Question octubre 2017

Page 1

OCTUBRE DE 2017

wYA SE PIENSA EN LA PRESIDENCIAL wASAMBLEA CONSTITUYENTE wDIÁLOGO Y PACIFICACIÓN ¿O...?

EN LA ELECCIÓN DE GOBERNADORES ¿SE DEFINE EL FUTURO?

Investigaciones de la Fiscalía, compromiso con el país LA CORRUPCIÓN/ EL CONTROL DE CAMBIO/ OTRA VEZ UN DESAPARECIDO EN ARGENTINA

Trump, Maduro y la guerra asimétrica/

El Pato Donald y el otro Donald ASFIXIA FINANCIERA/LAS FORMAS DE LUCHAR


Pero el problema mayor sigue tan campante por ciudades, pueblos y zonas rurales de Venezuela: el desabastecimiento y la inflación, a lo que se ha sumado en las últimas semanas un alza exagerada de los precios.

Pateando la mesa de diálogo Más allá de la postergación, el diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición deberá lograr acuerdos en los próximos nueves meses, ya que en julio deberán conocerse los candidatos presidenciales de cara a las elecciones pautadas para finales del año próximo. Lo cierto es que no hubo mucha información sobre el diálogo: unos no informan para no “quemarlo”, habida cuenta de los fracasos sucesivos desde 2014, y otros se sienten “culpables” de sentarse a conversar con aquellos a quienes habían amenazado con “sacarlos” por las buenas, las malas o las peores formas. En rondas de negociaciones que comenzaron en República Dominicana se tratan dos escenarios, el de corto plazo y el de mediano-largo plazo. En el primer escenario está la convivencia en los meses que restan del período presidencial de Maduro, con la necesaria aprobación por parte de la Asamblea nacional de nuevos empréstitos y endeudamientos y un acuerdo sobre el cronograma de elecciones pendiente y o postergado. El objetivo central de la oposición de producirse la nueva ronda de las negociaciones pareciera ser que el gobierno se comprometa a entregar, si pierde en las elecciones del año entrante, mientras que la prioridad del oficialismo sería la de alcanzar un acuerdo de coexistencia –de ser pacífica mucho mejor, claro- para el próximo período presidencial, 2019-2024. Pese a lo que digan sus dirigentes ante los micrófonos (lo que resulta comprensible solo de haber una fuerte presión de funcionarios estadounidenses), los partidos de la oposición que parecen favorables a un acuerdo sobre estos puntos son Acción Democrática, Al parecer,

son favorables en líneas generales a un acuerdo de esta naturaleza los partidos socialdemócratas Acción Democrática (AD) y Un Nuevo Tiempo (UNT), así como y Avanzada Progresista (del gobernador del estado Lara Henry Falcón). Mientras tanto, representantes de las organizaciones políticas –del oficialismo y de la oposición- y técnicos del Consejo Nacional Electoral (CNE) finalizaron sin objeción alguna la auditoría de datos en máquinas de votación, parte del cronograma electoral, dentro del conjunto de garantías para la transparencia y confiabilidad del sistema electoral, con vistas a las elecciones regionales del 15 de octubre.

Actitudes temerarias Pero hay dirigentes de otros partidos de la variopinta Mesa de Unidad Democrática (MUD) que no se han expedido, quizá anclados en la esperanza de las medidas de bloqueo financiero y guerra económica impulsadas por Washington pudieran derrocar al gobierno, y por ello este plan no tiene aún el aval de Primero Justicia (del excandidato presidencial Henrique Capriles Radonski y del presidente de la AN Julio Borges) ni de Vanguardia Popular, que encabeza Leopoldo López, en prisión domiciliaria. El analista y dirigente político Leopoldo Puchi señala que estos grupos –que han participado en las conversaciones pero no lo han expresado públicamente- quizá piensan que las presidenciales de 2018 se realizarán aunque no haya acuerdo previo de coexistencia, en “una actitud temeraria de desconocimiento de las realidades políticas, que puede resultar muy costosa para el país”. De las organizaciones de la oposición, las que se han expresado de manera más tajante contra las negociaciones han sido Vente Venezuela (de María Corina Machado), la Conferencia Episcopal y la autollamada Resistencia. Mientras el gobierno busca afanosamente la estabilidad política para la

recuperación económica, los sectores de la oposición, entre ellos la jerarquía de la Iglesia Católica, tienen una agenda para la desestabilización a corto plazo del gobierno de Maduro. Adelantándose a la posición opositora, el cardenal Urosa Savino llamó a postergar el diálogo hasta después de los resultados de las elecciones regionales en octubre. “Las elecciones de gobernadores son importantes para establecer el inicio del cambio de gobierno en el país. Ahora no se debe debatir si hay diálogo o no” (…) “no hay garantías ni condiciones para el diálogo”. Analistas como Luis Vicente León (Datanálisis, guionista de la MUD) han señalado que con el diálogo “La oposición puede conseguir cosas, pero no la salida de Maduro”. Gokai Moreno, en Supuesto Negado, afirma que el tema de diálogo y elecciones podría ser parte de una agenda para reconstruir la política democrática del chavismo, pues también requerirá de diálogo hacia sus propias bases para prepararlas para el complejo escenario económico electoral del año 2018. De acuerdo con el politólogo Leopoldo Puchi, estas organizaciones trabajan de manera fluida con el español José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español y con los dirigentes dominicanos, encabezados pro el expresidente Leonel Fernández, facilitadores de la negociación. Lo interesante es que parece ser avalada por el gobierno de Donald Trump, que señalósu apoyo a la intermediación de Danilo Medina y Rodríguez Zapatero. Según un comunicado del Departamento de Estado: “Estados Unidos reitera su llamado a la restauración completa de la democracia en Venezuela. Apoyamos negociaciones serias que de buena fe logren este objetivo”. Siguiendo el ejemplo que dio Washington, cancilleres de doce países que apoyan el derrocamiento de Maduro, saludaron los acercamientos, pero señalaron que deben desarrollarse con acompañamiento internacional, “buena fe”, “objetivos” y “plazos claros”. En un comunicado difundido en Bogotá, los cancilleres de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú reconocieron “la iniciativa de República Dominicana de reunir al gobierno y a la oposición venezolanos, así como la decisión de ambas partes de invitar a algunos países como acompañantes de este proceso”. En el ámbito internacional se pueden identificar dos tipos de movimientos: uno que insiste en el aislamiento políticodiplomático de Venezuela desde el bloque de derecha en la OEA, EE.UU y sus aliados europeos en Bruselas, y otro a impulsar un diálogo con verificación de garantías, acuerdos y resultados, desde la ONU, el Vaticano (no la jerarquía de la Iglesia venezolana) y algunos países del continente. La oposición pone sus fichas en la elección de gobernadores, y concurre (por ahora) a ellas a sabiendas que no le será fácil superar la apatía abstencionista de sus seguidores. Si no gana, tiene tres opciones: declarar fraude, volver al terrorismo callejero o, al fin, sentarse a discutir políticamente los problemas del país, como parte del problema, pero también de la solución.


EN LA ELECCIÓN DE GOBERNADORES

¿SE DEFINE EL FUTURO?

Aram Aharonian

M

illones de venezolanos saldrán a votar el domingo 15 para elegir a los gobernadores de los 23 estados del país, en unos comicios donde se prevé una alta abstención. Hay muchos pronósticos, pero en realidad son 23 elecciones con características y situaciones diferentes, aunque en la mayoría de los estados sólo se presenten dos opciones: oficialismo u oposición. Quizá para cortarle el paso a los adecos, que amenazan con llevarse la mayor parte de los votos de la oposición en las elecciones regionales, los sectores radicales y elitistas antibolivarianos salieron a guarimbear nuevamente el lunes 25 de setiembre y dijeron que no van a participar del diálogo con el gobierno en Dominicana. El diálogo se ha convertido, realmente, en un problema interno de la oposición. En el trasfondo de la agenda del diálogo opera el tema del “conflicto de poderes” y las aspiraciones de sectores radicales de la oposición de colocar en la calle la tesis de un gobierno y un Estado paralelo, tal como se pretendía en la bufa consulta del 16 de julio. Dicen que habrá diálogo sólo si arrasan las gobernaciones. Traducido significa que si pierden, si el oficialismo se alza con la mayoría de las gobernaciones y la Asamblea Nacional Constituyente sigue su curso, volverán el terrorismo y la desestabilización de manera indefinida, en busca de la tierra arrasada. Los socialdemócratas de Acción Democrática (AD) derrotaron en las internas a todos los demás sectores, a los que tratan como “petimetres”, pero necesitan de sus votos y también de financiamiento, ya que ellos son quienes manejan los recursos que desde años proveen gobiernos, fundaciones y ONGs del exterior, y no solo de Estados Unidos. La oposición espera que las elecciones regionales y municipales permitan conquistar espacios para una estrategia incremental de recuperación de fuerzas, recursos de poder y unidad de mando

en una coalición cruzada de intereses conflictivos entre el sector pragmáticoelectoralista, sectores radicales con aspiraciones putchistas-insurreccionales (resistencia civil) y sectores bisagras que intentan la combinación de todas las formas de lucha, señala el portal 15yúltimo. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) insiste en una estrategia internacional de aislamiento y estrangulamiento diplomático y económico-financiero, mientras el gobierno intenta romper el cerco con Rusia, China, Irán y aquellos países no alineados que bloquean una salida de fuerza de los EE.UU sobre Venezuela. La MUD exige restablecimiento del cronograma electoral, incluyendo comicios regionales, municipales y presidenciales; la liberación de presos políticos, el levantamiento de inhabilitaciones a dirigentes opositores, el respeto a la independencia de poderes del Estado, el reconocimiento de la Asamblea Nacional y atención inmediata a la emergencia económica y social. El gobierno desea una oposición que lo reconozca, al igual que una oposición que le atribuya legitimidad y legalidad a las decisiones de la recién electa Asamblea Nacional Constituyente. La oposición rechaza convalidar la ANC hasta tanto no consiga garantías de que no se convertirá en una nueva espada de Damocles en el año 2018. Para el Gobierno, reconocer a la Asamblea Nacional pasa por restituir su legalidad desde la “actual situación de desacato”, reconocer las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia y aceptar las decisiones de la ANC. Pareciera que la pregunta crucial es si pueden convivir la Constituyente y la Asamblea Nacional, máxime cuando la primera fue creada como un órgano de poder que según sus propios Decretos Constituyentes, controla a todos los Poderes, incluyendo al legislativo. Así, más que reconocimiento de legitimidades, lo que puede negociarse una cohabitación.

Previsiones electorales Dirigentes opositores suelen decir que ganarán todos sus candidatos, y sus asesores señalan que “el Gobierno no está en la capacidad de ganar ninguna elección regional ni presidencial”. Sin embargo, la subestimación de la capacidad de movilización electoral del gobierno ha sido una constante de la oposición, con la salvedad de los hechos ocurridos en el año 2015, cuando con 7.626.616 votos ganaron la mayoría de la Asamblea Nacional. Pasan los meses, pasan los años, y la dirigencia opositora no ha logrado cumplir una sola de sus promesas, mientras fue cómplice de la violencia terrorista que azotó al país durante cuatro meses. Y peor aún, aplaudió las sanciones y amenazas de invasión desde Washington, que revela posiciones antinacionales, lo que al fin y al cabo, se paga en la urnas. Y siempre está la posibilidad, como ha sucedido tantas veces a lo largo de estos 18 años que al no lograr sus objetivos, la oposición otra vez denuncie fraude. Es parte del folclore. Los sectores más radicalizados, como el grupo Resistencia, seguramente se abstendrán, lo que no beneficiará, obviamente, a los candidatos de la oposición. Algunas semanas atrás la periodista y militante opositora Marianella Salazar señaló que “la elevada abstención en las primarias (de la oposición) revela una acción política de repudio contra la MUD” y señaló que ésta “perdió su capital político y dio oxígeno a la llamada Resistencia, que ha venido ganando espacio”. Muchos de los resultados dependerán de la gestión de cada gobernador que aspire a la reelección y esto también cuenta para los oficialistas. Pero, a diferencia de la desunión de la dirigencia opositora, el oficialista partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV) y sus aliados muestran unidad, probada capacidad organizativa y de maquinaria electoral, y apoyo mediático oficial.


Otoño en Nueva York Aprovechando la presencia de varios mandatarios afines a las políticas y estrategias de Washington en la Asamblea General de la ONU, Donald Trump organizó una reunión especial con los jefes de Estado de los tres países –Michel Temer de Brasil, Pedro Pablo Kuczynski de Perú y Juan Manuel Santos de Colombiacomprometidos en una operación militar conjunta con EEUU, en octubre, en la Amazonía brasileña, en las fronteras con Venezuela. Oficialmente, será una actividad de cooperación entre las fuerzas armadas de estos tres países amazónicos, pero en realidad todo indica que se trata, sobre todo, de preparar acciones desestabilizadoras en Venezuela. La operación militar conjunta con las fuerzas especiales del ejército norteamericano fue anunciada como si fuese una invitación de Brasil, lo que dejó a los militares brasileños asustados, señala la investigadora Tereza Cruvinel en el portal Brasl247. ¿Dónde se ha visto que se abra un área estratégica como la Amazonía para fuerzas militares extranjeras?, se preguntan los militares brasileños. Lo cierto es que EEUU pidió, señala la analista, que la acción por ellos propuesta y a realizarse en el área llamada Cabeza de Perro, para conocer de cerca el teatro de operaciones para una eventual acción armada, provocación o intervención en Venezuela, fuese presentada como una iniciativa brasileña, señalo Cruvinel. Conocida la oposición popular en todo el continente a una acción militar contra Venezuela propulsada por Trump, una invasión de marines estadounidenses parece descartada –pese a los pedidos de dirigentes opositores venezolanos- y se supone que lo que se intenta de organizar es una intervención fuera de los formatos convencionales, una inducción de la ocupación de una porción del territorio venezolano por “fuerzas irregulares”, con apoyo de Brasil. Colombia y Perú.

