/Agostoo de 2010
76
MARIO SANOJA: LAS RELACIONES CON EL GOBIERNO Y LA OLIGARQUÍA DE COLOMBIA BAJO SANTOS
AÑO 8- NÚMERO 76- AGOSTO DE 2010/ PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA POR ALIA2 Y COMUNICAN
EL 26, ELECCIONES PARLAMENTARIAS
LA REVOLUCIÓN SE JUEGA EL FUTURO COMÚN
PETRAS: GUERRA ECONÓMICA CONTRA CHÁVEZ/ BRASIL Y VENEZUELA, DOS PROCESOS ELECTORALES CRUCIALES/ MONSALVE: VOTAR POR LA IZQUIERDA O POR LAS PRIVATIZADORES/ VERZI: DESDE VARIOS PAÍSES SUDAMERICANOS TAMBIÉN SE FINANCIA LA CAMPAÑA ANTIBOLIVARIANA/ DÍAZ RANGEL: UN SISTEMA INVULNERABLE/ JOSÉ V.RANGEL: CAMPO MINADO/ KARG: LA EXPERIENCIA DE LOS CONSEJOS COMUNALES/ GARCÉS: CUANDO LA COMUNA ES SOCIALISTA/ DAZA: LA CAMPAÑA ELECTORAL Y EL DESPILFARRO/ VARGAS: CAMPAÑA ADMIRABLE/ GOLINGER: QUIÉN ES CIUDSADANÍA ACTIVA/ BARRETO: LA VIDA COTIDIANA/ MALAVER: PERIÓDICO DE AYER
Galeano: Grandes Inventos de la Humanidad
Sánchez Marín: ¿Ya no DAS más? Hilton: 1.400 millones de chinos
(VER PÁGINAS 38 A 53)
/Agosto de 2010
La Revolución Bolivariana se juega el futuro
Y después del 26 de septiembre, L
a Revolución Bolivariana se juega el futuro, es cierto. Pero no es menos cierto que el futuro de la misma ha sido (y sigue siendo) clave para las perspectivas de transformaciones estructurales, para el cambio social progresista en toda América Latina. Latinoamérica ve en este proceso la plataforma a partir de la cual ha sido posible construir una nueva corriente histórica que desafía al imperialismo y a los grupos financieros y del complejo militar industrial, desafiando la ofensiva estratégica dirigida a la reconquista del dominio de los recursos y mercados del planeta, con el fin de resolver la profunda crisis sistémica del capitalismo. En las elecciones del 26 de septiembre no está en juego directo la elección presidencial, solo la elección de los nuevos diputados a la Asamblea Nacional y al Parlamento Latinoamericano. Pero la derrota del gobierno bolivariano no está siendo considerada en ninguno de los estudios realizados hasta este momento, sino que la discusión está basada en la posibilidad de lograr las dos terceras partes de los miembros del Legislativo unicameral. Hoy nadie duda de los procesos
77 SEPTIEMBRE DE 2010
QUESTIONDIGITAL.COM
DIRECTOR FUNDADOR:
ARAM AHARONIAN DIRECTOR GERENTE:
RICARDO FONT CARVALLO DIRECCIÓN EDITORIAL:
FILINTO DURÁN, RICARDO FONT, ARAM AHARONIAN ASESOR EDITORIAL:
ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA QUESTION DIGITAL:
MARCOS SALGADO (COORDINADOR) MARCA REGISTRADA: ALIA2, CA DEPÓSITO LEGAL: PP 200201CS526 ISSN: 1690-0952 QUESTION ES UNA PUBLICACIÓN DE LA AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS-2 (ALIADOS) Y LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL (COMUNICAN)/
del Consejo Nacional Electoral. Pero tampoco se puede olvidar la actuación de la oposición desde que Chávez derrotó limpiamente al puntofijismo en diciembre de 1998. En las 15 elecciones desarrolladas en el país durante el proceso bolivariano, en todas menos en la del 2 de diciembre de 2005, la oposición ha denunciado (pero nunca probado) fraude. “Yo quiero recordar que nosotros perdimos una batalla , entre otras cosas, por confiados, porque no hicimos una campaña sólida, óos invadio el triunfalismo”, señalo el mandatario Han apelado sus dirigentes a los recursos más absurdos para ocultar su incapacidad para hacer política democrática y dirimir en el seno del pueblo programas, posiciones, conductas, las mismas propuestas que están totalmente ausentes en esta campaña. Hasta ahora la mayoría de sus líderes guardan silencio cuando se les exige que respeten el resultado, lo cual es mal síntoma. El plan B sigue siendo para buena parte de la oposición, el golpe de Estado y eso lo ha advertido el presidente Chávez. “Ellos no vendrán acá para hacer leyes (…) sino para desestabilizar al país y tratar de dar un golpe de Estado como
el de Honduras. Por ahí va la línea que le da el imperialismo norteamericano”, señaló Chávez. Uno de los candidatos opositores al Parlamento Latinoamericano, Hermann Escarrá, anunció acciones de violencia de no lograrse la mayoría opositora: “Si no se produce la representación esperada, se abrirán caminos distintos al electoral, que es el camino de la protestas, movilizaciones y de la denuncia continuada que terminará al final en la famosa marcha sin retorno”, afirmó. La campaña se desarrolla con una ausencia total de ideas y de propuestas, con una repetición de consign as de lado y lado. La política está ausente. La participación popular se dará -o no (hay encuestadoras que hablan de un altísimo nivel de abstención)- en la movilización de la maquinaria el,ectoral La publicidad oficial está basada en el portaviones del Presidente, en la necesidad de imponer una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional para poder continuar con el proceso. La oposición, que supera 3-1 al oficialismo en publicidad televisiva electoral, sigue carente de propuesta y basa su discurso en la inseguridad y la corrupción. El desencanto en importantes sectores chavistas de base en algunos
/Agostoo de 2010
ARAM AHARONIAN
¿QUÉ? candidatos oficialistas pone en “pico e´zamuro” los avances pioneros en el ámbito de la salud, la educación y la alimentación para la mayoría de los venezolanos, en especial de los sectores más pobres de la población. Ningún país de América Latina dispone, clomo Venezuela, del 45,7% de su presupuesto anual para los planes sociales. Más de 50 millones de dólares de la USAID y otras agencias oficiales del gobierno estadounidense han ido a parar a la campaña de la oposición, incluyendo en ella tanto a los grupos políticos como a las ONGs que son los mascarones de proa de la injerencia estadounidense, porque -a diferencia de Estados Unidosla legislación venezolana no exige que los destinatarios de fondos del exterior que actúan en nombre de una potencia extranjera se den de alta como agentes extranjeros. James Petras señala que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) encabezado por el Presidente Chávez tiene en su haber seis años de una tasa de crecimiento elevada, un aumento de la renta y un descenso del desempleo. En su contra juegan los 18 meses de recesión en curso, una tasa de inflación y criminalidad muy altas y unas restricciones presupuestarias que limitan la implantación de programas nuevos.
Hasta el momento, la política de la Casa Blanca basada en una mayor militarización y prácticamente ninguna iniciativa económica novedosa no ha sido productiva. Mientras tanto, el Presidente Chávez y sus partidarios harían bien en concentrarse en sacar a la economía de la recesión, aplacar la corrupción del Estado y la ineficacia monumental y capacitar a los consejos comunitarios y fabriles para que desempeñen un papel más relevante en todos los aspectos, desde el incremento de la productividad hasta la seguridad pública, señala Petras. En última instancia, la seguridad
de Venezuela a largo plazo frente a los tentáculos largos y penetrantes del imperio estadounidense depende de la fuerza de la organización de las agrupaciones de masas que sustentan el gobierno de Chávez, agrega. Sin duda la derecha sólo tendrá progresos en la composición de la Asamblea Nacional, ya que parten de cero: la oposición boicoteó las elecciones parlamentarias anteriores y se quedó sin representación. Pero
si la oposición aumenta de forma sustancial su presencia legislativa y supera un tercio de los miembros de la Asamblea Nacional, estará en condiciones de bloquear los cambios sociales y el ritmo de,l accionar e la administración bolivariana. Está claro que los planes diseñados en Estados Unidos y repetidos por la oposición venezolana, se basan en redoblar sus esfuerzos para presionar a Venezuela con el fin de que desvíe recursos hacia temas de seguridad con el fin de mermar los gastos socioeconómicos que sustentan el apoyo de más del 60% de la población. Las dos terceras partes de diputados bolivarianos en la AN garantizarían la permanencia de Venezuela en el Mercosur, en la ALBA y la continuidad de los logros en materia de soberanía alimentaria (Mercal, Pdval, Mercados
bicentenarios, Comeros), de los logros en el área de salud (consultorios de Barrio Adentro, Centros de Diagnostico Integral, Sistema de rehabilitación integral, Centros de alta tecnología, ambulatorios.) Con dos terceras partes de la AN (110 diputados) se asegurará el desarrollo de las empresas socialistas, la educación sin exclusión hasta el nivel terciario, los programas de vivienda popular. Con relaciones recién recmpuestas con el nuvo gobierno de Colombkia, que no es el ismo pero es igual, en medio de semisubsanadas crisis energética y de agua, con reservas internacionales operativas menguadas y con altos índices de ineficiencia, ineficacia y corrupción denjuncuadois permanentemente por el propio Presidente, el gobierno de la Revolución Bolivariana se enfrenhta a su decimosexto desafío electoral. Nuevamente, los candidatos bolivarianos se subieron al portaviones Chávez. Enfrente está una oposición sin referentes, sin ánimos, sin programas, dispuesta a medirse en las urnas, pero también /en buena parte) jugar a la desestabilización, el golpe, el fracaso de la Nación. Difícilmente vuelvan las oscuras golondrinas... Pero la interrogante queda planteada: ¿Despujés del 26 de septiembre, qué debemos esperar?
/Agosto de 2010
JAMES PETRAS*
Guerra económica contra Chávez L
a política estadounidense hacia Venezuela ha adoptado muchos giros tácticos, pero el objetivo ha sido siempre el mismo: derrocar al Presidente Chávez, invertir el proceso de nacionalización de grandes empresas, abolir los consejos comunitarios y sindicales de base y devolver al país a la situación de Estado cliente.Washington financió y respaldó políticamente un golpe militar en el año 2002, un cierre patronal en los años 2002-2003, un referéndum (oposición) e infinidad de tentativas de medios de comunicación, organizaciones políticas y ONG para socavar el régimen. Hasta el momento, todos los esfuerzos de la Casa Blanca han sido un fracaso; Chávez ha ganado una y otra vez en elecciones libres, ha conservado la lealtad del ejército y el respaldo de la inmensa mayoría de la población urbana y rural más pobre, de las abultadas clases trabajadoras y de las clases medias empleadas en el sector público.Washington no ha cejado ni se ha resignado a aceptar el gobierno electo del Presidente Chávez. En cambio, con cada derrota de sus colaboradores en el interior del país, la Casa Blanca ha ido adoptando cada vez más una estrategia «externa», erigiendo un «cordón militar» poderoso con el que rodea a Venezuela con una presencia militar a gran escala que abarca toda América Central, el norte de Sudamérica y el Caribe. La Casa Blanca de Obama respaldó un golpe militar en Honduras que derrocó al gobierno elegido democráticamente del Presidente Zelaya (en junio de 2009), aliado de Chávez, y lo sustituyó por un régimen títere que apoya las políticas militares de Washington contra Chávez. El Pentágono consiguió establecer siete bases militares en el este de Colombia (en 2009), que miran a la frontera venezolana, gracias a su gobernante cliente, Álvaro Uribe, el célebre presidente narco-paramilitar. A mediados de 2010 Washington suscribió un acuerdo sin precedentes con la aquiescencia de la Presidenta derechista de Costa Rica, Laura Chinchilla, para destacar a 7.000 soldados de combate estadounidenses, 200 helicópteros y docenas de buques apuntando
hacia Venezuela, con el pretexto de la persecución del narcotráfico. En la actualidad, Estados Unidos está negociando con el régimen derechista del Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, la posibilidad de reabrir una base militar en la antigua zona del canal. Junto con la IV Flota que patrulla las costas, 20.000 soldados en Haití y una base aérea en Aruba, Washington ha cercado a Venezuela por el oeste y el norte, estableciendo zonas de lanzamiento de tropas para una intervención directa si se dan las circunstancias internas favorables.La militarización de la política de la Casa Blanca hacia América Latina, y hacia Venezuela en particular, forma parte de su política global de confrontación e intervención armada. Sobre todo, el régimen de Obama ha ensanchado las miras y el alcance de las operaciones de los escuadrones de la muerte clandestinos que hoy día operan en 70 países de cuatro continentes, ha aumentado la presencia bélica estadounidense en Afganistán en más de 30.000 soldados, más otros 100.000 mercenarios a sueldo que actúan atravesando las fronteras para penetrar en Pakistán e Irán, y ha suministrado material y proporcionado apoyo logístico a terroristas armados iraníes. Obama ha intensificado la provocación con maniobras militares en las costas de Corea del Norte y en el Mar de China, lo que ha suscitado protestas de Pekín. Igualmente revelador es el hecho de que el régimen de Obama ha incrementado el presupuesto militar en más de un billón de dólares, a pesar de la crisis económica, el monumental déficit y
los llamamientos a la austeridad y los recortes en la Seguridad Social y otros seguros sanitarios como Medicare o Medicaid. Dicho de otro modo: la actitud militar de Washington hacia América Latina y, en especial, hacia el gobierno socialista democrático del Presidente Chávez forma parte de una respuesta militar general hacia cualquier país o movimiento que se niegue a someterse al dominio estadounidense. Se plantea entonces una pregunta: ¿por qué la Casa Blanca recurre a la alternativa militar? ¿Por qué militariza la política exterior para obtener resultados favorables ante una oposición firme? La respuesta reside en parte en que Estados Unidos ha perdido casi toda la influencia económica que sí ejercía anteriormente y le permitía derrocar o someter a los gobiernos rivales. La mayor parte de las economías asiáticas y latinoamericanas han alcanzado cierto grado de autonomía. Otras no dependen de las organizaciones económicas internacionales donde Estados Unidos ejerce influencia (FMI, Banco Mundial), pues obtienen préstamos comerciales. La mayoría han diversificado sus pautas comerciales y de inversión y han ahondado en otros vínculos regionales. En algunos países, como Brasil, Argentina, Chile o Perú, China ha sustituido a Estados Unidos como principal socio comercial. La mayor parte de los países ya no busca la «ayuda» estadounidense para estimular el crecimiento, sino que trata de forjar iniciativas conjuntas con empresas multinacionales, a menudo radicadas fuera de Norteamérica. Washington ha
/Agostoo de 2010
recurrido cada vez más a la opción militar hasta el punto de que retorcer el brazo económico de los países ha dejado de ser una herramienta efectiva para garantizar la obediencia. Washington ha sido incapaz de reconstruir sus instrumentos de palanca económica internacionales hasta el extremo de que la élite financiera estadounidense ha vaciado al sector industrial del país. Los fracasos diplomáticos estrepitosos derivados de su incapacidad para adaptarse a las transformaciones fundamentales del poder global también han impulsado a Washington a abandonar las negociaciones políticas y comprometerse con la intervención y la confrontación militares. Los legisladores estadounidensestodavíavivencongelados en las décadas de 1980 y 1990, la época de apogeo de gobernantes clientes y saqueo económico, cuando Washington recibía respaldo mundial, privatizaba empresas, explotaba la financiación de la deuda pública y apenas encontraba obstáculos en el mercado internacional. A finales de la década de 1990, el auge del capitalismo asiático, las revueltas masivas contra el neoliberalismo, el ascenso de regímenes de centro-izquierda en América Latina, las reiteradas crisis económicas, las grandes caídas de los mercados de valores de Estados Unidos y la Unión Europea y el aumento de los precios de las mercancías desembocó en una reordenación del poder global. Los esfuerzos de Washington por desarrollar políticas en sintonía con las décadas anteriores entraban en conflicto con la nueva realidad de la diversificación de los mercados, las potencias emergentes y los regímenes políticos relativamente independientes vinculados a nuevas masas de electores. Las propuestas diplomáticas de Washington de aislar a Cuba y a Venezuela fueron rechazadas por todos los países latinoamericanos. Se rechazó la tentativa de reactivar acuerdos de libre comercio que privilegiaran a los exportadores estadounidenses y protegieran a su productores no competitivos. El régimen de Obama, decidido a no reconocer los límites del poder diplomático imperial ni a moderar sus propuestas, recurrió cada vez más a la opción militar. La lucha de Washington por reafirmar el poder imperial a través de una política intervencionista no ha dado
muchos mejores resultados que sus iniciativas diplomáticas. Los golpes de Estado respaldados por Estados Unidos en Venezuela (2002) y Bolivia (2008) fueron derrotados por la movilización popular masiva y la lealtad del Ejército a los regímenes vigentes. Asimismo, en Argentina, Ecuador y Brasil, los regímenes post-neoliberales respaldados por las élites industriales, mineras y del sector agrícola exportador y por las clases populares lograron hacer retroceder a las élites pro-estadounidenses neoliberales arraigadas en la política de la década de 1990 y anteriores. La política de desestabilización no consiguió desplazar la construcción de políticas exteriores relativamente independientes de esos nuevos gobiernos, que se negaron a regresar al viejo orden de la supremacía estadounidense. Donde Washington ha recuperado terreno político con la elección de regímenes políticos derechistas, lo ha conseguido gracias a su capacidad de aprovecharse del «desgaste» de la política de centro-izquierda (Chile), el fraude político y la militarización (Honduras y México), la decadencia de la izquierda popular nacional (Costa Rica, Panamá y Perú) y la consolidación de un Estado policial enormemente militarizado (Colombia). Estas victorias electorales, sobre todo en Colombia, han convencido a Washington de que la alternativa militar, unida a la intervención y la explotación profundas de los procesos electorales abiertos, es el modo de frenar el giro a la izquierda en América Latina; sobre todo en Venezuela.
La política de EEUU: aunar tácticas militares y electorales Los esfuerzos de Estados Unidos para derrocar al gobierno democrático del Presidente Chávez adoptan muchas de las tácticas ya aplicadas contra adversarios democráticos anteriores. Entre ellas se encuentran las incursiones en las fronteras de fuerzas militares y paramilitares colombianas semejantes a los ataques transfronterizos de la «contra» financiada por Estados Unidos para debilitar al gobierno sandinista de Nicaragua en la década de 1980. La tentativa de cercar y aislar a Venezuela se asemeja a la política llevada a cabo por Washington en la segunda mitad del siglo pasado contra Cuba. La canalización de fondos hacia grupos, partidos políticos, medios de comunicación y ONG opositores a través de agencias estadounidenses y fundaciones «ficticias» es una reedición de la táctica empleada para desestabilizar al gobierno democrático de Salvador Allende en Chile entre los años 19701973, al de Evo Morales en Bolivia entre los años 2007-2010 y a muchos otros gobiernos de la región. La política de Washington de acometer múltiples vías está orientada hacia una escalada de la guerra de nervios a base de intensificar incesantemente las amenazas para la seguridad. Las provocaciones militares, en parte, son una «prueba» de los dispositivos de seguridad de Venezuela concebida para sondear los puntos débiles de su defensa terrestre, aérea y marítima. Este tipo de provocaciones también forma parte de
/Agosto de 2010
una estrategia de desgaste, cuyo objetivo es obligar al gobierno de Chávez a poner a sus tropas defensivas en «alerta» y movilizar a la población para, a continuación, reducir provisionalmente la presión hasta el próximo acto de provocación. La intención es desautorizar las alusiones constantes del gobierno venezolano a las amenazas con el fin de debilitar la vigilancia y, cuando lo permitan las circunstancias, asestar el golpe oportuno. La acumulación militar de Washington en el exterior está concebida para intimidar a los países del Caribe y América Central que pudieran tratar de establecer relaciones económicas más estrechas con Venezuela. La demostración de fuerza también está concebida para fomentar la oposición interna a las acciones más agresivas. Al mismo tiempo, la actitud de confrontación se dirige contra los sectores «débiles» o «moderados» del gobierno chavista que están ansiosos e impacientes por la «reconciliación», aun pagando el precio de realizar concesiones sin escrúpulos a la oposición y al nuevo régimen colombiano del Presidente Santos. La presencia militar creciente está concebida para ralentizar el proceso de radicalización interna y para evitar el fortalecimiento de los lazos cada vez más estrechos de Venezuela con Oriente Próximo y otros regímenes contrarios a la hegemonía estadounidense. Washington está apostando a que una escalada militar y una guerra psicológica que vincule a Venezuela con movimientos insurgentes revolucionarios como la guerrilla colombiana desembocarán en el distanciamiento de los aliados y amigos latinoamericanos de Chávez con su régimen. Igualmente importantes son las acusaciones sin fundamento vertidas por Washington según las cuales Venezuela alberga campamentos guerrilleros de las FARC, cuya intención es presionar a Chávez para que reduzca el apoyo que presta a todos los movimientos sociales de la región, incluido el de los campesinos sin tierra de Brasil, así como las organizaciones no violentas de derechos humanos y los sindicatos de Colombia. Washington busca la «polarización» política: Estados Unidos o Chávez. Rechaza la polarización política existente hoy día que enfrenta a Washington con el MERCOSUR, la organización para
la integración económica en la que junto a Venezuela participan Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, en sintonía con los pertenecientes a ALBA (una estructura de integración económica en la que participan Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y algunos otros Estados caribeños). El factor FARC Obama y el actual ex Presidente Uribe han acusado a Venezuela de brindar un santuario para las guerrillas colombianas (las FARC y el ELN). En realidad, se trata de una argucia para presionar al Presidente Chávez para que denuncie o, como mínimo, reclame que las FARC abandonen la lucha armada con las condiciones impuestas por los regímenes estadounidense y colombiano. Contrariamente a los alardes del Presidente Uribe y el Departamento de Estado estadounidense, según los cuales las FARC son un residuo decadente, aislado y vencido del pasado como consecuencia de otras campañas contrainsurgentes victoriosas, un estudio de campo minucioso realizado por un investigador colombiano, La guerra contra las FARC y la guerra de las FARC, demuestra que en los dos últimos años la guerrilla han consolidado su influencia en más de un tercio del país, y que el régimen de Bogotá controla solo la mitad del país. Después de sufrir derrotas importantes en 2008, las FARC y el ELN han avanzado de forma sostenida durante los años 2009 y 2010 causando más de 1.300 bajas militares el año pasado y, seguramente, casi el doble este año (La Jornada, 8 de junio de 2010). El resurgir y el avance de las FARC revisten una importancia fundamental en lo que se refiere a la campaña militar de Washington contra Venezuela. También
reflejan la posición de su «aliado estratégico»: el régimen de Santos. En primer lugar, demuestran que, pese a los más de 6.000 millones de dólares de ayuda militar estadounidense a Colombia, su campaña contra la insurgencia para «exterminar» a las FARC ha fracasado. En segundo lugar, la ofensiva de las FARC abre un «segundo frente» en Colombia, lo que debilita toda tentativa de emprender la invasión de Venezuela utilizando Colombia como «trampolín». En tercer lugar, ante una lucha de clases interna cada vez más intensa, es probable que el nuevo Presidente Santos trate de aliviar las tensiones con Venezuela con la esperanza de reubicar tropas destacadas en la frontera con su vecino para destinarlas a la lucha con la creciente insurgencia guerrillera. En cierto sentido, a pesar de los recelos de Chávez contra la guerrillas y los llamamientos expresos para poner fin a la lucha guerrillera, el resurgir de los movimientos armados seguramente es un factor fundamental para debilitar las perspectivas de una intervención encabezada por Estados Unidos. Conclusión La política de múltiples vías de Washington encaminada a desestabilizar al gobierno venezolano ha sido contraproducente en general, ha sufrido fracasos importantes y cosechado pocos éxitos. La línea dura contra Venezuela no ha conseguido «recabar» ningún apoyo en los principales países de América Latina, con la excepción de Colombia. Ha aislado a Washington, no a Caracas. Las amenazas militares quizá hayan radicalizado las medidas socioeconómicas adoptadas por Chávez, no las han moderado. Las amenazas y acusaciones procedentes de Colombia
/Agostoo de 2010
han fortalecido la cohesión interna en Venezuela, excepto en el núcleo duro de los grupos de oposición. También han llevado a Venezuela a mejorar sus servicios de inteligencia, policía y operaciones militares. Las provocaciones de Colombia han supuesto una ruptura de relaciones y un descenso del 80%del comercio transfronterizo multimillonario, dejando en la quiebra a infinidad de empresas colombianas, a las que Venezuela sustituye con importaciones agrarias e industriales procedentes de Brasil y Argentina. Los efectos de las medidas para intensificar la tensión y la «guerra de desgaste» son difíciles de ponderar, sobre todo en términos del impacto que hayan podido causar sobre las próximas elecciones legislativas del 26 de septiembre de 2010, de crucial importancia. Sin duda, el fracaso de Venezuela a la hora de regular y controlar la afluencia multimillonaria de fondos estadounidenses hacia sus socios venezolanos en el interior han causado un impacto importante en su capacidad organizativa. No cabe duda de que el empeoramiento de la economía se ha dejado sentir en la restricción de gasto público para nuevos programas sociales. Asimismo, la incompetencia y la corrupción de varios altos cargos chavistas, sobre todo en el ámbito de la distribución pública de alimentos, en la vivienda y en la seguridad, tendrán consecuencias electorales. Es probable que estos factores “internos” influyan mucho más a la hora de dar forma a la distribución del voto en Venezuela que la política de confrontación agresiva adoptada por Washington. Sin embargo, si la oposición pro-estadounidense aumenta de forma sustancial su presencia legislativa en las elecciones del 26 de septiembre (hasta superar un tercio de los miembros del
Congreso), tratará de bloquear los cambios sociales y las políticas de estímulo económico. EE.UU. redoblará sus esfuerzos para presionar a Venezuela con el fin de que desvíe recursos hacia asuntos de seguridad con el fin de mermar los gastos socioeconómicos que sustentan el apoyo del 60% más pobre de la población venezolana. Hasta el momento, la política de la Casa Blanca basada en una mayor militarización y prácticamente ninguna iniciativa económica novedosa ha sido un fracaso. Ha animado a los países latinoamericanos más extensos a acrecentar su integración económica, como atestiguan los nuevos acuerdos aduaneros y arancelarios adoptados en la reunión de Mercosur de principios de agosto de este año. No ha supuesto la disminución de las hostilidades entre Estados Unidos y los países de ALBA. No ha aumentado la influencia de Estados Unidos. En cambio, América Latina ha avanzado en la consolidación de una organización política regional nueva, UNASUR (que excluye a Estados Unidos), bajando de categoría a la Organización de Estados Americanos, a la que Estados Unidos emplea para impulsar sus planes. Las únicas luces que brillan a lo lejos, por ironías del destino, proceden de los procesos electorales internos. El candidato derechista José Serra está realizando una carrera firme para las próximas elecciones presidenciales brasileñas. En Argentina, Paraguay y Bolivia, la derecha proestadounidense se está reagrupando con la esperanza de regresar al poder. Lo que Washington no logra comprender es que en todo el espectro político que comprende desde la izquierda hasta el centro-derecha, a los dirigentes políticos les espanta el impulso y el fomento estadounidense de la alternativa militar, y se oponen
a que constituya el elemento central de la política. Prácticamente todos los líderes políticos tienen recuerdos desagradables del exilio y la persecución del ciclo anterior de regímenes militares respaldados por Estados Unidos. El autoproclamado alcance territorial del Ejército estadounidense, que opera desde sus siete bases en Colombia, ha ensanchado la brecha existente entre los regímenes democráticos centristas y de centro izquierda y la Casa Blanca de Obama. En otras palabras: América Latina percibe la agresión militar estadounidense hacia Venezuela como un «primer paso» en dirección sur para llegar también a sus países. Junto al impulso hacia una mayor independencia política y la diversificación de los mercados, eso ha debilitado las tentativas diplomáticas y políticas de Washington de aislar a Venezuela. El nuevo presidente Santos de Colombia, hecho con el mismo molde derechista de su predecesor Álvaro Uribe, se enfrenta a un dilema espinoso: continuar siendo un instrumento de confrontación militar y desestabilización estadounidense de Venezuela a costa de varios miles de millones de dólares en pérdidas comerciales y aislamiento del resto de América Latina, o aliviar las tensiones e incursiones fronterizas desembarazándose de la retórica de la provocación y normalizando las relaciones con Venezuela. Si sucede esto último, Estados Unidos perderá la última herramienta de su estrategia exterior de alimentar las «tensiones» y la guerra psicológica. A Washington le quedarán dos opciones: una intervención militar directa y unilateral o financiar una guerra política a través de sus colaboradores en el interior del país. Mientras tanto, el Presidente Chávez y sus partidarios harían bien en concentrarse en sacar a la economía de la recesión, aplacar la corrupción del Estado y la ineficacia monumental y capacitar a los consejos comunitarios y fabriles para que desempeñen un papel más relevante en todos los aspectos, desde el incremento de la productividad hasta la seguridad pública. En última instancia, la seguridad de Venezuela a largo plazo frente a los tentáculos largos y penetrantes del imperio estadounidense depende de la fuerza de la organización de las agrupaciones de masas que sustentan el gobierno de Chávez.
