Question - Marzo 2017

Page 1

MARZO DE 2017

AÑO 15

La oposición congelada y Trump va duro contra Venezuela

Pocos creen en el diálogo, pero que lo hay, lo hay

Deuda externa, presiones y emergencia: ¿hay alternativas para Venezuela?

Legitimización del insulto/ m m m m Clero: el pecado de la jerarquía

No, de ninguna forma: no es lo mismo Lenín Moreno que Guillermo Lasso Los hombres de Trump en Latinoamérica


Marcos Salgado

2017: La oposición congelada y T

La oposición venezolana no puede con Nicolás Maduro. Sus sectores más radicales llaman -una y otra vez- a “la calle”, pero el antichavismo y/o antimadurismo no responde el llamado. La última gran movilización de la oposición fue en setiembre del año pasado. Mientras la nueva y difusa consigna de “Elecciones Ya” no prende, el gobierno debe pelear con enemigos más allá de las fronteras

H

ace un año la Asamblea Nacional era un hervidero. Con las nuevas autoridades recién asumidas tras la primera gran derrota del chavismo en las parlamentarias de diciembre de 2015, cada sesión era un dolor de cabeza para el gobierno. Los periodistas se apelotonaban en el segundo balcón, decenas de camarógrafos y fotógrafos -muchos de medios ignotos, nacidos al calor del nuevo momento político- pugnaban por tener una toma de los nuevos personajes que prometían llevarse por delante a Nicolás Maduro. El nuevo presidente de la Asamblea, Henry Ramos Allup, el sempiterno dirigente de Acción Democrática, hacía gala de su verbo tan preciso como inflamado, mientras del otro lado el Bloque de la Patria, con el ascendente Héctor Rodríguez a la cabeza, se limitaba a dejar constancia de que resistirían (más en la calle que en los curules) los proclamados intentos de desandar el andamiaje de las leyes orgánicas de la Revolución Bolivariana. Pero sobre la mitad de 2016 el pleito parecía resuelto. El Tribunal Supremo de Justicia declaró en desacato a la Asamblea por haber incorporado a los diputados del estado Amazonas, electos en comicios cuya limpieza fue objetada por el mismo Tribunal. Las autoridades de la Asamblea, lejos de dar marcha atrás con la medida observada, la mantuvo. Pero lo que parecía sería una dura puja del poder Legislativo contra el Ejecutivo

y Judicial, con el transcurso de los meses se convirtió en un sainete de declaraciones de ida y vuelta, del que -no puede dudarse- fue el gobierno el que salió victorioso. Basta ir estos días a una sesión de la Asamblea para comprobarlo. Sobre el final de febrero, por caso, se aprobó un repudio a la medida que dejó ¿temporalmente? fuera del aire en Venezuela a la estadounidense CNN en Español. Quince minutos de monocordes discursos, votación sin aplausos. La bancada chavista ausente y… pasemos al siguiente punto del orden del día, señor secretario. Con la Asamblea en punto de congelación, la otra estrategia publicitada por la oposición es “la calle”. Consigna que se


y Trump duro contra Venezuela

traduce, según sus precursores, en protesta callejera hasta la caída de la “dictadura”. Esta estrategia tiene un problema nodal: los partidos de la oposición tienen casi nula capacidad de movilización y lo demuestran en cada convocatoria a la calle. Desde el fracaso de las “guarimbas” (protestas violentas) en 2014, hubo decenas de llamados a la calle, la mayoría hechos bajo el paraguas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), esto es, la reunión de la mayoría de los partidos y grupos opositores. De estos llamados sólo fueron masivos aquellos cuyas consignas contactaron con un horizonte posible para la “masa” opositora, especialmente el proceso hacia el referéndum revocatorio de mandato presidencial, durante el segundo y tercer trimestre de 2016. Pero el referéndum, como se sabe, se trancó por acciones y omisiones varias. Y la fuerza de calle de la oposición se diluyó hasta llegar hoy a las narcóticas sesiones de la Asamblea. Durante el febrero que se va, la oposición llamo a “la calle” dos veces. En la primera, el Día de la Juventud, convocaron a un grupo de estudiantes que a duras penas superaban la cincuentena de periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos. Seis días después, se propusieron denunciar los tres años que lleva en prisión el referente del partido Voluntad Popular, Leopoldo López. Fue éste grupo (acompañado por las nuevas autoridades de la Asamblea) los que ganaron la calle con -de nuevo- muy magros resultados. ¿Y en Miraflores? Entre los CLAP, el delicado día a día y… Trump Así, sin que la oposición y sus llamados a la calle inquieten siquiera al más incauto, llegamos al Palacio de Miraflores, la sede del gobierno en Caracas, donde el presidente Nicolás Maduro navega aguas mucho menos tormentosas que las de la misma altura del almanaque un año atrás. El barril de petróleo (es decir los vitales ingresos en divisas del Estado) va en suba y la celada de la falta de liquidez total para las navidades que pasaron se sorteó con la progresiva aunque desordenada en-

trada en vigor de nuevos billetes. En el día a día, los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) han mostrado ser una forma efectiva de frenar la pauperización extrema del ingreso popular, descarnada inflación mediante. Los CLAP entregan a precios casi exponencialmente menor que los del “mercado” productos básicos para el “resuelve” de los sectores populares. Para que esto ocurra, el Estado venezolano compra a precios a veces viles productos importados. La participación en este sistema de las nuevas empresas socialistas por las que tanto bregó Hugo Chávez, o de las expropiadas por la iniciativa del Comandante, que contribuirían a frenar la sangría en divisas no está del todo clara. Mientras tanto, el sistema de venta de productos a precios regulados en cadenas medianas en los sectores de clase media sigue determinado las largas colas y el “bachaquerismo”, un complejo sistema. El bachaquero compra lo que necesita para sí y el resto lo revende a mafias de distribución, tras las cuales el mismo producto vuelve a la calle luciendo en su precio un cero más a la derecha, y más. Un sistema que se consolidó durante casi tres años por indolencia o incapacidad de las autoridades para cortarlo de raíz. Y si las iniciativas institucionales y las “informales” parecen mantener a raya los fantasmas del estallido social que tantos auguran fronteras afuera (y que tan lejos parecen aquí) el resurgir del enemigo externo no es un dato menor. Efímera primavera para la relación Maduro-Trump. Mientras el presidente venezolano, en enero, a horas de la toma de posesión del magnate inmobiliario decidió independizarse del coro de los dolientes de Obama (no era para menos), el nuevo actor principal del Salón Oval no tardó ni un mes para marcar distancia. “Tenemos un problema con Venezuela, lo están haciendo muy mal”, dijo Trump, ya casi en el arranque del fin de semana largo del Carnaval en los sures paganos. Al cierre de esta edición de Question Digital, tal afirmación no ha sido comentada por las autoridades bolivarianas. Nos viene a la memoria Chávez, mandando a Obama a lavarse ese paltó.


Se cierra el cerco Maryclen Stelling

Delirios de bajeza

Roberto Hernández Montoya

Si digo que hay elefantes rosados deambulando por la avenida Bolívar, hago el ridículo porque no tengo pruebas ni poder para imponerte esa idea. Pero si tuviera la confabulación de CNN y demás medios del totalitarismo mediático mundial, la bufonada sería épica. Pero si encima tuviese el mayor ejército del mundo, que donde pone el ojo devasta un país –hasta CNN lo dice–, se volvería terrorismo, como todo lo que causa terror. Lo peor es que hay gente lo suficientemente bolsa como para querer creerme y ahora anda con síndrome de abstinencia sin CNN. Dicha la primera patraña viene una procesión interminable de torpezas, tratando de tapar una engañifa con otra mayor y esa segunda con una tercera aún más decorativa y así hasta el delirio de bajeza. Pasa con la calumnia infligida a Tareck El Aissami. Resumo: unos tinterillos gringos gruñen que es un “prominente narcotraficante”, sin pruebas, porque tener tanto poder ataranta al punto de largar a trancas y barrancas acusaciones de esa magnitud sin evidencias, porque no las necesitan luego de décadas embruteciendo a su público. La secuela de ridiculeces es vertiginosa. Cito solo una, prodigiosa: sostienen como “prueba” la complicidad con Tareck de traficantes que él mismo extraditó a los Estados Unidos. Tengo imaginación corta para el disparate, pero juzgo que este delirio de bajeza es rudo de superar. La imbecilidad puede ser genial. Y la ruindad de demasiados periodistas se les volvió oficio. Sí, es triste. De la comedia a la tragedia hay distancia breve y a menudo nula, como en la tragicomedia. Y no solo en el teatro: a Irak la acusaron de tener armas de destrucción masiva que nunca se comprobaron y hasta ahora lleva más de un millón de muertes. “El poder absoluto corrompe absolutamente”, dijo Lord Acton, y genera tropelías incalculables, espolvoreando acusaciones descarriladas: herejía y hechicería la Inquisición; hoy son terrorismo y narcotráfico. E imponen una jurisdicción extraterritorial. Por ejemplo, el FBI acusó y secuestró a la impresentable Fifa. Nos dejamos y ahora los árbitros son de facto agentes del FBI. A Venezuela le expulsaron cuatro jugadores en un solo juego. ¿Casualidad? Es por una duda que tengo. Estamos viviendo el peor absolutismo de todos los tiempos.

¡Que no se nos olvide! Elías Jaua Milano |

Prohibido olvidar decimos cuando rememoramos la brutal masacre con que fue respondida la rebelión popular del 27 de febrero de 1989. Sin embargo, es importante que tampoco se no se nos olvide nunca las causas de la ira popular, que no solo estuvieron en el ámbito de las necesidades materiales, sino también en la profunda indignación frente a la desigualdad, indolencia, atropello, abuso del poder y la exhibición de los odiosos privilegios de los cogollos políticos y empresariales expresados en el abuso policial diario; en la ausencia de justicia legal que protegiera al pueblo trabajador; en la publicación impúdica de las fotos de las suntuosas bodas y fiestas de altos dirigentes políticos, generales y burgueses; en los discursos vacíos en defensa de una “democracia” de la cual el pueblo no era protagonista y en el uso desfachatado de las instituciones del Estado al antojo de intereses personales o grupales. Que no se nos olvide que nosotros como pueblo no hemos aceptado nunca que en nombre de glorias pasadas, nuevos cogollos se crean con el derecho a ejercer el poder absoluto y a justificar sus odiosos privilegios. Allí está la historia, la rebelión popular de 1814 contra el mantuanaje republicano; la rebelión de 1846 contra los auto traicionados héroes de la Independencia; la rebelión de los andinos, de 1898, contra los caudillos del viejo liberalismo; la rebelión de 1936 contra el gomecismo “pacificador”; la rebelión del 23 de enero de 1958 contra el perejimenismo “desarrollista” y las rebelión del 27 de febrero de 1989 contra los “Padres de la Democracia”. Que no se nos olvide, como cantaba Alí Primera, que el pueblo venezolano “es como un cuero seco, si lo pisan por un lado, por el otro se levanta”. Honor y gloria al pueblo rebelde del 27 F y de siempre. La Patria sigue llorando a sus hijos e hijas.

Desde hace varios años el país ha estado sometido a un cerco mediático internacional que ha sido difícil enfrentar y romper. Inicia 2017 con una agresiva estrategia de intensificación y ampliación del cerco a otros espacios y ámbitos. Dada la situación regional, se plantea la tesis del fin del ciclo progresista en América Latina y el Caribe. Se alerta que los procesos sobrevivientes –debilitados y sin capacidad de profundizar y/o radicalizar los cambios por sí solos– “corren el riesgo de cerrarse hacia dentro y mantener una posición defensiva”. El cambio en la correlación de fuerzas en la región se hace sentir en Unasur, sin consenso para relevo de Ernesto Samper. El Senado de Colombia pide “no abandonar a Venezuela” y el presidente peruano, Kuczynski, anuncia que se reunirá con Trump para tratar asuntos sobre nuestro país. En nota de prensa publicada en la página oficial de la Casa Blanca, Trump expresa “su preocupación por la situación humanitaria en ese país”. Oscar Arias, ex vicepresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, solicita a la comunidad internacional fijar su atención sobre la crisis que atraviesa Venezuela. Desde España, Rajoy exige la liberación de Leopoldo López; los ex presidentes Felipe González y José María Aznar solicitan abrir proceso para suspender a Venezuela en la OEA. La oposición venezolana se aferra a su lobby internacional. Julio Borges, presidente de la AN, expone ante el Congreso colombiano “la crisis política, económica, social e institucional que vive el país”. En reunión con Trump, Lilian Tintori afirma que en Venezuela “hay una dictadura que tiene a su pueblo sin comida ni medicinas”. Vía Twitter, Trump pide liberación del “prisionero político” Leopoldo López. Desde otro flanco, el Departamento del Tesoro de EEUU ordena el control de activos del vicepresidente El Aissami por “supuestos vínculos con el narcotráfico”. Se interpreta como la primera señal clara emitida por la administración Trump hacia el Gobierno de Venezuela. Presurosa la AN acuerda investigar al Vicepresidente. En tal contexto, CNN presenta “investigación” sobre pasaportes venezolanos y arremete contra el Vicepresidente. El Gobierno denuncia “campaña contra el país” y propaganda de guerra de medios internacionales que “buscan una intervención”. Saca de las cableras a CNNEE y Conatel abre proceso contra el canal. Riesgosa decisión que puede interpretarse como una señal “de cerrarse hacia dentro y mantener una posición defensiva”.


¿Por qué EE.UU. la tiene tomada con Venezuela? Eleazar Díaz Rangel| “¿Por qué Estados Unidos la tiene cogida contra Venezuela?”, me preguntó un estudiante universitario. Intentaré responderle a él y a quienes se formulan la misma interrogante. Ocurre que, a poco de ser electo, Hugo Chávez comenzó a mostrarse como un Presidente distinto a todos los que nos han gobernado desde 1908, cuando Juan Vicente Gómez le dio un “golpe suave” a Cipriano Castro, solicitó el apoyo de EEUU, que inmediatamente envió unidades navales a apoyarlo. A partir de entonces todos los gobiernos han tenido políticas exteriores dependientes del Norte; nunca hubo divergencias significativas, el país había perdido la soberanía que habían conquistado nuestros libertadores. Con la llegada de Chávez al poder, todo cambió. El lenguaje y los hechos los mostraron como alguien distinto; que ni las oligarquías locales ni Washington podían controlarlo, influirlo. Aunque al comienzo quiso que las relaciones con EEUU fuesen de respeto a nuestra independencia, su política hacía suponer que esto sería imposible. Vean si no. Prohibió que los marines desembarcaran en nuestras costas durante la tragedia del Litoral, retiró a la Armada y a la Fuerza Aérea de las maniobras conjuntas dirigidas por los estadounidenses, sacó a la Misión Militar de Fuerte Tiuna. Eran demasiados, pensaban allá. EEUU respondía, esta vez violando los contratos dejó de suministrar mantenimiento y repuestos a los aviones F16 y prohibió que cualquier país que usará tecnología norteamericana vendiera equipos armados al país, Brasil no pudo suministrarle aviones de entrenamiento ni España unidades navales. Pero Chávez iba más allá. Comenzó a hablar de socialismo del siglo XXI, contra el capitalismo, y se definió antiimperialista, en lenguaje casi en desuso. Además,

fue reiterativo contra el mundo unipolar, reforzó las relaciones con Rusia y China, y las convirtió en alianzas estratégicas. En algo debió contribuir la presencia de estos países en la región. Alguna influencia debió tener en las elecciones de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, que fueron ganadas por fuerzas progresistas que cambiaron la geopolítica continental, y ayudó a estabilizar a Cuba y Nicaragua. En la OEA, como nunca antes, EEUU perdía votaciones. Siendo candidato presidencial, Barack Obama declaró que “la creciente influencia en América Latina del presidente venezolano Hugo Chávez no debe sorprender en Washington, dada la poca asistencia económica que EEUU dedica a la región”. Era mucho mas que eso. Fue más atrevido, comenzó a gestionar la unidad continental. Agrupó, con Fidel Castro, algunos países en la Alba, y creó Petrocaribe. Acercó a los países angloparlantes del Caribe, que por años miraban a Londres y a Washington. No

se conformaba. No fue de la nada como surgieron Unasur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), una organización americana sin EEUU ni Canadá, pero con Cuba. Estaba apoyado por Lula y Kirchner. Esto se les hacía insoportable. Se acentuaron los ataques y denuncias contra el gobierno de Chávez, en alianza con la derecha venezolana y los grandes medios de la región. Nueva etapa. A la inesperada y extraña muerte de Chávez, tanto en el Norte como en la derecha, y particularmente aquí en Venezuela, creyeron que había llegado el momento. Para aprovechar la circunstancia, desconocieron a Nicolás Maduro como Presidente, convencidos de que no soportaría una embestida frontal desde afuera y desde adentro. Al nuevo gobierno no le dieron tregua, en tanto éste mantenía las políticas y objetivos del gobierno de Chávez. El presidente Obama dictó el decreto que denuncia a Venezuela como una amenaza para la seguridad de Estados Unidos (¡!), y su política exterior fue condenada por unanimidad en la Cumbre de las Américas en Panamá. Olvidó que habían dejado de ser su patio trasero. Pero no desmayaban en su política agresiva contra Venezuela, expresada en guerras económica y mediática Poco antes de abandonar el gobierno prolongó la vigencia de ese repudiado decreto. El nuevo presidente, Donald Trump, dio recientes señales. Hay quienes creen que se trata de una decisión coyuntural, producto de millonarios lobbies, y otros que ese “gesto” está en la esencia de la política estadounidense, en defensa de sus intereses, y que tendrá otras expresiones. Si es un hecho antigubernamental, ¿no les parece extraño el silencio de la oposición? ¿Será que no les gustó a todos?


Deuda, presiones y emergencia: ¿hay alternativas para Venezuela? Jorge Marchini| Tal como puede reconocerse de una simple lectura de las cuentas externas, a la largo de los años la fuga de capitales ha sido un fenómeno constante para Venezuela(1). Este comportamiento es por supuesto similar al que se ha observado recurrentemente en la historia de América Latina, pero en el caso particular de Venezuela, el drenaje ha sido también parte de un sabotaje sistemático y consciente contra el chavismo por parte del establishment económico nacional e internacional. El drenaje se ha observado tanto en los años iniciales de libertad cambiaría, como con la imposición desde 2003 de una administración de divisas que supuestamente serviría para limitarlo. En líneas generales, el aumento de los ingresos por los mejores precios petroleros (2) permitió compensar el déficit crónico de la cuenta capital -que incluye enormes drenajes por manejos cambiaríos privilegiados-a través de un saldo positivo de la cuenta corriente. La erosión de este último, que también ha sido provocada por maniobras corruptas en el comercio exterior , y sin reservas el Banco Central, llevaron a recurrir crecientemente al crédito externo, con un rol central como parte de China pero también de bancos y fondos de inversión atraídos por la altísima rentabilidad ofrecida ante la baja calificación de Venezuela por su “riesgo país.” En el último período a la caída de los precios del petróleo- solo parcialmente revertida en los últimos meses (3)-, se han sumado a la crisis política y económica en el marco de la campaña contra el gobierno de Venezuela y el empeoramiento de las condiciones financieras para los países periféricos (4). El cuadro de deterioro llevó en los últimos meses al debate sobre la posibilidad de un eventual default de hecho por parte de PDVSA – que es jurídicamente diferenciada respecto al Estado venezolano-, y de

la deuda pública venezolana en general por la eventual imposibilidad de afrontar vencimientos. ¿Qué posición debe tomarse ante ello? ¿Debe esperarse que se determine con posterioridad a un cesación de pagos, o, por el contrario, anticipar alternativas y propuestas sin demora ante lo grave de la situación? ¿Debe considerarse la eventual alternativa del default y/o la auditoría de la deuda como una maniobra de alarmismo de la oposición para desacreditar al gobierno de Nicolás Maduro, o como la necesidad urgente de priorizar el uso de divisas para defender las condiciones de vida de la población y la producción del país ? Default: ¿ sí o no? El propio Presidente Nicolás Maduro ha reconocido recientemente la presión avasalladora sobre el pueblo y la encerrona de la deuda para Venezuela: :”Hemos pasado de pagar US$3.500 millones (en 2014) a US$100 millones mensuales en importaciones. Casi un período especial”, afirmó Maduro, al comparar la situación venezolana con la etapa de mayor sacrificio de los cubanos tras el derrumbe de la Unión Soviética. “(El pago de la deuda) lo hago no por mí. Lo hacemos por Venezuela, por el pueblo, por la prosperidad económica, por la recuperación. Lo hacemos por un país, como le decía a un grupo de empresarios, hasta por ustedes. ¿Qué sería de Venezuela si yo cedo a la presión de Estados Unidos y aplico un default? ¿Qué sería de los empresarios y sus cuentas en el exterior? Hasta las hubieran embargado”, aseveró (5). La combinación explosiva de precios bajos del petróleo, pagos multimillonarios de deuda externa y la continuidad de maniobras cambiarías, corrupción y fuga de capitales, agudizó dramáticamente las carencias sociales y fortaleció la campaña contra el gobierno. Azuzó a la derecha a reclamar contra el “populismo del chavismo” -ocultando su propia corrupción- impulsando

la campaña por el referéndum revocatorio, reclamando la aplicación de la “cláusula democrática contra Venezuela” y avalando la separación del país del Mercosur. Ante las presiones, el propósito de descomprimirlas a través de la relajación parcial y creciente del mercado cambiario recomendada por economistas cercanos al gobierno como Mark Weisbrot (6) y Alfredo Serrano (7) y asesores de la banca especulando con bonos venezolanos como Francisco Rodríguez (8) ha sido todo lo contrario a lo vaticinado: se multiplicaron maniobras y fugas de capitales con uso de divisas del país (SITME, SICAD 1 y 2, SIMADI, DICOM) (9). Pese a los esfuerzos de “período especial”, cuyo signos más sensibles han sido la escasez importaciones esenciales de alimentos y medicinas y la caída de la actividad productiva por falta de insumos e inversiones, y siendo que se han seguido cumpliendo estrictamente los compromisos de deuda con sacrificios económicos y sociales gigantescos, las calificadores de crédito han seguido ubicando a Venezuela como de máximo riesgo (10). En este marco de enorme deterioro y aislamiento, los bancos y fondos de inversión más audaces operando sobre Venezuela pudieron obtener ganancias récord a nivel mundial especulando con la deuda venezolana. Lo han hecho junto con el miedo al default para lograr rentabilidades leoninas, pero al mismo tiempo operando e influyendo sobre el gobierno para que el pago de sus inversiones fuera prioritario. Como lo sintetizó un medio preferido de análisis y consulta de inversores, Bloomberg,” los bonos de Venezuela han estado entre las mejores. inversiones, de alguna forma sorprendentemente teniendo en cuenta el descontento social en una nación que esta peleando financieramente” (11). Pese a que en los últimos meses el mejoramiento del precio del petróleo (12) y la reestructuración de los vencimientos


de la deuda de PDVSA han brindado algún respiro , la situación económica financiera de Venezuela sigue siendo muy delicada. A ello se suman las incógnitas del escenario político nacional , la situación económica y financiera internacional y el eventual acentuamiento del propósito intervencionista sobre Venezuela con el gobierno de Donald Trump en EE.UU. (13).La alternativa de un default y/o una renegociación forzada de la deuda sigue presente. La posición clara, activa y propositiva ante un cuadro difícil resulta clave. No puede quedar planteada en forma de consignas lejanas que no se relacionen con posiciones concretas, y sustentables ante la crisis actual (por ejemplo: “No pago de la deuda”o “auditoría de la deuda”, pero al mismo tiempo se considere desde el vamos no modificable la prioridad del cumplimiento estricto de obligaciones y pagos por razones legales o políticas.). Debe analizarse con detenimiento qué está en juego hoy en Venezuela, considerando en forma realista y responsable contradicciones y relaciones de fuerza existentes, evitando peligrosas simplificaciones (por ejemplo: que la polarización del gobierno con la oposición y el imperialismo es una mentira, lo cual no es cierto) y teniendo en claro que Venezuela puede estar anticipando posiciones y el debate de alternativas ante una eventual nueva crisis de deuda en América Latina en el próximo período y si la iniciativa, en cualquier conflicto o renegociación, la tendrán los especuladores y los organismos internacionales o los países deudores. Temas a clarificar Ante la complejidad de la situación de Venezuela y deben analizarse y debatir posiciones tomando en cuenta, entre otras cuestiones centrales: A. Deuda Pública Es necesario considerar que pese a la enorme caída de los precios del petróleo a todos los desaguisados antes mencionados y a la falencia de información completa, la deuda pública venezolana tiene niveles relativos menores y su balanza corriente de pagos es más equilibrada

que las de otros países de América Latina cuyo endeudamiento y déficit crecieron enormemente en los últimos años de deterioro económico regional (14). Según cifras del Ministerio de Finanzas la deuda pública externa a fines de septiembre de 2016 sería de USD 41.953 millones, de los cuales USD 31.079 sería con tenedores de bonos y obligaciones. (76%) y el resto centralmente con bancos, bilaterales y organismos multilaterales (15). La deuda pública interna directa se reconoce por 598.368 millones de bolivares siendo más del 96% en esta moneda (16) (podría referenciarse a valor de la cotización oficial del SIMADI (17) a enero de 2018 de BsF 677,24 serían equivalentes a USD 884 millones y al cambio paralelo de BsF 3,723, 41 de solo USD 161 millones; aunque la oposición suele referir que sería falsamente una deuda de USD 59.837 millones al cotizarla al cambio oficial, de BsF 10, aplicable solo a importaciones esenciales pero no para compromiso financieros en bolívares). Las cifras antedichas y la balanza de pagos son demostrativas además que Venezuela objetivamente no debería plantearse una “emergencia humanitaria” con intervención y ocupación externa a la cual ha llamado recurrentemente la oposición y organizaciones del exterior en campaña destituyente (18). B. Deuda de PDVSA Es preciso analizar la situación de PDVSA en forma diferenciada. Debe notarse que la deuda consolidada de PDVSA y sus empresas vinculadas era a fines de 2016 de USD 41.027 millones año (a fines de 2015 a USD 43.716 millones a fines de 2016), una cifra importante pero afrontable teniendo en cuenta que se trata de una empresa con las reservas petroleras más grandes del mundo . Si bien PDVSA es de propiedad estatal, es una compañía independiente con la forma de sociedad anónima en Venezuela , así como lo es su empresa vinculada CITGO, con instalaciones de refinería terminales y comercialización funcionando y legalmente constituida en EE.UU. La aclaración es imprescindible ya que suelen confundirse los status legales condiciones y responsabilidades patrimoniales de

estas empresas, como si fuera posible directamente integrarlas a las de Estado venezolano. No es así. Ello fue claramente expresado por un gurú financiero del establishment financiero norteamericano en un artículo publicado días atrás en el New York Times: “Considerando la grave situación económica de Venezuela, es poco probable que un tribunal estadounidense otorgue un remedio preliminar inmediato a los fondos buitre antes de sopesar los méritos detenidamente” (19). Irónicamente, mientras el argumento de que “todo es lo mismo” es utilizado por analistas que desean demostrar que Venezuela no podría hacer otra cosa que aceptar la imposibilidad de acciones independientes en relación de la deuda, Paraguay, país con un gobierno de derechista antichavista, utilíza la argumentación de la separación de responsabilidad entre el Estado venezolano y PDVSA para no pagar una deuda millonaria por combustibles (20). C: Liquidez y Solvencia–¿Default para qué y para quién? Como puede observarse en el cuadro publicado por el Financial Times que se adjunta el cronograma de obligaciones financieras ha sido particularmente delicado en el último período, al punto de haberse vaticinado reiteradamente a lo largo del 2016 la posibilidad de un inminente “default” en el marco existente de desabastecimiento dramático de productos esenciales, hiperinflación.y precios bajos del petróleo (clave del ingreso de divisas). .Ello llevó a impulsar la expectativa que este hecho aceleraría inmediatamente la caída del gobierno y dejaría abierta la posibilidad de una renegociación de la deuda venezolana con el apoyo de la banca y organismos multilaterales a cambio de de una reversión completa de las políticas del chavismo (privatización de PDVSA y otras empresas públicas nacionalizadas , liberalización cambiaría y de precios, reducción drástica del gasto público, etc.) a ser apoyada por la oposición (21). Nada tendría que ver ello con una confrontación con los especuladores en defensa de los intereses nacionales


y populares como dio a suponer el exministro Víctor Álvarez con el significativo título: ¿ Pagaría un gobierno de la MUD la deuda del chavismo? (22). Como surge de la proyección , la situación inmediata para PDVSA es particularmente delicada para al punto que apuró en el mes de setiembre contra reloj la oferta de un “swap” para dilatar pagos en 2016 y 2017 con condiciones muy ventajosas para los bonistas, ofreciéndoles ampliar el valor nominal de sus bonos en un 21,4% y el respaldo del 50,1% de las acciones CITGO en propiedad de PDVSA como garantía de pago. La oferta fue aceptada solo por el 39% de los tenedores, siendo interpretado inmediatamente por Wall Street como un resultado limitado (23, quedando abierta igualmente la alternativa en 2017 de inestabilidad y el default (24). La fuertísima caída de los precios internacionales del petróleo (25) ha llevado a que las ventas de PDVSA se redujeran enormemente (26) encontrándose acosada no solo por el ahogamiento financiero, sino también por limitaciones de recursos de funcionamiento e inversión, acompañando también una tendencie general la industria petrolera en todo el mundo. De todas formas, aun debiéndose reconocer seriamente sus problemas, PDVSA sigue siendo una empresa de envergadura minternacional, y el ariete de la propiedad pública de las reservas petrolíferas más grandes del mundo. La aspiración de su privatización, a la manera de lo planteado para Petrobras (Brasil) y Pemex(México) forma parte desistemáticas campañas para demostrar que la empresa es inviable manteniendo el monopolio público (27). En este marco, una noticia en particular sorprendió en el fin del año pasado: el anuncio que PDVSA habría llegado a un acuerdo de apoyo de la empresa estatal rusa Rosneft ofreciendo como garantía el 49.9% de las acciones de CITGO. Quedan abiertos interrogantes: ¿Permitirá el apoyo la posibilidad de compra de deuda de PDVSA en el mercado secundario para mejorar el perfil financiero? ¿Será para impulsar inversiones imprescindibles en tanto ha ido cayendo la producción petrolera venezolana (28)? ¿Se trataría solo de una oportunidad de negocios para la empresa rusa aprovechando las enorme potencialidades que tiene Venezuela? No se conocen los detalles, pero tal como ocurre con la apoyatura financiera de China, plantea potencialmente una perspectiva diferenciada de los deseos geopolíticos de EE.UU y los económicos y financieros de la derecha poniendo expectativas en el desguase inmediato de PDVSA. D. Control de cambios, comercio exterior, corrupción y fuga de capitales Uno de los aspectos más controvertidos y de mayor confusión es el del mantenimiento del control cambiario, haciéndolo responsable de buena parte de los males de Venezuela (corrupción, desabastecimiento, falta de inversión, etc.). Notablemente, como se ha señalado con anterioridad, las críticas no solo parten de los ectores económicos

PDVSA- Perfil de Vencimientos Financieros (en millones de USD) AÑO

Vencimientos antes Venc.post- canje del canje, Oct 2016

Ahorros/ Costos

.2016 9.910 8.832 1.078 2017 10.062 9.170 892 2018 6.812 7.868 – 1.056 2019 7.840 8.825 – 985 2020 8.515 9.428 – 913 TOTAL 2016/20 43.139 44.123 -978 FUENTE: Shobhan Morden, Nomura

y financieros que desean dolarizar sus activos libremente, sino también parten de sectores de izquierda y progresistas. Este tema merece ser planteado y debatido especialmente, partiéndose del entendimiento de la necesidad de priorizar el control del uso de las divisas del país,. Pero para ello es imprescindible reconocer que la falta de control público -social transparente de su administración ha sido y es óbice para una gigantesca corrupción en la cual participan tanto sectores vinculados al gobierno como a la oposición. Sectores de izquierda y organizaciones sociales plantean el monopolio público y del control transparente del comercio exterior, que no puede ser confundido con su manejo burocrático y prebendario. E. Auditoría Ciudadana de la Deuda Es una herramienta democrática central para el esclarecimiento y movilización ante la crisis de Venezuela, teniendo en cuenta además la enorme labor y prestigios ganados por la Plataforma para la Auditorìa Pública y Ciudadana de la Deuda. El reclamo de auditoría no debe ser considerado un mero lema o consigna teórica y repetida, sino que debe ponderarse permanentemente como una propuesta imprescindible y realista diferenciada de su eventual uso demagógico reaccionario. (por ejemplo: políticos o voceros de derecha que piden su investigación para juzgar solo al chavismo y no sus propios negociados y justifican la perspectiva de ajustes severos contra el pueblo en nombre de la “herencia recibida”). Deben por cierto considerarse en la investigación las particularidades de la

malversación de los recursos y divisas de Venezuela a través de maniobras tales como facturación del comercio exterior y del pago de servicios en divisas (29), maniobras cambiarías, evasión Impositiva vinculada, etc. El espectro debe ser mucho más amplio que el habitual de la revisión de los términos del endeudamiento y la utilización de créditos tal como se planteara en Ecuador o se intentara desarrollar en Grecia. En forma más amplia, deberían también analizarse en forma específica la significación, objetivos y condiciones de los créditos de China, la inflación y su relación con la situación financiera y cambiaría, los acuerdos de “swaps” por oro, la reciente emisión de bonos en dólares por USD 5.000 millones tomados a cargo por el Banco de Venezuela, los fallos en el CIADI contra Venezuela, entre otros. En perspectiva inmediata Es preciso evaluar las condiciones financieras Venezuela. El análisis no debe ser meramente descriptivo o técnico. sino que debe incluir indefectiblemente la evaluación de opciones al determinarse prioridades (¿deben ser los especuladores privilegiados por el temor de su mayor extorsión, o las necesidades de importaciones básicas cuando se están drenando divisas?) Los puntos de partida ante la emergencia deben ser poner atención sobre el ingreso y la utilización de las divisas del país y determinar opciones, incluyendo la evaluación en forma realista de eventuales condiciones y consecuencias económicas y financieras ante un eventual default por parte de Venezuela, incluyendo sólidos argumentos contractuales del derecho internacional que avalan y afirman decisiones soberanas. Toda crisis financiera en el mundo, tanto por sectores públicos como privados, ha supuesto y supone siempre tensiones y fuertes debates. Detrás de ellos juegan fuertes intereses creados y enormes especulaciones, pero también las condiciones de vida de quienes son víctimas y no responsables . En todo caso, son determinantes clave desde el vamos para los resultados si las iniciativas y las relaciones de fuerza las imponen el deudor o el acreedor. Venezuela puede


Revolución por encima de cualquier razón política Homar Garcés

y debe decidir. Notas: 1 Ver Balanzas de Pagos publicadas por el Banco Central de Venezuela en http://www.bcv. org.ve/c1/Publicaciones.asp?Codigo=6014&Opera cion=2&Sec=True 2 https://www.eia.gov/dnav/pet/hist/ LeafHandler.ashx?n=PET&s=IVE0000004&f=A 3 http://www.mpetromin. g o b .v e / p o r t a l m e n p e t / s e c c i o n e s . php?option=view&idS=45 4 https://www.bloomberg.com/news/ articles/2017-01-03/latin-america-to-pay-price-oftrump-victory-in-2017-bond-rush 5 Publicado en revista Estrategia y Negocios, 21 de diciembre de 2016, h tt p : / / w w w. e s t r a t e g i a y n e g o c i o s . n e t / lasclavesdeldia/1028507-330/venezuela-atraviesasu-particular-per%C3%ADodo-especial 6 Weisbrot Mark : “Un Nuevo Sistema Bancario para Venezuela”. http://cepr.net/ publicaciones/articulos-de-opinion/un-nuevosistema-cambiario-para-venezuela 7 Serrano Mancilla, Alfredo : “Venezuela Frente a la Emergencia Económica” http://www. celag.org/venezuela-frente-a-la-emergenciaeconomica-por-alfredo-serrano-mancilla/ 8 Publicación Banco y Negocios http://www. bancaynegocios.com/francisco-rodriguezpropuso-que-se-aplique-sistema-de-unificacioncambiaria/ 9 Ver cronología en. http://www. eluniversal.com/economia/150210/ cronologia-del-control-cambiario-envenezuela-desde-2003-a-nuestros-di 10 A lo largo de 2016 las agencias calificadoras siguieron ubicando a Venezuela en categorías cercanas al default. Standard & Poor en la CCC , Moody en la Caa3 y Fitch CCC. 11 https://www.bloomberg.com/news/ articles/2016-12-28/here-are-the-best-and-worstperforming-assets-of-2016 12 Ver datos de evolución del precio del petroléo venezolano en página web del Ministerio del Poder Popular del Petróleo: http://www. mpetromin.gob.ve/portalmenpet/secciones. php?option=view&idS=45 13 En vísperas de la transmisión del mando a Donald Trump, el Presidente de los EE.UU., Barak Obama, prorrogó la “emergencia nacional” por considerar a Venezuela “una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, http:// www.14ymedio.com/internacional/Venezuelaemergencia-nacional-Obama-prorroga-Madurochavismo-oposicion_0_2145385443.html 14 Ver. CEPAL – Naciones Unidas- “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016”- en http://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/40825/91/S1601333_es.pdf 15 http://www.mefbp.gob.ve/images/ estadisticas/xls/deuda-publica/estadistica/ deuda-externa/01saldodeladeudapublicaexter na0711.xlsx 16 http://www.mefbp.gob.ve/images/ estadisticas/xls/deuda-publica/estadistica/ deuda-interna/01saldodeladeudapublicainter na0711.xlsx 17 Tipo de Cambio del Sistema Marginal de Divisas a partir de febrero de 2015. Es libre fluctuación por oferta y demanda vía Casas de

Bolsa, instituciones Bancarias y Casas de Cambio. Las personas naturales pueden optar a la compra de $ 300 diarios, $ 2000 por mes o $10.000 por año. Cotización diaria. 18 http://internacional.elpais. com/internacional/2016/01/27/ america/1453927049_531078.html 19 http://www.nytimes.com/es/2016/12/22/porque-venezuela-deberia-declararse-en-moratoria/ 20 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/ economia/no- corresponde -demanda-de pdvsa-1523947.html 21 Propuestas por ejemplo del empresario Lorenzo Mendoza o del economista Ricardo Hausmann 22 http://www.notiminuto.com/noticia/ pagaria-un- gobierno-de -la-mud-la-deudaexterna-del-chavismo/ 23 https://www.ft.com/content/e5298570-9a9611e6-8f9b-70e3cabccfae 24 http://country.eiu.com/article.aspx?article id=994943083&Country=Venezuela&topic=Politi cs 25 Ver evolución del precio promedio anual del barril de la canasta del petróleo venezolano en http://lta.reuters.com/article/domesticNews/ idLTAKBN14J1GO?pageNumber=1&virtualBrand Channel=0 26 De acuerdo a los Informes de Gestión de PDVSA, éstas pasaron de USD 124.326 millones en 2013, a USD 121.895 millones en 2014 y USD 72.169 millones en 2015, estimándose que habrían sido aun significativamente menores en 2016. 27 Ver posiciones de economistas de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) en http://contrapunto.com/noticia/cual-es-el-planeconomico-de-la-mud-46207/ 28 Ver estimaciones de evolución de la producción petrolera en http://www. tradingeconomics.com/venezuela/crude-oilproduction 29 De acuerdo a Informa publicado por Anabella Abadía y Marineil Flacón, en agosto de 2016 los reclamos privados por deudas comerciales serían: “Deudas con proveedores internacionales. Conindustria estima que las deudas con proveedores internacionales suman al menos 12.000 millones de dólares. En julio 2016, la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven) estimó que la deuda con el sector farmacéutico ascendía a 5.000 millones de dólares. En abril de 2016, la Asociación Internacional de Aviación y la Asociación de Líneas Aéreas Venezolanas informaron a la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional, que la deuda del Gobierno Central con las líneas aéreas internacionales era de 3.700 millones de dólares. En abril de 2016, el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) informó que la deuda con el sector ascendía a 1.600 millones de dólares. Para mayo de 2016, el Estado adeudaba al sector químico alrededor de 682 millones de dólares”. – http://prodavinci.com/blogs/cuantoes-la-deuda-real-de-venezuela-por-anabellaabadi-m-y-marinell-falcon/ * Profesor Titular de Economía de la Universidad de Buenos Aires,Argentina. VicePresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA – www.integracion.info). Miembro de Economistas de Izquierda (EDI), Argentina.

