Question Noviembre 2016

Page 1

Aร O 15-NOVIEMBRE 2016

Pocos creen en el diรกlogo, pero que lo hay, lo hay

Ni golpe, ni tragedia ni derrocamiento

Diรกlogo con demasiadas preguntas Masacre de El Amparo, culpables de salir a pescar


N

¿Un comodín? Maryclen Stelling | De la sorpresa y complacencia inicial, el diálogo, apadrinado por el Vaticano, se convierte en una suerte de comodín que toma distintos valores y cumple diversas funciones según convenga políticamente. La debilidad estructural y coyuntural con la que el diálogo comienza, afecta los acuerdos y concesiones iniciales, que se desdibujan con la reactivación del sistema de amenazas de parte y parte. Rápidamente afloran las vulnerabilidades y, desde algunos sectores, se impone la apuesta al fracaso del diálogo en detrimento de la consolidación de procesos de negociación y construcción de consensos perdurables. Tanto la paz como la violencia son procesos complejos y dinámicos. Ni la una se instaura automáticamente en las primeras reuniones, ni la otra se acaba por decreto. En el país se han consolidado diversos frentes de batalla que no se pueden desmontar de un día para otro. El electoral, suspendido hasta nuevo aviso; el poderoso transmediático; el conflicto de poderes con una Asamblea declarada en “desacato”, y las acciones de calle que visibilizan numéricamente el poder de cada sector.

Frentes que indudablemente fomentan la pérdida -real y simbólica- de espacios de reconocimiento. Para la oposición, el 11-N deviene en fecha decisiva en torno al éxito o fracaso del diálogo. En tal sentido aseveran que “no son momentos para ceder”, “no están dadas las condiciones” y el “que se haya abierto este diálogo no quiere decir ni de lejos que se va a paralizar la lucha”. Afirmaciones que se confrontan con la posición oficial cuando riposta que “no se puede pretender darle un ultimátum a las conversaciones, a los diálogos y a la paz” y “no se aceptan “amenazas” ni “condicionamientos”. Una primera evaluación del proceso arroja un diálogo obligado y descomprometido con el presente y futuro del país. En el saco del olvido quedan la cultura del diálogo, la tolerancia y el respeto mutuo. De fracasar el diálogo, los pronósticos no son halagüeños, por cuanto la confrontación podría transformarse en formas más complejas y peligrosas, evadidas hasta el momento por la propia dinámica del país. De allí la obligación política, ética e histórica que tienen tanto el Gobierno como las fuerzas de oposición de afrontar la situación actual y evitar salidas realmente violentas.

A cola alta Roberto Hernández Montoya

La oposición nos ha tenido a cola alta durante 18 años. Siempre pierde, lo que sería problema solo de ella si no hiciera perder a todo el país, especialmente lo irreparable, como vidas humanas. Y no humanas, pues talan árboles y queman perros y gatos vivos, no sé para qué. La oposición nos ha sometido al síndrome de «hoy sí cae el rrrÉgimen con esta superrecontramegamarcha». Puesto que ya lo consiguió el 11 de abril de 2002, hay quien teme que lo vuelva a lograr al verla embelesada añorando horrores con sus marchitas escuálidas y sus guarimbas. El resto del país siente todo el tiempo el friíto de la puñalada en las costillas. Guarimba, golpe, bomba, invasión, magnicidio, barricada, incendio, disparo quirúrgico desde azoteas, decapitación por guaya, acaparamiento, especulación, bachaqueo, peñonazo, devastación del espacio urbano, de autobuses, de estaciones del Metro, de tu carro, obstrucción de vías, paro nacional, dilapidación de divisas. ¿Sigo? Es lo único que hacen. No siembran ni una matica. A diferencia de las dirigencias tradicionales, que prometen pan, amor y fantasía, esta ofrece, y a menudo cumple, debacles, golpes, derrocamiento, guerra civil, sangre, huesos triturados, amputaciones, arrollamientos con autobuses, linchamientos, incineración de bibliotecas, universidades y preescolares con infantes dentro, patadas a mesas de diálogo, desvío de marchas, golpes parlamentarios, terrorismo mediático, sabotaje financiero, firmas de cadáveres, de gente presa, de menores,

usurpación de identidades, improperios estercóreos. ¿Sigo? Otra diferencia con la tradición: esta dirigencia sí cumple sus ofertas. Porque estos sadismos —y muchos más— han ocurrido, ¿o no? Venezuela lleva ya 18 años de sobresalto en sobresalto. A cola alta. Vino el subsecretario de Estado Thomas Shannon, el Vaticano y tres expresidentes los convocaron y aunque se sentaron de mala gana, de ladito, en la orillita de la silla y con cara de cañón, han tenido que dialogar mientras un grupito de «estudiantes», MariCori y demás insaciables se declararon en rebeldía contra su dirigencia y amenazaron con todos los sadismos desgranados arriba. Y muchos más. Todo depende de qué les decrete el Imperio vía Embajada, como se le salió a Lilian Tintori.


NOTA DE TAPA

Marcos Salgado

Un diálogo con demasiadas preguntas L

a reunión de diálogo entre gobierno y oposición llegó en el momento justo. Al cierre de un mes de octubre en el que la tensión escaló luego de la suspensión del proceso hacia un referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro. Ese mismo domingo por la mañana, nadie sabía a ciencia cierta si el encuentro se realizaría. El desconcierto era tal que a media mañana la guardia periodística (más medios internacionales que nacionales) se instaló en el hotel Meliá Caracas, el lugar donde se alojan habitualmente los ex presidentes y también la delegación del nuevo actor: el Vaticano. Recién pasado el mediodía y cuando el personal de seguridad del Meliá intentaba convencer a los tercos periodistas que allí no pasaría nada de nada, comenzó a correr el rumor de un cambio de “locación”: el Museo Alejandro Otero, en La Rinconada, suroeste de Caracas. Y pasadas las siete de la tarde se comenzaron a descorrer los velos: el enviado especial del Papa Francisco, Claudio Celli, y los ex presidentes Martín Torrijos, José Luis Rodriguez Zapatero y Leonel Fernández recibieron primero a los delegados del gobierno y luego a los de la oposición, encabezados por Jesús “Chuo” Torrealba y un delegado por cada uno de los partidos con más peso en la MUD. A esa hora ya se sabía que el partido Voluntad Popular, de Leopoldo López, sería el ausente con más prensa. Último llegó Maduro. Se sentó, valoró el diálogo, saludó uno por uno a los opositores, con quienes conversó brevemente y hasta tomó apoyó una mano en el hombro de Torrealba. La foto estaba lista. Se retiró, comedido, sin declarar a los a esa hora ya ojerosos periodistas. Tras casi seis horas y ya cerca del alba del lunes los mediadores primero, el oficialismo después y los opositores últimos fijaron explicaron la noticia: el inicio de un diálogo difícil. Jorge Rodriguez como cabeza de la delegación del gobierno prefirió

ver el vaso medio lleno, Torrealba, en cambio, puso condiciones. El mismo lunes más voceros opositores pusieron más paños fríos, aunque los gestos igual llegaron. La pretendida marcha a Miraflores pautada por la oposición para el jueves 3 fue oficialmente suspendida. Sólo salieron a la calle algunos cientos de estudiantes universitarios junto a menos cientos del partido Voluntad Popular, que avalados por la MUD llegaron a las afueras del centro de Caracas para entregar un documento en la Nunciatura Apostólica. Antes, en la sesión ordinaria del martes 1, la oposición pospuso la continuidad del cuestionado juicio político al presidente Maduro (la Constitución no lo prevé). Así llegamos al primer fin de semana de noviembre, con notable menos tensión pero con una fecha en el horizonte próximo, el viernes 11, fecha fijada para un nuevo encuentro de la Mesa del diálogo junto a los mediadores. A juzgar por las declaraciones de lado y lado, se puede esperar un encuentro accidentado. El gobierno no bajó la disputad verbal con la oposición, el mismo presidente Maduro calificó de “terrorista” a Voluntad Popular y en la MUD va tomando cuerpo el reclamo de los “resultados inmediatos”, como condición vital para no patear la mesa. ¿Cederán los referentes principales de la MUD a la presión de sus díscolos y se apresurarán en levantarse de la mesa? ¿Y el gobierno? ¿Se prepara para ceder en alguno de los reclamos de la derecha? ¿Y en qué cederá la derecha? ¿Su mayor y única concesión será sentarse a dialogar? Demasiadas preguntas. Por ahora está claro que noviembre arrancó con una escena política dominada por un diálogo difícil, y no por la inminencia (o la consumación) de la violencia callejera. ¿Es esto un logro en la Venezuela de estas horas? Otra pregunta.


Diálogo en lugar de golpe, NOTA DE TAPA

E

l diálogo entre gobierno y oposición comenzado en Venezuela posterga sine die el referendo revocatorio y el juicio político al presidente Nicolás Maduro y abre un arcoiris de esperanza tendiente a encaminar políticamente la situación del país, garantizar el abastecimiento de alimentos y medicinas a la población, y consensuar una agenda electoral, eliminando la posibilidad del apocalipsis anunciado. Si uno se remite a la información mediática, pareciera que se trata de un diálogo “obligado” pero sin compromiso con el presente y futuro del país. Pero, de fracasar, los pronósticos no son para nada halagüeños, y la confrontación puede transformarse en formas más complejas, violentas y peligrosas, las que son estimuladas y desestimuladas –a la vez y contradictoriamente- desde el exterior. Hoy se lo presenta como un proceso más complejo que las negociaciones en Colombia, El Salvador y Guatemala, donde hubo guerras con miles de muertos, pero también existió el convencimiento de que para recibir hay que hacer concesiones. Y por eso, el éxito de este proceso de diálogo dependerá de la voluntad de encontrar puntos comunes y también del uso del lenguaje y el abandono de la persistente guerra de micrófonos, acicateada desde el exterior. Un sector de la oposición venezolana sustenta su estrategia política en el supuesto de que en el país gobierna una “dictadura” o un “régimen”, que se ha tratado de imponer como imaginario colectivo a través de la prensa hegemónica continental e internacional. Maniqueo el argumento, ya que se trata de un gobierno surgido bajo los mismos mecanismos que le permiten a la oposición elegir gobernantes de municipios y estados y obtener una representación mayoritaria en la unicameral Asamblea Nacional. No hay posibilidad de diálogo sin el reconocimiento del “otro”. Hay varios sectores de la oposición que no reconocen al boliva-

rianismo como un adversario político sino como un enemigo a aniquilar. Hoy se ven en la necesidad de re-convertirse en actor político, más allá de su obstinación en derrocar a un gobierno. Para el “catedrático” chileno Fernando Mires, el objetivo del supuesto diálogo es para el gobierno dividir a la oposición entre dialoguistas y radicales destruyendo así el centro político que “hasta ahora mantiene su hegemonía gracias al liderazgo ejercido dentro y fuera de la Mesa de Unidad Democrática por Jesús Torrealba, Henry Ramos Allup desde la AN, Leopoldo López desde la prisión, y Henrique Capriles en comunicación con la mayoría ciudadana. Mires señala que diálogo es la palabra mágica que permite a los gobiernos latinoamericanos escurrir el bulto del problema. Al haberse imbricado el propio Vaticano el “régimen” ha logrado neutralizar en parte la abierta oposición ejercida por la Iglesia Católica venezolana y con ello ha obligado a la MUD a participar en el simulacro de diálogo, añade. Argumentos desde el exterior para quienes diálogo es una mala palabra. El Vaticano y los mediadores coinciden en que Venezuela no puede celebrar elecciones en medio de los desastrosos resultados de su economía, porque supondría, de ganar la oposición, el inicio de un período incierto y de alta probabilidad de violencia. Esa lectura cuenta con el apoyo de Estados Unidos. Sobre todo, ante la negativa de la oposición de garantizar –de ganar las elecciones- que no se tocarán los beneficios sociales logrados por el chavismo en los últimos tres lustros. Obviamente, la salida política no dependerá del Vaticano, que quiere darle un voto de confianza a Maduro para que se logre primero la estabilidad de Venezuela, estrategia a la que se suman dos de los mediadores de Unasur: el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y el expresidente de Panamá, Martín Torrijos, quienes intentan un acuerdo para lograr

que las instituciones recuperen su credibilidad e independencia. Lo que no han logrado los mediadores es bajar los decibeles de la guerra de micrófonos. Para sectores de la oposición, el 11 de noviembre deviene en fecha decisiva en torno al éxito o fracaso del diálogo, y afirma que “no son momentos para ceder”, “no están dadas las condiciones” y el “que se haya abierto este diálogo no quiere decir ni de lejos que se va a paralizar la lucha”. Mientras, desde el oficialismo se señala que “no se puede pretender darle un ultimátum a las conversaciones, a los diálogos y a la paz” y no se aceptan “amenazas” ni “condicionamientos”. ¿Cuál es el fin del diálogo? Muchos son los que apuestan, desde antes de iniciarlo, a su fracaso. No es difícil hacer aflorar las dudas y las vulnerabilidades, en detrimento de la construcción de consensos perdurables. La paz y la violencia no se instauran ni terminan por decreto: hay que construir un camino, un proceso, del que participen no solo los dirigentes sino la sociedad. El diálogo pareciera una suerte de comodín que toma distintos valores y cumple diversas funciones según convenga políticamente (ya que) la debilidad estructural y coyuntural, con la que el diálogo comienza, afecta los acuerdos y concesiones iniciales, que se desdibujan con la reactivación del sistema de amenazas de parte y parte, señala la socióloga Maryclén Stelling. Hay frentes de batalla que se deben ir desmontando: el conflicto de poderes entre Ejecutivo y Legislativo, acciones de calle, el tema el electoral (suspendido hasta nuevo aviso); y el poderoso transmediático. Los facilitadores Llaman la atención algunas frases de los facilitadores del diálogo: “Si fracasa el diálogo nacional entre el gobierno venezolano

d


derrocamiento y tragedia Aram Aharonian

Fotos de Marcos Salgado

y la oposición, no es el Papa sino el pueblo de Venezuela el que va a perder, porque el camino podría ser el de la sangre”, señaló monseñor Claudio Maria Celli, el enviado del Papa. Mientras, el subsecretario del Estado de EE-UU., Thomas Shannon, señaló que es impredecible lo que pueda ocurrir en la negociación entre el gobierno y la oposición venezolana. “Al final de cuentas son los venezolanos los que determinarán el éxito o fracaso de todo esto”, tras indicar que el proceso está todavía en “una fase crítica y delicada” ¨Pero también toma partido: “En muchos aspectos el gobierno tiene la llave del éxito de este diálogo porque es quien tiene a los presos, controla las organizaciones electorales que toman decisiones sobre las elecciones y es el que tiene que acceder a sentarse con los miembros de la sociedad civil y la oposición para determinar los próximos pasos que Venezuela puede tomar”, condicionó Samper, por su parte, alertó a las partes a no crear falsas expectativas sobre los resultados en el plazo inicial de valoración de lo acordado hasta el 11 de noviembre y dejó en claro que el diálogo debe ser entendido como fruto del compromiso y voluntad real del gobierno y de la oposición por encontrar caminos de una convivencia democrática. El diálogo, insistió, está basado en el respeto y reconocimiento mutuo, bajo las premisas de a) confianza en la neutralidad de la tarea y propuestas de los acompañantes, b) Nadie se levanta de la mesa, c) El proceso no será utilizado con fines partidistas., d) Nada está acordado hasta que todo esté acordado, e) Respeto, reconocimiento y convivencia entre las partes, e) La comunicación de los resultados es responsabilidad de los acompañantes, f) Respeto a la soberanía de Venezuela.

Avances reales Las partes acordaron organizar el trabajo en las siguientes mesas temáticas: 1) Paz, Respeto al Estado de Derecho y a la Soberanía Nacional, coordinada por José Luis Rodríguez Zapatero; 2) Verdad, Justicia, Derechos Humanos, Reparación de Víctimas y Reconciliación, coordinada por el representante del Vaticano; 3) Económico-Social, coordinada por el ex presidente dominicano Leonel Fernández, y 4). Generación de Confianza y Cronograma Electoral, coordinada por el ex mandatario panameño Martín Torrijos. En la primera semana se han estado reuniendo tres de las cuatro comisiones de trabajo designadas. Ernesto Samper, secretario general de Unasur, señaló que están “construyendo espacios de confianza para avanzar en temas fundamentales”. Se trata de un proceso difícil, espinoso, frágil, quebradizo, pero de una trascendencia que en ocasiones parecen olvidar algunos. El Vaticano salta al ruedo A mediados de septiembre se hizo pública una carta en la que monseñor Pietro Parolín, secretario de Estado del Vaticano, aceptaba la oferta de Unasur, la organización regional que facilita el diálogo, de sumarse a las conversaciones como mediador, tras una petición especial de la oposición, sin fuerzas para la recolección de las firmas de la segunda etapa del referéndum revocatorio. Henrique Capriles, dos veces derrotado candidato presidencial de la oposición, denunció el 24 fde octubre un golpe de Estado en Venezuela, anunció que la Asamblea –de mayoría opositora- iniciaría un juicio político a Maduro e instó a los venezolanos a acudir, en una marcha, hasta el Palacio de Miraflores, la sede presidencial, la que fracasó. Fue el detonante (¿esperado?) para que el vaticano pusiera manos a la obra.

El 25 de octubre, el Nuncio en Caracas, Aldo Giordano, se reunió con el secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática, Chúo Torrealba y los representantes de Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular. Este último grupo sigue creyendo que la violencia callejera llevará a la negociación política, y no participa del diálogo. El Vaticano dio a conoc er un comunicado para que la oposición superara sus diferencias y señaló que era al menos descortés reclamar la presencia de un enviado del Papa Francisco para luego no acudir a la cita. El lunes siguiente, el enviado del Papa, monseñor Claudio Maria Celli, pidió a la oposición que suspendiera el proyectado juicio político al Presidente Nicolás Maduro y que desviaran la anunciada marcha hacia el palacio de Miraflores prevista para el jueves. La oposición aceptó a cambio de que el Gobierno excarcelara a seis presos. Sin embargo, los llamados del Vaticano no encuentran eco en el arzobispado venezolano ni en la jesuita Universidad Católica Andrés Bello, convertida en punta de lanza de la oposición. Las dudas de la oposición Sin lugar a duda, hay disidencias políticas al interior del bolivarianismo y sectores que combaten al gobierno con tanta o más fiereza que a la oposición: exministros de Chávez, grupos de izquierda radical y trotskista, generales y altos oficiales en retiro (chavistas) que no vacilaron en apoyar al referéndum revocatorio de Maduro. No todo el chavismo apoya a Maduro, pero, obviamente, menos aún a la MUD En 18 años de gobiernos bolivarianos se llevaron a cabo 18 elecciones, pese a lo que el chavismo ha estado bajo permanente sospecha antidemocrática por parte del poder mediático hegemónico. Además, en reacción a las continuas derrotas electorales, la oposición ha reaccionado organizando acciones desestabilizadoras como el golpe cívico-militar en el 2002, el paro petrolero en 2002-2003 y las más recientes medidas de desestabilización con “guarimbas” callejeras desde 2014. Con la prioridad económica establecida (garantizar el abastecimiento de alimentos y medicinas) el referéndum revocatorio o el juicio político a Maduro ya lucen un asunto del pasado y hoy la oposición duda sobre lograr un acuerdo político que permita, a través de una enmienda constitucional, adelantar las elecciones generales para finales de 2017. O sea, un año más de gobierno para Maduro. La oposición tiene experiencias que ponen en duda su poderío real (y no el virtual, que es inmensamente mayor, sobre todo en el exterior) y recuerda que en 2003, tras el golpe de Estado frustrado al presidente Hugo Chávez –con el apoyo, entonces, de la OEA- se instaló una mesa de diálogo, que allanó el camino para un referéndum revocatorio de su mandato. En ese año, Chávez redobló sus exitosos programas sociales y elección tras elección gobernó con altísima popularidad hasta el día de su muerte.


Fracasa el juicio político al Presidente Luis Britto García|

El Congreso oligarca intenta un juicio político contra el Presidente electo, se coloca bajo la protección de un general, crea una milicia paramilitar que dispara contra los ciudadanos.

Eleazar Díaz Rangel-Últimas Noticias|

Perspectivas del diálogo Ocho días se cumplieron el domingo 5 de la mesa de diálogo que reunió a Gobierno y oposición, un encuentro desde hace mucho tiempo buscado, y esperado por la mayoría de los venezolanos. Quien podía creerlo. ¿Y qué no se ha dicho en estos días? Desde las advertencias del vencimiento de un supuesto ultimátum que vence el próximo sábado, hasta el fantasioso retiro del Vaticano. La verdad, en estos días se han estado reuniendo tres de las cuatro comisiones de trabajo designadas el domingo, coordinadas por tres ex presidentes y un enviado del Papa; precisamente esta última se instaló ayer porque el representante de Venezuela, la canciller Delcy Rodríguez, estaba en Ginebra. (Creo que fue un error que cada sector estuviese representado por una sola persona). El caso es que se trata de una labor exigente, cuidadosa, de dar y recibir, como en todo diálogo, nada fácil de armonizar. El sábado, cada una de ellas presentará su respectivo informe a la Mesa de Diálogo, seguramente para seguir avanzando. Nada fácil mantener un ritmo de avances con tantos obstáculos y contratiempos, posiciones adversas y contradictorias, algunas irreconciliables. Con razón el ejecutivo de Unasur, Ernesto Samper, dijo que están “construyendo espacios de confianza para avanzar en temas fundamentales”. Se trata de un proceso difícil, espinoso, frágil, quebradizo, pero de una trascendencia que en ocasiones parecen olvidar algunos. Todo difícil, pero en situaciones parecidas, o mucho mas complejas, como las negociaciones en Colombia, El Salvador y Guatemala, donde hubo guerras con miles de muertos, han sido posible los acuerdos finales, después de mucho tiempo, con inagotable paciencia, y el convencimiento de que para recibir hay que dar, hacer covaticano-claudio-maria-cellincesiones. También ley fundamental de este diálogo. Y fue así, paso a paso, y pese a las presiones recibidas, como fueron posibles aquellos entendimientos que sus pueblos agradecen. El éxito de estas negociaciones (tercera acepción del Drae) dependerá, en lo fundamental, de sus partes, de su discreción, naturalmente, de su voluntad de encontrar puntos comunes, y del uso del lenguaje. En la misma sesión preliminar del domingo convinieron en llamar la atención sobre esta peliaguda cuestión, y adquirieron el compromiso de disminuir el tono “de agresividad del lenguaje utilizado en el debate público”, que llevó a este diario a titular: “El Gobierno y la MUD acordaron bajarle dos”. Sin embargo, algunas veces uno lee o escucha expresiones de uno y otro lado, que desbordan los límites que ellos mismos se impusieron. Tales frecuentes desviaciones en el discurso, en el fondo, no contribuyen al normal y esperado desarrollo de este tan importante proceso. Como si no tuvieran conciencia de lo que significaría para el país y para los venezolanos el fracaso de este esfuerzo, donde ambas partes están tan comprometidas.

Uno El adiposo congresista a veces conservador y a veces liberal Juan Vicente González saca un papel manchado de grasa donde el general José Antonio Páez los insta a resistir como romanos. El pueblo indignado irrumpe en la Asamblea, y se traba en riña con los diputados que secuestran al ministro Sanabria. El diputado Palacios huye, y cuando González lo insta a que los defienda, Palacios grita: “-¡No joda! ¡Yo no soy romano sino llanero del Mijagual, y no peleo enchiquerado!”. Un diputado oligarca pide la absolución a un cura, y éste le contesta: “¡Ego te absolvo, pero corre, pendejo!”. El pueblo va a apalear a González, un diputado liberal lo salva: “-¡A Tragalibros no! ¡A Tragalibros no le hagan nada, que él me educa los muchachos!”. Silverio Galarraga esgrime un trabuco y lo pone en el pecho del doctor Francisco Díaz, mientras le grita: “-¡Tú me sentenciaste a muerte! ¿Recuerdas? Ahora, prepárate a morir.” Esto sucede el 24 de enero de 1848. Entra en la sala el presidente constitucional de la República, José Tadeo Monagas. El tumulto se apacigua como por arte de magia. Dos En la calle yacen tres ciudadanos muertos por los paramilitares, en el recinto tres congresistas muertos por el pueblo. Monagas desecha los consejos de asumir la dictadura; convoca de nuevo a sesiones, y el Congreso se reúne, presidido por Juan Vicente González, quien no puede resistir una cachapa con queso ni un cargo. El general José Antonio Páez, que había movido los hilos de la conspiración, se alza solo para ser derrotado ignominiosamente, y pasar de León de Payara a Rey de los Araguatos. Recibe su rendición un joven oficial que ha comandado insurrecciones agrarias, Ezequiel Zamora. Tres El ansia de poder de los oligarcas los llevará todavía a aupar dos dictaduras que serán consecutivamente derrotadas, la de Julián Castro y la de José Antonio Páez. Ambas son apoyadas por la Embajada de Estados Unidos en defensa de las transnacionales que explotan el guano. La intransigencia de la oligarquía causa la Guerra Federal y su derrota en ella. “Termino mi autobiografía donde debí concluir mi carrera política”, escribe desencantado el viejo centauro al clausurar sus memorias con la Batalla de Carabobo. Al servicio de la oligarquía ha perdido a su amada Barbarita Nieves, a quien siempre despreciaron los godos, y una parte de la gloria que le ganaron sus lanceros. La oligarquía perderá para siempre los poderes absolutos, que intenta recuperar cada vez que se olvida de la Historia. —


Javier Biardeau:

“La oposición quiere colocar sobre las espaldas de la FANB el arbitraje de la crisis”

Jessica Dos Santos Jardim|

El 22 de agosto de 1973 la Cámara de Diputado de Chile aprobó, con 81 votos a favor y 47 en contra, un acuerdo donde se enunciaban las condiciones que deben existir en un Estado de Derecho. Se describían las supuestas “violaciones a la Constitución y las leyes” por parte del presidente Salvador Allende e hizo un llamado a la Fuerza Armada a “restablecer las condiciones de pleno imperio de la Constitución”. En tres semanas los militares procedieron a cumplir con el acuerdo de la Cámara y “restablecer el Estado de derecho”. Entonces, los actos del Ejecutivo fueron desconocidos, y quienes calificaban de “totalitario” al gobierno de Allende pasaron a ser los protagonistas de una de las dictaduras más cruentas de nuestra región. Aquel documento se asemeja en demasía al texto titulado “Acuerdo sobre el rescate de la Democracia y la Constitución” aprobado por la Asamblea Venezolana el pasado 13 de octubre. En este último, se denuncia la supuesta “violación de los derechos fundamentales, de los principios y valores consagrados en la Constitución” por parte del Ejecutivo, y se insta a la institución militar a actuar en función del “restablecimiento del Estado de derecho”, “desconocer los actos del Ejecutivo Nacional y del TSJ que lesionen la Constitución”, etc. ¿Se podría repetir la historia? ¿Puede la Asamblea venezolana hacerle un juicio político al presidente Nicolás Maduro?: “Hay paralelismos con la situación chilena desde muchos puntos de vista, pero con la excepción de que la Fuerza Armada venezolana no ha tenido un comportamiento semejante al de la Fuerza Armada chilena de entonces. El parlamento sí se ha comportado exactamente igual y la coyuntura electoral de diciembre formaba parte precisamente de un esquema muy parecido de transición post revolucionaria como ocurrió en Chile”, expresa el analista y profesor de Estudios Latinoamericanos-Sociología UCV, Javier Biardeau.ven-javier-biardeau3 “¿Es posible que la Asamblea haga un juicio político contra Maduro? Pues sería un juicio amañado, y desde el punto de vista legal o constitucional, no tiene ningún asidero o fundamento. Pero, lo van a hacer, porque se trata de construir un hecho de opinión, el 11 de abril del 2002 lo hicieron así, manejando la percepción de que los muertos habían sido producto de decisiones del Ejecutivo Nacional, hasta la frase de ruptura del hilo constitucional fue prefabricada”, agrega Biardeau. En efecto, la constitución venezolana es clara en cuanto a las atribuciones de la Asamblea Nacional. En ninguna de ellas aparece el “juicio político” que tiene su origen en el sistema norteamericano y su posterior influencia en el pensamiento constitucional de algunos países de América Latina. De hecho, esta figura tampoco existía en la constitución de 1961. Pero además si la Asamblea Nacional ha sido declarada en desacato judicial tras violar la sentencia número 260 dictada por la Sala Electoral el 30 de diciembre de 2015, ¿cómo entender

que aún tenga peso? “Yo he estado explorando el tema del desacato judicial y más o menos la respuesta de la masa opositora fanatizada es que el TSJ tiene una composición ilegal porque fue producto de una designación engañosa, es decir, ellos han construido mediáticamente el tema de un TSJ fraudulento, y de un conflicto de poderes tras las elecciones del 6 de diciembre, con todo ese montaje van descalificando y creando altos grados de confusión, incluso en el terreno jurídico, y esto hace vulnerable al Ejecutivo en el campo de la opinión pública. Esta es una guerra de 4ta generación, con un clima donde predomina la desinformación, por eso hay gente que se cree cualquier tesis, y hasta avala que la AN tome funciones que en realidad son propias del TSJ”, expresó el sociólogo, Javier Biardeau. Aun en medio de este panorama, ¿se debe o no se debe defender el derecho constitucional a un referendo revocatorio (RR)?, ¿qué efectos podría tener la suspensión definitiva o su inmediata realización?: “Además de un derecho es un principio, pero tiene formas y procedimientos a través de los cuales se puede ejercer. La oposición no ha cumplido con los reglamentos que regulan los procedimientos a través de los cuales se hace efectivo un derecho. Lo que están haciendo es básicamente desconocer todos los procedimientos. El objetivo de ellos no es lograr un revocatorio sino enrarecer, crear una desinstitucionalización, que les permita una transición por una vía de hecho con apoyo internacional”, dijo. Sin embargo, agregó que “el revocatorio no se va a realizar hasta tanto no se cumpla con todos los extremos legales y procedimentales necesarios. Se podría hacer si la oposición empezara a subsanar los problemas que llevaron al CNE a suspender el proceso. Pero el problema para ellos ahora es la fecha, el tiempo. Por eso juegan a la estrategia de desgaste que se apoya además en la coyuntura internacional que afectó los precios del petróleo de una economía que depende de él para subsanar sus importaciones, pagar compromisos de deuda, y generar un presupuesto que permita aún mayor inversión social. Además, ahora ellos no quieren revocatorio, ahora ellos

piden “elecciones generales”, pues alegan, y así también lo dicen las encuestas, que el gobierno está en una posición desfavorable. La oposición, hoy, no solo se niega al diálogo, sino que le ha pedido a su militancia “tomar” las calles y llegar “hasta Miraflores”, ¿cómo entender esta postura?, ¿es una posición suicida o tendrá la MUD alguna carta bajo la manga que nosotros desconocemos?: “Yo le recomiendo a todos los que se preguntan eso que revisen el artículo de un grupo de asesoría que se llama International Crisis Group donde está explícita la estrategia de la oposición. La primera condición es que traten de convocar movilizaciones masivas en un intento de paro nacional para presionar el arbitraje militar, ellos no buscando la mediación ni el diálogo internacional como en el año 2004 donde sí se estableció una mesa de negociación y acuerdo, ahora no, esa ruta ya no la quieren transitar, ellos quieren colocar sobre las espaldas de la fuerza armada el arbitraje de la crisis y de la situación política para presionarlos y que inclinen la balanza hacia decisiones que favorezcan incluso una elecciones generales que no están contempladas en la constitución”, expresó . Pero, independientemente de lo que pase, ¿qué deberíamos rescatar de estos días de intensas convulsiones políticas?: “Lo fundamental es aprender que en el siglo XXI la clave de la disputa política está en el terreno de las percepciones, de la opinión pública, del imaginario, y quien no educa ni forma políticamente contra la manipulación y la desinformación va a tener dificultades muy grandes sobre todo si se plantea un proyecto de transformación social. Hoy hay un cambio de época sobre las tácticas de desestabilización, y hay que saber manejarla de una manera que permita construir los antídotos y la resistencia suficiente para superar los impases y hacerlo en corto plazo”, finalizó. Alejarnos del “aullido del lobo” que según Sigmund Freud realizaban “las masas” (manadas) sometidas a tensiones emocionales o “angustias sociales fuertes” y que terminaban desapareciendo la conciencia moral o el sentimiento de responsabilidad. ¿Será?


La crisis de la política Maryclen Stelling

Punto de quiebre, de inflexión, de no retorno… términos que surgen para calificar el crítico momento político que se vive actualmente en Venezuela. Atrapado, dividido y escindido en dos fuerzas políticas, el país ha sido conducido a una encrucijada política aparentemente inevitable: el diálogo y/o la violencia. A todos los miedos y angustias que aquejan a la ciudadanía, producto de la crítica situación del país, se incorpora un nuevo peligro: la violencia a la que parece conducirnos la “nueva fase de lucha” decretada recientemente por la dirigencia de la oposición. Infundir miedo mediante la amenaza de violencia es una estrategia muy rentable y, por lo tanto, tentadora en esta coyuntura política, en la que se requiere apoyo y movilización a cualquier precio, independientemente del fin que se persiga. En una suerte de síndrome bipolar, se acuerda con el Gobierno iniciar el proceso de diálogo acompañado del enviado del Vaticano. En paralelo, la MUD ratifica que continuará con su estrategia dirigida a “sacar” al presidente Nicolás Maduro. Y a tal fin, se abocarán a “tres escenarios fundamentales”: la calle, la Asamblea Nacional y la comunidad internacional. El diálogo sujeto a condiciones deviene en “un escenario más de nuestra lucha por la restitución del hilo constitucional y de la democracia en Venezuela”. La estrategia de miedo y violencia se concreta a corto plazo en la Toma de Venezuela, juicio político al Presidente, huelga general de 12 horas el viernes 28, plazo hasta el 30 para que se anuncie la reactivación del revocatorio y, en caso negativo, marcha hasta Miraflores el 3 de noviembre; además de la continuación de las protestas para impedir que el diálogo se torne en “una estrategia para ganar tiempo”. Una envalentonada oposición, aparentemente convencida de la debilidad del Gobierno, abre la puerta a salidas violentas. En estos juegos de guerra, la ciudadanía debe permanecer en espacios democráticos y no prestarse a manipulaciones. Y además, demandar al liderazgo político afrontar, más que la crisis política, la crisis de la política expresada en la bipolaridad, las estrategias de confrontación y la crisis de legitimidad.

Juicio político al Presidente Luis Britto García|

1 El Poder Legislativo está en conflicto con el Ejecutivo. Emperifollados con suntuosos trajes a la moda, los diputados oligarcas acuden para la sesión secreta en la que se proponen acabar con los demás poderes. El diputado José María de Rojas comienza a leer el proyecto de resolución. Propone: Primero: Iniciar el enjuiciamiento del Presidente para deponerlo “por las infracciones y abusos que haya cometido contra la Constitución y las leyes”. Segundo: Mudar la sede de la Asamblea a Puerto Cabello, bajo protección del jefe militar que apoya el pronunciamiento. Tercero: Crear un cuerpo paramilitar propio, encargado de hacer valer y ejecutar por sí mismo las disposiciones de la asamblea. El Legislativo se constituye así en Ejecutivo, en Judicial y en Fuerzas Armadas. Para que no falte nada, se autonombra como cancillería y envía al diputado Fermín Toro ante el embajador de Estados Unidos para solicitar la intervención. 2 En la Caracas de entonces -pues hablamos de la mañana del 24 de enero de 1848- todo se sabe, y gentes del pueblo se reúnen en la plaza de San Francisco, frente al Congreso que sesiona a puertas y ventanas cerradas. Custodia estas con fusiles la milicia paramilitar de los congresistas, al mando del rubio y condecorado coronel Smith. El ujier anuncia al doctor José Tomás Sanabria, secretario del Interior, quien llega con la difícil misión de explicarles a los diputados que no pueden destituir presidentes ni crear milicias paramilitares alegando que cuentan con el apoyo de algún caudillo del Ejército. El diputado conservador José María de Rojas saca un puñal que tenía escondido en el chaleco, lo pone en el cuello de Sanabria, le dice que está detenido y le ordena que haga venir a los demás ministros para que se entreguen también presos al poder que intenta usurpar todos los poderes. 3 Maduro cascoLos apacibles diputados oligarcas desenvainan dagas, pistolones y bastones de estoque y amenazan al secretario. Algo del alboroto se escucha tras las puertas y ventanas cerradas: el pueblo se enardece y pide que liberen a Sanabria. El flamante coronel Smith ordena a los paramilitares del Legislativo que disparen: varios hombres del pueblo caen muertos o heridos. 4 El pueblo, armado apenas con varas y bastones, acomete contra los paramilitares y los pone en fuga, abre los clausurados portones e irrumpe en el cónclave de los conspiradores. Estos trasponen de un salto el paso que separa lo sublime de lo ridículo. El diputado Antonio Sucre saca un pistolón y lo apunta contra Sanabria. “¡Toño, apunta para otro lado!”, le grita Rojas, sin quitar el cuchillo del cuello del ministro. Sucre dispara, sin acertar a ninguno de los dos, y echa a correr. Siguen hechos que cambian el destino de Venezuela.


Fraude continuado

Elías Jaua Milano. La dirigencia contrarrevolucionaria ha intentado, en estos 10 meses del año, movilizar a sus bases y capitalizar el malestar de la población, contrariando la realidad constitucional, legal y de correlación de fuerzas orgánicas existentes en nuestra sociedad. Mentira tras mentira, esa dirigencia ha desarrollado un guión fraudulento sin eficacia política, pero sí con mucho impacto negativo sobre la estabilidad política, económica, social y psicológica de la familia venezolana. Veamos la secuencia de la estafa política, en marcha por parte de la MUD: n“Encontraremos una salida para en seis meses salir de Maduro”. Han pasado diez meses y el pueblo sigue en el poder, gracias a su conciencia y a Dios. n “Encontramos no una, sino cuatro salidas: enmienda, revocatorio, abandono del cargo y calle para que renuncie”. Después de meses de lucha interna, asumieron que la única posible, constitucionalmente hablando, era el referéndum, pero ya era tarde para que los lapsos reglamentarios permitieran que ese mecanismo fuese este año. n “Recogimos 2 millones 800 mil firmas”; luego afirmaron: “en verdad certificamos 1 millón 800 mil firmas”, de las cuales fueron a validación poco más de 1 millón, ya que del total de firmas 605 mil resultaron fraudulentas; finalmente sólo ratificaron 400 mil firmantes. Diría el refranero popular, “qué culpa tiene la estaca, si el sapo brinca y se ensarta”. n “El 1 de septiembre será la toma de Caracas, sin retorno, para sacar a Maduro”. A las 2:00 de la tarde de ese día, los dirigentes opositores llamaron a retirarse y a tocar cacerolas en la noche. La frustración quedó registrada en la etiqueta digital #MalditaMUD. n “El 7 de septiembre será la toma de Venezuela”. Sin comentarios. n “El 23 de octubre convocaremos a una sesión para destituir a Maduro”. Ese día aprobaron convocar a otra sesión, para discutir cómo lo sacarían. n “El 26 de octubre tomaremos la autopista y no descartamos ir a Miraflores”. Ese día no fueron a Miraflores y convocaron a un Paro Cívico para el viernes 28 de octubre, cuyo fracaso todavía es comentado dentro y fuera de Venezuela. n Está anunciado: “El martes 1 de noviembre haremos un juicio de responsabilidad política al Presidente de la República, y con la mayoría parlamentaria, destituiremos a Maduro”. Hay que recordarles, a quienes todavía les puedan creer a estos estafadores políticos, que las sesiones de la Asamblea Nacional son ilegales por estar ésta en desacato al Tribunal Supremo de Justicia, pero

sobre todo deben saber y documentarse que no hay ningún artículo, literal, numeral o palabra en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que le otorgue al Poder Legislativo hacer juicios políticos al Jefe del Estado, ni inventar por mayoría un supuesto abandono de cargo. n Sigue la amenaza: “El jueves 3 de noviembre iremos, ahora sí, a Miraflores a entregar la carta de destitución a Maduro”. Una verdadera irresponsabilidad, ya que es sabido que desde el pasado martes 25 de octubre, la casa de gobierno está rodeada de campesinos, trabajadores, comuneros, pobladores, jóvenes, motorizados, estudiantes y milicianos defendiendo su derecho a gobernar y a que se respete su mandato. Las fuerzas del orden público están obligadas a evitar el enfrentamiento. Gracias a Dios y al Comandante Chávez, ya no hay Policía Metropolitana que conduzca la masacre de pueblo contra pueblo, como aquel fatídico 11 de abril de 2002. Dios mediante, ley mediante, eso más nunca pasará en nuestra Patria. n Paralelo a esta sarta de mentiras, el país ha presenciado con estupor la burla que han hecho los dirigentes de la MUD del diálogo político, que el pueblo venezolano reclama para recuperar la estabilidad y la prosperidad alcanzada en Revolución. ¿Qué explica esa conducta? La lucha intestina, entre personajes inmaduros, con severos traumas de personalidad, seniles y todos y todas con una gran ambición personal, y con poderes económicos detrás que los y las empujan al asalto del poder, promoviendo el odio social contra el chavismo, sin importar la destrucción de Venezuela y el sufrimiento del pueblo. n Marcha celebrando 11 años de alfabatetizacion, día de Simón Rodríguez y victoria sobre el Paro opositor. El Chavismo es alegría n Marcha celebrando 11 años de alfabatetización, día de Simón Rodríguez y victoria sobre el paro opositor. El chavismo es alegría Frente a eso, la respuesta del pueblo que llegó a creer en ellos ha sido un creciente desencanto; la de nosotras y nosotros, los y las chavistas, ha sido la remoralización, la movilización, la renovación de la esperanza, la conciencia de lo que tenemos que defender hacia el futuro. En este contexto, la principal tarea de los revolucionarios y las revolucionarias debe ser convencer a todo el pueblo trabajador que la Revolución Bolivariana y Socialista es su proyecto histórico y debe abrazarlo, más allá de esta difícil coyuntura que vamos a superar, porque su porvenir está de este lado de la historia.