/Agosto de 2010
Brasil y Venezuela, Venezuela dos procesos electorales cruciales
James Petras
E
n América Latina se celebrarán este otoño dos procesos electorales que tendrán una relevancia decisiva para la dirección que adopte la política económica y exterior en la próxima década. Las elecciones legislativas venezolanas del 26 de septiembre determinarán si el Presidente Chávez es capaz de obtener la mayoría de dos tercios necesaria para continuar con su programa socialista democrático sin padecer los bloqueos continuos en la tramitación impuestos por una derecha cada vez más dura. Brasil, la economía industrial y exportadora de productos agrarios más poderosa y dinámica de la región, afronta sus elecciones presidenciales el 3 de octubre. En ambos países, el electorado está muy polarizado, si bien en Brasil no se estructura en torno al eje socialismocapitalismo. En Venezuela, la derecha pretende frenarnuevosprocesosdenacionalización de industrias estratégicas, fomentar la desestabilización promoviendo la desobediencia y el sabotaje de las iniciativas políticas de base de las comunidades locales e imponer restricciones al gasto presupuestario en programas sociales e inversiones públicas. El objetivo estratégico de la derecha es incrementar la penetración institucional del Ejército, los servicios de inteligencia y las agencias de «ayuda» estadounidenses con el fin de debilitar las iniciativas de política exterior independiente del Presidente Chávez y presionar a su gobierno para que haga concesiones a la Casa Blanca, sobre todo debilitando su apoyo a Irán, Palestina y, lo más importante, las organizaciones político-económicas latinoamericanas independientes que excluyen a Washington (MERCOSUR, ALBA y UNASUR). Presidenciales en Brasil En Brasil, las elecciones presidenciales enfrentan a la candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, respaldada por el saliente Presidente Lula Da Silva, contra el
antiguo gobernador del estado de Sao Paulo y abanderado del Partido Socialdemócrata Brasileño, José Serra. Las etiquetas del partido son irrelevantes, pues ambos candidatos han fomentado y están proponiendo continuar con políticas de desarrollo agro-minerales de libre comercio impulsadas por las exportaciones, y ambos encuentran respaldo entre las élites empresariales y financieras. Pese a sus vínculos con las élites empresariales y evitando toda clase de transformación radical (o siquiera moderada) de un sistema de distribución de riqueza y propiedad de las tierras enormemente desigual, hay diferencias esenciales que afectarán al resultado: (1) el equilibrio de fuerzas en el continente americano, (2) la capacidad de los movimientos sociales brasileños de articular sus demandas con libertad, (3) el futuro de los regímenes de centro-izquierda de los países vecinos (sobre todo, Bolivia, Venezuela y Argentina), y (4) los consorcios de capital público y privado para los campos petrolíferos inmensos recién descubiertos frente a sus costas. Serra desplazará la política exterior de Brasil hacia una mayor adaptación a Estados Unidos, debilitando o rompiendo los lazos con Irán y reduciendo, o incluso eliminando, los programas de inversiones conjuntas con Venezuela y Bolivia. Sin embargo, Serra no modificará las políticas comerciales e inversionistas en el exterior en lo que se refiere a Asia. Serra proseguirá con las
políticas de libre comercio de Lula con la intención de diversificar mercados (salvo donde Estados Unidos define «amenazas» geopolíticas o intereses militares) y promover las exportaciones de los sectores agrario y energéticominero. Mantendrá la política de Lula de superávit presupuestario y ajuste fiscal y de rentas. Es probable que las políticas sociales de Serra profundicen y ensanchen los recortes de las pensiones públicas y continúen con su criterio de restricción salarial, al tiempo que reducen el gasto público especialmente en educación, sanidad y lucha contra la pobreza. En ese ámbito fundamental que es la explotación de los nuevos yacimientos de gas y petróleo inmensos, Serra reducirá el papel del Estado (y su participación en los ingresos, los beneficios y la propiedad) en beneficio de las empresas petrolíferas privadas del extranjero. Es menos probable que Serra fomente la concertación con los dirigentes sindicales y que recurra a una mayor represión «legal» de las huelgas y a la criminalización de los movimientos sociales rurales, sobre todo los de ocupación de tierras del Movimiento de los Sin Tierra (MST). En el ámbito de la diplomacia, Serra se aproximará más a Estados Unidos y a sus políticas militaristas, sin mostrar apoyo manifiesto a la intervención militar directa. Una señal de que Serra suscribe el programa de Washington fue calificar al gobierno
/Agostoo de 2010
reformista de Bolivia de «narcoestado», haciéndose eco de la retórica de Hilary Clinton, en marcado contraste con los vínculos amistosos entre ambos países durante el mandato de Lula. Sin duda, Serra rechazará toda iniciativa diplomática independiente que entre en conflicto con las aspiraciones militares estadounidenses. La campaña de Rousseff, en esencia, promete mantener las políticas económicas y diplomáticas de Lula, incluyendo la propiedad pública mayoritaria de los nuevos yacimientos de petróleo y gas, el desarrollo de programas de lucha contra la pobreza y cierto margen de tolerancia (aunque no respaldo) a movimientos sociales como el MST o los sindicatos. Dicho de otro modo: las alternativas son dar un paso atrás para regresar a las políticas represivas y conformistas de la década de 1990, o mantener el statu quo del libre mercado, la política exterior independiente, los programas de lucha contra la pobreza y una mayor integración en América Latina. Si gana Serra, el equilibrio de fuerzas en América Latina se desplazará hacia la derecha y, con ello, se reafirmará la influencia y
capacidad de acción estadounidense en todos los vecinos de centro-izquierda de Brasil. Serra seguirá en buena medida los pasos de Lula en política interior, administrando programas de lucha contra la pobreza a través de sus funcionarios, toda vez que garantice que el apoyo de los movimientos sociales a Lula se debilita. Ante unas opciones tan limitadas, las principales asociaciones empresariales de Sao Paulo respaldan a Serra (aunque determinados personajes del mundo de los negocios apoyan a ambos candidatos), mientras que los sindicatos principales están en la órbita de Rousseff; los movimientos sociales como el MST, que se sintieron traicionados cuando Lula incumplió su promesa de reforma agraria, hacen campaña «contra Serra», con lo que apoyan indirectamente a Rousseff. El dicho según el cual «América Latina va hacia donde va Brasil» tiene algo más que una pizca de verdad, sobre todo si analizamos el futuro y las perspectivas económicas de mayor integración para América Latina. Legislativas en Veezuela La Venezuela de Chávez es la
clave para las perspectivas de cambio social progresista en América Latina. El gobierno socialista democrático apoya a los regímenes reformistas de América Latina y el Caribe, y con su gasto público ha consolidado avances pioneros en el ámbito de la salud, la educación y los subsidios alimentarios para el 60 por ciento de los sectores más pobres de la población. Pese a la inmensa popularidad de Chávez durante toda la década y a los innovadores programas de redistribución y cambios estructurales progresistas, hay un riesgo evidente e inminente de que la derecha realice progresos significativos en las elecciones legislativas venideras. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) encabezado por el Presidente Chávez tiene en su haber seis años de una tasa de crecimiento elevada, un aumento de la renta y un descenso del desempleo. En su contra juegan los 18 meses de recesión en curso, una tasa de inflación y criminalidad muy altas y unas restricciones presupuestarias que limitan la implantación de programas nuevos. Según los documentos de la agencia oficial de ayuda exterior estadounidense, en la precampaña electoral venezolana
/Agosto de 2010
Washington ha depositado más de 50 millones de dólares en las arcas de una oposición controlada por los «frentes» políticos y de ONG que fomentan los intereses estadounidenses, centrándose en la unificación de facciones opositoras enfrentadas, subvencionando al 70 por ciento de los medios de comunicación privados y financiando a organizaciones comunitarias controladas por la oposición en los barrios de clase media y baja. A diferencia de Estados Unidos, Venezuela no exige que los destinatarios de fondos del exterior que actúan en nombre de una potencia extranjera se den de alta como agentes extranjeros. La campaña de la derecha se centra en la corrupción gubernamental y el tráfico de drogas, una orientación inspirada por la Casa Blanca y The New York Times, que se olvidan de señalar que el Fiscal General de Venezuela ha anunciado la apertura de procesos judiciales contra 2.700 casos de corrupción y 17.000 casos de tráfico de drogas. La oposición y The Washington Post indican que el sistema de distribución estatal (PDVAL) no consigue dar cauce adecuado a varios miles de toneladas de alimento, lo que hace que se estropeen y acaben en la basura, pero no cuentan que tres antiguos directores están en la cárcel y que el ministerio de alimentación suministra en el país un tercio de alimentos básicos para el consumo a unos precios que llegan a ser un 50 por ciento más bajos que en los supermercados privados. Sin duda, la derecha realizará progresos significativos en las elecciones legislativas, sencillamente porque parten de una situación inicial baja, su suelo, puesto que boicotearon las últimas elecciones. No es probable que su campaña contra la corrupción arrolle a la mayoría que apoya a Chávez, puesto que su anterior abanderado, el ex Presidente Carlos Andrés Pérez, fue condenado por un fraude de miles de millones de dólares y por apropiación indebida de fondos públicos. Los gobernadores y alcaldes opositores también han sido acusados de fraude y malversación de fondos y se refugian en Miami. Sin embargo, aunque la mayoría de los votantes considera que Chávez es honrado y está limpio, no se puede decir lo mismo de algunos cargos públicos de su gobierno. La pregunta
disculpar (asuntos salariales) «locales» o «economicistas» o en ignorar las cuestiones políticas más generales. Su voto y su actividad como líderes de opinión encargados de mostrar «la panorámica global» son fundamentales para vencer la inercia política e, incluso, el desencanto hacia algunos candidatos del PSUV. Conclusión
es si los votantes van a reelegirlos a pesar de sus antecedentes con el fin de apoyar a Chávez, o si se van a abstener. La abstención nacida del desencanto, y no de un giro electoral a la derecha, es la mayor amenaza para una victoria decisiva del PSUV. En la carrera hacia las elecciones legislativas, el PSUV celebró unas primarias en las que muchos consejos comunales eligieron a candidatos locales y populares frente a los escogidos por los sectores oficialistas. Será revelador ver si los candidatos de la base obtienen mejores resultados que los escogidos «desde arriba». Una victoria de los primeros fortalecerá los sectores socialistas del PSUV en contraposición a los moderados. El proceso electoral está muy polarizado siguiendo demarcaciones de clase social, según las cuales la mayoría de las clases más bajas respaldan al PSUV y las clases medias y altas apoyan casi uniformemente a la derecha. Sin embargo, hay un sector significativo entre los más pobres y los sindicatos que está indeciso y no muy motivado para votar. Tal vez decidan el resultado final en distritos electorales esenciales, y allí es donde la campaña se recrudece. Para la victoria electoral del PSUV es clave si los sindicatos, los comités de las fábricas gestionadas por los trabajadores y los consejos comunales van a hacer un esfuerzo importante para aplacar a los votantes más reticentes y que voten a candidatos izquierdistas. Hasta los sindicalistas militantes y las organizaciones de base de trabajadores se han centrado visiblemente en
Las próximas elecciones de Brasil y Venezuela ejercerán un impacto decisivo en la política, la política económica y las relaciones de América Latina con Estados Unidos durante toda la segunda década de este siglo. Si Brasil «gira a la derecha», fortalecerá inconmensurablemente la influencia estadounidense en la región y acallará una voz independiente. Aun cuando ningún candidato dará ningún gran paso adelante hacia una mayor justicia social, si resulta elegido la candidata preferida por Lula, Dilma Rousseff, supondrá un avance en el camino hacia una mayor integración latinoamericana y una política económica y exterior relativamente independientes. Salir elegida no abrirá la puerta a ningún cambio estructural de grandes consecuencias. Una victoria de los socialistas venezolanos reforzará la determinación de Chávez y su capacidad para proseguir con sus políticas de bienestar social, contra el imperialismo y de apoyo a la integración. La actitud firme de Chávez oponiéndose a la militarización estadounidense, incluido el golpe de Estado de Honduras y las bases militares estadounidenses en Colombia, animan a los regímenes de centro-izquierda a adoptar una actitud moderada, pero fundamentada, en contra de la militarización. Las reformas socialistas de Chávez en Venezuela ejercen presión para que los regímenes de centro-izquierda introduzcan medidas legislativas de reforma social y fomenten los programas de lucha contra la pobreza y de creación de consorcios público-privados, en lugar de seguir las medidas neoliberales de la derecha proestadounidense más dura. En Brasil, la cuestión es votar por el mal menor, mientras que en Venezuela se trata de votar por el bien mayor..
/Agostoo de 2010
Votar por la izquierda o por los privatizadores
TULIO MONSALVE
La derecha llama a votar, sin propuestas, ni programas, solo induce el voto contra una persona y lo justifica por su inconmensurable odio. Sin ningún principio político ni moral demostrado. Son fantasmas sin cifras solo contando una papeleta insegura que surgirá de los ni-ni o los “independientes”. Todo vacío. No creo que existan razones mágica para votar. El desprecio por la gente llana como ejemplo. ¿Como votar y dar apoyo por un grupo que se tiene por escogidos sociales?. Quienes por soberbia no exhiben duda sobre nada, por que sus ideas se las dictan con toda impunidad los cenáculos de iluminados allende el mar. Deseo que votemos como personas capaces de dudar. No por fe en algo, sino por haberlo pensado, ni por ser delegado de algún ente superior. Demostremos con el voto que sabemos reflexionar y no solo obedecer. Votemos por que podemos criticar. Votemos evitando la injuria, la difamación y menos que nada la mentiraSepamos que el conocer y votar no son ejercicios estrictamente lógicos sino imaginativos y son único recurso para mantener nuestro edificio político. Votemos escrutando nuestra realidad tal como se nos da, indaguemos por nuestra capacidad para acceder al conocimiento de lo que socialmente estamos viendo. Sin olvidar que debajo de todo y por siempre lo que está vigente es la pasión y el mundo afectivo y las emociones y su relación con nuestros iguales. Es, en cierto modo, la verdad básica que toda la actividad de la clase política conservadora procura ocultar. Pero, como en el fondo la derecha forma parte de las costumbres y del decorado habitual del estatus y lo decadente, son los que desean que nada cambie y siga la noria conformista. Quienes estamos en el lado opuesto nos pondremos de luto por la derecha, que es el emblema de la no política, allí están al frente muchos desahuciados para demostrarlo, las momias de copey
y los insepultos adécos a la espera del cambur extraviado o el negocito ganancioso desde la curul. Puro revanchismo y venganza. Para su pesar, así fue y así seguirá siendo, la izquierda se mantendrá siendo portadora del ideal social perenne. Sencillamente. Porque la izquierda representa un poco el mundo tal como debiera haber sido. La derecha es el el grado cero de la política, donde se mantiene porque es la solución más fácil, pues todo lo piensa a través de la privatización, y desde alli intenta solucionarlo todo desde la educación hasta los negocios mortuorios, pasando por tortura, la cárcel y finalizando en la guerra y sus empresas asesoras que se solazan en el asesinato y el terror: Irak, Paquistán, Afghanistan, Mexico, Chile y Colombia. Los ejemplos son concrétos. Mejores negocios para los insaciables banqueros y ruina y dolor para la gente de la parroquia. La izquierda solo debe cuidarse, tal como lo decían los Republicanos, de su propia España y evitar parecer demasiado como una causa divina. Cuidarse de los agoreros que solo miran a través del vidrio oscuro de las aflicciones y olvidan entender que desde los cielos y sus nubes oscuras y borrascosas habrán de caer aguaceros de aguas limpias, bellas, nutrientes para conservar el privilegio moral de
la utopia. En síntesis existe el mal, nuestra tarea es evitar aquellas acciones y agentes enemigos que pretenden colocarlo de nuevo en el poder Me resulta difícil entender esas teorías por las cuales resulta lo mismo votar por la izquierda que hacerlo por la derecha. Cuando esta se representa e identifica filosóficamente con la sociedad del consumo, no lugar, cargado de bienes y abalorios cuyo demostración mas plena de ineficiencia es la gran carga de incoherencias, exclusivismo, banalidad y fuente de las dolorosas frustraciones que derrama. Filosofía que impone sus cualidades mas notables: vicios de simulación y fantasía con cataratas de frivolidad, charlatanería, e incontinencia de conceptos falsos y rampante estupidez clasista, que a terminado, colocando en la más repugnante miseria moral a sus último vástagos, hoy aspirantes electorales indecorosos de una monarquía, lánguida y retratada en los oportunistas cuasi mantuanos que los precedieron y hoy naufragan en una aventura electoral sin otro programa, que no sea una vulgar loa al neoliberalismo. Por lo tanto invito a la gente de la izquierda a que pensemos en aquello que cantaba Jorge Luis Borges,: “Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos.”
/Agosto de 2010
ORLANDO MANIGLIA
Desde varios países también se financia
Milicias Bolivarianas S
e ha venido insistiendo sobre un tema de actualidad en el caso de las Milicias Bolivarianas, en donde pretendo dar una opinión que aspiro pueda ayudar a la comprensión de las mismas y muy en especial sobre su legalidad dentro del marco de la Constitución Nacional vigente. Precisamente en el Titulo VII de la Seguridad de la Nación en su Capítulo II “De los principios de seguridad de la Nación” y específicamente en su art. 326, se dan los lineamientos de una palabra muy acorde a los nuevos tiempos y necesaria su comprensión para ir definiendo el problema sobre la expresión de relación “Cívico-Militar” en el marco de la seguridad y defensa, ella es la corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad Civil; es así como vemos como en otrora el problema de la Seguridad había sido manejado exclusivamente por la Fuerza Armada Nacional junto a otros elementos que así lo indicasen en la Ley en referencia. Aunado a esto en la Constitución referida, los artículos 328, 329 y 330, relativos todos ellos a la Fuerza Armada Nacional, define su organización, funciones y deberes. Dando así las bases fundamentales para las diferentes leyes que regularán a todo lo concerniente a esta materia. Del mismo modo el eslabón para unir esta corresponsabilidad entre el pueblo y su Estado, en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional se ha contemplado la figura de la Milicia Bolivariana en su capítulo V, art. 43 y define a la misma como un cuerpo especial organizado por el Estado Venezolano, destinado a complementar a la Fuerza Armada Nacional en la Defensa Integral de la Nación, por lo cual queda claro que este cuerpo no es un quinto componente, sino como en ella misma se ha definido dicha función. De esta manera podemos llegar a la conclusión que las Milicias Bolivarianas tienen indudablemente un basamento absolutamente legal.
urante más de una década, organizaciones gubernamentales, paraloficiales y no gubernamentales estadounidenses (USAID, NED, etc) y algunas europeas (españolas, holandesas) vienen financiando las actividades pol´ñiticas y también las ilegales de los grupos opositores a la Revolución Bolivariana. Los propios documentos oficiales estadounidenses confirman este financiamiento, disfrazado de ayuda a la consolidación democrática, defensa humanitaria o de la libertad de prensa que, en definitiva tienen una sola meta: terminar con los cambios estructurales del gobierno de Hugo Chávez. Pero lo cierto es que, además del financiamiento estadounidense y europeo, los grupos –políticos y conspiradores- de la oposición venezolana han logrado también financiamiento en algunos países latinoamericanos, donde gobiernos derechistas han facilitado el acceso a ingentes recursos a personajes que supuestamente gozan de asilo político, aunque realmente están requeridos en su país por problemas con la justicia por enriquecimiento ilícito, estafas y conspiración antidemocrática. Si Venezuela se propusiera denunciar a Colombia, tendría suficientes elementos, como las permanentes incursiones paramilitares, con campamentos en territorio venezolano. Desde Colombia, y con total impunidad y excelente financiamiento, opera a Pedro Carmona Estanga, requerido por la justicia venezolana por conspiración y el golpe de Estado de 2002. Pero existen otros “campamentos”, en Perú y Panamá, países donde se mueve libremente otro conspirador, Manuel Rosales, a quien busca la justicia venezolana por enriquecimiento ilícito ejerciendo cargos públicos: no pudo demostrar cómo obtuvo 15 fincas y terrenos en el Estado Zulia ni refutar pruebas concretas en donde hacia transacciones por millones de dólares
*ALMIRANTE (RETIRADO)
*OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DEMOCRACIA
D
EN
COMUNICACIÓN
Y
en el Bank of America. Lo que sorprende es que en Perú, pese a ser asilado político, ofrece conferencias de prensa y sale y entra al país cuando quiere, en una clara violación por parte del gobierno de Alan García de los principios internacionales del asilo político. Eso ya de por sí es grave. Pero más grave es que en Lima Rosales recibe contratos de saneamiento y limpieza (recolección de basura), para explotar minas, en operaciones destinadas a financiar –indirectamentela caída del gobierno de Hugo Chávez. En Perú cuenta con la protección del gobierno de Alan García, el partido APRA y del secretario general de la aprista Confederación de Trabajadores del Perú, Elías Grijalba. Además, compró dos lujosos apartamentos en el Distrito de Miraflores, uno de ellos ubicado en Malecón Balta Nro.175 (miraflores), donde asiduamente recibe a los dirigentes venezolanos Timoteo Zambrano (su “canciller”) y Omar Barboza, ambos de Un Nuevo Tiempo. En Lima también están asilados el ex sindicalista Carlos Ortega y el ex gobernador socialcristiano del estado Yaracuy, Eduardo Lapi. Manuel Rosales está utilizando
/Agostoo de 2010
sudamericanos la conspiración antibolivariana
el territorio de Panamá para evadir los controles de la Interpol y viajar ¿clandestinamente? a Estados Unidos. En diciembre estuvo en Panamá contactando –entre otros- a Gassaiv Almaz, empresario y banquero venezolano, financista de actividades contra el gobierno constitucional venezolano, y a banqueros defraudadores fugados del país.. En Panamá realiza reuniones con dirigentes opositores venezolanos quienes viajan expresamente a ese país para reunirse con Rosales, entre ellos Alberto Federico Ravell y Pablo Pérez, Milos Alcalay y el exgeneral Ochoa Antich, entre tantos otros. Venezuela puede denunciar esto, y no lo ha hecho. Rosales complotado El diario estadounidense El Nuevo Herald señaló en septiembre de 2009 que la Fiscalía General de Colombia tiene el testimonio de un ex militar colombiano condenado por paramilitarismo según el cual Rosales participó en un complot con escuadrones de la muerte para asesinar al presidente venezolano, Hugo Chávez. El periódico explicó las reuniones que Rosales sostuvo con diferentes
soldados colombianos en diciembre de 1999 cuando ofreció la cantidad de 25 millones de dólares para poner en marcha la operación contra el mandatario venezolano que, para ese entonces, tenía sólo un año como Presidente. Uno de los ex soldados que se reunió con Rosales en aquel entonces fue Geovanny Velásquez Zambrano, condenado a 40 años de prisión por haber cometido masacres con paramilitares en la región colombiana de Catatumbo, fronteriza con Venezuela, quien declaró a un reportero de El Nuevo Herald en un despacho judicial de Bogotá. En esa entrevista divulgada por Al Jazeera, Velásquez señala que Manuel Rosales, en sus tiempos de gobernador y alcalde, controlaba toda la mercancía del narcotráfico procedente de Ureña hacia Cúcuta. Pantín y Rosales Dirigentes de la oposición, en Caracas, se pelean por acceder a parte de la torta financiera, alimentada en parte por el empresario petrolero venezolano Ronald Pantín (empleado de PDVSA por 23 años), radicado actualmente en Colombia junto a su esposa Milagros y sus dos hijos, quien ha aportado más
ÁLVARO VERZI*
de dos millones de dólares, a través de Manuel Rosales. Pantín, quien según fuentes opositoras en Caracas es quien financia el portal Noticias24 y el programa televisivo Radar de los Barrrios, es presidente de Pacific Rubiales, la empresa que nace de la fusión de Petro Rubiales y Pacific Stratus en enero de 2008 y que casualmente eligió la estatal Ecopetrol para extraer el crudo pesado de este campo, dice que las reservas de este yacimiento provienen de la misma cuenca de la Faja del Orinoco. En octubre pasado el precio del título de Pacific Rubiales Energy se derrumbó en medio del gran escándalo que involucra a directivos y empleados de la compañía, acusados ante la Corte Superior de Justicia de Ontario, Canadá, por enriquecimiento no justificado, transacciones inapropiadas, falta de lealtad, uso personal de recursos corporativos, se les exige devolver al menos 161 millones de dólares ganados indebidamente, por citar algunas cosas ocurridas entre 2005 y 2008 en la minera Coalcorp. Si bien el “affaire” no tiene nada que ver con Pacific Rubiales, pero los presuntos involucrados son actualmente accionistas y directores y ejecutivos de la petrolera socia de la estatal Ecopetrol en el yacimiento Rubiales. Entre los acusados están seis “empresarios petroleros” venezolanos: Serafino Iácono, Efraín Carrera Saud, Francisco Arata, Juan Manuel Peláez y Miguel de la Campa, quienes operan con Pantín en el financiamiento desde Colombia a figuras e instituciones opositoras en Venezuela a cambio de presuntas futuras concesiones petroleras en caso de que alguna de estas figuras llegue al poder. Los otros acusados son Michael Beckett, Neil Woodyer, Robert Metcalfe, Michael Davies, Robert Doyle, Peter Volk, Laureano von Siegmund y Giuseppe Aprile, y las compañías Blue Pacific Assets Corp., Lando Industrial Park Inc., Xira Investment Inc., Platone S.A., Fleur Investments Limited, Jurgen Mossack y Mossack, Fonseca & Co.
/Agosto de 2010
MARIO SANOJA OBEDIENTE*
Las relaciones con el gobierno y la oligarquía de Colombia bajo Santos partir de la reunión efectuada en A Santa Marta entre los presidentes de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, se han despertado muchas esperanzas y buenos deseos en ciertos sectores sociales de ambos países. Nosotros en particular, si bien consideramos positivo esta distención en las relaciones diplomáticas, creemos que se trata de una tregua motivada por la intervención del bloque empresarial colombiano, agobiado por la severa crisis interna que vive ese país. La meta de la oligarquía colombiana para garantizar el éxito y la expasión de su proyecto colonial interno ha sido siempre, desde el siglo XIX, la anexión del territorio venezolano el cual ella considera le pertenece. En esto han variado sus métodos pero no los objetivos. En los actuales momentos, para mantener la vigencia del proyecto político conjunto de la oligarquía santafereña y de la narco-oligarquia uribista, estas deberan contener la lucha de clases y la revolución social, la cual hara erupción cuando se abra la más mínima rendija en la lapida funeraria bajo la cual sepulto a Colombia la macabra dictadura de clase, enmascarada bajo la llamada Política de Seguridad Democrática. Al fracasar su larga guerra genocida contra los movimientos populares, entregaron a Estados Unidos la soberanía del país bajo el pretexto del Plan Colombia, plan que no ha funcionado, al mismo tiempo que fraguaban con Estados Unidos, España e Inglaterra el derrocamientote su Némesis, el gobierno de Presidente Chávez, objetivo que casi lograron en 2002. Por ahora conservan en Bogotá, como un as bajo la manga para negociar eventualmente con el gobierno bolivariano, el dictadorzuelo apátrida Carmona Estanga y sus comparsas escualidas. Venezuela tiene en su suelo, como contraparte, 5 millones de colombianos que envían mensualmente remesas en dólares a sus familiares que se han quedado en Colombia
sumidos en la miseria, remesas que contribuyen a paliar la crisis en que vive actualmente el 40% de la población colombiana desplazada, desarraigada y desempleada. El gobierno bolivariano, con un fuerte apoyo popular y la acertada dirección de nuestro presidente, sigue siendo un hueso duro de roer. La opción de la intervención militar Usa-colombiana ha sido frenada por el poder disuasivo de la Fuerza Aérea Bolivariana, una de las más poderosas de América Latina, y la preparación de nuestras fuerzas terrestres y navales. Muy importante también, nuestro país tiene gran fortaleza económica, una población revolucionaria organizada y con conciencia política, un prestigio y una influencia política y económica en el foro mundial que crece a pesar de la orquestada campaña mediática negativa -nacional e internacional- financiada por el imperio usamericano.. El régimen uribista ha logrado aislar a Colombia de la comunidad suramericana, salvo los casos de Perú, Chile, Panamá y Honduras estrechando cada vez más los lazos de sumisión a las oligarquías transnacionales que gobiernan y controlan la política de los Estados Unidos e Israel. Dentro de este contexto, el uribismo considera que
la distención con Venezuela es vista como un retroceso estratégico de las intenciones expansivas de la oligarquia colombiana. Venezuela representa para dicha oligarquía principalmente ventas en dólares y combustible subsidiado, comercio que les permitiría reactivar el obsoleto aparato productivo colombiano que no puede competir internacionalmente con China, Brasil, Brasil y los países de la ALBA por el prospero mercado venezolano. Los dólares del narcotráfico representan un capital que se invierten en aventuras especulativas pero, para superar la fuerte recesión económica, Colombia necesita una economía productiva que mueva la fuerza de trabajo y genere salarios que le permitan a los ciudadanos y ciudadanos consumir y reactivar los ciclos productivos y reproductivos de la sociedad. El uribismo y la oligarquía colombiana, sin embargo, no están dispuestas a sacrificar y cambiar las rutinas de su modo de vida y de dominación y esperan, como siempre, que los pendejos venezolanos hagamos todo para beneficiarlos a cambio de nada. En las actuales circunstancias, si lo que necesita Venezuela es paz, la oligarquía colombiana esta
/Agostoo de 2010
dispuesta a concederla a cambio de nuestra rendición. A decir verdad, Venezuela solo necesita una apariencia de relaciones diplomáticas con la oligarquía de Colombia. Nuestra economía ya se estructurado con la de los países de Mercosur y la ALBA, de China, Rusia y Bielorusia, mas modernas, que nos ofrecen además transferencia de tecnología actualizada, diferente a las baratijas que nos ofrece la industria colombiana. ,Comercialmente, pues podemos suplir la producción que nos ha vendido tradicionalmente Colombia, con la de aquellos otros bloques económios. Debemos terminar con esa falsa imagen de pueblo hermanos representado por la oligarquía colombiana, la cual nos ha perjudicado profundamente. Los colombianos deben resolver su guerra interna bien solos o con la tutela de UNASUR, si es que los Estados Unidos, el verdadero hermano de la oligarquía, lo permite. Que los comerciantes venezolanos paguen lo que en justicia deben pagar a Colombia, pero que nos dejen vivir nuestra experiencia: que nuestro gobierno no vuelva a cometer los errores anterior que caracterizaron nuestra política hacia Colombia. Nosotros debemos ser hermanos solo de los pueblos y países que se sientan agradados de serlo. Cuando la dictadura de clase que impera en Colombia cambie, podemos pensar en nuevos escenarios. No olvidar que perdimos el referendo sobre la reforma constitucional porque, entre otras cosas, el Presidente Chávez se involucró excesivamente en la liberación de los rehenes de la FARC y descuido el frente interno. Ahora tenemos una elección legislativa que es crucial ganarla para consolidar nuestra revolución en tanto que la oligarquía colombiana esta interesada en que la perdamos para que gobierne su aliado, la oposición apartida venezolana. Que las comisiones alarguen su trabajo hasta finales de año, es la única manera de comprar tranquilidad. Una vez que ganemos las elecciones legislativas, veremos cual deberá ser el nuevo escenario mundial y regional que al cual se enfrentara la politica internacional venezolana. Por ahora, paciencia y astucia.
Quinta columna Quinta Columna se atribuye al General Emilio Mola, al referirse en una locución radial de 1936 al avance de las tropas sublevadas en la guerra civil española hacia Madrid. El general mencionó que mientras bajo su mando cuatro columnas se dirigían hacía la capital, había una quinta, formada por los simpatizantes del Alzamiento, que dentro de la capital trabajaban clandestinamente en pro de la victoria franquista. Según otros autores, como Mijail Koltsov, corresponsal del diario moscovita Pravda y enviado personal de Stalin a España, fue el general Varela quien pronunció la frase. La expresión se usa desde entonces para designar, en una situación de confrontación bélica, a un sector de la población, generalmente minoritario, que mantiene supuestas lealtades hacia el bando enemigo, debido a motivos religiosos, ideológicos o étnicos. Tal característica hace que la Quinta Columna sea vista como un conjunto de personas potencialmente desleales a la comunidad en la que viven y susceptibles de colaborar de distintas formas con el enemigo. Los miembros de la Quinta Columna reciben el nombre de quintacolumnistas. El presidente Hugo Chávez llama a combatir contra la quinta columna que pretende desestabilizar el país. Un llamado a los que de verdad aman la Patria, para demoler a la quinta columna que pretende adueñarse de la Asamblea Nacional el próximo 26 de septiembre, hizo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, a través de su columna dominical Las Líneas de Chávez. “Todo aquel, toda aquella que ame de verdad a la Patria, tiene la obligación suprema de sumar todos sus esfuerzos en aras del objetivo patriota del 26 de septiembre: ¡Demoler a esa oprobiosa quinta columna que pretende adueñarse de la Asamblea Nacional para desestabilizar el país y acabar con la Revolución!”, enfatizó. Para esta labor, el líder de la Revolución Bolivariana resaltó que la gran maquinaria roja del Partido Socialista Unido de Venezuela ya se encuentra en plena fase de despliegue “entrando a la batalla, que será memorable”. Ratificó que en esta etapa de despliegue fueron juramentados en el estadio La Carolina, en Barinas, “4.273 Patrullas Bolívar 200, 854 Unidades de Batalla Bolívar 200, para un total de 213.650 patrulleros y patrulleras de todo ese inmenso llano de Juan Parao”, apuntó. Demoler a la oposición El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, instó este sábado a los votantes de su partido, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), a “demoler” a los partidos de la oposición en las próximas elecciones parlamentarias que se celebrarán en el país el próximo 26 de septiembre. “La operación de septiembre se va llamar (...) Operación Demolición. Me los demuelen (a los candidatos opositores). Ésa es la orden. Nosotros no llegamos aquí para ser derrotados”, dijo el mandatario durante un acto de juramentación de patrulleros socialistas celebrado en la ciudad de Barinas. “El 26 de septiembre vamos a defender el futuro, que será inmensamente más grande que el pasado, en estos 11 años de Revolución. Se trata de defender el futuro del pueblo, el futuro de la revolución, la independencia del país. Sería una verdadera tragedia que esa quinta columna podrida, contrarrevolucionaria, integrada por adecos y copeyanos, tomara la mayoría en la Asamblea Nacional”, indicó Chávez, en referencia a los principales partidos opositores al Gobierno, Acción Democrática (AD) y Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), a los que Chávez califica de “quinta columna”. Los patrulleros socialistas se dedican transmitir las propuestas del PSUV a través de visitas a domicilio. En el acto de este sábado, han sido juramentados 43.500 nuevos patrulleros, que ya suman más de un millón y medio en todo el país. “Hoy andan de puerta en puerta hasta el 26 de septiembre sin descanso todos los días todo todas las noches, desplegado en batallas para demoler a la quinta columna revolucionaria”, expresó Chávez, según recoge el diario caraqueño ‘El Universal’.
