Question 78

Page 1

/Agostoo de 2010

76

AÑO 8- NÚMERO 78- OCTUBRE DE 2010/ PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA POR ALIA2 Y COMUNICAN

EL DESAFÍO ES

CONSTRUIR MÁS

DEMOCRACIA

Denis: La inevitabilidad de la lucha armada La entrevista que El Nacional no se animó a publicar

El Pentágono es el principal contaminador del planeta

(VER PÁGINAS 40 A 47)


/Agosto de 2010

EL HOMBRE UNIVERSAL

LUIS BRITTO GARCÍA

Héroe de tres revoluciones El 9 de noviembre de 1786, un americano entra en Rusia por Jerson, desde Constantinopla, para convencer a las autoridades de que apoyen un proyecto que cambiará la configuración del mundo. No es un americano ordinario: combatirá en tres continentes (África, América y Europa) y participará con brillantez en tres revoluciones: la Estadounidense, la Francesa y la Latinoamericana. El venezolano Francisco de Miranda, en efecto, tras destacarse en la defensa de la fortaleza de Melilla en 1775, ha acompañado en el regimiento Aragón en 1781 al general Juan Manuel Cajigal en la dirección de las tropas españolas que estrechan el sitio sobre Pensacola. Para el momento Francia y España, monarquías absolutistas, ayudan la causa de los rebeldes norteamericanos en contra de la monarquía inglesa. Miranda está de corazón con los insurrectos de Nueva Inglaterra. Unidad republicana y democrática para América Pues el criollo también planifica una potencia latinoamericana independiente

78 OCTUBRE DE 2010

QUESTIONDIGITAL.COM

DIRECTOR FUNDADOR:

ARAM AHARONIAN DIRECTOR GERENTE:

RICARDO FONT CARVALLO DIRECCIÓN EDITORIAL:

FILINTO DURÁN, RICARDO FONT, ARAM AHARONIAN ASESOR EDITORIAL:

ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA QUESTION DIGITAL:

MARCOS SALGADO (COORDINADOR) MARCA REGISTRADA: ALIA2, CA DEPÓSITO LEGAL: PP 200201CS526 ISSN: 1690-0952 QUESTION ES UNA PUBLICACIÓN DE LA AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS-2 (ALIADOS) Y LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL (COMUNICAN)/

de talla continental: “En la parte norte, la línea que pase por el medio río Mississippi desde la desembocadura hasta la cabecera del mismo y partiendo de ella siguiendo la misma línea recta en dirección del oeste por el 45° de latitud septentrional hasta unirse con el mar Pacífico. Al oeste, el océano Pacífico desde el punto arriba señalado hasta el Cabo de Hornos incluyendo las islas que se encuentran a diez grados de distancia de dicha costa. Al este, el océano Atlántico desde el Cabo de Hornos hasta el Golfo de México y desde allí hasta la desembocadura del río Mississippi. No están comprendidas en estas demarcaciones Brasil y Guayana”. Excluye a Brasil por soslayar posibles conflictos con la monarquía portuguesa y sus protectores ingleses; a Guayana, por no ampliar el conflicto con los franceses. La capital del nuevo cuerpo político estará en el centro geográfico y estratégico de Panamá. Colombia, como bautiza a su ciclópeo proyecto, también supone un giro político incomparable: aniquila el concepto mismo de monarquía; cambia al súbdito en ciudadano y transmuta a este en soberano. En el segundo proyecto de la Colombia mirandina, tanto el Poder Ejecutivo, integrado por dos Incas, como su cuerpo legislativo compuesto de representantes nombrados por

Asambleas Provinciales o Amautas, serán alternativos y electivos. Para perfeccionar su plan, redacta apuntes sobre la América Española, en los cuales asienta el “total del número de almas”, que estima en 11 millones, la población de las principales ciudades, los productos, el valor de las mercancías que importa de Europa, la fuerza militar y marítima. El americano universal Para avanzar en su designio, Miranda emprende la tarea desmesurada de forjar al ser capaz de cumplirlo. Proyectos planetarios requieren hombres universales. Así, apunta que “la experiencia y conocimiento que el hombre adquiere, visitando y examinando personalmente, con inteligencia prolija el gran libro del universo, las sociedades más sabias y virtuosas que lo componen, sus leyes, gobierno, agricultura, policía, comercio, arte militar, navegación, ciencias, artes, etc., es lo que únicamente puede sazonar el fruto y completar en algún modo la obra magna de formar un hombre sólido”. El aguerrido oficial llega a dominar todas y cada una de esas disciplinas. Este es el hombre que en 1786 llega ante la Emperatriz de todas las Rusias para ofrecerle cambiar la configuración del mundo.


/Agostoo de 2010

ARAM AHARONIAN

CONSTRUIR MÁS DEMOCRACIA

Más allá de su resultado, estos comicios cambiaron el panorama político venezolano y el país pasará a otra etapa, quizá más conflictiva, casi dividido por mitades, convertido en una de las más preciadas piezas del ajedrez estratégico global ante la apetitosa mirada de las principales potencias del mundo que se disputan sus recursos naturales. La realidad muestra que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) cuenta con el Poder Ejecutivo, mayoría en la Asamblea Nacional, una maquinaria capaz de movilizar a millones, y unas Fuerzas Armadas que son, institucionalmente, parte del proceso. En la otra vereda, existe una montonera de partidos fragmentados, cuyo único referente es Hugo Chávez y el sueño de retomar los privilegios de clase que tuvieron durante décadas. Las dos terceras partes del Asamblea eran necesarias “para consolidar la hegemonía y debilitar las viejas fuerzas”

(Chávez dixit). De lo contrario se presagian serios y peligrosos conflictos, que pudieran generar situaciones de desestabilización política, parálisis de leyes que fortalezcan el poder popular y permitan la construcción de una economía de carácter social, contraria a las leyes del mercado. No hay que olvidar que en la AN se eligen también a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, rectores del CNE y del Poder Ciudadano (Fiscal, Contralor, Defensor del Pueblo). En los últimos siete años la antigua clase dominante venezolana perdió gran parte de su poder. Muchos emigraron (o se asilaron) a Estados Unidos, Colombia y Perú, mientras que algunas de las mayores empresas del país, entre ellas la petroleras y de comunicaciones, Pdvsa y Cantv, la siderúrgica y buena parte del aparato financiero y agropecuario, amén de millones de hectáreas de tierras improductivas, pasaron a manos del

Estado. Noam Chomsky señaló recientemente que “Si Estados Unidos no es capaz de controlar a América Latina, no podrá imponer el orden en el resto del mundo”, en clara referencia a Venezuela, cuya política de insistir en el multilateralismo y en especial su alianza estratégica con China (a la que provee de ingentes cantidades de petróleo) parece irreversible. Y aquí se abrió otra etapa de este ajedrez estratégico global. Por primera vez, en unas elecciones parlamentarias, se nota tanto interés en la ciudadanía por ejercer su derecho al voto. Es que estaba en juego la vigencia y el futuro de los partidos y grupos opositores, que decidieron participar por la vía democrática para disputar el poder. Para algunos analistas se trata apenas de un mecanismo de sobrevivencia, más que una conducta de respeto a las instituciones: no le quedaba otra, ya que


/Agosto de 2010

vienen de derrota en derrota con sus actos conspirativos. Pero tampoco se puede olvidar que viene avanzando en los últimos años: en las elecciones de 2008 ganó los tres estados más poblados (Miranda, Zulia y Nueva Esparta) y la alcaldía de Caracas. En estas parlamentarias sorprendió el triunfo en Anzoátegui, y gnó mayoritariamente en Nueva Esparta y los fronterizos estados de Táchira y Zulia, igualando en Sucre y Miranda con el oficialismo Le basta a la oposición 56 votos sobre 165, para impedir la adopción de leyes orgánicas, y 67 votos para imposibilitar la aprobación de leyes habilitantes. Hasta ahora las principales reformas realizadas en el país han podido realizarse gracias precisamente a leyes habilitantes Si bien en la superficie lo que estaba en juego era el control de la Asamblea Nacional, se trataba de medir si el gobierno mantenía el mismo grado de apoyo a pesar del impacto de la alta inflación, de la ineficacia e ineficiencia administrativa, de la caída del ingreso real de los trabajadores, algunos escándalos de corrupción como el hallazgo de miles de toneladas de alimentos podridos que habían sido importados por el Estado, y la alta inseguridad. Algunos ideólogos de la derecha coinciden en que las fuerzas opositoras tienen poco margen, pero sí una gran oportunidad de ser alternativa después de una década de conducta errática. Son concientes de que ganar muchos diputados es importante, pero más importante será que asuman una estrategia de acumulación y transición hacia el año 2012, el de las elecciones presidenciales. Para el sociólogo Edgardo Lander, “la oposición tiene la ventaja de que no necesita elaborar un programa: el neoliberalismo ya está escrito, apunta a una mejor relación con Estados Unidos, a la apertura del capital extranjero, a la eliminación de las normas de los medios de comunicación –lo más sagrado para el sector burgués– y a la llegada al país de transnacionales.” Saben que esta nueva derrota les obliga a replantear la estrategia para el 2012 y sigue vigente en muchos de

los dirigentes opositores la tentación de transitar caminos no “democráticos” en un contexto internacional donde las reservas mundiales de petróleo empiezan a escasear. La Revolución Bolivariana es hoy el obstáculo real para los planes expansionistas e injerencistas de Washington, que incluyen transformar el Golfo de México, América Central y el norte de América del Sur en el nuevo Medio Oriente. Venezuela posee una de las mayores reservas mundiales de petróleo (314 mil millones de barrriles) y de gas natural y envía a China alrededor de 500.000 barriles diarios de petróleo. Para los próximos años se espera que esa cifra alcance el millón de barriles diario, la misma cantidad que actualmente exporta a Estados Unidos. En la campaña, el oficialismo, además de la figura presidencial, reivindicó más de dos centenares de políticas específicas, la mayoría de ellas referentes a reivindicaciones sociales de los sectores más humildes y de avances hacia la unidad suramericana con Unasur como instrumento, y con Centroamérica y el Caribe y los países andinos (con la ALBA y Petrocaribe), así como Irán, Rusia, India, el mundo árabe, actores del nuevo rompecabezas de la multipolaridad. Marginada en 2005 por su propia voluntad de las elecciones parlamentarias, creyendo que eso la ayudaría a derrocar a Hugo Chávez, la oposición aglutinada ahora en la Mesa de Unidad Democrática (lo de unidad es un estado de ánimo) ha estado ausente todos estos años del debate legislativo

en la unicameral Asamblea Nacional, donde la única oposición al proyecto de Chávez ha sido un pequeño grupo de disidentes. O sea, el bloque chavista no ha tenido que “negociar” ninguna ley, ningún nombramiento, a lo que se verá obligado ahora. Los puntos de apoyo de la oposición son la maquinaria mediática privada nacional e internacional que renovó en los últimos meses sus descaradas campañas antichavistas- y el patrocinio político y financiero de las corporaciones transnacionales e incluso del Departamento de Estado de Estados Unidos y ONGs europeas. Es difícil que la oposición se encuentre con una coyuntura tan favorable, con el apoyo de más de 600 radios y 40 canales nacionales, más todo el aparato comunicacional hegemónico, y el 75% de la propaganda electoral. Sin duda, éstos son los grandes derrotados del domingo 26. En la historia política mundial el caso venezolano es original: una revolución social sin presos políticos, en paz y con absoluta libertad de expresión y garantías para que los grupos y partidos de oposición se organicen, hagan y digan lo que les venga en gana, incluyendo en ello la difamación y la conspiración. Posiblemente la oposición intente modificar, atenuar o hasta derogar una cuatro decenas de leyes sancionadas durante el gobierno bolivariano que redujeron el poder de la burguesía: las normas que modificaron la propiedad de la tierra, el desarrollo agrícola y las actividades petroquímicas; la


/Agostoo de 2010

ley de Consejos Comunales, la Ley orgánica de Educación, la gratuidad en salud y la asistencia social, los controles a las finanzas y a los bancos; las leyes que revirtieron al Estado los recursos mineros, la electricidad y las telecomunicaciones, y tratarán de evitar que el control obrero se convierta en ley. Quizá otra de las metas de la oposición sea retrotaer unos 800 convenios, protocolos, acuerdos y tratados con los que el bolivarianismo ha impulsado su proyecto de desarrollo y la multipolaridad en el contexto internacional. No cabe dudas que el gobierno bolivariano incorporó a los sectores populares a la política y mejoró el tejido social, se redujo la desigualdad, se incrementó el acceso a la educación y la salud. Hoy, las grandes mayorías incorporadas como sujetos sociales, reclaman mayor participación en la toma de decisiones. Desde el frustrado golpe de Estado de 2002 y el sabotaje económico y petrolero de ese mismo año, la oposición no había logrado ganar credibilidad ante la ciudadanía. Frustrados han sido los intentos de “inventar” un líder nacional, lograr acuerdos firmes entre las diferentes tendencias y partidos, avanzar en un programa común. Frustrados han sido, también, los intentos de alcanzar el piso electoral del chavismo. Del lado del oficialismo, nuevamente Hugo Chávez se puso la campaña al hombro y recorrió todo el país con maratónicas, coloridas y multitudinarias caravanas, para tratar de evitar el deterioro de su apoyo popular y convencer de que había que cerrar filas ante el peligro que corre el proceso bolivariano. Chávez estuvo siempre en el centro de la campaña, la del oficialismo y la de la oposición: se votó a favor o en contra de él, como en una especie de adelanto de las elecciones presidenciales previstas para 2012. La oposición basó sus mensajes en temas que tienen mayor vigencia en los sectores medios, tales como presuntas limitaciones a las libertades democráticas. En la sociedad hay preocupaciones por problemas como la inseguridad, inflación y escasez de algunos productos. El PSUV mostró entre sus candidatos a varios de sus dirigentes de

primera línea, algunos de ellos bastante desprestigiados, pero también postuló a muchos jóvenes, formados durante este decenio bolivariano (y sin experiencia alguna en lides parlamentarias y/o políticas). Guillermo Almeyra señala que a pesar de las proclamas de Chávez sobre las misiones, el poder popular y la autogestión, se apoya mucho más en el aparato del Estado, civil o militar que en la participación y el poder popular, en el territorio y en las empresas, lo cual favorece el fortalecimiento de la especulación, la boliburguesía, la corrupción, el oportunismo en la burocracia gubernamental. Pero el chavismo tiene un segundo reto, algo más complejo, el de acelerar la transición de una democracia representativa a una protagónica, intensificando las vías de participación del pueblo organizado y de construcción socialista, de darle vida a la propuesta de “El pueblo legislador”, convirtiendo el parlamentarismo en uno construido y ejercido desde las instancias del poder popular. Aunque muchos piensan que el plan A de la oposición sigue siendo la desestabilización y el golpismo, la actual opción legal y electoral parte de la comprensión de que el golpe cívicomilitar no está al alcance de su mano. El sueño de algunos dirigentes opositores, al alcanzar un tercio de curules en la Asamblea Nacional, es el instalar desde allí una situación desestabilizadora similar a la que padeció el presidente de Honduras, Manuel Zelaya en junio 2009.

Si bien ambas realidades son diferentes, el temor es que si esta situación se planteara, no tardaría en llegar, bajo cualquier excusa o sin ninguna, la visita de los marines, la invasión militar de Estados Unidos. Sin dudas, un debilitamiento del chavismo, junto a la caída del precio del petróleo obstaculizaría los planes integracionistas a escala latinoamericana, como el Banco del Sur o los oleoductos, gasoductos y negocios bilaterales, además de la construcción del sucre como moneda única de intercambio, el apoyo a los pequeños países caribeños y centroamericanos de la Alba y a Cuba y el papel de Caracas en la construcción de la Unasur. Chávez ha basado su legitimidad en el apoyo popular, refrendado por múltiples elecciones sucesivas. Sabe que modificar por la fuerza los resultados de las urnas o cerrar la Asamblea, provocaría emigración desde las propias filas y llevaría más a la derecha a las clases medias, que son el principal apoyo de la oligarquía, y aislaría a Chávez en el plano internacional, deslegitimándolo. Lo que se juega hoy en Venezuela es la necesidad de más y no de menos democracia. O sea, de una movilización y participación decisiva de las grandes mayorías, convertidas en actores sociales, pero lejos aún de una participación protagónica en los destinos del país. Ahora, el desafío es construir el socialismo desde ese abajo que se mueve: desde arriba lo único que se construye es un pozo.


/Agosto de 2010

Juguemos a la democracia mientras el marine no está

¿Barajar y dar de nuevo?

ARAM AHARONIAN

L

a realidad venezolana nos muestra medio vaso lleno y medio vaso vacío. Una realidad que le deja un gustito muy amargo al movimiento bolivariano, pese a casi un centenar de diputados electos a la unicameral Asamblea Nacional de 165 miembros, y un sabor dulzón a una oposición que, entre otras cosas, deberá demostrar que eso de converger en una Mesa de Unidad Democrática es mucho más que un estado de ánimo coyuntural. Las alarmas comenzaron a sonar dentro del chavismo, que se enfrenta a una situación inédita en los últimos cinco años: para poder avanzar en la profundización de la revolución bolivariana deberá aprender a negociar (¿en un escenario bipartidista al mejor estilo de las democracias representativas o reclamativas?), porque no se logró la meta de las 110 curules, que aseguraba una mayoría absoluta. La derecha avanza sobre las conquistas y condiciona la posibilidad de avanzar con leyes que profundicen las pendientes reformas del Estado, la del modelo económico y la cultural. Para Aristóbulo Istúriz, dirigente del PSUV, desde enero los asambleístas tendrán la oportunidad de debatir “el socialismo versus el capitalismo”. El propio presidente Hugo Chávez, ante periodistas de todo el mundo, ofreció el cuadro de situación: “obtuvimos 98 diputados de un total de 165. Es el 59, 39 % (casi 60%) y estuvimos a un diputado de una de las mayorías calificadas (la de los 3/5). El bloque contrarrevolucionario obtuvo 65 diputados, el 40% de los curules. El PPT sacó 2 diputados en Amazonas”. Añadió que el PSUV ganó en 18 de los 24 estados del país y habló de los empates en los estados Miranda y Sucre: “De los 87 circuitos ganamos en 56 de ellos, el 64%. Ellos ganaron en 30 circuitos, es decir, el 36%, y el caso de Amazonas, 1%”. Los opositores han dicho y repetido que ya somos la nueva mayoría, señaló el Presidente. “Si se creen mayoría, entonces convoquen a un referendo

revocatorio... Háganlo... ¿Para qué esperan dos años?”, sugirió Chávez en alusión a los próximos comicios presidenciales de finales de 2012. La realidad cotidiana determinó la conducta del ciudadano, que fue a votar o prefirió quedarse en casa, de acuerdo a la gestión administrativa de su localidad y a la convocatoria de los candidatos presentados a la lid: la abstención fue poco más de una cuarta parte del padrón del 17,5 millones de ciudadanos. Dos preguntas saltan al observar el cuadro de situación: ¿es posible una reconciliación de clases? ¿Es posible no tener en cuenta el tablero del ajedrez global, donde las reservas petroleras y gas de Venezuela son miradas con cariño por Estados Unidos y otras potencias? de su resultado, estos Más allá comicios cambiaron el panorama político venezolano y el país pasará a otra etapa, quizá más conflictiva, casi dividido por mitades, convertido en una de las más preciadas piezas del ajedrez estratégico global ante la apetitosa mirada de las principales potencias del mundo que se disputan sus recursos naturales. La realidad muestra que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) cuenta con el Poder Ejecutivo, mayoría en la Asamblea Nacional, una maquinaria capaz de movilizar a millones, y unas Fuerzas Armadas que son, institucionalmente, parte del

proceso. En la otra vereda, existe una montonera de partidos fragmentados, cuyo único referente es Hugo Chávez y el sueño de retomar los privilegios de clase que tuvieron durante décadas. Las dos terceras partes del Asamblea eran necesarias “para consolidar la hegemonía y debilitar las viejas fuerzas” (Chávez dixit). De lo contrario se presagian serios y peligrosos conflictos, que pudieran generar situaciones de desestabilización política, parálisis de leyes que fortalezcan el poder popular y permitan la construcción de una economía de carácter social, contraria a las leyes del mercado. No hay que olvidar que en la AN se eligen también a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, rectores del CNE y del Poder Ciudadano (Fiscal, Contralor, Defensor del Pueblo). “Está bien que la oposición participe en la AN, porque ese era su lugar natural. Lo que pasó es que se retiraron en 2005, unas horas antes de abrirse el proceso, para tratar de deslegitimarlo y además con la esperanza de que los marines estadounidenses les hicieran el trabajo sucio de sustituir al presidente Chávez”, dijo el embajador ante la OEA y electo diputado al Parlamento Latinoamericano, Roy Chaderton, quien recordó que la oposición logró 20 diputados menos que en 2000. “Ojalá que cese en la locura permanente en que vive y venga a participar del juego


/Agostoo de 2010

democrático”, precisó. María Corina Machado, participante del golpe de 2002, amiga de George Bush, una de las figuras emblemáticas de la oposición y precandidata presidencial, señaló que todo “está muy claro. Venezuela le dijo no al comunismo a la cubana. Venezuela le dijo sí a un camino de construcción democrática y nosotros ahora tenemos la legitimidad de los votos de la ciudadanía; somos los representantes del pueblo”. El director de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, destacó que la oposición tiene una oportunidad de oro de consolidarse. “Tenía mucho tiempo sin poder presentar triunfos que oxigenen a sus seguidores, que les muestren que Chávez es derrotable. El reto ahora es pasar de la articulación electoral a la verdadera articulación política. La MUD es por ahora un grupo organizado para unos comicios, sin una propuesta común de país”, dijo. Axel Carriles, siquiatra, uno de los conductores ideológicos de la oposición, financiado por la Nacional Endowment for Democracy, expresó que “Lo importante es haber alcanzado un espacio de poder institucional.” Las tres erres La bronca en los barrios es grande. También, dicen, en el Palacio de Miraflores. Hace tres años, cuando se fracasó en el referendo constitucional, se habló de las necesarias 3 R (revisión, rectificación y reimpulso) como el paso inmediato e imprescindible para continuar con los cambios revolucionarios. Pero eso no pasó de lo reclamativo. La bronca es grande, porque esos millones de ciudadanos que pasaron de ser objeto a ser sujetos de política, ahora demandan una mayor participación, que los incluya en el diseño de los planes: la demanda hoy es de profundizar la democracia, limpiar de corrupción, ineficacia e ineficiencia la administración pública, terminar con la inseguridad y detener la inflación. A la masa chavista no le basta con quedarse con el discurso de que es la acción de la derecha nacional y los apoyos de gobiernos y ONGs extranjeros (Estados Unidos, España, Holanda, principalmente) la que impide los avances. Sin duda se ha producido un pase de factura a la

ineficiencia, ineficacia y corrupción de la administración, la pérdida de calidad de vida, la falta de una cultura socialista que moldee al hombre (y la mujer) nuevos. La realidad muestra que ese 80% de la población, que ha sido largamente beneficiada por las medidas sociales del gobierno bolivariano, no constituye un conglomerado sólido de apoyo a la Revolución Bolivariana. Dice Martín Guedez que a la Revolución Socialista hay que garantizarla hasta colocarla a salvo de los sustos propios del juego eleccionario burgués. Marcelo Colussi señala, por su parte, que o se construye el socialismo o se continúa con un capitalismo de rostro humano, pero las dos cosas al mismo tiempo, un producto híbrido, no es posible. Colussi plantea otra interrogante: ¿es posible construir socialismo amparándose en la figura omnipresente del presidente, o eso es un límite insalvable? La construcción del socialismo no puede ser apenas una marea roja-rojita de camisetas, llena de consignas, ni tarea de un aparato, una maquinaria partidista. El PSUV no puede ser a la vez partido y gobierno y mantener en la nebulosa la diferenciación entre Estado, gobierno y partido. Otros se preguntan dónde está la causa de esta merma sostenida en la votación bolivariana y se responden que, sin dudas, la causa generadora de la tendencia negativa reside en la ideología pequeño burguesa que

hegemoniza el proceso desde el triunfo sobre el golpe de abril, que propone una mezcla de capitalismo con Socialismo, que en lo económico mantiene la fragmentación capitalista y en lo social dispersa las unidades organizativas. Para Antonio Aponte, se deben tomar algunas medidas: preservar el liderazgo de Chávez, no desencadenar cacería de brujas porque impediría recomponer el rumbo y dejaría la deficiencia como un simple mal comportamiento personal, y realizar una rectificación profunda del rumbo, revirtiendo la tendencia de desgaste, lo que es posible ahora por el alto grado de la conexión que mantiene Chávez con el pueblo. No serían descartables nuevos ajustes en la economía, que inevitablemente significará pérdida de calidad de vida para las mayorías, lo que sería un problema para asegurar que en las elecciones presidenciales del 2012, más allá de todo su carisma, vuelva a imponerse Hugo Chávez. Por ahora, la oposición no tiene un referente para hacerle frente al líder bolivariano. Los resultados son parte de una tendencia que se viene sucediendo desde 2007: los ciudadanos se comportan de manera distinta cuando está en juego la figura presidencial. Cuando se trata de referendo revocatorio, elección presidencial, o la enmienda reciente que permite la reelección continua, los venezolanos han participado masivamente y la relación de la votación fue de un 6/4 a favor de la opción de


/Agosto de 2010

IÑAKI ETAIO Y AMAIA ARRUTI/GARA

Venezuela bolivarianas L

Chávez, como lo fuera en la primera elección, en diciembre de 1998. Pero cuando se trata de elecciones parlamentarias, de gobernadores, alcaldes, municipales, etc. la situación cambia y la tendencia es más dispersa. En las últimas elecciones de gobernadores (2008), en el Distrito Capital, y los estados Zulia, Miranda, Lara, Carabobo, Anzoátegui, Nueva Esparta y Táchira, donde se encuentran las ciudades con mayor población, fueron elegidas autoridades de grupos opositores. En estas elecciones parlamentarias, el PSUV pudo recuperarse la capital, Lara y Carabobo, logrando la mayoría de los cargos en disputa. En otros casos la tendencia se ha repetido y ampliado, por ejemplo en el estado Zulia la oposición obtuvo 13 diputados de 15 posibles. Mientras la oposición tiende a la convergencia, que se concretó en la Mesa de la Unidad Democrática como movimiento electoral, a medida que pasa el tiempo los grupos de la coalición “revolucionaria” se va dispersando. Pareciera lógico que la oposición quiera modificar las más de 150 leyes sancionadas entre 2001 y 2006 por una asamblea monolítica, cuando reformuló la regulación del poder regional, restando presupuesto y competencias a gobernaciones y alcaldías para traspasarlo a organizaciones comunitarias. Aunque muchos piensan que el plan A de la oposición sigue siendo

la desestabilización y el golpismo, la participación electoral parte de la comprensión de que el golpe cívicomilitar no está al alcance de su mano. El sueño de algunos dirigentes opositores, al alcanzar un tercio de curules en la Asamblea Nacional, es instalar desde allí una situación desestabilizadora similar a la que padeció el presidente de Honduras, Manuel Zelaya en junio 2009. Si bien ambas realidades son diferentes, el temor es que si esta situación se planteara, no tardaría en llegar, bajo cualquier excusa o sin ninguna, la visita de los marines, la invasión militar de Estados Unidos. Sin dudas, un debilitamiento del chavismo, junto a la caída del precio del petróleo obstaculizaría los planes integracionistas a escala latinoamericana, como el Banco del Sur o los oleoductos, gasoductos y negocios bilaterales, además de la construcción del sucre como moneda única de intercambio, el apoyo a los pequeños países caribeños y centroamericanos de la Alba y a Cuba y el papel de Caracas en la construcción de la Unasur. Lo que se juega hoy en Venezuela es la necesidad de más democracia. O sea, de una movilización y participación decisiva de las grandes mayorías, convertidas en actores sociales, pero lejos aún de una participación protagónica en los destinos del país. Ahora, el desafío es construir el socialismo desde ese abajo que se mueve: desde arriba lo único que se construye es un pozo. .