En el escenario político nacional actual, a los militantes revolucionarios y chavistas les correspondería asegurar, por encima de cualquier situación o razón política que trate de impedirlo, la Revolución y el ejercicio cotidiano de la democracia participativa y protagónica desde los espacios de construcción del poder popular, no bajo los parámetros representativos habituales que todavía perduran sino con un profundo contenido revolucionario y socialista, de una manera directa, lo que se reflejaría en la modificación profunda de las relaciones de poder al invertirse la pirámide jerárquica entre gobernantes y gobernados. Esta tarea es vital para que puedan superarse todas las dificultades surgidas, especialmente en estos últimos cuatro años, incluyendo el hecho de tener gente reformista instalada en importantes cargos de gobierno, cuyo único mérito es haber aprovechado la oportunidad de ascender económicamente, pero nunca el de propiciar las condiciones adecuadas para lograr, en un primer plano, la transformación estructural del Estado liberal burgués vigente, como lo reiterara Hugo Chávez cientos de veces, y en un segundo plano la transición al socialismo revolucionario. Esto supone deponer posiciones individualistas o sectarias que en nada contribuyen a crear e impulsar una propuesta revolucionaria viable, concisa y unitaria, que no se limite a lo estrictamente electoral, como ocurrió, por ejemplo, con la conformación del Gran Polo Patriótico, el cual sólo ha servido para aportarle votos a las candidaturas del PSUV y, en menor grado, para compartir alguna cuota de poder. En tal sentido, los revolucionarios y los chavistas dispuestos a asumir esta propuesta (vista y entendida de un modo revolucionario novedoso) deberían estar dispuestos también a evaluar objetivamente la gestión gubernamental cumplida hasta ahora, lo cual ayudará a recuperar y a redireccionar los planes o programas implementados. La idea central es que chavistas y revolucionarios comprendan que la coyuntura representada por la suspensión de los comicios regionales y municipales abre las oportunidades para que una propuesta revolucionaria de nuevo tipo surja y se multiplique, formando, organizando y movilizando a los sectores populares para que la revolución socialista sea una realidad permanente y no solamente retórica, como lo entienden y repiten muchos.


Caliches y venecos, uníos

Carola Chávez

“Esto no es para venecos” –dijo Germán Vargas Lleras, nada menos que el vice presidente de Colombia. Y no es que no dijo en alguna reunión entre amigos, ahí donde dan rienda suelta a todos sus odios y prejuicios, no, lo dijo en un acto de gobierno, un acto público, en una entrega de viviendas en Tibú, en la frontera con Venezuela. Lo dijo como para hacerse el popularchón, el cómico, el locollo; lo dijo como para arrancar aplausos rabiosos y mueras a Venezuela, cosa que no sucedió; pero sobre todo lo dijo para sembrar y abonar el odio, pero un odio selectivo, y ahí está el meollo del asunto. Vargas Lleras, se los puedo jurar, no odia a Carmona Estanga, que vive comodísimo en la zona chic de Bogotá, lejos de esas casitas de 58m2 que “no son para venecos”. No, su odio es planificado y selectivo. Nunca escucharán de él, ni de Santos, ni de Holguín, ni de ningún ricachón colombiano una expresión xenófoba, digamos, contra Lorenzo Mendoza, María Corina Machado, o contra cualquier oligarca de este lado de la frontera. Los ricos venezolanos no son venecos, así como aquí, los ricos colombianos no son caliches.El asunto es que los pueblos crean que el enemigo son sus iguales, que se culpen mutuamente de sus males, que de tanta rabia, no ubiquen al verdadero culpable, al que los explota y margina. Que de tanto odio se fraccionen en manejables pedacitos que las oligarquías, de aquí y de allá, moverán a su antojo. Que si la cosa se les complica, que si uno de esos pueblos despierta y se levanta contra el opresor, el otro, ciego de odio, cierre filas junto a quien desde siempre lo oprime. El asunto es, también, mantener al continente fragmentado, porque unido sería una maravillosa amenaza inusual y extraordinaria para los verdaderos dueños, los que, por los siglos de los siglos, nos han saqueado. Y es que, sí, nuestras oligarquías también tienen dueños, a quienes sirven a cambio de un suculento pedacito. Así que usted, que tuitea fotos de los refugiados congelados en Europa, o ahogados en el Mediterráneo, desgarrado por la pasividad europea ante el sufrimiento humano; usted, bolivariano, usted que se dice chavista, no caiga en la trampa de pagarla con los colombianos que viven con nosotros, y no con Vargas Lleras, que fue el que nos insultó. ¡Caliches y venecos, uníos!

Un largo camino… y no es de rosas Maryclen Stelling|

Después de un largo y preocupante compás de espera, se anuncia el inicio de la segunda fase del diálogo en difíciles circunstancias económicas, políticas, socioemocionales y propiamente dialógicas. El propio concepto de diálogo supone la existencia de un “otro” y, por ende, de una relación dialógica donde las partes exponen sus argumentos, explicaciones y evidencias fundamentados en pretensiones de validez y no de poder. El diálogo igualitario supone entonces que el “otro” no puede ser silenciado o excluido, en una secuencia en la que los discursos individual, grupal y colectivo se encuentran intensamente relacionados, lo cual genera lo que se conoce como cadena de diálogos. Son conocidas las circunstancias en las cuales se llevó a cabo la primera etapa. Dados los pobres resultados, el impacto negativo que ello produjo en el clima político del país y la reticencia de una de las partes a continuar en el proceso, parecería que no ocurrió lo que se conoce como aprendizaje dialógico. Por el contrario, se profundizaron las distancias, las diferencias, las apetencias y el manejo a beneficio propio de las relaciones de poder, con lo cual se bloquea cualquier intención transformadora de la fracturada realidad política nacional. Este nuevo diálogo nace marcado y contaminado por la traumática experiencia anterior, en donde, a pesar de los esfuerzos de los mediadores e instancias como la Unasur y el Vaticano, las interacciones de poder predominaron sobre las interacciones dialógicas. Igualmente, emerge bajo el signo de la confrontación y la conflictividad política; de la intolerancia; de la negación al reconocimiento del otro que participa en el proceso; del rechazo a la construcción de sentidos, de procesos, acciones… Surge olvidando que el ser humano no existe fuera del diálogo y que este comporta en sí mismo un importante potencial transformador. Esperemos que, en esta nueva experiencia, las interacciones dialógicas se fundamenten en la igualdad, en la capacidad de reconocernos, respetarnos y asociarnos en la búsqueda del entendimiento y, sobre todo, en la valoración y respeto a los argumentos empleados, con independencia de la posición de poder de las partes dialogantes. Nos espera un largo camino, no precisamente de rosas, que requiere el concurso de todos y todas.

Carola Chávez

Títeres sin titiritero En estos días no es fácil ser dirigente opositor. Imagínense a un títere que no tenga quién le tense las cuerdas; pues, más o menos así están ellos desde que llegó Trump a la Casa Blanca. Porque pasan los días y de la boca de Trump no sale ni una señal ni una amenaza. Angustiados, desmenuzan noticias buscando algún indicio, alguna dirección, aunque sea de segunda mano, algo que les diga que Trump sí va a soltar los dólares para comprar el país que ellos están tan ansiosos de vender. Y nada… “¡Yupi! El nuevo secretario de Estado es el ex presidente de la Exxon, Rex Tillerson. ¡Qué alegría! Acuérdense de que Chávez, a diferencia de nosotros, no dejó que la Exxon siguiera llevándose el petróleo a precio de bitumen. ¿Te imaginas el realero que perdió esa gente por culpa del chavismo? ¡Tomen su tomate, pues! Pero… ¡no puede ser! El tipo es amigo de Putin. ¡Y el muy Putin hasta lo condecoró! Y Maduro se entiende con Putin, y Lavrov se reunió con Delcy, y el Gobierno ruso emitió un comunicado rechazando la desestabilización de Venezuela y eso es injerencia y no lo vamos a permitir y así lo denunciamos desde la Asamblea Nacional. ¡Ay, Obama! Antes era todo tan sencillo: tú siempre pendiente, chico, hasta declaraste a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria para los intereses de EEUU, como debe ser. Y nosotros aquí, prestos a defender tus intereses: give me money, give me money; y money siempre había… Pero ahora…”. La incertidumbre también alcanzó a Almagro, quien trata de disimular su orfandad cipaya achacándole al Vaticano la imposibilidad de aplicarnos la Carta Democrática. “¡Maldito Papa!”, grita la piadosa oposición. Para colmo, culp’e Trump, en los medios internacionales, esos importantísimos aliados de la oposición, no quedó espacio para pintarle al mundo una Venezuela infernal dirigida por un sanguinario demonio. Ahora, Trump ocupa todos los titulares. Es tal el abandono que desde hace dos semanas no mencionan a Venezuela en Antena 3, canal español que dedicaba todos sus noticieros a explicarle a Paco y a Lola, allá en Cadiz, lo terrible que es vivir en Guatire. Mientras tanto, la dirigencia opositora hace lo que sabe hacer: viajar. Esta vez para tomarse fotos con otros títeres regionales que, huérfanos como ellos, esperan ansiosos un silbido del amo.


Llenar el vacío legislativo Eleazar Díaz Rangel-UN

El presidente Maduro, en su discurso en el inicio del año judicial el martes, pronunció una frase que no sé cómo la habrán entendido quienes de ustedes la leyeron o escucharon: “Ustedes (magistrados) cuentan conmigo, porque no me temblará el pulso para cumplir y hacer cumplir todo lo que ustedes tengan que hacer y decidir para restablecer el Estado de derecho constitucional y restablecerle al pueblo venezolano el Poder Legislativo al cual tiene derecho”. Allí se percibe una petición a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia para resolver un complejo problema del Estado venezolano: el vacío del Poder Legislativo. Como se sabe, la AN está declarada en desacato, su directiva ilegítima y hasta ahora algunas de sus funciones han sido asumidas por el TSJ. Históricamente, no sé de una situación similar que hubiera ocurrido en Venezuela. Hemos tenido otros vacíos legislativos. Por ejemplo, en 1945, la llamada “revolución de octubre” disuelve el Congreso hasta la instalación en 1947 de la Asamblea Constituyente. Otra situación parecida ocurrió en 1948 con otro golpe de Estado que acaba con el Congreso, y fue en 1952 cuando se llenó ese vacío. Pero como observarán, se trata de casos distintos, originados en golpes de Estado. Ahora es distinto, pues se trata de una severa irregularidad dentro de un Estado de derecho. Una situación de orfandad como esta de ahora no debe continuar indefinidamente; afectará la imagen de Venezuela en el exterior y permite el funcionamiento irregular, anormal, del Estado venezolano. ¿Cuál puede ser la decisión del TSJ ante la petición presidencial de “rescatar la Asamblea Nacional para el pueblo”? Nada fácil encontrar una respuesta. Y más aún suponer cuál puede ser esa decisión del TSJ que el presidente Maduro espera y que permita restablecer al pueblo venezolano la AN. Lo ideal sería lograr un acuerdo de las tres partes (AN, TSJ y Ejecutivo), que como ustedes comprenderán no es nada fácil si sabemos que la primera obstrucción está en el seno de la oposición, que tiene divergencias graves que dificultan cualquier acuerdo entre ellos y asumir una posición única, negociadora, de búsqueda de acuerdos. Circunstancias estas que no pueden bloquear ese camino, que requiere voluntad de dialogar. Es posible que opositores como Manuel Rosales y Henri Falcón puedan contribuir como factores promotores de esos inalcanzables acuerdos. ¿Cuál puede ser la otra salida si esta se cerrara? Se me ocurre que podría ser la convocatoria a unas elecciones de diputados de la Asamblea Nacional que llene el vacío del Poder Legislativo. Una AN electa en esas condiciones rescataría su legitimidad y tendríamos Estado de derecho en plenitud, con los cinco poderes constitucionales. Esa salida también exige el visto bueno de la oposición, que no debería encontrar mayores dificultades dado su expresado y reiterado interés en exigir elecciones generales con la convicción de controlar la mayoría. Arriésguense.

Ojo con esas “fiestas” -Comprendo por la gravedad de los hechos, seguramente planificados oportunamente y vinculados a los más extremistas de la oposición, que estos sean llevados al Comando Antigolpe y a la Fiscalía General. Se entiende igualmente que los servicios de inteligencia militares y policiales estén vigilantes para garantizar la estabilidad del Gobierno y la seguridad de los ciudadanos. -Pero es oportuno que miren con atención lo que está ocurriendo con unas supuestas “fiestas” . Ocurre que cuanto se dice y denuncia allí se queda corto ante los testimonios que escuchamos del Consejo de Lectores reunido ese día, el cual dio cuenta no solo de su expansión por varios sectores de Caracas. -Lo que nos pareció más grave es la vinculación del narcotráfico con esas actividades y el control que elementos colombianos tienen de ellas. Si la situación como se percibe hoy es de alguna gravedad que merece la atención policial, pueden imaginarse lo que puede ocurrir con su extensión a mayor numero de barriadas no solo de Caracas, sino también de ciudades del interior, si es que esa situación ya no comienza a observarse. -La reunión de Delcy Rodríguez (MRE) y del ministro Martínez con gobernantes iraníes debió tener varias lecturas. No será la misma que hagan en Teherán, poquito después del anuncio por EEUU de ser un Estado terrorista, en Washington, que pudieron verla como un gesto solidario con uno de sus enemigos. En Riad se trata de cumplir el mandato de la Opep, que designó a tres países, entre ellos Venezuela, para hacerle seguimiento a la reducción del bombeo de petróleo acordada en noviembre. Así es la diplomacia. -No creo que haya sido un fracaso, pero no alcanzó sus objetivos la reunión convocada por el CNE con los partidos minoritarios. Unos, los de la oposición, discrepan o no entendieron las normas que les anunciaron para su validación. Otros, progobierno, lo consideran exageradamente limitante para cumplir los requisitos exigidos. Me aseguran que en Caracas cada partido debería validar aproximadamente ocho mil militantes. Eso implica que en el tiempo estipulado (14 horas) tendrían que hacer el registro de 571 personas por hora, lo que exigiría procesar 9,5 personas por minuto. -Desde lejos, parece evidente que se trata de condiciones rígidas para recoger las firmas en tan poco tiempo. No creo que el interés del CNE sea de obstruir la participación electoral, pero si unos y otros están en desacuerdo, es para pensarlo. -Silencio ha sido la reacción ante la grave denuncia del líder sindical nacional Wills Rangel, según la cual miembros de la anterior directiva de Pdvsa estaban infiltrados y financiaban a la oposición.


Roy Chaderton: La derecha, en vez de legislar, se propuso derrocar al gobierno

Venezuela no reconocerá acciones de Mercosur posteriores a su pretendida exclusión Venezuela reclamó al resto de los Estados que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur) su reconocimiento como Estado Parte del acuerdo regional, en la reunión del Mecanismo de Solución de Controversias previsto en el Protocolo de Olivos que se realizó este jueves en la sede de la Secretaría del Mercosur en Montevideo, y señaló que no reconocerá acciones adoptadas con posterioridad a su pretendida exclusión “No podemos reconocer ningún tipo de acción que se emprenda en ausencia de Venezuela, porque ustedes saben que existe una norma muy explícita del Mercosur que dice que todas las decisiones deben ser tomadas por consenso y con la presencia de sus Estados Parte, y nosotros que no reconocemos la arbitrariedad, que no reconocemos la sanción que se ha pretendido imponer de forma ilegal contra Venezuela, obviamente continuamos ejerciendo nuestros derechos plenamente y pretendemos hacer valer en todas las instancias esos derechos”, afirmó Héctor Constant, Coordinador Nacional de Venezuela para Mercosur. En esta reunión “hablamos con mucha sinceridad para garantizar que esta demanda y reclamo que genera Venezuela pueda continuar su curso, porque estamos absolutamente convencidos que solo el respeto del estado de derecho mercosuriano y con respeto al derecho internacional puede lograrse encausar al Mercosur”, afirmó Constant, acompañado José Félix Rivas Alvarado, Representante Permanente de Venezuela ante Mercosur y Aladi. El representante venezolano mostró su preocupación porque en la medida que no se resuelva esta controversia, todas las acciones que emprenda Mercosur con ausencia de Venezuela serían ilegales e írritas. “Nos preocupa porque queremos afianzar nuestro espacio de integración, garantizar que el Mercosur se presente frente a los socios extrarregionales como un bloque sólido cuyo ánimo principal está en hacer valer los intereses de sus pueblos y conseguir acuerdos que sean benéficos para esos intereses”, destacó. Constant enfatizó que Venezuela desea seguir desarrollando las dimensiones social, política, cultural, así como el libre tránsito dentro del Mercosur, tanto es así que Venezuela ha solicitado acelerar los pasos para incorporar al país al Acuerdo de Complementación Económica 18 (ACE 18, que constituye la base comercial de Mercosur). “¿Qué ejemplo estamos dando para otros Estados cuando quieran ingresar a Mercosur? ¿Qué ejemplo estamos dando frente a los socios extrarregionales cuando decimos que ni siquiera en nuestro propio espacio somos capaces -de manera pacífica y de manera legal- de solventar nuestras propias diferencias?”, se interrogó Constant, para luego responder que ese mensaje errado deber ser modificado para volver al de unión, solidaridad, colaboración, cooperación equilibrada y tratamiento de las asimetrías por el que tanto tiempo trabajaron Presidentes como Chávez, Kirchner, Lula y Mujica. El representante venezolano reafirmó que su país no descarta otro tipo de acciones jurídicas para hacer valer sus derechos, así como el rescate de la institucionalidad del Mercosur. Las partes involucradas en la controversia, es decir Venezuela junto a los otros Estados Parte de Mercosur, decidieron continuar el mecanismo de negociaciones directas el 17 de marzo en la misma Secretaría de Mercosur. Constant señaló que Venezuela invocó el Protocolo de Olivos en pleno ejercicio de sus derechos como Estado Parte del Mercosur para continuar el tratamiento de la controversia interpuesta por Venezuela con el resto de los países que lo integran (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), “por la enorme arbitrariedad que ha caracterizado a estos Estados en su relación con Venezuela, desconociendo su carácter de Estado Parte, desconociendo el semestre pasado su Presidencia Pro Témpore ajustada a las normas”. El Protocolo de Olivos, en el que se establece el Mecanismo para la Solución de Controversias dentro del Mercosur, prevé una instancia de negociación directa entre las partes como primer paso para la búsqueda de los acuerdos que permitan zanjar los diferendos dentro del bloque regional, cuya segunda reunión se realiza hoy en la sede de la Secretaría de Mercosur ubicada en Montevideo.

El diplomático venezolano Roy Chaderton enfatizó que la derecha venezolana, al obtener la victoria en los comicios del 6 de diciembre de 2016, en ves de legislar, utilizó la tribuna de la Asamblea Nacional (AN) para tratar de derrocar al gobierno legítimo y constitucional del presidente de la República, Nicolás Maduro. “La oposición no aprende de su victoria. Confundió la gran oportunidad de legislar con la intención de derrocar el gobierno de Nicolás Maduro”, expresó Chaderton en una entrevista al programa Dossier, que transmite VTV. En el espacio televisivo, el diplomático recordó el fracaso de la derecha venezolana al no activar el referendo en los tiempos previstos en la ley, y presentar irregularidades en el proceso de recolección de las firmas requeridas para solicitar el desarrollo de este mecanismo. La derecha hizo la solicitud del referendo, en abril del año pasado, cuatro meses después del lapso establecido. A pesar de que el Consejo Nacional Electoral (CNE), validó el 1% de firmas para que la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) solicitará iniciar el proceso activación de la figura del referendo, se presentaron diferentes irregularidades que determinaron su suspensión. El CNE recibió de parte de la MUD 1,9 millones de firmas recogidas en todo el país para iniciar el proceso de referendo. De esa cantidad, se avalaron 1,3 millones y se desecharon otras 605.727 debido a irregularidades como la presencia de menores de edad, fallecidos y personas privadas de libertad. En Caracas y en los 23 estados del país se introdujeron más de 10.000 demandas penales y civiles ante la Fiscalía por usurpación de identidad y otros delitos cometidos para la activación del referendo. Por otra parte, Chaderton recordó que, a pesar de la victoria circunstancial de la derecha, la AN se encuentra en desacato, luego de incumplir la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que les ordenó desincorporar a los diputados electos en el estado Amazonas a fines de 2015, por presuntas irregularidades en el proceso comicial.


Tareck y las guerras del (Departamento del)

Tesoro 15yultimo Un dato que no debería ser pasado por alto a la hora de evaluar las acusaciones dirigidas contra el vicepresidente Tareck el Aissami, es que, dada la naturaleza de las mismas (vinculadas al narcotráfico), no surgieron de alguna instancia más cercana al tema como la DEA, el FBI y ni siquiera el Pentágono o la propia Casa Blanca. Vinieron del Departamento del Tesoro, un ente ciertamente gubernamental, pero cuya función oficial es la de administrar el tesoro público norteamericano, lo que va desde la creación de moneda junto a la FED hasta la recaudación de impuestos y la impresión de timbres fiscales. Lo que lleva a preguntarse: ¿por qué una oficina con estas características –más parecida a un Banco Central que a un cuerpo de investigación policial o inteligencia– se toma competencia de abrir una averiguación sobre narcotráfico al vicepresidente de otro país? Para empezar por lo más simple: porque ninguno de los gobiernos de Estados Unidos, desde el de George Washington hasta la fecha, jamás se ha tomado en serio aquello de la neutralidad de los bancos centrales y de la moneda, por más que se lo impongan al resto. Dado lo cual, cada vez que lo han considerado necesario, han utilizado instancias como estas para salvaguardar intereses e imponer otros. Por lo demás, contrario a la displicencia con que, por ejemplo, la anterior administración del BCV trató los ataques contra el bolívar, para los Estados Unidos el dólar es una cuestión de soberanía y poder político, de modo que cualquier argumento válido o no en esta dirección, siempre será esgrimido para emprender las acciones defensivas u ofensivas que consideren. La segunda razón, que es un desprendimiento de lo anterior, es que hace rato que dentro de la doctrina norteamericana, las herramientas de coacción económica y financiera, son tan o más válidas que las convencionales a efectos de tratar conflictos que afecten su hegemonía. Y eso no lo dijo Chávez ni Fidel Castro. Lo han dicho voceros y figuras del alto gobierno norteamericano mismo. James Rickards, por ejemplo, un viejo lobo de Wall Street que trabaja para la FED y que pertenece al Comité de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, ha publicado múltiples libros y dicta conferencias a lo largo y ancho del mundo, explayándose en la doctrina de “la guerra financiera como forma de la guerra pero con otros medios”. Un tipo de guerra que, según él “es menos familiar a los estrategas militares y políticos debido a su naturaleza muy especializada y a su reciente arribo al terreno de combate” pero que “involucra actos hostiles en los mercados con acciones, bonos, divisas, materias primas y derivados financieros, entre otros”. Por esa misma línea, Juan Carlos Zárate, exsecretario adjunto del Departamento del Tesoro y viceconsejero de Seguridad Nacional del gobierno de Bush Jr., publicó, hace ya algunos años, un libro donde explica paso a paso la doctrina de la guerra financiera. Zárate la define como “una nueva especie de guerra, como una insurgencia financiera sigilosa, que tiene la intención de constreñir el flujo financiero vital de nuestros enemigos, sin precedentes por su alcance y efectividad. El nuevo juego geoeconómico pudiera ser más eficiente y sutil que las competencias geopolíticas del pasado, aunque no es menos despiadado y destructivo”. En una nota de prensa publicada en la sección internacio-

nal del diario venezolano El Universal el 24 de marzo de 2014, a propósito del conflicto desatado en Ucrania por el golpe de Estado y la separación de Crimea para anexarse a Rusia, se reseñan las palabras de Zárate y Chip Poncy, en la Conferencia Anual Contra el Lavado de Dinero y el Crimen Financiero realizada a principios de aquel año. Podríamos comentar la nota. Pero tal vez tiene más sentido que nuestros lectores y lectoras lean su contenido directamente y se hagan una idea de lo que podemos esperar de aquí en adelante a propósito de las acusaciones contra el vicepresidente: “Uno no puede dar una respuesta militar a todas las crisis, pero hay que hacer algo más que enviar cartas de enfado o hacer una declaración dura”, subrayó Chip Poncy, que fuera el primer director de la Oficina de Política Estratégica para la Financiación del Terrorismo y consejero del Departamento del Tesoro de 2002 a 2013. Zárate y Poncy fueron ponentes de la conferencia anual sobre lavado de dinero y crimen financiero que se celebró en Miami la pasada semana. Ambos expertos ayudaron a crear a partir de 2001 el entramado de EE.UU. para cortar el flujo económico de sus enemigos, una estrategia que creen clave para que Irán regresara a la mesa de negociación y para golpear el núcleo central de Al Qaeda en Afganistán. Ahora está por ver qué efectos tiene en Rusia. “Usar ese poder contra Rusia, que es un país potente, una economía avanzada con vínculos globales con Europa y con todas las partes del mundo, es más difícil. Pero se tiene que hacer algo y ese algo es el uso del poder financiero”, señaló Zárate. Mientras con la administración de George W. Bush (20012009) la batalla contra las cuentas y los activos de los enemigos se combinó con el uso del poder militar, luego, con Barack Obama al frente del país, se había convertido casi en la estrategia única. “Irán y Corea del Norte han sentido el efecto de no poder tener acceso a los sistemas globales (de financiación). Hasta los norcoreanos tienen cuentas de banco. Para hacer negocios en este siglo, hay que tener esos vínculos con el sistema global. Si puedes excluirlos de ese sistema, eso es poder, y lo hemos usado en los Estados Unidos”, agregó Zárate, autor del libro Treasury’s War: The Unleashing of a New Era of Financial Warfare. Pese a las mofas del presidente Vladimir Putin a las sanciones económicas contra personas cercanas al Kremlin y bancos rusos, impuestas por Washington y Bruselas, Zárate cree que pueden hacer daño en Moscú. “Pueden pegar muy duro en el largo plazo. Si el sistema bancario de Rusia es visto como ilícito o ilegítimo, eso tiene costos ahora y en el futuro para Rusia”. Dos agencias crediticias han puesto ya sobre aviso a la deuda de Rusia, y la Bolsa de Moscú ha perdido más de diez puntos en marzo. Para todo ello es importante la conexión entre el gobierno y el sector privado. Visa y MasterCard han dejado de servir a dos bancos rusos, entre ellos el poderoso Bank Rossiya. “Los bancos y otras instituciones financieras tienen que calcular que no vale la pena, que es arriesgado hacer negocios con los bancos en Rusia. Ese es el poder del sistema global”, explicó Zárate.


Maryclén Stelling

Clero venezolano: El pecado de la jerarquía Beltrán Haddad|

La legitimación del insulto El insulto y la descalificación, la burla y el desprecio han ido estableciéndose como práctica discursiva habitual en el ámbito político nacional. Así, en el diálogo político se ha instaurado la retórica amenazante y la palabra ofensiva con miras a deslegitimar al adversario, al proyecto político contrario y hasta la propia mesa de diálogo y mediadores internacionales… El terreno discursivo deviene entonces en espacio confrontacional donde reto, deslegitimo y pretendo derrotar políticamente al adversario en desmedro del “cacareado” diálogo democrático. Suerte de ritual bélico que se constituye en práctica habitual, consagra el liderazgo político y legitima la praxis política confrontacional. Curiosamente, en el caso venezolano, y en tanto efecto a mediano plazo, ha impedido saltar de la violencia verbal a la física. Tal práctica genera reacciones y evaluaciones a favor o en contra de los actores políticos involucrados, lo que promueve la configuración de una red de relaciones en torno al discurso bélico que permea diversos ámbitos sociales y afecta, sin lugar a dudas, el diálogo político en diferentes niveles. La credibilidad de la fuente y del propio discurso político se alimenta entonces del insulto y de la descalificación del otro, el enemigo por vencer. Insultos rituales, suerte de consagración del liderazgo político y de legitimación de la praxis política confrontacional. “Si no insulto, no estoy en nada”. En ese sentido, la legitimidad se define en función del manejo que se hace de la retórica amenazante y descalificadora; en detrimento de la verdad y de lo que se considera “políticamente correcto”. Estudiosos del tema plantean que los líderes políticos procuran su autolegitimación a través del monopolio de la verdad, el monopolio de la legitimidad social y el monopolio del discurso; tres estrategias interrelacionadas. Desde una perspectiva cortoplacista, los insultos en tanto práctica discursiva política, favorecen los procesos de legitimación en la interacción política y contribuyen a la propia legitimación y a la deslegitimación del otro. Más allá de humillar, retar la legitimidad o la autoridad del adversario político, a largo plazo, la práctica del insulto pretende socavar las bases del poder establecido y revertir el equilibrio del poder político.

A la jerarquía eclesiástica no la asiste el derecho a ejercer la coacción política como si se tratara de un partido opositor al gobierno, y mucho menos mantener esa injerencia política continuada en asuntos que solo competen a los políticos partidistas, sean gobernantes u opositores, y a instituciones al margen del orden religioso, como el CNE y el Tribunal Supremo de Justicia, entre otras. Por eso, resultan inaceptables -y lo escribo con todo respeto- las declaraciones del cardenal Urosa Savino cuando expresa que le “llama la atención las trabas que pone el CNE para la renovación de las nóminas de los partidos políticos”. Lo grave es que lo dice al oficiar una misa, sin ser su dicho el contenido del santo Evangelio; su actuación, en vez de conformarse a su deber eclesiástico, reclama y dice, en contradicción con la posición del papa Francisco, que “no hay condiciones para que se dé ningún diálogo entre Gobierno y oposición”; luego sentencia que “el CNE no tiene derecho a impedirles a los partidos su funcionamiento”. Ese clericalismo se ha convertido en pecado habitual que percibimos como un abuso de poder de la jerarquía religiosa, el cual se manifiesta en el mal uso de las funciones o extralimitándose de manera impropia en sus órdenes sagradas. Eso no es lo correcto y crea abismos en los católicos; por supuesto, viendo la situación de crisis del país, ya sabemos cuál es el fondo de tal diatriba que lleva en sí una dosis de presión moral. Lo que queremos de la jerarquía eclesiástica es un discurso y una práctica cristianas no solo en el dogma de la fe, sino también en el Cristo de la luz y de la sensibilidad social, liberador de los pobres y oprimidos ante los peligros de estructuras que crean desigualdades. El discurso del clericalismo nos hace perder el “respeto reverencial” y por ello no falta la pregunta: ¿por qué meterse en política electoral ajena al Sacro Colegio? Lo que decida el CNE no es asunto religioso. De manera que los pareceres o criterios en la vida religiosa de que se vale la jerarquía para incidir en asuntos políticos no se corresponden con la misión de la Iglesia y son cuestionables porque pueden crear un riesgo civilmente desaprobado y, ¡cuidado!, avivar más el odio que por ahí anda. Además, no podemos dejar pasar inadvertido el sentido de aquel dicho breve y sentencioso que reza: “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.


Por qué Sí a las comunas JM. Rodríguez La producción es un asunto de la sociedad. Del Estado es la planificación, el control, la estructura normativa, la seguridad y defensa. Así ha sido históricamente, con los adjetivos que sean. Las sociedades se han dividido en función de su papel en la producción: por un lado los que trabajan, una gigantesca mayoría antes esclava, luego sierva y ahora asalariada. Del otro, los propietarios de los medios de producción, los que se quedan con toda la riqueza producida. Entre unos y otros están los que median, se llamen cipayos, caporales o gerentes. Los dos extremos de esta división tienen una enorme fuerza, no así la medianía. Los trabajadores, su experiencia y capacidad de trabajo; los propietarios: la riqueza, el territorio y el poder político. Con eso el capitalismo controla el Mercado y el Estado, y maneja las religiones y la cultura. Es un sistema depredador en esencia, la codicia es su horizonte. El socialismo ha intentado, hasta ahora infructuosamente, demoler ese amurallado, violento y corrupto sistema. La razón de su fracaso viene por dos vías: pretender liquidar el mercado para convertir al Estado en todopoderoso e inviable productor, o urdiendo la conjunción de un Estado Benefactor con el sector empresarial. Ambas vías hacen que a la codicia empresarial se le sumen los funcionarios del Estado convertidos rápidamente en poderosos corrompidos. La única yunta sana y equilibrada de la sociedad con el Estado es la que ocurriría entre la producción colectiva comunal y la planificación centralizada. Y sería así porque el asunto fundamental de la sociedad socialista no es la acumulación de riquezas, sino la democracia. La comuna, que gobierna su territorio con la democracia como horizonte, al producir y copar el mercado con precios solidarios, cerrarían los espacios al despotismo y la corrupción. Por qué creer en esto. Respondan estas tres preguntas: ¿Quiénes y dónde se producen los bienes que funcionarios del Estado están repartiendo, casa por casa? ¿Cuánto cuesta producirlos y acopiarlos? ¿Quién paga por ello? Una respuesta correcta mostrara la insensatez.

Adrián, ¡cómo se te ocurre! Mercedes Chacín |

Un día como hoy, hace casi 30 años, sucedió El Caracazo. Aún los sociólogos y la gente experta en colocarles categorías a los análisis no se pone de acuerdo en si eso fue una “explosión social” o una “revuelta popular”. La primera, según mi modesto y periodístico entender, es hasta cierto punto inofensiva. Una bomba que explota y ya. No hay héroes ni caídos. La segunda, la revuelta popular tiene un significado de transcendencia, de búsqueda de justicia, de acción épica. Los caídos son víctimas y los sobrevivientes son protagonistas. La coherencia nos hace calificar aquellos hechos como una revuelta popular. Y no es que una se crea que es la mata de la coherencia. No es que una se crea la tapa del frasco, el último vaso de agua, la última cerveza fría, el último polvo… Nada de eso. Pero es frecuente conseguirse con situaciones en la Venezuela de ahora que hacen palidecer de asombro a cualquiera. Contradicciones e incoherencias tan obvias que hacen pensar en el “comemierdismo ilustrado”, categoría de análisis sobre la que algún día espero teorizar. Pero antes de piratear como socióloga he de referirme a la última incoherencia de una franja de compatriotas que se identifican con el sector opositor. Se trata de las reacciones en las redes sociales sobre la participación de Adrián Solano en la competencia de esquí en Islandia, la más graciosa de la que tenga conocimiento. Cuando una se cae da risa y vergüenza y la primera reacción antes de saber qué le duele más, es mirar alrededor para verificar si alguien te está viendo. Adrián no tuvo esa duda. Desde que salió con su esquí, aun sin caerse, dan ganas de reír. Sus caídas se hicieron virales y un coñazo de gente lo vio. Hasta ahí todo bien. Un venezolano tiene una pésima actuación en una competencia internacional en un deporte que no se practica aquí. Listo. Todo se complica cuando la historia se conoce completa y ya no es un chamo aventurero y osado sino que se comprueba que fue víctima de abuso en Francia donde estuvo detenido un mes afectando, según él mismo dijo y esto también causa gracia, su plan de entrenamiento. Esto lo convirtió en chavista automáticamente y por tanto víctima virtual de todo tipo de ataques, burlas, descalificaciones, insultos, etc. ¿El insulto más repetido?: “Nos hizo pasar vergüenza, pena ajena, afecta la imagen del país”. A nosotros, que hace unos años adoramos a un atleta discapacitado que llegó después de 15 horas a la meta del maratón de Nueva York. A nosotros, que no nos alegramos de la medalla de plata de Yulimar Rojas en los Juegos Olímpicos. A nosotros que escribimos, comentamos, afirmamos, difundimos y creemos que Venezuela es un país de mierda y del que queremos irnos ya, nos avergüenza que ese carajito nos mal ponga en la blanca y fría nieve de Europa. “Chavista tenía que ser”, también fue viral. ¿Cómo se le ocurre hacernos eso a nosotros? A nosotros, los hijos e hijas de la coherencia. Sigamos.


