Question Diciembre 2016

Page 1

DICIEMBRE 2016

AÑO 15

HASTA SIEMPRE

“Golpe de Estado” en el Mercosur SIN RECONOCIMIENTO DEL OTRO NO HAY DIÁLOGO POSIBLE

2016, el año más largo ...pero ¿llegamos a 2017?

Manipulación del tipo de cambio ilegal Trump y (pobre de) nosotros/ Colombia y la paz esquiva/ La recuperación del Archivo de la Policía Nacional de Guatemala/ Una indígena candidata a presidente en México


Sin el reconocimiento del “otro” no hay diálogo posible E

l primer día de diciembre, la oposición amenazó nuevamente con abandonar la mesa de diálogo con el gobierno y puso plazos perentorios a la misma, en un documento dirigido a los facilitadores de Unasur y del Vaticano: “… el proceso de búsqueda de soluciones a través del diálogo se encuentra detenido por el incumplimiento del gobierno de los acuerdos logrados en las reuniones plenarias de la Mesa de Diálogo Nacional realizadas los días 30 de octubre, 11 y 12 de noviembre”, señaló en un comunicado. En Venezuela cada vez más se consolida una intención fatalista destinada a construir un clima negativo de desaliento, desesperanza y desmoralización que pretende, por una parte, minar la confianza en mediadores y, por la otra, socavar la credibilidad en los actores políticos que se sientan en la mesa, señala la socióloga Maryclén Stelling. Y con ello colabora la persistente guerra de micrófonos, el discurso de ambas partes que no hace caso de la recomendación vaticana de bajar el tono agresivo y descalificador del “otro”: dudas, predicciones, pronósticos, presentimientos y apuestas invaden el clima político, incierto en cuanto la posibilidad de un final feliz. El padre general de la Compañía de Jesús, el venezolano Arturo Sosa, indicó desde El Vaticano, que el punto de partida para cualquier reconciliación es el reconocimiento de la situación en la que se está. “Nadie puede seriamente reconstruir las relaciones sociales si no reconoce que estas se encuentran fragmentadas”, expuso. Mientras, algunos creen que el alza de los precios del petróleo es buena noticia… El fracaso del diálogo, añade, gradualmente ha devenido en una profecía autocumplida, predicción que, una vez formulada, directa o indirectamente lleva a su propio cumplimiento. Clima fatalista, sustentado en la creencia del determinismo de los acontecimientos, dirigido por causas independientes de la voluntad de una mayoría (79%), quien, de acuerdo a reciente sondeo, apoya el diálogo por la paz. La oposición en su laberinto En el seno de la oposición siempre han convivido varias estrategias y no es sencillo percibir cuál es la que predomina en cada momento. Desde enero venía trabajando en un esquema –que puede sintetizarse en el desalojo del Presidente en 2016-, posible de materializarse si se produjera una insurgencia de calle con importantes componentes de violencia y acompañada de una acción de la Fuerza Armada. Sin ello, no se alcanzaría la meta propuesta. Sin dudas, el equipo dirigente opositor y sus analistas internacionales interpretaron el descontento real que existe en la calle de manera errada, en cuanto a su naturaleza y alcance. Y de manera ingenua fallaron al descifrar las señales y opiniones provenientes de oficiales del estamento militar. La aceptación del diálogo, más allá

de la fuerza de las presiones de los facilitadores, parecía estar enmarcada dentro del concepto de larga marcha a través de las instituciones. Esta vez, la oposición contó nuevamente con aliados externos. El gobierno denunció como un “golpe de Estado” en el Mercosur, la decisión de sus socios de suspenderlo como estado miembro, lo que representa la más dura sanción de un ente internacional en medio de la crisis del bloque regional, haciendo caso omiso a la resolución del Parlasur del primero de diciembre, refrendada incluso por los diputados de la oposición venezolana. “Constituye una agresión a Venezuela de dimensiones realmente muy graves”, dijo la canciller Delcy Rodríguez. “Lo que se busca con esta medida impulsada por las oligarquías regionales es generar las condiciones para una desestabilización de la democracia venezolana, amenazada desde el triunfo electoral de Hugo Chávez por el imperialismo norteamericano y la oligarquía venezolana, que se niega a perder sus privilegios”, señaló la central unitaria de trabajadores uruguayos PIT-CNT. Para el politólogo Leopoldo Puchi, la nueva estrategia emprendida desde octubre apunta hacia los próximos procesos electorales: gobernadores y alcaldes en 2017 y presidenciales en 2018, un camino no sólo electoral sino también institucional, que se desarrolla dentro del sistema vigente y apunta a una alternancia en el poder en un mediano plazo, a la cohabitación. El trabajo más importante de negociación debería entablarse en la mesa de diálogo, con la ventaja de ser refrendado por los observadores internacionales. Hay quienes lo consideran sólo un movimiento táctico y no una estrategia. ¿En los próximos meses, se proseguirá con ella o se realizará de nuevo un viraje hacia la línea de “primavera”? El alcalde Caracas y líder del PSUV, Jorge Rodríguez, destacó que dentro de la oposi-

ción hay una condición disfuncional que no permite que entre ellos exista un acuerdo en las mesas de diálogo de asuntos políticos, económicos y sociales en paz. Señaló que para abandonar el diálogo, dirigentes opositores esgrimen una serie de elementos que no tienen nada que ver con los acuerdos que se llegara con la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en la pasada sesión plenaria el 12 de noviembre. Aseveró que el poder público fue desmantelado por las ansias del poder de quien en este momento encabeza el poder Legislativo, Henry Ramos Allup, quien no quiere que el dirigente de primero Justicia –miembro del MUD- Julio Borges, reciba el día 5 de enero al Parlamento con una situación de normalidad y por ello insiste en mantener esa posición de desmantelamiento de ese Poder Público. El diálogo fue rechazado sistemáticamente por los líderes de la oposición hasta que el papa Francisco le dio la bendición, aunque apenas instalado, varios de sus dirigentes anunciaron que si en 12 días no había resultados concretos se retirarían para “calentar la calle” que para ellos significa transvestir el derecho constitucional a manifestar en instrumento para atentar contra el orden democrático y constitucional. Pero cada día es más escuálida la concurrencia, muestra de la frustración de sus seguidores. El dirigente de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, indicó que los líderes de la oposición deben dejar de lado sus aspiraciones políticas personales y el oportunismo para fortalecer la verdadera unidad. Denunció que la única estrategia del gobierno en los últimos tres años, fue la de ganar tiempo “para que la gente creyera que Chávez aún estaba vivo”. La advertencia llega en momentos en que Julio Borges y Carlos Ocariz, dirigentes con mayor peso dentro del partido Primero Justicia, se deslindan de Henrique Capriles por su línea individualista.


Aram Aharonian

Los acuerdos Como se sabe, no hay acuerdo sobre la celebración de un referendo revocatorio o sobre un adelanto de elecciones, pero si hay entendimientos sobre otras aspectos, en pleno debate sobre el ritmo de aplicación de los convenios ya alcanzados. El acuerdo redactado bajo el título “En el campo económico-social” ambas partes acordaron trabajar de manera conjunta para combatir toda forma de sabotaje, boicot o agresión a la economía venezolana, priorizar en el corto plazo la adopción de medidas orientadas al abastecimiento de medicamentos y alimentos sobre la base de contribuir a promover su producción e importación. Asimismo, acordaron promover el diseño y aplicación de políticas de cooperación entre los sectores público y privado para monitorear, fiscalizar y controlar los mecanismos de adquisición y distribución de insumos y mercancías” Pero lo cierto es que, en lugar de pronunciarse abiertamente contra las manipulaciones en torno al llamado “dólar paralelo”, la oposición ha omitido toda mención a esta forma de sabotaje y al abierto ataque contra el bolívar, dirigido desde laboratorios de guerra. El ex ministro de Economía Productiva Luis Salas señala que la derecha económica y los grupos concentrados tienen clara voluntad de arreciar en el boicot, lo que se manifiesta por ejemplo en la acción de las calificadoras de riesgo, en el tema de la agudización del desabastecimiento y la especulación de algunos rubros, en esos casos donde el problema no es la escasez sino el no acceso por los costos elevadísimos. Sobre el ataque al signo monetario, Salas recuerda que la tendencia creciente se retomó desde el 27 de noviembre, después de que se anunciara el cronograma electoral y que el gobierno y la oposición irían a una mesa de diálogo. “A medida en que el discurso de la oposición se radicaliza en esa mesa, el tipo de cambio paralelo tiende a subir. Es un marcador arbitrario, que corresponde más a intereses políticos, que a un indicador de tipo económico”, señaló. Sin dudas, éste es el acuerdo más impor-

tante, aunque prácticamente desconocido por la ciudadanía, porque establece el marco ideal, el clima, la atmósfera que haría posible la continuación del diálogo y evitaría la eclosión de la violencia. El oficialismo, por su lado, tiene la paz como una de sus principales consignas, pero no ha convocado suficientemente a todo el pueblo a movilizarse para su defensa específica y para respaldar masivamente el diálogo. El dos veces vencido candidato presidencial Henrique Capriles, dijo que “la destrucción de nuestro signo monetario no se debe a una página web ¡eso es mentira! El gobierno es el único culpable de la devaluación de nuestra moneda”. Mientras, desde sectores oficialistas se recuerda que la oposición no se ha pronunciado contra el acaparamiento de productos, la especulación comercial o la simplificación de la producción. En otro acuerdo (En lo político) hubo compromiso en avanzar en la superación de la situación de desacato de la Asamblea Nacional dictada por el Tribunal Supremo de Justicia y se instó a los poderes públicos a actuar en la resolución perentoria de la situación del caso de los tres diputados (suspendidos) del estado Amazonas. Ya el Consejo Nacional Electoral anunció que habrá nuevas elecciones en Amazonas. También las partes acordaron “trabajar conjuntamente, en el marco de lo establecido en la Constitución, para el nombramiento de los dos rectores del CNE, que culminan su mandato en diciembre 2016”. En la mesa “Convivir en paz” las partes se comprometieron a reforzar de manera conjunta la defensa de la soberanía y rechazar cualquier injerencia externa, del signo político que sea. Pero sectores de la oposición continúan convocando la injerencia extranjera y solicitando la aplicación de la Carta Democrática de la OEA, y persisten en dar vueltas por el mundo para convocar a toda la derecha internacional para que intervengan Venezuela. Colofón navideño De la mano de las narrativas mediáticas sobre la crisis, la convivencia y el diálogo, la

ciudadanía se encuentra a merced de una construcción social de la realidad y del sentido de lo que acontece en Venezuela. Los medios de información despliegan cruzadas en pro o en contra de la gestión de gobierno, del diálogo y, en consecuencia, de la convivencia y la paz, advierte Stelling. El relato mediático no informa: tiene el objetivo de enmarcar su “media verdad” y legitimar determinadas decisiones y acciones. La cruzada de la oposición tiene como uno de sus blancos la mesa de diálogo: dirigentes de la MUD y empresas mediáticas afines desarrollan una estrategia discursiva de alto contenido emocional dirigida tanto a deslegitimación como a la justificación del levantamiento de la mesa de diálogo, que supone acuerdos para resolver la crisis política y económica que consume todos la ciudadanía. El excanciller Roy Chaderton afirma que la gente no siente nostalgia por la Cuarta República, siente nostalgia por el pasado reciente del chavismo, en el cual el país alcanzó un nivel de democratización del consumo, la mayoría de las personas podían cubrir sus necesidades básicas, y además hacer otras cosas que son derechos constitucionales, pero que suelen ser vistas como suntuosas, la recreación, viajar, ciertos derechos adquiridos por la población. Sin duda eso se prestó para deformaciones, pero la solución a esas deformaciones no puede ser la privación del derecho adquirido. Dice Carola Chávez, fina humorista, que “así, por mucho que traten de impedir su llegada, inevitablemente, la navidad llega. Y aunque nos encontrará golpeados, nos encontrará insumisamente de pie. Y es que los que calculan mal, lo hacen siempre desde su lejana perspectiva, jugando un ajedrez solo con las piezas blancas, siempre ignorándonos, siempre subestimándonos, siempre fallando porque, por mucho que no quieran verlas, por mucho que les moleste, las piezas negras también están en el tablero y saben jugar lo suyo. ¡Tun, tun! ¿Quién es? Gente de paz…” Así, por lo menos, dice el popular villancico venezolano.


Parlasur exige el respeto a las normas y la institucionalidad del Mercosur

El Parlamento del Mercosur (Parlasur) consideró en su última sesión del año la situación institucional irregular en el funcionamiento del Mercosur durante el segundo semestre del año 2016 y reafirmó la importancia de que los Estados Parte preserven y protejan las normas fundacionales y la institucionalidad del organismo. El plenario del Parlasur consideró que el proceso de integración del Mercosur se sustenta en los principios de cooperación, complementariedad y solidaridad. que es parte fundamental del proceso de integración y unión de América Latina y el Caribe. Los parlamentarios -incluyendo a los opositores venezolanos- recordaron que el Mercosur es un sujeto de derecho internacional y que por lo tanto, los Estados Parte están obligados por sí mismos a cumplir el Tratado de Asunción y demás textos fundacionales e instó a los países a canalizar sus diferencias y controversias a través de los mecanismos institucionales previstos en la normativa del Mercosur. Asimismo, exhortaron a los Estados Parte a cumplir con todos los Derechos y Obligaciones que les corresponda, de conformidad con el Tratado de Asunción como fundamento de una Integración eficaz que accione los procesos de desarrollo económico con justicia social en la región, y a normalizar de manera inmediata el funcionamiento del organismo, en estricto apego a la normativa correspondiente. Instaron, asimismo, a atender la demanda creciente de los pueblos de “más y mejor Mercosu”, para que el proceso de integración contribuya con mayor fuerza al desarrollo social, político y económico de la región en su conjunto. Declaración de la Bancada Progresista del Parlasur En el marco de la última sesión Plenaria del Parlamento del Mercosur (Parlasur) de 2016, la Bancada Progresista manifestó el compromiso de los partidos y organizaciones políticas ue la integran

para con la integración regional, llamó a respetar la institucionalidad del bloque y apóyó la profundización del Mercosur como forma de resolver los problemas que el mismo evidencia. La declaración señala textualmente: “Reiteramos el rechazo a la coordinación conservadora por parte de los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay que apuntan a expulsar a Venezuela del Mercosur y paralizar de esa manera el proceso de integración regional. Como ya hemos denunciado, alertamos que el Mercosur está siendo privatizado por los gobiernos de derecha, vulnerando la normativa del bloque, apuntando a debilitar su institucionalidad. Sostenemos que no existe fundamento jurídico alguno en la normativa del Mercosur para sancionar, expulsar o quitar la condición de Miembro pleno del Mercosur a la República Bolivariana de Venezuela. Llamamos a respetar las normas y la institucionalidad del Mercosur, y que cualquier diferencia o controversia se realice como en cualquier acuerdo suscrito por socios de buena fe, en procesos de diálogo y negociación, atendiendo los principios establecidos por el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur de “gradualidad, flexibilidad y equilibrio”. Alertamos sobre la terrible represión que está realizando el gobierno ilegítimo de Michel Temer a los movimientos sociales y organizaciones populares en Brasil. El proyecto de la destitución de la presidenta Dilma Rousseff se continúa en un proceso de desmantelamiento de las políticas sociales, con un nuevo y brutal ajuste del gasto público en educación, salud, vivienda y asistencia a los sectores más vulnerables. Saludamos la movilización en defensa de la enseñanza pública que realiza el movimiento estudiantil a lo largo y ancho de todo Brasil. Exigimos la inmediata liberación de Milagro Sala, diputada del Mercosur, en cumplimiento de la decisión adoptado por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de Naciones Unidas por estarse vulnerando la independencia de la justicia, el ejercicio de derecho de defen-

sa y sus fueros parlamentarios. Hacemos propias también las expresiones del Secretario General de la OEA, quien solicitó poner en libertad a la parlamentaria por respeto a sus derechos civiles y políticos, a la libertad de expresión y a las garantías del debido proceso que asisten a la detenida. En el mismo sentido acompañamos las peticiones de las organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional quienes demandan la inmediata liberación de la dirigente social y solicitan la implementación de un juicio justo. Finalmente valoramos la visita que realizó un grupo de parlamentarios del Mercosur al Penal de Alto Comedero en la provincia de Jujuy, República Argentina, encabezada por su Presidente, Jorge Taiana, el Vicepresidente Daniel Caggiani y los asambleístas Eduardo Valdés, Daniel Filmus y Victor Santamaría, quienes expresaron personalmente su solidaridad con la compañera Milagro Sala y aprovecharon la oportunidad para darle a conocer la declaración de la Mesa Directiva del Parlamento del Mercosur que insta al gobierno de la República Argentina a que cumpla con la resolución de la ONU y conceda automáticamente la libertad de la dirigente política y social arbitrariamente detenida. En Paraguay, la Bancada Progresista del Parlasur, ve con preocupación el intento de proscribir la eventual candidatura de Fernando Lugo, bajo los auspicios del Frente Guasu, según recurso presentado por el Partido Colorado liderado por Horacio Cartes, presentado en forma extemporánea y sin fundamento alguno a la Justicia Electoral paraguaya. Fernando Lugo es senador nacional y como tal, está enteramente habilitado para ser candidato a la Presidencia de la República, por lo que cualquier proscripción que propicien quienes hoy gobiernan el Paraguay luego de un golpe de Estado parlamentario, será un retroceso inadmisible para la democracia que garantiza su Constitución. Saludamos al Frente Amplio por su reciente Congreso “Rodney Arismendi”. Saludamos nuevamente al Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno colombiano y las FARC, negociado y renegociado, con esperanza de toda una región de concretar una América Latina como zona de paz. Nos solidarizamos con las Agencias de información y noticias Sputnik y RT ante la reciente resolución del Parlamento Europeo sobre la “Comunicación Estratégica de la Unión Europea para contrarrestar la propaganda de terceros en su contra”, que temerariamente confunde y señala a estos medios de comunicación como agentes de desestabilización y debilitamiento de la legalidad internacional europea”. Finalmente, la bancada agradeció a Jorge Taiana, que “ha cumplido con total responsabilidad y compromiso su año de gestión como Presidente del Parlasur”.


Golpe de Estado en el Mercosur

Venezuela denunció como un “golpe de Estado” la decisión de sus socios de suspenderlo como estado miembro, lo que representa la más dura sanción de un ente internacional en medio de la crisis del bloque regional. “Constituye una agresión a Venezuela de dimensiones realmente muy graves”, dijo la canciller Delcy Rodríguez. El comunicado oficial “La República Bolivariana de Venezuela, en pleno ejercicio de la Presidencia ProTémpore del Mercosur, rechaza y denuncia ante la comunidad internacional, muy particularmente ante los pueblos que integran el Mercosur, el grave ilícito fraguado por cuatro (04) Cancilleres del bloque, que pretenden imponer una fraudulenta suspensión a los derechos legítimos de Venezuela como Estado Parte, mediante falsos supuestos preconcebidos para agredir y hostigar a nuestro país. La pretendida sanción no tiene sustento legal válido, carece de procedimiento jurídico expreso y de un cuerpo colegiado competente para decidir. Un grupo de Cancilleres confabulados para tramar un fraude contra la institucionalidad mercosuriana no puede sustituir su legalidad, en franco abuso de poder mediante la invención de sanciones que no existen en ninguna norma del bloque, al peor estilo unilateral, autoritario y antidemocrático. Tan grosera y ordinaria actuación solo encuentra explicación en el mandato imperial que cumplen los cancilleres contra Venezuela. Los cuatro ministros están tan conscientes de que la normativa de Mercosur no les autoriza a tomar tan írrita decisión, que durante estos meses han saltado del forjamiento de una a otra excusa antijurídica para procurarse un sustento de su engaño, por lo que han terminado en el absurdo extremo de invocar la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, a sabiendas que no aplica a Venezuela por no ser signataria de este instrumento. Los cancilleres confabulados en realidad enmascaran su profunda intolerancia política e ideológica contra la Revolución Bolivariana, y su modelo integracionista y unionista. Han buscado soliviantar a la opinión pública internacional, para dañar a Venezuela, aún a costa de golpear el proceso de integración y a la propia organiza-

ción. Venezuela no sólo ha cumplido ostensiblemente con el marco normativo mercosuriano incorporando en apenas cuatro (04) años el noventa y cinco por ciento (95%) de las normas, sino que lo ha hecho con mayor eficiencia que el resto de los países, que en veinticinco (25) años desde su fundación, ni siquiera se acercan a nuestro porcentaje de internalización normativo. Si fueran al menos coherentes con sus propias mentiras, debieran primero suspenderse a sí mismos, dado su extravagante y escandaloso retraso en la incorporación de las normas. La República Bolivariana de Venezuela rechaza y denuncia este acto arbitrario y fraudulento que constituye una grave infracción internacional. Venezuela sigue y seguirá ejerciendo todos sus derechos como Estado Parte del Mercosur por mandato de la ley, y exige a los cuatro Gobiernos que dejen de eludir los procedimientos legales y se avoquen al cumplimiento del mecanismo de Negociaciones Directas contemplado en el Tratado de Olivos para la Solución de Controversias, como mecanismo de diálogo y negociación política. A los gobiernos que asumen la ilegalidad e intolerancia como conducta, decimos que la verdad se impondrá y la historia será una vez más testigo de su derrota. A los pueblos del Sur, manifestamos nuestro compromiso con una mayor integración, con el respeto a la consolidación del Mercosur y los llamamos a mantenerse alertas frente a este nuevo ataque en contra del espíritu Bolivariano.” Los hechos La suspensión formal se produjo pese a que Venezuela activó el “mecanismo para la resolución de controversias” por “agresiones y hostigamiento” en contra de su presidencia pro témpore del bloque. “Venezuela no reconoce este acto írrito sustentado en la ley de la selva de unos funcionarios que están destruyendo el Mercosur”, afirmó Rodríguez, al tiempo que manifestó la intención de seguir en el Mercosur “con derecho a voz y voto en todas las reuniones como Estado parte”. El conflicto comenzó en agosto cuando el gobierno venezolano anunció su inten-

ción de asumir la jefatura pro témpore del bloque, al término del período correspondiente a Uruguay. Paraguay, Argentina y Brasil (en pleno golpe de estado) quisieron pruvar a Venezuela de ese derecho, reclamando mayores condiciones de institucionalidad en el país, en una actitud de injerencia en sis asuntos internos. Finalmente, Uruguay se sumó a esa “triple alianza”. La canciller instó a los pueblos mercosureños “a no dejarse arrebatar sus mecanismos de integración, secuestrados por burócratas intolerantes”. Ya había informado que Venezuela activó el mecanismo del Mercado Común del Sur para la resolución de controversias, ante lo que calificó como “agresiones y hostigamiento”, en el ejercicio de la presidencia pro tempore del organismo. Farías: Destruyen el Mercosur “Es falso que no estamos al día con la normativa del Mercosur, hemos aprobado más de 92% de las normas del Mercado Común del Sur. La verdad es que están tratando de destruir al Mercosur”, sostuvo o el ministro de Comercio Exterior, Jesús Faría, en el programa José Vicente Hoy. “Hemos adaptado políticas económicas coherentes, hemos revisado precios para que se garantice la producción. La política económica es para dar bienestar a la gente”. Farías aseguró que “estamos, desde el punto de vista económico, en una situación compleja. La renta petrolera colapsó y a eso se suma la guerra económica, la especulación galopante, entre otros factores”. “Hemos avanzado en la superación de algunos de esos problemas”, agregó. Indicó que hay más importación de insumos para la producción de alimentos, “superamos los impactos de la crisis eléctrica, hay un progreso en el diálogo con el sector económico privado”. El ministro recordó que el país perdió 75% de todos los ingresos por concepto de divisas, lo que “pone en situación de caos a cualquier nación: perdimos el 70% de todos los ingresos del Estado”. Farías denunció que buscan impactar la economía del país desde espacios internacionales y la oposición se hace eco y promueve esta guerra contra la moneda venezolana. ”.


Mercosur: La posible expulsión de Venezuela de hecho ¿y de derecho?

Daniel Caggiani Vicepresidente de Palasur La posible expulsión de Venezuela como miembro del Mercosur marca un precedente muy negativo para el proceso de integración regional estratégica más importante de el Cono Sur de Latinoamerica y que apenas alcanza sus primeros 25 años. Cuándo se suscribió el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur, se fijaron los “principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, reconocimiento de las asimetrías, y del tratamiento diferencial” en el ingreso al bloque. Todos esos criterios que sustentan cualquier modelo de integración en el mundo, están siendo totalmente desconocidos por parte de Argentina, Brasil y Paraguay. Actualmente, en cualquier acuerdo comercial o de integración, cuando se instala una controversia o diferendo entre las partes, lo lógico y usual es someter el tema en cuestión a un proceso de díalogo, negociación y resolución, pautada de común acuerdo entre las partes enfrentadas. En este caso, no se puede decir que ello haya sido cumplido. Por ende, los criterios de “flexibilidad, gradualidad y equilibrio” no se cumplen. Según los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay, la razón para suspender a Venezuela en su calidad de miembro pleno radica en que no ha incorporado la normativa del Mercosur a su legislación interna. Este problema no es exclusivo de Venezuela puesto que todos los países del bloque mantienen normativa del Mercosur sin internalizar. Pero en cualquier caso, si existe un determinado incumplimiento por parte de Venezuela, esto no lo puede determinar una de las partes sino un tercero que oficie de mediador. Y si no hay una instancia de arbitraje lo que se debe asegurar es un proceso de díalogo y negociación entre las partes.mercosur25

No hay nada de esto en la decisión adoptada por Argentina, Brasil y Paraguay. Estos tres países se han abrogado el papel de ser jueces y partes en la controversia con Venezuela. El mecanismo adoptado por Brasil y Paraguay y también Argentina supone una vulneración a la normativa jurídica del Mercosur. De los cinco miembros plenos del bloque, tres resolvieron que no quieren más a Venezuela en el Mercosur como integrante con voz y voto y directamente resuelven excluirlo. Así no funcionan las cosas en el mundo actual. Estos tres países son los que evalúan el grado de cumplimiento de la incorporación de Venezuela, fijan un límite y le aplican sanción. No interviene ningún sistema de solución de controversias en el proceso sino que se impone la visión de una parte que tiene más fuerza que la otra. En el posicionamiento de estos tres países hacia Venezuela, la vulneración de la normativa del Mercosur ha sido reiterada y sostenida. El Artículo 37° del Protocolo de Ouro Preto que establece que “Las decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes”. El Artículo 12° del Tratado de Asunción establece que “La Presidencia del Consejo se ejercerá por rotación de los Estados Partes y en orden alfabético, por períodos de seis meses. Las reuniones del Consejo serán coordinadas por los Ministros de Relaciones Exteriores y podrán ser invitados a participar en ellas otros Ministros o autoridades de nivel ministerial”. En el mismo sentido lo establece el Art. 5° del Protocolo de Ouro Preto y el Art. 3° del Reglamento Interno del Consejo de Mercado Común (Decisión CMC 2/98 y 14/08). Es evidente que se boicoteó por parte de Argentina, Brasil y Paraguay el período de Presidencia Pro-Témpore de Venezuela, ya sea al desconocerse las convocatorias a reuniones de los grupos de trabajo como al

excluirse a Venezuela de reuniones de cancilleres o con terceros países en el marco de negociaciones en curso. Por otro lado, se han convocado reuniones del Mercosur, ya sea formales o “informales” sin convocar a Venezuela, que hasta tanto no sea considerada como “expulsada” permanece como miembro pleno. Lo peor de todo es que este desconocimiento se realizó a partir de una Declaración Conjunta de los Cancilleres de “los países fundadores” del Mercosur. Esa “Declaración Conjunta relativa al Funcionamiento del Mercosur y al Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur” fue suscrita el 13 de septiembre de 2016 por los Cancilleres de Argentina, Brasil y Paraguay, con la abstención del Canciller de Uruguay. No existe en ninguna normativa, decisión, protocolo, acuerdo o reglamento del Mercosur, mención alguna a la categoría de “países fundadores”. Esta Declaración conjunta no tiene más valor que ser un documento firmado por tres cancilleres, que no implica en nada el Mercosur, donde las decisiones se adoptan por consenso de todos los Estados que son miembros plenos. La sustentación jurídica que se aduce es la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, calificando como “violación grave de un tratado” la no internalización de Venezuela de algunas normas del Mercosur, particularmente el Acuerdo de Complementación Económica Nº18 (ACE 18) cuando no existe en la normativa del Mercosur ningun articulo que prevea la expulsión de un miembro pleno por incomplimiento en la incorporación de la normativa, ya que en los principios escenciales del Derecho Internacional se parte de la “buena fe” en el cumplimiento de los tratados y acuerdos ya que se firman en base a la voluntad de los Estados. Es importante recordar que en el Artículo 1° del Protocolo de Adhesión de Venezue-


BANCO DEL TESORO

Un banco mal parido en la Revolución Néstor Francia

la ya se preveía la existencia de un conjunto de normas del MERCOSUR que dicho país no podría incorporar por razones de constitucionalidad. Para este caso se establece que la normativa que no pueda ser incorporada por el país, pueda modificarse. Obviamente esto es un proceso que lleva su tiempo. Venezuela ya hizo saber su intención de procurar una solución a lo relacionado con la no internalización del ACE 18, pero lo real es que ninguno de los tres países ha mostrado voluntad de negociar nada con Caracas. De hecho, este martes la Canciller Rodriguez envió una nota a los cuatro cancilleres más el de Bolivia en el que hace saber la intención de aprobar el ACE 18, lo cual muestra que no existe mala fe por parte de Venezuela en esta situación. El Grupo de Trabajo Venezuela (GTVen), espacio institucional creado por el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur para monitorear e impulsar la incorporación plena, no se reúne desde el mes de mayo, bajo la Presidencia Pro Témpore de Uruguay (PPTU). Hay que decir que Venezuela convocó a una reunión del GTVen apenas asumió su período de Presidencia Pro-Témpore y esta convocatoria fue desconocida por Argentina, Brasil y Paraguay. En este punto hay que contextualizar el hecho que existen una serie de normas del Mercosur que deben ser modificadas antes de su internalización por parte de Venezuela porque son contradictorias con su Constitución. Son aproximadamente cien normas que están en esta situación. Pero del resto de la normativa, es decir, aquella que no tiene contradicciones con la carta magna venezolana, ya se ha incorporado a la normativa interna de este país casi un 85%. Mientras tanto, la solicitud realizada por el Parlamento del Mercosur al Tribunal Permanente de Revisión, acerca de cuales son los efectos vinculantes de la “Declaración Conjunta relativa al Funcionamiento del Mercosur y al Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur”, duerme en algún cajón. Esta solicitud se realizó en base al Artículo 13° del Protocolo Constitutivo del Parlasur, que establece que “El Parlamento podrá solicitar opiniones consultivas al Tribunal Permanente de Revisión” del Mercosur”. La consulta se refiere a que el Art. 4° de la antedicha Declaración dispone (sin ningún tipo de efecto vinculante) que “La persistencia del incumplimiento a partir de la fecha señalada en el artículo anterior importará el cese del ejercicio de los derechos inherentes a la Condición de Estado Parte del Mercosur hasta que los Estados Signa-

tarios del Tratado de Asunción convengan con la República Bolivariana de Venezuela las condiciones para restablecer el ejercicio de sus derechos como Estado Parte”. Ahora bien, no existen dudas que la posible expulsion de Venezuela del Mercosur se basa en la definicon politica de los actuales gobiernos de Brasil, Paraguay y por seguidismo tambien Argentina y que no tiene un sustento juridico. Es lisa y llanamente la culminacion del proseso de expulsion en funcion de una clara definicion politica de no querer a Venezuela como integrante del proceso de integracion. Lo cierto es que a Venezuela primero le quisieron aplicar el Protocolo de Usuahia sobre el compromioso democratico del Mercosur y no pudieron, tambien quisieron aplicar la Carta Democrática de la OEA y no pudieron. Y ahora directamente se pretende expulsarla del Mercosur. Pero es importante que nos preguntemos sobre lo que esta sucediendo y sus consecuencias. En un estado tan cambiante e incierto del comercio mundial, es importante hacerse algunas preguntas sobre las consecuencias de esta problemática mercosuriana. ¿Cuáles son los motivos del desconocimiento a toda esta normativa del Mercosur? ¿No es conveniente asegurar la sustentabilidad del Mercosur como bloque en un contexto regional que seguramente tendrá cambios electorales en los próximos años? ¿Porqué se avanza hacia un enfoque de desarticulación del Mercosur, por la vía de la suspensión a Venezuela y el freno al ingreso de Bolivia al bloque? ¿Qué modelo para el Mercosur quieren instalar los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay? Partimos del convencimiento que para los países latinoamericanos la integración en sus multiples dimensiones tiene un profundo contenido estratégico. No tener una vision de largo plazo que sustenten las definiciones que se estan tomando ni valoren las consecuencias que pueden tener para el conjunto de los países que integramos el Mercosur no solo es equivocado sino que también es irresponsable. Por que la integración de nuestros paises nos puede y debe permitir no solo lograr avances en la inserción internacional y comercial del bloque de manera menos dependiente sino que también nos puede permitir avanzar en el camino imprescindible pero necesario de un mayor desarrollo de nuestras flacas y débiles economías periféricas que, aunque aún muchos lo sigan discutiendo, es mucho más que el simple y necesario crecimiento económico. Y eso para la izquierda vale y mucho.

Diputado uruguayo (MPP, Frente Amplio), Vicepresidente del Parlasur.

El Banco del Tesoro me viene sacando la piedra desde hace tiempo pero no había querido pronunciarme porque nuestra Revolución tiene ya demasiados problemas y decidí guardarme la piedra y hacerme el suizo. Pero es que ya se me agotó la paciencia, ante tanta ineficiencia y tanta piratería. Desde hace rato todos los desafortunados clientes de ese despropósito que aparentemente actúa sin ningún tipo de control, en nombre de nuestro Gobierno, sufrimos sus complicadas oficinas, sus largos y complicados trámites, su complejo universo de adversidades. Ni qué decir de las extensas colas en sus escasos cajeros, que funcionan a medias. Ni de su página web, pesada y estresante. Ahora, para colmo de males, comenzamos a sufrir extrañas travesuras con nuestros reales. A mí no me ha ido tan mal, pues ayer me tumbaron apenas mil doscientos bolos en una modalidad que es como un indeseado regalo de fin de año: se pasa la tarjeta por un punto de venta, debitan el monto en tu cuenta, pero en el negocio no se completa la operación y te quedas sin la compra y sin la plata. Cuando vas al estado de cuenta, aparecen tus realitos debitados, o sea ubicados en sabe Dios qué limbo (¿o mesa de dinero?). Claro, tú puedes ir a la tortura de una agencia del banco a hacer el reclamo. Algunos han tenido suerte y se los devuelven en un par de días, pero a una compañera mía de trabajo le tumbaron treinta mil morlacos y se lo devolvieron después de un mes ¿qué pasaría en el ínterin? Vaya usted a saber, porque no espere nadie que los burócratas del banco le expliquen nada. Aclaro que no estoy pidiendo que el banco cambie su estilacho detestable. Eso ya es problema de alguien que no soy yo ¿Sudeban, acaso? ¡Qué esperanza! Qué sé yo si el jefe de esa pésima gestión es alguien apadrinado, figura que lamentablemente sigue existiendo en nuestra Revolución. Pero no voy a echarle a ella ni a mi querido Presidente la culpa de esto. No se puede esperar que el burocratismo y la ineficiencia se acaben de un día para otro, solo hay que seguir denunciando y luchando, en defensa de nuestros derechos y, en este caso, de nuestros honestos churupos, fruto de nuestro trabajo. Lo único que le pido al Banco del Tesoro es que deje de utilizar nuestra Revolución en su propaganda engañosa. Ella es demasiado hermosa para ser vinculada a vainas tan feas. En el título tienen una opción de slogan más apropiada. Si no les gusta, pues piensen en otra, pero a mi Revolución me la dejan quieta, por favor.


¿Cruzada antidiálogo?

Nuevos billetes y monedas

Maryclen Stelling De la mano de las narrativas mediáticas sobre la crisis, la convivencia y el diálogo, la ciudadanía se encuentra a merced de una construcción social de la realidad y del sentido de lo que acontece en Venezuela. Subyugada y sometida a una representación intencional y sesgada de la crisis, que obedece a una intencionalidad del discurso mediático al servicio de causas políticas. Los medios de información politizan su discurso y se abocan a desplegar cruzadas en pro o en contra de la gestión de gobierno, del diálogo y, en consecuencia, de la convivencia y la paz. Desde allí, sus narrativas se suman intencionalmente a los otros actores del conflicto, a los bandos políticos, GPP-MUD, y a grupos de presión tanto nacionales como internacionales. La confrontación cobra el carácter de lucha simbólica que se realiza a través de la construcción de un relato mediático, el cual supuestamente “informa”, aun cuando realmente ha sido diseñado con el objetivo de enmarcar su “media verdad” y legitimar determinadas decisiones y acciones. Lidiamos entonces con una parcialidad discursiva disfrazada de objetividad, suerte de retórica simbólica de desconfianza y confrontación que construye enemigos identificables y los representa como una amenaza. Últimamente se observa una radicalización de la retórica mediática que tiende a mostrar sin tapujos un alto grado de politización y partidismo. En el caso de la oposición, la producción discursiva mediática enfatiza el peligro totalitario que supone la gestión de Maduro, en tanto amenaza a valores democráticos y derechos ciudadanos, frente a lo cual hay que reaccionar y defenderse. En tal sentido, se erige un marco de injusticia favorecedor de la acción colectiva. Cruzada que tiene como uno de sus blancos la mesa de diálogo, en torno a la cual se ha desarrollado, de la mano de sus dirigentes y en combinación con empresas mediáticas afines, una estrategia discursiva de alto contenido emocional dirigida tanto a su deslegitimación como a la justificación del levantamiento de la misma. Se instaura en el país una exaltada retórica mediática en torno al diálogo y se desata una estrategia de amenazas y acusaciones mutuas que ponen en peligro la continuidad de las negociaciones y necesarísimos acuerdos para resolver la crisis política y económica que consume a ciudadanos y ciudadanas “de a pie”, las verdaderas víctimas de la confrontación.

El Banco Central de Venezuela informó que desde el próximo 15 de diciembre, de forma progresiva, entrarán en circulación seis nuevos billetes y tres nuevas monedas, para optimizar el actual cono monetario. Los nuevos billetes serán de Bs. 500, Bs. 1.000, Bs. 2.000, Bs. 5.000, Bs. 10.000 y Bs. 20.000. Asimismo se pondrán en circulación monedas de Bs. 10, Bs. 50 y Bs. 100. Con la incorporación de estos nuevos billetes y monedas se busca hacer más eficiente el sistema de pagos, facilitar las transacciones comerciales y minimizar los costos de producción, reposición y traslado de monedas. El organismo indicó que oportunamente informará las características y los elementos de seguridad que identificarán las nuevas especies monetarias. Los nuevos billetes serán distribuidos progresivamente por el BCV en sus sedes de Caracas y Maracaibo, y a través de la banca nacional.

No

Roberto Hernández Montoya Trump nunca ha oído decir «no». Nació como Ricky Ricón, o sea, nada se le negó jamás. Aún es un niñato. Un bebé más bien, pero grandulón y gafote, como aquel Bebito Patito del viejo cómic. Amén de patán. Nadie que le haya llevado la contraria ha durado cerca de él. Les pasa a muchos señoritos y se malcrían. Me da escalofrío imaginar su despotismo con su gente cercana. Así quiere lucir, en todo caso. Pregúntale a Alicia Machado, que sabe cosas. Pero entre las intuiciones geniales de Fidel está que en los Estados Unidos hay un gobierno sistémico en que nadie asume responsabilidades. Llega una orden ejecutiva bien sellada y zuas devastan a Libia. O La Lagunita, según el mal tuntún de esa burocracia chiflada, que a menudo la coge hasta con sus sigüís o de modo inexplicable. ¿Para qué asolaron a Hiroshima y Nagasaki si sabían que el Japón estaba por rendirse? Igual hicieron con Dresde, una ciudad alemana sin importancia estratégica pero sí artística. Nadie supo, nadie sabe, nadie sabrá, dice el Monje Loco. Ese aparato práctico-inerte enfrentará a Donaldo y no le permitirá hacer lo que le dé

la gana sino lo sistémico. Va a oír decir «no» por primera vez. Él no lo sabe pero yo sí — alguna ventaja tenía yo que tener sobre su tozudez. Tampoco es una ventaja allaota, pero al menos sé que las bombas van a caer de mi lado, sea cual sea, porque nunca voy a estar en el flanco gringo que las avienta. También le pueden meter su pepazo, en el país de los magnicidios, porque quien no encuentra a su papá en su casa lo encuentra en la calle. Ojalá no, pues no se debe depender de la muerte de nadie, como hacen quienes bailan por la de Fidel. Seguramente no morirán nunca, puesto que zapatean la medieval y burlesca Danza de la Muerte. Gente rara que hay. Kennedy no decidió la Invasión de Playa Girón. La heredó empaquetada con cinticas de Eisenhower, su predecesor. ¿Su asesinato fue una represalia por el aborto del resto del plan: la invasión de Cuba por el ejército gringo? Nadie supo, nadie sabe… Yo rezaría por Trump, si rezara. Y por nosotros, sus víctimas probables solo porque somos posibles. Así será de nefasta Hilaria, que es peor que Bebito Patito, porque no es gafa sino sistémica, o sea, kafkiana. ¿Y si Trump también? Sus colaboradores lo son…


Jesús Farías: Acuerdo petrolero garantiza a Venezuela entre 8 y 9 mil millones de dólares en 2017 El ministro venezolano para Comercio Exterior e Inversión Internacional, Jesús Farías, aseguró que en el año 2017 Venezuela tendrá ingresos que se calculan entre 8 y 9 mil millones de dolares adicionales por concepto de divisas a partir del nuevo acuerdo alcanzado en la Organización de Países Productores de Petróleo, OPEP. “Nosotros estamos observando que si los precios del petróleo se recuperan vamos a poder minimizar uno de los impactos fundamentales: la escasez y la ausencia de divisas para una economía que aún es muy dependiente de las importaciones. Nuestra visión es ir de un modelo rentista petrolero a un modelo productivo que nos dé mayor solidez industrial y sustituir importaciones y promover las exportaciones”, manifestó. Afirmó que este año se ha avanzado en la solución de la crisis y de algunos de los problemas económicos en el país con la adopción de “políticas de gran coherencia” para impedir “la especulación galopante, el desabastecimiento” de productos y la contracción del aparato productivo a partir de la guerra económica. En los últimos tres meses ha habido más insumos, se ha superado los impactos de la crisis eléctrica, hay más nivel de articulación con el sector productivo a través del Consejo Nacional Económica Productiva. “Estamos observando que en 2017 tendremos un repunte en la actividad económica (…) esperamos crecer entre 1.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (…) esperamos que el año que viene sea de la recuperación económica, aunque sea leve”, dijo. Anuncios Farías indicó que el Gobierno se encuentra adecuando y adaptando las políticas cambiarias frente a los nuevos desafíos económicos, para salir de la crisis. En ese sentido, informó sobre un conjunto de medidas que serán anunciadas el próximo martes por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, en el marco del Consejo Nacional de Economía Productiva que viene desarrollando el Estado con el sector privado.

El triunfo en la OPEP Eleazar Díaz Rangel

De histórico calificaron en la misma Opep el acuerdo de reducir la producción entre los miembros de la organización y en otros países no Opep, como Rusia. Desde hacía ocho años no se tomaban decisiones de esta naturaleza. En el comité de seguimiento formado por tres países, fue escogido Venezuela por el papel que jugó para alcanzar ese acuerdo. Como se trata de hechos inocultables, el país fue enterado de las gestiones que personalmente hizo el presidente Nicolás Maduro, y las del ministro Del Pino. Sin duda, fue un estímulo para que el Secretario General de la Opep hiciera una reciente gira en ese mismo sentido. Y ante las expectativas mundiales, y pese a los intentos de obstaculizar y hasta de sabotearlo que adelantaron no solo desde Washington, hubo el acuerdo. De todos los jefes de Estado de los países de la Opep, ninguno se activó tanto en la búsqueda de consenso para convenir la reducción de la producción y la eventual estabilización de la economía petrolera como Maduro, quien viajó a donde debía viajar, se entrevistó con quienes debía hablar, y con la misma firmeza del presidente Chávez cuando los precios estaban tan deprimidos como ahora, Maduro logró sus objetivos, en sus ratos libres durante el “abandono de su cargo”. Los primeros efectos han sido de una moderada alza de los precios, y en el futuro contribuirán a estabilizar los precios y a mejorar la economía mundial. Cabe preguntar si todos los sectores de la oposición coincidirán con quienes, en EEUU y otros países, pugnaban por impedir los acuerdos, y si hoy también estarán Diálogo, oposición y dólartoday Farías también habló de la oposición política en Venezuela, que ha sido un factor criminal al promover la guerra económica en el país y su relación con Dólar Today, un proyecto político dedicado a destruir la moneda nacional y golpear al pueblo. Dijo que Dólar Today atraviesa de manera transversal a todo el desarrollo de la economía nacional, pues define los precios de los artículos de consumo diario y la capacidad adquisitiva y financiera tanto del Estado como del pueblo venezolano. Además, hay una relación triangulada con Cúcuta y Miami para promover la desestabilización y el cálculo ṕolitico de derrocar al Gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro. “Dolar Today no es una página web, es un proyecto político desestabilizador”, aseveró. Inversión extranjera Farías nvitó al empresariado extran-

jero y el sector privado a realizar inversiones en la nación, pues no hay otro país en América Latina y El Caribe que cuente con los recursos naturales y la oportunidades económicas para invertir en un “mercado virgen” como las tiene Venezuela. “Estamos observando que en 2017 tendremos un repunte en la actividad económica (…) esperamos crecer entre 1.5 o 2 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (…) esperamos que el año que viene sea de la recuperación económica, aunque sea leve y de la estabilización de los precios”, dijo. Además, en Venezuela “se garantizan las condiciones jurídicas y económicas para que el inversionista llegue acá. Por último, advirtió que el país no abrirá la economía a los intereses de las empresas transnacionales, sino que abre un espacio donde hay absoluta garantía de oportunidades para convivir y construir, sobre la base de la justicia, un modelo productivo que beneficie al pueblo


Manipulación del tipo de cambio ilegal, un asunto de Estado

Pasqualina Curcio|

Insistimos en los efectos atroces de la manipulación del tipo de cambio en el mercado ilegal por parte de quienes, por vías no democráticas, quieren hacerse del poder político. Incrementos desproporcionados del valor de la moneda afectan, no solo a este mercado, que en definitiva es lo menos importante, sino especialmente la economía real, es decir, los precios internos, la producción y el empleo. El mecanismo es el siguiente: al ser el tipo de cambio del mercado ilegal el marcador de los precios internos de la economía, un aumento de este implicará un incremento de los precios de los bienes importados, sean de consumo final o insumos para la producción. Desde el origen, es decir, desde la adquisición de los insumos y materias primas importadas comienzan a alterarse las estructuras de costos de todos los bienes y servicios de la economía, ocasionando lo que se denomina un shock de oferta. El shock de oferta se define como aquella situación en la cual los productores estarán dispuestos a ofrecer la misma cantidad de bienes y servicios, pero a un precio mayor, qué tan mayor, dependiendo de los incrementos de los costos. En este caso, como hemos dicho, desproporcionadamente elevados consecuencia de la, también desproporcionada, manipulación del tipo de cambio ilegal. Ante esta situación, en la que los bienes y servicios de la economía son ofrecidos a precios mucho más altos, no todos los consumidores, especialmente la clase obrera que somos la mayoría y que dependemos de un salario, estaremos en la capacidad, ni en la disposición de pagar tales niveles de precios. Claro que eso dependerá del tipo de bien o servicio. Si se trata de bienes asociados a la salud y a la vida, les daremos prioridad al momento de decidir cuáles y cuántos adquirir, por ejemplo, los alimentos, medicamentos, servicios de transpor-

te o de salud. No así el resto de los bienes como son vestido, calzado, recreación, entre otros. Es por tales razones que, dada la reformulación de nuestro presupuesto de gasto como consumidores, disminuiremos, en mayor o menor proporción, la demanda de algunos bienes y mantendremos la de otros. Para el caso en la que disminuimos la demanda, los oferentes de estos bienes y servicios se verán en la obligación de reducir sus niveles de producción. De lo contrario incurrirían en pérdidas. ¿Qué tanto disminuirán su producción?, hasta aquellos niveles en los que logren cubrir por lo menos sus costos fijos. Por debajo de ese nivel, cerrarán la fábrica. ¿En qué deriva esta situación desde el punto de vista de la economía venezolana? Por una parte, en un aumento de los precios, es decir, mayor inflación por la vía del aumento de los costos de producción generados por la manipulación de tipo de cambio ilegal. Por la otra en una disminución de los niveles de producción, especialmente de aquellos bienes y servicios menos prioritarios. Pero además, y es necesario resaltarlo, deriva en la disminución de la producción y eventual cierre de las pequeñas y medianas empresas, las cuales no cuentan con la capacidad financiera para soportar los elevados incrementos de costos. La disminución de la producción y cierre de las fábricas y comercios derivan en un aumento de la tasa de desocupación. Es decir, la clase obrera se verá afectada no solo por la vía del aumento de los precios consecuencia de la manipulación del tipo de cambio ilegal, sino que corre el riesgo de quedar sin empleo. En resumen, la manipulación del tipo de cambio ilegal y su consecuente shock de oferta afectan no solo al pueblo llano en general, especialmente a la clase asalariada. También afecta a las pequeñas y medianas empresas. En cuanto a las grandes, se ven afectadas aquellas que se dedican a la

producción de bienes y servicios no prioritarios. Las menos afectadas son las empresas de alimentos, medicamentos, servicios de salud, de transporte, es decir, los bienes prioritarios, por lo menos en una primera etapa. El shock de oferta será de mayor o menor magnitud dependiendo de los niveles de manipulación del tipo de cambio ilegal. Es decir, el aumento de los precios, la disminución de los niveles de producción en la economía y por tanto la tasa de desocupación, dependerán en el futuro inmediato de las variaciones de este tipo de cambio ilegal. Son graves las distorsiones que, a través de la manipulación del tipo de cambio ilegal, se están generando sobre la economía. Implican el surgimiento de un círculo vicioso difícil de controlar una vez que se desencadena. Algo similar ocurrió en la Chile de Allende entre 1970 y 1973, distorsionaron de tal manera la economía que indujeron la inflación hasta niveles superiores a 300% en 1973, situación que no pudieron controlar sino hasta diez años después. La inflación en Chile superó el 500% en 1974, y durante los siguientes 4 años se mantuvo en tres dígitos. Lo que ocurre con la manipulación del tipo de cambio ilegal es un asunto de Estado, no solo del gobierno. Todos los que nacimos y vivimos en Venezuela, que queremos nuestra Patria, independientemente de las preferencias políticas, debemos alzar nuestra voz y denunciar este tipo de armas de guerra no convencional, como lo es la manipulación del valor de la moneda. En democracia son muchos los mecanismos para resolver las controversias. Es inaceptable que sea afectado todo un pueblo, su estabilidad laboral, su capacidad de pago, su tranquilidad, por parte de un pequeño grupo que con prácticas no democráticas quiere hacerse del poder político. Callar ante tal atrocidad es hacerse cómplice.


