¿Qué esconde la guerra económica? Octubre 2013
112 Octubre2013
N°
El golpe económico avisa. Estemos alerta. La matriz de opinión que tratarán de impulsar los sectores conserva-dores y sus infiltrados, es que es inevitable, con esta inflación y este desabastecimiento, con esta política económica, caer en las manos del FMI´. No sólo dirán que es inevitable, sino que es recomendable. (Simón Zúñiga)
LA VIGENCIA DEL FASCISMO...Y LO QUE VIENE
Dolarización+flexibilización=
caramelos de cianuro
Octubre 2013
La vigencia del fascismo, y lo que viene
Que en Caracas se haya realizado la mayor movilización fuera de Chile para recordar la gesta heroica de Salvador Allende 40 años después dice mucho y el foco está donde debe estar: el fascismo devenido pinochetismo hoy está presente en Venezuela, apenas velado. La voracidad es la misma, el zarpazo se prepara y la economía es la clave. Todos los elementos están a la vista. La denuncia es clara. Todas las cartas están sobre la mesa. La oposición se prepara para convertir las elecciones locales del 8 de diciembre en un nuevo embate contra las instituciones venezolanas. Si los votos a candidatos a alcaldes opositores en todo el país suman más que los obtenidos por los oficialistas, dirán que es la demostración perfecta de lo que vie-
Pablo Rodríguez
nen sosteniendo y no pudieron demostrar (porque es una colosal mentira): que el presidente Maduro se impuso en abril en elecciones amañadas. En cambio, si la Revolución gana algunos puntos claves (la alcaldía mayor de Caracas, la alcaldía del municipio Maracaibo en el Zulia) el plan quedará desactivado igual que en diciembre pasado, cuando la barrida colosal a los candidatos opositores a las gobernaciones. El juego, en ese plano, también está claro. Son disgresiones de laboratorio que adivinamos no demasiado diferentes a las que se permiten en privado en los cuarteles del oficialismo. En privado, porque en público aseguran que se trata apenas de una elección local, cuyo resultado no detiene
el avance del proyecto bolivariano. En rigor, esto podría ser así. Y que así sea dependerá de lo que suceda ANTES de las elecciones. Es que Venezuela está ante un trimestre clave de aquí al 8D. Poco menos de 90 días en los que las políticas de Estado que se decidan en Miraflores y su efectiva materialización o no ponen en juego el futuro de la revolución bolivariana. Ese es el desafío, ni más ni menos, y ahí coincidiríamos con quienes dicen que el 8D es sólo una elección local más. Lo será sólo si de aquí hasta allá se aciertan en algunas políticas claves. Si no, se corre el riesgo de que la elección sea un referéndum que desasosiegue otro diciembre. Y por segundo año consecutivo.
Octubre 2013
Es la economía El canciller Elías Jaua recordó en las últimas horas, en vivo en televisión, cómo en uno de los últimos encuentro que miembros del máximo gobierno mantuvieron con el Comandante Chávez éste los alertó sobre un golpe económico en ciernes contra Venezuela. Las pruebas están a la vista: la ausencia de productos básicos en los anaqueles se ha vuelto endémica, especialmente en el interior del país. Cifras oficiales indican que en los productos lácteos, la escasez trepa al 32,4%; mientras la inflación acumulada en los últimos siete meses en el mismo rubro es del 43,1%. En productos especialmente sensibles para el (mal)humor social, como la leche en polvo, la escasez trepa al 76,3%. El costo de los alimentos creció un 65% en un año y el dólar especulativo ya perforó el techo de los 40 bolívares. En muchos países estos indicadores críticos determinarían números inversamente proporcionales para la aceptación de un gobierno. En Venezuela, sin embargo, esto no es así. Los últimos estudios sobre la valoración del gobierno de Nicolás Maduro le otorgan al presidente una aceptación del 50%. Una amplia red de asistencia social, que incluye la venta de productos básicos de la canasta alimenticia a precios subsidiados, sin duda influye en esa valoración positiva: el creciente costo de la vida no impacta de lleno en los sectores de menores ingresos. En el mismo platillo de la ba-
lanza hay que sumar algunas señales esperanzadoras en la lucha contra la corrupción y tímidos resultados en el plan Patria Segura de patrullaje en zonas con los más altos índices de delitos. Pero si no se pone fin a la regresiva situación económica los avances en la lucha contra la corrupción y la inseguridad serán devorados por las urgencias económicas. Mucho más en una sociedad que (con “real” o no) asocia su prosperidad a mantener y ampliar sus niveles de consumo. Esto no es distinto a lo que puede encontrarse en la inmensa mayoría de los países de la región, pero en la Venezuela que no abandona la cultura rentística es particularmente fuerte, especialmente en navidades. Y las urgencias son más urgentes cuando las señales desde Miraflores no son las mejores. La creación de un Órgano Superior para la Defensa Popular de la Economía capitaneado por los mismos ministros que desde sus áreas específicas no han logrado frenar la especulación, el acaparamiento y las maniobras del sector pri-
vado en la producción de alimentos no parece una medida a la altura de las circunstancias y las necesidades. Hay dos cuestiones que merecen al menos replantear las respuestas. Una, revisar si los problemas de la economía venezolana son solamente las maniobras especulativas o también parte del problema es el manejo del flujo de divisas del Estado. Es que no se entiende por qué una multitud de organismos públicos tienen vía libre para administrar más de 130.000 millones de dólares colocados en el exterior, por ejemplo. Dos, está claro que perseguir a los especuladores de cabotaje es necesario, pero si tenemos en cuenta que, tal como reveló la ahora ex presidenta del Banco Central de Venezuela, Edmée Betancourt, alrededor de 20.000 millones de dólares entregados el año pasado a precio oficial por el Estado terminaron en empresas de maletín, se hace necesario atacar a los peso pesados. Porque la economía, a no confundirse, también se rige por decisiones políticas.
Octubre 2013
Simón Andrés Zúñiga
Dolarización+flexibilización=
caramelos de cianuro
Dos propuestas se presentan como “alternativas de solución” ante el inclemente ataque cambiario que está sufriendo la economía venezolana: la dolarización y la flexibilización cambiaria. Ambas propuestas dan por sentado que el control de cambio ya no sirve, y hay que tirarlo por la ventana[1]. ven monedasAmbas, una en mayor grado que la otra, están representando modelos socioeconómicos basados en la fe incondicional en el mercado como mecanismo regulador. Ambas se pueden convertir, una más que otra, en una de las más eficaces herramientas para contribuir con el desmontaje económico y político del proceso bolivariano. Ante el escenario de caos y colapso construido por la contrarrevolución, las dos opciones se presentan en deslumbrantes envoltorios de caramelos de miel, resultando muy atractivas, tanto para un sector de la población desesperada -porque “la cosa esta fea”[2]- como para los dirigentes sociales y los decisores gubernamentales. Es importante decodificar las visiones que están detrás de cada una de estas propuestas, para aclarar si son caramelos, no de miel sino de cianuro.
La mágica dolarización Con los promotores de la dolarización pasa como con aquellos vendedores de pueblo que ofrecían el “elíxir milagroso”, que resolvía las grandes enfermedades y los déficits orgánicos. El pueblo se convertía en un cliente, que encantado por el atractivo discurso del vendedor, terminaba por comprar la panacea universal. El vendedor se iba, con las monedas de los incautos, a buscar otro pueblo que le sirviera de víctima. Mientras que, luego de cumplir con el tratamiento, los descontentos compradores se daban cuenta que los males continuaban igual o peor. La dolarización es promovida en América Latina por los economistas neoliberales ultramonetaristas. En su versión más extrema, se elimina el signo monetario nacional, se elimina el Banco Central y se elimina la capacidad de hacer política monetaria. El mecanismo económico que opera bajo la dolarización es coherente con esquemas de superexplotación de los trabajadores. El ultraneoliberal economista Stephen Hanke es uno de los gurús de la dolarización, quien estuvo de
Octubre 2013 moda en los años noventa y tenía como discípulos a uno de los economistas venezolano más ortodoxos, el profesor del IESA Hugo Faría, quien trató de mercadear la idea de la “Caja de Conversión”. Stephen Hanke, agente del monetarismo más radical, no perdió tiempo para pescar en río revuelto y publicó en El Universal un artículo que se titulaba “El fallecimiento del Chávez ¿Y de su moneda?”[3]. Este escrito, publicado en el mes de marzo, forma parte de una estrategia para posicionar “ideas claves”, aprovechándose de coyuntura económica complicada y de las debilidades que presenta el pensamiento económico del proyecto bolivariano. En un artículo publicado en aporrea.org, titulado “Venezuela: ¡Nos quieren dolarizar!” (ver http:// www.aporrea.org/tiburon/a161690.html), denuncié que el señor Hanke tenía a más de un discípulo en el territorio nacional, que por desconocimiento o por conveniencia se convertirían en los promotores de esta idea letal. Hay varias modalidades de dolarización: 1) Una donde el dólar sustituye totalmente el dinero circulante en moneda nacional (en nuestro caso sería el bolívar). Este ha sido el caso de El Salvador y Ecuador; 2) Otra donde, existiendo una moneda nacional, las cuentas de ahorro, la compra y venta de activos físicos y financieros y las deudas se contabilizan o se valoran en dólares. Es decir, no es necesario que el dólar circule libremente para que una economía tenga un alto grado de dolarización. Bajo este esquema estuvieron países como Bolívia, Perú y Paraguay. 3) El caso de la aplicación de una Ley de la convertibilidad, la cual por decreto hace que la moneda nacional se iguale al dólar estadounidense (1 peso=1 dólar). Este es la experiencia de Argentina de Menem gobernando y su Ministro de Economía mandando (Domingo Cavallo). Este caso está inspirado en la sustitución del Banco Central por una Caja de Conversión. El desenlace de este esquema fue dramático y tuvo mucho que ver con los sucesos de 2001, cuando las calles de Buenos Aires contemplaban la huida del Presidente de La Rúa como símbolo de la bancarrota de un país. La mayoría de los países que estuvieron bajo diferentes modalidades de dolarización, incluyendo los que tenían gobiernos más derechistas, huyeron
de esta trampa. Bolivia, Argentina, Paraguay y Perú aplicaron políticas para bolivarinizar, pesificar, guaranizar y solificar[4] sus economías rescatándolas del cepo de la dolarización. El caso de Ecuador y del presidente Rafael Correa es puesto como ejemplo por Hanke en su citado artículo. Este monetarista, como todos ellos, miente y manipula cuando señala que los éxitos económicos de Correa se deben a la dolarización. Para el economista heterodoxo Rafael Correa la dolarización es el peor absurdo técnico –económico. Sin embargo, luego de heredar este esquema cuando se convierte en Presidente, Correa está consciente que salir de la dolarización actualmente sería caótico y complejo.[5] Ese es uno de los motivos del protagonismo de Correa con la integración financiera, y especialmente con el sistema Sucre. El Sucre y una futura Unión Monetaria es una de las forma de escapar de la trampa de la dolarización, según Correa. Frecuentemente, la dolarización es ofrecida en un empaque muy atractivo y seductor cuando se afirma que con ella se lograría un salario mínimo de 2.700 dólares[6]. Esta maravilla sería posible con un ejercicio de magia aritmética (Igualar 1 Bs.F = 1 US dólar). Pero la economía política no es ingeniería ni es matemática. Los trabajadores argentinos fueron engañados con la cuentita de que “un peso argentino era igual a un dólar”, por ley de convertibilidad. Años después del experimento primitivo y salvaje de la “convertibilidad” en Argentina, el nivel de pobreza, desindustrialización y dependencia al capital financiero se profundizó en esta oscura era neoliberal. A quien menos beneficia la dolarización es a los trabajadores. Beneficia a la acumulación y centralización de capital, y especialmente el capital financiero. Por tanto, su implementación es tan incoherente con una política económica soberana como es incoherente que los que se autodenominaran en el pasado “defensores del bolívar”, ahora sean defensores del dólar.
Octubre 2013
Finalmente, el predominio del dólar como signo y símbolo monetario tiene una significado claro: es uno de los componentes del desmantelamiento de Estado Nacional y de su capacidad soberana llevar a cabo políticas económicas. Anteriormente, hemos advertido sobre los riesgos de la dolarización de facto que está avanzando en la economía venezolana desde 2006, y que se ha agudizado desde hace cuatro años. El festín hecho por la mala gerencia financiera de PDVSA y por los infiltrados que han pasado por la Tesorería Nacional, quienes impusieron las emisiones de bonos pagaderos en dólares; la intervención ilegal y antipatriótica de organismos del Estado con inyecciones de dólares en el mercado paralelo; la complicidad de cuatro bancos privados en este mercado; el sabotaje programado en CADIVI desde 2006; la creación de cuentas en dólares por el Banco Central de Venezuela; y, especialmente, la impunidad con que la banca privada ha actuado en los últimos tres años: para desincentivar el ahorro en bolívares (eliminando de hecho los depósitos a plazo y desestimulando la creación de cuentas de ahorro). La flexibilización y el deslizamiento del tipo de cambio dolaresEl segundo plato en el menú de opciones lo presenta el Ministro de Finanzas, un esquema que no quieren llamar de dólar permuta pero lo es (en honor a Cantinflas). Ciertamente, ambos esquemas se presentan en un escenario donde el llamado dólar paralelo se escapó y abrió una brecha enorme. Es un esfuerzo, entre los esfuerzos fallidos (como el Órgano Superior Cambiario, el SICAD y la intervención de CADIVI) del Gobierno para enfrentar la batalla aparentemente desigual contra los merca-
deres del dólar petrolero. Batalla fundamental en el escenario de la guerra económica. Pero este tema lo analizaremos la semana próxima. Notas [1] “tirar por la ventana” es una expresión que alude aquellas soluciones que no atacan la causa del problema, con una maniobra evasiva que permite crear la ilusión de eficiencia. Por eso se toma como ejemplo la historia de aquella pareja víctima de adulterio, que al enterarse de esta afrenta, decide lanzar por la ventana el sofá donde le han informado que su pareja le monta los cuernos. [2] En referencia al oportuno y acertado artículo “La cosa está fea” de Rubén Marcano. El periodista, en forma sencilla caracteriza el escenario del “capitalismo de caos” construido por la contrarrevolución (facciones de la burguesía nacional con una pequeña ayuda de los infiltrados y de la ineficiencia gubernamental). Ver artículo en http://www.aporrea.org/actualidad/a173766.html. Sin embargo, el periodista no va más allá, no se pregunta por los que están detrás de este escenario catastrófico. De tal forma que un artículo meramente descriptivo, queda como una crítica que señala al gobierno como único culpable. Con esta crítica unilateral, le hace juego, tal vez sin querer, a la guerra de Cuarta Generación emprendida por los diarios golpistas El Mundo, El Nacional y El Universal. [3] El Universal, Cuerpo de Política, 1-11. Lunes 11 de marzo de 2013 [4] Estos términos se refieren a las monedas de los respectivos países: el boliviano de Bolivia, el peso de Argentina, el guaraní de Paraguay y el sol de Perú. [5] Ver una entrevista por los malintencionados de CNN al presidente Correa en http://www.youtube.com/ watch?v=UOWk26gBf3A. Para que aquellos que quieran conocer la posición de Correa sobre la dolarización, hay documentos en la internet que testimonian su posición crítica a este esquema. [6] Ver artículo de los antiguos “Defensores del Bolívar”, ingenieros Eudes Vera y Jairo Larotta, ofreciendo el elixir milagroso “Como una solución definitiva a los problemas de la inflación, desabastecimiento y baja productividad de nuestra industria y agroindustria“. Una poción milagrosa: ¡nada más y nada menos!. Ver en http:// www.aporrea.org/actualidad/a173744.html
Octubre 2013
Simón Andrés Zúñiga
Más caramelos de cianuro Sin lugar a dudas, la dolarización y la flexibilización cambiaria son propuestas contra el pueblo trabajador y caramelos de cianuro para la revolución chavista. Algunas voces interesadas provenientes del imperio y otras locales que se convierten en caja de resonancia, atrapan ingenuos compradores de estos paliativos tóxicos. Y lo que llama más la atención es que la alternativa de flexibilización del mercado cambiario viene del Ministerio de Finanzas, quien propone reabrir el mercado permuta bajo nuevas reglas de juego. Anteriormente habíamos señalado dos propuestas que se presentan como “alternativas de solución” ante el inclemente ataque cambiario que está sufriendo la economía venezolana: la dolarización y la flexibilización cambiaria[1]. La dolarización, tradicionalmente ha sido propuesta por economistas ultramonetaristas, y por tanto está destinada a eliminar la capacidad soberana de hacer política económica, sujetándonos a los mandatos del banco central del imperio estadounidense (llamada la Reserva Federal); además de contribuir eficientemente con el objetivo de desmantelar el proceso político chavista, ridiculizando las propuestas revolucionarias de integración económica latinoamericana impulsadas por Chávez. La dolarización no resuelve de fondo el problema de la inflación. En Argentina, durante el Mandato de Carlos Saúl Menen se mantuvo la ilusión
monetaria de baja inflación e incluso de deflación. Pero, los trabajadores y los sectores medios de ingresos, vieron como gran parte de sus familias pasaron a formar parte de los pobres y de los nuevos pobres. El profesor Luis Salas ha sido certero en su crítica sobre la carga ideológica (manipuladora) del concepto “inflación”[2]. Los argentinos experimentaron en carne propia cómo teniendo una inflación de un dígito (por debajo de 10%) durante la época de la convertibilidad (1 Peso = 1 Dólar), los trabajadores no podían comprar la canasta básica, parte de la clase media pasaba a ser “nuevos pobres”, mientras el capital financiero danzaba en una acumulación desenfrenada y en una bestial fuga de capitales. La flexibilización basada en el mercado permuta y la libre flotación En el actual contexto de confrontación política, donde los sectores económicos dominantes del capital están sitiando al Gobierno, para arrebatarle el control de la renta petrolera a través de un ataque especulativo, la opción que asoma el Ministerio de Finanzas tiende inevitablemente a convertirse en una poción mortal. La flexibilización de la política cambiaria, basada en la flotación del tipo de cambio en un mercado capturado por el capital financiero, puede ser un
Octubre 2013
remedio que, en vez de aliviar la enfermedad la agravará. El afectado directo y principal será la clase trabajadora, aquellos que no tienen el poder de ajustar el salario ni de ajustar los precios de los bienes de acuerdo a sus necesidades. El segundo afectado, en simultáneo, será el Gobierno, quien verá perder ven devaluacion 302aceleradamente el apoyo de las masas, ya golpeadas por diez meses de altos incremento de precios[3]. A pesar del aumento del salario mínimo, el ataque especulativo de la burguesía y los ajustes de precios “controlados” están pulverizando el ingreso familiar de aquellos cuya única fuente para reproducir su vida material, son los sueldos y salarios. El cuadro de tensión social se agrava con la estrategia de desabastecimiento programado por la burguesía y apoyado por la ineficiencia de la burocracia estatal. El mercado permuta ¿es la solución? El Gobierno está confiando en que la estrategia del experto Ministro de Finanzas, basada en la reapertura del mercado permuta, logrará domeñar el poder del mercado negro y con ello detendrá el incremento de la brecha cambiaria. La tesis que está detrás de esta jugada, parte del supuesto que como no pudiste con el enemigo, lo legalizas y lo organizas bajo tu tutela. Por eso van a resurgir las casas de bolsa que el Comandante Chávez mandó a cerrar. En aquél momento se proscribieron porque estaban jugando como bebitos inocentes a la especulación. Por ejemplo, se dice que algunas de ellas, a través de un software, se ponían
de acuerdo e incrementaban artificialmente el tipo de cambio permuta. También el Ministro ha declarado que, en principio, el mercado permuta lo manejarán los grandes bancos privados. No está muy claro, por tanto, si será un “mercado” donde operarán los bancos privados y las casas de bolsa. Luego, basados en las fuerzas de la oferta y la demanda de dólares que suministrarán PDVSA y el Banco Central, el tipo de cambio libre (ya no será paralelo) se estabilizará en un precio aceptado por todos. Confían, con fe ciega, que el sector privado (grandes oferentes de dólares) se acercarán para ofrecer y demandar al precio que considerarán justo. Parece que los componentes de la poción mágica, están todos dosificados para producir una cura al actual padecimiento, y ojalá así sea aunque la historia reciente nos genera serias dudas. Una poción que puede ser un remedio o un veneno De acuerdo a la Wikipedia “En las leyendas, las pociones mágicas son bebidas que sirven para curar, para hechizar, o para envenenar. Son los magos, los hechiceros, y las brujas, quienes preparan las pociones, y para ello emplean la magia junto con la mezcla de ciertas sustancias[4]”. Hay un conjunto de interrogantes acerca de las limitaciones que enfrentará el esquema cambiario propuesto, en cuanto a su capacidad el precio especulativo del dólar y facilitar el acceso a los que realmente lo necesitan para un uso realmente productivo y no especulativo. Entre estas limitaciones podemos resaltar las siguientes: 1. La poca liquidez de las reservas internacionales. La principal restricción que presentará el mercado permuta, y cualquiera de los esquemas cambiarios (incluyendo CADIVI y SICAD), es que el BCV tiene bajos niveles de liquidez. De acuerdo a la versión de la firma Econométrica, el BCV está rondando en niveles críticos de reservas operativas (unos 1.000 millones de dólares)[5]. Si consideramos que estos economistas de la derecha tiene infiltrado al BCV, esta información puede tener un alto grado de veracidad. En los últimos tres años, desde que el actual Ministro de Finanzas presidió el BCV, las reservas
Octubre 2013 internacionales comenzaron una caída en picada mientras que las operativas se mantuvieron en niveles críticos. Esto ha hecho colapsar a CADIVI, hizo que el SITME no siguiera funcionado, y hace que el SICAD haga el ridículo teniendo que acudir a papeles del BCV. PDVSA anunció que el mercado permuta será alimentado con su participación y con dólares aportados por las compañías extranjeras asociadas a la actividad petrolera. Esto podría ser una forma de aliviar la sequía de dólares del BCV, sin embargo hay que tener claro que esos dólares se venderán a un precio superior. Para tener el poder efectivo sobre un mercado que funcionará bajo la filosofía de flotación sobre unas bandas, es necesario disponer de una fuerte capacidad de inyección de dólares, porque si no el precio de la divisa tenderá a acercarse al valor del actual mercado paralelo. La inflación no se reducirá: porque, aunque el precio del dólar permuta afecta la fijación especulativa de precios de muchos bienes, hay una proporción de bienes que están fijados a una tasa de cambio menor. El mercado permuta legalizará una tasa de cambio superior, y el proceso de alineación de todos los precios se culminará con la mayoría de precios de toda la economía. 2. Participación de agentes interesados en quebrar el proceso. Conflicto de intereses y la pugna distributiva En el SITME se le dejó a la banca operar con toda libertad. Todo el mundo acusa al BCV como principal responsable del desvío de 20.000 millones de dólares en empresas de maletín. Mientras la banca privada hace silencio, esperando salir inmune ante esta acusación. Pero resulta que quien tenía el poder de asignar era la banca. Con el funcionamiento del mercado permuta, además de reponer a las casas de bolsa, ¿se les dejará operar a la banca privada con la misma impunidad con que han participado en apropiación y la fuga de renta petrolera en los últimos años?¿Cómo se evitará que las funciones intermediación de la banca no entre en conflicto de intereses con las funciones de las casas de bolsa de la banca? Actualmente, la banca tiene una participación activa en el mercado paralelo contribuyendo con el ataque cambiario. Una de las formas es a través de
sus créditos en bolívares. Gran parte de los créditos que está dando la banca, son utilizados por los favorecidos para comprar dólares tanto en CADIVI, en el SICAD y luego revenderlos en el mercado paralelo. Mientras exista una banca privada como la actual, y mientras ésta no tenga una supervisión efectiva por el Estado, ella será el principal obstáculo para el logro de la transición al socialismo. 3. La incompatibilidad entre la existencia del control cambiario y el mercado permuta Otra contradicción que plantea el funcionamiento del mercado permuta es la existencia paralela del control de cambio. Actualmente, parte de la demanda de dólares que pasan por CADIVI son de algunos delincuentes que pagan 6,30 bolívares fuertes para revenderlos al precio del paralelo, es decir por más de 6 veces más de lo que cuesta. Con el mercado paralelo legalizado se legalizaría este proceso especulativo delictual. El mercado permuta, desde este punto de vista, puede ser la mayor operación de legalización de la fuga de capitales. La presión que estos especuladores ejercen sobre CADIVI afecta, por tres vías, a las personas y a las empresas que realmente necesitan los dólares. En primer lugar, hacen que se retrase las aprobaciones de divisas necesarias para que la economía real continúe funcionando. En segundo lugar, desestimula toda inversión productiva creando un sesgo rentista especulativo que hace que no sea negocio el esfuerzo de invertir en la producción de bienes y servicios, frente al negocio del paralelo. Y
Octubre 2013
en tercer lugar, la inflación que genera la manipulación ficticia del dólar paralelo, afecta los ingresos familiares y por tanto la capacidad de compra. Las empresas verán como su mercado se reducirá cada vez más ante la contracción de la demanda. Esto constituye un ciclo de inflación, caída de la demanda y destrucción de la capacidad productiva. La actual directiva de CADIVI viene haciendo esfuerzos para disminuir ladolres plantados presencia de prácticas corruptas e ilegales. Son varias las acciones que se han tomado, desde que el Presidente Maduro anunció una nueva directiva. Uno no se imagina, basado en las detenciones de los últimos cinco meses, como venían operando estas mafias durante los últimos siete años. La indignación nos invade cuando se toma conciencia que estos mecanismos venían operando con la mayor impunidad. Pero además de esta limpieza, el control de cambio necesita de dos cosas: 1) que se simplifiquen los trámites, que han facilitado la acción de cobradores de peaje; y, 2) que se le inyecte la liquidez necesaria para que se enfrenten los retrasos en el suministro de divisas a los que sí las necesitan. En el primer caso, el presidente Nicolás Maduro ha anunciado la simplificación y agilización del sistema, lo cual va en sentido correcto. Es evidente que Cadivi se convirtió en una torre de alcabalas que alimentó dos monstruos: el mercado paralelo y la corrupción. Pero de ahí llegar a la conclusión que hay que eliminarlo, y sustituirlo por mecanismos de mercado, es una gran equivocación. El control de cambio puede ser rescatable, y debe ser rescatado del foso donde lo metieron los aliados fácticos del capital financiero. Eso es posible y es
necesario. Simplificando los trámites, mejorando los mecanismos informáticos de control previo y de control posterior, se evitará la muerte del control de cambio que irá en simultáneo con la muerte de la propuesta económica chavista. Basta con un sistema integrado donde se puedan chequear en línea las cuentas de los solicitantes, el nivel de ingresos corriente, la situación fiscal, las transacciones en las aduanas y los registros de salida y entrada del país, entre otros aspectos es posible mejorar sustancialmente la administración cambiaria. El Ministro también ha dicho que no se eliminará el control de cambio, pero la realidad ha sido otra: SITME, las notas estructuradas, las emisiones de bonos en dólares (PDVSA y Gobierno), el SICAD son la claudicación de facto del control, de cambio. Desde hace ocho años se empezó a minar las columnas del control de cambio, el SITME, la corrupción y la ineficiencia lo preparó para su ejecución. Nunca hay que perder de vista que el control de cambio se originó como un mecanismo para arrebatarle a la burguesía el poder de apropiarse de los dólares, de fugarlos al exterior y de utilizar el tipo de cambio como fuente fundamental de su patrón de acumulación de capital[6]. Sin embargo, hay que estar alerta porque la estrategia del mercado permuta puede estar pensada para –deliberadamente- aplicarle la eutanasia al control de cambio y desaparecer a CADIVI. Actualmente, PDVSA no alimenta suficientemente al BCV con dólares, y el BCV se ve limitado a ofrecerle pocos dólares a CADIVI, y por tanto no se satisfacen adecuadamente las solicitudes pendientes. Si PDVSA aporta los dólares al permuta, esto agravará la situación de reservas internacionales líquidas del BCV, por tanto la cuota de CADIVI será gradualmente más pequeña o se mantendrá constante. De la reflexión anterior se desprende un dato importante, ¿Por qué PDVSA ahora sí venderá dólares con el mercado permuta si actualmente le está vendiendo pocos dólares al BCV?… Una de las respuestas más lógicas es que PDVSA se beneficiará con un dólar más alto, es decir que tendrá más bolívares por cada dólar, que los bolívares que obtiene vendiéndole los dólares al BCV. Pero eso es un arma muy afilada y de doble filo. Este interés particular termina por afectar a aquellos que viven de un ingreso fijo.
Octubre 2013
La propensión de la industria petrolera a favorecer las devaluaciones, ha sido un problema genético que se manifestó con fuerza en la Cuarta República, desviación propia de su condición de exportador. En la década de 1990, y especialmente en el mandato de Caldera, la PDVSA de Luis Giusti y de Ramón Espinaza (Gente del Petróleo), confabulaba junto con el Banco Central para justificar las devaluaciones, que les resolvía su problema de caja. De tal forma que le pagaba impuestos al Gobierno, con los bolívares sangrientos obtenidos por la devaluación. Nos cuesta creer que la actual PDVSA esté comportándose de la misma manera de forma premeditada. PDVSA es el segundo bastión que quiere recobrar la burguesía, luego de lograr desmontar parcialmente el control de cambio. Es importante que la dirigencia actual de PDVSA, tome conciencia que la defensa de la soberanía de la industria incluye defender el bolívar y el control de cambio contra la estrategia de la burguesía financiera de recobrar el control tanto del lugar donde se origina la renta (PDVSA) como uno de los mecanismos a través del cual se distribuye la renta petrolera (el control de cambio y el tipo de cambio) 4. La flexibilización cambiaria no sólo NO solucionará el problema sino que lo agravará El anterior mercado permuta, dirigido por las casas de bolsa, junto con la descontrolada emisión de bonos en dólares, además de los mecanismos de sobrefacturación ha sido uno de las venas abiertas de la economía Venezolana, que participó en la fuga de dólares y la especulación cambiaria. Fue por eso que Chávez autorizó su intervención, que resultó en eliminación. Ya los actores involucrados en este negocio tienen un prontuario muy reciente, ahora se les está dando una oportunidad, y de esta forma van a regresar no como culpables sino como salvadores. El ministro Merentes piensa que ayudando al alacrán a cruzar juntos el río, este bicho no lo va a picar. Está en la naturaleza de los tahúres de las casas de bolsa y de la banca privada, ofrecerse como viaducto para la fuga de capitales y la especulación. Está en su naturaleza la especulación como está en la naturaleza del alacrán hundir la ponzoña hasta de quien lo ayuda a cruzar el río.
El mercado permuta puede ser exitoso en el logro de estabilizar el tipo de cambio paralelo, si se cumple con las condiciones de: a) Suficiente liquidez en dólares; b) Una altísima regulación y vigilancia de las casa de bolsa y de los bancos involucrados; y, c) Los mecanismos de control previo y control posterior que anunció el presidente Maduro hace ya unos meses; Sin embargo, a pesar lograr el equilibrio o la estabilización a un precio del dólar (que será alto), no sólo puede terminar consolidando una correa de trasmisión de la fuga de capitales, como ya se dijo, sino que por definición el precio que se ajustará a la baja será el salario de los trabajadores. Cualquier política de flotación o de deslizamiento que se base en una “ingenua” creencia de los mecanismos del libre mercado, terminará afectando a los trabajadores. El deslizamiento del tipo de cambio significa un abaratamiento del costo de reproducción de la fuerza de trabajo que pagan los capitalistas, por tanto es una forma de aumentar la plusvalía absoluta. Claro un economista formal, educado en la ideología de la economía neoclásica saldrá defendiendo la libre flotación porque de esta forma la economía (en realidad el empresario capitalista) está manteniendo su competitividad internacional. Pero lo que oculta este razonamiento, es precisamente el mecanismo por el cual la devaluación y el aumento de los precios representan dos momentos de la pugna distributiva entre el capital y el trabajo También la devaluación beneficia a aquellos que tienen ingresos o activos valorados en dólares. Cada vez que se devalúa los exportadores privados ten-
Octubre 2013
drán más bolívares; el flujo de caja de PDVSA recibirá una cantidad de bolívares adicionales para pagar impuestos al fisco nacional, pagar las remuneraciones a los trabajadores, pagar las inversiones en el sector; la banca privada tendrá más bolívares que se verán reflejados en sus utilidades; igual pasa con la banca pública donde sus tesorerías celebran los ingresos adicionales que reciben por la devaluación; el Banco Central verá cómo mejorar sus estados financieros. La devaluaciones sustanciales son un festín para algunos, pero un trago amargo para otros, para los perdedores: la totalidad de la masa laboral y para el todo la economía en su conjunto. Lo que resulta bueno individualmente, termina siendo perjudicial para el conjunto. La cultura de la devaluación representa el triunfo del egoísmo sobre el interés nacional, la asfixia de la Patria por la voracidad rentista y especuladora de los que tienen el poder económico suficiente para influir sobre el precio del dólar. En nuestro caso, las devaluaciones anunciadas por el gobierno iban acompañadas por aumentos de salarios mínimos y de los ingresos familiares por concepto de misiones. Esto permitía cierta compensación. Sin embargo, las devaluaciones que últimamente se han realizado tanto del Gobierno (47%) como de la burguesía (530%) han desatado un espiral de aumento de precios que está pulverizando los ingresos de las familias trabajadoras. Estamos en un escenario parecido al de febrero, los ataques especulativos han acorralado al Gobierno, que no tomó decisiones a tiempo y lo obligaron a devaluar sustancialmente, incluso cuando no había condiciones financieras que justificaran esa devaluación. El actual presidente del BCV, el economista Eudomar Tovar, siendo Vicepresidente de esta institución, declaró una semana antes de la devalua-
ción que: “No hay condiciones para aplicar una medida cambiaria. Nosotros cerramos con un superávit nuestra balanza de pagos , estamos fortaleciendo eso, y vamos a seguir trabajando para que se fortalezca nuestra economía”[7]. El presidente actual del BCV, tenía toda la razón en ese momento (una semana antes de la devaluación del 08 de febrero), pero se impuso una decisión que se ha convertido en el mayor error político (además de económico) del chavismo. Actualmente pasa lo mismo, el Gobierno maneja una posición externa de dólares, suficiente para enfrentar esta coyuntura adversa[8], pero se ha tardado de tomar decisiones y el dólar paralelo se ubicó en un umbral que hará que el precio del mercado permuta, beneficie a los poseedores de dólares y joda a los trabajadores. Algunos tahúres amarillos y rojos se frotan las manos para participar en ese festín. Notas [1] Ver http://www.aporrea.org/tiburon/a173951.html [2] Ver la serie de artículos de Luis Salas, llamados “Es la inflación el principal problema de la economía venezolana”…En http://surversion.wordpress.com/2013/05/ 05/es-la-inflacion-el-principal-problema-de-la-economia-venezolana-reflexiones-de-economia-politica-en-torno-a-unproblema-muy-mal-planteado-primera-parte/ [3] Desde el mes de octubre del año pasado, se aceleró un ataque especulativo al tipo de cambio, que inició un proceso de aceleración de precios, que se mantiene hasta ahora (septiembre de 2013). [4] Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Poci%C3%B3n [5] Ver http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/ politicas-publicas/econometrica–mercado-permuta-sera-restringido-y-l.aspx [6] Comparto plenamente el enfoque que sostiene que el problema cambiario actual debe analizarse desde la perspectiva de la pugna distributiva entre el capital, que trata de apropiarse (privatizar) la renta petrolera y mandarla al exterior. El documento publicado por Marea Socialista esta semana es una lección de pedagogía de cómo analizar un problema económico desde el punto de vista de los intereses del pueblo chavista trabajador. Recomiendo su lectura enhttp://www.aporrea.org/trabajadores/a173971.html [7] Ver en http://www.elmundo.com.ve/noticias/ economia/banca/el-bcv-aseguro-que-no-habradevaluacion.aspx#ixzz2g3gRuGhj [8] Ver en http://www.rebelion.org/ noticia.php?id=173679&titular=venezuela-no-tiene-problemas-de-reservas-l%EDquidas-ratifica-bloomberg-
Octubre 2013
Mariadela Linares/Últimas Noticias
El golpe de los súper Eso de poner a la milicia a hacer el trabajo que tienen que desempeñar los empleados, es lo mismo que colocar soldados a manejar trenes si hay un paro en el Metro. En una emergencia se vale cualquier cosa, pero lo que estamos viviendo está lejos de ser un hecho imprevisto. Hay en marcha una cadena de desaciertos que, ligados a las conspiraciones siempre al acecho, terminan por generar huracanes en un tobo Eso de poner a la milicia a hacer el trabajo que tienen que desempeñar los empleados, es lo mismo que colocar soldados a manejar trenes si hay un paro en el Metro. En una emergencia se vale cualquier cosa, pero lo que estamos viviendo está lejos de ser un hecho imprevisto. Hay en marcha una cadena de desaciertos que, ligados a las conspiraciones siempre al acecho, terminan por generar huracanes en un tobo. Cualquiera diría que estamos pasando hambre. Es tal el manejo mediático con el asunto de la ausencia de importantes rubros alimenticios, que ya un especialista debe estar hablando de "sensación térmica de desabastecimiento", o lo que es lo mismo, que la piel extraña que ya no le echemos la misma cremita de costumbre y que en su lugar usemos una que nos resulta rara. A la impericia e ineficacia gubernamentales frente al peligroso tema del abastecimiento, se suma la
excusa de la nueva Ley del Trabajo y el aumento del salario mínimo para justificar que todos los supermercados, incluyendo los del propio Estado, estén operando con una mínima capacidad de atención al público, con el consecuente malestar de los compradores. El círculo vicioso del consumo y la percepción de que no hay de todo lo que queremos, tiene enloquecido a la gente. La clientela recorre diariamente los automercados en una absurda cacería de cosas. A excepción de las carnes, la leche y el papel sanitario, todo lo demás es sustituible. Si no hay arroz, uno come pasta; si no hay caraotas blancas, entonces lentejas; si no hay aceite, mejor para el colesterol, y así hasta entender que aquí nadie se queda sin comer sus tres platos. En lugar de poner a inexpertos a enredar el papagayo, sería más lógico exigirles a los supermercados su estructura de costos para comprender por qué la reducción de la jornada laboral tiene que traducirse automáticamente en una desmejora en la calidad de atención y en las consiguientes interminables colas. Seguro encontraríamos que las ganancias cubren holgadamente las horas extras o el aumento en la nómina. Lo que pasa es que aquí nadie quiere reducir su margen de ganancias, aunque sea un poquito. Al final, siempre hay un gobierno al cual echarle la culpa.
