Abril de 2012/
Mientras EEUU sueña con quedarse con las mayores reservas petroleras del mundo
LA OPOSICIÓN SUFRE UN
Chávez reciclado LA DERECHA DESESPERA
96
ENTREVISTA CON THEOTONIO DOS SANTOS
DOSSIER ¿Hacia el final de las democracias? RÍO+20: biocombustibles DROGA, HERRAMIENTA GEOPOLÍTICA DE EE.UU.
Salud pública herida DIEZ CONSEJOS PARA MILITANTES DE IZQUIERDA
El imperialismo cultural estadounidense
Abril de 2012
Aram Aharonian
LA OPOSICIÓN SUFRE U La especulación mediática está de moda y se adelantan estrategias de campaña centradas en el uso de la propaganda negra, que transmite una información parcializada o que distorsiona los hechos reales. La descalificación, la denunciología permanente, el escándalo, son las tácticas usadas. La intención, crear matrices de opinión, como en el tema de la supuesta contaminación del agua . Y la matriz de inseguridad, que pareciera corresponderse con un plan para incentivar la criminalidad. El miedo es lo que quiere imponerse, el temor al futuro, restarle calidad y transparencia a los comicios, con directivas que parecieran venir de centrales que no residen en el país, donde tanto instituciones y partidos estadounidenses como europeos quieren participar en este juego con formatos foráneos, con tácticas y soluciones ya probadas (no siempre con suerte) en otras latitudes y una campaña de descalificación permanente. Lo resaltante de este atípico proceso electoral es la serenidad con la que el pueblo venezolano viene tomando los acontecimientos, en medio de un bombardeo permanente del terrorismo mediático de estos reportes-buitre. Pareciera que la ciudadanía está acostumbrada ya a los show mediáticos de cierta oposición para generar noticias, espectáculos que van desde autoatentados pasando por encadenamientos en busca del protagonismo y la repercusión en medios internacionales como CNN, la que no se consigue a través del debate democrático, hasta la denuncia en el Herald de Miami de túneles secretos y “madrigueras subterráneas” distribuidos en varios puntos de la isla de Margarita. Por ejemplo, el teniente José Colina, presidente de la ignota Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), declaró al mismo diario que estas agrupaciones “paramilitares” fueron conformadas por Chávez en preparación de un eventual conflicto asimétrico, o guerra de tercera dimensión (sic) ¿Habrá que usar anteojos especiales? Desde la oposición, el dispositivo comunicacional trabaja temas como la erosión de la imagen de la estatal petrolera Pdvsa, el Consejo Nacional Electoral y especula permanentemente sobre la enfermedad de Chávez. La erosión de la imagen de Pdvsa sirve para desmontar la idea de que un nuevo gobierno pudiera ser dañino para su supervivencia, como
empresa del Estado y la presión sobre el CNE sirve para atacar la institucionalidad y crear una percepción negativa del país, que sirva a eventuales denuncias de fraude. El exvicepresidente José Vicente Rangel habla de “trasnacionalización” de la campaña, por sus estrategias foráneas, por los multimillonarios desembolsos crematísticos, por la intervención descarada de factores exógenos (incluidos los “socialdemócratas” Fernando Henrique Cardoso, Ricardo Lagos, Rodríguez Zapatero). Las elecciones venezolanas se han globalizado, trascienden las fronteras. El propio Chávez denunció que desde la oposición venezolana, y con apoyo del imperio norteamericano, se está configurando un cuadro de agresión contra Venezuela., e instruyó a su canciller para que “vayamos elevando estas consideraciones a Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), a la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) y a otros de nuestros organismos internacionales”. El país se ha llenado de asesores extranjeros, e incluso el jefe del Comando Sur norteamericano, general Douglas Fraser habló ante el Congreso de su país de “las turbulencias geopolíticas que se pudieran originar en Cuba, Venezuela, Bolivia y Haití”. Según él, “Venezuela enfrenta incertidumbres sobre la salud del presidente Hugo Chávez, una persistente inestabilidad económica y crecientes
niveles de violencia que generan mayores exigencias para el Gobierno”. Obviamente está preparando la objeción sobre la transparencia de las elecciones que pueda hacer un candidato opositor derrotado, como sucedió en Nicaragua y en Rusia. Más allá que a muchos en el llamado primer mundo no les gusta Hugo Chávez (ni él ni sus ideas), no podemos olvidar que lo que más preocupa es su política soberana y que el país cuenta con la mayor reserva petrolífera del mundo. Hoy, mientras el chavismo declara que aceptará cualquier resultado el 7 de octubre, la oposición no abre la boca, lo que –obviamente- despierta graves sospechas. Por eso no extraña que su reciente viaje a Colombia Capriles se reuniera con el expresidente Álvaro Uribe Vélez y con empresarios de la petrolera privada Pacific Rubiales, entre los que destaca el expresidente de Pdvsa y asesor del gobierno estadounidense Luis Giusti, y con JJ Rendón, un publicista venezolano reconocido como “el rey de la propaganda sucia”. También Bill Clinton estuvo en Colombia, jugando golf con Uribe y Giusti, quienes ya habían conversado con Capriles sobre los planes para la industria petrolera venezolana, en caso de que la oposición gane las elecciones. Elecciones que huelen a petróleo, otra vez.
Abril de 2012/
UN CHÁVEZ RECICLADO Volvió, volvió, volvió Apenas regresado a Caracas desde La Habana tras sus cinco sesiones de radioterapia, el Presidente volvió a cargar contra la Mesa de Unidad Democrática, al evaluar como despelotado, fascista y perverso al campo opositor. Chávez señaló que “Estamos trabajando en el Segundo Plan Socialista de la Nación (…) hasta ahora he enfocado nueve grandes campos para la transición desde el punto de vista político, social, económico, nacional, internacional”, explicó. Detalló que, en materia económica, se hace un esfuerzo por salir del modelo monoproductor, petrolero rentístico que acostumbraba la cuarta República y propiciar así el establecimiento de un modelo pos-rentista, pos-capitalista y prosocialista. En materia política, señaló que el plan contempla hacer un cambio en la democracia protagónica revolucionaria y empezar a “hablar del Poder Popular y de la democracia socialista”. Desde el chavismo se denuncian a diario síntomas de triunfalismo, ganas de echarse a dormir y eso podría ser fatal, porque demuestra ante todo una gran subestimación del adversario. Lo positivo es que se ha roto la autocensura de la crítica. Hay quienes –desde esas posiciones- señalan un recrudecimiento de lacrisis del hiperliderazgo y la ausencia de operadores políticos. Lo cierto es que predomina en el chavismo oficial una irrefrenable tendencia a considerar que la contienda de octubre está ganada, que la tal irreversibilidad del socialismo es ya un hecho, y que ésta vendría a sumarse a la irreversibilidad de las tendencias que señalan las encuestas. Pero desde la misma izquierda se critican las limitaciones del modelo productivo actual, sosteniendo que aún no se han tocado los cimientos del modelo heredado y que del socialismo del siglo XXI no existen más que algunos proyectos y muchos más discursos. El partido Socialista Unido de Venezuela debe demostrar que tiene capacidad para aprender de sus errores y de rectificar a tiempo, y, por otro lado, tienen que demostrar también que la revolución bolivariana no desaparece con Chávez. Si bien tiene contrincante, el abogado conservador Henrique Capriles Radonsky, el chavismo no ha dilucidado el problema del chavismo después de Chávez. Y aquí hay muchos reportes-buitres
especuladores sobre este tema, desde adentro del país, pero también desde afuera. Por ahora, al vicepresidente Elías Jaua se le ha confiado la gestión del día a día del Gobierno, mientras que Diosdado Cabello, desde la presidencia de la Asamblea Nacional y el manejo de la maquinaria partidista aparece como un serio candidato a la sucesión, carrera donde el tercero en discordia parece ser el canciller Nicolás Maduro quien se suponía iba a ser el candidato a gobernador de Carabobo pero… Un mesa con varios menús Lo cierto es que a la derecha le resulta cada vez más difícil gobernar y si pregúntenle al señor Mariano Rajoy. Trata de mimetizarse con sectores progresistas, pero… Depués de la declaración del Partido de los Trabajadores de Brasil de que “causa gracia” que Capriles quiera parecerse a Lula, ¿le quedarán ganas al candidato de la MUD de seguir apropiándose de las propuestas, consignas, ejecutorias de gobierno y figuras progresistas?... Hay sectores de la oposición que están alejados de la campaña, insatisfechos con los resultados de las primarias o no encuentran acomodo en la campaña de Capriles Radonsky, a quien le exigen asimismo, explicar mejor qué quiere decir con la frase “nadie debe depender del Estado para progresar y tener una mejor calidad de vida” (¿será que lo que quiere decir que nadie que no tenga dinero puede ir a una escuela o a un hospital?). Hay quienes, en la oposición, hablan de liquidar la MUD. Entre otros, Rangel señaló que la MUD está siendo marginada por un comando de campaña que controlan
los asesores de Capriles, quien sugirió a los pro-socialdemócratas Acción Democrática (AD) y Un Nuevo Tiempo que constituyan sus propios comandos y que luego coordinen con él. Sectores del MUD ecxigen, asimismo, que los candidatos a gobernadores sean escogidos en unas elecciones primarias regionales, habida cuenta (como en el caso de Táchira) de las graves denuncias de corrupción contra 17 funcionarios, entre ellos el gobernador Pérez Vivas, quien había sido “dedocráticamente” postulado para un nuevo mandato. El oficialismo considera importante dejar establecido que es la propia gente de derecha, correligionarios de Capriles, quienes quieren matarlo para quitarlo del camino y echar mano de un candidato que les pueda garantizar el triunfo Un serio quebrantamiento de la unidad de la oposición agrupada en la MUD está en la exigencia de En fin, la serenidad ciudadana tiene mucho que ver la masividad de la participación. ¿Miedo por lo que vendrá? ¡Que va! Pareciera que los venezolanos están convencidos de que tienen la capacidad de resolver pacíficamente su futuro. La diferencia en intención de voto entre lo candidatos para las elecciones del 7 de octubre se ubica en 13,3 puntos a favor del presidente Hugo Chávez, según las últimas mediciones de Datanálisis. Luis Vicente León, director de la encuestadora y guionista de la oposición, aclaró que a pesar de esa diferencia, hay 25% de electores que se ubica en el rango de los indecisos, los cuales podrían hacer cambiar el escenario actual. O no.
Abril de 2012
C
Los escenarios 2012 E
ELEAZAR DÍAZ RANGEL
n primer término, ese panorama se caracteriza por la supremacía de la candidatura de Chávez, que me atrevería a coincidir con quienes creen que es irreversible, si no hubiesen algunos factores que podrían alterar ese primer escenario. La convicción surge de la coincidencia de los resultados de al menos cuatro encuestadoras (GIS XX1, Hinterlaces, Consultores 30-11 e ICS), todas con apreciable ventaja sobre la candidatura salida de las primarias de Capriles Radonski, triunfo que estuvo pronosticado por estas y otras encuestadoras, pero que nunca recibió el lógico y esperado impulso de su victoria del 12-F. Posteriormente, el sábado 17, trascendieron los de Ivad, acreditados y confiables, que ofrece muy altos porcentajes en la evaluación de la gestión del Presidente, y, en el supuesto de que las elecciones fueran ese día, Chávez habría alcanzado 56,5% de los votos (el mismo porcentaje que obtuvo en 1998), mientras Capriles Radonsky apenas llegaría a 26,6%. Esas muestras de los sondeos son ciertamente una fotografía de las perspectivas para esas semanas en que se realizaron; es decir, que celebrados dos meses después pueden ser distintas, pero difícil que cambien radicalmente. Simultáneamente, hubo movilizaciones masivas en una decena de centros urbanos, algunas de esas concentraciones, según opinión respectiva, lucían superiores al cierre de campañas anteriores con el candidato presente. En la de Maturín, no cabía ni un gato. Ese mismo entusiasmo se movilizó con apenas convocatoria el sábado 17 al Balcón del Pueblo para saludar la llegada de Chávez. Es decir, que las encuestas coincidían con la masividad de esas multitudes. Entretanto, Capriles aparece tan mal en las encuestas que necesariamente tuvieron que salir algunas con supuestos resultados equilibrados, y no se atreve a desviarse de su plan visitando “casa por casa”. ¿Cuáles son los factores que podrían alterar este escenario? Uno es la salud de Chávez, pues aún en el caso de que siga evolucionando positivamente, como deseamos casi todos los venezolanos, siempre habrá ocasión para los rumores malignos, de factura nacional y extranjera con enorme proyección mediática. Cualquier error u omisión en la anunciada política comunicacional de informar veraz y oportunamente sobre la enfermedad será aprovechada por sus adversarios de aquí y de allá. ¿Hasta dónde puede influir en la conducta de los electores? Dependerá de muchas circunstancias y factores, entre los cuales los medios jugarán un papel de primera importancia. Otras veces he escrito que la penetración mediática, más que las estructuras partidistas, ha influido más en elevar dos veces la votación opositora sobre los 5 millones. A pesar de su relatividad, ese factor podrá mover esas encuestas y, naturalmente, influir en eventuales cambios de conducta de los electores. El tercer escenario Veamos el tercer escenario. La sólida mayoría de la oposición es de vocación democrática, persuadida de que es posible derrotar a Chávez por la vía electoral. Existe, como se sabe, un sector opositor ultrarradical que ha preferido los atajos, las acciones desestabilizadoras, pero que, ante la unidad de la oposición y la escogencia de un candidato único, se ha resignado a sumarse a esa política.
uando el 26 de marzo de 1994, el comandante de la insurrección cívico-militar del 4-F, Hugo Chávez Frías fue liberado se daba inicio a un ciclo de movilización social, que debe ser comprendido en sus dimensiones nacionales e internacionales. Lo primero, es que la insurrección del 4F se da en un contexto de desencanto y aparente preponderancia del pensamiento neoliberal. La estrepitosa caída del llamado socialismo real – el modelo soviético levantado por V.I Lenin, Trosky y Stalin- presagiaba una época de total control del pensamiento neoconservador, representado en la tesis de Francis Fukuyama y su libro El fin de la Historia y el último hombre. Esa visión neohegeliana del orden y de un “estado ideal”, era sostenida sobre las bases “productivas” del pensamiento liberal con Freeman y Hayek a la cabeza, desde las escuelas norteamericanas de economía, que impulsaran una reducción del Estado – el estado de Bienestar surgido en el marco de la crisis del capitalismo en 1929- la apertura comercial y financiera de las economías, una política de privatización y eliminación de subsidios, que excluía a todo aquel sin capacidad propia, en el marco de la economía de mercado. La izquierda militante, que tan duramente había sido golpeada por igual en Nuestra América, tanto por las dictaduras férreas del Cono Sur como por las democracias representativas, se había edulcorado en sus propuestas de cambio institucional. Habían sido progresivamente penetradas y controladas, bien por la fuerza – caso de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile- o bien por su institucionalización democrática (caso de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, México). Internamente, el fracaso militar de la insurgencia significó un triunfo político, que no podría ser saboreado inmediatamente dada la detención, encarcelamiento y aislamiento de los comandantes del 4F. Por otra parte, la detención de los responsables militares dejó abierta una discusión que tendría su impacto en el proceso histórico posterior. Nos referimos a una discusión entre dos tesis: la insurgente y la de quiebre institucional. La tesis insurgente – cuya cabeza visible es el Comandante Chávez- sostenía la imposibilidad de construir un cambio político-institucional sobre las bases vigentes del sistema democrático liberal-burgués instaurado a partir de la constitución de 1961. En esta tesis, se plantea la vía insurgente, con la característica de impulsar la movilización
Abril de 2012/
JUAN E. ROMERO/HISTORIADOR DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
El recorrido de Chávez: 18 años después (1994-2012) y protesta popular, generando una crisis que “ abriera ” el ascenso de las fuerzas populares y la toma del poder. Esta vía, insistía en la posibilidad del uso de la violencia “ revolucionaria ” tal como fue sostenida en el pensamiento político del siglo XIX y XX. En contravía, se encontró la tesis del quiebre institucional, a cuya cabeza se estaba el comandante Francisco Arias Cárdenas. En su planteamiento, debía penetrarse – mediante la asimilación dentro del aparato institucional de los complotados del 4F- las estructuras del Estado y sus instituciones, entrando en el juego político con los hasta entonces actores dominantes ( AD y COPEI) y a partir de ahí, realizar una alianza con otros sectores progresistas de izquierda y centro-izquierda, con los cuales alcanzar triunfos electorales. Estas tesis se confrontaron a partir de la frase del Comandante Chávez “ por ahora, por ninguno ” , formulada en los años 1995, en el marco de las elecciones regionales que ese año se celebraron. La frase encarnaba una diferencia de opinión, dos tendencias existentes en lo interno del MBR-200, representada por los liderazgos de Chávez y Arias. En nuestro criterio, la sustentación de Chávez o más bien su argumentación, tenía que ver con su desconfianza hacia las implicaciones de la institucionalización del MBR-200 en una alianza con otras fuerzas. Encontramos en sus planteamientos de los años 19941996, la muestra concreta de una visión no incluyente de un conjunto de actores políticos que tenían presencia en el escenario venezolano del sistema político. La tesis de Arias Cárdenas, significó su incorporación como miembro de la estructura de poder del gobierno de Rafael Caldera, como representante del programa vaso de leche, que estaba enmarcado en una política social asistencialista. Desde dentro del gobierno, Arias comenzó a establecer alianzas con fuerzas de izquierda radical – como la Causa R- o moderadas – como el MAS- en un intento de concretar la efectividad de su tesis. Sobre esa base, se da su candidatura a gobernador del Zulia, con el apoyo de la Causa Radical y todo el proceso de movilización que lleva a su triunfo, con un gran apoyo popular en diciembre de 1995, a partir de ahí, muestra la viabilidad del éxito electoral de los complotados el 4F. Ese triunfo, genera cambios en la tesis insurgente y lleva a Chávez a legalizar el MBR-200 mediante la conformación del Movimiento Quinta república (MVR),
organización desde la cual levantara la estructura que le permite imponerse en las elecciones de 1998. Sin embargo, el triunfo de Chávez lo aleja y confronta con Arias, y en ese marco debemos entender sus diferencias en el año 2000. No obstante, se demostró que la tesis de Arias que señalaba lo perjudicial que era la influencia de Luís Miquilena en el entorno presidencial, acabaría dándole la razón y reimpulsando la alianza entre ambos, posterior a los intentos de golpe de estado en 2002-2003. A partir de las elecciones de agosto de 2004 y hasta las presidenciales de 2006, encontramos a un Chávez que reacomoda las tesis políticas que le dan sustentación, se aleja progresivamente de la alianza de frentes políticos más o menos radicales y toma el camino de construcción de la tesis del socialismo bolivariano, dentro del cual se mantiene. El socialismo bolivariano, esbozado a partir de enero de 2007, con la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) implica varios cambios. En primer lugar, rompe con la tesis de la violencia revolucionaria que había sido esbozada en el siglo XIX. Ello lo confronta con sectores ortodoxos como los encabezados
por Douglas Bravo y Bandera Roja (BR), que terminan aliándose con los enemigos históricos de la derecha para enfrentar a Chávez. En segundo lugar, se estructura una organización que sobre la base del impulso de la organización popular comienza a estructurar una respuesta política que pueda ir más allá de la existencia de un partido. En tercer lugar, se replantea el accionar político a partir de la idea de la movilización permanente, desde la cual se pretende superar la tesis de la movilización únicamente por motivos electorales. En cuarto lugar, entiende las ideas de “ revolución permanente ” formuladas a partir de 1932 por León Trosky, en el sentido que ningún proceso revolucionario puede permanecer estático y aislado – el planteamiento de Stalin- y se da a la tarea de “ extender ” diplomáticamente su influencia en la región, concretada en iniciativas como el ALBA-TCP, UNASUR, Banco del Sur, CELAC entre otros. Como vemos, 18 años después el camino de Chávez, ha pasado de ser un fenómeno mediático – por su aparición de un minuto 20 segundos en 1992- a constituirse en una referencia continental, que aún debe ser sopesada en su justa medida y alcance revolucionario.
Abril de 2012
REINALDO ITURRIZA LÓPEZ
¿Irreversible?
La resurrección de la lengua según Marquina
¿P
uede ser irreversible el socialismo? Me preocupan las consecuencias derivadas del hecho de formular esta pregunta, tanto como sus variantes, justo en estos momentos. Me preocupan los efectos políticos que esta circunstancia pueda producir. He escuchado bien, con detalle: sé que el comandante Chávez ha reflexionado sobre la necesidad de crear las condiciones que hagan posible la “irreversibilidad” del socialismo. Lo había hecho en enero de este mismo año, de manera que no es novedad. Pero ha vuelto a hacerlo recientemente, en días sucesivos. La pregunta, en sí, implicaría varias cosas, entre muchas otras: que el socialismo todavía no es, de hecho, irreversible, lo que significa un sano reconocimiento de lo evidente; que es necesario afinar los instrumentos que nos permitan evaluar qué ha impedido que así sea; que las líneas estratégicas del plan de gobierno 20132019 estarán orientadas a la consecución de tal logro. Siempre, por qué no, dejando margen a la duda: ¿y si concluyéramos, simplemente, que no existe tal cosa como la “irreversibilidad” del socialismo? Pero hay implicaciones más apremiantes: ¿de qué hablamos cuando decimos socialismo? ¿Existe real disposición para inventariar los garrafales errores del “socialismo realmente inexis-tente”, como diría Bensaïd, y entonces comprometernos en un esfuerzo colectivo dirigido a no repetirlos? ¿Qué define a una práctica como socialista? Una pregunta de orden táctico, lo que la hace no sólo necesaria, sino obligatoria: ¿cómo aterrizar estas reflexiones sobre el tal carácter irreversible del socialismo, y vincularlas con las tareas cotidianas de orden electoral, entendiendo lo electoral no como una suerte de concesión liberaloide y pequeño burguesa que hacemos “mientras tanto”, sino como un episodio fundamental, que debe servirnos para seguir construyendo hegemonía popular y democrática? Otra pregunta, esta vez de orden teórico: ¿estamos dispuestos a encarar lo que repite una y otra vez István Mészáros en Más allá del capital, a saber: que no es posible convertir al proyecto socialista en una “realidad irreversible” si no acometemos el “debilitamiento gradual” del Estado? Lejos de mostrar alguna voluntad para encarar una advertencia de tal naturaleza, lejos de mostrar arrestos para evaluar las implicaciones antes dichas, sigue predominando en el chavismo oficial una irrefrenable tendencia a considerar que la partida está ganada, que la tal “irreversibilidad” del socialismo es ya un hecho, y que ésta vendría a sumarse a la “irreversibilidad” de las tendencias que señalan las encuestas. No hay peor consejero que el exceso de confianza. Hay que volver sobre la conseja popular: seguro mató a confianza.
EARLE HERRERA
E
l diputado Alfonso Marquina, en un encendido discurso en la Asamblea Nacional, pronosticó que el 7 de octubre la gente saldría a votar masivamente por Hugo Rafael Chav...¡ay! La cerrada ovación de los rojos rojitos lo sacó de su extravío. Intentó enmendar el capote sobre la marcha pero en estos casos, como recomienda el bolero, lo mejor es callar. No lo hizo y siguió cuesta abajo en su rodada oratoria. No es al primero ni será al último tribuno que le pasa tan incómodo desliz. Por eso los romanos –cuna de oradores- inventaron un elegante latinajo para suavizar con exquisitez el tropezón: el lapsus linguae. La vehemencia tiene sus trampas. Los clásicos, que estaban en todo, inventaron los recursos retóricos para superarlas. Cuando alguien pronuncia un disparate en público, se le sale lo contrario de lo que quería expresar o la lengua exterioriza una traición del subconsciente –ese invento de los discípulos de Freud- , queda de lo más chic excusarse con la refinada frase de: “perdonen, tuve un lapsus linguae”. El latinajo es efectivo. Los más desinformados se preguntarán: “¿qué querrá decir eso?”, pero se harán los que lo saben. Los más entendidos sonreirán benevolentes y los amigos del infortunado celebrarán con la expresión cómplice: “¡Tremenda salida, te la comiste! Claro, cuando el extravío de la lengua ocurre en un ambiente caldeado como el de la Asamblea Nacional esa mala noche de Marquina, donde los adjetivos iban y venían sin discriminación, no es para nada recomendable recurrir a semejantes finuras. Salir con que tuve un lapsus linguae es echarle más leña al fuego de la mamadera de gallo neurolinguística. Allí lo único que queda es la sabiduría del bolero: callar. O en una riesgosa huida hacia adelante, sumarse a la guachafita, aun cuando sea uno el blanco de la guasa. Reírse de uno mismo es la más alta expresión del humor pero, te lo aseguro, no es nada fácil. De vuelta al corral académico y entrándole al análisis del discurso, no creo en la hipótesis freudiana de que al diputado “lo traicionó el subconsciente”. Tampoco en la tesis seudo clásica del lapsus linguae. Se me ocurre que el asunto es más pedestre, callejero y humano: sucede, simple y llanamente, que ni los dirigentes ni las bases de AD, Copei y Un Nuevo Tiempo han internalizado como su candidato a Henrique Capriles Radonski, “no se lo han metido en el alma golondrina”, me corrigió una adeca arrebatada por la “Historia de una canción”. Les cuesta decir “nuestro abanderado”, “nuestro máximo líder”, “nuestro conductor”. Eso no cuadra ni es imaginable en la verba desatada de un Ramos Allup, un Barboza o un Marquina. Aquello de “lechuguinos, petimetres y mariposillas” no fue un simple desplante retórico. La lengua, decía Martí, es jinete del pensamiento y no su caballo. Tampoco las bases adecas, de Un Nuevo tiempo (valga la redundancia) y de Copei terminan de asimilar la victoria de Primero Justicia, la candidatura de alguien que no se les parece en nada y sobre todo, su derrota a manos de unos recién llegados a la política con conducta de derecha ultramontana (Ramos Allup dixit), pero que se dicen de “centro izquierda”, casi a punto de volverse “socialistas”, cómo no. Tamaño menjurje ideológico existencial provoca el extravío discursivo de cualquiera, por muy pico de plata que sea. Súmele a eso el sectarismo amarillo que mandó al olvido al venerable Ramón Guillermo Aveledo –el Charles de Gaulle de la MUD, le dicen-, a doña Teresa Albanes después de la quemazón y que, además, no se quiere retratar con los sobrevivientes de la Cuarta porque “nos rayan”. Todo eso le traba la lengua al más deslenguado. Empero, la semana santa le vino como tabla de salvación al lapsus linguae del diputado, pues las víctimas del discurso también tienen su domingo de resurrección. rsonaje político inactivo, actualmente ligado al comando de campaña del candidato de la derecha, dijo que en las elecciones primarias de la MUD solo votaron 1.872.000 personas. Ese vocero también ratificó que hubo manipulación de las máquinas y afectaron resultados de algunos candidatos.
Chávez en la cresta de la historia mundial
Abril de 2012/ MARIO SANOJA OBEDIENTE.
N
unca como ahora una elección presidencial en Venezuela ha tenido tanta repercusión en la política latinoamericana y en la mundial en general. La presencia del Presidente Comandante Chávez en la política mundial desde el momento de su primera elección en 1998, coincidió con el agravamiento de la crisis estructural del Capitalismo mundial. Cuando hablamos de capitalismo nos aludimos solo a su dimensión financiera, sino también a su dimensión sociocultural, ideológica, que ha permitido hasta el presente la reproducción ampliada como sistema mundial. La tesis del ajuste neoliberal, que ha hecho implosión en todo el mundo, parece corresponder, como lo establecieron Marx y Engels, con la fase final de hiper-concentración del capital. Los capitalistas, banqueros, empresarios y especuladores de toda laya se dedican de manera obcecada a obtener la mayor rentabilidad de sus inversiones en todo el mundo, a hiperexplotar la fuerza de trabajo. a costa de destruir las mismas fuerzas productivas que hacen posible su enriquecimiento. El capital –no el capitalismo- es una fuerza social que tiene también sus propias leyes de reproducción. El capital alude a la riqueza social que ha creado y siguen creando las mujeres y hombre, la humanidad, en todo el planeta. El capitalismo alude a la utilización de aquella fuerza social para el beneficio y enriquecimiento de una minoría privilegiada vía la creación del Estado burgués, el cual legaliza la conversión de la fuerza social del capital en un mecanismo para explotar y depredar el trabajo y la creatividad de las mujeres y hombres que son los verdaderos creadores y dueños de la riqueza. En Europa occidental, así como también en los Estados Unidos, el Movimiento de los Indignados y el Movimiento Ocupy se oponen a utilización del capital, fuerza social que pertenece a todos, como mecanismo de explotación que beneficia exclusivamente a la minoría de banqueros, empresarios y sus adláteres que conforman el 1% de la población. En Francia, a diferencia del resto de Europa, el movimiento social anticapitalista ha comenzado a estructurarse con base a un frente político de izquierda que agrupa ya no solamente a comunistas y socialistas, sino que también acoge a diversos movimientos sociales antisistema o que luchan por la justicia social. En determinadas regiones de Paris o de su periferia e incluso en otras ciudades donde dominan los inmigrantes o sus descendientes en primera o segunda generación, el movimiento anticapitalista asume fuertes connotaciones étnicas y culturales. De allí, las posturas xenófobas de la fascista Marie Le Pen y del mismo Sarko. Todo lo anterior nos remite a los planteamientos que ha hecho nuestro Comandante Presidente en relación a los movimientos sociales los cuales –ha dicho- solo pueden trascender históricamente si se convierten en una fuerza política para la toma del poder. En Francia. El socialismo neoliberal desgajado en parte del viejo PCF y de la desmelenada SFIO se aliaron con la burguesía para la toma del poder…en beneficio de los banqueros, planteando que la Europa Social, fruto de la luchas centenarias de los trabadores y trabajadoras, de los verdaderos intelectuales de la izquierda progresista, era una conquista burguesa que representaba algo así como el fin de la lucha de clases. Así convencieron a la mayoría de la población francesa (así como a la española y otras) que hoy sufre los embates de la miseria y la injusticia social capitalista, que ellos constituían el ápice del Progreso Humano, ese mismo progreso que hoy nos intenta vender como contrabando el candidato de
la derecha venezolana. La sed de enriquecimiento que mueve al 1% de seguidores y aprovechadores del neoliberalismo, el ansia de acumulación desenfrenada de riqueza y poder, ha destruido - más allá de toda esperanza- el futuro feliz que la burguesía había prometido a la sociedad europea y a la estadounidense. A finales del siglo XX la consigna de los movimientos sociales progresistas era: un nuevo mundo es posible y necesario. El movimiento social bolivariano, guiado por Hugo Chávez Frías demostró en el siglo XXI que para hacer realidad ese nuevo mundo hay que tomar el poder democráticamente. Ese nuevo mundo que es posible y necesario, se debe y se puede y construir exitosamente con la participación mayoritaria y voluntaria del poder popular, contrariamente a las rutinas y las practicas ideológicas totalitarias de la derecha neoliberal que la derecha neoliberal venezolana y su nuevo hombre de paja, Capríles Radonsky, intentan presentarnos como programa de gobierno. Por esa razón el Presidente Comandante nos alerta sobre las maniobras de la derecha imperial. La experiencia revolucionaria y democrática venezolana, como ya hemos dicho y comprobado en nuestros contactos con otros pueblos, es un faro que alumbra el camino de las luchas sociales de los pueblos que buscan liberarse de la opresión capitalista neoliberal. De allí el afán del Departamento de Estado estadounidense y sus complices por financiar a todos aquellos rábulas que conspiran para destruir a Venezuela. Pero no lo lograrán: el cambio histórico, libertario y democrático ocurrido en Venezuela con la Revolución Bolivariana, es ya demasiado profundo y radical. El pasado político representado por la IV República y sus pobres personajes, solo existe hoy como dato para los estudiosos de la historiografía de Venezuela. Por eso es que no volverán a gobernar nuestro país.