Fidelidad Roberto Malaver

¡Todo pasa, hasta la uva pasa! Hay que decirlo de una vez, estos chavistas tienen una alta fidelidad con ese señor que llaman Fidel Castro, carajo, no es por nada, pero da gusto ver cómo un pueblo quiere a un hombre como ese, en cambio nosotros no queremos a nadie, porque lo que estamos buscando siempre es llenarnos como unos potoquitos y no dejarle nada a más nadie. En cambio este Fidel le echó bolas allí cerquita de nuestro más querido y admirado gobierno, es decir, de Estados Unidos, y logró que su pueblo tuviera educación, salud, vivienda, y sobre todo dignidad. Y seguro que por decir todo esto mañana mismo me llaman de la dirección de la Mud y me mandan para el carajo viejo, como hicimos con Timoteo -Juguete- Zambrano. Lo que pasa es que uno tiene que reconocer las vainas. Vamos a estar claros, muchos de los familiares y amigos de la oposición han ido al CDI de Chuao a cuidarse sus enfermedades, y no dicen un carajo, pero allí nos hemos encontrado varios, si no que lo diga el hijo del compañero, cuando fue adeco, Domingo Alberto Rangel. Lo que pasa con nosotros es que todavía estamos en esa etapa donde seguimos creyendo que el que más tira coñazos es el más guapo y apoyao, y ya la vaina no es así, ahora la vaina es más con salivita, más diálogo, más muévete un poquito a la derecha que me estás apretando el occipucio. Nosotros no somos fieles a nadie, porque siempre andamos con un cuchillo bajo la manga para encasquetárselo al que sea si no está de acuerdo con uno. En cambio estos chavistas tienen sus líderes y le hacen homenajes, y los recuerdan, nosotros nos olvidamos hasta de la fecha de nacimiento de Rómulo, porque esa vaina ya no le interesa a nadie, en cambio estos carajos cada vez que llega un 5 de cada mes, comienzan a recordar a su comandante Chávez los tiene locos. Y también hablamos la guebonada pareja, allí salió Espoleta Allup a decir que aquí habían decretado tres días de luto y en cambio en Cuba no lo habían hecho, esa vaina es envidia, porque uno ve a aquel pueblo haciendo colas para despedirse de su líder, y aquello da una envidia del carajo. Espoleta Allup se para a hablar y no lo escucha nadie, y Embajada Radonski se para a hablar y nadie le para bolas, sobre todo porque no dice nada. Y vamos a estar claros, entre nosotros no hay nadie que calce los puntos de un hombre como ese que se acaba de morir, que se paraba a hablar y lo escuchaba todo el mundo es ancho y ajeno. El papá de Margot llegó cantando: “Al que asome la cabeza, duro con él, Fidel, duro con él”. Y cantando se metió en el cuarto, y cerró la puerta en silencio, y sin quererlo, le hizo un homenaje así a ese hombre que con los pobres de la tierra quiso su suerte echar. Siempre que se hace una historia.me canta Margot

¡Detengan la navidad! ¡

Carola Chávez | Llegamos al final de un año dificilísimo en el que hemos tenido que hacer milagros para sostenernos a flote. El mayor milagro de todos es que no terminamos matándonos unos a otros como mal calcularon quienes que no encuentran otro modo para recuperar el poder. Hemos resistido tanto, heroicamente, dignamente… hasta alegremente. Y esto, a los malos calculadores los desconcierta hasta la ira. ¿De qué se ríen? ¿Por qué carajo bailan? ¿Acaso no se están muriendo de hambre? ¿Cuánto más tenemos que apretar? –Preguntan con la boca y los bolsillos llenos. “¡Fuego al cañón, para que respeten nuestro parrandón!” –Ya en mi pueblo se escuchan las parrandas, aunque Lorenzo Mendoza dice que harina para hallacas no va a hacer. El maíz se vuelve a moler en casa y vuelven las hallacas a ser de maíz de verdad, verdad. Serán más austeras, seguramente, serán menos hallacas de las que siempre hemos hecho, será mejor hacerlas en cambote, mientras más vengan mejor: uno pone el maíz, otro la gallina, Fulanito traerá pimentón, cebolla y onoto, Menganita y Zutano la carne… Haremos una vaca para nuestras hallacas, y haremos hallacas porque llega la navidad. Entonces, los que calcularon mal anuncian con una sonrisa sádica que no habrá juguetes, ni estrenos, ni nada, porque la navidad es eso: ropa, zapatos, juguetes, muñecos de plástico y guilindajos importados. Así se debe celebrar la llegada de un niño tan pobre, tan pobre, que nació en un pesebre. Así nos enseñaron a hacerlo. Apuntan a los juguetes para apuntar al corazón. Salivan de gozo imaginando al país lleno de Panchitos Madefua. Mientras tanto, nos descubrimos artesanos jugueteros y la creatividad vuela alto. Salen de nuestras manos amorosas muñecas de trapo, coloridos carritos de madera, barquitos de piratas, casitas de muñecas, juegos chiquiticos de café… El año pasado, a la altura del 20 de diciembre, no encontrábamos nada para mi niña. La muñecas eran pocas, feas y costaban dos ojos de la cara… cualquier cosa que quisiéramos darle costaba un realero. Fue así como hicimos su primer gato de trapo. Un gatico gris con cara de sueño que pronto tendría un primo anaranjado con cara de gato tremendo. Acostumbrada mi niña a destapar cajas de plástico que siempre le había dejado el Niño Jesús, pensamos que quizá aquellos gatos la decepcionarían. Vainas de los adultos que no terminamos de entender a los niños. Esta navidad se cumplirá un año desde que mi niña no sabe dormir sin sus dos gatos de trapo apuñuñados junto a ella en la cama. Según sus propias palabras, “el mejor regalo de su vida”. Ya vendrán más animalitos… Así, por mucho que traten de impedir su llegada, inevitablemente, la navidad llega. Y aunque nos encontrará golpeados, nos encontrará insumisamente de pie. Nos encontrará, forzosa pero felizmente, rescatando su verdadero significado que, por cierto, nada tiene que ver con gastarse un realero en un centro comercial. Y es que los que calculan mal, lo hacen siempre desde su lejana perspectiva, jugando un ajedrez solo con las piezas blancas, siempre ignorándonos, siempre subestimándonos, siempre fallando porque, por mucho que no quieran verlas, por mucho que les moleste, las piezas negras también están en el tablero y saben jugar lo suyo. ¡Tun, tun! ¿Quién es? Gente de paz…


El año más largo: un balance de 2016

Reinaldo Iturriza| A finales de agosto pasamos un par de días en Puerto La Cruz. Veníamos de Margarita y decidimos hacer una pausa para saludar a la familia antes de continuar el viaje de regreso a Caracas. Diez días antes habíamos salido de casa llevando un pequeño mercado con nosotros, porque viajábamos con muy poco dinero, pero sobre todo porque estábamos seguros de que nos costaría mucho trabajo conseguir alimentos en la isla, sin hablar de los precios, históricamente más altos que los de la capital. Dos días en Los Robles fueron suficientes para darnos cuenta de lo equivocados que estábamos: conseguíamos pan, leche líquida o queso con relativa facilidad, en contraste con la situación a la que nos habituamos en Parque Central, pero además a precios similares o más bajos que los de Caracas. Pocos días después fuimos a comprar vegetales y frutas: cebolla, tomate, lechoza, cambur, piña. En Caracas lo comprábamos casi todo al mismo precio, con el añadido de que lo hacíamos en el lugar con los precios más accesibles que conocíamos: en cualquier supermercado, los tomates o las piñas duplicaban y hasta triplicaban el precio. Cada vez teníamos menos dudas de que, a diferencia de cualquier otra coyuntura durante los últimos quince años, el ataque contra la economía nacional se expresaba con mayor virulencia en Caracas. Llegamos a Puerto La Cruz por la tarde, dormimos en el apartamento de los suegros y al día siguiente, muy temprano, fuimos a comprar algunas pocas cosas para hacer tres, tal vez cuatro comidas. Desorientados, por mala fortuna o por la razón que fuera, terminamos en el peor lugar posible: la Avenida Principal de Lechería, y probablemente en uno de los peores lugares de toda la avenida, un lugar de nombre “Le Marché”, un automercado con pretensiones de bodegón, mini-market o como quiera que se les llame a los establecimientos comerciales que ofrecen a su “distinguida clientela” productos importados a precios impagables por el común de los mortales. No más entramos nos dividimos, a ver qué conseguíamos. Caminé al lado de una cola de quince o veinte personas que cargaban, cada una, dos, tres, cuatro paquetes de arroz y azúcar. Me extrañó no tanto que se consiguieran estos productos, sino las marcas: no conocía ninguna. Al fondo del local, del lado izquierdo, había dos pilas de paquetes: una de arroz y otra de azúcar. Dos empleados del automercado los ofrecían para la venta, a precios exorbitantes, entre los dos mil y tres mil bolívares. También ofrecían aceite, a un precio similar. Importados de Colombia y Brasil. No tan caros como los precios del mercado paralelo e ilegal, pero mucho más caros que los precios regulados. La escena era tan repulsiva que decidimos irnos. Saliendo del local escuché a una señora que justificaba todo aquello: “¡Carísimos, sí! Pero, bueno, también es que ésta es una zona exclusiva”.ven-se-respeta Regresamos a Caracas con la cabeza puesta ya no en el contraste entre la situación de Caracas y la de Margarita, sino en el

contraste entre Los Robles y Parque Central y la zona más rica de todo el estado Anzoátegui. Sabemos perfectamente que en Caracas, como en muchas otras ciudades de Venezuela, abundan los lugares del tipo “Le Marché”, y que los hay muchísimo más “exclusivos”, pero ellos pertenecen a un universo al que no pertenecemos nosotros y al que nunca hemos deseado pertenecer. Supongo que intentar comprar alimentos en Lechería en agosto de 2016 nos afectó tanto como haber vivido en San Antonio de Los Altos en 2002: ahora, como entonces, observamos al monstruo desde dentro y atestiguamos la podredumbre moral que predomina en las burbujas que habitan las clases medias y altas. No pasaron dos meses cuando, a mediados de octubre, fue puesto en marcha el Plan de Abastecimiento Complementario (PAC) en ocho puntos de Caracas. Precios exorbitantes, aunque no tanto como los del mercado paralelo e ilegal. Por más que intentamos, no fuimos capaces de desentrañar la racionalidad política y económica de la iniciativa. Tal vez entendimos, pero no quisimos aceptarlo. Tal vez preferimos hacer como que no entendíamos. Luego de meses escuchando a voceros del equipo económico afirmar que no había otra alternativa sino el ajuste de precios como precondición para que los alimentos aparecieran, el PAC en Caracas vino a ser como la consumación de una derrota material y simbólica. Había que ajustar precios, quién puede dudarlo. Pero los precios resultantes, la no normalización de la distribución de alimentos, la persistencia del ataque contra la economía nacional por parte de las fuerzas económicas que controlan el mercado, sugieren que, más que un simple ajuste de precios, se trató de una peligrosa concesión: una cuasi liberación de precios que, lejos de aplacarlas, fortaleció aún más a las élites económicas rebeladas contra la democracia venezolana. En el campo de lo simbólico el retroceso es hondo y se expresa nítidamente en los cambios operados en el sentido común: “Que aumenten los precios, pero que se consigan los productos”, “el problema son los subsidios”, “hay que acabar con la regaladera”. No es que antes fueran pocos quienes se expresaban de tal manera. El problema es cómo este sentido común ha ido ganando terreno. Hasta hace poco resultaba muy sencillo sustraerse de aquel universo de valores y además muy gratificante combatirlo de manera entusiasta. Hoy ese universo es cada vez más el nuestro. Como si nuestro mundo estuviera a punto de ser engullido por un agujero negro. Como si Venezuela se estuviera convirtiendo, poco a poco, e irremediablemente, en una gigantesca Lechería. Dos ven marchas_del_1sEl chavismo no sólo no ha sido derrotado: durante este largo 2016 ha vuelto a demostrar que sabe aprovechar muy bien las ventajas que otorga el antichavismo. Ensoberbecida por el triunfo electoral de diciembre de 2015, parte de la


clase política antichavista incurrió en el despropósito de ponerle plazo a la salida de Nicolás Maduro de la Presidencia: seis meses como máximo. Lo cierto es que el referéndum revocatorio nunca encabezó la lista de opciones. Demagógica a extremos insospechados, prometió a su base social algo que no sería capaz de cumplir. Dicha falsa promesa obedeció, además, a dos razones: a la brutal disputa interna por el liderazgo político de la oposición, pero sobre todo a la subestimación de la fuerza del pueblo chavista. Muy difícil estimar correctamente la fuerza de un sujeto político cuya existencia se niega de manera sistemática. El pueblo chavista volvió a aprovechar la ventaja que supone la subestimación de su propia fuerza, pero además decidió emplearse a fondo: resistió cada embate, cada provocación, y lo sigue haciendo. El chavismo no ha renunciado a sus deseos de pelear. Pero el precio que ha debido pagar ha sido muy alto y negarlo sería irresponsable. Ahora mismo, el chavismo está atravesando por un importante proceso de mutación. Esta mutación se expresa, entre otras cosas, en la progresiva desafiliación política de las mayorías populares. No estoy seguro de que sea correcto hablar de despolitización creciente. Al contrario, sospecho que una población muy politizada se siente cada vez menos identificada con la clase política en general y con la clase política chavista en particular. Esta severa crisis de las mediaciones políticas produce el efecto de una retirada popular de la política, que viene a sumarse a la retirada parcial del espacio público como consecuencia del boicot a la economía nacional, que a su vez ha dado paso al predominio de lógicas de supervivencia. La misma retirada se ha traducido en una tendencia a desplegarse en otros frentes: el bachaqueo es uno de ellos. Otro sería el productivo: individualidades, pequeños grupos familiares o comunitarios y organizaciones populares que se han desplegado en pequeñas y medianas extensiones de tierra cultivable para producir algunos rubros, casi siempre para el consumo a pequeña y mediana escala. Como se viene haciendo costumbre afirmar, el difícil trance histórico ha sacado a relucir lo peor y lo mejor del pueblo venezolano. Estos frentes ilustrarían esta verdad elocuentemente. Es necesario hacer algunas precisiones respecto de esta crisis de representación política. En primer lugar, ésta no constituye ninguna novedad histórica. Hacia mediados de los 90, la intelectualidad europea de izquierdas comenzó a usar el término de “pensamiento único” para referirse a este fenómeno, al que consideraban el correlato político de la hegemonía neoliberal en boga desde inicio de los años 80. ¿Cómo interpretar el ascenso de figuras como Donald Trump o la creciente popularidad de políticos de ultraderecha en varios países de Europa: como signos del agotamiento de la onda expansiva neoliberal o como la radicalización de sus líneas de fuerza más antipolíticas? Sea como fuere, el chavismo es, sin duda alguna, producto de la crisis de representación. Es la respuesta política del pueblo venezolano frente a tal crisis. Es la manera como la clases populares en Venezuela se movilizaron para hacerle frente al agotamiento de las formas tradicionales de representación política. Parte de las fuerzas económicas e incluso políticas que, al final de cuentas, terminaron haciendo parte del antichavismo, intentaron, en su momento, capitalizar esta crisis de representación. Sin ningún éxito, como es evidente. La oligarquía venezolana, los partidos reunidos en la Mesa de la Unidad Democrática, el gobierno de Estados Unidos, sus aliados políticos y económicos en el continente y el resto del mundo,

siguen sin ser capaces de capitalizar políticamente la misma crisis de representación política, tal y como se expresa en el actual momento histórico. Y esa es otra de las razones por las cuales Nicolás Maduro continúa en la Presidencia. Sobre todo durante los últimos cuatro años, el antichavismo ha sido muy eficaz minando las bases sociales del chavismo, destruyendo poco a poco los vínculos sociales construidos por la revolución bolivariana. Pero está muy lejos de constituirse en una alternativa política real para la mayoría de la población. El antichavismo es, fundamentalmente, una fuerza destructiva, “destituyente”. Una fuerza que durante 2016, y desde la Asamblea Nacional, volvió a mostrar su verdadero rostro, que moviliza a una parte minoritaria de la base social del antichavismo, la misma que fue radicalizándose conforme avanzaban los meses y el Gobierno no caía, y que exigía marchar sobre Miraflores al costo que fuera. No hay que desestimar el detalle del verdadero rostro del antichavismo: desde 2006, cuando Manuel Rosales fue el candidato presidencial opositor, el liderazgo no era ejercido por una figura plenamente identificada con lo peor del pasado político en Venezuela: Henry Ramos Allup.ven henry ramos1 Pero en el campo popular y revolucionario las cosas no están mucho mejores. Habiendo insurgido contra las formas tradicionales de representación política, sólo cabía esperar del chavismo la superación de la vieja cultura política y el predominio indiscutible de lógicas democráticas participativas y protagónicas. Y vaya que logró avanzar a pasos agigantados durante algún tiempo. Más recientemente, sin embargo, sólo cabe hablar de franco retroceso. La obstinación en desconocer esta tendencia peligrosamente regresiva no hace sino agravar el problema. La burocracia política, en buena medida despolitizada, pragmática al extremo, distraída en disputas grupales y limitándose a asegurar sus cuotas de poder a través de redes clientelares, tiene el control casi total del partido, de sus “equipos políticos”. La falta de iniciativa que le caracteriza, su desconexión de las dinámicas territoriales y, en general, su nivel de postración frente a los problemas cotidianos de la población han llegado a tal punto que sólo un muy severo estremecimiento interno haría que recuperara algo de la vitalidad perdida. Un verdadero sacudón. En un nivel más superficial, otros fenómenos se han manifestado a lo interno del chavismo durante 2016. Por una parte, está la forma muy particular como este proceso de desafiliación política se expresa en la clase media chavista. Como me desenvuelvo en un entorno predominantemente clase media, me ha tocado padecerlo muy de cerca y con mucha frecuencia, sobre todo durante el primer semestre. Más allá de lo anecdótico, que en realidad no aporta nada, me parece importante anotar que en este caso la desafiliación está asociada principalmente con pérdida de estatus o privilegios. Esto nos obliga a revisar, una vez más, muchos de nuestros supuestos, claramente equívocos: como aquel según el cual la formación académica universitaria garantiza mayores niveles de politización. Antes al contrario, la institucionalidad universitaria, incluida la creada en revolución, parece seguir siendo concebida, fundamentalmente, como una oportunidad para el ascenso social, y continua funcionando como un espacio que promueve el desclasamiento. En los casos más extremos, cuando la desafiliación da paso a la identificación con el antichavismo, se hace presente la característica virulencia de los conversos: denostan de Maduro mientras reivindican el “legado” de Chávez, evidentemente como forma de justificar su conversión. Parte importante de la “masa crítica” contra Maduro provendría de la clase media conversa. Un fenómeno que ha pasado más desapercibido, y que se manifiesta, al menos en parte, como respuesta a la manera como se expresa la desafiliación política en la clase media chavista, es el de los “irreductibles”. Yo mismo he llegado a considerarme uno de ellos. Quienes sufrimos esta suerte de “complejo de irreductibilidad” incurrimos en el grave error de considerar al desafiliado


como débil, equivocado o incluso traidor. Sólo nosotros somos fuertes, sólo a nosotros nos asiste la razón, sólo nosotros somos leales. El problema con nosotros, los irreductibles, es que cada vez somos menos y más los desafiliados. Estamos condenados a convertirnos en reducto porque abandonamos cualquier vocación hegemónica: no somos capaces de sumar porque no sabemos u olvidamos o no tenemos voluntad para lidiar con la diferencia, con el que piensa distinto, incluso, y en ocasiones pareciera que menos, si se trata de otro chavista. Nótese cómo es que esto supone desaprender la forma chavista de hacer política. Sólo nosotros somos chavistas y mientras más claros estamos, menos claro está el resto del mundo. Presumimos de nuestra autoridad moral. No nos interesa la pedagogía, aleccionamos constantemente. Somos infinitamente soberbios: actuamos como una partida de idiotas compitiendo por quién muere primero con las botas mejor puestas. Este “complejo de irreductibilidad” afecta a la clase media que todavía “resiste”, a la burocracia política y al funcionariado que anda en el mismo plan de “resistir” y que no tiene nada que perder salvo sus cuotas de poder, pero también a lo más lúcido del chavismo: el “chavismo de corazón”. ChavismoSobre “el chavismo de corazón” ya escribí en diciembre de 2015 (1). Antiburocrático, anticlientelar, durante 2016 lo he visto protagonizando las iniciativas más audaces y exhibiendo una claridad política que ya quisiéramos fuera la norma en nuestro liderazgo político. Es muy improbable que comprenda más que algunos pocos centenares de miles, lo que podría parecer una cifra insignificante en un país con treinta millones de habitantes. Sin embargo, son estos hombres y mujeres quienes sostienen, literalmente, la revolución bolivariana. No hay política de contenido revolucionario del Gobierno bolivariano que no los tenga como principales protagonistas, y permanecen, en el territorio, muy a pesar de todas las dificultades, disputándole a los poderes fácticos, incluidos los que medran a lo interno del chavismo, garantizando un grado mínimo de vínculo social, de organización, de vitalidad, de aliento, a partir del cual tendríamos que ser capaces de reordenar y sumar fuerzas. Tres La patria se desangra en alcabalas y peajes. Una verdadera contrarrevolución es la que están protagonizando funcionarios policiales y efectivos militares que, muchas veces a la vista de todos, roban para permitir el flujo de alimentos y otros productos. Ésta es una de las expresiones más ignominiosas del proceso de franco deterioro de los vínculos sociales, de la sociabilidad construida en revolución. Una de las tantas que no se puede atribuir al antichavismo. Impóngase la autoridad democrática en alcabalas y peajes y se habrá ganado la mitad de la guerra. Cuatro Durante los primeros meses de 2016 la derrota parecía inminente. El tiempo se acababa. Contra todo pronóstico, el presidente Nicolás Maduro logró imponer el diálogo. Sí, la política chavista, la que practica su clase política, es cada vez más una política cupular. Pero es un error calificar la mesa de diálogo como un espacio en el que un puñado de cúpulas “negocia” de espaldas al país. Con

la mesa de diálogo ha terminado imponiéndose la alta política y la que ha sido siempre, debo insistir, la bandera del Presidente. Al menos temporalmente, Maduro ha sido capaz de neutralizar al antichavismo más violento y puede que al chavismo más “irreductible” y, en consecuencia, más proclive a la baja política. Ha sido una victoria de la política, a secas, y como tal hay que celebrarla, por más reservas que tengamos. Parece claro que la inmensa mayoría del país está realmente harto de la “diatriba” entre políticos y desea que unos y otros se concentren en resolver lo que, de manera muy eufemística, el lenguaje periodístico y la encuestología llaman “problemas económicos”. El “país real”. No el país imaginario que construyen a conveniencia todas las encuestadoras, sin excepción.ven bachaqueros petare Cinco Hoy disponemos del tiempo que no nos alcanzaba a comienzos de año. La pregunta es: ¿tiempo para qué? Una manera de verlo es que, por los momentos, tenemos poco más de seis meses hasta la próxima contienda electoral, lo que quiere decir que, guardando las distancias, estamos en una situación similar a la de comienzos de 2016. Poco más de seis meses para que la política económica retome su carácter decididamente popular, democrático, revolucionario. Poco más de seis meses para que se produzca el necesario sacudón político a lo interno. Caso contrario, podríamos estar a las puertas de un nuevo, y tal vez catastrófico, revés electoral, antesala de nuevas y más dolorosas derrotas. El tiempo es para aprovecharlo. Seis El chavismo todo, pero en particular su liderazgo político, debe ser capaz de hablarles a las mayorías populares. A todas: chavistas y antichavistas. Convocarlas a una cruzada dirigida a neutralizar a quienes promueven el odio como forma de ejercicio de la política. Para esto no basta con hablar de paz. No es cuestión de retórica. Hay que reconstruir el sentido perdido. Recomponer los vínculos sociales fracturados, restituir los derechos económicos vulneados, recuperar el orgullo mancillado. Siete En agosto pasado, puesto a valorar el liderazgo de Nicolás Maduro, consideré necesario hacerles frente a quienes, desde dentro del chavismo, jugaban a presentarlo como un hombre débil e incapaz de timonear el barco. Tal apreciación, sobre todo si evitaba hacer mención de la lucha de clases, y de la forma que ésta asume a lo interno del chavismo, me parecía ligera a irresponsable. Hoy reitero esa posición. Y quisiera agregar: si hemos llegado a esta fecha, eso se debe a dos cosas: a la voluntad de lucha del pueblo venezolano y a Nicolás Maduro. Sí, el hombre es presa de las circunstancias, con frecuencia luce impotente y tal vez sea cierto que más que lo hecho, es lo que ha dejado de hacer. Pero en esto también cierro filas con el “chavismo de corazón”, sin pensarlo dos veces: una de las cosas que no ha hecho Nicolás Maduro es defraudar al pueblo venezolano. Ojalá pudiera decirse lo mismo de muchos de quienes lo rodean.


LA MASACRE DE BARLOVENTO

Andrés Antillano: El gobierno está secuestrado por los cuerpos de seguridad Simón Herrera/Supuesto Negado

La masacre de Barlovento la llamaron. Entre el 25 y 26 de noviembre se hallaron 12 cuerpos en dos fosas comunes en avanzado estado de descomposición en Barlovento. Sus familiares ya habían denunciado su desaparición luego de que más de 20 jóvenes fueran detenidos sin una orden judicial o presunción de flagrancia en una operación de la OLP que desplegó 1300 funcionarios en la región costera del estado Miranda. Mes y medio estuvieron desaparecidos los muchachos, para luego aparecer ejecutados en el medio de la nada. Andrés Antillano, estudioso del tema y activista por los derechos humanos, conversó con Supuesto Negado sobre este caso que vuelve a poner en el ojo del huracán no solo a la Operación para la Liberación y Protección del Pueblo, sino en general a las políticas de seguridad implementadas por el Estado. -El ministro Reverol calificó este hecho como un caso aislado. ¿Se le puede categorizar así? -Yo distinguiría “aislado” de “premeditado”. Yo no creo que sea una política premeditada, que haya una orden de alto nivel que haya autorizado a actuar de esa manera. Pero eso no quiere decir que sea un hecho aislado o fortuito. En cuanto a cómo responde a una tendencia, en los últimos 2 años han sido persistentes los episodios de muertes a manos de las policías, incluso, algunos conocidos por la opinión pública. Tenemos por ejemplo el caso que pasó en Aragua, donde se filmó a unos funcionarios ejecutando a 3 detenidos. Denuncias de muertes de personas detenidas y sometidas a manos de cuerpos de seguridad, han sido constantes. Y están las cifras que dan los organismos, el Ministerio de Interior, la Fiscalía, esas estadísticas son vehementes. El año pasado aumentaron en más de un 80% las muertes a mano de la policía, fueron más de 2 mil muertos. Eso representa más del 10% del total de muertes violentas durante este periodo. Y, durante este año, según fuentes extraoficiales pero muy certeras, esa cifra supera ya los 5 mil, cuando aún no ha terminado el año. Es decir que hay una práctica de violencia policial letal

sostenida, digamos que en muchos casos parece evidente, hay suficientes indicios que se trata de ejecuciones sumarias, y por demás, extra legales porque no existe la pena muerte. Pero aun suponiendo que la mayoría de los casos hayan sido resultado de enfrentamientos armados, hablaría de una política de alta letalidad por parte de los cuerpos de seguridad del Estado. No reduciría el asunto a la OLP. La OLP es un dispositivo que hace muy visible el problema, pero que distrae del centro de la situación. Estas muertes a manos de las policías se han repetido durante los operativos, que superan ya los 200, pero también en actuación de distintos cuerpos de seguridad: la GNB, el Cicpc, la PNB, policías municipales y estadales, incluso de signo político distinto, puede pertenecer a alcaldía o gobernaciones que manejan la oposición o el oficialismo. Aquí hay un consenso terrible al creer que la violencia policial, la mano dura, el exterminio es una manera eficaz de resolver los problemas de violencia del delito cuando todos los datos dicen que no. Es tan evidente que no es un hecho aislado, pues con unos días de diferencia ocurrió un hecho similar, dantesco, en Sucre, en Cariaco. Entonces, no es un hecho aislado, no creo que sea intencionado ni que haya órdenes para eso. Pero tolerar que la policía utilice la violencia como forma de resolver el problema, no controlarla, ponerles tareas y tácticas de alta agresividad conducen a este tipo de episodios. Hay una política que, por acción o inacción, está contribuyendo con un exterminio. Es una política de exterminio porque hablamos de más de 5 mil muertes durante 2016.

la violencia. Hay varias razones de por qué esto ocurre en Miranda. El problema es que la policía, a pesar de todas las denuncias, solo exceptuando los casos como el de Aragua con escenas macabras, no se investigan. Por el contrario, terminan las autoridades de los cuerpos policiales o de los responsables, legitimando y protegiendo a los cuerpos de seguridad. Entonces, hay una escalada de violencia y cada vez respetan menos las formas y las apariencias. No digo que es un problema de apariencias, pero son capaces de actuar de forma torpe, que creo que fue lo que pasó en Barlovento. Los cuerpos de seguridad actúan confiados de que son intocables y que bajo el argumento de la lucha contra la delincuencia pueden hacer lo que les dé la gana. En este caso no hubo cuidado de las formas. Fue muy evidente y la comunidad se movilizó, que fue muy importante. Asesinaron a personas inocentes, que no creo que sea el factor determinante porque incluso si fueran delincuentes esta medida no se justifica porque implica rebajar la justicia al mismo nivel del crimen y así se pierde la superioridad moral de la justicia. También hay que ver que la OLP ha sufrido un desgaste. Porque al principio la gente lo aplaude porque cree que es una solución, pero luego, cuando ve que no es una solución y que la violencia y el delito siguen campeando, y luego empiezan a tocar a gente más cercana, el apoyo se revierte. Esta política también responde al fracaso de las políticas anteriores de seguridad, pero con niveles de violencia inaceptable pues tratan de solucionar lo que no se pudo antes.

-Apenas con unos días de diferencia ocurrió un caso similar en Cariaco, Sucre. ¿Por qué Barlovento entonces ha tenido mayor exposición mediática y relevancia? -Quisiera insistir en que el problema no se reduce a la OLP, sino que es una política mucho más amplia, extensa y mucho más difusa. El número de homicidios en manos de la policía de Miranda, por poner una que no actúa en la OLP, ha crecido muchísimo en estos últimos 2 años. No es solo la OLP sino es una especie de permisividad para usar la violencia como forma de enfrentar

-¿En casos como este se pudiese hablar de falsos positivos? -Yo creo que aquí el Gobierno está secuestrado candorosamente por los cuerpos de seguridad. Es una razón política, e incluso económica importante. Justificar el problema del delito mayor al existente. Por eso es que el discurso del paramilitarismo, que viene del ministro anterior, se impuso. Yo hago en los barrios estudios sobre la violencia, y estos muchachos que están armados, sin duda cometen delitos muy gra-


ves que deben ser castigados en el marco de la legalidad, son los mismos muchachos que durante estos años de Revolución no han sido atendidos. No han recibido educación, están fuera del sistema de trabajo o no han sido incorporados en los espacios de participación. Esos muchachos son los hijos de la señora del consejo comunal, del vecino que participa en las misiones, pero que no hay políticas para ellos. Esos no son paramilitares colombianos. Pero ¿de qué sirve ese discurso del paramilitarismo colombiano? En los barrios eso ha sido un gran invento muy funcional para los cuerpos de seguridad porque construyó un enemigo que justifica la violencia policial y esa violencia es muy rentable para los cuerpos de seguridad. Es muy rentable porque eso les permite un mayor presupuesto, mayor utilidad pública, mayor poder político. Pero de cara al mundo del delito también hay un gran negocio en la violencia policial. Hay funcionarios policiales, por ejemplo, que se lucran de las armas que le venden a estas bandas que existen en los barrios. Entonces, mientras más violencia y más ataques haya en contra de los delincuentes, más demanda tendrán de armas. Las armas y las municiones que usan los delincuentes no vienen del exterior, no caen del cielo, no vienen de Colombia y por supuesto no las producen en el barrio. Se las venden funcionarios de los cuerpos de seguridad. No solo eso, también están las prácticas extorsivas: hay personas que caen detenidas y les piden dinero o para no ir presos o para que no los maten. Entonces, mientras más violencia practican los cuerpos de seguridad, más oportunidades hay para la extorsión, para los mercados ilícitos. -Hablando de las armas, en estos operativos las cifras entre detenidos o abatidos no se compaginan con las armas incautadas, ¿cómo se explica esto?

-La única situación que autoriza a un funcionario policial a accionar su arma de fuego es contra otra persona que pone en peligro su vida o la vida de terceros. Entonces, estos partes policiales que ha dado el mismo ministro, en el que por ejemplo mueren 20 personas y solamente consiguieron 8 armas de fuego significa que se reconoce que al menos 12 personas fueron ejecutadas, porque no podrían disparar si no es para neutralizar a un adversario armado. Pero es posible también que tenga que ver con un desvío de armas. Pero igual, creo que se trata de lo que ya expliqué, de grandes ejecuciones, asesinatos, para llamarlo con todas las letras. Asesinatos por parte del Estado, porque aunque no sean autorizados de forma explícita por funcionarios de alto nivel, estos funcionarios policiales encarnan al Estado para la gente más modesta. -Ha habido detenciones de personas robando comida con una altísima exposición de los cuerpos de seguridad como gran logro. ¿Se relaciona con eso? -El sistema penal y la policía sirven para reproducir relaciones de desigualdad. Sirven para reproducir un orden injusto, del capitalismo. Porque trata de manera distinta a los poderosos y a los débiles. Persigue y se ensaña contra los delitos de los débiles, de los pobres mientras tolera los ilegalismos de los poderosos. Es decir, no verás una foto donde aparezca un alto funcionario de un supermercado, un mercal o responsables de la Polar presos o incluso un funcionario de la GNB comprometido con el contrabando de extracción, como lo sabemos todos, que muchos están comprometidos con eso, nunca los verás expuestos de esa manera. Los cuerpos de seguridad se ensañan contra los sectores más pobres. Por eso cuando actúan con violencia lo hacen no

contra los delincuentes más poderosos sino contra los más vulnerables. Cabría recordar que una de las primeras cosas con las que acabó Chávez fue acabar con el hurto famélico, es decir el robo en condiciones de hambre. Esto contradice por completo la idea de una sociedad más justa y más solidaria, que estemos persiguiendo a muchachos que están buscando matar el hambre. Y eso revela el carácter de clase de los cuerpos de seguridad y el sistema penal. -En el caso de Barlovento la respuesta del Gobierno ha sido inmediata y contundente. ¿Se puede hablar de un respaldo por parte del Estado? ¿Esto podría contribuir a que no se repitan estos episodios fatales? -Estoy de acuerdo en que la respuesta fue oportuna y contundente y esto hay que subrayarlo. Es muy importante porque si uno ve cómo se comporta la muerte por resistencia a la autoridad, que es como mayormente se registran este tipo de episodios, históricamente se ven abruptas caídas cuando se toman medidas. Por ejemplo, en el caso de los estudiantes asesinados en el barrio Kennedy por parte de funcionarios policiales, en esa época los asesinatos en manos de los policías venían creciendo porque tenían una especie de licencia para poder reducir la inseguridad. ¿Qué ocurre? Que el ministro para la época, Jesse Chacón, decide que se investigue hasta las últimas consecuencias hasta que se detienen a los implicados y luego se detienen este tipo de procedimientos y caen abruptamente las muertes por resistencia a la autoridad. Es decir, una respuesta clara por parte del poder para que no sigan ocurriendo estos episodios tiene un efecto inmediato en la reducción de asesinatos por parte de los cuerpos de seguridad. Por eso insisto en que no creo que sea una política premeditada por las autoridades, pero si el Ejecutivo lo tolera entonces seguirá ocurriendo.


Salas: Los precios del petróleo son solo una parte del problema. El 2017 que se viene

Yesenia Chapeta-Supuesto Negado| El analista económico Luis Salas explica por qué los esfuerzos por aumentar el precio del crudo no agotan la solución a los problemas que debe afrontar el país en materia económica. El también profesor de las cátedras “Estructura socioeconómica de Venezuela” y “Economía, Estado y sociedad” en la UBV, editor del portal Quince y Último y escritor de varios libros y ex ministro de Economía Productiva comentó las proyecciones para el 2017. – ¿Qué cree que pasaría si subieran los precios del petróleo nuevamente? -Creo que el tema de los precios del petróleo es sólo una parte del problema; hay un asunto que tiene que ver con el ingreso nacional, si aumentan los precios del petróleo aumenta tu ingreso en divisas y eso, en teoría, nominalmente, te da un mayor poder de compra, pero también es verdad que la tendencia de los últimos años, desde el 2005 al menos en adelante, demuestra que el problema va más allá del precio del barril. El poder adquisitivo para poder importar no depende exclusivamente del precio del petróleo, también depende del precio de las importaciones, y como hay una tendencia especulativa con el precio de las importaciones, independientemente de que tengas 50 dólares más que ayer, eso no se traduce necesariamente en más importaciones porque te están aumentando los precios. Acuérdate que el poder adquisitivo de un país y de una persona depende del monto de su ingreso, pero también del precio de las cosas que esté pagando. Por otra parte, el propio presidente Maduro lo ha advertido, es poco probable que los precios del petróleo vuelvan a llegar al nivel en que estaban hace unos años. – Algunas personas suponen que nos conviene la crisis porque nos obliga a ser más productivos y a cambiar la manera de mirarnos a nosotros mismos, ¿usted qué

opina de eso? -Mira, creo que circunstancias como estas deben aprovecharse para cambiar ciertos metabolismos sociales, ciertos hábitos colectivos, aunque todos añoramos ciertas normalidades, como que la gente pueda ir y conseguir los bienes a donde los compraba. Yo coincido con Roy Chaderton cuando dice que la gente no siente nostalgia por la Cuarta República, siente nostalgia por el pasado reciente del chavismo, en el cual el país alcanzó un nivel de democratización del consumo, la mayoría de las personas podían cubrir sus necesidades básicas, y además hacer otras cosas que son derechos constitucionales, pero que suelen ser vistas como suntuosas, la recreación, viajar, ciertos derechos adquiridos por la población. Ahora, que eso se prestó para deformaciones, sí, pero la solución a esas deformaciones no puede ser la privación del derecho adquirido. Aunque haya gente que distorsionó el derecho de poder viajar al exterior, etcétera, no quiere decir que la solución es que nadie viaja, porque volvemos al pasado de exclusión.

ras de riesgo, en el tema de la agudización del desabastecimiento de algunos rubros, la agudización de la especulación en otros casos, es decir, en esos casos donde el problema no es la escasez sino el no acceso por los costos elevadísimos. – ¿El dolartoday se incluye dentro de esas manifestaciones que implican arreciar el boicot? -Claro, fíjate cómo retomó una tendencia creciente desde el 27 de noviembre, después de que se anunciara el cronograma electoral y que el Gobierno y la oposición irían a una mesa de diálogo, y vemos que a medida en que el discurso de la oposición se radicaliza en esa mesa, el tipo de cambio paralelo tiende a subir. Es un marcador arbitrario, que corresponde más a intereses políticos, que a un indicador de tipo económico.

Proyecciones 2017: hay una clara voluntad de arreciar el boicot

– Eso con respecto a decisiones por parte de la derecha, ¿y por parte del Gobierno? -La mayoría de los estudios que he podido consultar, estudios de opinión, refieren que la gente no responsabiliza exactamente al Gobierno de la crisis, más bien le cuestiona que no termine de tomar medidas suficientemente coherentes o sostenibles en el tiempo.

–Quiero preguntarle por las proyecciones 2017 en el terreno de la economía venezolana. -Mira, hay un dicho que dice que los economistas pasan seis meses diciendo lo que va a pasar, y otros seis meses diciendo por qué lo que iba a pasar, no pasó (risas). En el tema de las proyecciones económicas hay siempre un componente muy alto de especulación. En ese sentido, creo que los pronósticos son siempre muy abiertos, depende mucho de las decisiones que se tomen en una u otra dirección. Creo que de parte de la derecha económica y de los grupos económicos concentrados hay una clara voluntad de arreciar en el boicot, eso se manifiesta por ejemplo en la acción de las calificado-

– ¿Por ejemplo? Por ejemplo, el problema de los bachaqueros, que puede tener miles de explicaciones de tipo económico, pero en el fondo es un problema de orden público; igualmente, considero que la especulación cambiaria tiene que ver con las páginas web, pero también con lo que pasa en las fronteras y el dólar Cúcuta, y eso es un problema de soberanía y seguridad de Estado, más que un problema estrictamente económico. En definitiva, creo que si el Gobierno asume que estamos frente a una guerra económica, hay que pelear entonces esa guerra, y pienso que en muchos casos hace falta más presencia institucional. Por supuesto, eso no va a aportar la solución total, también


¿Qué hay detrás de la serie gringa sobre Hugo Chávez?

¿Cuales son las intensiones detrás de una serie sobre el comandante Chávez? ¿Conspiración o mercado? ¿O es solo un nuevo producto de la industria cultural? Aquí lo investigamos. “El poder y el dinero son como las drogas: uno siempre quiere más”, así dice Hugo Chávez en el primer trailer de la serie “El Comandante”, que despliega pedazos de su vida. Aparece Fidel Castro y mucha gente que se comporta y habla melodrámaticamente como se supone que lo hacen los poderosos. Y para que quede claro que es en Venezuela, muchos dicen “coño”. Producida por Sony Pictures, la serie fue anunciada en mayo de este año y el trailer promocional fue mostrado el 24 de octubre de 2016. Las grabaciones empezaron desde junio. La serie es importante: es la primera incursión de Telemundo en los “biopics”, que hasta ahora había tenido su meca en Colombia y es el primero sobre un dirigente político. Biopic Un biopic es la biografía de un personaje notable. En América Latina es presentada como una serie de televisión. En duración es mayor que una mini serie, pero mucho más corta que una serie propiamente dicha. En América Latina el éxito del biopic se debe, sobre todo, a la televisión colombiana. Tras el agotamiento del ciclo de la narco-novela el biopic se convirtió en la siguiente “gallina de los huevos de oro”: desde la patriota Policarpa Zalavarrieta, los hermanos Castaño, fundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia, los miembros de la selección de fútbol del 90 hasta Pablo Escobar, todos han tenido su biopic. El de Chávez parece el intento de SonyTelemundo de incursionar en ese negocio al introducir temáticas nuevas, en este caso la política. La vieja crítica cultural de izquierda, que no era muy buena, atribuía todos estos productos culturales a la propaganda imperialista. Pero, básicamente, todo esto es un ne-

gocio donde se espera construir mercados nuevos. Y el mercado se construye al crear un público que “consuma” el producto. El público se construye manejando muchas cosas como un “ambiente ideológico”, pero también los gustos y creencias de la gente. Y a la gente le fascina las historias de poderosos, sobre todo si esa gente “salió de abajo”. Ahí es donde entra la política: originalmente los biopics colombianos, realizados por canales de televisión abiertamente uribistas, reflejaban el “ambiente ideológico” de ese periodo: la simpatía por el paramilitarismo y la complicidad con el narcotráfico, pero también la admiración por los que habían “triunfado” en la vida. A medida que ese periodo pasó, la demanda de esos productos empezó a agotarse y se probó con los biopics de celebridades de los que la industria ha obtenido ganancias en estos últimos años. Ahora se han enfocado en lo “aspiracional”, en cómo la gente se identifica con historias de los que “salieron de abajo”. Esa historia de éxito y superación es lo

que une el biopic con su hermana, la telenovela. El ocaso de la telenovela En décadas anteriores, la novela era una forma de entretenimiento que bastaba y sobraba para el público latinoamericano. A medida en que estas sociedades se hicieron más urbanas y la vida más compleja el simple melodrama romántico de la pareja no bastó para el público. Es que ya no somos tan simples ¿cierto? Por eso la telenovela tuvo que mutar. Esa mutación comenzó desde los ochenta, pero se concretó en el siglo XXI con productos como Betty la Fea -novela laboral que es también cómica- y Avenida Brasil, una novela sobre el “medio social” de la nueva clase media nacida con Lula.col-betty-la-fea Los tiempos del buen Martín Barbero, en que todos lloraban con las desgracias de “la muchacha”, han terminado, y la industria lo sabe. ¿Cómo sobrevive el show business latinoamericano en la época de Juego de Tronos, Mr. Robot y True Detective? Entre otras cosas, gracias a la mutación del me-


lodrama: aunque la telenovela seguirá existiendo por un buen tiempo, el melodrama es ahora el de las luchas y dificultades personales, el del triunfo y la agonía del que, por cualquier medio, salió bien de abajo y logró llegar hasta muy arriba. Es el melodrama de los ídolos y los iconos.

