.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) contrata cada vez más firmas privadas de seguridad y militares para sus operaciones en el mundo, lo cual despierta dudas sobre su responsabilidad, así como temores de que se produzcan violaciones a los derechos humanos. Solo entre 2009 y 2010, la ONU incrementó 73 por ciento la contratación de servicios privados de seguridad, pasando de 44 millones a 76 millones de dólares, según un informe del independiente Global Policy Forum (GPF). Entre otros servicios, estas empresas proveen a la ONU de guardias armados, seguridad para convoyes, evaluación de riesgos y entrenamiento. En misiones específicas en el terreno aumentan las contrataciones, señaló la autora del informe, Lou Pingeot, coordinadora de programas del GPF. “Cuando se analiza de 2006 a 2011, la participación de compañías privadas de seguridad y militares en misiones en el terreno se incrementó 250 por ciento”, dijo Pingeot. El informe, titulado “Asociación peligrosa” y presentado en Nueva York el martes 10, se basa en una extensa investigación de Pingeot sobre los planes anuales de adquisiciones de las agencias de la ONU, así como en entrevistas oficiales y extraoficiales con funcionarios del foro mundial. El estudio constata un aumento de la contratación privada por parte de la ONU desde los años 90, comenzando con las misiones de mantenimiento de paz en los Balcanes, en Sierra Leona y en Somalia. La preocupación del foro mundial por salvaguardar sus instalaciones se incrementó luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, y del ataque contra la Misión de Asistencia en Iraq en 2004. Al año siguiente fue creado el Departamento de Seguridad y Protección de la ONU. Aunque Pingeot reconoce que la información a la que tuvo acceso no es completa, ilustra no obstante la dirección que está tomando el foro mundial, algo que preocupa a muchos de los funcionarios a los que entrevistó, si bien no están dispuestos a decirlo públicamente. Un motivo de preocupación es la ausencia de parámetros y marcos que gobiernen la tarea de los contratistas, sobre todo en zonas de conflicto. Otra inquietud es el posible choque entre los valores de la ONU y los de los mercenarios. Estos exhiben una “cultura de la superioridad” y una “propensión al uso de la violencia”, según el informe, que también examinó los cables diplomáticos filtrados y divulgados por WikiLeaks, así como la cobertura de los medios de comunicación sobre esas firmas. Aunque la discusión sobre el tema dentro del foro ha sido mínima, un informe de la Secretaría General de 2002 sobre las prácticas de contratación reconoció que estas “podían comprometer la seguridad y la protección del personal de la ONU”, y llamó a las agencias a reemplazar a las firmas privadas por personal propio. Entre las empresas contratadas últimamente se destaca la estadounidense DynCorp, que se vio involucrada en un escándalo de tráfico sexual durante la misión del foro mundial en Bosnia en los años 90, un caso que inspiró la película “The Whistleblower” (“La verdad oculta”), de 2010. La compañía también realizó vuelos encubiertos bajo el programa de “entregas extraordinarias” de Estados Unidos, por el cual ese país secuestra a sospechosos de terrorismo y los interroga en prisiones secretas ubicadas en distintas partes del mundo.Esto fue revelado durante una disputa judicial entre DynCorp y otra compañía privada, informada originalmente por la agencia Associated Press. Otra importante firma que trabaja para la ONU es la gigante británica de seguridad G4S, que recibió un contrato por 14 millones de dólares para la remoción de minas, y que por otra parte provee servicios de seguridad a los militares de Estados Unidos en Iraq. Esa compañía ha sido investigada en Gran Bretaña por su trato a los inmigrantes en varios centros de detención de indocumentados que están bajo su administración. Ahora se postula para operar servicios policiales en dos condados de ese país. El principal argumento para usar contratistas privados es que se ahorra
/Junio de 2012
para la ONU, se buscan
dinero. Estados Unidos y Gran Bretaña son los países que más promueven la externalización. Pingeot señaló que, en sus aproximadamente dos años de investigación, no pudo encontrar datos comparativos serios sobre los beneficios financieros de la contratación. Además, la práctica de otorgar contratos sin licitación reduce cualquier beneficio financiero que pudiera traer la competencia de precios. “Para mí, el resultado más sorprendente del informe es cómo la ONU por más de 20 años ha evitado la discusión sobre el tema”, dijo a IPS el director ejecutivo del GPF, James Paul. “¿Cómo puede año tras año presentar informes y hablar de la seguridad del personal de la ONU y no mencionar esto? El emperador está desnudo”, señaló. Un aspecto que ha impedido una discusión real es la influencia de dos grandes actores dentro del foro mundial: Estados Unidos y Gran Bretaña, importantes clientes de esas empresas. La industria aprovecha la cercanía con esos gobiernos pasa asegurarse apoyo en la obtención de contratos de la ONU, que no son los más lucrativos pero le dan prestigio a las empresas, según la investigación de Pingeot. La estrecha relación entre los estados miembros y los contratistas privados hace que estos últimos tengan influencia en las políticas de la ONU y en las de los países, donde generan una mayor “necesidad” de seguridad. “Es una autoperpetuación de la industria”, dijo Pingeot. Consultado sobre el informe, el portavoz del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, emitió un comunicado el martes 10 señalando que el sistema del foro mundial trabajaba en el borrador de un marco de responsabilidad para las compañías de seguridad privadas. “Obviamente los presionamos”, dijo Pingeot, quien
señaló que el borrador ha estado sobre la mesa durante dos años sin avance alguno. “Pero todavía tomará años para que esas directrices sean aprobadas”, añadió. La respuesta de la Secretaría General no atiende el asunto central del informe, que llama a una “amplia revisión de la relación de la ONU y sus contratos con todas esas organizaciones, no solo las que proveen seguridad”, afirmó.
Junio de 2012/
Desigualdad de género aumenta a la par de la población
GUILLERMO ALMEYRA
ZOHA ARSHAD El mundo tiene actualmente unos 7.000 millones de habitantes, y para 2050 serán 9.000 millones. Este aumento también multiplicará las desigualdades que operan contra las mujeres. En su libro “State of the World 2012: Moving Toward Sustainable Prosperity” (La situación del mundo 2012: Avanzando hacia una prosperidad sostenible), el presidente del Worldwatch Institute, Robert Engelman, plantea nueve estrategias que, sostiene, frenarán de modo efectivo la expansión demográfica. Las políticas de Engelman exigen una enorme reestructura de programas políticos y sociales, especialmente dirigidos a las mujeres. El acceso universal a métodos anticonceptivos, educación secundaria para todas las mujeres, erradicación de la tendencia de género que limita las oportunidades económicas y el crecimiento de las mujeres, así como impuestos más altos, son algunas de las estrategias de Engelman para cortar de raíz el auge de la natalidad. “Hay un vínculo definitivo entre el aumento de la población, los niveles de pobreza y la desigualdad de las mujeres. Si todas ellas pudieran ejercer su derecho a elegir y solo tuvieran hijos cuando quisieran, el ritmo de crecimiento demográfico se estabilizaría”, afirmó. “Actualmente hay entre 75 millones y 80 millones de nacimientos cada año”, añadió Engelman. Según este experto, al apartar a las mujeres de la educación y de la esfera pública, el mundo no solo tendrá una población creciente en sus manos, sino también una que no tendrá los recursos necesarios para alimentar, vestir y educar a las futuras generaciones. El aumento astronómico que se pronostica es inquietante por más de un motivo. El Banco Mundial indica que 1.290 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares al día, una de cada siete pasa hambre a diario y 60 por ciento de las que viven en la indigencia en el mundo son mujeres. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que 22.000 niños y niñas mueren cada día por causas vinculadas a la pobreza. Aunque el Banco Mundial ha reportado avances desde los años 80, todavía puede no ser suficiente para contrarrestar el aumento de la población y los problemas que conllevará. Martin Ravallion, director del equipo de investigaciones del Banco Mundial, lo planteó de este modo: “El mundo en desarrollo en su totalidad ha logrado avances considerables en el combate a la pobreza extrema, pero muchos de los que cruzaron la línea aún siguen en realidad en la misma situación”. “Esta concentración justo por encima de la línea de la pobreza extrema indica la vulnerabilidad que enfrentan muchísimos pobres en el mundo”, apuntó. “Y con el actual ritmo de avance, alrededor de 1.000 millones de personas todavía vivirán en la pobreza extrema en 2015”, dijo Ravallion. Las ideas de Engelman sobre los métodos anticonceptivos y la educación universal pueden verse como nada sencillas de lograr, pero sin ellas, sostiene, simplemente no será posible un cambio. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial han enfatizado durante décadas la importancia de la educación, especialmente en materia de planificación familiar y de formación sexual para las mujeres. Sin embargo, también hay que tomar en cuenta aspectos culturales y religiosos, según él. Derribar estructuras no es algo que pueda hacerse de modo instantáneo. Más de 75 por ciento de los pobres del mundo practican la agricultura de subsistencia. Cuantas más manos tengan para labrar las tierras, mejor. En países como India, Pakistán y Bangladesh, tener hijos varones es motivo de orgullo y honor. En algunos casos, no es fácil acceder a métodos anticonceptivos en las áreas rurales. Engelman se apresura a destacar que la desigualdad que padecen las mujeres no se restringe a los países en desarrollo. Las inequidades económicas y sociales existen en todas partes, incluido Estados Unidos, donde ellas todavía ganan 82,2 por ciento de lo que ganan los hombres. Según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, los ingresos semanales promedio de las mujeres fueron de 697 dólares, en comparación con 848 dólares para los hombres en el primer trimestre de 2012. “Iguales derechos en la esfera pública y privada les conferirán a las mujeres el derecho de hacer sus propias elecciones. El acceso a anticonceptivos y la educación sin duda enlentecerán el crecimiento demográfico, y causarán una reducción en los niveles de pobreza”, dijo Engelman.
L a aguda crisis que afecta a la Eurozona y a Estados Unidos no sólo reduce la atracción de esos mercados de trabajo para los latinoamericanos, africanos y mediorientales que allí emigraban ilegalmente sino que, también, al cerrarles la posibilidad de trabajar les obliga a refluir a sus regiones de origen en cantidades cada vez más masivas, unidos esta vez incluso con los más pobres de los que hasta ahora era países ricos. En efecto, no sólo retornan de España los latinoamericanos que allí buscaban trabajo, sino que este año han salido más españoles que los extranjeros que fueron a la península. De este modo, la presión sobre los recursos locales –tierra y agua, sobre todo– y sobre la desocupación regional, aumenta continuamente y los ingresos locales no disminuyen sólo por el cese o la reducción de las remesas que antes recibían, sino también porque sus parientes deben sostener, al menos parcialmente, a quienes hasta entonces eran el sostén de ellos. Para algunos países exportadores de alimentos, como Brasil, Uruguay o Argentina, la sequía en Estados Unidos y en Europa, resultante del cambio climático, puede ser beneficiosa porque aumenta el precio de los granos y de los alimentos en general, no sólo por una menor oferta sino también porque la crisis, al reducir la producción industrial y los consumos, aleja a los especuladores del petróleo y de los minerales, cuyos precios se estancan. Pero el aumento del precio de los alimentos –porque la demanda de éstos no es elástica y todos tratan de seguir comiendo como comían, con crisis o sin ella–, reduce los ingresos de los consumidores, sobre todo en
/Junio de 2012
La crisis mundial y el en América Latina países donde la gente por su pobreza dedica más de dos tercios del ingreso familiar a la compra de alimentos y al pago de servicios (transporte, agua, gas, electricidad). La carestía de los alimentos principales (trigo, maíz, leguminosas, carne) por otra parte afecta mucho más directamente a los pobres que a los ricos (que tienen otro tipo de consumos), o sea, golpea a la inmensa mayoría de la población que, con los injustos y aberrantes sistemas impositivos de los países dependientes, es la que paga más impuestos bajo la forma sobre todo de IVA y de otras tasas indirectas. Esta reducción del consumo domiciliario y, por consiguiente del monto de los impuestos que el Estado recauda, afecta las finanzas estatales. Porque, aunque la soya bata récord y esté a 630 dólares la tonelada, quienes la exportan son sólo unas pocas empresas que evaden impuestos mediante triangulaciones y paraísos fiscales. Las ventajas de los altos precios del grano y del bajo precio petrolero para la producción son por lo tanto para ellas, o sea para los que son productores masivos, acopiadores y exportadores trasnacionales y no para las arcas estatales. Los países centroamericanos viven, sobre todo, de la exportación de mano de obra superexplotada que, como dijimos, ahora les rinde menos. Los países exportadores de petróleo ven afectados sus ingresos por el estancamiento del precio del combustible debido a la baja demanda industrial resultante de la crisis. Los países importadores de alimentos y de petróleo, como la mayoría de los africanos, Cuba o los del Caribe, están apretados crecientemente por el aumento de su factura de importación alimentaria. Incluso los pocos países dependientes que son grandes exportadores de alimentos tienen problemas porque sus otras exportaciones caen y el aumento del precio del trigo o de la soya no compensa esas dificultades en la balanza de pagos. De ahí la desesperación de todos los gobiernos –”progresistas” o no– por producir cada vez más metales preciosos, atrayendo la inversión de las grandes mineras canadienses o estadunidenses, que están en abierta
ambiente
competencia con la agricultura y la ganadería de las zonas pobres, las cuales son mucho menos lucrativas que la gran minería pero aseguran más empleo local y no afectan tan drásticamente el ambiente como la extracción minera. De ahí también los conflictos sociales con los pobladores de esas zonas, que desean conservar el uso del agua para la agricultura y para los pueblos así como los bienes comunes (tierra, aire no contaminado, bosques, paisaje). Por eso actualmente, desde Centroamérica hasta Chile y Argentina, a lo largo de las zonas montañosas, las “pobladas” (luchas de toda una comunidad) y las rebeliones campesinas e indígenas se enfrentan con la represión gubernamental de gobiernos que tienen una concepción extractivista y desarrollista y un decisionismo vertical y autoritario. Se llegó al extremo de que la presidenta de Argentina vetó una ley de protección de los glaciares, fuente principal de agua para el país, para no afectar los intereses de las transnacionales mineras y que algunos gobiernos de las provincias andinas reprimen ferozmente
protestas antimineras como la de Tinogasta o Faimallá absolutamente legales y legítimas. El presidente peruano Ollanta Humala fue elegido entre otras cosas gracias a sus declaraciones de que entre la sed y el hambre de los peruanos y el oro optaría por su pueblo, pero ahora reprime, con alto costo en heridos, muertos y presos en Cajamarca, una de las zonas donde más apoyo obtuvo, para favorecer el proyecto minero Conga, violentamente resistido por los pobladores y las autoridades locales. El mismo Evo Morales no sólo enfrenta a los pobladores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), violando lo que establece la Constitución, para construir por su territorio una carretera hacia Brasil sino que también fomenta la minería, entrando en conflicto con los comuneros. El mercado mundial, no el ambiente y el desarrollo humano, es la preocupación principal incluso de gobiernos que dicen luchar contra ese mismo mercado y que se declaran populares. Este giro económico a la derecha les debilita y prepara otros giros políticos derechistas. Nuevamente están en peligro los avances antes duramente conseguidos
Junio de 2012/
ALBERTO CROCE