Inimputabilidad senil

Gran mercado de corruptos

Beltrán Haddad|

Luis Britto García| Muchacho no es gente, dice un proverbio oriental. A nadie se le ocurriría enjuiciar y sancionar con todo el peso de la ley a un niño que cometa un disparate. Para eso, inventaron los juristas la inimputabilidad por razón de la edad. Por debajo de cierto límite se juzga que el raciocinio, el juicio moral y la cordura misma son todavía imperfectas, y en vez de castigar, se corrige. Dos Lo mismo que acontece con la primera infancia debería ser aplicable a la segunda. Así como hay primera adolescencia, también hay segunda pubertad, con similares ridiculeces, presunciones y falsas expectativas. Luego viene la segunda niñez, con todas sus puerilidades, con la diferencia de que dan lástima en lugar de causar gracia. Cordura, raciocinio y juicio moral van cayendo al mismo ritmo que dientes, cabellos y libido. Conscientes de ese desastre, los sabios legisladores han inventado la figura de la inimputabilidad por razón de la edad, en virtud de la cual el Aníbal Lecter venezolano pasó sus últimos agradables años en su mansión en lugar de temperar en El Rodeo por el desliz de violar menores anestesiadas y luego ultimarlas. Tres Si tales consideraciones se aplican con delincuentes comunes, también un manto de piedad debería extenderse a los valetudinarios que, al mismo tiempo que dientes, pierden vergüenza, conciencia e ideología. Dejemos de escandalizarnos ante el fiero comecandela que a raíz del primer ataque de reuma nos regaña porque no adoramos al Fondo Monetario Internacional. No nos inmutemos ante el irreductible ultra que en cuanto le dan un ministerio lo usa para quitarles sus prestaciones sociales a los trabajadores. Menos debe asombrarnos el inflexible que de repente cambia de sexo o de ideología y además se disgusta porque los demás no cambiamos con él. Tampoco el camarada que trueca Patria o Muerte por Quince y Último. Resultado de imagen para venezuela delincuentes de cuello blanco Así como ningún juez mandaría a presidio a un carcamal por robarse una bacinilla o salir a la calle sin pantalones, nadie en su sano juicio los condenaría por refocilarse en su chochera en lugar de sentir vergüenza por ella. Recordemos sus años felices, cuando crearon obras importantes de las cuales después abjuraron, o militaron por una utopía que después aborrecieron. La esterilidad es su castigo. Los conversos pasan, la utopía permanece. Cuatro Este artículo alborotará a quienes hayan logrado el milagro de cumplir 20 años ya convertidos en ancianos. En vano pedirán que se me fusile: ya he alcanzado la edad de la inimputabilidad. Solo escapa de la degradación por el camino de la dicha el viejo verde, que -sin que lo intimiden sensatez ni sentido del ridículo- continúa haciendo lo mismo que hacía de muchacho.

Sin lugar a dudas, América Latina se ha convertido en el gran mercado de la corrupción de los políticos, desde México hasta la Patagonia. La última perla de ese mundo de sobornos: “coimas”, “comisiones” o “matracas”, nos llega del Perú a raíz de la investigación penal a un ex presidente al que se le imputa un soborno por 20 millones de dólares. Hace algún tiempo dije que la corrupción de los políticos no es un fenómeno nuevo, que por desgracia va a la sombra de la política; pero en la actualidad es preocupante por la forma y niveles de poder que penetra en la región, donde las prácticas corruptas de políticos y empresarios son envolventes y se conjugan con la economía privada en el mayor desparpajo que usted pueda imaginar. Por supuesto, ese tipo de corrupción es el que hace que los honestos y ese hombre de la calle que tiene su ética del trabajo pierdan la confianza en los gobernantes y en las instituciones. Ahora quiero detenerme un poco en lo que respecta a nuestro país. No estamos exentos de la corrupción, es de larga data y ha estado marcada por la presencia de muchos dirigentes que se han enriquecido a la sombra de la política. Cualquiera que como yo -decía Winfried Hassemerconsidere que el tema de la criminalidad en lo esencial no está cerrado, sino al contrario sigue planteando problemas, se tomará muy en serio el peligro del fenómeno de la corrupción. Eso es válido porque ella es muy difícil de contener, pero quiero repetirles algo a los dirigentes socialistas de la revolución bolivariana: Simón Bolívar, desde el Palacio de Lima, allá en el Perú de 1824, decretó la pena de muerte para cualquier funcionario malversador o ladrón de 10 pesos arriba de los fondos públicos. Soy enemigo de la pena de muerte, pero ¡carajo!, aquí no podemos permitir dirigentes socialistas corruptos y mucho menos en estos momentos de una Venezuela en crisis y asediada por poderosos intereses financieros e imperialistas. La corrupción de un dirigente socialista es traición a la revolución y un crimen contra la sociedad venezolana. Corrupto no es chavista. Quien esté en el Gobierno y robe, o como dirigente político negocie contratos o reciba comisiones por contrataciones públicas, debe ser denunciado, sea quien sea, y enjuiciado. No podemos aceptar en revolución líderes corruptos. Combatir la corrupción es también una forma de hacer la revolución.


Julio hace su agosto Roberto Malaver

“La señora de López no imaginó nunca que Julio Borges le iba a sacar tanto provecho al cheque que un día le dio en Pdvsa para la Fundación Primera Justicia”. Así dice Cinthya Machado Zuloaga mientras ve en su laptop toda la información que tiene allí acumulada. Se aparta con su mano derecha un poco de pelo que cubre su cara, y entonces su belleza es completa. Y Cinthya sigue diciendo: “Julio está haciendo su agosto. Se fue a Brasil y se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, y le pidió ayuda para Venezuela porque vivimos en crisis humanitaria. Y desde Brasil se fue directo a Colombia, sin pasar por aquí, y allá tomó la palabra y dijo que Venezuela no solo es un problema interno, sino también un problema para Colombia. Julio Borges cree que es presidente de la Asamblea Nacional y sale a declarar en contra del país. Así que tiene mucha razón la señora de López, Julio Borges sigue sacándole provecho a su cheque” Se detiene, y el mesonero aprovecha y se acerca con las dos tazas de café y mira a Cinthya y le dice: “Nada, señorita, Freddy Bernal no sabe qué es el agua Evian, por eso no la coloca en los Clap”. Cinthya sonríe y al mesonero por poco le da un soponcio. Se repone y se marcha hacia la barra viendo para el techo y diciendo: “Gracias Dios mío, por permitirme ver a la mujer más bella del mundo” Y vuelve Cinthya: “Allá en Colombia, donde el vicepresidente nos llamó venecos, Borges no tocó ese tema, porque le importa muy poco, lo único que le interesa es cumplir el mandado: atacar el chavismo. Mi padre dice que nunca como ahora la oposición ha demostrado tanta incapacidad. Mientras gobernó AD y Copei, la izquierda no odio tanto, como está odiando esta oposición” Después Cinthya vuelve a su laptop y revisa otros datos. Está bien informada Cinthya. Y termina diciendo: “Allá en Colombia a lo mejor se reunió con Pedro Carmona Estanga, porque eso tampoco le importa mucho. Lo que pasa es que si en Colombia le dicen que Trump lo está esperando en el Salón Oval, hasta allá se va para seguir diciendo que Venezuela es una dictadura. Una dictadura que le ha permitido decir de todo a Julio y a otra gente, y además, también le permite que haga su agosto”.

Nuestras juventudes :

Elías Jaua Milano

Aunque cada día los gustos, en el sector de la población que legalmente se le considera joven (15 a 29 años), tienden a ser estandarizados como consecuencia de la globalización cultural que se cuela por las redes sociales, no es menos cierto que preservan particularidades, bien se traten de jóvenes estudiantes o trabajadores, campesinos o urbanos, con hijos o sin hijos, mujeres u hombres, jóvenes del barrio o de urbanizaciones. Es por ello que nos atrevemos hablar de nuestras juventudes. Ahora bien, más allá de sus particularidades y de sus posiciones políticas, durante los años de las Revolución Bolivariana, Socialista y Chavista se han forjado coincidencias en el imaginario de todos ellos y todas ellas, como lo reflejan estudios como la Encuesta Nacional de Juventudes del año 2015. Las generaciones nacidas o que crecieron después de la llegada del pueblo al poder, consideran todos los derechos sociales como naturales, lo cual implica una derrota ideológica a las tesis neoliberales, pero supone grandes desafíos porque sus demandas al Estado y a la sociedad se amplían constantemente. Nuestros y nuestras jóvenes, consideran el estudio como un valor fundamental para la construcción de sus proyectos de vidas y valoran en alto grado el esfuerzo hecho por la Revolución Bolivariana en garantizarles ese derecho, pero demandan más calidad y pertinencia. No obstante, tampoco podemos desconocer que la deserción escolar sigue siendo un desafío, en tanto que excluye y frustra. Nuestras juventudes reclaman también, que el esfuerzo de estudiar culmine en una ocupación laboral creativa y liberada, prefieren emprender que ser asalariados, por ello exigen una política sistemática de apoyo a estas aspiraciones. Los y las jóvenes venezolanas son expresión de alegría y goce, les gusta bailar, ir a la playa, a la montaña y a los juegos deportivos. Son fanáticos y fanáticas de las redes sociales y reclaman el acceso a ellas como un derecho, que lo es. Entre amigos y amigas, libran tremendo debate sobre los contenidos a los que acceden, así como discuten de religión, drogas y sexo diversidad, entre otros temas. Hoy, la mayoría de los y las jóvenes se siente muy orgullosa de nuestra historia libertaria; de nuestra Independencia; de nuestras expresiones culturales y musicales, de las bellezas de nuestra Patria. Sin embargo, en medio de cualquier tertulia de hoy día, debaten con pasión entre quienes quieren salir al exterior y los que defienden el quedarse en nuestra tierra. ¿Por qué ese debate? Argumentan los que quieren irse, principalmente, que se sienten amenazados por la delincuencia; en segundo lugar porque quieren mejores ingresos que los que pueden lograr aquí; también esgrimen el hastío por la confrontación política y la corrupción. Los que deciden quedarse, contra argumentan con el apego a la tierra y a las querencias familiares; el acceso gratuito o subsidiado a derechos y servicios; la apuesta a que todo tiempo difícil es pasajero y que el que se queda será protagonista de la prosperidad por venir. No voy a ser juicio sobre ambas posiciones, sólo sé que quienes hoy nos asumimos como dirigentes de la revolución o de la contrarrevolución vamos a ser juzgados para bien o para mal por esta muchachada patri llena de logros, orgullos, demandas y angustias y esperanzas. Los y las jóvenes venezolanos y venezolanas hoy tienen derechos que no están dispuestos a discutir ni a dejárselos quitar por nadie, pero quieren ejercerlos en un clima de estabilidad económica y empleo creativo; de seguridad y convivencia social; de ejercicio pleno de la democracia participativa y protagónica; de acceso transparente a una justicia no clasista, en fin quieren vivir en una sociedad democrática, honesta y donde el trabajo liberador sea el valor fundamental para garantizar sus proyectos de vida, dentro del proyecto nacional. Les toca a ellos y a ellas seguir luchando por alcanzar esa sociedad, como nos tocó a nosotros luchar por los derechos que para ellos y ellas hoy son naturales, gracias al modelo bolivariano y socialista. Tengan la seguridad, Uds. también lograrán la victoria muchachada, tienen la estirpe que les viene desde aquel 12 de febrero de 1814. Nosotros, estamos obligados a facilitarles el camino y acompañarlos en esa batalla.


Dirigencia idiota Entre Ramos y Roberto Hernández Montoya | otros ganchos La idiotez no se entiende, pero da risa. El humorismo está lleno de idiotez divertida, fantoches, Sancho Panza, que a menudo son más inteligentes que la petulancia. Sí, es desconcertante. Erasmo de Rotterdam le escribió un elogio de obligada lectura. Descarto la idiocia clínica, discapacidad que merece amor. Me limito a la memez voluntaria, o sea, a la necedad, es decir, la inteligencia que elige ser bolsa, todavía más incomprensible y bufa. La necedad cunde en las altas esferas y da risa, sobre todo cuando se combina con petulancia. Bush hijo daría más risa si no fuera genocida. No hallo en la historia colectivo más babieca y petulante que la dirigencia opositora venezolana. La cosa es unánime. No hay nadie allí que no sea alarmantemente tarugo. Pensé que Ramos Allup, por su vocabulario tornasol, tendría alguna chispa, pero ya ves su rendimiento. Son gafos, pero sería injusto omitir su ignorancia. Una dirigente cree que la unidad virtual del barril de petróleo es un recipiente tangible, otro habla de peras al horno, de hospitales que abren las 24 horas y de noche también, de marcianos de Júpiter. He tratado y admirado a personas inteligentes, pero esta mentecatez me abisma. Maripili Hernández tiene razón: el Escuadrón Mete La Pata haría mejor papel. A veces me inquieta si el chiquilicuatro soy yo. Como no soy estudioso de la mente, busco por el lado de las ciencias sociales, que he transitado más. Veamos: hay malcriadez estructural. En la escuela les regalaron las notas, su familia les reservó altos cargos, a Capriles papi y mami le compraron una curul. Se acostumbraron a que nadie les llevara la contraria. Su voz tiene valor de veridicción. Eso atrofia. A Bush su padre no le encontraba ocupación, solo sabía jugar béisbol y ser playboy porque era rico y guapo, así cualquiera. Era tan paleto que el único puesto que pudo desempeñar fue el de Presidente de los Estados Unidos porque allí lo mejor es no ponerse a inventar, como estamos viendo. Pero la causa principal de la idiotez artificial es que el Imperio busca títeres pazguatos para llevarlos como caballo de Junquito, coge pallá, coge pacá. Lo más conmovedor e indignante es que se creen deidades del Olimpo y pueden acabar con el país. Si los dejamos.

Roberto Malaver |

Aquella tarde del 25 de noviembre de 2015, en Altagracia de Orituco, estado Guárico, cuando Lilian Tintori celebraba un acto político, el secretario regional de Acción Democrática, Luis Manuel Díaz, fue asesinado en la tarima. Y la noticia comenzó a correr por las redes sociales. Y el primero en dar a conocer los culpables en su cuenta fue @hramosallup: “Asesinado 7:30pm Luis Manuel Díaz sec gen AD Altagracia de Orituco por disparo arma de fuego hecho por bandas armadas Psuv desde vehículo”. De haber estudiado Periodismo, Ramos Allup habría sido un aventajado alumno. Porque en esos 140 caracteres de su tuit estaba bien clara la noticia. ¿Qué pasó? Asesinaron a Luis Manuel Díaz, secretario general de AD. ¿Dónde? En Altagracia de Orituco. ¿Cómo? Con arma de fuego. ¿Quiénes? Bandas armadas del Psuv. Después se supo que todo fue una lucha entre bandas de delincuentes. Sin embargo, Ramos Allup no era juez, estaba haciendo política. Mucho antes, un 15 de agosto de 2004, Ramos Allup se paró ante las cámaras de televisión, con Pompeyo Márquez, entre otros, como testigo, para decir que se había cometido un fraude en el referéndum que se había efectuado ese día y que él mostraría las pruebas al día siguiente. Sin embargo, esas pruebas nunca llegaron. Ahora, y como para decirle al vicepresidente colombiano, Germán Vargas Lleras, llámalos tú allá venecos que yo aquí llamo delincuentes a sus patriotas, Ramos Allup arremete contra Ezequiel Zamora en un alarde de ignorancia adeca, puesto que su presidente Carlos Andrés Pérez, en un decreto emitido el 4 de febrero de 1975, número 736, solicitaba que se hicieran los actos necesarios para que se reconocieran los méritos del patriota Ezequiel Zamora. Antes también Ramos Allup había arremetido contra el presidente Chávez sacando sus fotos de la Asamblea Nacional. Ahora tampoco estuvo de acuerdo con el traslado de Fabricio Ojeda al Panteón Nacional porque, claro, fue asesinado en el gobierno de Raúl Leoni, un gobierno adeco. Lo que habría que preguntarse es, si cuando se cumplan los 200 años del nacimiento de Ramos Allup, alguien en este país, o de más allá del Cunaviche, de más allá del Cinaruco, de más allá del Meta, lo recordará aunque sea para llamarlo delincuente político.

¿Déficit o Luis Salas Rodríguez| Parece un oxímoron o una pregunta irónica, pero no: sí existen los neoliberales sinceros, los que dicen la verdad y no se andan por las ramas. La otra vez en este portal lo señalamos a propósito de Von Mises, el gurú del neoliberalismo. En al menos algo no mintió: cuando explicó, en La Acción Humana, que el lugar común según el cual las devaluaciones tienen como intención hacer más competitivas las economías, es un recurso ideológico utilizado para no admitir que su propósito es la reducción del nivel de los salarios reales de los trabajadores y el peso de las deudas empresariales a largo plazo. En esa misma tónica franca debe leerse un reciente artículo publicado por el economista Adrián Ravier, en el diario argentino El Cronista Comercia. “Desindustrializar Argentina”, tal cual se llama el artículo en cuestión. Y en él, Ravier, doctor en economía aplicada, realiza un planteamiento que por rocambolesco que parezca, es de lo más digno de atención que se ha escrito en materia económica en los últimos tiempos. Ravier comienza con un diagnóstico sorprendente: Argentina padece un “exceso de industrialización”. Y para apoyar su temeraria sentencia “muestra” que el peso de la industria en el PIB es superior al de una serie de países desarrollados. De ahí concluye que la industria argentina es una carga para los demás sectores, que deben sostenerla soportando elevados impuestos, lo que genera informalidad laboral. Por último, propone eliminar “controles de precios y salarios, políticas arancelarias y para-arancelarias, regulaciones y subsidios, burocracia y corrupción” y dejar que los empresarios “en forma espontánea” se adapten a la “robotización”, la “globalización” y a la “era digital”. Para cualquiera familiarizado con la lectura económica estándar ‒y no diga-


o

exceso de industrialización? mos para las venezolanas y venezolanos atormentados con la idea según la cual todos nuestros males actuales devienen justo de lo contrario: un déficit de industrialización. Tales señalamientos asombran, pues se supone que todo proyecto económico busca precisamente industrializar las economías, de manera de reducir la dependencia externa y evitar que la gente “gaste lo que no tiene”, que se nos dice es lo que pasa en economías “parasitarias” como la nuestra, distorsionadas por “el populismo castrador de la iniciativa privada y responsable de que no se liberen las fuerzas productivas”. Ahora, dejando de lado ciertas taras que, en efecto, caracterizan la industria manufacturera argentina tanto como la latinoamericana en general (concentración oligopólica, atraso y dependencia tecnológica, etc.), lo cierto es que del planteamiento de Ravier pueden hacerse al menos dos lecturas. La primera y más obvia, es que se trata de un extremista del librecambismo decimonónico fanatizado por la prédica que convirtió al neoliberalismo en un dogma que no tiene nada que envidiarle al fundamentalismo religioso tipo ISIS, más allá del estilo claro. Esta es la lectura que realiza el muy buen economista, también argentino, Andrés Asiain en Página 12, quien lo acusa de no reflexionar sobre las consecuencias de la robotización, globalización y la “tercera revolución industrial” sobre el empleo en los servicios que dejan de estar protegidos de la competencia externa y empiezan a ser ofrecidos directamente desde el exterior. Con toda la razón del mundo, Asiain le cuestiona cómo en sectores como el comercio, la oferta audiovisual, servicios profesionales, financieros, de atención al público, por nombrar algunos, son crecientemente sustituidos por software u ofertados digitalmente desde el exterior, de ahí que la aplicación del libre mercado en el siglo XXI destruirá empleos no

solo en la industria sino también en los servicios, empujando masivamente a la población hacia el desempleo y la informalidad. Se podría agregar a esta crítica que, obviamente, Ravier es indolente al triunfo de Trump en los Estados Unidos y al Brexit, en cuanto son síntomas de los malestares causados por esta dogmática ultraliberal. Sin embargo, por más verdad que haya en todo esto, creemos posible hacer una lectura más atenta de sus planteamientos. Así las cosas, de Ravier y sus “locas” ideas –guardando las distancias–, puede decirse algo similar a lo que en días pasados Julian Assange comentaba de Trump: que su problema es que se trata de un lobo con piel de lobo. O sea, así como Trump es un presidente y empresario norteamericano, cuyo defecto a ojos de la opinión pública es no estar disfrazado con el ropaje multicultural de Obama, o el “feminismo” políticamente correcto de la Clinton, dado lo cual se reserva el lujo de decir lo que se le viene en gana, revelando lo que en realidad piensa y desea el norteamericano promedio en materia política, racial, sexual, etc., lo que expresa Ravier en su texto, tal vez por exceso de confianza o quizá por déficit de cintura política, es lo que verdaderamente piensan los neoliberales y provocan sus políticas. Y es que si uno revisa la experiencia latinoamericana en los 80 y 90, si se compara con lo que fue esa misma experiencia en Estados Unidos, así como con lo que está ocurriendo en Europa (Grecia por caso), y por su puesto, con lo que está pasando en la propia Argentina de Macri, habría que convenir que, en sus efectos reales más allá de lo que manifiesten discursivamente, lo que el neoliberalismo causa en nuestros países con su recital de repliegue del Estado (principio de no intervención en la economía) y sumisión de la sociedad frente a los intereses empresarios (a los que solo estimula la maximización individual de sus benefi-

cios), es la desindustrialización. De allí que Ravier en su inocencia o cinismo, lo que está haciendo simplemente es decir la verdad del neoliberalismo y las políticas desregulacionistas que aún hoy, y pese a haberse comprobado cientos de veces en la práctica que no funcionan para lo que se suponen deben funcionar –estimular las economías– se siguen recomendando y aplicando con la misma energía de siempre. Y cuando decimos cientos de veces no estamos exagerando. Así las cosas, según varios estudios, entre ellos los del economista canadiense Michel Chossudosvky, desde 2008 hasta ahora los bancos centrales de todo el planeta han bajado las tasas de interés unas 637 veces, sin haber conseguido una recuperación económica sostenida, sino más bien todo lo contrario. 637 veces, no una ni dos ni tres ni veinte: 637. ¿Y cuántos planes de ajuste económico seguido de políticas de estímulo neoliberales se han aplicado y aplican otra vez en Latinoamérica sin resultados positivos? Lo que hace que uno se pregunte: ¿será que el dogmatismo es tan intenso que no se dan cuenta de su fracaso?, ¿o será más bien que, como decía Foucault a propósito de las cárceles, tal fracaso es solo aparente en la medida en que en el fondo se procuran otros fines distintos a los manifiestos? Por ejemplo: que las economías latinoamericanas se mantengan desindustrializadas o se desindustrialicen las que lo están, de modo que puedan ser simples receptoras de las importaciones de los monopolios globales, que por lo demás se han apoderado de la poca industria existente, tal y como pasó en Argentina y en el aún más patético caso venezolano. Nada nuevo bajo el sol, dirán algunos con toda razón: división internacional del trabajo, que le llaman. Tal vez Ravier nos haya dado una clave para la respuesta.


Los once proyectos que Odebrecht dejó “abandonados” en Venezuela Son once los proyectos de infraestructura pública que mantenía en ejecución la brasileña constructora Odebrecht, y que quedaron paralizados tras la crisis generada por las denuncias de irregularidades y corrupción para obtener contratos de obras de envergadura en Latinoamérica y Africa. Hoy el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ratificó que su gobierno se hará cargo de la continuidad de los proyectos y garantizó su “apoyo al Ministerio Público y al Poder Judicial para que hagan justicia en el caso de Odebrecht y vayan a la cárcel los responsables de haber recibido coimas, sobornos, o de haber abandonado obras que son de interés público”Se trata de seis grandes proyectos de sistemas de transporte y movilidad para la gran Caracas, dos sistemas de puentes, el tercero sobre el río Orinoco y el segundo sobre el Lago de Maracaibo, ampliación del aeropuerto Simón Bolívar (que sirve a Caracas), la hidreléctrica de Tocoma y un complejo agroindustrial para la producción e industrialización de soya en el oriente del país. Eso es lo que indica la página web en Venezuela. Linea 5 Metro de Caracas La Línea 5 representa la continuación de la Línea 4, que es a su vez la continuación de la Línea 2. Una vez que se complete, será posible la vinculación del extremo suroeste de Caracas (Las Adjuntas, Caricuao) con el extremo este (La Urbina, Petare norte). En su primera fase, los túneles están 100% escavados dicha línea partirá desde la Estación Zona Rental, pasando por las estaciones Bello Monte, Tamanaco y Bello Campo, hasta llegar a la Estación Miranda 2, donde está previsto el intercambio de pasajeros con la Línea 1. En la segunda fase se construirán las estaciones Montecristo, Boleíta, El Marqués y Waraira Repano. • La extensión total de la Línea 5 es de 14,8 km, de los cuales 7,3 km corresponden a la Fase 1 y 7,5 km corresponden a la Fase 2. • La Fase 1 comprende cuatro estaciones, de las cuales tres se construyen con el

método NATM para túneles y una con el método de trinchera. La Fase 2 comprende cuatro estaciones, dos a ser construidas con método NATM para túneles y dos a ser construidas con el método de trinchera. • La Estación Waraira Repano, de la Fase 2, permitirá el intercambio de pasajeros con el Sistema de Transporte Masivo Caracas – Guarenas – Guatire y el Cable tren. • Los túneles entre las estaciones serán excavados con escudos (TBM) cuyo diámetro es de aproximadamente 6 m. La estación Bello Monte de esta linea se encuentra en operación. Sistema de Transporte Masivo Caracas – Guarenas – Guatire El Sistema de Transporte Masivo Caracas – Guarenas – Guatire consta de 32,3 Kilómetros de extensión partirá desde la estación Guatire 2 y pasara por las estaciones Guatire 1, Guarenas 2, Guarenas 1, todo este recorrido será realizado en un Tramo Elevado y posteriormente al llegar a la altura del sector Jardines del Cercado, se realizara el recorrido por los túneles del Tramo de montaña hasta llegar a la Estación Waraira Repano donde está previsto el intercambio de pasajeros con la Línea 5 del Metro de Caracas o con el Cabletrén Bolivariano. • En el Tramo de Montaña, se ejecutaran aproximadamente 17 kilómetros de túneles gemelos, que serán excavados con escudos (TBM) cuyo diámetro es de aproximadamente 8 metros. • El Tramo Elevado, consta de 4 estaciones elevadas, que serán del tipo elevadas tipo mixtas (estructura metálica y concreto armado) y de 15 kilómetros de Viaductos en su recorrido. • La Estación terminal Waraira Repano, del Sistema de Transporte Masivo Caracas – Guarenas, permitirá el intercambio de pasajeros con la Línea 5 Fase 2 y con Cabletrén Bolivariano. MetroCable Mariche El Metro Cable Mariche tiene dos estaciones: Mariche y Palo Verde 2, en su mo-

mento se conoció como “Tramo Expreso”. En la Estación Mariche se hace el intercambio con las rutas de transporte público convencional que movilizan a los usuarios hasta su destino definitivo; la Estación Palo Verde 2 permite el intercambio de pasajeros con la Estación Palo Verde del Metro de Caracas. Desde el inicio de operación, en diciembre de 2012, este Metro Cable ha sido un éxito de servicio a los usuarios. • El Metro Cable Mariche tiene una longitud de 4,8 km con una estación de un nivel (Mariche), donde está el estacionamiento de cabinas, y una estación de dos niveles (Palo Verde 2), ambas con estructura metálica. • Para el servicio comercial y reserva operativa se dispone de 144 cabinas, y los cables portadores están suspendidos en 32 torres. • A futuro está prevista la operación del Módulo de Integración entre las estaciones de Metro y Metro Cable que permitirá el uso de seis ascensores para que los usuarios vayan de la Estación Palo Verde 2 a Palo Verde de manera directa y no a través de Metrobús, como lo hacen hoy día. Cabletren Bolivariano El Cabletrén Bolivariano es un sistema elevado que consiste en la construcción de un viaducto de una extensión de 2,10 kilómetros de largo, divido en dos fases. La Fase 1 con 1,00 kilómetro de extensión y tres estaciones elevadas: Petare 2, 19 de Abril y 5 de Julio; la primera permitió el intercambio de usuarios con la Línea 1 del Metro de Caracas (Estación Petare), su inauguración se hizo en agosto de 2013 siendo este, para el momento de su inauguración, el único Automatic People Mover en Latinoamérica y el 8° en el mundo. La Fase 2 con 1,10 kilómetro de extensión y dos estaciones elevadas: 24 de Julio y Waraira Repano; la última permitirá la conexión con el Sistema de Transporte Masivo Caracas – Guarenas – Guatire y la Línea 5 Fase 2 (Estación Waraira Repano), actualmente en ejecución. • Es un Sistema APM (Automatic People Mover) completamente automatizado, sin


LaTabla.com

conductores monitoreados desde una sala de control. • Motores Eléctricos ubicados en la Estación 5 de julio, encargados de proveer tracción a los trenes por medio de un cable de acero. • Cinco estaciones en todo su recorrido: Petare 2, 19 de abril, 5 de Julio, 24 de Julio y Waraira Repano. En esta última se encuentra el Patio y Taller del sistema. • Actualmente cuenta con dos trenes en funcionamiento y al estar operativo la segunda fase se incorporaran dos trenes más para un total de cuatro. Línea II Metro Los Teques La Línea 2 surge como una solución para conectar los núcleos urbanos de los Altos Mirandinos, atender a la alta demanda de pasajeros entre sus áreas metropolitanas y la ciudad de Caracas, optimizando la capacidad instalada de la Línea 1. La Línea 2 del Metro Los Teques tiene una longitud total de 13, 8 Km de vías, excavados en túneles gemelos por dos máquinas tuneladoras (TBM tipo EPB), iniciando en la estación de la Línea 1 del Metro Los Teques (El Tambor). La Línea 2 contará con siete estaciones: Guaicaipuro (en operación desde 2012), Independencia (en operación desde 2013), las Estaciones Los Cerritos, Carrizal, La Carbonera, Las Minas y San Antonio de Los Altos. • La obra alterna largos tramos excavados con tuneladoras TBM, estaciones en túnel minero y trincheras en el arranque de los TBMs y en la Estación Las Minas. • Tiene un tiempo de recorrido estimado de 25 minutos. • La Estaciones Guaicaipuro e Independencia son las primeras estaciones subterráneas construidas con Método Minero

en Venezuela. • En las estaciones se incorporaron sistemas de Puertas de Andén, que permiten un ambiente seguro a los usuarios y ahorro energético. • Al sistema fueron incorporados nuevos trenes Metrópolis con mayor capacidad de pasajeros. Metro Cable La Dolorita El Metro Cable La Dolorita cuenta con tres estaciones: Palo Verde 3, Guaicoco y La Dolorita. La primera de las estaciones permite el intercambio de pasajeros con la Línea 1 del Metro de Caracas (Estación Palo Verde) y con el Metro Cable Mariche. En las estaciones Guaicoco y La Dolorita se consideraron previsiones para el intercambio de pasajeros con la red de transporte público superficial de la zona. • Este Metro Cable tiene una longitud de 3,6 km con las tres estaciones de dos niveles, con estructura de acero. En las estaciones Guaicoco y La Dolorita se ubican estacionamientos de cabinas. • Para el servicio comercial y reserva operativa se dispone de 116 cabinas (67 en el tramo Palo Verde 3 – Guaicoco y 59 en el tramo Guaicoco – La Dolorita), y los cables portadores están suspendidos en 24 torres. Sistema Vial III Puente sobre el río Orinoco La obra, ubicada entre las poblaciones de Caicara del Orinoco – Estado Bolívar y Cabruta – Estado Guárico, comprende la construcción de un puente de tipo carretero-ferroviario sobre el río Orinoco, con un largo de 11,125 Km, de tipo atirantado y torres en forma de diamante, además de la construcción de 29,44 Km de carreteras que permitirán la integración de los estados

Bolívar y Amazonas con el estado Guárico y el resto de los estados del norte y centro del país. • EI Tercer Puente sobre el río Orinoco es una estructura mixta de acero y concreto, distribuida en tres tramos: Puente de Acceso Sur de 4.825 m, Puente Principal de 2.280 m y Puente de Acceso Norte de 4.020 m. La sección central es atirantada con torres en forma de diamante con el extremo superior en “Y” invertida con una altura máxima de 135,50 metros • El Tablero es conformado por una estructura metálica en celosía o entramado trabaja con una losa en el nivel superior, para la circulación de vehículos automotores, y una losa ferrocarrilera ubicada en el nivel inferior dentro del entramado, para la circulación de un ferrocarril de doble uso (carga y pasajeros). • El Método de Montaje del Tablero sobre las Pilas de concreto, el de Lanzamiento, es una tecnología avanzada, en que se moviliza utilizando gatos hidráulicos de gran capacidad. La estructura deslizará sobre equipos especiales diseñados específicamente para este movimiento, que estarán ubicado sobre las pilas de concreto. Eso ha representado un gran desafío en el desarrollo y ejecución, una vez que la operación de esta magnitud será la más grande ya realizada en toda Latinoamérica. Puente Cacique Nigale Esta segunda travesía de 11.81 kilómetros sobre el Lago de Maracaibo, denominada Puente Nigale, cruzará el norte del estrecho del Lago, entre las poblaciones de Santa Cruz de Mara y Punta de Palmas, uniendo las costas oriental y occidental. La ubicación es estratégica por su comunicación directa con el Mar Caribe, y mientras más al Norte, podrá brindar mayor apoyo a las políticas de seguridad fronteriza y ordenamiento territorial. • Odebrecht está a cargo de la ingeniería, procura y construcción de 42 kilómetros de obras viales y de la estructura de cruce para tráfico mixto rodo-ferroviario de 11,81 kilómetros, con un tablero vial de 25 metros de ancho para dos canales más hombrillo en cada sentido y un tablero ferroviario para dos trochas. • El tramo principal de cruce del Canal de Navegación del Lago de Maracaibo tiene un gálibo de navegación de 430 metros


por 50 metros, con pilones de 173 metros de altura. Las estructuras están constituidas por fundaciones con pilotes metálicos con diámetros variables (1,0 m, 1,8 m y 2,00 m), con cabezales, pilas y tableros en concreto armado de alto desempeño. • La distribución de los componentes: Viaducto Occidental con 500 metros; Puente Bajo con 4.500 metros; Puente Elevado Occidental con 2.925 metros; Puente Principal Atirantado con 910 metros; Puente Elevado Oriental con 1.875 metros; Viaducto Oriental con 1.100 metros (ferroviario) y 550 metros (vial). Proyecto Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar” La intervención del principal aeropuerto del país, en operación, con una movilización de 12 millones de personas por año, contempla la ejecución de obras y actividades que van a permitir la modernización integral de toda su estructura y optimizar su funcionabilidad. Las principales actividades a destacar son: -Recuperación de la pista principal 10-28 -Ampliación del Terminal Nacional. -Construcción de la Plataforma Remota Internacional. -Rehabilitación de las calles de rodaje. -Modernización de la Plataforma de Carga -Actualización de sistemas tecnológicos, de control aéreo, seguridad interna, y control de datos. • El desarrollo de las obras del Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar serán ejecutadas basadas en el Plan Maestro. -Aeropuerto de clasificación Clave 4E. -Sus instalaciones ocupan 882 hectáreas. -Movilización de 12 millones de personas por año. -Pista Principal de 3500 metros de longitud y 45 metros de ancho.

-Plataforma Remota Internacional para 8 puestos de aeronaves Clave E. -Plataforma de carga para 9 puestos de aeronaves Clave E. -Terminal nacional de 11 puertas. -Terminal internacional de 11 puertas. Odebrecht concluyó en septiembre de 2016 la construcción del Umbral 28 de la pista principal 10-28 logrando ganar 500 metros de longitud. Central Hidroeléctrica Tocoma El proyecto de la Central Hidroeléctrica Manuel Piar – Tocoma es el último de los desarrollos que constituyen el aprovechamiento del complejo Hidroeléctrico del Bajo Caroní, conjuntamente con las centrales Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Francisco de Miranda en Caruachi. Este proyecto consiste en la construcción de las estructuras principales de concreto, el suministro y la instalación de los equipos hidromecánicos, más la construcción final de la Presa izquierda, la variante del ferrocarril y la plataforma para la sub-estación Tocoma. • Iniciada en 2007, la obra del Consorcio OIV Tocoma, liderado por Odebrecht, contempla una Casa de Máquinas integrada con la Toma de Agua, de más de 895 mil metros cúbicos de concreto. • El Aliviadero, de 220 mil metros cúbicos de hormigón, posee nueve compuertas radiales y un flujo máximo de 30.000 metros cúbicos de agua por segundo. • El Edificio de Control, las Presas de Transición Izquierda y Derecha, Dique G y Ataguía B superan los 335 mil metros cúbicos de concreto. • La Presa Izquierda (CFRD), con 3.800 metros de extensión, tendrá una altura máxima de 50 metros y un volumen de enrocamiento aproximado de 4 millones de metros cúbicos, además de una pantalla de hormigón de 35 centímetros de espesor, totalizando 116 mil metros cúbicos de con-

creto, incluyendo el dentellón (o fundación de la pantalla). • La Presa Derecha que cuenta con 2000 metros de extensión, núcleo de arcilla y revestimiento en roca, tendrá un volumen total de 8.5 millones de metros cúbicos de relleno. • El proyecto cuenta además con la construcción de una Variante Ferrocarrilera de 7.6 kilómetros de vía simple-doble, cuatro puentes de gran porte, 12 kilómetros de carretera pavimentada y más de 90 kilómetros de reacondicionamiento de carretera existente. Proyecto Agrario Integral Socialista José Inácio de Abreu e Lima Localizado entre cinco municipios del estado Anzoátegui, con una extensión de 35 mil hectáreas, el Complejo se construye como parte de un Proyecto Integral cuyos objetivos son el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica en el cultivo de soya. • Se ejecuta sistemas de riego para las 35.000 hectáreas estimadas (conductos primarios, secundarios, ramales); el urbanismo de la comunidad, la Vialidad Rural Integradora, el Desarrollo de Infraestructura Social Rural y de Módulos de producción lecheros. • La ejecución de obras de infraestructura física y social destinadas al cultivo de soya, tales como la rehabilitación y construcción de 202 kilómetros de vialidad, más puentes, obras de electrificación, sistemas de riego, y en especial la construcción del complejo agroindustrial con planta de acondicionamiento y almacenamiento de soya para una capacidad instalada de 30.000 toneladas por año, una planta de alimentos balanceados para animales para una capacidad instalada de 29.000 toneladas por año. • El complejo incluye 491 viviendas, áreas de recreación, plazas, automercado, una escuela, un centro de asistencia médica y un servicio radial.


