/Diciembre de 2010
CRISIS Y AGRESIVIDAD EN EL IMPERIALISMO DE HOY
80
AÑO 8- NÚMERO 80- DICIEMBRE DE 2010/ PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA POR ALIA2 Y COMUNICAN
¿ Es verdad que estamos perdiendo la
REVOLUCIÓN?
Importancia y potencial del Banco del Sur El hastío por la política política// Assange y el Wikigate
La posición del Frente Campesino Sobre ejércitos y policías ¿empresas públicas ineficientes?
(VER PÁGINAS 33 A 47)
/Diciembre de 2010
Departamento de Estado divulga archivos desclasificados sobre Venezuela T
al vez para adelantarse a Wikileaks, tal vez para distraer el escándalo de la desclasificación de miles de archivos de la diplomacia estadounidense, o para dar de qué hablar a sus anonadados súbditos venezolanos, el Departamento de Estado ha decidido publicar en su pagina web archivos desclasificados sobre Venezuela. La selección de archivos contemplan diferentes momentos de la historia reciente del país suramericano. Los temas son: 4 de febrero de 1992, insurrección cívico militar bolivariana: Esta colección incluye informes que datan de antes, durante y luego de la insurrección cívico militar bolivariana y las reacciones que se suscitaron en el Hemisferio Occidental. Uno de los documentos relata la finalización del golpe de Estado por el entonces Teniente Coronel, Hugo Chávez. Documentos sobre la FBL: Documentos que atribuyen supuestos ataques violentos planificados por la organización y las respuestas que habrían obtenido los mismos. 27 de Noviembre de 1992: muestra en documentos relacionados a la segunda rebelión cívico militar del año
80 DICIEMBRE DE 2010
QUESTIONDIGITAL.COM
DIRECTOR FUNDADOR:
ARAM AHARONIAN DIRECTOR GERENTE:
RICARDO FONT CARVALLO DIRECCIÓN EDITORIAL:
FILINTO DURÁN, RICARDO FONT, ARAM AHARONIAN ASESOR EDITORIAL:
ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA QUESTION DIGITAL:
MARCOS SALGADO (COORDINADOR) MARCA REGISTRADA: ALIA2, CA DEPÓSITO LEGAL: PP 200201CS526 ISSN: 1690-0952 QUESTION ES UNA PUBLICACIÓN DE LA AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS-2 (ALIADOS) Y LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL (COMUNICAN)/
92, y sus impactos en las elecciones regionales del 6 de diciembre. Este atentado estuvo liderado por la Fuerza Armada venezolana. Contemplan hasta las reacciones de partidos políticos estadounidenses ante la insurrección popular. Las elecciones en Venezuela y “el bolivarianismo venezolano”: Serie de documentos relativos a las elecciones regionales de 1998 y las presidenciales en Venezuela, en particular enfocadas en la figura del candidato Hugo Chávez. Se incluyen en esta colección son los documentos relativos a las relaciones EEUU-Venezuela durante la primera transformación social, económica y política de Venezuela en el primer año de la Presidencia de Hugo Chávez. En éstos archivos, Estados Unidos reconocía que se entraba en un período de efervecencia política que impactaba en las instituciones y organizaciones políticas, así como el descontento popular en torno a los partidos (los mismos que hoy financian, algunos con nuevas siglas) y la descomposición del sector público, destacando fundamentalmente, el sistema de justicia. Pronosticaban que las elecciones presidenciales serían determinadas por todos estos factores. También analizan las primeras acciones del Presidente Chávez, incluyendo la convocatoria a Constituyente y el Plan Bolívar 2000 (Primer programa social a gran escala diseñado por el Presidente Chávez). La muerte de Danilo Anderson: Los documentos relativos al fiscal venezolano que fue asesinado en 18 de noviembre de 2004. Danilo Anderson era el fiscal que llevaba, entre otras casos, el Golpe de Estado contra la Revolución Bolivariana en el año 2002. El departamento de Estado destaca en su página web que “400 miembros de la oposición, incluyendo a políticos, abogados y empresarios” serían imputados por Anderson. Entre estos documentos destaca un informe dedicado a el Gobernador del Estado Miranda, Henrique Capriles, en el que se reconoce la cooperación que el mismo brinda a la embajada en
Venezuela. 16 de marzo 2004, dos días antes del asesinato del Fiscal Danilo Anderson, fue dictada una orden de arresto contra Henrique Capriles acusado de violar principios fundamentales del derecho internacional, violar la propiedad privada y abuso de poder por dirigir una turba fascista frente a la embajada de Cuba en Venezuela durante el Golpe de Estado del 2002. Por ésta razón, el Departamento de estado lo incluye en los análisis de los hechos que rodean a la muerte del Fiscal. (Sin comentarios). También los documentos hablan de supuestas vinculaciones de Jorge Noguera, ex director del DAS, con la muerte del Fiscal venezolano, según indican versiones de prensa. Posteriormente, declasifican un seriado denominado Poderes expandidos y la oposición, referidos a las políticas que Chávez ha ejecutado con el fin de generar un marco legal acorde a la Revolución Bolivariana. En tal sentido, dividen en dos tramos los informes: uno, dedicado a las primeras 49 leyes aprobadas bajo la Ley Habilitante de noviembre de 2000, entre las cuales destacan la Reforma agraria. Detallan o confiesan que esa ley habilitante que permitió un nuevo corpus legal acorde con las Constitución del 99, dieron pie al paro patronal del 10 de diciembre de 2001, un “intento de golpe de Estado” (una de las pocas veces que EEUU reconoce que en Venezuela se ejecutó un golpe de Estado contra Chávez) y el paro petrolero de 2002. El segundo tramo se compone de documentos producidos como parte de una revisión a la política de EE.UU. y las acciones durante el fin de semana del 12 al 14 de abril, 2002, cuando el presidente venezolano Hugo Chávez fue derrocado brevemente del poder. Luego se centran en el marco del referendo aprobatorio y todo el procesos previo al mismo. En los documentos se revelan reuniones del embajador estadounidense con Manuel Rosales y Súmate. En el informe de éste último se reconoce el financiamiento de la NED. Más información en http://www.state.gov/ m/a/ips/c38130.htm
/Diciembre de 2010
FRANZ J. T. LEE
¿ Es verdad que estamos perdiendo la REVOLUCIÓN? V El crepúsculo de los ‘Condenados de la Tierra’ A lo largo de la última década, en todo el mundo los ‘condenados de la tierra’ han dirigido su mirada proletaria, esperanzadora, llena de lágrimas, hacia la Revolución Bolivariana latinoamericana, en particular, hacia Venezuela, el Presidente Hugo Chávez Frías y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Sin duda, lo que está ocurriendo aquí en Venezuela tiene una relevancia transhistórica a nivel global. Tanto interna como externamente, hay un sin número de camaradas sinceros y solidarios que están confundidos acerca del carácter de la Revolución Bolivariana, están preocupados por su futuro inmediato; algunos expresan su crítica constructiva y otros su crítica desesperada en torno a la situación actual, como también hay algunos que se dejan engañar por la actual guerra mediática internacional contra el gobierno venezolano. Las siguientes reflexiones son de carácter general y teóricas, y serán completadas por un detallado análisis más adelante. El tema es delicado, por lo tanto, es imperativo colocarlo en su contexto global emancipatorio. Sin duda, es nuestra responsabilidad histórica de defender a todos los logros que la Revolución Bolivariana ha traído a los trabajadores pobres. No hace falta categorizar todos estos logros aquí; el Presidente Hugo Chávez Frías nos los recuerda a diario en todos sus programas y entrevistas nacionales e internacionales. Aquellos que dudan de las estadísticas y de los hechos, pues que vengan a Venezuela para investigar la realidad de la Revolución Bolivariana aquí y ahora mismo. *NACIÓ EN 1938 EN SUDÁFRICA EN MEDIO DEL INFIERNO DEL APARTHEID, DONDE SE ORIGINÓ SU INEVITABLE TRAYECTORIA REVOLUCIONARIA. HOY PROFESOR DE LA ULA, MÉRIDA.
Sin embargo, debemos recordar que la historia burguesa capitalista ha demostrado que una de las cosas más complicadas de hacer es una revolución global. El modo de producción actual que hoy se está aniquilando sistemáticamente, nació en Mileto hace casi tres milenios: sólo ahora se volvió ‘adulto’ o en las palabras de Immanuel Kant, se ha transformado hacia su plena reconocibilidad. El que no lo puede ver ahora, no tendrá mucho tiempo para aprender a verlo en el futuro inmediato. La revolución capitalista ha sido el arma formidable del capitalismo revolucionario. Mediante un cuidadoso estudio podemos darnos cuenta que ¡lo revolucionario no es el socialismo, sino su negación, el capitalismo! Ahora, con respecto a la coyuntura política actual que están viviendo la Revolución Bolivariana, su líder Hugo Chávez Frías y el Partido Socialista Unido de Venezuela, ¿qué está pasando? ¿De verdad todo anda bien?
Por ahora y para empezar, sólo nos podemos enfocar en el concepto de la revolución, tratando de verlo bajo una crítica macroscópica. ¿Por qué es sólo ahora, que un número considerable de simpatizantes de nuestro proceso en Venezuela, de repente están muy preocupados que algo anda mal con la Revolución Bolivariana? ¿Por qué casi pasa desapercibido que algo andaba mal en todas las revoluciones pasadas e incluso en aquellas en curso, todas emprendidas en nombre de los ‘condenados de la tierra’? En cambio, ¿cuales fueron las revoluciones que realmente se han materializado, y en cuyo interés? ¿Quién se benefició o se beneficia?, o como reza la pregunta en latín: ¿”cui bono”? ¿Cuál es la clase interesada en que se ‘radicalice’ la Revolución Bolivariana, y qué clase quiere más bien deshacerse del presidente Chávez y del PSUV? Entonces, ¿el PSUV defiende los intereses de quién? ¿Por qué ha
/Diciembre de 2010
habido una avalancha de advertencias y llamadas a la autocrítica y la rectificación? ¿A quién realmente le preocupa el socialismo en Venezuela? Bueno, ¡ciertamente a mí me importa, como también le importa a muchos de nuestros y nuestras camaradas! ¡Desde hace tres décadas he estado viviendo, enseñando y luchando por la emancipación de este hermoso país que es Venezuela, entre su cálida población trabajadora! Y durante la última década, desde la llegada al poder de Hugo Chávez, he estado completamente libre de expresar mis opiniones políticas, siempre tratando de hacer mis contribuciones de manera académica, científica y filosófica, sin atacar a nadie ad hominem, porque los problemas no se pueden reducir a las acciones de un solo individuo, sino más bien hay que colocarlos en su contexto histórico. Ahora, vamos con algunas preguntas orientadoras. En la historia, en el transcurso de la lucha de clases, ¿cuál de las revoluciones definitivamente logró defenderse y globalizarse después de su victoria política y militar? ¿Cuál fue la revolución que definitivamente materializó sus intereses de clase y alcanzó sus objetivos sociales, políticos, económicos y culturales? Es precisamente en la respuesta a esta pregunta, donde se encuentra la propia quintaesencia de una revolución y la pista para verificar, si hoy en alguna parte de nuestro planeta de verdad está ocurriendo una revolución que se expresa en la práctica y la ideología. Tomando como ejemplo algunas auténticas revoluciones de mayor envergadura como la americana, la francesa y las industriales, debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Qué intereses de clase tenían en común esas revoluciones? ¿De qué manera estaban vinculadas entre sí? ¿Cuál era su misión histórica respectiva? ¿En qué punto convergieron todas? ¿Quién realmente celebró estas revoluciones? ¿Acaso las celebraron los siervos, esclavos, campesinos o trabajadores? ¿Después de eones, por qué no ha llegado todavía el amanecer de los ‘condenados de la tierra’?
Entonces, ¿qué fue y qué sigue siendo la función social de una revolución? Venezuela, examinemos lo siguiente: * La revolución - ‘rivoluzzione’ o ‘rivoltura’ - nació en una época histórica específica para llevar al poder el capitalismo como modo de destrucción global dominante; * La revolución tuvo la tarea histórica de destruir el modo de producción feudal, su estructura de clase, su superestructura teológica y el Estado absolutista; * La revolución tuvo la tarea histórica de industrializar los países metropolitanos y convertir el “Tercer Mundo” en un gran campo de concentración de mano de obra barata, y en un paraíso para la explotación de recursos naturales. * La revolución tuvo la tarea histórica de dialécticamente establecer y reforzar el “intercambio desigual” (Samir Amin), los dos lados del mercado mundial, la división del mundo en países capitalistas y coloniales. Por ejemplo, como país productor agrícola y más tarde como economía de extracción petrolera, sin acumulación originaria de capital y sin estructura de clases correspondiente, Venezuela se subdesarrolló al mismo paso en que se “desarrollaron” Europa o los Estados Unidos. * El último país a entrar en el ámbito de los países metropolitanos industrializados del siglo 20 fue
Japón. Antes de la globalización, al resto de las ‘Naciones Unidas’ no se les permitió participar en este sonoro proceso de la revolución global y la globalización revolucionaria. * Por lo tanto, una cosa es hacer la revolución democrática burguesa capitalista en los países metropolitanos, y otra cosa es ser un Estado víctima (lo que hoy es cínicamente llamado una “sociedad fracasada” o un “Estado forajido”), saqueado por la misma globalización revolucionaria o revolución global. Este es el caso de la Venezuela contemporánea. No cualquier país del mundo puede hacer una revolución, ni siquiera una revolución ‘sui generis’, compitiendo contra el “Imperio”. Para tener un mínimo de chance, tenemos que ser muy precisos con nuestros pensamientos y actos. * La revolución, como fue comprobado históricamente, es capitalista por naturaleza. Es nada más ni nada menos que el propio capitalismo el que ha sido el primer y único modo de producción revolucionario en la historia, según lo constatado por los mismísimos Karl Marx y Friedrich Engels en el Manifiesto del Partido Comunista. Ahora, con respecto a la emancipación y su “vehículo” teórico y político para activar el freno de emergencia y poner fin a la explotación del hombre por el hombre, así como a la explotación de la naturaleza por la sociedad, necesitamos una nueva
/Diciembre de 2010
filosofía, mucho más potente que toda la Ilustración burguesa en su momento, una filosofía que incluso ‘trasciende’ el materialismo dialéctico. No podemos caer hacia atrás y tratar de hacer una revolución que ya se ha hecho y se ha globalizado y de la que hemos sido las víctimas históricas, desde el momento en que comenzó la trata transatlántica de esclavos; y mucho menos podemos seguir siendo sumergidos en la confusión ideológica y las ilusiones religiosas y mesiánicas. Dejemos la incorporación al capitalismo corporativo revolucionado a otros posibles candidatos, que aspiran ser los nuevos socios en esta ‘Santa Alianza’ imperialista, como Rusia, India, China, Brasil y quién sabe, Sudáfrica. Esto no es, ni debe ser, objetivo nuestro. Lo que realmente está en el orden del día en Venezuela y el mundo, es la emancipación de los esclavos asalariados en las fábricas, en las industrias petroleras, en la agricultura, en los laboratorios, en las oficinas, en el sector educativo, en los ejércitos, en los aparatos del Estado. Es en este ámbito, y en lo que respecta a la destrucción de plusvalía y la aniquilación de la propiedad privada de los medios principales de producción, donde aún hemos hecho muy poco. Nacionalizar empresas no es socialismo, y mucho menos emancipación, en realidad, no es otra cosa que el quid pro quo, los negocios de costumbre como se suelen
practicar en el capitalismo. El socialismo como anticapitalismo y anti-imperialismo tiene que reflejarse en palabras y hechos, las palabras solas no bastan. Podemos encontrar las joyas emancipatorias más preciosas en los discursos del Presidente Chávez, en las transmisiones de las radios y la televisión comunitarias alternativas, incluso en los medios de comunicación estatales, y más aún, incluso en el programa político del propio PSUV. Allí se encuentran todas las expectativas, anticipaciones y deseos emancipatorios de los obreros y campesinos, es decir de las clases explotadas. Sin embargo, si en la realidad concreta no se refleja ninguna de estas múltiples expresiones anti-capitalistas, con excepción de una u otra tendencia apenas perceptible, entonces nuestros discursos, transmisiones y programas se convierten en pura ideología, es decir, en mentiras repetidas. ¿Será que tal vez tenemos un problema con la tesis número 11 de Marx sobre Feuerbach? Es decir, que ¿sólo interpretamos la realidad venezolana de varias maneras, pero no cambiamos las condiciones del capitalismo, no creamos real y concretamente un mundo mejor para los millones de trabajadores pobres, como lo exigió Bertolt Brecht con tanta elocuencia? ¿No será por eso que muchos camaradas perciben un peligro y
temen por la Revolución Bolivariana, temen que podríamos perder nuestra revolución? ¿No podría ser ésta la razón por la tendencia a la disminución del apoyo de la base popular de la Revolución Bolivariana? ¿Será ésta la razón por la que una vez más tendremos que ver a los nefastos rostros del pasado en el nuevo parlamento venezolano a partir del próximo año? Una cosa es cierta: algo anda mal y debe corregirse con urgencia. Para empezar, tenemos que lograr la eliminación de esa inmensa discrepancia que existe entre un tan noble programa político del Partido Socialista Unido de Venezuela y la realidad concreta, hay que eliminar esa brecha ideológica entre lo que los políticos dicen o escriben y lo que realmente hacen. Sólo cuando se logre esto, sólo cuando se establezca la dialéctica entre la praxis y la teoría, podemos tener la esperanza de captar una vez más la imaginación, la fantasía y el entusiasmo incondicional de los trabajadores venezolanos, al igual que en los años 2002/2003, cuando por un breve lapso de tiempo nuestras ideas emancipatorias se transformaron en una fuerza material liberadora. La ausencia de teoría y praxis y la presencia nefasta de la ideología y la práctica, donde se dice una cosa y se hace otra, son las razones principales por las que nuestro buque Bolivariano se está trancando en las calmas caribeñas. Por último, en vez de preguntarnos si estamos perdiendo nuestra revolución, más bien deberíamos preguntarnos: ¿Estamos logrando la emancipación humana? ¿Hemos avanzado en trascender el capitalismo corporativo global, la revolución globalizada y la globalización revolucionaria? ¿Hemos eliminado la explotación del hombre por el hombre y de la naturaleza por la sociedad? ¿O nos encontramos ante una especie de juego al estilo Cancún donde predominan las negociaciones y la intermediación, todo en torno a las grandes corporaciones, como de costumbre, no importa las consecuencias catastróficas para la humanidad?
/Diciembre de 2010
El problema de la transición hacia el Socialismo
HOMAR GARCÉS
M
ucho antes de la implosión de la Unión Soviética, algunos teóricos del socialismo se habían preocupado por definir las características y categorías de su transición, partiendo de la realidad de la sociedad capitalista contemporánea y permitiéndose revisar el legado de Marx, Engels, Lenin y Trotsky, entre otros. Todo esto en un momento histórico que parecía darle la supremacía definitiva al imperialismo gringo y sus socios europeos sobre el otrora bloque soviético o comunista, víctima de un estancamiento económico, producto -básicamente- de la contienda asimétrica entablada con éste, con las consecuencias ya conocidas. La primera revolución proletaria mundial, en su camino de construcción del socialismo, tuvo que afrontar -en un país atrasado técnicamente y sin los niveles de productividad observados en el resto de Europa- los graves problemas creados por la Primera Guerra Mundial, la guerra civil y los ataques de las potencias europeas, deseosas éstas de acabar con esta peligrosa experiencia revolucionaria que amenazaba sus intereses, por lo que Lenin y el régimen bolchevique tuvieron que realizar un viraje estratégico en 1921 en materia económica, planteando la necesidad de una serie de etapas transitorias previas. Ello sería, en alguna forma, el reconocimiento tácito de lo afirmado por Marx en su Crítica al programa de Gotha en el sentido que “de lo que aquí se trata no es de una sociedad comunista que se ha desarrollado sobre su propia base, sino, al contrario, de una que acaba de salir precisamente de la sociedad capitalista y que, por tanto, presenta todavía en todos sus aspectos, en el económico, en el moral y en el intelectual, el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede”. Cuestión ésta que amplía al escribir: “En una fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, el contraste entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad
vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades!”. Sin embargo, al prevalecer la tesis de la revolución socialista en un solo país (contradiciendo el análisis leninista al señalar que “mientras no haya revolución en otros países, necesitaremos décadas para salir de esta situación”), el enriquecimiento teórico del socialismo se vio truncado. En los diferentes regímenes establecidos como socialistas en varias naciones del planeta, fue adoptado como dogma inapelable lo realizado en la URSS, sin tener en cuenta las peculiaridades de cada una de ellas. Al margen de ello, no se avanzó decididamente en la eliminación de los esquemas heredados del capitalismo, manteniendo las mismas relaciones de producción, y, peor aún, no se le dio cabida al protagonismo y a la participación de las masas, en tanto los funcionarios del Estado (en simbiosis con la estructura burocratizada del Partido comunista) se convertían en una nueva versión de clase gobernante, a pesar de proclamarse allí la dictadura revolucionaria del proletariado y la eliminación de las clases sociales.
Todo esto vino a determinar hasta el día de hoy -en uno y otro sentidoel comportamiento de los diferentes movimientos populares revolucionarios del mundo. De ahí que exista una preocupación genuina entre muchos seguidores del socialismo sobre su pertinencia actual. Esto ha exigido un debate inconcluso, con posiciones distintas y, a veces, antagónicas, pero todas marcadas por la necesidad de definir el socialismo a la luz del mundo capitalista de hoy, algo que no fuera previsto por sus antecesores sin caer en el utopismo y, menos, el fenómeno de masas que tiene lugar en nuestra América, proclamando la vigencia del socialismo como alternativa revolucionaria frente al capitalismo. Esto hace de tal debate un asunto de vital importancia para la coyuntura mundial y la correlación de fuerzas actual, con toda la audacia, el espíritu crítico y el rigor científico que ello exige.enin en su Informe sobre la Nueva Política Económica, implementada en la Unión Soviética ante los graves problemas económicos y de desabastecimiento que padece su población, indica “realizar en todo el país un intercambio más o menos socialista, de productos industriales y productos agrícolas, y por medio de este intercambio de mercancías restablecer la gran industria, como único fundamento de la organización socialista”. “Ahora nos vemos obligados -concluye Lenin- a retroceder un poco más, no
/Diciembre de 2010
Wiki dudas BASEM TAJELDINE
L
sólo al capitalismo de Estado, sino a la regulación estatal del comercio y de la circulación monetaria. Sólo por este camino, más largo aún que el previsto, podemos restaurar la vida económica.” Tal situación, salvando distancias y tiempos, viene a planteárselo también Ernesto Che Guevara al encargársele la dirección del proceso de industrialización en Cuba, expresando sus dudas respecto al modelo económico contemplado en el manual de la Academia de Ciencias de la URSS. Desde entonces, la sustitución del modelo económico capitalista significó un escollo difícil de superar para muchos de los gobiernos proclamados como socialistas en el mundo, pues todo lo existente en relación a un modelo económico socialista provenía mayormente de esta nueva potencia, manteniéndose algunos rasgos pertenecientes al capitalismo. Quizás en ello influyera el hecho que todas las experiencias revolucionarias socialistas tuvieran lugar en países periféricos del sistema capitalista, como Rusia y China, con economías prácticamente precapitalistas, en vez de aquellos altamente desarrollados, como lo previeran Marx y Engels. Consciente de ello, Lenin expone a la dirigencia de la revolución en Hungría que “es absolutamente indudable que la mera imitación de nuestra táctica rusa en todos los detalles, dadas las condiciones de la revolución húngara, sería un error. Debo prevenir a ustedes contra ese error...”. Esto lo recalcaría también en su obra El “izquierdismo” enfermedad infantil del comunismo, donde escribe que los revolucionarios deben ser capaces de aplicar “los principios generales y fundamentales del comunismo a las relaciones peculiares entre las clases y los partidos, a las características peculiares del desarrollo objetivo hacia el comunismo, que en cada país son
diferentes y debemos saber descubrir, estudiar y vaticinar.” Sin embargo, en la mayoría de las naciones que luego conformaran el bloque soviético se obvió esta recomendación de Lenin y se adoptó como dogma científico lo aplicado desde el Kremlin. En muchos casos, lo que ocurrió fue la implementación de un capitalismo regulado desde las estructuras del Estado, lo cual conllevaría más tarde a abrirle espacio a una nueva clase económica poco diferenciada de la existente en el resto del mundo capitalista, pero florecida con el ropaje “socialista”. Transcurrido el siglo XX, el socialismo sigue representando la alternativa revolucionaria frente al capitalismo, sólo que ahora se pretende distinguirlo del “realmente existente” en la Europa oriental, lo cual se ha extendido a China, Vietnam y Cuba, con sistemas nominalmente socialistas o comunistas, al permitir cierta coexistencia económica con el capitalismo. No obstante, se nota aún la dificultad para la instauración definitiva de un sistema propiamente socialista, así como una definición mejor perfilada, al encararse el viejo dilema de las relaciones de producción y la dicotomía trabajo-capital, máxime cuando el mundo se encuentra sometido a los intereses de las corporaciones capitalistas transnacionales. Todo esto envuelve manejar criterios nuevos, alejados del idealismo poco realista frecuente en alguna gente de izquierda, entretanto se vayan creando las condiciones mínimas requeridas para que la clase asalariada alcance su emancipación y autodeterminación, aceptando sin prejuicio alguno que el socialismo -tal como lo concibieran o asomaran Marx, Engels, Lenin y otros tantos teóricos y luchadores revolucionarios- no se ha concretado, por ahora, en país alguno.
a máxima que dice “hay que dudar de todo” parece cobrar fuerza para el caso de Wikileaks. Llama la atención que los diarios privados más importantes y concurridos del mundo, perteneciente a los grandes poderes fácticos imperiales como: The New York Time (EE.UU.) , The Guardian (UK), El País (España), entre otros, se hallan prestado a la tarea de la difusión universal de las revelaciones “más sensacionalistas” y beneficiosas a los intereses y objetivos ocultos, al mismo que personeros del gobierno de EEUU y de Canadá solicitaran de manera publica la aprensión y muerte del Julian Assange, fundador y responsable de la página web Wikileaks, acatando la otra máxima que expresa “si las noticias son mala maten al mensajero”, tal como lo expresó Tom Flanagan, asesor del Primer Ministro canadiense, en un programa de la CBS el día 01/12/2010: “Yo creo que Assange debería ser asesinado … Obama debería contratar un mercenario.” Lo cierto es que el imperialismo norteamericano y sus aliados demuestran al mundo la arrogancia, la prepotencia y el crimen al que son capaces de recurrir cuando sus intereses se encuentran en peligro. Las revelaciones o filtraciones se suscitan en un contexto muy crítico para el imperialismo marcado por la crisis sistemática del capitalismo y el pantano de la guerra de Irak y Afganistán, también por las amenazas que se ciernen sobre Irán y Corea del Norte. La diplomacia de los cañones se revela y el objetivo de la intimidación está cumplido. Una caja de pandora se ha abierto y podrían ser una trampa para los incautos. Pierre Charasse, diplomático francés, expresa en un artículo -“Wikileaks: razón de Estado versus estado de derecho”-, lo siguiente: “Con la creación de la ONU y del sistema multilateral en 1945 hubo la esperanza de construir un mundo mejor, más respetuoso de los pueblos y de sus derechos. Lo que nos revela Wikileaks es que muchas de las conquistas de 1945 fueron barridas y que el mundo está entrando en una era de regresión fenomenal, en la cual la ley del más fuerte prevalece. Si las opiniones públicas de todo el mundo no tienen la capacidad de indignarse y aceptan como inevitables las conductas vergonzosas de sus gobiernos, es una señal muy preocupa.