Democracia cero Roberto Hernández Montoya

Relato salvaje Maryclen Stelling| La pugna de poderes se agudiza con las recientes decisiones emanadas de tres poderes: Ejecutivo, Judicial y Electoral y la reacción del Legislativo. La estrategia para la aprobación del Presupuesto 2017; la decisión de la Sala Electoral del TSJ en torno al 20% y el calendario electoral 2017 fijado por el CNE marcan un hito en la confrontación política entre Gobierno y oposición. Pugna que es interpretada desde las dos aceras políticas de manera radicalmente diferente. Para unos se trata de la defensa de la democracia, mientras que para otros, es videncia de que “en el país ya no hay democracia”. Cualquiera sea la interpretación, es claro que nos encontramos en una etapa de crisis que nos advierte de peligros que acechan al sistema democrático y la paz del país. Es indudable que la pugna de poderes incide sobre la conflictividad social y política preexistente. Y dado su carácter central, se podría generar un efecto expansivo sobre el resto de instituciones y en las prácticas políticas y sociales. El Gobierno defiende sus decisiones apegadas a la Constitución y las leyes. Desde la oposición, la lectura es totalmente diferente y ofrecen sus relatos salvajes de la pugna de poderes. El Presupuesto 2017, un hito en la confrontación La oposición lo califica de “golpe de Estado continuado” avalado por el TSJ y “apropiación criminal de los dineros públicos”; delito de salvaguarda que puede considerarse equivalente a los de lesa humanidad. Se acusa al Gobierno de controlar y utilizar las instituciones para su propio beneficio; de perseguir a quienes piensan diferente, reprimir, aislar a los presos políticos y obstaculizar el revocatorio. El dictamen: ruptura del hilo constitucional y “bajo una dictadura”. El RR condición sine qua non Según voceros de la oposición, sin revocatorio no habrá diálogo y “cualquier posibilidad…está supeditada a que primero efectuemos la manifestación de voluntad para activar el referendo y cualquier activación de fecha”. La condición del 20% La Sala Electoral decide que recolección del 20% debe ser estadal y se disparan los demonios. La MUD amenaza que desconocerá decisión del Supremo. Se afirma que, aun cuando se la esperaba, tal decisión “es obviamente inconstitucional”, expresa supuestamente el desconocimiento del Gobierno a un poder público y refleja la subordinación del poder judicial a un grupo político. Elecciones regionales El CNE informa calendario electoral 2017 y fija las elecciones de gobernadores para finales de primer semestre de 2017. Decisión “injustificable e inconstitucional”, que se interpreta como “antesala de suspensión del revocatorio y evitar que se le llame dictadura”. Expresa “el miedo del Gobierno a medirse” porque sabe que va a ser “derrotado ampliamente”. Del purpura al negro Una Iglesia conciliadora, abandona temporalmente los relatos salvajes de la crisis política, y bendice la reconciliación, el diálogo y la convivencia. Arturo Sosa, el “Papa negro”, señala el camino: “En la coyuntura actual los puentes para el diálogo hay que construirlos. Apenas se han puesto algunas bases para esa construcción”. Crisis por arriba y crisis por abajo. Procesos que actúan en el plano político y procesos que operan desde abajo, en el plano social, cultural, psicológico. La conflictividad política se incorpora a la conflictividad social existente generando nuevas pautas y reglas de juego, que se traducen en un darwinismo político y social. Dos países en uno que se influyen el uno al otro y, sin embargo intentan no mirarse ni encontrarse. Desde esta perspectiva, asistimos a la radicalización del divorcio entre la esfera pública y privada, producto de lo que un estudioso del tema define como el juego de los poderes salvajes, que involucran el lavado de unos 4.200 millones de dólares de fondos de PDVSA.

El gran capital mundial impone una democracia condicionada, es decir, cada vez que el pueblo gana elecciones la burguesía se las arregla para anular sus resultados, propinando garrotazos mediáticos y parlamentarios, bellaquerías judiciales y otras fullerías. El voto popular no vale. Lo vimos en el Paraguay, donde fue destituido el presidente Fernando Lugo. En Honduras, donde fue depuesto el presidente Manuel Zelaya. En el Brasil, donde echaron a la presidenta Dilma Rousseff. Lo estamos mirando en España, en donde derrocaron al Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, elegido por la militancia, porque la derecha felipilla decidió regalar el poder a Mariano Rajoy, o sea, a la burguesía franquista. Lo contemplamos en Grecia, donde el gobierno de la Coalición de Izquierda Radical Syritza, elegido popularmente, está aplastado por el totalitarismo bancario europeo. En los EUA el presidente George Bush fue elegido en unas elecciones aviesas. Pregúntale al candidato perdedor Al Gore, a ver si lo dejan o si tiene el coraje de explicar cómo perdió sacando más votos. Y eso para no hablar de Rómulo Gallegos, de Jacobo Árbenz, de João Goulart, de Salvador Allende… Es decir, la democracia burguesa, como su nombre lo indica, solamente admite validez cuando manda la burguesía. Lo sospeché desde un principio. En Venezuela se le ha complicado porque no tiene la fuerza necesaria. Cuentan que una vez a Stalin le explicaron que cierta política no sería aprobada por el Papa. —¿Cuantas divisiones tiene el Papa? —preguntó el camarada Stalin. La MUD llama a las calles; no así la feligresía, que solo sale a votar. Tampoco tienen divisiones, como no sea una hueste invasora, que se la pasan implorando en Washington. Y está visto que guarimba no tumba gobierno. Política sin fuerza es como lluvia sin agua. Nos han descargado con furia lo único que tienen: energía económica. Con eso ganaron las legislativas o, más bien, perdió la Revolución Bolivariana, por la abstención, porque la oposición tuvo apenas un crecimiento vegetativo. Mientras no tenga fuerza, a la MUD solo le queda hacer el ridículo y promover la alta traición, su vocación más confirmada. Y para que todo tenga un aire de cómico esperpento, lo hacen para defender la democracia.


De la mano de Shannon y Francisco. Desenlace en pleno desarrollo. Toma II Carlos Carcione-Marea Socialista

Después de cerrar de golpe la última ventana democrática por donde el pueblo venezolano podría hacer escuchar su voz con la suspensión del procedimientode activación del Referendo Revocatorio, Maduro llamó a dialogar a la oposición organizada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), con el auspicio del Vaticano y el espaldarazo de cuerpo presente, del jefe de política de Estados Unidos para el continente. Hubo un cambio abrupto de escenografía entrela suspensión del RR, la ocupación violenta de la Asamblea Nacional de mayoría opositora por parte de los llamados“colectivos”, y el más actualy “cálido”apretón de manos entre Maduro y Chuo Torrealba secretario ejecutivo de la MUD, enun museo de Caracas donde se inició el “Dialogo” que auspician Francisco y Shannon. Sin embargo son escenografías intercambiables,parte de la trama de la obra que estamos presenciando: El desenlace de la tremenda crisis política que junto con la económica y social, le

da contexto al colapso integral al que Maduro y la cúpula del PSUV está llevandoal proyecto bolivariano heredado de Chávez. Como previmos los días finales de octubre fueron tormentosos[1]. El intento, por ahora exitoso, de supresión del Revocatorio y de postergación hasta una fecha indeterminada y de cumplimiento incierto, de las elecciones a gobernadores para el segundo semestre del año próximo, se hizo desde la cúpula del PSUV-Gobierno al altísimo costo de eliminar todo procedimiento democrático y constitucional,en una acción que se podría nombrar con la voz popular “quemar las naves”. Imagen que la escenografíabucólica y amable de la instalación del “Dialogo” intenta anestesiar. Lo que espera a la salida de la actual situación eslaalternativa que planteamos luego de la suspensión del Revocatorio entre democracia o dictadura[2]. Cuál de estos caminos finalmente se imponga, con todos sus grados, matices y mediaciones, depende únicamente de la actitud del pueblo venezolano, en especial del sector de este que vive de su trabajo, y de su disposición a convertir el extremo malhumor actual, en acción independiente. El rumbo elegido por el PSUV y el gobierno Maduro es que-

darse “como sea” en el gobierno y parthomasShannona ello apela a todo tipo de maniobras represivas y violatorias de garantías y libertades. Pero también queda a la vista que la cúpula de la MUD no busca una salida democrática, es decir, abierta a la participación popularo incluso de otros actores políticos y sociales. Por eso inmediatamente conocida la suspensión del revocatorio lo dio por muerto y enterrado como antes había aceptado sin replica la postergación sine die, de las elecciones de gobernadores. Este desprecio por la participación popular muestra, para el que quiera ver, que detrás de la pelea entre las cúpulas subyace un punto de acuerdo de dos rostros, uno económico y otro político.Con diferencia de matices, sectores a incluir y discursos, grosso modo ambos coinciden como muestra la realidad, en adaptar el país a las características depredadoras que exige el capital financiero internacional en la actualidad. Mientras que desde el punto de vista del sistema político, ambos se manejan más cómodos en una “democracia” vigilada o lo que es lo mismo una dictadura con fachada “electorera”. La contradicción irresoluble,por ahora, que explicala disputa, radica en que el modelo que podrían pactar, no tiene espacio para todas las partes de cada una de las cúpulas. Por lo que la condición para el pacto es la traición al interior de los bloques. Por otra parte, la presencia de esos actores internacionales, a veces visibles y otras veces ocultos, es como garantes de que el precio de la adaptación del país a la contraofensiva que está desarrollando el capital financiero en la región, se haga al menor costo posible. En este marco, el “Dialogo”,sino se modifica como está planteado y no se incorpora el principal actor hasta hoy ausente de la escena: el pueblo humilde y sus necesidades, esapenas la Toma II del Desenlace Tormentoso que facilitara la consolidación del autoritarismo y la entrega. Por estas razones entre otras, es que la Plataforma en Defensa de la Constitución de la que hace parte Marea Socialista, se ha puesto en la tarea de estimular la lucha popular por la reactivación del cronograma del Referendo Revocatorio y de todas las formas posibles de participación democrática. Porque estamos seguros que la crisis sólo se resolverá con más democracia y nunca con menos. Earle Herrera Los rechiflados de la autopista Las marchas convocadas por los “líderes” de la oposición se han revertido contra esos “liderazgos”. El Este de Caracas ha devenido hostil para los que hicieron de esa parte de la ciudad su “zona de confort”. Los espacios que algunos chavistas denominan “territorio apache”, están dando pociones de su propia medicina a quienes inocularon allí la disociación sicótica. Cuán difícil es revertir a un fanático. El urgente “vete ya” de hace 14 años, se le volvió a suministrar a la militancia antichavista con otras etiquetas farmacéuticas: referéndum, enmienda, abandono del cargo y demás “salidas”. Se impusieron plazos terminantes, como las fechas de vencimiento que traen los jarabes: seis meses o en el peor de los casos, este año. Como una vieja canción de Lila Morillo, “para cumplir mi condena solo me quedan dos meses”. Menos. Todos los dirigentes de la MUD que tomaron un micrófono en


Los rechiflados de la autopista Earle Herrera Las marchas convocadas por los “líderes” de la oposición se han revertido contra esos “liderazgos”. El Este de Caracas ha devenido hostil para los que hicieron de esa parte de la ciudad su “zona de confort”. Los espacios que algunos chavistas denominan “territorio apache”, están dando pociones de su propia medicina a quienes inocularon allí la disociación sicótica. Cuán difícil es revertir a un fanático. El urgente “vete ya” de hace 14 años, se le volvió a suministrar a la militancia antichavista con otras etiquetas farmacéuticas: referéndum, enmienda, abandono del cargo y demás “salidas”. Se impusieron plazos terminantes, como las fechas de vencimiento que traen los jarabes: seis meses o en el peor de los casos, este año. Como una vieja canción de Lila Morillo, “para cumplir mi condena solo me quedan dos meses”. Menos. Todos los dirigentes de la MUD que tomaron un micrófono en la autopista del Este, fueron insultados. Ramos Allup, Torrealba, Capriles, Guevara y otros tribunos padecieron el abucheo de los sin tribuna. El espectáculo, más que alegrar, es harto peligroso. Una masa irritada pero sin líderes es pasto fácil del fascismo. ¡Ay, Chile! Existe una grande y dolorosa diferencia entre la rechifla del enemigo y la de tu propia gente. La primera estimula, incita, despierta, provoca, reta. La segunda, la del bando propio, desconcierta, hiere, deprime, anula e idiotiza. Busquen los videos y descifren –si pueden- la cara de Guevara, Capriles, Torrealba o Ramos Allup después del estruendoso rechazo. Esas masas no aceptaban ningún tipo de “explicaciones” o “razonamientos”. Sus propios “líderes” las volvieron inmediatista, cortoplacistas y ahora exigen salidas perentorias, ¡ya!, sin alcaparras ni hojas de plátano. El liderazgo de la oposición es umbilical. Yo con yo. Esas masas no tienen líderes y viceversa. Mientras antes se peleaban las tarimas, ahora a los dirigentes les entra escalofrío cuando les ofrecen un megáfono. Le han cogido fobia al aparatico. Las rechiflas son reforzadas con improperios de horario prohibido. El problema de esa dirigencia ya no es el chavismo, sino el antichavismo.

Una temporada en el infierno de la AN Clodovaldo Hernández

Minuto en serio Representar al gobierno en la Asamblea Nacional es una especie de castigo. Tan es así que algunos de los candidatos a diputados que perdieron el 6D están ahora bendiciendo su “buena suerte”. Se salvaron de la pesadilla de ser la minoría aplastada, y con un señor como Henry Ramos Allup en los mandos de la aplanadora. En cambio, los diputados revolucionarios que se salvaron de la debacle electoral de 2015 están allí, pasando su temporada en el infierno (con el perdón de Arthur Rimbaud por plagiarlo para algo así), convertidos en los parias de un organismo paria. Y cada uno de ellos trata de arreglárselas a su manera, con lo que tiene a mano, incluso con el micrófono… a manera de proyectil. Algunos salen bien librados y hasta se dan a conocer nacionalmente, como fue justo el caso del lanzador de misiles, Hugbel Roa, quien también logró que monseñor Mario Moronta, un obispo serio, saliera a responderle mediante una carta pública por unas “calumnias” (así las llamó Moronta) contra el recientemente ungido cardenal Baltazar Porras. A eso le dicen, en el mundo del beisbol, “tomarse un cafecito en las Grandes Ligas”. Otros, en cambio, han tenido sus quince minutos de dudosa fama por intervenciones que, si se pudiera, sería pertinente borrar de los registros por aquello de la pena ajena. Tal fue el caso de Edwin Rojas, el parlamentario que declaró solemnemente no haber visto a nadie hurgando en la basura en busca de comida. Se concluye que ese camarada como que no está pasando la temporada en el infierno, sino en el limbo. Minuto más o menos en serio Abogados rebeldes. Para nadie es un secreto que, ni en sus mejores tiempos, la Revolución Bolivariana logró tener control de los gremios profesionales. Casi sin excepción, los colegios y federaciones de egresados universitarios son rematadamente opositores. Por esa razón, el hecho de que el gremio de los abogados se haya declarado “en rebeldía” ante el Tribunal Supremo de Justicia es, para decirlo al estilo Lavoe, periódico de ayer. Sin embargo, no es tampoco un asunto para desestimar, pues si de algo saben los expertos en derecho es de engordar expedientes con miles de palabras que luego pueden ser utilizadas como argumentos en procesos que ya muchos de los juristas

contrarrevolucionarios están imaginando. Únicamente por esa razón, la peripatética declaratoria de los colegios de abogados debería ser respondida en los mismos términos legalistas. Minuto loco En casa de herrero. Los problemas para adquirir repuestos de maquinarias y equipos afectan tanto a empresas privadas como a entes públicos. En todas partes hay hidroneumáticos, transformadores, escaleras mecánicas y ascensores averiados. El Metro de Caracas es un caso muy notorio. En la salida de la estación Chacao que está integrada al mismísimo edificio sede del Ministerio de Transporte Terrestre y Obras Públicas, se observa esta situación. Un agudo usuario comentó que esa escalera mecánica tiene tanto tiempo varada, que cuando la arreglen van a tener que llamar al ministro para que baje de su despacho y la reinaugure, con todo y pase en vivo a VTV. Porras, castigo para Urosa. Muchos chavistas andan molestos con el papa Francisco porque elevó al rango de cardenal a monseñor Baltazar Porras, quien una vez fue llamado por el comandante Chávez “adeco con sotana”. Pasan por alto estas personas el significado que tiene este gesto del pontífice puertas adentro de la Iglesia católica. En realidad, es una jugada a favor de las fuerzas progresistas, aunque no lo parezca desde la ruidosa calle. Resulta ser que en el Sínodo de la Familia, celebrado hace ya casi un año, una de las voces más conservadoras fue la del para ese momento único purpurado venezolano, Jorge Urosa Savino, quien se opone rotundamente a la visión de Francisco de erradicar pena de ex comunión que recae sobre los divorciados vueltos a casar. En cambio, Porras, quien fue uno de los obispos relatores en el sínodo, asumió una postura más avanzada. En un artículo posterior al encuentro, la expresó en estos términos: “La misericordia no es claudicación sino bien superior que pone la salvación más allá de la norma y la prohibición. La excomunión no lleva al diálogo sino a la condena. Toda la vida de la Iglesia y los sacramentos son, deben ser, instrumentos de crecimiento y madurez, no de anatemas y expulsiones”. Vista así, la designación del merideño como “su eminencia” es un castigo papal no tanto para los chavistas, sino para el reaccionario y retrógrado valenciano. Entre cardenales te veas.


Dinosaurios Aram Aharonian|

En Montevideo se realizó el cuarto Congreso Regional de Integración Política, al que concurrieron más de medio millar de jóvenes de la región, que durante tres días realizaron foros en la sede del Congreso nacional y las facultades de Sociología y Psicología de la Universidad de la República, actos culturales, sociales y un foro de organizaciones políticas y sociales, estudiantiles, de trabajadores y de campesinos. Bienvenida la rebeldía. Sí, valió el esfuerzo de reunir a jóvenes de nueve países, de Chile, Paraguay, Bolivia, México, Venezuela, Brasil, Colombia, Argentina, Uruguay, debatiendo temas de la política, de los avatares de la integración de nuestros países y de nuestros pueblos, hablando de los problemas de nuestra región, en el camino de la formación política, de la formación de nuevos cuadros. Formando nuevos cuadros, aprendiendo de los errores cometidos en nuestros pasados recientes, preparándose para reemplazar a ese parque jurásico que sigue empeñado en mantenerse como vanguardia, protagonistas o agonistas de un mundo que ya no existe, de países y pueblos que quieren dejar de vivir de nostalgias de décadas ganadas y futuros postergados. Un parque jurásico que pretende digitar a las nuevas generaciones, que buscan un proyecto común, de construcción colectiva, transformador, que cree en la democracia, pero no en esta democracia declamativa sino en la participativa, sin negociaciones con el enemigo, sin dobleces, zancadillas ni alcahueterías, en busca de la equidad, la justicia social, el empoderamiento de los pobres que no significa ni más ni menos que el acceso de todos a la educación, a la salud, a la alimentación. En América Latina y el Caribe llevamos 524 años resistiendo a todo. Y cuando tuvimos el gobierno nos olvidamos de construir. .. Claro, es mucho más fácil la denunciología: tenemos posgrados en denunciología y lloriqueo. Es hora de construir una plataforma para el debate, como ésta, de asumir los errores, de construir esperanza: no se puede suplantar la esperanza de una juventud por la nostalgia jurásica. A estos jóvenes les toca construir países de acuerdos a nuestros sueños, persiguiendo el derrotero que marca la utopía – que está allá en el horizonte, como explicaba Eduardo Galeano-, para no tener que llorar la herencia recibida. Hoy la derecha no necesita ni de tanques ni de bayonetas para imponer un modelo político, económico y social: le basta con dominar los medios de comunicación masiva. Si hace cuatro décadas se necesitan fuerzas armadas hoy el escenario de la guerra es simbólico. Ya no hacen falta metralletas, sino saber usar los micrófonos, las cámaras, las computadoras, las redes sociales.

Estas muchachas (muchas) y estos muchachos están desafiando la fragmentación, tejiendo puentes entre estudiantes, campesinos y trabajadores: esa es la apuesta estratégica. Sólo con la articulación y el trabajo compartido, se logrará instalar nuevas lecturas sobre nuestra realidad, nuevos relatos de nuestra realidad. Es imprescindible promover el diálogo, el debate, la información y la formación, recuperar los espacios que las anquilosadas cúpulas partidistas siempre escamotearon a los jóvenes. Es imprescindible buscar lenguajes nuevos, actuales, usando cajas de herramientas que nos permitan no solo enfrentar el presente, sino también el futuro. No basta con recitar consignas. No basta con echarle la culpa al imperialismo. Hoy nos enfrentamos a un plan desintegrador: Es hora de pensar a largo plazo y eso solo lo pueden hacer los jóvenes, con sentido estratégico, sin ahogarse en esa confusión de que resistencia significa denunciología permanente. La batalla de ideas, la batalla cultural, se torna clave para los tiempos venideros, y por eso es necesario dejar de comprar espejito de colores que nos ofrecen de las usinas de colonialismo gringo o europeo, tanto da. Ese colonialismo cultural que aún nos persigue, hace que no creamos en nuestras fuerzas, en nuestras soluciones colectivas y nos dejamos llevar por cantos de sirenas de quienes jamás entendieron quiénes somos, cómo somos y, sobre todo, qué queremos ser. Decía don Mario Benedetti que en la calle, codo a codo, somos muchos más que dos. Michael Crichton, médico, escritor y cineasta estadounidense, considerado el iniciador del estilo narrativo tecno-thriller, nos regaló Parque Jurásico. Augusto Monterroso, el escritor hondureño-guatemalteco, escribió quizá el relato-cuento más corto de la historia de la literatura: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. La construcción siempre se hace desde abajo. Lo único que se construye desde arriba, es un pozo. Y esa construcción es la que intentan estos muchachos, que no le tienen miedo a la política, y tratan que al despertar, el dinosaurio ya no esté ahí. Bienvenida, pues, la esperanza. Nota: Claro, yo también pertenezco al parque jurásico


El difícil arte de estimular al empresariado Luis Salas Rodríguez| En Venezuela, toda esta situación anómala que se atraviesa a nivel económico comenzó –según algunos sectores de oposición– por cuatro razones: 1) el atraso cambiario causado por el control de cambio, 2) la no asignación de divisas a los sectores productivos (por llamarlos de alguna manera), 3) el rezago de precios causado por el control de precios y 4) el exceso de demanda provocado por el “populismo salarial chavista”, esa práctica perversa de “poner a la gente a vivir por encima de sus posibilidades reales”. Estos fueron los argumentos esgrimidos a principios de 2013. Aunque el tema ya se venía cocinando desde 2012en el marco de las presidenciales de octubre de ese año. En ese año 2012, el tipo de cambio usado para prácticamente la totalidad de las importacionesestaba fijado en 4,30 bolívares por dólar. Hoy día, cuatro años después, si tomamos como referencia el DIPRO (tipo de cambio protegido),destinado a la mayoría de las importaciones sobre todo las esenciales(alimentos y medicinas), su valor está en Bs. 10 por dólar. Es decir, el tipo de cambio se ha devaluado en el principal de sus tramos un 130%. Pero si tomamos en cuenta el DICOM (tipo de cambio complementario), cuyo valor actual es de Bs. 660 por dólar, eso nos deja una devaluación mucho más elevada. Y si nos vamos al paralelo(que pese a ser ilegal, resulta el favorito de los comerciantes y los expertos económicos a la hora de determinar el tipo de cambio “real” así como para marcar los precios relativos internos) lo tenemos redondeándolo a Bs. 1.000 por dólar, eso quiere decir que los comerciantes especuladores han operado una devaluación por la vía de facto de más de 23 mil por ciento. En lo concerniente al segundo punto identificado, es decir, a la asignación de divisas, hay que tener en cuenta que el discurso de una parte del empresariado argumentan que no producendebido a que no cuentan con las divisas necesarias para importar los insumos productivos. Merece aquí la pena mencionar a la mayor empresa privada de producción de alimentos en Venezuela (Alimentos Polar), que a pesar de haber recibidoen el año 2014un 367% más de divisas que las que recibió entre 2004 y 2011, ha sido una de las principales voceras de la supuesta escasez en la asignación de divisas. Alimentos Polar recibió en un solo año tres punto seis veces más que en ocho anteriores. Otro caso paradigmático lo tenemos con la transnacionalKimberleyClark (que abandonó el país aduciendo no contar con recursos para la materia prima

importada)que recibió en el año 2014, 958% más de divisas que en los años anteriores. Esto se puede trasladar a las principales empresas que operan en el país, incluyendo a las farmacéuticas. No disponemos de cifras más recientes. Pero por más que haya disminuido la asignación en el último año, está claro que el Estado ha venido asignando divisas. Además,teniendo en cuentaque en el mundo hay más bien un problema de deflación y no de inflación, lo lógico es que las empresas tuvieran excedentes y no déficit de divisas. Con respecto al tercer argumento identificado, el del supuesto rezago de los precios, la cuenta es más escalofriante aún[1]. Dentro de los 12 productos regulados (cuyo precio es fijado por el Estado) en la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el promedio de ajuste autorizado por la SUNDDE(Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela) ha sido de 1.504%, entre 2012 y lo que va de 2016. Sin embargo, cuando se toman en cuenta los precios observados en anaqueles (no oficiales ajustados ilegalmente por los productores y comerciantes vía desacato), la variación asciende a 17 mil % en el mismo lapso. Elajuste especulativo para los restantes 8 productos que forman la CBA y que no están regulados por el gobierno (es decir, se rigen por la “ley” de oferta y demanda), gira en torno al 11 mil %, lo que hace un promedio aproximado de ajuste de la CBA de 14 mil % entre 2012 y 2016. Destaca el caso de la mortadela, un producto cuyo precio no está regulado: antes, una cenicienta de la mesay ahora toda una princesa gracias a la magia de los especuladores, el kilo hoy vale 27 mil % más que en 2012. En el mismo lapso temporal y ya centrándonos en el último argumento empresarial, el ingreso mínimo legal se ajustó en 1450%,

lo que más allá de la innegable voluntad del gobierno de defender el poder adquisitivo de la mayoría trabajadora, supone ciertorezago –esta vez cierto– entre salarios y precios por causa de la ferocidad especulativa. Naturalmente, tal rezago salarial no solo ha provocado la eliminación de cualquier “exceso” de demanda que pudiera haber existido (lo que sin duda es otro debate). Sino además,implica un profundo abaratamiento de la mano de obra y la reducción de los costos empresariales. Ahora bien, si a esto le sumamos que el Estado lanzó durante este año varias políticas de estímulo productivo que incluyen, por ejemplo, además de la devaluación profunda en el tramo DICOM para atraer y repatriar inversiones, reformas en los convenios cambiarios que implican que la mayoría de las divisas derivadas de las exportaciones privadas ya no deben ser aportadas al Banco Central, líneas para créditos de la banca pública en condiciones preferenciales y flexibilización en materia arancelaria y fiscal (siendo que Venezuela, según la propia CEPAL, tiene de por sí una de las presiones fiscales más baja de todo el continente), surge entonces la interrogante de por qué nada de esto se traduce en un fin de la escasez de productos. Y más bien, se le plantea ahora el gobierno central la necesidad de iniciar un plan especial de abastecimiento recurriendo a importaciones. Cualquiera diría que es muy poco el tiempo y que por más que sea, se necesitan más que unos pocos meses para ver los resultados. Sin embargo, cuando consideramos que las tasas de inversión privada se han mantenido estancadas hacia abajo en al menos tres décadas, incluso mediando durante este tiempo sendos paquetes de medidas acordadas con el FMI (1989 y 1996) y el período de crecimiento económico más prolongado (2003-2012, con la breve interrupción de 2008 por la crisis financiera mundial), se termina pensando que tal vez el problema es que los empresarios venezolanos son muy exigentes, y que todas esas medidas que en otro país serían más que suficientes por sí solas, a ellos no les satisfacen ni tan siquiera cuando vienen juntas. Eso, o que son unos incapaces. Eso, o que lo que están haciendo es conspirando contra el pueblo venezolano. Notas [1] Los datos expresados sobre la variación de los precios han sido obtenidos a partir del levantamiento interdiario realizado en la ciudad de Caracas por el Centro de Estudios de Economía Política de la UBV. No son datos oficiales ni constituyen elementos para establecer INPC. Toma precios existentes en locales privados


Guía para la construcción del Socialismo que Chávez nos encomendó Gerardo Rojas “No nos va a llegar lo que queremos por prodigios divinos” Simón Bolívar, citado por Chávez en el marco de la reunión de gabinete que paso a la historia con el nombre de Golpe de Timón A 4 años de aquel 20 de octubre cuando el Comandante Chávez convirtió su primera reunión de gabinete del nuevo periodo en un ejercicio público de autocrítica, llena de lo nuevo, lo de porvenir, fustigando lo que consideraba los errores en que la Revolución estaba incurriendo y centrando su poderoso verbo en cómo corregirlos; por eso el “Golpe de Timón” es eje central de las demandas permanentes al gobierno de parte de lxs militantes que asumen el Socialismo como la tarea y las comunas como uno de los instrumentos principales para su consecución. El reposicionarlo en el marco de la difícil coyuntura actual le confiere la potestad de convertirlo en una guía también para derrotar la guerra económica, el grueso de la alocución versó sobre el tema, partiendo de la premisa: “la Revolución política es previa a la económica. Siempre tiene que ser así: primero Revolución política, liberación política y luego viene la Revolución económica”* Asumiendo además que la forma como el gobierno se organiza y se relaciona con la sociedad es clave para el desarrollo y construcción coherente de las fuerzas políticas, económicas y sociales que sustenten la Revolución Bolivariana. Allí, echando mano de Meszáros, el Comandante nos planteó: “El patrón de medición de los logros socialistas es: hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general” Por eso la comuna, la territorialización de la política con el “injerto” de las nuevas relaciones sociales, incluyendo las nuevas formas de propiedad como la social, y la eficiencia revolucionaria en la forma coherente de concretar estas líneas son algunos de los ejes centrales del Golpe de Timón, en consecuencia, la automática identificación del chavismo popular con este mandato. Sería un ejercicio necesario hacer esa “medición de los logros socialistas”, vincularla al Plan de la Patria e ir definiendo los avances, las tareas y los retos que lxs revo-

lucionarixs tenemos para concretarlo, asumiendo que no es sólo tarea del gobierno, afirmar eso es no entender ni una palabra de lo que se dijo en esa reunión de gabinete. Muchos pueden decir que ese “nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana” aún está pendiente, y argumentar que la pérdida física, irreparable, del Comandante y el ataque feroz del imperio y sus lacayos desde el primer momento de asumir la presidencia el camarada Nicolás Maduro, son razones de peso para postergar la tarea a la espera de mejores momentos. Sin duda mucho por hacer, pero también hay que decir que a pesar de todo existen avances en el gobierno en este sentido pero sobre todo, los mayores, los de mayor importancia, están presentes en el pueblo venezolano, que ha sabido abrir brecha, constituirse en un sujeto popular que crea las formas para irrumpir contra todos los mecanismos que el enemigo le impone para su derrota, una tarea impostergable es articular a ese chavismo popular en lucha. Allí la fuerza del Golpe de Timón, su apropiación por lxs que luchan de forma permanente por defender la Revolución, por hacer irreversible sus logros, expresados de forma sencilla cuando decimos: “¡La autocrítica!, ¡Independencia o nada!, ¡Comuna o nada!”. El socialismo es la democracia necesaria para la construcción de la nueva hegemonía “… El Socialismo es democracia y la democracia es Socialismo en lo político, en lo social, en lo económico”, es otra de las ideas

desarrolladas a lo largo del Golpe de Timón, es innegable que ampliar la posibilidad de las mayorías excluidas del pueblo venezolano ha permitido hablar de una real democracia, de una participativa y protagónica, siendo esto uno de los logros políticos más extraordinarios de la Revolución, por ello el Comandante nos decía: “una de las cosas esencialmente nuevas en nuestro modelo es su carácter democrático, una nueva hegemonía democrática, y eso nos obliga a nosotros no a imponer, sino a convencer, y de allí lo que estábamos hablando, el tema mediático, el tema comunicacional, el tema de los argumentos, el tema de que estas cosas sean, lo que estamos presentando hoy”. En tiempos donde toca retomar con fuerza la construcción de la nueva hegemonía política estás líneas nos deben resonar con todo en nuestra conciencia, avanzar pasa por afinar mecanismos para convencer, pasa por enfrentar el reto de dotar de contenido, resignificar, frases vacías y fáciles de repetir, supone superar la tentación de impulsar las acciones a partir de trabajar con lxs nuestrxs, reduciendo, sin quererlo, la base social de apoyo de la Revolución a lxs que hacen parte de alguna estructura organizada que está en la senda revolucionaria. Sostener los logros y avanzar, pasa por ir por más. Cerrarse sobre el espacio de confianza significará una real derrota, no sólo porque termina dejando atrás a la gran mayoría, muchxs que en algún momento de la revolución estuvieron activos en sus dinámicas y que ahora, por diversas circunstancias están alejadxs sino también porque al cerrarse sobre sí mismxs, se ter-

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

www.integracion.info


mina alimentando fuertes cuestionamientos del mismo chavismo, que siempre ha castigado de forma contundente ese tipo de salidas organizativas. Por ello la comuna, los autogobiernos, el que el pueblo asuma el poder es fundamental para la construcción del nuevo bloque histórico necesario, allí la fórmula planteada por Chávez para el nuevo ciclo, lanzarse desde el gobierno popular a la búsqueda de las mayorías para la construcción del socialismo. Por una democratización definitiva de la economía venezolana Sin duda, una de las tareas de la democratización de la sociedad venezolana sigue estando pendiente, sin negar los avances, sigue siendo necesaria: “La transformación de la base económica del país para hacerla esencial y sustancialmente democrática, porque la base económica de un país capitalista no es democrática, es antidemocrática, es excluyente y de allí la generación de riqueza y de grandes riquezas para una minoría, una élite, la gran burguesía, los grandes monopolios, y de allí también la generación de la pobreza y la miseria para las grandes mayorías”. Allí una de las causas de la fuerza de la guerra económica, la que derrotaremos con el Socialismo, en caso contrario sólo haremos una “paz” momentánea, porque dejaremos intacta (en el marco de una posible salida transitoria a la crisis) el “sistema operativo” del capitalismo que activara un nuevo ataque cuando lo crea necesario. Esta idea central para la construcción de lo necesario es desarrollada por Chávez de la siguiente manera: “Las fábricas construidas con fines capitalistas llevan las marcas indelebles de su sistema operativo, la división social jerárquica del trabajo en conjunción con la cual fueron construidas. Un sistema productivo que quiere activar la participación plena de los productores asociados, los trabajadores, requiere de una multiplicidad de procesadores “paralelos”, coordinados de la manera adecuada, así como de un correspondiente sistema operativo que sea radicalmente diferente a la alternativa operada de manera central, trátese de la economía dirigida capitalista o de sus bien conocidas variedades poscapitalistas presentadas engañosamente como “planificación”. Chávez identifica claramente la lógica

del enemigo y plantea una fórmula para superarla, la que debe estar desarrollándose en todas las fábricas en manos del Estado, del poder popular, del pueblo en general, por ello también nos dice: “Tenemos que asociarnos con los pequeños productores, pero tenemos que injertar la propiedad social, el espíritu socialista, a lo largo de toda la cadena, desde el trabajo de la tierra, donde se produce el mango, la guayaba, la fresa, hasta el sistema de distribución y consumo de los productores que de ahí salen.” La autogestión general presente, es por ello obligatorio ir construyendo ese fuerte sistema que permitirá avanzar en la construcción del Socialismo y de la superación del rentismo heredado, hoy en día, sin duda con una consecuencia de un alto costo social, tenemos la oportunidad histórica para rearmar el modelo económico en ese sentido. Pero debe ser un sistema, no iniciativas dispuestas para ser comunicadas al pueblo como muestras de avances pero que tienen todo en contra para su sostenibilidad, dicho por el Comandante: “No debemos seguir inaugurando fábricas que sean como una isla, rodeadas del mar del capitalismo, porque se lo traga el mar”. La comuna: “parte del alma de este proyecto” El Comandante tenía clara la línea estratégica a desarrollar en el nuevo ciclo y el sujeto social que debía asumir dicha responsabilidad desde el territorio, por eso el reclamo fuerte en torno a la falta de acciones precisas de todo el gobierno para el impulso de la comuna socialista: “Seguimos entregando las viviendas, pero las comunas no se ven por ningún lado, ni el espíritu de la comuna, que es mucho más importante en este momento que la misma comuna: la cultura comunal”. Planteando la misma no como un trámite legal sino como un ente que sea capaz de “cambiar toda la relación geográficahumano socioterritorial y cultural”, que es el objetivo que le plantea a la acción de la Revolución. En fin, la construcción de una nueva geometría del poder, mirada de desarrollo de la territorialización de la política que garantiza un ejercicio revolucionario, se ejerce la acción de gobierno en la comunidad para transferir el poder, para liberar. El sólo hecho de estar en el barrio o en el ca-

serío como gobierno no es garantía de un ejercicio transformador de las relaciones de poder. Y como siempre, asumía la responsabilidad en todo momento: “Todos aquí tenemos que ver con esto, todos, desde mi persona, la Presidencia de la República; aquí en torno a Miraflores debería existir ya una comuna. Todos y todas tenemos que ver con eso; es parte del alma de este proyecto”. La autocrítica fue precisa, dura, con orientaciones claras para corregir la gestión del gobierno y también del pueblo que impulsa el autogobierno: “No creamos que porque vamos a inaugurar la fábrica de Cemento Cerro Azul o la fábrica de fábricas en Guanare, o la fábrica de computadoras, o la fábrica de satélites, o la fábrica ésta y aquella ya estamos listos, no… Cuidado, si no nos damos cuenta de esto, estamos liquidados y no sólo estamos liquidados, seríamos nosotros los liquidadores de este proyecto”. Evidenciaba la necesidad de politizar el ejercicio del poder de forma permanente, identificando en cada acción la presencia de lo sustancial, procurando que la gestionalización de la política no despojara la esencia revolucionaria: “Creemos que la carretera es el objetivo, ¿será el ferrocarril el objetivo?, ¿será la carretera el objetivo? ¿O cambiar toda la relación geográfica-humano socioterritorial y cultural de sus inmediaciones a lo largo de un eje? Este último sí es, pero a veces no lo queremos entender, a veces no, casi nunca lo entendemos” Desarrollar en todas sus posibilidades este tema es una deuda aún pendiente con el Comandante, su imagen trazando líneas sobre infinitos mapas es la evidencia que veía vida en cada rincón de nuestro país y sus enormes potencialidades “para cambiar toda la relación geográfica-humano socioterritorial y cultural” en función de construir el Socialismo. Así como la presencia en las comunidades del gobierno bolivariano no garantiza Revolución, tampoco la garantiza por si sola sus acciones, pone un ejemplo que puede y debe ser ampliado al resto de la vida: “El pata en el suelo a lo mejor se beneficiará, porque quizás, si tiene bicicleta, una bicha vieja, va a poder andar en bicicleta por la carretera en pedacitos para ir al otro pueblo, o a caminar por la carretera, ese es el beneficio que le trae al pata en el suelo, al explotado; en cambio, al que tiene un hato, una hacienda y unos camiones, le beneficia un millón de veces más que al pata en el suelo. Entonces, con la carretera, desde el punto de vista tradicional, lo que estamos haciendo es ampliar la brecha y no nos damos cuenta muchas veces cuál debe ser entonces la fórmula”. Por ello la vigencia plena de la pregunta: ¿Dónde está la comuna en toda acción de lxs revolucionarixs? El chavismo popular y su código para construir la nueva i nstitucionalidad revolucionaria También plantea una forma clara de construir la nueva institucionalidad revolucionaria, que reconozca la diversidad y sobre todo que construya relaciones políticas sobre “sistemas coordinados”, criti-


