Question 106

Page 1

106

Mayo 2013

DISPARAN CONTRA VENEZUELA PERO LO QUE QUIEREN ES

MATAR LA INTEGRACIÓN

La falacia del presunto antisemitismo de Maduro/ Rebrote inflacionario y el falso problema de la crisis externa/ Los gobiernos de América Latina después de Chávez/ Mommer y la cuestión petrolera/Cinco escenarios de ciberguerra/ Petróleo, deuda externa y herencia maldita/

COLOMBIA: LA PAZ ANTES DE LA PAZ


Mayo 2013

DISPARAN CONTRA VENEZUELA PERO LO QUE QUIEREN ES

MATAR LA INTEGRACIóN

Afinales de junio, Venezuela

asumirá por primera vez la presidencia pro témpore del Mercosur en la Cumbre en Montevideo, pero con una activa agenda presidencial, Nicolás Maduro comenzó a consensuar con los presidentes la agenda política del bloque. Esta presidencia se desarrollará en el marco del despliegue de las fuerzas derechistas en el continente y de un ambiente político de alta tensión, en el cual la derecha continental intentará romper la unidad política de la región. La ofensiva ya comenzó desde el primer día de la presidencia de Nicolás Maduro, con una violenta ofensiva contra las instituciones, tratando de desestabilizar el

país, quizá en busca de una intervención militar extranjera, a falta de un triunfo electoral inmediato. Con gran cobertura mediático, dirigentes de la oposición venezolana han viajado a Estados Unidos y a los países sudamericanos (Perú, Uruguay, Argentina, en especial) en busca de apoyos para desestabilizar el gobierno de Maduro. «Me da la impresión de que hay una terrible inflación mediática», dijo al respecto el presidente uruguayo José Mujica. «Quiero es llamar la atención, los problemas de superficie, por duros que sean y por buenas o malas soluciones que se les encuentren, no son los principales, sino que los problemas de fondo son los que hacen la suerte

de la gente», advirtió. No es para nada descartable que en algunas instancias del Mercosur se presenten procesos de antagonismo protagonizados por organizaciones empresariales, sindicales e incluso parlamentarias, que cuentan, además, con el amplificador de los medios cartelizados y comerciales de comunicación de cada uno de los países, de Estados Unidos y de Europa. Esta ofensiva obliga a concentrar un conjunto de iniciativas que coadyuven a contrarrestar el proceso contrarrevolucionario cuyo fin es, también, la destrucción del bloque. Este no es el mismo Mercosur de sus comienzos. En la última década, gracias a las políticas de inclusión social, más de 40 millones de personas se han incorporado en nuestros países al mercado de consumo y sus necesidades – incluyendo al turismo- debieran ser abastecidas por producción regional (y no china, estadounidense o europea). Hoy, ante la crisis mundial, hubo necesidad de recogerse hacia los intereses nacionales, sacrificando a veces integración regional por economía nacional, lo cual ha llevado a que se cierren incluso rutas de comercio que ya estaban establecidas. Tampoco el accionar de la de-


Mayo 2013

Aram Aharonian

recha es similar a la de 20 años atrás. Ha cambiado su discurso y su metodología. Hoy buscan dirigentes jóvenes, con discursos populistas, dispuestos a trabajar la territorialidad e, incluso a protagonizar (o animar) acciones violentas y desestabilizadoras en sus países. Cuentan, además, con un poderoso respaldo financiero foráneo y el altavoz de los medos cartelizados. Lo cierto es que el bloque regional está en la mira de la derecha internacional por su propia existencia. A diferencia de lo que sucede en Europa, ninguno de los países del Mercosur ha propuesto combatir la crisis con políticas de austeridad. Y por ello todos están siendo severamente atacados por no priorizar la defensa del capital financiero sobre los intereses de sus pueblos. Es más, el próximo semestre se lanzarán las negociaciones para la firma de un TLC y Acuerdo de Inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea, para la cons-

trucción del Mercado Común Trasatlántico (MCT), a fin de reanimar sus economía y frenar su desgaste ante los países emergentes y el crecimiento de Asia, China y Brasil. Este MCT debiera impulsar el libre comercio mundial, activando negociaciones como el acuerdo entre Mercosur y la UE o las negociaciones para la liberalización del comercio mundial de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Y, de concretarse, seguramente perjudique a los países de la región que tienen acuerdos de libre comercio con EEUU y la UE. Mientras, las políticas europeas, chinas y estadounidenses presionan la desindustrialización de las economías del Mercosur. La presión por materias primas han desestimulado las inversiones industriales ligeras y estimulado las extractivas en todos los países del bloque. Si bien dos terceras partes del comercio del bloque es del sector

automotriz, hay que recordar que estas ganancias (de casi siete mil millones de dólares en 2011) son transferidas a sus casas matrices (empresas trasnacionales). Una lectura seria de estas cifras hace el impulso de la integración productiva de pequeñas y medianas empresas nacionales. Durante la presidencia pro témpore de Venezuela sin duda se acelerará la incorporación gradual de otros países sudamericanos al bloque: sobre ello ya existe consenso. Bolivia ya firmó su adhesión, habría que retomar las negociaciones con Ecuador, sumar a Surinam y Guayana como miembros asociados. No sólo disparan contra Maduro y la Revolución Bolivariana: La meta es aniquilar los procesos de integración y poder someter nuestras riquezas naturales a la expoliación de las trasnacionales y los voraces capitales financieros, que está cumpliendo su tarea de pauparizar también Europa.


Mayo 2013

Simón Andrés Zúñiga

Rebrote inflacionario y el falso problema de la crisis externa meros cuatro meses del año de 12,5% y una inflación anualizada (los últimos 12 meses) de 29,4%. Esta aceleración inflacionaria está acompañada por el incremento del desabastecimiento y de la escasez de rubros que aunque son puntuales son sensibles para la vida cotidiana de los venezolanos. Gran parte de este problema coyuntural se puede enfrentar si se utilizan los recursos existentes en la economía venezolana. Si se parte de un diagnóstico catastrófico se pueden llegar a tomar medidas que en vez de curar al enfermo agraven su situación.

¿Crisis o desorden? Ante todo hay que dejar en claro que la economía venezolana no está atravesando por una grave situación de crisis o restricción externa y que el déficit fiscal, es un problema que puede ser manejado sin necesidad de hacer un ajuste recesivo y regresivo, pese a que los economistas de la derecha siguen insistiendo apocalípticamente en que la economía venezolana está al borde del abismo o ya cayó al mismo (1). Para ello, los neoliberales han recurrido a los análisis tradicionales a los que nos tienen acostumbrados tanto los organismos multilaterales, las agencias calificadoras de riesgo y los bancos de inversión. Lo más grave aún es que algunos economistas que dicen identificarse con el proceso revolucionario, repiten como loros este diagnóstico (2). Tal diagnóstico, condimentado con una dosis de alarmacatastrófica, termina sugiriendo (directa o solapadamente) las recetas tradicionales del Consenso de Washington. Los resultados de la inflación de abril, exigen que se tomen medidas inmediatas, pero tratando de evitar caer en la emboscada que, los partidarios de ajuste neoliberal, le quieren tender al gobierno. El crecimiento de los precios en el mes de abril muestra un resultado preocupante, al alcanzar 4,3% en el mes, lo que significa una inflación acumulada en los pri-

Veamos que nos dicen las cifras del sector externo, de nuestra economía capitalista y petrolera, para aseverar la tesis catastrófica que quieren posicionar poderes fácticos del capital. Una economía que, en 2012, le ingresaron por concepto de exportaciones 97.340 millones de dólares, y que al pagar por importaciones 59.339 millones de dólares, tiene un saldo superavitario en la cuenta de mercancías excepcional: 38.001 millones de dólares. Si a esto le restamos algunos conceptos como pagos de servicios, tenemos un superávit en cuenta corriente, envidiable para cualquier país en América Latina, unos 11.016 millones de dólares. Este resultado en el año 2011 fue más sorprendente, ¡al llegar a situarse en 24.387 millones de dólares! (3) Es una economía que tiene 291.866 millones de dólares en activos en el extranjero, que restándole la fuga de capitales del sector privado nos queda que el sector público posee 131.587 millones de dólares colocados en el exterior. Entonces, de acuerdo a esta cifra, publicada por el Banco Central, no deberíamos tener un problema de restricción externa. (4) Algo parecido ocurre con el déficit fiscal. Resulta paradójico el titular del semanario Reporte del pasado viernes 03 de mayo, que reza en forma alarmante »Las arcas del gobierno están vacías». Mientras que en el mismo pasquín, se señala que la banca privada ha tenido ganancias extraor-


Mayo 2013

dinarias en los primeros tres meses del año, con el detalle que la mayoría de los depósitos provienen del sector público. Mientras el Gobierno aparentemente tiene graves problemas de caja, la Banca casi se ahoga en una liquidez extraordinaria y ha obtenido ingentes ganancias a costa de los recursos que el gobierno tiene depositada en ella. Mientras el BCV trata de distribuir las menguadas reservas operativas y la CADIVI está amarrada de manos para ponerse al día con las asignaciones pendientes, repercutiendo esto en parte importante de la escasez de bienes esenciales, el sector público tiene casi 3 veces las reservas internacionales en el exterior, con una porción líquida casi equivalente a estas reservas. Es evidente que, más que un problema de falta de recursos o de restricción externa, hay un problema de desorden y descoordinación en el manejo de los flujos de caja y los activos nacionales e internacionales del gobierno. Si hay crisis, esta no tiene nada que ver con la solvencia y liquidez externa de la economía; si hay una crisis no es una crisis externa, es mas bien una crisis absurda donde el desorden y la falta de coordinación de los fondos y los flujos financieros del gobierno crean cuellos de botellas, como el que Banco Central le falten dólares para CADIVI, mientras los activos externos líquidos de instituciones de públicas están durmiendo en cuentas en el exterior. Como se observa es una situación manejable, no catastrófica como ocurría durante el sabotaje petrolero de 2002 o cuando Chávez recibió el gobierno en 1999. Eso si, si el gobierno no toma medidas inmediatas para poner orden y fortalecer su capacidad de

liquidez en los pagos externos, el tiempo y la economía serán implacables. Enfrentar el desabastecimiento y la escasez de productos básicos, así como disminuir la presión ejercida por el mercado paralelo, y sus consecuentes efectos inflacionarios, dependerá en una gran parte, de cómo el gobierno maneje los recursos financieros que posee. Eso requiere coordinación y reprogramar los fondos y los flujos e caja. Si no lo hace en los próximos meses, hay una alta probabilidad que entremos en otra frase de deterioro económico y político del gobierno. Notas (1) Ver el artículo de José Guerra «Graves problemas económicos de hoy» publicado en Tal Cual, en su edición del miércoles s 08/05/2013; (2) Los escritos del ex-Ministro Víctor Alvarez, especialmente «Principales retos económicos de Nicolás Maduro» . Igual ocurre con más claridad en el documento ¿Qué hacer?, cuyo autoría no es de Lenín, sino del ex- Ministro Felipe Pérez , quien ha influído en la mayor parte del componente económico (mientras que los tutores intelectuales son Francisco Rodríguez del Bank of America y Ricardo Hausman) (3) Ver en Banco Central de Venezuela, Cuadro de Balanza de Pagos, en http://www.bcv.org.ve/c2/ indicadores.asp (4) Banco Central de Venezuela. Cuadro titulado «Posición de Inversión Internacional», en http:// www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp *Economista, Sociedad de Economía Política Radical


Mayo 2013

Mario Sanoja Obediente

La falacia del presunto antisemitismo de Maduro

petróleo y gas. Para aclarar conceptos a muchos que no conocen la historia del pueblo judío sefardí, es importante recordar de dónde provienen los sefardíes y cómo llegaron a Venezuela las familias como la Maduro, la Capriles, y la Obediente, entre otras, alrededor de inicios del siglo XIX.

La Historia Antigua

Constituye un hecho muy singular en la historia política de América Latina y quizás del mundo, que por primera vez dos políticos de origen sefardí, uno socialista revolucionario y por ende cristiano de la Liberacion, el otro neoliberal, católico Opus Dei de la derecha más extrema y sanguinaria se hayan disputado la presidencia de un país y que uno de ellos, el camarada socialista Nicolás Maduro Moros haya sido electo Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, tanto para beneficio del pueblo venezolano como de los pueblos de la Patria Grande. Por el contrario, la campaña terrorista, racista y criminal emprendida por Capriles Radonsky luego de su derrota, solamente beneficia a los intereses de la burguesía transnacional para la cual Venezuela solamente representa una mercancía llamada

Los navegantes comerciantes cananeos o fenicios y grupos de israelitas o hebreos -que junto a diversos otros pueblos habitaban Palestina-, fundaron el año 814 antes de Cristo la ciudad de Cartago en la bahía de Túnez, así como importantes ciudades en el litoral atlántico mediterráneo de Andalucía tales como Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Ampurias en el litoral de Cataluña, Lagos, en la costa del Algarve, Portugal, y en las islas baleares, entre otras. Ya en el siglo V de la era cristiana existían comunidades claramente judías sefardíes en las ciudades del sur de Andalucía o Sefarad que –caído el imperio romano- pasaron a formar parte del reino visigodo. En el año 711 de la era se produjo la conquista y colonización árabe de Sefarad, ahora El Andalous, lo cual le abrió a los sefardies nuevos campos para desarrollar sus capacidades en la administración del Estado regido por los califas árabes, la ciencia, las humanidades, las finanzas y el comercio. En 1492, los Reyes Católicos reconquistaron militarmente Sefarad o El Andalous y decretaron la expulsión de los judíos sefardíes de España, quienes se dispersaron a los largo del mediterráneo y hacia ciudades europeas occidentales como Ámsterdam, París, Londres, Hamburgo y Lisboa donde reconstituyeron nuevas comunidades. Los sefardíes expulsados de España ya habían formado -para inicios del siglo XVI- una importante comunidad de comerciantes y financistas en Ámsterdan, desde donde luego se expandieron en el siglo XVIII hacia la región caribeña insular y continental, donde tuvieron gran importancia en el desarrollo de las finanzas, el comercio y la ciencia dentro del naciente sistema ca-


Mayo 2013

pitalista caribeño. Un sefardí curazoleño, George Maduro, estudiante de Derecho, luchó con las fuerzas de la resistencia contra los invasores fascistas de Holanda. Capturado, murió en el campo de exterminio de Dachau en 1945. En su honor, sus padres construyeron el hermoso parque temático de Madurodam, cerca de La Haya. En Curazao, entonces vinculada a la República de Batavia, Bataafse Respubliek, hoy Holanda, ya existía para mediados del siglo XVIII una floreciente comunidad sefardí de la cual formaba parte mi ancestro Joseph Obediente. Su hijo Joseph Obediente Jr, socio de David Morales (¡Remember David Morales Bello!) era dueño en 1777 de una importante flota de naves mercantes que comerciaba desde los puertos del Caribe hasta Boston. Otras familias sefardíes curazoleñas como los Maduro, posiblemente los Capriles, los Senior, los Curiel, los Henríquez, entre otros, ya formaban en el siglo XIX y en el XX la rica comunidad judía de la ciudad de Coro. Otros, simples ciudadanos más vinculados directamente al comercio con Curazao como Pedro Joseph Obediente, mi abuelo, posiblemente chozno del primer Joseph, era el juez de la pequeña comunidad de Cumarebo. El tono intimista del relato anterior solo persigue mostrar cómo una milenaria tradición étnica, cultural y religiosa, la sefardí, se insertó en la vida de la sociedad venezolana desde el siglo XIX hasta llegar a este episodio histórico donde la vida y la permanencia fu-

tura de la revolución socialista venezolana reposa en los anchos hombros de un revolucionario socialista, cristiano de la Liberacion descendiente de sefardíes, Nicolás Maduro en tanto que la contrarevolución neoliberal y antinacional, aliada del gran capital transnacional, al servicio de los intereses imperiales tiene su paladín en otro descendiente de sefardíes, Henrique Capriles Radonsky, fascista y sionista, militante activo de la secta más oscurantista de la Iglesia Católica.

El antisemitismo como arma de la campaña mediática contra Maduro Para entender cómo se conforma el «antisemitismo» como arma política de la burguesía capitalista, debemos recurrir otra vez a la manipulación política que hicieron sus intelectuales de la Historia de la Cultura de la Civilización Europea Occidental y el surgimiento de los movimientos nacionalistas en diversos países de dicho continente. Vemos así que el conocimiento de la influencia que tuvieron las poblaciones semitas antiguas (mesopotámicas, árabes, fenicias, hebreas, etc) en el modelaje de la civilización occidental, despertó una importante discusión en el campo de la historia de la cultura y de las ideas en el siglo XIX, en relación al origen de la civilización y las naciones europeas occidentales que se considera-


Mayo 2013

ban la cuna de la modernidad y el progreso. La teoría que se había convertido en dominante para ese momento, apoyada en la filosofía del romanticismo- sostenía el modelo ario emanado de las culturas indoeuropeas según el cual las raíces de la cultura occidental se asentaban directamente en las antiguas tradiciones romanas y griega, no en las semitas. Curiosamente fue un historiador de la cultura, Salomón Reinach, judío converso, uno de los intelectuales orgánicos de dicha posición teórica. La exaltación de aquella ideología nacionalista eurocéntrica que se produjo a mediados del siglo XIX condujo a la agudización del anti-semitismo y el antijudaísmo que ya tenían profundas raíces en la Europa cristiana. A partir de 1880, la atmósfera intelectual y política europea se puso a tono con el triunfo del antisemitismo racial y cultural en Alemania y Austria, lo cual determinó la emigración masiva de judíos centroeuropeos o ashkenazi hacia otros países de Europa occidental y hacia América. El triunfo del nacionalismo europeo hacia finales del siglo XIX y particularmente el alemán, estimuló también el del sionismo, una tesis igualmente nacionalista y racista adelantada por el pensador ashkenazi Theodor Herlz, financiado por los banqueros Rostchild, la cual propugnaba que el ser judío era una nacionalidad, no una confesión religiosa, por lo cual era necesario buscar un territorio que sirviese de

asiento a todos los judíos: Eretz Israel. Historiadores israelíes contemporáneos como Shlomo Sand consderan, por el contrario, que el actual Israel es el Estado nacional de los ciudadanos israelíes, no un Estado transnacional de todos los judíos del mundo. La atmósfera anti-semita y anti-judía entre las burguesías europeas se intensificó particularmente hacia 1920 debido a la participación de prominentes intelectuales judíos como León Bronstein (Trostky) en la revolución rusa y la construcción del Ejército Rojo, así como la de Rosa Luxemburgo en la fallida revolución proletaria alemana de 1918. Científicos y pensadores judíos antifascistas de la talla de Albert Einstein y Hanna Ahrendt, entre otros, al igual que hoy lo hace Noam Chomsky, se opusieron y se oponen al proyecto sionista, a ese tipo de nacionalismo totalitario, racista de extrema derecha que, al igual que el nazismo, también hace suyos los conceptos de territorio, comunidad de sangre, cultura y pureza racial que sustentaba el nacionalismo alemán y luego el nazismo y el fascismo, ideología que legitimó el horrible exterminio de millones de judí@s de diferentes nacionalidades, de gitan@s, de cristian@s, de veinte millones de rus@s, y eslav@s de distinto origen, crimen de lesa humanidad amparado por el silencio cómplice de las burguesías capitalistas que se negaron a admitir a los refugiad@s judí@s que escapaban de los horrores de los campos de exterminio.


Mayo 2013

Una variante bastarda de aquella ideología fascista expresada como Antichavismo, es la que preconiza una burda limpieza étnica en los barrios burgueses de clase media y alta del este de Caracas tal como ocurrió en La Limonera, o el asesinato a tiros o a palos de todos aquellos que no piensan como los nazifascistas de Primero Justicia, discurso de violencia terrorista atizado por un sionista como Capriles Radonsky, apoyado por el imperialismo estadounidense. En esta grave hora no debemos olvidar que Venezuela fue, por el contrario, uno de los pocos países que desde 1937 abrió generosamente sus puertas a los refugiad@s judí@s perseguidos por el nazifascismo que abandonaron Europa antes del inicio de la guerra y después de finalizada la misma. La campaña de violencia étnica convocada y desatada por Capriles Radonsky en su discurso televisado del 15 de Abril de 2013 desconociendo los resultados de la elección presidencial así como la vida institucional de Venezuela, se ´puede asimilar a la ola de violencia desatada 10 de Noviembre de 1938 por los discurso de Hermann Goebbles la llamada Reichpogromnacht o Reichkristalnacht, Noche de los Cristales Rotos. Esa noche, miles de miembros de la SA (Sturmabteilung) tropas de asalto del Partido Nazi apoyadas por militantes nazis, asaltaron y quemaron las casas y los negocios de los judíos, causando 91 muertos y 30.000 personas que fueron deportadas, hombres, mujeres y niños, que fueron llevad@s

a los campos de exterminio para ser finalmente asesinadas y sus cadáveres quemados en los hornos crematorios. ¿Es este el futuro que nos reserva a los venezolanos socialistas y revolucionarios el pequeño Fuhrer criptosionista Capriles Radonsky? Tenemos que luchar sin descanso hasta derrotar definitivamente esa lacra fascista. Es necesario recalcar y explicar a los venezolanos de todo origen y clases sociales, que la absurda campaña de odio étnico para calificar a Nicolás Maduro Moros como antisemita tiene su origen en la ideología sionista de extrema derecha adoptada hoy día por sectores importantes del capitalismo neoliberal mundial. Tanto árabes como hebreos son de origen semita. Ser judío no implica necesariamente ser sionista. Sostener al pueblo del Estado de Israel no significa un apoyo automático a su gobierno sionista. Apoyar a los pueblos árabes que luchan por su soberanía, incluidos los palestinos, no puede ser, por tanto, considerado necesariamente como una actitud antijudía. La utilización de métodos nazis para expulsar a los palestinos de su patria o eliminar físicamente a los chavistas, como ocurrió el 10 de Noviembre de 1938 en Berlín y en Venezuela en La Limonera y otros tantos sitios entre el 15 y el 16 de Abril de 2013, habrían sido condenados Einstein, Hanna Arendt o Rosa Luxemburgo, tal como seguramente lo haría hoy también Noam Chomsky. Sed serios, por favor, señores sionistas.


Mayo 2013

Autocrítica presente, en el discurso encendido de Hugo Chávez

Legado también es

lo que falta por hacer

«Los mayores enemigos de la Revolución Bolivariana están dentro de la revolución, son la burocracia, la corrupción y la ineficiencia» Hugo Chávez Cuando en los discursos de los procesos de cambios o bien llamados revolucionarios, se llega al extremo de hablar públicamente de revisión, de rectificación, de «una revolución dentro de la revolución» estamos frente a una práctica discursiva desde el poder, a la que no estábamos acostumbrados. En palabras simples, se está reconociendo autocríticamente, que algo falta por hacer, que algo está o estuvo mal. Se trata también de reconocer los logros que la oposición ha invisibilizado y los errores cometidos en la consecución de ellos. Dijo el presidente Chávez, hasta la saciedad, el que tenga ojos que vea, el que tenga oídos que escuche y los residentes en Venezuela escuchamos y vimos a un presidente desesperado, pero claro y preciso cuando afirmó desde el Balcón del Pueblo »los enemigos del proceso revolucionario están dentro de la revolución, son la burocracia y la corrupción y hay que combatirlos». Tarea difícil si resultara cierto lo que algunos, (no sin humor), afirman que por lo extendida en el planeta, la corrupción está en el ADN del ser humano.

Tres Erres. Posteriormente, en su mensaje anual, ante la Asamblea Nacional, insistió: «2008 año de la Revisión, Rectificación y Reimpulso de la Revolución Bolivariana» Texto con el cual, el Minci, editó y publicó un libro donde podemos acceder al los orígenes de su postura autocrítica:»Aquí confieso que me siento mucho menos satisfecho. He destacado a lo largo de mi Informe los logros en el plano económico, en el plano social, en los índices de calidad de vida, en la construcción de infraestructura que ya la gente conoce y la gente valora. Pero a partir de allí mi ética revolucionaria me obliga a reconocer los errores y defectos del conjunto del sistema de Gobierno en todos sus niveles, que también la gente conoce y sufre». «Parto del principio de que el pueblo sabe lo que salió bien y sabe lo que salió mal. Al pueblo no se le puede engañar con ningún tipo de eslogan ni con manipulaciones demagógicas. Es impresionante, así lo digo, el daño a la confianza del pueblo, que se ha hecho y se hace todos los días con un cierto tipo de publicidad tanto de los gobiernos locales como del Gobierno Nacional que presido; engañosa, publicidad engañosa; publicidad demagógica y que contra-


Mayo 2013

Aníbal Ortizpozo

dice muchas veces a la realidad que el pueblo está viviendo todos los días». «De un modo muy particular quiero destacar el malestar que sé, causan en muchos casos las contradicciones entre el discurso del líder y la realidad de las acciones de mal Gobierno o de mala práctica política; las más de las veces debido al sectarismo, al individualismo, a la indisciplina, a la visión de pequeño alcance». «Muchos graves problemas siguen sin solución. Debemos hacer caer todo el peso de la autocrítica sobre nosotros. Primero que nada sobre mí, como Jefe de Gobierno; sobre mi Gabinete; sobre los ministros, las ministras, el vicepresidente, sobre los gobiernos regionales, sobre los gobiernos locales, señores gobernadores, señores alcaldes; sobre los terribles fenómenos que siguen siendo la burocratización, la ineficiencia y la corrupción que hace tanto daño como un cáncer en un cuerpo humano y que son amenaza verdadera, amenaza verdadera para nuestro pueblo, para nuestro futuro». Es más que evidente a quién iban dirigidas Las Tres Erres, no las creó para combatir la oposición, sino una línea o mandato de un líder que pedía critica y autocríticamente, enérgicamente a sus seguidores «revisar, rectificar y reimpulsar» sus políticas y acciones. ¿Alguien cumplió con ese mandato?, que yo sepa, en forma pública y transparente, no. En una ocasión vi en la página web del MPPPC, una frase propagandística, que decía «Aquí se cumplen con las

3-R» lo que sólo logró solapadas sonrisas generalizadas.

Reunificación, Repolarización y Repolitización. Las noticias no tardaron en llegar ante el fracaso de la aplicación de las 3-R: Comandante Chávez propuso reorientaci+on de política de la 3-R, para profundizar la democracia, titular en el Correo del Orinoco del 19 diciembre 2010. Aunada a la aplicación de las ya conocidas 3-R: Revisión, Rectificación y Reimpulso, el presidente Hugo Chávez llamó este domingo a orientar esta nueva etapa política bajo la guía de unas nuevas 3-R: Reunificación, Repolarización y Repolitización. El mandatario enfatizó que el proceso revolucionario en el país debe orientarse bajo estos tres nuevos objetivos que potenciarán los cambios necesarios para la profundización de la democracia.

Seguimiento Chávez como candidato, aseguró que el mayor error de su gobierno «es la falta de seguimiento» y por ello explicó que el nuevo ministerio hará seguimiento para que los «recursos lleguen a donde deben llegar» 04/10/2012


Mayo 2013

Y en su Primera rueda de prensa internacional Presidente Chávez luego de ser reelecto, el 10/10/ 1212, – Transcripción de video, Tele Sur, declaró «Voy a transformar el ministerio del despacho de la secretaría, en un ministerio poderoso, no es que hoy no lo sea, no, pero digo que tenga mucho poder de seguimiento a la gestión de gobierno, a la gestión nacional como a las gestiones locales… seguimiento. Esa es una de nuestras más grandes fallas, la falta de seguimiento de planes, de programas, y a veces se detienen en el camino, o no se cumplen completamente, o se van desviando, etc., pero ese es uno de los mecanismos en los que yo, yo tengo mucha fe que un ministerio y un sistema de seguimiento y control nos va a permitir lograr una de las metas más urgente del nuevo ciclo, elevar la eficiencia en la gestión de gobierno, en todos los frentes y en todos los niveles» Entre los verdaderos y falsos legados que se le atribuyen al presidente Hugo Chávez están los inmateriales, sus últimas reflexiones críticas y autocriticas más duras las dirigió a su equipo de gobierno, ideas que él mismo llamó Golpe de Timón, (Folleto impreso el 30 de Octubre de 2012) y que no es poca cosa, porque desde mi punto de vista, es la mayor tarea heredada, el mayor desafío para el compañero Nicolás Maduro en su gestión de gobierno.

Golpe de Timón El 7 de octubre de 2012, luego de conocerse su victoria con 56% de los votos, el presidente Hugo Chávez Frías anunció desde el balcón del pueblo que

un nuevo ciclo empezaba el mismo 8 de octubre. Pocos días después, el 20 de octubre, se llevó a cabo el primer consejo de ministros de este nuevo ciclo, en el cual el comandante hizo un llamado a la crítica y la autocrítica, a multiplicar la eficiencia, fortalecer el poder comunal y desarrollar el Sistema Nacional de Medios Públicos, entre otros temas de la construcción del socialismo. «Ahora, la autocrítica; en varias ocasiones he insistido en esto, yo leo y leo, y esto está bien bonito y bien hecho, no tengo duda, pero dónde está la comuna. ¿Acaso la comuna es sólo para el Ministerio de las Comunas? Yo voy a tener que eliminar el Ministerio de las Comunas, lo he pensado varias veces, ¿por qué? Porque mucha gente cree que a ese ministerio es al que le toca las comunas. Eso es un gravísimo error que estamos cometiendo. No lo cometamos más. Revisemos. Firmé un decreto creando algo así como ente superior de las comunas. ¿Dónde está? No ha funcionado. Nicolás, te encomiendo esto como te encomendaría mi vida: las comunas, el estado social de derecho y de justicia. Hay una Ley de Comunas, de economía comunal. Parece que nadie lo leyó porque de regreso no recibí ni siquiera una hojita de un comentario sobre el libro. La autocrítica, independencia o nada, comuna o nada, ¿o qué es lo que hacemos aquí? Ahí tiene que


Mayo 2013

estar la Misión Cultura, concentración de fuego, como la artillería. Tenemos leyes de consejos comunales, leyes de comunas, economía comunal, las leyes de los distritos motores de desarrollo; pero no le hacemos caso a ninguna de esas leyes; nosotros, que somos los primeros responsables de su cumplimiento. Yo espero ver respuestas a estas reflexiones y a esta autocrítica pública que estoy haciendo» (extractos) En setiembre del 2011, escribí unas reflexiones que titulé «Social / Socialismo: Palabras Banalizadas» muy difundidas en Internet gracias a la página de artículos de mi autoría, que Rebelión.org ha dispuesto y por lo cual me siento muy honrado. Naturalmente el texto fue criticado por los que se autodefinen como «chavistas», no obstante un año después en su texto Golpe de Timón, el presidente Chávez comparte plenamente mis reflexiones críticas, cuando afirma: »A veces podemos caer en la ilusión de que por llamar, (…) yo soy enemigo de que le pongamos a todo «socialista», estadio socialista, avenida socialista, ¡qué avenida socialista, chico!; ya eso es sospechoso. Por allá alguien le quería poner a una avenida «socialista», panadería socialista, Miraflores socialista. Eso es sospechoso, porque uno puede pensar que con eso, el que lo hace cree que ya, listo, ya cumplí, ya le puse socialista, listo; le cambié el nombre, ya está listo.» Me pregunto, si estos discursos críticos y autocríticos que se repitieron año tras año, durante más de una década, sin que se entendiera que son para rectificar, no para seguir haciéndose los locos sin atender a ello, ¿qué se debe hacer hoy, desaparecido ya, quien liderizó estas propuestas…? ¿Insistir en repetirlos por años sin consecuencias prácticas en

la realidad?, ¿Puede ser el seguimiento una herramienta para su aplicación? Más aún, si continúan los colaboradores ineficientes y corruptos en la administración pública, impunes por distintas «sinrazones», actuando en un bajo perfil, mimetizándose con funcionarios eficientes y responsables, que también existen. Por otra parte, si se asumió el cambio de algunos funcionarios como solución, observamos que quedan en el equipo o gabinete de gobierno, algunos nombres, de comprobada falta de voluntad para rectificar. Ministros y funcionarios que han ejercido cargos de alta responsabilidad, tan públicamente criticados por el pueblo por su falta de eficiencia, quienes además, cuando se van del cargo, dejan a su grupo (rosca) de colaboradores en el poder, resulta lógico, que así, nada se haya revisado, nada se ha rectificado y muchos de los más álgidos problemas del país sigan sin solución. No se necesitan sesudos analistas, que quieran explicar la estrechez del resultado electoral del 14 de marzo de este año, que ha sido un pretexto más para que la oposición violenta venezolana, intente desestabilizar el país, desconociendo los resultados con el tan cacareado «fraude» contando con la ayuda e injerencia permanente del imperialismo norteamericano y la derecha oligárquica nacional e internacional. No se debe correr el riesgo, que el legado crítico y autocritico presente en el discurso del presidente Chávez, hoy a fuerza de repetirse sin discernimiento alguno pierda su sentido y fuerza quedando como una «mala fotocopia» que nadie quiera leer. Es sin duda un legado inmaterial valioso, que buscó y busca esencialmente, la profundización y concreción de los procesos de cambio y justicia social en Venezuela y Latinoamérica.