Abril de 2012
La paz de Capriles Radonski
Águas de março
ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA
“L
JUAN BARRETO
a juventud pacífica no tolerará más divisiones sociales. La paz, la libertad y la democracia son parte de lo que nos une como a una sola persona. La juventud construirá una nación desarrollada y poderosa. Debemos separarnos del miedo y ser valientes, pacíficos y valientes al mismo tiempo. Recorreremos miles de kilómetros con entusiasmo y barreremos todo aquello que nos oprime”. ¿Es un discurso del candidato opositor? No, es Adolf Hitler en el documental de 1934, El triunfo de la voluntad (Gergítellt Im Augtrage Des Fuhrers), de Lini Riefenstahi. ¿Era Hitler un cínico? No, un fanático convencido. Su sentido común, fundado desde una perspectiva idealista y monista, lo lleva a negar la contradicción como atributo fundamental de la sustancia, reduciendo el predicado al sujeto. No se trata, entonces, de que los fascistas están mintiendo; es que su posición de clase es un obstáculo que les obliga a construir su lectura de la realidad desde una perspectiva idealista dogmática, reduciendo lo que no comprenden o no comparten a su paradoja. Actúan como el cretense Epiménides, quien pone en cuestión la verdad encerrada en un enunciado, reduciéndolo al absurdo: “Todos los cretenses son mentirosos”, dice. Entonces, si esto es verdad, también es mentira, porque al ser cretense está mintiendo. B. Russell en Principia matemática calificaba estos problemas como Aporías, es decir, asuntos sin solución posible, incapaces de reflexionar sobre sí mismos y de objetos patafísicos, o sea, más allá de la metafísica. Cuando la fórmula gramatical no concuerda con la fórmula lógica, entonces “lo real es lo no verdadero”, diría Adorno. Vimos a Carmona liquidando las instituciones y las garantías constitucionales, mientras se reprimía ferozmente al pueblo en las calles. En Miraflores, un público ensoberbecido gritaba: “¡Democracia! El fascismo siempre habla de paz y reconciliación, entendiendo que se trata de sumisión, resignación y subordinación. Porque el problema entre el significado y la verdad es que la verdad es un significado. De manera que, como en una novela de Orwell, el ministerio del amor promueve el odio y el de la paz la guerra, porque su verdad es mentira y viceversa, otra tensión, otra paradoja hecha de antifrases, despropósitos grotescos que pretenden convencer a las capas medias. Basta la película Vidas cruzadas (The Help), para observar cómo actúa el fascismo desde la microfísica de la vida cotidiana. Al reconciliar verdadero y falso anulan toda contradicción y borran los referentes simbólicos del sentido creando un orden discursivo totalitario que es el fin de la argumentación y del diálogo. Toda exterioridad es violencia amenazante que hay que pacificar como sea, para hacer coincidir verdad y realidad reduciéndola a cualquier costo. Así actúa el imperio en Libia, Irak o Afganistán, siempre llevando la paz. Así harán aquí, de hacerse con la victoria, aplicando la política de “paz democrática” de Uribe: la amenaza eterna de la guerra en nombre de la paz. En ellos no hay incoherencia. B. Stoker dirá en Drácula: “Los poseídos viven un mundo alucinado en donde su locura no carece de método”. Parece que la derecha ya comenzó a ensayar “laboratorios de paz” con la criminalización de los distintos grupos y colectivos que construyen porvenir en la parroquia 23 de Enero y con el montaje mediático de un “falso positivo” informativo en la frontera, al descalificar a la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (Boliche). Esta matriz pretende crear fricciones al interior de la Fuerza Armada Bolivariana, con la intención de halarla a la derecha. Quieren mostrar a los sectores más conscientes y radicales del chavismo como ingobernables y violentos para justificar la “paz y seguridad” que tanto pregona el candidato de la derecha.
La oposición se lanza en correrías cada vez más desmelenadas. Temo hacer mal en tomar el título de la que se ha considerado la mejor canción brasileña, Aguas de marzo, de Antônio Carlos Jobim, porque no tiene nada que ver con la asquerosidad de la que hablaré. Pero es que estas aguas no pasan de marzo (http://vimeo.com/6112209). No soy siquiatra, por lo que me arriesgaré solo al análisis lógico de disparate tan intenso. Los bombillos espías de Fidel; el polvillo, también cubano, que ponen en las captahuellas que te hace votar por Chávez sin darte cuenta. Esos laboratorios mediáticos hacen dinero fácil. Ahora la cogieron con el agua. Por supuesto que nadie se lo ha, bueno…, tragado, pues no he visto pánico colectivo, suerte de hidrofobia, procesiones de flagelantes con rogativas desesperadas, ira multitudinaria con linchamientos y asaltos a edificios públicos, compra desesperada de agua embotellada importada, emigraciones histéricas y masivas a lugares de aguas presuntamente seguras, con congestión de carreteras, puertos, aeropuertos… Más bien he visto chacota. ¿Entonces? ¿Será que nadie creyó la patraña? Así parece. ¿Les recomendaron racismo, ofender símbolos patrios, violencia y ofensa a europeos y gordos? Así parece. ¿Será por eso que su candidato no levanta ni polvo? Así parece. ¿Será que la gente de oposición se cansó de esperar la tan anunciada catástrofe? Así parece. ¿Será que las recomendaciones de J. J. Rendón no siempre son tan eficientes como dicen? Así parece. ¿Será que se les pasó la mano? Así parece. ¿Será por eso que es concebible que algún think tank gringo esté considerando asesinar al candidato para crear un estado de conmoción? Así parece. Ya una vez descarrilaron a Luis Alfaro, me refiero al Ucero, y a Irene Sáez. No los mataron. No hizo falta. Paradójicamente, viven en muerte política. Después del 7 de octubre el candidato estará en esa muerte, tal vez más cruel que la biológica. Como no he probado ninguna de las dos, no me pronuncio. Pero sí pudieran pronunciarse algunos sicarios ¿colombianos? ¿salvadoreños? ¿venezolanos? ¿del Mossad? ¿De la CIA? No parece, pertenece demasiado al cogollo social. Pero a los gringos no les importó matar a dos Kennedys, que eran del cogollo de allá, más cogollo que el de acá.
Abril de 2012/
HOMAR GARCÉS
De la revolución permitida a la revolución realizable R
eleyendo “Hacia el poder revolucionario”, libro que empezara a escribir Fabricio Ojeda en el frente guerrillero que comandaba en 1966, en las montañas de Portuguesa, es inevitable hacer algunas comparaciones respecto al momento actual en que las condiciones objetivas y subjetivas en nuestro América apuntan al desarrollo de un proceso revolucionario bajo las banderas socialistas y la época en que se quiso impulsar uno similar, siguiendo el ejemplo de Cuba, impulsado por la lucha armada. Enfocado en la realidad de la Venezuela de entonces, pero extensible a toda nuestra América, el periodista convertido en jefe guerrillero apunta que “estamos en presencia de una jornada histórica que compromete a todos los venezolanos patriotas. Es la independencia y no un interés subalterno lo que está en juego; es la liberación nacional que reclama al pueblo, en toda su unidad patriótica, civil y militar, grandes y duros sacrificios, en momentos que las condiciones nacionales e internacionales son factores a su favor y contrarios al imperialismo. La hora de la revolución ha sonado en todos los relojes. Ninguna fuerza será capaz de contener nuestro proceso histórico. Existen condiciones objetivas elementales que impulsan, por sí mismas, el cambio revolucionario”. Esta convicción revolucionaria le hizo cuestionar lo que vendría a denominar la “revolución permitida”, aquella que no arriesga nada y no genera transformación alguna, radical o significativa, del orden capitalista imperante, así se vista de subversiva y pretenda ser socialista. Según tal percepción, algunos “revolucionarios” preferirían no enfrentar ni cuestionar la hegemonía imperial de Estados Unidos, contentándose con sólo ocupar cargos de gobierno, dejando intacta la estructura del Estado vigente. Frente a ello hay que oponer la revolución realizable en correspondencia con los anhelos de emancipación social, política, cultural y económica de nuestros pueblos. “Los ideólogos reaccionarios -señala Fabricio- no descansan un instante en su tarea de acorralar el pensamiento dentro de rígidos esquemas, donde la vigencia del Estado, con todos sus instrumentos jurídicos y sus aparatos de coerción, juega un papel determinante. Crea un mundo artificial de libertad. Las ideas progresistas tienen un cauce propio por el cual pueden deslizarse sin tropiezo. Sólo en esta forma: conservando el cauce señalado, se puede ser revolucionario; es decir, revolucionario a la manera de la reacción; revolucionario que acepta las reglas establecidas, el límite impuesto”. Este tipo de “revolución permitida” (tarde o temprano) causa el mismo estado de descontento, frustración e impotencia de los sectores populares que el causado por el sistema democrático representativo, aún más que éste, al manipularse el discurso revolucionario en función de intereses grupales, particulares o de Estado que contradicen de manera inequívoca la esencia del socialismo revolucionario. De ahí que, a manera de conclusión, sin dejar de interesarnos por el contenido general de su obra escrita, podamos afirmar junto con Fabricio Ojeda que “abandonar el campo reformista y tomar el revolucionario significa decidirse a luchar sin temor alguno, tener seguridad de la victoria y desafiar, cual David, al gigantesco poderío reaccionario, como lo han hecho todos verdaderos revolucionarios de la historia, incluso los revolucionarios burgueses. En esta conversión juega importante papel la mentalidad de Poder, ya que la conquista de él, es la finalidad de todo movimiento político. Las clases hoy reaccionarias, que ayer fueron revolucionarias, son lo que son y fueron lo que fueron, precisamente por su mentalidad de Poder. La tuvieron para conquistarlo a través de la guerra (en Venezuela contra el coloniaje español) y la tienen para tratar de conservarlo, también a través de la guerra”. Dotados de esta mentalidad, los revolucionarios no podrían sucumbir a los sobornos de quienes -estando en el poder- son los menos interesados en abrir espacios para la participación y el protagonismo de los sectores populares, pero ello requiere (elemento quizás de mayor importancia) estar dotados de madurez política y fortaleza ideológica para no permitir desviación alguna de la revolución realizable que el pueblo ansía, lo cual exige un compromiso revolucionario permanente, capaz de generar las condiciones necesarias para su avance y consolidación, a pesar de las adversidades.
Deseos no empreñan 2
MARYCLEN STELLING
012, año electoral, en el que se confrontan dos verdades y dos proyectos de país en lo que parece ser, por los términos en que se plantea, la batalla final. Se dibujan en el panorama diferentes frentes de ofensiva, el mediático, el electoral y la confrontación de las ideas, el más importante y más relegado La oposición encuentra el camino de la unidad y logra escoger su candidato unitario. Las fuerzas bolivarianas cierran filas en torno al presidentecandidato Chávez. La atención se distrae a la confrontación entre dos hombres en detrimento de la real discusión en términos de una intencionalmente confusa propuesta neoliberal versus un proyecto que se define como socialista. En tantos falsos escenarios de batalla, se funden y confunden la democracia mediática con la democracia espectáculo y la democracia de opinión. En el corto y mediano plazo los medios de comunicación social se han constituido prácticamente en el único espacio de debate del consenso político. El foro de discusión ha quedado relegado ante el uso abusivo de los sondeos de opinión, suerte de oráculos que predicen los resultados de la confrontación electoral. Dado el convencimiento de que se avecina la batalla final, se impone un tono violento en la confrontación que linda entre la violencia simbólica y la física, impidiendo el reconocimiento del “otro” y la aceptación de visiones políticas diferentes, negando la diversidad de actores y la pluralidad que puede y debe existir en democracia. La apuesta es por la eliminación física, simbólica o políticoelectoral de ese “otro” diferente a mí. Curiosamente, coexiste una suerte de deber ser que apuesta por el reencuentro, la conciliación y la tolerancia. ¿Es viable en el contexto actual la reconciliación, el perdón y la remisión de las ofensas? En los últimos años, el manejo de la diversidad ha estado signado por la intolerancia, suerte de odio que reivindica una superioridad cultural y política alternativa. La intolerancia comulga con verdades absolutas y va de la mano de la discriminación, el prejuicio y el estereotipo. La intolerancia representa el desprecio, la negación del diálogo, la libre expresión de los diversos puntos de vista y el conocimiento recíproco. La intolerancia valida prácticas políticas que procuran la eliminación o “purificación” del “otro” como única vía posible de “solucionar” las diferencias.
Abril de 2012
LA DERECHA SE DESESPERA
Perspectivas y definiciones necesarias del proceso revolucionario bolivariano Homar Garcés
D
e una u otra forma, el proceso de cambios revolucionarios en Venezuela ha entrado en una etapa vital de definiciones. Esta coincide con los comicios presidenciales del 7 de octubre, en los cuales se enfrentan dos concepciones de lo que debe ser la sociedad venezolana totalmente opuestas: una, de tendencia socialista; la otra, defensora del capitalismo, así de sencillo. Sin embargo, aguas abajo, los sectores populares se mantienen en pugna con el esquema tradicional de gobernar y de ser del Estado vigente que les impide ejercer e incrementar la democracia participativa y protagónica. Por ello mismo se podría afirmar que el proceso revolucionario bolivariano tiene, básicamente, dos definiciones que precisar: la primera respecto a quienes se oponen abiertamente al mismo y la segunda respecto a quienes, en nombre de la revolución socialista, no han contribuido a crear las condiciones para un mayor avance y consolidación de esta. Esto, necesariamente, tiene que orientarse a producir una revolución anticapitalista, vislumbrando nuevas relaciones de producción en las cuales destaque el control obrero, evitando la alienación y la explotación a que son sometidos los trabajadores. En este sentido, si no se tiene el cuidado y la advertencia que el socialismo revolucionario supera y mejora cualitativamente los mecanismos democráticos logrados bajo el modelo capitalista, se contribuirá de modo inconsciente a concretar tal situación, generando en consecuencia una realidad que suprime la amplitud de criterios, el debate democrático y la vigencia de organizaciones populares soberanas respecto a las diversas instituciones del Estado, siendo esta la característica más resaltante del socialismo revolucionario. Hace falta, por tanto, profundizar la lucha popular, sin limitarla al ámbito meramente reivindicativo, sino adoptándose una mentalidad de poder. Las perspectivas del proceso revolucionario bolivariano debieran apuntar a la conformación de una sociedad de nuevo tipo, cuestión que exige de quienes lo aúpan un mayor nivel de compromiso ciudadano y revolucionario. Esto supone también la adopción de una nueva ética y una nueva moral, basada en la formación teórica y práctica del socialismo revolucionario, con criterio de amplitud y responsabilidad con el futuro de nuestro país, y combate frontal a toda expresión de reformismo. Cabe entonces pensar que el proceso revolucionario bolivariano -de propiciarse mayores espacios de protagonismo popular- podrá enfrentar exitosamente cualquier pretensión de los grupos desplazados del poder, sobre todo, de la red capitalista global conformada por el gobierno de Estados Unidos junto a sus socios de Europa. En este último aspecto, el proceso revolucionario bolivariano tendría que ser antimperialista, siguiendo la senda del Libertador Simón Bolívar y de aquellos que, como él, estuvieron luchando por la emancipación absoluta de nuestra América, asumiendo una posición decididamente internacionalista en favor de la autodeterminación de los pueblos. Todos estos rasgos -en conjunto- podrían significar un salto cualitativo en lo que tiene que ver con su continuidad y consolidación definitiva.-
RIGOBERTO LANZ
N
“El ser humano no es capaz de eliminar la muerte, pero sí es perfectamente capaz de evitar la matanza recíproca”. Norbert Elías, Humana conditio
o es de confiar la afirmación generalizada de que “se aprende con la experiencia”. Sí pero no. Cuántas cosas podríamos relatar en las que la gente hace lo mismo como si nada hubiese ocurrido. En el mundo político el asunto es más evidente. Son muy lentos los aprendizajes, muy efímero su impacto cuando de intereses se trata. Eso es lo que ocurre con episodios tan lamentables como aquel 11 de abril que seguramente se recuerda con amargura y desolación. Sus actores directos andan por allí en los escondrijos. Sus apoyadores disimulados se encogen de vergüenza. Sus víctimas no pueden jugar a la venganza porque en política no funcionan así las cosas. Conclusión: todo se revuelve como ungüento maloliente que no sirve para nada, salvo tal vez—hoy—para olfatear la recurrencia de la misma maldición en pequeñísimos grupos de la derecha histérica que no está allí para aprender. Hace ahora una década la derecha fascistoide le impuso la agenda al resto del conservadurismo del país. Una manifiesta incapacidad para jugar con reglas que no son las propias condujo a las viejas élites por el barranco del puchismo. Muchos sectores de la derecha republicana fueron embarcados en aquella aventura. Entre ellos mismos se jugaron sucio y las facciones que representaban lo peorcito tuvieron a punto de salirse con la suya. Todavía hoy persisten varios misterios de cómo la derecha democrática se dejó timar tan fácilmente por los bárbaros. Como quiera que sea, lo que no se discute es que de allí venimos y eso pasó ayer nada más. Buena parte de los operadores en escena son las mismas caras de aquellos fatídicos días, el caradurismo es uno de los rasgos de la psico-política de estos tiempos. ¿Y la gente? Ayer como hoy los conciudadanos que se identifican con la oposición son—como siempre—una masa de uso múltiple que no está invitada para los planes “B” y “C”. Aparte de ser “votantes”, ninguna otra propiedad le está reservada a esta muchedumbre que va y viene de marcha en marcha sin ningún destino. Por allá en los sótanos se maquinan los planes verdaderos que gente sin escrúpulo pone a cabalgar sobre la ola de ingenuos manifestantes. Basta la rabia que proviene de esos cocteles explosivos del histerismo disociado para poblar de banderolas las rutilantes avenidas de las clases medias del país (cada ciudad tiene marcado este sello de geografía social que permite distinguir con facilidad los perfiles de esta etnología electoral) ¿Habrá aprendido algo esta derecha residual? No estoy muy seguro. No estamos lidiando con pensamiento político sino con mazamorra ideológica. No enfrentamos un proyecto de país alternativo sino la furia babosa de odios y frustraciones personales. No se trata de interactuar políticamente con formaciones antagonistas sino de lidiar con patologías psico-políticas irrecuperables. Allí no veo salidas terapéuticas que pasen por la persuación y la autocrítica. La contención de estas facciones anómicas sólo es posible con la anticipación de la fuerza del Estado. La neutralización de los graves daños que pueden provocar es una cuestión de inteligencia y seguridad. ¿Y la derecha republicana? Aquí no hay nada seguro. Pero al menos podría esperarse un cierto olfato para el cálculo político, para sacar bien las cuentas, para saber a dónde van los intereses (que es un parámetro vital para la burguesía y sus oficiantes) De la aventura de aquel 11 de abril debería quedar claro que “trabajar para lapa” no tiene mucha gracia. Dejarse imponer la agenda de la derecha histérica-–otra vez--sería el colmo. Ello no es fatal, claro está, pero tampoco está descartado. ¿De qué depende? De la acción combinada de varias fuentes, entre ellas, del desmarcaje claro y categórico de los sectores democráticos de cualquier aventurilla. En política vale casi todo, salvo hacer el papel de tontos…y repetirlo.
Abril de 2012/
¡No! a la derecha histérica Rigoberto Lanz
“Los jefes comunistas actuales pertenecen, en realidad, al mismo tipo de hombres. Después de muchas piruetas y acrobacias, han descubierto de pronto las ventajas del oportunismo, al que se han convertido con la frescura de la ignorancia que los caracterizó siempre”. León Trotsky, La revolución traicionada
M
ientras usted lee este artículo relajadamente, en algún lugar—generalmente oscuro—sectores que no creen para nada en eso del juego democrático están maquinando las maneras de adueñarse del poder. Esto se los digo no por un arrebato de imaginación jolibundense, sino por el manejo de información privilegiada de los servicios de inteligencia. Sabemos quiénes son y lo que traman. No hay nada nuevo bajo el sol. Son los mismos grupos de siempre. Juegan todos los juegos y si las cuentas no cuadran, apelan al “Plan C“. La derecha que juega limpio (con todas las precauciones de esta expresión) sabe que es mal negocio la aventura de los caminos verdes para preservar sus intereses. No porque se haya convertido repentinamente en “santa”, sino porque en cualquier hipótesis ajustarse a las reglas de juego es el único camino para que el negocio funcione. La derecha pragmática, aquella que tiene mucho dinero y pocas ideas, saca sus cuentas y al final puede dormir tranquila si no se pasa de la raya. Pero en su seno persisten los grupos que se desesperan y no atinan a acomodarse a las nuevas reglas de un país que apenas si les pide que aflojen sus pretensiones, que administren su avaricia, que no se crean los “amos del valle”, que suspendan los abusos y atropellos como forma de hacer negocios. Con ese sencillo manual de urbanidad pueden fácilmente incrementar su capital en cualquier área de actividad (sin excepción) ¿Por qué cree usted que estas facciones de la derecha histérica no saben sacar cuentas? ¿Qué curioso impulso los lleva a suicidarse en primavera? No tengo la explicación, lo que sí parece claro es que tales grupúsculos existen, que están actuando
en los albañales de la política, que pueden interferir la agenda de la derecha republicana y que su capacidad de hacer daño es muy grande. Esa derecha fscistoide trabaja afanosamente en la creación de climas de ingobernanza, en el bochinche inducido, en el aprovechamiento de descontentos diversos, en el encadenamiento de eventos aislados que pueden dispararse en recursividad negativa (espirales de violencia aparentemente inconexas que se vuelven impredecibles). Para ello no hay que contar con grandes organizaciones ni con demasiadas ideas. Allí lo que vale es una buena dosis de odio disociado y un buen sponsor que pague la factura. Precisamente por esta elementalidad de base es por lo que resulta relativamente fácil que ciertos grupos económicos jueguen en varios tableros: en la superficie guardan la compostura de correctos ciudadanos y en el subterráneo traman sus fechorías. Esto ha sido así desde siempre. Ocurre aquí y en todas partes del mundo. La cuestión clave es generar las condiciones para que estas facciones de la extrema derecha sean objetivamente neutralizadas. No me refiero solamente a la acción preventiva de las instituciones que de eso se ocupan. Importa mucho más el compromiso explícito de los múltiples sectores del mundo democrático por desligarse claramente de las aventuras y provocaciones de esta derecha histérica. Cada incidente de violencia y atropellos en el marco del frenesí electoral abona de algún modo para el lado de estos grupos delirantes. Sabemos que el control de estas facciones—una vez que se desatan—es muy costoso. Por eso es tan importante la concertación política (mucho más que la acción de marcaje de los órganos del Estado), la apuesta por las reglas del marco democrático, la neutralización política (junto con la neutralización operacional). Pero por encima de todo, la seguridad de que las aventuras de esta derecha fascistoide conduce al derrape de todos los sectores democráticos que adversan al gobierno. La consigna podría ser: amarren a sus locos. Pero por si acaso, es bueno saber que están pillaos.
Abril de 2012
¿Es el discurso revolucionario exitoso rumbo al 7 de octubre?
A
pesar de las proyecciones victoriosas en las encuestas sobre las elecciones del 7-O, el posible éxito electoral no necesariamente implica el éxito del discurso revolucionario vigente, sino más bien, el fracaso del discurso del contrario. Este riesgo implica una permanente renovación del discurso dentro del proceso revolucionario que podría permitir avanzar en la incorporación de nuevos sectores sociales, que no siendo ni oligarcas ni burgueses sin embargo, no se sienten identificados con el discurso que se ha mantenido durante 13 años, en especial en la última etapa, del 2005 a la actualidad. Es por ello que a continuación enumero algunos elementos que podrían permitir la renovación discursiva, sin modificar de fondo la estrategia axiomática revolucionaria: 1. Pasar del yo al nosotros. Que implica una mayor horizontalización discursiva de los procesos de toma de decisión y de acción política y gubernamental, involucrando a un equipo de trabajo o a colectivos que permitan conectar aún más con la corresponsabilidad. 2. Profundización del socialismo. Ofrecer, sobre los éxitos obtenidos en el socialismo bolivariano, más socialismo como única alternativa ante el fracaso del capitalismo voraz que azota a los pueblos del mundo. 3. Del amor y la ética revolucionaria. La confrontación ideológica no necesariamente es la confrontación de micrófono. El discurso del amor, sin dejar de lado la polarización ideológica y los hechos concretos de la praxis del amor, son elemento contundentes para evidenciar la ética revolucionaria. Amor socialista versus odio capitalista-burgués. 4. El cambio del Estado Liberal Burgués al Estado Comunal como meta. La profundización del Poder Popular y la muestra de los éxitos de la organización popular debería ser un centro fundamental de atención discursiva en la campaña. El reconocimiento de una deuda de la revolución, como lo es la modificación de la estructura del Estado, y el planteamiento de una reingeniería en tormo a una mayor eficiencia burocrática, y formación para la ejecución de políticas públicas socialistas podría ser un elemento discursivo novedoso y atrayente. 5. El ecodesorrollo socialista como modelo industrial. La aceleración del modelo de desarrollo, plegado a una política de preservación ambiental y ecológica, más el ofrecimiento de un
NICMER EVANS
socialismo eco-humanista, haría entrar al proceso revolucionario en una nueva etapa ideológica, con amplio impacto formativo y motivador de una participación más activa y conciente. 6. Coexistencia de la propiedad privada con la propiedad social. Aunque el objetivo es superar la propiedad privada de los medios de producción estratégicos lo más pronto posible, en un proceso electoral como este, y a sabiendas de la altísima susceptibilidad sobre este tema, recomiendo, tal como lo habla el PPS, profundizar en el discurso sobre la coexistencia armónica entre el capital privado, público y comunal, garantizando el estímulo paritario por parte del Estado para el desarrollo de estos sectores. 7. El estímulo a las Empresas de Propiedad Social y PYMES. Un discurso de alto impacto para la clase media, esta basado en el fortalecimiento de las PYMES, y si a esto le sumamos el saldo organizativo de las EPS como objetivo central de la revolución bolivariana, claramente estaremos promoviendo la existencia de sectores sociales que se sumen con más fuerza al proceso revolucionario, o por lo menos estaremos logrando la menor resistencia posible. 8. El avance de la integración latinoamericana. Un elemento discursivo ampliamente movilizador es la integración latinoamericana, pero si esta está acompañada de una profunda integración cultural y económica, esta se incrementa exponencialmente. Un elemento que debe estar permanentemente presente en el discurso electoral es el éxito de UNASUR, ALBA, CELAC, y el SUCRE como modelo de intercambio económico concreto. 9. Implementar mecanismos más asertivos para la profundización de la eficiencia y eficacia revolucionaria. Arreciar un plan sancionatorio de peculado de uso y malversación de fondo, acompañado de discursos que resalten el incremento en la eficiencia en la recaudación de impuestos o del sistema de identificación, como casos emblemáticas, además del servicio de CANTV, Movilnet y dividendos del Banco de Venezuela, ayudaría a sensibilizar a la población sobre el hecho de que el Estado puede ser eficiente. Si esto es acompañado de la reactivación de planes de formación del funcionario público revolucionario como el de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación, que fue detenida en plena expansión eficiente, el elemento discursivo se potenciaría de manera altamente persuasiva para el avance revolucionario. 10. Profundización de las misiones educativas, “de la masificación necesaria a la masificación con calidad revolucionaria”. Por último, entre otras muchas recomendaciones que podríamos formular, está la de ofrecer en el discurso una nueva etapa sobre la calidad de las misiones educativas, proponiendo una nueva etapa no sólo de expansión cuantitativa sino, de tecnificación científica, profundización en la calidad, exigencia y rigurosidad profesional y la expansión de la investigación científica como soporte de la masificación con calidad, contando para ello con una mejor remuneración del personal docente y científico del país que se sumen a ese fin. Punto aparte. Sobre las elecciones por la base dentro del PSUV, estoy seguro que ayudaría mucho un pronunciamiento público de la Dirección Nacional del PSUV sobre la forma de selección o elección de los Candidatos a Gobernadores y Alcaldes restantes. Esto permitiría despejar las expectativas, de quienes como yo, creemos que esto debe ser por la base, pero una decisión contraria ya fijada permitiría dejar claro este tema y daría la autoridad para exigir disciplina por parte del PSUV, mientras tanto seguiré insistiendo: “Me resteo con las bases”, Hugo Chávez.