a República Bolivariana vivirá en unos días unas cruciales elecciones legislativas de cara a la profundización en el proceso de cambio que se está llevando a cabo en el país, y en el que la depuración de cargos en las estructuras del Estado y del PSUV es fundamental para que avance. Un hecho constatable es que los espacios de poder de la oligarquía y las transnacionales se han ido reduciendo paulatinamente en Venezuela desde la llegada a la Presidencia de Hugo Chávez hace doce años. El número de empresas privadas recuperadas para el Estado cada vez es mayor y, en muchos casos, son los propios trabajadores quienes las gestionan y dirigen. Las empresas clave de la economía están en manos del Estado: Petróleos de Venezuela (PDVSA), la principal empresa de comunicaciones (CANTV), la mayor parte de los bancos... Entre ellas cabe destacar la importancia estratégica de las agropecuarias y de procesado de alimentos que, junto con la recuperación de tierras improductivas o apropiadas por hacendados ilegítimamente, permite avanzar hacia la soberanía alimentara, reduciendo la histórica dependencia de las importaciones y desbaratando la posibilidad de un nuevo ataque de la oligarquía mediante el desabastecimiento de productos de primera necesidad y el alza de precios. El establecimiento de impuestos a las empresas y aquellos que gravan principalmente a los que más tienen han incrementado la recaudación del Estado. Fruto de todas estas medidas y del progresivo debilitamiento de la burguesía, muchos miembros de la élite económica venezolana ha emigrado a otros lugares (EEUU, Colombia, Perú...) allanando el camino de las transformaciones en favor del pueblo. De igual forma, aunque la mayor parte de los medios de difusión masiva siguen en manos de la oligarquía, el número y capacidad de los medios comunitarios aumenta constantemente. *EN NOMBRE DE LA BRIGADA DE ASKAPENA A REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2010

LA


/Agostoo de 2010

afronta retos internos en las filas (una visión vasca)

De forma paralela se han destinado enormes recursos para responder a las necesidades de los más desfavorecidos, principalmente a través de las denominadas «misiones», en campos como la alfabetización, educación, salud, cedulación de indocumentados, ahorro energético... Por otro lado, la creación de los Consejos Comunales ha abierto nuevos cauces al poder popular. No deja de ser significativa la progresiva formación política del pueblo, la paulatina ideologización de un sector cada vez más amplio de la sociedad. Frente al apoliticismo generalizado de las décadas precedentes, cuando la política estaba al servicio de una minoría para hacer dinero, cualquiera que se dé una vuelta por la República Bolivariana de Venezuela puede comprobar que la discusión política está ahora a pie de calle, y que la participación y organización popular no había sido nunca tan alta. Todo ello a pesar de la inmensa labor que queda todavía por hacer para dar la vuelta al nefasto legado de décadas de mediocridad, enchufismo y corrupción. El proceso bolivariano avanza, aunque su velocidad es aún lenta. Pero además de los intentos de la contrarrevolución por hacerlo descarrilar, existen una serie de elementos internos que constituyen un alarmante lastre para que el proceso de transformaciones cuaje. Esos elementos negativos vienen representados principalmente por lo que se ha venido a denominar

derecha endógena o boliburguesía, una conjunción muy amplia instalada en diferentes puestos políticos y de gestión (incluso en el entorno más próximo del presidente) integrada por oportunistas, burócratas, socialdemócratas y políticos locuaces pero sin verdaderos principios revolucionarios. Es decir, personas que se han subido al carro del bolivarianismo no para servir al pueblo y al proceso revolucionario sino para vivir cómodos y en algunos casos aumentar su patrimonio. Dichos sujetos continúan con las prácticas corruptas y clientelistas de la IV República, constituyendo un auténtico freno para el proceso y provocando el enfado y frustración de gran parte de la población que apoya a Chávez. Los sectores más conscientes y combativos hace tiempo que vienen exigiendo una depuración de todos estos cargos, tanto en las estructuras del Estado como en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Chávez, por su parte, también es consciente de ese peligro interno, aunque la remoción de cargos a día de hoy sería a todas luces insuficiente. La falta de control sobre todo el aparataje estatal, así como la carencia de suficientes cuadros preparados y honestos, explicarían en gran medida el que no se hayan tomado de momento medidas más drásticas. En este sentido, el excesivo liderazgo de Chávez (excesivo porque a día de hoy no se vislumbran, ni de lejos, otros dirigentes

con esa referencialidad y capacidad de aglutinar al pueblo) es una debilidad en sí misma del proceso. Partiendo de esta constatación se está formando política e ideológicamente a una nueva generación de cuadros dirigentes que vayan asumiendo en los próximos años cargos de responsabilidad en el partido y el Gobierno, instruidos en una cultura y principios verdaderamente socialistas, alejados de los vicios y prácticas deshonestas insertadas en la sociedad venezolana durante décadas. Este progresivo relevo generacional se comienza a apreciar con la designación de algunos ministros muy jóvenes. La depuración de cargos dentro del PSUV y las discusiones sobre los ritmos a imprimir al proceso supondrán probablemente el paso de no pocos de sus miembros a la oposición, pero posibilitará un partido más efectivo, más socialista; en definitiva, un motor mejor engrasado para cumplir con su misión. El mejor reflejo de este reclamo de cambio en las filas del PSUV lo encontramos en las pintadas callejeras que reivindican «Queremos diputados como Fabricio Ojeda», en referencia al revolucionario que, siendo diputado y al constatar que aquel entramado politiquero no tenía interés ni capacidad para solucio- nar los problemas del pueblo, renunció a su escaño con un discurso ante el Parlamento, en el que anunció su paso a la lucha armada contra el sistema, en la que encontró la muerte en 1966. La depuración de estos obstáculos internos, la formación de cuadros revolucionarios que ocupen en un futuro próximo los cargos de dirección, la erradicación mediante el ejemplo y medidas punitivas mucho más enérgicas de las prácticas corruptas y clientelistas y el logro de una mayor concienciación, ideologización y participación del pueblo se antojan claves para afianzar el proceso hacia el socialismo en la República Bolivariana de Venezuela y, por extensión, hacia la consolidación del frente antiimperialista regional, la gran república de estados independientes que soñó Bolívar.


/Agosto de 2010

Discurso de Juan Carlos Monedero en la ONU

La Democracia y sus falsos amigos: Nuevas perspectivas para nuevos avances A propósito del Día internacional de la Democracia, Juan Carlos Monedero dió el siguiente discurso sobre la Democracia y sus falsos amigos: Nuevas perspectivas para nuevos avances que ofrecemos a continuación: “Los cuatro puntos cardinales –dijo el poeta chileno Huidobro- son tres: el Sur y el Norte”. Bien podría hacer dicho que en el fondo es tan sólo uno, el Norte, pero también sabemos, con Hegel y con el sentido común, que sin esclavo no hay amo. El Sur es una metáfora de la ausencia, de lo que no cuenta. La teoría crítica es aquella que entiende que lo que existe no agota las posibilidades de la existencia. Walter Benjamin habló de cepillar la historia a contrapelo para contar la suerte de los perdedores, Paulo Freire nos trajo la pedagogía del oprimido y Francisco de Goya en su cuadro sobre los fusilamientos del tres de mayo de 1808, pintó a la derecha el ejército inclemente, geométricamente ordenado como el canon de la razón manda, bien armado y dispuesto, digno de la Francia ilustrada de Napoleón. Pero no olvidó a la izquierda plasmar a sus víctimas, alumbradas por un farol que negaba el brillo a las luces de la Ilustración y se lo entregaba precisamente a los que la historia, también la historia de la democracia, suele dejar fuera de foco. Para los científicos sociales empezar citando a un poeta no sería bien considerado. Casi una cuestión de mal gusto. A la ciencia política no le gustan las metáforas. Sabemos que difícilmente Maquiavelo o Rousseau podría publicar en la American Political Sciencie Review. La ciencia social ha aprendido a rechazar todo aquello que no sabe medir, igual que aprendió a asumir como un dato de la realidad aquello que no sabe cambiar. Muestra una enervante incapacidad para construir nuevos indicadores que den cuenta de las nuevas realidades, y mucho menos se atreve, en nombre de la ciencia, a intentar, en expresión de Boaventura de Sousa Santos, una

sociología de las ausencias o una ciencia política de las emergencias. Y lo que no mide, concluye, no existe. Y aquello que existe lo mide con indicadores que ahorman las realidades sociales, como una zapatilla de Cenicienta en manos de príncipes caprichosos. Y disculpen otra vez una metáfora. En nombre de la ciencia, se rellenan pizarras con fórmulas matemáticas para terminar diciendo que, en base a sus cálculos, es radicalmente imposible que ocurra lo que está ocurriendo, como se queja Andrés Rábago. Lejos de abrir nuevos rumbos o teorizar ángulos ciegos, la ciencia política hace poco más que reforzar el statu quo.sob En un reciente informe del PNUD se escucha una queja acerca de lo que llama “facilismo económico” de gobiernos que gastan al parecer con alegría en el bienestar de sus pueblos. ¿A alguien se le ocurriría hablar de “facilismo económico” o de “expectativas irrealizables” para referir los cientos de millones de dólares y euros gastados para rescatar a una banca irresponsable? Estamos ante una crisis... de sentido Llevamos muchos decenios con debates sobre la democracia prácticamente idénticos. Los problemas han sido identificados, mensurados y clasificados en listas que amarillean, algunas causas son reiteradamente expuestas, los catálogos de soluciones

se clonan y un cierto optimismo atraviesa a la academia oficial. Sin embargo, las señales de mejoría no pueden ser más inequívocamente señales de empeoramiento. Estamos ante una crisis que afecta a todos los ámbitos de la vida: crisis económica, ecológica, alimentaria, inmobiliaria, financiera, energética, bélica, y también, aunque cueste medirla, de sentido. El cumplimiento de los objetivos del Milenio se aleja y los sistemas financieros rescatados hace unos meses han terminado, agradecidos, arrodillando a los países que los sacaron del agujero. Disculpen la ironía. Estos, a su vez, han golpeado las bases del Estado social y, de camino, la ayuda al desarrollo. Y ya es un lugar común decir que somos como los pasajeros que seguían bailando mientras el Titanic se hundía. Si el ser humano es racional ¿cómo es posible ¿explicar esta inconsistencia? ¿por qué si supuestamente sabemos lo que nos pasa, no terminamos de salir de esto que nos pasa? Quizá, y ésta es una de mis hipótesis, lo que nos pasa, podemos decir con Ortega, es que no sabemos qué nos pasa. Parece evidente que el moderno científico social, al igual que le ocurre a su época, tiene dificultades para pensar adecuadamente. Esto es, piensa mal. Y en esa senda, también piensa mal la democracia. Al mismo tiempo, hay personas y grupos interesados en que esto sea así. Los avances en América Latina...


/Agostoo de 2010

son elementos de los ejes del mal que dicta el Norte Resulta sorprendente que lo que el propio PNUD recoge como avances en América Latina en la última década –surgimiento de nuevos movimientos políticos, reconocimiento creciente de los derechos sociales, incluidas las minorías y las mujeres, mayor eficacia de los poderes ejecutivos, mantenimiento del equilibrio macroeconómico, la pérdida de la influencia del Consenso de Washington y el aumento de la autonomía- sean todos elementos puestos en marcha por gobiernos como el de Venezuela, Ecuador, Bolivia o Brasil que con frecuencia han caído en alguno de los muchos ejes del mal que dicta el Norte, sanciona la academia y publicita la CNN de turno. Los científicos sociales pensamos mal porque con las herramientas conceptuales melladas con las que obramos no podemos salir del callejón sin salida en el que está metida la ciencia social desde, al menos, la crisis del modelo keynesiano a finales de los años sesenta. Un intencionado esfuerzo para debilitar las opciones alternativas La segunda parte del problema, insistimos, es la existencia de actores interesados en que, a lo sumo, algo cambie para que lo sustancial quede invariable. Que hay gente interesada en negar el pensamiento alternativo es

tan evidente como el esfuerzo que se hace para hacer hegemónico un tipo de pensamiento y para presentar como anacrónico, inferior, débil o ideológico y malintencionado el alternativo. Se trata de un intencionado esfuerzo para debilitar las opciones alternativas. De no ser así, las democracias realmente existentes no insistirían en esas valoraciones negativas de una supuesta “izquierda carnívora” ni tolerarían con tanta facilidad esos saltos de gigante de la política a la empresa y de la empresa a la política que privatizan las magistraturas políticas hasta generar la sospecha, resucitada del joven Marx, de si no se han convertido en representantes de los intereses de las grandes corporaciones. Resulta llamativo el creciente interés por asuntos mercantilizados (bien sean deportivos, musicales, televisivos o festivos), junto al evidente desinterés por los asuntos vinculados al quehacer político colectivo, pese a que el primero no ofrece sino identidades débiles y cierta interacción del grupo, mientras que las segundas están ligadas al tipo de vida al que se va a tener acceso uno mismo y el resto de la ciudadanía. Estamos en un cambio de época Hay cierto consenso en que estamos en un cambio de época que afecta al diagnóstico de la democracia y a su terapia. Un momento de activar los frenos

de emergencia para no precipitarnos al vacío. Un mundo se marcha, aunque no termina de despedirse, y otro se aproxima, aunque no termina de llegar. El desarrollo tecnológico está obrando un cambio civilizatorio y ciertas inercias, a veces institucionales, no dejan que esas fuerzas desplieguen toda su capacidad emancipatoria. Como todo cambio político, por definición puede caer del lado de la regulación o del lado de la emancipación. Ese cambio civilizatorio puede mercantilizar aún más todos los ámbitos sociales o puede generar una corresponsabilización y una consciencia que permitan un nuevo salto en el proceso de democratlización. Le corresponde a organismos esenciales como Naciones Unidas acompañar a la prudencia de tiempos imprudentes, la audacia de tiempos de transformación. ¿Por qué se mueve en zigzag tambaleante la reflexión sobre la democracia? Debemos entender que las tres grandes autopistas que nos han traído hasta la actualidad –el Estado moderno, el sistema capitalista y el pensamiento moderno- están sometidas a grandes mutaciones que los cuestionan, al tiempo que no hay en el horizonte alternativas a la altura de su capacidad demostrada. Se sabe lo que no se quiere pero aún no es momento de saber con claridad qué y cómo se quiere. Sin embargo, podemos afirmar que ninguna respuesta sería tan irresponsable como pretender regresar a un pasado idealizado y que ya no existe. El Estado moderno está desbordado por problemas para los que es muy pequeño o demasiado grande, y las respuestas que ofrece, basadas en la competitividad entre Estados y no en la complementariedad, ahonda en la crisis que lo pone en cuestión. El sistema capitalista vive ahora mismo una de sus recurrentes crisis, y si bien es difícil saber si se trata de una crisis “del” capitalismo o una crisis “en” el capitalismo, parece evidente que su abanico de respuestas cada vez es más reducido y sus soluciones más dramáticas. Por último, el pensamiento de la Modernidad está confrontado por el lastre de su linealidad (que deja fuera de vista lo que ignora su visión simplista del progreso), por su eurocentrismo y occidentalismo (que le hace olvidar, por ejemplo, que hubo antes democracias


/Agosto de 2010

en América Latina que en Europa), por su productivismo (que hace de la tierra un recurso supuestamente inacabable y que ya ha logrado hacer de la mitad del planeta tierra un yermo irrecuperable) y por su machismo (que no permitió que la mirada femenina complementara en igualdad de condiciones a la mirada masculina, empeñada en tutelarla y condenarla a la “infantilidad” del que “no fona”, del que no tiene voz). Sólo entendiendo los cuellos de botella a los que nos conducen estas tres cansadas autopistas, podemos replantearnos algunos supuestos que superen igualmente los callejones sin salida de una democracia basada en el Estado nacional, en el pensamiento moderno y en el capitalismo, especialmente en la fase de globalización actual en que los procesos de valorización del capital han puesto a su servicio, sin posibilidad de marcha atrás, el resto de los órdenes sociales. Dar un salto a la altura del cambio civilizatorio Esto no significa que el Estado, el capitalismo o la modernidad estén muertos. Ya sabemos en qué quedaron esos certificados prematuros de defunción en el pasado. Y tampoco significa que haya que derribarlos sin saber por qué van a ser sustituidos. Significa que, y este es un plano normativo que está en la política al menos desde Aristóteles, hay que utilizar sus potencialidades para dar un salto a la altura del cambio civilizatorio que nos sitúe en otro momento de la humanidad. Si hablamos de “déficit democrático” hay ahí una valoración normativa. Atrevámonos a ir hasta el fondo. Igualmente, la crisis de estas tres grandes autopistas sitúa en un nuevo lugar la discusión acerca de la democracia “realmente existente.” La desafección ciudadana; el cuestionamiento de la capacidad de la representación para autorizar a los gobiernos; la incapacidad del modelo para lograr autogobierno, igualdad y justicia, claves para su legitimidad; la irrupción de nuevas formas de articulación política que priman la identidad como forma de crear cemento social; el aumento de las “zonas marrones” donde operan sin

reglas estatales mafias, corporaciones, narcotraficantes, terroristas, clubes u otros estados, o la misma pérdida de legitimidad de las instancias internacionales, son todos elementos que invitan a un esfuerzo de clarificación conceptual que vaya más allá de un ejercicio intelectual o una justificación de lo que ya existe. Es tiempo también de gestos que señalen la posibilidad del cambio. En el día internacional de la democracia, cabe una pregunta. Los pueblos han demostrado una enorme paciencia siempre y también recientemente. Valga pensar en desastres como el Katrina en Nueva Orleans, el Tsunami de Indonesia, el terremoto de Haití o la riada de Pakistán; en derrames petroleros como el del Golfo de México o los constantes derrames, más silenciados, en Nigeria; los abusos contra los derechos humanos que estremecen en Palestina, en la franja de Gaza, en la Nicaragua en los ochenta, condenados en este caso por Naciones Unidas; las matanzas de etnias por etnias en países de África, el asesinato de demócratas, comunistas o rebeldes en Asia, en América, pongan en definitiva ustedes la atrocidad que quieran referir, nos hace pensar, decía, si no va siendo hora de algún gesto que dé esperanza a los sin esperanza, un Jefe de Gobierno que dimite por no poder cumplir su programa electoral, un Gobernador de un Banco Central que entrega el cargo porque le pesa más el bienestar

de su pueblo que las presiones de los mercados o de las instancias financieras internacionales, un Presidente de Asamblea que deja la magistratura porque no puede hacer las leyes ni controlar al gobierno, un Secretario de Asamblea general de Naciones Unidas que abandona el cargo porque no acepta mandatos ni vetos de nadie que no sea el G-192. Podemos leerlos como gestos vacíos, como gestos demagógicos, o como señales de una nueva manera de entender la democracia que avance en la senda del autogobierno, la libertad y la justicia. Porque, recordemos, estamos hablando de democracia. Los avances democráticos nunca han sido una concesión graciosa de ningún poder La discusión sobre la democracia no va a avanzar en tanto en cuanto no se entienda que los avances democráticos nunca han sido una concesión graciosa de ningún poder. La Revolución Francesa sentó las bases para los derechos civiles, identificando como enemigo a la monarquía y a la aristocracia en donde primaba la herencia de familia por encima del mérito. Las revoluciones de 1830, de 1848, la Comuna de París de 1871, identificaron como enemigo al privilegio y la exclusión y sentaron las bases del sufragio universal y los derechos políticos. La revolución mexicana de 1910 o la rusa de 1917,


/Agostoo de 2010

inocuo o debemos alertarnos cuando supone una amenaza. Repito: aquellos aspectos que señala el PNUD como logros de logros en América Latina en la última década, fueron denostados como populistas, demagógicos o, con esas categorías que funcionan como balas, como propios de Estados canallas. La democracia no es consenso sino... un producto del conflicto

sentaron las bases de los derechos sociales, señalando como enemigo a la explotación y al autoritarismo por el que se deslizó el pensamiento conservador en el periodo de entreguerras, el que llevó a la derecha, liberada de compromisos democráticos, al fascismo, el nazismo o al franquismo. Aunque de manera menos nítida, el mayo del 68 sentó las bases para los derechos de identidad y una nueva oleada de derechos individuales y colectivos que acompañó a los procesos de descolonización, a la incorporación de la mujer a mayores niveles de ciudadanía, a una mayor libertad sexual y a una crítica general al autoritarismo y la violencia que tuvo como enemigos a rescoldos de la guerra mundial escondidos en la guerra fría, a la deriva autoritaria soviética, a cúpulas eclesiásticas y a sectores militaristas. Este análisis demostraría, frente a interpretaciones tan amables como insostenibles, que la democracia nace, crece y se consolida contra sus enemigos. La discusión sobre el futuro de la democracia tiene aquí uno de sus principales palancas o frenos. En la corriente principal de la ciencia política, estos principios se asumen solamente en el discurso, pero no en la práctica. La retórica liberal mantenía la prohibición del mandato imperativo como un elemento funcional a la construcción de mercados nacionales. Pese a la evolución del sufragio censitario al sufragio universal, se mantiene en los

parlamentos actuales, aunque la práctica de los partidos políticos la niega sistemáticamente. De la misma manera, hay un discurso sobre la soberanía popular, la justicia, la libertad que, al tiempo que se expresa, es hurtado precisamente por los enemigos de la democracia. Había un solo Muro en Berlín, pero parecían mil. Hay muros entre Palestina e Israel, entre México y los Estados Unidos, entre Marruecos y España, pero parece que no existen porque los que los levantan tienen el don de etiquetar y hacer que la carga de la prueba recaiga sobre las víctimas. La lucha democrática, cuando renuncia a los hechos, complica su trabajo pues tiene lugar contra el fantasma de un discurso dicho por antidemócratas en nombre de la democracia. Ignorando este aspecto, los teóricos se refieren al discurso, los medios se refieren al discurso, las asambleas se refieren al discurso, Naciones Unidas se refiere al discurso, pero los pueblos viven en las prácticas. Eso explica ese alejamiento de una democracia que se dice pero que no se hace. En una encuesta a estudiantes sobre el último libro de ciencia política que habían leído, una alumna contestó: El principito de Maquiavelo. Sabemos emocionarnos con Saint Exupéry. Sabemos mirar con recelo las recetas del florentino al príncipe para ganar o retener el poder. Pero cuando una cosa enmascara a la otra, sonreímos si es

Quizá la idea central que traigo a este foro tiene que ver con el convencimiento de que la democracia no es consenso sino, muy al contrario, un producto del conflicto. Si bien es sensato construir “consensos de gobierno”, esto sólo es posible asumiendo su correlato de conflicto social con los que, históricamente –y noten que es un problema empírico, no teórico- han frenado el desarrollo de la inclusión democrática. Vimos que derechos civiles, políticos, sociales e identitarios son producto de protestas y, más aún, de revoluciones que sólo la distancia dulcifica. Lo más vinculado a la idea de justicia de los ordenamientos constitucionales y de la propia Carta de Naciones Unidas tiene que ver con el antifascismo y la derrota de las potencias del eje. De la misma manera, la discusión sobre el futuro de nuestra democracia, dará vueltas y vueltas sin moverse del sitio mientras no entienda que hay un enemigo incompatible con la democracia. Me refiero al paradigma neoliberal, que, recordemos, no nació como el liberalismo para enfrentar el feudalismo, sino que su objetivo, como señalaron Friedrich Hayek o Milton Friedman, era el Estado social. La propuesta neliberal de privatización, desregulación laboral y liberalización, subvirtió derechos y garantías adquiridas en todos los órdenes y se erigió como el enemigo por excelencia de la democracia, ahora victorioso, que recuperaba todos los viejos enemigos antaño derrotados: el aristocratismo en esa suerte de cámara alta que son los mercados y las finanzas, el privilegio de decidir o incidir en las decisiones que reconstruyen privilegios fiscales, legales o laborales; el autoritarismo vinculado al complejo militar industrial y armamentístico; o


/Agosto de 2010

la explotación directa o indirecta ligada al aumento de desempleo, del empleo precario y de las jornadas laborales junto a descensos salariales. La reconstrucción de la democracia necesita clarificar su enemigo, que hoy no es otro, repito, que el neoliberalismo. No puede Naciones Unidas afirmar la bondad de los avances democráticos medidos en elecciones, aumento de la seguridad o de la libre expresión si no asume que esos tres ámbitos se ven privatizados por los intereses defendidos en un Consenso de Washington al que se declara muerto pero que goza de una extrema buena salud, quizá no como Consenso, pero sí como Washington. Buena parte de los discursos clásicos sobre la democracia son discursos fúnebres en honor de los caídos en defensa de la soberanía (el autogobierno), la libertad y la justicia. Al Discurso de Pericles, de Lincoln en Gettysburg, del sucesor de Toussaint de Lovertoure proclamando la independencia de Haití, de los Libertadores americanos, de Simón Bolívar, hay que sumar hoy los discursos de los Presidentes de la América Latina en pie en el Mar del Plata, en esta sede o en las proclamaciones de sus nuevas constituciones. En sus denuncias de la incompatibilidad entre la democracia y los dictados del FMI o el Banco Mundial se está dejando claro que el discurso del fin de la política es una excusa del dinero para definir en solitario la política. En el “buen vivir” ecuatoriana, en la defensa de la Pachamana boliviana, en el “inventamos o erramos” venezolano que genera las misiones y las comunas, hay más inventiva democrática que en los envejecidos discursos de la academia y en los agotados recitales de las instancias internacionales al servicio de la plutocracia que, una vez más, ya denunciara Aristóteles. Si repetimos que la solución es la participación ¿dónde está en nuestras propuestas los presupuestos participativos, el empoderamiento popular, los movimientos sociales con capacidad ejecutiva, los revocatorios de los mandatos públicos, la postulación de políticas públicas participadas popularmente, la defensa de una democracia deliberativa sobre la base de medios de comunicación alternativos, la apuesta por formas de democracia social?