El Villano Sony, astutamente, ha puesto en el papel de Chávez al actor Andrés Parra, quien interpretó a Pablo Escobar en Patrón del mal. Evidentemente quieren ponerlos en la misma categoría del “villano con corazón de oro” Es evidente, dada la coyuntura, que se busca desmitificar a Chávez y, estética e ideológicamente, combatirlo a él y su legado. Convertirlo en villano o caricaturizarlo es parte de la creación de un ambiente ideológico antichavista o post-chavista. Pero no hay que olvidar algo: lo que la industria cultural quiere y necesita, sobre todo, es hacer dinero y ellos no harán nada que no les deje ganancias. Así que cualquier consideración propagandística se somete al imperativo comercial y se combina con él. Así, Telemundo no solo quiere cambiar la imagen de Hugo Chávez, sino explotarla junto a su carisma y su historia llena de giros dramáticos y novelescos. La vida de Chávez tiene algo de comandante rebelde de Perón, de Evita y de Bolívar ¿Quién no querría usar para un teledrama el “por ahora”, el retorno al poder a los tres días, el drama de la muerte prematura o las manifestaciones multitudinarias? Así que parece que se presentará a Chávez como un villano, pero uno atractivo, y esa podría ser la razón del casting del carismático Andrés Parra, elogiado por su interpretación de Pablo Escobar. Un villano que pueda atraer público, no solo de los anti-castristas de siempre, sino uno suficientemente grande y variado para garantizar el éxito del biopic. Éxito que depende, en su mayor parte, de cómo salga ese retrato. Y si “El Comandante” tiene éxito ¿qué seguirá? ,¿“K de Kichner”?, ¿“Fidel & Raúl”?, ¿“El Soldador”, la historia de Lula? Fuente: http://supuestonegado.com/ web/esta-detras-la-serie-hugo-chavez/ (ver trailer en https://youtu.be/wfP4o6eXgOA)

Carnaval de El Callao, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El carnaval de El Callao es una práctica cultural de las comunidades de esta ciudad de la República Bolivariana de Venezuela, que guarda relación con los festejos de emancipación llamados “‘’Cannes Brulées’’” que tienen lugar en las Antillas de habla francesa. La Unesco declaró a El Carnaval de El Callao como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Desde enero a marzo, esta festividad tradicional agrupa hasta unos 3.000 participantes que desfilan por las calles de la localidad disfrazados de personajes históricos o imaginarios al ritmo del calipso y otras músicas y danzas. Los desfiles son conducidos por mujeres que danzan engalanadas con vestidos variopintos. Son las llamadas “madamas”, matronas antillanas que se consideran auténticos pilares de la identidad callaoense por ser consideradas portadoras y comunicadoras de los valores culturales de la comunidad. Otros personajes del carnaval son: los “mediopintos”, jóvenes que divierten al público embadurnando con hollín a los que se niegan a contribuir con un óbolo; los “mineros”; y los “diablos”, personajes enmascarados que bailan blandiendo un látigo para mantener el orden. Este carnaval pone de relieve la historia de los habitantes de la ciudad y su diversidad al exaltar el legado cultural afroantillano y las influencias de otras comunidades, fortalece la identidad de los callaoenses, propicia la unidad entre ellos e incita a las generaciones más jóvenes a descubrir su patrimonio cultural. La transmisión de esta práctica cultural entre las generaciones se efectúa en el seno de las familias y en escuelas dirigidas por depositarios de las tradiciones, en las que los niños adquieren las competencias necesarias para participar en el carnaval, componiendo melodías, tocando instrumentos musicales, cantando, bailando y fabricando máscaras. Esta fiesta tiene una antigüedad que supera los 120 años y destaca porque participan personajes nacidos de la mezcla cultural entre el criollo venezolano y migrantes de las Antillas francesas y británicas que vinieron a la región a laborar en la industria del oro en el siglo XIX. Fundado en 1853 a orillas del río Yuruari, en poco tiempo El Callao comenzó a recibir una creciente migración atraída por la abundancia de oro aluvional en esta zona del país. También se establecieron numerosas empresas británicas que trajeron a trabajadores blancos y afrodescendientes de sus colonias de ultramar, quienes se radicaron para siempre en este rincón del estado Bolívar. La presencia inglesa también se reflejó en el hecho de que fue el primer lugar de Venezuela donde se jugó un partido de fútbol. Una celebración única en el país La mezcla de culturas se refleja en las fiestas anuales de El Callao y especialmente en el Carnaval celebrado cada mes de febrero, donde surgieron rápidamente personajes únicos, que reflejan a la sociedad callaoense del siglo 19, que lo diferencian claramente de los celebrados en otras partes del país. Participan las “madamas” o damas afrodescendientes (y de habla inglesa), vestidas con pesados trajes de muchos colores, grandes turbantes y gran cantidad de collares. También se aprecian los “diablos”, figuras adultas o infantiles vestidos de rojo, azul o amarillo cuyas cabezas se cubren con grandes máscaras llenas de cuernos, nacidos de mitos populares y supersticiones criollas. El “peón” o trabajador está presente en los “negro medio pinto”, quienes pintan su cuerpo con alquitrán o pintura negra y amenazan con “abrazar” a los transeúntes a menos que se les brinde bebida o se les de un medio (25 céntimos de Bolívar en tiempos originales de la fiesta). Otro personaje típico es el minero artesanal, con su pico, pala y la “batea” o plato donde va depurando la arena de los ríos cercanos para separar los granitos de oro que le darán la tan buscada riqueza. La música que mueve las comparsas es el “calipso”, que se canta en mezcla de inglés y español y francés, acompañada por instrumentos de percusión como el bum-bac y los tambores de metal, en parte heredados de los carnavales de Trinidad y Tobago y que se fabrican con tambores de petróleo recortados y moldeados para dar diferentes tonalidades similares a un timbal. Las letras hacen referencia a la vida cotidiana de los mineros que buscan oro en la zona, así como al amor y la alegría de la fiesta diaria que caracteriza a la población de esta zona de Bolívar. Muchos de los grupos musicales de Calipso reciben el nombre de “Steel Bands” por el uso de tambores metálicos, siendo uno de los más famosos The Same People, patrimonio cultural del estado Bolívar.


Rocío Guijarro, Cedice, Relial y el financiamiento a la desestabilización Álvaro Verzi Rangel| Mientras la mayoría de los venezolanos están pendientes al diálogo entre el gobierno y la oposición en busca de salidas a la crisis en el país, otros siguen empecinados en la desestabilización y la violencia como las vías propicias para derrocar al gobierno. En esos menesteres anda por estos días la venezolana, opositora al gobierno, Rocía Guijarro Saucedo, directora ejecutiva del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad), una organización no gubernamental (ONG) que frecordada participación directa en el golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez en 2002. Es más, fue una de las firmantes del decreto golpista del breve dictador Pedro Carmona Estanga. Cedice, su financiamiento y su activismo Desde su fundacion en 1984, Cedice ha operado bajo la fachada de la defensa de la libre empresa, mientras detrás del telón se ha mantenido como una de las ong venezolanas más participativas en los planes cde desestabilización de la oposición venezolana, siguiendo a pies juntilla los intereses y dictados de la embajada estadounidense en Caracas. El financiamiento de Cedice tiene hoja de ruta directa desde Washington, con fondos directos de la National Endowment for Democracy (NED), una organización pantalla que opera bajo las sombras de la central estadounidense de inteligencia CIA. Tan solo en 2015 –y según cifras oficiales- la NED destinó a sus operadores en Venezuela la cifra de un millón 908 mil 87 dolares. La mitad de ellos fue destinado a acciones desestabilizadoras de cara a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2014, y el resto fue para financiar a las ONG que acompañan estos planes, como Provea, el Foro Penal Venezolano, el Observatorio Venezolano y Cedice. El Cedice fue “bendecido” en 2015 con 160 mil 813 dólares provenientes de la NED, dinero que utilizó Guijarro para pasearse por Latinoamérica y Europa con su buen amigo y mentor el escritor peruano Mario Vargas Llosa, enarbolando la tesis que Venezuela sufre una grave crisis económica (lo que, obviamente, no impide que ellos se pasen viajando) y que ya era hora de cambiar el “régimen”. Los esfuerzos desplegados por Cedice en la victoria opositora en los comicios parlamentraios, le valieron nuevamente su nominación a los premios Templeton, que otorgan las

fundaciones apadrinadas por el Departamento de Estado, Atlas Network y Templeton, a organizaciones “defensoras de la libertad”, y sobre todo los valores capitalistas y los intereses estadounidenses y de las empreas trasnacionales. Guijarro no pudo embolsarse los 100 mil dólares del premio, pero fue compensada con 25 mil dólares de “premnio consuelo” y aliciente y garantía para que continuara la faena en 2016. Nueva presidenta de Relial Este 2016 no ha sido la excepción: Guijarro está viviendo meses muy activos, en los cuales se ha posicionado como una de las piezas claves del esquema subversivo de Washington para sepultar el proceso bolivariano, y como premio a su labor fue electa presidenta de la Red Liberal de América Latina (Relial), organización subversiva que agrupa a numerosos tanques de pensamiento y partidos politicos derechistas desde 2004, y trabaja con el apoyo –y financiamiento- de la Fundación alemana Friedrich Naumann y de otras cuatro instituciones que trabajan en conjunto con la red en Gran Bretaña, España y Estados Unidos. Es también organización cooperante de la Internacional Liberal.ven-rocio-guijarro-relial Su designación tuvo lugar en el marco de la conferencia anual de Relial, celebrada el 14 y 15 de octubre pasado, en Santa Cruz, Bolivia. Uno de los temas centrales de la reunión fue la situación en Venezuela y la coordinación de acciones a emprender para acabar con el gobierno constitucional de Nicolás Maduro, acordándose impulsar también desde las redes sociales campañas mediáticas contra Venezuela, basadas en la supuesta falta de democracia y las violaciones a los derechos humanos. a primera acción emprendida por Guijarro como presidenta de Relial fue el comunicado del 28 de octubre, en el cual se instó a organismos internacionales a pronunciarse sobre la situación en Venezuela, ante la decisión del Consejo nacional Electoral (CNE) de suspender la continuidad del referendo revocatorio, al comprombarse el fraude en la recolección de firmas. Aunque careció de mayor visibilidad, Guijarro se empeño en difundir este comunicado en twitter a traves de la etiqueta #relialvenezuela. Universidad de la libertad Venezuela 2016 A

medidados

de

noviembre,

Guijarro

ha

estado


promoviendo en twitter la #semanadelalibertad, la cual desde varias universidades venezolanas se dedicó al 27 aniversario de la caída del Muro de Berlín. Con mensajes alegóricos a esta fecha como #nomasmuros, #derrumbandomuros y #porunavenezuelalibre, entrelazados con fuertes críticas al gobierno y al socialismo, Guijarro ha venido cumplimentando cabalmente lo acordado en Relial. La funcionaria está enfrascada, además, en la convocatoria y la organización del programa de formacion Universidad de la Libertad (UDL) que promueve el Instituto Político para la Libertad (IPL) de Perú, que también fuera contratista de la NED y del National Democratic Institute (NDI), al cual se vincula Vargas Llosa. El supuesto objetivo de la UDL Venezuela 2016, que en Caracas, con Cedice como anfitrión, es promover la participación, articulación y liderazgo de jóvenes “comprometidos con el desarrollo de la región”. Para ello, Cedice y el IPL seleccionaron a 35 jóvenes, a quienes costearan materiales, alojamiento, alimentación y transporte durante el evento, en el que participan varios jóvenes peruanos y dirigentes del IPL. Para el encuentro, Cedice ha seleccionados principalmente jóvenes de la Universidad Central y de la Católica Andrés Bello, en especial los afiliados a los partidos opositores Voluntad Popular, Primero Justicia y Vente Venezuela, con habilidades para manejar las redes sociales. Junto a Cedice y el IPL se alinea la dirigente opositora venezolana María Corina Machado, quien tiene comunidad de intereses muy estrechas con Guijarro. Machado asesora a los jóvenes de Vente Venezuela, quienes además de su accionar violento, se caracterizan por tener un amplio dominio de las redes sociales, utilizadas para alentar movilizaciones callejeras, y otras formas de protesta y enfrentamiento contra el gobierno, que puedan magnificarse a través de estas herramientas de comunicación y desinformación. Tambien los jovenes que representaran a Primero Justicia han recibido instrucciones directas de sus dirigentes, en especial de Tomás Guanipa y Hasler Iglesias, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la estatal Universidad Central, para convocar a los universitarios a calentar las calles de Caracas mientras transcurre la reunión. La celebracion de la UDL en Venezuela, evento que tradicionalmente el IPL desarrollaba en Perú -y en 2015 se llevó a cabo en Haití-, es una nueva y abierta provocación al gobierno venezolano y una incitación a los jóvenes para que se sumen a la desestabilización de su país desde el mismo territorio. No es novedad: una vez más Cedice y su presidenta, Rocío Guijnarro, quedan al descubierto como una ONG financiada desde el extranjero, que bajo las cortinas de la defensa de la libertad, operan contra el proceso bolivariano, como parte de la desestabilización permanente alentada y desarrollada desde sectores violentos de la oposicion venezolana, alentada

por Washington y sus agencias subversivas, y también desde centros derechistas y “liberales” de países europeos. El financiamiento en los últimos 14 meses Poco más de un año atrás, el 29 de septiembre de 2015, se llevó a cabo en las oficinas del Comité de Relaciones Internacionales de la MUD en Caracas, una sigilosa reunión a puertas cerradas con el objetivo de coordinar con diferentes ONG internacionales la presencia en Venezuela de “observadores” internacionales para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. Pero el quid del asunto era la demanda de la oposición venezolana de recibir mayor apoyo financiero que le permitiera desarrollar mayor cantidad y mejores acciones en la campaña de deterioro nacional e internacional de la imagen del gobierno, subrubro para lo que siempre están dispuestos fondos. Allí estuvieron presentes los “sponsors invitados” o patrocinadores de la desestabilización Henning Suhr, representante de la Fundación alemana Konrad Adenauer en Venezuela, Lee McLenny, Encargado de Negocios de la embajada de EE.UU. en Caracas, y Samuel David Sipes, funcionario de la oficina política de la misma representación diplomática y sucesor de Philip Laidlaw en la oficina de la CIA en la capital venezolana. En esa oportunidad, los “sponsors invitados” hablaron de la distribución de medio millón de dólares como “apoyo solidario” a ser distribuidos a través de transferencias bancarias principalmente desde Alemania, a cuentas existentes ya en República Dominicana, Curazao y Estados Unidos. La cifra mayor, de 259.776 dólares, se consignó para el desarrollo de proyectos, programas, talleres y cursos de capacitación que aborden temas de liderazgo juvenil, gobernabilidad social, sociedad civil y derechos humanos. Para ello se seleccionó un grupo de ONG en Venezuela, encargadas de estructurar las redes necesarias para insertar en este plan subversivo a sectores juveniles, estudiantiles y con otros perfiles, que logren movilizarse como “sociedad civil” y enfrenten al gobierno.. En ese reparto de fondos alemanes y estadounidenses: 18 mil 125 dólares fueron destinados para Cedice y 37. 861 dólares para fortalecer el accionar y movilización de los jóvenes en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello. Pruebas irrefutables del financiamiento extranjero a la oposición venezolana con el único fin de lograr la desestabilización del país y crear un imaginario de desgobierno a través del terrorismo mediático cartelizado y de las redes sociales. *Sociólogo, investigador del Observatorio de Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico


¿Lucha de Clases o Guerra Económica? Mario Sanoja Obediente Iraida Vargas-Arenas

*Investigadores Nacionales Eméritos. Profesores Invitados de la Escuela Venezolana de Planificación. En esta hora crucial para la Revolución Bolivariana, las y los historiadores tenemos el deber de comunicarle tanto a los venezolanos y venezolanas de a pie como a los lectores de otros países, conocimientos que les ayuden a tomar conciencia de los procesos históricos que explican la situación contemporánea de crisis en Venezuela, causada por la guerra de clases económica y mediática impuesta a nuestro pueblo por el capitalismo neoliberal para derrocar la Revolución Bolivariana.Es necesario explicar igualmente que en la Venezuela de hoy coexisten el viejo modelo rentista de la burguesía que ha entrado en crisis como consecuencia de la baja mundial de los precios petroleros, y el modelo poscapitalista o socialista de la Revolución Bolivariana que ha permitido a nuestra nación salir adelante, hacia el futuro, creando una agenda económica que promueve una economía productiva, fundamento de nuestra soberanía nacional. La ideología del modelo rentista El modelo rentista venezolano -cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII- alcanzó a desarrollarse plenamente alrededor de 1930, cuando se inicia el auge de la industria petrolera controlada por las transnacionales estadounidenses y europeas. El apogeo de la producción petrolera ocasionó el quebranto estructural y la casi desaparición del orden agrario tradicional venezolano que se sustentaba principalmente en la exportación de café y de cacao. Hasta aquellas fechas Venezuela era una sociedad básicamente rural, con un incipiente proceso de urbanización. La economía no petrolera era controlada por una burguesía integrada por una elite latifundista y un sector comercial, usurero, con poca iniciativa productiva, acompañados por una pequeña burguesía dependiente de la burocracia gubernamental. Esta pequeña burguesía estaba a su vez conformada por profesionales liberales, pequeños comerciantes y artesanos locales. La referencia a un editorial del diario El Agricultor de mayo 1844 sirve para describir la ideología fascistoide que animaba a aquella oligarquía de comerciantes cuando dice: “La República de Venezuela es el patrimonio de los banqueros…todos sus habitantes deben contribuir a acrecentar sus riquezas (de los banqueros)… el banco favorecerá a su falange de usureros… para chupar la última gota de sangre que

aún circula por las venas del Estado….no puede quedar gota en sus miserables cuerpos. Que trabajen, porque para eso nacieron. Que trabajen y suden en el campo y los talleres como bestias de carga, pues la holganza y la riqueza se hicieron solo para el poderoso…(1). La crueldad de la guerra económica que nos hace en este momento la clase empresarial heredera de aquellos “tenderos enriquecidos” -como los llamaba Vallenilla Lanz- al provocar intencionalmente la carencia de alimentos y bienes de consumo diario en general para rendir por hambre nuestra fe revolucionaria, muestra claramente el origen de la ideología esclavista que sigue animando a los miembros de Fedecámaras, Consecomercio, la mafia episcopal, la MUD y afines. El avasallante desarrollo de la industria petrolera dislocó violentamente las antiguas tradiciones laborales, deslocalizó territorialmente a la población venezolana, alteró todas las variables fiscales, financieras y comerciales del “ancien regime”, y los patrones de consumo. En resumen, estimuló el nacimiento de una cultura petrolera (2) y un modo de vida rentista que se alimentaba de las grandes transformaciones industriales que tomaron lugar en la posguerra de la 1ra Guerra Mundial, donde comenzaba a despuntar el imperialismo estadounidense. La antigua economía agropecuaria venezolana estaba, hasta entonces, en las manos de una elite latifundista cuyos orígenes históricos se remontan hasta el mismo siglo XVI, vinculada por su carácter agroexportador al capital internacional. La cultura generada por esa forma económica extensiva se expresaba como un modo de vida rural que daba trabajo a un importante contingente de población: peones en situación servil, bodegueros, artesanos, comerciantes y distribuidores de mercancías agro-artesanales e importadas, profesionales liberales e integrantes de la burocracia estatal y comercial que devinieron en consumidores de aquellas mercancías. El modo de vida rentista La economía petrolera se caracteriza por ser una forma de explotación intensiva de un recurso natural no renovable, que emplea muy poca fuerza de trabajo, pero es productora de una elevada tasa de ganancia. Ello trastornó la antigua sociedad rural venezolana. A partir de dicha forma se originó una cultura petrolera y un modo de

vida rentista consumista correlativo que castraron la capacidad productiva de la sociedad venezolana y exaltaron al rango de valor social la posesión de bienes materiales y el éxito económico individual en detrimento de los valores que propugnan de solidaridad social. El modo de vida rentista consumista se desarrolló a la par de una economía basada fundamentalmente en la mono-exportación de petróleo y en la importación de bienes de consumo o industriales, ya manufacturados en el extranjero y en partes o sustancias para su ensamblaje en el país. Neocolonialismo y desigualdad social La industria petrolera se constituyó, desde 1930, como un enclave neocolonial dentro del Estado nacional venezolano, creado por la dictadura militar de Juan Vicente Gómez como la base material necesaria para consolidar la penetración imperialista estadounidense. El enclave petrolero neocolonial poseía su propio régimen cambiario, su régimen laboral y de salarios, sus escuelas, su sistema de salud y un modelo de poblamiento territorial que, a través de la infraestructura de los campos petroleros pudo inducir la representación física de la división territorial en clases sociales en los centros urbanos, entre alta burguesía, clase media o pequeña burguesía y un vasto sector de trabajadores y trabajadoras pobres y de desempleados. (3) La sociedad rentista consumista venezolana, particularmente la minoría urbana de clase alta y clase media logró alcanzar una elevada capacidad para modernizarse, para acumular capitales, para importar y para obtener acceso a los estilos de vida característicos de los países más desarrollados de Europa y Estados Unidos. Por el contrario la vida de la mayoría de la población venezolana, hasta la llegada del Comandante Chávez y de la Revolución Bolivariana, solo había podido acumular pobreza, desempleo, analfabetismo, carencias de salud y de seguridad y un alto índice de desigualdad social. La Venezuela neocolonial Así como el rentísmo mono-exportador agropecuario y el predominio del capital comercial castraron la productividad industrial de la burguesía venezolana hasta inicios del siglo XX, el rentismo monopro-


Para el mismo fin utilizan, como ahora, la especulación, la disminución de la producción, el ocultamiento de los productos o su desvío hacia Colombia y las Antillas mediante el contrabando de extracción. La colocación de millardos de dólares hurtados al Estado en sus cuentas del exterior, permite a la burguesía “industrial transnacional” controlar financieramente el costo del dinero dentro de Venezuela, tal como ocurre con el “Dolar Today” (Miami) y el “Dolar Paisa” (Cúcuta). La burguesía industrial o empresarial, a pesar de estar obligada por la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, nunca se ha preocupado por invertir seriamente en la producción de conocimientos científicos que sirvan para adelantar proyectos productivos autóctonos, contrario a sus intereses personales y políticos como agentes del imperialismo neoliberal capitalista. ductor y monoexportador petrolero castró la capacidad de desarrollo industrial de la sociedad venezolana del siglo XX y continúa en lo que va del XXI. Hacia finales del siglo XIX predominaba una artesanía muy elemental, particularmente la manufactura de cigarrillos y de cerveza. Solo a inicios del siglo XX se estableció una modesta fábrica de cemento y otras de textiles. En 1960, por ejemplo, “el valor final de la producción industrial solo había llegado a alcanzar Bs. 7.326 millones, es decir, Bs. 1.046, 7 per capita anual, que nos es mucho si se atiende a los enormes recursos que ha recibido el país” (4). En 1944 se creó Fedecámaras, sindicato patronal cuya composición refleja el carácter clasista de sus integrantes con la finalidad, decían, de defender la libertad de empresa. En realidad el tiempo ha demostrado que su objetivo central era convertirse en un gobierno corporativo empresarial en alianza coyuntural con los partidos políticos Acción Democrática y Copei (5). A partir de 1948, la dictadura militar del general Marcos Pérez Jiménez, partidario de un desarrollismo industrial abierto a la inversión norteamericana, cooptó a Fedecámaras; desde aquella fecha, muchos empresarios pasaron a desempeñarse también como funcionarios de la burocracia estatal, sostenedores del proyecto desarrollista que se denominó El Nuevo Ideal Nacional el cual promovía un programa de medidas destinadas a fomentar y proteger el desarrollo industrial “nacional” sustentado en la inversión foránea, donde destacan la creación de la industria siderúrgica y la petroquímica, así como proyectos para modernizar la agricultura. Las medidas proteccionistas adoptadas por el Estado venezolano, provocaron a partir de 1958 un auge de los pequeños productores nacionales (6). Poco tiempo después, la industria pasó de las manos de los pequeños productores nacionales a la de los grandes consorcios extranjeros, particularmente los estadounidenses. Según Brito Figueroa (7), a partir de allí Venezuela pasó de ser un país semicolonial a ser un país neocolonial debido a la dependencia estructural y el dominio integral que tenían los monopolios norteamericanos sobre la vida económica nacional. En el presente, aquellos monopolios ya no controlan el sector primario exportador (minería, hierro, petróleo aluminio, etc.) ni (totalmente) la industria agropecuaria, pero todavía ejercen control monopólico sobre buena parte de la industria

manufacturera, el comercio y los servicios financieros y no financieros y particularmente sobre la rama industrial productos alimenticios y la rama industrias químicas, que son el principal bastión de la actual guerra económica, las cuales controlan la industria farmacéutica, los productos para la limpieza, detergentes en polvo que desplazaron por ejemplo, al antiguo jabón en panela Las Llaves; productos de tocador, productos farmacéuticos, productos químicos, alimentos para humanos y para animales, telas, calzados, envoltorios para el empaque de alimentos, etc. Dichos productos están en manos de las transnacionales estadounidenses y europeas que se constituyeron en los férreos monopolios y oligopolios, los cuales hoy son – es preciso enfatizarlo- la punta de lanza de la actual guerra económica-mediatica-cultural que busca provocar el derrocamiento de la Revolución Bolivariana. Apropiación burguesa de la renta Los monopolios y oligopolios mencionados desarrollaron a partir de 1958 una estrategia perversa para apropiarse de la riqueza que genera al Estado la renta petrolera nacional. A tales fines exigían y exigen regularmente cada año al Estado la concesión de divisas para adquirir en el exterior materias primas, maquinarias, etc., o de lo contrario -amenazan- paralizarían la “producción”. En todos los países del mundo capitalista, los empresarios exportan y utilizan sus dólares para reinvertir capital en sus negocios. En Venezuela, salvo un cierto sector nacionalista, las grandes empresas transnacionalizadas no exportan o exportan muy poco pero sí se dedican a explotar a Venezuela como un mercado cautivo, y a exigir regularmente al Estado venezolano “salarios u honorarios profesionales” pagaderos en dólares por su desempeño como “empresarios”.ven petroleo dolar Los dólares obtenidos mediante el chantaje al Estado son utilizados para adquirir materias primas, bienes terminados o servicios facturados muy por encima de su costo real, de manera de poder desviar hacia sus cuentas bancarias personales los dólares hurtados a la renta petrolera. La producción siempre se mantiene por debajo de la demanda a los fines de mantener una inflación inducida. Es por ello que los precios de los productos nunca bajan, al contrario, permiten constantemente la obtención de altas tasas de ganancia.

¿Que hacer para ganar la guerra ? La revolución bolivariana (la V República) ha creado un sistema de relaciones sociales de producción poscapitalista o socialista que es antagónico y alternativo al modelo rentista, capitalista y depredador el cual, aunque todavía no es totalmente hegemónico, está generando un tiempo histórico revolucionario alternativo al de la IV República. ¿Qué podemos hacer para modificar las tendencias perversas instaladas por la burguesía transnacional venezolana? Sería pretencioso sugerir un programa de medidas concretas, pero sí pensamos en la necesidad de romper seria y efectivamente -por lo menos- con el régimen mortal de monopolios y oligopolios que mantiene la industria de alimentos y en general bienes de primera necesidad, y así también buscar la manera de desmantelar las falacias financieras que sostienen el dólar negro. Desarrollar radicalmente las medidas de la agenda económica bolivariana que consoliden la nueva economía productiva soportada en el espacio no-capitalista de las comunas y el poder popular, dominado por la propiedad social vía el establecimiento definitivo de una economía socialista comunal (8), serían las únicas soluciones a la vista para vencer al enemigo que hoy nos ataca con la guerra económica. Notas: 1) Brito Figueroa, Federico.1991. Los Antecedentes de la Plutocracia: “una oligarquía de tenderos enriquecidos en el siglo XIX venezolano…” En: 30 Ensayos de Comprensión Histórica: 383-492. Editorial Centauro. Caracas. 2) Quintero, Rodolfo.1968. La Cultura del Petroleo. Ediciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela, Sanoja Obediente, Mario. 2011. Historia Sociocultural de la EconomíaVenezolana. Banco Central de Venezuela. 3) Arcila Farías Eduardo. 1962. Evolución de la Economía en Venezuela. En: Venezuela Independiente: 1810-1860: 345-420)- Fundación Eugenio Mendoza. 4) Brito Figueroa, Federico.1984. Historia Económica y Social de Venezuela. Tomo III. 4ta. Edición. EBUC. Biblioteca de la Universidad Central 5) Arcila Farías. Idem. 1962. Moncada, Samuel.1985. Los Huevos de la Serpiente. Fedecamaras por Dentro. 1era.edición.Alianza Gráfica Editorial. Caracas. Idem.Sanoja Obediente 2011. 6) Idem. Brito Figueroa 1984. 7) Idem. Brito Figueroa 1991 8) Vargas-Arenas, Iraida y Mario Sanoja Obediente, 2015. La Larga Marcha hacia la Sociedad Comunal. Tesis sobre el Socialismo Bolivariano. Fundación Editorial El Perro y la Rana. Col. Alfredo Maneiro. Serie en la Historia. Sanoja Obediente, Mario e Iraida Vargas-Arenas. 2016. La Propiedad Social en la Historia de Venezuela- En preparación. Ediciones del Banco Central de Venezuela. Caracas.


Diálogo en Venezuela (visto desde México) Luis Hernández Navarro-La Jornada En sus épocas de mayor éxito, la sensacional Conga Obrera interpretaba a ritmo de salsa, para júbilo del respetable, una canción cuya letra dice: Patrón, agárrate de la brocha/que me llevo la escalera. Hoy, esa o una tonada similar deben estar sonando fuerte en los oídos de la oposición venezolana. Y es que, después de prepararse para su última asonada golpista en contra del régimen de Nicolás Maduro, de anunciar su inminente destitución por la Asamblea Nacional de Venezuela (ANV) y de llamar a una movilización de masas hacia el Palacio de Miraflores, la Mesa de Unidad Democrática (MUD) debió meter reversa y sentarse a dialogar con el gobierno, gracias a la intermediación del Vaticano. Tuvo, pues, que agarrarse de la brocha… Buenos católicos como dicen ser, a los opositores venezolanos se les debió atragantar el Jesús mío cuando el pasado 24 de octubre, fuera de agenda, el papa Francisco recibió al presidente Maduro en Roma. Francisco –anunció el Vaticano– ha deseado continuar ofreciendo su contribución en favor de la institucionalidad del país y ayudar a resolver las cuestiones pendientes y a crear mayor confianza entre las partes. La noticia cayó como balde de agua bendita, fría, entre los integrantes de la MUD. La primera reunión entre el gobierno y la oposición se efectuó el pasado 30 de octubre. La segunda, el 12 de noviembre. Apenas unos días antes del arranque del proceso, Henrique Capriles, dirigente de la MUD, fingió sorpresa cuando le preguntaron por el diálogo y dijo haberse enterado de éste por la televisión. Según él, monseñor Emil Paul Tscherring, enviado del Vaticano, había anunciado un diálogo que no existía. La declaración del dos veces derrotado candidato a la Presidencia pinta de cuerpo entero a la oposición venezolana. La MUD se había reunido previamente con el representante del Papa para establecer las condiciones de la reunión del 30 de octubre. Cada línea del comunicado vaticano fue conocido por el gobierno y la oposición antes de hacerse público. El diálogo descarriló temporalmente el plan golpista de la oposición y, de paso, la dividió. El partido Voluntad Popular, del demócrata Leopoldo López, se negó a asistir y llamó a continuar la presión en la calle, en la ANV y en la comunidad internacional para sacar a Maduro del poder. María Corina Machado, coordinadora de Vente Venezuela, advirtió que el único propósito del diálogo es la salida de Maduro. Otras 15 agrupaciones de la coalición no asistieron a la reunión inicial argumentando que no están dadas las condiciones.vendialogo-a Henrique Capriles participó en el primer encuentro después de reunirse de manera no muy cordial con el ex jefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, mediador en el conflicto. Acción Democrática accedió a sumarse a la iniciativa a raíz de una llamada directa de Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. El primer diálogo duró seis horas, y, según el nuncio, fue respetuoso y constructivo. Sin embargo, para Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, no fue más que una foto que justifica la dictadura de Maduro. El segundo resultó un éxito, y concluyó con cinco acuerdos y una declaración conjunta. Las reuniones han sido un duro descalabro a la estrategia opositora. El pasado 5 de enero, durante su primer discurso como presidente de la ANV, Henry Ramos Allup declaró que buscaría poner fin al gobierno de Nicolás Maduro en un plazo máximo de seis meses. Un mes después anunció que había consenso para adelantar

la destitución del mandatario. Sin embargo, ya pasaron 10 meses y eso no ha sucedido. Con el objetivo de justificar su intentona golpista y con un impresionante apoyo de la derecha y la prensa internacional, la oposición ha difundido todo tipo de mentiras. Organismos como Human Rights Watch han denunciado falsamente una terrible crisis humanitaria en Venezuela. Sin embargo, Alicia Bárcena, la secretaria ejecutiva de la Cepal, refutó la acusación. “El país –dijo– no está en crisis humanitaria, definitivamente no. Hay que tenerlo claro.” Para tratar de justificar la nulidad de su cargo, la MUD acusó al presidente de nacer en Colombia y tener doble nacionalidad. La cancillería de Colombia confirmó que no existe partida de nacimiento o registro a su nombre en el país.ven-dialogo-henry-y-zapatero La oposición intentó, también, iniciar un referendo revocatorio. Pero, en lugar de echarlo a caminar en enero de este año, cuando se cumplía la mitad del periodo presidencial, dejó correr el reloj e inició los trámites hasta abril. Con ello perdió la oportunidad de que la consulta se efectuara en 2016. Por si fuera poco, en un acto digno de la mejor mapachería electoral mexicana, del millón 957 mil 779 firmas presentadas por la oposición para solicitar el referendo, resultó que 605 mil 727 son falsas. En el listado hay muertos, menores de edad, delincuentes acusados de delitos graves, ciudadanos no inscritos en el padrón electoral y más de 9 mil personas a las que se usurpó su personalidad. Ante el evidente fraude, siete tribunales de distintos estados establecieron medidas cautelares y obligaron al Consejo Nacional Electoral a congelar el revocatorio. Desesperada, la MUD comenzó entonces una ofensiva en las calles y un proceso de enjuiciamiento político contra el mandatario. Se le acusó de abandono de cargo, porque se encontraba en una gira internacional negociando un acuerdo para estabilizar los precios internacionales del petróleo. La medida es legalmente absurda. Primero, porque la ANV no tiene facultades para inhabilitar al Presidente. Y, segundo, porque previamente el desacato del Parlamento a sentencias del Tribunal Supremo de Justicia había provocado que éste anulara todos los actos de los legisladores en tanto el organismo no se ajuste a derecho. Por lo pronto, a corto plazo la ofensiva golpista de la derecha venezolana fue neutralizada. Como le sucede al patrón en la canción de la Conga Obrera, la mesa del diálogo con la mediación del Vaticano los dejó colgados de la brocha. Buenos católicos como dicen ser, a saber a qué santo encomendarán ahora su petición de un milagro que les devuelva el poder.


De Donald Trump en EEUU a Lorenzo Mendoza en Venezuela Pedro Brieger- Director de Nodal.am El empresario multimillonario Donald Trump que triunfó en las elecciones en los Estados Unidos no es el primer caso de un hombre con dinero que llega a la presidencia de un país. Claro que al tratarse de la primera potencia mundial cobra otra dimensión, más si lo logra como candidato de uno de los partidos tradicionales que ha gobernado en numerosas oportunidades y que incluso lo miró con recelo durante toda la campaña electoral.El fenómeno de un empresario que se lanza a la política ya es conocido en América Latina. Varios lo intentaron y algunos lo lograron, aunque sus presidencias no se destacaron particularmente y algunos incluso terminaron acusados de corrupción una vez que abandonaron el poder. Vicente Fox en México, que hizo carrera en la Coca Cola, fue un precursor cuando llegó para desbancar al PRI. Sebastián Piñera en Chile, considerado una de las personas con mayor fortuna, fue primero presidente de la aerolínea LAN y luego durante un período ejerció la presidencia del país. En Panamá, Ricardo Martinelli –dueño de cadenas de supermercados- gobernó entre 2009 y 2014 y fue sucedido inmediatamente por Juan Carlos Varela, otro empresario, quien junto a Mauricio Macri en la Argentina y Horacio Cartes en Paraguay conforman el trío actual de presidentes en la América continental que provienen del mundo empresarial. En febrero de 2017 habrá elecciones en Ecuador y otro empresario, en este caso el banquero Guillermo Lasso, probará suerte nuevamente contra el gobernante Alianza País, a pesar de haber sido derrotado por Rafael Correa en las elecciones de 2013. mascarapinera1 La aparición de empresarios devenidos en políticos o “outsiders” (gente que no proviene de la política tradicional) no es nueva en América Latina. Por lo general refleja la crisis de los partidos políticos tradicionales, incapaces de seducir al electorado con candidatos propios y honestos, más identificados con los vicios de la política. El empresario, hombre poderoso, se presenta como alguien que no anhela el poder para enriquecerse pues ya es poseedor de grandes fortunas. El caso de Venezuela responde en líneas generales a lo antedicho. Los sectores opositores al chavismo no logran encontrar una figura de consenso capaz de aglutinarlos a todos. Henrique Capriles ha sido dos veces candidato a la presidencia y fue derrotado primero por Hugo Chávez en 2012 y luego por Nicolás Maduro en 2013. En este contexto aparece la figura de Lorenzo Mendoza, presentado el año pasado por la cadena BBC como un “presidenciable”.(http://www.bbc.com/mundo/ noticias/2015/10/151021_venezuela_perfil_ lorenzo_mendoza_polar_dp) El empresario Lorenzo Mendoza es menos conocido a nivel regional, pero es considerado el hombre más rico de Venezuela,

como señala la conocida revista de negocios y finanzas Forbes que evalúa su fortuna en 1.500 millones de dólares. El signo de Mendoza es Empresas Polar, una empresa familiar creada en 1940 y la principal productora de alimentos del país, que incluye desde la popular cerveza Polar hasta la harina P.A.N para preparar las famosas arepas de maíz, el alimento más consumido de Venezuela. Prácticamente no hay alimento en Venezuela que no esté conectado con el nombre Polar, lo que representa un poder económico y político sin igual y la capacidad para influir en el estado de ánimo de la mayoría de la población según se produzcan más o menos alimentos. La revista América Economía, considerada la revista más influyente de negocios, economía y finanzas de América Latina, publicó recientemente un artículo titulado “Empresas Polar anuncia paralización en Venezuela de sus plantas productoras de harina de maíz”. (http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/multilatinas/empresas-polar-anuncia-paralizacion-en-venezuela-de-sus-plantas)ven lorenzo_mendoza_polar_1 En dicho artículo se señala que Polar informó el lunes 12 de noviembre “la paralización de sus tres plantas productoras de harina de maíz, asegurando la “falta” de materia prima.” Es interesante que el entrecomillado de la palabra “falta” es del original pues sugiere que duda de la veracidad de la información. Según la página de facebook Polarleaks, en los últimos tiempos cada vez que existe una situación de convulsión política con la intención de jaquear al chavismo se produce una caída de la producción de Empresas Polar. Es así que en abril de 2013 cuando Nicolás Maduro fue electo presidente redujo

la producción un 40 por ciento; cuando se organizaron las movilizaciones para derrocar al recientemente electo Maduro en febrero 2014 redujo un 34 por ciento su producción, y para las elecciones a la Asamblea Nacional en diciembre 2015 la redujo un 37% por ciento.(https://www.facebook. com/Polar-Leaks-221809558151618/?fref=ts) Ahora, en momentos que nuevamente la oposición está tratando de debilitar al gobierno para provocar su caída Empresas Polar anuncia que “falta” materia prima y responsabiliza directamente al gobierno incluso en reuniones que mantiene con representantes del Vaticano. Aunque hayan cambiado los contextos, la historia latinoamericana conoce de las maniobras patronales para sabotear un proceso de cambio. En la memoria colectiva todavía no se han borrado las huellas de la huelga de los camioneros y la escasez de alimentos en Chile durante el gobierno de Salvador Allende antes del golpe de Estado de 1973 como tan bien contara en su momento la pluma de Gabriel García Márquez. En el caso de Venezuela hay otro dato interesante: Empresas Polar, la productora de alimentos más importante del país que tiene ingresos millonarios por ventas, parece que no pagó los impuestos que le corresponderían sobre la renta en el año 2015 porque declara patrimonio negativo y pérdidas a pesar de sus altos ingresos, lo que afecta directamente a la economía en su conjunto. ¿La victoria de Donald Trump les dará un impulso a otros empresarios multimillonarios para lanzarse de lleno a la política? ¿Será Venezuela el próximo caso? Preguntas que por ahora no tienen respuesta. Pero si Trump fue una sorpresa por qué no pensar que se están preparando otras…


El chavismo y la omisión de la lucha de clases Homar Garcés Muchos chavistas y revolucionarios han omitido -posiblemente de forma involuntaria, concediéndoseles el beneficio de la duda- que la lucha de clases y la movilización popular fueron elementos claves en los triunfos electorales consecutivos obtenidos por Hugo Chávez desde 1998, incluso en aquellos momentos coyunturales cuando los grupos de la oposición propiciaron y cristalizaron un golpe de Estado y un paro patronal, estimulados por Estados Unidos y su sed de poder. Esta omisión propició que, de una u otra forma, el clientelismo político y la consiguiente conformación de una maquinaria electoral exitosa -representada inicialmente por el Movimiento V República (MVR) y, ahora, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), resaltando ambos por encima del resto de partidos políticos identificadas con el chavismo-, ocasionaran la desmovilización popular. Esto sería aprovechado por la oposición de derecha, trastocando así la correlación de fuerzas que se inclinaba en su contra, lo que se manifestó en el control actual de la Asamblea Nacional, relegando al chavismo a un papel defensivo frente a la denominada guerra económica. Durante este tiempo, la oposición avivó -mediante una campaña mediática insistente, aunada a la crisis de abastecimiento y de especulación desmedida de productos- cierto descontento colectivo respecto a la efectividad del gobierno de Nicolás Maduro para paliar la nueva situación crítica padecida por el pueblo. Si se hubiera entendido medianamente la necesidad de afrontar la lucha de clases en Venezuela de una forma sostenida, posiblemente no existirían las circunstancias por las que atraviesa el proceso de cambios revolucionario. Incluso, el gobierno de Maduro habría tenido una mejor posición para atajar, de manera contundente, las intenciones opositoras de desalojarlo del poder. También pudo servir de escenario para definir el rumbo económico y teórico a seguir, teniendo en cuenta la exigencia de construir el socialismo bolivariano como una opción válida y factible frente a la lógica perversa del capitalismo y sus relaciones de producción y consumo. Algo que es determinante y está ligado, asimismo, al compromiso de disminuir enormemente la dependencia de la renta petrolera y tender al logro de una diversificación tangible de la economía nacional, como tantas veces fuera anunciado. Ahora, con una economía sometida a la acción inmoral de bachaqueros y empresarios (internos y externos), que responden a intereses políticos, que se amplía con la carencia de dinero en efectivo (sometiendo a los ciudadanos a una usura legalizada que pareciera aceptarse ante la imposibilidad de alternativas inmediatas por parte de las autoridades), los chavistas y los revolucionarios debieran enarbolar, sin desechar lo adelantado por Chávez, una nueva referencia revolucionaria que contemple y garantice la posibilidad irrecusable de consentir que sea el pueblo quien ejerza el poder de un modo protagónico en lugar de permitir el empoderamiento de fracciones burocráticas político-partidistas que sólo actuarían en su propio beneficio. En su análisis “La implosión de la Venezuela rentista”, Edgardo Lander determinó que “el gobierno del Presidente Chávez, lejos de asumir que una alternativa al capitalismo tenía necesariamente que ser una alternativa al modelo depredador del desarrollo, del crecimiento sin fin, lejos de cuestionar el modelo petrolero rentista, lo que hizo fue radicalizarlo a niveles históricamente desconocidos en el país. En los 17 años del proceso bolivariano la economía se fue haciendo sistemáticamente más dependiente del ingreso petrolero, ingresos sin los cuales no es posible importar los bienes requeridos para satisfacer las necesidades básicas de la población, incluyendo una amplia gama de rubros que antes se producían en el país. Se priorizó durante estos años la política asistencialista sobre la transformación del modelo económico, se redujo la pobreza de ingreso, sin alterar las condiciones estructurales de la exclusión”. Sin embargo, en descargo de Chávez, éste había expuesto en el preámbulo del Plan de la Patria que “la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista”, por lo que el proyecto revolucionario en construcción tendría que estar “direccionado hacia una radical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo.” Aún con este importante detalle en contra, que se enlaza con la acción quintacolumnista de muchos burócratas, poco o nada involucrados con el chavismo o, en su defecto, con la simple gestión gubernamental, anclados como están en sus espacios de confort; los revolucionarios y los chavistas podrían emprender una estrategia orientada a la transformación radical de las condiciones materiales e ideológicas que caracterizan el viejo orden establecido. Éste sería, está demás decirlo, un buen momento para emprenderla y hacerla posible.