Abril de 2012/
La ficción estratégica
Estamos asistiendo al espectáculo
de una sociedad de tácticos. Pletórica de héroes de la cultura tweeter maquillada con: pánico financiero y mediático, ausencia de políticos responsables, reacciones a ciegas, deudas soberanas sin control, especulación financiera, revueltas populares y alta represión, organismos internacionales actuando como corsarios, capaces de dar golpes de Estado: ¿sería extraño suponer que esta sucesión de crisis e impases, en callejón sin luces de salida, fuese el resultado de un gran vació estratégico? Película sobre operadores que dirigen con vulgar ceguera la estructura de un sub producto germinado en lánguida construcción que se desarrolló después de la guerra fría que nos condena a reemplazar el arte de la estrategia por la futilidad de las simples tácticas. El vacío estratégico es tal vez efecto de una superabundante y no digerida información, y una dictadura de lo inmediato con ayuda de vaporización de la cultura. Una de cuyas obligadas ignominias es la negación de las ideologías, por que ellas solicitan predecir lo que vendrá y eso compromete a la gente improvisada, pues siendo cercanas a lo banal, no quieren asumir compromisos. Fanáticos del ocio del pensamiento que miran con recelo soñar estratégicamente en el futuro y se obligan a habitar solo en el presente. Es sinónimo de ignorancia que anima la nulificación del espíritu; donde se hace bandera de la ausencia de discernimiento como signo que se corono con la falta de estrategia. Impulsa chafarotes para hacerlos habitar en sociedades militaristas privadas, donde las Asambleas las controlan los traficantes, y los intermediarios financieros
convierten en ganancias. Es realidad adonde tres monstruosas medusas gobiernan las crisis: sociales, económico- financieras y energéticas, cuya violencia, demuestra el fracaso de los modelos estratégicos mal diseñados y han quebrado todos los termómetros de alerta de una fiebre de origen bien definido. Era malestar que todos conocían y nadie delataba. En los animales una de las estructuras mas finamente organizadas y eficaces, es su capacidad para la anticipación, dicen que algunos pueblos del Tíbet, y antiguos chibchas, amarraban a orillas de sus ríos, ovejas que podían predecir con muchas horas de adelanto una crecida o un deslave. Así, mientras mas enterramos estos finos sentidos ancestrales, mas nos excedemos en improvisación. Hay que preguntarse, ¿cual será la raíz de este progresivo tendencia a la ceguera continuada¿. Obvia la manera como han extraviado los grandes Estados, sus grandes empresas y organizaciones, tan eficaces en demostrar ganancias, y ver que su final les sorprende, por no saber establecer ni reconocer los “hechos estratégicos” o diría una amiga “estelares”. Ignorantes a estos símbolos estas tendencias se le escapan a sus decisores políticos, financieros, militares e industriales: sin duda que la dictadura de lo inmediato le gana la carrera al análisis estratégico. Tal parece que no se asoma ninguna visión sobre una posible sociedad emergente, nadie -excepto, Ítalo Calvino con sus “Seis propuesta para el próximo milenio” se atrevió a algo de este tipo- y es capaz de decir a que se parecerá mañana nuestro universo actual. Salvo algunos estrategos que osan
TULIO MONSALVE
darnos quejosas perspectivas, pero no ofrecen opciones. Lo que pudiera ayudar a resolver este gran hueco negro o vacío estratégico es volver a la imaginación necesaria, que solicita rechazar nuestras rutinas, aceptar el valor de lo inaprensible y hasta la valoración de los limites de lo mas incongruente. Otro fracaso. La web en la que poníamos tantas esperanzas, se ha convertido, wiki leads a la cabeza, en un medio mas, atrapada en la red de quienes solo la tienen como una gran biblioteca o cercana a un modelo adonde lo frívolo la hace caminar hacia la porno-TV, que por ahora no está en condiciones de tenerse como recurso documental eficiente de un nuevo modelo de sociedad. Algunos teóricos como Jeremy Rifkin, A troisième révolution industrielle; Les Liens qui libèrent, 1er février 2012, que supone que estos retos vayan por el cambio de ritmo de la “mundialización” por el de la “continentalización”, que puede buscar el fin de la energía dividida por una energía distribuida; y por que no, una ganancia social igualmente distribuida. Estos indicadores se muestran como elementos para la reflexión y el llamado de atención. Es mundo de gente que no le interesa haber perdido su capacidad para definir o explicar el estado de las cosas, aunque paradójicamente jamás estos imperios hallan creado tanta riqueza como hoy, … ni tanta pobreza, que va terminar por ahogarlos. Hoy se han roto los sistema de alerta. Mientras esto pasa en nuestra narices nosotros seguimos discutiendo sobre el candidato “diente roto” que ni puede ni sabe explicar que quiere, por falta de estrategias.
Abril de 2012
Desarrollo humano: ¿y eso qué es?
RIGOBERTO LANZ
E
l escenario: Barquisimeto (UCLA); el motivo: el quinto aniversario de la carrera en “Desarrollo Humano”; la ambiance: un auditorio repleto de jóvenes entusiastas que contagian con sus vibraciones. Durante dos días me dediqué a escuchar todo lo que allí acontecía: en las sesiones, en los pasillos, en los refrigerios, en las tertulias nocturnas (que nunca faltan). Hacía algunos años que no me reencontraba con tantos amigos. Era pues la ocasión para poner al día agendas pendientes, nuevos escenarios, otras caras. Antes de meterme de lleno en el evento, tuve la oportunidad de pasar un par de horas recorriendo la ciudad, sin ningún plan muy preciso, sólo observando libremente (claro está, sin desafiar el peligro: con un excelente aire acondicionado, escuchando estupenda música y con un auto super-blindado) Volvamos al auditorio: allí se congregaron un grupo de conferencistas entre quienes se encontraban amigos de lejanas travesías: Ángel Hernández, Marcel Antonorsi, Juan Luis Hernández, Leonardo Montilva, Reinaldo Rojas, Diego Mendoza. El animador principal de todo este tinglado: el amigo Mauricio Iranzo, a cuya reconocida perseverancia se debe en buena parte este experimento académico singular en Venezuela. Tras bastidores, con las ventajas de muchas horas de vuelo, el amigo Alexis Guerra colaborando en todo lo visible (y lo invisible). En medio del rebullicio, un novel plantel profesoral que camina al mismo paso de las innovaciones curriculares y la exigente formación intelectual que este novedoso programa está demandando. “Desarrollo Humano” es el nombre con el que se identifica una experiencia académica que intenta abrirse paso por los intersticios de la “ingeniería social”, de la “responsabilidad social” de la empresa, del tradicional “Trabajo Social”, de las intersecciones entre sociología, antropología y psicología. No es una suma de partes sino una síntesis superior que se eleva más allá del horizonte de las viejas profesiones y de los convencionales mapas laborales. Un triple desafío sin duda: respecto a la universidad tradicional que es especialmente lenta para absorber estas innovaciones, respecto a los jóvenes que asumen los retos de un camino lleno de incertidumbres, respecto a los mercados profesionales emergentes que no saben muy bien a qué atenerse con la llegada de estas nuevas profesiones. Todo es confuso al comienzo. El camino más corto es apresurarse a dar definiciones de diccionario (esto tranquilizaría la curiosidad inicial que está de la recurrente pregunta: “¿y eso qué es?”) Pero esta tentación de simplicidad debe ser desechada, a pesar de los dolores de cabeza de las oficinas de “recursos humanos” que se afanan en definir los “perfiles de cargos”. Las licenciadas y licenciados en “Desarrollo Humano” son una suerte de especialistas en gestión social porque se han formado en el conocimiento de aquellos vectores (socioculturales, psico-sociales, socio-económicos, socio-ambientales, políticos) que potencian u obstaculizan la realización plena de las personas en los ambientes más disímiles. Esos vectores están en la estructura curricular de la carrera y su discusión permanente es lo que permite esa formación singular. No se trata sólo de ponderar los manejos instrumentales de todos estos ámbitos, sino que es explícito el talante transdisciplinario y complejo que anima toda la concepción de este interesante programa académico. Yo he insistido particularmente en la dimensión crítica que debe acompañar todo el recorrido curricular en el proceso de formación. Espíritu crítico éste que debe hacerse cargo de los retos que plantea la dramática situación de decadencia y resequedad en la que se encuentra la institución universitaria, tanto en su precariedad de soportes para el trabajo académico, como en su languidez intelectual. La burbuja del “Desarrollo Humano” en la UCLA nos indica que hay posibilidades, a condición de asumir integralmente la transformación del sistema mismo. No digo que sea fácil, pero es el camino.
El autobús de regreso GUSTAVO MÁRQUEZ MARÍN La idea de progreso manejada en forma descontextualizada de la realidad social, asumida como una promesa genérica de mejora de las condiciones de vida para todos, sin referirse a la estructura de la sociedad actual y sin definir el camino que habría que transitar para alcanzarlo, es un artilugio del candidato opositor para uniformar y simplificar su discurso electoral y opacar la esencia antipopular de su programa de gobierno, radicalmente comprometido con el modelo neoliberal. La noción de progreso no es neutra. Para los que defienden el sistema capitalista, éste se mide con el incremento “progresivo” de la ganancia de unos pocos privilegiados, a costa de la explotación irracional de los seres humanos y de la naturaleza. Este modelo capitalista “progresista”, está llevando a la humanidad en la dirección contraria al desarrollo humano y al planeta a su destrucción. Por el contrario, para los que planteamos la emancipación del trabajo frente al capital como el eje motor de la política y de la economía, es el desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza, lo que lo determina. Bajo esta última acepción, el crecimiento de la economía no genera progreso automáticamente, si éste no se traduce en bienestar para todos y el excedente social del trabajo no se distribuye socialmente. La reducción de la pobreza, la exclusión y la desigualdad social, el aumento de la escolaridad, del consumo alimentario y de la participación comunal, el acceso a la salud, a la vivienda y a un trabajo digno, preservando los sistemas ambientales de una manera sustentable, alcanzados bajo el gobierno bolivariano, con sus aciertos y errores, son indicadores de que estamos progresando, aún cuando falta mucho que andar. La figura de un “autobús del progreso” en el cual todos caben, sin informar su ruta y destino, esconde un gran fiasco, típico del viejo modo de hacer política de la IV República, basado en el engaño demagógico y en la promesa incumplida. No hay que ser adivino para predecir que ese “autobús”, con el candidato de la oposición al volante, nos llevará de regreso a un pasado indeseable para la gran mayoría de los venezolanos.
Nuestra herencia africana R
ESTEBAN E. MOSONYI*
ecuerdo que durante mis años de estudiante de antropología, cuando algunos cursantes hicimos una visita a Curiepe, contemplamos una serie de manifestaciones musicales locales, ejecutadas con maestría y dignidad por tres expertos músicos de la comunidad. Al final hicimos unas preguntas, en parte alusivas al origen de su repertorio. Uno de ellos nos interrumpió, cortésmente pero de manera terminante: “Muchachos, recuerden que aquí no estamos en África”. La respuesta estampó en mi memoria una huella duradera. Lo que vimos era muy barloventeño, venezolano, nadie podía discutir su originalidad. Pero su continuidad con lo ancestral africano tampoco se prestaba a dudas: las melodías y ritmos, los instrumentos, los gestos, la interpretación en su conjunto. Esto no implicaba nada peyorativo. Toda expresión cultural tiene raíces, a partir de donde surgen modificaciones ineludibles, sin desmentir su procedencia. Es muy raro que en materia de cultura algo se dé por generación espontánea, sin antecedentes. África es el Continente Madre de la Humanidad. En tal sentido todos somos afrodescendientes. En la Cultura Occidental inciden pueblos de habla afro-semítica: egipcios, mesopotamios, hebreos, árabes, bereberes. Las tres religiones hermanas de mayor extensión mundial son también de la misma procedencia: el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Más al sur, la África Subsahariana posee una riqueza cultural de magnitud superlativa. Ello se revela en la belleza y complejidad del acervo arquitectónico, un equipamiento material variadísimo, sistemas económico-políticos constitutivos de comunidades, regiones, reinos e imperios; profusamente dotados de idiomas y oralidades, cosmovisiones, manifestaciones musicales y coreográficas. Por otro lado, África sufrió el holocausto de la esclavización etno-genocida que desembocó, a su vez, en una diáspora cada día más importante y visibilizada. Pero, paradójicamente, en este su año internacional muchos afrodescendientes no se autoreconocen. Hay distintas explicaciones y nosotros vamos a lanzar una más, no excluyente de otras complementarias. El decadente capitalismo eurocéntrico y racista ha cometido con África otro crimen de lesa humanidad, como si no bastara con la esclavitud como tal. La ideología dominante ha venido satanizando al Continente Africano como ámbito por excelencia del grado más absoluto de primitivismo, salvajismo, ignorancia y degradación del que es capaz la especie humana. Para el hombre o mujer occidental promedio, África es lo más ignominioso. Infortunadamente la África postcolonial hereda gran parte de esos prejuicios. Los límites de sus países son los impuestos por los colonizadores. Los Estados actuales constituyen la prolongación de territorios colonizados; no han reivindicado plenamente sus hermosísimas culturas, y aún permanecen anclados a los idiomas occidentales de los antiguos amos europeos. Ni siquiera la lengua swahili, de extensión casi panafricana, está entre los idiomas oficiales de las Naciones Unidas. Aún en lo económico, África sigue sometida a una dominación humillante. Al otro lado del Atlántico, muchos descendientes de los esclavizados se resisten a asumir su origen africano. “No queremos nada con África”, es una frase que resuena en todo el Continente americano. En Venezuela hay afrodescendientes conscientes de su progenie. Pero se da igualmente un movimiento que reivindica una “cultura negra” antiafricana, so pretexto de que sus ancestros fueron cazados, vendidos y esclavizados por sus propios coterráneos africanos. Complicidad con los colonizadores la hubo como en cualquier parte del mundo bajo condiciones parecidas. Si un pequeño sector de la población latinoamericana no se beneficiara de nuestra dependencia, ésta jamás habría existido. Lo cierto es que tanto los pueblos africanos como los americanos descendientes de la Trata esperan todavía su plena liberación, la cual solo será posible si se solidarizan entre ellos mismos y con los demás irredentos que conforman la humanidad actual en su casi totalidad.
Abril de 2012/
JUAN BARRETO
La izquierda latinoamericana “L uchas, poder, victorias, hegemonías plebeyas, son conceptos que
resuenan y resumen las tendencias de la vida política del continente latinoamericano durante la última década. La izquierda durante mucho tiempo esperó liderar insurrecciones armadas que llevaran al socialismo. Pero lo que tenemos ahora son grandes sublevaciones que, utilizando la institucionalidad burguesa tradicional, reconquistan la democracia y el voto, para desde allí, conquistar derechos populares postergados por siempre”. Así comienza Emir Sader su libro, El nuevo topo: los caminos de la izquierda latinoamericana. Un documento que pretende colocarse en el terreno para comprender “el movimiento real que se desenvuelve ante nuestros ojos”, como dijera Marx. Asistimos al momento que nos permitirá impulsar las articulaciones y organizaciones necesarias para que no se pierda el entusiasmo y la potencia; para que el pensamiento devenga en hechos de una estrategia de poder. En este contexto, la vía electoral, considerada por muchos una ventana táctica, devino movimiento estratégico para la acumulación de fuerzas, el acceso al gobierno y la lucha por el poder. Lo electoral se ha convertido entonces, en cada momento, en suerte de bisagra que marca y periodiza cada momento y movimiento táctico. De manera que no podemos subestimar las coyunturas electorales, hasta que no logremos salir de la forma y la legitimidad que desde allí se produce. Ahora bien, el voto y una mayoría temporal y circunstancial; no es una panacea que nos conduce directamente a la construcción hegemónica. Así mismo, la costosa búsqueda del voto no puede descansar solamente sobre la voz potente de “la multitud monstruosa”, diría Negri, antropomorfizada en la rostrocidad del líder. Hace falta sobre todo, una nueva ontología ético-política que funde y cualifique una ciudadanía radical. Es decir, que sirva a la autoconstrucción que gestiona modos diversos de una también nueva subjetividad política. La propuesta electoral revolucionaria no puede parecerse ni en la forma, ni en el contenido a las opciones tradicionales de la derecha. Esto significa un esfuerzo por superar lo subalterno a favor de lo programático y lo estratégico.
Abril de 2012 GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
Nuevamente, el manual de terrorismo global de Estado
Recordemos que el Manual de Campo 31-20-3, Tácticas, técnicas y procedimientos de defensa interna para las fuerzas especiales en el extranjero, parte de la premisa subyacente de que Estados Unidos tiene una misión que cumplir en el ámbito mundial, que es la salvaguarda de los intereses de ese país frente a las amenazas consideradas de “menor escala” –que las relacionadas con la confrontación Este-Oeste–, como el terrorismo, la subversión, la insurgencia y el tráfico de drogas. Esta tarea planetaria, heredada de las nociones del “Destino Manifiesto” que otorgan a ese pueblo escogido por la Providencia el derecho de expandirse fuera de sus fronteras, supuestamente en nombre de la libertad y la democracia, hace necesaria la elaboración de incontables manuales destinados al aprendizaje de sus fuerzas especiales para conducir la guerra contrainsurgente a cualquier oscuro rincón del mundo (Bush dixit) donde “el desorden interno sea de tal naturaleza que constituya una amenaza significante a los intereses nacionales de Estados Unidos”. El manual no se distingue por la profundidad del análisis histórico, sociológico o político, el cual es sustituido por maniqueos recetarios que pretenden pasar por científicos y que conforman, en realidad, un conjunto de categorías clasificatorias de orden práctico que guíen la acción de sus fuerzas armadas. Así, se define a la insurgencia como “un movimiento organizado con el propósito de derrocar un gobierno constituido a través del uso de la subversión y el conflicto armado”. Los politólogos-sociólogos al servicio de la guerra contrainsurgente concluyen sesudamente que hay siete elementos comunes a toda insurgencia: “liderazgo, ideología, objetivos, ambiente y geografía, fases y tiempos (del desarrollo del movimiento), apoyo externo, y patrones operativos y organizativos”. También, se sostiene que hay tres estrategias generales de la insurgencia: el foco o foquismo, la orientada hacia las masas y la tradicional, clasificando a la insurgencia “liderada por Castro y el Che Guevara” en la primera, Vietnam en la segunda, y la rebelión de los huk en Filipinas, en la tercera. Aprendiendo de sus derrotas militares –como la sufrida en Vietnam–, que por cierto nunca son mencionadas como tales en los manuales estudiados, se insiste en que la misión primordial de las fuerzas especiales en la defensa extranjera externa es organizar, entrenar, aconsejar y desarrollar la capacidad táctica y técnica de las fuerzas militares de la llamada “nación huésped”, de tal manera que éstas puedan derrotar a la insurgencia “sin el involucramiento directo de Estados Unidos.” Esto es, se pretende que los costos humanos, materiales y todo el impacto de la guerra los pague la “nación huésped” y que los ejércitos de nuestros países cumplan con las directrices represivas de Estados Unidos en contra de toda la gama de los movimientos sociales que siempre pueden ser considerados como accesorios o cómplices de los insurgentes. La “guerra contra el narcotráfico” en México, por ejemplo, que contabiliza en cinco años más de 50 mil muertos, miles de desaparecidos y una agresión permanente contra los movimientos populares, ha sido impuesta por Estados Unidos y llevada a cabo por Calderón, presidente espurio de la “nación huésped”, sin que ese país sufra en lo más mínimo las consecuencias de la misma. El manual especifica que la “nación huésped” siempre puede obtener equipo de Estados Unidos para enfrentar la amenaza interna a su seguridad causada por individuos sin ley, como los narcotraficantes, que en el caso mexicano se plasma en la Iniciativa Mérida. Lo que no se informa en el documento es que el gobierno de ese país también suministra armas a los propios “individuos sin ley”, e incluso lava el dinero de sus operaciones criminales, como se ha venido documentando en nuestro periódico, porque la guerra
es instrumental a la estrategia estadunidense de tomar el control de la “nación huésped”. Coalición es otro de los eufemismos que el manual adopta para encubrir mediáticamente las incursiones neocoloniales de Estados Unidos y sus aliados europeos, como las llevadas a cabo en Irak y Afganistán. Hacer realidad el apoyo a estas coaliciones es una tarea adicional a ser estudiada por las fuerzas especiales estadunidenses, para lo cual se considera muy importante una comprensión profunda del área (a ser invadida) y de la gente que ahí viva, “orientación regional, conciencia cultural y habilidades en el manejo de otras lenguas, son necesarias para cumplir exitosamente la misión”. El manual cuenta con un apéndice sobre consideraciones legales que especifican que las operaciones de las fuerzas especiales deberán ser conducidas de acuerdo con las leyes internacionales y las que rigen en territorio estadunidense. Se mencionan específicamente las cuatro Convenciones de Ginebra de 1949, que proveen la fuente primaria de derechos y obligaciones de las personas involucradas en conflictos internos, o no internacionales, que demandan un trato humanitario a los prisioneros, heridos y enfermos, y que prohíben el uso de la violencia en cualquiera de sus formas, en particular, el asesinato, la mutilación, la tortura, los tratos crueles y degradantes, la toma de rehenes, las ejecuciones extrajudiciales y los juicios sin el debido proceso. Estos exhortos resultan retóricos y profundamente contradictorios con las realidades de crasas violaciones a los derechos mencionados en las innumerables guerras contrainsurgentes y operaciones encubiertas llevadas a cabo en el mundo entero por las fuerzas armadas estadunidenses. Además, el apéndice recomienda la búsqueda de un acuerdo internacional que garantice la inmunidad diplomática para sus tropas en los países donde están “estacionadas”. Esto es, impunidad total para el ejercicio efectivo del terrorismo global de Estado.
Cuidado
¡A
hora sí es verdad que estamos todos cagadísimos cuando salimos en campaña con Embajada Radonski! El primero que habló de la vaina fue el periodista Ernesto Villegas. El hombre en su columna dijo que cuidaran a Embajada Radonski porque nosotros mismos podríamos atentar contra su vida. Después aclaró que fue leyendo a su colega Runrunes Bocaranda cuando comprendió que esta posibilidad podría ser cierta. Y no es por nada, pero ya nosotros tenemos un antecedente arrechísimo, y menos mal que nuestros medios de comunicación, esos que ustedes saben quiénes son, no le pararon la mínima bola a eso, pero es una vaina que mete miedo: en Pariaguan, uno de los nuestros mandó a asesinar al alcalde para quedarse él con el coroto. Así que, repito, poca gente se enteró de esta vaina, pero nosotros en la MUD lo sabemos y nos hacemos los locos. Decía pues que primero fue Ernesto y luego vino el dictador y también lo dijo. Pidió que cuidaran al candidato de la oposición. Es decir, que tenemos un candidato de cuidado, de mucho cuidado. Sin embargo, Embajada Radonski no le paró a esas indicaciones médicas. Y sigue en su campaña. Ahora prometió una vaina que a todos nos tiene mirando por dónde viene el autobús del progreso. El hombre dijo: “Yo prometo chocolate dulcito”. Aquí sí es verdad que floreció el jardín, como dijo Julio –vendedor de sardinas- Borges. Margot pegó el grito en el cielo y me llamó y me dijo: “Mi amor, yo apoyo a este hombre, porque soy antichavista, por eso nada más, porque verdaderamente mucho mejor era Manuel Rosales”, y tiró el celular contra la pared. Mientras tanto Leopoldo –cheque Pdvsa López anda en el comando tricolor de casa en casa. Arrancó la campaña por Portuguesa y cuando le dijeron que fuera a Guanta, dijo que “ni de vaina, allá debe estar esperándome la vieja que me agarró el bojote”. Y es que también los chavistas no olvidan, cada vez que Cheque Pdvsa López entra a una casa, le preguntan si todavía le queda algo del cheque que su mamá le dio en Pdvsa para fundar a Primero Justicia. Esos grandes carajos no olvidan las vainas. Pero Embajada no sube en las encuestas a pesar del trabajo que se está haciendo. Ni siquiera con el apoyo del gato Briceño salimos adelante. Llevamos al gato a Globovisión y de vaina se muere de la rabia Ismael García porque creía que le iban a quitar su programa, y empezó a gritar allí en pleno estudio, que “yo salté primero la talanquera, y esa vaina me toca a mí”. En fin, que nuestra gente se pelea hasta por un programa de televisión. -El cuarto de Tula, agarró candela.- Me canta Margot.
Abril de 2012/
El nuevo chance deA Chávez H UGUSTO
U
ERNÁNDEZ
na vez más, regresa de Cuba con mejor pinta que antes. Luce fuerte, saludable y animoso. El problema es que nadie (o casi nadie) sabe por dónde le entra el agua al coco o, en este caso, cuánto dura la garantía. La pregunta que se hacen todos los líderes políticos es si Hugo Rafael Chávez podrá llegar en condiciones de salud razonablemente buenas al 7 de octubre, pues de ser así, tiene hecho el mandado y ganará por nocaut fulminante, como lo proclama sin consideraciones hacia el adversario. Lo malo del caso es que ninguno de los médicos tratantes emite opiniones al respecto y las explicaciones del propio Chávez parecen redactadas por Nostradamus y no permiten conclusiones definitivas. La única guía que tenemos es la lógica y ésta indica que con esa pinta, Chávez tiene fuelle para un rato largo. En ese caso conservará la Presidencia y ya veremos si decide abrir más el juego, permitiendo que se discutan los problemas en el Consejo de Ministros y se tomen decisiones por consenso. Además, podría nombrar un sucesor aparente o poner a varios en la línea de sucesión. En Venezuela no cabe duda de que hemos avanzado en dirección a un socialismo peculiar, que no termina de cuajar, mientras los empresarios criollos no saben si correr o encaramarse. Ciertamente, se ha progresado en la senda revolucionaria y en los sectores populares no tiene vuelta atrás. La Revolución Bolivariana llegó para quedarse, aunque intenten desbaratarla a través de la concertación mediática que a diario busca descalificar y sembrar confusión en nuestro medio. Lo que se ha hecho evidente, para sorpresa de muchos, es que la salud de Chávez es quizás más importante a escala internacional que en nuestro propio terruño. En el mundo hay pocos líderes con credibilidad, y Hugo Chávez es uno de ellos. Tiene un peso específico en América Latina y el Caribe, donde la ALBA encabeza la rebelión contra Estados Unidos y su política hegemónica y neoliberal. Goza de inmenso prestigio en muchos países árabes, donde sus gestiones serían determinantes para pactar acuerdos de paz. Con el grupo BRICS tiene excelentes relaciones y los demás no alineados no lo ven con malos ojos. Por si fuera poco, tiene la palanca del petróleo, que a la hora de negociar pesa más que una bomba atómica. El inmenso prestigio internacional de Chávez, de hecho, se ha convertido en una herramienta para nuestro desarrollo, consiguiendo condiciones ventajosas en materia tecnológica, industrial y alimentaria. Se trata de un estadista único que no tiene sustituto. Por eso, debe cuidarse sin incurrir en imprudencias.
Abril de 2012
Progreso y modernidad
L
NELSON PINEDA PRADA
a razón y la libertad son consideradas los principios “fundacionales” de la sociedad moderna, el progreso ha sido su oferta más idealizada e inalcanzable. A partir de él se han edificado los más diversos tipos de sociedad. Las mismas, se han fraguado a partir de un imaginario que tiene su sustentación en la afirmación de la existencia de sociedades superiores; por lo que, aquellas que no hubiesen alcanzado niveles de crecimiento económico similares a éstas, serían sociedades primitivas y salvajes. De allí proviene esa oprobiosa clasificación de culturas superiores e inferiores, de pueblos cultos y pueblos ignorantes. Produciéndose -de tal manera- una falsa dualidad entre sociedad moderna y sociedad salvaje, la cual desdice el carácter libertario, de igualdad y justicia que se le atribuye a dicha modernidad. Modernidad que ha hecho del mercado, un mecanismo a partir del cual se conforma la estructura productiva capitalista; que tiene en el Estado y sus instituciones, un instrumento que sirve para garantizar el funcionamiento de la sociedad y por ende de dicho sistema capitalista; y, que ha encontrado en el Derecho su basamento jurídico. Modernidad que, a lo largo de su proceso histórico y en su afán de dominarlo todo, ha permitido que el uso excesivo de la tecnología haya conducido a la destrucción de la “subjetividad humana”, determinando que la racionalidad formal o instrumental se sobreponga a la racionalidad sustancial, orientada a fines éticos, para decirlo en términos de Weber. Modernidad que, como hemos dicho en anteriores publicaciones, en nada se corresponde con la realidad social, económica, política y cultural existente en nuestras sociedades y que, durante todo este tiempo, ha servido para satisfacer necesidades del capitalismo internacional. Pues bien, el “progreso”, como categoría sociohistórica, es un invento que no tuvo otra intención que hacernos creer en la posibilidad de alcanzar la modernidad capitalista, colocándonos un espejo en el cual mirarnos y contemplar su proceso de estructuración. Conduciendo a que, aquellas sociedades sujetas a dicha modernización, en función de alcanzar el progreso, sustituyeran sus valores y tradiciones culturales ancestrales y más sentidas, se haya producido –incluso- profundas manifestaciones de desarraigo, con la consabida pérdida de identidad y sentido de pertenencia; condenándolas, de tal manera, a la dependencia cultural en su más amplio sentido. Conocida es la afirmación de que “una política eficaz es siempre un arte de lo posible. Pero no es menos verdad que, a menudo, lo posible sólo pueda alcanzarse yendo más allá, para alcanzar lo imposible”. Y bien podríamos preguntarnos, al igual que lo hizo el Libertador Simón Bolívar en 1810: ¿es qué 500 años no bastan para haber alcanzado el progreso, en los términos planteados por la modernidad capitalista? Sobre todo, si se tiene presente que para el capitalismo el progreso no es más que una progresión, a través de la cual se quiere hacer resaltar las diferencias existentes entre los diversos tipos de sociedad, que tiene su base de sustentación fundamental en la racionalidad científico técnica, que hace del crecimiento económico su razón de ser, su valor supremo. El progreso capitalista desecha al ser humano, como el sujeto fundamental de la sociedad; “excluye la discusión del producto de la acción medio-fin como valor de uso”, sobre todo en su versión neoclásica, neoliberal; el mercado se convierte en “el ambiente de la racionalidad medio-fin,… desde Adam Smith se llama a esta autoconstitución del mercado ´la mano invisible´, la cual lleva al orden del mercado”. Pues bien, a partir de la totalización del mercado, de la “totalización del circuito medio-fin” y de la exclusión del ser humano como sujeto fundamental de la sociedad moderna, el progreso capitalista neoliberal muestra su verdadero rostro: su irracionalidad y la negación de la libertad.