Mayo 2013

Eleázar Díaz Rangel/Últimas Noticias

¿Del TSJ a La Haya? ¿Hasta dónde llevará Capriles Radonski su línea de no reconocimiento de la legítima elección de Nicolás Maduro como Presidente Constitucional? ¿Persistirá en hacer creer que el ganador fue él? ¿No engaña a sus seguidores cuando demanda que se repitan las elecciones? Por la falta de pruebas, la Sala Electoral del TSJ seguramente negará la impugnación de los resultados de las elecciones del 14 de abril, pues no demuestran la hipótesis de que hubo fraude o que distorsionaron los resultados. Por supuesto, desconocerá la sentencia, y es posible que apele ante la Sala Constitucional, donde se repetirá el resultado anterior. Como se hace evidente, no ha mostrado una sola prueba en apoyo a su denuncia; podría demostrar que hubo ventajismo oficial, que se usaron recursos del Estado, los medios públicos a favor de la campaña de Maduro, pero en ningún caso ha dado a conocer elementos que hagan sospechar al menos que hubo manejos fraudulentos. En cada caso, Jorge Rodríguez fue fulminante refutándolo. Entonces se irá al exterior, comenzando por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuyas decisiones no son vinculantes. Y así, es posible que

se llegue hasta La Haya, a la Corte Permanente de Justicia Internacional. ¿Por qué tanta perseverancia en una causa perdida? Quizás se explica porque parten del criterio de que aceptar los resultados y la legitimidad del presidente Maduro, podría ser considerada como una traición por los más duros de sus partidarios, y generaría la frustración que vivieron en octubre cuando reconoció los resultados de su derrota frente a Hugo Chávez. Mantener esa línea de no reconocimiento, extenderla a la gobernación de Lara y a algunas alcaldías, traerá una respuesta del Gobierno nacional, que no responderá con los brazos cruzados. Algo buscan con esa política per-

turbadora. Entre tanto, la Casa Blanca persiste en el no reconocimiento. Es una situación extraña, porque se mantienen las relaciones, aunque sin embajadores, pero saludan la designación de Calixto Ortega como encargado de negocios. Esta línea no se alargó tanto cuando los presidentes Rómulo Gallegos (1948) y Salvador Allende (1973) fueron derrocados. En ambos casos, y en todos los golpes de Estado en América Latina, casi siempre estimulados desde el Pentágono, el reconocimiento fue cosa de días, de pocos días. No queda claro cuál de esas líneas apoya a la otra, o si es que se retroalimentan.


Mayo 2013

Guillermo Almeyra

Los gobiernos de América Latina después de Chávez

Desde el punto de vista de los gobiernos y las instituciones, los cambios en América Latina producidos por la desaparición de Hugo Chávez son importantes, pero no fundamentales. El proceso revolucionario venezolano está más débil y por consiguiente sus adversarios están más fuertes, pero si la dirección del Estado y del PSUV decidiese radicalizar y profundizar la transformación del país apoyándose en sus bases, si redujese los despilfarros y mejorase algo la distribución de alimentos y bienes, el cambio social podría dar un nuevo salto adelante, ya que el ligero restablecimiento actual del consumo y de la producción en Estados Unidos –el principal mercado venezolano– da cierta estabilidad al precio del petróleo. Sobre eso se basan, por otra parte, las seguridades dadas por el gobierno de Maduro a Cuba, al Alba y al Caribe en contra del griterío de la derecha venezolana contra la regaladera de petróleo y de apoyos financieros a los aliados de Venezuela y de las mismas concesiones en este plano que la derecha del propio chavismo quiere hacer a la derecha antichavista. En Brasil, al mismo tiempo, ante las elecciones del año próximo, la derecha no parece tener ni candidato claro ni posibilidades de victoria; la economía está algo mejor y el gobierno cuenta con el

apoyo de las trasnacionales, el agronegocio y el gran capital nacional, a los cuales ha hecho grandes concesiones, y no enfrenta fuertes protestas sociales. En Uruguay, en cambio, existe la posibilidad de que Tabaré Vázquez, la derecha del Frente Amplio, sea el nuevo presidente, lo cual debilitaría los lazos con Brasil (y con Venezuela), agravaría las tensiones con Argentina y fortalecería una tendencia a acercarse a Estados Unidos y a tratar de formar un bloque muy moderado en la Unasur, pero ese cambio sería gradual y cuantitativo, no cualitativo. El nuevo gobierno colorado de Horacio Cartes, corrupto y de derecha, en Paraguay está por su parte muy ligado a Brasil y no podrá mantener la oposición al papel de Venezuela en el Mercosur ni oponerse eventualmente al ingreso de Ecuador y Bolivia. En cuanto a Perú, el moderado Ollanta Humala sigue bajo el fuego derechista de Alan García y del fujimorismo y además tiene el problema fronterizo con Chile, lo cual, unido al crecimiento económico, permite pensar que en lo inmediato mantendrá su política. En Colombia, el presidente Santos mira con un ojo lo que sucede en Venezuela, tratando de no comprometerse con la derecha de ese país y de mantener el comercio fronterizo; con el otro ojo vigila el sabotaje constante que le hacen el ex presidente Álvaro


Mayo 2013

Uribe y la extrema derecha, y trata de contrarrestarlo con las negociaciones de paz con las guerrillas y con promesas vagas de reforma agraria. En Ecuador, Rafael Correa se afirmó mucho frente a la derecha con su control de la Asamblea y la oposición social de izquierda está más débil que nunca, lo cual le da importante campo de maniobra a un progresismo oficial de tipo socialcristiano. En Bolivia la derecha no está en condiciones de enfrentar al gobierno de Evo Morales que, por el contrario, encuentra oposición en los movimientos sociales, pero ha logrado progresos para la economía en general. Lo más interesante en el continente se está produciendo, por último, en Chile donde las luchas indígenas, las huelgas y el constante movimiento estudiantil por una educación laica, estatal y gratuita coinciden con la candidatura presidencial de Michelle Bachelet (aunque no la apoyan) y llevan así a ésta y al Partido Socialista a correrse algo hacia la izquierda. Por lo tanto, para el futuro próximo es previsible una Unasur más moderada, un retraso en los planes integracionistas promovidos por Chávez y un Mercosur aún más limitado y con abundantes conflictos internos donde Brasil pesará más que en el reciente pasado y Venezuela menos, pero no son previsibles cambios dramáticos, a pesar de los puntos críticos venezolano y argentino. En efecto, todo depende de hacia dónde se incline finalmente la balanza en la lucha por profundizar el proceso democrático venezolano, dar golpes reales al capitalismo, construir elementos de autonomía y de autogestión reforzando las comunas y los gérmenes de poder popular. Para derrotar a la derecha

oligárquica y proimperialista hay que vencer a la burocracia, al centralismo autoritario, al verticalismo decisionista. Ese es el desafío para el próximo periodo, y del desenlace de esa batalla depende hacia dónde irá Venezuela, si hacia el pasado prechavista o hacia la construcción de elementos socialistas. Argentina también se enfrenta a un proceso electoral importante en octubre y a la renovación presidencial dentro de un año y medio. El 54 por ciento de los votos que obtuvo Cristina Kirchner quedó en el pasado y hoy el gobierno se da por contento con 35-40 por ciento, lo cual le permitiría ser, de todos modos, la primera mayoría frente a una oposición dispersa y conservar la mayoría en el Parlamento. La elección presidencial aparece complicada, ya que es difícil que el gobierno obtenga la mayoría parlamentaria indispensable para renovar la Constitución, de modo de permitir una tercera elección de Cristina Fernández y no cuenta por ahora con otro candidato. Además, el ajuste económico no confesado provoca choques con los sindicatos e irrita a una oposición tan violenta, primitiva e insaciable como la venezolana pero más desunida que ésta. La clave del problema en Argentina es que la legítima protesta social contra la corrupción, el autoritarismo y la reducción de los salarios reales no encuentra una expresión política positiva. Como trataré de analizar en el próximo artículo, lo fundamental es por lo tanto el grado actual y la evolución futura de la conciencia y organización de los movimientos sociales y la independización de una izquierda anticapitalista de los confusos movimientos nacional-populares que han llegado a su límite.


Mayo 2013

Desde la oposición

Leopoldo Puchi

La tentación de la aventura

La oposición ha obtenido una votación grande, inmensa, registrada en las actas que emiten las máquinas de votación. La ventaja del chavismo es de unos doscientos mil votos. Pequeña. En cualquier parte del mundo, resultados cerrados generan tensiones. Le corresponde a las instituciones, el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo, estudiar y decidir sobre los litigios que les sean presentados. El problema surge cuando estas instituciones no son reconocidas. En 2004, a propósito del referendo revocatorio, ocurrió así. La oposición señaló que había habido un fraude electoral, que Hugo Chávez había perdido la votación y que no podía continuar como presidente. Se desconoció al CNE de aquel entonces. De la misma manera, para las elecciones parlamentarias de 2005 la oposición desconoció al CNE y decidió retirarse. Posteriormente, los partidos dan un giro y reconocen, en 2006, al CNE. Por supuesto, siempre con ciertas críticas y señalamientos. Así fue para el referendo de la reforma constitucional de 2007, la elección de gobernadores de 2008, la enmienda en la que se aprobó la reelección, en 2009, y la elección de diputados en 2010. Luego, para la selección del candidato de la Mesa de la Unidad se apela al CNE. Lo mismo en las presidenciales del 7 de octubre de 2012. La conducta del CNE, en general, no ha sido distinta para las elecciones de 2013 a la de los procesos mencionados. Condiciones semejantes y auditorías previas y posteriores de mutuo acuerdo. Sin embargo, el 15 de abril la oposición decidió tomar una actitud distinta, aunque no tenía nuevos argumentos. La reacción inicial fue la de regresar a la vieja política del desconocimiento del CNE. «Nos robaron los votos». Vinieron después días de conflictividad y estallidos de violencia. Varios CDI asediados y ocho partidarios del chavismo muertos. Negativa de dar la palabra a los diputados del MUD en la Asamblea. Puñetazos. Alta conflictividad. Posteriormente, ha habido un cierto viraje por parte de la oposición. La promoción de impugnaciones en el TSJ representa, desde un punto de vista jurídico, un reconocimiento. Si se acude a este organismo, su decisión debe ser acatada. Un pequeño paso hacia atrás de Henrique Capriles, que pudiera dar lugar a un entendimiento, no solo en el parlamento, sino a un diá-

logo más amplio, que pasa por el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente. Claro está, hay frases que se dicen o iniciativas que se toman que luego son difíciles de recoger. Despropósitos. Uno de ellos es haber calificado a Nicolás Maduro de «ilegítimo». Otro, quitarle el derecho de palabra a los parlamentarios de la MUD. Difíciles de recoger, pero no imposible. Ya en 2004 la oposición había dicho que Chávez era un «usurpador» y luego recogió. Chávez también lo hizo varias veces. El caudal electoral de Capriles Radonski es tan grande que no tiene por qué arriesgarlo en aventuras. Un entendimiento es posible sobre la base del reconocimiento mutuo, en la dinámica democrática oposicióngobierno. Ya vendrán las elecciones de alcaldes, y las del parlamento en 2015.


Mayo 2013

Maryclén Stelling

¿Pura casualidad?

La alta participación ciudadana en las dos últimas jornadas electorales habla precisamente de la legitimidad que goza la participación de venezolanos y venezolanas en las decisiones públicas mediante el ejercicio del voto. Paradójicamente, una vez conocidos los resultados electorales del 14-A, la oposición desconoce su derrota y pone en marcha una estrategia dirigida a generar una crisis de legitimidad en el país, en la que medios privados de oposición fungen de voceros y brazos armados de la misma. Se manejan estrategias discursivas dirigidas a instalar una visión maniquea que plantea una pugna entre las fuerzas del bien y del mal, entre "nosotros" despojados del triunfo electoral y "ellos", los fraudulentos que usurpan el poder para sus propios fines. Reina el imperio de la confrontación y la estigmatización del enemigo. Se comienza a construir la imagen de un Capriles, "ganador legítimo" que da un salto cualitativo de candidato antichavista a líder de la oposición y se lo contrapone al "ilegítimo" Maduro, suerte de "calculador cínico que engaña conscientemente al pueblo". La estrategia local de deslegitimación se despliega al ámbito internacional y se recrudece el cerco mediático en torno a Venezuela. Medios estadouni-

denses se plantan en la tesis del fraude y se centran en reforzar la imagen de un país en profunda crisis política, que encuentra su expresión en la polarización y la violencia promovida desde el sector oficial. Se pronostica que, de continuar la situación, se podría generar "una revuelta popular" para restablecer la democracia deteriorada. Un país que está muy lejos de ser una democracia y donde "la crisis podría ser evitada con una revisión amplia del sistema de votación automatizado para responder a las preocupaciones planteadas por la oposición". Se abordan las relaciones de Venezuela con Estados Unidos a raíz de la contundente respuesta del Gobierno venezolano ante las declaraciones del presidente Obama, quien afirma -¿amenazadoramente?- que estarían "observando la violencia, las protestas, la represión contra la oposición" en el país. No creemos producto del azar la indudable semejanza en la reseña de la realidad política venezolana entre medios locales e internacionales. ¿Se crean las condiciones para, en un mediano plazo, convocar a un referéndum presidencial? Suerte de predicción o profecía autocumplida a la que estarían jugando intereses locales y foráneos.


Mayo 2013

Rafael Cuevas Molina/

Guatemala:

El genocida Ríos Montt fue condenado, pero faltan más

El presidente Otto Pérez Molina debe ser también juzgado en un tribunal del sistema judicial de la República de Guatemala, para que dé cuentas de lo que hizo durante la guerra civil en el país centroamericano. Efraín Ríos Montt le tiene apartada una celda a la par de la suya. La expresión de Ríos Montt luego de escuchar su sentencia por genocidio y crímenes de lesa humanidad. La noticia ya ha dado la vuelta al mundo, Ríos Montt ha sido condenado por genocidio y crímenes de lesa humanidad en Guatemala. Se ha hecho justicia, aunque ha costado mucho llegar a ella. La sociedad guatemalteca, tan polarizada, está conmocionada, exaltada, asombrada. Una vez atrapado el carnicero mayor, sin embargo, debe llamar-

se a cuentas a los demás que estuvieron implicados en los crímenes atroces que se llevaron a cabo en la década de los ochenta. Uno de ellos, según pruebas que lo demuestran fehacien-temente, es el actual presidente de Guatemala, el general retirado Otto Pérez Molina, que con el alias de Tito dirigió operaciones de contrainsurgencia en el área ixil. El general Pérez Molina tiene vocación represiva. Persiguió hasta la muerte a los ixiles y hoy mismo sigue, en su mandato presidencial, reprimiendo al movimiento popular que reclama un desarrollo sustentable, libre de megaminería y con justicia social. Otto Pérez Molina no ha escarmentado. Su modus operandi sigue siendo, en esencia, el mismo, solo detenido por las nuevas circunstancias que no le permiten

desencadenar, como hace 30 años, el terror indiscriminado. Tratando de cubrirse las espaldas, ha declarado en repetidas oportunidades que en Guatemala no hubo genocidio, a contrapelo de todas las pruebas que se presentaban en los tribunales de justicia. Otto Pérez no está ni lejanamente arrepentido de lo que hizo en el pasado; todo lo contrario, al repetir hoy los métodos represivos que antes usó, reafirma su vocación criminal. Por todo ello, Otto Pérez Molina debe ser también juzgado en un tribunal del sistema judicial de la República de Guatemala, para que dé cuentas de lo que hizo. Efraín Ríos Montt le tiene apartada una celda a la par de la suya. *Presidente AUNA-Costa Rica


Mayo 2013

Miseria del imperativo categórico Roberto Hernández Montoya

"Palo por palo no es palo". "Lo que es igual no es trampa". Una sutil torsión nos puede conducir a Kant: "Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en ley universal" Enredemos más: "Cualquier proposición que declara a una acción (o inacción) como necesaria". Es decir, si robas no puedes quejarte de que te roben porque declaraste la validez universal del robo. Se llama Kategorischer Imperativ, o sea "Imperativo Categórico" y lo formuló Immanuel Kant en su Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Pues bien, la oposición venezolana acabó con Kant, que ni Fichte. Un ejemplo palmario de ello es este: desconocen al CNE sólo cuando pierden, porque no tienen objeción alguna cuando ganan. Si el CNE es dudoso, fraudulento, canalla, tracalero, etc., para sólo citar insultos que no ensucien demasiado, entonces sus triunfos electorales en las gobernaciones y curules son fraudulentos. Según eso, y en este caso, lo que es igual sí debiera ser trampa. Otrosí: Antonio Ledezma denuncia que el rrrÉgimen está despidiendo gente sólo porque votó por el comandante Arrechera. En primer lugar, no presentan una sola prueba de esas destituciones, aparte de que según sus dirigentes, como Jorge Cardenal Urosa Sabino, sólo Dios sabe por quién votas. Pero Ledezma echó de la Alcaldía Metropolitana a un gentío sólo porque venía de la "administración anterior". Sin contar el personal que despacharon en la Gobernación de Miranda, la Alcaldía de Maracaibo, etc. Un método que no falla para saber qué son, es estudiar sus acusaciones. Acusan al chavismo de violencia, por ejemplo, y la promueven con arrechera palabra suya-, como los asambleístas que parlamentan con vuvuzelas, lepatatas, gases nocivos, pitos, clarines accionados con aire comprimido y uno de los peores se presenta en la Asamblea Nacional protegido por un casco de motociclista. De una vez, mucho antes de la trifulca. Adivino. La sampablera de la Asamblea el martes 30 de abril fue anunciada previamente en varios tweets de sus dirigentes. Y el que a hierro mata… Otra manifestación del imperativo categórico. Si provocas con puños no esperes jamón serrano, bombones de chocolate ni batallas de pétalos. Otra destrucción del imperativo.

"La soberanía científica y tecnológica no se logra sólo repartiendo canaimitas" Luis Marcano comienza su ponencia sobre ciencia, tecnología e innovación en la revolución bolivariana recordando un episodio en el que se propuso formar un contingente de personal especializado en criptografía necesario para garantizar el cambio constante del código fuente del país con la finalidad de evitar que fueran interferidas las telecomunicaciones que se harían a través del satélite Simón Bolívar, proyecto que fue abandonado y que es una muestra de lo que ha sido una constante en esta materia: el abandono de estos importantes proyectos de formación. "La soberanía científica y tecnológica no se compra ni nadie la vende" Añade la manera en la que se pudieran financiar los proyectos de formación de especialistas en el área para avanzar hacia la independencia científica y tecnológica que se expresa de manera clara en el artículo 110 de CRBV. Entre otras importantes cosas afirma que la soberanía científica y tecnológica se construye poniendo en concierto el conocimiento de científicos, investigadores y de profesionales vinculado con los proyectos estratégicos nacionales. No podrá haber revolución de ningún tipo si no se considera la ciencia y tecnología como base fundamental de la soberanía e independencia de la nación


Mayo 2013

Boston y Venezuela: el terrorismo de aquí y el de allí James Petras

Recientemente se han producido dos importantes ataques terroristas casi simultáneos. En Boston, dos chechenos hicieron estallar bombas durante el maratón anual de la ciudad, matando a 3 personas e hiriendo a 170. En Venezuela, partidarios del candidato presidencial derrotado, Henrique Capriles, asesinaron a 8 y causaron heridas a 70 seguidores del candidato victorioso del Partido Socialista, Nicolás Maduro, durante el lanzamiento de bombas incendiarias a 8 establecimientos sanitarios y a varias oficinas y residencias del partido. En el caso de Boston, la orgía terrorista provocó otra muerte posterior, la de uno de los autores; en Venezuela, algunos de los terroristas están detenidos pero sus mentores políticos siguen activos en la calle (y ahora los medios de comunicación estadounidenses les presentan como "víctimas de la represión"). Si examinamos el contexto, las políticas, las respuestas gubernamentales y el tratamiento que reciben en los medios estos actos podemos llegar a un mayor conocimiento del significado general del terrorismo y de cómo refleja no solo la hipocresía del gobierno y los medios estadounidenses, sino las polí-

ticas implícitas que lo estimulan. El contexto del terrorismo: un j uego peligroso de Chechenia a Boston Chechenia ha sido durante más de veinte años un campo de batalla entre el Estado ruso laico y los separatistas musulmanes fundamentalistas. Cuando Washington acababa de armar y financiar a los yihadistas musulmanes en su guerra triunfante contra el régimen laico afgano apoyado por los soviéticos en la década de los ochenta, amplió su programa de apoyo a las regiones musulmanas del Cáucaso y Asia Central de la antigua URSS. Probablemente, el ejército ruso derrotó a los señores de la guerra chechenos, pero muchos de sus seguidores armados huyeron a otros países para unirse a grupos extremistas de combate en Iraq, Pakistán, Afganistán , posteriormente en Egipto, Libia y ahora en Siria. A pesar de que aceptaran las armas occidentales, especialmente estadounidenses, para luchar contra adversarios laicos del imperio norteamericano, el objetivo final de los yihadistas siempre ha sido implantar un régimen cle-


Mayo 2013

rical (islámico). Washington y los europeos han practicado un juego peligroso al utilizar a los fundamentalistas islámicos como tropas de asalto contra nacionalistas laicos, mientras pretendían posteriormente apoyar a neoliberales "moderados" o regímenes clientelares. Esta política cínica ha fracasado en todas partes, incluyendo los Estados Unidos. Cuando los soviéticos abandonaron Afganistán, los fundamentalistas afganos se apoderaron del Estado. Se enfrentaron a EE.UU., que invadió el país tras los atentados del 11-S de 2001, y han logrado mantener una guerra de desgaste contra Washington y la OTAN durante doce años, engendrando poderosos aliados en Pakistán y muchos otros lugares. Las áreas de Afganistán controladas por los talibanes sirven como base de entrenamiento y como "punto focal" para terroristas de todo el mundo. La invasión estadounidense de Iraq y el derrocamiento del presidente Saddam Hussein dio paso a diez años de terrorismo de Al-Qaeda y otros grupos religiosos en Iraq, barriendo por completo a toda una sociedad secular. En el caso de Libia y Siria, la OTAN y las armas proporcionadas por los estados del Golfo han aumentado enormemente el arsenal del terrorismo fundamentalista en el norte de África, África subsahariana y Oriente Próximo. Los terroristas fundamentalistas apoyados por Occidente estuvieron detrás de los atentados de Nueva York y Washington el 11-S y apenas cabe duda de que los últimos atentados chechenos de Boston son producto de esta nueva ola de avances de fundamentalistas apoyados por la OTAN en el norte de África y Oriente Próximo. Sin embargo, contra toda evidencia, los terroristas chechenos son considerados por la Casa Blanca

"luchadores por la libertad" que desean liberar a su país de los rusos laicos... Tal vez tras el atentado de Boston cambie esta valoración. Venezuela: el terrorismo como " disensión pacífica" El candidato de la oposición apoyada y financiada por EE:UU, Henrique Capriles, ha cumplido con su reputación de violencia política. Durante la campaña electoral de su fracasada candidatura a la presidencia venezolana del 15 de abril, sus seguidores sabotearon líneas eléctricas provocando apagones frecuentes. Sus simpatizantes dentro de la élite acapararon artículos básicos de consumo creando desabastecimiento y amenazaron repetidamente con la violencia si perdían las elecciones. En presencia de más de cien observadores internacionales pertenecientes a la ONU, la Comisión Europea y el Centro Jimmy Carter, que habían acudido a certificar las elecciones venezolanas, Capriles y su círculo más próximo dieron rienda suelta a sus bandas, que se echaron a la calle atacando a votantes socialistas, trabajadores de la campaña chavista, centros de salud, viviendas protegidas de baja renta recién construidas y médicos y enfermeros cubanos. El "terror blanco" provocó 8 muertos y 70 heridos. Se detuvo a más de 135 matones derechistas y 90 de ellos fueron acusados de delitos mayores, conspiración para asesinar y destrucción de la propiedad pública. Las credenciales políticas violentas de Capriles se remontan al menos a la década anterior, cuando desempeñó un importante papel en el golpe de Estado sangriento que derrocó al presidente Hugo


Mayo 2013

Chávez en 2002. Al frente de una horda de malhechores armados, asaltó la embajada cubana, "deteniendo" a ministros del gobierno legítimo que habían buscado allí refugio. Después de que la reacción de parte del ejército y de las masas populares restableciera al presidente, Capriles fue detenido, acusado de violencia y traición. El valiente fiscal general del Estado, Danilo Anderson, era el encargado de su proceso y del de cientos de sus seguidores terroristas cuando fue asesinado con un coche-bomba detonado por partidarios del fallido golpe. Aunque la propaganda electoral le dio un lavado de cara (él mismo se definía como el candidato del "centro-izquierda" y decía apoyar algunas de las "misiones sociales" de Chávez) su llamamiento a la acción violenta tan pronto como conoció su derrota ha desvelado sus estrechos vínculos con operativos terroristas. Solo cuando el gobierno ordenó a la Guardia Nacional y a las Fuerzas Armadas permanecen en máxima alerta, dio marcha atrás a su descarada amenaza de organizar una "marcha masiva" para tomar las sedes de las oficinas electorales. Es evidente que las tácticas de terror de Capriles solo se desmontaron ante una fuerza mayor. Cuando el orden legal decidió defender la democracia y no rendirse ante el chantaje terrorista, Capriles suspendió temporalmente su actividad violenta y reagrupó a sus fuerzas, permitiendo actuar a la cara legal-electoral de su movimiento. Respuestas ante el terror: Boston y Venezuela Como respuesta al incidente terrorista de Boston, se movilizó a la policía local, estatal y federal, que literalmente cerraron toda la ciudad y sus redes de transporte y se dedicaron a un "caza del hombre" global y absoluta: los medios de comunicación y la población al completo se transformaron en instrumentos de la investigación policial. Se registraron bloques y barrios de arriba abajo, con miles de policías y fuerzas de seguridad fuertemente armados entrando casa por casa, habitación por habitación, hurgando en cada contenedor de basuras, a la busca de un estudiante de 19 años herido. Se declaro el estado de alerta terrorista en todo el país y las redes de policía y los servicios de inteligencia de países extranjeros participaron en la búsqueda de los asesinos. Los medios de comunicación y el gobierno mostraban continuamente fotos de las víctimas, haciendo hincapié en las horribles heridas y la brutalidad del acto, hasta el punto

de hacer impensable la discusión de cualquier dimensión política del mismo: se presentaba, pura y llanamente, como un acto de terror político destinado a "acobardar al pueblo americano y a su gobierno electo". Cada representante del gobierno exigió que cualquiera que pudiera estar incluso remotamente ligado al crimen o a los criminales se enfrentara a todo el peso de la ley. Sin embargo, coincidiendo con el atentado de Boston, los opositores terroristas venezolanos que lanzaron sus ataques violentos contra ciudadanos e instituciones públicas recibieron apoyo incondicional del régimen de Obama, que afirmó que los asesinos eran en realidad "demócratas que reclamaban la celebración de elecciones libres". El secretario de Estado John Kerry se negó a reconocer la victoria electoral de Maduro. A pesar de la carnicería, el gobierno de Venezuela no decretó la ley marcial; la Guardia Nacional y la policía leal al régimen hicieron respetar las leyes y detuvieron a algunas docenas de manifestantes y terroristas. Muchos de los primeros, los que no estaban directamente relacionados con la violencia, pronto fueron liberados. A pesar de todo ello y a pesar de que la limpieza de elección fue certificada por más de cien observadores internacionales, el gobierno de Maduro aceptó la principal demanda de los terroristas y accedió a un recuento, con la esperanza de detener más derramamiento de sangre. Reacciones en los medios de comunicación estadounidenses Todas las principales agencias de noticias occidentales y la prensa escrita (en principio)"respetable" –Finantial Times, New York Times y Washington Post- convirtieron a los asesinos políticos venezola-