/Diciembre de 2010
Rumores
TULIO MONSALVE
L
a única verdad sobre la cual todos estamos de acuerdo, es haber logrado el milagro de polarizarnos, y vernos socialmente ahogados por prejuicios. Especie de umbrales que atentan contra cualquier forma civilizada de socialización. Nuestro pueblo no puede calificar como supersticioso ni como violento. Hubo momentos, y episodios, cargados de rabia social mas no tendencia sostenida a la barbarie. Tampoco calificamos como sociedad adonde todo fue paz y paraíso, nuestros inicios en la historia los tiñeron de rojo nuestros conquistadores y colonizadores, ese holocausto es deuda que se quiere ocultar. Tensiones sociales siempre hemos tenido y siempre las hemos superado. Hoy padecemos un achaque, especie de epidemia, política de la cual nadie de siente culpable, todos militamos en él, y le rendimos diario culto: el rumor. Me activa el morbo al leer el libro de Cass Sunstein, Rumores. Edit Debate 2010. Para comenzar dice que es tan complicado el tema que no se atreve a definirlo. Prefiere mostrar sus orígenes y el efecto nocivo que tienen en la siembra de gérmenes para crear enfrentamientos. Grave cuando en política descansamos en manos del error, o de la pasión, o del fanatismo y luego lo estructuramos como forma de doctrina a través del órgano del rumor. Tanta es su importancia que el especialista Rendón, en sus esquemas sobre organización del complot lo ha constituido en su modus operandi y desde Colombia ayudó, tanto con Uribe como sirvió en la campaña del ganador Santos y hoy agita desde allí, el rumor contra Venezuela. Sunstein, reconoce que cuando el rumor se instala como recurso político contra alguien, una de las únicas reducidas maneras como puede actuar en su defensa el ser humano, es respondiendo con su virtud como baluarte. No se si el autor es un tanto optimista en esta propuesta. Los juegos de masacre, con rumores, contra las instituciones, personas, países, son del tal poder que se hacen dramáticos sus efectos.
Por supuesto, consideramos que los aparatos mediáticos son los principales fiscales de la infamia, jueces de la carnicería y verdugos que no corren sino el riesgo al degollar, pues luego pueden recobrar la gracia de dios al dar derecho a replica, aunque sea, ante la morgue. En forma de rumores se animan infundios con base en prejuicios; desde allí, se caricaturiza el culto exacerbado de la mentira y se refuerza el agravio originado en el cuchicheo. Contra el rumor puede valer, aunque no mucho, el disuasorio con la verdad. Se comenta que internet se ha convertido en aliado dilecto del rumor y la infamia, el autor expresa, sin embargo, que el mismo recurso debe servir para recolocar al verdad y servir de vacuna frente al oprobio. Tal vez sirva, aunque, también se reconoce que tales defensas, pueden llegar a tener resultados desastrozos; en el caso del proceso de rumores con que se quizo esconder madiaticamente el saqueo de las inmobiliarias, pareciera que la información de sentido contrario, ordenada y verdadera hizo que la gente recibiera las llaves de su vivienda y la propiedad de sus bienes. Asi es que, al General Rangel
sometido a juicio y colgado por el rumor, le decimos a Ud. le se le cree de un lado mientras que lo condenan del otro, no por lo que dijo; que no dijo, sino por mera identificación entre partisanos por efecto de la polarización y los prejuicios. Para Sunstein, Ud. cayó: “entre los miedos de unos y las esperanzas de otros”, y su masacre producto indigno de las “cascadas de la información”. Los rumores y todos sus productos derivados, editoriales, artículos, notas crónicas, noticias, se pueden clasificar, algunos como falsos y otros como verdaderos. Existen paginas adonde se puede ocurrir a revisar las posiciones de uno y otro lado, esta es una perspectiva optimista, para evaluar cuanta falsedad hay en un contenido. Por ejemplo otro General, Colin Powell, declaró, ante el senado, que le constaba que en Irak había armas nucleares, su mentira, mas los rumores subsecuentes, han producido mas de dos millones de muertes y destrucción de un país. Eso es grave, nadie a enjuiciado al general afro americano por su falacia. Por rumores se sabe que goza de muy buena salud y prospera posición, social y financiera.
/Diciembre de 2010
El hastío por la política REINALDO ITURRIZA LÓPEZ
L
o primero sería distinguir el hastío de la desilusión, la desesperanza, la decepción o el desencanto. Cuando planteo que buena parte de la base social del chavismo está “hastiada de la cortedad de miras estratégica del chavismo oficial”, esto no quiere decir que el chavismo, cual cuento de hadas, fue alguna vez una masa que esperaba paciente y resignadamente el advenimiento de la revolución bolivariana: ésta llegó y se hizo la ilusión y la esperanza y vivieron felices… hasta que una partida de burócratas malvados se empeñó en frustrar sus sueños. El desencanto y la desesperanza son propios del antichavismo promedio: ilusionado con vivir en una sociedad que mantuviera al margen a los pobres, a los explotados, a los “incultos” y a los “flojos”, a los negros, indios y zambos, la irrupción de las masas populares en la política supuso para las clases acomodadas un verdadero quebradero de cabezas. El odio de clases, el supremacismo, la criminalización de todo lo que sea sospechoso de chavismo, no son más que expresiones de la profunda decepción que produjo el fin de la ilusión de vivir en “armonía”, ocultando o postergando el conflicto. Hastíoesdesencuentro,contrariedad, enfado. Disputa, diferencia, conflicto. Del hastío es la rabia creadora, y sin hastío no hay revolución posible: hastío de la exclusión, de la explotación, de las insoportables condiciones materiales de vida. Con todo y sus excesos y errores, el hastío se distingue siempre del odio de quienes ocupan posiciones de dominio. Hoy día el hastío es lo propio de los sujetos hechos visibles por el chavismo y vueltos a invisiblizar por el chavismo oficial. Hay hastío es las bases del partido, pero también en los márgenes y, más acá, en las calles de los grandes centros urbanos, donde se concentra el grueso de la población. Un hastío que tiene que ver con el aplanamiento y disciplinamiento de las voluntades que implicó la burocratización de la política. Hace más de trescientos años, Baruch Spinoza intentó resolver la incógnita: ¿por qué los hombres luchan por su esclavitud como si lucharan por
su libertad? Bien cabe la pregunta: ¿si parte de la base social del chavismo ha dejado de votar es porque ha dejado de luchar? ¿O este acto de rebeldía envía un mensaje claro, que no ha sabido o no ha querido escuchar nuestra burocracia política: que la lucha política no se agota en la contienda electoral? Mi hipótesis: el hastío es una interpelación directa, brutal, “salvaje”, contra la dirección política de la revolución bolivariana. Esta interpelación se resume en una pregunta: ¿cuál libertad? ¿Es el pueblo el que ha dejado de luchar o es la burocracia acomodada la que no desea que haya lucha? ¿Es que el pueblo ya no tiene voluntad de lucha, o es que no ya no tiene voluntad para luchar subordinado a burócratas, corruptos, dirigentes mediocres, oportunistas y estalinistas? El hastío ha cobrado una fuerza tal, que el antichavismo ha vuelto a ilusionarse: se cree capaz de encauzarlo, de sacarle provecho electoral. Ilusión vana. El problema, sin embargo, es que el chavismo oficial, aturdido y desorientado por el hastío, yace en la inercia. Allí donde el hastío se manifiesta, sólo ve indisciplina, desorden, falta de “formación política”, anarcoides. Los policías del pensamiento hasta se inventan nuevas categorías: “pequeña burguesía, folklórica, anarcoide”. No es para menos: en los burócratas de la política recae la mayoría de los cuestionamientos. No se trata de que buena parte de la base social del chavismo haya perdido la “esperanza” en la revolución bolivariana. Chavismo hastiado no es
chavismo desesperanzado. El chavismo no “espera” nada de la revolución. La revolución la hacen los pueblos cuando se cansan de esperar. El hastío es una expresión de esa rabia, esa contrariedad, de ese hondo desacuerdo que hizo posible la revolución. El hastío es el signo más elocuente de que la rebeldía está viva. El punto está en transformar ese hastío en fuerza alegre y combativa (repolarizar), que no es igual a domesticar o censurar la rebeldía. El chavismo hastiado, los que no votan, pero también los millones que a pesar de todo seguimos votando y batallando; los que libran miles de peleas cotidianas desde las bases del partido y fuera de él; los que siguen creando, inventando, revolucionando, impulsando espacios de autogobierno popular a pesar de todos los obstáculos que implica la imposición de la lógica del “órgano rector”; los que se movilizan, cuestionan y proponen, aunque no siempre sus propuestas sean escuchadas; los que dijimos, decimos y diremos presente, pero también y sobre todo los ausentes: hoy estamos todos un paso al frente. Es la dirección política la que tiene que apurar el paso y ponerse a la altura de las circunstancias. Mientras tanto, no tenemos otra opción que seguir avanzando. Si repolarizar pasa por encarar el hastío, recuperar, reagrupar, rearticular, reorganizar fuerzas, es preciso asumir de una buena vez que no habrá repolarización sin protagonismo popular. Allí radica nuestra fuerza. A ella le tienen pavor los desencantados, los desilusionados.
/Diciembre de 2010
Posición política del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora E
l Pueblo Pobre tiene que apropiarse del Poder, y para ello sus grados de conciencia, de organización y de movilización deben acrecentarse sin pausa y sin tregua. Debe expropiar el Poder que tiene la vieja clase dominante, pero también debe hacerse con los espacios de poder que el gobierno bolivariano ha logrado conquistar. Acerca de los cinco Molinos por derribar Según los diccionarios: Burocracia: 1. f. Conjunto de normas, papeles y trámites necesarios para gestionar una actividad administrativa: la burocracia oficial exige documentación compulsada. 2. Complicación y lentitud excesiva en la realización de estas gestiones, particularmente en las que dependen de la administración de un Estado: con tanta burocracia, le atenderán cuando no lo necesite. 3. Conjunto de funcionarios públicos: no le gustaba ser miembro de la burocracia por su consideración social. Ineficiencia: f. Incapacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles: no siempre eficacia es sinónimo de eficiencia. Ineficacia f. Inapacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado. Reformismo: m. Tendencia o doctrina que procura cambios y mejoras en una situación, sin soluciones radicales: reformismo político. Corrupción: Es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima. Quizás arrancamos de una manera poco ortodoxa, apelando una noción muy básica, pero aclaratoria en torno a ciertos conceptos que usamos a diario para definir lo que consideramos los principales males y contradicciones que enfrenta la Revolución bolivariana. Se trata de salir de la formulación aparente, de la cáscara que envuelve, quizás el
asunto más trascendental de la fase actual por la cual transita el proceso bolivariano, y adentrarnos en el contenido político e histórico de de tales afirmaciones. Pero antes es necesario despejar un poco el escenario. En este texto se trata de escudriñar en los males que llevamos dentro, en las carencias y debilidades de proceso revolucionario bolivariano, que han ido cobrando relevancia en la medida que se convierten en contradicciones que trancan el paso a los avances del Poder Popular. Sin embargo, no podemos olvidar ni por un segundo, que nuestro proceso se desarrolla enfrentando directamente al Imperio norteamericano y a la oligarquía cipaya venezolana. Que Venezuela bolivariana representa el sueño y la esperanza de millones de pobres de América Latina y el Mundo, que es una bandera que empuñan a lo largo y ancho del planeta los que aman la dignidad, la libertad y la justicia. Nuestra lealtad al proyecto histórico que se encarna en el liderazgo del Presidente Chávez es indestructible, porque allí se encuentran depositadas las energías populares, la vitalidad de las pasiones de millones de mujeres y hombres que dejaron de ser anónimos y echaron a andar. La crítica revolucionaria como arma del cambio radical, intransigente en la defensa de los principios y de los intereses de los excluidos de siempre, pero humilde y sencilla a la hora de
la autocrítica, a la hora de reconocer errores, en el afán de ser un pedacito más de la construcción de la Patria buena que nos dejara como herencia a realizar el Padre Bolívar. Vamos pues a tomar “el toro por los cachos…” La burocracia y el burocratismo no se remiten exclusivamente a representar un mal que pudiera describirse como un elefante blanco que entorpece la acción cotidiana de la gente, que vuelve todo trámite engorroso, lento y hasta humillante. No, el problema es muchísimo mayor y representa quizás uno de los desafíos más grandes que enfrente el movimiento revolucionario a escala planetaria. La burocracia ha tendido a conformarse, sobre todo al calor de los últimos 100 años del desarrollo social, en un complejo entramado que vive y existe para sí. Más allá de la clase que esté en el poder, esta burocracia se ha ido configurando como un eslabón principalísimo de intermediación de la sociedad. Podríamos arriesgarnos inclusive en afirmar que ha secuestrado o expropiado diversos espacios del estado, principalmente en su dimensión pública, para servirse de ella en aras de reproducirse y mantener el “stau quo”. Una vieja película italiana “un burgués pequeño-pequeño” la retrata brillantemente cuando estaba aún en pañales. La burocracia y su expresión
/Diciembre de 2010
cotidiana, el burocratismo se sirven en el caso de la Revolución bolivariana de la caricaturesca estética Rojo-rojita, para cubrirse de un manto ideológico que no posee, o más bien si lo posee, pero es el radicalmente opuesto a los cambios revolucionarios que pregona la subversión del viejo orden imperante, la ruptura de la verticalidad del poder oligárquico-burgués y la imposición del Poder Popular Socialista. El burocratismo es enemigo acérrimo y antagónico de los cambios histórico-culturales, aunque aparezca fogosamente retratado en marchas y movilizaciones electorales, y sin duda, hará todo por frenar cualquier intento por democratizar el espacio de la toma de decisiones públicas, por quebrar el dominio autocrático. No se trata de entender el burocratismo como un sólido bloque consciente y organizado, que racionalmente defiende una forma de organización social determinada, su resistencia se halla enclavada en lo profundo de su composición genética, en su ADN más primitivo, que lo lleva a reproducir desde la práctica cultural cotidiana la expropiación del poder formal (y del social), desconociendo y combatiendo los poderes y saberes populares que emergen al calor del proceso revolucionario. En el caso del burocratismo venezolano presenta una serie de particularidades que refuerzan su grado de cohesión enanjenante. Podemos resaltar algunas de las principales: 1.- el carácter de la renta petrolera. 2.- el peso de los empleados públicos en el universo del trabajo. (El estado como principal generador de empleo) 3.- la deforme construcción del estado venezolano. ( Distribución geográfica, concentración urbana, inexistencia del mismo en amplias zonas de la periferia.) 4.- las políticas expansivas de gasto público y social. 5.- el alineante patrón de consumo. El burocratismo encontró en la transición del “rentismo capitalista” al “socialismo rentístico”, el ambiente propicio para desarrollarse en plenitud. En la cabeza dirigencial de la mayor parte de los jerarcas del gobierno, el socialismo es una expresión discursiva parcial (para muchos inentendible), que no tiene coherencia con la práctica social cotidiana. Se remite a símbolos, consignas, frases repetidas y sloganes.
Se produce por lo tanto una disociación entre el lenguaje público y el lenguaje privado, entre el discurso público y la vida privada. Lo que se ha dado en llamar “boliburguesía” o “boligarcas,” más allá de reproducir la creatividad popular, expresa una contradicción que entraña enormes riesgos y potencialidades. Cuando una sociedad como la nuestra, vive la lucha de clases en el alto grado de expresión durante un tiempo prolongado, saltando de coyuntura en coyuntura, debe asimilar grandes experiencias en lapsos temporales muy limitados. Décadas de combate se sintetizan, con el riesgo de que su sistematización se vea obviamente limitada, y ello supone, que si bien un amplio sector del Pueblo ha ido acogiendo el discurso “Socialista” sus basamentos sean aún superficiales, y que para la mayor parte del mismo, el experimento histórico actual, esté en completa tela de juicio. Es decir, estamos dispuestos a lanzarnos a probar este socialismo del siglo XXI, pero si fracasa este modelo, fracasa el meollo, el contenido global de la propuesta revolucionaria, y ese es un grandísimo riesgo. Si bien el reformismo representa un peligro de claudicación, de generar espacios que transen los cometidos estratégicos del proyecto revolucionario, es infinitamente más riesgoso el nefando papel del burocratismo. A veces estos se juntan y retroalimentan, sobretodo porque el burocratismo siempre preferirá reforma a revolución, y en muchos de sus enclaves soñarán con la restauración del domino del capital transnacional, pero no todo reformismo es asociable al burocratismo. Pero vamos más allá, la burocracia y su expresión cotidiana; el burocratismo en Venezuela a diferencia de otros procesos que tienen que luchar con los
mismos males, está ligado hasta ahora indisolublemente más allá del estado, a la política. Y esto es inevitable, por lo que hemos comentado infinitas veces. La falta de tradición del movimiento obrero venezolano, la debilidad de las orgánicas políticas de la izquierda durante el siglo pasado, su desapego de las grandes masas, en fin, el “estado-partido” remplaza equivocadamente la ecuación históricamente necesaria: estrategia revolucionaria-partido-pueblo. El problema se incrementa cuando la burocracia afila los dientes, y siente que estas condiciones generales son las óptimas para su desarrollo y dominio. En ese momento aferra las uñas en aras de mantener la situación creada, de fortalecer su poder y reproducir su carácter de casta. Entonces comienzan a darnos a dos manos. La clásica burocracia engordada al calor del “Socialismo rentístico”, nos abofetea a diario a través de la expresión de los inservibles servicios públicos, el transporte masivo: un desastre, la electricidad: un desastre, el agua potable: un desastre, las telecomunicaciones: un desastre, y no paramos más. Los servicios no sirven, discriminan como siempre a los más pobres, y los trabajadores de los mismos, no asumen la rectificación necesaria. En algunos casos, porque no les interesa más que gozar de los beneficios del empleado público y en otros, los mayoritarios, por que las gerencias “rojo-rojitas” están “en otra”, usufructuando para sí y sus entornos de la mágica relación con el poder. Algunos incluso sanamente divagan por los laberintos teóricos de “la conciencia del deber social” mientras sus huestes obreras ven resquebrajarse las columnas diarias de la sobredosis ideológica, en el rostro cotidiano de la gerenciación enajenada, autócrata,
/Diciembre de 2010
despótica y sobretodo patronal. Cuando los trabajadores pretenden asumir un rol autónomo ideológicamente, cuando muestran pujanza y vitalidad se intenta por todos los medios cooptarles por tal o cual ministerio, por tal o cual espacio de poder local o regional, por una misión, en aras de ganar puntos ante el Comandante-Presidente y de domesticar cualquier intento “anárquico” de organización social. Así se cierran las puertas, se nos etiqueta, se nos margina incluso, se nos persigue. Cuántas veces se le ha acusado a dirigentes “díscolos” o independientes de estar infiltrados o de estar al servicio de la contrarrevolución? Nada extraño, allí opera el racional sentido y el subjetivo instinto de sobrevivencia de los burócratas todopoderosos. Ahora, vamos despejando un tanto el entorno. Qué sucede con los históricamente aptos para emprender la tarea de vanguardizar los cambios sociales? Es en Venezuela bolivariana la clase obrera, la llamada a liberarse a sí misma y consigo al conjunto de los explotados? Cómo y desde dónde se conforma el Bloque Popular Revolucionario (BPR) o la Fuerza Social Revolucionaria (FSR) que emprenderá conscientemente las tareas de la liberación social y nacional? Continuamos despejando… No todos los trabajadores son obreros. Ni por ser obreros son “puros y están libres de pecado”. Dejémonos de teologismos y de paradigmas eurocentristas, de la absolutista racionalidad judeo-cristiana. La clase obrera es quizás la más complicada en estos días en el cuento de la liberación. Los pueblos originarios, el movimiento campesino tienen mayor facilidad de comprender el rol que ocupan en la cadena que alimenta al capital trasnacional, entre otras cosas por su ubicación geográfico-cultural. El movimiento obrero en particular y los trabajadores en general, tienen que romper una doble cadena dominadora, la de la venta de su fuerza de trabajo manual e intelectual, y la del patrón de consumo que les ahoga. Los pobres habitantes mayoritarios en los espacio geográfico-sociales urbanos son la fuerza mezcladora de la pluriculturalidad y de la multietnicidad que nos caracteriza, cómo cabe su fuerza organizada en el campo
popular bolivariano? Ya llegaremos por ahí. Retornamos al campo de los trabajadores. Este concepto da para mucho, sobre todo por la postmodernidad en boga. Los empleados públicos viven de una manera diferente la explotación con respecto a su par obrero, ya sea metalúrgico, de la construcción o el propio trabajador de a pie en PDVSA. Es más fácil concebirse un peldaño arriba de “los pata en el suelo”, y así aspirar a la silicona y “el doce años” que consume el jefe, el gerente, el que está en la mesa servida del reino. Al carro, el plasma y el blackberrie. El demoniaco “patrón de consumo” hace estragos. En todo este enredado entramado alienante, uno de los problemas mayores es que nuestros gerentes han sido designados jefes políticos, y por tanto, parte de la concatenación ideológica, así como nuestros alcaldes, nuestros gobernadores y ministros. La burocracia en pleno ungida dirección y conducción, nada más y nada menos que de una revolución socialista! (que debiera conducir el proletariado según los manuales no?) La pobreza teórica no puede dar para tanto. No será fácil invertir la ecuación y colocar al tan mencionado pueblo pobre en un sitio que no sea la base de la pirámide, esto entre otras cosas, porque el gustillo del poder genera adicción, explota las apetencias individuales y en aras de “reemplazar transitoriamente” al pueblo organizado mientras este madura, asesinamos sin ternura alguna el sueño de la revolución bolivariana. Porque entre otras aptitudes, la
burocracia y el burocratismo estrangulan las pasiones, cercenan las subjetividades al negar en lo cotidiano la realización de las expectativas de los pobres y de los excluidos. De tanta cachetada diaria la gente se cansa. De tanta desvergüenza y de tanto sinvergüenza. Lo peor es que con el tiempo se olvida la rabia, se esfuma la arrechera y se impone la resignación, y si ello sucede retrocedemos al punto de partida. Volvamos a ciertas premisas estructurantes: En la ruptura con el neoliberalismo y su afán privatizador que reinaban sin cortapisas hasta la llegada del Presiente Chávez al gobierno, el estado central ha ido cobrando un peso estratégico cada vez mayor en el plano estratégico de la economía, pero en una dirección que aún queda muy lejos de la parada de socialismo revolucionario, se halla en la encrucijada de la instalación preponderante de empresas capitalistas de estado, por mucho socialista que le pongan de apellido hasta los cochinos de PDVSA agrícola. De otra parte se amplificó geométricamente la cantidad de empleados públicos que pasaron de cerca de un millón y medio en 1998 a cerca de cuatro millones y pico en el 2010. Pero que hay detrás de esta estatización masiva? Habrá alguna base teórica que esté alimentando la idea de generar “proletariado emancipador” concluyendo ciertas tareas propias del desarrollo del Estado nacional burgués? Esto de cierto modo nos retrae al reformismo del siglo pasado de aquella izquierda que sustentaba darle tiempo a la burguesía para que cumpliera con
/Diciembre de 2010
su misión histórica. Si es así “estamos pelando bolas”. Esta estatización (muy particular enfoque de la nacionalización) multiplica geométricamente la burocracia a quienes ubica en una “gerencia socialista” que nadie sabe explicar cuál sería su carácter anti-capitalista, porque eso sería ser socialista no? En estas benditas gerencias los obreros, los campesino brillan por su ausencia, por ejemplo en el caso de Agropatria, es decir los que son “objeto de la Revolución” no están capacitados para dirigir, ni conducir la transición al modo de producción que les sería inherente. Cómo, cuándo y desde dónde cambiarían entonces las relaciones de producción? Quien se apropia en teoría ahora del plusvalor en las empresas estatizadas sería el conjunto del Pueblo, pero esto es realmente así? Y qué sucede con las relaciones laborales al interior de la empresa? Es el comité de trabajadores quien controla y dirige la producción? Tienen los trabajadores alguna capacidad y potestad de ejercer la contraloría? Quién y cómo se fija el salario? Cómo y desde que piso ético se construye una cultura del trabajo? No está para nada escrito que vaya a ser más fácil trascender desde el capitalismo de estado al socialismo del siglo XXI. La burguesía ha expropiado históricamente a los pobres, se ha apropiado de los bienes y recursos de todos para su propia satisfacción, los ha convertido en su propiedad privada. La expropiación que ejerce el estado de los bienes de los ricos no necesariamente pasa a ser patrimonio de todos. Que el estado asuma su control estará condicionado siempre por la naturaleza de clase de dicho estado, y ello determinará finalmente su orientación estratégica. Y ya sabemos que aún prevalece la esencia del viejo estado burgués. Para que los recursos expropiados pasaran efectivamente a ser patrimonio popular, se requiere entre otras cosas un alto grado de conciencia social del Pueblo pobre. Una larga batalla en la conciencia de las mayorías, una dura experiencia organizativa, de movilización y combate reivindicativo. Esta amalgama de hechos y sucesos no es posible de suplantar desde las esferas del estado y el gobierno, ello más bien tiende a generar pasividad
y distanciamiento de la base popular que debe ser el dínamo y motor de la lucha revolucionaria. Es la antítesis del sujeto histórico, es una fórmula distante y contradictoria con respecto al Poder Popular. Parece ser que la creencia sobre la cual descansa gran parte del discurso presidencial acerca de la “transferencia” de Poder al Pueblo es una utopía plagada de buena intención, pero imposible de materializar. La burocracia y el burocratismo no apostarán a su suicidio colectivo así de gratis, nadie entrega sus privilegios sin resistencias. Basta ver el caso de la oligarquía venezolana y el mundo de los ricos, que no sólo se defienden a como dé lugar, sino que contraatacan. El Pueblo Pobre tiene que apropiarse del Poder, y para ello sus grados de conciencia, de organización y de movilización deben acrecentarse sin pausa y sin tregua. Debe expropiar el Poder que tiene la vieja clase dominante, pero también debe hacerse con los espacios de poder que el gobierno bolivariano ha logrado conquistar. Gobierno que debe hacer realmente suyo, y no como sucede hasta ahora que el Pueblo está subordinado a la gestión del gobierno. En este caso vale la pena adentrarse en la situación del PSUV porque este “nonato” aparece mezclado en una indefinición estructural, fue creado en aras de convertirse en el instrumento de vanguardia de la revolución bolivariana, y aún aprendiendo a gatear le ha tocado estrenarse en la dura actividad coyuntural que caracteriza a la revolución
bolivariana, y desde tan chiquito ha ido recibiendo todas “las malas influencias” del entorno. Se le ha mezclado con el gobierno y el estado, sin definir los límites de acción de cada uno, haciendo de ello un revoltijo del cual burócratas y funcionarios han hecho un festín. Se le ha llevado a un límite peligroso que amenaza seriamente su supervivencia. Entre maquinaria electoral, trampolín para el ascenso social, espacio de cogollos y entramados de grupos y personalismos, ha puesto en tela de juicio sus posibilidades de hacerse creíble como instrumento de combate de los pobres en pos de su liberación social y nacional. Está “ad portas” de convertirse en una superación transitoria del Movimiento V República, y por tanto de agotar aceleradamente su ciclo de vida. Las bases populares deben asumir la lucha por la disputa de su dirección y conducción de manera decidida. La confluencia y construcción de una corriente revolucionaria en su seno que dispute abierta y honestamente su hegemonía es crucial. La acción consciente y común en aras de transformarle en un acerado ariete clasista y combativo. Sin partido revolucionario no hay práctica revolucionaria posible. En gran parte los destinos de la revolución bolivariana se juegan en la cancha de la construcción del partido revolucionario. De mantenerse por el camino que va, sólo tendría vida como el Partido del estado y del gobierno, una suerte de PRI “bolivariano” que nace mocho e impotente para cumplir con las tareas revolucionarias para la cual fue ideado.