EDUARDO ROTHE
E
n el año 2011 terminó la crisis eléctrica y la sequía que la causaba. Las lluvias trajeron el fin de los racionamientos y la dirigencia opositora su “prueba de la ineficiencia del gobierno”. Se callaron todos los pájaros de mal agüero, incluso el pobre imbécil que acusaba a Chávez de provocar el atraso para esclavizarnos mejor. Durante casi un año vivimos en relativa paz, hasta que la burguesía pitiyanqui terminó sus primarias, eligió su candidato y entró en “modo electoral”, es decir en guerra velada contra pueblo y gobierno. Para comenzar su año electoral 2012, además de provocar y denunciar “la violencia chavista”, “sicariar” a trabajadores del volante para clamar contra la inseguridad, y acusar de narcotráfico a la fuerza armada, la dirigencia opositora se lanzó a reproducir la crisis eléctrica y la sequía de 2010-2011. La crisis eléctrica pueden revivirla con sabotaje, administrativo o terrorista. Pero como la abundancia del agua potable (llega a más del 95 % de la población) es evidente, la derecha recurre a la mentira y el temor. ¡Agua va! Muchos contribuyeron a lanzar la campaña, pero el principal portavoz en prensa, radio y televisión fue el abogado Antonio Ecarri. político neoliberal del derechista partido Primero Justicia. Ecarri comenzó, el 14 de marzo, por una semi-verdad: la laguna de Taguaiguai (en la vieja zona industrial del céntrico Estado Aragua) recibe aguas servidas provenientes de distintos sectores, y este embalse desahoga en el Río Guárico, primer surtidor de la represa Camatagua, que a su vez surte al embalse La Mariposa, y otros reservorios de Caracas; siguió con una mentira: “Todo esto con unos niveles muy bajos de tratamiento porque cuando agregamos agua no potabilizada, las plantas de tratamiento no se dan abasto”; y remató con el delirio criminal; “cuando en Aragua alguien baja la palanca del inodoro, esa agua llega directamente a los hogares caraqueños”. Miedo, incertidumbre, duda A partir de ahí, Ecarri siguió el modelo gringo de guerra sucia comercial llamado “Miedo, Incertidumbre, Duda” (Fear, uncertainty and doubt = FUD) consistente en “diseminar información negativa, vaga o sesgada con el objeto de perjudicar a un competidor”. El FUD es una manifestación de apelación al miedo , un tipo de falacia conocida desde antiguo como argumentum ad baculum
Abril de 2012/
A Venezuela...ni agua rigurosas leyes ambientales del gobierno bolivariano, a las que Ecarri y su partido tan enérgicamente se oponen. Aguas abajo
(argumento con palo) muy frecuente en política y en mercadotecnia . Esta táctica se usa generalmente en casos en los que la publicidad negativa inicial sobrepasará cualquier retractación posterior. La MUD toma la iniciativa con su FUD y, una vez más, pone al gobierno a la defensiva “La verdad, dice Ecarri, es que en La Mariposa podemos estar recibiendo restos de heces fecales. Aquí se debe conformar una comisión especial para conocer los niveles de contaminación de La Mariposa y que puedan determinar los niveles químicos del agua que nos estamos tomando. Cuando hay problemas de contaminación se pueden generar fuertes epidemias, enfermedades como cáncer, problemas en la dermis. Podemos estar envenenándonos”, Nótense los condicionales “Podemos estar recibiendo”, “Se pueden generar”, “podemos estar envenenándonos”… De hecho, no sólo el agua recibe tratamiento a lo largo de los acueductos, sino que, antes de entrar en la red urbana, es analizada cada 30 minutos, siguiendo la norma internacional. Chacumbele Desconociendo la vieja máxima maquiavélica “en calumnia todo lo que sobra perjudica”, el terrorista Ecarri se creció en su éxito de lanzar tal falsa alarma sin que el benévolo Estado venezolano lo procesara por terrorista, abandonó toda prudencia y se regodeó con el olor de su
propia descomposición. Fascinado por su propia voz, cree que son sus 5 minutos de fama; habla y habla y se contradice: ““Muchos de ustedes habrán podido oler que el agua que nos está llegando en caracas…ahora ustedes abren el grifo y huele mucho más a cloro. ¿Qué pasa? Para quitarle el olor a cloaca, pues, le agregan más cloro. Más cloro significa también daños para el organismo”. Como no es denunciado, el cloacólogo Ecarri denuncia. “Acudimos a la Defensoría del Pueblo porque le corresponde constitucionalmente la defensa de los intereses colectivos porque aquí está en juego el tema ambiental y la salud pública ciudadana”. “Nosotros estamos denunciando que aquí en Caracas la salud de los caraqueños está en jaque por la irresponsabilidad del Ministerio del Ambiente”. El embustero ya no puede detenerse cuando descubre que su vocación de derecha era acertada porque materia de cloacas se siente en su elemento. Aguas arriba “El dirigente (Ecarri) indicó que 80% del agua que recibe Caracas es suministrado desde el embalse Camatagua y denunció que los habitantes del sector emplean la tala, la quema, plaguicidas y fertilizantes que son vertidos en la cuenca”. Si, y además las industrias vertían sus desechos en el Lago de Valencia. Pero todo esto sucedió, sin control, en los 40 años de la democracia representativa, antes de la Revolución, la nueva Constitución y las
Ecarri se topa con la Bora o Jacinto de Agua ( Eichhornia crassipes ) una planta acuática invasora originaria de sistema Orinoco- Amazonas , que cubre algunos embalses. La Bora duplica su volumen cada 15 días, por lo que es considerada una plaga en muchos sitios del planeta como el Congo, Paraná, Missisipi, Guyana, California, Louisiana, Florida, Costa Rica, Calcuta, y hasta los canales de Xochimilco en México. Sin embargo, tiene propiedades medicinales, sirve de alimento para ganado (y manatíes) y se la usa para descontaminar el agua porque absorbe metales pesados, radioactividad y otras impurezas. Pero Ecarri, en la radio, tiene otra explicación; “ La Mariposa , también, está llena de Bora. Es decir, ahora, ¿por qué hay Bora? Según los estudios que nos han llegado, la Bora surge cuando hay nutrientes, cuando hay excesos de fertilizantes en el agua, cuando hay nutrientes de muchas categorías, y el agua, entonces, es un agua enferma. Por esa razón nosotros hemos, y vamos a tratar de comunicarnos con una biólogo (sic) que nos va a explicar un poco ese proceso del agua”. Por lo visto, “los estudios” que le han llegado son tan insuficientes que necesita “una biólogo”, para que le explique “un poco” el Asunto. Eso no le impide intentar sembrar la alarma en millones de personas. Contradicción El 17 de marzo, tres días después de comenzada la campaña terrorista del agua, ya no se sabe si se habla del “color y olor nauseabundo del agua que llega a cada hogar caraqueño” o de un agua que “huele más a cloro”. Lo que si ha entendido la mayoría de la población, gracias al delirio de ignorancia de Ecarri y sus iguales, es que se trata de una mentira más de la oposición, y que la irresponsabilidad criminal no es del gobierno bolivariano sino de la oposición que lanza semejantes campañas de terror. Mejor aún, ante la gigante pequeñez y cima de bajeza de una partida de terroristas políticos que reparten calumnias con el pretexto de hacer política, tenemos que concluir que el olor nauseabundo que Ecarri percibe cuando se lava las manos no proviene del agua sino de él mismo: es la fetidez de la descomposición de la burguesía venezolana”.
Abril de 2012
WU LI MIN
Herida mortal para la salud pública L
a salud pública surgió a la par de las conquistas del hombre por una igualdad: ni noble,ni esclavos. Fué la Revolución Francesa la que logró el primer Comité de Salud para velar por laigualdad en la atención a la salud, la equidad. Una de la primeras acciones antes de estas iniciativas igualitarias era la distribución de las aguas;por eso en 1830 con la epidemia del Cólera en Inglaterra, se vincula la falta de agua potable con las enfermedades. Haciendo surgir la visión UNICAUSAL;esta originó ls vacunas y también la búsqueda de un fármaco para eliminar esta unicausalidad;también la comercialización de los medicamentos y la Industria Transnacional de eso mismos. Desde ante de Cristo, en China, se habla de mediocridad en la acción de curar y excelencia en la de evitar la enfermedad. Castigandose la impericia o la falta de esta predicción . La Salud Pública venezolana se ha desarrollado históricamente sobre tres ejes de conflicto: a) La salud como derecho universal versus la salud como beneficencia y asistencialismo; b) La atención de la salud como bien público y responsabilidad del Estado versus la atención de salud como bien privado y responsabilidad individual según las capacidades; c) La Salud Pública integral (promoción, prevención y recuperación de la salud) versus las concepciones reduccionistas de la Salud Pública restringida a la prevención y control de algunos de los problemas sanitarios que relegan la recuperación a lo privado. Con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). Se establecen tres grandes prioridades, control de la malaria, de la tuberculosis y la mortalidad infantil. En 1936, como una conquista del movimiento obrero, se aprueba la Ley del trabajo, en cuyo articulado se establece la creación del Seguro Social Obligatorio. En 1946 se creó la División de Hospitales (posteriormente Instituto Nacional de Hospitales) y se retoma el compromiso de desarrollar una red pública hospitalaria. En la constitución de 1947 se consagra por primera vez el derecho a la salud y la responsabilidad del estado como mandato constitucional. No fueron procesos lineales, sin contradicciones. Con la adscripción del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (creado en 1946) al Ministerio del Trabajo, y del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación IPASME (1949) se contradijo la doctrina integralista preconizada en el MSAS y se sembró la semilla para el desarrollo de servicios públicos de salud selectivos y al margen del sistema público de vocación universal. Como se verá ahora qué 14 organismos públicos hacen esta misma iniciativa desigual.Obviando las concepciones integralistas y de derecho universal en las políticas de salud. 1. El largo período de predominio de la Salud Pública como derecho y responsabilidad estatal, iniciado en 1936, cerrado en los años 60, se tradujo en el desarrollo de una eficiente red de servicios de salud, control de endemias rurales, ampliación de cobertura sobre todo rural, formación de talento humano clínico y de salud pública, el desarrollo de una comunidad científica en salud pública. El gobierno de Perez Jimenez se planteo un hospital en cada estado,intentando desarrollar la visión curativa-hospitalaria contra las idea preventivas de entonces.A partir de 1958, hubo intentos de fortalecer esta concepción integralista, de derecho y de responsabilidad pública. Se amplió el campo de interés del MSAS sobre atención integral de la salud de los adultos, las adicciones, enfermedades crónicas no transmisibles y la salud de trabajadores, con lo cual se intentaba adecuar las políticas al nuevo perfil demográfico y epidemiológico. Igualmente se fortaleció el interés del MSAS en la promoción, con un enfoque intersectorial (saneamiento básico, vivienda rural, acueductos, etc.) y se estableció oficialmente que el objetivo de las políticas del estado en salud era aumentar la
esperanza de vida al nacer en por lo menos 6 meses por cada año cronológico mediante un esfuerzo intersectorial para mejorar la calidad de vida. Otro hito fue la creación en 1958 de la Escuela de Salud Pública. En 1961, el II Congreso Venezolano de Salud Pública propuso la Medicina Simplificada para ampliar la cobertura de servicios rurales de salud y la necesidad de un Plan de Salud Integral que respondiera a la nueva realidad sanitaria.Las ideas desarrollistas conservadoras, en un continente en el que predominaban las dictaduras y los movimientos populares de resistencia e insurgencia. En este contexto, la Constitución aprobada en 1961, si bien recupera el derecho a la salud, limitó la obligación del Estado a la atención de “quienes carezcan de recursos” (art. 76), clásica tesis conservadora en el país, y sentó las bases para la atomización del sistema de salud al asignar competencias descentralizadas a las Municipalidades (art. 36) y otros entes públicos. En este sentido, esta Constitución representó un retroceso de las ideas integralistas y acerca de la responsabilidad del Estado por la salud de toda la población. Sin embargo es n avance ante este convenio qe e comienza a realizar desde el 24 de Marzo del 2012. En los años 60 se produce una proliferación de organismos públicos en salud y ya en 1962, el Ministro afirmaba en su memoria al Congreso “…la imposibilidad por disposiciones constitucionales de crear el Servicio Nacional Único de Salud, [ya que] una de estas disposiciones establece que los estados o entidades federales deben recibir una proporción determinada del presupuesto nacional, lo que impide utilizar los fondos destinados a salud” Por eso, desde el MSAS se crearon los Servicios Cooperativos de Salud, como un intento de coordinar, bajo su rectoría los recursos y acciones dispersas en entes nacionales, estados y Municipalidades. Actualmente exiten más de cien intituciones públicas de salud. De estas 14 han iniciado esta acción desigual al derecho de salud. En los años 60 se abandonó la noción de derecho universal y de responsabilidad del Estado. Las decisiones sobre políticas de salud pasaron a estar fuertemente determinadas por la “necesidad” de recuperar costos (es decir transferir los costos de la atención médica a la población) y se introdujeron diversos mecanismos que permitieran al Ministerio desligarse de la responsabilidad de gestionar los establecimientos de atención médica, supuestamente para concentrar su interés en la promoción y prevención. Se estimuló la descentralización de los servicios en múltiples organismos nacionales, estadales y municipales, la reducción del gasto público, el deterioro intensivo de las capacidades del MSAS para conducir y ejercer la rectoría, y se propició el desarrollo de la atención médica privada. Se abandonó el compromiso público con el derecho a la salud y las poblaciones empobrecidas y cada vez más urbanas fueron
Abril de 2012/
abandonadas a su propia suerte. Progresivamente se construyó el predominio del sector privado y la subordinación de lo público a los intereses lucrativos del mercado. A partir de 1966, se oficializa y amplía la política de “recuperación de costos”, es decir el cobro por servicios en los hospitales públicos, argumentándose los elevados costos operativos. Entre 1976 y 1980 vivimos un incremento vertiginoso de los ingresos petroleros, y en 1978 en la cumbre mundial de Alma Ata, el país adquiere el compromiso de aplicar la Atención Primaria de la Salud como estrategia para alcanzar Salud Para Todos en el año 2000. Sin embargo, la expresión más destacada de este compromiso fue la instalación de servicios de salud en los llamados “Módulos de Servicios” en algunas zonas marginales urbanas, los cuales ofertaban una reducida capacidad de resolución, un limitado paquete de intervenciones simplificadas y una cobertura poblacional muy reducida y claramente vinculados a estrategias de desmovilización social. En los años 80 y sobre todo en los 90 se conforma una nueva institucionalidad de la salud en el país, contraria a la salud pública y de corte anti-popular. Ante la debilidad de los movimientos sociales duramente reprimidos, sobre todo con posterioridad al “Caracazo”, estas reformas fueron marcadas por las orientaciones neoliberales del llamado Consenso de Washington e impulsadas con el apoyo financiero y técnico de organismos financieros internacionales. Estas reformas neoliberales reforzaron la liquidación de lo público en salud y su subordinación a lo privado.En este contexto tan adverso para la salud pública, la Ley del Sistema Nacional de Salud, aprobada en 1987, consagró el proceso descentralizador y reduccionista del papel conductor y de rectoría del MSAS al limitar su papel a impartir “recomendaciones” (art. 5) a los ejecutores identificados como las Gobernaciones y Municipalidades, legalizó el ejercicio privado lucrativo dentro de los establecimientos públicos y propició la participación social instrumental como parte de los esfuerzos por reducir el compromiso del estado con la salud y transferir costos. Liquidada la salud pública y vencidos quienes opusieron resistencia, en 1998 se aprobó una nueva Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, de corte totalmente neoliberal. En la misma se consagra la institucionalidad de salud que se había incubado en los años previos. Prácticamente se liquidan las posibilidades del MSAS de ejercer la rectoría del sistema, se consagra la atomización del sistema, la transferencia de las responsabilidades públicas y costos a la población, se fortalece el papel de las ONG’s como intermediarias substitutivas de la responsabilidad del Estado y se propicia la privatización de la atención en salud.Los costos crecientes de la atención restaurativa comenzaron a ser percibidos como una carga que afectaba las acciones de promoción y prevención, comenzaron
a resurgir las ideas reduccionistas en las políticas de Salud Pública, y fue acumulándose una deuda social en salud cada vez mayor, sobre todo a nivel urbano. El resurgimiento de las concepciones reduccionistas de la Salud Pública, forzado por las ideas liberales conservadoras y desarrollistas dominantes, y por la carencia de recursos para el desarrollo del sistema público, fue liquidando progresivamente, desde mediados de los años 60, la llamada “época de oro de la Salud Pública venezolana” e impidieron que el MSAS respondiera a las nuevas realidades epidemiológicas y sociales . La calidad de vida de los venezolanos se había deteriorado a niveles incompatibles con la dignidad. En procura de revertir esta terrible realidad social insurge en el año 1992, abriéndose un proceso que reconstituye el movimiento popular venezolano y se inicia la revolución bolivariana liderada por el presidente Hugo Chavez Frias.Se desarrolla Barrio Adentro, el Programa nacional de Medicina Comunitaria; todo bajo la concepción de la República de Cuba, reconocida mundialmente como na vanguardia de l a Salud Pública. Todo bajo la orientación del ALBA; muy contrario al Consenso de Washington. Con una controversia mundial de la salud pública donde su principal reto es el de Distribuir la idea de que la prevencion de enfermedades es mejor que su curacion, quitar los margenes que se tienen acerca de la misma, de que el dar mas consultas y estar previniendo es para los paises pobres y demostrar que no es solo para ellos sino para concientitazar y racionalizar a cualquiera que la prevencion de una enfermedad es mas ahorrativa para una entidad que la curacion y tratamiento de la misma. Hacer llegar a todas las poblaciones información de enfermedades y su prevencion, elaborar, tripiticos, talleres y proponer el chequeo continuo y la apertura de centros de Salud para todos. Es decir dejar la Salud publica al alcanze de cualquier grupo social etnico población o pais. Conclusión: Es decir después de un largo proceso de errores y acontecimientos historico sociales como economicos donde va de por medio el tema de salud Conformarnos a final de cuentas con solo el concpto de enfermar y morir. Enfermar y curar, sino avanzar en la perspectiva médica de prevalec er, calidad de vida, prevenir y no enfermar, y por lo tanto no morir. De manera que este convenimiento entre Organmismos públicos y clínicas privadas donde se habla de clasificación de la Atención en salud en ABCD y sólo para la Hospitalización, Cirugia y Cesáreas; es un atraso y una herida mortal para la salud pública venezolana. Seguiremos a Francisco Torrealba en su Voces para sordos. hacemos estos Escritos para ciegos, ; procurando evitar la idiocía.
Abril de 2012
¿Hacia el final de las R E I S DOS
transición hacia la democracia y que fue completado en la Década de los 90 con la democratización de los países de la extinta URSS y Sudáfrica. Lo más importante de esta ola es que fue un momento universal (en 15 años la ola se trasladó por Europa del Sur, saltó a Latinoamérica, se trasladó a Asia y diezmó las dictaduras del bloque soviético.) Así, en 1974, ocho de los 10 países sudamericanos tenias gobiernos no democráticos, en 1990, 9 tenían gobiernos democráticamente electos y según Freedom House, el 32% de la población mundial vivía en países libres y en 1990, cerca del 39%, disminuyendo por primera vez la cantidad absoluta de estados autoritarios. Nueva ola desestabilizadora mundial (2009-2019) Sin embargo, las últimas elecciones democráticas del último quinquenio han estado marcadas por acusaciones inequívocas de fraude electoral (Irán y Afganistán), aislamiento internacional de los gobiernos democráticamente elegidos (Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Franja de Gaza); pseudo-elecciones para intentar edulcorar “golpes de mano blandos” (Honduras) y aceptación por la comunidad internacional de sistemas políticos devenidos en meros gobiernos autocráticos (Bielorrusia, Georgia y Rusia). De todo ello, se deduce que estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de la nueva ola desestabilizadora mundial originada por el ocaso de la economía global; la pérdida de credibilidad democrática de incontables gobiernos de países del Tercer Mundo; el declive de EEUU como primera potencia mundial y la irrupción de nuevos actores en el marco geopolítico mundial como China, Rusia, India y Brasil y que tendrían a Honduras, Paraguay, Grecia, Turquía, Egipto , Afganistán y Paquistán como paradigmas de los llamados “golpes virtuales o postmodernos“ que protagonizarán la próxima década en el nuevo escenario geopolítico mundial.