/Agosto de 2010
Campo minado
JOSÉ VICENTE RANGEL
L
a búsqueda de la paz es una tarea muy riesgosa. Es como atravesar un campo minado. Todos los esfuerzos hechos en Colombia por alcanzar la paz, durante casi seis décadas de conflicto armado, han fracasado. Los terribles dictados de la violencia tuvieron más poder que los llamados a la reconciliación. Factores diversos, de derecha y de izquierda, intereses sociales y económicos caracterizados por una infinita sordidez, siempre terminaron por imponerse. La expectativa de victoria de los bandos enfrentados condujo a la ficción de que era posible doblegar al adversario y derrotarlo. La creencia de que la solución era esencialmente militar y que consistía en el incremento de las armas, los equipos y el entrenamiento de hombres para la muerte, generó una antilógica de la solución del problema. Con el correr del tiempo se impusieron los fracasos, y el conflicto, resuelto en otros lugares por la vía política -El Salvador, Guatemala, Venezuela-, se institucionalizó. O se estancó en la charca podrida, sin salidas, de una lucha inacabable en la cual millones de colombianos fueron masacrados, torturados, desaparecidos, desplazados, despojados de sus tierras; en fin, victimados de una u otra manera. Una de las consecuencias de esa interminable guerra colombiana, más allá de la pérdida de sensibilidad y la aceptación fatalista de coexistir con la violencia -convertida en forma de vida-, ha sido, por una parte, la consolidación de un Estado de hecho, con menoscabo del Estado de derecho, conformado por militares represores que hacen carrera en la guerra, paramilitarismo y narcotráfico, cada uno de ellos convertido en núcleo de poder; y, por otra, la extrapolación del conflicto. La guerra en Colombia revierte sobre los vecinos. Es fuente de graves problemas. Incide en Ecuador, y en menor proporción en Panamá y Brasil. Pero donde su efecto letal es mayor es Venezuela. La violencia colombiana, que a diario descarga sobre el territorio venezolano sus mortíferos efectos,
convierte en víctima al país y reproduce una situación similar a la que afecta al vecino. Pero la consecuencia más grave del fenómeno es el envenenamiento de la relación entre Venezuela y Colombia. No quiero enumerar hechos y situaciones que avalan lo que afirmo. Lo cierto es que la guerra en Colombia tiene repercusión directa y creciente sobre Venezuela. Hacer tan categórica afirmación me lleva a señalar que a ningún otro país de la región le conviene más la paz en Colombia que a Venezuela, y que la relación de las dos naciones la condiciona esta circunstancia. Razón tiene Chávez cuando convierte la lucha por la paz en Colombia en objetivo supremo, y también cuando Santos abre las puertas, con las reservas del caso, a esa posibilidad. Al menos por ahora. Por eso los riesgos aumentan cuando el tema ocupa la escena. La paz es un revulsivo para sectores de las sociedades colombiana y venezolana. Ambos han vivido de la guerra en sus manifestaciones políticas, militares, ideológicas y mediáticas. El día que la guerra se acabe, quedaran sin sustento. La revista Semana de Bogotá decía en comentario editorial que “hay sectores interesados en sabotear los acercamientos SantosChávez”. Y que, por supuesto, provoca
reacciones la actitud del nuevo mandatario neogranadino de abrirse al diálogo, de reunirse con Chávez, de suscribir una hoja de ruta para manejar las relaciones y, al mismo tiempo, el planteamiento del presidente venezolano a las FARC para que revisen su línea y opten por la política. Sin duda que en un ambiente enrarecido con la dinámica bélica, caracterizado por la confrontación, las reacciones adversas no se hacen esperar. En este contexto, hay que evaluar el bombazo frente a Caracol. Nada más parecido a una provocación, bien de la guerrilla, bien de la derecha. Para Gustavo Petro, senador del Polo Democrático, lo sucedido “busca llevar al nuevo gobierno a participar de la política del anterior”, en tanto que otros observadores tildan de “extraño” el atentado y sostienen que “cada vez se piensa menos que haya sido de las FARC”, aún cuando no se descarta del todo tal posibilidad. En fin, variadas hipótesis que no descartan la sorpresa. Lo cierto es que frente a la posibilidad de avanzar hacia la paz, y ante el clima distendido que ahora se observa, nada de extraño tiene que se disparen, como siempre sucede al hablar de paz, los inefables mecanismos de la violencia. Es difícil la paz, pero vale la pena perseverar.
/Agostoo de 2010
Estado y participación popular en Venezuela (2006-2010)
JUAN MANUEL KARG
La experiencia de los
Consejos Comunales ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es original. Original han de ser sus instituciones y su gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otro. O inventamos o erramos. Simón Rodríguez.
1) El
presente artículo intentará dar cuenta de una de las aristas menos estudiadas –y mas “ricas”- del proceso de cambio que tiene lugar en la Venezuela bolivariana: los Consejos Comunales (CC), y su aplicación práctica en la realidad diaria del país caribeño. Se buscará estudiar el nacimiento de los mismos y los debates que se han generado a su alrededor durante este tiempo, entendiendo que son parte nodal de un proyecto que los supera pero que encuentra en ellos un punto alto en lo que refiere a la participación activa de las mayorías populares. Podríamos decir a grandes rasgos que la creación de los Consejos Comunales se enmarca en un proceso global de apertura de canales de participación para todos los sectores del campo popular venezolano . Un simple paseo por Caracas 1 nos indica la profundidad que está teniendo este debate: la Ley Orgánica de los Consejos Comunales 2 , por ejemplo, es ofrecida por numerosos vendedores ambulantes en la entrada a cualquiera de las estaciones del Metro, colocando en la agenda publica de miles de personas el debate sobre sus propias formas organizativas. El ciudadano de a pie se topa con esa realidad hiperpolitizada permanentemente: discute política, hace política, piensa en política . En la plaza, en el bar, en la escuela, en la fábrica, en el campo. El quehacer cotidiano en la Venezuela Bolivariana entraña la discusión callejera de conceptos tales como antiimperialismo, Socialismo del Siglo XXI, transición, y poder popular ; conceptos que en (casi) cualquier otro lugar del mundo solo formarían parte de la agenda de una parte minúscula de
la población, muchas veces reducida a las investigaciones sobre estos tópicos dentro de las Ciencias Sociales. 2) La particularidad del funcionamiento de los Consejos Comunales y su significación en la realidad política venezolana ha producido un debate inexistente por fuera de aquel país – salvo por parte de los trabajos aquí citados -, por lo cual me parece interesante introducir algunas de sus características principales, a los fines de seguir ilustrando la participación popular que de allí emerge. Si bien ya con la ley sancionada en 2006 se podía interpretar al Consejo Comunal como la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular (Azzellini, 2007), mediante la sanción de la nueva ley 3 , se introduce la instancia de un equipo promotor que se encarga de impulsar la conformación de cada CC, que luego funciona con la dinámica de una asamblea de ciudadanos donde todos y todas pueden participar e intervenir en las problemáticas concretas de cada barrio –o parroquia , tal como se conocen en Venezuela-. Además, se permite un mecanismo de revocatoria de mandato
para las vocerías o cualquiera de los cargos del Consejo, fortaleciendo el recambio y la renovación continua de responsabilidades, entre aquellos que tienen más experiencia en la comunidad y aquellos que van tomando nuevas tareas. Se produce, por tanto, una democratización en la participación popular en cada territorio en particular, que también asume la forma de contraloría económica 4 sobre los fondos que son destinados a cada Consejo por parte del Estado : la utilización de los mismos se debate en la asamblea y se consensúa a que proyecto de la comunidad irán a parar. Es importante remarcar la enorme inyección económica que el gobierno de Chávez le ha brindado a los Consejos Comunales y a los proyectos habitacionales de cada uno de ellos en el último periodo. Recientemente se ha informado la aprobación de mil millones de bolívares fuertes –una suma cercana a $ 400 millones de dólares- para distribuir a más de 800 Consejos Comunales 5 . Estas sumas se destinarán, según los cálculos realizados, a la sustitución y rehabilitación de casi 24 mil viviendas populares a lo largo y ancho del país caribeño.
/Agosto de 2010
3) Hay que entender que los Consejos Comunales como tales no surgen de un repollo, ni son alucinaciones prefabricadas desde el Ejecutivo que no encuentran ningún correlato en las parroquias . Podemos rastrear algunas incipientes elaboraciones colectivas con anterioridad a la sanción de la ley de 2006: en primer lugar dar cuenta de los Círculos Bolivarianos (CB), creados en 2004, a quienes les fueron asignadas muchas de las funciones que anteriormente venían llevando adelante los comités o juntas de vecinos de los sectores populares. Por tal orientación, estos rápidamente fueron vistos por la clase media como “organizaciones políticas” adeptas a Chávez. A su vez, podemos mencionar a los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP), que otorgaron durante el mismo tiempo, tal como afirma Bastidas (2007), una combinación de los principios de representación y participación, legitimando la entrada en ellos de una pluralidad de organizaciones sociales existentes en el ámbito municipal. Esto trajo un rechazo por parte de muchos de los alcaldes y concejales –mayoritariamente de la oposición, aunque también hubo casos de algunos que se reclamaban chavistasquienes o bien pusieron trabas para su conformación, o bien intentaron poner a dedo a los miembros de los CLPP. Llegado a este punto es interesante destacar que si bien los CC fueron propuestos como mecanismo participativo para todos los niveles sociales (García Guadilla, 2009), por factores como la desigualdad socioeconómica y la dotación de servicios básicos e infraestructura existentes en los barrios, los sectores populares “han sido los más activos en su conformación por ser, a la vez, los más beneficiados”. 4) La experiencia de los CC del Municipio Torres, en el Estado Lara, es una de las más interesantes para ilustrar la “transferencia” de poder al pueblo: allí se originó, antes de la sanción de la ley de 2006, un Proceso Constituyente Municipal que, a su vez, puso en marcha un presupuesto participativo donde el 100% de los recursos para
inversión de la alcaldía son entregados a las comunidades, para que estas decidan que obras van a ejecutar. Esto, sin embargo, no acota los peligros cotidianos que conlleva dicha transferencia, tal como ilustra el propio alcalde de dicho municipio, Julio Chávez cuando habla de la lentitud burocrática del proceso, al decir que “transcurre mucho tiempo entre el momento en que llegan los recursos al municipio hasta que comienzan a ejecutarse en una obra. Ese es un drama para nosotros. Demasiados pasos intermedios, demasiada complicación. Llega un recurso hoy, y por mucho que quiera agilizar y simplificar las cosas, por lo menos dos meses pasan para que se ejecute” (Harnecker, 2008). Aquí vemos un indicio de límite que es planteado también por Eduardo Lander (2009), al afirmar que “no es posible avanzar en la dirección de un proceso de transformación profunda de la sociedad si simultáneamente no se tiene la capacidad de gestión pública requerida para mejorar las condiciones de la vida cotidiana de la población”. El lastre burocrático que aún acosa a la Revolución Bolivariana –y que ha sido denunciado por el propio Chávez, quien batalla constantemente contra éldebe ser trabajado para, tal como dice Borón (2009), evitar que el Socialismo
del Siglo XXI quede relegado al terreno de las ideas despojadas de toda resonancia práctica. Por ello decimos, junto al politólogo argentino, que la renovación y actualización de la agenda concreta del proyecto socialista “es imprescindible para las fuerzas que bregan por la superación histórica del capitalismo”. Entendemos que, más allá de los problemas circunstanciales que de allí puedan emerger, la apertura de canales de participación como los CC tienen un papel protagónico en la renovación y actualización de la que nos habla Borón, como también lo han tenido las misiones sociales, caracterizadas por el propio Lander como un “by pass” de la estructura estatal. Esto se puede poner en palabras de Edgar Quintero, vocero del Consejo Comunal de La Concepción en el Municipio Torres, quien afirma que “la ley va más allá de lo económico. Indica que vamos hacia el fortalecimiento de la comunidad, que nosotros nos autofinanciemos, que no tengamos que depender ni siquiera de la alcaldía o de la gobernación, que el presupuesto sea bajado a la misma comunidad y que nosotros hagamos nuestros propios proyectos productivos y los proyectos que vaya a necesitar la comunidad” (Harnecker, 2008). Es decir que, si bien la burocracia y las mediaciones aun existen, podemos dar cuenta del importante desarrollo de formas que tienden gradualmente a eliminarlas, haciendo eje en las experiencias cotidianas de los de abajo y favoreciendo el desarrollo de una territorialidad colectiva. De estas experiencias de “empoderamiento” de los CC son actores protagónicos movimientos sociales de base popular como el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora –con presencia en todo el país pero fuerte desarrollo en Apure y Barinas-; la Coordinadora Simón Bolívar –con gran peso en la conocida parroquia 23 de Enero de Caracas-; y elFrente Francisco de Miranda –de extensión nacional y con fuerte componente juvenil-. 5) Para finalizar, quisiera retomar algunas consideraciones que Mabel Thwaites Rey (2010) esboza en su texto “Después de la globalización neoliberal.
/Agostoo de 2010
como “potencias” y son un faro en la lucha por la emancipación de nuestros pueblos.
¿Qué Estado en América Latina?”. Allí, planteando un panorama general de la región, Thwaites Rey afirma que si bien el Estado es garante de una relación social desigual –capitalista, hay que forzar el comportamiento real de las instituciones estatales para que se adapten a ese “como si” de neutralidad que aparece en su definición –burguesa- formal. Luego afirma que “el objetivo irrenunciable debe ser la eliminación de todas las estructuras opresivas que, encarnadas en el Estado, afianzan la dominación y hacer surgir, en su lugar, formas de gestión de los asuntos comunes que sean consecuentes con la eliminación de toda forma de explotación y opresión”. Darío Restrepo (2003) también nos brinda algunos elementos para abordar esta cuestión, al firmar que “la autogestión comunitaria (cuando alcanza altos grados de empoderamiento social) adquiere una connotación cuasi estatal, es decir, de regulación y provisión de servicios sociales a las comunidades”. Precisamente allí anida la cuestión a resolver, tal como alguna vez lo ha marcado Antonio Gramsci: lo viejo que no termina de morir –el Estado y más precisamente sus reminiscencias burocráticas heredadas del lastre puntofijista y cuartorepublicanista6y lo nuevo que (aún) no termina de nacer – los Consejos Comunales y su articulación con las diversas instancias de participación popular, tal como las misiones sociales y las experiencias de autogestión obrera y campesina, entre otras-. Al respecto, Miguel Mazzeo (2007) es claro sobre la relación
entre la participación popular y las iniciativas que parten desde el Ejecutivo venezolano. Es que, según él, “las iniciativas del gobierno popular de Hugo Chávez en pos de la autonomización de las organizaciones populares y la construcción de un campo contrahegemónico de las clases subalternas, muchas de ellas (pero no todas) a contracorriente de las tradiciones políticas de la izquierda de Nuestra América, han sido esenciales y poseen un plus: permiten el desenvolvimiento de una serie de potencias. Estas iniciativas han hecho posible un grado de configuración del Estado como campo contradictorio, los choques en su interior y la proliferación de los espacios de negociación horizontal” De ahí que creamos, junto a Thwaites Rey, que el desafío es transitar esa “tortuosa contradicción”: la de pelear contra el Estado -por ser el garante de la relación social desigualpero también la de “rasgar, rasguñar y arrancar del Estado mismo, y no sólo de la sociedad, las formas anticipatorias de nuevas relaciones sociales igualitarias y emancipatorias”. Se trata de inventar o errar, tal como sabiamente lo marcaba Simón Rodríguez, o de corregir y abrir nuevos caminos, para ponerlo en las palabras de Rosa Luxemburgo que abren este artículo. Hacia allí, entendemos, deberían ir los esfuerzos de todos aquellos que peleamos a diario por ese “otro mundo posible”, tomando como bandera irrenunciable defender las prácticas cotidianas de los de abajo y sus propias formas organizativas, que emergen
1 Con el mismo resultado, podríamos reemplazar en este texto dicha ciudad por Maracay, Valencia, Barquisimeto, etc. 2 Aquí también podemos mencionar, por ejemplo, a la Ley Orgánica de Educación, sancionada recientemente con la oposición de las fuerzas más retrogradas de la sociedad venezolana. 3Nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales, publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335, del 28 de Diciembre de 2009, en reemplazo de la Ley de Consejos Comunales, sancionada el 7 de Abril de 2006. 4 “La reforma a la Ley de Consejos Comunales amplía el mecanismo para el manejo de fondos”. Rebelión, 3/11/2009. Véase online en http: //www.rebelion.org/noticia_pdf.php?id=94468 5 “Mil millones de bolívares para proyectos habitacionales de consejos comunales”. VTV / Aporrea.org, 10/06/2010. Véase online en: http: //aporrea.org/poderpopular/n159122.html 6 Esto ha sido ampliamente abordado por el autor de este articulo en el texto “ Venezuela y su papel en la reforma del Estado de los 90, tras la eclosión puntofijista”. Vease online en http: //www.rebelion.org/noticia.php?id=94183.
Bibliografía: *Azzellini, D. 2007. La revolución Bolivariana: “o inventamos o erramos”. Claves para entender el proceso de transformación social venezolano. Herramienta Nº 36, Octubre de 2007. *Azzellini, D. 2009. Economía solidaria, formas de propiedad colectiva, nacionalizaciones, empresas socialistas, co- y autogestión en Venezuela. * Bastidas, C. 2007. Discurso de la democracia y el dilema representación- participación en Venezuela: 1979-2002. Tesis para optar al Título de Doctorado en Ciencia Política. Universidad Simón Bolívar. Manuscrito. * Borón, A. 2008. Socialismo Siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo?. Ediciones Luxemburg. Buenos Aires, Argentina. *García Guadilla, M. P. 2009 La praxis de los consejos comunales en Venezuela: ¿Poder popular o instancia clientelar?, en Ayala, M y Quintero, P (Comp.) Diez años de revolución en Venezuela. Historia, balance y perspectivas (1999 – 2009). Editorial Maipue, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. *Harnecker, M. 2008. Transfiriendo poder a la gente. Municipio Torres, Estado Lara Venezuela. Monte Ávila Editores – Centro Internacional Miranda, Caracas, Venezuela. *Karg, J.M. 2009. Venezuela y su papel en la reforma del Estado de los 90, tras la eclosión puntofijista en Rebelión , 29 de Octubre. *Lander, E. 2009. El proceso bolivariano y las tensiones de un proyecto alternativo, conversación con Franck Gaudichaud en Rebelión , 2 de Febrero. *Mazzeo, M. 2007. El sueño de una cosa (Introducción al Poder Popular). Editorial El Colectivo. Buenos Aires. *Thwaites Rey, M. 2010. Después de la globalización neoliberal: ¿Qué Estado en América Latina? En OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Ano XI, Nº 27, abril. *Restrepo, D. 2003. Las prácticas participativas: entre la socialización y la privatización de las políticas públicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Nro 25. Caracas
1
/Agosto de 2010
HOMAR GARCÉS
Cuando la Comuna es socialista L
[ a comuna] no es de Chávez, ni decretada por el gobierno, ni por la ministra Érika Farías, ni por el Alcalde, ni por el Gobernador, ni por el Partido [...] (Hugo Chávez Frías, Aló Presidente Teórico Nº 1, 11 de junio de 2009). La microestructura de organización y de economía autogestionaria y autonómica constituye la base sólida del socialismo, creada cotidianamente desde abajo por el pueblo ella debiera establecer al mismo tiempo una comunidad de convivencia, en la cual las relaciones sociales, políticas y económicas sean completamente diferentes a las hasta ahora conocidas por la humanidad, sin que prive en éstas algún tipo de discriminación que afecte -de uno u otro modo- al ser individual. Es, por consiguiente, una condición preliminar, por no decir única, de la revolución socialista y su expresión embrionaria, la cual, en cualquier momento, reemplazará el sistema de cosas vigente, constituyéndose la comuna socialista, desde abajo hacia arriba, en un proceso permanente de renovación y de re-creación de la sociedad en general. Hay que inferir, por consiguiente (sin caer en una elaboración utopista demasiado elaborada) que esta expresión embrionaria del socialismo causará que se creen nuevas instituciones, nuevas formas de la individualidad, nuevas responsabilidades y nuevos derechos, tanto individuales como colectivos, que se caractericen por su esencia anticapitalista y anti-jerárquica, es decir, revolucionaria. De otra forma, hablar de comuna socialista sin que haya el propósito de cambiar estructuralmente el orden vigente sería enmarcarse en el accionar común del reformismo, a pesar del discurso y la parafernalia “socialistas” y “revolucionarios”, cuando lo que se requiere es imponer un cambio profundo y no superficial de las cosas, derrocar el sistema capitalista y sustituirlo por otro mejor; todo lo cual
-necesariamente- exige de quienes lo propulsan una dinámica subversiva permanente, sin contentarse con los logros alcanzados. Además de ello, la comuna socialista debe constituir un espacio abierto a la participación y protagonismo, por lo que no puede permitirse su burocratización y, menos, que termine siendo estructurada de manera autoritaria y dictatorial, secuestrada por una minoría “revolucionaria”, puesto que la misma tiene que funcionar colectivamente, elevando el nivel de conciencia política e ideológica de quienes la integran, aún de aquellos que se muestran pasivos o indolentes. Como lo refiere Martha Harnecker: “Hay proyectos de comunas que sólo cuentan con territoriales del poder popular: los consejos comunales y nunca se han preocupado de conformar consejos de trabajadores en las empresas que existen en su territorio o en agrupar a los campesinos, mineros o pescadores, si este es el caso, en redes, y consejos de campesinos, mineros o pescadores. Tampoco se han preocupado de conformar consejos sectoriales o temáticos a nivel de la comuna como el consejo de salud de
la comuna o el consejo de educación o de deportes de la comuna”. En ese espíritu, debe impulsarse en todo momento la articulación de todos los sectores sociales (incluyendo a niños, niñas y adolescentes), de forma que la dinámica subversiva que se requiere sea total, logrando así la hegemonía popular necesaria para impedir que las minorías dominantes sigan usufructuando el poder como siempre lo han hecho. Asimismo, hay que incentivar -de manera creativa- una cultura y una ética comunitaria entre las comunidades y los consejos comunales, de modo que la propuesta de la comuna socialista tenga realmente una base más solida y más cercana a sus vivencias, sus tradiciones y sus expectativas, irradiando su influencia hacia todos los órdenes de la vida social. Con ello, habrá -sin duda- una definición práctica de lo que será el socialismo del siglo XXI, representando una revolución en puerta de la sociedad capitalista, con una incidencia directa sobre las diversas instituciones que integran el Estado, al cual, tarde o temprano, -admítase o no- habrá que transformar radicalmente (si no es posible eliminarlo en una primera etapa) en beneficio de toda la ciudadanía.-
/Agostoo de 2010
ANTONIO DAZA/APORREA
La Campaña electoral y el despilfarro C
uando comienzan las campañas electorales, que dicho sea de paso en revolución son todos los años dando ejemplo al mundo de verdadera democracia; yo me pregunto cuánto dinero se gastará en cosas inútiles. Hay que ver la cantidad de horas de TV, páginas de periódicos, afiches, pancartas y todo tipo de medio para comunicar(¿) “vamos con todo,” “el pueblo a la Asamblea”, con fulano manda el pueblo, más poder para el pueblo, y pare de contar los mensajes vacíos, que no convencen a nadie de aquellos ni-ni u opositores a ultranza, que hay en el País y menos a los enemigos per se de Chávez desde el 1998. Digo si no sería más productivo , por ejemplo que un candidato o todos los candidatos expusieran las bondades de que se pueden obtener al poseer la mayoría en la Cámara Legislativa. Y para eso no es necesario invertir esa cantidad de miles de millones de Bs para convencer a nadie. Un recuento de las leyes aprobadas y en que benefician al pueblo por decir; el arreglo de una escuela con el dinero destinado a un candidato por el PSUV, si es que es realidad que toda la campaña de los candidatos se la paga el partido. Porque tengo entendido que aún hoy en revolución hay quienes financian campaña en busca de la recompensa , que de paso no sé cómo se puede cobrar; porque hasta donde yo tengo entendido, la Asamblea aprueba, desaprueba, modifica leyes y aprueba memorias y cuentas de Ministros, aprueba o desaprueba presupuestos y gestión del Presidente entre otras cosas. Siempre he creído que afiches no ganan votos,paredes no convencen a nadie y menos ahora que el pueblo gracias al Comandante sabe leer y escribir política, tiene capacidad de análisis y sabe discernir.- será que la inventiva, de la que tanto nos habló Simón Rodríguez aún no ha llegado a nuestras neuronas para ponerla en
práctica. Creo que hasta hay ideólogos de propaganda electoral en el PSUV, cargo que debe ocupar una mente productora de ideas excelentes como el slogan de “Vamos con todo” arenga más bien para un campeonato de futbol o un encuentro de béisbol. Yo si creo que si un candidato explica que va a hacer en beneficio de la comunidad desde el curul que busca y dedica su dinero de campaña a realizar una obra que el común necesite logra convencer más que pintarle la pared al vecino , aparte que se quedará pintada por años hasta que el mismo tiempo y la inclemente lluvia la borre porque eso de cumplir con limpiar después las paredes y las ciudades nadie en toda la historia de este País lo ha hecho.Dinero necesario para tantas cosas y que inútilmente se desperdicia para demostrar poder, capacidad y que para mí solo es ignorancia y atraso de pueblos ancestrales , a los que se compraba y engañaba con espejitos.Sería interesante que el PSUV, nuevo concepto de hacer política y representante del Socialismo que queremos construir le dijera a la nación inteligente, consciente y moderna de avanzado conocimiento
democrático cuanto se invirtió en la campaña para ver si este pueblo maduro gracias a Chávez aprueba este gasto inútil , mientras sus casas se derrumban o los reales para medicinas en los hospitales no alcanza. Los muros pintados no hablan y no conquistan votos, ni los pendones que solo tienen la ventaja que pasada la contienda terminan en la casa de juan como toldo para evitar la gotera ; en cambio el dar a conocer lo que se ha hecho desde adonde se quiere retornar o ir (por un buen sueldo,)las leyes y los beneficios el propósito de hacer leyes desde la comunidad en verdadero parlamentarismo de calle, dando la oportunidad al dueño del poder de presentar sus borradores de leyes que desea se aprueben para su beneficio colectivo pudiera despertar la razón de los que el odio no ha dejado pensar por egoísmo y capricho Ese dinero también hace falta para aumentarle el sueldo a las enfermeras, darle los tiques a los ancianos, dar cargos fijos a tantos y tantas maestras contratadas y que nos les pagan, Revisemos, rectifiquemos para poder reimpulsar un proceso revolucionario que sin duda nos dará la mejor y más soberana de la Patrias del mundo
/Agosto de 2010
CHELA VARGAS
Campaña Admirable Una
cualidad que consagra como líder indiscutible al presidente Chávez, es su capacidad para captar la racionalidad del momento histórico. De allí las acertadas consignas que sintetizan los valores mas sentidos y que aglutinan al pueblo para emprender las tareas necesarias. “Una constitución para salvar a Venezuela” su primera gran consigna, orienta la batalla para el triunfo electoral a la presidencia. Salvar a la patria de la “Dictadura democrática” que consagra Betancourt en Nueva york. ¡Abajo ese vende patria!, era la consigna mas voceada en las manifestaciones estudiantiles salvajemente reprimidas de entonces. Permanecer enclaustrados en su “dictadura democrática”, coarta a la oligarquía su capacidad de pensar. En el referéndum del 2004, engañan a sus seguidores con el cuento de que la mayoría de la población rechazaba al presidente. Presentaron planillas fraudulentas llenas de firmas falsas. Se justificaba así la suspensión del proceso, sin embargo el presidente lo aprueba. Cundió el desanimo en los militantes. Conciente de este sentimiento, el presidente lanza la genial consigna, más bien un hermoso mandato, “la batalla de Santa Inés”. Mandato que aglutina y prende la mecha de la pasión y la alegría. Las UBE fortalecen la batalla. La dirigencia opositora se desenmascara. Perdió legitimidad y entra en la profunda crisis de la cual no ha podido salir. Hoy, el subconsciente oligarca permanece detenido en el pacto betancurista. Es la única manera de defenderse del avance revolucionario. La organización del pueblo en los consejos comunales y las comunas se impone. La construcción del Poder Popular, pone en jaque el estado betancurista. El parlamentarismo burgués será sustituido por el pueblo legislador. Las leyes tendrán que discutirse en las asambleas comunales en consonancia con sus problemas y necesidades. No en los cenáculos de la oligarquía. El estado capitalista entra en su gorgoreo de muerte. Ante la necesidad de subsistir, la burguesía se alinea incondicionalmente con el imperio guerrerista e inhumano y construye sus mentiras en comparsa con la podredumbre mediática. He aquí la tercera consigna. ¡Una campana admirable, para un triunfo admirable! “A demoler esa V columna podrida, contrarrevolucionaria, vende patria”. El PSUV, tomara su propuesta con toda la pasión y el fervor revolucionario que usted a puesto en ella. El pueblo legislador marcara un hito histórico en la construcción de la patria.