Papa

Roberto Malaver

cando la centralización, no para caer en la regionalización que exige la derecha, sino en el desarrollo de entes territoriales autogobernados que tienen como directriz articuladora un plan nacional, el Plan de la Patria, nos dice: “A veces creemos que todo debe controlarse desde Caracas, no. Se trata de crear, como dice Mészáros, un conjunto de sistemas paralelos coordinados y de ahí la regionalización, los distritos motores. Pero no hemos creado ni uno todavía y tenemos la ley, decretamos uno, pero lo decretamos y ya, y dentro de los distritos motores las comunas.” La Revolución ha construido instrumentos para avanzar en estas tareas y sobre todo ha constituido un sujeto político, el chavismo popular, que asume las claves y tareas que constituyen las ideas políticas planteadas en los últimos años en vida del Comandante, es certero cuando nos dice: “Creo que en estos años hemos acumulado experiencia, hemos creado entes que no existían. Creo que hemos venido acumulando recursos, inyectando recursos y seguiremos haciéndolo. Creo que tenemos unos nuevos códigos; creo que tenemos una nueva arquitectura legal, jurídica, empezando por la Constitución; tenemos leyes de consejos comunales, leyes de comunas, economía comunal, las leyes de los distritos motores de desarrollo; pero no le hacemos caso a ninguna de esas leyes; nosotros, que somos los primeros responsables de su cumplimiento.” Reconoce un sujeto político con sus formas auténticas, con lo nuevo planteado por este ensayo de Revolución, su contribución a las utopías del mundo, pero también reconoce que es un sujeto con instrumentos que no son usados por el mismo gobierno en el sentido que fue constituido. Es decir, la Revolución pario un sujeto político popular que parte importante de la institucionalidad no reconoce, no se siente identificado en el código que lo constituye y en muchas ocasiones hasta lo adversa. Esa contradicción es clave resolver para el avance en los términos planteados por el Comandante Chávez de la Revolución Bolivariana. Es la tensión que debe siem-

pre plantear el gobierno pero sobre todo el pueblo, por ello la importancia del Golpe de Timón como guía de lucha, aquí nuestro mandato militante, con líneas claras y muchas otras a desarrollar, a construir al fragor de la creación heroica del triunfo sobre los múltiples enemigos de la Revolución. Aquí un desafío del movimiento popular, del chavismo popular, aprovechar esta guía como instrumento para la construcción programática de la unidad para la lucha contra el enemigo estratégico, el capitalismo, y contra las prácticas que buscan fortalecerlo en el seno del gobierno. Aquí asunto clave en el Golpe de Timón: el gobierno debe ser un instrumento de lucha contra el capitalismo, creando lo nuevo en cada una de sus acciones. Por el sendero del Golpe de Timón Un tremendo compromiso el que asumió el camarada Presidente Maduro cuando le dijo: “Nicolás, te encomiendo esto como te encomendaría mi vida: las comunas, el Estado social de derecho y de justicia”. Eso lo llevará hasta el fin de sus días en sus hombros, también en el nuestro, es una tarea compartida que debe ser impulsada desde el gobierno y desde la autonomía del chavismo popular. En el marco de los ataques actuales se ve difuso el avance pero sin lugar a dudas, a lo largo y ancho del país están activos miles, millones, de iniciativas que están haciendo todo lo posible para “cambiar toda la relación geográfica-humano socioterritorial y cultural”, combatiendo por la defensa de la Revolución, con el espíritu de la comuna presente, con la misma comuna siendo un ente articulador para la construcción de la nueva hegemonía revolucionaria. Allí el barro necesario para salir de ésta con el Socialismo e ir por más. Por ello, junto al Comandante Chávez decimos: “¡La autocrítica!, ¡Independencia o nada!, ¡Comuna o nada!” Nota: Todas las citas son extraídas de “Golpe de Timón: I Consejo de Ministros del nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana”,

¡Lo que es del cura, va pa la iglesia! Tremenda vaina nos echamos con el Papa. Después que nos reunimos con su enviado, para hablar del diálogo con los chavistas, y estuvimos de acuerdo, y enviamos al secretario de la coordinadora democrática, vulgar Mud, a reunirse con esa gente, los compañeros Embajada Radonski y Espoleta Allup, dijeron que estaban esperando la señal del golpe por televisión, es decir, la comiquita de Tom y Jerry, y apareció todo el mundo hablando de diálogo menos ellos. Lo sabía hasta Ismael –TalanqueraGarcía, al que nunca le dicen un carajo por temor a que salte otra vez, y ahora decimos no es no. ¿Qué dirá el enviado del Papa? Es más, ¿qué dirá el Santo Padre que vive en Roma, cuando el enviado le cuente que estamos degollando a su paloma? En nombre de Dios, tenemos que pensar bien las cosas. El odio no nos puede llevar a adorar al diablo, ni de vaina, así no se vale todo. Cuando vimos aquella foto con el secretario ejecutivo solito allí, frente a esos chavistas, los tres expresidentes y al enviado del Papa, comenzamos la fiesta del twitter. Allí sí somos buenos nosotros, que si quién carajo autorizó a ese señor para ir hablar con esa gente, a mí no me avisaron. Y Menos mal que no dieron el golpe, porque seguro que dejan a mucha gente afuera, y no llaman a los que estamos como caimán en boca de Caño Amarillo esperando el poder. Aquí no hay unidad, lo que hay son unos puñales de largo alcance, que siempre están dispuestos para caerle a quién sea. Espoleta Allup habla de hacerle un juicio político al presidente, cuando él, que es lengua larga, sabe que esa vaina no existe aquí, pero eso le importa un carajo, porque él es experto en mentir, y además, él habla para los medios internacionales. Y al que están dejando solo, solo, solito, es a Embajada Radonski, que no quiere aceptar que el referéndum no va. Y además, Julio- Matemático- Borges sabía lo de la reunión con el enviado, porque se reunieron en la oficina privada de Embajada Radonski en Bello Monte, y sin embargo, Matemático Borges no llamó a Embajada. Hay que decir que María –Sumate- Machado por poco no mandó a cacerolear al Papa cuando se enteró de que Maduro estaba conversando con él en el Vaticano, y el secretario Ejecutivo de la coordinadora, vulgar Mud, estaba conversando con los chavistas y los expresidentes y el enviado del Papa, la mujer pegó el grito en el infierno. Así no se vale, dijo. El papá de Margot estaba rezando para que se diera el diálogo, y cuando escuchó a Embajada Radonski decir que el gobierno había engañado al Papa, se puso de pie y dijo: “Perdónalo Dios, porque no sabe lo que dice”, y se fue al cuarto y le metió aquel coñazo a la puerta que estremeció el edificio, y un vecino gritó: “No es golpe de puerta, es golpe parlamentario, desgraciado” Que el mundo es una porquería ya lo sé.- Me canta Margot


De la dictadura de los monopolios a la democratización de los medios de producción

Pasqualina Curcio| Lo que actualmente ocurre en Venezuela es un capítulo más de las estrategias del imperialismo para desestabilizar, políticamente, a los pueblos que osan transitar hacia un modelo de justicia social, de igualdad y por lo tanto de verdadera libertad. Entender que la escasez, las colas y la escalada de los precios son resultado de la manipulación de la economía constituye un elemento determinante y crítico para dar con soluciones no solo coyunturales, sino también estructurales que permitan hacer frente a lo que acontece. Mientras sigamos afirmando que la escasez, las colas y la inflación son consecuencia de la regulación de los precios, de la falta de divisas, incluso del fracaso del modelo rentista petrolero, no atinaremos con la solución. Es fundamental colocar en su justa dimensión lo que ocurre en Venezuela. Se trata de estrategias ya probadas por el imperialismo. El capítulo Venezuela no es nuevo, cuando mucho tendrá algunas adaptaciones. Es ingenuo pensar que son las diez grandes empresas de capital nacional que de manera solitaria han estado distorsionando los mecanismos de distribución para generar el desabastecimiento programado de alimentos y medicamentos. La autoría tampoco es exclusividad de los partidos políticos de oposición. En este drama estos últimos son simples actores de reparto. Quienes escriben el guion son las grandes corporaciones transnacionales, los grandes capitales, los monopolios, en resumen se trata del imperialismo tal como fue definido por V. I. Lenin: “El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer

orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los países capitalistas más importantes”.[1] Las grandes corporaciones buscan, como siempre lo han hecho, tener el control de las riquezas naturales, de los territorios, pero sobre todo y sin que quede la menor duda, el principal objetivo es evitar a toda costa que sistemas distintos al capitalismo muestren resultados exitosos para las mayorías. Antes de analizar el caso Venezuela, y con el objetivo de dejar evidencia de que las atrocidades a las que hemos estado sometidos como pueblo ya han sido vividas y experimentadas en otros territorios, mostraremos algunas escenas de capítulos anteriores. Chile 1970-1973: al igual que en el caso venezolano, los chilenos se vieron obligados a hacer largas colas para adquirir los bienes esenciales, especialmente los alimentos. También fueron víctimas de una escalada de precios, la inflación en 1973 alcanzó niveles exorbitantes de 352,8% [2] atribuida, entre otras razones, a la escasez que presionaba al incremento de los precios en el mercado negro. Inflación que por cierto fue mucho más elevada durante la dictadura de Pinochet: en 1974 alcanzó niveles de 504,7%, en 1975 fue 374,7%, en 1976 llegó a ser 211,9%. Mientras el promedio de la inflación los tres años de Allende fue 150,2%, los tres primeros años de la dictadura de Pinochet fue de 363,8%, 2,5 veces más alta. De acuerdo con la teoría de los mercados, la escasez se presenta cuando la oferta no es suficiente para cubrir la demanda, en otras palabras cuando disminuye la disponibilidad de los bienes, cuando la producción es menor, por lo tanto, tales niveles de escasez registrados en Chile debieron haberse reflejado es una caída importante del

producto interno bruto. No obstante, Hugo Fazio, presidente del Banco Central de Chile desde 1970 hasta 1973 afirmó en una entrevista realizada en 2015: “Si uno estudia las cifras de la economía chilena de ese período, la producción chilena nunca disminuyó, entonces, desde ese punto de vista, no se explicaba el desabastecimiento. Lo que se produjo fue un gran acaparamiento de productos, cosa que quedó inmediatamente al descubierto, después del golpe, o sea, después del golpe inmediatamente el tipo de bienes que no existían, existían.” [3] En ese momento, se identificó claramente que la causa de la escasez no era la baja producción, sino la distorsión de los canales de distribución. En diciembre de 1972, el periódico El Siglo publicó en un artículo titulado “Asunto clave: derrotar el mercado negro”, lo siguiente: “El asunto decisivo es y será siempre el de la producción. No obstante, un análisis somero de la situación actual permite afirmar que en la distribución de los productos hay tareas urgentes del Gobierno y del pueblo que, de ser llevadas adelante, permitirán aliviar considerablemente la situación.” [4]pascua Se trató de una manipulación de los mecanismos de distribución que impedían que los bienes llegaran de manera regular a los establecimientos, generaban la sensación de escasez y con ella las colas, el mercado negro, la presión al alza de los precios, el malestar de la población y la desestabilización política. Esta situación fue corroborada treinta años más tarde cuando el Departamento de los Estados Unidos desclasificó los documentos relacionados con el Golpe en Chile. Entre dichos documentos se encuentra el manuscrito cuando el entonces presidente Nixon da la instrucción de hacer chillar la economía chilena. Se reconoce en esos documentos que la estrategia utilizada para alcanzar sus objetivos de derrocar el gobierno socialista de Allende fue el embargo comercial encubierto. [5] Para hacer chillar las economías se requiere del poder de las grandes corporaciones, son estas las que están en capacidad, con la aplicación de múltiples mecanismos, manipulando precios y cantidades, las que logran la desestabilización no solo de los mercados sino, sobre todo, de la política. Poder con el que cuentan debido a la cada vez más alta concentración de los capitales. En aquel momento, los sectores que hacían oposición al Gobierno de Allende, manifestaban que la causa de tal situación fue el fracaso de la experiencia económica socialista. El 11 de agosto de 1973, un mes antes del golpe de Estado, los sectores de oposición a la Unidad Popular publicaron en El Mercurio, un artículo con las pautas económicas para reestructurar totalmente la economía nacional. Este artículo, titulado “Temas económicos, ideas para la reestructuración nacional” planteaba entre otros aspectos que: “resuelto el problema de la estabilidad política debe pensarse en un conjunto de políticas económicas racionales que permitan el desarrollo de las potencialidades del país. El primer problema que


debe resolverse es el de la organización de la producción; en este sentido la experiencia UP de estatización ha resultado claramente un fracaso y debe en consecuencia cambiarse, por la vía de descentralizar el aparato productivo; la descentralización se puede llevar a cabo entregando el manejo de los medios de producción al sector privado…” Sin embargo, y tal como lo afirmó Fazio, los datos muestran que los niveles de escasez en Chile no se correspondieron con caídas importantes de la producción. La siguiente gráfica muestra que el Producto interno Bruto per cápita en Chile, se ubicó durante esos tres años, por encima de años anteriores, incluso por encima de los años siguientes durante la dictadura de Pinochet, momento en el que por cierto, no se veían colas a las puertas de los establecimientos. El PIB per cápita en 1971 se ubicó 17% por encima del promedio registrado en la década de los 60’, y 12% superior a los diez años siguientes después del golpe de Estado, durante la dictadura de Pinochet. Incluso el año 1973, a pesar de la huelga general y de transportistas, el PIB per cápita, estuvo por encima del promedio de las décadas previa y siguiente. El siguiente gráfico muestra el producto interno bruto per cápita de Chile entre 1960 y 1984. Se observa que el promedio entre 1960 y 1970 fue 4.779, entre 1874 y 1984 fue 5.012, niveles que se ubicaron por debajo de los registrados los tres años del gobierno de Allende. Son muchas más las similitudes del capítulo Venezuela con el de Chile [6]. No obstante, ya para cerrar el caso de Chile, citamos dos declaraciones, por una parte, la del Consejo Directivo Nacional de la Central Única de Trabajadores, el 9 de septiembre de 1972 y por la otra, la del presidente de la Cámara del Senado, el 11 de octubre de 1972. Se lee en la declaración de los trabajadores: “Un gran peligro se cierne sobre nuestro país. El vandalismo en las calles, el sabotaje económico, el acaparamiento, la especulación, el mercado negro, el crimen organizado, el asesinato de personas, el terror desatado contra la población, configuran el rostro tenebroso del fascismo, la nueva cara de la derecha, de los monopolios nacionales y extranjeros que, heridos de muerte, condicionan un clima propicio para el golpe de Estado y desencadenan la guerra civil.” [7] Con esta cita queremos mostrar que las estrategias para la desestabilización política que han sido experimentadas y aplicadas, no solo han sido en el ámbito económico, sino también los relacionados con la seguridad ciudadana, el crimen organizado y asesinatos. Por su parte, el presidente en ejercicio de la Cámara, Eduardo Cerda, el 11 de octubre de 1972, cerró una manifestación diciendo que había más de un millón de chilenos reunidos, y que esa marcha era más que una petición para cambiar rumbos, era más que una protesta, era una notificación al Gobierno. Se refería a la escalada del Ejecutivo contra los medios de difusión, catalogándola como típica de los regímenes totalitarios, que querían obtener el traspaso de la Papelera por un método inmoral, como era la quiebra económica. “Por eso le decimos, dijo, señor Allende, que en su escalada totalitaria contra los medios de difusión se va a encontrar con todos

nosotros y que si su intento es atropellar la democracia le repito lo dicho por el senador Fuentealba, en nombre de todos los partidos democráticos: No pasará. Se refirió Cerda también a la grave crisis económica, a la inflación que llegaría a fines de año al 150%; al desabastecimiento, al mercado negro que prospera a la sombra de los señores de la UP. Advirtió finalmente que con el pueblo no se juega, y señaló la importancia de la elección parlamentaria de marzo para poder reformar la Constitución, permitiendo que a través de un plebiscito se pueda decidir si el Gobierno de la República que dirija en ese momento el destino de Chile debe continuar o poner término inmediato a su gobierno, caso en el cual habrá que llamar a nuevas elecciones presidenciales.”[8] Cualquier parecido con la realidad actual venezolana no es casualidad. No solo sorprende la similitud. Después de 44 años llama la atención que quienes calificaron el gobierno de Allende como totalitario, un año después fueron los protagonistas del inicio de una de las dictaduras más sangrientas del continente, que dejó por lo menos 40.000 víctimas entre muertos y desaparecidos. URSS 1980-1989: entre 1980 y 1989, década previa a la caída del Muro de Berlín, y con esta el “desmantelamiento del Bloque Soviético”, el pueblo, al igual que en Chile y ahora en Venezuela, debió hacer largas colas para adquirir producto esenciales, especialmente los alimentos. Leemos en la mayoría de los libros que recogen la historia económica de la URSS que se trataba de la manifestación del fracaso del socialismo. No había qué comer por la ineficiencia de las empresas estatales que no eran capaces de producir. La población se encontraba en las peores condiciones de vida por culpa de un intento de modelo económico que a todas luces fracasó. Sin embargo, Valentine Rushnikova, un economista, exempleado de la comisión agroindustrial Estado de la URSS, afirmó en 2011: “Hace 20 años los destructores del País de los Soviets consiguieron culminar el golpe de Estado y comenzar la restauración del capitalismo en nuestro país. Mucho antes de 1991 ya se había creado y estaba en pleno funcionamiento la “quinta columna”, inculcando progresivamente en la conciencia de la gente el irrespeto por el modo de vida socialista, a menudo originando problemas de un modo artificial. No solo operaba la propaganda antisoviética, que se servía de determinadas dificultades del sistema

socialista, también estaba en marcha la actividad saboteadora, oculta hasta ese momento.” [9] De acuerdo con lo planteado por Rushnikova: “Una de las direcciones fundamentales para exacerbar la tensión en la sociedad fue la creación artificial de problemas relacionados con el suministro de bienes de consumo, en primer lugar con productos de alimentación. Desde mediados de los 80, en muchas ciudades y núcleos urbanos comenzaron a escasear los productos de alimentación en muchos aparadores de las tiendas, y no solo las exquisiteces, sino también los productos de consumo diario. Era un proceso que iba en aumento de año en año, con la única excepción de la capital, donde la variedad de productos de alimentación se mantenía a un nivel decente.” [10] Sin embargo, y también similar al comportamiento de la economía chilena entre 1970 y 1973, y la venezolana entre 2012 y 2015, el producto interno bruto en la URSS siguió mostrando una tendencia creciente durante la década de los 80’. La siguiente gráfica muestra el PIB per cápita de la URSS desde 1946 hasta 2008. Se observa en primer lugar, un aumento sostenido desde la década de los 60’ hasta 1989. A partir de 1990, luego de la caída del Muro de Berlín y del desmantelamiento de la URSS, se revierte la tendencia y cae drásticamente la producción nacional. En segundo lugar, la producción nacional per cápita desde 1980 hasta 1989 fue la históricamente más alta, situación que, al igual que los capítulos Chile y Venezuela, no se corresponde con los supuestos niveles de escasez, colas y proliferación de mercados ilegales. En 1989 el PIB per cápita superó los 7.000 US$. Al respecto, el economista Rushnikova ofrece datos interesantes que permiten analizar lo que ocurrió en la URSS a finales de la década de los 90’. Afirma: “En 1987 el volumen de producción de la industria alimentaria, en comparación con los indicadores de 1980, había crecido en un 130%. En el sector cárnico, ese crecimiento ─en comparación con 1980─ había sido de un 135%, en el sector de lácteos fue de un 131%, en el de pescado de un 132% y en el de derivados de la harina, de un 123%. En ese mismo periodo de tiempo, el crecimiento de la población fue de un 6,7%, mientras que el salario medio en la economía creció de media un 19%. En consecuencia, la producción de productos de alimentación en nuestro país iba muy por delante del incremento


de población y del poder adquisitivo.” [11] De hecho, los alimentos que efectivamente eran producidos, luego de hacer largas colas o pagar precios más altos en el mercado negro, el pueblo los consumía. Según datos de la FAO, el consumo promedio de alimentos por persona al día, estuvo alrededor de las 3500 kilocalorías durante toda la década de los 80’. Resalta el hecho de que el consumo mostró un franco crecimiento desde 1969, para ese año, los niveles eran de 3000 kilocalorías, alcanzando las 3500 en 1989. Luego de la caída del Muro en noviembre de ese año, y con la llegada del capitalismo, el consumo de alimentos descendió de manera abrupta ubicándose en 2800 Kilocalorías por persona por día en 1991, casi en el límite de la Seguridad Alimentaria establecido por la FAO. [12] Continúa el economista afirmando: “Todas las empresas de la industria alimentaria trabajaban a plena capacidad, estaban garantizados los suministros de productos agrícolas y de otros tipos de materias primas necesarios para su funcionamiento, así como la mano de obra. Significa esto que el desarrollo de la industria alimentaria en modo alguno pudo ser el causante de la escasez de género en las tiendas de comestibles.” [13] La conclusión a la que llega no es distinta a la denuncia que realizó Allende en 1972 ante la Organización de las Naciones Unidas, ni a la que se sostiene acerca de lo que actualmente ocurre en Venezuela. Plantea Rushnikova: “Por eso solo cabe hacer una deducción: la escasez fue generada de modo consciente, artificial, pero no en la etapa de la producción, sino en la esfera de la distribución. El objetivo era crear tensión social en el país. Por cierto, que nuestra generación recuerda bien el programa <600 segundos>. En él, en 1990, se mostraron reportajes bastante elocuentes de cómo se destruía embutido, mantequilla, aceite y otros productos que ya eran deficitarios en ese momento. En una de las publicaciones de la época, el entonces alcalde de Moscú y hoy consejero del alcalde, Gabril Popov, reconocía esos casos en que se destruían productos de alimentación con el objetivo de generar escasez en la ciudad. En la prensa se informaba cómo se habían detenido al unísono, para ser reparadas, todas las empresas que

producían tabaco y detergente.” Al igual que el caso de Chile, las coincidencias entre los capítulos de la URSS y Venezuela no son casualidad. El gráfico siguiente muestra los niveles de producción desde 1980 hasta 2015 en Venezuela y se contrastan con los niveles de escasez. Tal como hemos dicho en anteriores ocasiones, no existe correspondencia alguna entre los niveles de producción, la escasez y las colas que desde 2012 padecemos los venezolanos. Se ha seguido produciendo, pero han alterado de manera encubierta los mecanismos de distribución de los bienes de primera necesidad. Situación que sin duda ha afectado todos los hogares venezolanos y ha generado malestar social.

De manera similar a la URSS, el consumo de alimentos en Venezuela desde el año 2012, cuando inician las acciones inhumanas contra el pueblo venezolano al privarlo de los alimentos y hasta el 2015, se ubicó en promedio en 3.088 kilocalorías por persona al día, es decir, muy por encima de las 2700 kilocalorías mínimas que establece la FAO para garantizar la seguridad alimentaria. En cambio, en la década de los 80’ y 90’ el consumo promedio se ubicó en 2366 kilocalorías. Cabe preguntarse entonces si esas colas son síntomas del fracaso de los modelos socialistas e igualitarios hacia los cuales algunos pueblos han querido transitar, o por el contrario son las manifestaciones de las prácticas de sabotaje que el imperialismo

activa cada vez que percibe cualquier amenaza de instauración de un modelo económico, social y político alternativo al capitalismo. Prácticas que, como los ejemplos dados, en algunos casos han sido encubiertas y veladas, y en otros, como por ejemplo en Cuba, han estado formalizadas. Los ejemplos anteriores nos dan cuenta de la dimensión de lo que actualmente ocurre en Venezuela. Es por tal motivo que afirmar que es consecuencia de la regulación de precios, de la falta de divisas, del modelo bolivariano instaurado desde 1999, o incluso del fracaso del modelo rentista petrolero, es no tener clara la magnitud de lo que acontece, ni estar consciente de las prácticas atroces que las grandes corporaciones, en complicidad con sectores políticos internos, son capaces de activar para desestabilizar los mercados y con ello la vida política. La superación de la situación actual no pasa por incrementar los precios regulados, mucho menos por liberarlos, tampoco pasa por liberar el mercado de divisas, que por lo demás se ha constituido en un mecanismo de apropiación de la renta petrolera por parte de estas grandes corporaciones. Caer en el chantaje de entregarles más y más divisas a tasa preferencial y aumentar los precios de los bienes esenciales, solo contribuye a financiar las acciones de guerra a estas grandes corporaciones. La solución en lo coyuntural es ejercer mayor regulación y control de la producción, importación y distribución

a estos monopolios nacionales y transnacionales de los alimentos, medicamentos, productos de higiene y de repuestos, por cierto, tal y como se hace en cualquier país del mundo capitalista. Han pasado 4 años de sabotaje intenso e incesante a la economía venezolana, generando serias dificultades al pueblo para acceder a los bienes de primera necesidad. No existen razones para pensar que quienes están detrás de estas acciones desistan en estos momentos, por el contrario, se espera una intensificación de estas prácticas de sabotaje. Hemos observado que desde marzo de este año, no solo ha habido una distorsión encubierta de los mecanismos de distribución, sino que además han disminuido de manera importante los niveles de producción de los alimentos


esenciales. Por ejemplo, una de las principales empresas responsables de producir y distribuir alimentos, que cuenta con un amplio poder del mercado de rubros esenciales para la dieta del venezolano, ha disminuido en 36% sus niveles de producción desde marzo de este año (incluye los rubros: harina de maíz precocida, arroz, pastas alimenticias, aceite, margarina, salsa de tomate, mayonesa y atún). Entre enero de 2012 y marzo 2016, el promedio de producción era 1,16 kilogramos quincenales por persona, desde principios de abril hasta mediados de agosto de 2016 la producción descendió a 0,74 en promedio, históricamente el más bajo desde 2012. Seguimos sin comprender cómo es que en 4 años, los miles de trabajadores del campo no han dejado de sembrar, cosechar y abastecer de alimentos al pueblo venezolano, mientras que las escasas 10 empresas de la agroindustria de la harina de maíz precocida, pastas alimenticias, arroz, leche, aceite, margarina, café y azúcar; las escasas 3 empresas que comercializan pañales, detergentes y toallas sanitarias; y las 10 empresas farmacéuticas encargadas del suministro de medicamentos, a pesar de su incuestionable capacidad financiera por su condición de grandes monopolios nacionales y transnacionales, no están garantizando el abastecimiento de estos bienes esenciales para la vida al pueblo venezolano, vulnerando de esta manera nuestros derechos fundamentales a la alimentación, la salud y la vida. En lo coyuntural es exigencia inexcusable que el Estado, no solo el Gobierno, haga cumplir los artículos 3 y 55 de la Ley Orgánica de Precios Justos. Establece el artículo 3 en su numeral 7: “Proteger al pueblo contra las prácticas de acaparamiento, especulación, boicot, usura, desinformación y cualquier otra distorsión propia del modelo capitalista, que afecte el acceso a los bienes o servicios declarados o no de primera necesidad”. [14] En el artículo 55 se lee: “Artículo 55. Quienes conjunta o separadamente, desarrollen o lleven a cabo acciones, incurran en omisiones que impidan de manera directa o indirecta la producción, fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y comercialización de bienes, así como la prestación de servicios regulados por la Sundde, serán sancionados por vía judicial con prisión de diez (10) a doce (12) años. Igualmente serán sancionados con multa de mil (1000) a cincuenta mil unidades tributarias (50.000) y ocupación temporal hasta por ciento ochenta (180) días.” Es imperativo hacer cumplir el artículo 7 del decreto con rango, valor y fuerza de ley antimonopolio que prohíbe “toda conducta tendiente a manipular los factores de producción, distribución, comercialización, desarrollo tecnológico o inversiones, en perjuicio de la competencia económica”. [15] Es urgente hacer cumplir el artículo 9 del mencionado decreto ley, el cual prohíbe los acuerdos o prácticas concertadas para limitar la producción y distribución y comercialización. El artículo 12 que prohíbe el abuso de

posición de dominio y la limitación injustificada de la producción y la distribución. Es urgente, en lo coyuntural y en lo estructural, que el Estado asuma la producción de los bienes estratégicos los cuales están siendo privados al pueblo venezolano por parte de las grandes corporaciones. Es fundamental en lo estructural, romper con la alta dependencia hacia estas grandes corporaciones, lo cual nos ha hecho vulnerables ante las acciones de sabotaje. No negamos que es necesario y urgente superar el modelo rentista petrolero. Sin embargo, el modelo rentista per seno es la causa del problema, mucho menos lo es la posibilidad de contar con la renta que genera este recurso natural. En la siguiente gráfica se compara el comportamiento de los precios del petróleo y el producto interno bruto. Se muestra, que a pesar de la disminución del 60% del precio promedio del barril de petróleo entre el año 2012 y 2015, el cual pasó de 111,65 US$/barril a 44,65 US$/ barril, los niveles de producción nacional no han caído en proporciones similares. Incluso, la producción del sector público ha mantenido su tendencia creciente. En otras palabras, no puede atribuirse la “escasez” a la caída de la producción consecuencia de la diminución de los precios del petróleo. Insistimos, las causas están asociadas a la distorsión de los mecanismos de distribución de los bienes esenciales. Resaltamos el hecho de que ha sido la posibilidad de contar con la renta proveniente del petróleo lo que ha permitido al Estado resistir la acometida criminal de las grandes corporaciones que han pretendido dificultar el acceso a los alimentos y medicamentos. Ha sido el hecho de que el Estado sea propietario y administrador de dicha renta, lo que le ha permitido mantener las políticas sociales, incluidas la protección del empleo, especialmente el público, el salario, así como las misiones sociales, y lo que le ha permitido mantener la activación de la producción nacional a través de dicha renta. Un escenario como al que ha estado sometido el pueblo venezolano desde 2012, hubiese sido menos soportable si además de depender de los grandes monopolios de la producción y distribución de alimentos, SE tuviese que depender de estas corporaciones para tener acceso a las divisas por parte del Estado.

En este contexto, es necesario precisar que no es suficiente con aumentar y diversificar la producción nacional y las exportaciones. Si bien es importante disminuir la dependencia de más del 95% de las exportaciones por concepto de petróleo y por tanto de ingreso de divisas, no estaríamos superando el problema de la dependencia hacia estos grandes monopolios, si la producción y la exportación ahora diversificadas están concentradas en las mismas grandes corporaciones. Las cuales no solo tendrían el poder del mercado de los bienes esenciales por su condición de monopolios, sino además del mercado de las divisas, independientemente de que la regulación establezca un porcentaje a ser entregado al Estado. En momentos de guerra no convencional, de la misma manera como acaparan productos pueden ser acaparadas las divisas. En esencia, lo que debe ser superado es la dependencia hacia la dictadura de las grandes corporaciones nacionales y transnacionales de la producción y distribución de los bienes estratégicos. Para ello es vital avanzar hacia la verdadera democracia económica, hacia la democratización de los medios de producción, hacia la propiedad social, que por definición rompe con los monopolios. Es urgente modificar la base productiva. Deben conformarse redes económicas en lo territorial. Es imperativo avanzar en la economía comunal. En eso consiste el Golpe de Timón. Notas [1] Lenin, V. I. “El Imperialismo, fase superior del Capitalismo”. [2] CEPAL. CEPALSTAT. Estadísticas e indicadores económicos. [3] Telesur. Hugo Fazio: Desabastecimiento en Chile fue producto de la especulación. [4] El Siglo. “Asunto clave: derrotar el mercado negro”. 17 de diciembre de 1972. [5] Las instrucciones fueron dadas en una reunión a la cual asistieron el Presidente Richard Nixon, Henry Kissinger, y el Director de la CIA, Richard Helms, quien registró de manera manuscrita las órdenes recibidas. [6] Revisar “Los 1000 días de Allende” [7] Puro Chile. “Trabajadores de todos los sectores contra el Fascismo. La CUT llama a parar la sedición fascista”. 09 de septiembre de 1972. [8] La Tercera Hora. “Masiva protesta de la oposición” . 11 de octubre de 1972. [9] Radio del Sur. La escasez en la URSS se creó de un modo artificial. 19 de noviembre de 2011 [10] [11] Ibidem [12] FAOSTAT [13] Ibidem [14] Ley Orgánica de Precios Justos. [15] Decreto con rango, valor y fuerza de ley antimonopolio.


Energúmeno y la paz Carola Chávez

Energúmeno López, nuestro experto en asuntos de toda índole, se levantó esa mañana y voló a la panadería donde, recostado en la barra y dejando enfriar un café, daría una breve conferencia sobre el plebiscito colombiano: ¡Derrotamos al chavismo ayer en Colombia, carajo! ¿Y vieron lo rapidito que dan lo resultados allá? Si hasta Capriles lo notó, y sin una rectora que se dé toda la bomba del mundo para salir y claro, mientras no sale se hace el fraude. Son tantos los fraudes que ya ni vale la pena que pedirle a Ramos Allup que presente las pruebas que nos prometió hace 12 años y que nunca pudo presentar porque enseguida vino otro y otro y otro y otro y se le fueron enredando y acumulando tantas pruebas que ya no hay forma de presentarlas ordenadamente, como debe ser… Aquello, allá en la Hermana República, sí es un sistema electoral digno de una democracia del primer mundo: la gente va y vota ¿que no va mucha gente?, ¿qué hay mucha abstención?, ¡Pues mejor! Menos colas, menos problemas, menos votos de esos que terminan llevándose a las democracias en los cachos. Fíjense lo que pasó aquí: Salió Chávez a darle cédula a un gentío que a nadie le importaba… Yo no vi a nadie quejándose porque un fulano allá en un cerro no podía votar. ¿Qué va a saber votar un bicho que de vaina sabe leer? Pues Chavez lo sabía, sabía que votarían por el chavismo, porque solo un analfabeta puede votar por esa vaina… Y para que no se notara mucho, Chávez inventó la vaina esa de la misión Robinson, y que para tener un país libre de analfabetismo. Ni las vocales les enseñaron, puro marxismo y teorías cubanoides y aquí estamos, ya conocen ustedes la historia… Pero volviendo a Colombia, como dijo Ramos Allup, se salvaron por un pelito, aunque todavía tienen a Santos y a los santistas, que son igualitos a los chavistas, con ese tufo comunista que no lo brinca un venao’. No se vayan a creer que porque Chávez y Nicolás le dijeron cuatro vainas en cadena nacional, ese tipo no juega en el mismo bando. Ahí estaban juntitos, agarraditos de las manos en favor de la paz comunista, dialogando ¿dónde? en la Habana, papaíto, La Ha-ba-na, Cuba… Pero hay que darle gracias a Dios por Uribe. Ese sí es un tipo claro, un verraco, como dicen allá en su tierra. Uribe lo explicó clarito: ¿Acaso ustedes quieren que no haya justicia? ¿Acaso van a permitir que un tipo como ese Timoteo, o como se llame, llegue un día a ser presidente, o diputado, o alcalde o lo que sea que no sea un preso? Eso sería como si en Colombia, un día, un jefe paramilitar llegara a ser presidente. ¿Ustedes se imaginan esa vaina? El muchacho que preparaba el café, levantó la vista de los dos marrones y el negrito que estaba preparando, y le respondió: “¿Bueno, acaso eso no es lo que era Uribe? Un jefe paraco presidente. Él y su combo, por cierto, un montón de ellos presos hoy por sus vínculos con el paramilitarismo…” ¡Ay papá! –lo interrumpió nuestro experto en asuntos de toda índole, a la vez que tiraba su café frío en la basura. ¡Nos salió chavista el cafetero! Ahora sí me jodí yo con estos chavistas que quieren hablar con uno como si supieran de lo que están hablando. Y no, chico, Uribe no es paramilitar y aunque lo fuera, no es lo mismo un paraco que un guerrillero de las FARC, porque los paramilitares odian el comunismo, y el enemigo de mi enemigo… Y aunque a veces se les fue la mano, bueno, en esta lucha del bien contra el mal, siempre hay daños colaterales. Y me voy, vale, no puedo seguir oyendo pendejadas porque tengo que ir a la cola del banco a disertar sobre economía, finanzas y este desastre de Maduro.