El territorio donde se realizará la operación conjunta en octubre, es una “zona liberada” donde actúan traficantes de drogas y armas, mercenarios y sujetos al margen de la ley, propensos a conformar una fuerza invasora mercenaria e informal, creando un “territorio alzado o rebelde”, como ya lo practicaron los estadounidenses en Libia y Siria. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, informó a la prensa que le dijo a su homólogo estadounidense, que América Latina no apoyaría ningún tipo de “intervención militar” en Venezuela”, durante un encuentro en Nueva York en el que también participaron Temer; el presidente panameño Juan Carlos Varela, y la vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti. En esa reunión que según Santos fue “muy cordial, donde cada uno de los participantes expresó sus opiniones sobre Venezuela”, Trump urgió a la “restauración plena” de la democracia y las libertades políticas en Venezuela y aseguró que la situación es insostenible, “completamente inaceptable”, y recordó las sanciones que ha impuesto EE.UU. bajo su mandato contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro. “Nos preocupa muchísimo lo que está sucediendo, nuestro máximo interés es defender al pueblo venezolano, que sus derechos sean respetados, se restaure la democracia y discutimos la forma y necesidad de coordinarnos para tratar de producir una transición que sea pacifica, que mantenga la estabilidad y que sea democrática”, lo que es clave para Colombia porque es el país “más interesado en que a Venezuela le vaya bien” (Santos dixit). Totalmente alineados con Trump, sonaron discordantes los ultramontanos exmandatarios integrantes del llamado Grupo Idea –el español José María Aznar, el boliviano Jorge Quiroga, el uruguayo Luis Alberto Lacalle, los costarricenses Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez, los colombianos Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, quienes reunidos en Nueva York

sostuvieron que “Venezuela, como nación, es víctima de una invasión por el gobierno de Cuba”. ¿Servirá de excusa para alguien?

Colombia A nivel internacional, los analistas señalan que todo está preparado para un golpe de Estado o una intervención contra Venezuela, partiendo del convencimiento de que a EEUU no le importa el signo político, sino que se ha convertido en un mal ejemplo para la región, por dejar de ser un pozo petrolero explotado por las trasnacionales y haberse convertido en una referencia, en la locomotora de la integración regional y de los planes de redistribución del ingreso y la riqueza. Mientras, Colombia es, según el Banco Mundial, el país latinoamericano que más gasta en armamentos, incluso en momentos en que ha entrado en una etapa de pacificación tras los acuerdos con las guerrillas. El presupuesto militar colombiano ocupó en 2016 el 3,4% del PIB, 0,1% mayor que la cifra asignada por Estados Unidos, seis veces mayor que la de México, y el triple de la de Venezuela, país al que la dirigencia colombiana acusa de estimular una carrera armamentista en la región. ¿Será que el Banco Mundial miente? Es cierto que miles de venezolanos cruzan la frontera para comprar alimentos en Cúcuta. Precisamente lo que compran allí son los productos subsidiados venezolanos que salen a través del contrabando de extracción, como sucede incluso con la gasolina (nafta). El periodista colombiano Hernando Calvo señala que "si el gobierno venezolano cierra definitivamente la frontera hay inmediatamente un colapso de la economía colombiana”. Expulsados por la guerra y las matanzas del narcotráfico y los paramilitares vive en en Venezuela alrededor de seis millones de colombianos.


Diálogo, elecciones regionales, asfixia financiera, tropas extranjeras, terrorismo, todo a la vez

¿ESQUIZOFRENIA?

Aram Aharonian En República Dominicana el gobierno y la oposición venezolanas dieron inicio a una nueva mesa de diálogo, con acompañamiento multilateral y de gobiernos de la región, para intentar blindar al país ante las agresiones internacionales en lo económico y financiero, mientras Washington sigue impulsando la ocupación de territorio venezolano por fuerzas “insurgentes”, posiblemente aportadas por países sudamericanos. Y mientras sesiona la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), pese a la invisibilización que de ella hace la prensa hegemónica, el 15 de octubre se realizarán las elecciones regionales en el país, con participación de candidatos de la oposición en todos los territorios, en un clima de paz que los medios internacionales prefieren desconocer. Sin lugar a dudas, la ANC necesita debatir el papel del Estado, sus posibilidades reales y sus fallas acumuladas, balancear lo hecho, corregir la estrategia, ponerle nombre a los responsables de la corrupción, los robos y enjuiciarlos. Abstenerse de insistir con las mismas estructuras que no se sostienen por sus lógicas de funcionamiento, faltas de seguimiento y castigo. Pocas propuestas han trascendido de lo actuado por los constituyentes, más allá de consignas generalistas. Ineficiencia, ineficacia y corrupción, denunciaba Hugo Chávez en octubre de 2013. De no meter el dedo en la llaga, se corre el peligro no solo de repetir errores, sino de fracasar en la construcción de soluciones necesarias en este cuadro de guerra, y mantener una cultura de impunidad que, se sabe, solo genera más impunidad. La campaña de terror mediático construida desde el exterior sigue mostrando a un país derrumbado, en pie de guerra, hambriento. Incluso la política interna española se desarrolla a partir de la política venezolana. Y tras actos, seminarios, compromisos políticos y de

acción, el gobierno anunció que anunciará un plan de comunicación para mostrar la realidad-real al mundo.

Nada quiere perderse las elecciones regionales Están habilitadas poco más de 18 millones de personas para elegir a los gobernadores y gobernadoras de los 23 estados para los próximos cuatro años. Competirán 226 candidatos de 76 organizaciones políticas. No podrán votar los y las residentes en el exterior ya que no es una elección nacional. La variopinta oposición ha tomado distintas posturas y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) sufrió el impacto: Vente Venezuela, dirigido por María Corina Machado, decidió alejarse y se niega a dar diálogo al gobierno de Nicolás Maduro. El resto de los partidos - Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Voluntad Popular, Copei y Acción Democrática, entre otrosrealizaron sus propias primarias para elegir a sus candidatos. Este proceso electoral se dará luego de que la oposición pusiera en marcha el plan “Hora Cero”, tratando de desestabilizar al gobierno con acciones de calles –calificadas incluso de terroristas-, causando decenas de muertos, a la vez que desconocía a los poderes del Estado. Hubo tiempo también para que organismos internacionales como la OEA, la Unión Europea y Estados Unidos entraran en juego. Donald Trump, como ejemplo, impuso sanciones económicas a funcionarios y al mismo Estado bolivariano. Pese a eso, más de ocho millones de venezolanos votaron por los integrantes de una Asamblea Nacional Constituyente, y las aguas se calmaron de golpe. El CNE llamó a elecciones y la oposición nucleada en la MUD realizó sus primarias. Dentro de la MUD el mejor posicionado es el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), que obtuvo 9 de las 19 candidaturas en disputa, lo que tiene que ver bastante con que sus candidatos han estado vinculados directamente con sus comunidades.

No solamente se trata de triunfos electorales y dominio territorial, sino acceso a jugosos presupuestos en cada gobernación y la posibilidad de trascender publicitariamente, de cara a las elecciones presidenciales pautadas para finales de 2018. La oposición –como siempre desde 1998siembra dudas sobre la transparencia del proceso electoral (generalmente denuncia fraude antes del escrutinio), pese al consenso entre los expertos electorales internacionales de que se trata de una plataforma ejemplar, controlada en todos sus aspectos: el software para la identificación biométrica de las y los electores, la base de datos del Registro Electoral y el proceso de transmisión de datos, que se realiza a través de líneas telefónicas fijas y cumple un conjunto de medidas de seguridad. Vicente Bello, representante de la MUD ante el Consejo Nacional Electoral, asegura que la oposición tendrá testigos “en toda la plataforma del procesamiento de votos y en todas y cada una de las mesas de votación. Vamos a estar vigilando ese proceso de cerca para defender cada uno de los votos. En las elecciones pasadas, a través de este proceso automatizado y teniendo testigos, se ha logrado que todos los votos depositados en las mesas fueran procesados adecuadamente y contados”. La aspiración de la oposición es que ese rechazo al gobierno por la falta de soluciones a los problemas de abastecimiento y la inflación, se refleje en las elecciones. Bello dice que “para que se dé el cambio posible de gobierno éste debe ser de forma pacífica y por la vía electoral; rechazamos los caminos de vía rápida donde, por ejemplo, se produzca una presión y movilización de militares o de grupos de las Fuerzas Armadas o por vía de una intervención expedita y muy rápida”. La abstención electoral es un riesgo latente. Si es alta en los sectores opositores, el beneficiado será el gobierno, porque sus candidatos van a lograr tener espacios y gobernaciones, añade Bello.


Perspectivas electorales

Eleazar Díaz Rangel-UN |

Estamos a dos semanas de las elecciones a gobernadores; el próximo domingo 15, millones de venezolanos saldrán a votar. No se sabe cuántos dejaran de hacerlo. La abstención puede ser alta. Nada fácil hacer predicciones o pronósticos, son 23 elecciones con características distintas, aunque coinciden en que en que en la mayoría habrá solo dos candidaturas, gobierno y oposición. Aunque entre los opositores es frecuente escucharlos decir que ganarán todos sus candidatos, ellos mismos saben que son ilusiones desapegadas de la realidad. Solo como para su reflexión les ofrezco estos cinco elementos a ser considerados porque influirán en la votación opositora:Resultado de imagen para elecciones regionales 2017 venezuela De los 7.626.616 votos cuando ganaron la mayoría de la Asamblea Nacional, han perdido un demasiado importante porcentaje. ¿Recuerdan cuando decían que la de la votación era la última cola que harían? ¿Y que en seis meses habría un nuevo gobierno? ¿Han cumplido una sola de las promesas que hicieron? El cómplice silencio que guardaron ante las guarimbas y otras hechos violentos durante tres meses, ¿creen que todos los venezolanos lo han olvidado? Ese mismo silencio (dicen que el que calla otorga) ante las sanciones y amenazas de invasión desde Washington, revela complicidad y posiciones antivenezolanas. Quita votos. Divergencias internas sobre la participaciónelectoral,sugrupoResistencia y otras extremistas radicalmente opuestos. Seguramente se abstendrán. No olviden lo que escribió Marianela Salazar hace solo dos semanas: “La elevada abstención en las primarias del domingo revela una acción política de repudio contra la MUD”. Y que la MUD “perdió su capital político y dio oxígeno a la llamada Resistencia, que ha venido ganando espacio”. No lo digo yo. Iguales divergencias respecto al diálogo con el gobierno, indispensable para lograr acuerdos de paz y la necesaria convivencia. Esos cinco factores estimularán la abstención, que, por supuesto, afectará a candidatos de la MUD. Pero como comentaba, se trata de elecciones distintas. Por ejemplo, sus resultados dependerán de la gestión de cada gobernador que aspire a la reelección. Habrá casos especiales, como Zulia ¿que

ocurrirá a Nuevo Tiempo si gana Primero Justicia? ¿Será su desaparición? Y en Táchira y Carabobo, donde hubo tanta violencia, habrá castigo. Estados como Aragua donde el candidato no fue electo en primarias, sino impuesto, no suma. Si las perspectivas de triunfos opositores tienen estos importantes factores adversos, el chavismo, el Psuv y aliados, encuentran factores positivos cono su unidad, su capacidad organizativa y de movilización, y el apoyo mediático, pero deberá superar un obstáculo mayor en la economía que, para simplificar, diremos que las exageradas alzas constantes de los precios de todo, absolutamente de todo, puede convertirse en un elemento de inhibición, de dudas, y reservas. ¿Como enfrentarlo exitosamente y en tan poco tiempo?Yo, no lo sé. ¿Política comunicacional? Desde los años iniciales del presidente Chávez hemos estado escuchando quejas sobre la falta de una política comunicacional. Y lo hemos seguido oyendo hasta nuestros días. El caso es que uno no sabe si lo que ocurre con la información oficial es efecto de esa falta de política, o si, como sospechamos, es responsabilidad de los ministros y otros altos funcionarios. Voy a mostrarles tres ejemplos recientes. El primero, con la presidencia del Metro, que nos había concedido (a Últimas Noticias) una entrevista, la canceló y la delegó a su segundo, pero este nos dijo que no podía responder a esas preguntas, todas relacionadas con denuncias que de UN sobre su funcionamiento. Después de tanta espera, la concedió. Con Salud nos ocurrió que nos exigieron que debíamos ir al despacho y formular la solicitud por escrito. Tamaño burocratismo nunca visto. Estamos en espera. Y finalmente como en una comisión de la ANC evalúan aumento del precio de la gasolina, intentamos buscar reacciones en Pdvsa y en el ministerio del petróleo. No ha sido posible ni que nos respondan. Ofrezco estos ejemplo por ser los más recientes, pero no los únicos. Se repiten a diario. Ahora las ruedas de prensa son muy limitadas, algunas veces sin preguntas. Desde que descubrieron los tuits, los ministros prefieren informar y opinar por esa vía. Es imposible acceder a esos ministerios para despejar dudas, ampliar una notica o confirmar una información.

Roberto Malaver |

Elecciones a golpe y porrazo “Qué dolor, qué dolor, qué pena”, dice Cinthya Machado Zuloaga, y con sus manos esconde la cara más bella de la tierra, para ocultar la vergüenza. Ahora, quita sus manos de su cara, que es tan bonita, y sigue diciendo: “Lo que pasó en Aragua con Ismael García es vergonzoso. Militante de Primero Justicia, que fue como candidato de AD, y gana las elecciones, y su partido dice que utilizó a la banda armada, el Tren de Aragua, para alcanzar ese triunfo. García dice que su partido no lo puede tratar así, como un delincuente, y uno no sabe a cuál partido se refiere, porque ha pasado por tantos”. Dice Cinthya que tiene todos los tuits de Primero Justicia recopilados, para hacer una antología del desprecio. Le dicen de todo a Ismael García, y él está tan acostumbrado a eso, que parece que no le importa, le importa más la candidatura. Y un país que tiene a Ismael García como candidato a gobernador en uno de sus estados, es un país que está perdiendo mucha imagen internacionalmente”. El mesonero está a su lado escuchándola atentamente. Y cuando Cinthya termina, él pone las tazas de café sobre la mesa y la aplaude: Clap, clap, clap. “Mi reina, usted siempre tan clara en la burguesía, y nosotros los pobres, siempre tan oscuros en el proletariado”, de dice y se marcha de espaldas, para seguir adorando a su reina. Y vuelve Cinthya con las elecciones de la MUD el 10 de septiembre para elegir sus candidatos a gobernadores. “En Zulia, entre golpes y porrazos, eligieron a Guanipa de Primero Justicia, y Eveling Trejo tuvo que pelear bien cara su derrota, hasta que Manuel Rosales dijo la última palabra. “Nos vencieron”. En Amazonas, Primero Justicia dijo que apoyaron la trampa que hizo AD para elegir los tres diputados por Amazonas, pero esta trampa para elegir su candidato adeco a la gobernación no la apoyan, y allí están protestando. Lo que quiere decir que estas elecciones primarias no han terminado, porque a lo mejor los perdedores se lanzan también”. Y termina Cinthya diciendo: “Hubo más gente en las guarimbas que en las elecciones de la MUD. Sin embargo, Ramos Allup anda riéndose por allí de los lechuguinos y petimetres que se fueron a Europa a pedir sanciones y lo dejaron a él como dueño y señor de la MUD”.