Marco Teruggi|

¿Existen las comunas en Venezuela? Casi no se habla de comunas en Venezuela. Es una excepción ver en un medio público un informe, reportaje, análisis, debate que hable sobre el tema. Como si no existieran, salvo en finales de discurso del presidente Nicolás Maduro cuando llama y enumera a todos los sectores de la sociedad. La ausencia puede explicarse por la permanente coyuntura en llamas que no deja espacio para los medianos plazos. En estos días, por ejemplo, uno de los debates gira en torno a la renovación de los partidos políticos, y, debajo de ese tema, la gran pregunta: ¿cuándo serán las elecciones a gobernadores y alcaldes? El tema ocupa titulares, declaraciones, fuegos abiertos, y tiene, por el momento, un desenlace incierto. Otro punto de agenda es el ataque de los Estados Unidos al vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, a quien acusan de narcotraficante y terrorista -el coctel del mal. ¿Qué espacio queda para las comunas en este contexto? Lo urgente cubre siempre entonces lo demás. El problema es que ese demás es precisamente el proyecto estratégico de sociedad desarrollado por Hugo Chávez. Las comunas no son levantadas como bandera de los logros del proceso, como espacios donde se ensayan tramas de socialismo, como experiencias productivas exitosas en un momento donde es necesario mostrar que sí se produce. No están en la opinión pública. ¿Existen las comunas? Sí. Son más de 1700. *** Se dice entonces que son ficticias, solo existen en el papel. Se intenta así desmerecer, anular las comunas, una mirada que suele tener por marca el desconocimiento. Las comunas, como todo proceso de organización popular, tienen desniveles, tiempos dispares, diferencias según su relación con el Estado, el acompañamiento o no de movimientos populares etc. ¿Algunas son maquetas antes que experiencias reales de autogobierno? Sin dudas. ¿Cuántas son? Difícil saberlo. Resulta interesante hacer el ejercicio al revés, y en lugar de buscar las que no son lo que deberían ser, ir donde sí el proceso avanza. Pongamos por caso el Estado (provincia) Portuguesa, granero de Venezuela. En números: para que todo su territorio -15200 km2- sea comunalmente cubierto son necesarias unas 130 comunas. En la actualidad existen 110. De esas 110, 64 tienen las principales instancias de autogobierno constituidas -el Parlamento, el Banco, la Contraloría, el Ejecutivo. Las demás están

en el proceso de conformación. A su vez 70 de ellas están agrupadas en el Bloque Estadal de Comunas, instancia regional del Consejo Presidencial de Gobierno Popular para las Comunas, espacio creado para el cogobierno entre el presidente de la República y los Gobiernos comunales. Y aunque el Consejo no haya sido convocado en todo el 2016 y lo que va del año por el presidente, su dinámica se ha desarrollado, en particular en los Estados. Es ahí donde parece concentrarse el salto cualitativo del proceso comunal. Una comuna no hace el socialismo. Ni miles de comunas hacen al socialismo -¿quién sabe cómo se hace?-. Pero un proceso de agrupamiento comunal en miras de un gobierno de las comunas a nivel de un Estado es un avance en esa dirección. Más aún si son varios estados en ese proceso. Ahí comienza a condensarse un poder territorial, productivo, con capacidad de autonomía en caso de ser necesaria. ¿Autonomía para qué? Para, dentro de la unidad del chavismo, plantearse presionar ante la falta de respuestas políticas y reivindicativas, por ejemplo. Dar la disputa al interior del movimiento desde la legitimidad que da la construcción de masas. Eso fue precisamente lo que hizo recientemente el Bloque de Comunas de Portuguesa: movilizó a Caracas, a exigirle respuestas al Ministro del Poder Popular para las Comunas. Lo hizo en autobuses, en la parte de atrás de los camiones comunales -con sillas con vistas a las estrellas- con lo que pudo reunir. No es un detalle menor: en un proceso político donde las iniciativas populares han sido históricamente dependientes del financiamiento del Estado, la capacidad de movilización propia es una señal de fuerza popular. Lograron, pasados los días, reunirse con el ministro e iniciar una serie de acuerdos. Los resultados no fueron hasta el momento los esperados. ***

Fuimos a Portuguesa los días posteriores, a filmar, mostrar las siembras, las Empresas de Propiedad Social, las ideas, debates, conclusiones políticas a las cuales han llegado. Recorrimos llano adentro -horizonte rajado de sol- y montaña arriba -selvas con flores naranjas- para sentarnos a escuchar. La conclusión es, nuevamente: el acumulado político más avanzado se encuentra en territorios comunales, en particular en zonas campesinas. -El pueblo es sabio y paciente, ha resistido, pero ya en estos momentos hay un nivel de indignación ante la no respuesta, queremos pasar a otro nivel, hacer fuerza para ser escuchados, dijo Nelly Rodríguez, vocera del Bloque, militante de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora. El diagnóstico es extendido. La paciencia ante la capa impenetrable de burocracia -en particular en las regiones- llegó a su límite. ¿Cómo traducirlo en medidas de presión en este escenario político acupunturista? Es parte de los debates que se dan las 70 comunas de Portuguesa, que se han propuesto invitar a las demás Bloques a buscar las formas de hacerse escuchar. ¿Llegó la hora de asumir otro papel? En lo que va del año tuvo lugar un rescate de tierras de la Comuna Negro Miguel, en Yaracuy, otro en Sur del Lago, en Barinas, otra movilización comunera en Guárico. Una lucha no hace un ciclo de luchas, pero varias pueden indicar que algo comenzó a cambiar: puede pasar a más o apagarse por falta de articulación, proyección común, condiciones políticas compartidas. No se trata de idealizar el entramado comunal. No existe sujeto político puro, libre de errores y techos. Las comunas son un proceso eminentemente venezolano, chavista: cargan con las virtudes y falencias del proyecto. Son -con sus laberintos- los lugares dónde se puede visualizar el país por-venir, una fuerza ética en un momento de crisis de la misma, espacios de resistencia centrales en un hipotético escenario de pérdida de Gobierno. ¿Por qué entonces casi no se habla de las comunas? ¿No es esta la época para hablar de eso, para pensar en eso, meterse en eso? No existe duda acerca de la importancia del debate de las elecciones, renovación de partidos, precios internacionales del petróleo, cambios del gabinete, acuerdos con China, ataques de EEUU, o sacadas de ojos entre dirigentes de la derecha. El problema es que de tanto dejar algo de lado se puede olvidar que existe. Para que no pase es necesario asumir una disputa que de a poco emerge. No se trata de quejarse sino de encontrar las formas de revertir el silencio.


El chavismo:

Genealogía de una pasión política Judith Valencia| De vez en cuando reaparece el ‘Debate’: ¿Existe una filosofía de nuestra América? (1) Un Debate que gira atado a ‘puntos inamovibles’. Chávez ‘en misión insólita’ convulsiona los tiempos. Permite y ordena la relación total del tiempo. Así lo pienso y así lo digo. Inicio marcando trazos del cuerpo de la narración. En Chávez no hay sólo palabras. Chávez convierte toda idea en acontecimiento. Dejo fluir una cascada de acontecimientos radicales/de raíz. (2) Del cada día, pero sin pausa va entendiendo como transferirle ‘Poder al Pueblo’, es su decir: ‘Sólo el Pueblo salva al Pueblo’. Al ritmo de contraataque permitió convertir ‘ese reguero’e gente’ en pueblo protagónico que se hizo en Misiones (3). Al tiempo que se ‘hace por dentro’ va construyendo Patria soberana y solidaria. Ocupando el espacio de ‘hombre geografía’ va disolviendo las instituciones del Estado burgués. Es ese pueblo que hoy/2016, dice cantando: ‘Hay que sembrar para vencer’. Chávez *Mueve la memoria de la epopeya de Bolívar [heroísmo, dignidad, nostalgia] dándole nombres/nombrando Misiones: Robinson, Ribas, Sucre, Vuelven Caras, Negro Primero, Píar, Zamora, José Gregorio, Barrio Adentro, Madres del Barrio, En Amor Mayor, Todas las Manos a la Siembra, Barrio Adentro, Saber y Trabajo. **Muestra el orgullo del Amor/de la cultura colectiva narrando anécdotas familiares y de calle: la abuela Mamá-Rosa, Maisanta, los años en la Academia Militar, su tiempo en Elorza. ¡Yo también viví, que crees tú! *** Cantando habla de la geografía patria y de la Patria Grande bolivariana. ¡Hola Fidel! ¿How are you Fidel? Desde dentro y hacia el mundo cultivando patriotas interrumpe la estrategia hemisférica gringa/yanqui, dando condiciones para el Proceso Constituyente. ¡Venezuela amenaza inusual y extraordinaria! Comencemos entrando en polémica/poniendo en tensión eso de “Hablar del Chavismo”. Forjando la partida, el grito de Chávez nos habla de la unión/del cada uno en colectivo. ¡Chávez no soy yo/ Chávez es un pueblo carajo! No somos por partes. Somos un todo/todos. Somos todos o no somos. Cada

quien toma de él –de Chávez- lo suyo. Somos un cuerpo como sujeto múltiple con sabiduría y virtud. Cada quien lo ejerce desde su lugar con lo que tiene dentro. Como contraseña cómplice. Chávez sintetizado/fragmentado-ordenado, en ‘UN CHAVISMO’ /atrapado como una etiqueta política, dejaría de latir y pasaría a ser ‘copia y calco’; dejaría de ser sabía que fluye y nutre. Invito a que dejemos que sea-hasta siempre-, un alguien/no cualquier alguien/UNO que surco el territorio cultural potenciando el Poder Popular Patriota en la multitud, a un ritmo ‘inusual y extraordinario’ de CONTRAATAQUE RESPONSABLE. (5) Uno Ideas convertidas en acontecimientos radicales: creciendo desde dentro. Cada quien toma de él lo suyo para ejercerlo desde su lugar de batalla con lo que tiene dentro. Para muchos en Venezuela y el mundo, Chávez aparece en ‘pantalla’ como un soldado comprometido en un ‘asonada militar’ que al tiempo le abriría el paso a ‘un malestar popular’. La imagen del soldado armado de boina roja, perdura, el reconocer responsabilidad y dar esperanzas con él ‘por -ahora’. En Yare junta a ‘unos y otros’. La idea insurreccional va tomando la ruta electoral del Proceso Constituyente. Proceso en el que cabían ‘Moros y Cristianos’, todos a una. Desde 1992 las fuerzas políticas de la IV República venían dando señales de fragmentación. Chávez/1994, en las calles terminara por desatar los amarres políticos entre partidos. Se juntan las fuerzas políticas ‘históricas’ tras un candidato único, un godo valenciano. Ocasión para que el imaginario popular reviviera la fecha patria de la traición a Bolívar/1926-1930. Al tiempo que Chávez galopa sobre los hombros del Bolívar traicionado: ‘simboliza lealtad a las ideas inconclusas de El Libertador. Chávez difunde la carga histórica bolivariana desafiada por los tiempos de la humanidad del nuevo milenio. En el ‘Libro Azul’, Chávez acompaña a Bolívar con Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, ideas y luchas del pueblo en el XIX. Junta ‘los cinco poderes de Angostura’, con el ‘Maestro Robinson’ y ‘Tierra y Hombres libres’. Con palabras de pueblo menciona a Gua-


caipuro y a Maisanta, a la misma vez que a Fidel y al Che; como soldado –siempre-en-riesgo- muestra su fe en Cristo, valorando la ruta en vida de Jesús. Sería el 6 de diciembre de 1998 cuando el rugido subterráneo de los iracundos del 89 irrumpa votando por Chávez-Presidente, quien comprometido con el Proceso Constituyente, cumple. Sorpresivamente apoyándose en ‘la moribunda Constitución del 61 convoca a un Referendo Consultivo. Gana el SI a la Constituyente. Para alarma de algunos, Chávez le imprime un ritmo inusual al ejercicio de gobierno. Desconcierta al enemigo, quien con el control que ejercía sobre los Rectores del Consejo Nacional Electora/ CNE y de los Jueces del Tribunal Supremo de Justicia/TSJ, con ‘mañas de mafias’, inventan la formula de presentar a los candidatos a elegir como Diputados a la Asamblea Constituyentes en una lista anotados por orden alfabético sin permitir identificación política. Resultado de imagen para venezuela asamblea constituyenteAnte la trampa tendida contra ‘el pueblo analfabeta’, Chávez promueva una formula numérica. Los analfabetos saben de números. Ganan los ‘KINOS’ de cada región. Los tres meses de Asamblea Constituyente, transmitidas sus sesiones en vivo, fueron lección de aula abierta. Para los pueblos protagónicos de su Proceso Constituyente, la Constitución aprobada el 15 de diciembre de 1999 significa un Modo de Vida y un diseño de Patria. Una vez aprobada la Constitución algunas pugnas y escaramuzas señalaron confusión y desasosiego. Chávez firme en su compromiso constituyente firma el ejecútese a las primeras leyes que ponen enunciados constitucionales: Petróleo, Tierra, Agua y Pesca/13 de noviembre de 2001. La contrarrevolución latente en el tejido social, se activa e irrumpe comandada por los empresarios de Fedecámaras y Consecomercio + los Sindicatos de la Confederación de Travajadores (CTV) y en la sombra/ocultos la Gnte de Petróleo. La ofensiva virtual coge calle y convoca un primer experimento de PARO para el 10 de diciembre de 2001. Desde abril 2002 hasta marzo 2003 viviremos meses de Ataque y Contraataque. La gente sencilla, relegada por siglos, inocente, sin información suficiente para captar la dimensión perversa del enemigo contrarrevolucionario, quedo muda. La multitud muda no se desesperó, fue entendiendo junto a Chávez y espero hasta que la vida recobro su ritmo cotidiano. Chávez como Jefe de Estado y de Gobierno, gobernaba para quienes resistían promulgando políticas de ‘protección al pueblo’ y como cómplice de un compromiso ‘conspiraba en revolución’ impulsando condiciones para potenciar lo inédito-por-crear. Ejerciendo la complicidad abordo el Proceso Constituyente con un ritmo habilitante decretando leyes para transferirle ‘Poder al Pueblo’. En el 2003, la contrarrevolución le brindo la ocasión para revivir el sueño de la dignidad en Misión. Chávez, tomándole el pulso a la paciencia inerte de la multi-

tud/2002-2003/ experimenta desbordar la institucionalidad del Estado burgués: Cada semana brinda una Misión. Esa multitud humillada que midió fuerzas en las calles se va organizando para ir satisfaciendo las necesidades deseadas de saber, salud, trabajo, morada y territorio. Va dejando de Vivir-Muriendo. Como Comandante Cómplice pensó en/desde la humanidad, supo de las carencias e invento condiciones que permitirían al tiempo, cosechar los ‘poderes creadores del pueblo’. Preciso que la Fuerza Productiva fundamental era esa: La ‘gente paupérrima’/ ese reguero’e gente que deambulaba con esperanzas en el proceso bolivariano. Esa, la gente rechazada por el capitalismo/por la lógica racionalmente perversa del capital, por costosa y no rentable. Los iracundos del 27 de febrero de 1989. Esa marea humana sin oficios ni condiciones para HACER, ni SER. Marea que debió crecerse desde dentro para producir y reproducir su propia liberación. Podemos decir que LAS MISIONES cambiaron a los pobladores de estas tierras y con el protagonismo de los misioneros cambió la correlación de fuerzas en la sociedad. Con misioneros en Misiones, Chávez ocupo la territorialidad del Estado burgués, permitiendo el crecimiento digno de mujeres y hombres constitutivos de las Fuerzas productivas del trabajo liberados/ejército libertador. El reguero’e gente como pueblo patriota listo creando el vivirviviendo. A la vez comprendiendo, no se puede ser patriota sin ser antiimperialista/el 29 de febrero de 2004 declaro el carácter antiimperialista de la revolución bolivariana. Práctica el protagonismo político del militar activo y los incorpora en responsabilidades de gobierno de estado. Patriotas civiles y militares como ejército social de ocupación territorial con conexiones múltiples que tejen el Poder Popular. Del 2005 al 2010 las Misiones avanzan hacia la formación de un solo ejército popular en la Producción y la Defensa. La revolución/los revolucionarios reconquistándonos. A la vez que ocupamos el territorio político, protagonizamos un Gobierno de Estado que hace uso soberano y socialmente útil de la renta de las riquezas naturales no renovables. Pueblo que a través del protagonismo laborioso y consciente, cultiva, siembra y cosecha su propia VIDA en sociedad. Dos Ideas convertidas en acontecimientos radicales. Desde dentro y hacia el mundo. Se pensaba solitario, ni él sabía que en realidad como horizontes –hacia el mundo- lo acompañaban las esperas acumuladas en Fidel y las multitudes alertas que lo intuían. El mismo se sorprende al interrumpir la estrategia hemisférica del Imperio para el siglo XXI. El Proceso Constituyente en Venezuela interfiere la estrategia

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

www.integracion.info


continental de ‘Reestructuración del Sistema Interamericano’/ Cumbre de las Américas, 1994. Con su estilo de actuar sorprende. Con transparencia lo reconfigura todo. Abría novedosos campos de batalla. Surcaba espacios inéditos. Los pueblos atentos ven y escuchan. Chávez, una a una, fue develando las intenciones de la alianza imperial. Denuncia a la misma vez que propone. A su llegada en el 2000, desde Brasil reinaba Fernando Henrique Cardoso sobre Sudamérica, avanzaba el plan de una ‘Comunidad Sudamericana de Naciones’/CSN, Cardoso le venía armando el piso al proyecto hemisférico imperial. Chávez se hizo notar entre todos en abril de 2001, en la II Cumbre de las Américas/Quebec-Canadá. En la Declaración final no aprobó validar una única fórmula de Democracia- la conocida representativa y de partidos-, ni tampoco la fecha de enero 2005 para la implementación del ALCA/Área de libre comercio de las Américas. Reserva en soledad. Reserva acertada. Del 2003 al 2005 aparecerán Kirchner, Lula, Tabaré Vásquez y los pueblos de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Año clave 2005. Comenzando el año, enero 2005, invitado Chávez por el Movimiento de los Trabajadores rurales sin tierra/MST, asiste al Foro Social Mundial y allí de cara al mundo de los Movimientos Populares, coloca para el debate el “Socialismo del siglo XXI” (6); abrió las compuertas que irían transformando la correlación de fuerzas sociales en los organismos multilaterales de unión entre pueblos. El ‘Convenio Cuba-Venezuela/2000’ rediseñado en abril, echa a andar el núcleo duro de la ‘Alternativa bolivariana para loa pueblos de Nuestra América’/ALBA, acogiendo los principios de solidaridad, respeto irrestricto a la soberanía, complementariedad productiva a través de la fórmula del intercambio compensado. Principios que compartirá el ALBA con PETROCARIBE, acuerdo que nace en Puerto la Cruz/junio 2005. El petróleo con Chávez se convierte en arma de unión. En pleno debate en torno al sin-sentido de la CSN/Comunidad Sudamericana de Naciones propone trascender hacia la Unión Suramericana de Naciones/UNASUR; organismo que debe brotar de las raíces de los pueblos del sur al priorizar: la vida, el bien vivir, lo social/cultural; la humanidad. Idea que se convierte en acontecimiento entre septirmbre-diciembre/2005. En medio del debate se atraviesa ‘Mar del Plata’. El 5 de noviembre de 2005 en Mar del Plata/Argentina, en la IV Cumbre de las Américas, Mercosur y Venezuela dejan en suspenso los avances del ALCA. En Cochabamba/Bolivia el 6 de diciembre de 2006, con Evo Morales presidente confirman el ‘Tratado de UNASUR’. Al año llegara Ecuador con Rafael Correa, al ALBA Nicaragua con Daniel Ortega y varias de las Antillas Orientales/CARICOM. Como si poco, para 2007 libera de las transnacionales la Faja petrolífera del Orinoco. Venezuela rescata la entera propiedad y entrara a compartirla en contratos con gobiernos amigos y ni tan amigos en empresas mixtas. Así las cosas. El Imperio recompone sus fuerzas y arremete en septiembre de 2008, abre varios frentes de conflicto y hasta el presente/2016 busca emboscar a los pueblos protagonistas. Podrá el Imperio y sus aliados en el continente rescatar el espacio político que ha venido perdiendo desde 2003? Podremos los revolucionarios, abriendo las entendederas con inteligencia, de prisa y si pausa, ensanchar el espacio social conquistado? Chávez en despedida dirá: la independencia es el bien más preciado que hemos conquistado…”Ante esta circunstancia de nuevas dificultades –del tamaño que fueren- la respuesta de todas y todos los patriotas es unidad, lucha, batalla y victoria”.Tres

Ideas convertidas en acontecimientos con raíces ‘en rizoma’, de sus brotes/brotan: Somos Chávez. Son muchos y maravillosos/inverosímiles, los hilos y colores con los que Chávez/en voces y trazos dibujo ‘la revolución bolivariana por-construir el socialismo del siglo XXI’. Abre la palabra ‘Socialismo’ a todo sueño social de emancipación ocurrido en dos milenios y desde antes. Inventa fórmulas para transferirle ‘poder al pueblo’. Una vez que “el reguero’e gente” salga del horno de las misiones como pueblo patriota como población trabajadora y revolucionaria caminara lista para protagonizar ‘Asociaciones de Productores Socialistas’ , a la misma vez que culturalmente construye la felicidad con voluntad amorosa de vivir libre por siempre. El Pueblo siendo Chávez detecta claves de la política con firmeza, sin escuchar titubeos; haciendo buen uso, productivo y soberano del espacio social territorial. Atentos “siempre mosca” –diría-, para abortar toda emboscada sigilosa e inteligente que tracen y activen las fuerzas imperiales contrarrevolucionarias, desplegadas o encubiertas en la estrategia criminal de ‘hechos cumplidos’ de apariencia irracional. (7) Así: El tejido social/político bordado en/por el pueblo protagónico –sin pausa ni temores, corrigiendo cada pasó en falso a tiempotejido que crece como la hiedra, sembrada y cultivada por los chavistas en misiones comunales. Así: ¡Comuna o nada! Potencia cultural. El Poder Popular como potencia cultural, viviendo los deseos a la misma vez que ocupamos el territorio con ‘lo propio comunal’. Así: ‘Lo propio’. La cultura del trabajo/de la labor en milicia territorial como arma de defensa de la Vida y la Patria. Así: Generando un novedoso tejido productivo que produce para consumir, pero sobre todo produce y reproduce la vida en libertad colectiva. ¿Cómo? Son varias las formas y maneras. La activación socio-productiva de las familias, de los vecinos trabajando en formas de propiedad social en redes comunitarias desplegadas en nuevos y tradicionales caseríos/ciudades. Procurando una distribución espacial [poblacional] que potencie las capacidades productivas del territorio e impulse relaciones y articulación entre los eslabones de riquezas naturales e industriales históricos y por crear. (8) Una manera de producir que irradie relaciones de producción y de intercambio solidarias con [en] el entorno. Formarnos/forjarnos en la práctica de una cultura comunal: de trabajo en convivencia. Con la fórmula política del “punto y circulo” injertándonos [“sembrando injertos”] en ‘lo viejo por morir’. Injertar lo inédito gratificante del hacer del pueblo como sujeto. Desplegando las fuerzas del trabajo creador para producir y reproducir la vida del vivir-viviendo. De las raíces en rizoma brotan subjetividades vivibles/compartibles, solidarias. Creación cultural exigida por el tiempo histórico y nos lo brinda la revolución como hecho cultural. Termino tomando como símbolo final un señuelo sabio. La sabiduría que Chávez forjo en sus adentros, lo inspiro a seleccionar como raíz robinsoniana del árbol de las tres raíces, una lección del maestro Simón Rodríguez. (9) “Los hombres no están en sociedad para decirse que tienen necesidades ni para aconsejarse como remediarlas, ni para exhortarse a tener paciencia sino para consultar sobre los medios de satisfacer sus Deseos porque no satisfacerlos es padecer.” Y Chávez comenta: “Es decir, la sociedad existe para abrir a los hombres el cauce hacia la liberación de sus fuerzas internas de manera tal que salga de lo meramente individual, para potenciar su capacidad de pensar, de inventar y de crear sus propios modos de existir, en interacción


constante y solidaria con sus semejantes”. Chávez hacia diciendo y decía haciendo. Con su estilo de pensar del todo a la vez/simultaneo a ritmo de contraataque convertía toda idea en acontecimiento permite y ordena la relación total del tiempo. Así lo pienso y así lo digo. Notas: (1) Augusto Salazar Bondy.” ¿Existe una filosofía de nuestra América?” Siglo XXI editores. 1ª edición 1968/12ª edición 1992. Recontando el debate nos cuenta lo dicho por muchos desde 1842. Para tentar solo tres de los dichos seleccionados por Bondy: “Lo que hay en América Latina es una secuela del pensamiento europeo, no un producto original.” “No hay, pues, filosofía americana como se le entiende en la tradición occidental, hay otra cosa distinta.” “Nuestros pueblos sólo saldrán de su condición rompiendo los lazos que los tienen sujetados a los centros de poder y manteniéndose libres con respecto a toda otra sujeción que paralizaría su progreso.” Fernando Mires. “ La Rebelión Permanente. Las Revoluciones sociales en América Latina” Ed. Siglo XXI 1988. Escribe: “Uno de los puntos que más me ha llamado la atención (…) ante mi asombro observe que aquello que más ha movido a las grandes multitudes de nuestros países en los períodos revolucionarios [ha sido] la de recuperar un orden antiguo.p447/448” (2) Chávez las ideas propias y ajenas las convierte en acontecimientos. (3) Chávez/Maiquetía 7 de diciembre de 2012. “Veinte años atrás, apenas, no había Patria; aquí no había pueblo (…) eso no es un pueblo sino es un requero’e gente, un país anarquizado, sin liderazgo, sin Fuerza Armada, enfrentados, matándonos unos a otros, militares contra civiles, la burguesía llevándose el dinero y el imperio haciendo lo que les daba la gana. Cuántas cosas han pasado en 20 años, no es poca cosa lo que hemos logrado pero lo que tenemos que hacer es mucho más grande aún.” (4) ¿Somos hijos del monarca? NO. Todos ‘Somos Chávez’/potencia, fuerza. ¡Chávez es un pueblo carajo! (5) Cultura, según García Márquez: “El aprovechamiento social de ‘la inteligencia humana’.” Fidel diría de Chávez el 5 de marzo de 2013: “Ni el mismo sospechaba cuán grande era.” (6) Chávez/*7 de agosto de 2011: “El 29 de febrero de 2004 declare el carácter antiimperialista (…) en enero de 2005 en el Gigantinho/Foro Social Mundial- Porto Alegre, declare el carácter socialista de la revolución bolivariana (…) Yo fui abriéndome y diciéndolo…abrí el gran debate ‘Socialismo del Siglo XXI’ (…) es el camino de la dignificación del ser humano, de la sociedad humana (…) es un invento, yo diría incluso de una obra de arte (…) que estamos inventando…supone un proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar (…) Debemos producir la síntesis de las experiencias propias y las experiencias ajenas y producir algo nuevo…con una voluntad única (…) La Constitución…lo proclama: un Estado Social de Derecho y de Justicia (…) Hay que abonar la base amorosa.” **7 de diciembre de 2012: “Fidel me dijo también: Chávez hay otra cosa del ardimiento ese del que tú hablas: se regó por América Latina y quién lo va a apagar; está regado por todos lados y, quién va a apagar ese ardimiento, Chávez, si no hay agua en todo el universo para apagar el ardimiento ese.” ¡NO! ¡Nadie lo va a apagar! (7) Alan Greenspan. “La era de la turbulencia/Aventuras en un Nuevo Mundo”. Ediciones B No ficción/crónica. Marzo 2008. En una conferencia el 5 de diciembre de 1996 dijo: ¿Cómo saber cuándo una exuberancia irracional ha provocado una escalada indebida de los valores de los activos? (…) La prensa comento ‘denunciada la euforia irracional’, pero, la Bolsa no frenó, lo que no hizo sino reforzar mis temores, ¡Estábamos jugando con dinamita política! [p187 /200-2001] Alan Greenspan fue el responsable de la Reserva Federal/FED-USA desde 1987 hasta 2006. (8) Hugo Chávez. “Golpe de Timón” Miraflores-Caracas/20 de octubre de 2012. Primer Consejo de Ministros del nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana. “Plan de la Patria” Propuesta del candidato de la Patria/Caracas, 12 de junio de 2012. (9) Hugo Chávez. “El libro azul”. Colección Claves. MINCI. Ediciones Correo del Orinoco, noviembre de 2013. [p 32,33] (10) Plan de la Patria/Introducción. Presentación por Hugo Chávez 12 de junio de 2012/CNE. “El documento que hoy presentamos ante el Poder Electoral (…) es la actualización de la carta estratégica que habrá de guiarnos por la ruta… al Socialismo Bolivariano del Siglo XXI (…) Más allá (…) aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen nuestros recursos (…) ampliando el poderío militar (…) fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizando la nueva doctrina militar bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional (…) desempeñando un papel protagónico en el proceso de construcción de la unidad latinoamericana y caribeña, impulsando el ALBA, PETROCARIBE, UNASUR y la CELAC (…) transitando el camino en la búsqueda de un mundo multicentrico y pluripolar, sin dominación imperial y con respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos (…) la unidad es imprescindible para la obra de nuestra regeneración.”

Carnaval Luis Britto García

Cada año pasa por la ceremonia del Carnaval para disfrazar de nuevo el eterno retorno de todas las cosas. Hasta los propios años se enmascaran con títulos como Año de Jubileo, Año Bicentenario, Año Bisiesto, para fingir que no son el mismo ciclo siempre repetido. En vano se disfrazan de pasado presente o futuro los instantes de la eternidad. Nunca sabemos si nos disfrazamos por la compulsión de ser lo que no se es o de ser lo que somos. No hay peor disfraz que el de la horrible foto de la cédula de identidad. El más insincero antifaz es el de uno mismo. La grandeza en asumir como real la máscara que por pudor asumimos. La peor de las máscaras está compuesta de años. Con cada enamorarse vuelve con renovadodisfraz la vieja pasión que siempre recomienza. Infelices niños a quienes disfrazan de las fantasías de sus padres. Infelices padres a quienes nadie disfrazó de niños. Este mundo es el Carnaval de otro mundo donde las gentes son lo que verdaderamente son. Cambia el Ávila de máscara a cada variación de luces y de sombras. Allá desfilan las ideologías, escuelas, modas literarias, partidos, confesiones que en realidad son comparsas. Cada generación es un disfraz que para la nueva fiesta de las máscaras la humanidad asume y desecha. Hundámonos en el mundo abisal donde el disfrazado de guardián deja salir el contrabando. Maletines disfrazados de empresas revientan con los dólares preferenciales que les otorgan enmascarados. Los grandes hampones que acaparan o esconden lo importado con divisas preferenciales circulan con disfraces de intocables. La inacción se disimula con palabras, se maquilla con discursos la connivencia. Los redentores bailan pegados con los sepultureros que abren nuestras fosas. No se sabe qué día cae el anticarnaval en el cual seremos obligados a desfilar sin las máscaras. El resto del año lo pasamos condenados a estar disfrazados de nosotros mismos. Se ignora si será bendición o maldición la que sentencie a todos a convertirse para siempre en el disfraz que llevan. Después de trizados los libros por la memoria revolotean en el imaginario como papelillo. Por allá va el relámpago disfrazado de idea. El papelillo es la lluvia que va borrando las máscaras. Opera el carnaval por el divorcio entre las realidades y los signos y el carnaval del mundo sería un lugar donde las realidades correspondieran exactamente a los signos. Quién adivina si será maldición o bendición la de la revolución que hará realidad el ambiente que convenga al disfraz que elegimos. Se disfrazan los números unos de otros y salen mal todas las cuentas del universo. Por allá desfilan las letras convertidas cada una en otra hasta hacer ininteligibles las escrituras de los siglos. Ideogramas y jeroglíficos intercambian irreparablemente sus sentidos hasta hacer indescifrables las palabras. La clave de sol desfila convertida en clave de fa y la de fa travestida en clave de do y se trastroca dodecafónicamente la música de las esferas. No se sabe cómo ordenar el universo con las moléculas disfrazadas de átomos, los átomos de electrones, los electrones de tachyones y la materia de antimateria. Cada señal desvía y cada signo miente. Hay que arder para tener derecho a la ceniza.


Caracazo

Cuando para “superar” el rentismo causaron una masacre

“La nación vive momentos de cambio y está en las manos de todos los venezolanos convertir la crisis en oportunidad, la carencia en abundancia, la injusticia en equidad, la incertidumbre en certeza de que el futuro será mejor. Este plan que regirá la política gubernamental durante los próximos cinco años contiene los lineamientos del gran viraje que es requerido para poder construir un país sustancialmente mejor que el actual sobre la base de lo que somos en el presente, como resulta de nuestro proceso histórico social”. El texto anterior, del que cualquiera podría decir fue escrito pensando en los tiempos que corren, lo fue, sin embargo, ya hace mucho tiempo atrás. 28 años para ser exactos, en ocasión del paquete de medidas neoliberales aplicado por Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato. Se trata nada menos que del primer párrafo de El Gran Viraje, título que se le dio –en el mejor estilo rebuscado adeco de la Venezuela de entonces– a dicho paquete, devenido del compromiso asumido por el gobierno venezolano de aplicar el Programa de Ajuste Macroeconómico y de Cambio Estructural, exigido y financiado por el FMI y el Banco Mundial para “desarrollar” al país. Es interesante, antes de entrar en materia, la historia de por qué a tales programas de ajuste económico se les llamaba “paquetes”. Contrario a lo que podría pensarse, no se trató de una etiqueta surgida de la imaginación de algún periodista a efectos de hacer digerible el tema a la audiencia no experta. En realidad, ese fue un nombre dado por los propios economistas neoliberales. Los primeros en llamarlo así fueron los célebres Chicago Boys de la dictadura chilena de Augusto Pinochet. Como es sabido, se trató de aquel grupo de economistas formados en la Escuela de Chicago bajo la tutela del mismísimo Milton Friedman,

encargados luego de imponer a sangre y fuego la mano invisible del mercado sobre una sociedad chilena previamente aterrorizada por la mano militar. Ahora bien, los Chicago Boys originalmente tampoco se llamaban a sí mismos Chicago Boys, ni al “paquete” se le llamaba “paquete”. Se hacían llamar La Mafia, desde sus tiempos de estudiantes becados por la USAID. Y al “paquete” lo llamaban “ladrillo”. Lo de ladrillo venía porque partiendo de las enseñanzas de su mentor Friedman, las medidas debían ser aplicadas de golpe y causar conmoción para ser efectivas, un poco como pasa cuando se arroja un ladrillo contra una ventana. Solo que en algún momento a alguien se le ocurrió que por más dictadura que hubiese ninguno de los nombres eran muy potables, dado lo cual a los chicos de La Mafia pasó a llamárseles Chicago Boys y al “ladrillo” “paquete”. En fin, volviendo tema, lo cierto es que El Gran Viraje parte de un diagnóstico a partir del cual se impuso como diagnóstico la hipótesis del fracaso o agotamiento del modelo “rentista”, siendo que las frases del tipo “todos sabemos que el modelo de desarrollo sustitutivo que adelantó Venezuela desde el inicio de la era democrática se agotó hace varios años”, abundan en su redacción. Pero tal vez más importante que esto, resulta recordar que su idea propositiva básica pasaba por la reducción del papel del Estado en la economía, para dejar que la “libre” iniciativa privada fuese la impulsora del desarrollo: “La bonanza financiera fue acompañada por un desordenado crecimiento del sector público, así como la ampliación de la intervención del Estado en la actividad económica del país. La complejidad de la intervención estatal contribuyó a la pérdida de eficiencia en la economía y en la gestión del Estado. Hoy se tiene la convicción

de que con los recursos que dispuso el sector público se pudo haber obtenido un producto social mayor del que se ha logrado. Venezuela no está hoy al nivel de competitividad exigido por la realidad económica mundial (…) la nueva política económica es la única vía para incorporarnos exitosamente a las nuevas corrientes económicas mundiales, de las cuales Venezuela ha estado al margen (…)”. A partir de este diagnóstico y estas conclusiones, la receta planteada puede resumirse así: 1. La tasa de cambio del bolívar dejaría de ser el gran mecanismo de subsidio, que durante medio siglo permitió al pueblo venezolano “vivir por encima de sus posibilidades” ofrecidas por el nivel de productividad interna: finaliza el reparto populista de la renta petrolera. 2. La economía quedará sometida al rigor infalible de las fuerzas del mercado, los precios serán determinados por las leyes de la oferta y la demanda y no por el manto populista y asistencialista de los controles de precios y los subsidios. 3. La política económica nacional quedará sometida a las exigencias y criterios de los centros financieros internacionales, específicamente el FMI y el BM. En lo concreto, lo anterior se tradujo en: 1. Eliminación del control de precios. 2. Eliminación del control cambiario, devaluación de la moneda, unificación cambiaria y libre convertibilidad. 3. Reducción, hasta la eliminación, de los subsidios públicos, comenzando por el de la gasolina. 4. Reducción de déficit fiscal vía disminución del “gasto” social. 5. Liberalización de las tasas de interés. 6. Privatización de las empresas del Estado.