Nuevas realidades juveniles en América Latina Quisiéramos, en este artículo, dar cuenta de las nuevas realidades juveniles en América Latina, en referencia con su participación política y social. Lo hacemos, particularmente, desde nuestra experiencia y contacto con numerosas manifestaciones juveniles en los diferentes países de la región. Sabemos que el tema puede abordarse desde distintas miradas y perspectivas. De hecho, numerosos estudiosos de los temas juveniles en América Latina lo vienen haciendo. Quizás, la nuestra puede tener la particularidad de la cercanía con varias de estas multiplicidades. Es importante advertir que una mirada sobre los jóvenes podría hacerla también un joven. No es nuestro caso y trataremos de disimular un poco este límite aportándole a nuestro artículo elementos que nos da cierto recorrido en temas de juventud en los últimos cuarenta años. Dichos estos primeros referenciales, animémonos a realizar este pequeño “viaje” por las juventudes de América Latina y sus nuevos compromisos transformadores. Jóvenes movilizados en América Latina La región está viviendo, desde hace unos años, cambios realmente significativos. Quizás, lo más notable, sea esta percepción que tenemos acerca de que dichos cambios están produciéndose de manera regional y, de alguna manera, acompañándose sinérgicamente. Sólo parar poder analizar el fenómeno, fijaremos una fecha del todo antojadiza: la realización del primer Foro Social Mundial, en Porto Alegre, Brasil, en enero del 2001. Esta fecha marca el comienzo del nuevo siglo pero, para nosotros, también implica un nuevo “kairós” regional: un momento en que las múltiples agendas y causas de los movimientos sociales de la región comienzan a confluir, entremezclarse, potenciarse mutuamente, retroalimentarse... Alrededor de ese momento varios países comienzan a poder establecer gobiernos de cierto carácter popular: 1999 en Venezuela con Chávez, 2002 en Brasil con Lula, 2003 en Argentina con Kirchner, 2005 en Uruguay con Tabaré Vázquez, 2005, en Bolivia con Evo Morales, 2006 en Ecuador con Rafael Correa... entre otros. En este contexto de cambios sociales, los movimientos y organizaciones sociales y políticas juegan un rol importante y, muchas veces, determinante. Dentro de estos, las “juventudes” actúan, se mueven, participan. A veces promoviendo las grandes causas nacionales, otras veces alrededor de causas más puntuales pero no menos relevantes para la vida de los mismos jóvenes o de las sociedades de las que forman parte. En nuestro caminar por América Latina podemos constatar que se trata de un fenómeno alentador, aunque muchas veces invisibilizado en lo cotidiano por los grandes medios de comunicación que, una y otra vez, por aquí y por allá, se empeñan en mostrar a los jóvenes como peligrosos, delincuentes, vagos y no comprometidos. Por supuesto que existe esta categoría de jóvenes, pero es totalmente injusto y mentiroso, pretender que la “juventud” o las “juventudes” respondan a estos preconceptos. Decir que encontramos jóvenes movilizados no quiere decir que siempre se comprenda adecuadamente este tipo de movilización o se la comparta. Algo que suele poner bastante nerviosos o incómodos a quienes observan a los jóvenes
“comprometidos” de estos tiempos es el tipo de compromiso que asumen. Se trata de un problema de formas que no es menor. Muchas de estas “movidas” juveniles son sumamente puntuales y pueden llevarlos hasta arriesgar sus propias vidas en un momento y a dejar de lado la cuestión a las pocas horas. O a situaciones que son, para ciertas miradas, muy contradictorias. Jóvenes que hoy están en una toma de una universidad resistiendo a grandes presiones, y, sin embargo, en otros ámbitos de sus vidas, parecen entregados a consumos o a comodidades que se pensarían extrañas en aquellos sujetos. La participación política de los y las jóvenes ha tenido cambios profundos en la última década, acompañando los cambios de los que intentamos dar cuenta. Cuando empezaba nuestro siglo XXI, existía una gran desilusión acerca de la participación partidaria o sindical. Entre la desconfianza y el desencanto, miles de jóvenes elegían otras formas de participación, más puntual, específica y local. En aquellos últimos años de la “década del 90” y los primeros de los 2000, cuando todavía se sentía con todo su rigor el pensamiento neoliberal, muchos jóvenes resistían desde espacios muy específicos y localizados. Participando sobre todo de movimientos sociales, más grandes o más pequeños, expresaban sus deseos de cambio en espacios de reivindicación de las tierras, la cuestión de género, la creación cultural, la protección del ambiente. Con una perspectiva más política, el rechazo al ALCA concitó también una gran articulación de luchas en todo el continente y desde distintos sectores juveniles. A medida que los procesos de cambios políticos se fueron produciendo en la región, surgió una mayor confianza en lo partidario para producir cambios sociales, legales, económicos. Prácticamente, en todos los casos nacionales de los que hicimos mención más arriba, miles de jóvenes salieron a las calles a respaldar a dichos procesos y a sus nuevos líderes. En algunos casos, como fue el caso de Bolivia, desde los movimientos sociales que llevaban a Evo Morales a la presidencia de la República y, en otros, como es el caso de Argentina, a partir de nuevos espacios partidarios, dentro de los partidos tradicionales, que sostenían primero a Néstor Kirchner y ahora a Cristina Fernández, en su ejercicio del poder institucional y del liderazgo social. Quizás, esta nueva participación juvenil en los movimientos políticos sea una de las principales “novedades” en la región. Sin embargo, no podemos obviar una tensión importante entre lo que esta participación representa y ciertos estereotipos que se tienen sobre ella. No se trata de repetir el mismo tipo de participación que hubo en otros momentos de la historia. Desde aquellos y aquellas jóvenes que a finales de los 90 buscaban salvaguardar espacios de resistencia y buscaban generar
/Junio de 2012
espacios en lo micro donde se vivieran valores alternativos al sistema, a estos y estas jóvenes que buscan construir poder, ocupar espacios y transformar la realidad a partir de políticas públicas universales... hay un camino largo transitado y diferencias importantes. Aquellas resistencias tenían mucho de idealismos utópicos y cierta estética de la austeridad. Estas experiencias actuales tienen mucho más de realismo político, lucha por el poder real y manejo de recursos importantes, con todos los riesgos y potencialidades que esto implica. No es que hoy hayan desaparecido las organizaciones juveniles que promueven experiencias en lo micro. Lo que sucede es que, en su gran mayoría, estas organizaciones se proponen articularse y participar en procesos más amplios, buscando impactar en realidades más generales. Otra cuestión que se hace indispensable abordar es la incorporación de las nuevas tecnologías a estos mecanismos de participación. Si bien es cierto que, comparativamente con los países del Norte, el acceso a las mismas es más reducido en nuestra región, es igualmente cierto que día a día se incorporan más y más áreas a la conectividad global y miles de jóvenes se van sumando a una participación más activa en la red. El uso de teléfonos celulares es prácticamente universal entre los jóvenes urbanos y muy extendido entre los jóvenes rurales. Entre las y los jóvenes organizados, la utilización de estas herramientas es muy importante. Hace un tiempo no muy lejano, los espacios para compartir miradas políticas, opiniones, sentimientos... eran los espacios de reunión. Cuando era posible, alguna que otra revista comunitaria o barrial. O un afiche puesto en la puerta del centro comunitario, junta vecinal o cooperativa. Hoy, el Facebook, el Twitter, los correos electrónicos... son espacios cotidianos e inmediatos donde comparten lo que piensan, donde se convoca a una reunión o manifestación, donde se expresa la aprobación o el repudio. Este mecanismo tan cercano e incontrolable ha potenciado a los movimientos juveniles de manera inimaginable años atrás. Uno de los aspectos que particularmente nos parecen más interesantes es la posibilidad que tienen estos recursos de atravesar las fronteras que en otras épocas producían los
“guetos”. En general, si bien son posibles y existen los grupos más “cerrados” en la red, en muchos casos, atravesados por las lógicas de las redes sociales, otros temas y sensibilidades ajenas a las de dichos grupos pueden encontrarse al interior de los mismos, abriendo la agenda de temas y produciendo una mayor articulación. A veces los adultos ven con desproporcionada valoración esta utilización de las tecnologías de la información y comunicación por parte de las y los jóvenes, depositando en ellas ciertas expectativas que parecen algo mágicas. La tensión entre la virtualidad y la realidad material está sin duda presente y no desaparece. Sin embargo, cada vez más, sus límites se confunden y se impactan mutuamente. Y sólo estamos en el comienzo de esta etapa de nuestra historia. Las y los jóvenes viven híper-estimulados por imágenes, sonidos, movimientos, luces, vibraciones... muy intensas, fugaces, impactantes. En este contexto se les hace difícil mantener mucho tiempo la atención, sobre todo cuando se trata de situaciones en las que se combinan esfuerzo con constancia. La educación formal es uno de los espacios que más está sufriendo el impacto de estos cambios culturales profundos. Las “reuniones”, situación privilegiada para cualquier organización de los 80, aparecen hoy bastante devaluadas entre los movimientos juveniles de distinto tipo. Hoy se hacen por Facebook o por chat. Se siguen haciendo las reuniones formales, pero no tienen ni el peso ni el valor ni el lugar que tuvieron en otro tiempo. Hay “otras” formas complementarias o maneras de hacer que van reemplazando el espacio privilegiado que ocupaban. El “activismo social”, la “actoría social”, son modalidades nuevas que los jóvenes van desarrollando y que tienen otras expresiones formativas y organizativas. Nuevas formas, nuevos movimientos, nuevas luchas ¿Dónde están estos jóvenes hoy en América Latina? ¿Qué movimientos hoy están expresando o conteniendo a estas juventudes? En primer lugar, tenemos que reconocer que, por ser la juventud una etapa tan específica de la vida, los movimientos
Junio de 2012/
juveniles no tienen gran permanencia en el tiempo. Cuando un grupo de jóvenes crea un movimiento juvenil, es posible que haya una nueva camada que lo continúe... pero muy posiblemente la tercera en línea ya cree otra iniciativa propia. Posiblemente derivado de los cambios que, en tres camadas de jóvenes, se produce en la realidad que dio origen a la primera iniciativa pero también en la necesidad del protagonismo e identidades que requieren estas luchas juveniles. Para abordar estas preguntas deberíamos hacer un recorrido geográfico o un recorrido temático. Los dos son necesarios y valiosos. Si comenzamos por el primero, encontramos importantes movimientos juveniles entre estudiantes de Centro América que reclaman por el derecho a la educación universitaria. En Guatemala y Nicaragua, importantes movimientos juveniles reivindican las causas de los pueblos originarios. En Honduras se nuclean en la resistencia al golpe institucional que allí se produjo. En México, el nuevo movimiento juvenil/estudiantil •#Yosoy132 es una expresión muy clara de mucho de lo que hemos dicho en este informe. En Venezuela, miles de jóvenes participan de las brigadas juveniles y de las distintas misiones que se proponen desde el gobierno de la revolución bolivariana. Y también hay movimientos, sobre todo de estudiantes, que se movilizan como oposición a este proyecto. En Colombia también ha sido fuerte el movimiento estudiantil, movimientos campesinos y los movimientos alrededor de las temáticas de género. En Bolivia hay varias expresiones de movimientos y organizaciones de jóvenes. Muy particularmente todos los que participan de las corrientes descolonizadoras y de emancipación cultural. En Chile, los “Pingüinos” -jóvenes secundarios y universitarios”- se han transformado en un actor insoslayable de la realidad chilena. En Brasil, con una gran experiencia en organización juvenil, la participación política y social está claramente nutrida por millones de jóvenes. En Argentina, hay que destacar el “aluvión juvenil en la política” producido por una nueva mística que se produjo, sobre todo a partir del fallecimiento del ex-
presidente Néstor Kirchner y que tiene expresiones notables, en la agrupación “La Cámpora” y el “Movimiento Evita”, entre otros. En Uruguay, en la lucha estudiantil por mejoras en las condiciones del sistema educativo, o contra los megaoperativos de saturación de la policía en barrios estigmatizados y, en estos últimos tiempos, por la legalización del consumo de la marihuana, y en Paraguay, en la nueva resistencia que está organizándose luego del golpe de Estado al presidente Fernando Lugo... encontramos hoy a muchos y muchas jóvenes participando y actuando. El recorrido geográfico, nos hizo incursionar en las cuestiones temáticas, inevitablemente. Pero hay más por decir en este sentido. A las cuestiones ya señaladas (pueblos originarios, campesinos, estudiantes, género, política partidaria...) tenemos que agregar otras. Muchos jóvenes participan de los movimientos de reivindicación de los pueblos afro descendientes en el continente. También de expresiones más tradicionales o más nuevas respecto de sensibilidades religiosas, en tradiciones más antiguas (católicas o protestantes) o movimientos religiosos o espirituales más nuevos. Muchos participan en temáticas relacionadas con el derecho a la comunicación popular o las expresiones culturales de distinto tipo. La cuestión ambiental, que no siempre tuvo su correlato político muy claro, hoy aparece como centro de muchas reivindicaciones llevadas adelante por grupos mayoritariamente juveniles. La lucha abierta contra la Megaminería ha reemplazado hoy el lugar que en otro momento tuvo la “lucha contra el ALCA” y el territorio de toda la Patria Grande está sembrado de conflictos socioambientales en los que los jóvenes ocupan lugares claves en las luchas y son los nuevos mártires latinoamericanos. La defensa y cuidado de la “Pachamama”, la “Madre Tierra”, se ha convertido en una cuestión articuladora de los distintos movimientos sociales y populares y, por tanto, de la participación y movilización de los jóvenes. Así como ayer se luchaba contra el neoliberalismo en su proyecto que pretendía ser hegemónico en el continente, hoy se lucha contra las empresas que, a través del extractivismo furioso, destruyen el medio ambiente y arrasan y comprometen la vida de muchas comunidades. (1)
/Junio de 2012
Orbán quiere sustituir la democracia en Hungría
También es destacable de manera creciente la participación juvenil en los movimientos de reivindicación de las distintas diversidades, entre las que sobresalen las luchas llevadas adelante por la comunidad LGTB. Otro espacio, quizás menos visible en las calles, pero no menos activo, es el del cyberactivismo. Si bien, acompaña distintas luchas, también debe señalarse la que realizan en favor del software libre, en contra del control de Internet y de la democratización de la información y la comunicación. Quisiéramos terminar este recorrido extremadamente rápido pero en el que hemos intentado dar una mirada lo más amplia posible al fenómeno de la participación juvenil de estos tiempos, destacando otros dos elementos que consideramos transversales a lo que venimos diciendo. A diferencia de lo que en otras épocas observábamos, los jóvenes militantes de las primeras décadas del Siglo XXI no se plantean construir “movimientos juveniles” u “organizaciones juveniles”. Su perspectiva es intergeneracional. Salvo situaciones muy particulares, como lo es el caso de los movimientos estudiantiles, en general, más reclaman la presencia de adultos en las organizaciones que la rechazan. Si tienen que elegir, prefieren insertarse en buenas organización en donde hay adultos que generar espacios “de jóvenes”. Esto lo hemos comprobado en una multiplicidad de situaciones y nos parece importante de subrayar, de alguna manera, como una novedad a la que prestar la debida atención. La última cuestión que quisiéramos señalar es que, ayudados por las innovaciones tecnológicas, la participación juvenil actual está teniendo fuerte capacidad articuladora a niveles nacionales, regionales y globales. En esto se ha producido un salto inmenso. Las y los jóvenes que están comprometidos con una causa local, conocen bastante de cerca lo que sucede en otros lugares y no pocas veces tienen relaciones directas con otros jóvenes que luchan por causas similares en otros puntos de América Latina y del planeta. Cuando uno visita los perfiles de Facebook de jóvenes que están participando social o políticamente, se encuentra que hay contactos y amigos de varias partes del mundo con quienes se comparten sueños y compromisos. Imaginamos que esta nueva realidad comunicativa tiene una potencialidad inmensa que traerá impactos que nos sorprenderán en poco tiempo. La participación juvenil tiene hoy esta perspectiva crecientemente integradora y articuladora. En muchísimas experiencias se apoya, además, en la realización de encuentros internacionales, intercambios personales por viajes y visitas, publicaciones compartidas. Esta dimensión le agrega elementos importantes a las causas que se abrazan y por las cuales se lucha. La juventud de América Latina, la que participa, se moviliza, se compromete, está muy viva. Y, allá donde es posible su expansión y su manifestación, se hace presente de una manera contundente y transformadora. El futuro está abierto. El presente nos regala muchas señales interesantes y esperanzadoras. Director de la Fundación SES de Argentina. Este artículo se elaboró para ALAI
El ya de por sí controvertido Viktor Orbán genera una nueva polémica en Europa. El 27 de julio, en una reunión de la Asociación Nacional de Empresarios (VOSZ) en Budapest, el primer ministro húngaro evocó la posibilidad de instaurar un sistema nuevo en lugar de la democracia, dado que su pueblo, “medio-asiático”, “sólo entiende la fuerza”. Y el 29, en una visita a la minoría húngara de Rumanía, consideró que la Unión Europea es la “principal responsable de la profunda crisis actual, que menosprecia a los países de Europa del Este”, y que “no puede tener éxito”. “Bruselas es tonta y Orbán inteligente”, sintetiza Népszava. El diario de izquierda considera que si alguien todavía tenía dudas de que Orbán era más partidario de un régimen autoritario que de la democracia, él mismo las ha despejado. Su discurso no fue un lapsus, sino que revela el trasfondo de su manera de pensar. Ahora sabemos qué opina sobre Europa, sobre Hungría y sobre la democracia [...]. Su declaración sobre la posibilidad de un sistema no democrático representa una clara amenaza para los ciudadanos húngaros. Hasta el Magyar Nemzet, que apoya habitualmente al primer ministro, tiene problemas para defenderlo en esta ocasión. Aunque, según este diario, el diagnóstico que realiza sobre la Unión es bastante pertinente, pues el renacimiento nacional que Orbán comparte es ya un hecho en Europa. El problema se plantea a la hora de encontrar un punto medio entre el interés nacional y el interés común. Orbán ha lanzado un monólogo, no un diálogo. Y eso no es una buena señal. El semanario liberal Magyar Narancs defiende inequívocamente en su artículo de opinión que: si le damos una nueva oportunidad a Orbán en 2014, tendrá razón, nosotros mismos demostraremos que somos verdaderamente un pueblo medio-asiático.30 julio 2012