Luis Britto García |

Constituyente y derechos humanos Señaló Mark Twain que el Diablo puede citar la Biblia. Las potencias hegemónicas también utilizan en forma falaz el noble recurso de los Ddhh para atacar a los gobiernos progresistas. Por ejemplo:

Roberto Hernández Montoya

Niños del mundo…

…si cae España,digo, es un decir,si cae… (https://franciscocenamor.blogspot. com/2012/10/poema-del-dia-espanaaparta-de-mi-este.html) Poema de terror este de César Vallejo, titulado España, aparta de mí este cáliz, que se anticipaba a la tragedia del derrumbe de España en 1939 porque iba más allá de su tiempo y de su espacio, porque auspició el nazifascismo que ya apestaba como aún apesta en Cataluña y por estas calles de Chacao mediante esos focos fascistas que sus creadores llamaron perversamente con la voz entrañable de la guarimba de los radiantes juegos de los patios de la infancia. El naufragio de España tuvo el espesor de las zozobras de Guatemala, Chile y la Unión Soviética. La voz sobresaltada de Vallejo nos resuena desde el final horripilante de la Guerra Civil Española. Si cae Venezuela, digo, es un decir, el tiempo histórico se nos vuelve un enredijo en que la humanidad se extraviaría más aún, ya sabemos por dónde pero no por cuánto tiempo. El insomnio del poeta se debía no solo al bombardeo de Guernica, monstruoso en sí mismo, sino a secuelas no menos repugnantes de la dictadura franquista como el Opus Dei y Mariano Rajoy. Los años de Pinochet en el poder no solo produjeron daños en la estructura política de aquella nación sino en el ánimo y el talante de su gente, que termina portándose aguado como Michelle Bachelet. Todavía Venezuela está convaleciente de la tiniebla gomecista. Es decir, las dictaduras no son solo pésimas en sí sino por las secuelas que van regando por los caminos –machismo, racismo, clasismo, culpa, depresión, que duran generaciones para superarse, si es que se superan. Alemania está todavía con su vientre a cuestas desde 1945. Israel es una resaca del horror nazi contra la humanidad judía europea. Mussolini, Hitler y Franco todavía están mandando junto con las Cruzadas, la Contrarreforma, Torquemada, el Ku Klux Klan y demás inspiraciones medievales de la actual y mundial ultraderecha neoliberal, que tiene manía y urgencia de ver caer a Venezuela. Y hacernos vivir lo que ojalá no viva Cataluña mañana. Digo, es un decir.

►Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público… nObservación: El artículo precedente pareciera elevar al rango constitucional “los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República”, sin que se cumplan los requisitos indispensables para darles tal rango. Por otra parte, toda una tendencia jurídica relativa a los derechos humanos tiende a dar la mayor relevancia dentro de estos a la propiedad y a sostener que ella es un derecho supremo que puede y debe ser protegido por tribunales internacionales y nacionales. Cualquier presunta violación del derecho de propiedad, o de otro derecho humano, podría así dar lugar a un fallo que destituyera al Presidente de la República o a otro mandatario por supuesta violación de derechos humanos. ►Sugerencia de reforma: nArtículo 19. El Estado garantizará a las personas y colectividades, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con lo dispuesto en los tratados internacionales que sean ratificados por la República, salvo en los casos en que ello pudiera menoscabar su soberanía, inmunidad de jurisdicción y autonomía para resolver los asuntos internos. nArtículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos. nObservación: Se debe definir en forma estricta la fuente que se reconocerá como válida de estos Ddhh que “no figuren expresamente” en la Constitución ni en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. No se puede admitir vaguedad en cuanto a la generación de las normas, llevada al extremo con la afirmación de que “la falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos”. Pero la ley expresa y vigente es la fuente de la competencia de los poderes públicos. Cualquier ente, organización o persona podría alegar supuestas categorías de estos derechos que “no figuren expresamente”. nSugerencia de reforma: Artículo 22. Los derechos y garantías de los ciudadanos son los reconocidos en esta Constitución, en las leyes que la desarrollan y en los tratados internacionales que se ratifiquen de acuerdo con ella. --


COMBATE A LA ADULACIÓN, CORRUPCIÓN. JALABOLISMO, JALAMECATISMO,,

Échele, Presidente Maryclén Stelling

estamos hablando de costos que ella se sube a sí misma. Luego, el Estado le da más divisas y P&G saca más divisas por concepto de importación. Pero después vuelve a sacar por concepto de repatriación, pues las ganancias extraordinarias obtenidas en razón de los precios más altos de los productos las trasladan a su casa matriz por concepto de repatriación de capitales. No faltará quien diga que esto es paranoia o un ataque injustificado a la noble iniciativa privada. Pero, de hecho, este ejemplo “hipotético” está inspirado en dos casos muy reales: la causa judicial abierta por el gobierno argentino en 2014 a P&G por fuga de capitales y evasión fiscal. Y la denuncia hecha por el periodista Víctor Hugo Majano contra esta misma empresa a comienzos de 2015. En aquella oportunidad, Majano llamaba la atención sobre el siguiente hecho: en 2014, CENCOEX le otorgó a P&G casi 407 millones de dólares, el triple con respecto al promedio anual adjudicado entre 2004 y 2012. Pero, “contradictoriamente”, durante el año 2014 se agudizó la escasez de los productos y marcas fabricados y/o comercializados por P&G, como pañales Pampers, toallas sanitarias, máquinas rasuradoras Gillette y detergentes en polvo como ACE y Ariel, entre otros. En el blog de Majano se pueden ver los detalles del caso y las sorprendentes similitudes con el procedimiento detectado y sancionado en Argentina. En días recientes, este mismo periodista hizo pública una lista de asignaciones de divisas a empresas durante el año 2015, en la cual se observa el mismo patrón: empresas grandes y plenamente constituidas –no de maletín pues– a las cuales se les asignaron grandes cantidades de divisas sin que esto se tradujera materialmente en abastecimiento, sino más bien lo contrario. De tal suerte, a este respecto habría que investigar si fue que efectivamente sobrefacturaron, o si trajeron los productos pero los desviaron al contrabando y/o acapararon, o más bien –lo que parece más seguro– aplicaron una mezcla de ambas cosas. Pero sea como sea que haya sido, lo cierto es que no puede seguir pasándose por alto este hecho dadas las graves consecuencias que ha tenido para la población venezolana.Valga comentar, ya para terminar, que esta semana fue noticia en España un caso que involucró a la empresa Polar y que tiene que ver con esto mismo que estamos hablando. Se trató del rompimiento del contrato que el gigante de los supermercados Mercadona había suscrito con la mencionada empresa para la distribución de la harina de maíz marca PAN en España. La razón del rompimiento fue la queja de los consumidores con respecto al elevado precio de la misma, problema que, Mercadona identificó, se debía al uso por parte de Polar de dos intermediarias –una en Estados Unidos y otra en España– pertenecientes a ella misma, lo que elevaba ficticiamente sus costos. Ante la negativa de la gente de Lorenzo Mendoza a prescindir de dicha intermediación fraudulenta, Mercadona contactó con una molinera italiana que hizo una versión del producto casi 40% más barata, pero de igual calidad, que ahora vende en lugar de la harina PAN.

Recientemente el presidente Maduro reconoció y denunció la corrupción y el “jalabolismo”, declarando una “batalla inclemente” en el contexto de una “gran revolución ética, política, moral, más allá de la palabra, más allá de la denuncia”. La adulación es definida como una alabanza exagerada, baja e interesada que se lleva a cabo con la intención de halagar al otro y ganarse su voluntad para fines interesados. En Venezuela empleamos el término “jalabolismo o jalamecatismo” para describir “el acto de adular a alguien que tiene cierto o mucho poder, ya sea político, económico, social o de cualquier tipo, a fin de conseguir ciertas dádivas o beneficios personales o grupales”. La corrupción, en tanto práctica, consiste en el uso ilegal de las instituciones para el beneficio privado, personal o de partido. Corrupción y adulación configuran una pareja perversa e inseparable que va corroyendo la gestión, la credibilidad de la ciudadanía, la legitimidad de las autoridades y, por supuesto, la propia democracia. Prácticas que, en una relación circular, alimentan y refuerzan el clientelismo político. Así en una suerte de sancocho a la criolla, bajo el amparo de una economía rentista petrolera, se fusionan ingredientes tales como el compadrazgo, la viveza, la filiación partidista, la corrupción administrativa. Para confrontar y desmontar tales patologías de la democracia venezolana es indispensable descubrir y denunciar las relaciones que existen entre el clientelismo político; el “jalabolismo”, nuestro estilo de adulancia criolla; además de las formas y modalidades que adquiere la corrupción. Todo ello analizado desde el marco de los circuitos de intercambio y la provisión de recursos sometidos a fuertes medidas de control, distribución y concentración en pocas manos. Creemos que tal combinación perversa genera –“sin querer queriendo”– una cadena de relaciones causales que abren la puerta al intercambio corrupto y al fortalecimiento de las redes clientelares. Con el añadido del creciente protagonismo de nuevos actores, como son los “políticos con negocios” y la “gente de negocios”, desde donde se promueven formas de intercambio tales como votos por favores clientelares, dinero por favores vía corrupción y apoyo político por favores de diverso tipo. No la tiene fácil, presidente Maduro, pero ¡échele..!


Empresas de maletín: ¿causantes del desfalco cambiario en Venezuela? Luis Salas Rodríguez | Parece evidente el compromiso del fiscal general con respecto a hacer justicia, aclarar y reparar lo concerniente al escandaloso desfalco generado a la nación a través de la especulación y corrupción generada en torno al control cambiario y a la política de asignación de divisas entre 2003 y el presente. La rueda de prensa ofrecida el día de ayer, 27 de septiembre, así lo reafirma. Sin embargo, en el espíritu de contribuir con este propósito, me permito hacer algunas observaciones al enfoque que se le está dando al asunto, enfoque que, valga aclarar, no es el del fiscal sino el de la mayoría de los medios de comunicación y formadores de opinión, quienes, cada vez que se toca este tema, más que aclarar buscan desviar la atención de los principales responsables de lo ocurrido. A este respecto, la acción de dichos medios y opinadores “expertos” recuerda al viejo chiste aquel del borracho que está una madrugada buscando las llaves en la acera alumbrada contraria a la oscura donde las perdió, argumentando que las busca en esa porque allí hay luz y en la otra no. Y lo digo porque mi punto a este respecto siempre ha sido que con este tema del desfalco cambiario se busca donde no es, pues por más cierta que sea la existencia de las llamadas empresas de maletín y por más plata que se haya robado con ellas, por más que deba aclararse cuáles son esas empresas y tomar acciones al respecto, no puede desviar ese asunto la atención donde siempre he considerado está el lomito del asunto: no en las empresas de maletín, sino en las de verdad verdad, transnacionales y no, a través del mecanismo de los precios de transferencia y la sobrefacturación. Este es un punto sobre el cual vengo insistiendo al menos desde 2013, cuando se destapó el robo generalizado del cual estaba siendo víctima la población y que quedó ejemplificado en el célebre dakaso. Y de hecho esta nota es una versión de otra que escribí en enero de 2015. Por otra parte, trabajos publicados por Luis Gavazut por aquellos años llegan a conclusiones similares a las nuestras. Las razones que me permitan dudar de la hipótesis de las empresas de maletín como principales responsables del desfalco a la Nación son fundamentalmente dos: una de orden técnico-contable y otra de orden político. En cuanto a la primera, dadas las cifras consideradas – estamos hablando de miles de millones de dólares– no luce viable que sea por el mecanismo de empresas fantasma, sobre todo cuando los casos considerados implican montos significativamente mucho menores que ni sumados cuadran. Y en cuanto a la última, siempre me pareció demasiado sospechosa la manera como la oposición, sus medios y “expertos” compraron la noticia y la divulgaron inmediatamente. Todo sabemos lo imposible que resulta que posicionen algo que no les conviene. Así las cosas, ¿por qué posicionaron tan inmediatamente la hipótesis de las empresas de maletín? A mi modo de ver lo hicieron porque sirve para

responsabilizar al gobierno de lo ocurrido, especialmente cuando se complementa con la especie según la cual tales empresas pertenecen a funcionarios públicos. Pero además, porque oscurece y desvía la atención sobre toda la ingeniería financiera, toda una institucionalidad de consultoras, asesores contables, bufetes, operadores bancarios e integraciones comerciales que, desde el sector privado, se ha montado desde hace décadas para operar centrífugas de captación de recursos públicos y desviarlos al exterior y evadir impuestos. Esto, desde luego, no quiere decir que piense que funcionarios del gobierno no tengan ningún tipo de responsabilidad – de hecho la tienen y mucha–. Lo único que quiere decir es que dicha responsabilidad no puede hacer pasar por alto la que tienen los empresarios y empresas realmente existentes, desde aquellas dedicadas al sector alimenticio hasta el farmacéutico, pasando por las de vehículos y autopartes, aerolíneas, etc. El mecanismo clásico –mas no el único– inventado para esto, es el de los precios de transferencia. Dicho rápido, los precios de transferencia son aquellos utilizados en la venta de productos o servicios entre empresas vinculadas económicamente y situadas en países con diferentes legislaciones en materia de impuestos. Es decir, son precios utilizados en la compra y venta de productos o insumos a lo interno de un mismo grupo comercial, lo cual significa que son precios donde vendedor y comprador son el mismo, por más que se encuentren en países distintos, motivo por el cual quien compra y quien vende fija los precios de la transacción. Piénsese en el caso de una transnacional cualquiera: P&G. P&G vende una serie de productos en Venezuela, algunos de los cuales fabrica acá y otros importa, siendo que para el primer caso importa buena parte de los insumos que necesita para producir el producto final. Así las cosas, ¿a quién le compra P&G Venezuela los productos P&G que importa o los insumos? Pues a P&G Brasil, P&G Colombia, P&G Panamá o P&G Cincinnati o alguna otra empresa no necesariamente llamada P&G pero que está vinculada a ella (muy probablemente le opera con exclusividad). Adicionalmente, P&G desarrolla sus propios mecanismos de distribución y almacenamiento, de manera tal que quien traslada la mercancía, quien la almacena y hasta la aseguradora que la cubre de alguna manera u otra se relaciona con P&G. Ahora bien, estamos claros que por estar relacionada no quiere decir que todas esas cosas se las haga a sí misma de gratis, y es allí donde está el detalle: pues al cobrarse, todos los precios que paga P&G se los está pagando y cobrando a sí misma. En razón de esto, si P&G por meras razones económicas –sin entrar en el componente conspirativo político– está interesada en sacar más ganancias de un país, lo que tiene que hacer es subirse el precio de las mercancías que importa, lo que terminará redundando en un aumento del precio de los productos que consumen los pobladores del país en cuestión. En el caso nuestro, P&G argumenta ante las autoridades que dado el aumento de los costos requiere más divisas: pero