Carola Chávez

Pataleta virtual “Seguiremos desacatando todas las decisiones anticonstitucionales del régimen, de la sala incontitucional TSJ y de la Sala Electoral TSJ”, tuiteaba Ramos Allup pocas horas antes de que los diputados de Amazonas se desincorporaran de la Asamblea Nacional, precisamente acatando una decisión del mismo Tribunal Supremo de Justicia que Ramos aseguraba que no iban a acatar. Una pataleta tuitera como para complacer al club de furibundos virtuales que, increíblemente, marcan la pauta de la MUD. Si la calle fuera como el Twitter, nos estaríamos matando. Los insultos más grotescos, las más sádicas amenazas serían las palabras que escucharíamos en la panadería, el supermercado, el colegio de los niños, en el vecindario… donde a diario los venezolanos hacemos vida común. Del insulto a la amenaza vendría el puñetazo y de ahí el sálvese quien pueda. La realidad de la calle, por complicada que sea, está muy lejos de parecerse a esa que pinta la furibunda oposición tuitera. Furibunda e incoherente: uno lee un tuit terrible de alguien que clama estar muriéndose de hambre, culpemaduro, pero que dos tuits más arriba publica la foto de una bandeja de sushi que se zampó en la cena. Tuiteros en cuyas biografías se describen como cristianos, demócratas y amantes de la paz, pero son capaces de sintetizar en 140 caracteres el odio y la violencia más venenosa. Tan venenosos son, su odio tuitero es tan grande, que luego de descargar contra cuanto chavista se les atraviese en las redes les sobra para lanzarle con la misma inclemencia a su gente de la MUD. Esa dirigencia opositora que tanto usó el miedo como herramienta política: “Se van a llevar a tus hijos, te van a quitar la casa; cuidado, que los bombillos te espían”… Ese miedo que derivó en odio ciego contra todo lo que hiciera el gobierno, que traducirían en votos no exigen más propuesta que el fin del chavismo y por ahí se lanzan aunque sea al vacío. Esa dirigencia que en el odio solo vio beneficios, hoy es rehén de ese mismo odio que ellos con tanto esmero sembraron. Por eso, vemos esa torpísima MUD bipolar, que acude al diálogo, que firma acuerdos y los lee en voz alta y clara, que acata al TSJ, y a la vez se desdice a punta de tuits furibundos en un vano intento de apaciguar a sus furibunditos que ya ni los quieren ni les creen.


Bolívar después de Marx, el sujeto histórico de la revolución venezolana

Chris Gilbert El imperialismo, pese a sí mismo, ha homenajeado a nuestra región en estos últimos años. Este homenaje consiste en la búsqueda urgente de la paz. Mientras en otras regiones del mundo los dirigentes del imperio más guerrerista de la historia intentan crear el caos y aprovecharse de él, aquí en la región norteña de América Latina –Colombia, Venezuela, Cuba– quieren paz desesperadamente. ¿Por qué? Porque temen nuestra capacidad de lucha, nuestro legado de lucha. En verdad es un legado temible que siempre hemos subestimado… Antes de morir, el legendario cuadro cubano Raúl Valdés Vivó (1929-2013) se entregó a investigaciones que lo apartaron algo de la corriente del marxismo que había enseñado durante tantos años en escuela de formación del PCC. En una charla que dio aquí en Tierra Firme, el cubano anunció uno de los sorprendentes resultados que se desprendían de sus indagaciones: la injerencia de Estados Unidos en Venezuela no es tanto para controlar el petróleo criollo sino para borrar el legado de Bolívar. Esta afirmación es aparentemente descabellada, pero luce más verosímil vista desde la perspectiva de otro de los ejes de investigación de Valdés Vivó en sus últimos años. Nos referimos a su investigación sobre la geopolítica contemporánea, el capitalismo como sistema mundial. Efectivamente, el capitalismo es un sistema global que divide y polariza el planeta. La polari-

zación mundial es un hecho olvidado por la mayoría de los marxistas que buscan aquí una clase obrera con la misma centralidad que la de la clase obrera norteña; esta búsqueda es tan fútil como la de El Dorado. El sistema mundial capitalista mantiene una paz rousseauniana en sus fortalezas del norte, pero pone las grandes regiones del sur en un estado hobbesiano de tumulto y atraso. Por eso las masas del sur , a diferencia de sus hermanos más pasivos del norte, buscan superar el sistema perennemente. La caracterización científica de este grupo sureño llamado al cambio es la de ejército de reserva mundial. Es un sujeto muy heterogéneo. En la Segunda Declaración de La Habana fue descrito tentativamente como “las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados… los intelectuales honestos”. Pero detrás de la descripción yace una pregunta: ¿qué puede unificar una agrupación tan diversa para una lucha larga y repleta de obstáculos? ¿Cómo aglutinar un sujeto diverso bajo una sola bandera? Aquí entra el legado Bolivariano. Porque, a diferencia de Francisco de Miranda que solo pudo ver un bochinche, Simón Bolívar reconoció que el sujeto diverso y harapiento de América Latina tuvo capacidad de organizarse: capacidad de unidad, lucha y batalla. En verdad fue un salto de fe muy parecido al de Marx en su contexto cuando se colocó –mucho antes de tener una explicación científica sobre el asunto– al lado del naciente proletariado. Pertrechado con los lentes del socialismo y anarquismo francés, el joven Marx vislumbró en esta clase emergente la capacidad de autopraxis. Así que, en nombre del prócer criollo que lo reconoció primero, decimos que aquí el sujeto histórico capaz de hacer la revolución venezolana es un sujeto bolivariano. Y también que el bolivarianismo vivo coincide con el marxismo más avanzado por ser un pensamiento consciente del capitalismo como sistema mundial y de los retos que enfrentamos en términos de la organización en la transición al socialismo desde la periferia. Lo anunciado arriba como tesis teórica –la importancia del bolivarianismo en el plano del pensamiento revolucionario– subyace en la conciencia popular desde hace tiempo. Es tan así que la clase oprimida venezolana se autoconcibe como “Hijos

de Bolívar”. Sabemos que una clase social no es un producto automático del aparato productivo: más bien, como nos enseñó el marxista inglés E. P. Thompson, una clase se construye a sí misma a través de la historia. Así pues, la clase de los oprimidos en nuestra región se construyó, en un proceso de larga lucha, como bolivariana. Necesidad existencial: ser bolivariano Todos los intentos de identificar y posicionar al sujeto del cambio de otra manera –independientemente de sus intenciones– se arriesgan no solo a desarmarlo sino también a negar su existencia. En un libro de 1969, Germán Carrera Damas se empeñó en desmontar el culto a Bolívar y encontrar en él un mero político realista. Según este historiador, el bolivarianismo es solo un “recurso ideológico”, una proyección de “las aspiraciones más urgentes y sentidas” del pueblo y “la contrapartida de un saldo adverso a las aspiraciones de las masas populares”. Frente a esta historiografía “objetiva”, que confunde la ciencia con ser au-dessus de la mêlée, hay que preguntar si estas aspiraciones urgentes aún existen o no, y si el historiador las comparte. Un anhelo puede pertenecer a todo un pueblo como necesidad existencial. América Latina es probablemente la región del mundo más dispuesta a dar vivas. Vitoreamos a los próceres, a mandatarios, a países, a gobiernos, al pueblo... a todo menos la muerte. ¡Indudablemente es la gran expresión de la voluntad de vivir en un continente cuya existencia depende de la lucha! Ahora, ¿quién puede y quién quiere apartarse de estas “aspiraciones urgentes y sentidas” de luchar y de vivir? Solo los teóricos comprometidos con un modelo de ciencia que es mero repaso de hechos objetivos (lógicamente, un método promovido por los grupos y las naciones que ya tienen la existencia asegurada). El nombre de nuestra voluntad continental de vivir –que equivale a la voluntad de asumir el largo y obstaculizado camino a la superación socialista– no es otro que el bolivarianismo. Eso porque el bloque diverso de cambio se unifica y se forma bajo esta bandera de su propia construcción, identificado con Bolívar y sus luchas, consciente de que de eso depende su existencia. Es por esta razón que en el Norte trabajan día y noche para que el espíritu bolivariano y luchador duerma en paz…

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

www.integracion.info


El movimiento estudiantil venezolano

Elías Jaua Milano. El 21 de noviembre del año 1991, con dolor y rabia, lo conmemoramos enterrando a tres jóvenes, dos estudiantes liceístas, Darwin Capote y José Delgado Soteldo, y al soldado Humberto López Arias, quien salió en defensa de los muchachos; los tres víctimas de la masacre ocurrida en Macarao. Cinco días antes habíamos enterrado a Yimmi Hernández, estudiante del Liceo Andrés Bello, y en abril de ese mismo año, nos había tocado recoger herida de muerte a nuestra compañera Belinda Álvarez en las puertas de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Todos ellos y Belinda, asesinados por la Policía Metropolitana (PM), la mayoría con perdigones aliñados (con metras, clavos y tuercas). Durante 1991, otros cinco estudiantes fueron asesinados y centenares heridos con lesiones para toda la vida, en distintas partes del país. Prueba de que estábamos enfrentando, una vez más, una política de exterminio por parte del líder adeco Carlos Andrés Pérez, sistemático represor contra el pueblo venezolano. Con dolores, pero con orgullo lo digo, yo soy parte de esa corriente estudiantil popular, anti oligárquica, antiimperialista, de izquierda democrática socialista, que supo poner el pecho y de abonar con sus mártires, como muchas veces lo reconoció el Comandante Chávez, el camino que se abrió la madrugada del 4 de febrero de 1992 para

el pueblo venezolano. Yo soy parte de esa corriente estudiantil popular, antioligárquica, antiimperialista, de izquierda democrática socialista. El movimiento estudiantil venezolano tiene un continuo histórico que se remonta a febrero de 1814; a febrero de 1928; al 21 de noviembre de 1957, que da origen al día del estudiante; a la generación de los 60 que tomó el monte, con fusil al hombro, ante la brutal represión del Pacto de Punto Fijo; a las generaciones de los 70, 80 y 90 que en solitario enfrentaron la subasta del país, y la exclusión y el atropello contra los sectores más humildes del pueblo. A esa historia pertenezco y a esa historia me debo. Enfrentamos una sistemática y brutal política de represión. Periodistas al servicio de las élites siempre me preguntan cuál es la diferencia entre las protestas estudiantiles en las cuales yo participé y las protestas en las que participan los estudiantes de derecha. Bien, puntualicemos algunas: Nuestro movimiento era autónomo de cualquier poder interno y externo. Recuerdo que una vez, a finales de los 80, fuimos a la embajada de la Unión Soviética a entregar una carta de denuncia y lo funcionarios diplomáticos nos amenazaron con entregarnos a los órganos de seguridad. En contrario, los estudiantes de derecha están financiados y dirigidos por la Embajada e instituciones del gobierno de los Estados

Unidos de Norteamérica; por sectores paramilitares de Colombia; por poderosos grupos empresariales venezolanos y “bendecidos” por la alta jerarquía de la Iglesia Católica. Nuestros objetivos políticos de lucha eran la defensa de la soberanía nacional; la defensa del derecho a la educación gratuita y demás derechos sociales para el pueblo; la solidaridad con los campesinos, obreros y pobladores de los barrios explotados y reprimidos. Los estudiantes de la derecha han intentado, defendiendo los intereses de poderosas corporaciones mediáticas, empresariales y latifundistas, derrocar al gobierno bolivariano y socialista que recuperó la Independencia y la soberanía nacional, que garantizó la educación pública y gratuita; que ha desarrollado un sistema de protección social para los estudiantes y el pueblo; que devolvió la tierra a los campesinos e indígenas; que restituyó plenamente los derechos laborales al pueblo trabajador. En todo esto radica la diferencia ética entre ellos y nosotros. Nosotros tuvimos que enfrentar una sistemática y brutal política de represión, que solo entre 1990 y 1991 arrojó la cifra de media decena de estudiantes asesinados en las calles por efectivos uniformados de los cuerpos de seguridad del Estado, sin posibilidad de denunciar ante los medios, ante la OEA, ante la ONU, ni ante nadie en aquel mundo. En solitario enterramos a nuestros mártires, en solitario lloramos y nuestro dolor lo convertimos en coraje para seguir luchando, sin quebrarnos, sin vender nuestra dignidad. Dejo a ustedes la comparación con los estudiantes de la derecha. img_3362En vísperas del 21 de noviembre de 2016, nosotros y nosotras, la generación de los 90, nos sentimos orgullosos de la vigorosa Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE); de sus logros y sus desafíos hacia el horizonte, en ellos y ellas vemos reflejada nuestra victoria y sobre todo vemos proyectada la vida de nuestros mártires hacia el futuro. Los y las estudiantes bolivarianos, socialistas y chavistas, son la continuidad histórica del auténtico movimiento estudiantil venezolano. ¡Por nuestros caídos, ni un minuto de silencio, toda nuestra vida de combate! ¡Hasta la victoria siempre! ¡Que vivan los estudiantes de la Patria! Muchachada, el porvenir les pertenece.


Jijos de P Morgan

Néstor Francia La intensificación de la conspiración contra PDVSA es, como siempre lo ha sido, contra la Revolución Bolivariano. Recordemos que los ataques a PDVSA estuvieron entre los principales detonantes del golpe de Estado de abril de 2002. Entonces quienes conspiraban contra Chávez y su Gobierno tomaron como pretexto -¡vaya paradoja!- la “politización” de PDVSA. Derrotado el golpe, la estatal petrolera continuó siendo el foco principal de la conspiración que le siguió, después de ser perdonados los altos gerentes de la empresa comprometidos con la subversión, y estalló en diciembre de ese mismo año el extenso sabotaje petrolero, aplastado por el pueblo con Chávez al frente. No podemos olvidar la circunstancia del arbitraje iniciado por ExxonMobil en contra de PDVSA debido a la decisión soberana del Estado venezolano de nacionalizar la Faja Petrolífera del Orinoco en 2007. La ExxonMobil reclamaba el pago de 12 mil millones de dólares, más intereses desde 2007, y pretendía la congelación de los activos de PDVSA alrededor del mundo con una acción en la Alta Corte de Justicia en Londres, en enero de 2008. La derecha venezolana y su canalla mediática apoyaron abiertamente a la transnacional petrolera estadounidense y celebraron con bombos y platillos aquella demanda. Una vez que la decisión del tribunal arbitral CIADI fuera ampliamente favorable a PDVSA, esa derecha vendepatria y criminal jamás pidió disculpas al país por su conducta rastrera y traidora. Los ataques contra PDVSA nunca han cesado. Se le quiere vincular a las ideas de ineficiencia, corrupción, impagos, intentado proyectar al país y al mundo la imagen de una empresa destruida, con su solvencia y su propia existencia en riesgo por culpa de la Revolución, a la cual no se le perdona haber abierto las puertas a una PDVSA soberana y comprometida con los intereses del pueblo. En el caso que hoy nos ocupa, firmas de inversión y tenedores dijeron que PDVSA había postergado el pago de unos 404 millones de dólares de los cupones de sus bonos 2021, 2024 y 2035, de un total de 539 millones de dólares que tenía pendientes. En ese grupo la voz más destacada fue la de la agencia financiera J.P. Morgan, la cual difundió, citando datos de Clearstream y del agente de pagos -el estadounidense Citibank-, que hasta el lunes en la tarde la estatal sólo había cancelado 135 millones de dólares correspondientes al rendimiento de su papel 2026. La respuesta de PDVSA fue inmediata, anunciando que pagó los intereses de sus bonos con vencimientos en 2021, 2024 y 2026, y agregando que activó un período de gracia que le permite postergar hasta por 30 días el pago de los rendimientos de su papel al 2035. De manera contundente, nuestro ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, afirmó que “Yo les diría a los tenedores que llamen al Citibank y le reclamen por qué les están retrasando el pago de un dinero que está en sus cuentas”. A través de su cuenta en la red social Twitter, Del Pino aseveró que “Una vez más las calificadoras de riesgo internacionales y sus títeres nacionales salen a propagar información falsa

irresponsablemente”. Debemos recordar que el agente de pagos mencionado, el banco estadounidense Citibank, renunció en julio pasado a ser el encargado de hacer los pagos de varios bonos de PDVSA. También dijo que dejaría de prestar servicios de corresponsalía a varias cuentas del Gobierno, lo que fue denunciado por el presidente Nicolás Maduro como un bloqueo financiero. Ahora el Presidente no ha sido menos claro: “Denuncio esta actitud del J.P. Morgan contra PDVSA y el país ¿No es criminal este tipo de anuncios contra un país entero? ¿No es criminal este tipo de emboscadas contra un país que lo que hace es trabajar?”, y añadió: “Venezuela ha venido pagando de manera estricta todos sus compromisos internacionales. En los últimos 20 meses hemos pagado 60 mil millones de dólares en capital de deuda, canjes de bonos y pago de intereses”. Según el presidente Maduro, “No es J.P. Morgan solo, es una estrategia de grandes corporaciones con una dirección política en los Estados Unidos… la unidad de los países productores es la que nos permitirá salir de estas situaciones que genera el mundo capitalista, el mundo de esas grandes corporaciones que quieren imponer sus valores e intereses”. No es casual que este ataque mediático-financiero contra PDVSA coincida con el acoso parlamentario al ex presidente de la empresa petrolera venezolana, Rafael Ramírez, encabezado por el presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional, el fascista de Voluntad Popular Freddy Guevara. Sería bueno explicarle al país, con pelos y señales, lo que representa J.P. Morgan. Esta corporación, con oficinas centrales en Nueva York, es líder en inversiones bancarias, servicios financieros, gestión de activos financieros e inversiones privadas. Con activos financieros de más de 2,4 billones de dólares, J.P. Morgan Chase es actualmente la primera institución bancaria de Estados Unidos, y detrás de ella, el Bank of America y el Citigroup (propietario de Citibank). Tiene fuertes conexiones con el grupo Rockefeller y con el gobierno de Estados Unidos. Hace pocos años se alió con la Reserva Federal de ese país para “auxiliar” a entidades financieras gringas, operación que le reportó ingentes beneficios. Su unidad de fondos de inversión libre (fondos buitres), una de las principales herramientas de especulación financiera, es la más grande de Estados Unidos, con inversiones de 34 mil millones de dólares en 2007. En 2012, la Comisión del Mercado de Valores canadiense destapó una gran conspiración financiera en la que podrían estar implicados empleados de seis de las entidades financieras del mundo -Citigroup, Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland, UBS y, adivine el lector, J.P. Morgan-, que habrían alterado el devenir del mercado de préstamos interbancarios en su propio beneficio, manejando a su antojo los índices Libor (Londres) y Tibor (Tokio), utilizados como referencia para la concesión de billones de euros en préstamos, de acuerdo con sus intereses. Esta empresa especuladora, tramposa y depredadora, vinculada estrechamente a los círculos imperiales, internacionales y nacionales que conspiran contra Venezuela, es la gran hermana en los actuales ataques contra nuestra PDVSA.


La violencia de género, un problema político

Alba TV| En el continente americano, desde los años noventa, los movimientos de mujeres vienen denunciando el carácter político de la violencia de género, siendo ésta al mismo tiempo resultado e instrumento del sistema de dominación patriarcal y sus prácticas de discriminación históricas, tan antiguas y arraigadas en la sociedad hasta hacerse “invisibles” y permear los distintos aspectos de la vida social. Se trata de una violencia en primer lugar sexista y misógina, pero también clasista, racista, ideológica, económica, política y religiosa, cometida contra las mujeres en cuanto mujeres dentro de un sistema que apunta a mantenerlas en una condición subalterna. Las acciones de los movimientos feministas y de mujeres del continente a lo largo de estos años han ido visibilizando la responsabilidad no sólo social sino también institucional de la violencia de género: ya que las Instituciones cubren “un rol esencial en la reproducción de la violencia contra las mujeres, sea no implementando políticas y campañas de sensibilización adecuadas para contrastarla, sea actuando ellas mismas unas políticas discriminatorias que apuntan a conservar el estatus quo de disparidad entre los géneros”, como evidenciado en una investigación de la abogada y feminista Barbara Spinelli sobre el tema (1).mujeres-si-nos-tocan Frente a esta realidad, la articulación continental de los movimientos sociales feministas y de mujeres ha jugado, sobretodo en los últimos quince años, un rol clave para presionar los gobiernos a tomar medidas que apunten a garantizar los derechos humanos de las mujeres. En particular, a partir de procesos reales de denuncia social, junto también al compromiso institucional de mujeres del mundo académico y político, se ha logrado posicionar en las agendas legislativas de casi todos los países latinoamericanos el reconocimiento del crimen de femicidio (o inclusive de feminicidio, término más complejo que evidencia la responsabilidad de las instituciones y que se cataloga como “crimen de Estado”). El hecho de nombrar el femicidio/feminicidio ha permitido empezar a conocer las dimensiones reales de este grave problema, cuyas cifras son muy altas en toda Latinoamérica (2), para así generar acciones hacia un cambio social, cultural, legislativo, político. Los derechos de las mujeres en la Revolución Bolivariana En el marco de la Revolución Bolivariana, el gobierno venezolano se ha comprometido con los derechos de las mujeres, impulsando “políticas públicas, acciones legislativas, decisio-

nes judiciales y múltiples medidas positivas para favorecer la superación de las formas de discriminación, desigualdades e iniquidades de género aún presentes en la sociedad venezolana “, como analizado en el informe (3) que la Red de Colectivos La Araña Feminista ha presentado a inicio de este año como contribución al Examen Periódico Universal (EPU)4 de la República Bolivariana de Venezuela. El informe presentado por La Araña Feminista analiza avances y retos con respecto a los derechos humanos de las mujeres en el país, formulando recomendaciones específicas por cada tema en el cual aún falte ahondar para que éstos sean efectivos, garantizando “una mayor eficiencia en la ejecución de políticas públicas” e impulsando también “nuevas acciones en temas no abordados” . Si bien hay consideraciones específicas sobre la violencia de género, es necesario reconocer que ésta se caracteriza por violar los derechos humanos de las mujeres en general, y por eso hay que considerarla en todos sus aspectos. ven-mujeres-soldadosSe habla entonces del derecho a decidir sobre el proprio cuerpo y la interrupción voluntaria del embarazo, (tema de salud pública que representa una deuda de la Revolución Bolivariana hacia los derechos de las mujeres); de derechos sexuales y reproductivos (el problema del embarazo adolescente, la mortalidad materna y la violencia obstétrica); del derecho a una vida libre de violencia (han habido avances legales y se han creado tribunales y dependencias fiscales específicos para los casos de violencia de género, pero siguen habiendo patrones de conductas machistas en quienes administran la justicia); de los derechos a la participación política de las mujeres (masiva en el territorio y en las organizaciones sectoriales, pero aún muy inferior en las instancias de poder con capacidad de toma de decisiones); del derecho a una educación libre de prejuicios de género y estereotipos sexistas; del derecho al trabajo, las políticas de cuidado y crianza y el ejercicio de la corresponsabilidad; incluyendo unas recomendaciones sobre prostitución, trata y tráfico de personas con fines sexuales. Guerra contra la Revolución, guerra contra las mujeres En el contexto que actualmente vive la Revolución Bolivariana, caracterizado por ataques mediáticos, económicos y políticos por parte del capital transnacional y de las derechas nacionales y continentales, sin duda las mujeres constituyen un objetivo clave debido a su elevada participación política en los territorios. En este sentido, la guerra económica se ha nutrido de las desigualdades de género presentes en la sociedad vene-


zolana: siendo las mujeres las encargadas culturalmente del cuidado de las hijas y los hijos, de las personas mayores y del hogar, han sido las principales afectadas, teniendo que dedicar mayores energías y tiempo para hacer frente a la desaparición de los productos de la cesta básica, de los pañales desechables, de los medicamentos. Pero la guerra no se ha detenido en ese ámbito, atacando directamente a las mujeres chavistas de organizaciones de base o en cargos de gobierno. Amenazas, violaciones, mensajes ofensivos, hasta llegar al femicidio de mujeres activas políticamente en sus comunidades: ésta es la situación denunciada por Alejandra Laprea, del Colectivo feminista Tinta Violeta. “Ellas están haciendo irreversible nuestra revolución en lo más profundo del alma del pueblo, en nuestras comunidades. Son ellas y mujeres como ellas las que movilizan las bases, las que convierten en pueblo consciente a la “masa”, las que hacen posible la organización popular y la ejecución de políticas públicas como los consejos comunales o los CLAP. Ellas están envalentonando a la gente. Porque, si esa señora de más de 40 años, ex ama de casa, que quizá recientemente sacó el bachillerato en la misión Ribas, sale a la calle a tomar la palabra ¿quién no lo va a hacer? ¿quién no va a luchar por sus derechos, si ellas son las primeras en las filas de la revolución?... y eso las hace muy peligrosas y por eso las matan”, explica Alejandra Laprea. “A las mujeres se nos cobra caro el tomar la palabra en público, el que metamos nuestra cuchara en la organización de nuestra sociedad y en las decisiones y acciones que esto implica. Se nos cobra como a cualquier otro revolucionario pero, también nos pasa factura el patriarcado. Esa factura del patriarcado a veces viene expresada en abuso o acoso sexual, a veces a través de amenazas a nuestras hijas o hijos, a veces se expresa poniendo en tela de juicio social que cumplamos en la familia, como madres e incluso se cuestiona lo que hemos construido como “ser mujer”. Todas estas acciones tienen como

fin coartar la participación política de las mujeres que en el caso de la revolución significa coartar la participación de aproximadamente el 80% de las voceras de los consejos comunales, desarticular CLAPS, Comunas, entre otras organizaciones del poder popular que hemos creado y puesto a funcionar como el Nuevo Estado Revolucionario”, afirma Alejandra Laprea. El necesario cambio cultural mujer dibujoLa violencia machista sin embargo no es prerrogativa solamente de las derechas: en seno a las mismas organizaciones e instituciones revolucionarias permanecen prácticas y actitudes patriarcales, que hacen necesaria una revisión constante y atenta para poderlas desenmascarar y enfrentar. Y si por un lado los dirigentes de los partidos políticos de la derecha están continuamente denigrando a las mujeres chavistas, algunos dirigentes de la revolución también han reproducido actitudes parecidas, como reclama en un reciente articulo muy crítico la periodista Indira Carpio. “Una de las campañas sucias de la política venezolana en la actualidad consiste en (burlarse y) adivinar la paternidad de un supuesto embarazo de Lilian Tintori, la esposa del líder opositor preso Leopoldo López. Y si acaso todavía más retrogrado, condenarla porque abortaría” escribe Indira Carpio, “esto, como sino fuera suficiente el prontuario de López para mantenerlo tras las rejas”. Afirma Indira Carpio: “Si el machismo criollo tiene que hacer mierda los principios de la ideología que dicen practicar (el socialismo del siglo XXI) para mantenerse en el poder, se llevan por delante mujer, principios, y la ideología misma, entonces los infieles son sus militantes (4).” Alejandra Laprea, del Colectivo Tinta Violeta, también pone en evidencia el sustrato cultural machista que permea las organizaciones revolucionarias, y el necesario cambio cultural que hay que impulsar: “no es para que nos horroricemos o neguemos estas cosas, es para que tomemos consciencia que el patriarcado, al igual que los otros monstruos que reproducen el capitalismo, es decir el colonialismo y el racismo están sembrados desde hace mas de 500 años en Nuestramérica y en cada una de nosotras y nosotros y que nuestro deber revolucionario es revisarnos todas y todos y ver como los arrancamos de nuestra sociedad, de nuestras prácticas políticas y culturales.” Por su parte, durante el Congreso Venezolano de Mujeres del año pasado, el Gobierno Bolivariano afirmó su disposición a enfrentar todos los temas de género, sin tabúes. Notas 1. Barbara Spinelli, Femminicidio. Dalla denuncia sociale al riconoscimento giuridico internazionale, Ed. Franco Angeli, Milano (2008) 2. Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se registra un incremento de las cifras de violencia de género y femicidio/feminicidio en la región: en este caso también hay que precisar que eso se debe también a un mayor reconocimiento legal de los hechos de violencia de género, anteriormente no reconocidos como tales. Sin embargo, mientras la aplicación de la justicia a los culpables siga limitada, la violencia se sigue perpetrando: actualmente, según la ONU, existe un 98% de impunidad. 3. Para el informe completo, ver http://encuentrofeminista.weebly.com/ uploads/4/0/9/9/4099603/informe_epu_aran%CC%83a_feminista_febrero_2016.pdf


Roberto Malaver|

Manual del insultador

Maryclen Stelling

Las trompadas de Trump El triunfo inesperado de Donald Trump ha generado una conmoción en el campo de los análisis, predicciones y sondeos. Al respecto, han surgido diversas explicaciones que pretenden dotar de sentido el asombro, la sorpresa y el temor a lo desconocido. Unas apuntan a la búsqueda de una lógica científico-racional; otras suenan a elucubraciones, expiaciones y hasta exorcismos. En general, acusan la búsqueda afanosa de la consonancia cognitiva. Fallaron y se derribaron las encuestas, fueron derrotados los conglomerados mediáticos. ¿Cómo explicarlo? ¿Representaban medios y encuestadoras intereses económicos o políticos? ¿Favorecieron, sin querer queriendo, la candidatura de Clinton? En el caso de los sondeos, 90% se equivocó y expertos señalan fallas en el diseño muestral y metodológico; el desprecio al discurso, las promesas y amenazas de Trump; el desconocimiento al contexto político y económico del país. Desde otra perspectiva, se afirma que se desoyó la voz del pueblo y que, además, fueron engañados por el electorado pro Trump, quien -ya sea por desconfianza en las encuestas, ya sea por presión social y temor- ocultó su preferencia en la etapa preelectoral. Desde el desprecio, hay quien afirma que ganó aquel que es reflejo de la sociedad que somos, “patriarcal, misógina, machista, homofóbica, xenófoba, racista, sexista y fascista”. Para otros, el triunfo se interpreta como expresión y consecuencia del proceso de implosión de un sistema en decadencia. Otras explicaciones se fundamentan en el móvil del electorado que condujo al triunfo y en la estrategia discursiva de Trump, en sintonía con la derecha blanca y los grupos racistas. La bajísima autoestima de una clase media blanca, víctima de un creciente proceso de depauperización, grupo poblacional harto que apuesta por un outsider, quien parece no responder al establishment. Ciudadanos convencidos de que el triunfo de Trump supone el rescate y la reconstrucción del modelo de la gran nación elegida por Dios. Finalmente, hay quien enmarca el análisis del sorpresivo triunfo y la conmoción política de la derrota de Clinton en la era de la política posverdad. Realidad electoral que sobrepasa cualquier explicación racional y expresa la relevancia de la emoción, la creencia, la visceralidad o la superstición en la formación de la opinión pública.

Trump visto desde la región Gustavo Márquez Marín

En las elecciones de EEUU, se expresó la contradicción interburguesa entre el capital financiero transnacional, impulsor de la liberalización económica globalitaria representado por Hillary, y el capital que se aferra a la defensa del espacio económico nacional ante la pérdida de su hegemonía económica global, representado por Trump. Los sectores progresistas y de izquierda que tuvieron la mayoría para imponer la candidatura de Bernie Sanders con opción de triunfo, fueron sacados del juego por la cúpula del Partido Demócrata dominada por los Clinton. Si Trump cumple su oferta programática en el plano interno -deportaciones masivas, desmontaje de la exigua seguridad social, impacto socioambiental-, las tensiones sociales se agudizarán y más temprano que tarde se hará más visible la fuerza del cambio impulsada desde el mundo del trabajo, para reivindicar los derechos de las minorías y la lucha por otro mundo posible. Hillary perdió con Trump a pesar de haberlo superado en más de un millón de votos. Fue así porque, en el sistema electoral “made in USA”, al Presidente no lo elige el pueblo directamente, sino a través de la elección de poco más de 500 delegados que integran un colegio electoral, siendo estos los que en definitiva deciden. Trump, con su discurso estridente, racista, xenófobo, antiglobalitario, anti-establishment, ultraconservador y nacionalista, logró nuclear el descontento social creado por la crisis económica continuada. Levantando la bandera del proteccionismo, señaló como una de las causas principales de la crisis la deslocalización industrial inducida por la apertura económica propia del libre comercio. Por ello, fustigó duramente los TLC Trasatlántico y Transpacífico. Visto desde Latinoamérica, el proteccionismo de Trump es irrelevante porque la política de Estado forever del imperio en la región es “proteccionismo hacia dentro y liberación hacia fuera”. Tampoco se alterará su estrategia de recolonización de la región mediante la profundización del extractivismo primario-exportador -a través de la megaminería y los agronegocios- blindada por la superestructura jurídica supranacional globalitaria, con su mejor arma: los tratados de protección y promoción de inversiones. Muy eficaces para conculcar la soberanía de los Estados nación y cedérsela al capital transnacional.

Después de 11 meses de observación de todo lo que ha venido pasando en la AN, el profesor de Semiótica en la Universidad de la Vida, Epaminondas Salazar, decidió publicar su libro Manual del insultador. En el libro hay textos y fotografías. Y destaca un personaje que sobresale por la cantidad de insultos que ha dicho no solo en las sesiones, sino también fuera del hemiciclo. Ese personaje es el presidente de la Asamblea, Henry Ramos Allup. El libro se bautizó en el Gran Salón Sol de Oriente, en el Hotel Colesterol Alto. Allí estaba Epaminondas Salazar rodeado de periodistas y de muchos insultadores que querían averiguar si aparecían en el libro, porque, de aparecer, insultarían en pleno bautizo al responsable de aquella investigación. Y Epaminondas tomó la palabra cuando alguien le preguntó: “¿Por qué ese título?”. “No se necesita ser un buen observador para darse cuenta de que lo que ha existido en la Asamblea Nacional durante estos 11 meses es el insulto”, dijo. Siguió: “Se los digo yo, que he visto todas las sesiones. Incluso, asistí a muchas sesiones que fueron suspendidas porque la oposición no fue. El insulto en la Asamblea es lo que ha permanecido desde el primer día. Eso de dar un discurso y amenazar que en seis meses sacarían al Presidente legítimo, eso presagiaba lo que vendría en adelante. Allí pueden ver en el libro que hay todo tipo de insultos. Este último del diputado de la MUD, Guzmán, no pudo entrar en el libro porque ya estaba en la imprenta. Eso de gritarle “cállate, vampira” a la diputada del Psuv no es propio de una persona decente. Además, es un diputado desconocido, incluso por las personas que votaron por él. Y ahora vendrán los peores insultos, porque una vez que se vaya el maestro que tienen como presidente en la Asamblea, los alumnos van a querer superarlo, y eso no es muy fácil, sobre todo superar a un hombre que vive insultando”. Entre el público que asistía al bautizo del libro Manual del insultador, se encontraba una señora que se puso al lado de Epaminondas y aprovechó que estaban allí los periodistas para decir: “Es que no solo insulta el presidente de la Asamblea, también insulta su señora esposa, que llamó a las chavistas sucias y despeinadas y que no se maquillan. En fin, que ese libro ya lo conocemos de memoria”.


La agresión financiera del gobierno norteamericano Rodrigo Cabezas

Luis Britto García

La guerra económica y la mano visible del mercado 1. Acaba de aparecer el libro indispensable para entender la agresión económica a la que estamos sometidos: La mano visible del mercado: guerra económica en Venezuela, de Pasqualina Curcio, que inspira las reflexiones siguientes. La guerra, sentenció Clausewitz, es la continuación de la política por otros medios. Podemos añadir que la política es la continuación de la economía por otras vías. Toda guerra comienza como conflicto económico y termina arrojando consecuencias financieras. 2.Para ahorrarnos redactar una Historia del Mundo, recordemos que las dos guerras mundiales se libraron para evitar que la potencia industrial más desarrollada de Europa dominara el mundo mediante alianzas que le hubieran asegurado los recursos humanos y naturales de Asia y de África. La Guerra Fría fue una contienda económica de medio siglo que terminó quebrando la economía soviética. Desde 1959 avanza otro conflicto contra Cuba llamado bloqueo. Otro más destrozó la distribución de bienes en Chile y sirvió de pretexto para una interminable dictadura neoliberal. Un bloqueo precipitó la derrota electoral del sandinismo. No es casual que las principales guerras de las últimas décadas se hayan librado en países con recursos energéticos o con pasos estratégicos hacia ellos. 3.¿Qué habrán sido el cierre patronal convocado por Fedecámaras y el sabotaje perpetrado por la “meritocracia” de Pdvsa, que costaron pérdidas superiores a los 15 mil millones de dólares y un abrupto descenso en el PIB? ¿Será casual la abrupta caída de los precios de la energía fósil, causada por la simultánea entrada en el mercado del petróleo de Irak manejado por los estadounidenses, la inundación de crudo barato de los sauditas aliados de Estados Unidos y el salto de ese país a la condición de primer productor de hidrocarburos del mundo a costa de desmesuradas inversiones contaminantes en petróleo convencional o de esquistos o lutitas? ¿O es una ofensiva para hacer quebrar a los países no alineados de la Opep, comprar por miserias sus industrias petroleras y luego resarcirse con el monopolio planetario de los hidrocarburos? 4.El arte de la guerra, decía Sun Tzu, es el engaño. La mejor estrategia del Diablo es fingir que no existe. La manera de ganar una guerra es pretender que no la hay. Algunos medios de comunicación privados, en su mayoría voceros asalariados de los empresarios, intentan esconder la guerra que todos padecemos. Para desmentirlos es imprescindible consultar los datos compilados por Pasqualina Curcio en su contundente La mano visible del mercado. n

No será necesario esperar veinte o más años para verificar, medida ante la desclasificación de documentos Departamento del Tesoro Americano, la decisión tomada por el gobierno federal de los Estados Unidos de Norteamérica de bloquear o cercar financieramente a la economía venezolana. Ello se corresponde con una repudiable e inaceptable actuación injerencista en la vida de nuestra nación para intentar agravar su crisis económica y, con ello, desestabilizar políticamente el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, propiciando una salida violenta y no constitucional a la controversia política. El gobierno Norteamericano, como cualquier otro gobierno, puede diferir de nuestra visión del mundo y del proyecto de sociedad socialista que postulamos, lo que le está negado por ley internacional y ejercicio de la soberanía política y territorial de los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es autorizar y promover una agresión financiera contra un Estado independiente como Venezuela. Esta por su magnitud y consecuencias económicas y sociales se convierte en una embestida contra el pueblo venezolano más que contra el gobierno legítimo que preside Nicolás Maduro. El señor Jacob J. Lew, Secretary of the Treasury, lidera el cerco financiero al promover el retiro de las entidades bancarias americanas que actuaban desde hace muchos años con agentes corresponsales del Banco Central de Venezuela (BCV) y de algunos bancos públicos. Esto limita el cumplimiento de los compromisos de pago externo de la república y de PDVSA con sus tenedores de deuda. De igual manera, han presionado exitosamente a los dueños de bancos comerciales para que suspendan la prestación del servicio de cartas créditos, mecanismo universalmente usado para cancelar las importaciones de alimentos, medicinas, materias primas e insumos diversos para la economía nacional. A este hecho arbitrario se le adiciona las dificultades que le acarrean al Estado venezolano el pago a nuestros ciudadanos en el extranjero que son pensionados, jubilados y becarios, así como el funcionamiento de nuestras representaciones diplomáticas. Si algo demostró la agresión financiera contra nuestra nación fue la actuación de la calificadora de riesgo Standard and Poors (S&P) contra PDVSA, al rebajar su calificación prácticamente a riesgo de impago, cuando la petrolera realizaba un canje voluntario y garantizaba el pago a los que no se acogieran a la operación. S&P no fue imparcial y utilizó prácticas políticas y no técnicas para sabotear el refinanciamiento de deuda de PDVSA. Este hecho insólito se suma al reciente episodio en el cual el banco estadounidense JP. Morgan produce un reporte falso relativo a que PDVSA había postergado pagos de intereses de bonos con vencimiento 2021, 2024 y 2035. Era evidente que pretendían dañar la credibilidad de la industria petrolera nacional al ubicarla al borde de un evento financiero por falta de pago. Obvió JP Morgan de manera interesada y nada ética que PDVSA había colocado el valor en dólares en Citibank y este había retrasado las transferencias correspondientes a los tenedores de bonos, de igual forma soslayó que tales instrumentos financieros tienen un período de gracia de 30 días para declararlos default. En definitiva, el Departamento del Tesoro Norteamericano, calificadoras de riesgo y bancos comerciales y de inversión adelantan prácticas inequitativas, coercitivas contra la economía venezolana y la tranquilidad social y emocional de nuestro pueblo. La única razón que lo explica es una injerencia extranjera para imponer decisiones políticas a lo interno. No es Venezuela ninguna amenaza a la integridad del sistema financiero de los Estados Unidos de Norteamérica y del mundo, tampoco a su seguridad nacional que pudiera justificar sanciones económicas contra nuestra nación. El nuevo gobierno norteamericano debe suspender esta especie de bloqueo financiero ilegal contra el pueblo de Venezuela por arbitrario y radicalmente injusto; todo en un contexto de restablecimiento de las relaciones diplomáticas sustentadas en el reconocimiento mutuo de gobiernos y pueblos, respeto a la ley internacional y la cooperación entre los dos países. Los que acá nacimos y vivimos, que llevamos el orgullo de nuestra nacionalidad venezolana, rechazamos con dignidad esta escalada que pretende llevar sufrimiento a las grandes mayorías. Excelente oportunidad para que la oposición democrática, en el marco del diálogo nacional por la paz, facilite una única e indivisible postura que nos muestre como patria altiva y soberana.


El futuro de la integración regional necesita de nueva teoría y estrategia Aram Aharonian En momentos en que se manifiestan presiones para desarticular el regionalismo en nombre de “estar abiertos al mundo” existe una preocupación común compartida por sectores económicos, sociales, sindicales y académicos progresistas de la región sobre la necesidad de un debate concreto de prospectivas y propuestas en el marco de críticos cambios estructurales en el comercio y la economía mundial, y de una ofensiva regresiva desestructuradora de los procesos de integración y la unidad regional. La presencia de un centenar de académicos, trabajadores, empresarios, estudiantes, funcionarios, parlamentarios y especialistas en la temática, en la antigua Casona Mauá de la capital uruguaya, en el foro “El Futuro de la Integración Regional”, convocado por la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y con el apoyo de la Presidencia pro-témpore del Mercosur, demostró la urgencia de la interpelación de posiciones. El objetivo del foro era el de generar un ámbito propicio para el análisis de la situación actual y las tendencias en la región, a fin de comprender desafíos y contribuir a la generación, debate y presentación de propuestas conjuntas y concretas en los ámbitos político, económico, social y ambiental. Cinco paneles-mesas de trabajo simultáneos, analizaron la coyuntura económica: impacto de la crisis global sobre la región y los procesos de integración; la integración con la economía mundial, la integración productiva, la dimensión social de la integración y la integración financiera. Y así, el encuentro sirvió para afirmar la necesidad de la unidad y la integración regional, dándole la cara a las posiciones y presiones favorables a la desintegración y reversión de los avances logrados a lo largo de décadas, afrontando conjuntamente la nueva realidad regional y mundial, que suma un nuevo signo de interrogación con la elección de Donald Trump y las presiones de firmar acuerdos comerciales con países desarrollados que perjudicarán aún más nuestras posiciones y nuestra soberanía. Vivimos un momento en que la apertura irrestricta de mercados entre países centrales y periféricos, en un crítico marco de la economía mundial, puede ahondar aún más la asimetrías de la región con el mundo, y también las intrarregionales. Hay cambios importantes en el mundo, donde el Reino Unido sale de la Unión Europea y cuestiona el movimiento de globalización tradicional. El resultado de las urnas en EEUU apunta también a otra forma de globalización neoliberal. “Entender esta complejidad es fundamental para tomar decisiones más profundas y adecuadas al momento que estamos viviendo hoy”, señaló el académico brasileño Marcio Pochmann.dsc00624

La coincidencia fue la necesidad de una integración productiva, financiera y social, y que requiere un diagnóstico preciso de los errores, para avanzar hacia una estrategia común con políticas activas de complementación y desarrollo, y una nueva teoría económica propia. Especial preocupación de los panelistas fue el hecho de que la desintegración “globalizadora” amenaza a los derechos sociales y laborales y puede generar tensiones y conflictos regresivos: proteccionismo chovinista reactivo, tensiones migratorias. Se expusieron alternativas, propuestas viables para relanzar la integración regional y armonizar los vínculos con el mundo, construyendo la teoría, la estrategia común, colectivamente, pero con la preocupación general de saber leer correctamente las debilidades y los errores cometidos. Se resaltó la necesidad de examinar por qué fracasó nuestra integración y justificar por qué la necesitamos, porque sin integración no tenemos salida. Para el exvicecanciller uruguayo Roberto Conde se debe tener el coraje de analizar esto con el rigor de la ciencia social, la ciencia política, la sociología del poder, ya que el programa de trabajo de Ouro Preto (2004), generado por los gobiernos progresistas, nunca se cumplió, ni en el terreno institucional, ni en el de la integración económica, ni en el de la coordinación macroeconómica, ni en el de la concertación política ni en el de la participación social. “Tuvimos polí-

ticas públicas estratégicamente bien definidas, pero nunca logramos los suficientes recursos públicos como para llevar a cabo esas políticas. ¿Por qué?”, se preguntó. El mundo desarrollado lo que exporta es conocimiento y artículos de alta y mediana tecnología y desde la región lo que exportamos son recursos naturales, y dependemos mucho de los precios internacionales. No aprovechamos ese buen momento de crecimiento que tuvimos en 2003-2004 para cambiar las estructuras exportadora y productiva. Y cuando los precios caen, significan un retroceso relevante que es lo que estamos viviendo ahora. No cabe duda que hubo una presencia desestructuradora por parte de la corporaciones económicas trasnacionales, y por ejemplo el sector industrial de media tecnología más importante de la región, el automotriz, nunca formó parte del Mercosur y nunca se logró que las trasnacionales adoptaran una conducta integradora en un área industrial como esa. Y los panelistas se preguntaron por qué las burguesías de Argentina y Brasil no lograron no solo complementarse económicamente, sino que otorgarse mutuamente libre comercio, cuando ahora, cada país por separado, está dispuesto a otorgar a Europa, a China, lo que no fueron capaces de darle a sus socios de la región. Se alertó, asimismo, sobre un error político-estratégico muy grave de las fuerzas progresistas: despreciar la integración económica, sin la cual no hay verdadera integración y destacó el bloqueo a la integración financiera –por ejemplo a la capitalización del banco del Sur- porque su modelo se basó en la expansión de la actividad económica de los inversores y de las empresas brasileñas.foro Además, pese al poder de las políticas públicas, nuestra integración fue impedida por los agentes económicos privados, que


sin dudas van a ser deglutidos por el capitalismo global: el 70 u 80% de nuestras economías está en manos privadas. Sin duda, estamos sufriendo una crisis importante en nuestras burguesías nacionales que, además, están desapareciendo, digeridasm, destruidas, por el capitalismo global, lo que significa una pérdida del patrimonio económico y productivo de nuestros países, un debilitamiento del potencial productivo en materia de conocimiento, de inversión, de capacidad productiva. Los panelistas coincidieron en la necesidad de tener un discurso propio, un pensamiento económico propio en América latina, de delinear una estrategia, con visión geopolítica unificada y una estrategia de negociación. Hoy, Mercosur tiene que discutir como bloque un acuerdo de asociación estratégica con China, porque si no ésta fijará los términos. Hoy necesita un acuerdo estratégico – no un acuerdo de libre comercio- que incluya aspectos económicos, geopolíticos, de visión de los temas globales… El mundo camina por cadenas de valores y nosotros no: tenemos que sembrar nuestras propias cadenas de valor regionales e internacionales, para avanzar en términos de alta y media tecnología, además de tener que darle a los recursos naturales más valor agregado y contenido tecnológico, coincidieron los panelistas. Para generar esta cadena de valor, para avanzar en el proceso de integración hay que poner en claro que no hubo voluntad política para poder avanzar. Debemos pensar en empresarios nacionales, privados, de propiedad social, estatal, de empresas translatinas. Es necesario generar conciencia regional, en los partidos políticos, en los sindicatos, entre los empresarios. Debemos producir conocimiento para que pueda ser difundido y, al mismo tiempo, nuevas posturas de nuestros gobiernos. Hay una integración productiva en nuestros países que es hecha fundamentalmente por la voluntad de los mercados y nosotros somos tradicionalmente partícipes del mercado mundial, de las nuevas cadenas globales de valor, apenas en la parte formativa de las mismas, como productores y exportadores de bienes primarios, naturales. La integración por la que luchamos es una integración más allá la exigencia de los mercados, soberana, que permita al pueblo alcanzar la condición de soberanía e independencia frente a los mercados. Para ello es imprescindible la respuesta de los gobiernos, la respuesta de las políticas públicas, que sirvan para marcar un camino diferente que permita el pleno empleo de los trabajadores y condiciones de vida mejores para todos. La integración hay que reconstruirla, aprendiendo de los errores y debilidades, de mano de una teoría económica latinoamericana y latinoamericanista que rescate el pensamiento crítico, de estrategias comunes y unívocas, hombro con hombro, desde abajo, trabajadores, intelectuales, académicos, empresarios, parlamentarios, estudiantes. Y con mucho debate. Este foro de FILA amenaza con proseguir con Foz de Iguazú y en Buenos Aires, mientras grupos de trabajo van sumando elementos para la teoría imprescindible, la estrategia necesaria, para que la integración deje de ser una muletilla virtual y pase a ser una realidad.