Como explica el escritor Samuel Huntington en su libro The Third Wave, el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Una ola de democratización es un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático, que ocurren en determinado período de tiempo y superan a las transiciones en dirección opuesta durante ese período y también implica la liberalización o la democratización parcial de sistemas políticos. En el mundo moderno se habrían producido tres olas de democratización y cada una de ellas ha afectado a un número escaso de países y durante su transcurso algunos regímenes de transición fueron en una dirección no democrática; pero no todas las transiciones hacia la democracia ocurren durante las olas democráticas. Tercera ola de democratización
(1973- 1990)
En su análisis de la “tercera ola” mundial de las transiciones a la democracia, (iniciada en 1974 con la Revolución de los Claveles en Portugal), Samuel Huntington observó que las posibilidades de democratización aumentaron cuando estos países salieron de la pobreza y alcanzaron un nivel intermedio de desarrollo socioeconómico, momento en el cual ingresaron en una “zona de transición política”. Las dos primeras olas de democratización fueron seguidas por una ola inversa, con países como Brasil; España, Portugal, Grecia, Granada, Brasil y Panamá que hicieron una posterior
Europa El mandato de la actual Eurocámara de tinte claramente conservadora estará condicionado por el severo impacto de la crisis económica global, dibujándose un nuevo escenario a cinco años en el que podríamos asistir al inicio de la desmembración de la actual Unión Europea. En el supuesto de vencer Sarkozy en las próximas elecciones Presidenciales y legislativas del 2012 y de superar su evidente falta de empatía con Angela Merkel, podríamos asistir en el horizonte del 2.014 al inicio de la desmembración de la actual Unión Europea . La actual UE sería sustituida por una constelación de países satélites dentro de la órbita de la alianza franco-germana (la llamada Europa de los Doce), debido a las exigencias del BCE de cumplir con el límite marcado para el Déficit Público del 3% para el 2013, (empresa harto complicada para países como Portugal, Hungría, Chipre,Grecia, España e Irlanda con tasas muy superiores a la media de la eurozona (4%) y que superan con holgura el primitivo listón fijado por el BCE, (3%), por lo que corren el riesgo de ser excluidos de la eurozona en el 2.014. En el caso de Grecia, asistiríamos a escenarios de devaluación de su moneda (dracma griego); alta inflación, galopante tasa de paro y deuda desbocada, radicalización de los otrora aburguesados y sumisos sindicatos de clase, (Confederación General Griega del Trabajo GSEE) la ruptura del diálogo social con la patronal, frecuentes estallidos de conflictividad laboral, el auge del Partido Comunista Griego (KKE) y la aparición mediática de los grupos
democracias? antiglobalización que utilizando tácticas de guerrilla urbana pondrán en jaque a las fuerzas de seguridad . Ante esta situación y sin el paraguas protector de la UE, no sería descartable en el horizonte del 2015 la reedición del golpe de los Coroneles (1967), (que sería un episodio local dentro de un nuevo escenario de Guerra Fría entre EEUU y Rusia ) y que contaría con el apoyo encubierto de EEUU dentro de su objetivo de anular los esfuerzos de Rusia para fagocitar países europeos. Turquía: La ilegalización por el Tribunal Constitucional de Turquía del pro kurdo Partido de la Sociedad Democrática (DTP), ha roto el clima de acercamiento propiciado por Ankara para poner fin al conflicto kurdo y podría ser el desencadenante de una nueva espiral de violencia, lo que aunado con un agravamiento de la crisis económica asistiríamos a escenarios de alta inflación, galopante tasa de paro y deuda desbocada y la radicalización y auge del TKP (Partido Comunista de Turquía). Ante esta situación y sin el paraguas protector de la UE (al posponer “sine die” su inclusión como Miembro de pleno de derecho ), y con los antecedentes del polémico caso Ergenekon, en el que numerosas personas -incluyendo funcionarios y miembros del ejército- están acusados y siendo juzgados por planear varios asesinatos y atentados selectivos con el objetivo de instigar un golpe de estado contra el gobierno del AKP , es previsible que el ejército protagonice un nuevo golpe “virtual” o “posmoderno”,que acabaría con el mandato del Primer Ministro Erdogan, (rememorando el ‘golpe blando’ de 1997, cuando los generales arrebataron el poder al Gobierno del presidente Necmettin Erbakanpor, quien lideraba una coalición Islamista) y surgiendo posteriormente un sistema político fracturado que producirá una serie de coaliciones de gobierno inestables en el parlamento turco. ¿Retorno a escenarios de Guerra Fría EEUU-Rusia? En septiembre de 2009 el presidente Obama ( siguiendo la recomendación del secretario de Defensa y de la Junta de Jefes de Estado) , aprobaba la implementación del nuevo sistema europeo de defensa antimisiles,( European Phased Adaptative Approach (EPAA), que en realidad se trata de un escudo antimisil global en el que los misiles interceptores emplazados en plataformas móviles pueden abatir blancos en un espacio común (a base de datos transmitidos por todos los radares y sistemas de reconocimiento optoelectrónico), por lo que el nuevo Presidente ruso Vladímir Putin, advirtió a EEUU “que el despliegue del sistema estadounidense de defensa antimisiles (DAM) en Europa podría complicar las relaciones entre Moscú y Washington” según comunicó a RiaNovosti Alexander Rahr, director del Centro Berthold Beinz del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores. Recordemos que desde el principio de su mandato Presidencial en el 2000, la obsesión de Putin ha sido la renovación de sus obsoletos arsenales armamentísticos con el reto de lograr en el 2020 la equiparación de su potencial militar con el de EEUU, para lo que cuenta con una dotación presupuestaria anual del 20 % del PIB aprovechando los sucesivos superávits conseguidos gracias a los espectaculares aumentos del precio del crudo que pasaron de 10 $ en 1.998 a los más de 100 $ del 2008) y que destinará 880 mil millones de rublos (unos 29 mil millones de dólares) para la defensa en 2012, lo que representa un aumento de 1,5 veces respecto a 2010 que comprende el contrato entre el Mindef y la empresa Astilleros Unidos Sevmarch, para la construcción de siete submarinos nucleares de cuarta generación Borei y Yasen, (destinados a portar los novísimos cohetes balísticos intercontinentales de ojivas nucleares múltiples Bulavá
Abril de 2012/
GERMÁN GORRAIZ LOPEZ
y que serán la espina dorsal de la estrategia nuclear rusa para la próxima década). ¿Hacia la crisis de los Misiles? El politólogo Vladímir Abrámov en un artículo publicado en Nezavisimaya Gazeta expresa que la provincia de Kaliningrado vuelve a desempeñar el papel de “pistola en la sien de Europa” como hace dos décadas. Así, Rusia habría ya culminado el despliegue de misiles sobre plataforma móvil Iskander-M en Kaliningrado (enclave ruso situado entre Polonia y Lituania) y el despliegue de tres regimientos en Kozlesk encargados del manejo de los mismos), como respuesta al escudo antimisil que EEUU y la OTAN planean desplegar cerca de sus fronteras y que según Ria Novosti, “hacia 2020 será capaz de controlar la parte europea de su territorio hasta la cordillera de los Urales”. Europa del Este: El resto de países no integrados en dicha órbita (Países del Centro y Este de Europa, integrantes de la llamada Europa emergente), sufrirán con especial crudeza los efectos de la tormenta económica al no contar con el paraguas protector del euro. Por ello, se verán obligados a depreciar sucesivamente sus monedas, reducir masivamente su crecimiento, a aumentar espectacularmente su Deuda externa y padecerán alarmantes problemas de liquidez (con agujeros financieros estimados en 90.000 millones de euros para el 2012) y retornar retornar a economías autárquicas tras sufrir masivas migraciones interiores tras descartar la CE la modificación de las reglas para la adopción del euro en la Unión Europea (UE) y así poder acelerar la adhesión de los Estados miembros del centro y este de Europa. Igualmente, deberán proceder a la reapertura de abandonadas minas de carbón y obsoletas centrales nucleares para evitar depender energéticamente de una Rusia que conjugando hábilmente el chantaje energético, la amenaza nuclear disuasoria, la intervención militar quirúrgica y la desestabilización de gobiernos vecinos “non gratos” irá fagocitando a la mayoría de estos países (Letonia, Estonia, Lituania, Georgia, Bielorrusia, Moldavia, Armenia, Azerbaiyán y Ucrania) abandonados a su suerte por la Unión Europea en aras de asegurarse el abastecimiento energético de gas y petróleo rusos. Iberoamérica La renovación automática por parte de EEUU por un año más del embargo comercial a Cuba (edulcorada con medidas
Abril de 2012
cosméticas como la relajación de las comunicaciones y el aumento del envío de remesas da la isla así como el posible inicio de una ronda de conversaciones sobre temas de inmigración), podría suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 35.000 millones de dólares . Caso de no superarse el anacrónico embargo de EEU a Cuba, podríamos asistir a la firma de un nuevo tratado de colaboración militar de Cuba con la Rusia (rememorando el Pacto Secreto firmado en 1.960 en Moscú entre Raúl Castro Y Jruschov). que incluiría la instalación de una base de Radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington y la instalación de bases dotadas con misiles Iskander y con aviones estratégicos con armas nucleares ( los temibles TU-160 conocidos en Occidente como BlackJak) y podría concluir con la firma de un nuevo Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (FACE) , reviviendo la Crisis de los Misiles de Cuba y la posterior firma con Jrushchov del Acuerdo de Suspensión de Pruebas Nucleares (1962). Por otra parte, según el diario La Nación, el gobierno argentino aceptaría la reanudación de ejercicios militares conjuntos con EE.UU y otros países en territorio argentino coordinados por EEUU,( lo que de facto significaría la ruptura de la nueva doctrina militar diseñada para la región por los gobiernos que suscribieron la UNASUR) , con lo que cobraría fuerza la hipótesis de que el objetivo de dicha entrevista sería reconducir los pasos del Gobierno argentino para su ingreso en el Acuerdo del Pacífico, siguiendo la teoría kentiana del garrote y la zanahoria. Se trataría por tanto, de una refinado proyecto de ingeniería geopolítica cuyo finalidad última sería dinamitar el proyecto integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los gobiernos progresista-populista de la región, (en especial del Gobierno populista-progresista de Chávez). Así, EEUU podría estrechar lazos comerciales y militares con el presidente dominicano, Leonel Fernández Reyna ante el peligro de contagio mimético de los ideales revolucionarios chavistas al depender el país dominicano de la venezolana Petrocaribe para su abastecimiento energético. Por otra parte, en el 2012 se celebrarán elecciones presidenciales en Venezuela , por lo que descartada la intervención militar exterior , asistiremos a una sistemática e intensa campaña desestabilizadora que incluirá el desabastecimiento selectivos de artículos de primera necesidad , la amplificación en los medios de la creciente inseguridad ciudadana y de la fragilidad de la salud de Chávez y con la inestimable ayuda logística de Colombia
(convertida en el portaaviones continental de EEUU) podrían llegar a desestabilizar el régimen de Chávez, no siendo descartable la gestación de una trama endógena que intentara un golpe de mano contra el mandatario venezolano teniendo como brazo ejecutor a unidades de élite de la Armada venezolana ( UOPE) . El rol emergente de Brasil:Rusia y Brasil forman parte de los llamados países BRIC (se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China), y aunque se descarta que dichos países forman una alianza política como la UE o la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), dichos países tienen el potencial de formar un bloque económico con un estatus mayor que del actual G-8 (se estima que en el horizonte del 2050 tendrán más del 40% de la población mundial y un PIB combinado de 34.951 Billones de $) . El objetivo ruso sería duplicar la facturación de los intercambios comerciales ruso-brasileños (12.000 millones de $ al año),tras lo que subyacería la firme decisión de Putin de neutralizar la influencia de EEUU en el cono sur americano y evitar la posible asunción por Brasil del papel de “gendarme de los neoliberales” en Sudamérica, pues Brasil juega un rol fundamental en el nuevo tablero geopolítico diseñado por EEUU para América Latina , pues le considera como un potencialaliado en la escena global al que podría apoyar para su ingreso en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente con el consiguiente aumento del peso específico de Brasil en la Geopolítica Mundial , por lo que de no ser sensible el Gobierno de Dilma Rousseff a las tesis de EEUU, no sería descartable el retorno a la política del Big Stick o “Gran Garrote”, (cuya autoría cabe atribuir al presidente de Estados Unidos Theodoro Roosevelt ), sistema que desde principios del siglo XX ha regido la política hegemónica de Estados Unidos sobre América Latina, siguiendo la Doctrina Monroe , “América para los Americanos”. Ello, unido a la agudización de la crisis económica dará lugar a frecuentes estallidos de conflictividad social y a la expansión de ideologías izquierdistas en todo Latinoamérica , posterior regresión de las libertades democráticas e inevitable regreso a escenarios ya superados de guerrillas revolucionarias (Perú, Nicaragua, Colombia , Paraguay, Uruguay y Bolivia) y dictaduras militares, (teniendo a Honduras como paradigmas de los llamados golpes virtuales o postmodernos) . Por último, en Panamá, no sería descartable una reafirmación del sentimiento soberanista panameño sobre el canal, por lo que podríamos asistir a la reedición de la Crisis de Panamá de 1.964 con el envío de tropas estadounidenses que asegurarían el control
Abril de 2012/ del canal, recuperando de paso la soberanía del mismo traspasada a Panamá en 1.979. Oriente Próximo Un nuevo e inquietante elemento aparece en el horizonte que podría desequilibrar el frágil equilibrio geopolítico de la zona y sería el regreso de la Doctrina Brézhnev (también llamada doctrina de la soberanía limitada), doctrina que instauró que Rusia tiene derecho a intervenir (incluso militarmente) en asuntos internos de los países de su área de influencia y en los escenarios árabes y africanos, su acción se orientará a la ayuda de los grupos islamistas y su apoyo a los regímenes nacionalistas en su lucha contra la presencia occidental en el continente africano, basada en el pathos anticolonial, en los proyectos de cooperación económica y en la creciente cooperación militar. Su acción se orientará a la ayuda de los grupos islamistas y su apoyo a los regímenes nacionalistas en su lucha contra la presencia occidental en el continente africano, basada en el pathos anticolonial, en los proyectos de cooperación económica y en la creciente cooperación militar (política que tuvo un especial éxito durante el mandato de Jruschov siendo Egipto el principal socio de la URSS en la región y su Presidente Nasser condecorado con la Estrella de Héroe de la Unión Soviética ), por lo que no sería descartable un estrechamiento de relaciones ruso-egipcias que convertirían a Egipto en el portaaviones continental de Rusia lo que aunado con la extensión de su área de influencia al resto de países árabes que circundan a Israel ( Siria, Líbano, Palestina y Jordania) podría germinar la semilla de un nuevo movimiento panislamista y reeditar en el próximo quinquenio la Guerra de los Seis Días. Caso de consumarse el enfrentamiento bélico y una nueva victoria militar israelí, asistiríamos a la anexión de la Franja de Gaza, del Sur del Líbano y del Sinaí, quedando Israel parapetado en un escudo protector completado con la culminación del Muro de Cisjordania (que incluiría aproximadamente el 10% del territorio de Cisjordania, incluida Jerusalén Este) y el control de los Altos del Golán, contando Israel con EEUU y su fuerza nuclear disuasoria como únicos aliados, quedando el pueblo palestino condenado a la Diáspora y al ostracismo político internacional. Irán: Irán ha adquirido una dimensión de potencia regional
gracias a la política errática de Estados Unidos en Iraq, (fruto de la miopía política de la Administración Busch obsesionada con el Eje del Mal ) al elimirar a sus rivales ideológicos, los radicales talibanes suníes y a Sadam Husein con el subisiguiente vacío de poder en la zona y caso de lograrse un acuerdo diplomático con EEUU antes de Julio de 2012, se evitaría el ataque preventivo preparado por el Pentágono contras las suspuestas instalaciones nucleares iraníes. Dicho acuerdo permitiría un mejor control del stock de uranio enriquecido de Irán,( fuente de inquietud entre los occidentales e Israel, que temen que Teherán lo pueda emplear para fabricar armas atómicas , acusaciones que Irán ha desmentido siempre categóricamente) y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, tras lograr que se reconozca su lugar en el concierto regional recuperando el papel de “gendarme del Golfo “ que los estadounidenses confiaron al Sha de Persia e incrementando la cooperación con EEUU relativa a la seguridad en Iraq y Afganistán . Irak: Tras la retirada de tropas de EEUU, se inicia un complejo proceso de reparto de las áreas de influencia entre Turquía, Siria, Arabia Saudí e Irán hasta desembocar en un Gobierno de Coalición integrado por representantes kurdos, suníes y chiítas que derivará finalmente en la aparición de un radical movimiento panislamista que utilizará el arma del petróleo para estrangular las economías occidentales. Notable incremento de tropas de EEUU en Afganistán, debido a la ampliación del área de influencia talibán: El Pentágono baraja trasladar 50.000 soldados más a Afganistán en el verano del 2012, lo que augura la segura intensificación del conflicto afgano , pues según señala un informe del Consejo Internacional de Seguridad y Desarrollo (ICOS), la insurgencia talibán habría conseguido una presencia permanente en el 72% del territorio de Afganistán, (lo que representa un aumento del 18% con respecto a noviembre de 2007) y se acercarían a la capital Kabul, habiendo establecido los talibanes una especie de gobierno «de facto» en algunas ciudades y pueblos afganos . Además, la CIA contaría con informes confidenciales que confirmarían el inicio de la ayuda militar rusa (asesores militares, logística e información de los satélites- espías) a las milicias talibanes de Afganistán en su lucha contra las fuerzas de la NATO allí desplegadas, con el objetivo de alargar el conflicto y aliado con la falta de liquidez monetaria de los aliados europeos lograr su gradual retirada de Afganistán y dejar en soledad a EEUU, lo que podría derivar en una peligrosa “vietnamización” del conflicto e implicaría crecientes dificultades para conseguir la aprobación de los Presupuestos en el Congreso. El actual presidente de Afganistán Hamid Karzai, sería acusado por EEUU de tibieza en la lucha contra los talibanes, existiendo informes de la CIA que podrían involucrarle en la gestación de un Gobierno de Coalición afgano entre los pastunes y talibanes y que implicarían la salida de las tropas de EEUU, por lo que no sería descartable la creación de un ambiente propicio al golpe de Estado y el posterior derrocamiento y asesinato de Karzai, reviviendo uno de los aspectos más oscuros de la política exterior de Kennedy (el derrocamiento y asesinato del presidente survietnamita Diem (1963)y el posterior incremento de su apoyo militar a Vietnam, acelerando la escalada que llevaría a los Estados Unidos a un callejón sin salida. Penúltimo Golpe de Estado en Pakistán: A pesar de los intermitentes períodos democráticos, Pakistán posee una larga historia de dictaduras militares, siendo el general Musharraf el penúltimo representante (1999-2008). de esta endémica casta militar paquistaní siempre supeditada a los dictados de la Administración USA, siendo sustituido en las Elecciones Presidenciales del 2008 por Zardari, viudo de Benazir Nhuto. Sin embargo, las acusaciones de corrupción, chantaje e inducción al asesinato por lo que cumplió condena unido a las acusaciones de tibieza en la lucha contra Al Qaeda para lograr
Abril de 2012
desbaratar “las redes terroristas en Pakistán y para degradar cualquier habilidad que tengan para planear y lanzar ataques terroristas internacionales” y el escaso entusiasmo de Zardari por “fortalecer las capacidades de contrainsurgencia de Islamabad”, hacen predecir un incierto futuro para él, no siendo descartable un golpe de Estado auspiciado por la CIA. ¿Ocaso del dragón chino? China sería propietaria de 585.000 millones US$ en bonos del Tesoro Público de EE.UU. e invierte en dólares para limitar la subida de su propia moneda, (pues un incremento acelerado de la misma, haría a la industria china menos competitiva), lo que le convierte en el mayor acreedor de EE.UU. y le hace totalmente dòlardependiente, por lo que ambas economías se retroalimentan, al conjugar la exuberante liquidez china (las reservas de divisas de China alcanzaron los 2 billones 400 mil millones de dólares a fines de 2009, representando más del 30 por ciento de la totalidad del mundo), con la desorbitante Deuda Externa de EE.UU. (rozando los 14 Billones de dólares). La demanda de petróleo de China no ha dejado de crecer vertiginosamente llegando en la actualidad a unos 8.200 mb/d (9,72%) frenta a una producción de 3.860 mb/d, lo que representa un 50% del total del incremento mundial de consumo petrolero para este año y convertiría a China en el segundo consumidor mundial , pero el estancamiento del precio del crudo en el bienio 2008-2010 (a pesar de los sucesivos recortes de producción por parte de la OPEP) debido a la severa contracción de la demanda mundial y a la huida de los brokers especulativos ,ha imposibilitado a los países productores conseguir precios competitivos (rondando los 90 $) que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones, por lo que no sería descartable un posible Estrangulamiento de la producción mundial del crudo en el horizonte del 2.015, coincidienco con la recuperación económica de EEUU y la UE. Ello originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento espectacular del precio del crudo ( 150 $) que tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que aunado con la aplicación de restricciones a la exportación
de los principales productores mundiales para asegurar su autoabastecimiento terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial que afectaría especialmente a China. Asimismo, la Desertización de amplias zonas industriales originará éxodos masivos de población , obligando a vivir una gran parte de la población china por debajo del umbral de la pobreza , siendo igualmente previsibles epidemias y episodios de hambruna, un notable incremento de la inestabilidad social y un severo retroceso de las clases medias y de las incipientes libertades democráticas, no siendo descartable la reedición de la Larga Marcha de Mao. África En África, asistiremos a la Aparición de un movimiento panislamista que abarcará todos los países árabes de la fachada mediterránea y Cuerno de África y que utilizará el arma del petróleo y gas natural para estrangular las economías occidentales y financiar el acoso terrorista al infiel. Además, asistiremos a la concatenación de desastres y hambrunas en el África Subsahariana, pues la inevitable contracción de la demanda de materias primas debido a la severa crisis económica global aunado con el salvaje encarecimiento del petróleo, conllevará el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas. Todo ello, unido al avance inexorable de los desiertos e inusuales desastres naturales originará éxodos masivos de población, alternándose repetidas hambrunas con virulentas epidemias que asolarán buena parte del África negra y aunado con los continuación de los endémicos conflictos tribales y rutinarios golpes de Estado, favorecerán la actual política de esquilmación de los recursos naturales del subcontinente subsahariano por parte de EEUU, UE, Rusia y China (especialmente uranio, platino, cobalto, manganeso, oro y diamantes además del mediático coltán, especie de piedra filosofal para el desarrollo de las tecnologías del futuro como la telefonía móvil, ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, implantes médicos, industria aeroespacial y levitación magnética.
Diez consejos para los militantes de izquierda Mantenga viva la indignación. Verifique periódicamente si usted es realmente de izquierda. Adopte el criterio de Norberto Bobbio: la derecha considera la desigualdad social tan natural como la diferencia entre el día y la noche. La izquierda lo enfrenta como una aberración que debe ser erradicada. Cuidado: usted puede estar contaminado por el virus socialdemócrata, cuyos principales síntomas son usar métodos de derecha para obtener conquistas de izquierda y, en caso de conflicto, desagradar a los pequeños para no quedar mal con los grandes. La cabeza piensa donde los pies pisan No se puede ser de izquierda sin “ensuciar” los zapatos allá donde el pueblo vive, lucha, sufre. Alégrate y comparte sus creencias y victorias. Teoría sin práctica es hacer el juego a la derecha. No se avergüence de creer en el socialismo El escándalo de la Inquisición no hizo que los cristianos abandonaran los valores y las propuestas del Evangelio. Del mismo modo, el fracaso del socialismo en el este europeo no debe inducirlo a descartar el socialismo del horizonte de la historia humana. El capitalismo, vigente hace 200 años, fracasó para la mayoría de la población mundial. Hoy somos 6.000 millones de habitantes. Según el Banco Mundial, 2,8 mil millones sobreviven con menos de US$ 2.00 por día. Y 1,2 mil millones, con menos de US$ 1.00 por día. La globalización de la miseria no es mayor gracias al socialismo chino que, a pesar de sus errores, asegura alimentación, salud y educación a 1,2 mil millones de personas. Sea crítico sin perder la autocrítica Muchos militantes de izquierda cambian de lado cuando comienzan a buscar piojo en cabeza de alfiler. Apartados del poder, se tornan amargos y acusan a sus compañeros(as) de errores y vacilaciones. Como dice Jesús, vemos el polvo en el ojo del otro, pero no la viga en el propio ojo. Tampoco se enganchan para mejorar las cosas. Quedan como simples espectadores y jueces y, algunos, son captados por el sistema. La autocrítica no es sólo admitir los propios errores. Es admitir ser criticado por los compañeros y las compañeras.
Abril de 2012/ FREI BETTO*
Sepa la diferencia entre militante y “militonto” “Militonto” es aquel que se jacta de estar en todo, participar en todos los eventos y movimientos, actuar en todos los frentes. Su lenguaje está lleno de explicaciones y los efectos de sus acciones son superficiales. El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, reflexiona, medita; valora de forma determinada su área de actuación y actividades, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios. Sea riguroso en la ética de la militancia La izquierda actúa por principios. La derecha, por intereses. Un militante de izquierda puede perder todo, la libertad, el empleo, la vida. Menos la moral. Al desmoralizarse, desmoraliza la causa que defiende y representa. Le presta un inestimable servicio a la derecha. Hay arribistas disfrazados de militante de izquierda. Es el sujeto que se engancha apuntando, en primer lugar, a su ascenso al poder. En nombre de una causa colectiva, busca primero sus intereses personales. El verdadero militante —como Jesús, Gandhi, Che Guevara— es un servidor, dispuesto a dar la propia vida para que otros tengan vida. No se siente humillado por no estar en el poder, u orgulloso al estar. Él no se confunde con la función que ocupa. Aliméntese en la tradición de la izquierda Es preciso la oración para cultivar la fe, el cariño para nutrir el amor de la pareja, “volver a las fuentes” para mantener encendida la mística de la militancia. Conozca la historia de la izquierda, lea (auto)biografías, como el Diario del Che en Bolivia, y novelas como La madre, de Gorki, o Las uvas de la ira, de Steinbeck. Prefiera el riesgo de errar con los pobres a tener la pretensión de acertar sin ellos Convivir con los pobres no es fácil. Primero, hay la tendencia de idealizarlos. Después, se descubre que entre ellos existen los mismos vicios encontrados en las demás clases sociales. Ellos no son mejores ni peores que los demás seres humanos. La diferencia es que son pobres,
o sea, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales de la vida digna. Por eso estamos al lado de ellos. Por una cuestión de justicia. Un militante de izquierda jamás negocia los derechos de los pobres y sabe aprender con ellos. Defienda siempre al oprimido, aunque aparentemente ellos no tengan razón Son tantos los sufrimientos de los pobres del mundo que no se puede esperar de ellos actitudes que tampoco aparecen en la vida de aquellos que tuvieron una educación refinada. En todos los sectores de la sociedad hay corruptos y bandidos. La diferencia es que, en la élite, la corrupción se hace con la protección de la ley y los bandidos son defendidos por mecanismos económicos sofisticados, que permiten que un especulador lleve una nación entera a la penuria. La vida es el don mayor de Dios. La existencia de la pobreza clama a los cielos. No espere jamás ser comprendido por quien favorece la opresión de los pobres. Haga de la oración un antídoto contra la alienación Orar es dejarse cuestionar por el Espíritu de Dios. Muchas veces dejamos de rezar para no oír el llamado divino que nos exige nuestra conversión, esto es, el cambio del rumbo en la vida. Hablamos como militantes y vivimos como burgueses, acomodados en una cómoda posición de jueces de quien lucha. Orar es permitir que Dios subvierta nuestra existencia, enseñándonos a amar así como Jesús amaba, libremente. * Fraile domínico, teólogo de la Teología de la liberación.
Abril de 2012
TOMÁS ANDRÉU/NOTICIAS ALIADAS
El Salvador: Daño ambiental impune
H
an pasado 14 años desde la aprobación de la Ley de Medio Ambiente que plantea la creación de tribunales agroambientales para ver casos de contaminación y destrucción ambiental, pero la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aún no impulsa su instalación. “En El Salvador todavía no contamos con esos tribunales”, afirma a Noticias Aliadas Lourdes Palacio, diputada del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) e integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa. “Seguimos a la espera. Hubo un proyecto financiado por la Unión Europea para capacitar a jueces en materia ambiental para que se instalaran estos tribunales. No supimos qué pasó”. Por su parte, la CSJ asegura que el proceso de instalar los tribunales sigue su curso y que no hay un tiempo definido para hacerlos efectivos. Mientras tantos los casos de contaminación y depredación ambiental son vistos por los juzgados comunes. Para las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil que buscan que la naturaleza goce de garantías judiciales ante la contaminación industrial, ambiental, radioactiva o electromagnética,
es necesario introducir disposiciones que incorporen una protección ambiental efectiva, que recaiga no sólo en la autoridad ambiental gubernativa, sino también en tribunales ambientales especializados. Por ello, plantearon al FMLN la necesidad de reformar la Ley de Medio Ambiente para asegurar que se juzguen y penalicen los daños en materia ambiental. “Aquí no hay procedimientos judiciales idóneos para tratar el tema de la injusticia ambiental. ¿A qué lugar se acude cuando existe un delito ambiental? Nadie juzga a quienes contaminan, menoscaban o deterioran a El Salvador”, reflexiona el presidente y doctor en salud pública y ecología política de la no gubernamental Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Ángel Ibarra, en declaraciones a Noticias Aliadas. Acogiendo el pedido de las organizaciones ambientales, el FMLN intenta ahora que la Asamblea Legislativa —que se inaugurará en mayo—reforme la Ley de Medio Ambiente aprobada en 1998. Los ambientalistas y el FMLN buscan reformar el capítulo II del “procedimiento judicial” de la Ley de Medio Ambiente. El objetivo es “la creación, instalación y apropiado funcionamiento de los tribunales
ambientales en El Salvador”, según Ibarra. En efecto, tras 14 años sin darle vida a los tribunales agroambientales, los activistas —con su petición de reforma— buscan cambiar el nombre de aquella primera figura (agroambientales) a tribunales ambientales, esto si se modifica el artículo 99 que forma parte del capítulo II del “procedimiento judicial”, pues con los años transcurridos, parte de aquel decreto es débil ante la realidad ambiental que vive El Salvador. “Si los tribunales agroambientales [de 1998] se hubiesen instalado en ese período y se hubiesen capacitado a fiscales y jueces, el abordaje de los delitos ambientales ya estuviera avanzado en el país. En este país, con un 60% de la población viviendo en las ciudades, pues lo agroambiental queda muy forzado. No todos los problemas ambientales están vinculados al campo. Por eso queremos los tribunales”, explica Ibarra. El impulso de la reforma tiene como punto vital que el procedimiento judicial contemple los principios del derecho ambiental, su doctrina y los tratados y convenios internacionales ratificados por el Estado salvadoreño. Contaminación industrial
Abril de 2012/
El territorio salvadoreño conoce todos los tipos de contaminación que puedan existir. Y de algunos aún no se libra. Uno de los más emblemáticos es el de la empresa Baterías de El Salvador, que producía las baterías Record. En el 2005 los residentes del cantón Sitio del Niño, en el céntrico departamento de La Libertad, vivieron una tragedia cuando se detectó contaminación por plomo en la sangre en ese lugar por responsabilidad de dicha empresa. Unas 550 manzanas a la redonda de la fábrica se vieron afectadas por décadas con el hollín que expulsaban las chimeneas, contaminando casas, cultivos, pozos de agua, el subsuelo y la sangre de los habitantes. El director de Intereses de la Sociedad de la Fiscalía General de la República (FGR), Julio Adalberto Arriaza González, afirmó que “en la historia de la Fiscalía ha sido el tema que más demandas ha tenido por la contaminación y daños que hizo la empresa. Hay más de 1,000 personas afectadas”. Aunque la fábrica fue cerrada en el 2008, hasta el momento sólo tres empleados de la empresa están siendo procesados por las autoridades; otros tres, los gerentes de la empresa, se fugaron y tienen orden de captura a nivel internacional. La Fiscalía les imputa el cargo de contaminación ambiental agravada. Con la instalación de los tribunales se sancionaría la omisión o la irresponsabilidad de las autoridades gubernamentales de turno. “Creo que por eso no se han establecido los tribunales”, asevera Ibarra. La contaminación por plomo en el Sitio del Niño pudo haberse evitado, pero no hubo un control honesto por parte de los gobiernos anteriores, dice el viceministro de Políticas de Salud del Ministerio de Salud, Eduardo Espinoza. “Las administraciones anteriores fueron muy laxas en la concesión de los permisos para operar sin ningún control ni regulación”, afirma Espinoza. “Eso permitió que esta industria se desarrollara y realizara su trabajo sin ninguna norma ni medida para amortiguar el impacto de los vapores de plomo, por las escorias que ahí se producían”. El caso de la minería Ante las amenazas que la minería puede representar para el medio ambiente, ya son años de debate en El Salvador en torno a prohibir o no esta industria. El presidente Mauricio Funes ha señalado que no permitirá proyectos mineros durante su mandato. Intentó que la actual legislatura (2009-2012) aprobara una ley prohibiendo la minería metálica
pero la correlación de fuerzas con la que cuenta en el parlamento no se lo permitió. Espera lograrlo en la siguiente legislatura, para lo cual necesita tener mayoría de diputados. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) junto con el Ministerio de Economía (MINED) impulsaron la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en abril del 2011 para la creación de una política nacional del sector minero metálico. El ministro de Economía, Héctor Dada Hirezi, dijo en esa ocasión que “los diversos sectores deberán sentirse en total libertad de expresar sus opiniones con relación al tema [de la minería]”. Con estos insumos —según él— el Ejecutivo podrá tener una posición clara al respecto. “Como ustedes lo saben, no hemos aprobado ningún proyecto de minería en el país”, señalaba en octubre del 2011 la viceministra del MARN, Lina Pohl. “¿Somos capaces de darle seguimiento a la minería y qué tipo de minería vendrá a El Salvador? Por los yacimientos evaluados, la minería que vendría a El Salvador es una minería junior que no es capaz de darle seguimiento a los temas ambientales y a sus implicaciones”, sostuvo la viceministra Pohl. Añadió que el país no tiene condiciones para la incursión minera transnacional porque “somos un país con escasos recursos, con un territorio muy pequeño y enormemente degradado”. La evaluación, no obstante, duerme el sueño de los justo y sigue sin conocerse. Sin embargo, las organizaciones sociales sólo ven una actitud pasiva de las autoridades, sin verdaderas intenciones de dar un paso firme con el tema. “Hemos demostrado que la minería es altamente contaminante. Las empresas han tenido espacios para incidir en las políticas de gobierno. Por ello, nosotros le decimos a la población en nuestras capacitaciones que no voten por aquellos
que dan el ‘sí’ a la minería”, señala a Noticias Aliadas la bióloga del Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM), Cidia Cortez. La investigadora agrega que no cree en la evaluación ambiental que hace el gobierno. “La intención real de ese estudio [de la EAE] es instalar la minería en El Salvador”, sostiene Cortez. “Los lineamientos que ellos investigan van por el camino de permitir la minería. La dilatación del informe de Evaluación Ambiental Estratégica solo es una estrategia. Es una pausa y respiro para las transnacionales”. “Hay un compromiso público del presidente Funes para no autorizar la exploración y explotación minera. Pero la voluntad política sólo se refleja a través de la política y de leyes. [Las palabras del presidente Funes] deberían tener respaldo con una ley que prohíba la minería, pero este gobierno no está trabajando en eso”, esgrime Ibarra. En el 2010 el gobierno negó los permisos a Pacific Rim —apéndice de la corporación canadiense Pacific Rim Mining y con presencia en El Salvador desde el 2002— para que la mina El Dorado empezara a producir, señalando la potencial contaminación por cianuro y el riesgo de que las fuentes de agua resultaran afectadas. Por ello, la minera —que ya había avanzado con obras preliminares— ha entablado un juicio al gobierno ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), perteneciente al Banco Mundial. La empresa Pacific Rim fue señalada de estar detrás del conflicto comunitario que entre el 2009 y el 2011 desembocó en el asesinato de cuatro activistas ambientales en el departamento de Cabañas, zona norcentral de El Salvador. La transnacional lo desmintió a través de comunicados de prensa. Estos asesinatos siguen impunes.