Mayo 2013

nos en "manifestantes pacíficos" que solo pretendían exteriorizar su disconformidad. Es decir, Washington y los medios de comunicación apoyaron con todas sus fuerzas el terror político perpetrado contra un gobierno democrático considerado enemigo al tiempo que recurrían a una situación de casi ley marcial ante un atentado terrorista en Estados Unidos, brutal, pero limitado. Según parece, Washington no es capaz de hacer las conexiones entre su apoyo al terrorismo en el exterior y su difusión en EE.UU. Los medios de comunicación estadounidenses han bloqueado el debate sobre los vínculos entre grupos terroristas chechenos con sede en EE.UU. y Reino Unido y neoconservadores y sionistas estadounidenses, entre los que se encuentran Rudolph Giuliani, Richard Perle, Kenneth Adleman, Elliott Abrams, Midge Dector, Frank Gaffney y R. James Woolsey (todos ellos miembros destacados del singular "Comité Estadounidense para la Paz en Chechenia", cuyo nombre cambió al de Comité para la Paz en el Cáucaso tras la terrible matanza en la escuela de Beslan). Todas estas eminencias de Washington son partidarias acérrimas de la "guerra contra el terror", aunque quizás deberíamos decir partidarios del "terror y la guerra" 1. El cuartel general y centro neurálgico de muchos dirigentes chechenos "exiliados", reclamados desde hace tiempo por las autoridades rusas en relación con actividades terroristas, es Boston, Massachusetts. Sin embargo, hasta ahora el FBI y el Departamento de Justicia han ignorado este importante dato, quizá para conservar las antiguas y aún vigentes relaciones de trabajo que tienen como objetivo organizar incidentes terroristas para desestabilizar Rusia. El antiguo candidato presidencial y alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, declaró tras el atentado que los chechenos "solo actuaban en Rusia" (sic)

y no en EE.UU. (sus chechenos tal vez). Tanto la Interpol como los organismos de inteligencia estadounidenses son conscientes de que algunos militantes chechenos han formado parte de diversos grupos terroristas relacionados con Al-Qaeda en el sur y centro de Asia así como en Oriente Próximo. Las investigaciones específicas del gobierno ruso en relación con cierto número de terroristas o células chechenas sospechosas –que aparentemente incluían las actividades del recientemente fallecido Tamerlan Tsarnaevhan sido desechadas de plano. (Como detalle al margen –aunque quizá relacionado- diremos que la sección del FBI con sede en Boston fue conocida desde los setenta hasta los noventa por proteger como informante privilegiado a un brutal asesino a sueldo llamado James "Whitey" Bulger, que cometió docenas de asesinatos en el área de New England). El verdadero significado de la Guerra contra el Terror El apoyo de Estados Unidos a los terroristas venezolanos y su líder político, Henrique Capriles, forma parte de una política diversificada que combina el uso de procesos electorales y la financiación clandestina de "grupos de base" que promuevan la agitación por problemas locales, con un apoyo a la "acción directa", que incluye "ensayos" de violencia política contra los símbolos y las instituciones de la democracia social. El versátil Capriles es el candidato idóneo para concurrir a las elecciones mientras organiza el terror. Anteriores experiencias estadounidenses con el terror político en América Latina tuvieron un efecto boomerang, como se puede comprobar en la participación del terrorismo cubano con base en Miami en numerosos atentados con bombas y en tráfico de armas y de drogas dentro de Estados Unidos, y especialmente en el asesinato con coche bomba en Washington, en 1976, del ministro chileno en el exilio Orlando Letelier y su ayudante estadounidense. Dicho acto nunca fue calificado como "terrorismo" a causa de los lazos oficiales del gobierno con sus autores. A pesar de los vínculos financieros, políticos y militares entre Washington y el terrorismo, especialmente el fundamentalista, éste último mantiene su autonomía organizativa y sigue su propia agenda político-cultural, en muchos casos hostil a Estados Unidos. Para los chechenos, los afganos y los sirios


Mayo 2013

de Al-Qaeda, Estados Unidos es un aliado táctico del que habrá que deshacerse en el proceso de establecimiento de estados fundamentalistas independientes. Las víctimas de Boston deberían añadirse a los otros miles de estadounidenses asesinados o heridos en Nueva York, Washington, Libia, Afganistán y otros lugares por fundamentalistas antiguos aliados de Estados Unidos. Al situarse del lado de los terroristas y sus portavoces y rechazar el reconocimiento de la validez de las elecciones en Venezuela, el gobierno Obama se ha ganado la antipatía de todo Sudamérica y el Caribe. Al apoyar los ataques violentos contra instituciones democráticas en Venezuela, la Casa Blanca está indicando a sus clientes de la oposición a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Ecuador que los ataques violentos contra gobiernos democráticos independientes son una manera aceptable de restaurar el orden neoliberal y la "integración regional" centrada en Estados Unidos. Conclusión Washington ha demostrado la falta de consistencia de su oposición al terrorismo, que depende de los objetivos políticos de los terroristas y de los blancos de ataque. En uno de estos dos casos recientes, el gobierno estadounidense declaró prácticamente la ley marcial en Boston para matar o capturar a dos terroristas que habían atacado a ciudadanos estadounidenses en una sola localidad. En el caso de Venezuela, sin embargo, el régimen de Obama ha proporcionado apoyo político y material a los terroristas con el fin de subvertir el orden constitucional y el régimen

electoral. Como consecuencia de los prolongados y profundos vínculos del Departamento de Estado, prominentes líderes neocon y notables sionistas con terroristas chechenos, no podemos esperar una investigación exhaustiva que pondría en aprietos o amenazaría las carreras políticas de importantes autoridades estadounidenses que mantienen desde hace tiempo relaciones de trabajo con esos criminales. La Casa Blanca aumentará y ampliará su apoyo a los mismos terroristas venezolanos que han saboteado la red eléctrica, el suministro de alimentos y el proceso electoral constitucional de ese país. En dicho contexto, el Terror sirve como plataforma de lanzamiento de un asalto a gran escala contra los avances sociales del último decenio bajo el fallecido presidente Chávez. Mientras tanto y con el fin de preservar la alianza de trabajo Washington-Chechenia, el atentado del maratón de Boston se considerará como el acto aislado de dos jóvenes desorientados, pervertidos por un sitio web fundamentalista anónimo, y sus acciones serán etiquetadas como "fundamentalismo religioso". Y a pesar de la crisis económica, se destinarán decenas de miles de millones de dólares más para ampliar el estado policial interno, aludiendo a su eficacia y eficiencia en el desenlace del atentado, mientras se continúan enviando en secreto más millones para provocar el terror "democrático" en Venezuela. Notas 1 Véase el artículo del antiguo oficial del FBI, Coleen Rowley, sobre estas conexiones, "Chechen Terrorists and the Neocons",19 de abril del 2013.


Mayo 2013

La Huella de Carbono Julio César Centeno Universidad de Los Andes Venezuela se encuentra entre los 20 países con lamayor huella de carbono por habitante del planeta. Es además vulnerable por la elevada dependencia de su economía de la exportación de productos con una elevada huella de carbono. El calentamiento global se destaca como una de las principales amenazas sobre la humanidad. Se debe en su mayor parte a las emisiones de gases provenientes de actividades humanas, principalmente por el consumo de combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón mineral. El transporte, la producción y el consumo de electricidad, la actividad industrial, la agricultura y la deforestación son las fuentes mas resaltantes. Las negociaciones internacionales del Acuerdo Marco sobre Cambios Climáticos de la Organización de Naciones Unidas tienen por objeto reducir drásticamente las emisiones de gas carbónico (CO2), metano (CH4), óxidos nitrosos (N2O) y otros gases de efecto invernadero. El acuerdo suscrito en Copenhagen en el 2009 destaca la necesidad de limitar el aumento de la temperatura promedio del planeta a no mas de 2ºC sobre el promedio de la época preindustrial para finales del siglo 21. Esto implica limitar la concentración de CO2 en la atmósfera a no mas de 450 partes por millón, lo que a su vez exige que las emisiones de CO2

se reduzcan en al menos un 60% para el año 2050. A finales del 2012 la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó las 395 partes por millón, 41% superior al promedio de la época preindustrial. Sólo resta una limitada ventana de oportunidades para que las generaciones futuras inmediatas no tengan que enfrentarse a transformaciones planetarias catalogadas como peligrosas o catastróficas. Para que la concentración no exceda las 450 ppm, durante el período 2013-2050 sólo se puede emitir un máximo de 800 gigatoneladas de CO2 (miles de millones de toneladas). Este es el presupuesto atmosférico del que dispone la humanidad para las próximas décadas. A la tasa actual de emisiones (32 Gt/año sólo de CO2), con fuertes tendencia creciente, este presupuesto se agotaría en menos de 20 años. De continuar las tendencias actuales, estaríamos exponiendo a nuestros hijos y nietos, así como a todas las demás formas de vida, a condiciones planetarias que no se han registrado en los últimos 400.000 años. La economía mundial se encuentra estrechamente vinculada al consumo de combustibles fósiles. Los gases de efecto invernadero se encuentran directa o indirectamente vinculados a casi cualquier producto de la economía moderna: viviendas, automóviles, teléfonos, alimentos, ropa o electrodomésticos. En consecuencia, para lograr las reducciones señaladas en tan poco tiempo se requiere un esfuerzo internacio-


Mayo 2013

nal de colosal envergadura. Entre sus principales componentes se encuentran: reducir significativamente el consumo de petróleo, gas y carbón mineral; optimizar los sistemas de producción industrial, mejorar la eficiencia energética de la actividad económica, mejorar el rendimiento de automóviles y otros sistemas de transporte por unidad de combustible consumido, erradicar la deforestación, minimizar la producción de desperdicios, maximizar el reciclaje y optimizar la producción de energías renovables. Entre las medidas internacionales actualmente bajo consideración para impulsar estos cambios se encuentra la aplicación de un impuesto a las emisiones que puede oscilar entre US$ 50 y 100 por tonelada de CO2. Al Gore, Thomas Friedman, Paul Krugman, Martin Feldstein, Joseph Stiglitz, Nicholas Stern y James Hansen se encuentran entre la multiplicidad de especialistas que abogan por el establecimiento de un impuesto global a las emisiones de carbono, aunque no coincidan en su magnitud. Se aplicaría no sólo a las emisiones provenientes de la actividad industrial, sino a los productos que se comercialicen, en proporción con sus respectivas huellas de carbono. Mecanismo similares se aplicarían a las empresas de servicios, a la actividad agrícola o al transporte. Un impuesto de US$ 100/ton CO2 equivaldría en el mercado norteamericano a un aumento de 85 centavos de dólar por galón de gasolina (22 centavos por litro). La teoría económica establece que quien contamina debe asumir el costo. Evadir el costo de las emisiones implica un subsidio, una transferencia del costo a la sociedad en su conjunto. En Columbia Británica, Canadá, el impuesto a las emisiones pasó de US$ 25 a US$ 30 por tonelada de CO2 en el 2012, mientras que en Australia es de US$ 24/ton CO2, con un aumento de 2,5% cada año.

Los senadores Sanders y Boxer introdujeron al Congreso de los Estados Unidos a inicios del 2013 una propuesta de ley para establecer un impuesto de US$ 20/ton CO2, con un aumento de 6% por año. Este impuesto se aplicaría no sólo a las emisiones domésticas, sino también a las importaciones de productos según su huella de carbono, tales como petróleo, acero, automóviles, electrodomésticos o alimentos. De aprobarse se generaría un ingreso de 100 mil millones de dólares sólo el primer año. En la Unión Europea se ha establecido un sistema para la comercialización de derechos de emisiones, o créditos de carbono, acoplado a una progresiva reducción anual de las emisiones permitidas a las empresas mas contaminantes. Durante años el valor de dichos créditos osciló entre 20 y 30 euros por tonelada de CO2. El estancamiento de las negociaciones sobre cambios climáticos en Naciones Unidas ha impedido hasta la fecha la concreción de un acuerdo vinculante, aumentando la incertidumbre y la volatilidad en estos mercados. Las convulsiones de las economías europeas han contraído la actividad industrial, reduciendo las emisiones previstas. Esto ha conducido a una sobre-oferta de créditos de carbono, precipitando sus precios a menos de 10 euros por tonelada de CO2 en la actualidad. Es precisamente para evitar el efecto de la inestabilidad en el mercado sobre el valor de los créditos de carbono lo que ha conducido, entre otras razones, a las propuestas por la aplicación de un impuesto a las emisiones. Otros han sugerido establecer un precio mínimo de US$ 100/ton CO2 en el comercio de crédito de carbono. Joseph Stiglitz, premio Nobel en Economía y quien sirviera como economista principal del Banco Mundial, ha sugerido un impuesto a las emisiones de carbono de US$ 80/ton CO2, nivel al que tienden a estabilizarse los créditos de carbono, los permisos de emisiones o los impuestos correspondientes, una vez que se formalice un acuerdo internacional para estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera en no mas de 450 partes por millón. La huella de carbono es una medida de la contribución al cambio climático de una empresa, una actividad, un servicio o un producto, por medio de la cuantificación de sus correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero. Es también una medida de la contribución de nuestras actividades o hábitos de consumo al calentamiento global. La huella de


Mayo 2013 carbono puede igualmente cuantificar la contribución de un país, una ciudad o un individuo al calentamiento global. Se expresa normalmente en toneladas o en kilogramos equivalentes de CO2 y se refiere a un período de tiempo determinado. Cuantificación, monitoreo y comunicación Para cuantificar y certificar la huella de carbono se han elaborado normas técnicas tanto nacionales como internacionales, entre las que se destacan las de la Organización Internacional de Estándares (ISO), la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), el Comité Europeo para la Estandarización (CEN) y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD). La norma PAS 2050 (Publicly Available Specification) del Instituto Británico de Estándares (BSI) se fundamenta en un análisis de las emisiones relacionadas con el ciclo de vida de un producto (normas ISO 14040 y 14044), comunicadas al público a través de la norma de eco-etiquetado ISO 14021. Mientras que la norma PAS 2060 enfoca la huella de carbono de organizaciones o empresas. El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development, WBCSD) también ha elaborado un protocolo internacional conocido como Greenhouse Gas Protocol, en el que se basó la norma ISO 14064 para el inventario de gases de efecto invernadero, su monitoreo y su comunicación a terceros. La norma ISO 14067 permite el cálculo de la huella de carbono de productos comerciales. Tiene dos componentes, uno para la cuantificación y otro para el etiquetado. El segundo componente tiene por objeto asegurar que las declaraciones públicas sobre la huella de carbono sean precisas y verificables. La metodología de la ISO para productos se armoniza con el análisis del ciclo de vida, según las normas 14040 y 14044. La norma ISO 14069 facilita la cuantificación de la huella de carbono de una empresa u organización. Entre las normas complementarias se encuentra la ISO 14004 con lineamientos generales sobre sistemas ambientales de gerencia. Mientras la Organización Internacional de

Estándares desarrollaba sus normas14067 y 14069 para productos y empresas respectivamente, y mientras la Comisión Europea desarrolla una norma para el cálculo de la Huella Medioambiental de productos, programada para el 2013, empresas norteamericanas, europeas y asiáticas impulsaron iniciativas para la identificación de sus respectivas huellas de carbono y el desarrollo de normas nacionales. La norma francesa X30-323 y el proyecto piloto alemán PCF Projekt se basan en las normas ISO 14044 y PAS 2050. En el Reino Unido se utiliza la norma PAS 2050 a través de Carbon Trust. Iniciativas similares se registran en Suiza, Italia, Suecia y España. La asociación empresarial JEMAI de Japón organizó una iniciativa partiendo de las normas ISO 14040, 14044 y 14025 aplicada a 100 empresas y 495 productos, mientras que el Ministerio de Comercio e Industrias (METI) publicó una guía para la medición y el etiquetado de la huella de carbono de productos y servicios. La Agencia de Protección Ambiental de Taiwán desarrolló una iniciativa para el cálculo de la huella de carbono de productos comerciales basada en las normas ISO 14040, ISO 14044 y PAS 2050. El Carbon Disclosure Project es una iniciativa privada que opera en varios países. Una amplia variedad de empresas y organizaciones han adelantado esfuerzos para identificar y monitorear sus respectivas huellas de carbono: Apple, Shell, Michelin, Repsol, Cemex, Endesa, Intel, Sony, Lufthansa, Pepsi, Google, Yahoo, Nike, IBM, Dell, Samsung, Sun Microsystems, Chevron, Ford, Toyota, Tesco, Hertz, Walmart, CocaCola, Sapporo, Taca, Colgate, HSBC y ONU entre otras. El empresariado de América Latina apenas inicia sus esfuerzos para la identificación de la huella de carbono, principalmente como estrategia preventiva para la protección de exportaciones. Buena parte de


Mayo 2013 las iniciativas existentes responden prioritariamente a exigencias de mercados importadores o de casas matrices transnacionales. En Chile se promueve un concurso empresarial para el cálculo de la huella de carbono y sus medidas de mitigación, donde participan empresas como Shell y Unilever. En Venezuela, aún las empresas más grandes y de carácter público se encuentran en mora tanto con la cuantificación de sus huellas de carbono, como con el desarrollo de estrategias para mitigarlas: Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Siderúrgica del Orinoco (Sidor), Venezolana de Aluminio (Venalum), Electricidad del Caroní (Edelca), Teléfonos de Venezuela (CANTV), entre otras. Lo mismo ocurre con casi la totalidad de la empresa privada, sistemas de transporte terrestre y naval, líneas aéreas, termoeléctricas, medios de comunicación, hoteles, universidades, etc. Urge legislar sobre la materia, no sólo por la vulnerabilidad que se desprende de la marcada dependencia de la economía venezolana de la exportación de productos con una elevada huella de carbono, sino por ser un país con elevados niveles de emisiones propias. Sólo por el consumo de combustibles fósiles, en el 2010 Venezuela emitió 180 millones de toneladas de CO2, equivalente a 6,3 toneladas por persona, casi

cinco veces el promedio de Colombia, el triple del de Brasil y 50% superior al de Argentina. Desafortunadamente, esta es sólo parte de la huella de carbono del país. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Interna-

cional de la Madera Tropical (ITTO) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en Venezuela se deforestaron 280.000 hectáreas anuales entre el 2000 y el 2010. Entre las múltiples consecuencias de esta devastación de los bosques naturales del país se encuentra la emisión de al menos 120 millones de toneladas de CO2. Esto eleva las emisiones totales a 300 millones de toneladas anuales, equivalente a aproximadamente 10,5 toneladas por habitante por año. Venezuela se coloca así entre los 20 países con mayores niveles de emisiones de CO2 por persona. Ventajas empresariales La identificación de la huella de carbono facilita la formulación de estrategias para reducir o mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero; permite identificar oportunidades para reducir costos y optimizar procesos; consolida la imagen empresarial al demostrar el compromiso con su responsabilidad ante el cambio climático; orienta a clientes o consumidores y facilita a terceros completar o reducir sus correspondientes huellas de carbono. Se está convirtiendo rápidamente en una necesidad empresarial debido a la inminencia de acuerdos internacionales para penalizar el consumo de productos en proporción con sus correspondientes huellas de carbono, lo que tiende a afectar la competitividad en el mercado y la imagen corporativa. El etiquetado de la huella de carbono de productos facilita al consumidor ejercer el derecho a elegir para reducir su propia contribución al cambio climático. Mientras que el compromiso de reducir las emisiones de carbono de una empresa influye en la cadena de suministros, incentivando la reducción de emisiones de los proveedores y facilitando la selección de productos menos contaminantes por parte de clientes o consumidores. La identificación de la huella de carbono permite también precisar los sectores en la cadena operativa donde se pueden realizar reducciones mas eficientemente, reducir imposiciones crediticias relacionadas con tales emisiones y superar obstáculos en la cadena de comercialización. Sirve para mejorar el rendimiento económico, reducir costos, mejorar la calidad de los productos, aumentar la reputación y facilitar la comercialización.


Mayo 2013

Las emisiones a considerar en la actividad industrial provienen de diversas fuentes. En primer lugar, las controladas directamente por la empresa, como el consumo de combustibles, los procesos químicos internos o los gases refrigerantes utilizados. Estas emisiones son complementadas por el consumo de energía proveniente de otras empresas; las emisiones relacionadas con la extracción, procesamiento y transporte de las materias primas utilizadas; el transporte, consumo, disposición final o reciclado de los productos elaborados. El proceso a considerar puede abarcar diferentes universos. Una empresa puede prestar servicios o producir insumos o productos para otra empresa, o puede comerciar directamente con el consumidor final los productos que elabora o los servicios que presta. La huella de carbono permite definir una estrategia de diferenciación de mercado. Una vez calculada y verificada por una entidad externa, la empresa tiene la opción de decidir si comunica los resultados a sus clientes o al público. Puede hacerlo a través de una comunicación empresarial, o mediante el etiquetado de sus productos. La comunicación puede también incluir las medidas de mitigación o compensación para compensar la huella de carbono. Negociaciones internacionales La inminencia de un acuerdo internacional, de carácter vinculante, para reducir significativamente y a corto plazo las emisiones de gases de efecto invernadero conduce al establecimiento de medidas tales como un impuesto a las emisiones de carbono, una penalización por la huella de carbono incorporada en

un producto o un servicio, medidas arancelarias proporcionales a las huellas de carbono de productos en el comercio internacional y medidas restrictivas para garantizar que buena parte de las reservas de combustibles fósiles se mantengan en sus depósitos naturales. Las posibilidades de continuar emitiendo indiscriminadamente gases que conducen a un aumento de la temperatura del planeta, o de comercializar productos altamente contaminantes, se verán necesaria y obligatoriamente coartadas. Dependiendo de la estrategia aplicada, especialmente en negociaciones internacionales, la identificación de la huella de carbono puede convertirse en un incentivo o en un obstáculo al comercio. De allí la importancia de coordinar esfuerzos, a través de organizaciones como Mercosur, para fortalecer la posición negociadora de América Latina en foros internacionales ante la creciente importancia de la contribución empresarial al cambio climático global. Por una parte para evitar que la huella de carbono se convierta en un obstáculo al desarrollo, o en motivo para la imposición de medidas arancelarias a las exportaciones de América Latina. Y por la otra para coordinar y complementar esfuerzos para reducir la contribución de la región al cambio climático, en proporción tanto con su responsabilidad como su capacidad. Conviene conformar un frente unido en las negociaciones internacionales sobre cambios climáticos para, en coordinación con otras regiones en desarrollo del mundo, garantizar un trato justo y equitativo para todas las partes involucradas, tomando en consideración tanto las responsabilidades acumuladas como las capacidades al alcance de cada estado contratante.


Luciano Wexell Severo*

Mayo 2013

ICIA (Inflación, Corrupción, Inseguridad y Autoritarismo) en América Latina

La ICIA es una sigla que podría sintetizar la actual ofensiva de los sectores más conservadores de la sociedad sudamericana. Condensaría las supuestas banderas de “lucha” de las clases altas, históricamente privilegiadas, en contra de los avances progresistas y democratizantes promocionados sobre todo por los gobiernos de Hugo Chávez, Cristina Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa. Las banderitas de la ICIA (“Inflación”, “Corrupción”, “Inseguridad” y “Autoritarismo”) forman el cuadrilátero reaccionario, oligárquico y derechoso, que orienta los discursos y las acciones de una parcela de las oposiciones de la región. Debe llamar la atención que el grado de “sensibilidad” de esas cuatro variables tenga una fuerte relación con dos agentes principales: 1) los grandes conglomerados industriales, financieros y comerciales, controlados exactamente por las clases altas y el capital extranjero; y 2) los medios de comunicación hegemónicos, que también están bajo la intervención de las élites locales y las transnacionales. Se nota que cada uno de esos dos agentes influye de forma decisiva para la mayor o menor “gravedad”

de esos cuatro problemas. Los primeros, los grupos económicos, en la medida que controlan amplias franjas de los mercados, cumplen un papel crucial en la determinación de los precios finales de los productos. Además de eso, por medio del acaparamiento y la especulación, pueden generar el desabastecimiento de bienes, la escasez y la consecuente alza de precios. Esa fue la llamada “fórmula para el caos”, que ayudó a derrumbar al gobierno de Salvador Allende, en 1973. La ausencia de productos en las góndolas de supermercados y el encarecimiento de bienes básicos como leche, azúcar, arroz y harina, promocionaron grados de insatisfacción social y la disminución de la popularidad del gobierno. Es lo que se está tramando, en grados relativamente distintos, en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. Por otro lado, y de forma complementar, esos mismos elementos desestabilizadores resisten a los controles públicos que intentan actuar contra sus posturas criminales. Los grandes conglomerados económicos acusan a los gobiernos intervencionistas de autoritarios, seguidores de Hitler y Mussolini. Arremeten en contra de la acción del Estado sobre las


Mayo 2013

elevadas tasas de ganancia, las tasas de interés, las tasas de cambio, el acceso a dólares y la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores. Su argumento central es el supuesto “libre mercado”, que en verdad es una tela de protección para la libre actuación de poderosos grupos económicos. La planificación de los gobiernos es tildada como un “exagero interventor”, un regreso al “populismo irresponsable” o, incluso, una “dictadura castrochavista-comunista”. Son deprimentes la ignorancia, el desconocimiento y la cultura del odio presentes en esas marchas y cacerolazos de sectores opositores. Todo hace recordar a las momias chilenas que celebraron la llegada de Augusto Pinochet. Utilizan conceptos de forma primaria, haciendo incomprensibles ensaladas con términos desenterrados de la Guerra Fría contra la “amenaza roja” y los “guerrilleros marxistas”. El estribillo es el cuarteto ICIA. Los que manejan un poquito mejor los conceptos suponen que regresar al nacional-desarrollismo de los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo pasado es un gravísimo error. Sin embargo, en lugar de eso, plantean ir aún más atrás. Buscan al viejo liberalismo

que tan bien presentó, hace 250 años, el maestro Adam Smith. Se sabe que el planteamiento de un mundo liberal, que un día pudo haber sido parte de los sueños de hombres honestos, desde David Ricardo se transformó en una propuesta malandra, en una teoría hipócrita, para único beneficio de los más grandes y más fuertes. El alemán Friedrich List se dio cuenta de eso y lo denunció hace 170 años. Desde allá no les cree ni el loro. Al mismo tiempo, los poderosos monopolios de desinformación y de alienación en masa, controlados por dos o tres familias de nuestros países, también se convirtieron en cajas de resonancia de la “corrupción” y de la “inseguridad”. De esa forma, las cuatros ruedas de la carroza opositora se convierten en verdades, en pruebas, en denuncias. En acción orquestada, imponen el ICIA. Por eso, los medios sí son autoritarios y torpedean la libertad de expresión. Se autodenominaron los defensores de las libertades individuales, guardianes de la justicia y de los derechos ciudadanos. Esos mismos medios hegemónicos son aquellos que nacieron, se crearon y se callaron durante las dictaduras militares. Respondiendo netamente a sus inconfesables intereses económicos, denuncian la existencia de una “inflación galopante”, la “mayor corrupción de la historia”, el “autoritarismo creciente” y la “inseguridad insoportable”. Es la fórmula para el caos del siglo XXI, nieta del matrimonio entre monopolios económicos y monopolios comunicacionales. Es lo que se ve, con distintos matices, principalmente en Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador. En Brasil, se vislumbró de forma muy clara esa campaña mediática en contra del ex presidente Lula. Las vacilaciones y crecientes concesiones del gobierno de Dilma Rousseff a los grandes grupos económicos nacionales e internacionales mantienen una aparente paz, solamente quebrada por los panfletos portavoces de Washington que circulan por nuestros quioscos. Por fin, es fundamental que nos preguntemos hasta qué punto un gobierno puede controlar los niveles de inflación, inseguridad y corrupción en economías tan concentradas y con niveles tan altos de extranjerización. Con acaparamiento y especulación se genera inflación y se tensionan las tasas de interés hacia arriba, como forma de enriquecer al sistema financiero. Con acciones terroristas y conspiratorias, con playboys quemando caucho y motorizados armados, se aumenta la violencia y los grados de inse-


Mayo 2013

Ligero de cascos Roberto Malaver

guridad hasta niveles “intolerables”. Con shows de denuncias y bombardeos de TV, radios, revistas y periódicos se presenta un clima de “corrupción generalizada” como “nunca antes”. Y toda acción del Estado para hacer frente a la inflación, a la inseguridad y a la corrupción es denominada autoritarismo por los grandes medios. Por lo tanto, uno debe preguntarse hasta qué punto los niveles de medición de esas cuatro variables responden a la influencia de los medios de comunicación. Y hasta qué punto la percepción de las personas acerca de esos cuatro problemas es dirigida por los monopolios mediáticos. La respuesta, en nuestro punto de vista, lleva a una conclusión: no hay ninguna forma de avanzar en procesos progresistas, populares y democratizantes sin la implosión y el exterminio de esos dos tipos de monopolios privados. Porque aunque esa combinación de cuatro factores que llamamos ICIA sea etérea, gaseosa y superficial, ha impuesto dificultades y generado frenos considerables a los procesos de avance. La destrucción de esos monopolios privados, económicos y mediáticos, es imprescindible y genera pavor en las elites y el capital extranjero. Por ese motivo se critica de forma tan contundente cualquier intento de ampliar el control del poder público, del Estado, sobre esas dos estructuras. Cuanto antes los gobiernos progresistas se percaten de la gravedad de esa situación y cuanto antes implementen acciones democratizantes, mayor su posibilidad de éxito. Por otro lado, seguir financiando esos monopolios con inmensas y crecientes sumas de dinero público, además de crimen de traición nacional, puede ser considerado un tiro en el propio pie. * Profesor de la carrera de Economía, Integración y Desarrollo de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Foz do Iguazú, Brasil. luciano.severo@unila.edu.br

Mientras en los medios decomunicación leemos mos todo lo que está pidiendo la oposición venezolana y no sabemos lo que está haciendo el Gobierno, en el Centro San Ignacio nadie parece pararle lo más mínimo a la política venezolana porque todo el mundo anda en una de bolsa, es decir, de cargar bolsas de todo tipo en las manos. Cinthya Machado Zuloaga camina hacia la mesa donde me encuentro, y en su lento caminar se nota la clase, la elegancia, la belleza, la... "Qué mujerón, amigo", me dice el mesonero cuando la ve impactante llegar a la mesa. Me da un beso, toma asiento y muerta de la risa dice: "Otra vez dimos un triste espectáculo, ahora en la Asamblea Nacional; no terminamos de aprender que este país, como decía tu presidente, cambió para siempre, ya no es el mismo aquel fácil de engañar, a pesar de que controlamos los medios escritos, radiales y televisivos, esos chavistas han aprendido mucho y nos descubren fácilmente". El mesonero vuelve con la botellita de agua Evian y el café negro. Ve a Cinthya de frente y no se aguanta: "Gracias Dios mío, por permitirme ver a la mujer más bella del mundo tan cerquita". Y se va lentamente. Y dice Cinthya: "Allí está el diputado Marquina, quien se hace el loco cada vez que le recuerdan que le quitó la diputación al compañero Yon Goicochea; bueno, llega allí ligero de cascos, es decir, ¿quién va a una Asamblea con un casco de motorizado y un cornetín en la mano, como quien va a la fiesta del niño John Jhon? Y después pretendemos que la gente nos crea; mi papá cuando vio a Julio Borges con Ismael García en Globovisión dijo: "Mira lo bajo que hemos llegado, que ahora para defendernos tenemos que salir al lado de ese Ismael García", así dijo mi padre. Y nada era creíble, porque después todo el país lo vio armando la trampa con el maletín y todo lo demás. En la familia estamos de luto activo por esta oposición que tenemos. Estamos impugnando las elecciones desde el 15 de abril y ya estamos a 3 de mayo y no me preguntes qué ha pasado, Enriquito habla de setecientos testigos, antes eran doscientos, que fueron sacados a punta de pistolas de sus centros electorales y nadie vio nada, nade supo nada. Y todos firmaron las actas y seguimos siendo malcriados. Ligeros de cascos andamos, amigo".