Desabastecimiento Eleazar Díaz Rangel|

Durante estas últimas semanas se han venido publicando informaciones sobre el arribo a puertos de centenares de contenedores y de miles de toneladas de productos alimenticios y de higiene personal, etc. Después, no se sabe cómo se distribuyen, aunque hay locales comerciales que ahora ofrecen productos importados que antes no se conseguían, aunque a precios escandalosos, a los que tienen acceso un porcentaje mínimo de los venezolanos. Debemos añadir que el anuncio del plan de agricultura urbana contempla la producción de cinco mil toneladas de alimentos en 11 ciudades por 236 comunas. Estas cifras podrían ser más altas. Simultáneamente, para combatir el desabastecimiento operan y se extienden los Clap, cada día llegan regularmente a mayor cantidad de familias; sin embargo, hoy solo alcanzan a 20% de la población. Tendrán que acelerar el ritmo de su funcionamiento, para que por lo menos cubra 40%. Para este mes, el ministro Marco Torres dijo que no habrá escasez de harina para las arepas; sin embargo, Bernal fue mucho más allá, informó el 25 de septiembre que en octubre habrá 100% de estos cuatro productos: azúcar, aceite, pasta de soya (¿?) y harina precocida. Ya andamos por la mitad del mes, algunos de esos productos continúan desaparecidos y los que se consiguen están a precios exagerados: azúcar, Bs 2.000; harina precocida, de Bs 1.500 a 2.000; aceite, de Bs 1.600 a 2.000, y pasta (½ kilo), de Bs 1.600 a 1.900. Es posible que se haya avanzado, pero todavía no tiene expresión pública. Confiamos en que la palabra de Bernal será válida antes del lunes 31, y que se manifieste en el gran indicador de los precios y del desabastecimiento, como son las colas, que hasta ahora no han disminuido, y seguramente seguirán confirmando posiciones electorales. A propósito de estos numeritos, quiero terminar con una pregunta que se me ocurrió hace poco, después de conocer ciertos porcentajes: ¿cómo es posible que se destine 50% de la producción nacional, que no solo incluye alimentos, para solo 20% de la población? Y al mismo tiempo, se supone que se destinaría el otro 50% de la producción para el 80% de los venezolanos. No sé si es al Ministerio de la Alimentación al que le toca ofrecer las explicaciones. Aparentemente se trata de un sin sentido, de una contradicción. ¿Qué pasa con los bancos? La pregunta tiene toda la pertinencia imaginable porque ocurren hechos irregulares sin que los clientes reciban alguna explicación. Un empresario de la zona occidental quiso hacer un depósito alto y no fue posible, no se lo recibían; debió adquirir varias camionetas para no guardar tanto dinero en su casa. Otro fue a un banco, entre los tres primeros del ranking, para hacer un traspaso de un millón de cuenta corriente a ahorro, y le dijeron que las cuentas de ahorro estaban bloqueadas; volvió una semana después, le pidieron la cédula, el empleado se retiró a una consulta, y al regresar le dijo que solo el gerente podía autorizar el traspaso, ¡que volviera en tres o cuatro días! Y el tercer caso es de un mediano empresario agrícola, que necesitaba pagar una nómina de algo más de Bs 500 mil. Los bancos restringen las entregas, unos a 30 mil, otros a 50 mil, etc., “hay que sacarlos por puñitos en cajeros, durante varios días, y haciendo colas porque ahora la gente saca con más frecuencia que antes”. Y de todo esto surge otra pregunta pertinente: ¿qué pasa con la Superintendencia de Bancos? No me dirán que no están enterados de esta anormal situación.


Conflicto institucionalizado Maryclen Stelling|

Ante la agudización de la pugna de poderes, se levantan voces que advierten en cuanto a su potencial desestabilizador y la inevitable incidencia en la conflictividad del país. Auguran una suerte de onda expansiva que incidirá sobre todas las instituciones y prácticas. En tono profético, pronostican una dinámica política de violencia y conflicto, que se añade a la conflictividad social existente. El Gobierno niega la pugna, defiende el equilibrio de poderes y denuncia un solo poder en desacato, el Legislativo. Diputados de oposición afirman que son el Ejecutivo y el Judicial los poderes en desacato de la Constitución. En ese sentido, acuerdan que la Asamblea desconocerá “la autoridad y vigencia de los actos del Poder Ejecutivo y de las sentencias del TSJ que contraríen los valores, principios y garantías democráticos y lesionen los derechos fundamentales”. Pueblo y sociedad civil se constituyen en actores políticos. El Presupuesto 2017 va a la calle y el Gobierno lo consulta y debate en asambleas populares, demostración de “cómo se discute con el pueblo”. La AN reclama al Ejecutivo la entrega del proyecto para su aprobación, y convoca un “gran movimiento cívico-nacional en defensa de la Constitución, la democracia y el voto”. El propio sistema político genera una dinámica de institucionalización del conflicto, suerte de marco de procesos y relaciones que dan lugar a reglas de juego y procedimientos que regulan la conflictividad y aseguran una relativa estabilidad. En ese sentido, el conflicto es un componente más de las relaciones sociales y políticas, en cuanto mecanismo de reacomodo de los intereses de las partes en conflicto.VEN AN1 En el país, el “conflicto político institucionalizado” descansa en la concepción bélica de la política y el consiguiente ejercicio periodístico; en las prácticas comunicacionales y discursos rutinizados de actores con intereses en pugna; en las confrontaciones electorales, espacio de reajuste de los intereses en conflicto y, recientemente, se incorpora a la conflictividad estructurada la pugna de poderes. La institucionalización del conflicto limita la participación ciudadana y posterga la movilización social, bajo el manto de un pacto de no convivencia.

Punto de quiebre Maryclen Stelling A medida que avanza el año 2016, crece el clima confrontacional en el país y se afianza la concepción bélica de la política. Medios y redes, sondeos y análisis, líderes políticos y “formadores de opinión” dan cuenta de la realidad nacional desde un punto límite en el que parece no haber marcha atrás. Y de ello se hace eco la ciudadanía conminada a un clima sociopolítico negativo, a radicalizarse y participar en una suerte de estado de guerra crónico de características muy específicas. Y desde allí, desde esa mirada premeditadamente apocalíptica, pareciera que el país se encuentra en un peligroso lugar donde se tocan o cruzan lo racional y lo irracional, las sombras y la luz, la cordura y la locura, la paz y la guerra. La ciudadanía se enfrenta a la difícil cotidianidad, bajo el imperio de dos medias verdades que pretenden convencer de las causas y culpables de la crisis multidimensional. En todos los ámbitos de la vida, dos países en uno, siguen a sus líderes políticos y espirituales, a sus expertos en los campos en crisis, a sus medios de preferencia política, a las redes sociales que les construyen relatos confirmando su media verdad. Y desde allí asimilan la línea que fija la diferencia entre el amigo y el enemigo, en tanto límite que fractura la nación, pasando por las instituciones públicas, privadas, informativas, religiosas y familiares, hasta invadir el ámbito privado y la propia afectividad. Suerte de entrenamiento que nos enseña a reconocer y descubrir al oponente en contra del cual se debe desarrollar una estrategia de eliminación. Una nada azarosa estrategia sustentada en la concepción bélica de la política se apodera del país. Recientes acontecimientos parecen indicar que se podría estar llegando al punto de quiebre, ese momento en que una praxis política se convierte en epidemia y se vuelve incontrolable. El momento en que a partir de tal concepción bélica, el fenómeno se dispara, se profundiza y explotan “inexplicablemente” una serie de acontecimientos sociales y tendencias irreversibles. La pugna entre poderes -Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral- recrudece y adquiere características belicistas frontales, imposibles de suavizar o disimular. Se dispara una situación crítica con la reciente sentencia del TSJ que faculta al presidente Maduro a presentar el Presupuesto Nacional 2017 sin ser consultado a la Asamblea Nacional (AN). La sentencia manifiesta que el decreto de presupuesto “estará sujeto al control de la Sala Constitucional” del alto tribunal, “sin perjuicio de las atribuciones inherentes al Poder Ciudadano y a la contraloría social en esta materia”. En la sentencia se alude al “desacato que voluntariamente mantiene un grupo mayoritario de diputados que actualmente integran la Asamblea Nacional”. Desde la oposición, abogado constitucionalista afirma que la sentencia del TSJ es “una demostración clara de que estamos en dictadura”. Henry Ramos Allup, presidente de la AN, sostiene que “el presupuesto es inconstitucional y todo lo que se gaste carece de legitimidad”. Asevera que la “decisión de paralizar revocatorio y liquidar fuero parlamentario la tienen lista en el TSJ”. El Referendo Revocatorio se convierte en punto de honor para ambos sectores políticos y podría constituirse, conjuntamente con la pugna de poderes, en el disparador del punto de quiebre. El Gobierno insiste en que no será ni este año ni en el 2017. Voces radicales de oposición amenazan que el cambio se hará “por la vía del RR o de la desobediencia cívica”. Reiterando que “es este año que se van”. Desde esa óptica, el peso de la historia se coloca bajo los hombros del poder electoral: “La paz del país depende del CNE”. La crisis se agudiza. El RR conjuntamente con el cariz que ha tomado la pugna de poderes, podrían constituirse en disparadores del punto de quiebre. Y desde allí irrumpen gritos de guerra: ¿Quién está conmigo? ¡Todo o nada! ¡Ahora o nunca!


Masacre de El Amparo: culpables de salir a pescar Ernesto J. Navarro |

“…entramos al área a partir de las 6 de la mañana, cuando estábamos acercándonos al sitio del suceso, escuchamos el ruido de embarcaciones, inmediatamente ordené a los integrantes de la patrulla a tomar posiciones para determinar quiénes eran los que se acercaban, permanecimos observando la llegada de una lancha que atracó y comenzaron a bajar de ella varios individuos armados los cuales comenzaron a desplazarse volteando hacia uno y otro lado, fue entonces cuando les di la voz de alto en forma muy rápida pero dos veces, a lo cual los individuos hicieron caso omiso y en su lugar comenzaron a disparar, respondimos de inmediato y comenzó el intercambio de disparos…” Así relató, el entonces Capitán de Corbeta de la Armada Alí Coromoto González, comandante de la operación Anguila III, que se produjo el día 29 de octubre de 1988 en el caño La Colorada, municipio Páez del estado Apure. Gestación 1987. Corren los días finales de la presidencia de Jaime Lusinchi. En uno de los amplios salones del palacio de gobierno, la denominada Unidad de Programación Especial para el Desarrollo del Suroeste de Venezuela (Upesuroeste), que funciona bajo la tutela del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, expone los resultados de un diagnóstico que realizó, con el objetivo de adelantar un “Plan Operativo de Desarrollo para el Distrito Páez del Estado Apure”. ven-el-amapro1 Existe en la zona, según el diagnostico: déficit de instalaciones educativas, carencia de unas 5000 unidades habitacionales, falta de equipamiento médico, pero el acento de aquel informe está colocado en señalar que en la zona: “El tráfico de drogas, la intimidación, extorsión, secuestro de productores de la región han generado un clima de inseguridad personal que aunado a la precaria presencia institucional de Venezuela en sus fronteras, pone en peligro (…) la soberanía e integridad territorial del país.” (Upesuroeste, 1987: sn) Se abría así, la hipótesis de la presencia –nunca confirmada- de focos subversivos (guerrilleros o paramilitares) provenientes de Colombia en el Estado Apure. Nace el Cejap Pero como las democracias de derecha siempre han actuado de forma represiva pasando por encima de los más elementales derechos ciudadanos y apoyando a los que más tienen (en este caso a los ganaderos de Apure) se buscó una formula militar para exterminar “aquel naciente foco aún sin confirmar”. El entonces Presidente de la República Jaime Lusinchi, firmó el Decreto Presidencial Nº 1.810, mediante el cual se daba luz verde al nacimiento del Comando Específico “General en Jefe José Antonio Páez” de siglas Cejap. Ante este panorama, la voz del entonces Director de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), Vicealmirante Rodríguez Citrato quedó muda, a pesar de asegurar que “…efectivamente para ese momento teníamos la convicción de que, salvo algunas incursiones de tipo táctico evasivos a los enfrentamientos con el ejército colombiano, no tenían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, ni el Ejército de Liberación Nacional de Colombia, ni ninguna de la organizaciones subversivas colombianas que estaban actuando en la frontera del lado colombiano, intereses u objetivos militares en el territorio venezolano…” El Cejap, dependía directamente del Presidente Lusinchi. Y es-

taba integrado por efectivos de las Fuerzas Armadas, la Dirección General Sectorial de Inteligencia Militar (DIM), Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), Dirección General Sectorial de Identificación y Extranjería (Diex) y Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ) según consta en la Gaceta Oficial Nº 33.838, 04.11.87. Uno de los cabecillas del Cejap sería el tristemente célebre comisario Henry López Sisco. La trampa del Coporo ven-el-amparo2Viernes 28 de octubre de 1988. Las lluvias que hacen crecer los ríos en el estado Apure al suroeste venezolano, impidieron que José Indalecio Guerrero de 51 años de edad, saliera a pescar aquella mañana, como lo hacía todos los días de su vida desde que su papá le enseñó el noble oficio de pescador. De eso vivía su familia en El Amparo. Así que bajo una estructura hecha con palos gruesos y latas de zinc, donde estaba colocado el fogón de la casa de su madre, comenzó a preparar junto con unos vecinos un hervido de gallina “pa sacarse una gripe que no lo dejaba hace días”, diría Moira Guerrero hija de José Indalecio. Al sitio se presentó un amigo de los Guerrero conocido, desde que llegó en enero a El Amparo, como el señor Hipólito. Hipólito era el alias que usaba como agente encubierto, el Inspector de la Disip Celso Rincón Fuentes, que rápidamente se ganó la simpatía de José Indalecio, gracias a que le compraba casi todo el pescado de la jornada. Según contó Moira, Hipólito le pidió a José que sacara algunos pescados que necesitaba llevar a San Cristóbal porque se los habían encargado. “Mi papá le dijo que cuánta cantidad a lo que Hipólito respondió, lo que tú puedas”. José Indalecio le dijo a sus amigos “mañana madrugan pa’ hacerle encargo al señor Hipólito”, pues sabía que habría buena paga para todos. El objetivo era salir a pescar “Coporo“, un pez de río que, por los lados del caño La Colorada en estos meses de lluvias y aguas altas, se hallaba en grandes cantidades. Si les quedaba tiempo harían un sancocho y beberían una botella de ron. José Indalecio Guerrero se despertó antes de los gallos, preparó café y arepas, y dejó listo un desayuno para invitarle a sus amigos de faena. Una vez llegaron los primeros, cruzó el río Arauca a buscar una lancha en la casa de Gustavo Cartagena Gil, quien vivía en la margen colombiana y desde hace 12 años era amigo de Guerrero. Regresó del lado colombiano del río al lado venezolano, remolcando la lancha prestada con una canoa. Una vez en El Amparo, José Indalecio le instaló un motor de su propiedad a la lancha que le prestó Gustavo Cartagena Gil, y fue a recoger al resto de los amigos con quienes había acordado el viaje el día anterior. Wolmer Pinilla uno de los invitados por Guerrero para ir a pescar coporo en el caño La Colorada recuerda “…eran las nueve de la mañana y un poquitico más cuando salimos (…) yo miré que llevaban unas gallinas, llevaban unas papas, unos fideos y una botella de(…), no me voy a caer a embuste por que a mí no me gusta el embuste, llevábamos una botella de ‘Corroncho e’ vago’ que es el ron ‘Selecto’, en esos tiempos tú la veías aquí tradicional, nos gustaba a muchos...” Cuando salieron del pueblo, eran ya trece amigos en la lancha. Poco después, al hacer un alto en el camino, se sumarían otros tres. “…bueno dejamos el río y llegamos a un caño que se llama La Colorada, agarramos a mano derecha subiendo y subimos un rato por el caño, llegamos a casa de la señora María Bello de Torrealba y desembarcaron las gallinas. Nosotros nos pusimos a comer gua-


yabas, íbamos trece de aquí que salimos y en el fundo estaba el señor Mariano Torrealba, José Gregorio Torrealba y otro señor llamado Justo Mercado y los otros compañeros míos los invitaron…” Así sumaron 16 personas. Al poco tiempo de salir del fundo de los Torrealba, la lancha con la tripulación a bordo, volvió a pasar el registro fronterizo pues el río divide a Colombia y Venezuela. El grupo continúa su viaje en lancha, adentrándose por el caño. Pinilla recuerda que: “…nosotros íbamos llegando a una parte determinada del caño, no se había bajado nadie de la lancha, cuando sonaron los disparos y entonces alguien dice ‘¿qué es eso?’, ‘uy chamo, plomo’ y José Augusto Arias me dijo ‘súmbate al agua güevón’ y entonces yo miré que se metió al agua y zambuido nadó como unos 12 metros aproximadamente, el chamo abolló y más atrás me sumbé yo (…) no miré si mataron a mis compañeros, quién los mató, si fue militar, si fue Disip, o fue PTJ, yo no supe quién, yo lo que hice fue nadar…” Anguila III El Cejap había decidido aplicar una operación llamada “Anguila III” el día 29 de octubre de 1988 en el caño La Colorada, pues labores de inteligencia –dijeron- apuntaban hacia la presencia de guerrilleros en ese lugar. El Capitán Alí Coromoto González fue quien comandó la operación. Lo acompañaron el Maestro Técnico de Primera (Ej), Ernesto Morales Gómez, conocido también por el alías de “El Mono”; el Sargento Técnico de Primera (Ej), Omar Antonio Pérez Hudson y el Sargento Mayor de Segunda (Ej), Salvador Ortiz Hernández. Aunque la comandancia de esta operación dependía de los cuerpos militares, el mayor número de efectivos eran de la Disip, que destinó nueve funcionarios para esta operación y la CTPJ que designó seis funcionarios. En total 19 hombres salieron en la comisión. De la Disip participaron: el Comisario General Andrés Alberto Román Romero (alias “Mario”), el Comisario Maximiliano José Monsalve Planchart, el Inspector Jefe Unidad Vecinal Celso José Rincón Fuentes (alias “Hipólito”), el Inspector Jefe Carlos Alberto Durán Tolosa (alias “Cocoliso”), el Inspector José Ramón Zerpa Póveda, el Inspector Luis Alberto Villamizar, el Subinspector Franklin Gómez Rodríguez, el Subinspector Omar Gregorio Márquez y el Detective Tonny Richard Urbina Sojo. Por la PTJ fueron: el Subcomisario Florencio Javier López, el Inspector Jefe Edgar Arturo Mendoza Guanaguaney (conocido también como “Mendocita”), los subinspectores Alfredo José Montero y Jesús Rafael Rodríguez Salazar, junto a Daniel Virgilio Vitanare Gómez y Gerardo Rugeles Molina con rangos de Agente Principal y Sumariador III respectivamente. La estructura inmediata de mando de la unidad del Cejap que actuó en La Colorada estaba conformada por el Coronel (Ej) Enrique José Vivas Quintero, Comandante del Cejap, y por el General de Brigada (Ej) Humberto Antonio Camejo Arias, Jefe de la Segunda División de Infantería y Guarnición del Estado Táchira, a la cual estaba adscrito el Cejap. La actuación fue simple, avistaron la embarcación con los 16 pescadores a bordo y se dio la señal…

Ese 29 de Octubre en el caño La Colorada cerca de las 11 de la mañana, 16 pescadores que viajaban en una lancha en busca de Coporo fueron atacados. Catorce de ellos no regresaron. José Augusto Arias y Wolmer Gregorio Pinilla sobrevivieron para contarlo. La mentira El gobierno de Jaime Lusinchi, insistía en que se trató de un enfrentamiento contra un grupo guerrillero de Colombia. Nos obstante José Augusto Arias y Wolmer Gregorio Pinilla, sobrevivientes de las masacre, lograron llegar al pueblo y allí fueron protegidos por los habitantes de El Amparo, hasta que llegó el diputado Walter Márquez junto con un Fiscal del Ministerio Público y lograron llevar, a los únicos testigos de la masacre hasta San Cristóbal, donde fueron protegidos. Fueron calificados de guerrilleros, sin embargo, los caídos vestían ropas que indicaban lo contrario, no se les encontró ningún armas y el testimonio de dos sobrevivientes hace que la opinión pública nacional se sienta burlada tanto por los jefes de la operación como por el propio presidente Jaime Lusinchi que ha avalado públicamente esta versión de los hechos. Los medios de comunicación, que por muchos meses hicieron mutis y no investigaron las muertes anteriores ocurridas en la zona, que al llegar la masacre de La Colorada ya sumaban cerca de 30 muertes, sucumbieron ante la vorágine que se formó en torno a la verdad. La estrategia de calificar de guerrilleros a las víctimas, avalados por la asociación de ganaderos de la zona quienes magnificaban las muertes de los “guerrilleros” en pro de la paz del lugar se derrumbó, así como las tesis del gobierno. El 30 de junio de 1998, 10 años más tarde, La Corte Marcial Ad-hoc absolvió de responsabilidad a los 19 funcionarios del Comando Específico “José Antonio Páez” (Cejap) que actuaron el 29 de octubre de 1988. DATOS FINALES Ubicación: El Amparo está ubicado en el Municipio Páez del estado Apure (Distrito Páez en el momento de los hechos). Este municipio representa el 15% del total de los límites entre Venezuela y Colombia (Copaf, 1993: 27), lo que le otorga una especial significación geopolítica para el país. Esta es la lista de las personas que perdieron la vida en la masacre de El Amparo: 1.- José Indalecio Guerrero , 2.- Rigo José Araujo , 3.- Julio Pastor Ceballos , 4.- Carlos Antonio Eregua , 5.- Arin Obadías Maldonado , 6.- Moisés Antonio Blanco , 7.- Luis Alfredo Berríos , 8.- Emeterio Marino Vivas , 9.- Rafael Magín Moreno ,10.- Pedro Indalecio Mosqueda , 11.- José Mariano Torrealba , 12.- José Ramón Puerta García , 13.- José Gregorio Torrealba , 14.- Justo Arsenio Mercado Los dos sobrevivientes son: 1.- José Augusto Arias , 2.Wolmer Gregorio Pinilla


Plan de Abastecimiento Complementario:

¿qué tan buena idea es?

Luis Salas Rodríguez| Por lo general suele evaluarse el éxito o no de una política económica a partir de sus objetivos manifiestos: si los cumple, es buena; y si no, mala. Sin embargo, es un método erróneo, pues los objetivos manifiestos de una política económica poco o nada nos pueden decir en realidad de los resultados alcanzados, tan solo de los deseados, lo que no necesariamente y casi nunca es lo mismo. La valoración y predicción más rigurosa que se puede hacer del resultado de una política económica parte de las herramientas de dicha política. Es igual a lo que le pasa a alguien que quiera limpiar una ventana: si lo hace con una lija en vez de una toalla o cepillo, con toda probabilidad terminará ocurriendo que no la limpiará y más bien la dañará, por más que su intención no sea esa. De la misma manera: puede que los neoliberales y los economistas convencionales en general quieran muy en el fondo de sí mismos solucionar problemas inflacionarios, de injusta distribución de la riqueza, falta de crecimiento, etc. Pero el problema no es ese: el problema es que lo hacen utilizando herramientas que causan exactamente lo contrario. Así las cosas, del llamado Plan de Abastecimiento Complementario (PAC) puesto en práctica esta semana en el Distrito Capital, consistente en colocar a la venta productos de consumo masivo importados de Colombia y Brasil a “precios internacionales” como parte de “la lucha contra la guerra económica”, lo primero que puede decirse es que parece de todo menos una buena idea. O en todo caso, que lo es tanto como limpiar una ventana con una lija o apagar un fuego con gasolina.ven bachaqueros Seguramente sus promotores están llenos de las mejores intenciones y realmente creen que es una buena idea, que dicho plan servirá para mejorar el abastecimiento aumentando la oferta y que al colocar los precios por debajo del marcador Cesta Ocariz o Cesta Petare desestimularán el

bachaqueo. Y que al desestimular el bachaqueo y aumentar la oferta, las familias caraqueñas podrán adquirir por fin normalmente los bienes que tanto necesitan. Sin embargo, son varios y muy poderosos los factores que tributan en la dirección contraria de tan buenos deseos. En primer lugar hay algunos aspectos “técnicos” que vale la pena destacar. Uno es la circulación de productos, cuyos precios están regulados, a precios mayores al establecido por ley. No hay que ser abogado para saber que eso implica que la medida entra en conflictos con la ley de precios justos suspendiéndola de facto, o que en todo caso supone la generalización definitiva de su desacato por parte incluso del propio Estado. Esto además de que dará argumentos a todos los productores nacionales para ponerse también ellos entonces ya oficialmente al margen de la ley (inhabilitando o poniendo ruedas al ya bastante complicado trabajo de la Sundde), aduciendo –no sin parte de razón– que los pone en posición de minusvalía, siendo que los márgenes de rentabilidad de los importadores resultan mucho mayores. Este es un punto interesantísimo, pues, como es por todos conocido, el problema histórico de los productos venezolanos ha sido más bien el contrario: que salen más caros que los importados, lo que los coloca en situación de desventaja. Sin embargo, en este caso pasa que los productos importados son muchísimo más caros que los nacionales, lo que resulta bastante complicado de entender incluso bajo el argumento de no ser subsidiados. Y resulta complicado de entender pues siempre se nos ha dicho que el problema de la no productividad de la empresa privada venezolana es la existencia de controles, más los costos elevados representados por la mano de obra “cara”. De tal suerte, si la primera vara de medición de esta supuesta distorsión son nuestros vecinos colombianos y brasileños, donde no existe ni una ni otra cosa, ¿por qué entonces ahora lo que producen allá sale mucho más caro que lo

hecho acá? Desde luego, la respuesta convencional y automática a esta interrogante es la cambiaria. Pero revisemos este argumento. En los precios que se están manejando –ver por ejemplo reportajes de La Tabla y de El Mundo– podemos destacar los casos de la harina de maíz y los pañales. En cuanto a la primera, se trata de la versión de Harina Pan fabricada por la Polar en Colombia, cuyo precio de venta marca en el PAC Bs. 1.850 el kilo. Al día de hoy, sábado 15 de octubre de 2016, el tipo de cambio en Colombia con respecto al dólar son 2.925 pesos. Y también al día de hoy en Colombia, el precio de esa misma harina de maíz marca 3.500 pesos, o sea, a precio internacional: 1,20 dólares el kilo. ven bachaqueros petareLo que esto quiere decir es que la harina colombiana que está distribuyéndose en el PAC, si la tomamos a tasa DIPRO, tiene un valor no de 1,20 dólares, sino de 185. Ahora bien, si la tomamos a tasa DICOM, que suponemos es lo que nos quieren decir con lo de no están subsidiados, la diferencia se reduce considerablemente, y sin embargo, nos está costando todavía el doble: pues en vez de 1,20 dólares el kilo como es en Colombia se está vendiendo a 2,80. La única cuenta que más o menos cuadra es cuando se toma como referencia la tasa ilegal de today, ante lo que cabría preguntar si los diseñadores de este plan reconocen como válida una tasa de cambio que el gobierno nacional, la CEPAL y a estas alturas ya hasta un buen número de opositores, han denunciado no solo como ilegal –cosa que todos sabemos– sino alejada de toda realidad econométrica. En el caso de los pañales pasa otro tanto. Desconocemos la marca, pero en la lista publicada enEl Mundo, se observan los de niños, talla G, en paquetes de 30 unidades, en Bs. 10.950. Un paquete equivalente, de pañales marca Huggies en Colombia, tiene un precio promedio de 22.100 pesos, o lo que es lo mismo, de 7,59 dólares al tipo de cambio oficial entre el peso y el dólar al día de hoy. Sin embargo, los pañales que se es-


Luis Britto García

La reconducción presupuestaria

tán vendiendo en Caracas en el marco del PAC, si lo sacamos a tasa DIPRO, tienen un costo de 1.095 dólares. Pero si lo sacamos a tasa DICOM, todavía están exageradamente caros: a 16,6 dólares, lo que como vemos es más del doble de su equivalente colombiano de aquel lado de la frontera. De nuevo, el tipo de cambio que pareciera estar operando como referencia en este caso es el ilegal del today, al que el propio gobierno llama “tipo de cambio de guerra”. Si tomamos en cuenta que este plan de abastecimiento se presentó como una continuidad del llevado a cabo en San Cristóbal y en Maracaibo, donde fue muy criticado por el disparo de precios que supuso, podemos temer entonces que pueda oficialmente extenderse por todo el país, lo que por cierto ya viene ocurriendo extraoficialmente. Y decimos temer, pues además de lo ya dicho con respecto a alimentar la inflación, desacatar desde estructuras del Estado una ley por la cual se están poniendo sanciones a privados, así como dar validez de facto a tipos de cambio ilegales que el Gobierno central y organismos internacionales han denunciado como tal, lo que se está estimulando es la entrada de importaciones en condiciones de ventaja e inclusive la descolocación de la producción local, pues cualquier productor de este lado de la frontera ya habrá entendido que si así es el tema, sale mejor producir afuera para vender adentro. Es decir, la medida tomada promueve exactamente lo contrario de lo que se ha propuesto en el marco de la Agenda Económica Bolivariana y los motores productivos. ve medicinas no hayYa por último, aunque no menos importante, y por cierto puede que sea de hecho lo más importante, hay que tomar en cuenta un detalle tal vez no considerado por los diseñadores de este plan, pues no es tan obvio si bien resulta inevitable: y es que el PAC establece un precedente muy peligroso de retroceso de la democratización del consumo –conquista histórica del pueblo venezolano en tiem-

pos de revolución– hacia la elitización del consumo. A este respecto, es como si lo que denunciamos en días pasados en este mismo portal en cuanto a la práctica de locales como Cine Citta donde se expenden como nuevos lujos productos que en realidad son de consumo masivo, hoy se convirtiera en política pública. Y es que, a esos precios ¿quiénes pueden si no los más privilegiados abastecerse vía PAC? Pensemos el caso de los pañales. Un niño en etapa tres (G) usa –en una cuenta muy conservadora– al menos tres pañales diarios, es decir, 90 pañales al mes. Estos son tres paquetes de los expedidos vía PAC, a un monto total de Bs. 32.850. Así las cosas, estamos hablando de un monto que resulta alrededor de un 45% por encima del salario mínimo vigente (Bs. 22.576). O un 50% de un ingreso mínimo legal mensual, sumando salario mínimo más beneficio de alimentación (Bs. 65.056,60). De más está decir que este mecanismo no sirve para resolver el bachaquerismo. Sin duda, en condiciones normales y en teoría, una persona al ver esta oferta preferirá ir al PAC que a los bachaqueros, pero también puede pasar por ejemplo que los bachaqueros vayan a comprar al PAC –para el cual no hay limitaciones– y luego salgan a la calle o a las redes sociales a revender igualito. Y es que como siempre hemos dicho, el alto precio no desincentiva a los bachaqueros, al menos no en los productos de primera necesidad. Y es que por definición, los productos de primera necesidad tienen demanda inelástica, lo que quiere decir que son muy poco sensibles al precio, dado que la gente igual los tiene que comprar. Si los bachaqueros se han especializado en esos productos no es porque estén subsidiados (que nunca lo han estado todos y ahora menos), sino porque la gente los compra porque los necesita, sacrificando otras cosas. Los bachaqueros –que ya son un modo de vida– lo saben y explotan el papel de arbitraje que han logrado consolidar ante la debilidad institucional.

Seguirá vigente el Presupuesto. Pauta el artículo 313 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que “si el Poder Ejecutivo, por cualquier causa, no hubiese presentado a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto dentro del plazo establecido legalmente, o el mismo fuere rechazado por esta, seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal en curso”. También dispone el artículo 182 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional: “Si para el primero (1º) de enero no se hubiere sancionado el Presupuesto del año económico que principia ese día, el Presupuesto anterior continuará vigente hasta que el nuevo sea promulgado”. Entra en vigencia la nueva estimación de ingresos. Es imprescindible introducir una serie de modificaciones que permitan una mejor ejecución del Presupuesto reconducido. La estimación de ingresos del año anterior ha caducado y según el artículo 313 de la Constitución el Legislativo carece de atribuciones para modificar la nueva: esta debe ser puesta en vigencia. En ella deben ser suprimidos los renglones de rentas o de ingresos ocasionales que no van a ser recaudados en la nueva vigencia, y eliminados los renglones de ingresos correspondientes a autorizaciones de emplear recursos provenientes del crédito público autorizados por una sola vez y ya percibidos.

Se reajustan situado constitucional y aportes porcentuales. En el presupuesto reconducido procede el reajuste del situado conforme a las proporciones señaladas en la Constitución, y la modificación de los aportes a instituciones o entidades que, como las universidades nacionales, tienen fijada participación porcentual del total de rentas ordinarias que se presupongan en la Ley de Presupuesto. Además, se eliminarán partidas de egresos autorizados para una sola vez o ya efectuados para finalidades ya cumplidas. Se incluirán pagos de la Deuda Pública y otras obligaciones previas contraídas por tratados internacionales, así como pagos de pensiones y prestaciones sociales ya otorgadas. El Presidente de la República, según el artículo 183 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, para lograr el equilibrio presupuestario puede incluir en el Presupuesto de Rentas “hasta las dos terceras partes de los fondos de reserva del Tesoro existentes para el 15 de septiembre del año fiscal en curso”. Aplicando estos principios se puede ejecutar en forma constitucional y exitosa un Presupuesto reconducido.


Los problemas de la democracia sólo pueden resolverse con más democracia, nunca con menos

Plataforma por la Defensa de la Constitución Bolivariana| Insistimos: Los problemas de la democracia, de la democracia verdadera, la democracia bolivariana, sólo pueden resolverse con más democracia, nunca con menos democracia. Desde hace varios meses, hemos venido advirtiendo acerca de peligrosas tendencias en el comportamiento de quienes pretenden dirigir tanto al gobierno cada vez menos popular y menos chavista de Nicolás Maduro, como a sus cómplices de la derecha que pretenden fungir de oposición, hemos decidido abocarnos a la lucha por la defensa de nuestra Constitución, de nuestro pacto social: Lo hemos hecho señalando que la impunidad ante la corrupción, y en nuestro caso, ante la escandalosa corrupción, es un crimen que afecta la soberanía nacional así como derechos humanos fundamentales establecidos constitucionalmente y en diferentes leyes de la República. Lo hemos hecho incluso con una demanda ante el TSJ por inconstitucionalidad e ilegalidad del decreto 2248 del Presidente Nicolás Maduro mediante el cual se crea el proyecto Arco Minero del Orinoco, la mayor entrega a los intereses imperiales globales que ha ocurrido desde que comenzó la explotación petrolera a comienzos del siglo XX; Lo hicimos también en diferentes oportunidades, incluyendo el pasado lunes 17 de octubre cuando declarábamos la necesidad de que se respete el derecho constitucional de los venezolanos a revocar o ratificar mediante un referendo al Presidente de la República o a cualquier otro funcionario electo popularmente, señalando que, además, constituía un error político por parte de quienes pretenden dirigir la revolución y

una violación a la Constitución, el uso de subterfugios leguleyos y excusas pseudo técnicas para impedir el cumplimiento de esta garantía constitucional. Es el caso que, habiéndose verificado por el CNE el cumplimiento de los requisitos, y anunciada la siguiente etapa para la realización del Referendo, lamentablemente lo que era un rumor y preocupación circulando ampliamente entre los ciudadanos acerca de que éste sería impedido por una decisión del TSJ, se concretó mediante procedimientos de tribunales penales de algunos estados de la República que, desde el punto de vista jurídico, no tienen competencia para revertir lo ya resuelto por uno de los poderes nacionales, el Poder Electoral. Afirmamos que la comisión de un delito, en este caso un delito electoral, es responsabilidad individual y debe ser penalizada individualmente, luego del correspondiente juico, y nunca afectar derechos fundamentales de toda la sociedad; pero, en todo caso, el proceso de verificación del cumplimiento de los requisitos por parte del CNE, Poder Electoral, y el anuncio de realización de la siguiente etapa por parte del órgano con competencia, son una prueba de que la comisión de los delitos señalados por parte de los tribunales regionales, no afectó la integridad del proceso y, por tanto, el mismo no debe paralizarse de ninguna manera.Señalábamos el 17 de octubre: “… desde el poder y el gobierno se está construyendo, piedra sobre piedra, un edificio autoritario. Que esa eliminación de derechos afecta no solo a lo concerniente a las garantías y derechos económicos y sociales de la población más desfavorecida y a la condición soberana del país, sino que también progresa hacia la destrucción de las formas republicanas y democráticas de gobierno, liquidando el equilibrio institucional es-

tablecido en la CRBV, equilibrio que debería preservar las garantías y derechos ciudadanos, y en definitiva la paz. … ese camino lleva, paso a paso, a la instalación de un gobierno de facto, sin el respeto debido por la Constitución, las normas, las reglas, la legalidad. Un camino que conduce a la ilegitimidad más absoluta, a la ilegitimidad ante el pueblo”. Insistimos: La torpeza política con que actúan quienes hoy efectiva y realmente controlan el gobierno y al PSUV y sus compromisos con centros económicos de poder tanto nacionales como internacionales, están llevando progresivamente pero sin pausa a la muerte del sueño chavista cuyas bases están contenidas en el Plan de la Patria. Por todo ello declaramos que, haciendo uso del Artículo 333 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece: La Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia. Haremos todo lo necesario para el cumplimiento de ese deber constitucional. ¡Dentro de la Constitución todo, fuera de ella nada! ¡Los problemas que enfrenta el país no pueden enfrentarse con menos democracia, sino con más democracia! Firman: Héctor Navarro; Cliver Alcalá Cordones; Ana Elisa Osorio; Freddy Gutiérrez Trejo; Oly Millán Campos; Gustavo Márquez; Edgardo Lander; Esteban Emilio Mosonyi; Santiago Arconada; Cesar Romero; Juan García; Nicmer Evans; Gonzalo Gómez


Venezuela y una lección de cómo resistir al imperialismo

Maximiliano Pedranzini* El destino para los gobiernos populares de Nuestramérica parece estar trazado por un orden que hace emerger del fondo de la historia las experiencias más infaustas que hayamos tenido como pueblo. Con un clima marcado por el reciente golpe de Estado en Brasil y el conflicto minero en Bolivia, el pueblo venezolano organizado en masa, ha decidido desplegar su protagonismo tomando las calles para hacerle frente a la ofensiva desestabilizadora de la oligarquía y el imperialismo estadounidense coordinada desde Caracas para derrocar al presidente Nicolás Maduro. Pero esta avanzada imperialista continúa urdiéndose en las sombras y ponerla al descubierto es imprescindible. Con este contexto regional signado por la incertidumbre, la pregunta surge inevitable como un imperativo del aquí y ahora: ¿cómo resistir al imperialismo? Venezuela responde a esto dando una lección de cómo hacerlo, de cómo se tiene que defender la democracia: con el pueblo tomando las calles y construyendo unidad popular con movilización, como quedó demostrado en las sucesivas jornadasde manifestación llevadas adelante en este último tiempo. Ese es el único camino en la lucha contra los intentos destituyentes de la derecha, encargada de hacer el trabajo sucio de Washington, y Venezuela lo viene recorriendo a brazo partido y con firme convicción sin desviarse un solo centímetro desde que lo iniciara el comandante Hugo Chávez en 1999.

Sin embargo, esta ofensiva se replica con la misma intensidad y virulencia en los recintos del Mercosur, donde los miembros fundadores -en resolución unánime- decidieron quitarle la Presidencia Pro Tempore y asumieron la presidencia de manera rotativa, deslegitimando a Venezuela como miembro pleno y de esta forma aislarla de organismo. Esto pone de manifiesto la derechización del bloque después de lo sucedido en Brasil conla presidenta Dilma Rousseff. Esta es una lección que tenemos que ir aprendiendo sobre la marcha, con la urgencia que dicta este tiempo apremiante y adverso por los acontecimientos que se han venido suscitando y que están poniendo en jaque la democracia y unidad de la región.Por eso es menesterdenunciar elcomplot golpistaque se urde bajo las alas del nuevo Plan Cóndor para que no ocurra lo de Brasil. Es quizá una lección que debería aprender la conducción del Partido de los Trabajadores (PT) para que sepan defender la democracia, las conquistas sociales adquiridas en la última década y a su líder histórico, quien hizo que todo eso fuera posible: Lula da Silva. El antiimperialismo para la Revolución Bolivariana se ha constituido en una política de Estado, fundamental para defender la soberanía y el derecho de autodeterminación del pueblo venezolano, que son, en rigor, los de la Patria Grande. *Ensayista. Miembro del Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales “Felipe Varela”, de Argentina.