7. Aumento de los precios de los servicios públicos y su privatización definitiva. 8. Congelamiento salarial, derogación de las garantías proteccionistas a los trabajadores y trabajadoras, contempladas en la ley del trabajo 9. Apertura total a la inversión extranjera 10. Privatización de PDVSA, abandono de la OPEP, rompimiento de la política de banda de precios por cuota de producción. 11. Firma y endeudamiento con el FMI y el Banco Mundial. El plan tenía todo para funcionar: un gobierno decidido, un empresariado animado por sumarse al mundo, y un equipo de economistas galácticos, todos los cuales si bien no eran exactamente Chicago Boys, se habían formado bajo las mismas ideas en universidades similares. Entre ellos destacaban: 1. Pedro Tinoco: presidente del Banco Central de Venezuela. Abogado y banquero, fue el “genio” financiero que convirtió al Latino de un banco modesto en una bomba especulativa que arrasó con el sistema financiero nacional en 1993-94. 2. Eglé Iturbe de Blanco: ministra de Hacienda. Economista de la UCV. Venía de ser viceministra de Hacienda en el gobierno de Jaime Lusinchi en los oscuros tiempos de RECADI. 3. Miguel Antonio Rodríguez: jefe de Cordiplán (equivalente al actual Ministerio de Planificación). Economista graduado en Harvard y Yale. Junto a Tinoco se le considera ideólogo del paquetazo. Desde entonces se le comenzó a llamar “paquetico” Rodríguez. 4. Moisés Naim: ministro de Fomento (equivalente al actual Comercio). Graduado en el MIT de Boston, al momento de asumir el cargo venía de ejercer como jefe académico del IESA. No necesita mayores presentaciones. 5. Ricardo Haussman: jefe de Cordiplán al sutituir a Miguel Rodríguez una vez que este pasa al BCV. Economista de Cornell y Harvard. Tampoco necesita mayores presentaciones. El resultado lo sabemos y es precisamente lo que conmemoramos hoy 27 de febrero. Según cifras oficiales, lo que empezó como una revuelta popular dado el abuso de los transportistas y la ola especulativa al cual vino a sumarse el aumento de la gasolina, degeneró en una matanza que el propio gobierno de entonces situó en unos 300 muertos, pero del cual según registros de los familiares de víctimas y las organizaciones de derechos humanos se situó en más de 3 mil entre fallecidos y desaparecidos. Lo peor del caso, es que nuestros galácticos económicos del IESA, MIT, Harvard, UCAB, etc., ni siquiera pueden presumir, como sus colegas chilenos, de que toda la carga de muerte y destrucción fue el costo no deseado o el precio a pagar de unas políticas duras y odiosas pero exitosas (lo que sin duda también es un mito). Al contrario, sea cual sea el indicador que se considere, desde todo punto de vista, lo hecho en materia macro y microeconómica fue un rotundo fracaso. No solo la inflación empeoró y el PIB cayó, sino que la desnutrición se puso por encima del 21% de la población, aparecieron más de dos millones de analfabetas y más de tres millones de estudiantes sin cupos en las universidades, una de las tasas de no-escolaridad más altas del

continente. En términos globales, medido por cifras oficiales, casi la mitad de la población se colocó en situación de pobreza, y más de un 20% en situación de pobreza extrema e indigencia. El desempleo global, por su parte, se puso por encima del 15% en 1998 (y en torno a un 30% en el caso del juvenil). Y dentro de la población ocupada, la mayoría (el 51%) lo estaba en situación de precariedad e informalidad. El salario real había caído cinco veces con respecto a su valor en 1978, siendo que el costo de la canasta alimentaria normativa era 25% superior al salario mínimo legal. La apertura comercial externa trajo como resultado una licuefacción de la ineficiente industria nacional, en su mayor parte esta última encabezada –como todavía– por empresarios sin ánimo alguno de competir, sino más bien de vender al mejor postor cuando no directamente abandonar las empresas dejando en el aire a miles de trabajadores. De tal suerte, algunas ramas fueron a pasar directamente al control de las transnacionales, mientras que en otras, los oligopolios y monopolios ya existentes resultaron fortalecidos. Lo paradójico del asunto es que la apertura comercial no solo no hizo más competitiva las ramas de la actividad económica que no lo eran (como alimentos y bebidas, donde la gran ganadora fue la Polar), sino que hizo menos competitivas a aquellas donde medida con indicadores capitalistas clásicos había relativa competencia, como pasó en calzado y textiles, rama donde las industrias nacionales virtualmente desaparecieron.

En un trabajo publicado en el año 2000 por la UCAB, por María Isabel Martínez Abal –a quienes no se puede acusar de chavistas, ni a la universidad ni la autora–, se da cuenta claramente del desastre que tuvieron las políticas de ajuste en términos de eficiencia del mercado para asignar sabiamente los recursos. En ese texto nos dice la autora: “(…) la apertura comercial ha sido más sentida por sectores en los que no era tan necesaria, porque el poder de mercado ya estaba lo suficientemente difuminado, mientras que sectores más concentrados la sufrieron menos. De nuevo, esto no es raro: justamente los sectores más concentrados tienen mayor poder de mercado, es decir, mayor capacidad de imponer barreras de entrada a nuevos competidores. Que el estado rebaje sus barreras legales de entrada no impide que permanezcan barreras de otro tipo, puestas por las empresas que ya controlan el mercado. (…) La falta de competencia la pagan los consumidores. A partir del momento de la eliminación del PVP, el índice de los precios de los mayoristas (IPM) se separa por arriba del índice de precios de los industriales (IPP), de manera que para 1990 el valor IPM/IPP es de 1,22. Dicho en otras palabras, los mayoristas (que son comerciantes) elevan sus precios más que proporcionalmente al incremento de sus insumos, esto es, especulan en vez de competir. Pero tampoco los industriales compiten entre sí. Por el contrario, el incremento de IPP entre 1988 y 1999 llega a 2,96 y el del IPM alcanza en el mismo período 3,67, con el “aporte” de la especulación de los mayoristas. No cabe atribuir el aumento al componente importado de los alimentos, cuyo peso en el IPM del BCV no llega al 2%. La liberación de precios produce así justamente el efecto contrario al que se perseguía: aprovechando las “manos” libres que el gobierno deja, la incapacidad organizativa de los consumidores y la baja elasticidad de la demanda de los alimentos, los precios suben más deprisa en ese rubro que en los demás (salvo en el caso de bebidas, una más elástica, pero altamente concentrada)”. En fin, la vez que quisieron superar el rentismo no solo causaron una gran masacre, sino que hundieron la economía venezolana en un espiral de caos, especulación y pobreza, que únicamente detuvo su descenso y revertió su tendencia durante los


Traidores ofendiditos Carola Chávez|

Cuando el gobierno de George W. Bush acusó a Saddam Hussein de ser un dictador tan malvado que tenía armas de destrucción masiva, dejó bien claro que estas acusaciones no eran contra del pueblo iraquí, por el contrario, eran para protegerlo de la malvada dictadura que hacía de sus vidas un infierno. Entonces, los opositores a Saddam recorrían el mundo, buscando apoyo de la “comunidad internacional” para que, por favorcito, los ayudaran a derrocar al tirano porque ellos no tenían ni la fuerza ni las pelotas para tumbarlo por sus propios medios. Cuando en 2003 los EEUU invadió Iraq, lo hizo, ya saben, porque Saddam era malo y tenía armas de destrucción masiva. Desde la Casa Blanca, George W. felicitaba al pueblo iraquí por haber recuperado su libertad, mientras los mataba a bombazos. A todas estas, voceros de la oposición iraquí, instalados en Londres, declaraban a los grandes medios su satisfacción porque su país, por fin, conocía la libertad. Ya sabemos cómo sigue la historia. Ya sabemos qué pasó con el pueblo iraquí. Hundidos en una guerra sin final a la vista, pero eso no es contra ellos, ya saben, es contra el malvado de Saddam y esas armas de destrucción masiva que tenía… “Bueno, que no tenía, que nos equivocamos”, dijo Tony Blair; “que cualquiera se equivoca”, dijo José María Aznar; “que sí, que nos dieron informes falsos”, dijo Obama porque Bush no estaba ya ahí para lavarse las manos. Los que no han dicho ni pío fueron aquellos opositores que facilitaron la invasión, aquellos que sirvieron de títeres para confirmar cada mentira inventada para justificar el saqueo de su propio país… tan habladores que eran y no han dicho ni pío… Antes de Iraq fue con Afganistan, pobre país tomado por talibanes trogloditas que obligaban a sus mujeres a llevar burkas, nos contaba el Departamento de Estado, y lo confirmaba en perfecto inglés británico un señor que decía ser afgano.

Tampoco era nada contra el pueblo, sino contra los talibanes que lo oprimían. Ahora, además del problema de llevar burkas a juro, las afganas tienen que lidiar con una guerra que no se acaba. Lo mismo hicieron con Libia. Aquel montón de expedientes, aquel chorro de declaraciones, aquella “profunda preocupación” por la democracia, por la libertad del pueblo libio. Vimos a los títeres de turno, dirigentes de oposición que hablaban en nombre del pueblo que iban a masacrar. Y otra vez las bombas, esta vez llamabas “humanitarias” como diciendo “Les pegamos porque los queremos” También sabemos qué pasó con Libia. ¿Me pregunto dónde están aquellos voceros opositores? Y luego Siria, donde se le enreda el yoyo a la OTAN, porque Rusia… Y en medio de todo Ucrania para cercar a ese hijo de Putin, y estamos profundamente preocupados por la democracia Rusa -dicen desde los EEUU- y que quede claro que esto tampoco en contra el pueblo… Pero Putin es mucho Putin y hay que andarse con cuidado… Y Venezuela, la mina de los mil tesoros, sigue sin entrar por el aro. Torres de expedientes acusando al gobierno de terrorista, primero, de narco terrorista después, de amenaza inusual y extraordinaria para los intereses de los Estados Unidos pero que quede claro: todo esto no es contra el pueblo venezolano, sino que es por su bien, dice cada vocero gringo que abre la boca, y lo repite cada vocero de la oposición con la boca llena de dólares, con sus hijos asalvo en Miami y un green card en el bolsillo. Si desde el norte dicen que el gobierno es terrorista, salen todos de gira internacional a reforzar las palabras de sus amos. Si dicen que ahora es narcotraficante, salen de gira otra vez, a lambucear afuera el apoyo que no consiguen en su propio país. Esta semana, el cuento gringo es que, según el Departamento del tesoro -y sin presentar ni una prueba, por cierto-, Tareck El Aissami, nuestro vice presidente, es narcotraficante. ¡Una pelusa! Y agrega,

como siempre, el secretario del tesoro que “esto no es contra el pueblo de Venezuela”. Ese mismo día, en el Congreso colombiano, Julio Borges, declaró, con una sincronía asombrosa, que Venezuela es un narco estado y es una amenaza para Colombia y el resto de América Latina. y pide acciones internacionales contra su país.Y Luís Florido se apresuró a poner lo suyo diciendo que Tareck tiene que “separarse del cargo, si no teme someterse a investigaciones de las autoridades internacionales”. Esto es que cada vez que los gringos quieran cambiarnos el vice presidente, o cualquier ministro, o incluso el presidente, solo tienen que montar otro expediente de esos y ¡zuas! Florido, excitadísimo, advierte además, que estas acusaciones pueden derivar en un bloqueo financiero contra nuestro país, pero esto no es contra el pueblo, sino contra Tareck que no quiere renunciar e irse a vivir a la cárcel Guantánamo. Freddy Guevara, fue más allá y le dijo al Presidente Maduro: “Si usted permite que un vicepresidente de la República acusado de narcotráfico esté a un paso de la presidencia de la República, el responsable de traición a la patria será usted”. Mira tú, según Guevara, si el Presidente de Venezuela se niega a ser un títere del gobierno gringo y no hace lo que éste le manda, entonces es un traidor a la Patria, mire usted. Y, casualmente de gira en Washington, no podía faltar Lilian Tintori quien, con su cara de princesa Disney monjil transfigurada de violenta excitación, reclamó al mismísimo Donald Trump, más que palabras, acciones contundentes contra Venezuela. Yo les dijo una cosa: en los Estados Unidos, si algún político gringo hiciera contra su gobierno, contra su país, lo que Borges y su combo hacen aquí, serían acusados de traición a la Patria por atentar contra la seguridad nacional y esto allá implica hasta la pena de muerte. Aquí, en esta “cruel dictadura que persigue a la disidencia y coarta la libertad de expresión”, a lo máximo que llegamos es a llamarlos vende patrias y, para colmo, ellos se ofenden.


CNN, operación imperial contra Venezuela Alí Rodríguez Araque| CNN son siglas que aparecen diariamente en la imagen de centenares de millones de televisores en el mundo, señorea entre las mayores cadenas de noticias y representa tan solo una parte de la nutrida cantidad de empresas que concentra en sus manos Ted Turner, uno de los hombres más ricos del mundo y que además, es el segundo gran terrateniente de los Estados Unidos, con la propiedad sobre unos 8.000 kilómetros cuadrados de tierra. La historia de CNN ilustra muy bien lo que es el fenómeno de mega monopolización económica del mundo, esa descomunal concentración de riqueza que caracteriza al capitalismo en su fase imperialista, como la denominaba Lenin. Cable News Network. nombre completo de CNN, es tan solo –aunque muy poderosa una de las empresas que modelan día a día, minuto a minuto, la “opinión pública” planetaria. Esa modelación va mucho más allá de la simple difusión y “análisis” de la noticia. Quien difunde información, rastrea información, investiga, indaga, compra fuentes, clasifica, or-

dena, discrimina qué dice y qué no dice: es, en síntesis, también un poderoso instrumento de inteligencia. Y no se exija neutralidad en tan poderoso monopolio económico que, por la dinámica inexorable de su propia naturaleza, ejerce un gran poder político que penetra en todos los ámbitos del mundo. Eso es CNN. Pero es aún más. Como lo enseña la historia, antes que bombas y proyectiles devasten países enteros, está la artillería de las ideas, del pensamiento y por supuesto, también de la contracultura. Antes de la destrucción física de Libia, de Irak y de otros países, estuvo presente la poderosa artillería de los medios que crearon escenarios ficticios para crear escenarios infernales de destrucción y muerte reales. Desde hace ya un tiempo, CNN desplegó su maquinaria de destrucción contra Venezuela. Para ello ha contado también con traidores a la patria que le sirven de quinta columna desde sectores de la oposición. De manera grotesca, difundía y difunde “noticias” y comentarios sobre la patria de Bolívar, ilustrándo-

la con hechos trágicos ocurridos en otras regiones y otros momentos en el mundo. No ignora nuestro Gobierno, las realidades ya vividas en la historia. Y no podía mantenerse impasible el Presidente Maduro cuando sabe a conciencia que esas campañas agresivas, no son otra cosa que la preparación para la acción bélica. ¿Acaso el señor Turner puede extrañarse de que CNN fuera silenciada en territorio venezolano por el Presidente Maduro? No. No puede extrañarse. La exclusión de CNN del espacio radioeléctrico de Venezuela es un acto legítimo de ejercicio de soberanía y de autodefensa frente a un acto de agresión consustanciado con los planes imperialistas ya estable establecidos en el Decreto Ley Obama del 9 de marzo de 2015 “declarando una emergencia nacional con respecto a la amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos representada por la situación en Venezuela” (¡SIC!) ¡Venezuela una amenaza inusual y extraordinaria para la mayor potencia económica y militar que ha conocido la historia humana! El descaro imperial no conoce límites. ¡Y pensar que esa excrecencia se ha renovado y seguramente continuará en una especie de reconducción anual!. Mientras tanto, Venezuela sigue la ruta bolivariana afirmada por el Comandante Hugo Chávez. Quiere la paz. Sí, pero paz con dignidad. Mientras sea agredida, responderá de acuerdo con el carácter de la agresión. Para ello ha recibido el apoyo de los pueblos de Nuestra América y de todos los pueblos que quieren vivir en paz. Si los imperialistas quieren una guerra, deberían pasearse por la historia de Venezuela, desde Guaicaipuro hasta Hugo Chávez.

* Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Cuba

TODOS LOS ANÁLISIS Y LA INVESTIGACIÓN DE FONDO EN


Aumento de salarios: la (ir)racionalidad empresarial puesta a prueba una vez más

Luis Salas-15yultimo

Como suele pasar en estos tiempos en el que muchas revelaciones le llegan a uno frente al televisor, un día viendo en cable chileno un programa británico de concursos, entendí algo que había leído en Joan Robinson, pero que no había captado en su profundidad: que, contrario a lo que plantean los economistas, es incompatible la maximización racional del beneficio individual con la idea de equilibrio general en situación de competencia perfecta, que si es verdad lo primero, no puede ser verdad lo segundo, y mucho menos a la vez. Y si lo entendí un día viendo televisión, lo que pasa en el país con los aumentos salariales y el comportamiento de nuestros “empresarios” y comerciantes, acabó por convencerme. El programa en cuestión, llamado Divided, era uno típico de preguntas y respuestas donde los concursantes van acumulando dinero conforme avanzan. Sin embargo, este tenía una particularidad: que los concursantes, desconocidos entre sí hasta entonces, funcionaban como un equipo. Y en consecuencia, en la ronda final debían ponerse de acuerdo en cómo repartir el dinero que habían logrado acumular. Y allí empezaba lo bueno. Pues a la hora de ponerse de acuerdo, la cosa pasaba por definir lo que cada quien creía merecer, al tiempo que la producción disponía que una de las valijas tuviera el 60% del premio, otra guardara un 30% y la tercera se quedara con solo el 10% del botín. Cada cual contaba un máximo de 15 segundos para exponer sus razones, siendo que por regla general todos argumentaban merecer la tajada más grande, por lo que resultaba imposible llegar a un arreglo voluntario. Concluido el plazo para que cada uno explayara sus motivos, se ponía en marcha una cuenta regresiva de 100 segundos que a su paso licuaba el pozo final que debían repartirse, de modo que los participantes tenían sobre sí la amenaza de terminar con las manos vacías de no llegar a un acuerdo, lo que pasaba casi siempre. No sabría decir si los productores del programa querían darnos con ello algún tipo de moraleja, pero lo cierto es, volviendo al inicio, que la conclusión es clara: que en una situación de “libre” competencia, la ambición por querer obtener la mayor ganancia termina siendo incompatible con una situación de equilibrio, pero más aún,

con la misma racionalidad que supuestamente sostiene lo primero, pues incluso en el caso de aquellos pocos que lograron llegar a un acuerdo, lo hicieron en un punto en el cual quien finalmente se quedó con la porción más grande acabó con menos dinero que si hubiera aceptado de entrada la tajada más chica. Algo similar les pasa, como decía, a los empresarios y comerciantes con los salarios: en la carrera por quedarse con la mayor parte del botín, emprenden una guerra contra estos por tres vías: queriendo pagar menos, aumentando los precios, o ambas cosas a la vez, sin tener en cuenta que una vez que lo logran terminan afectados ellos mismos ganando también menos. El problema es que los empresarios y comerciantes conciben el salario como un gasto. Y siguiendo las reglas contables más básicas, buscan reducirlo. El detalle es que la economía es algo más complejo que la simple contabilidad de una empresa, entre otras razones porque no trata sobre cuentas individuales, sino de fenómenos colectivos que deben ser evaluados colectivamente (es decir, no trata sobre el comportamiento de una empresa aislada, sino de todas las empresas y agentes económicos actuando al unísono y determinándose mutuamente). De tal suerte, por la misma razón por la cual los concursantes de Divided, aspirando ganar lo más solo provocan ganar menos, nuestros “empresarios” y comerciantes al lanzarse contra los salarios licúan la fuente de sus ganancias, que son los salarios de los trabajadores que permiten se vendan las mercancías que comercian. La paradoja keynesiana de los agregados nos ayuda, una vez más, a comprender esto: si en un contexto determinado un actor económico sube los precios, puede, en efecto, obtener ganancias extraordinarias. Pero si todos lo hacen se genera el efecto contrario. De la misma manera, si en un contexto determinado alguien paga menos puede obtener ganancias extraordinarias, pero a condición de que sus competidores no lo hagan. Pues si todos comienzan a hacer lo mismo, entonces todos los salarios caen y, por tanto, las ventas globales y a la larga las ganancias. Esto es justo lo que está ocurriendo actualmente en nuestro país, donde la depresión salarial provocada por el alza especulativa de los precios induce a la mayoría a comprar solo lo estrictamente

necesario en materia de alimentos, fundamentalmente a las redes más concentradas (Polar y compañía). Pero además, como el único en este contexto que no puede ajustar el precio de su mercancía es el trabajador asalariado, que vende su fuerza de trabajo y a cambio recibe un salario (que es el precio de su trabajo) que ni fija ni mucho menos puede variar a voluntad, termina resultando que al reducirse su poder adquisitivo por el alza de los precios, forzosamente a la hora de consumir se vuelve más selectivo y disminuye, reorienta o simplemente suspende la compra de determinados bienes y servicios, lo que se traduce en una caída de las ventas, que empieza por afectar a aquellos que son vendedores o prestadores de bienes o servicios no esenciales o de los cuales más fácil se puede prescindir. La respuesta automática de los comerciantes y productores ante esta situación suele ser subir aún más los precios buscando “protegerse”. Pero está claro que por esta vía lo único que se logra es profundizar aún más la tendencia regresiva, tal y como estamos viendo. Si en Divided hubiese un árbitro que impusiera los términos de un acuerdo justo, al cual los concursantes no puedieran llegar por sí solos dado que cada uno piensa y actúa egoístamente, la experiencia de irse con las manos vacías podría evitarse. En las sociedades civilizadas ese árbitro es el Estado, el único ente, hasta nuevo aviso, facultado y concebido para pensar colectiva y no individualmente. Por más observaciones que se puedan hacer al desempeño del Gobierno en la superación de la coyuntura que vivimos, parece claro que el presidente Maduro piensa así. Pero está demostrado también que los comerciantes y “empresarios” están resueltos a lo contrario. El drama es que en esta resolución arrastran al país entero con ellos. Son como esos bañistas cuyas imprudencias los ponen al borde de la muerte y que no solo forcejean con quienes los quieren salvar, sino que intentan hundirlos. Incapaces de mirar más allá de sus narices y llevados por una racionalidad pulperil de corto plazo que se vuelve inmediatamente irracional a mediano y largo, nuestros empresarios y comerciantes despotrican contra los aumentos de sueldos por decretos presidenciales y se lanzan inmediatamente contra ellos, sin percatarse de que lo único que logran es hundirse más, hasta ahogarse.


¿Qué significa hoy democratizar la comunicación?: Basta de letanías

Aram Aharonian| ¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información? ¿Hablamos solo de redistribución de frecuencias radioeléctricas para garantizar el derecho humano a la información y la comunicación? ¿De qué forma la redistribución equitativa de frecuencias –éstas patrimonio de la humanidad- entre los sectores comercial, estatal o público, y popular (comunitario, alternativo, etc.) puede garantizar la democratización de la comunicación e impedir la concentración mediática? A veces pienso que nos instan, nos empujan a pelear en campos de batalla equivocados o perimidos, mientras se desarrollan estrategias, tácticas y ofensivas en nuevos campos de batalla. El mundo avanza, la tecnología avanza… y pareciera que nosotros – desde lo que llamamos el campo popular- seguimos aferrados a los mismos reclamos, reivindicaciones de un mundo que ya (casi) no existe. El mundo cambia sí, pero el tema de la comunicación, de los medios de comunicación social, sigue siendo, como en 1980 cuando el Informe Mc Bride, fundamental para el futuro de nuestras democracias. El problema de hoy es la concentración oligopólica: 1500 periódicos, 1100 revistas, 9000 estaciones de radio, 1500 televisoras, 2400 editoriales están controlados por sólo seis trasnacionales. Pero ese no es el único problema. Hoy los temas de la agenda mediática tienen que ver con la integración vertical de proveedores de servicios de comunicación con compañías que producen contenido, la llegada directa de los contenidos a los dispositivos móviles, la trasnacionalización de la comunicación y su cortocircuitos con los medios hegemónicos locales, los temas de la vigilancia, manipulación, transparencia y gobernanza en internet, el “ruido” en las redes y el video como formato a reinar en los próximos años. Estos son, hoy en día, juntos al largamente anunciado ocaso de la prensa gráfica y la vigencia de la guerra de cuarta generación y el terrorismo mediático, los vértices fundamentales para reflexionar sobre el tema de la democracia de la comunicación, mirando no hacia el pasado, sino hacia el futuro que nos invade. Hipotéticamente, si realmente en nuestra región, el 33 por ciento de las frecuencias fueran concedidas a los medios populares, ¿quién abastecería de contenidos a tal cantidad de canales y radios? Entonces, ¿de qué estamos hablando cuando reclamamos la

democratización de la comunicación y de la información? Los que controlan los sistemas de difusión, cada vez más inalámbricos, satelitales, eligen, producen y disponen cuáles serán los contenidos, en una planificada apuesta por monopolizar mercados y hegemonizar la información-formación del ciudadano. ¿Adiós televisión? Controlar los contenidos Pasaron 140 años desde que Alexander Graham Bell utilizó por primera vez su teléfono experimental para decirle a su asistente de laboratorio: “Señor Watson, venga, quiero verlo”. Su invención transformaría la comunicación humana y el mundo. La empresa creada por Bell creció hasta transformarse en un inmenso monopolio: AT&T. El gobierno estadounidense consideró luego que era demasiado poderosa y dispuso la desintegración de la gigante de las telecomunicaciones en 1982… pero AT&T ha regresado, anunciando la adquisición de Time Warner, una de las principales compañías de medios de comunicación y producción de contenidos a nivel mundial, para conformar así uno de los más grandes conglomerados del entretenimiento y las comunicaciones del planeta. La fusión propuesta, que aún debe ser sometida a estudio por las autoridades, representa desde ya no solo una significativa amenaza a la privacidad y a la libertad básica de comunicarse, sino también un cambio paradigmático en lo que a lo que hoy entendemos como comunicación. Sería la mayor adquisición hasta la fecha y llegaría un año después de que AT&T comprara a DirecTV. AT&T es hoy la décima entre las 500 compañías más grandes de Estados Unidos y si adquiriera Time Warner, que ocupa el lugar 99 de la lista Forbes, se crearía una enorme corporación, integrada verticalmente que controlaría no solo una amplia cantidad de contenidos audiovisuales, sino o la forma en que la población accedería a esos contenidos. Según Candace Clement, de Free Press, esta fusión generaría un imperio mediático nunca antes visto. AT&T controlaría el acceso a Internet móvil y por cableado, canales de televisión por cable, franquicias de películas, un estudio de cine y televisión y otras empresas de la industria. Eso significa que AT&T controlaría el acceso a Internet de cientos de millones de personas, así como el contenido que miran, lo que le permitiría dar prioridad a su propia oferta y hacer uso de recursos engañosos que socavarían la neutralidad de la red.


Pelear guerras que ya no existen } El mundo no es el mismo de antes (tampoco el del 1980 cuando el Informe McBride), aunque tanto derecha como izquierda crean que seguimos en 1990. Es difícil, a quienes como uno vienen de la época de la tipografía y la linotipia, de los télex y teletipos -o del dogmatismo y la repetición de consignas-, asimilar los cambios tecnológicos y la realidad del mundo actual, del big data, de la inteligencia artificial, de la plutocracia… Según los últimos cálculos, en el mundo hay unos 10 zetabytes de información (un zetabyte es un 1 con 21 ceros detrás), que si se ponen en libros se pueden hacer nueve mil pilas que lleguen hasta el sol. Desde 2014 hasta hoy, creamos tanta información como desde la prehistoria hasta el 2014. Y la única manera de interpretarlos es con máquinas. El Deep Learning es la manera como se hace la Inteligencia Artificial desde hace cinco años: son redes neuronales que funcionan de manera muy similar al cerebro, con muchas jerarquías. Apple y Google y todas las Siri en el teléfono, todos lo usan. El Big Data permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones, cuánto saben las grandes empresas de nosotros, y lo que más le preocupa: lo fácil que está siendo convertir la democracia en una dictadura de la información, haciendo de cada ciudadano una burbuja distinta. Si uno tiene Gmail en su celular con wifi, puede ver en Google Maps un mapa mundial que muestra dónde estuvo cada día, a cada hora, durante los últimos dos o tres años (no tiene por qué creerme: vea www.google.com/maps/timeline). Es una información que uno les permites coleccionar al aceptar los términos de licencia cuando instala la aplicación. También las empresas telefónicas, que uno supone que sólo nos cobran el plan, hacen buenos negocios con nuestros datos. Por ejemplo, Smart Steps es la empresa de Telefónica que vende los datos de los celulares Movistar. De la noche a la mañana, la gente pasó a tener un sensor de sí mismo 24 horas al día. Hoy se puede saber dónde están las personas, pero también qué compran, qué comen, cuándo duermen, cuáles son sus amigos, sus ideas políticas, su vida social. El alemán Martin Hilbert , asesor tecnológico de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. señala que algunos estudios ya han logrado predecir un montón de cosas a partir de nuestra conducta en Facebook . “Se puede abusar también, como Barack Obama y Donald Trump lo hicieron en sus campañas, como Hillary Clinton no

lo hizo, y perdió. Esos son los datos que Trump usó. Teniendo entre 100 y 250 likes (me gusta) tuyos en Facebook, se puede predecir tu orientación sexual, tu origen étnico, tus opiniones religiosas y políticas, tu nivel de inteligencia y de felicidad, si usas drogas, si tus papás son separados o no”, señala el científico. Y “con 150 likes, los algoritmos pueden predecir el resultado de tu test de personalidad mejor que tu pareja. Y con 250 likes, mejor que tú mismo. Este estudio lo hizo Kosinski en Cambridge, luego un empresario que tomó esto creó Cambridge Analytica y Trump contrató a Cambridge Analytica para la elección”. “Usaron esa base de datos y esa metodología para crear los perfiles de cada ciudadano que puede votar. Casi 250 millones de perfiles. Obama, que también manipuló mucho a la ciudadanía, en 2012 tenía 16 millones de perfiles, pero acá estaban todos. En promedio, tú tienes unos 5000 puntos de datos de cada estadounidense. Y una vez que clasificaron a cada individuo según esos datos, los empezaron a atacar”, señala Hilbert. Por ejemplo, si Trump dice “estoy por el derecho a tener armas”, algunos reciben esa frase con la imagen de un criminal que entra a una casa, porque es gente más miedosa, y otros que son más patriotas la reciben con la imagen de un tipo que va a cazar con su hijo. Es la misma frase de Trump y ahí tienes dos versiones, pero aquí crearon 175 mil. Claro, te lavan el cerebro. No tiene nada que ver con democracia. Es populismo puro, te dicen exactamente lo que quieres escuchar”. Lo más delicado es que no sólo pueden mandar el mensaje como más le va a gustar a esa persona, sino también pueden mostrarle sólo aquello con lo que va a estar de acuerdo. Al final, el juego con la tecnología siempre ha sido ver cuáles tareas se pueden automatizar y cuáles no. Si un robot reconoce células de cáncer, uno se ahorra al médico. Más del 50% de los actuales empleos son digitalizables, afirma Hilbert. Y ya no hablamos de reemplazar a los obreros, como en la revolución industrial, sino también los trabajos de la clase más educada: médicos, contadores. El 99% de las decisiones de la red de electricidad en EEUU son tomadas por IA que localiza en tiempo real quién necesita energía. No es en ningún caso el fin de la humanidad, es la evolución que sigue su camino. Y lo más importantes es entender en qué mundo vivimos. Por eso llama la atención que operadores mediáticos, que se autodefinen como radicales de izquierda, sigan insistiendo en la necesidad de pelear en escenarios que ya no existen, con léxicos que no corresponden a las realidades reales y tampoco a las virtuales, en aferrarse al pasado, lo cual es por demás retrógrado.


La dictadura y la posverdad Hoy más que nunca la dictadura mediática, en manos de cada vez menos “generales” de las corporaciones, busca las formas novedosas de implantar hegemónicamente imaginarios colectivos, narrativas, discursos, verdades e imágenes únicas. Es el lanzamiento global de la guerra de cuarta generación, directamente a los usuarios digitalizados de todo el mundo. Si hace cinco décadas la lucha política, la batalla por la imposición de imaginarios, se dilucidaba en la calle, en las fábricas, en los partidos políticos y movimientos, en los parlamentos (o en la guerrilla), hoy las grandes corporaciones de transmisión preparan una ofensiva que saltean los medios tradicionales para llegar directamente, con sus propios contenidos de realidades virtuales, a los nuevos dispositivos móviles de los ciudadanos. ¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información? ¿Hablamos de redistribución de frecuencias radioeléctricas cuando hoy el control emerge de la conjunción de medio y contenido? Los que controlan los sistemas de difusión, cada vez más inalámbricos, satelitales, eligen, producen y disponen cuáles serán los contenidos, en una planificada apuesta por monopolizar mercados y hegemonizar la información-formación del ciudadano. Resultado de imagen para radiosCambia la radio. Bajo la mirada vigilante de otras naciones, Noruega se ha convertido desde el enero de 2017, en el primer país del mundo en apagar su señal de Frecuencia Modulada (FM), considerando que tiene 22 estaciones nacionales de radio digital, y aún hay espacio en su plataforma digital para otras 20. La tendencia mundial –y latinoamericana- demuestra que los jóvenes televidentes ya están pasando del uso lineal de televisión hacia un consumo en diferido y a la carta, que bien puede optar el dispositivo fijo (el televisor) y optar por una segunda pantalla (computadora, tablet, teléfonos inteligentes). Para los comunicólogos optimistas, de receptores pasivos, los ciudadanos están pasando a ser, mediante el uso masivo de las redes sociales, productores-difusores, o productores-consumidores (prosumidores). Para los menos optimistas, si bien esa es una posibilidad teórica, la práctica demuestra que la producción y difusión quedarán en manos de grandes corporciones, en especial estadounidenses, y los ciudadanos podrán ocupar la casilla de consumidores, en una arremetida del pensamiento, el mensaje, la imagen únicos. Quizá aquellos que estamos desde hace años en la lucha creemos que la discusión sobre la democratización de las comunicaciones está socializada/masificada en nuestras sociedades. No lo está siquiera en aquellos donde se han hecho esfuerzos de esclarecimiento en este campo, como Argentina y Ecuador. Hay quienes sostienen que aún se trata de una discusión elitesca, entre los militantes políticos, de la comunicación y allegados. ¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información en la que ahora se da en llamar la época de la posverdad, donde los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones, los imaginarios y las creencias personales? Hoy, la posverdad es el arma de desorientación masiva de la opinión pública que emplean los grandes medios de comunicación y todos los líderes políticos. La sociedad es hoy un monumental simulacro, un plexo cuasi-infinito de significaciones sin referente ni realidad que las apoye, una especie de monumental cienciaficción que nos domina, dijera Baudrillard. En 2016, The Economist hablaba del arte de la mentira, y señalaba que Trump es el principal exponente de la política de la posverdad, que se basa en frases que se sienten verdaderas, pero que no tienen ninguna base real. Una cosa es exagerar u ocultar, y otra, mentir descarada y continuadamente sobre los hechos. Y lo peor es que esas mentiras se van imponiendo en el imaginario colectivo. Hoy se manipulan, se omiten, se tergiversan o se falsifican desde las cifras de la desocupación o del costo de la vida, mientras opinadores muy mediatizados predican distintas variantes del there is no alternative (no hay alternativa) thatcheriano. Disculpe, entonces, ¿de qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información? Aram Aharonian es periodista uruguayo, magister en Integración, fundador de Telesur, codirector del Observatorio de Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (Clae), y presidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (Fila). Autor de Vernos con nuestros propios ojos y La internacional del terror mediático, entre otros textos.

Luces, cámara, glamour Carola Chávez

Mauricio Macri viajó a España en visita comercial -perdónoficial, unos días después de haberle perdonado a su padre los 175 mil millones de pesos que éste le debía Estado Argentino. Si eso no era para sacarle punta, dígame usted, señor periodista… Pues no, los grandes medios posaron su fino ojo periodístico en la elegancia de Juliana, la Primera Dama, empresaria también, cuya firma Cheeky emplea mano de obra esclava -el secreto del éxito-. Pero eso son detalles menores. Lo importante es su vestuario, ese traje rosa humo delicadamente bordado que, si bien no opacó a la reina Letizia, dejó bien claro que Juliana es también una reina, pero en Sudamérica, que merece salir de sub desarrollo y tener también sus monarcas. Y pensar que eran esos mismos medios los que atacaban a Cristina porque tenía una cartera Louis Vuitton. ¿Se acuerdan? Pero sigamos en la actualidad de los noticieros que nos informan para que sepamos qué pensar, y pensemos que la visita de Macri a España es buena, no solo para a los argentinos, que están mostrándole al mundo que en su país no todos son ordinarios como Maradona, sino para los venezolanos decentes y pensantes; porque Macri es panita de Lilian Tintori, invitada especial aquel día que Mau ganó las elecciones. Había que verlos bailando aquella victoria, soñando con una igual en Venezuela, en todo el continente. Tanto que Lilian olvidó sostener su pose de modosita y sufrida defensora los privilegios humanos que todos conocemos… Decía que Macri levantará la voz, porque Venezuela merece un cambio como el de Argentina, pero eso sí, no se diga que el “cambio” son cientos de miles de despidos, privatizaciones, tarifazos, y ni hablar de la venta del país al FMI, ni de la entrega a los Fondos Buitre a cambio de jugosos negocios personales del presidente y sus amigotes, ni de los recortes a la salud, a las pensiones, a la educación, de la eliminación sistemática de todo lo que huela a plan social. No, no hablemos de eso. Hablemos del traje de Juliana, tan linda… Así, cuando Macri declara que es inconcebible que “alguien vaya a la cárcel por expresar opiniones diferentes a las que tienen los que deciden”, nadie piensa en la desaliñada Milagro Sala, sino en Leopoldo López que, será un delincuente, pero es rico y tiene una esposa linda, como Juliana.