/Diciembre de 2010
CNEL. BRAULIO MARTÍNEZ ZERPA
Causas por la que perdimos la mayoría en las elecciones del 26-S E
n principio, y para que no nos llamemos a engaño, les muestro los resultados definitivos de las elecciones del 26 de setiembre: el PSUV 5.447.198 votos, que equivalen al 48,17%; La MUD: 5.321.998 votos, que equivalen al 47,06%; y, El PPT: 539.949 votos, que equivalen al 4,77% del total de votos válidos. Ahora bien, como partido el PSUV ganó dichas elecciones; pero si nos comparamos con la oposición, tendríamos que sumarle a la MUD, los votos del PPT, lo que nos da un total de 5.861.947, que equivalen al 51,83% del total de votos; lo que arroja un total de votos de la oposición sobre el PSUV y aliados, de 414.749 votos. Esto, sin ninguna duda, nos obliga a hacer un profundo análisis del por qué de esta brutal caída, que es lo que pretendo hacer, en forma de crítica constructiva y de una manera muy condensada dado el reducido espacio de que dispongo. PRIMERA CAUSA: La guerra de Cuarta Generación con que somos bombardeados día a día, a través de los medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales al servicio del imperio yankee, no son más que matrices de opinión muy bien planificadas por los laboratorios de guerra de cuarta generación de la CIA (Agencia Central de Inteligencia del imperio), que van dirigidas a la captación de la mente, tanto de sus propios seguidores (la oposición), como de quienes les adversan ( el socialismo democrático y revolucionario), con la finalidad de lograr objetivos políticos previamente delineados, que por medio de las técnicas utilizadas ( propaganda subliminal o repeticiones sucesivas) se van a fijar en la mente del receptor para así convertirlo en un autómata al servicio de los intereses del imperio; así vemos, como un grupúsculo de mal llamados venezolanos, algunos de ellos prófugos de la justicia venezolana, que acaban de entrevistarse con un grupo de funcionarios del imperio, dieron declaraciones públicas (por los medios
imperiales) solicitando que el imperio intervenga a Venezuela y aduciendo que nuestro Gobierno perjudica los intereses del imperio (delito de traición a la Patria tipificado en los Artículo 128 y 129 de nuestro Código Penal). Pues bien, estas declaraciones les fueron entregadas a estas personas por personeros del gobierno imperial y obedecen a informaciones destinadas a convertirse en matrices de opinión, propias de la guerra de cuarta generación, destinadas a hacer ver que nuestro Presidente es un tirano que impide que otros países logren sus “magnánimos” intereses. Este tipo de guerra es sumamente compleja, ya que en ella no se utiliza armamento militar (fusiles, tanques, aviones, buques o misiles), sólo se utilizan los medios de comunicación, es un laboratorio generador de matrices de opinión; un grupo de científicos y técnicos, que son quienes van a elaborar dichas matrices y un centro de poder para respaldar toda su actividad. Es bueno decir, aunque sea grosso modo, que este tipo de guerra hace suya los principios de la publicidad, de la propaganda y de la guerra psicológica. La publicidad va dirigida al consumidor a fin de que compre determinados productos. La propaganda está orientada a resaltar ciertos hechos que puedan cambiar tus preferencias políticas, económicas o sociales. La
guerra psicológica, que puede valerse de la propaganda, va fundamentalmente dirigida a los combatientes en una guerra o conflicto militar. Todas ellas se diferencian de la guerra de cuarta generación, en que esta va dirigida directamente a la mente del receptor, convirtiéndolo en una marioneta de lo que se le ordene, sin posibilidades ciertas de que pueda desertar. Ahora bien, visto lo anterior, no podemos seguir siendo blanco del imperio, actuando sólo a la defensiva, necesario es pasar, cuanto antes, a la ofensiva, de manera de poder neutralizar las matrices de opinión del imperio y, simultáneamente crear nuestras propias matrices de opinión que coloquen al imperio a la defensiva. Para ello es necesario crear, de inmediato, nuestro propio laboratorio de guerra de cuarta generación; o de lo contrario bajaremos aun más en las próximas votaciones, cosa, que por supuesto, nadie quiere. SEGUNDA CAUSA: La impunidad. La impunidad tiene muchas causas; a saber: La quinta columna incrustada tanto en la Fiscalía como en los Tribunales de Justicia (esta será analizada como punto aparte). La falta de ética de algunos funcionarios de justicia, donde usted ve como ponen en libertad a personas que han cometido delitos tipificados en nuestras Leyes penales, e inclusive aprehendidos en flagrancia.
/Diciembre de 2010
Aquí se impone una revisión, tanto de la Fiscalía como de los Tribunales, no es posible que algunos de estos funcionarios aparten su deber jurídico y lo cambien por actitudes meramente políticas porque esto nos llevaría a la negación y degeneración de la justicia; y, como consecuencia, a la desaparición del estado de derecho contemplado en nuestra Carta Magna. Otra de las causas de la impunidad la encontramos en la falta de adecuación de Leyes y Códigos con la nueva Constitución de 1.999; así vemos, que el Código Orgánico Procesal Penal fue elaborado en la Cuarta República, cuyo fin era que los delincuentes políticos tuvieran una vía de escape al permitir que se les juzgue en libertad y así poder salir del País, y como el mismo Código impide que se juzgue a los ausentes, estos sólo tenían que esperar que sus delitos prescribieran para quedar impunes. Por tanto, se impone modificar dicho Código a objeto de eliminar tal disposición de no poder ser juzgado en ausencia; pero como quiera que es un Código Orgánico, debe ser modificado antes del 05 de enero, ya que se necesita la mayoría calificada de dos tercios para poderlo hacer. Otro Código que debe ser modificado, cuanto antes es el Código penal, de tal manera que se establezca la norma que contemple que: todo aquel que reciba dinero de un País extranjero con el fin de desestabilizar el nuestro, debe ser considerado como traidor a la Patria. TERCERA CAUSA: La quinta columna. De todos es conocido, que en la Administración Pública la mayoría de sus funcionarios pertenecen a la oposición, de ahí que su manera de desprestigiar al Gobierno es atendiendo mal a los usuarios, e inclusive, murmurando contra nuestro Presidente, inventando las miles de barbaridades; esto trae como consecuencia que muchos usuarios se sientan ultrajados, vejados, pensando que la Administración Pública es ineficiente. Pero, no sólo están presentes en la Administración Pública estricto sensu, sino en la mayoría de los organismos que prestan una función pública, así vemos, que en la UNEFA, la mayoría de los decanos y profesores son de la oposición, y, esto sí es un verdadero peligro, porque se trata de un a casa de estudio importante, la más grande de las universidades de Venezuela,
con más de doscientos mil alumnos, que pueden ser caldo de cultivo para que la oposición siembre en ellos sus antivalores. También en organismos que prestan servicios estratégicos como lo es Protección Civil, está copado en un 95% , aproximadamente, de personas de la oposición, incluyendo sus jefes, esto es insólito pero cierto. Yo quisiera plantear, aunque sea como un ejercicio didáctico, qué pasaría, en el supuesto negado, que la oposición fuera gobierno, ustedes creen que aceptarían que los profesores y decanos de las universidades del País fueran socialistas revolucionarios y que enseñaran las doctrinas socialistas, no, por supuesto que no, los desaparecerían como hacían en la Cuarta República. Entonces, concluyo preguntando, qué estamos esperando para sustituir a esa oposición en todos los entes educativos y los de carácter estratégico, ahí lo dejo. CUARTA CAUSA: El burocratismo; Quizás sea una consecuencia de la quinta columna, no sólo la que acabamos de mencionar que constituye la oposición abierta, sino también la que se disfraza de rojo rojita, que en vez de simplificar los procedimientos, los entraba con el objetivo de crear una atmósfera de ineptitud en los órganos estatales. En este grupo encontramos funcionarios de la Fiscalía y de los Tribunales de Justicia, que no necesariamente entraban los procesos, sino que utilizan el silencio como arma política, cruzándose de brazos para así favorecer a personeros de la oposición, en vez de aplicar la
Ley; y, cuando el silencio no es posible, tuercen sus decisiones, por más erradas que sean para darle una oportunidad a algún delincuente oposicionista para que escape del País; recientemente hemos visto muchos de estos especímenes actuando impunemente; y, muchos nos preguntamos dónde está la correspondiente investigación a estos personeros, vamos acaso a seguir alimentando al monstruo de la impunidad. Estos personajes disfrazados de revolucionarios actúan libremente en otros organismos públicos, en estos días tuve, en ejercicio de mi profesión de abogado, que elaborar la declaración sucesorial de un pariente fallecido, y me encontré que dicha declaración hay que hacerla a máquina de escribir, pero resulta que dichas máquinas ya no existen, y si queda alguna por allí, resulta que las cintas ya ni las fabrican. Se trata de unos formatos de un tamaño tan grande que no es posible manejarlos, constitutivos de más de siete anexos igualmente grandes; hay que ver la cantidad de personas que se quejan de que en ese organismo se sigan utilizando procedimiento propios de la colonia; la pregunta es, por qué no se implementa un sistema para elaborar dicha declaración a través de internet, tal y como se hace con el pago del impuesto sobre la renta. QUINTA CAUSA: Discriminación gremial; voy a referirme al gremio de oficiales de la FANB en situación de retiro (pensionados). Cuando me refiero a la palabra gremio, lo hago en base a la
/Diciembre de 2010
acepción N° 5 del DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) sobre esta palabra; que dice: “Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social”; los militares constituimos un gremio, porque ejercemos la misma profesión, la cual no cesa con el pase a retiro, sino que nos acompaña hasta la muerte, la única diferencia es que dejamos de ser pueblo armado mientras no se requiera de nuestros servicios como tal, en caso de ser requeridos estamos obligados a volver ser pueblo en armas para la defensa de nuestra soberanía y dignidad nacional. Ahora bien, existe una Ley de Seguridad Social de la Fuerza Armada, que contempla, que cualquier aumento que reciba el personal en servicio activo le será otorgado al personal en situación de retiro, en la misma cuantía y desde el mismo momento que se les otorgue al personal activo; me refiero al bono alimentario y al bono recreacional; pero, es que además de ello existe una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que ordena al Ministerio de la Defensa pagar, de inmediato, el bono alimentario al personal en retiro en la misma cuantía que se le está pagando al personal activo. A este requerimiento jurídico, el Ministro de la Defensa se ha venido negando a dar cumplimiento, en forma reiterada; debo decir que esta negativa del Ministro de la Defensa constituye el delito de desacato a la autoridad judicial; pero, igualmente, el Sr Ministro se ha negado a pagar el bono recreacional a que tienen derecho los militares profesionales en situación
de retiro, que jurídicamente constituye un derecho adquirido; y sucede que se ha ordenado, en forma ilegal, el cese de su pago. Colocar, a parte de un gremio tan importante como lo es el constituido por el personal militar profesional en situación de retiro en un estado de “capitis deminutio” ( pérdida de sus derechos económicos y sociales), no es ni legal ni prudente. SEXTA CAUSA: Ineptitud de muchos funcionarios públicos. Estoy cansado de ver a nuestro Presidente, casi que implorando, que cese la impunidad; que se hagan Leyes que impidan groseras actuaciones de países extranjeros en actividades conspirativas; que se construyan viviendas dignas para nuestro pueblo; que no se descuide el sistema de salud; que se luche contra el latifundio; que cese la venta ilegal de bebidas alcohólicas en nuestros barrios y urbanizaciones; que luchemos por la unidad; que practiquemos la autocrítica
constructiva; etc, etc. Esto significa o que hay mucho funcionario inepto o no motivado o quinta columna. No hay más que ver nuestras carreteras llenas de baches, las ciudades nadando en basura, la ausencia de medicamentos en muchos CDI, el desinterés de muchos Diputados a la Asamblea Nacional en la elaboración de Leyes fundamentales como la Ley del Trabajo, La Ley de Educación Universitaria, la Ley de seguridad Social de la FANB, que por cierto tiene años engavetada en la Asamblea; La modificación de los Códigos Penal y Procesal Penal, etc. SÉPTIMA CAUSA: Lenidad del Gobierno para castigar delitos y situaciones violatorias de disposiciones legales, que causan lesiones a nuestra economía y la seguridad alimentaria; tales como: el aumento desmedido de los precios de alimentos, medicinas y demás bienes de consumo por parte de los comerciantes e industriales; no es posible, que usted adquiera un producto por un precio y a la semana siguiente ha subido el doble y así sucesivamente, haciendo nulo cualquier aumento de salario; y, lo que es peor incidiendo directamente en uno de los flagelos que más daño nos causa como lo es la inflación. Otro punto importante es ver como en algunos canales de televisión privados y en algunos periódicos se hace apología descarada del delito; se ofende diariamente a nuestro Presidente, se incita a la conspiración y a la desestabilización del País; se llama al imperio a que nos invada y CONATEL se hace el de la vista gorda y no da cumplimiento a lo pautado en la Ley Resorte. Este es mí aporte a la autocrítica constructiva.
/Diciembre de 2010
MARCELO COLUSSI
Latinoamérica
Sobre ejércitos y policías policías: ¿Quién dijo que las empresas públicas son ineficientes cientes? D
esde hace unos cuantos años ya pasó a ser común el prejuicio por el que consideramos de excelente calidad todo lo que sea iniciativa privada, mientras que vemos como malo, corrupto e ineficiente todo lo que sea público. Por supuesto que, como todo prejuicio, exagera determinadas características, generalizando indebidamente sin ningún criterio crítico. Lo cierto es que, una vez puestos a circular, esos prejuicios son muy difíciles, cuando no imposibles, de contrarrestar. No cabe ninguna duda entonces que, hoy por hoy, a nivel global hablar de lo público pasó a ser sinónimo de ineficiencia y corrupción. Ahora bien: ¿de dónde sale ese mito? Definitivamente va de la mano del triunfo omnímodo del capital transnacional que tiene lugar en estas últimas décadas, tras la caída del muro de Berlín y la extinción del campo socialista soviético. Allí se entroniza el mito de la eficiencia de la empresa privada: la globalización de la que comienza a hablarse es la del capital triunfador sin enemigos que le hagan sombra. Más allá que sea eficiente para ganar dinero y no otra cosa, el mito que se ha entronizado y repetido hasta el hartazgo es que lo privado trabaja mejor que la iniciativa pública, no desperdicia, no derrocha, busca la calidad fundamentalmente eliminando el burocratismo y la pérdida de tiempo, es hiper productivo. Es, para decirlo con términos a la moda: “competitivo”. En definitiva: es un ganador exitoso sobre el perdedor decadente que representa lo estatal. Sin dudas eso es mito, relato novelado, porque en lo que sí es eficiente sin ninguna duda es en lo primero: en ganar dinero. Lo demás: no cuenta. Si para obtener ganancias tiene que explotar el trabajo de miles y miles de trabajadores o destruir la naturaleza, ello es apenas una consecuencia colateral. Desde la lógica del lucro, eso no se ve como pérdida. La obtención de ganancias lo justifica todo. Luego se encargará la mentira mediática de arreglar las cosas. ¿Pero quién podría tomar en serio la eficiencia de la empresa
privada cuando ella tiene como premisa la catástrofe medioambiental en curso? ¿Por qué seguir repitiendo tamaña estupidez? Sin dudas que lo estatal, lo público, puede ser ineficiente, pesado y burocrático; ejemplos al respecto sobran, por supuesto. Un análisis sopesado, crítico y veraz del fenómeno nos muestra que todavía estamos muy lejos del mundo de “productores libres asociados” que soñaron los fundadores de socialismo hace 150 años; en todo caso, la mediocridad dominante en la cotidianeidad del campo de lo público nos pone más cerca aún de la pesadilla kafkiana que describía el autor checoslovaco a principios del siglo XX en algunas de sus célebres novelas que de un mecanismo ágil, dinámico y eficiente. La visión estereotipada del empleado público como haragán, siempre listo para el soborno, poco creativo y conservador, lamentablemente en muy buena medida es una realidad. Si en la pantalla de la computadora el nombre de la persona de carne y hueso que consulta aparece como “muerto”, lo más probable es que
el empleado tras la ventanilla le insista al vivo que reclama que “usted está muerto”…, y lo manda a hacer fila en otra ventanilla. ¿Quién en Latinoamérica no ha sufrido en carne propia este tipo de cosas, estos abusos y mediocridades? El clima kafkiano no es una pura ensoñación literaria: es una cruda realidad de cualquier oficina pública. Pero con objetividad hay que decir que entre los dos modelos, lo público al menos tiene la intención de beneficiar al colectivo; la empresa privada sólo beneficia a sus dueños, lo cual ya marca un límite insalvable. Aquello de que “usted no es un cliente, ¡es un amigo!” no puede pasar de burda manipulación mercadológica; en el momento en que el tal “amigo” no paga, inmediatamente deja de ser amistoso y pasa a ser deudor. Y si es necesario embargarlo, se lo hace sin miramientos. En la lógica mercantil no hay amigos ni solidaridad: hay fríos intereses. ¡Y punto!, más allá de las banalidades publicitarias. El Estado, aunque deficientemente, intenta al menos ser un regulador social para la totalidad de la población. Ahora bien: el Estado de bienestar keynesiano que dominó buena parte del siglo pasado ha salido de escena, siendo reemplazado por esta idea omnímoda de la liberalización absoluta del comercio y la entronización del individualismo triunfal. De esa cuenta, la libre empresa se presenta como figura principal, victoriosa, desplazando en el imaginario colectivo al Estado, quien va quedando reducido al papel de parásito bobalicón, torpe e ineficaz. Pero ahí es donde se descubre la mentira en juego: la receta neoliberal nos ha tratado de convencer –lográndolo en muchos casos– de la inservibilidad de ese Estado, aunque la libre empresa siga necesitando imperiosamente de él. Ante la reciente crisis financiera que sacudió la economía mundial, en los Estados Unidos fue el Estado quien salió a asistir a las grandes empresas en bancarrota,
/Diciembre de 2010
victoriosa, desplazando en el imaginario colectivo al Estado, quien va quedando reducido al papel de parásito bobalicón, torpe e ineficaz. Pero ahí es donde se descubre la mentira en juego: la receta neoliberal nos ha tratado de convencer –lográndolo en muchos casos– de la inservibilidad de ese Estado, aunque la libre empresa siga necesitando imperiosamente de él. Ante la reciente crisis financiera que sacudió la economía mundial, en los Estados Unidos fue el Estado quien salió a asistir a las grandes empresas en bancarrota, como la General Motors o a los bancos arruinados. ¿Ahí sí fue eficiente el Estado? ¿Dónde quedó entonces toda la prédica antiestatista? Pero si en algo puede verse la incongruencia, o más bien la hipocresía del doble discurso dominante del capitalismo, es en el campo de la seguridad (“seguridad”: eufemismo por decir: mantenimiento seguro de la propiedad privada de los grandes propietarios, valga aclarar. Porque de la seguridad de las grandes mayorías… ni hablar). Es allí, en el campo de esa sacrosanta “seguridad” donde el Estado sí juega un papel predominante. Lo juega a través de sus distintos cuerpos armados: ejército, aeronáutica militar, marina de guerra, policía, guardia de fronteras, etc. Aunque la seguridad vaya experimentando también a pasos agigantados el fenómeno de la privatización (agencias privadas de seguridad –el rubro que más creció en América Latina en estos últimos 10 años–, “contratistas” dentro de las Fuerzas Armadas como vemos en Estados Unidos), es el Estado quien lleva la voz cantante en la materia. ¿Podría decirse que en esto es ineficiente? Cuando se trata de defender aquello para lo que están concebidos, los cuerpos armados de cualquier país no se equivocan, no son ineficientes, corruptos ni burocráticos. Lo cual demuestra –patéticamente, claro– que cuando el Estado tiene que funcionar, lo hace a las mil maravillas. Quizá no hay nada más elocuente del papel real del Estado que lo que ponen en juego los cuerpos armados: son la violencia de clase organizada, el aparato de defensa de los grandes propietarios.
como la General Motors o a los bancos arruinados. ¿Ahí sí fue eficiente el Estado? ¿Dónde quedó entonces toda la prédica antiestatista? Pero si en algo puede verse la incongruencia, o más bien la hipocresía del doble discurso dominante del capitalismo, es en el campo de la seguridad (“seguridad”: eufemismo por decir: mantenimiento seguro de la propiedad privada de los grandes propietarios, valga aclarar. Porque de la seguridad de las grandes mayorías… ni hablar). Es allí, en el campo de esa sacrosanta “seguridad” donde el Estado sí juega un papel predominante. Lo juega a través de sus distintos cuerpos armados: ejército, aeronáutica militar, marina de guerra, policía, guardia de fronteras, etc. Aunque la seguridad vaya experimentando también a pasos agigantados el fenómeno de la privatización (agencias privadas de seguridad –el rubro que más creció en América Latina en estos últimos 10 años–, “contratistas” dentro de las Fuerzas Armadas como vemos en Estados Unidos), es el Estado quien lleva la voz cantante en la materia. ¿Podría decirse que en esto es ineficiente? Cuando se trata de defender aquello para lo que están concebidos, los cuerpos armados de cualquier país no se equivocan, no son ineficientes, corruptos ni burocráticos. Lo cual demuestra –patéticamente, claro– que cuando el Estado tiene que funcionar, lo hace a las mil maravillas. Quizá no hay nada más elocuente del papel real del Estado que lo que ponen en juego los cuerpos armados: son la violencia de clase organizada, el aparato de defensa de los grandes propietarios. Valga como muestra lo sucedido recientemente en Latinoamérica en décadas pasadas: cuando la protesta y la movilización populares crecieron dando paso incluso a expresiones de insurgencia armada, los distintos países sufrieron las peores guerras internas de su relativamente corta historia como naciones modernas. Los Estados, en representación y explícita defensa de las clases privilegiadas, reaccionaron brutalmente, y el continente entero se vio conmovido por feroces conflictos contrainsurgentes. El mensaje fue claro: ¡que nadie ose tocar lo que no se debe tocar! El mensaje fue tan brutal que se sigue perpetuando aún por varias
generaciones. Si bien la guerra es siempre la negación misma del hecho civilizatorio, de la normal convivencia apegada a normas sociales, la forma de guerra contrainsurgente que adquirió en estas últimas décadas –Latinoamérica es la más monstruosa expresión de ello– presentó características peculiares, inéditas; si algo define estas estrategias de los Estados en su combate a las protestas de clase es su total y más absoluta deshumanización. Entiéndase bien: las guerras nunca son “amorosas” precisamente; pero lo que vamos viendo en estos últimos años, no como circunstancia azarosa sino como doctrina militar fríamente concebida, académicamente pensada y de la que los Estados son el garante absoluto, es una guerra que ya no distingue entre enemigo y población no combatiente, una guerra que echa mano de los recursos más arteros que anteriores instrumentos jurídicos internacionales (las Convenciones de Ginebra, por ejemplo) prohibían. Guerras, en definitivamente, que se fundamentan en ser “tramposas”, tortuosas, engañosas. Guerras “sucias”, básicamente. Uno de sus principales ideólogos, el francés Roger Trinquier, a partir de la experiencia de la tristemente célebre guerra colonialista de Argelia que libró su país contra la nación africana y quien luego fuera retomado por la doctrina militar estadounidense transformando su enseñanza en la obligada escuela de toda la oficialidad latinoamericana en estas últimas décadas, enunció las tesis de la guerra moderna, o guerra sucia, amparada siempre en la impunidad de Estados contrainsurgentes, y estructurada sobre los siguientes ejes: 1. La clandestinidad: La represión se basa en el ocultamiento de los centros de detención, desaparición de personas y eliminación de los cuerpos. Uso de personal militar [y paramilitar] vestido de civil, formado en comandos y recorriendo de noche los centros urbanos en busca de víctimas o sospechosos. 2. La moralidad estrecha: La construcción de un “enemigo interno” bajo un marco moral tan rígido y reducido que posibilita la persecución de cualquier acto calificado como desviación o crítica política, y en consecuencia, cualquier desviación debe ser perseguida y eliminada.