La discusión sobre las palabras Cuando le preguntaron a Miguel de Unamuno si creía en la existencia de Dios, contestó: “dígame qué entiende por creer, por existir y por Dios y le contesto”. Habría un consenso mínimo en que la democracia es una forma de organización que tiene como principios el autogobierno, la justicia y la libertad. Estos tres principios tienen como resultado la inclusión en los beneficios de la vida en sociedad, así como las responsabilidades recíprocas que esa vida reclama. De ahí la fuerza que aún guarda el Discurso de Lincoln en Gettysburg al afirmar que la democracia “es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Legitimidad de origen, legitimidad de ejercicio y legitimidad de resultados. La soberanía emana del pueblo, no de ningún dios, de ningún rey ni de ningún sabio, grupo de sabios o estrategas (y aquí están incluidos los politólogos). Es el pueblo el que se gobierna a sí mismo de manera directa o, en forma consentida, a través de representantes con capacidad para mantener una relación de identidad o de satisfacción de intereses. Y la democracia deja de serlo si el resultado de esa fórmula de autogobierno y

de garantía de libertad no reparte de manera inclusiva las ventajas de la vida social. Sin embargo, la evolución de lo que pueda ser una democracia se ha ido vaciando de contenido, de manera que nunca ha habido más países formalmente democráticos y, al tiempo, nunca la democracia ha estado tan vacía de contenido real. Tanto en los resultados como en el ejercicio pues cada vez hay menos aspecto de la vida social sobre los que la ciudadanía es consultada. Si una de las preguntas esenciales de la ciencia política actual es ¿sobre qué aspectos soy consultado?, podemos afirmar que la lista se ha reducido considerablemente, al caer buena parte de las definiciones de la política económica en una suerte de factum divino definido desde una morada extraña donde habitan los mercados y los dioses. Este vaciamiento de los nombres se construye en una esfera pública donde los medios de comunicación tienen una creciente influencia. No se trata de un resultado azaroso. Los medios de comunicación, en realidad empresas de medios de comunicación, han operado perversamente en esta dirección. Desde el nacimiento de la Trilateral en 1973, y más en concreto a partir de 1975, los responsables de esa suerte de gobierno mundial en


/Agostoo de 2010

la sombra, retomando una expresión usada por Joan Garcés, establecieron que el exceso de democracia, junto a la información libre y una participación por encima del nivel de institucionalización, eran responsables de lo que llamaron “crisis de la democracia”. Los medios son el principal actor político en las sociedades contenidas Desde ese momento, los medios son, quizá, el principal actor político en las sociedades contenidas, pues tiene capacidad de doblegar a los partidos, ensalzar o hundir candidatos, direccionar a la opinión pública, perfilar sus contornos a través de encuestas, preparar guerras, ocultar información, cambiar consejos de administración, adjudicar rating de audiencia, ubicar publicidad y ocultar otra, en definitiva, hurtar la creación de una esfera pública deliberativa que es condición sine qua non de un juego democrático basado en la alternancia de opciones que se conocen. Por su parte, la academia hizo su parte, y, además de expulsar de los currículum cuestiones vinculadas a la teoría política, redujo la discusión acerca de la democracia a cuestiones electorales, toda vez que las llamadas “escalas” (esto es, el hecho de que las ciudades actuales con millones de personas excederían el tamaño de la polis griega) harían necesaria la representación. En cualquier caso, ese no era el problema de fondo, y sí más el hacer del modelo de democracia liberal representativa no ya el hegemónico, sino el único. Si el problema fuera de escalas, no se explicaría la oposición férrea que se despierta ante los casos de democracia participativa que se intentan en otros lugares, algo similar al uso de formas de trueque, monedas de intercambio nacional o internacional alternativas, medios de comunicación comunitarios o ligados a movimientos sociales, etc. Si fuera un problema técnico, bastaría dejarlos hundirse y no mostrar tanta disposición a determinar su hundimiento. Recientemente, el premio Nobel Joseph Stiglitz señalaba la falta de consistencia empírica de los principales axiomas neoliberales: primero crecer y luego repartir, rebajar impuestos a los

ricos como medida económicamente eficiente, vender el patrimonio público, abrir las fronteras, mantener enormes reservas de divisas, no incurrir en déficit público pese a elevadas cifras de desempleo, etc. Como quiera que la ciudadanía no lee libros académicos, corresponde a los medios la responsabilidad de haber construido eso que se llamó “pensamiento único”, esto es, un grupo de recetas fuera de las cuales sólo existía la tiniebla de quienes no entendían de economía. El llamado “Consenso de Washington” expresó su canon. Los medios lo convirtieron en “único”. Igualmente, vemos ahora mismo imágenes estremecedoras de mujeres que sufren castigos antiguos, pero esas imágenes no son gratuitas pues coinciden en el tiempo con tambores de guerra sonando en Oriente próximo. Millones de mujeres son lapidadas en el mundo por el hambre, la esclavitud sexual, la enfermedad o abortos ilegales, pudiendo establecerse vinculaciones férreas entre el comportamiento de los que reclaman guerra para defender a las mujeres y el sufrimiento de millones de mujeres y niños en el mundo. Y otro tanto podemos afirmar respecto a las armas de destrucción masiva que generaron el genocidio de Irak. No es posible pensar la democracia con semejante ruido de fondo. En el caso señalado, como en lo que

ocurre en la actualidad en países azotados por el narcotráfico, la conmoción anula la reflexión, la conciencia no crece, el miedo deja paso a respuestas securitarias y el entendimiento se retira. Y otro tanto es válido cuando vemos magnificado el caso triste de un preso en huelga de hambre, al tiempo que observamos cómo se silencian las huelgas de hambre de indios mapuches, de mineros o de sindicalistas, decenas de personas en huelga de hambre, que son hurtadas a la opinión pública, sin olvidar los millones de personas en hambre forzada que no provocan tantas riadas de tinta. Los pueblos del Sur sometidos al modelo de valorización del Norte La academia tiene que revisar sus conceptos, y entender que el discurso sobre la modernización desarraigó a los pueblos del Sur y los sometió al modelo de valorización del Norte; que el discurso sobre las transiciones a la democracia se hizo sobre la ausencia de participación popular y la renuncia a las reparaciones (valga el ejemplo de la democracia española, presentada como ejemplar, y a la que no le importó llamarse así pese a asentarse sobre 150.000 cadáveres asesinados por la dictadura de Franco y que aún hoy, siguen en cunetas, campos y caminos; junto a cosas parecidas podíamos


/Agosto de 2010

decir de Indonesia, Brasil, Chile, Guatemala, El Salvador, Colombia, etc.); debe la ciencia política entender que la gobernabilidad puso la sospecha en la arena popular en un momento donde la crisis de legitimidad ponía la responsabilidad en el lado de los gobiernos, al igual que la gobernanza, más cerca de la plutocracia que de la democracia, niega el conflicto en un momento de la humanidad en donde nunca las desigualdades fueron tan grandes. La teoría política democrática tiene grandes retos ante sí. Una democracia que corriera con los tiempos podría atreverse a presentar el consumo que excede el propio territorio como una invasión de otros países, reservándole el mismo trato que el de una guerra de conquista. Si un país con el 5% de la población mundial es responsable del 25% de la emisión de CO2, ese exceso está poniendo una suerte de bota militar ecológica sobre otros países. La teoría democrática puede pensar en nuevos indicadores que incorporen nuevas miradas para salir de su parálisis. Recuperaría así una presencia social que hoy no tiene y sería más fácil ver a politólogos acompañando a movimientos sociales que asesorando a estructuras de decisión incapaces de generar cambios. ¿Se atreve el pensamiento social a devolver a a sociedad el esfuerzo que ésta hace para que nos dediquemos a nuestra labor? En nombre de la democracia se estaría excluyendo, como hizo la Grecia clásica con los esclavos Una nueva definición de democracia que entienda que hay un nuevo demos, un nuevo pueblo, debido a las migraciones: que explique que todo el que vive en un lugar debe ser considerado de ese lugar. Porque, de lo contrario, en nombre de la democracia se estaría excluyendo, como hizo la Grecia clásica con los esclavos, a parte importante de los que sostienen laboralmente a los países. E igualmente reflexionar que hay un demos en el futuro, con derechos pero sin deberes, que son las nuevas generaciones, lo que obliga a incorporar al nuevo demos a la naturaleza y hace de la idea de decrecimiento, especialmente en el Norte, una idea sin la cual ya no es posible pensar la democracia. En definitiva, hay elementos en

tomadas en nombre del pueblo reflejan las preferencias del pueblo tomadas de manera libre e informada. Un pueblo está empoderado cuando está incluido y esa inclusión genera derechos y responsabilidades.

la discusión sobre la democracia que estaban atascados en la teoría pero que han sido resueltos en la práctica. Si se quiere entender el posicionamiento de pueblos conscientes sobre la democracia, hay que incorporar como variables duras de su análisis elementos empíricos tales como el colonialismo, el imperialismo, la subordinación de las mujeres como ciudadanas de segunda clase, las empresas de medios de comunicación, la crisis ecológica y la sumisión de los aparatos judiciales a un modelo periclitado de democracia. Un ejemplo claro de esta contradicción la hemos visto en Honduras, donde un gobierno legítimo aún está esperando su regreso al poder. Esa estrategia parte de los enemigos de la democracia, forma parte de una estrategia de uso interesado de los aparatos judiciales o parlamentarios cuyo fin es lograr por medios diferentes a los electorales la derrota de gobiernos que están intentando modelos alternativos. Intentos similares en Venezuela y otros países de la zona estarían dentro de este apartado y obliga a la teoría política a ponerse al lado de los gobiernos constitucionales o de los subterfugios pseudolegales. La democracia sólo puede entenderse como inclusión en los cuatro principales ámbitos de lo social: el económico, el político, el normativojurídico y el cultural. Y podemos hablar de autogobierno cuando las decisiones

Una vez más regresamos a la educación y a la información. El fin de la educación no es crear ni clientes ni productores, sino ciudadanos conscientes que generan problemas de gobernabilidad. Así avanza la democracia. Por eso es igualmente relevante la memoria de los pueblos. Los esfuerzos de los pueblos más exitosos se plasman en las instituciones que, por eso, tienen su objetivo en el bien común. Si esas presiones sociales exitosas se ignoran, se pierde la experiencia, se pueden perder fórmulas adecuadas para el interés general y se cae, en el mejor de los casos, en el ensayo y error. La ocultación de la memoria va contra la democracia, y su tergiversación en libros, periódicos, noticieros, películas o juegos informáticos es un atentado contra la democracia. Conclusiones Ya lo planteó Polanyi: la economía de mercado genera una sociedad de mercado. La economía está empotrada en lo social, y su separación es un delito contra la democracia. Si el acceso a los bienes básicos, alimento, vivienda, sanidad, educación, cultura, trabajo, quedan fuera del ámbito político electoral, el resultado debe ser necesariamente la desconfianza ciudadana por la política. Como plantea Chomsky, cuando has decidido que la elección del rey se eche a cara o cruz, ya te da lo mismo que la moneda esté trucada. Hay que entender que en las nuevas formas de democracia participativa hay cosas que, aunque no se puedan medir, existen. Al participar se sabe uno parte de la construcción de las bases comunes de una sociedad. En la participación se nutre la idea de reciprocidad y de corresponsabilidad. En la participación, que no puede reducirse, a riesgo de quedarse en nada, al acto mediado de votar, se está construyendo sentido. Un nuevo sentido que no puede medirse en criterios mercantiles. Por


/Agostoo de 2010

JUAN BARRETO

La Identidad ¿C

eso los pueblos sumidos en procesos participativos hacen de la alegría un elemento central: saben que están en un camino muy fecundo. Los esfuerzos no basados en la competencia sino en la complementariedad, rompen la falta de evidencia de la que se quejan los científicos sociales, politólogos, sociólogos, economistas: son posibles y útiles. Alguien tendrá que explicar, más allá de las insuficiencias, cómo un pequeño país como Cuba lidera el apoyo médico en el Pakistán o el Haití desolados por los terremotos, y aún tiene músculo para ayudar a Venezuela en su voluntad de llevar médicos a los cerros pobres donde una medicina mercantilizada no quiere subir porque no lo ve rentable. La lucha por los ODM que no avance, necesariamente retrocede. Retrocede porque las opiniones públicas pierden interés ante la falta de avances y la dejación de las autoridades, porque el tiempo siempre desgasta, y más cuando no pasa nada, porque la ausencia de logros desmoraliza, porque la naturalización del fracaso invita a la resignación. Nos encontraremos, como le decía a su amigo Francesco de Vettore, con Maquiavelo en un sitio diferente al cielo y allí seguiremos hablando con él. Pero en la reconstrucción de la democracia, es momento de escuchar al pequeño príncipe republicano de Saint Exupéry, cuando afirmaba: “Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo. Evoca primero en los hombres y mujeres el anhelo del mar”. Es por eso que la discusión sobre la democracia, no está ahora tanto en cuestiones técnicas como en discusiones ideológicas. Necesitamos saber que el dragón puede ser derrotado. De lo contrario, a lo más que anhelaremos es a que sus llamas no nos quemen. Para que no huela azufre, hay que limpiar, y para limpiar, hay que abrir las ventanas.

ómo salir de la larga noche del capitalismo tardío? Giorgio Agamben nos recomienda rescatar y restituir al Genio, situarlo en el lugar que le corresponde y evitar su descentramiento. Los romanos llamaban Genius al dios que tutela el nacimiento de cada uno de nosotros. Genética, engendrar, gente, genial son apelaciones bondadosas a este dios generoso al que los griegos consagraban la frente y colocaban sobre ella una palma, a fin de convocar el ingenio de las ideas, práctica secularizada pero de manera pagana. Este dios es tal vez el más relacional con todos los demás hombres, al ser la manifestación de todo lo que nos excede y mostrarnos que hay otros más allá de nuestra conciencia individual. Entonces, el cumple genius era una fiesta era una fiesta anual en la que, al celebrarnos a nosotros mismos, nos encontrábamos con los demás para reconocernos en ellos, para abolir la posibilidad de cerrarnos en una personalidad insustancial llamada identidad y romper así las cadenas que pretenden que el Yo se basta a sí mismo. Agamben lo recrea de esta manera: “Debemos, entonces, observar al sujeto como un campo de tensiones, cuyos polos antitéticos con Genius y yo. Dos fuerzas articuladas, armónicas y opuestas. Lo individual personal y lo colectivo social”. De esta idea griega está impregnando el concepto occidental de sujeto cartesiano (pensante y transparente para sí mismo, suerte de autoconciencia encarnada de una época). Pero he aquí que un nihilismo posmoderno y devastador ha erosionado, en buena hora, al sujeto. Luego de lograr un alto grado de desmitificación del fardo cartesiano, ahora de manera dogmática lo niega todo, apelando de forma cínica a las identidades múltiples y a la subjetividad colectiva en la se refugia el reformismo socialdemócrata; negando así la contradicción capital-trabajo evitando el rescate si quiera de algunos núcleos excedentes del sujeto, como diría Aizék, que con urgencia nos sirven hoy para

la impugnación política, que permita la refundación de un pensamiento de izquierda. Un necesario núcleo subversivo que pueda precipitar la emancipación auténtica ante el liberalismo global. En esta línea, los “estudios culturales” hoy han reemplazado de manera escandalosa a la lucha de clases y a su economía política, a favor de un juego de identidades, solidaridades, memorias y afectos apegados apenas débilmente a cualquier forma de contradicción social. Quieren generar una hegemonía desde este marco teórico, sin entender que no podemos pensar este concepto sin una referencia clara a la clase y al bloque social histórico de que es capaz su potencia de existir y de actuar. Apelan entonces al término comuna y comunidad, vaciándolo de su contenido estratégico y colocando en su lugar a pobladores agrupados en organizados en organizaciones de base. Marx (Tomo II El Capital), en su concepto de mediación, comprendía el campo de acción de la producción en lo tocante a la proliferación de individualidades colectivas cada vez más abstractas, a partir de la contradicción capital-trabajo (subjetividad), bajo la relación de mando de la lógica del capital. Estrategia de recuperación del valor de la sustancia del trabajo transmutada en capital y en dominación. Desde este punto de partida, el debate queda planteado para una izquierda que no se extravíe en la red de trampa jaulas ofrecidas al dente por la institución burguesa, a favor de fórmulas nombradas con el eufemismo de “propuestas socialmente amplias”.


/Agosto de 2010

BASEM TAJELDINE

¿Antisemitismo Antisemitismo en Venezuela? Es absurdo M

uy recientemente tuvo lugar en el Palacio de Miraflores, casa presidencial de Venezuela, una nueva reunión entre el Presidente Chávez y el lobby proisraelí representado por el presidente de la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela, Salomón Cohen, entre otros acompañantes. El objeto de la reunión, según señala la agencia de noticias EFE, el día 17 de septiembre de 2010, solicitada por el lobby fue para mostrarle al presidente Chávez “un dossier sobre informaciones de corte antijudío en Venezuela” y por la necesidad de “restituir las relaciones con Israel, rotas desde hace casi dos años” [1]. Llama la atención la insistencia del lobby pro-israelí en reunirse constantemente con el Presidente Chávez. En años pasados similares encuentros han tenido lugar en Miraflores y en otros lugares. Sus frutos no han sido los más esperados. De allí el único recurso que mantiene el lobby pro-israelí es el chantaje. Los sionistas señalan a la Revolución Bolivariana de “antisemita”. Valga decir, una acusación ridícula y absurda que forma parte de una estrategia históricamente utilizada por los sionistas y que pretende victimizar a los criminales y difamar a quienes señalan los delitos de la entidad israelí cometidos contra Palestina y en el mundo. A esta calumnia, el Comandante Chávez ha salido al paso y ratificado, con la claridad y contundencia que lo caracteriza, su misma posición manifestada en todas las reuniones suscitadas previamente: “Los revolucionarios no pueden ser antisemitas”, porque nos mueven verdaderos sentimientos de amor, igualdad y de justicia social. Y agregó: “Los judíos asentados en Venezuela “gozan de nuestro respeto, eso sí, por supuesto, en el marco de la Constitución y las leyes (…)” [2], además, el Presidente Chávez no dio muestra publica por restituir las relaciones rotas con Israel mientras esa entidad no cambie sus políticas criminales contra el pueblo de Palestina y los pueblos de la región. Es importante recordar que la

Revolución Bolivariana ha mantenido esta firme y justa posición luego del genocidio cometido por la entidad sionista en su guerra contra el Líbano, año 2006, y Gaza, enero de 2009, en las que murieron más de 700 libaneses y 1.400 palestinos respectivamente, en su mayoría civiles: mujeres y niños. La digna posición del Presidente Chávez ha colocado a Venezuela en el altar de los pueblos árabes y, naturalmente, en la mirilla de los criminales sionistas. Venezuela siempre ha cobijado a todos los pueblos que han emigrado de sus tierras en busca de bienestar, paz y armonía. La revolución protege a todos los pueblos sin excepción. Pero el antisemitismo no es lo mismo que antisionismo. El término “Semita” tiene que ver con el origen étnico y cultural de los pueblos árabes del Medio Oriente, por ende el antisemitismo es xenofobia; es racismo. Es una aberración de las clases dominantes que nace en Europa muchos siglos antes de la aparición del nazismo, y se agudiza por la resistencia de los pueblos árabes a las expansiones libradas por occidente en varios periodos históricos (por el imperio Romano y las posteriores cruzadas entre los años 1095 y 1291 d.C). En cambio, los revolucionarios si tenemos poderosos motivos para plantarnos contra el imperialismo y el sionismo, que es muy distinto. ¿Por qué? Porque este ultimo, al igual que

el imperialismo, es una organización criminal, segregacionista y de ideología supremasista, hermana gemela del nazismo e hija la burguesía europea de religión judía que dispone de mucho poder económico e influencia política dentro del imperio norteamericano para el chantaje por medio del lobby pro-israelí. Porque el judaísmo, a decir del historiador israelí Shlomo Sand, “no constituye un pueblo sino una religión, pues, no existe un tal “pueblo judío” como tampoco existe un pueblo cristiano o musulmán, sino pueblos árabes, europeos, asiáticos, africanos y latinos que poseen diferentes religiones y culturas” [3]. Porque “el pueblo elegido” y “la tierra prometida” son mitos hábilmente explotados por los sionistas, construidos por trastornados patriarcas de la antigüedad quienes inventaron un Dios malvado y segregacionista que elige a un pueblo sobre otro y le promete un pedazo de tierra previamente ocupada por otro pueblo, y, no bastando con ello, ordena a sus “elegidos” asesinar en su nombre a los ocupantes originarios de “la tierra prometida”. Porque las persecuciones emprendidas en el pasado por las élites europeas cristianas contra sus hermanos de religión judía, gitanos y comunistas fueron motivadas por la lucha de clases desatada en la época del auge del capitalismo y la aparición de los nacionalismos. El sionismo nace y


/Agostoo de 2010

ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA se nutre del nacionalismo nazi-fascista europeo. Porque Venezuela no escapa a su amenaza. Con esta absurda acusación el lobby pro-israelí de Venezuela también pretende evitar que el pueblo venezolano y todas las comunidades extranjeras residentes en el país reconozcan la otra faceta oculta de su enemigo de clase; al enemigo interno que actúa en nombre de los judíos. Mientras el lobby sionista no obtengas lo que buscan: callar a los antisionistas y abrir nuevamente las puertas de Venezuela a Israel, nada es de extrañar que siga utilizando la vieja carta del antisemitismo para continuar con el absurdo y ridículo juego del chantaje contra la Revolución Bolivariana y el presidente Chávez. Hasta ahora, el lobby sionista en Venezuela no ha logrados sus objetivos. Pero como dijo el viejo filosofo Jean Paul Sartre: “Nunca las noticias son malas para los elegidos de Dios”. Ellos insistirán. ¡Los revolucionarios somos por esencia antiimperialistas y antisionistas! Son dos términos complementarios, que se nutren entre ambos. Por lo tanto, dejar de definirse como antisionista es el primer paso con el que dejaríamos de ser revolucionarios para convertirnos en simples cómplices del Capital y sus crímenes. [1] http://www.noticias24.com/actualidad/ noticia/172681/gobierno-se-reune-con-lacomunidad-judia-en-venezuela-en-el-mejorespiritu-de-hermandad/ [2] http://www.noticias24.com/actualidad/ noticia/172681/gobierno-se-reune-con-lacomunidad-judia-en-venezuela-en-el-mejorespiritu-de-hermandad/ [3] http://www.nabarralde.com/es/ egunekoa/1149-shlomo-sand

Inseguridad horizontal

a violencia horizontal es de una complejidad abrumadora, por lo que nos pone ante la tentación de la solución simplona. “¡Plomo al hampa!”, exclamaba Alfredo Peña, que probó que violencia contra violencia consolida la violencia. Cuando salí de Venezuela a estudiar, en 1975, me separaba de la calle una endeble puerta de madera con una cerradura de esas que se abren con una cédula. Cuando regresé en 1978, encontré tres obstáculos para llegar a mi intimidad: una puerta de vidrio blindado, una reja de hierro y una cerradura de araña. Antes de 1975 no era el paraíso, pero tampoco este terror amplificado por los medios malandros que sacan dinero hasta de eso. Es mucho lo que puede y debe decirse sobre algo que casi todos hemos padecido. No propongo dulzura para el delincuente cuando ya es demasiado tarde, aunque no sería mala idea un tratamiento shock de afecto y rigor, premio y castigo. Contaré una versión más de un suceso que tiene numerosos ejemplos. A un abogado le tocó visitar una cárcel y le advirtieron que tuviera especial cuidado con cierto preso de altísima peligrosidad. Este se le acercó y le pidió para un refresco, que a esa sazón costaba medio (Bs 0,25). El jurista solo tenía un billete de Bs 100 y se lo cedió sin chistar, como si nada, y lo dio por perdido. El presidiario lo estuvo buscando por todo el penal para darle el vuelto. Desde entonces lo siguió a todos lados para cuidarlo, como su ángel de la guarda. Debe haberse sorprendido de que alguien, por una vez en su vida, le tuviese confianza. No pienso que todos los delincuentes actuarían así, pero nada cuesta probar, a lo mejor ese es el camino más expedito, como el que narra Victor Hugo en les Misérables, cuando el obispo Myriel regala los candelabros de plata al forajido Jean Valjean. Este se los había robado y eran el único tesoro material de Monseñor, que vivía en la máxima austeridad, habiendo sido rico y aristócrata. Ahí está la novela y leerla es fundamental para cualquier ser que sea humano. Podríamos llamarlo Efecto Valjean. El problema está en el desajuste estructural y radical de una porción de la población, que no halla acomodo en la formación social. Es un problema sociológico. El problema está en un desajuste estructural y radical de una porción de la población, que no halla acomodo en la formación emocional y afectiva del orden social. Es un problema sicológico. El problema está en un desajuste estructural y radical de una porción de la población, que no halla acomodo en la formación económica, productiva. Es un problema económico. El problema está en un desajuste estructural y radical de una porción de la población, que no halla acomodo en la formación histórica, de raíces, de orígenes. Es un problema de diégesis y de anales. El problema está en un desajuste estructural y radical de una porción de la población, que no halla acomodo en la formación simbólica, de valores. Es un problema ético. Y así otras esdrújulas, todas en un solo conjunto complejo.

L

Todo se agrava cuando se politiza del modo farisaico como hacen ciertos medios para seguir dando golpes de Estado.


/Agosto de 2010

TELESUR

Chomsky: EEUU está perdiendo el control en el mundo entero E

l escritor y filósofo estadounidense, Noam Chomsky, señaló que Estados Unidos está perdiendo el control en el mundo e indicó que América Latina, región que la nación norteamericana ha considerado por décadas como “su patio trasero” se está acercando a la independencia y la integración.Telesur “Ahora estamos en un momento dramático porque EE.UU. está perdiendo el control en todas partes. El Medio Oriente es el lugar más importante. Pero China es otro caso, y también lo es el hemisferio occidental”, indicó Chomsky, quien añadió que “siempre se ha dado por sentado de que el llamado patio trasero estaría bajo control. Si te fijas en los documentos internos durante los años del (ex presidente estadounidense, Richard) Nixon, cuando estaban planificando el derrocamiento del Gobierno de (Salvador) Allende (ex presidente chileno derrocado por el dictador Augusto Pinochet), dijeron directamente si no podían controlar a América Latina, como iban a controlar el resto del mundo”. “Ya no pueden controlar a América Latina. De hecho, paso por paso, América Latina, por primera vez, está acercándose a la independencia y la integración”, subrayó. Recordó que el pasado mes de febrero, se llevó a cabo la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en Cancún (este) de México, en la que se aprobó un organismo regional que reúne a los países de América Latina y el Caribe sin la participación de Estados Unidos ni Canadá, con el objetivo de integrar a la región, esto “fue una cachetada” para ambos países norteamericanos. “Por ahora, sólo es formal. Pero si llega a ser operativo, elimina la OEA (Organización de Estados Americanos), que es dirigido por EE.UU. Es como si dijeran a EE.UU. que se retire de nuestros asuntos. Y hay otros pasos que se están tomando. Por ejemplo, China ha superado a EE.UU. como importador de Brasil y probablemente lo superará como socio comercial. Es una noticia grande”, añadió.

