Question - Enero 2017

Page 1

ENERO DE 2017

AÑO 15

Los anhelos del pueblo siguen ser escuchados por los liderazgos políticos, y si bien hay cierta despolitización que se ha traducido en la demanda de solución concreta a los problemas,. la continuidad del diálogo está en veremos -con oposición y Psuv en crisis-, entrando de lleno a un 2017 ¿electoral?

Y ENTONCES, ¿PARA QUÉ CAMBIAMOS DE AÑO?

El año en el que en América Latina la balanza se inclinó a la derecha

Rechazo al acuerdo militar de Colombia con la Otan

La crisis de los billetes de cien bolívares y el bloqueo financiero internacional/ La plutocracia y la “junta militar” en el gabinete de Donald Trump/


DÍGAME, ¿PARA QUÉ CAMBIAMOS DE AÑO?

Y

a llegó el 2017 lleno de signos de interrogación, sobre todo en lo que se refiere al futuro del diálogo entre gobierno y oposición y la estabilidad del país. Pese a los esfuerzos dirigidos a la negociación, conciliación de intereses, paz política, económica y socioemocional, al final de 2016 parecía haberse impuesto el antagonismo irreductible y la convicción absoluta de eliminar al enemigo político. La oposición a Hugo Chávez, primero, y a su sucesor, Nicolás Maduro, lleva 18 años tratando de inventarse y reinventarse para encontrar el mejor camino para terminar con el chavismo. No lo ha logrado por los votos y tampoco por medio de la desestabilización y el sabotaje. Ha intentado con varios liderazgos que fueron luego esfumándose en el éter, pero nunca con un proyecto de cambio. Pero el balance económico es muy negativo, con una pérdida del dinamismo de la actividad económica, alta inflación y desajustes en diversas áreas, incluidas las redes de importación y distribución de insumos, alimentos y medicinas, y requiere de profundos esfuerzos de rectificación y corrección de políticas, alejándose de las recomendaciones de supuestos “expertos” extranjeros. Para algunos analistas, el gobierno dispone al entrar el 2017, de seis meses antes de las nuevas elecciones regionales para que la política económica retome su cauce, y para que se produzca el necesario sacudón político a lo interno que le evite dolorosas derrotas, señala el exministro de Cultura, Reinaldo Iturriza. El estallido social que auguraban algunos sectores de la oposición no ocurrió, quizá porque el sistema de misiones sociales logró contener los peores efectos de tal cuadro económico, incluyendo además un mejor desempeño y cobertura de la distribución de alimentos y medicinas. Pero la gente ya no soporta peroratas, improvisaciones y zigzagueos, espera soluciones inmediatas, no discursos ni promesas. El espacio de negociación por la paz deviene en terreno confrontacional de posiciones radicales, acusaciones mutuas de incumplimiento y, para ciertos sectores de la oposición, de cuestionamiento a la idoneidad de los mediadores (entre ellos Unasur y el Vaticano). Para la socióloga Maryclén Stelling, desde la solidez de los grupos políticos, el Gobierno sale fortalecido, mientras que la frágil unidad de la llamada Mesa de Unidad Democrátoca (MUD) se resiente y afloran las diferencias en torno al desempeño de sus representantes, los acuerdos y la estrategia para

derrotar al adversario. Se asoma el arrepentimiento, se cuestiona la decisión de ir a diálogo, se añora la agenda de calle y el frente electoral, donde algunos perciben fuertes e imbatibles. Jorge Rodríguez , alcalde del municipio caraqueño Libertador y jefe de la delegación oficial en el “diálogo”, , dijo que el oficialismo se mantendrá en 2017 en el proceso de diálogo político y que durante ese año no permitirá hechos de “violencia” a la oposición. Añadió que un sector de la MUD “está comprometido” con la violencia y eso, a su juicio, ha dificultado las negociaciones, así como la “profunda división” interna en la alianza opositora y una supuesta promoción del odio que el chavismo endosa a sus adversarios. La MUD envió el sábado 24 de diciembre una carta a monseñor Celli donde reiteró que no existen condiciones para retomar las conversaciones entre las partes el próximo 13 de enero como se anunció el pasado 6 de diciembre, cuando el diálogo entró en “revisión”. La oposición pidió al Vaticano idear mecanismos para “verificar sobre el terreno” quiénes han faltado a lo pactado. El intelectual Luis Britto García se esmera en denunciar a las bandas paramilitares y la quinta columna, y lo cierto es que la vieja estrategia imperial de tratar de balcanizar. a Venezuela, agudiza conflictos en las fronteras del país:. Con Colombia, en Zulia y la región andina; y con Brasil y Guyana, por el estado Bolívar, donde están -¡oh sorpresa!- las mayores riquezas del país. La política de balcanización continuará y las fronteras mencionadas son una clave, combinada con las colas y la caotización de las ciudades, mientras, la quinta columna maneja puntos estratégicos y Colombia ingresa a la Otan, señala el político y exdiplomático Julio Escalona. Los fracasos opositores Los simpatizantes de la oposición están cansados de no ver encarnada en su dirigencia una alternativa de gobierno con vocación, no solo de poder, sino de responsabilidad. Cansados de ser “oposición a”, quieren ser asertivos, encontrarle respuestas ciertas a sus debilidades y fracasos. Hoy, la base opositora es más madura, más crítica de sus dirigentes: ha crecido la conciencia ciudadana y no soportan ya el caciquismo de sus dirigentes. Las últimas derrotas de la estrategia de la oposición ha provocado que la MUD se replantee no solo su papel institucional


Aram Aharonian

?

y político sino cuál debe ser la táctica más apropiada a seguir frente al “régimen” chavista. La oposición buscaba terminar con el gobierno constitucional de Nicolás Maduro por la vía electoral (convocando un referendo revocatorio antes del 10 de enero de 2017) o pactar una transición con el gobierno mediante un adelanto de las elecciones presidenciales. Ambas estrategias no solo han fracasado sino que han sacado a la luz las serias diferencias internas que existen al interior del antichavismo. Este 2017 será, entonces, un año de reconstrucción interna de la oposición tras un 2016 que se inició de forma muy optimista (con mayoría opositora en el poder legislativo) y que ha acabado con una MUD descontrolada y sin rumbo, que plantea su reorganización. Pero ni en eso se ponen de acuerdo. El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, sostiene que el bloque opositor debe pasar de ser una alianza electoral para transformarse en una alianza política, con unidad de propósito. Pese a que todo el año la oposición recitó sobre la salida de Maduro, jamás dijo cómo sería el posmadurismo, de qué se trataba el manoseado “gobierno de unidad nacional”. Jamás se supo de un plan, de un proyecto, de propuestas, más allá de salir de Maduro. Además de su estructura interna, la oposición busca un cambio de estrategia frente al gobierno de Maduro que ha logrado aislar y neutralizar a la Asamblea Nacional, dominada por la oposición, y que a través del diálogo ha conseguido desactivar el revocatorio. “No existen condiciones”, dice la MUD, como excusa para no asistir al diálogo. Lo que no existe son ideas ni proyectos. Más preocupado por su futuro, el dos veces candidato a presidente y actual gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, convocó a los miembros de la oposición a iniciar un proceso de movilización para ejercer “presión social” para lograr las elecciones generales en el país. Y agregó que hay que “plantearle al país una ruta clara que permita alcanzar a los venezolanos el cambio que quieren a través del camino que también quieren, que es el electoral”. Chavistas, maduristas, revolucionarios El pueblo está interpelando a la clase política como un todo exigiéndole que cesen sus ambiciones e intereses creados y que se preocupen por las condiciones de vida del pueblo, que se ocupen de las prioridades del país, que la política no se se-

pare de la gestión de las necesidades sentidas de las mayorías y de diversos sectores del país, señala el sociólogo Javier Biardeau. “Lo peor es que este anhelo no ha sido ni calibrado ni escuchado por los liderazgos políticos de un lado y del otro lado, que tenemos una economía encallada, un país caído en una cuneta, y que requiere del esfuerzo de todos para retomar el sendero del desarrollo” consagrado en la Constitución, que hoy parece una utopía. PSUV y los aliados del Gran Polo Patriótico, pese a discrepancias internas, lograron mantener grados de cohesión y unidad, que impidieron una división significativa del chavismo, una ruptura de la unidad de la dirección política, e incluso, el quiebre de la unidad cívico-militar. El gobierno trata por todos los medios retomar la iniciativa política y estratégica y para ello no alcanza un modelo cooptado y tutelado –desde la dirigencia del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) del llamado “Congreso de la Patria”. Articular, amalgamar, convocar y sintetizar a la mayoritaria fuerza bolivariana desalentada, incluyendo a una masa opositora moderada, junto a independientes que han sido frustrados por la estrategia maximalista opositora, es uno de los retos fundamentales de la dirección política bolivariana, y eso impone nuevos instrumentos, nuevas herramientas, nuevos liderazgos y nuevos estilos de trabajo político y de dirección, señala Biardeau. Desde el autodenominado chavismos crítico, un grupo de personalidades, intelectuales y luchadores políticos llamó a la construcción de un nuevo referente político, y nueva alternativa ética frente a lo que consideran como “corruptas y cómplices cúpulas políticas del PSUV-Gobierno y MUD”. Integran el espacio ex ministros del presidente Hugo Chávez, profesores ecologistas y defensores de los pueblos indígenas, militares bolivarianos, dirigentes sociales, entre otros. Lo paradójico es que algunos “revolucionarios chavistas” plantean las mismas consignas que la derecha: salir de Maduro ya. Y se fotografían juntos, también. Como desde 1998, la figura y las ideas de Hugo Chávez siguen siendo el fiel de la balanza venezolana. Por un lado, los chavistas (que son muchos más que los oficialistas), que hasta ahora han evitado la confrontación en las calles, y por el otro, los antichavistas, con la estrategia de calentarlas nuevamente en 2017. Oficialmente, murió el 5 de marzo de 2013: pronto se cumplirán cuatro años y, de un lado y del otro, todos lo extrañan.


Javier Biardeau

Balance de 2016 Anhelos del pueblo no han sido escuchados por los liderazgos políticos de ambos lados

Yesenia Chapeta-Supuesto Negado| A propósito del año que ya finaliza, el sociólogo y analista político Javier Biardeau nos presenta un balance de este 2016. En sus palabras, la pugna política en el país terminó con un “empate catastrófico”. ¿Fracasó la estrategia de la oposición? ¿Fracasó el Gobierno? ¿Cuál es el saldo social? Lea aquí a qué se refiere exactamente con esta frase y cómo visualiza 2017. -Desde su punto de vista, ¿cuál es el balance real de este 2016? Comencemos en el terreno político. –Un balance resumido del año 2016 debe comenzar por reconocer que el inicio de año fue marcado por las expectativas políticas generadas a partir del resultado electoral del 6-D-2015, las expectativas sobre una posible mayoría calificada o no de la oposición en la AN y las implicaciones que ello supondría para los sucesivos meses, pues esto definiría el curso de las estrategias políticas de los actores en pugna. Un balance político del segundo semestre del año 2016 estuvo completamente marcado por el devenir y desenlace de la estrategia opositora del revocatorio, hasta estrellarse con la realidad de su imposibilidad, dados los graves errores políticos cometidos en las jornadas de recolección de firmas, así como en intentar imponer la tesis del revocatorio “a trocha y mocha”, suponiendo que bastaba crear un clima de opinión y contar con el apoyo de la presión internacional para lograr sus metas a corto plazo, sin considerar las estrategias y tácticas del propio Gobierno, así como los lapsos que los propios procedimientos y controles institucionales así establecían. -¿Diría que la oposición sobrestimó el capital político que ganó el 6-D? –Así mismo. La agenda opositora sobrestimó ese triunfo electoral, le puso plazo de seis meses a la salida de Nicolás Maduro de la Presidencia. En esta estrategia maximalista decidieron incorporar

a los diputados impugnados de Amazonas en contra de las decisiones del TSJ, y eso generó un conflicto de poderes, en el cual el TSJ decidió declarar en desacato a la AN. La oposición apostó por las expectativas políticas a corto plazo, casi prometió la probable “salida de Maduro de la Presidencia”, hecho que finalmente no ocurrió por ninguno de los mecanismos y acciones que intentaron activar: la presión de calle, a través de movilizaciones; la enmienda constitucional para recortar el período presidencial; la idea de una constituyente que fue tempranamente abandonada; la solicitud a los militares para presionar la renuncia del Presidente; y la ya tardía solicitud del Referendo Revocatorio, el cual estaba condenado a pasar por leyes, reglamentos y un intrincado cronograma electoral que colocaba los lapsos sobre la fecha límite para poder, en caso de un resultado refrendario favorable, convocar nuevas elecciones e intentar desplazar a Maduro de la jefatura del Gobierno. -¿Qué determinó el fracaso de esas estrategias empleadas para sacar al presidente Maduro de Miraflores? –Yo diría que la oposición subestimó tanto al Gobierno de Maduro en su capacidad de apaciguamiento de las tensiones políticas, como a la capacidad de organización y movilización de las fuerzas organizadas del PSUV y los aliados del Gran Polo Patriótico, quienes, pese a algunas discrepancias internas, lograron mantener grados de cohesión y unidad, que impidieron un deslave o división significativa del chavismo, una ruptura de la unidad de la dirección política, e incluso, el quiebre de la unidad cívico-militar. Todo esto aseguró un balance positivo en la estabilidad política, que sostuvo un delicado equilibrio de fuerzas en medio de un crudo deterioro de la situación económica, con sus negativos efectos sociales. -¿Cómo haría usted un retrato hablado del Gobierno en este momento?

–Lamentablemente el retrato hablado del Gobierno en este preciso momento es muy negativo, pues las navidades han sido ensombrecidas por situaciones de estrés colectivo acumulado, por carencias, deterioros y privaciones que no son imaginarias ni producto de las campañas mediáticas de antaño. No podemos decir que vivamos unas navidades prósperas, sino más bien marcadas por la paciencia y el estoicismo, por la resistencia de un pueblo que tampoco quiere una conflagración civil, pero que reclama una respuesta mucho más sensata y atinada de sus dirigentes. La gente ya no soporta improvisaciones y zigzagueos. Suena a lugar común, pero la gente espera soluciones inmediatas, no discursos ni promesas. -¿Y de la oposición? –Los simpatizantes de la oposición están cansados de no ver encarnada en su dirigencia una alternativa de gobierno con vocación, no solo de poder, sino de responsabilidad. Ya están cansados de ser “oposición a”, quieren ser asertivos, encontrarle respuestas ciertas a sus debilidades y fracasos. La base opositora ha venido madurando, siendo mucha más crítica de sus dirigentes, exigiéndoles cada vez mejor desempeño. La oposición no quiere perder la esperanza de un espacio de acción donde se logre satisfacer efectivamente sus necesidades, demandas y aspiraciones. El problema allí son las discrepancias en el universo de referencia de los liderazgos de oposición: allí ha crecido la conciencia ciudadana y no soportan ya el caciquismo de sus dirigentes. -¿Qué lecciones deberíamos aprender los venezolanos del año 2016? –La gran lección es la necesidad de derrotar las estrategias maximalistas en una correlación de fuerzas que apunta cada día más a una situación de empate catastrófico o cercano al desgaste continuo de ambas fuerzas en pugna. La palabra clave es lograr un espacio de acuerdos y negociaciones para abordar


la grave crisis económica. En este momento ninguna fuerza puede aplastar a la otra sin graves costos, incluyendo el escenario de un conflicto civil con altas dosis de violencia. Así mismo, es urgente y perentorio para el actor Gobierno reagrupar, reunificar y recuperar fuerzas, si quiere salir del impase del empate catastrófico. La oleada opositora fracasó y es preciso que la oleada bolivariana resurja para retomar la iniciativa política. La mesa de diálogo no es suficiente para semejante esfuerzo de recuperación de la iniciativa estratégica, ni siquiera un modelo cooptado y tutelado de “Congreso de la Patria”. La capacidad de articular, amalgamar, convocar y sintetizar a la gran fuerza bolivariana desalentada, incluyendo a una masa opositora moderada, e independientes que han sido frustrados por la estrategia maximalista opositora, es uno de los retos fundamentales de la dirección política bolivariana, y eso impone nuevos instrumentos, nuevas herramientas, nuevos liderazgos y nuevos estilos de trabajo político y de dirección. El pueblo está interpelando a la clase política como un todo De acuerdo con Biardeau, mientras el Gobierno pudo contener la férrea arremetida opositora en el campo político, en el económico hay mucho que rectificar para el venidero 2017. Sin embargo, ninguna de las toldas políticas ha sabido interpretar los anhelos del pueblo, evalúa. -Pasemos al terreno más polémico, el balance en materia económica. –Mira, los peores desempeños de la gobernabilidad del sistema se produjeron justo en materia económica; la estrategia de la Agenda Económica Bolivariana y de los motores económicos no lograron sobreponerse al boicot y el sabotaje económico, ni generar un clima de confianza suficiente ni políticas económicas efectivas en materia cambiaria, fiscal, monetaria o de recuperación del producto interno bruto. La recesión se hizo crónica, apalancada además por una abrupta caída de los precios del petróleo, lo cual prácticamente condenó al Gobierno a optar entre re-

ducir importaciones y mantener el pago de los compromisos de endeudamiento, liberalizando de facto los precios, de acuerdo a una pugna sobre los marcadores de precios alrededor de la materia cambiaria. Por otra parte, el Gobierno ha intentado obtener recursos adicionales por la vía de proyectos muy controvertidos, como el Arco Minero del Orinoco, lo cual ha abierto un profundo debate sobre si las vías neo-rentistas pueden ser una auténtica salida a la crisis del rentismo petrolero, y si son compatibles con las visiones de un modelo alternativo inspirado en las ideas-fuerzas de Chávez sobre el eco-socialismo. -¿Qué nos dice del saldo social de esta conflagración? –En todo este cuadro, los grandes perjudicados fueron sectores sociales como las capas medias, los trabajadores y los pobres, que vieron dislocados sus ingresos reales, a la vez que afectada su capacidad de compra por las altas presiones inflacionarias. El Gobierno intentó amortiguar tal situación con aumentos de salarios, nunca suficientes, y finalmente con los CLAPS, intentando paliar los efectos negativos de un grave cuadro de desempeño económico. En este sentido, el balance económico es muy negativo, con una pérdida del dinamismo de la actividad económica, alta inflación y desajustes en diversas áreas, incluidas las redes de importación y distribución de insumos, alimentos y medicinas. -¿Y por qué no se ha concretado el estallido social que esperan algunos sectores de la oposición? –Obviamente, el sistema de misiones y grandes misiones sociales logró contener, en una medida nada despreciable, los peores efectos de tal cuadro económico, incluyendo además un mejor desempeño y cobertura de la distribución de alimentos y medicinas (incluyendo los CLAPS). Pero mientras en la gestión política se logró un grado favorable de estabilidad y de derrota de la estrategia opositora para derrocar al presidente Maduro, en materia económica, la situación es nega-

tiva y requiere de profundos esfuerzos de rectificación y corrección de políticas para el año 2017, incluyendo, claro está, la necesidad de abrir un espacio de negociación de acuerdos mínimos entre actores políticos y sociales, horizonte prefigurado en la llamada Mesa de Diálogo que ha entrado en una delicada fase de congelamiento. -Desde ese balance, ¿cómo visualiza el año próximo? –El primer trimestre aparece marcado por mucha incertidumbre y tensiones económico-sociales acumuladas, incluso los riesgos de estallidos localizados no han sido sorteados. La época decembrina es un mal punto de mira para proyectar escenarios porque en sí misma es un tiempo cultural de apaciguamiento del conflicto. De modo que cabe la posibilidad de que se abran escenarios efectivamente conflictivos, con protestas y expresiones diversas del malestar social. -¿Lo mejor y lo peor de este año? –No hay nada mejor que la conquista de espacios de paz y convivencia, incluso cierta despolarización en el pueblo llano que se ha traducido en la demanda de soluciones concretas a los problemas. El pueblo está interpelando a la clase política como un todo exigiéndole que cesen sus ambiciones e intereses creados y que se preocupen por las condiciones de vida del pueblo, que se ocupen de las prioridades del país, que la política no se separe de la gestión de las necesidades sentidas de las mayorías y de diversos sectores. Lo peor es que este anhelo no ha sido ni calibrado ni escuchado por los liderazgos políticos de un lado y del otro lado, que tenemos una economía encallada, un país caído en una cuneta, y que requiere del esfuerzo de todos para retomar el sendero del desarrollo establecido en nuestro texto constitucional; que cuando uno lee tanto su declaración de principios como de finalidades luce ahora como una utopía, que solo puede ser viable, factible, realizable en materia de sociedad justa, próspera y con bienestar social, con aquella sentencia de la máxima felicidad social, si es de nuevo reencontrada y valorada, como terreno necesario para los acuerdos comunes.


Roberto Malaver

El evento de 2016 “Hicimos una encuesta nacional e internacional, es decir, con la familia que todavía está en el país, y la familia que está tumbando a Maduro desde el exterior, y al fin, logramos descubrir cuál fue el evento del año 2016”. Así dice Cinthya Machado Zuloaga, y abre su computadora y busca los datos. Una vez que los encuentra sigue diciendo: “Es que fueron muchos los eventos, y la pelea fue muy dura. Debo decirte que la Asamblea Nacional se empeñó en llevarse todos los eventos del año 2016” Y Cinthya se pone de pie, como si estuviera moderando un acto en una noche tan linda como esta, y dice: “Y el evento del año 2016 es el discurso de Miguel Ignacio Mendoza, es decir, Nacho, el Día de la Juventud, o sea, el 12 de febrero de 2016 en la Asamblea Nacional”. Después toma asiento muerta de la risa y sigue buscando datos. El mesonero se acerca y coloca las dos tazas de café sobre la mesa y aplaude la decisión que en pleno nacional e internacional, la familia de Cinthya ha tomado. “Hay que decir también señorita, que Ramos Allup tiene mucho que ver con eso, porque él fue la persona que hizo esa selección, ese hombre tiene un ojo para elegir gente, que se pierde de vista”. El mesonero se marcha diciendo. “Seguimos esperando por Bernal, señorita”. Y Cinthya vuelve a su tema: “El discurso duró 34 minutos exactos, y fue leído por su autor, porque “se pierden muchos detalles y el ser humano tiene opciones a escoger al momento de reaccionar”. Así dijo el artista. Mi padre afirmó tajantemente: “Algún día Ramos Allup tendrá que pagar ese desvarío, esa inconsecuencia con Rómulo”. Te confieso que no entendí a qué se refería. Pero de lo que sí estamos de acuerdo en la familia es que ese discurso está prohibido olvidarlo. Eso no puede pasar así por debajo de la mesa de la unidad, como quien ve pasar a Ismael García rumbo a otro partido político, no, eso tiene que recordarse como un hito, como una fecha patria que acompaña al día de la juventud”. Cinthya lee declaraciones del artista: “Decidí escribir dos párrafos para que la juventud entienda…” Así dijo este hombre, que hoy fue elegido por nuestra familia como el evento del año 2016, por unanimidad. A pesar de que mi padre quería premiar el viaje de Ramos Allup a la OEA, donde lo dejaron en un saloncito escuchando los discursos con Rafael Poleo, Luis Florido y William Dávila. Pero Nacho se impuso”

Venezuela rechaza posible acuerdo militar entre Colombia y la OTAN El ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en rechazo al posible acuerdo militar entre Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan). En la misiva se hace referencia a que la intención manifiesta del presidente colombiano Juan Manuel Santos, quebranta la palabra empeñada que dio en 2010 al entonces presidente Hugo Chávez. En ese sentido, la Cancillería fija la posición de Venezuela en cuanto este “intento de introducir factores externos con capacidad nuclear en nuestra Región”. Comunicado La República Bolivariana de Venezuela expresa su profunda preocupación y rechazo por el anuncio del Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre el inicio de discusiones para concretar un acuerdo de cooperación militar entre Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN). Este anuncio quebranta la palabra empeñada por el presidente Santos en el año 2010, frente al Presidente Hugo Chávez, de no concretar alianza militar con la OTAN. El Gobierno venezolano se opone firmemente ante el intento de introducir factores externos con capacidad nuclear en nuestra Región, cuyas actuaciones pasadas y recientes reivindican la política de la guerra, violentan acuerdos bilaterales y regionales de los cuales Colombia forma parte (UNASUR, CELAC), a través de los cuales se declaró a América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Este anuncio desvirtúa los principios de Bandung que dieron origen al Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), que prohíbe expresamente a sus Estados Miembros formar parte de alianzas militares. La República Bolivariana de Venezuela hará valer todas las instancias diplomáticas y políticas a su alcance, para impedir que organizaciones bélicas con pernicioso expediente de guerra y violencia en el mundo perturben la paz de nuestra Región. El Gobierno bolivariano de Venezuela, en aras de la unión y la integración de la Patria Grande, exhorta al Gobierno de Colombia a no generar elementos de desestabilización y guerra en Suramérica, y hace votos para que atienda el llamado histórico de paz y unidad de nuestros Libertadores. “Es muy peligrosa la presencia tangible de la OTAN cerca de Venezuela” Una vez conocida la noticia acerca de las intenciones del presidente Santos, de Colombia, de un acuerdo con la OTAN, las alarmas se han encendido en todo el continente, declado Zona de Paz, por la Celac. En ese sentido Raymundo Kabchi, conocido analista internacional fue entrevistado en Venezolana de Televisión. Kabchi afirmó durante la entrevista que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es la más agresiva a la cabeza del capitalismo. El analista también señaló que detrás del acuerdo entre Colombia y la OTAN , está Estados Unidos (EEUU). “Es muy peligroso esa presencia tangible de la OTAN tan cerca de Venezuela”, enfatizó Kabchi. Afirmó que Venezuela tiene “todos los elementos necesarios para ser agredida, somos un país que despertó a toda América Latina”.


Año nuevo y quinta columna Julio Escalona

Un reciente artículo de Luis Britto, Crisis Revolucionarias y Revoluciones de crisis, de obligatoria lectura, me sirve de guía. Luis se ha ocupado de denunciar a las bandas paramilitares y la quinta columna. Mis palabrasme comprometen sólo a mí. La balcanización de Venezuela, estrategia imperial,agudiza conflictos en las fronteras.Con Colombia, en Zulia y la región andina;y con Brasil y Guyana, por el estado Bolívar.Nuestras mayores riquezas están ahí. La política de balcanización continuará y las fronteras mencionadas son una clave, combinada con las colas y lacaotización de las ciudades. El presidente Maduro se eleva exitoso y el chavismo se moraliza, pero la guerra sigue. Mientras, la quinta columna maneja puntos estratégicosy Colombia ingresa a la OTAN.El riesgo es gravísimo. La gente pregunta ¿Por qué se transfieren dólares a Bs. 10 y luego lovenden a $Today? Es un delito ¿Por qué se denuncia y no se castiga? ¿Por qué se sigue transfiriendo dólares subsidiados al comercio importador y no se castiga a la banca, si ellos son piezas clave de la guerra económica? ¿O, la siembra del petróleo es en las finanzas internacionales? ¿O llegó la hora de estatizar, aunque sea transitoriamente, el comercio importador y la banca? ¿Por qué el 92% de los alimentos y productos en proceso que se importan va a redes privadas y Diana, empresa pública,no recibe materiaprima? En Ciudad Bolívar hubo ausencia de un gobierno regional capaz de enfrentar la situación, ¿Y el PSUV?; las policías estadales y municipales, que comprometen a las autoridades respectivas, parece que facilitaron o participaron en los hechos. Opositores encubiertos, mientras, la escena la ocupó la “delincuencia organizada”, unión de paramilitares y hampa común. Delincuencia que si ocupa la región, podría recibir como botín, una administración de oro, diamantes… modelo de Oriente Medio.Ciertos comercios no fueron saqueadospues tenían protección de bandas que rechazaron el saqueo generalizado, haciéndolo saber por las redes mediante un audio.Según séla represión por ahora no toca radicalmente la estructura de pranes, “soldados” y “perros” de las bandas,organizadoras y dueñas de casi toda la mercancía robada.

Maryclen Stelling

Teatro del absurdo Asoma el 2017 con múltiples interrogantes en torno al futuro del diálogo y la estabilidad del país. Pese a los esfuerzos dirigidos a la negociación, conciliación de intereses, paz política, económica y socioemocional, parece haberse impuesto el antagonismo irreductible y la convicción absoluta de eliminar al enemigo político. Desde la perspectiva país, el pacto de no convivencia socava las bases de la mesa de diálogo. Espacio de negociación por la paz, que, curiosamente, deviene en terreno confrontacional de posiciones radicales, acusaciones mutuas de incumplimiento y, para ciertos sectores de la oposición, de cuestionamiento a la idoneidad de los mediadores. Desde la solidez de los grupos políticos el Gobierno sale fortalecido, mientras que la frágil unidad de la MUD se resiente y afloran las diferencias en torno al desempeño de sus representantes, los acuerdos y la estrategia para derrotar al adversario. Se asoma el arrepentimiento, se cuestiona la decisión de ir a diálogo, se añora la agenda de calle y el frente electoral, donde se perciben fuertes e imbatibles. Luego de la tregua, se reactivan los frentes de batalla: transmediático, económico, pugna de poderes… El TSJ, apelando a un nuevo desacato de la AN, ratifica a las rectoras D’Amelio y Hernández, quienes se incorporan formalmente al CNE. Dirigentes de oposición lo califican de “madrugonazo” y vergüenza nacional, denuncian usurpación de funciones y violación de la Constitución. Riposta la Asamblea y reanuda designación de nuevas autoridades electorales; acuerda además declarar la responsabilidad política del Presidente de la República por la grave ruptura del orden constitucional, violación de los Ddhh y devastación de las bases económicas del país. La oposición lanza un ultimátum: “No vamos a retroceder hasta que aquí haya un nuevo gobierno”. El Psuv denuncia “golpe de Estado contra el Presidente”, y anuncia “juicio popular a la Asamblea Nacional”. Se reactiva el frente económico con el ajuste cambiario, nuevo cono monetario y la salida en 72 horas de billetes de Bs 100. La oposición desmerita las razones del Gobierno y afirma que se adoptan medidas incoherentes para vencer una guerra que solo existe en mentes febriles. La ciudadanía enfrenta su cotidianidad, y lucha por solventar sus condiciones materiales de subsistencia; se refugia en un centro político y asiste, en calidad de espectador, a este teatro del absurdo con visos tragicómicos.