La asfixia financiera, un arma contra Venezuela

Claudio Della Croce

Las arremetidas de la administración Trump contra Venezuela se amplifican y profundizan mediante la asfixia focalizada por parte de operadoras financieras contra el principal activo venezolano en Estados Unidos: Citgo Petroleum, filial de Pdvsa que se traducen en un embargo petrolero no abiertamente declarado, pero que se ejecuta rigurosamente contra los activos petroleros del país. Es parte de un golpe financiero. Washington ha creado trabas que hacen difícil para Citgo -empresa especializada en la refinación de crudo- obtener las líneas de crédito necesarias para comprar los 760 mil barriles diarios de petróleo y así sostener el abastecimiento normal de sus tres refinerías en territorio de EE.UU. (en Illinois, Texas y Luisiana). Estas refinerías necesitan unos 380 mil barriles diarios de crudo liviano, que es comprado en EEUU, México o Canadá, para así mantener las actividades de refinación y generación de combustibles con destino al mercado estadounidense. La operación de asfixia consiste en que pocos proveedores de petróleo están dispuestos a vender cargas a Citgo en crédito abierto, y en lugar de eso exigen el pago anticipado o cartas de crédito bancarias para abastecer su red de refinación, lo que desestabiliza las operaciones de comercialización de crudo a beneficio de Citgo. Citibank, JP Morgan, Credit Suisse, BNP Paribas, ABN Amro y Deutsche Bank, parte de la élite financiera global, con un historial consolidado de ataques financieros a Venezuela, son las que se niegan a dar las cartas de créditos a los suministradores de crudo a Citgo Dos proveedores canadienses dijeron a Reuters que ya no pueden comerciar con Citgo directamente, y han empezado a vender cargas a través de terceros para evitar el “riesgo de crédito”, tercerización

que encarece los costos y coloca a Citgo en un marco de vulnerabilidad financiera. Así, el embargo petrolero contra Venezuela parece ejecutarse mediante el entramado financiero estadounidense, que a sus anchas aplica excepciones a las líneas de crédito de la estatal venezolana y filial de Pdvsa. El 25 de agosto el presidente Donald Trump impuso un conjunto de sanciones contra Venezuela mediante Orden Ejecutiva, en la cuales se impiden las operaciones financieras de repatriación a Venezuela de las ganancias generadas por Citgo, que ha proporcionado casi 2.5 mil millones de dólares en dividendos a su matriz Pdvsa desde 2015, según Fitch Ratings. Las medidas de conjunto de Donald Trump y las que se revisten directamente contra Citgo en su decreto, pretenden empujar la economía venezolana a la insolvencia. La apuesta parece ser el default de

Venezuela en el mercado internacional de bonos, además de impedir el ingreso de divisas al país. Lo paradójico es que estas medidas de asfixia a la economía venezolana son ejecutadas sobre la narrativa de la “crisis económica y humanitaria” que vive el país. No es casualidad: esta acción se produjo un día después de que en República Dominicana el gobierno y la oposición venezolanas dieran inicio a una nueva mesa de diálogo, con amplio acompañamiento multilateral y de gobiernos de la región, para intentar blindar al país ante las agresiones internacionales en lo económico y financiero. La discusión sobre el tema económico y en especial sobre el de la deuda, obviamente es política. Pese a haber pagado la deuda, el riesgo país venezolano sigue creciendo y los mercados continúan castigando a Venezuela por buena pagadora. Algunos economistas afines al gobierno


Luis Britto García

Ante la amenaza, radicalizar la revolución 1 Radicalicemos la revolución bajo ataque con ataques revolucionarios en todos los frentes. 2 Consideremos las amenazas de agresión militar como agresiones de hecho; contestémoslas con iniciativas integrales de defensa popular. 3 Emplacemos a las organizaciones internacionales para que respeten y hagan respetar sus estatutos constitutivos, que reconocen a los Estados miembros soberanía, autodeterminación y no injerencia en asuntos internos. 4 Instemos a las potencias hegemónicas a retirar sus bases militares de otros países, y a los pueblos y gobiernos de estos a oponerse a la ocupación de sus territorios. 5 Denunciemos los tratados internacionales que someten la decisión de controversias sobre asuntos de interés público interno a leyes o tribunales extranjeros. 6 Reciproquemos sanciones de cualquier género con sanciones idénticas contra los intereses de los agresores en nuestro territorio. 7 Condenemos y neutralicemos la práctica de financiar, promover y activar agentes de influencia, medios de comunicación y organizaciones violentas de índole paramilitar o cualquiera otra, para interferir en los asuntos internos de nuestros países. 8 Dotemos a los gobiernos víctimas de guerra económica de plenos poderes para manejar la importación, producción y distribución de los bienes básicos, y para la confiscación masiva de los patrimonios que operen contra los intereses colectivos o estén incursos en delitos económicos o financieros. 9 Apliquemos estrictos controles fronterizos para cortar el contrabando de extracción e introducción, así como la infiltración de paramilitares y explotadores ilegales de recursos naturales. 10 Elevemos a rango constitucional el principio de territorialidad de la renta, en virtud del cual los enriquecimientos obtenidos en un país deben ser sometidos a tributación en el territorio donde se producen, y no exceptuados del pago de impuestos con la idea de que empresas y ciudadanos extranjeros los cancelarán a sus países de origen. 11 Sancionemos leyes antimonopólicas contra la concentración de capitales en la industria de las comunicaciones, y reivindiquemos el dominio sobre el espacio radioeléctrico de los pueblos y los gobiernos que los representan. 12 Creemos e incrementemos redes alternativas de información que contrarresten las falsedades propaladas por los monopolios de la información y sus agentes internos. 13 Aceleremos la conversión de nuestros sistemas informáticos a software libre, para defendernos contra el espionaje, la incomunicación o la circulación de mensajes falsos en nuestras redes internas. 14 Sancionemos normas penales que tipifiquen en forma precisa los delitos de terrorismo, traición a la patria, subversión, tráfico con bienes subsidiados, acaparamiento y daños al patrimonio público.

Maryclen Stelling

Crisis e indolencia Transitar por las calles de la ciudad -independientemente de la afiliación política de la respectiva autoridad localresulta una aventura peligrosa y, en ocasiones, mortal. A la actual crisis multidimensional hay que agregar la crisis de gobernabilidad que, en una suerte de matrimonio perverso, cohabita con la crisis de participación de una ciudadanía pasiva, víctima y, en cierto sentido, cómplice. Gobernabilidad tiene que ver con la calidad y capacidad técnica y política del sistema político (Estado/Gobierno) para generar y ofrecer soluciones eficientes a las demandas de la sociedad. Ante la ruptura del estado de equilibro dinámico entre las demandas de la ciudadanía y la capacidad del sistema político para responder de forma eficaz y legítima, frente a las actuales reglas del juego político y la politización de la gestión de gobierno, en detrimento de la propia gestión; ante los conflictos en razón de la disputa de poder entre actores políticos y el conflicto institucional, es indudable que la ciudadanía ya no ocupa un papel central. Calles desbordadas por desechos sólidos, vías rotas y huecos de tamaño y profundidad impresionantes; alcantarillas sin tapas que hay que sortear; aceras en mal estado y, en muchos casos, destruidas; botes de aguas blancas y aguas negras que, cual riachuelos, corren impunemente y nos convierten en saltimbanquis; ausencia de alumbrado público que torna la noche en una aventura de terror. A ello se añade la inseguridad que “peligrosamente” nos acompaña, mientras abandonamos apresuradamente el tenebroso espacio público y llegamos a nuestra casa, verdadera guarimba, refugio supuestamente inviolable, lugar sagrado que creemos seguro. Una población abocada a solventar sus necesidades de subsistencia que olvida sus derechos… Suerte de dejadez y de autoexclusión de la ciudadanía al aceptar pasivamente la ineficiencia y el gradual deterioro del medio ambiente y su calidad de vida. Una sociedad doblegada… y curiosamente volcada a la confrontación política y derrota del adversario… Una sociedad alejada de luchas más amplias ajena al control democrático de la gestión pública. Atrás en la historia reciente parece haber quedado la ciudadanía demandante y participativa, el poder popular y protagónico.


Roberto Malaver

La cola de los corruptos sinceros

Laura Antillano

Periodistas culturales en la mira Recientemente se llevó a cabo un seminario sobre periodismo cultural, apadrinado por Fundarte. Por lo que leímos en redes sociales, se insistió en la necesidad de que quien reseña el área de cultura debe formarse culturalmente ( obvio), y ello conlleva el hecho de que no pueden llegarle al entrevistado diciendo: ¿Cómo se llama usted y qué hace?, sino que debe incursionar en la investigación y tener contacto real con el espectro de lo que informarán. Hace poco me contaban de quien se enfrenta a un espacio nuevo donde se le asigna una tarea tangencial y dice a los presentes: -“Yo no sé nada de esto, pero ahora eso de que saber es poder” no aplica… Pues pensamos que saber siempre se considera un poder, y que tener información a conciencia en una materia siempre te proporcionará herramientas para comprender y ejecutar en ella. Me parece esta una buena ocasión para referirme a dos personas que tuvieron en su hacer el periodismo cultural (entre otras líneas de acción) y que supieron ejecutarlo porque amaban, de forma natural, el hecho cultural: el periodista Sergio Antillano González y el escritor Alfredo Armas Alfonzo se retroalimentaban en ella como el mar y el río, dejando recorrer aguas y fusionar canales de riego en un proceso de simbiosis permanente, sin fronteras ni instancias conflictivas. Sergio Antillano González, en el día a día de su aventura cotidiana combinaba lo leído y lo vivido como una única entidad; de hecho, el camino que transitó en el periodismo le llevó desde la crónica deportiva de sus años mozos hasta la reflexión acerca de las artes visuales, habiendo pasado por el espacio de los sucesos, la crónica política, el reportaje y la entrevista como formas de percepción de la realidad en su instancia de ente curioso, interesado en todo lo que le rodeaba. Los artistas plásticos eran sus amigos personales, como los escritores o los músicos; estaban al tanto del trabajo de todos en el espacio mismo de sus haceres, y si no pregúntenle a cualquiera del grupo de pintores zulianos, o de aquella generación de la gente de El techo de la ballena, 40° a la sombra, y más. Veía cine del bueno, con un consumo de hasta tres filmes en un día, leía todos los géneros y los disfrutaba y comentaba con interés natural. S.A. concebía todo en relación con los lenguajes de la escritura de la noticia de primera plana, de la crónica concienzuda, del reportaje revelador, al lado de la mirada y la discusión de las vanguardias del cine, o a la interpretación del gesto producido por el artista plástico, en su deseo de decir y producir rupturas epistemológicas. En Alfredo Armas Alfonzo, la condición de tales circunstancias traía la patente del hombre cuyo origen se anota en el paisaje, aquel para quien la agenda marca la recolección de la cosecha, el descuido del funcionario, la muerte como tramo de la memoria. Vino a Caracas desde las tierras del Oriente venezolano, y uno de sus mentores fue Guillermo Meneses, quien lo emplea en prensa después de probarlo a través de lo escrito. Con ese apoyo se lanza el joven escritor al periodismo de calle, y poco a poco desarrollará su enorme sentido de lo humano y el acontecimiento, dedicándose por el resto de su vida al viaje permanente en la memoria, la propia y la de otros. Su acercamiento al mundo de la cultura incluye igualmente a los artistas plásticos, diseñadores, arquitectos, músicos, e hizo una excelente labor siempre con el acercamiento a cultores populares de gran valor quienes se dieron a conocer por su máquina de escribir. De eso se trata, de concebir la escritura, la entrevista, el documental, el transmitir información, como un proceso de investigación. ¿Y no es esa la tarea del periodista? Investigar para llegar a la verdad y comunicarla. --

Cuando salía del aeropuerto de Maiquetía, después de viajar al país de Nambia (un país que inventó el presidente Trump, pero para no decirle que no existía, crearon uno que dentro de poco Trump invadirá, o le enviará un bombardeo para destruirlo totalmente), visualicé una cola donde se encontraba mi amigo Taylor Kellogg Pérez. Me acerqué para saludarlo y después me dijo: –Esta es la cola de los corruptos. Aquí todos traficaron y robaron dólares a placer, y ahora, en vista de las sanciones de Trump y las investigaciones del poeta Tarek, estamos dispuestos a huir a cualquier país. –Y ¿qué tienen que ver las sanciones de Trump con las sanciones de Tarek? –nótese la ingenuidad de la pregunta. –Que es mejor irse ahorita, antes de que apliquen las sanciones de Trump, porque después no podemos salir y nos quedamos presos trabajando para los pranes en las cárceles. –Y ¿lo tuyo es muy grave? –Una bagatela. Una empresa de maletín que monté y solicité cien mil dólares para traer peines sacapiojos, y lo peor fue que me los dieron. Y no encontré ninguno de esos peines para traerlos. A su lado estaban tres chamos que quisieron participar en el diálogo, o mejor dicho, en la exploración, como ahora llama la oposición al diálogo. –Nosotros viajamos a estudiar inglés en Islandia, y estábamos becados allá bonchando, y nos venimos, y ahora el régimen nos quiere cobrar los dólares que nos pertenecen, porque el petróleo es nuestro. Dijo un chamo con una cara de inteligente que dejó olvidada en su casa. Otro dijo: “Viajé varias veces a Aruba a raspar cupos, pero eso se puede perdonar, lo que pasa es que dicen que ese fiscal viene con todo, y así no se vale, uno quiere ayudar al país y ese hombre no lo deja”. Mientras oía el diálogo, o la exploración de los chamos, mi amigo Taylor Kellogg Pérez saludaba a otros de sus colegas que venían llegando a la cola que crecía rápidamente. –Hay 900 empresas químicas implicadas en operaciones dudosas –le dije a Taylor. –Ahí no hay ninguna duda, amigo, esas empresas recibían dólares y los convertían en oro, es decir, no traían nada y vendían los dólares en el mercado negro, y después tú veías a sus ejecutivos viajando a todas partes del mundo y en esos carruajes de lujo. Ante tanta sinceridad, abandoné la cola.