/Diciembre de 2010
3. La presión psicológica: Concepción por la cual la guerra se hace en todos los ámbitos de la vida social. Los espacios de la vida cotidiana pueden ser invadidos a través de una guerra psicológica que se transforma en una herramienta privilegiada. Se practica para “ganar los corazones y las mentes de quienes están siendo violentados”. Se desata una “guerra preventiva” que pretende influir sobre la “conciencia social”. Los medios de comunicación, en esa lógica, cobran una importancia decisiva. 4. La ilegalidad: Aunque no enunciado explícitamente, el modelo expone que “cuando el poder político está en peligro, los militares son los únicos que disponen de medios suficientes para establecer el orden y, en una situación de emergencia, la ley es un obstáculo”. Es decir que los Estados, cuando se desenmascaran y tienen que cumplir su verdadero papel –defender a las clases dominantes– no son ineficientes en modo alguno. También lo podemos ver con el accionar de las policías o con los servicios de inteligencia: el control que ejercen sobre las poblaciones es perfecto, absoluto, totalmente funcional a su cometido institucional. Dicho en otros términos finalmente: cuando hay voluntad de hacer las cosas, se hacen. Si la empleada pública, que indolente ante la fila de ciudadanos no deja de limarse las uñas y trabaja a media máquina, es forzada/estimulada/ conducida a hacer eficientemente su tarea, sin dudas la puede hacer (la NASA es una empresa pública, y nadie pondría en discusión que funciona bien). Si hay una generalizada cultura de desidia, apatía y falta de compromiso en la esfera estatal, ello no es natural, producto irremediable de las acciones públicas; responde a un proyecto político. Nadie dijo que sea fácil cambiarlo, pero tampoco es imposible. La prueba más contundente son los cuerpos armados. Cuando el Estado tiene que funcionar, funciona, más allá que la implacable publicidad que padecemos desde hace años nos haya convencido que es irremediablemente un elefante en un bazar. En Latinoamérica, donde se sabe mucho de golpes de Estado, dictaduras militares y climas de terror, ¿quién podría decir que las policías o los ejércitos no hacen bien su trabajo? Esto nos lleva entonces a una nueva pregunta: si el Estado sí puede funcionar
eficientemente, ¿qué hace que el policía o el militar cumplan a cabalidad su cometido institucional y esa empleada que poníamos como ejemplo –podría ser cualquier funcionario público en infinidad de circunstancias, por supuesto– no salga de su modorra y siga limándose las uñas impasible ante la fila de molestos usuarios? Desde una lectura liberal a ultranza podríamos decir que eso no sucede en la empresa privada por la sencilla razón que “el ojo del amo engorda el ganado”. En el ámbito de la iniciativa que busca el lucro no se puede permitir que algo “deje de dar ganancias”. Hasta allí, todo encajaría con el mayor rigor lógico. Pero ¿qué hace que un torturador funcione bien, que los órganos de seguridad y vigilancia de la población controlen tan bien a las mayorías, que los ejércitos latinoamericanos estén siempre listos y operativos para los golpes de Estado, y no suceda lo mismo en otras dependencias públicas, siempre lentas, parsimoniosas, apáticas? ¿Dónde está la diferencia entre uno y otro agente público? Si ahondamos en los análisis, también se descubrirán ineficiencias, actos corruptos y mediocridades varias en los cuerpos de seguridad (distintos niveles de soborno, las “mordidas” y ese tipo de delincuencia “normalizada” son el pan nuestro de cada día en los países latinoamericanos cuando se trata de uniformados). ¿Por qué podemos decir entonces que son eficientes? Descartado el mito que la empresa privada es siempre eficiente y a prueba de errores (es eficiente para explotar la fuerza de trabajo, y los servicios que presta también pueden ser deplorables, no olvidarlo –ahí están las empresas telefónicas para recordárnoslo, por ejemplo–) insiste el interrogante: ¿qué hace que el policía o el militar sea
implacable a la hora de controlar a las poblaciones? Se trata del mandato en juego. Es ahí, en su función de control, de panóptico, de vigía del statu quo, cuando se descubre lo que es verdaderamente el Estado. Para proveer servicios puede ser más o menos eficiente: en los países escandinavos, con presupuestos abultados, brinda respuestas más eficientes que en Latinoamérica; en nuestros países, su papel es más bien patético. Pero cuando se trata de defender el estado de cosas desde el mandato que imponen los grupos dominantes, ahí es donde se descubre su verdadera naturaleza. En eso no falla en ninguna latitud. Y aunque sus agentes sean igualmente corruptos y mediocres (¿acaso todos los policías serán incorruptibles defensores de la ley como nos muestran las banales películas de Hollywood?, O ¿todos los militares serán Rambos preparados para cualquier misión, a prueba de errores y sin flaquezas a la vista?), aunque los actores de carne y hueso en muchos casos no se diferencien del empleado público de cualquier ventanilla que nos desespera por su lentitud e ineficiencia, a la hora de cumplir con su misión institucional última no falla. La misión es, en definitiva, proteger la propiedad privada. Lo cual muestra que nuestra sociedad planetaria está regida aún por esta categoría con una fuerza que nos sobredetermina implacablemente, que funda nuestras más profundas maneras de entender y relacionarnos con el mundo, que marca nuestra historia de un modo lapidario. De lo que se trata, entonces, es de emprenderla contra ese freno, contra esa barrera. El enemigo del pueblo no es directamente el uniformado que lo reprime: es aquello que él, sin saberlo, está defendiendo: la propiedad privada.
/Diciembre de 2010
Salida al Pacífico de Brasil, entre el mito y el ferrocarril La anhelada salida de Brasil al Pacífico, mediante corredores viales interoceánicos, no abaratará el transporte de las exportaciones brasileñas a China y otros mercados de Asia y las hará más competitivas, como creen los defensores del vuelco hacia las carreteras. “Es un mito”, sintetizó Olivier Girard, basado en el Proyecto Norte Competitivo, un estudio de su empresa, Macrologística, sobre la infraestructura de transportes de la llamada Amazonia Legal. Fue realizado para la Confederación Nacional de la Industria y apunta a las hidrovías nacionales como los mejores medios para reducir costos. Pero “todo cambia” si se concreta el plan peruano de construir la “Ferrovía Interoceánica” entre el norteño puerto de Salaverry y la frontera con Brasil, admitió a IPS su socio en Macrologística, Renato Pavan, durante un encuentro en la sede de la empresa. El presidente Alán Garcia firmó el 8 de noviembre en Lima la Ley 29613 que “declara de necesidad pública e interés nacional” la construcción de ese tendido ferroviario peruano, denominado “Proyecto Geopolítico Bioceánico”. De Salaverry, en la ciudad de Trujillo, a 560 kilómetros al norte de Lima, pasaría por las zonas de influencia de Juanjuí, Leoncio Prado y Contamana, hasta la frontera cerca de la ciudad de Cruzeiro do Sul, en el extremo noroeste brasileño. La conexión actual es por la carretera BR-364, que cruza diagonalmente Perú con sus 4.140 kilómetros, el río Juruá, uno de los grandes afluentes del Amazonas, o por avión. Un ferrocarril en Perú, uniendo el estado brasileño de Acre al Pacífico, “modifica la geografía” amazónica y exige revisar los cálculos que hizo Macrologística, basados en el cuadro actual de salidas a ese océano a través de carreteras, reconoció Pavan. El estudio de 1.650 páginas estimó en unos 10.000 millones de dólares los gastos totales de cada año en la Amazonia Legal, integrada por nueve *PERIODISTA BRASILEÑO, CORRESPONSAL DE IPS
estados brasileños, en la logística de sus exportaciones e importaciones. Para reducir esos costos, identificó 151 obras necesarias, de ellos 39 en ejes internacionales. A fin de componer un programa más factible, seleccionó los 71 proyectos más importantes, de los cuales 27 son de hidrovías y 34 podrían empezar pronto, con una inversión de unos 3.900 millones de dólares, que serian amortizados en menos de cuatro años, al ahorrar 11 por ciento de los costos anuales. Solo cerca de un tercio está incluido en el gubernamental Programa de Aceleración del Crecimiento, lo que indica una discrepancia de orientación. Macrologística hizo un estudio sistémico, con objetivos económicos e integrados, mientras los planes del gobierno se definen por sectores, sin una visión de conjunto, sostuvo Girard. El estudio concluyó que “los corredores internacionales no contribuyen a la reducción de costos totales”, aunque son importantes para la integración de los países involucrados, precisó. Los tramos terrestres superan los 2.000 kilómetros entre los puertos del Pacífico y las áreas más productivas de la Amazonia brasileña, y representan costos mucho más altos que los del transporte fluvial y marítimo, destacó Girard, coordinador de la investigación, que llevó más de un año e incluyó visitas a los siete países limítrofes.
MARIO OSAVA
El ahorro de tiempo, en relación al transporte fluvial y marítimo, que rodea América del Sur a través del Canal de Panamá, no alcanza semanas como se aseguraba. Transbordos, burocracia y dificultades al cruzar los Andes reducen la diferencia, aseguró el especialista en logística. Además, no se puede transportar en camiones, especialmente en los declives andinos, las cargas en la escala que acogen los buques y que demandan los mercados asiáticos. “El transporte por tierra será siempre más costoso” en ese caso, subrayó Girard. Pero el ferrocarril sí es competitivo y hace atractiva la salida al Pacífico para la exportación amazónica, comentó a IPS Gilberto Baptista, Superintendente de la Federación de las Industrias del Estado de Rondônia, que sueña con contar con esa alternativa tanto para el Atlántico como para el Pacífico. En la ruta elegida, entre el puerto de Salaverry y la frontera de Acre, el vecino estado al noroeste de Rôndonia, las montañas son menos elevadas, alcanzan 1.800 metros de altitud, observó. China seguramente aportará inversiones para viabilizar el ferrocarril, por su interés en los minerales peruanos y los granos brasileños, acotó. Pero esa es una alternativa a “mediano o largo plazo”, matizó Pavan. Los ferrocarriles brasileños más cercanos están a unos 2.500 kilómetros por carretera de la frontera a donde llegará el proyecto peruano.
/Diciembre de 2010
Se descarta, eso sí, que la iniciativa de Lima estimulará una contrapartida por parte de Brasilia. Por ahora las mejores alternativas están dentro de la misma Amazonia, son los grandes ríos que permiten el transporte más barato, aunque a mayores distancias, observó Girard. De todas las vías examinadas, el estudio apuntó nueve “ejes prioritarios”, porque son los que ofrecen mejores resultados, de los que cuatro son hidrovías, dos ferrocarriles y tres carreteras. Construir la hidrovía JuruenaTapajós, ríos que componen una cuenca en cuyas cabeceras se desarrolló la agricultura, principalmente de soja, y que termina en el Amazonas, sería la inversión con mayor retorno, destacó Girard. La segunda sería la de la hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná, hacia el sur, que desembocan al de la Plata. Todas las obras prioritarias de mejora o apertura de hidrovías, pavimentado o restauración de carreteras y ampliación de la red ferroviaria- se destinan a transportar principalmente productos agrícolas y minerales del sur y el este amazónicos, áreas que concentran la producción y también la deforestación de la Amazonia Legal. Pero tampoco será fácil o rápido hacer navegables los ríos Juruena y Tapajós, su tributario. La hidrovía exigirá la construcción de las centrales hidroeléctricas y sus embalses, con esclusas. “Hay grandes obstáculos, como el Salto Augusto”, una gran cascada dentro del Parque Nacional de Juruena, es decir un área de conservación, que generará conflictos entre intereses energéticos y la defensa del ambiente y la biodiversidad, destacó a IPS Laurent Micol, coordinador del Instituto Centro de Vida, una organización ecologista local. Hay varias tierras indígenas también en la cuenca del Tapajós, acotó Brent Millikan, director del Programa Amazonia de Ríos Internacionales, una organización no gubernamental que se opone a las represas en todo el mundo. Impactos directos contra los pueblos indígenas dificultan la aprobación de proyectos, al exigir la aprobación parlamentaria y el consentimiento de las comunidades afectadas.
GUSTAVO DUCH GUILLOT
El fin de las treguas
Fue cuando el mundo se agrandó que más visibles se hicieron las ansias de poder, grandeza y posesiones de los estados de entonces. Portugal, España, Holanda llenaban barcos de esclavos que volvían repletos de azúcar, café o especias. Cuando la mentira dejó sitio a la verdad, la historia habló de esquilmación, depredación o, sin más, robo de recursos naturales acompañado de violencia y opresión. Pareciera que unas naciones poderosas fueran las causantes de las desgracias y debilidad de otras. Los años, las luchas y la dignidad de muchos pueblos corrigieron –sólo en parte– estos excesos. Una clase social nacida de extranjeros colonizadores y criollos buscafortunas se colocó en el escalón más alto de la sociedad. Desde ahí manejaba los hilos de países enteros como marionetas a sus órdenes. Y los desequilibrios permanecían inmutables. En su refinamiento, los unos y los otros engalanaron sus malas artes bajo títulos nobiliarios y –mejor aún– como dueños y propietarios de empresas exclusivas: motores del desarrollo. Tan grande es el poder de estas empresas repartidas ya por todo el planeta que, ahora ya todito globalizado, los movimientos antisistema (reivindiquemos el término) han sabido señalarlas y desnudarlas frente a la sociedad como principales destructoras de un modelo de sociedad más justo. Las conocemos, sabemos cómo, cuánto, dónde y a quién dañan en sus operaciones. Pero siguen ahí, las tenemos enfrente, cada vez son menos, pero sólo porque son más grandes, y nos rodean por todas partes. ¿Quién las defiende? ¿Quiénes son sus guardaespaldas? ¿Otra vez las naciones poderosas? ¿Ellas en autodefensa? No, las custodia el mismo que financió el viaje de Colón, el mismo que compraba y vendía esclavos, el mismo que acaparaba las mejores tierras, selvas o mares, el mismo que se enriquecía con cada una de las zafras: el Capital. Sería como un calamar gigante, donde él es el cabezón que se nutre con sus tentáculos, las multinacionales, de la caza de pequeñas piezas.Hoy el capital ya no se esconde: se pasea ufano por todos los océanos y nos pide limosna. Porque recién pareció sufrir un ligero malestar, unos pocos estornudos, y todos hemos contribuido a su sanación. Ya parece superar lo que se viene a llamar, en términos médicos: crisis financiera. Los bancos ahorita socializados con nuestros ahorros disponen de nuevos recursos para generar más negocios. Incluso en algunos casos sin antifaz ni tentáculos de por medio, directamente: sus fondos de inversión se dedican a especular con los alimentos, comprar las mejores tierras fértiles de los países más pobres o adueñarse de los negocios que consideran más productivos y seguros (los alimentarios). Algunos ejemplos que nos ofrece Grain en uno de sus últimos informes explican que en estos últimos años de crisis financiera, Goldman Sachs y Deutsche Bank, por ejemplo, han invertido cientos de millones de dólares en comprar a los principales productores de cerdos en China. Barclays Bank está entre los inversionistas con mayores intereses en Zambeef, la agroempresa más grande de Zambia, y Citadel Capital, un fondo de inversión privado egipcio, está comprando tierra para producir alimentos por toda África. Ya asumió el control de un hato de 11 mil vacas destinadas a productos lácteos. Nada nuevo, por otra parte. El capital siempre lo supo: los seres humanos necesitan alimentos para vivir, igual que él necesita seres humanos para multiplicarse. Es la infalible propiedad asociativa.Pero, entonces, nos queda una equis por despejar: ¿quién escuda a El Capital? Sí, han acertado; centremos ahí la recuperación de un mundo posible, sin más treguas.
/Diciembre de 2010
THALIF DEEN/IPS
A la ONU le cuesta definir “terrorismo” L
a ONU no ha podido llegar hasta ahora a un acuerdo que le permita concretar una convención exhaustiva para la eliminación del terrorismo. Buena parte del problema radica en la falta de consenso sobre la definición del fenómeno. Cuando comandos israelíes mataron en mayo a nueve activistas, ocho de ellos turcos, durante un ataque contra una flotilla humanitaria que se dirigía a Gaza, el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo que se trataba de “terrorismo de Estado”. “Incluso tiranos, bandoleros y piratas tienen sus propios códigos de ética”, no así los terroristas que matan en nombre de un estado miembro de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), dijo. Y cuando varios artistas de prestigio internacional, como la banda de rock The Pixies y el británico Elvis Costello, reaccionaron cancelando sus conciertos programados en Tel Aviv, uno de los principales productores de espectáculos de Israel, Shuki Weiss, dijo que el creciente movimiento de boicot practicaba un “terrorismo cultural”. “La música y la política no deberían mezclarse”, declaró, mientras cobraba bríos la Campaña Palestina para el Boicot Académico y Cultural de Israel. Tal vez no sorprenda que un Comité Ad Hoc de la ONU para Eliminar el Terrorismo, creado por la Asamblea General en diciembre de 1996, haya quedado estancado al intentar llegar a un acuerdo sobre un proyecto exhaustivo de convención para eliminar el terrorismo. El mes pasado realizó otro esfuerzo infructuoso al plantear una distinción entre “combatientes por la libertad” y “terrorismo patrocinado por el Estado”.“Uno reconoce al terrorismo cuando lo ve”, dijo a IPS el embajador de Sri Lanka, Palitha Kohona. El proyecto de convención, presentado en 2001 por India, recibió el beneplácito de varias delegaciones en un grado sustancial. Sin embargo, está estancado en algunos temas cruciales. Por ejemplo, algunos propusieron que el
terrorismo patrocinado por el Estado o ciertos actos de Estados sean abarcados por el documento, dijo Kohona. Muchos otros han resistido esta propuesta basándose en que los actos de los Estados se rigen por otras normas existentes del derecho internacional, y por lo tanto es superfluo cubrir este aspecto en el proyecto. Asimismo, se planteó una propuesta para excluir ciertos actos de movimientos de liberación del ámbito de la convención prevista, dijo Kohona. Pero esto también encontró una amplia resistencia. La nueva convención propuesta buscaba protección en casos todavía no abordados por las 13 convenciones existentes sobre terrorismo concluidas bajo los auspicios de la ONU. Mouin Rabbani, editor contribuyente del Middle East Report, con sede en Washington, dijo a IPS que “terrorismo” se ha convertido en un epíteto político diseñado para colocar a los enemigos en un lugar inaceptable, en oposición a un término técnico cuyo propósito es definir ciertos actos criminales que violan el derecho de guerra y por los cuales los perpetradores pueden ser responsabilizados. “De ahí que en Medio Oriente haya
llegado un punto en que las actividades armadas palestinas o árabes que toman por blanco a personal militar israelí sean caracterizadas como actos terroristas, mientras que las actividades armadas israelíes que deliberadamente toman por blanco a civiles son caracterizadas como legítimos actos de autodefensa”, señaló. “Podemos incluso concluir que, por lo menos en Medio Oriente, el terrorismo se refiere a la condición étnica del perpetrador, en oposición a las acciones del perpetrador”, dijo Rabbani. “Por lo tanto ingresamos en el reino de lo absurdo, donde las campañas para boicotear a Israel, o más particularmente los fenómenos ilegales israelíes, como los productos de los asentamientos --actos que son, por definición, noviolentos, y no requieren más que una pistola de agua-- son calificados de terrorismo”, observó Rabbani. Por contraste, el castigo colectivo contra la población civil de la franja de Gaza, un acto en curso que ha costado numerosas vidas con la aprobación de Estados Unidos y de la Unión Europea, se justifica como una campaña antiterrorista legítima, dijo. Rohan Perera, presidente del
/Diciembre de 2010
TULIO MONSALVE Comité Ad Hoc para Eliminar el Terrorismo, dijo a IPS que la única manera de llegar a un consenso sobre el tema es adoptar una definición de terrorismo en el ámbito operativo o del derecho penal, en vez de una definición genérica. El enfoque anterior se siguió en las 13 convenciones sectoriales sobre terrorismo, y evita las dificultades del segundo enfoque, que implica excluir ciertos tipos de acciones, como las cometidas por movimientos de liberación nacional. De este modo, el proyecto contiene una definición según el derecho penal, dijo Perera. “La cuestión del terrorismo de Estado continuará estando regida por los principios generales del derecho internacional, dado que no es posible abordar este aspecto en un instrumento de aplicación de la ley que trate la responsabilidad penal individual en base a un régimen de ‘extraditar o juzgar’”, explicó. De modo similar, dijo Perera, los actos cometidos por movimientos de liberación nacional en el curso de conflictos armados continuarán regidos por el derecho humanitario internacional. “Las negociaciones comenzaron en 2000 y estuvimos cerca de llegar a un acuerdo en 2001, luego del 11 de septiembre”, fecha de los atentados que dejaron 3.000 muertos en Nueva York y Washington, recordó. Pero desde entonces se produjeron pocos avances significativos. Perera señaló que las negociaciones se reanudarán en el marco del Sexto Comité de la ONU, que abordará cuestiones legales. Al preguntársele si alguna vez habrá una nueva convención exhaustiva para eliminar el terrorismo, Kohona declaró “Por supuesto”. La comunidad internacional ha condenado reiteradamente el uso del terrorismo como herramienta de expresión política y para cualquier otro fin, y por lo tanto buscará abordar las brechas en el marco legal internacional existente concluyendo esta convención. “También buscará enviar otro mensaje inequívoco a aquellos que dependen de la fuerza terrorista para lograr sus objetivos, dijo Kohona.
Team America, policía de Obama
Historia sobre la normalidad aun no ha sido escrita. Para comenzar hay que decir que siempre hay un poder que la establece, una vez decretado los sometidos tenemos que aceptarla y con ella recibimos los códigos de conducta que la acompañan y de allí, todo se tendrá por normal en la memoria. Por ejemplo los treintañeros y aun otros, tal vez no se acuerden de la serie Los Centinelas, con ella llegamos al ras de creer que uno había visto todo en la materia de fantasías bélicas y absurdo de la normalidad de la guerra. En este film una burla a la inteligencia utilizando el cine animado; la imbécil historia exhibe en el año 2065 a un viejo astronauta famosísimo y multimillonario, que dirige como parte de su ocio una ONG Seguridad y Rescate Internacional; su misión, la normal: salvar al mundo de los comunistas, usando maquinas futuristas. Creada por Sylvia y Gerry Anderson (1965), la trama se hace normal, a la izquierda, según nuestra memoria prefabricada impone que hay que acabarla. Creímos que en este siglo podríamos estar a salvo de estos héroes y sus necias historias haciéndole daño a la memoria para acuñar una normalidad ficticia. No fue así, nos sorprendieron en 2004 con Team America, patraña de Trey Parker, igual que los Centinelas, usa marionetas, para procrear La Policía del Mundo; su objetivo, es idea normal, evitar el plan terrorista de destruir todo lo que tenga que ver con la democracia: pirámides en Egipto, canal de Panamá, y el palacio de Kim Jong Il, el dictador loco por el poder y etcéteras. El Team recorre el planeta en una misión desesperada para colocar democracia USA en supositorios y vuelve el burro a las batatas: lo normal desde hace 45 años, evitar el comunismo. Cuento barato y payasada, que en este país algunos imbéciles todavía creen. La mentalidad reaccionaria y golpista venezolana no termina de sorprendernos, hoy son hasta capaces de ponerse al lado de quienes atacan como ABC de Madrid a wikilieads para defender a Hillary Clinton. Absurdo, anormal Hoy es Obama disfrazado Black Avenger, quien va en camino a Corea para poner orden y, evitar lo normal, que una visión diferente al neoliberalismo destruya el mundo. Preguntar: ¿Quién lo designó¿, no importa, lo normal es ver actuar al Llanero Solitario no necesita ninguna autorización y si alguien decide lo contrario, incluida la ONU, ellos se pasaran cómo es normal sus Resoluciones, una vez mas por el trasero. Barack conoce la historia de hundimientos famosos como normal preámbulo de guerras: Maine, 1898, Lusitania, 1915, Arizona, 1941, Tonkin, 1964; ¿tendrá el Cheonan, 2010, el mismo objetivo¿, ¿será precio que paga Obama para que no lo asesinen, como ha sido normal desde siempre, por orden de los monstruos de la guerra¿. Al final su pantomima terminó en burlesque y convirtió, la normal amenaza, en una burda “maniobra conjunta” con Corea del Sur. ¿Que pensará de esto Alicia Machado¿ Pero, aunque todo esta grosera tropelía pase y todo el mundo le haga criticas, los medios venezolanos, como es normal, se dedicaran, como es normal, a proteger: aguantadores, inmobiliarios y estafadores banqueros prófugos, narcos, diputados asesinos, hoy y mañana la defenderán, y , ¡¡que sigan las invasiones. ¿Harán lo normal, culpar a Chávez?.
/Diciembre de 2010
Para Brasil, las amenaza a la seguridad de Estados Unidos proviene de México E
l gobierno de Brasil expresó a Estados Unidos su “preocupación” porque las siete bases militares colombianas cedidas para el uso de tropas estadounidenses fueran empleadas para “lanzar acciones en contra de Venezuela”, y señaló que “las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) no habían estado nunca tan débiles y que la única amenaza de seguridad para Washington en América Latina proviene de México”. Estas ideas fueron expuestas al asesor de Seguridad Nacional estadounidense, el general James L. Jones, en una reunión celebrada en Brasilia en agosto de 2009, en la que participaron la entonces jefa de asesores de la Presidencia, Dilma Rousseff (actual presidenta electa); el consejero de política exterior, Marco Aurelio García; el canciller, Celso Amorin, y el ministro de Defensa, Nelson Jobim, según uno de los documentos publicados ayer en el sitio de Internet Wikileaks, que ha puesto a disposición del público 931 de 251 mil 287 cables en lista de espera. La encargada de negocios estadounidense, Lisa Kubiske, reportó al Departamento de Estado que la visita de Jones a la capital brasileña estuvo dominada por las “preocupaciones brasileñas sobre la intención del gobierno de Estados Unidos y las implicaciones del expandido acceso a las bases militares colombianas”. En las reuniones con cada uno de los funcionarios citados hubo “extensas discusiones del asunto de las bases de Colombia”, en referencia a un pacto firmado en octubre de 2009 por los gobiernos de los entonces presidentes George W. Bush y Álvaro Uribe. El acuerdo fue negociado por Juan Manuel Santos, ministro de Defensa en ese tiempo, pero fue suspendido por la Corte Constitucional colombiana en agosto pasado, el mismo mes en que Uribe entregó el poder a Santos. Amorim argumentó en su oportunidad que la noticia del
LA BRASILEÑA DILMA ROUSSEFF ADVIRTIÓ EL AÑO PASADO AL ESTADUNIDENSE JAMES L. JONES SOBRE EL RIESGO DE DAR UN USO INADECUADO A LOS CUARTELES DE WASHINGTON EN COLOMBIA
pacto trajo a la opinión pública el recuerdo de declaraciones de militares estadounidenses que sugirieron que la zona fronteriza compartida por Argentina, Brasil y Paraguay podría ser un “blanco legítimo” de Estados Unidos “si se descubre actividad terrorista ahí”. Esa posibilidad, más la acusación de la Contraloría estadunindense (GAO, por las siglas de General Accounting Office) en el sentido de que Venezuela apoya el tráfico de drogas, y la iniciativa de que las bases colombianas sirvan en misiones contra la producción y tráfico de drogas, “elevaron la preocupación de que éstas puedan ser utilizadas para lanzar acciones en contra de Venezuela”. El cable escrito por Kubiske apunta que “Amorim dijo que lo que para Estados Unidos era ‘lo de costumbre’, en la región estaba exacerbando las tensiones”. El consejero de política exterior de Lula, Marco Aurelio García, citó declaraciones de una conversación que tuvo con el presidente Hugo Chávez, según las cuales el mandatario “no ve (las bases) como un gran problema, pero el asunto huele a guerra fría”, afirmación que no concuerda con las reiteradas
expresiones del venezolano de que el pacto colombiano-estadounidense tiene el objetivo de invadir Venezuela y derrocarlo. En este contexto Kubiske mencionó que García hacía notar la actual debilidad de las FARC y que “la única amenaza a la seguridad de Estados Unidos en América Latina proviene de México”. García también sostuvo que en su opinión el gobierno de Venezuela no apoya a las FARC, porque esta organización “está involucrada en el tráfico de drogas y todos saben que la participación en este comercio es destructiva”. La crisis venezolano-colombiana del año pasado, según el asesor brasileño, “es la continuación de una larga relación de odio y amor” entre dos países vecinos, pero desde el punto de vista de Brasil es posible que los países de la región vivan en paz, no obstante las diferencias, por lo que Brasilia incluso apoya la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio negociado por Bogotá y Washington. Rousseff advirtió a Jones que el acuerdo sobre el uso de cuarteles colombianos “abre la puerta a radicales
/Diciembre de 2010
que quieren crear problemas en la región”, pero en todas las reuniones el asesor estadounidense “explicó que la naturaleza del acuerdo formaliza en términos amplios la relación actual” entre las fuerzas armadas de Colombia y Estados Unidos. Jobim dijo a Jones que asuntos como el de las bases se complican más cuando la información no se hace por los canales oficiales, sino por medio de la prensa, pero, según el memorando de Kubiske, “Brasil también se ve a menudo sorprendido por las sensibilidades de la América española con relación a temas que en otros lados serían considerados inocuos”. Desde que comenzó la publicación de cables diplomáticos estadounidenses en el sitio de Wikileaks, el domingo pasado, Brasil se convirtió en un protagonista y a la fecha suma 36. Pese al reconocimiento de Brasil como potencia emergente, el cable de Kubiske señala que Jones hizo notar a los funcionarios brasileños la necesidad de que asuma “más responsabilidades” en las relaciones internacionales. Un memorando de diciembre de 2009, dirigido al subsecretario de Estado, Arturo Valenzuela, destaca que Brasil es una “potencia global emergente”, pero aclara que el “énfasis” es en el adjetivo de “emergente”. Más aún, los funcionarios que prepararon el documento se preguntaron si “Brasil podrá en algún momento superar su complejo de inferioridad” ante Estados Unidos.