TODOS LOS ANÁLISIS Y LA INVESTIGACIÓN DE FONDO EN


Democracia en América Latina: las lecciones de Brasil Roberto Amaral De la debacle de las izquierdas[1] y de las fuerzas populares en las elecciones municipales brasileñas de octubre de 2016[2] —fruto de la acumulación de errores tácticos y estratégicos, además de desviaciones éticas— surge un cuadro sobre el cual debemos reflexionar, para sacar lecciones necesarias. Tarea de quien quiere aprender de la historia y no seguir repitiendo errores. Hay muchas lecciones y la primera de ellas es la falacia de la conciliación de clases con la que tanto se enamoró el lulismo en el gobierno. Se trata, sin embargo, esa debacle, de una derrota que no puede ser recibida con sorpresa por ningún observador de nuestra escena política, pues fue anunciada (para quienes querían ver y oír) por la previa derrota en el debate ideológico[3] y la disputa por la hegemonía. Pero este hecho objetivo no cierra toda la historia y requiere un mínimo de contextualización. Es el difícil reto de este pequeño texto. El proceso político en Brasil, que también se explica por el avance del pensamiento y la acción de la derecha —entre nosotros en proporciones desconocidas desde la redemocratización de 1945 con la caída del Estado Novo[4] — guarda, sin duda, relaciones con los contextos internacional (en particular con el ascenso de la derecha en Estados Unidos y Europa) y latinoamericano, particularmente en América del Sur, con la crisis venezolana, la elección de Mauricio Macri en Argentina, la consolidación de la derecha en Perú y, finalmente, la victoria del No en el plebiscito de Colombia con el protagonismo del ex presidente Álvaro Uribe, en el papel de líder de la derecha ortodoxa. Obviamente, sobre nuestro marco político-institucional actuaron, e intensamente, los intereses de Estados Unidos, descontentos, principalmente, con la política exterior brasileña, que se llevó a cabo especialmente entre 2003 y 2011. Esto no fue, sin embargo, el elemento decisivo. Estas elecciones no pueden entenderse fuera de la crisis de la política del gobierno de Dilma Rousseff y de la crisis ético-política del Partido de los Trabajadores (PT), ni de la articulación que, con miras al golpe, reunió al gran capital financiero y al agronegocio, los grandes medios de comunicación de masas, sectores significativos del Poder Judicial y

la alta burocracia estatal (como la Policía Federal y el Ministerio Público). Fue precisamente esta articulación la que aseguró la victoria del “golpe de nuevo tipo”[5] —pero bien conocido en la historia de Brasil[6]—, operado por el Congreso Nacional a través de un impeachment que determinó la anulación del mandato legítimo de la presidenta, allanando el camino para la instauración de un Estado autoritario en tránsito hacia una “dictadura constitucional” apoyada por el Poder Judicial. Esta misma articulación claramente actuó durante las elecciones y es una de las responsables de sus resultados. Crisis ética La historia no estaría bien contada, si no se aborda la crisis ética que afectó a las administraciones Lula-Dilma, y al PT y sus más destacados dirigentes, acusados de supuestos delitos de corrupción. Estas acusaciones, muchas que incluso involucran al ex presidente Lula —ícono de la izquierda brasileña y el líder popular más importante de nuestro campo—, ampliadas y explotadas por la derecha y amplificadas por los medios de comunicación, llevaron a la crisis doméstica de la política partidaria, alentando las reacciones de la oposición e incluso movimientos de masas. De una u otra forma, consumado el impeachment, las acciones del Ministerio Público Federal y del Poder Judicial —en curso como movimiento continuo— se transformaron en una verdadera “caza de brujas”, digna de los peores momentos del macartismo estadounidense, centrado en el PT (cuyo registro se encuentra amenazado en el Tribunal Electoral) y especialmente contra el ex presidente, amenazado con el encarcelamiento, y contra quien se abrieron (y continúan abiertos) innumerables procesos judiciales y policiales, todos con nítido trasfondo político, y todos intentando vincular su imagen a la de un político corrupto, con el claro objetivo de deslegitimarlo ante la opinión pública y las masas trabajadoras. Las elecciones se realizaron cuando el país ya estaba bajo el régimen Temer comandando la persecución de sus adversarios. La legislación electoral que las rigió fue concebida para fortalecer a los candidatos del poder y obstaculizar la

elección de candidatos populares, es decir, de aquellos que no tienen el apoyo de la maquinaria política y económica. Así, se redujo el tiempo de campaña (para beneficiar a los titulares de cargos públicos y a quienes tienen una exposición permanente en los medios de comunicación, tales como presentadores de televisión y, de forma especial y abusiva en Brasil, de pastores evangélicos reaccionarios), la participación de partidos y candidatos en la radio y la televisión se redujo al mínimo (candidatos de pequeños partidos como el PSOL, tenían, en la campaña mayoritaria, algo así como 15 segundos de exposición frente a una media de cinco minutos de sus adversarios), los debates se redujeron a casi nada, presentados, siempre, con formatos esterilizantes en altas horas de la noche. Las elecciones también se realizaron con el país en recesión, con elevadas tasas de desempleo e inflación creciente, males que la sociedad, inducida por los medios de comunicación, atribuyó al gobierno de Dilma Rousseff. Ni por eso las izquierdas brasileñas se unieron, y, desunidas, sufrieron una derrota sin precedentes desde 1984. Así, en un año, han soportado dos reveses importantes: la victoria del impeachment (con un amplio apoyo de las clases medias y el silencio de las masas populares) y la victoria de la derecha en las elecciones locales que se acaban de realizar. Con esta derrota, el ciclo que nace con la Constitución de 1988 muestra su agonía, y con él muere el ciclo neodesarrollista, sustituido por la asociación mutuamente dependiente del Estado autoritario con un neoliberalismo fundamentalista. Sale fortalecido el proyecto neoliberal La emergencia de las izquierdas y de las fuerzas populares, que comenzó con los movimientos que marcaron el final de la dictadura militar (1964-1984), da lugar al ascenso de la derecha, con el desplazamiento del centro, perdido por las fuerzas populares. Es significativa la aplastante derrota de la izquierda en el estado de Sao Paulo, la mayor concentración proletaria del país, su más dinámico polo económico, financiero y cultural. De esta victoria tratará de apropiarse del gobierno Temer, buscando un mínimo de legitimidad, y de ella se apropiarán las


Roberto Malaver

Viendo llover en la oposición

fuerzas reaccionarias, que profundizan su campaña antipetista y anti-Lula. Su anunciada encarcelamiento —objetivo de las fuerzas conservadoras en acción conjunta con el Ministerio Público y el Poder Judicial— se vuelve más fácil y cercana. Cuando ocurra, sorprenderá tanto como el asesinato de Santiago Nasar de García Márquez. En síntesis, de este proceso sale fortalecido el proyecto neoliberal. En este sentido, es importante tener en cuenta, como hemos insistido en los textos anteriores, que el objetivo del golpe no era ni es el impeachment (necesario), ni la posesión de Michel Temer (una contingencia). El proyecto de la derecha con esta operación es la implantación de un régimen de restricciones a los derechos laborales y de seguridad social; la congelación de las inversiones en educación, salud, ciencia y tecnología; la desnacionalización de la industria nacional y el abandono del proyecto de desarrollo económico autónomo; el retorno a una política exterior de Brasil subordinada a los intereses de Estados Unidos, poniendo fin a la política de articulación con los países de América del Sur y África, el debilitamiento del Mercosur y los BRICS; la cancelación de los proyectos nucleares, cibernéticos y espaciales de Brasil, que constituyen nuestros principales proyectos estratégicos. Al ser tan antipopular, el proyecto de la derecha, para sobrevivir, tendrá que transitar del autoritarismo a la dictadura. Ya sea para la resistencia de hoy o para la disputa electoral de 2018 —y es la gran lección de la crisis—, no hay otra alternativa para las izquierdas brasileñas que no sea su unidad como fuerza hegemónica de un gran frente amplio cuyo espacio prioritario debe ser el Frente Brasil Popular, que viene actuando desde 2015 y ya aglutina a los partidos del campo progresista, el movimiento sindical, sectores significativos de los movimientos sociales, intelectuales y estudiantes. Surgido en 2015, inspiraba a sus fundadores la resistencia al golpe y luego ese Frente se constituiría en un espacio privilegiado de articulación de la izquierda, llegando a convertirse en referente, junto con otros movimientos y frentes, de la resistencia al impeachment, y ahora, al gobierno usurpador, ilegítimo, de Michel Temer.

Notas [1] En comparación con 2012 (última elección municipal), el Partido de los Trabajadores (partido hegemónico de la izquierda brasileña), perdió 10 millones de votos (que no fueron transferidos a ninguna otra organización de izquierda) y 242 prefecturas (datos de la primera vuelta) lo que representa el 45% de sus alcaldes y el 60% de sus consejeros. [2] Que implica la elección de alcaldes y concejales de todos los 5.570 municipios brasileños, y movilizar a un electorado de 145 millones (datos del Tribunal Superior Electoral -TSE- y del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, IBGE). [3] Las limitaciones de este texto no permiten un análisis sobre las transformaciones ideológicas operadas en la sociedad brasileña y que comenzaron a ser evidentes a partir de las llamadas “jornadas de junio” de 2013. Menciono tan solo un elemento, todavía a la espera de sus exégetas, que es el avance de la prédica de los evangélicos pentecostales, que en Brasil crecieron del 3,2% de la población en 1980 al 13,3 en 2010. A propósito del voto de la derecha en zonas de predominio pentecostal, ver: A Geografia do voto nas eleições Presidenciais do Brasil: 1989-2006. Rio de Janeiro, Editora PUC-Rio, 2010. [4] Así se autodenominó la “dictadura Vargas” (1937-1945). [5] Se generalizó la expresión para significar, en contraste con la tradición latinoamericana, los golpes llevados a cabo sin el uso de la violencia militar (Brasil-1964, Chile-1973, por ejemplo), del que son ejemplo los casos de Honduras (2009) y de Paraguay (2012). Con el mismo sentido, los autores alemanes consagraron el concepto de Ein kalter Putsche (golpe frío). Una derivación es la expresión “dictadura constitucional”, con la cual definimos al régimen brasileño actual. Otra de sus características es lo que se denomina como “golpe continuado”, siempre inconcluso y en proceso, de implementación en un tiempo gradual y continuo. [6] Entre muchos otros ejemplos: (1) en 1955, para que asuman los electos en la disputa presidencial, Juscelino Kubitschek y Goulart, posesión que estaba amenazada, el Congreso declaró “inhabilitados para el ejercicio de la Presidencia” (figura desconocida por el derecho constitucional de Brasil) al Presidente Café Filho y al Vicepresidente (diputado Carlos Luz, Presidente de la Cámara de Diputados) y dio paso a la posesión, siguiendo el orden constitucional de sucesión, del presidente del Senado, senador Nereu Ramos, y (2) en 1961, debido a la renuncia del presidente Janio Quadros y el veto de los ministros militares a la posesión del vicepresidente, João Goulart, el Congreso Nacional, consolidando un acuerdo, transformó, en una noche, el régimen presidencialista en parlamentario, reduciendo los poderes del presidente de la República (elegido en un régimen presidencial), para así asegurar su posesión.

*Escritor y politólogo, ex ministro de Ciencia y Tecnología del primer gobierno de Lula. Autor de A serpente sem casca (da crise à Frente Popular).

Mientras en el Twitter la gente derrama su odio como si nunca le hubiesen dado una caricia, la gente que pasea por el Centro Comercial San Ignacio se ve tan feliz y tan alegre que parecen un comercial de la felicidad. Hay abrazos y saludos y sonrisas y paz. Y de repente esa gente se paraliza, es la belleza de Cinthya Machado Zuloaga que se acerca por el pasillo. Y aquello es una fiesta de la admiración. Llega y me da un beso y toma asiento muerta de la risa y dice: “La lluvia de insultos y errores que está cayendo en la oposición es enorme. Hay dos libros que no se podrán publicar nunca en este país: La Antología de insultos de la oposición, y la Antología de errores de la oposición, porque al otro día de publicados se habrán dicho nuevos insultos y habrán cometido nuevos errores. No hay país capaz de soportar una dirigencia tan incapaz como la nuestra, y ya eso es una ventaja comparativa con otros países. Tenemos la peor oposición del mundo. La del golpe y la Salida y los seis meses de Maduro y el abandono del cargo y el juicio político y el colombiano y arrópame que tengo frío”. Nos abrazamos muertos de la risa, pero el mesonero interrumpe: “Epa, marginal, no te aproveches. Señorita, aquí está su café, que de paso, también se está extinguiendo y Bernal no sé si lo metió en la bolsa del Clap”. Coloca las dos tazas de café en la mesa, y se va de espaldas para seguir adorando a Cinthya. Y Cinthya sigue diciendo: “Menos mal que vino Thomas Shannon a poner orden. Y también la Santa Sede. Mi papá le regaló a Henriquito un televisor portátil para que lo lleve a todas partes, porque ese es su medio de información. Por lo visto nadie le dice nada de lo que pasa en la MUD y tiene que enterarse por televisión. ¡Qué bochorno! Mientras tanto sigue cayendo la lluvia de errores y de insultos. Y la Asamblea Nacional está en desacato y por lo tanto todo lo que se haga allí no es más que una bravuconada de muchacho con plata, porque nada es legal”. Y ya para terminar su análisis, Cinthya dice: “En la casa tenemos un concurso: Adivine el error que la oposición va cometer mañana y gane muchos premios. Y mi padre, viendo una capilla que está en el fondo de la casa, se pregunta: ¿Cuánto dinero se habrá perdido en el apoyo a esta oposición?”.


Colombia: La necesidad de construir una comunicación para la paz Aram Aharonian Los colombianos han sobrevivido los últimos 52 años soportando guerras, torturas, asesinatos, desapariciones, masacres… Millones de colombianos fueron desplazados de sus tierras, sus querencias, miles y miles fueron muertos, otros muchos tuvieron que exiliarse. Y en este marco, la prensa hegemónica, concentrada como en casi todos nuestros países, cartelizada como en pocos, imponía el clima de guerra, de represión, que solo beneficiaba a los dueños de las tierras y de los negocios, fueran éstos legales o no, no importaba. La prensa hegemónica está encabezada por varios grupos empresarios, que tiene a sus medios como cabezas de playa de sus intereses económicos y políticos: Organización Luís Carlos Sarmiento Angulo (El Tiempo, City TV entre otros), Organización Ardila Lulle (RCN, NTN24), el Grupo Santo Domingo (Caracol TV, El Espectador, Cromos, radio Blu) , la Organización Radial Olímpica, Felipe López Caballero (Revistas Semana y Dinero) y el grupo español Prisa, propietaria de la poderosa Radio Caracol. Ellos escribieron el relato de la larga anoche de la guerra, de acuerdo a sus intereses y a los de sus patrocinadores y crearon el imaginario para la instalación de nueve bases estadounidenses en el país. No cabe ninguna duda que hace falta democratizar la comunicación y la información, que es importantísimo desconcentrar la propiedad de los medios. Pero, lamentablemente, esto no está dentro de las prioridades del proceso de paz, Muchos trabajadores de la prensa (además de sindicalistas, defensores de los derechos humanos, campesinos) fueron asesinados y otros debieron salir del país para preservar sus vidas y las de sus familiares. Claro: en Colombia, había una violencia cotidiana, institucionalizada, reproducida en los medios, que llegaba a sectores como el de mujeres, trabajadores, indígenas, negros, pobres, árabes, izquierdistas, campesinos, sindicalistas. Y en una guerra, la primera víctima es la verdad. ¿Verdad? En una nación sumida desde hace más de cinco décadas en un conflicto social y político de expresión no solo violenta sino también armada, la peor parte de esa política de satanización de los medios recayó en el eslabón más débil de la

cadena: los medios no comerciales, alternativos o independientes, populares, étnicos y/o comunitarios. Y la mejor parte la llevó por varias décadas una alta burguesía que, en su afán por el lucro, siempre se opuso a una política de paz que mermara sus ganancias. Quizás por temor a los cambios democráticos y sobre todo a ser afectados en sus intereses económicos y de influencia en la opinión pública, es que los dueños de los medios han definido por décadas una línea adversa a las negociaciones de paz y hostil a toda iniciativa y propuesta de la guerrilla. ¿Cómo hablar de una comunicación para la paz en un país donde hasta no hace mucho tiempo el gobierno negaba la existencia de un conflicto, donde los periodistas y los medios se abstenían de hablar de los falsos positivos y de las masacres de campesinos e indígenas? ¿Cómo hablar de paz en un país que aloja bases extranjeras? ¿Cómo se hace para cambiar el chip? ¿Será que los grandes medios se volvieron democráticos? ¿O será que la guerra ya no es negocio y que ahora para los negocios hace falta la paz? Un acuerdo no garantiza la paz, es solo un marco para construirla. Y el otro marco debería ser la justicia. Justicia también para establecer los mecanismos que muchas empresas utilizaron para apoyar y financiar a grupos paramilitares, cuyas acciones causaron miles de muertos, torturados y desaparecidos en todo el país, violencia de la cual finalmente ellos se lucraron para ampliar sus propiedades y riquezas. Un periodismo en deuda Un periodismo para la paz debiera preguntarse sobre los culpables corporativos del asesinato de tres mil sindicalistas, entre los que se encuentran transnacionales del banano (La Chiquita Brands), del carbón (La Drumond), de las bebidas y alimentos (Coca-Cola y Nestle), dar a conocer los nombres de los empresarios que se han beneficiado con el despojo de millones de hectáreas de tierras –y la expulsión de millones de campesinos y la muerte de otros miles– entre los que se encuentran las empresas del azúcar, de la palma aceitera, del banano, los ganaderos, y los bancos y grupos financieros. Un periodismo para la paz debiera inves-

tigar y denunciar a las empresas mineras, y sus socios locales, que han destruido ecosistemas y han expulsado de sus territorios a indígenas, afrodescendientes y campesinos a lo largo y ancho del país, empresas entre las que se encuentran la Pacific Rubiales o la Anglo Gold Ashanti. La gran prensa –también de empresarios de bien, que auspició en forma directa la guerra– ha difundido la falacia de que el responsable exclusivo del conflicto interno ha sido la guerrilla y que tanto el Estado como las clases dominantes son unas mansas palomas, que habrían actuado en defensa propia. Ahora, cuando se habla de una “justicia transicional” que incluya entre los responsables del conflicto armado a empresarios, éstos y sus voceros han dicho que eso es inaudito, aun cuando hasta los manipulados juicios de Justicia y Paz con los paramilitares hayan generado 12 mil procesos de investigación que comprometen a empresas colombianas y extranjeras, como financiadoras del paramilitarismo y sus múltiples crímenes, genocidio y masacres. Este proceso hacia la pacificación fue impulsado, y esto no hay que olvidarlo, por el reclamo del pueblo en las calles, los senderos, las veredas de todo el país. Trabajadores, estudiantes, universitarios, campesinos, desocupados, víctimas, perseguidos, académicos, profesionales que, codo a codo, demostraron que juntos son mucho más que dos Pero el de una comunicación para la paz no es solo un problema semántico. Es un problema cultural. Es el reconocimiento del otro y antes que eso, es el conocimiento del otro, no la negación, la invisibilización, la criminalización, el ocultamiento de la otredad. Es el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y sexual, es el “descubrimiento” del pluralismo y el debate de las ideas. La manera en que los medios de comunicación presenten la información que tienen es también un desafío importante para el logro de la paz, en la medida en que son ellos quienes tienen la posibilidad de influir de manera positiva o negativa en la opinión pública, lo cual, sin duda, es fundamental para que los procesos de construcción de paz se visibilicen o se mantengan


inadvertidos. Los medios y la desestabilización Pero, ¿dónde estamos parados? Hoy, todas las luces de alarma permanecen encendidas en el norte y en el sur del sur ante la ofensiva restauradores del viejo orden neoliberal. Las fuerzas más reaccionarias del mundo han intensificado sus campañas para desestabilizar nuevamente a varios gobiernos latinoamericanos, en una experiencia que bien puede ser aplicada en cualquier país latinoamericano cuyos recursos naturales sean apetecidos por las potencias centrales. La creciente y orgánica participación de los medios de comunicación cartelizados –nacionales y extranjeros– en la preparación y el desarrollo de las guerras y planes desestabilizadores demuestra que estos se han convertido en verdaderas unidades militares. Si hace 40 años necesitaban de fuerzas armadas para imponer su proyecto, hoy el escenario de guerra es simbólico y hoy no hacen faltas bayonetas ni tanques: les basta con el control de los medios hegemónicos para imponer modelos políticos, económicos y sociales. La guerra se traslada al espacio simbólico, a la batalla ideológica, a la guerra cultural y, por ende, las armas para esa nueva confrontación son diferentes. Ya no son metralletas, sino micrófonos, computadoras, teléfonos, cámaras de video… La guerra por imponer imaginarios colectivos se da a través de medios cibernéticos, audiovisuales y gráficos. Y para esas batallas hay que saber cómo usar esas armas, apropiarse de las nuevas tecnologías, saber cuál es la masa crítica a la que queremos dirigirnos, aprender a diseñar y producir contenidos de calidad para poder pelear en ella: no copiar formatos, agendas, discursos ni estéticas de los medios hegemónicos. Pero… ¿en mano de quien están los grandes medios de comunicación en Colombia? Hoy somos víctimas de lo que se da en llamar la guerra de cuarta generación y que los sufrimos en nuestros países como terrorismo mediático, donde la cartelización de los medios imponen imaginarios colectivos, verdades virtuales muy distantes de las verdades reales, pero que influyen en la conducta de los pueblos. Los ejemplos son muchos: Venezuela desde 2002 hasta hoy, Ecuador, Bolivia, los golpes “blandos” en Paraguay y Honduras, la desestabilización financiera en Argentina en 2015 y el golpe judicial-parlamentario-mediático de hoy en Brasil En medio de esta pelea por masificar nuestros mensaje, para romper el bloqueo informativo y comunicacional, nos damos cuenta que la caja de herramientas con que contábamos ya no nos sirve. No logramos masificar nuestro mensaje, porque carecemos de medios masivos y/o porque no hemos sabido crear redes que masifiquen mensajes. Seguimos siendo reactivos y no proactivos, porque no sabemos informar sino denunciar, porque seguimos copiando modelos exógenos, seguimos comprando espejitos sin lograr sacudirnos el coloniaje cultural. ¿Para qué queremos nuevos medios, nuevas frecuencias si no contamos y sumamos nuevos contenidos que tengan que ver con nuestras idiosincrasias, nuestras

luchas, nuestros anhelos, nuestra memoria? ¿Cuándo vamos a construir nuestra propia agenda y dejar de de ser reactivos a la agenda del enemigo? ¿Cómo vamos a romper esta ilógica lógica comunicativa desde organizaciones verticales? La horizontalidad ayuda a construir unidad, en procesos de organización, con movilización. La vieja caja de herramientas ya no nos sirve. La academia poco nos ha ayudado en los últimos 40 años, y ni siquiera ha sumado teoría a la praxis elaboradas por nuestros pueblos, nuestros movimientos. Hay un nuevo concepto, el del mediactivismo, que rompe con la concepción y la práctica de la comunicación política de la izquierda tradicional: el lenguaje, la capacidad expresiva de los movimientos, no es ya sólo un tubo por donde lanzar mensajes críticos o revolucionarios, quizá contrahegemónicos, sino un espacio político que hay que construir. Hay que superar la idea clásica de órgano o medio de expresión y por ello es importante el uso de tecnologías abiertas, plataformas colectivas o cooperativas, para avanzar en el concepto de espacio público comunicacional. La comunicación no es un instrumento de la acción política, sino la acción política misma. Hoy, la producción de imaginario es un sector decisivo del proceso general de trabajo. La tarea del activismo mediático no es resistirse a la transformación que se está produciendo en la esfera de la información y en la mente colectiva, ni oponer una naturaleza humana verdadera y anclada en el pasado a la deshumanización del proceso capitalista, sino activar y reactivar constantemente las capacidades cognitivas, emocionales, creativas, que la transformación antropológica en curso tiende a desactivar, paralizándolas y sometiéndolas a la competencia económica. La contrainformación, entendida como información independiente, sigue siendo indispensable para saber cosas que el sistema mediático dominante trata de ocultar e invisibilizar. Pero eso no basta, porque así nunca lograremos contrarrestar la capacidad de creación de conformismo de las grandes corporaciones mediáticas mundiales. No se trata de descubrir y denun-

ciar permanentemente la explotación y la violencia. Debemos construir la forma de escapar de esta especie de solución final. En la formación del imaginario colectivo no se trata sólo del volumen de información, de la potencia cuantitativa del mensaje que el poder sea capaz de enviar hacia la mente colectiva. Hay más: existe la sensibilidad, la angustia, el inconsciente y por eso los mensajes del establishment van dirigidos a las percepciones y no al raciocinio de las personas. La construcción es desde abajo El problema más importante es el de inventar nuevos formatos, nuevos lenguajes de recombinación de lo visual. ¿No será necesario transformar las formas de militancia que hemos heredado del siglo XX, formando comunicadores capaces de crear espacios de comunicación feliz? El militante lleva dentro de sí la batalla, la lucha, el sacrificio de la propia vida en nombre de una tarea histórica superior. Un acuerdo de paz no genera automáticamente la paz: es apenas el marco jurídico para construirla, respetando la diversidad, la pluralidad, recuperando la memoria histórica: un pueblo que no sabe de dónde viene difícilmente pueda saber hacia dónde ir, difícilmente pueda construir su futuro. Durante siglos, los planes colonizadores nos dividieron para dominarnos. Recitamos que América latina y el Caribe es una región de paz y se mantendrá así si sabemos respetar a cada uno de los miembros de nuestra colectividad nuestraamericana. De nada sirve construir la paz hacia adentro, si recitamos agresión y desestabilización hacia los vecinos. Tenemos doctorados en lloriqueo y denunciología, y creemos que eso es resistencia. Llevamos más de 520 años de resistencias y no hemos comprendido que vivimos un cambio de época, en el que debemos comenzar a construir: una nueva comunicación, base elemental en la lucha por una sociedad más democrática, participativa. Pero, claro, es más fácil denunciar y llorar. La construcción se hace desde abajo, ladrillo a ladrillo, hombro con hombro, colectivamente. Lo único que se construye desde arriba… es un pozo…


De la microhistoria a la macrohistoria: nueva agenda económica de la Revolución Bolivariana Mario Sanoja Obediente Iraida Vargas-Arenas|

Uno En una reciente obra de uno de nosotros (Sanoja: 2011) decíamos que en sociedades precapitalistas o postcapitalistas como la venezolana actual, las relaciones de producción están inmersas dentro de una diversidad de instituciones económicas y no económicas que median su manifestación sensible. La reciprocidad, socialmente relevante, se basa en formas asimétricas de organización social, particularmente cuando como hoy, el sector de la sociedad estructurado en comunas y consejos comunales se organiza como una forma de integración que combina -en una misma acción- la producción, la distribución y el intercambio como métodos subordinados, donde los individuos que conforman el factor económico se expresan como sujetos colectivos de la Revolución. Esta afirmación es particularmente pertinente para aclarar la coyuntura de crisis en momentos cuando el objetivo de la virulenta ofensiva mediática y económica que proyecta la barbarie imperial contra la experiencia revolucionaria venezolana trata de mostrar el supuesto colapso de la economía. Este supuesto colapso alude en verdad a la fase final del antiguo modelo rentista que la burguesía venezolana comenzó a construir en el siglo XVIII, que alcanzó su mayor perversión en la primera mitad del siglo XX con el auge de la explotación petrolera. La tesis del colapso deja de lado un factor histórico muy importante: el surgimiento de un nuevo modelo socioeconómico y cultural, alternativo al anterior, que podríamos llamar post-capitalista o socialista inicial el cual surge con el triunfo electoral de la Revolución Bolivariana en 1999. Este nuevo modelo, que se caracterizará por el fin de la explotación de los hombres y la mujeres por otros hombres y mujeres, la eliminación de la pobreza y todas sus manifestaciones sociales, el desarrollo de la producción la socialización de las cadenas de distribución cambio y consumo, y, finalmente, la socialización de la renta nacional, es lo que se entiende por el post-capitalismo o la transición hacia el socialismo.socialismo mst Dos A raíz de 1830, como secuela de la hecatombe social que significó nuestra cruenta guerra de emancipación, Venezuela fue durante décadas un país aplastado por la violencia, la devastación de la mayor parte de la infraestructura socioeconómica, la destrucción de la población y de la organización familiar. La burguesía republicana que surge entonces dedicó todos sus esfuerzos a apoderarse de lo que quedaba en pie de la estructura socioproductiva agropecuaria colonial: las haciendas de ganado, las plantaciones de café cacao y caña de azúcar, el peonaje que continuó viviendo en condiciones cuasi-esclavas, y así apoderarse del Estado nacional en ciernes como garantía para la continuidad de su proceso de acumulación originaria de capitales. A partir de entonces, tanto el Estado Liberal Burgués como la burguesía nacional venezolana con el aliada con la alta jerarquía de la Iglesia Católica que se constituyeron luego de la ruptura de la Gran Colombia como el bloque político dominante, rechaza-

ron la posibilidad de ocuparse en mejorar las condiciones de vida, materiales y espirituales, del 80% de los venezolanos, quienes siguieron viviendo en una situación de extrema pobreza, con un aumento sin precedentes de la miseria, en una especie de limbo educativo, cultural y económico hasta el 27 de Febrero de 1989 <8vsrgss-Arenas y Sanoja 2015: 129-141). En ese momento histórico, el escondido discurso de resistencia cultural del pueblo oprimido estalló como el grito abierto de la rebelión popular contra el ajuste neoliberal que convirtió en mercancía, especialmente, la vivienda, la salud y la educación, tal como ha ocurrido y ocurre actualmente en la Colombia de los oligarcas, en la Argentina de Macri, en el Brasil de Temer, en el México de Peña Nieto y en el Chile todavía pinochetista. Aquella rebelión popular, conocida como El Caracazo, precipitó la rebelión militar progresista del 4 de Febrero de 1992 dirigida por el Comandante Hugo Chávez Frías la cual dio inicio a la Revolución Bolivariana (Vargas-Arenas y Sanoja Obediente 2013). Durante casi dos siglos (1830-1999), la burguesía venezolana (la colonial y luego la neocolonial), se dedicó -para su beneficio como clase social- a explotar el trabajo de los venezolanos y las venezolanas a quienes consideraba y todavía considera como sus siervos o sus esclavos. Por aquellas razones históricas la agenda de la Revolución Bolivariana en sus primeros diecisiete años de gestión política, ha estado focalizada en saldar esa enorme deuda social con base a la cual la IV República hipotecó el futuro de la sociedad venezolana. Tres Para comprender los cambios impulsados en Venezuela por la Revolución Bolivariana luego de 1999 momento a partir del cual se inicia la Revolución, es necesario visualizar que se trata de una sociedad donde aún coexisten y entran en contradicción el antiguo modelo rentista capitalista característico del Estado Liberal Burgués, del “ancien regime” de la IV República, y el proceso de cambio social, la Revolución Bolivariana y su expresión ideológicacultural, el chavismo. A través, del proceso bolivariano, el Estado ha socializado en buena parte la educación, la salud, la vivienda, la producción industrial, la producción agropecuaria y acuícola, la producción de la energía, parte de la banca, el transporte, etc., y que ahora comienza a socializar los sistemas de distribución, cambio y consumo de bienes de primera necesidad monopolizados por la burguesía comercial.rentismo petrolero1 Una característica estructural del modelo rentista burgués de la IV República es el carácter monopólico y oligopólico, no solamente de la producción, sino fundamentalmente de la distribución de bienes de consumo. A partir de 1920, el boom petrolero originó el éxodo de la población campesina hacia las zonas urbanas y las áreas de explotación petrolera en busca de mejores condiciones de vida, de manera que para 1941 Venezuela ya no podía considerarse un país agrícola. La industria petrolera y sus derivados representaban para entonces el 93% de la producción y la exportación, mientras que la producción agropecuaria representaba el


6% de la producción verdaderamente nacional. En tal coyuntura, las mayores fuentes de ingreso del fisco nacional derivaban, tal como ha sido hasta hoy, de la renta petrolera. Este hecho contribuyó a fortalecer a la burguesía comercial -sin conciencia nacional- que se agrupó en 1944 en el sindicato patronal conocido como Fedecamaras. (Federación de Cámaras de Comercio). Su estrategia fundamental era y sigue siendo apoderarse de la renta petrolera para aumentar su proceso de acumulación de capitales sin tener que invertirlos en la economía productiva, fortalecer los grandes monopolios y oligopolios que en la actualidad comprenden una industria ensambladora de alimentos, de maquinaria y productos industriales en general, basada en la importación de los insumos preferentemente desde Estados Unidos. Hoy día Fedecámaras y su aliada Consecomercio (Consejo Nacional de Comercio), controlan las cadenas privadas de distribución y comercialización tanto de los bienes ensamblados industrialmente como de los insumos de origen vegetal o animal producidos localmente (Vargas Arenas y Sanoja 2015 138), lo que les permite tener un absoluto control económico sobre la vida cotidiana de los venezolanos y venezolanas. En esas condiciones, la burguesía comercial siempre estuvo y sigue estando en capacidad de castigar cualquier amenaza de subvertir su hegemonía económica y política para favorecer el bienestar de la mayoría de la población venezolana. Ello se evidencia en su capacidad para imponernos la actual guerra económica: escasez de alimentos y medicinas más la inflación inducida, con base al acaparamiento de la producción y el contrabando de extracción de bienes de consumo cotidiano hacia Colombia y las Antillas Holandesas, entre otros destinos. La agenda económica que desarrolla el gobierno bolivariano del Presidente Nicolás Maduro, basada en el Plan de la Patria que nos legó el comandante Hugo Chávez, ha puesto el acento en la producción nacional, particularmente en el aumento de la producción agropecuaria para lograr la plena soberanía alimentaria (Motor Agroalimentario). Uno de los motores fundamentales de dicha agenda es la promoción de las Comunas y Consejos Comunales, rurales, periurbanos y urbanos, células básicas del socialismo bolivariano (Motor de economía comunal y Social). Ambos constituyen espacios socio-productivos de carácter rural o urbano de poder, de autogobierno y de organización económica donde la comunidad, organizada de esta manera, ejerce la democracia directa y la participación protagónica como su práctica política para la construcción del Poder Popular y del socialismo comunal. Destaca en este proceso la obtención en el presente año de extraordinarias cosechas de maiz, arroz, semillas y otros insumos, el éxito revolucionario obtenido tanto por la alta producción de la agricultura urbana como por el Plan de Siembra Comunal donde participan 78.000 productores que han puesto en cultivo 187.000 hectáreas de tierra agrícola, todo lo cual garantiza la soberanía alimentaria.de la Patria. Destaca, así mismo, la aceptación de que la agricultura urbana ha tenido en los sectores populares; ello constituye, a nuestro juicio, parte del proceso emancipador basado en la creación de nuevas cadenas comunales de producción y distribución comunal que consolidan la soberanía alimentaria en el marco de la propiedad social y contrarrestan la guerra económica. Se resuelve así la antigua contradicción dialéctica entre campo y ciudad ya que los agricultores no necesitan abandonar sus espacios de residencia urbana para llevar adelante el proceso de trabajo agrícola (Sanoja y Vargas-Arenas, 2016). Cinco La lucha contra la guerra económica se libra también a través de la Gran Misión de Abastecimiento Soberano, cuya planificación y conducción ha sido encomendada a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el contexto de la acción cívico militar popular. Su aspecto estratégico reside en la creación de los CLAP (Comités

Locales de Abastecimiento y Producción) cuya finalidad principal es derrotar el monopolio capitalista que se apropió, desde hace siglos, de las cadenas de distribución y consumo de alimentos y otros bienes de consumo cotidiano para crear una nueva cadena revolucionaria de distribución cambio y consumo de bienes de la canasta de primera necesidad que funciona a través del Poder Popular, las Comunas y los Consejos Comunales.CLAP-NOTIYARA Seis Las Comunas y los Consejos Comunales rurales, periurbanos y urbanos constituyen, pues, parte de la microhistoria, espacios no-capitalistas bajo la autoridad del Poder Popular organizados tanto para la producción agropecuaria como para la producción de alimentos, ropa, calzado, productos de limpieza, productos para el aseo personal y otros, en el marco de la propiedad social (Sanoja y Vargas-Arenas 2016). Forman así redes donde se incorporan los pequeños productores y comerciantes comunales, coordinadas con las UBCH (Unidades de Batalla Bolívar-Chávez del Partido Socialista Unido) y diversos movimientos sociales tales como la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, el Frente Miranda, el Movimiento de Pobladores que acompañan al Sistema Comunal, sustentadas igualmente en el Ministerio de Comunas y en las diversas misiones sociales que han transformado profundamente la realidad venezolana. Sobre esta red de organizaciones sociales se despliegan los CLAP, los cuales organizan, concentran y distribuyen semanalmente, casa por casa bolsas familiares contentivas de productos alimenticios, incluyendo los de manufactura industrial, que son vendidos a precios solidarios a los integrantes de las comunas y consejos comunales, garantizando de esta manera su distribución equitativa a todas las familias populares. Se crean así mismo redes de mercados comunales donde tiene cabida igualmente el trueque de bienes diversos con valor de uso entre los comuneros de la misma o de diferentes comunas. Siete La crisis del antiguo modelo rentista capitalista de la IV Repú-

TODOS LOS ANÁLISIS Y LA INVESTIGACIÓN DE FONDO EN


blica está gestando, como vemos, un nuevo modelo económico productivo, la Agenda Económica Bolivariana propuesta por el presidente Nicolás Maduro, donde se combina la promoción y el estímulo a la producción de bienes y servicios, la ampliación de las superficies cultivadas y la obtención de cosechas record de maíz, arroz, café, granos, etc., la ampliación de la producción cárnica de bovinos, peces, aves, huevos, etc. mediante el financiamiento a los medianos y pequeños productores, el Plan de Siembra Comunal, a la agricultura urbana para la producción de hortalizas y vegetales. La reestructuración de las cadenas productivas y distributivas incide sobre la estabilidad de la vida cotidiana, la microhistoria, en asociación con el diseño y ejecución de los grandes programas industriales de carácter estatal para la explotación y la comercialización del petróleo, el gas y los minerales metálicos estratégicos como el oro, el hierro, el manganeso, etc., y no metálicos como como el carbón las dolomitas, el fosfato, los diamantes, el kaolín, etc. la macrohistoria, que nos vincula con el mercado mundial de materias primas. La faja petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías, que contiene las mayores reservas de petróleo del mundo, el Proyecto Gasífero Mariscal Sucre, la 3ra o 4ta reserva de gas más grande del mundo y las reservas metálicas y no metálicas del Arco Minero, igualmente una de las más grandes del mundo cuyo valor estimado es de 2 trillones de dólares, representan la contraparte del nuevo modelo modelo postcapitalista bolivariano. El desarrollo y la explotación de esta riqueza conlleva riesgos importantes para el ambiente y para las poblaciones humanas que habitan en las regiones que van a ser impactadas, una zona cuya ecología ya ha sido seriamente deteriorada desde hace décadas por una minería clandestina, cuyos principales depredadores no son precisamente venezolanos. Tratar de impedir que la nación lleve a cabo estos proyectos es una misión imposible: si no lo hacemos los venezolanos lo harán las transnacionales del imperio con todo el daño que ello implica para nuestra soberanía y para la vida de nuestro pueblo. La condición socialista de nuestra revolución exige la decisión de crear un instituto científico transdisciplinario ad hoc que investigue permanentemente el impacto ambiental y el cultural, las condiciones ambientales, económicas y sociales en las cuales se dan aquellos proyectos para prevenir y resolver las situaciones negativas que puedan producirse sea por error humano o por causas naturales. Un proyecto similar de impacto cultural nos tocó en suerte diseñar y dirigir en ocasión del proyecto de presas hidroeléctricas del Bajo Caroní, llevado a cabo por Electricidad del Caroní y la Corporación Venezolana de Guayana, el cual ha mostrado la posibilidad de controlar la afectación ecológica y cultural en proyectos públicos de esa enverga-

dura si se le investiga científicamente.ven faja1 La intervención de la barbarie imperial estadounidense y de las transnacionales en Venezuela que se concretan en la ofensiva mediática que apuesta al desprestigio de los logros de la Revolución Bolivariana, tienen como objetivo apoderarse tales fabulosas riquezas minerales, petrolíferas y gasíferas que constituirían una solución a la grave crisis financiera que aqueja a la banca mundial por la acumulación extrema de capitales que no encuentran posibilidades de transformarse en valores. Es decir, apoderarse de recursos como los que tiene Venezuela tal como ya han hecho las transnacionales principalmente en países como México, Argentina, Brasil, Colombia, Peru, Chile y Paraguay. Ocho Como podemos apreciar, nuestra percepción de la coyuntura que vive actualmente la sociedad venezolana difiere totalmente de la visión pesimista y catastrófica que las fuerzas de la derecha -tanto la imperial como su franquicia local (la MUD y sus aliados)- tratan por todos los medios de inducir en la mente de los venezolanos y las venezolanas. El desarrollo nacional pleno de nuestras reservas energéticas y mineras, con el concurso de capitales y conocimientos empresas asociadas al crecimiento de nuestro proceso productivo, tendrá un extraordinario impacto positivo en la ampliación de los programas sociales que servirán para ir abriendo el paso a la futura sociedad comunal socialista… siempre y cuando tengamos una institución científica capaz de monitorear esos procesos. La Revolución Bolivariana organiza y consolida de esta manera nuevas relaciones de producción, distribución, cambio y consumo en un contexto cívico-militar, que prefiguran parte de lo que podría ser el fundamento de una naciente sociedad comunal socialista y chavista asentada primariamente en el logro de su soberanía plena en todos los órdenes de la vida del pueblo venezolano. Estas características hacen muy difícil un proceso de regresión histórica hacia una sociedad capitalista neoliberal tal como sucede en otros países de América Latina, por la construcción de un mundo nuevo que sigue siendo posible y necesario. Referencias citadas: Sanoja, Mario. 2011. Historia Sociocultural de la Economía Venezolana. Banco Central de Venezuela. Caracas. Sanoja, Mario e Iraida Vargas. 2016. Historia de la Propiedad Social en Venezuela. En Proceso de publicación. Banco Central de Venezuela. Vargas-Arenas, Iraida y Mario Sanoja. 2015. La Larga Marcha Hacia la Sociedad Comunal. Tesis sobre el Socialismo Bolivariano. Fondo Editorial El Perro y la Rana. Col. Alfredo Maneiro. Serie en La Historia. Caracas. Vargas-Arenas, Iraida y Mario Sanoja Obediente. 2013. Venezuela: Revolution, History and Cultural Identity. En: Counterpoint: Essays in Archeology and Heritage Studies in Honour of Professor Kristian Kristiansen. BAR International Series. Information Press, Oxford. UK. *Profesores Titulares Jubilados. Universidad Central de Venezuela. Profesores Invitados de la Escuela Venezolana de Planificación Social.