J.P. Morgan y el origen de los banksters

Luis Salas Rodríguez En la década de los 30 del siglo XX, la que los historiadores conocen como la de los años de La Gran Depresión iniciada tras el crack de las finanzas en 1929, se da unos de los capítulos más brillantes de la lucha entre el poder económico, el poder político y la justicia. Los protagonistas fueron tres hombres: el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt, el fiscal Ferdinand Pecora y el banquero J.P. Morgan. Roosevelt tomó posesión de su cargo en 1932 hasta su muerte en 1945. Y había basado su campaña sobre tres tópicos que se comprometió a resolver: frenar los desmanes sociales desatados por la crisis, particularmente el desempleo; dar una lucha para sancionar a los responsables de la misma; y tercero, pero no menos importante, evitar su repetición. Rápidamente entendió Roosevelt que lo primero –harto difícil– resultaba sin embargo mucho más sencillo que lo segundo y lo tercero. Tomó posesión de su cargo en marzo de 1932. Y como acto de bienvenida por parte de los barones económicos responsables de la quiebra financiera, fue objeto de una brutal corrida bancaria para dejar constancia de que no estaban dispuestos a ceder sus privilegios. Pero no se amilanó, y más bien de dicho trance tomó el impulso y legitimidad que necesitaba para atacar. Según cuenta la historiadora Doris K. Goodwin, en la primavera de 1933, encabezando una de las primeras “charlas junto al fuego” que desde entonces son tradición entre los inquilinos de la Casa Blanca, blandió la siguiente frase, en referencia a los que le hacían la guerra: “Consideran al Gobierno un mero apéndice de sus propios negocios. Ahora sabemos que el Gobierno del dinero organizado es tan peligroso como el Gobierno del crimen organizado. Son unánimes en su odio hacia mí y les agradezco su rencor”. A partir de este enfrentamiento se hizo popular en la opinión pública norteamericana, el término banksters. Pero el mismo no fue acuñado por Roosevelt, sino por Ferdinand Pecora, el fiscal encargado de llevar a juicio y determinar las responsabilidades de los banqueros causantes de la quiebra de la bolsa. A medida que avanzaba en las investigaciones, a Pecora –oriundo de Manhattan y quien venía de trabajar en Wall Street– no se le hizo difícil la comparación entre el comportamiento de los gánster de la mafia (tipo Al Capone) y el de los barones de la banca, anima-

dos ambos por la misma ambición de dinero, los mismos métodos despiadados para alcanzarlo y la misma indolencia ante los efectos que sobre la vida de millones de personas tenían sus actos. Las diferencias eran de estilo, pero sobre todo que mientras a efectos de la opinión pública los primeros eran claramente criminales, los segundos, en cambio, gozaban de respetabilidad y eran inclusive considerados lo “mejor” de la sociedad, los forjadores de la misma. Pecora lo entendió rápidamente: levantar este velo ideológico era el prerrequisito necesario para hacer justicia y recobrar la confianza de la gente. Había que mostrar a sujetos como J. P. Morgan tal y como realmente eran: no los emprendedores que los medios comprados por ellos y sus oficinas de RR.PP. se encargaban de hacer ver, sino la versión financiera de Al Capone, banqueros-gansters: banksters. Para eso hizo Pécora lo que nunca había hecho nadie: empezó a citar y a sentar en el banquillo de los acusados a los banqueros más poderosos del país. Al primero que citó fue al mítico Charles Mitchell, jefe del entonces y aún mayor banco de los Estados Unidos, el National City Bank (ahora Citibank). Según se cuenta, “Sunshine Charley” entró en la sala de audiencias con una buena dosis de desprecio tanto por Pecora como por su comisión. Mientras los accionistas habían sufrido enormes pérdidas en las acciones bancarias, Mitchell admitió que él y sus colaboradores más cercanos tomaron millones de dólares del banco en préstamos sin interés para ellos mismos. También reveló que a pesar de que ganaron más de 1 millón de dólares en bonos en 1929, no pagaron ningún impuesto debido a las pérdidas sufridas por la venta de acciones muy devaluadas del National City Bank pertenecientes a su esposa. Pecora reveló que el National City había escondido los préstamos incobrables, empaquetándolos en títulos y colocándoselos a inversores incautos. El presidente Roosevelt instó a Pecora a continuar en la línea que llevaba. Y en cuanto a la preocupación manifestada por los banqueros en cuanto a que las audiencias destruían la confianza en el sistema, simplemente dijo: “deberían haber pensado en eso cuando hicieron las cosas que están exponiendo ahora”. Así fue como llegó a juicio J.P Morgan Jr., el hijo de J.P Morgan, el fundador de J. P. Morgan, actual J. P. Morgan Chase. Durante el juicio Pecora demostró que Morgan mantenía una “lista preferente” de amigos del banco (entre ellos, expresidentes de la República y de la Corte Suprema) y que se les ofreció acciones con grandes descuentos. Morgan también admitió que no había pagado ningún impuesto entre 1930 y 1932. Las audiencias continuaron durante casi un año, ya que la indignación pública sobre la conducta y las prácticas de los banqueros del país ardía con fuerza. Por la investigación sobre Wall Street y sus prácticas comerciales llamando a declarar los banqueros, Ferdinand Pecora expuso a los estadounidenses un mundo del que no tenían ni idea que existiera. Y una vez que lo hizo la indignación pública condujo a las reformas que los señores de las finanzas temían y habían sido capaces de evitar hasta la fecha. La magnitud de lo expuesto por la investigación de Pecora despertó tal indignación pública que el término banksters se hizo de uso corriente. Su investigación sobre los abusos financieros detrás de la crisis de 1929 condujo a la aprobación de la Ley de Valores, la Ley del Mercado de Valores y la Ley Glass-Steagall, las cuales regulaban la actividad financiera y procuraban proteger al público y al país de las prácticas especulativas de los banqueros y demás poderosos del mundo del comercio. De todas la última fue sin duda la más importante, en la medida en que contempló la total separación entre la banca de depósito y la banca de inversión, así como sancionaba el monopolio e impedía la participación de los banqueros en los consejos de administración de las empresas industriales, comerciales y de servicios, a fin de que no pudieran especular con el dinero que la gente había depositado en los bancos. Esta ley estuvo vigente hasta noviembre de 1999 cuando fue derogada por Bil Clinton y su secretario del Tesoro Larry Summers, permitiendo de nuevo la fusión de la banca de depósito y la de inversiones, la conformación de grandes monopolios y la entrada directa de los banqueros en los directorios de empresas de la llamada “economía real”. Menos de diez años después, en septiembre de 2008, un nuevo crack de la bolsa de Nueva York traería la otra Gran Depresión dentro de la cual nos encontramos. Como se ve, con los chicos de J.P. Morgan no hay nada nuevo bajo el sol en esto del bandidaje financiero corporativo.


Nuevo ajuste de los precios regulados ¿Garantía de abastecimiento o financiamiento de las agresiones económicas contra el pueblo? Pasqualina Curcio El desabastecimiento que desde mediados de 2012 ha padecido el pueblo venezolano no es consecuencia de las regulaciones de precios por parte del Estado. Al respecto, hay que recordar que la política de precios máximos fijados por el Estado, especialmente en los bienes de primera necesidad, data del año 2003. La primera pregunta que nos hacemos es por qué, 10 años después de su implementación, sería esta política de control la causante de la escasez en Venezuela. Por otra parte, los precios de los productos regulados, especialmente los alimentos, han sido revisados y ajustados anualmente desde el año 2003, y ante eventuales rezagos de los precios no se registró, durante este período, disminución de producción, ni escasez. Debemos mencionar también el caso de muchos bienes, muy demandados por los venezolanos, que a pesar de no estar regulados sus precios, igualmente están escaseando, por ejemplo la margarina, los granos, las caraotas, la mayonesa. Las propias empresas productoras y distribuidoras de alimentos han estado comunicando desde 2012 y hasta inicios de 2016 que no han disminuido su producción, por el contrario, en algunos casos la han aumentado. Así lo manifestó, por ejemplo, la principal empresa productora de harina de maíz precocida, la cual “abastece” el 60% del mercado nacional. En marzo de este año comunicó que registraron incrementos del 8% de sus niveles de producción. Situación que también se evidencia en los reportes quincenales de la empresa. Es el caso que si no habían disminuido la producción es porque los precios máximos fijados por el Estado les permitía cubrir los costos, de lo contrario, y por el principio de racionalidad de los agentes económicos, en condiciones de pérdidas no hubiesen aumentado los niveles de producción. Sin embargo, y a pesar de que la producción se mantuvo desde 2012 y hasta por lo menos marzo de 2016, el pueblo venezolano ha padecido serias dificultades para acceder a los alimentos, estos no son hallados en los establecimientos en los cuales regularmente se adquirían, sino que deben hacerse largas colas para adquirirlos a precios regulados o comprarlos a precios desproporcionados en los mercados ilegales. En otras palabras, aunque se producen, no son distribuidos como regularmente se hacía antes de 2012. Esta situación fue más notoria desde junio hasta el 6 de diciembre de 2015, cuando se celebraron las elecciones parlamentarias. La gráfica siguiente muestra que desde diciembre de 2014, siguiendo con el ejemplo de la harina de maíz precocida, la producción se mantuvo relativamente igual hasta marzo de 2016, sin embargo, el consumo en el segundo semestre de 2015 disminuyó. Resalta la disminución importante del consumo en noviembre de 2015 (15 días antes de las elecciones) pese que la producción se mantuvo. No fue sino hasta justamente después de las elecciones, la semana siguiente, que el consumo comienza a recuperarse, incluso superó los niveles de producción. Pareciera que este producto, el cual fue fabricado, hubiese quedado en los almacenes durante el segundo semestre de 2015. La disminución del consumo entre junio y diciembre de 2015 no se debe a que disminuyó la demanda de este bien, ya que por una parte eran interminables las colas para adquirirlo, y por la otra es ingrediente principal de la famosa hallaca navideña. Sin embargo, no se perdió esa cosecha, a partir del 7 de diciembre comenzamos a consumir lo que estuvo “resguardado” los últimos meses de 2015. En abril de 2016 fueron creados los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, a partir de esa fecha y hasta ahora, comenzó a disminuir la producción de harina de maíz. La cual, a pesar del incremento de precios en mayo, de 19,00 a 190,00, es decir, de 900%, no se ha recuperado ubicándose en los niveles históricos

más bajos. La reducción de la producción, según los propios informes de la empresa, ha sido del 40%. Lo que nos indica que a pesar de un incremento de los precios en tales magnitudes, muy por encima de los niveles de inflación, la producción no aumentó, por el contrario disminuyó. Con un aumento del 900% en los precios y una disminución del 40% de la producción, la empresa no solo mantiene sus niveles de rentabilidad, sino que estos son mayores. Con la diferencia de que a pesar de mayores ganancias, hay menor cantidad de harina de maíz para el pueblo venezolano. Nuevas presiones han comenzado a notarse para que haya un nuevo ajuste de los precios de todos los alimentos regulados. El argumento actual es básicamente el mismo, que los precios no cubren los costos de producción. A eso agregan el hecho de que el precio actual de 190,00 bolívares, siguiendo con el ejemplo de la harina, está muy por debajo del precio del mercado ilegal. Y es que por supuesto que tiene que estarlo, en los mercados ilegales los precios siempre son mayores. La referencia para la revisión y ajuste de los precios no debe ser el de los mercados ilegales, en el cual, por cierto, solo compra un pequeño porcentaje de la población. El resto trata de adquirirlos a precios regulados. Un aumento del precio de la harina de maíz precocida a 770 equivale a 305%, que al sumarlo al 900% de incremento en mayo representa más del 1.000%, es decir, muy por encima de la inflación. No hay garantía de que nuevos incrementos de los precios de los bienes regulados deriven en un mayor abastecimiento, como no la hubo tampoco en mayo de este año a pesar del aumento, por ejemplo, de 900% del precio de la harina de maíz y de muchos otros productos cuyos precios fueron incrementados. Insistimos en que la causa del desabastecimiento no es la regulación de los precios, no es un asunto de contabilidad, ni económico, ni de ingeniería de costos. Si así fuese, sería muy sencillo resolver el problema del desabastecimiento, simplemente se trataría de una reunión con las empresas responsables, literalmente responsables, para calcular el precio máximo que le permita obtener sus niveles de ganancia y estas abastecerían el mercado. La causa del desabastecimiento es política. El objetivo es que los bienes de primera necesidad, asociados a la salud y a la vida del pueblo venezolano no lleguen de manera oportuna y suficiente a los anaqueles, más aún si estamos en vísperas de procesos electorales o momentos de coyuntura política. Un nuevo ajuste de los precios de todos estos bienes que han estado escaseando desde 2012 solo contribuirá, por una parte, a garantizar mayores ganancias a todas aquellas empresas “responsables” de la producción y distribución de estos bienes, pudiendo estas disminuir su producción sin afectar sus niveles de rentabilidad. Por la otra, a que recaiga el financiamiento de esas ganancias adicionales, sobre el propio pueblo que se ha visto obligado, por estas mismas empresas, a superar obstáculos para adquirir los productos a precios regulados.


El Mercosur y los dueños de la pelota

Pablo Siris Seade En todos los barrios de todas las ciudades de América Latina se repite todos los días el mismo ritual: los muchachos (y ahora también muchachas) vuelven corriendo de la escuela, toman su merienda con una nalga fuera de la silla, casi de pie, y salen corriendo a la calle, donde sus amigos lo esperan para jugar fútbol. Ese ritual casi sagrado dependerá de una sola cosa: que no se enoje el dueño de la pelota. Así es en el barrio El dueño de la pelota es un personaje al mismo tiempo poderoso y débil. El poder se lo da la propiedad, pero solamente eso. Los otros son más. Es querido, pero nunca sabrá si ese cariño es verdadero o es exclusivamente por la tenencia del objeto preciado Aún cuando sin él, el juego se hace imposible, el dueño de la pelota no es admirado; a veces solamente es envidiado por la maravillosa redondez que carga bajo el brazo. Pero todas y todos los niños de las barriadas de las ciudades pequeñas y medianas odiamos las palabras que inevitablemente pronunciará en algún momento: “Se terminó porque me la llevo, porque es mía”. No servirá ningún argumento, que si ganaba el que llegaba a diez goles y van apenas seis, que no era que íbamos a jugar hasta que se hiciera de noche, que la abuela todavía no llamó a cenar. De nada valdrán los argumentos que apelarán a la costumbre en el barrio y a las reglas previamente establecidas para ese juego. Nada logrará revertir la injusta sentencia. Injusta, sí. Porque todos sabemos que se va porque está perdiendo. Que se va porque no tiene posibilidades de levantar el resultado. Que se va porque es un mal competidor y un tramposo. A veces al dueño de la pelota no le gustó cómo se conformaron los equipos a pesar de la utilización de la sacrosanta regla de “la pisadita” para que los capitanes (el due-

ño de la pelota entre ellos) eligieran sus equipos. A veces no le gustó la cancha: que si es en bajada, que si pasan muchos autos, que si está lleno de nenas, que si hacen muchos “foul”. Pero nada más terrible hay cuando llega alguien de otro barrio -primo o amigo de alguien- que resulta ser habilidoso. Ahí el dueño de la pelota indudablemente cortará el juego por la más pura de las envidias, porque no le puede seguir el juego, porque no puede permitir que el ejemplo cunda, porque no puede perder. Como decíamos más arriba, él tiene el poder. Él es el dueño de la pelota. Él hizo las reglas. Si además es el más grande de la cuadra o del edificio, o si tiene una barra que lo respalde, no habrá discusión posible; solamente nos quedará mirar hacia abajo y sorber fuerte los mocos para que nadie se dé cuenta que de tan enojados que estamos está a punto de aflorar una lágrima. Así es en el Mercosur En teoría en el Mercosur eso no es así. Todos los países estamos en igualdad de condiciones. Todos tenemos un voto. Se resuelve por consenso. Tenemos organismos técnicos que nos ayudan a tomar las decisiones mejores para todos. Incluso tenemos un fondo para compensar las asimetrías derivadas de las diferencias del tamaño de nuestras economías. Tenemos además diversas unidades que trabajan los temas de derechos humanos de la promoción social, de la cultura. La idea es que seamos todos un poquito mejor y un poquito más iguales. O era esa la idea durante el predominio de los gobiernos progresistas en el Mercosur. Porque las derechas de continente salieron a marcar la cancha duro y a adueñarse de la pelota. Y lo hicieron para restaurar la idea original del Mercosur de que este fuera simplemente un espacio más amplio para que los grandes empresarios de la región dispusieran de mercados más grandes.

Los sectores derechistas, neoliberales, golpistas o corruptos (o todas las anteriores) que se han apropiado de la mayoría de los gobiernos de la región y decidieron jugar duro en ese sentido. Para esto no han dudado en desconocer las reglas de sus propios países y también las del bloque regional: presidentes destituidos, diputados presos, compra de legisladores, ajustes fiscales salvajes para encubrir los más salvajes negociados, amigos de las dictaduras puestos en defensores de derechos humanos (eso sí, en otros países, no en el propio); de todo se ha visto desfilar en los medios en los últimos meses. En el caso de la situación de Venezuela en el Mercosur, el camino es más que notorio y ni siquiera hay un esfuerzo por ocultarlo. El editorial del diario El Observador (Montevideo, Uruguay) del día 23 de noviembre se tituló “No basta la pena (el castigo) a Venezuela” y fue por demás explícito en despejar dudas sobre si las decisiones que se están tomando recientemente son de tipo ténico-jurídico o lisamente políticas e ideológicas. El autor de esta diatriba señala: “La penalización a Venezuela dentro de pocos días pone una pizca de racionalidad en el Mercosur. Pero se necesita mucho más que liberarse parcialmente del lastre venezolano para sacar el bloque de la parálisis. Que alcance finalmente algo de sentido y utilidad depende de los presidentes de los dos socios mayores, Michel Temer y Mauricio Macri”. Luego, en la misma nota aparece la madre del borrego: “Argentina, Brasil y Paraguay, con la renuente aquiescencia de Uruguay, anunciaron hace dos meses que el gobierno de Nicolás Maduro sería suspendido del Mercosur el 2 de diciembre. Aunque la verdadera razón fue sacarse de encima a un régimen que pisotea a la democracia y avergüenza al continente, se recurrió al argumento de incumplimiento venezolano de trámites impuestos a los socios plenos del bloque.”


Queda claro. Lo vio claramente el sagaz editorialista de El Observador. Lo planteamos bastante tiempo antes en la nota publicada el pasado 8 de julio y titulada “Presidencia venezolana del Mercosur: El argumento “no-político” que puede leerse en http://cajaderespuestas.blogspot.com. uy/2016/07/presidencia-venezolana-delmercosur-el.html. El argumento es definitivamente político e ideológico, tiene que ver con un ajuste de cuentas de las derechas a cualquier intento de generar un modelo de desarrollo y distribución diverso en el continente. Tiene que ver con qué tanta plata se apropian los patrones en cada uno de nuestros países y cuánta se distribuye entre los trabajadores. Tiene que ver con lucha de clases. Tiene que ver con la sociedad que construiremos para nuestros hijos y nietos. No es Venezuela quien viola las normas, sino quienes desconocen su Presidencia Pro Témpore; quienes se reúnen al margen de los organismos del Mercosur; quienes crean una nueva categoría de súper-miembros (“los fundadores”); quienes al margen de los tratados suscritos pretenden sancionarla; quienes desconocen el inmenso esfuerzo venezolano por hacer en menos de cinco años lo que otros países han hecho a medias en 25. Flaco favor se le hará a la política y a la economía de Venezuela y mucho más flaco favor a los pueblos de todo el Mercosur que ven como los sueños integradores de quienes nos antecedieron se desvanecen. Justamente ahora Justamente cuando en Venezuela se procesa un diálogo político, económico y social que se espera permita al país recuperarse de la actual situación de crisis económica provocada por la caída de los precios del petróleo y la guerra económica promovida por el imperialismo norteamericano. Justamente cuando se apuesta a la organización popular para producir y distribuir alimentos y de esta manera reducir la dependencia de las importaciones. Justamente cuando en Venezuela se reúne la Cumbre Social del Mercosur, se sientan las bases para iniciar su aniquilación. El presidente Nicolás Maduro dijo el pasado martes 22 de noviembre que “nadie va a poder a Venezuela del Mercosur” y convocó a los pueblos a impedir que las oligarquías se impongan en el Mercosur aplicando a Venezuela “una sanción que no existe”. Un día después, la canciller Delcy Rodríguez afirmó que Venezuela “ni se va ni la expulsan” del Mercosur y rechazó por “antijurídicas y arbitrarias las declaraciones de algunos cancilleres de estos países “fundadores” (los que creen que inventaron el juego) que han amenazado con despojar a Venezuela de sus derechos como miembro pleno del bloque regional. Los dueños de la pelota ensuciaron la cancha, cambiaron las reglas, patotearon a todo el mundo y se van con la pelota abajo del brazo. Aunque en realidad la pelota no les pertenece, ni las reglas las ponen ellos, ni inventaron ellos el fútbol, ni son los dueños de la cuadra. Quizás nos toque ir trayendo nuestras medias rotas para hacer entre todos una pelota que no tenga dueño, o que nos tenga como dueños a todas y todos; seguramente no será perfectamente redonda, pero juntas y juntos la iremos mejorando cada vez más.

El reto de los acuerdos de París para Venezuela Julio César Centeno-Universidad de Los Andes

El Acuerdo de Paris entró en efecto el 4 de Noviembre 2016. Es el resultado de décadas de negociación en el seno de la Organización de Naciones Unidas sobre el calentamiento global. Todos los países del mundo reconocen que el calentamiento global es una consecuencia de la actividad humana que se ha convertido en una peligrosa y creciente amenaza tanto para la estabilidad de la vida en el planeta como para la seguridad de la especie humana. El objetivo central del Acuerdo de Paris es impedir que el aumento de la temperatura superficial promedio supere los 2ºC para finales de siglo con respecto a la época preindustrial. Para alcanzar este objetivo es imprescindible evitar que continúe aumentando la concentración de los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera. En el caso del CO2, correspondiente al 76% del total de emisiones de gases de efecto invernadero, es necesario evitar que su concentración supere las 450 partes por millón. El aumento de temperatura ya supera 1ºC con respecto a la época preindustrial, mientras que la concentración de CO2 en la atmósfera supera las 400 ppm, excediendo en 43% al promedio de la época preindustrial. Las tendencias actuales conducen a la superación del límite de las 450 ppm en apenas 20 años. Para evitar que la concentración de CO2 supere las 450 ppm es necesario reducir drásticamente el consumo de combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón. Para el año 2050 es necesario reducir las emisiones de CO2 en al menos un 70%, lo que implica una reducción proporcional del consumo de combustibles fósiles. Al menos dos tercios de las reservas probadas de petróleo deben permanecer bajo tierra, el 80% de las reservas de carbón y el 50% de las reservas probadas de gas natural. Estas implicaciones representan un gigantesco reto para Venezuela. No sólo porque su economía depende en una alta proporción de las exportaciones de petróleo, por disponer de las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo (300 mil millones de barriles) y por contar con la octava reserva global de gas natural y la segunda mayor del hemisferio occidental después de Estados Unidos (5.6 billones m3). El reto se debe también a la obligación de contribuir con la reducción de emisiones, un compromiso particularmente significativo debido a que Venezuela registra en la actualidad no sólo las mayores emisiones de CO2 por habitante de América Latina, sino también las mayores emisiones de CO2 por unidad del producto territorial bruto en la región. En consecuencia, urge la diversificación efectiva de la economía nacional y la definición de una estrategia para superar los retos del calentamiento global, optimizando los esfuerzos para el monitoreo y la reducción de emisiones, la mitigación de sus efectos y la adaptación a las inevitables consecuencias de los cambios climáticos que se avecinan. El éxito depende de la participación activa de la ciudadanía, por lo que se requiere de una estrategia complementaria para la educación y la diseminación de información con el fin de facilitar la participación protagónica de la ciudadanía en tales esfuerzos. Entre las medidas mas urgentes se encuentran: ponerle fin a la deforestación, un injustificado crimen que según la FAO arrasó con 164.000 hectáreas de bosques naturales cada año durante el período 2005-2010; reducir de 15% a no mas de 1% la quema de gas en mechurrrios para el 2020; mejorar la penosa eficiencia energética de la economía nacional en al menos un 20% para el 2020 y en un 40% para el 2030; mejorar el lamentable rendimiento del parque automotor en al menos un 40% para el 2030; ampliar los sistemas de transporte público; reducir los subsidios a los combustibles fósiles; sustituir el uso de diesel por gas natural en la generación de electricidad, preferiblemente en plantas de ciclo combinado; prohibir la comercialización de bombillos incandescentes, pues convierten en calor el 80% de la electricidad que consumen y sólo un 20% en luz; impulsar el desarrollo de energías limpias, como la solar y la eólica, fijando como objetivo la generación de al menos un 20% de la energía eléctrica a través de paneles solares y molinos de viento para el 2030; establecer al menos 4 millones de hectáreas de plantaciones con mezclas de especies nativas para restituir cuencas hidrográficas seleccionadas durante el período 2017-2030, con la consecuente extracción de millones de toneladas de carbono de la atmósfera. Cualquiera que sea la estrategia nacional que se defina, debe complementarse con la promoción de una política regional latinoamericana en el mismo sentido, con el propósito de impulsar medidas conjuntas regionales a través de los mecanismos disponibles de integración, tales como CELAC, MERCOSUR, UNASUR, CEPAL, ALBA y PETROCARIBE.


Earle Herrera

Roberto Hernández Montoya

Exportando venefobia

Odio puro

El fascismo es odio en estado puro, sin fisuras, sin matices, sin límites, sin remordimientos. Un monolito. Sus únicas víctimas no son las agredidas, sino quienes agreden. Cuando quien odia niega humanidad a quienes odia, termina negando su propia humanidad, como el nazismo. Por eso exterminó tanto. Y aún extermina, tiende tu mirada hacia el Medio Oriente. Perdona, pero es inevitable hablar del nazismo y de sus vástagos al disertar sobre el odio, pues ha sido su más destilada y encarnizada manifestación. No comparo a nadie con el nazismo porque el nazismo es incomparable. Lo tomo solo como referencia por su pureza. Examinando odios intachables a través de las edades, advertimos su embriaguez, su vesania, su arrechucho. Vemos cómo en su rabieta quien odia se entrega a un estado delirante, disparatado, alucinado, desquiciado. En su adicción –es el sicotrópico más peligroso– entra en modo hora loca, ya no responde de sus actos, no se gobierna, lo posee una energía que enajena y por eso se usa la palabra enajenación, que se deriva del latín alienum, de donde a su vez procede la palabra ajeno. Enajenación es, pues, sinónimo de locura. La mitología griega, que inquieta pensar que tal vez todo lo sabía, sostenía que la guerra era una locura inspirada por un dios terrible llamado Ares en Grecia y Marte en Roma. Su gemela Eris era llamada Discordia en Roma. Cuando nacieron, es una posibilidad del mito, eran tan abominables que su madre Hera lanzó a los bebés Olimpo abajo. Así eran de potentes las metáforas de la poesía griega. Como eran divinos y por tanto inmortales, sobrevivieron al intento de filicidio y así Eris pudo provocar la Guerra de Troya, aquella protoguerra mundial, mediante la celebérrima Manzana de la Discordia, nomás porque nadie se acordó de invitarla a un bonche. Comprensible olvido. Si te diere por ver algo que evoca tanta pureza, consulta los tuits de demasiados opositores. Esos trinos son una de las residencias del odio en estado puro que estoy prosando ante tus ojos. Tienes que precaverte porque están cerca de ti y su mayor triunfo es amaestrarte para su causa. La mayoría somos bastante inmunes a eso, pero no es imposible y conoces casos. Cuídate de CNN y de sus monaguillos locales.

Roberto Malaver

Tater y Tot De entrada lo digo: Tater y Tot son los nombres de los pavos que el miércoles pasado, en la víspera del Día de Acción de Gracias, Obama les dio el indulto. Esos fueron sus últimos pavos indultados. Lo que le permite a estos dos pavos salvarse de la degollina de la que no se escapan millones de sus compañeros. La que me cuenta todo esto es Cinthya Machado Zuloaga, quien, una vez que recupera toda su belleza porque se acaba de quitar un poco de pelo que le cubría el ojo derecho, dice. “¡Qué bella tradición!”. Y cuenta Cinthya: “La prensa narra este momento espectacular de una manera espléndida. Bella. Hipnotizante. Te leo. “Yo los perdono” -dijo Obama ante los pavos Tater y Tot. Y más adelante señaló: “Recordemos a los valientes pavos que no han tenido tanta suerte”, bromeó el Presidente”. Cinthya ve hacia el cielo y se pregunta en alta voz: “¿Cuándo tendremos aquí el Día de Acción de Gracias? Claro, también tendríamos que importar los pavos que vamos a indultar, porque ya ni pavos quedan”. Y se queda, por un momento, viendo al cielo. El mesonero llega y aprovecha y ve la noticia de los pavos en la pantalla de la minicomputadora que Cinthya tiene sobre la mesa, y dice: “¡Qué suerte tienen el Tater y Tot, indultados nada menos que por Obama! Un premio Nobel”. Y Coloca las dos tazas de café sobre la mesa y termina diciendo: “Todavía la botellita de agua Evian no aparece en las bolsas de los Clap, mi reina. Bernal nos tiene pasando sed”. Y Cinthya le sonríe, y eso es suficiente para el mesonero, quien se marcha en cámara lenta. Y sigue diciendo Cinthya: “Esas son las tradiciones que hacen grande a Estados Unidos. Nuestras tradiciones no trascienden. No van más allá de un palito mantequillero. En cambio, ver a Obama indultando a dos pavos de un solo tiro, es una cosa que enaltece. Aunque pensándolo bien, mejor hubiese sido que dijera que ya Venezuela no es una amenaza inusual ni extraordinaria, y entonces sí que la oposición viajaría a Estados Unidos a pedirle que se retracte, que cómo les va a echar esa broma”. Cinthya sonríe, y ver esa sonrisa es justificar la vida en este mundo. Y termina diciendo: “Por lo visto, para Obama es menos peligroso indultar a Tater y Tot que derogar el decreto que dice que Venezuela es una amenaza”.

Los medios nacionales que venden una imagen deplorable de Venezuela en el exterior, lamentan alarmados los frutos xenófobos de sus miserables campañas. En Panamá, una cadena de disociados se activó contra los compatriotas que viven en ese país. Un portal vegetal de la derecha matiza que apenas eran unos “40 manifestantes”; claro, de haber sido una marcha contra chavistas, multiplica sus cifras y magnifica la “protesta”. Sus políticas editoriales se les están revirtiendo como un repugnante bumerang ensalivado. La imagen que de los venezolanos tienen allende las fronteras no la fabrican los compatriotas que trabajan o estudian allá, sino los medios para los que, como me lo confesó el editor de un diario comercial durante el paro petrolero de 2002, “todo lo que es malo para Venezuela es noticia para nosotros”. A estos se suman los políticos opositores que andan por el mundo en una cruzada contra su propio país. Se les agregan los artistas criollos de la farándula, quienes juran que hablar mal de Venezuela les suma caché y audiencia. Nacho, el del dúo con el Chino, orador solemne de Ramos Allup, hace cierto tiempo llegó a un show en Estados Unidos al grito de: “¡Llegó Venezuela! ¡Esto es un atraco! ¡Todo el mundo entregando las cámaras!”, haciendo el gesto del que tiene un arma. Si así presentas a tu país con la fuerza de tu fama, ¿qué quieres que piense de tu patria el ciudadano de aquellas tierras? La llamada “crisis humanitaria” lanzada como campaña mundial y nacional por la oposición nucleada en la MUD no tiene fines humanitarios sino políticos; peor todavía, proselitistas. Luego, para la clase media de Centro o Suramérica, los venezolanos llegan a su territorio a quitarles su comida y puestos de trabajo. Los medios de allá no han hecho otra cosa que replicar a los de aquí, cartelizados en una campaña permanente, amarillista y misérrima contra su país. Hace rato que los medios tradicionales y digitales de Venezuela están escupiendo para arriba al proyectar solo negativo de lo que aquí ocurre, magnifican o inventan. Ahora reaccionan asqueados cuando sobre sus rostros desdibujados cae su propia y repulsiva saliva.


Pavos

Roberto Malaver

La salsa que es buena para el pavo, también es buena para la pava! Nuestro compañero Obama acaba de hacer su último acto humanitario, indultó a los pavos Tater y Tot. El jueves, en el Día de Acción de Gracias, se acercó a los pavos y les dijo: “Yo los perdono. Podéis ir en paz”. Y los dos pavos salieron contentísimos a celebrar la vida. Esas son las vainas que uno envidia. Esas tradiciones tan buenas y tan creativas y tan geniales que tienen esos compañeros allá, y nosotros en cambio no salimos de una guarimba y de una quemazón y de una insultadera y de una vete pal carajo que te espero en la bajadita y mira a ver dónde te vas a meter cuando lleguemos a Miraflores. En cambio llega Obama y se para frente a Tater y Tot y hace historia. Hace patria. Hace calor que jode. Y mientras el compañero Obama indulta esos dos pavos en su Día de Acción de Gracias, nosotros vivimos en una permanente desgracia. Ya no nos quiere nadie porque cada día nos caemos a coñazo limpio. Desde Miami nos dicen de todo los que están allá dándose la gran vida, en cambio, los que nos estamos jodiendo aquí, luchando en la calle y echándole bolas en todas partes, tampoco nos ponemos de acuerdo, porque carajo, para ponerse de acuerdo con Embajada Allup hay que echarle guacucos y camarones, porque allí sí es verdad que hay intolerancia de la buena, de la más rancia. Y el secretario ejecutivo también anda diciendo sus vainas, que si el juicio político es ilegal y que unidad, unidad, y otro montón de vainas a las que nadie le para porque todo el mundo anda en su propio peo y la lucha de egos es grande y aquí manda papá Montero. Ya viene el seis de diciembre y un feliz pa ti,, y se supone que volvemos a la mesa de diálogo, y todavía no sabemos qué vamos a proponer, aunque es cierto que el gobierno ha soltado a algunos de los santos nuestros, pero también es verdad que aparte de eso no hemos ganado un carajo, por eso está arrechísima María – Sumate- Machado, quien dice que no ve la transición por ninguna parte, porque estamos entregando las luchas de la calle, y lo dice una mujer que no es de la calle, sino de la mejor casa. Cuando el papá de Margot vio a Obama perdonando a los pavos Tater y Tot, dijo: “Carajo, y no era mejor para usted, compañero querido, derogar el decreto contra Venezuela y salir con un poquito de dignidad de esa presidencia” Y en ese momento vio en la televisión a Embajada Radonski que se estaba defendiendo de una demanda por unos pasaportes falsos que había presentado, y el hombre dijo: “Hasta cuándo mientes, carajo”. Y se fue al cuarto y slaaaaaaaaaaam, le metió aquel coñazo a la puerta tan duro, que el televisor se apagó del susto.

El cambio de poder: China comienza a sustituir a EEUU Eleazar Díaz Rangel

Reciente editorial del Washington Post afirmaba que durante el gobierno de Donald Trump, Estados Unidos perderá el liderazgo mundial que ha mantenido durante 100 años, desde el comienzo de la II Guerra Mundial. Si el famoso diario estadounidense tiene razón, es buena la oportunidad para aclarar que no es un liderazgo de 100 años, sino de 200. Expliquemos. Según Market Watch, Francia y España fueron reemplazados por Gran Bretaña en 1815, “a partir de la batalla de Waterloo” y de la quiebra de la economía francesa. A su vez, Inglaterra fue gradualmente desplazado por Estados Unidos. “A través de la historia, el poder político y militar han dependido siempre del poder económico. Gran Bretaña fue el motor del mundo hasta que su poder económico colapsó. Los previos poderes hegemónicos del mundo, como Francia y España, corrieron la misma suerte”, dice en su artículo Brett Arends en Market Watch de hace dos años. La pregunta pertinente ahora es: ¿por qué y cómo se produce esa pérdida de liderazgo? La respuesta del Post es unilateral, pues todo lo atribuye al futuro gobierno de Trump. Olvida que se ha venido desarrollando un proceso de descomposición y de deterioro de EEUU. El presidente Chávez, antes que ningún mandatario latinoamericano, en varias ocasiones planteó la desaparición del unilateralismo, y se pronunció por un mundo multilateral, que es lo que ha venido ocurriendo, aunque no lo vean en Washington. ¿Quién asume esas posiciones que comienza a perder Estados Unidos? ¿China? ¿Alemania? ¿Rusia? Regresemos al informe de Market Watch de diciembre de 2014, según el cual “… en términos económicos reales China producirá este año 17,6 billones de dólares comparados con los 17,4 billones de Estados Unidos” (se supone que hoy en día debe ser mayor la diferencia). El informe sigue: “China ahora significa el 18,5% de la economía mundial en términos de poder de compra comparada con 16,3% de Estados Unidos”. En 2013, China había superado a EEUU en términos de comercio global, lo que permitió asegurar que China es la primera potencia mundial desde octubre pasado” (2014). Sencillamente, lo que ocurría era un “terremoto político” que pocos advirtieron. Un libro aparecido en 2006, China, S.A., de Ted C. Fishman, descubre “cómo la nueva potencia industrial desafía al mundo” y, desbordado como está de datos de interés, les muestro este: “Un recuento reciente de los alumnos de chino en los centros de secundaria (en EEUU) revelaba que solo había 56 mil alumnos, mientras que en China hay tantas personas que aprenden inglés como segunda lengua como personas que hablan inglés como primera lengua en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña juntas”. ¿Cuál es el país que mira al futuro? Los cambios ocurridos en China eran de tal naturaleza cuando Den Shiao Ping asumió el poder, que el escritor cubano Lisandro Otero afirmaba hace algunos años que “en la actualidad, solamente un tercio de la economía se encuentra bajo control del Estado”, casi todo lo demás lo dominan las transnacionales, que a vuelta de equis años deben traspasar todo al Estado chino. El caso es que China comienza a sustituir a EEUU como potencia económica, y que la transición no solo será lenta, tal es el poder político, militar y tecnológico que conserva EEUU, sino porque las condiciones de la geopolítica han cambiado tanto que ya es imposible que pueda existir alguna potencia unilateral. El mundo se ha vuelto multilateral y cada vez con más firmes perfiles.

TODOS LOS ANÁLISIS Y LA INVESTIGACIÓN DE FONDO EN


Standing Rock: La mayor movilización indígena en más de un siglo en EE.UU.

transformarse en una comunidad…

Silvia Arana| Standing Rock, en el estado de Dakota del Norte, forma parte de la Reservación Sioux, como se llama comúnmente a los pueblos originarios dakota, lakota y otras tribus de las praderas. El río Missouri, fuente de agua potable de unos 17 millones de personas, atraviesa el territorio, que está bajo jurisdicción de las autoridades indígenas de la Reservación Sioux de Standing Rock según los tratados firmados con el gobierno de EE.UU. Protectores del agua En violación de los tratados y en contra de la voluntad de los sioux, la corporación petrolera Energy Transfer Partners está construyendo un oleoducto que destruiría el sitio sagrado y cementerio indígena de Standing Rock y cuyo tramo subterráneo pasaría por debajo del lecho del río Missouri. El proyecto es una inversión de 3.800 millones de dólares, financiado por Goldman Sachs, Bank of America, HSBC, UBS, Wells Fargo y otros grandes bancos. Tiene una extensión de 1880 km, va desde los yacimientos de petróleo de Bakken en Dakota del Norte, pasando por Dakota del Sur, Iowa hasta llegar a Illinois. Standing Rock, en el estado de Dakota del Norte, forma parte de la Reservación Sioux, como se llama comúnmente a los pueblos originarios dakota, lakota y otras tribus de las praderas. El río Missouri, fuente de agua potable de unos 17 millones de personas, atraviesa el territorio, que está bajo jurisdicción de las

autoridades indígenas de la Reservación Sioux de Standing Rock según los tratados firmados con el gobierno de EE.UU. Standing Rock, en el estado de Dakota del Norte, forma parte de la Reservación Sioux, como se llama comúnmente a los pueblos originarios dakota, lakota y otras tribus de las praderas. El río Missouri, fuente de agua potable de unos 17 millones de personas, atraviesa el territorio, que está bajo jurisdicción de las autoridades indígenas de la Reservación Sioux de Standing Rock según los tratados firmados con el gobierno de EE.UU. Desde la primavera de 2016, se han congregado en Standing Rock miles de personas, muchas de ellas de diversas naciones indígenas, para protestar por la construcción del oleoducto que destruiría sitios sagrados y contaminaría el agua. Se autodenominan “protectores del agua”. Se estima que se producen unos 300 derrames de petróleo por año en los oleoductos del país (1) , y por tanto los defensores del agua no creen en las promesas de la empresa, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y de las autoridades de que “este oleoducto es seguro”.. La mayor movilización indígena en más de cien añose “Standing Rock es la mayor congregación indígena que ha ocurrido en el transcurso de mi vida; día a día se fueron agregando nuevas banderas de las diferentes tribus… A partir de la sexta semana, dejó de ser un campamento para

Tomamos una postura contra el oleoducto, no sabíamos que tendríamos este inmenso apoyo… Esta tierra es un sitio sagrado del pueblo lakota;además el oleoducto contaminará el agua del río Missouri… El Cuerpo de Ingenieros del Ejército no hizo una consulta apropiada con las tribus. El oleoducto Dakota Access Pipeline tiene trechos subterráneos en el lecho del río Missouri. Los oleoductos tienen un historial de derrames, han contaminado el suelo, el aire, y las napas subterráneas… Si se construye destruirá no solo el río en esta área, sino río abajo también. Las tribus asumen su responsabilidad como protectores. Hay que cuidar de la tierra, el agua, el aire… Un día en nuestra caminata diaria hacia el sitio sagrado, las abuelas y madres les dijeron a los excavadores que no iban a permitir que destruyeran un sitio sagrado. En respuesta, los custodios de seguridad privada lanzaron los perros contra la gente. Varios protectores del agua fueron al hospital por las heridas… Después de los perros, traerán las armas…”;. Esto decía en octubre pasado Dennis Banks (79 años), histórico líder indígena y cofundador de American Indian Movement (Movimiento Indígena de América del Norte). (2) Tal como lo predijo Dennis Banks la represión contra la comunidad de protectores del agua fue creciendo en las semanas siguientes hasta alcanzar su pico el domingo 20 de noviembre. En temperaturas gélidas de cinco grados bajo cero la policía reprimió a los manifestantes lanzando chorros de agua y provocando cientos de casos de hipotermia. También usaron gases lacrimógenos, gas pimienta y balas de goma que lesionaron a unos trescientos manifestantes. El caso más grave fue el de Sophia Wilansky (21 años) que fue herida por una granada que le impactó en el brazo y le destrozó el hueso y los tejidos. En estos


momentos se prepara para la tercera cirugía, y deberá sobrellevar otras adicionales en el esfuerzo por salvarle el brazo que fue prácticamente separado del cuerpo por la granada. Esta joven de Nueva York, que como numerosas otras personas acudieron a Standing Rock para solidarizarse con los pueblos originarios fue víctima de abuso de fuerza cuando ejercía el derecho a la protesta, garantizado por la primera enmienda a la Constitución. Un derecho que está siendo sistemáticamente violado por la policía de Morton (Dakota del Norte) y la Guardia Nacional. Linda Black Elk, integrante del cuerpo médico de Standing Rock, que presenció la represión del domingo pasado, afirmó: “La policía ha incrementado el nivel de violencia contra los protectores del agua. Yo he visto las diferentes armas usadas en contra nuestro: gas lacrimógeno, balas de goma, granadas. Parece que están poniendo a prueba sus armas contra nosotros en una creciente militarización de la represión”. Agregó: “Sentimos una gran decepción con el presidente Obama. Estuvo aquí, hizo promesas y no cumplió ninguna de ellas”. Esta conducta gubernamental contra los derechos de los pueblos originarios no es sorprendente, sino coherente con la conducta histórica del gobierno de EE.UU., que ha cometido y/o permitido abusos en tierras indígenas desde el inicio de la colonización. Ejemplos de los abusos contra los pueblos lakota y dakota son la apropiación de terrenos en Black Hills (Montañas Negras) de Dakota del Sur después del descubrimiento de oro en la década de 1870, y la construcción de embalses en el río Missouri que causó inundaciones en poblados, en zonas forestales y en granjas en Dakota del Norte y del Sur durante la década de 1950. Mni Wiconi: El agua es vida El jueves 24 de noviembre medios alternativos como Unicorn Riot e Indigenous Rising Media transmitieron en vivo desde Standing Rock. Es el día en que en EE.UU. se celebra Thanksgiving (Acción de gracias). Según la historia oficial los indígenas salvaron a los peregrinos de la muerte ofrendándoles comida (versión

tildada de falsa por historiadores como Roxanne Dunbar-Ortiz, quien dice que los indígenas jamás recibieron con los brazos abiertos a sus opresores). Como un recordatorio irónico de la fecha, los protectores del agua pusieron mesas con comida. A pocos metros de ellos, varias decenas de policías cortaban la ruta, de uno y otro lado, a modo de cerco. Hay carteles con la frase: “No alimenten a los peregrinos” (Don’t Feed the Pilgrims). La consigna del día es: “No peregrinos, no oleoductos, no prisiones, no problemas”. Cae una nieve ligera en la pradera desértica, la gente con sus abrigos gruesos, la cabeza cubierta con gorros o capuchas se mantiene en movimiento, algunos empiezan a entonar los poderosos cantos tradicionales lakota, y el grito “Mni Wiconi” (¡El agua es vida!) Finalizó otra jornada en la larga batalla por Standing Rock, la mayor congregación de pueblos indígenas en más de un siglo, desde la Batalla de Little Bighorn -o Greasy Grass – que tuvo lugar en 1876. Fue una gran victoria de la alianza de tribus de las praderas -lakotas, cheyenes y arapahos- que derrotó al Séptimo Regimiento al mando del general Custer.