Abril de 2012
Rio+20 provocará polémica sobre biocombustibles
JOSÉ PEDRO MARTINS/NOTICIAS ALIADAS
La polémica sobre el uso de tierras agrícolas para la producción de
biocombustibles, que afecta la seguridad alimentaria mundial, se reanudará con fuerza en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Rio+20, que se celebrará en Rio de Janeiro a principios de junio del 2012. Varias organizaciones no gubernamentales que participan en la preparación de la Cumbre de los Pueblos, un evento paralelo a la conferencia oficial, ya se están movilizando para cuestionar el avance de la producción de biocombustibles en detrimento del uso de tierras agrícolas para la producción de alimentos mediante la agricultura familiar y comunal, así como sus posibles impactos ambientales. Como sede de Rio+20, como lo fue de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Eco92, en 1992, Brasil está en el centro de la polémica sobre el impacto de la expansión de los biocombustibles en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria mundial. La controversia comenzó con fuerza en octubre del 2007, cuando el entonces relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, el sociólogo suizo Jean Ziegler, divulgó un informe que afirmaba que la expansión del etanol, biocombustible derivado de la caña de azúcar, estaría ayudando a elevar los precios de los alimentos y, con ello, contribuyendo al empeoramiento de la seguridad alimentaria de las poblaciones más pobres. En su informe, Ziegler sugería una moratoria de cinco años para la producción de biocombustibles fabricados a base de productos alimenticios, tales como la caña
de azúcar en Brasil y el maíz en EEUU. Y afirmaba que el 1% de aumento en los precios de los alimentos significaba el aumento en 16 millones del contingente de personas malnutridas en el mundo. Crimen de lesa humanidad El tono de las críticas a los biocombustibles se elevó en abril del 2008, cuando Ziegler señaló que la producción en masa de esta fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles representaba un crimen de lesa humanidad, a la luz de sus efectos en los precios mundiales de los alimentos. Las declaraciones formuladas por Ziegler fueron replicadas rápida y enérgicamente por el entonces presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva (20032011), quien llegó a afirmar que Ziegler no conocía la realidad de Brasil. El presidente Lula destacó que el aumento de precios de los alimentos no podía atribuirse a los biocombustibles. La realidad es que las fuertes declaraciones del relator promovieron un gran debate mundial sobre la relación entre biocombustibles y seguridad alimentaria. En ese momento se atribuyó esa polémica al hecho de que gran parte de la producción de maíz en EEUU se estaba destinando a la fabricación de biocombustibles, lo que contribuyó a elevar los precios de los alimentos. Pero la preocupación permanece en el ámbito de los órganos de las Naciones Unidas, como indican publicaciones recientes. En el documento “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2011”, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) dejó en claro su preocupación por el impacto de los biocombustibles sobre la seguridad alimentaria. La FAO dice en el documento que “es probable que los precios de los alimentos sigan siendo elevados y volátiles. La demanda de los consumidores en los países con economía en rápido crecimiento aumentará, la población continúa creciendo, y si prosigue la expansión de los biocombustibles el sistema alimentario se verá sometido a demandas adicionales”. El documento destaca también que “las políticas en materia de biocombustibles han establecido nuevos vínculos entre el precio del petróleo y el de los productos alimenticios básicos. Al aumentar los precios del petróleo se incrementará la demanda de biocombustibles, lo cual encarecerá los alimentos, y lo contrario cuando disminuyan los precios del petróleo”. El nuevo director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, ha argumentado que la producción de biocombustibles no debe afectar la producción de alimentos. Sin embargo, también ha dicho que cuatro países de América Latina —Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay—, según estudios realizados por la FAO, pueden aumentar la producción de biocombustibles “sin afectar la seguridad alimentaria”, en función de su disponibilidad de tierras. De hecho, el biocombustible derivado del maíz es el que más preocupa a la FAO, según Graziano da Silva. Continúa expansión de agronegocios La cuestión de los biocombustibles está, por tanto, en el corazón del debate global sobre la seguridad alimentaria y sobre las alternativas a los combustibles fósiles que provocan el calentamiento global. En Brasil es clarísima la preocupación de las organizaciones no gubernamentales con la expansión de la producción de biocombustibles, particularmente el etanol, en zonas ecológicamente vulnerables como el Pantanal y la Amazonia. “Es un crimen ecológico y tiene desventajas enormes en la producción de alimentos”, sostiene el presidente de la Asociación Brasileña de Reforma Agraria (ABRA), Plínio de Arruda Sampaio. El etanol contribuye sólo a “mantener la industria del automóvil, que está condenada a pasar por grandes cambios” en función de cuestiones como el calentamiento global, añade.
Abril de 2012/
“Suda Frío”T
ULIO
Brasil tiene 355 millones de Ha de tierras aptas para el cultivo. Actualmente 9.4 millones de Ha se destinan a la caña de azúcar. Sin embargo, estudios del propio gobierno brasileño indican que en los próximos años continuará la expansión de las áreas ocupadas por la caña de azúcar. El documento “Brasil, proyecciones del agronegocio 2010/2011 a 2020/ 2021”, elaborado por la Oficina de Gestión Estratégica del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, indica las proyecciones de expansión de tierras en caña y soja, “dos actividades que compiten por espacio en Brasil”. De acuerdo con el documento, estos dos cultivos juntos “deben presentar en los próximos años una expansión de 7.4 millones de Ha: 5.3 millones de Ha de soja y 2.1 Ha de caña de azúcar”. “Muchos agricultores, a causa de los precios, van a seguir optando por la caña, y eso es muy malo, inclusive porque sigue empeorando la migración y la sobrepoblación de las ciudades”, dice Sampaio. El avance de la soja y de la caña es, de hecho, señalado por las organizaciones de apoyo a los campesinos sin tierra y pequeños agricultores, como la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), como una fuente del agravamiento de los conflictos agrarios en Brasil. Ahora las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil brasileña están dedicadas en gran medida a acciones encaminadas a influenciar en Rio+20, que discutirá la llamada economía verde —definida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como “ aquella que resulta en la mejora del bienestar del ser humano y la equidad social, al mismo tiempo que reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica”— y la lucha contra la pobreza, dos temas estrechamente vinculados con la polémica de los biocombustibles y la seguridad
alimentaria. Un documento firmado por una serie de organizaciones, como las brasileñas ASPTA Agricultura Familiar y Agroecología, y las internacionales EcoNexus, ETC-Group, More and Better y Third World Network, indica las “20 políticas que Rio+20 puede adoptar de inmediato”, como medio para fortalecer la soberanía alimentaria, reducir el daño ambiental y apoyar “el trabajo innovador de los campesinos, productores y proveedores de alimentos a pequeña escala”. Algunas de las iniciativas planteadas en el documento incluyen: Restaurar el apoyo público a la agricultura para enfrentar la crisis alimentaria, convertir las tierras donde se producen biocombustibles a tierras productoras de alimentos, adoptar políticas que reduzcan la erosión de los suelos para proteger la seguridad alimentaria de largo plazo, y apoyar las estrategias campesinas de conservación. En otro documento, organizaciones como Vía Campesina, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe y Movimiento Mundial por los Bosques, hicieron un llamamiento para “afirmar nuestros derechos y los de la naturaleza frente a la mercantilización de la vida y el ‘reverdecimiento’ del capitalismo”. Las organizaciones no gubernamentales ambientalistas consideran que la economía verde sería una estrategia de conservación de las estructuras injustas y destructivas del capitalismo. Está claro que la polémica relacionada con los biocombustibles y la seguridad alimentaria será uno de los puntos fuertes del menú de temas ofrecido por Rio+20 y la Cumbre de los Pueblos. Sampaio, de ABRA, señala que es “perfectamente factible incrementar la producción de otras formas de energía, como la eólica y la solar, además de ser fundamental cambiar el sistema de transportes en el mundo”. Para él, estos desafíos “no pueden ser solucionados en la economía capitalista”.
MONSALVE
Fue una de tantas fabulosas historias que escuche siendo niño sobre el beisbol en Venezuela. “Suda Frío”, era un pitcher –creo- del Magallanes cuya estrategia era lograr con su calma y lenta parsimonia exasperar los bateadores y ponerlos a sudar. Le sacaba ventajas al sudor. Se valía de él para encantar a los bateadores y dominarlos. Cosa de no aceptar, pero sin duda cierta, el sudor era su aliado y mejor compañero en momentos difíciles. Todo lo contrario le acaba de suceder en una simple rueda de prensa al candidato Capríles a quien el sudor terminó minándole no solo su energía sino lastimosamente sumió en descontrol. Evento frenético que arruinó tanto su “orden expositivo” como su capacidad para articular alguna respuesta valida a quienes lo interrogaban. Se le miraba mover las manos en exasperante falta de armonía. Mientras sus mirada se desorbitaba para cubrir inexplicables silencios. Así su ritmo expresivo se dislocó de manera abrupta, desconcertante. Asombraba por su obsesión de ser coherente. Su límite de cordura se tornó en infierno, trance donde el sudor terminó sazonándolo. Perdió el control y prefirió irse a la blasfemias y la bobería, mientras derrochaba estrechez de ideas. Pleno de sudor, cargado de ímpetu y desesperanza, mostraba un azaroso y fatal lenguaje. Era explicable que pasara, hasta cuando va a seguir ocultando lo que él realmente siente. Como soslayar su carga de racismo e intemperancia social. Cómo ocultar sus sentimiento y evitar angustia, molestia, por la hipocresía de su traición que lo inunda de sudor y ciega y confunde al hablar. Después de la angustiosa experiencia, blasfema en ese antiguo dogma: “has de ganar el pan con el sudor de la frente”. Detesta al poeta que escribió la décima de retruque: El amor es un dilema,/ es un dilema el amor,/ como en la arena el sudor, /como el sudor en la arena. Razones no le faltan Me dijeron que mando a prohibir en el Estado que gobierna la reproducción de la canción Facundo, aunque la cante Celia Cruz, por que la letra pregona: “Trabaja, Negro, trabaja, y vive de tu sudor”, estima que es ofensa y burla a “su dignidad”. Vaya, vaya. Como cierre y a pesar de que seguro no le agrade, como a Francisco Franco el gran poeta García Lorca, le asomo este gran verso suyo: “Cuando el sudor de nieve fue llegando / a las cinco de la tarde /; a él la infantilidad de sus palabras, seguro impulsan a sudar y al llenarse de patología y temores.
Abril de 2012
Droga, una herramienta
EMILIO MEYNET/APAS
geopolítica norteamericana Uso tradicional versus narcotráfico El gobierno boliviano criticó, una vez más, una medida de las Naciones Unidas adoptada hace cincuenta años, por la cual se incluye a la hoja de coca entre las sustancias bajo control internacional. Las protestas encabezadas por Evo Morales poseen la fuerza que le da el sentido común y la justicia, que se constituye en hilos que tejen el discurso cotidiano de amplios sectores de la población boliviana. Es necesario marcar una gran diferenciación entre el consumo cotidiano de la coca en Bolivia y el narcotráfico y la producción de cocaína como actividad ilícita que constituye uno de los mercados de mayor movimiento económico del mundo actual. Ignorar esa diferencia es el recurso discursivo de Estados Unidos y el Departamento Estadounidense Antidroga (DEA) para intervenir directamente dentro de los países productores como Bolivia. Desde allí acusa el no-ejercicio en materia de políticas anti-drogas por parte de los Estados latinoamericanos, basándose en el dictado de la Convención Única sobre Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que condena el masticado de la hoja de coca o “acullico”, ya que clasifica a esa planta como estupefaciente y la somete a control internacional. Es necesario remontarse a la historia de los pueblos para no caer en errores occidentalistas y realizar valoraciones desde el living de la casa. Se trata de entender que cada pueblo tiene su propia epistemología y fuentes de conocimientos que ni el rodillo de la colonización occidental lograron aniquilar por completo. La Coca en la historia de Bolivia La hoja de coca, utilizada en estado natural, no posee contraindicaciones, según aseguran los informes médicos y farmacológicos reiteradamente presentados al conocimiento público desde hace varias décadas. Por el contrario, se le reconocen cualidades analgésicas y estimulantes, si se la emplea masticándola, y también apropiada para impedir o combatir el “mal de altura”, o “apunamiento”, esas alteraciones fisiológicas que se producen en personas que, no estando habituadas a lugares elevados, cuando los visitan sufren mareos, náuseas y otros inconvenientes. Pero no son sólo, ni de manera fundamental, sus cualidades terapéuticas las que deberían tomarse en consideración para levantar la injusta restricción que pesa contra esa hierba, sino el hecho de que su consumo forma parte de los más antiguos hábitos de extendidos pueblos indígenas habitantes de las zonas aledañas a la cordillera de los Andes, como los quechua, los aymara y los chibcha, es decir, desde el norte de Chile y Argentina hasta Colombia. Las referencias que se pueden encontrar sobre el cultivo y el uso de la coca en la alimentación, rituales y otras actividades de las culturas andinas preincaicas son escasas, aunque lo suficientemente importantes como para ser tomadas en cuenta. Por ejemplo, en el norte del Perú, se han encontrado vasijas de la cultura mochica -500 años después de Cristo-, en las que aparecen figuras de posibles sacerdotes con la mejilla dilatada por el acullico. En el caso tiahuanacota, Ponca Sanjinés afirma que en el cuarto periodo de esa cultura, el comercio de coca entre los
Yungas y el altiplano ya se había generalizado. Sin embargo, es en relación a los señoríos aymara que se encuentran más informaciones sobre el cultivo y uso de la coca, la mayoría de las cuales provienen de fuentes españolas tempranas. El cronista García Diez escribió que, antes del imperio incaico, los ayllus aymaras del reino Lupaqa tenían cocales en tierras de Chicaloma o Chicaruma, es decir, en los Yungas del actual departamento de La Paz. Por otra parte, en la visita a Zongo, realizada en 1568, se recuperó la noticia de que los indígenas del lugar poseían cocales desde mucho tiempo atrás, y la realizada a Chuquito en 1576 recogió el dato de que los “reinos” aymaras de Lago Titicaca tenían cocales en Larecaja y los Yungas de La Paz. Sobre una de las funciones principales de la coca en estos grupos étnicos, es muy importante considerar la hipótesis de que su cultivo, comercialización y consumo estaban insertos en el contexto del control de diferentes pisos ecológicos practicado por los lupaqas, pacajes y otros pueblos aymaras. Además, cumplió una función cultural como elemento vital en las prácticas rituales y religiosas. Otros cronistas señalaron que los incas obsequiaban coca a las autoridades étnicas que llegaban al Cuzco, como parte de la Reciprocidad entre el Estado y los grupos étnicos dominados. Además, junto a otros productos, esta hoja era almacenada en depósitos provinciales para ser utilizada en tiempos de guerra, y distribuida entre los indígenas en tiempos de Paz para aliviar las necesidades de la población en caso de escasez de alimentos. Inteligencia norteamericana y el desconocimiento de la cultura boliviana El sistema-mundo-occidental, concepto del sociólogo norteamericano Immanuel Wallerstein, se ahoga en crisis porque el método científico occidental, en su intento de simplificar y explicar el mundo, ha desintegrado la realidad hasta herir de muerte a la Tierra. Desde hace años se conoce el gigantesco presupuesto de Defensa Norteamericano -que representa el 50% del total de los presupuestos de defensa en el mundo-, que es la herramienta primordial de su política exterior desde Reagan hasta el presente. Pero la financiación de las agencias de espías estadounidense tienen un lado oscuro, el de sus fuentes, las cuales están mas allá de los controles de las administraciones formales, como afirma el Fondo de Cultura Estratégica de Rusia en un informe sobre el tema. Esta “financiación extra” se encuentra en los negocios que depara el manejo de la droga -a la cual dicen combatir-, pero que además son estos organismos los que organizan y respaldan este negocio de la muerte con la complicidad de los grandes grupos financieros anglosajones -con sus “paraísos fiscales”-. Hacia 1947, año de fundación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Estados Unidos reorganizó sus servicios de inteligencia y desde ese momento empezaron sus relaciones profundas con la mafia y las drogas con varias finalidades: primero para que no se le recortara su accionar al disponer de financiación propia sin necesidad de depender de las mediaciones políticas; segundo, porque con ello se relacionó con el mundo de la criminalidad de donde podía obtener mano de obra para cometer crímenes sin tener que usar sus equipos especializados -relación con la mafia ítalo-estadounidense-.
Abril de 2012/
Tercero, porque manejando el mundo de la droga también maneja a determinados gobiernos y esto se vio muy claramente en Centroamérica -con el apoyo a las dictaduras y luego con el fin de las mismas apoyando a las Maras actualmente-. Ahora, ya se sabe “oficialmente” que EE.UU. equipa con armamentos sofisticado a los carteles mexicanos. Y cuarto, porque también sirve para tener dominada a grandes masas de la población al hacerlos adictos, ejemplo similar a lo ocurrido con las políticas imperiales británicas para India y China, con el uso del Opio y las dos guerras por el control de la producción, distribución y financiación del mismo, primero con una compañía privada y luego directamente bajo la conducción de la Corona. Muchas de estas respuestas se encuentran en un informe poco divulgado en un artículo del diario “RussiaToday” publicado el 29 de marzo de 2011, sobre documentos desclasificados de los años de 1970 y 1980 en Estados Unidos, dado que los más recientes siguen con el rótulo de Top Secret. La CIA acudía al narcotráfico para llenar sus arcas y realizar sus operaciones clandestinas, según apunta uno de los 8 mil documentos del Gobierno federal desclasificados por el Acta de Información Pública, que revelan los detalles de estos controvertidos vínculos. Informes de la década de 1980 muestran que para contrarrestar la presencia militar soviética en Afganistán, Estados Unidos gastó más de 2 mil millones de dólares en el financiamiento de la resistencia afgana a través de los cárteles de drogas. Los mismos documentos indican que la CIA también estuvo involucrada con narcotraficantes latinoamericanos. “En el escenario estadounidense, el dinero de la droga provenía desde el Cono Sur y se convertía en dinero legítimo en Wall Street. En el escenario latinoamericano, este mismo dinero, una vez blanqueado, volvía a la región en forma de fondos para el paramilitarismo”, explica el ex agente federal Michael Ruppert. Adicionalmente, la desestabilización de los gobiernos y revoluciones en América Latina no eran los únicos objetivos de la inteligencia estadounidense: también eran víctimas de la CIA los movimientos sociales dentro de Estados Unidos. La agencia buscaba desacreditar a los líderes que luchaban por los derechos civiles con el fin de prevenir transformaciones en el contexto
ideológico, la integración racial, la justicia y otros ámbitos. Esta es la realidad expuesta en los documentos desclasificados, pero el problema es que los mismos hacen referencia a una época pasada, pero no se da cuenta de la situación alarmante en América Latina en los últimos 20 años. En consecuencia, puede desestabilizar gobiernos, condicionarlos o ser el argumento para intervenciones “militares externas” para la supuesta erradicación del flagelo que destruye nuestras sociedades: este último es el caso de Bolivia. ¿Qué hacer? “Lamentablemente, EEUU usa la lucha contra el narcotráfico desde un punto de vista geopolítico, por intereses geopolíticos”, dijo en rueda de prensa el presidente boliviano, Evo Morales, al ser preguntado sobre un reciente informe del Departamento de Estado norteamericano que calificaba de fracasada la política antidrogas de La Paz. Luego el mandatario boliviano justificó la expulsión de la DEA de Bolivia: “Los operativos, algunos operativos, simplemente eran para implicar a políticos y dirigentes sindicales antimperialistas. Y la DEA trabaja para eso. Por eso expulsamos a la DEA, aunque siento que muy camuflada, por aquí y por allá, sigue la DEA trabajando en Bolivia”. Por ello, en un artículo del Fondo de la Cultura Estratégica de Rusia, el Licenciado Carlos Pereyra Mele declara: “Es urgente que los países integrantes de la UNASUR y el Consejo de Defensa Suramericano tomen medidas conjuntas contra el narcotráfico y sus ramificaciones financieras. Las mismas se realizan a través de negocios bancarios y profesionales, tales como la industria del seguro, asesores financieros, contadores, escribanos, fondos fiduciarios y empresas reales o “fantasmas”, que resultan mecanismos viables para clarificar fondos ilícitos con el lavado de dinero. Con 31.000 hectáreas sembradas, Bolivia es el tercer productor de hoja de coca del mundo, después de Colombia y Perú. De ésas, solo 12.000 son legales y están destinadas a usos tradicionales. Y en este caso, nadie mejor que Evo Morales para afirmar que “La droga es una herramienta geopolítica del Imperio para controlar nuestro continente”.
Abril de 2012
Los biocombustibles no alimentan
STEFANO VALENTINO/LA REPUBBLICA
I
maginen la superficie de Suiza, de cuatro millones de hectáreas, totalmente cubierta de plantaciones destinadas a abastecer a los coches y a las centrales eléctricas. Es la suma de los terrenos explotados actualmente en África por los occidentales para la producción de biocarburantes. A la cabeza se encuentran los británicos, con el récord de 1,6 millones de hectáreas de tierras cultivadas, seguidos por los italianos, los alemanes, los franceses y los estadounidenses. Han apostado por las previsiones anunciadas en 2004 por el Copernicus Institute de Ámsterdam. Si se desarrolla el mercado de la bioenergía, el continente que posea la mayor cantidad de tierras cultivables a un precio módico se convertirá en el mayor productor mundial. Los 807 millones de hectáreas de tierras vírgenes del suelo africano son quince veces superiores a lo necesario para satisfacer las necesidades de biocarburantes de los próximos veinte años. La legislación europea ha impulsado la demanda de biocombustibles Lo que ha impulsado la demanda de biocombustibles ha sido sobre todo la legislación europea. Desde 2011, las estaciones de servicio de los Estados miembros de la UE han tenido que aumentar progresivamente los porcentajes de los combustibles con bajo contenido de Co2: bioetanol para la gasolina y biodiésel para el gasóleo. El objetivo final es llegar al 10% de aquí a 2020. Las nuevas normas tienen como objetivo tanto reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como la dependencia del petróleo, para sustituirlo por combustibles
obtenidos de materias vegetales. Pero Europa no posee bastantes terrenos cultivables para producir suficientes biocombustibles. Según el Institute for European Environmental Policy [Instituto para la Política Medioambiental Europea] de Londres, el ambicioso objetivo de alcanzar el 10% de biocombustibles supondrá tres veces más de importaciones de estos últimos. Los suministros actuales procedentes de Asia y de Latinoamérica ya no serán suficientes. De este modo, África surge como el nuevo Eldorado del “petróleo verde”: un carburante extraído principalmente de una planta originaria de América Central, la jatrofa, cuyos granos contienen un aceite con el que se produce un diésel ecológico. Hemos analizado alrededor de 90 proyectos llevados a cabo en más de 20 países africanos por 55 empresas, la mayoría europeas. Alrededor de 2,8 millones de hectáreas se destinan al cultivo de la jatrofa, más de dos tercios del total. Y pensar que hace cuatro años, la organización WWF preveía que se llegaría a los 2 millones de hectáreas en 2015... Si el cultivo de la jatrofa es tan prolífico, es entre otros motivos porque el biodiésel representará en el futuro el 71% de las importaciones de biocombustibles de la UE. También es consecuencia de la progresiva “dieselización” del transporte por carretera. Varios inversores establecidos en África esperan obtener una certificación sobre la sostenibilidad medioambiental de su aceite de jatrofa, según lo exigido por la directiva europea sobre energías renovables.
Abril de 2012/ El total de hectáreas es la punta del iceberg Sin embargo, el número total de hectáreas es tan sólo la punta del iceberg. No se tienen en cuenta los proyectos locales ni las grandes concesiones obtenidas por otros países: China, pero también otros dos colosos, Brasil y Malasia. Estos países, a la cabeza en materia de cultivos para biocombustibles en África, se preparan para exportarlos al Viejo Continente en el momento en el que el aumento de los precios del petróleo y la anulación de los derechos de impuestos aduaneros de la UE sobre los productos agrícolas locales hagan que sus productos se vuelvan muy competitivos. Por otro lado, un gran número de Gobiernos africanos fomentan la inversión extranjera. Doce de ellos ya han firmado la carta que se conoce como ‘OPEP verde’, una iniciativa que defiende la producción y el uso local de los biocombustibles para reducir las costosas importaciones de petróleo. El objetivo es obtener grandes ahorros para reinvertirlos en la consolidación de la agricultura y de la autosuficiencia alimentaria. Según un informe de International Land Coalition, el 66% de las tierras adquiridas en África se destina a la producción de biocombustibles, en contraposición a sólo un 15% destinado a la producción de alimentos. Según este mismo informe, el conjunto de la superficie ocupada por los biocultivos rozaría los 19 millones de hectáreas. A nivel mundial, la sustitución de los cultivos alimentarios por plantaciones energéticas ha contribuido al aumento drástico de los precios de los productos alimentarios durante las hambrunas de 2008. Era lo que faltaba para que las organizaciones humanitarias atacaran con virulencia a la bioenergía. La sostenibilidad de los pequeños proyectos Por su parte, los inversores juran que la jatrofa, que crece fácilmente en las zonas áridas del planeta, inadaptadas a la agricultura, es la respuesta a las críticas de la sociedad civil. No obstante, una serie de estudios de la FAO, así como valoraciones y experimentos sobre el terreno demuestran que la jatrofa necesita más agua de lo previsto para responder a las necesidades de la producción comercial, y que a menudo sustituye a los bosques, lo que pone en duda su sostenibilidad. Para salvar su reputación y limitar los riesgos económicos, muchos inversores se interesan por proyectos locales, mientras esperan que lleguen mejores tiempos para la exportación. “Como consecuencia de la crisis financiera, la mayoría de los grandes monocultivos de jatrofa han perdido tanto su atractivo como sus patrocinadores”, concluye Meghan Sapp, secretaria general de la red de fomento de la sostenibilidad Partners for Euro-African Green Energy, cuya sede se encuentra en Bruselas. En su opinión, “la UE debería aprovechar para financiar sobre todo proyectos menos ambiciosos dentro de su programa energía sostenible para África”.