La entrevista A continuación reproducimos integramente la entrevista realizada al escritor y filósofo estadounidense, Noam Chomsky: Quisiera comenzar preguntándole sobre Irán, Estados Unidos está presionando para que el Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de Naciones Unidas) imponga sanciones más duras ¿Hacia dónde va Estados Unidos o Israel, podría invadir o atacar a Irán? Israel no es predecible. Particularmente en los últimos dos años ha estado compartiendo en maneras muy irracionales, con mucha paranoia en una situación en la que no se puede saber que van a hacer. No creo que ni ellos saben que van a hacer. Están llegando a un punto donde podrían no tener otra salida salvo bombardear a Irán. Pero no lo pueden hacer sin el apoyo de Estados Unidos. Así que la pregunta es si EE.UU. lo autorizará. Técnicamente, Israel lo podría hacer. Tienen submarinos con misiles nucleares sumergidos profundamente en el Golfo de Pérsico que consiguieron de Alemania. Teóricamente, podrían atacar a Irán sin pasar por el espacio aéreo. Pero casi todos los ataques que se pueden concebir pasarían por el espacio aéreo de algún país, así que sería difícil que lo hagan sin algún tipo de autorización, por lo menos tácita. Turquía no la va a otorgar. La pregunta es si EE.UU. la otorgaría sobre Irak. Y la otra pregunta

es Arabia Saudita. Es concebible que lo intentaría. Yo creo que sería una locura. ¿Y los EE.UU.? (Barack) Obama, quien ha escalado los programas de (George W.) Bush, junto con sus asesores, también se están metiendo en una situación donde podrían no tener una opción. Porque han creado esta idea de la amenaza de Irán. La isla más importante es Diego García, una isla africana donde Gran Bretaña expulsó a todos los habitantes para que EE.UU. pudiera construir una base militar grande, y es una de las bases militares para atacar al medio oriente en Asia Central. Y Obama ha escalado allí. Ha enviado cientos de artillería con penetración profunda llamada “rompebúnkers” Que están apuntados hacia Irán. Envió instalaciones para apoyar a submarinos nucleares con misiles Tomahawk. Todo esto representa una amenaza directa a Irán. Y las sanciones estadounidenses se están poniendo más duras. Pero es llamativo que afuera de Europa y Japón nadie les está prestando mucha atención. Esos países están de acuerdo con ser sirvientes a EE.UU. No es el caso en el resto del mundo. Los países no alineados, que es la mayoría de los países en el mundo, han apoyado fuertemente al derecho de Irán de enriquecer el uranio. Pero nadie les presta atención. Son las colonias. Pero es cada vez más difícil de evadir. Turquía, el poder regional más importante, está construyendo oleoductos a través de Irán. Está aumentando el comercio con Irán. Han opuesto las sanciones. Pakistán acaba de abrir oleoductos a Irán. Pero lo que más le preocupa a


/Agostoo de 2010

EE.UU. es China. China simplemente no presta atención a las ordenes de EE.UU. Y si crees que eres dueño del mundo, esto te va a dar miedo. De hecho, el Gobierno de Obama se está desesperando por esto. Apenas hace un par de semanas, el Departamento de Estado emitió advertencias a China, diciéndole si quiere ser aceptado al mundo civilizado, tiene que cumplir con sus responsabilidades internacionales. ¿Qué son las responsabilidades internacionales? Seguir las ordenes de EE.UU. Obedecer las sanciones de EE.UU. Esas sanciones no tienen ninguna fuerza ni siquiera, excepto tienen los medios de la violencia detrás de ellas. China está contento de obedecer las sanciones de la ONU (Organización de Naciones Unidas) porque son débiles. EE.UU. no puede hacer que aprueben sanciones serias en la ONU. Así que, China aprueba las sanciones de la ONU y no tienen ninguna responsabilidad de seguir las sanciones de EE.UU. Lo más probable es que se están riendo en la Cancillería china porque EE.UU. no puede hacer nada. Igual a Rusia, siguen con sus relaciones económicas. Están desarrollando sus terrenos de gas natural, etcétera. Es probable que China esté de acuerdo con las sanciones de EE.UU. porque abre las oportunidades económicas a ellos. No tienen que competir con empresas de EE.UU. y Europa. Y las empresas estadounidenses y europeas probablemente estén furiosos por esto. Pero es una política

de Estado. También está pasando con las maniobras navales. China ha estado protestando que EE.UU. ha estado haciendo maniobras navales cerca de la costa de China. Estaban muy molestos por el plan de enviar un Aircraft portaviones nuclear Avanzado, nombrado el George Washington, al Mar Amarillo con la capacidad de atacar a Beijing (capital china) con misiles, según los chinos. Aquí en EE.UU. no lo dan importancia. Pero nosotros no reaccionaríamos de esta forma si China estuviera llevándose a cabo maniobras en el Caribe. De hecho, la reacción de EE.UU. es muy interesante, tanto el Gobierno como la prensa. China no está siendo razonable. Están interfiriendo con la libertad de los mares, es decir, nuestra libertad de llevarse a cabo maniobras militares cerca de su costa. Por supuesto, nadie más tiene ese derecho, sólo nosotros. Y están interfiriendo posiblemente con nuestro despliegue avanzado cerca de su costa. Nadie tiene ese derecho cerca de nuestra costa. Todas estas cosas son reflejos de una ideología imperialista profundamente arraigada que dice que es nuestro mundo, nosotros somos los dueños, y si alguien interfiere con nuestro derecho de hacer lo que queramos, es su culpa. Y cuando China no lo acepta, China es considerado una amenaza. No siguen ordenes y ejercen su propia soberanía y esto no se puede tolerar. Y si volvemos a Irán, es la misma cosa. El lunes, el Wall Street Journal

anunció que EE.UU. está acelerando sus planes para un envío enorme de armas a Arabia Saudita. Helicópteros, aviones F-15, etcétera, diseñado cuidadosamente para que Israel consiga las armas avanzadas y Arabia Saudita consiga las armas de inferiores. Sin embargo, es enorme. Tal vez la venta de armas más grande en la historia. Supuestamente es para defenderse contra Irán. ¿Pero que es exactamente la amenaza iraní? Es interesante. Siempre se habla de esto. Es considerado por los analistas de la política al exterior de EE.UU. y por el Gobierno estadounidense de ser un problema más grande para el orden mundial. De hecho, se ha llamado el año de Irán porque es un problema tan grande. ¿Así que, cual es la amenaza? De hecho, tenemos una respuesta definitiva a esto. Desgraciadamente los medios no la cubrirán. Pero está. Cada año, el Pentágono y los Servicios de Inteligencia en EE.UU. entrega informes al Congreso analizando la situación global de seguridad. Acaban de hacerlo en abril pasado. Hay una sección sobre Irán. Lo que dicen es muy interesante y por eso los medios no lo cubren. Dicen que Irán tiene gastos militares muy bajos, incluso en comparación con otros países en la región. Así que no está claro por que Arabia Saudita necesita helicópteros y F-15. Irán no tiene prácticamente ninguna capacidad de despliegue fuerzas al extranjero. Su doctrina militar es puramente defensiva diseñada para postergar una invasión de Irán por suficiente tiempo para permitir la diplomacia. Los informes afirman también si Irán está desarrollando una capacidad nuclear, que no quiere decir una arma nuclear necesariamente, sería parte de la estrategia de una fuerza disuasoria. Necesitan una fuerza disuasoria lo cual no es sorprendente porque hay dos países en sus fronteras ocupados por una superpotencia hostil, Israel y Pakistán tienen armas nucleares. Así que están en una situación de peligro. Así que, se supone que esto sería parte de su estrategia de una fuerza disuasoria, si lo están haciendo. ¿Así que, cual es la amenaza? Los informes explican la amenaza. La amenaza es que están ejerciendo su soberanía. Están intentando a extender su influencia en los países


/Agosto de 2010

vecinos, en Afganistán y Irak. Y esto no se puede tolerar porque nosotros somos los dueños de esos países. Si nosotros invadimos a estos países, está bien. Pero si ellos intentan a influenciarlos, se llama la desestabilización. Imponemos la estabilidad. Es una terminología común. Es tan común que un editor de una publicación de relaciones internacionales una vez escribió sobre el golpe de estado en Chile contra Allende que desgraciadamente tuvimos que desestabilizar a Chile para establecer la estabilidad. Y no se estaba contradiciendo porque tuvimos que desestabilizar al echar al gobierno e imponer una dictadura y el resultado es la estabilidad porque el nuevo gobierno sigue ordenes. Es su visión del mundo. Cada artículo del periódico que lees, cada publicación académica sobre las relaciones internacionales, se dan por sentado esta perspectiva. Y es una perspectiva natural si crees que eres dueño del mundo. Y si ves los documentos internos de EE.UU. tiene sus orígenes desde hace muchos tiempo a la segunda guerra mundial cuando los asesores de Roosevelt se dieron cuenta de que EE.UU. iba a salir de la guerra como un poder mundial dominante reemplazando a Gran Bretaña. Y establecieron directrices que son explícitos y nunca son discutidos porque son demasiados explícitos. Dicen que EE.UU. debe controlar un área vasto, por lo menos el hemisferio occidental, el anterior imperio británico, que incluye el medio oriente, el extremo oriente, y tal vez más, y dentro de esa área, ningún país puede ejercer su soberanía si interfiere con los planes de EE.UU., EE.UU. debe tener poder absoluto. - ¿El imperio de Estados Unidos se está acabando? -Ahora estamos en un momento dramático porque EE.UU. está perdiendo el control en todas partes. El Medio Oriente es el lugar más importante. Pero China es otro caso, y también lo es el hemisferio occidental. Siempre se ha dado por sentado de que el llamado patio trasero estaría bajo control. Si te fijas en los documentos internos durante los años de (Richard) Nixon, cuando estaban planificando el derrocamiento del

Gobierno de (Salvador) Allende (ex presidente chileno derrocado por el dictador Augusto Pinochet), dijeron directamente si no podían controlar a América Latina, como iban a controlar el resto del mundo. Ya no pueden controlar a América Latina. De hecho, paso por paso, América Latina, por primera vez, está acercándose a la independencia y la integración. No hubo mucha cobertura, pero en febrero pasado, cuando formaron la nueva organización que excluye a EE.UU. y Canadá, es una cachetada. Por ahora, sólo es formal. Pero si llega a ser operativo, elimina la OEA (Organización de Estados Americanos), que es dirigido por EE.UU. Es como si dijeran a EE.UU. que se retire de nuestros asuntos. Y hay otros pasos que se están tomando. Por ejemplo, China ha superado a EE.UU. como importador de Brasil y probablemente lo superará como socio comercial. Es una noticia grande. -En el caso de Honduras, el golpe de Estado del año pasado ¿Este no fue un golpe duro para la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y una gran victoria para Estados Unidos? - Suramérica ha avanzado hacia la independencia y la integración. UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), por ejemplo, no es una organización sólo escrita en papel. No hace mucho, pero sí objetó a las bases estadounidenses en Colombia. Apoyó

a (presidente boliviano, Evo) Morales cuando estaba bajo ataque de la vieja élite en las provincias del este. El Banco del Sur podría llegar a tener importancia y Mercosur (Mercado Común del Sur) se está formando. Así que Sur América ha estado saliendo del control de EE.UU., lo cual ha sido muy significativo. Pero Centroamérica ha estado bajo control hasta ahora. Fue devastado por las guerras terroristas de (Ronald) Reagan, incluyendo a Honduras, y apenas está emergiendo de esto. Pero había estado disciplinado por EE.UU. Nicaragua ha sido un poco diferente, pero tampoco le ha molestado mucho a EE.UU. Honduras es serio. Y una razón es la base aérea de Palmerola. Es la única base militar importante que EE.UU. tiene en esa región. Fue la base principal para atacar a Nicaragua durante la guerra de las Contra. Y EE.UU. quiere mantenerlo. Y como has dicho, Honduras es la república bananera tradicional. Si no podemos mantenerlo, estamos en problemas serios. Así que, Obama apoyó al golpe de Estado taimadamente. En las palabras, estábamos en contra, pero con las acciones, mostraron que lo apoyábamos. Y lograron hacerlo. Fue un golpe de Estado militar exitoso. Pero si haces una comparación con el pasado, la forma por la cual se llevó a cabo explica mucho. En años pasados, si EE.UU. quería apoyar un golpe de Estado militar, simplemente diría a las Fuerzas Armadas que echaran al Gobierno, y lo hizo por sí mismo. Esta vez, se vieron obligados de hacerlo en una forma taimada e indirecta que podría llegar a ser aprobado en Europa. Europa es tan obediente a EE.UU. Europa podía decir que no le gustaba, pero se podía decir que se mantenía dentro de la ley, lo cual no es verdad por supuesto. Pero no pudieron hacer algo así en el resto del mundo y no lo pudieron hacer como lo hacían en el pasado. Son señales de la debilidad creciente de EE.UU. de imponer lo que llaman la estabilidad en el hemisferio. Si te fijas en esta década, ha habido tres intentos de golpe de Estado. El primero en Venezuela, apoyado abiertamente por EE.UU., fue revertido. El segundo, en


/Agostoo de 2010

Haití, EE.UU. logró llevarlo a cabo. EE.UU. Francia y Canadá de hecho se llevaron a cabo un golpe militar en Haití. Secuestraron al presidente y lo enviaron a África central y proscribió su partido, que ganaría cualquier elección. Fue un golpe de Estado militar verdadero. Haití es un Estado débil así que pudieron hacerlo. Y el tercero fue Honduras. Son tres en una década. Pero no tiene nada que ver con la época cuando EE.UU. pudo derrocar a gobiernos a su antojo. Nada que ver, por ejemplo, con John F. Kennedy, quien pudo organizar un golpe de Estado militar en Brasil, que sucedió justo después de su asesinato, pero fue organizado por los Kennedy, y Brasil es un país grande, no es un lugar pequeño, y no fue un problema grande. Instalaron uno de los primeros países asesinos de seguridad nacional que después se extendieron como una plaga por todo el continente. Estos días se han acabado. Y está causando mucha preocupación entre los formadores de la política al exterior de EE.UU. Incluso un país tan poderoso como EE.UU. ya no puede mantener el tipo de dominación mundial que fue diseñada después de la segunda guerra mundial e implementada a gran medida. -Usted escribió un libro muy importante hace 20 años sobre la fabricación de consenso hecho por grandes medios comerciales ¿La capacidad de estas empresas de controlar el pensamiento de las personas ha cambiado en esta época? -Tomamos los ejemplos de Telesur, RT, Press TV o Al Jazeera, que es lo más grande. Veamos un ejemplo real, como la invasión israelí de Gaza, lo cual fue una invasión israelí y EE.UU. de Gaza porque EE.UU. participó plenamente. Fue posible conseguir cobertura en vivo 24 horas de Gaza de Al Jazeera. Y había dos pueblos en EE.UU. donde se podía ver. Uno está en Michigan (centronorte) donde hay una población árabe grande y el otro es un pueblo pequeño en el norte de Nueva Hampshire. En el resto del mundo, pudo ver cobertura 24 horas del evento más importante de ese período de tiempo. En EE.UU., no fue prohibido. Si por si acaso estabas en esos pueblos, lo

podías ver en la televisión por cable. Si estabas suficientemente inteligente para encontrarlo por Internet, lo podías encontrar por Internet. Pero en cuanto al impacto sobre la población tenían más éxito los que vivían en la Unión Soviética. Había mucho más gente escuchando a la BBC en la Unión Soviética, escuchando a fuentes en el extranjero. Grandes cantidades estaban consiguiendo sus noticias de la BBC y la Voz de América. Sabemos esto de estudios que se han hecho. Aquí, esta voz alternativa está, y sabes que buscas y haces un esfuerzo, puedes encontrarlo. Esto es bueno, pero sólo algunos se aprovechan. El Internet tiene mucho valor si sabes lo que estás haciendo. Pero para la mayoría de la población, es como si tú quisieras ser biólogo y yo dijera que vayas a la biblioteca de Harvard y leas todas las revistas sobre la biología. No vas a aprender nada. Están allí. Pero tienes que saber que estás buscando. Y las personas en EE.UU. no saben porque ha habido una campaña sumamente exitosa especialmente en los últimos 20 años de atomizando a la gente, y de subordinarlos. -El cambio climático, la posibilidad de una guerra nuclear, la crisis alimentaria, los desastres naturales, en este sentido el mundo es aterrador ¿Usted tiene esperanza? -Lo más llamativo es que casi no hay una forma de abordar al cambio climático con las instituciones ya existentes. EE.UU. realmente no tiene un sistema de mercados, ningún país podría sobrevivir con un sistema de

mercados. Pero tiene un sistema de mercados parcial. Y al grado que funciona un sistema de mercados, te has perdido. Si eres ejecutivo de una empresa, estás obligado por la ley de maximizar las ganancias del corto plazo y de ignorar las externalidades, por ejemplo, el destino de la especie humano. No lo haces porque eres una mala persona, tal vez te importa el destino de la especie. Pero no te puede importar en tus negocios. Si decides ser una persona decente, estás afuera, y se incorpora a otra persona que va a hacer lo que se requiere institucionalmente. El efecto en EE.UU. es que hay campañas de propaganda importantes dirigidos por el mundo de negocios que intentan convencer a la gente que se olvide. O que no está pasando, o que los humanos no tienen que ver, o lo que sea. Es una sentencia de muerte. Y las mismas personas que se está llevando a cabo estas campañas, lo saben bien. Saben igual que yo, tú y otros que es muy serio. Pero están atrapados. Están en esta estructura institucional y no pueden salir. Y esto es serio. Si ves al mundo, hay dos trayectorias. Hay la trayectoria que está siendo perseguido, lentamente, entrecortado, en América Latina hacia más independencia, hacia los problemas internos horrendos de la pobreza masiva, y el sufrimiento y la desigualdad. Hay pasos tímidos hacia esto. Es una trayectoria positiva. Hay otra trayectoria que conduce a la destrucción. El cambio climático es un caso. La guerra nuclear es otro. Y hay otros. La pregunta es cual trayectoria va a terminar dominando. No tiene sentido especular.


/Agosto de 2010

Entrevista con el académico chileno Tomás Moulian

Una izquierda autónoma para el nuevo siglo

RUBEN ANDINO MALDONADO/PUNTO FINAL

Académico

y ensayista, Tomás Moulian Emparanza (71) es uno de los más destacados intelectuales chilenos. Ha publicado obras de orientación sociológica y política, como “Chile actual, anatomía de un mito”, “El consumo me consume” y “Socialismo del siglo XXI: la quinta vía” que desnudan la sociedad chilena, proyectando caminos de salida al actual orden de cosas. Moulian es optimista y mira con simpatía crítica las experiencias democratizadoras que bajo la conducción de la Izquierda ocurren en Venezuela y Bolivia. -¿Cuál es su balance del siglo XX? -Partamos hablando de un siglo XX marcado por la irrupción del socialismo en el mundo en 1917, año de la Revolución Rusa, y su fracaso en 1990, año de la caída de la Unión Soviética. Era la esperanza de un tipo distinto de sociedad que intentaba sustituir al capitalismo y que se decía que generaría la extinción del Estado. Este socialismo estalló en la URSS y la periferia europea y con ello, se desvaneció la esperanza de reemplazar el capitalismo por una democracia de trabajadores. Aunque persisten algunos regímenes socialistas en Asia y en Cuba, no se puede hablar de la extinción del Estado, aunque sí de una mayor igualdad”. -¿Cuáles son los factores determinantes de ese fracaso? “En vez de una democracia de trabajadores, se constituyó una dictadura de partido. Era la elite gobernante la que tomaba las decisiones. En algunos países, como la ex Yugoslavia, se hicieron intentos de avanzar hacia formas de autogestión, pero aquella experiencia también se frustró como consecuencia de la lucha de nacionalidades que terminó desintegrando el Estado”. -¿Cómo influye el carácter globalizado del capitalismo en esta debacle? -El hecho que el capitalismo

estuviera globalizado y no el socialismo ya es un síntoma; y por supuesto que, al ocurrir aquello, se limitan las posibilidades de que el socialismo avance. Los países en los que sobrevive están sometidos a fuertes presiones y a la estrechez de los espacios en que deben moverse. Porque el socialismo, como el capitalismo, está pensado para ser globalizado. Aquello no ocurrió, y por eso tenemos un siglo XX trágico o dramático, por lo menos”.

Todas las sociedades capitalistas generan desigualdades. El capitalismo neoliberal acentúa la desigualdad y es muy difícil avanzar en la profundización de una democracia en el marco de ese tipo de capitalismo, instalado en el mundo a partir de 1973. Chile fue precursor. Recordemos que en abril de 1975, en dictadura, se instauraron las políticas neoliberales y consiguieron perpetuarse con una Concertación que terminó profundizándolas”.

-¿Por qué será recordado este Bicentenario en Chile? -Por tres cuestiones significativas. El fortalecimiento de una democracia representativa a partir de 1938; el intento de convertir esa democracia representativa en una democracia participativa a través de la Unidad Popular, desde 1970; y el golpe de Estado de 1973, que abrió 17 años de dictadura que dieron forma a un sistema económico neoliberal”.

-¿Cómo influyen los cambios culturales en la realidad que vivimos? -Tenemos hoy una sociedad de consumo, en la que el dinero se ha convertido en el principal deseo de las personas y donde el trabajo enajenado asedia la vida cotidiana de los ciudadanos. Los espacios temporales para la participación disminuyen, y es más difícil generar una democracia de ciudadanos. Hoy día podemos decir más bien que tenemos una democracia de consumidores”.

Los pobres no tienen mucho que celebrar -¿Y los pobres cómo lo viven? -Voy a citar a Luis Emilio Recabarren, que en su texto Ricos y pobres dice, a propósito del Centenario: ‘No hay mucho que celebrar para los pobres’. Yo diría que esa frase puede usarse también para definir la actualidad.

-Tradicionalmente fueron los partidos el canal de expresión de los movimientos sociales, conflictos y reivindicaciones. Hoy están muy disminuidos, discutidos en su rol, debilitados. -Si uno recuerda la historia política de Chile, podrá comprobar que hace tiempo que los partidos han


/Agostoo de 2010

sido criticados. Pensemos que Arturo Alessandri Palma se alzó contra los partidos en la década del 20; que Carlos Ibáñez del Campo hizo lo mismo entre 1952 y 1958. Pero los partidos siguen existiendo y los eché de menos durante el período de dictadura. Hoy tienen funciones más modestas, pero son una constante en nuestra historia contemporánea y debemos hacer grandes esfuerzos porque sean mejores y contribuyan a perfeccionar nuestra democracia. Tiene que haber formas de expresión de lo social y formas de expresión política, y los partidos son la forma mejor de organizarse para hacer política. Pero también hay que buscar que las organizaciones sociales sean más representativas. Existen organizaciones, como la CUT, que en estos momentos tienen expresión menor porque los medios de comunicación consideran solamente a los partidos. Los militantes tienen que mirar hacia los movimientos sociales, dejando que estos funcionen y se fortalezcan. Sin organizaciones sociales potentes, la democracia no saldrá adelante. Los partidos son necesarios y las críticas a estos tienen un fondo reaccionario, porque son una crítica a la política en sí misma. La política es una expresión de las diferencias que existen en nuestra sociedad y de la lucha de los diferentes sujetos colectivos por alcanzar poder. Pero, el poder no sólo hay que buscarlo en el Estado, como hacen los partidos; sino más allá de él, como debieran hacerlo las organizaciones sociales”. -Un grupo se atribuye haber forzado la decisión del presidente Piñera de desechar la instalación de la central termoeléctrica en Punta de Choros. -Las nuevas tecnologías de la comunicación e información son cada vez más influyentes. Este tipo de movimientos incide sobre todo en las elites y creo que el presidente Piñera los tuvo en mente cuando tomó las decisiones. Fue una determinación que buscó impedir movilizaciones sociales en torno a este asunto transversal. Pero los movimientos sociales no deben existir solamente en la red virtual. Deben tener expresión en la calle. Hemos perdido la movilización callejera.

Tenemos que hacer un esfuerzo para recuperar la calle”. -Los chilenos, incluyendo a la Izquierda, tenemos una actitud ambivalente ante el Estado. -La Izquierda criticaba al Estado, pero al mismo tiempo acudía a él. Leíamos El Estado y la revolución (Lenin), que era la expresión teórica de ese postulado. De ese antiestatismo se pasaba a la búsqueda del Estado para que interviniera y generara los procesos de industrialización que marcan el siglo XX chileno, intensificados a partir de 1938. Los Frentes Populares realizaron una modernización capitalista, que después fue continuada por el reformismo del gobierno del presidente Frei Montalva (1964-70). Desde 1973 en adelante, el apoyo a la industrialización capitalista fue continuado por las políticas neoliberales, que, sin embargo, terminan con la sustitución de importaciones que había sido la gran bandera de lucha de los gobiernos desde los años 30 en adelante”. Una Izquierda autónoma de la Concertación -Ahora tenemos un gobierno de derecha. ¿Esto significa un cambio trascendental? -Es un cambio importante; sin embargo, no le daría carácter de trascendental, puesto que Piñera va

a generar políticas de continuidad respecto a la Concertación; con otras invocaciones ideológicas, pero con prácticas muy semejantes. Ello es así, porque la Concertación siguió perfeccionando la sociedad neoliberal. Con Piñera no habrá una modificación de las políticas económicas ni de las políticas sociales”. -Los intelectuales fueron importantes en el impulso de nuevas tendencias, proyectos políticos y soluciones. Ahora aparecen muy disminuidos. -Pensemos en el Centenario. Teníamos a Nicolás Palacios, a Julio Valdés Canje (Alejandro Venegas, N. de PF), a Luis Emilio Recabarren. Hoy los intelectuales están en la sombras. Muchos pasaron de ser críticos, a apoyar esta sociedad neoliberal. El pensamiento crítico ha sufrido un deterioro en la sociedad chilena, que obliga a los intelectuales ligados a los partidos a esforzarse por volver a influir y reconstruir un pensamiento crítico a lo existente, que influya en la sociedad”. -¿Cúal es el rol de la Izquierda en el siglo que se inicia? -Tiene que haber una Izquierda autónoma y diferente de la Concertación, que trate de ir más allá de lo existente. Me parece que los intentos del Partido Comunista por aproximarse demasiado a la Concertación no van en una buena


/Agosto de 2010

dirección. Hoy día la Izquierda no existe, como consecuencia del acercamiento del PC hacia la Concertación en su esfuerzo por estar representado en el Congreso. Eso sin duda es importante, pero no es lo esencial. No basta, hay que ir más allá. Tiene que existir una Izquierda independiente de la Concertación y con capacidad crítica; que se preocupe de cuestionar esta sociedad neoliberal, aunque sea participando del sistema”. -Hay un movimiento por el cambio de la actual Constitución como un paso decisivo para lograr transformaciones. -En Chile las Constituciones han tenido un papel importante. El cambio constitucional tiene que ser pensado no solamente como un cambio de las leyes o instituciones, sino como un cambio en las relaciones que rigen la sociedad. Hay que luchar por el cambio de la Constitución, pero llamando a un cambio en la sociedad, que en el caso chileno ha sido gradual y progresivo. Debemos hacerlo invocando una mayor participación y nuevas políticas económicas. Al principio estas políticas van a ser de reformas. No podrán prescindir del capitalismo existente, pero tendrán que moverse en la dirección del socialismo. El socialismo debe tener su centro en la participación del conjunto de los ciudadanos, especialmente de los trabajadores, en la gestión de la sociedad”. -Nos acercamos a los 500 años de la llegada de los españoles a Chile y el conflicto entre huincas y mapuches se mantiene. -Esa es una lacra en la sociedad chilena. La república ‘pacificó’ La Araucanía y esa ‘pacificación’ significó arrebatar a los mapuches tierras que les pertenecían. En la actualidad, la reivindicación mapuche ha emergido con fuerza y es uno de los pocos movimientos sociales que existen en la sociedad chilena, pese a que la prensa ha tendido un manto de silencio. La Concertación no fue capaz de generar avances en la solución del tema mapuche y la derecha tampoco va a generar avances sustanciales. La Izquierda tiene que reflexionar sobre la causa indígena y el carácter de la nación chilena. Hasta ahora no lo hemos hecho”.

Recuperar el optimismo histórico -Los problemas ambientales tienen creciente importancia. En esos temas poco se ve a la Izquierda. -Tenemos un vacío. La Izquierda tiene que pensar en los problemas derivados de la contaminación del medioambiente. Yo mismo soy una perfecta muestra de la ignorancia que la Izquierda tiene sobre los temas ambientales. Hay una tarea de los intelectuales políticos y una tarea de los partidos, que implica dejar de lado una visión que ponía el centro sólo en la llamada ciencia única del capitalismo. No se trata de dejar al marxismo de lado, sino de incrementar su visión de futuro agregando los problemas derivados de la contaminación, sobre los que Marx no pudo pensar en su época y que hoy son ineludibles”. -Un grillete que coarta la libertad de acción de las personas es el endeudamiento. -No soy negativo respecto al consumo. Es bueno que las personas tengan acceso a bienes, que forman parte esencial del desarrollo contemporáneo. Hay que tener ante ellos una actitud que dé cuenta de la crítica al consumo como consumismo, pero también considerar que el acceso a bienes permite abrir

nuevas posibilidades para la inteligencia. Pensemos en la computación e Internet, que están abriendo nuevas miradas sobre la sociedad”. -¿Qué le diría a quienes piensan que es imposible cambiar la situación existente? -Hay elementos traumáticos en la sociedad chilena. La derrota de la Unidad Popular se transmite de generación en generación. La actual, es una sociedad que mira con cuidado las opciones de cambio. Por este motivo, la lucha de la gente de Izquierda debe centrarse en la recuperación del optimismo histórico. Del deseo de generar cambios, para que éstos puedan realizarse en el futuro. Sin ese deseo y voluntad de cambio, estamos en cero, y hoy estamos cerca de cero. Sin embargo, hay avances, como la acción que está realizando el pueblo mapuche. La Izquierda por sí sola no es capaz de generar un gran bloque por los cambios. Tiene que ir más allá de sus fronteras y trabajar por un gran movimiento que impulse una mayor democratización de la sociedad. Hoy nos encontramos con una Concertación que no sabe qué dirección tomar y la Izquierda debe procurar que esa dirección se oriente hacia una crítica a fondo de la sociedad actual”.