Lo que oculta Barak Obama en Iraq BASEM TAJELDINE
La guerra en Iraq ha resultado ser uno de los negocios más lucrativos de los últimos tiempos para los capitales norteamericanos. El Complejo Militar Industrial de EE.UU; empresas como Boeing Co, sus conexos como Halliburton y las petroleras como Exxon, han hecho alquimia convirtiendo la sangre del pueblo iraquí en mucho dinero. Sus científicos descubrieron una nueva ecuación: Sangre=Dólar, por ende, más sangre es igual a más dólares. Pero no sólo con la venta de armas estas corporaciones hacen negocio. Se necesita también de quienes la empuñen. Las compañías contratistas de mercenarios representan una rentable opción porque sus “trabajadores” no disponen de seguro de vida ni de indemnización en caso de muerte, por lo que su perdida no procura costes políticos para el gobierno yankee, pues ellos no aparecen como bajas del ejército invasor. Mientras la mayoría de los 140 mil soldados US-americanos salen de Iraq, y un número de 50 mil se queda para tareas de “entrenamientos de las fuerzas iraquíes”, Obama oculta que otro número no menos significativo de fuerzas mercenarias también permanecerá en Iraq para continuar el negocio. El día 5/5/2008, la AP señalaba: “Blackwater, la empresa privada de Estados Unidos que ha hecho fortuna prestando servicios paramilitares en Irak, tiene los ojos puestos en Colombia como mercado de futuro”, según Jeremy Scahill. La BBC, 23/08/2006: “La tendencia ha sido acelerar la participación de latinos para incrementar la capacidad de sus fuerzas y los colombianos están muy bien entrenados en operaciones de contrainsurgencia. De hecho, en muchos casos fueron entrenados por Estados Unidos”, dijo Anna Gilmour, editora de la Country Risk (…) Y no sólo hay colombianos. “Los chilenos también estaban allá por su excelente entrenamiento militar”, dijo Gilmour a la BBC Mundo. The New York Times. 19/08/2010: “El Departamento de Estado norteamericano prevé aumentar en más del doble el número de agentes de seguridad privada en Iraq tras la retirada de las tropas de Estados Unidos (…) En la medida en que EEUU se prepara para retirar completamente todas sus tropas de Irak a finales de 2011, el Gobierno está impulsando (…) un pequeño Ejército de subcontratistas para llenar el vacío dejado”. ¿Por qué Obama evita hablar de esto? ¿Por qué se privatiza la guerra en el mundo?
/Agostoo de 2010
EVA GOLINGER
¿Quién es Ciudadanía Activa Activa? Ciudadanía
Activa dice haberse formada el 22 enero 2002, apenas dos meses y medio antes del golpe de Estado de 11 abril 2002. Según su “Manifiesto Fundacional”, se formó con el objetivo de promover un “proyecto de país” en Venezuela, buscando primero “la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral” y luego la clasificación del día 4 de febrero como una fecha de “luto nacional”. Seis semanas después de su formación, Ciudadanía Activa participó en la presentación del “pacto de transición” formulado por Fedecámaras, la CTV, la iglesia católica y los partidos políticos de la oposición que estaban preparando el golpe. El 5 marzo 2002, estos sectores golpistas presentaron un documento titulado: “Las bases para un acuerdo democrático: 10 principios para guiar un gobierno de transición”. Cinco semanas después, ejecutaron el golpe. Varios de los fundadores de Ciudadanía Activa firmaron el “Decreto de Carmona”, incluyendo a Rocío Guijarro, quien también es directora de Cedice, otra organización financiada por Estados Unidos que participó en el golpe de abril. Un documento oficial revela que en 2004, Ciudadanía Activa recibió parte de un financiamiento de la USAID de 769 mil dólares para “monitorear” el referéndum revocatorio contra el Presidente Chávez. Su trabajo fue coordinado junto a Súmate, otro grupo financiado por Estados Unidos, cuyo fundadora, Maria Corina Machado, es actual candidata a la Asamblea Nacional. En 2007, Ciudadanía Activa recibió financiamiento de la USAID para preparar propaganda contra la propuesta de reforma constitucional. El Consejo Nacional Electoral declaró su material en violación de las normas de propaganda electoral, y fue prohibida su divulgación. Este mes Ciudadanía Activa usurpó la imagen de Últimas Noticias
para hacer una propaganda electoral a favor de los candidatos de la oposición a la Asamblea Nacional, de nuevo en plena violación de las normas electorales. Ciudadanía Activa es una organización que viola reiterádamente las normas electorales y hace propaganda electoral con financiamiento extranjero, sin revelarlo ante la opinión pública. Se burla, no solamente de las reglas electorales y la autoridad del Consejo Nacional Electoral (CNE), sino también de la soberanía del país. En una mayoría de democracias a nivel mundial, se prohíbe el financiamiento externo para campañas políticas y partidos políticos. El artículo 67 de la Constitución Bolivariana destaca que “El financiamiento de la propaganda política y de las campañas electorales serán regulados por la ley”. ¿Entonces, dónde está la aplicación de la ley contra grupos como Ciudadanía Activa que además de hacer propaganda política, intentan esconderse detrás de una figura de “organización no gubernamental” cuando en realidad son organizaciones políticas que responden a intereses externos?
Ciudadanía Activa es uno de muchos grupos políticos vinculados con la oposición que reciben parte de los 40 a 50 millones de dólares anuales de agencias internacionales que buscan inmiscuirse en la política interna venezolana, principalmente de Estados Unidos. Ciudadanía Activa también viola las normas que regulan organizaciones “no gubernamentales” por no revelar sus fuentes de financiamiento y aunque no destaca en su página web quiénes son sus directores, en su “Manifiesto Fundacional” se encuentran los nombres de sus fundadores y miembros. Algunos de ellos, como Rocio Guijarro, Elías Santana y Carlos Vecchio, también pertenece a otras organizaciones, como CEDICE, Queremos Elegir y Voluntad Popular que reciben financiamiento de la USAID, NED y otras agencias internacionales. De esta manera, son personas y organizaciones que han hecho un negocio de la desestabilización y viven del conflicto que ellos mismos alimentan en el país. Estas graves violaciones de la soberanía venezolana continuarán hasta que la ley se imponga.
/Agosto de 2010
Proyecto para acabar con el organismo de inteligencia colombiano
¿Ya no DAS más? E
l nuevo gobierno colombiano de Juan Manuel Santos ha anunciado el cierre del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la creación de un nuevo organismo de inteligencia, también adscrito a la Presidencia de la República. Si la mayoría de los nombramientos de ministros y funcionarios hechos por el presidente Santos dio la ilusoria sensación de aire fresco, hubo una ratificación que produjo exactamente la sensación contraria, pero real: Un vaho mefítico, que dejó al nuevo presidente borrando con el codo lo que algunos creían que venía escribiendo con la mano. Se trata de la confirmación de Felipe Muñoz Gómez como director del DAS, una institución cuestionada e involucrada en graves tramas anticonstitucionales. El gobierno del Álvaro Uribe Vélez hizo del DAS un ente de bolsillo: Mandadero de asuntos oscuros, chivato de opositores, correveidile de invenciones y rumores, y artífice de toda clase de triquiñuelas. Cuando se mantiene al frente de la institución al mismo hombre que durante los últimos tiempos ha venido siendo cuestionado por torpedear, o, por lo menos, ralentizar las investigaciones en contra de la institución y sus funcionarios, quedan en vilo las esperanzas de que se llegue al fondo del asunto, al quid de una cuestión que tantos resquemores e incomodidades ha despertado. La fuerza del cariño Hace más de un año, en mayo de 2009, después de destaparse el escándalo del espionaje telefónico efectuado por el DAS a políticos, magistrados, periodistas y opositores, el entonces presidente, Álvaro Uribe Vélez, le dijo a empresarios colombianos y españoles, y a los Príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz (1), que iba a reformar profundamente la institución, como si a ellos les importara algo el *PERIODISTA Y CINEASTA COLOMBIANO
asunto de marras. Unos meses después, en septiembre del mismo año, Uribe se mostró incluso partidario de eliminar el DAS. Hasta habló de “dejar una pequeña institución prestando unos servicios migratorios, de inteligencia, que puede ser manejada por la policía”. (2) Pamplinadas. No lo hizo, desde luego, y, seguramente, tampoco lo habría hecho de haber resultado reelegido nuevamente. Ni lo reformó, ni mucho menos lo acabó. Cómo hacerlo, y, además, como para qué. Si es claro que la iniciativa de las “chuzadas” telefónicas ilegales no fue una idea del DAS. No surgió de allí por generación espontánea ni por ocurrencia de algún funcionario medio o menor. Fue una cuestión premeditada, calculada y ordenada desde arriba, desde la misma Casa de Nariño, como ha venido saliendo a la luz pública con posterioridad. Así que darle sepultura al DAS, reemplazar las manzanas podridas, o cambiarle las normas de actuación y los derroteros, habría sido como llevarle la contraria a la propia conciencia. Y eso es impensable. Hay que reconocer que el gobierno de Uribe fue mentiroso, pero coherente: Procuró siempre cuidarse de hacer algo indebidamente bien hecho u honesto.
El delfín y la anunciación del fin Varios meses antes, en febrero de 2009, Juan Manuel Santos, por aquellos tiempos ministro de Defensa, pletórico en Washington, efervescente luego de un encuentro con Robert Gates, el secretario de Defensa de EE.UU., un jefe más, dijo que le recomendaría al presidente Álvaro Uribe acabar con el servicio de inteligencia, DAS. Santos avisó, desde aquella fecha, lo que está haciendo ahora, un año y medio después: “Una de las opciones debe ser estudiar la conveniencia de liquidarlo (el DAS) y crear una entidad nueva”. Cegado en medio de tanto gringo, el delfín de la casa Santos se despachó en incoherencias: Como medico, afirmó que el DAS requería “una cirugía profunda”. Como enterrador, habló de darle a la institución una “cristiana sepultura”. Y como anormalidad plantada al medio de un gobierno premoderno, instó a crear “una entidad nueva, que le ayude al país en esta época moderna”. Y no fue todo. Ante la inminencia de toparse con el general Jim Jones, el asesor de Seguridad Nacional, y con el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, John Kerry, una de las voces que pidió la revisión del TLC con Colombia, Santos botó la tapa.
/Agostoo de 2010
No de otra manera se entiende que Juan Manuel se soltara en gracejos y sostuviera que le preocupaba la “seguridad nacional del país”, ya que al parecer desde el DAS se estaría filtrando información hacía un país extranjero.” Claro, no dijo a cuál país. Ni falta que hacía. Señales de humo enviadas para dejarle clara nuestra listeza a los socios. O cortinas de humo para disimular tamaña brutalidad de nuestra Inteligencia. ¿Fin o cambio nominal? En los tiempos de la “seguridad democrática”, el gobierno de Uribe utilizó el Departamento Administrativo de Seguridad hasta desecarlo. Ahora, en la prosperidad democrática, el nombre se remoza: Agencia de Inteligencia Civil (AIC), sería el nombre del organismo a crear. Y con eso, ¿todo está resuelto? Más bien que no. No está mal un entierro de quinta para un organismo que no da más. Pero, a lo hecho, pecho. No puede tratarse de borrón y cuenta nueva, ni este truco nominal puede ser un mecanismo de impunidad. El país tiene que saber quiénes fueron arte y parte de la deplorable persecución llevada a cabo desde el organismo, quiénes se prestaron al ilícito y quiénes lo mandaron. El reto del organismo transformado, o el del nuevo, si se concreta el actual proyecto del gobierno, tiene que partir de recuperar la credibilidad perdida. Estamos frente a un organismo con una crisis de legitimidad que dura años, cuyas raíces se hunden en la oscura noche de los tiempo de La Violencia. Cambiando las palabras: Una institución con una tara genética grave, que ya lo ha probado todo, en vano, para salir del fango. El presidente militar Gustavo Rojas Pinilla ordenó la creación del Departamento Administrativo del Servicio de Inteligencia Colombiana (SIC), en 1953. En pleno período de La Violencia colombiana, “la SIC era la encargada de apagar cualquier viso de oposición política. Un hervidero de “chulavitas” irredentos, con carné y licencia para matar. No eran militares, pero sí. No eran civiles, pero sí”. (3) En 1960, el gobierno de Alberto
Lleras Camargo reestructuró la organización, que pasó a conocerse como DAS, para limpiar un nombre enfermo, una institución viciada y un entramado de maldad. Cinco décadas después, el nombre vuelve a estar contaminado, ¡y de qué manera! Eso explica el nuevo cambio de nombre, otro trasunto de afán, que acerca a la institución más a la original, por lo menos en lo que tiene que ver con la chapa de Inteligencia. AIC, DAS, SIC. Mañana AIC, hoy DAS, ayer SIC. Tres siglas distintas para una misma mentira verdadera. Ojalá que la cuestión no se quede sólo en las palabrejas, y el organismo retome lo que dice que retomará (lo bueno) y no lo que los antecesores nunca reconocieron que tomaban y engullían cada día (lo malo). Luego de la tormenta, poca calma En mayo de 2010, hace apenas tres meses, la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) publicó un informe acerca de las actividades ilegales del DAS, luego de un monitoreo de varios meses. Los resultados no tranquilizan. Al contrario. El organismo concluye que se trató de “un auténtico programa de seguimientos, recopilación de información privada, bancaria, y de impuestos, trazado de perfiles psicológicos, persecución, amenazas, torturas sicológicas, chantajes y ataques”. Aún más, se indica que el objetivo ha sido el de “desestabilizar y neutralizar a personas u organizaciones con tendencia opositora frente a las políticas gubernamentales, llegando
hasta amenazar de muerte o facilitar homicidios”. (5) Y algo gravísimo: Que hay demostraciones de que “estas actividades siguen perpetrándose” Por eso, La FIDH llama a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional “a considerar esta persecución política, en el contexto de los crímenes de lesa humanidad que debería investigar en Colombia, para que active el principio de complementariedad establecido en el Estatuto de Roma en caso de que la justicia colombiana no actúe en la individualización y sanción de los más altos responsables de estos gravísimos hechos, que han vulnerado no sólo derechos fundamentales, sino el Estado de Derecho en sí”. Las acusaciones de espionaje han trascendido las fronteras del país. El diario Universo, de Ecuador, citando supuestas fuentes del propio DAS, afirmó hace unos meses que agentes de la inteligencia colombiana habrían intervenido teléfonos de la oficina del presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Un reciente informe del DAS indicó que las FARC tiene 1500 hombres, distribuidos en 28 campamentos, en Venezuela. Este informe apoyó las extravagantes denuncias hechas por Colombia ante la OEA, efectuadas con el fin claro de tapar la olla podrida interna. Así que el sesudo y ultra secreto informe terminó siendo lo que debió ser desde un principio: una bagatela más en “el juego de abalorios” que fue el último evento mediático del gobierno de Álvaro Uribe. “Esa institución es un cadáver
/Agosto de 2010
viviente. Un fantasma tenebroso. Sus recientes ex directivos deben ser juzgados, sancionados. Unos por incapaces, otros por traición a la patria. Por cómplices del paramilitarismo, por enemigos de la democracia”, escribió Horacio Serpa, el gobernador de Santander, otro chuzado, en un artículo fechado en mayo de 2009. Y agregó: “El DAS asusta. Hiede. Que lo sepulten”. (6) Pero que no vayan a inhumarlo, insisto, con todo adentro. Hay verdades, hay archivos, hay culpables que, por el contrario, es indispensable exhumar. Por el bien del país y de su propia Inteligencia. En Colombia, es costumbre de vieja data “liquidar” para resolver: El capo liquida al testigo, el desheredado liquida al hermano, el terrateniente liquida al vecino, el gobierno liquida a la oposición. Ahora se liquida al DAS. Y averígüelo Vargas… Lleras, ministro de Interior y Justicia, con qué fin. Al fin y al cabo que hay serios indicios de que hubo participación del DAS en el atentado de que él mismo fue víctima. Y, para completar, el DAS le armó 69 folios de seguimientos, contra él y su familia, en los que por añadidura lo declaró supuesto enemigo del Estado. Vargas Lleras ahora es Estado. Pero una vez, por qué dudarlo, quiso saber la verdad y toda la verdad del asunto. Hoy la sociedad colombiana entera quiere lo mismo. Nada más. (1) Caracol, 28 de mayo de 2009. Ver: http://www.caracol.com.co/ nota.aspx?id=819578 (2) El Espectador, 17 de septiembre de 2009. Ver: http://www.elespectador.com/ noticias/judicial/articulo161969-uribe-semu... (3) El DAS: Un “falso positivo” de la Inteligencia colombiana, en JuanalbertoSM. Ver: http://juanalbertosm.blogspot.com/ 2008/11/el-das-un-falso-positivo-de-la... (4) El proyecto de creación de la Agencia Central de Inteligencia de Colombia (ACI). Ver: http://www.icpcolombia.org/archivos/ observatorio/boletin_144 (5) Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). Portal. Ver: http://www.fidh.org/Colombia-Lasactividades-de-inteligencia-del (6) No DAS más. Horacio Serpa. Notas en Facebook. Ver: http: //www.facebook.com/note.php?note_ id=88905762270
La vida cotidiana
Juan Barreto
Marx
pone de relieve la diferencia radical entre la producción social comunal y la capitalista. En respuesta a Adam Smith, quien ensalza el papel del dinero, en tanto que “mercancía general”, eternizándolo, más allá de su carácter históricamente establecido por la economía política burguesa y por ello, también superable; el autor de El Capital expone lo contradictorio de la idea de “intercambiabilidad general”, pues reduce todo lo existente a valor de cambio. “Una noción evasiva en las condiciones de la sociedad mercantil” y su relación con los valores reales, haciendo todo abstracto y arbitrario. Entonces expone las condiciones nítidamente constantes que van surgiendo y que garantizarían la superación del régimen del dinero: “El intercambio de actividades, de dinero, de valores y de mercancía forman pate de una misma mediación e idéntica relación”, nos dice. Si se presupone que la producción es comunal, entonces se planifica para producir bienes que serán colocados en toda la comunidad. La forma como se produce y se distribuye, así como la relación con la tecnología y sus lógicas. Este es un importante punto de inflexión en la teoría marxista. De este modo, crea las condiciones para la posterior crítica iniciada por La Escuela de Frankfurt alrededor de La Razón Técnica, devenida en Razón Instrumental; en donde el reino de los medios termina por sustituir al universo de los fines. Es decir, el debate sobre la lógica en donde la acumulación y el lucro se convierten en fin en sí mismo y que consiste, en que toda la economía esté planificada, sobre la base de que la producción debe ser mediada inevitablemente por el mercado. La Comuna de Marx, por el contrario, es un cambio de lógica, es otro registro, otro modo de producir la vida material y espiritual de la gente. La comunidad es la base de la producción y no el mercado, entonces el trabajo queda liberado porque se realiza desde y para sí mismo. “A cambio, el trabajador no recibirá un producto específico y particular, como el dinero; será de cada cual según sus capacidades, sus necesidades y su trabajo”. El trabajo
se irá vaciando del contenido que tiene ahora, asociado al valor de cambio, las jerarquías y los privilegios y se crearán las condiciones para la igualdad real. El carácter cada vez más social de la producción, facilita la participación del trabajo, en términos de igualdad, en el mundo de la producción y del consumo, para que cada quien pueda tomar lo que le sea necesario. Por eso, Marx hablaba de que el Comunismo es el momento en el que “el cuerno de la abundancia se vacía por igual sobre la sociedad toda”. Las claves de el Comunismo, están presentes en las prácticas colectivas cotidianas, la cooperación, el amor y lo común. Pero no se trata tan sólo del ejercicio de una voluntad ético política, el Comunismo es, en primer lugar, el resultado de las condiciones materiales “producto del movimiento de lo real”. Advierte I. Mészáros que “la revolución socialista no pode ser concebida como un acto único. No importa cuan radical es su intención. Debe ser consistentemente autocrítica, es decir, una Revolución Permanente. Así, el objetivo real de la transformación socialista-más allá de la negación de El Estado y las personificaciones de El Capital- sólo puede serlo el establecimiento de un orden metabólico social alternativo autosuficiente Un orden del cual el capital, con todos sus corolarios, ha sido irreversiblemente depuesto, mediante la apropiación positiva y el mejoramiento progresivo de las funciones vitales del intercambio metabólico con la naturaleza y entre los miembros de la sociedad por parte de los propios individuos autónomos”. Para Marx, el socialismo es, “el reino de la libertad que siembra de comunismo a la vida cotidiana”.
/Agostoo de 2010
WASHINGTON URANGA/PÁGINA 12
Argentina, lo
innegociable
La
cancha está embarrada. Es la definición que se da en el barrio a este tipo de situaciones. Pero en la política argentina la cancha no está embarrada desde ahora, ni por imperio de “los Kirchner” como suele decirse desde algunos lugares de la oposición. La cancha está históricamente embarrada a partir de los manejos que distintos, sucesivos y alternados grupos de poder económico han hecho de los intereses del país, es decir, de los derechos de los argentinos y de las argentinas de a pie. Es cierto que es mejor, más sano para todos, más democrático y también más justo jugar limpio. Es cierto también que nada justifica el “ojo por ojo” y tampoco la conducta abusiva de unos puede dar por válida una reacción del mismo tipo desde la vereda opuesta. Pero resulta casi ridículo que aquellos que han violado sistemáticamente todas las garantías, abusado del poder en propio beneficio, atropellando y avasallando, actúen ahora como mansas palomitas, rasgándose las vestiduras por la presunta falta de “seguridad jurídica” y atropellos contra la “libertad de expresión”. Sobre todo porque es este marco democrático en el que vivimos el que precisamente está garantizando –más allá de lo que afirmen algunos voceros encaramados en el poder mediático– el libre funcionamiento de las instituciones, de la Justicia y también el derecho a la comunicación, que es mucho más que libertad de expresión y, por cierto, infinitamente más que la libertad de empresa (sus negocios y sus posibilidades de lucro) que es lo que realmente los ocupa y los preocupa. Dicho esto hay que volver a admitir que la cancha está embarrada. Que la pelea entre el Gobierno y el oligopolio económico político que ostenta la titularidad del grupo Clarín es una batalla política en la que se juegan intereses muy fuertes, decisivos para el destino del país. Una pelea cuyos verdaderos alcances no perciben (en la situación más benevolente) o se niegan a ver (por motivos que van
desde la miopía hasta la mala fe) gran parte de los dirigentes hoy situados en la oposición. Como quedó demostrado en los hechos, los más importantes dirigentes de ese arco opositor no tienen escrúpulos en mostrarse solícitos a la convocatoria de la principal figura del grupo Clarín, léase Héctor Magnetto, para darle instrucciones sobre los pasos a seguir. Quizá crean que aquellos que ahora les dan órdenes mañana les devolverán presuntos favores. Quizás otros actúen por el rechazo que le producen las actitudes de ciertos funcionarios del Gobierno. Quizás el árbol les impide ver el bosque. Lo mismo les pasa seguramente a algunos empresarios, dirigentes religiosos y a ciertos comunicadores autotitulados “independientes”. A pesar de todo lo anterior no se debería perder de vista que hay determinadas cuestiones de base que, en cualquier situación y bajo toda circunstancia, resultan innegociables. Es así porque se trata de principios éticos y políticos esenciales para la convivencia. La verdad: nos ha costado mucho a los argentinos rescatar el valor de la verdad después de los duros años de la dictadura. Buscar la verdad por encima de todo debería ser una obligación y una responsabilidad a la que nadie puede negarse. La Justicia: tiene el mismo sentido de lo anterior. No existe motivo alguno, ni personal, ni político, ninguna excusa
para evitar la acción de la Justicia. El respeto a los derechos humanos, a la integralidad de los mismos. Derechos que rigen para todos de la misma manera y que en caso de violación demandan reparación sin importar cuánto tiempo haya transcurrido desde que el atropello fue cometido. Es falaz argumentar diciendo: “¿Para qué revolver en el pasado?”. Estos son tres pilares innegociables. Sobre los mismos habría que intentar seguir construyendo un espacio de convivencia democrática basado en el diálogo, en el reconocimiento efectivo de la diversidad de opiniones, en el derecho a la comunicación de todos los ciudadanos y no sólo de quienes controlan los medios y, si todavía resultase posible, en el desarrollo de la capacidad de escucha de lo que el otro dice, para tratar de comprender antes de lanzarnos como bólidos en carrera a atropellar sus argumentos. ¿Será posible? Quizá sea difícil, lo que no impide seguir trabajando para intentarlo. ¿Ingenuo? Es probable. Pero en no pocos casos ha quedado demostrado que la ingenuidad es un signo de inteligencia y la manifestación de la astucia combativa de los mansos. En cualquier caso: verdad, justicia y derechos humanos son batallas ganadas por el pueblo y son totalmente innegociables. No hay precio ni razón que justifique la traición a estos principios.
/Agosto de 2010
ISABEL HILTON*
Mil cuatrocientos millones de
chinos
S
iempre demuestra sabiduría tener cuidado con lo que se desea. Cuando China era pobre y comunista, su gobierno desdeñaba el consumo y escarnecía los males del capitalismo, mientras en Occidente sosteníamos que la felicidad reside en el placer de lo material. La buena noticia es que hoy China concuerda en lo material, abrazando un extraño capitalismo híbrido con características netamente chinas. Pero esas son también malas noticias, tal como explica Jonathan Watts de modo memorable en When a Billion Chinese Jump. El título procede de una pesadilla de la niñez: los chinos, pensaba en aquel entonces Watts, eran tan numerosos que si saltaban todos juntos podían llegar a sacar a la Tierra de su eje. Ahora que la mayoría de los 1.400 millones de personas de China prefiere vivir mejor hoy que confiar en la promesa de un paraíso socialista mañana, la conmoción registrada en la economía, la atmósfera, el suelo, el agua, los bosques y los recursos naturales del mundo parece encaminada a disparar este terror de infancia: las exigencias de mil millones de chinos dispuestos a convertirse en prósperos consumidores desde luego que podrían, con la actual trayectoria de China, sacar al mundo de su eje. Todas las revoluciones industriales han tenido su mugre y sus daños medioambientales, y entre las consecuencias acumuladas no previstas se cuentan los cambios en el clima del que depende la civilización humana. Pero mientras la industrialización se limitaba un puñado de países relativamente pequeños, las repercusiones medioambientales, clima aparte, eran relativamente locales. En China, sin embargo, la industrialización alimentada con carbón y el desarrollo insostenible han causado una metástasis en virtud de su escala y velocidad convirtiéndose en transformadores del juego global al que alude el título de Watts. Occidente inventó el modo de vida insostenible. China lo ha adoptado entusiasmada. *IPERIODISTA ESCOCESA RESIDENTE EN LONDRES, SE GRADUÓ EN CHINO POR LA UNIVERSIDAD DE EDIMBURGO.
Apenas si llevamos tres décadas de revolución industrial y de consumo en China. Hay todavía cientos de millones de chinos pobres que desean prosperar y consumir en un país que despilfarra tanta energía que sus emisiones medias de carbono per cápita casi igualan ya a las de Francia. Lo más preocupante de la revolución industrial china no es ni siquiera el daño atroz cuyo crónica relata Watts meticulosamente sino la capacidad de ir más allá que existe todavía en el sistema. El crecimiento de China recibió un impulso inicial gracias a la exportación de artículos baratos producidos por mujeres mal pagadas del campo que trabajaban en las fábricas del este de China. Más, más barato, más rápido no se condice fácilmente con más limpio o más sostenible, pero en los primeros veinte años a poca gente le importaba. Se ennegrecieron los ríos, se contaminó elcielo, se envenenó la tierra y sus frutos; se dispararon las tasas de cáncer y de otras enfermedades causadas por la polución (las tasas de mortalidad entre los agricultores chinos cuadruplican ya la media global de cáncer de hígado y duplican la media mundial de cáncer de estómago). Kentucky Fried Chicken se ha convertido en la cadena de restaurantes más grande de China y uno de cada siete adultos de China está hoy obeso. Fueron pocos los que hicieran recuento de las primeras décadas mareantes, pero en los últimos diez años, han empezado a llegar las facturas: entre ellas se encuentran la aguda y crónica escasez de agua, las floraciones de algas tóxicas, la desertificación, la lluvia ácida, las praderas moribundas y la gente
airada. Las nuevas clases medias de las prósperas ciudades del este de China quieren ahora que se cierren o se limpien las fábricas mugrientas, pero las provincias del interior más atrasadas en la cola de la prosperidad están dispuestas a recibirlas. En 2007, el Banco Mundial estimó de manera conservadora el coste de la contaminación china en un 5,8% del PIB (otros lo han elevado a una cifra entre el 8 y el 12%). Si restamos estas sumas del crecimiento nominal de China, el presente aparece substancialmente menos impresionante y el futuro aun más preocupante. La deforestación ilegal en China continúa pese a su tardía prohibición; la polución que transportan los ríos envenena el mar, del golfo Bohai al Pacífico; las partículas se las lleva el viento a otros países y la aportación de China a la gran nube parda contribuye a crear una manta de “smog” gigantesca incluso por encima de otras zonas, por demás sin contaminar, de Asia. Se hacen esfuerzos en Beiying por seguir un rumbo menos destructivo. El desarrollo sostenible es el mantra actual de la política gubernamental y China se ha comprometido a lograr una economía baja en carbono, entre otras razones a fin de dominar las tecnologías del futuro. Pero, como descubre Watts, cumplir esta hazaña sin precedentes en esta fase de desarrollo requiere algo más que una legislación vacilante y un mandato desde lo más alto. Precisa de un profundo cambio cultural que nos aparte de la arraigada idea de que de que la naturaleza existe para ser explotada y esquilmada y que
/Agostoo de 2010
se puede arreglar cualquier problema ambiental con ingeniería. El periplo de Watts nos conduce a las reservas naturales en la que se sirven los animales en banquetes oficiales, a la trágica provincia de Henán, antaño considerada ejemplo de desarrollo maoísta, y hoy golpeada por la pobreza, el agotamiento del suelo, la corrupción y una epidemia de sida que puede remontarse a un programa oficial de venta de sangre. Y luego está Linfen, ciudad carbonífera de la provincia de Shanxi, de la que se dice que es la ciudad más contaminada del mundo, en la que los defectos de nacimiento multiplican por seis la media nacional que, a su vez, es de tres a cinco veces mayor que la cifra global; en la que la tasa de mortalidad de los mineros por tonelada de carbón es 30 veces la de los Estados Unidos y casi un millón de hogares está afectado por hundimientos; donde el coste del daño a la salud humana y el medio ambiente en la provincia en el año 2005 se estimó en 2.900 millones de libras esterlinas. El río Amarillo, lugar de nacimiento de la civilización china está prácticamente destrozado. El gobierno alentó a la gente a desplazarse al oeste, del superpoblado centro del país a las tierras áridas y montañosas de los uigures y tibetanos, lugares que pueden soportar poblaciones escasas, pero en los que los sistemas se desmoronan rápidamente bajo el peso de las cifras. Los días del último paraíso que quedaba, la provincia de Yunán, de asombrosa diversidad, a juzgar por lo que cuenta Watts, están contados. Si se trata de una lóbrega historia, se debe a que las perspectivas son lóbregas. Watts trata de equilibrar este viaje a través de la distopía con signos de esperanza, pero tenemos la sensación de que querría estar más convencido de lo que permiten las pruebas. Este libro no es simplemente una incriminación del camino desarrollista de China: es una lección para todos nosotros sobre los peligros de nuestro modo de vida. ¿Aprenderemos la lección y la apuesta de China por la sostenibilidad demostrará ser algo más que un ejercicio de reposicionamiento? Cualquier lector de When a Billion Chinese Jump debe tener la esperanza de que éste sea el caso.