Inteligencia artificial y democracia

Juan Guahán

El mundo de internet le hizo un lugar, en estos últimos días, a un reciente reportaje a Martin Hilbert, un alemán de 39 años, que anduvo por Chile como funcionario de la CEPAL y es experto en redes digitales. No haremos aquí un comentario pormenorizado sobre sus dichos, pero sí señalaremos algunos detalles que nos evidencian dos aspectos de los mismos. Por un lado el crecimiento exponencial de la información y en segundo lugar de qué modo la misma es utilizada para transformar a nuestra democracia representativa en una “dictadura de la información”, según lo definiera el alemán que inspira estas reflexiones. Acerca del crecimiento de la información, según este reportaje, la misma se duplica cada 2 años y medio. La información incorporada en los últimos 3 años es igual a la que habíamos acumulados en los miles y miles de años anteriores que van desde la prehistoria hasta el 2014. Esa masa informativa no la podemos procesar sin el auxilio de las máquinas, las mismas que nos abren las ventanas hacia lo que conocemos como inteligencia artificial que hoy se organiza bajo el mismo sistema de redes neuronales que tiene el cerebro. Ese cúmulo de informaciones tiene que ver con cuestiones externas a nosotros, pero también con datos sobre nosotros, cómo somos, qué hicimos, qué queremos y cómo actuamos. Es bueno saber que la principal fuente para tal información la proporcionamos nosotros mismos. En ese sentido las famosas “redes sociales” cumplen un rol clave. Pero además la tecnología que usamos -por sí misma- ayuda a este conocimiento, así por ejemplo, un celular con wifi permite saber dónde estuvo su titular en cada momento de los últimos 2 ó 3 años y eso está autorizado por nosotros al aceptar los “términos de licencia”, lo que se conoce como “letra chica”. Este cúmulo de informaciones permite predecir el comportamiento de una persona y eso está en el centro de la publicidad actual. Eso le permite dirigirse a los consumidores según sus gustos, de un modo “personalizado” como les gusta decir a los profesionales del tema. Por eso todas las grandes empresas que manejar información valen tanto (Facebook, Twiter, Google). Como nada de ello ha sido masivamente repudiado cabe concluir que la sociedad acepta estas reglas de juego. Ello está produciendo una mezcla, una convergencia, una fusión entre tecnología y vida, haciendo que ambas vayan de la mano, seamos conscientes o no. Por un lado, la tecnología al servicio de los grandes intereses y por el otro, la pobre e individual vida nuestra. Como esas máquinas manejan más información que la que nosotros podemos reunir, y dado que la información es poder, sobre muchas cuestiones son esas máquinas las que toman la decisión. Los resultados, sobre el uso de este incremento informativo, se hacen aún más elocuentes y dramáticos cuando nos referimos al aspecto socio-político y específicamente a lo que se suele denominar “democracia representativa”. En este sentido y en el trabajo comentado hay varias observaciones sobre cómo Barack Obama y Donald Trump moldearon la opinión de una vastedad de votantes a favor suyo. Se menciona la bronca de algunos de científicos y técnicos de Valley Silicom con Trump, por el uso que éste le dio a sus investigaciones. Un modo operativo usado fue tomar un dicho del candidato y acompañarlo con un contexto determinado según el estudio ya realizado, atendiendo a las característica de los votantes individualmente considerados. De ese modo la información que le llegaba a cada uno de los votantes era la que él quería escuchar. Esa propaganda responde a la actual fragmentación social llevándola hasta el infinito, haciendo propaganda según los intereses individuales de cada persona. Según los datos existentes, sobre un total de 250 millones de votantes, Obama trabajó el perfil de 16 millones, Trump tuvo el de la totalidad. Esta es una de las claves de los límites de la actual democracia. Cabe recordar que Aristóteles sostenía que la democracia no podía ir más allá de un radio de 70 kilómetros, eso era lo que la información podía viajar en un día, por eso había democracia por ciudad. La historia de las complejas primarias de los Estados Unidos tiene que ver con la posibilidad del desplazamiento que permitía el caballo, medio más común de transporte para el momento en que se redactó esa norma. Respecto a las distancias geográficas la informatización contribuye a resolverlo. En cuanto a la fragmentación social, los avances informáticos los reconocen y se organiza para dar una respuesta propagandística individuo por individuo, pero ello explica –luego- la distancia que se establece entre el votante atendido individualmente para el momento del voto y las decisiones institucionales tomadas en lejanía y con escasos o nulos vínculos respecto del votante. Ahí está uno de los problemas de la actual democracia representativa y habrá que atender al mismo para pensar una democracia de nuevo tipo.

12 familias de bacterias resisten a los antibióticos

Una lista con doce familias de bacterias resistentes a los antibióticos, muchas de ellas letales, fue publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de impulsar a los sectores público y privado a generar investigación y desarrollo en nuevos tratamientos para frenar el impacto de las enfermedades que éstas generan. La lista de “patógenos prioritarios”, que se divide en tres categorías según la urgencia, es encabezada por las “bacterias multirresistentes que son especialmente peligrosas en hospitales, residencias de ancianos y entre los pacientes que necesitan ser atendidos con dispositivos como ventiladores (respirador artificial) y catéteres intravenosos”, informó la OMS en un comunicado. En este grupo, denominado crítico, se incluye al acinetobacter, las pseudomonas y varias enterobacteriáceas como klebsiella, escherichia coli, serratia y proteus, todas bacterias que pueden provocar infecciones graves y a menudo letales, como infecciones de la corriente sanguínea y de las vías respiratorias. “Estas bacterias han adquirido resistencia a un elevado número de antibióticos, como los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación (los mejores antibióticos disponibles para tratar las bacterias multirresistentes)”, subrayó la organización sanitaria dependiente de Naciones Unidas. Los niveles segundo y tercero de la lista –las categorías de prioridad alta (Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Helicobacter pylori, Campylobacter, Salmonellae y Neisseria gonorrhoeae) y media (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Shigella)– incluyen otras bacterias que demuestran una resistencia creciente a los antibióticos y causan enfermedades comunes, como la gonorrea o intoxicaciones alimentarias por salmonela. “Esta lista es una nueva herramienta para garantizar que la investigación y desarrollo responda a necesidades urgentes de salud pública”, aseguró Marie-Paule Kieny, médica y subdirectora General de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación. “La resistencia a los antibióticos va en aumento y estamos agotando muy deprisa las opciones terapéuticas. Si dejamos el problema a merced de las fuerzas de mercado exclusivamente, los nuevos antibióticos que con mayor urgencia necesitamos no estarán listos a tiempo”, remarcó. La OMS indicó que el bacilo de Koch, el que causa la tuberculosis, cuya resistencia al tratamiento tradicional aumentó en los últimos años, “no fue incluido en la lista porque es objeto de otros programas específicos”. Otras bacterias, como los estreptococos de los grupos A y B y Chlamydia, tampoco fueron incorporadas al listado porque “tienen bajos niveles de resistencia a los tratamientos existentes y no representan actualmente una amenaza significativa para la salud pública”. La OMS publicó este listado en la misma semana en la que los expertos en salud del G20 se reúnen en Berlín para analizar políticas sanitarias. .


No, de ninguna forma: no es lo mismo Lenín Moreno que Guillermo Lasso Eloy Osvaldo Proaño (CLAE)

Ecuador, con su actual proceso electoral, es el nuevo campo de batalla de una guerra mediática que se viene librando desde hace más de 15 años en nuestra región para (re) imponer gobiernos y políticas económicas neoliberales. Con gran coordinación y afinidades editoriales, agencias de noticias, diarios, canales de televisión, radioemisoras y sitios web de estos conglomerados mediáticos latinoamericanos y europeos, desplegaron un estrategia de tergiversación y de invisibilización del triunfo electoral del candidato de Alianza País, Lenin Moreno, con una diferencia de 11 puntos porcentuales (más de un millón cien mil votos) sobre el banquero Guillermo Lasso, quien según esos medios cartelizados pronostican la victoria de Lasso en la segunda vuelta. Por eso es tan importante la creciente concentración de los medios como su cartelización: los principales grupos económicos dueños de los medios hegemónicos repiten el mismo discurso, las mismas imágenes, para imponer un imaginario colectivo virtual, que poco tiene que ver con la realidad real. Lasso, antes de la mitad del escrutinio se apresuró en sentenciar que habría segunda vuelta y que él la ganaría, y que cualquier otro escenario sería producto del fraude. Resultado de imagen para ecuador medios fraudeLo que sorprende es que ese imaginario impuesto es absorbido por dirigentes de sectores de seudoizquierda y de movimientos sociales. Es sorprendente que Alberto Acosta, quien fuera presidente de la Asamblea Constituyente haya escrito que “en definitiva, el aroma de fraude es inocultable, independientemente del resultado final. Y afectará a cualquiera que sea el ganador: si gana el correísmo en primera vuelta, terminará débil y deslegitimado, y si gana en segunda vuelta, la manipulación electoral le hará sombra y pesará en su contra”. La consternación de estos días en filas

correístas se debe a que el eje de la campaña electoral fue centrada en conseguir más del 40% de los votos y porque una gran parte de sus adherentes ha sido permeable al discurso de la derecha de que en una segunda vuelta el triunfo de Lasso es inevitable. Los sectores opositores construyeron un “sentido común” de que Alianza País indefectiblemente perderá en la segunda vuelta, con el argumento de que 60% de la población votó “contra” la continuidad del proyecto de Rafael Correa, sin querer ver que también que 70% votó “contra” el banquero Guillermo Lasso, señala el analista Pedro Brieger, director de Nodal..ec Lo que es detectable es la semejanza entre el discurso de Guillermo Lasso y el de oposición en Venezuela, que insisten hace años que el chavismo está acabado y que el 80% de la población está en su contra; aun cuando el chavismo ha ganado todas las elecciones presidenciales desde 1998. Pero, ayudado por la cartelización y concentración de los medios, construyó un sentido común de que la gran mayoría de la población está en contra del chavismo y la única manera que tiene de triunfar es a través del “fraude”. En esta lógica no importan los votos ya que se ha sentenciado que si se pierde es porque hay fraude. Lo cierto es que en nuestros países siguen incólumes las oligarquías decimonónicas, racistas y excluyentes; los banqueros, financistas, cámaras patronales y empresas transnacionales que aguardan la oportunidad de dar el zarpazo a los recursos naturales y bienes públicos de la región. Y, junto a ellos, una infaltable constelación de figuras de intelectuales y opinólogos que se amontonan tras los grandes medios de comunicación y sus modernos sistemas tecnológicos de difusión cibernética, televisiva, radial e impresa, para impedir cualquier cambio que amenace el orden impuesto por el neoliberalismo. En su libro La internacional del terror mediático , el periodista uruguayo Aram Aharonian explica que estas maniobras son características de la llamada guerra de

cuarta generación (4GW), organizadas “a partir de la colonización mental para dominar una sociedad”, con soldados que “ya no son expertos militares, sino expertos comunicacionales en insurgencia y contrainsurgencia, que sustituyen las operaciones militares por las operaciones psicológicas”, y donde las balas ceden su lugar a las consignas mediáticas bombardeadas durante las 24 horas del día por un ejército encubierto. Una izquierda confundida “Si hay segunda vuelta y gana Lasso, su victoria no sería con un verdadero apoyo popular, sino el resultado de un voto útil contrario al correísmo. Semejante incertidumbre augura un futuro aún más conflictivo y el inicio de una grave crisis política e institucional. Situación que llega a su punto más alto en la confrontación entre la derecha del siglo XX -representada en este momento en Lasso- y la del siglo XXI -representada en estas elecciones en el correísmo sin Correa”. El coautor del escrito (Juego de Tronos) es el economista y ex candidato presidencial Alberto Correa. Para estos “intelectuales progres”, aupados generalmente por ONGs europeas, la hipótesis general que lo que estaría en juego en esta encrucijada no sería otra cosa que solo una disputa de dos vertientes de la derecha ya que “todas terminarían haciendo lo mismo para mantenerse en el poder” y que por ende, el resultado de la segunda ronda sería indiferente para los sectores populares y las corrientes de izquierda, anticipando la conveniencia de la prescindencia en la disputa que se viene. Se hacen eco de lo mismo que quiere imponer la derecha nacional e internacional, que una derrota del correísmo es demostración que se ha cerrado el período del “populismo latinoamericano”, que en realidad no hay ninguna disputa política y social en juego, sino una riña personal y egoísta de “dos grupos de poder que se disputan la batuta para llevar al páis hacia un


nuevo neoliberalismo”. Resultado de imagen para ecuador eleccionesTal perspectiva tan tranquilizadora para los grupos de poder habría sido ya avalada por el apoyo de más del 90% de electorado confundido que habría votado alegremente a engañosos candidatos de derecha, discurso que ha sido y es preámbulo para “tecnócratas” o, peor aún “salvadores de mano dura ” se adueñen del poder. Las sospechas, de fraude que lanzan al inicio de la larga nota –desmentidas por la realidad-real- seguramente reaparecerán si la próxima elección fuera ajustada. Pero hay mucho más en juego en esa elección. Ecuador fue parte positiva de una ola antineoliberal histórica progresista y esperanzadora de América de Latina de los primeros años de este siglo, que llevó a contar con gobiernos que repriorizaron el rol del Estado y la agenda social, una dinámica avalada inicialmente con mayores recursos que parecía haber llegado para sepultar definitivamente la siempre condena recurrente de los “stop and go” de los países periféricos, al punto que hasta se llegó a suponer que podríamos estar desconectados de la crisis internacional 2007/2008. Pero hoy la situación económica y política de la región se ha deteriorando rápidamente Los gobiernos de la región, incluido sin duda el de Correa, referentes de una perspectiva antineoliberal ante la encerrona del cambio negativo y recesivo económico y financiero, los cuales ante la suma de su falta de respuestas y los intereses en juego, comenzaron a tomar el camino de los ajustes regresivos tradicionales como único camino posible. En algunos casos, como en Brasil, desconcertando y desmoralizando el apoyo y las expectativas populares y permitiendo que la derecha pudiera presentarse como renovada, sensible y ganar apoyo social y político con su demagogia. ec anticorreaHay muchos que hablan de un estilo autoritario, pedante, narcisista y hasta paranoico de Rafael Correa , presentado como modernizador y visionario, pero incapaz y desconcertado para afrontar el nuevo escenario. Lo acusan de convertirse en un “caudillo del siglo XXI” en cuanto volvió al neoliberalismo al haber podido

llevar adelante “logros” que no pudieron concretar gobiernos neoliberales anteriores (como los de la megaminería). Y hablan de la década desperdiciada. Es saludable que existan justificadas críticas al correísmo desde la izquierda y el progresismo, pero ¿ello debe llevar a interpretar que sería lo mismo votar a cualquier o directamente no votar de haber segunda vuelta,? Sin duda un gobierno de Lasso tendría la “ventaja” para llevar adelante un ajuste regresivo –con un cuadro mucho más duro de retroceso político y represión social- en nombre de la “herencia recibida” (argumento central de los nuevos gobiernos en Argentina y Brasil). La derecha en Ecuador prefiere cambiar y mide que el correísmo es ahora más una carga que un activo para realizar ajustes y reestructuraciones que le exigen desde el Norte. En tal sentido, es ejemplo la inmediata definición de Cynthia Viteri llamando a votar por Lasso-Páez en la segunda vuelta, en tanto, significativamente, Paco Moncayo declaraba que “no apoyaré a nadie”, aun cuando es consciente de que podría tener ahora paradójicamente un rol clave en la definición de la próxima elección, manteniendo sus principios con una posición independiente y no subordinada. Los sectores de izquierda y progresistas que sostienen una posición crítica al correísmo podrían mantener sus principios con una posición independiente y no subordinada. No debería ella vincularse con la muletilla de “votar al mal menor”, sino haciendo un llamado abierto a Lenin Moreno a asumir compromisos públicos básicos y elementales diferenciadores de la derecha como prioridad de su gobierno, como ser: que no se reducirán gastos sociales, se transparentarán e investigarán todos los contratos de obras públicas, no se introducirán ajustes impositivos regresivos. Las propuestas de la izquierda no debieran ser caricaturizadas como nostálgicas, impracticables o apenas declamativas, sino como realistas, prácticas, realizables para afrontar los desafíos actuales. En el plano económico mayor de ellos, estratégico en un mundo en pleno cambio, es el de proponer un modelo de acumulacióndesarrollo alternativo de cambio de matriz

productiva e inclusión social viable-sustentable. Organizacioes sociales y la derecha Algunas organizaciones sociales se hicieron eco también de este imaginario. Y lo que no se comprende desde el exterior es cómo las organizaciones indígenas puedan preferir volver al ignominioso pasado, cuando los pueblos originarios no eran considerados siquiera ciudaanos antes de la Revolución Ciudadana. “…Es preferible un banquero que una dictadura”, sentenció el presidente de la organización indígena Ecuarunari, Carlos Pérez, dejando en claro que prefiere la dictadura del capital y su pensamiento único, antes que cualquier forma de gobierno popular. Estas organizaciones, trabajadas desde hace más de dos décadas por la socialdemocracia europea, se han alineado no solo con la derecha y la extrema derecha, sino que explican también el triunfo del banquero en zonas como la Amazonia y la Sierra centro. Estas organizaciones olvidan el racismo, el clasismo, el sexismo del discurso hegemónico, quizá convencidos de que la Revolución Ciudadana ha dividido al país, al colocar en el escenario a grupos sociales (clases) anacrónicos con las figuras de poder tradicional. Al respecto, entre las manifestaciones de animadversión más emblemáticas figura la oposición a la presencia de afrodescendientes -ex futbolistas- en la Asamblea Nacional, de indígenas en el servicio exterior, o de tres mujeres jóvenes en la presidencia y vicepresidencias de la Asamblea Nacional, entre otros, señala la socióloga Irene León. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) en comunicado del 23 de febrero habla del “restablecimiento de los derechos sociales, individuales y colectivos”; llama a asambleas regionales y provinciales para “implementar la plataforma de lucha por las demandas de los pueblos y de la sociedad en general y elaborar la agenda política del movimiento indígena para exigir del próximo gobierno su implementación y cumplimiento”. Pero lo que sorprende son los últimos


puntos de su resolución: “No al continuismo de la dictadura ni a la consolidación del capitalismo” para reimir estas resoluciones al Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik para su implementación. Humberto Cholango, ex presidente del Ecuarunari y la Conaie, y candidato a Asambleísta Nacional que obtuvo más de 315.000 votos, dijo que “en lo personal y con mi posición ideológica de izquierda yo jamás votaré por un banquero pero soy respetuoso de la decisión que se tome dentro del movimiento Pachakutik”. El futuro hay que construirlo Para tener posibilidades de éxito en la segunda vuelta, Alianza País y sus candidatos deberán recomponer el lazo con la sociedad y sus movimientos, no en términos electoralistas, sino como oportunidad de corregir y profundizar la llamada Revolución Ciudadana. Además, deberán evitar traiciones, como las que se sucedieron en 2015 entre la primera y segunda vuelta electoral en Argentina. Uno de los graves problemas que tiene la izquierda latinoamericana –sobre todo por la mirada bizca de sus asesores políticos y comunicacionales europeos- es “vender” futuro y esperanza. Ha quedado anclada en las conquistas sociales del chavismo, en la “década ganada” del kirchnerismo, en la inclusión de millones de brasileños sumido en la pobreza extrema durante los gobiernos del PT… No basta con recordar el famoso feriado bancario de 1999 en Ecuador (la gran estafa de la banca nacional y trasnacional) , similar al corralito argentino de 2001, donde cientos de miles de ecuatorianos perdieron todos sus ahorros y miles debieron emigrar. Se apuesta al pasado ante un universo electoral que siempre quiere cambios para progresar y no se tiene en cuenta la sensibilidad y esperanzas de una juventud para quienes todo eso es pasado. Se recita pero no se entiende que la guerra hoy es virtual y, entonces, la batalla mediática y cultural sigue siendo una asignatura pendiente. No basta con medios públicos para convencidos, sin público, sin calidad, sin contenidos seductores para las más amplias audiencias, más preocupados por ser reactivos a los mensajes de la prensa hegemónica, que a desarrollar una agenda propia. La guerra –también la electoral-, hoy se desarrolla en las redes sociales y para poder combatir en ella hace falta saber manejar las herramientas y los nuevos lenguajes. Se recita pero no se comprende qué significa diversidad y pluralidad. Por ende, no puede considerarse a los movimientos sociales como seguidores de la campaña oficial ni meros comparsas para llenar mítines. Su potencial radica en su capacidad para desarrollar una campaña propia, muy pegada al territorio, barrio por barrio y casa por casa, explicando de qué se trata. Además, hay que mantenerse firmes en la defensa de la institucionalidad de las nuevas constituciones de este siglo. La derecha no tiene pruritos democráticos: ataca parlamentos, consejos electorales, poder judicial, ejecutivo, ejércitos, fuerzas de seguridad en sus intentos desestabilizadores, con el único fin de apoderarse de los Estados y sus riquezas. La victoria en las urnas también debe ser defendida en las calles.

*Periodista y analista ecuatoriano, investigador asociado al Ce

Las elecciones en Ecuador y el progresismo latinoamericano Federico Larsen Las elecciones en Ecuador han despertado todo tipo de suspicacias con respecto a la continuidad de ciertos gobiernos de izquierda en la región. Si bien es aún muy pronto para vaticinar escenarios a futuro, la desazón imperante en los sectores del oficialismo tras conocerse la noticia de que efectivamente habrá una segunda vuelta, dispara ciertas reflexiones acerca de algunos análisis que han circulado en los últimos días. Más allá del escenario electoral, en verdad poco favorable hoy para Alianza Pais, la debilidad en que se encuentran las propuestas de gobierno nucleadas en el ALBATCP generan seguramente preocupación en quienes abogamos por un cambio social profundo en América Latina. Quizás más aún de lo sucedido en el Cono Sur en los últimos años. Si bien las comparaciones entre lo que está sucediendo en Ecuador y las elecciones de 2015 en Argentina abundan, entendemos que es necesario ser más cuidadosos y profundizar el análisis para comprender el verdadero valor de la puesta en juego. Sobre el “fin de ciclo” Mucho se ha dicho con respecto a la clausura de un periodo dominado por gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina y el fin de su fortuna en el continente. El golpe en Paraguay en 2012 ha inaugurado un periodo de retroceso de ciertas fuerzas sociales en la región que para algunos concluye definitivamente con la destitución de Dilma en 2016, para otros con la victoria de Macri en 2015. Existe también un amplio grupo de analistas que sostiene que el ciclo propgresista en América Latina no ha concluido, y que mientras sigan gobernando Evo Morales en Bolivia, Maduro

en Venezuela y Correa -o Lenin Moreno- en Ecuador, las alternativas políticas al neoliberalismo seguirán vivitas y coleando. Las campanas del “fin de ciclo” en realidad ya han tocado para aquellos gobiernos que no se atrevieron a modificar las estructuras jurídicas, económicas y sociales que habían heredado desde el periodo neoliberal. Argentina, Brasil, el Paraguay de Lugo e inclusive el Uruguay Frenteamplista, representaron en los últimos 15 años proyectos de reconstrucción institucional en sentido redistributivo, con mayor inversión social y participación estatal en la economía de mercado. Un “capitalismo serio”, como reclamó Cristina Kirchner en la cumbre del G20 de 2011, retomando la idea de “Capitalismo humano” desarrollada por el doctor Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz de 2006 por su sistema de microcréditos para financiar emprendimientos de personas en situación de pobreza. Una solución “gatopardista” muy de moda tras la crisis financiera de 2008 en el mundo y que ha devenido en modelo para el progresismo a nivel internacional pero que tiene sus raíces bien firmes en la social-democracia europea de la segunda mitad del siglo XX. En América Latina, la región más desigual del mundo aún hoy, esta estrategia tuvo un éxito inesperado. Se trató, el última instancia, de recuperar la gobernabilidad puesta en cuestión tras las crisis sociales de fines de siglo XX sin modificar estructuralmente el sistema de poder vigente incluyendo a sectores cada vez más amplios en la economía de mercado. No es casual que este tipo de gobiernos haya tenido un éxito extraordinario en los países miembros del Mercosur. Esta característica común los ha transformado en un bloque que muchos analistas asimilan indiscriminadamente en la categoría genérica de “gobiernos de izquierda”, pero que han tenido un desarro-


Los dilemas Pedro Brieger |

llo muy diferente a sus pares reunidos en el ALBA-TCP. La opción ALBA Bolivia, Ecuador y Venezuela, han avanzado en cambio en una rediscusión profunda de sus formas de desarrollo institucional y económico. Los tres reformaron sus constituciones en sentido social, ampliando la gama de derechos para un sector cada vez más amplio de la población y con la explicita intención de consolidar la eliminación de los históricos privilegios de los que gozaba un sector reducido y acaudalado de esos países. La nacionalización de los recursos hidrocarburiferos, el otorgamiento de sujeción jurídica a la naturaleza, la declaración de plurinacionalidad y plurilingüismo, o la intención de transformación de la estructura del Estado hacia el socialismo y el Buen Vivir, quedaron impresas en la carta magna de esos países y guían -en teoría-, sus leyes y sus gobiernos. Una mala elección, un golpe parlamentario o un cambio de rumbo radical en el seno del mismo partido gobernante, no podrían borrar de un plumazo esas definiciones. No hay decretos que borren la palabra socialismo de la Constitución. Sólo largos procesos de restructuración y revisión de lo social. Y como ha quedado claro en Bolivia, Ecuador o Venezuela, esos procesos son largos y conflictivos. Hay otros factores que diferencian profundamente a los procesos generados en los países del ALBA con los del Mercosur. El principal tiene que ver con la generación de los movimientos que llevaron al gobierno opciones alternativas al neoliberalismo de los 90. En los países progresistas del Cono Sur, los presidentes debieron apoyarse en estructuras históricas, en muchos casos muy vinculadas a la corrupción o con profundas diferencias internas acerca del rumbo a encarar. Los Kirchner construyeron su trayectoria política en la mastodóntica y prebendista estructura del Partido Justicialista, como todos los presidentes peronitas en Argentina. En Brasil, Lula y Dilma, si bien provenían del sindicalismo y de la lucha del PT, se vieron obligados a pactar con la estructura partidaria del PMDB, que estuvo en todos los gobiernos democráticos desde 1985 sin jamás ganar una elección con fórmula presidencial propia. Este tipo de alianzas le

costaron muy caro al progresismo latinoamericano, como en el caso de Fernando Lugo y su co-gobierno con el Partido Liberal, aliado del coloradismo en el golpe de 2012. O las vertientes que demostró el frenteamlismo uruguayo, hoy más proclive a negociar Tratados de Libre Comercio con las potencias que sus vecinos de derecha. Chávez, Morales o Correa, reunieron hacia finales de los ‘90 y principios de los 2000 a los movimientos sociales, sindicatos, sectores militares y partidos políticos opositores, aglutinados detrás de la necesidad de revertir las bases mismas del sistema social de sus países. Solamente después generaron estructuras partidarias de enormes dimensiones, que en algunos casos, como en el del PSUV en Venezuela, inclusive desvirtuaron el espíritu original con el que convirtieron a sus líderes sociales en funcionarios de gobierno. Es decir, Ecuador no es Argentina, y el ALBA no es Mercosur. Reducir procesos político sociales tan complejos a comparaciones simplistas, por más similitudes que se encuentren a primera vista, podría desviar la atención de la envergadura de lo que está en juego en la segunda vuelta del 2 de abril. El gobierno ecuatoriano pudo consolidar, al principio de su primera gestión, buena parte de las reivindicaciones sociales que lo llevaron al poder en su constitución y en la estructura del Estado. Eso no quita que la mayoría de los sectores que acompañaron ese proceso se encuentren hoy en la vereda de enfrente y, aunque duela admitirlo, votaron a favor de la oposición -inclusive a favor de Lasso- en la primera vuelta. El “fin de ciclo” progresista es una realidad seguramente dura para los sectores más débiles de la sociedad latinoamericana. Pero el debilitamiento de los gobiernos del ALBA significa el debilitamiento de propuestas alternativas que buscan modificar el orden establecido desde sus raíces -aunque eso haya quedado, en algunos casos, en la retórica-, y el fortalecimiento de la idea de que en este continente el cambio no es posible, que en esos países se persigue sólo una quimera absurda e inviable, una utopía peligrosa. Eso representan hoy los Lasso y los Capriles, el conservadurismo vestido de “realismo y cordura”, de los que este continente ya ha tenido dosis cuasi mortales.

En las recientes elecciones presidenciales en Ecuador el gobernante Alianza País obtuvo un millón de votos más que CREO, liderado por el banquero Guillermo Lasso. También consiguió la mayoría en la Asamblea Nacional y un contundente apoyo en una consulta popular para evitar que los funcionarios públicos puedan tener dinero en paraísos fiscales. Sin embargo, el domingo 19 a la noche cuando uno recorría la ciudad de Quito se podía percibir que festejaban los vencidos, y los vencedores se replegaban tristes en vez de salir a festejar. ¿Cómo se explica esta situación? En el sistema electoral ecuatoriano, un candidato puede triunfar si alcanza el 40 por ciento de los votos y una diferencia de 10 puntos de su más inmediato perseguidor. En la noche del domingo, escrutados más del 80 por ciento de los votos, el candidato de Alianza País -Lenín Moreno- estaba muy cerca de alcanzar el 40 por ciento que le permitía ser electo presidente sin necesidad de una segunda vuelta. Pero estar muy cerca no es sinónimo de alcanzar la meta. En cambio, el candidato opositor, el banquero Guillermo Lasso, rápidamente se apresuró en sentenciar que habría segunda vuelta y que él la ganaría, y que cualquier otro escenario sería producto del fraude. En una elección una tendencia es irreversible cuando la diferencia entre los candidatos es tal que no se puede modificar ni siquiera contando hasta el último voto. Sin embargo, en procesos electorales donde se puede vencer por la mínima diferencia es peligroso y arriesgado apresurarse en dictar un veredicto que –por lo general- responde a una maniobra política. La historia nos brinda ejemplos de ciudadanos que se fueron a acostar con la seguridad de que un candidato había triunfado al cierre de las urnas y a la mañana siguiente se despertaron con un resultado diferente. ¿Por qué en la sede de Alianza País había consternación y caras largas cuando sabían que tendrían más de un millón de votos de diferencia a su favor? Por dos motivos. Por un lado, porque el eje de la campaña electoral fue conseguir más del 40 por ciento de los votos. Por otro lado, y combinado con lo anterior, porque una gran parte de sus adherentes ha sido permeable al discurso opositor de que en una segunda vuelta el triunfo de Lasso es inevitable. Poco le importó a Lasso recibir un millón de votos menos o que Alianza País consi-


s

de la segunda vuelta

guiera la mayoría en la Asamblea Nacional. Estaba convencido, y aún lo está, que en la segunda vuelta el triunfo es suyo. En Ecuador los sectores opositores han logrado construir un “sentido común” de que Alianza País indefectiblemente perderá en la segunda vuelta del 2 de abril. La “aritmética” simplista de este razonamiento es que 60 por ciento de la población votó “contra” la continuidad del proyecto de Rafael Correa. Sin embargo, si uno se deja llevar por esta lógica formal podría decirse también que 70 por ciento votó “contra” el banquero Guillermo Lasso. El voto a favor o en contra de un candidato tiene múltiples variables en cualquier país, y por lo general donde hay un escenario de una posible segunda vuelta los electores se sienten más libres para votar por alguno de los tantos candidatos que se presentan; en este caso, ocho. Pero la experiencia indica que un balotaje es muy diferente a una elección con varios candidatos porque es uno contra uno. A todo o nada. De manera muy hábil, la oposición diseño una estrategia comunicacional que afirmaba de manera contundente que habría segunda vuelta y que cualquier otro escenario era impensable o producto del fraude. Por esta razón la misma noche del domingo cuando todavía no estaban los resultados finales y el presidente Rafael Correa y el candidato Lenín Moreno tomaron como referencia los “exit polls” que los daban ganadores con más del 40 por ciento de los votos, los simpatizantes de Lasso convocaron a movilizarse frente al Consejo Nacional Electoral para denunciar un fraude. Según ellos, Lenín Moreno sólo podía triunfar si había fraude. Es notable la semejanza entre el discurso de Guillermo Lasso y el de los sectores opositores en Venezuela que insisten hace años que el chavismo está acabado y que el 80% de la población está en su contra; aunque el chavismo ha ganado todas las elecciones presidenciales desde 1998. La oposición en Venezuela durante años construyó un sentido común que todos sus partidarios respaldan de manera casi fanática de que el 80 por ciento de la población está en contra del chavismo y la única manera que tiene de triunfar es a través del “fraude”. En esta lógica poco importan los números ni los votos obtenidos ya que se

ha sentenciado que si se pierde es porque hay fraude. Esta lógica es aplicable a la última elección en Ecuador porque antes mismo de la votación los sectores opositores aseguraban que habría segunda vuelta. Sin embargo, ¿cómo se puede anticipar con seguridad un resultado antes de votar? En algunos casos es posible plantearlo si una fuerza política ha construido una hegemonía abrumadora como sucedió durante varios años con Rafael Correa que superaba ampliamente el 50 por ciento de los votos, algo bastante inusual en América Latina y en el mismo Ecuador. Vale la pena recordar algunos datos. En 2000 Lucio Gutiérrez obtuvo el primer lugar con el 20 por ciento de los votos y enfrentó en segunda vuelta a Álvaro Noboa que había obtenido en la primera el 17 por ciento. En 2006, un poco conocido Rafael Correa obtuvo el 22 por ciento de los votos y venció por amplio margen en la segunda vuelta a Álvaro Noboa, que lo había superado en la primera con el 26 por ciento. Luego, en 2009 y 2013 Correa triunfó con más del 50 por ciento de los votos y una fuerza política arrolladora –Alianza País- como no se veía en décadas en el Ecuador. Cabe resaltar que el 28 por ciento que ahora obtuvo Lasso es el mejor resultado de un candidato de la derecha ecuatoriana después que Jamil Mahuad consiguiera el 34 por ciento en 1998, o más atrás en el tiempo, Velasco Ibarra en 1968 que obtuvo el 32 por ciento de los votos. Por otra parte, 55 por ciento de los ecuatorianos respaldó la consulta popular ya mencionada que es 100 x 100 de Correa. Según el periodista ecuatoriano Carlos Rabascall “el resultado de la consulta demuestra que Correa sí participó de las elecciones ya que la consulta obtuvo un amplio respaldo, casi similar al 57 por ciento que obtuvo para ser reelecto presidente en 2013”. No hay que ser un experto en marketing político para comprender que plantear que “inexorablemente” habrá una segunda vuelta en un contexto de fuerte polarización política (cuando todas las encuestadoras señalan que habrá un resultado estrecho) tiene como único objetivo instalar en la población que si no hay segunda vuelta es porque hubo fraude. Por esto no asombró que una multitud de simpatizantes de

Lasso se agolpara frente al Consejo Nacional Electoral la misma noche del escrutinio para presionarlo y para que ratificara aquello que “inexorablemente” debía suceder. Tampoco fue casual que Guillermo Lasso y su compañero de fórmula Andrés Páez se sumaran luego a las movilizaciones sin esperar los resultados finales. Una vez construido este escenario por la oposición -y los medios de comunicación afines- se le hizo muy difícil al gobierno plantear que había triunfado por más que obtuviera una diferencia mayor al millón de votos, la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y un respaldo superior al 55 por ciento en la consulta popular de un tema que afecta directamente a Guillermo Lasso por haber sido banquero durante varios años. En este contexto, la batalla del gobierno y de Lenín Moreno por contar hasta el último voto y superar por una minimísima diferencia el 40 por ciento parecía impensable porque sabían que la oposición no lo aceptaría, quedando atrapados en el discurso opositor. Los manifestantes enardecidos que amenazaron con tomar el CNE en nombre de la “democracia” no estaban dispuestos a aceptar ningún resultado que contradijera lo que habían construido como escenario inexorable y mucho menos por pocos votos. Querían a toda costa que el mismo domingo a la noche se declarara la segunda vuelta y si no se hacía era porque había fraude, a pesar de que en muchos países los resultados finales tardan en conocerse, y por lo general se dan los resultados en base a proyecciones. El recuento voto a voto puede provocar la impugnación de todo el proceso electoral como sucedió en Austria en 2016 cuando se repitieron las elecciones porque un partido judicializó los resultados finales que daban una diferencia de 30 mil votos. Pero tal vez el caso más notable de un triunfo por la mínima diferencia sucedió en la elección presidencial de los Estados Unidos en el año 2000. Por el sistema electoral que tiene la primera potencia mundial cada Estado aporta una cantidad determinada de electores. La indefinición del resultado del Estado de Florida impedía conocer si el Partido Republicano de George Bush (h) había triunfado o si Al Gore al frente del Partido Demócrata alcanzaba los electores necesarios para ser elegido presidente. Durante más de un mes no hubo definición y los demócratas denunciaron a los republicanos por considerar que estaban perpetrando un masivo fraude en un Estado directamente vinculado a la familia Bush. Después de un mes de controversias la Corte Suprema dictaminó que Bush había obtenido el triunfo por escasos 537 votos y que éstos le otorgaban los electores necesarios para alcanz.ar la presidencia. Y Al Gore lo aceptó. El problema que se plantea ahora en Ecuador es que esta segunda vuelta será muy diferente a la primera, y por los números en danza es imposible predecir un resultado. Alianza País reconoció las reglas del juego y que no llegó por escasos votos al ya famoso 40 por ciento. La gran pregunta es saber si la oposición está dispuesta a aceptar las reglas de juego y reconocer una victoria de Lenín Moreno si esta se produce por la mínima diferencia como sucedió en los Estados Unidos. Pero eso, lo sabremos recién el domingo 2 de abril.