Se dice que una visión del jefe lakota Sitting Bull fue la inspiración de los guerreros; un sueño en el que los soldados del ejército de EE.UU. caían del cielo. Fue la última victoria de los indígenas de las praderas. Hoy la comunidad de Standing Rock protagoniza una movilización histórica que por su capacidad de convocatoria, diversidad, continuidad y espíritu de lucha está plasmando una nueva y gran victoria. Addendo: Hace algunas horas, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. envió una orden de desalojo -a cumplirse el 5 de diciembre- a las autoridades de la Reservación Sioux. El jefe sioux Dave Archambault al igual que otros representantes de la comunidad respondieron que no se moverán. Notas 1 More Than 300 A Year… Common Dreams: http://www.commondreams.org/news/2014/11/17/ more-300- year-newanalysis-shows- devastating-impact-pipelinespills 2 Entrevista realizada por Abby Martin, Empire Files, TeleSur. Traducida del inglés por Silvia Arana: http://youtu.be/KqanmctAoLs *Fotos de Indigenous Rising Media y del colectivo Unify.


Sí se puede:

los de abajo como sujetos Raúl Zibechi

Cuando los de más abajo, los jóvenes (varones y mujeres) pobres de las periferias, los ninguneados de siempre, toman las riendas de sus vidas y además lo hacen en colectivo, es porque algo muy profundo está cambiando. Un mundo nuevo comienza a despuntar cuando el intelectual, el dirigente, el estratega (en masculino), se disuelve por la potencia de lo colectivo que anuncia un vendaval político, social y cultural de largo aliento. El viernes 19 de noviembre una multitud de más de 20 mil personas caminó la décima Marcha de la Gorra, en Córdoba (Argentina). Había que ver y sobre todo sentir a esos chicos danzando, cantando, gritando en la cabecera de la marcha, esos que día a día son golpeados, asesinados y desaparecidos por la policía provincial, una de las más letales del país. Una marcha que comenzó en 2007 exigiendo la derogación del Código de Faltas, hoy travestido en Código de Convivencia, que equipara las faltas con los delitos penales, una trampa jurídica del poder provincial para perseguir jóvenes peligrosos. O sea, pobres que viven en las periferias. En Córdoba existe un Estado policial funcional a un capitalismo militarizado, que tiene en el extractivismo soyero y en la especulación inmobiliaria urbana sus núcleos de acumulación de capital. Los que no consumen sobran; no existen ni para el poder ni para los medios, son los culpables de la inseguridad y, como señala Giorgio Agamben, pueden ser asesinados sin que eso se considere delito. El Código de Faltas aprobado en 1994 es la pieza legal de este engranaje. El año pasado fueron detenidas 73 mil personas, en su mayoría por portación de rostro, o sea, por su aspecto, por ser jóvenes de piel más oscura, llevar gorras y ropas sospechosas para los uniformados. Unos 200 chicos son detenidos cada día. Desde 2011, más de 150 fueron asesinados y varios miles golpeados y heridos. La figura legal que utiliza la policía es el merodeo, que puede ser confundido con pasear, caminar o circular. El 80 por ciento de los jóvenes de 18 a 25 años fueron detenidos alguna vez. Lo peor es que el código otorga a la policía la potestad para detener, instruir y juzgar en cualquier punto de la tramitación del hecho. Impunidad es la palabra más adecuada. No les permiten salir de las periferias. La policía los detiene sistemáticamente en los puentes y en las salidas de los barrios y los persigue cada vez que retornan a sus casas. La definición de Estado policial la sintetiza Huayna, militante de la Federación de Organizaciones de Base, en Barranca de Yaco, un barrio periférico de casas precarias levantadas sobre un basural. Llamamos a la ambulancia y viene la policía. Llamamos a los bomberos y viene la policía. Es el único servicio que tiene el Estado para nosotros. Esos chicos que encabezan la marcha con los retratos de sus amigos asesinados, como Güere Pellico, de 18 años, fusilado por la espalda cuando volvía a su casa en moto, han recorrido un lar-

go camino. Ahora son capaces de redactar un texto memorable, como la Carta abierta al Estado policial, la proclama que se leyó al finalizar la caminata. No pretendo echar luz sobre la acción pública que, finalmente, es similar a las que protagonizan los abajos a lo largo y ancho del mundo. El punto central fue cómo los jóvenes pobres se convirtieron en sujetos. Desde el ciclo de protestas 1997-2002, cuyo pico fue el levantamiento del 19 y 20 de diciembre de 2001, decenas de estudiantes universitarias y licenciadas (mayoría mujeres) trabajan en barrios pobres creando talleres de teatro, murga, revistas y radios comunitarias con base en la educación popular. Hacia 2007, relata la sicóloga comunitaria Lucrecia Cuello, los jóvenes de los barrios comenzaron a reunirse en grandes asambleas hasta de 300 integrantes. Ahí se produjo un hecho formidable. Nos dijeron que las decisiones las querían tomar ellos, que querían salir a la calle y no sólo hacer talleres. Nos dijeron que los técnicos nos apartáramos a un lado y que luego nos volverían a llamar, explica Cuello. Se apartaron y esperaron. Pero, sobre todo, comprendieron que su lógica académica de trabajo reproducía el tutelaje colonial sobre los pobres, que siguen siendo subalternos en relación a las ONG y los partidos de izquierda. De esos encuentros nació el Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos que convoca las Marchas de la Gorra. Con el tiempo y la permanencia en los territorios, un puñado de licenciadas acompañaron a los jóvenes que desbordaron la educación popular gracias al encuentro que tuvieron entre ellos, que fue determinante para romper con el técnico y con el militante que va al territorio. Se trata de una explicación similar a la que ofrecen Huayna y otros militantes de la decena larga de organizaciones sociales que trabajan en las periferias. Nosotros por nosotros, sería la síntesis, aunque cada vez más se debería usar el femenino, ya que ellas empezaron a tallar fuerte en los años recientes. Hasta ahí, en apretada síntesis, el relato de ese ponerse de pie que hizo posible la Marcha de Gorra, desde la doble mirada de las periferias y de los técnicos. Se agolpan las preguntas. ¿Estamos en condiciones de pensar, y de sentir, que los más pobres pueden ser sujetos? Los que nos decimos militantes, ¿aceptamos colocarnos a un lado para simplemente acompañar a los sujetos de abajo? ¿Sentimos realmente que pueden cambiar el mundo sin vanguardia política o intelectual? Llegados a este punto, ¿cuál es el papel de los militantes, o como le llamemos a esa actitud de vida? Lo primero, comprender con la piel, hacer nuestros los dolores colectivos. Lo segundo, acompañar un proceso sin dirigirlo. Lo tercero, regocijarnos por ser aceptados como uno/una más. Lo cuarto, decir lo que pensamos cuando nos lo pidan y guardar silencio el resto del tiempo. Políticas de la ética y la humildad. De lo contrario, nuestra revolución se limitará a reproducir el colonialismo y el racismo.


Colombia: La ruleta de la paz

Periódico Periferia A la paz se llega para vivir, para ser feliz, para alcanzar un mundo soñado, para lograr la libertad y hacer a otros lo que quisiéramos hacer con nosotros mismos, a la paz no se llega para morir. Pero este es un país en un planeta donde buscar la paz es emprender un camino hacia la muerte. Un lugar en donde luchar por los cambios que aparentemente todos y todas queremos, es meterle cinco balas al tambor de la vida y darle vuelta para luego apuntarse en la cabeza; aunque tal vez tenga la oportunidad de sobrevivir. Eso le viene sucediendo desde hace décadas a las personas que lo han intentado. Le sucedió a Guadalupe Salcedo en los años 50 cuando creyó en la paz que le ofrecía el general Rojas Pinilla. Salcedo, un hombre liberal que se dedicó a combatir contra las injusticias de su época y que jamás fue derrotado en el campo de batalla, vino a sucumbir en la silla vieja de una humilde tienda de barrio, bajo las balas del pacificador que lo invitó a él y a su ejército a hacer la paz. Y le sucedió en los años 60 a unos hombres y mujeres conducidos por Ciro Trujillo, que huyendo de las violencias causadas por el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948, buscaron alejarse de la pacificación conservadora para construir su propia paz en territorios autónomos alejados del egoísmo individualista, pero también allí fueron alcanzados por las balas puestas en el tambor. Solo el azar permitió que un puñado de ellos lograra huir al juego de la ruleta y se fueran a construir un ejército del pueblo en las montañas de Colombia, para construir la paz algún día. A Pedro Antonio Marín le correspondió liderar ese grupo que ofrendaría muchas vidas durante décadas... por la paz. También contra el plan de pacificación del pacto de élites acordado en 1958 y durante 16 años por el partido liberal y el conservador, llamado Frente Nacional, se fueron unos jóvenes para Cuba a entrenar para tratar de repetir en suelo patrio la proeza de los barbudos. Hoy, ya maduros y conducidos por uno de sus fundadores, se encuentran en Quito esperando a que los pacificadores decidan emprender con ellos el camino de la paz. Ojalá, pensarán ellos, que la invitación no sea a jugar a la ruleta de siempre, la misma que desde 1964 viene jugando Nicolás Rodríguez cuando apenas tenía 14 años y su señora madre remendaba los uniformes de la recién fundada guerrilla del ELN. Entre los años 80 y 90 se quedaron en el camino otros soñadores de la paz como las cinco mil almas de la Unión patriótica, o los cientos de almas de A Luchar, y Carlos Pizarro Leongómez comandante del M-19 asesinado dentro de un avión en pleno vuelo, solo semanas después de haber firmado la paz con Virgilio Barco. Y muchos, pero muchísimos más, centenares de miles de anónimos se han quedado en el camino que emprendieron un día creyendo que por allí se llegaba a la justicia, a la igualdad y a la paz. Hoy, ese camino plagado de peligros es evitado por la mayoría de la nación, y es lógico, ¿quién quiere andarlo sabiendo lo que le

espera? Seguramente la gente no es boba, y no es que no quiera los cambios, pero no es capaz, le da miedo entrar en el juego mortal de la ruleta de la paz. Por eso, quizás, queriendo salir del problema de cualquier manera, hoy se pide a gritos la paz a cualquier precio. La paz sin participación y sin cambios. La paz exprés desean otros y otras. Una paz sin armas y sin guerra dicen los más ingenuos. Será sin las armas y sin la guerra de las guerrillas porque en una sociedad militarizada y sin la opción de debatir sobre ese flagelo, millones de armas seguirán en las manos de paramilitares, bandas, mafias, civiles y fuerzas militares; estas últimas, en especial, no están dispuestas a dejar de disparar bajo ninguna circunstancia, se necesitan para “defender la patria”, aunque no se sabe ahora de quién la defenderán. Tal vez sea para defender a las transnacionales, a la oligarquía, a los corruptos y a los pacificadores de turno. Después del 2 de octubre de 2016, cuando se perdió el plebiscito por la paz, las insurgencias y los millones que esperábamos el triunfo del Sí entramos en modo incertidumbre. Y aunque se encendieron las luces de la posible instalación de la mesa de Quito con el ELN, seguramente para ocultar el fracaso de La Habana, el gobierno y la oligarquía empezaban a vivir un sueño dorado, un país sin guerrilla a cambio de una ilusión de acuerdo de paz. Un sueño dorado porque con una guerrilla jugada por la paz y la otra esperando en Quito la instalación de unos diálogos que tal vez jamás inicien, el gobierno tiene el camino despejado para continuar la aplicación de reformas en contra de las libertades y la justicia social, y favorables al gran capital. Mientras tanto, el movimiento social ha estado ocupado, razonable y honestamente movilizándose en defensa de los acuerdos y exigiendo mayor participación de la sociedad en la construcción de la paz integral. ¿Qué más quieren los señores de la guerra? Tal vez el nuevo acuerdo de La Habana del 12 de noviembre, aunque remendado y maltratado por la ultraderecha y quienes apoyaron el suicidio colectivo de la nación, sea un paso para que el camino de la incertidumbre y las minas anti transformaciones se abra. Como se dijo en el pasado editorial, la tierra está abonada para seguir sembrando. Y es terreno fértil para todos y todas, nadie tiene excusa para no jugársela por un país a la medida de sus intereses, los que sean. Los de una colonia en ultramar con reyezuelos terratenientes y homofóbicos; o la de una nueva patria equitativa, libre y soberana. Ahí están las opciones. Pueden ser muchas más: la indiferencia, la de tirar la piedra y esconder la mano, la de responsabilizar a los demás. O, la de la participación y el diálogo entre todos y todas, la de los oídos abiertos especialmente a las necesidades de las víctimas y los despojados, la que distribuye mejor la riqueza, la que busca educación y salud universal y de calidad al alcance de todos y todas. No hay que tenerle miedo a la participación, a la democracia y a la vida. Señores y señoras empresarios, políticos de toda clase, partidos, obreros y campesinos, negros e indígenas, estudiantes y mujeres, colombianos y colombianas, la mesa está servida.


Colombia:

Acuerdos, medios, neoliberalismo y la deuda con la construcción de paz Aram Aharonian y Álvaro Verzi Rangel| Tras la concreción del segundo acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) las organizaciones integrantes del movimiento político y social Marcha Patriótica reportaron el asesinato de tres dirigentes campesinos en los departamentos de Caquetá y Meta, solo en un fin de semana, lo que refleja la inexistencia de garantías para el ejercicio de la oposición política. Mientras, las conversaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Quito se demoran por manipulaciones del gobierno. Los colombianos han sobrevivido los últimos 52 años soportando guerras, torturas, asesinatos, desapariciones, masacres… Millones de colombianos fueron desplazados de sus tierras, sus querencias, miles y miles fueron muertos, otros muchos tuvieron que exiliarse. Toda esta realidad fue, generalmente, invisibilizada y ocultada por los medios masivos de comunicación, bajo la muletilla de la “democracia más longeva del continente”. Y en este marco, la prensa hegemónica, concentrada como en casi todos nuestros países, cartelizada como en pocos, impuso el clima de guerra, de represión, que solo beneficiaba a los dueños de las tierras y de los negocios, fueran éstos legales o no, no importaba. Los medios han jugado un papel central en la disputa (más bien en la imposición) de sentidos, construyendo un

relato de país democrático con una de las economías más sólidas de la región –argumento por demás rebatible, con grandes mayorías empobrecidas, excluidas de la educación, de la salud, de la nutrición, de la vivienda; con 40% de pobreza rural- legitimando sus acciones. La verdad de la economía Como a otras economías latinoamericanas, los altos precios de las materias primas (sobre todo el petróleo -48% de las exportaciones pese a sus escasas reservasy los minerales) en la primera década del milenio hicieron crecer los datos macroeconómicos de la economía a un promedio del 5% interanual entre 2002 y 2013. Hoy, presidente y vicepresidente, Juan Manuel Santos y Germán Vargas Lleras, junto al ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, hablan de una crítica situación y de graves problemas fiscales, argumento para una nueva reforma tributaria, reducción de más de 5.500 millones de dólares en el presupuesto nacional y un déficit del 6,5% en la cuenta corriente del PIB, junto a una notable retracción (de más del 35%) a junio de este año. El programa de Santos no es diferente al de Álvaro Uribe: profundizar el ajuste neoliberal, suscribir tratados de libre comercio, exención impositiva a grandes empresas, esgrimiendo el acuerdo de paz de la guerrilla como zanahoria para la seguridad de futuras inversiones. Mientras, se resiste con

una economía de guerra, militarista, y continúan los despojos de tierras y la aniquilación de quienes se opongan a ello. Quizá haya matices que los diferencian: el modelo uribista es autoritario, tradicionalista y conservador, el santista tecnócrata y pragmático, pero ambos se retroalimentan. Las medidas neoliberales, alertan desde los sectores populares, no cambiarán las realidad sociales de un país ubicado sétimo entre los más desiguales del mundo, dondeel 1% de la población más rica es dueña de más del 20% de la riqueza, situación que se agrava fuera de las grandes metrópolis. Desde la puesta en marcha de los acuerdos de paz con las FARC y el ELN, los sectores populares se lanzaron a disputar los sentidos de la construcción de la paz, con la lucha por la justicia social como bandera, pero lejos está de construirse un proyecto político, un proyecto unívoco, alternativo y unitario de país y mucho menos con posibilidades electorales, de cara a las presidenciales de 2018.col-paz-si La izquierda no ha logrado interpelar la ideología y praxis neoliberal, ni explicar el papel de justiciero social que puede desempeñar la redistribución de la riqueza a favor de las mayorías, de la mano de una producción y exportación de la producción con valor agregado, y no solo de sus agotables recursos naturales. La fortalezas de la derecha son la unidad en torno a un camino económico neoliberal y una hegemonía mediática, basada en la concentración en manos de pocos y poderosos grupos económicos, que han lucrado con la guerra.


Estamos frente a un nuevo genocidio en Colombia: Lozano

Contagio Radio|

La prensa hegemónica está encabezada por varios grupos empresarios, que tiene a sus medios como cabezas de playa de sus intereses económicos y políticos: Organización Luís Carlos Sarmiento Angulo (El Tiempo, City TV entre otros), Organización Ardila Lulle (RCN, NTN24), el Grupo Santo Domingo (Caracol TV, El Espectador, Cromos, radio Blu) , la Organización Radial Olímpica, Felipe López Caballero (Revistas Semana y Dinero) y el grupo español Prisa, propietaria de Radio Caracol. Ellos escribieron el relato de la larga noche de la guerra, de acuerdo a sus intereses y a los de sus patrocinadores y crearon el imaginario para permitir la instalación de nueve bases estadounidenses en el país. La llamada gran prensa, la comercial, mostró como único camino el de la paz romana o la paz de los sepulcros, que no es otra que defender la guerra para vencer a la insurgencia y llevarla en condiciones de derrota a la claudicación en la mesa de diálogo. Ya son varias las generaciones que han nacido y se han criado en Colombia en el contexto de la guerra y han tenido que acostumbrarse a magnicidios, violencia, desapariciones, desplazamientos, secuestros, torturas. La falta de un posconflicto por más de 50 años hizo que los colombianos no pudieran “vomitar sus muertes” (Saramago dixit) o sea, no han podido analizarse, en una situación pacificada, para aprender de sus errores y no volver a repetirlos. Una comunicación para la paz Y en una guerra, la primera víctima es la verdad. En una nación sumida desde hace más de cinco décadas en un conflicto social y político de expresión no solo violenta sino también armada, la peor parte de esa política de satanización de los medios recayó en el eslabón más débil de la cadena: los medios no comerciales, alternativos o

independientes, populares, étnicos y/o comunitarios. Comunicación popularY la mejor parte la llevó por varias décadas una alta burguesía que, en su afán por el lucro, siempre se opuso a una política de paz que mermara sus ganancias. Quizás por temor a los cambios democráticos y sobre todo a ser afectados en sus intereses económicos y de influencia en la opinión pública, es que los dueños de los medios han definido por décadas una línea adversa a las negociaciones de paz y hostil a toda iniciativa y propuesta de la guerrilla. ¿Cómo hablar de una comunicación para la paz en un país donde hasta no hace mucho tiempo el gobierno negaba la existencia de un conflicto, donde los periodistas y los medios se abstenían de hablar de los falsos positivos y de las masacres de campesinos e indígenas? ¿Cómo hablar de paz en un país que aloja bases extranjeras? ¿Cómo se hace para cambiar el chip? ¿Será que los grandes medios se volvieron democráticos? ¿O será que la guerra ya no es negocio y que ahora para los negocios hace falta la paz? El éxito de los acuerdo de paz entre el gobierno y las insurgencias de las FARC y del ELN abrirá la posibilidad de construir una democracia con garantías básicas para el respeto a la vida y la libertad de expresión, y los compromisos en materia social, política y económica generarán un ambiente democratizador de los escenarios políticos, económicos y culturales del país. La derecha sabe la importancia simbólica y práctica de los acuerdos de paz. Por un lado es una opción para salir de la crisis económica y política y por ello tratan de cercenar el contenido social y democratizador de los mismos. Analistas e investigadores del Observatorio en Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico

Con el asesinato de tres personas y los atentados en contra de dos defensores de derechos humanos, en diferentes regiones del país, se prenden las alarmas frente a la persecución al pensamiento político y sobre todo al movimiento social Marcha Patriótica, de acuerdo Carlos Lozano, vocero de esta plataforma “estamos frente a un nuevo genocidio, que nos recuerda los peores días del genocidio de la Unión Patriótica”. Y es que a lo largo de este año Marcha Patriótica a denunciado públicamente que los asesinatos y amenazas en contra de sus líderes han aumentado de forma escalofriante, según su último reporte van 123 miembros asesinados. Para Lozano “lo que ha pasado esta semana es sumamente trágico y es un llamado al gobierno y Estado Colombianos para que genere medidas drásticas de garantías, protección y seguridad y sobre todo para desmontar estos grupos criminales que atentan contra la paz”. El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos expresó en un comunicado de prensa que los hechos que se han registrado durante esta semana “no corresponden a hechos aislados o casos fortuitos, corresponden a un claro plan sistemático de exterminio y a un atentado al actual proceso de paz”. col-acuerdo2 Según la información recopilada por el Comité en lo corrido de este año se han presentado 314 casos de amenazas individuales a miembros del movimiento social o defensores de derechos humanos, 323 amenazas, 21 atentados y 70 homicidios selectivos y sistemáticos. Números que corroboran lo que diferentes organizaciones han venido denunciado y es “la presencia de y persistencia en diferentes regiones del país del fenómeno y las estructuras paramilitares”. Otro factor de que es grave para Lozano, tiene que ver con la Unidad de Protección a Víctimas que ha señalado que no tiene fondos para proteger a todas las personas a amenazadas y afirmá que con la implementación de los acuerdos se aspira a que se fortalezca la democracia y se generen nuevas condiciones de apertura política en el país, para que se modifique la actual condición de Colombia.


Las diez noticias más censuradas en Estados Unidos en 2015-2016

en alimentos de los mares, donde convierten el gas del nitrógeno en material que pueden utilizar otras formas de vida. Desde algas a ballenas, toda la vida marina necesita que crezca el nitrógeno. 04.- ¿Cómo controlar las máquinas electrónicas de votación?

Ernesto Carmona | La publicación de las 25 noticias más censuradas durante el año académico 20152016 responde a la tradición de 40 años originada en la Universidad Estatal de Sonoma, California, por el profesor Carl Jensen y sus estudiantes, cuando sospecharon que los grandes medios estaban ocultando demasiada información sobre el caso Watergate. Los sucesivos herederos de Jensen, los profesores Peter Phillips, Mickey Guff y Andy Lee Roth, llevaron adelante una expansión del Proyecto, que ahora incluye facultades y estudiantes afiliados de diferentes campus de América del Norte que le han dado más diversidad y fortaleza. Durante el ciclo de este año académico, el Proyecto Censurado revisó 235 Noticias Independiente Validadas (Vins, en inglés) que representan el esfuerzo colectivo de investigación de 221 estudiantes universitarios y 33 profesores de 18 campus que participan en el Proyecto Censurado. Ésta es una versión que resume lo medular de los encabezados del contenido de las 10 noticias top más censuradas ya publicadas en castellano.  01.- EEUU despliega tropas en el 70% de las naciones del mundo La creciente presencia militar en todo el planeta del decadente imperio neocolonial de Estados Unidos fue seleccionada como “la noticia más censurada” del año académico 2015-2016. Según el Comando de Operaciones Especiales (SOCOM, en inglés), las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF, en inglés) se desplegaron en 2015 en 147 de las 195 naciones reconocidas en el mundo, con un aumento de 80% desde 2010. El presupuesto de SOCOM se ha más que tripli-

cado en 2014 respecto a 2001, al alcanzar a 3.000 millones de dólares. En 2015, el financiamiento de SOCOM había subido a casi 10.000 millones dólares. 02.- Crisis de la medicina basada en pruebas clínicas La segunda noticia más censurada en el año académico 2015-2016 aborda la corrupción de la industria farmacéutica, que financia investigación y ensayos clínicos falaces, por ejemplo sobre las bondades de la paroxetina, para lograr que los médicos la prescriban en casos de depresión del niño y el adolescente, aunque a la postre resultó tan ineficaz como un placebo, pero con efectos secundarios tan severos que al laboratorio GlaxoSmithKline (GSK) le costaron multas por 3.000 millones de dólares.

Desde los algoritmos del motor de búsqueda (search engine) a las máquinas electrónicas de votación, la tecnología ofrece oportunidades a la manipulación de votantes y de los sufragios de diferentes maneras que podrían afectar profundamente los resultados de una elección. Los algoritmos son secretos tan guardados como la receta de la coca cola, que en el caso de las máquinas de votación pertenecen a los propietarios de la tecnología, sin importar si son desarrollos nuevos o anticuados. 05.- Refugiados: Mano de obra barata para el Occidente “humanitario” Bajo la apariencia de ayuda humanitaria, el Banco Mundial está tentando a las compañías occidentales a poner en marcha “nuevas inversiones” en Jordania para beneficiarse de la mano de obra de los refugiados sirios. En un país donde los trabajadores emigrantes han hecho frente a la servidumbre forzada, tortura y hurto, hay razones para sospechar que esta ‘solución’ costosa a la creciente crisis de desplazamiento establecerá fábricas donde se explotará al obrero haciendo expresamente de los refugiados un botín de guerra para la hiper explotación. Sesenta millones de habitantes de todo el mundo son ahora refugiados debido a conflictos en sus naciones de origen, según el informe de junio 2015 de la Agencia para los Refugiados de la ONU. 06.- Más de 1,5 millones de familias norteamericanas viven con dos dólares diarios por persona

03.- Exceso de carbono amenaza a bacteria clave para la vida en los océanos El cambio de clima amenaza al grupo dominante de bacterias del océano conocidas como Trichodesmium, que se encuentran como nutrientes en las partes más pobres

La “igualdad de oportunidades” y “el sueño americano” naufragan ante el silencio de la gran prensa. Según Kathryn J. Edin y H. Luke Shaefer, sociólogos y autores del libro $2,00 por día: Viviendo con casi nada en América ($2.00 per Day: Living on Almost Nothing in America), en 2011 más


de 1,5 millones de familias de EEUU –incluyendo tres millones de niños– vivieron con tan poco como dos dólares diarios por persona en cualquier mes del año. Edin y Shaefer determinaron esta figura en base a datos de la Encuesta Ingresos y Programas de Participación (SIPP, sigla en inglés) de la Oficina del Censo de EEUU, datos de ingresos del Programa Federal de Ayuda Suplementaría en Alimentación (SNAP), datos adicionales sobre familias sin viviendas y de su propio trabajo de campo en cuatro sitios de estudio, que incluyeron Chicago, Cleveland y comunidades rurales de Appalachia y el delta del Mississippi. 07.- No hay final para el desastre de Fukushima Cinco años después del terremoto 9,0 y del tsunami que destruyeron la central nuclear en Fukushima, la fisión incontrolada continúa generando calor y requiriendo enfriamiento. Los funcionarios de la compañía Tokio Electric Power (TEPCO) continúan lanzando al Océano Pacífico una gran cantidad de agua con desechos radioactivos. Arnold Gundersen, un experto ex vicepresidente de la industria nuclear, llamó a Fukushima “la catástrofe industrial más grande de la historia de la humanidad”. En febrero de 2016 tres ejecutivos de la TEPCO fueron procesados por negligencia en el desastre nuclear, incluyendo al jefe máximo Tsunehisa Katsumata, pero no hay quien pare el proceso radiactivo. Gundersen dijo: “Como en Three Mile Island y Chernóbil, y ahora con Fukushima, usted puede establecer claramente el día y la hora exacta en que comenzaron… pero nunca terminan”. 08.- En Siria pelean por llevar gas a Europa y no por sectarismo musulmán En cuatro años guerra en Siria poca gente sabe siquiera cómo empezó esta guerra. En diciembre de 2011, después que el presidente sirio Bashar al-Assad rehusara cooperar con el plan de Turquía de construir una tubería de gas natural entre Qatar y Turquía a través de Siria, Turquía y sus aliados devinieron en “arquitectos principales de la guerra civil de Siria”. El gasoducto habría “bypasseado” a Rusia para acceder a los mercados europeos dominados actualmente por el gigante de gas ruso Gazprom. En 2012, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Qatar y Arabia Saudita, junto con Turquía, comenzaron a organizar, armar y financiar a “rebeldes” (ISIS o Daesh) para formar el Ejército Sirio Libre, coincidente con planes de desestabilizar Siria concebidos de larga data por EEUU. Estas naciones formaron el “Grupo de Amigos del Pueblo Sirio”, que puso en práctica una división sectaria y una estrategia de conquista para derrocar al presidente Assad. El acceso al petróleo y al gas, y no las diferencias sectarias, es la causa subyacente del conflicto violento y del desastre humanitario en Siria. “La guerra está siendo vendida al público como un conflicto sunita-chiita” por los países llamados Amigos de Siria porque si el público entendiera los intereses económicos en juego “la mayoría de la gente no apoyaría ningún financiamiento encubierto para armar a rebeldes o intervención directa”.

09.- Gran industria farmacéutica compra políticos Las corporaciones farmacéuticas se encuentran entre los más grandes financistas políticos, según datos del Centro para la Política Responsable (CRP). Las grandes corporaciones farmacéuticas gastaron más de 51 millones de dólares en donaciones políticas durante la campaña de la elección presidencial 2012, casi 32 millones de dólares en las elecciones 2014 y en septiembre de 2015, ya habían puesto 10 millones de dólares en la elección 2016. Durante las elecciones de representantes de 2014 Pfizer lideró las contribuciones de las corporaciones farmacéuticas con 1,5 millones de dólares en donaciones federales de campaña, seguida por Amgen (1,3 millones) y McKesson (1,1 millones).

10.- CISA: La ley de vigilancia que nadie discute El presidente Obama firmó el 18 de diciembre de 2015 la Ley de Intercambio de Información de Ciber Seguridad (CISA, Cybersecurity Information Sharing Act) como parte de un proyecto ómnibus de gastos de 2.000 páginas. Tal como está redactada, la CISA pretende “mejorar la seguridad cibernética en los Estados Unidos a través de un mayor intercambio de información sobre las amenazas de ciberseguridad y otros fines”. La ley autorizó la creación de un sistema de informantes corporativos que proporcionarán datos de sus clientes al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que a su vez compartirá esta información con otras agencias federales, incluyendo los Departamentos de Comercio, Defensa (que incluye la NSA), Energía, Justicia (que incluye al FBI), el Tesoro (que supervisa el IRS, sigla en inglés del Servicio de Impuestos Internos) y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional. Muchos movimientos sociales e instituciones luchan contra esta ley que consideran el ataúd de la privacidad personal.


Perdedores, medios, crisis globalizadora:

Aprendiendo a leer a Donald Aram Aharonian| Loser, perdedor, es una de las palabras preferidas de Donald Trump. La enciclopedia estadounidense Merriam Webster, señala que loser es una persona que no es exitosa o atractiva. Trump llegó a decir que Jesús era “un socialista loser” porque alimentaba a los pobres y sanaba a los enfermos: “No tengo respeto por él, no creo que sea muy bueno como deidad. Nunca fue dueño de casinos, nunca se casó con una modelo, como yo. Creo que está sumamente sobrevalorado”. Amén. Loser es una palabra que aparece permanentemente en los medios de comunicación, en las tiras cómicas, naturalizando maneras despectivas y discrimanadoras para dominar a los otros. No se trata de ser el mejor para eventualmente ganar, sino de ganar para ser considerado el mejor, la falacia vigente del mercado, la ideología mercantil-empresaria trasladada al amor, al poder político, las artes, la fama y, sobre todo, la popularidad. “El perdedor es el que no gana; el ganador (winner) es el que se impone entre pares y gana (solo él) (…) En la sociedad contemporánea, en la vida cotidiana, en la realidad concebida/ pintada/vendida y celebrada como territorio de competencia y confrontación (la cultura generada por la ideología capitalista) solo caben ganadores (pocos) y perdedores (todos los demás)”, señala el argentino Juan Sasturain en su Manual de Perdedores. Para el portal loser.com, Trump es un loser, porque de self-made man no tiene nada: es hijo de un constructor millonario, con palacio en Palm Beach “y un indecoroso escaqueo para no cumplir con el

servicio militar” según el diario español La Vanguardia. Claro, además, de xenófobo, racista, misógeno.eeuu-trump-acusa El arco completo del gremio liberal pensante estadounidense –señala José Steinsleger- subestimó la profecía de los Simpson cuando anunciaron la llegada de Donald Trump en Bart al futuro (19 de marzo de 2000). ¿Ficción, realidad? La verdadera discriminación consiste en separar alta y baja cultura. Porque el único muro realmente existente en Estados Unidos es el muro mental que los Trump erigieron durante 240 años. Bastaba con mirar con la cabeza fría el abandono que sufren millones de norteamericanos a los que les prometen diariamente una dieta de sueño americano y apenas llegan a meterse en la boca la sensación de ser uno más de esos loser de las peores series, señala el español Juan Carlos Monedero.

“Entre una amiga de los banqueros -decía Hillary Clinton que el socialismo de Sanders era un terrible peligro- y un rico, la gente escogerá al rico. Porque saben que es el jefe. Aún más si es hombre. Porque la estructura laboral, los anuncios, los cuidados, el ejército, los salarios y la violencia recuerdan a cada paso que los que mandan son los hombre. Y los ricos. Lo que pasa en nuestras sociedades es estructural”, añade. En los debates con Clinton, el enfoque no estuvo tanto en la economía, las guerras, la lucha antiterrorista o el cambio climático, sino en el sexo, las mentiras, las videograbaciones y los correos electrónicos. Eran momentos de un éxodo de políticos republicanos de la campaña, como resultado de declaraciones grabadas hace una década que revelan su agresión sexual contra mujeres. Los asesores de Trump rescataron su campaña


con sexo, mentiras y videos. Lo cierto es que las mejoras con Barack Obama, han sido mínimas y hoy los ricos son infinitamente más ricos y los pobres son más y más pobres. La ciudadanía estadounidense, saturada audiovisualmente, tuvo delante un dilema difícil de digerir: elegir a alguien que va a mandar todo al diablo, o más de lo mismo. Y, como en los años treinta, en una situación de desempleo, de precariedad laboral, de impunidad política, de violencia estructural y guerra, de miedo y amenaza, los fantoches de la extrema derecha emergen Trump, los medios y las redes eeuu-trump-mediosBuena parte de la prensa hegemónica muestra hoy su pesadumbre por creer que son ellos mismos los que han alimentado a la figura de Donald Trump, regalándole una cobertura mediática por valor de casi 2.000 millones de dólares a Trump (contra 746 millones para Clinton, 321 millones para Sanders o 313 para Cruz). Lo cierto es que sus publicistas bien sabían que cualquier información sobre él generaba una inmensa cantidad de visitas, mejoraba todos las cuantificaciones de audiencias. Son muchos los estadounidenses que desprecian la supuesta ecuanimidad de la prensa convencional. Quieren reafirmarse en sus convicciones previas, y para eso ya disponen de unas redes sociales que se han convertido en círculos cerrados de partidarios y detractores. Lo cierto es que Trump tiene más seguidores en twitter que el Wall Street Journal o el Washington Post, que los blogs y páginas web de la llamada “derecha alternativa” (alt right) como Breitbar.com, y de una cadena tan influyente en el debate político como Fox News, propiedad del ultraconservador Rupert Murdoch. Trump se nutre de la atención de los medios, pero también sabe que a medida que la prensa se hunde en la estimación del público, cualquier cobertura dura de él se hace menos creíble. Los medios principales –especialmente las televisiones, y entre ellas CNN-se han sentido obligados a expiar el pecado de haber dado un tiempo de cobertura excesivo a una candidato histriónico y arrogante que, no nos engañemos, elevaba los índices de audiencia, señala Rafa de Miguel en El País de España. Ronald Reagan fue el primero en darse cuenta de que, en la era de la televisión, bastaba con suministrar imágenes atractivas para dar de comer a los informativos, y

así permitió que se lo grabara caminando por los jardines de la Casa Blanca al helicóptero presidencial. Entre el ruido ensordecedor del motor y las aspas, quedaban apagadas las preguntas sobre el escándalo del Irán-contras y sólo se veía a un presidente sonriente y enérgico que saludaba a los pocos curiosos congregados. En este mundo paralelo del que se nutren los seguidores de Trump, da igual que lo que se cuenta sea verdad o no. Algunos medios hablan ya de la “era postfactual”, o de la era “postverdad”. Los vehículos para la transmisión de los mensajes ya no son los “medios”, sino los dispositivos móviles y la llamadas redes sociales. Nada importan las calumnias o las injurias porque el (inexistente) código ético y profesional de estos no tiene nada que ver con el periodismo tradicional, tal y como se entendió y veneró en Estados Unidos liberal.eeuu-gana-trump1 No sé de qué nos extrañamos: es con lo que somos bombardeados todo el día en nuestras casas, en nuestros televisores, radios, periódicos, en nuestras comunicaciones o recepciones por internet, en las redes sociales, por intermedio de información (incluyendo la imposición de imaginarios colectivos en esta llamada guerra de cuarta generación, a través de mentiras, medias verdades, mensajes únicos, golpes bajos, manipulación), publicidad y entretenimiento, llámese series de televisión o ciberjuegos. También es cierto que la mitad de la población de Estados Unidos no ha leído nunca un periódico. Y la mitad de los norteamericanos no ha votado nunca a un Presidente, como recordaba Gore Vidal. Aprendiendo a leer a Donald La victoria de Trump debe leerse en el marco de una tendencia mundial de ascenso de movimientos populistas con caracteres derechistas y xenófobos que se viene expresando en Europa, EE.UU. y partes de América Latina o Asia, que en pocos meses ha conseguido dos triunfos importantes, el del Brexit y el de Trump. Estos movimientos populistas derechistas están encauzando el profundo malestar existente entre amplias capas populares contra los efectos de la globalización a través de discursos demagógicos que señalan las soluciones en el impedimento de entrada o expulsión de los inmigrantes y en el reforzamiento de los sentimientos nacionalistas. Tanto EE.UU. como Europa comparten

una fuerte presión migratoria de vecinos mucho más pobres, de áreas geográficas (en el caso europeo) asoladas por las guerras. Esto es percibido por los estratos de trabajadores nacionales menos cualificados como una competencia por empleos cada vez más escasos y peor remunerados, y por unos recursos sociales públicos en retroceso, desde el desencadenamiento de la crisis económica actual y el desmontaje de los llamados estados de bienestar. Y, de allí, las amenazas xenófobas relacionadas con la inmigración; los objetivos proteccionistas que pueden variar la trayectoria de la frustrante globalización neoliberal impulsada desde la administración de Ronald Reagan. Junto a ello, amenaza con una nueva arquitectura de las relaciones internacionales con tendencia a un mayor aislacionismo y un nuevo enfoque sobre los aliados, para hacerla más favorable a los intereses de las corporaciones estadounidenses, sustituyendo algunos de los grandes tratados comerciales existentes o en curso por acuerdos bilaterales dónde se impongan más nítidamente los intereses propios. Reagan tenía en la mira a Rusia, Trump en cambio, tiene a China. Hace “apenas” 44 años, el chileno Ariel Dorfman y el belga Armand Mattelart, escribían “Para leer al Pato Donald”, donde señalaban que las historietas de la factoría Disney no sólo eran un reflejo de la ideología de la clase dominante, sino, además, eran cómplices activos y conscientes de la tarea de mantenimiento y difusión de esa ideología. En la representación del buen salvaje, el indígena es tonto por naturaleza, no entiende el uso de las cuantiosas riquezas con las que cuenta y por eso debe ser expoliado de ellas. Es fácil engañarle y recibe gustoso tecnología a cambio de los tesoros que esconde. Así, enseñaban al lector como opera la usurpación imperialista. El lado más peligroso está en el Trump “populista”, que amenaza no solo a Cuba y Venezuela, sino también a México y los migrantes, porque junto al nacionalismo interno, puede reanimar el intervencionismo en América Latina, al estilo del cowboy Teddy Roosevelt a inicios del siglo pasado. Hoy debemos aprender a leer a este nuevo Donald, deshojando la realidad virtual, para entender qué va a pasar en nuestra América latina, para dejar de seguir comprando espejitos de colores.


Trump y los medios José Steinsleger| Cuando el nuevo emperador electo de Occidente proclamó su victoria me paré de cabeza. Quería bajar el estrés, la información tóxica, y apreciar las cosas desde otro ángulo. Pero al retomar la posición habitual, se apareció un niño sentado en el suelo, con las piernitas cruzadas y aplaudiéndome sin muchas ganas. –¿Y tú qué? –dije. Irguiéndose con impecable técnica de artes marciales, el niño saludó: Hola. Soy Jorge Ramos en chiquito, de Univisión. Luego, con suavidad, el intruso me empujó en dirección al balcón, inquiriendo: ¿adivina qué es aquello, papá? En lontananza, divisé raras nubosidades que irradiaban espléndidos colores. Frente a mi extrañeza, Jorge Ramos en chiquito estalló jubilosamente: ¡Empezó la guerra atómica, papá! Y, de súbito, un tropel de niños entró al estudio gritando ¡pica, pica, pica!, con sus cuerpitos salpullidos de granos chorreantes de pus reventada. Jorge Ramos en chiquito me regañó: “No fumes, papá… hay niños”. Y exclamando ¡lero, lero!, desapareció por el balcón. Un respingo me hizo caer de la cama. Empapado de sudor, salí al balcón. Nada. Todo en orden. El sol despuntaba por el mismo lugar de siempre, los pajaritos volaban del nido en busca de comida. El día después empezaba normal, incluyendo los noticieros de Hillary for ever y George Soros’s friends en los medios corporativos. Ahora bien. El periodismo moderno arrancó en los últimos años del siglo XIX, junto con la expansión del sueño americano en armas, la industria de los sueños, y la primera edición de La interpretación de los sueños, obra en la que Freud sostiene que no controlamos nuestra mente. Por ejemplo, el ilustrador Fredric Remington, célebre por sus dibujos y pinturas idealizadas de la conquista del far west (primer capítulo del sueño americano), constató que su creatividad dependía de poderes que no controlaba. En enero de 1897, Remington era corresponsal en La Habana del New York

Journal. Y desde allí envió un cable a su jefe, Randolph Hearst: Todo está tranquilo. No hay problemas. Deseo regresar. Hearst contestó: Usted proporcione las imágenes. Yo proporcionaré la guerra. Con Trump, los medios corporativos fingieron demencia o farfullaron mendacidades, endosando su irresponsabilidad al New York Times (NYT), ese oráculo liberal en decadencia, que en octubre de 2005 publicó un desplegado de solidaridad con Judith Miller, periodista clave del NYT en la estrategia para promover la guerra contra Irak. El desplegado fue suscrito (espontáneamente) por intelectuales y políticos latinoamericanos que decían amar la libertad de eeeuu-trump-medios1xpresión. El propio NYT despidió a la veterana periodista por razones de ética. Pero el daño estaba hecho: acabaron con Irak. También bajaron al ruedo los que igualaban a la criminal de guerra Hillary con el desorbitado Trump, porque ambos son capitalistas. Algo así como igualar a Fidel con Xi Jinping, porque son comunistas; a Bachelet con Allende, porque son socialistas; a Salinas de Gortari con López Obrador porque surgieron del PRI. Los sistémicos remitían a House of Cards ( HC, castillo de naipes), la telenovela viral que, mezclando verdad y verosimilitud, expuso lo sabido: el drenaje profundo de los políticos sin escrúpulos

de Washington DC. Y los antisistémicos, que la victoria de Trump demostraba que el Capitán América, a fuerza de patrullar el mundo, se había quedado sin oxígeno, solo, endeudado, y con el American dream hecho puré. Moción de orden… ¿Trump no comentaba tales asuntos en su campaña? ¿A causa de qué, entonces, los medios corporativos potenciaban las expresiones ultramontanas del candidato y silenciaban los problemas estructurales de la sociedad? ¿Qué intereses subyacían en la obsesión de identificar a Trump con Saddam Hussein, Kadafi, Chávez, Putin y Hitler, claro, infaltable botón de pánico cuando nada hay que decir? Soliviantando a las masas más ignaras y castigadas por un capitalismo a la deriva, Trump se burló de todos y se alzó con el premio mayor. Y ahora, los analistas a la violeta hablan del fenómeno Trump, que habría partido la sociedad en dos: 60 millones de nazis, racistas, misóginos, chovinistas, carapálidas y homofóbicos, versus 60 millones de altruistas, democráticos, globalizadores, multiculturalistas y cosmopolitas avant la lettre. Parafraseando a Marx (Groucho): el tupé de tergiversar los hechos con enfoques presuntamente objetivos que se cambian por otros cuando la realidad los desmiente, terminará sorbiéndonos el seso por completo.


Aharonian: “Lo más temible para el pensamiento único es el pensamiento alternativo” Sputnik| El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución dirigida contra medios rusos, a los que comparó con el Estado Islámico. El experto en medios Aram Aharonian conversó con Sputnik sobre este tema. “Esto habla del buen trabajo que está llevando a cabo Sputnik, porque ha llamado la atención de los parlamentarios europeos, que creen que cualquier información real que se pueda dar sobre lo que pasa en Europa daña sus posibilidades. Intentan blindarse ideológicamente. Esta resolución expone la necesidad de matar lo alternativo, que es lo más temible para el pensamiento único”, dijo Aram Aharonian, fundador del canal TeleSur. La resolución ‘Comunicaciones estratégicas de la UE para contrarrestar la propaganda de terceras partes’ asegura que Rusia lleva a cabo una “propaganda hostil” contra la UE con la ayuda de los medios de comunicación, principalmente Sputnik y el canal de televisión RT (Russia Today).

Votaron a favor del documento 304 eurodiputados, en contra 179 y 208 se abstuvieron. Para el experto, esta resolución revela las “manipulaciones, mentiras y medias verdades” con que alimentan los imaginarios colectivos, lo que les sirve para seguir “dominando al mundo”. medios-rt

Además recordó que hace 11 años, cuando TeleSur estaba a punto de salir al aire, la Cámara Baja del Parlamento estadounidense aprobó una resolución que establecía la necesidad de crear “anticuerpos” contra los mensajes de la señal venezolana, por considerarlos “antiamericanos”. Con la resolución europea contra medios, “los países se convierten en dictaduras ciegas” “La sola amenaza de que pudiera salir al aire un canal como TeleSur los hacía temblar”, afirmó. El documento aprobado por el Parlamento Europeo equipara a los medios estatales rusos con los del grupo terrorista Daesh —autodenominado Estado Islámico, proscrito en Rusia y otros países—. “Los países hegemónicos con medios hegemónicos imponen estas medidas en nombre de la libertad, el pluralismo y la diversidad. No puede haber ninguna información alternativa a su mensaje oficial y a los intereses de sus transnacionales. Sin embargo, lo que ocurre en el mundo real es muy diferente a la opinión que ellos quieren formar”, concluyó Aharonian, presidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana.