Industria de biocombustibles Con el fin de respetar las normas sobre el desarrollo de combustibles con bajas emisiones de carbono, los europeos se disputan los millones de hectáreas de tierras africanas en las que cultivar las plantas destinadas a la producción de biocombustibles, en detrimento de los cultivos destinados a la alimentación, según denuncian las ONG. La basura doméstica y de oficina es el futuro Según el bloguero de The Guardian Damian Carrington, presente en la conferencia del Mercado Mundial de Biocombustibles, celebrada en Rotterdam entre el 13 y el 15 de marzo, la industria cree que la basura doméstica y de oficina será la fuente de biocombustible con más proyección en 2012. En una rápida encuesta in situ sobre las fuentes de la “futura generación” de biocombustibles (excluidos los de alimentos, como el maíz o el azúcar) “los desechos sólidos municipales son la elección del 26%, seguido de un 24% que se decantan por los cereales no comestibles como la jatrofa y el pasto”. Aunque se encuentren una fase muy temprana de desarrollo, las algas obtuvieron el respaldo del 21%. Carrington también añade que El 16% de los encuestados cree que los materiales de celulosa son los que tienen más futuro, lo que no pasa desapercibido para Christian Morgen, director general de la fábrica de Inbicon en Dinamarca, actualmente la mayor del mundo. Me dijo que transforman la paja de trigo en etanol, que se mezcla con petróleo y ahora se vende en 100 gasolineras. Además se vende en bolas que reemplazan al carbón en las centrales eléctricas y también como una melaza que se convierte en gas por digestión anaeróbica. Algo sorprendente en un material que de otra manera serían empleado para que sobre ellos durmieran los caballos. Teniendo en cuenta fuentes de este sector que anticipan que los biocombustibles crecerán hasta ser un 25% de los combustibles en 2030, Carrington señala que el precio récord del petróleo es “un motivo de optimismo”, Un precio por las nubes del petróleo puede suponer un buen despegue para el ‘boom’ de los biocombustibles, sin tener que recurrir a los subsidios que normalmente necesitan las nuevas tecnologías en sus comienzos
Abril de 2012
RED DE ECONOMISTAS DE IZQUIERDA DEL URUGUAY La izquierda uruguaya en debate: la economía a fines de 2011
En el tren...y siguiendo la misma vía N
uevamente, el gobierno uruguayo señala (y se atribuye) otro año de éxitos en la economía. Lo fundamenta en algunas variables macroeconómicas.Como son grandes agregados y promedios a nivel país esconden a las personas y su vida cotidiana, sus problemas, su futuro. Y dijimos “algunas variables”, porque no considera otras, como veremos. Esto no es casual. Es una opción activa: expresan un enfoque de la economía, en el que se privilegian los objetivos del capital. A los economistas de izquierda nos preocupan las personas; el trabajo; sus vivencias, en términos sencillos, entendibles. Nadie podría criticar atender la pobreza, pero el asistencialismo no soluciona problemas de fondo; es un mero paliativo. Por algo el Banco Mundial lo incluye en sus recomendaciones desde 1996; obviamente trata de “aliviar” protestas sociales. El PIB creció 6.5 por ciento en 2011, interesante porcentaje. Pero surgen preguntas. Por ejemplo: ¿a quién hay que felicitar? Porque si el volumen exportado no cambia, la clave está en los altos precios internacionales de nuestros productos de exportación; somos pasivos absolutos. Frente al crecimiento del PIB, lo decisivo es preguntarnos ¿quién se lo queda?; ¿a quién beneficia primordialmente? Hay más gente trabajando, hay más plata en la calle, sin embargo varios análisis –en especial de la REDIU[1]- muestran que en los siete años de gobierno del FA la desigualdad entre personas mantiene en todos sus términos (ver gráfica 1, en archivos adjuntos), en tanto que la distribución funcional del ingreso aumenta: los ricos son más ricos, y los pobres más pobres. Frente al 6.5 de aumento del PIB en 2011, los salarios reales aumentaron sólo 4.0 por ciento. En el mejor de los casos, la masa salarial no aumentó en relación a los ingresos del capital. Nuevamente, la brecha se amplía; la plusvalía apropiada por el capital sigue creciendo. La mirada de la central obrera PIT-CNT Al respecto, en diciembre del 2011, el Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT nos proporciona una información fundamental [2]. Entre 1998 y 2010 estudia qué parte de la producción nacional (el PIB) queda para los asalariados. Los primeros años la masa salarial se queda con el 34 por ciento, pero desciende al 30 por ciento en 2010. Por el contrario, en los doce años las ganancias del capital e impuestos pasan del 50 al 59 por ciento del PIB (ver gráfica 2, en archivos adjuntos). Las cifras impactan. Los trabajadores son los creadores de la riqueza, pero luego de siete años de gobierno frenteamplista, ni siquiera recuperaron la porción del producto nacional que tenían 12 años antes. Pese a todas las promesas y discursos, la desigualdad continúa. Es más, el estudio señala: “los lineamientos del Poder Ejecutivo en la ronda de Consejos de Salarios dificultan retornar a los valores pre-crisis 2002”[3]. Es grave, porque en instancias fundamentales para al menos recuperar el ingreso de los trabajadores, esto indica una voluntad explícita del gobierno de no hacerlo. A futuro -al fin de la bonanza capitalista para nuestros productos, que ni los empresarios ni gobierno sugieran que “todos debemos apretarnos el cinturón”. ¿Por qué el gobierno no habla de esta “variable macroeconómica”? ¿Por qué el Banco Central dejó de publicar los datos del “Excedente de explotación” (básicamente las ganancias empresariales)? El Cuesta-Duarte señala además que dentro de la masa salarial hay serias diferencias: en el período, el ingreso de los asalariados en general aumenta 14 por ciento, pero el de profesionales y gerentes un 25 por ciento. Estos datos mucho clarifican la tan difundida imagen de que “hay plata”, “se compra mucho”, el “nuevo uruguayo”; son los
segundos los que afianzan esa sensación, amén de que sus comportamientos pesan desproporcionadamente en la prensa oral y escrita, y en círculos de amistad. El gobierno apunta sus baterías sobre los funcionarios públicos en un proceso de flexibilización laboral que incorpora, entre otras perlas, el contrato en régimen de derecho privado y el “provisoriato” por 18, a la vez que restringe los derechos sindicales de estos trabajadores con la prohibición de ocupar los lugares de trabajo, las declaraciones de esencialidad y el incumplimiento de la Ley de Negociación colectiva (este último hecho fue denunciado por el PIT-CNT en la OIT). Participación público-privada Continúa avanzando, paralelamente, un proceso de reducción de los ámbitos de acción estatal y ampliación de los ámbitos mercantiles con la aprobación de una ley de participación público- privado (PPP) en la que, entre otros, cárceles, centros de educación y hospitales pasan a ser campo de inversiones privadas en construcción, con gestión privada de la “hotelería”. Inversiones que por su porte y por la experiencia en el ramo que se requiere a los operadores será seguramente extranjera. Incentivadas, por supuesto, con subsidios bajo la forma de “renuncias” fiscales. Las leyes de PPP son impulsadas por el Banco Mundial en otros países dependientes en la lógica predominante de instituciones “talla única” favorables al capital. Su fundamento conceptual asume dos supuestos falsos: uno, no existen fuentes de financiamiento menos costosas para hacer estas inversiones -nuestro país tiene los mejores resultados fiscales en décadas y la tasa de interés internacional es mínima-; dos, el Estado no tiene capacidad de gestión. Con
Abril de 2012/
esta nueva ley el capital extranjero aumentará el control de la economía en un país que no tiene un programa de desarrollo que señale prioridades nacionales. Encontramos aquí elementos que explican el sólido respaldo al gobierno del FA de la Asociación Rural; la Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio. ¿Alguien se sorprende? ¿Es esto casualidad o coyuntural? No; es lógico que suceda. La historia lo demuestra, y señalemos la coherencia con el dato del INE: el 42% de los empleos son de baja calidad. O tomemos datos preliminares del Censo de Población y encontraremos que ésta aumenta en los aledaños de Montevideo, mientras baja en la ciudad como tal. En el momento de optar, el gobierno se juega al “mercado”, es decir, a las decisiones de los capitalistas, en especial extranjeros, quienes determinan dónde y cuánto se invierte; cómo será el empleo y la distribución; qué harán con la riqueza que los trabajadores generan y quién se la apropia. La inversión extranjera directa, alcanzo su nivel máximo en 2010 y en el primer semestre de 2011 continuó creciendo (ver cuadro 1, en archivos adjuntos). En este proceso, el gobierno sólo toma decisiones marginales, mientras el capitalismo concentra la riqueza en una minoría y distribuye generosamente en la mayoría de la población problemas de todo tipo. Ninguna sorpresa, entonces. Esta opción no sólo hipoteca nuestra autonomía, nos cuesta plata contante y sonante, hoy. Más en concreto: el capital recibe enormes incentivos y subsidios: la eufemísticamente llamada “renuncia fiscal”[4] en 2010 alcanza la cifra de 2.300 millones de dólares[5]. Sí, leyó bien: 2.300 de dólares. Por esa opción nos dicen: “no hay recursos”. Pero ese dinero permitiría construir 2.500 escuelas o liceos de 700 metros cuadrados cada uno, o contratar 70 mil maestros o enfermeros o policías, a 20 mil pesos mensuales. Frente al argumento de que tales incentivos son positivos pues estimulan las inversiones, una encuesta del BID mostró que el 70 por ciento de ellas se hubiera realizado de todas maneras. El capital extranjero es especialmente favorecido; hoy controla varias cadenas productivas fundamentales del país, como el arroz; la soja y la ganadería. El argumento oficial es que “aporta los recursos que Uruguay no tiene”. Pero la experiencia de Botnia-UPM muestra que se trata en realidad de un saqueo; se lleva del país un total, neto, de 5.600 millones de dólares[6]. ¿Creación de empleo?: 180, de muy baja calificación. ¿Impulso a otras empresas? Ninguna. Montes del Plata repite el esquema, agravado por la insólita pretensión gubernamental de mantener secreto un lesivo y perjudicial contrato con la empresa. Está en proceso Aratirí, que por su gravedad sería bueno existiera un verdadero y democrático debate nacional, e incluso que los medios pasaran, por ejemplo, el video clip que conocidas figuras del teatro y la televisión (Cristina Morán; Osvaldo Laport, y otros) realizaron en oposición a la gran minería a cielo abierto. Seguimos sin datos (por el vergonzoso atraso en el Censo Agropecuario) sobre extranjerización y concentración de la tierra. Pero es ya conocido que desde 1900 superan todo lo conocido en Uruguay. Deuda La deuda externa es otra de las variables macroeconómicas de las que se ufana el gobierno. ¿Seremos reiterativos? Lo cierto es que genera enormes condicionantes, incluso por ejemplo a nivel del salario de una maestra, porque de la bolsa de recursos del presupuesto nacional, lo primero que este gobierno aparta, es lo necesario para pagar los intereses de la deuda. Luego, con lo que resta, atiende salarios; inversión en carreteras; ambulancias; etcétera. Dato central: en los siete años de gobierno del FA, la deuda
se duplicó: de 13.000 millones de dólares a 26.000 millones. Una deuda que se aceptó pagar rechazando investigar “qué había adentro”[7], y que varios estudios -entre ellos los de la REDIUdemostraron que es una deuda no destinada mayoritariamente a fomentar el desarrollo del país. Esa deuda no se está pagando; sólo se pagan intereses, porque el capital se refinancia, “se tira para adelante”. Nos dicen que en proporción al PIB ha bajado mucho, pero lo calculan con un dólar a 20 pesos, y si hacemos el elemental cálculo de comparar con el dólar a 28 o 29 (como era antes), la proporción del PIB rápidamente supera el 70 por ciento. Refinanciar para el futuro ¿es un éxito? Por un lado, es inevitable el efecto bola de nieve, y ya hoy no hay producción nacional para pagarla[8]. Por otro, no es posible dar “respuesta” a tal pregunta. Porque le tendríamos que preguntar a nuestros nietos si están de acuerdo en que les pasemos la pesadísima carga que, irresponsablemente, les generamos. Sólo en 2011 aumentamos la deuda en unos 4.000 millones de dólares. “Para enfrentar contingencias financieras internacionales”, nos dicen. Pero el equipo económico habló varias veces de que “estamos blindados”; de que “nuestras necesidades financieras están cubiertas hasta 2013”, y así sucesivamente. ¿Entonces? Otro “éxito” sería la pesificación de la deuda. En realidad su costo para el país es una ruleta más, puesto que depende de posibles devaluaciones y tasas de inflación, por lo cual toda afirmación es pura especulación. Lo cierto es que pagamos para emitir deuda en moneda constante. Además, en un país con libertad total para el cambio de divisas, no hay que ser muy perspicaz para pensar que lo primero que hará el inversor al recuperar su dinero (en pesos) es cambiarlo a dólares. De modo que aun en el mejor de los casos, el impacto positivo sería menor[9]. Por último, consideremos la actual crisis del capitalismo. Porque de eso se trata, una crisis del capitalismo. Ya en 2008 la REDIU la advirtió (al punto que propuso “medidas urgentes
Abril de 2012
para enfrentarla para enfrentarlas”) y nos trataron de agoreros, llegando a declarar que se trataba apenas de alteraciones menores. Pero lo importante es aprender de la experiencia europea, y ser conscientes de que el instrumento que utiliza el capital financiero para doblegar países y avanzar en la demolición del Estado de bienestar de los trabajadores, es la deuda externa. Por todo esto una consigna inmediata: ¡Basta de endeudarnos! Más aún: ¿cómo puede entenderse que Uruguay participe siempre a regañadientes de un proyecto tan importante como el Banco del Sur? ¿Cómo se explica el rechazo a utilizar nuestras monedas nacionales para los intercambios comerciales en la región? Muchas fanfarrias oficiales hubo en torno al Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR). Impulsado para “cambiar la agenda política por ciento, empantanada para el FA por la ley de caducidad, es en realidad nimio frente al escandaloso enriquecimiento de los terratenientes (30.900 millones de dólares en diez años) y la bajísima presión fiscal al agro. La Comisión Nacional de Fomento Rural señaló que era un paso positivo, pero intrascendente, y J. Nin, de COPAGRAN, opinó que es “irrelevante desde el punto de vista de la concentración de tierras; el impuesto al patrimonio era muchísimo más alto y no la impidió”. En definitiva La economía uruguaya continúa en el tren del sistema, y simplemente “sigue la vía”, sin otro maquinista que los grandes capitales, sobre todo extranjeros. La política económica del gobierno sólo acompaña, sin intentar alternativas. El resultado es coherente: un país cada vez más dependiente de las exportaciones de sus sectores primarios; escasa industrialización; empleos de baja calidad y mal remunerados; lleno de zonas francas; con enormes incentivos al capital; un IRPF que castiga trabajadores y sectores medios; extranjerizado; con una desigualdad en aumento, y sin programa de desarrollo. Seguimos perdiendo oportunidades. Desperdiciamos siete años de bonanza de nuestras exportaciones (aunque el déficit comercial continúa creciendo). Todo hace pensar que este escenario ya dio todo lo que puede dar; llegamos a sus lógicos límites. Luego, cuando nos alcance la crisis, no culpemos a ella ni
a “los otros”. Un país frágil; endeudado por generaciones, con una política económica que beneficia al capital y no a los trabajadores. No era esto a lo que aspiraba el pueblo uruguayo. Posdata ¿Propuestas? Las hemos hecho sistemáticamente a lo largo de nuestros trabajos[10]. Todas mantienen vigencia. La “madre de todas las propuestas”: optar por los intereses y necesidades nacionales Notas [1] Véase nuestro último libro: La torta y las migajas. El gobierno progresista 2005-2010. Ed. Trilce, Mdeo. 2010, 4 reediciones. [2] Instituto Cuesta Duarte, PIT CNT: “La masa salarial entre 1998 y 2010”. Diciembre 2011. [3] 3] Ob. cit. pág. 5. [4] Recaudación que el gobierno renuncia a percibir de impuestos y otros instrumentos ya vigentes. Novedosa expresión para llamar lo que, en verdad, es un subsidio. Con palabras “difíciles” se busca que el pueblo no entienda, y con la lógica complicidad del FMI, que “mira para otro lado”, porque es un subsidio al capital. [5] DGI: “Estimación del Gasto Tributario en Uruguay 2008 – 2010”. Disponible en http://www.dgi.gub.uy [6] Véase Melazzi y Yohai: “¿Aporte de recursos o saqueo? El ejemplo de Botnia – UPM” .Brecha, 15/08 [7] Que es lo elemental que hace cualquiera cuando un banco le presenta su estado de cuenta: lo revisa. [8] La propuesta del gobierno –afortunadamente fracasadade disminuir en dos puntos porcentuales la obligatoriedad de transferir recursos al BPS: ¿debe entenderse como un intento por “liberarse de ataduras” previendo futuras dificultades? [9] Y si el mecanismo fuera tan bueno, ¿cómo explicar declaraciones del presidente del BCU de pensar contratos con extranjeros para garantizarles en el futuro un tipo de cambio para sus inversiones? ¿Será otra versión de la trágica “tablita”? [10] Véase, por ejemplo: La torta y las migajas (2010); El necesario golpe de timón, 2008; Propuestas para el 2º Congreso del Pueblo (mimeo, 2008); Medidas urgentes para proteger a los uruguayos de la crisis (mimeo, 2008); Otro camino económico (2006).
Guatemala:
Los mil rostros de la violencia
Abril de 2012/ RAFAEL CUEVAS MOLINA/AUNA-COSTA RICA
L
a violencia contra las mujeres, la violencia del narcotráfico y la violencia amenzadora: tres dimensiones de los conflictos que afectan a la sociedad guatemalteca. La violencia contra las mujeres. A propósito del Día Internacional de la Mujer, debe traerse a colación la pertinaz violencia que sufren en particular las mujeres guatemaltecas (aunque debería decirse las centroamericanas en general) que el Estado y ¿por qué no decirlo? la sociedad en su conjunto, ven con indiferencia. El disciplinamiento de la mujer es visto como normal, sobre todo en tiempos en los que ésta se “rebela”, se “pone malcriada”, “pierde los límites” y “se vuelve respondona”. Cierta investigación de académicos alemanes en Centroamérica considera que no es que la violencia haya aumentado en estos países, sino que ahora, dados los tiempos que corren, es más evidente: “Bajo criterios sociológicos, más importante que el acto de violencia o de delincuencia en sí es la asignación social de sentido. Igual que todos los fenómenos sociales, la violencia y la delincuencia sólo se vuelven “reales” cuando la sociedad las percibe, las denomina, las clasifica y las reconoce como reales. Lo mismo es válido en cuanto a la valoración de estos fenómenos como problemas sociales. La violencia doméstica y la violencia en instituciones educativas pueden servir como ejemplos. De ambos fenómenos se hacía caso omiso y eran tema tabú tanto en Europa como en Centroamérica hasta hace relativamente poco”[1]. Sea que la veamos más o que haya aumentado, la violencia contra las mujeres en Guatemala no se limita a la consabida y desgraciadamente universalmente extendida violencia intrafamiliar. Aquí, las mujeres son asesinadas a mansalva en la vía pública, violadas, desmembradas y descuartizadas en actos de barbarie que parecieran buscar el escarmiento ejemplarizante. Y aunque la policía y el Ministerio Público acuden, como debe ser, al lugar de los acontecimientos, y hacen votos porque todo se resolverá próximamente, nada pasa, y nada se resuelve: las muertas pasan a engrosar las filas de la impunidad guatemalteca. Sotto voce “resuelven” el asunto conjeturando que se trata de ajustes de cuentas entre maras o grupos rivales de narcotraficantes. La violencia de la guerra. En esta semana que concluye, se ha adelantado el juicio que contra algunos miembros de las fuerzas de élite del ejército guatemalteco, conocidas como Kaibiles, se lleva a acabo en Ciudad de Guatemala. Se trata de la llamada Matanza de Dos Erres, en la que fueron asesinados más de 200 habitantes en 1982. En su marco, hizo declaraciones vía teleconferencia la antropóloga forense argentina Patricia Bernarde, quien junto a un equipo de profesionales de esa nacionalidad, participó en exhumaciones realizadas en el lugar de los hechos hace unos años. En diario guatemalteco Prensa Libre consigna así la noticia: “CIUDAD DE GUATEMALA - En su declaración, en el Tribunal Primero B de Mayor Riesgo, la profesional confirmó la masacre de 201 víctimas a manos de una patrulla de kaibiles y otros miembros del Ejército, el 7 de diciembre de 1982./En las exhumaciones encontraron que hasta abajo del pozo, las primeras víctimas eran niños, luego seguían los adultos que estaban encima de los pequeños./”Encontraron los restos de un niño de un año y medio de edad”, dijo Bernarde./Mientas los niños murieron con golpes en el cráneo a los adultos les cegaron la vida con heridas de arma de fuego./”Definitivamente los cuerpos fueron lanzados desde la orilla del pozo y al primero que tiraron fue a un menor de 10 años de edad”, expuso en su declaración./Según el Ministerio Público, las 201 víctimas fueron golpeadas con un mazo de hierro y en ocasiones disparaban sus armas de fuego al fondo del pozo.”
¿Hay que decir algo más? La violencia del narcotráfico. Esta semana se reunieron en Tegucigalpa, la capital de Honduras, los presidentes de Centroamérica con el vicepresidente norteamericano Joe Biden. El tema principal fue, precisamente, el combate al narcotráfico. El punto de desencuentro es la propuesta del presidente guatemalteco, Otto Pérez, de legalizar la comercialización de la droga a lo que los Estados Unidos se oponen tajantemente. Aunque ninguno de los otros presidentes de la región se demarca por la propuesta, el tema esta en el tapete. Los índices que ha alcanzado la violencia vinculada al narcotráfico es tal que los pequeños países centroamericanos reclaman cada vez con más fuerza al gran consumidor que es Estados Unidos. Pero éste, que sostiene en buena medida su economía en crisis con este tipo de negocios turbios, no está dispuesto a dar su brazo a torcer. Hay que ser claros en esto: tampoco a las élites mafiosas centroamericanas (en la cuales se cuentan de forma sobresaliente los ejércitos y, entre ellos, el guatemalteco al cual está estrechamente vinculado el presidente Otto Pérez) están interesadas en que el negocio del narcotráfico se acabe: es la gallina de los huevos de oro. Pero necesitan presionar al vecino del norte para que aumente el flujo de dinero que permite al apertrechamiento de las fuerzas armadas que cada día que pasa son más protagónicas en la región. Ergo, la violencia generada por el narcotráfico continuará y seguirá siendo carta de juego en la mesa en la que se barajan los intereses de los poderosos de la región. La violencia amenazadora. Esta semana que termina se sucedieron varios hechos sumamente preocupantes: las oficinas de la Asociación Para la Promoción y el Desarrollo de la comunidad (Ceiba); las de la Red Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala (Redsag) y las de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Guatemala (FlacsoGuatemala), fueron allanadas (asaltadas en horas de la noche de forma violenta) entre el 25 de febrero y el 5 de marzo. Asimismo, se desató una campaña en prensa y televisión en contra de la colaboración que ofrecen distintas organizaciones internacionales a grupos guatemaltecos que defienden y promocionan los derechos humanos, hacen activismo ambiental o abogan por un estado de derecho en el país. Especial atención han puesto estos ataques en la colaboración sueca, a la que acusan de subvencionar a quienes catalogan de subversivos, terroristas o desestabilizadores. Es decir, los viejos métodos amedrentadores de grupos clandestinos organizados para actuar fuera de la ley para hacer cundir el miedo. Otra forma de la violencia de mil caras que asola al país. NOTA [1] . Sebastián Huhn, Anika Oettler y Peter Peetz (2008), “Discursos de violencia y políticas anti-delincuenciales en Centroamérica”, Hamburgo, Alemania: German Institute of Global and Area Studies (GIGA)/Institute of Latin American Studies, p. 4.
Abril de 2012
CLODOVALDO HERNÁNDEZ/CIUDAD CARACAS
Theotonio Dos Santos
“El capitalismo se aproxima a una crisis” -La Teoría de la Dependencia ya ha demostrado que el capitalismo no promueve el crecimiento y el progreso en los países en desarrollo. Con lo que está pasando en Estados Unidos y Europa, ¿puede afirmarse que ha entrado en una crisis estructural y tampoco los promueve en los países industrializados? –Bueno, la verdad es que el capitalismo vive una crisis estructural desde que entró en la etapa imperialista, a finales del siglo XIX. La gente habla del siglo XX como si hubiese sido un tiempo de éxito del capitalismo, pero no lo fue. La I Guerra Mundial fue una confrontación colosal entre las potencias imperialistas, con millones de muertos y una enorme destrucción de fuerzas productivas. Eso no es un éxito. Luego se produjo una revolución socialista que comenzó en Rusia y se expandió por Europa y el resto del mundo, incluyendo México. Eso tampoco fue un éxito para el capitalismo. Después vino la crisis de 1929, que derrumbó las economías capitalistas por 20 años, y hubo otra guerra mundial con 60 millones de muertos. Eso no fue un éxito. En la segunda mitad del siglo fue cuando el capitalismo logró consolidarse, pero lo hizo con una expansión del gasto público hasta 40% del Producto Interno Bruto, es decir, que tuvo éxito solo cuando incorporó al Estado de manera muy fuerte en la economía, es decir, mediante una fórmula supuestamente no capitalista. En los años 70 y 80 se pretende abandonar esas recetas de (John Maynard) Keynes (1883-1946, economista inglés que defendió el rol del Estado como motor principal de la economía). Fue eso que se llamó neoliberalismo, una locura que significaba volver al siglo XVIII, pero que se presentaba como lo más avanzado. Esa locura sirvió solo a los monopolios y al sector financiero, que pasó a intervenir en rol protagónico en la economía, a nombre de un ente supuestamente abstracto que es el mercado. Uno oye hablar en la televisión de que “el mercado quiere”, “el mercado dice”, y si se investiga bien quién es el mercado, resulta que son cinco tipos que controlan el sector financiero. El intento neoliberal, que parecía victorioso en los años 90, generó un desequilibrio económico brutal. La deuda de Estados Unidos, al iniciarse la era Reagan era de 50 mil millones de dólares, y al finalizar, de 350 mil millones… –Sin embargo, Reagan es el paradigma del supuesto éxito del neoliberalismo… –Es que esa gente tiene un discurso completamente diferente de su práctica. Es algo que discutí mucho con mis colegas durante esos años. Muchos de ellos llegaron a creer que el neoliberalismo era exitoso. Ellos usan la teoría para justificar las privatizaciones, la desregulación laboral, el recorte de la inversión social, pero no para disminuir la intervención del Estado. En rigor, el capitalismo de Estado es la única forma de supervivencia del capitalismo. –¿Podrá el capitalismo reinventarse o reconducirse? –La solución que han buscado, en lugar de corregir los desequilibrios, es acentuarlos, apoyar masivamente a un sistema bancario inútil porque vive de la deuda pública, no de financiar al aparato productivo. –¿Puede pronosticarse entonces una crisis generalizada en los principales países capitalistas?
social
–Estamos en un proceso de crisis que se va profundizando. Todos esos países están obligados a cortar gastos porque tienen grandes déficit, pero no pueden reducir los pagos de la deuda porque el sector financiero maneja tal cantidad de recursos que le permite someter a su control casi todo el aparato de poder. Es una ideología que lleva el irracionalismo a un nivel superlativo. Es un mundo totalmente falso. El capitalismo está perdiendo capacidad para convencer a las personas porque la gente ve que ha perdido sus derechos a la salud, a la educación, a la seguridad social, y todo ello para que el Estado pueda darle dinero a los bancos. Es demasiado irracional. Han tratado de disfrazarlo de muchas maneras, pero la gente se da cuenta y está en la calle. Los neoliberales te dicen que lo peor es la inflación porque se come tu renta, y que para combatirla hay que cortar el gasto despidiendo a mucha gente. Bueno, esa gente se queda absolutamente sin renta. El que antes tenía una renta maltrecha, ahora no tiene nada… ¡Y hay expertos que todavía dudan si eso es correcto o no! Es una estructura de pensamiento que tiene que falsificar tanto la realidad que ha perdido mucha de su capacidad de convencer. Estamos próximos a una crisis ideológica del capitalismo, que ya existe en parte, pero aún no ha alcanzado su máximo nivel. –En Venezuela hay un propósito de avanzar hacia el socialismo, pero la cultura sigue siendo predominantemente capitalista. ¿Cómo cree que se va a decantar este proceso? –El que Venezuela se haya definido como socialista en un momento en que el socialismo estaba en baja, le ha permitido al liderazgo político, y particularmente al presidente Chávez, producir un movimiento de conciencia para una transformación profunda. Venezuela tiene la ventaja de disponer de una formidable fuente de ingresos y el Gobierno los reorientó para
Abril de 2012/
atender las necesidades de los más pobres. Por lo tanto, ellos sienten el efecto material de las ideas socialistas. No es que se esté creando una economía socialista, pero se está dando una respuesta no capitalista e inmediata en la utilización de esos recursos. Otro asunto es cómo realizar inversiones que permitan la acumulación de capital para asegurar el crecimiento de la economía. En eso se han dado algunos pasos, pero es un tema mucho más complejo, precisamente por la cultura rentista de la sociedad.
Economista de culto Así como existen los “escritores de culto”, que no se mueven con las tendencias de moda y –por eso– tienen exclusivos clubes de fans, puede decirse que Theotonio dos Santos es un economista de culto. Sus estudios de la Teoría de la Dependencia lo convirtieron tempranamente en un mito viviente, en especial en círculos de la izquierda latinoamericana. Hoy, con 75 años de edad, este brasileño nacido en Minas Gerais se mantiene activo, llevando su mensaje adonde quieran oírlo. La semana pasada estuvo en Caracas, participando en la VIII Feria Internacional del Libro de Venezuela. Aprovechando su bien ganada condición de oráculo, le preguntamos si nuestras alianzas con la indetenible China no estarán sembrando la semilla de una nueva dependencia. Respondió: “Las inversiones chinas son principalmente estatales y de pequeñas empresas que están muy lejos de ser fuerzas monopólicas como las corporaciones capitalistas. Al menos por los momentos, no se empeñarán en llevarse ganancias muy grandes, que es uno de los aspectos negativos de la inversión extranjera. No creo que en este momento representen un peligro de tipo imperialista. Venezuela hizo acuerdos muy buenos con China. Otros países de América Latina deberían hacer lo mismo, pero no lo hacen porque nuestras clases dominantes no tienen proyecto propio”. Le recordamos que alguna vez las denominó “clases dominantes dominadas” y comentó: “Eso es exactamente lo que siguen siendo”
Dos experiencias
CARMEN HERNÁNDEZ
E
n fecha reciente fui a la sede del Tribunal de Protección de niños, niñas y Adolescentes en la ciudad de Los Teques, el cual se encuentra ubicado en el sector el Tambor. Resulta que cuando voy al archivo me doy cuenta que está repleto de expedientes, sólo trabajan dos personas para buscar expedientes y reciben apoyo de otros compañeros. Se pueden esperar hasta cuatro horas para que te ubiquen un expediente. Todo se hace de forma manual. Por otra parte, pude observar: Primero; que si tienes que sacar copias y la máquina está dañada, debes sacarlas en un centro comercial cercano. Segundo: Los trabajadores de ésta sede laboran en pésimas condiciones y Medio Ambiente de trabajo. Tercero: Los lapsos para que fijen una audiencia, publiquen un cartel, hagan una citación, nombren un defensor; son muy largos ( de los tres casos que revisé a solicitud de las partes mencionaré sólo uno: Después de haberse cumplido con la publicación del cartel en octubre de 2011, consignación y fijación del cartel no había constancia, en febrero 2012, en autos de que se había consignado) Cuarto: tienen una sola Juez, poco personal operativo (alguaciles, archivistas, etc.) A diferencia de cuando fui a los tribunales de Protección del Niños, Niñas y Adolescentes en la ciudad de Caracas; todo está automatizado, la atención es más expedita, pero al igual que en Los Teques, los lapsos no se cumplen. ¿Estamos actuando para proteger el interés superior del niño? ¿Por qué no cobrar las copias a un costo mínimo para que pueda mantenerse en funcionamiento la máquina, el toner y el papel? Todos los que hemos trabajado para el Estado sabemos que, a veces llega, el papel, el toner, etc. otras no. ¿Y el mantenimiento que la fotocopiadora requiere? Estoy segura que los usuarios estarían más satisfechos si tienen el servicio siempre funcionando. ¿ Por qué están automatizados los tribunales de Protección del Niño y del Adolescente en la ciudad de Caracas y en Los Teques no vemos que llega la tecnología? ¿Por qué no contratar a un Lic. en Archivología o un pasante de esta carrera para que realicen este trabajo? ¿Quiénes mejor que ellos para orientar a estos jóvenes? ¿Qué tiene que decir el Tribunal Supremo de Justicia ante esta situación? El pueblo, y yo soy parte de ese pueblo, quiere Justicia, quiere respuestas. Brindémosle esa satisfacción. Tal como lo establece nuestra Carta Magna sino todo se quedó en el papel. El socialismo señores es Excelencia, Gerencia y Calidad.
Abril de 2012
JAMES PETRAS
El imperialismo cutural estadounidense “Estilo de vida” de la clase media norteamericana, impuesto como forma de imperialismo cultural El imperialismo cultural norteamericano tiene dos objetivos principales, uno de carácter económico y otro político: capturar mercados para sus mercancías culturales, y capturar y conformar la conciencia popular. La exportación de mercancías culturales es una de las fuentes más importantes de acumulación de capital y de beneficios mundiales para el capitalismo norteamericano y ha desplazado a las exportaciones de bienes manufacturados. En la esfera política, el imperialismo cultural desempeña un papel importantísimo en el proceso de disociar a la población de sus raíces culturales y de sus tradiciones de solidaridad, sustituyéndolas por «necesidades» creadas por los medios de comunicación, que cambian con cada campaña publicitaria. El efecto político consiste en alienar a los pueblos de sus vínculos con sus comunidades y clases tradicionales, atomizar y separar a los individuos de los demás. El imperialismo cultural agudiza la segmentación de la clase obrera y alienta a la población trabajadora a pensar en sí misma como parte de una jerarquía, haciendo hincapié en las pequeñas diferencias de estilo de vida con aquellos que están por debajo suyo, más que en las grandes desigualdades que les separan de quienes están por encima. El imperialismo no puede ser entendido sencillamente como un sistema económico-militar de control y explotación. La dominación cultural es una dimensión integral para cualquier sistema basado en la explotación mundial. El imperialismo cultural puede definirse como la penetración y dominación sistemáticas de la vida cultural de las clases populares por parte de las clases gobernantes de Occidente, con vistas a reorientar las escalas de valores, las conductas, instituciones e identidades de los pueblos oprimidos para hacerlos concordar con los intereses de las clases imperiales. El imperialismo cultural ha tomado formas «Tradicionales» y modernas. En siglos pasados, la Iglesia, el sistema educativo y las autoridades públicas desempeñaban un papel principal inculcando a los pueblos nativos las ideas de sumisión y lealtad en nombre de principios divinos o absolutistas. Mientras aún funcionaban esos mecanismos «tradicionales» de imperialismo, las nuevas mediaciones modernas, arraigadas en instituciones contemporáneas, se volvieron crecientemente centrales para la dominación imperialista: los medios de comunicación, la publicidad, los anunciantes y los personajes del mundo del espectáculo e intelectuales seculares desempeñan hoy en día el principal papel. En el mundo contemporáneo, Hollywood, CNN y Disneylandia son muchos más influyentes que El Vaticano, la Biblia o la retórica de relaciones públicas de los políticos. Nuevas características del colonialismo cultural El colonialismo cultural convencional (CCC) se distingue de las prácticas del pasado en varios sentidos: 1. Se orienta a capturar audiencias masivas, y no sólo a la conversión de las élites. 2. Los medios de comunicación de masas, en particular la televisión, invaden el hogar y funcionan desde «dentro» y «por debajo» tanto como desde «fuera» y «por encima». El mensaje es doblemente alienante: proyecta un estilo de vida imperialista y una atomizada serie burguesa de problemas y situaciones.