Mayo 2013

Bernard Mommer y la cuestión

petrolera venezolana

La literatura petrolera venezolana tiene su arranque hacia finales de los años treinta del siglo pasado. En obras como Latifundio de Miguel Acosta Saignes y Hacia la Democracia de Carlos Irazábal encontramos los primeros atisbos de un análisis de la cuestión petrolera venezolana. Posteriormente y hasta los años setenta, el tratamiento de esta temática siguió de la mano de autores como Edwin Lieuwen, Rómulo Betancourt, Salvador de La Plaza, Héctor Malavè Mata, Francisco Mieres, Federico Brito Figueroa, Juan Pablo Pérez Alfonso, etc. Lo interesante de los autores mencionados fue que enfrentaron lo cuestión petrolera afincados en un profundo nacionalismo, útil a los efectos de la lucha política pero científicamente alejados de lo que ocurría en la realidad. Aún más: algunos de esos autores se pretendían representantes de la economía política marxista ofrecieron análisis donde brillaron por su ausencia los más grandes logros alcanzados por el creador de “El Capital”. Esto demuestra que dentro del izquierdismo venezolano, ni por asomo se estudiaron los grandes aportes del marxismo clásicos. La visión sobre la cuestión petrolera que tuvieron los autores tanto socialdemócratas como los que

se asumían como marxistas podemos sintetizarla en los siguientes presupuestos: 1.-Venezuela producía una gran riqueza petrolera que era esquilmada por las empresas transnacionales extranjeras. 2.-El origen de nuestro subdesarrollo reposaba fundamentalmente en esta depredación a la que venía siendo sometido el país por el capital petrolero imperialista. 3.-Para los marxista-leninistas y socialdemócratas, tanto los gobierno gomecista, postgomecista y la dictadura perezjimenista habían regalado el petrolero al imperialismo. Para los cientistas sociales de izquierda esta situación se prolongó durante el Puntofijismo. 4.-Durante el Gomecismo las leyes petroleras fueron redactadas por los abogados de las compañías petroleras. 5.-La Reforma Petrolera de 1943 fue una legislación contraria al interés del país, pues prorrogó por cuarenta años las concesiones petroleras, muchas de ellas de dudoso origen legal. 6.-Los obreros petroleros era superexplotados por el capital imperial. 7.-Los males petroleros del país se superarían con la nacionalización petrolera.


Mayo 2013

Humberto Trompiz Valles 8.-En materia petrolera Venezuela era un país dependiente del imperialismo sin un céntimo de soberanía sobre su principal riqueza natural. 9.-Autores de izquierda como Salvador de la Plaza asumieron como arsenal teórico para explicar el ingreso petrolero del Estado el concepto del valor intrínseco de la Escuela Económica Neoclásica1 10.-Todos los autores de esta primera versión de la economía petrolera venezolana fueron ardientes defensores del nacionalismo petrolero (rentismo) afincados en la tesis del precio justo para el petróleo venezolano. No obstante, a un representante de esta corriente como el socialdemócrata Juan Pablo Pérez Alfonso, empezó defendiendo la tesis del rentismo para culminar sus días predicando el anti-rentismo petrolero, o sea, abogando por la idea de que la renta petrolera era una maldición para la economía nacional.; así como también atacando el problema de la “Sobrepoblación”, afincado en la categoría de “paternidad irresponsable”, todo ello de indudable le tufo neomalthusiano. En la década de los años setenta, la economía política petrolera venezolana signada por el nacionalismo y por el marxismo-leninismo manualesco, va a experimentar una definitiva solución de continuidad con la publicación de las obras de Bernard Mommer, matemático alemán nacionalizado venezolano. Este avance no dudamos en calificarlo como una verdadera ruptura epistemológica en la economía política petrolera criolla. Por razones políticas, los primeros trabajos petroleros de este autor salieron bajo el seudónimo de Juan Francisco de León y Bruno Chichique2. Posteriormente, bajo la responsabilidad de Ángel Márquez, fueron editados por el movimiento político Ruptura en 1977, sus dos primeros tomos del “Imperialismo Petrolero y la Revolución Venezolana”3. Luego, en 1979, publico el tercer tomo de esta obra, bajo el seudónimo de Ramón Rivero4. Fue a partir de 1978 que este autor comenzó a firmar sus trabajos en lengua española con su nombre. El salto cualitativo que Bernard Mommer le imprimió a la investigación económica e histórica desde la óptica marxista se objetivó en: 1.-Aplicò por primera vez la teoría del valor trabajo para develar los secretos del negocio petrolero; 2.-Rescatò la categoría Renta del Suelo, la misma que después de Lenin, había sido olvidada por los teóricos marxistas que le siguieron, y la utilizó en el análisis de la explotación petrolera;

3.-Teorizô sobre la aplicación de la categoría Renta del suelo en las relaciones económicas internacionales; 4.-Calculô estadísticamente el intercambio del petróleo venezolano en función de la teoría valortrabajo, y llegó a la conclusión, de que Venezuela en materia petrolera ha disfrutado de un intercambio internacional desigual a su favor, desde los inicios de la explotación petrolera; 5.-Rescatô la idea de la soberanía petrolera venezolana que los nacionalistas de diferentes signos ideológicos, y los teóricos de la Dependencia habían desterrado de la historia petrolera de nuestro país; 6.Profundizò en el análisis clasista de la cuestión petrolera venezolana, introduciendo los terratenientes en la historia petrolera. 7.-Corriô la frontera en el conocimiento del imperialismo y su relación con los países atrasados del Tercer Mundo, a partir de las formulaciones de los clásicos del marxismo 8.-Decretô una revisión crítica de la producción científica nacional en mataría de economía política e historia petrolera. 9.-Diagnosticô el proceso de nacionalización petrolera como un verdadero desastre, donde se le dieron al capital imperialista todas las ventajas posibles para regresar triunfante sobre el estado dueño del recurso natural. 10.-Ha abogado por la idea de que la Cuestión Petrolera(la renta ) no es ni de izquierdas ni de derechas, sino que su defensa debe ser una postura nacional. 11.-A través de sus obras ha sido un furibundo


Mayo 2013

defensor del petróleo como recurso natural (renta petrolera), como palanca económica para la transición socialista, en oposición a la tasa de ganancias de los que aspiran a privatizar la actividad hidrocarburera nacional5. Tal como podemos apreciar, la contribución de Mommer al pensamiento económico venezolano ha sido un verdadero terremoto epistémico. De manos de este autor los grandes aportes del dúo Marx-Engels fueron introducidos en el análisis de la cuestión petrolera nacional. Por supuesto, estos aportes han significado una revisión a fondo del proceso histórico contemporáneo de Venezuela y sobre todo, lo atinente a la historia inmediata que está en pleno desarrollo. Así como también, ha revolucionados las demás disciplinas que se ocupan de las relaciones sociales que se dan en nuestros país. También en las obras de este autor es donde se encuentra desarrollado la problemática referida a las pretensiones rentístico-petroleras de los terratenientes criollos, aunque muy sesgada hacia la economía política. En atención a que el problema fundamental que ha atacado Mommer en sus obras, es la relación conflictiva entre el capital petrolero imperialista y el Estado venezolano por la distribución de la renta petrolera, el problema de la renta petrolera y la propiedad territorial recibió en sus estudios un tratamiento marginal, quedando por dilucidar el tratamiento histórico del mismo, específicamente, dilucidar el rol de los actores históricos –Gobierno de las potencias imperialistas, Compañías petroleras, clase mercantil y financiera criolla, los latifundistas venezolanos y el gobierno gomecista- desempeñaron en el triunfo de la propiedad nacional del petróleo. Igualmente, la relación de los obreros petroleros con la renta petrolera tampoco ha sido atacada por el autor que venimos comentando. Sin embargo, frente a su monumental obra, los venezolanos tenemos una inmensa deuda de gratitud con este alemán que vino a darnos luces sobre la economía política de nuestro principal rublo exportable

PERÚ: Leopoldo López es un golpista que pretende dar lecciones de democracia

La Vicepresidenta y parlamentaria de Perú, Marisol Espinoza, calificó a Leopoldo López como “un simple ex alcalde golpista de Venezuela que vino a Perú a pretender dar lecciones de democracia”. Espinoza emitió estas declaraciones al canal de noticias peruano “N”, luego de la visita de López a Lima, donde estuvo para continuar la campaña internacional en contra del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y la Revolución Bolivariana. La Vicepresidenta también pidió mayor tolerancia a la oposición peruana y que dejen el tema de Venezuela a la diplomacia. Días atrás, el embajador de Perú en Venezuela, Luis Raygada, a través de su cuenta en twitter, @Raygada_VEN, expresó su oposición al recibimiento de López por legisladores de derecha de su país. “Traer al Perú un problema que es sólo de los venezolanos es una irresponsabilidad que cometen políticos y medios peruanos para sus fines. Los problemas internos de cualquier país deben ser resueltos en paz entre sus ciudadanos. No traigamos la discordia que no es nuestra”, escribió Raygada. La visita de López también fue rechazada por un grupo de intelectuales peruanos, quienes publicaron un manifiesto en su contra. “La visita de López se inscribe en el libreto golpista que obedece a la estrategia diseñada por Casa Blanca y el aparato político, militar e ideológico del imperio en tratar de echar por la borda el régimen constitucional del pueblo bolivariano”, señala parte del manifiesto. .


Mayo 2013

La compraventa de los académicos de EEUU por el neoliberalismo global

Alfredo Jalife-Rahme Más allá de la kafkiana presencia de Felipe Calderón en uno de sus cubículos –lo cual ha ultrajado a un sector de la opinión pública de México por carecer de la respetabilidad de credenciales académicas y axiológicas–, la legendaria Universidad Harvard se ha visto envuelta en escándalos nada didácticos, como su colaboración en el latrocinio millonario de dos de sus profesores, el economista Andrei Shleifer y el abogado Jonathan Hay, en la adopción del modelo del libre mercado en la post URSS. Nial Ferguson –historiador británico y biógrafo de los banqueros Rothschild, hoy adscrito a Harvard– calentó los ánimos al espetar que la filosofía del gran economista británico John Maynard Keynes fue moldeada por su homosexualidad (sic) y por no haber tenido hijos, por lo que no le interesaba el futuro ( The Washington Times, 4/5/13), lo cual denota la degradación de los circuitos académicos anglosajones subyugados a la teología del neoliberalismo global.

Varios centros académicos de prestigio en Estados Unidos han sucumbido miserablemente al tsunami financierista del neoliberalismo global, que ha sacudido los cimientos axiológicos sobre los cuales fue fincado el mundo occidental, que parece haber perdido la demarcación territorial entre lo público y lo privado. El controvertido médico holandés-británico Bernard de Mandeville publicó su célebre sátira Fábula de las abejas: vicios privados, beneficios públicos –estigmatizado por el ambiente moral de su época en Gran Bretaña– 71 años antes de la mano invisible (por cierto, obscenamente conspicua) del economista escocés Adam Smith: concepto esotérico del siglo XVIII en el que se funda insólitamente el capitalismo « laisserfaire /laisser-passer» y su despliegue en la desregulada globalización financierista centralbanquista. No es gratuito que el austriaco Friedrich Hayek, padre del neoliberalismo global que implementó ciegamente la dupla

Thatcher-Rea-gan y que sigue reverberando sus estragos en los cuatro rincones del planeta, haya alabado la polémica obra de Bernard de Mandeville. En Occidente existía una clara demarcación –que se ha extinguido en ciertos circuitos académicos que han abandonado lamentablemente la pureza de la desinteresada investigación– del conflicto de intereses entre lo público y lo privado, cuya brutal obliteración fue expuesta en 2010 en el imprescindible documental Inside job, de Charles Ferguson (narrado por Matt Damon y ganador del Oscar), que coloca en la picota al supuestamente inmarcesible mundo académico por encima de toda sospecha atrapado in fraganti de haber sido financiado por los crapulosos bancos cuyas políticas ensalzaron en sus investigaciones –que luego desembocaron en una de las mayores catástrofes financieras–, mediante las cuales engañaron a los inversionistas, a la opinión pública y, peor aún, a sus estudiantes. En el clásico documental Inside job salen mancillados ilustres aca-


Mayo 2013

démicos, entre quienes resalta el muy influyente Martin S. Feldstein, profesor de Harvard (sic), quien formó parte del consejo de administración de la vilipendiada megaaseguradora AIG: rescatada por la Reserva Federal y el Tesoro. Henry Kissinger fue miembro del consejo directivo de AIG, implicada en las tratativas del pestilente cobro de seguros de las Torres Gemelas por el 11/S. Es vapuleado cruelmente Frederic S. Mish-kin: profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia, ex miembro de la Reserva Federal y consejero de varias empresas de inversión que gozaron de su información cupular. R. Glenn Hubbard, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Columbia, ex consejero económico de Baby Bush, hoy director de MetLife (que se quedó con la lucrativa Aseguradora Hidalgo, rematada por Zedillo), es expuesto en sus inescrupulosos vínculos financieros. Sewell Chan, de The New York Times (30/12/10), arremete contra los economistas académicos que sucumbieron a la seducción pecuniaria del modelo neoliberal, que defendieron a capa y espada pese a las evidencias contrarias. Sewell Chan señala que Darrell Duffie, profesor de negocios de la Universidad de Stanford, ocultó su membresía en el Consejo de Moody’s, la deshonrada calificadora que engaña a tirios y troyanos. ¿Se pueden ocultar tales membresías? Laura D’Andrea Tyson, anterior consejera del ex presidente Clinton, profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad de

HENRY KISSINGER California en Berkeley, ocultó que fue directora (¡supersic!) del controvertido banco de inversiones Morgan Stanley (asiduo a la nota roja por sus incontables estafas). ¡Otra membresía cupular oculta! Richard H. Clarida, anterior funcionario del Tesoro con Baby Bush y profesor de la Universidad Columbia, omite (sic) ser el vicepresidente ejecutivo de Pimco, la mayor tenedora de bonos en el mundo. ¡Otra omisión por comisión! Se asienta el extravío de la línea de demarcación axiológica del conflicto de intereses entre lo público y lo privado. Sewell Chan menciona que los académicos economistas, particularmente aquellos activos en los debates políticos en Washington y Wall Street, confrontan un mayor escrutinio por sus actividades extracurriculares. El «efecto Inside job» llevó a que la Asociación Económica

Estadunidense (AEA, por sus siglas en inglés), la mayor sociedad profesional de economistas en el mundo (17 mil miembros), fundada en 1885, haya considerado la adopción muy tardía de un código de ética. Dale W. Jorgenson –anterior presidente de la AEA, profesor de Harvard, supervisor de la tesis de licenciatura de Ben Bernanke (actual gobernador de la Reserva Federal)– aduce que los académicos economistas se han quedado rezagados detrás de otras especialidades en su transparencia, por lo que deben seguir el ejemplo de las ciencias biomédicas, donde el dinero del sector privado es sujeto a rigurosas reglas de divulgación. Resulta que la economía era anómalamente la única profesión carente de un código de ética. Ben Casselman, de The Wall Street Journal (9/1/12), señala que un poderoso grupo de académicos economistas adoptó reglas sobre conflictos de intereses en respuesta a las críticas de que su profesión no solamente fracasó en predecir la crisis financiera 2007/2008, sino que realmente pudo haber ayudado a crearla (¡supersic!). ¿Iatrogenia economicista o latrocinio con patrocinio financierista? Según Timothy R. Homan (Bloomberg, 9/1/12), de ahora en adelante los artículos académicos escritos por los economistas deberán esclarecer los lazos financieros del autor con las empresas o con los grupos de interés. Ninguna profesión puede estar exenta del escrutinio ciudadano en cualquier rincón del mundo, menos cuando sus recomendaciones y decisiones afectan en forma determinante al interés general.


Fran Andrades

Mayo 2013

Cinco escenarios de ciberguerra en el nuevo orden mundial Cuando se habla de ciberguerra a todos nos viene a la mente un escenario muy influido por el cine a modo de videojuego en donde el litigio se dirime de forma incruenta, casi aséptica. La realidad es bien distinta. El crecimiento de la infraestructura tecnológica y la penetración de las redes de datos hacen que a día de hoy infraestructuras críticas puedan estar expuestas de un modo u otro a diversos tipos de ataques. Un nuevo orden mundial se está conformando en el terreno de conflicto relativamente confinado de las redes. En este contexto tecnológico, ciberguerra y cibercrimen son tan difíciles de separar como complicado dilucidar la diferencia real entre ambos. La acepción de «Ciberguerra Fría» comienza a tomar cada vez más cuerpo entre expertos de seguridad de todo el mundo. Los escenarios de esta guerra son tan diversos como sus partes. Englobarlos en un contexto común es ya una tarea complicada dado que el único nexo de unión entre todos es que el escenario principal se da en la red de redes.

Al contrario que las campañas que puedan llevar adelante grupos que se denominan Anonymous, el conflicto soterrado entre potencias, grupos de intereses y criminales ha tratado de permanecer en un segundo plano informativo por interés propio. Sin embargo, tanto por informaciones periodísticas como por la propia intención de varios de los jugadores en este nuevo tablero geoestratégico, son cada vez más las informaciones al respecto que saltan al primer plano informativo. Ciberdefensa y legislación Para conocer el peso que todo el asunto ha tomado en los tiempos recientes nada mejor que acudir a la documentación pública de diferentes organismos internacionales. Así podemos ver cómo el manual de la OTAN acerca de ciberguerra legitima el asesinato de hackers. La falta de una legislación o acuerdo internacional a propósito del conflicto en el terreno de las redes parece estar sirviendo de excusa para que la impunidad se abra paso. Operaciones de sabotaje y espionaje se suceden cada vez con menos disimulo y


Mayo 2013

se atribuyen de forma espuria a supuestos hackers, cuando es cada vez más manifiesto su origen real. Como nota inquietante, que la revista norteamericana Wired, sitúe a Eugeni Karsperski, ciudadano ruso y dueño de la compañía de seguridad con su mismo apellido, como una de las quince personas más peligrosas del mundo por su colaboración activa con el FSB (agencia Rusa de seguridad) y sus acreditados conocimientos en ciberseguridad, no deja de ser esclarecedor. La «peligrosidad» parece ir más en función de las lealtades que a las actuaciones concretas. Mucho menos agresivos, organismos como la Unión Europea, también han comenzado a elaborar informes que acompañan a maniobras de sus organismos de seguridad, como la polémica agencia ENISA (Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información). Australia, o Finlandia también desvelan su planificación al respecto haciendo público sus documentos sobre ciberseguridad. En todos ellos, aparte de los lugares comunes, se puede entrever cómo la exposición de sectores estratégicos cada vez mayores preocupa a los gobiernos. Hace apenas unos días, surgió la noticas respecto a cómo han podido ser sustraídas información de primer orden a propósito de más de 79.000 instalaciones hidráulicas en EEUU por parte de hackers chinos. Parece ser que las incursiones electrónicas de diversos hackers han sido tan discretas como continuas y ahora son los propios gobiernos los que deben replantearse cómo asegurar instalaciones básicas. Por su parte, el Pentágono está preparando unidades especiales de ofensiva en un proyecto de ciberguerra en el que estas puedan intervenir comunicaciones y realizar ataques a infraestructuras controladas por ordenador para inutilizarlas o destruirlas. A esta información acompaña l a autorización por

parte de la presidencia de EEUU para realizar ataques cibernéticos a gran escala. Mientras tanto, su secretario de Defensa, Leon Panetta, alimenta la caldera hablando de que su nación se enfrenta a un eventual « Ciber Pearl Harbor». La estrategia de inteligencia de los EEUU ha variado en los últimos años enfocándose hacia la intervención de comunicaciones y operaciones electrónicas, retirando gran cantidad de agentes de campo. Sin embargo, esta estrategia no siempre ha dado los resultados esperados. Al calor de los atentados del 11S, legislaciones como la Patriot Act y la Homeland Security conseguirían ahondar en este camino, aunque no siempre ofrecerían los resultados deseados en la persecución y prevención del terrorismo. Aun así, los resultados de la actividad en los terrenos de incursiones informáticas darían ejemplos concretos de ciberataques, entre los que destaca Stuxnet, Duqu o Flame que han demostrado ser poderosas armas capaces de inutilizar infraestructuras y espiar equipos críticos en sistemas de defensa o investigación.

Los cinco escenarios de ciberguerra 1. EEUU y China. Un conflicto no declarado cada vez más evidente La curiosa relación entre China y los Estados Unidos, les ha llevado a una constante tensión que ni puede ser declarada abiertamente ni se manifiesta más allá de esa guerra oculta que se libra en las redes. Mientras tanto, lugares públicos como el «Foro de la Industria de Internet China y Estados Unidos», acogen calurosas declaraciones de intenciones en las que la colaboración contra el crimen y el espionaje son la clave. Casos como el de Huawei, acusado el año pasado de mantener abiertas puertas traseras en sus routers que permitirían un eventual espionaje y acceso a sus infraestructuras por parte del país de origen de estos dispositivos, desató una polémica comercial que pasaría a primer plano informativo al formalizarse la queja por parte de la embajada China a propósito de la campaña contra una de sus mayores empresas tecnológicas. Según un informe de Akamai, China supuso a lo largo del último trimestre de 2012 un 41% del tráfico


Mayo 2013 global de los ataques de denegación de servicio (DDoS). EEUU representó el 10% de estos. El crecimiento de estos ataques y la multiplicación de sus orígenes hacen que las estrategias de seguridad de empresas no directamente vinculadas a la red, como bancos y medios de comunicación, queden expuestas. La escalada en la complejidad de ciertos evidencian cada vez más que sin un claro patrocinio y una infraestructura cada vez mayor no es posible llegar a la escala actual que adquieren estos ataques. En 2009, se produciría el ataque conocido como Aurora, que tendría como principal objetivo un Google que se negaba por aquel entonces a aplicar las cláusulas de censura que el Gobierno chino pretendía imponer al buscador. Las cesiones parciales a la censura no serían suficientes para Pekín. Finalmente, Google decidiría abandonar China, que desde entonces elevaría a Baidu como la gran opción de un internet debidamente fiscalizado por las autoridades. Otro momento comprometido para las autoridades chinas sería la filtración en un documental de corte propagandístico en el que se mostraba la interfaz de un software de ataque que solicitaba una dirección IP desde la que encubrir el origen real de este. En el fotograma, se empleaba la dirección de la Universidad de Alabama, lo que dejaba en mala posición un reportaje que pretendía mostrar a China como víctima. Esclarecedor ejemplo ha sido también el nuevo centro de operaciones ubicado en Shangai, que se ha revelado como una de las fuentes de buen número de intervenciones en la red. Si bien ha sido complicado revelar la procedencia de estos ataques, dado que la mayor parte empelan como plataforma la multitud de equipos zombies (operados remotamente por un software de control remoto) que operan como una BotNet (red de ordenadores infestados), finalmente el origen apunta a este centro de operaciones. La sombra de los ciberataques procedentes de China parece siempre seguir unos parámetros que difícilmente podrían apuntar a hackers individuales. Así los sucesivos ataques a empresas, prensa y organismo gubernamentales como la NASA, no dejan de apuntar, aunque si pruebas concluyentes, hacia miembros apoyados por el propio gobierno. La contraparte es aún más oscura. China, apenas reporta casos en los que su seguridad haya sido comprometida, a pesar de la constancia de que no dejan de sucederse casos en ambas direcciones. Así, el ministerio de Defensa chino y otros sitios militares han llegado a con-

tabilizar mensualmente un promedio de 144.000 a lo largo de 2012, de cuyo origen parece que un 62,9% partía de EEUU según una de las pocas informaciones suministradas. Ciertamente, las informaciones que se deslizan en los medios apuntan a un espionaje organizado y constante por parte de EEUU. La revelación de todo un arsenal de nuevas armas secretas chinas, directamente recogido en informes públicos del Pentágono, no deja lugar a dudas del espionaje que este mantiene. La exactitud de los datos acerca de armas como misiles balísticos orbitales, cazas y sobre todo nuevas herramientas orientadas al ciberespionaje revelan una actividad importante en este sentido.

2. Guerra cibernética contra «Estados enemigos» como Irán o Corea del Norte Irán, pasando por Siria en su camino, se ha convertido para EEUU e Israel en el próximo objetivo geoestratégico. La aparición de Stuxnet y la intrusión informática en la planta de enriquecimiento de uranio iraní de Natanz en 2010, ha sido uno de los momentos más señalados de todo este proceso. No se trata solamente de que se haya podido acceder desde el exterior al corazón de los sistemas de control de unas instalaciones críticas sino que el método planteaba una novedad inquietante. Así, en 2011 Stuxnet abría el camino a toda una nueva generación de virus espía capaz de actuar de forma casi autónoma y con un potencial aterrador. No sería hasta bastante después, cuando el propio Gobierno estadounidense confirmara la existencia de un arsenal informático preparado para even-


Mayo 2013

tuales ataques preventivos, cuando sabríamos que se confirmaba, de forma tácita, que Stuxnet era parte de dicha infraestructura. Posteriormente conoceríamos que sería concretamente parte de una colaboración entre EEUU e Israel. Tanto Stuxnet como Duqu, siguen un mismo patrón. El peligro de ambos es la casi independencia con la que estas armas cibernéticas operan. Una eventual «mutación» o una deriva inesperada podría hacerlas operar a una escala no prevista o incluso volverlas contra sus creadores, como tantas obras de ciencia ficción nos han adelantado. Por su parte, Hezbollah también ha comenzado a crear una estructura desde la que realizar incursiones en el ciberespacio. El frente abierto contra Israel, nos ha ofrecido otro capítulo curioso. De forma independiente operaciones de miembros de Anonymous han confluido en ataques a infraestructuras informáticas expuestas sobre todo tras los últimos episodios contra palestina por parte del estado hebreo. En este contexto, deberemos estar atentos a cómo se desenvuelve la llamada OpUSA. Entre las acusaciones más destacadas, la de volver a entrenar y equipar a yihadistas contra el gobierno Sirio. El escenario del conflicto sirio también ha aportado sus particulares operaciones como la llevada adelante por la Syrian Electronic Army, que se atribuye los ataques de esta semana pasada a medios occidentales, como la BBC, France 24 TV, diversas radios públicas estadounidenses, Al-Jazeera, el Gobierno de Qatar y diversas cuentas de Twitter desde las que se difundirían informaciones falsas que llevarían a la caída de 145 puntos al índice Down Jones. Parece que en este sentido Siria puede ser el prólogo de una intervención contra su socio iraní. Mientras, Corea de Norte y sus supuestas insta-

laciones nucleares se han convertido en otro de los objetivos prioritarios tanto de su vecino del sur como de EEUU. La reciente entrada de hackers en las redes norcoreanas, aisladas del resto de internet, ha sido posible gracias a un despliegue de antenas Wifi amplificadas que pudieron captar la señal y establecer un punto de entrada desde lugares próximos a la frontera. La intrusión terminaría por afectar a diversas infraestructuras aunque no alcanzara a ordenadores con información acerca del programa nuclear. Tal infraestructura difícilmente pasaría desapercibida en una de las fronteras más vigiladas del mundo. La reacción del norte fue cortar la línea de enlace existente desde 2006 para evitar confusiones militares y enfrentamientos fronterizos y declarar nulos los términos del armisticio entre ambas coreas. En paralelo a las amenazas y bravatas norcoreanas, EEUU y Corea del Sur establecen las bases para colaborar en un eventual escenario de conflicto en la red. Esto se traduce en que la pretensión del ataque por parte de hackers se sostiene con dificultades y las próximas intrusiones en el sistema del norte serán ya confirmadas sin excusa, como métodos de «defensa». Por otro lado, parece que los ataques «de vuelta» pueden tener su origen en la propia China, aunque Corea del Sur se guarda bien las espaldas y acusa a sus compatriotas del norte de las recientes infecciones que afectaron a bancos, ordenadores personales y canales de televisión. Por su parte, los EEUU han descrito entre sus prioridades estratégicas la intrusión en las redes que controlen el programa militar de Corea del Norte. La información pública que se conoce al respecto, advierte que podrían estar en disposición de manejar una variedad de herramientas de ataque que aunque no de la sofisticación del gusano israeloestadounidense Stuxnet podrán comenzar a comprometer sectores estratégicos en poco tiempo.

3. Rusia, la ciberdelincuencia y el espionaje El caso más famoso de ataque de supuestos hackers a una nación fue el de 2007 a Estonia. Por aquel entonces, el país báltico era una de las naciones de mayor penetración digital de occidente. Diversos sistemas fundamentales, entre los que destacaban el sistema bancario y las infraestructuras públicas, des-


Mayo 2013 de saneamiento hasta los mismos semáforos, fueron bloqueados durante cerca de dos semanas a consecuencia de la retirada de un monumento muy querido por la población rusa que habita el país. Expertos de la OTAN tendrían que acudir para tratar de hacer cesar dicho ataque cuyo origen se ubicaría finalmente en la Federación Rusa. Ninguno de estos ataques «políticos» ha sido en ningún caso reconocido, como viene siendo pauta habitual, por autoridad alguna. Las especulaciones posteriores apuntarían a una suerte de «encargo» a hackers con capacidades de movilizar enormes Botnets para llevar adelante estos. La afirmación que el negocio ilícito es el modelo de empresa capitalista más perfecto podemos trasladarla al ámbito de la red. El empresario delictivo busca un nicho de mercado y lo explota de la mejor forma posible. Para ello, la red se ha convertido en un nuevo lugar donde mejor poder difundir su mercancía. En el caso ruso también parece ser más cierto que en ningún otro que existen múltiples operadores independientes que se dedican al delito informático sin relación con el Estado. Informes como es de Russian Underground 101, a cargo de Max Goncharov, detalla todas las actividades ilícitas que se realizan en la red y los precios a los que estos cibercriminales profesionales, prestan sus servicios en el mercado negro del hacking ilícito, en foros como antichat.ru, xeka.ru y cardingcc.com. Grandes estructuras de ciberespionaje como la recientemente desvelada «Octubre Rojo» apunta a nuevas formas de espionaje netamente delictivo con origen ruso. La sofisticación de este software espía es muy grande. Con un periodo de operación de más de cinco años, este software utiliza distintos módulos independientes, con pautas similares al malware Flame, capaz de replicarse de forma oculta y descifrar códigos como ACID, desarrollado por el Ejército francés y que emplea la OTAN y la Unión Europea.

4. Anonymous y el Hacktivismo Las sucesivas detenciones de diversos individuos que se atribuyen a redes de Anonymous o miembros de LulzSec apenas han conseguido poner freno a las constantes campañas que estos colectivos agrupados bajo un nombre común realizan.

Desde sus primeras operaciones surgidas de 4Chan contra emisoras racistas o la Cienciología, El colectivo Anonymous ha evolucionado hacia una mayor concienciación de su papel como activista por los derechos en internet. Su apoyo a Wikileaks, en la llamada Operación PayBack, con las primeras acciones contra su bloqueo financiero, los llevarían a saltar definitivamente al primer plano informativo. También aumentarían su base de simpatizantes agregando un perfil mucho más activista y comprometido. Desde entonces las operaciones de grupos de Anonymous irían incrementándose, sobre todo contra países con censura, organismos, políticos e incluso empresas. Ni siquiera la pederastia quedaría fuera de los ataques del grupo, que realizaría un masivo bloqueo al servidor de la red oculta que más páginas de este tipo empleaba. El grupo LulzSec, impulsaría un ataque contra la compañía Sony que culminaría con la caída de PlayStation Network y la revelación de buena parte de nombres y claves de usuarios de sus clientes, como consecuencia de la denuncia de Sony contra George Hotz, creador del Jailbreak para iPhone que luego realizaría igualmente para la PlayStation 3. Los cambios de la política de uso de su consola y las restricciones que trataban de imponer a su este volverían a tener consecuencias para esta con sucesivos ataques que terminarían con la apertura final de esta a ser «pirateada». La legislación que pretendía limitar la piratería y de paso buena parte de las libertades ciudadanas en la red, denominada SOPA, agruparía a buena parte del sector tecnológico. Acompañando a la línea cívica, que finamente conseguiría tumbar la ley, las ope-


Mayo 2013

raciones de Anonymous tomarían el nombre de Operación BlackOut y pasarían por ataques a empresas y organismo gubernamentales que apoyaran dicha legislación.