TODOS LOS ANÁLISIS Y LA INVESTIGACIÓN DE FONDO EN


La postulación de una mujer indígena a la Presidencia de México Elena Poniatowska| Durante siglos, a los grupos indígenas se les ha obligado a renunciar a su cultura, a sus usos y costumbres, y se les ha marginado totalmente de la política social, económica y cultural del país, aunque de ellos brota nuestra cultura. Deberíamos avergonzarnos de nosotros mismos, porque las políticas de exclusión en los países de América Latina y el Caribe, en México y en Centroamérica, son un insulto para el desarrollo de la humanidad. Siete municipios zapatistas, rebeldes desde hace 22 años, proponen lanzar a una indígena como candidata a la Presidencia del país. Anunciado el 14 de octubre pasado, en el 20 aniversario del Congreso Nacional Indigenista, del cual es parte el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la noticia ha alegrado a muchos, entre otros a mí, porque además de una excelente premisa recuerdo con admiración a la comandanta Ramona y el excelente discurso en la Cámara de Diputados de la comandanta Esther el 28 de marzo de 2001. Ahora que seis partidos políticos declinaron en San Dionisio del Mar en favor de Teresita de Jesús, mujer huave, ¡qué padre que en las elecciones de 2018 a la Presidencia se postule una mujer zapatista! Recuerdo lo que significó para todos nosotros escuchar en la Cámara: “Soy una mujer indígena y zapatista. Por mi voz hablaron no sólo los cientos de miles de zapatistas del sureste mexicano, sino también millones de indígenas de todo el país y la mayoría del pueblo mexicano. Mi voz no faltó al respeto a nadie, pero tampoco vino a pedir limosnas. Mi voz vino a pedir justicia, libertad y democracia para los pueblos indios. Mi voz demandó y demanda reconocimiento constitucional de nuestros derechos y de nuestra cultura”.mex mujeres zapatistas

Durante siglos, a los grupos indígenas se les ha obligado a renunciar a su cultura, a sus usos y costumbres, y se les ha marginado totalmente de la política social, económica y cultural del país, aunque de ellos brota nuestra cultura. Deberíamos avergonzarnos de nosotros mismos, porque las políticas de exclusión en los países de América Latina y el Caribe, en México y en Centroamérica, son un insulto para el desarrollo de la humanidad. Así lo comprendió Felipe Arizmendi, obispo de Chiapas y sucesor de don Samuel Ruiz, al señalarlo como un “giro histórico”. Al filósofo Luis Villoro le habría parecido una candidatura excelente, porque él buscó colocar a los indígenas en el centro de nuestra agenda política nacional. Pablo González Casanova ha luchado hasta el cansancio en contra de nuestro colonialismo; nosotros mismos excluimos a los pueblos originarios e impedimos que los de abajo

–“los más pequeños”–, como los llama el subcomandante Marcos, construyan su poder. ¿No somos nosotros sus enemigos al fomentar este colonialismo interno? El levantamiento zapatista honró a México a partir de 1994 y desde entonces no hemos escuchado nada igual a “¿de qué nos van a perdonar?” La Realidad, Chiapas. Mexico. 24 de mayo de 2014. 2300 Indigenas mayas bases de apoyo del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (BAEZ) y 1000 activistas se reunieron en el Caracol Zapatista “La Realidad” Madre de los caracoles del mar de nuestros sue os para rendir homenaje al recientemente asesinado Jose Luis Solis Lopez, quien fuera maestro (Votan) de la escuelita zapatista conocido como Galeano.El EZLN con Marcos, vocero de los zapatistas y ahora subcomandante Galeano en homenaje a un zapatista asesinado en 2014, tiene razón al hacer esta propuesta. No creo que a mujer indígena alguna se le ocurra vender el petróleo a las trasnacionales y privatizar hasta una tlapalería. Una mujer indígena pediría tener los hijos que puede tener y mantener, cuidaría el campo y los bosques; además de proteger a sus hijos, conservaría el agua, pediría –como lo han hecho las zapatistas– escuela y salud. Difícilmente construiría un rancho modelo en Valle de Bravo como el de Javier Duarte. La palabra de la subcomandanta Esther fue muy clara: “No venimos a humillar a nadie, no venimos a vencer a nadie, no venimos a suplantar a nadie”. Al contrario, pidió “respeto para todos”. La comandanta Ramona, quien murió de cáncer de riñón, solicitó que camináramos con ella. Todavía la recuerdo bordando flores de respeto mutuo en blusas y pañuelos. Ojalá y ahora nos borde los sesos la nueva y bienvenida candidata zapatista. *Escritora mexicana. Publicado en La Jornada


ENTREVISTA EXCLUSIVA

El Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala, bastión para la reconstrucción de la memoria Rafael Cuevas Molina| Los documentos en el archivo contienen información crítica sobre procedimientos policiales durante los 36 años del conflicto armado interno en Guatemala, que dejó 200.000 muertes y desapariciones. Muchas de las familias de las 45.000 personas que desaparecieron nunca supieron qué les ocurrió a sus seres queridos. A continuación una entrevista a Alberto Fuentes. Fuentes es integrante de la Coordinación del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala. No es poco decir. La página oficial del Archivo nos cuenta la historia: en Julio de 2005, la explosión del polvorín en unas instalaciones militares en la de Ciudad de Guatemala suscitó inquietudes sobre el almacenamiento de explosivos en áreas residenciales cercanas. Las personas que residían en el vecindario les solicitaron a los investigadores inspeccionar un edificio en el complejo de la Policía Nacional Civil. Un equipo de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) de Guatemala entró en la estructura dilapidada y descubrió un enorme escondite de documentos. Los registros estaban almacenados en una serie de habitaciones oscuras invadidas por las ratas, los murciélagos y una gran cantidad de insectos. Muchos de los documentos estaban húmedos por el efecto de la lluvia que entraba por las goteras y las ventanas rotas. Los documentos, decenas de millones de ellos, resultaron ser el Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala. La Policía Nacional fue disuel-

ta tras los Acuerdos de Paz de 1996 y remplazada por la Policía Nacional Civil. El archivo incluía documentos, libros, fotografías, microfilms y disquetes. Oficiales de la policía guatemalteca habían negado la existencia de tales registros. Los documentos en el archivo contienen información crítica sobre procedimientos policiales durante los 36 años del conflicto armado interno en Guatemala, que dejó 200.000 muertes y desapariciones. Muchas de las familias de las 45.000 personas que desaparecieron nunca supieron qué les ocurrió a sus seres queridos. La siguiente es la entrevista: -Empecemos por conocer qué es el Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala.guate-desaparecidos – El Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) reúne los documentos generados y recibidos por esa institución durante sus 116 años de existencia, de 1881, año en que se constituye la Policía Nacional, a 1997, año en que se disuelve. Estamos hablando de alrededor de 57 millones de documentos. Estos documentos fueron localizados en un edificio, a medio construir, abandonado, de la zona seis de la ciudad de Guatemala, y cuya existencia había sido negada: cuando la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1) había pedido el acceso a ese archivo, el gobierno, entonces encabezado por Álvaro Arzú (1996-2000), negó su existencia, dijo que el Archivo no existía. De esto hay constancia en el Tomo XII del Informe de la CEH.

-¿Y cómo se encontró el Archivo? -En junio de 2005 se produce una explosión gigantesca en el polvorín de las instalaciones militares que se conocen como Mariscal Zavala, que quedan relativamente cerca al lugar en donde está el Archivo. Como consecuencia de esa explosión, vecinos de la zona seis, donde han existido instalaciones de la Policía desde hace muchísimos años, presentaron una denuncia ante la Procuraduría de los Derechos Humanos diciendo que en esas instalaciones había un depósito de explosivos, y que si se producía un accidente podían salir afectados. Entonces, el 5 de junio de 2005 se presenta a esas instalaciones una delegación de la Procuraduría de los Derechos Humanos encabezada por el historiador Edeliberto Cifuentes Medina y, haciendo el recorrido para determinar si efectivamente existían explosivos en esas instalaciones, es localizado el Archivo Histórico de la Policía Nacional, que lo tenían escondido en ese edificio. – ¿Cuál es la importancia que tiene el Archivo? – El Archivo contiene la historia de nuestro país, de todos esos 116 años, desde la óptica de la Policía Nacional; pero ¿por qué su importancia? La Policía Nacional tenía cobertura a nivel nacional, y se reúnen ahí los documentos de todo el país. La policía se presentaba al lugar donde ocurrían muchos de los hechos especiales o de violen-


cia y dejaba constancia de ello. Por eso es un archivo de esas dimensiones, porque se dejó constancia por escrito de todos estos hechos en los que la Policía intervino, pero además de una manera detallada. -Esos hechos son, entonces, de la más variada naturaleza. – Recientemente dos estudiantes de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala, llevaron a cabo una investigación para cumplir con el requisito académico de su Ejercicio Profesional Supervisado. Es una pareja; ella hizo una investigación sobre violencia contra las mujeres en los años 1983-1984; y él hizo una investigación sobre violencia intrafamiliar en los años 1982-1984. Lo refiero porque encontraron una cantidad muy grande de documentos que tienen que ver con fenómenos que no tienen relación en lo fundamental con hechos políticos. Esa es una parte. La otra parte es que a la Policía Nacional se le asignó un rol específico en el marco de la política de contrainsurgencia y terror que ejecuta el Estado de Guatemala en aquellos años. Este rol tiene que ver con la ejecución de operativos en los centros urbanos, particularmente en la ciudad de Guatemala, aplicando la política diseñada por el Estado. Aquí vale la pena hacer referencia a algunos ejemplos de lo que estoy diciendo. El 21 de julio de 1980 se produce el secuestro y desaparición de 27 dirigentes sindicales agrupados en la Central Nacional de Trabajadores (CNT). Este es un operativo ejecutado por agentes de la Policía Nacional, y de estas 27 personas hasta la fecha no se tiene ninguna noticia. Otro ejemplo es que el 24 de agosto de ese mismo año se produce el secuestro y desaparición de 17 sindicalistas que estaban reunidos en las instalaciones de la iglesia conocida como Emaús, situada a 40 kilómetros al sur de la Ciudad de Guatemala, y de estas personas tampoco se tuvo más noticia. El 31 de enero de 1980 se produce un hecho atroz, como fue la masacre en la Embajada de España: campesinos de Uspantán, departamento de El Quiché, llegan a la ciudad y, acompañados de algunos obreros y estudiantes, toman pacíficamente la Embajada de España para denunciar la represión de la que ya eran víctimas, y la reacción del Estado fue intervenir militarmente, se producen ataques con lanzallamas y mueren quemadas vivas 37 personas. Sobre este hecho ya se llevó a cabo un juicio. Esa es, pues, la otra vertiente: hay abundante documentación sobre ese tipo de hechos en los que hay una implicación directa, una participación de elementos de Policía Nacional. – ¿Cómo se mantiene, tiene presupuesto estatal o algún tipo de ayuda distinto al Estado? – Este proceso, que ha sido muy grande ha funcionado exclusivamente con fondos de solidaridad internacional, muy fuertemente de los gobiernos de Holanda y de Suecia, pero también apoyos importantes de Suiza, Alemania, País Vasco y Cataluña, así como aportes específicos de Canadá y los Estado Unidos, pero no hemos recibido un solo centavo del Estado de Guatemala; siendo un archivo del Estado, nosotros formalmente dependemos del Archivo Ge-

neral de Centroamérica, que es el archivo central, el archivo general del país, pero el Estado no asume, ni siquiera parcialmente, aunque sea en una mínima proporción, el presupuesto del proceso que hemos vivido ya desde hace un poco más de once años. -Dos preguntas: me gustaría saber algo sobre ese proceso al que se refiere y, segundo, por qué el Estado tiene esa posición. guate mayas lloran -El proceso archivístico tiene cuatro momentos. Empiezo por decir que encontramos ese archivo en condiciones de un descuido y abandono absolutos. Los documentos estaban en un proceso de destrucción, graves problemas de humedad, no había ningún sistema de seguridad ni para las instalaciones ni para los documentos, y en esos ambientes húmedos, oscuros, abandonados y llenos de papeles viejos proliferaron las plagas de manera masiva: ratas, murciélagos y una enorme diversidad de insectos (pulga, piojillo, chinche, termita, pescadito de plata, polilla,) que estaban causando un daño muy grave a la documentación. Esos tres problemas hoy están resueltos. Tenemos un sistema de seguridad implementado; hicimos un proceso de impermeabilización del edificio y hemos llevado a cabo fumigaciones periódicas que lograron eliminar las plagas que hacían tanto daño a los documentos. Establecidas esas condiciones, el proceso archivístico supone cuatro grandes momentos. El primero es identificar, en ese mar de paquetes de documentos, a qué estructura de la Policía pertenece cada uno; entonces, esa fue la primera gran tarea. Además, agrego: el archivo le dio continuidad a su gestión tratándose de dos instituciones diferentes; se disolvió la Policía Nacional y surgió la Policía Nacional Civil pero el archivo le dio continuidad. Entonces tuvimos que hacer un inventario para separar lo que correspondía al archivo histórico hasta 1997, y lo que correspondía a la nueva Policía Nacional Civil. El segundo gran momento es la recuperación de la documentación. Aquí estoy hablando de procesos de limpieza, de despojo de metales, clips, ganchos, grapas que en el proceso de oxidación le causan un daño muy grave a los documentos; combate a la humedad y a hongos, que son comunes, hasta dejar cada documento, cada folio en las mejores condiciones posibles; es decir, detener el proceso de deterioro que estaban sufriendo.

El tercer momento es la aplicación de la norma internacional archivística; aquí es pertinente decir que es una escuela que aprendimos de la Dra. Trudy Peterson, norteamericana, especialista en archivística, nuestra gran maestra. Ella llegó al principio de este proceso a Guatemala y nos enseñó a aplicar la norma internacional archivística. Así que utilizando ese procedimiento se organizan y se describen los documentos del archivo, esto es a través de un procedimiento de integración de legajos que tiene que ver -y esto también es muy importante comentarlo- con que la organización de los documento se desarrolla de acuerdo a las funciones que tenían asignadas cada estructura de la Policía Nacional. Es decir, no es un archivo de expedientes, es un archivo de las estructuras de lo Policía Nacional y, de acuerdo a esas estructuras –que las estudiamos, que las llegamos a conocer a profundidad- es que se organizan los documentos. Estoy hablando de las Jefaturas Departamentales, los Cuerpos de Policía que funcionaron en la Ciudad de Guatemala (Dirección, Subdirección, Inspectoría, etc.). Esos son los fondos documentales. Cada una de estas oficinas tenían otras estructuras bajo su responsabilidad que, en archivística, son los subfondos documentales, y en cada uno de ellos se organizan los documentos por series documentales; estas series son las que tienen que ver con lo que decía hace un momento, las atribuciones que tenía asignadas cada estructura de la Policía Nacional. Cuando este proceso está concluido, pasan los documentos al último momento, que es la digitalización. Tenemos un equipo con tecnología de punta que lleva a cabo la digitalización de los documentos que están ya organizados aplicando la norma internacional. Aquí apunto algo más; con el mar de documentos que encontramos al principio se tomó la decisión de darle prioridad a la documentación que va de 1975 a 1985 porque son los años en que ocurren las más graves violaciones a derechos humanos en Guatemala. Otro dato es que encontramos en ese edificio, junto a millones de documentos, alrededor de 25,000 libros, igualmente algunos en condiciones irrecuperables (afortunadamente una proporción pequeña), y con ellos estamos concluyendo el proceso. Refiero eso porque con los libros abarcamos ya la totalidad de la historia de la Policía Nacional. Estos son libros que contienen anotaciones manuscritas de regis-


tros que llevaba la Policía Nacional de toda naturaleza porque en la policía hay una cultura de dejar consignado absolutamente todo. Entonces, estos libros contienen una riqueza de información equivalente a la de los documentos. Por ejemplo, en la Policía Nacional, a partir del año 1900 aparece lo que se llaman Órdenes Generales que emanan de la Dirección General de la Policía. Tenemos digitalizadas las órdenes generales de 1900 a 1997, y son una fuente de investigación invaluable. ¿Por qué? Porque ahí están consignadas las decisiones que tomó la Dirección General de la Policía Nacional durante 97 años. -La otra pregunta era: ¿por qué un archivo que tiene tanta importancia para la memoria de Guatemala no es financiado por el Estado? – La razón, según mi opinión es que, lamentablemente, seguimos teniendo un Estado no comprometido con los temas de memoria, verdad y justicia. ¿Por qué digo esto con tanta certeza? Pongo dos ejemplos: en Guatemala tenemos 11 años de estar luchando porque se apruebe la Iniciativa de Ley 3590 que es la que debe crear la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de Desaparición Forzada. El Congreso de la República se ha negado a aprobar esa ley en un país donde hay 45,000 familias que desconocen el paradero de uno o más de sus seres queridos. Otro ejemplo: un tribunal local lleva a cabo todo el proceso, el juicio, contra el General Efraín Ríos Montt por el delito de genocidio y, después de escuchar 99 testimonios, peritajes, cantidad muy grande de pruebas, lo condena a 80 años de prisión. Diez días después, la Corte de Constitucionalidad anula la sentencia. Esas probablemente sean las evidencias más contundentes de la afirmación que acabo de hacer. Es un Estado que, de repente, se convierte en la pared contra la que están chocando todo el tiempo los esfuerzos por avanzar en los temas de verdad y justicia. En ese marco no es casual ni sorprendente que el Estado no esté dispuesto a asumir el Archivo Histórico de la Policía Nacional en todos los términos, es decir, certezas legales, certezas presupuestarias, certezas jurídicas, certezas administrativas y de cualquier otra naturaleza; y esto se convierte en un problema porque genera el fenómeno de la dependencia absoluta del financiamiento extranjero; pero la política del Estado de Guatemala respecto al Archivo no ha va-

riado un milímetro desde hace 11 años y, valga decir, hemos hecho gestión todo el tiempo para que se asuma aunque sea parcialmente el proceso y eso no ha ocurrido hasta el día de hoy. –Para terminar este capítulo referente al Estado, ¿hay algún otro obstáculo en relación con el proyecto y la gente que en él trabaja? ¿Se han sentido, por ejemplo, molestados de alguna forma?guate asesinatos de líderes sociales -Valga decir con toda certeza que nos han permitido trabajar en paz. Es decir, este proceso se inicia en la segunda mitad del gobierno de Óscar Berger (2004-2008) y hasta el momento no hemos sufrido amenazas, ataques o atentados, y esto es importante y necesario decirlo: nos han permitido trabajar en paz. -Ya que hemos establecido la importancia que tiene el Archivo para la recuperación de la memoria histórica y el papel que ha jugado el Estado. Me gustaría que habláramos un poco del impacto que ha tenido en el proceso de consolidación del estado de derecho y de aclaración de hechos ocurridos en el tiempo de la guerra en el país. – El aparecimiento del Archivo y el rigor profesional y técnico del proceso que he descrito, ha permitido que aporte de manera muy importante en tres aspectos: primero, nos está acercando la verdad, nos está contando buena parte de la historia reciente del país. Segundo, es un recurso indispensable para reconstrucción de la memoria histórica. El terror destruyó el tejido social comunitario en nuestro país y tenemos que recuperarlo. A mí me gusta referir en este punto lo siguiente: Fernando García, líder estudiantil y sindical que fue capturado en febrero de 1984, estuvo detenido en el Cuarto Cuerpo de la Policía y posteriormente fue desaparecido, y quien era Director General de la Policía en aquel momento (por cierto, por este caso fue condenado a cuarenta años de prisión) al final del juicio que se le siguió hace poco por este caso, dijo: “sí, es cierto, estuvo acá con nosotros, pero se lo entregamos al Ejército”. Lo importante fue que lo dijera aunque no modificó la sentencia. Llegó al Archivo una hermana de Fernando que vive en los Estados Unidos y, al final de la visita durante la cual hicimos un recorrido profundo, le contamos cómo llevábamos todo este proceso y nos dejó escrito este comentario:

“Haber venido a visitar el Archivo para mí es equivalente a haber visitado la tumba de mi hermano.” Los restos de Fernando no han sido localizados, pero estoy hablando de memoria histórica, eso es memoria histórica. Ese es uno de los aportes que hace el Archivo a un país en el que, lamentablemente, ocurrieron hechos tan graves de violaciones a derechos humanos. El otro campo es la justicia. Tenemos algunos que son emblemáticos. Pedro García Arredondo fue jefe del Comando Seis de la Policía Nacional, un Comando que tenía su sede en el Segundo Cuerpo de la Policía Nacional en la 11ª. Avenida y 4ª. Calle de la Zona 1 y era un comando operativo de terror. De ahí salían los vehículos -sin luces, sin placas, los hombres ostentando las armas- de cacería de los enemigos internos. Luego este hombre fue Jefe del Cuerpo de Detectives, que es uno de los nombres de la que en aquellos años conocimos como la temible Policía Judicial. Este tipo reúne hoy condenas por 160 años de prisión; setenta años por la desaparición del estudiante Edgar Sáenz Calito, quien fue capturado y sometido a las más crueles torturas, pero para el cual finalmente se logra que haya un proceso del que finalmente sale absuelto. -Las personas que eran puestas en libertad en el Segundo Cuerpo salían de prisión entre 4 y 5 de la tarde, es decir, con luz de día. Édgar Sáenz Calito sale de prisión unos minutos antes de las siete de la noche, estoy hablando ya de oscuridad; y al salir de la puerta del Segundo Cuerpo camina hacia la 12 avenida en donde estaba un vehículo esperándolo con sus familiares. Después de haber caminado unos 25, 30 metros vuelve a ser capturado, lo suben de manera violenta a un vehículo, se lo llevan y nunca más se volvió a saber de él. Las evidencias de la responsabilidad de Pedro García Arredondo sobre ese hecho salieron del Archivo y, como ya dije, se llevó a cabo el juicio y por este hecho fue condenado a setenta años de prisión. Posteriormente se llevó a cabo otro juicio por el caso de la masacre de la Embajada de España. Ahí la cadena de mando era: el General Lucas García, Presidente (ya fallecido), Donaldo Álvarez Ruíz, Ministro de Gobernación (prófugo de la justicia desde hace muchos años), el General Germán Chupina Barahona, Director General de la Policía (ya fallecido) y Pedro García Arredondo, Jefe del Cuerpo de Detectives. El único que estuvo presente, el único detenido y acusado fue Pedro García Arredondo y, por este hecho, fue condenado a 90 años


de prisión. En este caso las pruebas también salieron del Archivo. El otro caso emblemático es el del coronel Héctor Rafael Bol de la Cruz, quien era Director General de l Policía Nacional en 1984, que fue condenado a cuarenta años de prisión por la desaparición forzada de Fernando García. Luego también tengo que decir que están en camino otros catorce procesos, que están en fase de investigación por el Ministerio Público, que deben concluir en juicios contra anteriores jefes de policía responsables de graves violaciones a derechos humanos. Y también quiero agregar un detalle: del período histórico en cuestión, como decía anteriormente, son alrededor de 57 millones de documentos; nosotros hasta la fecha tenemos intervenidos archivísticamente, digitalizados y accesibles, 19 millones y medio; pero el resto de esos documentos está estabilizado. -¿Qué quiere decir esto en archivística? Que todos los documentos están limpios, están en cajas de uso archivístico y está identificado a qué estructura de la Policía pertenecen. Es decir, todo el Archivo de la Policía Nacional está hoy a salvo y, con mucha frecuencia, en esa documentación llevamos a cabo búsquedas de documentos originales que solicita el Ministerio Público o familiares de víctimas; es decir, también tienen un nivel de acceso para la investigación. Esto lo hacemos nosotros exclusivamente y nadie ajeno al Archivo, a documentos originales. Pero, estos documentos que están pendientes del trabajo archivístico final, están a salvo y se puede hacer búsquedas e investigaciones con ellos. -Hay una duda que me asalta y que seguramente es propia de alguien que conoce algo de la guerra en Guatemala en los años ochenta. El Archivo da cuenta fundamentalmente de las acciones que llevó a cabo el Estado en el área urbana, porque ese era el ámbito fundamental en el que actuaba la Policía Nacional. Sin embargo, sabemos que una parte muy importante de la represión que llevó a cabo el Estado guatemalteco a través del Ejército tuvo como escenario el área rural. ¿Qué cuenta da el Archivo de la Policía Nacional sobre esto que sucedió en el campo? -Muy poco. Usted lo dice correctamente: el rol que se le asigna a la Policía Nacional, en el marco de la ejecución de la política de terror del Estado, es fundamentalmente en las áreas urbanas y especialmente la Ciudad de Guatemala. Pero eso no quiere decir que el Archivo no pueda ser útil también para ese ámbito. Por ejemplo ahora estamos viendo documentos del departamento de Alta Verapaz por una investigación que se está llevando a cabo, y hay documentos de la Policía Nacional de la masacre de Panzós. Panzós es un municipio en el que el Ejército, a finales de mayo del año 1984 lleva a cabo una masacre en la que se estima que murieron más de cien personas. Hay documentos de la Policía Nacional que hacen referencia a este hecho y que, finalmente, muestran la óptica del Estado. Por ejemplo, hay un documento que acabamos de conocer que dice que campesinos de la región, armados de piedras

y palos, quisieron tomar el Destacamento Militar. El documento deja constancia de ese hecho. Como resultado de ese intento de los campesinos de tomar un Destacamento Militar armados de piedras y palos, resultan 34 o 36 campesinos muertos. Es la versión del Estado, por supuesto, pero eso muestra que sí hay documentos de hechos ejecutados por el Ejército. Creo que también vale la pena, a propósito de esta pregunta mencionar otras cosas. Por ejemplo, el Diario Militar. Se trata de una bitácora de la captura de 183 personas vinculadas a diferentes organizaciones del movimiento revolucionario seguramente elaborado por una estructura de inteligencia del Ejército. Contiene las fotografías, los nombres, los seudónimos, el día, la hora, el lugar donde fueron capturadas estas personas; hace en algunos casos referencia a las responsabilidades que tenían dentro de la organización del movimiento revolucionario al que pertenecían y, finalmente, hay un dato terrible: se consigna la fecha en la que estas personas fueron ejecutadas; para consignarlo se usa el código 300 en la mayoría de los casos, porque, en algunos, usa expresiones como, por ejemplo, “se fue con Pancho”. Un oficial del Ejército vende este documento al National Security Archive (NSA) en $2000. La directora del NSA, Kate Doyle, comprometidísima con la justicia y los procesos en Guatemala, da a conocer el Diario Militar en Guatemala en 1999. En el Archivo, hoy, hemos encontrado más de 6000 documentos que tienen relación con los hechos a los que se refiere el Diario Militar. Temas de capturas, de enfrentamientos, de aparecimiento de cadáveres. Todos esos hechos se registran en documentos de la Policía Nacional. ¿Por qué digo esto? Porque todos estos documentos respaldan y le dan una enorme autenticidad al Diario Militar, en un contexto en que el Ejército siempre ha negado la autoría de ese documento. Doy un ejemplo: en el Diario Militar aparecen seis personas que militaban en el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) (2) que fueron capturadas en diferentes fechas y en diferentes puntos de la Ciudad de Guatemala, y sus cadáveres aparecieron en las exhumaciones que hizo la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) (3) en el Destacamento Militar de Comalapa, departamento de Chimaltenango. Ahí fueron exhumadas 220 osamentas y, en una fosa, son localizados los restos de estas seis personas. Me explico: a los antropólogos forenses les llamó la atención des-

de un principio las características de estas seis osamentas por trabajos dentales, por la ropa, lentes oscuros, es decir –y lo digo con muchísimo respeto-, características que no son comunes entre la población indígena que vive en los alrededores de ese Destacamento. Se contactó con las familias de estas seis personas para que entregaran una muestra de ADN en el laboratorio de la FAFG y se logró hacer una identificación científica de las seis osamentas; es decir, estas personas fueron capturadas, llevadas a un destacamento militar, asesinadas el mismo día y enterradas en la misma fosa. La evidencia es absolutamente contundente. ¿Por qué los llevaron a Chimaltenango? Porque estás personas tenían vínculos con la organización del PGT en Chimaltenango, por lo que las llevan ahí para que entreguen compañeros que militaban en esa parte del país. -¿Se sospecha de la existencia de algún documento similar al Diario Militar? – No. Mi punto es vista es que el Diario Militar es único porque ocurre en circunstancias muy especiales, lo que no quiere decir que el Ejército no tenga archivos, pero se niega a abrirlos y no son accesibles hasta el día de hoy. Pero este tipo de archivo pienso que es único. La historia es esta: de una de las vertientes del PGT, que en aquel momento eran seis, cuando se consignan los hechos del Diario Militar, es capturado un militante de la que se llamó la COMIL (Comisión Militar), que después sufrió un nuevo desprendimiento que se llamó Unidades Militares de Solidaridad y quien dirigía esa nueva vertiente era conocido por su seudónimo de Miguel; es, pues, capturado y se convierte probablemente en el mayor traidor y delator de la historia del movimiento revolucionario. Esta persona había conocido prácticamente todas las estructuras del PGT y entrega toda la información que poseía, al extremo que eso supone el aniquilamiento de esas seis vertientes que existían del PGT en aquel momento (finales de 1983 y todo el año 1984). De las 183 personas que aparecen en el Diario Militar, 105, 106 eran militantes del PGT. Caen dirigentes, cuadros de las seis expresiones del PGT, las cabezas. Eso es, en mi opinión, lo que le da razón de ser al Diario Militar. Yo estoy convencido que no hay más que un Diario Militar por esa razón: es la historia de la traición de Miguel.


-¿Qué perspectivas ves en el trabajo del Archivo hacia el futuro? – El Archivo ha tenido durante todos estos años un financiamiento sólido, pero hace un par de años tuvimos la lamentable noticia de que la cooperación holandesa se iba de Guatemala. Comento esto porque el financiamiento, aunque ha sido sólido, se ha ido reduciendo. Esto lo asumimos porque no íbamos a tener para siempre un financiamiento tan grande como ocurrió en algunos años: en 2006-2007 llegamos a ser 206 personas trabajando en el Archivo; este año arrancamos con 85 personas y el año que viene vamos a ser menos. Eso lo asumimos porque está ocurriendo en el mundo y particularmente en Guatemala, en donde hay ONGs históricas que están cerrando puertas porque ya no lograron gestionar financiamiento. guate santa cruz Ahora bien, líneas para el futuro del AHPN: yo identifico fundamentalmente tres; primera, la unidad de acceso a la información. Aquí tengo que decir que hemos recibido, de enero de 2009 a la fecha, más de 19,000 requerimientos de información, el 30% corresponde al Ministerio Público y el 20% a familiares de víctimas; y hemos dado respuesta positiva en el 82% de los casos. Es decir, en 82 de 100 casos hemos encontrado documentos para compartir copias con los usuarios, con los interesados. Entonces, una línea de futuro es que la Unidad de Acceso debe permanecer para siempre; tiene una fuente de 19 millones y medio de documentos. Es decir, hoy, la fuente es gigantesca. Segunda línea de futuro: investigación académica. Nosotros estamos trabajando intensamente con la academia guatemalteca para lograr que haga uso de ese recurso. Estamos trabajando con la Escuela de Historia, con la de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos y con institutos e instituciones guatemaltecas que están haciendo investigación profesional, porque esa es otra línea de futuro del Archivo. La fuente ya existe y las posibilidades de investigarla son prácticamente infinitas. No solo son los temas referidos al conflicto armado interno o la vertiente política. Una compañera argentina hizo una investigación sobre meretrices; otra compañera argentina hizo una investigación sobre el comportamiento del Estado en el tema de la homosexualidad. Entonces, decía, las vetas de investigación son absolutamente diversas. Tercera línea de futuro: la regionalización. Nosotros nos propusimos acercar la información que contiene el Archivo a comunidades donde viven familiares de víctimas. La ecuación es muy sencilla: la gente del interior de la República tienen muchísimos problemas de diversa naturaleza para acercarse al Archivo y consultar información sobre familiares asesinados o desaparecidos en aquellos años. Entonces lo que estamos haciendo es acercar la información. Tenemos ya cuatro casos, el primero fue Rabinal, en el departamento de Baja Verapaz, en donde hay una organización que se llama ADIVIMA -que por cierto tiene un museo de la memoria muy bien diseñado, muy bien trabajado-, a la que le llevamos la información correspondiente a la Jefatura Departamental de Baja Verapaz, y estamos entregando documentos adicionales; por ejemplo, tenemos una base

de datos que registra un millón doscientos mil nombres de personas que tenían algún tipo de control de parte la Policía Nacional. Esa base de datos la estamos entregando. Luego entregamos la información en el Museo Katinamit en San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz. Esta es la correspondiente a la Jefatura Departamental, pero ya aprendimos a incorporar otros documentos que pueden servir para encontrar información de interés para los diferentes usuarios. El tercer punto fue Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento de Escuintla, en donde hay una organización que se llama Asociación Dignidad, Memoria y Esperanza (ADME), a la que se le entregó la información de su departamento y, el año pasado, entregamos la información en una organización que se llama CEDFOG, que es un centro de documentación en la cabecera departamental de Huhuetenango. Y, para noviembre 27 de 2016 se entregará información en la organización UK´UX B´E de Chimaltenango. Entonces, esa es otra línea de futuro que estamos impulsando en el Archivo, de tal manera que aunque seamos menos personas podamos seguir trabajando en los temas que tienen que ver fundamentalmente con el acceso a la información tanto para todos los procesos de investigación como para acercar la información a las víctimas. En ese plano los esbozamos y pensamos que eso puede y debe tener continuidad en el tiempo.

Notas.

1. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) fue la comisión de la verdad y reconciliación de Guatemala. La creación de la CEH fue acordada a partir de la suscripción del Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que causaron sufrimiento a la población guatemalteca, el 23 de junio de 1993. La Comisión tenía el mandato de “Elaborar un informe que contenga los resultados de las investigaciones realizadas y ofrezca elementos objetivos de juicio sobre lo acontecido durante este período abarcando a todos los factores, internos y externos”. 2. El Partido Guatemalteco del Trabajo fue el nombre del partido comunista de Guatemala, fundado en 1949, renombrado con esa denominación en 1952 y disuelto en 1997 para constituir con otras fuerzas el partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). El partido se reorganizó en 2003 y surgió nuevamente con su nombre antiguo. 3. Fundación de Antropología Forense de Guatemala es una organización regional de investigación forense. Sus métodos implican las disciplinas de antropología social, criminología, arqueología y genética forense. El objetivo de la fundación es la reconstrucción de evidencias antropológicas para el esclarecimiento de la memoria histórica de Guatemala. Entre los fines principales de las investigaciones están la identificación humana y el rastreo de personas desaparecidas durante el Conflicto Interno. Para ello, utiliza métodos de investigación histórica, genealogías, toma de muestras y análisis de ADN y banco genético.

* Presidente AUNA-Costa Rica


KINTTO LUCAS. LA HISRIA ME ABSOVERÁ, DE FIDEL CASTRO

Un discurso político que cambió el rumbo de América Latina Las palabras son, a veces, como imágenes escondidas en la memoria. La memoria es como un laberinto por donde caminan los recuerdos. Los recuerdos como las palabras, pueden tener la libertad de los escritores o estar presas en ese laberinto de la memoria. Hay palabras que se pierden en el camino, hay palabras marcadas por la pasión o el miedo, hay palabras cubiertas de dolor, hay palabras eternas y fugaces. Pero las palabras, sean eternas o fugaces, nos sirven para construir el mundo que queremos o el mundo que no queremos. De los encontronazos con la realidad que queremos y con la realidad que no queremos nacieron, y nacen, palabras que en el instante de su alumbramiento, son parte palpitante de la historia, se hacen síntesis de ideales y pasiones. La palabra revolución, por ejemplo, con el andar de los siglos se fue ahuecando, envileciendo, entrampando en su propio laberinto. Sin embargo, hay momentos históricos que no solo reivindicaron la palabra, si no que se constituyeron en hechos fundamentales para posicionar la revolución social en la memoria colectiva. En los procesos revolucionarios existen derrotas militares que finalmente se transformaron en victorias políticas y hechos que marcaron el rumbo de los acontecimientos en el futuro. Los Asaltos a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en julio de 1953 en Cuba, fueron una derrota militar del movimiento revolucionario cubano, que Fidel Castro transformó en victoria política, pronunciando el discurso más trascendente del siglo XX en América Latina. Ese hecho se produjo en un momento histórico particular.En febrero de 1950 después que China y la Unión Soviética reconocieron el gobierno de Ho Chi Minh en Vietnam, Estados Unidos lo consideró un “instrumento del comunismo internacional” y por lo tanto peligroso para los intereses estadounidenses en Asia si finalmente ganaba la guerra de independencia contra Francia. Meses después otorgaba los primeros quince millones de dólares en ayuda militar al gobierno francés para combatir al movimiento revolucionario vietnamita. El senador Joseph McCarthy inició la persecución contra aquellos que el gobierno estadounidense consideraba de tendencia “comunista”. Primero fueron los integrantes del Partido Demócrata y luego los dirigentes sociales, artistas, escritores, consolidando una política de terrorismo de estado. Estados Unidos y otros países de Europa rompieron el aislamiento del dictador Francisco Franco e hicieron alianza con él para perseguir a los partidarios de izquierda. La ONU suspendió los acuerdos que, en 1946, provocaron la retirada de embajadores de varios países y la exclusión de España de los organismos vinculados. Fue un cheque en blanco para profundizar la represión y el terror sobre la población opositora. Dos años después el país será admitid en la Unesco limpiando así los crímenes el franquismo. También en 1950 se inicia la guerra de Corea.

En 1952 ganó las elecciones presidenciales estadounidense el general retirado Dwight D. Eisenhower llevando como compañero de fórmula a Richard Nixon. Personajes acordes con un momento histórico de avance del conservadurismo en Estados Unidos y su acelerado enfrentamiento con la Unión Soviética (URSS). Ese año, en argentina murió Eva Duarte y empezó la caída del gobierno de Juan Domingo Perón. En noviembre de 1952 Estados Unidos hizo explotar su primera bomba H, quinientas veces más potente que la bomba atómica que destruyó Hiroshima y Nagasaky. En marzo de1952 en Cuba, Fulgencio Batista dio un Golpe de Estado y se declarándose dictador e instalando un gobierno represivo y corrupto en alianza con latifundistas, empresas estadounidenses y la Mafia, que controlaba los casinos y cabarets de La Habana. Los sectores opositores al régimen fueron perseguidos, encarcelados y asesinados. En 1953 finalizó la guerra de Corea luego de tres años de duros enfrentamientos entre el norte y el sur y miles de muertos en el camino. En marzo de 1953 murió Joseph Stalin a los 73 años, tras 29 años de gobernar la URSS consolidando la unidad mediante un régimen represivo. En agosto de 1953 los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña, presididos por Eisenhower y Churchil, con la dirección de la Central de Inteligencia Americana (CIA) y mercenarios contratados, provocaron un golpe de Estado en Irán, a favor de Mohamed Reza Pahlevi, que instauró una dictadura. Las piezas claves de la operación fueron el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Fuster Dulles, su hermano Allen, director de la CIA, y Kermit Roosevelt, también de la CIA e hijo de Theodore Roosevelt. Dos años antes, el entonces Primer Ministro iraní Muhammad Mossadegh había nacionalizado la Anglo-Iranian Oil Company. También en 1953 Camboya (Kampuchea) declara su independencia de Francia. De a poco se fue consolidando la guerra fría. En Cuba a principios de 1953, el movimiento opositor a Batista liderado por Fidel Castro contaba ya con unos 1200 integrantes entre obreros, campesinos, profesionales universitarios y estudiantes. La realidad política hacía necesaria una acción importante para posicionar al movimiento y luego provocar una insurrección que llevará a la caída de Batista. Entonces,

planificaron la toma de dos cuarteles. Ubicado en Santiago de Cuba, el Cuartel Moncada era el segundo del país, con unos mil efectivos, pero estaba alejado como para recibir ayuda militar inmediato en caso de ser tomado. Santiago se hallaba situada en la costa sur, junto al mar, rodeada de montañas, lo que, en parte podía facilitar la defensa posterior a la ocupación y el inicio de la lucha guerrillera en las montañas si había que retirarse. En la elección del lugar había además un contenido de reivindicación histórica y simbólica, ya que las tres guerras independentistas del siglo XIX, fueron en esa zona del país. También el pueblo de esa región era reconocido por su rebeldía ya que ahí se produjeron importantes insurrecciones populares en el siglo XX. En paralelo al asalto del Moncada se tomaría el cuartel Carlos Manuel de Céspedes en el municipio de Bayamo. El mando militar del operativo era dirigido por Fidel Castro y el mando civil por Abel Santamaría. Los pocos recursos que habían logrado reunir sirvieron para adquirir 165 armas, entre fusiles calibre 22 y escopetas de caza, los uniformes y realizar el entrenamiento previo al asalto ya que nadie tenía experiencia militar. El 26 de julio era domingo de carnaval, un festejo popular tradicional en Santiago, al que concurría gente de distintos lugares del país. Esa fiesta por un lado mantendría distraída a la población y a las fuerzas represivas y por otro no despertaría sospechas de que jóvenes de otras provincias estuvieran en la ciudad. Participaron 131 combatientes, organizados en tres grupos. El primero al mando de Fidel atacaría el Moncada. Los otros dirigidos por Abel Santamaría y Raúl Castro ocuparían el Hospital y el Palacio de Justicia, al lado. Antes de la acción Fidel Castro pronunció las siguientes palabras: “Compañeros: Podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. ¡Jóvenes del Centenario del Apóstol! Como en el 68 y en el 95, aquí en Oriente damos el primer grito de ¡Libertad o muerte! Ya


conocen ustedes los objetivos del plan. Sin duda alguna es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir, den un paso al frente. La consigna es no matar sino por última necesidad”. El Hospital y el Palacio de Justicia fueron tomados. En el Moncada, el grupo principal, logró desarmar la guardia pero llegó una patrulla y se provocó un tiroteo. Eso alertó a la tropa que se movilizó rápidamente para atacar a los rebeldes. Tras un duro enfrentamiento y ante un enemigo superior en efectivos y armas, Fidel Castro vio que era imposible continuar la lucha y ordenó la retirada. Los 28 combatientes que intentaron tomar el Cuartel de Bayamo, también fracasaron. Tras la derrota, Batista decretó Estado de Sitio y aumentó la represión contra diversos sectores opositores, clausuró medios de comunicación de izquierda y aplicó medidas de censura a la prensa y la radio. Seis combatientes de los dos cuarteles murieron en los enfrentamientos, más de cincuenta fueron asesinados después por el ejército pero los presentaron como caídos en el combate, unos pocos escaparon y los demás fueron capturados y torturados. Como nadie es amigo de las derrotas, en la época muchos sectores de la izquierda latinoamericana criticaron la acción diciendo que fue una aventura. Meses después, en octubre, el juicio a Fidel Castro se transformará en una tribuna para denunciar los asesinatos y torturas, cuando el líder revolucionario pronunciará su alegato de autodefensa, conocido posteriormente como La historia me absolverá, por la última frase pronunciada al realizar su defensa. El discurso de cuatro horas provocó la reacción de distintos sectores de la sociedad y se transformó en un golpe directo a la imagen de Batista. La indignación de la población por el trato a los prisioneros dañó seriamente la imagen de Batista. Hubo pronunciamiento de jueces, religiosos y diversas organizaciones condenando el asesinato y la tortura de los prisioneros. Tras el discurso Fidel Castro se convirtió en un héroe para los sectores populares. En el alegato, al decir de diversos analistas, Fidel Castro se transformó de acusado en acu-

sador y logró quebrar el silencio impuesto por la dictadura, posicionando el discurso revolucionario y provocando un crecimiento de su imagen como líder. “No se mató durante un minuto, una hora o un día entero, sino que en una semana completa, los golpes, las torturas, los lanzamientos de azotea y los disparos no cesaron un instante como instrumento de exterminio manejados por artesanos perfectos del crimen. El cuartel Moncada se convirtió en un taller de tortura y muerte, y unos hombres indignos convirtieron el uniforme militar en delantales de carniceros”, explicó Fidel. El cuestionamiento de Fidel al pedido de sentencia realizado por el fiscal acusador fue en un cuestionamiento político al régimen de Batista y su Sistema Judicial. “Es un principio elemental de derecho penal que el hecho imputado tiene que ajustarse exactamente al tipo de delito prescrito por la ley –aseguró el líder cubano. Si no hay ley exactamente aplicable al punto controvertido, no hay delito. El artículo en cuestión dice textualmente: ‘Se impondrá una sanción de privación de libertad de tres a diez años al autor de un hecho dirigido a promover un alzamiento de gentes armadas contra los Poderes Constitucionales del Estado. La sanción será de privación de libertad de cinco a veinte años si se llevase a efecto la insurrección’. ¿En qué país está viviendo el señor fiscal? ¿Quién le ha dicho que nosotros hemos promovido alzamiento contra los Poderes Constitucionales del Estado? Dos cosas resaltan a la vista. En primer lugar, la dictadura que oprime a la nación no es un poder constitucional, sino inconstitucional; se engendró contra la Constitución, por encima de la Constitución, violando la Constitución legítima de la República. Constitución legítima es aquella que emana directamente del pueblo soberano”. Más adelante incluso ironizó utilizando un lenguaje que llegaba a la mayoría de la gente. “En segundo lugar, el artículo habla de Poderes, es decir, plural, no singular, porque está considerado el caso de una república regida por un Poder Legislativo, un Poder Ejecutivo y un Poder Judicial que se equilibran y contrapesan unos a otros –argumentó Fidel. Nosotros hemos promovido rebelión contra un poder único, ilegítimo, que ha usurpado y reunido en uno solo los Poderes Legislativos y Ejecutivo de la nación, destruyendo todo el sistema

que precisamente trataba de proteger el artículo del Código que estamos analizando. En cuanto a la independencia del Poder Judicial después del 10 de marzo, ni hablo siquiera, porque no estoy para bromas... “. El alegato también se transformó en un cuestionamiento al sistema económico e indirectamente al propio sistema capitalista. “El porvenir de la nación y la solución de sus problemas no pueden seguir dependiendo del interés egoísta de una docena de financieros, de los fríos cálculos sobre ganancias que tracen en sus despachos de aire acondicionado diez o doce magnates -afirmó. El país no puede seguir de rodillas implorando los milagros de unos cuantos becerros de oro que, como aquél del Antiguo Testamento que derribó la ira del profeta, no hacen milagros de ninguna clase. Los problemas de la República sólo tienen solución si nos dedicamos a luchar por ella con la misma energía, honradez y patriotismo que invirtieron nuestros libertadores en crearla. Y no (…) consiste en dejarlo todo tal cual está y pasarse la vida farfullando sandeces sobre la ‘libertad absoluta de empresa’, ‘garantías al capital de inversión’ y la ‘ley de la oferta y la demanda’, como habrán de resolverse tales problemas. En un palacete de la Quinta Avenida, estos ministros pueden charlar alegremente hasta que no quede ya ni el polvo de los huesos de los que hoy reclaman soluciones urgentes. Y en el mundo actual ningún problema social se resuelve por generación espontánea”. Fidel denunció, describió y analizó la realidad política, social y económica de Cuba resumida en seis temas fundamentales y desarrolló propuestas para superar los problemas a partir de un gobierno revolucionario. La necesidad de distribuir de la tierra entre os campesinos para mejorar la producción, la urgencia de un proceso de industrialización para promover el desarrollo, la construcción de vivienda para los sectores populares en las ciudades, políticas para mejorar la educación con planes de alfabetización y mejora del salario de los maestros, y acciones urgentes para desarrollar el sistema de salud. Para cumplir las propuestas sería necesario promulgar cinco leyes revolucionarias. Primero establecer la vigencia de la Constitución cubana de 1940 y restablecer el estado de derecho. Segundo realizar la Reforma Agraria. Tercero establecer que los trabajadores industriales reciban el 30 por ciento de los beneficios de sus empresas. Cuarto, decretar que los trabajadores de la industria azucarera reciban el 55 por ciento de los beneficios generados por su empresa. Quinto, confiscar los bienes de las personas culpables de fraude al Estado. Así, con estas y otras políticas se superaría el desempleo tan alto que existía en Cuba. Además, el discurso de Fidel estuvo atravesado por una reivindicación permanente de José Martí, de su figura histórica y de su pensamiento, generando simpatía en la población. Luego describió las acciones que debería tomar un gobierno para solucionar los problemas económicos y sociales con propuestas que hasta hoy están vigentes. “Un gobierno revolucionario con el respaldo del pueblo y el respeto de la nación después de limpiar las instituciones de funcionarios venales y corrompidos, procedería inmediatamente a industrializar el país, movilizando todo el capital inactivo que pasa actualmente de mil quinientos millo-