Octubre 2013
Alí Rodriguez Araque:
Al Psuv le falta mejorar mucho
Alí Rodríguez Araque está de salida, cumplida su misión como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Contrariado por serios problemas de salud, se irá a Cuba "a escribir dos libros, uno sobre el Estado venezolano y otro sobre el partido de la revolución venezolana". Muy contento, celebraba el día de nuestra entrevista sus 76 años de edad, rodeado del afecto del personal de apoyo y recibiendo llamadas telefónicas de familiares y amigos.
que hasta ese momento había realizado. A estas alturas, por supuesto que la pérdida de Hugo Chávez ha representado un bache muy grande para la cohesión de la sociedad venezolana y de toda Suramérica. Es algo que uno percibe claramente, por ejemplo: el impulso integracionista de Suramérica no es el mismo, antes y después de Chávez. Ahora, después de la cumbre de Paramaribo (Surinam), parece que ya comenzamos a recuperar nuevos impulsos.
-¿Cuál ha sido su momento de mayor alegría, el más significativo? -La victoria de Hugo Chávez, en 1998.
-¿Retomando caminos? -Es perfectamente posible. Nicolás Maduro está haciendo un esfuerzo titánico por llenar, al menos de forma progresiva, ese enorme vacío. Pero eso solo se puede lograr de forma colectiva, porque ningún líder, hoy en Venezuela, puede llenar ese enorme vacío que dejó Hugo Chávez, ni del Gobierno ni de la oposición, ¡nadie! Y creo que ocurre algo parecido a escala latinoamericana.
-De allá a aquí, ¿cuál es el balance? -Siempre las realidades imponen limitaciones para la realización de los proyectos, y más aun, los de cambios. Estoy seguro de que Hugo Chávez muere, con todo lo que logró, insatisfecho con lo
-¿A lo interno, cree que la dirección política del Psuv, y más allá, el Gran Polo Patriótico, tienen noción y eficacia para afrontar las dificultades y exigencias de estos tiempos? -Creo que le falta mejorar mucho. Sobre todo
-¿Qué no se le ha olvidado, y no ha contado? -Algunas cosas se te olvidan, y no las recuerdas. Otras, sencillamente, así uno las recuerde, no debe decirlas todavía o, tal vez, nunca.
Octubre 2013
Manuel Isidro Molina/Últimas Noticias en el arte de la conducción, tanto de las fuerzas propias como en general de las fuerzas de masas. Un partido revolucionario debe estar, permanentemente, elaborando políticas, difundiéndolas, como vanguardia encabezando las luchas populares, y eso todavía no lo hemos logrado. -El Psuv, como fuerza nuclear del Gobierno, ¿tiene niveles dinámicos de consulta para ilustración y facilitación de toma de decisiones? -Eso es lo que hay que resolver, porque en los niveles que debe funcionar eso no está funcionando, hasta donde yo sé. -¿Ha podido hablar de esto con el presidente Maduro? -Él ha estado muy ocupado, y yo también he estado viajando, pendiente de los asuntos de Unasur y de mi salud. Ya, pronto, podremos hablar. Nos hemos visto, pero no hemos tenido oportunidad de profundizar. -¿Qué balance hace de Unasur? -El simple hecho de firmar un tratado de unión de los doce países de Suramérica ya es un paso gigante, porque a fin de cuentas, cuando se firma un tratado así es comenzar a trazar rumbos concretos para la materialización del viejo sueño de nuestros libertadores, y especialmente de Bolívar. Él vio lo que llamó "América española", como una sola nación. -¿Usted cree que Unasur retomó el camino truncado del Congreso Anfictiónico de Panamá? -Lo retoma en otras condiciones, más favorables, con mayor desarrollo de la conciencia de los pueblos. No puedo decir, todavía, "pleno desarrollo", pero sin duda hay un mayor sentido de pertenencia. -¿Cómo influyen los alineamientos visibles en lo ideológico y económico en países como Colombia, Perú y Chile, coincidentes en el bloque del Pacífico con la política estadounidense de libre comercio? -La gran virtud que tiene Unasur es, como dice el tratado, que es una unidad en la diversidad, y no se puede pretender que todos piensen y actúen en la misma línea. Hay diversas concepciones, diversas
políticas, pero hay un común denominador, que es lo que permite que exista la Unasur. Yo estoy convencido, y lo venía planteando, que Unasur requiere de un eje estratégico dinámico y articulador, que está sustentado en los recursos naturales. Frente a esa riqueza, de los 400 millones de habitantes, tenemos más de 100 millones de pobres, y dentro de esos 100 millones, un treinta y seis por ciento de indigentes. Eso es un absurdo, un sarcasmo. Lo que le puede dar mayor impulso y convertir a la Unasur en un proceso irreversible es una estrategia y un plan comunes sustentados en el aprovechamiento conjunto de ese acervo gigantesco de riquezas naturales. -Somos la región más desigual del planeta… -Sí, es así. Pero eso obedece a los esquemas de distribución de la riqueza, y a los niveles de aprovechamiento de la riqueza. ¿Cuál es el problema? Hay una contradicción entre los requerimientos que tienen los mismos países, de tecnología y financiamiento para poder aprovechar esos recursos naturales; y, por otro lado, la sed de superganancias de las empresas, que no solamente las obtienen a través de mejorías de la tecnología, la productividad, sino también buscando la eliminación o reducción de regalías, de impuestos y otras contribuciones. -¿Es compatible una visión integracionista de Suramérica, en el plano neoliberal? -Una visión neoliberal lleva al aislamiento de los países, al ensimismamiento, porque la visión neoliberal, en primer lugar, basa el desarrollo de los
Octubre 2013 países, falsamente, en las exportaciones, en el mercado externo. Mientras que, de acuerdo con la experiencia económica de los países, aquellos que han logrado despegar hacia afuera han tenido un vasto desarrollo hacia el mercado interno. Y estos doce países suramericanos, con 400 millones de habitantes, representan un gigantesco mercado que debe ser aprovechado por los países miembros de Unasur. -¿Cómo imbricar la Unasur con Mercosur, Alba, Petrocaribe, Caricom y la Celac? -Hay que pensar que tanto Mercosur como Unasur y la Alba son parte, en tiempos distintos, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, pero han surgido en distintos momentos, con distintos niveles de avance, pero al final serán la realización del sueño bolivariano. -¿Cree que la Celac absorberá a Unasur? -Yo creo que esa es la idea, a la larga. -¿Qué consideraciones tiene sobre la posibilidad cierta de un ataque de "castigo" a Siria, capitaneado por Estados Unidos? -¿Quién le dio derecho a nadie de "castigar" a otro país? Es como una supraautoridad, que es el problema que siempre han enfrentado los imperios. Desde el imperio egipcio, el imperio romano, el imperio español, han tenido exactamente el mismo comportamiento, porque esa es la naturaleza de los imperios. Estados Unidos comienza a resentir el ejercicio de la violencia contra países más débiles. Ya en la sociedad norteamericana estamos viendo reacciones. Hubo una gran reacción cuando la guerra de Vietnam, por la gran cantidad de bajas que sufrieron; producto de esa experiencia, ahora bombardean y no involucran tropas en tierra; en Afganistán parece que no les fue muy bien, tuvieron que salir, igual que de Irak, dejando enormes desastres en su retirada. ¿Qué es hoy Irak en comparación con lo que fue antes de la invasión norteamericana? -¿Es lo que teme el mundo hoy, en Siria? Es lo que está pasando en Libia, y es lo que pasaría en Siria. -¿Y los efectos sobre el mercado petrolero?
Una guerra en Siria va a tener un impacto sobre el mercado petrolero, sobre todo si, como estiman algunos analistas, la guerra no se limita a Siria. Algunos han advertido del peligro de una guerra mundial. Cualquier cosa que ocurra en Siria nos va a afectar a nosotros, para bien o para mal, porque, ¿quién asegura que lo que está ocurriendo hoy en Siria, no ocurrirá en Venezuela por el gigantesco reservorio de recursos que representa? -¿Usted ha tenido evidencias de que en los planes estratégicos de EEUU está cuadriculado militarmente el territorio petrolero venezolano? -No tengo ninguna duda de que debe estar en los planes de operaciones vigentes de Estados Unidos. -¿Cree factible que se materialicen? -Eso es otra cosa. Depende de la unidad del pueblo, no solamente venezolano sino suramericano y latinoamericano, y de la reacción de los pueblos del mundo. Creo que un ataque a Venezuela, deben pensarlo muchas veces, porque esa no sería una guerra confinada a las fronteras venezolanas; sería, dice Fidel, "la guerra de los cien años", tendría un carácter continental. -¿Cómo prepararse para eso? -Dependemos de la unidad del pueblo, el punto de partida fundamental. Si un pueblo está dividido, es un pueblo debilitado. Ese es el crimen que cometen algunos sectores aquí, no solo para debilitar la unidad sino para aliarse a una posible agresión. -Ideológica y políticamente, el escenario venezolano está dividido casi por mitad... -Eso es en la política cotidiana. Yo no tengo ninguna duda de que una agresión contra Venezuela va a unir a la mayoría del pueblo venezolano y continentalmente va a haber una unidad en contra de la agresión, si es que esta ocurriera.
Octubre 2013
Extractivismo o pobreza
"No nos llamemos a engaño: la formación socio-económica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista". En este llamado del Comandante Chávez que aparece en la presentación del Plan de la Patria se sintetiza uno de los retos más importantes que tiene por delante la Revolución Bolivariana: la construcción de un nuevo modelo productivo que, en armonía con la naturaleza, propicie el desarrollo humano integral "No nos llamemos a engaño: la formación socio-económica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista". En este llamado del Comandante Chávez que aparece en la presentación del Plan de la Patria se sintetiza uno de los retos más importantes que tiene por delante la Revolución Bolivariana: la construcción de un nuevo modelo productivo que, en armonía con la naturaleza, propicie el desarrollo humano integral. El extractivismo-rentista es un modelo de acumulación basado en la obtención de una creciente renta por la explotación de recursos naturales. Lleva a la dependencia de los países ricos en materias pri-
mas pero pobres en tecnología, los cuales se limitan a vender en el mercado internacional tales recursos, en lugar de transformarlos industrialmente. Se trata de un modelo que anula otras opciones de recursos -tales como el turismo, las fuentes alternas de energía o la agroecología-, debido a los daños ambientales y sociales que ocasiona la actividad extractiva. Presionados por la urgencia de resolver los problemas sociales y de escasez, la cultura extractivista-rentista mantiene la inercia de exportar el mayor volumen de recursos naturales al mejor precio posible. Importamos porque no producimos y no producimos porque importamos. El anclaje cambiario y las exoneraciones arancelarias estimulan toda suerte de importaciones que inhiben y desplazan la producción nacional. Este círculo vicioso se empeora justamente cuando aumentan los precios del petróleo, toda vez que el mayor ingreso en divisas fortalece la capacidad de importación, postergando la diversificación del aparato productivo. La crisis estalla cuando los
VíctorÄlvarez
precios del petróleo se desploman, cae el ingreso en divisas y la producción nacional resulta insuficiente para atender un nivel de consumo que se ha expandido debido a la inyección doméstica de la renta internacional. Solo en períodos de bajos precios de petróleo que merman la capacidad de importación es que se ha observado una recuperación de la producción agrícola e industrial, proceso que se ve interrumpido cada vez que tiene lugar un nuevo auge rentístico. Actualmente, el neoextractivismo se expresa en el empeño por aumentar la explotación de recursos naturales, con el argumento de que así se pueden generar los ingresos necesarios para financiar la inversión social y productiva. Si bien es cierto que las multimillonarias regalías obtenidas por la intensificación del extractivismo han ayudado a disminuir los elevados niveles de desempleo, pobreza y exclusión social, esta práctica no se puede asumir como si no hubiera otra alternativa. Hay que romper con el falso dilema de "extractivismo o pobreza". Para superar el extractivismo y enfrentar con éxito la guerra económica se requiere una nueva estrategia que comience por reorientar los miles de millones de dólares que anualmente se destinan a importar, en función de impulsar un nuevo modelo productivo que libere a los trabajadores de la explotación y a la naturaleza de la destrucción que impone un modelo depredador que agota los yacimientos o explota los recursos renovables a un ritmo superior a la tasa de reposición.
Octubre 2013
Contradicciones y previsible descalabro:
¿De cuál legado de Chávez me hablan?
Es casi obvia la polémica sobre el llamado “legado de Chávez” en las páginas de Aporrea y en otros medios de difusión y comunicación. La polémica es en parte derivada por puntos de vista disimiles, como por el uso de evidencia contradictoria: textos, discursos, entrevistas, decisiones e intervenciones del propio Chávez a lo largo de 22 años de entrada en la escena política desde la rebelión militar del 4 de febrero de 1992. Con la salida física de Chávez de la escena política el 5 de marzo de 2013, quedan las diferentes interpretaciones de su legado político y los efectos materiales y textuales de su pensamiento y acción. La revolución bolivariana, y lo que ahora llaman “chavismo”, se debate en la inmanencia de estas interpretaciones, en sus conflictos y acuerdos básicos. El problema que se presenta con esta situación, es que son pocos y cada vez menos los espacios para dilucidar con rigor de pensamiento y un mínimo de ética política, tales interpretaciones y
Javier Biardeau
posicionamientos. Y si a esto se agregan dispositivos de censura y de monopolio del pensamiento autorizado de Chávez, el cuadro se complica gravemente. En este marco, escuché hace algunas semanas atentamente al Ministro Merentes conversando con José Vicente Rangel, y la impresión final es que por “pragmatismo” debemos comprender la convivencia necesaria entre el capital privado y el Estado en función del “desarrollo nacional”, así como concebir una “economía mixta” que presente al “socialismo” como “distribución de la riqueza” sin afectar el cuadro de reglas básicas de la economía capitalista de mercado. Es evidente que tales planteamientos son funcionales a una izquierda reblandecida, al reformismo de siempre, a la socialdemocracia y al desarrollismo del que viven los políticos y economistas “pragmáticos” y “realistas” de todos los pelajes.
Octubre 2013
No hace falta ser un especialista en análisis del discurso o de contenido para comprender que la audiencia objetivo de esa entrevista eran fundamentalmente los sectores empresariales y algunos sectores de las capas medias del país. Asociar a Merentes con la resolución de los “cuellos de botella” de la economía y con la concertación de políticas entre Estado y sector privado es parte de un mensaje continuado que aparece en toda la orquestación mediática (oficial o no). La narrativa de Merentes “el bueno” y Giordani “el malo”, es otro de los cuentos mediáticos que se tragan las audiencias pasivas. Por mi parte, observo estas narrativas como los efectos de las contradicciones de fondo sobre la clarificación de las ideas socialistas del gobierno de Maduro. Probablemente, sin la cobertura política e ideológica de la presencia de Chávez, del árbol sólo quedará decir: “por sus frutos los conoceréis”. El carisma de Chávez articuló no sólo a un pueblo desencantado y desilusionado por el fracaso de la llamada cuarta República para abordar con éxito la “cuestión social”, la canalización de las luchas antineoliberales que ponían en riesgo la existencia misma de centros nacionales de decisión y las demandas de mayor democratización de las esferas de poder, sino que también también amalgamó con éxito un lamentable archipiélago de izquierdas, micro-fracciones y algunos notables “independientes” cuyo mínimo común se había difuminado por otro legado: la derrota estrepitosa de la izquierda revolucionaria desde los años 60, y su debilidad electoral orgánica hasta la llegada de Chávez al gobierno. Ese archipiélago de agrupamientos “arrimado” a Chávez bajo la tesis de que a “el que a buen árbol se arriba, buena sombra lo protege”, debe ahora enfrentarse desde sus propias fuerzas y capacidades a sus propias sombras y encandilamientos ideológicos. Por cierto, si algo deben valorar de Chávez todos esos partidos, individualidades y organizaciones de izquierda es la de haberles dado la oportunidad de reposicionar ideas, prácticas y valores asociadas al antiimperialismo y al socialismo, en un cuadro de profundización de la democracia en la dirección del ejercicio directo de la soberanía popular. Ese guion estaba hecho trizas en los años 80 y 90. Sólo el llamado a una constituyente puso de
nuevo sobre el tapete la combinación entre realismo político y fantasía utópica, sin la cual la política es sólo arte pragmático de lo posible para negociar una arena de intereses entre factores de poder. Hugo Chávez, ya en un cuadro de complicación de su salud, llamó en el mes de diciembre del año 2012 a la unidad nacional y revolucionaria bajo el entendimiento de la probabilidad de ocurrencia de los peores escenarios. Y ocurrió lo peor. Ya Hugo Chávez no está presente físicamente para intervenir directamente en el manejo de las contradicciones internas. En este contexto, ¿habrá madurado el archipiélago de las izquierdas y de grupos aparentemente nacionalistas (que de izquierda parecieran tener poco), sobre cómo entender el manejo de las contradicciones en su seno, y en el seno del pueblo, tal como señaló en alguna oportunidad Mao? La viabilidad de una era post-Chávez depende de la resolución de esa interrogante. Por otra parte leí con atención escritos de Carlos Lanz quien insistía en los textos del “Programa de la Patria” y en el “Golpe de Timón” sobre dos objetivos centrales de lo que se sintetiza el llamado a “traspasar la barrera del no retorno” (es decir, bloquear cualquier intento de restauración del puntofijismo y de la hegemonía del capitalismo): a) desmontar el Estado Burgués, b) romper definitivamente con la lógica del Capital. Es claro que tomar la primera vía esbozada por Merentes en la entrevista con JVR, se convierte en algún momento y circunstancia precisa en una contravía para la interpretación de Carlos Lanz (entre otros que opinamos que en algún momento habrá que resolver la ecuación de poder que haga viable ese propósito; es decir, con cuales relaciones de fuerzas se supera el capitalismo y el Capital que por cierto no son exactamente lo mismo). Al parecer aquí hay sectores que se han reconvertido en minimalistas y concertadores, y otros en maximalistas sin mediaciones con las relaciones de
Octubre 2013
Ciertamente, la “conciliación de clases” es un enunciado ausente de las consecuencias de seguir con coherencia una clara política revolucionaria de no retorno elaborada por Chávez. La posibilidad del socialismo, como transición anticapitalista, se juega en el cuadro de los conflictos políticos de clase; y como señaló Gramsci en su clásico escrito sobre “El análisis de situaciones. Relaciones de fuerzas” (http://www.gramsci.org.ar/tomo4/ 065_analisis_situc.htm, existirán repercusiones incluso en el ámbito internacional y militar. ¿Quiénes pueden señalar que luego de los resultados electorales de abril, la correlación de fuerzas es ampliamente favorable para un acelerado tránsito a medidas radicalmente socialistas? ¿Quiénes están trabajando en función del fortalecimiento de este aspecto electoral de la correlación de fuerzas, y en otros aspectos organizativos, de movilización, políticos y militares de la correlación de fuerzas? ¿Quiénes están trabajando efectivamente en la unidad, articulación, acumulación de fuerzas revolucionarias? Los documentos más recientes de “Marea S o c i a l i s t a ” ( h t t p : / / w w w. r e b e l i o n . o r g / noticia.php?id=168369; http://www.rebelion.org/ docs/172887.pdf), por su claridad de ideas, advierten sobre la perdida de rumbo de la revolución bolivariana ante el actual cuadro de política económica y sus indefiniciones sobre cuáles serían las medidas a tomar para clarificar el rumbo de la transición al socialismo y defender las conquistas de la revolución bolivariana. Sin embargo, el tema sustantivo sigue siendo cómo ir más allá del diagnóstico y pasar a la agregación de una voluntad colecti-
va nacional-popular que haga posible superar el actual cuadro de política. Cabe reconocer que estas ideas no encuentran amplias resonancias en el chavismo popular, que sigue siendo un mar de orientaciones disimiles, de aspiraciones redistributivas, de consuelos reivindicativos, de agrupaciones con fuertes dosis de narcisismo cobijadas en el cuento de que dos singularidades son un “movimiento social”. No hay partido alguno en el GPP que abandere sin mezquindades la unidad de propósitos a la que llamó Chávez en diciembre del 2012. Desde el más grandote al más chiquitico se observan signos de debilidad electoralista y sectarismos. Los mariscales de la derrota se hacen pasar por imitadores del gran estratega Chávez. Además de corrientes como “marea socialista”, hay que reconocer un variopinto y numeroso conjunto de colectivos, fuerzas políticas, organizaciones y movimientos que son mucho más que un “saco de gatos”, que apuntan a mostrar su inconformidad frente a una opción que implique abandonar el “legado revolucionario” de Chávez en la actual coyuntura y que aspiran que existan reales espacios de debate y manejo colectivo de políticas y decisiones. Se le critica a la alta dirección del PSUV y del Gobierno que no contribuya a construir una dirección colectiva del proceso, y se cuestiona que esta idea sea un mareo para que sea el mismo cogollo de siempre el que tome las determinaciones finales. Por otra parte, gente que piensa evidentemente distinto en ciertos temas fundamentales, como Vladimir Acosta, Toby Valderrama o Nicmer Evans advierten sobre el extravío ideológico y político con relación al “legado de Chávez”; y paradójicamente tienen en rasgo común el que fueron sometidos al implacable tribunal de la censura por no acatar la línea política tácita y correcta del “oficialismo”; es decir, por criticar las acciones, discursos o decisiones del gobierno de Maduro pasaron a formar parte de una “desviación ideológica” que tiene evidentes consecuencias en su permanencia como voceros de opinión en espacios oficiales de la revolución. Por cierto, el lenguaje de las “desviaciones ideológicas” se institucionalizó en la URSS en 1928 aproximadamente en un periplo que paso desde la liquidación de la “oposición obrera” a la liquidación de la “plataforma de oposición de izquierda”, para abiertos objetivos de control vertical de opiniones (desde ese momento “disidentes”) desde el aparato
Octubre 2013 político (del Estado y del partido-único), disolviendo así el caldo de cultivo de la lucha entre tendencias, pues si toda opinión contraria al dictat del aparato es desviación, toda desviación es el preámbulo de la división y la traición. En fin, de allí al delito de “enemigos del pueblo” había una lógica circular e implacable. Se pueden hacer algunas analogías con conductas de los funcionarios del aparato en Venezuela. De manera, que la unidad anhelada por Chávez pareciera estar siendo echada por tierra desde arriba y desde las mezquindades también presentes desde abajo. Si no se constituyen mecanismos y espacios efectivos de debate entre opiniones y tendencias en función de la unidad de propósitos (encontrar el mínimo común de todas las fuerzas sociales y políticas que apoyan la revolución bolivariana), entonces los viejos errores del archipiélago de las izquierdas aparecerán con su sello de fábrica, y las consecuencias serán harto desastrosas. Por otra parte, si no se parte del reconocimiento de las propias opiniones contradictorias de Chávez a lo largo de 22 años de trayectoria en la escena política, el legado revolucionario de Chávez enfatizará no la unidad de propósitos en función del cambio estructural de la sociedad venezolana, sino todas las fuerzas centrifugas que podrían explotarse para mostrar que “del árbol caído se hace leña”, utilizar a Chávez para justificar los propósitos propios de cada micro-fracción (aunque se llame PSUV); es decir, el “narcisismo de las pequeñas diferencias”. No por pura casualidad, un anterior aliado, luego radical opositor llamo a la revolución bolivariana un “Minestrón ideológico” (Miquelena dixit) Finalmente se respira un problema en el ambiente. Sobre si Chávez era socialdemócrata o marxista, para poner un ejemplo que pareciera estar en la palestra, podrían hacerse numerosas pesquisas, siempre que se clarifiquen los términos que se usan. Esto último lo digo porque no era lo mismo ser socialdemócrata en 1905, por ejemplo, Rosa Luxemburgo y Lenin lo eran, que serlo en la actualidad, lo cual significa simple y llanamente “liberalismo social” y claro “reformismo”; es decir, administrar la gestión del capitalismo sin modificar sus estructuras. Igual ocurre con el término marxismo: ¿Qué significar hoy definirse como “marxista”? ¿A cuál marxismo de todos los marxismos realmente existentes
se hace referencia? Lamentablemente Chávez no está para que diga lo que piensa sobre estos temas. De manera que hay situarse adecuadamente en circunstancias de tiempo, modo y lugar para desentrañar cómo cada actor utiliza sus marcos de interpretación, sus guiones ideológicos, como diría Umberto Eco, sus diccionarios y enciclopedias. Sobre este último punto, siempre me llamaron la atención las líneas escritas de la entrevista de Sean Penn a Chávez en el año 2008 (http:// www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2008/ 11/30/p4232), como las declaraciones de Chávez en el año 2010 autodefiniéndose como cristiano y marxista (http://www.noticias24.com/actualidad/ noticia/137694/chavez-ratifica-que-es-marxistapero-ademas-dice-que-es-cristiano/). En la primera entrevista es posible leer: “Hitchens está sentado en silencio, tomando notas durante toda la conversación. Chávez reconoce un brillo escéptico en sus ojos. –CRÍS-a-fer, hazme una pregunta. Hazme la pregunta más difícil. Ambos comparten una sonrisa. Hitchens le pregunta: –¿Cuál es la diferencia entre usted y Fidel?”. Chávez dice: –Fidel es comunista, yo no. Yo soy socialdemócrata. Fidel es marxista-leninista. Yo no. Fidel es ateo. Yo no. Un día discutimos sobre Dios y Cristo. Le dije a Castro: “Yo soy cristiano. Creo en los Evangelios Sociales de Cristo". Él no. Simplemente no cree. Más de una vez Castro me ha dicho que Venezuela no es Cuba, que no estamos en los años sesenta. –Ya ve –dice Chávez–. Venezuela tiene que tener un socialismo democrático. Castro ha sido un profesor para mí. Un maestro. No en ideología, sino en estrategia.”
Octubre 2013
ideológica, sino del legado revolucionario de Chávez como orientación final hacia la Democracia socialista y hacia una economía de transición caracterizada como mixta pero con carácter socialista (con predominio de la propiedad social directa e indirecta sobre el gran capital y sobre sus fracciones especulativas, por ejemplo), no de carácter predominantemente capitalista como la que se apuntala con el cuadro de política económica, desarrollismo y reformismo que patéticamente aparece en la praxis efectiva de la política pública del En el segundo documento (audiovisual), Chávez, plantea en el marco de una particular interpretación de la metáfora del despegue económico (¿Rostow dixit?) en el marco de la crisis del capitalismo que: “Yo soy marxista y soy cristiano, y creo que el marxismo y el cristianismo pueden ir agarrados de la mano por el camino del hombre, del ser humano, de la dignidad de los pueblos”. De manera que es muy difícil no darse cuenta que es posible explotar estas opiniones de Chávez para fines particulares que apoyen o la tesis de la socialdemocracia en Chávez o la tesis del marxismo revolucionario, incluso de no ser enemigo de la revolución comunista aunque en estos momentos eso no este planteado como señaló en otras entrevistas (¿O es que caso Marx no era básicamente un pensador comunista?). El asunto principal, sin embargo, no es sólo este, sino clarificar las intencionalidades políticas que se están moviendo tras la escena en función de fortalecer o no la unidad de propósitos para continuar el legado revolucionario de Chávez; o quienes realizan una operación de distorsión deliberada de la dirección, contenido y alcance dado a la revolución bolivariana de acuerdo a la coherencia del mensaje de campaña de Chávez para conquistar su última victoria en octubre de 2012. ¿O es que acaso no hay diferencias ostensibles entre la campaña del 2012 y la campaña del 2013? He allí el asunto. Por tanto no me hablen del “legado de Chávez” como fórmula imprecisa, con criterio de mescolanza
presente. No me enreden las palabras, por favor. Como tampoco nos hagamos los locos celebrando que nos presten 5 mil millones de dólares Chinos (por cierto, una China socialista que puede apoyar la revolución bolivariana como no hacerlo, como hicieron con Allende y luego apoyar a Pinochet, no olvidemos) para correr la arruga, cuando no sabemos aún a quienes les dimos 20.000 millones dólares en el SITME en el año 2012 y donde están los reales beneficios de esta masiva transferencia de divisas. Lo demás son cuentos, imaginarios, simulacros y espectáculos de la orquestación mediática que ya todos conocemos (¿O acaso Chávez no incito a decodificar críticamente los medios, incluso los medios oficiales?). Tampoco manoseen tanto a Chávez para fines de legitimación de una secta, un grupúsculo o fracción que se enarbola como la auténtica voz revolucionaria. Eso es síntoma de naftalina revolucionaria, un síntoma de no haber metabolizado la derrota de los años 60. En fin de cuentas y de cuentos, no creo que el legado revolucionario de Chávez pueda tramitarse como un vulgar “Pote de Humo”. ¿Están contribuyendo a la unidad y acumulación de fuerzas? Ojala rectifiquen todos, pues sin rectificación habrá razones de sobra para tomar distancia del previsible descalabro. Y no busquen chivos expiatorios. Saquen del baúl las tres R, las seis R o sólo una R: Revolución, no rapiña sobre los recursos públicos.
Octubre 2013
Democracia socialista
La democracia socialista es justamente la lucha por la profundización y la radicalización de la democracia social y participativa, con la finalidad de construir una sociedad justa, una sociedad cuyo horizonte utópico-concreto es la lucha de actores, movimientos y fuerzas sociales, edificando el bloque social nacional-popular en lucha contra la explotación del trabajo, la coerción política, la hegemonía ideológica, la desigualdad y exclusión social, la discriminación, la negación cultural y la destrucción de la naturaleza. Una democracia radical, social y participativa, de amplia deliberación y protagonismo de multitudes: trabajadores y trabajadoras, pueblos indígenas, estudiantes, campesinos, precarizados, desempleados, mujeres, científicos, técnicos y militares patriotas, sigue siendo percibida como una “amenaza revolucionaria” para la estructura de mando y explotación del Capital. A esta movilización por la participación ampliada de la Multitud podemos llamarla socialismo participativo, comunismo libertario, democracia radical o democracia socialista, pero no podemos confundirla con las experiencias del socialismo real, bajo la hegemonía de dogmas marxista-leninistas ortodoxos. Todas las investigaciones sobre mapas teóricos y praxis revolucionaria en el siglo XX han dado cuenta de las severas limitaciones de los códigos del marxismo dogmático, el socialismo burocrático y
Juan Barreto
las facciones sectarias en el seno de los espacios ideológicos de la revolución. Cuando las voces de estas facciones pretenden ser hegemónicas, estamos ante una evidente etapa de reflujo, bloqueo, estancamiento y debilitamiento del proceso revolucionario. Alguna gente, afortunadamente unos pocos, opone comunismo a democracia. La propaganda capitalista ha sido eficaz a la hora de asociar democracia y mercado capitalista. Toda una patraña, si escudriñamos en las formas monárquicas y autoritarias que dicha formación social prefiere en todo el mundo, antes y ahora. El capitalismo coloca todo bajo el régimen del dinero y el salario, dándole al trabajo una condición inmaterial separada de toda creación. En una revolución, entendida como la reapropiación y transformación radical, subjetiva y objetiva, de las condiciones de la producción, el intercambio y el consumo por parte del trabajo vivo; se debe romper con esa lógica. Este es el momento en el que surgen las condiciones de “la democracia radical” de Marx. Cuando el conocimiento general acumulado como parte del poder productivo del trabajador, se hace un “General Intelec”, capaz de unificar la democracia política, la social y la económica, al punto de que ésta se ejerza de manera directa en cada acto de la vida cotidiana.
Octubre 2013
Argumentos y falacias Imposible obviar el fuerte impacto que produjo la muerte de Chávez hace seis meses y las consecuencias que ello generó en la vida del país. Imposible obviar el fuerte impacto que produjo la muerte de Chávez hace seis meses y las consecuencias que ello generó en la vida del país. Posteriormente una elección presidencial -frente de batalla electoral- muy reñida profundiza la confrontación entre las dos fuerzas políticas y afecta profundamente el accionar de los ejércitos mediáticos. Se agrava la situación de "polarización mediática" y se evidencia que los medios lejos de garantizar el derecho a la información de la ciudadanía, "actúan como portavoces de parcialidades políticas". La misión de informar ha ido cediendo ante la función políticobeligerante que desempeñan los medios. Un sorpresivo tsunami -espionaje, denuncias, bajas, deserciones y despidos, compra-ventasprovoca cambios y reacomodos en el espectro mediático. Un discurso atravesado por las relaciones de poder y una suerte de destape comunicacional, ha dado cabida a voces que sin tapujos y, en ocasiones, sin pruebas realizan denuncias a diestra y siniestra. Aquello que se decía a sotto voce, hoy se grita sin disimulos y con gran laxitud ética amparada en la impunidad. El discurso argumentativo,
teóricamente racional, se descubre fuertemente integrado a la afectividad y se cae el mito de los textos periodísticos que supuestamente presentan "una serie de argumentos lógicos, coherentes y verosímiles a favor de una conclusión o tesis". Por el contrario, son comunes las emociones sustentadas en la postura político-partidista defendida por la línea editorial del medio en cuestión y por el grupo de pertenencia del periodista. Emociones que el profesional intenta esconder tras el razonamiento y acude a la falacia, un argumento que parece válido, pero no lo es. Enmarcado en una amplia estrategia político-pasional de
Maryclén Stelling
deslegitimación y desacreditación, se ha generalizado el uso de la falacia ad hominem (contra el hombre), que consiste en "dar por sentada la falsedad de una tesis o afirmación, tomando como argumento quién es el emisor de ésta" e intentando desacreditarlo sobre la base hechos irrelevantes. Se rebate el argumento dirigiéndose y atacando a la persona que lo plantea, más que a la sustancia del mismo. Generalmente esta falacia envuelve dos etapas. Primero, un ataque contra el carácter de la persona, sus circunstancias o acciones. Segundo, el ataque se toma como evidencia contra el argumento de la persona en cuestión.
Roberto Hernández Montoya
¡Qué nervios! ¿Por qué impedir a un presidente sudamericano sobrevolar espacio aéreo usurpado por los Estados Unidos? ¿Por qué casi provocar una tragedia a Evo Morales presionando a sus perritos falderos europeos para que vedaran su viaje por tres países? «¿Qué les está pasando?», se pregunta el presidente Nicolás Maduro. En 1964 el glorioso actor británico Lawrence Oliver hizo el papel de Otelo. Franco Zeffirelli dijo que fue «una antología de todo lo que se ha descubierto en la actuación en los últimos tres siglos». Es una de las más indelebles que he visto. El vídeo está en Internet, basta poner «Oliver Othello» en el buscador. Una noche el público aplaudió de pie durante varios minutos y Olivier no salía a recibir la ovación. Lo hallaron llorando en su camerino. Explicó: «Tal vez esta noche llegué al pináculo de mi carrera y todo lo que viene es decadencia». ¿Será eso lo que le pasa al imperialismo? ¿Será que siente que ya llegó a la cima y lo que viene es cuesta abajo en la rodada? Es la impresión que da. Tanto brinquito estando el piso tan llanito. Está en medio de un ataque de nervios. La cómica con Siria daría risa si no fuese por la tragedia. Digo tragedia, cité la de Otelo, pero la palabra tragedia es demasiado descolorida para describir lo que el Imperio ha provocado en Afganistán, Irak, Libia, Siria. Ha arrasado con población, salud, cultura, infraestructura, dignidad. Ha sembrado uranio empobrecido, que causará cáncer y deformaciones congénitas para siempre. Ha desmantelado la Biblioteca de Bagdad, que era la de la civilización que dice defender. Para esas situaciones existe el verbo devastar: «Destruir un territorio, arrasando sus edificios y asolando sus campos. 2. destruir (? reducir a pe-dazos o a cenizas)», según el Diccionario de la Real. Nicolás también ha diagnosticado que el Imperio «ha entrado en fase de locura». Lo que ha causado en esos países y amenaza con acarrear a otros, Irán, Venezuela…, es de gente loca. Furiosa. Ahora bien, una pobre persona frenética no hace tanto daño y es fácilmente controlable. Pero dale flotas, bombarderos, bases militares, bombas atómicas, medios de comunicación… Da escalofrío y repugnancia constatar que hay compatriotas que se afanan día y noche por conseguir eso para Venezuela…
Octubre 2013
Orangel Rivas
HCM, urdiembre de intereses El sindicalismo venezolano atentó contra la salud de la clase obrera, definiendo a esta como al obrero y su familia y el Estado ha sido complaciente. Afirmo esto porque el sindicalismo, especialmente a partir de la década de los 80, comenzó a reivindicar el Seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM), en vez de reivindicar el seguro social, lo cual a la postre beneficia solo a la clase obrera del sector público, especialmente de los ministerios y empresas del Estado. Entonces el gobierno venezolano se encuentra financiando al menos dos grandes sistemas: el de los hospitales públicos del IVSS y del Ministerio de Salud. La clase obrera vinculada con el sector privado, con sus impuestos, especialmente el Impuesto al Valor Agregado, contribuye a financiar los HCM de la clase obrera del sector público, prestados por las clínicas del sector privado, de los cuales no disfruta. Con la Misión Barrio Adentro, ciertamente, se ha avanzado en la Atención Primaria en salud, pero aún nos queda la atención hospitalaria, como problema no resuelto.Para avanzar en la solución del problema hospitalario, en el que hay una urdimbre de intereses, hay que aceptar que estamos ante un problema “pantanoso”, para utilizar una categoría de la planificación de métodos suaves. Ello requiere cambios de paradigmas sobre los “derechos adquiridos”, no en el sentido de un desmejoramiento de los mismos, contemplados en la respectiva contratación colectiva, sino que ese derecho pueda ser satisfecho por hospitales del sector público. No es sencillo, pero con voluntad política y buena instrumentación técnica se puede.