Mortal Kombat: ¿Guerra sin tregua ni cuartel en las filas opositoras? Gokai Moreno / Supuesto Negado La guerra interna de la oposición se agudiza. Henrique Capriles crea partido nuevo. ¿Acaso hay una guerra interna (Mortal Kombat) en las fuerzas de oposición? Sin lugar a dudas, los acuerdos concretos de la Mesa de Diálogo hicieron visibles los antagonismos entre las fuerzas de oposición aliadas frágilmente en la MUD. En vez de un apoyo unánime a los avances del diálogo, unos sectores de oposición comenzaron a tildar de “entreguistas”, “vendidos” y “capitulantes” a quienes se sentaron como representantes de la oposición. Hasta se lanzaron acusaciones de que circuló dinero para comprarlos. ¿Y quiénes serían los entreguistas? Según los llamados miembros de un fantasmal movimiento cívico nacional. La periodista Marianela Salazar[i] delata que son PJ, AD y UNT, el llamado G3 de la MUD, los que negocian en nombre de toda la “oposición democrática”, dándole oxígeno a un “régimen dictatorial” que estaba ya caído, que bastaba presionarlo en la calle para que se derrumbara. ¿Y cuáles fueron las grandes traiciones del G3? El régimen se habría salido con la suya gracias al G3, al establecer los siguientes “acuerdos” y premisas: a) existió fraude en las elecciones de Amazonas y aceptaron repetirlas, b) aceptaron llamar “personas detenidas” a los “presos políticos”, c) compraron la narrativa de la guerra económica, comprometiéndose a luchar contra el sabotaje, d) acordaron designar dos rectores, uno relacionado con el G3 y otro del PSUV, el CNE mantendría mayoría oficial, comprometida en una vía electoral para el 2018, e) permitir posicionar a los aspirantes presidenciales del G3 en el ámbito de unas elecciones de gobernadores y alcaldes en 2017. En síntesis, para los come-candela opositores, el G3 le “lavó la cara a la dictadura”, justo cuando la “presión popular la tenía acorralada”. ¿A dónde va a parar el “Mortal Kombat” de la oposición? Los más radicales plantean acabar con la MUD, crear un nuevo frente opositor que neutralice el pacto G3-Gobierno, que obligue a la Asamblea Nacional retomar el “juicio político” a Nicolás Maduro y conducirlo a su destitución. El nuevo frente aglutinaría a los partidos fuera del G3 y debe ser “liderado por el preso de conciencia” Leopoldo López, María Corina Machado, Antonio Ledezma, e integrado por el movimiento estudiantil, los trabajadores, las academias y todos los sectores de la sociedad civil. De nuevo los líderes de la guarimba de 2014.

¿Y qué siente la gente común y corriente de la oposición? Su base de apoyo luce ahora sin esperanza, sin eficacia, desconcertada, entre conductas de pánico y frustración, conformándose con esperar unas navidades con Maduro como Presidente y estabilidad institucional, ante el insólito despliegue de un intestino Mortal Kombat que está derrumbando los “liderazgos opositores” y la “unidad”, recordando el Mito de Sísifo y la tristemente célebre “Coordinadora Democrática”. ¿Y qué dicen los liderazgos opositores? En el extremo derecho de la MUD, María Corina Machado y su franquicia política “Vente Venezuela” emitieron un explosivo comunicado en el que acusan al G3 = Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y Acción Democrática de capitular ante el Gobierno y de renunciar a luchar por un revocatorio en el año 2016. María Corina Machado, junto a Leopoldo López, Fredy Guevara, el prófugo Lester Toledo y David Smolansky acusaron a la dirección de la MUD de haber desmoralizado y desmovilizado a la población opositora en la calle sin lograr la “sustitución inmediata del régimen de Maduro” y la “transición democrática”. En un comunicado, Voluntad Popular[ii] denunció que la mesa de diálogo tuvo como consecuencia “el robo del referendo revocatorio”. Y fueron más allá, acusaron a “un sector de la oposición” a convalidar la corrupción e ineficiencia del Gobierno, y de dirigir “un diálogo inoficioso que solo da oxígeno al régimen, y nos lleve a un proceso que garantice una salida electoral a esta grave crisis que sufre nuestro pueblo”. Patada, Karate y Kung Fu contra el G3. ¿Lo que está en juego es quién es el chivo que más manda en la oposición?

Voluntad Popular aspira la hegemonía opositora y “ejercer el liderazgo” en dos espacios: la Asamblea Nacional y la calle, “retomando el juicio político y declarando el abandono del cargo de Nicolás Maduro”. Por otra parte, llaman a “desbordar las calles de gente ejerciendo su derecho constitucional a la protesta hasta que se consiga, mediante la presión popular cívica, la salida de Maduro”. ¿Y qué dicen los candidatos presidenciales Henrique Capriles (PJ) y Henry Ramos Allup (AD)? Desde las filas de PJ, habló el moderado Carlos Ocariz quien señaló: “Me parece que no es correcto el comunicado, fue un documento irresponsable porque dice cosas que no son”, al tiempo que instó a Voluntad Popular a activar la movilización si consideran que es la vía de presión más eficaz. “¿Quién los detiene? Ellos pueden salir perfectamente a la calle”. Ocaríz finalizó su Jiu Jitsu diciendo: “el enemigo no está dentro de la oposición, se encuentra en otro lado y debe “ser atacado”. Por si fuera poco, nuestras fuentes opositoras aseguran que Capriles, dada la desesperada situación en PJ mueve piezas para sacar al ruedo una nueva franquicia política: “Fuerza del Cambio”, junto a Gerardo Blyde y Liliana Hernández, intentando robarle el discurso radical a su sombra Leopoldo López. Henrique Capriles asume un discurso radical e insiste en sabotear el proceso de diálogo estableciendo ultimátum y metas difíciles de conseguir a corto plazo, para salvar su pellejo como responsable de la aventura del “referendo revocatorio ya”. La orden de los asesores de Capriles es machacar el mensaje: “Venezuela necesita un cambio de Gobierno”. En otro lado, los seguidores de AD y Henry Ramos Allup presentan severos dolores de cuello, pues, un día siguen el


antagonismo imitando a Voluntad Popular, y otro día se embadurnan en el diálogo picándole el ojo al Vaticano. Henry Ramos afirmó: “Aceptar el diálogo no era una opción sino una obligación, debido a que esta propuesta generó altas expectativas tanto en el país como en el extranjero. Por ello, teníamos que aceptarlo”. Si el Ejecutivo nacional no cumple con acuerdos, la MUD dejará la mesa de diálogo[iii]. De manera que la aparente pelea contra el Gobierno refleja la discrepancia interna y la pelea en un saco de gatos, serpientes, ratas y rabipelaos del Mortal Kombat. ¿Quiénes le quieren robar las navidades a los venezolanos y venezolanas? María Corina Machado y Voluntad Popular no quieren que Venezuela coma hallacas en paz. Insisten en la línea de desacato contra el Tribunal Supremo de Justicia, en el golpe blando, rechazando que se desincorporen los “diputados de Amazonas” y que se designen dos rectores del CNE. Vente Venezuela y Voluntad Popular, junto a un revoltillo de derecha dicen que el G3 es sumisión y rendición a la “dictadura” y “régimen”. La fractura del Mortal Kombat es más que evidente: En el extremo centro, el Movimiento Progresista de Venezuela (MPV) de Henry Falcón en boca del segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Simón Calzadilla, señaló un día antes de la mesa de diálogo[iv], que la presencia de “el papa y el Vaticano elevan el costo político para el que, sentado en esa mesa, no cumpla con lo que se compromete”. Otro golpe directo a la cara de los radicales que llaman a abandonar la Mesa. Calzadilla además reconoció las fracturas de la MUD: “Es público y notorio que no tenemos, ni todos los liderazgos ni todos los partidos, una apreciación igual de lo que de-

bemos hacer. Tenemos que trabajar mucho más para acercarnos a una posición común (…) Necesitamos una Mesa de la Unidad Democrática orgánica, institucionalizada, formalizada, con reglas claras. Es lo menos que podemos ofrecerle al pueblo para que vea en nosotros una alternativa creíble a lo que hoy estamos padeciendo.” Calzadilla señaló que hay cuatro fuerzas políticas con “Poder de veto” sobre el resto de la MUD, el G4 (grupo conformado por AD, PJ, UNT y VP, a su vez, se divide entre el G3 y Voluntad Popular). La delicada situación de las fracturas internas hizo que: “se acordaran tres instancias dentro de la MUD que no han funcionado hasta ahora: una absolutamente operativa llamada G7, constituida por los cuatro partidos de mayor número de parlamentarios y los tres gobernadores; una instancia de nivel más participativo, llamado G9, donde se le agregaría ABP por Antonio Ledezma, Vente Venezuela por María Corina Machado y La Causa R, aparte de Avanzada Progresista y el Movimiento Progresista que ya estaban en el anterior; y la instancia del G15, que es donde están los 14 partidos con representación titular parlamentaria, más un partido en representación de los partidos minoritarios. Esa instancia se ha reunido una sola vez en el año y acordamos en ese momento que se tenía que reunir cada tres semanas. Y el G9 cada dos semanas y el G7 semanal. Inclusive, ahí se acordó que no seguía funcionando el G4”. ¿Y qué ha pasado? Que sólo decidía antes del 11 de noviembre el G4, y luego del 12 de noviembre parece que ahora solo decide el G3. En fin, la unidad opositora es una calamidad o eufemismo. ¿Huele a podrido en las filas de la MUD? Y si faltara poco ver las discordias de la

MUD, “Chuo” [v] dispara que en la Mesa de Diálogo “Hasta dinero meten para tratar de dividir el campo opositor”. ¿Qué quería decir con esto “Chuo” Torrealba? Al parecer se trató de un disparo por elevación con múltiples objetivos que algunos analistas han comparado con el refrán popular: “el primero que lo olió por abajo le salió”, haciendo alusión a la contradicción entre las posturas que asume “Chuo” en la Mesa de Diálogo de cara tanto a los ex presidentes facilitadores del diálogo y el Vaticano, como a la máscara de radical que se coloca al arengar exigencias de presión de calle. Se trata de un personaje de dos caras que responde a la línea de Alberto Federico Ravell. Otros analistas señalan que lo dicho por Chuo fue ataque directo contra Primero Justicia en la Mesa de Diálogo por parte de AD, en concreto contra Carlos Ocariz quien había cuestionado el comunicado de Voluntad Popular. Otras fuentes de PJ afirman que un sector radical del Gobierno financia a los radicales opositores, para que cometan los errores de las guarimbas del 2014. Ni entre ellos se entienden. En definitiva, el Mortal Kombat interno de la oposición se parece más a un ataja perros y en la pantalla aparecen todos sus líderes con una frase gigante pintada en la frente: You lose.! Notas: [1] blogspot.com/2016/11/los-colaboracionistasdel-g-3.html [2] http://notitotal.com/2016/11/13/voluntadpopular-donde-quedo-derecho-elegir-los-venezolanos-origino-dialogo/ [3] http://www.el-nacional.com/politica/Ramos-Allup-Dialogo- opcion- obligacion_0_961103958.html [4] http://www.larazon.net/2016/11/14/simoncalzadilla-necesitamos-una-mesa-de-la-unidadcon-reglas-claras/). [5] http://unidadvenezuela.org/2016/11/hastadinero-meten-para-tratar-de-dividir-el-campoopositor/


El bloqueo financiero internacional, otra arma de guerra contra el pueblo venezolano Pasqualina Curcio Curcio|15y ultimo No hay duda de que el pueblo venezolano ha estado sometido a fuertes agresiones que buscan, por la vía de la distorsión de los mercados y la afectación de la economía, incidir en las preferencias electorales de una población que ha transitado, desde 1999, en un proceso político democrático y pacífico. Una de las armas utilizadas en el marco de esta guerra no convencional contra el pueblo venezolano ha sido el bloqueo financiero internacional. Se ha basado principalmente en la publicación de índices de riesgo-país que no se corresponden con la realidad económica. Se trata de mecanismos que buscan manipular estos mercados y con ello la percepción de riesgo financiero hacia Venezuela. El riesgo-país es un índice que trata de medir la garantía de que un Estado cumpla con sus compromisos de deuda en los términos acordados. Constituye una prima de riesgo asociada a la probabilidad de incumplimiento en el pago de la deuda externa. En la medida en que el riesgo país es mayor, dicha prima también lo será, y por lo tanto, ante eventuales solicitudes de créditos en el exterior, el país deberá pagar tasas de interés más elevadas para cubrir tal prima. O dicho en otras palabras, los inversionistas exigirán un mayor rendimiento debido al riesgo.eeuu-jp-morgan Este índice se expresa en puntos. Cada 100 puntos equivale a 1% adicional de tasa de interés. Por ejemplo, si el riesgo país es 2000, la deuda tendrá un costo de 20%. Son los grandes bancos privados y las calificadoras de riesgo las que se encargan de hacer seguimiento continuo del riesgo crediticio de los países. Son sus publicaciones diarias las que influyen sobre la posibilidad de que un país tenga mayor o menor acceso a créditos en los mercados financieros internacionales, o en todo caso, que dicho crédito sea más o menos costoso. Índices muy elevados pudiesen hacer muy costosos los créditos a los países, reorientándolos de esta manera a acudir al Fondo Monetario Internacional, cuyas tasas son menores, pero con todas las condiciones de políticas de “estabilización macroeconómica” que ello implicaría. ¿Actúan estas agencias de manera rigurosamente científica al calcular el riesgo-

país o por el contrario se trata de manos que visiblemente manipulan los resultados en favor de sus propios intereses o el de los mercados financieros mundiales o, incluso y más allá de los objetivos económicos y financieros, responden a intenciones políticas? Es el caso que Venezuela es, actualmente, el país con mayor índice de riesgo-país a nivel mundial. A la fecha asciende a 2323 puntos. Esperaríamos, teóricamente, que los incrementos de este índice se correspondan, principalmente, con incumplimientos del pago de servicios de la deuda pública externa. Sin embargo, para el caso de Venezuela y durante el período 2001-2016, los resultados han sido contrarios: mayores niveles de pago del servicio de la deuda externa están asociados a mayor riesgo-país. A medida que aumenta el pago de servicio de la deuda, también aumenta el riesgo país (ver gráfico). Estábamos esperando que esa tendencia positiva del riesgo-país, es decir, esa pendiente positiva de la línea roja, estuviese acompañada de una disminución y una pendiente negativa del pago de la deuda mostrada por la línea azul. No obstante, lo observado es contrario a lo teóricamente esperado. Resaltamos el período 2006-2008, en el cual se observa que en la medida en que aumentó el pago del servicio de la deuda externa también incrementó de manera importante el riesgo-país. De hecho, fueron los años que registraron mayor variación

del riesgo-país: entre 2006 y 2007, esta fue 177%, pasando de 183 a 577; de 2007 a 2008, la variación fue 257%, pasó de 577 a 1808. Debemos recordar que el año 2007 se realizó el referendo para la reforma de la Constitución, también debemos recordar que durante ese año se registraron niveles de desabastecimiento, programado y selectivo, muy elevados. Además las manipulaciones del tipo de cambio ilegal fueron de las más elevadas. Desde el año 2013, momento en el que inicia una escalada del riesgo-país, y hasta la fecha, Venezuela ha pagado 63.566 millones de dólares por concepto de servicio de deuda pública externa. Ha cumplido de manera puntual con todos los compromisos, y sin embargo el riesgo-país incrementó 202% durante el mismo período, pasando de 768 en 2012 a 2323 en 2016. El riesgo-país ha sido una de las principales armas utilizadas para bloquear financieramente a Venezuela. Este ha sido manipulado, en tiempo y en magnitud, de la misma manera que lo ha sido el tipo de cambio en el mercado ilegal y el desabastecimiento programado de bienes esenciales. El gráfico siguiente muestra en un mismo plano cómo se han comportado estas tres principales armas económicas contra el pueblo venezolano. Se observa que los tres indicadores muestran similares variaciones en los mismos momentos, cuyos niveles más altos de manipulación corresponden con procesos electorales o de coyuntura política. Siguen


un patrón en su comportamiento que atiende a los ciclos políticos. Debemos resaltar el hecho de que estadísticamente no hallamos relación significativa entre el riesgo-país y los indicadores económicos y financieros que se supone están asociados o determinan los niveles de este índice. Sin embargo, llama la atención la elevada correlación estadística entre el riesgo-país con respecto al desabastecimiento (el cual ha sido programado y selectivo) y al tipo de cambio ilegal (que ha sido manipulado). El riesgo-país no es resultado de cálculos rigurosamente científicos, tampoco se corresponde con variables económicas. Incluso, tampoco es consecuencia de los sucesos políticos, es decir, no es resultado de estos eventos, por el contrario, pretende ser una de las causas desencadenantes de alteraciones políticas por la vía de la dificultad al acceso de financiamiento externo. Son las grandes instituciones financieras las que han estado accionando esta arma de guerra económica. Son los grandes monopolios de las finanzas a nivel mundial las manos visibles que han pretendido incidir sobre los mercados financieros y la economía venezolana en general. No es casualidad el comportamiento casi idéntico de la tendencia de los tres indicadores de las armas de guerra: el desabastecimiento programado, la manipulación del tipo de cambio ilegal y con este la inflación inducida, y el riesgo-país. Armas todas que por ser masivas afectan a todo un pueblo y buscan, por esa vía, incidir sobre la estabilidad democrática. Es necesario mencionar entre paréntesis, que a pesar de tales presiones, consecuencia del bloqueo financiero internacional, el gobierno venezolano ha cumplido con sus compromisos de deuda y a la vez, ha mantenido sus niveles de inversión social, garantizando de esta manera los dere-

chos humanos y sociales de la población. El hecho de que estos niveles de inversión social se sigan manteniendo y permitan seguir garantizando la protección del pueblo ante las fuertes agresiones económicas, requiere que el país se financie, no por la vía de recortes de la inversión social, ni lo que neoliberalmente se conoce como reducción del gasto público, tampoco por la vía de las privatizaciones, ni pagando créditos a tasas de interés excesivas en los mercados financieros internacionales, mucho menos acudiendo al Fondo Monetario Internacional. La vía de financiamiento del Estado debe ser a través del aumento de los ingresos fiscales provenientes de los impuestos directos y progresivos por parte de los dueños de capitales. No es sobre el pueblo, que ha sido el principal afectado en el marco de esta guerra no convencional, sobre el cual debe recaer el financiamiento de la inversión social por la vía de los recortes. Son los dueños del capital, especialmente las grandes corporaciones, por cierto, las manos que visiblemente han agredido a los venezolanos, las que deben asumir el costo de la guerra económica que han desencadenado y que ha generado graves dis-

torsiones a la economía. Es necesario no solo aumentar los niveles de presión tributaria de estas empresas por la vía de mayores tasas de impuestos, que son las más bajas del continente, sino además mejorando la recaudación, disminuyendo la evasión y la elusión. Sería interesante conocer la cantidad de impuestos que cada una de estas grandes corporaciones nacionales y transnacionales, incluyendo la banca, ha pagado al Estado venezolano, si es que efectivamente han estado pagando los impuestos. Va siendo hora de que estas grandes corporaciones cumplan con su obligación de contribuir al fisco, tal como lo hace cualquier empresa en cualquier país del mundo. Y en la coyuntura actual, es inadmisible que por vía indirecta, el Estado se vea obligado a negociar préstamos financieros a elevadas tasas de interés a nivel internacional (consecuencia de la manipulación del riesgo-país) y que por lo tanto, termine siendo el propio pueblo bolivariano agredido, el que financie la guerra económica accionada por el régimen capitalista. Va siendo hora de que estas grandes corporaciones asuman el financiamiento de su guerra económica.


El cambio de billetes: impactos esperados y efectos no deseados Juan Carlos Loyo | Es común hacer comparaciones entre la medicina y la economía. Aquí mismo en este portal lo hemos hecho varias veces. Y una de las comparaciones favoritas pasa por el lado de la evaluación de los llamados “efectos no deseados” o “secundarios”, aludiendo a ciertas secuelas de medidas orientadas a un objetivo superior que terminan desarreglando o teniendo consecuencias negativas sobre otros aspectos que no eran objeto de la medida principal. Pero para que un efecto secundario pueda ser considerado como “no deseado” y aun así deba tolerarse, se deben cumplir al menos dos condiciones: 1) que no se pueda evitar y 2) que, si es inevitable, el daño que produzca sea menor que el de no aplicar el tratamiento. Es lo que pasa con algunas enfermedades como el cáncer o una simple gripe alérgica. En este último caso, la toma de antialérgicos puede, por ejemplo, causar somnolencia, pero se supone que ese es un costo que podemos asumir ante el deseado bien de superar el cuadro afectivo. Sin embargo, muchas veces ocurre que los efectos no deseados o secundarios, son tan graves o molestos como el malestar mismo que se desea curar. Es sin duda el caso del cáncer cuando es atacado por quimioterapias, con las cuales se corre el riesgo de dejar al paciente en tal estado de debilidad, que cualquier otra enfermedad menor lo mata. De tal suerte, la valuación correcta y monitoreo constante de los efectos no deseados, es para el éxito de toda medida casi tan fundamental como la exactitud del diagnóstico. Pues incluso en el caso en que éste último sea correcto, sino se atiende bien lo primero, el desenlace puede irremediablemente alejarse de las expectativas generadas. Todo parece indicar al día de hoy domingo, 18 de diciembre de 2016, una semana después de la decisión de desmonetizar los billetes de cien, una serie de efectos no deseados o secundarios –aunque previsiblespuede que hayan terminado afectando el éxito inicial de la radical e intempestiva medida tomada por el presidente Nicolás Maduro. Fue algo que en portal advirtió el analista Luis Gavazut desde el primer día: la me-

dida adoptada puede traer consecuencias no previstas que, al cabo, podrían terminar anulando los efectos que de ella se espera e incluso agravando más la situación. Ahora, cuando se analiza con cabeza fría lo ocurrido estos días, puede concluirse –y a falta de una rendición más completa por parte de las autoridades- que tal vez no fue tanto la no consideración de los efectos no deseados lo que conspiró contra la medida, sino más bien la no toma de correctivos precisos y oportunos para los mismos. Y a su vez, y creemos que acá está la clave, que el Presidente se haya visto en la obligación de tomar medidas en medio de un cuadro crítico devenido en tal gracias, entre otros factores, a la más absoluta pasividad de la autoridad monetaria nacional –léase BCVante un hecho de desmonetización de facto que venía ocurriendo de manera notoria, pública y comunicacional, desde hace al menos tres años. Y lo mismo aplica para los encargados de monitorear a la banca: ¿nadie pudo detectar a tiempo lo que todos los venezolanos y venezolanas de a pié sabían que estaba pasando más allá que no pudieran explicarse por qué? En efecto, durante esta semana, si algo habría que resaltar de la actuación del Ejecutivo Nacional, es que como pocas veces se vio montado sobre una situación que entendió –y así lo hizo saber desde el primer momento- que resultaba sumamente compleja. Sin embargo, también parece notable que la reacción terminó siendo tardía ante la inminencia de un shock monetario que, pese a lo anunciado y alertado, nadie en las primera líneas de defensa y responsabilidad supo ver y menos atender a tiempo. Por otra parte, queda la duda con respecto a la logística para la entrada en vigencia del nuevo cono monetario, cuya no ocurrencia terminó precipitando el giro último de los acontecimientos. Como señaló el periodista de investigación Víctor Hugo Majano –Premio Nacional de periodismo 2016- en una nota del portal La Tabla, las agencias internacionales tenían días alertando sobre retrasos en el cumplimiento de la entrega de las primeras remesas, por parte de una empresa contratada por el BCV para ese trabajo que es la principal contratista del Departamento del Tesoro

norteamericano en materia de impresión monetaria. Si el Estado venezolano –incluyendo al BCV- ha dicho reiteradamente que es víctima de un bloqueo financiero internacional orquestado por los grandes capitales especulativos y el gobierno norteamericano –cuyo brazo ejecutor de guerra financiera es, precisamente, el Departamento del Tesoro y al cual se acusa de manejar la ONG implicada en la fuga de los billetes de cien hacia Colombia– ¿de cuántas eran las probabilidades que el retraso por sabotaje ocurriese? La intervención del presidente Maduro ayer sábado 17 de diciembre reversando la medida de desmonetizar el billete de 100 bolívares hasta el 02 de enero próximo, entendemos debe evaluarse como un esfuerzo de control de daños ante lo ocurrido y posiblemente por ocurrir, que pese al costo político que le supone y la carga adicional de incertidumbre y desconfianza que agrega sobre las actuaciones de su gobierno, muy probablemente será menor en el corto plazo a las dificultades y malestares crecientes causados. Todo esto, claro está, sin menospreciar el hecho bastante notorio de que al descontando de la ciudadanía común afectada de alguna u otra manera por la desmonetización del billete de mayor uso en una época por definición de consumo y gasto, debe agregarse ser pocos los tenedores de billetes de cien acaparados dentro del territorio nacional por distintas razones (desde bachaqueros y demás vinculados a las distintas formas de para-economía, hasta comerciantes y los propios bancos), quienes no solo se apresuraron a salir de ellos, sino que muy probablemente sean artífices y promotores junto a militantes oposicionistas, de varios de los desórdenes públicos observados en las últimas horas. Lo bueno de todo el asunto, como resaltó el Presidente, es que el Estado tiene en sus manos una gran cantidad de los billetes que antes estaban desaparecidos. Esperemos la agilidad sea esta vez sí la característica de la autoridad monetaria y los mismos sean puestos a circular entre los bancos para el uso del público y la tranquilidad general, manteniendo las medidas complementarias para evitar que las mafias aprovechen la coyuntura para bien librarse.