Investigaciones de la Fiscalía Eleazar Díaz Rangel

Las arremetidas de la administración Trump contra Venezuela se amplifican y profundizan mediante la asfixia focalizada por parte de operadoras financieras contra el principal activo venezolano en Estados Unidos: Citgo Petroleum, filial de Pdvsa que se traducen en un embargo petrolero no abiertamente declarado, pero que se ejecuta rigurosamente contra los activos petroleros del país. Es parte de un golpe financiero. Washington ha creado trabas que hacen difícil para Citgo -empresa especializada en la refinación de crudo- obtener las líneas de crédito necesarias para comprar los 760 mil barriles diarios de petróleo y así sostener el abastecimiento normal de sus tres refinerías en territorio de EE.UU. (en Illinois, Texas y Luisiana). Estas refinerías necesitan unos 380 mil barriles diarios de crudo liviano, que es comprado en EEUU, México o Canadá, para así mantener las actividades de refinación y generación de combustibles con destino al mercado estadounidense. La operación de asfixia consiste en que pocos proveedores de petróleo están dispuestos a vender cargas a Citgo en crédito abierto, y en lugar de eso exigen el pago anticipado o cartas de crédito bancarias para abastecer su red de refinación, lo que desestabiliza las operaciones de comercialización de crudo a beneficio de Citgo. Citibank, JP Morgan, Credit Suisse, BNP Paribas, ABN Amro y Deutsche Bank, parte de la élite financiera global, con un historial consolidado de ataques financieros a Venezuela, son las que se niegan a dar las cartas de créditos a los suministradores de crudo a Citgo Dos proveedores canadienses dijeron a Reuters que ya no pueden comerciar con Citgo directamente, y han empezado a vender cargas a través de terceros para evitar el “riesgo de crédito”, tercerización que encarece los costos y coloca a Citgo en un marco de vulnerabilidad financiera. Así, el embargo petrolero contra Venezuela parece ejecutarse mediante el entramado financiero estadounidense, que a sus anchas aplica excepciones a las líneas de crédito de la estatal venezolana y filial de Pdvsa. El 25 de agosto el presidente Donald Trump impuso un conjunto de sanciones contra Venezuela mediante Orden

Ejecutiva, en la cuales se impiden las operaciones financieras de repatriación a Venezuela de las ganancias generadas por Citgo, que ha proporcionado casi 2.5 mil millones de dólares en dividendos a su matriz Pdvsa desde 2015, según Fitch Ratings. Las medidas de conjunto de Donald Trump y las que se revisten directamente contra Citgo en su decreto, pretenden empujar la economía venezolana a la insolvencia. La apuesta parece ser el default de Venezuela en el mercado internacional de bonos, además de impedir el ingreso de divisas al país. Lo paradójico es que estas medidas de asfixia a la economía venezolana son ejecutadas sobre la narrativa de la “crisis económica y humanitaria” que vive el país. No es casualidad: esta acción se produjo un día después de que en República Dominicana el gobierno y la oposición venezolanas dieran inicio a una nueva mesa de diálogo, con amplio acompañamiento multilateral y de gobiernos de la región, para intentar blindar al país ante las agresiones internacionales en lo económico y financiero. La discusión sobre el tema económico y en especial sobre el de la deuda, obviamente es política. Pese a haber pagado la deuda, el riesgo país venezolano sigue creciendo y los mercados continúan castigando a Venezuela por buena pagadora. Algunos economistas afines al gobierno hablan de una revolución tributaria, para poder gravar aquellos grandes capitales que no producen”, otra abrir una gran discusión sobre el tema cambiario, no circunscribirlo al tipo de cambio, a su control, sino a donde se colocan las divisas (para la agricultura o para gastos lujosos). Otros, ante las propuestas de Maduro a la Asamblea Nacional Constituyente, señalan que no puede haber estabilización de precios con ajuste cambiario. Sigue existiendo un tipo de cambio paralelo que se ajusta por razones políticas y no “de mercado”, sumado a un comportamiento nada colaborador de los tenedores de divisas locales, ,lo que presagia que el tipo de cambio siga subiendo presionando los precios en la misma dirección y sirviendo de excusa a los especuladores. Indican que el retorno de las casas de cambio supone a su vez preguntarse por quién pondrá las divisas que se trancen en ellas: si el Estado con su oferta restringida

Tarek William Saab tendrá que convertir al Ministerio Público en un ministerio de macro investigación, tales son los compromisos adquiridos con el país de profundizar en importantes averiguaciones cuyos resultados, necesariamente, nos permitirán conocer la verdad sobre la responsabilidad o complicidad de altos exfuncionarios en muchos de esos hechos. Por ejemplo, en el caso de los 25 mil millones de dólares entregados a empresas de maletín, solo para citar un caso que la Fiscalía reconstruye, seguramente de los más difíciles y complejos, “lo que aquí quisieron desaparecer para favorecer las empresas de maletín” (TWS dixit) desde hace años se habla de las tales empresas de maletín y nunca, en tanto tiempo, se logró pillar a una ni a sus propietarios. Se supone que ha llegado la hora. Si queremos uno más reciente está el de las brutales comisiones que habrían recibido altos funcionarios por los contratos suscritos con Odebrecht, que ha estado repartiendo billetes por toda la región, y nadie puede pensar que Venezuela es la excepción. Pero hay un hecho menor de mucho interés que igualmente la exfiscal, como en casi todos los casos, se cuidó de ocultar o engavetar. Me refiero al “caso de pedofilia en el Colegio Emil Friedman… ¿Por qué aquí se silenció ese caso?”, se preguntó Tarek en su larga entrevista con María Lilibeth Da Corte, y él mismo responde “¿para proteger a un colegio?.. Allí hubo cuatro niños violados por un profesor según la confesión de los niños que lo identificaron ¿por qué ha durado esto un año sin la culminación de un juicio? Se presume que allí hubo ocultamiento de pruebas en ese laboratorio criminalístico…”, lo que plantea otra investigación. El viernes, el Fiscal hizo graves denuncias de hechos que está investigando en la industria petrolera, donde hubo una multimillonaria estafa al Estado. No sé si tendrá fiscales suficientes para tantos frentes abiertos. Como si fuera poco el volumen de investigaciones en marcha y pendientes, voy a añadirle una más, como es el de la producción de azúcar, que me aseguran está acaparada por poderosas mafias que lo han encarecido tanto que el pueblo debe pagar hasta 20 mil bolos por un kilo. ¿Alguien recuerda cuando costaba menos de Bs 1.000? La situación se ha hecho de extrema gravedad porque el central Ezequiel Zamora, en Sabaneta, el más moderno del país, hechura de Chávez si me permiten la expresión, está totalmente paralizado, ¡ni un solo kilo de azúcar están produciendo! ¿Dónde está la responsabilidad? Ahora es el momento de preguntarse si los mil millones de dólares invertidos en la instalación de los centrales Río Cojedes, en Cojedes, por supuesto, y el Mata Oscura, en Anzoátegui, ¿están irremediablemente perdidos? ¿Y quiénes son los responsables? Como ven, el Ministerio Público tiene un enorme compromiso, expectantes de recibir sus informes. Por la voluntad que se le observa, tenemos confianza en que Tarek no le quedará mal al país.


Canasta de monedas ¿puede destronar al dólar?

Clodolsvaldo Hernández

Cautela. Los conocedores del tema se muestran muy cautos a la hora de hablar de los posibles resultados de la creación de una canasta de monedas para diversificar las opciones cambiarias del bolívar. Con su visión de la experiencia internacional, estas personas opinan que no será sencillo avanzar en este proceso, al menos no en el corto plazo, como parecen ser las expectativas de mucha gente. Y no se trata solo de los conocidos expertos dependientes de las fuerzas del capitalismo hegemónico, esos que reciben su pago de las manos de los interesados en que siga imperando el dólar guarimbero. Las dudas abarcan también a gente más independiente, e inclusive a revolucionarios que no quieren crear falsas esperanzas en los que saben poco de economía. Uno de ellos, quien prefirió no ser mencionado porque en oportunidades anteriores sus críticas han sido malinterpretadas, expresó que la nueva política cambiaria debe ser entendida más como un gesto político que como una medida económica. “El problema es una cuestión práctica –dice-. Si viajas por Latinoamérica nadie te acepta yuanes o rupias… ni siquiera yenes. Esto es así incluso en Cuba, Nicaragua y Bolivia. Si haces negocios con algún país tampoco aceptan esas monedas. Ni siquiera en las naciones firmantes de los acuerdos del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) se encuentra la posibilidad de negociar en alguna moneda que no sea el dólar”. El comentarista aprovecha la oportunidad para lanzar la pregunta: “Por cierto, ¿qué pasó con el Sucre?”, refiriéndose al sistema de intercambio libre de dólares que se creó por iniciativa del comandante Hugo Chávez y que debía ser la moneda oficial de intercambio para los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). El dólar reina El reinado de la moneda imperial estadounidense parece estar muy sólido, pues el propio Fondo Monetario Internacional estableció el yuan como parte de su canasta de monedas, pero todavía son pocos los países que lo aceptan. A China, pese a ser la mayor economía del mundo, le costó mucho trabajo lograr que el FMI incorporarasu moneda a la canasta. Esto ocurrió recientemente, por lo que aún no ha habido tiempo para que el yuan se consolide como moneda de intercambio al lado del dólar, el euro, la libra esterlina y el yen. Previamente, los bancos centrales de unas cuarenta naciones habían admitido ya al yuan como moneda de reserva. La situación es más complicada respecto al rublo, pues pese al tamaño de la economía de Rusia y de su peso específico en la política internacional, como heredera de la superpotencia nuclear soviética, su moneda aun no figura en la cesta fondomonetarista y es considerada inestable y muy dependiente del precio del petróleo. Solo para China Nelín Escalante, periodista especializado en Economía, señala que para las transacciones con China, tanto públicas como privadas, puede funcionar, pero el problema es con los bancos corresponsales para el resto de las operaciones, pues, obligatoriamente tendrán que realizar la conversión en dólares o euros, dependiendo de lo que decida la Unión Europea respecto a Venezuela. “Alivia en lo que respecta al intercambio con China y otras naciones asiáticas, pero no resuelve nuestro problema de fondo, que es el agotamiento de las fuentes de suministro de dólares”. Descalificaciones y burlas En cuanto a los expertos opositores, las opiniones apuntan en dos sentidos: descalificar la medida tildándola de disparate y amenazar con que traerá consecuencias terribles para la economía venezolana. Muchas veces no hay argumento alguno, salvo la supuesta autoridad de los opinadores. Así hemos visto en los diarios y portales antichavistas muchos titulares del tipo: Especialistas opinan que será un fracaso. Como es habitual, algunos de los comentaristas contrarrevolucionarios han optado por la burla y el pretendido humorismo. En sus chistes, cualquiera que pretenda romper la hegemonía del dólar es una persona atrasada y opuesta al progreso

Roberto Malaver

Trump ¡Palante, compañero, que patrás espantan! Todavía en la Mud estamos aplaudiendo el discurso del compañero Trump en la ONU. ¡Así se habla, carajo! Citó tres veces al dictador Maduro y eso nos tiene brincando en una sola pata. Y habló de la dictadura socialista, después dicen que no es verdad lo que decimos nosotros. Socialista no sabemos si es, pero dictadura sí está clarito lo digo. Ahora con Trump sí vamos a quitarnos de encima esta tiranía. Porque Trump somos todos. Es verdad que se lo hemos pedido a todo el mundo, a Santos, Temer, Peña Nieto, Macri y al de Perú, que nunca sabemos cómo se pronuncia el apellido de ese loco, es decir, el perrito que mueve la cola. Y tenemos loco a Almagro para que nos aplique la Carta esa que nunca llegó. Y Julio –Matemático- Borges le ha dado la vuelta al mundo que no se para ni un momento, pidiendo libertad, clap, clap, clap, para nosotros, pero ahora llegó el tiempo de la cosecha. Ese discurso de Trump hay que traducirlo al español- oposición, oposiciónespañol, para que el compañero Ismael – Talanquera- García lo analice y lo utilice para ganar las elecciones en Aragua Saudita. En verdad que provoca sacar un comunicado aprobando todas las amenazas que el compañero Trump anunció allí. Eso de destruir a Corea debe ser una jodedera del amigo Trump. Lo importante es que nunca a Venezuela la habían defendido tanto en la ONU como lo hizo este hombre, y eso se agradece. Los chavistas siguen con el cuento de que huele a azufre desde hace once años cuando estuvo allí el dictador que todavía nos sigue jodiendo, pero llegó Trump y mandó a parar. Con Trump a la cabeza podemos estar seguros de que la vaina viene, y viene arrecha. Es verdad que también nos estamos preparando para salir a votar en las elecciones del 15 de octubre, y es verdad también que todavía no nos hemos recuperado del montón de coñazos que nos dimos en esas primarias, porque carajo, nosotros cuando defendemos nuestras ideas –que casi no tenemos- las defendemos como sea. Pero ya eso es clavo pasado, y estamos todos dispuestos a votar en Aragua, eso sí, con un trapo bien grande en la nariz, por el compañero Talanquera García, y en Zulia, con otro trapo más grande, por el dolarizado Guanipa. Es decir, vamos arrechos con todos nosotros, pero vamos, que es lo importante. Y ahora mucho más, porque sabemos que Trump dijo que está dispuesto a ayudarnos a ser útiles, y esa ayuda viene ya contante, sonante y consonante. Mientras tanto los chavistas hicieron una cumbre de solidaridad con los cinco continentes, pero como dice el compañero Audi Guevara, nosotros tenemos los cinco puntos cardinales, que son más arrechos que el perro de los Branger, y nos están apoyando en todo el mundo polar, bipolar y multipolar. El papá de Margot llegó feliz cantando el himno de Estados Unidos. Se paró en medio de la sala y dijo: "Al carajo los enfermos. Viene la ayuda de Trump", Y se fue al cuarto, y uno no sabe por qué, le metió aquel coñazo tan duro a la puerta, que el vecino gritó: "¿Cuándo te vas a mudar, desgraciado?" - Necesito pensar, déjame sola.- Me canta Margot


Maryclen Stelling

Paz, ¿derrota o triunfo?