Francia: Xenofobia cool E
MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ LÓPEZ
a xenofobia reaparece en Francia con el nacimiento de un nuevo movimiento social. En octubre miles de ciudadanos tomaron las calles de París con la bandera del movimiento anti-gentuza (anti-racaille, en francés). Los manifestantes, en su mayoría jóvenes de extrema derecha descontentos con el actual sistema político, portaban pancartas y rezaban consignas contra “inmigrantes pobres, negros y musulmanes”. Según los asistentes, la gentuza es la que reside en los suburbios de las principales urbes del país. La creación de este movimiento y su posterior crecimiento ensombrecen la posibilidad de una convivencia pacífica en la sociedad francesa con las minorías culturales. La extrema derecha gala, representada en los anteriores comicios presidenciales por el Frente Nacional (FN) de Le Pen, parecía herida de gravedad. Jean-Marie Le Pen, quién llegó a enfrentarse al ex presidente Chirac en segunda vuelta de las presidenciales de 2002, fue castigado en las urnas en 2007 por el electorado. La extrema derecha, por lo menos la oficial, se convirtió en la cuarta fuerza de la República. El programa del FN, basado en la gran limitación de la inmigración, proteccionismo, paro de la construcción de mezquitas y el restablecimiento de la pena de muerte, no cuajó en los ciudadanos. Tres años después, y con un Frente Nacional liderado por Marine Le Pen, hija de Jean-Marie, y preocupado por adoptar un lenguaje menos racista, la extrema derecha se viste de movimiento ciudadano. Tras el batacazo político, el sector más racista de la sociedad francesa se manifiesta en las calles. El movimiento toma como enemigos a tres minorías características de las zonas más pobres de las ciudades. En primer lugar los inmigrantes con menos recursos, a los que se responsabiliza de los males de la sociedad francesa, sin analizar por qué la mayoría acaban malviviendo en los extrarradios de las ciudades. En segundo lugar, y desde los disturbios violentos en los suburbios parisinos de 2005, la población negra, en su mayoría francesa y cansada de vivir en guetos y bajo un férreo control policial. Por último, la población musulmana, procedente en su mayoría de antiguas colonias francesas en África, que ve su reputación por los suelos por el miedo social a un ataque terrorista. La falacia empleada por los grupos de presión xenófobos de que los musulmanes quieren imponer su fe en Europa mediante la ‘yihad’ fomenta la islamofobia en Francia y en el resto de Occidente. Pero no siempre ser inmigrante, negro y musulmán ha estado mal visto en Francia. En 1998, hace poco más de una década, millones de franceses acudieron en masa a los Campos Elíseos tras la consecución del Mundial de Fútbol por parte de su selección nacional. Zinedine Zidane, hijo de inmigrantes argelinos, Lilian Thuram, negro y emigrante de la isla de Guadalupe, y Youri Djorkaeff, de procedencia Armenia, entre otros futbolistas de diferentes orígenes, vistieron la camiseta de Francia en ese campeonato y crearon la imagen de una Francia intercultural. En estos casos la hipocresía sale a relucir: ni Zidane, ni Thuram, ni Djorkaeff son pobres ni viven en los suburbios de París o Lyon. El incremento de voces contrarias a las minorías residentes en los distritos de bajos ingresos podría ser una consecuencia directa de la crisis económica actual. Como ya ocurrió después del Crack del ‘29, las sociedades europeas caen en la trampa del proteccionismo y del miedo a lo “extranjero”. La sociedad, en vez de buscar culpables en la cúpula del sistema financiero mundial, señala a los suburbios habitados por inmigrantes. Falacias como “vienen aquí por nuestros puestos de trabajo” abundan cuando la economía está desplomada. En este caso, parte de la ciudadanía francesa ha calificado a los inmigrantes pobres, a los negros y a los musulmanes como gentuza. El deber de una sociedad justa y democrática es revertir la situación y señalar como gentuza a quienes son incapaces de respetar las diferencias, acoger y convivir en paz.
/Diciembre de 2010
Crisis y agresividad en el imperialismo de hoy
JORGE ALBERTO KREYNESS*
E
l capitalismo global más concentrado, hegemonizado por el gran complejo financiero-militar- industrial asentado principalmente en los EEUU, ha ingresadoen una profunda crisis que lo afecta sensiblemente. Los abusos del “libre comercio” cometidos desde los mecanismos de especulación financiera e inmobiliaria, que habían pasado a ser el motor principal del desenvolvimiento capitalista, han derivado en un desajuste general de la cadena de negocios y, a esta altura, de toda la economía en un sentido más general. Quedó al desnudo la crisis más severa del capitalismo desde aquella de 1930. Si entendemos que el régimen del capital, aun en su deterioro, continúa determinando el sentido principal de los acontecimientos internacionales, deberemos tener en cuenta estos desbalances a la hora de pasar revista a cada uno de los aspectos de la situación del mundo. Es evidente que el dominio imperialista por la vía del mayor desarrollo industrial y de la capacidad financiera se ve debilitado. La demanda de productos se reduce y el crédito se encarece cada vez más. El proceso de centralización y concentración del capital se agudiza y el peso de los circunstanciales ganadores de la puja inter-monopólica cae en círculos concéntricos, como una piedra arrojada al agua serena, en contra de un amplio espectro que va desde los monopolios “perdedores” hasta el más humilde de los indigentes de la Tierra. La onda expansiva conmociona en el centro y deja poco o nada a los que se ubican en las periferias. El ciclo político iniciado con el auge neoliberal y la caída del “socialismo real” europeo se va agotando o al menos transformando, dejando paso a una nueva realidad difícil de describir por el alto grado de incertidumbre que la caracteriza, pero que ya no es la de la expansión capitalista, ni la del dominio unipolar de los EEUU. *DIRIGENTE COMUNISTA ARGENTINO
La reacción de los círculos de poder de Washington ante la situación que enfrentan es una fuerte y decidida opción por el militarismo y la guerra, cada vez más intensa, al tiempo que se imponen ajustes antipopulares en las economías de los países capitalistas centrales que van terminando con el “estado de bienestar” que identificaba a casi todos ellos, imponiendo una transferencia salvaje de recursos desde los trabajadores y sectores populares hacia el rescate de los monopolios financieros para sacarlos del pantano de la quiebra. Se producen entonces dos fenómenos: al tiempo que se despliegan flotas, bases y tropas por todas partes, caen los empleos, los salarios y viejos derechos sociales adquiridos, como subsidios, jubilaciones y otros que beneficiaban relativamente al sector obrero y popular. Como contracara la vieja y sencilla consigna de “Paz, pan y trabajo” vuelve a cobrar vigencia. El militarismo y la guerra “Los países de hoy con problemas piden el tipo de administración extranjera iluminada que en otros tiempos suministraron los…ingleses…” Max Boot, Miembro Senior del Consejo de Relaciones Exteriores (Council of Foreign Relations) de los EEUU. Editor de The Wall Street Journal. La avanzada militarista se asienta en que desde hace tiempo Washington
ha hecho de su poderío bélico el factor diferencial que lo ubica como única superpotencia global[1]. Y hoy a ese factor debe sumarse el dato de que, en medio del desbarajuste general que afecta a toda la Unión, es sólo su aparato militar lo que queda sólido y mejor constituido, reforzando su poder tanto en la definición de la política exterior como engrosando su peso específico en el orden interno. El Pentágono, por tanto, pasa a ocupar el papel central en la vida política de los EEUU. A su despliegue militar posterior a la Segunda Guerra y durante el período de la guerra fría, ha sumado la ocupación de Irak y Afganistán e instalado el escudo anti-misiles en el centro-este de Europa. Y hoy desarrolla intensos movimientos agresivos contra Irán, en las cercanías de la península coreana y, no debemos descuidarnos, también en América Latina. Es que en nuestra región el neoliberalismo y su crisis, y el intento de volcarla sobre los trabajadores y los pueblos, han generado resistencias populares con diversas hegemonías ideológicas que devinieron en gobiernos que en mayor o menor medida las representan y que resultan limitantes al poder global imperialista. Por ello despliegan ahora una estrategia “interagencial” que intenta ordenar todos los instrumentos de su poder para una guerra de dominación integral que incluye la comunicación, la economía y especialmente la imposición de la
/Diciembre de 2010
fuerza para sostener su dominio sea por el consenso o por el peso de las armas. La República Islámica de Irán, la República Democrática Popular de Corea, la República Bolivariana de Venezuela y Cuba socialista son los blancos preferenciales de sus ataques. Pero en verdad las apetencias imperiales incluyen respectivamente las riquezas de todo el Medio Oriente y el Asia Central, una amenaza a China y Rusia, y el intento de recuperar terreno perdido en su viejo “patio trasero”: América Latina y el Caribe, sin excluir al continente africano. Cuentan con un poder misilístico y de destrucción nuclear que ninguna nación o alianza de naciones podría igualar. Domina los mares y puede alcanzar por vía aérea cualquier lugar del mundo en menos de 24 hs. Y en estos días aprovecha al máximo sus aliados en las regiones, como Israel, Corea del Sur-Japón y Colombia-Panamá-Costa Rica, o sus ya mencionadas fuerzas invasoras, para utilizarlas como bases de aproximación al servicio de sus objetivos. Un fuerte gasto militar en medio de una economía en crisis es verdaderamente peligroso para las cuentas públicas y la solidez de un sistema. Pero parece ser el alimento de quienes hoy toman las verdaderas decisiones en Washington. Hay quienes señalan que los EEUU no pudieron, después de muchos años y por diversas razones, terminar victoriosamente las guerras de Irak y Afganistán. Pero otros aducen que el asunto no es ganar esas guerras sino sostenerlas en el tiempo para capitalizar la rentabilidad de los gastos. Es posible pensar en una combinación de ambas cosas. El fin del Estado de Bienestar El ajuste que se prepara en los países centrales a un plazo de cinco años, en el mejor de los casos, implicará por ejemplo la pérdida gradual de 1.300.000 puestos de trabajo, públicos y privados, en el Reino Unido según develara el diario The Guardian. Los problemas financieros y de déficit acarreados por la crisis económica global serán afrontados por
la Comisión Europea (CE) mediante la aceleración de la reforma de las jubilaciones. La CE advirtió que la edad mínima de jubilación en los países miembros de la Unión Europea (UE) podría incrementarse progresivamente hasta los 70 años para evitar más recortes en las pensiones, según reportó Prensa Latina. La reforma jubilatoria deberá enfrentar sus consecuencias sobre el aumento del desempleo, pues a mayor cantidad de jubilados, mayores posibilidades de empleos, y mientras hayan menos, menos plazas quedaran vacantes para quienes aun no tienen trabajo. Hasta la fecha, hay unos 23 millones de desempleados en la UE, de los cuales 15 millones se encuentran en la llamada Eurozona. La canciller alemana Angela Merkel presentó recientemente un presupuesto riguroso para 2011, primera fase de un plan con el que quiere ahorrar más de 80 mil millones de euros de ahora a 2014, y que si se aprueba será el más duro desde la Segunda Guerra Mundial, informó AFP. Para ello modificará la política de subsidios a desempleados y personas con derecho a ayuda para el alojamiento, y reducirá los subsidios por hijos. Además, pretende eliminar entre 10 mil y 15 mil empleos públicos. Entretanto, fuera de la zona euro, el primer ministro británico, el conservador David Cameron, dijo que los problemas presupuestarios de su país son aún peores de lo que había adelantado, aunque no tan graves como en Grecia.
Según Notimex, Cameron indicó que su gobierno prepara recortes dolorosos en el gasto público para intentar atajar el creciente déficit público de 156 mil millones de libras esterlinas, más de 226 mil millones de dólares. “Las decisiones que tomemos afectarán a todas y cada una de las personas en estepaís. Y sus efectos durarán años, tal vez décadas”, declaró Cameron, dos semanas antes de presentar al Parlamento un presupuesto de emergencia, que implicará inevitablemente decisiones difíciles en grandes áreas de gastos, como el pago de pensiones y beneficios.“A menos que actuemos ahora, los pagos de los intereses dentro de cinco años pueden terminar siendo más altos que la suma gastada en escuelas, lucha contra el cambio climático y transporte juntos”, indicó Jean-Claude Paye[2], acaba de señalar en su trabajo “Crisis del Euro, Crisis de la Unión Europea”, que “Lejos de ser resultado de la acción de la «invisible mano del mercado», la crisis del euro es fruto de una estrategia pacientemente preparada por Christina Romer[3] y el Comité de Consejeros Económicos de la Casa Blanca. El objetivo es salvar la economía estadounidense obligando los capitales europeos a cruzar el Atlántico en busca de protección y poniendo en definitiva bajo control estadounidense la economía de los Estados de la eurozona, a través del FMI y de la propia Unión Europea”.
/Diciembre de 2010
Son sólo algunos datos indicativos de la dimensión de la crisis, del sentido antipopular de los ajustes en los países centrales y del avance del proceso de centralización y concentración del capital. Aun más grave se presenta la situación en países como Grecia, España, Portugal, Islandia y otros. Lamentablemente los trabajadores y pueblos de Europa, EEUU y Japón, y sus organizaciones, se encuentran en difíciles condiciones para enfrentar esos planes, por las ideas prevalecientes entre la mayoría de ellas que les han impedido una previsión adecuada de estos fenómenos, y por lo tanto no atinan a tomar las medidas de lucha que las circunstancias demandan. La más importante excepción la encontramos en Grecia donde se viene dando una lucha ejemplar con un gran rol del Partido Comunista y del PAME[4]. Algunas acciones de fuerza se desarrollaron después del receso del verano septentrional en España. Pero es de prever que nuevas demandas, luchas, huelgas y movilizaciones se desplieguen en adelante. Tres Frentes Mientras tanto, los EEUU despliegan sus fuerzas militares en los mares del extremo oriente con el pretexto del armamentismo nuclear norcoreano. Un impresionante ejercicio naval se realizó en las costas coreanas implicando una amenaza al este de Rusia y a la República Popular China, país este último cuyo nivel de desarrollo constituye una alternativa que afecta los sórdidos y mezquinos intereses del comando estadounidense. Fidel Castro se ha encargado de denunciar los desplazamientos navales de EEUU e Israel que se dirigen contra Irán también con el argumento del supuesto armamentismo nuclear de la República Islámica. Brasil y Turquía acababan de suscribir con Teherán un acuerdo para el tratamiento pacífico del enriquecimiento de uranio iraní. Pero EEUU y la UE decidieron sanciones que hicieron estallar tal convenio, demostrativo de que en el mundo existe una fuerte tendencia al surgimiento de nuevos sujetos de peso en la política internacional que ponen en cuestión la unipolaridad de las últimas décadas.
La situación creada en torno a ese acuerdo tripartito condenado a la muerte súbita lleva a reflexionar acerca de la necesidad de impulsar un proceso de construcción de nuevos sujetos internacionales, seguramente regionales y por qué no intercontinentales, indispensables para ejercer contrapesos al imperialismo en su estado actual. En América Latina y el Caribe el centro de las operaciones del Pentágono es Colombia, donde se han instalado siete nuevas bases de los EEUU. La gestión de Uribe con el Plan Colombia y el Plan Patriota ha transformado al país en el Israel de América del Sur y ahora se agregan nuevos dispositivos en Costa Rica[5] y Panamá, además de los existentes en Aruba y Curazao, colonias de Holanda. A todas luces, se trata de un esfuerzo por sostener una unipolaridad desfalleciente en lo económico y en lo político y en cierto modo también en lo cultural, aunque no debe despreciarse la potencialidad negativa del poder comunicacional con que cuenta el imperio. Algunos teóricos ven, junto al deterioro de la unipolaridad yanqui, la posibilidad de un caos ante la falta de un poder rector de los asuntos globales. En primer lugar cabe señalar que tal derrumbe en caso de producirse debe imaginarse como una transición cuya velocidad es difícil de determinar, por lo que es válido pensar en la posibilidad y necesidad de impulsar y potenciar, junto a la lucha de los pueblos por paz, pan y trabajo, la emergencia de nuevos sujetos de la política internacional, como la UNASUR o la Organización
de Cooperación de Shanghai, o los acuerdos parciales de que forman parte Rusia, China, India, Sudáfrica, Brasil y otros países para poner coto a la desesperada agresividad imperialista Tal agresividad puede conducir incluso a una guerra nuclear de terribles consecuencias que a su vez puede afectar las conclusiones de cualquier análisis previo a ella. Mientras tanto, reaparece la figura marcada hace tiempo por Paul Kennedy[6]: la “sobre-extensión estratégica”. Este autor británico señaló que los imperios caen cuando pretenden abarcar más poder y más territorios de los que pueden controlar. Unipolaridad, sobre-extensión y alternativas Vale reflexionar entonces acerca de la relación existente entre el crecimiento expansivo del esfuerzo militar de los EEUU, cada vez menos acompañado por sus aliados, y sus problemas internos, especialmente en los terrenos económicos y financieros por un lado y los políticos y sociales por el otro[7]. Ya se notan impulsos hacia el tratamiento represivo al interior de los EEUU, como es el caso de la situación de los migrantes en Arizona, que no es sólo un asunto de ese Estado. La sobre-extensión militar sin sustento interno abre todo un terreno de riesgos a la estabilidad en los EEUU y el mundo que muestra como verdaderamente irresponsables las acciones que hoy se están desplegando desde las esferas del poder central. Tal cuadro lleva a no descartar que algunos, aun más irresponsables que la media de Washington, estén pensando en
/Diciembre de 2010
El patán
una “solución final” poniendo incluso el sostén del dominio unipolar por encima de los mínimos principios de supervivencia de la Humanidad. Entonces Paz, Pan y Trabajo son lemas que deben unirse inexorablemente en las conciencias de la Humanidad y ello involucra una contraofensiva popular en demanda de todos los derechos, contra todas las discriminaciones, contra todas las exclusiones, en todas partes del mundo. Estamos obligados a acelerar los pasos de construcción de todo lo alternativo al imperialismo pretoriano con una amplitud de criterios, de objetivos y de alianzas que responda estrictamente a las necesidades de la hora. Las batallas locales y parciales y un internacionalismo que no descrea de la posibilidad de infligir derrotas al imperialismo y no abandone la lucha por revoluciones populares, pueden unificarse, dejando de lado antinomias absurdas y líneas divisorias que no son las que la situación de hoy nos está reclamando.
[1]Actualmente el gasto militar global de EEUU es más impresionante que nunca. Bajo el Presidente Obama -cuya administración ha propuesto recortar unos pocos y costosos sistemas anticuados de armamento-, Estados Unidos gastará más de $500 billones de dólares al año para financiar sus fuerzas armadas y mantener su “Baseworld” (Mundo de Bases). Así llama el autor y analista de política exterior Chalmers Johnson a la extendida red de campamentos que el país tiene en el extranjero. Oficialmente Estados Unidos cuenta con 737 bases en todo el mundo, con un valor total de $127 mil millones de dólares y que cubren casi 2 800 kilómetros cuadrados en unos 130 países. Hace muchos años, se podía seguir la extensión del imperialismo contando las colonias”, escribió Johnson en su libro Némesis: los últimos días de la república norteamericana, de 2007. “La versión norteamericana de la colonia es la base militar”. Johnson explica: “El propósito de todas esas bases es la ‘proyección de fuerza’, o mantener la hegemonía militar norteamericana sobre el
resto del mundo. Ellas facilitan nuestra ‘labor policial’ del globo y la intención es garantizar que ninguna otra nación, amistosa u hostil, puede retarnos militarmente”. Desde el fin de la Guerra Fría, poseer tal poder incontestado es un basamento declarado de la política de defensa de EEUU. Mark Engler, analista de Foreign Policy In Focus, es el autor de Cómo dominar al mundo: la batalla que se acerca por la economía global (Nation Books, 2008). Se le puede contactar por medio del sitio web http://www.DemocracyUpr ising.com [2]JeanClaude Paye, Sociólogo belga. Últimas obras publicadas: Global War on Liberty, Telos Press, 2007; El Final Del Estado De Derecho: La Lucha Antiterrorista: Del Estado De Excepción A La Dictadura, Argitaletxea Hiru, 2008 [3]Jefa del Comité de Asesores Económicos de la Administración Obama. [4]Frente trabajadores.
militante
de
todos
los
[5]El pasado 1 de julio el Congreso de Costa Rica autorizó la llegada de 46 buques de guerra y 7 mil tropas estadounidenses a las costas costarricenses para realizar operaciones militares, misiones antinarcóticos y supuestas acciones humanitarias en la región. Según la prensa costarricense, la mayoría de las naves de guerra son fragatas con una longitud de 135 metros, con capacidad para transportar dos helicópteros artillados SH-60 o HH-60B – Blackhawks, además de 200 marines y 15 oficiales en cada uno. Pero otras naves y portaaviones, como el USS Making Island, tienen la capacidad para transportar a 102 oficiales y casi 1500 tropas, y están artillados y preparados para el combate intensivo. Pueden transportar 42 helicópteros CH-46, cinco aviones de combate duro AV-8B Harrier y seis helicópteros Blackhawk. También se ha autorizado la entrada de submarinos de combate, naves tipo catamarán, un buque hospital y vehículos de reconocimiento y combate con la capacidad de movimiento tanto por mar como por tierra. Podrá ingresar a Costa Rica el buque USS Freedom, con la capacidad para combatir a submarinos. El acuerdo incluye inmunidad para los efectivos yanquis. [6]Historiador británico especializado en relaciones internacionales. [7]Ver “Crisis socavará influencia mundial”. Análisis de Jim Lobe. ipsnoticias.net/ nota.asp?idnews=89903
Silvio Berlusconi no sólo tiene que preocuparse por la edad de sus compañías femeninas. Los jueces que investigan al senador siciliano Marcello Dell’Ultri, su mano derecha en Publitalia y cofundador del partido Forza Italia, llegaron a la conclusión de que el senador fue el “principal vínculo de unión” entre el primer ministro italiano y la Cosa Nostra. Dell’Ultri ya fue condenado por “asociación mafiosa” a siete años de reclusión, pero ayer se conocieron los fundamentos de su condena.