Junio de 2012/
47 bases extranjeras en Latinoamérica
Como introducción a este resumen informativo queremos dejar establecido que este es el punto al que hemos llegado en la investigación iniciada hace dos años con la mira puesta en la necesidad de disponer de datos fehacientes en los que sustentar la Campaña contra las bases militares extranjeras en la región cuyo lanzamiento tuvo lugar en enero de 2010. Todos los datos consignados se apoyan en fuentes concretas de distinto tipo. En algunos casos hemos recibido información de organizaciones y/o investigadores de varios países. Anotamos también informaciones incompletas, pero en el recuento final sobre el número de bases sólo contabilizamos aquellas sobre las cuales hay suficientes elementos para probar su existencia. Desde que comenzamos este seguimiento el número de enclaves militares extranjeros abiertos o encubiertos, se ha multiplicado y continúa creciendo. Cuando hablamos de bases militares extranjeras nos referimos a las bases de varios países de la OTAN y no solamente a las de Estados Unidos. Otra aclaración es necesaria: no todas las bases tienen un tamaño similar, algunas son muy pequeñas y otras de gran extensión; unas son bases militares de las fuerzas armadas del país sede, las cuales, por convenio o de facto, son utilizadas por las potencias de la OTAN. Pero todas forman parte de un mismo entramado bélico capitaneado por Estados Unidos. En ciertos casos no alojan en forma permanente ni un solo soldado extranjero. La presencia militar extranjera presenta formas muy variadas. Por ejemplo, la militarización de la lucha antidroga en
México o Guatemala. Por otra parte, estamos iniciando un estudio acerca de las maniobras militares conjuntas que se realizan con participación de EEUU en territorio continental o incluso en alta mar en unidades de la IV Flota (por ejemplo las maniobras gringo-gaucho). Falta mucho por investigar. Sin embargo el resumen que anotamos aquí ofrece suficientes razones para inquietarse y actuar contra esta forma de guerra preventiva que supone un enorme peligro para un continente latinoamericano y caribeño que esperamos continúe avanzando en unidad e integración regional para asegurar la paz y la cooperación y no la confrontación entre los países. ?Argentina: (2 bases) en el archipiélago de Malvinas ocupado colonialmente por Gran Bretaña, la Fortaleza de la OTAN en Mount Pleasant, Isla Soledad, cuya pista mayor tiene una longitud de 2.600 metros. La actual dinamización de la militarización en el Atlántico Sur posiciona a la Fortaleza Malvinas como la fuerza más importante de la OTAN en esa región. Existe además un terreno autorizado para el uso de Estados Unidos por el ex gobernador de Tierra del Fuego, en la localidad de Tolhuin. Y en febrero de 2012 se hace pública en Resistencia, Prov. del Chaco, la instalación de un Centro Anti Catástrofes y Ayuda Humanitaria, financiado por el Comando Sur del Pentágono a inaugurarse en el Aeropuerto Internacional de Resistencia. El Centro dispone de un radar y equipos de comunicación que habilitan a esta construcción como un centro de control y espionaje al servicio de los proyectos imperiales. Su instalación responde a un programa
/Junio de 2012 impulsado por la Junta Interamericana de Defensa (JID) que incluye en sus planes la coordinación e implementación de centros similares en otros países del continente y ha sido objetado por el gobierno nacional argentino que cuestiona el papel de la JID en estos temas. Aruba: (1) base aérea Reina Beatriz, de EEUU. ?Belice: (1base) un espacio para entrenamiento de efectivos de Gran Bretaña (OTAN). ?Bolivia: No hay bases militares extranjeras. La constitución Política del Estado aprobada durante el gobierno de Evo Morales lo prohíbe expresamente. ? Colombia: Con fecha 30 de octubre de 2010, el gobierno de Colombia suscribe con los Estados Unidos un convenio de cooperación militar en el cual se señalan las siguientes bases militares colombianas para que sean usadas por los EEUU: Base Aérea de Apiay, en el Departamento del Meta. Base Aérea de Malambo, ubicada en el área metropolitana de Barranquilla. Base Aérea de Palanquero, situada en Puerto Salgar, en el departamento (provincia) de Cundinamarca, que cuenta con una pista de aterrizaje de 3500 metros. Base Aérea de Tolemaida, en Melgar, Tolima, es el fuerte militar más grande de Latinoamérica y tiene una importante fuerza de despliegue rápido. Base Naval de Bahía Málaga, en el Pacifico colombiano, cerca de Buenaventura. Base Naval de Cartagena, en la costa del mar Caribe. A ellas se suman las que ya venían siendo utilizadas por soldados de Estados Unidos: Base Aérea deTres Esquinas ubicada en el Departamento de Caquetá y la base Aérea Larandia, en el mismo Departamento. Y se agrega el uso del puerto de Turbo (muy cercano a la frontera con Panamá) para aprovisionamiento de la IV Flota, así como muchas otras instalaciones de las fuerzas armadas colombianas. ?Costa Rica: (2) Existe una base de EEUU en Liberia. Hay que tener en cuenta además la “invasión” de buques y miles de soldados USA autorizada por el gobierno y el Parlamento nacional en 2010. Es necesario investigar qué ha quedado como remanente de esa movida. En el último tiempo aparecen menciones sobre otra base cercana a la costa del Pacífico costarricense. Concretamente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEPP) denuncia que en Liberia EEUU reactivará y financiará un radar, en nota fechada el 9 de octubre de 2009. La ANEP menciona además que en una entrevista al diario La Nación, el subcomandante del Comando Sur del Ejército norteamericano Paul Trivelli informó sobre la inversión de 15 millones de dólares en una base naval que se estaría construyendo en la localidad de Caldera, provincia de Puntarenas, y que allí funcionará, además, una escuela para el adiestramiento de oficiales de guardacostas. Una información proveniente de EEUU confirma que el Comando Sur, en agosto de 2009, aportó 1.5 millones de dólares para iniciar la construcción de un muelle e instalaciones como parte del cumplimiento de ese contrato. ? Cuba: (1) Base en territorio usurpado por EEUU en Guantánamo. ? Curazao: (1) Base de EEUU Hato Rey. ? Chile: (1) Con autorización del gobierno de Sebastián Piñera se ha instalado en el Fuerte Aguayo, en Concón, cerca de Valparaíso, una base militar de los EE UU. El emplazamiento “imita una zona urbana, con 8 modelos de edificios, fue construido con un aporte de casi 500 mil dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos bajo la denominación de que sirve para “ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil”, según indica la misma Embajada norteamericana. El acuerdo insiste en la lógica de que las Fuerzas Armadas deben intervenir en conflictos sociales o “estabilidad civil” lo que renueva la práctica de la Doctrina de la
CARLOS PEREYRA MELE/CEPRID
BASE
DE
EEUU
EN
GUANTÁNAMO, CUBA
Seguridad Nacional. ? Ecuador: con la retirada de EEUU de la Base de Manta, no existirían bases militares extranjeras en el país. Sin embargo circula una información que no hemos podido confirmar respecto a que el Comando Sur tiene previsto financiar con una suma 600.000 dólares “instalaciones para cuarteles contra el narcoterrorismo” que eligiría construir en Lita, Carchi. ? El Salvador: (1) Una base en Comalapa, muy próxima al aeropuerto internacional de San Salvador. ? Guadalupe: (2) Registramos por lo menos dos bases militares de Francia (OTAN) en este pequeño archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe, que forma un departamento de ultramar de Francia y una región ultraperiférica de la Unión Europea. En Guadalupe, a 600 km al norte de las costas de América del Sur y al sureste de la República Dominicana, se encuentra el 41º Batallón francés de Infantería de Marina, además de aviones, helicópteros y efectivos de la Fuerza Aérea. ? Guatemala: no hay información sobre bases militares extranjeras pero sabemos que se ha extendido a este país la militarización del combate anti drogas (Iniciativa Mérida) que se viene aplicando en México, con una presencia constante de tropas USA. ? Guayana Francesa: (3) En este territorio (remanente colonial francés en América del Sur) se concentran tropas, principalmente en Cayena, San Juan de Maroni y otros lugares. Pero la más importante es la Base Aeroespacial francesa en Kourou, ahora gestionada por la Agencia Espacial Europea. Sus instalaciones son de las más avanzadas del mundo para el lanzamiento de satélites con objetivos diversos. El radar ubicado en Troubiran y la Base Aeroespacial permiten la observación y el control de todos los países de la región. Con la llegada del satélite militar Galileo, Francia cuenta en Guayana con 40.000 barbouzes (agentes no oficiales), jubilados en actividad bajo el comando del Estado Mayor de las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia destacados en ese enclave colonial, en capacidad de intervenir contra independentistas guayaneses y también contra otros pueblos en lucha contra el imperialismo en el continente. ? Haití: (1) Además de la presencia, desde 2004, de la MINUSTAH, se registra una presencia de tropas de EEUU cuyo número no se ha podido determinar, así como el atraque de naves de la IV Flota. Desde la invasión de más de 20.000 efectivos USA con motivo del terremoto de enero de 2010, organizaciones de Haití vienen denunciando que han quedado remanentes de esas tropas y que todo su territorio puede considerarse una gran base militar extranjera. ? Honduras: (3) Base Aérea estadounidense Soto Cano, en Palmerola, con una pista de 2.600 metros; otra más nueva en Puerto
Junio de 2012/
Lempira, sobre la laguna Caratasca, en el Departamento Gracias a Dios, territorio de la Mosquitia, próxima a la costa del Mar Caribe; y una más, en construcción, en Guanaja, Departamento Islas de la Bahía, en el Caribe hondureño. ? Martinica: (2) El caso de Martinica es similar al de Guadalupe, con por lo menos dos bases francesas (OTAN). El ejército francés cuenta con más de 1.000 efectivos permanentes, incluyendo el 33º Regimiento de Infantería con sede en la capital Fort de France. Allí además se encuentra estacionada la Marina de Guerra con 500 efectivos y equipos necesarios. El país es una base de apoyo de la mayor importancia para la vigilancia, la inteligencia y las intervenciones militares en la región. Jjunto con Guadalupe, Martinica ha servido como escala durante la Guerra de las Malvinas y la invasión de Granada; además, Francia y EEUU organizan regularmente maniobras militares conjuntas. ? México: (2) La militarización de la lucha antidroga con la intervención directa de Estados Unidos ha dejado en los últimos años en este país decenas de miles de muertos. La Iniciativa Mérida, firmada el 30/06/08 entre los presidentes Bush y Calderón implica, según los acuerdos firmados , entrenamiento de las fuerzas militares mexicanas por parte de Estados Unidos, la venta del armamento necesario y la estrategia militar para el control del Estado por parte de fuerzas mexicanas, y por medio de las agencias yanquis FBI, CIA, DEA y demás que ya estaban operando en territorio mexicano; el sobrevuelo sobre todo el territorio de aviones espía no tripulados y la injerencia de tropas USA en la seguridad interna del país. Como se sabe, ninguno de estos acuerdos anula al anterior; todos son complementarios y cada vez más ponen el acento en la guerra “contra el narcotráfico y el terrorismo”. En ese marco, el imperio avanza. Se ha conocido (en mayo de 2011) la creación de dos bases militares en la frontera con Guatemala, que contarían con todas las “bondades” de la tecnología militar más 600 efectivos en cada una. En conferencia de prensa, el Comandante de la VII región militar de México, general Salvador Cienfuegos Zepeda, declaró que tropas del ejército realizan operaciones militares en todo el territorio chiapaneco, sobre todo en Frontera Comalapa, y que estas dos nuevas bases militares estarán situadas en Chiquimosuelo y Jiquipilas, por recomendación de la DEA. Esto sumado a los 14.000 militares ya existentes en Chiapas, según sus dichos. El 10/05/11, se inauguró la construcción de la Academia Estatal de Formación y Desarrollo Policial en Las Encinas, San Salvador de Chachapa, al oriente de la capital del Estado de Puebla. Este lugar, destinado a reserva ecológica, será en adelante reserva militar. Así fue presentado por Rafael Moreno Valle y Keith W. Mines, director general norteamericano de la Inteligencia Militar de la Iniciativa Mérida, quien dejó en claro y con precisión que el FBI y otras agencias USA tendrán participación directa en esta academia. Además, una fuerza de tareas de efectivos estadounidenses “ayudará “en las zonas más conflictivas, según revelan generales y coroneles en actividad del ejército mexicano. Uno de los militares, de alto cargo en la Secretaría de la Defensa Nacional, asegura que México vive ya una “ocupación “llevada
a cabo por los organismos de inteligencia de Estados Unidos”. Formalmente, ni la Academia de Las Encinas, ni las bases de Chiquimosuelo y Jiquipilas aparecen como bases de EEUU. Sin embargo, en el marco descrito, no cabe duda de que es el Pentágono quien dirige las operaciones. Por eso estamos contabilizando en México por lo menos dos bases militares extranjeras. ? Panamá: (12) Son doce bases aeronavales en ambas costas. Sobre el Pacífico: 1) Isla de Chapera; 2) Bahía o Puerto Piña en Darién; 3) Quebrada de Piedra, en Chiriquí; 4) Rambala, en provincia Bocas del Toro; 5) Punta Coco, en Archipiélago de las Perlas; 6) Isla Galera; 7) Mensabé, en Los Santos; Coiba, en Veraguas. Sobre el Caribe: 9) Sherman, en Colón; 10) El Porvenir, en Kuna Yala; 11) Puerto Obaldía, en Kuna Yala; 12) San Vicente, en Metetí, Prov. de Darién, cercana a la frontera con Colombia. Más denuncias desde Panamá: además de las 12 bases antes enumeradas hemos recibido denuncias, sobre otras bases militares proyectadas (respecto a las cuales necesitamos más información) en: La Palma (Pacífico), provincia de Darién. Isla Grande (Caribe), provincia de Colón. Corregimiento de Yaviza, provincia de Darién. Estación Naval Rodman (Pacífico) en la entrada del Canal de Panamá. ?Paraguay: (2) Base en Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo, con instalaciones para albergar a varios miles de soldados y una pista de 3.800 metros de longitud. Otra base en Pedro Juan Caballero (Base de la DEA estadounidense) en la frontera con Brasil. En ambos casos hemos comprobado la existencia de estas bases durante la Misión Internacional a Paraguay en el año 2006. ?Perú: (3) En distintas publicaciones se menciona desde hace varios años la existencia de tres bases militares de EEUU en Iquitos, Nanay y Santa Lucía. Sobre esta última, ubicada sobre el Río Huallaga (Alto Huallaga), faltan precisiones e información reciente. Se sabe además que el gobierno peruano ha autorizado a EEUU el uso de instalaciones portuarias para aprovisionamiento de la IV Flota en cercanías del puerto de El Callao. Por otra parte, en virtud de los acuerdos entre el Gobierno peruano y los Estados Unidos, a partir de 2006 ambos estados incrementaron sus acciones de cooperación militar en el entendimiento común de que el “narcoterrorismo” constituye una “amenaza asimétrica” que justificaría la asistencia militar de Estados Unidos “sin condicionamientos”. Con ese criterio el Comando Sur contribuye al financiamiento y visita regularmente distintas bases militares peruanas, como por ejemplo: –Base Naval de Santa Clotilde, en cercanía de Iquitos, Región de Loreto (margen izquierda del Río Nanay); Sede del Comando General de la Amazonía; Sede de la Escuela de Operaciones Ribereñas, financiada en sus inicios por el Comando Sur (US SOUTH COM), está a cargo desde 2003 de la Marina de Guerra de Perú. La embajada de EEUU en Lima, a través de su Grupo Consultivo y de Apoyo Militar, la apoya, realiza visitas y permanentes intercambios con el Comando Sur. –Base Teniente Clavero, en Iquitos (Perú). Está en la misma zona de frontera con Colombia. Comprende una serie de destacamentos o estaciones fluviales integradas por elementos del Batallón de Infantería de Marina Número 1, del Ejército y la Policía. –Base Naval El Estrecho, ubicada en el distrito de San Antonio, en Iquitos, a orillas del río Putumayo. Se terminó de construir en julio 2010 ampliando una antigua guarnición. La situación brevemente descripta ha llevado a algunos investigadores peruanos a afirmar que todo el territorio del Perú se ha convertido en una “plataforma militar multiuso al servicio de los EEUU”. ? República Dominicana: (1) Desde hace varios años se habla del traslado de tropas USA antes estacionadas en Puerto