Prohibición del aborto en América Latina: una deuda frente al mundo

Federico Larsen| América Latina es el territorio en el que las confrontaciones sociales con respecto a cambios legislativos sobre la interrupción del embarazo son más fuertes. Y no es para menos. La región concentra la mayor cantidad de legislaciones punitivas del mundo. Sólo el 1% de la población mundial vive en países en los cuales el aborto está prohibido en todas las circunstancias y todos, salvo Malta y la Santa Sede, están en América Latina. Se trata de República Dominicana, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Chile. Este último se encuentra en pleno debate para la aprobación de una ley que permita la realización del aborto por tres causales: inviabilidad del feto, riesgo para la vida de la madre y violación. El anteproyecto, aprobado ya en el Senado y en comisión legislativa, espera ser debatido por los diputados, aunque los partidos conservadores intentan dilatar el debate para evitar la sanción definitiva. Chile reintrodujo la prohibición total del aborto con la reforma constitucional de 1989, en la postrimería de la dictadura pinochetista por iniciativa del almirante José Toribio Merino. El Estado chileno permitía en realidad el aborto terapéutico en el Código de Salud desde 1931. ch aborto1No fue el único país latinoamericano que, en lugar de avanzar progresivamente hacia la legalización, como han hecho otros sistemas jurídicos en el mundo, retrocedió hasta la prohibición total en los últimos años. De hecho, parece ser una constante en las legislaciones de la región. Nicaragua permitía el aborto desde 1893, pero a partir de la presión de la Iglesia Católica, en 2007 el gobierno aprobó la Ley N° 641 que modifica el Código Penal y prevé penas de hasta dos años de prisión para la mujer que se practique un aborto y de hasta diez para el perso-

nal de la salud que la realice. El Salvador también modificó en 2007 su legislación y República Dominicana en 2009, para prohibir el aborto en todas las circunstancias. En 1999, una campaña masiva liderada por la Iglesia Católica salvadoreña, logró la aprobación de una reforma constitucional en la que se reconoce como persona al óvulo fecundado desde el momento de la concepción e introdujo la tipificación penal de “lesiones en el no nacido”. Los casos de El Salvador y Nicaragua son particularmente llamativos al tratarse de países con gobiernos de izquierda, surgidos de la lucha insurgente de los años 80 y 90. No sólo estos gobiernos no han incorporado el aborto legal, sino que adoptaron en su corpus jurídico preceptos ligados a la doctrina católica para cercenar los derechos de las mujeres. La influencia de la Iglesia en la elaboración de la legislación sobre el aborto en América Latina es innegable. Hasta se convirtió en un enorme problema en Chile, donde la institución jugó un papel muy importante en la defensa de los derechos humanos en los últimos años del pinochetismo, poniendo a los movimientos feministas en apuros a la hora de denunciar su intromisión en temas reproductivos y de salud. Durante la IV Cumbre Iberoamericana de Cartagena en 1994, el ex presidente argentino, Carlos Menem, propuso a sus pares latinoamericanos firmar una condena al aborto bajo propuesta de la Iglesia. Al no lograr su objetivo, Menem instauró el Día del No Nacido, el 25 de diciembre, reconocido oficialmente por Argentina, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana. uru aborto legal11El resultado de esta política restrictiva en nuestro continente es una tasa de muertes por abortos inseguros de las más elevadas del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en América Latina se produ-

cen 4,4 millones de abortos al año, de los cuales el 95% son inseguros. El riesgo de muerte por abortos clandestinos en Latinoamérica es de 370 por cada 100 mil casos, mientras que en el resto de los países en desarrollo es de 220. En esto la OMS es muy clara: el principal obstáculo para reducir las muertes de mujeres por abortos inseguros son las leyes punitivas. Actualmente, el 60% de la población mundial no tiene acceso al aborto por la sola decisión de la mujer. Según la organización, donde se concentra la mayor cantidad de países que permiten el aborto en todas las circunstancias (Europa Occidental), se produce la menor cantidad de interrupciones voluntarias del embarazo. El 58% de los abortos registrados en el mundo en 2008, se produjeron en países donde éste no está totalmente permitido. Los casos de Holanda y Uruguay son particularmente llamativos en este sentido. En los Países Bajos el aborto se puede practicar desde la concepción hasta la viabilidad del feto (aproximadamente, hasta las 24 semanas, de los periodos más extensos del mundo) y exhibe la tasa de abortos más baja de la Unión Europea. En Uruguay, tras la aprobación de la despenalización, los abortos registrados bajaron de 33 mil al año a poco más de 8 mil según datos del Ministerio de Salud Pública de ese país. Sin embargo, las mujeres deben someterse a sendos exámenes psicológicos y tres días de reflexión obligatoria antes de acceder al derecho a abortar. La enorme mayoría de los países del continente, permiten el aborto sólo en casos especiales. La mayoría, sólo si la vida de la madre corre riesgo (Costa Rica, Perú, Venezuela, Paraguay, Haití, Guatemala, Granada, Dominica, Bahamas, Antigua y Barbuda y Suriname). Otros incluyen la viabilidad del feto y/o en caso de violación y/o la salud física y mental de la mujer. Pero sólo Cuba (desde 1965), Guyana (desde 1995) y Uruguay (desde 2012) lo permiten por la simple voluntad expresa de la mujer. Un caso excepcional es el de la Ciudad de México, donde desde 2007 el aborto es permitido en cualquier supuesto, dentro de las primeras doce semanas del embarazo; mientras que en todos los demás estados mexicanos está regulado, de forma heterogénea, en base a sus causales.uru aborto legal1 Sin siquiera ahondar en cuestiones culturales, y remitiéndonos exclusivamente a los datos estadísticos elaborados por gobiernos y organizaciones internacionales, es muy fácil sostener que América Latina está claramente atrasada en sus legislaciones sobre el aborto con respecto al resto del mundo. Los cuerpos jurídicos no son otra cosa que representaciones que, luchas mediante, cristalizan una visión de los géneros y los roles socialmente construidos en una estructura normativa. Leyes que hoy hasta contradicen claramente el estándar internacional condenando a millones de mujeres -en su mayoría jóvenes y pobres- a la maternidad obligatoria o a los riesgos de un aborto clandestino.


Los dueños de lo que comemos Aníbal Ortizpozo| En los mercados internacionales se está jugando con los alimentos como el maíz, la soya, el trigo, y el café, disfrazando de escasez, –por alta demanda o baja producción– su acaparamiento para subir los precios. Goldman Sachs entre otros, aparece como el principal responsable. Hace algunos años, los precios mundiales de los alimentos se dispararon. El número de personas viviendo en la extrema pobreza alcanzó los 150 millones. La ONU encargó una investigación sobre las causas de esta crisis alimentaria. La conclusión del informe es estremecedora: potentes especuladores internacionales provocaron una enorme burbuja en el mercado mundial de alimentos que derivó en una crisis alimentaria. Al parecer, siempre ha sido lo usual, que cuando desaparece un producto en los anaqueles de los supermercados, el pueblo de a pie ya sabe, que aparecerá después con un precio mucho más alto. En las llamadas crisis financieras, han entrado en escena nuevos actores, “los especuladores” con máscaras de inversionistas, ofrecen estabilizar el mercado y sus riesgos de pérdidas. Bajo el concepto, en términos propios de la ciencia económica, de “derivados financieros” (en palabras simples, “derivado financiero” es un instrumento cuyo valor depende del precio de un bien subyacente, en este caso los alimentos o materias primas para su elaboración) y como la humanidad y la animalidad cautiva (mascotas) siempre necesitaran comida, ¡¡¡mejor inversión imposible!!! la escena económica de los negociados en las Bolsas de Comercio, como Wall Street, se llena de aplausos… además porque los especuladores proporcionaran liquidez al mercado. Y como las crisis financieras se han hecho permanentes, nuestros alimentos cotidianos, tienen el valor seguro de un “cheque de gerencia”. Mientras en el mundo empresas como Walmart se ha convertido en gigante de los comestibles, sus “compinches”, las poderosas empresas monopólicas de fabricación de alimentos como Monsanto, Cargill o Tyson Food, controlan la industria del embalaje de la carne de vacuno y cerdo, el procesamiento de la soya y de los pollos de engorde, entre otros productos. A las cadenas de negocios y almacenes distribuidores de las empresas que

monopolizan la industria de los alimentos, se han sumado los productores y finalmente estos inversionistas, que no producen ni distribuyen, se apropian de la producción alimentaria, transformándose en los dueños de nuestra comida, especulan en las bolsas de comercio, creando burbujas y rumores para obtener la máxima ganancia con las materias primas y alimentos procesados. Visible y comprobable: Los productos de Nestlé, Kraft y PepsiCo y otros, se exhiben en las estanterías de los supermercados en gran variedad de categorías de alimentos, repartidos en una decena de marcas diferentes, para un mismo producto, “es la falsa competencia “. Ésta estratagema, propia del realismo mágico, es solo para engañar al consumidor, haciéndole creer, mediante el uso de esta “marramucia” de mercadeo, que tiene múltiples opciones para adquirir el producto que necesita. En las campañas y protestas mundiales por nuestra soberanía alimentaria, también se señala a Monsanto y sus compañías asociadas, con la recomendación “Evitar comprar” por la dañina presencia en la producción agrícola de especies transgénicas, sinónimo de contaminación, enfermedades y muerte a toda la vida del ecosistema planetario. He aquí algunas de las más poderosas empresas de alimentos, señaladas: Aunt Jemima, Aurora Foods, Banquet, Best Foods, Betty Crocker, Bisquick, Cadbury, Campbell’s, Capri Sun, Carnation, Chef Boyardee, Coca-Cola, ConAgra Foods, Delicious Brands cookies, D uncan Hines, Famous Amos, Flowers Industries, Frito Lay, General Mills, Green Giant, Healthy Choice, Heinz, Hellmann’s, Hershey, Holsum, Hormel, Hungry Jack, Hunt’s, Interstate Bakeries, Jiffy, KC, Masterpiece, Keebler, Kellogg’s, Kid Cuisine, Knorr, Kool-Aid, Kraft, Lean Cuisine, Lipton, Loma Linda Foods, Marie Callender’s, Minute Maid, MorningS-

tar Farms, Mrs. Butterworth’s, Nabisco, Nature Valley, Nestlé, Ocean Spray, OreIda, Orville Redenbacher’s, Pepperidge Farm, Pepsi, Philip Morris, Pillsbury, Pop Secret, Post cereals, PowerBar brand, Prego, Pringles, Procter & Gamble, Quaker, Ragú, Rice-A-Roni & Pasta Roni, Schweppes, Weight Watchers Smart Ones, Stouffer’s, Tombstone frozen pizza, Totino’s, Uncle Ben’s, Unilever, V8,etc. En Venezuela, se destacan Empresas Polar, PepsiCo Alimentos S.C.A., Cargill de Venezuela, Procter & Gamble y Coca Cola. Otras productoras de alimentos están agrupadas en CAVIDEA Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos: Alfonzo Rivas & Cía, Alimentos Heinz, C.A., Bimbo de Venezuela, C.A.,Del Monte Andina, C.A.Industria Láctea Venezolana, C.A. (Indulac), Nestlé Venezuela, C.A., Ovomar, C.A., Pastas Capri, C.A., Pepsicola Venezuela, S.A., Plumrose Latinoamericana, C.A.,etc ,la mayoría de ellas, no todas, justifican su ninguna o baja producción por la falta de divisas para importar las materias primas, no obstante cuando las han obtenido, les han dedo otro uso. Luego están las empresas, dueñas indiscutibles de la comida llamada “chatarra” y sus franquicias repartidas por el mundo: McDonald’s, Wendy’s, KFC-Kentucky Fried Chicken, Tony Roma’s Venezuela, Subway, Pizza Hut, Papa John’s Pizza, Starbucks Corporation, Friday’s, Dunkin’ Donuts, Domino’s Pizza, Burger King.etc. Por su parte el gobierno venezolano tiene cerca de 300 empresas de producción, almacenamiento y distribución de alimentos e insumos, naturalmente insuficientes para frenar la escasez inducida de alimentos, que ha resultado ser el arma política más efectiva, en las llamadas guerras económicas, de cuarta o “enésima generación”, iniciadas por poder económico de monopolios y empresas transnacionales de alimentos, que


apoyan la restauración conservadora capitalista actual en Latinoamérica, haciendo posible con ello, la injerencia de las grandes potencias en nuestros pueblos, que a su vez, han decidido independizarse. En aras de garantizar la seguridad y soberanía alimentaría del país, el gobierno, ha creado la Corporación Venezolana de Alimentos y la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas que dirigirán 14 conglomerados en los que serán ubicadas empresas estatales y privadas, entre la que destacan Agropatria, Café Madrid, Lácteos Los Andes, Aceites Diana y muchas otras que se están sumando lentamente a la producción de alimentos. Corporación Venezolana de Alimentos, manejará 110 empresas entre públicas y privadas, agrupadas en 6 conglomerados: Arroz, Aceites y Grasas, Cárnico, Avícola, Pesca y Alimentos Balanceados para Animales. Por su parte, la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas conducirá 183 compañías entre públicas y privadas, agrupadas en 8 conglomerados: Lácteos, Frutícola, Transporte, Silos, Acopio y frío, Empaquetadoras, Harina de maíz y Redes de Distribución la cual agrupa a: Pdval, Mercal, Bicentenario, Bases de Misiones, Comercializadora y Distribuidora Red Venezuela CA (CDR Venezuela, CA), Fundaproal y el Instituto Nacional de Nutrición. El Chile de los setenta y la Venezuela contemporánea, dos ejemplos, donde la historia se repite: acaparamiento para crear desabastecimiento y especulación con los alimentos, medicinas, insumos del aseo personal y otros. En ambos países, la oposición política ha recurrido al apoyo económico irrestricto de las empresas transnacionales todas, no sólo productoras de alimentos, sus franqui-

cias y la empresa privada criolla afiliada a Fedecámaras, cuyo presidente, Carmona Estanga participó en el golpe militar del 2002 ,siendo designado como el sucesor del presidente legítimo Hugo Chávez En el acaparamiento y especulación, tienen una gran responsabilidad las asociaciones de productores, y especialmente las cadenas de distribución y venta. En Venezuela el resultado del desabastecimiento inducido, no se hizo esperar, descontento, malestar en la población por las interminables amanecidas colas y el impresionante surgimiento de una economía informal especulativa. Ciudadanos, que lograron romper todas las normas legales, al apropiarse de los alimentos y medicinas subsidiados por el gobierno, para venderlos clandestinamente a precios exorbitantes, directamente, online o por teléfono con entrega a domicilio. Estas acciones ilegales el Gobierno Bolivariano las ha combatido, con la ley en mano, juicios y encarcelamiento, sin lograr aún el término de estas prácticas delictivas. En el Chile de Allende se crearon las JAP (Junta de abastecimiento y precios, integrada por pobladores), en Venezuela hace algunos meses el gobierno creó los CLAP, (Comités Locales de Abastecimiento y Producción) para que el pueblo, sin distinción de su pensamiento político, ni ingresos, previa organización, censo y registro, pueda adquirir una bolsa con alimentos de la Cesta Básica, como : harinas de trigo y maíz, arroz, leche, aceite, frijoles, azúcar, fideos, mantequilla, un pollo y en ocasiones carne de vacuno, vendida a domicilio a precios subsidiados. Dicha organización está recién en pleno desarrollo y cuyo futuro no es predecible. Lamentablemente las JAP en Chile, si bien aliviaron al consumidor, no resolvieron el problema de fondo, que basán-

dose en lo económico como estrategia, el plan era definitivamente político, la llamada “conspiración del imperialismo del dólar”. Las empresas transnacionales asentadas en el país encabezadas por los tres tiburones más voraces: el Consorcio Anaconda, Kennecott, la International Telephone Telegraph (ITT) y el Departamento de Estado de gobierno de EEUU, (según se rebeló en los documentos de la CIA, hoy desclasificados) financiaron todo, desde la voz de diputados y senadores conservadores y demócrata cristianos, la anexión de los militares traidores, el malestar y la desestabilización, preparando así ,el camino al golpe cívicomilitar ,que terminó con la vida del presidente Salvador Allende y miles de chilenos en septiembre de mil novecientos setenta y tres. Por ello, los ciudadanos deberíamos volvernos más conscientes, saber de dónde vienen nuestros alimentos, quiénes son sus dueños, su costo, por qué las ofertas o remates, cuándo el desabastecimiento no es real, sino un arma más de la lucha política sucia. Procurar una información veraz y actualizada accediendo a los más recientes documentales televisivos sobre investigaciones, demandas, difundidas a través de internet y las llamadas redes sociales. Sumarse a campañas y protestas masivas por nuestra soberanía alimentaria. No más impunidad a los especuladores en general, no solo de nuestra comida, también nuestra salud, vivienda y educación. Solo así lostrogloditas de la industria de los alimentos, las cadenas de distribución y venta, los productores e intermediarios, estarán acosados, por sus prácticas indeseables de convertir las materias primas y alimentos procesados en un instrumento político, exclusivo del lucro capitalista salvaje.


WikiLeaks: Diez años por la transparencia

WikiLeaks, definida por su fundador Julian Assange como “una gran biblioteca de la rebelión”, lleva diez años publicando más información secreta que todos los demás medios de prensa combinados. Las revelaciones informaron al público sobre tratados secretos, vigilancia masiva, ataques contra civiles, torturas y asesinatos cometido por los gobiernos de EE.UU. y otros países. De los diez millones de documentos revelados por Wikileaks en su década de existencia, la organización ha elegido subrayar los siguientes diez tópicos[1]: 1. Documentos de Guantánamo (2007): WikiLeaks publicó los manuales y procedimientos secretos -incluyendo la tortura- usados por el gobierno de EE.UU. contra los “combatientes enemigos” capturados en Afganistán, Irak y otros países. 2. Registros de las guerras de Irak y Afganistán: Contiene 500.000 documentos cruciales sobre estas guerras nunca antes publicados, incluyendo ataques contra civiles: 15.000 asesinatos que no habían sido revelados al público. 3. Trafigura: La compañía petrolera europea desechó químicos tóxicos ilegales en Costa de Marfil, e influyó para que el gobierno británico acallara a The Guardian y BBC. WikiLeaks publicó los documentos rompiendo la censura. 4. Asesinato colateral: En 2010 WikiLeaks publicó el video que muestra el ataque aéreo, desde dos helicópteros Apache estadounidenses, en el que mueren 12 civiles iraquíes, incluyendo dos empleados de la agencia informativa Reuters, en Bagdad el 12 de julio de 2007. El mundo pudo ver las impactantes imágenes de soldados norteamericanos festejando la muerte de sus víctimas, entre ellos los ocupantes de una camioneta

que llevaba dos niños a la escuela, que fue atacada al intentar auxiliar a uno de los heridos.[2]wiki julian assange1 5. Cablegate: A fines de 2010, WikiLeaks expuso alrededor de 250.000 cables diplomáticos involucrando a todos los países del mundo, dejando al descubierto maniobras, conspiraciones y otras acciones ilegales en todos los continentes. 6. Las tres grandes T: WikiLeaks puso al descubierto los negociados secretos de los tres mayores tratados de libre comercio, conocidos por sus siglas en inglés, TTP, TTIP y TiSA. Los términos de estos tratados habían sido mantenidos ocultos. WikiLeaks expuso que los tratados estaban diseñados para beneficiar a las grandes corporaciones multinacionales, que regularían la economía mundial en detrimento de la población de los países involucrados. [3] 7. Archivos de espionaje: WikiLeaks reveló el accionar interno de compañías privadas de Inteligencia como Stratfor, que provee servicios a la CIA y otras agencias del gobierno de EE.UU. y empresas privadas como Dow Chemical. Dow Chemical contrató a Stratfor para ocultar su responsabilidad en el mayor desastre químico en el mundo ocurrido en su planta de Bhopal, India. 8. Documentos de Siria: WikiLeaks reveló archivos, incluyendo e-mails del jefe de Estado Al-Assad, que ponen al descubierto la naturaleza de las élites y de qué manera las empresas occidentales se benefician de las sanciones económicas impuestas a Siria por EE.UU. y la OTAN. 9. Srie sobre la NSA: Reveló el espionaje realizado por las agencias de Inteligencia de EE.UU. contra jefes de gobierno y líderes de organizaciones in-

ternacionales, como Angela Merkel de Alemania y el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon. 10. E-mails del Comité Nacional Democrático: Revelaron que el Comité del partido Demócrata conspiró en contra de Bernie Sanders para favorecer a Hillary Clinton durante las primarias (campaña electoral interna para elegir el candidato presidencial). Debbie Wasserman Schultz, directora del Comité, tuvo que renunciar a raíz de las revelaciones. “Una espina clavada en los políticos de EEUU, que quieren mantener ocultos sus sucios secretos” En la celebración del aniversario, Melinda Taylor (de la Corte Internacional de Derecho Criminal), abogada de Assange, se refirió a la persecución ilegal contra él. Recordó que así fue catalogada por el grupo de las Naciones Unidas contra las detenciones arbitrarias, que además conminó a Suecia y a Gran Bretaña a cumplir con su obligación de protegerlo. Señaló que detrás de las posiciones tomadas por Suecia y Gran Bretaña se halla ‘el largo brazo de EE.UU.’. Dijo: “EE.UU. mantiene contra Assange y WikiLeaks una continua persecución escudada en la seguridad nacional. En el marco de la Ley de Espionaje, es la investigación de seguridad nacional más importante en la historia de EE.UU. Y es también el mayor proceso legal de seguridad cibernética en el ejército de EE.UU. Esta persecución ya ha generado numerosos abusos y maltratos, como el de Chelsea Manning…”. Agregó: “Assange fue y es una espina clavada en los políticos de EE.UU. que quieren mantener ocultos sus sucios secretos y errores ante sus electores… La


a

Silvia Arana|

informativa

algo romántica, que quizás no sea de este tiempo, quizás pertenezca al pasado o al futuro; la noción de que entender el mundo, puede llevarte a hacer algo racional… Creemos que es fascinante entender el mundo que nos rodea, y que esto puede conducir a la búsqueda de justicia”. Desenterrar la historia que ha sido ocultada

falta total de imparcialidad con respecto a Julian y WikiLeaks ha sido enfatizado por la reciente campaña de calumnias contra las filtraciones sobre el Comité Nacional del Partido Demócrata. Una vez más han resucitado los esqueletos de rojos escondidos debajo de la cama. Solo porque WikiLeaks se ha atrevido a publicar información, como los actos fallidos de Hillary Clinton en política exterior, en Libia, por ejemplo. Por publicar esto, Asange es ‘anti-estadounidense’, o ‘enemigo del Estado’. No es visualizado como un editor, sino como un ‘combatiente enemigo’… ha sido incluido en una lista de fugitivos de la Agencia de Seguridad Nacional, junto a miembros de organizaciones terroristas… Y recientemente ha salido a la luz, que Hillary Clinton en una reunión del Departamento de Estado propuso eliminarlo con un dron”. Señaló que la detención indefinida de Assange no ha logrado acallarlo ni a él ni a WikiLeaks. Dijo que los detalles de corrupción y excesos revelados por los Cablegate sirvieron como un catalizador de la Primavera Árabe. Agregó que los e-mails y cables diplomáticos revelaron las maquinaciones políticas que precedieron y acompañaron la invasión de Libia realizada por la OTAN, en la que Hillary Clinton tuvo un rol crucial. Detalló: “La ex Secretaria de Estado, según lo demuestran sus correos electrónicos, era consciente de que existían alternativas a la guerra… pero sacrificó vidas para asegurarles contratos a las compañías petroleras”. Subrayó la importancia que las filtraciones de WikiLeaks tuvieron en tribunales internacionales para defender a las víctimas de abusos y establecer la verdad. Dijo: “El acceso a evidencia auténtica no está a disposición de todos… Es muy fácil para los jefes de Estado y las

grandes corporaciones, pero para defensores de derechos humanos o disidentes es muy difícil conseguir pruebas. WikiLeaks ha emparejado el terreno de juego, proporcionando información a los que antes no la tenían… Los 10 años de WikiLeaks han transformado la nociones de democracia y derechos humanos.” “Dar una voz a las víctimas de las guerras de EE.UU. y sus aliados” Vía video-conferencia, Julian Assange afirmó que su fin y el fin de WikiLeaks es “la búsqueda de la verdad, la búsqueda del conocimiento. Exponer la verdad y dar una voz a las víctimas de las guerras de EE.UU. y sus aliados en el mundo han sido las dos motivaciones fundamentales”. Agregó que en 2010, al presentar los documentos sobre las guerras de Irak y Afganistán y exponer por primera vez los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas armadas de EE.UU. se dio a conocer “la verdadera dimensión del sufrimiento: la muerte de civiles, y la plétora de mentiras fabricadas por el Pentágono y el gobierno para ocultar el costo humano… También quedó desenmascarada la bancarrota de la prensa tradicional y su servilismo ante los propagandistas de la guerra”. Agregó que como consecuencia de su trabajo por la transparencia informativa ha sido perseguido, junto a WikiLeaks y algunos de los denunciantes de conciencia: “Llevo cuatro años en la Embajada de Ecuador en Londres… Chelsea Manning ha sido sentenciada a 35 años de cárcel por comunicarse con los medios. Jeremy Hammond, otro denunciante de conciencia, está preso en EE.UU. En ese país existe prácticamente una histeria macartista… Yo, junto a mi equipo y a nuestras fuentes, creemos en una idea

Assange distinguió tres tipos de historia. Primero, la historia ‘subsidiada’, difundida para beneficiar a intereses económicos, y construida sistemáticamente a nivel mundial usando todo tipo de publicidad y propaganda. Segundo, la historia ‘no subsidiada’, que ha perdido el respaldo del poder económico. Tercero, la historia que ha sido suprimida de manera deliberada. Dijo: “En este tercer tipo de historia he invertido toda mi vida adulta; en la historia que ha sido suprimida, ocultada para evitar que sea conocida. Este tipo de historia no existiría si no se hace un gran esfuerzo para exponerla, como ha sucedido, por ejemplo, con la historia de las guerras de Irak y Afganistán… al revelar los hechos ocultos se ha podido reconstruir la historia de esos países, de esos pueblos. Todos los documentos revelados por WikiLeaks son un aporte para dar a conocer la historia que ha sido deliberadamente ocultada. Al recolectar este tipo de documentos, hemos construido una gran biblioteca de la rebeldía…” Una gran biblioteca de la rebeldía WikiLeaks se presenta como un colectivo de historiadores del presente dedicados a la construcción de una gran biblioteca. Los materiales de esta biblioteca exponen los abusos, negociados y maquinaciones de los poderosos, que han sido ocultados al público con la complicidad de la prensa. A pesar del gran aparato de persecución montado para acallar a WikiLeaks —la tortura y encarcelamiento de Manning, la cacería internacional contra Edward Snowden, la persecución contra Assange— día tras día numerosos denunciantes anónimos emergen desde “las entrañas del monstruo”[4]. Proveen evidencia sobre las matanzas de civiles perpetradas por el ejército de EE.UU. en Medio Oriente; la vigilancia masiva del aparato de seguridad nacional de EE.UU. contra su propia población; los tratados internacionales de “libre comercio”; la hipocresía de los políticos que públicamente prometen defender los intereses del pueblo y en privado se someten a los designios de banqueros y corporaciones. Cada una de estas verdades es un aporte en el desarrollo de un movimiento por la justicia, la verdad y los derechos humanos. Decía Carl Sagan, a propósito de las bibliotecas: “…somos la única especie del planeta que ha inventado una memoria comunal que no está almacenada ni en nuestros genes ni en nuestros cerebros. El almacén de esa memoria se llama biblioteca… la salud de nuestra civilización, el nivel de conciencia sobre los cimientos de nuestra cultura y nuestra preocupación por el futuro pueden ser medidos en relación con el apoyo que le brindemos a nuestras bibliotecas”.


Macri fracasó de la mano de Malcorra Carlos A. Villalba| Clae El vuelo de Susana Malcorra hacia la Secretaría General de las Naciones Unidas se estrelló, antes de lo previsto, contra los votos en contra de siete de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad del organismo multilateral, uno de ellos con el poder de veto que corresponde a los miembros permanentes de esa estructura y la abstención de otros dos de ese selecto pentágono. El oxígeno de su candidatura se había consumido antes, cuando la sobreactuación, la impericia y la falta de respeto por los valores de las relaciones exteriores por parte del presidente Mauricio Macri, nada menos que frente a Gran Bretaña, hicieron que Londres apresurase su voto de censura, como lo adelantó esta misma columna con antelación. Con la misma liviandad con que se expresa en el paíse igual desparpajo que al presentar como representantes sociales a los personajes inventados por su equipo de comunicación, el presidente argentino había afirmado que la premier Theresa May estaba dispuesta a “comenzar a conversar” sobre la soberanía de las islas del Atlántico Sur. A diferencia de lo que implica el blindaje mediático del que disfruta en la Argentina y del grado de tolerancia, ya menguante, de la ciudadanía hacia sus políticas y sus dislates, el ámbito internacionales mueve con lógica implacable y cobra los errores. El paseo hacia la cumbre de la ONU terminó con el fracaso estrepitoso causado por la desmentida del Foreign Office británico a la afirmación de Macri y el consecuente aviso de veto londinense.ar-malcorramacri-gris Los medios dominantes se apuraron a intentarconvertir a la canciller Malcorra en una suerte de víctima británica, tratando de tapar las acusaciones de entrega de los intereses nacionales que recibió por el acuerdo con Londres, en plena campaña de convencimiento yque luego debió transformar en un sencillo “comunicado conjunto”.Algunos firmas de los diarios de mayor tirada nacional, que además transitan por las pajareras televisivas del escándalo político, llegaron a asegurar que el resultado en la ONU

“hizo trizas las teorías en el kirchnerismo que la ingeniera ministra utilizaba su cargo de canciller para seducir a los británicos”; la pluma, que incluso comete un error de redacción, sin embargo decidió ocultar que la declaración redactada por el equipo de Malcorra y firmada con alborozo por su par británico Alan Duncan, abre una brecha favorable a una administración que libere totalmente a Gran Bretaña de trabas para la explotación de hidrocarburos dentro del espacio soberano argentino. El propio presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, se encargó de confirmar que el Ejecutivo estudia la derogación de la Ley 26.659, que impide a cualquier argentino explotar el petróleo de Malvinas junto a británicos y sanciona a empresas y personas que participen de actividades petroleras en las islas sin permiso del gobierno nacional. De ese modo reconoció que de desmontar la legislación que protege los intereses soberanos. La votación negativa para Malcorra fue refrendada un día después, cuando el Consejo de Seguridad confirmó que AntonioGuterres, ex primer ministro de Portugal, ex presidente de la Internacional Socialista y Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU será el reemplazante de Ban Ki-moon a partir del 1º de enero próximo. El plan de mutua conveniencia entre el presidente Macri y Malcorra quedó destruido. Ella no podrá subir al escalón al que aspiraba después de ser Oficial Principal de Operaciones y Directora Ejecutiva Adjunta del Programa Mundial de Alimentos (PMA),Secretaria General Adjunta del Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno (DAAT) y Jefa de Gabinete del Secretario General de las Naciones Unidas. El tampoco podrá decircon la liviandad que su política internacional coronó una dama “propia” en el escalón principal del multilateralismo, lo que para el equipo amarillo del PRO hubiese constituido un equivalente laico al obispo argentino y peronista que se sienta en el sillón de San Pedro. Como se señaló en la columna previa ya citada, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, se había atrevido a decir,

con una candidez impropia del cargo que ocupa y escasa fineza diplomática, que “los argentinos ya tenemos a Bergoglio en el Vaticano, a Messi en el Barca y sólo falta Malcorra en Naciones Unidas”. Se quedó con las ganas de un absurdo que, además, hizo que el país tuviese una ministra de Relaciones Exteriores a tiempo parcial, como ella misma reconoció al señalar que “Hasta ahora tuvieron una Canciller part-time”, al brindar ante los diplomáticos por su día, con una semana de atraso. El Palacio San Martín, siempre receloso con las figuras que ocupan los cargos de conducción sin haber transitado los pasillos del Instituto de Servicio Exterior de la Nación, ya venía expresando malestares por la escasa actividad diplomática genuina, desplazada por la “campaña” de su jefa, concepto que ella misma utilizó a través del cable interno del MRECIC, circulado el 26 de mayo a las 15.21, cuando intentó justificar sus andanzas. Con un sueldo de $152.908,37, calculados para una carga laboral full time y no parcial, la ex funcionaria de la ONU también recibió críticas por el gasto presupuestario que costaron sus 14 vueltas alrededor del mundo en 10 meses, con 594.000 kilómetros en 37 visitas oficiales, según el registro de audiencias al promediar septiembre, incluidos las nueve visitas a Nueva York, según el cálculo meticuloso del matutino El Cronista del pasado 22 de septiembre. Barras y estrellas Días antes de asumir como presidente, Macri se había rendido ante el currículum de Malcorra y, sobre todo, frente a la hipótesis de un viaje a Nueva York un año después, para lucirse con la designación de una funcionaria propia en el máximo escalón del sistema multilateral y presentar el hecho como un “triunfo” de su gestión, sobre todo de esa “apertura al mundo” de su “nueva Argentina”. A su colega, con paso por IBM y Telecom, créditos no le faltaban, tampoco apoyos, como el de Ban Ki-moon y hasta del propio presidente Barack Obama. En los conciliábulos internacionales, dignos de la Florencia de los Medici, se


mujer, en función de un criterio nunca reglamentado que dispuso la Asamblea General en 1997 para que se diese “debida consideración a la igualdad de género”. Desde hacía rato, las filtraciones de los sondeos “secretos” anunciaban que esa variable “no tuvo un papel relevante”; de forma explícita el embajador de Rusia ante el organismo,Vitaly Churkin, aseguró que algunos de los que hablaron en público “sobre la necesidad de apoyar a una mujer no actuaron así en la votación real”.mujeres-mural Game Over

afirmaba que, en cumplimiento de un pacto no escrito, era el turno de instalar en la ONU a un europeo, preferentemente del Este por ser la única región del mundo que no ha ocupado el puesto de Secretario General. De no concretarse esa expectativa, la posibilidad se desplazaría hacia América y, entonces sí, Malcorra correría con buenos caballos, tan buenos como lo son los que provienen del establo del comisario. Estados Unidos, en ese caso, hubiese tenido otro resorte multilateral a cargo de alguien dócil a sus intereses. Sin embargo, no todas eran rosas en el camino hacia la meta nunca alcanzada. Todo se sabe A partir de 2004 Susana Malcorra ejerció como Oficial Principal de Operaciones y Directora Ejecutiva Adjunta del Programa Mundial de Alimentos (PMA), supervisando operaciones humanitarias y de emergencia. De ese organismo pasó al DAAT, encargado de cooperar con el despliegue de las “misiones de paz” de la ONU en todo el mundo, con un presupuesto de u$s 7.000 millones y manejo sobre más de 120 mil personas, entre militares, policías y civiles. Cuatro años después se convirtió en jefa del gabinete del secretario general, Ban Ki-moon. A lo largo de ese recorrido fue significativo el vínculo que logró con Susan Rice, entonces embajadora de Estados Unidos en la ONU y luego consejera de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama. Las filtraciones de JulianAssange conocidas como “wikileaks”, realizadas a partir de 2008, permitieron confirmar el acercamiento de la funcionaria hacia los intereses de Washington, a pesar de distintos problemas logísticos y de irregularidades administrativas registradas en diferentes misiones de paz, en particular en la de Darfur, Sudán, donde Naciones Unidas, a instancias del gobierno estadounidense de George W Bush, intentó desde 2007 contener un conflicto armado que desembocó en un proceso de “limpieza étnica” de la población negra, con entre 300.000 y 400.000 muertos y más de dos millones de desplazados de sus

hogares. Los malestares británicos, alemanes e italianos con la gestión Malcorra, al punto de proponer saltear la coordinación con la ONU y operar de modo directo, y la aceptación de las propuestas de los EEUU por parte de la funcionaria argentina, quedaron documentados en veinte despachos del Departamento de Estado fechados entre 2008 y 2009, que mencionan a la actual canciller argentina, insertados en su sitio por wikileaks. orgen 2012. A pesar de esas opiniones en su contra, Malcorra llegó a la Jefatura de Gabinete de la Secretaría General ONU, tal vez gracias a diferentes nombramientos de estadounidenses en altos cargos de la DATT, como fueron, a solicitud de la influyente Susan Rice, los de Tony Banbury como subsecretario General Adjunto en el Departamento de Apoyo a las Actividades en el Terreno, que ocupó hasta el 5 de febrero de 2016 o a su propio ofrecimiento de llenar las direcciones recursos humanos, logística, tecnología y finanzas con funcionarios de Estados Unidos. Macri jugó la Reina Contra viento, marea y evidencias, el mandatario argentino creyó que la carrera de su ministra le permitía instalar su idea de “la nueva Argentina”. Desde la gestualidad, esos esfuerzos constituyen a su juicio una suerte de campaña de comunicación internacional, incluso por encima del resultado de la elección del Consejo de Seguridad. Como el “mini Davos” y sus discursos, Macri consideró que era un aporte a la mostración de ese “nuevo país” que imprimió en los folletos bilingües preparados para la reunión del CCK, a su vez fotocopiados de los que hizo distribuir en su búsqueda dólares en medio de las negociaciones con los fondos buitre, en los que se reconocen los logros de la década kirchnerista que se niegan puertas adentro del país. Al criterio no escrito de “rotación geográfica” de la Secretaría General ONU, se sumaron en esta oportunidad consideraciones y fundamentos tendientes a que el cargo vaya por primera vez a una