3. El CCC es global por su alcance y la homogeneidad de su impacto: la pretensión de universalidad sirve para mistificar los símbolos, objetivos e intereses del poder imperial. 4. Los medios de comunicación masiva, como instrumentos del imperialismo cultural, son hoy «privados» sólo en el sentido formal: la ausencia de vínculos formales con el Estado brinda una cobertura legitimadora para los medios privados que proyectan los intereses del Estado imperial como «noticias» o «espectáculos». 5. El imperialismo cultural en la era de la «democracia» debe falsificar la realidad en el país imperial para justificar la agresión, convirtiendo a las víctimas en agresores y a los agresores en víctimas. Por ejemplo, en Panamá, el Estado imperial norteamericano y los medios de comunicación de masas proyectaron la imagen de aquel país como amenaza de narcotráfico para la juventud de Estados Unidos, mientras se arrojaban bombas sobre comunidades de la clase trabajadora panameña. 6. El control cultural absoluto es la contrapartida de la total separación entre la brutalidad del capitalismo real existente y las ilusorias promesas del mercado libre. 7. A fin de paralizar las respuestas colectivas, el colonialismo cultural busca destruir las identidades nacionales. Para quebrar la solidaridad promueve el culto de la «modernidad» como conformidad con símbolos externos. Mientras las armas imperiales desarticulan la sociedad civil, y los bancos saquean la economía, los medios de comunicación imperiales modelan individuos con fantasías escapistas de la miseria cotidiana. Medios de comunicación de masas: propaganda y acumulación de capital Los medios de comunicación de masas constituyen una de las principales fuentes de salud y poder del capital norteamericano. Hoy, prácticamente uno de cada cinco de entre los norteamericanos más ricos obtienen su riqueza a través de sus intereses en medios de comunicación, desplazando a otros sectores industriales. Los medios de comunicación se han convertido en una parte integral del sistema norteamericano de control político y social, y una de las principales fuentes de obtención de superbeneficios. A medida que aumentan los niveles de explotación, desigualdad y pobreza, los medios de comunicación controlados por Estados Unidos actúan para convertir a un público crítico en una masa pasiva. Las celebridades de los medios y del espectáculo de
Abril de 2012/
masas se han vuelto importantes ingredientes en la desviación de potenciales inquietudes políticas. Existe una relación directa entre el incremento del número de aparatos de televisión en América Latina, la reducción de ingresos y la disminución de las luchas populares. Entre 1980 y 1990, el número de televisores por habitante en América se incrementó en un 40%, mientras que el promedio real de ingresos descendió en un 40%, y una multitud de candidatos políticos neoliberales muy dependientes de las imágenes de televisión conquistaron la presidencia. El incremento de la penetración de los medios de comunicación de masas entre los sectores más pobres, las crecientes inversiones y beneficios de las corporaciones norteamericanas en medios de comunicación, y la omnipresente saturación con mensajes que ofrecen a la población experiencias de consumo individual y de aventuras, representativas de las clases medias-altas, definen la actual fase de colonialismo cultural. Mediante las imágenes televisivas se establece una falsa intimidad y una vinculación imaginaria entre los individuos afortunados que aparecen en los medios de comunicación y los empobrecidos espectadores de los barrios periféricos. Estos enlaces ofrecen un canal a través del cual se propaga el discurso de las soluciones individuales para problemas privados. El mensaje es claro: se culpa a las víctimas de su propia pobreza, haciendo recaer el éxito en los esfuerzo individuales. Imperialismo y política del lenguaje La estrategia del imperialismo cultural consiste en insensibilizar al público para aceptar las matanzas masivas realizadas por los estados occidentales como actividades de rutina diaria; por ejemplo, presentando los bombardeos masivos sobre Irak en forma de videojuegos. Al poner énfasis en la modernidad de las nuevas tecnologías bélicas los medios de comunicación glorifican el poder alcanzado por la élite: la tecno-guerra del Oeste. El imperialismo cultural promueve actualmente reportajes «informativos» en los cuales las armas de destrucción masivas se presentan con atributos humanos («bombas inteligentes») mientras que las víctimas del Tercer Mundo son «agresores-terroristas» sin rostro.
La manipulación cultural global se sustenta en la corrupción del lenguaje de la política. Una de las mayores «innovaciones» recientes del imperialismo cultural es la apropiación del lenguaje de la izquierda y su uso para racionalizar prácticas y políticas profundamente reaccionarias. Esta es una política de «desinformación» que roba a la izquierda el lenguaje y los conceptos que utiliza para atacar la dominación de la clase capitalista. Terrorismo cultural: la tiranía del liberalismo El terrorismo cultural es responsable de la liquidación física de los artistas y las actividades culturales locales. Proyecta nuevas imágenes de «movilidad» y «libertad de expresión», destruyendo los antiguos vínculos comunitarios. Los ataques contra las restricciones y obligaciones tradicionales constituyen un mecanismo por el cual el mercado y el Estado capitalista se convierten en el centro esencial de poder exclusivo. En nombre de la «auto-expresión», el imperialismo cultural oprime a las poblaciones del Tercer Mundo que temen verse consideradas como «tradicionales», seduciéndolas y manipulándolas mediante falsas imágenes de «modernidad» sin clases. los pueblos del Tercer Mundo reciben entretenimiento, coacciones y estímulos para ser «modernos»: para rendirse ante lo moderno, para desechar sus confortables y tradicionales prendas holgadas y reemplazarlas por inconvenientes vaqueros ajustados. La norteamericanización y el mito de la «cultura internacional» Se ha puesto de moda evocar términos como «globalización» e «internacionalización» para justificar los ataques contra cualquiera de las formas de solidaridad, comunidad y/o valores sociales. Bajo el disfraz de «internacionalismo», Europa y Estados Unidos se han convertido en los exportadores dominantes de formas culturales más eficaces de despolitización y banalización de la existencia cotidiana. Las imágenes de movilidad individual, de self-made person, el énfasis en la «existencia autocentrada» (producido y distribuido masivamente por la industria
Abril de 2012
impotencia ante las autoridades establecidas, aun cuando estas mismas autoridades puedan ser odiadas. El terror volcó a las gentes «hacia adentro», hacia ámbitos privados. El «terrorismo económico» subsecuente, el cierre de fábricas, la abolición de la protección legal del trabajador, el incremento del trabajo temporal, la multiplicación de las empresas individuales muy mal pagadas aumentaron la fragmentación de la clase trabajadora y de las comunidades urbanas. En este contexto de fragmentación, recelo y privatización, el mensaje cultural del imperialismo encuentra campos fértiles para explorar sensibilidades de poblaciones vulnerables, alentando y profundizando la alienación personal, las actividades autocentradas y la competición individual por recursos siempre escasos. El imperialismo cultural y los valores que promueve han desempeñado un papel fundamental en prevenir que individuos explotados respondiesen colectivamente a sus condiciones cada vez más deterioradas. La mayor victoria del imperialismo no es sólo la obtención de beneficios materiales, sino su conquista del espacio interior de la conciencia a través de los medios de comunicación de masas. Allí donde sea posible un resurgimiento de la política revolucionaria, éste deberá empezar por abrir un frente de lucha no sólo contra las condiciones de explotación, sino también contra la cultura que somete a sus víctimas. norteamericana de medios de comunicación) se han convertido en importantes instrumentos de dominación del Tercer Mundo. Las nuevas pautas culturales -predominio de lo privado sobre lo público, de lo individual sobre lo social, del sensacionalismo y la violencia sobre las luchas cotidianas y las realidades sociales- contribuyen a inculcar con precisión valores egocéntricos y a socavar la acción colectiva. Esta cultura de imágenes, de experiencias transitorias, de conquista sexual, actúan contra la reflexión, el compromiso y los sentimientos compartidos de afecto y solidaridad. La norteamericanización de la cultura significa focalizar la atención popular en celebridades, personalismo y chismorreos privados; y no en profundidades sociales, en cuestiones económicas sustanciales, en la condición humana. La cultura que glorifica lo «provisional» refleja el desarraigo del capitalismo norteamericano; su poder de contratar y despedir, de mover capitales sin consideración alguna por las comunidades. El mito de la «libertad de movimiento» refleja la incapacidad de la población para establecer y consolidar sus raíces comunitarias antes las cambiantes exigencias del capital. La cultura norteamericana glorifica las relaciones fugaces e impersonales como «libertad» cuando en realidad esas condiciones reflejan la anomia y subordinación burocrática de una masa de individuos al poder del capital transnacional. La nueva tiranía cultural está enraizada en el omnipresente, repetitivo y simple discurso del mercado, de una cultura homogeneizada del consumo, en un sistema electoral degradado. La nueva tiranía mediática se orienta en paralelo a la jerarquización estatal y de las instituciones económicas. El secreto del éxito de la penetración cultural norteamericana es su capacidad para modelar fantasías para escapar de la miseria. Los ingredientes esenciales del nuevo imperialismo cultural sin la fusión de la comercialidad-sexualidad-conservadurismo, cada uno de ellos presentado como expresiones idealizadas de las necesidades privadas, de una autorrealización individual. Impacto del imperialismo cultural La violencia estatal de las décadas de 1970 y comienzos de 1980 produjeron un daño psicológico y desconfianza a gran escala y, respecto a las iniciativas radicales, un sentimiento de
Límites del imperialismo cultural Contra las presiones omniscientes del colonialismo cultural está el principio de realidad: la experiencia personal de miseria y explotación, las realidades cotidianas que nunca podrán cambiar los medios de comunicación escapistas. En la conciencia de las poblaciones existe una lucha constante entre el demonio del escapismo individual (cultivado por los medios imperialistas) y el conocimiento intuitivo de que la acción colectiva y la responsabilidad es la única respuesta práctica. La Coca Cola se convierte en un cóctel molotov; la promesa de opulencia se convierte en una afrenta para aquellos que perpetuamente quedan relegados. El empobrecimiento prolongado y la extendida decadencia erosionan el encanto y el atractivo de las fantasías de los mass media. Las falsas promesas del imperialismo cultural se convierten en objetos de amargas burlas. En segundo término, los recursos del imperialismo cultural están limitados por los perdurables vínculos de colectivos. Allí donde perduren los vínculos de clase, etnia, de sexo, y donde son fuertes las prácticas de acción colectiva, la influencia de los medios de comunicación de masas es limitada o repelida. En tercer lugar, desde el momento en que existen tradiciones y culturas preexistentes, estas forman un «círculo cerrado» que integra prácticas sociales y culturales orientadas hacia dentro y hacia abajo, no hacia arriba y hacia afuera. Allí donde el trabajo, la comunidad y la clase convergen con las tradiciones y prácticas culturales colectivas, el imperialismo cultural retrocede y penetra el imperialismo militarizado. La lucha cultural está arraigada en valores de autonomía, comunidad y solidaridad, necesarios para crear una conciencia favorable a las transformaciones sociales. Por encima de todo, la nueva visión debe inspirar a la población porque coincide con sus deseos no sólo de ser libre de la dominación, sino de ser libre para crear una vida personal plena de sentido, constituida por relaciones afectivas no instrumentales, que trasciendan el trabajo cotidiano incluso cuando inspiren a la gente a continuar luchando. El imperialismo cultural se alimenta de la novedad, de la manipulación personal y transitoria, pero nunca de una visión de auténticos vínculos profundos, basados en la honestidad personal, la igualdad entre sexos y la solidaridad social.
Abril de 2012/
Hollywood ataca a Hugo Chávez
F
ue estrenada el viernes 30 de marzo y la venden como “la comedia del momento”. Se trata de Un zoológico en casa, de Cameron Crowe, protagonizada por Matt Damon y Scarlett Johansson, lo cual suena muy atractivo para llenar la taquilla de cine. Sin embargo, a pesar de ser una película familiar con una historia llena de aventuras, cuenta con una escena fuera de lugar (el primer minuto de la película) que tiene como fin ridiculizar al presidente venezolano, Hugo Chávez, además de tildarlo de peligroso y dictador. La historia producida por 20th Century Fox comienza bien cuando –con voz en off– se presenta al protagonista Benjamín Mee (interpretado por Damon) como un periodista que se ha especializado en escribir aventuras. Luego se señala que este ha entrevistado a “dictadores peligrosos”. Allí desvaría la trama principal de la película cuando entra la escena de un hombre con una verruga en la frente y una camisa roja siendo entrevistado por Mee. “Mira, llévate este mensaje a ese cowboy (vaquero) americano que nosotros salimos de un crédito por diez billones de dólares a la China en petróleo”, señala el supuesto Hugo Chávez, quien se para, se altera y grita al grabador del periodista: “trágate eso mister Danger”. Seguidamente Mee (muy calmado) le pregunta cuál es su película favorita, a lo que el actor que personifica a Chávez le responde muy tranquilamente Toy story. Con esta escena se pretende mostrar a un mandatario con cambios de humor repentinos y radicales. La escena de 27 segundos termina cuando Chávez le dice a su comitiva (también vestida de camisa y gorra de color rojo) que le recuerde si a él le gusta la primera o la segunda parte de esa película. Uno de ellos responde: “la segunda”. Lo subliminal Esta película se está vendiendo al público como familiar,
de aventuras y hasta como comedia, cuando al principio, con este mensaje, se está induciendo al odio del mundo contra el mandatario nacional. Pero, además de esto, subliminalmente se muestra a uno de los de su comitiva presidencial (sentado justo detrás de Matt Damon) con un tatuaje visible en el cuello, debajo de la barbilla, que pareciera ser de una mata de marihuana. Este dibujo pudiera dar a entender al mundo que Venezuela y el gobierno avala la venta y consumo de drogas, cuando se trata de una película para entretener a la familia (incluyendo niños, niñas y adolescentes). Lo que impresiona también es que los distribuidores señalan en su publicidad que la película está “basada en una increíble historia de la vida real”, pues se trata de un escritor viudo, padre de un adolescente de 14 años y una niña de siete, con quienes emprende la aventura de mudarse a una casa dentro de un zoológico. No hay objeciones, pero al buscar la vida de Benjamín Mee, este dijo en una reseña que “estaba acostumbrado a entrevistar a expertos, pasar sus consejos por un tamiz y seleccionar lo esencial de sus opiniones”. No se dice en ningún lado que entrevistó a “dictadores peligrosos”. En 27 segundos del primer minuto del filme se manipula al público con respecto al tema de la violencia del jefe de Estado hacia el periodista, sobre la relación que tiene Venezuela con China (planteado como un derroche) y, por su puesto, se menciona al petróleo nacional por alguna razón, aunado a la imagen subliminal. Minutos después Mee le ofrece a su jefe McGinty un trabajo sobre el fin del mundo desde el punto de vista de la generación que va a salvarlo. Para eso iría a la erupción de un volcán. Este se burla y más bien le ofrece una columna: “Así es la vida ahora. Si el periódico quiebra o lo venden, aun tendrás empleo”. Ante esto, Mee renuncia, pero se quiere mostrar que el jefe del medio privado es compasivo y protector.
Abril de 2012
José Miguel Cortázar
HUGO PRITO/ ÚLTIMAS NOTICIAS
“Buscar un equilibrio entre ciencia y necesidades locales” En 2005, dando cumplimiento a lo establecido en la Constitución nacional, se aprobó la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Se abría un amplio espectro para vincular la investigación científica a las necesidades del país. Sin embargo, en el camino aparecieron “en esta tierra de gracia, zorros y camaleones que distorsionaron el sentido de la ley, desviando los recursos”, afirma José Miguel Cortázar, profesor universitario y exdirector ejecutivo del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. “Pero también hubo interesantes posibilidades de interconexión entre empresas y sectores académicos que, honestamente, deben ser cuidados”. A estas alturas, hay una curva de aprendizaje, “que se ha venido acumulando y lo importante es que no se pierda, entre otras cosas, porque son costos de oportunidad”, agrega Cortázar. Para corregir debilidades institucionales y otros factores, entre otros, la escasa supervisión en la ejecución de los proyectos, se reformó la Locti en 2010. Hubo un cambio fundamental, porque de acuerdo al extinto artículo 42, las propias empresas obligantes eran las que podían discernir cuáles eran las actividades que ellas imputaban a ciencia y tecnología. A raíz de la reforma, le corresponde al Ministerio de Ciencia y Tecnología establecer las líneas de acción y en función de esos parámetros los actores sujetos de ley (empresas, universidades y consejos comunales) aplicarán solicitudes y proyectos. -¿No se deja por fuera a instituciones que podrían darle una amplitud de miras a ese organismo? ¿No se pecó de excluyentes? -Siendo estrictamente objetivos, hay que esperar la instrumentación real de la ley para poder discernir si, efectivamente, las aprehensiones tienen o no fundamento. En otras palabras, de acuerdo con el reglamento aprobado en noviembre del año pasado, es a partir del presente ejercicio económico cuando las empresas van a enterar los recursos al Fonacit y la amplitud de criterios o restricción de miras se apreciará en el tercer trimestre de este año, a propósito de la convocatoria que hará el MCI. La pelota está del lado del Ejecutivo, que debe demostrar transparencia y conciliar el cúmulo de expectativas que se ha abierto. -¿Qué señales podría enviar el Gobierno para que esas expectativas se cumplan? - En democracia, los problemas se resuelven democráticamente. En consecuencia, hay que buscar la mayor amplitud de consensos. Las experiencias exitosas de ampliación de oportunidades, de bienestar, de dignificación, se han dado a partir de políticas de Estados, en las cuales hay acuerdos básicos que se respetan, donde se maximiza la participación de todos los actores. Obviamente, no estamos viviendo en un paraíso terrenal, siempre habrá reclamos. Pero reducir las tensiones es parte de la vida democrática. -Se podría inferir que las universidades tienen un papel que cumplir, pero pareciera que hay todos los argumentos para victimizarse. ¿Cómo superar la desconfianza crónica que hay entre el Estado y el sector universitario? -Yo discrepo de la lógica del asedio, me parece que no ha contribuido en la mejora sustantiva de las universidades.
Antes, por el contrario, mi impresión es que ha intensificado el marasmo. Pero acepto pruebas al contrario. Ahora, esa es la apreciación global que tengo, en la medida en que uno advierte cierto languidecimiento de instituciones, en un proceso de descapitalización severo, que es un suicidio social. Por eso insisto en la búsqueda de acuerdos estratégicos. Lamentablemente, la conflictividad y la polarización dinamitaron los puentes que se intentaron restablecer. -¿A qué se refiere? -Durante la gestión de Antonio Luis Cárdenas, fui integrante del Consejo Nacional de Educación y posteriormente fui designado viceministro. En esa época, Cárdenas me señaló que nosotros, que para entonces entrábamos al Gobierno, tendríamos mayores facilidades para restablecer vínculos con el sector universitario. Esos vínculos se buscaron, pero se cometieron una serie de gazapos, dislates y errores históricos, que podría resumir con una frase de Cristo: “El que esté libre de culpa que tire la primera piedra”. Lamentablemente, se han cometido demasiadas inconsistencias que han enrarecido el ambiente. -¿No se adscriben al poder popular funciones tan disimiles como el acceso al agua potable, la gestión de unidades de producción y ahora proyectos de ciencia y tecnología? ¿No hay demasiados problemas sobre los hombros de las comunidades? -Es una manera de reagrupar la nueva geometría del poder, pero hay que respetar los propios parámetros de esa geometría, entre otras cosas, porque el verticalismo o la hegemonía de una sola línea pueden perturbar las capacidades del ejercicio democrático. Si queremos una democracia sustantiva, el poder debe radicar en el pueblo, efectivamente. La idea de adscribir responsabilidades en la organización popular, diría yo, es legítima, pero arriesgada. Ahora bien, no se puede desconocer las curvas de aprendizaje, entre otras cosas, porque un análisis toxicológico del agua, por ejemplo, no lo puede hacer un consejo comunal, lo tiene que hacer un experto técnico; pero el reclamo de esas anomalías lo tienen que hacer los ciudadanos. Hay que mantener un equilibrio. -¿Qué factores o variables habría que conciliar para lograr ese equilibrio? -El doctor Francisco de Venanzi, quien fue uno de los ideólogos de la modernización de la ciencia en Venezuela, a mediados del siglo pasado, con alta pericia técnica y egresado
Abril de 2012/
de los mejores centros de investigación de la época, tenía como línea de investigación cuál era la formación de los componentes nutricionales del trabajador venezolano. Era una ciencia, por demás de alto nivel, que se podía comparar con sus pares internacionales, pero que respondían a requerimientos locales. Allí hay un equilibrio que hay que preservar constantemente. Pero lo que no se puede hacer, a mi juicio, es censurar a los hombres de ciencia como si fuesen portadores de un virus. Los consejos comunales podrían tener una participación válida a través de la contraloría social. Sin embargo, todas las decisiones se centralizan en el Fonacit. Se habla de protagonismo, pero impera un modelo vertical. El reto del nuevo esquema consiste en reconocer las voces disímiles de una sociedad compleja como la venezolana y a la vez se corre el riesgo, precisamente, de desconocer esas voces. Esa es la compleja tarea que tiene por delante el Fonacit. En consecuencia, hay que tener apertura de miras para no desperdiciar las oportunidades que ofrece la Locti. -¿Qué errores se podrían cometer? -El error principal es pretender que la historia comienza de nuevo. Pensar como (el rey) Luis XV (de Francia): “Después de mí, el diluvio”. A eso es lo que me estoy refiriendo. Yo lamento que no se haya hecho una reflexión. No digo que nos las estábamos comiendo como estructura del Estado. Hubo debilidades que allanaron el camino para que zorros y camaleones se pudieran aprovechar de las liberalidades de la ley. Pero también hubo experiencias significativas en distintos niveles. Quizás por presiones tributarias, esa ley no fue entendida por el sector empresarial como una oportunidad para fortalecer sus capacidades productivas. Quizás fuimos muy tímidos en su promoción. Hay que fortalecer la fiscalización para corregir estas desviaciones. -¿Qué pasó con las universidades? -Allí también hubo sombras y luces. Se pensó que la ley era una piñata. Uno tenía que ganarse este proyecto con la capacidad de persuasión en la visibilidad de lo que se hace. Es un proceso que cambia paradigmas, incluso después de la reforma. Ahora
no todo depende del presupuesto y de los criterios de asignación. Eso supone el desarrollo de ventajas comparativas y conciliarlas con las necesidades locales. Por el contrario, hubo universidades que no fueron eficientes en el manejo y en la asignación de los recursos a los investigadores. Conocí varios casos en los que empresas importantes que dieron fondos a proyectos de alta pertinencia social desistieron, sencillamente, porque dichos proyectos no arrancaban. No es algo que se le pueda imputar al investigador, sino a estructuras que no respondía en forma dinámica. Hubo resistencia al cambio y no todas las relaciones fueron idílicas. -En la reforma se redujo el aporte de las empresas de hidrocarburos de 2% de sus ingresos a 0,5%. ¿No resulta curioso? -El 0,5% para las empresas del sector oficial y el 1% para las empresas del sector privado. Creo que eso tiene que ver con la carga impositiva de Petróleos de Venezuela, cuyos ingresos se destinan, en buena medida, al financiamiento de los programas sociales. Creo que esa medida es razonable y la comprendo. Para un país como Venezuela, la investigación científica debe orientarse no para el desarrollo de combustibles fósiles, sino para fuentes alternativas de energía. ¿Cuáles proyectos deberían discutirse en las universidades venezolanas? - Países emergentes como China e India están desarrollando universidades de categoría mundial, que son el pináculo del conocimiento. Venezuela podría aspirar a una categoría de ese nivel en el área de la energía, porque tenemos potencialidades para hacerlo. En sentido estratégico, no se advierte nada de eso. Esos son los puntos sustantivos de una contienda electoral, hacernos la siguiente pregunta: ¿cómo nos pertrechamos para las exigencias del siglo XXI? ¿Cómo hacemos este país soberano, pero con “s” mayúscula? ¿Cómo superamos la renta petrolera? Para responder a esas interrogantes, tenemos que atemperar los ánimos, buscar confianza en la gente y desarrollar políticas de Estado a largo plazo.
Abril de 2012
La foto que faltaba WASHINGTON URANGA/ PÁGINA 12
F
altaba esa foto y finalmente se dio. Es la que refleja la reunión entre Benedicto XVI y Fidel Castro, para ponerle el broche a una gira papal por México y Cuba que, aunque se promocione como “visita pastoral”, ha tenido un fuerte contenido político (como sucedió cada vez desde que Juan Pablo II inauguró este tipo de desplazamientos papales por el mundo). El encuentro con Fidel no tiene parangón con aquella primera visita del propio líder de la revolución cubana al Vaticano, en 1996, para una audiencia con Juan Pablo II que derivó luego en la visita del Papa polaco a Cuba dos años después y, allí, una nueva reunión con Castro. Este tiene menor importancia, pero sigue siendo políticamente relevante. Aquellos acercamientos tuvieron el sentido de comenzar a desandar un camino plagado de desentendimientos entre la Iglesia y el Estado cubano, como fruto de las diferencias políticas e ideológicas, de la militancia católica contra la revolución y de la intransigencia comunista frente a la religión. Lo que parecía irreconciliable dejó de serlo y aquella foto fue la manifestación simbólica de ese hecho político. Para Cuba, la visita de Juan Pablo II fue una forma más de mostrarse al mundo y de romper la idea de aislamiento. También de echarle en cara a Estados Unidos el anacronismo del bloqueo en medio de las dificultades del llamado “período especial” que impuso fuertes restricciones a la calidad de vida de la población. A cambio, la Iglesia comenzó a recuperar espacios y reconocimientos que había perdido de manera simultánea a la disminución de su feligresía. La sociedad cubana sigue siendo profundamente religiosa, aunque la Iglesia Católica vio seriamente reducidas sus filas a favor de otros cristianos (protestantes, evangélicos) y, sobre todo, de los sincretismos que resultan de la mezcla entre las devociones populares católicas y las religiones de raíz afro. La visita de Benedicto XVI ha tenido otro contexto. La revolución cubana está en pleno proceso de revisión. Y si bien antes de llegar a Cuba Ratzinger advirtió que “el marxismo ya no responde a la realidad” y una vez en territorio cubano pidió “mayor apertura” para la Iglesia, también criticó, una vez más, el bloqueo norteamericano. Los funcionarios cubanos –enfrascados en un proceso de reformas que nadie atina a decir hasta dónde llegará, pero que hoy tiene muestras evidentes en la economía– se encargaron de poner un límite. El
vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, sostuvo que “en Cuba no habrá reforma política”. Una declaración más que formal, porque lo cierto es que la reforma política comenzó junto con las transformaciones económicas. Y, en un hecho que era poco previsible una década y media atrás, la Iglesia Católica ha venido jugando un papel de mediación incluso para conseguir mejores condiciones para los disidentes. A cambio, el Papa no recibió a los opositores, aunque elípticamente se refirió a ellos cuando en una plegaria suplicó a la Virgen “por las necesidades de los que sufren, de los que están privados de libertad, separados de sus seres queridos o pasan graves momentos de dificultad”. Siguiendo un estilo muy propio de la política de equilibrios de la diplomacia vaticana, antes el arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, había hecho declaraciones a L’Osservatore Romano que dejaron mucho más conforme al gobierno que a los opositores. Desde la otra vereda, Fidel Castro apuntó a las coincidencias entre “los marxistas y los cristianos sinceros”. Antes de irse, Ratzinger aseguró que “Cuba y el mundo necesitan cambios”. Todos de acuerdo. La “visita pastoral” a Cuba ha sido, nuevamente, una gran puesta en escena de las nuevas condiciones del diálogo político entre la Iglesia y el Estado cubano. En un momento por demás difícil, cuando muchas cosas que parecían inamovibles entran en revisión, al gobierno le sirve mejorar sus relaciones y acercar posiciones con la Iglesia. Por lo que significa en Cuba, pero
sobre todo por lo que el Vaticano representa en el mundo como poder simbólico y real, más allá de las estrechas dimensiones de su territorio. El catolicismo, en crisis institucional y de pérdida de feligresía, no puede desaprovechar ninguna circunstancia para ampliar su margen de influencia. Salvando las distancias, la visita de Benedicto XVI a un México atravesado por la violencia, especialmente por la presencia del narcotráfico, tuvo también ribetes políticos. Ante un pueblo muy religioso, a pesar del anticlericalismo institucional heredado de la revolución mexicana, tanto el presidente Felipe Calderón como los principales líderes de la oposición hicieron cola para mostrarse junto al Papa. Y todos se apoyaron en el discurso pacifista de Benedicto XVI, aunque esto tenga pocos efectos prácticos en la caótica realidad mexicana. Pero en México también se está cerrando un ciclo de las relaciones entre la Iglesia y el Estado laico y antieclesiástico. El deshielo había comenzando en 1979 con la primera visita de Juan Pablo II para participar de la Conferencia General de los Obispos Latinoamericanos en Puebla. En esa ocasión, la personalidad y la popularidad del Papa polaco derribaron muchas barreras formales del Estado anticlerical. Y allí comenzó otra etapa que ahora tiende a plasmar en reconocimientos institucionales a la Iglesia Católica, que llegan incluso a abrir la posibilidad de la participación de los sacerdotes en política. En definitiva, una “gira pastoral” que, como siempre, tiene muchas lecturas y consecuencias políticas.