5. Una difusa guerra contra el terrorismo Podemos afirmar que el yihadismo internacional ha comenzado a ver cómo la actividad en la red puede ser empleada más allá de fuente de reclutamiento y comunicación entre sus miembros. Así grupos como la ciberguerilla Izz ad-Din al-Qassam, han comenzado a emplear metodologías muy similares a las que emplean grupos como Anonymous para realizar sus acciones en la red. Una de sus formas más recurrentes de ataque ha sido contra bancos estadounidenses. Estos ataques constantes se han sucedido a lo largo de un periodo de ocho meses. Al igual que apuntábamos respecto al caso iraní, parece que grupos vinculados a este país son los dan soporte a este nuevo «comando» que también suele aparecer como QCF (Izz ad-Din al-Qassam Ciber Fighters). En este sentido, podemos encontrar paradojas al estilo de la OpUSA, anunciada para el próximo día 7 de mayo por parte de Anonymous, como forma de protesta de las violaciones de derechos humanos en las que los EEUU pueden ser responsables. Podría darse el caso que, aunque de forma autónoma, converjan los intereses de grupos completamente divergentes en este ataque. Como hemos explicado más arriba, el caso de Siria e Irán no deja de colmar de contradicciones a un occidente capaz de apoyar a los mismos yihadistas que persigue en sus propias fronteras. La «lucha contra el terrorismo» se ha convertido en el nuevo comodín del populismo conservador capaz de justificar cualquier legislación una vez mode-

lada oportunamente la opinión pública. La realidad ha demostrado que la mayor parte de las líneas de actuación que se han anunciado públicamente han terminado por tener un empleo bien distinto. Las diversas unidades surgidas a partir de la Patriot Act, después del 11S, demostraron una escasa eficacia a pesar de la ingente cantidad de recursos destinados a estas. El espionaje del activismo dentro de los propios EEUU ha terminado por ser una de las mayores actividades de dichos grupos. En este sentido la ciberyihad parece ser el placebo necesario para mantener una tensión pública lo bastante asustada como para comulgar con una sustracción de derechos de otro modo intolerable. La propia legislación que supuestamente persigue controlar las comunicaciones terroristas no deja de ser un brindis al sol al respecto. Sin embargo legislaciones como CISPA permitirán que el espionaje ciudadano pueda realizarse no solo por agencias estatales autorizadas para ello, incluso extrajudicialmente al tratarse de la supuesta persecución del terrorismo, sino por las mismas compañías que prestan servicios de Internet. Intentar orientarnos entre los múltiples escenarios de la ciberguerra y el cibercrimen resulta tan complejo como relatar el nuevo orden mundial que se está conformando. Quizás lo más interesante es que estos movimientos soterrados son las muestras de mayores despliegues y pueden apuntar la dirección geoestratégica del futuro. La ciberguerra en la actualidad no es más que la escaramuza inicial de futuros conflictos. Aun así, en un futuro próximo su importancia la llevará a un primer plano. De cualquier manera conocer su desarrollo dice mucho más que los discursos oficiales, teñidos de la diplomacia falsaria que nos revelara Wikileaks. Fuente original: http://www.eldiario.es/turing/escenarios-ciberguerra-nuevo-ordenmundial_0_129837338.html


Mayo 2013

Naomi Klein

Es hora que los Grandes Verdes se vuelvan libres de fósiles

El movimiento que demanda que las instituciones de interés público desinviertan en combustibles fósiles está en plena actividad. La última vez que las contaron había campañas activas de desinversión en 305 campus en más de 100 ciudades estadounidenses. La demanda también llegó a Canadá, Australia, Holanda y Gran Bretaña. Y a pesar de que oficialmente se lanzó hace seis meses, el movimiento ya cuenta con algunas victorias: cuatro colegios estadounidenses anunciaron su intención de desinvertir lo que poseen en acciones y bonos en combustibles fósiles, y a finales de abril 10 ciudades estadunidenses hicieron promesas parecidas, incluyendo a San Francisco (Seattle se unió hace meses). Aún hay muchos detalles que tienen que ser trabajados para afianzar estos compromisos, pero la

velocidad con la cual esta idea se ha esparcido deja claro que había mucha demanda contenida. Cito la declaración de la misión del movimiento Libre de Fósiles: Si está mal arruinar el clima, entonces está mal lucrar con esos destrozos. Creemos que las instituciones religiosas y educativas, los gobiernos locales y estatales, y otras instituciones que sirven al interés público, deberían desinvertir de los combustibles fósiles. Estoy orgullosa de haber sido parte del grupo 350.org (http://350.org/) que trabajó con estudiantes y otros compañeros para desarrollar la campaña Libre de Fósiles. Pero ahora me doy cuenta de que falta una meta importante en la lista: las propias organizaciones defensoras del medio ambiente. La omisión es comprensible. Los grupos verdes recaudan montones de dinero cada año, bajo el compromiso de que los fondos se destinarán a intentar


Mayo 2013

prevenir un calentamiento global catastrófico. En cambio, las compañías de combustibles fósiles hacen todo lo posible para que sea inevitable la catástrofe. Uno pensaría que los grupos verdes querrían estar seguros de que el dinero que recaudan para salvar el planeta no es invertido en las compañías cuyo modelo de negocios requiere cocinar dicho planeta y que han saboteado todos los intentos por realizar una seria acción climática durante más de dos décadas. Pero al menos en algunos casos esa es una suposición falsa. Quizá no debería ser una completa sorpresa, ya que algunas de las más poderosas y ricas organizaciones ambientalistas se han comportado durante mucho tiempo como si tuvieran intereses en la industria petrolera y del gas. Llevaron al movimiento climático a varios callejones sin salida: mercado del carbono, mecanismos de compensación de carbono, el gas natural como combustible que sirva de puente. Lo que todas estas políticas tenían en común es que creaban la ilusión de progreso mientras permitían que las compañías de combustibles fósiles siguieran minando, taladrando y fracking sin control. Siempre supimos que los grupos que más promovían estas soluciones falsas recibían donaciones de y formaban sociedades empresariales con los grandes emisores. Pero argumentaban que era un intento, un compromiso constructivo, por usar el poder del mercado para corregir las fallas del mercado. Ahora resulta que algunos de estos grupos hacen más que sólo tomar dinero de los combustibles fósiles. Son, literalmente, dueños parciales de la industria que provoca la crisis que supuestamente intentan resolver. Y el dinero que los grupos verdes tienen es cosa seria. The Nature Conservancy, por ejemplo, tiene 1.4 mil millones de dólares en títulos que cotizan en la bolsa y presume que su cochinito contiene uno de los 100 mayores fondos de donaciones en el país. The Wildlife Conservation Society tiene un fon-

do por 377 millones de dólares, y el del World Wildlife Fund-US (WWF-US) vale 195 millones de dólares. Permítanme dejar algo claro: muchos de los grupos verdes han logrado evitar este desastre. Greenpeace, 350.org, Friends of the Earth, Rainforest Action Network y muchas otras organizaciones más pequeñas, como Oil Change International y Climate Reality Project, no invierten en el mercado bursátil. Además, no reciben donaciones de empresas o imponen tantas restricciones que las industrias de la extracción fácilmente quedan fuera. Algunos de estos grupos tienen unas cuantas acciones en combustibles fósiles, pero sólo para poder causar problemas en las reuniones de los accionistas. El National Resources Defense Council está a la mitad del camino. Tiene un fondo por 118 millones de dólares y, según su equipo de contabilidad, para inversiones directas sacamos a las industrias de la extracción, los combustibles fósiles y otras áreas del sector energético. Sin embargo, el NRDC continúa teniendo acciones en fondos de inversión que no revisan que no haya combustibles fósiles. Los puristas dirán que ningún grupo verde está limpio, debido a que prácticamente todos aceptan dinero de fundaciones construidas sobre imperios de combustibles fósiles. Buen punto. Piensen en la mayor fundación de todas: la de Bill y Melinda Gates. En diciembre de 2012 tenía al menos 958.6 millones de dólares –casi mil millones de dólares– invertidos en sólo dos petroleras gigantes: ExxonMobil y BP. La hipocresía es impresionante: una importante prioridad de la Fundación Gates ha sido apoyar la investigación sobre la malaria, enfermedad íntimamente ligada al clima. Los mosquitos y los parásitos de la malaria pueden prosperar en un clima más cálido, y cada vez hay más. ¿Tiene sentido luchar contra la malaria mientras alimentas una de las razones por las cuales puede estarse propagando con mayor ferocidad en algunas zonas? Por supuesto que no. Y tiene aún menos sentido recaudar dinero en nombre de la lucha contra el cambio climático sólo para luego invertirlo en, digamos, acciones de ExxonMobil. Sin embargo, eso es lo que parece que algunos grupos están haciendo. Conservation International, tristemente célebre por sus sociedades con compañías petroleras y otros malos actores, tiene cerca de 22 millones de dólares invertidos en títulos que cotizan en la bolsa y, según un portavoz, no tenemos una política explícita que prohíba invertir en compañías energéticas. Lo mismo


Mayo 2013

sucede con Ocean Conservancy, que tiene 14.4 millones de dólares invertidos en títulos que cotizan en la bolsa, incluyendo cientos de miles en holdings de energía, materiales y empresas de servicios públicos. Un portavoz confirmó por escrito que la organización no tiene una política de inversión que pase por un filtro ambiental o social. Ninguna de las organizaciones quiso informar cuánto de lo que poseen está en compañías de combustibles fósiles. Tampoco quisieron dar a conocer una lista de sus inversiones. Pero según Dan Apfel, director ejecutivo de Responsible Endowments Coalition, a menos de que una institución diga a sus directores de inversión que no inviertan en combustibles fósiles, es casi seguro que tendrán algunas acciones, simplemente porque éstas representan cerca de 13 por ciento del mercado estadunidense, según un índice estándar. Todos los inversionistas invierten fundamentalmente en combustibles fósiles, afirma Apfel. Otro grupo que parece estar lejos de desinvertir es el Wildlife Conservation Society. Su declaración financiera para el año fiscal 2012 describe una subcategoría de inversiones que incluye energía, minería, perforación petrolera y negocios agrícolas. ¿Cuánto del fondo por 377 millones de dólares del WCS está en las compañías energéticas y de perforación? No dio esa información, a pesar de que se le

pidió en reiteradas ocasiones. El WWF-US me dijo que no invierte directamente en corporaciones, pero se rehusó a responder preguntas acerca de si aplica filtros ambientales a sus cuantiosos fondos. El National Wildlife Federation Endowment antes aplicaba filtros ambientales a sus 25.7 millones de dólares invertidos en títulos que cotizan en la bolsa, pero ahora, según una vocera, le dice a sus directores de inversiones que busque las compañías mejores en su-clase que lleven a cabo prácticas ambientalistas, de conservación y sustentables. En otras palabras, no hay una política de desinversión de combustibles fósiles. Mientras tanto, The Nature Conservancy –el más rico de todos los grupos verdes– tiene al menos 22.8 millones de dólares invertidos en el sector energético, según sus declaraciones financieras de 2012. Al igual que WCS, TNC también rehusó responder mis preguntas u ofrecer más detalles sobre lo que posee o sus políticas. Será un poco sorprendente que TNC no invirtiera en combustibles fósiles, dados sus otros enredos en el sector. Un pequeño ejemplo: en 2010, The Washington Post reportó que TNC aceptó casi 10 millones de dólares en efectivo y en contribuciones de terrenos de BP y empresas afiliadas; tiene a BP, Chevron, ExxonMobil y Shell entre los miembros de su conse-


Mayo 2013

jo de negocios. El asunto sobre la desinversión toma por sorpresa a estos grupos, porque durante décadas pudieron hacer este tipo de negocios con empresas contaminantes sin bronca alguna. Pero ahora, al parecer, las personas se hartaron de que les digan que la mejor manera de luchar contra el cambio climático es cambiando sus focos y participando en el mercado de carbono, mientras nadie molesta a los grandes contaminantes. Y están ansiosos por llevar la batalla directamente contra la industria más responsable de la crisis climática. No parece que sea demasiado pedir. Si la ciudad de Seattle desinvierte, ¿no lo debería de hacer también WWF? ¿Las organizaciones ambientales no deberían estar más preocupadas acerca de los riesgos humanos y ecológicos que plantean las compañías de combustibles fósiles en vez de por algún imaginario riesgo en su portafolio de inversiones? Lo cual lleva a otra pregunta: estos grupos, ¿para qué están acumulando tanto dinero en primer lugar? Si le creen a sus propios científicos, ésta es la década crucial para revertir la tendencia, en lo que respecta al clima. ¿Acaso TNC planea construir un arca de mil millones de dólares? Algunos grupos, afortunadamente, están tomando el reto. Un pequeño pero creciente movimiento dentro del mundo de los fondos empuja a las grandes fundaciones liberales a que sus inversiones sean congruentes con sus misiones, lo cual implica no más combustibles fósiles. Es hora de que las fundaciones se responsabilicen de lo que son dueñas, dice Ellen

Dorsey, directora ejecutiva de Wallace Global Fund. Según ella, su fundación, ahora está 99 por ciento libre de fósiles y habrá desinvertido por completo en 2014. Pero convencer a las más grandes fundaciones de desinvertir es un proceso lento y los grupos verdes – que al menos en teoría rinden cuentas a sus integrantes– deberían ser los primeros. Algunos ya comenzaron. Sierra Club, por ejemplo, tiene ahora una clara política contra invertir en o tomar dinero de las empresas de combustibles fósiles (antes no, lo cual causó mucha controversia). Esta es una buena noticia para los 15 millones de dólares en inversión en títulos que cotizan en la bolsa, de Sierra Club. Sin embargo, su organización afiliada, la Fundación Sierra Club, tiene un portafolio mucho mayor –61.7 millones de dólares invertidos– y aún está en el proceso de redactar una política de desinversión completa, según el director ejecutivo de Sierra Club, Michael Brune. Durante mucho tiempo, formar sociedades con contaminadores fue como los grupos verdes demostraban que la cosa iba en serio. Pero los jóvenes que demandan desinversión –así como los grupos de base que luchan contra los combustibles fósiles en el lugar donde se minan, taladran, sacan mediante fracturación hidráulica, queman, entuban o embarcan– tienen una diferente definición de lo serio. Para ellos, va en serio ganar. El mensaje para los Grandes Verdes está claro: corta tus vínculos con los fósiles o conviértete en uno de ellos. * Es autora de La doctrina del shock y No logo.


Luciano Wexell Severo

Mayo 2013

Petróleo, deuda externa y herencia maldita Entre 1958 y 1970, los precios internacionales del petróleo fueron reducidos de forma sistemática, de 14,6 dólares para 9,4 dólares, a precios constantes de 2006, llegando a acumular doce años de caídas consecutivas. Para que se tenga una idea del descenso, en 1970 los precios internacionales del barril alcanzaron niveles equivalentes a los de 1931. Sin embargo, en 1973 el escenario de la política mundial de hidrocarburos fue modificado por la Organización de los Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPAEP), que por primera vez amenazó de forma efectiva el poder de las compañías privadas. A partir de octubre de aquel año, los países integrantes de la Organización realizaron un embargo que resultó en cortes de producción y consecutivos aumentos de los precios internacionales del crudo. La acción tuvo como justificativa una respuesta a las injerencias del gobierno israelí con relación a Egipto y Siria, que resultaron en la guerra del Yom Kippur. La medida de la OPAEP representó la búsqueda por precios más justos y la obtención de mayores beneficios sobre su patrimonio estratégico, controlado por el cartel de las Siete Hermanas. El denominado “primer boom petrolero” elevó el precio promedio del barril de 14,99 dólares en 1973 para 47,54 dólares en 1974 (un aumento de 217,2%). En 1974, como consecuencia de eso, los países cen-

trales crearon la Agencia Internacional de Energía (AIE) e intensificaron su estrategia de desarrollo basada en la posibilidad de importación de petróleo barato. Igualmente se impulsaron la creación de nuevas fuentes de energía, como la nuclear. En total, entre 1974 y 1978 el precio había disminuído un 8,5%, de 47,5 para 43,5 dólares. Al inicio de 1979, estalló la llamada Revolución Iraní. El movimiento liderado por el Ayatollah Khomeine desplazó al Shah Mohammad Reza Pahlavi, títere de EEUU. Los desajustes generados en el mercado petrolero indujeron a elevaciones de los precios de un 102,6%. El barril pasó de US$ 43,5 para US$ 88,1 (en valores constantes de 2006). Con la posibilidad de imprimir dólares sin ninguna vinculación con sus reservas de oro, desde el fin de Bretton Woods en 1971, la moneda estadunidense se puso más barata con relación a las demás y las tasas de interés americanas cayeron. Por el lado económico, hubo abundancia de dólar barato, tasas de interés bajas y un chorro de petrodólares árabes por el mundo. Por el lado político, estaban las dictaduras latinoamericanas. Así, se tomaron “ayudas” externas como supuesto remedio obligatorio frente a la caída del poder de compra de las exportaciones, el aumento de los precios del pe-


Mayo 2013 tróleo y el déficit en la balanza de pagos. Los préstamos pudieran ser comprensibles. Sin embargo, una proporción bastante elevada de esos ingresos externos, que generaron las deudas latinoamericanas, fue destinada a la salida de divisas o al aumento de las importaciones de bienes de lujo para las clases altas. Además, los préstamos internacionales fueron adquiridos de forma descontrolada, a tasas de interés variables. Los economistas Griffith-Jones y Sunkel recuerdan que, a partir de 1979, el saqueo estadounidense se dio por medio de tres mecanismos: 1) la elevación de las tasas de interés (el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración Ronald Reagan, decidió, de manera unilateral, eleva sus tasas de interés para niveles superiores a los 20% anuales) generó el aumento de las remesas de capitales de los países latinoamericanos hacia el exterior. Si en 1977, América Latina pagó US$ 6,9 mil millones en intereses de la deuda externa, ese monto saltó para US$ 39 mil millones en 1982; 2) la fuerte reducción del flujo de préstamos externos hacia los países periféricos y la fuga de capitales hacia Estados Unidos. Se restringieron los créditos bancarios concedidos a los países subdesarrollados, en función del acelerado crecimiento del déficit que se acumulaba en sus cuentas externas; 3) la sobrevaluación del dólar, cercana a un 35%, y la relativa devaluación de las monedas de los países latinoamericanos. Se elevaron todavía más los costos de los pagos de intereses y amortizaciones de la deuda externa. Es decir, América Latina perdió en las dos puntas: además del alza de los intereses, el propio dólar tuvo su valor elevado. El endeudamiento externo contraído durante los años 1970 por los países latinoamericanos ha generado un problema grave y de larga duración en el tiempo, que ha condicionado negativamente el desarrollo de la región durante las últimas tres décadas. De allí vienen las dos décadas perdidas (1980 y 1990) y de allí viene la gran dificultad encontrada por los gobiernos “progresistas” de los 2000. Entendemos que no hay cómo juzgar o intentar interpretar a las administraciones de Lula, Kirchner, Tabaré, Mujica, Evo, Correa y Lugo sin considerar esa herencia maldita. * Profesor de la carrera de Economía, Integración y Desarrollo de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Foz do Iguazú, Brasil. Publicado originalmente en el boletín La Espada: www.unila.edu.br/la-espada

260 mil somalíes, la mitad de ellos menores de 5 años, murieron de hambre Cerca de 260 mil somalíes, más de la mitad menores de cinco años, murieron de hambre entre octubre de 2010 y abril de 2012, señala un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), publicado este jueves. El organismo admitió que su retraso en declarar la situación de hambruna en Somalia en 2011 fue un error que costó más vidas. El número es dos veces mayor a las estimaciones, que oscilaban entre 50 mil y 100 mil muertos por hambre en la nación africana. El representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Somalia, Philippe Lazzarini, afirmó que los perturbadores resultados de la primera investigación científica del costo de la hambruna en Somalia demuestran que la organización falló al alertar demasiado tarde a la comunidad internacional de la crisis en el país africano pues, sostuvo, para cuando se declaró la emergencia alimentaria ya morían de inanición 30 mil personas al mes. La sequía y su gravedad eran evidentes desde 2010, pero no entramos en acción. El sufrimiento de Somalia se desarrolló como un drama sin testigos, lamentó Lazzarini, según el diario británico The Independent. La hambruna y la grave inseguridad alimentaria en Somalia mataron a unas 258 mil personas entre octubre de 2010 y abril de 2012, entre las cuales había 133 mil niños menores de cinco años, indicó el informe de la FAO y la Red de Alerta contra la Hambruna (Fews-Net), financiada por EEUU. Según esta primera estimación científica del balance de la crisis alimentaria, 4.6 por ciento de la población total y 10% de los niños menores de cinco años murieron en el sur y el centro de Somalia.


William Ospina

Colombia:

Mayo 2013

La hora de la voluntad

No habrá paz sin una comunidad que la apoye y la exija, que la vigile y la acompañe. Y no será pequeña recompensa la posibilidad de dejar atrás el país mezquino que sacrifica sus jóvenes y gasta todos sus recursos en una guerra sin horizontes, y que mientras tanto tiene las carreteras de hace 50 años, los puertos de hace 80, los puentes de hace 100, y las ideas de hace más de 200. El último conflicto armado del hemisferio podría estar a punto de terminar. Colombia necesita que cese el conflicto para que comience a construirse una paz verdadera y durable. Y podemos decir que de todos los procesos de diálogo que se han emprendido en los últimos 30 años, ninguno había llegado tan lejos como el que actualmente se adelanta en La Habana. Si el expresidente Uribe, su más tenaz opositor, se muestra tan encarnizado en contra de este proceso, es porque lo está viendo posible. Y hay que saber que detrás de sus aparentes obsesiones y ren-

cores no hay sólo una psicología sino unos sectores que siempre vieron en la paz un peligro para sus privilegios, el temor a la llegada de la modernidad social en términos de justicia y equidad. Por su parte, el expresidente Pastrana ahora reconoce que en el proceso del Caguán no estuvo tan interesado en la paz sino en lo mismo que les reprocha a sus adversarios: en ganar tiempo y fortalecerse para la guerra. Pareciera que sólo siente el malestar de ver triunfar a otros donde él no pudo, pero también él representa intereses precisos que temen verse amenazados por unos acuerdos, que no quieren que se modifiquen algunas de las condiciones que han hecho al país tan proclive a la violencia y a la exclusión. No todo es pequeñez y vanidad; algunos encarnan posiciones contrarias a lo que Colombia requiere para alcanzar una paz verdadera. Muchos poderes egoístas de adentro y de afuera saben que una paz que abra horizontes a

nuestra sociedad será un freno para sus ambiciones particulares. Por eso quieren bloquear el camino de los acuerdos y tratan de impedir que el proceso en cualquier momento cruce la línea de no retorno. Como decía Víctor Hugo, hay regiones donde la tierra todavía está blanda y mojada del diluvio. Colombia todavía padece en todo el cuerpo los quemonazos de la vehemencia guerrerista. No está lejos aquella política que concebía la paz sólo como redes de informantes, delaciones, intercepciones telefónicas, y falsos positivos. Todavía padecemos la pesadilla de los asaltos guerrilleros, los campos minados, el fuego en toda la línea. El expresidente Uribe sabe por qué lo enfurece la posibilidad de que el país alcance la paz con que soñamos hace décadas, una paz que su política no podía alcanzar, aunque se le concedieran muchos períodos presidenciales. Y el expresidente Pastrana sabe por qué deplora que otros logren lo que a


Mayo 2013

él le fue negado o en realidad nunca quiso. Pero si ellos sienten que la paz que este país requiere para ser grande los perjudica, ¿quién los podrá salvar para la historia? Ahora lo importante es la paz. Vuelvo a oír el rumor de que el tiempo es escaso, de que las próximas elecciones pueden ahogar el proceso, de que se está luchando contra el reloj. Aunque a todos nos gustaría un acuerdo rápido y definitivo, el talento de los estadistas radica en ser capaces de dar a cada cosa su tiempo y su ritmo. Pertenece al reino de fábulas de las Mil y una Noches el arte riesgoso de construir una gran torre en un día. Lo verdaderamente importante es construir una torre que no se caiga, y la paz es, para decirlo con palabras de Rimbaud, la canción de la torre más alta. Lo que deberían estar haciendo con urgencia las delegaciones que están sentadas en La Habana, y quienes las dirigen, es darle verosimilitud y prestigio al proceso. A nadie puede interesarle un acuerdo improvisado y endeble, que no brinde garantías, pero el país necesita saber que los pasos se van dando con firmeza, que el proceso avanza con madurez. No es conveniente que se termine a cualquier precio en tiempo récord, pero

es fundamental que tenga credibilidad y muestre resultados. Ello no es cuestión de tiempo sino de voluntad. Los que siempre han ganado y algo pueden perder no dejarán de poner el grito en el cielo porque se cambien unos hábitos políticos y económicos que han desgarrado al país durante siglos y que a ciertos poderes les parecen leyes naturales. ¿Por qué tendría que concluirse el proceso de paz en este período presidencial? Si empieza a mostrar resultados, es muy difícil que la comunidad lo abandone. Las elecciones del próximo año no dejarán de convertirse en un gran plebiscito sobre el proceso, y si hay resultados convincentes, el país sabrá recompensar a quien abra horizontes a su futuro.

Lo que buscan los profesionales del desaliento y los palos en la rueda de quienes temen a la paz, es acaso paralizar a los protagonistas del diálogo e impedir que empiecen a mostrar resultados convincentes. Pero si bien la paz no puede ser una feria de vanidades tampoco puede ser un ceremonial en una cripta hermética. Así como los enemigos de los acuerdos exhiben con franqueza su hostilidad y su vehemencia, los que sabemos que la paz es necesaria, y que podría estar a las puertas, tenemos que dejar de ser espectadores de tercera fila, debemos tomar iniciativas y asumir posiciones. Hay momentos en que la historia exige actuar; jornadas decisivas que reclaman la presencia en la arena. Y lo que no hacemos en el día adecuado, podemos deplorarlo por décadas. No habrá paz sin una comunidad que la apoye y la exija, que la vigile y la acompañe. Y no será pequeña recompensa la posibilidad de dejar atrás el país mezquino que sacrifica sus jóvenes y gasta todos sus recursos en una guerra sin horizontes, y que mientras tanto tiene las carreteras de hace 50 años, los puertos de hace 80, los puentes de hace 100, y las ideas de hace más de 200.


Mayo 2013

William Ospina

La paz antes de la paz

Colombia está dando pasos tan grandes cada día en el camino de la paz, que no debería sorprendernos que antes de las elecciones de 2014 se haya llegado a acuerdos fundamentales sobre los temas de la mesa de diálogo y la sociedad haya cruzado el Rubicón de su escepticismo, y emprenda la invención de nuevos espacios para la convivencia. /La marcha del 9 de abril logró para la paz lo que el presidente Santos tanto esperaba de algunos de sus asesores: ponerle pueblo al proceso, demostrar abrumadoramente que la paz no es una estrategia de un gobierno que quiere reelegirse, ni una solución desesperada de guerreros sin oxígeno, sino una necesidad imperiosa de toda la sociedad y un deber histórico que ya no puede aplazarse. El apoyo internacional al proceso revela algo más: que la paz

de Colombia no es una mera necesidad de nuestro país, sino un asunto decisivo para la estabilidad de América Latina y un paso para avanzar en la formulación de soluciones para las encrucijadas de nuestra época. Colombia es uno de esos países que están en el corazón de todos los conflictos de la modernidad: nos cruzan las rutas de la droga, de las armas, de la pobreza, de las migraciones, del naufragio del modelo escolar, de la degradación totémica, de la corrupción que carcome el organismo social y del colapso moral de la política, pero también los caminos del agua, de la biodiversidad, de la necesidad de un nuevo conocimiento donde dialoguen lo local y lo universal. Necesitamos entrar de lleno en la discusión sobre los límites entre el crecimiento y el equilibrio, sobre los desafíos del clima, sobre la necesidad de inscribir el debate polí-

tico en un horizonte cultural más complejo y más comprometido con los problemas de la época. Hace dos días, una carta del excomisionado Luis Carlos Restrepo a su partido, el Centro Democrático, ha afirmado que se necesita continuar con el proceso de paz con las Farc y que el tema de una paz negociada debe ser también una de las banderas de ese movimiento. Ello nos revela que la ardua labor de la mesa de La Habana podría estar llevando al país a un nuevo escenario político. Restrepo ha dicho que su partido (que es, como se sabe, el del expresidente Álvaro Uribe), “no está apostándole a un futuro de guerra, ni es ajeno a la posibilidad de una salida concertada con quienes han tomado las armas en contra del Estado”. El excomisionado incluso ha añadido en su comunicación que “es necesario un cam-


Mayo 2013

bio en las Fuerzas Armadas. Y decir sin temor que necesitamos un ejército más pequeño y profesional. Que necesitamos una policía más vinculada con la solución de los problemas cotidianos de los ciudadanos. Y una doctrina de seguridad humana, que incorpore los elementos de la seguridad democrática, pero vaya más allá, entendiendo el control territorial como parte de una política social y cultural que pasa por una pronta e impecable aplicación de la justicia”. Las contradicciones en el seno de la sociedad colombiana podrían estar empezando a desplazarse hacia un escenario de debate democrático alejado de las soluciones de fuerza y de exterminio que hasta ahora han hecho girar la lucha política en el tiovivo de la guerra fratricida. Si la guerrilla persiste en su voluntad de ingresar en el juego de la democracia, Colombia podría dar al mundo el ejemplo de un esfuerzo de corrección, de un viraje de su rumbo histórico a pesar de condiciones muy adversas,

pese al tremendo trauma que representa un conflicto de medio siglo y los niveles de descomposición social a que hemos llegado. Nada revela tanto esa situación extrema que padecemos como la noticia más estremecedora de los últimos días: el modo como un jovencito de 19 años, crecido en el maltrato y en la desesperanza, ha confesado haber sido utilizado desde la niñez como asesino a sueldo por toda clase de intereses, en el corazón de tinieblas de esta sociedad degradada. La carta del excomisionado, los crecientes diálogos entre sectores diversos de la sociedad interesados en abrir caminos al proceso de paz, los foros sobre distintos temas con que la sociedad se esfuerza por alimentar los diálogos de La Habana y las declaraciones del fiscal sobre el marco jurídico para los acuerdos muestran cómo el proceso sigue sumando voluntades. Bien decía Borges que “el infierno es inhabitable” y que “nadie, en la soledad central de su ser,

puede anhelar que triunfe”. También fue Borges quien llamó al espíritu que alienta estos momentos supremos en que las naciones se empeñan en la superación de sus tragedias, “el deber de la esperanza”. Sólo que esa esperanza no puede limitarse a un mero gesto de expectativa: tiene que traducirse en toda clase de iniciativas sociales. Se diría que es urgente aplicarnos a construir la paz antes de la paz, a brindar ejemplos de convivencia, desafíos de la imaginación y del arte, y grandes hechos de solidaridad y alegría colectiva que nos hagan sentir todo lo que podría alcanzar Colombia si libera sus fuerzas creadoras. Nadie como los medios de comunicación está en condiciones de convocar a ese afectuoso y dilatado ejercicio de convivencia. Hay momentos en que hay que jugársela por un sueño de verdadera civilización. Y no hay un solo colombiano que no necesite esa puerta de fraternidad y de libertad.