La realidad mata cualquier ficción:

¿Pablo Escobar era de la CIA y su lugarteniente agente de la DEA? Álvaro Verzi Rangel La historia parece inspirada en una novela de John Le Carré. Pero no es ficción. Tanto Pablo Escobar, el megatraficante de drogas y jefe paramilitar colombiano, como su lugarteniente Henry de Jesús López Londoño, más conocido como “Mi Sangre”, trabajaron para agencias de inteligencia de Estados Unidos y realizaron labores encubiertas para ellas. Poco debieran extrañar estas revelaciones, confirmadas en el caso del primero por su propio hijo y en el de Mala Sangre por el proceso judicial que se le sigue en Estados Unidos tras su extradición el año pasado desde Argentina. Atrás quedaron las turbulentas acusaciones del caso IránContras y durante el proceso al ex hombre fuerte de Panamá, Manuel Noriega. Siempre la realidad supera cualquier ficción, sobre todo si está inmiscuida la “inteligencia” estadounidense. En el caso de Pablo Escobar, la operación encubierta se trató de una ruta de narcotráfico hacia Miami en la que se enviaban 800 kilos de cocaína por semana con el respaldo de la CIA y la DEA, de acuerdo al hijo del fallecido narcotraficante, Juan Pablo Escobar, quien vivió bajo el seudónimo de Juan Sebastián Marroquín, hasta que en 2009 confesó ser hijo del narco colombiano más famoso. Juan Pablo, hoy de 40 años adelantó detalles de su nuevo libro (“Pablo Escobar In Franganti”) en una entrevista con el medio argentino Infobae, donde señaló que “Lo que hacía la CIA era comprar los controles para que entrase la droga a su país y obtener un maravilloso negocio”. Sostiene que, además, la ruta denominada “El Tren” era tan segura que la droga era llevada abiertamente en las maletas de los narcotraficantes. El dinero obtenido de esta operación de tres años de duración era utilizado por la CIA para financiar “la lucha contra el comunismo en Centroamérica”, en una trama que involucraba al por entonces jefe de la agencia, George Bush padre. El hijo de Escobar afirma que su padre “fue un engranaje más de un gran negocio del narcotráfico universal. Cuando ya no les sirvió, lo mandaron a matar”. Es por eso que resalta que “siendo riquísimos los narcotraficantes latinoamericanos, son los más pobres en la cadena de narcotráfico ya que si ganan un millón, es porque cuatro se llevan los norteamericanos involucrados en el negocio. Así funciona la ecuación y ese dinero nunca viene a

Latinoamérica, se queda en el sistema financiero estadounidense”. Pero el establishment colombo-estadounidense quiso convertir a Pablo Escobar en mito. “El patrón del mal” fue una telenovela colombiana producida por Caracol Televisión entre 2009 y 2012, basada en algunos momentos de la vida del narcotraficante y mezclada con escenas y relatos ficticios. Obviamente, nada se dijo de su colaboración con la inteligencia estadounidense. Esta revelación, por otro lado, coincide con los comprobados hechos en los que la CIA, junto a la DEA, armaron una compleja trama de tráfico de armas a Irán y venta de drogas a barrios pobres de Nueva Orleans para financiar a la contrainsurgencia nicaragüense durante los años ochenta. Todas estas operaciones fueron dirigidas por Bush padre para sortear la restricción impuesta al gobierno de Reagan para financiar la guerra contra el gobierno sandinista de Nicaragua.

Irán-Contras, Noriega… El escándalo Irán-Contra, también conocido como Irangate, ocurrido en 1985 y 1986, en el cual el gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración del presidente Ronald Reagan, vendió armas al gobierno iraní cuando este se encontraba inmerso en la guerra Irán-Irak y financió el movimiento conocido como la Contra nicaragüense (armado creado y financiado por los Estados Unidos para atacar al gobierno sandinista de Nicaragua). Ambas operaciones, la venta de armas y la financiación de la Contra, estaban prohibidas por el Senado estadounidense. Resultado de imagen para oliver north

iran contrasLa operación de venta de armas a Irán produjo más de 47 millones de dólares a cambio de la liberación de rehenes estadounidenses, dinero que fue gestionado por el oficial de inteligencia teniente coronel de los Marines Oliver North mediante un entramado de cuentas bancarias en Suiza y fue utilizado, principalmente, para la financiación de la agresión al gobierno de Nicaragua y apoyo a la Contra promovida por y desde Estados Unidos. El 3 de noviembre de 1986, la revista mensual libanesa Ash Shiraa reveló esta historia de la venta ultra secreta. El escándalo alcanzó no solo a Reagan y Bush padre, sino también a Robert McFarlane y John Poindexter, directores del Consejo Nacional de Seguridad . McFarlane, North y Poindexter fueron condenados, pero los dos últimos consiguieron un acuerdo de inmunidad por su testimonio. En 1989, tres años después de estallado este escándalo,´Estados Unidos invadió militarmente Panamá provocando millares de muertes tanto civiles como militares y causando el desmantelamiento de las fuerzas militares panameñas, el caos económico y social en el país y la posterior rendición y arresto del general Manuel Noriega. En 1992 fue juzgado en Estados Unidos y condenado a 40 años de reclusión, bajo la acusación de estar relacionado con el cártel de Medellín. La pena se rebajó posteriormente a 30 años y luego a 20 por “buena conducta”. El abogado de Noriega, Frank Rubino, puso sobre el tapete varios aspectos que nunca se habían litigado en Estados Unidos: la condición del general Noriega como prisionero de guerra, la invasión a Panamá, el hecho de que el general fuera arrestado y llevado a este país, cuestiones como la inmunidad del mandatario de un país. “Lo terrible es que este vil personaje era en realidad una criatura de Estados Unidos” , señaló The Washington Post, que recalcó que Noriega fue apoyado por la Casa Blanca y trabajó durante varios años para los servicios de información estadounidenses, incluyendo la época en que Bush dirigió la CIA. “Que este hombre haya podido figurar en las nóminas de pago estadounidenses, incluso si sólo fuese una vez, constituye un triste reproche para Estados Unidos” agregó el periódico.Resultado de imagen para manuel noriega preso Se supo por fuentes no oficiales que el costo del juicio al ex general panameño habría oscilado entre los 10 y los 250 millones de dólares, si se incluye el costo de la invasión estadounidense a Panamá. Claro, sin


incluir el genocidio de miles de panameños, un “costo colateral” para Washington Cabe recordar, asimismo, que Gary Webb, periodista estadounidense asesinado de dos balazos en su cabeza, desenmascaró las oscuras maquinaciones de la CIA en el mundo de la droga y reveló cómo barrios negros de Los Ángeles fueron inundados de crack, con un increíble cinismo, en medio de un tráfico destinado a abastecer de dinero y armas la Contra nicaragüense. Sus revelaciones fueron publicadas por todos los diarios de la cadena KnightRidder. Todos… salvo el Miami Herald, el diario vinculado a la mafia narcoterrorista cubanoamericana. A su muerte, la gran prensa comercial estadounidense publicó largos reportajes atacando sospechosamente varias partes de su investigación. “Mi sangre”, agente de la DEA Al tiempo que Escobar Gaviria trabajada para/con la FEA, uno de sus principales lugartenientes en la Oficina de Envigado trabajaba como agente encubierto del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, bajo el mando de la DEA y la Policía de Inmigración y Aduanas, de acuerdo a unos documentos oficiales del gobierno estadounidense revelados por el investigador Mauro Federico en el diario argentino Ámbito Financiero. En noviembre de 2008 el colombiano Henry de Jesús López Londoño acordó con un emisario del gobierno norteamericano infiltrarse en organizaciones narcos y grupos de exparamilitares colombianos que lavaban dinero proveniente del tráfico de drogas y otras actividades ilícitas a través de una red de empresas con contactos en EEUU. Su primer gran trabajo, a mediados de 2009, fue el de infiltrar la campaña presidencial de quien había sido ministro de Defensa del nacropresidente Álvaro Uribe y aspiraba a sucederlo: Juan Manuel Santos. “Si los yanquis quieren que Chucky (Santos) sea presidente es porque puede garantizar la continuidad de las políticas de Uribe y no hay nada ni nadie que pueda impedirlo”, le dijo a López Londoño un viejo amigo del partido Liberal. Durante el segundo semestre de 2009 “Mi Sangre” trasladó parte de sus operaciones a la franja costera sobre el mar Caribe, donde operaban varias células de una organización paramilitar insurgente que preocupaba a las autoridades por su ferocidad. López Londoño reportó varias de sus actividades y contactos, desde su condición de informante secreto de las agencias

federales estadounidenses, entre las que se involucraba al presidente Uribe. En diciembre de 2009 Uribe declaró públicamente a López Londoño culpable de los delitos de extorsión y conformación de esta banda criminal y reclamó públicamente su cResultado de imagen para los urabeñosaptura. Esa orden generó un cortocircuito entre los agentes de la DEA que operaban en Colombia y los de la ICE, que sabían del trabajo de su doble agente. A pedido de ICE, en mayo de 2011 “Mi Sangre” se trasladó a Venezuela Toda la información detallada en las notas periodísticas se desprende del análisis de decenas de intercambios de mails y mensajes de texto entre López Londoño (o sus abogados) y, al menos, cinco funcionarios de diferentes agencias y dependencias públicas del Gobierno norteamericano, fechados entre 2008 y 2015, entre ellos Roberto Luna (del Departamento del Tesoro), Stephen Monks y Franck Burrola (agentes especiales de ICE), Jorge Rodríguez y Alex Navarro (agentes de la DEA en Bogotá) y Sergio Adame (alias “Pie Grande”, supervisor de ambas agencias). Incluso estando preso en el penal de Ezeiza, López Londoño recibió en febrero de 2015 la visita del fiscal norteamericano Michael Nadler, acompañado por agentes de la DEA, quien lo interrogó sobre los diferentes “objetivos” a los que “Mi Sangre” debió infiltrar en la Argentina. “Entregué información de inteligencia sobre la estructura de las organizaciones, instalaciones de producción de cocaína, rutas del narcotráfico, actividades del lavado de dinero y la identidad de altos funcionarios involucrados en corrupción política en Colombia, Venezuela y Argentina”. Tras la muerte de Escobar Gaviria, Henry de Jesús López Londoño, alias “Mi Sangre”, también integró el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia, dedicado a la guerra sucia contra las guerrillas colombianas y obviamente al narcotráfico. Cuando éstos se desmovilizaron en 2006 con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, pasó a operar como integrante de otro ejército paramilitar, Los Urabeños, con presencia y accionar en Colombia y Venezuela. En todo ese tiempo su trabajo estuvo relacionado a operaciones de narcotráfico y de infiltración, tal como lo hizo en el equipo de campaña del presidente Juan Manuel Santos para conocer su visión sobre la política interna de Colombia. En ese sentido, a “Mi Sangre” se le encomendó infiltrarse en el gobierno de Hugo Chávez para investigar supuestamente “el accionar de un cartel de Rusia en el país”

(aunque las revelaciones obtenidas por el periodista Mauro Federico no precisan sus objetivos específicos). Todo esto se sabe porque este narcotraficante fue extraditado a Estados Unidos desde Argentina. Justamente al pasar a la orden de la justicia estadounidense, sus abogados pidieron desclasificar los documentos que lo involucran al Departamento de Seguridad Nacional, para solicitar su liberación. Hoy, desde su celda en el Federal Detention Center de Miami y mientras aguarda una resolución sobre su causa, López Londoño recibió la confirmación oficial de un secreto que supo guardar bajo siete llaves: “Mi Sangre” trabajó para la Homeland Security International (HSI-ICE), una de las agencias del Departamento de Seguridad Nacional creada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, que concentra su accionar en la investigación de las personas, el dinero y los materiales que prestan apoyo al “terrorismo” y otras actividades criminales como el contrabando de narcóticos, armas, la trata de seres humanos y otro tipo de delitos financieros, informáticos y de exportación, señala el reportaje. Los documentos, hasta ahora secretos, presentados por la defensa del colombiano confirman que López Londoño trabajó formalmente para la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE) y la DEA en calidad de informante secreto, efectuando misiones de infiltración entre las organizaciones paramilitares para descubrir operaciones de lavado de dinero, tráfico de armas y drogas en Colombia. “Henry entregó información privilegiada sobre las organizaciones, plantas de producción, rutas del narcotráfico y embarques de cocaína, y que la información entregada llevó a por lo menos dos grandes decomisos de drogas por parte de Estados Unidos”, sostuvo el abogado Daniel Fedel a Ámbito Financiero. Los dichos quedan validados por varios documentos desclasificados a pedido de la defensa, que fueron presentados ante el tribunal donde debe decidirse el destino del colombiano. Allí consta que los agentes estadounidenses lo llamaban por su nombre codificado: Assis. En un escrito que lleva la firma del fiscal de Miami Wilfredo Ferrer, se afirma que “el gobierno ha reconocido que el acusado era una fuente confidencial registrada para el ICE y que colaboró en varias investigaciones. Sin embargo, Ferrer no admite algo que los defensores de “Mi Sangre” dicen tener probado: que su cliente también trabajó para la agencia antinarcóticos norteamericana (DEA). Y para probarlo aportan la transcripción de chats entre López Londoño y un agente especial, donde el colombiano recibe detalles de la tarea encomendada por el organismo y felicitaciones por la labor desempeñada que incluyó informes detallados sobre líderes y jerarquías, rutas, ubicación de laboratorios y actividades para lavar dinero. Lo que demuestran estas revelaciones es la compleja convivencia entre las agencias de seguridad nacional de Estados Unidos y el narcotráfico internacional, un matrimonio que, sin dudas, sirve para financiar operaciones encubiertas y de guerra sucia a escala regional y global. Y confirma que, después de todo, tanto la CIA como la DEA son –al menos controladores de- los grandes carteles de drogas y del terrorismo global. Nada más lejos de lo virtual: esta es la realidad-real.


El Grupo de Trump en América Latina se caracteriza por la mediocridad. Los asesores y funcionarios de Trump tanto en Presidencia como en el Departamento de Estado, se caracterizan por la mediocridad, ser conocidos por su obsesión con Cuba y llamativamente el equipo no contiene ni un especialista ni en Brasil ni Argentina.

Los nombres de Trump para América Latina

Rosa Miriam Elizalde | El Embajador William Brownfield, funcionario de carrera del servicio exterior, es actualmente el Subsecretario de Narcóticos y Orden Público, pero anteriormente trabajó casi exclusivamente con América Latina en el Departamento de Estado. Fue Embajador en Colombia (2007-2010), Venezuela (2004-2007), y Chile (2002-2004), así como Asesor Político del Comando Sur de los EE.UU. en Panamá. Se desempeñó en Venezuela, Argentina, Suiza, y El Salvador. Mientras fue Embajador en Venezuela, tuvo una difícil relación con el Presidente Chávez, quien amenazó con expulsarlo en numerosas ocasiones debido a sus comentarios. No obstante, Brownfield nunca fue declarado persona non grata. En cambio Brownfield prefirió enfocarse en aspectos positivos, implementando una estrategia de “diplomacia de baseball” y de buen humor en comunidades chavistas pobres para contrarrestar las repetidas intimidaciones del presidente venezolano. Recientemente ha visitado las Filipinas con el propósito de construir instituciones y promover el estado de derecho, donde repitió su posición de que una guerra contra las drogas no se puede ganar “arrestando a la gente para poder vencer.” Leah Campos Schandlbauer es actualmente Asesora Principal del Comité de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes. Anteriormente integró el Grupo de Apoyo del Comité, y fue Directora de Gabinete del Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental. En 2012 fue candidata en las elecciones internas del Partido Republicano para representar el 9º distrito de Arizona en la Cámara de Representantes, pero no tuvo éxito. Sus principales compromisos durante su campaña fueron limitar el gasto público, fortalecer la seguridad y la defensa nacional, derogar el programa de salud conocido como Obamacare, fortificar las fronteras, limitar la inmigración, y prohibir el aborto. Antes de dedicarse a la política, trabajó para la Agencia Central de Inteligencia (CIA) durante 14 años en el área de operaciones del Servicio Nacional Clandestino en Europa Occidental, y en América Latina. Obtuvo una Licenciatura en Ciencias Políticas y Gobierno de la Universidad del Estado de Arizona, y una Maestría en Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Pittsburgh. José Cárdenas es un cabildero (lobbyist) registrado, que trabaja para la consultora Visión Américas LLC. Fue Jefe de Personal, Asesor Principal, y redactor de discursos para el Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental. En el Consejo de Seguridad Nacional Cárdenas participó en la redacción de dos discursos presidenciales sobre el Hemisferio Occidental, e integró el equipo encargado de planificar el viaje del Presidente George W. Bush a América Latina. Durante el

gobierno de George W. Bush fue Administrador Adjunto para América Latina de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID). Asimismo, fue Asesor Principal del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (2003), y Funcionario Principal del Comité de Relaciones Exteriores del Senado (2002). Comenzó su carrera promoviendo una Cuba libre y democrática para la Fundación Nacional Cubano-Americana, primero como Director Adjunto, y luego como Director de la oficina en Washington. Como cabildero ha representado a la firma de seguridad pakistaní Kestral, que se supone facilitó la presencia operativa secreta de la firma de seguridad Blackwater en Pakistán. Cárdenas también represento a la asociación de fabricantes de textiles de Honduras que apoyó al gobierno de facto de Roberto Micheletti luego del golpe de estado de 2009 en contra del gobierno del Presidente Manuel Zelaya. Además de su trabajo como cabildero, Cárdenas ha publicado artículos para medios como Foreign Policy’s Shadow Government, NPR, The Washington Times, y FOX News sobre temas relacionados con América Latina, tales como la crisis venezolana, el proceso de paz en Colombia, y las relaciones de los EE.UU. con la región en general, y Cuba en particular. Mauricio Claver-Carone nació en Florida y se crió en España. Ha sido nombrado como parte del equipo de transición para el Departamento del Tesoro de Donald Trump. Claver-Carone es co-fundador y Director del Comité de Acción Política para la Democracia de Cuba – Estados Unidos (U.S. – Cuba Democracy Political Action Committee, USCD PAC), uno de los grupos a favor del embargo más activos de Washington. El propósito del grupo es recaudar fondos para favorecer a aquellos Congresistas que se oponen a medidas económicas que apoyan al gobierno cubano, y que están comprometidos con el apoyo a toda legislación que fortalezca el respaldo de la oposición cubana. En las últimas elecciones el USCD PAC desembolsó alrededor de $680,000, contribuyendo a las campañas

del Senador Marco Rubio (R-FL), del Diputado Carlos Curbelo (R-FL), y de la Diputada Debbie Wasserman Schultz (D-FL). En 2006 el USCD PAC fue acusado de violar las reglas de la Comisión Federal Electoral (FEC) por tener vínculos ilegales con una organización sin fines de lucro, y por recibir dinero de extranjeros. Sin embargo, la FEC no halló pruebas de que el USCD PAC había violado las reglas. Asimismo, Claver-Carone es Director Ejecutivo de Defensores de la Democracia de Cuba (Cuba Democracy Advocates), una organización sin fines de lucro cuyo propósito es promover los derechos humanos, la democracia, y el estado de derecho en Cuba. También es editor de Cubanos del Capitolio, un blog sobre la política de Estados Unidos con Cuba, y ha sido anfitrión del programa de política exterior De Washington al Mundo de Sirius-XM’s Canal 153. Sus artículos han sido publicados por The New York Times, The Wall Street Journal, Politico, The Hill, The Huffington Post, The Georgetown Journal of International Law, y el Yale Journal of International Affairs. Ha sido un fuerte crítico de la política de normalización de relaciones con Cuba del Presidente Obama, y ha manifestado que la misma ha empeorado la situación debido a que los arrestos han aumentado, la emigración ha subido, la conectividad al Internet se ha deteriorado, y hay menos gente auto-empleada en la isla. Ha testificado en calidad de experto ante los Comités de Asuntos Internacionales, de Asuntos Jurídicos, y de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes. En marzo de 2016 testificó ante el Subcomité de Terrorismo, no Proliferación, y Comercio de la Cámara de Representantes sobre cómo los cambios implementados por el gobierno de Obama respecto al comercio con Cuba le han proporcionado recursos por adelantado, mientras que al mismo tiempo las exportaciones agrícolas de Estados Unidos cayeron. Trabajó en el Departamento del Tesoro como abogado, y ha sido profesor de la Facultad de Derecho de la Catholic University of America, y profesor adjunto del Centro Nacional de Derecho de la George


Washington University. Claver-Carone obtuvo una Licenciatura en Humanidades de Rollins College, su título de abogado de la Catholic University of América, y una Maestría en Derecho Internacional y Comparado de Georgetown University. Craig Deare ha sido nombrado Director Principal para el Hemisferio Occidental del Consejo Nacional de Seguridad (NSC). El Dr. Deare ha sido profesor en la National Defense University desde enero de 2001, y actualmente es Decano de Administración del College of International Security Affairs (CISA). Ingresó a CISA en marzo de 2010 luego de más de nueve años en el Centro de Estudios de Defensa Hemisféricos (CHDS). En CHDS el Dr. Deare fue Decano de Asuntos Académicos de 2004 a 2007. El Dr. Deare se desempeñó en el Ejército durante 20 años, donde cumplió una variedad de tareas, especializándose en inteligencia militar como funcionario en América Latina. Se retiró del Ejército con el rango de Teniente Coronel. Es experto en México. El Dr. Deare recibió una beca del Congreso de la Asociación Americana de Ciencia Política (APSA). Fue Asistente Legislativo para Asuntos de Seguridad Nacional del Senador Bob Graham (D-FL). Luego de ello fue Oficial de Enlace con el Congreso de la Oficina de Enlace Legislativo del Ejército, y Jefe del Sector de Planes y Operaciones de la División de Programas. El Dr. Deare ha publicado artículos en varias publicaciones académicas y políticas, entre los cuales se destacan “Security Implications of Drug Legalization in the U.S. and Mexico,” en The State and Security in Mexico: Transformation and Crisis in Regional Perspective Strategic Forum, nº 243; “Relaciones de defensa MéxicoEstados Unidos” en Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2009; “Improving U.S. Defense Structure for the Western Hemisphere” en Joint Forces Quarterly; y “La militarización en América Latina y el papel de Estados Unidos” en Foreign Affairs Latinoamerica. Se anticipa que en marzo de 2017 se publicará su libro sobre las relaciones entre México y los Estados Unidos. El Dr. Deare obtuvo una Licenciatura en Ciencias Políticas, una Maestría, y un Doctorado en Relaciones Internacionales y Economía Internacional de la Paul Nitze School of Advanced International Studies de la Johns Hopkins University. También se recibió de la U.S. Marine Corps University Command and General Staff College. Carl Meacham es Vicepresidente Adjunto para América Latina de PhRMA

(asociación de laboratorios farmacéuticos), habiendo recientemente regresado a Washington, D.C. para ocupar dicho cargo. Durante 2016 trabajó en Chile en al área de relaciones gubernamentales de Uber. La mayor parte de su carrera ha sido en Washington, D.C. Antes de trabajar para Uber, se desempeñó durante dos años como Director del programa de las Américas en el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). Antes de trabajar para CSIS trabajó para el Senador Richard Lugar (R-IN) en el personal republicano del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, donde monitoreó la labor del Departamento de Estado con el Hemisferio Occidental. Antes de eso Meacham trabajó para dos Senadores demócratas. Asimismo, fue Asistente Especial del Subsecretario del Departamento de Comercio, se desempeñó en la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado, y en la Embajada de Estados Unidos en Madrid. Meacham ha escrito sobre los beneficios del acuerdo con Cuba respecto al compromiso general de los EE.UU. con la región. Anteriormente, había escrito que las sanciones a Venezuela podrían ser efectivas, pero que se corría el riesgo de aumentar la inestabilidad económica. También comparó a Venezuela con Ucrania en términos de los riesgos de desestabilización de sus respectivas regiones. Mediante Twitter, indicó que Venezuela podría ser la primera crisis del Presidente Trump y el Secretario de Estado Tillerson, y que estaba decepcionado por la falta de discusión sobre Venezuela, y las protestas en México por el aumento del precio de la gasolina, en las audiencias de confirmación de los nombrados para ocupar cargos en los Departamentos de

Estado y de Defensa, y la CIA. También mediante Twitter ha manifestado que “cree en políticas públicas basadas en evidencia verificable.” Obtuvo una Licenciatura de la State University of New York en Albany, una Maestría de la School of International Studies de American University, y otra de la School of International and Public Affairs de Columbia University. Se crió en Chile. Otto Reich nació en Cuba, de donde, junto con su familia, se exiló a los 15 años. Fue Embajador de los EE.UU. en Venezuela (1986-1989), y ocupó diversos cargos en los gobiernos de los Presidentes Ronald Reagan, George H. W. Bush, y George W. Bush. Actualmente es presidente de Otto Reich Associates, una firma consultora que asesora sobre relaciones internacionales, comercio, e inversiones para clientes estadounidenses, e internacionales. En 2001 el Presidente Bush lo nombró Secretario de Estado Adjunto para el Hemisferio Occidental. Sin embargo, no obtuvo el apoyo de Comité de Relaciones Exteriores del Senado y el Presidente Bush solo lo pudo nombrar para ocupar el cargo durante un año. Terminado dicho período, fue Enviado Especial de la Casa Blanca para América Latina de 2003 a 2004. Otto Reich ha sido el centro de varias controversias. Una de las más notorias fue su labor con los Contras nicaragüenses (un grupo que luchó contra el gobierno Sandinista) mientras que ocupa la dirección de la Oficina de Diplomacia Pública para América Latina y el Caribe del Departamento de Estado. En 1987 el Fiscal General de los Estados Unidos dictaminó que parte del trabajo de Reich habían sido “actividades de propaganda prohibidas,” y que estaban “fuera del rango de actividades aceptables para la agencia de información pública.” Sin embargo, a diferencia de otros funcionarios de Reagan, Reich no fue imputado por violar la prohibición de ayudar a los Contras, que había sido aprobada por el Congreso en 1984. Durante la década del 1990 Reich trabajó como cabildero en asuntos latinoamericanos. Colaboró en la redacción de la Ley Helms-Burton que fortaleció el embargo de los EE.UU. a Cuba. En junio de 2016, cuando el periodista Andrés Oppenheimer le preguntó si aceptaría un puesto en el gobierno del Presidente Trump, le respondió que no estaba buscando trabajo. En una entrevista en marzo de 2016, criticó la campaña de Donald Trump en las elecciones internas del Partido Republicano y afirmó que el candi-


dato tenía ideas extrañas, y que sus antecedentes como empresario eran cuestionables. En enero de 2017, junto a otros cuatro ex diplomáticos, firmó una carta enviada al Presidente electo Trump, exhortándolo a detener la cooperación en materia de inteligencia con Cuba. Reich obtuvo una Maestría en Estudios Latinoamericanos de Georgetown University, y una Licenciatura ene Estudios Internacionales de la University of North Carolina. Sirvió en el Ejército de 1966 a 1969.

Yleem Sarmiento de Poblete. Originaria de Miami, Florida, la Dra. Poblete fue nombrada por el Presidente Trump como integrante del equipo del Consejo Nacional de Seguridad. En 2013, junto con su marido, fundaron el Grupo de Analysis Poblete. La Dra. Poblete es Becaria del Instituto de Investigación Política y Estudios Católicos, y profesora invitada de instituciones académicas privadas y públicas. Durante casi dos décadas trabajó en la Cámara de Representantes ocupando varios cargos. De 2011 a 2013, fue Jefe de Personal y Directora de Personal del Comité de Asuntos Internacionales presidido por la Diputada Ileana Ros-Lehtinen (R-FL). Antes de eso fue Directora del Personal de la Minoría del Comité de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes; Directora del Personal del Subcomité de Medio Oriente y Asia Central; y Directora y Subdirectora del Personal del Subcomité de Operaciones Internacionales y Derechos Humanos. También trabajó para el Subcomité de Política Económica Internacional y de Comercio, y para el Subcomité sobre África. En el Comité de Asuntos Internacionales la Dra. Poblete trabajó en la legislación para imponerle sanciones a Irán y a Siria; suspender la contribución estadounidense a la Agencia Internacional de Energía Atómica, la que estaba proporcionando asistencia técnica a Irán, Siria, y Corea del Norte; y exigirle cuentas a las fuerzas de paz de la ONU acusadas de abuso sexual. En 1996 participó en la redacción de la Ley Helms–Burton. Ha publicado artículos en The Hill, Wall Street Journal, National Review Online, National Interest, y The Washington Times, entre otras publicaciones. Ha escrito sobre las relaciones entre Cuba y los EE.UU., la influencia de Irán en América Latina, y la necesidad de imponerle sanciones a Venezuela. Está convencida que hay grupos terroristas infiltrados en América Latina cuyo propósito es atacar a los EE.UU. La Dra. Poblete obtuvo un Doctorado en Política Mundial y Relaciones Internacionales de la Catholic University of America, con una concentración en el Medio Oriente y el Hemisferio Occidental. También obtuvo una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami, y una Licenciatura en Relaciones Internacionales de Saint Thomas University.

Con Trump ¿Podríamos cambiar el debate sobre Donald Trump y no concentrarnos en lo que hace, sino en su importancia histórica? Espero que las siguientes reflexiones sirvan para comprender que el actual presidente de Estados Unidos representa, de hecho, el final de un ciclo estadounidense y que estamos todos en el mismo barco. Se necesitan unas cuantas palabras, pero vale la pena dedicarle cinco minutos más. Primero, nos guste o no, hemos vivido durante los últimos dos siglos en un mundo en que lo anglo tuvo un papel central. La Pax Britannica se extendió desde principios del siglo XIX, cuando comenzó su imperio colonial, hasta fines de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando fue sustituida por la Pax Americana. Estados Unidos creó lo que se conoce como Occidente, en contraposición con Oriente, mientras Europa se dejaba llevar. Al final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue el principal ganador y el fundador de las instituciones internacionales modernas, desde las Naciones Unidas hasta el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como la fuerza detrás de la reconstrucción de Europa con el Plan Marshall, basado en la condición de que los países europeos aceptarían recibir fondos sobre una base europea. Eso llevó a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, en 1951, que finalmente dio lugar a la Comunidad Europea, en 1967. A Estados Unidos, en tanto que ganador, le interesaba crear un orden mundial según sus valores y siempre y cuando él fuera su garante. Así, el foro de las Naciones Unidas se creó con un Consejo de Seguridad en el que pudiera vetar cualquier resolución. El Banco Mundial se creó en función del dólar como divisa mundial, y no con una verdadera moneda internacional, como

propuso el gran economista y delegado británico John Maynard Keynes. Asimismo, la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), como respuesta a la amenaza de la Unión Soviética, fue una idea exclusivamente de Estados Unidos. Y el léxico de las relaciones internacionales se constituyó principalmente en base a conceptos anglosajones, a menudo de difícil traducción a otros idiomas, como accountability, gender mainstreaming, sustainable development, entre otras. El francés y el alemán desaparecieron como lenguas internacionales. Además, cierto estilo de vida se volvió el principal producto de exportación estadounidense, desde la música hasta la comida, el cine y la vestimenta, se propagaron por el mundo. Para reforzar el mito, Estados Unidos se constituyó como modelo de democracia. Lo que era bueno para ese país, debía de serlo para el resto. Además, tenía un destino excepcional, basado en su historia, sus éxitos y su especial relación con Dios. Sus presidentes fueron los únicos que hablaron en nombre de los intereses de su país y en nombre de los de la humanidad y que invocaron a Dios. Su éxito económico no sería más que la confirmación de ese excepcional destino. Estados Unidos perdió casi medio millón de ciudadanos en Europa y Asia para garantizar un orden mundial estadounidense. Y el “sueño americano”, de que todo el mundo puede volverse rico, era desconocido en el resto del mundo. Esa fue la primera etapa de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, basada en el multilateralismo, en la cooperación internacional, en el respeto al derecho internacional y el libre comercio, un sistema que aseguraba su centralidad y su supremacía, reforzada por su poder militar. United Nations HQ - New York City.jpg Pero multilateralismo significa democra-


Roberto Savio

termina un ciclo cia internacional. Las Naciones Unidas, desde su constitución original de 50 países, en 1945, hasta casi 150, en pocas décadas, se convirtió en el foro donde crear la cooperación internacional, basada en los valores de la democracia universal, la justicia social y la participación equitativa. Y la Asamblea General aprobó por unanimidad en 1973 el primer (y único) plan global de gobernanza, llamado Derechos y Deberes de los Estados, que representaba un plan de acción para reducir las desigualdades del mundo y redistribuir la riqueza y la producción económica. Eso se volvió una camisa de fuerza para Estados Unidos, que se encontró en un foro en el que se tomaban las decisiones por mayoría, y ya no en función de sus propios intereses, como estaba acostumbrado.

Pero con la llegada de Ronald Reagan a la Presidencia, en 1981, la primera etapa basada en el multilateralismo, cambió de

forma abrupta. Reagan concurrió a la Cumbre Económica Norte Sur, en Cancún, donde se reunieron los 22 jefes de Estado más importantes del mundo, incluido el de China, único representante de un país socialista, para debatir la implementación de aquella resolución de la Asamblea General. El entonces presidente estadounidense, quien se encontró con una entusiasta Margaret Thatcher, destruyó el plan de gobernanza global que avanzaba por buen camino. Vi con consternación cómo, en dos días, el mundo pasó del multilateralismo a la vieja política del poder. Estados Unidos no aceptó que otros decidieran su destino, y de ahí viene el declive de las Naciones Unidas y la negativa de Washington a suscribir obligaciones y tratados internacionales. El destino excepcional y el sueño americano, fueron reforzados por la retórica de Reagan, quien incluso uso el eslogan: Dios es estadounidense. Es importante señalar que las grandes potencias estaban felices de salirse de la camisa de fuerza del multilateralismo detrás de Reagan. Su gobierno, aliado del de la primera ministra británica Thatcher, es un ejemplo sin precedentes de cómo destruir los valores y las prácticas de las relaciones internacionales. Y el hecho de que probablemente sea el presidente más popular de la historia moderna de Estados Unidos, muestra la poca importancia que la cooperación internacional tiene para el ciudadano estadounidense medio. También hay que destacar que durante el gobierno de Reagan, tres acontecimientos importantes y simultáneos dieron una nueva forma a nuestro mundo. El primero fue la desregulación del sistema financiero encabezado por él en 1982, posteriormente reforzado por Bill Clinton (1993-2001), en 1999, que llevó a

la supremacía de las finanzas y cuyos resultados se sienten en la actualidad. Recordemos que Reagan trató también de reducir los costos sociales. Las políticas de George W. Bush (2001-2009) y Trump tienen la marca de su gobierno. El segundo, fue la creación en 1989 de una visión económica basada en la supremacía del mercado como base de las sociedades y de las relaciones internacionales, el llamado Consejo de Washington. Creado por el Departamento del Tesoro estadounidense, el Banco Mundial y el FMI, el neoliberalismo se introdujo como la doctrina económica indiscutida. El tercer acontecimiento significativo fue la caída del Muro de Berlín, en 1989, y el final de la amenaza del bloque soviético. Entonces, el término de “globalización” comenzó su marcha exitosa, y Estados Unidos sería, una vez más, el centro de la gobernanza. Como dijo Reagan en Cancún, Washington basará sus relaciones en el comercio, no en la asistencia. Su superioridad económica, junto con el control que ejerce sobre las instituciones multilaterales de crédito, lo pondrían una vez más en el centro del mundo, cuando la amenaza soviética había desaparecido. Henry Kissinger lo dijo con claridad: Globalización es el nuevo término para la hegemonía estadounidense. La segunda etapa tras la Segunda Guerra Mundial se extendió de 1982 hasta la crisis financiera y económica mundial de 2008, cuando la quiebra de bancos estadounidenses, que se propagó por Europa, obligó al sistema a dudar de que el Consenso de Washington fuera una teoría indiscutida. Las dudas surgieron también a instancias de la creciente movilización de la sociedad civil, el Foro Social Mundial, por ejemplo, se creó en 1981, así como de muchos economistas que hasta entonces habían permanecido básicamente callados. Los especialistas insistieron en


que la macroeconomía, el instrumento preferido de la globalización, solo tomaba en cuenta los grandes números. En cambio, con la microeconomía,se vería la gran desigualdad en la distribución de la riqueza, a no confundir con desarrollo, y que la deslocalización de las empresas y otras medidas que ignoraban el impacto social de la globalización estaban teniendo terribles consecuencias. Los desastres creados por tres décadas de codicia como principal valor de la nueva economía, saltaron a la vista cuando los datos mostraron una concentración de la riqueza sin precedentes y en unas pocas manos, con muchas víctimas, en especial entre los jóvenes. Todo eso vino acompañado de dos enormes amenazas: la explosión del terrorismo islámico, generalmente reconocido como resultado de la invasión a Iraq, en 2003, y las migraciones masivas, que siguieron a ese episodio, pero en especial a las intervenciones en Siria y Libia, a partir de 2011. Estados Unidos y la Unión Europa son las únicas responsables de esas migraciones. Así pasamos de la codicia al miedo: dos motores de cambios históricos, según muchos investigadores. Finalmente, llegamos a Trump. Gracias a este recorrido histórico, podemos comprender fácilmente que su llegada a la Presidencia es simplemente el resultado de la actual realidad de su país. La globalización, originalmente un instrumento de la supremacía de Estados Unidos, significó que cualquiera pudiera usar el mercado para competir. Así lo hizo China, el ejemplo más claro, pero también emergieron muchos mercados nuevos, desde América Latina hasta Asia. Y Europa y Estados Unidos están plagados de víctimas de la globalización,

a la que perciben como un fenómeno encabezado por la élite, además de considerar que cualquier acuerdo o institución internacional no se interesa por su destino. No nos olvidemos que con la caída del Muro de Berlín, llegó el fin de las ideologías. La vida política se tornó solo en una competencia administrativa, sin visión ni valores. La corrupción aumentó, la ciudadanía dejó de participar, los partidos se volvieron autoreferenciales, los dirigentes políticos se convirtieron en una casta profesional, las finanzas mundiales y la élite se aislaron en paraísos fiscales y los jóvenes, que no encontraban empleos o estos eran precarios, fueron testigos de que en pocos años se destinaron cuatro billones de dólares a salvar al sistema bancario de su propia mala gestión. Resultado de imagen para muro de berlin En ese contexto y desde 1989, surgieron partidos populistas, xenófobos y nacionalistas en todos los países y comenzaron a atraer el resentimiento de los excluidos. La propuesta, en general, fue la de recuperar el ayer, los buenos tiempos y prometer un mejor ayer, en contra de toda ley histórica. Además, en contra de la opinión de los especialistas, llegó Brexit, y después Trump. Con él, vemos la conclusión de 70 años de Pax Americana y volvemos a una época de nacionalismo y aislamiento de Estados Unidos. A los votantes de Trump les llevará un tiempo darse cuenta de que sus acciones no responden a sus promesas, y de que las medidas que él toma a favor de la élite económica y financiera, no son de su interés. La cuestión real es si su ideólogo, quien logró que lo eligieran, Stephan Bannon,

tendrá tiempo de destruir el mundo que encontraron, si el mundo tendrá tiempo de crear un orden mundial sin Estados Unidos en el centro, y ver cuántos de los valores que construyeron la democracia moderna sobreviven y son la base de la gobernanza global. No se puede construir un nuevo orden mundial sin valores comunes, solo con xenofobia y nacionalismo.Resultado de imagen para Stephan Bannon

Bannon organiza una nueva alianza internacional de populistas, xenófobos y nacionalistas, con Washington en el centro y con el británico Nigel Farage, los italianos Matteo Salvini y Beppe Grillo, la francesa Marine Le Pen, el holandés Geert Wilders, y otros en Hungría y Polonia, entre otros países, al tiempo que el ruso Vladímir Putin y el turco Recep Tayyip Erdogan contemplando con simpatía el fin de las democracias liberales. Este año sabremos, tras las elecciones holandesas, francesas y alemanas, cómo le va a la alianza. Y si el gobierno de Trump, más allá de su agenda nacional, logra crear un nuevo orden internacional basado en una democracia no liberal, entre muchas otras consideraciones, tendremos que empezar a preocuparnos porque querrá decir que la guerra no estará muy lejos.