Octubre 2013
Simón Andrés Zúñiga
Del dólar permuta al FMI
El presidente Hugo Chávez nunca negoció con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Cuando recibió el gobierno, en 1999, al Ministerio de Finanzas apenas le alcanzaban los recursos para pagar la nómina de los empleados públicos, pero a pesar de las enormes presiones, siempre defendió la soberanía del país.ven devaluacion1En 1998, la cotización del barril petrolero llegó al sótano, cuando se derrumbó a ocho dólares; había un déficit de cuenta corriente de 4,9%, las reservas internacionales estaban en franco descenso. Los trabajadores habían pagado con empobrecimiento, durante toda la década de los noventa, el costo del ensayo neoliberal. De hecho, se venía del más reciente ajuste, el de Teodoro Petkoff, en virtud del cual la inflación venía de romper récord histórico al superar el 100% en 1996. Más sin embargo, en este desierto, el demonio no pudo tentar a Chávez. El FMI lo intentó, trató de seducir, ejerció presión, pero Chávez era coherente con su discurso anti-neoliberal y nacionalista. La concepción y el accionar de este organismo están en frontal oposición con las ideas que impulsó Chávez en Venezuela, en América Latina y en el mundo. La política económica de Chávez, siempre se basó en la soberanía. Todo lo contrario de lo que representan el FMI y sus políticas económicas criminales. De ser cierta la información que se difundió el pasado fin de semana, acerca de posibles negociaciones del Gobierno Venezolano con el FMI, estaríamos frente a una ruptura con el núcleo funda-
mental del legado de Chávez. Estaríamos frente a un Golpe de Timón…pero hacia la derecha. Las instituciones financieras multilaterales como el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, actúan como una familia mafiosa y ellos tienen una gran coordinación. Mientras el FMI se encarga de condicionar la política económica de los países que caen en sus manos, tanto el Banco Mundial y como el BID se encargan de suministrar un financiamiento en proyectos que se convertirán en un candado para el desarrollo soberano de los países periféricos. Los tres tienen otra forma tan (o más) letal que los empréstitos: se encargan de imponer su ideología en la mente de los que toman las decisiones o tienen influencia sobre la “opinión pública”. Es así como logra que, desde Ministros, universitarios y Academia de Ciencias Económicas, se conviertan en feligreses (o sacerdotes) de una religión que tiene una tabla de Moisés: los 10 mandamientos del Consenso de Washington. ¿Es un globo de ensayo? Otra posibilidad es que esta información sea una filtración “dirigida” por algunos interesados. Ciertamente, la fuente que dispara la información (Miami Herald y Gustavo Coronil)[1] debe ser tomada con cautela. Especialmente porque entramos en otro período electoral, y esto puede ser una estrategia
Octubre 2013
de contra-información mediática. En este sentido, caben tres posibilidades: a) La primera es que, se corrió este rumor por aquellos interesados que Venezuela se someta al FMI, y de esta forma se empiece a ablandar el camino. Basándose en la teoría del “Capitalismo del Desastre”, la situación de “crisis catastrófica”, de inflación, de devaluación, de desabastecimiento, genere las condiciones para justificar la intervención del Fondo; De esta forma se presenta al FMI como “una tabla de salvación” para aquellos países que se portan mal. Tal como lo sugiere el artículo de Carlos Carpio en un “ingenuo” artículo titulado “¿El Fondo Monetario en Venezuela?” (ver http:// www.aporrea.org/imprime/a173572.html)[2]; b) La segunda, es que la banca de inversión internacional necesite que se inicie una campaña de opinión contra el FMI, y de esta forma ellos –junto con sus aliados locales- puedan justificar, o pasar por la puerta trasera, una negociación con el Ministerio de Finanzas o con el Banco Central, que no genere mucho ruido mediático y político; c) Que en realidad estén en marcha conversaciones con el FMI, con una avanzada de negociadores de alto nivel que se reunieron (o se reunirán) próximamente en Washington. De esta operación de amancebamiento (llamada eufemísticamente “acuerdo con el FMI”) sería posible aplicar los dos escenarios anteriores a la vez. Cuahdo el río suena El golpe económico avisa. Estemos alerta. La matriz de opinión que tratarán de impulsar los sectores conservadores y sus infiltrados, es que “es inevitable, con esta inflación y este desabastecimiento, con esta política económica, caer en las manos del FMI”. No sólo dirán que es inevitable, sino que es recomendable. Dirán que “hay políticas económicas equivocadas”, metiendo en un solo saco las po-
líticas económicas de Chávez con las que se vienen aplicando desde Febrero de este año. Se aprovecharán del desorden, y de la anarquía que han producido los diferentes grupos de poder que conviven en el Gobierno. En todo caso, como lo hemos denunciado en artículos anteriores, reafirmamos que ya está en marcha un proceso de desmontaje del proceso político chavista a través de la implantación de un modelo de crecimiento basado en las exportaciones y en la inversión extranjera (Ver http:// www.aporrea.org/ideologia/a172946.html). Esta “tercera vía” se está construyendo desde operadores bien ubicados en el Ministerio de Finanzas y en el Banco Central de Venezuela. Plan de ataque que cuenta con el apoyo de la artillería pesada del Capital Financiero Internacional y, por supuesto, con el respaldo de algunos sectores de la banca nacional. Las organizaciones populares y revolucionarias, constituyen el reservorio moral de esta revolución. De ellas depende si este sueño se “va a bolina” con una capitulación o, por el contrario, continuamos siendo una de las experiencias rebeldes más importantes para la historia de nuestro país y para el mundo. Esa tremenda responsabilidad que llevamos sobre nuestras espaldas nos exige denunciar y evitar esta capitulación. Mientras tanto, por si acaso, vamos pintando las pancartas que digan: ¡NO al FMI!¡No a la entrega al capital financiero internacional! ¡Que renuncie el Ministro de Finanzas y demás negociantes! Notas [1] Ver en http://www.noticierodigital.com/ author/gustavocoronel/. Artículo titulado “Venezuela quebrada va de rodillas ante el FMI”. [2] Lo curioso de la aparición de este artículo, de Carlos Carpio, son las ideas que trata de posicionar detrás del discurso que desarrolla. Dos párrafos de este artículo, de gran interés para un análisis de contrainformación, nos permitimos citar: “Como es fácil apreciar de esta definición, el FMI en el contexto mundial, se ha convertido en la tabla de salvación de muchos países que han enfrentado severas crisis financieras a lo largo de las últimas décadas (…) En realidad el FMI no es sino un prestamista que impone sus condiciones, eso sí un prestamista que cobra bajos intereses y concede largos plazos para pagar. Es una receta amarga la que impone esta Institución Financiera, pero es una especie de castigo por los errores cometidos por los gobiernos en materia económica y financiera”. De acuerdo a este artículo, el FMI no tiene la culpa que las políticas equivocadas…y por eso, c el autor con esta sentencia: “A menos que nos decidamos por una política económica más moderna y con menos trabas los tendremos por estos lados más temprano que tarde”. Ver http://www.aporrea.org/ideologia/a172946.html).
Octubre 2013
Eleazar Díaz Rangel/ Ultimas Noticias
¿Vinotinto o tricolor? Ustedes habrán sido testigos en este recién terminado premundial de basquetbol que todos los equipos, con solo una excepción, tenían colores de sus uniformes coincidentes con los de sus respectivas banderas. y recordarán que en la Copa América, y en los que han presenciado de eliminatorias del mundial de fútbol, igualmente los colores de las banderas, incluidos algunas tan parecidas como las de Colombia y Ecuador, eran los mismos que se veían en sus uniformes. También, como solo una excepción, es el caso de Venezuela. ¿Cómo se explica que se eche a un lado el tricolor de la bandera que hace 207 años nos trajo Miranda y la enarboló en La Vela de Coro, y se reemplace por el vinotinto? ¿De donde salió ese color? Según las más autorizadas versiones lo habría asignado el Comité Olímpico Internacional en ocasión de nuestra participación en las Olimpiadas de Helsinki, en 1952, y como no era fácil, y seguramente habría poco tiempo para traerlos del exterior, la Guardia Nacional, que junto al honor lo usaba para distinguirse de las otras
fuerzas, les donó los monos. Fue así como en años relativamente recientes, cuando el equipo obtenía algunos triunfos internacionales, la selección nacional de fútbol comenzó a identificarse con el vinotinto, lo que debió sorprender en los países del Sur no siendo Venezuela un conocido productor de vinos. Pero así se quedó, de lo demás se ocuparon los medios. Que ese color se llevara a los equipos nacionales de otras divisiones, era bastante lógico. Lo que no tiene sentido alguno es que se pretenda extenderlo a otros deportes. ¿Recuerdan como en el II Clásico Mundial de Béisbol se uniformó a los jugadores con camisetas vinotinto? Y para qué decirles que a los conjuntos de voleibol, y a los de básquet, como se ha visto ahora, se les uniforma con vinotinto. Las demás naciones destacan y lucen sus colores nacionales, menos Venezuela. Siendo la venezolana tan victoriosa que dos repúblicas hermanas la copiaron, seguramente enarboladas en batallas que dieron su independencia. Mientras esto ocurría, ni el IND ni Min-Deporte, ni el COV,
ni las respectivas federaciones, decían nada, absolutamente nada. Uno lo podría entender si el fútbol, como ha sido en la mayoría de los países suramericanos fuese el deporte que más lauros y trofeos ha ganado para sus respectivos países. Pero en nuestro caso no ha sido así. Desde su introducción a fines de 1890, no ha podido clasificar para un mundial ni para unas Olimpiadas y solo puede enorgullocerse por un cuarto lugar en la Copa América y un primero en unos Centroamericanos. ¿Cómo compararlo con el béisbol? Entre sus hazañas se acumulan tres campeonatos mundiales y un panamericano, un cuarto en el Clásico Mundial, e individualmente, ¿algún futbolista puede compararse con las proezas de Miguel Cabrera, Luis Aparicio, Omar Vizquel, Johan Santana? Y es mejor una etcétera. Otros dos deportes a los cuales se les ha asimilado al vinotinto, suman más éxitos que les dan su propia personalidad. El voleibol fue campeón Panamericano, ha jugado en la Liga Mundial, ha clasificado a las Olimpiadas y tiene varios títulos en juvenil y otras categorías menores. En cuanto al basquetbol, basta recordar sus actuaciones en Portland y en las Olimpiadas de Barcelona, campeón suramericano en el 91, etc. Creo que es ser injusto con esos deportes pretender cobijarlos con las banderas vinotinto, en lugar de hacerlo, como lucen en los distintivos de la FVV y de la FVBB, con el tricolor. Pero parece que se necesitara una norma de las federaciones, el COV e incluso de Min-Deporte. Sin embargo, parece que tiene más fuerza la marca comercial que lo impulsa.
Octubre 2013
Marea Socialista* Merentes a contravía de Chávez:
¿Qué esconde la guerra económica contra el proceso bolivariano?
El Ministro de Finanzas, Nelson Merentes, anunció el 17 de septiembre, en una entrevista exclusiva para Globovisión, que en pocas semanas más se instalará un nuevo sistema de otorgamiento de divisas complementario a los dos ya existentes. ven nelson merentes Asimilándose a los argumentos que construyen los economistas liberales, funcionales al gran capital local y al capital financiero, el gobierno se prepara para completar la entrega de dólares que exigen los empresarios como parte de los acuerdos que vienen negociando durante los últimos 5 meses con el Ministro. Negociación a la que el gobierno nacional apuesta equivocadamente y sin resultados positivos a la vista. Mientras tanto, la inflación, la especulación, la usura descarada en los precios y el desabastecimiento y acaparamiento en productos esenciales como alimentos o medicinas de uso imprescindible, hacen parte del escenario montado por el capital, denunciado por el gobierno, pero tolerado por la alta burocracia estatal para presionar hacia esa salida. Al mismo tiempo agregan una cuota extraordinaria de mal humor en el pueblo bolivariano que vive con irritación y preocupación la incapacidad del gobierno del Presidente Maduro para resolver
esos problemas. No hay que engañarse, lo que hoy vivimos, sin la presencia física del Comandante Chávez, es un nuevo capítulo en la disputa feroz por la distribución de la Renta Petrolera. Y la vemos en el marco de una situación de ataque global contra las conquistas sociales que construyó el proceso bolivariano. Atravesamos una coyuntura donde se están diseñando y desplegando profundas contrarreformas al modelo chavista. Un tramo en el camino, al final del cual, según algunos economistas, nos esperan los brazos del FMI. El Comandante Chávez dedicó una parte fundamental de la Renta a resolver las necesidades básicas de la población y otra parte esencial al objetivo de orientar las inversiones del Estado en función de un plan estratégico de desarrollo. Merentes y con él, el gobierno, por el contrario, están cediendo a la presión de la vieja oligarquía y la nueva burguesía roja. En esta guerra económica el que va perdiendo es el pueblo bolivariano que vive de su trabajo y que ve con indignación como se le evaporan sus salarios y sus ingresos familiares. Es necesario poner en pie la disposición de lucha que este pueblo mostró en los momentos críticos del proceso para cambiar este rumbo que nos lleva a perder la revolución.
Octubre 2013
I. El otorgamiento de dólares para “la importación” es la manera como la oligarquía se apropia de la Renta Petrolera. Cuando la Revolución Bolivariana, que venía del triunfo sobre el Golpe de Estado de abril de 2002 aplasta el Paro Sabotaje y derrota a la llamada “meritocracia” petrolera, es que puede empezar a construir la política social y la propuesta de plan de desarrollo de la nación. Dos medidas fundamentales de política económica soberana son las que hacen posible poner en pie, en un breve periodo de tiempo, la recuperación económica del país, que perdió en esos más de 60 días de Sabotaje criminal, 30 millardos de dólares. Esas medidas fueron: 1) El control por parte del Estado, para el financiamiento de sus políticas, de la mayoría de los recursos obtenidos por la petrolera estatal que antes eran manejados discrecionalmente por la “meritocracia”. Y, 2) El control de cambios para que fuese el Estado, a través del monopolio del manejo de la divisa internacional, el que orientara la inversión y el gasto de los recursos obtenidos por la Renta Petrolera y evitar la fuga de capitales. Algunos números ayudarán a comprender lo que decimos más arriba: En el año 2000, PDVSA facturó por exportaciones 50.000 millones de dólares, entregándole al Estado venezolano apenas un 20% de esa facturación, es decir, 10.000 millones. Mientras que el restante 80% era manejado por la “gente de petróleo” para gastos operativos y giros al capital internacional petrolero (Shell, Exxon Móvil y otros). En cambio, en el año 2012 sobre una factu-
ración cercana a los 100.000 millones de dólares por parte de PDVSA, el estado venezolano recibió casi el 60% de ese total, algo más de 57.000 millones, mientras que los gastos operativos estuvieron apenas por encima de los 30.000 millones, entretanto más de 10.000 millones fueron de superávit. Es decir que, lo que recibe el Estado por ingresos petroleros se multiplicó por 3 en términos absolutos en apenas 12 años. Por otra parte, para entender el efecto que tuvo entonces el control de cambios es necesario recordar lo siguiente: Durante los meses del Golpe y el Sabotaje, la oligarquía fugó del país 28.500 millones de dólares a los que hay que sumarles los 30.000 millones que se perdieron por la falta de producción durante el Paro Patronal y el Sabotaje (sumados representan una cifra superior a la facturación anual de PDVSA para la época). La aplicación del control de cambios frenó la fuga de capitales por un tiempo y permitió orientar la utilización de los dólares para poner en pie el abastecimiento de la población, son los tiempos del lanzamiento de Mercal y también de las primeras misiones en educación y salud… Misiones que en su momento tuvieron un gran impacto social y que hoy habría que diagnosticarlas para su relanzamiento bajo control social porque lamentablemente están casi paralizadas. Son asimismo los inicios de la planificación y comienzo de construcción de las grandes obras de infraestructura imprescindibles para cumplir con un verdadero plan de la nación como por ejemplo, el Ferrocarril del Centro y las nuevas represas, aguas abajo del Guri (todo esto financiado con autonomía y en ejercicio de la soberanía nacional, sin recurrir ni al FMI ni al Banco Mundial). Más allá de la deformación y corrupción al que ha llegado el actual control de cambios y que obligan a la revisión de su funcionamiento, y al castigo ejemplar de los altos funcionarios que lo han corrompido junto a sus cómplices privados, es un hecho que ese mecanismo en sí mismo se mostró altamente eficiente para recuperar al país del enorme desastre económico y social provocado por el Sabotaje Petrolero. Esta eficiencia parte del control de nuestro recurso principal como nunca antes había sucedido, acompañada del control cambiario. Hoy el plan de la oligarquía local y el capital financiero es la misma: la de apropiarse de la mayor parte posible de la Renta Petrolera, esa es la base
Octubre 2013 material de la guerra económica que estamos viviendo. Una vez perdido el control directo sobre PDVSA, la ofensiva sobre el sistema de otorgamiento de divisas es la forma que tiene esa oligarquía parasita e improductiva, para apropiarse de una cuota mayor de la Renta. Es decir: de los dólares a través de los cuales esa Renta puede funcionar como instrumento de acumulación de capital o como atesoramiento de las ganancias usurarias de los empresarios y banqueros. Detrás de las negociaciones entre gobierno y oligarquía llevadas adelante por Merentes, la actual crisis refleja una ofensiva por el acceso a los dólares en los que se hace cuantificable la Renta. Lo que estamos viendo en realidad es una ofensiva abierta de la oligarquía en aparente alianza con sectores de la burocracia del Estado, por el control y la apropiación de la Renta. Ofensiva a la que está cediendo el gobierno en la mesa de negociaciones. II. Un sistema diseñado para la acumulación ilegitima de capital El sistema que está avalando el gobierno y que el Ministro Merentes presenta como transparente es, en realidad, la máscara de un mecanismo de acumulación de capital y atesoramiento, de características mafiosas. Podrá ser legal, si cómo se anuncia: la Asamblea Nacional lo aprueba. Pero será irremediablemente ilegítimo y sujeto a justo desconocimiento por el pueblo bolivariano movilizado, porque rompe con el legado de Chávez en el terreno económico. El sector privado de la economía, sea del color que sea, amarillo, blanco o rojo rojito, ha acumulado enormes cantidades de dólares gracias a un proceso de conchupancia, complicidad o en sociedad directa con la burocracia del estado y los sectores que manejan el sistema de control de cambios. Y en menor medida debido a mecanismos legales, pero de uso especulativo, como la posesión de papeles de deuda soberana del Estado o de PDVSA. Veamos cómo se traduce esto en números: Según datos citados por varios economistas y que de acuerdo a lo que constatamos se pueden encontrar en la página web del Banco Central de Venezuela, para finales 2012, de los 291. 866 millones de dólares que Venezuela tenía en activos en el exterior, la mayoría de ellos: 160.279 millones, corresponden
al sector privado, la mayor parte de los cuales se encuentran en cuentas bancarias, es decir son de disponibilidad inmediata. De este total, solo 60.000 millones, alrededor de un tercio, corresponden a papeles de la deuda soberana del Estado o de PDVSA, emitidos por el Proceso Bolivariano, es decir que son inversiones supuestamente “legales”. El resto, los otros dos tercios, son producto de dos mecanismos ilegales o lo que es lo mismo, de crímenes contra el Estado. 1) Una parte es producto de la sobrefacturación de importaciones. 2) La otra es a partir de la manipulación en los precios de papeles financieros que se negocian en las Bolsas de Comercio. O directamente del robo descarado sin armas y a cara descubierta como el producido en el SITME. Pero el remedio que propone Merentes es peor que esta enfermedad. Y no es que lo digamos nosotros, sino que ya fue probado antes con resultados catastróficos para la economía del país. El nuevo sistema que propone el Ministro es similar al que fue cerrado en el año 2010 por el Comandante Chávez luego de la crisis bancaria de finales de 2009. La más importante crisis por la que atravesó el sector en estos 15 años de proceso bolivariano. Es bueno recordar que en esa crisis bancaria, en la cual fueron intervenidos y cerrados 11 bancos, el sistema del llamado Dólar Permuta operado por casas de bolsa y bancos funcionó como un partícipe necesario de la estafa bancaría al ser la vía principal por la que se fugaron cerca de 30.000 millones de dólares. Lo que se lograría con este nuevo instrumento es la legalización de la fuga de capitales.
Octubre 2013
III. ¿Cuántos dólares hacen falta para la importación?dolares Con el chantaje de la falta de dólares, el sector privado de la economía nacional provoca desabastecimiento, inflación y usura en los precios. Al mismo tiempo exige la entrega de más dólares para aumentar la importación de bienes y servicios para el consumo. Sin embargo, el núcleo central (la falta de dólares) de esta ecuación es falso y por lo tanto es falsa toda la ecuación. Y también es falso el argumento de que por eso no se puede importar lo que hace falta para satisfacer las necesidades populares. Si tomamos los indicadores de Banco Central de Venezuela y declaraciones coincidentes que aparecen en la prensa nacional, es interesante el desenvolvimiento del año 2012, año en el que prácticamente no hubo desabastecimiento y en el que la inflación bajó considerablemente, al tiempo que la economía tuvo un nivel de crecimiento importante cercano al 5%. El total de dólares entregados para las importaciones de Bienes y Servicios (Sin seguros ni fletes) de ese año fue, según el Banco Central de Venezuela, de alrededor de 59.339 millones. De ellos, el sector privado recibió, 36.167 millones. Pero lo interesante es que reconocidas voces oficiales como la de la ex presidenta del Banco Central de Venezuela Edme Betancourt afirmó en reiteradas oportunidades a la prensa, mientras estaba en su cargo y sin ser desmentida por nadie, que de ese total recibido por el sector privado, al menos 20.000 millo-
nes fueron otorgados a empresas maletín (privadas) que no importaron ningún bien ni servicio, es decir un robo descarado. Sin entra a debatir, en este texto, el comportamiento corrupto sobre esas asignaciones de divisas y los delitos por los que no hay ningún funcionario ni empresario preso, lo interesante en este punto es resaltar que: de los 36.000 millones de dólares otorgados para importación al sector privado, las necesidades de importación de mercancías gestionadas por este sector se cubrieron en realidad con apenas 16.000 millones. Más interesante es todavía revisar los datos del Banco Central de Venezuela sobre los dos primeros trimestres de este 2013 donde el desabastecimiento, la especulación y la usura están haciendo estragos en los ingresos y en la vida de los que viven únicamente de su trabajo. Entonces veremos que en los 6 meses sobre los que el Banco Central dispone de datos públicos se llevan entregados un total de 27.519 millones de dólares de los cuales 15.001 millones han sido entregados al sector privado. Esto, solo considerando bienes, sin tener en cuenta la importación de servicios ni los pagos por fletes y seguros. Es decir que, en la actualidad, para los dos primeros trimestres de 2013, el comportamiento de entrega de divisas es similar, en volumen, al del año 2012. Año en el que no hubo desabastecimiento y en el que la inflación bajó y donde se robaron un 40% de los dólares asignados por el SITME. De acuerdo a estos datos se podría afirmar que con lo ya entregado en los dos primeros trimestres de este año, se están cumpliendo casi todas las expectativas anuales de dólares que el sector privado realmente utilizó para importar en el año 2012. Queda claro que no es la falta de dólares lo que provoca el desabastecimiento ni la inflación, es una ofensiva de los sectores del privilegio para apropiarse de la Renta Petrolera. IV. La burocracia estatal cómplice del desabastecimiento, la especulación y la usura Pero el sector privado por sí solo no podría imponer el clima especulativo y de usura que se vive en el país. Necesaria es, en este caso, la colaboración o directamente complicidad de la burocracia que está al frente de los principales puestos de decisión en el Estado. Y esto es así porque el Estado
Octubre 2013 tiene las herramientas legales y la fuerza política para aplicar las normas y regulaciones existentes para frenar esta estafa. 1. Inflación y usura en los precios. El no cumplimiento de los precios regulados en muchos productos de la cesta básica es el resultado de la falta de control de las instituciones que les corresponde la tarea. Carne, Pollo y la mayoría de los productos alimenticios importados no respetan las regulaciones de los precios de venta al público. Es un hecho que la carne que debería encontrarse a 29 bs. el kilogramo no se consigue por menos de 120 bs. Y no se produce ninguna sanción a los responsables de las importaciones ni a los que comercializan. Pero esto no ocurre solo con los precios de los alimentos, sucede en todos los órdenes. Empresarios que importan bienes con dólares otorgados por el estado a 6,30 bs. o que los reciben en las subastas del SICAD a 11 o 13 bs. calculan sus precios como si hubieran comprado las mercancías al precio del dólar paralelo. Por eso los precios se quintuplican en algunos casos, creando una verdadera estafa cuando llegan al consumidor. Sobre esta fijación de precios antojadiza tampoco hay ningún control ni mucho menos sanciones ejemplares. En tercer lugar se ha instalado un mecanismo especulativo por el cual semana a semana se provoca un aumento en los precios sin que tengan ninguna relación con un cambio en la situación económica o política del país. 2. Desabastecimiento y acaparamiento. La desaparición de los productos en los anaqueles de los mercados corresponde más a maniobras especulativas que ha falta real de los productos. Es notable que el acaparamiento por parte de los privados, pero también las trabas administrativas para algunos sectores estatales, impuestas por la autoridad rectora del sector, provoquen un desabastecimiento ficticio. El caso de la Estatal Industrias Diana es un ejemplo de lo que decimos: Pudo saberse gracias a una lucha obrera que los galpones de la empresa estaban repletos de productos, mientras que el ministerio del sector negaba las guías para su distribución y se estaba frente a la inminente paralización de la producción por falta de espacio para almacenaje. Por otra parte un mecanismo de desinversión hacia la
empresa estatal que produce papel toilette, impide que esta pueda producir a su capacidad total lo que cubriría el 60% del mercado. La reciente decisión del Presidente Maduro de Intervenir la empresa Manpa será un avance si se pone bajo control social, para resolver el abastecimiento en este sector, junto con la demorada inversión en la empresa estatal. 3. La fuga de divisas, la acumulación mafiosa de capital y el dólar paralelo. Sin la conchupancia de los encargados del otorgamiento y seguimiento de las divisas, que no controlan los precios facturados por los productos importados y que no hacen un seguimiento posterior de lo realmente ingresado por importaciones, se evitarían dos fenómenos criminales: a) La sobrefacturación de las importaciones y b) Las maniobras por las cuales se le otorgan dólares a empresas de maletín que no importan ni bienes ni servicios. El ejemplo de los 20.000 millones de dólares perdidos en este caso por el SITME en el año 2012. Estás son maniobras mafiosas que solo pueden realizarse, toleradas o apañadas por altos funcionarios o en complicidad con ellos. El incremento del dólar paralelo, por su parte, tiene que ser comprendido en el marco de las ganancias exorbitantes generadas por los precios de usura. La ganancia descomunal, a nivel de estafa, que generan esos precios hace que los empresarios busquen salir del exceso de bolívares que obtienen por los precios de usura que fijan arbitrariamente y se
Octubre 2013
dirijan a atesorar esa ganancia criminal en un bien más seguro y disponible en cualquier momento y en cualquier lugar como es el dólar billete: esa es la presión real que existe sobre el dólar paralelo. Las razones del salto en relación al año pasado de todo este comportamiento especulativo y criminal empresarial y de conchupancia burocrática se deben buscar en la debilidad política extrema en la que se encuentra el proceso luego del fallecimiento del Comandante Chávez. Pero sobre todo en el rumbo de conciliación con la oligarquía elegido por el gobierno para superar su debilidad electoral de origen. Así se permiten precios de usura con la ilusión de que se encuentren los productos. Pero como todo chantajista sin códigos, los empresarios, sean los tradicionales o los rojo rojitos, siempre quieren más. Por esa “debilidad política” del gobierno, estos sectores han creído que les llegó el momento de ir por los dólares de la Renta Petrolera. Esa es la razón de fondo del sistema de cambio que ha surgido como resultado de cinco meses de reuniones entre las cámaras empresarias y bancarias con el Ministro Merentes. Y no se sentirán conformes con el nuevo “Dólar Permuta”, ellos tienen como objetivo la recuperación del control de PDVSA. En esa misma dirección cobra sentido la campaña que vienen desarrollando desde hace años de que la empresa está quebrada. V. Cambio de rumbo para volver a legado de Chávez De aplicarse las medidas anunciadas por Merentes estaríamos perdiendo una de las principales conquistas de la revolución que conmocionó al país y a Latinoamérica durante el año 2002 y parte del 2003, cuando derrotamos al Golpe de Abril y al
Paro Sabotaje. Y se profundizaría un proceso de contrarreformas camino a una vuelta rápida a los planes neoliberales. Estaríamos entregando en la mesas de negociaciones una de las armas fundamentales para decidir una política económica relativamente independiente. Y atacando en el terreno económico una de las claves centrales del legado de Chávez: El manejo soberano de la Renta Petrolera y la utilización y orientación de los dólares en la que ella se expresa. El criterio básico para un cambio de rumbo y la vuelta al legado de Chávez en materia económica, es pensar la economía en primer lugar al servicio de los más humildes, de los desposeídos, de los explotados. Y, en segundo lugar, para continuar el plan de desarrollo de la nación, que se expresa a través de los planes plurianuales Simón Bolívar, el último, el que corresponde al período 2013 – 2019, que el pueblo ratificó de manera contundente el 7 de octubre de 2012, conocido como Programa de la Patria. Y que es el que prometió aplicar el Presidente Maduro. Buscar en negociaciones con los grupos del poder económico que actúan en el país la fuerza política que el gobierno no obtuvo en las elecciones de abril pasado, es un error fatal. Porque lo que está surgiendo de esas negociaciones es un plan para desmontar lo avanzado en los 14 años de Chávez. Y, aplicado como está ocurriendo por el gobierno para “consolidarse”, es además de una ingenuidad suicida. Estamos atravesando una situación similar a la del Paro Sabotaje, en el sentido estricto de que se ha desatado una ofensiva feroz por el control de la Renta Petrolera. Para oponerle una fuerza lo suficientemente disuasiva a la ofensiva de la oligarquía, tenga el color que tenga, es necesario desatar la energía revolucionaria del pueblo bolivariano civil y militar. La reacción del presidente Maduro advirtiendo que podría intervenir y expropiar las grandes distribuidoras que acaparan los productos de primera necesidad y la intervención de Manpa, puede ser, de cumplirse a cabalidad, un primer paso hacia un giro que rompa con la actual política de conciliación. El pueblo bolivariano movilizado debe exigir que el presidente no se quede en este paso inicial. VI. Algunas propuestas para la emergencia Nuestro punto de vista para hacer estas propues-
Octubre 2013 tas está en el marco de frenar la ofensiva contra la Revolución Bolivariana que está desplegando la oligarquía y el capital financiero y los sectores burocráticos cómplices. No lo vemos como un simple problema de coyuntura económica. Estas propuestas las presentamos para el debate del pueblo bolivariano civil y militar y de los movimientos sociales que pueden impulsar una verdadera lucha para salvar la Revolución. Y las hacemos desde nuestra ubicación como parte del pueblo chavista, bolivariano y revolucionario. 1. Quebrarle el espinazo al desabastecimiento y la especulación. Desde el agravamiento de la salud del Presidente Chávez y sobre todo después de su fallecimiento, estamos presenciando una ofensiva cruel de la oligarquía que está usando como arma principal el desabastecimiento, la especulación y la usura en los precios con el objetivo de vaciar de apoyo político al proceso bolivariano y al gobierno electo por pedido de Chávez. Para derrotar esta ofensiva son necesarias medidas radicales, entre las que proponemos: a) Lanzar al pueblo bolivariano, civil y militar con sus organizaciones sociales y políticas a la búsqueda de los locales de acaparamiento. b) Decomisar todos los bienes acaparados y distribuirlos inmediatamente al pueblo por los mismos comités populares que los decomisen. c) Emplazar al gobierno nacional que expropie sin ningún tipo de pago a los acaparadores y los encarcele con la simple prueba de la flagrancia y ponga bajo control de trabajadores y comunidad los establecimientos expropiados. 2. Recuperar el ingreso familiar del pueblo bolivariano al nivel previo a la devaluación de febrero. La devaluación del 8 de febrero fue el primer paso de esta guerra económica contra el pueblo bolivariano. Desde entonces se desató una espiral de aumento usurario de precios que hizo desaparecer el poder adquisitivo del salario y de otros ingresos familiares del pueblo más humilde como las pensiones, las ayudas sociales, etcétera. Al mismo tiempo se ha producido la parálisis de las misiones sociales que podrían mitigar el desabastecimiento como Mercal, Pdval y otras. Para atacar este problema proponemos:
a) Una política de recomposición general de salarios, pensiones, subsidios y ayudas sociales que permita recuperar a los niveles previos a la devaluación de febrero el poder adquisitivo de las familias trabajadoras que han sido golpeadas por la especulación y la usura de los precios. b) Despliegue de Mercales, Pdvales, Abastos Bicentenarios y otros mercados populares a nivel nacional y en cada ciudad del país, controlando su funcionamiento por el pueblo bolivariano con sus organizaciones: Consejos Comunales, movimientos sociales, sindicatos, consejos de trabajadores que trabajen confraternizados con destacamentos de las Fuerza Armada Bolivariana. c) Obligación de etiquetar el precio de costo de producción o importación y el precio de venta al público de todos los productos no regulados. Expropiación sin pago de los establecimientos que no cumplan esta medida, poniendo estos establecimientos en manos de sus trabajadores y comunidades circundantes. d) Distribución de todos los medicamentos de uso imprescindible o para tratamientos prolongados por parte de la Red Farma Patria, y de la red de farmacias de los centros públicos de salud (medicamentos para la diabetes, el asma, cáncer, enfermedades virales, así como vacunas y otros). 3. Recuperar el control total de la Renta Petrolera. La actual guerra económica contra el pueblo bolivariano es la expresión particular de la ofensiva oligárquica por apropiarse de la Renta Petrolera de todos los venezolanos, expresada en los dólares que PDVSA suministra al Estado de la República
Octubre 2013
Bolivariana de Venezuela. Esta lucha particular se expresa en el otorgamiento de esos dólares para operaciones de importación. La recuperación y defensa de la Renta que pertenece al pueblo venezolano es la defensa, cuidado y control absoluto de esas divisas. Por lo tanto proponemos: a) Suspensión inmediata de todas la licencias para operar como importadores a las empresas privadas que recibieron dólares del SITME, hasta que demuestren que no sobrefacturaron y no estafaron al pueblo bolivariano. Incautar las cuentas bancarias locales y pedido internacional de bloqueo de las cuentas internacionales para constatar que la procedencia de esos fondos es legal. b) Destitución y juzgamiento de todos los altos funcionarios del Estado responsables directos o políticos en el otorgamiento de dólares a empresas de maletín. Ellos deben demostrar que no participaron de ilícitos. c) Todas las operaciones de comercio internacional deben quedar provisionalmente en manos del Estado y su realización debe ser pública a través de los mecanismos apropiados, prensa, páginas web, etcétera para garantizar el control social de esas operaciones. d) Creación de un órgano de poder revolucionario contra la especulación y la usura y poner al frente de él a un equipo elegido entre las organizaciones sociales y al frente de ese equipo a un funcionario con plenos poderes y que cuente con la aprobación popular. Lo que significa: que sea elegido por voto directo y universal del pueblo venezolano y este sujeto a revocación inmediata de no cumplir sus funciones.
4. Iniciar ahora el debate sobre el modelo productivo y la aplicación del Plan de la Patria. Somos conscientes que la actual dependencia de la economía venezolana de Renta Petrolera impide un desarrollo plenamente soberano e independiente del país. La utilización del privilegio de la Renta impone como obligación a una revolución como la nuestra, el diseño de un modelo productivo nuevo, que desarrolle las potencialidades del pueblo bolivariano. Son muchos los temas y los mecanismos que debemos discutir y solo podremos hacerlo en proceso constituyente. Es decir con la participación directa y democrática del pueblo bolivariano y sus organizaciones. Desde la situación en la agricultura y el diseño de un plan que garantice que gran parte de los alimentos que consumimos los venezolanos los produzcamos los venezolanos. Hasta el plan de infraestructura necesario para el desarrollo del país. Las industrias a las que debemos incentivar y como impulsar las formas de propiedad que están en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los límites a la propiedad privada pero sobre todo, los sectores, la función y los mecanismos de controles de la propiedad social y la propiedad estatal. Debemos incluir también el debate sobre: un nuevo sistema financiero, un nuevo tipo de relacionamiento en divisas con el mercado mundial, el comercio internacional, la política de incentivos a la producción y un sistema tributario que elimine las desigualdades que provoca, por ejemplo, el abuso del IVA. No podemos dejar para un momento mejor este debate. Este es el momento de desarrollarlo movilizándonos como si estuviéramos en una nueva batalla de Santa Inés. Porque nuestro pueblo, como todos los pueblos agredidos por el capital, tienen que saber por qué luchan sus batallas. Sin delimitar y diseñar claramente el objetivo de esta nueva etapa de la Revolución Bolivariana, no conseguiremos moralizar a nuestro pueblo para vencer en la guerra económica actual. Llamamos a las organizaciones sociales y políticas revolucionarias, a la organización militar de nuestro pueblo: la FANB y a todas los movimientos que han hecho posible hasta ahora la Revolución Bolivariana a impulsar juntos esta lucha. *Carlos Carcione, Stalin Pérez, Juan García, Gonzalo Gómez, Zuleika Matamoros, Alexander Marín. Militantes de Marea Socialista
Octubre 2013 Mario Sanoja Obediente
El colapso de la conspiración económica Si en Venezuela no existiese un proceso revolucionario, la franquicia imperial representada por la derecha vernácula venezolana (MUD y tutti quanti), no habría armado este proyecto conspirativo destinado, según dicha franquicia, a provocar en los venezolanos un estado de rechazo general a la gestión del presidente Maduro y por consiguiente, una victoria electoral de sus candidatos a alcaldes y consejeros municipales el próximo mes de diciembre. Tal victoria seria luego proclamada urbi et orbi a través de los medios privados de comunicación, nacionales e internacionales, controlados por el Imperio, como un plesbicito que avalaría la supuesta victoria del candidato de la MUD en las pasadas elecciones presidenciales, demostrando también el supuesto carácter ilegítimo del rrrregimen de Maduro. Estas conspiraciones de la derecha empresarial para provocar el desabastecimiento como forma de presión sobre el gobierno, no son nada nuevo en Venezuela, por eso hay que derrotarlas definitivamente. La última, que acompañó al sabotaje petrolero en 2002, aunque fracasó políticamente permitió, sin embargo, a los empresarios sacar al exterior la suma no despreciable de 20.000 millones de dolares, sin contar los que robó la gerencia malandra que se había apropiado de la Vieja PDVSA. La coyuntura económica mundial en la cual se produce esta nueva conspiración capitalista neoliberal, se caracteriza curiosamente por el colapso flagrante de dicha teoría: ¿lo ignoran los conspiradores empresariales?. En Centroamérica, con excepción de Nicaragua, la pobreza ha aumentado exponencialmente mientras una minoría minoritaria de empresarios y familias ricas, se llenan de dinero. En México, el desastre nacional neoliberal está llegando al límite de lo estrambótico. En Colombia, el rrregimen neocolonial de la derecha liberal-conservadora (sic) comienza a agrietarse y los movimientos sociales anti sistema crecen como hongos, al igual
que está ocurriendo en Perú y Chile. La hegemonía del imperio estadounidense y su subrogante de la comunidad europea, naufraga en el piélago de contradicciones que ha creado el surgimiento la sociedad mundial multipolar ¿Hacia cual mundo cree que se encamina la contrarevolución fascista venezolana? La derecha empresarial venezolana, en nuestra opinión, busca presionar el gobierno bolivariano para que la deje enriquecerse sin trabas. Ya que no pueden ser gobierno y tener así la oportunidad de apropiarse directamente de la riqueza petrolera, quieren capturar cada vez más cantidad de la cuantiosa inversión social que realiza el gobierno bolivariano. La derecha empresarial está consciente que revertir los profundos cambios socioeconómicos que ha provocado en Venezuela la Revolución Bolivariana no sería una tarea imposible contando con con la debida ayuda del Imperio, pero sería un proceso muy oneroso, política, social y económicamente, que pondría en marcha fuerzas sociales terribles que terminarían de arrojarlos para siempre al basurero de la historia. Intentar desconocer el importante contexto cívico-militar que cVEN desabastecimientoaracteriza al proceso bolivariano, particularmente luego de la desaparición física del Comandante Chávez, es totalmente irreal. El socialismo venezolano, sí señor, el socialismo venezolano tiene facetas muy propias de nuestro proceso histórico, en el cual la Fuerza Armada jugó hasta el final de la IV República- un papel protagónico en la conformación y conservación del Estado nacional como subrogante de la burguesía venezolana y del Imperio estadounidense. A partir de 1999 con el triunfo del chavismo y de nuestro Comandante Chávez, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana participa activamente junto con los otros componentes de la Nación Bolivariana en la construcción de una sociedad soberana y socialmen-
Octubre 2013
te justa. Cuando digo Nación Bolivariana hago abstracción del sector social y político venezolano que de manera consciente o por ignorancia actúa como Quinta Columna, como reducto de traidores al futuro socialista de nuestra Patria. Sin ser economista de profesión, sino solamente un simple historiador del proceso de formación de nuestra Nación, me atrevo a pensar que el gobierno, bolivariano, basado en sus enormes recursos financieros, pareciera está combatiendo el desabastecimiento de los productos básicos de la dieta venezolana utilizando los mecanismos de la economía clásica sobre el funcionamiento del mercado matizados por una concepción monetarista: una gran oferta de bienes de consumo (y de dólares) debería ocasionar una baja en los precios al consumidor e incidir en el precio del dólar negro o paralelo. Puesto que la posibilidad de un golpe militar, como ocurrió en Chile, es muy improbable y visto que la fortaleza financiera y política del gobierno bolivariano es un arma difícil de derrotar, de ser exitosa aquella estrategia los empresarios golpistas deberían, en un cierto momento que podría ubicarse teóricamente entre finales de octubre y mediados de noviembre próximos, capitular o pedir conversaciones de paz. Esta contraofensiva económica debería desarticular, utilizando la fuerza de la ley, los mecanismos
Luis Britto García
perversos de la distribución y la especulación con los bienes y servicios que alimentan la corrupción y la inflación. El gobierno bolivariano debería estar atento a los importantes cambios en la cultura del consumo que la conspiración empresarial provoca en la sociedad venezolana y así mismo, tomar en cuenta el deseo mayoritario de los venezolanos patriotas, de abrir un juicio político a los responsables intelectuales de la matanza criminal ocurrida entre el 14 y el 15 de Abril pasados. Dicho juicio debería llevarnos finalmente a instaurar un juicio político ampliado de los crímenes cometidos por la derecha fascista en Venezuela a partir de 2002.. Nuestra mayor debilidad como Revolución, es haber sido demasiado blandos con los crímenes y los criminales de la derecha. Si hubiésemos, por ejemplo, aprobado y sancionado en su oportunidad el nuevo Proyecto de Ley de Universidades, buena parte de esta conspiración quizás no habría ocurrido. Tenemos que estar conscientes que una Revolución no es un simple cambio de gobierno: es un cambio cualitativo y cuantitativo en la forma de ser y de existir de una sociedad determinada. Tenemos que demostrarle a la derecha fascista que estamos dispuestos a jugarnos el todo por el todo por el triunfo de la Revolución y que la derrota de su actual intento conspirativo será el inicio la derrota definitiva de la contrarrevolución.