Luis Britto García

Promoción y protección

de inversiones

Muchos se preguntarán qué hace una fracción de empresarios en una Constituyente socialista. Respuesta: promover una Ley de Promoción y Protección de Inversiones, en lugar de una Ley de Promoción y Protección de los ciudadanos contra las Inversiones. Dicha Ley es el primer paso para sancionar Tratados de Promoción y Protección de Inversiones. Es procedente que quienes votamos por la Constituyente sepamos de qué se trata. ¿Qué es un Tratado de Promoción y Protección de Inversiones? En el IV Encuentro Hemisférico de lucha contra el Alca, Atilio Borón explicó que EUA ha promovido 90 acuerdos de tal índole para: 1)Garantizar que los inversionistas foráneos sean tratados igual que los nacionales 2)Extender el trato que se da a la nación más favorecida en dichos acuerdos a todos los inversionistas extranjeros 3)Garantizar a los inversionistas extranjeros inmunidad contra nuevas leyes que afecten sus intereses, tales como aumentos de impuestos 4)Obligar a los gobiernos locales a indemnizar a los inversionistas extranjeros por cualquier evento que disminuya sus ganancias 5) Prohibir a los gobiernos políticas de “compre nacional”, protección a productores vernáculos, incentivos a la exportación o exigencia de uso de insumos del país 6)Someter a gobiernos y nacionales a tribunales o árbitros extranjeros, tales como el Ciadi y el Tribunal Internacional para Arreglos de Diferencias entre Inversionistas, que invariablemente fallan a favor de las transnacionales, con lo cual desaparecen la legislación y la jurisdicción nacionales. En resumen, el objetivo tanto de tratados como de Leyes de Promoción y Promoción de Inversiones (extranjeras) es impedir que podamos proteger industrias y recursos (nacionales). Por el contrario, en las Ideas fundamentales para la Constitución Bolivariana de la V República, dirigidas por el comandante Hugo Chávez a la soberanísima Asamblea Nacional Constituyente en septiembre de 1999, el presidente proponía: “La República se reserva el derecho de defender las actividades económicas de su empresa nacional”. En consonancia, el artículo 301 de la Constitución estatuye que “el Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas. No se podrá otorgar a personas, empresas u organismos extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales”. Una Ley de Promoción y Protección de Inversiones tiene por objeto todo lo contrario: se propone las mismas metas que denuncia Atilio Borón para los tratados sobre la materia: prohibición de proteger la industria nacional, inmunidad contra nuevas leyes contrarias a sus intereses, indemnización ilimitada contra pérdidas, adjudicada por cortes extranjeras. Ni más ni menos que el plan del Alca y de Donald Trump. Todo lo que puede aniquilar nuestra producción y nuestra soberanía. Propósitos que no tienen cabida ni en una nueva Ley ni en la Constitución venidera.

En Venezuela conviven la política de la conflictividad y la derrota del adversario, cualquiera sea la ruta, con llamadas al diálogo e intentos de procesos negociación. La búsqueda de las vías negociadas se ensaya de cuando en vez, conjuntamente con declaratorias de resolución pacífica de conflictos y condenas morales del uso de la fuerza. En clara desventaja se encuentran el análisis de las causas, efectos e implicaciones de carácter ético-político de la violencia, sublimada por determinados grupos políticos. La mediática se incorpora al problema con discursos parcializados de carácter criminalizante y/o victimizante, según sea su posición política. El problema pareciera limitarse a la resolución “mágica” del conflicto en detrimento de la construcción de una cultura de diálogo y paz. Más que la edificación de un ambiente social de tolerancia y de respeto “al otro”, más que el acuerdo entre adversarios, hay quien apuesta al cansancio y otros al empate. Y como vía de derrota del adversario se colocan altas expectativas en la ANC y en las elecciones. Mientras se espera la maduración de las condiciones para el diálogo, se retoman los procesos de negociación con la mediación internacional. Suerte de paz negociada diplomáticamente y de superación de la conflictividad social, ajena o distante de la creación de condiciones de convivencia y armonía social que deberían emerger de la propia sociedad venezolana. Queda así reducida la negociación a discusiones entre delegaciones de Gobierno y oposición, con la mediación internacional y una limitada participación de la sociedad. Todo ello circundado por voces mundiales políticamente parcializadas, que expresan una supuesta voluntad de paz y claman por el reconocimiento y respeto a los derechos humanos. Desde allí interpretan y analizan la situación del país, ofreciendo un tratamiento benévolo para un sector y una posición implacable para otro. ¿Hemos desmontado la lógica de la violencia y priorizado el diálogo? ¿Hemos creado las condiciones que posibiliten la negociación? ¿Es la paz la mera superación del conflicto? ¿Se ha instaurado en la sociedad la necesidad y la presión por la solución pacífica del conflicto? En ese contexto se produce un desacertado comunicado de la MUd, asentado en la falsa creencia que la negociación de la paz y el diálogo constituyen una derrota política.


Isaías Rodríguez |

María Alejandra Díaz

Poder originario y ANC

Crímenes de odio

Los 545 constituyentes no somos “la Constituyente”. La soberanía no se transfiere. El poder originario no se delega. No es igual Poder Constituyente que ANC. Las facultades del poder originario van mucho más allá. El Poder Constituyente lo puede todo, mientras que la ANC apenas tiene un mandato específico: el establecido en las bases que regularon su convocatoria. No puede, por ejemplo, convertir la república en monarquía. Los 545 ni siquiera somos representantes del pueblo. La democracia participativa no lo toleraría y la soberanía, además, es atributo solo del pueblo. Es a él únicamente a quien está atribuido el Poder Constituyente. A la ANC la limitan sus bases. El Poder Constituyente es algo más: un proceso latente en estado de permanencia. “La acumulación de actos y acontecimientos de un estado en crisis o en decadencia que demanda mediante modos democráticos la transformación de la sociedad”. El Poder Constituyente es la resultante del reacomodo de una correlación de fuerzas en la cual sectores emergentes expresan su voluntad de crear una nueva hegemonía colectiva. La ANC no es más que el mandato dado por un tiempo determinado, y mediante votación universal, directa y secreta, a un sector del pueblo, para reorganizar institucional y políticamente la sociedad. El Poder Constituyente es una respuesta política de la vanguardia de una sociedad a un modelo de Estado que se ha quedado corto o ha desviado sus objetivos. Por ello, este Poder se mantiene intacto en su fuente originaria. Puede y debe reclamar el cumplimiento de las órdenes, instrucciones y mandatos conferidos a la ANC electa. Nunca debe abandonar a quienes ha escogido para ejecutar su “voluntad de hacer”. No puede dejarlos “a la buena de Dios”. No debe hacerlo porque (desde la revolución francesa) nació para negar “el poder divino” y terminar con el absolutismo. Es supraconstitucional. Cuando elige crea un nuevo sujeto político: la ANC. Esta, además de limitar con sus bases, cuando el texto constitucional a derogar ha sido refrendado por el pueblo, tiene otro límite: el referendo popular. El único árbitro de estos límites es el Poder Originario. Incólume este Poder tiene la obligación de increparnos, reprendernos y vigilarnos.

Dentro de los argumentos que apoyan la adopción de una legislación que contemple los crímenes de odio en Venezuela por parte de la ANC, tenemos que si bien es cierto que el artículo 17 del Estatuto de Roma no consagra de manera expresa el deber estatal de adoptarlo, sí contiene de manera implícita la obligación de investigar y sancionar a los responsables de estos crímenes previstos en el tratado. Partiendo de esta referencia, debemos desde la ANC considerar que toda acción u omisión por odio sí produce un resultado dañino, es un crimen. Cuando una persona es odiada está en riesgo de ser víctima de discriminación, segregación, opresión, secuestro, rapto, desaparición, tortura, exclusión, violación, ultraje, lesiones, homicidio, daños a su propiedad y expropiación, entre otros delitos. La motivación de un crimen de odio para el victimario parte de la desigualdad como justificación para su accionar, es decir, el crimen de odio es producto de una discriminación que opera como valor en las creencias morales y prejuicios del atacante, perpetrador, promovente, propagandista, instigador y las demás formas de coautoría previstas en el Código Penal. La discriminación en sí misma, cuando produzca un riesgo no permitido, debe ser considerada delito, y creemos que con la ley debe garantizarse –en concreto– la no ocurrencia de delitos cuya motivación es la discriminación por odio y su sanción justa en caso de ocurrencia. Dichas manifestaciones se fundamentan en el odio al otro (violencia disfuncional, crueldad excesiva, intolerancia, miedo a la otredad, prejuicios sobre el otro) como un rasgo central de la sociedad mundial, de la desigualdad social extrema y el ascenso de nuevas formas de fascismos, que se expresan en un odio puro, caótico y autodestructivo y en un discurso político que lo legitima y genera miedo al cambio social. El delito de odio no puede ser visto de manera fragmentada o parcializada. El odio cumple una función de desarticulación de las sociedades, eliminando la cohesión social, provocando la ruptura del tejido social, la desestabilización y la precarización de las poblaciones, por lo que es una responsabilidad histórica prevenirlo y sancionarlo de ser necesario.


Habemus medidas: primeras consideraciones

15yUltimo

Una vez conocidas las medidas del presidente Maduro en materia económica, y a la espera de mayores precisiones sobre las mismas, podemos hacer las siguientes consideraciones preliminares y alertas tempranas: Es indudable el compromiso del presidente con la clase trabajadora y de defensa de las mayorías asalariadas contra la especulación. Ahora, el plan de 50 rubros protegidos, cuyos precios serán acordados con los productores/importadores, necesita de varios factores para que pueda funcionar como plan de estabilización de precios. Lo primero es que no puede garantizarse el precio de un producto o rubro final si no se garantiza el de los insumos necesarios para su producción. Es el caso, por ejemplo, del pollo o la carne: poco se hace con regular su precio final si el del alimento balanceado no. Los mecanismos de concertación de precios tienen la ventaja de compartir la responsabilidad entre el regulador (el Estado) y los privados. Sin embargo, suele ocurrir que previo y durante el proceso de negociación los precios y la escasez se disparan, fundamentalmente por tres razones. La primera, porque los comerciantes y productores toman la “previsión” de guardar (acaparar) la mercancía existente o retardar la producción reciente esperando los nuevos precios resultantes de dicha negociación (o sea, especulan). La segunda, porque dicha práctica acaparadora-especulativa sirve a su vez de chantaje a la hora de negociar. Y la tercera, porque consciente de ello, los consumidores se lanzan a buscar los productos coadyuvando a la especulación y la escasez. Es por esta razón que, por lo general, las concertaciones se acompañan de congelamientos temporales de precios. O en su defecto, por una activa e inmediata fiscalización. En el marco de una economía especulativa con un fuerte componente de puja distributiva como la nuestra, y de acciones deliberadas de sabotaje (que el propio Estado denuncia), el precio de rubros protegidos tiene que vérselas no solo con el de los insumos de la cadena productiva propia, sino con el precio de otros bienes que presionan por la vía del ajuste de los precios relativos. Es decir, el precio del pollo depende obviamente, entre otros, del precio del alimento balanceado. Pero también se ve afectado por el de la carne o la ropa, en la medida que quien lo produce es a su vez consumidor de esas otras cosas. En este caso, el argumento del comerciante/ productor será que el costo de la vida sube por lo que necesita aumentar sus ingresos, no para garantizar la producción o sostenibilidad de su negocio, sino el costo de sí mismo como persona (que come, paga servicios, tiene familia, etc.). Siempre saludamos y defendemos desde este espacio los

aumentos salariales. Y creemos que es una falacia teórica y política afirmar que los mismos son inflacionarios. No obstante, hay que estar conscientes de que en el marco de la guerra económica y la puja distributiva tales aumentos son aprovechados por los especuladores para subir fraudulentamente los precios. La no toma de medidas inmediatas de combate a la especulación hará repetir el esquema bajo el cual los aumentos salariales son rápidamente devorados por los de los precios. La estabilización acordada de precios supone controlar dos variables: transparencia y expectativas, en la medida que la idea es pasar de la indexación descontrolada (todo el mundo poniendo el precio que le da la gana) a una coordinada. En tal virtud, requiere que las partes pongan sobre la mesa toda la información disponible. Entre ellas, el índice de precios (INPC), el tipo de cambio y la distribución del ingreso, tanto la proyectada como la cumplida, de manera que las partes tengan un marco referencial de negociación. En tal virtud, lo ideal es poner al día la publicación de indicadores en estas y otras materias económicas. Por otra parte, no puede haber estabilización de precios con ajuste cambiario. En tal sentido, ante la inminencia de un nuevo evento electoral, ante la presencia de amenazas y agresiones concretas desde el exterior, ante la existencia de un tipo de cambio paralelo que, como el mismo gobierno ha dicho, se ajusta por razones políticas y no “de mercado”, y ante el comportamiento no colaborador de los tenedores de divisas locales (incluyendo los que, como denunció el propio presidente, han recibido divisas para exportar en el marco de la Agenda Económica Bolivariana sin liquidar en el DICOM la parte que les toca por los dividendos obtenidos), lo más probable es que el tipo de cambio siga subiendo presionando los precios en la misma dirección y sirviendo de excusa a los especuladores. La vuelta de las casas de cambio a nivel nacional supone a su vez preguntarse por quién pondrá las divisas que se trancen en ellas: si el Estado con su oferta restringida actual o los mismos privados. Si es el primer escenario, no parece viable que pueda sostenerse un tipo de cambio estabilizado, dado lo dicho en el numeral anterior, pero además, dada una demanda de divisas que supera su oferta disponible. Y si es el segundo, lo más esperable es que los privados busquen ponerla al mayor precio posible, lo que los lleva a aguantar la liquidación de divisas contando que al subir el tipo de cambio tendrán que liquidar menos para obtener más bolívares. Es lo que le pasa actualmente a Macri, quien para sostener el tipo de cambio (que sigue subiendo) y la meta inflacionaria (que ya reconoció el BCRA no podrá cumplir) recurre al endeudamiento, pues los privados –que son sus propios aliados– no liquidan.