Periódico de ayer
ROBERTO MALAVER*
Tengo sobre la mesa varios ejemplares de El Nacional. Uno de ellos tiene como titular: La Batalla final será en Miraflores. Otro dice: Muerto trabajador de El Palito. También está uno de hace mucho tiempo atrás donde Miguel Otero Silva escribió en todos los cuerpos del periódico. Abro una de sus páginas de opinión y leo un artículo de Matías Carrasco,- Aníbal Nazoa-, en su columna: Aquí hace Calor. Antes había prestigio en ese periódico. Estaba tan metido en la lectura de la columna de Kotepa Delgado, Escribe que algo queda, que no escuché una voz que luego supe que decía. “Levántate y anda, salúdame”. Era Cinthya Machado Zuloaga que estaba parada a mi lado. “Tengo un buen rato diciéndote levántate y salúdame, que pensé que estabas sordo”. Tomó asiento y vio los periódicos que tenía sobre la mesa. Tomó el primer cuerpo de uno de ellos. Y pasó las páginas lentamente. Se detuvo en la página de opinión y dijo. “Augusto Hernández, Luis Briíto García, Earle Herrera, Roberto Hernández Montoya y ¿toda esta chusma chavista escribía aquí?” El mesonero se acercó con la botellita de agua Evian y el café negro. Colocó la botellita con delicadeza para no tocar los periódicos que estaban dispuestos sobre la mesa. En cambio, el café negro lo montó sobre uno de los periódicos que estaba viendo. Vio a Cinthya y le dijo: “Ese es un periódico de ayer, señorita, en cambio, usted es una mujer de hoy y siempre”. Se marchó, como siempre, de espaldas, para seguir viendo de frente a Cinthya que estaba con una minifalda que tenía visco a medio mundo en el Centro San Ignacio. Entonces, levantando uno de los periódicos, Cinthya dijo: “Esto dejó de ser un periódico desde el mismo momento en que Teodoro Petkoff llamó Bobolongo a su director. Mi padre cuenta que, antes aquí, había dignidad, y que hasta un boicot le hicieron en los años 60, la Asociación Nacional de Anunciantes, -ANDA- prohibió a sus miembros que publicaran avisos aquí, y Miguel Otero Silva tuvo que irse del periódico para salvarlo, algo así, dice mi padre” Toma agua y el mesonero suspira desde la barra del café. Y dice: “Estoy de acuerdo con el mesonero, esto es un periódico de ayer. Era ejemplo. Era dignidad. Era talento humano. Y todo se derrumbó”.
/Agosto de 2010
*ELEAZAR DÍAZ RANGEL/ULTIMAS NOTICIAS
Un sistema invulnerable
Grandes
M
enos de un uno por ciento fue la diferencia entre los votos por el NO y los del SÍ en el referendo sobre la reforma constitucional del 2 de diciembre de 2007. En las 12 votaciones habidas desde diciembre del 98, cuando fue electo presidente Hugo Chávez, era la primera donde se imponía la oposición. Dijeron entonces que el CNE no había totalizado porque la ventaja habría sido mayor, y desde el oficialismo se respondió que si contaban los que faltaban, habría ganado el SÍ y las consecuencias serían impronosticables. La verdad, en el supuesto que hubieran faltado votos por escrutar, la proyección hace suponer que la diferencia habría seguido siendo mínima. El caso es que, conocidos los escrutinios, 50,7% por el NO y 49,29% por el SÍ, antes de una hora los chavistas reconocieron su derrota, reiterando su absoluta confianza en el CNE. Pero no ha sido esta la única ocasión en que el MVR antes y el Psuv ahora pierden una elección. Fueron vencidos en varias gobernaciones, últimamente en las de Zulia, Carabobo, Miranda, Táchira y Nueva Esparta y en varias alcaldías, comenzando por la Metropolitana. Algunas veces por escasa diferencia, pero nunca se cuestionaron los resultados. Más de 200 veces han sido derrotados. No es ningún atrevimiento afirmar que el sistema electoral venezolano figura entre los más observados, controlados, vigilados del mundo, y pocos están más automatizados. Ha sido probado decenas de veces y nunca nadie ha demostrado fraude alguno. Por eso se sigue recordando a Ramos Allup cuando, pocas horas después de anunciarse la sólida victoria de Chávez en el referendo presidencial de agosto de 2004, declaró que “mañana comenzaremos a presentar las pruebas del fraude”, y afortunadamente, los pocos que le creyeron esperaron sentados. Su conocimiento y la experiencia como observadores llevó hace poco a decir al ex presidente Jimmy Carter, en reunión en Atlanta con gente de los países andinos, que el sistema electoral venezolano era invulnerable.
EDUARDO GALEANO La puerta giratoria
L
En el CNE, Vicente Díaz, de posiciones opositoras inequívocas e irreductibles, declaró hace poco que “las elecciones están blindadas. No hay forma de hacer fraude. Quienes siembran dudas buscan promover la abstención”, y hasta María Corina Machado debió reconocer que “para este proceso se van a abrir mas de 54% de las cajas, se modificó el software y hoy no es posible violar el secreto del voto”. Las elecciones del 26-S van a ser observadas por 101 invitados del exterior, incluidos las 47 autoridades de organismos electorales, entre los cuales vienen cuatro de EEUU, seis eurodiputados, e incluso cuatro senadores chilenos, que supongo no serán los mismos que ya se pronunciaron negativamente del sistema electoral. Ese blindaje está reforzado con las auditorías. Ya han realizado siete, cuyas actas están suscritas por representantes de todos los partidos y grupos de electores, quedan pendientes otras siete, y la más compleja de todas, de las máquinas de votar, comenzó el 25 y termina el 16 de septiembre. El domingo 26-S votaremos electrónica y manualmente, como en ninguna parte, cuando se escrutan se cotejan ambos resultados, y de ñapa, se abrirá una de cada dos urnas de votación. ¿Qué más quieren? ¿Habrá algún sistema electoral en el mundo más auditado que el venezolano? Y sin embargo, nunca escucharán a los opositores decir que reconocerán los resultados. Una crítica justa es la parcialización de los medios de comunicación estatales. El CNE podría y debe hacer algo, aunque en esta Venezuela de la crispación, lo ideal es un equilibrio de todos los medios, al menos en el área informativa.
a puerta que gira fue inventada en Berlín, en 1881, para evitar el frío, el viento, la nieve, el polvo y el ruido. Más de dos siglos después, sirve también para circular, gira que te gira, entre los negocios, la política y la guerra. Algunos casos más o menos recientes, en los Estados Unidos: Robert McNamara encabezó la empresa Ford, donde hizo lo que pudo contra la naturaleza y contra los peatones distraídos, hasta que un giro de puerta lo lanzó a dirigir la matanza de Vietnam, durante unos cuantos años, y culminó su carrera exterminando países desde el Banco Mundial; Donald Rumsfeld fue jefe de gabinete del gobierno de los Estados Unidos, desde allí la puerta giratoria lo arrojó a una fábrica de Monsanto, la serial killer multinacional, donde legalizó venenos que habían sido prohibidos, hasta que la puerta giró nuevamente y apareció conduciendo la guerra de conquista del petróleo de Irak; Dick Cheney encabezó el Pentágono en el gobierno de Bush Padre y regaló jugosos contratos militares a su empresa Halliburton, y de ahí pasó al gobierno de Bush Hijo, donde se ocupó de la demolición y la reconstrucción de Irak en beneficio de Halliburton, siempre en el centro de su generoso corazón. Y el vaivén de la puerta no paró. A mediados del año 2009, el presidente Obama colocó a Michael Taylor a la cabeza del organismo público que controla los alimentos y los medicamentos que se venden en el país. Taylor ya había trabajado allí. Había sido él quien dio el visto bueno a las hormonas transgénicas para vacas lecheras, que pueden producir cáncer, y había autorizado que esa leche se vendiera sin ninguna advertencia en el envase. Monsanto expresó su gratitud otorgando a Taylor el cargo de vicepresidente de la empresa.
/Agostoo de 2010
inventos de la humanidad endosulfato, forato, fosmet, lactofem, metamidofós, paraquate, parationa metílica, tiram y tricloform. En casi todos los países del sur, la luz verde da la bienvenida a esos mismos agrotóxicos, venenosos para la salud humana, que los países del norte les venden. ¿Quién maneja los semáforos? ¿Quién gobierna a los gobiernos? El ascensor
El paraguas Hace unos dos mil cuatrocientos años, los chinos usaban paraguas de varillas plegables. El modelo no ha cambiado mucho, pero hay ciertos instrumentos, de uso más exclusivo, que se usan para atravesar las grandes tormentas históricas. Esos paraguas extraordinarios salvaron a los altos ejecutivos que perdieron sus empleos, durante la crisis que está castigando al mundo. En cifras redondas: Robert Eaton, directivo de Chrysler, recibió un consuelo de ciento treinta millones de dólares; Lee Raymond, de la petrolera Exxon, trescientos cincuenta millones de dólares; Robert Nardelli, de la constructora Home Depot, doscientos diez millones; Hank McKinnell, de la farmacéutica Pfizer, doscientos millones. Lloyd Blankfein, de la financiera Goldman Sachs, no perdió su empleo, pero tuvo que reducir su salario anual, que era de unos cincuenta millones de dólares: lo que le quedó alcanzó para evitar que la crisis lo ahogara. El semáforo El primer semáforo funcionó, desde fines de 1868, frente al Parlamento británico. En nuestro tiempo, otros semáforos, mucho más poderosos, dirigen el tráfico mundial. En casi todos los países del norte, la luz roja impide la circulación de herbicidas, pesticidas y abonos químicos que contengan abamectina, acefato, carbofurano, cihexatina,
Según dicen, el primer ascensor fue un sillón con roldanas, que el gordísimo rey inglés Enrique VIII inventó, hace siglos, para evitar las escaleras del palacio. Más modernos ascensores utilizó Silvio Berlusconi para subir hacia el poder absoluto en Italia. En el año 1984, Bettino Craxi, socialista, presidente del Consejo de Ministros, firmó un decreto-ley que bendecía el monopolio de Berlusconi sobre la televisión privada. Craxi lo había conocido en un crucero, donde Silvio animaba a los pasajeros con sus chistes y sus canciones. Atraído por su insuperable vulgaridad y su extraordinario mal gusto, Craxi le juró amistad eterna y eterna televisión. La tele fue el principal ascensor de Berlusconi hacia el poder político. El fútbol también ayudó, desde que compró el club Milan y ganó varias torneos. Electo y reelecto varias veces por el voto popular, ejerció el gobierno de Italia y del Milan, se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo y en el campeón mundial de la impunidad, atravesó invicto una infinidad de procesos judiciales y no estuvo ni un solo día preso, mientras convertía sus vicios en admirables virtudes y sus estafas en hazañas dignas de aplauso. El chivo expiatorio Según antiguas tradiciones religiosas, un macho cabrío cargaba los pecados de todos y era castigado con la expulsión al desierto. Esa invención ha servido y sigue sirviendo para descargar sobre espaldas ajenas la responsabilidad de nuestras desgracias y nuestras culpas. Algunos pueblos, como por ejemplo los judíos y los gitanos, vienen trabajando de chivos expiatorios desde hace mucho tiempo. A mediados del año 2008, la revista italiana Panorama, que pertenece a Berlusconi, tituló, en portada: Nacidos para robar. Se refería a los gitanos; y según las encuestas, la opinión pública coincidía con este veredicto genético. Poco antes, Alfredo Mantovano, viceministro del gobierno de Berlusconi, había desarrollado la idea, en la televisión de Berlusconi: –Los gitanos son una etnia inclinada al robo y al secuestro de niños. O sea: ladrones y, para peor, ladrones de niños. La Justicia italiana no había comprobado la veracidad de ninguna denuncia de secuestro de niños por gitanos; pero ese detalle carecía de importancia.
/Agosto de 2010
WILLIAM FISHER /IPS
EEUU: Deportados por violar la luz roja Un programa gubernamental diseñado para detener peligrosos criminales es usado para deportar a personas que reciben multas de tránsito o cometen delitos menores, según grupos defensores de los derechos de los inmigrantes. Las organizaciones señalaron que 79 por ciento de las personas deportadas a través del programa Comunidades Seguras (S-Comm) no son criminales o fueron detenidas por delitos leves, como violaciones de tráfico o travesuras juveniles. De las aproximadamente 47.000 personas deportadas a través del programa, desde su entrada en vigor en octubre de 2008 hasta junio de 2010, sólo 20 por ciento fueron formalmente acusadas o condenadas por delitos graves de “nivel uno”, como agresión sexual o tráfico de drogas. Los activistas también señalaron que el programa “sirve como una pantalla de humo para el prejuicio racial, permitiéndole a los oficiales de policía detener a personas basándose en su apariencia y a no ciudadanos sabiendo que serán deportados, aun si son erróneamente arrestados o nunca son condenados”. Las críticas contra el programa proceden fundamentalmente de la Red Organizadora del Día Nacional del Trabajador (NDLON, por sus siglas en inglés), el Centro por los Derechos Constitucionales y la Clínica de Justicia para la Inmigración de la Escuela de Leyes Benjamin N. Cardozo. Las organizaciones dijeron que documentos oficiales obtenidos gracias a la ley de Libertad de Información “revelan un patrón de deshonestidad” en la agencia de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), que implementa el S-Comm. El programa promueve la cooperación entre las autoridades migratorias nacionales y la policía del estado respectivo. Los agentes locales pueden aplicar leyes federales deteniendo a inmigrantes indocumentados que comentan delitos para luego derivarlos a la ICE.
Funcionarios de la ICE declararon su intención de expandir el S-Comm a todas las jurisdicciones del país para 2013. Actualmente funciona en 544 jurisdicciones de 27 estados. El programa administra información de huellas digitales a través de la base de datos de las autoridades migratorias. Los activistas señalaron que la ICE “ha sido deshonesta con el público y con las agencias del orden público locales sobre la verdadera misión y el impacto del S-Comm”. “Aunque la ICE considera al SComm una herramienta eficiente y bien confeccionada contra inmigrantes que constituyen una ‘importante amenaza’, en los hechos funciona como un sistema de redadas”, añadieron. Sunita Patel, abogada del Centro para los Derechos Constitucionales, dijo a IPS: “El mal llamado programa Comunidades Seguras es el nuevo esquema del Departamento de Seguridad Nacional para incluir a los policías locales en la aplicación de las leyes migratorias”. Por su parte, Francis Boyle, profesor de leyes en la Universidad de Illinois, dijo a IPS: “Esto es simplemente un ejercicio de prejuicio racial contra los latinoamericanos”. Los registros obtenidos por las organizaciones no gubernamentales “revelan una peligrosa tendencia”, dijo el director ejecutivo de la NDLON, Pablo Alvarado.
“Este programa crea una explosión de medidas como las (implementadas en el sudoccidental estado) de Arizona, y cuyos resultados han demostrado ser desastrosos. Gracias al S-Comm, afrontamos la potencial proliferación del prejuicio racial, de la desconfianza hacia la policía local, del temor y de la xenofobia”, alertó. Según las organizaciones, información preliminar confirma que algunas jurisdicciones, como el condado de Maricopa, en Arizona, tienen tasas anormales de deportaciones de personas sin antecedentes penales a través del SComm. El promedio nacional de deportados sin antecedentes es de 26 por ciento, pero esa cifra también varía ampliamente a lo largo del país. Llega a 54 por ciento en Maricopa, cuyo sheriff, Joe Arpaio, recibe cientos de demandas por abusos a los derechos civiles y es investigado por el propio Departamento de Justicia por realizar redadas indiscriminadas contra inmigrantes. En una medida que expertos legales califican de inusual, ese Departamento amenazó esta semana con demandar Arpaio si no cooperaba en una investigación sobre su supuesto abuso de poder y acoso a personas de origen latinoamericano. Todo esto amenaza con exacerbar el enfrentamiento entre la administración del presidente Barack Obama y el gobernador de Arizona, Jan Brewer. Las leyes migratorias de ese estado se han convertido en un tema de contención de cara a las próximas elecciones legislativas de noviembre. El Departamento de Justicia inició una nueva acción legal contra la ley B-1040 de Arizona, que permite a los agentes de inmigración detener a una persona si consideran tener razones suficientes para creer que reside en el país sin documentos. Un juez federal concluyó que muchas secciones de la norma no podían aplicarse hasta que una corte de apelaciones se expidiera sobre su legalidad. El gobierno de Obama sostiene que las leyes federales deben ser las únicas sobre el tema.
/Agostoo de 2010
Ser migrante gitano S
e reanuda en estas semanas la ola de racismo y violencia institucional en contra de las poblaciones gitanas del viejo continente. Las poblaciones rom y sinti –las dos mayores etnias gitanas–, que contarían al menos a 12 millones de personas en Europa, según estimaciones de la Comisión Europea, son hoy víctimas de la campaña xenófoba del gobierno francés de Nicolas Sarkozy. Hace un par de años fue el gobierno italiano, hoy es el país de “igualdad, fraternidad y libertad” el que niega sus orígenes formales e imprime toda la violencia derivada de la crisis que lo atraviesa sobre la población gitana, desde siempre objeto de persecución por su naturaleza incomprendida. El pretexto formal para las deportaciones de estas semanas es siempre el mismo: seguridad. Y aunque las críticas no hayan faltado –tanto por parte de las instituciones de la Unión Europea (UE) como por la Iglesia católica, la ONU y el amplio abanico de organizaciones pro migrantes–, Sarkozy insiste en expulsar y deportar cientos de ciudadanos de Bulgaria y Rumania –y por ende ciudadanos europeos– bajo la excusa del supuesto carácter ‘criminal’ de estos ciudadanos: “las expulsiones son legales, pues se puede restringir el derecho a la libre circulación (de los ciudadanos europeos) por razones de orden público, seguridad y salud”, se responde desde París a las críticas. Y desde Bruselas se declara que el caso se está estudiando con atención. Claro, mientras los burócratas europeos encuentren la razón legal de tanta infamia institucional, el daño ya estará cumplido: al menos 700 ciudadanos gitanos –según el programa francés– serán alejados de sus vidas en tierras gálicas y regresados a un futuro anterior en sus tierras de origen. Al contrario de la mayoría de los gobierno de la UE, el gobierno italiano hoy festeja pues finalmente encuentra un socio digno de sus violencias. El ministro de Interiores italiano, el racista Roberto Maroni, criticado acremente hace dos años por las expulsiones de gitanos desde Italia, hoy festeja y reivindica la patria potestad de la
medida francesa. Tiene razón Sarkozy, advierte, pues “no está haciendo nada más que copiar a Italia”. Es más, Maroni insiste con su vieja idea: “Hay que hacer más, es decir llegar a las expulsiones de los ciudadanos comunitarios (de la UE) que no respeten las reglas de legal estancia”. Exagerado. Aún así el italiano corre el riesgo que su tesis pegue y tenga el éxito necesario, sino en sede legislativa, al menos ahí en donde la crisis hoy está llevando sus mayores consecuencias: en el estomago de la vieja Europa, hambrienta hoy como lo fue hace menos de un siglo de un enemigo a quien golpear. Se desbarata y finalmente se desvanece así la validez del criterio jurídico y social de acceso a los derechos contemplado en la idea originaria que separaba a los ciudadanos de la unión de los ciudadanos de países terceros. Ya era discutible esa postura, hoy la creación de “ciudadanos de segunda” (los gitanos y “los criminales”) rompe inclusive ese postulado de la ciudadanía europea. Así las cosas, la Europa de la integración y la cohesión social, la misma que invirtió 17 mil 500 millones de euros para el periodo 2007-2013 justamente en la integración de los gitanos en 12 países de la UE, es continuamente rebasada y vencida por la Europa policiaca de la seguridad a
MATTEO DEAN
cualquier precio. Si el precio se cobra a las poblaciones gitanas parece ser inclusive una ventaja. Esta población ha sufrido las peores persecuciones de la historia y son tales justamente porque, proporcionalmente, nadie las recuerda y, al contrario, casi las justifica. Justificación por prejuicios contra una población sumamente incomprendida por su supuesta diversidad. Suposición a su vez fundamentadas sobre enormes equivocaciones como la que pretende que estas personas tienen la vocación cultural de no quedarse en ningún lugar. La verdad es que los gitanos viven en un mundo en el que no existe proyecto alguno de integración –y comprensión– justamente porque su vida se escapa aún demasiado de todas las categorías previstas. Una población frágil que muchos prejuicios que la rodean obligaron a tener un estilo de vida peculiar. Por lo anterior, los gitanos se convierten en el sujeto más fácil y cómodo para la construcción de chivos expiatorios por sacrificar en el momento más adecuado: campañas electorales, escándalos de palacio, frustración social acumulada, etcétera. Es difícil de creer que en 2010, tras el terrible pasado de Europa en el terreno del racismo y la intolerancia, es todavía posible criminalizar a una etnia entera a través de su señalamiento en cuanto problema social. Y sin embargo, asusta aún más la ausencia más o menos absoluta de algún tipo de reacción por parte de los “otros” ciudadanos europeos. La indiferencia o inclusive el beneplácito frente a las acciones de la policía francesa hoy, italiana ayer, mas europea en general, deja sin palabras al más optimista de los analistas. Este parece ser el presente europeo: no sentirse nunca responsables de alguna manera del destino ajeno porque demasiados ocupados en defender el propio sin siquiera entender que existe una interdependencia que no se puede borrar. Hasta que no llegaran a nuestras casas, podría uno decir, y entonces descubriremos que ya no habrá nadie que se preocupe y proteste por nuestro destino..
/Agosto de 2010
AURELIO FERNANDES*
El legado de la carta testamento de Getulio Vargas y la lucha por el socialismo del S XXI E
ntre 1930 y 1964 el escenario político brasileño estuvo dominado por el debate sobre los rumbos que el país debería seguir para convertirse en un país desarrollado. Entre 1930 y 1954 la figura política de Vargas aglutinó un campo político que defendía la necesidad de formular un proyecto para la nación brasileña basado en la independencia política y económica de carácter nacional y burgués. Pero con el avance de la lucha política y después del suicidio de Getulio y de la divulgación de su carta Testamento, ese proyecto modifica su composición social y va asumiendo paulatinamente la necesidad de un desarrollo dirigido a las mayorías, socializante y con carácter nacionalista revolucionario. Contraponiéndose a ese proyecto se fue conformando un campo que inicialmente defendía la vuelta al poder político de las oligarquías agroexportadoras eliminadas por la revolución del 30 que al dejar la lucha política también modifica su composición y se dirige hacia un desarrollo asociado y dependiente del capital internacional, especialmente estadounidense. A pesar de que la lucha política brasileña no se limita a esas dos tendencias, la lucha entre esos dos proyectos históricos se radicaliza polarizando a la sociedad brasileña. Getulio fue el líder principal de un proyecto de carácter nacionalista burgués que trataba de conciliar los intereses del capital industrial y del trabajo con el objeto de enfrentar a la poderosa burguesía agroexportadora aliada al imperialismo. Poderosos sectores no perdieron oportunidad de intentar retomar sus espacios políticos en varias ocasiones como en el 32 en San Pablo, en las elecciones del 37, en el golpe de estado que derroca a Getulio en el 45,en las elecciones de ese *BOLIVARIANO, GUEVARISTA Y COMUNISTA BRASILEÑO, LICENCIADO EN HISTORIA POR LA UERI CON ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA DE BRASIL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA. PROFESOR DE HISTORIA DE LA RED PÚBLICA ESTATAL
mismo año y en la tentativa de golpe del 54, impedido por las manifestaciones populares luego del suicidio de Getulio. Al mismo tiempo en que se suceden esos enfrentamientos se agudizan en el campo político getulista irreconciliables contradicciones entre los intereses del capital industrial y los de los trabajadores. La mayor parte de la burguesía industrial, que veía con desconfianza la política y la legislación laboral defendida por Vargas, comenzó a ceder ante los “encantos” económicos del proyecto de desarrollo asociado y dependiente del capital internacional. Esas contradicciones se reflejaron en la coyuntura de 1945 en la que las fuerzas que apoyaban a Getulio no consiguieron unificarse en una sola organización política y se convirtieron en el PSD (Partido Democrático de los Trabajadores) el PTB(Partido de los Trabajadores Brasileños). Luego del desastroso, entreguista y antipopular gobierno de Dutra, Getulio que se había afiliado inicialmente al PSD, gana las elecciones de 1950 como candidato del PTB con el apoyo de las masas trabajadoras que se debatían entre la miseria y la falta de perspectivas. Con el objeto de dar continuidad al proyecto histórico interrumpido en
el 45, su gobierno retoma y establece mecanismos como el seguro agrario, el IBC (Instituto Brasileño del Café), el Banco del Nordeste, CACEX (Cartera de comercio Exterior) , el Banco del Brasil, el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico) destinados a incrementar la política de estímulos a las industrias de base y al crecimiento del ahorro interno. Se sancionan varias leyes: la ley sobre las restricciones a las remesas de ganancias de las empresas extranjeras al exterior, la ley sobre crímenes contra la economía popular, la ley que crea el monopolio estatal del petróleo a través de Petrobras y la tentativa de crear Electrobras. Luego de una serie de huelgas y de movilizaciones de los trabajadores, el poder adquisitivo de estos frente a la inflación queda garantizado a través de diferentes políticas sociales y el reajuste del 100% del salario mínimo propuesto por Joao Goulart durante du gestión en el Ministerio de Trabajo. Jango apoyó la propuesta aún sabiendo que le costaría el cargo. Desde que asumió la conducción del Ministerio de Trabajo su metodología de negociar y anticiparse a las demandas de los trabajadores, forzando muchas veces
/Agostoo de 2010
a los empresarios a hacer concesiones fue vista y denunciada por la oposición como una manera de “propiciar la lucha de clases”. De modo que Jango no era el Ministro de Trabajo sino el Ministro de los trabajadores. Para la oposición antivarguista Jango era un “manipulador de la clase obrera”, “un estimulador de huelgas”, “un amigo de los comunistas”, que tenía el plan de implantar en el Brasil, con la anuencia de Vargas, una “república sindicalista” . Además de todo eso, el gobierno de Vargas participa en la tentativa de retomar el Tratado ABC, firmado en 1910 entre Brasil, Argentina y Chile cuyo objetivo era encontrar alternativas a la condición de estos países de exportadores de materias primas y alimentos, orientado a la necesidad de lograr una mayor integración latinoamericana y poder hacer frente a la hegemonía del imperialismo estadounidense en América Latina. En las conversaciones mantenidas en esos momentos con Perón, Vargas afirmaba “Nuestra patria es América”. Con el rescate de ese proyecto, además de la radicalización del campo opositor hegemonizado por la burguesía agro-exportadora y cada vez más aliado al imperialismo usamericano, profundízanse las contradicciones con la mayor parte de la burguesía industrial, seducida ya por la lógica del capitalismo dependiente. En agosto de 1954, Getulio está políticamente aislado, porque las masas trabajadoras estaban desconcertadas y habían perdido el rumbo ante el brutal ataque de la oposición a su gobierno, apoyado por los grandes medios de comunicación masiva. Ante la proximidad de un golpe Getulio se suicida. Su suicido no obedeció a una lógica de la desesperanza, sino que refleja el accionar de un líder político consciente del momento histórico, de su papel junto a las masas trabajadoras y de su proyecto histórico. Getulio comprueba el agotamiento de las posibilidades de dar continuidad a su proyecto nacionalista burgués, basado en una política de conciliación entre el capital industrial y el trabajo, en plena consolidación del imperialismo usamericano en América Latina. Con la divulgación de su Carta
Testamento, Getulio entra en la historia protagonizando el acto fundante de una nueva continuidad de su proyecto de nación dentro de una lógica antiimperialista y popular, que va a orientar una reaproximación de las bases trabajadoras, socialistas y comunistas en la década siguiente, aportando contenido al vertiginoso crecimiento del PTB y de sus fracciones izquierdistas a partir de las movilizaciones populares por la obtención de la Legalidad y el ascenso de la organización popular en las luchas por las reformas de base a comienzos de la década de los 60. En el 64 la contrarrevolución de las clases dominantes aliadas al imperialismo impidió que el pueblo trabajador avanzase en una revolución democrática orientada al socialismo. Luego de la dictadura ninguno de los gobiernos electos osó siquiera cuestionar la lógica del desarrollo asociado y dependiente del capital internacional impuesto a la nación brasileña por las burguesías agro-exportadoras e industriales asociadas al imperialismo desde el golpe militar. Hoy han pasado 56 años y las denuncias de la Carta Testamento no han perdido actualidad y son un legado para las fuerzas antiimperialistas, populares y clasistas. Debe considerarse como un llamado de atención para que esas fuerzas tengan la claridad y el coraje necesario como para romper con la falsa polarización del PT y retomar las luchas del pueblo trabajador interrumpidas por
la revolución del 64. Un llamamiento para que retomen decididamente un proyecto popular de nación basado en la independencia política y económica y la liberación nacional y social de nuestro país como camino brasileño hacia el socialismo del siglo XXI. Carta testamento de Vargas Una vez más las fuerzas y los intereses en contra del pueblo se coordinarán y se desencadenarán sobre mí. No me acusan, me insultan; no me cobaten, me calumnian y no me otorgan el derecho a defenderme. Necesitan sofocar mi voz e impedir mi accionar, para que yo no pueda continuar defendiendo como siempre he defendido al pueblo y especialmente a los humildes. Sigo el destino que me he impuesto. Luego de décadas de dominio y de expoliación de los grupos económicos y financieros internacionales, me hice jefe de una revolución y vencí. Comencé el trabajo de liberación y establecí el régimen de la libertad social. Tuve que renunciar. Puse el Gobierno en los brazos del pueblo. La campaña subterránea de los grupos internacionales se alió a los grupos nacionales sublevados contra el régimen de garantía del trabajo. La ley de lucros extraordinarios fue detenida en el Congreso. Contra la justicia de la revisión del salario mínimo se desencadenaron los odios. Quise lograr
/Agosto de 2010
la libertad nacional con la potenciación de nuestras riquezas a través de Petrobras, cuando comienza a funcionar mal, la ola de disturbios se acrecienta. La creación de Electrobras fue obstaculizada hasta la locura. No quien que el trabajador sea libre. No quieren que el pueblo sea independiente. Asumí el gobierno dentro de una espiral inflacionaria que destruía el valor del trabajo. Las ganancias de las empresas extranjeras llegaron al 500% por año. Llegó la crisis del café, se valorizó nuestro producto principal. Intentamos defender su precio y la respuesta fue una violenta presión sobre nuestra economía que nos obligó a ceder. He luchado meas mes, día a día, hora a hora, resistiendo una presión constante, incesante, sopota totalmente en silencio, olvidándome de mí mismo, tratando de defender al pueblo que ha quedado desamparado. Nada más puedo darles salvo mi sangre. Si las aves de rapiña quieren la sangre de alguien, si quieren continuar chupándosela al pueblo brasileño, ofrezco mi vida en holocausto. Elijo este medio para estar para siempre con vosotros. Cuando los humillen, sentirán mi alma sufriendo a vuestro lado. Cuando el hambre golpee vuestra puerta sentireis en vuestro pecho energía para la lucha por vosotros y vuestros hijos. Cuando os vilipendiaren sentiréis la fuerza de mi pensamiento para reaccionar. Mi sacrificio os mantendrá unidos y mi nombre será vuestra bandera de lucha. Cada gota de mi sangre será una llama inmortal en vuestra conciencia que mantendrá sagrada vibración para vuestra resistencia. Al odio respondo con el perdón. Y a los que piensan que me han derrotado les respondo con mi victoria. Era esclavo del pueblo y hoy me libero para la vida eterna. Pero ese pueblo del que fui esclavo ya no será más esclavo de nadie. Mi sacrificio permanecerá siempre en su alma y mi sangre será el precio de su rescate. Luché contra la expoliación del Brasil. Luché contra la expoliación del pueblo. He luchado a pecho descubierto. El odio, las infamias, la calumnia no abatieron mi ánimo. Les dí mi vida. Ahora les ofrezco mi muerte. No recelo. Doy serenamente el primer paso hacia el camino de la eternidad y salgo de la vida para entrar en la historia. Getulio Vargas
Música contemporánea:
Una de las pocas cosas que se repite invariablemente en todas las culturas conocidas es la música. Seguramente porque, como pocas cosas, es bella. Todo tipo de música es bella, bonita, agradable. ¿A quién no le gusta? ¿A quién no lo conmueve? Seguramente por la materia misma que maneja –el sonido–, es una expresión humana condenada a ser forzosamente atractiva. El sonido evoca y se liga siempre con la esfera afectiva; por tanto no corre el riesgo de equivocarse, de mentir, de ser intrascendente. Distinta a otras expresiones artísticas, o si queremos decirlo de otro modo: distinta a otras expresiones culturales en sentido amplio, la combinación de la materia sonora en cualquiera de sus casi infinitas formas, no deja nunca de emocionar a quien le llega. Para alegrarse, para divertirse, para acompañar momentos solemnes, para entretener la soledad o para fomentar el vuelo espiritual, siempre la manifestación musical hace parte de nuestras vidas. En todo momento histórico podemos asistir a este fenómeno; la idea de la música como “arte” (actividad específica sin más función práctica que la búsqueda de la belleza por la belleza misma) es occidental, y muy reciente por cierto, del Renacimiento en adelante. Debió salir de la iglesia para
pasar a lo que hoy podríamos decir “la sociedad civil”. La música ha acompañado el curso de la historia humana desde tiempos inmemoriales, con diferentes cometidos: como parte de la adoración religiosa, de la guerra, de las distintas celebraciones, de los estados de ánimo colectivo, sean alegres o tristes, de la muerte. Sólo en la modernidad europea –al igual que las otras diversas expresiones artísticas– se vuelve “arte” en tanto arte puro, transformándose en actividad autónoma, con su espacio acotado (la cámara real o de los nobles primero –de ahí lo de “música de cámara”, el teatro luego), para masificarse posteriormente y llegar a los actuales medios de difusión. A partir de aquel momento, y siempre hablando de la producción musical europea, su historia se torna un ámbito y un código propios, donde su motor es la búsqueda de la belleza como fin en sí mismo, sin ningún otro compromiso ritual o ceremonial. Se compone música sólo para escucharla, ya no para acompañar alguna otra actividad, para la iglesia, para el conjuro, para acompañar rituales. Ahí podemos decir que la música es ya un arte autónomo. Como expresión de la enorme variedad cultural que ha desarrollado la especie humana en su historia, igualmente enorme y variado es el
/Agostoo de 2010
¿arte o negocio? abanico de posibilidades musicales que se ha creado. Si bien hay algunos patrones comunes en esa enorme producción más allá de los tiempos y las latitudes, la oferta existente es increíblemente amplia, y de ninguna manera se podría pensar en alguna forma más bella, más refinada o más profunda que otra. Toda música, adecuada a su momento y a su contexto social, es bella. Puede haberla más elaborada. En eso, seguramente, el grado de desarrollo que logró la polifonía europea no tiene parangón; pero de ahí a ponerla como “el” modelo de perfección creativa no hace sino reafirmar la construcción eurocéntrica que sigue dominando. ¿Por qué la única obra musical considerada “patrimonio cultural de la Humanidad” por la UNESCO es, justamente, una composición de un alemán –el Himno a la Alegría, cuarto movimiento de la novena sinfonía de van Beethoven–, independientemente de su real trabajo de elaboración? ¿Por qué no pasa lo mismo con otras creaciones, con una ranchera mexicana por ejemplo, o una danza del África negra? La mayor elaboración en términos técnicos no habla forzosamente de su belleza. Y sabemos que la estética es siempre algo condicionado, puntual, construido históricamente. El siglo XX ha acrecentado de una manera monumental procesos de cambio que se venían dando desde el XIX. En la lógica que el capitalismo inició, ninguna faceta de lo humano puede escapar a ese horizonte de producción mercantil: todo deviene bien de cambio, tiene un precio, está concebido en función de una estrategia comercial. La música, por cierto, no puede ser ajena a esta dinámica. La pregunta que podemos abrir, sin embargo, cuestiona hasta qué punto la producción mercantil que vamos viendo acrecentarse día a día en el ámbito musical mantiene el espíritu de belleza que estaba en su base. ¿Se produce porque el autor tiene algo que decir, como desde hace un tiempo se viene entendiendo la creación artística, o simplemente se componen mercaderías para vender?