1 La Guerra es la continuación de la Economía, por otros medios. El capitalismo es rapiña de todos contra todos. Toda guerra es económica: busca destruir y confiscar los medios de producción del adversario. Los bombardeos sobre ciudades indefensas obligan a la población civil dejar la producción para cuidar heridos. El objetivo no es acabar con los soldados, sino con el abastecimiento. 2 Durante la IV República, el valor más invocado por Acción Democrática era el de Abastecimiento. En mi libro La Lengua de la Demagogia analizo textos donde Betancourt menciona Abastecimiento 112 veces, Poder del Estado 90, Salarios 49, Elecciones 30, Producción sólo 26 veces. Con este discurso el bipartidismo mantuvo el poder varias décadas, hasta que se declaró a sí mismo la Guerra Económica firmando un Paquete con el Fondo Monetario Internacional. Gracias a él Carlos Andrés Pérez pasó en poco tiempo de Gran Líder Tercermundista a recluso en Los Teques. 3 Hubo Guerra Económica contra toda revolución, incluso burguesa: contra la Inglesa, contra la Francesa. También contra las Revoluciones de verdad: contra la Soviética, la China, la Cubana, la Vietnamita, la Sandinista. Todas enfrentaron sabotaje y bloqueo. Hubo Guerra contra el demócrata Salvador Allende. Henry Kissinger juró que haría “llorar de miseria” a los chilenos. El espionaje sociológico del “Plan Camelot” reveló sus debilidades. Los acaparadores crearon
Octubre 2013
¿Guerra económica no mata gobierno?
desabastecimientos estratégicos, las damas de la oligarquía tocaron cacerolas, sindicatos suicidas lanzaron huelgas contra el gobierno que protegía sus derechos. Allende fue asesinado con tres mil chilenos más; a la población restante se le retiró seguridad social, educación superior gratuita, derechos laborales y libertad. 4 Ni la mejor economía resiste al pillaje organizado e impune. Informa el INE que durante 14 años el 62,5% del gasto público se ha dedicado a fines sociales. Ello financia dramáticas mejoras en salud, alimentación, educación, vivienda y cultura. Señala José Gregorio Piña que desde 1997 hasta hoy, el ingreso mínimo legal está 110% por encima de la inflación, que más del 80% de los trabajadores gana por encima del Ingreso Mínimo Legal, que en 14 años el gobierno beneficia a más
de 2,2 millones de nuevos pensionados con el equivalente del Salario Mínimo. Pero el saco más repleto se vacía si tiene desgarrones. Alimentos subsidiados son contrabandeados para Colombia por “bachaqueros”; dólares asignados para remesas y viajeros paran en destinatarios fantasmas y vendecupos. Las divisas para la importación benefician a gerentes de importaciones ficticias, que disipan en un año más de 20.000 millones de dólares, magnitud similar a los daños del sabotaje petrolero de 2002-2003. Sentencias de cortes transnacionales nos condenan a pagar otro tanto. Sabotajes premeditados vuelan refinerías como la de Amuay y cortan agua y electricidad. Estas venas abiertas de la economía venezolana deberían ser suturadas con la medida correctiva y la sanción ejemplar.
5 En los automercados damas empiringotadas preguntan cómo en país tan rico puede haber desabastecimiento. Se les debería explicar que en un sistema mixto el sector privado comercializa mayoritariamente alimentos y artículos de primera necesidad, y decide escasez, sobreprecios y acaparamientos estratégicos. Esta explicación no se hace porque, por una razón u otra, los mejores defensores del bolivarianismo han ido desapareciendo de los medios de servicio público. Es como retirar del Titanic a los vigilantes de icebergs. Por si las moscas, alerto: iceberg a proa, y es del tamaño del Imperio. 6 Una guerra no se gana pretendiendo que no existe, silenciando a quienes nos defienden ni tratando como aliado al adversario que nos ataca. La guerra que no se gana es la que no se pelea.
Octubre 2013
Planificamos o se traiciona el legado de Chávez
Uno de los elementos centrales que distingue al socialismo del resto de los modelos económicos del capitalismo es que la planificación se convierte en el centro fundamental de la acción política, económica y social. En el socialismo el “como vaya viniendo vamos viendo” teoría “edumariana” de la novela “Por estas Calles”, que terminó sintetizando la realidad con la que se pensó el país antes del período del Presidente Chávez, no tiene espacio. El sistema económico venezolano se concibió bajo una dualidad muy compleja, que no permite planificar y no permite el libre mercado, ya que el extractivismo ha conducido a los gobernantes a destacarse a partir de su capacidad de distribuir la renta petrolera, pero ningún gobierno o modelo ha podido transformar la dependencia monoproductora en verdadero desarrollo. “Sembrar el
petróleo” se ha convertido en un mito para todos y cada uno de los gobernantes de turno, entre otras cosas porque algunos no han creído en la planificación, otros no han sabido desarrollarla y los mejores no han podido tener una política efectiva de seguimiento y control que cierre un verdadero ciclo de planificación. Algunos de los nudos más neurálgicos de la planificación en Venezuela son: 1. ¿Cómo resolver el contraste entre la liquidez que genera el flujo de recursos provenientes de la explotación petrolera y su equivalente en valor de trabajo? El rentismo tiene como problema central que la riqueza no proviene de algún equivalente en trabajo y nivel productivo de la sociedad, por lo que se convierte en una riqueza inorgánica. 2. ¿Cómo resolver la fuga de capitales proveniente de una inadecuada distribuición de la ren-
Nícmer Evans
ta petrolera por vía de la improductividad, que trae como consecuencia la importación exacerbada de bienes y productos? 3. ¿Cómo hacer productiva e industrializada una sociedad a la que le es más fácil y rentable importar o parasitar del Estado? Desde viejos dogmas, la resolución de estos problemas tienen respuestas muy claras, pero absolutamente inviables en un país que como el nuestro, es un pueblo trabajador pero improductivo. Salimos a trabajar a las 4:30 am promedio y llegamos a nuestras casas a las 8 pm pero nuestros esfuerzos en un 95% son dedicados a vender, usar o aplicar tecnologías ajenas, y dar servicios prefabricados fuera de nuestro país. Aunque la redundancia sobre este tema es fatigoso, el emprender la construcción de una plataforma productiva que sea rentable, pasa por una planificación de la acción clara y transparente del sector público, el sector privado, el mixto y el comunal. Si el Estado sabe en que sectores económicos va a centrar su atención y en cuales sectores el sector privado no tendrá ningún riesgo de su inversión, y aún más importante, si las comunidades organizadas en Empresas de Producción y Propiedad Social saben en que sectores deberán desarrollarse, en especial por su capacidad y potencialidad concreta, la organización productiva se hace más eficiente. Pero lo otro central es la desmitificación de que el control de cambio tal como está siendo aplicado en nuestro país durante
Octubre 2013 10 años de manera permanente es eficiente en un modelo de economía planificada. La falsedad y la distorsión que hoy vivimos en nuestro economía trae como consecuencia el hecho de que la mayoría de los productos que consumimos o servicios que contratamos están calculados a dólar paralelo de manera descarada y estos se consiguen sin ningún problema, y aquellos que se financian con dólar oficial no se consiguen y menos si su precio está regulado, y cuando se consiguen son vendidos con precios calculados en dólar paralelo. Nuestro gobierno hoy en día se engaña a si mismo. Un ejemplo de ello es el precio de la carne, que aunque regulada, y mediada su importanción y producción nacional por el dólar oficial, sus precios se fijan tres y cuatro veces por encima de lo establecido e INDEPABIS además de ser incapaz de garantizar la regulación sin generar escasez, con una llamada de un superior, simplemente no puede meterse en un problema de mafia de importadores de empresarios vinculados a altos personeros gubernamentales. ¿Qué hacer? En una economía como la nuestra, que no es capitalista, ni socialista, sino profundamente extractivista, rentista y dependiente, la salida a sus problemas no tiene una sóla vía. Lamentablemente si algo no logró encaminar el Presidente Chávez fue el modelo de economía comunal que tanto impulsó, ya que no le dió tiempo. Si asumimos la planificación como el medio para lograr el fin,
y tenemos claro que el fin es la contrucción de un Estado distinto al actual, un Estado Comunal, debemos: 1. Hacer transparente los sectores de participación de los diversos actores económicos. ¿En dónde el Estado asumirá el control estratégico y soberano y dónde estará el sector privado invirtiendo? ¿En dónde habrá participación exclusiva del Poder Popular incipiente y hacia dónde se aspira que se desarrolle y potencie con apoyo del Estado y del mismo sector privado hasta que adquiera la autonomía desea? 2. Sincerar el sistema cambiario venezolano, que se ha convertido después de 10 años en un negocio para algunos mafiosos, y no ha logrado evitar la fuga de capitales, detener la inflación, ni estimular la producción nacional. Esto no implica la liberación del sistema a libre mercado, sino, implica el establecimiento de un método que permita la fluctuación y estabilización cambiaria a través de bandas donde el Estado intervenga para evitar una nueva especulación cambiaria. 3. Crear una Escuela de Formación en Gestión Socialista y un sistema de formación obligatorio, que sea requisito previo antes de designar a cualquier responsable
de la dirección de una Empresa del Estado y dirección institucional, que permitiría en un mediano plazo avanzar certeramente en un modelo y un conjunto de cuadros que garantizaran la construcción del socialismo bolivariano. El compadrazgo, el amiguismos, y el negocio deben ser detenidos con un verdadera acción ética ¿Cómo superamos la corrupción en las empresas del Estado mientras metemos presos a algunos pero volvemos a nombrar a otros porque son los nuevos compadres? 4. Una transformación del Estado, que no es lo mismo que una reforma, debe darse de manera urgente. Nuestras instituciones ya son paquidérmicas y en general, inútiles para satisfacer las demandas sociales. Una nueva Ley sobre la Administración Pública dónde pasemos de los “funcionarios públicos” a los “servidores públicos” sería un pequeño buen comienzo. 5. Por útlimo, pero no menos importante es estar claros que cualquier solución que encontremos debe pasar por negar cualquier solicitud de apoyo a instituciones como el Fondo Monetario Internacional. Una acción como está sería la peor traición al legado de Chávez y el pueblo jamás lo perdonaría.
Octubre 2013
Víctor Álvarez
Los peajes al debate electoral La eliminación de los peajes fue una medida que en su momento se consideró necesaria, pero a la larga terminó favoreciendo a las clases de mayores recursos Éstas tienen suficiente capacidad económica para comprar y mantener varios vehículos, los cuales no solo consumen una gasolina escandalosamente subsidiada, sino que también se benefician al utilizar sin costo alguno el sistema vial, mientras que los más pobres que no tienen carro no ahorran nada con la eliminación de los peajes. En la construcción del socialismo venezolano no todo tiene que ser gratis. Levantar una sociedad más justa y equitativa pasa por superar estas gratuidades y subsidios perversos, verdaderos actos de injusticia redistributiva. Las inversiones en el mantenimiento y modernización de la infraestructura vial tienen como beneficiarios directos a quienes más la utilizan a lo largo y ancho del territorio nacional. Pero también están los beneficiarios indirectos, que salen favorecidos por la revalorización de sus terrenos, inmuebles y negocios, gracias a las inversiones que se hacen en mejorar el sistema vial. Por esta razón, los beneficiados directos e indirectos de las mejoras de la infraestructura vial están llamados a contribuir con su mantenimiento, modernización y ampliación. Lamentablemente, el peso de la cultura rentista que se empeña en vivir de la renta petrolera impide asumir la corresponsabilidad
ciudadana en la mejora de la infraestructura vial. Incluso los sectores más pudientes, que son los que más se benefician de estos subsidios y gratuidades regresivas, en lugar de reconocer que no aportan nada, se desbocan criticando y culpando al Gobierno de la precariedad de la infraestructura pública y se oponen a la reactivación de los peajes como fuente de recursos para mantener en buen estado el sistema vial. El subsidio a la gasolina y la eliminación de los peajes se han tornado en medidas reaccionarias y antipopulares que es necesario debatir en el marco de la campaña para las elecciones municipales. Son decisiones que no se pueden postergar y deben ser bien ejecutadas, toda vez que se mantendría la injusticia redistributiva si el Gobierno destinara todo lo recaudado por la reactivación de los peajes a invertirlo en la mejora de la infraestructura vial, pues de esta forma continuaría favoreciendo
sobre todo a las clases de mayores ingresos que pueden comprar y mantener no uno, sino varios vehículos. En Europa se cobra 0,10 euros/km y en EEUU entre 0,08 $/milla. En Venezuela se pudiera cobrar una locha por km de recorrido. Así, entre dos peajes separados por 80 km se pagarían Bs 10. Si por allí transitan 50 mil vehículos diarios x Bs 10 el peaje x 365 días al año, se generarían Bs 500 millones al año, cantidad más que suficiente para mantener en buen estado el tramo y ofrecer los servicios requeridos. En la campaña para las municipales del 8D se podría debatir la viabilidad y conveniencia de transferir los peajes a las comunas para invertir estos recursos en impulsar empresas de mantenimiento vial y servicios de transporte urbano e interurbano, como nuevas formas de economía comunal que contribuyan a generar trabajo digno, estable y bien remunerado.
Toby Valderrama
Octubre 2013
Los chinos ¿son o no son? Para la Revolución venezolana es importante caracterizar muy bien a los chinos. Con ellos tenemos, dicen nuestros voceros, alianzas estratégicas, es decir, lo que ellos sean influirá decisivamente en nuestro rumbo. Veamos. Si aceptamos que China es capitalista, entonces podemos deducir, superada la candidez de creer en capitalismos buenos, que ese capital que dirige las acciones chinas busca lucro, explotar, y que su relación con nosotros es aprovechar, vampirizar nuestra economía. Podrá beneficiar a una oligarquía nacional, que seguramente se enriquecerá, creará una chinoligarquía, pero a la mayoría, a la sociedad toda, la expoliará a menos que los chinos, en sus laboratorios secretos, hayan descubierto el capitalismo bueno. Pero eso se parece más a un “cuento chino” que a la realidad. Si consideramos que China es socialista debemos concluir ¡qué raro el Socialismo ese! Con miles de millonarios, miles de empresas transnacionales y mano de obra casi esclava.Eso que llamaríamos “socialismo chino” no haría los cambios que salvarían al planeta, seguiría contaminando, explotando, enriqueciendo a una minoría y llevando a la miseria a las mayorías, seguiría apuntalando al capitalismo mundial, disputándole mercados y energía, llevándonos, necesariamente, a guerras intercapitalistas. Es decir, raro ese socialismo tan parecido al capitalismo. Tendríamos que concluir que es sólo un cambio de nombre, un capitalismo con otro estilo. Que en China sólo hay un país con un solo sistema, el capitalista. Aquel cuento de un país dos sistemas, era sólo eso: un cuento chino. Nosotros, así lo declaran los voceros, tenemos
alianza con los chinos. ¿Qué significa eso? Significa que estamos, más allá de nuestra voluntad, en el centro de la disputa interimperial por el control del petróleo. Además de que se está yugulando nuestra posibilidad socialista, se está diluyendo en las aguas del capitalismo chino, estamos hipotecando nuestro futuro en aras de un supuesto crecimiento… capitalista. Quizá es necesario tener trato con los chinos pero debemos guardar nuestra independencia, para eso tenemos que definir, afinar bien nuestro modelo, ver qué nos interesa en estos tratos y no ir atrás de lo que a ellos les convenga, como comprar sus excedentes en dinero y mercancía, transferir su tecnología obsoleta y no las ciencias, las investigaciones que le dan origen. Sólo así podremos tener independencia, soberanía, y dejaremos de ser ensambladores de lo superado, consumidores de la fruslería. Si queremos fundar Socialismo es necesario crear nuevas necesidades naturales, romper con el consumismo que le conviene a los imperios, dejar de ser pieza suministradora de energía y consumidora de mercancías superfluas. Es necesario una nueva cultura, una nueva visión de la vida. Los chinos pueden ayudar, aceptémoslo, quizá sea cierto, pero entrando en nuestro esquema socialista, no que nos coloquen como vagón en el tren de su capitalismo. Cuidado con deslumbrarnos con el oropel chino, confundirnos creyendo que la Revolución es cambiar el capitalismo gringo por el capitalismo chino. Capitalismo es capitalismo, no importa| que tenga los ojos redondos o alargados.
Octubre 2013
Martín Granovsky/ P+agina 12 Debe prepararse para evitar una guerra cibernética
Sudamérica necesita una política de disuación, afirma Celso Amorim Canciller con Lula y ministro de Defensa con Dilma, Celso Amorim explicó por qué Sudamérica necesita una visión común sobre la defensa basada en la cooperación y en la preservación de los recursos naturales. También qué hacer ante una guerra cibernética. A los 71 años, el ministro de Defensa Celso Amorim registra un record en su historia. En 2009, cuando era canciller de Lula, la revista norteamericana Foreign Policy lo llamó “el mejor ministro de Relaciones Exteriores del mundo”. De gira por la Argentina, donde firmó un acuerdo con su colega Agustín Rossi para ampliar el trabajo conjunto, dialogó con Página/12 en la residencia del nuevo embajador brasileño, Everton Vieira Vargas. –Usted es ministro de Defensa, fue canciller del presidente Itamar Franco y en los dos mandatos de Lula. Brasil tiene una doctrina de defensa. ¿Qué relación hay entre esa doctrina y la de Unasur, expresada en los documentos del Consejo Sudamericano de Defensa? –¿Qué diferencias? –Qué semejanzas. Qué puntos comunes. –Unasur es una dimensión importante de nuestra política de defensa, lo que no quiere decir que otros países no puedan tener visiones diferentes. En nuestra re-
gión –y cuando hablo de región me refiero a Sudamérica– nosotros creemos que debe regir la cooperación. La cooperación es la mejor forma de disuasión. Por lo tanto todos los trabajos de Unasur sobre creación de confianza, de cooperación industrial, de ejercicios comunes, tienen para nosotros un gran valor. No quiero interpretar a los demás países, pero creo que, si la cooperación vale para Brasil, también es valiosa para otros países. Cuando uno discute temas globales en el mundo, el hecho de que nuestra región sea pacífica es un valor a favor extraordinario. Cuando se habla de la competitividad y se habla de la capacidad de atracción de inversiones, se trata de una ventaja formidable para la paz. Y eso también nos da gran autoridad para hablar de otros problemas en el mundo. El Consejo Sudamericano de Defensa de Unasur es una dimensión importante. Pero más allá de
eso creo que tenemos en común una serie de intereses. Quizás el más evidente de todos es la defensa de los recursos naturales. Somos una región muy rica en energía, en capacidad de producción de alimentos, en agua dulce, en biodiversidad… Además somos una región muy diversificada, desde el trópico más ecuatorial hasta Tierra del Fuego. Contamos con océanos de los dos lados. Todo eso nos constituye como una región que debe tener una visión común de defensa. –¿Una defensa común? –No es necesaria. Lo necesario es la visión común. Es el trabajo que también queremos desarrollar en el Consejo Sudamericano de Defensa. Por eso estimulamos la creación de una escuela sudamericana de defensa. Tenemos puntos comunes evidentes como los que mencioné antes. También queremos encarar el monitoreo de nuestras áreas es-
Octubre 2013 peciales. Para Brasil la Amazonía es una zona obvia a cuidar, pero al mismo tiempo hablo del mar territorial o de regiones especiales, que son factores que pueden propiciar una cooperación. –¿Habla del Atlántico Sur y el litigio de las Malvinas dentro del Atlántico Sur? –Bueno, tiene que ver con el Atlántico Sur. Nuestra posición sobre Malvinas es muy conocida y no tengo necesidad de repetirla. Defendimos siempre los derechos argentinos y una solución negociada. Pero el Atlántico Sur, más allá del problema muy importante de las Malvinas, presenta otros problemas muy importantes. Hay rutas claves. Claves para la Argentina, por supuesto, pero como ministro de Defensa de Brasil hablo de que una proporción enorme de nuestro comercio exterior va por el Atlántico. Y nuestros proveedores de petróleo, porque aún no logramos el autoabastecimiento y además hay distintos tipos de crudo, son Nigeria, Angola, Argelia… El transporte en todos casos pasa por el Atlántico Sur. Además, como usted sabe, Brasil tiene una relación muy cercana con Africa. Es una relación histórica que cobra más y más importancia, lo que nos lleva a tener una mayor presencia cultural y económica. Otra razón más, entonces, para preocuparnos por el Atlántico Sur. Ahora, queremos garantizar la seguridad del Atlántico Sur justamente con los países del Atlántico Sur. Desde el punto de vista geopolítico es natural la cooperación de los países de la costa occidental de Africa y los países de América del Sur. Todos conforman la zona de paz del Atlántico Sur. En estos días
realizaremos en Brasil un seminario muy importante en Salvador, Bahía. La Argentina participará con un conferencista. Por eso queremos mantener el Atlántico Sur como zona de paz, de cooperación, libre de armas de destrucción masiva. –Ministro, yo mencioné la palabra “defensa” y en su respuesta usted incluyó la palabra “recursos”. ¿De quién debe defender Sudamérica sus recursos? ¿De riesgos potenciales o hay una identificación precisa? –No, no hay una identificación específica. Al menos en el caso de Brasil no tenemos enemigos. Quizá sea así por fortuna histórica, o por la diplomacia del pasado. No sé… Tenemos relaciones muy buenas con las distintas potencias. Por es suficiente con que alguien mire la historia, por un lado, o por otro lado que mire los estudios sobre la prospectiva de los recursos naturales en el futuro, para pensar que hay eventualidades que pueden ocurrir. Debemos es-
tar preparados para rechazar cualquier intento de alcanzar un blanco, de cualquier parte que venga. Y en eso entra la necesidad de tener capacidad de disuasión. Por eso dije que dentro de la región, dentro de Sudamérica, y quizás esto valga para otros países como los de Africa, hay que considerar que en un mundo global, y aunque no tengamos ningún enemigo declarado o no declarado, debemos tener una política de disuasión. –¿La disuasión es para que ni siquiera llegue a existir un enemigo? -Exacto. Es una forma muy inteligente de ver la cuestión. Cuando uno se prepara para defenderse, desestimula ataques de otros países que puedan, en alguna situación, creer que necesitan algo. Del etanol, que Brasil produce, para dar un ejemplo. De agua dulce, que hay en los acuíferos. La disuasión hará que antes de intentarlo alguien lo pien-
Octubre 2013 paración que desee.
se dos veces. –¿Cuáles son las principales líneas de desarrollo de armamentos que se propone desplegar el gobierno de Dilma Rousseff? –Tenemos tres áreas consideradas estratégicas. Una es la nuclear, con el plan de desarrollar el submarino de propulsión nuclear. Brasil tiene la costa atlántica más larga del mundo. Creo que más larga aún que la costa argentina. La exploración y explotación del pre-sal, de los yacimientos petroleros a mucha profundidad, valorizan aún más la costa. Una vigilancia eficaz sólo puede hacerla un submarino que puede quedarse mucho tiempo bajo el agua. Otro plan estratégico es el espacial. Incluye la capacidad de lanzamiento y también satélites. Está a cargo de la Fuerza Aérea. El tercer aspecto estratégico, muy actual, es la defensa cibernética. No lo digo yo sólo. Si usted lee análisis y comentarios de gente de las grandes potencias –y no quiero particularizar– verá su tesis. Nosotros no queremos guerra, claro, pero ellos dicen que, si
hubiera una guerra, esa guerra del futuro será cibernética. Incluso para evitar una guerra de ese tipo hay que prepararse. Estamos pensando en realizar un gran esfuerzo en el área de la defensa cibernética. Ya antes del 2010 había equipos trabajando en esto, pero después de esa fecha creamos un Centro de Defensa Cibernética con base en el ejército pero que sirve también a las otras fuerzas. Ya actuó en situaciones puntuales, no comparables al ataque de una potencia extranjera. –¿Actuó en tareas de prevención? –Sí, por ejemplo durante la cumbre de Río + 20, en la Copa de confederaciones, en la visita del papa Francisco… Detuvo varios ataques cibernéticos. Obviamente son ataques de hackers, algo incomparable con lo que puede ocurrir en una situación de conflicto a gran escala. –¿Esos ataques son comparables con la intercepción de comunicaciones y mensajes de la presidenta y sus consejeros? –Usted puede hacer la com-
–¿La intercepción fue un ataque? –No lo caracterizaría de ese modo, lo que no quiere decir que no haya sido una intrusión para recolectar datos. Es como si usted me preguntara si el espionaje es lo mismo que la guerra. En esos casos estamos en cierto modo en el límite. Un límite que no hay que pasar. Pero cuando se habla de defensa cibernética uno piensa más bien en un ataque del tipo del que puede realmente afectar todo un sistema. El sistema eléctrico, el sistema de control de los aeropuertos… Qué sé yo… Un ataque así puede generar el efecto de un arma de destrucción masiva. –Como un sabotaje de amplio alcance. –Puede ser. Pero eso no disminuye la importancia del intento de recolectar información, un tema que tiene varios aspectos. Involucra la invasión de privacidad cuando se trata de ciudadanos. O lo que tiene que ver con recursos naturales y con la tecnología para obtenerlos. Todo eso es preocupante. No tengo el detalle de las explicaciones que recibió mi colega el ministro de Relaciones Exteriores, así que no puedo comentarlo en detalle. –Al comparar su gestión con Lula y la gestión de los dos cancilleres de Dilma, ¿hay una intensidad diferente en la relación de Brasil con el resto de Sudamérica y con la Argentina en particular?br dilma y lula –Dejo ese tipo de cuestiones para los analistas. Yo tengo mi trabajo de ministro. Pero le digo que las prioridades siguen siendo las
Octubre 2013 mismas. No tengo ninguna razón para creer que la intensidad sea distinta. Es la misma. Hay estilos que dependen de las personas, pero los estilos no marcan diferencias de fondo. –Si uno deja de lado, como forma de analizar las cosas, el sentimiento de hermandad, la solidaridad o los actos generosos, ¿en qué le conviene al interés nacional brasileño una alianza sólida con la Argentina y con el resto de los países de América del Sur? –Es muy difícil separar la conveniencia de los sentimientos fraternos y de la solidaridad. Incluso es difícil separarla de la generosidad. Cuando era canciller dije muchas veces que debíamos ser generosos porque así defenderíamos también nuestros intereses a largo plazo. Tenemos interés en mantener buenas relaciones con nuestros vecinos. Y con la Argentina, país con el cual las relaciones son más intensas, con más razón. Hubo una pequeña caída en el 2012, pero entre 2000 y 2011 las exportaciones brasileñas hacia la Argentina pasaron de dos mil a más de veinte mil millones de dólares. Las importaciones de la Argentina no crecieron tanto pero también aumentaron mucho. Pensemos que en el intercambio es importante la presencia de bienes manufacturados. También registramos un crecimiento del comercio con otros países de la región. ¿Eso no tiene que ver con el interés nacional? Claro. Pero cuando se aproximaron Raúl Alfonsín y José Sarney el interés económico existía. Sin embargo, al mismo tiempo era un instrumento para la consolidación de la paz, la eliminación de las ri-
validades, que quizá no eran tan reales sino imaginarias, aunque el imaginario en la política tiene su importancia… –Y estaban las carreras atómicas paralelas. –A mí me da mucho orgullo que antes de ocupar la Cancillería pude ser el negociador principal para la contabilidad y el control nuclear entre la Argentina y Brasil. –¿La Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares? –La negociación y el acuerdo bilateral es lo que posibilitó la Abacc. –Ministro, uno de los desafíos que enfrentan Brasil y la Argentina, cada uno a su modo, es el peligro de reprimarización en la relación con terceros países. China, por ejemplo. Si la relación comercial se basa en exportar mineral de hierro o soja, y si esa exportación genera divisas imprescindibles para Brasil y la Argentina, ¿cómo se logra la combinación justa de equilibrio y contradicción? –También exportamos aviones
a China, ¿eh? Y los aviones son de alta tecnología. Sin hablar de China en particular, en general con el mundo qué exportamos y qué importamos es algo que debe preocuparnos. Queremos una inserción con mucho valor agregado. Yo no disminuiría tanto el valor de las exportaciones agrícolas. Hoy dentro de la agricultura hay mucha tecnología. Eso da valor agregado aunque sea menos obvio. Brasil acaba de superar por primera vez a los Estados Unidos en soja. Sólo fue posible no por subvenciones al productor, como hacen los Estados Unidos, sin por grandes inversiones en tecnología. La soja dejó de ser posible sólo en climas templados. Dicho eso, creo que nuestra cooperación sería muy importante. ¿Por qué, en lugar de discutir cómo compite una heladera hecha en Brasil con otra hecha en la Argentina, no hacemos una heladera juntos? Pero vuelvo a lo mío, como ministro. Podemos hacer muchas cosas juntos en Defensa. Nosotros tenemos un concepto original de avión de transporte. Pero muchas partes importantes serán fabricadas en la Argentina.
Octubre 2013 El KC390, que puede reemplazar a los Hércules, es un ejemplo. Lo podemos vender. No quiero entrar en terrenos sociales donde me siento menos firme, pero pienso que no sólo es cuestión de vender bienes alimenticios o mineros. También se trata de saber utilizar los recursos que se obtienen de esas exportaciones para invertir en planes de alta tecnología. Hay toda una complejidad por indagar. De todos modos, no creo que nuestra economía vaya a reprimarizarse, pero admito que es una preocupación a considerar. Mientras tanto, tenemos mucho que hacer juntos. El ejemplo es el reactor nuclear multipropósito. A lo mejor algún día podemos venderlo, también. Ustedes ya vendieron algo a Australia, ¿no? Los aviones de Brasil, quizá con algún aporte importante de la Argentina pueden también ser vendidos. Seguimos aprendiendo de los avances que ustedes alcanzaron en radares. Ahí veo otro campo de cooperación. Trabajemos en todo eso. La defensa tiene un alto poder de inducción en inversiones de valor tecnológico. Y ni hablar de otras áreas que la Argentina levantó con razón en Unasur, como los medicamentos. –¿Qué relación tiene la producción de medicamentos con la defensa? –Los medicamentos son necesarios para los soldados. Se trata de corporaciones donde vive mucha gente junta y las enfermedades pueden difundirse. –¿Cuál es el mayor factor de inestabilidad concreta que ve hoy en el mundo? ¿Siria, Medio Oriente..? –Sería difícil mirar a Siria, y a
de Africa, con lo cual volvemos a la problemática del Atlántico Sur. Un Estado fallido, para usar la jerga internacional, siempre es un factor de inestabilidad. Pero hoy, naturalmente, el foco de inestabilidad parece muy concentrado en Medio Oriente. De todos modos quiero referirme a un factor de inestabilidad que a veces no se menciona.
Siria dentro de Medio Oriente, y no preocuparse. Tampoco diría que la cuestión de los recursos está ausente del conflicto, aunque hay otras razones también: lenguas, culturas… Pero también los recursos tienen gran importancia. Sería ingenuo suponer lo contrario. La intervención en Irak se debió a las armas químicas que – como quedó demostrado después– no existían. Saddam Hussein era un dictador, pero no era el único dictador en el mundo. ¿Por qué fue elegido Saddam Hussein? Porque además de ser un dictador tenía petróleo. En Brasil también nos causa preocupación la inestabilidad en algunos países africanos. Creo que Africa está avanzando incluso en términos de cambios de gobierno y evolución democrática, aun con todas las imperfecciones que tienen los procesos políticos cuando recién empiezan. petroleo Pero para nosotros cuestiones que inicialmente parecían más lejanas pero que también tenían que ver con recursos, como la cuestión de Libia, terminaron con una desestabilización que afectó a Malí y luego al litoral occidental
–¿Cuál es ese factor? –El hecho de que algunos países tengan la capacidad de destruir varias veces al mundo con sus arsenales nucleares es un gran factor de inestabilidad. Porque eso genera otras inestabilidades. No veo justificación para que ningún país tenga armas químicas. La Argentina y Brasil firmaron el acuerdo correspondiente. Pero es un estímulo negativo que haya armamentos nucleares y que no se trabaje de manera firme para eliminar los arsenales nucleares. De eso no se habla. Como si se dijera: “Los arsenales están en manos de países serios y pueden utilizarlos. El problema son los países no serios”. A mí me parece que ese razonamiento es en sí mismo una fuente de inestabilidad de potencialidades gravísimas. –Hay menos armas nucleares pero tienen mayor poder de daño. –Sí, porque hubo un esfuerzo de destrucción. No tantas menos, de cualquier manera, porque muchas existen aunque no estén más en estado de alerta. Y además efectivamente existen menos armas nucleares pero sus propietarios continúan trabajando en la “eficacia”, y lo digo entre comillas. Esa “eficacia” supone una manera de proliferar. Es la proliferación del poder destructivo. Y de eso no se habla.“
Octubre 2013
David Brooks
Las cada vez menos transparentes relaciones militares con Latinoamérica
Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos están presentes cada vez más en América Latina para tareas de capacitación y de recaudación de inteligencia y otras misiones militares que, con otros programas de asistencia estadunidense a la región, se realizan bajo el rubro del viejo esquema de la lucha antinarcóticos, a pesar de los llamados por un cambio en las políticas antinarcóticos, concluye un nuevo informe sobre la asistencia de seguridad estadunidense en el hemisferio. El informe publicado hoy por tres centros de investigación y análisis –Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWGEF), Centro para políticas Internacionales (CIP) y la Oficina en Washington para
Asuntos Latinoamericanos (WOLA) que mantienen un banco de datos conjunto sobre programas de asistencia estadounidense a América Latina– registra que aunque el nivel de asistencia estadunidense se ha reducido a uno de los más bajos en una década, lo preocupante es un mayor énfasis en relaciones militares menos transparentes y la sordera ante el creciente coro a favor de repensar las políticas prohibicionistas sobre las drogas por todo el hemisferio. En gran medida, lo que viene ocurriendo no se refleja en los grandes presupuestos, sino que bien encubierto por un velo de misterio, deslucidos informes ante el Congreso y el público, y una migración del manejo de programas el Departamento de Estado
hacia el Departamento de Defensa, subraya el informe, Hora de escuchar: tendencias en asistencia de seguridad de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe. Más aún, el informe indica que a lo largo de los últimos años Estados Unidos ha ampliado su participación directa en operaciones antidrogas en el hemisferio occidental, sobre todo en América Central. El informe destaca que, como en casi todo rubro, el gobierno de Barack Obama ha favorecido el empleo de Fuerzas de Operaciones Especiales en sus políticas de seguridad, y que serán cada vez más empleadas en América Latina para capacitación y organizar ejércitos. Tales misiones cumplen funciones que van más allá de la mera provisión de entrenamiento. Ellas permiten que las unidades de Fuerzas Especiales se familiaricen con el terreno, la cultura y los oficiales claves en países donde algún día podrían operar, indica el informe. Agrega que también permiten que el personal estadunidense reúna información confidencial sobre sus países anfitriones. También hay programas para establecer más unidades militares y policiales especializadas y otras fuerzas de élite que son capacitadas y operan con la supervisión de Estados Unidos y se vuelven un mecanismo de bajo costo para mantener la presencia e influencia de Estados Unidos en la guerra contra las drogas, sostiene el
Octubre 2013
Nuevos Mientras los gobiernos posneoliberales de la región han sorteado con éxito la crisis del capitalismo en los países centrales, el nuevo intento estadounidense por reconquistar el patio trasero encuentra obstáculos insalvables. Dos opiniones: Alfredo Serrano y Emir Sader.