Los tiempos de la elección se acabaron antes de lo previsto para la fórmula Macri-Malcorra. La diplomacia argentina filtraba a los diarios que acompañaron la candidatura de su jefa versiones acerca de que “ninguno de los países que ´desalentaron´ la candidatura de Malcorra” era uno de los miembros permanentes, a pesar de que ella ya había sumado evidencias acerca de que una de esas papeletas efectivamente pertenecía a uno de “los cinco” y que otros dos avanzaban en la misma dirección. Los que más preocupaban a la dama rosarina eraRusia e Inglaterra. El primero trató de sostener a los candidatos el Este hasta el final, aunque siempre estuvo dispuesto a avanzar en una negociación que llevase a Guterres hasta el sillón principal de la ONU, a pesar de que su país forma parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), dirigida desde Washington, sobre todo ante la certeza de que EEUU vetaría a la búlgara Directora General de la UNESCO Irina Bokova. Todo el tiempo y en todos los miembros del Consejo pesó ademásla certeza de que el tema que abarcará la próxima década del mundo internacional será el de los refugiados, especialidad deGuterres, que se desempeñó como Alto Comisario de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) desde junio de 2005 hasta el 15 de diciembre de 2015. Cuando ya se veía la imbatibilidad del portugués, hubo un intento más del equipo gubernamental argentino, que trató de instalar que cualquier rechazo que recibiese sería pura misoginia y no tendría que ver con las acusaciones en su contra por el supuesto ocultamiento de casos de abuso sexual a menores perpetrado por Cascos Azules franceses de la ONU en República Centroafricana, ni por su mala gestión durante el despliegue de las tropas de paz en Darfur, Sudán, situaciones que pesaban en contra de su interés. Del mismo modo que lo fue para muchos países su alineamiento con Estados Unidos. Con el europeo ya triunfante por unanimidad, se atrevió a despedirse con el tweet “Nos queda una asignatura pendiente con respecto al género”. A lo largo de los primeros once meses de gobierno, Macri recorrió el mundo a caballo del conocimiento que los gobiernos tenían de Malcorra. Puede ser que crea haber llegado a la cima, del mismo modo que, en esos mismos meses, condujo el país a su “pobreza cero”. *Sicólogo, periodista e investigador argentino. Investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico


No hay no que por sí no venga Laura Restrepo|

La guerra y la paz en Colombia Luis Britto García|

Que un electorado vote por la guerra no democratiza el exterminio; extermina la democracia. El 65% del electorado se abstuvo para no elegir la muerte; ésta ganó con el 0,4% de ventaja entre quienes sufragaron y con un número inferior de votos a los que resultaron nulos; ganó en las zonas menos castigadas por la guerra: vale decir, el horror es aceptable mientras afecte a otros. 52 años de desesperado combate no empiezan ni se mantienen sin motivos, sino por una paz tan atroz que hace parecer preferible la guerra. Lo que se debió pactar no fue el término del conflicto, sino el de las condiciones sin las cuales éste no existiría. Veamos cifras de la CEPAL para 2006, en la época más cruenta de la contienda: el 49,2% de los colombianos está bajo la línea de pobreza, el 14,7% en condiciones de pobreza extrema y la pobreza rural asciende al 68,2%. Entre niños y adolescentes la magnitud de la pobreza e indigencia es del 62%, discriminada entre 45% de pobres y 17% de indigentes. Hacia 2010 el 3,4% de los niños menores de 5 años sufría de desnutrición global, y hasta el 13% padecía de desnutrición crónica. Para 2015, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas admitió que 27,8% de la población era pobre, y 7,9% estaba en pobreza extrema. La tasa de desempleo era de 8,9%, con un elevado sector informal. Son cifras oficiales, quizá optimistas. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos arruinó multitud de agricultores y empresas locales, y desencadenó una tormenta de protestas sociales. Estas condiciones no han mejorado: para 2016, después de Honduras, Colombia, con un índice de Gini de 53,5%, es el país con mayor desigualdad de América Latina, la cual es a su vez la región más desigual del planeta. Para mantener la injusticia, se extermina a sus víctimas: medio siglo de conflicto arroja un cuarto de millón de muertos; en cinco años se cuentan cerca de 50.000 desaparecidos; unos siete millones de campesinos son “desplazados” de sus tierras que después se reparten las oligarquías y las transnacionales. El conflicto sirve de pretexto para mantener un desmesurado ejército de medio millón de efectivos. También, para la proliferación de paramilitares, paratraficantes, parapolíticos, paraempresarios, parasicarios. Con el conflicto se agrava el lenguaje. Un léxico de pesadilla introduce palabras monstruosas: carteles, vacunas, serenatas de despedida, falsos positivos, casas de pique, narcopolítica, Águilas Negras, fosas colectivas, corbatas neogranadinas. Según el presidente Maduro, 5.600.000 colombianos viven en Venezuela, quizá porque encuentran en ella mejores condiciones que en su propio país. ¿Puede haber paz en un país ocupado? ¿Cesa el conflicto mientras se mantienen 9 bases estadounidenses y millares de soldados ocupantes y agentes de la DEA, cuyos efectivos extranjeros son inmunes a las leyes colombianas e invulnerables a los tribunales que las aplican? Cada desarme de un grupo insurgente ha sido seguido de su exterminio; en las últimas semanas se ha iniciado una liquidación masiva de disidentes incluso antes

del referendo.. Démosle un chance a la justicia, que ella se lo dará a la paz. —

Al parecer el triunfo del no en el plebiscito lleva a reconocer que a la hora de defender la paz colombiana, resultan decisivos los espacios amplios, la participación abierta y la movilización popular, que antes el gobierno dio por innecesarios o por descontados. Es emocionante y aleccionador ver que ahora por todo el país, jóvenes del sí y del no están organizando manifestaciones conjuntas a favor de la paz. Juntos y revueltos, los del sí y los del no. Y lo hacen para conversar entre ellos, libres ya del sonsonete publicitario de los jingles oficiales por el sí, y libres también del odio y la manipulación de la campaña uribista por el no. Jóvenes del sí y del no que se reúnen espontáneamente para intercambiar opiniones, buscar entendimientos, tratar de indagar en las razones del otro para llegar a conclusiones conjuntas. Ellos van abriendo el camino que podría llevar a que pese al no en las urnas, en las calles pueda afianzarse un gran sí. Borges decía sobre el diálogo algo así como que fusiona lo que dices y tú y lo que digo yo, hasta el punto de que ya no sabemos si lo que dijiste tú lo he dicho yo, o lo que he dicho yo lo estás diciendo tú. Paradojas de la historia, siempre endiabladamente dialéctica: al parecer, el no le está abriendo las puertas a un poderoso y verdadero sí. Un gran sí ya no sólo acordado en el papel, sino también como pacto de honor y convicción. Un pacto de paz y perdón, ya no sólo del gobierno con las FARC, sino además, y sobre todo, del país consigo mismo. Para salir del atolladero, a partir de ahora la paz colombiana tendrá que ser callejera, campechana, incluyente, ampliamente debatida. En un manifiesto que acaban de sacar varios grupos de mujeres y niñas en Cali, piden que de hoy en más se las tenga por pactantes y no por pactadas. Añadiría yo: Pactantes y por tanto Impactantes: factor decisivo; motor de la paz. ¿Será prematuro pensar que no hay no que por sí no venga? Sería de justicia ya no sólo política, sino sobre todo poética, que al señor Álvaro Uribe, tan amigo de los tiros, por fin uno –éste– le saliera por la culata. Esos viejitos de Estocolmo se las traen. A veces las meten hasta el corvejón –como con aquel Nobel de la Paz a Kissinger, el cómplice de los dictadores asesinos en la Argentina–, pero otras veces dan en el blanco. El presidente Santos tendrá la posibilidad de asumir su galardón como espaldarazo internacional para su proyecto pacífico, como verdadero matrimonio con la paz y como hoja de ruta, y no como ha hecho su homólogo Obama, que ha llevado su Nobel más que nada de pluma en el sombrero.


Colombia sigue escribiendo nuestra historia José Steinsleger|

¿A cuento de qué Cien años de soledad se califica como novela de ficción, surrealista o real maravillosa? Pues si vamos por acá, los fallidos acuerdos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Juan Manuel Santos ameritarían igual encasillamiento. Nadie, en sus cabales, puede dejar de anhelar la paz. Sin embargo, sería inconveniente olvidar que desde mucho antes de la primera revolución independentista en América (Haití, 1791-1804), el drama histórico de Colombia guarda mucha similitud con el de Palestina: jamás vivió en paz. Partiendo del gran alzamiento comunero de 1781, Colombia ha padecido 235 años de masacres y guerras fratricidas. Tan sólo la de los Mil días (que tuvo el compromiso militante y armado de liberales de Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Guatemala) ocasionó más de 100 mil muertos entre 1899 y 1902, con un solo ganador: Estados Unidos, que impulsó la partición del país y después se quedó con el canal de Panamá. Desde la independencia de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811), Colombia tuvo seis periodos republicanos en el siglo XIX. Y cada uno, con cartas constituciones a modo, que hasta hoy no pudieron resolver la contradicción entre santanderistas y bolivarianos. Colombia es la cabecera de playa más estratégica del imperialismo yanqui en Occidente. Con litorales marítimos inmensos en dos océanos, el país linda al norte y al este con el canal de Panamá y el lago petrolero de Maracaibo en Venezuela, por el sur tiene amplio acceso a la inmensa floresta amazónica (pulmón del planeta) y, en su espina dorsal, la cordillera de los Andes encierra fabulosas reservas minerales a más

de valles ubérrimos.col campesinos Habrá que ponderar, entonces, los términos reales del problema: la concentración de la tierra, y el sanguinario rol de las oligarquías nativas. Que junto con Washington, luego de la implosión de la Gran Colombia en 1830, convirtieron al país en uno de los territorios más apetecidos del capitalismo mundial. Por otro lado, es imposible hablar de paz en Colombia, archivando las consecuencias del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán (1948), magnicidio orquestado por la CIA que desató el llamado periodo de la violencia (300 mil muertos, 2 millones de desplazados). Así como el contubernio liberal-conservador de 1958 que, en el decenio siguiente, llevó a millares de colombianos a tomar las armas en distintas organizaciones guerrilleras (200 mil muertos, 8 millones de desplazados). Como era de esperar, el máximo paladín de la libertad universal, don Mario Vargas Llosa, lamentó que en las urnas se haya impuesto el no a los acuerdos de paz. Pero, congruente con su proverbial hipocresía, manifestó que “Colombia ha seguido siendo una democracia en el medio siglo y pico que ha durado la guerrila, y eso es ya un extraordinario mérito…” (La paz posible, El País, Madrid, 15/10/16). Vaya democracia, en la que a mediados de septiembre una delegación de Europa y Estados Unidos, encabezada por seis eurodiputados, certificó en audiencia pública la existencia de una fosa común en el departamento de Caquetá, con 2 mil cadáveres no identificados… Frente al hallazgo, la senadora Piedad Córdoba declaró: “Ahí fue donde empezó de verdad la política que se conoce como ‘falsos positivos’, los asesinatos a sangre fría (por parte del Ejército) para reclamar

recompensas, para tener ascensos, para pedir vacaciones…” Y ahora, junto con el acaso no tan inesperado rechazo a los acuerdos de paz (a los que hay que sumar el voto de 800 militares de las Fuerzas Especiales del Ejército Nacional de Colombia, enrolados como mercenarios en Emiratos Árabes Unidos), tenemos al nuevo Nobel de la Paz: el presidente Santos. Galardón promovido por Felipe González (jefe de jefes de la corrupción en España) y el ex canciller de Tel Aviv Shlomo Ben Ami (biógrafo y admirador del dictador fascista Miguel Primo de Rivera), cabe preguntarse ya no si la paz es posible en Colombia, sino hasta qué punto se ha perdido el sentido de lo político. ¿O no fue Santos el propagandista más entusiasta de los falsos positivos (leáse ejecuciones extrajudiciales) cuando era ministro de Defensa del narcopresidente y paramilitar Álvaro Uribe Vélez? Los que han seguido la historia de esta guerra saben que en noviembre de 2011, cuando en La Habana empezaron las primeras conversaciones secretas entre las FARC y el gobierno de Santos, el ejército apresó al comandante Alonso Cano, indefenso y ciego por haber perdido sus gafas. Los militares se comunicaron con el presidente. ¿Qué hacer? La respuesta del Nobel de la Paz fue terminante: ¡Mátenlo! Juan Carlos Onetti decía que su tocayo Bach, de haber sido uruguayo, se hubiera consagrado como el mejor director de la banda municipal de Tacuarembó. Y Walter Benjamin, de haber nacido en Colombia… ¿hubiera reparado en que hay historias que pueden ser hegelianamente lineales, objetivas, con sentido y negando la posibilidad de que ganadores y perdedores las interpreten por igual?


Crisis: tendencias y alternativas Pablo González Casanova| El sistema de dominación y acumulación en que vivimos -conocido como Capitalismo- tiene como atractor principal: la acumulación de poder y riquezas. En su comportamiento actual, para lograr sus fines el sistema emplea todos los modos de producción que lo precedieron. Combina el trabajo asalariado con el esclavismo, y uno y otro con el trabajo del siervo y con las nuevas formas de tributación y despojo, que hoy se ocultan en deudas impagables y réditos usureros, que los acreedores cobran con bienes y territorios por las buenas o por la fuerza. A los países endeudados, cuando les llega la hora de pagar y no tienen con qué, los hacen acumular deuda sobre deuda y pagar más y más intereses hasta que por fin los embargan y los obligan a desnacionalizar y privatizar propiedades nacionales y estatales… es decir, los despojan. Esa es la nueva acumulación primitiva o por desposesión en una de sus muchas variantes. Todo ocurre en un conocido proceso por el que los gobiernos deudores someten sus decisiones, su dignidad y sus políticas a las corporaciones y complejos acreedores, que son quienes realmente mandan. Los políticos colaboracionistas creen que ser un buen político es obedecer a esos que mandan, es enriquecerse con los que mandan, y es llegar a ser como los que mandan. Piensan que así es la vida, y hasta dicen y se dicen, que la historia también es así, y que quienes no entienden los cambios actuales se están aferrando a un pasado que ya no existe, y se ocultan los avances con sus necios prejuicios. Piensan también que en este mundo, aunque no lo digamos, todos somos sinvergüenzas, pero que ellos -los políticos distinguidos, y que mandan queramos o no- son más inteligentes y eficaces que quienes los critican. Ganas tuvieran sus opositores de

ser como ellos. Así piensan. Todo lo anterior parecería anecdótico si no sirviera para darnos cuenta que la crisis que vivimos es una crisis económica, moral, intelectual, política y social. Es una crisis que abarca todas las actividades de la vida humana, incluso las del conocimiento de lo que pasa y de lo que va a venir en el mundo y el país, en que sus trabajadores de tierra, mar y aire, sus campesinos, agricultores y mineros, sus comunidades indígenas y no indígenas, sus sectores medios y sus juventudes, tendrán más posibilidades de defenderse, y de ganar, si a una organización de organizaciones sectoriales, regionales, fabriles, comunales, barriales, añaden la organización desde abajo y con los de abajo de su voluntad colectiva y personal; la organización de su conocimiento y del saber, la organización de su conciencia para mejor lograr lo que los trabajadores y los pueblos quieren, y para impulsar -lo que es fundamental- el fortalecimiento y organización de nuestra moral de lucha, de nuestra moral de cooperación, de compañerismo, y, también, de concertación de voluntades tanto para resistir, como para luchar, y construir las relaciones y estructuras de otro mundo posible y necesario en que, con la democracia-como poder del pueblo- éste organice la vida y el trabajo para alcanzar esa emancipación, esa libertad y ese respeto a las diferencias de raza, edad, sexo, religión, filosofía, para las que la humanidad dispone hoy de conocimientos y técnicas que consoliden la emancipación humana. Si los sueños del pasado se quedaron en sueños -y los sueños, sueños son-, hoy, con las técnicas de organización de que disponemos y una fuerte moral colectiva, se pueden realizar, si no cejamos en nuestra decisión de lucha y nos organizamos en redes, en coordinadoras, en colectividades, en colectivos, en comités de fábrica, de barrio, de calle y en otros enlaces presenciales y a distancia, que constituyan un nuevo

tipo de partido capaz de construir las bases de otro mundo posible. Hoy, podemos hacer que nuestra lucha solidaria de pueblos y trabajadores viva ese paso de lo ideal que se vuelve real. Sí se puede. Y aunque estemos en plena tormenta, o por eso mismo. La crisis en que vivimos es una crisis que rompe muchas de las tendencias que se daban, en particular las que buscan su solución dentro del actual sistema de dominación y acumulación capitalista, con sus mentirosos actos caritativos, generosos, humanitarios, y hoy, hasta dizque para salvar la tierra que ellos mismos están con su entrañable codicia, destruyendo. Las grandes crisis de este sistema de dominación y acumulación movido por el afán de poder, de riquezas y utilidades no sólo obedecen a que baja la tasa de utilidades de las compañías, o a que hay problemas de sobreproducción o de subconsumo. No sólo se deben a especulaciones de unos cuantos banqueros que quiebran a miles de deudores, como la crisis que se desencadenaron en 2008 y que sirvió de detonador de la que el mundo todavía no sale. Las crisis se producen también deliberadamente por las corporaciones financieras para maximizar su poder, sus riquezas y utilidades, para debilitar a los trabajadores y hacerlos que pierdan sus derechos y bajen la fuerza de sus demandas y, que hasta para comer se sometan a toda suerte de tiempos, ritmos, riesgos, salarios de hambre, enfermedades seguras, y daños incurables. Las crisis provocadas, inducidas, sirven a la vez para que las grandes corporaciones hagan negocios a costa de medianas y pequeñas empresas, y hasta de países a lo que sacan fuera de los mercados nacionales e internacionales, o a los que entre deudas, presiones y colusiones someten, suplantan o integran a sus propias compañías privadas, -como es el caso del petróleo mexicano-, o de inmensas regiones del territorio nacional que pasan y pasarán a ser “enclaves coloniales”. Las crisis inducidas se enfocan también contra los servicios públicos que los grandes capitales quieren privatizar a toda prisa, o en incesantes acometidas, como ocurre con las universidades, los hospitales, las pensiones… y con la educación toda, que buscan desmoronar para transformarla en negocios de unos cuantos. En los servicios públicos codiciados incluyen hasta las pensiones y jubilaciones y el conjunto de la seguridad social. Todas esas actividades en vez de ser una carga fiscal aumentan sus haberes y poderes. Así como patrones de la educación forman estudiantes mental y materialmente eficaces y eficientes para los servicios que requieren, y como patronos de los hospitales estimulan tratamientos y medicamentos que duran tanto como lo que permiten los recursos y seguros de los clientes… Empeñados en tan fieros empeños, los grandes patrones ni por asomo piensan en las personas a las que despojan y ponen en la calle, sanos o enfermos, y que de la noche a la mañana se quedan sin recursos para sus gastos elementales de salud, educación, pensiones, producción, comunicación, servicios, alimentación y hasta de agua para beber. Es más a quienes se vuelven vendedores de la calle, cuidadores de automóviles, boleros, plomeros, relojeros les quitan sus trabajos con persecuciones


de la policía o con productos que ya no tienen compostura, o que “compactos” salen de las grandes fábricas y cuando una pieza no sirve se van a la basura. La variada ofensiva afecta a grandes y pequeños países, campos y ciudades, montes y lagos, ríos y mares, suelos y subsuelos, lo cual significa una creciente disminución de los empleos y de las fuentes de trabajo, medidas a las que acompañan con macropolíticas de represión y corrupción que no sólo incluyen la violación de los derechos nacionales sobre el territorio, la población, la soberanía, sino los derechos humanos que ellos mismos dicen defender y que de por sí ya están muy limitados. Entre sus agresiones destaca el incesante ataque a los derechos agrarios de las comunidades, y el despojo por narcos y mafiosos de los recursos y las tierras de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios. La ofensiva no sólo incluye los derechos sociales y los de agricultores y campesinos sino los derechos sindicales, y los derechos ciudadanos… Es más a la devaluación de la moneda, a la inflación creciente que prepotentemente juraron controlar, añaden la congelación de salarios en moneda y especie, o en servicios y mercados antes subsidiados y hoy desaparecidos o por desaparecer a favor de la megaempresas que todo lo producen y todo lo venden hasta las semillas de que la vida no nace, y los remedios que desatan pandemias. Mientras eso y más ocurre -y al mismo tiempo- los hacedores de tanto daño, y que a tantos dañan, se pasean y pavonean haciendo como que son grandes señores, respetables funcionarios, responsables y seguros empresarios, eficientes y eficaces hombres de Estado. A su pública apariencia añaden un doble teatro que también pone en crisis la realidad… desapareciéndola… ¡La realidad no aparece! De un lado si el éxito de la dominación en crisis se debe a la cooptación y colusión de cuadros y clientelas subordinadas y subrogadas que circulan a través de todo el sistema gubernamental abierto y encubierto, de otro se debe al arte maravilloso de la televisión, de la propaganda a la sociedad de consumo, combinada con mezclas, alianzas y amalgamas de una macropolítica de corrupción y represión que funciona desde los grandes mandos de la globalización neoliberal y “desde la sombra” hasta los gobiernos y grupos criminales abiertos y encubiertos que juegan sus respectivos papeles entre autonomías y sujeciones,

entre soberanías y servidumbres, amalgamadas o coludidas…. Con razón muchos autores no sólo hablan de una crisis del capitalismo sino de una crisis de la civilización. Algo de eso e lo que está pasando aquí y en el mundo que domina el complejo empresarial-militar-político y mediático de Estados Unidos y de la Unión Europea, con sus redes de aliados, socios y subordinados de una globalización que se distingue de la política imperialista anterior, por lo menos en dos terrenos: Uno consiste en que más que dominar a los Estados-Nación desde un centro rector, las sedes imperiales están organizando una burguesía global, cuyos enlaces consolidados reciben el apoyo necesario para enriquecerse y acumular, siempre que del ingreso nacional total, las corporaciones se queden con la mayor parte. A esas medidas que organizan la lucha de clases global, quienes de veras mandan añaden otras por las que regularmente dominan a sus socios periféricos. Consisten éstas en darles “luz verde” en la corrupción y la represión, una corrupción y represión de las que se benefician en grande las metrópolis y que la banca mundial oculta, cuando en realidad son ellas y ella quienes hacen del narcotráfico y el terrorismo uno de los principales negocios del “enlace globalizador” de las corporaciones financieras, armamentistas, mineras, agroindustriales, constructoras, y de los variados servicios que les dan para la construcción de infraestructuras y meganegocios en las ciudades y territorios de la periferia, al tiempo que los gobiernos nativos adquieren cuantiosas deudas interioresexteriores, que no destinan al desarrollo del país, sino a la importación de materiales y productos que los prestamistas producen y de que se deshacen en ventas negociadas para el descomunal enriquecimiento y la buena marcha de las corporaciones y sus deudores. La creciente deuda externa no se emplea así para adquirir bienes de producción que les hagan competencia en medio de la crisis sino para la adquisición de bienes de consumo que las corporaciones no tienen a quien vender. A tan nuevas y renovadas medidas se añade otra más que es importante señalar y es la que concierne a la organización global de la lucha de clases, que corresponde a la impresionante novedad de los llamados “golpes de estado blandos” aplicados sobre todo contra los llamados “gobiernos progresistas” o “de izquierda”. En la lucha global de clases se usan, con beneficios

sin cuento, los vínculos entre el crimen organizado y el gobierno local, asesorado e informado éste por el gobierno global y apoyados abiertamente por las burguesías nacionales. En la lucha se combinan las guerras “internas”, reales, con las virtuales, con o sin uso de los militares, y mediante la combinación de la inflación con el desabasto, de la publicidad y la propaganda con los agentes provocadores… La novedad prevaleciente se basa en el uso de las contradicciones de clase de pueblos y trabajadores que tiran a los gobiernos progresistas con el apoyo del poder legislativo y el judicial y a veces con el del segundón en el poder ejecutivo, todo en medio de un ejército que defiende el orden legal existente... La globalización es otro imperialismo, muy otro, en Occidente y también en Oriente; en el neoliberalismo de aquí y en el estatismo no menos sofisticado de allá. En cuanto a los gobiernos que luchan eficaz y eficientemente en las redes de lo socios comprometidos y leales, la globalización neoliberal apoya su fidelidad siempre que le den más y más de lo que les piden o que no incurran en desobediencias. En ambos casos se les amenaza con denunciarlos y, si es necesario, cuando ya no le sirven, las propias corporaciones y complejos apoyan las denuncias de latrocinios y crímenes, y les aplican los calificativos de “gobiernos fallidos” o de “gobiernos canallas”. Así es el arte de gobernar “eficientemente”, así se ejerce una llamada “democracia” que ha sido privatizada por las grandes corporaciones y utilizada por clase política para ocupar puestos jugosos de elección popular y disponer de las ventajas y concesiones de que se sirven sus jefes políticos y clientelas. En México el sistema político, con sus sindicatos y organizaciones del antiguo sector popular, obrero y agrario actúa en un mundo fantasmagórico en que las mutuas acusaciones de corrupción o violencia criminal, individual y colectiva, generalmente son inconsecuentes, y “allí quedan” -en meras denuncias-; mientras los partidos políticos, a más de sus luchas internas y de sus alianzas desideologizadas entre los que se dicen de derecha o de izquierda, más que presentar y defender un programa alternativo socialdemócrata, o reformista, o que retome como programa la Constitución que ya se deshizo, se dedican a acusaciones personales de latrocinios, crímenes, y flaquezas, con un agravante más: que cuando presentan un programa para la solución de los problemas nacionales y sociales, su candidatos, una vez elegidos casi siempre se olvidan de las promesas, y muestran, con variados tonos, su pobre y elocuente deterioro moral. En medio de tan grave situación se dan dos circunstancias a nivel mundial que hacen cada vez más necesaria la organización de los pueblos y los trabajadores: la amenaza a la vida en la tierra si el capitalismo subsiste, y el horror sistémico que vive la humanidad con la actual organización del trabajo y de la vida. Para la solución de todos esos problemas y para el establecimiento de una democracia desde abajo y con los de abajo, el papel de los trabajadores va a ser crucial y a su presencia como actores fundamentales de la emancipación quiero dedicar unas palabras finales, a reserva de referirme en otra ocasión al reciente Congreso Nacional Indígena y del EZLN con su extraordina-


rio acuerdo de consultar a sus comunidades sobre la posibilidad de librar la lucha electoral con todos los mexicanos que se sumen al proceso emancipador, y que para ello funden el poder del pueblo mexicano. Los trabajadores cumplirán en éste y en todos los proyectos emancipadores un papel fundamental para su organización y éxito. De hecho, todos los problemas referidos incluyen la presencia activa de los trabajadores en su sentido más amplio, que es el correcto y, al mismo tiempo hay otros problemas que directamente les conciernen y de que me gustaría hablar, así como, de los retos que se les presentan para una organización y una lucha que puedan hacer de la clase obrera y del pueblo trabajador, uno de los actores que con su vanguardias construya la democracia, es decir, la soberanía del pueblo sobre la de monarcas, oligarquías, burocracias y corporaciones. La crisis está afectando en el mundo y en nuestro país a los trabajadores como a la inmensa mayoría de los seres humanos y amenaza con afectarlos como a todos los seres vivos y al planeta tierra. Esto es científicamente exacto. Pero por lo que se refiere a los trabajadores, algunos datos y cifras pueden ser muy ilustrativos, y son esenciales para darnos cuenta de la urgente tarea de organizarnos y de las mejores formas de hacerlo. Empleo un estilo telegráfico para dar cuenta de algunos. Según la Organización Internacional del Trabajo 25 millones de personas son víctimas de trabajo forzado. Según la “Walk Free Foundation” el número de esclavos en México es de 376,800 personas. Los peligros de desempleo por la robotización y el uso de nuevas tecnologías y de “sistemas inteligentes” varían en las distintas regiones y en una misma región. El riesgo de la automatización del trabajo en los países de la OCDE alcanza 9%. Parece estar subestimado… Una investigación de la Universidad de Oxford calcula que los trabajos en alto riesgo de perderse alcanzan al 47% en Estados Unidos. En todos estos casos se habla de trabajos que pueden

ser automatizados en una década o dos. La mayoría corresponden a transportes, labores de producción y también de trabajo administrativo y de oficina. Otra amenaza más se refiere a los desplazados por la violencia, que según el Consejo Noruego para refugiados en México llegan por lo menos a 281,400 internos con unos que son masivos -es decir de 10 o más familias-, y en que destacaron 15 estados. De 2007 a 2011 se estima que pasaron a Estados Unidos ll5 mil personas de las 254 mil que querían entrar sólo en Ciudad Juárez. Como la ayuda a los campesinos ha sido totalmente abandonada de acuerdo con la política neoliberal globalizadora 11millones trescientos mil mexicanos se encuentran en la extrema miseria, cifra proporcionada por Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el CONEVAL. Entre trabajadores, periodistas, estudian tes, líderes comunales y muchos otros, como víctimas se registran más de 100, 000 homicidios intencionales de 2006 a 2012, según el Informe Especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. Según cifras estimadas de organizaciones de la sociedad civil el promedio anual de migrantes indocumentados que ingresa a México puede llegar a 400 mil. Y hay migrantes que llegan de Asia, África, el Caribe, Sudamérica, que tratan de pasar a Estados Unidos como indocumentados por ciudades del Este y el Oeste. La emigración actual es inmensa; la del futuro tiende a ser mayor. No puede uno ignorar que todos estos datos son muy “incómodos” para los ricos y los poderosos y para quienes los encubren y ensalzan, o simplemente, no quieren oír nada del mundo desagradable. Pero son muy importantes para quienes creemos que otro mundo es posible y luchamos poco o mucho para que hasta lo que parece imposible sea posible como decía aquél letrero del 68. Y querríamos terminar este recuento refiriéndonos a los jóvenes que son quienes van a vivir en el futuro inmediato como trabajadores manuales e

intelectuales. Sobre todos ellos pesa el peligro de la privatización de escuelas y universidades. Al conflicto magisterial que la llamada reforma educativa alentó se añaden crecientes daños y amenazas a las escuelas y universidades públicas. En ambos niveles, niñez y juventud viven problemas que parecen identificarse con una política expresa -y no sólo indirecta-de desarrollo del subdesarrollo. No debemos nada más enfrentar esa política sino acrecentar las fuerzas de pueblos y trabajadores y de las organizaciones que con ellos y para ellos luchan por otra organización del trabajo y de la vida. Ser trabajador es ser obrero, campesino, empleado, profesor, ingeniero, médico, abogado, y profesionista en el uso de las manos y la inteligencia. Si en los trabajadores productivos se encontró por la teoría crítica al protagonista de la emancipación, la historia fue mostrando varios hechos significativos que es necesario llevar a la conciencia y a la acción. Uno de ellos es que a los trabajadores de la producción industrial se tienen que añadir hoy los de la agricultura, los de las comunidades, los desplazados, los sin papeles y también los de la distribución, los transportes y servicios, así como los trabajadores que viniendo de las clases subalternas y de los sectores medios viven en carne propia y en su conciencia, la irracionalidad de un sistema dominado por quienes están enfermos de poder, utilidades y riquezas, a tal grado que se ocultan el estado universal de barbarie y de inmoralidad que el sistema dominante impone, amenazando hoy la existencia de la propia vida de sus beneficiarios y la de sus descendientes, hechos todos que no son producto de mentes deprimidas a las que acusan de catastrofistas, sino de quienes, junto con los pueblos y los trabajadores organizados en su moral de lucha, de cooperación y de compartición, lidiaremos y venceremos. * Ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Cuba ganó la (pen)última batalla contra el bloqueo Gustavo Veiga|

En una decisión histórica, Estados Unidos se abstuvo ayer de votar contra una resolución de Naciones Unidas que condena su propio bloqueo a Cuba. Entrampado en el descrédito de esa medida unilateral que ya superó los 54 años, el gobierno de Obama cambió su postura. Por primera vez, la isla no recibió un solo voto negativo a la declaración que viene presentando hace un cuarto de siglo en la ONU. Israel, el único apoyo que tuvo EE.UU. en 2015, también se inclinó por la abstención. De esa forma, hubo 191 países que volvieron a rechazar el embargo comercial sin oposición alguna. Cuando la representante estadounidense, Samantha Power, anunció que se abstendría de ir contra la resolución cubana, recogió un aplauso cerrado en el recinto. Una señal de que corren otros tiempos en las relaciones diplomáticas, aunque todavía queda mucho camino por recorrer hacia la normalización definitiva. Por lo pronto, el bloqueo continúa. Es una prerrogativa del Congreso de Estados Unidos levantarlo. “La resolución es un ejemplo de que la política de aislamiento no funciona, porque en lugar de aislar a Cuba, aísla a Estados Unidos”, señaló Power. Ese reconocimiento formal y ante la ONU de que la política de su propio país estaba en vía muerta puede entenderse como un nuevo impulso para las negociaciones bilaterales, tan complejas como lentas en su instrumentación. “El voto en abstención anunciado constituye un paso de avance en el futuro de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos”, declaró Bruno Rodríguez Parrilla, el canciller de la isla. Los medios en mbos países destacaron el giro de EE.UU. al votar en Naciones Unidas contra la aplicación de sus propias leyes a Cuba. Algunas son tan viejas que llevan casi un siglo de vigencia. La más antigua es la llamada Trading with the Enemy Act, que significa Ley de Comercio e Intercambio con el Enemigo. Es de 1917 y se acerca a cumplir cien años. Tiene una peculiaridad. El único país del mundo afectado por su alcance es Cuba. Ni siquiera se aplica a Corea del Norte, la última nación con la que compartía ese status insólito hasta 2008. Obama la ha ratificado año tras año porque se le delega al presidente su extensión en el tiempo. Otras normas provienen de la época de la Guerra Fría y las más nuevas de la década del 90, como las llamadas Ley Torricelli de 1992 y Helms-Burton de 1996. Desmontarlas es una atribución del Congreso, que domina el Partido Republicano. Contra ese entramado legislativo, Cuba viene presentando en Naciones Unidas su resolución. Son veinticinco años consecutivos desde que en 1992, 59 países votaron a su favor y apenas tres en contra. Por entonces, las abstenciones eran muchas

(71) y las ausencias otro tanto (45). En constante progreso, los gobiernos de Fidel y Raúl Castro fueron sumando respaldos a su presentación en la ONU. En 2015 ya no hubo abstenciones ni ausencias y sólo dos votos contrarios e inseparables a la posición cubana, los de EE.UU. e Israel. Con el resultado de ayer, queda muy claro que Obama le envió una señal al Congreso para que ponga en marcha el desmantelamiento del bloqueo. Pero el dato insoslayable es que el presidente se está retirando de la Casa Blanca. Las elecciones son en poco menos de dos semanas. Cuando apenas pasado el mediodía ya se conocía el voto norteamericano –anticipado por Power antes de ingresar al recinto– restaban conocer los argumentos de ese viraje diplomático. “Hace más de 50 años Estados Unidos ha mantenido una política para aislar a Cuba, la mitad del tiempo de ese tiempo, en Naciones Unidas se ha votado en contra de esa política. Hoy Estados Unidos se abstiene”, dijo al empezar su discurso la representante de EE.UU. Pero también aclaró que la abstención no significaba que su país compartiera el contenido de la resolución que presentó el gobierno de La Habana: “No apoyamos los motivos que señala Cuba, pues las medidas estadounidenses se adscriben al derecho internacional. Con el presidente Obama hemos adoptado una estrategia nueva, en lugar de aislar hemos optado por iniciar un camino de diálogo porque reconocemos que el futuro de la isla está en las manos de los cubanos”. El tramo autocrítico de su intervención llegó cuando comparó las políticas de derechos humanos de los dos países. Volvió a cuestionar a Cuba aunque admitió que “en la historia de Estados Unidos, por la que tenemos tantos motivos para enorgullecernos, hay también pasajes en los que se han violado los derechos humanos y que requieren una revisión”. Con todo, Power dejó un mensaje conciliador, como cuando recordó la cooperación humanitaria con Cuba en casos puntuales. Y mencionó el caso del médico internacionalista cubano Feliz Báez Sarria, quien contrajo el virus del ébola mientras ayudaba en África a tratar la pandemia en 2014. El cambio de la política estadounidense hacia Cuba consagrado ayer en Naciones Unidas implica el reconocimiento de un error que se prolongó 54 años. A la isla le ha costado 753.688 millones de dólares en pérdidas, estimados a valor oro, según sus propias cuentas. Pero a su vez, al admitirlo, Estados Unidos convive con una contradicción. El persistente bloqueo podría ser considerado un acto de guerra económica y no porque lo denuncien sólo los cubanos. Lo sostiene la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del delito de genocidio de acuerdo con lo previsto en la Declaración relativa al Derecho de la Guerra Marítima que adoptó la Conferencia Naval de Londres de 1909.


El periodismo de hoy: Una elección entre el mercado y la gente

Roberto Savio| Como una persona con una larga carrera en la profesión, se me ha pedido proporcionar a las nuevas generaciones mi opinión sobre lo que es el periodismo. El hecho es que en poco más de una generación, el periodismo vivió cambios profundos. Cabe recordar que fue creado por las élites. En el apogeo de la era colonial, el Times de Londres tenía una circulación de sólo 50.000 copias, todas para la élite y los funcionarios públicos del Imperio Británico. El periodismo solamente se convirtió en un medio de “masa”, cuando, en el siglo 19 los Estados Unidos se enfrentaron con una ola de inmigrantes y debió adaptar su periodismo a las necesidades de su “crisol de culturas”, en la que millones de personas de lugares muy diferentes y antecedentes tuvieron que adaptarse o asumir la identidad americana.eeuu prensa Es así como llega el periodismo moderno, con su bagaje de las denominadas técnicas debidamente estudiadas en las escuelas de periodismo. Por ejemplo: todas las noticias deben contener un “quién, dónde, cuándo y cómo” o “si un perro muerde a un hombre no es noticia, pero si un hombre muerde a un perro, lo es”, y así sucesivamente. Sin embargo, tras un examen cuidadoso, estas técnicas no enseñan cómo ser un mejor periodista, sino que te indican cómo empaquetar la información de la manera más clara y atractiva para el lector medio. Desde la creación de medios de comunicación, un elemento muy importante de la profesión periodística es que usted era responsable ante sus lectores. Se supone que los ilustre, para que conozcan su tiempo y su mundo. A los periodistas se les pidió proporcionar ese vínculo, de la manera más equilibrada y más justa posible, presentando sus artículos con informaciónes de diferentes puntos de vista y fuentes. Los directores de los medios básicamente comparten este punto de vista deontológico, por supuesto, pero en la óptica de sus intereses personales. Los periódicos fueron capaces de sobrevivir al aparecimiento de la radio y la televisión, con cada uno de estos tres medios de comunicación adoptando un camino especializado. Pero después de haber trabajado en los tres, estoy convencido de que el mundo de la información cambió con dos eventos sin relación alguna: la llegada de Internet y la presidencia de Ronald Reagan. Internet marcó el comienzo de un cambio de época: por primera vez en la historia, la gente podía tener acceso a la comunicación. La información es una estructura vertical en la que unos pocos en envían hechos y puntos de vista a un gran número de destinatarios, un proceso de un solo sentido que los regímenes autoritarios o dictatoriales fueron rápidos en utilizar para apoyar sus relaciones verticales con los ciudadanos. Por el contrario, la comunicación es un proceso horizontal, donde los que envían también están listos para recibir. Es por eso que China tiene 30.000 censores a tiempo completo para el monitoreo de la red.internet intervenida Con la aparición de Internet, los medios de comunicación fueron repentinamente desafiados como guardianes de la sociedad. Permítanme poner solo un ejemplo: la voz de las mujeres. En la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, organizada por las Naciones Unidas en 1975, las voces de las mujeres en los medios de comunicación eran muy escasas y marginales.