Hipótesis sobre la crisis de los billetes

Marco Teruggi | Había que tomar la medida: solo quedaba en manos del Banco Central de Venezuela (BCV) el 5% de los billetes de cien bolívares, los de más alta denominación. Una semana después de la decisión de sacarlos de circulación, se volvió a tomar control del 70% de los mismos. Se recuperaron 4994 millones de billetes, un valor monetario de 494 mil millones de bolívares. El Estado se estaba quedando sin dinero: lo habían escondido en Colombia y Europa, para la guerra financiera y la fabricación de monedas falsas. Estábamos a las puertas de un posible shock financiero. Ya se veían las señales desde semanas anteriores: la dificultad para conseguir dinero, traducido en largas colas para retirar cuanto se pudiera de los cajeros, y el ataque a la plataforma de pago por tarjetas, ocurrida a principio de mes. La soga se cerraba y, ante la posibilidad del ahorcamiento, había que tomar una acción contundente. Esa fue la razón central de lo hecho. La gravedad de la situación ameritaba la puesta en marcha de una jugada de alto impacto, aun sabiendo las posibles consecuencias que traería para millones de personas. Era una movida de ficha para sorprender al enemigo, en particular las grandes mafias, y lograr una repatriación de billetes que de otra manera hubiera sido imposible. Y les dolió: el dólar paralelo bajo en una semana de 4.500 bolívares a 2.500. Antes de continuar es importante subrayar que la revolución bolivariana se encuentra enfrentada a una guerra no convencional. Se trata de un proceso de desestabilización que tiene como características golpear simultáneamente sobre todos los flancos -financiero, callejero, geopolítico, comunicacional, etc.- sin que nunca nadie asuma la responsabilidad. Es un enemigo invisible, que pega y no se muestra, en particular en lo económico. Hace menos de dos meses, la Asamblea Nacional, en manos de la derecha, había declarado el intento de destituir al presidente y dos poderes del Estado. La crisis de los billetes debe ser comprendida dentro de ese marco. Saboteos y consecuencias La decisión enfrentó varios saboteos. El primero, denunciado públicamente, fue el ataque internacional que frenó la llegada de los nuevos billetes -de 500, 10.000 y 20.000 bolívares- del cono monetario. Eso hubiera permitido que el plan se desarrollara como estaba planificado: quite del billete de 100 durante lunes, martes y miércoles, y entrada de los nuevos el jueves. La información del retraso fue dada no solamente por el Gobierno, sino por el editor de Bloomberg -portal de noticias financieras- para América Latina, Daniel Cancel, quien informó el viernes que “ese avión lleno de billetes de 500 bolívares impresos por Crane Currency todavía no ha despegado de Suecia para la entrega en Venezuela”. ¿Por qué el avión que debía llegar el jueves seguía en Suecia el viernes? ¿La empresa sueca, que provee exclusivamente de dólares al Departamento del Tesoro, tendría un retraso de tres días por azares? Los ataques financieros contra Venezuela fueron parte central de las asfixias de este año, y entre sus principales protagonistas estuvieron las calificadoras de riesgo norteamericanas, el Departamento del Tesoro y los operadores del Fondo

Monetario Internacional. ¿Este destiempo sería una casualidad, mala suerte? La situación generó incertidumbre en miles. El dinero en efectivo se achicó, la información acerca de la validez -y su interpretación según cada comerciante- de los billetes de cien no resultó clara, y la tensión creció con el paso de las horas. En ese marco la derecha volvió a repetir los planes ejecutados durante el primer semestre: los intentos de saqueos organizados. Así, el día viernes, prendieron focos de violencias en varias localidades del país, con saqueos y fuego sobre bancos, supermercados, camiones, autobuses. Al comenzar el fin de semana el panorama era complejo: sin nuevos billetes, sin efectivo en las calles, con incendios programados en algunos pueblos y largas colas en las puertas del BCV para canjear. Las consecuencias no previstas comenzaron a predominar sobre los efectos positivos de la medida. *** No todo puede ser atribuido al enemigo externo. Existieron errores propios. Por ejemplo: ¿la desmonetización del BCV no pudo ser prevista con anticipación? La medida fue ante un cuadro crítico, ¿cómo se llegó al 5%? Otro, fue que durante el día jueves algunos cajeros entregaban todavía billetes de 100, lo que significaba que luego de horas de cola para depositar los billetes, y luego de más espera para retirar dinero, las personas se encontraban con los mismos billetes entregados. ¿Existió saboteo interno? Puede ser. No sería la primera vez ante una decisión tomada por el presidente Nicolás Maduro. *** El sábado por la noche llegó el último anuncio del presidente: la prórroga en la validez de los billetes de 100, y del cierre de las fronteras con Colombia y Brasil, hasta el 2 de enero. Junto a eso llegó el domingo por la tarde el primer avión con los nuevos billetes provenientes de Suecia. Las aguas bajaron, la razón de la acción del presidente quedó clara. ¿Pero para cuántos? ¿Qué cantidad de la población comprendió la sucesión de hechos, actores involucrados, etc.? ¿Para cuántos esta medida no quedó como una muestra de improvisación, incapacidad de Gobierno, un error más de Nicolás Maduro quien acusa de todo al imperialismo norteamericano? Muchas veces no gana quien tiene razón sino quien sabe convencer. Y en eso, no es una novedad, la comunicación del chavismo se encuentra por detrás de su política, padece de renguera crónica. Es temprano para pronosticar el resultado final en términos de saldo político, si lo sucedido quedará como una de las decisiones más radicales y necesarias tomadas por el presidente desde el inicio de su Gobierno -así lo creo-, o un error ridículo, como siempre quiere convencer la propaganda de la derecha. La disputa por el sentido está abierta. En cuando al saldo económico el balance es claro: descenso del dólar ilegal, recuperación del control sobre los billetes, golpe a las mafias. ¿Cómo se hará para evitar que suceda con los billetes de 500 lo que sucedía con los de 100? Esa pregunta, tal vez la más importante, será -espero- contestada en los próximos días. Por el momento se salió de un golpe que podía tirarnos al piso, y se ganó tiempo. Eso, en una guerra, puede ser decisivo.


Es imperativo estatizar la banca privada

Carlos E. Lippo En fecha ya tan lejana como los inicios del mes de febrero de 2015 el diario Panorama de Maracaibo, único medio de la derecha que me merece aún cierto grado de credibilidad, reseñaba algo así como que el “rebusque” de moda en aquellos días, en esa región era pasar la frontera para vender billetes de 100 bolívares a precios que oscilaban entre los 120 y los 140 bolívares (1); reseñaba también que los billetes de 50 se compraban a un precio entre 60 y 70 bolívares y que el pago se hacía por medio de transferencias electrónicas a las cuentas de los vendedores en Venezuela y en algunos casos con billetes de menor denominación. La reseña señalaba además que el insólito “negocio” se venía realizando desde hacía por lo menos cuatro meses, esto es, desde finales del año 2014. En un artículo nuestro de fecha 23 de julio de 2015, publicado en éste y en algunos otros portales revolucionarios, titulado: “Contra el contrabando de extracción: ¡ruptura de las relaciones comerciales y cierre de la frontera, ya!” (2), al registrar este curioso fenómeno y su presencia también en la frontera tachirense, apuntábamos que “la fuga” de billetes de alta denominación había alcanzado niveles tales en aquellos días, que había motivado una investigación especial a cargo de funcionarios de la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN), comenzando por las entidades bancarias del eje fronterizo San Antonio-Ureña, señaladas por muchos de sus clientes de estar haciendo los correspondientes pagos en bolívares en billetes de las más bajas denominaciones. O sea, podemos ver que la propia SUDEBAN ya sabía desde aquellos días que algunos bancos estaban entorpeciendo la normal circulación de nuestros billetes. En relación al uso que daban las mafias colombianas compradoras a este billete sobrevalorado se planteaban fundamentalmente dos hipótesis: la más generali-

zada, que decía que dichos billetes se utilizaban para pagar con mayor comodidad los bienes adquiridos en el país para ser pasados de contrabando al otro lado de la frontera y la otra, con menos apoyo, según la cual el billete era tratado mediante un proceso químico para luego utilizar su papel de seguridad para imprimir dólares falsos. La primera de las hipótesis resultaba poco verosímil debido a la carencia de billetes de alta denominación, que ya era perceptible en todo el país a través de las limitaciones establecidas por la banca local sobre los montos a ser dispensados por los cajeros electrónicos, puesto que de ser cierta esta hipótesis no habría tanta escasez ya que el billete saldría de circulación temporalmente para luego reingresar al torrente monetario al ser realizadas las compras. La segunda de las hipótesis que resulta muy difícil de comprobar debido a que los gringos serían reacios a reconocer tal posibilidad, más aún después de que han emitido nuevos billetes “super seguros”, según el Banco de la Reserva Federal, carecería de mayor verosimilitud aún que la primera por el daño que ella entrañaría para la economía imperio, que como veremos a continuación estaba detrás de los hechos. Al día de hoy es un hecho comprobado que esta “fuga” inducida de nuestro papel moneda de mayor denominación obedecía a una macabra operación de guerra económica planificada por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que es una copia casi al calco de la aplicada en contra del gobierno de Sadam Hussein después de la derrota en la primera guerra del golfo (3) y que guarda un gran parecido con la aplicada en Libia, cuya invasión por parte de las fuerzas de la OTAN tuvo una marcada motivación monetarista, como lo demuestra el que una de las primeras acciones de los “rebeldes”, estando reducidos al área de Bengasi y bastante lejos de recibir el poder de manos de los invasores, fue crear un nuevo banco central para emitir una nue-

va moneda (4). Para poder desarrollar tan formidable agresión el imperio ha contado con operadores locales y extranjeros de distinta naturaleza entre los cuales destacan a nuestro juicio: gobiernos extranjeros, entidades bancarias locales, transportistas internacionales, delincuencia organizada transnacional, la contrarrevolución toda, unos funcionarios corruptos de la FANB y una quinta columna enquistada en algún banco público y en algunos organismos de gobierno como la SUDEBAN. El objetivo inmediato de la operación, al restringir severísimamente la capacidad de pago en una época en la que las grandes masas populares disponen de ingresos adicionales por lo que tradicionalmente incrementan su adquisición de bienes y servicios, era inducir la protesta violenta, explicable y hasta cierto punto justificable, de esas mismas masas para que junto a algunos casos de violencia ejecutados por las fuerzas paramilitares de la contrarrevolución, similares a los de Guasdualito y de algunas localidades en el estado Bolívar, se generase un estado de violencia generalizado que produjese la caída del gobierno revolucionario o que en el caso contrario desatase una auténtica guerra civil capaz de justificar la intervención armada del imperio. A mediano plazo la operación tenía un importantísimo objetivo crematístico que sin duda fue el mayor incentivo para incorporar a los operadores menos politizados


(la banca privada, la delincuencia organizada transnacional y los demás corruptos de todo pelaje involucrados), y es que a la caía del gobierno o de la eventual ocupación del país por fuerzas extranjeras, los billetes serían vendidos a las autoridades usurpadoras a elevados precios en oro o divisas fuertes, para poder ser repatriados o simplemente devueltos al circuito monetario. Tomando en consideración que con arreglo a información procedente del BCV (5), se había emitido un total de 6.111 millones de billetes de 100 bolívares, hay algunos datos aportados por el Presidente Maduro en su alocución del 17 de diciembre (6), en la oportunidad en la que anunció que se levantaba la medida de suspensión de circulación de dicho billete, vigente desde el día 15 y se prorrogaba su período de circulación hasta el próximo 02 de enero, que permitirán extraer algunas conclusiones en relación al destino de los billetes sacados ilegalmente del circuito económico venezolano y sobre la autoría material de tan monstruoso delito. En efecto, decía el Presidente que producto de la operación estaba en circulación sólo el 5 % de los billetes emitidos (306 millones), o lo que es lo mismo, que estaba retenido, fuera o dentro del país, el 95 % (5.805 millones de billetes); dijo también que en las 72 horas de canje se elevó la cantidad disponible al 70 % (4.278 millones), de lo cual se deduce que la cantidad de billetes retenida en el país y recuperada durante las tres jornadas bancarias de 7 horas (75.600 segundos) era como mínimo de 3.972 millones de billetes (4.278 – 306), lo cual daría un promedio de 52.540 billetes recuperados por cada segundo. De estos primeros datos surgen dos conclusiones importantes: que la cantidad máxima de billetes sacados de nuestras fronteras podría ser de 1.833 millones de billetes, equivalentes a la astronómica cifra de unos 183.300 millones de bolívares; y que la inmensa mayoría del dinero recuperado estaba en las bóvedas de la banca comercial, las de algunas de sus empresas relacionadas y las de otras especialmente creadas para este propósito, ya que es físicamente imposible que el dinero canjeado hubiese sido entregado por el público a razón de 52.540 billetes por segundo. Posteriormente, en su programa televisivo del día de ayer, el Presidente corrigió algunos de los datos que inicialmente había aportado, en el sentido de decir que sólo contábamos con el 2 % de los billetes de 100, para el momento en que toma la medida de sacarlos de circulación y que la cantidad de billetes recuperada con el canje era muy cercana a los 5.000 millones de billetes. Dichas correcciones no hacen más que evidenciar una mayor criticidad de la situación y una mayor participación de la banca privada nacional en esta abominable conspiración, que es precisamente la hipótesis que queríamos demostrar. No sería ésta la primera vez que la banca privada nacional en pleno conspira en contra de la Revolución Bolivariana. Bastaría con recordar su participación, sin ningunas excepciones, en el golpe de abril de 2002, en el cual el BBVA Provincial, ligado a la familia de Lorenzo Mendoza, desempeño un rol protagónico, así como el restringidísimo horario de trabajo que impusieron a lo largo de los más de dos meses del paro sabotaje petrolero de 2002-2003, que se constituyó en un auténtico “corralito bancario”, con

muy poco que envidiar al implantado por los últimos gobiernos neoliberales de la arruinada Argentina de la época anterior a la llegada de los Kirchner. Y es que la banca privada nacional, parasitaria como todos los sectores del mal llamado aparato productivo privado del país, a pesar de tener ingentes ganancias derivadas fundamentalmente del manejo legal y en algunos casos ilegal de las divisas preferenciales otorgadas por el gobierno, tiene grandes motivos de resentimiento con una revolución que cuando algunos de sus miembros quiebran, como ocurrió durante la crisis bancaria del año 2009, se avoca a auxiliar a los sufridos depositantes en lugar de auxiliar a los dueños felones, como era la práctica usual de los gobiernos de la cuarta república. Considero que la crisis generada por esta terrible operación de obstrucción de los medios físicos de pago mediante la extracción de los billetes de mayor denominación, así como de los medios electrónicos de pago, mediante el auto sabotaje de la mayor plataforma tecnológica del país (Credicard), ha sido excelentemente manejada por el Gobierno Revolucionario; sin embargo, la crisis aún no ha terminado y de mantenerse las mismas condiciones nada impediría que se cumpla la profecía auto realizada del inefable economista Guerra (7), en el sentido de que se lleven los billetes del nuevo cono monetario y se vuelva a sabotear la plataforma de pago electrónico. Para poder alcanzar la solución definitiva a esta crisis que sigue amenazando con dar al traste con nuestra revolución y con comprometer seriamente la soberanía del país, considero imprescindible proceder a una estatización de la banca privada y a una reestructuración a fondo de la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN) y de la banca pública, en especial del Banco de Venezuela, instituciones éstas en las cuales sin duda alguna se ha enquistado una activísima quinta columna de nuestra revolución. La estatización de la banca privada, propuesta por nosotros de manera razonada en varias artículos anteriores y cuya factibilidad y oportunidad fuese planteada en un reciente artículo publicado en este mismo portal, en fecha 19 de noviembre con el

título “Urge aprovechar el momento para consolidar la Revolución Bolivariana” (8), debe ser ejecutada de manera progresiva, con arreglo a un esquema de prioridades que obviamente debe plantear en primera instancia la estatización de los bancos con mayor protagonismo en la actual coyuntura de guerra económica contra el país. En atención a este criterio estimamos que la estatización debe iniciarse con las siguientes instituciones: Banesco, actualmente investigado por su presunta responsabilidad en la retención y extracción de billetes del territorio nacional y BOD, investigado por la comisión del mismo delito y por su presunta responsabilidad en el auto sabotaje de la plataforma de CREDICARD; BANCARIBE, socio del Consorcio CREDICARD, junto al BOD y el Banco de Venezuela y con una fuerte participación del capital financiero extranjero a través de The Bank of Nova Scotia (Scotiabank), uno de los bancos más importantes del mundo (9); y finalmente Citibank y BBVA Provincial, entidades subsidiarias de bancos extranjeros (Citibank Group y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), de conocida trayectoria conspirativa en contra de nuestro país. Así mismo, considero necesario que se realice una reestructuración a fondo del estatizado Banco de Venezuela, cuyo comportamiento habitual y en el curso de esta crisis se ha diferenciado en muy poco del de los bancos privados de su mismo nivel; de igual forma debe procederse a una reestructuración aún más profunda del ente supervisor, puesto que es materialmente imposible que no estuviesen al tanto de lo que estaba ocurriendo en nuestro sistema bancario y que sabiéndolo no lo hayan evidenciado ni mucho menos hayan arbitrado ninguna medida efectiva de carácter correctivo. Notas (1) http://www.panorama.com.ve/opinion/ Asi-se-fugan-los-billetes-de-100-bolivares-a-Colombia-20140601-0071.html (2) http://alertarojaboletin.blogspot. com/2015/07/contra-el-contrabando-de-extraccion. html (3) https://www.ensartaos.com.ve/es/2016/12/19/ mosca-que-esta-guerra-aun-no-ha-terminado-ofensiva-contra-billete-de-100-se-inspiro-en (4) http://www.sinpermiso.info/textos/libiauna-cuestin-de-petrleo-o-de-bancos-centrales (5) http://www.univision.com/noticias/crisis-envenezuela/por-que-maduro-ordeno-retirar-el-billete-de-100-bolivares (6) https://www.ensartaos.com.ve/es/2016/12/17/ urgente-nuevos-anuncios-del-presidente-se-prorroga-el-uso-del-billete-de-100-bs-hasta (7) http://www.diariometropolitano.com. ve/2016/12/18/guerra-se-llevan-los-billetes-porquepapel-moneda-vale-mas-que-el-valor-reflejado/ (8) https://www.ensartaos.com.ve/es/2016/11/19/ urge-aprovechar-el-momento-para-consolidar-larevolucion-bolivariana (9) http://economia.noticias24.com/noticia/140/ confidencias-bancarias/


¿Son burgueses quienes viajan en el Metro de Caracas?

¿Puede el chavismo recuperarlos? Luiggino Bracci El Metro es una referencia obligatoria de la sociedad caraqueña. Es el lugar donde obreros, oficinistas, profesionales, estudiantes, trabajadores y personas de las clases sociales más populares nos encontramos y nos mezclamos día a día. Puedes montarte en Propatria, bajarte en Petare y ver cómo cambia la composición social de las personas que suben y bajan de los vagones a lo largo de 20 estaciones: en unas la gente tiene más rasgos europeos y usa ropa de marca; en otras son más morenos, delgados y con el pelo chicharrón; en una son más jóvenes y con pinta de ser estudiantes universitarios; en otras suben y bajan oficinistas, obreros y trabajadores públicos; a unas horas se suben los liceístas; a otra hora se suben los empleados de los ministerios; luego vienen las amas de casa, la gente que trabaja por su cuenta y una larga lista de etcéteras. Puedes escuchar sus conversaciones, temores y preocupaciones. Todo esto te permite ver muchas cosas que no ven quienes están más habituados a una rutina usando automóviles. Se ven cosas bonitas y feas. Todavía se ven grandes muestras de solidaridad cuando una señora embarazada, un viejito o una mamá con bebé en brazos se sube al vagón. También se ven los empujones a la hora de entrar a un vagón con puestos vacíos. A veces te topas con músicos fascinantes tocando en un vagón grandes piezas de la cultura venezolana con su cuatro, maracas o violín, aunque lamentablemente lo normal es encontrarse, hasta 5 ó 6 veces por viaje, con vendedores de chupetas Bom bon bum y chiclets bolibomba. O personas que utilizan sus discapacidades o a sus pequeñines para inspirar lástima y lograr cuantiosas limosnas. Pero si viajas de vez en cuando en el primer vagón ―el que usan las personas de la tercera edad― puedes ser testigo de debates políticos apasionantes entre viejitos de posiciones políticas opuestas, que rivalizarían con cualquier programa de VTV o Globovisión. A veces puedes ver a compañeros de la tercera edad defendiendo apasionada-

mente al chavismo, a menudo confrontando posiciones meramente quejumbrosas. Alguna vez escribimos sobre eso. Al menos, así solía ser hasta hace unos años. Pero debo decir que esa tendencia se fuera revirtiendo desde 2014. Cuando mis compañeros del trabajo discutían sobre qué hacer luego de la victoria que íbamos a tener en las elecciones legislativas del 6 de diciembre de 2015, yo un par de veces me convertí en la voz discrepante. “¿Y qué hacemos si perdemos?”, les preguntaba. Algunos me miraban con muy mala cara, convencidos de la inminente victoria que nunca llegó. “Ay mijo, el único aquí que cree que podemos perder eres tú”, me dijeron una vez. Y es que, a medida que nos acercábamos a las elecciones de 2015, las diferentes circunstancias que ocurrían en el país afectaban mucho a ese público que veía frecuentemente en los vagones del Metro, y los viejitos defensores del proceso revolucionario ya no aparecían con tanta frecuencia. Las quejas y molestias ya se hacían muy frecuentes entre personas que tenían todo el aspecto de provenir de un sector popular, y lo peor: en muchos casos tenían toda la razón. Yo mismo trataba de hacer el ejercicio mental de pensar qué responderles, sin éxito alguno en muchos casos. Ya pasó un año de eso. En estos días de 2016, cuando la inflación galopante y la desaparición de productos nos ha causado tantas molestias, frustraciones, incomodidades y cambios a los venezolanos, y cuando la recolección de billetes de 100 este mes de diciembre ha causado aún más arrecheras y pérdidas de tiempo y dinero, me han pasado un par de cosas en estos sempiternos viajes por el Metro caraqueño. Son cosas de las que fui testigo esta semana, que quería compartir por acá. Anciano buscando comida en el Metro Veo un señor como de 70 años en el andén de Capitolio, hurgando en los potes de basura. Era delgado, con piel morena y barba blanca, vestido con una chaqueta azul

y una gorra. Saca de la basura un potecito de almuerzo, de esos que son de anime. Allí consigue algunas sobras de comida y se los lleva a la boca. Él no estaba sucio ni era un borrachito... era alguien afectado por la crisis. Yo lo veo como de 30 metros de distancia, muerto de pena. No, no es la primera vez que veo a alguien recogiendo comida de la basura. Tengo muchos años viéndolo. Muchísimo antes de que empezara esta crisis. Pero este señor era diferente. Les explico mejor. En la esquina de Madrices, donde se encuentra la pastelería Arte París (a una cuadra de la plaza Bolívar de Caracas), desde hace muchos años vemos a decenas de personas apareciendo a las 6 de la tarde, rompiendo las numerosas bolsas de basura que los locales comerciales apilan allí, para sacar todo tipo de residuos. A veces recogen restos de alimentos, pero también buscan casi cualquier otra cosa que puedan arreglar o vender. La mayoría son jóvenes, a veces hasta adolescentes. Por el este de Caracas también he comenzado a verlos. A veces son grupos de muchachos como de entre 12 y 18 años, que llegan y rompen las bolsas de basura hurgando entre ellas. Muchos recolectan determinados tipos de vegetales en la basura de los supermercados. O guardan la borra y residuos de café que hay en los desperdicios de las panaderías. La verdad es que, en un país con educación gratuita y obligatoria hasta la universidad, con instituciones como el Inces y muchas otras que dan formación gratuita en distintos oficios, yo creo que es sólo cuestión de tiempo y articulación a través de alguna misión (como Negra Hipólita) para que estas personas dejen de hurgar la basura y adquieran un oficio digno. Hay que resaltar que, en nuestro país, los cuerpos policiales permiten estas conductas, a diferencia de lo que vemos en España y otros países, donde se arresta y reprime a quienes hurgan la basura. Sin embargo, esta era la primera vez que veía a alguien hurgando entre los pipotes


de basura de un andén del Metro. A los dos minutos, el anciano se me acerca y me pregunta si le puedo regalar algo. Yo normalmente no regalo dinero en el Metro, porque de verdad se han formado unas mafias de pedigüeños y charleros profesionales que uno no puede estar estimulando. Pero este señor claramente no era parte de ninguna mafia. Saco 100 bolos en billeticos de 20, de esos que uno no quería soltar dado lo difícil que es conseguir efectivo. Se los doy, pero de verdad no pude disimular la tristeza por su situación. Y él todavía me pregunta: “¿te pasa algo? ¿Te sientes mal?”. Ese pobre señor, a pesar de sus circunstancias que lo forzaron a sacar comida de la basura y pedirle dinero a desconocidos, todavía se preocupa por uno y le pregunta si soy yo el que me siento mal. Le digo que no, que estoy bien, tratando de disimular un poco. Esperaba una charla política, quejas contra Maduro, pero lo que me dijo fue: “Mijo, disfruta la juventud, mira que cuando se llega a la edad de uno, ya todo se le pone en contra”. Luego, se acercó a otros dos muchachos, quienes le dieron algo más de dinero. Y luego, otro señor al parecer lo reconoció, le estrechó la mano y se quedaron hablando un rato hasta que llegó el tren. Le devolvió la sonrisa en el rostro. La solidaridad del venezolano, siempre presente, devolviéndole la alegría a un señor que no debería estar pasando por esas circunstancias. ¿Dónde estarán los hijos o hijas de ese señor? ¿Ya tendrá su pensión del Seguro Social? ¿La habrá podido cobrar, dada la crisis de efectivo y los duros problemas que han tenido los pensionados en estos días? ¿Y sus vecinos? ¿Y el resto de su familia? ¿Será que podremos, como chavistas, como comunidades, como Estado, como gobierno, como CLAP, organizar operativos para ayudar a estos camaradas que la están pasando mal en estos momentos? Los borrachitos y la vergüenza de ser chavista Al día siguiente, sigo en mis viajes en Metro. Eran las 6 de la tarde y el vagón estaba

bastante lleno. En él había dos borrachitos. Los dos abrazados, de pie, sosteniéndose uno con el otro, apoyados de una puerta del vagón. Pero uno de ellos haciéndole duros reclamos a su compañero, reclamos que no le haría si no tuviera tremenda pea encima. “¡Tú eres un pajúo! ¿Por qué tienes que pasarte contándole a Fulano todo lo que pasa?”, le increpaba duramente. El otro se quedaba callado avergonzado. No entendí muy bien el asunto privado que rodeaba la discusión; tal parece que eran compañeros de trabajo, y el borrachito regañado era muy poco solidario con sus compañeros. O tal vez el otro compañero tenía un mal entendimiento de lo que implica la solidaridad y la responsabilidad. Pero lo más duro vino después. El reclamante le dijo a su amigo, con el tartamudeo propio de un borracho: “¿Quien te crees tú? ¿Tú quieres que yo le diga a todos... tú... tú... tú quieres que le cuente aquí a todo el mundo que tú eres... ¡chavista!?”, le dijo en voz alta, en tono de reclamo. El otro borrachito intensificó su cara de vergüenza. La dura pregunta causó las risas de casi todo el mundo, en ese vagón lleno de gente. Y caray, yo no estaba en el lobby de un hotel 5 estrellas en Los Palos Grandes, ni caminando en un centro comercial en El Hatillo. No. Estaba en un vagón de la línea 1 del Metro de Caracas, a la altura de La Hoyada o Parque Carabobo, rodeado de asalariados, oficinistas, empleados y obreros: proletarios en todo el sentido de la palabra. Dos señoras sentadas frente a mí continuaron su discusión particular. Una de ellas muy morena. “Pena debería darle”, le decía a la otra, que la miraba muerta de la risa. “Es que los chavistas no vuelve a ganar pero más nunca”, escuché otra voz de personas que hablaban a lo lejos. En esos espacios, el ser chavista ya no es motivo de orgullo, como era antes. Pero ser chavista sí debe ser motivo de orgullo. Los chavistas luchamos genuinamente por una sociedad distinta, por la igualdad, la justicia social y el crear un mundo mejor. ¿Qué debemos hacer para recuperar nuestro orgullo como chavistas? Creo que lo primero es resolver los numerosos pro-

blemas que tiene la gente. Ministros... ¿viajarían en Metro? Entiendo que muchos funcionarios, directores y ministros del gobierno bolivariano no pueden tener tanto contacto directo con la gente por las consecuencias directas de tener un cargo. O, muchas veces, la relación se limita únicamente a acercarse a estructuras del PSUV o los CLAP, es decir, el chavismo más radical. Pero caray, ¿saben qué haría yo si fuera Maduro? Obligo a mis ministros y funcionarios a ponerse una máscara, una peluca o cualquier cosa para que no los reconozcan, y que todos los días viajen en el Metro, en el primer vagón. Calladitos, escuchando a la gente. Y que, sin que los reconozcan, se pongan a preguntarle a la gente qué opinan sobre el ministerio o el cargo que ellos tienen. Vean algunas cosas que me han molestado en estos días. El Presidente Maduro se mostraba sorprendido hace poco, al enterarse de que los pensionados del seguro social se les asignan cuentas en las instituciones bancarias severamente restringidas para poder cobrar su pensión. “Fíjate lo que uno descubre”, exclamó el Jefe de Estado el viernes pasado, aún cuando esa es una de las quejas más frecuentes de los viejitos: ellos tienen que hacer largas colas todos los meses para cobrar la pensión en efectivo, a pesar de que se las depositan en una cuenta bancaria. Pero esta cuenta es “especial”: no pueden recibir depósitos, realizar transferencias ni hacer pagos en comercios (Nota: En algunos bancos las cuentas de pensionados sí permiten hacer pagos con su tarjeta de débito). Y a menudo son maltratados por el personal de bancos privados y públicos. Los viejitos también se apresuran a sacar el dinero de sus cuentas porque hay un mito de que, si no sacan su dinero de inmediato, a los pocos días “se lo quitan” pues el banco o el IVSS asume que ya se murieron. Son rumores que se transmiten entre ellos mismos desde hace años (mi mamá era


pensionada), y a falta de una vocería oficial que lo desmienta, todos lo creen. No me malentiendan: Venezuela es uno de los pocos países del mundo donde las personas que han trabajado toda su vida reciben una pensión equivalente al sueldo mínimo, cuando muchas naciones del Primer Mundo más bien están recortando esas pensiones, o poniendo más trabas y dificultades para obtenerlas. Pero el ver todos los meses esas largas colas de viejitos frente a los bancos, ¡cuando la solución era tan sencilla! ¿Por qué se requiere que el Presidente de la República se entere personalmente de esa arbitrariedad, cuando él tiene un importante equipo que bien pudo haber sugerido o tomado la medida desde hace meses o años? Esto sólo estimula a que la gente vea como soluciones a sus problemas el querer toparse con el Presidente, porque total ―asumen algunos― los ministros y demás funcionarios supuestamente “no sirven para nada”. Otra prueba nos la dio el Presidente Maduro el sábado, cuando admitió en su discurso en la avenida Bolívar, que conversó ese día con numerosos miembros de los CLAP personalmente, y fue allí que se enteró de situaciones que se denunciaban una y otra vez en redes sociales y medios de comunicación: que los cajeros automáticos de bancos públicos y privados estaban entregando billetes de 100 los días jueves y viernes, cuando se supone que ya no tenían validez. O que diferentes bancos cerraban, o argumentaban no tener efectivo. Otro ejemplo: me han llegado decenas de quejas de personas cercanas, que tienen cuentas de nómina en el Banco del Tesoro: me explican que, desde hace meses, consumir con sus tarjetas de débito es una situación de “alto riesgo”, porque si el punto de ventas te rechaza la transacción, igual te registra el consumo. Supuestamente deberían retornarte el dinero a las 24 o 48 horas, pero eso no ocurre. Este problema tiene meses, veo muchas denuncias en las redes sociales de gente de todo el país, incluyendo gente que le hace mención específicamente a la cuenta del Banco del Tesoro o a su presidenta. Muchos ya se resignaron

a abrir una cuenta en otra institución y transferir el dinero apenas lo reciban, para pagar usando la otra institución. ¿Por qué este problema tiene tanto tiempo y no se resuelven, si perjudica a cientos de miles de personas? ¿De verdad se necesita que Maduro se entere y dé la orden de resolverlos? De allí surge la pregunta: ¿Por qué teniendo Venezuela millones de trabajadores públicos, éstos no trabajan en conseguir soluciones a problemas triviales que tiene la gente común y corriente? “Lealtad absoluta” Conversando con algunos compañeros que son directores de instituciones o tienen responsabilidades en cargos medios, ellos me transmiten la impresión de que, para ellos, este es un cargo eminentemente vertical, del cual se exige “lealtad absoluta”. Tal pareciera que su función es asistir al directorio, esperar instrucciones y cumplirlas al pie de la letra. Eso es lo que entienden ellos por “lealtad absoluta”: el cumplimiento sin cuestionamiento alguno de todas las órdenes que se le den. No es que sean flojos, vagos o que no trabajen. Todo lo contrario, uno ve directores trabajando hasta 18 horas al día, incluyendo fines de semanas y días feriados. Es un trabajo duro, y molesta mucho que desde afuera los tachemos de burócratas e inservibles de forma ligera. Pero es que su día a día se llena de cientos de labores oficinescas, de reuniones, de resolver cientos de pequeños problemas a menudo relacionados con la propia institución, asignados por su superior inmediato. En Caracas se pierde mucho tiempo organizando marchas, remarchas y recontramarchas, en particular cada vez que la oposición asegura que “ahora sí” va a marchar hasta Miraflores. O hay que montar unos tolditos en tal actividad “para demostrar que estamos allí”, o hay que colocar a todo tu personal a tuitear la etiqueta del día, o hay que pintar las paredes de la nueva base de misiones (las bases de misiones son muy importantes; lo que critico es el que instituciones que nada tienen que ver con ellas tengan que asumir trabajos que no son los

propios). En otras palabras, se pierde mucho tiempo en actividades que no son importantes para cumplir los objetivos de la institución, cuya labor principal debe ser la de atender a la gente y mejorar su calidad de vida. Evidentemente, una persona que tiene que llegar a su trabajo a las 6 de la mañana y regresar a su casa a las 11 de la noche usará vehículos particulares o de la institución para movilizarse, e irá perdiendo el contacto con la gente. En otros casos, de nada sirve tener contacto con la gente porque, al ser un cargo meramente vertical, que sólo recibe órdenes para cumplirlas, no se espera que el funcionario tenga iniciativa, manifieste los problemas que tiene la población y proponga cómo solucionarlos. Peor aún: al funcionario que se atreva a hacer esto, a veces se le verá como “quejumbroso” y poco útil. Sólo cuando el problema llega al Presidente, o al ministro o a alguien de alto cargo, y éste exige soluciones, es que baja una orden por la cadena de mando que, con suerte, lo resolverá. Es por eso que tanta gente siempre lucha por entregarle un papelito al Presidente, y no al director, al gobernador, alcalde o ministro con la competencia debida. Pienso que todos estos cargos tienen que reformularse, con el fin de tener un contacto mucho más estrecho con la gente y ayudar a resolver sus problemas, en particular los que afecten a grandes colectivos. Además, es necesario salir del centrismo enfocado en la capital de la nación, y buscar estructuras y metodologías, apoyadas en las tecnologías, que permitan atender a los habitantes de los estados y municipios. Igualmente, pienso que el contacto con la gente no puede limitarse a las estructuras del partido y los CLAP. Hay que reconquistar a ese 51 por ciento de los venezolanos que, según la encuestadora Hiterlaces, afirman que no son ni chavistas ni opositores y prefieren no relacionarse con nosotros. No podemos enfocarnos únicamente en el “chavismo radical” ni en un solo sector de la población.