Alfredo Serrano
informe. Además hay otros equipos, como las Unidades de Investigación Confidencial o SIU, grupos ultrasecretos de agentes élite de la región bajo supervisión de la DEA y la CIA, operando en varios países, incluyendo recientemente México. De hecho, la DEA cuenta con más oficiales en México que en cualquiera de sus otros puestos en el extranjero. El informe también destaca el papel cada vez más amplio de Colombia en la capacitación y asistencia, así como la exportación de su modelo, a otros países latinoamericanos en el contexto de la lucha antinarcóticos, incluido México, donde Colombia ha participado en la capacitación de miles de policías mexicanos. Fracasos de la guerra contra las drogas A la vez, indica que a más de 40 años de la declaración de la guerra contra las drogas, con sus fracasos empíricos (desde 2000, por ejemplo, Washington ha gastado aproximadamente 12 mil 500
millones de dólares en América Latina en programas antinarcóticos con resultados mínimos), prominentes voces tanto de la sociedad civil como gobernantes a favor de replantear la estrategia antinarcóticos y considerar alternativas están ganando cada vez más impulso en la región, algo que Washington continúa ignorando. “Tenemos un pedido primordial para nuestro gobierno: es hora de escuchar… de escuchar la invocación a nuevas políticas sobre drogas para nosotros y para la región”, subraya el documento. El informe también incluye datos por región y países de la asistencia militar y policial estadunidense a América Latina y el Caribe desde 1996 a la programada para 2014. México recibió 44.8 millones en 2006, cifra que se multiplicó más de 10 veces para alcanzar 508 millones en 2010, 166 millones en 2012, 154 en 2013 y 127 millones en 2014. El informe también aborda el asunto de derechos humanos, y ofrece una serie de recomendaciones. Puede consultar el informe.
Después del intento fallido del ALCA como mecanismo para replicar la doctrina Monroe y/o la Alianza para el Progreso en el siglo XXI, Estados Unidos sigue empecinado en dominar a su patio trasero. El capital transnacional opera como siempre: expansionismo desesperado en momentos de tambaleo de la tasa de ganancia en el centro de la economía del mundo. En todo esto, América latina fue sin duda uno de los lugares más deseados para estos hombres de negocios. Pero no toda la región aceptó esta política basada en la acumulación por desposesión que permite un capitalismo a favor de la concentración de riqueza. La Alianza Pacífico es una muestra más de este contraataque neoliberal. Esta coalición de México, Colombia, Perú y Chile, con el inminente arribo de Costa Rica, se constituye en una suerte de new age del neoliberalismo. A partir de una iniciativa del presidente peruano Alan García allá por el año 2011, y con Colombia en la punta, con un Santos representante del nuevo formato de presidente conservador, pero moderno, aparentemente conciliador, y más “amigo” de sus enemi-
Octubre 2013
desafíos para Latinoamérica
1) La débil Alianza Pacífico gos geopolíticos regionales, se fue conformando esta Alianza Pacífico que procura ser el bloque regional antiprogresista. De reciente creación, del 6 de junio del 2012, se ha sucedido un proceso acelerado de consolidación de esta propuesta. No es sólo un bloque comercial; apunta a un nivel superior. Esta coalición continúa creando múltiples estadios de integración. En lo comercial, son los Tratados de Libre Comercio con EE.UU. y UE; más bobo aperturismo frente a países que son exageradamente proteccionistas a favor de sus grandes empresarios. En lo financiero, apuntan a una integración de los mercados bursátiles. En lo productivo, transnacionalizan la producción de tal manera que el valor se fugue hacia el exterior y en el país sólo queden indignos salarios y mucha pobreza. Sin embargo, en la Alianza Pacífico, no es oro todo lo que reluce. Ni en lo económico, ni en lo político, y muchos menos en lo social. Esta alianza es más un intento desde afuera que una propuesta desde adentro. Un dato constata esto: el comercio en esta
intrazona es ínfimo, sólo representa el 2 por ciento de su total exportado. Son países-dependientes de la inversión extranjera directa. En términos de integración, la Alianza Pacífico no es tan compacta como aparenta. Uno de sus integrantes, México, nunca miró mucho al Sur desde que fue capturado por el Norte. Chile tampoco se caracteriza por ser un país muy relacionado en el continente. En cambio, Colombia y Perú sí son realmente los centros de gravitación de este proyecto. Pero éstos no pasan por su mejor momento político ni social. Ambos presidentes, Santos y Humala, han descendido en su valoración; el colombiano ha bajado en septiembre al 34 por ciento en aprobación; el peruano ya tiene el 67 por ciento de desaprobación. La protesta social es cada vez más visible y creciente en todos estos países. Las calles están llenas de pueblo rechazando todas sus políticas. En México se resiste a la reforma educativa, la privatización de Pemex y la última reforma tributaria. En Chile se viene dando una protesta continua en contra de la educación privada. En
Perú también han sido masivas las manifestaciones de médicos, trabajadores públicos y estudiantes. El epicentro de estas movilizaciones sociales, indudablemente, está en Colombia, en la que se está produciendo un paro campesino duradero que centra su demanda no sólo en aspectos coyunturales, sino que persigue un cambio estructural de la política, en la que no quepan TLC, ni la tierra tan antidemocráticamente repartida. El paro fue campesino y agrario, pero a éste se le sumaron tantos otros sectores sociales dando señales de que los colombianos están ya hartos de esta democracia aparente con exceso de capitalismo neoliberal. Todas esas movilizaciones sociales recorren el Pacífico en rechazo a esa nueva propuesta, pero de viejas y conocidas nefastas consecuencias. Esta Alianza busca la latinoamericanización del modelo fracasado europeo y estadounidense: patrón económico de crecimiento empobrecedor, de migajas distribuidas para las mayorías a cambio de mucha riqueza para unos pocos. Es una vez más un pacto por arriba sin contar con los de abajo; es el enésimo intento de construir más Norte en el Sur. América latina ya le dijo una vez No al ALCA, y no es de extrañar que le profiera otro nuevo No a esta suerte de proceso de desintegración social que puede sobrevenir en el Pacífico. En el otro lado, en la integración con rostro humano, están el ALBA, la Unasur, y hasta me atrevo a decir que el Mercosur. * Doctor en Economía.
Octubre 2013
Emir Sader
2)
La continuidad posneoliberal
America latina no podía funcionar. Fue creada por los colonizadores para no funcionar, para ser eternamente subalterna al mundo “civilizado”. Para entregarle sus materias primas y su fuerza de trabajo superexplotada y honrar a sus señores europeos. América latina fue colonizada para ser colonia y sentirse colonizada y supeditarse a las metrópolis y al Imperio. Aun más, cuando las alternativas parecían desaparecer, sólo le quedaría a America latina imitar, de forma mecánica, el modelo único consagrado por el centro del capitalismo. Y así fue por un tiempo. America latina fue el continente con más gobiernos neoliberales y el de sus modalidades más radicales. Una ola devastadora que liquidó, entre otros, al Estado social chileno y a la autosuficiencia energética de Argentina, además de dejar al continente como una región intranscendente en el plano internacional, de bajo perfil, subordinada a las potencias del centro del sistema, intensificando aun más la desigualdad y miseria entre nosotros. Pero de repente, el fracaso de los gobiernos neoliberales generó la elección de una serie de gobiernos que se han elegido con el compromiso de superar ese modelo y construir sociedades más justas, menos desiguales, soberanas en el plano internacional. Fue así como la región se ha vuelto la única en el mundo con gobiernos antineoliberales que, además, han pasado a construir procesos de integración regional
autónomos respecto de Estados Unidos. Aun cuando surgió la profunda y prolongada crisis económica –que recién cumplió cinco años de duración– en los países del centro del capitalismo, esos países latinoamericanos antineoliberales no han dejado de expandir sus economías y, sobretodo, de combatir la miseria y la desigualdad. Entre sus adversarios –en la derecha y en la ultraizquierda– inicialmente ese fenómeno generó desconcierto. No era posible que con la recesión mundial –que siempre había arrastrado a todos nuestros países al estancamiento y retroceso–, países como Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Ecuador y Venezuela resistieran a la crisis. Después de haber denunciado a esos gobiernos como propagadores de ilusiones, han tenido que aceptar que nuestra situación es distinta a la de los países del centro del sistema y de aquéllos, en
la región, cuyos gobiernos mantenían sus orientaciones neoliberales. Ya no podían decir que las situaciones favorables de nuestros países se debían a un marco internacional favorable, porque ese marco había cambiado radicalmente. Hubo quienes cerraron los ojos a los grandes avances sociales de países del continente más desigual en el mundo, queriendo descalificar sus políticas, reduciendo las orientaciones de esos gobiernos a lo que consideran modelos exportadores basados en la devastación de los recursos naturales. Como resultado, todos los que propugnan esos planteos han sido rechazados por los pueblos de esos países que los han reducido a fuerzas sin ningún apoyo popular ni expresión política. Las aves de rapiña seguían esperando indicios de problemas que pudieran –aun después de una década del éxito de las políticas posneoliberales de esos gobier-
Octubre 2013
nos– comprobar sus aciagas previsiones. Se ha formado una coalición internacional entre fuerzas de derecha y de ultraizquierda para atacar a los gobiernos progresistas de America latina, porque el éxito de líderes como Hugo Chávez, Lula, Dilma, Néstor y Cristina Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Pepe Mujica, entre otros, hacía insostenibles sus posiciones. Bastaba que surjan problemas en alguno de esos países cualquiera que fuera su razón –incluso las presiones recesivas continuadas desde el centro del sistema– para que se renovaran los artículos en la prensa o las previsiones de opositores sin apoyo popular, diciendo que finalmente se agotaba el modelo alternativo de crecimiento con distribución de renta de esos gobiernos. Porque era insostenible para ellos que Carlos Andrés Perez, Acción Democrática, y Coppei fracasaran, y que Hugo Chávez funcionara. Que Cardoso hubiera fracasado y Lula funcionara. Que sus queridos Carlos Menem y De la Rúa hubieran fracasado espectacularmente y que Néstor y Cristina hayan funcionado.
Que Sánchez de Lozada hubiera salido del gobierno expulsado por el pueblo para refugiarse en EE.UU. y Evo Morales funcione. Que los gobiernos de derecha, en Uruguay, hayan fracasado y los del Frente Amplio funcionen. Que lo mismo pase en Ecuador, con el éxito de Rafael Correa. Ya no son gobiernos efímeros, todos ya se han reelegido y/o elegido a sus sucesores y siguen teniendo posibilidades de seguir con sus gobiernos o elegir sus sucesores promoviendo una segunda década posneoliberal en America latina. Sin embargo, según la receta neoliberal y la de la ultraizquierda, esos gobiernos no podían funcionar. Tenían que fracasar para demostrar la verdad del “pensamiento único” y del Consenso de Washington. Los gobiernos populares de amplia alianza política no podían consolidarse y obtener gran y renovado apoyo popular. Porque serían dirigidos por líderes que habrían “traicionado” la confianza popular. Sin embargo, en la realidad, los pueblos los han escogido y reafirmado como sus
líderes. Esa situación se ha consolidado de tal forma que las oposiciones en cada país no encuentran espacio ni liderazgos ni plataformas alternativas. O callan sobre lo que harían en caso de que triunfaran, o confiesan que volverían a las fórmulas neoliberales: menos Estado, duro ajuste fiscal, privatizaciones, política externa de vuelta a la subordinación a los EE.UU. Es que los gobiernos posneoliberales han logrado volverse hegemónicos en cada uno de nuestros países. De ahí su legitimidad y su capacidad de enfrentamiento de los problemas que tienen por delante, así como sus formas de renovación para seguir dando continuidad a sus programas de prioridad de las políticas sociales, de los procesos de integración regional y del rol del Estado como inductor del crecimiento económico y garantía de los derechos sociales de todos. Negando a todos los que creían que America latina no podía resultar. * Intelectual brasileño. Autor de El Nuevo Topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana
Octubre 2013
Raúl Zibechi
El espionaje es parte de la guerra total La decisión de la presidenta Dilma Rousseff de aplazar su visita a Estados Unidos por el espionaje que realiza en Brasil la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) es apenas la parte más visible de la disputa geopolítica que sucede en la región sudamericana. Antes de comunicar la suspensión del viaje, recibió presiones diversas y opuestas, entre ellas la del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien exigió explicaciones al gobierno de Barack Obama. En realidad Rousseff tenía pocos chances de mantener su viaje a Washington luego de las movilizaciones de junio que diezmaron su popularidad y pusieron a su gobierno bajo escrutinio público. Estrechar la mano del presidente responsable del espionaje a sus comunicaciones personales y a la cuarta petrolera del mundo, Petrobras, hubiera puesto en riesgo el incipiente repunte de sus niveles de aprobación a un año de las elecciones presidenciales. El distanciamiento tiene un elevado costo político para la Casa Blanca luego de la compleja situación que atraviesa a raíz del fracasado intento de atacar Siria. Estados Unidos necesita mantener una relación cordial con Brasil, de quien dice en público que es un aliado estratégico, pero en realidad lo considera el único país capaz de liderar la región y evitar desbordes contra sus intereses. Desde que el domingo 1º de septiembre la Red Globo aseguró que Edward Snowden, ex agente de la CIA, tenía datos que apuntaban a que la estatal Petrobras había sido objeto de espionaje por la NSA, Rousseff no ocultó la indignación de su gobierno. Es evidente que el motivo del espionaje no es la seguridad o el combate al terrorismo, sino intereses económicos y estratégicos ( Valor, 10 de septiembre de 2013). De ese modo salía al paso a la ridícula
excusa de la agencia estadunidense. En efecto, todo apunta al interés por Petrobras. Tres especialistas consultados por el diario O Globo coinciden en esa apreciación. Armando Guedes Coelho, presidente de Petrobras entre 1988 y 1989, destacó que la empresa es líder mundial en exploración en aguas ultraprofundas y que realiza más perforaciones que Shell, Exxon y BP juntas. El interés para la Casa Blanca sería conocer las reales reservas existentes en las costas de Brasil y de África, porque pueden alterar la actual geopolítica del petróleo, ya que los suministros pasarían a ser generados en áreas sin grandes conflictos políticos ( O Globo, 9 de septiembre de 2013). Otros especialistas, como el director del Centro Brasileño de Infraestructura, señalan que el principal interés es robar secretos tecnológicos para que las empresas estadunidenses puedan explorar en cualquier lugar del mundo, como Alaska. En tanto, fuentes de la Agencia Nacional de Petróleo estiman que un interés adicional del espionaje es tener información privilegiada sobre las subastas de bloques petrolíferos que realiza el Estado brasileño. En respuesta, el gobierno brasileño decidió estrechar lazos con Argentina para colaborar en ciberdefensa. El ministro de Defensa, Celso Amorim, dijo en Buenos Aires que Brasil considera fundamental iniciar un proceso de cooperación en el área de la defensa cibernética con su principal aliado estratégico. Agregó que es tal vez la más importante área para la defensa en el siglo XXI, porque cada vez será más difícil usar armas convencionales, mientras que las cibernéticas pueden ser armas de destrucción masiva ( O Globo, 13 de septiembre de 2013).
Octubre 2013
El reciente encuentro de los ministros de Defensa de ambos países, Agustín Rossi y Amorim, se saldó con una declaración en la que señalan la necesidad de impulsar la cooperación en defensa cibernética y la creación de un subgrupo de trabajo bilateral en el tema (Ministerio da Defensa, 13 de septiembre de 2013). Acordaron además organizar una visita de autoridades argentinas para conocer el Centro de Defensa Cibernética del Ejército Brasileño. En paralelo, Brasilia decidió la creación de un sistema propio de correos electrónicos que puede entrar en servicio en el segundo semestre de 2014 y será una alternativa brasileña a los populares Hotmail, de Microsoft, y Gmail, de Google ( Folha de Sao Paulo, 2 de septiembre de 2013). Según el ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo, el email que pondrá en marcha la estatal de Correos contará con criptografía para proteger la privacidad de los usuarios, y los datos se almacenarán en Brasil, a diferencia de lo que ocurre cuando se usa Gmail. Desde tiempo atrás Brasil viene impulsando en la UNASUR una red de fibra óptica regional para que el tráfico de Internet entre los países sudamericanos no pase forzosamente por Estados Unidos. Para 2016, la estatal de las comunicaciones Telebras tendrá en órbita el primer satélite nacional para el
tráfico de internet civil y militar, superando así la actual dependencia de las multinacionales del sector. Para proteger la soberanía del país y de sus empresas más importantes, son necesarias cuantiosas inversiones. La presidenta de Petrobras anunció que en 2013 se invertirán 2 mil millones de dólares en la seguridad de sus informaciones y que hasta 2017 la empresa invertirá en ese rubro 10 mil millones de dólares ( Valor, 18 de septiembre de 2013). Informó también que la petrolera tiene tres mil funcionarios involucrados en el área de seguridad de la información, lo que equivale a 5 por ciento de sus 80 mil empleados, y que los datos sísmicos de producción y exploración se mueven por medios físicos y no por la Internet. Es una guerra que involucra estados y empresas, cuyos modos de actuar son cada vez más parecidos. Una guerra silenciosa que se juega con armas sofisticadas, muchas veces invisibles, pero con enorme capacidad de destrucción, como señaló el ministro Amorim. Una guerra que no se gana con discursos y para la que no todos están, física y mentalmente, preparados. Es el modo como funciona el sistema actual, donde el despojo y la rapiña son más importantes que las formas tradicionales de acumulación. Es la guerra total.
Octubre 2013
A 40 años del golpe cívico-militar, algunos civiles que lo promovieron,
aún gobiernan Chile
Los 40 años del golpe cívico militar encuentran a Chile gobernado por una parte de los civiles que lo promovieron y en vísperas de elecciones presidenciales y parlamentarias a efectuarse el 17 de noviembre. Sorprendentemente, hay un clima muy distinto al que se vivió en los aniversarios 30º y 20º. Una suerte de destape nacional de la verdad, acicateado por el creciente interés de la gente en debatir quiénes fueron los civiles que lo promovieron, mientras crece el afán por conocer pormenores de la represión terrible a los más pobres y las políticas económicas a favor del segmento de los más ricos. Presionada por el nuevo estado de ánimo de la sociedad, y también porque lo pide el rating, la televisión entró de lleno a un tema evadido por décadas, pero que ahora vende sintonía y publicidad. Hay diversos enfoques, desde el conservador –sustentado principalmente por la televisión pública (TVN) y el canal 13, del grupo Luksic con la iglesia católica (Canal 13)– que repite las viejas monsergas sobre el caos y el desabastecimiento “por culpa de Salvador Allende”, oculta el desabastecimiento provocado por los empresarios y comerciantes fi-
nanciados por EEUU, el rol desestabilizador de El Mercurio y los grandes medios, el boicot económico y financiero estadounidense y criollo, la actividad terrorista contra el gobierno (voladura de trenes, torres de alta tensión, gasoductos, etc., algunos planificados por la Marina ejecutados por la mano de obra barata del grupo extremista Patria y Libertad, mucho antes del golpe), el financiamiento de EEUU de la huelgas de los camioneros, etc, etc. La óptica más novedosa la aplican los canales de propiedad extranjera, como Chilevisión (del grupo Turner-CNN-Times) con una serie muy bien titulada Las Imágenes Prohibidas. Muestra todo lo que algunos sabíamos pero que el grueso de los chilenos nunca conoció por la censura mediática y los “cuentos chinos” de los montajes periodísticos, con víctimas de lesa humanidad que figuraban asesinados en hechos variados de crónica roja, falsos suicidios por amor de mujeres lazadas al mar, gente caída en enfrentamientos que nunca existieron, etc. Muchos periodistas que lograron credibilidad bajo la dictadura, se prestaron para mostrar en TV estos escenarios ficticios, de falsos enfrentamientos, sin muertos, sin sangre. Sólo vegetación, casquillos
Octubre 2013
Ernesto Carmona vacíos y el relato oral de un guión inventado por los esbirros de la DINA/CNI. Hoy pocos dudan que los detenidos desaparecidos realmente existen, que en Chile no hubo ninguna “guerra”, que la dictadura fue cívico-militar (no sólo castrense), que los uniformados fueron llamados por los civiles que tocaron la puerta de sus cuarteles, que sin el apoyo del Partido Demócrata Cristiano (PDC) –y por supuesto, del entonces esmirriado Partido Nacional, de extrema derecha– el golpe no hubiera sido viable, que el Poder Judicial no cumplió su rol institucional y que los medios tampoco informaron la verdad. La Corte Suprema se hizo una severa autocrítica el viernes, después de una petición de perdón, por sus «acciones y omisiones», formulada el miércoles por los jueces (Asociación de Magistrados del Poder Judicial de Chile), y de un cuestionamiento del Presidente Piñera. Un distinguido senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín, también pidió disculpas, a título personal, por “omitir lo que debía hacer”. La senadora Evelyn Matthei, candidata presidencial de la derecha, dijo el sábado que “todos los chilenos pedían el golpe”, pero el lunes llegó tarde a una curiosa “conmemoración” convocada por el Presidente Piñera frente a La Moneda, para entregar una declaración escrita diciendo “nunca se debe usar la violencia para alcanzar el poder” y “no son aceptables las violaciones a los derechos humanos”. El 31 de agosto Piñera dijo: “El Poder Judicial no cumplió su rol de proteger el estado de derecho y proteger la vida. Sistemáticamente negaba los re-
cursos de amparo que pudieron haber salvado muchas vidas (…) O por ejemplo la misma prensa, que muchas veces no informó con la debida veracidad de los hechos que estaban ocurriendo, y en cierta forma también contribuyó a que estos hechos no fueran conocidos como debieron haber sido conocidos” (1). Esta última frase la omitieron en la versión oficial (2), pero millones alcanzaron a oírla en vivo. Evidentemente, se vive una época en que los políticos de todos los colores se inclinan a desdecirse y a pedir perdón, además de elucubrar nuevas frases, más gratas a los oídos de los electores. Y éstos son un enigma, con cerca de 10 millones de nuevos votantes por efecto de la nueva ley de “inscripción automática (a los 18 años) y voto voluntario” que incluye a gente de más de 40 años habilitada para sufragar con sólo presentarse e identificarse ante la urna que le corresponda. La mayor curiosidad por el pasado reciente proviene de la gente más joven. Según datos de 2010 (pues el censo 2013 fracasó y se discute cuándo se hará de nuevo), el 65% de la población actual tenía menos de 19 años cuando ocurrió el golpe, o nació después. Y hoy éstas son personas tienen 15 a 59 años y un renovado interés por reconstruir su propio pasado. También se desmoronan todas las grandes mentiras que por 17 años fueron la armazón ideológica y mediática de una dictadura que intervino los textos escolares, eliminó para siempre la educación cívica como ramo de enseñanza obligatoria, redujo y censuró la enseñanza de la historia y tuvo siempre
Octubre 2013
la complicidad de la gran prensa, radio y televisión en la difusión y fabricación de historias falsas. Por ejemplo, ya nadie cree la historia falsa de que hubo una “guerra” y que en Chile había de 10.000 a 20.000 hombres armados hasta los dientes, llegados de Cuba, Checoslovaquia, Bulgaria, no importaba mucho de dónde y exactamente cuántos eran: vinieron a poner al país tras la cortina de hierro comunista y había que buscarlos y matarlos. Por xenofobia anticomunista asesinaron también muchos extranjeros de los llamados “países tropicales”, incluso brasileños, mexicanos y argentinos. Los militares que hacían hogueras con libros no distinguían a un guatemalteco de un dominicano: todos los que hablaban con otra tonada eran “cubanos”. Lo mismo ocurrió con el Plan Z, inventado por la CIA para exacerbar la venganza contra los izquierdistas por supuestas listas de ciudadanos que serían eliminados cuando el gobierno de Allende, con la fuerza que no tenía, impusiera un gobierno marxista. Este plan de guerra psicológica, divulgado por los militares tras el golpe, jamás existió, según los archivos desclasificados de la CIA desde el gobierno de Bill Clinton. Hasta lo descartó como una «falsedad» el periodista Federico WilloughbyMacDonald, que fue una suerte de “ministro de información” del dictador y, después, de Patricio Aylwin, el primer presidente en “democracia”.
La huella de Allende A 40 años de su partida, adquiere más fuerza la profunda huella que dejó Salvador Allende en la sociedad chilena. Su pensamiento de reformador social sigue plenamente vigente agrandado por la imagen del Presidente que dio la vida en su intento de profundos cambios, demasiado parecidos a las actuales demandas de distintos sectores del pueblo,
en una sociedad remecida de cuajo por los estudiantes y los movimientos sociales, no así por los partidos políticos cuya aceptación bordea el 20%.chile allende dignidad Resulta evidente que en los últimos años la sociedad chilena se ha desplazado hacia la izquierda. El entendimiento de la gente joven se sacudió bozales, tabúes y “cortinas de humo” impuestas sucesivamente por la dictadura cívico-militar y los gobiernos civiles interesados sólo en expandir la libertad del gran capital, nacional y extranjero. Allende murió justamente porque esos sectores no toleraron su acción de gobierno ni sus reformas sociales, legales y pacificas. ¿Hubo, o no, una “santa alianza” del gran capital, EEUU y la clase política reaccionaria de la época, tristemente bajo el liderazgo del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Eduardo Frei Montalva y Patricio Aylwin Azócar, la cúpula de la fallida “Revolución en Libertad” alentada en los ’60 por la “Alianza para el Progreso” de Kennedy? ¿Llamaron, o no, al partido militar para el trabajo sucio, y luego lo abandonaron a su suerte en cualquier esquina del basurero de la historia? El debate sobre estos temas recién comienza.
El factor PDC El PDC fue el factor clave del golpe en Chile. Convencido de que el poder terminaría finalmente en sus manos, la cúpula de ese partido mayoritario (29,1%) activó a sus generales del ejército Sergio Arellano Stark y Oscar Bonilla Bradánovich, ex edecanes de Frei, más Augusto Lutz, jefe del Servicio de Inteligencia Militar, entre otros gestores precoces del golpe. Después del gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), el segundo y último elegido por la derecha en el siglo 20 –el tercero en 52 años fue el de Piñera–, el PDC se convirtió en una nueva cara de la derecha, honrando su origen de desprendimiento del Partido Conservador llamado Falange Nacional en 1938 y transformado en PDC en 1957. La alianza encabezada por el Partido Conservador Unido (PCU) y el Partido Liberal (PL) en 1964 retiró a su candidato presidencial Julio Durán, del entonces derechista Partido Radical (PR), para cerrarle el paso a la tercera postulación del Dr. Salvador Allende, y asegurar el triunfo de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), pero los dos partidos de la derecha fueron prácticamente barridos del mapa en
Octubre 2013 las elecciones parlamentarias de marzo de 1965. El PL obtuvo 7,31% de los votos, con 6 diputados de un total de 147, mientras el PCU alcanzó 5,18%, con 3 legisladores, en tanto el PR sobrevivió con 13,29% y 20 parlamentarios. Conservadores y liberales se fusionaron en el Partido Nacional (PN) en 1966. En las elecciones parlamentarias de marzo de 1969, previas a la presidencial que el 4 de septiembre de 1970 ganaría Allende con el 36,6%, el Frente de Acción Popular (Frap) –antecesor de la Unidad Popular (UP)– sacó 29,89% y eligió 37 diputados. El PDC eligió a 57, con el 30,72%. El PN alcanzó al 20,6% con 33 diputados. En las elecciones municipales del 4 de abril de 1971, la UP de Allende alcanzó el 50% y eligió al senador reemplazante de Salvador Allende, el socialista Adonis Sepúlveda. Pero en las elecciones de marzo de 1973, la UP redujo su votación al 44,11% y eligió a 63 diputados de 150 (PS 28, PC 25, PR 5, IC 1, API 2, Mapu 2). La Confederación de la Democracia, que aglutinó a la vieja y nueva derecha, alcanzó el 55,6% y eligió 87 parlamentarios (PDC 50, PN 34, Democracia Radical, DR 2; Partido Izquierda Radical, PRI, 1). La derecha unida alcanzó mayoría en el Congreso, pero los resultados no alcanzaron los 2/3 del Senado para destituir al Presidente. Sólo pudo allanar el camino al golpe militar con diversas iniciativas parlamentarias, como la Ley de Control de Armas y declarar “inconstitucional” el gobierno de Allende semanas antes del golpe. La cúpula del PDC, como principal partido de oposición, promovió múltiples iniciativas para desestabilizar y, por último derribar, al gobierno de Salvador Allende. A través de su senador Juan de Dios Carmona, impuso la Ley N° 17.798, que a partir del 20 de octubre de 1972 dio atribuciones propias de las policías a las 4 ramas de las Fuerzas Armadas (FA). Así, los militares golpistas pudieron amedrentar a los trabajadores y allanar fábricas bajo el pretexto de buscar armas. Esta ley del PDC también le sirvió a los militares para sopesar psicológicamente la actitud de los obreros al cometer allanamientos sangrientos y premonitorios de lo que vendría muy pronto, como el de la industria Lanera Austral de Punta Arenas, el 4 de agosto de 1973, donde las tropas dirigidas por el general Manuel Torres de la Cruz asesinaron al obrero Manuel González Bustamante.
El 22 de agosto de 1973, la Cámara de Diputados declaró “inconstitucional” el gobierno de Allende, por 81 votos (63.3%) contra 47. Allende fue acusado de instaurar “un sistema totalitario”, una dictadura comunista. Al día siguiente, bajo el título a 8 columnas: Declaró Acuerdo de la Cámara de Diputados: El gobierno ha quebrantado gravemente la Constitución, El Mercurio publicó el texto íntegro. La sesión fue presidida por el PDC Luis Pareto. El PN Gustavo Lorca era vicepresidente de la Cámara. chile estadio nalEl mismo partido mayoritario que apoyó en masa este acuerdo, con el ex presidente Eduardo Frei Montalva como su líder indiscutido, apenas tres años antes, el 24 de octubre de 1970, contribuyó con todos sus votos a elegir Presidente a Salvador Allende en el Congreso Pleno. Sólo 13 dirigentes del PDC se opusieron públicamente al golpe cívico-militar el 13 de septiembre de 1973, recordados como “los 13 del 13”: 1) Bernardo Leighton Guzmán, diputado, ex ministro, ex vicepresidente de la República; 2) José Ignacio Palma, ex diputado, ex ministro, ex presidente del Senado; 3) Renán Fuentealba Moena, senador, ex diputado, ex delegado de Chile ante la ONU; 4) Sergio Saavedra, diputado, ex intendente de Santiago; 5) Claudio Huepe G., diputado, ex intendente de Arauco; 6) Andrés Aylwin Azócar, diputado; 7) Mariano Ruiz-Esquide, diputado; 8) Jorge Cash M., profesor, periodista; 9) Jorge Donoso, abogado, periodista; 10) Belisario Velasco, economista, ex gerente de la Empresa de Comercio Agrícola, ECA); 11) Ignacio Balbontín, sociólogo, profesor universitario; 12) Florencio Ceballos, abogado, asesor sindical; y 13) Fernando Sanhueza Herbage, arquitecto, presidente de la Cámara de Diputados desde el 15 al 29 de mayo de 1973. “Condenamos categóricamente el derrocamien-
Octubre 2013
to del Presidente Constitucional de Chile, señor Salvador Allende, de cuyo Gobierno, por decisión de la voluntad popular y de nuestro partido, fuimos invariables opositores. Nos inclinamos respetuosos ante el sacrificio que él hizo de su vida en defensa de la Autoridad Constitucional”, reza esta declaración que hoy algunos PDC pretenden atribuírsela a todo el partido. El PDC tuvo también un activo rol en la desestabilización mediática del gobierno de Allende a través de sus medios periodísticos, como el diario La Prensa (ex Diario Ilustrado) y la radioemisora Presidente Balmaceda. En 1970 la televisión era universitaria y estatal, mientras la prensa escrita y la radio estaban controladas por diez grupos hegemónicos: 1) El Mercurio/Lord Cochrane, 2) Empresa Editora Zig Zag, 3) Radio Minería, 4) Radio Portales, 5) Consorcio Periodístico de Chile, COPESA, 6) Compañía Chilena de Comunicaciones, 7) Emisora Presidente Balmaceda, 8) Sociedad Periodística del Sur, SOPESUR, 9) Sociedad Nacional de Agricultura) y 10) Radioemisoras Unidas. Durante la preparación del golpe hubo irrestricta libertad de prensa y de expresión. La supuesta opresión del periodismo fue una ficción proclamada como “verdad” por El Mercurio y sus otros dos diarios de la capital, Las Ultimas Noticias y La Segunda, así como La Tercera, Tribuna (creada con fondos CIA) y La Prensa. Los diarios de oposición sumaban 541.000 ejemplares diarios, más el efecto multiplicador de 3 lectores por ejemplar, según un reporte de Chile Hoy Nº 14, 1972, distribuidos de la siguiente forma: La Tercera 220.000, El Mercurio 126.000, Las Últimas Noticias 81.000, La Segunda 55.000, Tri-
buna 40.000 y La Prensa 29.000. Los diarios favorables al gobierno año totalizaban 312.000 ejemplares al día: Clarín 220.000, El Siglo 29.000, Puro Chile 25.000, La Nación 21.000 y Última Hora 17.000. El informe “Covert Action in Chile, 1963-1973? (3), emitido en 1975 por el comité senatorial estadounidense presidido por Frank Church e integrado por otros diez senadores, señala que la CIA sobornó a ejecutivos y periodistas de El Mercurio; fundó publicaciones como el diario Tribuna y revista Sepa, entre otras; e infiltró a lo menos la mitad del mundo periodístico entre 1970-1973. En su investigación de documentos secretos estadounidenses desclasificados, Soberanos e Intervenidos, Joan E. Garcés concluyó que en junio de 1964 la CIA producía 24 informativos radiales diarios en Santiago y provincias, 26 programas de “debate” por semana y subsidiaba a “medios de información afines”. El “Covert Action in Chile”, conocido también como “Informe Church”, apunta que en 1970-73 la CIA: *“Incluía un grupo de apoyo periodístico que suministraba artículos sobre política, editoriales y noticias para colocar en la prensa y en la radio”. *”Otro de los proyectos proporcionaba fondos para fichas (nombre eufemístico de agentes) individuales en la prensa”. *“Otras fichas, empleados todos de El Mercurio, permitían que la Estación CIA publicara más de un editorial al día basado en sus orientaciones”. *“La campaña de propaganda tenía varios componentes. Las pre dicciones del colapso económico con Allende eran reproducidas por periódicos europeos y latinoamericanos en artículos originales de la CIA”. * “El Mercurio fue uno de los principales canales de propaganda en 1970-73, como lo había sido en las elecciones de 1970 y en el período anterior a la posesión de Allende” (4/ 11/70). El Mercurio recibió financiamiento de Estados Unidos para su campaña contra Allende, aprobado por el Comité de los 40, integrado por el Asistente del Presidente para Seguridad; el Subsecretario de Estado, el Secretario Adjunto de Defensa, el Director del Estado Mayor Conjunto y el Director de la CIA. El 25 de marzo de 1970, el Comité aprobó 125.000 dólares para “operación de descrédito de la Unidad Popular”; el 27 de junio se acordaron 300.000 dólares adicionales; el 9 de septiembre se
Octubre 2013 aprobaron 700.000 dólares para El Mercurio. El 11 de abril de 1972 se aprobaron otros 965.00 dólares para El Mercurio. Según el “Informe Church”, entre 1965 y 1973 se gastaron en Chile 12,3 millones de dólares solamente en el “rubro prensa”.
El rol de Frei Montalva El ex presidente dejó un escrito de 7.000 palabras que justifican la adhesión del PDC al golpe. Cualquiera puede consultar hoy en Internet (4) su carta al italiano Mariano Rumor, presidente de la Unión Mundial de la Democracia Cristiana, fechada el 8 de noviembre de 1973 y publicada oportuna y extensamente por El Mercurio. Eduardo Frei Montalva intentó convencer a Rumor de que la “terrible catástrofe económica y política, haya producido tal desesperación en las Fuerzas Armadas y en el pueblo chileno -pues éstas jamás podrían haber actuado sin la aquiescencia de la mayoría- hayan quebrado una tradición tan larga y tan honrosa que constituía nuestro orgullo”. Consideró ridícula la afirmación de que Neruda fue asesinado y trató de venderle a Rumor la idea de una presencia militar extranjera en largos párrafos dedicados a supuestos arsenales de variada marca y procedencia que tendría la UP, incluidos “cañones antitanques”: “Se trata de armas de todo tipo, no sólo automáticas, sino que pesadas, ametralladoras, bombas de alto poder explosivo, morteros, cañones antitanques de avanzados modelos y todo un aparato logístico de comunicaciones, de telefonía, clínicas médicas, etc., para poder concretar esta acción. Se había establecido así un verdadero ejército paralelo. Nos preguntamos, una vez más, y preguntamos a los dirigentes de la Unión Mundial de la Democracia Cristiana: ¿Qué democracia puede resistir esta situación? ¿Acaso la Democracia Cristiana, sin armas y en consecuencia inerme frente a esta embestida, debía quedar silenciosa? ¿Merece el calificativo de fascista o golpista por el hecho de haber denunciado esta realidad? ¿Pretenden acaso que lo democrático era permanecer mudos, amparando la preparación desembozada de una dictadura impuesta por la fuerza de las armas?” Otros párrafos explican cómo el golpe libró a Chile –con “la aquiescencia de la mayoría”– de la fagocitosis geopolítica del comunismo: “¿Por qué
la reacción de la Unión Soviética ha sido de tal manera violenta y extremada? ¿Por qué el comunismo mundial ha lanzado esta campaña para juzgar lo ocurrido en Chile y para atacar a la Democracia Cristiana? La razón es muy clara. Su caída ha significado un golpe grave para el comunismo en el mundo. La combinación de Cuba con Chile, con sus 4.500 kms de costa en el Pacífico y con su influencia intelectual y política en América Latina era un paso decisivo en el control de este hemisferio. Por eso su reacción ha sido tan violenta y desproporcionada. Este país les servía de base de operación para todo el continente. Pero no es sólo esto. Esta gigantesca campaña publicitaria tiende a esconder un hecho básico: El fracaso de una política que habían presentado como modelo en el mundo. ¿Cómo explicar que esta experiencia que mostraban como camino a otros partidos democráticos y al socialismo europeo haya conducido a un país organizado y libre a tan terrible catástrofe económica y política, haya producido tal desesperación en las Fuerzas Armadas y en el pueblo chileno – pues éstas jamás podrían haber actuado sin la aquiescencia de la mayoría – hayan quebrado una tradición tan larga y tan honrosa que constituía nuestro orgullo?” Frei Montalva expresó a Rumor su deseo de que “el gobierno actual tenga éxito” y para eso, muchos cuadros del PDC se convirtieron en asesores, funcionarios y ministros. El economista Juan Villarzú Rohde fue director de Presupuestos del ministerio de Hacienda hasta enero de 1975 (después, en “democracia”, fue ministro Secretario General de la Presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y presidente ejecutivo de Codelco, con Frei y Ricardo Lagos). El ingeniero y economista Jorge Cauas fue ministro de Hacienda (1974-1976). William Thayer, ex ministro de Trabajo, Justicia y Educación de Frei Montalva fue colaborador en el sector público, asesor del ministerio de Relaciones Exteriores y “legislador” de la
Octubre 2013
dictadura en la Comisión Legislativa II (1976-1978). El general Bonilla fue ministro del Interior (19731974) y de Defensa (1974-1975. El ex senador Juan de Dios Carmona integró el Consejo de Estado de la dictadura y fue embajador en España. En su carta a Rumor, Frei Montalva también dijo: “Las Fuerzas Armadas -estamos convencidosno actuaron por ambición. Más aún, se resistieron largamente a hacerlo. Su fracaso ahora sería el fracaso del país y nos precipitaría en un callejón sin salida. Por eso los chilenos, en su inmensa mayoría, más allá de toda consideración partidista, quieren ayudar, porque creen que ésta es la condición para que se restablezca la paz y la libertad en Chile. Cuanto más pronto se destierre el odio y se recupere económicamente el país, más rápida será la salida. “La Democracia Cristiana está haciendo, a mi juicio, lo que está en su mano en esta perspectiva, sin renunciar a ninguno de sus valores y principios, siendo en este instante sus objetivos más fundamentales: “-Pleno respecto a los derechos humanos -Pleno respeto a las legítimas conquistas de los trabajadores y campesinos .“-Vuelta a la plenitud democrática. “Sabemos que esto no es fácil. La situación entera no es fácil. Y por eso mismo debemos actuar con la mayor responsabilidad”.