/Junio de 2012 Rico a la República Dominicana. Nunca pudimos confirmar esa noticia. Pero recientemente (febrero 2012) recibimos y confirmamos lo siguiente: Organizaciones progresistas y de izquierda de la República Dominicana llaman a impedir la construcción de una base naval patrocinada por el Gobierno de EE.UU. en la isla de Saona, en el extremo sureste del país. El proyecto prevé la construcción de un muelle, unos cuarteles y otras instalaciones del complejo. La obra será ejecutada por el Comando Sur de EE.UU. que invertirá alrededor de 1,5 millones de dólares, según anunció el jefe de la Marina de Guerra dominicana, el vicealmirante Nicolás Cabrera Arias. La construcción de la nueva base naval forma parte de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, promovida por Washington. En síntesis, sin contar el caso de Puerto Rico que comentamos aparte, son por lo menos 47 bases militares extranjeras en funcionamiento, o en construcción, vinculadas por vía aérea y marítima con la IV Flota naval reactivada desde 2008. Entre ellas merecen especial atención las cinco bases con grandes pistas de aterrizaje distribuidas estratégicamente a lo largo del continente: Soto Cano (en Palmerola, Honduras), Palanquero (en Colombia), Mariscal Estigarribia (en Paraguay), la Fortaleza Malvinas (en Argentina) y la Isla Ascensión (en el Atlántico Sur). Notas: Cuando hablamos de las bases de la OTAN, no olvidamos que el Pentágono es la cabeza de la OTAN. Aunque estrictamente, desde el punto de vista geográfico, la base militar en la Isla Ascensión –en el medio del Océano Atlántico– no pertenece al continente americano, conviene tener presente esta base militar porque ha desempeñado y sigue desempeñando un papel importante en la estrategia imperial, particularmente en el Atlántico Sur y en relación a la IV Flota. (Centro de Estudios y Documentación sobre Militarización, Cedomi / Mopassol, www.mopassol.com.ar. ? Puerto Rico: Para referirse a la presencia militar USA hay que tener en cuenta que por su condición colonial (oficialmente ubicado en la categoría de “Estado libre asociado”) para el Pentágono el territorio puertorriqueño es considerado territorio de los EEUU. Y a la vez, para el movimiento independentista, que no acepta la condición colonial, las instalaciones y tropas USA desplegadas en la isla son consideradas presencia militar extranjera. Por la significación del tema y la necesidad de disponer conocimiento actualizado al respecto, haremos aquí una apretada síntesis del documentado trabajo que, a pedido nuestro, nos hizo llegar Alejandro Torres Rivera, dirigente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH). Con el cierre de la Estación Naval de Roosevelt Roads, y del Área de Tiro y el Área de Maniobras de la Flota del Atlántico (AFWTF por sus siglas en inglés) en Vieques, Puerto Rico, en mayo de 2003, las operaciones que desde la isla venía desempeñando el Comando Sur fueron modificadas y el Comando Sur fue traladado a La Florida. Esos cambios alteraron la importancia militar estratégica hasta entonces adjudicada a Puerto Rico. Pero lo dicho no significa que este país ha dejado de ser importante en los planes de dominación geopolítica de Estados Unidos en la región. A partir del 1º de octubre de 2002 se produjo un nuevo Plan de Comandos Unificados, donde se establecieron las áreas de responsabilidad entre el Comando Sur y un nuevo Comando del Norte. En la distribución, Puerto Rico quedó integrado dentro del Comando del Norte, al que se le asignó como responsabilidades –entre otras– la planificación y conducción de apoyo militar para la estabilidad, seguridad, transición, operaciones de reconstrucción, ayuda humanitaria y ayuda
BASE
BRITÁNICA EN
MALVINAS
en situaciones de desastres; la planificación y participación de misiones que se asignen a nivel global; operaciones contra redes terroristas. Como puede notarse, bajo este nuevo plan la función militar de Puerto Rico se alejó de la zona de operaciones tradicional de Estados Unidos hacia América Latina. El 17 de diciembre de 2008 el presidente saliente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un nuevo Plan Revisado de Comandos Unificados donde, además de Puerto Rico, Islas Vírgenes, Bahamas y las islas Turcos y Caicos, todas ellas localizadas en la región del Caribe, pasan a formar parte del Comando del Norte. De acuerdo con el documento titulado Informe de Estructuras de Bases de 2007 (Base Structure Report, 2007) el aparato militar en Puerto Rico habría indicado mantener un control de 1.512.631 acres (equivalen a 612.140 hectáreas). Pero esa afirmación es falsa, ya que en ella no se toma en consideración la superficie que abarca Punta del Este en el Yunque, los terrenos utilizados por el Aerostato en Lajas y el Radar de Arecibo. Figuran como reservas naturales que no se incluyen en los informes militares. Esto sin incluir nuevas instalaciones del Department of Homeland Security para espiar comunicaciones en Aguadilla, Ponce y San Juan, las instalaciones de la ‘Guardia Nacional’, así como instalaciones ‘científicas’ en universidades que llevan a cabo funciones militares. La Guardia Nacional en Puerto Rico consta de alrededor de 10 mil efectivos en tierra y aire. Se divide en Guardia Nacional y Guardia Nacional Aérea, siendo las primeras unidades terrestres y de apoyo aéreo a través de helicópteros. Las facilidades principales de la Guardia Nacional terrestre se encuentran en la región sur de la Isla en el Campamento Santiago localizado en el municipio de Salinas, donde también se encuentra un Destacamento de la Infantería de Marina. Cuenta también con alrededor de 20 instalaciones denominadas “Armerías” en los siguientes municipios: San Juan, Ponce, Juana Díaz (Fuerte Allen), Guayama, San Germán, Aguadilla, Mayagüez, Yauco, Caguas, Humacao, Ceiba, Fajardo, Bayamón, Toa Baja, Vega Baja, Arroyo, Cayey, Gurabo, Coamo, Hato Rey, Hangar 21 y Peñuelas. En San Juan, además, cuenta con las instalaciones de helicópteros localizada en las cercanías del Aeropuerto Rivas Dominicci en Isla Grande. La Guardia Nacional Aérea por su parte, tiene sus facilidades principales en la Base Aérea Muñiz, localizada en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, en el municipio de Carolina. Allí opera en estos momentos un escuadrón de aviones de transporte. También cuenta con facilidades en el Aeropuerto de Roosevelt Roads a donde eventualmente se propone trasladar
Junio de 2012/
sus facilidades principales localizadas hoy en la Base Aérea Muñiz. Cuenta también con instalaciones en Aguadilla en lo que fuera antes, hasta la década de 1970, la Base del Comando Aéreo Estratégico de Estados Unidos “Ramey Fields”, hoy llamado Aeropuerto Internacional Rafael Hernández, en Punta Borinquen. Allí opera el “Punta Borinquen Radar Site”. Además cuenta con la instalaciones de radares en Punta Salinas, en el municipio de Cataño, en las cercanías de la Bahía de San Juan. La Reserva del ejército cuenta con aproximadamente 4.500 efectivos. Su instalación principal es el Fuerte Buchanan, localizado en el Área Metropolitana de San Juan, dentro de los municipios de Guaynabo y Bayamón. Allí también opera el Comando Regional de la Reserva, un Batallón de “Civil Affairs”, una de cuyas tareas es el área de Operaciones Especiales; una unidad de la Reserva de la Marina y de la Infantería de Marina. Existen allí unidades de comando, guarnición, inteligencia, servicios médicos, logística y múltiples contratistas civiles. La Reserva opera, además, en Puerto Nuevo-San Patricio la instalación “Capitán E. Rubio Jr.”, donde tienen base unidades médicas y unidades de entrenamiento; Aguadilla en el Aeropuerto Borinquen; Ceiba (Roosevelt Roads); Salinas; Fuerte Allen (LTC H. G. Pesquera), en Juana Díaz (AMSA-Talleres Mecánica); Guaynabo (AMSA- Talleres Mecánica; MEPS- “Military Entrance Processing Station”) y otros centros en los municipios del Caguas, Guayama, Ponce y Yauco. La Reserva cuenta también con unidades de la Infantería de Marina (MCRC SJ) localizadas en el área metropolitana de San Juan, en terrenos del Fuerte Buchanan y en Bayamón; y cuenta además con otra unidad localizada en Ceiba (Roosevelt Roads). La Fuerza Aérea de Estados Unidos cuenta con facilidades en el municipio de Lajas (“Lajas Radar Site”) y el “Ramey Solar Observatory Research Site”, localizado dentro del municipio de Isabela. De acuerdo con la licencida Centeno Rodríguez, desde el “San Juan Geomagnetic Observartory”, localizado en el municipio de Cayey, la Fuerza Aérea desarrolla un proyecto
relacionado con el control del clima. La Marina de Guerra de Estados Unidos cuenta con facilidades localizadas en Vieques, como son el componente transmisor del Radar Relocalizable Más Allá del Horizonte (ROTHR), cuyo cuerpo receptor se encuentra en el Fuerte Allen, localizado en el municipio de Juana Díaz. También cuenta con las instalaciones electrónicas localizadas en Monte Pirata, en la porción occidental de la Isla de Vieques. Cuenta también con facilidades localizadas en el Aeropuerto Borinquen de Aguadilla; con los radares localizados en Punta del Este en el Yunque; las instalaciones en el “Naval Radio Facility” en Sabana Seca, Toa Baja; el “Naval Radio Transmiting Facility”en el municipio de Isabela; el ‘Low Frecuency Fixed Submarine Broadcast System”, en el municipio de Aguada; las facilidades localizadas en “Cabeza de Perro”, en el municipio de Naguabo; las instalaciones del NAVACT, en Roosevelt Roads, en el municipio de Ceiba; el “Salinas Receiver Site”; y las facilidades de la Isla Piñero, localizada en las cercanías de lo que fue Roosevelt Roads. Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos mantiene también operando en Puerto Rico el programa del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (“Reserve Officers Training Corps”), orientado a ofrecer un grado universitario en ciencias militares. También en el Fuerte Buchanan, en el Área Metropolitana de San Juan, se encuentra la policía militar, adscrita al Departamento de la Defensa y conocida como “Department of Defense Special Police- DODEP”. Por su parte, el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos (“Homeland Security Department) tiene facilidades diseminadas en Puerto Rico, mayormente concentradas en los municipios de San Juan, Ceiba (Roosevelt Roads), Aguadilla (Aeropuerto Borinquen) y el Radar Aerostato en Lajas. La Guardia Costanera opera en Puerto Rico facilidades en San Juan (La Puntilla), en Aguadilla (Aeropuerto Borinquen) y en Ceiba (Roosevelt Roads). Recientemente, en los pasados meses, se han activado nuevamente en Puerto Rico los Cuerpos de Paz (“Peace Corps”). A todo lo anterior hay que sumarle la presencia de la Corte Federal en Puerto Rico y de las diferentes agencias federales de seguridad, como son el FBI, la DEA, el Servicio Secreto, la CIA, etc. Sin entrar al dato sobre los miles de puertorriqueños en Puerto Rico y Estados Unidos que hoy día forman parte de las fuerzas militares regulares de Estados Unidos en sus diferentes ramas. La experiencia actual en Puerto Rico es que prácticamente el 80% o más de los efectivos de la Guardia Nacional y de la Reserva, han pasado por una rotación de al menos un año en misiones de combate. Esta experiencia ha permitido a las unidades de la Guardia Nacional y de la Reserva transformarse, de lo que fueron en el pasado –fuerzas auxiliares de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para asuntos esencialmente domésticos– a una fuerza militar experimentada, capaz de sustituir en su colonia, Puerto Rico, y en la región, la presencia militar estadounidense. Más aún, este desarrollo y transformación le permite a Estados Unidos, ante un eventual cambio o modificación en sus relaciones políticas con el pueblo de Puerto Rico, mantener la presencia de un ejército regular permanente, con experiencia y debidamente acoplado a las fuerzas armadas estadounidenses, superior a la de cualquier otro país latinoamericano en materia de integración militar con Estados Unidos. Carlos Pereyra Mele, geopolitólogo argentino, analista político y especialista en Geopolítica Suramericana. CEPRID es el Centro de Estudios Políticos para las Relaciones Internacionales y el Desarrollo (España)
/Junio de 2012
El fin del
método Merkel
NILS MINKMAR/FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG
Confíen en mí y déjenme hacer: el método de Angela Merkel ha llegado a su límite en la crisis que afecta a Europa. Si quiere que le apoyen en su política, la canciller debe dirigirse a los ciudadanos de toda Europa. El 16 de mayo de 2010, Angela Merkel pronunció un discurso durante el congreso de la Confederación Alemana de Sindicatos, en Berlín. No es un acontecimiento en sí mismo, ya que la canciller habla mucho. Pero la conclusión de su alocución es un buen ejemplo de los errores de comunicación en los que se ha perdido, y con ella, todo el país. Se presenta por tanto ante los sindicatos para exponer mil y un puntos, con la intención, como de costumbre, de ser a la vez muy respetuosa y pedagógica. Pero en el momento de terminar su discurso sobre la polémica cuestión de la jubilación a los 67 años, lanza una de esas frases que son su especialidad: “Estoy aquí para hablarles de la realidad tal y como es”. Dicho de otro modo, yo no me ando con rodeos. Ahí se encuentra su error: en realidad habría que encontrar a otra persona para dirigirse a los sindicatos. Pero en el sistema Merkel, sólo está Merkel y sólo seguirá estando Merkel. Con su “estoy aquí” quiere decir “¿qué más quieren?”. Así es como se comporta hoy la mujer más poderosa de Europa. Un equipo con un sólo miembro Paralelamente, la canciller lleva a cabo un programa histórico mediante su ambición. Como otros dicen que van a traer café, ella anuncia que quiere regular los mercados financieros, prescribir a Europa una nueva forma de gobierno, salvar el clima y garantizar la prosperidad sostenible de Alemania, Europa y Occidente. Y al mismo tiempo, el círculo de los que se posicionan a su lado se hace cada vez más pequeño. En realidad, ella es el único miembro de su equipo. Muchos periodistas hablan de su gran eficacia “en un círculo limitado”. Pero cuando se trata de reformar Europa, ya no se puede trabajar en petit comité. El método resulta entonces un desastre, ya que su resultado es una “política de gabinete” opaco, parecida a la que se desarrolló en la época del despotismo ilustrado: hombres y mujeres de valor y de espíritu, originarios de toda Europa, trazando planes y tomando decisiones a puerta cerrada. Sin embargo, esa época dio origen, no sin razón, a la era del Estado-nación: los príncipes y sus consejeros de noble linaje se dejaron acorralar sobre la pendiente fatal de la quiebra y no tenían otro medio para encontrar fondos que declarar a sus súbditos solidariamente responsables de sus deudas. La palabra “ciudadano” se tiñó de sonidos tranquilizantes para los mercados financieros de entonces: los ciudadanos serían los garantes de todos esos pequeños principados. La canciller ha esperado a la crisis para aportar el fundamento político a su persona. Pero un día de estos, la política del “Estoy aquí” ya no funcionará, sobre todo cuando no se está donde se pretende estar. Hay que cambiar la estrategia Merkel no ha emprendido una gira por las capitales de Europa del Sur para explicar la postura alemana. Podría decirles: ¿En qué les beneficia a ustedes, amigos, que los subsidios lleguen por los mismos canales que toman desde hace años? ¿Si los únicos medios adinerados siguen siendo el inmobiliario, las finanzas y el fútbol? Las personas de cierta edad pueden imaginarse lo que habría hecho Hans-Dietrich Genscher [ministro de Exteriores de Helmut Kohl]: prácticamente se habría asentado en Atenas, el ministro
griego de Exteriores se habría convertido en su mejor amigo y se marcharía a hacer lo mismo a Roma, Madrid y Lisboa, antes de volver a Atenas y todo ello antes de que finalizara la primera semana de crisis. EEUU constituye el modelo de diplomacia pública [la política exterior que se dirige directamente a los pueblos extranjeros]. Un país que envía a Bill Clinton y a George Bush padre al extranjero en periodo de crisis no pasa por antipático, sobre todo cuando llevan en sus maletas hospitales y centrales eléctricas. Es cierto que esta política les cuesta millones, pero sigue siendo menos que los cientos de miles de millones de los que es ya garante el contribuyente alemán. ¿Pero para quién y por qué? El Gobierno no dice nada, los diputados no comprenden gran cosa. Sin embargo, hay una persona que lo ve claro: “Podemos hacer como si fuera sencillo”, sermoneó ella, con su estilo característico, a un diputado. “Pero no lo es. ¡Y he puesto muchas energías en ello!”. La solución está en los ciudadanos Tras años de esta crisis que se eterniza, se pueden percibir los límites de su método. No existe ninguna estrategia en materia de comunicación de crisis, lo que quiere decir que tampoco hay una estrategia política. En primer lugar, convendría identificar los estratos sociales que se interesan en Europa por la integración política, el crecimiento económico y el progreso técnico, por ejemplo, las clases medias ávidas de cualificaciones. Por todo el Mediterráneo, los padres ven cómo sus hijos, con talento y trabajadores, se quedan vegetando en el paro. Estos padres son los aliados lógicos de una política de reforma europea inteligente, pero ¿quién se dirige a ellos? Hasta ahora, cuanto más se trata la crisis, más escasean los que trabajan en su solución. Esto nos hace pensar en los últimos años de la Unión Soviética. En ese caso, la sociedad civil era muy débil. Pero en nuestro caso no lo es. Se pueden pedir ciertas cosas a los europeos. Los expertos del Boston Consulting Group, que no es de izquierda, han calculado que con un tipo de imposición medio del 20% sobre el patrimonio privado de los europeos, se podría salir del atolladero. Queda por saber si seguirá aceptándose la financiación de los bancos a través de los impuestos. En un futuro próximo, viviremos y trabajaremos de un modo totalmente distinto. Podemos prepararnos para ello. Pero ella aún tiene que decirlo. “¿Qué más quieren?” Pues precisamente eso.