/Agostoo de 2010

TULIO MONSALVE

Clase obrera sin vacaciones S

encillamente no es justo que nos dañen con sus huelgas las vacaciones europeas. Primero no entienden el terrible esfuerzo de sus patrones para protegerlos, no comprenden aquello de: “te pego por que te quiero”. Veamos, en Irlanda, todo crecía a ritmo acelerado y su mundo frenó en seco. El Gobierno, para evitar el consumismo de los trabajadores, redujo sus sueldos en 15%, atrasó la edad de jubilación y aumentó el impuesto sobre la renta. Mas impuestos, menos salud. Mas gobierno. Mas ganancia Los rumanos son mas serios, su rebaja salarial fue del 25%, además tienen 15% de parados y 15% pensionados, sin sueldo. También plantean cerrar 150 hospitales, ¡¡ así aprenderán cuidar mejor su salud¡¡; la autoayuda: es sin duda practica segura. En Grecia vamos mal y llegaremos peor, pero no importa, tienen los mejores artífices de la contabilidad “creativa”. El nuevo Gobierno reduce el gasto en 30.000 millones de euros. Para lograrlo congeló los salarios del sector privado, redujo los del sector público un 15% y las pensiones un 10%; bueno: …….. es que los obreros se quejan de todo y no ayudan sus patrones. España no va tan, tan mal, el 12 de mayo anunciaron un fuerte plan de ajuste, que supone una reducción de los salarios de los trabajadores públicos del 5% en promedio. Viéndolo bien no es mucho, si tienen buena voluntad lo pueden superar. Para evitar la angustia de los pensionados, se congelan sus pensiones para el próximo año. Para que la tercera edad no se enchinchorre, reducen las ayudas a las personas dependientes y les pide que se activen y creen nuevas fuentes de ingreso. Total, todo es cuestión de actitud y saber que la edad es asunto sicológico, no tema biológico. Al mal tiempo buena vejez. Los portugueses siempre inteligentes, crean un plan de ajuste consensuado entre el gobierno y la oposición de derecha y se reducen las transferencias a los municipios para salarios de los políticos y de los empleados públicos de mayor rango

en 5%. Suben el IVA hasta el 21%, y el impuesto sobre la renta de 1,5 puntos y el impuesto de beneficios de 2,5 hasta el 27,5%. Como siempre algunos agitadores e inconformes de Lisboa protestan, ¿ quien los entiende? …. Es que caramba: ¿no piensan en el futuro?. La sempre festiva Italia reduce gastos en 27.000 millones de euros y congela los salarios de los funcionarios durante tres años. ¡¡ No se quejen, tómenlo con calma¡¡. Retrasan seis meses las jubilaciones y para proteger las mujeres elevan la edad de jubilación hasta los 65 años. Como se enferman mucho en Italia, recortan 13.000 millones de euros en sanidad. Pero no todos son malas noticias los evasores fiscales tendrán premio al ser promulgada una amnistía fiscal y aquí, el bendito Seniat nos aprieta. ¡¡ Forza Italia ¡¡. Sarkozy en gesto de libertad y fraternidad congela el gasto público hasta 2013, y suprime ayudas sociales como el bono de 150 euros para familias pobres. Para acrecentar la igualdad con esos pobres a quienes quitó el bono, los hace pagar el impuesto sobre la renta. Para mejora la burocracia francesa recortará el presupuesto de los ministerios en un 10% y paralizará toda inversión no imprescindible, ¿él dirá cuales son los prescindibles¿. British humour (humor británico) El

nuevo gobierno reduce 7.266 millones de euros de gasto público. Aplica reingeniería y congela la contratación de funcionarios, la inteligente medida permite que se pierdan 30.000 empleos en el burocracia. En broma le reduce el salario y recorta los ingresos a los ayuntamientos. No hay miedo, solo se recortaran servicios sociales, no los reproductivos, ¡¡ Cuanta inteligencia ¡¡ … dijeron a coro los de la Banca. No os alarméis banqueros y financistas, todo estos recortes irán como es debido a vuestros bolsillos así no perderéis vuestros privilegios, según reza la doctrina capitalista. Pero como el dinero tiene que salir de algún lado hay una solución: recortar salarios (privados y públicos) y reducir el gasto social. Simple. Pura cirugía Los capitalistas y la clase dirigente de la Unión Europea: pide recortes y solo acepta recortes y …… basta. Los únicos que pueden fastidiar el inteligente plan son los obreros y sus eternas lloronas, esperemos que el Vaticano los calme, total para eso están ellos, para recordarles que su reino NO es de este mundo. Hoy hablan de Huelga general en Europa, no hay que creerles mucho, son amenazas de comunistas. Banqueros del mundo Uniossssss, como dirían: Mezerahne y la Mesa de la Unidad. Mientras tanto CÑM guarda silencio, esto no es noticia.


/Agosto de 2010

El Pentágono es el principal contaminador del planeta

PROYECTO CENSURADO 2011*

E

l militarismo de Estados Unidos es responsable de la contaminación más notoria y extensa del planeta, pero esta información y la documentación disponible han sido completamente ocultadas. A pesar de las pruebas, las organizaciones ambientales pasan largamente por alto el impacto al medio ambiente de la actividad militar de Estados Unidos, que tampoco fue foco en ninguna de las discusiones o restricciones propuestas en la reciente Conferencia de la ONU sobre el Cambio de Clima, en Copenhague. Este impacto incluye el uso desinhibido de combustibles fósiles, creación masiva de gases de efecto invernadero y una gigantesca diseminación de contaminantes radiactivos y químicos en el aire, agua y suelo. Las extensas operaciones militares globales de Estados Unidos (guerras, intervenciones y operaciones secretas, más de 1.000 bases en todo el mundo y 6.000 instalaciones en Estados Unidos) están exentas de límites contra gases de efecto invernadero. En International Action Center, Sara Flounders escribió: “En cualquier medida, el Pentágono es el usuario institucional más grande de productos petrolíferos y de energía en general. Pese a todo esto, el Pentágono tiene una exención combinada en todos los acuerdos internacionales sobre el clima”. Mientras los informes oficiales de Estados Unidos reportan el uso militar de 320.000 barriles diarios de petróleo (50,9 millones de litros), ésa cantidad no incluye el combustible consumido por los contratistas, o en instalaciones arrendadas o privadas, o en la producción de armas. El aparato militar de Estados Unidos es el principal generador de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que la mayoría de los científicos creen culpable del cambio de clima. *SARA FLOUNDERS (INTERN ATIONAL ACTION CENTER), MICKEY Z (PLANET GREEN), JULIAN AGUON (DEMOCRACY NOW!) Y OTROS. TRADUCCIÓN: ERNESTO CARMONA

Steve Kretzmann, director de Cambio Internacional del Petróleo, informó que “la guerra de Iraq fue responsable de por lo menos al equivalente a 141 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (MMTCO2e) desde marzo de 2003 a diciembre de 2007. (…) Esa guerra emitió más del 60% que todos los países. (…) Esta información no se encuentra fácilmente… porque las emisiones militares en el extranjero están exentas de los requisitos de información nacionales dispuestos por la ley de Estados Unidos y el Convenio Base de la ONU sobre Cambio de Clima”. Según Barry Sanders, autor del libro The Green Zone; the Environmental Costs of Militarism (“La zona verde, costos ambientales del militarismo”), “el asalto más grande al ambiente, entre todos nosotros alrededor del globo, proviene de una sola agencia, …las fuerzas armadas de Estados Unidos”. A través de una larga historia de preparativos militares, acciones y guerras, el militarismo de Estados Unidos no ha sido señalado como responsable de los efectos de sus actividades sobre el ambiente, la gente o los animales. Durante las negociaciones

de los Acuerdos de Kyoto, en diciembre de 1997, Estados Unidos exigió como condición para su firma la exención de límites o reducciones para cualesquiera y todas sus operaciones militares por todo el mundo, incluyendo acciones con participación de la ONU y la OTAN. Después de lograr esta concesión, la administración Bush rechazó firmar los acuerdos y el Congreso de Estados Unidos aprobó una disposición explícita que garantizaba al uso militar de Estados Unidos la exención de cualquier reducción o límite de energía. Los informes de la periodista ambiental Johanna Peace divulgaron que las actividades militares continuarán estando exentas por efecto de un decreto firmado por el presidente Barack Obama que pide reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2020 a otras agencias federales. Peace aseguró que “los militares explican más del 80% de la demanda energética del gobierno federal”. Tal como están las cosas, el departamento de Defensa es el contaminador más grande del mundo, produciendo desechos más peligrosos que las cinco más grandes compañías químicas de Estados Unidos combinadas. Uranio empobrecido,


/Agostoo de 2010

petróleo, combustibles, pesticidas, agentes defoliantes –como el Agent Orange–, plomo y vastas cantidades de radiación de armamento producido, probado y utilizado, son apenas algunos de los agentes contaminadores que el militarismo de Estados Unidos está introduciendo en el ambiente. Algunos ejemplos clave: - Uranio empobrecido: Decenas de millares de kilógramos de micro partículas radiactivas y de basura altamente tóxica contaminan el Oriente Medio, Asia Central y los Balcanes. - Minas y bombas de dispersión fabricadas por Estados Unidos, regadas por extensas áreas de África, Asia, América Latina y Oriente Medio, continúan causando muerte y destrucción incluso mucho después que han cesado las guerras. - 35 años después de la guerra de Vietnam, la contaminación de dioxina es 300 a 400 veces superior a los niveles “seguros”, dando por resultado defectos severos de nacimiento y cánceres en la tercera generación. - Las políticas militares y las guerras de Estados Unidos en Iraq han causado la desertificación severa del 90% de la tierra, transformando a Iraq de exportador de alimentos a un país que importa el 80% de su comida. - En Estados Unidos, las bases militares coronan la lista de lugares más contaminados, donde el perclorato y el tricloroetileno se filtraron al agua potable, acuíferos y suelos. - Las armas nucleares probadas en el sur-oeste de Estados Unidos y las Islas del Pacífico Sur han contaminado con radiación millones de hectáreas de tierra y agua, mientras tizones de uranio profanan las reservaciones de los indios Navajo. El Pentágono abandonó criminalmente en sus bases alrededor del mundo barriles herrumbrados repletos de sustancias químicas, solventes y millones de rondas de munición. - Estados Unidos planea un enorme rearme militar, por 15 mil millones de dólares, en la isla Guam, en el Pacífico. El proyecto, que transformaría a la isla de 50 km de largo en un eje importante para las operaciones militares de Estados Unidos en el Pacífico, se ha

descrito como el rearme militar más grande de la historia reciente y podría llevar tanta gente como 50.000 personas a esa minúscula porción de tierra. El abogado de derechos civiles Julian Aguon, de la etnia chamoru –nativa de Guam–, entrevistado por Democracy Now!, advirtió que esta operación militar traerá a la isla consecuencias sociales y ambientales irreversibles. Como un territorio no incorporado, o colonia de Estados Unidos, la gente no tiene derecho a la autodeterminación, ni posee ningún medio gubernamental como para oponerse a una ocupación impopular y destructiva. Entre 1946 y 1958, Estados Unidos arrojó más de 60 armas nucleares sobre Islas Marshall. La cercana población chamoru de Guam, que además está en la dirección del viento, todavía experimenta alarmantes tasas altas de cáncer relacionado. En la Colina del Capitolio [Congreso], la conversación se ha restringido a si los esperados trabajos en la construcción militar deben otorgarse a estadounidenses del continente, a trabajadores extranjeros o a residentes de Guam. Pero raramente oímos voces y preocupaciones sobre los indígenas de Guam (la etnia chamoru), que constituyen más de un tercio de la población de la isla. Entretanto, como si el mundo ya no estuviera bastante contaminado por el militarismo de Estados Unidos, un nuevo plan estratégico de cinco años de la marina de guerra delinea la militarización del Ártico para defender la seguridad nacional, riquezas submarinas potenciales y otros intereses marítimos, anticipándose a que el océano congelado se derrita y

abra sus aguas hacia 2030. Este es un plan estratégico para las operaciones de ampliación de la flota, desarrollo de recursos, investigación, turismo, y posiblemente podría reformular de nuevo el transporte global. Mientras el plan propone “asociaciones fuertes” con otras naciones (Canadá, Noruega, Dinamarca y Rusia, que también han hecho inversiones sustanciales en armamento militar apto para el Ártico), es muy evidente que Estados Unidos planea aumentar su presencia militar y capacidad naval de combate. Además del rearme naval previsto, Estados Unidos estacionó en Anchorage, Alaska, 36 aviones de combate F-22 Raptor, que es el 20% de su flota de esos aparatos. Algunos “Ítems de Acción” del documento Mapa Itinerario Ártico de la marina norteamericana incluyen: - Evaluación de la corriente y de la capacidad requerida para ejecutar guerra submarina, guerra expedicionaria, guerra relámpago y cooperación de seguridad regional estratégica en el nivel del mar elevado. - Determinar amenazas actuales y previstas más peligrosas y más probables en la región ártica en 2010, 2015 y 2025. - Focos de amenazas para la seguridad nacional de Estados Unidos, aunque también pueden considerarse las amenazas para la seguridad marítima. Detrás de la apariencia pública que ofrece la cooperación ártica internacional, Rob Heubert, director adjunto del Centro de Estudios Militares y Estratégicos de la Universidad de Calgary, señaló: “Si ustedes leyeron cuidadosamente el documento observarán un lenguaje dual, uno que está diciendo ‘tenemos


/Agosto de 2010

que comenzar a trabajar juntos’… y (entonces) comienza a decir ‘tenemos que conseguir nueva instrumentación para nuestros oficiales de combate’ …Estamos entendiendo claramente que el futuro no es tan agradable como dicen todas las declaraciones de carácter público”. Más allá de las preocupaciones por los conflictos humanos en el Ártico y aquellos ofrecidos por el expediente de devastación ambiental elaborado por el militarismo de Estados Unidos, no se están considerando las consecuencias del impacto de la militarización en el ambiente ártico. Actualización de Mickey Z Mientras me siento a mecanografiar esta “actualización”, los aviones a control remoto “abejones depredadores” (llamados “drones” en inglés) todavía están volando sobre Afganistán, Iraq y Paquistán, el derrame de petróleo todavía está fluyendo con excesiva efusión en el Golfo de México y 53,3% de nuestro dinero pagado en impuestos todavía está destinándose a los militares de Estados Unidos. Simplemente esperen y el cambio no se sentirá diferente al shock y al temor… pero los grandes medios continuarán propagando mentiras bipartitas. El vínculo con los movimientos pacifistas y ambientales sigue siendo un paso muy necesario. Como recientemente me dijo Cindy Sheehan, “pienso que una de las mejores cosas que podemos hacer es mirar la conversión económica de la industria de defensa en industria verde, trabajando en formas de energía sustentable y renovable,

y/o conectándose con los indígenas que están intentando reclamar por la contaminación del complejo militarindustrial en sus tierras. La mejor cosa por hacer sería comenzar a reclamar por un planeta sano para la vida lo mismo que en el nivel local”. Bajemos a reconocer las conexiones, reconociendo cómo nos manipulan a favor de las guerras y cómo esas guerras están matando a nuestro ecosistema. También debemos reconocer nuestra conexión al mundo natural. Si viéramos todas las cosas vivas, incluyéndonos a nosotros mismos, como parte de un alma colectiva, ¡cómo podríamos no defender lo que necesita el alma colectiva? Estamos al borde del hundimiento económico, social y ambiental. En otras palabras, ésta es la mejor época de nunca para ser un activista. Actualización de J. Aguon: En 2010, el pueblo de Guam arrostramos por nosotros mismos una ronda cataclísmica de militarización virtualmente sin paralelo en la historia reciente. El sistema, que comenzará formalmente este año, es un rearme militar que viene en los talones de la decisión de Estados Unidos de agrandar su presencia militar en la región del Pacífico asiático. El centro del esquema militar de realineación de Estados Unidos es el acuerdo todavía caliente negociado entre Washington y Japón para relocalizar de Okinawa a Guam a miles de infantes de marina estadounidenses. Este desarrollo ominoso, ligado a la percepción estadounidense de China como amenaza a su seguridad, presagia grandes daños a la población

y al ambiente de Guam, pero continúa siendo virtualmente desconocido para los ciudadanos de Estados Unidos y el resto de la comunidad internacional. Lo qué está sucediendo en Guam es intrínsecamente interesante porque, mientras Estados Unidos toma decisiones que para nosotros tienen costos etnocidas, prepara sus soldados y pregona a sus ciudadanos que la guerra es una “extensión de la democracia”. En su propio patio trasero proverbial hay una civilización entera supuestamente “norteamericana” aguardando con la respiración entrecortada cómo vendrán millares de personas lejanas, de miles de kilómetros de distancia. Aunque este rearme militar signifique el cambio demográfico más volátil de la historia reciente de Guam, la población de la isla nunca ha tenido una oportunidad de participación significativa en ninguna discusión sobre esta concentración de armamentos. Hasta la fecha, la escasa cobertura periodística del rearme militar se ha centrado casi exclusivamente alrededor de Estados Unidos y Japón, ignorando la oposición de los habitantes de Guam. De hecho, el reportaje de Democracy Now! “Residentes de Guam se organizan contra planes de rearme militar por 15 mil millones de dólares en la isla del Pacífico” fue el primer informe de los medios estadounidenses de buena fe sobre el rearme militar considerado desde 2005. El corazón de esta historia no está tanto en los detalles más finos del rearme militar, sino que está en el contexto político más grande del colonialismo del siglo XXI en la vida real. Bajo la ley doméstica de Estados Unidos, Guam es un territorio no incorporado. ¿Por qué razón esta isla Guam es un territorio que pertenece a Estados Unidos pero no forma parte de este país? ¿Por qué la Constitución de Estados Unidos no se aplica -necesaria o automáticamente- en Guam si es un territorio no incorporado? En cambio, el Congreso de Estados Unidos tiene poderes amplios sobre los territorios no incorporados, incluyendo el poder de elegir qué porciones de la Constitución se aplican a éstos. En realidad, Guam está sometido a las reglas de la Oficina de Asuntos Insulares del ministerio del Interior de Estados Unidos. Bajo el derecho internacional,


/Agostoo de 2010

Guam es un territorio sin gobierno propio, o colonia reconocida por la ONU, cuya población todavía tiene el derecho fundamental a ejercer la autodeterminación. El artículo 73 de la Carta de Naciones Unidas, que establece los derechos de las poblaciones de territorios no autónomos, los estados que comandan su administración “reconocen el principio de que los intereses de los habitantes son supremos”. Estos “poderes de administración” aceptan como “creencia sagrada” la obligación de desarrollar el gobierno autónomo en los territorios, haciéndose cargo de la deuda vencida de las aspiraciones políticas de la gente. Como indican los tratados internacionales y las leyes habituales, la población colonizada de Guam tiene derecho a la autodeterminación bajo el derecho internacional que Estados Unidos reconoce, por lo menos en teoría. El rearme militar, sin embargo, revela el fracaso de Estados Unidos en cumplir su mandato legal internacional. Esto es particularmente preocupante ante la luz del hecho de que este mismo año 2010 marca el término formal del plazo –no de una, sino de dos décadas– establecido internacionalmente por la ONU para erradicar el colonialismo. En 1990, la Asamblea General de la ONU proclamó 1990-2000 como la década internacional para la erradicación definitiva del colonialismo. Hacia el fin de ese plazo, la Asamblea General adoptó un plan de acción detallado para acelerar el fin de todas las formas de colonialismo. En 2001, arguyendo falta de progreso real durante la primera década, la Asamblea proclamó una segunda década para alcanzar la misma meta. Y esta década está terminando, y sólo Timor Oriental ha logrado alcanzar la independencia de Indonesia en 2002. En noviembre de 2009 –un mes después de la aparición del reportaje “Residentes de Guam se organizan contra planes de rearme militar por 15 mil millones de dólares en la isla del Pacífico”–, el departamento de Defensa de Estados Unidos lanzó una “Declaración de Impacto Ambiental” (DEIS, por su sigla en inglés) sin precedentes, detallando por primera vez en 11.000 páginas la verdadera enormidad de la militarización contemplada para Guam. En su culminación, el rearme militar traerá

más de 80.000 nuevos residentes a Guam, incluyendo más de 8.600 infantes de marina de Estados Unidos y a sus 9.000 dependientes, a 7.000 supuestos empleados “en tránsito” de la marina de guerra de Estados Unidos, 600 a 1.000 tropas del ejército y a unos 20.000 trabajadores extranjeros contratados para las construcciones militares. Este “tsunami humano,” como se le está llamando, representa un grueso aumento del 47% de la población total de Guam en un período de cuatro a seis años. Hoy, la población total de Guam asciende a 178.000 personas, donde la gente indígena chamoru integra solamente el 37%. Estamos previendo un cambio demográfico volátil, y virtualmente nocturno, en el maquillaje de la isla. Incluso los militares de Estados Unidos admiten que dará lugar al despojo político de la etnia chamoru. Para entender el contexto de este etnocidio, apenas antes de la Segunda Guerra Mundial, la gente chamoru integraba más del 90% de la población de Guam. Para el centro de rearme se proponen tres acciones importantes: 1) construcción de instalaciones permanentes y de infraestructura

para apoyar el espectro completo del entrenamiento de guerra de miles de infantes de marina relocalizados; 2) construcción de un nuevo muelle profundo en el único puerto de la isla para atender el paso de portaaviones de propulsión nuclear; y 3) construcción de un Grupo de Tarea de Defensa Misilística del ejército para ejercicios de intercepción de misiles balísticos intercontinentales, que fue modelado en la base de pruebas de mísiles balísticos Ronald Reagan de Islas Marshall. En términos del impacto adverso, estas construcciones significarán, entre otras cosas: conversión de bosques enteros en piedra caliza, la profanación de sepultura de unos 3.500 años; restricción del acceso a áreas ricas en plantas indispensables para el ejercicio medicinal indígena; negación del acceso a lugares de culto y zonas de pesca tradicionales; destrucción de unas 28 hectáreas de próspero arrecife de coral, que hoy sirven de hábitat crítico para varias especies en peligro; y exacción de las reservas de agua de Guam al incluir la perforación de 22 pozos adicionales. Además, aumentará enormemente la probabilidad de accidentes derivados de la actividad militar. Ya ocurrieron


/Agosto de 2010

Para más información sobre el rearme militar ver: We Are Guahan: Grey Papers, http: //www.weareguahan.com Draft Environmental Impact Study Guam & CNMI Military Relocation, http: //www.guambuildupeis.us/ Center for Biological Diversity Response to DEIS, http://www.biologicaldiversity.org/ news/center/articles/2010/los-angeles-times-0224-2010.html EPA Response to Guam DEIS, http: //www.stripes.com/article.asp?section=104&art icle=68298 Para más información sobre el movimiento de resistencia en Guam a la militarización y al colonialismo no resuelto, ver: The Guahån Coalition for Peace and Justice: Lisa Linda Natividad; Hope Cristobal; Julian Aguon; Michael Lujan Bevacqua; VictoriaLola Leon Guerrero, We Are Guahan—We Are Guahan Public Forum Facebook; http: //www.weareguahan.com Famoksaiyan—Martha Duenas; http: //famoksaiyanwc.wordpress.com

7 caídas de aviones durante el entrenamiento militar de agosto de 2007 a julio de 2008, donde el más reciente involucró el desplome de un bombardero B-52 que mató a un equipo entero. La presencia creciente de fuerzas militares de Estados Unidos en Guam también aumenta la visibilidad de la isla como blanco de enemigos de Estados Unidos. Finalmente, atizó un poco la discusión más aguda de Guam un aviso del departamento de Defensa de que, en caso necesario, condenará severamente otras 890 hectáreas de tierra de Guam para la eventual construcción de nuevas instalaciones militares. Este potencial gancho depredador de nuevas tierras ha sido enfrentado con protestas organizadas por los residentes de la isla, principalmente debido al que ya los militares de Estados Unidos poseen cerca de 1/3 de la pequeña isla, que en su mayoría fue ocupada ilegalmente después de la Segunda Guerra Mundial. En febrero de 2010, tras estudiar el DEIS, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por su sigla en inglés) lo valoró como “escaso” y “ambientalmente insatisfactorio,” otorgándole el grado más bajo posible para un DEIS. Entre otras cosas, los resultados de la EPA

sugieren que la existencia de agua en Guam no pueda sustentar el auge de la población y que nuestros recursos hídricos frescos estarán en alto riesgo de contaminación. La EPA de Estados Unidos predice que sin mejorar la infraestructura de nuestro circuito de agua, la población ajena a las bases experimentará un déficit de agua de 49,6 millones de litros diarios en 2014. La agencia indicó que los planes masivos de rearme del Pentágono en Guam “no deben proceder según lo propuesto”. A la población de Guam se le dieron apenas 90 días para leer el voluminoso documento de 11.000 página y hacer sus comentarios sobre su contenido. El período de 90 días para objeciones expiró el 17 de febrero de 2010. El lanzamiento final del DEIS estaba programado para agosto de 2010, con una orden de ejecutarlo de raíz. La respuesta a esta historia en los grandes medios de Estados Unidos ha sido un silencio ensordecedor. Pasaron más de tres años desde el primer anuncio de rearme militar (2005) sin que ningún medio de comunicación de Estados Unidos se hiciera cargo de la noticia. En efecto, en octubre de 2009 la entrevista de Democracy Now! fue la primera cobertura informativa, sustantiva y nacional, del rearme militar.