Carola Chávez |

No más Venezzzuela

elevan sus ganancias disminuyen, los precios -con beneficios extraordinarios para los intermediarios- aumentan, la capacidad adquisitiva se ve golpeada, la guerra se agudiza para los sectores populares. Debatir las causas de la situación de la economía estatal es clave para abordar el modelo y las medidas necesarias, inmediatas y estratégicas. La hipótesis es que el problema no es el modelo ‒ como señala la derecha‒ sino que no se logró desarrollar como previsto en la estrategia. Eso se debe, en parte, por la corrupción que ha frenado, a veces quebrado, iniciativas claves. Lo señaló Nicolás Maduro en su discurso ante la Asamblea Nacional Constituyente: “Lo nuevo no termina de nacer, y a veces se echa a morir por culpa de la burocracia y la corrupción. Y lo viejo no termina de morir, y a veces se viene con un puñal a matar lo nuevo”. La corrupción en la esfera estatal no es obra del chavismo sino parte endémica de la formación económica, política y estatal petrolera, un lubricante constitutivo del capitalismo. No es un problema nuevo, ni se resuelve con una estocada mágica. Han existido varios arrestos en las últimas semanas: en el Ministerio Público, en Pdvsa, en el Hospital de Valencia, y Maduro ha pedido retomar la investigación de Cadivi. Si se le suma también el caso, por ejemplo, de Pequiven, a principios de año, el resultado es que el problema afecta áreas claves del Estado para el desarrollo económico, y que existen responsabilidades en altas esferas. Las capacidades para enfrentar los ataques de guerra serían de otra magnitud con una estatalidad con capacidad productiva consolidada, una justicia en las zonas donde la corrupción se ha instalado y coincide con los planes de quienes conducen la estrategia contra Venezuela. Una coincidencia que puede explicarse por la acción de los factores de guerra para generar corrupción en áreas

y territorios geográficos estratégicos. Esto último ubica la corrupción dentro del problema mayor actual: el plan de recuperación del poder económico por parte del bloque golpista, dirigido desde Estados Unidos. Las desviaciones de fondos/complicidades de frontera/ falta de seguimiento/saboteo, tienen por objetivo ‒para quienes dirigen la guerra‒ engranarse en la paralización de la economía para asfixiar a la población. Pero cumplen también otro objetivo, el de descomponer el tejido social, romper las solidaridades populares. Se ha visto en los últimos tiempos cómo la corrupción ha ido en ascenso en el espacio público cotidiano, en lo pequeño, una “democratización de la microcorrupción” ‒analizada por García Linera‒ pero ya no solamente en el Estado sino también en la sociedad. Es central ejercer la justicia, aplicar el peso del Estado sobre el mismo Estado, sobre los grandes privados, empezar de arriba, desde dentro, para llegar aguas abajo ‒lo popular no es sinónimo automático de inocencia‒. Es necesario hacerlo para aplicar las medidas tomadas, impulsar la fuerza económica propia que puede desarrollar el Estado ‒que se da de manera exitosa en algunas experiencias‒, acompañar el desarrollo social/comunal, establecer acuerdos con el sector privado que se cumplan y no terminen siendo una fuente de enriquecimiento ilegal. Necesitamos debatir el Estado, su potencia y sus fallas, balancear lo hecho, corregirlo en nuestra estrategia, ponerles nombre a los responsables de los robos y enjuiciarlos, y no volver a crear las mismas estructuras que no se sostienen por sus lógicas de funcionamiento, faltas de seguimiento y castigo. De lo contrario se puede correr el riesgo de repetir errores, no lograr construir soluciones necesarias en este cuadro de guerra, y mantener una cultura de impunidad que, se sabe, genera más impunidad.

Tantos meses abriendo todos los noticieros y tertulias con Venezuela, un dramón con muchacha con trencitas, suegros y cantantes que no cantan pero que son expertos en democracia. Tanto darle con Venezuela que Dolores, allá en Murcia, sentía a Chacao como suyo mientras que intentaba estirar su salario minimalista hasta fin de mes. Y en la cola del paro, los aspirantes a algún empleo precario no hablaban sino de Leopoldo López y Antonio. Desempleado crónico consolaba a sus colegas con la idea de que en España al menos tenían papel tualé y la libertad de poder comprarlo o no. Ahora no podían, pero sabían que el día que puedan, lo van a encontrar en el mercado y eso es democracia, les dijeron. Y dale con Venezzzuela, así con muchas zetas con chispitas de saliva que brillan como estrellitas bajo las luces, cámaras, acción de los estudios de tele. Venezzzuela hasta en la sopa, hasta el cansancio, hasta que, de repente, de la nada, aparecieron los catalanes, y se apagó Lilian Tintori que, de paso, complicaba la trama con varias cajas de dinero en efectivo, y se apagó historieta caribeña que llenó el imaginario español hasta vaciarlos de ideas y de ganas, se apagó la amenaza inusual y extraordinaria que llevó a los pobres españoles a tener que calarse la sobreexposición de Carlos Baute, tirándosela de inteligente, en sus pantallas. Todo eso se apagó, culpecataluña. Los catalanes -miren que rima con talibanes- amenazan con destruir el mundo democrático convocando a un referéndum “ilegal, porque no aparece en la constitución”, dice Rajoy dos meses después de haber apoyado un plebiscito en Venezzzuela que, por cierto, el dictador Maduro no impidió, aunque éste no apareciera en nuestra constitución. Pues los catalanes -que hablan catalán para que nadie entienda lo que están tramando- quieren ir a un referéndum para ver si se independizan de España, y eso de consultar a la gente cosas incómodas para el gobierno español es un atentado contra la democracia. Desde Madrid mandan democracia a Catalunya y la policía cierra imprentas y allana periódicos, los tribunales amenazan a los alcaldes y prohiben hablar a favor del referéndum en la tele, y los catalanes dicen “no tinc por”. Y España, complicada, no tiene tiempo para darnos lecciones de democracia… ni tiempo, ni moral.


La corrupción: uso privado de la cosa pública

Marco Teruggi Con la Asamblea Nacional Constituyente está en debate el modelo de sociedad. Dentro de él, la economía ocupa un lugar medular: el pan de cada día es necesario para lo demás, salvo en momento de excepcionalidad política, que, se sabe, no son eternos. Ese pan puede ser garantizado por un privado, por el Estado, por una comunidad organizada, o por una alianza entre partes. Parece ser un consenso dentro del chavismo para este momento y los años próximos que vendrán. Dentro de ese posible consenso existen debates. Uno de ellos tiene que ver con lo estatal. El punto de acuerdo es que su intervención es necesaria, y ciertas ramas de la economía deben estar bajo su control. Sería necesario determinar cuáles, según los objetivos para la etapa que atravesamos y en la perspectiva de transición al socialismo. Sin embargo, la discusión suele presentarse con dificultad para hacer balances de los dieciocho años de intentos, ensayos, planes ya ejecutados. ¿Qué se pudo y qué no? ¿Por qué? El asunto parece pendiente. La derecha lo salda de la manera que necesita para construir su sentido común neoliberal: el Estado es ineficiente, el privado en cambio sí sabe gestionar. La argumentación para revertir esa matriz se centra sobre todo en desmontar el mito del gran empresariado eficiente y popular, demostrar las mafias y el parasitismo que ha mantenido con las divisas estatales. Pero en cuanto al Estado como tal: ¿qué sucede con la producción bajo su control, con las empresas que se expropiaron, compraron, fundaron, con los planes de desarrollo agrícolas, los objetivos trazados? Ahí parece estar la zona compleja, que, al abordarse poco, dificulta el debate sobre el modelo, posibles medidas centrales a tomar en este país bajo guerra, donde el Estado debe tener un papel vertebral. ****

Particularizar la discusión puede reducir su alcance, llevarlo a detalles que no son el punto que acá se busca. Hacerlo en abstracto puede quitarle fuerza a la argumentación. A modo de equilibrio imposible voy a poner una experiencia reciente: el debate con obreros del Central Azucarero Ezequiel Zamora, y con productores agrícolas en el Centro Técnico Productivo Socialista Florentino, ambos en Barinas, de propiedad estatal. La conclusión a la que se llega es que los proyectos estuvieron bien planteados según las capacidades del territorio, los mercados de compra y venta, y sin embargo no lograron desarrollarse. Funcionan en un porcentaje de producción inferior de lo que podrían según su capacidad instalada, que no es tampoco la que debía ser definitiva, ya que tenían, según el plan, que ampliarse. ¿Qué sucedió entonces? ¿Qué razones impidieron el desenvolvimiento de esas empresas? No se trata en estos casos, como sí sucedió en otros, de compras de empresas que estaban por ser quebradas por sus dueños, con maquinaria obsoleta y mercados cerrados. Las respuestas entonces son varias, pero se concentran en un punto: la corrupción, es decir el mal manejo de los fondos, la utilización de lo público para beneficio personal/familiar, como, por ejemplo, dinero que llegó y no fue invertido, ganado y maquinarias vendidas ilegalmente ‒el universo de la corrupción es mucho más amplio‒: evasión de impuestos, cuentas en paraísos fiscales, sobrefacturaciones y un etcétera en el cual los grandes empresarios son expertos. Se trata de un tema de difícil abordaje, porque, en parte, es un arma con la cual la derecha ‒inmersa hasta el cuello en la corrupción‒ ataca a todos los procesos progresistas y revolucionarios. El problema es que las explicaciones que no proporcionamos son dadas por esos mismos otros. Quien, desde filas propias, aborda este asunto es, por ejemplo, Álvaro García Linera; en una entrevista reciente acuna conceptos como el de la

“democratización de la micro-corrupción” y plantea la pregunta central: ¿qué hacer ante ese problema? “Es un hecho que te corroe la moral, y la única fuerza que uno tiene cuando se viene de abajo es su fuerza moral (…) Si te vuelves tolerante pierdes tu fuerza moral (…) Si pierdes moralmente pierdes generacionalmente, la peor derrota de un revolucionario es la derrota moral, puedes perder en elecciones, perder militarmente, perder la vida, pero sigue en pie tu principio, tu credibilidad, cuando pierdes la moral ya no te levantas”. Explica, con el énfasis puesto en la dimensión moral, y la necesidad de identificar a los responsables, juzgar, golpearse a sí mismo. Ese impacto moral es evidente. En particular por la impunidad que generalmente ha existido ante estas situaciones. Podrían pensarse varias hipótesis para explicar que se haya aplicado centralmente la lógica de sancionar con apartar del cargo ‒a veces para ir a un puesto de igual importancia‒ y no la de enjuiciar: la cultura política, la correlación de fuerzas, la falta de seguimiento que permitan conducir los casos a la justicia. Seguramente existan más explicaciones. La falta de castigo a los responsables afecta a obreros, productores agrícolas, habitantes de la zona, del país, a la batalla de ideas de la revolución, su construcción de sentido común. Existe otra dimensión además de la moral: la económica. Pongamos un caso que aparece sistemáticamente en cada comuna, territorio agrícola: Agropatria, la empresa estatal que debe suministrar insumos para la producción. Todas las descripciones señalan que la empresa no suele tener los insumos necesarios, y esos mismos insumos son revendidos por redes de bachaqueros. Las investigaciones conducen a la complicidad entre personas de la empresa y revendedores. La ganancia para los corruptos y las mafias es grande, el peso para los productores también: sus costos de producción se


Mendoza Potellá: La Faja del Orinoco se va a quedar como una curiosidad geológica puede responder con un sí o un no absoluto a estas preguntas pero en general puede afirmarse que fue mucho mayor la parte que se empleó en consumo inmediato y en inversiones más propias para aumentar los gastos futuros que la futura productividad del país. Muchos de los beneficiados por los años de prosperidad y otros por seguir su ejemplo fueron los constructores de lujosas mansiones, los pródigos viajeros de los viajes de placer, los consumidores de automóviles, vitrolas, licores, sedas, prendas, perfumes y otros artículos de lujo. En cambio, la producción de artículos de exportación vernáculos, los que verdaderamente aumentarían la riqueza del país ha permanecido estacionaria”. -Por lo que leyó del texto de Alberto Adriani, ¿ese primer boom petrolero de Venezuela –como todos los que vinieron después- fue un boom de consumo? Petroguía| El economista venezolano Carlos Mendoza Potellá fue uno de los asesores petroleros del presidente Hugo Chávez. Reconoce que fue un error haber asumido que el precio del crudo permanecería por encima de 100 dólares, considera equivocado que la estrategia de producción de Venezuela se focalice sólo en la Faja del Orinoco y advierte que los avances hechos por el fallecido mandatario de pagar la deuda social con los ingresos procedentes de hidrocarburos se revirtieron en los últimos tres años. Tampoco ve factible que la cotización del crudo llegue a 70 dólares como quiere el presidente Nicolás Maduro. En la actualidad es asesor en esta área del directorio del Banco Central de Venezuela, pero en su curriculum, además de su trayectoria docente figura el haber sido director de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y embajador del país en Arabia Saudita. Su visión sobre la paternidad del editorial “Sembrar el petróleo” o mejor dicho sobre el significado se a atribuye sin lugar sin manifestar dudas al abogado y economista Resultado de imagen para sembrar el petroleoAlberto Adriani, quien fue ministro de Hacienda y de Agricultura en el gobierno del general Eleazar López Contreras y quien tuvo entre su equipo de trabajo al escritor Arturo Uslar Pietri. ¿Hubo plagio por parte de Uslar Pietri al momento que escribió el emblemático texto que fue publicado en julio de 1936? Mendoza Potellá no lo coloca en esos extremos. “Uslar Pietri actuó como un periodista muy inteligente y un intelectual que captó las ideas de su compañero de Gabinete”, comenta Mendoza Potellá. “Los economistas consideramos que fue sobre todo Alberto Adriani el verdadero autor de los principios económicos de la frase ´Sembrar el petróleo´”, acota. Vale mencionar que Adriani murió casi un mes después que el referido editorial salió en el diario Ahora, según se informó por un infarto que sufrió en su habitación del hotel Majestic, el más lujoso que tenía

Caracas en la década de los 30. Mendoza Potellá sustenta su señalamiento sobre la paternidad de “Sembrar el petróleo” en un libro de Adriani llamado “Labor Venezolanista”, que incluye un artículo titulado “La crisis, los cambios y nosotros”. Antes de comenzar la entrevista pidió leer varios párrafos que señalan como en la dictadura del general Juan Vicente Gómez en Venezuela se vivió lo que podría considerarse como el primer boom o bonanza petrolera entre 1918 y 1929. “Durante los años de prosperidad habríamos podido descubrir en esa situación de apariencias tan favorables ciertos aspectos adversos. Los beneficios de esa industria petrolera no podían ser los que esperábamos”, dice Mendoza Potellá leyendo a Adriani. “En verdad que esa industria aumentó el volumen de nuestra producción y de nuestra exportación, acreció la productividad del trabajo nacional y apresuró mejoras en nuestra comunicación con el exterior y en nuestras facilidades para el comercio extranjero. Sin embargo, por su índole y su estructura particular que ofrece en Venezuela, esa industria es desde el punto de vista económico una provincia extranjera enclavada en nuestro territorio y el país no obtiene ventajas con las cuales podamos estar jubilosos por más que sean en cierto sentido satisfactorios. Hay que ver que gran parte de la suma correspondiente a las exportaciones petroleras se quedan en el extranjero para satisfacer rentas de capitales extranjeros invertidas, maquinarias y aprovisionamientos extranjeros, fletes de navíos extranjeros, altos empleados extranjeros”. Mendoza Potellá hace una pausa y busca otras páginas marcadas y consigue otro párrafo que habla del primer boom petrolero en Venezuela reseñado por Alberto Adriani: “en lo que atañe al superávit de nuestra balanza de pagos, cabe preguntarse: ¿se economizó? ¿Se convirtió en reserva del país?¿se empleó en inversiones útiles susceptibles de aumentar la productividad del país? No se

-Ciertamente, un boom de consumo. -¿La siembra del petróleo entonces siempre ha sido una siembra de consumo? -Totalmente. Ese artículo de Alberto Adriani es sobre política cambiaria y plantea que la economía minera de un país solo se mantiene mientras dura una mina, pero eso no es una economía sustentable dicho en términos contemporáneos porque él no uso ese término pero en todo caso esa es la génesis de lo que Uslar Pietri definió como “Sembrar el petróleo”.Resultado de imagen para sembrar el petroleo -¿Uslar lo que hizo fue hacer un resumen del pensamiento de Alberto Adriani con fines pedagógicos? -Periodístico y lo convirtió en una consigna. Consigna que de paso es asumida permanentemente por todos los gobiernos porque desde entonces bajo esa consigna comenzó la construcción de carreteras, infraestructura, se constituye el Banco Agrícola y Pecuario, Banco Industrial de Venezuela, Corporación Venezolana de Fomento, Instituto Agrario Nacional, Banco Obrero. Los gobiernos venezolanos se organizaron para intentar de alguna manera sembrar el petróleo y convertir ese recurso en otra riqueza en infraestructura fundamentalmente, pero reproductivamente nada porque la política que estimuló el presidente Rómulo Betancourtyelempresarionorteamericano Nelson Rockefeller, que tenía inversiones en Venezuela, era organizar la producción de manera capitalista, creando comercios modernos como los supermercados Cada o estilos de consumo implantados por la cadena Sears Roebuck. También se impulsó la industrialización por sustitución de importaciones y con eso lo que hicimos fue inventar algo que los mexicanos -30 años después- le pusieron el nombre de maquilas. Se construyeron ensambladoras que solamente se dedicaban a los procesos finales y eso genera una improductividad gigantesca.