Junio de 2012/
Nueva temporalidad de los movimientos y democracia radical ¿Reinventar la democracia? La gente cada vez lo pide más, en particular en los países donde la democracia está en peligro: este temor, aquí en Hungría por ejemplo, está en la mente de todos. Pero, ¿de qué democracia hablamos? Spinoza distinguía la “democracia absoluta” (así la llamaba) de la democracia como forma de gobierno de la aristocracia y la monarquía. Democracia absoluta, es decir una “democracia de lo múltiple”, no reducible a aquellas formas de poder definidas como “uno”. No por casualidad Bodin afirmaba, desde su punto de vista, que todas las formas de gobierno son monárquicas, porque todo gobierno –para serlo– no puede sino ser gobierno de lo uno. Lo que es falso –como es falsa toda la tradición moderna que concibe el poder como una totalidad y un trascendental– de Hobbes a Hegel, de Rousseau a Schmitt. No existe ningún contrato, ni autoridad, preventivo, necesario para constituir la sociedad y su orden. Más bien, al contrario, como ya Spinoza intuía, la sociedad política nace del deseo de la multitud: un deseo singular que se esfuerza – conatus– de ser constructivo y eficaz; un deseo colectivo –cupiditas– que media en los intereses en lucha, los afectos y las costumbres en dirección de un conjunto institucional; y, en definitiva, una imaginación que construye un común en el que razón y deseo se juntan –amor. Hay toda una corriente de pensamiento que atraviesa la modernidad (Maquiavelo, Spinoza, Marx) que nos confirma esta verdad. 1. Quien ha vivido la posguerra conoce las luchas obreras en el fordismo –aunque también puede fácilmente recordar las luchas obreras del periodo precedente (anteriores al keynesismo): al sovietismo, a la ideología de los consejos, etc… En Hungría estas propuestas políticas obreras fueron determinantes en la construcción de un modelo de democracia obrera tanto en 1918 como, sobre todo, en 1956. Podemos aquí reconocer la relación entre la composición técnica del proletariado (es decir, la relación que la clase obrera tiene con las máquinas, su condicionamiento y las tensiones que impone al sistema industrial) y su composición política: relación fundamental para determinar las formas de organización del proletariado. En la base de los consejos obreros de fábrica, que extendían su poder sobre toda la sociedad política, estaba (en los episodios húngaros recordados) la clase obrera profesional y la producción de la marxiana “gran fábrica”. De Luxemburgo a Gramsci,
de los “consejistas” de los años veinte a los revolucionarios de la posguerra, este modelo de autogestión obrera de las fábricas y de la sociedad repite una fascinación que continuamente reaparece en las luchas. 2. En la posguerra se afirma la “democracia social”. La constitución italiana, en su primer artículo, certifica que la república se funda en el trabajo. Dejando a un lado la hipocresía de los constitucionalistas, asumamos la intención ideológica. Se pretendía reinventar así lo “público”, reactivar el Estado, socialdemocratizar el capital. En el fondo, desde Bismarck a la Tercera república francesa, el Estado social llevaba realizándose en la historia política desde hacía ya más de un siglo. Keynes y Beveridge lo habían consagrado en torno a la segunda guerra mundial. El “obrero masa” del taylorismo y del fordismo devenía así central en esta sociedad. Nuevas temporalidades se constituían dentro de los procesos maquínicos del fordismo: explícitamente la “jornada laboral” clásica (tres por ocho/veinticuatro: descanso, trabajo, ocio). La planificación soviética y las “ideologías planificadoras” occidentales aquí se cruzaban. Parecíamos volver a la edad de oro, decían los patronos y los socialdemócratas, el progreso y las Luces triunfarían. Sin embargo es tiempo de crisis, de una crisis que deviene más grande, más fuerte y sobre todo más peligrosa de cuantas el capitalismo había conocido nunca. Pretendiendo democratizar el capital, pretendiendo calificar de manera reformista la fuerza de trabajo (capital variable) y ponerla –por tanto– en una proporción dinámicamente proporcional al
capital constante, la governance capitalista fracasa. La subjetividad de clase supera lo que el capital está dispuesto a conceder. Los obreros empiezan a apropiarse de la temporalidad, sustrayéndola a la medida capitalista, mostrándose dinámicamente transformable. El tiempo obrero está ya out of joint. La crisis se define como una situación en la que una acumulación de demandas legítimas son imposibles de satisfacer. En consecuencia Huntington y la Trilateral capitalista (USA, Japón, Europa), advierten, desde principios de los setenta, que es necesario romper la temporalidad valorizante que liga la producción a las necesidades sociales, a la reproducción de la clase obrera (educación, sanidad, vivienda, etc… ). Es entonces cuando comienza a configurarse una nueva reforma: no se trata ya simplemente de valorizar el trabajo de fábrica sino sobre todo de valorizar el “trabajo social”, las relaciones sociales, de explotar la constitución común de la sociedad y la fuerza de trabajo; en definitiva, de poner en juego la valorización dentro de la inconmensurabilidad del “talón” temporal, del standard productivo, conquistado por el obrero-masa. 3. Por tanto, dentro de la crisis de los años setenta la “composición técnica” de la fuerza de trabajo se modifica profundamente. Como ya hemos mencionado, el capital extiende los procesos de valorización sobre toda la sociedad, insistiendo en la transformación, lenta pero continua, del trabajo material en trabajo inmaterial, y desarrollando también las condiciones para que el “trabajo cognitivo” pase a ser hegemónico dentro de los procesos productivos. En segundo lugar,
/Junio de 2012 pone a producir el tejido “biopolítico” de la sociedad. A tal fin, desarrolla la explotación externalizando el trabajo de la fábrica, precarizándolo, subsumiéndolo de su difusión social y captando la cooperación. Estos dos procesos (cognitivización del trabajo y su socialización) constituyen el gran pasaje que al que hemos asistido recientemente y definitivamente. Aquí está ya la producción de subjetividad obrera que es requerida por el capital como base esencial de valorización. Es inútil subrayar en este momento de qué manera radical las temporalidades, los standard temporales del trabajo se han modificado debido a esta mutación: si la vida es puesta a trabajar, la temporalidad no es ya una medida sino el envoltorio líquido en el que producen los trabajadores. Es entonces que la “financiarización” se pone como único horizonte de captación y de medida del trabajo social en este nuevo modo de producir. Si las finanzas (y solo ellas) construyen e imponen la medida del trabajo social, si ellas invisten la vida y las formas de vida, y la configuran dentro de la medida monetaria, está claro que “beneficio” y “salario” se dan hoy en la forma de “renta” o de “deuda”. Y también está claro (para quien lo quiera ver) que, operando de este modo, las finanzas invaden la esfera de la regulación pública de la sociedad más que nunca en la historia del capitalismo. Es la progresiva patrimonialización en forma privada de lo público, del “dominio” público, así como de su capacidad de regulación. El “Estado providencia”, el Welfare State, es privatizado, la soberanía es patrimonializada, en la medida total en que la vida de la gente se pone a producir. Hasta la paradoja final de que la estructura del Welfare (educación, sanidad, reproducción demográfica, etc… ) y de la cooperación social (comunicación, cultura, transportes, etc... ) devienen el campo de acumulación/ valorización del capital. 4. No obstante sabemos que raramente las rosquillas del patrón consiguen una buena definición del agujero. El capital, como toda institución política (porque el capital es una institución política, como Marx, siguiendo el concepto de poder elaborado por Machiavelo y por Spinoza, establece, y como Foucault reitera), es una relación –en cuanto poder es el resultado de una “acción sobre la acción de otro”, de un comando contra una resistencia, de la acción del capital fijo contra la clase obrera y/o el proletariado. Por lo tanto, si a toda acción corresponde una reacción y si en el capitalismo socializado el capital se presenta como “biopoder”, la resistencia proletaria es biopolítica y juega, en la confrontación, el potencial irreductible de la “excedencia” cognoscitiva y cooperativa –desarrollándola en términos constituyentes. Esta serie de afirmaciones debe ser evidentemente desarrollada; no es lugar para hacerlo (en
la tradición del pensamiento operaista, estos conceptos ya se han construido y demostrado muchas veces en la práctica). Añadir sin embargo que, siempre desde un punto de vista fenomenológico, el potencial de resistencia muestra una (relativa, pero) constante “autonomía”. El saber no se construye y/o se produce unilateralmente por el capital en los sujetos cognitivos, en los trabajadores inmateriales –estos se forman autónomamente (en la mayor parte de los casos)– y cuanto más la fuerza de trabajo cognitiva es precarizada, tanto más puede (y posiblemente sabe) presentarse como “independiente”. Subrayamos simplemente que el dato de la nueva composición técnica del proletariado cognitivo puede comportar una nueva potencialidad política. No decimos que se realice –sino que si ocurriese, la ruptura que la fuerza de trabajo cognitiva determina por el solo hecho de no construirse en la excepción, en la escasez, en la necesidad del comando capitalista (como sucedía en la sociedadfábrica) sino formarse autónomamente –en autonomía, con potencia excedente (como siempre es la inteligencia) hasta estructuras independientes– podría determinar la definitiva ruptura del Uno, del poder capitalista. En este caso, la pulsión sobre la pluralidad se daría de manera irresistible contra un capitalismo –“biopoder”– que tiende sistemáticamente a constituirse como unidad. Detengámonos ahora sobre las nuevas figuras de la explotación. Permítasenos aquí señalar cuatro: el hombre endeudado, el hombre mediatizado, el hombre securizado, el hombre representado. En cada uno de estos casos nos encontramos ante una forma de control capitalista que al mismo tiempo determina nuevas condiciones de lucha y de composición política. El hombre endeudado está inmerso en una trampa monetaria que condiciona toda su operatividad social. Está predeterminado a una suerte de esclavitud
que condiciona su vida entera. Pero es dentro de esta opresión donde descubre la necesaria conjunción de su actividad con la de los demás. Se trata de un sentido de la justicia, la indignación por una medida irracional que le es impuesta, para aparecer como lo contario al endeudamiento: estar endeudado es ser retenido de manera subordinada y servil dentro una trampa monetaria –que es también, sin embargo, el territorio de la “cooperación” productiva. Mediante la indignación y de la solidaridad, el hombre endeudado puede por tanto rescatarse y, consigo mismo, liberar también al otro. El hombre mediatizado es aquel que está bajo la alienación permanente de la comunicación –omnipresente en la vida y en la producción. Como un simio reacciona a los estímulos de la atención y el control mediático. Pero también en este caso, existe una posibilidad de rebelión que está en la subversión de la estructura misma del sometimiento. Es la libertad del conocimiento, de la invención y –en el modo de producir cognitivo– de la excedencia del saber que aquí se expresa. El hombre securizado está sometido al miedo al otro: el modo capitalista de producción debe producir un universo hobbesiano para obligar a todo trabajador a reconocerse como sujeto de un comando que, trascendiéndolo, le proporcione seguridad. Apenas se rebela, debe ser reconducido por el miedo a la “servidumbre voluntaria”. Destruir el miedo es aquí la base de la libertad y de la construcción solidaria en la relación entre productores. El hombre representado en última instancia es aquel al que se le ha sustraído la posibilidad de expresarse políticamente, de expresar su voluntad y su conocimiento de la relación social, para dirigirlo “a la felicidad”. La “representación política” hoy, la propia democracia representativa, es un instrumento de dominio sometido al dinero, a la riqueza, del 1% contra el 99%.
Junio de 2012/
La representación política ha sido reducida a patrimonio del capital. Rebelarse contra esta sumisión representativa al dinero de los poderosos y a las medidas de la riqueza significa redescubrir que la libertad, la igualdad y la solidaridad viven sobre un terreno “común” que es el de la vida construida por los trabajadores, por aquellos que producen y que quieren ser libres e iguales. 5. Dentro de este marco, volvamos a considerar nuestro tema: nueva temporalidad de los movimientos y democracia radical. Observando los movimientos del 2011 puede verse cómo han desarrollado una temporalidad específica. Quien haya seguido la historia de los movimientos sociales y políticos en Occidente a partir de la posguerra y sobre todo tras el ’68, habrá visto cómo frecuentemente (casi siempre) han surgido de forma reactiva, a continuación de eventos y/o de accidentes históricos imprevistos. El desarrollo de estos movimientos se ha dado normalmente al ritmo de la respuesta a las decisiones del poder. Las actuaciones del poder han anticipado casi siempre los movimientos democráticos. Sin embargo los movimientos del 2011 muestran una acentuada independencia y autonomía en la gestión de su propio desarrollo, en la gradación de su potencia constituyente. Estos movimientos muestran características nuevas, tanto en la definición de la temporalidad como en la determinación la propia colocación espacial. Surge la hipótesis de que “una ontología dinámica del ser social” pueda proponerse de forma original y radical. 6. Tiempo autónomo. Cuando por ejemplo se insiste sobre la larga y expansiva temporalidad de la “primavera
árabe” podría parecer que se introduzca subrepticiamente una concepción del tiempo diferente de la aceleración insurreccional de los eventos que normalmente define el inicio de las luchas. Pero no es así: el proceso de decisión en asambleas abiertas, horizontales, que caracteriza todas las “acampadas” del 2011, es también muy lento. ¿Se debería entonces privilegiar el tiempo lento y la longue durée de los procesos institucionales sobre los eventos insurreccionales, como Tocqueville había sugerido? No lo creemos así. Lo que es interesante y nuevo en estas luchas no es su lentitud o velocidad, sino más bien la autonomía política con la que gestionan la propia temporalidad. Esto indica una enorme diferencia con los ritmos rígidos o histéricos de los movimientos alterglobales, que seguían los meetings de las cumbres gobernativas de principios de este siglo. Por el contrario, en el ciclo de luchas 2011, velocidad, lentitud, profunda intensidad y aceleraciones superficiales se combinan y mezclan. En cada momento el tiempo es arrancado a la programación impuesta por presiones externas y por citas electorales, y establece más bien su propio calendario y sus ritmos de desarrollo. Esta noción de temporalidad autonóma nos ayuda a aclarar porque pretendemos que estos movimientos se presenten como alternativas. Una alternativa no es una acción, una propuesta o un discurso simplemente opuesto al programa del poder sino un nuevo dispositivo, radicado en un punto de vista asimétrico. Este punto de vista está en otra parte. Su autonomía hace coherentes los ritmos de una propia temporalidad y desde esta perspectiva produce nueva subjetividad, luchas y principios constituyentes.
Las determinaciones temporales de una acción constituyente fluctúan entre lentitud y rapidez en relación también a otros factores. Lo más importante es que cada acción constituyente pueda ser contagiosa, mejor, epidémica. Demandar libertad frente a un poder dictatorial, por ejemplo, introduce y difunde la idea de una igual distribución de la riqueza –como ha ocurrido en Túnez y en Egipto; alzar el deseo de democracia contra las estructuras tradicionales de la representación política plantea también la necesidad de participación transparente, como en España; protestar contra la desigualdad creada por el control financiero conduce también a demandar una organización democrática del común y el libre acceso al mismo, como en los Estados Unidos; y así sucesivamente. La temporalidad es veloz o lenta, en la medida de la intensidad viral de comunicación de las ideas y de los deseos que, en cada caso, establecen síntesis singulares. Aquí no hay, evidentemente, “autonomía de lo político”, en sentido schmittiano; las decisiones constituyentes de las acampadas se toman a través de construcciones complejas y negociaciones de conocimientos. No hay ningún líder o comité central que decida. El método deviene esencial, como lo es el discurso programático: los indignados españoles y los ocupas de Wall Street combinan en su discurso y su acción la crítica de las formas políticas representativas y la protesta contra la desigualdad social y el dominio financiero. 7. Una ontología plural de lo político. Las luchas del 2011 han tenido lugar en sitios muy diversos y sus protagonistas tienen formas de vida muy diferentes: ¿por qué, entonces, consideramos estas luchas como parte de un mismo ciclo? Es evidente que estas luchas se enfrentan a un mismo enemigo, caracterizado por su poder sobre la deuda, sobre los medios, sobre los regímenes de seguridad y sobre el sistema corrupto de la representación política. Sin embargo el primer punto a destacar es que las prácticas, las estrategias y los objetivos, siendo diferentes, han sido capaces de conectarse y de combinar diversas luchas plurales en un proyecto singular, de crear un terreno común. El nexo de unión puede ser inicialmente lingüístico, cooperativo y basado en la red. Pero este lenguaje común se propaga rápidamente a través de procesos de decisión horizontales, lo que requiere una autonomía temporal. Esto comienza a menudo por pequeñas comunidades o barrios (en Tel Aviv los indignados israelís reproducían el espíritu y la forma política de la tradición kibbutzin)… Estos movimientos han intentado encontrar ayuda e inspiración en los modelos federalistas. Pequeños grupos y comunidades se unen creando proyectos
/Junio de 2012 comunes sin renunciar a sus propias diferencias: el federalismo constituye así un motor de recomposición. Es cierto que pocos elementos de la teoría del Estado y de la soberanía federalista permanecen aquí; más bien existe el residuo de las pasiones y de la inteligencia de una lógica federal de asociación. No es casual, por otra parte que muchas de las armas desarrolladas contra estos movimientos están animadas por el proyecto de romper las conexiones de estas lógicas federalistas. El extremismo religioso sirve frecuentemente para dividir los movimientos en los países árabes; formas de represión vindicativa y racista son usadas para dividir a los insurgentes en Gran Bretaña; y en Norteamérica, en España y en otras partes de Europa, las provocaciones policiales intentan empujar las protestas no violentas a la violencia para crear divisiones. Y sin embargo la política está aquí conquistando, a través de estos movimientos, una ontología plural. Un verdadero pluralismo de las luchas emerge desde tradiciones diferentes y expresa diferentes objetivos combinados en una lógica federativa y cooperativa –a fin de crear un modelo de democracia constituyente en el que las diferencias sean capaces de interactuar y de construir nuevas instituciones –como decía Spinoza, desde abajo pero con gran potencia efectiva. Contra el capital global, contra la dictadura de las finanzas, contra los biopoderes que destruyen la tierra, y por un acceso libre y la autogestión del común. La próxima fase de los movimientos consistirá entonces no solo en vivir nuevas relaciones humana, sino en participar desde abajo en la construcción de nuevas instituciones. Si hasta ahora habíamos construido la “política de la pluralidad” ahora debemos poner en marcha la “máquina ontológica” de la pluralidad misma. Una ontología plural de lo político se ha puesto en acción a partir de 2011, mediante el encuentro y la recomposición de las subjetividades militantes. Pero, ¿por qué os hablo de estas cosas, amigos y compañeros húngaros –que en otros tiempos inventasteis estas formas de lucha y que las reconstruiréis a la búsqueda de la libertad y la igualdad? Para decirlo en palabras de Georgy Lukacs, la democracia es siempre una subversión del tiempo. Conferencia impartida en Budapest, Instituto Francés, 25 de mayo de 2012.Fuente de la traducción: https: //n-1.cc/pg/blog/read/1394211
UMBERTO MAZZEI
Venezuela se fue del CIADI: una decisión acertada Venezuela decidió salirse del CIADI y es algo para celebrar. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) es uno de los cinco entes que conforman el Grupo Banco Mundial. Los otros son el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Corporación Financiera Internacional, la Asociación Internacional de Fomento y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. De ellos el más efectivo para asentar el dominio de empresas apátridas sobre los gobiernos es el CIADI. Se trata del único ente internacional cuyo propósito específico es arbitrar litigios relacionados con acuerdos bilaterales o plurilaterales de inversión. Hay otros tres organismos relacionados con arbitrajes en ese tema pero no son específicos: a) UNCITRAL, órgano de la ONU que elabora normas y procedimientos que pueden ser usadas para arbitrajes; b) Cámara de Comercio de Estocolmo cuyas normas se aplican en algunos acuerdos bilaterales de inversión y de energía; c) Cámara de Comercio Internacional, en Paris, muy usada en arbitrajes comerciales y que ahora arbitra también en inversiones. El problema con el CIADI son sus normas de arbitraje. El sistema para escoger árbitros puede sonar equitativo: uno por cada parte y un tercero consensuado por el CIADI. El truco está en las normas que dicen quien puede denunciar y como se deben interpretar los acuerdos. Los acuerdos de inversión pueden llamarse bilaterales o plurilaterales, pero en realidad son unilaterales: sólo el inversionista puede acudir al CIADI para reclamar y pedir un arbitraje de sus denuncias de incumplimiento. El incumplimiento de las obligaciones por el inversionista, como, por ejemplo, invertir, no puede ser llevado a arbitraje por el país receptor. El otro vicio es que las normas del acuerdo de inversión deben ser interpretadas en abstracto, prescindiendo del ámbito legal complementario que constituyen las normas constitucionales o internacionales, los códigos o reglamentos nacionales o las políticas económicas horizontales. También se niega el uso de la jurisprudencia del propio CIADI como guía, con lo que cada caso es original. Son prescripciones interpretativas contrarias a todos los principios generales del derecho, tanto del europeo como del anglosajón. La importancia de las inversiones Con el alcance global de las comunicaciones y el transporte, el grado de interdependencia económica aumenta y en teoría se trata de mejorar y emparejar el nivel de vida general. El viejo ideal de la repartición equitativa de los recursos y el trabajo es un motivo válido para abrir la puerta a inversiones que ayuden al desarrollo. En este punto conviene distinguir entre inversiones que aportan nuevas instalaciones, nuevos puestos de trabajo y mejor nivel tecnológico de aquellas que sólo son la compra y explotación de una empresa nacional existente. La segunda no aporta nada y es indeseable cuando se trata de áreas estratégicas nacionales, como la pérdida de autonomía energética en la YPF Argentina, o del asalto legal a Ferrocarriles de Guatemala. La crisis financiera hace de los recursos naturales y los servicios públicos un objetivo de inversión donde aterrizar el “dinero de teclado” que circula en las bolsas y mercados antes de que se haga humo. Como eso afecta la economía de países y comunidades hay que estar muy vigilantes de que las inversiones que vengan no sean especulativas y sobre todo que no se amparen con cláusulas que disminuyen el espacio político de los gobiernos y priorizan la ganancia del inversionista por encima de cualquier otra consideración ética, legal, social o económica nacional. En torno a las inversiones se ha creado una red legal internacional que abarca desde el TRIMS (Acuerdo sobre Inversiones relacionadas con el Comercio) de la OMC, pasa por los acuerdos bilaterales y sigue con los TLC que tienen todos sus capítulos de inversiones. En el TRIMS de la OMC aún se respeta la soberanía de los estados, que se erosiona hasta que en los TLCs los países quedan como subalternos de los inversionistas extranjeros, incluidos los accionistas minoritarios. El sesgo en esos acuerdos a favor del inversionista extranjero es claro, porque ninguno acarrea sanción internacional si este incumple obligaciones o viola derechos de las comunidades o las leyes locales; esos casos se dejan a los tribunales nacionales cuya sanción sólo se aplica a los intereses que el culpable tenga en el país; una sanción que bajo la interpretación aislada del acuerdo, en el CIADI suele ser castigada como acoso al inversor. Para colmo, las decisiones del CIADI son inapelables y con fuerza de sentencia internacional. o nada.