Está más que claro que los modelos de belleza son, dicho muy rápidamente, coyunturales. No hay una belleza universal a-histórica. De todos modos cabe reflexionar en torno a la producción musical que padecemos en la actualidad, donde se van universalizando gustos más allá de las diferencias culturales, y donde se busca como fin supremo la venta del producto terminado, independientemente de su calidad. Rápidamente queremos enfatizar que ninguna música es más “bonita” que otra; pero creo que pueden abrirse dudas genuinas en torno a esta globalización: ¿por qué la gran mayoría de jóvenes del mundo escucha rock, por ejemplo, o nadie deja de conocer a The Beatles, y no pasa lo mismo con una guaracha o algún grupo de joropo, por muy bueno que sea técnicamente? Lo peligroso en este proceso en marcha es el lugar de mero consumidor pasivo en que vamos quedando las enormes mayorías, hoy día ya a escala global. Se universalizan gustos, se manipulan tendencias, se imponen consumos. Por supuesto que nadie está obligado a comprar el disco de moda que se publicita por los medios masivos, pero ¿quién y cómo puede sustraerse a esa fuerza? La música pasó a ser, en muy buena medida, el “ruido” de fondo que estamos constreñidos a consumir, en cualquier parte del mundo, en tanto una mercadería más que hace parte de las “diversiones” que se imponen. De
MARCELO COLUSSI
ahí que continuamente cambian los músicos, los productos de moda, las formas en que se presentan propuestas y mensajes –¿superficiales?– que, sin dudas al mes de producidos, son olvidados a la espera del nuevo hit. La idea de arte musical eurocéntrica de algunos siglos atrás va quedando de lado, y la misma mercadería estandarizada surgida de lo que, quizá imprecisamente, se llama Occidente, ese producto que hace parte del llamado sin ningún pudor “industria del entretenimiento”, va tapando creaciones locales no occidentales, acorralando tradiciones a veces antiquísimas. Sin duda estas producciones, a veces con raíces milenarias, no han desaparecido (todavía al menos; quizá nunca suceda), pero la universalización de las usinas generadoras de modas (y de ganancias) las va rodeando. La “mercadería musical” conspira contra la calidad. No queremos decir que el pop estadounidense o inglés sea más o menos bello que una raga hindú, un sheng-guan chino o una ópera italiana. Pero, como mínimo, queda la duda respecto a la profundidad creativa –por así decirlo– de estas creaciones a todas luces pasajeras, más pensadas en relación al hit parade que a su perdurabilidad como manifestación de lo espiritual. “El mal gusto está de moda”, dijo mordaz un músico de gran calidad: el cubano Pablo Milanés. De ser cierto… ¿quién impone las modas?
/Agosto de 2010
STEVE KEEN *
No hay nada más peligroso que una mala teoría económica ¿P
or qué los bancos centrales ignoran sistemáticamente el dato de la proporción de la deuda en relación con el PIB? La razón es muy simple: porque son economistas neoclásicos. No puedes llegar a ser banquero central sin algún diploma en economía, y la escuela de pensamiento dominante hoy en teoría económica es la neoclásica. Aunque buena parte de lo que ésta dice parece a primera vista inteligente, casi nada pasa de la charlatanería intelectual, según mostré en mi libro Debunking Economics, en donde resumí un siglo de profundas críticas a esa teoría, críticas que sus cultivadores han ignorado con premeditación. Puesto que las críticas que de la teoría neoclásica han venido haciendo economistas y matemáticos podrían literalmente llenar bibliotecas enteras, no entraré aquí más que en la crítica de tres mitos neoclásicos que bastan para explicar por qué los economistas de obediencia neoclásica no pueden entender la dinámica de una sociedad como la nuestra, movida por el crédito. Los economistas neoclásicos creen que: (1) La oferta de moneda nominal no afecta al producto económico real; (2) El sector privado es racional, mientras que el sector público no lo es; y (3) Se puede modelar la economía como si estuviera en equilibrio. Lo que el primer mito trae consigo es que sus modelos matemáticos prescinden del dinero y de la deuda: el grueso de los modelos neoclásicos están construidos en términos ¨Dreales, y omiten completamente el dinero y la deuda. Así pues, puesto que la deuda ni siquiera aparece en sus modelos, se les escapa completamente la influencia de la misma (a pesar de que sus unidades de medida estadísticas funcionan muy bien registrando el nivel real de deuda). *ECONOMISTA QUE TRABAJA EN MODELOS MATEMÁTICOS DINÁMICOS, Y QUE SE UBICA A SÍ MISMO EN LA TRADICIÓN CIENTÍFICA DE MARX-SCHUMPETER-KEYNES-ROBINSONSRAFFA-MINSKY
El segundo mito significa que ignoran los hechos que apuntan a que la economía se halla muy lejos del equilibrio y significa también que malentienden los efectos de variables cruciales en el marco de desequilibrio en el que realmente vivimos. Puedo ofrecer dos ejemplos del modo en que esto ha influido en los intentos de hacer comprender a los banqueros centrales que la proporción de la deuda en relación con el PIB es una magnitud muy importante: la discusión que hizo Ben Bernanke de la ¨DTeoría de la deflación por deuda como causa de la Gran Depresión - de Irving Fisher, y una discusión que yo mismo tuve sobre el asunto con un alto funcionario de la banca central australiana. ¿Bernanke un experto en la Gran Depresión? Ben Bernanke accedió a su actual
cargo [de presidente de la Reserva Federal de EEUU] en buena medida gracias a su reputación como experto en la Gran Depresión. En sus Ensayos sobre la Gran Depresión explicó por qué la mayoría de economistas no tomaban en consideración la teoría de Irving Fisher sobre las causas de la Gran Depresión, una teoría que destacaba la importancia de la deflación por endeudamiento: ¨La idea de la deflación por endeudamiento se remonta a Irving Fisher (1933). Fisher contempló un proceso dinámico en el que unos activos a la baja y unos precios de materias primas igualmente en caída ejercían presión sobre los deudores nominales, forzándoles a la venta angustiosa de activos, la cual, a su vez, contribuía a la ulterior caída de los precios y a ulteriores dificultades financieras. Su diagnóstico le llevó a urgir al presidente Roosevelt a subordinar los problemas de la tasa de cambio a la necesidad de reflación, consejo que Roosevelt
/Agostoo de 2010
terminó por seguir. La idea de Fisher, empero, fue menos influyente en los círculos académicos, debido al contraargumento de que la deflación por deuda no significaba sino redistribución de recursos de un grupo (los deudores) hacia otro (los acreedores). En ausencia de grandes e implausibles diferencias en la propensión al gasto marginal entre los grupos, se le objetaba, las redistribuciones puras no podían tener efectos macroeconómicos significativos.¡¬ (Bernanke, 1995, p. 17.) [1] Aunque Bernanke se percata de que Fisher ¨Dcontempló un proceso dinámico¡¬, su explicación de por qué los economistas neoclásicos ignoraron la teoría de Fisher se expresa en términos intrínsecamente neoclásicos: ve la deflación por deuda como una mera redistribución del ingreso de un grupo social (deudores) a otro (acreedores). ¿Cómo es posible que la demanda agregada caiga tanto, si todo lo que ocurre es una transferencia de ingresos y riqueza de un grupo de consumidores a otro? Pero cuando uno piensa en términos genuinamente dinámicos, el ingreso no es todo en materia de demanda agregada. En un contexto dinámico, la demanda agregada no es simplemente igual al ingreso, sino al ingreso más el cambio en la deuda. En el curso de una burbuja financiera hinchada por la deuda obvia precursora de una deflación por deuda , los crecientes niveles de deuda impulsan la demanda agregada harto por encima de lo que ocurriría en condiciones normales, generando un auge tanto en la economía real como en los mercados de activos. Pero ese proceso viene a sumarse a la carga deudora soportada por la economía, especialmente cuando se usa la deuda para financiar la especulación con los precios de los activos más que para expandir la producción (pues eso incrementa la carga de la deuda, sin añadir capacidad productiva). Cuando los niveles de deuda suben demasiado, el proceso que Fisher describió entra en acción, y los actores económicos pasan de aumentar voluntariamente sus niveles de deuda a buscar activamente reducirla. El cambio en la deuda se hace entonces negativo,
lo que resta demanda agregada y el auge económico trueca en quiebra. La deuda tiene poco impacto en la demanda cuando la razón entre la deuda y el PIB es baja: como en Australia en los 60, o como en los EEUU desde el comienzo de la II Guerra Mundial hasta los años 60. Pero en cuanto la proporción de la deuda en relación con el PIB llega a ser significativa, los cambios en la deuda pasan a dominar el rendimiento de la economía. Este es el efecto que pasaba por alto el marco neoclásico de Bernanke, que insistía en modelar el mundo como si siempre estuviera en equilibrio. El proceso de la demanda inducida por deuda resulta obvio cuando se piensa dinámicamente, pero si tratas de meterlo en la camisa de fuerza del equilibrio, como hacen los economistas neoclásicos, entonces no puedes entender nada de nada. ¿Un error de colegial? En 2008, di una conferencia en un seminario que tuvo lugar en Adelaida, y al que asistía también Guy Debelle, un alto funcionario (para mercados financieros) del Banco Central australiano. Al terminar mi charla, comentó que no podía entender por qué buscaba yo relacionar comparativamente la deuda con el PIB, puesto que eso era tanto como comparar un stock con un flujo. No me llamó entonces la atención esta observación crítica para mí, las razones de la comparación resultaban obvias , pero traté de responderle y me olvidé del asunto.
Un tiempo después, el antiguo colega y buen amigo de Debelle Rory Robertson, del Macquarie Bank, repitió las observaciones de Debelle en su circular sobre la tasa de interés, partes de la cual fueron luego reproducidas en varios blogs económicos, incluyendo el Business Spectator. Entre otras cosas, Rory decía que: El Dr. Steve Keen, entre otros, sigue cometiendo el error de colegial de comparar deuda e ingreso (un stock con un flujo, manzanas con naranjas) y pierde de vista lo principal.¡¬ La observación de que comparar deuda con PIB es cometer un error de confusión stock/flujo [2] puede parecer aguda a primera vista, pero lo cierto es que es un sinsentido. Lo que revela es que quien la hace no entiende de dinámica, cosa común a casi todos los economistas neoclásicos. En términos dinámicos, la razón entre la deuda y el PIB te dice cuántos años tomaría reducir a cero la deuda, si todo el ingreso se dedicara a honrar la deuda. Es un indicador extremadamente valioso del grado de tensión financiera al que está sometida una sociedad (o un individuo). En mi experiencia, el público general entiende perfectamente eso. Sólo los economistas parecen tener dificultades en comprenderlo: no porque resulta difícil, sino porque están profesionalmente entrenados para no prestar atención al análisis dinámico, y por lo mismo, y a diferencia de los ingenieros de sistemas, no se les ha enseñado que las comparaciones entre stocks y flujos pueden ser indicadores extremadamente importantes del estado
/Agosto de 2010
UNESCO: Cerca de las Metas del Milenio en educación
de un sistema. La ignorancia en marcha hacia un capitalismo zombi Con tamaña ignorancia de la dinámica de la deuda, los economistas académicos y los bancos centrales de todo el mundo esperan haber dejado atrás la crisis, aun cuando la causa de la misma los excesivos niveles de la deuda privada no ha sido atacada. Recomiendan el retroceso de los paquetes de estímulo público en la creencia de que la economía puede regresar a la normalidad tras las perturbaciones de la Gran Crisis Financiera. Lo cierto es que lo ¨Dnormal¡¬ en el último medio siglo ha sido un crecimiento insostenible de la deuda privada que, finalmente, ha terminado en una cumbre de la que ahora se está despeñando. Y a medida que vaya cayendo porque los banqueros no quieren prestar, porque las empresas y los hogares no quieren tomar prestado, por la intención generalizada de reducir deudas, por quiebras y por bancarrotas , la demanda agregada se reducirá hasta niveles muy por debajo de la oferta agregada. Por consecuencia, la economía trastabillará erráticamente, y sólo los estímulos públicos podrán reanimarla. Será, sin embargo, un capitalismo zombi: las reducciones de deuda del sector privado vendrán a contrarrestar los intentos públicos de estímulo de la economía a través del gasto financiado con deuda pública. El crecimiento, si llega a darse, no será lo bastante alto como para evitar un desempleo creciente, y lo más probable es que el crecimiento se evapore en cuanto se retiren los paquetes de estímulos. El único curso de acción razonable pasa por reducir los niveles de deuda. Como sostiene Michael Hudson, hay una sencilla dinámica que resulta ineluctable: las deudas que no se pueden pagar, no serán honradas. La única cosa que hay que hacer es elaborar políticamente la manera en que ha de proceder esa sencilla dinámica. Puesto que los préstamos fueron irresponsablemente ampliados por el sector financiero, a fin de apoyar esquemas piramidales tipo Ponzi en
V
los mercados de valores y en los bienes raíces, deberían será los acreedores y no los prestatarios los que cargaran con los daños: exactamente lo contrario de la mentalidad de los rescates que ha dominado en todos los gobernantes del mundo. Desgraciadamente, tendrá que haber un largo período de fracasos de las políticas económicas convencionales, antes de que se pongan por obra políticas alternativas, como la reducción deliberada de la deuda. Aplicar esas políticas alternativas requerirá un cambio espectacular de mentalidad, y probablemente también, un cambio generalizado de la vieja guardia de las elites políticas. Requerirá asimismo romper con la hegemonía de la teoría económica neoclásica en la ciencia económica. Yo dudo mucho de que la profesión académica, o los economistas de los bancos centrales y de los ministerios de finanzas, sean capaces de cambiar. El cambio tendrá que venir de los rebeldes dentro de la profesión y de científicos ajenos a ella pero dispuestos a tomar al asalto una disciplina que los economistas han conducido al fracaso. La segunda década del siglo XXI promete ser espectacular: política y económicamente. [1] Bernanke llegó a desarrollar su propia interpretación de la teoría de Fisher. No entro en esa interpretación; no me parece que valga la pena el esfuerzo. [2] Un flujo es una magnitud económica medida como una tasa por unidad de tiempo; un stock, una magnitud medida en un momento del tiempo
enezuela está cerca de alcanzar los objetivos de la Educación Para Todos (EPT), al lograr un alto puntaje en cuanto a la enseñanza primaria, alfabetización de adultos, la paridad entre sexos y la calidad de la educación, estimándose que para 2015 superará las Metas del Milenio. El Informe 2010 del programa Educación para Todos en el Mundo, de la Unesco, que incluye a 199 países, hace referencia a los resultados obtenidos durante 10 años, desde que se fijaron los seis objetivos de la Educación para Todos, en Dakar en el año 2000, los cuales son: atención a la primera infancia, enseñanza primaria, aprender a lo largo de la vida, alfabetización de adultos, igualdad entre los sexos y calidad de educación. Venezuela subió 10 puntos en el ranking mundial, de la posición 69 a la 59, lo cual tiene que ver con que está cerca de alcanzar la máxima calificación de 100 puntos, al obtener un puntaje cercano a 96 en el índice del desarrollo EPT. En cuanto a la alfabetización, se señala que la tasa de Venezuela es de 95% para una población de aproximadamente 28 millones de personas. En opinión del ministro para la Educación Universitaria, Edgardo Ramírez, lo que refleja el informe de la Unesco es el resultado del éxito de la política pública del Estado venezolano en materia de inclusión y justicia social. “Es el reconocimiento a lo que ha sido la Misión Robinson en el marco de un proyecto de alfabetización desde el Estado y, creo que Venezuela, hoy en el mundo representa un ejemplo en materia de educación”, dijo. “El Informe refleja el incremento de la matrícula estudiantil en educación inicial, con un millón 500 mil niños, una matrícula que supera los cuatro millones de niños en educación primaria, más de dos millones de adolescentes en educación secundaria y dos millones 386 mil estudiantes universitarios. Es la prueba concreta de que tenemos en nuestro territorio, de aproximadamente 28 millones de habitantes, 12 millones en aulas de clases, es decir, no hay parangón con este triunfo educativo”.
/Agostoo de 2010
Chile: Sub terra ALVARO CUADRA*
*INVESTIGADOR Y DOCENTE DE LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE POSTGRADOS. UNIVERSIDAD ARCIS, CHILE
CARLOS IAQUINARDI*
L
A nadie con un mínimo de sensibilidad deja indiferente la épica lucha por la vida que han protagonizado la treintena de mineros atrapados en los túneles de la mina San José. A nadie puede dejar de conmover la supervivencia, después de tantos días de angustia, de este equipo de esforzados compatriotas. De algún modo, aquellos oscuros túneles evocan los célebres cuadros mineros pintados en 1904 por Baldomero Lillo en Sub terra. Estamos, qué duda cabe, ante un acontecimiento notable que pone en evidencia lo mejor de los trabajadores chilenos. En éste, el siglo de la Híper Industria Cultural, ya no corresponde a los novelistas ni cronistas dar cuenta de hechos de esta magnitud, tal tarea recae, fundamentalmente, en la televisión. Es ella la encargada de articular el relato épico de estos héroes del trabajo minero, y lo hace del único modo que conoce: el montaje audiovisual al servicio de un formato que mezcla lo informativo con el Entertainment. Así, gracias a sofisticados artilugios tecnológicos, se nos ofrece en los noticieros los rostros de este puñado de valientes, todavía cautivo en las entrañas del mineral. La lógica televisiva convierte de este modo un accidente del trabajo en espectáculo de masas. Un evento con connotaciones trágicas se ha convertido en un capital simbólico, del cual muchos reclaman su tajada. Como moscas sobre un pastel, desfilan personajes de la más diversa índole, desde un adusto ministro que ve crecer su popularidad hasta el más díscolo filántropo mediático que no pierde oportunidad de hacer pública sus donaciones. Todo ello sazonado, por cierto, con una buena dosis de emotividad. Desde un punto de vista humano, insistamos, todo lo acontecido conmueve al país entero y sólo cabe esperar que todos los esfuerzos desplegados lleguen a buen término lo antes posible. No obstante, hay cuestiones de fondo que no se pueden soslayar. Por de pronto, hagamos notar que los mineros atrapados son víctimas de condiciones
¿ Y mientras, que hacen los empresarios ?
de trabajo que ponen en riesgo sus propias vidas, poniendo de manifiesto la precariedad de las leyes laborales y, muchas veces, la negligencia de algunas empresas, una situación que más allá de este caso puntual aqueja a muchos trabajadores chilenos. En rigor, no es una metáfora señalar que en Chile hay millones de trabajadores atrapados en los túneles de salarios indignos y pésimas condiciones laborales, cuando no en la cesantía. Es de lamentar que las cámaras de televisión no sean tan solícitas para mostrar, precisamente, los rostros de los pobres cuando adquieren la fisonomía de mapuches, campesinos, obreros y cesantes. Han pasado más de cien años desde que Baldomero Lillo nos legara sus tristes cuadros mineros, mas sus palabras taciturnas parecen no perder vigencia entre nosotros.¡Cuántas veces en esos instantes de recogimiento había pensado, sin acertar a explicárselo, en el por qué de aquellas odiosas desigualdades humanas que condenaba a los pobres, al mayor número, a sudar sangre para sostener el fausto de la inútil existencia de unos pocos!. ¡Y si tan sólo se pudiera vivir sin aquella perpetua zozobra por la suerte de los seres queridos, cuyas vidas eran el precio, tantas veces pagado, del pan de cada día!
a Comisión Investigadora constituída por la Cámara de Diputados chilena, insistió en convocar a los empresarios Bohn y Kemeny, propietarios de la minera San Esteban para que entreguen su versión del accidente. Hasta entonces no habían cumplido esa solicitud. Por su parte la magistrada Mirta Lagos Pino, dispuso retener un pago de 900 millones de pesos de la Empresa Nacional de Minería ( ENAMI ) a la compañía privada por producción de mineral. Accede así a la medida precautoria solicitada por el abogado que lleva la querella de familiares de los mineros. Esta decisión se adoptó luego que los dueños de la mina manifestaran la posibilidad de declararse en quiebra, con lo cual intentarían evadir sus responsabilidades económicas. Algunas fuentes señalaron que los dos principales empresarios tienen propiedades y sociedades de inversión, pero dudan de que en algunos casos se puedan demostrar jurídicamente esas pertenencias. Serenados los ánimos tras el júbilo del contacto inicial con los mineros, la operación de rescate y el tema de las responsabilidades por lo sucedido centran la información. La mayoría de la prensa chilena ignoró o minimizó desde un comienzo las denuncias de familiares y compañeros de los sepultados, y las denuncias de los dirigentes sindicales y de la propia CUT, la Central Unitaria de Trabajadores. Rodolfo, un minero de 58 años que pertenece a otro turno de San José, expresó que siempre han vivido y trabajado con la presión de conocer los riesgos, pero también con la imperiosa necesidad de llevar el sustento a sus familias. Lilian Ramírez, esposa de Mario Gómez, de 63 años, autor de la primera carta que llegó desde el fondo de la mina, dijo emocionada: “que Dios perdone a los dueños de la mina por no acercarse a sus familias, por no avisar a tiempo, por no pedir ayuda”. La mujer del más veterano de los mineros fue quien anticipó la decisión de los familiares de iniciar una querella contra los empresarios.
/Agosto de 2010
JUAN GUAHÁN
Ranking mundial de las economías nacionales Sabemos que el tamaño de una economía, es decir su Producto Bruto Interno (PIB) no nos dice mucho sobre el desarrollo de ese país, menos aún sobre la calidad de vida de sus habitantes. De todas maneras la evolución de esta medición nos da una idea acerca de los países que crecen y los que se van quedando en el camino. En estos días han tomado estado público algunas novedades acerca de la situación actual de ese ranking. Allí se observan algunos datos de notable interés. Los avances de China y Brasil y el retroceso español. Hoy los 10 países que forman parte de ese círculo aúlico son y en este orden: Estados Unidos, China, Japón, India, Alemania, Reino Unido, Rusia, Francia, Brasil e Italia. China, según todos los datos ha superado a Japón que -de esta manera- pierde su lugar, como la segunda economía del mundo, después de haberlo ocupado en los últimos 40 años. Entre la década de los 70 y 80 del siglo pasado el “milagro económico” nipón, basado en su poder industrial y exportador lo colocó en ese lugar, del que ahora ha sido desalojado por el avance chino. Este país sigue creciendo –justamentea “tasas chinas” que superan el 9% anual. Mientras tanto, Japón -después de la recesión- sólo lo hará a un modesto 0,4%. De todas maneras ambas economías se encuentran muy lejos de su símil norteamericana que encabeza, largamente, esta lista. China ya supera a Estados Unidos en el consumo energético, lo que no se sabe si es una buena o mala noticia, si es bueno saber que hace solo 10 años, consumía la mitad de la energía que consumían los norteamericanos. China también dejó en segundo lugar a Alemania en materia de exportaciones. De todas maneras China se mantiene muy lejos del tamaño de la economía norteamericana y, a menos
que ocurra un cataclismo universal, a los asiáticos le demandará más de una década ocupar el primer lugar en el podio económico mundial. De esta manera, de un modo lento aunque parece inexorable, China y la India van en camino –hacia fines de este siglo o en el próximo- a recuperar el rol que tuvieron en el siglo XIX cuando eran las economías más grandes de la tierra. Otra novedad lo aporta el avance de la economía brasileña. Superó a España e Italia y estaría cercana al tamaño de la economía de Francia. Que un importante porcentaje de sus exportaciones tenga como destino abastecer al formidable crecimiento chino, fortalece y le da una mayor estabilidad a su economía. España se habría caído del mapa de las 10 principales economías del mundo. Tuvo siete trimestres consecutivos de recesión, siendo probable que vuelva a la misma. Con la evolución de esta tendencia España parece encaminarse a frustrar,
en su larga existencia, su segunda gran oportunidad histórica. Primero –hace cinco siglos- desaprovechó el oro y la plata saqueados a Nuestra América que, así como venían, seguían viaje para Inglaterra para financiar su avance hasta transformarse en potencia mundial. La segunda frustración vino cuando los marcos alemanes inundaron, hace apenas cuatro décadas, la España pos franquista. En lugar de aplicarlos a la producción, con ese dinero financiaron el boom inmobiliario, clave para desatar la actual crisis. Hoy la economía española descansa sobre tres patas, sin saberse cual de ellas es la más débil. En lo interno su desarrollo industrial está concentrado en Cataluña y los países Vascos. En ambos lugares los vientos nacionalistas impulsan una autonomía cada vez mayor respecto de Madrid. La tercera pata son sus inversiones en América Latina y aquí sus capitales no gozan del prestigio y solidez de otrora.