El gabinete de amiguitos de Trump puede parecer fuerte, pero tiene miedo Naomi Klein| Retrocedamos con la cámara y hagamos un reconocimiento de lo que está sucediendo en Washington ahora mismo. La gente que ya posee una porción absolutamente obscena de la riqueza del planeta, y cuya parte crece cada vez más cada año que pasa —en el último recuento, ocho hombres poseían tanta riqueza como la mitad del mundo — está determinada a quedarse todavía con más. Las figuras clave que pueblan el gabinete de Donald Trump no sólo son megarricos, son individuos que hicieron su dinero a sabiendas de que se perjudicaba a las personas más vulnerables de este planeta y al planeta mismo. Parece ser una especie de requisito para el puesto de trabajo. Tenemos al banquero basura Steve Mnuchin, elección de Trump para Secretario del Tesoro, cuya “máquina de ejecuciones hipotecarias” sin ley arrancó a decenas de miles de personas de sus hogares. Y de las hipotecas basuras a la comida basura, ahí encontramos al designado por Trump como Secrretario de Trabajo, Andrew Puzder. Como director ejecutivo de su imperio de comida rápida, no le bastaba pagar a sus trabajadores sueldos abusivos que no daban para vivir. Varias demandas judiciales acusan además a su

empresa de robar salarios a los trabajadores al no pagarles trabajos y horas extraordinarias. Resultado de imagen Y pasando de la comida basura a la ciencia basura, aquí está el escogido por Trump para Secretario de Estado, Rex Tillerson. Como ejecutivo primero, y director ejecutivo después, de Exxon, su empresa costeó y dio mayor volumen a la basura científica, y presionó ferozmente entre bastidores en contra de las acciones internaciones significativas contra el cambio climático. Y debido no poco a estos esfuerzos, el mundo perdió decenas de años, cuando deberíamos haber estado quitándonos de encima nuestra adicción a los combustibles fósiles, acelerando por el contrario la crisis del clima. Debido a estos nombramientos, un número incontable de personas está perdiendo ya su hogar a causa de tormentas y de los mares en ascenso, pierde ya la vida por las olas de calor y las sequías, y en última instancia serán millones los que verán desaparecer su tierra natal bajo las olas. Como de costumbre, la gente que primero y peor sufre las consecuencias es la gente más pobre, de piel negra y morena en una abrumadora mayoría. Casas robadas. Salarios robados. Culturas y países robados. Todo inmoral. Todo extremadamente rentable. Pero la reacción popular iba aumentando, que es precisamente la razón por

la cual esta banda de directores ejecutivos —y los sectores de los que provienen — andaba con razón preocupada de que la fiesta estuviera a punto de acabarse. Tenían miedo. Banqueros como Mnuchin se acuerdan del derrumbe financiero de 2008 y la forma franca en que se habló de nacionalizar bancos. Fueron testigos del ascenso de Occupy y después de la resonancia que alcanzó el mensaje contra la banca de Bernie Sander durante la campaña. Resultado de imagen para Lucha por los 15 dólaresJefazos del sector servicios como Andrew Puzder están aterrados por el creciente poder de la “Lucha por los 15 dólares” [principal campaña por el aumento del salario mínimo] que ha ido consiguiendo victorias en ciudades y estados de todo el país. Y si hubiera ganado Bernie lo que fueron unas primarias sorprendentemente reñidas, la campaña bien podía haber tenido a su adalid en la Casa Blanca. Imaginemos lo espantoso que resulta esto para un sector que depende de modo tan esencial de la explotación en el lugar de trabajo para mantener bajos los precios y elevados los beneficios. Y nadie tiene más razones que Tillerson para temer a movimientos sociales en ascenso. Debido al creciente poder del movimiento climático global, Exxon se ve sometida a ataques en todos los frentes. Los oleoductos que transportan


su petróleo se ven bloqueados, no sólo en los Estados Unidos sino en todo el mundo. Las campañas de desinversión se extienden como el fuego, lo que provoca incertidumbre en los mercados. Y en el último año, los engaños diversos de Exxon acabaron siendo investigados por la SEC [Comisión de Bolsas de Valores de los EE.UU.] y múltiples fiscales generales de los estados. La amenaza que plantea a Exxon el que se actúe contra el cambio climático es existencial. Los objetivos de temperatura del acuerdo de París sobre el clima resultan totalmente incompatibles con quemar el carbono que empresas como Exxon tienen en sus reservas, fuente de su valoración mercantil. Esa es la razón por la que los mismos accionistas de Exxon han ido haciendo preguntas cada vez más incómodas acerca de si estaban a punto de quedarse con todo un montón de activos sin valor. Este es el telón de fondo del ascenso de Trump al poder: que nuestros movimientos empezaban a ganar. No estoy diciendo que fueran suficientemente fuertes, que no lo eran. No estoy diciendo que estuviéramos suficientemente unidos, que no lo estábamos. Pero algo estaba muy decididamente moviéndose. Y en lugar de arriesgarse a la posibilidad de que hubiera un avance aun mayor, esta banda de boquillas de los combustibles fósiles, mercachifles de comida rápida y prestamistas depredadores se ha congregado para hacerse con el poder y proteger su mal adquirida riqueza. Seamos claros: no se trata de una pacífica transición de poder. Se trata de una absorción empresarial. Los intereses que ya desde hace tanto llevan untando a los dos partidos principales para que cumplan sus órdenes han decidido que se han cansado del juego. Aparentemente, todo esto de tratar a los políticos a cuerpo de rey, toda esa lisonja y esos sobornos legalizados eran un insulto a su sensación de estar investidos de un derecho divino. De modo que se están ahorrando al intermediario y hacen lo que todo mandamás cuando quiere que algo se haga bien: lo están haciendo ellos mismos. Exxon, de Secretario de Estado. Hardee’s

[cadena de restaurant de comida rápida], de Secretario de Trabajo. General Dynamics, de Secretario de Defensa. Después de decenios de privatizar el Estado por piezas y a trocitos, se han decidido a ir a por el gobierno mismo. La frontera final del neoliberalismo. Por eso es por lo que Trump y los designados por él se ríen de las débiles objeciones que se ponen a los conflictos de interés: conflicto de interés es todo, esa es toda la cuestión. Así pues, ¿qué hacemos con esto? En primer lugar, recordar siempre sus debilidades, aunque ejerzan un poder puro y duro. La razón por la que se ha caído la máscara y estamos siendo hoy testigos de un gobierno empresarial manifiesto no se debe a que estas empresas se sintieran todopoderosas: es que tenían pánico. Además, la mayoría de los norteamericanos no votó a Trump. El 40% se quedó en casa y, de la gente que votó, hubo una clara mayoría a favor de Hillary Clinton. Ganó él dentro de un sistema muy amañado. E incluso dentro de ese sistema, tampoco ganó él. Perdieron Clinton y el estamento de poder del Partido Demócrata. Trump no ganó en medio de una abrumadora emoción y con grandes cifras. Ganó porque Hillary deprimió las cifras y por su falta de entusiasmo. El estamento de poder del Partido Demócra-

ta no creyó que fuera importante hacer campaña sobre mejoras tangibles en la vida de la gente. No tenían prácticamente nada que ofrecerle a gente cuya vida se había visto desgarrada por los ataques del neoliberalismo. Creyeron que podían cabalgar sobre el miedo a Trump, y esto no funcionó. Y esta es la buena noticia: todo esto vuelve a Donald Trump increíblemente vulnerable. Es este el tipo que llegó al poder contando las mentiras más impúdicas y descaradas, vendiéndose como un defensor del trabajador que por fin se alzaría frente al poder y la influencia empresariales en Washington. Una parte de sus bases sufre ya el arrepentimiento del comprador, y esa parte no va a hacer más que crecer. ¿Alguna otra cosa por lo que a nosotros respecta? Esta administración va a ir a por todas de una vez. Hay informes de un presupuesto de los de conmocióny-espanto destinado a recortar 10 billones de dólares en diez años, pasándole la sierra mecánica a todo, lo que va de programas contra la violencia contra las mujeres a programas de arte, del apoyo a las energías renovables a la protección policial de comunidades. Está claro que piensan que nos arrollará esta estrategia de “blitzkrieg”. Pero pueden verse sorprendidos. Bien podría unirnos en una causa común. Y si sirve de indicativo el volumen de las manifestaciones de mujeres, hemos empezado con buen pie. Levantar robustas coaliciones en un momento de política de capillitas supone un trabajo duro. Hay que afrontar historias dolorosas antes de llegar a progresar. Y la cultura de financiación de las fundaciones y de la cultura de la fama en el activismo tiende a enfrentar entre sí a la gente y los movimientos, en lugar de animar a la colaboración. Pero las dificultades no pueden dejar sitio a la desesperación. Por citar un dicho popular entre la izquierda francesa: “La hora pide optimismo; dejemos el pesimismo para tiempos mejores”. (“L’heure est à l’optimisme, laissons le pessimisme pour des temps meilleurs.”) Personalmente, no puedo hacer mucho acopio de optimismo. Pero en este momento en el que todo está en juego, podemos y debemos encontrar nuestra más firme determinación. *Autora, entre otros libros, de La doctrina del shock y No Logo. Publicado en The Nation. Traducción: Lucas Antón para sinpermiso.info


Colombia:

Los niños y la guerra Alfredo Molano Bravo|

El caso de los niños en la guerrilla se ha convertido en la última marcha publicitaria contra ella. Apelan a cualquier argumento, fotografía, testimonio para disparar juicios y prejuicios sobre una premisa: Los niños son niños y deben estudiar, jugar y soñar. La convención de Naciones Unidas sobre Derechos del niño debió ser redactada por un grupo académico de personas de la tercera edad nacidas en países desarrollados y ricos, donde el desempleo es bajo, la escolaridad alta y hay miles de parques, gimnasios y campos deportivos. Los niños en esos países trabajaron durante siglos cuidando ovejas, hilando telas, limpiando máquinas y, claro está, siendo carne de cañón en sus interminables guerras, para llegar a ese estado de civilización implícito en la norma: Niño es el que tiene menos de 18 años. En Colombia, yo fui niño –según el código– hasta cuando cumplí 21 años, pero desde los 15 tenía vellos, músculos en las piernas y ganas de comerme el mundo. Los muchachos de la vereda donde nací trabajaban en sus fincas desde los 12 años: apartaban vacas, ordeñaban, sacaban papa, levantaban cercas. A los 16 eran hombres hechos y derechos: cargaban mulas con bultos de cinco arrobas, enlazaban reses y las apegaban al botalón, y tumbaban árboles a hachazo limpio. Resultado de imagen para colombia los niños y la guerra Las muchachas son adultas desde que pueden tener niños. Los campesinos no

nacen bebés sino niños y nunca saben quién es Santa Claus ni tienen tablet; son adultos desde que pueden ganarse un jornal. El mismo expresidente Pastrana, tan conservador y pendenciero, ha pedido muchas veces que la mayoría de edad se reconozca a los 16 años cumplidos. No es fácil entender mirando televisión que los guerrilleros colombianos son en su gran mayoría campesinos y para más veras, colonos; que su mundo es una vereda o una trocha, que su vida es el trabajo físico, y su gente, su familia. La guerra los ha arrastrado. Les ha cambiado la rula por el fusil, el padre por el comandante, la madre por un ideal. Los niños no se hacen guerrilleros a la fuerza, su mundo se vuelve guerrillero y ellos en él, ocupan el lugar que les toca. A la guerrilla no le interesa cargar más peso del que tiene que echarse a los hombros y un niño en un combate es un fardo. Hay niños y niñas cuyo único refugio amoroso son sus hermanos mayores guerrilleros; los admiran y quieren ser como ellos. Y en lugar de hacer mandados en su casa, buscan las filas para hacerse grandes. A muchos padres conviene porque un hijo guerrillero es el acceso a un órgano poderoso. El esfuerzo físico para un muchacho no es un castigo, es una condición en que despliega su cuerpo, sus músculos, su personalidad. Una marcha de 12 horas con 25 kilos de equipo y un fusil es la evidencia de que se es adulto, aun teniendo 16 años, así como lo es en “la civil” tumbar una hectárea de monte para echarle candela.

Resultado de imagen para colombia los niños y la guerraEn las zonas donde el Estado sólo muestra los dientes, donde ir a la escuela es mermar la fuerza para sobrevivir, la guerrilla ha sido un agente civilizador y lo es también para la muchachada que termina bachillerato y tiene dos caminos: el del ocio forzado y el vicio, y el del ingreso a las filas guerrilleras. A veces encuentra atractivas las organizaciones sicariales o paramilitares. En la guerrilla los pelaos encuentran una razón de vivir, así los ideales sean para ellos tan aéreos. ¿Qué futuro inmediato les ofrece el Estado con la paz? ¿Ponerse en manos de una institución autoritaria, fría, incapaz de controlar la corrupción, el bazuco, el matoneo, como lo es Bienestar Familiar? ¿Retornar a su familia, que está en gran parte en las zonas campamentarias? ¿Y qué hacer con los niños que nacieron en la guerrilla o en sus zonas de influencia y crecieron con madres sustitutas, vinculadas a la organización? ¿Con qué argumento moral los reclama ahora un Estado que siempre los ha ignorado y abandonado? Detrás del reclamo de los niños guerrilleros hay un fariseísmo tronante. Se ha hecho pensar a la opinión pública que fueron raptados, secuestrados, obligados a convertirse en máquinas de matar. Nada de eso es cierto. Los guerrilleros lo son por ser campesinos y seguirán siéndolo si se aclimata la paz. Si se trata de reconciliarnos, empecemos por decirnos la verdad y mirarla sin miedo.


México: El patrioterismo reaccionario y las Zonas Económicas Especiales

Carlos Fazio En los últimos días asistimos a una vasta campaña de intoxicación ideológica y propagandística a través de los prin­cipales medios bajo control monopólico privado, que pusieron en práctica técnicas para la fabricación del consentimiento y todo un sistema de adoctrinamiento clasista, para forzar a una marcha patriótica y una falsa unidad nacional entre los vendepatrias y saqueadores de México, y sus víctimas, las mayorías empobrecidas. La amplia operación de manipulación de emociones y sentimientos, y manufacturación de un consenso de masas (del rebaño desconcertado, diría Noam Chomsky), con eje en un patrioterismo reaccionario, tuvo como fuente a los responsables de los poderes formales y fácticos del país: los presidentes de la República y de la Suprema Corte de Justicia; los mandos de las fuerzas armadas y representantes del gran capital agrupados en el Consejo Mexicano de Negocios y el Consejo Coordinador Empresarial, hermanados todos −por acción, omisión o vínculos de complicidad− con crímenes de lesa humanidad y millonarios actos de corrupción que, amparados por el binomio impunidad/simulación, permean la imposición del actual modelo económico capitalista salvaje. Azuzados por la agresividad racista y xenófoba del presidente estadunidense, Donald Trump −quien amenazó con enviar tropas y utiliza a México como su principal chivo expiatorio−, un Enrique Peña Nieto con 88 por ciento de desaprobación y unos voceros de los poderes fácticos (militares y empresarios) carentes, todos, del mínimo sentido de ética política, idea de sociedad y moral pública, recurrieron a muletillas de ocasión como soberanía nacional, autodeterminación, democracia y respeto a los derechos humanos, e impúdicamente llamaron a cerrar filas en torno al Presidente de la República. Lo que imperó en tales pronunciamientos fue la retórica y la demagogia, ya que si de algo se han encargado los sucesivos gobiernos neoliberales desde Miguel de la Madrid a la fecha ha sido de desvirtuar el

modelo de Estado social que establecía en su texto original la Carta Magna de 1917, que entre otros derechos políticos y sociales instituyó el municipio libre y formas colectivas de propiedad de la tierra y definió la soberanía nacional sobre el territorio y sus recursos geoestratégicos, cuya defensa, según mandato constitucional, debió haber estado en manos de las fuerzas armadas. Con independencia de que en el periodo posrevolucionario se conformó un régimen corporativo, patrimonialista y clientelar, con eje en un presidencialismo autoritario y un partido de Estado casi único, cabe consignar que al desmonte y la liquidación neoliberal de aspectos sociales claves de la Constitución (como la forma de propiedad ejidal, mediatizada en la contrarreforma energética con leyes secundarias que contemplan la expropiación, la ocupación temporal y el régimen de servidumbre sobre la tierra por causa de utilidad pública se han sumado a últimas fechas eventos que exhiben la dependencia político-diplomática, militar y migratoria de México a Estados Unidos, como el encuentro (en un principio secreto) en Tapachula, Chiapas, de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Socorro Flores (al que presuntamente asistió el canciller Luis Videgaray), con una misión militar encabezada por los jefes de los comandos Norte y Sur del Pentágono, la general Lori Robinson y el almirante Kurt W. Tidd, respectivamente, que contó con la presencia de la embajadora de EU, Roberta Jacobson. La reunión se centró en el compromiso

de México de asegurar (militarmente) su frontera sur para mantener a raya a la delincuencia y a los inmigrantes centroamericanos que tratan de ingresar al territorio estadunidense sin documentos, en virtud de lo que Luis Videgaray argumentó como una responsabilidad compartida con Estados Unidos, lo que de facto significa una cesión unilateral de soberanía y exhibe al país como un asunto interno de la seguridad nacional de Washington, y a México como un Estado vasallo. A ello se suma el paquete de iniciativas de ley para dotar a las fuerzas armadas de poderes anticonstitucionales. Verbigracia, la militarización de las capitanías de puertos por la Marina y las reformas al Código de Justicia Militar, al Código Militar de Procedimientos Penales, a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y a la Ley de Seguridad Interior (concepto nunca regulado y que hace referencia a la seguridad del Estado, no de las personas), impuesta bajo presión a los legisladores por los mandos castrenses y mediante la cual se busca facultar a los militares para realizar tareas de seguridad pública (propias de la policía, como la prevención e investigación del delito, las detenciones y los peritajes penales), pero bajo una lógica de seguridad nacional (sin posibilidad de escrutinio público, transparencia o rendición de cuentas). A lo que se agregan las reformas al mando mixto policiaco para controlar los municipios y la ahora pospuesta discusión sobre la Ley Reglamentaria del Artículo 29 Constitucional, la cual permitiría que, a solicitud del Poder Ejecutivo, el Congreso podría aprobar la suspensión de garantías o un estado de excepción.Resultado de imagen para mexico zonas economicas especiales Se trata de un paquete de medidas impuestas por Washington a través de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (2005), la Iniciativa Mérida (2007) y el Diálogo Económico de Alto Nivel (2013), que responden a las directrices de la secretaría a cargo de la Seguridad de la Patria (o del suelo patrio) de EU, y cuyo objetivo es que las fuerzas armadas operen como un ejército de ocupación para garantizar la instalación de empresas trasnacionales del ramo de la energía y la utilización de la infraestructura crítica de Pemex y la CFE en áreas del territorio nacional, donde, como en las conformadas por las zonas económicas especiales (ZEE) −con epicentro en el Istmo de Tehuantepec−, existen distintas formas organizadas de resistencias antihegemónicas y antisistémicas.


Los escándalos de corrupción abrazan también al presidente de Panamá Mariana Álvarez Orellana (CLAE)| El escándalo de Odebrecht salpicó a otro mandatario latinoamericano: el presidente panameño, Juan Carlos Varela, que fue acusado de haber recibido “donaciones” de la constructora brasileña, lo que negó tajantemente, pese a que sus exsocios de la firma Mossack Fonseca lo confirmaran. En un comparecencia convocada de urgencia, Varela aseguró que “no existen donaciones de la empresa Odebrecht” y se comprometió a entregar una lista de los donativos privados que recibió en la campaña de 2014, contradiciendo así la acusación de su antiguo ministro consejero y socio del bufete Mossack Fonseca, Ramón Fonseca Mora. Mucha preocupación causa en Panamá la desconfianza que genera la corrupción y la ineptitud de las políticas del Gobierno. Casi a diario se destapan negocios ilícitos en todos los renglones económicos. El caso de Odebrecht probablemente encabeza la lista. El escándalo de los ‘papeles’ de la firma de abogados Mossack-Fonseca no se queda atrás, señala el académico y sociólogo Marco Gandásegui. “Pende una gran interrogante sobre Minera Panamá que dice tener una inversión de varios miles de millones de dólares en Coclesito. Así mismo, el Canal de Panamá y el puerto de Corozal se han convertido en un tinglado donde las diferentes fracciones de la oligarquía se pelean los beneficios de las políticas públicas especulativas. En 2016 concluyó la construcción de la ampliación del Canal de Panamá con demandas de pagos por más de $3 mil millones de dólares adicionales por parte del grupo constructor que dejó fuertes dudas sobre su integridad”, añade.Resultado de imagen para panama corrupcion El Polo Democrático señala que ninguna institución puede garantizar una investigación profunda e independiente al presidente. La Asamblea Legislativa a la que le corresponde investigar denuncias contra un mandatario, es una institución igualmente corrupta, donde los diputados que se reeligieron en 2014 fueron parte de la trama de saquear 400 millones de dólares del Programa de

Ayuda Nacional (PAN) para financiar sus campañas. Añade que la Corte Suprema de Justicia es otro órgano completamente corrupto en el que su presidente, Ayú Prado, fue electo porque era “manejable” para el Ejecutivo, según Fonseca Mora. Todo el sistema judicial, pero en particular sus nueve máximos magistrados, se caracterizan por fallos sospechosos de compras, siempre favorables al gran capital a cambio del respectivo “salpique”, contra los intereses y demandas populares. “Ahí están las confesiones del propio magistrado Harry Díaz de hace un año, y no ha pasado nada”, denuncia el grupo político. El Polo insiste en que por ser un régimen político antidemocrático y corrupto, en que los candidatos y partidos son financiados por empresarios en los torneos electorales a cambio de jugosos contratos del Estado, deberían auditarse todos los grandes contratos públicos de, al menos, los últimos 25 años, incluyendo muchas empresas competidoras de Odebrecht. Mientras, La Corte Suprema de Justicia (CSJ) admitió este mes una nueva investigación contra el expresidente Ricardo Martinelli por el delito de peculado en un préstamo otorgado por la Caja de Ahorros para la construcción del Centro de Convenciones de Amador. Con esta nueva causa penal, Martinelli, autoexiliado en Miami, enfrenta nueve procesos que se suman a: 1) por una extorsión a Impregilo, 2) por las irregularidades en la compra de comida deshidratada en el extinto Programa de Ayuda Nacional (PAN), 3) espionaje telefónico, 4) la compra abultada de granos del PAN, 5) por supuesta manipulación del mercado de valores con las acciones de la minera Petaquilla utilizando cuentas de Financial Pacific, 6) el presunto cobro de coimas en Cobranzas del Istmo S.A., 7) por otorgar 353 indultos antes de dejar el poder y 8) por despojar de sus tierras a pobladores de Bahía Honda, Veraguas. Los papeles de Panamá y el Lava Jato El bufete Mossack Fonseca protagonizó en abril del año pasado los denominados Papeles de Panamá, pero el último

jueves, horas antes de quedar en una especie de detención provisional, soltó una bomba informativa que ha desatado un vendaval político en el país: “A mí el presidente Varela, escuchen esto con atención y que me caiga un rayo si es mentira, me dijo que él había aceptado donaciones de Odebrecht porque no se podía pelear con todo el mundo”, aseguró Fonseca Mora en declaraciones a los periodistas a las puertas de la Fiscalía. El abogado acudió de manera voluntaria al Ministerio Público, junto a su socio en la firma, Jürgen Mossack, después de que sus oficinas fuesen allanadas por su presunta implicación en el caso Lava Jato, la mayor trama de corrupción de la historia de Brasil. La Fiscalía también formuló cargos por blanqueo de capitales a ambos abogados, ordenó su detención mientras terminen de comparecer y les acusó de ser una “organización criminal” que ayudaba a lavar dinero en la trama de Lava Jato, que involucra a decenas de empresarios y políticos de Brasil y otros países de la región. Fonseca Mora reconoció que su bufete creó una “decena” de sociedades anónimas a petición de distintos bancos, que luego las vendieron a personas implicadas en el caso Lavo Jato, pero que es una cantidad, a su parecer, insignificante comparada con las más de “10.000 empresas” involucradas en esta investigación, y acusó al Ministerio Público de usarle como “chivo expiatorio”, ya que la institución no ha ordenado aún el allanamiento de las oficinas de Odebrecht en Panamá a pesar de que hay abierta un investigación por los sobornos pagados a funcionarios panameños.Resultado de imagen para panama corrupcion fonseca mora “Aquí en Panamá se han constituido muchas sociedades de Odebrecht y, aquí en Panamá, Odebrecht coimeó (sobornó) fuertemente”, dijo Fonseca Mora. Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la constructora desembolsó 788 millones de dólares en sobornos en 12 países de América Latina y África, de los cuales 59 millones fueron pagados en Panamá entre 2009 y 2014. “Todo el mundo ha creído que Varela está al lado mío, que me ha ayudado y que soy su amigo. Eso es mentira”, dijo


J

con rotundidad Fonseca Mora. El abogado fue ministro consejero de Varela y presidente del gobernante Partido Panameñista hasta marzo de 2016, además de amigo del mandatario. “Las declaraciones de mi amigo, el señor Fonseca, envían un mensaje claro al país de que la Justicia es independiente y de que este presidente no está protegiendo a nadie y que a cada uno le toca rendir cuentas por sus actos”, añadió por su parte Varela, quien asumió el cargo en julio de 2014, y ha defendido desde entonces que está lidiando una lucha contra la corrupción nunca antes vista. Lo cierto es que compañías de Mossack Fonseca, el bufete epicentro del escándalo conocido como Papeles de Panamá, bancos, telefónicas, ministros y el propio presidente Juan Carlos Varela, aparecen en una lista parcial de donantes privados de la campaña que lo llevó al gobierno en 2014.Varela publicó una copia autenticada por el Tribunal Electoral (TE) de la lista de las contribuciones privadas que recibió durante la campaña, que suman más de 9,73 millones de dólares. Jürgen Mossack, detenido junto a Ramón Fonseca Mora, su socio, aparece en la lista con una donación de 1.000 dólares, aunque a lo largo de las 17 páginas con nombres y montos se repite Mossack Fonseca & Co. S.A. o Fiduciaria Mossfon S.A. entre otras, con cifras que varían. También aparecen en la lista de donantes privados varias personas de apellido Fonseca Mora, familiares del presidente, así como bancos privados, telefónicas, farmacias, grupos ginecológicos y firmas de bienes raíces, entre otras empresas. Además se desglosan las contribuciones de personas que actualmente ocupan posiciones en el gobierno, como los titulares de Salud, Miguel Mayo, con 1.000 dólares, y el de Vivienda, Mario Etchelecu, con 2.000 dólares, entre otros altos cargos y miembros del gobernante Partido Panameñista. El propio presidente abre la lista con una contribución de 5.000 dólares. Varela sostuvo que los donativos que recibió en la campaña “son contribuciones políticas, no son sobornos”, y que “ni un dólar” de esos recursos fueron utilizados para su beneficio personal o el de su familia. El ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, que aparece en la lista de

donantes con 9.000 dólares, dijo que el partido de gobierno no tiene “ni evidencias ni indicios” de que alguna de las personas que contribuyeron a la campaña proselitista de Varela “sea un vehículo de la empresa Odebrecht”. El excandidato presidencial del histórico Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro, dijo que publicará la próxima semana la lista de sus donantes de campaña en 2014, para que “se investigue sin distracciones” la supuesta vinculación de Varela con dinero de Odebrecht. — Mucha corrupción en la era Varela El pueblo panameño no espera mucho de su presidente, que sigue cayendo en popularidad y, sobre todo en credibilidad. La gente le pide tres cosas: respeto para los sectores sociales reprimidos, erradicar la corrupción que corroe el país y promover una política exterior favorable para los intereses de todos los panameños. Pero no satisface al pueblo en ninguna de las tres. “Los sectores que dominan la economía del país, en cambio, si esperan mucho del presidente Varela: mantener un ritmo de acumulación de riquezas basado en el despojo de los trabajadores; organizar una alianza entre gobierno y empresa privada que le permita a esta última apropiarse de los contratos y concesiones más apetecibles, y consolidar las relaciones entre la economía del país y los intereses de EEUU en el istmo, señala Gandásegui, preocupado por las revelaciones sobre corrupción durante la gestión de Varela. Con 30 meses en el gobierno de Panamá, la administración del presidente Juan Carlos Varela experimenta notorios signos de desgaste (alrededor del 30% de aceptación entre la ciudadanía) por los escándalos de corrupción y la lenta ejecución de los proyectos prometidos en campaña electoral, señala La Estrella de Panamá. Resultado de imagen para panama corrupcion grimaldo cordovaTres funcionarios de la administración de Varela fueron procesados por supuestos actos de corrupción y uno ha sido condenado a 42 meses de prisión (Grimaldo Córdova, en la foto) por la práctica ilegal de la me-

dicina. Algunos renunciaron en medio de denuncias, como es el caso del Edwin Cárdenas, del aliado Partido Popular, quien fue el primer director del Instituto de Mercado Agropecuario (IMA). Acusado de malos manejos de fondos públicos, la Contraloría General de la República determinó una lesión patrimonial de $5.3 millones de dólares durante su administración y lo denunció por peculado. El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) se vio envuelto en un caso de peculado de uso. Zulema Sucre, exviceministra, fue denunciada por tres escoltas por despidos injustificados y por exigirles pasear a su mascota (Gucci), como parte de su trabajo. Sucre también renunció a su cargo en medio de las denuncias y hoy enfrenta un medida cautelar de país por cárcel y la Fiscalía Quinta Anticorrupción pidió un llamamiento a juicio. Grimaldo Córdoba, que fue procesado por uso ilegal de la profesión de medicina, ha sido el primer condenado de esta administración de gobierno: renunció a su puesto como director de Promoción de la Salud, luego de conocerse que no contaba con la idoneidad para ejercer la medicina. Por su parte, el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Mario Etchelecu, y al jefe de la Dirección de Asistencia Social (DAS), el extinto Programa de Ayuda Nacional (PAN), Rafael Stanziola, fueron señalados por división de materia en compras pero, los detalles de este proceso han sido el secreto mejor guardado del Ministerio Público y de la “zarina” Anticorrupción, Angélica Maytín. También el Ministerio de Educación ha sido protagonista de escándalos de corrupción por compras irregulares. En este caso, seis funcionarios de la institución, supuestamente cercanos a la ministra, fueron destituidos. Del proceso se conoce muy poco. El (pen)último de los casos de corrupción conocidos en esta administración ha sido el de Ada Romero, exdirectora de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), que renunció también en medio de escándalos tras la formulación de cargos criminales por coima, tras una denuncia del ministro de Trabajo y Desarrollo Social, Luis Carles, por mal uso de viáticos durante un viaje realizado a Ginebra.


Juan Guahán

HACE TEMBLAR A LOS GOBIERNOS DE LA REGIÓN Por historia, por semejanza de lenguas, por soportar a dominadores parecidos, por una larga tradición y por muchas otras cosas, que escapan al conocimiento de quien redacta estas líneas, muchos acontecimientos que tienen por escenario esta región se desenvuelven con un parecido y contemporaneidad que a cualquier observador distraído llamarían la atención. Los sucesos de la independencia; la coincidencia en la vigencia de varios estados de bienestar; la fuerte presencia de fuerzas nacionalistas que procuraron una mayor autonomía nacional; la existencia de corrientes revolucionarias con una significativa presencia guerrillera; los regímenes enmarcados en la nefasta doctrina de seguridad nacional; los avances y límites de recientes gobiernos progresistas, son algunas muestras elocuentes que Nuestra América no es solo un sueño y una oportunidad, sino también una vivencia compartida a la que no hemos prestado la suficiente atención. La idea que un pago de sobornos acompaña la realización de obras públicas, no es una novedad. En el imaginario de nuestros pueblos está instalado que ello es una costumbre que forma parte innata de nuestra cultura y caracteriza a la inmensa mayoría de las gestiones administrativas de la región. Pero no hay registro histórico de algo semejante a lo que está pasando con el actual “Lava Jato” brasileño y su caso emblemático: Odebrecht. Más allá de su uso en la coyuntura política lo cierto es que este caso ha tenido efectos hasta ahora desconocidos para situaciones semejantes. Habrá que ver si la investigación se “cierra”, en defensa del sistema político-institucional vigente o si continúa bajo el riesgo de llevarse por delante a presidentes e instituciones de toda la región. En la justicia brasileña hay –firmados- 61 acuerdos de “delación premiada” con particulares involucrados y 5 con empresas. En esos casos los firmantes se comprometen a aportar pruebas que ayuden a la investigación con reducción de sus penas. Según las informaciones existentes, Odebrecht pagó coi-

mas -según la justicia norteamericana, por 785 millones de dólares en 12 países, la mayoría de ellos de la región. En estos días ha causado mayor impacto el pedido de detención del ex Presidente peruano Alejandro Toledo, quien se refugiaría en Israel, pero sus colegas: Alan García y Hollanta Humala, también están involucrados en la investigación. Allí se habrían pagado 29 millones de dólares de coimas por obras. Aún están en investigación los 35 millones de dólares que se habrían pagado en la Argentina. Hasta solo han trascendido los “nombres de guerra” que utilizaban las dos personas encargadas de recibir y repartir esas coimas. Los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri es difícil que estén ajenos a estas investigaciones en curso. En Colombia ha sido involucrado el Presidente Juan Manuel Santos por haber recibido fondos de esa empresa para su campaña electoral; una acusación semejando se le hace a Juan Carlos Varela, Presidente de Panamá, por aportes a su campaña. Otros países, donde se pagaron coimas, serían México, (11 millones de dólares); Ecuador (33,5 millones); Venezuela (98 millones); Guatemala (18 millones). Obviamente el mayor impacto político se está produciendo al interior del propio Brasil. Hasta ahora los principales involucrados son los ex presidentes José Sarney y Luis Inácio “Lula” da Silva, quien encabeza las encuestas con vistas a las elecciones del próximo corrimiento se produjo cuando arreciaban las denuncias por este tema y su fuerza política, el Partido de los Trabajadores (PT), quedaba envuelto en las mismas. Para seguir operando Odebrecht ha pagado multas por 3.500 millones de dólares en varios países, entre ellos: Perú (350 millones); Panamá (60 millones); República Dominicana (184 millones). Por último, recordemos que en el próximo mes de marzo estará en Argentina, el juez brasileño Sergio Moro, principal figura del “Lava Jato” brasileño, que tiene sobre ascuas a la dirigencia de casi todos los países de la región.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.