Junio de 2012/
Los nuevos escenarios
geopolíticos
El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos, por lo que la irrupción de la crisis económica en la aldea global ha provocado la aparición de nuevos retos para gobiernos e instituciones sumidas en el desconcierto y en la incredulidad, bocetos de un caos que terminará de dibujarse en el horizonte del 2020 con la instauración de una nueva Geopolítica Mundial. EEUU comenzó la década bajo el signo de la “Obamamanía”, fenómeno sociológico que logrará que una persona sin experiencia ni ideario político conocido se convierta en icono de masas, insufle vientos de cambios y devuelva la ilusión y la esperanza a una sociedad americana hundida en la recesión, con lacerantes desigualdades sociales y una significativa erosión de su imagen en el mundo tras los sangrantes episodios de vulneración de los Derechos Humanos en Irak y Guantánamo. Su principal reto será la agudización de la crisis económica, con una severa contracción del consumo interno ( uno de los tradicionales motores de la economía de EEUU ya que representa más de la mitad del PIB del país) llegando las tasas de paro a niveles desconocidos desde la II Guerra Mundial y debiendo esperar al 2.014 para dar por finiquitada la crisis económica. Posteriormente podríamos asistir a la pérdida progresiva del liderazgo mundial de EEUU al conjugarse el disparatado consumo energético con el estrangulamiento de la producción mundial de crudo y la ruptura del sistema de paridad de las divisas internacionales y la libre fluctuación de los mismos con la lógica devaluación del dólar y subsiguientes dificultades para financiar su desorbitante deuda exterior ( 16 Billones $).
Además, el severo estancamiento económico posterior irá acompañado de la agudización de la fractura social, provocando frecuentes estallidos de violencia racial lo que aunado con sucesivos desastres naturales y catástrofes medioambientales coadyuvarán a la anunciada pérdida del papel hegemónico de EEUU regresando a escenarios ya olvidados de política exterior aislacionista y proteccionismo económico en el horizonte del 2020. Instauración del culto a la personalidad y del dogmatismo oficialista propios de la época stalinista en Rusia: Silenciando las voces y medios de comunicación disidentes mediante el miedo escénico, la asfixia económica, la incoación de arbitrarios expedientes por delitos fiscales y las vías expeditivas, Putin habría conseguido la desaparición de la oposición propia de los países democráticas y la instauración del oficialismo. Dicha doctrina política conjuga las ideas expansionistas del nacionalismo ruso, las bendiciones de la todopoderosa Iglesia Ortodoxa, los impagables servicios del FSB (sucesor del KGB), la exuberante liquidez monetaria conseguida por las empresas energéticas (GAZPROM), y parte del ideario jruschoviano simbolizado en un poder personalista autocrático tras la defenestración por Putin de la primitiva clase dominante proveniente de la época de Yeltsin (oligarcas) y su sustitución por sujetos de probada lealtad a su persona, sin veleidades políticas y con el único afán del lucro rápido aunado con la reducción del poder de los Gobernadores Regionales. Con Putin, podríamos asistir al regreso de la Doctrina Brézhnev (también llamada doctrina de la soberanía limitada), doctrina que instauró que Rusia tiene derecho a intervenir (incluso militarmente) en asuntos internos de los países de su área de influencia y conjugando hábilmente la ayuda
/Junio de 2012
a minorías étnicas rusas oprimidas, el chantaje energético, la amenaza nuclear disuasoria, la intervención militar quirúrgica, la desestabilización de gobiernos vecinos “non gratos” y el ahogamiento de la oposición política interna intentará situar bajo su órbita a la mayoría de los países desgajados de la extinta URSS y gestar la Nueva Gran Rusia en el horizonte del 2020, fruto del atavismo de Pedro el Grande. ¿Hacia la Guerra Fría?: El presidente estadounidense, Barack Obama inició su mandato aparcando el proyecto del Escudo de Misiles Antibalísticos (NDM) de su predecesor George H. Busch, convirtiendo así en un primer momento a Rusia en colaborador necesario en la salvaguarda de la paz y estabilidad mundiales y procediendo a la sustitución de la doctrina geopolítica del unilateralismo de Busch por la del Multilateralismo rubricado con la Ratificación del Nuevo Tratado START II firmado por Medvedev y Obama, en abril de 2010 y aprobado posteriormente por ambas cámaras del Parlamento ruso y por el Congreso y Senado estadounidense. Sin embargo, tras la intervención de la NATO en Libia, se habría producido un inusual coincidencia de China y Rusia en forma de veto en la ONU , con lo que podríamos asistir al nacimiento de una alianza ruso-china impulsada por Putin que tendría su plasmación con la aparición en el escenario geopolítico mundial de la Unión Euroasiática como alternativa económica y militar al bloque hegemónico occidental. En septiembre de 2009 el presidente Obama ( siguiendo la recomendación del secretario de Defensa y de la Junta de Jefes de Estado) , aprobaba la implementación del nuevo sistema europeo de defensa antimisiles,( European Phased Adaptative Approach (EPAA), que en realidad se trata de un escudo antimisil global en el que los misiles interceptores emplazados en plataformas móviles pueden abatir blancos en un espacio común (a base de datos transmitidos por todos los radares y sistemas de reconocimiento optoelectrónico). Desencuentros EEUU-Rusia Rusia y la OTAN acordaron cooperar en la creación del escudo antimisiles para Europa en noviembre de 2010 en la Cumbre Bilateral de Lisboa , pues para Moscú es vital que la
GERMÁN GORRÁIZ LÓPEZ
OTAN ofrezca garantías reales de que ese sistema no apuntará a Rusia y disponer de un documento jurídicamente vinculante al respecto. Durante el encuentro con miembros del Club de Debates Valdái, el primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, advirtió a EEUU “que el despliegue del sistema estadounidense de defensa antimisiles (DAM) en Europa podría complicar las relaciones entre Moscú y Washingto” según comunicó a RiaNovosti Alexander Rahr, director del Centro Berthold Beinz del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores. Desde el principio de su mandato Presidencial en el 2000, la obsesión de Putin ha sido la renovación de sus obsoletos arsenales armamentísticos con el reto de lograr en el 2020 la equiparación de su potencial militar con el de EEUU, para lo que cuenta con una dotación presupuestaria anual del 20 % del PIB aprovechando los sucesivos superávits conseguidos gracias a los espectaculares aumentos del precio del crudo que pasaron de 10 $ en 1.998 a los más de 100 $ del 2008) . Así, destinará 880 mil millones de rublos (unos 29 mil millones de dólares) para la defensa en 2012, lo que representa un aumento de 1,5 veces respecto a 2010 que comprende el contrato entre el Mindef y la empresa Astilleros Unidos Sevmarch, para la construcción de siete submarinos nucleares de cuarta generación Borei y Yasen, (destinados a portar los novísimos cohetes balísticos intercontinentales de ojivas nucleares múltiples Bulavá y que serán la espina dorsal de la estrategia nuclear rusa para la próxima década). Pérdida del protagonismo internacional de la UE Europa atraviesa un período muy convulso pues la crisis financiera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción europea (imprescindible para que pueda competir como potencia mundial) y el colapso económico que se está haciendo visible en Grecia, Irlanda, Italia, España, Hungría, Chipre y Portugal previsiblemente acabará generando tendencias proteccionistas muy serias . Todo ello se podría agravar, a partir del 2014, pues podríamos asistir al inicio de la desmembración de la actual Unión Europea y su sustitución por una constelación de países satélites dentro de la órbita de la alianza franco-alemana ( la llamada Europa de los Seis) que estará dirigida por líderes de fuerte carisma y personalidad que
Junio de 2012/
derivarán en la práctica en poderes presidencialistas con claros tintes autocráticos. Dicho período vendrá marcado por Ratificación de la Política de Buena Vecindad con la Unión Europea, mediante la firma de acuerdos preferenciales con Francia y Alemania para asegurarse el suministro de gas y petróleo rusos e incrementar los intercambios comerciales, debido a la dependencia energética europea (21% de las importaciones de petróleo y 40% de gas proceden de Rusia) y a que el 40% del comercio exterior ruso se realiza con la UE, frente a un exiguo 5% con EEUU, Además, ello podría conllevar un notable distanciamiento en política exterior con EEUU, pues tras la constitución en Israel de un Gobierno poco proclive a las tesis palestinas no sería descartable que a medio plazo la UE se viera obligada a revisar los acuerdos económicos preferenciales con el Estado de Israel, siendo previsible asimismo una tardía reafirmación de la soberanía francesa que se plasmaría en la salida de las tropas francesas de Afganistán en el 2012 y en la posterior salida de las estructuras militares de la NATO. ( emulando a De Gaulle) y un acercamiento a Rusia. El resto de países no integrados en dicha órbita (Países de la Europa Emergente) se verán obligados a devaluar sus monedas, a sufrir masivas migraciones interiores y a retornar a economías autárquicas, debiendo proceder a la reapertura de abandonadas minas de carbón y obsoletas centrales nucleares para evitar depender energéticamente de una Rusia que conjugando hábilmente el chantaje energético irá fagocitando a la mayoría de los países desgajados de la extinta URSS . Establecimiento de una paz inestable en el conflictivo Oriente Próximo: Tanto Israel como la ANP le pedirán a Obama que lidere el proceso de negociación que ambas partes iniciaron en 2.007 con el objetivo de establecer las bases para la creación del futuro Estado Palestino( previo reconocimiento del Estado de Israel por parte palestina) y que podría concluir con la firma de un Tratado de Paz entre el nuevo Gobierno de Coalición israelí y el nuevo Presidente de la Autoridad Palestina (que sería el representante del nuevo Gobierno de Coalición que surgirá tras la inevitable aproximación de Hamás y Al Fatah) en el 2012. Dicho Acuerdo contaría con las bendiciones políticas de Egipto, Rusia, Siria e Irán y como colaboradores económicos necesarios en la reconstrucción de Gaza ( estimada en 3.500 millones de $) a la UE, EEUU, Japón, Arabia Saudí , China y Emiratos Árabes y sería global y vinculante para todos los países del área geopolítica de Oriente Próximo, logrando la instauración de un nuevo “status quo” en la zona tras la solución del contencioso nuclear con Irán y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Dicha operación contará con la inicial oposición del influyente lobby judío y su posterior aceptación al recibir Israel como contrapartida las bendiciones de EEUU a la culminación del Muro de Cisjordania (que incluiría aproximadamente el 10% del territorio de Cisjordania, incluida Jerusalén Este) y el incremento
de la ayuda económica (cifrada durante la Administración Busch en unos 3.000 millones de dólares de ayuda, monto que representa casi el 2% del PIB de Israel), pero la paz será inestable y su duración dependerá de las negociaciones de Israel con Siria para la devolución de los Altos del Golán y de la futura actitud de Hezbolá y Hamás. El contencioso nuclear iraní: Irán ha adquirido una dimensión de potencia regional gracias a la política errática de Estados Unidos en Iraq, (fruto de la miopía política de la Administración Bush obsesionada con el Eje del Mal ) al elimirar a sus rivales ideológicos, los radicales talibanes suníes y a Sadam Husein con el subisiguiente vacío de poder en la zona. Irán ha reafirmado su derecho inalienable a la nuclearización y su presidente Mahmoud Ajmadinejad ha estirado la cuerda hasta el límite en la seguridad que Estados Unidos no atacará y limitará cualquier acción individual de Israel (proyecto descartado de bombardear la central de Natanz con jets comerciales), pues un bloqueo del estrecho de Ormuz por el que pasa un tercio del tráfico energético mundial podría agravar la recesión económica mundial y debilitar profundamente todo el sistema político internacio Su primera planta de energía nuclear, ( Bushehr) ,construida y alimentada de combustible por Rusia sería el paradigma de su creciente influencia regional y de su rechazo a las sanciones internacionales diseñadas para evitar que desarrolle una bomba atómica. La Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA),con sede en Viena, aseguró tener pruebas de que se está construyendo una nueva central nuclear secreta bajo tierra en Irán, según el director general del organismo, Yukiya Amano, mientras que en Natanz (centro), 5.000 centrifugadoras ya han permitido acumular más de 1,3 toneladas de uranio débilmente enriquecido (UFE), una cantidad suficiente para alimentar en combustible a eventuales centrales nucleares, en la hipótesis de un paso a la producción de la primera bomba atómica iraní.. Ampliación de las sanciones a Irán
La nueva estrategia de la Administración Obama para Oriente Medio buscaría profundizar las líneas de la negociación “multilateral” , (incluida la apertura de una línea directa con el régimen de Teherán, y la conformación de un frente aliado árabe, para aislar a los halcones “militaristas”, tanto de Teherán como de Tel Aviv) y estaría además apoyada en el embargo petrolífero impuesto por EEUU y la UE a Irán con el objetivo de lograr la asfixia económica del régimen iraní (con el posible renacimiento de la llamada “Marea Verde” )y complementada con las medidas del Pentágono para contentar a los halcones del lobby judío . Así, no sería descartable un ataque preventivo a Irán antes de culminar el 2012 en el supuesto de no llegarse antes a un arreglo diplomático , pues para los servicios secretos israelíes Teherán ya estaría en el “umbral” de la bomba y para la CIA y la
/Junio de 2012
AIEA el régimen iraní ocultaría aspectos avanzados de su plan para construir una ojiva nuclear en menos de un año . En el supuesto de que Israel o los Estados Unidos recurran a la acción militar contra la República Islámica sobre su disputado programa nuclear, Irán podría tratar de impedir el tráfico a través del estratégico Estrecho de Ormuz , factor geopolítico extremadamente inquietante pues según estimaciones de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de crudo pasarían a través del estrecho canal en buques petroleros,lo que representa casi el 35 por ciento del suministro de crudo que se comercializa mundialmente , lo que acarreará serios problemas de aprovisionamiento a España ( el 14% de sus importaciones de crudo son iraníes), Grecia, Italia, Japón y especialmente a China. El hipotético cierre del Estrecho de Ormuz originaría presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento espectacular del precio del crudo hasta niveles del 2008 ( rondando los 150 $) que tendría su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas lo que aunado con la inevitable depreciación del euro frente al dólar debido a los problemas de Deuda soberana de los países fleco de la Eurozona (Periféricos y emergentes) agudizará el riesgo evidente de estanflación para el 2013 en la mayoría de países de la OCDE. Pénultimo Golpe de Estado en Pakistán A pesar de los intermitentes períodos democráticos, Pakistán posee una larga historia de dictaduras militares, siendo el general Musharraf el penúltimo representante (1999-2008). de esta endémica casta militar paquistaní siempre supeditada a los dictados de la Administración USA, siendo sustituido en las Elecciones Presidenciales del 2008 por Zardari, viudo de Benazir Nhuto. Sin embargo, las acusaciones de corrupción, chantaje e inducción al asesinato por lo que cumplió condena, le invalida para la campaña de la Administración USA de recuperación de la credibilidad democrática en países como Paquistán y Afganistán, lo que unido a las acusaciones de tibieza en la lucha contra Al Qaeda
para lograr desbaratar “las redes terroristas en Pakistán y para degradar cualquier habilidad que tengan para planear y lanzar ataques terroristas internacionales” y el escaso entusiasmo de Zardari por “fortalecer las capacidades de contrainsurgencia de Islamabad”, hacen predecir un incierto futuro para él. Asimismo, según Reuters , representantes estadounidenses han mantenido reuniones preliminares con miembros de la red terrorista Haqqani, (responsable de varios atentados contra tropas norteamericanas en Afganistán y que dispondría de más de 10.000 combatientes bajo su mando) , en el marco del proceso de paz para que los movimientos insurgentes entreguen las armas y se reincorporen a la sociedad civil afgana aceptando su Constitución y ha advertido al Gobierno paquistaní que Estados Unidos “podría tomar represalias si Islamabad no ataca los refugios de los insurgentes que operan desde su territorio”. Por ello, no sería descartable un golpe de mano contra Zardari auspiciado por la CIA y su posterior sustitución por un Gobierno interino presidido por Sharif, (que sería proclive a las tesis del Pentágono que baraja la opción de una sensible escalada de la intervención militar de EEUU en Afganistán para el verano del 2012), pues los talibanes han sido expulsados de algunas zonas de su bastión del sur, pero la insurgencia se ha intensificado a lo largo de la frontera oriental con Pakistán y según el periódico británico The Independent (citando fuentes del ejército paquistaní), la creciente concentración de tropas de EE.UU. en el sector oriental de la frontera afgana significaría una acción “coordinada e inminente”. Gradual retirada de las tropas de EEUU de Irak que culminó en el 2011 e inicio de un posterior y complejo proceso de reparto de las áreas de influencia entre Turquía, Arabia Saudí e Irán que en la práctica supondrá la división de Irak en tres zonas impermeables entre sí y que derivará finalmente en la aparición de un radical movimiento panislamista que utilizará el arma del petróleo para estrangular las economías occidentales. La decisión del Pentágono de incrementar sustancialmente el número de soldados en Afganistán augura la escalada de las acciones bélicas a partir del 2013, pues según señala el último