Wiki muñecos A raíz del escándalo suscitado por las revelaciones de Wikileaks, en una tienda de Nápoles se ofrecen figuras del fundador de dicho sitio en Internet, Julian Assange. También los de la canciller alemana Angela Merkel; el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, o el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, entre otros personajes políticos
/Diciembre de 2010
Mitos de Medio Oriente
ROBERT FISK/THE INDEPENDENT
C
omo me niego a comprar The Wall Street Journal, a veces le echo una ojeada a algún ejemplar que alguien deja olvidado. Así fue el mes pasado, cuando una amable pareja dejó su diario en el asiento de enfrente en el tren. Era tan malo como siempre: “Funcionarios de la Defensa predicen lento avance en Afganistán”. ¿Y la fuente de este inesperado titular? “Altos oficiales militares estadunidenses”, “oficiales militares”, “un alto funcionario militar”, “funcionarios del gobierno de Obama”, “funcionarios de la Defensa”, “el alto funcionario militar”, “los oficiales”, “muchos en las fuerzas armadas”, y así por el estilo. ¿Por qué nuestros escribas publican estas pendejadas? Mi viejo amigo Alexander Cockburn las llama “vender el puente de Brooklyn” y afirma que Michael Gordon, jefe de corresponsales militares del New York Times, siempre está dispuesto a comprarlo. Cierto. En 2002, Mike sonaba la alarma respecto de que los tubos de aluminio en Irak formaban parte del programa nuclear de Saddam Hussein. Luego, en 2007, “funcionarios estadunidenses” –claro– enteraron a Mike de que Irán proveía a los insurgentes iraquíes de “penetradores formados con explosivos” para utilizarlos contra las fuerzas estadunindenses; el hecho de que la mayoría de los insurgentes que combatían a los estadunidenses en Irak fueran sunitas y no tuvieran ninguna relación con Irán no logró colarse en la nota de Mike. Ah, sí, y los iraníes también proporcionaban a sus aliados de Hezbollah en Líbano esa arma para usarla contra los israelíes. Bueno, por lo menos Hezbollah, que es chiíta, sí es armado por Irán, aunque tendremos que esperar a la próxima guerra en Líbano para ver si esos misteriosos “penetradores” hacen su aparición. El verdadero problema, desde luego, es que nos venden el puente de Brooklyn una y otra vez. He aquí una buena cita: “Irán es el centro del terrorismo, el fundamentalismo y la subversión, y desde mi punto de vista es más peligroso que el nazismo, porque
Hitler no tenía una bomba nuclear, en tanto los iraníes intentan perfeccionar una opción nuclear”. Esta predicción no fue hecha por Benjamin Netanyahu –y gracias a Dios por Robert Cohen, quien descubrió ese puente de Brooklyn en particular–, sino por el entonces primer ministro y hoy presidente de Israel Shimon Peres, en 1996. Y cuatro años antes, ese mismo Peres vaticinó que Irán tendría una bomba nuclear para 1999. En otras palabras, Irán –si la ridícula aseveración de Peres hubiera sido cierta– adquirió una bomba nuclear hace 11 años. En 2007, “funcionarios estadunidenses” dijeron que pasarían seis años para que Irán tuviera la bomba, y el año pasado Israel dijo que podría llevarle menos de dos. Recordémoslo, pues: 2013. O 2011. O 1999, para el caso. De hecho fue el mismo Peres quien este año “reveló” que Hezbollah había adquirido misiles Scud de Siria –presumiblemente equipados con algunos de esos “penetradores” formados de explosivos de Mike– para utilizarlos contra Israel. Ahora bien, creo que Hezbollah cuenta con armas mucho más avanzadas que esos anticuados cohetes rusos que
Saddam Hussein usó contra Israel en la guerra del golfo de 1991; últimamente ha estado jugando con aviones sin piloto e incluso envió uno en un vuelo de prueba sobre Israel, que regresó intacto a Líbano. Pero, ¿Scuds? Pues bien, la nota prendió. Los estadunidenses lanzaron una amenaza oblicua a Siria, aunque no había un solo grano de evidencia de que los viejos Scuds hubiesen sido llevados a Líbano. El puente de Brookly fue comprado de nuevo. Y luego, esta semana fue el turno de Netanyahu. “El problema de seguridad –afirmó– no son sólo los nuevos (sic) cohetes que entrarán (sic) en la zona y luego amenazarán centros urbanos. No sé si ustedes sepan esto, pero hoy día batallamos para volar cerca de Gaza porque tienen misiles antiaéreos ahí.” Vamos, Hamas es tan ineficiente y corrupto que dudo que haya logrado hacer pasar un arma semejante a través de los túneles desde Egipto, a menos que se tratara de algunos de esos cohetes que se disparan desde el hombro y que tan lamentables resultados militares dieron cuando los palestinos trataron de usarlos en 1982 sobre Beirut. Pero el puente de Brooklyn fue
/Diciembre de 2010
comprado de inmediato. La agencia Ap reportó desde su corresponsalía en Beirut que la aseveración de Netanyahu era un “suceso que tiene el potencial de cambiar el juego y podría amenazar la capacidad de la fuerza aérea israelí de atacar al grupo militante islámico”. Qué gracioso: ¿y entonces por qué Hamas no usó esas maravillosas armas en enero del año pasado, cuando los israelíes crearon un infierno en la franja de Gaza? ¿O por qué no las encontraron los israelíes cuando la ocuparon? Pero una vez más, ¿por qué no encontraron a su soldado perdido, Gilad Shalit, capturado por Hamas hace más de cuatro años, cuando entraron a sangre y fuego en Gaza? Por supuesto, no sólo los estadunidenses y los israelíes nos venden el puente de Brooklyn. Cuando el indignado presidente iraní, de visita en el sur de Líbano hace unos días, advirtió a los israelíes que su país está condenado –Yasser Arafat solía vender ese mismo puente casi en el mismo lugar del sur de Líbano, hace 33 años–, los encabezados del mundo proclamaron esta amenaza como si Ahmadinejad hubiese llegado a Beirut llevando en su equipaje una de sus famosas cabezas nucleares. Y, claro, Israel denunció que Líbano es “un nuevo centro de terror regional”. También eso le dio la vuelta al mundo. Habiendo vivido en Líbano 34 años, recuerdo que los israelíes utilizaron exactamente la misma frase en 1978, 1981, 1982, 1993, 1996 y 2006. Supongo que esos condenados libaneses se la pasan construyendo nuevos centros de terror regional cada vez que el extremadamente exitoso ejército de elite israelí devasta su tierra. ¿Hay más puentes de Brooklyn en camino? Sin duda. Después de todo, apenas han pasado unos meses desde que ese gran vendedor de puentes que es Daniel Pipes dio un consejo al gobierno estadunidense en el Jerusalem Post bajo el encabezado “Cómo salvar la presidencia de Obama: bombardee Irán”. Supongo, dada la amplia oposición interna en Irán, que alguno de los allegados al hombre fuerte podría darle la vuelta a la frase: “Cómo salvar la presidencia de Ahmadinejad: bombardee Israel”. Y nuestros escribas comprarían ese puente también.
La crítica y la piel
EARLE HERRERA
D
espués de las elecciones del 26-S, muchos hemos quedado en el PSUV de “mírame y no me toques”. Fíjense que escribo en plural. Hay quienes desde siempre han sido refractarios a la crítica, por más constructiva que ésta sea, al menor señalamiento de buena fe, incluso, al mejor intencionado consejo profesional. La verdad les pertenece, es su coto y, paradójicamente para quienes se pregonan socialistas, su propiedad privada. Dentro del partido, no creo ni me ubico en corriente alguna, aunque las respeto. Por lo general, toda tendencia se coloca un nombre y toda autodenominación, en mayor o menor grado, es pretenciosa, prepotente y excluyente. Si me defino “radical” (las comillas sólo obedecen a una duda metódica), es porque los otros son “moderados”, “lights” o sabrá Marx o Dios qué cosa. Pero agruparse en corrientes es también un derecho y, desde las cuevas de Altamira, una opción. El proceso bolivariano elevó a rango constitucional la democracia participativa y protagónica. Este principio no ha sido letra muerta. Se empezó aplicando con el referéndum popular para aprobar la Carta Magna, hace 11 años. Luego, por iniciativa de una oposición que había fracasado por la vía anticonstitucional y golpista, se ejercitó en el referéndum revocatorio (que resultó ratificatorio) contra el presidente Chávez. Nunca el pueblo venezolano tuvo decisiones tan fundamentales y cruciales en sus manos. La revolución bolivariana no era retórica y se convirtió en referencia latinoamericana y mundial. Empero, la participación protagónica en muchos casos ha sido sesgada o mediatizada. En algunas instituciones, quienes ejercían la contraloría social eran pagados por la misma institución. No se controlaba a los jefes, sino a los empleados, funcionarios de menor rango o, para peor, a los mismo compañeros. Una verdadera distorsión. Algunos compatriotas a los que se les ocurrió aplicar sin mirar jerarquías la contraloría social, hoy andan por allí,
botados y descontrolados. En el PSUV, las elecciones primarias resultaron una costosa y traumática lección de cómo no se deben hacer la cosas. La revolución es un permanente aprendizaje, pero es obvio que quienes se las saben todas no necesitan aprender nada. La izquierda revolucionaria que insurgió en los años 60 se la pasaba en lo que alguien denominó “la autocrítica perpetua”. Tenía razón. Era perpetua porque no tenía enmienda ni expresión en la práctica. Se parecía a la confesión dominical de los católicos. En tiempos polarizados, todo mea culpa es un manjar para el enemigo, toda autocrítica un autogol. En lo interno, abundan los pescadores en río revuelto y los impolutos que se erigen en jueces y verdugos a la vez, listos para cortar cabezas, menos la suya. Pero ni aquello ni esto debe ser óbice para el análisis serio de lo que sucedió, el reconocimiento de fallas y errores, la asunción valiente y gallarda de responsabilidades. En Anzoátegui, encabecé la lista para diputados. A la luz de los resultados es obvio que como candidato no llené las expectativas de mis compañeros y como parlamentario en ejercicio se le ha hecho con el voto un contundente reclamo a mi gestión. No estoy haciendo una “autocrítica perpetua” ni una “confesión católica dominical” para aliviar mis pecados del mundo. Estoy mirando hacia el 2012 y hacia los nuevos retos del Partidos Socialista Unido de Venezuela. Hace poco el sociólogo y militante del PSUV, Javier Biardeau, hizo una descarnada crítica a la política y rumbo del proceso bolivariano. El presidente Chávez lo invitó a Miraflores a discutir. Algún funcionario de menor rango habría pedido su expulsión inmediata..
/Diciembre de 2010
WikiLeaks x Assange JULIAN ASSANGE
W
¿Quién odia más a Julian Assange? Assange A
ISAAC ROSA*
“ fin de cuentas creemos que a largo plazo todo esto no tendrá un impacto negativo sobre el poder o el prestigio de Estados Unidos.” -Geoff Morrell, portavoz del PentágonoNo me gustaría estar en el pellejo de Julian Assange, fundador de Wikileaks, a cuya cabeza han puesto precio. Sabemos que lo busca Interpol, que el gobierno estadounidense quiere enchironarlo, y la ultraderecha del ‘tea party’ ejecutarlo. Pero Assange no sólo se va a quedar sin ir de vacaciones a Estados Unidos durante una buena temporada: al paso que va, no podrá poner un pie en casi ningún país del mundo. El llamado cablegate se presenta como un pulso entre Estados Unidos y Assange, pero en realidad, si leemos lo que se ha ido publicando, el gobierno norteamericano no parece el más perjudicado. Sí, es verdad que le ha sacado los colores, le obliga a dar explicaciones a sus aliados y a recomponer sus sistemas de comunicación y su red de informadores. Pero quitando eso, y la confirmación de lo que todos sabíamos -que espía e intriga en defensa de sus intereses-, no sale muy mal parado frente a lo que se cuenta de otros. Nos dijeron que el cablegate pondría contra las cuerdas a Estados Unidos. Y sin embargo, con lo desvelado hasta ahora, son otros los que tienen el culo al aire: según los cables, Rusia es una mafia estatal, Irán sigue buscando la bomba nuclear, Venezuela ayuda a Irán, a su vez con ayuda de Cuba y Bolivia; Pakistán apoya al terrorismo, los países árabes malmeten contra Irán, China le hace la cama a Corea, Berlusconi es un prenda de cuidado, la presidenta argentina está de psiquiatra, Turquía no es de fiar, y España se baja los pantalones judiciales cada vez que llama el embajador. Un retrato mundial del que nadie sale ileso, y que pinta un planeta tan podrido que la podredumbre estadounidense incluso se diluye y resulta menos pestosa. Un retrato que, además, pone en el disparadero precisamente a aquellos países contra los que Estados Unidos viene apuntando. No sé si lo mejor está por llegar, si los cables no dan para más, si se debe al filtro de los periódicos que tienen la exclusiva, o si tienen razón las teorías conspiranoides que ya circulan por la Red. Lo cierto es que, hasta ahora, casi quien menos motivos tiene para odiar a Assange es... Estados Unidos. *ESCRITOR ESPAÑOL
ikiLeaks acuñó un nuevo tipo de periodismo: periodismo científico. Trabajamos con otros medios de comunicación para atraer gente a las noticias, pero probando también que son verdaderas. El periodismo científico permite que ustedes lean la noticia y que después pulsen en línea para conocer el documento original que sustenta la historia. De esa manera, ustedes mismos pueden juzgar: ¿Es verdadera la historia?, ¿El periodista honró la verdad? Las sociedades democráticas necesitan medios fuertes y WikiLeaks es parte de esos medios. Los medios pueden ayudar a mantener gobiernos honestos. WikiLeaks ha revelado algunas verdades duras sobre Irak y las guerras afganas, e irrumpido con historias sobre corrupción corporativa. La gente ha dicho que soy pacifista: a efectos de mi perfil, no lo soy. Las naciones necesitan a veces ir a la guerra, y apenas hay guerras. Pero no hay nada más malo que un gobierno que miente a su pueblo sobre esas guerras y después pide a estos mismos ciudadanos que ofrezcan sus vidas y sus impuestos para seguir la línea de mentiras. Si una guerra se justifica, entonces digan la verdad y la gente decidirá si la apoya. Si ustedes han leído los registros de la guerra afgana o de Irak, y los cables de las embajadas de EEUU o las historias sobre los temas que WikiLeaks ha difundido, consideren [entonces] la importancia de que todos los medios puedan divulgar estas cuestiones libremente. WikiLeaks no es el único difusor de cables de las embajadas de EEUU. Otros medios de comunicación, incluyendo al británico The Guardian, New York Times, El País de España y [la revista] Der Spiegel de Alemania han publicado cables redactados igualmente. Con todo, como coordinador de otros grupos, WikiLeaks ha focalizado los ataques y acusaciones más viciosas del gobierno de EEUU y sus acólitos. Me han acusado de traición, aunque soy un australiano y no ciudadano de EEUU. Hubo docenas de llamados serios para que “sea silenciado” por fuerzas de élite de EEUU. Sarah Palin dijo que debo “ser perseguido con la misma ferocidad que a Osama Bin Laden” y una iniciativa lanzada en el Senado de EEUU propuso declararme “amenaza transnacional” y actuar en consecuencia. Un consejero de la oficina del Primer Ministro de Canadá clamó por la televisión nacional que yo sea asesinado. Un blogger norteamericano ha propuesto que mi hijo de 20 años sea secuestrado aquí en Australia y dañado por ninguna otra razón que conseguirme a mí. Y los australianos pueden observar, sin ningún orgullo, la vergonzosa aprobación a estos sentimientos del Primer Ministro Gillard y la Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, quienes no han dicho una sola palabra crítica contra otras organizaciones de medios informativos. Eso es porque The Guardian, New York Times y Der Spiegel son antiguos y poderosos, mientras WikiLeaks hasta ahora es joven y pequeño. del gobierno de Australia Somos los oprimidos. El gobierno de Gillard está tratando de matar al mensajero porque no quiere la verdad reveladora, incluyendo información sobre sus propias reparticiones diplomáticas y políticas. Parte de la nota publicada en The Australian
/Diciembre de 2010
Pedro Páez
La importancia y potencial del Banco del Sur en el contexto internacional actual E
n esta entrevista, Pedro Paez, economista ecuatoriano, destaca la impoirtancia y potencial del Banco del Sur, habla de la transnacionalización y financierización mundial, señala que America Latina tiene que proveerse de los instrumentos adecuados para recuperar la coherencia productiva y resalta la impirtancia de la pareticipación en las discusiones realacionadas con la nueva arquitectura financiera regional del movimiento sosical y las organizaciones populares.Entrevista realizada por Daniel Munevar -Cual es la importancia de acelerar el proceso de implementación de los acuerdos del Banco del Sur en el contexto internacional actual? -Creo que la ferocidad con la cual esta actuando la crisis, mas allá de que en la superficie aparezcan ciertos indicios engañosos respecto a la posibilidad de una recuperación débil o de una recuperación con una nueva recaída, muestra la gravedad de la situación sobre todo para los países de la periferia y en particular para America Latina. Me refiero a que a diferencia de la fase anterior del actual reventón financiero, la crisis estructural esta ahora afectando los mecanismos fundamentales de ajuste de los mercados. Hay una distorsión generalizada en los precios fundamentales de la economía mundial debido a las burbujas financieras que están rompiendo la relación entre la evolución de los precios internacionales y los costos de producción. Dichas burbujas están desalineando por completo las posiciones de “equilibrio” de los tipos de cambio lo cual hace particularmente grave la posibilidad de que a través del mercado no se logre coherencia, no solamente en las decisiones inmediatas de abastecimiento de los mercados sino también en las decisiones de mediano y largo plazo para inversión, tanto a nivel de las firmas, como de Estados. En las condiciones actuales de transnacionalización y financierización mundial esto significa que la agricultura
de contrato, por ejemplo, donde se utiliza la producción de millones de campesinos en una escala planetaria con una logística tremendamente fragmentada y sofisticada, esta siendo puesta en cuestión por las posibilidades de que una información falsa o de una decisión equivocada en torno indicadores de precios internacionales cause serias dificultades a dicho sector. Entonces de lo que estamos hablando, en el caso especifico de la agricultura, donde se trata de productos perecibles en los que básicamente las reservas estratégicas de los Estados han sido desmanteladas por las políticas neoliberales de las ultimas décadas, de que dificultades de esta naturaleza puedan poner en riesgo el abastecimiento alimentario de masas humanas importantes. Lo propio puede decirse, con niveles distintos de consecuencias, se puede ver en el mercado energético, en el mercado de los metales preciosos con todas la incidencias que ello tiene sobre los problemas monetarios y el sistema de reservas mundiales. En fin, esto esta planteando una situación de dislocación del funcionamiento de ajuste de los mercados internacionales en condiciones en las que cada vez mas las economías locales, inclusive si no están involucradas con el comercio internacional, se rigen por esos mercados internacionales. En esa perspectiva, America Latina tiene que proveerse de los instrumentos adecuados para recuperar la coherencia
productiva, en una dinámica económica con grados crecientes de autonomía, lo cual no implica autarquía, pero si la capacidad de decidir, desde el interés de nuestros pueblos el que, como y cuando producir. Así, hay que empezar por lo primero: la soberanía alimentaria, la soberanía energética, la soberanía en el cuidado de la salud y la soberanía en la producción del conocimiento. Estas son precisamente las prioridades que están estableciendo los 7 Presidentes que han firmado el convenio constitutivo del Banco del Sur. Sobre tal situación hay un agravante que acorta los tiempos, que es la posibilidad de que un nuevo reventón financiero exprese una nueva fase de la crisis, con una circunstancia de disputa de la hegemonía mundial, una circunstancia de encarnizada lucha de clases dirigida desde los círculos especulativos financieros que controlan los acontecimientos y que puede afectar esta vez a America Latina, a través de ataques especulativos. La posibilidad de un suceso de este tipo radica precisamente en el hecho que debido a que el continente ha podido sortear con relativo éxito los efectos de esta crisis, porque le ha ido bien en los últimos años, por los términos de intercambio favorables, porque ha logrado acumular una jugosa panoplia de activos financieros y productivos y porque políticamente seria muy adecuado para los intereses de la cultura oligárquica imperialista el que pueda doblegarse
/Diciembre de 2010
ese espíritu de lucha, de exploración, de dignidad y de resistencia que se tiene en el continente. -Menciona el Acuerdo Constitutivo del Banco del Sur firmado en Buenos Aires en el año 2009, cual es el estado de implementación de dicho acuerdo? -El Acuerdo requiere la confirmación de los parlamentos nacionales, lo cual obviamente ha planteado una serie de ritmos domésticos que se contradicen en cierta medida con las urgencias que tienen los pueblos, las esperanzas que se tienen respecto a que este tipo de instituciones nazcan lo mas pronto posible. Hasta ahora solamente, Ecuador y Venezuela han ratificado el convenio. Entiendo que países como Bolivia y Uruguay tienen los votos listos, así como también podría ser el caso de Argentina. Tal vez en Brasil la situación de la derecha en el Senado el cual ve las cosas como si fuera mas un problema de gobierno, y no como lo que es en realidad, un problema de Estado. Tal vez la situación en Paraguay sea un poco diferente. En lineas generales, nosotros creemos que una vez el proyecto sea puesto a consideración en un debate serio y riguroso, el sentimiento patriótico de todos los latinoamericanos va a permitir que este se cristalice en el futuro cercano. No obstante para evitar cualquier tipo de dilaciones, desde la delegación ecuatoriana estamos impulsando la posibilidad tomar un atajo, muy serio y riguroso, para empezar con el espíritu y los proyectos del Banco del Sur, inclusive antes de que el banco entre en operación. Se trata de utilizar la figura del fideicomiso que nos permitiría iniciar en un corto periodo de tiempo, de uno o dos meses una vez se tome la decisión política. A partir de ahí, es posible estructurar un mecanismo de financiamiento ágil, oportuno y flexible, que involucre no solamente a los países que hoy en día están en las negociaciones del Banco del Sur, sino que también pueden incluir a otros países de Unasur que no están en la iniciativa e inclusive a otros actores extra-regionales. Mas aun puede involucrar a ONGs, o a otras instituciones internacionales con un interés temático especifico. Por ejemplo en el caso de la soberanía alimentaria bien podrían estar involucradas organizaciones
como la FAO o la UNICEF con intereses puntuales en la perspectiva. O el fideicomiso que haga realidad el proyecto de soberanía en el cuidado de la salud. Este es un fideicomiso que empezaría con los presupuestos aprobados para el año fiscal 2011, es decir el primero de Enero del 2011, y a partir de una coordinación de las compras publicas en los rubros ya aprobados para ciertos medicamentos, aquellos que los respectivos ministros pongan sobre la mesa de negociaciones, podría definirse una negociación conjunta que baje los precios por la escala de las compras con el compromiso de que las transacciones locales se hagan dentro de ciertos plazos y condiciones en un horizonte temporal de 20 años. Obviamente, los compromisos tendrían un carácter anual, pero con un piso programado para los próximos 20 años, que permita planificar el abastecimiento. Dicho abastecimiento podría ser negociado a través de un sistema de cuotas para que todos los países involucrados tengan un pedazo del nuevo pastel que se estaría creando. Desde esta perspectiva es posible articular esfuerzos de inversión de carácter productivo que deberían partir de la creación de un sistema continental de certificación en materia de salud, que evite que el continente este en una situación de conejillo de indias frente a los intereses de las transnacionales, o de las
regulaciones de la FDA de los Estados Unidos u otros países. Es conocido que productos veterinarios y agro-químicos que se encuentra prohibidos en Estados Unidos o en Europa, pero que son producidos allí para ser vendidos a los países del tercer mundo. Esto implica un riesgo moral y una falta de ética gigantesca a nivel internacional. Entonces necesitamos contar con organismos que desde el interés de los pueblos latinoamericanos defiendan la salud de nuestra gente, y pongan con una perspectiva técnica y científica solvente un horizonte temporal de largo plazo para investigación en la búsqueda de curas a enfermedades descuidadas por las transnacionales porque no son negocio para ellas, en la medida que la población mas vulnerable no tienen los recursos que hagan rentable esta inversión. La posibilidad de organizar, a partir de ello, una relación de largo plazo con las universidades para orientar la investigación aplicada, y la producción de toda la cadena de valor: las drogas básicas, la química fina, los fármacos, los medicamentos genéricos, la biotecnología, vacunas, etc. En fin, todos los elementos que permitan a la región de America Latina contar con una estructura que de lugar a la garantía de los derechos de todos los ciudadanos a la salud.
/Diciembre de 2010
-En sus conferencias suele resaltar la importancia de la participación en las discusiones relacionadas con la Nueva Arquitectura Financiera Regional del movimiento social y las organizaciones populares. En su opinión como pueden apoyar el movimiento social al proceso de acelerar la implementación del acuerdo constitutivo del Banco del Sur? -Considero que hay dos ejemplos concretos y en cada uno de ellos podríamos articular una coalición muy amplia que incluya, independientemente de su posición política, a las organizaciones populares, a los movimientos sociales, a los académicos, a investigadores sociales, etc. Por una actitud de decencia, de honestidad intelectual, es claro que los temas de alimentación, temas de salud, son cuestiones de derechos humanes fundamentales que deben ser protegidos, y es clave que las diferentes partes involucradas en el proceso lo vean de esta forma. Es fundamental que vean el potencial de America Latina en estos planos. Sin embargo también esta la posibilidad de involucrar instituciones internacionales especializadas en estos ramos. Hablábamos anteriormente de la FAO, la UNICEF; hablemos de la OMS, de un gran numero de ONGs que están trabajando en estos temas, hablemos de los colegios médicos, de los colegios de farmacéuticos; hablemos de los químicos, de los profesores universitarios en cada una de estas ramas; hablemos de las industrias farmacéuticas nacionales, inclusive de las industrias transnacionales que puede ser que tenga ahora una modificación de su plan de negocios porque dejarían de ganar en precios pero ganarían por cantidades. Inclusive se podrían crear nuevos nichos, porque se trata de la creación de nuevas capacidades de compra en un mercado seguro de largo plazo. Hablemos en el caso de los alimentos de la posibilidad de crear reservas estratégicas que permitan regular los precios internos, pero también los precios internacionales. Esto de tal forma que garanticen y movilicen las capacidades productivas de los pequeños y medianos productores. Así mismo que permitan hacer investigación en las practicas agronómicas ancestrales con autonomía de los intereses de las transnacionales y que permita proteger el germoplasma y
la biodiversidad. Es necesario proteger la independencia y el destino de la agricultura y la producción agropecuaria latinoamericana en un escenario de tremendos retos a nivel internacional tanto por la crisis ecológica como por las nuevas fronteras de la ciencia. Es decir estamos hablando de una cantidad enorme de posibilidades. Pero si hablamos de las otras perspectivas que esta planteando el Banco del Sur, hablemos por ejemplo de la soberanía energética. En esta área tenemos abierto un campo gigantesco para involucrar a otro tipo de actores. En America Latina se dan absurdos como que siendo exportadores netos de energía, al mismo tiempo estamos importando energía. Esto sucede por las falta de una plataforma energética eficiente e integrada que explote todas las sinergías. Así estamos evitando la posibilidad de que nuestros aparatos productivos tenga un vector de productividad competitivo y ágil que pueda cambiar las condiciones de vida de las poblaciones. En nuestra región tenemos no solamente reservas de gas, petróleo, ademas de un enorme potencial hídrico, eólico, geotérmico, sino que también tenemos el cobre requerido para hacer el tendido eléctrico y hacer un transporte eficiente de la energía a bajo costo. Tenemos una
cantidad de posibilidades enormes que podríamos explotar. Todo esto replantearía el tema de la integración, poniendole a la ciencia y a la tecnología en el centro de este esfuerzo. Esto nos brindaría un pequeño motor generador de mano de obra calificada. Dicho motor seria así mismo generador de una estructuración sistemática de la producción del conocimiento, lo cual es ahora en el siglo XXI un elemento estratégico esencial que nos permitiría tener una posición común frente a las cuestiones de la propiedad intelectual y la innovación. En este sentido nos replantea la concepción de defensa en un escenario en el que las provocaciones, la guerra y el gasto militar se convierte en uno de los elementos mas rentables para resolver los problemas de efectivo de un pequeño numero de grupos especulativos. Para concluir, es claro que existe un gran numero de sinergías que están planteadas en los planos económico, político, social, científico y cultural que van a permitir dar un salto cualitativo para el proceso de integración latinoamericana que van a permitir consolidar el proceso democrático que se esta viviendo en nuestra región y que nos van a permitir blindar al continente frente a la eventualidad de ciertos intentos de desestabilización.