/Agostoo de 2010
ERIC TOUSSAINT
17
respuestas sobre la nueva ola neoliberal, la crisis de la deuda y las alternativas
1.- ¿Cuál es el saldo del año 2009 y del primer semestre de 2010 en el campo de las luchas? El saldo es preocupante. En las mayores economías industrializadas, a pesar de ser el epicentro de la crisis, no se produjeron reacciones sociales importantes. En 2009, sólo se realizaron grandes manifestaciones en Alemania y, especialmente, en Francia, [3] donde más de dos millones y medio de manifestantes se lanzaron a la calle, realizando dos marchas durante el primer trimestre de 2009. Por otra parte, en Estados Unidos la movilización es difícil para los sectores más castigados por la crisis y en consecuencia, aunque hubo algunas huelgas, éstas fueron poco significativas. El pueblo parece agotado. En 2010, durante el primer semestre hubo fuertes movilizaciones en Grecia contra la política antisocial llevada a cabo por el gobierno socialista que quiere dedicar la mayor parte del gasto público al pago de la deuda pública. También hubo huelgas en España y en Portugal, donde también los gobiernos decidieron aplicar medidas antipopulares. El desempleo, que aumentó de manera importante en el Norte, es una de las causas del bajo nivel de movilizaciones sociales: por ejemplo, en España pasó del 10 % al 20 % de la población económicamente activa, algo que no había ocurrido en los últimos 30 años. [4] En el Sur se tenía la impresión de que Brasil y otros países no se verían afectados por la crisis del Norte, puesto que algunos gobiernos, como el de Lula, tomaron medidas económicas y financieras que les habrían permitido blindarse. Por consiguiente, allí también existe un bajo nivel de movilización en relación con la crisis internacional. Pero se puede hacer una comparación histórica: después de la crisis de 1929 de Wall Street, la lucha social radical en el plano internacional se desarrolló en los años 1933, 1934 y 1935. Podemos decir que, históricamente, la reacción de
las masas no es inmediata. Si la crisis continúa, y sus efectos se mantienen muy fuertes, los ciudadanos acabarán movilizándose masivamente. Entre los factores que impidieron la realización de grandes movilizaciones populares hay que destacar el papel negativo desempeñado por las cúpulas sindicales, que están muy burocratizadas. La política de los dirigentes consiste en esperar que las decisiones del gobierno eviten un gran shock. Acompañan y apoyan las políticas gubernamentales que limitan un poco el coste de la crisis para los más oprimidos. Existe una falta de voluntad de los dirigentes sindicales, de los partidos de izquierda o de los sedicentes partidos socialistas, lo que, en los países del Norte, facilita a los gobiernos la aplicación continuada de parches sociales-liberales o neoliberales. No hay voluntad de implementar ni siquiera una política neokeynesiana. El New Deal de Roosevelt (Franklin Delano, por entonces presidente estadounidense) de 1933 en comparación con las políticas de Barak Obama, o de gobiernos como el de José Luís Rodríguez Zapatero (presidente del gobierno español y secretario general del Partido Socialista Obrero Español) y/o del PASOK en Grecia, parece de una izquierda radical. Por lo tanto,
queda claro que existe una enorme responsabilidad de las direcciones de los partidos tradicionales de izquierda y de los sindicatos. 2. En el Norte, los mismos mercados financieros que fueron salvados gracias a los planes de rescate están ahora en pie de guerra contra el aumento de la deuda pública, que esos mismos planes han provocado. ¿Cómo incidirá, en nuestra vida diaria, el aumento de la deuda pública, y a cuánto asciende? Se está viviendo un viraje histórico dentro del proceso de políticas neoliberales que comenzó a partir de finales de los años setenta e inicios de los ochenta. Es decir, se está produciendo una aceleración de la ofensiva del capital contra el trabajo debido a la crisis del capitalismo, y a su vez a una profundización al no topar el capital con una movilización social suficientemente fuerte. En todos los países del Norte se producirá una reducción del gasto social y en varios una aceleración de las privatizaciones. Asistiremos a una degradación de la situación de la enseñanza y la salud pública, a despidos masivos o al no
/Agosto de 2010
reemplazo de los funcionarios públicos que se jubilen, a una reducción de gastos en obras públicas, a un aumento de los impuestos que pagan los asalariados y todos los sectores populares, al aumento del IVA, y a un aumento del porcentaje del presupuesto del Estado dedicado al pago de la deuda pública. Y este dinero irá a su vez a los tenedores de los bonos de esa deuda, o sea, a los grandes bancos internacionales, fondos de pensiones privados y grandes compañías de seguros. La población se verá entonces afectada de manera muy directa. 3. ¿Las medidas aplicadas en Grecia están inspiradas en las recetas prescriptas a los países del Sur cuando, hace 30 años, estalló la crisis de la deuda? Sin duda. El gobierno griego ha puesto en marcha un plan de austeridad acogido con satisfacción por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Las medidas introducidas en este plan son totalmente inadmisibles. Lo que el gobierno de Atenas presenta como una solución a la crisis sólo es el rescate que la población griega debe pagar por la irresponsabilidad de los actores financieros que provocaron o agravaron la crisis. Este plan de austeridad tiene por objetivo ahorrar 4.800 millones de euros a costa de la población, para reembolsar a los acreedores. También servirá para pagar los honorarios del banco Goldman Sachs, que ahora sabemos que ayudó al gobierno griego a disimular una parte de su deuda. Y en especial resaltamos estas medidas: Congelación de salarios y pensiones de la función pública durante 5 años. Supresión del equivalente a dos meses de salario a los funcionarios. Aumento del tipo principal del IVA, que, después de haber pasado del 19 al 21 %, ahora será del 23 %. El aumento de los tipos reducidos serán del 5 al 5,5 %, y del 10 al 11 %. Los impuestos sobre los combustibles, alcohol y tabaco aumentan un 10 % por segunda vez en un mes. Las jubilaciones anticipadas (debidas a condiciones de trabajo
especialmente duras) estarán prohibidas antes de los 60 años. La edad legal para la jubilación de las mujeres pasa de los 60 a los 65 años, de aquí a 2013. Para los hombres, la edad legal para la jubilación dependerá de la esperanza de vida. Se necesitará 40 años de trabajo cotizados (y no los 37 años de ahora, aparte de los años de estudio y desempleo) para obtener la jubilación completa. ? Esta jubilación estará calculada sobre el salario medio de la totalidad de los años trabajados, y no en función del último salario, como es hasta ahora (en general, una disminución del monto percibido de entre el 45 al 60 %.) El Estado reducirá los gastos de sus funciones (salud, educación, etc.) en 1.500 millones de euros. Las inversiones públicas también serán reducidas en 1.500 millones de euros. Se establece un nuevo salario mínimo para los jóvenes y los desempleados de larga duración. Los transportes, la energía y algunas profesiones reservadas al Estado serán liberalizadas y abiertas al sector privado (es decir, se producirán privatizaciones). El sector financiero (principalmente los bancos) se beneficiará de un fondo de ayuda implementado con la ayuda del FMI y la Unión Europea. La flexibilidad en el trabajo será reforzada. Se facilitará el despido. La economía griega quedará sometida al control del FMI. Grecia, que permanecerá en la zona
euro, no podrá devaluar su moneda, ni jugar con los tipos de interés. Tampoco podrá reestructurar su deuda, puesto que las instituciones financieras europeas poseen 2/3 de la misma. Estos mismos bancos continuarán gozando de préstamos del Banco Central Europeo a un tipo de interés del 1 % , y así podrán prestar ese dinero a los Estados (mediante remuneración). Como contrapartida a estas medidas, los países de la zona euro prestarán como ayuda a Grecia entre 100.000 millones y 135.000 millones de euros, y este préstamo deberá ser devuelto en 3 años, con un tipo de interés del 5 % (este mismo año deberá devolver 45.000 millones de euros). Los Estados ricos y los bancos ganarán por lo tanto dinero a costa del pueblo griego. Christine Lagarde, ministra de Finanzas francesa prevé un beneficio de 150 millones de euros por año. De este modo, acrecientan la deuda pública griega para conseguir que el Estado griego pueda pagar a sus acreedores privados. 4. ¿La crisis griega será una demostración en escala natural de la triple peligrosidad del FMI, la Unión Europea y los mercados financieros? El FMI, justamente desprestigiado por sus catastróficos «planes de ajuste estructural», reaparece en la zona euro, después de haber hecho estragos en varios países del este europeo. Ahora utiliza los mismos procedimientos que antes, adaptados a los mismos socios: los mercados financieros y las transnacionales. Hoy como ayer, es su verdadera naturaleza de bombero
/Agostoo de 2010
pirómano que se revela sin tapujos. La Unión Europea y su Comisión también reafirman sus paradigmas al servicio de la «competencia libre y no falseada». El Banco Central Europeo no está al servicio de las poblaciones europeas sino sólo al servicio de los bancos y de los organismos financieros. Los mercados financieros, después de haber provocado y precipitado la crisis griega, a través de las agencias de calificación, a sueldo de los grandes bancos estadounidenses, quieren obtener aún más beneficios de sus estrategias especulativas. El gobierno del Pasok, la UE y el FMI se lo sirven en bandeja. Si estigmatizamos con toda justicia a los fondos especulativos, a las agencias de calificación y a la industria financiera, tampoco debemos perder de vista que éstas representan al árbol que impide ver el bosque. Esta especulación desenfrenada que estrangula a la población pobre sólo es posible debido a dos razones principales: Las sucesivas desreglamentaciones de los mercados financieros a partir de los años ochenta del siglo pasado. La decisión voluntaria y consciente de la gran patronal de dedicar sus nuevos beneficios a la especulación, en lugar de dedicarlos a la producción y al empleo. Esta acumulación de nuevos beneficios tiene su origen en un nuevo reparto de las riquezas a favor de los beneficios y en detrimento de la parte que corresponde a los asalariados. En el conjunto de los países desarrollados ésta disminuyó alrededor del 10 % del PIB en 25 años, Esta orientación económica, liderada por la ideología neoliberal, es la causa principal de la crisis económica y financiera que sufrimos actualmente. Los diferentes gobiernos que, durante 30 años, se sucedieron en Grecia, así como en otros países del Norte, tienen también una gran responsabilidad en el aumento de la deuda pública. Las políticas fiscales, que favorecen a las familias más ricas y a las grandes empresas (impuesto sobre la renta, el patrimonio y el de sociedades) hicieron disminuir considerablemente los ingresos fiscales y agravaron el déficit público, obligando a los Estados a aumentar su endeudamiento. En el plan de austeridad PASOKUE-FMI impuesto al pueblo griego existen sólo pequeñas medidas,
ineficaces, para establecer un comienzo de justicia fiscal y no hay absolutamente nada para luchar contra la evasión fiscal de los beneficios de las grandes empresas. Las «soluciones» del PASOK, de la UE y del FMI precipitan a Grecia hacia una profundización de su crisis. Una recesión mínima de 4 puntos en el PIB estaba ya programada para 2010. Los pequeños artesanos y comerciantes, las pequeñas empresas sufrirán una larga serie de quiebras y de abandono de actividades. El desempleo aumentará enormemente y las clases populares y medias verán cómo su nivel de vida baja en caída libre. Crecerán las desigualdades, mientras que la parte más pobre de la población verá sus derechos humanos fundamentales (acceso a la energía, al agua, a la sanidad, a la educación, etc.) amenazados. La rabia del pueblo griego es también la nuestra. 5. ¿Existen soluciones alternativas para solucionar la crisis de la deuda griega? El pago de la deuda pública de Grecia debe ser suspendido de inmediato y debe llevarse a cabo una auditoría pública para decidir sobre la legitimidad o ilegitimidad de dicha deuda. Deben tomarse medidas de anulación y los beneficios financieros de la deuda deben gravarse en origen, con el tipo de interés máximo del impuesto a la renta. Se deben tomar medidas fiscales, de forma inmediata, para restablecer la justicia fiscal y luchar contra el fraude.
En este momento, según las cuentas del Tesoro griego, los funcionarios (designados como chivo expiatorio) y los obreros declaran unos ingresos mayores que los profesionales liberales (médicos, farmacéuticos, abogados) e incluso que los ejecutivos de los bancos. La casi totalidad de las grandes empresas (armadores,...) declaran sus beneficios en los países con la fiscalidad más ventajosa (especialmente en Chipre) o los esconden en los paraísos fiscales. La iglesia ortodoxa continúa beneficiándose de unas exoneraciones fiscales exorbitantes sobre el patrimonio en general y sobre el inmobiliario en particular. Hay dinero en Grecia pero no donde el plan de austeridad quiere cogerlo. Los dirigentes de las potencias y del FMI ejercen una enorme presión para imponer nuevas medidas neoliberales, para aumentar las desigualdades y la precariedad de la población. Al mismo tiempo, no se toma ninguna medida eficaz para que los responsables asuman todo el peso de la crisis, ni tampoco para evitar que se reproduzca. Debemos exigir de los gobiernos de los países afectados por la crisis financiera que abandonen la opción neoliberal, que ha conducido al mundo al actual callejón sin salida, mientras existen caminos radicalmente distintos. Hace falta apoyar a la población griega que se moviliza masivamente en pro de la ruptura con el modelo neoliberal. La socialización de las pérdidas y la privatización de las ganancias son dos de los principios que, con urgencia, deben desaparecer.
/Agosto de 2010
6. ¿Como interpretar las decisiones del G20 reunido en junio 2010 en Toronto? Como en el caso de reuniones precedentes, la cumbre del G20 —un club privado en el que los más ricos del planeta invitan a los jefes de Estado de las principales potencias emergentes— se ha mostrado de nuevo rica en efectos publicitarios pero vacía de decisiones. Como en 2008 en Londres, y luego en 2009 en Pittsburg, las discusiones del G20 reunido en Toronto giraron alrededor de la salida de la crisis, pero siempre de una salida capitalista, favorable a los acreedores y a las grandes potencias. Desde hace dos años aparece una cuestión recurrente, pero nunca efectivizada: la reglamentación financiera mundial. Esta vez tampoco se logró, como era de prever, llegar a un resultado concreto. Ante una población que está pagando muy caro los efectos de la crisis, de cuyo estallido no tiene ninguna responsabilidad, los gobiernos simulan el deseo de animarse a redefinir las normas del juego mundial, a pesar de que, desde hace décadas, abogan por el abandono de cualquier regla que proteja a los pueblos. Reglamentación del mercado de productos derivados —innovaciones financieras de pura especulación sin ninguna utilidad social—, normas sobre los fondos propios impuestas a los bancos, limitación de los bonus de los dirigentes de los grandes bancos que por ahora se reparten sin ton ni son, impuesto a los grandes bancos o a las transacciones financieras, son algunos de los temas que mostraron las fuertes divergencias que existen en el seno del G20, y esto es muy cómodo para utilizarlo como excusa para no decidir nada. El «tema de la reglamentación bancaria» se ha trasladado a la próxima cumbre del G20, convocada para Seúl en noviembre 2010. Un medio como cualquier otro para no avanzar sobre este problema, que sin embargo, es fundamental. En cada uno de estos shows mediáticos sigue siendo entonada la misma cantinela contra el proteccionismo. En todo el planeta, la Organización Mundial del Comercio (OMC), apoyada por el Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se autoconcedió la misión de destruir todas las protecciones nacionales decretadas obstáculos al libre comercio. Con esto, los derechos fundamentales de los pueblos, tales como el derecho a la soberanía alimentaria, son sacrificados en el altar del crecimiento y del beneficio de las corporaciones transnacionales. Sin embargo, las diferentes crisis que sacudieron al mundo estas últimas décadas tienen sus raíces en esta liberalización del comercio y de los flujos de capitales esencialmente especulativos. La gran desreglamentación financiera de los años noventa, la desestructuración de sectores completos de las economías nacionales y la disgregación del Estado prepararon el terreno a la feroz ofensiva de los tenedores de capitales contra las poblaciones del mundo entero, primero las del Sur y luego también las del Norte. La crisis actual y los planes de salvataje de los bancos aumentaron las deudas públicas de los países del Norte. El huracán de austeridad que se cierne sobre los países europeos provoca drásticas reducciones de los gastos públicos, mientras se mantienen las rentas del capital. Así es como el G20 se comprometió a «reducir a la mitad los déficit de aquí al 2013 y a disminuir la deuda pública respecto al PIB antes de 2016». Estas acciones van en contra de los intereses de las clases populares y en pro de las clases sociales más favorecidas. Las recetas fraudulentas aplicadas a partir de los años ochenta están de vuelta: reducción o congelación de los salarios, aumento del IVA, liberalización del mercado de trabajo, privatizaciones de empresas públicas,
reforma del sistema de pensiones son medidas de austeridad cuyas primeras víctimas están entre las poblaciones con mayor grado de precariedad. Desde 2008, el FMI abrió líneas de crédito a una decena de países europeos. En Islandia, la población dejó bien claro que no pagará por los errores y los despropósitos del sector bancario y financiero. En Rumania, la reducción de un 15 % en las jubilaciones fue juzgada como anticonstitucional a pesar de las presiones del FMI. En Ucrania, las relaciones entre el FMI y el gobierno están bloqueadas después de la decisión unilateral de este último de aumentar un 25 % el salario mínimo. En Grecia, hubo cinco huelgas generales. Numerosas manifestaciones populares tuvieron y tienen lugar en los países víctimas de estas políticas, y también en Toronto donde las manifestaciones contra el G20 fueron brutalmente reprimidas. Esta cumbre del G20 sólo fue un hito más en el camino hacia la salida capitalista de la crisis. Para aquellas y aquellos que luchan por la justicia social, este G20 es más bien...un G20 superficial, que repite sin cesar las mismas e injustificables exigencias, y que vuelve a sacar las antiguas «soluciones», que en realidad no lo son. O sea, que ni G8, ni G20, sino atacar la raíz del problema y para ello: expropiar los bancos para transferirlos al sector público bajo control ciudadano, realizar una auditoría ciudadana de la deuda pública con el fin de anular la deuda ilegítima, instaurar una verdadera justicia fiscal general y una redistribución más justa de la riqueza, luchar contra el fraude fiscal masivo, reglamentar los mercados financieros mediante la creación de un registro de propietarios de títulos y por
/Agostoo de 2010
la prohibición de ventas al descubierto, reducir radicalmente el tiempo de trabajo para crear empleos aumentado los salarios y las jubilaciones. Por lo tanto, es urgente actuar en pro de una gran movilización popular, para llegar a la convergencia de las luchas locales en el plano internacional y conseguir acabar con las políticas de regresión social. 7. ¿A nivel mundial, con esta crisis se inauguró definitivamente, o puede inaugurarse en un futuro próximo, una nueva era de multipolaridad? Es evidente que la dominación económica estadounidense no es la misma que la de hace 20 años. Estados Unidos está perdiendo la primacía económica, pero es el único país que combina un predominio industrial —aunque en este campo está menguando— con una moneda que aunque debilitada continúa siendo la moneda internacional, con una presencia militar permanente en más de cien países, además de una aceitada maquinaria para invadir territorios. En diciembre de 2009 publiqué un artículo en el que interpretaba el golpe en Honduras y las siete bases en Colombia como una demostración evidente de la agresividad norteamericana frente a Latinoamérica. [5] Algunos periodistas reaccionaron opinando que esto era una exageración, que Estados Unidos no podía lanzar una intervención militar en Latinoamérica, dado que no tiene la disponibilidad de fuerzas necesaria por estar atrapado en Afganistán, Pakistán e Irak. Sin embargo, en dos días fueron capaces de enviar 15.000 soldados a Haití. Por consiguiente, se puede reafirmar: Estados Unidos continúa siendo una potencia capaz de agredir, de enviar equipamientos y materiales militares a cualquier lugar del planeta. El caso de Haití es muy emblemático, ya que demuestra que mantiene una gran capacidad y velocidad de reacción. La potencia estadounidense continúa siendo la principal del mundo en términos estratégicos. Está claro que están surgiendo otras nuevas, como China, y por detrás, Rusia, India y Brasil, por ahora potencias regionales. La posición internacional
de Brasil puede definirse como la de un «imperialismo periférico». ¿Por qué imperialismo? Porque Brasil actúa con los países vecinos como si fuera una potencia imperialista tradicional. [6] Los considera como países destinatarios de inversiones de sus empresas transnacionales, y la política externa del gobierno brasileño tiende a apoyar la estrategia de expansión de esas corporaciones: Petrobras, Vale do Rio Doce, Odebrecht, etc., que están presentes en Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Chile, Argentina e inclusive África, donde han hecho inversiones importantes. Por lo tanto se puede decir que existe un carácter multipolar ya que no existe un superimperialismo, sino potencias imperialistas antiguas (Estados Unidos, la Unión Europea, Japón) y otras nuevas, las llamadas Bric (acrónimo de Brasil, Rusia, India y China). Estos países no constituyen una alternativa progresista a los viejos imperialismos. Lo que buscan es negociar con las grandes potencias para obtener un lugar en la división internacional del poder, del trabajo, de la economía global y del acceso a los recursos naturales. En consecuencia, no existe ninguna potencia progresista a la que podríamos apoyar. En cambio existe una iniciativa como el ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas, propuesta por el presidente venezolano Hugo Chávez), cuyos integrantes, felizmente, no son países imperialistas. Alternativas regionales como ésta, son muy importantes. Mi preocupación al respecto es que se debería ir más allá de los discursos, aumentando mucho más la integración entre los países miembros. Aunque es preciso destacar cosas positivas: en la reunión del ALBA del 25 de enero de 2010 se decidió anular la
deuda de Haití con sus países miembros, dando una lección a las potencias que se reunieron en Montreal el mismo día para discutir el alivio de la deuda de Haití, condicionándola a la aceptación de medidas de ajuste estructural. 8.- ¿Cómo se explica que, a pesar de que el modelo neoliberal haya sido puesto en jaque a causa de la crisis, haya sido el presidente Lula, que aplica una política social-libera, uno de los que salieron más fortalecidos por ella? Fundamentalmente, lo que define la suerte de un país son las movilizaciones sociales, las experiencias que las masas acumulan a través de sus acciones. Y vemos que los países donde los gobiernos, en el ámbito político, son los más avanzados, son aquellos que tuvieron los movimientos sociales más radicales. Ese nivel de movilización social ejerce una presión que empuja a los gobiernos hacia medidas políticas y sociales más coherentes con la opción de izquierda. Lamentablemente, en Brasil no hubo, en los últimos cinco o seis años, ese nivel de movilización. Y el gobierno, además de eso, comenzó con una situación económica favorable. Entre 2003 y 2008 hubo un aumento del precio internacional de los bienes primarios, un aumento que acompañaba la burbuja especulativa del Norte y generaba más exportaciones para el país. Y la crisis internacional no afectó inmediatamente a Brasil. Por ello, el Gobierno podrá presentar como resultado una situación económica que no depende exactamente de su política. A no ser por el hecho de mantener tipos de interés muy altos, lo que permitió
/Agosto de 2010
a los bancos privados brasileños no tener que invertir tanto en subprimes estadounidenses para obtener mayores beneficios, puesto que ya los obtenían con sus altos intereses. Está claro que no apoyo la política de tipos de interés altos, pero, en un mundo en el que los bancos pueden mover fácilmente su capital, esa medida protegió, de algún modo, el sistema bancario de Brasil. 9.- ¿Pero por qué razones, además de las tasas de interés, Brasil no fue afectado por la crisis? Porque la caída de los precios de los productos primarios que ocurrió en el segundo semestre de 2008 fue seguida de un alza. Los ingresos por exportación se mantuvieron y el colchón social representado por el programa de Bolsa Familia proporcionó a los sectores pobres cierto nivel de consumo que mantuvo el mercado interno [7] . La pregunta es: ¿Qué va a ocurrir en los próximos años? ¿Qué va a ocurrir con el crecimiento de China? Puede o no seguir con el actual crecimiento. Se sabe que en China existe una burbuja inmobiliaria, una burbuja en la Bolsa de Valores, una explosión de deudas internas, hay un montón de deudas dudosas en las cuentas de los bancos chinos. El crecimiento en China se debe a la muy importante inyección de gasto público por parte del gobierno para contraatacar la pérdida de mercados externos debida a la crisis en Estados Unidos, Europa y Japón. Se mantiene el nivel de crecimiento, pero de manera artificial, por medio de esas burbujas. En la situación mundial actual, China es la locomotora de lo que resta de crecimiento económico. Sin ella, estaríamos en una recesión mundial en estado puro. La situación de Brasil está relacionada con China por medio de las exportaciones de minerales, etc., pero también porque el gigante asiático mantiene la economía mundial en cierto nivel de crecimiento. Si China cae, lo que no es una certeza, pero sí una posibilidad, afectará a Brasil, que también sufrirá las consecuencias si ocurrieran otras explosiones financieras internacionales, porque existen otras bombas, como los precios de los bienes primarios, que son más altos de lo que la actividad económica justifica. Hay
una inversión especulativa en varios productos alimentarios exportados por Brasil, como la soja. Si esa burbuja especulativa estalla, tendremos una reducción en los precios de estos productos, y eso golpeará a Brasil. Por eso, la idea de que Brasil tiene una economía blindada es falsa. Depende de la evolución internacional, sobre la que no tiene control. Lo que Brasil podría hacer para reparar esta situación es conseguir un crecimiento mayor de su mercado interno, protección, ejercer más control sobre los movimientos de capitales, implementar otro modelo económico —un modelo redistributivo—, atacar a los monopolios, a los especuladores, realizar una reforma agraria y urbana radical. Este podría ser un modelo dentro de un marco de integración regional. Pero eso implicaría un cambio de opciones en el gobierno. 10.- ¿Cómo evaluar las respuestas a la crisis por parte de los gobiernos más progresistas, como Venezuela, Bolivia y Ecuador? Hubo un aspecto positivo, no solo por parte de esos tres gobiernos, sino también, de alguna manera, en las gestiones de Lula, Cristina Fernández de Kirchner (presidente de Argentina) y Michelle Bachelet (presidente de Chile hasta 2009). O sea, a pesar de las recomendaciones del FMI de reducir el gasto público, estos gobiernos aplicaron políticas heterodoxas. Incluso el gobierno de Alan García, del Perú, que es un gobierno de derecha. Eso les permitió mantener cierto nivel de crecimiento económico. La reacción
de Bolivia, Ecuador y Venezuela fue realizada por gobiernos que no tienen las mismas características. De los tres, el que actuó más radicalmente sobre la política económica fue el de Hugo Chávez, con más nacionalizaciones. Pero, francamente, las políticas de Correa, Chávez y Evo Morales no son tan diferentes de las de otros gobiernos en la región. No hay una diferencia radical en el aspecto económico. Existen grandes diferencias en términos de antiimperialismo, de reformas constitucionales, de recuperación de control de los recursos naturales. Pero sería una simplificación decir que hay diferencias astronómicas entre las experiencias económicas de la región. Personalmente, preferiría poder decir que los gobiernos de Ecuador, Venezuela y Bolivia están implementando un modelo realmente alternativo. Sin embargo todavía no es el caso. Hay anuncios y perspectivas que pueden ser muy interesantes, pero no deben confundirse discursos e intenciones con hechos reales. 11.-¿Se puede decir que los Gobiernos de Ecuador, Venezuela y Bolivia están realizando procesos de ruptura anticapitalista y de enfrentamiento global a las elites locales? La respuesta es claramente negativa. No hay, en el verdadero sentido de la palabra, un proceso de ruptura anticapitalista si hablamos de medidas estructurales que cambian las relaciones de propiedad de manera determinante, que cambia la naturaleza del poder. En estos tres países tenemos
/Agostoo de 2010
13.- ¿En el Sur, cuál es la situación del debate acerca de la deuda pública?
sociedades capitalistas. Los grandes sectores de la economía están todavía en manos del gran capital nacional o extranjero. Una excepción parcial es el sector del petróleo en Venezuela, donde la mayor empresa es pública y produce dos tercios de petróleo pero sigue habiendo un Estado burgués. No se han constituido órganos de poder popular basados en la autoorganización de los trabajadores de las empresas o de los sectores campesinos o indígenas. Son sociedades capitalistas que viven procesos muy importantes debido a sublevaciones sociales populares en los últimos veinte años. El «caracazo» en febrero del 89 en Venezuela, la enorme movilización en este mismo país contra el golpe del 11 de abril de 2002 o las grandes movilizaciones populares en Ecuador que tumbaron a cuatro presidentes de derecha. Las enormes movilizaciones en Bolivia que derrumbaron a un presidente y que lograron renacionalizar, por ejemplo, el agua en Cochabamba en abril del 2000. Si se trata de caracterizar a estos tres gobiernos se diría que son gobiernos nacionalistas y antiimperialistas. Por ejemplo, en el gobierno de Rafael Correa, en Ecuador, hay representantes directos de los grandes sectores privados. Existe una izquierda en el Gobierno y claramente un sector orgánico con la burguesía ecuatoriana. Mientras que en los gobiernos de Venezuela y Bolivia no hay representantes tradicionales del capital. Pero nace, al interior del aparato político del chavismo, lo que se llama la boliburguesía. Es decir, un sector del gobierno y del partido del gobierno se está enriqueciendo de una manera muy acelerada y puede
transitar, hasta lo que hemos conocido, hacia formas comparables con otras experiencias históricas, como lo fue la revolución mexicana —a partir del Estado mexicano— en el nacimiento de una nueva burguesía dentro de un capitalismo de Estado. 12.Entonces, ¿estamos frente a una gestión de gobierno y no tanto a un ejercicio de poder? Para mi lo que pasa es que existe una debilidad en el nivel de autoorganización de los sectores que podrían realmente cambiar de manera definitiva la correlación de fuerzas. Es decir, los asalariados industriales y públicos, los campesinos, los pueblos indígenas. Hay una falta de autoorganización y politización. Aunque se producen logros, por supuesto. Los movimientos y las sublevaciones populares de los últimos años han permitido acumular experiencias, como las de la CONAIE en Ecuador, de las organizaciones sindicales e indígenas de Bolivia, de la Central Obrera Boliviana, muy debilitada por el modelo neoliberal, pero que sigue con una cierta fuerza, y en Venezuela, la de la Unión Nacional de Trabajadores, e incluso las experiencias de ocupación de empresas y algunas de control obrero. Tampoco quiero decir que estamos frente a países en que la apuesta por el socialismo existe solamente en el nivel de discurso. Está claro que hay grandes sectores populares que quieren cambios socialistas. Pero desde estos gobiernos no se ve una clara voluntad para hacer cambios estructurales de fondo. Si la presión no viene desde las bases estos cambios no se darán.