En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, en 1995, la cobertura mediática fue igualmente patética si se excluyen los casi 80% de cobertura periodística de en la conferencia que fue dada a Hillary Clinton (esposa del entonces Presidente de los Estados Unidos). La cobertura mediática no se refirió a temas reales de las mujeres, sino a lo que sucedió en la conferencia. Lo importante es que en la conferencia de Beijing las mujeres se hicieron cargo, utilizando Internet para crear una plataforma común, marginando a los funcionarios, en su mayoría hombres. Sin lugar a dudas, las mujeres con conciencia de género en todo el mundo no podían depender de los medios de comunicación para divulgar la información que querían. Gracias a Internet, repentinamente se crearon miles de redes para centrarse en los temas reales de la mujer, cuestiones que los medios no eran capaces de tratar en profundidad. Lo mismo ocurre con los derechos humanos, el medio ambiente, la sociedad civil, etc., donde los medios de comunicación no pueden competir. El segundo hecho importante se registró en 1981, con la llegada de Ronald Reagan a la Presidencia de Estados Unidos. Un hombre que, hábilmente auxiliado por la primera ministra británica Margaret Thatcher, casi en solitario fue cambiado el propio concepto de las relaciones internacionales, hasta entonces basadas en la idea de la cooperación internacional. Reagan fue el primer político que dio respuestas simples a preguntas complejas, las que fueron los “bytes” de sus convicciones políticas. Desdeñó el movimiento ecologista, al declarar: “Los árboles causan más contaminación que los automóviles”. Redujo los impuestos a los ricos aseverando que “los ricos producen riqueza, los pobres la utilizan”. Thatcher se hizo eco: “… no hay tal cosa como la sociedad. Hay hombres y mujeres, individualmente”.gb thatcher y reagan Fue en ese período cuando las Naciones Unidas comenzaron su declive y con él la idea del desarrollo y la solidaridad internacional. El lema del día fue: “Comercio, no Ayuda”. El Consenso de Washington (1), que aboga por el desmantelamiento del Estado de Bienestar y la reducción de todo lo público, fue impulsado en todo el mundo por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Departamento del Tesoro de EE.UU. Esta nueva visión del mundo penetró en todas las instituciones internacionales, especialmente la Unión Europea. Luego fue derribado el Muro de Berlín en 1989. Y la victoria no era simplemente de un lado contra el otro, o sea del capitalismo contra el socialismo. Fue el “El Fin de la Historia”, como escribió Francis Fukuyama en 1992. La globalización había llegado, y todos conocemos los resultados. Las 300 personas más ricas del mundo tienen la misma riqueza que 3.000 millones personas. Y durante los últimos cinco años, el 75% de toda la riqueza producida ha estado yendo al 1% de los ya inmensamente ricos. Los cien hombres más ricos del planeta han aumentado su riqueza en 2012 hasta llegar al equivalente de los presupuestos nacionales de Brasil y Canadá.ale-muro-de-berlin Yo sostengo que ambos factores tuvieron un impacto muy profundo en los medios de comunicación y en su sistema de valores. Los periódicos disminuyeron su circulación, porque un número creciente de jóvenes no los compran y la radio y la televisión son utilizadas debido a su valor recreativo. Ellos recurren a Internet, donde pueden adaptar su información y análisis diario de acuer-


do a sus intereses. En consecuencia, los medios de comunicación ya no son un negocio y la reacción ha sido concentrarlos con el fin de reducir los costos. Rupert Murdoch es el mejor ejemplo de este fenómeno. La concentración se ha traducido en una reducción de diversidad y estilo. Desde que Murdoch se hizo cargo, el The Times de Londres ha “perdido” 20% de su vocabulario. El lenguaje perdió valor literario, usando oraciones más cortas donde los adjetivos son “prohibidos”. La cobertura mundial, que es compleja, va perdiendo espacio. Mientras que la homogeneización de los medios de comunicación antes era un fenómeno superestructural, ahora está llegando a nivel nacional. Esto ha sido acompañado por un cambio serio de la deontología. Los medios de comunicación tienen que vender para sobrevivir. La información se ha convertido cada vez más en orientada a eventos y no a los procesos. El sociólogo noruego Johan Galtung escribió en la década de 1970 sobre una “escala de valores de la información”: lo que ocurre cerca de usted vende más de lo que pasa lejos. Una persona conocida venderá mejor que un ciudadano común, algo dramático e inusual vende más que un poco atractivo análisis económico o lo que se puede describir como normalidad. Lo negativo atrae más que lo positivo, y así sucesivamente. Pues bien, ahora esto ha llegado al extremo. El primer periódico en línea, el Huffington Post, ha abierto sus páginas a todo el mundo. Se paga según el número de clics que un artículo recibe. ¿Qué recompensa más, un artículo sobre las historias de amor del presidente francés, François Hollande, o uno sobre sus políticas sobre el empleo? Como resultado, las personas interesadas sobre la cuestión central del impacto de las políticas de austeridad devastadoras Europa, haga clic en http://www.troikawatch.net/2nd-newsletter-of-troikawatch/ y encuentre lo que los medios no proporcionan. Hablo por experiencia personal. Cansado de que mis amigos estén menos informados que yo sobre temas globales, comencé un servicio de información diaria (Other News), con criterios de una agencia de prensa, pero usando Internet como fuente y no periodistas, con el fin de ser capaz de proporcionar un servicio gratuito. De mis 60 destinatarios originales, ahora ha crecido a más de 20.000 usuarios en inglés y en español: si usted está interesado, haga clic en: http://www.other-news.info/noticias/ y vea lo que no encontrará en su trabajo diario. Miles de activistas sociales, funcionarios internacionales y académicos han enviado mensajes de agradecimiento por haberles brindado otro horizonte… lo que un obispo ha llamado “la otra cara de la luna ‘. El verdadero problema es que el periodismo se ha convertido

en tan sólo un espejo de nuestro tiempo, abdicando de cualquier función social, para limitarse a ser un abastecedor de la información como una mercancía. Nuestros tiempos están marcados por el neoliberalismo, y los vicios como la codicia y el individualismo, se han convertido en virtudes, exaltadas por Hollywood y por la homogeneización de los medios de comunicación. Los valores del desarrollo, consagrados en todas las constituciones modernas, eran la justicia social, la equidad, la solidaridad y la participación, entre otros. Por el contrario, la globalización es la riqueza y el éxito, el triunfo de individuo, con el Mercado en lugar del hombre en el centro. El desarrollo es un proceso al final del cual usted era más – la globalización es tener más. prensa-hegemonica-basura Cabe añadir a este cambio de valores el hecho sin precedentes de que hoy gastamos más per cápita en publicidad que en educación; que las instituciones políticas han perdido la visión y la ideología para convertirse pragmáticas (de hecho, utilitarias), con cada vez menos participación de la gente; que el mundo de las finanzas se ha apoderado del mundo de la producción en términos globales (un billón de dólares al día en la producción , 40 billones de dólares en transacciones financieras); que ahora tenemos apologistas de una “nueva economía”, que conceptualizan el desempleo estructural como una necesidad. Es esto lo que se refleja en el espejo. En 1950, el financiero estadounidense Bernard Baruch provocó un escándalo cuando sostuvo que el gerente de una empresa puede ganar 50 veces el salario de sus trabajadores. Ahora, hemos pasado a más de 500 veces y la brecha sigue creciendo. Cada mes, los bancos son multados en decenas de millones de dólares por actividades fraudulentas, pero esto ya no es noticia y lo mismo pasa con las revelaciones de la corrupción política y económica. Básicamente, la gente se ha dado por vencida. O ha renunciado o se ha convertido en pasiva, ayudada por el efecto anestésico de programas de televisión como “El Gran Hermano” (‘Big Brother’). Para salvar a los bancos, hemos gastado el equivalente a 1.000 dólares por habitante. En 2012, sólo en España, salvar a los bancos fue más caro que la asignación anual en educación y salud… pero son incapaces de proporcionar una nutrición adecuada para cerca de mil millones de personas, y el número de obesos acorta diferencias con el número de personas desnutridas. La London School of Economics ha publicado un estudio en el que para 2030, se proyecta un retorno a los tiempos de la reina Victoria, cuando un filósofo desconocido llamado Karl Marx estaba en la biblioteca del Museo Británico escribiendo sus ensayos sobre el capital, el trabajo y la explotación, elaborando su manifiesto. Nos encontramos en una etapa de transición entre un mundo


que ya no es viable — un mundo en el que las finanzas no tienen quien les dicte normas y un capitalismo en rueda libre que está avanzando hacia su destrucción– a un mundo que debe encontrar la gobernanza global. Somos incapaces de resolver ni un solo problema global, desde el medio ambiente al hambre, desde el desarme nuclear a la inmigración, hasta los controles sobre el capital a paraísos fiscales (donde está depositado diez veces el capital necesario para resolver el hambre, la salud y la educación en todo el mundo). Y así podríamos seguir y seguir.manipulacion Todo esto muestra cómo estamos fallando para asegurar un mundo mejor para las generaciones venideras. Es sabido que la ética protestante fue ampliamente aclamada como más estricta que la ética católica. Sin embargo, en los últimos años, Wall Street y la City se han convertido en nidos de codicia y de fraudes sin precedentes. Hoy en día, el Papa Francisco es la única voz en defensa de los pobres, abogando por justicia social, denunciando la desigualdad y exhortando a la paz y la cooperación. Pero, ¿en qué la escuela de negocios o facultad de economía se escuchó hablar de la doctrina social cristiana? Por lo tanto, existe la necesidad de un nuevo periodismo y no sólo de una actualización del anterior. Está claro que no será un oficio asociado al glamour y la buena vida como lo fue hasta hace una generación. Incluso los medios de comunicación de éxito que sobreviven están reduciendo costes (en otras palabras, en personal). A los reporteros se les paga por artículo y no mucho. Y los medios sociales, para sobrevivir, necesitan de publicidad y atención, que se contrae debido a la enorme oferta de internet. Por lo tanto, para aquellos que aspiran a ser periodistas hoy en día, la primera lección es: si lo hace, debe ser porque cree que está haciendo algo útil, y que se está realizando al hacerlo … de lo contrario, se debe ir a trabajar en un banco, donde hay menos estrés y más dinero y respetabilidad. Pero hoy en día, pocas profesiones ofrecen un impacto tan importante, necesario y cuantificable en la sociedad. La tarea del periodismo post-Reagan (o para ser menos provocativo, del post-ápice del neoliberalismo, que ahora está perdiendo brillo) es corregir la escala de valores y recolocar al hombre en el centro del mundo. Esto no debería ocurrir como resultado de las enseñanzas del Papa Francisco. No se necesita la gracia de la fe para darse cuenta de que este mundo es muy injusto y polarizado, donde el medio campo, como la clase media, se está reduciendo. Los nuevos periodistas deben estar conscientes de que el status quo está manteniendo una situación insostenible para miles de millones de personas, especialmente para la mujer, los niños y los jóvenes. Por lo tanto, él / ella debe evitar tres trampas que ayudan al status quo.microfono La primera es caer en el mito de la objetividad. Los filósofos y los científicos le dirán que no existe. Aquellos que están montando con éxito la globalización le dirán que sea objetivo y para serlo, no debe escuchar y reportar sobre minorías descontentas. La única manera de ver el país es a través de la macroeconomía, que divide la riqueza por habitante, y no la microeconomía, que se estanca por factores complicados como el nivel de ingresos, la redistribución, la movilidad social, y así sucesivamente. En nombre de la objetividad, se debe informar de lo que el sistema dice, sin verse entorpecido por tantas voces diferentes de la calle. Los políticos son elegidos, los líderes de la sociedad civil no. Sólo las estadísticas oficiales son fiables. Las de Oxfam sobre el hambre o de Greenpeace sobre el medio ambiente no son objetivas. Lo mismo ocurre con las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos para el Control del Clima, que aboga por la toma de decisiones ambientales para salvar el planeta, que están en contra del crecimiento económico y nuestro estilo de vida, cuando se le pide que sea objetivo, abra sus oídos: se le está pidiendo ayudar al status quo. La segunda trampa consiste en creer que sólo quienes detentan el poder tienen toda la información y por lo tanto están más capacitados para dar declaraciones. Ellos tienen toda la información, pero a menudo no la leen, o hacen caso omiso de ella cuando no se ajusta a sus puntos de vista. Nunca nadie antes en la historia ha tenido toda la información como el gobierno de EE.UU. , que con la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) controla todas las comunicaciones en todo el planeta. ¿Ha significado esto una mejora en la política estadounidense? La tercera trampa es que usted es más respetable porque tiene un mayor acceso al poder establecido. Eso es sólo una forma de cooptación. La respetabilidad debe ser con uno mismo, ser capaz de hacer lo correcto y esto es lo que no se está haciendo. Dar voz a los sin poder, a las personas reales, no a los ganadores en un mundo de casino. Y todos los números le apoyarán: La gran mayoría no está en

el 1% superior que comparte el 54% de de los recursos del mundo, sino en el 75% que comparte sólo el 15%. Esta es la realidad de nuestro tiempo y tenemos que dar voz a los del 75% y a sus problemas para encontrar una vida cotidiana digna. Cuando observamos el mundo, debemos ser igualmente capaces, de subrayar lo que puede significar la paz y la justicia internacional, al tiempo de exponer las consecuencias de la guerra y la injusticia. T odo esto debe hacerse con un criterio profesional simple: dar voz a todas las partes, e informar lo más fielmente posible lo que está sucediendo. El problema es que un periodista hoy en día no puede permanecer siempre imparcial. Tomemos como ejemplo el cambio climático. No se puede poner los intereses de las compañías petroleras y las de la raza humana al mismo nivel. Al hacer esto, se perpetúa un mito que es el resultado de una peculiar visión del mundo, incluso si no tiene ninguna base científica: que el mercado va a redistribuir la riqueza, con un efecto domino hasta el último ser humano en el mundo, eliminando las guerras y la pobreza. Bajo este enfoque, se debe tener en cuenta que las compañías petroleras dan trabajo a decenas de miles de personas, y que cuanto más dinero ganan, mejor será para todos nosotros, en el mismo tipo de lógica que llevó a la Corte Suprema de los EE.UU. a dictaminar que las corporaciones tienen los mismos derechos que las personas, y que por lo tanto pueden contribuir libremente y sin limitación en las campañas políticas. Hoy en día, los periodistas tienen una herramienta invaluable con la que no cantábamos en mi tiempo: la posibilidad de buscar en la Web, entrevistar a personas sin necesidad de viajar a reunirse con ellos, incluso el uso de teléfonos inteligentes para aplicaciones como Skype, o como una cámara o vídeo grabadora. En mis días, los costos de las comunicaciones y los viajes eran enormes, la norma era tener un fotógrafo con nosotros. Un equipo de televisión estaba compuesto por al menos cinco personas, con más de 300 kilos de equipaje. En la actualidad, es el periodista con su teléfono inteligente y eso es todo. Estamos viviendo en tiempos diferentes, no mejor en muchos sentidos, pero con un gran avance en tecnología, lo que permite a un periodista libertad para deambular en investigar. El problema, por lo tanto, va a lo que Leonardo da Vinci llamó “saper vedere”: ser capaz de ver. Periodismo, por último, es la capacidad de ver y poner lo que se ha observado en el orden adecuado para comunicar a sus lectores. Lo que hace la diferencia no es la forma de escribir, sino la capacidad de observar. Es evidente que estamos en una época de transición hacia un nuevo mundo difícil de predecir. Antonio Gramsci, un pensador comunista italiano, escribió en sus Quaderni del carcere (Cuadernos de la cárcel) : “El viejo mundo está muriendo a distancia y el nuevo mundo lucha para nacer: ha llegado el momento de los monstruos”. Necesitamos de un nuevo periodismo que nos conducirá a través de este ciclo, identificará a los monstruos y convertirá las voces de la humanidad en su conjunto en un sendero hacia el nuevo mundo. Nota: (1) Un término que se utiliza para resumir los temas de asesoramiento sobre políticas comúnmente compartidas entre instituciones con sede en Washington, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de EE.UU., que se cree que es necesario para la recuperación de los países de América Latina a partir de la crisis económica y financiera de la década de 1980.


Perú: lesa humanidad, corrupción, reconciliación, perdón, olvido Mariana Álvarez Orellana| CLAE Obviamente, la reconciliación no se puede dar sobre la impunidad, sobre el olvido, sobre el borrón y cuenta nueva: unas quince mil personas, entre niños, varones y mujeres, sufrieron desaparición forzada entre los años 1980 y 2000 en el Perú. El pasado no ha sido saldado y los muertos y sus familiares reclaman justicia. Hoy, el nuevo presidente Pedro Pablo Kuczynski, tiene la oportunidad y el desafío de construir una memoria que promueva la reconciliación, en momentos en que el resultado del plebiscito colombiano desalienta nuevas pacificaciones Hace tres décadas, el congresista evangélico (y fujimorista) Gilberto Siura, para justificar la Ley de Amnistía de 1995 que impidió durante años el procesamiento de violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado, señaló “Esta noche no generemos el odio, ni continuemos con el debate de la rebelión que empezó en mayo de 1980. Les pido que tengamos la hidalguía y la capacidad del Maestro de maestros en la enseñanza cristiana: practicar el perdón por encima de todo. El perdón puede ayudar a todos los peruanos”. Siura afectó a cientos de personas que tuvieron que esperar que el régimen cayera para que estos actos pudieran ser procesados, al tratar de librar de las responsabilidades al gobierno de Fujimori por la desaparición de los estudiantes de la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta, trató de minimizar el hallazgo de las llaves del estudiante Armando Amaro Cóndor, encontradas junto con sus restos calcinados, explicando que, si las llaves fueran del estudiante se debieron “destruir con el fuego”. El caso Cantuta es un caso emblemático, no sólo por la crueldad y brutalidad de la tortura, ejecución extrajudicial y desaparición de cadáveres de nueve estudiantes y un profesor, sino porque puso en eviden-

cia la existencia de un grupo paramilitar de agentes del servicio de inteligencia del ejército que seguían las órdenes de Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori.peruabimael-guzman Dicha amnistía buscó ser ampliada cuando el régimen ya preparaba la fuga. Alberto Bustamante, entonces ministro de Justicia, quiso que los militares comprometidos en narcotráfico participaran en la misma, causando que la oposición dejara la Mesa de Diálogo de la OEA. Tuvo que retirar la propuesta, ante la abierta grosería de la misma. La condena al expresidente Alberto Fujimori por delitos de lesa humanidad, peculado, usurpación de funciones y corrupción, se cimentó en el trabajo de la Procuraduría ad hoc. “Históricamente, el sistema de lucha anticorrupción tuvo un papel importante entre el 2000 y 2005, pero

luego palideció por falta de voluntad política”, señaló Julio Arbizu, director del centro Liber y exprocurador anticorrupción. Pero combatir la impunidad es un trabajo de largo aliento que va más allá de esa Procuraduría. Contexto En las elecciones de 1990 el escritor Mario Vargas Llosa competía por la presidencia -con su plataforma neoliberal- contra un oscuro candidato de una variopinta coalición, Alberto Fujimori. El triunfo de éste en segunda vuelta fue sorpresa, pero la mayor sorpresa fue que disolvió el parlamento en 1992 y emprendió una vigorosa escalada que logró aplastar a los movimientos guerrilleros y capturar a la cabeza de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán el 12 de setiembre de 1992. Durante la funesta década fujimorista, y con la co-conducción de Vladimiro Montesinos, su asesor de inteligencia, la estrategia oficial fue la de resaltar el conflicto como forma de acumular poder, ganar legitimidad. Esa línea fue, también, una permanente fuente de negocios. La antinomia entre gobierno y terrorismo permitió obviar el debate sobre la corrupción y los crímenes de lesa humanidad, y ensalzar la figura del Fujimori “pacificador”. La operación del desalojo de la Residencia del embajador de Japón, tomada por miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), autorizada por Fujimori, permitió el rescate de 71 de los 72 rehenes con vida en 1997: mataron a todos los miembros del MRTA (tres de ellos ya rendidos y fueron ejecutados extrajudicialmente por los comandos). Montesinos, ex jefe de Servicio de Inteligencia Nacional, enfrenta desde su encarcelamento en 2001, más de seis decenas de cargos que van desde violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad (tortura, asesinatos, incineración


Dilma Rousseff: La democracia está corriendo riesgo en nuestra región

de cuerpos), tráfico de drogas e influencia, venta ilegal de armas. El 27 de septiembre último, Valdimiro Montesinos recibió una condena de 22 años de cárcel, por la desaparición forzada de los estudiantes de Economía Martín Roca y Kenneth Anzualdo y del profesor Justiniano Najarro. Ya con su popularidad en fuga y mientras se trataba de enjuiciarlo, Fujimori escapó a Japón y recuperó su ciudadanía nipona allá. Pero se le juzgó y condenó en ausencia. En 1995 fue a Chile, donde creyó estar a salvo, pero los chilenos se lavaron las manos, lo extraditaron a Perú, donde fue encarcelado. En los años posteriores, cuando decenas de funcionarios de la dictadura fujimorista fueron procesados por corrupción y violaciones a los derechos humanos, no faltaron voces que “en aras de la reconciliación”, exigían perdón y olvido, siempre de la mano de la prensa hegemónica. Gloria Cano, directora de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), señaló que gracias a la reciente Ley de Búsqueda aprobada por el anterior presidente, Ollanta Humala, el actual gobierno de Kuczynski tiene el la posibilidad de permitir el rastrillaje de los restos de las centenas de personas desaparecidas en los cuarteles. Reconciliación no es olvido Un comunicado del Frente Amplio destaca que “Cualquier pedido de indulto o de conmutación de penas debe ajustarse al ordenamiento jurídico nacional e internacional. En este sentido, debe tenerse en cuenta que el señor Alberto Fujimori ha sido condenado judicialmente por delitos de asesinato, secuestro agravado y lesiones en la matanza de Barrios Altos y en el caso de los estudiantes de La Cantuta. Según el Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos estos delitos configuran crímenes de lesa humanidad en los cuales está prohibido la figura de la amnistía o indultos. Por lo que un Estado democrático donde se respeta la legalidad no se puede promover figuras de impunidad y de desconocimiento de la gravedad de estos crímenes”. La líder del izquierdista Frente Amplio, Verónika Mendoza, señala que “El fujimorismo rebaja a la condición de odio (le llama odio) lo que en realidad son constataciones que permiten profundizar en el tipo de populismo que ejerció en los 90s, y que para cantidad de personas que no lo tienen claro por ser muy jóvenes o en ese entonces apenas haber nacido, al mostrárselos, hacerlos conscientes del nivel de manipu-

lación a través de los medios -a menudo comprados- a los que podía llegar”. “Y le llama odio porque es una manera en que todas las denuncias sobre las conductas perversas del fujimorismo aparecen justificadas, y se traslada a los demás la responsabilidad de lo que ellos mismos hicieron”, añade Mendoza, quien insiste en que “Para acabar con la corrupción hay que cambiar esta Constitución corrupta” (la de 1993, aprobada durante el fujimorismo). “Hay que llamar corruptos a los corruptos, así lideren encuestas y vistan saco y corbata”, anotó. Sobre Alan García, Mendoza recordó el caso narcoindultos: “Tenemos otro expresidente que indultó a cientos de narcotraficantes”. Para Salomón Lerner Febres, presidente de la Comisión de la Verdad CVR, está claro que la figura del indulto no procede para este caso: “El delito de secuestro agravado no contempla que el perpetrador pueda acogerse a beneficios penitenciarios de ninguna clase. El delito de homicidio calificado –cometido en este caso– ha sido declarado por el tribunal que examinó la responsabilidad de Fujimori como crimen de lesa humanidad y por tanto no le corresponde indulto ni amnistía según las exigencias del derecho internacional”. Quienes defienden la propuesta del indulto han formulado la tesis de que la eventual concesión de esta gracia favorecería la consecución de la “reconciliación nacional”, e incluso han dejado entrever que ello sería un elemento importante para “negociar condiciones de gobernabilidad” con la nueva administración. Obviamente, negociar impunidad no tiene que ver nada con la reconciliación ni con la afirmación de la democracia en la sociedad. La reconciliación solo puede gestarse a partir del ejercicio de la verdad en clave fáctica y moral –la memoria de la injusticia perpetrada contra las víctimas–, así como la acción de la justicia en términos legales y políticos.peru-baguazo1 “Las víctimas de los crímenes cometidos por la autoridad política de los años noventa eran y son peruanos como nosotros, personas que poseen derechos y dignidad. No podemos desconocer sus exigencias de justicia al reducirla a una simple negociación y cálculo de beneficios políticos. Hemos de respetar los principios que dan sentido a la vida social, por eso la opinión pública debe observar con atención el desarrollo de este tema de indudable importancia moral, legal y política”, concluye Lerner. *Antropóloga, docente e investigadora peruana,

del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Dilma Rousseff, la legítima presidenta de Brasil, participó en Montevideo en la “Jornada continental por la democracia y contra el neoliberalismo”, que fue acompañada con un paro parcial de la central unitaria de trabajadofres PITCNT La mandataria (destituída por un juicio político amañado por la oligarquía brasileña) habló en el acto que se llevó a cabo en la Plaza Libertad, junto al presidente y el secretario de la central obrera, Fernando Pereira y Marcelo Abdala. “Estamos aquí para afirmar la importancia de la democracia” y la “democracia está corriendo riesgo en nuestra región” (…) “en Brasil, por ejemplo, fue concretado un golpe sacando a una presidenta” que fue electa por “55 millones de votos”. Dijo que si bien actualmente en su país “las instituciones están funcionando” y “no hay restricción de libertad de expresión”, de todas maneras “no es verdad que no hubo un golpe”, dijo. “Vemos, como en el caso de Brasil, una tentativa de retroceso, de volver a una situación pasada. Me preocupa mucho que esta sea un proceso que tenga una característica continental. Debemos colocar a la democracia en el centro de nuestras luchas. Sin democracia no tenemos cómo luchar contra las desigualdades, cómo ser solidarios y construir cooperación entre nuestros pueblos”, dijo. Rousseff, que realiza en Uruguay su primer viaje al exterior desde que fue apartada del poder, para participar de varios eventos organizados por la central PIT CNT y el gobernante Frente Amplio, dijo que hay en la región quienes quieren “continuar con la más perversa desigualdad”. “Quieren revertir todas las conquistas sociales. Me preocupa mucho que este sea un proceso que tenga una característica continental”, exclamó en medio de aplausos de trabajadores que marcharon en el marco de una “Jornada continental por la democracia y contra el neoliberalismo”, según la convocatoria. Rousseff defendió a los gobiernos de izquierda de la región señalando que en América Latina “hubo ganancias de los trabajadores más pobres”, aunque “no se acabó con la desigualdad” e hizo una encendida defensa de la democracia, en alusión a lo que su Partido de los Trabajadores denunció como un “golpe parlamentario” para lograr su destitución. “Sin democracia no hay cómo luchar contra la desigualdad, no hay cómo ser solidario, no hay cómo colaborar entre nuestros pueblos”, expresó la exmandataria en medio de gritos de “Fora Temer” (Fuera Michel Temer, actual presidente de Brasil), lanzados desde la multitud.


AT&T, Time Warner y el fin de la privacidad Amy Goodman y Denis Moynihan| Han transcurrido 140 años desde que Alexander Graham Bell utilizó por primera vez su teléfono experimental para comunicarse a distancia. En aquella ocasión, utilizó el dispositivo para decirle a su asistente de laboratorio: “Señor Watson, venga, quiero verlo”. Su invención transformaría la comunicación humana y el mundo. La empresa creada por Bell creció hasta transformarse en un inmenso monopolio: AT&T. El Gobierno federal consideró luego que era demasiado poderosa y dispuso la desintegración de la gigante de las telecomunicaciones en 1982. Ahora bien, AT&T ha regresado, y hay quienes dicen que para crecer y ser aún más poderosa que en el pasado, ya que ha anunciado que planea adquirir Time Warner, una de las principales compañías de medios de comunicación a nivel mundial, para conformar así uno de los más grandes conglomerados del entretenimiento y las comunicaciones del planeta. Más allá de representar una amenaza a la competencia, la fusión propuesta, que aún debe ser sometida a estudio por las autoridades, representa una significativa amenaza a la privacidad y a la libertad básica de comunicarse. Actualmente, AT&T ocupa el puesto número diez en la lista de la revista Forbes de las 500 compañías más grandes de Estados Unidos. Si se le permitiera adquirir Time Warner, que ocupa el lugar 99 de esa lista, se crearía una enorme compañía “integrada verticalmente” que controlaría una amplia cantidad de contenidos audiovisuales, así como la forma en que la población accede a esos contenidos. Free Press, una organización que lucha por políticas nacionales que regulen los medios de comunicación y amparen el derecho al acceso a la información, está movilizando a la población para que manifieste su oposición a la fusión. Candace Clement, de Free Press, escribió: “Esta fusión generaría un imperio mediático nunca antes visto. AT&T controlaría el acceso a Internet móvil y por cableado, canales de televisión por cable, franquicias de películas, un estudio de cine y televisión y otras empresas de la industria. Eso significa que

AT&T controlaría el acceso a Internet de cientos de millones de personas, así como el contenido que miran, lo que le permitiría dar prioridad a su propia oferta y hacer uso de recursos engañosos que socavarían la neutralidad de la red”. La neutralidad de la red es esa cualidad esencial de Internet que la hace tan poderosa. El término “neutralidad de la red” fue acuñado por el docente de derecho de la Universidad de Columbia Tim Wu. El año pasado, luego de que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) aprobara una estricta normativa tendiente a regular la neutralidad de la red, Wu dijo en el programa de “Democracy Now!”: “Es necesario que haya normas básicas que regulen el tráfico en Internet. No podemos confiar en que las compañías de cable y telefonía vayan a respetar la libertad de expresión o a los nuevos innovadores, debido a sus malos antecedentes al respecto”. Millones de ciudadanos hicieron llegar a la FCC comentarios públicos en apoyo a la neutralidad de la red, al igual que lo hicieron organizaciones como Free Press y The Electronic Frontier Foundation. A ellos se unieron gigantes de Internet como Google, Amazon y Microsoft. A esta coalición se enfrentaron las compañías de cable y telecomunicaciones, el oligopolio de proveedores de servicios de Internet que comercializan el acceso a la red a cientos de millones de estadounidenses. Está por verse si, en la práctica, AT&T violará la normativa que regula la neutralidad de la red creando una vía rápida para acceder a sus contenidos y enlenteciendo el acceso al contenido de sus competidores, entre ellos, el sector no comercial. Otro problema que presenta AT&T, y que se vería exacerbado con la fusión, es la posibilidad de invadir la privacidad de sus millones de clientes. En 2006, el denunciante de AT&T Mark Klein reveló que la compañía compartía en forma secreta los metadatos de todos sus clientes con la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés). Klein, que fue quien instaló el dispositivo de división de fibra óptica que permitió el espionaje en una sala secreta de la planta principal de AT&T ubicada en San Francisco, vio confirmadas sus acusaciones como denunciante varios años después con las filtraciones de Edward Snowden sobre la NSA. Aunque ese programa de vigilancia se cerró supuestamente en 2011, sigue existiendo un programa de vigilancia similar. Se llama “Project Hemisphere” o Proyecto Hemisferio. El mismo fue expuesto por el periódico The New York Times en 2013 y el sitio web de noticias The Daily Beast reveló esta semana documentos que lo prueban. En el marco del Proyecto Hemisferio, AT&T vende metadatos a organismos policiales usando como escudo la guerra contra las drogas. Un organismo policial envía una solicitud de toda la información relacionada con una persona en particular o un número telefónico y, a cambio de abultados honorarios pero sin necesidad de que medie una orden judicial, AT&T le entrega un sofisticado conjunto de datos, que permite, según The Daily Beast, “determinar la ubicación del objetivo, con quién habla y probablemente sobre qué”. Los lugares a los que vamos, lo que miramos, los mensajes de texto que enviamos y lo que compartimos, con quién hablamos, todas las búsquedas que realizamos por Internet y nuestras preferencias, toda esa información junta e “integrada verticalmente” es vendida a la policía y quizás, en el futuro, a cierta cantidad de clientes empresariales de AT&T. Imposible saber si al inventar el teléfono Alexander Graham Bell vislumbró este “mundo feliz” de la nueva era digital. Sin embargo, así es el futuro que se aproxima rápidamente, a menos que la población se oponga y detenga esta fusión.


Francisco a los movimientos sociales:

Hay una nueva forma abusiva de dictadura económica E

l papa Francisco aprovechó el sábado 4 de noviembre el cierre del Tercer Encuentro Mundial de Movimientos Populares celebrado en el Vaticano y promovido por la Santa Sede, para reafirmar su propuesta de las “Tres T”, “techo, tierra y trabajo para todos”, y para denunciar que “el dinero gobierna” el mundo “con el látigo del miedo, de la inequidad, de la violencia económica, social, cultural y militar que engendra más y más violencia en un espiral descendente que parece no acabar jamás”. También animó a los movimientos populares a que “no tengan miedo de meterse en las grandes discusiones, en política con mayúscula” y los llamó a “revitalizar” y a “refundar” las democracias que “pasan por una verdadera crisis”. A los dirigentes populares volvió a llamarlos “poetas sociales” como había hecho un año atrás en Bolivia. Hablando ante aproximadamente cinco mil personas provenientes de más de 60 países, el Papa sostuvo que existe “un terrorismo de base que emana del control global del dinero sobre la tierra y atenta contra la humanidad entera”. Según el análisis del pontífice católico “de ese terrorismo básico se alimentan los terrorismos derivados como el narcoterrorismo, el terrorismo de Estado y lo que erróneamente algunos llaman el terrorismo étnico o religioso” que, según Francisco, no existe porque “ningún pueblo, ninguna religión es terrorista”. Del encuentro en Roma participaron dirigentes sociales, indígenas, obreros, cartoneros y campesinos, la gran mayoría de ellos no católicos, de la misma manera que había ocurrido en julio del año anterior en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. En la sala de audiencias Paulo VI, donde el Papa habló 50 minutos para pronunciar un discurso que parece haber surgido exclusivamente de su puño y letra, también estaba el ex presidente uruguayo José Mujica, a quien Francisco saludó especialmente al comienzo para luego parafrasear una frase suya resaltando la necesidad de la austeridad para quienes trabajan en política. Apoyándose en el magisterio de sus antecesores Paulo VI y Pío XII, el Papa insistió en la existencia de una “dictadura” a la que llamó “imperialismo internacional del dinero” y “una nueva forma abusiva de dictadura económica en el campo social,

cultural e incluso político”. Pero advirtió Francisco que “ninguna tiranía se sostiene sin explotar nuestros miedos”, y señaló que “al miedo se lo alimenta, se lo manipula” porque “el miedo, además de ser un buen negocio para los mercaderes de armas y de muerte, nos debilita, nos desequilibra, destruye nuestras defensas psicológicas y espirituales, nos anestesia frente al sufrimiento ajeno y al final nos hace crueles”. Dijo también que “cuando escuchamos que se festeja la muerte de un joven que tal vez erró el camino, cuando vemos que se prefiere la guerra a la paz, cuando vemos que se generaliza la xenofobia, cuando constatamos que ganan terreno las propuestas intolerantes; detrás de esa crueldad que parece masificarse, está el frío que es alimento del miedo”. Al referirse a la democracia como sistema, el Papa sostuvo que “la brecha entre los pueblos y nuestras formas actuales de democracia se agranda cada vez más como consecuencia del enorme poder de los grupos económicos y mediáticos que parecieran dominarlas” y utilizó la referencia para volver a insistir a los dirigentes de los movimientos populares que no se dejen “encorsetar” en las políticas sociales, sino que se animan a cuestionar la política económica y la “política con mayúscula”. Hubo también una crítica directa para “las políticas sociales concebidas como una política hacia los pobres pero nunca con los pobres, nunca de los pobres y mucho menos inserta en un proyecto que reunifique a los pueblos” por considerar que se trata de “un volquete maquillado para contener el descarte del sistema”. Al elogiar la labor de “los pobres organizados”, el Papa dijo también que “no me extraña que a ustedes también a veces los vigilen o los persigan y tampoco me extraña que a los soberbios no les interese lo que ustedes digan”. Y dijo que las “3 T” es un “proyecto-puente de los pueblos frente a proyecto-muro del dinero”. Retomó también Francisco en su discurso la problemática de emigrantes, refugiados y desplazados, considerada por el Papa como una “tragedia”, cuestión que había sido abordada durante las deliberaciones del congreso. Se preguntó Bergoglio “¿qué le pasa al mundo de hoy que, cuando

se produce la bancarrota de un banco, de inmediato aparecen sumas escandalosas para salvarlo, pero cuando se produce esta bancarrota de la humanidad no hay casi ni una milésima parte para salvar a estos hermanos que sufren tanto?”. Le pidió a los presentes que ejerciten su solidaridad con los desplazados y migrantes excluidos esperando que “algunos Estados y organismos internacionales abran los ojos y adopten las medidas adecuadas para acoger e integrar plenamente a todos los que, por una u otra circunstancia, buscan refugio lejos de su hogar”. Y reiteró lo que había afirmado en Bolivia el año pasado, al señalar que “el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los pueblos, en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio”. El Papa pidió también a los dirigentes de movimientos populares que no se dejen tentar por la corrupción. “Es justo decir que hay una corrupción naturalizada en algunos ámbitos de la vida económica, en particular en la actividad financiera, y que tiene menos prensa que la corrupción directamente ligada al ámbito político y social”. También, agregó, “es justo decir que muchas veces se manipulan los casos de corrupción con malas intenciones”. Pero, dijo el Papa, “es justo aclarar que quienes han optado por una vida de servicio tienen una obligación adicional que se suma a la honestidad con la que cualquier persona debe actuar en la vida. La vara es muy alta: hay que vivir la vocación de servir con un fuerte sentido de austeridad y humildad”. Porque “la corrupción, la soberbia, el exhibicionismo de los dirigentes aumenta el descreimiento colectivo, la sensación de desamparo y retroalimenta el mecanismo del miedo que sostiene este sistema inicuo”, subrayó el pontífice. Conocedor de que su audiencia estaba conformada por mayoría de no católicos, Francisco modificó en parte su ya tradicional pedido de despedida “recen por mí”. “Les pido por favor recen por mi -dijo- y a los que no puedan rezar, ya saben, piénsenme bien y mándenme buena onda”, remató.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.