/Diciembre de 2010
BASEM TAJELDINE
¡Pongamos cuidado con la empresas recuperadas! recuperadas Y
a cuentan muchas las empresas y tierras que la revolución ha rescatado de la parasita burguesía “venezolana” y extranjera. Las razones que justifican las medidas revolucionarias de expropiación que adelanta el gobierno revolucionario tienen que ver con: golpear mortalmente a la especulación y el chantaje descarado que venían ejerciendo los antiguos propietarios contra la nación; acabar con la explotación que sufren los trabajadores en manos del capitalista, mejorando sus condiciones laborales (seguridad social, mejores sueldos, etc.); elevar la producción (petróleo, acero, cemento, alimentos, etc.) a los niveles necesarios para el país; y construir un nuevo modelo económico socialista (nuevas relaciones de producción y nuevas relaciones de distribución) sólo posible con la hegemonía de la propiedad social sobre los más importantes y estratégicos medios de producción. La Revolución Bolivariana ha dado pasos firmes en la construcción del Socialismo, cuestión a ha despertado las alarmas del imperialismo y sus títeres en el país. Pero la construcción del Socialismo no se limita, sólo, a socializar la propiedad antiguamente controlada por unos pocos burgueses. Aunque la expropiación o la confiscación de la propiedad sobre los fundamentales medios de producción al burgués prima para crear los nuevos factores no menos fundamentales en la construcción de un nuevo modelo económicos más justo, donde las relaciones de producción y distribución se diferencien sustancialmente de lo mercantil, nuevamente afirmamos que, limitarnos a ello, a la expropiación, es limitar la revolución y condenarla al fracaso. Abundan los escritores cursis, idealistas e inocuos quienes junto a nuestros pragmáticos gerentes de Levitas y de PowerPoint hacen el juego que la canalla y el imperialismo necesitan. El peor enemigo de la revolución yace dentro de nuestras instituciones y empresas nacionalizadas. Sabemos, la canalla se vale de nuestras históricas bandera de lucha los déspotas, la corrupción y la ineficiencia
para embestir contra la revolución. Su estrategia es clara: demonizar las políticas revolucionarias de expropiaciones y exacerbar los problemas de algunas industrias para despertar el miedo y la decepción, y con ello, desmoralizar y desmovilizar al pueblo. Preparan el escenario de desencanto y violencia para las elecciones presidenciales del año 2012. Se valen de nuestros errores para alcanzar sus siniestros objetivos. Hoy más que nunca debemos reflexionar detenidamente sobre lo que sucede dentro de algunas de las empresas recuperadas por el Estado, pero también mostrar, imitar y emular los buenos ejemplo y prácticas revolucionarias que en otras empresas hemos tenido. Esta tarea no puede ser legada como suele suceder siempre al mismo Presidente Chávez. Tampoco es posible resolver los problemas desde las cómodas oficinas o despachos ministeriales. En ocasiones despedir o rotar al gerente inepto no soluciona el problema. Sería interesante que, cada ministro, articule una sala situacional, con autoridad y con conocimientos políticos-técnicos, que se encargue del seguimiento y del acompañamiento al gerente de las empresas estatales de su área. También se debe comprender la necesidad de potenciar la participación de los trabajadores en la dirección de las empresas recuperadas. Control obrero no significa, control sobre la propiedad, ni autogestión. La simple retórica “radical”, pero sin acción revolucionaria, es el proceder
también esa pequeña burguesía inepta que hacen de intelectuales frente a los micrófono. No son revolucionarios. Son reformistas y contrarrevolucionarios quines ocultan los errores y los problemas que se presentan en algunas de las empresas recuperadas por el Estado. Ellos también encarnan el peligro interno para la revolución. No basta con nacionalizar. No basta con pretender repartir justamente las riquezas producidas por los trabajadores a toda la sociedad. Urge extirpar el cáncer capitalista de las mentes de “nuestros” tecnócratas gerentes. Urge extirpar la corrupción, la ineficiencia, el burocratismo. La explotación del trabajador a razón de mayor rentabilidad de las empresas estatales socialistas desvirtúa nuestras banderas, nuestras ideas y la naturaleza del socialismo que propone la Revolución Bolivariana. Urge potenciar el control obrero y la dirección de la empresa bajo un plan y un equipo centralizado. Urge resucitar y reestructurar el Comisión Central de Planificación. Es deber de todos los revolucionarios ejercer la crítica de forma sana y constructiva. La perdida de la revolución no será por culpa de quienes ejercemos seriamente el derecho a la crítica, sino de quienes callan y o pretenden silenciarla. Lo que ocurre dentro de buena parte de las empresas del Estado no es culpa de la revolución, ni del socialismo, es culpa del peligroso legado y la herencia de la 5ta columna y el descuido de nuestra dirigencia.
/Diciembre de 2010
Venezuela y Cuba: veinte nuevos proyectos económicos
El presidente Hugo Chávez Frías señaló que tras su reunión con su homólogo cubano, Raúl Castro, se anunció el relanzamiento del Convenio de Cooperación Integral suscrito en 2000 entre Venezuela y Cuba con el inicio de 20 proyectos de complementación económica en las áreas industrial, tecnológica y energética. El presidente Chávez informó que la primera etapa de los proyectos acordados (aún hay 30 en discusión) tendrá una inversión de 400 millones de dólares y estará enfocada principalmente en la integración económica. “Estamos decididos a meternos más a fondo en el tema económico, sin descuidar lo social, la salud, la educación, la cultura, el deporte”, sostuvo, y agradeció la cooperación cubana, porque ha transferido a Venezuela 50 años de experiencia en la lucha contra el capitalismo. Fábricas morochas Como parte de los proyectos
industriales binacionales, el presidente Chávez Frías destacó las 11 centrales azucareras construidas en Venezuela con respaldo cubano, y adelantó que ambos gobiernos tienen previsto profundizar la cooperación en esa área con la conformación de fábricas conjuntas. “Vamos a ejecutar algo que se nos ocurrió a Fidel y a mi hace varios años, y que ahora los consolidamos con Raúl: Fábricas morochas, es decir, iguales en Cuba y en Venezuela”, dijo, y resaltó la experiencia de Cuba en la industrialización de la caña de azúcar para la producción de sorbitol, materia necesaria para la elaboración de productos cosméticos. “Cuba produce sorbitol hace tiempo, y nosotros lo importamos todo. Es un producto necesario y de alto consumo”, añadió. Por tal motivo, indicó que el objetivo es repotenciar la actual fábrica de sorbitol de Cuba y montar una similar en Venezuela para eliminar la importación del producto. “En un futuro no importaremos sorbitol; por el contrario, podremos
hasta exportarlo a los países que no lo producen”, aseveró. Además de la fábrica de sorbitol, señaló que está prevista la edificación de un complejo procesador de frutas “que pudiera ser instalado cerca de Caracas, en Ciudad Caribia”, debido al gran potencial de esa zona. Indicó que el arroz se incorporará al esquema de solidaridad entre ambos países con la instalación de fábricas de procesamiento de ese rubro, pues Cuba importa el cereal de Vietnam pero requiere de otras fuentes de suministro. Asimismo, los equipos venezolano-cubanos acordaron la construcción de un complejo farmacéutico para la elaboración de medicamentos, que requerirá un espacio de al menos 80.000 metros cuadrados. Hasta ahora, está en discusión la ubicación de la fábrica (podría ser en Aragua, Miranda o el Distrito Capital) pero el Mandatario nacional indicó que está garantizada la capacitación técnica y la transferencia tecnológica. Cable submarino El presidente Chávez Frías se reunió el martes 9 con el líder de la Revolución cubana y ex presidente, Fidel Castro, para revisar diversos proyectos estratégicos. Uno de los principales planes que se discutió cuando Castro era Presidente cubano, es el lanzamiento del cable submarino entre La Guaira y La Habana. çAl respecto, el presidente Chávez Frías señaló que las obras iniciarán en las próximas semanas para contribuir a mejorar la comunicación entre ambos países. En el ámbito energético, el líder bolivariano informó que continúa la construcción de la refinería Cienfuegos, así como los estudios para la instalación de una planta de regasificación que permita el envío de gas desde Venezuela hacia Cuba.
/Diciembre de 2010
HUMBERTO MÁRQUEZ/IPS
La invasión capitalista brasileña alienta el socialismo a la venezolana P
uentes, ferrocarriles, petroquímicas, siderurgia, electricidad, acueductos, agricultura, frigoríficos, astilleros y hasta teleféricos: el potente brazo empresarial brasileño avanza hacia el Caribe a través de Venezuela, cuyo gobierno se empeña en construir lo que llama socialismo del siglo XXI. “Las empresas constructoras brasileñas trabajan cómodas con el gobierno de Venezuela, porque detrás está Brasil, con su política de integración, con el entendimiento entre ambos gobiernos y su BNDES (Banco Nacional de Desarrollo)”, comentó a IPS el director de la Cámara de Comercio e Industria VenezolanoBrasilera, Fernando Portela. Históricamente, Venezuela se abocó a la construcción de infraestructura al cobijo de sus exportaciones petroleras. El ciclo de altos precios internacionales del sector en esta década encontró a su poderoso vecino del sur en condiciones ventajosas para ofrecer servicios de ingeniería y asociaciones para la industria pesada y el comercio. “Hay un interés de empresas de Brasil por aprovechar el parque industrial y el mercado venezolano, por adquirir compañías o asociarse con ellas, al plantearse como una gran área de negocios el norte de su país, Venezuela y el Caribe”, señaló Portela. Una característica de esta presencia es que las firmas del gigante sudamericano no son tocadas en el proceso de estatización iniciado en 2007 por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Esa política se profundizó este año con la estatización de 220 empresas, extranjeras y venezolanas, incluso en sectores en los que también actúan como protagonistas las brasileñas, como siderurgia, construcción y química. Periodistas que el 26 de mayo de 2009 seguían en la nororiental ciudad brasileña de Salvador un encuentro entre Chávez y el presidente anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, oyeron, al
quedar accidentalmente abiertos los micrófonos de una reunión privada, que el venezolano dijo: “Estamos en una fase de nacionalización de empresas, menos las brasileñas”. Chávez admitió en tono de broma que esa vez pidió al empresario brasileño Emilio Odebrecht que adhiriese a la causa socialista. “Yo intenté conversar con don Emilio para ir al socialismo. Él se rió y me dijo que no”, relató el gobernante venezolano. Pero la firma Odebrecht ha conducido en Venezuela al menos 15 grandes obras de infraestructura, por miles de millones de dólares, y “con Chávez o sin él aquí tiene trabajo para al menos 10 años más”, señaló a IPS el empresario venezolano Luis Berlioz, de Comopa, empresa que trabaja con la brasileña en productos de concreto. La obra más visible y emblemática es el segundo puente carretero sobre el río Orinoco, de poco más de tres kilómetros de longitud, y que con sus enlaces y accesos se construyó entre 2001 y 2006 a un costo de 1.280 millones de dólares. Solo puente costó 886 millones, aunque la estimación original había sido de 480 millones de dólares. Este puente beneficia a los dos millones de habitantes del sudeste venezolano y, por su ubicación junto
a Ciudad Guayana, urbe industrial a 500 kilómetros de Caracas, entronca la conexión vial entre ambos países con puertos del Caribe en el nordeste de Venezuela. Por millones pueden contarse también los usuarios de otras obras en las que participa Odebrecht, como la represa Tocoma, que cuesta 3.000 millones de dólares y cuando se concluya a mediados de esta década agregará 2.000 megavatios a los casi 14.000 de que ya dispone el sistema hidroeléctrico del bajo río Caroní, en el sudeste venezolano. Odebrecht construye más líneas en Caracas y ciudades vecinas del Metro, el sistema combinado de trenes subterráneos y autobuses, también infraestructuras para el tratamiento de aguas al este de la capital y para la ciudad de Maracaibo (noroeste), y el Metrocable (teleféricos) para barrios en colinas caraqueñas. También está a cargo de levantar 11.000 viviendas en el sudeste, una planta petroquímica, muelles y un tercer puente sobre el Orinoco. “Una característica de Odebrecht, que deja buenos resultados para Venezuela, es su exigencia en cuestiones como solvencia de sus contratistas o seguridad para sus obreros. Y le es difícil ajustar presupuestos al retrasarse los suministros de materiales o lidiar con
/Diciembre de 2010
hasta 10 sindicatos, a menudo rivales enfrentados entre ellos”, según Berlioz. Camargo Correa, otra constructora, ejecuta obras en el río Tuy, que alimenta de agua a Caracas, por 476 millones de dólares, parte de un proyecto para saneamiento hídrico y aumento de la capacidad de los acueductos. En el noroccidental estado de Zulia, la siderúrgica brasileña Gerdau opera desde 2007 la acería Sizuca, que produce 300.000 toneladas anuales de acero crudo y 200.000 TM de laminados, y la química Oxiteno tiene allí una planta de tensoactivos, que son insumos para detergentes, cosméticos, pinturas y textiles. En la misma zona la empresa estatal Corpozulia explota minas de carbón y firmó con la firma brasileña Vale do Rio Doce (CVRD) un convenio de exploración de más minas en la sierra de Perijá, que reivindican como hábitat cuatro etnias indígenas y entre ellas varias comunidades rechazan que prosiga la explotación minera. Mientras la presencia de Brasil se muestra en grúas y concreto armado, el comercio bilateral florece y, al contrario de lo ocurrido en las últimas décadas del siglo XX, la balanza favorece a ese país, cada vez menos dependiente
del petróleo importado y devenido en gran proveedor de los alimentos que consume Venezuela. En 1999, el comercio bilateral se cifró en 1.511 millones de dólares, de los cuales 974 millones fueron ventas venezolanas. En 2009 las exportaciones brasileñas fueron de 3.610 millones de dólares y sus importaciones desde Venezuela de sólo 581 millones. “Para 2010 la tendencia se mantendrá, con unos 600 millones de dólares en exportaciones de Venezuela y unos 3.500 millones de Brasil”, dijo a IPS el jefe de promoción comercial en la legación brasileña, Carlos Santana. Los productos que más importa Venezuela son carne vacuna, de pollo, azúcar, teléfonos celulares, neumáticos y partes para automóviles, aceite de soja, café y leche. Los que Brasil más compra son insumos para petroquímica, coque, hulla y electricidad (31,5 millones de dólares en 2009), a través de un tendido desde las represas del Caroní. Pero no todo discurre siempre sobre rieles. La crisis global desatada en Estados Unidos en 2008 llevó a la petroquímica Braskem a reformular Propilsur, una planta para producir 450 millones de toneladas anuales de polipropileno que se construye en el oriente venezolano, y en la que el
gigante brasileño ya no invertirá 1.000 sino 500 millones de dólares. De su lado, la corporación estatal Petróleos de Venezuela se ha visto en apuros para aportar el 40 por ciento que le corresponde en el proyecto de refinería “Abreu e Lima”, en el nordeste brasileño, de un costo estimado en 4.000 millones de dólares y que podría refinar diariamente 230.000 barriles de petróleo, principalmente venezolano. Su contraparte, Petrobras, que ha captado en mercados internacionales unos 70.000 millones de dólares para sus planes de expansión y desarrolla sola los trabajos de construcción de la refinería, desde 2009. En Venezuela “hay unos 36 proyectos que involucran a empresas brasileñas que están en stand-by o espera de mejores condiciones, como fluidez en los recursos o que este país ingrese al Mercosur (Mercado Común del Sur), creado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)”, sostuvo Portela. El ingreso al Mercosur como miembro pleno, detenido a la espera de que lo apruebe el parlamento paraguayo, “simplificaría los procesos aduaneros para más comercio y daría mayor seguridad jurídica, por lo que más empresas brasileñas vendrían”, añadió Portela
/Diciembre de 2010
MARC GAVALDÀ*
La amnesia petrolera en Bolivia L
a corta memoria de los ya de por sí ocultados episodios catastróficos de la historia del petróleo boliviano, favorece la profundización de las letales consecuencias. La - de momento - tibia reacción del pueblo boliviano ante el Decreto 0676 , aprobado por el gobierno de Evo Morales el 20 de octubre de 2010, que multiplica por dos las áreas petroleras del país, se emmarca en esta amnesia generalizada que olvida los tristes acontecimientos de la historia contemporánea para tropezar una y otra vez con las misma piedra. Un decreto para la invasión Bolivia, con más de un siglo de historia petrolera y siglos de condena por la política extractivista de sus recursos, renueva su apuesta entregando sus tierras más ricas y bien conservadas del país a las transnacionales petroleras. La nueva ofensiva negra, adornada con los más repetidos argumentos de progreso económico para el país, sirve en bandeja millones de hectáreas de áreas protegidas amazónicas y chaqueñas, así como los últimos territorios indígenas sin invadir para que las nuevas “socias”, - con capital y domicilios deslocalizados – machaquen el territorio en la actividad más nociva del planeta. Entre otras áreas de importancia biológica mundial, el decreto 0676 convierte en bloque petrolero más de 690 mil hectáreas del “hot spot” en biodiversidad Parque Nacional Madidi; 723 mil hectáreas en el parque nacional y territorio indígena Isiboro Sécure, 154 mil hectáreas del Parque Nacional Aguaragüe; 100 mil hectáreas del área de manejo integrado de Iñao. La mágica fórmula del nuevo decreto de Evo, presume de la más rentable estrategia para el Estado, pero recuerda demasiado a la nefasta “capitalización” aplicada por sus antecesores neoliberales. La empresa estatal YPFB, se adjudicó en 2007 33 áreas de interés hidrocarburífero, varias de ellas en el interior de áreas protegidas *ESPAÑOL, ESTUDIOSO DEL DESEMBARCO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA
intactas. Ahora, el Decreto abre las puertas para que las corporaciones privadas ingresen en estos territorios asociadas a YPFB para iniciar la fase de exploración sísmica. En los oscuros años de la entrega -“a precio de gallina muerta”- de todas las empresas estatales, similares argumentos embaucaron al pueblo boliviano a desprenderse de todo a cambio de promesas extranjeras. Los pasivos ambientales están ahí Existen y están presentes en cada una de las concesiones petroleras del país - y del continente. Sin embargo, paradójicamente ningún decreto petrolero los menciona, a pesar de ser éstos aprobados bajo la envoltura del “interés nacional”. Los pasivos ambientales, son aquellas externalidades que las petroleras transfieren a los ecosistemas, a los habitantes y a las generaciones futuras. Difíciles de cuantificarinconmesurables-, la degradación territorial, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de ríos y acuíferos, no son cuantificados en el precio del barril, ni en las regalías que percibe – y presume- el Estado. Son la golosina envenenada de la economía extractivista. Pan para hoy, hambre para mañana o peor, dinero para hoy, cáncer para mañana.
Los pasivos ambientales son la indigesta cuenta que nos llega a la mesa tras un banquete y nos corta la digestión. La clase política se deshace de ellos tras agotar el mandato, así como las empresas lo hacen vendiendo activos y cambiando de nombre. En Bolivia se los encuentra en los abortos de ganado en las orillas del Desaguadero, o en los pacús y surubís con mercurio de los ríos del Chapare. Dejan rastro por la historia del petróleo pero se olvidan con demasiada facilidad. Se los hunde en el olvido, pero resurgen bajo las piedras, transformados en malnutrición o enfermedad. Refrescando la memoria del vertido Ya en el profundo socavón neoliberal, se justificó la privatización para limpiar los desmanes ambientales de YPFB. De hecho, uno de los argumentos utilizados para defender la capitalización de YPFB, que significó la partición y entrega de la empresa petrolera estatal a tres consorcios transnaciononales en 1996, se refiere a los impactos ambientales que generó la empresa estatal y que sólo podrían ser enfrentados por las empresas capitalizadas. Previo al proceso se encargó una auditoría. En los resultados preliminares, las capitalizadas debían asumir una responsabilidad ambiental
/Diciembre de 2010
de 8 millones de dólares. Sin embargo, el resultado de una segunda auditoría ambiental en 1999 resultó que los pasivos ambientales ascendían a 30 millones de dólares. Estos errores cometidos en el proceso de capitalización generaron una abultada deuda ambiental para el Estado. Posteriormente, el Decreto Supremo 24412, el Estado asume la responsabilidad de los pasivos ambientales, para hacer “más atractivos los bienes estatales transferidos” . La ampliación de la frontera petrolera al interior de la Amazonía, la construcción de mega infraestructuras de exportación y, sobretodo, la identificación de las transnacionales por el pueblo como organizaciones usurpadoras del país, generó un nuevo escenario de conflictos socio-ambientales y territoriales de las poblaciones más directamente afectadas. De esta época destacan conflictos ambientales como el derrame del Desaguadero (Transredes, 2000, Montoya, 2002), Repsol en el TIPNIS (Gavaldà, 1999), Gasoducto BoliviaBrasil (Crespo y Guardia, 2000), Gasoducto San Miguel-Cuiabá (OICH y Ceades, 2004) o el ingreso de petroleras en áreas protegidas (Gavaldà, 2003). Conflictos ambientales del petróleo Existe insuficiente documentación sobre los conflictos generados por la industria petrolera. Un repaso documental realizado en 2008 recopiló una muestra de publicaciones que rompen el aislamiento regional de los conflictos, para, al menos en el plano comunicativo, socializar un conflicto ambiental desconocido para el público urbano. La temática del conflicto es abordada normalmente desde una perspectiva sociológica, o antropológica también en conflictos ubicados en territorios indígenas. Se hacen cuestionamientos alrededor de las estrategias de movilización y resistencia, el empoderamiento de las comunidades o el deficitario rol que cumple el Estado en su papel de mediador entre las comunidades y la empresa petrolera. Esta es, una cronología incompleta de conflictos documentados:
-Campesinos del Chapare y los pasivos ambientales de Chaco S.A (1996-) -Rotura del Gasoducto Yabog de Transredes a su paso por el río Pilcomayo, en febrero de 1997, lo trasladan al puente ferroviario generando quejas de Villamontes (1998) -Universitarios contra la exploración sísmica de Maxus en el Valle Sajta (1998) -Campesinos, yuracarés y moxeños contra la actividad de Repsol en el TIPNIS (1996-2000) -Derrame de Transredes en el Desaguadero (1999- ) -Incendio en el pozo Madrejones (1999-2000) -Contaminación de Chaco SA en la comunidad Ipa- Villamontes (2000) -Contaminación en la quebrada Los Monos (2000) -Campesinos evitan entrada de Andina S.A en el interior en PN Amboró (2000) -Contaminación petrolera en el PN Aguaragüe (2003) -Construcción Gasoducto Empalme San Alberto-Yacuiba (2002) -Erosión generada por la “Perforación Exploratorio Timpoy X1” por Chaco S.A en el PN Aguaragüe Marcha de pobladores de San Alberto del Gran Chaco por servidumbres y remediación de impactos de Petrobras (2005) -Negativa rotunda de la comunidad Tentayapi a entrada de Repsol-YPF en su TCO (2005,2010) -Incendio mortal en el pozo Surubí de Repsol-YPF (2005) -Petrobras intenta realizar los proyectos “Sísmica 2D Río Hondo Sur y Sísmica 2D Río Hondo Norte” en el interior de la RB Pilón Lajas ( 2005)
Impunidad Petrolera Que el gobierno boliviano siga apostando por el ingreso de más corporaciones petroleras en su territorio, facilita también que se agudice la sensación de impunidad reinante para estas compañías, que hasta el momento, han eludido con satisfacción cualquier intento de ser enjuiciadas. De hecho, las corporaciones transnacionales se han constituido en complejas instituciones ramificadas, que sobrepasan las fronteras favoreciendo una impunidad corporativa. Los presidentes y cuerpos directivos de las empresas, toman decisiones desde lejanos e impenetrables despachos. Cuando los accidentes ocurren, los afectados no tienen donde recurrir y mucho menos a quien denunciar. Tampoco tienen un estamento judicial con voluntad de molestar a los poderes económicos. Algunos episodios de impunidad petrolera en Bolivia: - 1998: La construcción del Gasoducto Bolivia-Brasil es militarizada para impedir huelga de trabajadores bolivianos que denunciaban trato discriminatorio. Desalojan la escuela y el hospital de Carmen Rivero Torres para albergar un millar de trabajadores. Varias menores de edad quedan embarazadas (Enron-Shell y Petrobras) - Octubre 1999: Incendio del Pozo Madrejones arde durante 3 meses, desalojando poblaciones cercanas (Pluspetrol) - Enero 2000: Derrame de 29.000 barriles de crudo en el río Desaguadero. 127 comunidades aymaras y 3 comunidades de Urus Muratos
/Diciembre de 2010
Demanda a Wal-Mart de 1.5 millones de empleados en EEUU
contaminadas (Enron-Shell) - 2002: En la construcción del Gasoducto a Cuiabá muere atropellado un joven de una comunidad Chiquitana por un auto de la empresa constructora. - Octubre 2003: La represión en la guerra del gas mata a 67 vecinos del Alto por evitar un contrato de exportación de gas del pozo Margarita ( Repsol-YPF, BG, Total). - Junio 2005: Incendio de una deflagración de gas del Pozo Surubí (Repsol YPF) quema mortalmente a una familia que pescaban en un humedal. - 2005: Denuncias por trato de esclavos a familias que vigilan el Gasoducto Yacuiba Rio Grande (Repsol YPF y Petrobras). Ninguna de estas causas han prosperado en la justicia, dando a entender que existen condiciones prácticas en Bolivia que garantizan la impunidad petrolera, porque “en el negocio del petróleo todo es efímero, hasta la identidad. Las empresas cambian sus nombres, venden sus acciones o se ocultan en una serie de acuerdos a fin de lograr condiciones de impunidad” (Maldonado y Almeida, 2006). Posiciones contra el olvido Las comunidades indígenas y campesinas que resisten a la nueva embestida petrolera en Bolivia, ejercen un papel determinante para recuperar la memoria social erosionada. Como ya vivió el país en 1995, los portavoces del poder – político o económicointoxicarán al pueblo con ilusiones de progreso monetario y desarrollista. Justificarán el sacrificio de los bosques
y las culturas por el interés público. Prometerán de nuevo un futuro en el país de las maravillas. Sin embargo, las comunidades locales ya han conocido el significado real de la apertura petrolera en sus territorios. Lecos, yurakarés, chimanes y moxeños se han pronunciado contra carreteras o concesiones petroleras, sean estatales o extranjeras. Posiciones como las de la comunidad Tentayapi, que obstaculiza con su rotunda y legítima negativa, las expectativas productivas del Bloque Caipipendi de Repsol-YPF, emergen como un antídoto al alzeheimer gubernamental. Ojalá la memoria se refresque antes de volver a tropezar . BIBLIOGRAFIA Castro, Miguel, “Gas en territorio guaraní de Itika Guasú”, Las piezas del conflicto, Plural Editores, La Paz, 2005 Crespo, Miguel Ángel/ Guardia, Henri, Problemática Socioambiental del Gasoducto Bolivia-Brasil, Probioma y Olca, Santa Cruz, 2000 CEDIB. La gestión de los recursos naturales no renovables de Bolivia. Cochabamba : CEDIB. 2005. 101 p. CEJIS. Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social. Hidrocarburos, Derechos Indígenas y Medio Ambiente. Santa Cruz : CEJIS. Septiembre 2004. 87 p. Gavaldà, Marc, Las Manchas del Petróleo Boliviano, Fobomade-Olca, La Paz, 1999 Gavaldà, Marc, La Recolonización. Repsol en América Latina, invasión y resistencias, Icaria, Barcelona, 2003 Gavaldà, Marc, Viaje a Repsolandia, Tutuma Edicions, Barcelona, 2006 OICH-CEADES, Guía Metodológica para la Vigilancia Social de la Industria Extractiva en Territorios Indígenas: La experiencia del Pueblo Chiquitano en el Gasoducto Lateral Cuiabá”, Ceades y Oxfam GB, Santa Cruz, 2004 Transredes S.A., “Derrame OSSA-2 al Río Desaguadero” Transredes, Oruro, 2000 Montoya, Juan Carlos, Efectos ambientales y socioeconómicos por el derrame de petróleo en el Río Desaguadero, PIEB, La Paz, 2002
La Suprema Corte de Justicia estadounidense aceptó considerar la validez de la mayor demanda colectiva de la historia, presentada por un millón y medio de empleados y ex empleados del distribuidor WalMart, anunció el tribunal este lunes. La mayor instancia judicial estadounidense debería examinar el caso en la primavera de 2011 y anunciar antes de junio si da el visto bueno a esta demanda tentacular por discriminación sexual. En 2001, siete empleadas de Wal-Mart presentaron una demanda por discriminación, afirmando “ser pagadas menos que los hombres en puestos comparables, pese a una mejor calificación y mayor antigüedad”. En 2007, en primera instancia, un juez federal las autorizó a representar en su nombre a la totalidad de las empleadas de WalMart desde diciembre de 1998, cerca de 1.5 millones de personas. La decisión fue confirmada en abril por el Tribunal de Apelaciones de San Francisco (California, oeste) por estrecha mayoría de seis votos contra cinco y es actualmente apelada por Wal-Mart ante la Suprema Corte. Se trata de “la mayor demanda colectiva de la historia, por varios grados de magnitud, contra una empresa”, estima la cadena de distribución en su presentación, recordando que están en juego “miles de millones de dólares”.