Fracasos Roberto Malaver

¡Agárrense de la brocha, que me llevo la escalera! Se acabó lo que se daba. El esterero de fracasos y ridículos que dejamos en la Asamblea Nacional este año 2016, fue del carajo, de antología, diría un comentarista, de feria, diría un locutor, de padre y señor mío, diría un cristiano. Es una vaina que por dónde quieras que la mires no encuentras por dónde agarrarla para justificarla. Coño, da vergüenza que jode, da como pena, pero como a uno le importa un carajo esa vaina, uno no le para al ridículo nacional e internacional. Nunca en la historia de la patria se había visto una Asamblea con un récord tan cuesta abajo, tan hazte el pendejo, que eso se olvida rápido. Es que no hay con quién comparar esta vaina. Si alguien puede justificar esta hecatombe, que llame ya al 0800Auxilio. La catarata de fracasos es tan grande, que da pena nombrarlos todos, pero vale la pena recordar algunos eventos. Para empezar este tsunami de eventos fracasados, enero comenzó con esa promesa de Espoleta Allup de salir de Maduro en seis meses, esa pendejada de macho machote, nos impidió hacer bien la solicitud del referéndum revocatorio, y allá se fue para el carajo ese referéndum, por culpa nuestra y de más nadie, por mucho que uno joda diciendo que el CNE y que tal y que cómo. Después vino febrero y allí sí la pusimos de oro, Espoleta Allup nombró a un tal Nacho como orador de orden el Día de la Juventud, y coño, lo peor de todo es que la Academia de la Historia no dijo ni pío, ni siquiera preguntó ¿quién carajo es este? sino que lo dejó correr, y aquello pasará a la historia como la mayor burla que se le hizo a José Félix Rivas, ponerle de orador a un cantante que no es de la loma ni canta en el llano. Pero también juramentamos a tres diputados indígenas sin pararle al Tribunal Supremo, que de paso, esos indígenas son vivísimos, porque lograron salir diputados haciendo un montón de vainas raras, menos mal que esos tipos no estaban aquí cuando llegaron los españoles, porque si no también le hubiesen hecho trampa a los españoles que vinieron a jodernos. Y ante esta vaina el TSJ nos declaró en desacato. Y así seguimos en esa vaina, que de paso, nadie sabía qué quería decir eso, porque seguían actuando como que si la vaina no era con ellos. Y de las leyes propuestas no queremos acordarnos, dígame aquella de Amnistía, no joda, púyalo que va en bajada. Y el evento más cómico de la historia fue cuando comenzamos con aquel peo de la aplicación de la Carta Democrática por la OEA, y fue aquella delegación a hablar con el compañero Almagro, por cierto, hay que enviarle su tarjetica de Feliz navidad y próspero año nuevo 2017, porque lo ha hecho del carajo. Y hasta allá se fueron Espoleta Allup, Zigatoca Negra Dávila, Luis –Canchunchú- Florido, y se encontraron con Rafael –CIA- Poleo, y quedó para la historia la foto con ellos viendo el juego desde las gradas. El papá de Margot tiene un dolor de cabeza arrechísimo, y no quiere ir al cuarto, porque “esta oposición no la aguanta nadie”. - Niño lindo, ante ti me rindo.- Me canta Margot

La derecha en el cambio de época

Reinaldo Iturriza Los estremecimientos internos de las fuerzas populares y revolucionarias en América Latina, sus agudas y tormentosas contradicciones, pero sobre todo el empeño puesto en superarlas, para poder estar en posición de profundizar los diversos procesos de radicalización democrática, seguirán marcando la pauta de la política continental durante los próximos años, con las respectivas y acaso decisivas repercusiones en la geopolítica mundial. Tal afirmación puede parecer ingenua e irresponsable, dada la evidencia irrefutable del progresivo avance de la derecha en casi todo el continente. No obstante, hay razones de mucho peso para concluir que, si de política hablamos, la principal incógnita que hay que despejar en América Latina hoy es la siguiente: ¿cuánto tiempo, y a qué precio, lograrán las oligarquías contener la fuerza popular movilizada contra las medidas antipopulares que, inevitable e invariablemente, ya ejecutan allí donde han recuperado el poder, y ejecutarán en aquellos países donde logren formar gobierno? En el caso específicamente venezolano, un eventual gobierno del antichavismo desde ya luce más débil y precario que el actual gobierno bolivariano, con todo y que éste atraviesa por su momento más difícil en diecisiete años. Esta debilidad congénita de las derechas latinoamericanas obedece a dos razones: su renovada fuerza radica en: 1) su habilidad para perpetrar golpes “democráticos” y “constitucionales”, como ya lo explicó Isabel Rauber en 2009, a propósito del golpe de Estado en Honduras; y 2) su capacidad para movilizar estimulando el “odio social”, como lo enunciara Leonardo Boff en 2015, al evaluar las movilizaciones contra el PT en Brasil. En otras palabras, a la total reinvención de la política que hoy continúan reclamando las masas populares en América Latina, la derecha ha respondido “reinventándose” democráticamente, haciendo alarde de su meticuloso conocimiento de las artimañas legales para subvertir gobiernos legítimos. Y a la creciente politización de las clases populares, y lo que es más importante aún, a la incorporación de millones de personas a la vida ciudadana (millones de excluidos que por primera vez ejercen sus derechos ciudadanos), la derecha ha respondido con un discurso que trabaja con mucha eficacia los miedos de la clase media: miedo a perder su estabilidad, su seguridad, sus privilegios, etc., como consecuencia de la irrupción de un otro amenazante que no “comprende” su lugar en el mundo. Frente a la reinvención de la política, la derecha “descubre” y exhibe el lado más podrido de la democracia. Frente a la movilización popular, moviliza las peores pasiones. Se trata, sin duda, de una fuerza literalmente reactiva, que no desea conducir la sociedad para convertirla en un lugar mejor para todos, sino para exprimirla. Pero si los gobiernos populares de América Latina, con sus diferencias de grado, han debido padecer, sin excepción, los efectos disgregadores de esta política del “odio social”, ¿cómo contener este odio una vez que la derecha se hubiere reinstalado en el gobierno? ¿Qué sociabilidad puede construir un gobierno erigido sobre el miedo a las mayorías populares empoderadas? Cualquier dirá: “Ya ha pasado antes”. Y sin embargo, insisto en que si hay un elemento que no podemos obviar es que se ha producido un cambio de época. Incluso los tan mentados fines de ciclo ocurren en el contexto de este cambio de época. Una época de los pueblos. En Venezuela, la mayoría de la población evalúa negativamente a una Asamblea Nacional bajo control del antichavismo, no porque haya sido incapaz de fraguar el respectivo golpe “democrático” y “constitucional”, sino porque no ha hecho absolutamente nada para aportar a la solución de los principales problemas de la sociedad. ¿Qué decir del gobierno bolivariano? Si de razones se trata, no es nada difícil darse cuenta de que éste es evaluado con mucha severidad, principalmente, por el chavista promedio. Es decir, el ciudadano que se politizó con Chávez, que adquirió conciencia de su dignidad y de sus derechos en la medida en que luchaba, por la vía democrática, por conquistarlos y para contener y derrotar a las fuerzas retrógradas que intentaban impedirlo. Pero aquí ya comenzamos a entrar en otro terreno: en el de las tensiones a lo interno de las fuerzas revolucionarias. Ellas, como hemos afirmado al principio, seguirán marcando la pauta. Las derechas continuarán haciendo un esfuerzo por atizar y, por supuesto, aprovecharse de estas contradicciones. Es justo lo que hacen ahora, con éxito parcial. Es eso lo que hace que parezca que han recuperado, definitivamente, la iniciativa. Pero eso está por verse. En estos tiempos, la última palabra la tienen los pueblos.


Golpeadores y golpistas

Golpe a la integración e imposición de un Alca de facto Rubén Armendáriz-CLAE|

José Steinsleger (...)Infamias y cinismo de Macri, Bachelet y Malcorra. Desde su incorporación formal al bloque económico más grande de América Latina (julio de 2012), el gobierno bolivariano cumplió en cuatro años 95 por ciento de sus reglas: mil 479 normas, de un total de mil 563, habiendo integrado 295 normas por año. En tanto, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay sólo han adoptado un promedio de 36-44 normas anuales. Veamos, entonces, el perfil de los golpeadores y golpistas que buscan un Mercosur menos político e ideologizado (o sea, en dirección inversa de una economía soberana y la integración por y para los pueblos) y andan preocupados por las restricciones que se viven en Venezuela. *Michel Bachelet “Ni Chile ni Venezuela son miembros plenos del Mercosur. Hay una ‘hoja de ruta’ (sic) y todo funciona por unanimidad. La suspensión de Venezuela fue así, y no tenemos más que añadir… Chile apoyará el ingreso de Argentina en la Alianza del Pacífico para profundizar temas como el turismo. Por ejemplo, China generó el último año 180 millones de turistas. Sería beneficioso integrarnos”, dijo la gobernante del país más desigual del continente. • Eladio Loaizaga. Canciller del narcopresidente Horacio Cartes. Promotor del Acta Preparatoria del 12 Congreso Anticomunista Mundial (1979) y uno de los participantes en la elaboración del Plan Cóndor, según la Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay. • José Serra. Canciller del gobernante golpista Michel Temer. Exiliado en Chile, fue funcionario del gobierno de Salvador Allende y después se recicló en la extrema derecha. Crítico feroz del gobierno de Lula da Silva y del comandante Hugo Chávez. • Rodolfo Nin Novoa. Canciller del izquierdista Tabaré Vázquez, y político derechista galardonado con el Premio Jerusalén 2016, otorgado por la Organización Sionista de Uruguay. • Susana Malcorra. Envuelta en el decenio de 1990 en el pago de sobornos de la IBM al Estado, la ex jefa de Operaciones Especiales y de Ayuda de la Organización de Naciones Unidas, alcanzó triste fama mundial por ignorar las denuncias de abusos sexuales de los cascos azules a menores de edad en campos de refugiados de varios países de África occidental. El insólito, inédito y nada sutil golpe de Estado contra el Mercosur, así como la agresión a Delcy Rodríguez, se inserta en el sostenido hostigamiento y la desestabilización que padece la Venezuela bolivariana, y tendrá serias consecuencias económicas y políticas en el cono sur.

Pareciera que ya no hacen falta Tratados de Libre Comercio de nueva generación: de facto, sin tener en consideración las constituciones nacionales ni las normas jurídicas internas e internacionales, la derecha enquistada en el poder en Sudamérica avanza hacia la imposición de un bloque político-comercial, digitado desde Washington, que reivindica el proyecto frustrado del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El plan es el mismo del ALCA y hoy encuentra en los gobiernos de derecha de Argentina y Brasil (uno llegado por los votos, otro por golpe de Estado) la decisión de retomarlo, hablando de flexibilización, modernización, inserción en el mundo… Para ello obturan programas alternativos como un Mercosur más fuerte, con falaces argumentaciones jurídicas y con decisiones que no se adaptan a ningún tratado ni normativa –creando una realidad de inseguridad jurídica en la región que, obviamente, significará un cúmulo de dudas en el momento de exigir inversiones-, alentando una mayor concentración y menor importancia relativa del trabajo, la desregulación de las industrias de servicios y la ruptura de toda norma proteccionista, nacional o regional, de compras gubernamentales.Resultado de imagen para golpe al mercosur Pero más allá de esta ofensiva neoliberal y dependiente de los mandatos estadounidenses, hay que recodar que en la última década, después de la derrota del ALCA en Mar del Plata, nuestros países no privilegiaron -porque no pudieron o no quisieron- la conformación de un gran mercado interno plurinacional basado en la complementación productiva, ni priorizaron el progreso tecnológico conjunto a través del aumento del stock de conocimiento, pero enfatizaron el sendero de la división del trabajo aprovechando la demanda asiática de productos. La cuestión visible en la llamada crisis del Mercosur, es el nivel de cumplimiento “a tiempo” de las normas mercosurianas por parte de Venezuela, que afirma que cumplió el 93 por ciento en solo cuatro años, mientras que otros socios no lo han logrado en los 25


años de funcionamiento. Argentina, Brasil, Paraguay –con la ambivalencia permanente de Uruguay- primero le saquearon a Venezuela la presidencia pro-tempore que le correspondía. Pero los propios documentos del Mercosur señalan que precisamente es Venezuela el país que más normativas tiene aprobadas, 1.479 de un total de 1.563, es decir, solo queda pendientes 5%. En cambio, Brasil tiene 42,4% por aprobar; Uruguay, 42,40%; Argentina, 37%, y Paraguay, 32,12%. Se plantea el tema ideológico como causa del quiebre, pero cabe recordar que Venezuela fue incorporada como miembro pleno para completar geopolíticamente al bloque, fortalecer la matriz energética y acumular poder para jugar con mayor fuerza en un mundo que el Mercosur (de entonces) insistía que debía ser multipolar. Lo mismo sucedió con Bolivia, que desde 2015 es Estado parte y será miembro pleno cuando todos los congresos ratifiquen su incorporación. La diversidad se mantuvo incluso respecto de los Estados asociados al bloque: Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Guyana y Surinam. La separación de Venezuela del bloque regional se da en medio de fuertes presiones para avanzar en el acuerdo de integración asimétrica del Mercosur con la Unión Europea, en una negociación en la que Venezuela no participa. Todo parece indicar que Mercosur volverá a ser el organismo para el comercio de las grandes empresas trasnacionales y de intercambios comerciales en términos desiguales con grandes potencias, desconociendo las asimetrías existentes. La Asamblea Interparlamenaria Europa – América Latina (Eurolat) celebrada en Montevideo en septiembre último, advirtió que cualquier posible Acuerdo entre la UE y Mercosur “debe basarse en la defensa de las economías locales, el respeto a la soberanía de los gobiernos y su capacidad de regular la economía”. Asimismo, condenó los tratados de libre comercio en vías de negociación y que afectan a los dos espacios. Tratados como el TTIP, el CETA, el TiSA y el TPP que “buscan profundizar en la liberalización de la economía, la privatización de servicios públicos y la desprotección del medioambiente, priorizando el beneficio privado a la soberanía de los pueblos y la democracia”, reza el documento conjunto. Obviamente, un acuerdo con la Unión Europea profundizará las asimetrías en perjuicio de las economías y sociedades del Mercosur que basarían su economía en la exportación de productos agrícolas, que, en una balanza comercial, frente a la importación de productos tecnológicos e industriales, supondría una pérdida, señala el parlamentario europeo Xabier Benito. Solución de controversias Apegado a las normativas mecosurianas, Venezuela apeló a la legalidad para resolver el conflicto a través de la activación del Protocolo de Olivos, solicitando la aplicación de la Resolución de Controversias según lo establecido en el Protocolo de Olivos de 2002. A pesar de que la Presidencia Pro Témpore del Mercosur de-

bía pasar a Argentina recién en enero de 2017, el presidente argentino Mauricio Macri convocó a una reunión de los miembros del bloque (a excepción de Venezuela) para asumir de inmediato esa responsabilidad. Pese a no estar invitada, la canciller venezolana Delcy Rodríguez se hizo presente en la Cancillería argentina el día de la reunión en Buenos Aires: no sólo le impidieron participar, sino que el trato fue violento para con ella y con el ministro boliviano del Exterior, David Choquehuanca. Un día más tarde, en Montevideo, el controversial canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa fue anfitrión de la puesta en marcha del Protocolo de Olivos, lo que significó un paso significativo de la diplomacia venezolana. En este documento se establecen varias etapas, comenzando con la posibilidad de resolver el conflicto de modo directo entre las partes, y que cuenta con 15 días para su resolución. Cumplido este plazo, debería darse paso a las siguientes instancias: solicitud de un proceso arbitral mediante la conformación y actuación de un Tribunal ad Hoc. El tribunal debe expedir su decisión en 60 días, prorrogable a 30 días más, o la petición de común acuerdo de iniciar directamente dicho procedimiento frente al Tribunal Permanente de Revisión, que debe cumplir una serie de pautas para su conformación y operación. A pesar del apresuramiento de Paraguay, Argentina y Brasil, acompañados por Uruguay, por suspender a Venezuela, los autollamados “miembros signatarios” (especie que no figura en ningún acuerdo delo bloque) deberán respetar los pasos legales previstos por la normativa para la resolución de controversias. Hasta ahora no se adaptaron a la institucionalidad” del Mercosur y avanzaron en base a la arbitrariedad y prepotencia. Para muestra, el último botón: el jueves, el Consejo del Mercado Común (máximo órgano decisorio), dio a conocer su DEC1016, seguramente la última del año. Sin basarse en ningún tratado, acuerdo ni documento, señala dos puntos: 1) Instruir al Grupo Mercado Común a reglamentar los aspectos operativos derivados del cese de los derechos inherentes a la condición de estado parte de Mercosur de la República Bolivariana de Venezuela, y 2) Esta decisión no necesita ser incorporada al ordenamiento jurídico de los Estados parte por reglamentar aspectos de la organización o del funcionamiento del Mercosur. Otro disparate jurídico, y van… No es de extrañar de dos gobiernos surgidos de golpes de Estado y de otro que desconoce permanentemente sus obligaciones ante Naciones Unidas y la OEA, y mantiene a la parlamentaria mercosureña Milagro Sala como presa política. Extraña que Uruguay, pese a la posición del Frente Amplio y de los movimientos sociales, los acompañe. Prepotencia, terror mediático, represión, falta de seguridad jurídica: ¿todo para volver al ALCA y a los TLC? La pregunta que queda en el aire es si Europa (Brexit mediante, implosión de la ultraderecha en varios países) y Estados Unidos (con Trump) están interesados en suscribir algún acuerdo con ellos. *Analista del Cetreo Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)


Ecuador: Un proyecto extractivista,los shuar, las ONG y la campaña electoral Eloy Osvaldo Proaño-CLAE

La oposición indígena al proyecto minero en San Carlos Panantza terminó en actos violentos la tarde del 14 de diciembre de 2016, que cobraron la vida del policía José Luis Mejía y dejaron siete personas heridas, en medio de la campaña electoral para elegir al próximo presidente de Ecuador. Un grupo armado de la comunidad shuar atacó campamentos mineros en Morona Santiago el 21 de noviembre y el 14 de diciembre. El proyecto de minería a gran escala, ubicado en la provincia de Morona Santiago, entre las ciudades de Macas y Cuenca; en el sur este del país; la mayor parte está en el territorio del pueblo shuar. El proyecto Es considerado una de las minas de cobre a cielo abierto más grandes del Ecuador. Comprende un área de 37.700 hectáreas, y según proyecciones, tiene reservas de 6.6 millones de toneladas de este metal. Fue concesionado a la empresa china Explorcobres S.A. (EXSA) por los siguientes 25 años. Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa de exploración avanzada. Por decreto presidencial se anunció estado de excepción por 30 días desde el 14 de diciembre y operativos e investigaciones para encontrar a los responsables de los hechos violentos. En distintos allanamientos fueron capturados seis sospechosos y se incautaron armamentos y municiones. El presidente Rafael Correa negó las versiones de algunos medios de comunicación sobre supuestos tanques de guerra en la zona: “Eso es falso, se están enviando vehículos blindados para evitar los ataques con armas de fuego”. Correa aclaró que no se trata de una generalización de la comunidad shuar, sino que el ataque fue perpetrado por pequeños grupos paramilitares manipulados políticamente con el fin de alterar el orden y oponerse por vías violentas a políticas del gobierno. Voceros de distintas organizaciones indígenas rechazaron los actos que califican de criminales, pues los argumentan con la defensa de derechos ancestrales y colectivos “inexistentes desde todo punto de vista étnico y jurídico, denigrando la imagen del hombre guerrero de la nacionalidad shuar”. Denuncias ciudadanas expuestas por la Gobernación de Morona revelan que desde 2010 invasores de shuar han intentado tomar de forma violenta y extorsiva terrenos de la empresa concesionaria. Serias acusaciones contra el Gobierno, tras los actos de violencia registrados en los alrededores del campamento minero Panantza, en la provincia de Morona Santiago, hicieron los representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). La organización indígena responsabiliza al Gobierno de los hechos ocurridos la tarde del 14 de diciembre de 2016 en esa provincia amazónica. Organizaciones como la Conaie y el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, con apoyo de los partidos tradicionales de oposición, rechazaron las medidas adoptadas por el gobierno y las califican como vulneración de los líderes y movimientos indígenas en Morona Santiago, premisa con la que convocan movilizaciones y buscan “mediación” internacional. De acuerdo con las autoridades, aproximadamente 80 ciudadanos shuar, “liderados por los señores Luis Tiwiram, Claudio Washicta y José Esach, realizaron el ataque del campamento La Esperanza (…) con el uso de armas de fuego y dinamita”. Pero esto fue desmentido por Marlon Vargas, representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (Confeniae). La ONG Acción Ecológica señaló que El dictamen de Estado de Excepción en Morona Santiago es una declaración de guerra contra el Pueblo Shuar. Se ha puesto en marcha una incursión militar nunca antes vista: tanques de guerra, helicópteros, camiones blindados, despliegue de miles de militares y policías. Los hogares de las familias del Cantón San Juan Bosco (Parroquias Santiago de Panantza y San Carlos de Limón) están siendo allanados vio-

lentamente. Varios indígenas y campesinos han sido apresados y los están mostrando como asesinos, omitiendo la presunción de inocencia como un derecho humano. El Estado inició el proceso de investigación a Acción Ecológica, que podría terminar en su disolución, debido a que se habría alejado del objetivo para el que fue creada al avalar acciones criminales, por injerencia en asuntos políticos y por difundir información falsa. El Ministerio del Interior ecuatoriano sustenta su acusación indicando que Acción Ecológica “a través de publicaciones en las redes sociales, ha manifestado su respaldo a las acciones y hechos violentos cumplidos por la comunidad shuar, realizando afirmaciones sobre los graves impactos ambientales y al ecosistema que resultarían a la actividad extrativista promovida por entes gubernamentales”. . Control sobre las ONG Ecuador endureció el control sobre las ONG’s y la ayuda financiera externa ante la sospecha de que alimentan de forma encubierta a la oposición, aunque esas organizaciones creen que esto apenas es un pretexto para asfixiarlas. El 4 de diciembre clausuró a la ONG Pachamama, que recibía fondos estadounidenses y holandeses, tras acusarla de intentar agredir a un diplomático durante una protesta antipetrolera, y esta semana dio a conocer su decisión de impedir que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) ejecute nuevos proyectos en el país. Varias ONGs han organizado o alentado protestas indígenas contra los planes petroleros y mineros de Correa. En 2012, el jefe de Estado amenazó con expulsar a la Usaid tras acusarla de involucrarse en política interna y aportar recursos a grupos adversarios. “La cooperación oficial de otros gobiernos tiene que complementar el proyecto político legítimamente votado en las urnas. ¿O usted podría esperar que de otros gobiernos pudieran venir recursos para desestabilizar?”, planteó Gabriela Rosero, responsable de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (Seteci). Ecuador recibe al año unos 300 millones de dólares en ayuda externa, un 30% de esos recursos corresponden a ONGs foráneas, un 45% a cooperación bilateral (de gobierno a gobierno) y el resto a organismos multilaterales, según la Seteci. Desde junio está vigente un decreto que obliga a las organizaciones sociales a registrarse y entregar información periódica sobre sus fondos y fines, y establece nueve causas para su disolución, entre ellas “desviarse de los objetivos” para los que fueron constituidas, dedicarse a actividades partidistas, atentar contra la seguridad del Estado o afectar la paz pública. Unas 180 ONG’s extranjeras están inscritas en Ecuador. El año pasado, siete de esas organizaciones de Italia, Holanda y España dejaron de operar por no suministrar información sobre sus proyectos, según la Seteci. *Periodista ecuatoriano, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)


Crímenes en nombre de la Pachamama Jorge Núñez Sánchez|

Actualmente, en parte de Morona reina el terror impuesto por un grupo de indígenas shuar abanderados del etnicismo radical. Lo denuncian angustiadamente los colonos mestizos, que claman la protección del Estado frente a los abusos, violencias e intimidaciones de esos indígenas, que les roban ganado, les exigen el pago de ‘vacunas’ y les amenazan de muerte. Esto nos exige que reflexionemos sobre el tema. Nadie escoge su familia, etnia, lugar de nacimiento o color de la piel. Esas son cosas que nos vienen dadas por el destino y que no pueden ser usadas para que nos discriminen o discriminemos a otros. No más indígenas o afroecuatorianos discriminados por serlo, pero tampoco mestizos vistos como seres de segunda categoría. La Constitución, en su artículo 11, consagra el principio de que “todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades” y agrega que: “Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, … condición socioeconómica, condición migratoria,… ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos”. En cuanto a los territorios ancestrales, es cierto que la Constitución garantiza los de los pueblos indígenas, pero señala también que “el contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas” (art. 11, literal 8). Pienso que esa progresividad debe expresarse, entre otras cosas, en una delimitación precisa de los territorios ancestrales, para precautelar los derechos tanto de los indígenas como de los demás habitantes de la Amazonía y evitar conflictos entre ellos. Y debemos recordar siempre que, en una república moderna, los ‘derechos ancestrales’ terminan donde comienzan los derechos humanos y los derechos ciudadanos. En cuanto al dilema entre extractivismo o protección de los recursos, este debe resolverse mediante el diálogo, el debate y finalmente la decisión política de todo el país, porque lo que está en juego no son solo los intereses de tal o cual comunidad, sino los del Ecuador entero. Hay ciertas comunidades indígenas que claman contra el extractivismo, pero son activas participantes en la minería ilegal, en asocio con mineros de dudoso origen. He visto zonas del Oriente arrasadas por esa minería, que ha removido con

retroexcavadoras la capa superficial de la tierra para extraer el oro contenido en ella. Así, pues, esas comunidades no son antimineras o antiextractivistas, sino gentes interesadas en que siga la minería ilegal, que es la más depredadora de todas, pues destruye tierras, envenena ríos y mata especies. Soy de los que creen que el tema de la minería no está agotado y que hace falta un grande y abierto diálogo nacional sobre la cuestión minera, donde el país pueda evaluarla con realismo y sin argumentos falsos o ilusorios, para luego tomar decisiones por la vía democrática, que es la electoral. Pero creo que eso solo podrá lograrse si reconocemos previamente la realidad existente y, a partir de ella, vamos sentando bases para ese amplio debate nacional, que debe ser alimentado por razones técnicas. No va a ser el terrorismo de unos pocos el que nos imponga a los demás su punto de vista. *- Director de la Academia de Historia de Ecuador