Estudiantes investigadores: Dimitrina Semova, Joan Pedro, Luis Luján, Universidad Complutense de Madrid (España); Ashley Jackson-Lesti, Ryan Stevens, Chris Marten y Kristy Nelson, Universidad Sonoma State; Christopher Lue, Indian River State College; y Cassie Barthel, Universidad St. Cloud State. Evaludadores académicos: Ana I. Segovia, Universidad Complutense de Madrid; Julie Flohr y Mryna Goodman, Universidad Sonoma State; Elliot D. Cohen, Indian River State College; y Julie Andrzejewski, Universidad St. Cloud State. Fuentes: –Sara Flounders, “Add Climate Havoc to War Crimes: Pentagon’s Role in Global Catastrophe,” International Action Center, December 18, 2009, http://www.iacenter.org/o/world/ climatesummit_pentagon121809/ –Mickey Z., “Can You Identify the Worst Polluter on the Planet? Here’s a Hint: Shock and Awe” Planet Green, August 11, 2009, http://pla netgreen.discovery.com/tech-transport/identifyworst-polluter-planet.html –Julian Aguon, “Guam Residents Organize Against US Plans for $15 billion Military Buildup on Pacific Island,” Democracy Now!, October 9, 2009, http://www.democracynow.org/2009/10/ 9/guam_residents_organize_against_us_plans –Ian Macleod, “U.S. Plots Arctic Push,” The Ottawa Citizen (Canada), November 28, 2009, http://www.ottawacitizen.com/technology/ navy+plots+Arctic+push/2278324/story.html –Nick Turse, “Vietnam Still in Shambles after American War,” In These Times, May 2009, http://www.inthesetimes.com/article/4363/ casualties_continue_in_vietnam/ –Jalal Ghazi, “Cancer-The Deadly Legacy of the Invasion of Iraq,” One World. New America Media, January 6, 2010, http: //news.newamericamedia.org/news/view_ article.html?article_id=80e260b3839daf2084fd eb0965ad31ab


/Agostoo de 2010

JOHN SAXE FERNÁNDEZ/LA JORNADA

Estados Unidos es una narcopotencia ¿Q

uién le ha dado el derecho (a Estados Unidos) para incluir o excluir a los que cumplen o incumplen compromisos en la lucha internacional contra el narcotráfico? “Nadie tiene ese derecho y si alguien lo tuviera sería la ONU”. Ésta fue la respuesta de Hugo Chávez a la inclusión de Venezuela en un memorando de la Casa Blanca al Departamento de Estado que lista a los “países que no cooperan” en la lucha antinarco. El documento, además, promueve una mayor intervención y ocupación de Centroamérica con el pretexto de que “la guerra sin cuartel de México y Colombia” obligó al narco a replegarse hacia “Honduras, Costa Rica y Nicaragua”, por primera vez incluidos en la lista de “grandes productores o plataformas del narcotráfico en el mundo”. Como se esperaba ya, el gobierno de Laura Chinchilla, de Costa Rica, que autorizó la presencia militar de Estados Unidos en su territorio, ofreciendo inmunidad a soldados y oficiales de ocupación que incurrieran en rupturas a la ley penal internacional, encabeza una “iniciativa centroamericana” para “presionar” a Estados Unidos en pos de más ayuda contra el narco. El memorando también se usa en el caso de Venezuela, con fines políticoelectorales. Su sesgo oportunista, unilateral y parcial, junto a la cada vez más notoria participación de Estados Unidos en todos los niveles de la estructura y dinámica del narcotráfico, desautorizan la retórica de su guerra antinarco/crimen o sea, lo que en la guerra sicológica y política se conoce como “historia de cobertura”, la mampara que encubre campañas antipopulares y diseños de intervención y ocupación policial/militar/empresarial de zonas clave por su posición geográfica o por sus recursos. No es casual que sean militares, Hugo Chávez o el coronel Sued Castro Lima, de la Fuerza Aérea de Brasil, quienes, entre otros, llamen la atención sobre el fenómeno: Estados Unidos se erige como juez de otros, mientras

ejerce el dominio abrumador y es el principal beneficiario de los magnos negocios derivados del narcotráfico y el crimen organizado. Castro Lima (www.adital.com.br) muestra lo insostenible del argumento de fachada de combate al narcotráfico de la Casa Blanca: “En Colombia la producción de cocaína aumentó porque también lo hizo el mercado concentrado en Estados Unidos y en años recientes el precio de la cocaína cayó 36 por ciento resultado del aumento de la oferta y no de una reducción de la demanda”. Esos y otros datos indican que a nivel internacional Estados Unidos se perfila como la principal narcopotencia: es gran productor de mariguana y los más de 7 millones de adictos a la cocaína que la consumen en su territorio, constituyen el mayor mercado del orbe. Además se sabe que 70 por ciento del dinero se lava ahí, significando, dice Castro Lima, “... que las mafias que operan en su territorio dominen 90 por ciento del lucro del gran negocio, que queda en manos de las mafias de Estados Unidos”. En Afganistán la producción de opio desapareció entre 1996-2001 porque el Talibán consideró a la droga antiislámica: hoy, con la invasión y

ocupación de Estados Unidos, las transacciones ilícitas florecen y “la región produce 70 por ciento del opio del mundo”. En nuestra región la industria armamentista de Estados Unidos es beneficiaria de doble vía de esta guerra sui géneris: Estados Unidos es el principal abastecedor (al 90 por ciento) de armas a los cárteles que operan acá ¡y a los ejércitos que los combaten! duplicando así exportaciones y beneficios. Al norte, los dólares; al sur, los muertos. Castro Lima acierta al decir que la intención es aplastar “los movimientos populares o revolucionarios que surgen en América Latina y la intimidación o neutralización de iniciativas regionales” tipo UNASUR. También lo es debilitar cualquier expresión de jurisdicción estatal, sea en Canadá, México o Venezuela, que interfiera con el fluido acceso de Estados Unidos y sus “socios” a negocios o recursos vitales como electricidad, gas y petróleo. Es en el territorio de la narcopotencia y no en Colombia, México, Centroamérica o el Amazonas, donde, en palabras de Castro Lima “... debería trabarse el principal combate contra el narcotráfico”.


/Agosto de 2010

El crimen organizado avanza sin control en Centroamérica

MARCO A. GANDÁSEGUI, H,

elson Quintanilla, sociólogo salvadoreño, acaba de escribir un artículo de alerta, que los panameños y latinoamericanos debemos tomar muy en cuenta. En El Salvador las pandillas declararon un paro del transporte público que paralizó el país. ¿Debe sorprendernos o es la consecuencia de políticas públicas equivocadas? Según el sociólogo, el país centroamericano “vive una ola de criminalidad que afecta los transportistas víctimas de asesinatos. El gobierno no logra definir una política que garantice la seguridad de la población. El paro del transporte decretado por las pandillas tiene como antecedente la ley de Proscripción de Organizaciones de Naturaleza Criminal”. Mientras los gobiernos – el panameño entre los primeros – se apresuran en aprobar una legislación laboral que crea más desempleo e informalidad y, además, pone su política exterior al servicio de intereses bélicos de EEUU, como consecuencia directa la sub-región cae cada vez más en manos del crimen organizado. En el caso de El Salvador, las pandillas se han convertido en un actor político que disputa su legitimidad de igual a igual con otros sectores de la sociedad civil. El Ejército declaró que tienen “la situación del transporte controlada”. Sin embargo, “lo que no estamos controlando es el rumor”, declaró el ministro de Defensa, general David Munguía. El 1º de septiembre de este año, la Asamblea Legislativa aprobó la llamada Ley de Proscripción de Maras, Pandillas, Agrupaciones, Asociaciones y Organizaciones de Naturaleza Criminal, que impone hasta 10 años de cárcel a cualquier persona que integre esas agrupaciones. Según la ley aprobada, “son ilegales y quedan proscritas las llamadas pandillas o maras Salvatrucha, MStrece, Pandilla Dieciocho, Máquina y Mao Mao”. Además, quedó establecido que los bienes, valores, dinero y otras posesiones derivadas de las actividades

N

*PROFESOR

DE

LA

UNIVERSIDAD CELA

INVESTIGADOR ASOCIADO DEL

DE

PANAMÁ

E

ilícitas de las pandillas serán confiscados y pasarán a manos del Estado. En 2010, según el periódico Heraldo, en represalia al rechazo de los empresarios del transporte a pagarles la llamada “renta” (extorsión), han asesinado a 107 personas, entre choferes y cobradores. El incremento de la violencia se ha politizado, convirtiéndose en un arma de la extrema derecha para atacar al gobierno que cuenta con el apoyo político del Frente Farabundo Marti de Liberación Nacional (FMLN). Según el sociólogo Quintanilla “no se puede negar que la situación es complicada y que necesita firmeza para resolverlo… (Sin embargo), no necesitamos una dictadura militar para evitar la zozobra, el pueblo mismo puede y debe participar decididamente para evitar una guerra social”. Se necesita una política pública que reincorpore a la juventud, que se ha unido a las pandillas, a las escuelas y a los centros de trabajo. Política que consolidaría a la institución familiar y fortalecería a las comunidades y centros culturales. Hay que estudiar cuales son las fuerzas políticas que se encuentran detrás de las pandillas manipuladas por el crimen organizado. En el caso de El Salvador, plantean sus reivindicaciones y publican sus comunicados abiertamente en busca de legitimidad. La semana pasada circularon una declaración insólita pidiendo disculpas por la paralización del transporte

público pero explicando sus motivos: “Los miembros de las pandillas MS y 18 le pedimos al pueblo salvadoreño, en general, nuestras más sinceras disculpas por los inconvenientes causados, a través de un paro de buses. La MS y la M-18 piden al presidente salvadoreño vetar la “Ley de proscripción de maras, pandillas, asociaciones y organizaciones de naturaleza criminal”. Las pandillas del crimen organizado convocan al diálogo y le pide “al Gobierno que vete la ley de proscripción… lo invitamos a iniciar un proceso transparente de diálogo con el fin de buscar solución al conflicto de la violencia”, indica el comunicado. Quintanilla concluye “que estos grupos son fuertes y si no se les presta la debida atención pueden crear más terror”. Señala con acierto que “no son leyes de mano dura o súper mano dura las que pueden resolver el problema. Debe revisarse las causas que hicieron posible la aparición de estas organizaciones y proponer alternativas de solución”. Al igual que en Panamá, las causas que permiten la aparición de estas organizaciones criminales son las políticas públicas equivocadas que ejecutan los gobiernos de turno que desintegran las instituciones básicas de la sociedad. Estas políticas de flexibilización del trabajo y de “apertura” a inversiones de capital “sucio” se hacen cada vez más peligrosas al ser subordinados los gobiernos por los intereses del crimen organizado.


/Agostoo de 2010

JUAN GUAHÁN

Las Maras E

l parlamento de El Salvador acaba de sancionar una Ley de Proscripción a las Pandillas (los Maras), por ella se sanciona la pertenencia o financiamiento de las mismas con 16 años de cárcel. Al día siguiente de aprobada esta norma el país amaneció semiparalizado. Las bandas llaman a vetar dicha Ley en un comunicado dado a conocer por intermedio de un sacerdote español. El Ministro de Defensa dijo que un gobierno democrático no puede negociar con organizaciones criminales. El Presidente salvadoreño promueve un acuerdo con Honduras y Guatemala para luchar contra la violencia de Maras y traficantes de drogas; aseguró que Centroamérica necesita el apoyo de Estados Unidos para combatirlos. Su colega guatemalteco planteó regionalizar la proscripción de los Maras. El mandatario mexicano recibió a los presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras, con quienes coincidió en afrontar juntos el crimen organizado. Hillary Clinton, Secretaria de Estado norteamericana, afirmó que Centroamérica no tiene capacidad para enfrentarlo. Otros datos A mediados de los 60 en la intersección de las calles es de Los Ángeles (California) comenzó a reunirse un 13 y- 18 grupo de jóvenes, la mayoría de origen salvadoreño. Tomaron el nombre de Maras, de “marabunta” un tipo de hormigas que –a su paso- devora todo comestible que encuentra. En los 80 su presencia se masificó y empezó a preocupar a las autoridades estadounidenses. Hacia fines de esa década y durante los 90 se produjo una expulsión masiva de jóvenes inmigrantes, sin trabajo y muchas veces indocumentados, procedentes de Centroamérica. Éstos regresaron a sus países. Allí reprodujeron la organización que habían alcanzado en los Estados Unidos. Nuevas expulsiones y la creciente marginación juvenil, en su propia tierra, multiplicaron la presencia de los Maras. Según diversos medios, el número de sus integrantes oscila entre los 50 y 100 mil adherentes. La emigración ilegal, a través de Méjico, hacia los Estados Unidos y el auge del negocio de drogas en la misma frontera le dio un impulso aún mayor a este fenómeno. A fines de agosto, 72 emigrantes indocumentados fueron asesinados en la frontera mejicana. Ahora se le suman 19 más, en una zona cercana. Otros 18 han sido asesinados en Honduras. Todos estos crímenes habrían sido protagonizados por Los Zetas, un grupo de narcotraficantes formado por ex militares integrantes de tropas de élite adiestrados en los Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno hondureño sostiene que -los asesinados en su territorio- son producto de un enfrentamiento interno entre los Maras. Ahora las fuerzas militares y de seguridad de los países involucrados han sido convocadas a la lucha contra estos crímenes y las pandillas juveniles de los Maras. En El Salvador un sacerdote español ha sido el encargado de hacerle llegar al gobierno un mensaje que dice: “como miembros de las pandillas hacemos un llamado al gobierno para que vete la Ley de Proscripción de Pandillas y los invitamos a iniciar un proceso transparente de diálogo, con el fin de buscar solución al conflicto de la violencia”. Los Maras asumieron

la autoría de dicha propuesta y trasmitieron un mensaje semejante por un canal televisivo, en el que aparecieron encapuchados, agregando: “estamos dispuestos a adquirir compromisos con la sociedad a fin de crear juntos un mejor país. Hacemos un llamado a la Iglesia, a la empresa privada, a las organizaciones no gubernamentales y a toda la sociedad en general para crear juntos un proyecto real”. Estos pedidos de diálogo difícilmente encuentren eco. Tiempo atrás los empresarios de San Miguel, la tercera ciudad en importancia de El Salvador, optaron por ese camino. Encabezados por el alcalde (intendente) –también empresario- de esa ciudad se sentaron a negociar con líderes de Los Maras. El alcalde-negociador dijo al concluir la primera reunión: “Lo que ellos desean es que les demos trabajo, apoyo y no marginación”. El gobierno descalificó esas negociaciones y “escuadrones de la muerte” amenazaron con una “limpieza social”. Todo volvió a fojas cero.


/Agosto de 2010

ROLAND DENIS

La inevitabilidad de la lucha armada s imposible cambiar los ordenes de “E explotación, exclusión y despotismo sin violentarlos”…esa es la ecuación que nos deja tanto el materialismo histórico como pilar básico de comprensión del mundo en que vivimos como la misma experiencia revivida una y mil veces. La lucha armada o más bien el movimiento revolucionario que en algún momento asume la violencia armada como parte de su propia lucha, es una respuesta inevitable a siglos de una violencia colonial, imperial y clasista que nunca ha acabado, por el contrario, en muchos aspectos continúa y se profundiza bajo ropajes y evidencias cada vez mas horrendas y asesinas. El “mundo democrático”, de derechos y de libertades que nació con la revolución burguesa y la modernidad sin duda que ha constituido un paso importante emancipatorio para el ser humano. No obstante el cáncer de la explotación del trabajo ajeno y el saqueo imperial de los pueblos, hace de todo aquel avance un espectáculo que en la mayor parte de las comunidades humanas se vacía por completo de significado libertario, convirtiéndose en una vereda más para justificar la opresión de los pueblos, muchas veces resguardados por todo ese blindaje de derechos y de ley que la propia revolución burguesa creó en su momento. El despotismo guerrerista y destructivo es consustancial a la maquinaria capitalista globalizada en todas sus versiones políticas, por ello es imposible aspirar a un mundo de paz mientras subsista el capitalismo como tal. Esto se hace evidente sobretodo en tierras como las de Nuestramérica que por sus riquezas y avance societal se convierten en lugar de máxima apetencia para las élites económicas y políticas tanto regionales como de las grandes potencias del norte. Si lo miramos desde el punto de vista de la evolución institucional de nuestras naciones, pasa el mismo fenómeno: observando la evolución “democrática” y formal pareciera que nos encaminamos a una “pacificación” de los órdenes de dominio y un reconocimiento de la

necesidad de justicia e igualdad por parte de estas instituciones, pero la propia lógica capitalista de la ganancia máxima en cualquier terreno de acumulación, hace que las propias estructuras tradicionales de represión y genocidio, no sólo mantengan su alma despótica sino que sean desbordadas y penetradas por cualquier cantidad de estructuras de la paraviolencia, conviertiéndose en una monstruosidad asesina que solo el pueblo en armas puede enfrentar. Estos paraestados y sus paraviolencias terminan siendo parte de la misma estructura de sobrevivencia del sistema capitalista y de sus formatos instituciones legales. Y si lo miramos desde el punto de vista estrictamente social, la terrible desesperación de una pobreza que nunca acaba y que en muchas regiones más bien se incrementa, se convierte en mayor marginación, desplazamiento forzado, inmigración, nomadismo infeliz, hace inevitable una respuesta contundente que de alguna manera pare este destino triste. La respuesta violenta por parte de los pueblos ya no nace por tanto sólo de decisiones ideológicas y de convicción racional, se generan allí donde la pobreza en general se convierte en una barbarie insoportable que el sujeto consciente y que la vive en carne propia ya no acepta bajo ninguna excusa y por lo cual pone a marchar su propia violencia liberadora. Pero también, a estas viejas y tradicionales expresiones de la violencia opresora de orden social e institucional, agreguemos nuevas formas de violencia que están haciendo estragos a la mente humana. Se trata de una violencia

simbólica, distribuida por todos los canales mediáticos y propagandísticos inventados que no solamente crean un cuadro terrible de desinformación y mentira sino además genera ella misma el molde de una subjetividad agresiva e hiperindividualista que nos envenena desde niños, creando un camino directo a todo tipo de adicciones narcóticas y psicopáticas. La “guerrilla mediática” como se le ha llamado se convierte en ese sentido en una más de las inevitables respuestas a estas nuevas y aberrantes formas de la violencia del capital. Aún así, la inevitabilidad de la lucha armada no sólo la podemos entender desde el punto de vista de la respuesta a la barbarie opresiva. Ella misma cobra sentido solo en la medida en que la lucha desde las armas es un camino de salida a la rabia e infelicidad que supone en general la vida del excluido y el explotado a placer del explotador. La lucha armada se hace camino sí y solo sí ella misma es un verdadero espacio de liberación, de producción creativa, de dignidad, de reconstrucción de la identidad necesaria y colectiva; allí la lección zapatista. Un lugar para aprender -así sea en las más duras condiciones- a construir las relaciones humanas de libertad, respeto y solidaridad, deseadas y materializadas desde un nuevo hombre y una nueva mujer. Por ello mismo, no toda lucha armada es necesaria y deseable, y no toda organización armada e insurgente se justifica por sí misma. El pueblo en lucha se constituye a sí mismo en una auténtica “maquina de guerra”, inatrapable por


/Agostoo de 2010

cualquier forma-estado, en la medida en que entiende en medio de qué guerra está atrapado y por tanto tiene claridad de cuales son las condiciones para que la respuesta violenta que él genere tenga las característica de una genuina guerra de liberación. Muchos errores históricos en lo que ha sido la larga marcha de las experiencias y organizaciones insurgentes en nuestro continente y el mundo se han cometido y probablemente se siguen cometiendo. Sabemos que no hay “guerra bonita”, de cualquier forma ella misma es lo más duro y cruel que ha inventado el hombre, es por tanto y probablemente el mayor reto de todos hacer de esa guerra libertaria un saber y un quehacer de masas imbuida de los valores, razones y objetivos emancipadores que le dieron su razón de ser. “Nuestra guerra” definitivamente y tajantemente es todo lo contrario de la guerra de nuestros enemigos. Es una guerra a muerte sí, vaya Bolívar para recordárnolos, pero lo que debe morir desde nuestra violencia es la razón misma de la guerra y el odio entre los seres humanos. Esto nos lleva a reafirmar el carácter integral de la batalla liberadora en el mundo de hoy. Es una batalla por la vida y la nueva sociedad en donde las armas de fuego en la más de las veces juegan el papel de retaguardias y garantías efectivas de defensa de una batalla mucho mayor donde todo: la cultura, las comunicaciones, los modos e insumos de producción, la tierra, la organizaciones de comunidades, el conocimiento y la creación tecnológica, etc, asumen una lógica de guerra, es decir, de combate frontal a la lógica imperial, destructiva, guerrerista, enferma, del capitalismo de hoy. Son parte de los territorios y los espacios humanos y naturales por liberar, siendo por tanto aquellas estructuras militantes que se avocan a lucha dentro de estos espacios, núcleos naturales de un mismo ejército revolucionario y parte de un saber integral de lo que es hoy en toda su dimensión la lucha armada como tal. Al revés de lo dicho por el famoso teórico de la guerra alemán del siglo XIX Clausevitz cuando argumentaba que la guerra era una extensión de la política, hoy “la política se ha convertido en una extensión de la guerra”. La historia y consecuencias del imperialismo nos han dejado un mundo inundado de guerras y de presencia de fortalezas militares

imperiales en el planeta entero cuyo principal protagonista son el ejército grigo y su complejo militar-industrial. Pero sobretodo y por ello, heredamos de esta historia un orden mundial que aplica sistemáticamente una respuesta de guerra, haciendo de ella ya no un mero lugar de expansión y defensa del espacio imperial conquistado sino en una actividad que condiciona la propia sobrevivencia del capitalismo. Por tanto la “lucha armada” redirecciona hoy su significado en el sentido que todo espacio y territorio conquistado se transforma en un punto de acumulación y desarrollo de la guerra popular y sobretodo de nuevas y creadoras modalidades de esta misma guerra. Si el imperialismo es sustancialmente un orden permanente de guerra cada vez mas sofisticada y genocida, visible e invisible, virtual y real, la “máquina de guerra” por la liberación tendrá que saber enfrentar esa guerra en todos sus campos. Teniendo en cuenta la fortaleza propia de quien sabe moverse desde los adentros del mundo de la pobreza rural y urbana pero igualmente desde la consciencia que implica la debilidad de aquel que es atacado desde cielo y tierra con tecnologías cada vez más precisas, destructivas e impersonales, lo que obliga a convertir nuestra guerra en un movimiento permanente de unidades en capacidad de moverse en múltiples terrenos y formas de lucha, rompiendo todo fetichismo por las armas de fuego en sí y desarrollando saberes de lucha cada vez mas finos y capaces de infringir verdaderos daños al enemigo fundamental. En la actual etapa dentro del espacio nuestramericano podemos puntualizar al menos tres grandes retos que tienen que ver con la profundización de la rebelión cultural y política en curso dentro del continente: Uno, desde la perspectiva de la lucha armada el primero de esos retos tiene que ver con la reconquista del espacio urbano, enfrentando en primer lugar la violencia estatal y paraestatal que se ha venido abultando en nuestras ciudades hasta convertirlas en escenarios de muerte permanente. Dos la conversión de los espacios de control armado o revolucionario por ser mas amplios en verdaderos territorios de autogobierno y poder popular. Esto supone una línea militar de organización

y una línea militar de masas –un ejercito de multitudes- que en combinación y bajo el lineamiento colectivo de la comunidad politicen cada vez su lucha y convierta las estructuras militantes en estimulantes del poder constituyente de los pueblos. No podemos quedarnos simplemente con el objetivo de la “toma del poder” aunque sigue siendo prioritario, es fundamental construir desde ya y hasta donde se pueda todo un tejido de espacios efectivos del poder popular que prefiguren lo que habrá de ser la “nueva república” del futuro. Tres, es indispensable “redignificar” la lucha armada y revolucionaria en general. Una campaña de intoxicación y de criminalización de los pueblos en lucha asociándolos inmediatamente con el terrorismo, además de los tantos errores cometidos, ha tenido sus frutos en muchos puntos del continente y particularmente en países como Colombia. Ese distanciamiento del “pueblo en armas” con el pueblo en general hay que acabarlo mediante un nuevo accionar en donde “las armas del pueblo” se centren cada vez más en golpear lo que realmente opresiona y destroza los pueblos, combinando creadoramente formas de lucha, donde definitivamente podamos restablecer el sentido pleno de las luchas de liberación. Donde cada vez más la decisión de qué ha de hacerse con las armas que están en manos de la organización del pueblo, la tome el pueblo mismo convertido en asamblea, en consejo popular de gobierno, en comunidades, tejidos horizontales de articulación, campos y fábricas autogobernantes y dignificantes. No estamos seguros de cual haya sido la posición concreta de un comandante del calibre del mono Jojoy al respecto. Probablemente no haya sido la misma, siguiendo estatutos ideológicos de guerra defendidos por la FARC que no compartimos. En todo caso más allá de diferencias y polémicas, reivindicamos sí esa decisión del individuo nacido de los más profundo de nuestras tierras y sufrido sus consecuencias, que por la magia de los azares y la voluntad humana lo convirtió en una máquina de lucha y un comandante temido al extremo por la oligarquía más asesina de nuestro continente. A su memoria nuestro profundo respeto. Solo el pueblo salva y emancipa al pueblo.