/Diciembre de 2010
El negocio del agua potable
Duncan Wilbur*
L
l mundo está empezando lentamente a entender que estamos en medio de una seria crisis del agua a escala planetaria y, por lo tanto, de la sanidad pública. Actualmente, 884 millones de personas no tienen acceso a un suministro seguro de agua dulce, mientras la ONU estimó que para 2030 más de la mitad de la población mundial vivirá en áreas con alto riesgo de escasez. No sorprende que el mundo empresarial esté cada vez más consciente de que la creciente demanda está creando un futuro incierto. El agua se ha convertido ahora en un gran negocio. Hay una interconexión entre el acceso de la gente al agua, las empresas con interés particular en el agua y las que centran su atención en los mercados emergentes. Los negocios dependientes del uso de agua en operaciones directas y a través de cadenas de suministro en particular las compañías multinacionales- están reconociendo crecientemente los riesgos políticos, sociales, económicos y ambientales vinculados al agua. En última instancia, si la gente no logra acceder al agua debido a las actividades de una compañía, se pone en riesgo su reputación y su autorización para operar. En efecto, hemos visto una proliferación de campañas relacionadas con el agua que están realizando algunas de las principales empresas del sector. Esas campañas tienen temas comunes: destacan el trabajo que las empresas están efectuando para minimizar la cantidad de agua utilizada en la producción y bajar el nivel de contaminación provocado por los procesos industriales y anuncian a tambor batiente que están gastando dinero para asegurar que más personas accedan a un suministro seguro. Los compromisos asumidos por esas compañías merecen un aplauso. Sin embargo, ante la cruda realidad de que casi mil millones de personas están viviendo sin agua segura es claro que *DIRIGENTE
DE WATERAID, ORGANIZACIÓN DEDICADA A LOGRAR ACCESO AL AGUA LIMPIA Y AL SANEAMIENTO ADECUADO.
los empresarios deben revisar sus planes y sus actividades con la utilización de este recurso. Las campañas no son suficientes. El sector privado, los gobiernos y la sociedad civil deben ampliar sus esfuerzos para asegurar un acceso justo al agua para los más pobres del mundo. El impacto de la escasez de agua en los países en desarrollo es inmenso, particularmente en las áreas de la salud infantil, la educación de las niñas y el bienestar y el sustento de las mujeres. En las áreas urbanas las mujeres pueden pasar horas paradas en colas para recoger agua potable de una canilla pública o se ven en la necesidad de obtener agua contaminada o de vendedores que cobran altos precios o de otras fuentes dudosas. A menudo sucia e insegura, esa agua puede resultar letal. Este año, un análisis de la revista The Lancet señaló a la diarrea como el mayor asesino de niños en el África subsahariana; el 90% de los casos de diarrea es causado por agua insegura y pobres instalaciones sanitarias y mata a más niños que el SIDA, el sarampión y la malaria combinadas.Con tales consecuencias fatales, no es en absoluto suficiente que las empresas asuman la cuestión a través de sistemas de manejo razonable del recurso (que debería ser una práctica estándar) o que inviertan en esquemas de suministro de agua para la
comunidad para creer que con ello han cumplido con sus responsabilidades. La situación requiere que las compañías, los donantes, las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos se unan para enfrentar y mitigar los riesgos compartidos. Existen muchos atascos que impiden una visión de un mundo donde todos tengan acceso al agua y a las instalaciones sanitarias. Esas obstrucciones van desde los fracasos reguladores y la falta de aplicación de las normas, de problemas de capacidad y de recursos, de coordinaciones inefectivas en la financiación hasta la carencia de datos disponibles y confiables sobre las cuencas hidrográficas. Tales cuestiones plantean desafíos para las compañías que aspirar a conservar autorización legal y social para operar. Pero también, lo que es más importante, crean crecientes dificultades para los sectores más pobres del mundo. Solo mediante la ampliación de su enfoque y un abordaje activo de los problemas en las áreas de riesgo compartido a través de planteamientos cooperativos e integrados podrán las compañías ser capaces de hacer verdaderamente una contribución duradera para enfrentar la crisis mundial del agua.
/Diciembre de 2010
Diez cosas que las compañías de snacks no quieren decirle a los estadounidenses 1. Esto es ilegal en Canadá Una hora después de comer unas papas fritas dietéticas de paquete —hechas con olestra, un sustituto de la grasa— Debra Jaliman, de 55 años, una dermatóloga de Manhattan, sintió calambres abdominales tan fuertes que tuvo que cancelar las citas con sus pacientes. Reacciones como esa explican por qué el Centro de la Ciencia para el Interés Público, una organización de defensa de los consumidores, sostiene que nadie debería comer olestra, y por qué Canadá y Estados Unidos la prohibieron. Pero es legal en EE.UU., y el consumidor la encuentra en alimentos como papas fritas de paquete con poca grasa o sin ella, galletitas y otros snacks. Procter & Gamble, que vende olestra bajo el nombre Olean, afirma que se han consumido 6,5 millones porciones de comida que contienen Olean desde 1996, el año en que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE.UU. la aprobó para su uso en ese país. Olestra no es la única sustancia prohibida que los estadounidenses están consumiendo. La Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino (o rBGH, que suele venderse como Posilac), una hormona sintética inyectada a las vacas para estimular la producción de leche, suele aparecer en muchos snacks basados en productos lácteos como el helado. No sucede en la Unión Europea y Canadá, donde fue prohibida debido a preocupaciones sobre sus efectos para la salud tanto de vacas como de humanos, como temores de que una hormona asociada con el cáncer puede estar más presente en las personas que beben leche tratada con rBGH (Eli Lilly, la compañía que fabrica Posilac, lo niega). Mientras tanto, rBGH es un producto lucrativo en EE.UU.: una división de Eli Lilly compró Posilac por más de US$300 millones en 2008. Los estudios muestran que Posilac puede incrementar la producción de leche
en las vacas en un 15% o más, lo que implica más leche para vender. 2. Agregamos insectos pulverizados a su snack Para el doctor James Baldwin, tratar a esta mujer de 27 años por shock anafiláctico fue fácil, pero descifrar qué causó la reacción fue un misterio. Varias pruebas después, Baldwin descubrió que la paciente tenía una rara alergia a algo que había comido: las carcasas de escarabajos molidos y hervidos, que se utilizan con frecuencia en estos snacks para crear esos preciosos matices de rojo, violeta y rosado en toda clase de alimentos, desde jugos de fruta hasta helados y caramelos. “Es un colorante común”, afirma Baldwin. No, no encontrará la palabra “escarabajo” en ninguna parte de las etiquetas de la comida; en cambio, posiblemente vea la no tan atemorizante “carmín”, “ácido carmínico” o “extracto de cochinilla”. Y los restos de los escarabajos son un gran negocio. Perú, el mayor exportador mundial de cochinilla, produce casi 910 toneladas de este pigmento cada año, según Amy Butler Greenfeld, investigador Marshall en la Universidad de Oxford y autor de “Un rojo perfecto”, que examina la historia de la cochinilla. Los expertos afirman que esta industria creció en Perú alrededor de un 15% anual durante la
última década, y a medida que aumenta la demanda de colores naturales en la industria, Greenfeld predice que la industria de la cochinilla se expandirá a la par. 3. ¿Fecha de vencimiento? No hay fecha de vencimiento Todos hemos sonreído con la leyenda urbana de que una golosina seguirá fresca para siempre dentro de su envoltorio de plástico. Resulta que no es algo tan descabellado. La fecha de vencimiento de alimentos altamente procesados puede ser significativamente posterior a la fecha que aparece en el paquete, dice Karen Duester, presidente de Compañía de Consultoría sobre Alimentos, que asesora a empresas respecto a etiquetas para alimentos y regulaciones de la FDA. De hecho, si el producto está bien sellado, se mantiene lejos de la luz y tiene un bajo contenido de lácteos y grasa, podría durar años. Esto es particularmente cierto en el caso de snacks enlatados como las cerezas al marraschino. Esas fechas que dicen “mejor antes de” son provistas voluntariamente por el fabricante, pero dado que los expertos dicen que esos productos se puede consumir después de su vencimiento: ¿por qué las ponen en el paquete? Alienta a los minoristas a reponer su inventario y a volver a ordenar el producto con más
/Diciembre de 2010
CATEY HILL/THE WALL STREET JOURNAL
frecuencia, sostiene Duester. Además, una fecha de vencimiento cercana a 2015 no es exactamente atractiva para un consumidor. 4. Esa barra energética lo puede dejar exhausto Los avisos de barras energéticas suelen presentar atletas muy en forma y, con nombres que evocan fortaleza, bienestar, y grandes lugares al aire libre, cultivan lo que los expertos en alimentación llaman “un halo saludable”. Estos mensajes parecen tener eco en entre los consumidores; se proyecta que el mercado de las barras energéticas y nutritivas crezca más del 27%, desde US$962 millones de ventas de 2003 hasta unos US$1.230 millones proyectados para 2013, según la firma de investigación de mercados Mintel. Pero si lee la lista de ingredientes, verá que muchas barras energéticas populares comienzan a parecerse en forma sorprendente a las barras de golosinas comunes. Eso se debe a que las barras frecuentemente contienen ingredientes como jarabe de maíz con mucha fructosa, dextrosa y fructosa — todos azúcares— además de chocolate, galletas de arroz y caramelo. “Estas barras pueden ser dosis concentradas de azúcar”, señala Sean C. Lucan, de la Universidad de Medicina Albert Einstein. Le darán una explosión inmediata de energía —también conocida como un frenesí de azúcar— igual a la que le daría una barra de golosinas. Y después es probable que se sienta más cansado que antes de comer la barra, explica. (Y quizás coma otra barra de este tipo). Incluso en el caso de los atletas es posible que esas barras no les den más energía. Un estudio de 1998 realizado por la Universidad Estatal Ball descubrió que los bagels permiten obtener los mismos impulsos en el desempeño aeróbico que las barras energéticas. 5. Hay huesos de cerdo en su budín La gelatina —así como muchas golosinas gomosas, malvaviscos, budines y caramelos masticables— suele estar hecha de piel, huesos y tendones de animales, normalmente vacas y cerdos. El fabricante muele estas partes de los animales, las trata
con un ácido fuerte durante unos días para ayudar a eliminar el colágeno, y luego hierve la mezcla. Entonces, raspa la gelatina, que sube hasta la parte superior de esta mezcla hirviente, en los contenedores. Un usuario importante, Kraft, vende 300 millones de cajas del postre de gelatina Jell-O en EE.UU. todos los años y ofrece 158 productos con esa marca. Pero las etiquetas de estos productos no le hacen saber a la gente que hay partes de animales en esos movedizos snacks. Para todas las personas que no consumen carne o productos derivados de los animales o que coman comida kosher, eso es un problema. La estudiante de 24 años Heather Bahler no se enteró de que había carne en la gelatina hasta un año después de haberse transformado en vegetariana. “Cuando me enteré, estaba un poco enojada”, afirma. E cuando los vegetarianos se enteran de que la gelatina contiene carne, aún puede ser muy difícil evitarla. “Hasta hoy la encuentro en lugares en los que nunca hubiese soñado”, señala Michael Garnett, un profesional de las tecnologías de la información de 37 años, que es vegetariano hace 12 años. 6. “Natural” naturalmente no significa nada El Departamento de Agricultura de EE.UU., que regula la carne bovina y
de ave, define a los productos naturales como aquellos que no tienen ni colores ni ingredientes artificiales. Pero la FDA, que regula otros tipos de alimentos, no hace un seguimiento tan cercano del uso que hacen de esta palabra los fabricantes de los snacks. “(La palabra) natural básicamente no tiene ningún significado en las etiquetas de la comida”, sostiene Lucan. A menudo verá el término “sabor natural” en su paquete de snacks, que, paradójicamente, no significa exactamente “de la naturaleza”. Es más probable que deriven de químicos producidos en laboratorios de sabor, sostiene Lucan. “Aunque los mismos componentes químicos se pueden encontrar en la naturaleza, los que terminan en su comida vienen de una planta química, no de una planta viviente”, advierte. Pero la palabra “natural” vende, especialmente dado que en estos días los consumidores están más dispuestos a pagar más dinero por alimentos que consideran más saludables, y Lucan afirma que muchos son engañados. Por ejemplo, un popular servicio en línea de entrega de productos de almacén vende una bolsa de 227 gramos de los bollos “Cheetos de Queso Blanco Natural Cheddar”, que contienen ingredientes como ácido cítrico y maltodextrina, por US$4,19, un 55% más que lo que cuesta una bolsa de 255 gramos de los Cheetos comunes (US$2,69), que contiene una
/Diciembre de 2010
lista de ingredientes similar (ambos contienen maíz, aceite de girasol, ácido cítrico, maltodextrina, queso cheddar, sal, suero y más). 7. Estamos gastando miles de millones de dólares para engordar a los niños Christen Cooper, de 38 años, quedó en shock cuando su hijo, entonces de 2 años, señaló el logo de Dunkin Donuts y lo llamó por su nombre. Dietista registrado y fundador de Cooper Nutrition, una firma de asesoramiento en nutrición de Pleasantville, estado de Nueva York, Cooper dice que habla con su hijo sobre alimentación saludable y limita la televisión, pero los mensajes de los anunciantes de comida chatarra se infiltran de todos modos. “Pide pastillas de fruta y cereales azucarados”, afirma. “Aprende mucho de eso de la televisión”, agregó. Su hijo, ahora de 7 años, es como muchos niños a los que apuntan los avisadores: quiere comidas que tengan a personajes como Shrek en sus paquetes. Los mensajes de los fabricantes de alimentos snacks a los niños son omnipresentes y efectivos, incluso si no resulta tan obvio para su padres. La industria de alimentos y bebidas en EE.UU. gasta entre US$10.000 millones y US$12.000 millones por año —o más de US$1 millón por hora— en publicidad para niños y jóvenes, según Berkeley Media Studies Group, una organización de defensa de la salud pública que es una subsidiaria del Instituto Público para la Salud. Y los snacks empaquetados, la comida rápida y los dulces representan el 83% de los alimentos que se promocionan durante los programas de televisión más vistos por los niños, según un estudio realizado en 2005 publicado en el American Journal of Public Health. 8. Nuestras fábricas están sucias ¿Una rata seca asada en su manteca de maní? Eso es lo que dice haber visto un soplón que trabajaba para Peanut Corporation of America, una prominente fábrica de ese producto en Blakely, estado de Georgia, EE.UU., que provee a compañías como Kellogg. Afirma que vio la rata —además de
cucarachas— asándose en contenedores de maní en la planta, que fue objeto de una investigación criminal después de una epidemia de salmonella en 2009 que según los expertos mató al menos a ocho personas. Los investigadores no encontraron ratas cuando visitaron la planta, pero sí algunas violaciones importantes a las normas sanitarias, incluyendo cucarachas, agujeros en el techo que permitían que entrara lluvia, trapos que se lavaban en la misma pileta que el equipo de producción, y moho. Cada año, más de 300.000 estadounidenses son hospitalizados y 5.000 mueren debido a alimentos y bebidas contaminados, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Y parte de estos incidentes son resultado de condiciones no higiénicas en las plantas de procesamiento de alimentos. Y estos son solo los casos de los que sabemos. De las 51.229 plantas de procesamiento y producción de alimentos reguladas por la FDA, el 56% no ha sido inspeccionado en los últimos cinco años, según un informe de este año del inspector general del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Y la cantidad de inspecciones en instalaciones alimentarias llamadas “de alto riesgo” (las que producen alimentos que nos pueden enfermar con más probabilidad) bajó de 77% en 2004 a 63% en 2008. El porcentaje cayó del 29 al 16% en las plantas de bebidas gaseosas y bebidas, del 41% al 24% en las de productos de panadería, y del 32% al 12% en las de chocolates y derivados.
9. Su hábito de comprar barras dulces nos está haciendo ricos y enfureciendo a los minoristas Los precios de las golosinas de chocolate se han disparado en la última década. El índice de precios del productor, que mide los precios que reciben los productores de chocolate por sus productos, aumentó más del 40% entre 2000 y 2009. (Las categorías de galletitas dulces y saladas y los productos relacionados, junto con el helado y los postres helados subieron solamente 24%). No es sorprendente que las ventas totales de la industria del chocolate también hayan aumentado, de US$13.400 millones en 2002 a alrededor de US$17.700 millones en 2009, según la firma de investigación de mercado Mintel. Los productores sostienen que el incremento de los precios refleja el alza del cacao o el azúcar. Los dueños de las tiendas de comestibles y otros minoristas dicen que ocurre algo más: la cooperación ilegal entre los fabricantes. Desde 2008, decenas de cadenas de comercios de comestibles y minoristas como Kroger, Safeway, Giant Eagle, Walgreen, SuperValu, Publix y CVS han presentado demandas en las que sostienen que las grandes compañías chocolateras -Hershey, Mars, Nestlé y Cadbury Schweppes, que juntas controlan más del 75% del mercado de las golosinas de chocolate- se han puesto de acuerdo para mantener los precios altos desde 2002. En la demanda de Giant Eagle,
/Diciembre de 2010
por ejemplo, la compañía declaró que Hershey, Nestlé y Mars, se pusieron de acuerdo en una “conspiración”, que implicaba que subían los precios en coordinación. (Indicaron que el 23 de diciembre de 2004, Hershey subió un 16,7% los precios que le cobraba a Giant Eagle, luego Nestlé los aumentó un 17,04% el 12 de enero de 2005, y luego Mars las imitó con un 15,6% de aumento el 6 de marzo de 2005). Es “extremadamente raro” que las cadenas de comestibles presenten este tipo de demandas porque es extremadamente importante para el futuro de su negocio mantener buenas relaciones con los proveedores de un producto popular —como el chocolate—, según Jim Hertel, socio de la empresa de consultoría para minoristas del sector de la alimentación Willard Bishop. 10. Cuando decimos “enriquecido” decimos procesado Los alimentos snack como los pretzels, las galletas y las rosquillas suelen promocionar que tienen como ingrediente harina de trigo enriquecida, como si fuera algo bueno. No exactamente. “Enriquecido” quiere decir que se agregaron vitaminas y minerales a la comida, pero usualmente sólo después de haber sido retirados previamente. Los fabricantes primero quitan algunas vitaminas y minerales a través de un proceso de refinación y después reintegran algunos de los nutrientes que habían sido quitados. “El enriquecimiento en realidad debería ser llamado ‘restauración parcial’”, señala Michael F. Jacobson, director ejecutivo del Centro de la Ciencia para el Interés Público, una organización de defensa de los consumidores que investiga y educa al público respecto a temas de salud y nutrición. Y aunque el proceso de enriquecimiento agrega nutrientes como tiamina, niacina, hierro y riboflavina, no siempre los reintegra en las mismas cantidades y también puede quitar una buena cantidad de fibra, explica Jacobson. Fuente: http://online.wsj.com/article/SB12 9069913713560725.html?mod=WSJS_inicio_ MiddleFirst
El gobierno cubano reorganizará y compactará el sistema de salud
E
l gobierno del presidente cubano Raúl Castro reorganizará y compactará el emblemático sistema de salud cubano, cuyos empleados excedentarios serán reubicados o enviados al exterior a prestar servicios que generen ingresos al país, según un texto oficial conocido este domingo. El documento del Ministerio de Salud, que circula entre los empleados del sector y publicado esta semana el sitio oficial Infomed (www.sld.cu), explica que los trabajadores que no sean necesarios serán recalificados para reubicarlos en áreas con escaso personal. Los que no puedan ser reubicados serán capacitados para que cumplan “tareas como colaboradores en el exterior”, según el texto “Transformaciones necesarias en el sistema de Salud Pública”, al cual tuvo acceso Afp. Los servicios médicos se mantendrán gratis para países pobres, pero serán vendidos a aquellos “cuya economía lo permita, con el fin de reducir nuestros gastos y contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de Salud”, apuntó. Cuba tiene 38 mil colaboradores de salud en 77 países, la mayoría en Venezuela, cuyos servicios generan más de 6 mil millones de dólares anuales y representan la primera entrada de divisas, seguida del turismo. Las medidas forman parte de un plan de reformas de Raúl Castro que incluye la eliminación de 500 mil empleos estatales –hasta marzo– en busca de eficiencia y productividad, y la apertura a la pequeña y mediana empresa para que absorba parte de los desempleados. El sector salud, que con el de educación consume 46.7 por ciento del presupuesto nacional, cuenta con cerca de 600 mil trabajadores, de los cuales sobran entre 50 mil y 100 mil, dijeron a Afp fuentes cercanas al sector. Según el documento, sobran enfermeros, operadores de aparatos médicos, laboratoristas, entre otros, y personal administrativo y burocrático, pero “no sobra ningún médico”, aseguró en octubre el ministro Roberto Morales. En Cuba, para 11.2 millones de habitantes, hay 74 mil 800 médicos, 11 mil 500 estomatólogos, 106 mil enfermeros y 133 mil 700 auxiliares y técnicos, que trabajan en 291 hospitales, 498 policlínicos, 12 mil consultorios y 338 hogares maternos, entre otros, según datos al cierre de 2009. Pero el sistema inició un proceso para “reorganizar, compactar y regionalizar los servicios de salud” con la filosofía de “racionalidad económica y calidad”, destacó el texto. Ello incluye dar prioridad al “diagnóstico clínico” y un uso “adecuado” a las costosas investigaciones complementarias, de laboratorio o imagen, así como el cierre de policlínicos, hogares maternos y servicios, cuya demanda no justifique su existencia.
/Diciembre de 2010
Centenario de la muerte de León Tolstoi, maestro de Gandhi LEONARDO BOFF/TEÓLOGO
BRASILEÑO
Ocupando
un lugar central en la sala de estar de mi casa hay un impresionante cuadro de un pintor polaco que muestra a Tolstoi (1828-1910) abrazado por el Cristo coronado de espinas. Está vestido como un campesino ruso y parece extenuado, como simbolizando a toda la humanidad que llega finalmente al abrazo infinito de la paz después de millones de años de ascender penosamente por el camino de la evolución. Fue un regalo que recibí del entonces Presidente de la Asamblea de la ONU, Miguel d’Escoto Brockmann, gran devoto del padre del pacifismo moderno. El día 20 de noviembre se celebró el centenario de su muerte acaecida en 1910. Tolstoi merece ser recordado no sólo como uno de los mayores escritores de la humanidad con sus novelas Guerra y Paz (1868) y Anna Karenina (1875), entre otras muchas, que forman 90 volúmenes, sino también principalmente como uno de los espíritus más comprometidos con los pobres y con la paz, siendo considerado el padre del pacifismo moderno. A nosotros los teólogos nos interesa especialmente el libro El Reino de Dios está en vosotros, escrito después de una terrible crisis espiritual cuando tenía 50 años (1878). Frecuentó a filósofos, teólogos y sabios y nadie lo satisfizo. Entonces se sumergió en el mundo de los pobres. Allí descubrió la fe viva, «aquella que les daba posibilidad de vivir». Tolstoi consideraba esta obra la más importante de todas las que había escrito. Consideraba sus famosas novelas, según confiesa el 28/10/1895 en su Diario, como «cháchara de vendedores ambulantes para atraer parroquianos con el objetivo de venderles después algo muy diferente». Tardó tres años en terminarla (1890-1893). En Brasil fue publicada en 1994 por la Editora Rosa dos Tempos (hoy Record), con una hermosa introducción de fray Clodovis Boff, pero lamentablemente
está agotada. En español ha sido publicada por Editorial Kairós este mismo año de 2010. El Reino de Dios está en vosotros, muy pronto traducido a varias lenguas, tuvo una enorme repercusión, generando aplausos y fuertes rechazos. Pero su mayor influencia fue la que tuvo sobre Gandhi. Sumergido este también en una profunda crisis espiritual, creía todavía en la violencia como solución para los problemas sociales, cuando leyó el libro en 1894. Le causó una conmoción abisal: «la lectura del libro me curó e hizo de mí un firme seguidor de la ahimsa (no violencia)». Distribuía el libro entre amigos y se lo llevó a la prisión en 1908 para meditarlo. El apóstol de la «no-violencia activa» tuvo como maestro a León Tolstoi. este fue excomulgado por la Iglesia Ortodoxa y el libro vetado por el régimen zarista. ¿Cuál es la tesis central del libro? Estas palabras de Cristo: «No resistáis al mal» (Mt 5,39). Su sentido es: «No resistáis al mal con el mal». O no respondáis a la violencia con violencia. No se trata de cruzar los
brazos, sino de responder a la violencia con la no-violencia activa: con la bondad, la mansedumbre y el amor. De otra manera: «no devolver, no tomar represalias, no contraatacar, no vengarse». Estas actitudes verdaderas tienen una fuerza intrínseca invencible como enseña Gandhi. Para el profeta ruso tal precepto no se restringe al cristianismo. Traduce la lógica secreta y profunda del espíritu humano que es el amor. Toca en lo sagrado que hay dentro de cada persona. Por eso el título del libro: El Reino de Dios está en vosotros. Gandhi tradujo la no-violencia tolstoyana como no-cooperación, desobediencia civil y repudio activo a todo servilismo. Tanto él como Tolstoi sabían que el poder se alimenta de la aceptación, la obediencia ciega y la sumisión. Puesto que tanto el Estado como la Iglesia exigen estas actitudes serviles, las descalifica de forma contundente. Son instituciones que quitan la libertad, atributo inalienable y definitorio del ser humano. En el frontispicio del libro leemos esta frase de San Pablo: «no os volváis siervos de los hombres» (1Cor 7,23). Para Tolstoi el cristianismo es menos una doctrina a ser aceptada que una práctica para ser vivida. Está delante y no detrás. Hacia atrás parece que fracasó, pero hacia delante es una fuerza todavía no totalmente experimentada. Y es urgente practicarla. Proféticamente Tolstoi percibía la irrupción de guerras violentas, como de hecho ocurrieron. La casa se está quemando y no hay tiempo para preguntar si es necesario salir o no. Tolstoi tiene un mensaje para el momento actual pues los grandes continúan creyendo en la violencia bélica para resolver problemas políticos en Irak y en Afganistán. Pero otros tiempos vendrán. Cuando el pollito ya no puede quedarse en el huevo, rompe la cáscara con el pico y nace. Así deberá nacer una nueva era de no-violencia y de paz.