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

www.integracion.info


Víctor, el emprendedor del IESA que extraña los precios justos (un cuento de Navidad) 15 y Último /Editorial Víctor es eso que llaman “un emprendedor”. Hijo de comerciantes, un buen día decidió que lo suyo no era la academia sino “la vida misma”, hacer negocios. Sin embargo, igual acudió a la universidad. Se graduó de ingeniero en la Simón Bolívar e hizo el famoso master en Negocios del IESA. Víctor vivió toda su adolescencia y primeros años de adultez dentro del chavismo. Tenía apenas diez años en 1998, así que del “antes de Chávez” solo posee algunos vagos recuerdos de infancia e historias de sus familiares. También lo que los medios le contaron, sus profesores de la universidad le mencionaron y los del IESA “le explicaron”. De tal suerte, Víctor creció convencido de que ser “un emprendedor” en un país de “vagos mantenidos por un gobierno populista e interventor de la economía, que la controla con leyes y reglamentos”, no solo era una especie de odisea digna de un predestinado, sino también un acto de rebeldía. A Víctor le explicaron y él lo entendió muy pronto, la versión técnica del viejo chiste según el cual, Venezuela era un país bendecido, con todo lo posible y lo imposible para desarrollarse, pero al que Dios puso como contrapeso un único mal: los venezolanos. Al mismo tiempo, le dijeron que él y sus iguales eran los llamados a superar ese atavismo. Por lo demás, sus antepasados europeos en el país estaban allí para comprobar que era verdad lo de la superación personal, que se puede pasar de ser pobre a rico siempre y cuando uno se esfuerce, y si los pobres lo siguen siendo, es porque no se esfuerzan y por ende no se lo merecen. No obstante, los profes del IESA también le enseñaron que el secreto de los negocios está en concentrarse en aquellas actividades de lucro inmediato, con menor riesgo y

mayores recompensas, con la menor inversión posible. Esto, sobre todo, en un país de riesgo político e incertidumbre tan grande, donde es tan difícil planificar a mediano y largo plazo. Además, nunca se le borró de la mente aquella clase donde le explicaron que Adam Smith decía que no es la benevolencia lo que mueve al hombre de negocios sino el egoísmo, que no es el bien común sino el individual lo que hace a la historia. Por esta razón, Víctor, el emprendedor, lejos de dedicarse a producir algo, pues, optó por el camino más fácil y seguro: vender cosas hechas. Hasta que una navidad, hace varios años, consiguió el negocio perfecto: vender pinos canadienses en Las Mercedes, la famosa zona fiestera y comercial de Caracas, otrora zona exclusiva para clase media alta, y alta, a la cual la promiscuidad social promovida por el chavismo al movilizar hacia arriba a los sectores populares, antes excluidos, la hacía todavía más rentable. “Aunque también le restó glamour”, pensaba Víctor en sus adentros, pero no se puede negar que las ganancias de los “petrosalarios” (término académico posicionado en sus adentros) eran demasiado grandes para despreciarlas por unos pequeñitos desacuerdos raciales. A lo que Víctor estaba asistiendo, aunque nunca lo comprendió porque nunca se lo explicaron, sino como una extravagancia populista, era nada más y nada menos que a la demostración del principio básico según el cual el estímulo público a la demanda estimula la economía y empuja el crecimiento económico vía efecto multiplicador, sobre todo cuando este se planifica como parte de una política de Estado y no “por la mano invisible”. Fue lo que funcionó en Europa y Estados Unidos luego de la Segunda Guerra, en Japón, Corea del Sur y los otros “tigres” que tanto admiraba. Pero no obstante, ya para Víctor era demasiado tarde pese a su im-

perante juventud. Contra toda evidencia empírica lo habían convencido, entre horas de clases “magistrales” y programas de opinión matutinos, que ese era el camino errado, que lo que hacía funcionar la economía era la libre iniciativa privada y no el “populismo asistencialista”. Víctor siempre lamentó no haber sido adulto en el año 2002 para poder sumarse al golpe de Estado y al “paro cívico”, pero, por fin, la vida le estaba dando la oportunidad de tener su revancha. Primero lo intentó en 2012 cuando las presidenciales. No solo se enroló en la campaña de Capriles sino que empezó a militar contra cosas concretas. Por ejemplo, le aterrorizaba la reforma de la Ley del Trabajo y la Ley de Precios Justos: la primera porque alteraba la disciplina de los trabajadores y suponía erogar más por conceptos remunerativos. Y la segunda porque, después de todo, ¿quién era el gobierno para decirle a cuánto debe vender sus pinos?, que eran suyos porque fue él y no el gobierno quien los compró, por más que haya sido con divisas preferenciales provenientes de esa renta petrolera tan odiosa. Ese intento no funcionó, pero la muerte del “mico-mandante” y la posterior llegada a la presidencia de un chofer de autobús, lo convencieron de que había que echar el resto. Se aprendió un “nuevo” término: “sinceración”. Así se convenció y empezó a convencer a los suyos de que había que “sincerar” la economía, empezando con el tipo de cambio, luego los precios y por último, aunque no menos importante, los salarios. Contra toda lógica, él, vendedor de pinos importados, se convenció que había que liberar el tipo de cambio y “sincerarlo”, lo cual implicaba devaluar el bolívar fuerte “que no servía para nada”; para hacer lo mismo luego con los precios, incluyendo el de sus pinos, pues no es posible que los estemos regalando nada más para que el gobierno corrupto se mantenga por la vía del


consumismo asistencialista. Y por último, pero otra vez no menos importante, había que eliminar la inamovilidad laboral y desrregular el mercado de trabajo, sincerando los salarios a la “productividad real” de los trabajadores. El nuevo término, también usado por otros expertos economistas le sonaba no solo obvio, sino hasta atractivo para animar la rebelión capitalista en ciernes.Por esta vía, y luego de cuatro años, llegaron las navidades del año 2016 y tomaron a Víctor deprimido porque su rebelión no había funcionado. Maduro y los chavistas seguían allí. Y él, que tanto había dado por la causa, se estaba arruinando. Y es que durante un tiempo al menos la rebelión era rentable, pues gracias a la manipulación de precios, no solo se “oponía” al gobierno y lo saboteaba sino que acumulaba más. Pero de un tiempo a esta parte eso ya no estaba pasando, pues la gente –ni siquiera los sifrinos– estaba comprando aquellos pinos. Los más ricos, por lo demás, nunca los habían comprado realmente, ellos los encargaban directo de Canadá o Noruega. El resultado: tuvo que botar sus preciados pinos al río Guaire –después de intentar rematarlos varias veces a menos de su precio original– para evitar, además, que los pobretones se los llevaran gratis del basurero a sus casas. Pero lo que Víctor no sabe, y tal vez nunca sabrá o será incapaz de reconocer, es que en realidad no estaba asistiendo al fracaso de su causa, ni se estaba arruinando por no haber triunfado. Al contrario: a lo que Víctor estaba asistiendo era precisamente al triunfo del “sinceramiento”, el cual, tal vez, no se había logrado por la vía clásica de hacerlo de derecho y oficial por parte del propio gobierno (que levantara los controles, derogara la ley de precios justos, etc.), pero sí por la del desacato. Se trató de un “sinceramiento” de facto, ayudado por la debilidad, contradicción y en algunos casos hasta la falta de convicción institucional: los comerciantes y “productores” nacionales y transnacionales, simplemente dejaron de acatar las leyes de precios justos y todas las disposiciones cambiarias y por ese camino implementaron la “sinceración”. Los salarios no resistieron, las ventas se resintieron y las ganancias cayeron, al mismo ritmo que crecieron sus gastos pues los otros “Víctores” estaban haciendo lo mismo que él y la especulación se convirtió en un juego suma cero. Víctor, que nunca dejó de burlarse de los chavistas con aquello de que “tenemos patria pero no papel tualé”, a veces se pone melancólico y ya no sabe qué decir. Por momentos, como le pasó en la noche de Navidad, donde ya no había whisky como otrora, extraña los precios justos e incluso el control de cambio. Pero entonces hace lo que mejor sabe hacer: sintoniza la tele o se mete en portales de economía donde le explican que el problema es que el “sinceramiento” no ha sido total, que aún le falta. Víctor se pregunta si lo mismo aplicará para el caso argentino donde vive una prima suya que “se fue demasiado” y el gobierno de Mauricio Macri ha “sincerado” la economía oficial y completamente con los mismos nefastos resultados. Pero bueno, “esta gente sabe”, se repite a sí mismo, “y nosotros los predestinados no podemos estar tan equivocados”.

Roberto Malaver | ¡A llorar al valle! Se fue, se fue, se fue, el 2016, se fue y nos dejó con una pena, penita pena, bien baja, tan baja que llega a los bajos fondos. Carajo, nunca habíamos cometido tantos errores como en ese fatídico 2016 que, de paso, también se llevó a un montón de cantantes y a un coro completo. Así que ya estamos listos y en el aparato para dar la partida rumbo a cometer más errores, perdón, rumbo a salir de Maduro en el 2017. Ya la vaina pinta bien. El compañero Santos, después que se ganó el premio nobel de la paz, se puso de acuerdo con la OTAN, y en el 2017 los tenemos aquí al ladito, a ver si por fin nos dan una ayudaita, como la pide María Bolívar, y listo, se acabó lo que se daba. También el compañero Oea-Almagro acaba de recordarnos que está vivo y que contemos con él, por allí salió pidiéndole a Venezuela que no intervenga en Venezuela, una vaina loca, pero lo importante es que está ahí pendiente de aplicarnos la carta democrática, para ver si de una vez cantamos fracaso, perdón, cantamos victoria. Es verdad que el compañero Obama se nos va el 20 de enero, y eso nos duele que jode, lo malo es que nos deja a ese lo loco de Trump ahí que todavía no ha dicho nada contra el dictador Maduro, y eso nos tiene como palo de gallinero, cagadísimos.Tampoco ha querido recibir a Ismael- Talanquera- García, a Luis –Canchunchú- Florido, a William -Zigatoca- Dávila y a Espoleta Allup, que tienen loca a la secretaria de ese hombre pidiéndole audiencia. Parece que Espoleta Allup le puso como condición al Papa, para continuar en el diálogo, que le consiga una cita con Trump. Si este Trump declara contra el régimen de Maduro, y con la OTAN, y con la OEA y Mercosur, adiós luz que te apagaste, el poder es nuestro que estás en la tierra. También nos preocupa que el compañero Espoleta se va, se va, se va, y nos deja allí a Julio- Matemático- Borges, aunque eso no está claro, todavía estamos a tiempo de parar esa locura y lograr que el compañero Espoleta Allup siga allí, porque él dice que todavía su motor está arrechísimo, como la cámara de su amigo Pastor Heydra. Además, dice que todavía su esposa Diana tiene que llevar gente de la tercera edad a conocer la Asamblea y a un montón de carajitos del colegio Carlos Ortega. También le enviamos una carta al Papa donde le decimos que no podemos ir en paz a dialogar con este régimen, y dicen que el Papa cuando leyó aquello dijo: “Ave María, purísima, esta oposición es el demonio”. Pero esas son vainas de los chavistas. Lo que estamos ligando es que los chavistas no salgan de esta crisis que los tiene locos creando vainas raras, porque si logran medio levantarse, nos jodemos, y tenemos que empezar de cero mata cero. El papá de Margot llegó con un pernil de 12 kilos y una caja del Clap, y los puso sobre la mesa, y dijo: “Si esta vaina sigue así, no vamos a llegar nunca al poder”. Todo tiene su final.- Me canta Margot

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

www.integracion.info


Milagro, la presa política del régimen de Macri Eugenio Raúl Zaffaroni| Si es verdad que para ser filósofo no debe perderse la capacidad de asombro, quien quiera ser filósofo debería vivir en nuestro país (Argentina). El realismo mágico –como denominación– se inventó en otro lado, pero como realidad florece aquí con singular entusiasmo. El balance de hechos sobre el “caso Milagro” lo verifica: 1) El Superior Tribunal está integrado por los diputados oficialistas que horas antes votaron su ampliación. 2) En el penal asesinan al sobrino de otro preso que denuncia que se lo torturó para obligarlo a declarar contra Milagro. 3) En una noche se allanaron 21 domicilios particulares de gente humilde. 4) Se reactivó un proceso contra Milagro por una agresión al actual gobernador en 2009, sin prueba alguna de su participación. 5) Se intentó impedir la publicidad de las audiencias de debate. 6) Se sanciona y amenaza a los defensores, hasta por apelar. 7) Un fiscal y un juez “no diligentes” contra Milagro, en curso de remoción. 8) Un fiscal dedicado a la persona de Milagro, como una sección del Ministerio Público. 9) El desopilante proyecto de consulta popular de 13 insólitos legisladores jujeños, que agravian a todos los organismos internacionales, borrando de su memoria la visita de la Comisión en 1979. Más asombro provoca la cobertura mediática de esto: 1) Noticias falsas: retiro de dinero del banco, destinado a pagar sueldos, mostrado como corrupción. 2) Una “clonación” de procesos en que se inventan hasta homicidios. 3) Se le atribuye “riqueza”. ¿Acaso Milagro tiene cuentas extranjeras y empresas panameñas? Vive como todo argentina merece, decentemente, pero nada más. 4) Se secuestran 12.000$ a una compañera de Milagro, que son parte de su sueldo, y se fotografían los billetes en los diarios oficialistas. 5) Un enemigo imputa a Milagro maltrato a niños, cuando ha criado a varios “hijos del corazón” como ella los llama y todos lo saben. 6) Clarín publica un artículo discriminatorio contra la abogada de Milagro, pintándola como una niña de doble apellido, rubia y distinguida. A “contrario sensu”: ¿Sólo los pobres pueden defender a los pobres? ¿Los demás seríamos “traidores de clase”? ¿Acaso “Clarín” se volvió trotskista? Esa cobertura mediática oculta que los comedores, escuelas e instalaciones deportivas creados por la “Tupac Amaru” están siendo desactivados, como también las condiciones de detención de Milagro. Es una presa “preventiva” y, no obstante, controlan su correspondencia, escuchan sus llamadas telefónicas, cortan su comunicación con un periodista, prohíben las fotografías. Lo único que podría ser viable es averiguar si hubo una eventual administración desprolija, lo que se prueba con documentos, prueba que Milagro no podría impedir ni dificultar después de casi un año de detención preventiva. No debe haber en el país otro preso preventivo imputado de administración fraudulenta, que es un delito excarcelable, como cualquier abogado

sabe. Es clara la explotación de prejuicios racistas, de clase y de género contra Milagro. Pero eso solo no explica su detención “a disposición del poder ejecutivo”, porque el Gobernador lo reconoció: “A esta mujer no la voy a soltar”. Lo que realmente horroriza a quienes quieren una sociedad de 30% incluido y 70% excluido, es que una mujer pobre, militante, india y morena, organice a los excluídos y los desafíe. Pero el nivel de asombro rompe el termostato, porque la Argentina del realismo mágico hizo crecer a Milagro: de una digna dirigente local pasó a ser un nombre central en el panorama nacional y trasciende hoy a lo internacional: se ocupan de ella la Comisión Interamericana, el secretario general de la OEA, el Comité de la ONU, el papa Francisco, el Premier de Canadá, el presidente del Uruguay, y lo insólito llega dicho o sugerido por la cobertura mediática: son todos “kirchneristas”. Alguien dijo que lo espantoso no está allí en beneficio propio, sino que genera espacio para que lo grande pueda hacerse. Y Milagro no lo buscó, no quiso ser figura de dimensión regional y hasta mundial: lo espantoso la colocó en ese lugar. Un poder local perdió de vista la dimensión de sus actos, cegado por prejuicios,

irritado y con pánico a la organización y al desafío de los humildes, comandados por una mujer, india, militante, morena. Y ahora nadie sabe qué hacer. La canciller, que conoce de organismos internacionales, balbucea que es una cuestión provincial, cuando sabe de sobra que no es cierto, que ante el derecho internacional responde el Estado nacional. Quizá encuentren la salida: tal vez una decisión de la Corte Suprema que le reconozca a Milagro los fueros parlamentarios, o tal vez una cautelar interamericana, aunque eso no resuelve el problema de los otros compañeros presos. Pero el temor es fuerte: Milagro expresa no sólo el discurso de los excluidos, sino el de nuestros originarios, de la Pachamama, de la religiosidad popular, de 500 años de sometimiento. ¡Qué miedo! ¡Tienen hasta un discurso! ¿Cómo los negros pobres excluidos e indios pueden tener un discurso que armoniza con fuertes corrientes de reclamo mundial? ¿Y Milagro? ¿La Milagro de carne y hueso? Primero se deprime, no entiende bien qué pasa. Y luego se debate en el drama de quien se vuelve líder. No lo buscó, pero lo espantoso la puso en ese lugar. Su inconsciente se resiste a aceptar que son muchos más los que dependen de ella, que ya no son sólo sus compañeros jujeños. Es una carga pesada: es el peso de su propio discurso, que encarna el reclamo de muchísimos más, que le exigen “no aflojar”. Y su resistencia inconsciente va cediendo, empieza a aceptar que pierde parte de su espacio existencial, porque un colectivo gigante y nunca imaginado, le reclama asumir el rol en que la puso lo espantoso. Y se la ve fuerte en ese rol, lo va asumiendo, supera la depresión del desconcierto, sale de a poco del asombro, con la resignación de quien no lo buscó, pero lo determinó con su conducta, aunque el resto lo haya hecho la Argentina del realismo mágico, con la que no había contado, como nadie podía hacerlo hasta hace unos meses. ¡Como para no ser filósofo en nuestro país! ¡Qué grande es nuestra Argentina, incluso en sus mágicas mezquindades! * Juez, jurista y criminólogo argentino, profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, Entre 2003 y 2014 fue miembro de la Corte Suprema de Justicia y desde 2016 se desempeña como miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


Cartes: Acaparamiento de medios y cooptación de la información pública para buscar la reelección en Paraguay Paulo López *- Asunción, Paraguay En el reporte anual sobre la situación de la libertad de expresión en Paraguay, el Sindicato de Periodistas de Paraguay (SPP)** identifica un cambio de estrategia de los poderes políticos y fácticos -entre ellos el narcotráfico- para disuadir al periodismo y coartar su labor. La toma de mando del presidente Horacio Cartes en agosto de 2013 coincidió con la eclosión de una espiral de violencia que en poco menos de año y medio -hasta marzo de 2015- costó la vida de cinco comunicadores. Cabe resaltar, en cambio, que en este periodo no se registraron muertes relacionadas al ejercicio del oficio. Con posterioridad a estos episodios, el Presidente realizó una decidida apuesta con la adquisición de una docena de medios. Así, resultan identificables al menos tres etapas de intervención en lo que respecta al quehacer informativo: la violencia directa -primero- y el acaparamiento de medios -después- han dado paso al recrudecimiento de las purgas contra periodistas críticos a la gestión gubernamental, en especial los sindicalizados. En la corporación presidencial la directiva de “bajar línea” a favor del gobierno y las represalias para hacer cumplir las órdenes estuvieron acompañadas de varios hechos de censura y despidos. En los medios públicos la política censora es similar y no se admite otra voz más que la gubernativa. Quizá como nunca antes el campo comunicacional sea protagonista de una disputa tan intensa donde se dirimen asuntos de alta prioridad. A la manera del Ciudadano Kane de Orson Welles, con un toque de realismo mágico, Cartes se hizo de un manotazo de los tres diarios amarillos de mayor impacto a la par que apuntala su proyecto de poder buscando imponer la reelección. La Constitución Nacional de 1992 es clara e incontrovertible, pues entonces el país acababa de salir de los 35 años de la dictadura de Alfredo Stroessner y la finalidad expresa fue limitar el mandato presidencial a un periodo improrrogable. Si bien no existe mayor discrepancia en habilitar nuevamente la reelección e incorporar la segunda vuelta, esto solo puede ser realizado mediante la reforma y no a través de la enmienda, como pretenden el oficialismo y una parte de la oposición para tomarse atajos. Mediante un curioso acuerdo con el depuesto presidente y actual senador Fernando Lugo, quien también tiene interés de correr en las presidenciales de 2018, Cartes ha reimpulsado la enmienda para introducir la reelección por una vía no permitida. Antes de las negociaciones con los liberales y el luguismo, la pretensión oficial enfrentaba un escollo que parecía insalvable en el Senado. La Cámara Alta es un reducto de legisladores del partido de gobierno insubordinados. Estos responden al liderazgo de Mario Abdo Benítez -hijo de un ex alto funcionario de la dictadura- a quien Cartes retiró el apoyo para presidir la Asociación Nacional Republicana (ANR)-Partido Colorado en las internas de 2015. El senador fue vencido por el “caballo del comisario”, Pedro Alliana, hasta entonces un desconocido diputado del departamento de Ñeembucú. Esta región limítrofe con Argentina es un importante centro logístico del comercio ilegal, incluyendo el contrabando de cigarrillos, un rubro dominado por las marcas de la tabacalera del jefe de Estado. El desaire del mandatario, sumado a sus aspiraciones presidenciales, convirtió a “Marito”, como lo llaman para diferenciarlo de su padre homónimo, en un opositor a ultranza. Sin embargo, a nivel interno este ha acumulado sendas derrotas

contra el cartismo. Su estrategia, por tanto, consiste en frenar cualquier tentativa de reelección en el Senado a raíz de que en unas eventuales primarias contra el Presidente no cabe esperar que su suerte pueda ser distinta. En este escenario la enmienda y la reelección dominan la agenda mediática, con una izquierda con minoritaria representación parlamentaria que se plegaría a la iniciativa del cartismo confiada en que la candidatura de Lugo sería la única con posibilidades de derrotar al oficialismo. Al mismo tiempo, la voluntad de continuidad de un gobierno con manifiestos rasgos autoritarios nos previene en contra de otorgar más atribuciones al Estado para intervenir sobre la distribución de licencias, ya sea con programas de desinversión u otros instrumentos. No obstante, esto no supone desistir de una normativa a futuro con vistas a avanzar en la construcción de un paisaje mediático más acorde a la pluralidad y la democracia. * Periodista. Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP)

TODOS LOS ANÁLISIS Y LA INVESTIGACIÓN DE FONDO EN


39 periodistas asesinados en América Latina y el Caribe Ernesto Carmona 39 periodistas, fotógrafos y otros comunicadores fueron asesinados durante 2016 en 7 países de América Latina y el Caribe, donde no existe ninguna guerra. La edad promedio de las víctimas fue de 40 años, aunque en América Central mataron incluso a un radio comunicador en lengua indígena de 17 años. Sólo en el lapso 2006-2016, en la región han asesinado 304 periodistas y comunicadores. 16 asesinatos ocurrieron en México (43% del total), incluyendo una fotógrafa canadiense y un reportero mexicano asesinado en Texas; 10 en Guatemala; 5 en Brasil; 4 en Honduras; 2 en El Salvador; 1 en Perú; y 1 en Venezuela. La mayoría de las víctimas eran modestos periodistas, fotógrafos, locutores, productores de noticieros, comunicadores y propietarios de medios de provincias. Por lo general, sus asesinatos no hicieron noticia en la gran prensa de su país o cayeron bajo la censura. Cuando la autocensura llegó a dar paso a la noticia lo hizo sin informar, omitiendo datos básicos y utilizando un lenguaje equívoco, abusando de eufemismos como “fue encontrado sin vida”. El instigador y autor intelectual de los asesinatos es la corrupción política que domina en las provincias y los estados, asociada estrechamente a grupos económicos “legales” y a veces locales, también a grandes compañías mineras extranjeras y a los carteles de las drogas, tráfico humano y otros “rubros” ilegales lucrativos. En países como México algunos carteles disfrutan de cuotas importantes de poder político local arrebatada al Estado, o simplemente cedida por la corrupción política. En algunos pueblos o ciudades ese poder fáctico hasta puede recaudar sus propios “impuestos” con sobreprecios que encarecen los artículos de mayor consumo popular. La cifra de 39 asesinatos en América Latina y el Caribe representa más del doble de los 19 periodistas asesinados en Siria y también casi duplica los 20 comunicadores reportados por el Sindicato de Periodistas de Irak, dos países que sufren las principales guerras del mundo de hoy promovidas por EEUU, Europa, la OTAN y las monarquías petroleras árabes que financian el terrorismo contemporáneo. Y al igual que en esos países en guerra, en nuestros países “en paz” la impunidad absoluta es el denominador común de los asesinatos de gente de prensa. Los asesinatos de periodistas no hacen noticia. Las policías de todos los países jamás encuentran a los autores intelectuales de los asesinatos. Sólo hallan a uno que otro sicario y entonces lo exhiben a la ciudadanía con abundante cobertura de la gran prensa, para que más rápido se olvide el crimen. Los nombres y las historias de cientos de periodistas asesinados terminan pasando al olvido. Al final quienes abordan el tema frecuentemente se limitan a citar números de periodistas asesinados de tal a cual fecha, pero omiten los datos personales. Los periodistas se sienten impotentes, trabajan con temor y luchan para que la autocensura no cale hondo a cambio de la vida. Las leyes de protección son ineficaces, en especial la que está vigente en México. Además, en cada país latinoamericano se registraron durante el año centenares de atentados y violaciones de los derechos a la información y a la libertad de expresión reportadas por las organizaciones sindicales de los periodistas y las ONGs locales que hace seguimiento a la conculcación de estos derechos.

Se desbordó el desempleo en América latina: volvió el neoliberalismo

El desempleo en América Latina y el Caribe escaló este año a su nivel más alto desde comienzos de la década pasada, a 8.1 por ciento, debido a una contracción de la economía de la región principalmente de Brasil, Argentina y Venezuela, informó a mediados de diciembre la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La tasa de desempleo dio un salto preliminar de 1.5 puntos porcentuales frente a 6.6 por ciento del año pasado y se prevé que el desempleo para la región aumente a 8.4 por ciento en 2017, precisó el organismo en un comunicado. “Este nivel de desempleo no se había observado desde comienzos de la década pasada (…) ni siquiera durante la crisis financiera internacional de 2008-2009”, dijo la OIT. La cifra de desocupados en la región exportadora de materias primas creció este año a 25 millones de personas, unos cinco millones de desempleados más frente a 2015, indicó. Y para el próximo año el incremento de la tasa de desempleo proyectada significa que habría 1.3 millones de desocupados adicionales en América Latina y el Caribe, agregó.desempleo juvenil La OIT dijo que el aumento de la tasa de desocupación de este año fue un fenómeno más extendido a nivel regional porque creció en 13 de los 19 países para los que se cuenta con información de coyuntura. Destacó en este año el aumento estimado de la tasa de desempleo de Brasil en 2.9 puntos porcentuales, a diferencia de la de México, que se redujo en 0.4 puntos porcentuales. El fuerte aumento del desempleo se debe al deterioro de la economía de América Latina y el Caribe, aunque se prevé un crecimiento para el próximo año en medio de una recuperación de los precios de las materias primas. “La contracción del PIB regional de 2015 se profundizó con una caída de entre -0.6 por ciento y -0.9 por ciento calculada para 2016”, explicó la OIT. Sin embargo, el organismo precisó que se debe diferenciar el desempeño económico por país y subregión durante el año en curso. “Las fuertes recesiones de Brasil y Venezuela afectaron el promedio latinoamericano, a lo que se sumaron las contracciones económicas de Argentina y Ecuador”, señaló la OIT en su reporte. La tasa de desempleo en América Latina y el Caribe tocó su mínimo histórico de 6.1 por ciento en el 2014. 17% de jóvenes son desempleados En América Latina el 17 por ciento de los jóvenes está desempleado y la cuarta parte no estudia ni trabaja, señaló esta mañana Lenni Montiel, subsecretario para el Desarrollo Económico del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.