El tema de la deuda tiene sus altos y bajos. El tema era muy candente en los años ochenta, y volvió a tener mucha fuerza con el default de Argentina a finales de 2001 [8] . Ahora estamos de nuevo en una situación de tensión, pero es sólo el comienzo. Entre 2007 y 2008, Ecuador creó una comisión para la auditoria de la deuda, de la que formé parte. Sobre la base de nuestras conclusiones, el gobierno de Correa decidió suspender el pago de 3.200 millones de dólares de deuda en títulos comerciales vendidos en Wall Street y que vencían entre 2012 y 2030. Correa suspendió el pago a partir de noviembre de 2008 y enfrentó a los acreedores, los tenedores de títulos. Consiguió, el 10 de junio de 2009, que el 91 % de los títulos fuesen vendidos por sus dueños al gobierno de Ecuador con un descuento del 65 %. O sea, Ecuador compró títulos por un valor total de 3.200 millones de dólares pagando sólo 1.000 millones. Por lo tanto, economizó 2.200 millones de dólares y todos los intereses que el país tenía que pagar hasta el año 2030. Esto demuestra que incluso un pequeño país puede enfrentarse a los tenedores de títulos e imponerles un «sacrificio». Esos acreedores, que siempre obtuvieron beneficios, tuvieron que abandonar la perspectiva de continuar ganando mucho dinero con sus títulos. La lección es que, si Ecuador consiguió hacerlo, países como Brasil, Argentina y otros también lo podrían hacer. Argentina había suspendido el pago en 2001, pero en 2005, cometió el error fundamental de canjear los títulos en vez de comprarlos o anularlos totalmente. Canjearon con descuentos, pero debieron seguir pagando los intereses, con un alto tipo de interés. Actualmente, la deuda argentina tiene el mismo volumen que en 2001. La cuestión del pago de la deuda volverá a la escena internacional debido a dos factores fundamentales. Primero, la crisis económico-financiera, que hizo disminuir las exportaciones del Sur y los ingresos fiscales correspondientes, lo que vuelve más difícil el pago de la deuda pública interna y externa. El segundo factor es el aumento del coste
/Agosto de 2010
de refinanciación de la deuda. Como los banqueros del Norte entraron en crisis, su tendencia es exigir más a los países del Sur que desean endeudarse a nivel internacional. 14.- ¿Cuáles son los principales obstáculos que hay que vencer para lograr que los países del Sur formen un bloque para negociar con sus acreedores? Realmente, es preocupante la incapacidad de los países del Sur de unirse, bajo criterios comunes y coherentes, para adoptar una estrategia unificada frente a los acreedores. Mientras que, en general, éstos sí trabajan de forma conjunta a través de varios organismos que los apoyan (Banco Mundial, FMI, Club de París, asociación de banqueros privados...). Por lo tanto, en primer lugar, es fundamental que los países que por el momento no tienen problemas de solvencia o de liquidez, como, por ejemplo, el grupo de países exportadores de petróleo o de otros bienes primarios, se den cuenta de que sus intereses en el mediano plazo se corresponden con los intereses de los países mas frágiles de la cadena de la deuda. En este sentido, es importante reforzar la situación de los más débiles, acercando su posición a la postura de países como Ecuador. Si Venezuela o Brasil hubieran actuado de este modo frente a los acreedores habrían podido imponer a estos últimos condiciones todavía más provechosas para los pueblos de la región. La correlación de fuerzas es favorable a los países del Sur, porque tienen cómo resistir a un bloqueo financiero de los acreedores del Norte gracias a sus reservas. Los países del Sur deben aprovechar la presente disponibilidad de reservas para imponer fuertes medidas en la negociación. Es un error esperar a que las reservas se reduzcan para comenzar a negociar. Hay que organizar un frente de resistencia común antes de estar contra la pared. En estos momentos, los acreedores del Norte están sumidos en sus contradicciones internas relacionadas con el rescate de los respectivos sistemas financieros nacionales y el sistema financiero internacional. Una postura
radical de los países del Sur podría desembocar en soluciones favorables a sus intereses. Por consiguiente, los gobiernos de los países del Sur, al no existir una sensación de urgencia con respecto a la crisis, piensan que pueden seguir refinanciando su deuda y volver a endeudarse sin mayores problemas. Desde el punto de vista estratégico, es un error adoptar una política de este tipo. Para romper el círculo vicioso del cual se habla en esta pregunta, son necesarios actos unilaterales soberanos basados en argumentos del Derecho Internacional para lograr una reducción radical de la deuda. En este sentido, sería mejor imponer un repudio unilateral a todas las deudas que sean identificadas como ilegítimas, odiosas y fraudulentas: ésta es la salida. No es factible una solución concertada entre países acreedores y países deudores. De manera voluntaria, ninguno de los países acreedores, ni mediante sus instituciones, tales como el FMI o el Banco Mundial, renunciará al cobro del total de la deuda. Eso no va a ocurrir. 15.- ¿Por qué se retrasó el lanzamiento del Banco del Sur? En el momento de escribir estas líneas, ya habían pasado 25 meses desde la firma en Buenos Aires, el 9 de diciembre de 2007, del acta fundacional del Banco del Sur por los jefes de Estado de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Algunas divergencias entre los gobiernos retardaron el comienzo de las actividades de la nueva institución, que se cree que reforzará la integración latinoamericana. Al ritmo en que van
las cosas, y a pesar de las declaraciones de buenas intenciones y la firma a finales de septiembre de 2009 del acta constitutiva por los 7 presidentes respectivos, el Banco del Sur no entrará en actividad antes de 2012, ya que se debe esperar a que los parlamentos de los países miembros ratifiquen el acta constitutiva que lo pondrá en marcha. Los acuerdos firmados en el acta fundacional designan a Caracas como la sede principal del Banco. Los países se pusieron de acuerdo sobre el principio de «un país = un voto» (a diferencia del Banco Mundial y del FMI, donde los derechos de voto están ligados al poder económico y a la influencia política), y sobre el monto del capital inicial (7.000 millones de dólares, [9] que podrían llegar a 20.000 millones si otros países se adhieren a la nueva institución). Dicho esto, se debe señalar que se concretó una evolución negativa durante los largos meses de negociaciones que siguieron a la firma de la creación del Banco: Brasil consiguió edulcorar el principio de un país un voto, al limitar su aplicación sólo a algunas decisiones. En realidad, Brasil no tiene una verdadera necesidad de un nuevo banco multilateral para América Latina, puesto que dispone de un banco público de desarrollo muy importante, el BNDES, que controla totalmente y que tiene una cartera de préstamos muy superior a la del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y del futuro Banco del Sur. Este gran banco financia una gran cantidad de proyectos en toda Latinoamérica y en otros lados, con la condición de que los países receptores compren «brasileño». Esto ha permitido a las empresas brasileñas exportar sus mercaderías y sus servicios y también realizar
/Agostoo de 2010
grandes obras de infraestructura. En consecuencia, el gobierno brasileño se adhirió con desgana a este proyecto de Banco del Sur, y tanto más cuanto que esta nueva institución fue iniciada por Hugo Chávez, con una línea política más radical que la de Lula, en particular, con respecto a Washington y Bruselas. La negociación sobre el Banco del Sur no debe, por lo tanto, quedar estancada en el nivel gubernamental. Por otra parte, en cuatro veces por lo menos, los movimientos sociales de los países miembros dirigieron cartas a los jefes de Estado correspondientes, con una serie de propuestas. [10] Por ejemplo, los movimientos sociales firmantes de las cartas se oponen a que los funcionarios de la nueva institución gocen de los privilegios y la impunidad de la que gozan los funcionarios del FMI, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de otras instituciones internacionales (pero el último proyecto de constitución adoptado por los ministros en junio de 2009, prevé la inmunidad de los funcionarios). Los movimientos sociales quieren garantías de transparencia y control. 16.- ¿Qué pensar del llamamiento de Hugo Chávez a constituir una Quinta Internacional? A fines de noviembre 2009 durante una reunión de partidos de izquierda en Caracas, Hugo Chávez lanzó esta propuesta de creación de una Quinta Internacional, que reuniera movimientos sociales y partidos de izquierda. [11] Es una propuesta que, realmente, tuvo bastante poca repercusión. Pienso que la idea es, en principio, muy interesante. Puede ser una buena posibilidad si genera una reflexión, un diálogo entre partidos y movimientos sociales: una Quinta Internacional como instrumento de convergencias para la acción y para la elaboración de un modelo alternativo. [12] Sin embargo, desde mi punto de vista, no sería una organización como las Internacionales anteriores, que eran —o todavía son, pues la Cuarta Internacional continúa existiendo— organizaciones de partidos con un nivel de centralización bastante elevado. Considero que la Quinta Internacional no debería tener ese nivel de centralización y no debería
implicar la autodisolución de las redes internacionales. Éstas podrían adherir a esta nueva Internacional manteniendo sus características, aunque tal adhesión sería una prueba de que todas las redes o grandes movimientos nacionales tienen el propósito de ir más allá de los frentes puntuales, como los que se constituyeron con motivo de la Cumbre del Clima de Copenhague, la soberanía alimentaría, la deuda… Varias redes tienen banderas comunes, y eso es positivo. Pero si fuese posible llegar a formar un frente permanente… Con esta última expresión, tal vez se esté dando un elemento de definición: la Quinta Internacional debería ser, en la situación actual, un frente permanente de partidos, movimientos sociales y redes internacionales. El término «frente» implica, claramente, que cada uno mantendría su identidad, pero que daría prioridad a lo que los une para alcanzar determinados objetivos en común y avanzar en la lucha. Los últimos meses fueron una nueva demostración de la necesidad de aumentar la capacidad de movilización, porque la realizada contra el golpe en Honduras fue claramente insuficiente. Y es preocupante, las fuerzas golpistas en todo el mundo consideran que esa es nuevamente una opción razonable ya que Estados Unidos apoyó el golpe al legitimar las elecciones. 17.- ¿Entonces, en una Quinta Internacional es posible, conciliar, en torno a acciones políticas comunes, las distintas corrientes de izquierda que formarían esa nueva organización?
Es necesario comenzar con un diálogo consultivo para intentar llegar a ese resultado. No podemos precipitarnos. La Quinta Internacional, para ser algo realmente efectivo, tiene que escuchar y reunir una cantidad muy significativa de organizaciones. Hacer una Quinta Internacional con una pequeña parte del movimiento no valdría la pena. Sería matar el proyecto o limitarlo. Abrir la perspectiva de un debate sobre ello me parece muy necesario. Traducido por Griselda Pinero y Raúl Quiroz [1] Texto preparado sobre la base de varios trabajos de Eric Toussaint y de sus compañeros del CADTM para el “IV Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos. América Latina- 200 años. Hacia la Independencia Económica y la Justicia Social. La Economía al servicio de los pueblos”, Buenos Aires, septiembre 2010 (www.madres.org/encuentro). [2] Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org ), es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Lieja (Bélgica) y de la Universidad de París VIII (Francia). Es autor de La Crisis Global, Ediciones Madres Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2010; de Una Mirada al Retrovisor. El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, Barcelona, 2010; de Banco del Sur y Nueva Crisis internacional, E ditorial Viejo Topo, Barcelona, enero 2008; Editorial Abya-Yala, Quito, junio 2008; Observatorio DESC, La Paz, octubre 2008; de Banco mundial, el golpe de estado permanente Editorial Viejo Topo, Barcelona, enero 2007; Editorial Abya-Yala, Quito, julio 2007; CIM, Caracas, agosto 2007; Observatorio DESC, La Paz, noviembre 2007; de La Bolsa o la Vida, CLACSO, Buenos Aires, 2004; Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2004; Editorial Abya-Yala, Quito, 2002; coautor, con Damien Millet, de 60 Preguntas/60 respuestas sobre la Deuda, el FMI y el Banco Mundial , Icaria/Intermón Oxfam, Barcelona, 2010. [3] También hay que mencionar las extraordinarias huelgas en Martinica y Guadalupe, territorios franceses de ultramar. [4] Es necesario subrayar que hubo importantes huelgas victoriosas de obreros
/Agosto de 2010
L
industriales en China, donde el desempleo es relativamente bajo. Es vital seguir de cerca la evolución de las luchas populares en los próximos años en Asia, empezando por China. En Bangla Desh en julio-agosto 2010, también hubo un gran huelga victoriosa de l@s de trabajadores de la industria textil (donde trabajan 2,5 millones de obrer@s), lograron un aumento salarial de 85% (el salario es sumamente bajo: paso de 23 dólares mensual a 43!). [5] Véase Eric Toussaint, « Du coup d’Etat au Honduras aux sept bases US en Colombie: la montée de l’agressivité de Washington », 7 de diciembre de 2009, www.cadtm.org/Du-coup-dEtat-au-Honduras-aux [6] El economista brasileño Ruy Mauro Marini es precursor en caracterizar a Brasil como imperialismo; «Se puede identificar a Brasil como la más pura expresión del subimperialismo, en nuestros días. […] ¿Acaso la política expansionista brasileña en América Latina y África, además de la búsqueda de mercados, no corresponde al intento de asegurarse el control de fuentes de materias primas —como el hierro y el gas de Bolivia, el petróleo de Ecuador y de las colonias portuguesas en África, el potencial hidroeléctrico de Paraguay— y, aún más, al de cerrarles las posibilidades de acceso a las mismas a posibles competidores, como Argentina?” Véase Ruy Mauro Marini, Subdesarrollo y revolución, Siglo XXI Editores, México, (quinta edición) 1974, capítulo 1, pp. 1-25. Véase sus bras en: http: //www.marini-escritos.unam.mx/ [7] En Brasil, 11 millones de familias que viven por debajo del umbral de pobreza reciben entre 7 y 45 euros al mes. Esta medida supone una mejora real para el día a día de casi el 24% de la población cuyos ingresos apenas aseguran su supervivencia. En las elecciones de 2006, los mejores resultados de Lula fueron en las regiones más pobres del país, gracias a la aplicación de este plan, ejecutado en 2003 durante su primer mandato. Véase V. M. Castro y M. Bursztyn, «La inclusión social o la mitigación de la pobreza? Las lecciones de las recientes experiencias de Brasil», Centro para el Desarrollo Internacional,
Universidad de Harvard, www.politiquessoci ales.net/IMG/pdf/027.pdf El Banco Mundial apoya este programa: http://go.worldbank.org/ PE5Z73M330 El gobierno de Lula anunció en noviembre de 2009 que tenía previsto distribuir de forma gratuita 11 millones de teléfonos celulares a familias pobres. El coste mensual para el usuario será de 3 euros. [8] A raíz de una rebelión masiva del pueblo aunada a la falta de liquidez entre finales de 2001 y marzo de 2005, el gobierno de Argentina suspendió el pago de $100.000 millones de dólares en forma de bonos. [9] Se trata de un monto muy pequeño si se compara con las reservas de cambio disponibles que se destinará a las necesidades de los Estados para financiar el desarrollo y también a otros bancos (el BNDES solo dispone de un capital mayor). [10] La primera carta data de junio de 2007, http://www.cadtm.org/Carta-abierta-alos-Senores , hay otra de octubre de 2007: http:// www.cadtm.org/Movimientos-y-organizaciones; la segunda es de diciembre de 2007: http: //www.cadtm.org/Segunda-carta-abierta-a-los ; la tercera es de octubre de 2008 y la cuarta carta es de agosto de 2009, www.cadtm.org/Declaraciónde-Quito-sobre-el [11] El encuentro internacional de partidos políticos de izquierdas celebrado en Caracas en noviembre de 2009, después de haber tomado nota de la propuesta hecha por el comandante Hugo Chávez Frías para convocar la 5ª «Internacional Socialista como el espacio donde los partidos de orientación socialista, movimientos y diversas corrientes de pensamiento sean capaces de unirse para proponer una estrategia común para la lucha contra el imperialismo, el cambio del capitalismo por el socialismo y la integración económica en el marco de la solidaridad» en el «Compromiso de Caracas», http://www.psuv.org.ve/files/ tcdocumentos/commitment.caracas.pdf [12] Un llamamiento internacional se ha puesto en marcha sobre esta cuestión: «Propuesta para una Internacional Socialista participativa» por ZNET http://www.zcommunications.org/ newinternational.htm
os detractores del socialismo no pueden oír hablar de la existencia de explotación, imperialismo o explotadores. Se muestran iracundos cuando algún comensal o interlocutor les hace ver que las clases sociales son una realidad. Los portadores del nuevo catecismo posmoderno, dicen tener argumentos de peso para desmontar la tesis que aún postula su validez y su vigencia como categorías de análisis de las estructuras sociales y de poder. Lamentablemente, sólo es posible identificar, con cierto grado de sustancia, dos tesis. El resto entra en el estiércol de las ciencias sociales. Son adjetivos calificativos, insultos personales y críticas sin altura de miras. Yendo al grano, la primera tesis subraya que la contradicción explotados-explotadores es una quimera, por tanto, todos sus derivados, entre ellos las clases sociales, son conceptos anticuados de corto recorrido. Ya no hay clases sociales y si las hubiese, son restos de una guerra pasada. Desde la caída del muro de Berlín hasta nuestros días las clases sociales están destinadas a desaparecer, si no lo han hecho ya. El segundo argumento, corolario del primero, nos ubica en la caducidad de las ideologías y principios que les dan sustento, es decir el marxismo y el socialismo. Su conclusión es obvia, los dirigentes sindicales, líderes políticos e intelectuales que hacen acopio y se sirven de la categoría clases sociales para describir luchas y alternativas en la actual era de la información, vivirían de espaldas a la realidad. Nostálgicos enfrentados a molinos de viento que han perdido el tren de la historia. Para seguir adelante, hay que renovar, buscar conceptos en un mundo novísimo. Sin duda en las dos últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI han emergido procesos sociales, económicos, políticos y culturales que no sólo han reinventado la realidad sino los conceptos para describirla. Ello no es acontecimiento novedoso. *DOCTOR EN SOCIOLOGÍA. PROFESOR TITULAR DE ESTRUCTURA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
/Agostoo de 2010
Marcos Roitman Rosenmann
¿Existen las clases sociales?
La historia está llena de estas vicisitudes donde se inventan palabras. Basta leer libros de tecnociencias, informática, bioquímica o neurociencias para comprobar lo dicho. Incluso, una academia tan conservadora como la española de la lengua se ve obligada, cada cierto tiempo, a incorporar voces que emergen de la vida diaria hasta convertirse en una realidad difícil de soslayar. Sin embargo, no debe caerse en el absurdo de tirar el niño con el agua sucia dentro. Nuevas voces no invalidan las ya existentes. Pueden complementar o enriquecer el lenguaje. La posibilidad de caer en el absurdo a la hora de renombrar objetos, oficios y situaciones, está a la orden el día. Los casos son variopintos. Así, nos podemos encontrar que un cocinero se ha convertido en un restaurador de alimentos; los recreos en los patios de los colegios, han pasado a denominarse “segmentos lúdicos” y los bares se consideran “zonas de avituallamiento rápido”. Esta moda sólo aporta confusión. No es lo mismo un concepto viejo que otro anticuado. El imperialismo existe por mucho que les pese a quienes plantean su muerte en beneficio de la llamada interdependencia global o globalización. Su definición sigue siendo válida en tanto explica a) la concentración de la producción y del capital que dio origen a los
monopolios; b) la fusión del capital bancario e industrial y la emergencia de una oligarquía financiera; c) el poder hegemónico de la exportación de capitales frente a las materias primas; d) la formación de las trasnacionales y reparto del mundo entre las empresas; f) las luchas por el control y el reparto territorial del mundo entre países dominantes; y g) facilita comprender las formas de internacionalización de los mercados, la producción y el trabajo. Por consiguiente, los cambios del imperialismo señalan su versatilidad y capacidad de adaptación en medio de los cambios profundos que sufre el capitalismo. La globalización como concepto no sustituye al imperialismo como una realidad. Saber que el imperialismo actual dista del imperialismo del siglo XIX es sentido común y no requiere de muchas cábalas. El imperialismo goza de buena salud. Otro tanto ocurre con el concepto de clases sociales. En la actualidad muchos científicos sociales prefieren hablar de estratificación social y estructuras ocupacionales antes que acudir al concepto de clases sociales para explicar las desigualdades, la pobreza o la indigencia. Los ejemplos pueden continuar. También los conceptos de explotación y colonialismo internos ha caído en desgracia aunque la semiesclavitud, la trata de blancas y el
trabajo infantil y el dominio étnico sean una realidad cada vez más extendida en el planeta. Es este contexto adverso para el pensamiento crítico donde ve la luz, en América Latina, una nueva realidad que trata de explicar este rechazo al uso de conceptos y categorías provenientes de la tradición humanista y marxiana: la colonialidad del saber y del poder. Bajo el manto de parecer posmodernos, integrados a la llamada sociedad de la información y partícipes de la globalización neoliberal, se renuncia a ejercer el juicio crítico. Es más cómodo dejar de pensar, apoyándose en una supuesta caducidad de los conceptos, que darse a la molestia de averiguar cuáles son y han sido las transformaciones sufridas por las clases sociales durante las últimas décadas. Ello supondría reflexionar, atributo del cual carecen los nuevos robots alegres de pensamiento sistémico. Por último sirva como provocación señalar las diferencias entre conceptos viejos y anticuados. La ley de gravitación universal tiene más de cinco siglos, por su data es desde luego longeva, pero sigue siendo válida. Quienes duden de su pertinencia, les aconsejo un ejercicio práctico, déjense caer de una altura de 50 metros y comprobaran si la ley de gravitación universal es anticuada y caduca. Lo mismo ocurre con las clases sociales. Negar su existencia es, por decir lo menos, un acto de ignorancia.
/Agosto de 2010
“Mad City” en Filipinas o la muerte en vivo y directo Es
increíble cómo los hechos de la vida real superan con creces toda la basura que nos ha vendido Hollywood y su nunca bien ponderada “industria del entretenimiento”. Repasando las crónicas sobre el lamentable final que llevó a un ex policía a secuestrar el autobús lleno de turistas en Filipinas para exigir su reenganche laboral, caemos en cuenta de que ya Hollywood ha “inventado” estos hechos, llevándolos a la gran pantalla con un jugoso producto de taquilla. De modo que no sabemos quién se copia de quién. La mañana de este lunes nos desayunamos con las imágenes de CNN en español, que transmitía con lujo de detalles el suceso en pleno desarrollo “en vivo y directo” “en exclusiva”, y peor aún: “imágenes SIN editar”, avisándonos que a partir de allí se puede ver cualquier cosa aderezado con cuñas de computadoras, detergentes y vehículos de lujo. Un buen plano para el camarógrafo y nosotros desde el calor de nuestro hogar, dando gracias a Dios por estar protegidos y aún tibios por el reciente despertar, fuimos testigos, una vez más de otra tragedia humana. Igual ocurrió con los atentados a las Torres Gemelas. Más de un desprevenido que vio aquellas imágenes por los televisores en comercios de electrodomésticos, pensó que se trataba de la última película de Spielberg sobre otra loquera del imperio. Aquella vez la realidad superó a la ficción pero ya Hollywood había hecho suya la destrucción de edificios públicos, el drama de las calles neoyorquinas o de cualquier ciudad de los Estados Unidos, donde de pronto un loco comienza a disparar contra la gente, o se cuela en un colegio, mata a decenas de niños y luego se suicida. La industria del entretenimiento se ha nutrido de la tragedia humana, cosa que estaba reservada hasta hace poco sólo al cine pero que ahora, gracias a la tecnología, vemos en primera fila, nos hacen partícipes, meros espectadores de una realidad, cotufas incluidas, sin hacer nada por salvar a nadie.
Las grotescas imágenes del suceso de Filipinas nos recordaron el film “Mad City”, donde John Travolta interpreta a un guardia de seguridad de un museo que había sido despedido por reducción de personal. Enloquecido decide secuestrar unos niños que visitaban el lugar y a su directora. Un periodista de TV sin escrúpulos (Dustin Hoffman), de esos que buscan permanentemente ser la noticia, se entera fortuitamente del suceso y lo hace “suyo” montando un verdadero espectáculo que le significó a su “network” la más alta sintonía… Una de las primeras tragedias seguidas por TV fue la de Armero, en Colombia, a raíz de la erupción del volcán Nevado del Ruíz en 1985 y un lahar que provocó 25 mil muertos. Pudimos ver “en vivo”, paso a paso, las 60 horas de agonía de una niña, Omaira, hundida en el lodo. Decía el escritor y periodista Gabriel García Márquez que para que en el viejo mundo los españoles pudiesen ver esas imágenes, se necesitaban cables, piezas de ingeniería, cámaras, satélites y muchos otros artefactos, pero no fue posible llevar al sito una motobomba para liberarla de su prisión de muerte. Omaira quiso dar un mensaje a su madre y desde detrás de la cámara el reportero le dijo: “Sí, habla, te está viendo todo el mundo”. La globalización de las comunicaciones ha generado toda una polémica sobre el rol del periodista y de los medios en esos hechos, lo que es noticia y lo que no, lo que es publicable y lo que no. Lo demás cae en un manual de
LUISANA COLOMINE
estilo y es un problema moral. Con esos parámetros nos estamos acostumbrando a ver por TV la vida misma, sin mucha conciencia de que no hay maquillajes, ni utilerías, ni actores ni actrices de reparto ni mucho menos dobles. La muerte es ya un hecho que perdió toda privacidad desde el mismo momento en que vimos a Omaira morir en Armero, y a docenas de personas lanzarse al vacío desde las Torres Gemelas en llamas. Presenciamos también el desastre policial del Urológico San Román en Caracas, en 1995 y luego el de Terrazas del Ávila en 1996, donde el periodista y el medio eran los protagonistas, o el de Cúa, donde Iván Simonovis dio un tiro certero a la cabeza del secuestrador. Más recientemente vimos “en vivo y en directo” el golpe de Estado en Honduras y el secuestro del Presidente Zelaya (tema que ya perdió interés en nuestros medios de comunicación). Hemos visto en vivo directo paso a paso, el lento rescate de los 33 mineros tapiados en una mina de Chile donde las autoridades han tenido que cuidar lo que se dice y lo que se muestra para preservar especialmente a las familias de los afectados. No pudimos ver “en vivo y en directo” ni la Primera ni la Segunda Guerra Mundial (por eso en Estados Unidos inventaron el Nuevo Periodismo y el Periodismo Interpretativo), tampoco el horror de la las bombas arrojadas por Estados Unidos a Hiroshima y Nagassaky, o Vietnam con todos los crímenes de guerra cometidos por el Imperio. Nos hemos acostumbrado a que Estados Unidos gana todas las guerras en el cine y hasta somos capaces de reconocer y adoptar sus mismos “héroes” y “anti-héroes”. Todo eso ha podido ser recreado en versiones cinematográficas que acaso no se parecen en nada a la realidad. ¿Podremos ver la tercera guerra mundial de la misma manera que vimos el bombardeo a Bagdag en 1991?. ¡Claro que sí!. Siempre y cuando las cámaras de TV no sean aplastadas por las bombas estadounidenses que suelen “equivocarse” de objetivos como en los juegos de guerra.
/Agostoo de 2010
Hermano
LUIS BRITTO FIGUEROA
Uno ¿Habrá que disimular la alegría cuando algo venezolano excede de las buenas intenciones, sobrepasa el más o menos, supera la barrera del casi, acierta el golazo de la obra maestra, muestra que la excelencia es posible y fija la marca a ser superada? Hasta Galeano se conmueve cuando algún cañonazo perfora la portería. Ovacionemos este cabezazo impecable al arco de la inteligencia.Luis Britto García* Dos Esquivemos antes las maniobras de los zagueros críticos para estorbar la jugada. Que si la obviedad de la trama de ascensión social mediante el deporte, que si el Melo del amor y odio entre hermanos, que si el cine de malandros y marginales. También nuestros profesores de Literatura execraban los gastados temas del criollismo rural. Con esa aborrecida temática Gabriel García Márquez escribió Cien años de soledad. Antes que criticar el acierto, examinemos como se logró. Tres La más infalible fórmula para fracasar en el cine venezolano es el irrespeto al guionista. No hay guión que no pretendan modificar y hasta firmar terceros incapaces de escribir una línea. Marcel Rasquin redactó el suyo junto con Rohan Jones. Nadie pudo malograrles una trama que dice más por lo sugerido y lo implícito que por lo narrado, una intriga compacta, que con una pizca menos de talento pudo haber naufragado en lugar común. Cuatro Escribe sobre tu aldea, decía Tolstoi, y serás universal. El tema de este partido internacionalmente aclamado es la venezolanidad. En el nivel superficial, narra el azar, el caos, la confusión, la precariedad. En el profundo, detalla las estructuras y normas que legitiman residualmente nuestro mundo problemático: familia informal, solidaridad entre excluidos, capacidad de
improvisar la supervivencia ante golpes aniquiladores. No somos resultado sino proceso, ni meta, sino punto de partida. Como dice una frase de oro del guión: cada día la vida empieza cero a cero. Cinco Una película sobre el deporte debe ser dinámica, signada por ráfagas de imágenes, contrapuntos de movimientos. Rasquin alguna vez filmó cuñas. Se le nota en la capacidad de concentrar contenidos. La rápida sucesión de planos, la danza de acciones, el ritmo sincopado hicieron la grandeza de David Warck Griffith, Richard Lester y David Fincher. El productor ejecutivo y director de fotografía Enrique Aular capta tomas que cortan el aliento por su contundencia y belleza. No sabemos si preferir las del enfrentamiento entre zagueros y extremos, o las rigurosas panorámicas de una estética sin un solo centímetro cuadrado de lujo. Seis Pero la mejor cámara no puede recuperar la pelota afuera de una mala actuación. En Hermano no hay interpretación que merezca boleta del árbitro ¿Dónde quedaron la balbuceante mala dicción, los sonsonetes estereotipados, las sobreactuaciones que
penalizaron tantas cintas prometedoras? No podemos sacudirnos la idea de que los delanteros Fernando Moreno o Eliu Armas se interpretan a sí mismos. Los mediozagueros hacen el quite con elegancia y sin estorbar. Hermano es ópera prima, para muchos actores también bautizo y confirmación cinematográficas. Siete Ahí va, pues. Una película hecha mostrando lo más rechazado de nuestro ser anota el milagro de los noventa minutos perfectos que pasan como uno solo y el triple galardón de Jurado, Críticos y Público en el Festival de Moscú. Su plano secuencia de remate es una de las elipsis narrativas más logradas que he visto en la cinematografía universal. Cómo ha debido disfrutarla el presidente del Jurado Luc Besson, que tanto comparte con Rasquin la desestabilizante mezcla de la ternura y la violencia. Ocho Reconoció la Corte colombiana que la soberanía de Colombia no está sometida a bases militares extranjeras ¿Cuándo reconocerá la Corte venezolana que la soberanía de Venezuela no está sometida a tribunales o árbitros extranjeros?
/Agosto de 2010
GUILLERMO ALMEYRA*
¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos? Como es sabido, si ante una escalera que desciende uno hace los movimientos necesarios y, en cambio, para subir los peldaños pierde pie, se desbarranca y se rompe el cuello. Igualmente, en política, es esencial ver en cuál fase estamos para determinar con realismo qué deberemos enfrentar y qué podremos hacer. La crisis actual del capitalismo es la más profunda y vasta jamás conocida, pero es también la primera en la que está ausente una fuerza que luche por una alternativa al sistema. Esta es, en efecto, la primera gran crisis sin socialistas que enfrenta sólo luchas locales defensivas, desesperadas, en los países europeos. El valor y la persistencia de los trabajadores griegos no ha despertado solidaridades ni ha podido modificar las medidas draconianas que el capital financiero mundial impuso a la socialdemocracia griega, obediente y servil. No ha bastado tampoco que la desocupación juvenil en Italia y en Francia llegue a 40 por ciento para imponer movilizaciones y una huelga general, que las direcciones sindicales españolas “comunistas” y “socialistas” han postergado por meses para demostrar su voluntad de ceder todo lo que les sea posible. Por otra parte, en Estados Unidos el único movimiento de masas democrático y defensivo es el de los inmigrantes indocumentados. Y ni en Rusia ni en Europa oriental, a pesar de la caída de los ingresos y de los efectos sociales de la crisis (que ha potenciado, por ejemplo, la trata de blancas), han habido movimientos sociales importantes. El capitalismo quiere salir de la crisis con su tasa de ganancia intacta aumentando la edad para jubilarse (aunque así cierre cada vez más el acceso al trabajo a los jóvenes y precarios), robando sus contribuciones a jubilados y pensionados, reduciendo los salarios reales (aunque eso disminuya también el consumo masivo y la construcción de viviendas), desplazando las empresas donde los salarios son menores y no hay resistencia sindical (como en China y en Europa ex “socialista”), implantando cada vez más leyes liberticidas y anulando conquistas históricas, como la jornada de ocho horas o la protección del trabajo femenino o infantil. Como el capitalismo no cae por sí solo, está recomponiendo su equilibrio volviendo a finales del siglo XIX, porque no enfrenta gran resistencia y no tiene miedo a una explosión social, que nadie prevé ni prepara, ni está en la conciencia y en el orden del día de sus víctimas. Sus dos armas principales son la división étnica, cultural y nacional de los trabajadores, resultante de enormes migraciones, factor que traba una respuesta unificada al enemigo común, y las muy desprestigiadas pero aún existentes direcciones burocráticas sindicales, preocupadas por mantener sus privilegios y convencidas de que aún hay espacio para negociar con los capitalistas, que van por todo. Sin la presencia activa de los trabajadores de Europa y Estados Unidos la lucha contra el capital financiero adopta *ARGENTINO-MEXICANO, NACIDO EN BUENOS AIRES. ES DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS Y MAESTRO EN HISTORIA
en algunos países sudamericanos (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras) la forma de movimientos nacionales y nacionalistas policlasistas masivos, dirigidos por algunos sectores radicalizados de las clases medias. En esos movimientos que unen un proceso de descolonización, la búsqueda de la igualdad entre las etnias, el odio a la alianza entre la oligarquía local y el imperialismo, y un fuerte deseo de integración social y de modernización del país, la vaga e indefinida reivindicación del socialismo del siglo XXI expresa que nadie quiere repetir la experiencia burocrática totalitaria del estalinismo y por eso busca otro socialismo democrático y pluralista, pero también que nadie tiene claro qué entiende por socialismo, a no ser que eso signifique una política de independencia nacional, la extensión de los derechos democráticos y una redistribución de los ingresos estatales. Las grandes huelgas en Bangladesh, por su parte, son un inmenso ¡basta! a los sufrimientos de las textiles, pero no plantean ninguna reivindicación antisistémica. Estamos, pues, en uno de los momentos más negros de la historia humana, sufriendo la iniciativa y la ofensiva del imperialismo debilitado, pero que quiere salir de su crisis y evitar una catástrofe social interna mediante una guerra contra los trabajadores y con la aplicación de medidas bélicas de envergadura que amenazan la existencia de la civilización y de sus bases naturales. Como sostén para la esperanza contamos, sobre todo, con la posibilidad de que se extiendan y generalicen las huelgas en China, que han obtenido grandes aumentos de salarios y derechos para los obreros. La conquista de una posición de fuerza por los trabajadores de ese país, la creación de sindicatos independientes o de comités de fábrica podrían acabar con la superexplotación de la población y del ambiente. China podría dejar de ser productora de chatarra barata sobre la base de salarios de hambre y condiciones de trabajo infames. Eso repercutiría en todo el mundo. Pero, aunque hay que hacer todos los esfuerzos para que los trabajadores chinos comiencen a tener conciencia proletaria, este proceso sólo está en sus comienzos.