El epílogo La Unión Soviética no mostró mayor interés en sostener el gobierno de Allende. En diciembre de 1972, el líder chileno fue a pedir un crédito a Moscú para apuntalar la economía y abastecer los mercados con bienes de consumo de primera necesidad, pero regresó con el 10% de sus aspiraciones, unos 30 millones de dólares en ayuda alimentaria, y una reprogramación de la deuda con la Unión Soviética. No fue real la amenaza hegemónica y
geopolítica de traer tan al sur la llamada cortina de hierro del comunismo soviético. Los PDCs utilizaron a los militares para regresar al poder con el pretexto de salvar a la patria del comunismo, pero resultó al revés. La Marina promovió su propio plan, los generales adictos al PDC no alcanzaron influencia real en el poder y el control terminó tomándolo el último general que se plegó a la conspiración, Pinochet, quien terminó por levantar el proyecto propio de psicópata y asesino loco que todos conocemos. Al poco andar, se agudizaron las discrepancias políticas entre estos civiles (PDC/PN y derechistas sueltos), y también de los generales Bonilla y Lutz con el jefe real de la dictadura, hasta que en 1975 el PDC resolvió retirarse, y quienes se quedaron fueron expulsados del partido, entre otros, Juan de Dios Carmona, William Thayer y Jorge Cauas. Eduardo Frei Montalva se convirtió en un brillante líder opositor a la dictadura de proyección internacional y hoy existe la convicción judicial de que fue asesinado en la Clínica Santa María (privada) por envenenadores expertos de la CNI en enero de 1982, igual que Neruda y en el mismo hospital privado. El general Augusto Lutz tuvo un final parecido en el Hospital Militar, en noviembre de 1974, mientras el general Oscar Bonilla pereció en marzo de 1975 en un sospechoso accidente de helicóptero y también murieron de manera extraña los expertos franceses que vinieron a investigar por cuenta del fabricante. El general Sergio Arellano sobrevive en su casa hasta hoy, en solemne impunidad, después de haber mostrado buena conducta y sumisión al dictador desde que en octubre de 1973 recorrió el país matando gente en un helicóptero que nunca se cayó: el de la Caravana de la Muerte. Referencias y citas: 1) http://www.cnnchile.com/noticia/2013/08/31/ presidente-pinera-se-refirio-a-los-40-anos-del-golpe-militar-en-chile2) http://www.gob.cl/destacados/2013/08/31/ mandatario-y-conmemoracion-de-los-40-anos-delgolpe-militar-tenemos.htm 3) 1) Covert Action in Chile, 1963-1973, ver http://www.fas.org/irp/ops/policy/church-chile.htm 4) Carta de Eduardo Frei Montalva a Mariano Rumor, ver http://es.wikisource.org/wiki/Carta_de_ Eduardo_ Frei_ Montalva_a_Mariano_Rumor,_ Presidente_ de_la_Uni%C3%B3n_Mundial_de_la_Democracia_Cristiana
Octubre 2013
Chile, Chile, un un país país esquizofrénico esquizofrénico
Ximena de la Barra A los chilenos se nos ha caracterizado en el mundo entero por haber logrado una “transición democrática ejemplar” y por haber dado el gran salto al desarrollo. Hemos sido inducidos a pensar que Chile es el país más exitoso de América Latina, donde quien no es exitoso, es por su propia culpa. Las Instituciones Financieras Internacionales, los medios oligárquicos de comunicación y nuestros propios gobernantes, nos han promovido como la vitrina del éxito del neoliberalismo. La represión de la dictadura se constituyó en el entorno ideal para implantar el experimento neoliberal ya que nadie habría podido oponerse y vivir para explicarlo. La “Transición Democrática” fue el mecanismo elegido para profundizarlo. No solo fuimos alumnos aventajados del modelo, incluso fuimos maestros de otros países incautos que quisieron ser como como se decía que éramos nosotros. Tenemos un Presidente que es dueño de una de las fortunas más grandes del mundo (Forbes, 2013)1. Cuando viaja al extranjero, se permite dar lecciones a personajes como Angela Merkel, sugi-
riéndole que lo haga como lo hace Chile. Hemos sido el primer país sudamericano incluido como país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el club de los países más desarrollados, como premio al buen desempeño macroeconómico. Entre todos ellos (34 miembros), somos los de mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012 y en 2013 (asunto no tan difícil con Europa y Estados Unidos en recesión). El Banco Mundial nos ha ascendido desde la calificación de país de ingreso medio-alto a país de ingreso alto. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos posiciona en el nivel de Desarrollo Humano más alto de América Latina. Somos un país desarrollado. ¿Qué más podíamos pedir? La realidad es que Chile no es un modelo para ser replicado porque no es ni democrático ni desarrollado. Es un país injusto, donde los derechohabientes han sido transformados en meros consumidores que dependen de su poder adquisitivo relativo. Es un país de trabajadores que han sido volcados al consumismo y al individualismo, ago-
Octubre 2013
biados y endeudados para poder cumplir a cabalidad el nuevo rol que se les ha asignado. Nuestra riqueza promedio de 21.590 dólares per cápita por paridad adquisitiva (PPA)2 (Banco Mundial, 2013)3, casi 900mil pesos mensuales, no significa nada para más del 17,5% de trabajadores asalariados que reciben el sueldo mínimo4 o menos del mínimo (6,4%), según la Encuesta Casen 2011. Tampoco tiene significado para el 90% de la población de más bajos ingresos que no se benefician del consumo barato porque solo consumen el mínimo indispensable. La ironía es que el consumo barato para los que más consumen se basa en los sueldos miserables de los que poco consumen. Chile no es un país democrático porque está regido por una constitución ilegítima, inmoral, repudiada por todos los sectores verdaderamente democráticos. Fue impuesta en 1980, en estado de sitio, sin registros electorales, en un contexto de represión propio de la dictadura. Tan importante era para Pinochet la continuidad de esta Constitución, que su legitimización formó parte de las condiciones que impuso para permitir la Transición, y que la Concertación aceptó a espaldas del pueblo (Portales, 2000) 5. Sin perder demasiado tiempo, los administradores de “la Transición en la medida de lo posible” también se hicieron adeptos al ideario neoliberal, a pesar de que varios de ellos habían sufrido en sus propias carnes el rigor de la Dictadura. Edgardo Boeninger, ministro del primer gobierno de la Concertación, y uno de sus principales ideólogos, afirmó que el liderazgo de la Concertación no tuvo intención alguna de cumplir con su programa de campaña (Boeninger, 1997)6. Para la Concertación, la conservación del status quo durante la Transición, les permitió transformarse no solo en “clase política” sino además en clase dominante gracias al
establecimiento de una puerta giratoria entre el sector público y la gran empresa alineada con el imperialismo. Traicionaron al pueblo que depositó en ellos sus esperanzas, al subordinar su quehacer político a los intereses del gran capital y del “gran hermano” para su propia conveniencia. No en vano, Ricardo Lagos fue considerado por el empresariado “el mejor presidente de derechas de todos los tiempos” (Portales 2010)7chile golpemilicos reprimen Somos el único país entre los que sufrieron dictaduras en el Cono Sur de América Latina, en que las fuerzas que las respaldaban han logrado reciclarse y transformarse en un partido mayoritario al retorno de la “democracia”. Han adquirido representación parlamentaria, posiciones estimables en el Estado y gran dominio en el sector privado. Aunque la Constitución contempla elecciones periódicas, lo hace con un sistema electoral chile represion est1binominal que al sobre representar a la segunda mayoría, garantiza la alternancia de “las dos derechas”. Además, ha posibilitado a los pinochetistas, aun cuando estuvieran en minoría, bloquear cualquier iniciativa democratizadora que pudiera haber surgido de las ONG o grupos de derechos humanos. Se ha establecido así una suerte de “democracia” del veto minoritario. La Constitución no contempla el plebiscito como manifestación de la voluntad popular y establece quórums inalcanzables para modificarla o para aprobar las denominadas leyes orgánicas constitucionales y leyes de quórum calificado. Igualmente antidemocrático es el veto final del poderosísimo Tribunal Constitucional formado por 10 abogados designados pero que tienen más poder que cualquier representante de la ciudadanía. Se trata de una constitución especialmente diseñada para regir el destino de Chile a perpetuidad. Se conculca de esta forma el derecho a la libre determinación de los pueblos, que dice: “Todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación”. En virtud de este derecho, los pueblos “establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural” (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Cuando se ha abierto una ventana de oportunidad para obtener los quorum necesarios para aprobar cambios significativos, la Concertación, deliberadamente, no los ha aprovechado (Portales, 2009)8.
1973
Octubre 2013
2013 Tampoco puede ser considerado democrático, un país cuyo modelo de desarrollo distribuye tan mal los recursos. Chile es el país más injusto del mundo: Las leyes laborales y el sistema impositivo contribuyen a una monstruosa distribución del ingreso, que resulta siendo la peor de todos los países con datos comparables. Hasta ahora el Estado hacía una medición de las desigualdades basándose en encuestas que subestiman la real concentración de los ingresos. Por lo demás, las encuestas del Estado Chileno han quedado vergonzosamente desacreditadas por graves cuestionamientos que afectaron la veracidad de los resultados de la encuesta CASEN 2011 respecto a la medición de la pobreza (CIPER, 2012)9. Tan grave fue ese hecho, que motivó a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) a anunciar oficialmente que no continuaría colaborando con el proceso de medición oficial de la pobreza en el país (CEPAL, 2012)10. Este año se ha descubierto además, que incluso el Censo 2012 y el Índice de Precios al Consumidor estaban manipulados para servir a intereses de la clase dominante (CIPER, 2013)11. chile mineros cobreEn Chile tributa más el trabajo que el capital. Además, a las empresas adquiridas después del año 2001, no se las grava con impuesto a las ganancias del capital. El impuesto a las utilidades generadas por las empresas constituye un crédito tributario para el pago del impuesto de la renta que deben hacer los individuos naturales, propietarios (accionistas) de la empresa. Como el impuesto a la renta es más del doble que el impuesto a las utilidades de las empresas, el sistema incentiva a distribuir el mínimo posible de utilidades empresariales para evitar ese impuesto y al mismo tiempo, para incrementar el valor de mercado de las empresas. De esta forma, se beneficia a los accionistas,
aumentando las ganancias de capital, que son precisamente las que no pagan impuestos. Para obtener una medición real de las disparidades, se hizo imprescindible un cálculo basado en las principales fuentes de ingresos como son los ingresos del trabajo y las utilidades de las empresas, sean estas distribuidas o no distribuidas, utilizando las cifras del Servicio de Impuestos Internos (SII). Este estudio fue abordado por un grupo de Economistas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en Marzo de 2013. Los resultados son escalofriantes. Con la corrección que incluye las ganancias de capital hubo que elevar el indicador Gini12 en 6 puntos. Este pasó de ser de 0,55 a 0,63. Con esta corrección, el país resulta siendo por lejos el más concentrado entre todos los países para los cuales existen datos basados en declaraciones tributarias oficiales y estimaciones de las ganancias de capital de las que se apropian los estratos más ricos. Para empeorar las cosas, bien sabemos que son los más ricos, que no los asalariados, los que saben y pueden permitirse evadir impuestos falseando su declaración de la renta al SII. Este estudio confirmó además que el verdadero problema de distribución del ingreso en Chile radica en el segmento de los más ricos (el 1% más rico y sobretodo en el 0,1% y 0,01% más rico) y no tanto dentro del grueso de la población donde la distribución tiende a ser relativamente pareja. “…aun en base a una estimación conservadora del ingreso de los súper ricos, su participación en el ingreso personal total es extraordinariamente alta, llegando a más de 30% para el 1% más rico, 17% para el 0,1% más rico y más de 10% para el 0,01% más rico en promedio durante el periodo 2004-2010. En términos internacionales estas son las más altas participaciones que se conocen. Aun excluyendo ganancias de
Octubre 2013
capital o utilidades retenidas, la participación del 1% más rico es la más alta registrada dentro de una lista mucho más amplia de alrededor de 25 países para los cuales esto se ha medido.”chile pobres-ricos “Esto significa que “el 1% más rico de Chile recibe 2,6 veces más ingresos como proporción del ingreso total del país que lo que en promedio recibe el 1% más rico en los 7 países para los cuales existen datos que incluyen ganancias de capital para el periodo considerado. Más aún, mientras que el 0,1% más rico en Chile se lleva cuatro veces más que el promedio de la muestra de países, el 0,01% más rico se apropia de casi 6 veces (5,8) la proporción de la que se apropia, los que pertenecen al 0,01% más ricos en los otros 6 países de la muestra” (López, Figueroa y Gutiérrez, 2013)13. Chile no es un país desarrollado: A partir de la dictadura, se abandonó la visión de largo plazo y el desarrollo endógeno, comenzando una etapa de transnacionalización del capital. Se privilegió a los sectores con ventajas comparativas en los mercados mundiales, fundamentalmente los sectores depredadores como la minería, la silvicultura y la piscicultura. El crecimiento en Chile no es sinónimo de desarrollo, porque se basa en la extracción y exportación de recursos naturales no renovables, fundamentalmente cobre sin refinar, casi sin ningún valor agregado. La industria elaboradora de materia prima que existía en Chile fue liquidada -y con ella a sus trabajadores- y sustituida por importaciones, obra y gracia de los innumerables tratados de libre comercio que se han negociado en “democracia”. El Producto Interno Bruto (PIB) es 12 % mayor que el Producto Nacional Bruto (PNB). La diferencia es la que se remite al exterior como remesas de la inversión de capital extranjero, que también corresponde fundamentalmente al cobre. Esto ha sido posible porque a partir de 1981 la Dictadura
entregó todos los nuevos minerales en propiedad a las corporaciones transnacionales, sin costo alguno, aun contraviniendo su propia flamante Constitución. El sueldo de Chile, como llamo Allende al cobre el día de su Nacionalización, ya no enriquece a los chilenos, sino a las empresas transnacionales. Somos el único país en el mundo donde existe la figura de la “Concesión Plena” de los derechos mineros, cuyo artífice, al igual que del Código Laboral que destruyo el movimiento sindical y del sistema contributivo de pensiones, el ex Ministro de la Dictadura, José Piñera, es hermano del actual Presidente. El crecimiento del PIB no se ha traducido en un incremento de la participación de los salarios en el PIB, sino todo lo contrario, especialmente en el sector minero. Esto quiere decir que el crecimiento solo beneficia al gran capital chileno o foráneo, y no al trabajador. De haber mantenido los recursos del cobre en nuestras manos, no necesitaríamos inversión extranjera para las nuevas explotaciones, podríamos haber invertido en su industrialización, habríamos controlado la oferta mundial, y con ella el precio internacional (Caputo y Galarce, 2008)14. Tampoco es propio del desarrollo el hecho de que Chile está al borde de constituirse en el único país del mundo con el 100% de la educación terciaria privatizada. La educación, la salud, las pensiones y otros servicios de reproducción social, en lugar de ser considerados un derecho, son vendidos por empresas con fin de lucro que exacerban las disparidades entre los chilenos. Durante más de 25 años operó en Chile el único sistema de pensiones totalmente privado del mundo. Contradictoriamente, somos el país Latinoamericano con el gasto per cápita en defensa más alto de toda la América Latina así como con la mayor incidencia del gasto en defensa en el PIB. No es desarrollado ni democrático un país que no cumple con los derechos humanos de los excluidos del sistema y que roba al pueblo mapuche su historia y su territorio al tratarlo como enemigo interno mientras los reprime y masacra amparado por la ley antiterrorista heredada de la dictadura. Por muy alto que nos califique el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, este no ha considerado ni a las violaciones de derechos, ni a las desigualdades que hemos expuesto. Los chilenos hoy, sumidos en un nuevo proceso electoral, nos debatimos entre tres alternativas de voto: 1) más de lo mismo con una de las dos dere-
Octubre 2013
chas – más transición en la medida de lo posible y más búsqueda de los consensos entre el pinochetismo civil y la Concertación que vestida con ropaje de oposición, se presenta ahora con el seudónimo de Nueva Mayoría y ofrece el “Otro” Modelo; 2) el votar por cualquiera de los grupos de oposición real al sistema, que serán perdedores pero que darán la oportunidad de marcar el voto exigiendo una Asamblea Constituyente; o 3) el sumarse a la huelga electoral aduciendo que en tanto no se cambie el sistema electoral binominal, el ejercicio del voto no resuelva nada. Las generaciones más jóvenes no muestran interés alguno por la política electoral ni por la política partidaria, aunque ejercen con fuerza, valentía y visión sistémica, la política de la calle. Para complicar más las cosas, la necesidad de una nueva Constitución se ha instalado en la agenda política de tiros y troyanos, incluso entre los que antes la rechazaban vehementemente, como una necesidad profundamente sentida en unos y como oportunismo electoral en otros. La prueba está en la diferencia entre los métodos que se proponen para llegar a ella. Unos la plantean como asunto a resolver por el Parlamento ilegitimo, elegido con el sistema binominal, o bien por una comisión de “expertos” designada por gobernantes ilegítimos. Otros, como los estudiantes, los trabajadores subcontratados, los mapuche, los estafados y los excluidos, lo plantean como un asunto del pueblo soberano. El peor atentado contra la dignidad del pueblo Chileno, es el de ser gobernado por un texto que emana de la dictadura de Pinochet. Cuarenta años atrás éramos reconocidos por gran parte de los pueblos del mundo como un pueblo políticamente avanzado, que supimos reconocer en Salvador Allende a un líder visionario, que impulsaba la vía democrática al socialismo. También supimos reconocer en la Unidad Popular, a la edad de oro del rol del Estado en la transformación económica y social en beneficio del pueblo y de la recuperación de la soberanía. Fue en esa época cuando se demostró que la educación pública, gratuita y universal, tal como la exigen hoy los estudiantes en las calles, no solo es posible, sino también imprescindible. Recordar nuestra historia de luchas y conocer nuestra situación actual es fundamental para ganarle la partida a los medios de comunicación y a un Estado que fomentan una versión virtual edulcorada de la realidad. Es necesario poder distinguir entre el
cambio verdadero y el cambio para que nada cambie, al que nos tienen acostumbrados. Es necesario acabar con la esquizofrenia entre lo que somos como sociedad y lo que nos quieren hacer creer que somos. Solo conociéndonos podremos unirnos para encontrar el real camino, esas grandes alamedas de nuestra emancipación. Notas 1) Forbes, 2013. Los Billonarios en el Mundo. http:// w w w. f o r b e s . c o m / b i l l i o n a i r e s / l i s t / # p a g e : 1 _ sort:0_direction:asc_search:_filter: All%20industries_ filter:All%20countries_filter:All%20states 2) US$ 14,280 + un ajuste de paridad adquisitiva (con respecto de EEUU) de algo más del 50%. El economista Gabriel Palma asegura que ese 50% de ajuste fundamentalmente refleja el diferencial salarial entre ambos países, por lo que este éxito virtual, solo beneficia a la elite y no a los que venden sus servicios. 3) Banco Mundial, 2013. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2013, Indicadores del Desarrollo Mundial. http:// search.worldbank.org/data?qterm=income%20PPP&language=EN 4) 193,000 pesos. Se discute subirlo a 205,000 5) Felipe Portales, 2000. Chile: Una Democracia Tutelada 6) Boeninger, Edgardo. 1997. Democracia en Chile. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. 7) Portales 2010. http://www.elciudadano.cl/2010/01/06/para-mejor-resolver-ovotar-por-quien-quiera 8) Portales, 2009.http://www.elmostrador.cl/opinion/2009/03/ 03/defeccion-del-liderazgo-concertacionista/ 9) CIPER, 2012.http://ciperchile.cl/2012/10/02/cepal-optapor-desvincularse-de-las-proximas-encuestas-casen/ 10) CEPAL, 2012. http://www.eclac.cl/cgi-bin/ getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/6/47916/ P47916.xml& 11) CIPER, 2013. http://ciperchile.cl/2013/05/02/renunciagrupo-de-asesores-de-confianza-del-ex-director-del-ine/ 12)El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad. Mientras mayor el Coeficiente Gini, mayor es la disparidad de ingresos. 13) Ramón López, Eugenio Figueroa, Pablo Gutiérrez, 2013. La ‘Parte del León’: nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de chile. SDT 379, http://www.econ.uchile.cl/ uploads/publicacion/6018fadb3ac79952bf1395a 555a90a86633790. pdf 14) Orlando Caputo y Graciela Galarce, 2008. La Nacionalización del Cobre Realizada por Salvador Allende y la Desnacionalización del Cobre en Dictadura y en los Gobiernos de la Concertación.
Octubre 2013
Orestes Martí
Siria: hablemos de armas químicas A pesar de los esfuerzos hechos en dirección a la búsqueda de una solución (la única factible) de carácter diplomático, persiste el doble discurso, las mentiras más increíbles y la desinformación, así como la manipulación y el contubernio de "los medios", es necesario volver sobre tan extraordinaria situación cuyos peligros reales y grado de acumulación de explosiva "masa crítica" no siempre son adecuadamente interpretados. En el complejo escenario del Oriente Medio, las estrategias y los fines políticos del imperio y sus aliados, se quieren reducir a la cuestión de la utilización de las "prohibidas armas químicas"; es -como de costumbre-, la "hojita de parra", la "cortina de humo", la justificación que agita el poder y apoya su aparato propagandístico, que eufemísticamente denomina "medios de comunicación". En este caso concreto, el totalmente comprobado empleo, mas no los autores, del ataque perpetrado contra la población civil en Siria. Hablemos pues de "armas químicas" y comencemos por recordar que la "Convención sobre Armas Químicas" (1992), es un documento que prohíbe la producción, el uso y el almacenamiento de esta armas y fue producto de la "Conferencia de Desarme", un Foro multilateral integrado por 66 miembros, encargado de negociar los acuerdos sobre desarme. Por lo tanto, fue esta Conferencia quien
negoció la "Convención sobre las Armas Químicas" (además del "Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares"); pero .... desde el año 1997 no se han tomado decisiones debido a la falta de consenso por parte de sus miembros, según la propia Organización de la Naciones Unidas. También existen otros datos que llaman poderosamente la atención, pues a pesar de ser escalofriantes, no son objeto de esa "atención mediática".; observe el amable lector: -Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se han perdido 20 millones de vidas en 150 guerras y de ellas, más del 80 % fueron civiles. En el mundo actual existen todavía al menos 7 países con armas nucleares (mucho más peligrosas que las "armas químicas", pues son capaces de aniquilar la propia existencia de la humanidad). -Cada minuto en el mundo mueren entre 25 y 30 niños a causa de la malnutrición, el hambre y las enfermedades incurables mientras que en ese mismo lapso de tiempo, el mundo habrá gastado unos 1,500 millones de dólares con fines militares. Ahora, pregúntese: si tan preocupados está "occidente" por la defensa de los derechos humanos ¿por qué no destruyen las armas nucleares? ¿Por qué no avanzan los trabajos sobre el "desarme"?¿Por qué se profundiza cada día más las diferencias entre pobres y ricos?
Octubre 2013
Veamos ahora otro aspecto del problema de las armas químicas. ¿Quiénes no han firmado o ratificado la Convención que hemos dicho fue aprobada en 1992? Según información aparecida en la BBC "Seis países no han firmado la Convención en contra de las armas químicas: Siria, Egipto, Angola, Corea del Norte, Somalia y la recién creada república de Sudán del Sur. Dos naciones sí firmaron este documento en 1993 pero no lo ratificaron luego: Israel y Birmania. El hecho de no firmar o no ratificar la Convención no implica un reconocimiento oficial de que se poseen armas químicas. En lo formal, significa que el gobierno de ese país no se le concede a la OPAQ [Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. N del A.] ninguna autoridad legal para verificar la existencia o no de dicho armamento en su territorio. ...." Un pequeño detalle que no debe dejarse escapar: la cosa no es solo firmar y después ratificar sino -lo más importante-, "actuar". Recientemente en un artículo de David Brooks, Corresponsal del Periódico La Jornada (México) en el cuál el periodista afirma que "Washington no tiene derecho "ni legal ni moral" de intervenir en Siria", este aborda el tema de que EE.UU. incumple compromisos de la convención contra armas químicas. Escribe Brooks: "Mientras Washington negocia con Rusia para obtener su objetivo de anular la capacidad de Siria para emplear armas químicas, afirmando que éstas han sido prohibidas bajo la Convención contra Armas Químicas de 1993 y que entró en vigor en 1997, y continúa justificando una opción militar bajo esa convención, no menciona que Estados Uni-
dos aún no ha cumplido su compromiso con la misma. Prometió destruir arsenal en 2012 y no lo ha hecho. Estados Unidos conserva un arsenal masivo de armas nucleares (la última cifra oficial es de poco más de 5 mil, en 2009, pero según expertos independientes como la Federación de Científicos Americanos, suman 7 mil 700 –suficientes como para destruir el mundo varias veces) junto con armas químicas. A pesar de los esfuerzos para destruir sus arsenales químicos desde que ratificó la convención (oficialmente ha destruido 90 por ciento de sus armas químicas declaradas), miles de toneladas de armas químicas que Estados Unidos había prometido destruir a más tardar en 2012 siguen en depósitos en los estados de Colorado y Kentucky, y los cálculos oficiales para su eventual destrucción ahora son entre 2018 y 2023." . Es decir, la doble moral, el doble discurso del campeón de la democracia que acusa a los demás, pero que es totalmente incapaz de mirarse a si mismo. Es más, tampoco mira a sus "apadrinados"., pues como ha sido publicado recientemente la Agencia Central de Inteligencia de los EE.UU. sabía que Hace décadas que Israel posee almacenajes de armas químicas. Según la información -publicada por la Agencia rusa RT, tomando como base revelaciones de ‘Foreign Policy’, citando documentos de alto secreto de la Agencia-: "En 1982, los satélites estadounidenses de vigilancia detectaron la existencia de “una probable instalación de producción y almacenaje de agente nervioso, gas mostaza, entre otros (…) en la Zona Sensible de Almacenaje de Dimona, sita en el desierto de Negev”, en el sur de los territorios ocupados palestinos, dando la posibilidad de la existencia de otras armas de destrucción masiva dentro de esta industria química israelí, de avanzada. Los informes emitidos en 1983 por la CIA revelan que Washington estaba consciente de las pruebas químicas del régimen de Israel desde principios de 1970 y de las actividades que se realizaban en Negev. Desde hace años, indica Foreign Policy (FP), que las agencias norteamericanas y analistas de con-
Octubre 2013
trol de armas coinciden en que el régimen de Tel Aviv posee el almacenaje químico fabricado durante las décadas de 1960 y 1970, para completar su arsenal nuclear. Los expertos enfocaban en particular, en el instituto israelí para la investigación biológica (IIBR, por sus siglas en inglés), ubicado en Ness Ziona, a 20 kilómetros del sur de Tel Aviv, en los territorios ocupados palestinos.El régimen de Israel aumentó sus investigaciones y desarrolló sus actividades químicas a finales de 1973, añade la CIA. Según FP, es muy probable que el “agente no-persistente” mencionado en el informe de la CIA, sea sarín, un líquido sin color y sin olor, usado como arma química por su extrema potencia como agente nervioso...." Por otra parte, EE.UU., autodesignado "gendarme internacional" acusa al gobierno sirio de haber utilizado ese tipo de armas, -cuestión no demostrada hasta ahora-.mientras que los que sí se sabe que las han empleado y también ayudado a emplear, son precisamente ellos, pues cualquier lector medio conoce las aventuras imperiales contra el heroico pueblo de Vietnam y el uso indiscriminado del agente naranja que, aún hoy,continúa provocando miles de víctimas en ese país del sudeste asiático, para quienes "La bulliciosa acusación estadounidense estos días al gobierno sirio sobre el presunto uso de armas químicas hizo recordar a muchos vietnamitas, paradójicamente, la intencional ignorancia de Washington a otra guerra similar en una escala mucho mayor hace décadas".... También parecen olvidar el suministro de información de inteligencia a Saddam Hussein, como ha publicado The Hufftinton Post bajo el título "EEUU
apoyó a Sadam Hussein cuando utilizó armas químicas contra los iraníes, según nuevos documentos". Según la publicación: "....De acuerdo con un documento de la CIA, recientemente desclasificado y que incluye entrevistas con exfuncionarios de inteligencia estadounidenses, los EEUU tuvieron "evidencias firmes" de ataques químicos iraquíes a partir de 1983.... Las comunidades militares y de inteligencia de Estados Unidos sabían y no hicieron nada para detener la propagación de un gas mucho más devastador que los empleados en Siria.... En 1988, durante los últimos días de la guerra de Irak con Irán, EEUU se enteró a través de imágenes de satélite que Irán estaba a punto de ganar una importante ventaja estratégica al explotar una base de las defensas iraquíes. Funcionarios de inteligencia estadounidenses transmitieron la ubicación de las tropas iraníes en Irak, "conscientes de que el ejército de Hussein atacaba con armas químicas, incluyendo el gas sarín, un agente nervioso letal.... Estos ataques, en los que Hussein empleó gas mostaza y gas sarín, "ayudaron a inclinar la guerra a favor de Irak y a llevar a Irán a la mesa de negociaciones. La administración Reagan lo sabía y no lo dio a conocer", indica el periódico...." Así las cosas, cada vez existen más evidencias de que el empleo de las armas químicas no se puede atribuir al Ejército Árabe Sirio. Las informaciones en tal sentido apuntan, en primer lugar a que el Gobierno de EE.UU. estaba avisado por sus servicios de inteligencia de que los rebeldes sirios poseían municiones con gas sarín provenientes de Irak y Turquía; así mismo, el Gobierno sirio entregó al ruso pruebas de que fueron los rebeldes quienes estuvieron detrás del ataque con armas químicas el 21 de agosto, tales pruebas también fueron entregadas a varios países; por último, una religiosa siria brindó una detallada información que demostraría que "los vídeos del ataque químico son falsos". En efecto, Red Voltaire acaba de dar a conocer que: "El Instituto que preside la Madre Agnes-Mariam de la Croix estableció un listado de los primeros videos sobre la masacre de la Ghouta, en las afueras de Damasco, y logró determinar tanto los horarios en
Octubre 2013
que fueron captadas las imágenes –según los códigos de los aparatos utilizados para captar las imágenes– y los horarios de su publicación en YouTube. El estudio de toda esa información sobre las imágenes presentadas como pruebas de la masacre permite comprobar la existencia de incoherencias y manipulaciones.... ", al menos se enumeran ocho incongruencias que demuestran la manipulación y ponen de relieve el engaño. Según manifestó el vicecanciller ruso Serguéi Riabkov, las pruebas que Siria entregó a Rusia -consistentes en materiales y evaluaciones de carácter "técnico", revelarían la responsabilidad de los rebeldes en el uso de las armas químicas y podrían "cambiar el curso de las negociaciones sobre la crisis siria .... Son simplemente esquemas, números, conclusiones alcanzadas basándose en fórmulas químicas, nada más", dijo. Nos parece importante destacar además que: -El Presidente sirio, Bashar al Assad declaró en una entrevista a la cadena rusa Rossiya 24"No entregamos los arsenales químicos por las amenazas de EE.UU. ... Con EE.UU. no tenemos ni confianza ni conexiones". -Siria se ha unido a la Convención para la Prohibición de Armas Químicas. El embajador ante la ONU, Bashar Jafari, declaró que Siria se había unido a la Convención “Legalmente hablando hoy Siria se ha convertido en miembro de pleno derecho de la Convención", dijo Jafari, confirmando que el Gobierno sirio había dirigido cartas relevantes al secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, y a la Organización para la Prohibición de las Armas Quí-
micas. Jafari quiso dejar claro que el Gobierno sirio consideraba las armas químicas como una medida para contener el arsenal nuclear de Israel. -Ban Ki-Moon, confirmó haber recibido la carta del Gobierno sirio. -El portavoz de Naciones Unidas, Farhan Haq, dijo que la organización necesita tiempo para estudiar la carta enviada por Siria. -En el campo diplomático ya caben pocas dudas de lo tan acertada que ha estado la rusa como desafortunada la norteamericana. Este desigual comportamiento ha traído como consecuencia que mientras el "Nóbel" Obama, se encuentra en una situación paradójica, según algunos analistas internacionales, según destacan varios medios occidentales, "Rusia está de vuelta" y otros Estados tienen la obligación de escuchar su opinión.... "Rusia vuelve a la arena mundial como una superpotencia influyente" Llegados a este punto cabe preguntarse ¿cuáles serán las próximas acciones de los diferentes "actores" en este complejo escenario? Después de la adhesión de Siria a la Convención de Armas Químicas, recogida como condición esencial en el acuerdo alcanzado la semana pasada entre la diplomacia de Rusia y de los EE.UU., Israel parece temer que le comiencen a presionar para que entregue su arsenal químico -recuerde el lector que ese país NO HA RATIFICADO la Convención Entonces, estimado lector, trate de responderse esta pregunta: ¿Entregará Israel su arsenal químico siguiendo los pasos de Siria?, por el momento, Faisal Mekdad, vicecanciller de Siria, pidió a la comunidad internacional que presione al régimen de Israel para que proceda a la eliminación de sus armas de destrucción masiva.... o junto al presidente Putin, estas otras: "Y si se determina que fueron los rebeldes quienes emplean armas de destrucción masiva, ¿qué va a hacer con ellos EE.UU.? ¿Qué van a hacer estos patrocinadores con los rebeldes? ¿Dejarán de suministrarles armas? ¿Empezarán acciones militares contra ellos?”
Octubre 2013
Immanuel Wallerstein
Ejércitos en el poder
Son casi siempre malas noticias que los ejércitos estén en el poder. En Egipto, el ejército ha sido la fuerza que decide desde 1952. La reciente destitución del presidente Mohamed Mursi por el ejército egipcio no fue un golpe de Estado. No se puede cometer un golpe de Estado contra uno mismo. Lo que ocurrió fue, simplemente, que el ejército cambió el modo en que gobernaba Egipto. Por un corto periodo, el ejército había permitido que la Hermandad Musulmana tomara algunas decisiones de Estado limitadas. Cuando comenzaron a sentir que las acciones del gobierno de Mursi podrían conducir a un incremento significativo del poder de la Hermandad Musulmana a expensas del ejército egipcio, el general Abdel Fattah el-Sisi decidió que ya era suficiente y actuó implacablemente para incrementar el poder cotidiano del ejército. Los ejércitos en el poder son, por lo general, altamente nacionalistas y muy autoritarios. Tienden a ser fuerzas muy conservadoras en términos de la economía-mundo. Es más, los oficiales de alto rango no sólo permiten que el ejército tenga un papel directamente empresarial, sino tienden a utilizar su poder militar como modo de enriquecimiento personal. Este es el caso, la mayor parte del tiempo, desde que el ejército egipcio asumió el poder direc-
to en 1952 –o digamos, por lo menos, desde 1952. ¿Es posible que los ejércitos jueguen un papel progresista en la política nacional e internacional? Sí, ciertamente. En ocasiones el nacionalismo del ejército lo conduce a abrazar una línea anticapitalista en la geopolítica y un papel populista en el respaldo de las necesidades de los desposeídos. Así era el papel inicial jugado por Gamal Abdel Nasser. Pero el populismo progresista es antinatural para los ejércitos, pues encuentran difícil involucrarse en el proceso de negociación implicado necesariamente en lo interno. Y el populismo progresista conduce a una presteza para imponer el punto de vista del ejército en los países vecinos, lo que precisamente socava lo que era progresista en sus posturas geopolíticas. Esto fue cierto de Nasser como alguna vez lo fue de Napoleón. Lo interesante de la restricción que el ejército egipcio ejerció sobre la Hermandad Musulmana es la reacción que ha evocado dentro y fuera del país. Primero que nada hay que recordar que antes de que comenzara el levantamiento inicial contra Hosni Mubarak, en la Plaza Tahrir en 2011, la Hermandad Musulmana había logrado obtener un papel limitado en la vida política (una pequeña minoría de escaños en la legislatura y algunos límites a su repre-
Octubre 2013
sión) por un acuerdo tácito con el régimen de Mubarak, lo que quiere decir con el ejército. Así que cuando la multitud comenzó a fluir hacia la Plaza Tahrir exigiendo un cambio, ni el ejército ni la Hermandad Musulmana fueron de mucho apoyo. Sin embargo, cuando el levantamiento popular comenzó a levantar el vuelo, tanto el ejército como la Hermandad Musulmana decidieron unirse precipitadamente, con el fin de apropiárselo. Y cuando la votación en la primera elección presidencial redujera la opción a una entre Mursi y una antigua figura importante del régimen de Mubarak, tanto la izquierda laica como los votantes de centro y el ejército eligieron a Mursi, lo que le permitió ganar por escaso margen. Cuando Mursi decidió proceder a poner en efecto una nueva Constitución con un sesgo decididamente musulmán, los votantes laicos regresaron a Plaza Tahrir a denunciarlo. El ejército se unió a ellos de nuevo para controlar la situación. Y los votantes laicos vitorearon ahora al mismo ejército al que habían denunciado dos años antes. La situación política es directa. Tanto la Hermandad Musulmana como la derecha egipcia (las fuerzas que apoyaron por tanto tiempo a Mubarak) tienen los suficientes votantes como para que en cualquier elección razonablemente honesta puedan, una o la otra, salir victoriosas. Las fuerzas laicas – los múltiples partidos socialistas y los centristas de clase media, cuya figura principal es por el momento Mohamed el-Baradei– son demasiado chicas en número. A final de cuentas tienen que unir fuerzas entre sí, en tanto que realmente no quieren ni a la derecha ni a la Hermandad Musulmana. Y los salafistas egipcios se unieron con la coalición anti Mursi, confiando fortalecer su propia mano entre los activistas musulmanes. En el resto del mundo, los entusiastas de las ac-
ciones del ejército son un grupito extraño: Israel, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Argelia y Marruecos, y probablemente Bashar alAssad. Los que no están felices son Hamas, Ennahda en Túnez, Turquía y Qatar. Y en cuanto a Estados Unidos (así como Europa occidental), perderá gane quien gane, y se ha vuelto irrelevante. Para Israel, Mursi representaba una amenaza, mientras que el ejército mantendrá una relativa distensión. Para Arabia Saudita, la Hermandad representaba sus grandes rivales en el mundo árabe. Para Assad, la Hermandad había sido el gran respaldo del Ejército Sirio Libre. Argelia y Marruecos trabajan ambos para constreñir a las fuerzas islamistas, y la caída de Mursi es algo que habrán de aplaudir. Para Rusia, la caída de Mursi probablemente no garantiza ningún viraje importante en la geopolítica de la región, que es lo que quiere Rusia. Para Turquía (y para Ennahda en Túnez), la caída de Mursi socava el caso para un gobierno islámico moderado. Para Qatar, la caída de Mursi debilita su mano en la lucha con Arabia Saudita. Estados Unidos desea, por encima de todo, la estabilidad en la región. Estaba preparado para trabajar con Mursi si era necesario. Ha mantenido durante mucho tiempo ligas lo más cercanas posibles con el ejército egipcio. Ha intentado esquivarse entre ambos ofendiendo a ambos bandos y a los neoconservadores y promotores de los derechos humanos dentro de Estados Unidos. La supuesta pieza única de apalancamiento estadunidense con Egipto –su asistencia financiera, de la cual 80 por ciento va al ejército– no puede ser utilizada. Por una razón: que Arabia Saudita y los Emiratos ya enviaron más dinero que el que Estados Unidos estaba mandando. Y, en segundo lugar, porque el gobierno de Estados Unidos necesita más al ejército egipcio de lo que éste necesita de EU. Al ejército egipcio le gusta comprar su equipo a Estados Unidos. Pero si queda cortado de hacerlo, puede buscar equipo en donde sea. El gobierno estadunidense necesita al ejército egipcio para sus derechos de sobrevuelo, para que le preste ayuda de inteligencia, le asegure una distensión con Israel y para muchas otras cosas, para las que no hay remplazo. Así que Obama se ve reducido a realizar gestos simbólicos sin mostrar los dientes. La derecha egipcia ha ganado. La izquierda egipcia perdió (aun si no lo reconoce todavía) y la Hermandad Musulmana se irá a la clandestinidad, de la cual podría remerger fortalecida.