América latina y el Caribe crecerá apenas 1,3% en 2017

América latina crecerá apenas 1,3% en 2017 Tras dos años seguidos de contracción, América Latina y el Caribe tendrá en 2017 un modesto crecimiento de 1,3%, según nuevas proyecciones entregadas hoy por la CEPAL. Según el informe, la región finalizará 2016 con una contracción promedio de 1,1%. América del Sur será la subregión más afectada, con una caída de -2,4%, mientras que el Caribe se contraerá 1,7% y Centroamérica tendrá un crecimiento positivo de 3,6%. El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016 , en el cual llama a dinamizar el impulso de inversión público-privado para retomar el crecimiento de corto y largo plazo y hacer frente a los riesgos y crecientes incertidumbres del escenario internacional. “Estamos en un punto de inflexión. América Latina y el Caribe volverá a crecer pero de manera moderada y sin motores claros que la impulsen. Su recuperación será frágil mientras se mantengan las incertidumbres del contexto económico, en particular las tendencias proteccionistas recientemente observadas. Por ello retomar la senda del crecimiento regional requiere mucha cautela y revertir la dinámica del proceso de inversión, lo que demanda una importante movilización de recursos financieros”, declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en

Santiago, Chile,. Según el informe, la región finalizará 2016 con una contracción promedio de 1,1%. América del Sur será la subregión más afectada, con una caída de -2,4%, mientras que el Caribe se contraerá 1,7% y Centroamérica tendrá un crecimiento positivo de 3,6%. Agrega que la tasa de desempleo urbano muestra una tendencia alcista y podría terminar 2016 en 9% -muy superior al 7,4% registrado en 2015- debido a la disminución de la tasa de ocupación y al aumento en la tasa de participación laboral. La inflación, en tanto, muestra niveles diferentes entre las subregiones. En América del Sur pasó de 9,2% en septiembre de 2015 a 10,9% en igual mes de 2016, mientras que las economías de Centroamérica y México (como grupo) pasaron de registrar una inflación (acumulada a 12 meses) de 2,5% en septiembre de 2015 a 3,4% en septiembre de 2016. En relación a las proyecciones de crecimiento para 2017, una mejora en los precios de las materias primas beneficiaría los términos de intercambio de América del Sur, subregión que repuntaría con un alza en su PIB de 0,9%, mientras que el Caribe crecería 1,3%, principalmente por la actividad turística. Centroamérica, en tanto, se expandiría 3,7%.cepal-2016La mayor demanda externa beneficiaría en general a la región en 2017, sumado a una recuperación del comercio intrarregional debido al mejor desempeño de

las economías del sur. Sin embargo, las incertidumbres del contexto internacional tendrán efectos diferenciados en los distintos países y subregiones de América Latina y el Caribe y contribuirán a acentuar las diferencias subregionales en función de la orientación productiva y comercial de las economías, señala el informe. Por otro lado, si bien se prevé la continuidad de la política monetaria expansiva por parte del Banco Central Europeo y del Banco Central de Japón hasta fines de 2017, la normalización de las tasas de interés en Estados Unidos puede conllevar un reacomodo de los precios de los activos financieros, volatilidad financiera y aumentos en los costos de financiamiento para la región. Ante esta coyuntura, la CEPAL recomienda a los países seguir fomentando la inversión mediante políticas económicas contracíclicas, con aumentos de productividad además de medidas fiscales activas y ajustes inteligentes. El organismo llama también a reducir la evasión y elusión –que llega al 6,7% del PIB regional-, cautelar el gasto público, revisar la estructura de subsidios (especialmente a los combustibles) e incentivos y reorientar hacia la promoción de inversiones y gasto social esencial. “El desafío del salto ambiental que propone la CEPAL da el marco estratégico para las oportunidades de inversión e innovación”, recalca el documento.


Wolf Grabendorff:“Argentina será más interesante para Trump que México” Deutsche Welle

Donald Trump impulsará un cambio radical en la política de EE.UU., que marca el inicio de una nueva era, según el politólogo Wolf Grabendorff, con desafíos y oportunidades para América Latina. El politólogo e historiador Wolf Grabendorff tiene una larga carrera como analista político sobre América Latina. Con excepción de México y Argentina y por distintas razones, la región no se encuentra en el radar del futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Grabendorff coincide con otros analistas sobre un posible acercamiento entre Rusia y Estados Unidos si el designado magnate petrolero Rex Tillerson al frente del Departamento de Estado es confirmado en el cargo. El analista prevé un cambio radical en la política exterior norteamericana, pero advierte que eso también abre oportunidades para los países latinoamericanos que tendrán que fortalecer sus lazos con otras potencias en un mundo multipolar, con mayores dificultades para México, debido a su cercanía y dependencia respecto a Estados Unidos. - ¿Qué depara a América Latina la llegada del presidente electo Donald Trump y de su nuevo gabinete? - Todo su gabinete refleja un cambio en la posición de Estados Unidos en el mundo. Está integrado por generales y multimillonarios, gente que tiene una experiencia muy distinta en el quehacer político que otros gabinetes en el pasado. Para América Latina eso puede implicar una situación mucho más complicada en muchos aspectos, tanto políticos como económicos. Las élites de estos países tradicionalmente han considerado a Estados Unidos como un estado benefactor que ayuda ante situaciones difíciles de la región. De eso nos podemos olvidar ahora. Con excepción de México, América Latina no va a tener ninguna importancia para Trump. Ya manifestó en su campaña que México es un tema muy especial para él y me temo que las relaciones bilaterales de los países vecinos van a ser muy difíciles, con efectos sobre todo en el tema migratorio. -¿Dará la espalda a Centroamérica, en donde Estados Unidos ha respaldado la Alianza para el Progreso para frenar la violencia y la migración masiva? -Trump tiene un único interés: los Estados Unidos y sus votantes. Estamos ante un cambio del sistema internacional radical y eso va a implicar un manejo diferente del departamento de Estado por parte del millonario empresario texano Rex Tillerson. Ha manejado Exxon, una de las empresas más importantes del mundo, como un estado paralelo. No es un hombre con mucha experiencia diplomática, pero sí internacional debido a la empresa petrolera, que tiene presencia en 50 países. Tiene relaciones muy especiales con el presidente ruso Vladimir Putin por los intereses de ExxonMobil en Rusia. A mediano plazo, Rusia y Estados Unidos podrían construir una relación muy distinta a la que estamos acostumbrados tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Rex Tillerson se opuso a las sanciones contra Rusia por el conflicto en Ucrania. - El mundo se ha vuelto más peligroso con conflictos como el de Siria. ¿Habrá un mejor manejo con Rusia y Estados Unidos como aliados? -Es un mundo bastante peligroso. Lo que ha registrado la historia es que cuando hay un cambio en el orden internacional, se producen conflictos y guerras. Estamos al borde de una redefinición de la convivencia internacional, construída principalmente por Estados Unidos con la ayuda de Europa y Japón, que está llegando al final de sus posibilidades. Desde hace por lo menos una década, los estadounidenses no han visto claramente la emergencia de nuevas potencias como China, India y Rusia, que tienen otra visión del mundo. Y tienen cada vez más importancia no sólo política sino económica. Es esencial construir una relación menos arrogante por parte de Occidente. Hasta ahora Estados Unidos ha estado pensando que el mundo es de ellos. Además, es una nación muy dividida,

con muchos problemas internos, que hemos visto claramente durante la campa.ña de Trump. -La consigna de campaña de Trump fue “Haz América grande otra vez” (Make America great again), ¿Qué período de la historia quiere revivir? ¿La década de los años 60 bajo el Plan Marshall, cuando las empresas estadounidenses se volvieron trasnacionales? -Hoy en día, Estados Unidos está produciendo muy poco. Todos los productos importantes de las empresas norteamericanas están hechas en China. Tampoco está produciendo alta tecnología. No es el mismo país de hace 70 años. Europa y América Latina todavía asocian todo lo moderno, lo novedoso con ese país. Con Trump veremos una política que tomará en cuenta sólo los intereses del país sin importar lo que ocurra en el resto del mundo. Será una política completamente distinta a la que estamos acostumbrados y eso va a tocar especialmente a América Latina, con el problema migratorio por un lado, y con una debilidad como interlocutores. Rusia o China, incluso India, pueden tener una voz más fuerte frente a Trump. Pero Argentina o Brasil en las actuales condiciones, ni hablar de México, son países que no pueden articular una estrategia de defensa ante los planes del nuevo gobierno que comenzará sus funciones el próximo 20 de enero. -¿Qué puede esperarse en el ámbito energético con México tras las reformas en el sector, algún beneficio para las petroleras estadounidenses? - Es motivo de especulación en Washington. Hay analistas que afirman que Rex Tillerson, por su propia experiencia internacional será hábil al no retomar temas relacionados con su cargo al frente de Exxon. Eso ha sido habitual en la historia de Estados Unidos. Si recordamos el caso del empresario Robert McNamara (Secretario de Defensa bajo John F. Kennedy y Lyndon B Johnson), que había sido presidente de Ford, no hizo nada por Ford siendo secretario de Defensa en los tiempos de la guerra de Vietnam. Es posible que Tillerson utilice sus contactos internacionales, pero más bien trabajará a favor de las ideas de Trump y no de su papel como capitán de Exxon. Todavía habrá que ver, pero esa idea que alguna gente ha mencionado en los últimos días, de que podría frenar el efecto de Trump en México o podría ser relevante en el tema de hidrocarburos, no lo creo. Eso no sería un suficiente contrapeso para Trump. - Sin embargo, presionar a las empresas estadounidenses para crear empleos dentro de Estados Unidos será difícil, los altos costos laborales hacen que las empresas estadounidenses se vayan a producir a China y a México. - Estamos acostumbrados a que la globalización es lo bueno, y que el mercado por sí sólo puede definir en dónde producir y en dónde vender. Trump precisamente se opone a esta idea. No sé cuántos millones de estadounidenses han perdido en los últimos diez años no sólo su puesto de trabajo, sino también su dignidad como trabajadores. Trump ha ganado la presidencia gracias en buena parte a los votos de esa gente y ha decidido que esas empresas deben regresar y producir en Estados Unidos y eso puede implicar que las cosas puedan ser mucho más caras, y también las ganancias de esas empresas, que esconden


Trump y Putin: el vínculo petrolero

Alejandro Nadal

sus capitales en Panamá o las Islas Vírgenes, ya no serán tan grandes como antes. Es probable un conflicto entre Trump y muchas empresas trasnacionales. Porque ya no se trata de empresas nacionales. Trump va a insistir mucho en que los efectos positivos deben ser nacionales, un pensamiento muy similar al de Putin, que también recuerda a sus grandes empresas, sobre todo a las energéticas, que lo importante es que tengan un efecto positivo para el país. Apple produce sus IPhones en China, ¿tendrá que volver a Estados Unidos? - ¿Estamos ante el fin la era neoliberal iniciada con Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos? - Estamos ante el principio de un cambio. No creo que tengamos claridad en los próximos seis meses. Pero tal vez en unos 10 o 20 años los historiadores coloquen a Trump como lo que marcó el fin de la globalización liberal. Tendremos globalización, pero con una mayor influencia de la India, de China y Rusia, y no tanto de Estados Unidos. - ¿Tendremos en el futuro como consecuencia estados más fuertes que regulen la economía? -No sabemos hasta qué punto es posible hacer esto en las condiciones de globalización que vivimos actualmente. Eso provocaría una ola de problemas, de pérdida de ingresos, tanto para las empresas trasnacionales como de ingresos para los Estados, los cambios radicales como lo fueron en los tiempos de Thatcher, sobre todo para la clase trabajadora, tuvieron costos, no sólo económicos sino políticos y esos costos políticos los estamos viendo ahora con el señalamiento de algunos países como los culpables. Un conflicto entre China y Estados Unidos es más probable de lo que era hace unos años. -- ¿Hay alguna cuestión que quisiera usted añadir? -En relación con América Latina habría que decir que además de México, Exxon tiene enormes intereses en Argentina, en el famoso yacimiento petrolífero de Vaca Muerta, una de las mayores fuentes de gas en el mundo. ExxonMobil ya tenía prevista la inversión de unos 10.000 millones de dólares en los próximos años en Argentina. Por el interés mismo que ha demostrado Exxon hasta ahora en el país sudamericano será más interesante como socio para Estados Unidos que México, que tiene los problemas de vecindad y de migración. Por otro lado también es posible que un cambio de las relaciones internacionales beneficie a América Latina. Algunos países, como Brasil y Argentina tratan de tener buenas relaciones con Rusia, eso será más fácil en los próximos años.

Los nombramientos para el gabinete de Donald Trump revelan mucho sobre lo que vendrá. En materia de seguridad destacan el de Mike Flynn y el general Mattis (apodado el perro rabioso), ambos con una perspectiva sumamente agresiva frente a Irán. En el ámbito económico sobresale el nombramiento de Steve Mnuchin como secretario del Tesoro y de Gary Cohn como jefe del consejo de asesores económicos. Ambos vienen directo de Goldman Sachs y tienen un historial ligado a la nueva y más peligrosa generación de especuladores financieros. Pero sin lugar a dudas lo más sorprendente ha sido la designación de Rex Tillerson como secretario de Estado. Éste es uno de los nombramientos más importantes y tradicionalmente ha recaído en personas con experiencia en el terreno diplomático. Ese no es el caso del señor Tillerson, quien venía desempeñándose como director ejecutivo de Exxon, la compañía petrolera más grande del mundo. Pero si bien este personaje carece de experiencia en la diplomacia internacional, sí tiene un largo camino recorrido en el espacio de grandes proyectos energéticos que tienen alcances geoestratégicos. Algunos piensan que esa trayectoria en el mundo de los grandes negocios de la industria de combustibles fósiles puede llevar al nuevo funcionario a un serio conflicto de intereses. El nombramiento ya lleva la huella de una geopolítica de la administración Trump centrada en la expansión de los vínculos con el sector energético ruso. Es bien sabido que las dos compañías petroleras más grandes de EEUU (Exxon y Chevron) estuvieron ausentes del auge de la industria de la fractura hidráulica para explotar el petróleo y gas de esquistos en ese país. Mientras cientos de pequeñas compañías se lanzaban a la aventura del fracking, a veces con esquemas de financiamiento muy frágiles, Exxon estaba muy ocupada en otro tipo de proyectos de mayor escala y les llamaba la atención en el panorama mundial el potencial de crudo y gas natural en Rusia, estimado en más de 8 billones de dólares. Entre 2011 y 2013 Exxon firmó una serie de convenios con la empresa estatal rusa Rosneft para explorar campos en el Mar Negro y para desarrollar recursos a través de su tecnología de fractura hidráulica en Siberia occidental. Además, y quizás estos acuerdos son lo más importante, Exxon firmó contratos para realizar perforaciones en los campos más prometedores del ártico ruso en donde se localizan lo que probablemente sean los yacimientos vírgenes más importantes que restan en el mundo. En esos años Exxon y Rosneft invirtieron más de 3 mil millones de dólares (mmdd) en un proyecto cuyos rendimientos se calculaba superarían con creces la inversión inicial. En 2013 las exploraciones rindieron frutos y se descubrió un yacimiento muy rico en el glacial mar de Kara, al este de la isla de Nueva Zembla. Estos proyectos en las durísimas condiciones árticas representaron para la compañía petrolera el eje rector de su estrategia a largo plazo. Ese mismo año Putin galardonaba a Rex Tillerson como miembro de la Orden de la Amistad, un premio reservado a los más fieles amigos de Rusia. Pero en 2014 comenzaron los problemas. Ese año la administración Obama impuso sanciones económicas a Rusia en respuesta a las incursiones en Ucrania y la anexión de Crimea. Tillerson se opuso a las sanciones, señalando que ese tipo de medidas raramente surtía efectos, pero la empresa no tuvo más remedio que detener sus operaciones en el ártico. No es evidente lo que hará la administración Trump con las sanciones sobre Rusia. Durante la campaña y después de las elecciones el presidente electo ha insinuado en repetidas ocasiones que un acercamiento con Putin es una prioridad. Y para el mandatario ruso la reducción significativa de estas medidas punitivas es de suma importancia. En los últimos tres años los ingresos fiscales derivados de la explotación petrolera rusa han estado decayendo alarmantemente. Para detener esta erosión en su posición fiscal Rusia necesita explotar sus recursos, incluso los de más difícil acceso en el Mar Ártico, así como los campos en el Mar Negro. Si Washington levanta las sanciones, Exxon estaría en la primera posición para reanudar sus operaciones conjuntas con sus socios rusos, aún en el escenario actual de precios bajos para el crudo. Para Exxon la inversión en Rusia es un proyecto de largo aliento que permite en el corto plazo incrementar sus reservas probadas y el valor de sus acciones. Muchos analistas están preocupados por el evidente conflicto de intereses que existe en el nombramiento de Tillerson. Se preguntan si el nuevo funcionario será el responsable de la diplomacia del gobierno federal o si seguirá pensando en las prioridades de Exxon. De cualquier manera, las malas noticias para los ecosistemas en el ártico, las emisiones de gases invernadero y el calentamiento global no dejarán de acumularse.


La plutocracia y la “junta militar” en el gabinete de Donald Trump

Álvaro Verzi Rangel| Los primeros 17 elegidos por el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, para formar su Gabinete, tienen una fortuna total de 9.500 millones de dólares que se erige como la más cuantiosa de la historia. La riqueza del Gabinete de Trump no tiene precedentes en Estados Unidos.Los 17 integrantes de la Aministración Trump, cuentan con más dinero que más de un tercio de los 126 millones de hogares estadounidenses juntos. Hasta el momento Trump ha seleccionado a Rex Tillerson (secretario de Estado), Steven Mnuchin (secretario del Tesoro), James Mattis (Defensa), Jeff Sessions (Justicia), Wilbur Ross Jr. (Comercio), Andrew Puzder (Trabajo), Tom Price (Salud), Ben Carson (Vivienda y Desarrollo Humano), Elaine Chao (Transporte), Rick Perry (Energía), Betsy DeVos (Educación), John Kelly (Seguridad), Scott Pruitt (Agencia de Protección Ambiental), Nikki Haley (embajadora ante la ONU), Linda McMahon (Pequeña Empresa), Mike Pence (vicepresidente) y Reince Priebus (jefe de Gabinete) De ellos, DeVos, Ross Jr., McMahon y

Tillerson tienen una fortuna igual a la de 120.000 hogares de ingreso medio. Los nominados del empresario-presidente deben ser aprobados por el Congreso, que tiene mayoría del Partido Republicano.eeuu-gabinete-trump La Junta Militar de Trump Desde que Ulysses Grant, el victorioso general de la guerra civil ocupó la presidencia de EU (1868-1877), ningún jefe del ejecutivo había designado a tan nutrido grupo de generales para conformar un gabinete que, si nos descuidamos un poco, podría parecerse mucho a una junta military, señalan David Brooks y J.Jaime Hernández en La Jornada. La designación de Rex Tillerson como secretario de Estado privó al gabinete de la presencia en esa posición del ex director de la CIA y general retirado, James Petraeus, que sería la cereza en el pastel. Petraeus se vio obligado a renunciar en noviembre de 2012 tras admitir la filtración de información confidencial a su hoy ex amante y biógrafa, Paula Broadwell. Trump, consideró que con Tillerson, actual gerente de Exxon Mobil “los es-

tadounidenses vuelven a tener un líder de clase mundial trabajando por ellos” y es además la “encarnación del sueño norteamericano”, expresó. Dijo que se trata de “uno de los líderes empresariales globales más grandes y competentes de nuestro tiempo”. Asimismo, Trump designó a los generales James Mattis, Michael Flynn y John Kelly para ocupar la Secretaría de Defensa (DOD), para encabezar el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) y el Departamento de Seguridad Interna (DHS), respectivamente. La constitución estadounidense señala que cualquier military designado en Defensa debe acreditar un un proceso de separación de por lo menos siete años entre su cargo como militar en activo y su reincorporación a la vida civil. James Mattis, designado Secretario de Defensa, ocupó hasta marzo de 2013 el cargo de Comandante en Jefe del Comando Central y deberá recibir una dispensa especial del Congreso para poder asumir el cargo a partir de 2017. El general John Kelly, designado Secretario de Seguridad Interna, de 66 años, se jubiló en enero pasado y hasta enero de 2016 encabezó el Comando Sur, a cargo de la “seguridad” desde la frontera con México hasta la Antárida. Brooks y Hernández recuerdan que el 15 de marzo de 2015, ante el comité senatorial de servicios armados que presidía el senador por Arizona y ex candidate presidencial republicano John McCain, Kelly, un entusiasta de la colaboración de la DEA, la CIA y los organismos estadounidenses con mandos militares latinoamericanos, consideró como “extremadamente seria” la amenaza de células terroristas infiltrándose a través de la frontera con México.¿Para eso un muro? “Si un terrorista o cualquier persona quiere entrar en nuestro país, sólo pagan la tarifa (que les piden los coyotes o miembros del crimen organizado para cruzarlos). Nadie revisa sus pasaportes.


Por primera vez, una versión del golpismo latinoamericano en EEUU

Nadie. No pasan por detectores de metales. A nadie le importa por qué están viniendo. Simplemente viajan en esta red (que se dedica a traficar inmigrantes)”, aseguró Kelly. McCain, con el pretexto de terroristas que opueden cruzar la frontera, consiguió adm inistrar un presupuesto annual de 18 mil millones de dólares (cifras de 2013, seguramente muy superiores en 2016). Michael Flynn, encabezó hasta el mes de agosto de 2014 la poderosa Agencia de Inteligencia del Departamento Defensa (DIA) y ahora estará al frente del Consejo de Seguridad Nacional (NSC),decidiendo directamente con Trump los más asuntos más urgentes en materia de seguridad. En agosto de 2016, Flynn declaró a Breibart, uno de los medios favoritos de la extrema derecha y Trump. y especializados en propagar información falsa o cargada de tintes racistas, que fuentes de inteligencia de la patrulla fronteriza le habían informado sobre el riesgo de “terroristas islámicos” cruzando la frontera por México. Y para seguir sembrando terror, aseguró que incluso le habían informado que los terroristas islámicos habían decidido pactar con los carteles de la droga mexicanos para obtener paso libre a través de “líneas de entrada” controladas por el crimen organizado en la frontera. Y agregó que él mismo había visto fotos con señales escritas en árabe para marcar estas “líneas de entrada” en el estado de Texas. Su discurso ha sido un elemento poderoso para Donald Trump a la hora de designarlos como sus futuros responsables del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) y del Departamento de Seguridad Interna (DHS) para impulsar el reforzamiento con la frontera con México y el corredor que va desde América del Sur y Centroamérica. A fines de 2012, en medio de una ola de escándalos de abusos sexuales, infidelidades matrimoniales y filtración de documentos clasificados que salpicaron a generales y militares de alto rango (Petraeus, Jeffrey Sinclair –responsible de la division aerotransportada en Afganistán- y James Johnson –comandante de la 173 Brigada Aerotransportada- entre otros. El entonces Secretario de Defensa, Leon Panetta, impulsó la creación de una “comisión ética” para tratar de descubrir las razones de esta degradación de la fibra normal en el seno de las fuerzas armadas. Habrá mas novedades, seguramente. *Sociólogo y analista venezolano, investigador del Observatorio de Comunicación y Democracia, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico.

La prensa burguesa y la prensa supuestamente de centro izquierda, están repitiendo todas las acusaciones de traición, de conspiración rusa, sin presentar ninguna prueba, señala el analista estadounidense James Petras en una entrevista de CX36, radio de Montevideo, Uruguay -Petras, tú sabes que aquí en el sur estamos sorprendidos de las informaciones que hablan de una alteración casi de las elecciones norteamericanas a través de la intromisión de Rusia ¿Cómo se está viendo allí? ¿Qué opina Trump? ¿Qué dicen los demócratas? ¿Qué dice Clinton? -Podríamos empezar enfatizando la importante gravedad de lo que está ocurriendo. No es nada más ni menos que un golpe, un golpe institucional que trata de negar la elección de Donald Trump. Lo están organizando las instituciones como la CIA, como forma de ilegitimar al nuevo gobierno y tratar de acusarlos de traidores. Quieren implicar a Trump como un traidor, un cómplice de Rusia y decir que la policía federal está implicada, que no sólo engañaron al público sobre las elecciones con datos conseguidos por la inteligencia ruso, sino que quieren penetrar hasta el Estado y los nombramientos de Trump. Y para ese golpe están movilizando al Congreso y a todos los partidos de la derecha, centro, izquierda para negar lo que ocurre en las elecciones. Es decir que Trump es cómplice de Rusia y todos sus colaboradores están involucrados en el engaño. Nada de eso tiene ninguna prueba, las está inventando la CIA, que está involucrada dentro de la política doméstica en esta conspiración para negar la decisión constitucional. Es un modelo que utilizaron en Brasil, en Paraguay, en Honduras, países donde un sector del gobierno utiliza algún mecanismo falsificado para desplazar al presidente legítimo. Incluso en EEUU es peor porque acusan al presidente electo de traidor, implicado con un poder extranjero que es enemigo de EEUU. Obama, que se ha metido en todos los problemas mundiales, interviniendo en todos los golpes, ahora quiere repetir el mismo escenario para EEUU. Y por primera vez en la historia tenemos una versión del golpismo latinoamericano en los EEUU. La prensa burguesa, la prensa liberal, y la prensa supuestamente de centro izquierda, están implicados y repitiendo todas las acusaciones de traición, de conspiración rusa, sin presentar ninguna prueba definitiva o cuestionable. Trump está respondiendo de una manera específica, está llenando sus puestos y posiciones con militares y multimillonarios, como contrapeso a las instituciones que Obama ha lanzado contra él. Hay una lucha de elites. Con los militares nombrados en puestos de seguridad, Trump está creando un poder de militares que podrían resistir el golpe organizado por la CIA. Con los multimillonarios está justificando sus relaciones con Rusia y las otras propuestas que tiene sobre la mesa. Y precisamente el nuevo canciller es el director de la Exxon, la empresa más importante de petróleo, que están muy vinculados en el comercio con Rusia, y eso también es una posición fuerte. Y finalmente Trump ha hecho un viaje por diferentes ciudades llenando estadios para contrarrestar las presiones de sectores de izquierda y centro-izquierda que se han lanzado como cipayos de los golpistas. Entonces, estamos en una situación que parece una guerra civil clandestina porque está ocurriendo en gran parte en la institucionalidad. Son la policía federal contra la CIA. Son los militares contra los congresistas. Son los multimillonarios, un sector contra otro. Y eso no se habla en ninguno de los medios, ni los críticos ni los que apoyan el proceso político actual. Pero nosotros creemos que es la realidad porque estamos acostumbrados a ver lo que ha pasado en América Latina en el último período, y hay una réplica norteamericana que entendemos mejor porque hemos estudiado los últimos golpes institucionales en América Latina.


Claroscuros de la economía mundial

en el trienio 2017-2020

Germán Gorraiz López| La Cumbre del Grupo de los 20 (G20) que se celebró en la localidad china de Hangzhou tuvo como eje central de sus debates la reactivación del comercio mundial pues la economía global estaría amenazada por el riesgo de retorno a escenarios de recesión agravado por la aparición de medidas neo-proteccionistas en los países del Primer Mundo, especialmente tras la llegada al Poder en EEUU de Donald Trump . ¿Retorno a escenarios de recesión? China estaría inmersa en una crisis económica identitaria al tener que implementar una amplia batería de reformas estructurales. Así, entre las fragilidades de su economía se encuentran la todavía limitada integración financiera internacional, su aislamiento y control del aparato estatal en el ámbito interno, así como una asignación de recursos económicos poco eficiente provocada por el paternalismo público y un insuficiente nivel de desarrollo de las redes de distribución, marketing y venta. Los desafíos están centrados en vencer la alta dependencia de China respecto de la demanda de las economías desarrolladas y la incierta capacidad de la demanda privada para tomar el relevo una vez que se agoten los estímulos públicos. Respecto a América Latina y el Caribe, la contracción de la demanda mundial de materias estaría ya provocando el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas debido a la fortaleza del dólar, lo que se traducirá en aumentos de los costes de producción, pérdida de competitividad, tasas de inflación desbocadas e incrementos espectaculares de la Deuda Exterior. Así, según la Directora Gerente del FMI, Lagarde, “la fortaleza del dólar junto con la debilidad de los precios de los productos crea riesgos para los balances y financiación de los países deudores en dólares”, de lo que se deduce que las economías de América Latina y Caribe estarán más expuestas a una posible apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital asociados,

fenómeno que podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (década de los 80), agravado por un notable incremento de la inestabilidad social, el aumento de las tasas de pobreza y un severo retroceso de las libertades democráticas. Por otra parte, la entrada en escenarios de recesión de países como Argentina, Venezuela, Brasil, Rusia, Grecia y países subsaharianos debido al desplome de las commodities y ciertos indicadores macroeconómicos recientes de países como China o EEUU han alertado del riesgo de que el estancamiento económico se adueñe de la economía mundial en el Trienio 20172020. Ello, aunado con el drástico repunte del precio del crudo hasta los 70 $/barril debido a los recortes de producción de la OPEP y Rusia y a factores geopolíticos desestabilizadores (Ucrania, Libia, Siria e Irak), podría producir un nuevo crash bursátil pues el nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se movería en la horquilla de los 15.000-16.000 en mercados bursátiles como el Dow Jones, a años luz de los estratosféricos techos actuales que recuerdan a escenarios previos al crack del 1929. Así, las próximas subida de tipos de interés del dólar en el 2017, harán que los inversionistas se distancien de los activos de renta variable y que los bajistas se alcen con el timón de la nave bursátil mundial, derivando en una psicosis vendedora que terminará por desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil. Dicho estallido provocará la consiguiente inanición financiera de las empresas y subsiguiente devaluación de sus monedas para incrementar sus exportaciones y tendrá como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.