Junio de 2012/
informe del Consejo Internacional de Seguridad y Desarrollo (ICOS), la insurgencia talibán habría conseguido una presencia permanente en el 72% del territorio de Afganistán,( lo que representa un aumento del 18% con respecto a noviembre de 2007) y se acercarían a la capital Kabul, habiendo establecido los talibanes una especie de gobierno «de facto» en algunas ciudades y pueblos afganos La CIA contaría con informes que confirmarían el inicio de la ayuda militar rusa (asesores militares, logística e información de los satélites- espías) a las milicias talibanes de Afganistán en su lucha contra las fuerzas de la NATO allí desplegadas, con el objetivo de alargar el conflicto y aliado con la falta de liquidez monetaria de los aliados europeos lograr su gradual retirada de Afganistán antes del 2012 dejando en soledad a EEUU, retirada iniciada por Francia en el 2011 y que culminará en le 2012 arrastrando por mimetismo al resto de países aliados . Asimismo, el presidente de Afganistán Hamid Karzai sería acusado por EEUU de tibieza en la lucha contra los talibanes, existiendo informes de la CIA que podrían involucrarle en la gestación de un Gobierno de Coalición afgano entre los pastunes y talibanes y que exigirían la salida de las tropas de EEUU, por lo que no sería descartable la creación de un ambiente propicio al golpe de Estado y el posterior derrocamiento y asesinato de Karzai. Para evitar una peligrosa “vietnamización del conflicto”, Obama habría ordenado al Pentágono la retirada progresiva de tropas de Afganistán , retirando 10.000 soldados para finales de 2011 y otros 23.000 más al final del próximo verano boreal, pero aún tras la retirada permanecerán en el país unos 70.000 soldados estadounidenses y las tropas serían retiradas de forma constante posteriormente, decisión que difícilmente será compartida por su vicepresidente Biden ni por el Pentágono. El declive del dragón chino China siempre ha adolecido de un desarrollo económico suicida y poco respetuoso con el medio ambiente, con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos industriales y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola. Sin duda, los casos de Linfen y Tianying, ubicadas en el centro del país, llaman la atención por el grado extremo de polución, pero, salvo las regiones de Tíbet y Xinjiang, todo el territorio de China es perjudicial para la salud. Así, según un estudio realizado por científicos chinos, el 40% de los mamíferos y el 76% de la flora están en peligro de extinción y la Academia China de Ciencias Sociales asegura que ha desaparecido ya la mitad de los pantanos que existían en el país y según un informe del Banco Mundial, China cuenta con 16 de las 20 ciudades con más polución del globo e incluso un estudio
del Gobierno chino reconoce que en dos de cada cinco urbes la calidad del aire oscila entre “contaminada” y “peligrosa”. En la actualidad, el carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas de un país que consume hoy casi cinco veces más recursos que en 1980 y continúa creciendo a un ritmo del 9% y según la Agencia Internacional de la Energía, China sería ya el principal emisor de CO2 del planeta, con un volumen superior a los 6.000 millones de toneladas métricas por año, lo que obligará a China a costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación, mejorar los parámetros de calidad y medidas filosanitarias adicionales tras una virulenta campaña de los medios occidentales para defender la etiqueta ECO como medida de proteccionismo encubierto. Reorientar el modelo de crecimiento hacia la demanda interna: China ya tiene una potente clase media que supera los 230 millones de personas, pero la tasa de ahorro de los chinos es muy alta ( 42%), y para lograr que consuman más el gobierno tiene que buscar la forma de que se reduzca ese ahorro. Los expertos occidentales proponen el desarrollo de una red de protección social (salud, educación y pensiones), que hiciera que los ciudadanos no se preocupasen tanto por ahorrar como medida de precaución ante imprevistos y asimismo una reforma del sector agrario que permitiría elevar las rentas de las zonas rurales, las menos beneficiadas por el desarrollo económico. Asimismo, establecer políticas de incrementos salariales ayudaría a alimentar y sostener ese boom de consumo, (que actualmente supone el 28 % del PIB de la nación frente al 70% de EEUU ), pero para ello sería preciso que la renta per cápita de los chinos se incrementara notablemente ( 3.300 dólares anuales en la actualidad ) y reducir el abismo que existe entre las zonas costeras y las interiores.. Posible Guerra Comercial EEUU-China China sería propietaria de 1,2 Billones de $ en bonos del Tesoro Público de EEU,e invierte en dólares para limitar la subida de su propia moneda, (pues un incremento acelerado de la misma haría a la industria china menos competitiva) lo que le convierte en el mayor acreedor de EEUU y le hace totalmente dolardependiente, por lo que ambas economías se retroalimentan al conjugar la exuberante liquidez china ( las reservas de divisas de China alcanzaron los 2 billones 400 mil millones de dólares a fines de 2009 , representando más del 30 por ciento de la totalidad del mundo) con la desorbitante Deuda Externa de EEUU (rozando los 13 Billones de dólares). A pesar de las múltiples presiones, las autoridades bancarias chinas han dejado bien claro que seguirán manteniendo un control estricto sobre la evolución de su moneda., pues si la divisa china se fortalece en exceso asistiríamos a una severa constricción de sus exportaciones y al consiguiente descenso de su Superávit , agravado por el aumento de los costes laborales y el previsible riesgo de deslocalización hacia India o Vietnam, cuyos salarios mensuales rondan los 60 euros. Así, la Implantación por EEUU y la UE de medidas proteccionistas (Fomento del Consumo de Productos nacionales), en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas ; subvenciones a la industria agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados; Elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias adicionales a los productos de países emergentes ( tras una virulenta campaña de los medios occidentales para defender las etiquetas ECO y BIO como medida de proteccionismo encubierto), obligará a China a costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar los parámetros de calidad, dibujándose un escenario a cinco años en el que se pasaría de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio
/Junio de 2012
mundial y posterior finiquito a la globalización económica . Nueva estrategia de EEUU en América Latina Según el diario La Nación, el gobierno argentino aceptaría la reanudación de ejercicios militares conjuntos con EE.UU y otros países en territorio argentino coordinados por EEUU,( lo que de facto significaría la ruptura de la nueva doctrina militar diseñada para la región por los gobiernos que suscribieron la UNASUR) , con lo que cobraría fuerza la hipótesis de que el objetivo de dicha entrevista sería reconducir los pasos del Gobierno argentino para su ingreso en el Acuerdo del Pacífico, siguiendo la teoría kentiana del garrote y la zanahoria, expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana”publicado en 1949 . Dicho Acuerdo del Pacífico recientemente promovido por Estados Unidos y secundado por México , Colombia, Chile y Perú tiene como objetivos a medio plazo aglutinar el Arco del Pacífico para integrar además a Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por último al Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y su importancia fue destacada por el analista y economista Jorge González Izquierdo, quien dijo a la AFP que este bloque en lo político “es un contrapeso al grupo que quiere formar el presidente Hugo Chávez de Venezuela”, en alusión a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas y Antigua y Barbuda. Campaña desestabilizadora contra Chávez Se trataría de un refinado proyecto de ingeniería geopolítica cuyo finalidad última sería dinamitar el proyecto integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los gobiernos progresista-populista de la región, (en especial del Gobierno populista-progresista de Chávez). Así, EEUU podría estrechar lazos comerciales y militares con nuevo presidente dominicano,Danilo Medina ante el peligro de contagio mimético de los ideales revolucionarios chavistas al depender el país dominicano de la venezolana Petrocaribe para su abastecimiento energético. Consciente de ello, Chavez ha advertido a EEUU “que nadie se atreva a venir aquí para aplicar la fórmula líbia o lo pagará muy caro”, para lo que ha pedido un crédito de 4.000 millones de dólares para “fortalecer y equipar la rama técnico-militar del país y destinado a proyectos petrolíferos, de gas e industriales” , compra que según fuentes oficiales rusas asciende a casi 11.000 millones
de dólares, convirtiendo así a Venezuela en el mayor importador de armas de Moscú en América Latina. En octubre de 2012 se celebrarán elecciones presidenciales en Venezuela , por lo que (descartada la intervención militar exterior) , asistiremos a una sistemática e intensa campaña desestabilizadora que incluirá el desabastecimiento selectivos de artículos de primera necesidad , la amplificación en los medios de la creciente inseguridad ciudadana y de la fragilidad de la salud de Chávez lo que aunado con la inestimable ayuda logística de Colombia (convertida en el portaaviones continental de EEUU) podrían llegar a desestabilizar el régimen de Chávez no siendo descartable la gestación de una trama endógena que intentara un golpe de mano contra el mandatario venezolano teniendo como brazo ejecutor a unidades de élite de la Armada venezolana ( UOPE) . ¿Inicio de conversaciones para el cese del bloqueo de EEUU contra Cuba? Las medidas cosméticas tomadas por la Administración Obama ( relajación de las comunicaciones y el aumento del envío de remesas a la isla así como el posible inicio de una ronda de conversaciones sobre temas de inmigración), dejan intacto al bloqueo y no cambian sustancialmente la política de Washington pero reflejan el consenso de amplios sectores del pueblo norteamericano a favor de un cambio de política hacia la Isla auspiciado por la decisión del régimen cubano de terminar con el paternalismo estatal y permitir la libre iniciativa y el trabajo por cuenta propia. Tras estos preliminares, subyacerían las conversaciones secretas entre el cubano-judío y Profesor de la Universidad de Denver,Arturo López -Levy y las autoridad cubanas para negociar el trueque de Gross por los Cinco, lo cual representaría eliminar un significativo escollo en el largo camino para restablecer la normalidad en las relaciones entre EEUU y Cuba (Arturo López -Levy acaba de terminar una beca de postgrado de verano del Instituto Carter en Atlanta, Georgia y ´tendría acceso directo a Raúl Castro al estar su primo ( hijo de un general de las FAR) casado con una hija del mandatario cubano ). Sin embargo, la renovación automática por parte de EEUU por un año más del embargo comercial a la isla podría suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 50.000 millones de $ y abocar al régimen de Raúl Castro a la asfixia económica y a la firma de un nuevo tratado de colaboración militar con Rusia que incluiría la instalación de una base de Radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington y la instalación de bases dotadas con
Junio de 2012/
misiles Iskander y con aviones estratégicos con armas nucleares ( los temibles TU-160 conocidos en Occidente como BlackJak), reeditando la Crisis de los Misiles (octubre, 1.962). El rol emergente de Brasil Rusia y Brasil forman parte de los llamados países BRIC (se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China), y aunque se descarta que dichos países forman una alianza política como la UE o la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), dichos países tienen el potencial de formar un bloque económico con un estatus mayor que del actual G-8 (se estima que en el horizonte del 2050 tendrán más del 40% de la población mundial y un PIB combinado de 34.951 billones de dólares ) . Dichas relaciones económicas se intensificarán especialmente con Brasil (al que tanto Francia como EEUU ven como un potencial aliado en la escena global y al que podrían apoyar para su ingreso en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente), con el consiguiente aumento del peso específico de Brasil en la Geopolítica Mundial y su asunción del papel de “gendarme de los neoliberales” en Sudamérica. Así, el presupuesto de Defensa de Brasil en 2011 se elevó a los 30.500 millones de dólares (cifra que representa la mitad de todo lo invertido en defensa en toda América del Sur, según el Stockholm International Peace Research Institute) y espera “incrementar el gasto en defensa del 1,5 al 2% para asimilar su presupuesto en este capítulo al del promedio de las otras potencias emergentes del grupo BRICS” según ha declarado Celso Amorim, ministro de Defensa brasileño en una entrevista durante el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina. El Gobierno de Dilma Rousseff ha heredado la decisión sobre la compra de los 36 aviones de combate con los que Brasil quiere modernizar su flota, compra por la que compiten la estadounidense Boeing con el F-18 y la francesa Dassault Aviation, con el Rafale y que incluye una inaudita trasferencia de tecnología de dichos aviones en contrapartida, estando en juego un contrato estimado por Amorim en unos 5.000 millones $, compra que según afirmó” no se verá alterada por la desaceleración de la economía brasileña, que pasó de un crecimiento de un 7,5 por ciento en el 2010 a un 2,7 por ciento en el 2011”. El Secretario de Defensa de EEUU, León Panetta ofreció el 25 de Abril una conferencia en la Escuela Superior de Guerra de Río de Janeiro, en la que detalló su propuesta de amplia
cooperación estratégica entre EEUU y Brasil y agregó “que la compra de los 36 cazas F-18 puede transformar radicalmente la relación entre ambas industrias de defensa “ por lo que en palabras de Zibechi “ el Pentágono realiza su generosa oferta tecnológica y diplomática (el asiento en el Consejo de Seguridad) a cambio de una sumisión militar y estratégica”. Caso de no ser sensible el gobierno de Dilma a las tesis de EEUU, no sería descartable el retorno a la política del Big Stick o “Gran Garrote”, (cuya autoría cabe atribuir al presidente de Estados Unidos Theodoro Roosevelt), sistema que desde principios del siglo XX ha regido la política hegemónica de Estados Unidos sobre América Latina, siguiendo la Doctrina Monroe , “América para los Americanos”, de lo que se deduce que estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de América Latina de una nueva ola desestabilizadora (cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse en esta década) y que tendrán a Honduras, Paraguay, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Granada y Panamá como paradigmas de los llamados “golpes virtuales o postmodernos “que protagonizará EEUU en esta década en el nuevo escenario panamericano que surgirá tras el retorno al proteccionismo económico y consiguiente finiquito a la economía global. Por último, en África, asistiremos a la Aparición de un movimiento panislamista que abarcará todos los países árabes de la fachada mediterránea y que utilizará el arma del petróleo y gas natural para estrangular las economías occidentales y financiar el acoso terrorista al infiel, logrando de paso la anexión de obsoletas plazas coloniales (Ceuta y Melilla) . La inevitable contracción de la demanda de materias primas debido a la severa crisis económica global conllevará el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas, lo que unido al avance inexorable de los desiertos e inusuales desastres naturales originará éxodos masivos de población, alternándose repetidas hambrunas con virulentas epidemias que asolarán buena parte del África negra. Mientras tanto, aprovechándose de los endémicos conflictos tribales y rutinarios golpes de Estado, continuará la actual política de esquilmación de los recursos naturales del subcontinente subsahariano por parte de EEUU, UE, Rusia y China ( especialmente uranio, platino , cobalto, manganeso, oro y diamantes además del mediático coltán , especie de piedra filosofal para el desarrollo de las tecnologías del futuro como la telefonía móvil, ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, implantes médicos, industria aeroespacial y levitación magnética).