/Agosto de 2010

La política, una forma de violencia

MARCELO COLUSSI

L

a violencia no es un cuerpo extraño en las relaciones interhumanas. Por el contrario, es parte medular, fundante, definitoria de todas nuestras vinculaciones. Las relaciones entre seres humanos, entre grupos, entre naciones, están siempre marcadas por ella. Las relaciones políticas, en tanto una de las tantas expresiones del lazo social que nos une, están así determinadas enteramente por esa violencia. Hay que apurarse a despejar el equívoco de identificar violencia con hecho natural, con “esencia” de lo humano. Sería aventurado, presuntuoso quizá –o simplemente erróneo– afirmar con suficiencia que la historia de nuestra especie nos lleva a extraer la conclusión que somos violentos –y por tanto egoístas, competitivos, depredadores hambrientos de nosotros mismos– como si respondiésemos a un supuesto instinto, a una naturaleza irrevocable. Que hoy día el ser humano “confeccionado” en el molde de la propiedad privada y la lucha por el poder se haya entronizado y reine victorioso, no es suficiente para sacar la anterior conclusión. Si somos violentos al modo que sabemos que lo somos –el hambre del que muere tanta gente, que es no es un hecho biológico sino político, o las guerras, o cualquiera de las interminables formas que adopta la violencia sesgando vidas con velocidad siempre creciente– de ningún modo podemos decir que eso responda a una presunta conformación natural. Somos así porque un molde social determinado nos construye de esa manera. Nos alienta la esperanza de pensar que otro molde es posible, molde que podría haber sido el que existió en los millones de años que precedieron a las sociedades de clases basadas en la propiedad privada, e igualmente que podría ser el molde del futuro, dando como resultado otro tipo de sujeto, obviamente no vertebrado en la dinámica del poder como centro de todas las relaciones. Si a partir de ese molde social –construido históricamente– podemos decir hoy que la lucha en torno al poder nos define, que es lo mismo que decir que la violencia nos define, entonces la política, en tanto ámbito “especializado”

para el manejo de esas relaciones interhumanas, no puede dejar de ser violenta. “¡A las armas ciudadanos! / ¡Formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! / ¡Que una sangre impura /empape nuestros surcos!” Este himno de guerra –que no otra cosa es– inaugura el mundo moderno en términos políticos, inaugura la era de los Derechos del Hombre (“Hombre” como sinónimo de humanidad, valga agregar… ¡qué machismo!, es decir: otra forma de violencia), era de la fraternidad, de la ¿igualdad? Pero curiosamente… lo hace pidiendo sangre. Sin dudas podemos estar todos de acuerdo que nadie osaría calificar a la Marsellesa, cuyo coro es el citado más arriba, como una invitación al primitivismo sino, por el contrario, el broche de oro de una refinada elaboración intelectual. Pero por más “civilizada” que se pretenda, la violencia está marcando su totalidad. La sed de sangre no puede dejar de ser eso: sed de sangre, el deseo de terminar con el otro. Aunque la sangre en cuestión se considere “impura” (lo cual, por cierto, debería alertarnos sobre el sentido del pedido en juego: ¿cuándo una sangre comienza a ser “impura”?, ¿cómo y cuándo se “purifica”?, ¿matando a quien la porta?), pedir que corra es en sí mismo un hecho tremendamente violento. O sea que el mundo moderno, pretendidamente “civilizado”, que se levanta sobre las injusticias de regímenes “primitivos”, no deja de estar basado en la violencia más elemental: “matemos a ese portador de

sangre impura”. Las relaciones interhumanas son siempre, en mayor o menor medida, relaciones de poder; y el ejercicio del poder siempre está indisolublemente ligado al recurso a la violencia. “El individuo sólo puede convertirse en lo que es a través de otro individuo; su misma existencia consiste en su ‘serpara-otro’. No obstante, esta relación no es en absoluto una relación armónica de cooperación entre individuos igualmente libres que promueven el interés común en persecución de la propia conveniencia. Es más bien una ‘lucha a vida o muerte’ entre individuos esencialmente desiguales, en la que uno es el ‘amo’ y el otro es el ‘esclavo’”, sintetiza Marcuse leyendo a Hegel. Idea de lucha, de conflicto que dará como resultado la aparición del marxismo, quien hace de la lucha de clases el núcleo de esa dialéctica. Esta dialéctica se inscribe en los términos de una lucha incesante, que se materializa en la aplicación concreta de una metodología violenta. Ninguna relación de dominación se establece sin la utilización de una fuerza, disuasiva a veces, operativa otras, pero que tiene que estar presente para afianzar que el poder es tal. Poder va de la mano de violencia. Hoy, igual que nuestros ancestros, gana aquel que tiene “el garrote más grande”. La famosa frase “la guerra es la continuación de la política con otros medios”, del prusiano von Clausewitz, puede ser leída a la inversa: la política


/Agostoo de 2010

es la afirmación de un poderío basado, entre otras cosas, en una fuerza que puede llegar a ser usada, y que legitima la “dialéctica del amo y del esclavo”. La política –incluso desarrollada por una casta de tecnócratas profesionales ad hoc cada vez más especializada como sucede hoy día–, la política en sentido moderno (“arte de evitar que la gente tome parte en los asuntos que le conciernen”, según Paul Valéry) es, en otros términos, el arte de ejercer una dominación antes de utilizar la violencia física, aunque recordando siempre que la misma es posible. La dominación tiende a perpetuarse, y ello se consigue, entre otras cosas, por medio de la coacción física. Por otro lado, el dominado tiende a quitarse de encima la opresión, y el instrumento de que dispone para ello es igualmente la acción violenta. Por tanto se instaura un ciclo en el que continuidad y renovación van de la mano de la violencia. “La historia de la Humanidad” –dirá Marx– “es la historia de la lucha de clases”, para completar la idea con la formulación: “la violencia es la partera de la historia”. Toda formación política –es decir: toda organización cultural– que nos hemos dado hasta ahora los seres humanos a través de la historia de las sociedades que instauran la propiedad privada, la división de clases –con no más de 10.000 años– es la manera como la dialéctica del amo y del esclavo se ha corporizado, siempre con el resguardo de la fuerza, del garrote –hoy día, del misil nuclear–. Hasta la actualidad ningún

régimen político conocido (el esclavismo de los faraones egipcios, el jefe con su consejo de ancianos en una tribu reducida, la confederación inca o las democracias representativas surgidas de la Revolución Francesa, por poner algunos ejemplos) ha podido prescindir de los cuerpos de seguridad que lo resguardan, tanto interna como externamente. Inclusive la experiencia del socialismo real surgida en el pasado siglo no deja de transitar la misma senda. La organización de las relaciones de poder entre los seres humanos legitima las diferencias, legitimando al mismo tiempo el uso de la violencia para su perpetuación. Para ningún pueblo conquistador el hecho de invadir, de hacer esclavos o de saquear al derrotado fueron injusticias. Ni lo son tampoco para el rey tener un pueblo famélico que trabaja para mantener la opulencia de su corona, o para el empresario capitalista pagar salarios miserables gracias a lo cual deviene millonario, o para el jerarca del partido comunista –tal como sucedió en cuestionables experiencias del balbuceante socialismo en sus primeros pasos– mantener privilegios irritantes. Todo ello, en definitiva, es el resultado de las relaciones políticas vigentes, de la forma en que se distribuye y ejerce el poder en el seno de la comunidad. En tal sentido, entonces, la política es la instancia por medio de la que queda organizada la violencia dentro de la sociedad. Y ella legitima, en última instancia, otras manifestaciones

violentas, como el machismo, el racismo, el autoritarismo. Cuanto más compleja la sociedad, más política; por tanto, más elaborada. Y lo mismo puede decirse hoy a escala planetaria. El grado de complejidad de las relaciones internacionales es abrumadoramente complicado, pero en definitiva se sigue repitiendo el mismo principio: quien detenta el garrote más fuerte impone las condiciones. Los llamados a la “paz” y la “concordia” entre los seres humanos, más allá de buenas intenciones –no sin cierta dosis de ingenuidad quizá, ¿o de hipocresía?– no parecen haber prosperado. Ni pueden prosperar, por lo que la historia nos enseña. Las relaciones de poder no se negocian, no se arreglan en encuentros “civilizados” de buena voluntad. Por el contario, mal que nos pese, se modifican en la lucha. Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos –Marcs–, tan a la moda hoy luego de caído el muro de Berlín, parecen haber reemplazado a Marx. Pero más allá del llamado a una cultura de la negociación y el consenso, la violencia sigue siendo el motor de las relaciones políticas. “Cuando Estados Unidos marca el rumbo, la ONU debe seguirlo. Cuando sea adecuado a nuestros intereses hacer algo, lo haremos. Cuando no sea adecuado a nuestros intereses, no lo haremos”, pudo expresar sin empacho el candidato de Estados Unidos a Embajador ante la ONU, John Bolton, para expresar la idea con un ejemplo algo patético. La diplomacia, parece, tiene límites. Y la fuerza bruta sigue siendo la opción. ¿Estamos “condenados” a la violencia entonces? Así planteada, la cuestión es una aporía que no ofrece salida. Si somos productos históricos, queda la esperanza de poder generar otro tipo de sujeto, no constituido en torno al poder. El reto, que las primeras propuestas socialistas tomaron en serio aunque no terminaran su construcción, es darle forma a eso que hoy, todavía, parece una utopía inalcanzable: construir nuevas relaciones de poder, concebir una nueva idea de poder. Quizá, un poder no machista, no masculino, tal como ha sido la historia hasta ahora. El reto está abierto.


/Agosto de 2010

JULIO C. GAMBINA

Venezuela, los datos de la economía regional L

os datos del crecimiento económico no lo explican todo: hay que mirar más allá de la estadística y descubrir qué tipo de orden social se está construyendo. Estoy en Caracas participando del IIIº Encuentro Sindical Nuestra América, ESNA, en la misma semana que Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Colombia, su vecino de una historia y cultura común, con importantes lazos comerciales y económicos. Coincide en el tiempo que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), dio a conocer su informe periódico con proyección de la evolución de la economía en América Latina y el Caribe sobre la base de lo ocurrido en la primera parte del año. El dato general señala una expectativa de crecimiento promedio del PIB regional del 5,2% para todo el 2010, diferenciando en ese dato cuatro categorías de países. Unos que tendrán crecimiento por encima del promedio, entre los cuales destacan Brasil (7,6%), Uruguay (7%), Paraguay (7%) Argentina (6,8%) y Perú (6,7%). Un segundo grupo donde aparecen, Dominicana, Panamá, Bolivia, Chile y México con menor ritmo de crecimiento (entre el 6 y 4%). El tercer grupo con escaso crecimiento (del 3,7% a 2%) y se concentra en Colombia, Ecuador, Honduras y países del Caribe. El cuarto grupo, ya con pronóstico de decrecimiento, se ubica Haití (-8,5%) y Venezuela (-3%). De Haití se conocen sus problemas estructurales, a los que debe adicionarse la carga por el reciente terremoto. Llama la atención la cifra negativa para el país de la revolución bolivariana, porque tanto el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como la CEPAL, señalan a Venezuela como el país de menor desigualdad en la región, con la mejor evolución de sus *PROFESOR DE ECONOMÍA POLÍTICA EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (ARGENTINA), PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS, FISYP, DIRECTIVO DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES, CLACSO.

indicadores sociales de los últimos años. El tema es difícil de entender si solo se miran los datos macroeconómicos sin los desagregados correspondientes, lo que lleva a pensar en la política social y económica como parte de un proyecto de transformación de la economía, el Estado y la sociedad. Intento explicármelo desde la posibilidad que me otorga participar en un debate con dirigentes de trabajadores, con 300 delegados de 28 países, mayoría de la región latinoamericana y caribeña, más 200 delegados locales. En estas condiciones se puede conocer la realidad de nuestros países de boca de los protagonistas, en este caso dirigentes sindicales y territoriales del movimiento de trabajadores. Resulta de interés concentrarnos en lo percibido y absorbido de las intervenciones de los participantes de Venezuela. Además de los trabajadores tuvimos ocasión de escuchar a Aristóbulo Istúriz, Vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el partido de gobierno; y al propio líder de la revolución bolivariana y socialista, Hugo Chávez, que pese a sus ocupaciones de esas horas por el conflicto con el gobierno de Colombia, no se excusó de participar de la clausura

del IIIº ESNA. La intervención de 2 horas y media, se concentró en el momento actual del proceso bolivariano y especialmente, los desafíos y el papel de los trabajadores en la construcción del socialismo. La cuestión central pasa a ser el cambio de las relaciones de producción, en particular, aquello que se asocia a la democratización de la economía, vía participación de los trabajadores en la toma de decisiones, en la gestión colectiva de las empresas. Tiempo de profundización de la revolución Del conjunto de relatos e intervenciones se entiende una primera etapa de los gobiernos de Chávez, Presidente del país desde 1999, concentrada en la cuestión social, principalmente la educación y la salud, tanto en el interés por satisfacer las necesidades alimentarias y socio culturales de los sectores de menores ingresos, que involucraban al comienzo del proceso al 60% de la población, y que hoy, la pobreza ronda el 25%, guarismo elevado pero alejado del inicial. Una traba al comienzo fue la propia estructura, dimensión y función del Estado, formado y preparado para


/Agostoo de 2010

otra etapa del desarrollo económico social venezolano. De aparato de la acumulación capitalista y difusor de la corrupción, se debía transformar en instrumento de la democratización de la sociedad y facilitador de una acumulación diferente. En ese sentido se avanzó en la reforma constitucional y más tarde se definió un rumbo hacia el “Socialismo del Siglo XXI”, que progresivamente mutó a una concepción de transformar el Estado para avanzar hacia una transición del capitalismo al socialismo. La dinámica política, social y económica permite ahora pensar el desafío por avanzar, rápida y directamente, hacia un Estado socialista, en un accionar creativo asentado en la participación de los colectivos de trabajadores en la gestión empresarial. Estamos señalando que en la revisión crítica de lo que acontece en Venezuela, su desarrollo debe entenderse en sucesivas etapas de avance hacia la perspectiva actual de cambios en las relaciones sociales de producción. Son cambios en la propiedad y gestión de los medios de producción, lo que supone una política deliberada de recuperación de empresas, pequeñas, medianas y grandes, especialmente en la producción, aunque también en los servicios. Es una tendencia que empieza a ser visible y asumida en forma consciente por los trabajadores, a la par que subsisten los problemas de corrupción y tendencias a la burocratización en empresas y esferas del gobierno. También deben consignarse límites en esta etapa inicial de gestión obrera extendida a un número importante de empresas de diversa magnitud. Es que inventar la nueva sociedad, el socialismo, la participación popular en la toma de decisiones y superar la concepción “estatista” del socialismo resulta un problema cultural y político de carácter histórico. Para algunos, se trata de desaprender una concepción histórica sobre el imaginario socialista asociado a la propiedad y gestión del Estado. Lo destacado del tema es que esas recuperaciones de empresas incluyen el “control obrero” en la gestión, y estamos hablando del emblemático caso de

SIDOR (la ex Techint), nacionalización empujada por el conflicto obrero y la presión de la comunidad en que se asienta la empresa y claro, la decisión gubernamental de cambio de rumbo en la estrategia global de desarrollo hacia el 2008. Las nacionalizaciones fueron evidentes con el petróleo en 2007, pero desde mediados del 2009 la gestión de los colectivos de trabajadores, el “control obrero” pasa a ser el camino que pretende definir el proceso de construcción de nuevas relaciones sociales de producción. La estrategia incluye diferentes ramas y sectores, como el petróleo, el aluminio, el cemento, la electricidad, las telecomunicaciones, el sector agrícola, el del hierro y acero, la administración de aeropuertos, la banca, la alimentación, hotelería, e incluso la producción y comercialización de la tradicional arepa de maíz. Todo ello ocurre en un proceso de construcción de comunas y de Empresas de Producción Social. Se puede afirmar que la generalización de la experiencia venezolana de “control obrero” no tiene antecedentes en la historia e involucra a millones de mujeres y hombres, que con entusiasmo construyen el socialismo, diferente de la experiencia “estatista” de épocas anteriores, creando, inventando, sobre un terreno vacío en lo teórico y en la práctica, ya que nunca existió una experiencia del volumen de la que está en curso en Venezuela. No es que sea la primera vez que ocurren ocupaciones y recuperaciones

de empresas, estando el caso argentino muy cercano, y en el tiempo, los consejos obreros de Turín, que motivaran la estimulante producción teórica de Antonio Gramsci en la década del 20´ del siglo pasado; o la experiencia en el socialismo del este de Europa. Lo diferente en la actualidad es la convergencia del protagonismo de los trabajadores en la perspectiva del autogobierno, en este caso de la producción, con la decisión de la conducción del proceso de la revolución bolivariana de avanzar por ese camino. Hay que reiterar por los comentarios de los trabajadores intervinientes en nuestro encuentro, y la de las propias autoridades mencionadas, en todos se alude a la rémora burocrática en la cultura de burócratas gerentes, especialistas y funcionarios empresariales y del Estado. Al mismo tiempo se señalan dificultades y límites en la gestión colectiva por insuficiencia en la formación y capacidad de gestión de aquellos que asumen cotidianamente el aprendizaje de la nueva función de dirección, de coordinación y administración de la producción y circulación de bienes y servicios. ¿Sólo importa el crecimiento? Por todo lo dicho es que llamamos la atención sobre los datos del crecimiento económico en Venezuela, pues no explican todo. Hay que mirar más allá de los datos y saber descubrir qué tipo


/Agosto de 2010

NICMER N. EVANS

Banco de la Alba, FITVEN, socialización de la banca Como consecuencia de una serie de sugerencias de personas interesadas en la

de orden social se construye en cada país, más allá de la estadística. Se puede crecer y sin embargo ser países con estructuras sociales más desiguales. Venezuela es el país de pronóstico de menor crecimiento y sin embargo es el proyecto social en curso que genera mayor entusiasmo y protagonismo de un sujeto colectivo que asume su propio destino. A esa perspectiva de desarrollo interno debe adicionarse el esfuerzo por la integración con otros países de la región en la múltiple dimensión que supone la convergencia por una nueva arquitectura financiera (Banco del Sur, Banco del ALBA, el S.U.C.RE); Telesur; Petroamérica; desarrollos complementarios de emprendimientos económicos e incluso “grannacionales”, como nueva categoría en confrontación con las transnacionales. Es cierto que en estos casos debe adicionarse a los límites históricos del proceso de revolución en Venezuela, los existentes en el resto de los países para encarar un proceso compartido de transformación del régimen económico y social, especialmente en momentos de crisis sistémica del capitalismo. Ese carácter integral de la crisis nos tiene que provocar la discusión sobre crecimiento y desigualdad. ¿Cuál debe ser la búsqueda? Resulta de interés la discusión cuando crece la explotación irracional de los recursos naturales, que explican crecimientos importantes, aunque no registren el deterioro de la naturaleza y afecten la calidad de vida. Si América Latina es un laboratorio donde se estudian las transformaciones sociales a escala mundial, Venezuela es parte importante de los procesos de mayor radicalización en la búsqueda de respuesta anti capitalista a la crisis.

opinión que modestamente hemos generado un grupo de personas que estamos ubicados en la praxis política (reflexión-acción) en torno a una serie de sucesos nacionales, con el objetivo de profundizar sobre lo aparente y desmontar cosas que parecieran tender a la construcción del socialismo pero lamentablemente lo que genera es mayor incertidumbre y resta al desarrollo del mismo, hemos decidido crear (delegado en mi firma) un espacio que permita difundir no sólo lo bueno, sino, proponer sobre los errores que todo proceso político incurre cuando está en construcción, y aún más cuando es un proceso inédito, de creación de lo propio e identitario, tal como lo es el proceso político socialista venezolano, así nace “Espacio Crítico para la Construcción Socialista”, no diremos lo que quiere escuchar, diremos lo que se debe decir desde el socialismo. Nicolás Maduro Presidente del Banco de la ALBA. En decreto número 7.665, publicado en Gaceta Oficial número 39.504, de fecha 7 de septiembre de 2010, que circuló este miércoles, establece que el Ejecutivo Nacional designó a Nicolás Maduro Moros presidente del Banco del Alba, en sustitución de César Augusto Giral, quien ejerció el cargo desde julio de 2009. Consideramos esta designación como un cambio estratégico en la ruta del Banco del Alba, que desde sus inicios se había debatido entre una visión de organismo multilateral, incluso con sueldos establecidos bajo esos criterios y una visión de banca nacional, procedimental y poco proactiva, será Maduro quien esté llamado a activar el perfil de este banco de capital internacional, del que poco se sabe de sus acciones concretas, estamos seguros que el Canciller sabrá reorientar a esta institución tan clave para la garantía del avance internacional de la liberación de los pueblos latinoamericanos. FITVEN un éxito que podría ser más eficiente: Desde el punto de vista de un espectáculo, y como evento popular el FITVEN ha sido un éxito, puntos para el ministro Fleming, pero desde el punto de vista estratégico, y bajo el criterio de lo que debería ser una Feria Internacional, es poco lo que parece avanzar la acostumbrada improvisación que genera el continuo cambio de gestiones, una feria de este nivel debería lograr importantes operaciones entre operadores turísticos internacionales, para garantizar así la verdadera potenciación del turismo nacional, pero de esto no se menciona nada, esperemos que al finalizar el FITVEN se muestren los resultados concretos, mientras, disfrutemos de la infraestructura de la feria, que en verdad es de alta factura. Socialización de la banca vs consumismo: ahora el Banco del Pueblo es de primer piso, eso quiere decir que podrá atender operaciones bancarias a las que estamos acostumbrados en otros bancos como el Venezuela, éxitos en su gestión, creemos profundamente que la nacionalización de la banca es una necesidad para el desarrollo industrial del país, pero quisiéramos hacer un llamado de atención en relación a una promoción del Banco de Venezuela en donde un trabajador en vacaciones va trotando y al responder cómo la está pasando su gesto es de estar pasando la tarjeta de crédito desmedidamente, esto si no es una incitación al consumismo, entonces ¿qué es?.


/Agostoo de 2010

EDUARDO SAMÁN/DIARIO VEA

La ISO, instrumento del Imperio a Organización Internacional para la LEstandarización (ISO: un juego entre sus siglas en inglés y la palabra griega isos que significa “igual”) es una organización privada internacional, en la jerga imperial se llama ONG (Organización No Gubernamental). A diferencia de las Naciones Unidas (ONU) o la Organización Mundial de la Salud (OMS) que sus delegados son miembros de los gobiernos, en la ISO sus afiliados pueden ser entes gubernamentales y no gubernamentales, basta con pagar la membrecía. Fondonorma, Fondo para la Normalización y la Certificación de Calidad, una Asociación Civil dominada por los Mendoza (grupo Polar) y los Machado Zuloaga (Orinoco Iron) recibieron por parte de la IV República la delegación de la competencia para elaborar las normas nacionales. Por tanto, eran quienes representaban el país ante la ISO. Dicha Asociación está estructurada en comités técnicos de calidad conformados principalmente por los expertos de las propias empresas, quienes utilizan la norma como instrumento de exclusión de la pequeña economía y la economía social. Son quienes imponen los requisitos que debe cumplir un producto y determinan la tecnología a usar. Fondonorma es quién certifica a las empresas en el cumplimiento de la Norma ISO 9001, esta trata sobre el modelo de gestión de las unidades productivas. Establece que la estructura organizativa debe tener una clara estratificación jerárquica, acentúa la división social del trabajo y contribuye a la alienación de los trabajadores. Estas normas se han perfeccionado en el marco del desarrollo del capitalismo. Sin estar conforme con esto, el Capitalismo Mundial, ha creado un conjunto de directivas para aplicar la serie de Normas ISO 9000 al ámbito público, estas normas reciben el nombre de ISO/IWA (International Workshop Agreement), hasta el momento se conocen cuatro; ISO/IWA-1y 3: Directrices para la gestión de Servicios

de Salud, ISO/IWA-2: Directrices para la aplicación de las normas ISO en la Educación, en particular esta es una norma nefasta, por ejemplo el ex presidente de México Vicente Fox basó el proceso de privatización de la educación en ese país en el concepto de “Educación de Calidad” fundamentándose en dicha directriz, con todas las consecuencias ya conocidas y los conflictos sociales en este sector. Por último la ISO/IWA 4: directriz para la gestión de gobiernos locales, esta es la máxima expresión de la intromisión del capitalismo en el sector público. Aquí el gobierno debe dejarse certificar por un ente privado, supuestamente para tener confiabilidad y evitar crisis de gobernabilidad. Son acuñados conceptos como la “transparencia” y la rentabilidad de los servicios públicos, estos últimos dejan de ser derechos y deben tratarse con criterio corporativo. Recientemente un diario de circulación nacional, servidor del Imperio, publicó un artículo titulado “La omnipresencia de Eduardo Samán”, en el mismo se hace referencia a la decisión tomada durante mi gestión como ministro del Poder Popular para el Comercio de regresar al Estado la competencia que tenía Fondonorma de ser el Organismo Nacional de Normalización y en consecuencia la

aparente exclusión de Venezuela del sistema ISO, amenazando con el posible aislamiento del país en el uso de estas normas, el eterno chantaje. El mal intencionado artículo también acusaba que a pesar de mí salida aun rondaba la presencia de la doctrina practicada, a través de los funcionarios que permanecían en la institución que habían formado parte de mi equipo. Así como hicieron énfasis que algunas empresas del Estado y Gobernaciones identificadas con el Proceso Bolivariano han recurrido a esta asociación civil para formar a su personal en el área de calidad y obtener certificaciones. Desde esta trinchera de lucha antiimperialista que me ha brindado el Diario Vea, alerto sobre el gran contenido ideológico contrarevolucionario embebido en torno al Sistema ISO. También denunciar el despido masivo, en plena campaña electoral, que ha provocado el citado artículo. Aunado que su contenido fue usado como justificación en un punto de cuenta dirigido a nuestro Comandante para solicitarle 63.900 dólares para pagar la cuota de afiliación a la Organización Internacional para la Estandardización (ISO). Hasta cuando vamos a permitir que los medios opositores nos dicten la línea.


/Agosto de 2010

PROYECTO CENSURADO 2011*

Planes globales para reemplazar al dólar E

l dólar tiene sus días contados. Las naciones alcanzaron su límite en subvencionar las aventuras militares de Estados Unidos. En las reuniones de junio de 2009 en Ekaterimburgo, Rusia, líderes mundiales como el presidente chino Hu Jintao y el ruso Dmitry Medvedev, más otros altos funcionarios de la Organización de Cooperación de Seis Naciones de Shangai, adoptaron la primera medida formal para sustituir el dólar como moneda de reserva del mundo, en un encuentro que rehusó admitir a Estados Unidos. Si tienen éxito, el valor del dólar caerá dramáticamente en picada, mientras se elevarán súbitamente los precios de importaciones como el petróleo. Los países ven al Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial BM) y Organización Mundial del Comercio (OMC) como peones de Washington en un sistema financiero apoyado por las bases militares y portaaviones de Estados Unidos que cercan el globo. Pero esta dominación militar es el vestigio de un imperio estadounidense que ya no es más capaz de gobernar por la fuerza económica. La potencia militar de Estados Unidos es demasiado musculosa, basada más en el armamento atómico y los ataques aéreos de larga distancia que en operaciones de tierra, tanto que ha llegado a ser demasiado políticamente impopular como para desatar cualquier ofensiva a gran escala. En julio de 2009, el presidente ruso, Dmitry Medvedev, ilustró su llamado por una moneda supranacional sustituta del dólar sacando de su bolsillo la muestra de una probable “futura moneda unida del mundo”. La muestra, que lleva las palabras “unidad en la diversidad”, fue acuñada en Bélgica y presentada a los líderes de las delegaciones G-8. En septiembre de 2009, la conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés) propuso crear una nueva moneda artificial que substituya el dólar como *MICHAEL HUDSON (GLOBAL RESEARCH), CHRIS HEDGES (TRUTH DIG), FRED WEIR (THE CHRISTIAN SCIENCE MONITOR) Y OTROS. TRADUCCIÓN: ERNESTO CARMONA

reserva. La UNCTAD quiere cambiar el estilo Bretton Woods del sistema monetario internacional. La creación de esta moneda sería la revisión monetaria más grande desde la Segunda Guerra Mundial. China avanza en negociaciones con Brasil y Malasia para transar su comercio en yuanes chinos, mientras Rusia propone comenzar a negociar en rublos y monedas locales. Además, 9 países latinoamericanos ya estuvieron de acuerdo en la creación de una moneda regional, el Sucre (Sistema Único de Compensación Regional), dirigida a sustituir el uso del dólar estadounidense. Reunidos en Bolivia, los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), un bloque izquierdista impulsado por el presidente venezolano Hugo Chávez, se comprometieron a seguir bregando por una nueva moneda para su comercio intrarregional. El Sucre comenzó a desarrollarse en 2010 bajo una forma de no-papel. Los Estados miembros del ALBA son Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Dominica, San Vincent & Antigua y Barbuda. Chris Hedges advirtió en junio de 2009 (en TruthDig.com) que si se reemplaza al dólar como moneda de reserva del mundo, su valor caerá dramáticamente en picada, se elevarán súbitamente los precios de las importaciones, incluyendo el petróleo, y subirán las tasas de interés. Hedges dijo que “si rompen el dólar, los arquitectos

que realizan este nuevo intercambio global también romperán la dominación militar de Estados Unidos. El gasto militar estadounidense no se puede sostener sin este ciclo de préstamos pesados (derivados de la constante compra de bonos del Tesoro de Estados Unidos para acumular las reservas de los bancos centrales de muchos países imperializados económicamente). El presupuesto oficial de defensa de Estados Unidos para el año fiscal 2008 fue de 623 mil millones de dólares. El presupuesto militar nacional más cercano fue el de China, de 65 mil millones, según la CIA”. Para financiar su economía de guerra permanente, Estados Unidos ha inundando al mundo con dólares. Los bancos centrales de los países recipiendarios convierten estos dólares en moneda local y, entonces, adquieren un problema. Si un banco central no gasta ese dinero en Estados Unidos, subirá la tasa de cambio local respecto al dólar y este dólar más bajo castiga los beneficios de los exportadores. Esto ha permitido que Estados Unidos imprima dinero sin restricción, compre importaciones y empresas extranjeras, financie nuestra expansión militar y asegure que naciones extranjeras como China continúen comprando nuestros bonos del Tesoro (ministerio de Hacienda). Este ciclo ahora parece haber terminado. A medida que el dólar no pueda inundar los bancos centrales y nadie compre nuestros bonos del