¿Finiquito a los Tratados Comerciales Transnacionales? La obsesión paranoica de las multinacionales apátridas o corporaciones transnacionales por maximizar los beneficios, (debido al apetito insaciable de sus accionistas, al exigir incrementos constantes en los dividendos), les habría inducido a endeudarse peligrosamente en aras del gigantismo mediante OPAS hostiles y a la intensificación de la política de deslocalización de empresas a países emergentes en aras de reducir los costes de producción (dado el enorme diferencial en salarios y la ausencia de derechos laborales de los trabajadores). Así, el Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México (NAFTA o TLCAN), firmado por el Presidente Clinton en 1964 habría provocado que adultos blancos de más de 45 años sin estudios universitarios y con empleos de bajo valor añadido tras quedar enrolados en las filas del paro, habrían terminado sumido en un círculo explosivo de depresión, alcoholismo, drogadición y suicidio tras ver esfumarse el mirlo del “sueño americano”, lo que habría tenido como efecto colateral la desafección de dichos segmentos de población blanca respecto del establishment tradicional demócrata y republicano, por lo que el candidato republicano Trump se propone renegociarlo. Igualmente, la Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) sería la pieza central de Obama en su política de reafirmación del poder económico y militar en la región del Pacífico para hacer frente a la Unión EuroAsiática que inició su singladura el 1 de enero del 2015 , pero el Presidente


electo de EEUU, Donald Trump incluyó en su programa electoral la salida de EEUU de dicha asociación. Asimismo, tenemos elTTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión entre EEUU y la UE) cuyas negociaciones deberían finalizar para principios del 2017 pues en teoría tan sólo implican la eliminación de aranceles, la normativa innecesaria y las barreras burocráticas pero que en la práctica estarían plagada de escollos., como la normativa alimentaria y fitosanitaria. Francia y Alemania ya expresaron serias reservas a la Comisión ante algunos precedentes en los que las multinacionales han impuesto sus criterios frente a los legisladores gracias a estos sistemas de resolución de conflicto inversor-Estado (en inglés, ISDS) y dado que el euro-Parlamento tiene potestad para tumbar todo el TTIP una vez hayan concluido las negociaciones, no sería descartable en el 2017 el rechazo de la mayoría europarlamentaria a la aprobación de dicho Tratado debido a una tardía reafirmación de la soberanía europeísta por parte franco-alemana coadyuvada por los efectos colaterales de la imposición de sanciones a Rusia. ¿Hacia el neo-proteccionismo? Por otra parte, el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUURusia tras la crisis de Ucrania y la mutua imposición de sanciones entre UE-JapónEEUU por un lado y Rusia por el otro, marcarían el inicio del ocaso de la economía global y del libre comercio, máxime al haberse demostrado inoperante la Ronda Doha (organismo que tenía como objetivo principal de liberalizar el comercio mundial por medio de una gran negociación entre los 153 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y haber fracasado en todos sus intentos desde su creación en el 2011. Así, asistiremos al finiquito de los Tratados Comerciales transnacionales (TTIP, NAFTA y TTP) y a la implementación por las economías del Primer Mundo de medidas proteccionistas frente a los países emergentes cuyo paradigma sería el establecimiento por la UE y EEUU de medidas antidumping contra el acero chino con aranceles que oscilarán del 20% europeo al 500% estadounidense y que significarán el retorno al Neo-Proteccionismo económico. Finalmente, tanto la UE como EEUU implementarán la Doctrina del Fomento del Consumo de Productos nacionales en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas, subvenciones a la industria agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados, Elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias adicionales a los productos de países emergentes. Ello obligará a China, México, Sudáfrica, Brasil e India a realizar costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar los parámetros de calidad, dibujándose un escenario a cinco años en el que se pasaría de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.

S Se firmó la paz pero aumentaron los asesinatos de líderes sociales El 2016 será recordado en Colombia como el año en que se firmó la paz con las Farc tras 52 años de conflicto armado. Para lograrlo se requirió de un proceso largo y difícil, que en muchos momentos estuvo a punto de caerse, pero que avanzó, entre muchos otros factores, gracias al compromiso y convicción, algunos dirían que obsesión, del presidente Juan Manuel Santos por llevarlo a buen puerto. La paz significa para el presidente la gran apuesta de su Gobierno, el propósito al que invirtió todo su capital político y la seguridad de hacerse con su lugar en la historia, tanto nacional como mundial. Por eso, por la perseverancia que lo caracterizó para lograr su propósito, se hizo merecedor de un Premio Nobel de Paz y ser el personaje del año. Pero el 2016no fue un año fácil para Santos, a pesar de los logros conseguidos gracias al proceso de paz, los aplausos de la comunidad internacional y el respeto que se ha ganado de las Farc, su contraparte, el presidente cierra un año con los peores índices de aceptación desde su reelección. Además, tuvo que enfrentar la peor derrota de su carrera política, el fracaso del plebiscito por la paz en el que el ‘No’ se impuso en las urnas y que echó al traste el primer acuerdo de paz que firmó en este año. Ese acuerdo se rubricó el 26 de septiembre en Cartagena, en medio de un amplio acompañamiento de presidentes latinoamericanos y el secretario general de la ONU, Ban Kimoon, y que tuvo como hechos memorables una perdida de perdón público de Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’, comandante en jefe de las Farc, a nombre de su organización para todas las víctimas del conflicto. Ese día en la Heroica Santos dijo confiado ante el país: “Cesó la horrible noche”, solo para ver como una semana después los colombianos rechazaban un acuerdo que tomó 4 años de negociación en La Habana para que pudiera ver la luz. Pero Santos perseveró y el mismo día en que se conoció el resultado del plebiscito manifestó decidido: “No me rendiré, seguiré buscando la paz hasta el último minuto de mi mandato”. Esa persistencia fue determinante para abrir el “diálogo nacional” con los sectores del ‘No’, en medio del cual tuvo su primer encuentro en seis años con el máximo contradictor de su Gobierno, el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Y también lo fue para que el Comité del Nobel anunciara en Oslo (Noruega) que el premio a la Paz era suyo. Ese Nobel que Santos definió “como caído del cielo” le dio el crédito político para adelantar una negociación a tres bandas: el diálogo con los líderes del ‘No’ en Bogotá, la renegociación con las Farc en La Habana y la interlocución con la ciudadanía que respaldó el ‘Sí’ y que se volcó a las calles en multitudinarias marchas. Un mes de conversaciones e incertidumbre terminaron dando sus frutos el pasado 12 de noviembre, cuando el humo blanco salió del cónclave que santos había mandado a instalar con sus negociadores en la capital cubana y que produjo un nuevo acuerdo de paz reforzado con la mayoría de propuestas hechas por los sectores del ‘No’. Ese acuerdo, el definitivo, será recordado como el del Teatro Colón, lugar donde fue firmado, una vez más por Santos y ‘Timochenko’, en una ceremonia más sobria y breve que la de Cartagena, el 24 de noviembre. Después de esa segunda firma, el siguiente paso de Santos era recoger su galardón. Lo hizo el 10 de diciembre en Oslo, con la venia de la comunidad internacional que nunca ha dejado de respaldarlo. En esa ceremonia, el presidente colombiano se convirtió en el sexto Nobel de paz para América Latina, y el segundo para el país después de que Gabriel García Márquez recibiera el de literatura en 1982. En el año y medio que le queda al frente de la Casa de Nariño, el presidente deberá enfrentar un reto igual de grande al de firmar la paz, lograr que lo pactado se cumpla y no pase a ser letra muerta. En ese propósito ya se embarcó, tirando de habilidades más políticas y menos humanitarias tiene a sus mayorías en el Congreso trabajando en modo fast track para implementar el acuerdo. La primera piedra ya fue puesta, este miércoles el Congreso aprobó la Ley de Amnistía, condición para que las Farc entren a las zonas veredales designadas para su tránsito a la vida civil. Gracias al nuevo acuerdo de paz, y al acompañamiento que la ONU brinda al proceso, Santos podrá capitalizar en 2017 otro gran logro, el desarme definitivo de la guerrilla, lo que deberá darse a más tardar el 1 de mayo. Con esto el presidente habrá logrado lo que ninguno de sus predecesores desde Belisario Betancourt pudo, acabar con la guerrilla más longeva del mundo, asegurando así su lugar en la historia.


Wall Street Journal: El papa Francisco se convirtió en el líder de la “izquierda global” Así lo describió el Wall Street Journal al analizar el rol que cumple en la actualidad el Sumo Pontífice en la política mundial y consideró que con la derecha en alza, cada vez más progresistas se apoyan en Jorge Bergoglio. “Con las fuerzas conservadores en alza en muchos lugares, y con la salida de figuras como los presidentes Barack Obama de Estados Unidos, y François Hollande de Francia, muchos en la izquierda, desde socialistas en América Latina hasta ambientalistas en Europa están mirando al pontífice de 80 años en busca de un liderazgo”, expresó The Wall Street Journal. El periódico publicó esta semana un artículo que sustenta cuál es el lugar que ocupa, según el redactor, en la política global Francisco, por sus posicionamientos en temas que son banderas de la izquierda. En tanto, el autor del reporte, Francis Rocca, que es corresponsal en el Vaticano, destaca especialmente su constante defensa de los pobres, su condena de la desigualdad social, su continuo llamado a proteger el medio ambiente así como su denuncia del orden económico mundial. Según el diario, el papa muestra una mirada profundamente crítica de la economía de mercado, que equivale a una forma de saqueo en beneficio de unos pocos y a expensas de los pobres y de las futuras generaciones. Además, se enfrentó a Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, al defender su llamado a abrir las fronteras para recibir a migrantes y refugiados cuando dijo que era “no cristiano” levantar muros, como el republicano advirtió que haría para evitar la llegada de mexicanos, en su mayoría, a Estados Unidos. Por otra parte, efectuó el Papa tres encuentros anuales consecutivos con movimientos sociales y estuvieron presentes dirigentes muy identificados con ideas de izquierda. Un ejemplo de referentes políticos de la izquierda que se han acercado al papa Francisco es el político estadounidense Bernie Sanders, quien suspendió la campaña electoral por dos días para ir a visitarlo. Wall Street Journal entrevistó a Bleu Rainer, activista del movimiento de lucha por los 15 dólares de salario mínimo en Estados Unidos quien precisó: “El papa Francisco inspira a un montón de gente que quiere luchar. Estoy seguro de que si no fuera el rostro de la Iglesia Católica estaría en la calle con nosotros”. En América Latina, ya es un clásico citar que cuando estuvo con el presidente de Bolivia, Evo Morales, emblemático líder de la izquierda regional, el mandatario le regaló una escultura que combinaba un crucifijo con una hoz y un martillo que ahora está en el Vaticano sin ningún disgusto de Francisco. “La izquierda global vio una oportunidad para apropiarse del prestigio del papa para sus causas”, consignó Samuel Gregg, director de investigaciones en el Instituto Acción, para quien el Santo Padre, “introdujo polarización en la Iglesia sobre temas en los que los católicos tienen la libertad para estar en desacuerdo”.

Papa: La Navidad ha sido “tomada de rehén” por el materialismo El Papa Francisco ofreció el domingo un mensaje navideño de esperanza por la paz para un mundo lacerado por la guerra y el terrorismo, instando a recordar a migrantes, refugiados y a quienes son dañados por la inestabilidad económica causada por el “dios dinero”. “Paz a los que han perdido a un ser querido debido a viles actos de terrorismo que han sembrado miedo y muerte en el corazón de tantos países y ciudades”, dijo Francisco en su mensaje “Urbi et Orbi” (a la ciudad y al mundo) a las cerca de 40 mil personas congregadas en la Plaza de San Pedro. El pontífice pidió por la paz en Siria, instando al auxilio inmediato para la exhausta población de Alepo, que fue recapturada hace pocos días por fuerzas del gobierno tras cuatro años de combates con los rebeldes. “Es hora de que las armas callen definitivamente y la comunidad internacional se comprometa activamente para que se logre una solución negociable y se restablezca la convivencia civil en el país”, declaró Francisco. En su cuarta Navidad desde 2013, cuando fue elegido el máximo líder de la Iglesia Católica, el Papa argentino también tuvo palabras para América Latina. “Pedimos concordia para el querido pueblo colombiano, que desea cumplir un nuevo y valiente camino de diálogo y de reconciliación”, dijo el pontífice. “Dicha valentía anime también a la amada Venezuela para dar los pasos necesarios con vistas a poner fin a las tensiones actuales y a edificar conjuntamente un futuro de esperanza para la población entera”. Francisco llamó también a palestinos e israelíes a que “tengan la valentía y la determinación de escribir una nueva página de la historia”, en medio de una nueva tensión luego de una resolución de la ONU que demanda el fin de la construcción de asentamientos. El Papa afirmó además que la Navidad debía inspirar a todos a ayudar a los menos afortunados, incluyendo a migrantes, refugiados y aquellos “que sufren por las ambiciones económicas de unos pocos y la avaricia voraz del dios dinero que lleva a la esclavitud”. En la homilía del sábado, Francisco acusó que la Navidad ha sido “tomada de rehén” por el materialismo que deja a Dios en las sombras.


Brasil: Navidad en tiempo de Herodes Leonardo Boff

La Navidad de este año será diferente de otras navidades. Generalmente es la fiesta de confraternización de las familias. Para los cristianos es la celebración del divino Niño que vino para asumir nuestra humanidad y a hacerla mejor. En el contexto actual, sin embargo, en su lugar asomó la terrible figura de Herodes el Grande (73 a.C – 4 a.C.) ligado a la matanza de inocentes. Celoso de su poder, oyó que había nacido en su reino, Judea, un niño-rey. Y ordenó degollar a todos los niños menores de dos años. Entonces se oyó una de las palabras más dolientes de toda la Biblia: “En Ramá se oyó una voz, gemidos y mucho llanto: Es Raquel que llora a sus hijos y no quiere ser consolada porque ya no existen” (Mt 2,18). Esta historia del asesinato de inocentes continúa de otra forma. Las políticas ultracapitalistas impuestas por el gobierno actual, quitando derechos, disminuyendo salarios, cortando beneficios sociales como salud, educación, seguridad, pensiones, y congelando 20 años las posibilidades de desarrollo tienen como consecuencia una perversa y lenta matanza de inocentes de la gran mayoría pobre de nuestro país. A los legisladores no les son desconocidas las consecuencias letales derivadas de la decisión de considerar más importante el mercado que las personas. Dentro de pocos años tendremos una clase de superricos (hoy son 1.440 según el IPEA, por lo tanto el 0,05% de la población), una clase media con miedo a perder su estatus y millones de pobres y parias que de la pobreza pasaron a la miseria. Esta significa hambre en los niños, que mueren por desnutrición y enfermedades totalmente evitables, personas mayores que no consiguen sus remedios ni acceso a la sanidad pública, condenados a morir antes de tiempo. Esta matanza tiene responsables: buena parte de los legisladores actuales de la llamada “PEC de la muerte” no pueden eximirse de la culpa de ser los actuales Herodes del pueblo brasilero. Las élites del dinero y de los privilegios consiguieron volver. Apoyados por parlamentarios corruptos, de espaldas al pueblo y sordos al clamor de la calle, mediante una coalición de fuerzas formada por jueces justicieros, el Ministerio Publico, la Policía Militar y parte del Judicial y de los medios de comunicación corporativa y reaccionaria, no sin el respaldo de la potencia imperial interesada en nuestras riquezas, forjaron la dimisión de la presidenta Rousseff. El motor real del golpe es el capital financiero, los bancos y los rentistas (no afectados por las políticas de ajustes fiscales). Con razón denuncia el científico político Jessé Souza: Brasil es el palco de una disputa entre dos proyectos: el sueño de un país grande y pujante para la mayoría y la realidad de una élite de rapiña que quiere drenar el trabajo de todos y saquear las riquezas del país para el bolsillo de media docena. La élite del dinero manda, por el simple hecho de poder “comprar” a todas las otras élites (FSP 16/4/2016). La tristeza es constatar que todo este proceso de expoliación es consecuencia de la antigua política de conciliación de los dueños del dinero entre sí y con los gobiernos, que viene desde el tiempo de la Colonia y de la Independencia. Lula-Dilma no consiguieron o no supieron superar el arte sagaz de esta minoría gobernante que,

con el pretexto de la gobernabilidad busca la conciliación entre sí y con los gobernantes, concediendo algunos beneficios a pueblo al precio de mantener intocada la naturaleza de su proceso de acumulación de riqueza a altísimos niveles. El historiador Jose Honório Rodrigues, que estudió a fondo a conciliación de clase siempre de espaldas al pueblo, dice con razón: el liderazgo nacional, en sus sucesivas generaciones, fue siempre reformista, elitista y personalista… El arte de robar es noble y antiguo, practicado por esas minorías y no por el pueblo. El pueblo no roba, es robado… El pueblo es cordial, la oligarquía es cruel y sin piedad…; el gran éxito de la historia de Brasil es su pueblo y la gran decepción son sus dirigentes (Conciliação e Reforma no Brasil, 1965. pp.114:119). Estamos viviendo una repetición de esta maléfica tradición, de la cual nunca nos liberaremos sin el fortalecimiento de un antipoder, venido de abajo, capaz de derribar esta élite perversa e instaurar otro tipo de Estado, con otro tipo de política republicana, donde el bien común se sobrepone al bien particular y corporativo. La Navidad de este año es una Navidad bajo el signo de Herodes. No obstante, creemos que el divino Niño es el Mesías liberador y la Estrella es generosa para mostrarnos mejores caminos.

TODOS LOS ANÁLISIS Y LA INVESTIGACIÓN DE FONDO EN


CARA A CARA CON

DILMA ROUSSEFF

Brasil tiene una democracia suspendida Martín Granovsky y Mercedes López San Miguel-Página 12 La depuesta presidenta brasileña denuncia que los nuevos golpistas, en vez de destruir la democracia, “la corroen por dentro” y acusa a la derecha oligárquica de su país, y en especial a los grandes grupos mediáticos, por el golpe virtual que la desplazó del gobierno. “Cuando el neoliberalismo se despliega genera desigualdad”, señaló en Buenos Aires, donde afirmó que los “estados de excepción” parasitan el árbol de la democracia y lo corroen.Ademp+ás, hizo un análisis sobre el papel de los Estados Unidos. Su mirada luce plácida, carente de rencor, incluso cuando asegura: “Seguiré dando pelea”. Sentada en el despacho de Nicolás Trotta, el rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, durante 40 minutos Dilma Rousseff se concentró en las preguntas, formuladas en español, y volvió a concentrarse al momento de responder, en portugués, con un registro que pareció buscar en todo momento el tono didáctico. Su mirada luce plácida, carente de rencor, incluso cuando asegura: “Seguiré dando pelea”. Sentada en el despacho de Nicolás Trotta, el rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, durante 40 minutos Dilma Rousseff se concentró en las preguntas, formuladas en español, y volvió a concentrarse al momento de responder, en portugués, con un registro que pareció buscar en todo momento el tono didáctico. El 31 de diciembre la presidenta electa en 2014 por 54 millones de personas cumplirá cuatro meses desde que fue arrojada fuera del Palacio de Planalto (la Casa Rosada de Brasilia) por un juicio político ilegal, tal cual lo demostró con pruebas su presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con el patrocinio del jurista argentino Damián Loreti. Los conservadores brasileños que están dentro y fuera del gobierno de Michel Temer, el vice de Dilma que fue parte del

complot, avanzan con leyes de precarización laboral y límites de gasto fiscal. Los Estados cada vez dan más vía libre a sus policías bravas para la represión callejera y la violencia institucional. Y una parte de la Justicia sigue persiguiendo el gran objetivo de criminalizar a Luiz Inácio Lula da Silva e impedir que sea candidato en las presidenciales de octubre de 2018, para las que figura en los sondeos como número uno en la primera vuelta. Antes de que empiece la entrevista Dilma se para y echa una mirada a los libros. Ensayos políticos, historia, economía. Se detiene en El Capital y observa la edición. “Ah, es la del Fondo de Cultura Económica, la misma que usábamos en Brasil…” Luego de asumir como presidenta lamentó en una entrevista con PáginaI12 y otros medios argentinos que ya le sería muy difícil satisfacer su hobby de recorrer las librerías de Palermo Viejo. Ahora no tiene la Presidencia. Pero usa su tiempo en la pelea.

2009, revelan que el árbol no es destruido. Pero sí resulta infectado con parásitos en todas sus instituciones. Así se forma aquello que algunos estudiosos llaman “estado de excepción”. No es un “estado de excepción” dentro de la democracia. Son medidas de excepción que corroen la democracia. Que la suspenden. Brasil tiene una democracia suspendida.

–Presidenta, “democracia” es un sustantivo clave. –Efectivamente.

–El del juez Sergio Moro. ¿Qué hizo? –Al tratar una cuestión ligada al Lava Jato afirmó: “Puesto que el Lava Jato es un proceso excepcional, trataremos las cuestiones relativas al Lava Jato con la excepcionalidad que le corresponde”. O sea con la suspensión de la ley y de la Constitución. Uno puede concluir que existe un status de suspensión democrática.

–Después del golpe, ¿Brasil sigue siendo una democracia? –Esta es una discusión que nos involucra a todos los que atravesamos ese período de impeachment sin que el Congreso haya probado que hubo de mi parte un crimen de responsabilidad. Tratamos de entender la diferencia entre ese golpe parlamentario y un golpe militar. Hasta construimos una metáfora. Imaginemos que la democracia es un árbol y que el árbol incluye instituciones y derechos. El golpe militar destruye el árbol, con todos sus derechos fundamentales. –¿Y en el caso del golpe parlamentario? –A mi criterio los golpes que caracterizaron en los últimos tiempos a América latina, y más el golpe contra Fernando Lugo en Paraguay que el golpe de Honduras de

–¿Por ejemplo? –Obviamente el máximo ejemplo es haber votado la aprobación del impeachment (juicio político) sin haber probado la existencia de un crimen de responsabilidad. Pero no es el único. Por ejemplo, la declaración del investigador encargado de Lula en el Ministerio Público cuando dijo que no tenía pruebas aunque sí convicciones. Esa concepción hiere una concepción fundamental de la justicia en este período que dimos en llamar democrático. Otro tema: tribunal regional federal de la cuarta región.

–¿En qué se verifica esa suspensión? –Hay que investigar el gran motivo para que sucedan tanto la suspensión como las medidas excepcionales. Tengo una explicación. Cada vez que el neoliberalismo se despliega genera desigualdad. Entiendo por neoliberalismo la financierización, la desregulación, la desreglamentación, el hecho de que los más ricos no paguen impuestos, la flexibilización de las relaciones de trabajo y la reducción del Estado nacional a un Estado mínimo. La generación de desigualdad es común a todos los países, pero el contraste es muy


fuerte en las naciones latinoamericanas que expandimos la inclusión. Y es difícil gestionar esa de- sigualdad. Las medidas para imponerla son privatizar, reducir los gastos en salud y educación, quitar derechos laborales. Esas medidas son extremadamente violentas. No se adecuan a las aspiraciones del pueblo. Entonces hay una contradicción entre el crecimiento de la desigualdad y la expansión de los derechos democráticos. Esa contradicción es la que, en mi opinión, genera la reimplantación del neoliberalismo y la suspensión democrática. El padre del neoliberalismo, Milton Friedman, decía que las crisis había que aprovecharlas para tornar lo que antes era políticamente imposible en políticamente inevitable. Hoy considero que el núcleo articulador de todo el debate en América Latina, de todos los problemas, es la cuestión democrática. –¿Por qué? –Porque el único camino que tenemos es defender la democracia a fondo e impedir que ocurra el proceso de restricción de instituciones y de derechos. –Hay un problema con Friedman. Aplicó su teoría a un país: Chile.Con el dictador Augusto Pinochet. –Claro, en ese momento él escribe sobre Chile. Ya venía teorizando sobre las crisis económicas como gran oportunidad y aplica esa teoría al Chile del golpe. Hay un texto de la ensayista Naomi Klein sobre las crisis. Según ella las crisis son oportunidades excepcionales. Por supuesto Naomi Klein lo sostiene con un sentido estrictamente contrario al de Friedman. Miren, ganamos cuatro elecciones seguidas. –Si uno cuenta que hubo ballottage en 2002, 2006, 2010 y 2014 y que tanto Lula como usted ganaron las dos vueltas, serían ocho victorias. –Es así. Derrotamos en cuatro oportunidades y en ocho votaciones ese programa neoliberal. ¿Y qué pasó la última vez? Hicimos política anticíclica sistemáticamente. Ahora la criminalizan. Está prohibido hacerla. Como si fuera un delito. Al día siguiente del segundo turno de 2014 los derrotados del Partido de la Socialdemocracia Brasileña del candidato Aécio Neves, que son los defensores del plan neoliberal, pidieron recuento de votos. Auditoría de las urnas electrónicas. No encontraron nada raro. Fueron a la Justicia electoral con el reclamo de que yo no asumiera. Ya en abril de 2015…

–En la Argentina serían calificados de “oportunistas” o “tránsfugas”. –Algunos piensan que la fisiología es una característica personal. Se equivocan. La fisiología es un rasgo de este sistema político. Brasil no tiene cláusula de barrera, es decir un mínimo para ser electo. Entonces puede llegar a haber 25 partidos en una de las cámaras. Hoy no sé si son 33 o 36, porque cambia todos los días, pero sé que hay una cola esperando para crear nuevos partidos. Eso permitió una gran expansión por la búsqueda del acceso al fondo partidario. No es el único asunto monetizado. Hay otro. Todos los partidos tienen espacios cedidos en la televisión. Cada dos años hay elecciones y también cada dos años un partido puede vender sus segundos o minutos de televisión. No está establecido así pero no es ilegal. –Usted había asumido el 1° de enero su segundo mandato. O sea cuatro meses después de la asunción. –Sí. En ese momento, bien temprano para un período de gobierno de cuatro años, Aécio Neves propuso el juicio político contra mí. Hay un proceso muy complejo a tener en cuenta. Cuando salimos de la dictadura, pocos años después realizamos un proceso constituyente que emergió del movimiento democrático “¡Directas ya!” En ese proceso surgió un centro democrático que fue muy importante. Permitió estabilidad política para que hubiera una Constitución muy interesante desde el punto de vista de los derechos que garantizaba. Una Constitución, dicho sea de paso, que algunos hoy quieren minimizar. Ese centro democrático tenía el liderazgo de Ulysses Guimaraes. Guimaraes decía algo en broma pero no tanto. En todo caso era una broma premonitoria: “Si a usted le parece que la composición del Congreso es mala, espere la próxima composición”. ¿Por qué? Porque efectivamente hubo un deterioro del centro democrático. Durante un tiempo tuvo componentes progresistas y ahora, ya en el período del presidente Lula, el centro democrático se fue haciendo extremadamente neoliberal en economía y fundamentalista conservador en cuestiones civilizatorias. –De valores. –Sí, de valores y temas relacionados con mujeres, gays, LGBT, e incluso en lo vinculado con los movimientos negros y los índígenas. Ese proceso encuentra eco en el deterioro del sistema político brasileño. El sistema tiene una característica muy perversa. En Brasil se habla de diputados y senadores fisiológicos.

–Se hace. –Y determina que la negociación entre partidos se realice también teniendo en cuenta esa monetización. Entonces yo les pregunto lo siguiente: ¿es posible que 25 partidos tengan un programa para Brasil? Puede ser que lo tengan tres, cuatro, cinco. Digamos ocho. Entre ocho y 25 hay 17 partidos de diferencia. ¿Qué hacen esos 17 partidos? No tienen ninguna chance de poner un presidente por elecciones pero sí pueden negociar cargos, negociar una enmienda en una ley y negociar lo que sea. O sea que eso es intrínseco al sistema político brasileño. Fernando Henrique Cardoso decía antes que Brasil necesitaba de tres partidos para formar una mayoría simple y cuatro para mayoría absoluta en el Congreso. Lula precisaba seis para la simple y ocho para la absoluta en su primer mandato, el que comenzó en 2003. En el segundo mandato ya necesitaba ocho para la mayoría simple y 12 para la absoluta. Yo llegué a necesitar para obtener la mayoría simple los votos de entre 12 y 20 partidos para la mayoría absoluta. La fragmentación destruye la vida política e instala negociaciones espurias. No es viable la visión moralista de que se trata de un problema de personas. Es una cuestión sistémica. Es el sistema el que engendra ese problema. Creo que el tronco de la democracia brasileña también está siendo corroído por este tipo de funcionamiento parásito. –¿Cómo se resuelve? –Hay que acabar con la posibilidad de los pactos por arriba. Que es, por otra parte, una característica central de Brasil. –Histórica, ¿no es cierto?