nes a través del Banco Nacional y el Banco de Fomento Agrícola e Industrial y sometiendo la magna tarea al estudio, dirección, planificación y realización por técnicos y hombres de absoluta competencia, ajenos por completo a los manejos de la política”, afirmó Fidel Castro. Explicó además cómo resolver el problema agrario. “Un gobierno revolucionario, después de asentar sobre sus parcelas con carácter de dueños a los cien mil agricultores pequeños que hoy pagan rentas –afirmó el líder revolucionario-, procedería a concluir definitivamente el problema de la tierra, primero: estableciendo como ordena la Constitución un máximo de extensión para cada tipo de empresa agrícola y adquiriendo el exceso por vía de expropiación, reivindicando las tierras usurpadas al Estado, desecando marismas y terrenos pantanosos, plantando enormes viveros y reservando zonas para la repoblación forestal; segundo: repartiendo el resto disponible entre familias campesinas con preferencia a las más numerosas, fomentando cooperativas de agricultores para la utilización común de equipos de mucho costo, frigoríficos y una misma dirección profesional técnica en el cultivo y la crianza y facilitando, por último, recursos, equipos, protección y conocimientos útiles al campesinado”. Sobre la falta de viviendas también hizo propuestas que seguramente sorprenden todavía a muchos. “Un gobierno revolucionario resolvería el problema de la vivienda rebajando resueltamente el cincuenta por ciento de los alquileres, eximiendo de toda contribución a las casas habitadas por sus propios dueños, triplicando los impuestos sobre las casas alquiladas, demoliendo las infernales cuarterías para levantar en su lugar edificios modernos de muchas plantas y financiando la construcción de viviendas en toda la Isla en escala nunca vista, bajo el criterio de que si lo ideal en el campo es que cada familia posea su propia parcela, lo ideal en la ciudad es que cada familia viva en su propia casa o apartamento –argumentó Fidel Castro. Hay piedra suficiente y brazos de sobra para hacerle a cada familia cubana una vivienda decorosa. Pero si seguimos esperando por los milagros del becerro de oro, pasarán mil años y el problema estará igual. Por otra parte, las posibilidades de llevar corriente eléctrica hasta el último rincón de la Isla son hoy mayores que nunca, por cuanto es ya una realidad la aplicación de la energía nuclear a esa rama de la industria, lo cual abaratará enormemente su costo de producción. Con estas tres iniciativas y reformas el problema del desempleo desaparecería automáticamente y la profilaxis y al lucha contra las enfermedades sería tarea mucho más fácil”. También remarcó la importancia de la Educación para el avance de los pueblos y señala la necesidad de una reforma estructural. “Finalmente, un gobierno revolucionario procedería a la reforma integral de nuestra enseñanza, poniéndola a tono con las iniciativas anteriores, para preparar debidamente a las generaciones que están llamadas a vivir en una patria más feliz -explicó. No se olviden las palabras del Apóstol: ‘Se está cometiendo en [...] América Latina un error gravísimo: en pueblos que viven casi por completo de los productos del campo, se educa exclusivamente para la vida urbana y no se les prepara para la vida campesina. El pueblo más feliz

es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre’. Pero el alma de la enseñanza es el maestro, y a los educadores en Cuba se les paga miserablemente; no hay, sin embargo, ser más enamorado de su vocación que el maestro cubano. ¿Quién no aprendió sus primeras letras en una escuelita pública? Basta ya de estar pagando con limosnas a los hombres y mujeres que tienen en sus manos la misión más sagrada del mundo de hoy y del mañana, que es enseñar. Debe concedérseles además a los maestros que desempeñan su función en el campo, el uso gratuito de los medios de transporte; y a todos, cada cinco años por lo menos, un receso en sus tareas de seis meses con sueldo, para que puedan asistir a cursos especiales en el país o en el extranjero, poniéndose al día en los últimos conocimientos pedagógicos y mejorando constantemente sus programas y sistemas”. “¿De dónde sacar el dinero necesario?”, se preguntó Fidel. Y respondió con una acusación que golpea hasta hoy. “Cuando no se lo roben, cuando no haya funcionarios venales que se dejen sobornar por las grandes empresas con detrimento del fisco, cuando los inmensos recursos de la nación estén movilizados y se dejen de comprar tanques, bombarderos y cañones en este país sin fronteras, sólo para guerrear contra el pueblo, y se le quiera educar en vez de matar, entonces habrá dinero de sobra –explicó”. El manifiesto fue además un llamado a la conciencia colectiva poniendo en evidencia la indiferencia de la sociedad ante la realidad social. “Lo inconcebible es que haya hombres que se acuesten con hambre mientras quede una pulgada de tierra sin sembrar; lo inconcebible es que haya niños que mueran sin asistencia médica, lo inconcebible es que el treinta por ciento de nuestros campesinos no sepan firmar, y el noventa y nueve por ciento no sepa de historia de Cuba; lo inconcebible es que la mayoría de las familias de nuestros campos estén viviendo en peores condiciones que los indios que encontró Colón al descubrir la tierra más hermosa que ojos humanos vieron -aseguró. La sociedad se conmueve ante la noticia del secuestro o el asesinato de una criatura, pero permanece criminalmente indiferente ante el asesinato en masa que se comete con tantos miles y miles de niños que mueren todos los años por falta de recursos, agonizando entre estertores de dolor y cuyos ojos inocentes, ya en ellos el brillo de la muerte, parecen mirar hacia lo infinito como pidiendo perdón

para el egoísmo humano y que no caiga sobre los hombres la maldición de Dios”. La historia me absolverá, es la defensa de la causa revolucionaria y la base teórica fundamental del plan de gobierno que sería asumido luego por el Movimiento 26 de Julio y diversos sectores políticos y sociales, que se aglutinarán en torno al documento político. Su posterior distribución clandestina aportó a un rápido crecimiento del movimiento revolucionario. La historia me absolverá, no fue solamente un manifiesto de denuncia de los crímenes de las fuerzas represivas y defensa de los combatientes, si no, sobre todo, un pronunciamiento político que se transformará en antecedente fundamental para el triunfo de la Revolución en Cuba y pieza política clave en los distintos procesos revolucionarios en toda América Latina. En el imaginario cubano primero y latinoamericano luego, se posicionó la idea de que la revolución era única forma de cambiar la realidad social, política y económica. Si bien no es posible analizar qué hubiese ocurrido si Fidel Castro no realizaba su defensa y pronunciaba su alegato, si es posible determinar que el mismo se convirtió en un hecho político que superó la derrota militar. La historia me absolverá no es un discurso más de Fidel Castro. Si bien son muchos sus discursos trascendentes al triunfar la Revolución y durante el proceso de construcción revolucionaria, éste es el más importante porque estableció las bases y marcó el camino hacia un triunfo revolucionario a pocos kilómetros de las costas estadounidenses en un momento histórico en que las luchas sociales empezaron a propagarse por todo el mundo. Pero además, es un documento político estratégico y de increíble vigencia en la actualidad. Ese alegato, que hoy la Campaña de Lectura Eugenio Espejo acerca en este libro, transformó la derrota militar en una victoria política de los revolucionarios cubanos. Al leer La historia me absolverá, los jóvenes podrán comprender de mejor forma la relevancia histórica que adquirió Fidel Castro, más allá de la Revolución Cubana. En su excelente novela El año de la muerte de Ricardo Reis, José Saramago señala “A esta ciudad le basta saber que la rosa de los vientos existe, este no es el lugar donde los rumbos se abren, tampoco es el punto magnífico donde los rumbos convergen, aquí precisamente cambian los rumbos”. Con La historia me absolverá, se abren, convergen y cambian los rumbos… * Texto del Prólogo de La historia me absolverá, editado por la Campaña de Lectura Eugenio Espejo,


Carta de adiós de Pepe Mujica a su amigo Fidel Castro Querido Fidel: Recién me entero, la noticia ha sido devastadora. No dejo de imaginarte a vos, tendido en la escueta cama de madera que se convirtió en tu último refugio. Y aquí estoy, sentado en la entrada de la chacra pensando en lo que diré al mundo y cómo ocultaré esta lágrima, aunque dirán algunos publicistas que será mejor que se vea, que así se construyen las leyendas. Las leyendas no se pueden construir, vos eres una, forjada con el mismo golpe de la metralla y la bandera ondeando en el campamento, ahí en la sierra, sin importar si es selva o pampa, siempre es igual, la batalla duele en la entraña de lo que llamamos nuestra tierra, ese pedazo de geografía que podemos recorrer pero que nos recorre a nosotros. Y pienso que tuve suerte porque llegué a la silla viejo y la cara de bonachón nunca se me quitó, a pesar del encierro y la tortura; las críticas fueron menos, no tuve que enfrentar el rigor del escrutinio público al que vos hiciste frente con esa estatura de gigante con la que diste ejemplo al mundo y no fui forzado a debatirme entre patriotas y traidores, nadie me tildó de tirano. Pero esa suerte también se puede entender diferente. El mundo que yo encaré es el de las tarjetas de crédito y las vidas consumidas en una lucha para la que no hay guerrilla posible, todos me escuchan con atención, sonríen, aplauden y continúan tratando de llenar sus vacías vidas con cosas que los consumen, a plazos, pero inevitablemente. A vos te queda Cuba que seguirá ahí, sin analfabetismo, con el mejor sistema de salud pública, con la mejor edu-

cación del continente y yo aún aquí, en la batalla, no por la vida, sino contra el olvido, enfrascado en una lucha que no tiene sentido porque el Sur se convierte en más Sur cada día, los monstruos insisten en su avance y ahora nos copan por todos los flancos. La breve ilusión del continente bolivariano vuelve a desvanecerse, con la partida de Hugo, la ignominiosa salida de Dilma y de Cristina, mi confinamiento a un escaño del parlamento y la orfandad en que nos dejas, seguramente pronto el sinsentido de un mundo que no aprende de su historia nos devorará nuevamente. Las sombras nos acechan y por hoy, querido amigo, vos has partido y no tendremos, por lo menos en este ciclo, una más de esas charlas interminables que insuflaban amor y victoria, de las que yo

salía rejuvenecido, sintiendo que podía enfrentar a la más temible de las gárgolas o cruzar el abismo de un solo impulso, la tristeza es inevitable. Pero ¿qué dirías vos? “Anda loco, que no es para estar tristeando ¿y qué más da? Que sólo es carne y pellejo, no te hagas al muerto vos, que la lucha sigue y es pa’lante nomás”, y yo digo a mi mente desvariando “Que él no hablaba así, no seas irreverente”, mejor pensar que habrías dicho algo más brillante, no los cuentos de este viejo loco que hace aplaudir a multitudes, pero no ha podido mover a su pueblo como tú, ¿Qué de la Oriental surja una batalla final? Difícil, no imposible… mientras tanto a vos, en esa estrella del Caribe, un guiño y un ¡Hasta la victoria… siempre!

Fidel en Caracas

El Pepe

Eleazar Díaz Rangel-Últimas Noticias Después del ascenso de Hugo Chávez al poder, Fidel Castro visitó Venezuela más que a ningún otro país. Pero también Venezuela fue el primer país donde estuvo en su primer viaje fuera de Cuba; lo hizo en marzo de 1948, como promotor de un congreso estudiantil continental que debía celebrarse en Bogotá, simultáneo con una conferencia panamericana donde se fundaría la OEA. Aquí en Caracas se reunió con una comisión de jóvenes de AD, coordinada por César Rondón Lovera, y luego fue entrevistado por Omar Pérez para el diario El País. El presidente Rómulo Gallegos lo recibió en La Viñeta, residencia presidencial vacacional, donde obtuvo garantías de la asistencia de una delegación venezolana.entrevista-eleazar Seguidamente partió hacia Colombia, donde el 9 de abril, cuando debía entrevistarse con el líder liberal Jorge Gaitán, este fue asesinado y generó la indignación popular que se expresó en el Bogotazo que casi destruye la ciudad. Aparece en una foto en plena convulsión, y fue señalado, junto a los comunistas (¡como siempre!), como autores del levantamiento. ¿Qué decían que sucedería a la muerte de Fidel? Que se acabaría la revolución, que habría estallidos sociales, acciones populares desestabilizadoras, etc… Nada ocurrió. Otro de sus méritos fue lograr que esa transición se desarrollara pacíficamente y con más fuerzas para impulsar la revolución.


l!

Fidel Castro ha muerto: ¡Que viva Fide

Maximiliano Pedranzini*

“Ved esta gran sala. Karl Marx ha muerto. Como se puso del lado de los débiles, merece honor.”, decía José Martí, tras la muerte del gran filósofo alemán y padre del socialismo científico Karl Marx en 1883. ¡Y como no retomar estas palabras del “apóstol de la independencia cubana” sobre su compatriota y discípulo libertario Fidel Castro Ruz!, fenecido luego de nueve décadas de vida, siete de ellas dedicadas a la incansable lucha por la liberación de su pueblo, siguiendo los pasos del maestro, quien luchó más de medio siglo antes por la independencia definitiva de la nación a la que ambos ofrecieron su sacrificio, su honra, su fuerza, su espíritu, su ética revolucionaria... En suma, su vida, no en el sentido de cambiarla por la muerte insensata, sino en el sentido de que a la lucha hay que vivirla, vivificarla, sentirla honda y acabadamente, para enseñarla y que los próximos aprendan de ella. No se enseña si se apuesta por la muerte; no se aprende si los que nos deben enseñar están muertos. Los libros que fueron escritos alguna vez fueron escritos por los vivos son letra muerta si no se tiene la capacidad de resucitarla, de devolverle esa vida con la que alguna vez fueron escritos. Los libros en este sentido tienen un gran poder, pero limitado. Se necesita a los maestros para que nos enseñen y en esta enseñanza revivan las letras. Maestros que sean pedagogos de su propia experiencia histórica, de su propia memoria, y para ello necesitan permanecer vivos hasta que los designios de la naturaleza digan lo contrario. Porque sin los vivos, sin su persistencia y obstinación sobre la tierra, no hay revolución, no hay nada. Ergo, Fidel fue la más grandiosa obstinación que hayamos tenido sobre nuestro continente y sobre la faz del planeta. De eso no cabe duda. Fidel enseñó a las generaciones de la segunda mitad del siglo XXque a la lucha hay que acuñarla en vida; no alcanza sólo con la repetición o la reproducción de los ideales de un proyecto revolucionario. La vida de un líder, de sus militantes, son la mejor y más clara luz para cualquier lucha. Fidel lo demostró eligiendo un camino distinto al que sus camaradas y compañeros eligieron durante muchos años y que esas decisiones hicieron que fuera testigo de cómo muchas y valiosas vidas se perdieran entre las cenizas de la historia. Fidel continuó, demostrando que su vida, a partir de la revolución de 1959, tenía un propósito, uno solo que se fue abriendo camino en varias direcciones, y su nombre se fue haciendo en cada una de ellas, con la vida a cuestas en cada paso, con cada caminar. “Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino: se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.”, como versa el célebre poema de Antonio Machado, encarna tanto la figura de Fidel como la de la propia revolución. Fidel y la revolución se hicieron camino al andar. Decimos, convencidos de que es así, que Fidel es la revolución y la revolución es Fidel, y al andar, se hace la revolución, que es el camino, único e inagotable; y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar, que la vieja historia de despojo y dominación colonial que el pueblo cubano ha sufrido por casi 500 años. La dictadura pro-yanqui de Fulgencio Batista fue la última senda que la revolución juró no volver a pisar. Ese ha sido Fidel. Un nombre que por sí solo significa mucho. Tanto que el imperio ha querido desasearse de él incontables veces, en un tiempo donde todo era posible, hasta una guerra nuclear a escala mundial, y ahora lo vemos Tiene un peso y una dimensión que trasciende cada uno de los horizontes que entretejen la

historia y que lo han tenido como protagonista. Escribía Martí sobre Marx, como pudo haber escrito sobre su coterráneo una centuria más tarde: “Ved esta sala: la preside, rodeado de hojas verdes, el retrato de aquel reformador ardiente, reunidor de hombres de diversos pueblos, y organizador incansable y pujante. La Internacional fue su obra: vienen a honrarlo hombres de todas las naciones. La multitud, que es de bravos braceros, cuya vista enternece y conforta, enseña más músculos que alhajas, y más caras honradas que paños sedosos. El trabajo embellece. Remoza ver a un labriego, a un herrador, o a un marinero. De manejar las fuerzas de la naturaleza, les viene ser hermosos como ellas.”(José Martí, “Honores a Karl Marx, que ha muerto”,La Nación,Buenos Aires, 29 de marzo de 1883, enObras Completas, tomo 9, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 388).El cetro en la palabra de Martí, tan fuerte, sagaz e intensa, que estoy convencido que se las hubiese dedicado al “Caballo” -como le decían a Fidel-, cuyo jinete ha sido el pueblo. La revolución de los trabajadores es un hecho inexorable de la historia cubana, y con ella, la Internacional de la dignidad, que fue su más grande obra. El mundo ha sido testigo del peregrinaje de sus habitantes, del itinerario que los guía sobre su cuerpo, y como éste está signado por un espíritu de cambio. Fidel recorrió el mundo con un itinerario bien definido, sin medias tintas, sin concesiones ni conciliaciones con los que, por naturaleza social, no lo merecían. Un itinerario que se fue forjando a medida que lo fue recorriendo, y tuvo una preferencia geográfica marcada por sus ideales y práctica revolucionarias: el “Tercer Mundo”. Compartió escenario con líderes que tuvieron la misma visión anticolonialista y de liberación nacional como Agostinho Neto (Angola), Sankara (Burkina Faso), Allende (Chile), Nasser (Egipto), Nehru (India), Sukarno (Indonesia), Tito (ex Yugoslavia), Malcolm X (EE.UU.) y ZhouEnlai (China), entre otros. Fidel convirtió a La Habana en la capital latinoamericana de la revolución y cuna del socialismo. Nuestra América con Cuba como su voz prometeica se hizo escuchar y le puso los pelos de punta al monstruo imperialista del norte. La toma del cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 fue el inicio en la construcción de este proceso, la primera prueba para demostrar de que estaban hechos. Tres meses después llegaría el juicio y su histórica defensa, tan propia como cada convicción que la sostenía: “la historia me absolverá”. Creo, sin embargo, que no era necesario esperar que la historia escrita con puño y letra de los vencedores y con la sangre de los vencidos lo absolviera. Una acción promovida desde la ética revolucionaria no requería ningún tipo de absolución, mucho menos la que viene de arriba. Decía Martí sobre Marx: “Karl Marx estudió los modos de asentar al mundo sobre nuevas bases, y despertó a los dormidos, y les enseñó el modo de echar a tierra los puntales rotos.” (J. Martí, “Honores a Karl Marx, que ha muerto”,ob. cit., p. 388). Fidel hizo lo mismo por estas latitudes y lo llevó a la praxis concreta y real. Siguió los pasos teóricos y éticos de su otro maestro. Despertó a los dormidos del continente, sin duda, y fue un poco más allá en esta quimera por poner de cabeza al mundo. Los pueblos, con su nobleza innata y alma combativa, comienzan a asumir la partida de Fidel, a aceptar su ausencia que sin duda deja un vacío difícil de llenar, sobre todo para los de Nuestra América, que vieron en Fidel el faro para iluminar su derrotero. Martí inspira este pesar con sus palabras: “Lengua áurea, caudalosa y vibrante habla el espíritu de América, cual conviene a su luminosidad, opulencia y hermosura. O la literatura es cosa vacía


de sentido, o es la expresión del pueblo que la crea; los que se limitan a copiar el espíritu de los poetas de allende, ¿no ven que con eso reconocen que no tienen patria, ni espíritu propio, ni son más que sombras de sí mismos, que de limosna andan vivos por la tierra? ¡Ah! Es que por cada siglo que los pueblos han llevado cadenas, tardan por lo menos otro en quitárselas de encima.” (J. Martí, “Rafael Pombo”, en La América, Nueva York, abril, 1884, en Obras Completas, tomo 7, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 408). La última oración de esta frase es contundente y vale la pena reiterarla: “(...) por cada siglo que los pueblos han llevado cadenas, tardan por lo menos otro en quitárselas de encima.” Estamos frente a la tesis de la dependencia, no únicamente de Cuba, sino de toda América Latina, desde el río Bravo hasta Tierra del Fuego, que ha encerrado nuestro devenir histórico y sellado nuestro destino. Este sello vino a romperlo Fidel un 1° de enero de 1959, y desde entonces Cuba ha resistido con entereza e hidalguía cada embate propinado por el imperialismo: invasiones, conspiraciones, cientos de intentos de asesinato por parte de la CIA a Fidel en cuatro décadas, bloqueo económico y financiero, etc. Pero no han podido poner de rodillas a esta pequeña isla con un pueblo que se paró como un gigante entre los gigantes. No por su poderío bélico y financiero o su descomunal demografía, sino por su dignidad. Eso enorgullece a cualquier latinoamericano, hijo de esta tierra. La desigualdad, la explotación, la lucha de clases, el imperialismo son los males que gobiernan al mundo y definen el destino de los pueblos. Fidel se propuso lucharcontra estas injusticias cruzando el mar Caribe, convencido que ese era el único camino posible para liberar a la humanidad: la insurrección organizada. La presidenta electa de Brasil Dilma Rousseff dijo sobre Fidel: “Fue un visionario que creyó en la construcción de una sociedad fraterna y justa, sin hambre, sin explotación, en una América Latina unida y fuerte”. Sintetiza el carácter que tuvo a lo largo de toda su vida. Muchos vieron, antes y después de Fidel, lo que era Fidel, en lo que se iba a convertir: un visionario que hizo de la praxis revolucionaria un modo de vida, para él y para millones de personas. Dice Martí: “Una vez reconocido el mal, el ánimo generoso sale a buscarle remedio; una vez agotado el recurso pacífico, el ánimo generoso, donde labra el dolor ajeno como el gusano en la llaga viva, acude al remedio violento.” (J. Martí, “Un drama terrible”, La Nación, Buenos Aires, 1° de enero de 1888, en Obras Completas, tomo 11, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 337). La síntesis del espíritu de la revolución cubana en la prosa martiana o una parte de ella. En una carta de Fidel al comandante Hugo Chávez decía: “Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad.”(Carta de Fidel Castro a Hugo Chávez, 17 de febrero de 2013). Con esa visión global de la realidad, impregnada de una profunda sensibilidad y conciencia histórica, Fidel le hablaba, como en sus muchas epístolas, a Chávez, dándole el lugar y la legitimidad que el comandante de la Revolución Bolivariana se había ganado a fuerza de lucha. Estas tantas palabras forman parte de bendición del otrora comandante de la Revolución Cubana a un proceso que le devolvió las esperanzas al sur del continente, luego de años de neoliberalismo. Fidel era una viva inspiración para aquellos procesos que buscan la liberación nacional, los de ayer y los de hoy. Ahora esta inspiración descansa, como tantas otras y esto genera, por lo menos a mí, un desasosiego. Pero la vida es finita y 90 años es un largo recorrido para alguien que ha hecho de cada uno de esos años una pieza en el rompecabezas de nuestra historia, uno más importante que el otro a medida que iban aumentando esos años. Ahora su extenso periplo llegó a su final, con noventa piezas que retratan la historia más extraordinaria de Nuestra América y el mundo. Fidel, sólo Fidel. Un nombre como umbral de una gigantesca historia. En uno de los recientes homenajes realizados en Cuba, las palabras, muchas de ellas envueltas en lágrimas, sólo hablaban de gratitud y de persistencia de su legado. No por solemnidad, sino por ser consecuentes y mostrar coherencia a un cambio histórico que pasó de generación a generación desde la caída de la dictadura de Batista. Sin embargo, no se deja entrever, bajo ninguna sospecha, el fin de una etapa. No se vislumbra eso, más allá de

la muerte del líder histórico. Pareciera que, pese a la importancia de su estrella, la revolución trasciende a su líder y fundador. Y eso, naturalmente, es plausible, por el bien del pueblo cubano y de la humanidad. Cuando EE.UU. y Europa enviaban ejércitos imperialistas para invadir naciones soberanas, Cuba enviaba contingentes humanitarios con médicos para salvar millones de vidas. Esto es imperativo recordarlo y reafirmarlo en estos tiempos pre-apocalípticos donde el capitalismo se ha convertido, en cinco siglos de existencia, en la amenaza sistémica más real que haya conocido la humanidad. Y esto Fidel lo sabía mejor que nadie. Su posición antiimperialista fue inminente y categórica. Un bloque económico que aún continua, es razón suficiente para denunciar al imperialismo, y Fidel lo vino haciendo por más de medio siglo, aunque su delación fue más allá de las fronteras de la isla y miraba siempre hacia el Tercer Mundo, comenzando por el sur de nuestra región. En la carta a Chávez, reafirmaba esta sentencia: “Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana (...)”(Carta de Fidel Castro a Hugo Chávez, 17 de febrero de 2013). La Asamblea se levanta ante la memoria de su líder eterno, sin el más mínimo atisbo de obsecuencia e hipocresía, muy comunes en sociedad políticas burguesas como las nuestras, donde el corazón de un pueblo se abre para aclamarlo. Es la despida del último revolucionario que haya dado Latinoamérica. Con su muerte, se termina el siglo XX. El siglo más extenso de la historia moderna, en contraste a lo aseverado por el historiador británico Eric Hobsbawm,quien lo caracterizó como el siglo corto (1914-1991), desde la “Gran Guerra” hasta la caída del bloque soviético. Fidel escapa a esta concepción temporal,la atraviesa, trasciende a ella, a sus límites, porque trascendió al olvido de la historia, narrado y rubricado por el poder del capitalismo triunfante de los 90. Ergo, Fidel representó ese siglo, lo encarnó significativamentey lo llevó a nosotros hasta el final de sus días. Un hombre entre dos siglos que llevaba consigo los pesos y contrapesos del anterior, y eso es una carga pesada. El espesor de una larga historia cuyas dimensiones residían en su figura. No podemos, por lo tanto, pensar a Fidel con la perspectiva conceptual de Hobsbawm. Es casi un ejercicio inverosímil, porque la superó formidablemente. Con Fidel como parámetro deltiempo, el último siglo ha sido vasto. Una centuria que terminó más tarde de lo esperado,como las ilusiones que alguna vezhubieron en ella. Ahora, el largo siglo XX ha llegado a su fin, por lo menos el que comprende a América Latina. No obstante, esperamos que la Revolución Cubana continúe indemne su curso por el largo camino de la historia. Si se ha dicho, con certeza y propiedad, que el escritor José Lezama es un “cubano universal”. Entonces, ¿qué podríamos decir de Fidel Castro? Con justicia, el otro gran cubano universal, sin duda. Un militante y, además, un intelectual de la revolución más que comprometido con la causa que desvela a nuestros pueblos, con una visión antiimperialista de las más claras y lúcidas de este tiempo. Con Fidel, la revolución y el socialismo en América Latina se ha universalizado, siendo el último bastión que está de pie sobre el globo y que todavía no lo han podido derrumbar. Este 25 de noviembre ha muerto Fidel, mas no su legado. Eso es fundamental. Pero si los vivos no lo continúan por y para las próximas generaciones, no lo perpetúan en el tiempo, el arduo trabajo de una revolución puede desmoronarse en cuestión de tiempo y desaparecer, como tantas otras revoluciones a lo largo de la historia. Ese fuego entre siglos que encendió las esperanzas de un continente entero, puede llegar a extinguirse, y eso es lo que más tememos. *Ensayista. Miembro del Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales “Felipe Varela”, de Argentina.


IGNACIO RAMONET: EL FIDEL QUE CONOCÍ

INMORTAL

- Fidel ha muerto, pero es inmortal. Pocos hombres conocieron la gloria de entrar vivos en la leyenda y en la historia. Fidel es uno de ellos. Perteneció a esa generación de insurgentes míticos – Nelson Mandela, Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, Che Guevara, Camilo Torres, Turcios Lima, Ahmed Ben Barka – que, persiguiendo un ideal de justicia, se lanzaron, en los años 1950, a la acción política con la ambición y la esperanza de cambiar un mundo de desigualdades y de discriminaciones, marcado por el comienzo de la guerra fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos. En aquella época, en más de la mitad del planeta, en Vietnam, en Argelia, en Guinea-Bissau, los pueblos oprimidos se sublevaban. La humanidad aún estaba entonces, en gran parte, sometida a la infamia de la colonización. Casi toda África y buena porción de Asia se encontraban todavía dominadas, avasalladas por los viejos imperios occidentales. Mientras las naciones de América Latina, independientes en teoría desde hacía siglo y medio, seguían explotadas por privilegiadas minorías, sometidas a la discriminación social y étnica, y a menudo marcadas por dictaduras cruentas, amparadas por Washington. Fidel soportó la embestida de nada menos que diez presidentes estadounidenses (Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush padre, Clinton y Bush hijo). Tuvo relaciones con los principales líderes que marcaron el mundo después de la Segunda Guerra mundial (Nehru, Nasser, Tito, Jrushov, Olaf Palme, Ben Bella, Boumedienne, Arafat, Indira Gandhi, Salvador Allende, Brezhnev, Gorbachov, François Mitterrand, Juan Pablo II, el rey Juan Carlos, etc.). Y conoció a algunos de los principales intelectuales y artistas de su tiempo (Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Arthur Miller, Pablo Neruda, Jorge Amado, Rafael Alberti, Guayasamín, Cartier-Bresson, José Saramago, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Noam Chomsky, etc.). Bajo su dirección, su pequeño país (100 000 km2, 11 millones de habitantes) pudo conducir una política de gran potencia a escala mundial, echando hasta un pulso con Estados Unidos cuyos dirigentes no consiguieron derribarlo, ni eliminarlo, ni siquiera modificar el rumbo de la Revolución cubana. Y finalmente, en diciembre de 2014, tuvieron que admitir el fracaso de sus políticas anticubanas, su derrota diplomática e iniciar un proceso de normalización que implicaba el respeto del sistema político cubano. En octubre de 1962, la Tercera Guerra Mundial estuvo a punto de estallar a causa de la actitud del gobierno de Estados Unidos que protestaba contra la instalación de misiles nucleares soviéticos en Cuba. Cuya función era, sobre todo, impedir otro desembarco militar como el de Playa Girón (bahía de Cochinos) u otro directamente realizado por las fuerzas armadas estadounidenses para derrocar a la revolución cubana. Desde hace más de 50 años, Washington (a pesar del restablecimiento de relaciones diplomáticas) le impone a Cuba un devastador embargo comercial -reforzado en los años 1990 por las leyes

Helms-Burton y Torricelli- que obstaculiza su desarrollo económico normal. Con consecuencias trágicas para sus habitantes. Washington sigue conduciendo además una guerra ideológica y mediática permanente contra La Habana a través de las potentes Radio “Martí” y TV “Martí”, instaladas en La Florida para inundar a Cuba de propaganda como en los peores tiempos de la guerra fría. Por otra parte, varias organizaciones terroristas – Alpha 66 y Omega 7 – hostiles al régimen cubano, tienen su sede en La Florida donde poseen campos de entrenamiento, y desde donde enviaron regularmente, con la complicidad pasiva de las autoridades estadounidenses, comandos armados para cometer atentados. Cuba es uno de los países que más víctimas ha tenido (unos 3 500 muertos) y que más ha sufrido del terrorismo en los últimos 60 años. Ante tanto y tan permanente ataque, las autoridades cubanas han preconizado, en el ámbito interior, la unión a ultranza. Y han aplicado a su manera el viejo lema de San Ignacio de Loyola: “En una fortaleza asediada, toda disidencia es traición.” Pero nunca hubo, hasta la muerte de Fidel, ningún culto de la personalidad. Ni retrato oficial, ni estatua, ni sello, ni moneda, ni calle, ni edificio, ni monumento con el nombre o la figura de Fidel, ni de ninguno de los líderes vivos de la Revolución. Cuba, pequeño país apegado a su soberanía, obtuvo bajo la dirección de Fidel Castro, a pesar del hostigamiento exterior permanente, resultados excepcionales en materia de desarrollo humano: abolición del racismo, emancipación de la mujer, erradicación del analfabetismo, reducción drástica de la mortalidad infantil, elevación del nivel cultural general… En cuestión de educación, de salud, de investigación médica y de deporte, Cuba ha obtenido niveles que la sitúan en el grupo de naciones más eficientes. Su diplomacia sigue siendo una de las más activas del mundo. La Habana, en los años 1960 y 1970, apoyó el combate de las guerrillas en muchos países de América Central (El Salvador, Guatemala, Nicaragua) y del Sur (Colombia, Venezuela, Bolivia, Argentina). Las fuerzas armadas cubanas han participado en campañas militares de gran envergadura, en particular en las guerras de Etiopia y de Angola. Su intervención en este último país se tradujo por la derrota de las divisiones de élite de la Republica de África del Sur, lo cual aceleró de manera indiscutible la caída del régimen racista del apartheid. La Revolución cubana, de la cual Fidel Castro era el inspirador, el teórico y el líder, sigue siendo hoy, gracias a sus éxitos y a pesar de sus carencias, una referencia importante para millones de desheredados del planeta. Aquí o allá, en América Latina y en otras partes del mundo, mujeres y hombres protestan, luchan y a veces mueren para intentar establecer regímenes inspirados por el modelo cubano. La caída del muro de Berlín en 1989, la desaparición de la Unión Soviética en 1991 y el fracaso histórico del socialismo de Estado no modificaron el sueño de Fidel Castro de instaurar en Cuba una


sociedad de nuevo tipo, más justa, más sana, mejor educada, sin privatizaciones ni discriminaciones de ningún tipo, y con una cultura global total. Hasta la víspera de su fallecimiento a los 90 años, seguía movilizado en defensa de la ecología y del medio ambiente, y contra la globalización neoliberal, seguía en la trinchera, en primera línea, conduciendo la batalla por las ideas en las que creía y a las cuales nada ni nadie le hizo renunciar. En el panteón mundial consagrado a aquellos que con más empeño lucharon por la justicia social y que más solidaridad derrocharon en favor de los oprimidos de la Tierra, Fidel Castro - le guste o no a sus detractores - tiene un lugar reservado. Lo conocí en 1975 y conversé con él en múltiples ocasiones, pero, durante mucho tiempo, en circunstancias siempre muy profesionales y muy precisas, con ocasión de reportajes en la isla o la participación en algún congreso o algún evento. Cuando decidimos hacer el libro “Fidel Castro. Biografía a dos voces” (o “Cien horas con Fidel”), me invitó a acompañarlo durante días en diversos recorridos. Tanto por Cuba (Santiago, Holguín, La Habana) como por el extranjero (Ecuador). En coche, en avión, caminando, almorzando o cenando, conversamos largo. Sin grabadora. De todos los temas posibles, de las noticias del día, de sus experiencias pasadas y de sus preocupaciones presentes. Que yo reconstruía luego, de memoria, en mis cuadernos. Luego, durante tres años, nos vimos muy frecuentemente, al menos varios días, una vez por trimestre. Descubrí así un Fidel íntimo. Casi tímido. Muy educado. Escuchando con atención a cada interlocutor. Siempre atento a los demás, y en particular a sus colaboradores. Nunca le oí una palabra más alta que la otra. Nunca una orden. Con modales y gestos de una cortesía de antaño. Todo un caballero. Con un alto sentido del pundonor. Que vive, por lo que pude apreciar, de manera espartana. Mobiliario austero, comida sana y frugal. Modo de vida de monje-soldado. Su jornada de trabajo se solía terminar a las seis o las siete de la madrugada, cuando despuntaba el día. Más de una vez interrumpió nuestra conversación a las dos o las tres de la madrugada porque aún debía participar en unas “reuniones importantes”…Dormía sólo cuatro horas, más, de vez en cuando, una o dos horas en cualquier momento del día. Pero era también un gran madrugador. E incansable. Viajes, desplazamientos, reuniones se encadenaban sin tregua. A un ritmo insólito. Sus asistentes – todos jóvenes y brillantes de unos 30 años – estaban, al final del día, exhaustos. Se dormían de pie. Agotados. Incapaces de seguir el ritmo de ese infatigable gigante. Fidel reclamaba notas, informes, cables, noticias, estadísticas, resúmenes de emisiones de televisión o de radio, llamadas telefónicas... No paraba de pensar, de cavilar. Siempre alerta, siempre en acción, siempre a la cabeza de un pequeño Estado mayor – el que constituían sus asistentes y ayudantes – librando una batalla nueva. Siempre con ideas. Pensando lo impensable. Imaginando lo inimaginable. Con un atrevimiento mental espectacular. Una vez definido un proyecto. Ningún obstáculo lo detenía. Su realización iba de sí. “La intendencia seguirá” decía Napoleón. Fidel igual. Su entusiasmo arrastraba la adhesión. Levantaba las voluntades. Como un fenómeno casi de magia, se veían las ideas materializarse, hacerse hechos palpables, cosas, acontecimientos. Su capacidad retórica, tantas veces descrita, era prodigiosa. Fenomenal. No hablo de sus discursos públicos, bien conocidos. Sino de una simple conversación de sobremesa. Fidel era un torrente de palabras. Una avalancha. Que acompañaba la prodigiosa gestualidad de sus finas manos. La gustaba la precisión, la exactitud, la puntualidad. Con él, nada de aproximaciones. Una memoria portentosa, de una precisión insólita. Apabullante. Tan rica que hasta parecía a veces impedirle pensar de manera sintética. Su pensamiento era arborescente. Todo se encadenaba. Todo tenía que ver con todo. Digresiones constantes. Paréntesis permanentes. El desarrollo de un tema le conducía, por asociación, por recuerdo de tal detalle, de tal situación o de tal personaje, a evocar un tema paralelo, y otro, y otro, y otro. Alejándose así del tema central. A tal punto que el interlocutor temía, un instante, que hubiese perdido el hilo. Pero desandaba luego lo andado, y volvía a retomar, con sorprendente soltura, la idea principal. En ningún momento, a lo largo de más de cien horas de conversaciones, Fidel puso un límite cualquiera a las cuestiones a abordar. Como intelectual que era, y de un calibre considerable, no le temía al debate. Al contrario, lo requería, lo estimulaba. Siempre dispuesto a litigar con quien sea. Con mucho respeto hacia el otro. Con mucho cuidado. Y era un discutidor y un polemista temible. Con argumentos a espuertas. A quien solo repugnaban la mala fe y el odio. Instauró un gobierno socialista a 150 km de Estados Unidoscuba fidelcastro 1968

Instauró un gobierno socialista a 150 kms de EEUU Las últimas imágenes publicadas de Fidel Castro son del pasado 15 de noviembre, cuando se reunió con el presidente de Vietnam, Tran Dai Quang. Todavía el 13 de agosto apareció pùblicamente durante la celebración de su cumpleaños en el teatro Karl Marx . Desde su retiro del poder en 2006, Fidel Castro vivía alejado de la primera línea política y solía recibir a personalidades internacionales en su residencia privada. En abril, durante el séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba, Fidel pronunció su último discurso en el que reafirmó las ideas que marcaron su vida. Sobreviviente único de los grandes protagonistas de la guerra fría, Castro instauró un gobierno socialista a sólo 150 kilómetros de las costas de Estados Unidos, y se alió con el enemigo acérrimo de éste , la entonces Unión Soviética. Sorteó con éxito 638 intentos de asesinato de los servicios de inteligencia estadunidenses. Gobernó 47 años la isla y continuó como referente obligado en Cuba después de que enfermó y asumió el gobierno su hermano Raúl, cinco años menor, el 31 de julio de 2006.Nació en la aldea oriental de Birán el 13 de agosto de 1926, tercero de siete hijos del inmigrante gallego y terrateniente Ángel Castro y de la campesina cubana Lina Ruz. Fidel Castro forjó su disciplina en escuelas jesuitas y moldeó su rebeldía en la Universidad de La Habana, donde ingresó en 1945, graduándose de abogado en 1950. Comenzó su activismo político a mediados de los años 40, cuando estudiaba las carreras de derecho y ciencias sociales al integrarse a la Federación Estudiantil Universitaria, periodo en el que comenzó a estudiar marxismo. En 1947 se enroló en el contingente expedicionario para combatir a la dictadura de Leónidas Trujillo, en República Dominicana. La expedición, que se trasladaba en barco, fue interceptada por la Marina cubana; Fidel Castro, quien escapó al saltar con su arma al mar, calificó de vergüenza que la expedición terminara sin luchar,. Simpatizante del Partido del Pueblo Cubano (ortodoxo), de tendencia progresista, participó de manera activa a partir de 1948 en las campañas políticas de ese partido y, en particular, de su principal dirigente, Eduardo R. Chibás. Dentro de su organización política trabajó por cultivar entre la militancia joven las posiciones más radicales y combativas. Tras la muerte de Chibás, redobló sus esfuerzos para desenmascarar la corrupción del gobierno de Carlos Prío, añade el sitio web. En 1948 viajó a Venezuela, Panamá y Colombia como dirigente juvenil para organizar un Congreso Latinoamericano de Estudiantes. Se encontraba en Bogotá cuando se produjo la rebelión popular que siguió al asesinato del líder colombiano Jorge Eliécer Gaitán, en abril de ese año. Se incorporó resueltamente a esa lucha. Sobrevivió por azar. En marzo de 1949 encabezó una protesta frente a la misión diplomática de Estados Unidos en La Habana en rechazo a acciones de irrespeto al monumento del héroe cubano José Martí por marines estadunidenses. Tras graduarse de doctor en derecho civil y licenciado en derecho diplomático en 1950, abrió un bufete en el que se dedicó a defender a personas y sectores humildes. Tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista del 10 de marzo de 1952, denunció al régimen de facto y llamó a su derrocamiento. Organizó y entrenó a un numeroso contingente de más de mil jóvenes obreros, empleados y estudiantes. Con 160 de ellos, el 26 de julio de 1953 comandó el asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba y al cuartel de Bayamo, detonante de la lucha armada contra el régimen de Batista, que fracasó. Fue apresado y condenado a 15 años de prisión, pero ante una fuerte presión y campañas populares, fue liberado en mayo de 1955.


FIDEL

Aram Aharonian

L

a muerte de Fidel Castro, previsible por su enfermedad avanzada y nueve décadas de edad, nos obliga a asumir la cantidad de transformaciones históricas ocurridas en nuestra América y en el mundo en los últimos 60, 70 años. Sin dudas, la Revolución Cubana dividió la historia de nuestro continente en un antes y un después. Es difícil sintentizar la vida de un hombre –sus ideas, su lucha permanente- que durante siete décadas influyó en nuestras vidas: su paso por el activismo estudiantil, el internacionalismo revolucionario, la organización de un movimiento armado, la cárcel, el exilio, la guerrilla… Es más, junto a sus “barbudos” Instauró un gobierno socialista a apenas 150 kilómetros de Estados Unidos. Pero, sobre todo, la construcción de una sociedad nueva en una péquela isla caribeña que soportó durante décadas y décadas toda la hostilidad por parte de la mayor potencia militar y económica . Tras la Revolución (y por ella), Cuba debió soportar ataques armados abiertos, invasiones, terrorismo, bloqueo económico, guerra bacteriológica y propagandística. Y Fidel sobrevivió no solo a la invasión gringo-mercenaria de Bahía de Cochinos (Playa Girón) sino también a 638 atentados contra su vida y el colpaso del llamado “socialismo real” tras la caída de la URSS. Duro de matar. Sobreviviente único de los grandes protagonistas de la guerra fría, gobernó 47 años la isla y continuó como referente obligado en Cuba después de que enfermó y asumió el gobierno su hermano Raúl, cinco años menor, el 31 de julio de 2006. Eduardo Galeano hablaba (en Espejos) de “la tozuda voluntad y el anticuado sentido del honor de este caballero que siempre se batió por los perdedores”. Fidel Castro contribuyó a modificar sensiblemente la orientación de América Latina y el Caribe en su conjunto. Hoy, cuando los intentos de restauración conservadora reaparecen en la región, hay que aprender de su ejemplo: de las adversidades también se construyen victorias. Cuba fue, para varias generaciones de latinoamericanos y caribeños, de africanos y asiáticos también, fuente de inspiración para diferentes propuestas e intentos transformadores, unos por la vía armada, otros por la pacífica. Y fue Fidel y su credibilidad, factor esencial en el avance de las conversaciones de paz entre guerrillas y gobiernos en Centroamérica en la década de los noventa y en el reciente acuerdo de las FARC y el gobierno colombiano, tras tres años de negociaciones en La Habana. Y hoy cabe recordar también, que Cuba fue (y es) la nación más solidaria del mundo, aportando médicos, enfermeros y asistencia sanitaria, cursos de alfabetización y maestros, ingenieros, asistencia técnica ante calamidades climáticas… a los

países que lo necesiten, sin distinción de su gobierno o ideología. También fueron los soldados internacionalistas cubanos – con la conducción de Fidel- decisivos en la derrota militar del régimen racista sudafricano en Angola y en el surgimiento de naciones libres en el llamado Cono Sur Africano, uno de los tantos triunfos de la Revolución Cubana que los medios hegemónicos han invisibilizado, ocultado, tergiversado, manipulado, ninguneado. Su vida articula varias generaciones de sucesos latinoamericanos. Quizá fue el último referente del siglo veinte. Una decena de presidentes estadounidense –desde Dwight “Ike” Eisenhower a George W. Bush– intentaron derrocarlo, hasta que Barack Obama hace dos años anunció el fin de la hostilidad hacia Cuba, lo que no significa que haya terminado. A los 90 años, y en viernes, se convirtió en mito, en momentos en que el futuro es incierto para su país: la normalización de las relaciones con Estados Unidos se encuentra entre signos de interrogación por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. En su última carta, al cumplir sus nueve décadas en agosto, Fidel manifestaba su preocupación por la especie humana ante el mayor riesgo de su historia: los habitantes del planeta pasaron de mil millones a fines de 1800, a siete mil millones a principio de 2016. ¿Cuántos tendrá nuestro planeta dentro de unos años más? “Los científicos más brillantes, que ya suman varios miles, son los que pueden responder esta pregunta y otras muchas de gran trascendencia”. “Grandes potencias como China y Rusia no pueden ser sometidas a las amenazas de imponerles el empleo de las armas nucleares. Son pueblos de gran valor e inteligencia. Considero que le faltó altura al discurso del Presidente de EEUU cuando visitó Japón, y le faltaron palabras para excusarse por la matanza de cientos de miles de personas en Hiroshima, a pesar de que conocía los efectos de la bomba. (…). Es por eso que hay que martillar sobre la necesidad de preservar la paz, y que ninguna potencia se tome el derecho de matar a millones de seres humanos”, agregaba. Al conmemorar los 60 años de su ingreso a la Universidad de La habana, habló sobre la necesidad de usar la ciencia y la técnica en beneficio propio y de la humanidad, sumarse a los que luchan por la supervivencia de la especie, por una oportunidad para la especie humana a la cual pertenece. “Es muy justo luchar por eso, y por eso debemos emplear todas nuestras energías, todos nuestros esfuerzos, todo nuestro tiempo para poder decir en la voz de millones o de cientos o de miles de millones: ¡Vale la pena haber nacido! ¡Vale la pena haber vivido!” Somos muchos los que hoy sentimos esa sensación de orfandad, un profundo sentimiento de pérdida. Se nos fue el último grande del siglo veinte, se apagó el faro. Sí, valió la pena haber vivido, haber luchado, Comandante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.