Octubre 2013 “Lo esencial es invisible a los ojos.” El Principito.
Bernardo Kliksberg
Y los ganadores (de las políticas de ajusteridad) son...
La debacle ética siempre antecede a la material. Aunque no existe una relación mecánica entre ambas, la primera es condición de la segunda. Para las personas de izquierda la experiencia histórica podría servir de referencia e inspiración, pero sobre todo como impulso hacia la coherencia más allá de las conveniencias del momento, que de eso trata la ética. Las políticas de austeridad están teniendo efectos silenciosos, que son ignorados por los análisis económicos ortodoxos, pero que son los que más le importan a la gente. Examinando 31 países europeos, Eurostat encontró que en 24 de ellos disminuyó en la recesión el número de hijos que normalmente, siguiendo los patrones vigentes de fertilidad, hubieran tenido las madres. “Dejaron de nacer” 189 mil niños. La situación económica fue determinante. La recesión desencadenada por las políticas de austeridad implosiona familias y destruye personas. Los suicidios subieron en los últimos dos años en un 23 por ciento en Grecia y un 15 por ciento en Italia. En España, han alcanzado un 8 por ciento. Otras dimensiones de la salud son también
erosionadas por la “austeritis” (The Economist, 24/ 8/13). En Grecia subió la incidencia de sida en un 50 por ciento en 2001 respecto de 2010. Influyeron los fuertes cortes en los servicios de salud. También el alcoholismo sube con la recesión. En Estados Unidos, en el período de recesión reciente, aumentó casi un 20 por ciento con todo tipo de efectos regresivos sobre la salud. El alto desempleo hace muy difícil para las personas comer saludable. Se encontró en diversos contextos una correlación fuerte entre “estrés financiero” y obesidad. Todos los días, como sucedió en la Argentina de los ’90, la economía ortodoxa genera “bebés que no llegan a nacer’, implosiona familias, aumenta los suicidios, daña la salud mental y física, eleva el alcoholismo. No basta con autocríticas, como las de los informes del FMI que señalan que ese organismo y la Comisión Europea subestimaron el impacto recesivo de las políticas de ajuste en Europa en un 300 por ciento. Como esos informes no han ido acompañados de cambios en las políticas, las víctimas siguen amontonándose.
Octubre 2013 Por qué el uno por ciento es cada vez más rico ¿Por qué continúan aplicándose políticas cuyo balance humano es tan desastroso? ¿Por qué son defendidas tan ardientemente? ¿Quiénes ganan con ellas? Al uno por ciento más rico le ha ido muy bien en los climas económicos ortodoxos. La desigualdad aumentó en los principales países desarrollados. En EE.UU., el uno por ciento más rico absorbió, entre 2002 y 2007, dos tercios del aumento de los ingresos. Las fuentes básicas de su enriquecimiento requieren de Estados mínimos, supresión de regulaciones y mercados donde se pueda hacer lo que sus actores más poderosos quieran. Entre ellas están: 1. La especulación financiera Entre 1980 y 2006, el Producto Bruto Mundial creció un 314 por ciento, mientras que la riqueza financiera subió un 1291 por ciento. Eso sin incluir un rubro clave en la especulación financiera: los derivados. El promercado The Economist resalta (17/8/13): “Cinco años después de la caída de Lehman Brothers, los mercados de derivados muestran en su superficie pocos cambios... Al final de 2012 operaban 687 trillones de dólares, un poco más que en 2007”. Ironiza Warren Buffet (82 años), el gurú financiero que donó su fortuna a causas de interés público: “He trabajado en una economía que premia a aquel que salva la vida de otros en una batalla con una medalla, premia a los grandes maestros con notas de agradecimiento de los padres, pero premia a aquellos que detectan los errores en los precios de las acciones con sumas billonarias. En resumen, la distribución es salvajemente caprichosa”. 2. Las prácticas monopólicas La concentración de los mercados ha ido en aumento. Se estima que 1000 empresas tienen actualmente la mitad de todas las acciones de los mercados mundiales. Son permanentes los descubrimientos de prácticas monopólicas orientadas a maximizar el lucro. Ya Lester Thurow prevenía sobre “la mano
invisible” del mercado defendida a ultranza por los economistas liberales, señalando “qué pasa si la mano invisible se transforma en la mano del carterista” a través de los monopolios. 3. Bajando costos Los cinco millones de trabajadores textiles de Bangladesh, segundo exportador del mundo de ropa encargada por las trasnacionales, ganan un promedio de 37 dólares mensuales. Además, por la carencia absoluta de inversiones mínimas en seguridad, han muerto ya más de 1800 en desastres en sus lugares de trabajo en los últimos diez años. Una auditoría encontró (The New York Times, 2/9/13) en una fábrica Rosita “cuotas muy altas no razonables de producción, disciplinamiento y despido de los trabajadores si no las cumplían, gritos a quienes pedían licencia por enfermedad o licencia annual, despidos por faltar al trabajo por una muerte en la familia, golpizas de los guardias contra trabajadores envueltos en actividades sindicales o de protesta”. Bangladesh compite con Pakistán, Honduras y otros en tener la mano de obra más barata del mundo. Las prácticas de bajar costos con los trabajadores se dan en múltiples áreas. En un hecho sin precedentes, los empleados de las cadenas de comida rápida acaban de hacer una huelga simultánea en 60 ciudades norteamericanas. Reclamaban elevación de su salario actual y derecho a sindicalizarse. Lo que ganan los coloca bien por debajo de la línea de la pobreza. Las empresas tienen muy altas utilidades.
Octubre 2013
William Ospina
Acabar con el campesinado colombiano 4. No pagar impuestos Un informe de la OCDE muestra que la participación fiscal de algunas de las empresas más exitosas económicamente del mundo es mínima. Con maniobras contables, declaran sus costos en donde los impuestos son altos y sus ganancias en paraísos fiscales. Estas y otras prácticas –que han impulsado poderosamente las extremas desigualdades actuales que la Iglesia Católica en su Encícilica Caritas in Veritate llama “las disparidades hirientes”– requieren de un Estado ausente, inexistencia o debilitamiento de los sindicatos, desregulación. La gran coartada Hay grandes preguntas abiertas: ¿por qué continúan las políticas de austeridad cuando son tan visibles los daños que causan?, ¿por qué se desconoce de modo tan flagrante la evidencia empírica terminante de que no funcionan, de que son simplemente mala economía, que agravan las recesiones y destruyen niños por nacer, familias y personas? ¿Por qué asimismo no se toma en cuenta o se desvaloriza que países como los nórdicos (Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia) y los de Unasur, (Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Bolivia y otros) han alcanzado con modelos heterodoxos elevaciones sustanciales en los niveles de vida de amplios sectores de su población? La respuesta no tiene que ver con la lógica o los datos de la realidad, sino con los intereses en juego. El Nobel de Economía Paul Krugman reflexiona: “La agenda de la austeridad luce en gran parte como una simple expresión de las preferencias de la clase alta envueltas en una fachada de rigor académico. Lo que el uno por ciento más rico quiere se convierte en aquello que la ciencia económica dice que debemos hacer”.
En el futuro que están diseñando para Colombia estos gobiernos, no caben, ya se sabe, los campesinos, como nos enseñó a verlos la tradición. Alguien les contó a los funcionarios que en Estados Unidos ya no hay campesinado sino agricultura industrial, y ellos parecen convencidos de que hay que acabar rápido con la agricultura tradicional y con los campesinos.col campesinadoAlguna vez le dije a mi amiga Tania Roelens que me entristecía un poco viajar por Francia, porque en un trayecto en tren entre París y Burdeos, unas cinco horas, no había visto una sola persona en los campos: sólo de pronto, allá, en la distancia, un tractor en movimiento por la llanura, y eso era todo. Acostumbrado a andar por Colombia, donde se ve gente por todas partes, caminantes por las vías a cualquier hora, casas a orillas de las carreteras hasta en el páramo, me parecía desolador ese espectáculo de un mundo hermoso y vacío. Tania me dijo que yo exageraba, pero un día tuvimos la oportunidad de hacer juntos el viaje, y pudo comprobar que era verdad lo que le dije. Era otra estación, no recuerdo ya si otoño o primavera, pero igual no había nadie. Acaso lo que me parecía triste era comparar los campos actuales con esos que vemos en los cuadros de Brueghel, las campiñas de Europa hace siglos, las rondas, las granjas, las partidas de caza, los niños corriendo por los sotos, los caballos, las carretas, un paisaje lleno de belleza natural y de conmovedora humanidad. Me dije que a lo mejor era una fantasía del pintor: que la vida en los campos, en los escasos tiempos en que no había guerra, no podía ser tan animada, a pesar de lo que nos cuentan las leyendas, los cuentos de hadas, las novelas, los poemas de Joachim du Bellay, de Ronsard o de Víctor Hugo. Pero un día tuve la oportunidad de visitar la Moldavia rumana, cerca de la frontera con Rusia,
Octubre 2013
en un otoño espléndido que llenaba de amarillos y ocres y naranjas y rojos los bosques de hayas y castaños, de robles y arces, y descubrí que aquello que yo creía fantasía existía realmente. En esos campos, que además están llenos de pequeñas capillas pintadas de colores, había campesinos amontonando el heno junto a las granjas, mujeres afuera de unas casas llenas de adornos, carretas cargadas de remolachas y de frutas, arrastradas por caballos enormes color de fuego, niños que saltaban por las cañadas, perros, pájaros: un colorido y una vida que no parecían realidad sino leyenda.col cafeteros Le señalé esas cosas a un escritor europeo que iba conmigo y me dijo: “Son cosas premodernas, ya se acabarán”. Me aseguró que el futuro eran esos campos franceses con agricultura tecnificada, donde la gente no tenía que padecer las miserias, los sufrimientos del mundo rural. A mí ese mundo no me parecía tan triste como los campos tecnificados de Francia, ni tan tedioso, pero callé discretamente, porque estaba claro que yo pertenecía a una manera de ser y de mirar condenada a desaparecer. Pero no he dejado de sentir, viendo cómo viven las personas incluso en las sórdidas banlieus parisinas, que no necesariamente este mundo urbano es lo más deseable, y parecen darme la razón los muchos habitantes urbanos que luchan por conseguirse una casa de campo y vivir lejos de los termiteros neuróticos, en la vecindad de unos duraznos, unos almendros y algún arroyo lleno de hojas. Es verdad que la nostalgia nos hace idealizar el pasado, considerar deseables unas maneras de vivir que para muchos no fueron precisamente felices, pero también es cierto que a menudo las promesas de la modernidad no son más que señuelos, y en el horizonte desaforado de las metrópolis no se encuentra tampoco ese paraíso de confort y de pleni-
tud que mienten los augures de la sociedad industrial. En Colombia, en los años cincuenta, los teóricos de la economía hasta les recomendaban a los gobiernos estimular el éxodo de campesinos, porque la industria absorbería esa fuerza de trabajo desplazada. El futuro era la ciudad, sus servicios, sus espectáculos. Pero bien sabemos cuál fue el futuro que recibió a los campesinos en las ciudades, y si no lo sabemos podemos leer de nuevo la historia de la violencia urbana, de la exclusión, del hambre, de las mafias y el sicariato, de la delincuencia, tantas cosas que no aparecían en la cartilla de los augures. En el futuro que están diseñando para Colombia estos gobiernos, no caben, ya se sabe, los campesinos, como nos enseñó a verlos la tradición. Alguien les contó a los funcionarios que en Estados Unidos ya no hay campesinado sino agricultura industrial, y ellos parecen convencidos de que hay que acabar rápido con la agricultura tradicional y con los campesinos. También nos contaron que Colombia dejó de ser un país rural y se convirtió en un país urbano: “el 75 por ciento en las ciudades, el 25 en los campos”. El arroz y el maíz vendrán del norte, el café de Ecuador, la papa de Polonia o de Rusia, los peces contaminados de Vietnam. El pasado quedó atrás. Y así como en los años cincuenta la violencia expulsó a dos millones de campesinos, en los últimos 20 se expulsaron otros cinco millones y fueron arrebatadas cinco millones de hectáreas. Este gobierno, frente al paro agrario, nombró un ministro de Agricultura que al parecer trae la intención de proponerles a los campesinos que olviden el viejo modelo y se hagan socios de la industria. Pero quedan más de 12 millones de campesinos: la población de Bogotá, Cali y Medellín juntas. Y así como en los años cincuenta los desterrados no encontraron en las ciudades esa industria acogedora que les ofreciera trabajo, sino hambre, rebusque y violencia, mucho me temo que ni este gobierno ni los siguientes van a convertir a esos millones de campesinos en prósperos empresarios, ni a Colombia en Francia. Pero sí hay empresarios a los que les conviene echar ese cuento. Un cuento más increíble que los cuadros de Brueghel.
Octubre 2013
EEUU, el poseedor mayor de armas de destrucción masiva David Brooks A lo largo de la última década las guerras, las invasiones y otras acciones militares estadunidenses –desde Irak en 2002 hasta ahora Siria– se han justificado en parte para enfrentar la amenaza inaceptable del uso de armas de destrucción masiva, pero los encargados de estas políticas bélicas evaden el hecho de que el país que tiene el arsenal más grande del mundo de este tipo de armas y que ha permitido que sus aliados las obtengan y usen es Estados Unidos. El único país en la historia en emplear las armas de destrucción masiva más poderosas, las bombas atómicas, contra dos ciudades en Japón (o sea, objetivos civiles) en 1945, que roció incontables toneladas de dioxina (agente naranja), un arma química sobre Vietnam, durante años de conflicto, y quien facilitó la entrega y asistió en el uso de armas químicas por el régimen de Saddam Hussein contra Irán en los 80, ahora insiste en que poseer y usar tales armas es inaceptable. Mientras Washington negocia con Rusia para obtener su objetivo de anular la capacidad de Siria para emplear armas químicas, afirmando que éstas han sido prohibidas bajo la Convención contra Armas Químicas de 1993 y que entró en vigor en 1997, y continúa justificando una opción militar bajo esa convención, no menciona que Estados Unidos aún no ha cumplido su compromiso con la misma.
Prometió destruir arsenal en 2012 y no lo ha hecho Estados Unidos conserva un arsenal masivo de armas nucleares (la última cifra oficial es de poco más de 5 mil, en 2009, pero según expertos independientes como la Federación de Científicos Americanos, suman 7 mil 700 –suficientes como para destruir el mundo varias veces) junto con armas químicas. A pesar de los esfuerzos para destruir sus arsenales químicos desde que ratificó la convención (oficialmente ha destruido 90 por ciento de sus armas químicas declaradas), miles de toneladas de armas químicas que Estados Unidos había prometido destruir a más tardar en 2012 siguen en depósitos en los estados de Colorado y Kentucky, y los cálculos oficiales para su eventual destrucción ahora son entre 2018 y 2023. Este jueves, Siria envió una carta a la Organización de Naciones Unidas informando su intención de sumarse a la Convención. Eso deja a otros seis países que no la han ratificado, entre ellos Israel. Por cierto, aunque nunca se ha reconocido oficialmente, Tel Aviv posee armas nucleares y se puede suponer que también químicas, pero por ahora nadie insiste en que también sea obligado a someterse a inspecciones ni mucho menos entregar sus armas a las autoridades internacionales. Mientras tanto, aunque mucha de la retórica del
Octubre 2013 gobierno de Barack Obama y otros en la cúpula política enfatiza que Estados Unidos no puede ignorar ni tolerar el uso de armas químicas tanto por la violación de normas internacionales como por razones de seguridad nacional, ese no siempre ha sido el caso. De hecho, según documentos oficiales de la CIA recientemente desclasificados y otra evidencia, citados por Foreign Policy, Washington no sólo no protestó contra un ataque con armas químicas mucho mayor que el de Siria, que mató a decenas de miles, sino que fue cómplice en el ataque. En 1988, a finales de la larga guerra entre Irak e Irán, el gobierno estadunidense entregó imágenes de satélite y mapas, entre otra información, sobre la ubicación de tropas iraníes al gobierno de Saddam Hussein, sabiendo que se usarían para lanzar ataques con armas químicas (gas mostaza y sarín) y con la justificación de que cualquier cosa era necesaria para asegurar la derrota de Irán. Pero Washington estaba enterado del uso de armas químicas por Irak en esa guerra desde 1983. Foreign Policy afirma que esta documentación es equivalente a una admisión oficial estadunidense de complicidad en algunos de los ataques de armas químicas más atroces jamás lanzados. Más aún, los gobiernos de Ronald Reagan y George H.W. Bush (padre) facilitaron la compra de material para armas químicas a Irak, algo documentado primero por el Washington Post en un amplio reportaje en 2002. El gobierno de Reagan, desde 1983, había decidido fortalecer y apoyar al régimen de Hussein, algo que fue encargado al recién nombrado enviado especial de la Casa Blanca a la región, Donald Rumsfeld. El mismo Rumsfeld, ya como secretario de Defensa del gobierno de George W. Bush (hijo) estaría encargado de lanzar la guerra contra Irak y su viejo aliado Hussein, con la justificación de que ese régimen tenía armas de destrucción masiva (aunque resultó que ya no tenían las que Rumsfeld y el gobierno de Reagan le habían ayudado a conseguir). En 1988 Hussein empleó armas químicas otra vez, ahora contra los kurdos en Irak, o sea, contra su propia población. El gobierno estadunidense, aun
considerando a Hussein un aliado estratégico en el región, no llamó a que el mundo condenara los hechos ni propuso imponer sanciones. Un par de décadas antes, en 1970, el Senado estadunidense reportó que Estados Unidos ha arrojado una cantidad de químico tóxico (dioxina) equivalente a seis libras por persona de la población en Vietnam, recuerda el reportero de investigación y corresponsal de guerra John Pilger en un artículo en The Guardian. Esta operación no sólo tuvo efecto inmediato, indica, sino que él ha visto generaciones de niños con deformidades físicas extremas como resultado, algo que el secretario de Estado John Kerry podrá recordar, como veterano condecorado de esa guerra. Pilger escribe que Estados Unidos también utilizó armas con uranio agotado y fósforo blanco en la guerra en Irak. Vale recordar que el uso de armas químicas en guerras fue declarado ilegal desde 1925 por el Protocolo de Ginebra, después de los horrores de los gases empleados en la Primera Guerra Mundial. Chris Hedges, otro corresponsal de guerra, y ganador del Premio Pulitzer, señaló recientemente que los israelíes han empleado fósforo blanco, algo que quema al cuerpo sin poder detenerlo, y que las fuerzas armadas salvadoreñas también lo emplearon contra su población cuando él cubrió esa guerra, pero Washington, en estos casos, no dijo nada. “Creo que moralmente Estados Unidos no puede argumentar su caso… no tenemos ningún derecho legal ni moral para intervenir (en Siria) en este momento como acto de castigo. No tenemos la credibilidad moral para hacerlo”.
Octubre 2013
El arte de construir un mundo nuevo:
La libertad según los zapatistas
Desde que los medios dejaron de prestarle atención, muchos creen que la rebelión zapatista ya no existe. En silencio, lejos de los focos y las cámaras, han profundizado los rasgos de su construcción autonómica al punto que ya se puede hablar de una sociedad diferente, regida por reglas, códigos y leyes distintas a las del mundo dominante. Desde sus seis años de altura, Carlos Manuel abraza la cintura de su padre como si nunca se fuera a despegar. Mira el techo y sonríe. Julián, su padre, intenta zafarse. El niño cede pero permanece junto al padre. Irma, su hermana de unos ocho años, observa desde un rincón de la cocina donde su madre, Esther, trabaja sobre el fogón dando vuelta las tortillas de maíz que siguen siendo el alimento principal de las familias rurales. Los otros tres hijos, incluyendo al mayor, Francisco, de 16,
observan la escena que se repite durante las comidas como si fuera un ritual. La cocina es el lugar de pláticas que se esparcen tan lentas como el humo que asciende sobre los techos de zinc. Las palabras son tan frugales y sabrosas como la comida : frijol, maíz, café, plátanos y alguna hortaliza. Todo sembrado sin químicos, cosechado y elaborado a mano. Criado a campo abierto el pollo tiene un sabor diferente, como toda la comida en esta comunidad tojolabal. Al terminar la comida cada uno lava sus platos y cubiertos, incluso el padre que por momentos colabora en la preparación de la comida. Pregunto si eso es lo normal en estas tierras. Responden que es costumbre en las comunidades zapatistas, no así en las del “mal gobierno”, en referencia a los que, sin sorna, denominan “hermanos priístas”. Esas comunidades, vecinas a las que empu-
ñan la estrella roja sobre fondo negro, reciben bonos y alimentos del gobierno, que les construye casas de bloques y suelo de material. En toda la semana no hubo el menor gesto de agresividad entre el padre, la madre y los hijos. Ni siquiera gestos de mal humor o reproche. Al parecer, la prohibición del consumo de alcohol suaviza las relaciones humanas. Las mujeres son las que más disfrutan los cambios. “Distingo a los zapatistas por la forma en que se paran, sobre todo las mujeres”, comenta el experimentado periodista Hermann Bellinghausen. El día del fin del mundo La nueva etapa que está transitando el zapatismo comenzó el 21 de diciembre de 2012, día marcado por los medios como el fin del mundo que para los mayas es el comienzo de una nueva era.
Octubre 2013
Raúl Zibechi
Decenas de miles de bases de apoyo del EZLN se concentraron en cinco cabeceras municipales de Chiapas, las mismas que habían tomado el 1 de enero de 1994. La reaparición del zapatismo conmocionó a buena parte de la sociedad mexicana. No sólo no habían desaparecido sino que resurgían con más fuerza, mostrando que eran capaces de movilizar una cantidad importante de personas en formación militar, aunque sin armas. En el comunicado del 30 de diciembre el subcomandante Marcos asegura que “en estos años nos hemos fortalecido y hemos mejorado significativamente nuestras condiciones de vida. Nuestro nivel de vida es superior al de las comunidades indígenas afines gobiernos de turno, que reciben limosnas y las derrochan en alcohol y artículos inútiles”. Agrega que a diferencia de lo
que sucede en las comunidades afines del PRI, en las zapatistas “las mujeres no son vendidas como mercancías” y que “los indígenas priístas van a nuestros hospitales, clínicas y laboratorios porque en los del gobierno no hay medicina, ni aparatos, ni doctores ni personal calificado”. Algo de todo eso pudieron comprobar quienes acudieron a la primera escuelita entre el 12 y el 16 de agosto. En realidad fueron convocados sólo los compañeros de ruta, lo que supone un viraje profundo en sus modos de relacionarse con la sociedad civil : “A partir de ahora, nuestra palabra empezará a ser selectiva en su destinatario y, salvo en contadas ocasiones, sólo podrá ser comprendida por quienes con nosotros han caminado y caminan, sin rendirse a las modas mediáticas y coyunturales”, reza el comunicado.
Agrega que “muy pocos tendrán el privilegio” de conocer la otra forma de hacer política. En una serie de comunicados titulados “Ellos y nosotros” enfatizaron en las diferencias entre la cultura de los políticos del sistema y la cultura de abajo o zapatista, asegurando que no se proponen “construir una gran organización con un centro rector, un mando centralizado, un jefe, sea individual o colegiado”. Destacan que la unidad de acción debe respetar la heterogeneidad de los modos de hacer : “Todo intento de homogeneidad no es más que un intento fascista de dominación, así se oculte con un lenguaje revolucionario, esotérico, religioso o similares. Cuando se habla de “unidad”, se omite señalar que esa “unidad” es bajo la jefatura del alguien o algo, individual o colectivo. En el falaz altar de la “unidad” no sólo se sacrifican las diferencias, también se esconde la supervivencia de todos los pequeños mundos de tiranías e injusticias que padecemos”. Para comprender este enfoque, que llevó al zapatismo a promover la escuelita de agosto, deben comprenderse los problemas que atravesaron las relaciones con la izquierda electoral y con personas que, en su opinión, “aparecen cuando hay templetes y se desaparecen a la hora del trabajo sin bulla”. La lógica de la escuelita es opuesta a la de esa cultura política. No se trata de ir a escuchar a los comandantes indios ni al subcomandante Marcos, sino a compartir la vida cotidiana con la gente común. No se trata de la
Octubre 2013
trasmisión discursiva y racional de un saber codificado. La cosa va por otro lado : vivenciar una realidad a la que sólo se puede acceder a través de un ritual de compromiso, o sea estando y compartiendo. Una vida nueva “Ya no tenemos dificultades”, dice Julián, sentado en un taburete de madera rústica, en su casa de techo de chapa, paredes de madera y suelo de tierra apisonada. Lo dice con naturalidad frente a quien lleva cuatro días durmiendo sobre tablas de madera, apenas cubiertas con una manta fina. Julián ingresó en 1989 en la organización clandestina. Marcelino, mi guardián o Votán, ingresó poco antes, en 1987. Con fruición relatan las reuniones clandestinas en remotas cuevas en la montaña, a las que decenas de zapatistas llegaban por la noche, mientras los patrones y sus capangas dormían. Caminaban toda la noche y apenas regresaban al amanecer para incorporarse al trabajo. Las mujeres les cocinaban tortillas a oscuras, para
no levantar sospechas. Bien mirado, tiene razón cuando dice que lo peor quedó atrás. El látigo del hacendado, la humillación, el hambre, la violencia y las violaciones de las hijas. El 1 de enero de 1994 los hacendados huyeron y los capangas corrieron detrás. La “comunidad 8 de Marzo”, a la que llegamos quince forasteros-alumnos (mitad mexicanos, un yanqui de 75 años, un francés, un colombiano, dos argentinas y un uruguayo) está en las tierras que un día fueron ocupadas por Pepe Castellanos, hermano de Absalón, teniente coronel, ex gobernador y propietario de catorce fincas en tierras usurpadas a los indios. Su secuestro, en aquel lejano enero, fue la espita que precipitó la huída de los terratenientes. La comunidad cuenta con más de mil de hectáreas de buenas tierras, ya no tienen que cultivar en las laderas pedregosas y áridas, cosechan los alimentos tradicional y por recomendación de la comandancia también hortalizas y frutas. No sólo se liberaron del látigo sino que se alimentan mejor y consiguen ahorrar de un
modo muy particular. Julián cosecha seis sacos de café, unos 300 kilos, de los cuales deja un saco para el consumo familiar y vende el resto. Según el precio, consigue comprar con cada cosecha entre dos y tres vacas. “Las vacas son el banco y cuando tenemos necesidad vendemos”. Por necesidad entiende problemas de salud. Su hijo mayor debió someterse a un tratamiento y para sufragarlo vendió un toro. Es la misma lógica que aplica la comunidad. En las tierras comunitarias realizan trabajos colectivos en torno al café y con la cosecha compran caballos y vacas. Entre los animales de las familias y los comunitarios tienen 150 caballos y casi 200 vacunos. Días antes de llegar los alumnos se estropeó el filtro de agua y para repararlo decidieron vender una vaca. Del mismo modo sostienen la sala de salud, la escuelita y todos los gastos que demandan transporte y alojamiento de los comuneros para cumplir los deberes de los tres niveles del autogobierno : el local o comunitario, los municipios autónomos y las Juntas de Buen Gobierno. Las mujeres también tienen emprendimientos comunitarios. En esa comunidad tenían un cafetal con el que compraron seis vacas y un gallinero con medio centenar de aves cuyos ahorros utilizan para traslados y gastos de las mujeres que ocupan cargos o asisten a cursos. Los pocos insumos que no producen las familias (sal, azúcar, aceite y jabón) los compran en la cabeceras municipales en tiendas zapatistas, instaladas en locales que ocuparon después del levantamiento de 1994. De ese modo no necesitan acudir al mercado y toda su eco-
Octubre 2013 nomía se mantiene dentro de un circuito que controlan, autosuficiente, vinculado al mercado pero sin depender del mismo. Las tiendas son atendidas de forma rotativa por los comuneros. Julián explica que cada cierto tiempo le toca estar un mes en la tienda de Altamirano (a una hora de la comunidad) lo que lo obliga a dejar la casa. “En ese caso la comunidad te sostiene la milpa durante quince días y yo apoyo del mismo modo al que tiene que ir a la tienda”. Esther fue cargo en la junta, en el caracol Morelia, a media hora de la comunidad, y sus quehaceres fueron cubiertos de la misma manera, que podemos llamar reciprocidad. Salud y educación Cada comunidad, por pequeña que sea, tiene una escuelita y un puesto de salud. En la comunidad 8 de Marzo hay 48 familias, casi todas zapatistas. La asamblea elige a sus autoridades, mitad varones y mitad mujeres, a los maestros y a los encargados de la salud. Nadie puede negarse porque es un servicio a la comunidad. La escuelita funciona en una sala de la casona abandonada por el hacendado. Aún sobrevive una reja de hierro a través de la que pagaba a sus peones, quienes apenas podían ver una mano que dejaba caer monedas ya que la oscuridad ocultaba el rostro del patrón. Temprano en la mañana los niños se forman en la cancha de basquetball frente a la casona, marchan en fila con paso marcial guiados por un joven de la comunidad que no debe superar los 25
años. La educación zapatista sufre la falta de infraestructura, los salones son precarios así como las bancas y el mobiliario. Los docentes no cobran sueldo pero son sostenidos por la comunidad al igual que los encargados de la salud. Sin embargo tiene enormes ventajas para los alumnos : los maestros son miembros de la comunidad, hablan su lengua y son sus iguales, mientras en las escuelas estatales (las del mal gobierno), los maestros no son indios sino mestizos que no hablan su lengua, incluso la desprecian, viven lejos de la comunidad y mantienen una vertical distancia con los niños. El clima de confianza en las escuelas autónomas habilita vínculos más horizontales y facilita la participación de padres y alumnos en la gestión de la escuela. Los niños participan en muchas de las tareas de la comunidad y, entre ellas, en el sustento de la escuela y de sus maestros. No existe distancia entre escuela y comunidad ya que son parte de un mismo entramado de relaciones sociales. Si la escuela oficial tiene un
currículo oculto a través del cual trasmite valores de individualismo, competencia, organización vertical del sistema educativo y superioridad de los docentes sobres los alumnos, la educación zapatista es el reverso. El currículo se construye en colectivo y se busca que los alumnos se apropien de la historia de su comunidad, para reproducirla y sostenerla. La transformación y la crítica son permanentes y trabajan para construir de forma colectiva el conocimiento ya que los alumnos suelen trabajar en equipos y buena parte del tiempo escolar transcurre fuera del aula, en contacto con los mismos elementos que configuran su vida cotidiana. Lo que en la educación estatal es separación y jerarquía (maestroalumno, aula-recreo, saber-no saber), en las escuelas autónomas es integración y complementariedad. En la salita de salud conviven medicamentos de la industria farmacéutica con una amplia variedad de plantas medicinales. Una chica muy joven se encarga de procesar jarabes y pomadas con esas plantas. La sala cuenta con
Octubre 2013
una huesera y una partera, que completan el equipo básico de salud en todas las comunidades zapatistas. En general, atienden situaciones relativamente simples y cuando se ven desbordados trasladan al paciente a la clínica del caracol. Cuando no pueden resolver, acuden al hospital estatal de Altamirano. La salud y la educación están escalonadas en los mismos tres niveles que el poder autónomo zapatista. En los caracoles suelen funcionar las clínicas más avanzadas, incluyendo un que cuenta con quirófano y practican operaciones. En los caracoles, que albergan las Juntas de Buen Gobierno, también suelen estar las escuelas secundarias autónomas. La Escuelita Siete horas demandó recorrer los cien kilómetros que separan San Cristóbal del caracol Morelia. La caravana de treinta camiones y coches salió tarde y avanza a paso de tortuga. Sobre las dos de la madrugada llegamos al caracol, un recinto donde se asienta un entramado de construcciones que
albergan a las instituciones de la región autónoma : tres municipios, doce regiones y decenas de comunidades, gobernadas por la Junta de Buen Gobierno. Además hay una escuela secundaria y un hospital en construcción, clínicas, anfiteatros, tiendas, comedores, zapatería y otros emprendimientos productivos. Pese a la hora, una larga fila de varones y otra de mujeres nos esperaban engalanados con sus paliacates. Nos formamos por sexos y uno a uno fuimos conociendo a nuestros Votán. Marcelino alarga la mano y pide que lo acompañe. Vamos hasta el enorme salón de actos directo a dormir sobre los durísimos bancos. A la mañana café, frijoles y tortillas. Luego hablan los miembros de la junta y explican cómo va a funcionar la escuelita. Por la tarde, casi de noche, salimos hacia la comunidad. Entre los alumnos pudimos ver a Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, y a Hugo Blanco, dirigente campesino y ex guerrillero peruano, ambos pisando los 80.
Llegamos a la comunidad hacia medianoche luego de media hora a los tumbos sobre la caja de un pequeño camión. Toda la comunidad, formada en filas de hombres, mujeres y niños con sus pasamontañas, nos recibe puño en alto. Nos dan la bienvenida y a cada alumno le presentan la familia donde vivirá. Julián se presenta y cuando ya todos reconocieron a su familia, marchamos a dormir. Primera sorpresa. Dividieron la casa con un tabique, dejaron una habitación para el huésped con puerta propia y los siete miembros de la familia se amontonaron en una superficie similar. Nos despiertan con las primeras luces para desayunar. Luego vamos a trabajar en la limpieza del cafetal familiar, machete en mano, hasta la hora de la comida. El segundo día tocó enlazar ganado para ser vacunado y el tercero la limpieza del cafetal comunitario. Así cada día, combinando el trabajo con explicaciones detalladas de la vida comunitaria. Por las tardes tocaba leer los cuatro cuadernos que repartieron sobre Gobierno Autónomo, Resistencia Autónoma y Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo, con relatos de indígenas y autoridades. Cada alumno podía formular las más variadas preguntas, lo que no quiere decir que siempre fueran respondidas. Pudimos convivir con una cultura política diferente a la que conocemos: cuando se les formula una pregunta, se miran, dialogan en voz baja y, finalmente, uno responde por todos. Fue una experiencia maravillosa, de aprender haciendo, compartiendo, saboreando la vida cotidiana de pueblos que están construyendo un mundo nuevo.
Octubre 2013 Roberto Savio
Retrocediendo hacia la era victoriana Un informe reciente del Centro de Análisis de Exclusión Social en la London School of Economics prevé que, de continuar el ritmo actual de desigualdad, Gran Bretaña volverá a vivir en 2025 la realidad social injusta que la caracterizaba a fines del siglo XIX. En otras palabras, ¡estamos retrocediendo a los tiempos de la reina Victoria! En 2010, los ingresos de los principales ejecutivos de las 100 mayores empresas británicas aumentaron en 49 por ciento, mientras que el aumento salarial promedio se restringió a 2,7 por ciento. Según un informe de la Autoridad Bancaria Europea, en 2011 había 2.436 banqueros británicos que ganaban al año más de un millón de euros (1,3 millones de dólares), frente a 162 en Francia y 36 en Holanda con esos ingresos. La tendencia mundial es la misma. En China hay 1,3 millones de millonarios. Forbes, la revista de los ricos, informa alegremente que registra 1.426 multimillonarios en el mundo, incluidos 122 en China, con un patrimonio neto total de 5,4 billones de dólares. Esto significa que la riqueza
combinada de los multimillonarios de Forbes supera el presupuesto federal de Estados Unidos para este año, de 3,8 billones de dólares. Y si sumamos las fortunas conjuntas de los 10 primeros multimillonarios, damos con una cifra de 451.000 millones de dólares. Si colocáramos en un avión a las 300 personas más ricas del mundo, su fortuna superaría al patrimonio combinado de 3.000 millones de personas, casi la mitad de la humanidad. Paul Krugman y Joseph Stigliz, ganadores del premio Nobel de Economía, han escrito extensivamente sobre cómo las injusticias sociales frenan el desarrollo y fomentan crisis económicas. Krugman ha documentado que las crisis de 1929 y 2008 fueron acompañadas de aumentos de la desigualdad. En la década de 1930 se tomaron medidas contundentes para hacer frente a la desigualdad y a los intereses ocultos. En el mundo actual, esta debe ser nuestra principal reflexión, algo que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no ha hecho. No olvidemos que en los tiempos de
Charles Dickens, Karl Marx denunciaba la explotación infantil en las minas británicas. Los 5,4 billones de dólares que suman los 1.426 multimillonarios que hay en el mundo, según la revista Forbes, superan el presupuesto federal de Estados Unidos para este año. En 1848, Europa se vio sacudida por una serie de convulsiones sociales provocadas por la explotación extrema de los trabajadores. A pesar de la represión, se expandieron los sindicatos y nació un movimiento político progresista. Marx dio un marco científico a esta onda creciente, y en 1917, cuando triunfó la Revolución Rusa, el capitalismo se sintió amenazado. Para conjurar el peligro, muchos países adoptaron reformas. Se legalizaron los sindicatos, integrándolos al sistema político, la izquierda entró en los parlamentos y hubo una serie de iniciativas para dar respuesta a las demandas populares. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo se transformó rápidamente. Los valores de la gobernanza tenían una fuerte carga social, que
Octubre 2013
figuraba asimismo en las constituciones nacionales: la justicia social, la igualdad, la participación, los derechos laborales, los derechos humanos, la promoción de la mujer, la educación para todos, etcétera. Pero, hagamos una pausa: ¿Sería posible hoy en día adoptar la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Se comprometería Estados Unidos a pagar 25 por ciento del presupuesto de la Organización de las Naciones Unidas? Con la caída del Muro de Berlín (1989), ha surgido un nuevo mundo. El capitalismo y no el Occidente, ha sido el ganador. Y ha querido hacernos creer que la globalización, entendida como total libertad para el capital y las inversiones (no para los bienes y personas), produciría y difundiría bienestar, según la teoría del derrame. El resultado ha sido diferente: concentración. inequidad y evasión impositiva. Y ya que tanto se ha publicado sobre paraísos fiscales, espero que baste recordar que ellos albergan 32 billones de dólares. La Asociación de Bancos Americanos reconoce haber gastado 800 millones de dólares el año pasado haciendo lobby en contra de la ley de reforma financiera estadounidense, llamada Dodd-Frank, aprobada hace más
de tres años. Pero, gracias a la campaña de los banqueros, 240 de las 398 reglas incluidas en la ley DoddFrank no han entrado en vigencia. De esta forma, la verdadera pregunta es, si en una sociedad profundamente injusta, la democracia puede funcionar. ¿O simplemente se convierte en un mecanismo formal al servicio de los forman parte del sistema, ignorando a los excluidos? ¿Comparten la misma visión del mundo los 300 multimillonarios a bordo del avión con los tres mil millones de pobres? Y si no es así, ¿su visión del mundo cuenta tanto como la de los 300 multimillonarios? Sabemos que para el tipo de democracia de la época victoriana los individuos no eran iguales y somos conscientes de la cantidad de sangre y sacrificios que fueron necesarios para alcanzar el periodo de expansión y armonía social del que pudimos disfrutar hasta 1989. Pero, ¿se ha escuchado a los Obama, los (Angela) Merkel, los (David) Cameron, cuestionarse sobre este regreso al pasado? No olvidemos el caso de Silvio Berlusconi, el magnate italiano que creó y financió su propio partido, ejerció cuatro veces el cargo de primer ministro, fue declarado culpable de fraude contra el Estado y ahora de él depende la estabilidad del gobierno de su país. Es un exponente de la democracia actual, pero, ¿es esta una auténtica democracia?