Mayo 2013

Extractivismo

Raúl Zibechi

en las grandes ciudades

Un hondo malestar asciende desde las entrañas de la ciudad. Pegajoso como este otoño cálido y húmedo. Irritante como las obras que están enrejando parques y destruyendo el paisaje de la convivencia. Un descontento generalizado que se escala en reproches, insultos y hasta se desborda en violencia contaminando la vida toda. Buenos Aires, ciudad atravesada por todas las contradicciones que genera el extractivismo urbano. Enrique Viale, abogado ambientalista, miembro del Colectivo por la Igualdad, tiene el mérito de haber forjado este concepto en un reciente artículo en el que a dos semanas de las trágicas inundaciones reflexiona: El extractivismo ha llegado a las grandes ciudades. Pero no son los terratenientes soyeros ni las megamineras, sino la especulación inmobiliaria la que aquí expulsa y

provoca desplazamientos de población, aglutina riqueza y territorio. Concluye que el modelo provoca degradación institucional y social. Tiene mucho sentido hablar de extractivismo urbano en una ciudad como Buenos Aires, algo que vale para todas las grandes ciudades de nuestro continente. Tal vez del mundo. La particularidad del caso es que va de la mano, como a todo lo ancho y largo del modelo extractivo, de resistencia popular y represión. Vale la pena destacar un par de episodios. El jueves 25 se realizaron 22 cortes simultáneos, sobre las seis de la tarde, impulsados por otras tantas asambleas urbanas agrupadas bajo una sigla: Asamblea en Defensa de lo Público. En la convocatoria se lee: “Shoppings en lugar de espacios verdes, megatorres en lugar de urbanización, fiestas privadas en lugar de

arte y cultura popular, complejos de oficinas en lugar de hospitales”. Diez días antes hubo una convocatoria similar contra una ciudad excluyente, expulsiva, privatista y mercantilizada. No hace falta más que caminar por la ciudad para comprobarlo. Los parques y plazas, sin excepción, han sido o están siendo enrejados. Un sistema de transporte denominado Metrobús está siendo erigido en la avenida 9 de Julio, destruyendo áreas verdes. Y así. No resulta extraño que un puñado de asambleas sobrevivientes del levantamiento de diciembre de 2001 se estén rearticulando y que se vayan creando nuevos agrupamientos. El viernes 26, el desastre. La Policía Metropolitana dirigida por el gobierno de la ciudad, a cargo de Mauricio Macri, ingresó al Hospital Borda (de salud mental) y atacó con extrema violencia a médi-


Mayo 2013

cos, enfermeros, pacientes y periodistas, con un saldo de más de 30 heridos. La intervención policial fue para proteger el derribo de parte de las instalaciones del hospital para poder construir un centro cívico, que es denunciado como parte de la especulación inmobiliaria que alienta el gobierno de la ciudad. Es la misma lógica que lleva a las autoridades a amenazar con el desalojo de las villas miseria donde se alojan cientos de miles de pobres urbanos, muchos de ellos paraguayos, peruanos, bolivianos y argentinos de las provincias del norte. La acumulación por desposesión, sabemos, provoca concentración de riqueza y marginalización de las mayorías; expropia el espacio público; destruye la ciudad; y eso sólo puede hacerse con represión. El modelo extractivo desarticula incluso la justicia del sistema. La policía ingresó al Hospital Borda sin orden judicial. Derribó el Taller Protegido 19, cerrado por Macri, cuando la justicia de la ciudad había ordenado

reabrirlo en enero de este año. El negocio inmobiliario, pata urbana de la acumulación por desposesión, es una aplanadora insaciable que no se detiene ante el interés colectivo ni ante las leyes. Sólo entiende el lenguaje de la fuerza. El caso de Buenos Aires no es el único, por cierto. Ahí está Río de Janeiro y otras 11 capitales brasileñas, donde la especulación para el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 está destruyendo barrios enteros para levantar autopistas, aeropuertos y arenas para megaespectáculos. Cada uno y cada una encontrarán en su ciudad decenas de ejemplos de extractivismo urbano. El modelo instalado en las grandes ciudades muestra por lo menos dos facetas a tener en cuenta. La primera es que la diferencia entre izquierda y derecha, entre progresismo y conservadurismo, se evapora. Los principales proyectos de especulación urbana en Buenos Aires fueron aprobados con los votos del oficialismo y de la oposición. La segunda es que las grandes

catástrofes, como las recientes inundaciones en La Plata y Buenos Aires, o la contaminación del agua en Montevideo, o el pésimo sistema de transporte de Santiago de Chile, por mencionar unos pocos ejemplos, revelan que el modelo afecta también a las ciudades que hasta ahora se creían a salvo del modelo de la megaminería y los monocultivos. Según los medios, el núcleo de la Policía Metropolitana proviene de la Fe-deral, “de una tradición de Rambos”, que actúan con autonomía, órdenes abiertas y amplio margen a los policías para que actúen según su criterio ( Página 12, 28 de abril). Esa autonomía les permite disparar balas de plomo en vez de las reglamentarias de goma en disturbios. Por cierto, tenemos mucho que aprender de esta escalada extractiva que ahora parasita las ciudades. La autonomía de los represores es parte del modelo, que va de la mano de la autonomía concedida por los estados al capital para acumular a su antojo. El segundo aprendizaje es que la represión no es un desborde puntual de un gobernante o de un jefe policial. Es la marca de fábrica del modelo: para robarle a la gente hay que someterla. Por último, la potencia del modelo de despojo y guerra nos fuerza a establecer puentes entre los afectados del campo y de la ciudad, entre los que resisten la minería en lugares apartados, los que ponen el cuerpo al glifosato y el agronegocio, y los que vivimos en ciudades cada vez más caras, enrejadas y represivas. Es una misma lucha, pero los vínculos entre las poblaciones del campo y la ciudad no vienen dados, deben ser construidos. En eso están los movimientos.


Mayo 2013

Javier Diez Canseco

El dolor: una epidemia invisible

El congresista peruano Javier Diez Canseco, viejo luchador popular y dirigente de izquierda, falleció en la noche del sábado 4 de mayo debido a un cáncer que padecía y que el mismo anunció tras ser internado en una clínica para su tratamiento.“He sido diagnosticado con un cáncer, circunstancia compleja y difícil, sin duda nueva y crítica, en la que está en cuestión la vida misma pero no la disposición a luchar por ella”, dijo Diez Canseco. Esta es su última nota para Question, la despedida de Javier.

El dolor convive entre nosotros. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta al 20% de la población, con más incidencia en el mundo civilizado, donde la esperanza de vida es mayor. Nos encontramos ante una “auténtica marea” de necesidades de atención de enfermos avanzados, crónicos evolutivos y términos. De acuerdo con algunos expertos, estamos hablando de una epidemia invisible que solamente la aprecia el que la padece, pues ni se ve ni se puede medir, y esos son sus grandes aliados. El dolor tiene graves consecuencias, puede matar y, además, aumentar exponencialmente la discapacidad y la pérdida de calidad de vida. No obstante, según un estudio de la OMS, en el 2008 un 80% de la población mundial tenía un acceso insuficiente o nulo a los recursos para tratar el dolor moderado-grave. Para el 2020, según esta organización, habrá en

el mundo 15 millones de personas con cáncer, millones de los cuales, en especial en países pobres o en vías de desarrollo, sufrirán dolores crónicos por falta de acceso a medicamentos contra el dolor. Las consecuencias del dolor y el número de personas que se ven afectadas han obligado a la OMS y la Organización Panamericana de la Salud a reconocer que el dolor derivado del cáncer y de otras enfermedades debe ser un asunto muy importante en los sistemas de salud de todos los países. Las referidas organizaciones han recomendado que los Estados deben implementar políticas gubernamentales que hagan del alivio del dolor por cáncer una prioridad en el sistema de salud pública y garantizar la disponibilidad de medicamentos eficaces para paliar el dolor, eliminando las barreras que lo impiden y los controles legales que incrementen el deterioro del paciente.


Mayo 2013 Pese a ello, el dolor sigue sin ser reconocido como un importante problema por muchos sistemas nacionales de salud, entre ellos: nuestro sistema de salud. En el Perú, un importante número de personas con cáncer en enfermedad terminal no accede a tratamientos contra el dolor ni a programas de cuidados paliativos. Más allá del servicio de medicina paliativa y tratamiento del dolor del Inen no existe en nuestro país una institución pública especializada que atienda a los pacientes terminales, ni un programa de atención a estos pacientes y sus familias. Tampoco hay normas, con rango de ley, de soporte técnico especializado que regulen a nivel nacional el tratamiento del dolor. La disponibilidad de drogas que garanticen el no sufrir es insuficiente. El impacto de una enfermedad terminal trasciende al paciente. Un paciente terminal implica para la familia estrés emocional, pérdida de ingresos, incapacidad para trabajar y desestabilización económica. El Estado peruano no puede ser ajeno a ello. La Constitución Política del Perú y diversos convenios internacionales de los que el Perú es parte establecen la obligación estatal de respetar, proteger y garantizar la dignidad y el derecho a la salud de la persona humana. Las herramientas necesarias para aliviar el dolor existen. El sufrimiento que causa el dolor no aliviado que genera el cáncer y otras enfermedades terminales se debe a que la mayoría de pacientes no tiene acceso a la medicación básica de alivio, debido a falta de distribución de medicamentos, elevado costo de los mismos (las subvenciones no existen o son muy bajas) y restricciones legales que impiden el acceso a las drogas o

Dos millones más sin empleo por la recesión en EEUU

limitan el número de pacientes con derecho a ellas o la duración del tratamiento. Hay que cambiar esta situación. Es inhumano e indigno que miles de peruanos estén abandonados a su suerte frente al sufrimiento que provoca el cáncer. El Estado peruano debe implementar una política pública para garantizar el derecho de las personas que padecen una enfermedad crónica o de alta complejidad, que ocasione grave pérdida de la calidad de vida a recibir atención paliativa idónea, que implique el control del dolor y otros síntomas, así como la atención en aspectos psicosociales y espirituales del paciente y su familia indispensable para reducir el sufrimiento. La ausencia del dolor debe ser considerada como un derecho de todo enfermo con cáncer y de otras enfermedades de alta complejidad y el acceso al tratamiento contra el dolor, una manifestación del respeto hacia ese derecho.

Más de dos millones de personas quedaron sin oportunidad de empleo en los 46 meses que ha durado la llamada Gran Recesión en Estados Unidos, subrayó un estudio del Instituto Brookings. Administraciones locales y federales bajo el mandato del presidente Barack Obama han cortado unos 500 mil puestos laborales, mientras el gobierno central de Washington dejó de contratar a casi un millón 700 mil trabajadores, señala la fuente. Según la investigación patrocinada por los economistas Michael Greenstone y Adam Looney, el ejecutivo demócrata justifica este escenario con los preceptos de austeridad dictados desde la Casa Blanca para intentar balancear al presupuesto nacional. Considerando el tamaño de la fuerza laboral en Estados Unidos -unos 156 millones de individuos, un adicional de 2,2 millones de empleos significarían que la tasa del paro estaría en 6,1 y no en el 7,5 por ciento actual. Tal cifra estaría incluso por debajo del parámetro establecido como meta por la Reserva Federal, que es de 6,5 por ciento, y hubiera reoxigenado al mercado laboral hacia sus mejores picos, desde enero de 2008. Más de nueve millones de estadounidenses quedaron fuera del inventario oficial de la fuerza laboral nacional durante la presidencia de Obama. En abril último el número total de ciudadanos clasificados por el gobierno como "fuera de la fuerza laboral" permaneció en el nivel preocupante de 89 millones 936 mil.


Mayo 2013

Miguel Bonasso

Argentina: Gramsci y el Tyrannosaurus Rex

Lo que está ocurriendo en la Argentina resulta una encarnación espectacular de los conceptos básicos de Antonio Gramsci: sociedad civil y sociedad política. El gran teórico del comunismo italiano se hubiera maravillado ante la representación casi perfecta de sus antinomias en la gran marcha nacional del 18-A. Por un lado, la sociedad civil (pluriclasista) saliendo a la calle para reclamar o defender diversos derechos cívicos en una reivindicación polimorfa pero única, por el otro la parte opositora de la sociedad política dividida, desorientada, marchando detrás de aquellos a quienes debería representar sin poder lograrlo. Completando el cuadro, la parte oficialista de la sociedad política enojada ante la manifestación de la sociedad civil, procurando reducir el número de manifestantes en un estúpido regateo que vuelve a descalificarla. Las dos categorías centrales del pensamiento gramsciano siguen sin encontrarse. El teorema de Sandler vuelve a evidenciarse: la argentina es una sociedad con gran energía política y muy escasa cultura política. En el pasado ese desencuentro entre sociedad

civil y sociedad política produjo resultados lamentables. La formidable energía tectónica que se liberó el 29 de mayo de 1969 en el Barrio Clínicas de Córdoba no logró ser encauzada por los sectores más radicales y terminó bajo el ala de Juan Perón que la malversó en beneficio de la reacción, hasta que su muerte (más que previsible) dejó al país a merced de los asesinos. El estado asambleario de la ciudadanía, que estalló en mil colores tras la jornada heroica del 20 de diciembre del 2001, se fue miniaturizando al compás del infantilismo izquierdista, hasta que el duhaldismo primero y el kirchnerismo después vinieron a ocupar el centro de la escena. Más inteligentes que Duhalde, Kirchner y Cristina acoplaron a su gestión algunas de las reivindicaciones de aquel gran diciembre que tumbó al estólido y perverso De la Rúa. Reivindicaciones que tenían que ver –curiosamente- con la calidad institucional de la República. Aunque la desocupación y el corralito jugaron un papel protagónico en el estallido, también pesó de manera decisiva el clamor para que se acabara la impunidad (respecto al genocidio y la corrupción) y el cambio de una Corte Suprema de letrina por un tribunal superior que hiciera honor a su altura jurídica.


Mayo 2013 El cumplimiento (parcial) de estas reivindicaciones cívicas fue recompensado con el respaldo ciudadano. Kirchner, que había sacado el 22 por ciento de los votos en los comicios del 27 de abril de 2003, saltó rápidamente a un 70 por ciento del apoyo popular en todas las encuestas. Prodigioso capital que descendió vertiginosamente en la “guerra gaucha” del 2008 y su secuela electoral del 2009 y luego logró ser recompuesto, tras su muerte y el irresistible ascenso al 54 por ciento. ¿Qué es lo que ocurrió, entonces, entre aquel resultado electoral y el repudio de grandes sectores ciudadanos que se evidenció en las marchas del 13S; el 8N y el 18A? El cansancio ciudadano ante la comprobación de que persiste la cópula entre política y negocios. La evidencia de que la corrupción mata e impide la construcción de un verdadero Proyecto Nacional. La aplastante convicción de que los sinvergüenzas van al sector VIP de las discotecas y no a la cárcel. Que el Estado es un botín para los políticos y la división de poderes una cuasi ficción que se intenta perfeccionar –para mal- acabando de una buena vez con el escaso margen que le resta a la justicia. Resulta algo simplista decir que una cosa fue la era de Néstor y otra totalmente diferente la de Cristina, como si la pareja presidencial no conformara una díada político-ideológica que construyó a medias lo que suele llamarse el Modelo K. Una suerte de peronosaurio patagónico que ya ha cumplido diez años de edad. La creación del Peronosaurio los unifica más allá de algunas diferencias entre los primeros años de Néstor y los últimos de Cristina, como el superávit fiscal de Kirchner y el déficit de su viuda. O el aplauso ante una corte de juristas respetados que ahora ha sido reemplazado por los destemplados improperios de la señora Bonafini contra esos mismos juristas. Lo que hoy apesta ya estaba en germen en el gobierno de Néstor. Los testaferros afilaban los cuchillos para el festín de las licitaciones. Más que para gestar una “nueva burguesía nacional”, para armar en las sombras el Grupo Económico K: las garras, las fauces y el sistema digestivo del Peronosaurio. Con un nuevo esquema de la asociación obligatoria, que logró superar al diezmo menemista: “vas a ganar todas las licitaciones pero yo voy a tener el diez por ciento de tu empresa”. Este el secreto a voces que no alcanza a descubrir la justicia federal de Comodoro Py, donde los allanamientos parecen un travelling de Tarkovsky. La urdimbre real de la podredumbre política, tapada por

la eclosión cloacal de las malas fariñas, la tv basura, los desorientadores de opinión y las hetairas que evocan la decadencia del menemismo y su epítome: el jarrón de Cóppola. ¿Hasta cuando, joven, hasta cuando? Esta es la clave que oculta el incienso de los “intelectuales K”. El acertadísimo reemplazo de los eructos de Gostanian por los razonamientos alambicados de “filósofos” como Forster ante la mirada comprensiva de Feinman el Malo, convenientemente cristinizado por el olio sagrado de Cristóbal López y sus tres mil tragamonedas. Progresistas y fascistas conviviendo en el vientre del Peronosaurio Patagónico en transición -cada vez más notoria y acelerada- hacia el Tyrannosaurus Rex. Hacia la absolutización del poder. Así, frente a un sector de la sociedad política cada vez más ávido de poder y otro sector –el opositorfragmentado e ineficiente, emerge nuevamente la reacción multiforme de la sociedad civil expresando con nitidez su rechazo ante la degradación del Estado de Derecho, que alcanzaría niveles insoportables con una nueva reelección en el 2015.


Mayo 2013

Reacción imprescindible pero insuficiente. ¿Cómo traducir esa energía en propuesta política? ¿Cómo superar el escepticismo justificado de la sociedad civil frente a los vicios e ineptitudes que caracterizan a vastos sectores de la sociedad política? El mero amontonamiento de dirigentes no garantiza el éxito. El fracaso total de la Alianza es la mejor demostración de que la unidad por la unidad no sirve. Retroceder hacia una construcción política que tuviera como objetivo excluyente desplazar al poderoso de turno (llámese Menem o Cristina) sin definir simultáneamente las grandes metas programáticas que la fuerza emergente pretende alcanzar, sólo conduciría a una nueva frustración colectiva. Al mismo tiempo, es indudable que el proyecto continuista no será electoralmente derrotado sin una imprescindible sumatoria de votos. Ya. Con la urgencia del caso. No se avizora un 2015 victorioso sin un 2013 que levante una primera barrera contra el avance autoritario del gobierno. ¿Cómo lograr dos objetivos que parecen antagónicos? Es un tema arduo, difícil, que trasciende los modestos límites de esta reflexión puntual sobre el pasado 18 de abril, pero que nos convoca a todos los que pretendemos vivir en un país donde la justicia social y la libertad no sean términos antitéticos. No sobra el tiempo, pero aún es posible intentar

una política de grandeza y desprendimiento como la que la sociedad civil está reclamando. Los dirigentes más honestos y decididos de la sociedad política deben ponerse a la altura de este momento histórico, en el que hacen falta más que nunca las ideas superadoras y los compromisos éticos de cara a la sociedad civil. El país necesita más que nunca un gran frente que trascienda las fronteras partidarias y se proponga erradicar para siempre el vínculo perverso entre negocios y política. Es imprescindible derrotar al grupo faccioso que pretende eternizarse en el poder, pero de poco nos serviría si no derrotamos simultáneamente a la corrupción que mata, se disfraza y se multiplica como una hidra de mil cabezas. No sólo en la sociedad política sino también en la sociedad civil. Como cualquier cambio cultural, no será rápido ni fácil. Pero, como reza un proverbio oriental todo comienza con un primer paso. Tal vez con un Pacto. Que no puede ser el de Olivos, sino el que sellaron los ciudadanos en las calles de la República. Miguel Bonasso, periodista y escritor, fue dirigente de la organización guerrillera Montoneros. Actualmente es diputado por el frente Dialogo por Buenos Aires. En 2010 se integró en el Movimiento Proyecto Sur, tras retirar su apoyo al Gobierno de Cristina Fernández.


Mayo 2013

28,8 millones de desplazados internos en el mundo en 2012

A finales de 2012, el número de desplazados internos por causa de conflictos armados, violencia y violaciones de derechos humanos fue de 28,8 millones. Esta cantidad supone un aumento de 2,4 millones respecto al año anterior, y es la cifra más alta jamás registrada por el Observatorio de Desplazados Internos (IDMC). En el año 2012 hubo más de 6,5 millones de nuevos desplazados, casi el doble que en el 2011. Debido a que estas personas no han cruzado una frontera, no son refugiados y no se benefician de la protección internacional. ''El principal componente del repunte en el número de desplazados internos en todo el mundo fueron los 2,4 millones de personas desplazadas por la crisis de Siria a finales de 2012'', indicó Kate Halff, Directora del IDMC. 'La aceleración de los desplazamientos internos se encuentra aquí estrechamente vinculada con el conflicto. Uno alimenta al otro, creando un 'efecto bola de nieve'. En este contexto, el desplazamiento interno se convierte en un 'blanco móvil' para los encargados de darle respuesta". Hasta que se resuelva el conflicto en Siria, el desplazamiento interno continuará su aceleración. Este fenómeno se ha observado en otros países en situación de conflicto en curso y prolongado. Entre ellos se incluye Colombia, que sigue albergando el mayor número de personas internamente desplazadas (PDI) del mundo, y la República Democrática del Congo (RDC), que tiene la tercera mayor población de des-

plazados internos después de Siria. La región del África Subsahariana, con 10,4 millones de desplazados internos, alberga a casi un tercio del total mundial. En la República Democrática del Congo, un millón de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares a consecuencia de un importante incremento de la violencia en las provincias orientales. "Años de inseguridad en la República Democrática del Congo han agotado la capacidad de los desplazados internos como de las personas que los acogen para hacer frente al impacto del desplazamiento, con un profundo y devastador efecto en las vidas de las personas", dice Halff. Mientras que el Congo ostenta las mayores cifras de nuevos desplazados después de Siria, una gran parte de sus 2,7 millones de desplazados internos viven en situaciones de desplazamiento prolongadas. El informe sugiere que aunque la resolución del conflicto, especialmente en Siria, es fundamental para la estabilización de la crisis de los desplazados internos, es de vital importancia reducir la brecha entre la respuesta de emergencia y las actividades de desarrollo. "El 90% de los países observados por el IDMC tienen PDIs en situación de desplazamiento prolongado, a menudo durante décadas, con segundas y terceras generaciones nacidas en situación de desplazamiento", comenta Halff. “Los gobiernos tienen la responsabilidad de buscar soluciones a largo plazo para sus ciudadanos desplazados. Sin embargo éstas no pueden tener éxito a menos que los gobiernos y la


Mayo 2013

comunidad internacional reconozcan que las personas forzadas a abandonar sus hogares requieren no sólo una respuesta humanitaria en el apogeo de la crisis, sino un compromiso sostenido hasta que se pueda obtener una solución duradera".

Holanda transforma iglesias en librerías, pubs y cafeterías

Las cifras: El 20% de los desplazados internos en el año 2012 se encontraba en el Oriente Medio. Durante el año 2012, la región con un mayor número de desplazados internos fue el África Subsahariana, con 10.4 millones. Colombia es el país con mayor número de desplazados del mundo. El Gobierno y la sociedad civil estiman un total situado entre los 4,9 y 5,5 millones de personas. Si se compara la cifra de 28,8 millones de desplazados internos frente a los 15,2 millones de refugiados (última cifra de 2011) vemos que en el mundo hay aproximadamente dos desplazados internos por cada refugiado. Se ha reportado que 2,1 millones de desplazados internos han regresado a sus hogares en el 2012. Esta cifra incluye 1,3 millones del África Subsahariana. Más del 90% de los países observados por el IDMC tienen PDIs en situación de desplazamiento prolongado. IDMC reportó 26,4 millones de personas desplazadas internas durante el 2011. Acerca del IDMC El Observatorio de Desplazados Internos (IDMC), es líder mundial en el seguimiento y análisis de las causas, efectos y respuestas a la cuestión de los desplazados internos. Por medio del seguimiento y análisis que realiza de las personas internamente desplazadas por el conflicto armado, violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos y desastres naturales y causados por el hombre, el IDMC lleva a cabo una labor de sensibilización y vigilancia de los derechos de las poblaciones en situación de riesgo y desarraigados. IDMC es parte del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC). Para obtener más información: www.internal-displacement.org

El mundo actual aparece y las cosas antiguas se quedan atrás. Eso es lo que ocurrió con las iglesias y templos en los Países Bajos, que las convirtieron en pubs, cafeterías, librerías e incluso lugares para conciertos. Esta transformación se debe a que las instituciones religiosas no tienen fondos para mantener los edificios, que están cada vez más vacíos por Holanda. Después de todo, la encuesta indica que el 44% de la población son ateos. Mientras que los católicos ocupan el 28%, los protestantes, el 19%; los musulmanes, el 5%, y los fieles de otras religiones, el 4% de la población. Los creyentes. que siguen siendo la mayoría en el país, por lo general no asisten a iglesias, templos o lugares de culto para practicar sus respectivos cultos, a diferencia de lo que ocurre en otros países como la India, por ejemplo. Algunos de estos lugares son muy lindos, como la librería Selexyz, que fue construida en la iglesia de Maastricht. Además, una iglesia del siglo XIX en Amsterdam se convirtió en Paradiso, un lugar para el rock, el pop y sonidos internacionales. “El mundo actual aparece y las cosas antiguas se quedan atrás”, “algunos de estos lugares son muy lindos”, vaya manera de presentar la noticia. Esto nos muestra el fin de una civilización. Está claro que a Occidente le quedan dos telediarios. La cifra que da de musulmanes se queda muy corta. Cuando estos sean mayoría, a los burguesitos de los holandeses los van a poner finos.


Mayo 2013

Vicenç Navarro

España España: Falsedades y errores de la sabiduría económica convencional

No hay plena conciencia a nivel popular del carácter ideológico (y no científico) de gran parte del pensamiento económico dominante que se reproduce a través de la sabiduría económica convencional (SEC). Hoy, gran parte de tal SEC se genera en un contexto académico y mediático enormemente influenciado por el capital financiero (es decir la banca, las compañías de seguros, los fondos de alto riesgo, y un largo etcétera) que financia los mayores fórums (como instituciones de investigación económica, congresos económicos, revistas académicas, cátedras universitarias entre otros) donde se reproduce tal SEC, de una manera muy semejante a cómo la industria farmacéutica configura e influencia en gran manera la cultura farmacológica y hábitos de prescripción de los médicos en nuestro sistema sanitario (es una lástima que uno de los pocos programas de análisis crítico que existen en la televisión española, Salvados, -que ha hecho un programa excelente sobre la influencia de la industria farmacéutica- no haya tratado todavía este tema). No es pues de extrañar que la SEC condicione las políticas públicas de tal manera que favorezcan sistemáticamente los intereses de tal capital financiero así como los de las grandes empresas no financieras con las cuales el capital financiero se alía con el objetivo de optimizar su influencia. Un ejemplo, entre otros muchos, es FEDEA, que constantemente está configurando la sensibilidad neoliberal que domina la SEC hoy en España.