/Junio de 2012
ORGANIZACIÓN FRATERNAL NEGRA HONDUREÑA, OFRANEH
Piratas en Honduras:
De Gregor Macgregor y la República de Poyas, a la Ciudad modelo de Paul Romer “Y todavía no se ha dado un levantamiento en Coralio. La ley militar prevalece y el fermento está embotellado por el momento” Kings and cabagges, O’Henry Desde el siglo XIX, la costa norte de Honduras ha sido un objetivo para piratas que han soñados con crear estados independientes, y lucrarse en nombre del débil concepto de soberanía nacional que posee el pueblo hondureño. La historia parece repetirse cada cien años, y como que no existe la capacidad de aprender las lecciones que nos brindan los fiascos acontecidos, continuamos repitiendo los errores. Los políticos oportunistas de turno asumen con docilidad ceder parte del territorio nacional, pretendiendo lograr una solución a la pobreza eterna, mientras consolidan la corrupción permanente y falta de visión en el manejo del estado. Para la versión criolla de los libertarios, la subasta actual del territorio nacional es parte de un advenimiento tardío al espejismo de la modernidad, y un supuesto despegue económico basado en la exclusión y la obliteración de los pueblos que hemos habitado la costa norte durante siglos. Gregor MacGregor, La República de Poyas y la mayor estafa del siglo XIX Alrededor de 1820, el pirata escocés Gregor MacGregor, logró obtener de Georges Frederick I, Rey de la Moskitia, el territorio de la Serrania de Payas, entre Trujillo y el Río Sico, supuestamente por dos botellas de Whiskey. Aunque no existe documento alguno que confirme las aseveraciones de MacGregor, respecto al intercambio con George Frederick, este se autodenominó como cacique de Poyais y retornó a Inglaterra, donde se dedicó a vender acciones de la compañía de la República de Poyais, la que contó con su propia constitución, moneda y bandera. El fracaso de Poyais fue inmediato y rotundo. Los inversionistas engañados, esperaban encontrar una ciudad en la desembocadura del río Sico, con todas las amenidades de las urbes europeas del momento. Las enfermedades tropicales barrieron con los osados e ingenuos accionistas, logrando algunos sobrevivientes refugiarse en Belice. Macgregor posterior al primer fracaso de Poyais, se movilizó a Francia donde intentó replicar la estafa. Sin embargo fue encarcelado por las autoridades y cuando logró su libertad partió hacia Sudamérica. Sam Zemurray, Manuel Bonilla y la República Bananera En diciembre de 1910, partieron desde un burdel en New Orleans, Manuel Bonilla y el mercenario Christmas Lee, financiados por Sam Zemurray, el cual les proporcionó un barco, armas y municiones para que Bonilla se instalara de nuevo en el poder. La estrategia de Zemurray estaba dirigida a contrarrestar el cobro de impuestos que la Banca de JP Morgan le exigía por las tierras que este poseía en
Honduras. Morgan se había hecho dueño y señor de las aduanas y recaudación de impuestos, siendo comisionado para tales fines por la administración de de Manuel Dávila , a cambio de asumir la deuda de Honduras con Inglaterra, por un tendido férreo que nunca llegó a construirse. El 26 de enero de 1911, se dio la batalla de La Ceiba, donde los mercenarios de Manuel Bonilla, doblegaron a las tropas de Vicente Guerrero con el uso de ametralladoras y pólvora seca, innovaciones bélicas que destrozaron las tropas gubernamentales. El General Guerrero fue ejecutado después de rendirse por uno de los mercenarios estadounidenses que conformaba las tropas de Bonilla. Sam Zumarray logró enormes concesiones de tierras, excepciones de impuestos y pago de empréstitos. Su fortuna se incrementó de tal forma que años después se convirtió en el el rey de las compañías bananeras. El destino de Manuel Bonilla no fue tan rutilante: fallece en el año de 1913, poco tiempo después de haber asumido el poder y haber regalado la costa norte de Honduras a las compañías extranjeras. Piratas Contemporáneos: Paul Romer y su Ciudad Modelo. El golpe de estado de junio del 2009 en Honduras, se convirtió en la crisis que Paul Romer no dejo pasar la oportunidad en desperdiciar. En marzo del 2009, meses antes del golpe en Honduras, el pueblo de Madagascar depuso a Marc Ravalomanana por intentar implementar el modelo neocolonilaista de Paul Romer en la isla africana.
Junio de 2012/
Al igual que en Honduras, la ciudad modelo en Madagascar nunca fue discutida de forma abierta con el pueblo, las negociaciones se llevaron a cabo tras bambolinas, como afirma el mismo Paull Romer. En Honduras el Congreso nacionalista voto de forma abrumadora a favor de la Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo (RED), alias Ciudad Modelo, el 10 de enero del 2011, días antes cumplirse el centenario de la invasión de Sam Zemurray y su ejercito cipayo a Honduras. El renombrado economista Paul Romer parece manejar la teoría económicas neoliberales al dedillo, pero en sus exposiciones y escritos demuestra poseer fatales lagunas en materia de historia, la que reinterpreta a su antojo. Desde un Guantanamo cedido a los estados Unidos por un Tratado hasta un Hong Kong entregado de forma dulce y pacífica a los británicos. En su primera exposición en TED, Romer habla de un manual de “ciudad modelo para idiotas”, en la que embelesa a la audiencia con una visión maniquea sobre la normas económicas. Aduce que la pobreza en ciertas regiones del mundo se deben a normas malas que deben ser suplantadas por normas buenas. Por supuesto estas últimas se encajan en un capitalismo fundamentalista, encargado supuestamente de redimir de la pobreza a los selectos futuros integrantes de la Ciudad Modelo. A finales del mes de abril, Paul Romer acompañado de Octavio Sanchez, Secretario Privado de la Presidencia, llevaron a cabo una gira por el noroeste de los Estados Unidos y Canadá, a la búsqueda de presuntos inversionistas y además logra que el Canadá se convierta en la nación garante de la Ciudad Modelo. Bajo el lema de una nueva forma de desarrollo sin asistencialismo, los nuevos cruzados del neocolonialismo, efectuaron su gira, promoviendo la entrega de una franja del territorio hondureño, sin que en Honduras se nos haya explicado a ciencia cierta donde estará ubicado el paraje a subastar. Las informaciones emitidas por la Administración Lobo, indican que la primera Ciudad Modelo se ubicará entre la bahía de Trujillo y el río Sico, casualmente donde se encuentran ubicadas 24 comunidades Garífunas, las que consideramos el santuario cultural de nuestro pueblo. Esa franja de 100 kilómetros de largo coincide con la otrora
República de Poyais del pirata Gregor Macgregor. El Banana Coast y la Ciudad Modelo Como presagio del neocolonialismo rampante que se entronizaría en Honduras, días antes del golpe de estado, el empresario canadiense Randy Jorgenson conocido como el “rey del porno” en su país, inicio una serie de compras ilegales de tierra en las comunidades Garífunas de la Bahía de Trujillo. Con el golpe logró que la Administración Micheletti, le otorgara licencias ambientales expeditas para la construcción de una serie de proyectos turísticos. Uno de los proyectos más perniciosos del rey del Porno, se denomina Banana Coast el que consiste en un muelle para cruceros panamax, actualmente en construcción y el que conllevó a la demolición de la comunidad Garífuna de Río Negro, Trujillo. El desalojo de la comunidad Garífuna fue logrado con la presión de la municipalidad de Trujillo, la cual intimidó a los miembros de la comunidad con la aplicación de una Ley de Expropiación Forzosa, que data de 1913. Da la casualidad que en Trujillo fue donde el escritor estadounidense O’ Henry acuño el termino de “república bananera”, incluido en su libro “Reyes y Repollos” (1904). Poco más de un siglo después, el Rey del Porno demuele la comunidad Garífuna de Rio Negro para instalar su Banana Coast. En una sesión especial del Congreso Nacional, en julio de 2011, se aprobó el reglamento para la RED. La sesión con la participación de Paul Romer y el senador canadiense Gerry Saint Germain, entre otros. El Canadá parece ser que además del saqueo de la minería en toda América Latina, considera convertirse en el “padrino” del futuro paraíso fiscal disfrazado de ciudad modelo. Romer sugiere que las crisis traen oportunidades, precisamente el Golpe de Estado al igual que el huracán Mitch, se abrieron enormes oportunidades comerciales aprovechadas por el capital extranjero. Sí con el Mitch se entregó buena parte del país a las compañías mineras, el golpe ha patrocinado una serie de piratas contemporáneos que pretenden apoderarse del territorio ocupado por el pueblo Garifuna para construir una clonación de Gran Cayman en las costas centroamericanas, acompañada de una mega siderúrgica coreana y una expansión sin limites de la frontera de los agrocombustibles.
/Junio de 2012
LUIS BRITTO GARCÍA
Perú en la encrucijada 1
Durante la Feria Internacional del Libro de Lima participamos en una mesa redonda en el Instituto del Magisterio, en la cual Atilio Borón insistió en que América Latina y el Caribe son decisivos para Estados Unidos. Así lo demuestran la elevación hasta 46 del número de sus bases en la región, la injerencia en los golpes de Estado de Honduras y Paraguay, su abierta desestabilización de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Cada uno de nuestros países deviene objetivo estratégico o bien objetivo táctico para emplearlo en un plan mayor. Estados Unidos intenta apoderarse de una América Latina que se le escapa mediante el llamado Eje del Pacífico, que comprende a México, Panamá, Colombia, Chile y Perú. 2 En el IX Encontro Internacional de Artistas e Intelectuais em Defensa da Humanidade en Rio de Janeiro escuchamos a la peruana Mónica Brockman señalar que entre 2003 y 2011 ingresaron a su país con autorización del Congreso 96.450 militares estadounidenses, cuya operación allí supera el millón y medio de horas hombre. Me afirmó que estos contingentes usan normalmente las bases aéreas de su país, al igual que las de Colombia. Tanta presencia militar busca usar a la población del Perú y sus recursos contra el Mercosur, Unasur, la Celac y el ALBA. 3 Esta estrategia temeraria significaría incontables riesgos para Perú a cambio de nimias compensaciones. De un total de $ 44.382 millones en exportaciones para 2011, un 18,16% va a la Unión Europea, un 12,46% a Estados Unidos, un 15,33% a China, un 14,87% a Unasur. A pesar del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, las exportaciones hacia ese país están estancadas desde 2006, mientras que las importaciones desde el país norteño se han quintuplicado, configurando una balanza comercial marcadamente desfavorable (Fuente: CAN) ¿Vale la pena subordinarse al riesgoso plan estratégico continental con un país que ni siquiera es su primer socio comercial? Además, su incómodo aliado en el Eje del Pacífico sería Chile, con el cual Perú arrastra enconados diferendos fronterizos. Mejor mirar hacia otros
lados: en 2011 las exportaciones hacia Mercosur crecieron 31%, hacia Corea del Sur 80% y hacia Venezuela, 77%. 4 El fiel de esta compleja balanza es Ollanta Humala, a quien la derecha a través de sus omnipotentes medios ataca con casi tanta acrimonia como la propia izquierda. A través del Presidente cada sector del país espera realizar sus proyectos, y si ello no es posible, lo adversan. Humala hereda de mandatarios anteriores un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, infinidad de acuerdos con las transnacionales y las aspiraciones de una de las oligarquías más inflexibles del mundo. El pueblo clama por la reforma de los Fondos Aseguradores de Pensiones, y algunos movimientos étnicos adversan el proyecto minero de Conga. Para manejar estas irreconciliabilidades sólo cuenta con una mayoría electoral de tres puntos y un beneficio, el de la duda. 5 Cenamos en casa de Linda Lema Tucker con el veterano periodista Carlos Lévano y con Isaac Ollanta y su señora Helena Tasso, los padres de Ollanta. Lévano comenta que la Historia del Perú es una acumulación de catástrofes: tras los quechuas llegan los incas; tras éstos los españoles; tras estos los independentistas. El padre de Humala es un viejo abogado sindicalista y comunista, quien refiere que los godos de Lima aceptaron a San Martín porque más que a él le temían a los indígenas rebeldes que cercaban Lima y cuyas milicias informales habrían terminado decidiendo Junín y Ayacucho. Protagonistas siempre silenciados. 6 Quien en definitiva inclinará el fiel de la balanza es el pueblo peruano. En trabajo anterior señalamos que para 2009 el 34,8% es pobre; que su índice de Gini de 49,6 refleja gran desigualdad; que el 10% menos favorecido sólo accede al 1,5% del ingreso nacional mientras que el 10% privilegiado acapara el 37.9%, que su gasto educativo es apenas de 2.7% del PIB. La presión popular decide la reforma de la Ley de los abusivos Fondos Aseguradores de Pensiones, clama por la nacionalización de la telefónica y protesta ante el proyecto minero de Conga. En el mensaje de su primer año de gobierno, Humala avanza que convertirá el agua en un derecho constitucional inalienable. Ojala el pueblo peruano sepa y pueda decidir bien, y sin cataclismo.
¡Yo, el comodín, vencí a Batman! Me llamo James Holmes, pero pueden llamarme El Matador. Tengo 24 años. Soy el Caballero que Sale de las Tinieblas. Cuando menos se esperaba, el público atento a las aventuras de Batman vio irrumpir, en la oscuridad, la escena real de sangre y odio. Yo, El Matador, hago la diferencia. Mi abuelo murió en la guerra del Vietnam. Era especialista en enterrar minas en los caminos de los arrozales por los que transitaban los campesinos. Mi tío afirma que, gracias a la habilidad de mi abuelo, más de 500 vietnamitas vieron sus cuerpos destrozados por minas. Y hay una foto, entre las cosas de mi padre, en la que se ven pedazos del cuerpo de un vietnamita volando por los aires. Mi abuelo tuvo mala suerte. Al agacharse en una carretera para cavar el suelo y enterrar una mina, cayó en una trampa de varas de bambú. Un agujero de dos metros de altura. Su cuerpo fue rescatado por nuestros helicópteros. Mi tío le contó hasta 18 perforaciones. Mi abuelo mereció honras militares en su entierro en Denver. Mi padre luchó en Iraq contra los terroristas de Sadam Hussein y Bin Laden. Tuvo la suerte de regresar vivo. Trajo a casa un verdadero arsenal de guerra, dando inicio a su espantosa colección de armas. Todas legales, como otras 242 millones que circulan por los Estados Unidos. Desde niño aprendí que un verdadero yanqui no teme matar. Y sabe dar el tiro de gracia. En mi infancia me divertía con videojuegos bélicos. Llegué incluso a ganar el campeonato de eliminación sumaria de muñequitos virtuales, al derribar 42 en menos de un minuto. Mi hermano está incorporado a nuestras tropas en Afganistán. Y yo quedé frustrado por no haber sido elegido. Intenté negociar con la Marina e ir en lugar de él. Sería un placer matar terroristas y sus cómplices talibanes. Cuando le conté a mi profesor que pertenecía a una familia de guerreros, y que matar a una persona me daría más placer que el sexo, él me sugirió que hiciera una terapia. Pues incluso lo superé: fui a estudiar neurociencia para entender la mente humana. Buscar respuestas a preguntas que todavía hoy me inquietan. ¿Por qué hay quien se siente culpable por matar a una persona, mientras que los políticos, como el presidente Truman, que mandó lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, mueren con la conciencia tranquila? Me llamo James, como James Bond, y me di licencia para matar. Me acusan de ser tímido, reservado, recluido, y hasta repulsivo. En realidad yo quise experimentar, en aquella noche del 20 de julio, la misma voluptuosidad de Charles Whitman, que en agosto de 1966 fusiló a 16 personas en la universidad de Texas; de James Hubert, que en 1984 mató a 21 en un restaurante de California; de Pat Sherrill, que en 1986 exterminó a 14 en una agencia de correos de Oklahoma; de James Pough, que segó la vida a 9 funcionarios de la General Motors, en la Florida, en junio de 1990; de George Hernnard, que en una cafetería de Texas eliminó a 23 personas, en octubre de 1991; de John Muhammad y Lee Malvo, que con sus rifles abatieron a 10 en octubre del 2002, en Washington DC; de Cho SeungHui, que en abril del 2007 exterminó a 33 estudiantes y profesores en la universidad de Virginia Tech.
Junio de 2012/
FREI BETTO
No soy un asesino. Asesinato es cuando se mata a uno, o a lo máximo a dos. Es matanza cuando se trata de media docena. Exterminio: una docena. Masacre: cientos. Guerra: miles. Soy un exterminador del presente. Mi sueño es la guerra. Es legal, convierte a los matadores en héroes y mueve la industria. Éste es un genuino producto de exportación made in USA: la guerra. Protegida por las más solemnes convenciones. Vivo en un país libre, en el que se pueden adquirir armas como quien compra pan en la esquina. No tuve la menor dificultad para obtener dos revólveres Glock calibre 40, una carabina Remington 870, un fusil Smith & Wesson AR-15, y además 16 mil balas, compradas por internet. Las doce personas que exterminé en el cine Aurora todavía no fueron suficientes para saciar mi hambre de placer. Pero estoy cierto de una cosa: aquella noche desafié y vencí a Batman.