EEUU: Más ricos que nunca, los multimillonarios El cofundador de Microsoft, Bill Gates, sigue siendo en 2013 la persona más rica de Estados Unidos, con una fortuna calculada en 72 mil millones de dólares, 6 mil más que el año pasado, según el nuevo conteo anual de la revista Forbes, publicado este lunes. Este es el vigésimo año consecutivo en que Bill Gates es el hombre más rico en EEUU. Gates, de 57 años, ya había vuelto a convertirse en mayo en el hombre más rico del mundo, superando al magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim.. Los 400 estadunidenses más ricos acumulan una fortuna de 2 mil millones de dólares –equivalente al producto interno bruto (PIB) de Rusia, cifra que supera este año el monto de mil 700 millones de dólares a que ascendía en 2012, un récord que refleja la fortaleza del mercado de valores y del mercado inmobiliario. Como el año pasado, el segundo de la lista es Warren Buffett, jefe del conglomerado Berwshire Hathaway. Con 58 mil 500 millones de dólares, 12 mil 500 millones más que en 2012, es quien se ha enriquecido más.Lo sigue en tercer lugar Larry Ellison, cofundador del gigante del software Oracle, con 41 mil millones de dólares y sin cambios con respecto al año anterior. Los hermanos Koch, Charles y David, dueños del grupo Koch Industries, aparecen empatados en el cuarto lugar con una fortuna de 36 mil millones de dólares cada uno.El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, se ubica décimo, con 31 mil millones de dólares y un incremento de 6 mil millones respecto al año pasado.
Octubre 2013
Gustavo Duch Guillot
Mucha gente pequeña
Fue hace muchos años que me topé con un proverbio que explica que mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, harán pequeñas cosas que transformarán el mundo. Y entonces me pareció que clarificaba muchas cosas, pero no intuí cuántas certezas guardaba ahora que, como dice Frei Betto, no vivimos una época de cambios, sino un cambio de época. Porque explica, y eso cuento en estos relatos, que son los seres vivos más pequeños –como aquellos primeros organismos unicelulares que hace millones de años aparecieron en el agua y en la tierra de un planeta rocoso y estéril y que en su muerte y putrefacción fueron engendrando el humus, la fina capa de tierra fértil que dio el sustento a la vida– quienes en su lucha y hacer atesoran la clave de la vida. Hasta el diccionario lo sabía, la humanidad depende de volver al humus a la tierra. El proverbio que se hizo profecía Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, cultivarán pequeños huertos… que alimentarán al mundo. Dolores, Lola, Lolita Lolita, tan chiquita, es la portavoz del Consejo de Pueblos K’iche’ representando a 87 comunidades maya. Su defensa de la Tierra y el territorio es tan peligrosa para los negocios de las multinacionales de la minería y las represas que la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos se decidió a ponerle protección. Lolita cuenta que mujeres como ella hacen una, dos, tres y cuatro jornadas en un mismo día, mientras los hombres apenas hacen nada. En la primera jornada ejerce de Lola, saliendo al campo, trabajando en la milpa y con los animales. Mamá Lola, en segunda y larga jornada, asume las tareas para una familia de muchos a quien dar de comer, cuidar, lavar, etc. En la tercera jornada la llaman Lolita –la compañera Lolita– cuando, reunida en asambleas y encuentros con compañeros y compañeras, conspiran frente a quienes vienen para destruir. –Y la cuarta, Lolita, ¿cuál es la cuarta? Y Lolita cambia su sonrisa instalada durante toda la conversación por una mueca que sabe a dolor. –En las asambleas, donde poco a poco se pierde la vergüenza y se gana valor, emanan nuestras preocupaciones y sueños. Ahí hemos hablado de la cuarta jornada que muchas de nosotras tenemos que hacer, cuando al llegar la noche, casi a diario, en la cama espera un extraño que exi-
ge sexo sin amor, sin más. –Contra esa propiedad –ahora es Dolores quien habla– también vamos a luchar. La Maga Le correspondió el tercer turno entre los ponentes de las jornadas. Puso la mano en el bolsillo izquierdo de su falda, que arrastraba por el suelo, y sacó una palabra que escribió en la pizarra: BILGE. Levantó el sombrero de flores que llevaba y, ¡oh!, otra palabra vio la luz: KÖYLÜ. Por último, sopló suavemente el aire y se revolvió en sí misma componiendo la tercera palabra: TARIMI. Nadie de aquel grupo de activistas de la sala entendía el turco, y ella les explicó. –Escuché cómo les costaba a ustedes ponerse de acuerdo para definir el concepto de agroecología, pues es difícil en una palabra recoger cómo una agricultura es capaz de producir alimentos a la vez que es medio de vida del campesinado y parte del planeta. Así lo decimos en mi país, Bilge köylü tarimi: la agricultura que se hace con la sabiduría de las ancianas.
Octubre 2013
Ecologismo y literatura latinoamericana Debemos recuperar un sentido latinoamericano propio del ecologismo profundo, no del impuesto o del cliché propagandístico. La literatura es una gran fuente de inspiración que recupera la fuerza telúrica y la razón antigua de nuestros pueblos. La literatura latinoamericana ha tenido mucha sensibilidad para retratar al ecologismo. Varios autores han abordado el tema del ecologismo -no necesariamente con ese nombre-, de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza o el paisaje, teniendo al ambiente como un fuerte telón de fondo de sus historias. Desde diversos ángulos han construido poderosos relatos que nos dejaron marcados desde la juventud, cuando leímos sus novelas por primera vez, y pasaron desde entonces a formar parte de nuestras vidas. Aparte de nuestro “Don Goyo” (1930), el gran relato del ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta, otra gran novela es “Mamita Yunai”, de Carlos Luis Fallas, publicada en Costa Rica, en 1941. No habla de ecología, pero salen a la luz conflictos ecológicos. Esa novela nos cuenta que la empresa transnacional United Fruit, el monstruo verde, les pagaba más a los “regadores de veneno”, cuando hacían huelgas. Pablo Neruda recogió a uno de los personajes para hacerlo vivir nuevamente, esta vez en su gran poema “Canto General”. Miguel Ángel Asturias, en 1949, publicó en Guatemala “Hombres de maíz”, una de sus
obras cumbre, a la que hoy encontramos asociada con la ecología política y los problemas de “land grabbing” (acaparamiento de tierras). Una comunidad indígena maya está amenazada por personas ajenas que buscan su explotación comercial. La novela contrapone lo que es necesario para la subsistencia y, al mismo tiempo, lo que es sagrado para los campesinos indígenas (agroecológicos, diríamos ahora), frente a la mentalidad y las prácticas de quienes ven en la tierra y el maíz a otras más de sus mercancías para acumular dinero. El maíz es hoy un producto comercial, un “commodity” destinado a venderse en mercados lejanos; todas sus mazorcas son iguales, tienen el mismo color y forma. Se ha perdido lo que ahora llamamos biodiversidad. El campesino protagonista de la novela pertenece -dice el autora esos mayas que hacen la siembra racional y limitada a sus necesidades. Los comerciantes acaparadores de tierras intensifican su cultivo para enriquecerse y así empobrecen la tierra. Pierden el patrimonio natural de la antigua nación maya por el enriquecimiento a corto plazo. Miguel Ángel Asturias, pre-
Fander Falconí
mio Nobel de Literatura en 1967, apela al realismo mágico, describe las aventuras y reencarnaciones de muchos personajes mitológicos, y también del héroe campesino Gaspar Ilom, un ecologista de novela asesinado por el capitalismo. Pero hay muchos otros héroes conocidos o anónimos de la vida real, que han muerto defendiendo sus chacras y su agua limpia, contra el avance de las fronteras productivas del capitalismo. En América Latina han existido muchos casos; precisamente en Guatemala, en época reciente (1982), cientos de campesinos perdieron su vida en la masacre de río Negro, por resistirse a la construcción de la represa hidroeléctrica de Chixoy. Otra gran novela ecologista es la del peruano José María Arguedas, “Todas las sangres” (publicada en 1964), que narra la problemática de la minería de plata. Debemos recuperar un sentido latinoamericano propio del ecologismo profundo, no del impuesto o del cliché propagandístico. La literatura es una gran fuente de inspiración que recupera la fuerza telúrica y la razón antigua de nuestros pueblos.
Octubre 2013
Historias del horror
LOS PRESIDENTES DE ALEMANIA Y FRANCIA, JOACHIM GAUCK Y FRANÇOIS HOLLANDE, EN EL CEMENTERIO DE ORADOUR.
Hay hechos que avergüenzan a la humanidad y hay otros que hacen nacer esperanzas. Lo que en estos días ocurrió en Francia es un ejemplo de eso: el horror, pero la contrición. Ese reconocimiento del acto deshonroso. El presidente de Alemania, Joachim Gauck, fue a Oradour para pedir perdón por uno de los crímenes más abyectos de la historia del ser humano. En 1944, las tropas alemanas que ocupaban Francia destruyeron totalmente la aldea de Oradour y dieron muerte a sus habitantes: 642 personas. A todos los hombres, las mujeres y los niños. Sí, 207 niños. 207 niños, repetimos. 207. Niños. Es increíble. Jamás se va a poder disculpar un crimen tan abyecto. 207 niños. Fusilados. Lo podríamos escribir cien veces pero no lo lograríamos entender, y menos disculpar. Eso lo hicieron “hombres uniformados”. Hombres. El 10 de julio de 1944. Han pasado 69 años. El actual presidente de Alemania, Joachim Gauck, ha sido el primero que se ha atrevido a viajar a esa aldea francesa. Los franceses la tienen como monumento y la han dejado tal cual la destruyeron las tropas enemigas. Todo en ruinas, hasta la iglesia. Es un lugar para que quede constancia de lo que puede llegar a hacer un poder militar sobre otro. Y fusilar a la población: 181 hombres, 254 mujeres y 207 niños. 207 niños. 207. En el acto que se llevó a cabo frente a las ruinas de la iglesia se abrazaron el presidente alemán, Gauck; el presidente francés, Hollande, y el único
sobreviviente de la matanza, Robert Hébras, que hoy cuenta 89 años de edad. El abrazo de los tres hombres duró varios minutos y se los vio a los tres plenamente emocionados. Luego, los tres depositaron flores en el cementerio de la aldea. Al final de los actos, el presidente alemán escribió en el Libro de Oro de Oradour, que es un libro de duelo, lo siguiente: “Con espanto, conmovido y con repulsión estuve yo ante lo que se llevó a cabo por orden del comando alemán. Y quiero dar testimonio de que hoy existe una Alemania pacífica y solidaria. Y así tiene que ser para siempre”. En los ojos del presidente alemán había nuevamente lágrimas. Es que no podía ser para menos cuando vio cómo quedó en ruinas el lugar, con casas derruidas, autos y carros quemados en la calle, y tumbas, tumbas, tumbas... un monumento a la crueldad que jamás se podrá borrar. En la aldea más próxima a Oradour, Tulle, el ejército nazi ahorcó a 99 habitantes, que fueron colgados de balcones, como venganza por un ataque que habían sufrido por parte de partisanos. Pero, aparte de los detalles, lo que queda de esta lección es algo que no puede entenderse ni perdonarse: el fusilamiento de niños. 207. No queda otra cosa que repetirlo, que anunciarlo: ¡207 niños! ¡Doscientos siete niños! Porque no cabe en la cabeza de nadie, ni del más cruel. Como argentino no puedo dejar de recordar lo
Octubre 2013
que hicieron nuestros militares durante la última dictadura: el quitarle los niños a las mujeres prisioneras encintas, en el momento de dar a luz. Y luego llevarlas a aviones militares que arrojaban vivas a esas mujeres madres al Río de la Plata o al mar. Y, al mismo tiempo, esos niños que recién habían abierto sus ojos al mundo eran regalados con preferencia a familias de militares sin hijos. Me pregunto: ¿cuál es una crueldad mayor, la de los militares alemanes en Oradour o la de los argentinos? ¿Videla, Massera y Agosti y sus secuaces? --Así como el presidente alemán fue a Oradour a pedir perdón, así los comandantes actuales del Ejército, la Marina y la Aeronáutica deberían hacerlo al pueblo argentino ante el monumento a Nuestras Madres Desaparecidas, que deberíamos levantar los argentinos. Porque si bien en nuestro país se llevaron a cabo juicios a casi todos los responsables de esos crímenes abyectos y cobardes, falta todavía la contrición de las instituciones como tales. El presidente de la nación alemana era apenas un niño cuando ocurrieron esos crímenes, sin embargo llevó a cabo lo que correspondía como representante de la nación culpable. Lo mismo deben imitar ante nuestro pueblo esas instituciones militares. No va a ser un desdoro, sino un gesto de humildad para que jamás vuelvan a ocurrir crímenes tan crueles y vergonzosos. Un país que sigue mirando para otro lado cuando se le reprocha ese crimen que cometió con las minorías armenias es Turquía. Pero ya lo está pagando. Ultimamente fue candidata a ser sede de las Olimpíadas, pero quedó afuera. Y
Osvaldo Bayer esto se debió en gran parte a los movimientos populares armenios que no cejan de luchar para que por fin Turquía reconozca el nefasto crimen cometido contra un millón y medio de armenios hace casi un siglo. Buenos Aires acaba de ser testigo de las marchas de protesta que hicieron los argentinos de origen armenio contra la presencia de Erdogan, el mandatario turco durante su estada en Buenos Aires. Pero, además, siguen en la propia Turquía las protestas. Ha sido una acción armenia de puro coraje. Es que ahora el racismo de los turcos ha llegado a límites imperdonables. Los diarios alemanes acaban de publicar lo que los turcos han llevado a cabo con el llamado Gezy Park, donde existía antes el cementerio armenio. Señala el diario alemán Frankfurter Zeitung: “Donde están ahora el Hotel Divan y el Museo Militar hasta llegar al Hilton Hotel, era antes el cementerio armenio. Si se hace un foso en el Parque Gezy vamos a encontrar las tumbas armenias. Es que sobre ese cementerio erigieron hoteles de lujo y así ganaron una fortuna, utilizando el terreno del cementerio armenio y de la iglesia armenia. Acerca de eso ordenaron una campaña de silencio, ‘de eso no se habla’. Lo que los turcos hicieron con los armenios lo repitieron con los griegos y los arameos. Y ahora, desde hace treinta años, lo llevan a cabo con los kurdos. Lo vemos en la campaña de los diarios turcos. Todas las calles donde antes vivían los armenios ahora llevan los nombres de los genocidas turcos, lo mismo que las antiguas escuelas armenias tienen hoy el nombre de los genocidas turcos. Los armenios le acaban de gritar a Erdosian: ‘¡Terminen con los hoteles de lujo, basta con el museo militar y devuélvannos nuestro cementerio!’.” La lucha de los pueblos por la vida. Y a veces se obtienen triunfos. Erdogan salió derrotado de la Argentina. Con esa realidad de su país, le votaron en contra. Nada de Olimpíadas en un Estado donde la represión es la política diaria. Como decimos siempre, puede durar a veces mucho, pero al final siempre triunfa la Etica.
Octubre 2013
Por una soberanía idiomática
El lema actual de la Real Academia Española (RAE) es “Unidad en la diversidad”. Lejos del purista “Limpia, fija y da esplendor”, el de hoy anuncia la mirada globalizadora sobre el conjunto del área idiomática. Podría entenderse como enunciado referido al carácter pluricéntrico del español, pero como al mismo tiempo la RAE define políticas explícitas en la conformación de diccionarios, gramáticas y ortografías, el matiz de “diversidad” que propone termina perdiéndose en el marco de decisiones normativas y reguladoras que responden a su tradicional espíritu centralista. Las instituciones de la lengua son globalizadoras cuando piensan el mercado y monárquicas cuando tratan la norma. La noción pluricéntrica, entendida en sentido estricto (diversos centros no sometidos a autoridad hegemónica), queda cabalmente desmentida entre otros ejemplos por el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005), en el que el 70 por ciento de los “errores” que se sancionan corresponde a usos americanos. El mito de que el español es una lengua en peligro cuya unidad debe ser preservada ha venido justificando la ideología estandarizadora, que supone una única opción legítima entre las que ofrece el mundo hispanohablante. En la tradición del pensamiento argentino esto se ha debatido profusamente. Desde la intervención
de Sarmiento sobre la necesaria reforma ortográfica hasta la afirmación del matiz en Borges, la condición americana de nuestra lengua no estuvo exenta de querellas. Para los hombres del siglo XIX, se trataba de sacudir la condición colonial de esa herencia y por ello emprendieron la búsqueda de formas atravesadas por otros idiomas. Pero si coquetearon con el francés, se asustaron con el cocoliche, y aún más con la idea de que la diferencia provenía de los diversos mestizajes y contactos con el mundo indígena. Las discusiones sobre la lengua fueron discusiones sobre la nación. Durante el siglo XX, los debates sobre la lengua también fueron en gran medida debates sobre las instituciones y sobre el papel del Estado nacional. La emergencia de voces que propugnaban por una “soberanía idiomática” tuvo un momento de condensación cuando el gobierno peronista enunció, en 1952, el objetivo de crear una Academia Nacional de la Lengua para que produjera instrumentos lingüísticos propios. Cuestionaba, así, a las academias normativas existentes, en particular a la Real Academia Española. Son y no son nuestros debates. En este momento, la crítica a España no debería abrir posiciones de retorno a esos énfasis nacionales. Que por un lado creían en las nuevas amalgamas y por otro tendían a borrar toda diferencia interna, negando, para ser
Octubre 2013 nacionales, la heterogeneidad étnica y cultural de las poblaciones habitantes del territorio. Nuestra contemporaneidad, signada por intentos novedosos de integración sudamericana, en la que por primera vez la región se ha dado instituciones políticas de articulación (el Mercosur, la Unasur, el ALBA) abre una perspectiva fundamental: la de considerar la cuestión de la lengua a nivel regional, como dimensión de esos procesos en los que frente a la globalización mercantil se forja una alianza entre los países de la región. Una región en la que hay dos lenguas mayoritarias, el portugués y el español, y lenguas indígenas que trascienden las fronteras nacionales, como el quechua, el mapuche, el guaraní, merece políticas de integración y comunicación, apostando al bilingüismo y al reconocimiento de lo plural y cambiante en los idiomas. La lengua es el campo de una experiencia y la condición para la constitución de sujetos políticos y, a la vez, una fuerza productiva. II Valoración política de la heterogeneidad más que festejo mercantil de la diversidad. Eso reclamamos. No sólo en lo que hace a territorios nacionales en los que coexisten lenguas indígenas y lenguas migratorias. También afirmación de la heterogeneidad en los usos literarios y expresivos. La idea de un “castellano neutro”, usada en los medios de comunicación y en algunos tramos de la legislación, termina situando una variedad –en general la culta de las ciudades– en ese lugar sin comprender su propia condición relativa y arbitraria. En la oralidad borra las diferencias regionales y en la escritura funciona como llamado a un aplanamiento de la capacidad expresiva en nombre de la comunicación instrumental. Allí funciona, como es posible ver en las industrias editoriales y en los medios de comunicación, una estrategia de mercado que no supone menos homogeneización y supresión de las diferencias que las viejas instituciones estatales y sus controles disciplinarios. La integración latinoamericana, como horizonte necesario de las políticas nacionales, supone una conjunción de esas heterogeneidades y no su olvido en nombre de una globalización sin asperezas ni rugosidades. Así como hay discusiones en curso sobre los medios y sobre la Justicia, creemos necesario constituir un foro sobre las cuestiones que hacen a las
Irene Agoff / Susana Aguad / Jorge Alemán / Fernando Alfón / Germán Alvarez / María Teresa Andruetto / Julián Axat / Martín Baigorria / Cristina Banegas / Silvia Battle / Diana Bellessi / Gabriel Bellomo / Carlos Bernatek / Emilio Bernini / Esteban Bér
I
políticas de la lengua. No es necesario abundar sobre esa dimensión, pero sí enunciar algunos ejemplos: las industrias audiovisuales no pueden pensarse, tal como se hace visible con la ley del doblaje, sin decisiones sobre la lengua o sólo con la idea de trabajo nacional o desarrollo propio; las estrategias educativas centradas en la distribución de herramientas tecnológicas no pueden completar su tarea sin la consideración de los contextos lingüísticos de su aplicación; la literatura no puede desligarse de la consideración social de la lengua que hablamos y tampoco de la situación del mundo editorial, ligado de múltiples modos con los mercados internacionales. Todos estos fenómenos tienen varias dimensiones: la material, económica, empresarial, laboral y la que hace a la fundación cultural. No pueden verse como disyuntivas tenaces, a elegir entre cosmopolitismos entreguistas y defensas soberanistas, sino como la oportunidad única, para América latina, de recrear sus modos de integrarse
Octubre 2013
y diferenciarse. III En marzo de 1991, el gobierno de Felipe González, con explícito auspicio de la corona española, creó el Instituto Cervantes, situándolo en principio como dependencia del Ministerio de Asuntos Exteriores. La fecha y la iniciativa de gobierno no son en nada ajenas al proceso político de rápida integración europea en el que en ese período, entre mediados de la década del ’80 y la década del ’90, se encontraba España, obligada entonces a poner en línea con la Unión no sólo los índices de regulación fiscal y un conjunto de estrategias económicas para ingresar plenamente al mercado común europeo, sino también sus políticas de administración pública, educativas y culturales. Es en el marco general de esas reformas que el gobierno español asume la determinación de proyectar institucionalmente la lengua, entendiéndola como bien estratégico. Se inscribe así en una larga tradición europea que arranca en Francia en el siglo XIX. La Alliance Française, que según las mediciones estadísticas de la Unión, se promociona actualmente como la organización cultural más grande del mundo, fue creada en 1883, por un comité de notables entre los que se encontraban Louis Pasteur, Ernest Renan, Jules Verne, el
ingeniero Ferdinand Lesseps y el editor Armand Colin. El propósito de la institución, equivalente del tardío Instituto Cervantes, fue también el de difundir la lengua y la cultura francesas en el mundo. Hacia fines del siglo XIX, este objetivo enlaza evidentemente con las políticas de expansión y reparto de zonas de influencia de las potencias imperiales europeas. A cuenta del ingeniero Lesseps no sólo hay que poner esa iniciativa “cultural”, también la construcción del canal de Panamá y del canal de Suez (el uno indispensable conexión oceánica para las nuevas configuraciones del mercado mundial y el otro pieza fundamental de la política imperial francesa); y de su discípulo Alfred Ebélot, la construcción argentina de la zanja de Alsina, foso fronterizo con el mundo indio. La Società Dante Ali-ghieri se funda en 1889, su primera zona fuerte de influencia se sitúa en el norte de Africa. Y ya en el siglo XX, el British Council y las asociaciones de cultura inglesa y en la reconstrucción alemana de posguerra (1951) el Goethe Institut. En los últimos años, en un contexto bien diferente, se fundaron el Instituto Confucio (China) y el Camoes (Portugal), al tiempo que Brasil proyecta su Instituto Machado. Esta brevísima descripción de los organismos europeos creados para la difusión de sus lenguas centrales, vinculados en general con perspectivas diplomáticas y de política exterior, apunta a señalar que fueron inicialmente concebidos como instrumentos de asociación entre el valor “comunicacional” de la lengua y el sistema de expansión y aclimatación de la economía mundial en el período. La lengua queda así principalmente comprometida en su rasgo instrumental, como dispositivo técnico de penetración económica por una parte, y a la vez como fórmula de colonización y propagación cultural. No muy distinto es el caso del Instituto Cervantes. Adaptado a las exigencias de la integración española a Europa en el auge de la globalización, se propuso sin embargo y desde el comienzo como apéndice de una articulación mayor y específica con la vieja institución reguladora de la lengua, la Real Academia, y sus sedes y correspondientes americanas. El Cervantes se define así en un doble escenario funcional: instrumento de promoción de la enseñanza del español y de divulgación cultural en países y regiones no hispanohablantes, e institución de apoyo a las políticas reguladoras y normativas de la lengua
Octubre 2013 en países de habla hispana. Esta doble función la distingue del resto de los organismos europeos equivalentes. La Academia Francesa o la italiana (Accademia della Crusca) no buscan imponer significativamente formas normativas a través de la Alliance o la Dante; y en el contexto anglófono, como se sabe, no hay institución que rija las mutaciones y variedades de la lengua inglesa. En esos años, los ’90, el Cervantes se asume como correlato y “avanzada” del intenso crecimiento de los negocios españoles en Sudamérica (privatización de las comunicaciones, de la energía y del transporte, fuerte penetración de la banca, etc.). Por su parte, y ya a partir de la década anterior, las industrias culturales españolas comienzan a proyectarse como un campo de profuso rendimiento. La industria editorial, entonces fuertemente subsidiada por el Estado español, fue esbozándose como cifra hegemónica en la región idiomática y beneficiaria de los bruscos procesos de concentración del sector. Desde entonces, el Instituto Cervantes ha sido y es una pieza decisiva en la construcción de la “marca” España. La palabra “marca”, con la que el Instituto Cervantes y sus organismos satélites tienden a identificarse, y referida para nombrar los desplazamientos de mercado, las astucias y fetichismos de la publicidad, constituye una huella histórica evidente del papel que viene asignándose a la lengua. IV La lengua no es un negocio, pero a menudo se la trata como tal, y entre algunas corporaciones españolas, por ejemplo, cunde la metáfora de compararla con el petróleo. España no tiene crudo, se dice, pero perforando en sus yacimientos brotó a borbotones el idioma español, que terminó por arrojar más y mejores réditos. Pero las perforaciones no se hacían sólo en Madrid, también en Medellín, en Lima, en Santiago, en Buenos Aires; en materia idiomática, España siempre sintió que se trataba de “sus” yacimientos, pues no se cansa de decir que se trata de un “bien común” e “invaluable”, y que por eso es ella la que se encarga de comercializarlo en el resto del mundo. El patrimonio es compartido, pero la destilación es extranjera. Para dimensionar la realidad petrolífera de la lengua citaremos sólo algunos datos que surgen del Informe 2012 del Instituto Cervantes: más de 495 millones de personas hablan español. Es la segunda
lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional. En 2030, el 7,5 por ciento de la población mundial será hispanohablante (un total de 535 millones de personas). Para entonces, sólo el chino superará al español como lengua con un mayor número de hablantes nativos. Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10 por ciento de la población mundial se entenderá en español. En 2050, Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo. Unos 18 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. Las empresas editoriales españolas tienen 162 filiales en el mundo repartidas en 28 países, más del 80 por ciento en Iberoamérica, lo que demuestra la importancia de la lengua común a la hora de invertir en terceros países. Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) y España suman el 78 por ciento del poder de compra de los hispanohablantes. El español es la tercera lengua más utilizada en la red. La penetración de Internet en la Argentina es la mayor entre los países hispanohablantes y ha superado por primera vez a la de España. La demanda de documentos en español es la cuarta en importancia entre las lenguas del mundo. Otro dato final, que no consta en el Informe: el 90 por ciento del idioma español se habla en América, pero ese 90 acata, con más o menos resistencia, las directivas que se articulan en España, donde lo habla menos del 10 por ciento restante. Estos números bastan para comprender el interés en discutir los destinos de la lengua: sus usos, su comercialización, su forma de ser enseñada en el mundo. Si fuera sólo un asunto económico no ten-
Octubre 2013
dría relevancia el tema, pero afecta a las democracias, a la integración regional, a la soberanía cultural de las naciones. Pretendemos evidenciar esta realidad, no para crear un frente común contra España, a la que no consideramos nuestra enemiga. El problema es el monopolio, la utilización mercantil de la lengua y la consiguiente amenaza cultural que supone imponer el dominio de una variedad idiomática. España no es el enemigo, pero no solapamos la necesaria polémica que debemos establecer con sus órganos de difusión y comercialización de la lengua. Cuando el rey Juan Carlos le dice al nuevo director del Instituto Cervantes y ex presidente de la Real Academia: “¡Ocúpese de América!”, nosotros conocemos bien la naturaleza profunda de esa ocupación. España, por lo demás, tiene todo el derecho del mundo a tener una política de Estado en relación con la lengua; lo insólito es que nuestro país no la tenga, cediéndole el “derecho a disfrutar bienes ajenos con la obligación de conservarlos, salvo que la ley autorice otra cosa”, según define “usufructo” el Diccionario de la RAE, al que le rendimos este pequeño tributo, apelando a sus propias definiciones. V El Cervantes, organismos como Fundéu (Fundación para el Español Urgente), y las expresiones y acuerdos de colaboración con las Academias Nacionales de la lengua, suelen indicar explícitamente el patrocinio de empresas e instituciones que las promueven: Iberia, BBVA, Banco Santander, Repsol, RTV, Agencia EFE, CNN en español, etc. Los efectos de esta ofensiva de dominio sobre la lengua son vastísimos y de compleja delimitación. Nos interesa destacar aquí, preliminarmente, el modo en que se han ido obstaculizando las vías de comunicación, encuentro e intercambio latinoamericano. Las corporaciones de medios y los monopolios editoriales en combinación con las instituciones y organismos de control de la lengua produjeron un creciente aislamiento cultural entre nuestros países, sólo
revisado en el plano político, social y económico por los proyectos de integración regional (Unasur, Mercosur, ALBA), pero no suficientemente interrogado en el plano cultural. Hasta la década del ’70, en el período inmediatamente anterior a la generalización de modelos dictatoriales de gobierno en la región, la literatura latinoamericana produjo, al margen del llamado “boom”, acontecimientos relevantes de cruce e interrelación. Acontecimientos cuya medida no atañe meramente a los mecanismos editoriales de distribución o comercialización del libro, sino al campo de la lengua misma, a sus procedimientos y construcciones poéticas. Los lectores argentinos, no requeridos de esa abstracción de mercado que se presenta bajo la fórmula “español neutro”, incorporaron sin dificultad el conjunto de variedades de la lengua e inversamente el idioma de los argentinos fue asimismo recibido y conjugado por lectores mexicanos, cubanos, peruanos, chilenos o colombianos. Aunque se trata de una especulación no del todo comprobable, si es cierto que la neutralidad que ahora persiguen las grandes corporaciones editoriales reporta mayores ganancias, es a la vez indudable que pone en funcionamiento un mecanismo de abierto empobrecimiento de la lengua. El programa de uniformización que está en curso es el correlato concluyente de la naturaleza general normativa y de las corrientes totalizadoras de esta etapa del capitalismo. Aun a pesar de sus pronunciamientos y sermones democratistas, el espíritu neoliberal procede de una difusa raíz totalitaria. Si conocimos sobradamente la bestialización económica del programa, sus efectos destructivos de vaciamiento político institucional y los daños generales causados sobre el tejido social, no menos preocupante, aunque de verificación más opaca, resulta el impacto que esa lógica impuso e impone sobre la lengua. Como en la parábola de la “carta robada”: sus alcances están a la vista y a la vez ocultos. Lo que es cierto respecto del control corporativo de los medios de comunicación lo es también en
Octubre 2013
el campo de la producción cultural, en el sector editorial, en el audiovisual, en la historia literaria reciente, en la traducción, en la enseñanza del español como lengua extranjera o en el amplísimo terreno de la educación pública. Por una parte enfrentamos la tarea de nombrar los efectos de estas políticas de la lengua, pero también, y sobre todo en condiciones de amenaza latente de restauración neoliberal, la necesidad perentoria de establecer una corriente de acción latinoamericana que recoja la pregunta por la soberanía lingüística como pregunta crucial de la época. VI Es tiempo, creemos, de sostener el camino de una lengua cosmopolita, a la vez, nacional y regional. Nuestro español, pleno de variedades, modificado en tierras americanas por el contacto con las lenguas indígenas, africanas y de las migraciones europeas, nunca fue un localismo provinciano. Fue lenguaraz y no custodio, es experiencia del contacto y no afirmación purista. Al menos, el que sostenemos como propio. En América latina se han macerado grandes escrituras al amparo de esa búsqueda: desde el ensayismo del peruano José Carlos Mariátegui, que pensaba que una cultura nacional surgía de la doble apelación al cosmopolitismo y al indigenismo, hasta la antropología del brasileño Gilberto Freyre, que vio en el portugués del Brasil una creación de los esclavos africanos. Pero también desde la lengua mixta y tensa de José María Arguedas, lengua que problematiza la herencia colonial, o el barroco americano de Lezama, definido como lengua de contraconquista, hasta la precisa intervención borgeana. Porque Borges, cuyo peso y búsquedas en estas discusiones son innegables, fue quien marcó el camino de una inscripción profundamente argentina de la lengua literaria y a la vez la
desplegó como español universal. Borges es el Cervantes del siglo XX: ésto es, el renovador mayor de la lengua, no sólo para su país natal sino para el conjunto de los hispanohablantes. Si en los años veinte buscó en la sonoridad de la criolledá la expresión idiomática propia, una década después descubría que no se trata de color local: que la lengua estaba en un tono, una respiración, una andadura. Lo hizo de modos polémicos y no poco cuestionables, como su carácter antiplebeyo y sus derivas conservadoras. Pero es el momento de recuperar, con su nombre, una apuesta que toma la suya como inspiración y al mismo tiempo debe modificarla. Una apuesta, dijimos, a generar un estado de sensibilidad respecto de la lengua, que no se restrinja a una reflexión académica sino que enfatice sobre su dimensión política y cultural, y que se proyecte sobre las grandes batallas contemporáneas alrededor de las hegemonías comunicacionales y la democratización de la palabra. Una apuesta que por ahora imaginamos doble: la constitución de un foro de debates en el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional y el impulso a la creación de un Instituto Borges: un ámbito desde el cual producir una composición latinoamericana de estas cuestiones. Una institución que lleve este nombre, como episodio argentino de una política encaminada a la creación de una Asociación Latinoamericana de la lengua, forzosamente deberá considerar su acto de fundación también como un acontecimiento de la lengua, portador de su memoria viva, de su pasado escurridizo y de las adquisiciones que obtiene y puede perder en su camino. Un Instituto Borges puede ser una institución con sus actos de reunión y reconocimiento, pero también una inflexión para mantener la vida propia del horizonte lenguaraz en el que vivimos.
Octubre 2013
Naomi Klein:
El hiperconsumismo del capitalismo global nos está matando : ""
Además de una autora y analista de renombrado prestigio, Naomi Klein es sobre todo una reportera. En una entrevista concedida a Alternet, la autora se refirió a las investigaciones que ha realizado durante los últimos años respecto a los Big Green, las organizaciones ecologistas que forman parte del problema que desean evitar, y cuyo informe será dado a conocer (en forma de película y de libro) en el 2014. Para Klein, se trató de una “progresión natural” el pasar de escribir sobre la capitalización del desastre en The Shock Doctrine a escribir sobre el cambio climático: “Hemos globalizado completamente un insostenible modelo económico de hiperconsumismo. Ahora se disemina exitosamente por el mundo y nos está matando.” Y es que según Klein, los grupos que deberían servir como un contrapeso al abuso corporativo y a la ceguera gubernamental en asuntos sobre el medio ambiente están reproduciendo las mismas prácticas elitistas de los grupos de poder. Además, no parece ser que luego de una década de vigilar muy de cerca el cambio climático tales grupos hayan logrado hacer una diferencia: “No sólo las emisiones [de contaminantes] han aumentado, sino que tenemos un montón de estafas que señalar… Creo que es una pregunta importante el por qué los ‘grupos verdes’ han decidido desesti-
mar a la ciencia en sus conclusiones lógicas”, pues analistas como Kevin Anderson y Alice Bows “han estado diciendo al menos durante una década que llegar a la reducción de emisiones que necesitamos en el mundo desarrollado no es compatible con el crecimiento económico.” Las verdaderas causas de la contaminación no se resuelven haciendo que la gente compre cosas orgánicas o “verdes” solamente, sino atendiendo al modelo al que el capitalismo global nos ha orillado, y a cómo podemos detenerlo. Parte de la solución para Klein es que “si el movimiento ambientalista ha decidido pelear, deberían dejar de lado su estatus de élite”, cosa que no se han permitido. “Creo que eso es gran parte de la razón por la que las emisiones están como están.” Pero no todo está perdido. Sin señalar falsas esperanzas, Klein valora el trabajo de muchos grupos ambientalistas especialmente en Europa, los cuales llaman a que Estados Unidos no trate de arreglar su sistema fallido de emisiones de carbono, “sino a que de hecho lo abandone y comience a pensar en detener las emisiones en el país, en lugar de seguir con este timo. Pienso que es el momento en que nos encontramos ahora. No tenemos más tiempo que perder con estos timos que son muy astutos, pero que no funcionan.”