/Agostoo de 2010

Tesoro, se derrumba nuestro imperio militar global. El impacto en la vida diaria podría ser severo para la gente de Estados Unidos. Nuestros autores predicen que junto al incremento de los costos, estados y ciudades (de Estados Unidos) verán drenados sus fondos de jubilación. El gobierno será forzado a vender la infraestructura a las sociedades privadas, incluyendo caminos y transportes. Cada vez más se cargarán a la gente las utilidades privatizadas, que alguna vez fueron reguladas y subvencionadas. Las propiedades inmobiliarias comerciales y privadas bajarán a menos de la mitad de su valor actual. Se ampliará la equidad negativa, que ya contagió al 25% por ciento de los hogares estadounidenses, para incluir a casi todos los propietarios. Será difícil pedir prestado e imposible vender las propiedades inmobiliarias a menos que aceptemos pérdidas masivas. Habrá cuadras tras cuadras de depósitos vacíos y de casas sobre habitadas. Las ejecuciones de hipotecas serán epidémicas. Habrá largas colas en los comedores comunitarios y muchos, muchos desamparados. Actualización de Michael Hudson (Global Research) Actualmente los países extranjeros intentan crear un sistema monetario internacional en que los ahorros de sus bancos centrales NO tomen la forma de subsidio al déficit –en gran parte militar– de la balanza de pagos de Estados Unidos. Actualmente, ése es el problema. La “tenencia extranjera de dólares” adquiere la forma de bonos del Tesoro de Estados Unidos, mecanismo que financia o aminora el déficit presupuestario de ese país (que en gran parte es militar), y una buena porción de esos dólares, a su vez, pagan gasto militar de Estados Unidos. Rusia, China, India y Brasil tomaron el liderazgo en la búsqueda de un sistema alternativo. Pero, en absoluto, casi no hay información en Estados Unidos o aún en la prensa europea, a excepción de una breve referencia que publiqué como opinión en The Financial Times (Londres). Se aguardan nuevas reuniones este año, pero no se han hecho públicos los debates sobre crear una alternativa. Fui

invitado a China, para discutir allí mis opiniones con funcionarios y a dictar conferencias en tres universidades y, posteriormente, el premier Wen me consultó mis opiniones por escrito, y debo realizar otra visita, apenas antes de las reuniones de este año entre China, Rusia, India y Brasil, con la presencia de Irán con estatus de visitante. Esto significa que otros países intentan encontrar una alternativa. La nueva información relevante es el derrumbe el euro, proporcionando una pequeña alternativa al dólar como moneda de reserva. La consecuencia es que NO existe una divisa nacional para un almacenamiento estable del valor de los ahorros internacionales. Mientras tanto, los administradores de dinero de Estados Unidos están conduciendo un vuelo fuera del dólar, precisamente al Brasil, China y a otros países de “mercado emergente”. Tal como están las cosas, estos países están vendiendo gratuitamente sus recursos y empresaas, mientras los dólares gastados para comprarlos acaban así en sus bancos centrales para ser reciclados como bonos del Tesoro de Estados Unidos o ser utilizados para comprar la euro-deuda que también se está hundiendo como valor internacional. El resultado de este enigma es presión para clausurar la era de posguerra de “libertad de movimientos

de capitales” y para introducir controles al capital. Casi no hubo repercusión en la prensa de mi historia o, de hecho, sobre el problema en sí mismo. Cuando aparecen propuestas de alguna alternativa a la situación existente, los grandes medios de Estados Unidos y Europa sufren de “disonancia cognoscitiva”. Actualización de Fred Weir (The Christian Science Monitor) He escrito reportajes relacionados, que conciernen a las relaciones entre Rusia e Irán y Rusia-Estados Unidos e informan sobre este tema general (Al final incluyo sus vínculos). Básicamente, esta historia ilustra un aspecto de la búsqueda de la Rusia post-soviética de un lugar en el orden global dirigido por Estados Unidos, una posición que refleje sus propios intereses geopolíticos distintos, así como el hecho de que es diferente de Occidente, en términos de su historia, cultura y nivel de desarrollo económico. Rusia heredó estrechas relaciones de la ex Unión Soviética con muchos países que Estados Unidos mira como “estados agresores”, incluyendo Irán, Cuba y Venezuela. Continúa teniendo muchas simpatías oficiales y públicas hacia esos países y su oposición al sistema global de Estados Unidos, aunque Moscú no


/Agosto de 2010

posee ningún gran sentido ideológico de una misión anti-Occidente, o aún de cualquier meta práctica para movilizar a esas naciones en alguna “alianza” que sirva a los fines de Rusia. Bajo la anterior administración de George W. Bush, Moscú se sintió bajo la presión de lo que percibió como usurpaciones occidentales del espacio geopolítico post soviético, qué los rusos llaman “cercanía con el extranjero”. Esta hostilidad adquirió la forma de las llamadas “revoluciones de colores”, qué los medios occidentales aludimos como “sublevaciones favorables a la democracia”, en Georgia, Ucrania y Kirguistán, donde reemplazaron regímenes corruptos pero amistosos con Moscú por otros favorables a Occidente-Estados Unidos, mucho más abiertos y más activos. El Kremlin, errónea o acertadamente, interpretó estas agitaciones como una reingeniería patrocinada y orquestada por Estados Unidos para intentar cambiar las lealtades políticas de los estados colindantes, con quienes Rusia mantiene lazos históricos profundos. Dos de esos nuevos líderes, Mikhael Saakashvili de Georgia y Viktor Yushchenko de Ucrania, intentaron una vía rápida para incorporar a sus países como miembros de la OTAN, una perspectiva que Rusia vio con alarma que rayó en pánico. Otra iniciativa de la era Bush, que engendró profunda hostilidad en Moscú, fue el plan para colocar antimísiles interceptores estratégicos en la vecina Polonia, con radares asociados en la República Checa. Los expertos militares rusos arguyeron que estos despliegues eran el comienzo de un proceso estratégico que eventualmente podría minar el propio envejecimiento del disuasivo nuclear ruso de la era soviética, que es la prioridad principal de la defensa nacional de Rusia. En respuesta a la percepción de estas amenazas, a veces Rusia parecía salirse de su manera de cultivar otros países que estaban en desacuerdo con Estados Unidos, que es el tema de esta historia. Los rusos también llevaron a cabo ejercicios navales en el Caribe con la marina de guerra venezolana, reanudaron el patrullaje de bombarderos nucleares de la era de la Guerra Fría a lo largo de la costa norteamericana y hablaron de revitalizar las antiguas bases aéreas soviéticas en Cuba (Ver

vínculos de estas historias abajo). La inquietud de Moscú se ha relajado algo en el último año, ante las prioridades (aparente o) substancialmente cambiadas por la política exterior traída por Barack Obama, quien por lo menos dejó de lado el polémico plan para colocar las armas anti-mísiles en Polonia y removió implícitamente de la agenda cualquier proyecto que instale a Ucrania y Georgia en la OTAN. El supuesto “reset” de las relaciones entre Moscú y Washington parece mejorar las perspectivas de cooperación, incluso en asuntos espinosos como Irán, aunque puede ser demasiado temprano extraer cualquier conclusión firme. Historias sobre la apertura de Rusia hacia Cuba y Venezuela: http://www.csmonitor.com/World/ Americas/2009/0910/p06s11-woam.html http://www.csmonitor.com/World/GlobalNews/2009/0315/a-new-cuban-missile-crisisrussia-eyes-bomber-bases-in-latin-america http://www.csmonitor.com/World/ Americas/2008/1125/p01s01-woam.html http://www.csmonitor.com/World/Europe/ 2008/0908/p01s06-woeu.html Historias sobre las relaciones de Rusia con Irán: http://www.csmonitor.com/World/Europe/ 2010/0521/Russia-sanctions-unlikely-to-delayIran-nuclear-power-plant http://www.csmonitor.com/World/GlobalNews/2009/0921/secret-israeli-deal-to-stoprussian-s-300-missile-sale-to-iran http://www.csmonitor.com/World/Europe/ 2009/0323/p06s01-woeu.html Historias sobre las relaciones entre Estados Unidos y Rusia: http://www.csmonitor.com/World/Europe/ 2010/0513/Leaked-Russian-document-CouldMedvedev-era-tilt-more-pro-West

http://www.csmonitor.com/World/ Europe/2010/0504/NPT-Obama-reveals-sizeof-US-nuclear-weapons-arsenal.-Will-Russiarespondhttp://www.csmonitor.com/World/ Europe/2009/1028/p06s14-woeu.html http://www.csmonitor.com/World/Europe/ 2010/0513/Leaked-Russian-document-CouldMedvedev-era-tilt-more-pro-West Nota: Estudiantes investigadores: Nicole Fletcher, Sonoma State University; Krystal Alexander, Indian River State College; y Bridgette Grillo, Sonoma State University Evaluadores académicos: Ronald Lopez, Sonoma State University, Elliot D. Cohen, Indian River State College; y Mickey Huff, Diablo Valley College Fuentes: –Chris Hedges, “The American Empire Is Bankrupt” TruthDig.com, June 15, 2009, http: //www.truthdig.com/report/item/20090614_the_ american_empire_is_bankrupt/ or http://www.commondreams.org/view/ 2009/06/15-0 –Michael Hudson, “De-Dollarization: Dismantling America’s Financial-Military Empire: The Yekaterinburg Turning Point” Global Research, June 13, 2009, http:// www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?article Id=13969 –Fred Weir, “Iran and Russia nip at US global dominance” The Christian Science Monitor, June 16, 2009, http://www.csmonitor.com/2009/0616/ p06s12-woeu.html –Lyubov Pronina, “Medvedev Shows Off Sample Coin of New ‘World Currency’ at G-8” Bloomberg, July 10, 2009, http:// www.bloomberg.com/apps/news?pid=2060108 7&sid=aeFVNYQpByU4 –Edmund Conway, “UN Wants New Global Currency to Replace Dollar” Telegraph Media Group, September 7, 2009, http: //www.telegraph.co.uk/finance/currency/ 6152204/UN-wants-new-global-currency-toreplace-dollar.html –Jose Arturo Cardenas, “Latin American Leftists Tackle Dollar with New Currency” Agence France-Presse, October 16, 2009, http://www.google.com/hostednews/afp/ article/ALeqM5jisHEg79Cz8uRtYfZR6WK4J mWsIg


/Agostoo de 2010

RAÚL ZIBECHI

La última trampa del Banco Mundial La

difusión del reciente informe del Banco Mundial, Los recursos naturales en América Latina y el Caribe: ¿más allá de bonanzas y crisis? (13 de septiembre), podría contribuir al necesario y urgente debate sobre las estrategias más adecuadas para salir de la pobreza y la dependencia, afrontar los problemas sociales y ambientales que genera el extractivismo, y aprovechar una coyuntura favorable para conducir al continente hacia una ruptura con el neoliberalismo. No es que el informe del BM no aporte nada interesante, más bien parece una broma de mal gusto. Sin embargo, muchos gobiernos de la región, incluyendo a los llamados “progresistas”, parecen coincidir con algunas de sus conclusiones más nefastas. Pamela Cox, vicepresidenta para América Latina y el Caribe del BM dice en el prólogo del informe que los países de la región “llegaron a ser de los más prósperos del mundo gracias a la producción de metales preciosos, azúcar, caucho, granos, café, cobre y petróleo”. Rechaza que la explotación de los recursos naturales haya sido una maldición y cree que las perspectivas a corto plazo son “halagadoras” por los altos precios del mercado. El propio informe asegura que “las exportaciones de bienes primarios siempre han activado las economías de la región, llenando las arcas de los gobiernos”, y que América Latina “puede derivar beneficios significativos por ser la mina y el granero” de las economías centrales. Por supuesto, no considera que los principales beneficiarios han sido las grandes multinacionales y los países del norte, nunca los exportadores de materias primas. El enfoque monetarista del BM lo lleva a proponer que las “ganancias extraordinarias” que se obtienen por las exportaciones de minerales, hidrocarburos y productos agrícolas, cuyos precios se mantienen muy altos en los mercados globales, sean usadas para realizar ahorros “que podrían luego utilizarse para estabilizar el gasto en los tiempos de crisis de esos bienes”, como sostiene el informe firmado entre otros por Augusto de la Torre, economista en jefe del banco para la región. Censura las

nacionalizaciones de las empresas que explotan recursos naturales y dedica parte sustancial de sus conclusiones a indicar los caminos más adecuados para “evitar o minimizar los impactos sociales y los conflictos asociados con las industrias de extracción”. De este modo, el principal think tank neoliberal evalúa que es precisamente el alto precio internacional de las commodities lo que permite que la región esté atravesando exitosamente la crisis mundial, y no su creciente distanciamiento de las recetas del propio BM y del FMI. La fuerte dependencia de las exportaciones de materias primas, que suponen 24% de los ingresos fiscales promedio en la región, con casos que alcanzan hasta 49%, es causa de honda preocupación. Ya no se discute sobre el deterioro de los términos de intercambio, ni sobre la diversificación de las exportaciones, la industrialización y la soberanía alimentaria, cuestiones estratégicas que están siendo tapadas por la oleada de exportaciones de productos primarios que sobrexplotan los bienes comunes como el agua. No es la primera vez que el BM hace pronósticos falsos y luego se desentiende cuando llegan resultados desastrosos. A mediados de la década de 1990 el BM promovía la privatización de las pensiones con el argumento de que el envejecimiento de la población llevaría al sistema público a la quiebra. Un reciente informe del diario El País asegura que el Círculo de Empresarios de España, con base en los análisis del BM, aseguraba en 1996 que el sistema público de pensiones tendría un déficit de 10% del PIB para el 2000, cuando en realidad acumula ahorros equivalentes a 6 por ciento del PIB; en tanto, las pensiones privadas están al borde del colapso (El País, 19/9/10). En efecto, en Estados Unidos hay 31 estados que pueden quedarse sin dinero para pagar las pensiones privadas,

mientras en el Reino Unido perdieron 37% de su valor. En América Latina las voces que promueven un debate en profundidad sobre la intensificación de la explotación de la naturaleza siguen siendo minoritarias y, lo que es peor, no suelen ser escuchadas en las esferas oficiales. Ni siquiera en los gobiernos que se proclaman opuestos al capitalismo. Las diversas izquierdas no consiguen poner en cuestión un modelo de desarrollo que sigue siendo dependiente de la exportación de petróleo. Algo que no se modificó desde que en 1999 Hugo Chávez asumió la presidencia. Es en este punto donde la inercia acerca los hechos concretos a las posiciones tramposas del BM. Mientras el capital mundial elabora propuestas para profundizar el modelo, las propuestas alternativas siguen sin ser escuchadas. Abarcan, empero, un amplio abanico: desde un neodesarrollismo hasta el sumak kawsay o buen vivir estampado en las constituciones de Ecuador y Bolivia. El economista argentino Jorge Katz, inscrito en la primera tendencia, acaba de denunciar que el decil más rico en su país tiene un ingreso per cápita mayor que ese mismo sector en los países anglosajones, en tanto la población con menores ingresos es 20 veces más pobre que en los países desarrollados. La fase actual del modelo neoliberal, aunque algunos prefieren hablar de “posneoliberalismo” cuando se trata de gobiernos progresistas, no puede sino generar polarización económica y social. En este caso, el progresismo interpone políticas sociales que no pueden modificar la distribución de la renta, pero son funcionales a la explotación de la naturaleza. No será sencillo salir del extractivismo. Pero nunca se conseguirá sin un profundo debate que anticipe la imprescindible confrontación con un modelo depredador..


/Agosto de 2010

Entrevista hecha por El Nacional a Dieterich, nunca publicada

¿Chávez se inmolará por el Comunismo? E

ntrevista a Heinz Dieterich concedida a la Lic. Omaira Sayago, Jefa de Información Política del diario El Nacional, de Venezuela, que el peródico decidió abstenerse de publicar. 1. Los venezolanos tenemos años escuchando hablar al Presidente Chávez sobre Socialismo del Siglo XXI, pero su concepto aún no está claro. Algunas personas, entre ellas el propio Fidel Castro, consideran que Socialismo del Siglo XXI es igual a comunismo. Para Ud., que fue uno de sus ideólogos, ¿en qué consiste el socialismo del siglo XXI? ¿Es igual a comunismo? El Socialismo del Siglo XXI es un paradigma científico comparable a la teoría de la evolución de Darwin. Lo que los diferencia es el objeto de estudio. El paradigma de Darwin se refiere a la evolución de la materia biológica; el del Socialismo del Siglo XXI a la evolución de las sociedades humanas. En cuanto a la organización de la economía, es un modelo superior de evolución que sustituirá a la crematística de mercado que existe desde hace cinco milenios. Se caracteriza por tres propiedades: ser sustentable, democrático y basado en el valor de trabajo. En lo político, es la fase de evolución superior a la democracia griega, y a la democracia formal burguesa, que existe desde hace 230 años. Se puede entenderlo como la consumación de las tres consignas de la Revolución Francesa, Igualdad, Fraternidad, Libertad, o sea como democracia participativa real; como la comunidad cristiana originaria, el Reino de Dios en Tierra; o como comunismo. Los términos varían, la esencia ética es la misma. Lamentablemente, no hay un debate serio del paradigma, desde el poder político: ni en Venezuela, ni en Cuba, ni en ningún gobierno latinoamericano.

Para mantenerse en el poder el Presidente tiene una sola vía: repetir la hazaña de Lula en Brasil, Nelson Mandela en África del Sur, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia: construir y hegemonizar el centro de la sociedad venezolana. 3. Ud. ha dicho recientemente que existe una crisis en el proceso bolivariano. ¿En qué consiste esa crisis, a qué se debe y a dónde conducirá el país? La crisis se deriva de la insistencia del Presidente en mantener el modelo de gobernación que le fue útil desde finales del 2003 hasta fines del 2007, pero que hoy le es disfuncional. La crisis tiene varios flancos: la economía, el discurso público oficialista, la ineficiencia del Estado, el problema de la inseguridad y el sistema de selección gerencial del Presidente en cuanto a los puestos de dirección del sistema político. Esos déficits son sistémicos. Por lo tanto, si no se corrigen llevarán el modelo de gobernación 2003-2007, al colapso.

4. Las encuestas revelan una caída importante en el apoyo popular a 2. Cuál cree que será el desenlace Chávez. ¿A qué cree que se debe? político en Venezuela? Chávez logrará Las mismas encuestas indican mantenerse en el poder y concretar su las causas: la inseguridad, la alta tasa proyecto? de inflación, sobre todo en productos

agrícolas, el agotamiento del discurso oficial que es repetitivo y aburrido, etcétera. 5. ¿Avala que a estas alturas un gobierno (como ocurre en Venezuela) trabaje por abolir el modelo económico capitalista para imponer un modelo económico socialista con un sector privado reducido al mínimo? ¿Cree que esta fórmula, de la cual hay muchos ejemplos de fracaso, puede prosperar en Venezuela? El modelo económico actual de Venezuela es insostenible por que desconoce la cibernética de la economía de mercado y, por consiguiente, los límites de la intervención estatal posible. Hay una sobreestimación del Presidente acerca del poder del Estado en una economía de mercado abierta. Ese error estructural del pensamiento económico del Presidente se compensó históricamente con los altos ingresos del boom petrolero. Hoy día, esto ya no es posible, por el bajo precio del petróleo, la inflación y los desequilibrios estructurales del sistema, sobre todo la falta de liquidez del Estado, cubierta cada vez más con el ahorro externo, particularmente de China. 6. El 26 de septiembre los venezolanos eligen a sus diputados. ¿Ud. cree en la necesidad de un Parlamento autónomo


/Agostoo de 2010

y plural? La idea original del parlamento burgués era servir como foro de debate para encontrar la verdad en beneficio del país. Esa idea nunca se ha hecho realidad en ninguna parte, porque los intereses facciosos y el poder imperante lo impiden. Basta recordar, que alrededor del 66 por ciento de los miembros del Senado estadounidense son millonarios, mientras que la tasa general de millonarios en la población es sólo el uno por ciento. Una sobre-representación plutocrática total. Pero, sí, como idea básica, es deseable que haya autonomía y pluralidad en los parlamentos de la democracia burguesa, a la cual pertenece también el venezolano. 7. ¿Cuál cree que será la reacción del Presidente, en caso de que el oficialismo perdiera el control de la Asamblea Nacional? ¿Respetaría la nueva correlación de fuerzas o más bien pisaría el acelerador? El Presidente respetaría la nueva correlación de fuerzas y trataría de recuperar la hegemonía en las elecciones del 2012. Es la única alternativa racional y viable que tendría en este caso. 8. La presión internacional, que de algún modo debe haber influido en la llamada capitulación de Santa Marta, ¿podría dar lugar a que Hugo Chávez abandonara su proyecto comunista? ¿O no habrá nada ni nadie que saque al Presidente de su idea revolucionaria? La presión de la derecha internacional, como Aznar, Clinton o Santos, no puede cambiar el pensamiento del Presidente. Al contrario, lo refuerza. Sólo hay dos fuentes de diálogo con efecto modificador: líderes que el Presidente reconoce, como Fidel, Lula, Hu Jintao, Putin et al, y ciertos acontecimientos del escenario internacional. Los actuales cambios en Cuba, por ejemplo, ejercerán un efecto muy considerable, al igual que el desenlace de la situación en Irán. 9. ¿Chávez, al final del día, se inmolará por el comunismo, es un comunista incurable o puede haber factores que lo obliguen a abortar su proyecto revolucionario y desistir? Estoy convencido de que el Presidente está dispuesto a morir por sus ideas, como lo fueron Allende y Gaitán. Lo evidente, sin embargo, es que su

Mientras Washington da albergue al terrorismo latinoamericano, incluyendo el venezolano, en Miami y lo apoya en todos los sentidos, el Estado venezolano tiene que defenderse dentro de las leyes del país. La represión estatal en Venezuela es y será, esencialmente, una función de la subversión estatal estadounidense.

muerte solo serviría a los sectores más reaccionarios del mundo. En Venezuela se repetirían los cincuenta años de guerra civil de Colombia, después del asesinato de Gaitán. La evolución del proyecto del Presidente es la única solución racional y deseable para Venezuela y América Latina. 10. ¿Cree posible convertir a Venezuela en otra Cuba? ¿Eso es posible hoy? Hasta ahora, a pesar de las estatizaciones y del control del poder que poco a poco ha ido adelantando el gobierno, no hemos pasado completamente de un modelo a otro. ¿Eso es viable en el siglo XXI? No, no es posible. El modelo del Socialismo del Siglo 20, que en este momento está abandonando Cuba con Raúl Castro, y que China abandonó en 1978 con Deng Tsiao Ping, es inviable en cualquier parte del mundo; incluso en Corea del Norte, su último reducto. El único Socialismo posible hoy día es el Socialismo del Siglo XXI, tal como lo ha definido la vanguardia científica mundial, como economía de equivalencias y democracias participativa. 11.- Hasta ahora, el Gobierno ha aplicado mecanismos selectivos para embestir a sus adversarios. ¿Podemos esperar que, en una fase de aceleración del proceso, pasemos a un esquema de control o represión mucho más fuerte? La respuesta está en la Casa Blanca.

12. Un punto importante es el futuro del sufragio en Venezuela. En el país ha habido cambios en lo económico (estatizaciones), en lo político (poder comunal es ascenso, nueva constitución, etc.) y es de esperar que en el ámbito electoral también los haya. Ningún régimen verdaderamente revolucionario celebra elecciones como las que se celebran en el marco de la democracia liberal burguesa. ¿Cree que también en esta área habrá transformaciones profundas? El Presidente busca crear un Estado de derecho y de bienestar social, dentro de una economía capitalista de mercado y la clásica estructura política de la burguesía, con parlamento, división de poderes, etcétera. Nada de lo que ha hecho es Socialismo del Siglo 20 y, mucho menos, del Siglo 21. El Presidente usa el concepto como bandera discursiva, pero no ha habido ninguna política real para concretizar sus contenidos. Toma la economía. La economía del Socialismo del Siglo 21 se basa en el valor del trabajo, el intercambio de equivalentes y la planificación democrática. Ha habido solo dos ministros en diez años de gabinete del Presidente que han entendido la economía de equivalencias y que han querido avanzar por esta vía, que es la única científicamente y políticamente posible: Víctor Álvarez y Eduardo Samán. Ve donde están ahora. Y la construcción del Estado sobre Comunas es otro callejón sin salida, una quimera de los intelectuales light que rodean al Presidente y que no tienen idea de economía, como vimos en la reforma monetaria que fue todo un ejemplo de diletantismo profesional. En resumen, el gobierno del Presidente se caracteriza por reformas estructurales positivas hacia el Estado de Derecho y el Welfare State, como el desarrollismo histórico del General Perón en Argentina y del General Lázaro Cárdenas en México, pero no tiene nada de revolución anticapitalista o antiburguesa.


/Agosto de 2010

ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA

Escombros del capitalismo

E

n su corta existencia, el capitalismo ha ido convirtiendo al planeta en un revoltijo de escombros. Venezuela es un ejemplo atinado. El lecho del Lago de Maracaibo, por ejemplo, es un plato de espaguetis conformado por las tuberías que la industria petrolera fue abandonando allí durante décadas. Sacó el petróleo y por poco no nos deja el Lago convertido en una suerte de segundo Mar Muerto. Si nos descuidamos, hará lo mismo con el Lago de Valencia y con el resto del país. Ahí está el Golfo de México. No haré el llanto ecológico, ahí está el planeta, o lo que queda de él como testimonio. No soy, además, experto en el tema. De lo que sí sé algo es de la vida de los signos en el seno de la vida social. Y allí también hay escombros. Parto de la tesis marxista más importante de nuestro tiempo: ‘la plusvalía ideológica’, que es el título de un libro magistral y fundamental escrito por Ludovico Silva. Dicho en pocas palabras, la plusvalía esa es lo que producimos fundamentalmente con nuestra mente, es decir, signos convertidos en mercancías, que se venden en almoneda. Es lo que producimos como intelectuales en alguna empresa, ejerzamos como juristas, poetas o nos dediquemos a la filosofía. Y no solo en esos menesteres excelsos, sino en nuestra vida cotidiana. Sí, se llama alienación o enajenación. Y es enajenación porque tu mente es poseída como dicen que pasa con las personas posesas. No creo en nada sobrenatural, pero la idea medieval de la posesión me sirve de metáfora para explicar lo que quiero decir en este artículo. El ser humano en el capitalismo se vuelve mercancía todo entero, su cuerpo, su apariencia, su ciudadanía, su trabajo tanto manual como intelectual. E intelectual no es solo el trabajo de la filosofía, la novela, la publicidad sino también el de cualquiera que ve televisión, oye radio, lee periódicos y

libros y vuelve su cerebro un apéndice de esos medios. Tu producción mental se subordina a las necesidades simbólicas del capital, el producto perfecto del capitalismo es la sifrinería, que vive solo de la moda, la comida rápida y no sabe en qué contexto histórico, cultural ni geográfico vive, como esos estudiantes gringos que creen que Beethoven es un perro y Miguel Ángel un virus de computadora. La mercancía perfecta es Paris Hilton. Si la reina María Antonieta fue la Sifrina Mayor de su tiempo, hoy lo es Paris. Es perfecta. Dice Platón que la esfera es la figura más perfecta porque es idéntica a sí misma en todas sus partes. El mundo es, pues esférico, no tiene ojos porque no hay nada que ver fuera de él, no tiene pies porque no tiene a donde ir fuera de él ni tiene manos porque no tiene nada que asir fuera de él. Como ves, Paris es lo más parecido a eso. Se basta a sí misma. No estudia, no leer, no trabaja, no lo requiere. En su economía de medios lo único que hace es bonchar, es decir, consumir al máximo, sean mercancías, para lo cual atiborra su automóvil de peluches, por ejemplo, sean amantes, que desecha como servilletas. Va del capital al capital en una suerte de mística de la sifrinería que la lleva a pensar que en Europa todo el mundo habla francés y no sabe ubicar en un mapa el hotel que lleva su nombre y que es su propiedad. No necesita hacerlo, tiene quien lo haga por ella. Da rabia y por eso las autoridades la acosan y le descubren marihuana, exceso de velocidad, pero siempre tiene un pagapeos, que, con el perdón así se llaman, que asume la responsabilidad de la marihuana, del perico, de lo que sea. Solo pagó unos meses de cárcel por conducir ebria. Por aquí cerca vemos cómo cierta parte de la población emula y fantasea con ser como Paris, egoístas, ignorantes, caprichosos, consumistas y arrogantes. ¿Verdad que sabes quiénes son?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.