De esta manera, constantemente se justifican políticas económicas (que dañan el bienestar de la población) presentándolas como necesarias para salvar la economía (o, más frecuentemente, "para salvar el euro") cuando los datos (fácilmente accesibles, por cierto) muestran la falta de credibilidad de tales argumentos. Ejemplos hay a miles. Veamos algunos de ellos: Los liberales (en realidad neoliberales pues van más allá que los liberales en la agresividad de sus propuestas) a ambos lados del Atlántico Norte, es decir, en EEUU y en la Unión Europea, constantemente subrayan que la deuda pública ha alcanzado en estos países unos niveles que son insostenibles (y de esta lectura concluyen que hay que recortar y desmantelar el Estado del Bienestar, que es lo que en realidad están deseando que ocurra). El Tea Party (y el Partido Republicano que este controla) en EEUU, y las derechas gobernantes (y algunas izquierdas también) en la UE han hecho de la reducción de la deuda pública y del déficit público el centro de sus propuestas. Los datos, sin embargo, muestran que no hay ningún problema ni con la deuda ni con el déficit público. Soy consciente de que esta afirmación me descarta automáticamente para ser considerado como una voz "razonable" y "realista", dando pie a la marginación (cuando no a los insultos -la derecha española es enormemente insultante, en parte debido a su escasa cultura democrática) en los fórums donde se produce, reproduce y promueve la SEC en te-


Mayo 2013

mas fiscales y económicos en España, claramente controlados por los economistas neoliberales. Pero no es la primera vez que el tiempo termina mostrando la falsedad de los argumentos que sostiene tal sabiduría convencional. Recuerden los sacrificios que se estaban imponiendo a la población bajo la excusa de que había que salvar al euro, moneda que nunca ha estado en peligro, y cuya permanencia y pervivencia están favoreciendo a unos a costa de otros. La obvia falsedad del argumento de que el euro estaba en peligro (puesto que nunca lo ha estado debido al poder de los establishments financieros y exportadores alemanes que se han beneficiado de su existencia) ha hecho variar ahora la argumentación a favor de las políticas de austeridad (ver artículo "La relación imperial del establishment alemán" en 'Público' 04.04.13). Pero, de nuevo, veamos los datos, comenzando por EEUU. La deuda pública y el déficit público han aumentado desde que la crisis se inició en 2008. El déficit público se disparó al iniciarse la crisis pero, tras alcanzar el punto más alto inmediatamente después del inicio de la crisis, ha ido disminuyendo y muy marcadamente, durante la Administración Obama (en contra de lo que el siempre presente en los medios de información catalanes, el señor Sala i Martín, dijo en la televisión catalana, TV3). El déficit público de EEUU hoy es un 8,5% del PIB, una cifra que es superior a la existente en España. La deuda pública en EEUU es de 17 billones de dólares, que es aproximadamente el 100% del PIB,

lo que ha creado la histeria (y no hay otra manera de decirlo) de que la deuda pública de EEUU es excesiva y de que, de no corregirse, colapsará la economía estadounidense. Esta interpretación también aparece en los medios españoles por economistas como el catastrofista señor Santiago Niño-Becerra que goza también de grandes cajas de resonancia en Catalunya. En esta exagerada alarma se olvida que el propio Estado federal tiene un porcentaje muy elevado de tal deuda pública (debido, entre otras razones, a la compra de bonos públicos por parte del Banco Central Americano, el Federal Reserve Board), con lo cual la deuda pública real es de alrededor de un 75% del PIB, una cantidad totalmente asumible. Una situación semejante ocurre, por cierto, en España, donde organismos del Estado, tales como la Seguridad Social, poseen un porcentaje elevado de la deuda pública. Pero el argumento de que la deuda pública es demasiado alta o baja olvida citar cuál debería ser el nivel adecuado de deuda pública que un Estado debería tener. Y nadie lo cita o lo sabe. Los únicos que lo dijeron en su día fueron Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, de Harvard, que indicaron que la deuda pública no debería ser mayor que un 90% o 100% del PIB. Y se equivocaron (como es habitual con los gurús próximos al establishment financiero), pues cada uno de los supuestos teóricos que justificaba tal alarma es erróneo. Así la SEC indica que elevados déficits y deudas públicos conducen a una inflación elevada o a


Mayo 2013 unos intereses muy altos. Pues bien, la inflación nunca ha estado tan baja (2,2% en EEUU y 1,8% en la Eurozona) a los dos lados del Atlántico, a la vez que el déficit y la deuda pública han sido tan elevados. Y en cuanto a los intereses, los de los bonos públicos federales a corto plazo son de menos de un 0,5% y a largo plazo de menos de un 2%. En realidad, teniendo en cuenta que los intereses de los bonos federales son más bajos que la inflación, esto quiere decir que no solo el gobierno federal no tiene ningún (repito, ningún) problema en conseguir dinero, sino que los inversores pagan al Gobierno federal para que les guarde el dinero. Lo mismo ocurre, por cierto, en Alemania (que tiene una deuda pública mayor que la española). Hablar o escribir que la deuda pública de estos países es impagable es, francamente, una absurdidad. Es difícil encontrar mayores contradicciones entre lo que sostiene la sabiduría convencional, por un lado, y los datos, por el otro. Las falsedades, a base de repetirse mil veces, se aceptan como la realidad. Si a esta evidencia se añade el hecho bien demostrado de que la deuda pública se ha expandido como una burbuja, sobre todo en la Eurozona, como resultado del enorme poder de la banca (que, utilizando el Banco Central Europeo (BCE) a su favor, ha inflado artificialmente los intereses de la deuda pública en los países periféricos de la eurozona), entonces hay que concluir que el problema no es 'que sea inasumible' sino 'que debería ser inasumible' por su origen, que debe denunciarse. El tamaño de la deuda pública y del déficit público no es un problema. Su origen, no su tamaño, es el problema. Deuda familiar y deuda pública Otra falacia que constantemente se reproduce en la SEC es que, de la misma manera que las familias se aprietan el cinturón para pagar sus deudas, el Estado también debería hacerlo (y se supone que no lo hace). Recientemente vimos a todo un Consejero del Banco de España (que también goza de grandes cajas de resonancia) repetir esta postura, ampliamente generalizada. Los datos, sin embargo, muestran la falsedad de tales argumentos. En primer lugar, las familias se han endeudado enormemente debido, como he explicado en otro artículo, a la disminución de las rentas del trabajo a costa del crecimiento de las rentas del capital (ver mi

artículo "La deuda y la supuestamente anticuada lucha de clases", 'Público' 28.03.13). En EEUU, el tamaño de la deuda privada es el 100% del ingreso familiar y se sostiene a base de crédito. Siguiendo tal similitud -que el estado debería comportarse como las familias-, el Estado también debería tener el derecho a estar endeudado. Si una familia se endeuda para poder educar a sus hijos, un Estado debería también poder endeudarse para educar a la totalidad de la población, punto que por lo visto ignoran cuando insisten que el Estado debería ajustarse el cinturón y equilibrar sus cuentas, como hacen las familias. Pues bien, las familias están hoy más endeudadas que los estados. Otra falacia de la SEC es que la deuda pública es inmoral, pues significa cargar a los hijos y nietos unos gastos que deberíamos absorber nosotros. Es interesante subrayar que esta supuesta preocupación por las futuras generaciones que aparece en gurús neoliberales, desaparece completamente cuando se oponen a los gastos del Estado para proteger el medioambiente que heredarán las próximas generaciones. La hipocresía es una característica de la SEC. Pero la mayor falacia en esta similitud entre familia y Estado es que un Estado digno de su nombre tiene una potestad que las familias no tienen: la de imprimir dinero y con ello pagar su deuda. Los intereses tan bajos de los bonos federales de EEUU se derivan de la confianza en que el Estado federal siempre pagará los intereses de sus bonos (pues tiene al Banco Central, el Federal Reserve Board, FRB, que compra bonos). La SEC, sin embargo, se opone a tal política por-


Mayo 2013

que dice tal política creará inflación. De ahí que al BCE se le prohíba comprar bonos públicos. Pero, de nuevo, los datos muestran la falsedad del argumento. Tanto el FRB como el BCE han impreso millones y millones de dólares y de euros, sin que la inflación haya aumentado. En EEUU, el FRB ha comprado bonos públicos con este dinero. En la Eurozona, el BCE ha dado préstamos (a intereses bajísimos) a los bancos privados, creando una sobrevaloración desmesurada de los intereses de los bonos de los países periféricos que han estado desprotegidos frente al ataque especulativo de los mercados financieros (al no tener un Banco Central que les compre sus bonos). Tal política del Banco Central Europeo ha beneficiado enormemente a la banca. Es incomprensible que, incluso economistas progresistas de sensibilidad socialdemócrata apoyen todavía hoy las políticas del BCE y del gobierno alemán que lo domina. ¿Por qué se quiere recortar el déficit y la deuda pública? Ninguno de los argumentos propuestos por la SEC para responder a esta pregunta es creíble. En realidad, el gran debate sobre el déficit y la deuda pública en los foros donde la SEC se reproduce es irrelevante y tiene solo la finalidad de justificar la imposición de estas políticas sumamente impopulares. La respuesta a la pregunta enunciada en el título de esta sección es política, no económica. Su intento es desmontar la Seguridad Social y el Estado del Bienestar. Si creen que soy paranoico, les aconsejo que lean los escritos del BCE, de Fedea y de los medios de difusión próximos o dependientes del capital fi-

nanciero (la gran mayoría de medios deben mucho dinero a la banca). Todos estos intentos son cada vez más explícitos, indicando que el problema radica en que la Seguridad Social, (incluyendo las pensiones) y el gasto público en transferencias y servicios públicos del Estado del Bienestar, son las causas de la recesión. De nuevo, veamos los datos,comenzando por las pensiones Es casi imposible leer ningún diario o ver programas televisivos (incluyendo algunos de trayectoria progresista) sin que se lea o se escuche que las pensiones están en peligro. En unas semanas aparecerá un libro de Juan Torres y mío, 'Lo que debes saber para que no te roben la pensión', en el que mostramos las falsedades del argumento de que las pensiones actuales no son sostenibles. Toco ahora un tema en concreto (hay otros que analizamos también en el libro), el de que las pensiones no se pueden pagar. Comencemos por EEUU, donde, como en España, las pensiones se pagan con cotizaciones sociales (un 12,4% de la nómina), una forma de financiación enormemente regresiva. Cada dólar en compensación salarial paga el 12,4% a la Seguridad Social, hasta un máximo de ingreso de 113.700 dólares. Por encima de esta cantidad no se paga, lo cual convierte este sistema de financiación en enormemente regresivo. Si fuera progresivo y se aplicara a todos los niveles de renta, los fondos a la Seguridad Social se incrementarían un 12%, lo cual es una cantidad más que respetable. Algo semejante ocurre en España. Y así otras muchas medidas que podrían aumentar la


Mayo 2013

progresividad de la financiación de las pensiones públicas (incluyendo su mayor dependencia de impuestos generales como ocurre en otros países). Otro punto a subrayar es que ningún sistema de Seguridad Social a ambos lados del Atlántico está en negativo. Todos ellos están en superávit (cuando se cuentan las reservas), contribuyendo a que el déficit público sea menor, al contabilizarse como parte del presupuesto del Estado, aunque tenga una autonomía y contabilidad propias. Se me dirá que en España ha habido más gastos que ingresos en estos últimos años de crisis que irremediablemente se presentan como prueba de su inviabilidad. Pero tales argumentos ignoran que este hecho no tiene nada (repito, nada) que ver con los argumentos demográficos que siempre se utilizan. Esta situación se debe al enorme desempleo, que, repito, no tiene nada que ver con la transición demográfica. Por cierto, es sorprendente que constantemente se utilice la transición demográfica (con una reducción de la población joven como indicador de un desastre pues faltará gente para financiar las pensiones), ignorándose el enorme problema del desempleo que muestra claramente que el problema no es la falta de gente sino la falta de trabajo. Y, se preguntará el lector, ¿por qué desea el capital financiero desmontar el Estado del Bienestar? La respuesta es a varios niveles. Uno es que las pensiones públicas son la mayor cantidad de dinero que

cualquier Estado gestiona. Y la banca y las compañías de seguros quieren meterle mano. La privatización de las pensiones es el próximo paso en la búsqueda de ganancias. Una lógica semejante opera en cuanto a la privatización de los servicios sanitarios, sector en el que las compañías de seguros privados (claramente relacionadas con la banca) están deseando también expandirse. Otra explicación es que en el ataque al Estado del Bienestar se intenta debilitar al mundo del trabajo, con lo cual se consigue bajar los salarios (lo que determina un mayor endeudamiento que beneficia a la banca) y una mayor docilidad y disciplina del mundo del trabajo, lo cual explica también el apoyo del mundo empresarial no financiero a tales políticas. Estas son las razones del discurso neoliberal que nunca se presentan como tales. Es el conflicto capital-trabajo que continúa diariamente y que la SEC juega un papel clave en la defensa del primero en contra del segundo. Así de claro. *Catedrático de Políticas Públicas, Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University. Artículo publicado en la revista digital SISTEMA, 12 de abril de 2013)


Thalif Deen

Mayo 2013

El Tratado de Armas puede tardar años en ser legalmente vinculante

Cuando el 2 de este mes la Asamblea General de la ONU votó abrumadoramente a favor de un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas, una pregunta quedó sin responder: ¿cuánto tiempo llevará obtener las 50 ratificaciones necesarias para que sea legalmente vinculante? El Tratado impone la regulación de exportaciones, importaciones, trasbordos e intermediación. Su alcance son las armas convencionales, como tanques de guerra, vehículos de combate blindados, sistemas de artillería de gran calibre, aviones y helicópteros de combate, buques de guerra, misiles y cohetes, así como las armas pequeñas y ligeras. También obliga a sus estados parte -aquellos que lo ratifiquen- a reportar sus transferencias de armas y a evaluar si esos embarques terminarán en manos de violadores de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario. "Es difícil decir cuándo entrará en vigor este tratado", declaró a IPS el embajador Palitha Kohona, exdirector de la Sección de Tratados de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Katherine Prizeman, coordinadora internacional del programa sobre desarme en Acción Global para Prevenir la Guerra (GAPW, por sus siglas en inglés), se mostró más optimista, y dijo a IPS que, en térmi-

nos de ratificación y entrada en vigor, llegar a 50 ratificaciones es un objetivo bastante viable en los próximos años, pese a las luchas políticas inherentes a este tipo de procesos en los gobiernos nacionales. Es muy probable que se logre en menos de cinco años, pronosticó. Aprobado por 154 votos a favor (aunque desde entonces Angola cambió su "abstención" a un "sí", convirtiéndolos en 155) contra tres negativos (Irán, Siria y Corea del Norte), el Tratado quedará disponible para su firma el 2 de junio. Pero su ratificación por cada uno de los estados miembro puede ser un proceso extenso. No sorprende que las 23 abstenciones incluyeran a algunos de los principales exportadores y fabricantes de armas del mundo, como China, Rusia e India, y a importantes compradores de armas, como Egipto, Arabia Saudita, Indonesia, Kuwait, Qatar y Bahrein. Kohona dijo que algunos países importantes, entre ellos China, Rusia e India, expresaron serias reservas sobre el texto aprobado. Otros tal vez tengan que superar dificultades internas, agregó. "El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, adoptado en septiembre de 1996


Mayo 2013

mediante una votación en la Asamblea General, luego de no llegar a un consenso en la Comisión sobre Desarme, todavía no ha cumplido las condiciones necesarias para su entrada en vigor", 17 años después de su adopción, dijo Kohona. Él también es el representante permanente de Sri Lanka en la ONU y se abstuvo de votar. Al ser consultado sobre si la aprobación de la Asamblea General es solo una obligación política y moral de parte de los estados miembro, y sin ninguna fuerza legal, Kohona dijo que, según la Ley de Tratados, un tratado que está en proceso de ratificación crea ciertas obligaciones limitadas para los estados firmantes. "La adopción, por sí misma, no las crea", explicó. Prizeman dijo que, considerando el amplio y firme apoyo al Tratado en toda África, América Latina y el Caribe, así como la Unión Europea, es probable que 50 estados lo ratifiquen en los próximos años. La mayoría de los estados, reflejando los 155 votos a favor, han expresado un apoyo relativamente categórico al Tratado, e incluso han exigido disposiciones más robustas que las contenidas en el texto, agregó. La semana pasada, una coalición de unos 50 senadores de Estados Unidos dijeron oponerse a la ratificación, en medio de una campaña contra el Tratado liderada por la poderosa Asociación Nacional del Rifle. "La clave para la implementación es la transparencia y la presión de los pares", dijo a IPS la directora general de Derecho Internacional y Política en Amnistía Internacional, Widney Brown. La activista destacó que los elementos importantes de la implementación son que todas las exporta-

ciones de armas deberán ser reportadas a la Secretaría y que la información será compartida con otros estados. "Si un estado piensa que otro no está cumpliendo con los términos del Tratado, habrá un mecanismo de disputa para abordar el asunto. Pero la presión de los pares será fuerte", añadió. Segundo, aunque China, actualmente sexto en la lista de exportadores de armas, no ratifique el texto, "veremos lo que vimos durante las negociaciones", dijo, o sea que los estados africanos presionarán fuertemente a China para que lo apoye. Rusia, señaló, es más problemática, particularmente mientras intenta recuperar el lugar que perdió en el mercado. Brown dijo que India no desempeñó un rol útil en las negociaciones, pero que, como otras potencias emergentes, quiere que la vean como un actor clave en el escenario internacional, y puede ser vulnerable a presiones para adherir al Tratado, aunque no lo ratifique. Estados Unidos "votó el tratado aunque es improbable que lo ratifique, pero pienso que veremos un cumplimiento significativo", opinó. Lo complicado serán las decisiones relativas a los aliados de Washington en el Golfo, como Bahrein, dijo Brown. Los estados que apoyan al Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas se mostraron dispuestos a bajar los requisitos para su entrada en vigor, a fin de que el documento no se vuelva víctima de un limbo perpetuo mientras espera ser implementado, como ocurre con el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.


Eric Nepomuceno

Mayo 2013

Brasil:En búsqueda de la verdad Brasil

La verdad verdadera es que Brasil va muy retrasado en el rescate del pasado y de la memoria. En relación con la justicia, ni hablar: hace tres años la corte suprema de mi país revalidó la esdrújula Ley de Amnistía decretada en plena dictadura militar, asegurando irreversible impunidad a los criminales que impusieron el terrorismo de Estado y secuestraron, torturaron, violaron, asesinaron. Impusieron el horror y están impunes. En el mapa del mundo unas 40 naciones se lanzaron al dolorido viaje en búsqueda del pasado y la verdad. Algunas, con el destacado ejemplo de Argentina, lo hicieron a fondo. A estas alturas en Argentina hay más de 200 agentes del Estado –militares, policías, civiles– juzgados, condenados y presos, inclusive dos genocidas que fueron dictadores supremos, Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone. Y los juicios prosiguen, desde que en 2004 el fallecido presidente Néstor Kirchner permitió al abogado Eduardo Luis Duhalde, su secretario de Derechos Humanos, anular la vergonzosa amnistía decretada por Carlos Menem. Brasil cuenta, desde marzo del año pasado, con su Comisión de la Verdad. Y luego de ese tiempo, sus integrantes empiezan a recibir críticas de varios sectores progresistas de la sociedad (bueno, de los mili-

tares, claro, ni hablar: hicieron de todo para impedir que fuese implantada y, con el buen auxilio de la prensa hegemónica, conservadora por definición, no dejan de bombardearla). La razón de las críticas: la excesiva lentitud de los trabajos y la poca o nula transparencia. Incluso la presidenta Dilma Rousseff, ella misma víctima de cárcel y torturas de los 20 a los 22 años, no esconde su malestar. Pidió más acción, más agilidad y principalmente transparencia. Dice Dilma que es necesario crear algo parecido a una conmoción nacional. Que, por ahora, no ocurrió, y dudo mucho que suceda. Mi país ha preferido (y sigue prefiriendo) olvidar el pasado, adormecer la memoria e ignorar la verdad. Y nuestra muy peculiar corte suprema optó por refrendar una Ley de Amnistía que, si en su época, fue la única posible de alcanzar, hoy día es una aberración sin límites. Una corte suprema cobarde y vil, la de mi país. Pese a todo, hay que reconocer que contar con una Comisión de la Verdad no deja de ser un avance. Pero duele. Las limitaciones de la Comisión de la Verdad son enormes. Para empezar, no puede siquiera recomendar punición alguna: la maléfica Ley de Amnistía sigue vigente. Pero hay otras limitaciones. El grupo de siete bra-


Mayo 2013

sileños considerados ilustres –y casi todos efectivamente lo son– cuenta con dos asesores por comisario. Es decir, tenemos 21 personas trabajando en régimen de tiempo integral. Hay, claro, otros ayudantes. Pero el núcleo es esa mezquindad. En Sudáfrica, hubo 400 personas. Pero la peor limitación es otra: la recalcitrante determinación de no revelar detalles mientras ocurren los trabajos. La comisión tiene poder legal de convocar testimonios. Se sabe que al menos 15 represores comparecieron. ¿Qué dijeron? ¿Quiénes son, qué hacen hoy día? No se sabe. Algunos miembros de la comisión quisieron que se revelara el paso a paso de su trabajo. Otros no. Y con eso, nada. Y sin embargo, se avanza. A la par de la comisión nacional, se instauraron comisiones estaduales. Y algunas se muestran especialmente activas y osadas. La de Río Grande do Sul, por ejemplo, avanza sobre un tema tenebroso: las acciones de la Operación Cóndor, acuerdo entre las dictaduras del cono sur para secuestrar y asesinar disidentes. Poco a poco se obtienen datos sobre secuestros de argentinos y uruguayos en Brasil. La de São Paulo es, quizá, la más contundente.

Ahora mismo, a principios de abril, se oyó el testimonio de una reconocida socióloga, Marise EggerMoellwald. Ella estuvo presa en octubre de 1975. Contó que las mujeres sufrían abusos sexuales todo el tiempo. Contó del horror que vivió, que vivieron. No se trata de revelar algo nuevo. No: se trata de oír la voz de los que sufrieron, y que no se conforman con la impunidad. De oír nombres. De eso se trata: de contrastar la dignidad de los derrotados con la prepotencia abyecta de los vencedores. Que, a propósito, ¿son vencedores de qué, además de su infamia? También se tuvo acceso a la lista de visitantes de los centros de tortura de São Paulo. Empresarios, periodistas y diplomáticos estadunidenses, que iban a asistir a las sesiones de tortura. Cómplices vulgares y baratos. Sí, sí: es poco, muy poco, lo que se logra poco a poco. Pero es mejor que nada. En mi país, repito, la sociedad prefiere el silencio y el olvido. Recuerdo a mi buen amigo Eduardo Luis Duhalde diciéndome: Sí, sí, estoy de acuerdo, hay que darle vuelta a la página. Pero antes hay que leer y revelar lo que está en ella. Ojalá eso se logre alguna vez en Brasil. Y ojalá alguna vez mi país tenga la dignidad de no sólo reconocer lo que pasó, sino de hacer justicia y merecer su propia memoria.


Brasil

Mayo 2013

Eric Nepomuceno

Fútbol y corrupción

Brasil será el escenario del Mundial del año que viene. Y no hay una sola semana en que no aparezcan denuncias de sobreprecios en las obras de los estadios, o del incumplimiento de plazos en construcción de estructuras como aeropuertos y carreteras, para no mencionar la cuestión de las telecomunicaciones. Es normal: el país que suele nacionalizar al mismísimo Padre Eterno –"Dios es brasileño", dicen todos– sigue creyendo en milagros, y a la falta de alguno confía ciegamente en su capacidad de seducción. Es decir, las cosas quizá no salgan como deberían, pero como somos simpáticos, alegres y cálidos, al final todo se arregla. El futbol es, en Brasil, pasión nacional. Y quizá por eso pasen cosas raras y todos hagamos como si no tuviesen la menor importancia. Basta con ver el caso de la Confederación Brasileña de Futbol, la CBF, una entidad privada sobre la cual el Estado no tiene injerencia, pese a que aporta buenos millones de dólares al año. Su actual presidente se llama José Maria Marin. En esa condición preside el comité local de organización del Mundial del año que viene. Es un viejo conspirador del mundo del deporte. Pero antes ha sido otras cosas. Fue, por ejemplo, diputado estatal en São Paulo, en tiempos de la fase más negra de la dictadura militar que duró de 1964 a 1985. Era afiliado a la Arena (Alianza Renovadora Nacional), el partido del gobierno. A fines de 1975, siendo parlamentario, denunció la infiltración del comunismo en la televisión Cultura, la emisora pública estatal, y pidió medidas urgentes. Las obtuvo: detuvieron a Vladimir Herzog,

director de periodismo de la emisora, muerto en la tortura. A Marin le pareció un mal inevitable. Todo – las prisiones ilegales, las torturas– lo eran. Ese es el jefe máximo del futbol en Brasil. No por casualidad, Dilma Rousseff, la presidenta, quien también fue presa y torturada por la dictadura, se niega a recibirlo. También Romario, quien fue una estrella máxima del futbol y ahora es diputado federal, encabeza una campaña pública para destituirlo. Y más: hay pruebas concretas de sobreprecio no sólo en obras contratadas por la CBF para el Mundial del año que viene. La misma sede de la entidad ha sido comprada por 35 millones de dólares, el doble del valor de mercado. Marin asumió la presidencia de la CBF hace un año. Su antecesor es otra flor del lodo. Se llama Ricardo Teixeira. Fue presidente por 23 años y llegó a la vicepresidencia de la Federación Internacional de Futbol, la FIFA, que entre otras atribuciones organiza los mundiales y controla el deporte en todo el planeta. Una auditoría de la FIFA comprobó que Teixeira se hizo con por lo menos 45 millones de dólares en coimas (mordidas), para favorecer licencias de partidos a empresas fantasmas. Esa cantidad es la que se logró demostrar. A juzgar por el tipo de vida que lleva Teixeira en Florida, donde reside desde su renuncia a la CBF, en marzo del año pasado, ha sido mucho más. Luego de haber renunciado fue contratado por la CBF como consultor, con un salario de 80 mil dólares al mes. Como consultor señaló a la empresa que promueve los partidos amistosos de la selección bra-


Mayo 2013

La lucha por el la lucha contra sileña, y sobre cada juego gana un porcentaje que nadie sabe exactamente de cuánto es. Teixeira vive con su mujer, Ana Carolina, de 36 años, y una hija adolescente, en Boca Raton, a 65 kilómetros de Miami. La casa, para los precios locales, es relativamente modesta: vale unos 2 millones de dólares. Pero los fines de semana son pasados en Sunset Island, en Biscayne, Miami, donde es vecino de personas como Shakira, Lenny Kravitz y Ricky Martin. Su casa, que antes perteneció a la tenista rusa Anna Kournikova, tiene 615 metros cuadrados y fue comprada por 7 millones y medio de dólares. En el garaje descansan un Porsche y dos Mercedes Benz. Anna Kournikova, bastante más sexy que Ricardo Teixeira, un gordinflón petiso (chaparro), era una moradora pública. Teixeira es discreto, pese al barco Azimut, de 67 pies de largo y que vale unos 2 millones de dólares, anclado delante de un jardín de mil 800 metros cuadrados. Poco sale de casa. Poco se le ve. Tendrá, por supuesto, sus razones para una vida tan discreta. Mientras, sigue operando y teniendo una influencia muy fuerte en el mundillo del futbol de Brasil. La misma FIFA que lo sancionó sigue oyéndolo, y pagando fuerte por oírlo. Desde marzo de 2012 Teixeira no vuelve a Brasil. No quiere correr el riesgo de tener el pasaporte retenido y rendir cuentas a la justicia. Tampoco volvió a Suiza, donde los tribunales lo denuncian por haber cobrado otros 13 millones de dólares de propina de unos proveedores de la misma FIFA en la que era vicepresidente. Sí, sí, es cierto: hay corrupción en el futbol en todo el mundo. Pero alguna vez se harán los cálculos de lo que robó y roba en el Mundial del año que viene. Que no haya ninguna duda: seremos campeones también en esa modalidad.

Cada gota de agua es un negocio en Chile.Hace 32 años, bajo la dictadura de Augusto Pinochet, se inició un proceso de venta de pequeños porcentajes de sanitarias a las grandes empresas transnacionales que hoy, con el impulso que le dieron los siguientes gobiernos, son las dueñas del agua en Chile. Esta semana, la sociedad civil salió a la calle en una movilización transversal. Este es un análisis de fondo de la privatización del agua en Chile. “¡El agua-es nuestra, por-eso-es-la-protesta!”, “¡El agua no se vende, se defiende”, vociferaban el lunes pasado (22 de abril) cientos de voces, muchas personas disfrazadas, con bailes y pancartas, consignas en contra de las autoridades de la derecha política -que gobernó en dictadura y estos últimos tres años- y de la Concertación -que gobernó los 20 años intermedios-. De lado y lado son considerados responsables de que un bien nacional de uso y dominio público se haya transformado en una mercancía para hacer negocio. Era la primera marcha carnaval por el agua que llegaba a la capital. Acceder al agua y a su saneamiento no está garantizado en Chile como un derecho fundamental del ser humano -aunque sí para las empresas- pese a que así quedó establecido en la Asamblea General de Naciones Unidas del 28 de julio de 2010. Las grandes transnacionales se han encargado de extraer recursos naturales utilizando cantidades ingentes de agua, limitando de esta manera su uso en la pequeña agricultura y para el consumo humano.


Mayo 2013

Esteban Acuña Venegas y César Baeza Hidalgo

agua en Chile es también la venta del país

Tras la llegada del nuevo Presidente de la República, Sebastián Piñera, en 2010, el agua quedó totalmente en manos de privados. Se vendió la participación accionaria que el Estado poseía en las cuatro mayores empresas sanitarias del país: Aguas Andinas (35%), de la empresa española Grupo Agbar; Empresa Sanitaria de Valparaíso, Esval (29%), del Grupo Hurtado Vicuña/Fernández León; Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos, Essal (45%), de propiedad mayoritaria de la transnacional Suez-Agbar; y la Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío, Essbio (43%), del fondo argentino Southern Cross. Agua para la mina, no para la gente Desde la Región de Valparaíso hacia el norte de Chile, se vive una crisis estructural de falta de agua, que no obedece sólo a sequías ocasionales, según lo estableció el ministerio de Obras Públicas (MOP) en abril de este año. El impacto en la agricultura y la ganadería en regiones como Valparaíso y Coquimbo –siendo este último el caso más dramático, con un déficit del 87%–, evidencian la necesidad de una solución urgente. La Red Ambiental Norte (RAN), conformada por organizaciones ecologistas, ciudadanas y socioambientales del norte del país, se reunió en agosto de 2012 para compartir experiencias y hacer frente a los grandes proyectos mineros y termoeléctricos

instalados en la zona, los que consideran causantes de la creciente agudización del estrés hídrico y la destrucción de las cuencas, debido a su inmensa demanda por el recurso vital para su funcionamiento. Alfonso Ossandón, vocero de RAN, representante de Coquimbo y La Serena, denuncia que el impacto de la mega minería en las comunidades agrícolas y en las urbes de mediana dimensión como Andacoyo, Vicuña, Choapa, Caimanes, son de carácter grave. Caso emblemático es este último pueblo, ubicado al interior del Valle de lo que fue el ya seco río Pupío, que desemboca en la playa de Los Vilos, (Región de Coquimbo). Los habitantes de Caimanes han debido soportar los desechos tóxicos y relaves mineros de minera Los Pelambres, que son lanzados al agua a 10 kilómetros de la localidad, afectando la calidad de vida de niños y adultos. La minera, perteneciente a Antofagasta Minerals, es propiedad de la familia Luksic, la más rica y una de las más poderosas de Chile, que da el nombre al Grupo Luksic, holding económico con negocios en diversos rubros. “El Estado ha sido indolente y ha hecho la vista gorda con nosotros. Tanto la Policía de Investigaciones (PDI) como el Colegio Médico han determinado que esas aguas no son bebibles ni para personas ni para animales”, asegura Ossandón. Los estudios acreditan que hay plomo, mercurio, cadmio, hierro y manganeso, en el agua que se distribuye en Caima-


Mayo 2013

nes. Y lo propio sucede con el agua para regadío. Según un informe de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), al menos nueve localidades chilenas no cumplen con la norma nacional de calidad de agua potable, y tres de ellas -Arica, Pozo Almonte y Valle Grande- tienen altos niveles de arsénico, que superan los 0,01 mg. por litro, pudiendo provocar, según los expertos, desde intoxicaciones agudas hasta abortos, si se consume en pequeñas dosis. Los Luksic, también propietarios de la empresa Aguas Antofagasta, le vendió 550 litros por segundo de agua cruda del río Loa a la minera Doña Inés de Collahuasí –propiedad de las transnacionales Anglo American y Xstrata Copper– con el fin de alimentar sus faenas mineras al interior de Pica, en la Región de Tarapacá. Esto explica, según la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, el enorme gasto de agua que las sanitarias generan al usar y ceder el recurso a la minería. En el Sur, la agricultura y la energía en pugna Desde el Sur los problemas no son menores, los proyectos hidroeléctricos, que transmiten la energía a las mineras del Norte, han sido símbolo de desarrollo, por un lado, y de destrucción y debacle ambienta por el otro. Hace unos meses, la Justicia determinó que el megaproyecto HidroAysén, de la española Endesa, debía paralizarse, porque a pesar de que se habían otorgado los permisos debido a “la débil legislación medioambiental que ostenta Chile”, según sostienen varias de las organizaciones medioambientalistas, la fuerte oposición ciudadana, con manifestaciones masivas y recursos legales, lograron que se revisara y

prohibiera su construcción, que implica la inundación de zonas protegidas de la Patagonia, con el consecuente e irreversible impacto ambiental. El proyecto contempla la construcción de cinco centrales hidroeléctricas, tres en el río Baker y dos en el río Pascua. Además de un corredor para la transmisión de la energía, que generaría una cicatriz de Sur a Norte, en la geografía nacional. Directamente se afectarían 5.910 hectáreas, el 10,05% de la Región de Aysén. La empresa ha informado que “el trazado de la línea nace en la comuna de Cochrane, donde recibirá la energía de las centrales hidroeléctricas del proyecto HidroAysén, en la Subestación Convertidora Sur, la que luego conduce a través de un tendido aéreo de 660 kilómetros y 160 kilómetros de línea submarina con el propósito de reforzar el Sistema Interconectado Central con energía limpia, segura, estable y chilena”. Energía eléctrica que en su mayoría también se destinaría a las mineras. Las forestales aportan lo propio en la concentración de los derechos de uso del agua. Teresa Nahuelpán, vocera de la zona sur en la marcha - carnaval por el agua, presidenta del Comité de Defensa del Mar, de Mehuín, explica que la contaminación que generan las plantaciones forestales, que luego dan en las plantas de celulosa, ya no se aguanta en los territorios que por siglos habitó el pueblo Mapuche, ya que afecta su forma de vida y subsistencia. Los monocultivos de pino y eucapilptus en el sur, propiedad de las forestales nacionales Mininco y Arauco (de las familias Angelini y Matte), en sociedad con Stora- Enzo, de capitales suecos y finlandeses, además de agudizar el conflicto territorial en zona mapuche, también han generado impactos ambientales que agreden sistemas de vida milenarios. Las personas frente a lo lógica del mercado El vocero del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima), Rodrigo Mundaca, de la Provincia de Petorca, asegura que muchos y muchas de quienes asistieron a la marcha del lunes 22 de abril, marcaron el inicio de una nueva etapa en la defensa por el recurso hídrico, porque “en Chile, los bienes sociales y los bienes naturales que fueron usurpados durante la dictadura, y la privatización que se perfeccionó durante los gobierno de la Concertación, no es posible que se sostenga”.