–La independencia se produjo gracias a un pacto por arriba. Salimos de la esclavitud por un pacto hecho arriba. Pasamos a la República debido a un pacto por arriba. A pesar del inmenso movimiento social de los últimos años de la dictadura y del reclamo de las elecciones directas, también un pacto por arriba marcó el fin de la dictadura. Incluida la Ley de Amnistía que perdonó a los torturadores. Pero no hay más espacio político para un pacto por arriba. –¿Cuál sería la alternativa? –Elecciones directas ya mismo para elegir Presidente de la República. Con una nueva Constituyente para solucionar el sistema político. Si alguien quiere hacer reformas que las haga en ese contexto en lugar de cambiar, como está haciendo este gobierno, la Constitución por 20 años. Eso, y no otra cosa, es el significado de reducir los gastos en salud y educación, en ciencia y tecnología y en políticas sociales. El único gasto contemplado será pagar intereses. –Usted mencionó antes el 2015, el año de comienzo de su segundo mandato, para contar el pedido de Neves de iniciarle un juicio político. En ese segundo mandato sucedió otra cosa: usted designó a Joaquim Levy ministro de Hacienda. Haga por favor política retrospectiva. ¿Volvería a nombrarlo? –El punto no es Joaquim Levy. ¿Qué imaginábamos nosotros en ese momento? Lo que habíamos hecho antes, en 2003: un ajuste corto. Con más de 350 mil millones de dólares de reservas la chance de una crisis estaba descartada. Nadie es capaz de atacar a un país que tiene esa retaguardia. Teníamos un problema, porque los Estados Unidos habían cambiado el valor del dólar, luego subirían las tasas de interés y habría mayores problemas, crecimiento inflacionario incluido. La crisis sería grande. Por eso planeamos hacer un ajuste de un año como los ajustes fuertes y cortos de 2003 y 2005, y también, con otra situación internacional, a comienzos del 2011. A partir de ahí volveríamos a crecer, siempre sin perder el nivel alcanzado. Por sus características, Joaquim tenía poca capacidad de articulación política, poco espacio. Pero recomiendo no menospreciar la crisis política de Brasil. No la menosprecien, por favor. Nadie invierte en un país en el que cuatro meses después de la asunción del presidente el candidato que había salido segundo propone el juicio político. Joseph Stiglitz siempre dice que el nivel de crisis económica era previsible. Lo que no estaba previsto era el nivel de crisis política. Levy hizo un ajustecito, no un ajustazo. Una de las grandes diferencias entre nuestra política y la de Temer es que nosotros propusimos aumentar algunos impuestos. En Brasil, y supongo que sucede lo mismo en la Argentina, es delito prohibido decir que un ajuste puede sustentarse en un aumento del ahorro a través de impuestos. El gran problema nuestro es que propusimos un aumento del CPMF, el impuesto que grava las transacciones financieras. Si gravo 0,03 sobre mil reales es una cosa. Si gravo ese porcentaje sobre cien mil reales es otra cosa distinta. Y más distinto aún será el número final si lo hago sobre cien millones de reales. Progresividad pura. El problema es que castigaba la evasión fiscal, porque el CPMF grava cualquier transacción financiera. Entonces la Receita

Federal, que es el órgano que controla los impuestos en Brasil… La Receita Federal tiene un nivel informativo perfecto de qué operaciones se están realizando en esas transacciones. Y obviamente la única forma de hacer transacciones con dinero negro es por fuera del sistema bancario. Solo se puede realizar montando operaciones de lavado de tal nivel que ni siquiera el tráfico de drogas en el mundo logró hacerlo a la perfección. Por eso tiene horror al CPMF. Junto con Estonia, Brasil no tributa sobre los dividendos. Por todo esto no creo que el milagro de la reducción del gasto produzca por sí solo la salida de la crisis. Sirve en un momento pero es inútil si no crece el ahorro. No existe esa historia que nos venden en América latina del milagro del recorte fiscal. –¿Cómo sería ese milagro? –Algo que lleva a mayor recesión y a mayor desempleo. Por eso las crisis son conflictos distributivos en el capitalismo en cualquier país del mundo. ¿Cuál es el problema? Mi gobierno nunca aceptó ni aceptaría arbitrar el conflicto distributivo a favor de las ganancias financieras. Fíjense cuál fue una de las primeras medidas de Temer: una enmienda constitucional que permite arbitrar el conflicto distributivo en favor del pago de intereses de la deuda pública. ¿Contra quién? Justamente, contra el conjunto de la población. Contra los gastos en salud y educación. Contra los gastos de asistencia social. Contra la ciencia y la tecnología. Prohibieron que el gasto primario crezca en los próximos 20 años. ¡Veinte años! ¡Cinco presidentes! O sea que ahora impedirán que un país como el nuestro, con una población todavía fuera de la universidad, con gente enferma, pueda hacerse cargo de las necesidades sociales. –¿Cuál sería la proyección para los próximos 20 años? –Es difícil saberlo exactamente. Pero veámoslo de otro modo. Si la misma enmienda constitucional hubiese empezado a regir 10 años atrás, hoy el gasto en educación sería apenas un tercio de lo que es. El gasto en salud sería el 65 por ciento del actual. El salario mínimo estaría en la mitad. –Eso en 10 años. –Imagínense cuánto bajarían todas esas cifras en 20 años… Es absolutamente imposible practicar un ajuste tras otro como única estrategia frente a la crisis, y menos

todavía cuando se trata de un ajustazo. Hay que aumentar la recaudación. El tema es cómo. Los empresarios brasileños, en privado, tienen perfecta noción de lo que estoy diciendo. Pero están pagando el pato con teorías copiadas de un holandés. En la Avenida Paulista de San Pablo los empresarios decían, después de largar a la calle un pato amarillo: “Yo no quiero pagar el pato”. Muy lúcido de su parte. Solo que los grandes medios de Brasil convencieron a la población, incluidos los empresarios de que defendieran intereses que iban contra ellos mismos, contra la propia población. La pérdida de poder por parte del pueblo, porque me botaron y me arrojaron fuera de la Presidencia, se complementó inmediatamente con esa pérdida de derechos, la enmienda constitucional de la que les hablaba recién. También van a cambiar el régimen previsional y van a exigir 49 años de trabajo para poder cobrar la jubilación. Mientras tanto, avanzan en legislaciones laborales pesadas. Ellos piensan que la población se resignará a que sus expectativas no sean satisfechas por el gobierno. Cuando eso sucede, cuando la política se convierte en algo irrelevante, la derecha empieza a aplicar sus políticas. Aparecen los salvadores de la patria. La política irrelevante lleva a la democracia irrelevante. –¿Se propone alguna candidatura? –De eso no hablo. –Presidenta, ¿usted cree que los Estados Unidos pudieron haber participado en el golpe? –La oligarquía brasileña tiene toda la capacidad y la tradición como para hacer un golpe. Conoce las prácticas antidemocráticas perfectamente. Pero una parte del golpe fue la utilización de una investigación sobre corrupción para alcanzar a enemigos políticos seleccionados previamente. Es probable que parte de esas informaciones hayan sido compartidas por órganos de los Estados Unidos y órganos de Brasil. Y no sé si esa información no fue compartida también aquí, en la Argentina, o en otros sitios. La oligarquía brasileña es muy competente en materia golpista y también puede haber recibido una manito. Intentarían hacer un golpe por su cuenta. En este caso me parece que no se verifica aquel análisis que se hacía antes según el cual el centro era la conspiración de los Estados Unidos. La burguesía y la oligarquía, entre ellos los dueños de los grandes medios, que son


cinco familias solamente, algunos grupos financieros y empresarios, el PSDB, muchos líderes del PMDB, son suficientemente capaces. El golpe tiene un componente interno significativo en Brasil. Hay sectores que quieren bananizar el país aunque no sea un país bananero. Ahora, ¿algún órgano de otro país compartió informaciones con instituciones brasileñas? No hay que descartarlo. No olviden que yo fui objeto, juntamente con la Petrobrás, de una intercepción de comunicaciones. Nunca se supo qué querían los órganos de seguridad de los Estados Unidos que lo hicieron. Tampoco sabemos qué obtuvieron. No puedo responder con información, aunque por supuesto puedo hacer un análisis: quizás la oligarquía brasileña no tenía toda la información necesaria aquí dentro y obtuvo una parte afuera. Además Dilma Rousseff, al recibir la doctorado honoris causa en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), en Buenos Aires, señaló: -“Construir una sociedad con menos desigualdades no es sólo garantizar el acceso a la riqueza. No se trata solamente de comprarse un auto, sino de lograr sociedades integradas. La educación es la forma superior de la integración; también lo que nos permite poseer un discurso, y esto es una de las armas políticas más fuertes que podemos tener.” -“Está en curso un proceso de corrosión de la democracia. Vemos cómo se profundizan las desigualdades con procesos de ajuste que tienen como objetivo reducir los derechos conquistados, cortar el consumo y la inversión pública. Si estos palazos se dan a la base misma de la población, la política se vuelve irrelevante; tipos de los más raros asumen como siendo una alternativa. Cuando la política se torna irrelevante, la democracia se torna irrelevante, y peligra. Política y democracia van juntas, son parte del mismo proceso”,-“Veníamos de un programa de fuerte reducción de la pobreza. 36 millones de brasileños dejaron de ser pobres y 40 millones se sumaron a la clase media. Le dimos, además un destino a nuestro pueblo, el de no vivir más en la subordinación. Perdimos el complejo de perro callejero, y esto fue muy importante porque nos permitió pararnos ante el mundo y construir una visión regional del desarrollo.” – “Nosotros tuvimos que defender a la universidad pública con uñas y dientes. En el interior del Brasil profundo las personas no tenían acceso a la educación pública. Nosotros dimos dos pasos importantes, expandimos la universidad y al mismo tiempo aumentamos el número de estudiantes de la enseñanza básica. El neoliberalismo había instalado una falsa dicotomía entre tener más educación infantil o más educación superior. Planteaban que había elegir entre tener más de una o de la otra, lo que es una falsedad.” -“Estoy muy preocupada de ver la situación de Milagro Sala, presa política (…) es un absurdo su arresto porque el derecho a la libre manifestación es parte de la democracia”.

Guerra nuclear en 140 caracteres Alejandro Nadal

Uno de los peores lugares para desencadenar una nueva carrera armamentista debe ser sin duda Twitter. Pero no para Donald Trump. Y para demostrarlo el 23 de diciembre lanzó un mensaje claro: Estados Unidos, señaló, deben fortalecer y expandir su capacidad atómica hasta que el mundo por fin despierte a la realidad de las armas nucleares. Por si quedaban dudas, al día siguiente Trump volvió a twittear: ¡Que comience una nueva carrera armamentista! Pareciera que ya no habría lugar a dudas: junto a otras extravagantes promesas de su campaña el presidente electo ahora quiere añadir una nueva etapa en la carrera de armamentos nucleares. Para tener cierta perspectiva hay que recordar que este año el presidente Barack Obama sentó las bases de un gigantesco programa de modernización del enorme arsenal estratégico de Estados Unidos. Dicho plan incluye un gasto superior a 348 mil millones de dólares para modernizar y actualizar misiles, bombarderos, cargas nucleares, submarinos, sistemas de monitoreo e identificación de blancos, así como la infraestructura de control y comando del Pentágono. A eso hay que añadir planes para fortalecer el subsistema de investigación y desarrollo tecnológico de todos los componentes de las fuerzas armadas. Algunos analistas independientes calculan que el costo de tales proyectos podría superar el billón (castellano) de dólares. Estados Unido mantienen hoy un arsenal de aproximadamente mil 750 cabezas nucleares desplegadas en misiles balísticos intercontinentales lanzados desde sus bases en tierra (ICBM), en cohetes lanzados desde submarinos (SLBM) y en bombarderos estratégicos. A este número hay que agregar 180 cargas tácticas localizadas en bases en Europa. En la categoría de misiles ICBM se encuentran 441 Minuteman III, con un alcance de 6 mil kilómetros, colocados en silos subterráneos. Estos misiles pueden ser disparados en menos de cinco minutos después de recibir una orden presidencial. Por su parte, los misiles SLBM desplegados en submarinos (de propulsión nuclear) suman 288 y todos están dotados de hasta ocho cargas independientes. Estos submarinos tienen la capacidad de permanecer ocultos durante largos periodos de tiempo y desde esa perspectiva constituyen el componente disuasivo por excelencia en caso de lo que algunos analistas llaman un intercambio nuclear. El llamado de Trump suena ridículo si se considera el hecho de que los arsenales de Estados Unidos han atravesado múltiples programas de modernización desde los peores años de la guerra fría. De hecho, los acuerdos de control y reducción de armamentos que fueron negociados con la antigua Unión Soviética sirvieron para adelgazar el abultado inventario de cargas nucleares, misiles y bombarderos, al eliminar los elementos obsoletos y vulnerables, y abriendo espacio para los más modernos y letales. Un resultado fue el incremento en la precisión de los nuevos cohetes, lo que hizo posible reducir el tamaño de las cargas nucleares individuales. Todo esto llevó a una reducción en los arsenales nucleares y a una impresión de que el peligro estaba disminuyendo. Es decir, el desplante de Trump (y de Obama) es absurdo desde otro punto de vista. Si hacemos una lista de los países que más invierten en armamentos resulta que el gasto militar de Estados Unidos es mayor al acumulado de las siguientes 10 naciones en dicha escala. Para el estado en el que se encuentra hoy día la economía estadunidense resulta claro que un dispendio improductivo de este calibre representa un oneroso fardo lleno de implicaciones negativas. Ni la economía será más competitiva, ni se generarán empleos productivos. Y si alguien piensa en los posibles beneficios tecnológicos que este dispendio podría traer aparejados, hay que recordar que las innovaciones que generaron los misiles y sus sistemas de navegación ya no se van a repetir. Vladimir Putin no quiere dejar solo a su compañero de juegos y anunció a los pocos días del tuit de Trump que si Estados Unidos quiere iniciar una nueva carrera de armamentos, Rusia estaría más que dispuesta a responder al desafío. De hecho, el plan de Moscú consiste en remplazar todo el arsenal nuclear viejo heredado de la guerra fría por componentes modernos a lo largo de los próximos 10 años. Dicho sea de paso, Inglaterra, Francia, China, India, Pakistán e Israel siguen la misma trayectoria de modernizar sus arsenales nucleares. Para el resto del mundo, el panorama es sombrío. Es cierto que el número de armas nucleares se redujo desde su punto máximo en lo más álgido de la guerra fría. Pero queda mucho por hacer para realmente eliminar el riesgo de la aniquilación nuclear. La lentitud con la que ha procedido la reducción de armamentos nucleares es una señal de alarma a la que hay que agregar el sensible deterioro del régimen de no proliferación. Se calcula que una guerra nuclear tendría una duración de media hora. Pero el mundo de la posguerra sufriría miles de años. Eso no cabe en 140 caracteres.


2016, un balance mitigado: Hitos y desafíos de la comunidad internacional

AMÉRICA LATINA

2016: el año en que la

Sergio Ferrari|

El 2016 fue un año lleno de retos para la comunidad internacional, entre los que destacaron el deterioro del conflicto en Siria y los esfuerzos para poner fin a esa guerra; la escalada de la violencia y la inseguridad en Sudán del Sur y Yemen; así como un aumento significativo de los refugiados en todo el mundo. En lo que respecta al continente latinoamericano, según la perspectiva de las Naciones Unidas, un aspecto central y muy positivo fue la resolución del conflicto colombiano protagonizado durante más de 50 años por los diversos gobiernos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El organismo internacional considera que la paz negociada en Cuba, constituye un “acuerdo histórico”. A nivel ecológico – ambiental, aunque fue el año más caluroso registrado hasta ahora, estuvo marcado por avances como el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, que entró en vigor más rápido que cualquier otro tratado de la ONU. Las Naciones Unidas consideran este paso como histórico. Algunas organizaciones y plataformas ambientalistas de la sociedad civil internacional, e incluso diversos gobiernos, son menos optimistas y siguen señalando muchas limitaciones que rodean al Acuerdo de París. En el plano global, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) también cobraron vigencia en 2016. Si bien los desafíos de la lucha contra la pobreza se ven amenazados, en todo caso en Latinoamérica, por un reflujo hacia gobiernos de marcado corte neoliberal en países como Argentina y Brasil. Con aumentos en la desocupación, costos de vida, inflación y, en paralelo, pérdidas en conquistas sociales, especialmente en las áreas de salud y educación. A nivel autocrítico, el Secretario General de la ONU se disculpó con el pueblo de Haití por el papel del organismo mundial que no abordó adecuadamente la epidemia de cólera que costó la vida de al menos 9.000 haitianos desde 2010. Ban Ki-moon anunció un plan por 400 millones de dólares para detener el brote y proporcionar apoyo a largo plazo a los afectados. A nivel institucional, el ex Primer Ministro de Portugal y ex Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres, asumirá en las próximas horas, el próximo 1ero de enero, las funciones de Secretario General de las Naciones Unidas. Guterres se comprometió a centrarse en reconstruir la confianza entre los países y forjar consenso para afrontar los principales desafíos que debe asumir la principal organización mundial.

Gerardo Szalkowicz| El sombrío 2016 se despide dejando su huella como el año en que las fuerzas conservadoras finalmente recuperaron la hegemonía en la disputa de proyectos en América Latina, consolidando una tendencia que inició en 2014 marcada por el retroceso de los gobiernos progresistas y populares y una nueva reconfiguración del escenario regional después de al menos una década. Poco suma sumergirse en debates superfluos sobre la gastada muletilla del “fin de ciclo”, tan sabrosa para la intelectualidad del establishment que suele decretar el ocaso de todo lo que aborrece (primero había sido el “fin de las ideologías”, luego el “fin de la historia”). El juego sigue abierto. Pero lo cierto es que el paulatino -y ahora consolidado- cambio en la correlación de fuerzas abre un nuevo tiempo en el continente que obliga a reformular estrategias, buscar nuevas preguntas y, sobre todo, entrarle de una vez y sin anestesia a la postergada autocrítica sobre los errores cometidos y los límites alcanzados. La tristeza no es sólo brasileña El hecho político más destacado de 2016 fue lo que terminó por torcer la balanza regional. La conspiración político-judicialmediática de la élite brasileña, devenida en un sainete parlamentario vergonzosamente fraudulento, demostró cómo la derecha sigue utilizando “la combinación de todas

las formas de lucha”, incluidas las antidemocráticas. El golpe institucional logró reinstaurar el proyecto neoliberal derrotado en las últimas cuatro elecciones. Un golpe de alto impacto para toda América Latina. Y no sólo por la descomunal influencia del gigante del Sur como primera economía regional; su giro en política exterior trastocó el tablero en el escenario diplomático y abonó el terreno para la letal ofensiva contra Venezuela en el Mercosur. El organismo suramericano se erigió en el segundo semestre en el principal teatro de operaciones de la batalla continental y en el más nítido reflejo de esta reconfiguración geopolítica. La suspensión a Venezuela busca sacarse de encima al socio incómodo (y acorralar a la revolución bolivariana como parte de una estrategia más amplia) para poder “flexibilizar” el bloque y avanzar con los TLC y la convergencia con la Alianza del Pacífico. En síntesis, restaurar el paradigma del “libre comercio”, revivir el espíritu del ALCA. El culebrón del Mercosur, protagonizado por la triada conservadora (Argentina, Brasil y Paraguay) y un actor de reparto (Uruguay) que terminó cediendo a las presiones y soltándole la mano a Venezuela, marcó también el síntoma más preocupante de la época: el desbande del proceso de integración parido en este siglo. Una parálisis que también envuelve a los demás organismos: el ALBA, la Celac y, en menor medida, la Unasur. Crónica de una debacle ¿anunciada? Al margen de los golpes en Honduras en 2009 y Paraguay en 2012, fue en febrero de 2014 cuando se sintió el primer indicio de reflujo para los gobiernos posneoliberales. Las municipales en Ecuador significaron la primera caída en las urnas del oficialista Alianza PAIS luego de nueve victorias electorales. La derecha conquistó las alcaldías de Quito y Cuenca y retuvo la de Guayaquil, las tres principales ciudades. Luego vinieron, en el último tramo de 2015, las derrotas del kirchnerismo en Argentina y del gobierno venezolano en las legislativas. Poco después, en febrero de 2016, Evo Morales perdía el referendo para reformar la Constitución y poder repostularse a un cuarto mandato. El derrotero electoral tuvo otra parada en Perú, donde


balanza se inclinó a la derecha si bien la gestión de Ollanta Humala había seguido los lineamientos neoliberales, el arribo de Pedro Pablo Kuczynski sumó un nuevo jugador al club de los presidentesempresarios. ¿Qué más deja el 2016? Sin dudas, otra marca imborrable es el viaje de Fidel Castro hacia la inmortalidad. Los múltiples homenajes en cada rincón de la región (y de todo el mundo) ratificaron que la historia no sólo lo absolvió sino que lo consolidó como uno de los líderes de mayor influencia global, condensando en su figura todas las resistencias contra la dominación capitalista. Por abajo y a la izquierda, se destaca la reactivación de la movilización de calle en Argentina y Brasil, obligada por las circunstancias. Papel digno jugó el movimiento popular brasileño, que debió “competir” con las grandes marchas pro-golpe y todo su aparato mediático, aunque sin lograr revertir el avance conservador ni mantenerse activo en el tiempo. Argentina tuvo un año de protestas casi cotidianas, muchas de ellas masivas, contra la brutal arremetida del gobierno macrista en todos los campos. Sin embargo, todavía se impone una lógica de fragmentación y autoconstrucción que limita las ilusiones para la edificación de un proyecto popular. Otro aporte novedoso en este año llegó desde el zapatismo, que luego de 22 años de una construcción reticente a toda disputa institucional anunció su apoyo a la candidatura de una mujer indígena para las elecciones de 2018, aunque aclararon que no será una integrante del EZLN sino que “el Congreso Nacional Indígena es quien va a decidir si participa o no con una delegada propia, y, dado el caso, contará con el apoyo del zapatismo”. Pero sin duda la vanguardia de la resistencia continental ha sido el movimiento de mujeres, que impulsó multitudinarias acciones contra la violencia machista en toda Latinoamérica. Con altas dosis de coraje, creatividad y, sobre todo, capacidad para caminar en unidad, el movimiento feminista logró interpelar a las mayorías e instalar la problemática en la agenda pública de la región. También queda como saldo positivo el avance hacia el fin del conflicto armado en Colombia después de más de medio siglo. A pesar del traspié en el plebiscito, que demostró la permanencia del poder uribista, el acuerdo de paz entre el gobierno y las Farc logró reencarrilarse y camina a su implementación. Aún resta que se destrabe la mesa con el ELN y que el cambio de escenario también abra las puertas a la participación política con garantías para la izquierda colombiana, lo que implicará, entre otras cosas, el desmonte del paramilitarismo que sólo en 2016 asesinó a más de 100 líderes sociales. El juego sigue abierto La próxima gran batalla será en febrero en Ecuador, cuando el oficialismo afronte su primer desafío presidencial sin Rafael

Correa. Su candidato Lenin Moreno tendrá un casi seguro mano a mano con el empresario y banquero Guillermo Lasso, ex funcionario en los gobiernos de Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. Y Venezuela, obviamente, seguirá siendo en todo el 2017 el principal terreno de disputa. Será clave para el futuro de la región, entonces, la capacidad que muestre la revo-

lución bolivariana para seguir resistiendo al asedio permanente, reconfigurar su esquema económico-productivo y no quedar atrapada en sus propias contradicciones. Como sea, el devenir de Nuestra América se dirimirá en las calles. En palabras del sociólogo y ex ministro venezolano Reinaldo Iturriza, “la principal incógnita que hay que despejar en América Latina hoy es la siguiente: ¿cuánto tiempo, y a qué precio, lograrán las oligarquías contener la fuerza popular movilizada contra las medidas anti-populares que, inevitable e invariablemente, ya ejecutan allí donde han recuperado el poder, y ejecutarán en aquellos países donde logren formar gobierno?”. *Periodista argentino de nodal.am. y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)


EEUU CAMINO A COLISIONAR CON LA ONU

Thalif Deen (IPS), desde la ONU Estados Unidos ha tenido una relación de amor y odio con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1952, cuando se inauguró la sede del foro mundial en la ciudad de Nueva York. Ahora, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que revisará su relación con la ONU, irritado por una resolución del Consejo de Seguridad que el 23 de este mes censuró a Israel por lo que considera asentamientos ilegales de colonos en los territorios ocupados de Cisjordania y Jerusalén oriental. EEUU se abstuvo en la votación, pero los restantes miembros permanentes del Consejo de Seguridad – China, Francia, Gran Bretaña y Rusia – votaron a favor de la resolución, junto con Angola, Egipto, España, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Senegal, Ucrania, Uruguay y Venezuela, los 10 miembros no permanentes. En represalia, Israel amenazó con construir 5.600 viviendas más en la Jerusalén ocupada, aislándose más de la comunidad internacional. Después de que el actual presidente estadounidense Barack Obama se negó a vetar la resolución, como Trump quería, el presidente entrante, que asumirá sus funciones el 20 de enero, cuestionó la eficacia del foro mundial y lo calificó de “un club donde la gente se reúne, habla y pasa un buen rato”. “En cuanto a la ONU, las cosas serán diferentes después del 20 de enero”, advirtió Trump. En la actualidad, EEUU es el mayor contribuyente al presupuesto bianual de la ONU, con 22 por ciento del total, seguido por Japón (9,7 por ciento), China (7,9 por ciento), Alemania (6,7 por ciento) y Francia (4,8%. El presupuesto asciende a unos 5.400 millones de dólares, sin contar los fondos para el mantenimiento de la paz y las contribuciones voluntarias a los fondos y programas. Después de la votación del Consejo de Seguridad el viernes 23, el senador republicano Lindsey Graham dijo que formará una coalición bipartidaria para suspender o reducir la financiación de Washington a la ONU. Su correligionario Tom Cotton advirtió que la ONU y “las naciones que apoyan la resolución (contra Israel) han puesto en peligro todas las formas de ayuda (que reciben) de Estados Unidos”. Jim Paul, exdirector ejecutivo de Global Policy Forum, una organización con sede en Nueva York que analiza la labor realizada por la ONU, dijo que la amenaza de suspender la cuota estadounidense al foro mundial existe desde la década de 1980. “Esta amenaza solo es efectiva si funcionarios asustados de la ONU o de Estados miembros la creen y reaccionan apresurándose a adoptar los últimos requisitos del Estado intimidador”, señaló. “En realidad sería sano que la cuota estadounidense se redujera y la ONU no dependiera tanto de sus fondos”, agregó Paul. El fallecido primer ministro sueco Olaf Palme (1969-76 y 19821986) sugirió que la estructura de cuotas de la ONU debería cambiarse para que ningún país individual pagara más de 10 por ciento del total del presupuesto. “El costo para los demás Estados no sería muy oneroso y el cambio produciría beneficios políticos reales”, afirmó Paul, un conocido orador y escritor sobre la ONU. A lo largo de los años, sucesivos gobiernos estadounidenses

manipularon a la ONU en su beneficio, como una extensión de su política exterior, añadió. Así, ocasionalmente se le niega el ingreso a un jefe de Estado u otro alto funcionario para que pueda hablar en la sede del foro mundial, explicó Paul. “Podemos concluir que a Washington le gusta recordarle a los demás Estados -y a la ONU como institución- que puede hacer lo que quiere e imponer su voluntad, aunque a los demás no les guste”, dijo. A pesar de que EEUU firmó en 1947 un convenio sobre la sede de la ONU que le exige facilitar el funcionamiento de la organización, Washington le ha negado visas a varios jefes de gobierno que tenían previsto hablar ante la Asamblea General. No obstante, “se podría llegar a decir que Estados Unidos ha manipulado a la ONU para que le sirva a sus intereses globales”, afirmó Palitha Kohona, exdirector de la Sección de Tratados de la organización. En este contexto, volver a la confrontación de principios de los noventa, cuando Estados Unidos retenía sus cuotas, sería autodestructivo, agregó el otrora embajador de Sri Lanka ante la ONU. EEUU ya no es el único país con una influencia financiera abrumadora. “Aunque las quejas contra la ONU no cesan – por las multas de estacionamiento impagas, los privilegios y las exenciones de impuestos de sus diplomáticos de alto rango – los políticos estadounidenses rara vez han admitido las ventajas políticas y económicas que genera para su país la presencia del foro mundial en su territorio. “El informe sobre el impacto de la ONU 2016″, publicado recientemente por la alcaldía de la ciudad de Nueva York, concluye que la organización internacional genera 3.690 millones de dólares de la producción económica de la ciudad. Las 15.890 personas empleadas directamente por la ONU ganaron aproximadamente 1.640 millones de dólares que, junto con los gastos de funcionamiento del foro, ayudaron a generar y mantener 7.940 puestos de trabajos en la ciudad. A diferencia de los alcaldes pasados, el actual mandamás de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, es un fuerte partidario de la ONU. “La ciudad de Nueva York no es solo una capital económica y cultural, sino también diplomática. Estamos orgullosos de ser la ciudad anfitriona de la sede de la ONU y de la comunidad diplomática más grande del mundo”, declaró. Sin embargo, los beneficios políticos que la ONU le deja a Estados Unidos no se destacan tan claramente. Kohona dijo que EEUU,, con su vasta influencia económica y política, manipuló a la ONU para justificar sus acciones, incluidas las intervenciones militares. “Uno recuerda los esfuerzos que hizo (el exsecretario de Estado) Colin Powell, con videos y fotografías, para convencer al Consejo de Seguridad de la existencia de armas de destrucción masiva en Iraq, o las intensas llamadas telefónicas a diplomáticos cuyos países integraban el Consejo de Derechos Humanos cuando se sometió a su votación una resolución patrocinada por Estados Unidos sobre Sri Lanka”, dijo. También están surgiendo pruebas de la flagrante manipulación estadounidense de los medios de comunicación internacionales, incluso con noticias falsas, con el objetivo de influir en la diplomacia, aseguró.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.