Mayo 2013 Mundaca insiste en que las personas que sufren de la escasez y la contaminación de las aguas “es gente sencilla, que vive en comunidades aisladas, gente que no tiene agua para bebida, que no tiene agua para defecar, que está conculcada a un derecho humano esencial, que es el acceso al agua”. “Es una vergüenza que en Chile el agua sea un bien de capital, y como es una vergüenza nosotros nos vamos a oponer y no vamos a permitir que siga sucediendo”, indica el representante de Modatima. Y no solo las empresas extranjeras, sino que se impone la lógica del mercado, sin considerar a las comunidades, como explica Sergio Romero, vocero coordinador de la Coordinadora Ambiental de Melipilla (Región Metropolitana), asevera que desde hace quince años, cuando se instala en su provincia la empresa Agrosuper (misma empresa criadora de cerdos, pollos, pavos y faenadota de cecinas que ha generado un conflicto con la comunidad de Freirina en el norte. Esa empresa “ha ido concentrando los derechos de aprovechamiento de agua y hoy día el Acuífero El Yali en un 78% es su propiedad y de Agroreservas de Chile”, para una comuna de 8 mil 500 habitantes, quienes han sido empujadas a dejar sus actividades económicas tradicionales. Para los habitantes de la zona escasea el agua para beber, y los pequeños agricultores no tienen agua para regar. Como es el caso de muchos de los frutilleros (cultivadores de fresas), qiuenes han ido dejando de lado su actividad. Romero acusa que el 5 de abril pasado el agricultor Erasmo Muñoz Catalán se habría suicidado, acosado por las deudas, a las que ya no pudo responder Un poco de historia En 1981, bajo el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, el Código de Aguas transformó al recurso vital en propiedad privada de forma gratuita y a perpetuidad, permitiendo que las empresas puedan comprar, vender y arrendar derechos de aprovechamiento de aguas sin considerar sus propiedades de uso. Ahí radica la génesis de la privatización. Más tarde, durante los gobiernos de la Concertación, se perfeccionó la privatización de las aguas, como señala Rodrigo Mundaca. Bajo el mandato de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se inició la venta y entrega de concesiones a privados de las empresas de agua potable.

Aguas Andinas, de propiedad del grupo español Agbar (Aguas de Barcelona), por ejemplo, es la responsable del suministro de agua de proyectos hidroeléctricos como Alto Maipo, en sociedad con la transnacional AES-Gener, controlada en Chile por el grupo Matte –otra de las cinco familias económicamente más poderosas del país-. El actual ministro del Interior, Andrés Chadwick Piñera (primo del Presidente de la República), es accionista de Aguas Andinas, responsable de una crisis de corte de aguas en el verano en la Región Metropolitana. He ahí un ejemplo de lo que los representantes de los movimientos ciudadanos han denunciado como parte de los conflictos de interés frente a las privatizadas aguas de Chile. Durante el actual Gobierno, en menos de dos años, se terminó de ceder la participación fiscal en las sanitarias a los intereses privados. Actualmente, los derechos de aprovechamiento de aguas se encuentran fundamentalmente en manos de empresas mineras y agroexportadoras, y más de un 80% en manos de transnacionales como la ya mencionada Endesa. “El nivel de apropiación corporativa de las aguas en Chile fue salvaje y no lo puedes ver en casi ningún otro lugar del mundo”, afirma Juan Pablo Orrego, presidente de la Organización No Gubernamental


Mayo 2013

(ONG) Ecosistemas, una de las más visibles en la lucha en contra de HidroAysén, y de de la campaña “Patagonia sin Represas”. La marcha carnaval por el agua Las demandas de las distintas organizaciones sociales que se unieron en la Marcha Carnaval por el Agua, coinciden en su diagnóstico: es necesario una reestructuración de las políticas públicas sobre la gestión de las aguas en Chile. Y para ello es imprescindible concretar un cambio de modelo que permita una distribución justa de los recursos hídricos del país. Ya no son sólo las comunidades las que reclaman. Desde los estudiantes, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Diego Vela, también vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), asegura que el tema del agua tiene un patrón común a la educación: “Nuestras necesidades son la oportunidad de abuso de algunos y nuestros derechos son un negociado para sectores empresariales: en muchas regiones se prioriza la empresa privada antes de las necesidades de cualquier comunidad local”. Y, efectivamente, los efectos que ha generado el uso -y abuso- desregulado del agua por parte de las grandes empresas, ya están a la vista, señala el representante estudiantil. Otro de los orígenes se encuentra en el Tratado Binacional Minero, suscrito en 1997 –durante el gobierno concertacionista de Eduardo Frei- y ratificado en 2001 –durante el gobierno también concertacionista de Ricardo Lagos-, cuando se en-

tregan las nacientes de todas las cuencas, donde se encuentran los ecosistemas glaciares, a las transnacionales mineras. Entre enero y febrero de 2012 –ya en el gobierno de derecha de Sebastián Piñera-, cerca de 46 mil personas de zonas rurales fueron afectadas por falta de agua y serios trastornos a su agricultura de subsistencia. La presidenta de la Federación Nacional del Agua Potable Rural de Chile, Juana Beltrán, señala que la sequía crece cada día más en el norte del país, afectando enormemente a los sectores rurales. “Le sacaron toda el agua a las cuencas para las mineras y se olvidaron de los seres humanos”, dice, molesta. Lo que ha sido riqueza para unos pocos, afectan a las personas sencillas, que durante años no encontraron eco para sus demandas. En esa línea, complementa Rodrigo Mundaca, es que “en este país aparentemente son mucho más importantes los emprendimientos económicos que el legítimo derecho que tenemos los hombres y las mujeres de acceder al agua”. A los políticos: es hora de responder La Marcha - Carnaval por la Recuperación y Defensa del Agua terminó con la entrega de una carta dirigida al Presidente de la República, Sebastián Piñera, en la que manifiestan la situación hídrica de sus comunidades y exigen a las autoridades “el derecho de los pueblos de determinar los modos de vivir que desean”, por lo que “se hace urgente establecer una moratoria al centralista modelo de desarrollo


Mayo 2013 minero, forestal energético y agroalimentario que se ha impuesto en nuestro territorios”, señala el documento. El dirigente sindical comunista, Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), y recientemente proclamado candidato al Congreso para las elecciones de noviembre próximo, enfatizó en que hay que hacer de esta demanda social una demanda política, con el objetivo de realizar un proyecto de transformación del modelo en el que, entre otras cosas, se retorne el agua a manos del Estado. Asimismo, la ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FeCh), Camila Vallejo, también candidata a diputada por el PC, sostuvo que se está trabajando en la creación de un movimiento social transversal “que permita hacer que Chile se recupere de los daños que le causó la dictadura en cuanto al modelo neoliberal”.?La marcha marca un antes y un después en el tono de la discusión acerca de la privatización del agua en Chile y la protección de los recursos naturales. Las comunidades se han articulado desde el norte al sur del país, y ya son muchas las organizaciones que consideran una prioridad recuperar los recursos naturales para el aprovechamiento de las personas y no se priorice por el lucro de las empresas. El vocero de Caimanes, Cristian Flores, señala que su “mensaje a la clase política es que ellos también son parte de la problemática, porque son ellos los que permiten y permean el Estado de Derecho en el país, para que estas grandes empresas transnacionales tengan ‘chipe libre’ para poder hacer abuso en contra de las comunidades y directamente sobre la vida de las personas”. La consigna “el agua no se vende, se defiende”, trasciende el estigma de los grupos ecologistas. La demanda por recuperar el derecho de abrir el tubo de la casa, y poder beber tranquilamente, sin seguir envenenándose con el vital elemento se comienza a escuchar de manera transversal. La conciencia ciudadana comienza a encontrar eco y se manifiesta en respaldo jurídico y masivo. Los siguientes pasos en las demandas por el agua en las comunidades rurales y urbanas, se está fraguando y está por escribirse. *Periodistas de GPS (Grupo de Periodismo y Sociedad). César Baeza es colaborador habitual de Otramérica

40 mil familias perdieron sus viviendas en España El Banco de España confirmó que poco más de la mitad de quienes perdieron sus vivienda por no poder pagar la hipoteca entregaron el inmueble en forma voluntaria. El 25 por ciento lo hizo por la fuerza, a través de un desalojo forzoso, mientras que el resto optó por entregar la casa como cancelación de la deuda. El Banco de España precisó que 39.167 viviendas fueron entregadas a las entidades bancarias como resultado de procedimientos de ejecución hipotecaria. La mitad de las familias dio las llaves de manera voluntaria y como parte de cancelación de la deuda, mientras que el resto lo hizo de manera forzosa a través de desalojos en los que intervinieron las fuerzas de seguridad. Los desahucios provocaron en España un movimiento social de apoyo a las víctimas a través de iniciativas como la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PHA), cuyo objetivo es impedir estos procedimientos mediante la movilización ciudadana. En marzo pasado, el gobierno de Mariano Rajoy anunció que modificará la legislación sobre desahucios e hipotecas para adaptarla a la ley europea, tras una sentencia del Tribunal Justicia de la UE en la que consideraba que en España se menoscaba la efectividad de la protección de los consumidores que pretende garantizar la directiva europea sobre cláusulas abusivas en los contratos. Esta es la primera vez que el Banco de España hace públicos datos de este tipo, recabados mediante una encuesta dirigida a un conjunto de entidades bancarias que gestionan más del 85 por ciento del total del crédito hipotecario.


Mayo 2013

Leonel Carranco Guerra

El rescate de Chipre: ¿decisión de geopolítica financiera?

Chipre es un país isleño del Mar Mediterráneo que representa el 0.2% del PIB de la zona euro pero es un país muy importante para los intereses geopolíticos y financieros rusos y europeos/alemanes. 1.-Finanzas En un anterior escrito titulado “Chipre: ¿el adiós europeo al paraíso fiscal?” realizado conjuntamente con Oscar Ugarteche, se da a conocer las condiciones del rescate de Chipre así como la importancia financiera como un paraíso fiscal utilizado por inversionistas rusos De este escrito extraigo cuatro puntos importantes para este nuevo artículo: a) Alemania en el 2001 era el mayor inversor en cartera en Chipre mientras que Rusia se encontraba en la posición número 21. Una década después, en el año 2011 las posiciones estaban invertidas, el sexto lugar para Alemania y el primero para Rusia. b) En el año 2002 del total de inversiones rusas en cartera en el

extranjero, Chipre representaba el 0.4% y se ubicaba en la posición 17 pero para el 2011 estos números habían cambiado drásticamente ya que la participación porcentual aumentó al 12% y su posición cambió al número 3. c) La salida de inversiones de cartera rusa se da mayormente hacia paraísos fiscales los que representaron en el 2011 casi un 60% del total, siendo Chipre el paraíso fiscal con mayor crecimiento de inversión de cartera ruso en el último quinquenio. d) La calificadora de riesgo Moody's publicó que los bancos rusos al 2012 tienen una cartera de préstamos a empresas chipriotas por un valor de entre $ 30 a 40 mil millones de dólares y unos 12 mil millones de dólares depositados en bancos de Chipre 2.- Gas El 6 de marzo del año en curso (dos semanas antes del comunicado de la Troika acerca de la necesidad del rescate financiero de Chipre) y a unos kilómetros de dis-

tancia, el vecino país de Chipre; Israel, firmaba un importante acuerdo con Gazprom (empresa gasífera estatal rusa) para la exclusividad de venta del gas GNL producido en los yacimientos del Tamar (el mayor campo de gas en alta mar de Israel). A razón del director general del Fondo Nacional de Seguridad Energética, Konstantín Simonov, comenta que “Hay varias rutas logísticas para transportar el gas desde Tamar. Una de ellas es en forma de GNL a los países AsíaPacífico. Otra es la construcción de un gasoducto a través de Chipre y Creta hacia Grecia e Italia. Si este gas llega a Europa, podría suponer una amenaza para el gas de Gazprom en el mercado sur de Europa” (Rusia suministra un tercio del gas consumido por Europa) y que este contrato significa “Por una parte, desviar el gas israelí del mercado europeo, por otra, colocarlo en el mercado asiático, donde más tarde debería entrar el nuevo GNL ruso”. Mencionemos que Israel promueve la idea de construir un ga-


Mayo 2013

soducto entre su yacimiento Levianthan (es un yacimiento más grande que el de Tamar, el cual podría suministrar a Europa hasta 200 mil millones de metros cúbicos en los próximos 20 años), pasando por Chipre con el objetivo de exportar gas al continente europeo. Pero esto es algo que desagrada a los rusos y fue por eso que el año pasado Gazprom busco extraer el gas de este yacimiento israelí, pero a esta expansión rusa la detuvo la empresa australiana Woodside Petroleum la cual obtuvo la extracción del 30% de las reservas del yacimiento. Chipre no solo representa un paso importante en el suministro geoestratégico de gas hacia Europa sino también cuenta con grandes reservas de este hidrocarburo, tan solo en el año pasado fue encontrado un gran yacimiento de gas (uno de los mayores de esa zona) por parte de la empresa Noble Energy . Este país isleño también representa la gran posibilidad de ser un puerto amigo para los buques rusos ya que estos solo cuentan en esa región con los puer-

tos de Siria y Libano. Y por último comentemos que el día 21 de marzo, (apuntemos que un día después el gobierno ruso se negó a extender una línea de crédito a Chipre ), Rosneft se convirtió en la empresa petrolera estatal rusa más grande del mundo (en términos de producción y reservas de hidrocarburos) al adquirir de la petrolera británica BP y del consorcio ruso AAR el 100% del control en TNK-BP . A modo de conclusión: Gas y Finanzas Al estar Chipre en una posición geográfica muy importante para el futuro suministro de gas para Europa y siendo el paraíso fiscal de una gran potencia geopolítica que es Rusia, y teniendo en cuenta que el ministro de hacienda de Alemania, Wolfgang Schäuble, ha comentado que Chipre debe forzar un cambio en su modelo económico y en su sistema financiero, en los que identifica elementos de un paraíso fiscal y Merkel ha dicho que el “modelo de negocios de Chipre

está muerto” , entonces Chipre al aceptar el rescate tendrá que poner fin a su modelo de negocio como paraíso fiscal. Todo lo anterior nos hace preguntar si las condiciones del rescate financiero de Chipre responden a un movimiento de geopolítica financiera. Y ya para finalizar recordemos que el Banco Central Europeo, de diciembre del 2011 a febrero del 2012, inyectó liquidez a los bancos privados de la zona euro por un monto de 1.018 billones de euros a una tasa del 1% lo cual es “básicamente dinero gratis”, así lo comenta Jens-Oliver Niklasch, estratega del banco comercial Landesbank Baden-Wuettemberg . Resaltemos que el monto del préstamo de 10 mme solicitado por Chipre representa el 1 por ciento del total inyectado por el BCE a bancos privados, y que por cierto a la gran mayoría de los bancos no les pidió alguna reestructuración financiera. - Leonel Carranco Guerra es Profesor de Economía en la UNAM, México.


Mayo 2013

Valentina Valle

México: los que le tenían miedo

al hambre ahora temen a la comida

En su Ventana sobre el Miedo, Galeano afirma que “Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida”, dividiendo el mundo entre los que no saben qué comer y los que no saben lo que comen. Sin embargo, después del inicio de la Cruzada contra el hambre, lanzada por el Presidente Peña Nieto en enero de 2013, el periodista Uruguayo debería añadir una tercera opción: los que tenían miedo al hambre y ahora le tienen miedo a la comida. Casi diario salen noticias acerca de los acuerdos tomados por la Secretaría de Desarrollo Social con algunas empresas transnacionales que desde hace años contribuyen al empeoramiento del régimen alimentario mexicano. Se confirman las palabras de Carlos Fernández-Vega en La Jornada: “la tesis es llénenlos, no aliméntelos”(1). En el reportaje especial del 13 de abril de la revista Proceso(2), Patricia Dávila abarca de manera detallada el tema de la incorporación de transnacionales como Nestlé, Pepsico y Coca Cola a este programa inaugural del sexenio. Dávila retoma las palabras de Patti Rundall, líder de la Coalición Internacional contra el Conflicto de Intereses, quien recordó las fuertes críticas a las versiones brasileñas de la Cruzada contra el hambre, los programas Hambre Cero y Bolsa de Familia.

En este caso, las transnacionales convirtieron a las mujeres habilitadas a ser guías nutricionales de sus programas en promotoras de las empresas, y en lugar de inculcar buenos hábitos alimenticios difundieron una cultura de comida chatarra muy dañina por sus altos contenidos en azúcar, sal, grasas y aditivos. En el caso mexicano, SEDESOL anuncia que las empresas no están contratadas y no venderán sus productos sino que desarrollarán proyectos comunitarios en contra del hambre. Nestlé, por ejemplo, capacitará a 15 mil mujeres de las comunidades para que hagan sus propios negocios elaborando postres en el marco del proyecto “Mi dulce negocio, Nestlé”. El parecido con las políticas de la ex Administración brasileña es evidente, pero parece que la experiencia de Brasil, que se hubiera podido aprovechar gracias a la presencia en estos días del ex Presidente Lula, no haya servido de advertencia contra los efectos contraproducentes de la participación transnacional a programas sociales gubernamentales. Además, la SEDESOL aclaró que las grandes empresas que han firmado el convenio “no van a producir, sino a donar, a formular una galleta nutritiva” basada en avena y a bajo costo que “no tiene nada que ver con productos chatarra”. Una muy buena noticia para los casi 7.5 millones de mexicanos que


Mayo 2013

padecen malnutrición y temían que se le entregara comida chatarra. Ahora en cambio saben que se les entregará una supergalleta energética creada específicamente para ellos en los laboratorios de Quaker. Por supuesto, para la comida chatarra podrán continuar a dirigirse a las tiendas Diconsa, la “empresa de participación estatal mayoritaria que pertenece al Sector Desarrollo Social”(3) y que la SEDESOL involucró también en la Cruzada(4). Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC, alerta que hasta ahora sólo vemos la punta del iceberg del negocio que hay detrás del programa gubernamental que en sus palabras se vuelve una Cruzada no contra el hambre, sino contra los hambrientos(5). Se trata supuestamente de “los indios y campesinos que cometen el pecado de tener cultura propia, de ejercer y defender sus propias formas de organización, de producción, de vida, de lucha”. Las mismas personas amenazadas por la siembra de maíz transgénico y que están luchando por la defensa de su tierra y su identidad. La amenaza es real y varios organismos nacionales e internacionales ya se han movilizado para denunciar la situación. Los días 26 y 27 de abril de 2013 tendrá lugar en la ciudad de Oaxaca la Pre-audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos en defensa del maíz nativo con la participación, entre otros, de los premios Nobel Alternativos, Vandana Shiva (In-

dia), Pat Mooney (Canadá) y Camila Montecinos (Chile). La conexión entre la Cruzada contra el hambre y la siembra de millones de hectáreas de maíz transgénico es escalofriante. México, por culpa de la inevitable contaminación de los organismos sanos por los genéticamente modificados, corre el riesgo de volverse en un enorme campo de maíz transgénico y su población se ve una vez más traicionada y vilipendiada por el propio gobierno que regala su historia y orgullo al mejor postor y pretende compensar el saqueo de los recursos con migajas nutritivas. Notas:

1 “México SA” por Carlos Fernández-Vega en La Jornada, 16 de abril de 2013, disponible en línea en http:/ /www.jornada.unam.mx/2013/04/16/opinion/036o1eco 2 “Transnacionales, con apetito voraz en la Cruzada contra el Hambre” por Patricia Dávila en Proceso, 13 de abril de 2013, disponible en línea en http:// www.proceso.com.mx/?p=338972 3 http://www.diconsa.gob.mx/index.php/conocediconsa/ique-es-diconsa.html 4 “México SA” por Carlos Fernández-Vega en La Jornada, 16 de abril de 2013, disponible en línea en http:/ /www.jornada.unam.mx/2013/04/16/opinion/036o1eco 5 “Cruzada transgénica contra los hambrientos”, por Silvia Ribeiro en La Jornada, 20 de abril de 2013,


Mayo 2013

Fernando Peirone

El observador observado

¿Cuál es la probabilidad de que una persona con una cámara se tropiece con un acontecimiento de importancia global? Casi ninguna. Pero si tenemos en cuenta que hay 1500 millones de personas que deambulan por el mundo portando algún aparato con cámara, la pregunta sería: ¿qué probabilidad hay de que un acontecimiento de importancia global no sea registrado? La diferencia entre estas dos preguntas, planteadas por Clay Shirky en su libro Excedente cognitivo (Ed. Deusto, 2012), sobrepasa el artificio y nos plantea una disyuntiva epocal. La primera pregunta está centrada en lo personal y su perspectiva es desalentadora en la medida en que contrapone -por así decirlo- nuestra suerte a lo azaroso, y por lo tanto a lo ingobernable. La segunda pregunta, desde esa misma perspectiva, sólo implicaría un cambio de escala, y por lo tanto una constan-

te de lo improbable. Pero desde una perspectiva más amplia, supone 1) el reconocimiento de un sujeto colectivo que está protagonizando un importante cambio cultural y 2) la alteración de un paradigma dominante: ya no sólo somos observados, también nosotros observamos. La infinidad de acontecimientos que en los últimos años fueron documentados con teléfonos celulares y luego compartidos en Internet da cuenta de un recurso global que no sólo restringe lo improbable a uno de cada cuatro: la posibilidad de registrar un evento público -dice Shirky- se redujo prácticamente a la existencia de algún testigo. Dicho en otros términos: los hechos noticiables, que hasta hace poco dependían de la decisión y la visibilidad que les dieran los medios tradicionales a través de un relato unidireccional, y por lo general monolítico, hoy son abordados sin mediación y com-

partidos por un "público" que los mass-media ya no monopolizan ni pueden retener. Este fenómeno epocal, que Manuel Castells llama "autocomunicación de masas", permite divisar, cotejar y analizar cualquier acontecimiento de manera independiente, interactiva y multidireccional. Más aún, la propagación exponencial y global de esta práctica de origen societal (en tanto que social de lo social), favorece el control ciudadano y reformula la ecuación "vigilar y castigar". Puede sonar fuerte, pero ¿qué hace Wikileaks sino exponer ante la mirada del mundo lo que antes sucedía en el hermetismo del palacio y a resguardo de la opinión pública? ¿No es eso, acaso, una inversión de la lógica disciplinaria con que Bentham concibió el panóptico? Filtraciones y espías hubo siempre, pero "el poder" nunca estuvo tan expuesto globalmente por organizaciones


Mayo 2013

PDVSA, la quinta

civiles y sin fines de lucro, que funcionan cada vez más como órganos de contralor. De este modo, el dispositivo de poder que identificó a la modernidad y que gravitó sobre la vida social y particular en los últimos 250 años se enfrenta a una suma de partes no identificables -y hasta el momento no controlables- con una enorme potencia ciudadana. Así lo atestiguan, sin ir más lejos, la suerte de José María Aznar, Hosni Mubarak, Ben Alí y hasta la del papa Ratzinger. A diferencia de cierta tecnofobia errática y desangelada, no hablamos de tecnología, hablamos de capital social. Entre otras cosas, porque lo que llamábamos ciberespacio ya no es una alternativa a lo real, sino lo real mismo que devino crucial para conectarse, comunicarse y movilizarse. La masificación de las TIC se convirtió en un "recurso global compartido" alrededor del cual se está configurando un "nosotros" que funciona como espacio de subjetivación y, por lo tanto, de resignificación del lenguaje, la percepción y los comportamientos. Un "nosotros" que "no habla por todos sino para todos" y que está dando lugar a una ética de la responsabilidad que consiste en "hacernos cargo en común de lo común", implicando lo particular-lo-

cal en lo común-global, como cuando alguien decide clasificar los residuos de su hogar o cuidar el uso del agua potable. Es decir, estamos ante un corrimiento de lo dado (que nos concebía como individuos racionalizadores de nuestro destino personal, pero no del destino común) y el surgimiento de un nuevo estatuto colectivo que en sintonía con la tradición humanista- concibe al cuidado de sí como cuidado de todos en sociedad, y viceversa. En esta línea podemos leer no sólo la creciente cohesión latinoamericana, sino también la que, sin acompañamiento estatal, comenzó a desarrollar la población europea con experiencias como el 15M, o la que se construye en otras latitudes alrededor de Occupy Wall Street y #YoSoy132. ¿El mundo cambió? Digamos que no. Pero si algo favorece el incremento exponencial de la capacidad expresiva de nuestra época es la acción comunicativa en tanto que instancia de inter-comprensión y reconstrucción del sujeto colectivo desde una perspectiva que trasciende lo personal. Y eso no es poca cosa. *Investigador de la Unsam. Autor de Mundo extenso. Ensayo sobre la mutación política global. Artículo publicado en Pagina12 de Argentina. 24.04.13

En 2012, la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ocupó la quinta posición entre las compañías más grandes del sector petrolero a escala mundial en la lista que publica anualmente Petroleum Intelligence Weekly (PIW). Este estudio contempla criterios entre los que figuran: reservas, producción, refinación y ventas, refiere el informe operacional de la estatal, disponible en su portal web.En la primera posición del ranking figura la empresa Aramco de Arabia Saudita, seguida de NIOC de Irán, Exxon Mobil de Estados Unidos y CNPC de China. Por debajo de Pdvsa se encontraron las transnacionales: BP (Reino Unido), Shell (Holanda), Chevron (EE UU) y Total (Francia).De acuerdo con el informe, la petrolera venezolana se encuentra en el primer lugar de reservas probadas de crudo, con 297.570 millones de barriles, y en el sexto peldaño de reservas probadas de gas, con 196.400 millones de pies cúbicos. A pesar de que PIW reseña que Pdvsa ocupa la séptima posición en producción de líquidos, al procesar 2,5 millones de barriles diarios (MBD), las cifras oficiales de la estatal indican que produjo en 2012 un total de 3,130 MBD, con lo que pasaría a alcanzar la tercera posición. En materia de refinación, la empresa venezolana se posiciona en sexto puesto, al contar con una capacidad de 2,82 millones de barriles diarios, de los cuales 1,3 millones se procesan en el país y el resto en el exterior. d


Mayo 2013

Julio Marenales, cofundador del MLN-Tupamaros

Sendic, pensamiento y acción Se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento de Raúl Sendic. De paso diremos que nunca nos quedó claro por qué los aniversarios se realizan en fecha de los fallecimientos y no de los nacimientos. Raúl Sendic fue un luchador político. Esto es importante destacarlo porque, como parte de su actividad política estuvo asociada a la lucha de los trabajadores cañeros, generalmente se lo destaca como un luchachor social. Por supuesto que lo fue, pero con el fundamento de profundas convicciones político-ideológicas de transformación profunda de la sociedad presente. No era un progresista que luchaba solamente por mejorar la condición de los sectores subordinados de la sociedad, sino que esa lucha por lo inmediato formaba parte de una lucha más trascendente de carácter estratégico. Aunque ahora pueda causar terror en algunos, hay que decirlo claramente : Sendic era un revolucionario. Quería cambiar la sociedad. En otras épocas cuando se pensaba que la sociedad tenía un origen divino, pensar en modificarla sería un absurdo. Pero a esta altura del desarrollo histórico, sabemos que la sociedad es un producto humano y como todo producto humano, perfectible, con posibilidades de mejorar, pero también de empeorar. Muestra de ello son las civilizaciones desaparecidas y la cuestión de la conformidad o no con esta sociedad no puede estar referida solamente a la sociedad uruguaya. El desarrollo capitalista ha achicado al mundo con la tecnología. Por tanto, no podemos ser ajenos a lo que pasa en otros lados y aunque lo quisiéramos no podríamos: el mundo se nos mete dentro. Los que tenemos inconformidad con esta sociedad, en realidad la tenemos con todo el sistema o, más bien, con la civilización capitalista a nivel mundial. Ese era el pensamiento de Raúl Sendic. Pero como era más un práctico que un teórico, le preocupó la situación concreta de la gente. De ahí su vinculación con los trabajadores de la caña de azúcar. Esa actitud, su militancia, constituía el componente más importante de su perso-

nalidad. Un hombre muy coherente. Pensamiento y acción. Vivía en acuerdo con su pensamiento. Cosa que no es tan frecuente como pudiera parecer. Era un inconformista no disolvente. Inconformista propositivo, pero transgresor. No adhería a la filosofía «posibilista». Por lo cual es muy probable que sintiera cierta incomodidad en el momento presente en donde, en esta etapa «progresista», se está desarrollando con mucha fuerza la visión «posibilista». Y es todo un tema. Una visión posibilista no permitiría aventurarse en la elaboración de gérmenes de transición a una nueva sociedad. Esos experimentos necesitan una visión transgresora. El posibilismo es de carácter continuista. Más de lo mismo con matices. El aniversario recordatorio de Raúl Sendic lo realizamos no sólo por el contenido afectivo sino por su contenido poderosamente político. Es el recordatorio de un revolucionario. Pero cuidado: no nos quedemos solamente con lo anecdótico; tomemos lo profundo de su mensaje. Porque puede ocurrir lo que está ocurriendo con ese otro gran revolucionario, el Che Guevara, que está siendo trivializado con su imagen en las remeras. El Che y Raúl Sendic, y por supuesto tantos otros, intentaron construir caminos cuestionadores del sistema. Y aunque en la práctica concreta los logros fueran relativos, en el plano de las ideas dejaron un bagage profundo. No por cantidad sino por su calidad. Romper el molde de la sociedad presente, que ya lleva más de 500 años, desde que se inició en la Europa occidental, no será tarea fácil. Los procesos históricos llevan tiempo. No sólo el capitalismo: hay más. Por ejemplo, las ideas surgidas en esa sociedad vanguardia, como fue la civilización griega, que tuvieron su punto culminante en el siglo V antes de nuestra era, recién comenzaron a tener su verdadero desarrollo en el llamado Renacimiento europeo en el 1500 de nuestra era, o sea, 2000 años después que aparecieran. Mantener vivo el pensamiento de ciertos precursores, llamémosles así, como el Che Guevara o, a su escala, Raúl Sendic, tiene importancia histórica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.