La crisis capitalista:

una verdad de perogrullo Homar Garcés

Maduro: Jaque al dólar Julio Escalona

La generalidad de los economistas ha ridiculizado la propuesta del presidente Maduro de desechar el dólar como moneda de reserva y adoptar una canasta de monedas. Pero esa propuesta está ajustada a la economía y a la geopolítica de hoy. El avance de China y su alianza con Rusia e India marcan una clara superioridad con respectoa EEUU. La dependencia de EEUU del gasto militar, de las amenazas y agresiones a otros países, como Venezuela, Rusia, China, medio oriente, Cuba… lo convierte en una amenaza para la humanidad. El déficit comercial y el déficit fiscal se han hecho crónicos y no tienen solución,convirtiendo el dólar,sin otro respaldo que la especulación financiera y la fuerza militar,en fin, una manera de estafar al mundo. El eje de la economía se traslada al Asia y particularmente hacia China, el principal importador de petróleo del mundo, quien anuncia que pagará el petróleo y el gas en yuanes y los bienes que China vende al mundo se pagarán de esa manera y el Yuan-oro irá ocupando el lugar del dólar. El monto de reservas de divisas y oro chinas alcanzó el récord de 3,82 billones de dólares. Es en este proceso donde el presidente Maduro decidió abandonar el dólar como moneda de reserva y adoptar una canasta de monedas, que incluye al Yuan. ¿Quién está equivocado? Creo que los economistas que de manera ligera se han pronunciado. Es el presidente Maduro quien está leyendo de manera acertada la situación. Los economistas opositores no trabajan las relaciones entre geopolítica y economía y su obsesión por derrocar a Maduro no les permite comprender la totalidad de la situación. Podríamos estar entrando en un proceso que vaya cerrando el ciclo neoliberal que se consolidó con el golpe de Estado planetario que el poder mundial dio el 11 de septiembre de 2001, en Nueva York, con el atentado contra las torres gemelas, que permitió justificar las leyes antiterroristas que “legalizaron” la tortura, las detenciones sin fórmula de juicio, los asesinatos fundados en la simple sospecha, las cárceles clandestinas y dieron paso a la era del terror, que condujo a la invasión de Afganistan, Irak, Libia, la guerra en Siria, al desarrollo de Al Qaeda, el Estado Islámico y demás organizaciones terroristas. El capitalismo terrorista debe ser la última fase del capital.

Aunque sus apologistas suelen negarlo y encubrirlo, no resulta nada exagerado afirmar que el sistema capitalista -pese a sus variadas mutaciones históricas- sufre una fuerte crisis estructural, mitigada en algunos casos, pero que no deja de ser una realidad altamente preocupante para sus beneficiarios directos. Simultáneamente a ello, se observa a nivel mundial una disputa creciente en el campo capitalista, llena de tensiones múltiples por espacios geoestratégicos, geopolíticos y económicos que pone en grave riesgo la paz del planeta, vaticinándose, incluso, la factibilidad de un estallido bélico entre las actuales grandes potencias, aún más catastróficas que los ocurridos en el siglo pasado. Tal realidad exige posiciones revolucionarias de nuestros pueblos que, por un lado, confronten en esencia el carácter expoliador y depredador del capitalismo, tanto en lo que respecta al trabajo humano como en lo referente al extractivismo de los recursos diversos que nos ofrece la naturaleza, contraponiéndose, por tanto, a su lógica; y, por el otro, sirvan para construir paradigmas e instrumentos efectivos que disipen cualquier tipo de agresión, injerencia y conflicto (interno y externo) que quebrante la paz en algún momento dado. En el primer caso, es necesario comprender que el mercado capitalista internacional se halla fuertemente influenciado y controlado por las grandes corporaciones transnacionales (básicamente estadounidenses), lo cual obstaculiza grandemente el surgimiento de economías nacionales autárquicas. Esta circunstancia induce a sus propietarios a idear (convenciéndose a sí mismos que pueden hacerlo por encima de cualquier barrera moral que se les interponga) la dominación absoluta del mundo en beneficio de sus ingentes capitales. Para lograrlo, no escatiman elemento alguno a fin de fomentar disturbios y crisis que distraigan la atención de los pueblos que aspiran someter. Esta es una verdad de Perogrullo, fácilmente rastreable en los acontecimientos desencadenados en naciones como Libia y Siria, por citar los más recientes, y como se desprende de las amenazas proferidas por el presidente gringo en contra del gobierno de Venezuela, bajo la excusa de defender la democracia y a los venezolanos. Respecto a la segunda situación, venciendo todas las resistencias culturales que surjan -dada la influencia de la ideología dominante entre muchos- debe propiciarse el establecimiento de un poder popular realmente soberano y dotado de un espíritu subversivo de primera línea que lo haga capaz de asumir el rol protagónico y dinámico del proceso de transformación estructural del orden imperante. Por consiguiente, este poder popular soberano no debería ni podría circunscribirse a lo meramente político sino que ha de apuntar igualmente a la distribución autodeterminada de la riqueza social -tanto material como cultural-; dando una respuesta sistémica que de verdad trascienda el sistema capitalista. No es la instauración de un capitalismo de Estado que conserve inalterables las leyes del valor de cambio, de la plusvalía y del beneficio, de manera que únicamente se produzca el simple reemplazo de una minoría parasitaria por otra. Además, habrá de comprenderse que la toma del poder real no estriba en la conquista legal del poder constituido. Esto último desembocará, indefectiblemente, en una lucha frontal contra el partidocentrismo que conduzca a la autoafirmación del sujeto popular y que nutra la unidad, la autoridad y la conciencia de dicho poder popular soberano. Bajo este enfoque general, se impone trabajar con conceptos abiertos y no dogmáticos, construir el actor social y político colectivo (sin obviar sus componentes culturales, espirituales y económicos), su conciencia y su organización democrática; y profundizar el cuestionamiento del Estado burgués liberal. Como corolario, la presente etapa de luchas por objetivos comunes libradas por los pueblos de nuestra Abya Yala -como en el resto de la Tierra- representa una base sólida importante (e interesante) para impulsar y consolidar la posibilidad nada incierta de este poder popular soberano.


nos acordamos –tanto él como yo- de unas memorias de los exploradores de Indias, que estando en la isla de Cubagua, vio un celaje sobre las aguas y evidentemente era petróleo. A partir de allí la reina Juana La Loca, madre de Carlos V, mandó a pedir un barrilito de esos para curarle la gota al pobre rey y lo obligó a tomarse unas cucharadas de petróleo venezolano. Dicho en el español de aquella época, Oviedo y Baños dice: preguntadle cómo fue a los indígenas de qué se trataba eso y ellos respondieron que eso era extercus demonis, entonces a Pérez Alfonzo le encantó la frase y dijo hundiéndonos en el excremento del diablo. Pero él no estaba diciendo que el petróleo era un excremento del diablo sino que uso esa frase que supuestamente dijeron los indios pero eso era un invento porque los indios no hablaban latín. -¿En el debate que tuvo Pérez Alfonzo con Uslar Pietri en 1963 por televisión no quedó también planteada las ideas que ambos tenían y que expresaban con sus respectivas frases sobre el tema petrolero? -Ese debate fue por el tema de la OPEP no por si se sembraba o no petróleo. Uslar Pietri era del criterio que Venezuela debía producir y llegar a 8 millones de barriles diarios. -¿Hubo siembre esas discrepancias entre Uslar Pietri y Pérez Alfonzo?Resultado de imagen para Uslar Pietri y Pérez Alfonzo -Claro. Sobretodo producirlo a mansalva. -¿Y con respecto a la siembra o el uso del petróleo?

allí iniciamos la escalada inflacionaria que no ha terminado desde entonces. -¿Todos las bonanzas petroleras han sido boom de consumos? -Así es. -¿Incluiría también la bonanza que tuvo el presidente Hugo Chávez? -También pero eso es otra cosa. -Antes de que llegara Chávez al poder, a fines de los 90, se creó un fondo de estabilización macroeconómica (FEM) que lo administra el Banco Central de Venezuela, ¿por qué no funcionó?

-Sobre la siembra no hubo una discusión. Pérez Alfonzo dijo lo de “hundiéndonos en el el excremento del diablo” al calor de la lectura que hizo de los textos noruegos sobre el efecto Venezuela y comprender lo que había dicho Adriani. Pérez Alfonzo más bien consideraba que era imposible siembra de sembrar el petróleo.

-Se llegó a acumular algo pero inmediatamente se lo gastaron. Eso ocurre porque nunca se ha tenido la actitud de Noruega de asumir que ese dinero no se va a tocar.

-¿Es imposible la siembra del petróleo?

-Siempre ha estado el argumento de que la gente tiene hambre.

-Sí. Eso ha quedado muy claro con el tiempo. Lo que han hecho es constituir fondos. -En Venezuela se han creado varios fondos con el fin de sembrar el petrólo, ¿qué paso? -Lo creamos hipócritamente. Por ejemplo, el Fondo de Inversiones de Venezuela se creó obligado, a juro, por iniciativa de Pérez Alfonso porque tenía mucha influencia en el gobierno adeco pero nadie creía en eso. Yo militaba en el MAS (Movimiento al Socialismo) y trabajaba con Pérez Alfonso, pero los masistas se burlaban de mí porque me decían que me iba a volver loco como ellos decían que era mi jefe. Fíjate lo que ocurrió con el presupuesto público, el último del primer gobierno de Caldera (1973) era de 14.000 millones de dólares y en el primer año del gobierno de Carlos Andrés Pérez se pasó a 44.000 millones de dólares; y el salario mínimo que estaba en 600 bolívares mensuales con Caldera, Carlos Andrés Pérez lo subió a 1.500 bolívares y

-¿Por qué en Venezuela persiste esa actitud?

-¿Ese es el mismo criterio que tuvo Chávez y se gastó lo del FEM siendo ministro el actual presidente del Banco Central, Nelson Merentes? -Sí. Exacto. -¿Entonces por qué a Noruega si le funcionó lo del fondo y a Venezuela no? -Porque las circunstancias venezolanas son distintas. El desarrollo petrolero toma a Noruega ya como un país desarrollado, tiene la primera industria naviera del mundo, tiene una destacada industria pesquera, es dueño de la mitad de Nokia. Eso para tener una pequeña idea de ese país. -Al inicio del gobierno de Chávez se habló de la importancia de ese fondo y eso está en la Constitución de 1999, ¿qué pasó? -Nosotros estábamos entre la gente que acompañó a Chávez desde sus inicios y teníamos la idea esa de crear un fondo pero Chávez se enfrentó a una

circunstancia que fue la que determinó su popularidad entre las masas como fue la denuncia de que después de 100 años de explotación petrolera, tomando los datos de Fundacredesa, Venezuela tenía 80% de pobreza, es decir, población que está por debajo de la línea de pobreza y 40% en situación de miseria. Entonces Chávez toma como prioridad pagar la deuda social y eso significa de alguna manera utilizar el dinero del petróleo. -¿Entonces cualquier opción de ahorro es imposible por el pago de la deuda social? -Ese ha sido el argumento de todos los gobiernos porque todos intentaron pagar la deuda social, pero invertir con ese criterio como el de sustituir importaciones o generar una agricultura mecanizada, termina convirtiéndose en especulación inmobiliaria y los que vemos es la imposibilidad de lograr la siembra del petróleo. -¿Quiere decir que la siembra del petróleo es imposible de concretarla? -Yo no parto de esa idea. Eso es la manifestación de la imposibilidad de la siembra del petróleo si no se toma en serio la necesidad de dejar fuera a la renta petrolera. La renta se puede sembrar y cuando vemos que todos los países petroleros tienen fondos de esa naturaleza fuera de su economía. -¿En este momento no se puede pagar esa deuda social porque el precio del petróleo está bajo? -No hay como cubrirla y volvemos a los mismos niveles. Es una situación dilemática y dramática. Es una de las cosas más graves a la que nosotros nos enfrentamos. Estos pronósticos que estamos viendo del mercado petrolero son hasta optimistas porque si se ve la curva de futuros, los precios en los cuales los especuladores están comprando para junio 2017 no llegan a 52 dólares. -¿Tiene sentido hoy día hablar de sembrar el petróleo? -Siempre tendrá sentido, pero ahora vemos como el petróleo está dejando de ser la sangre del aparato industrial


país como un cáncer a partir de los campos petroleros y el ingreso petrolero que se concentra en Caracas por el decreto que concede al Estado la propiedad de las minas hace que las compañías extranjeras hagan el pago al Estado venezolano en Caracas y eso convierte a una ciudad de 300.000 habitantes en otra de 5 millones de habitantes. -¿En ese momento ya había muerto que general Juan Vicente Gómez? -Se dice que Venezuela entró en el siglo XX en 1936 después de la muerte de Gómez pero el ingreso petrolero comenzó antes y la riqueza se centralizaba en el centro del país, sobre todo en Caracas. Hubo intentos en el siglo XIX, tanto en el oriente del país como en el Zulia, de otorgar concesiones petroleras por parte de los estados como el de Nueva Andalucia, que era gigantesco, que comprendía todo el oriente y en esos años se le otorgó a Manuel Antonio Larría una concesión para sacar productos de los bosques y eso era petróleo. Eso no funcionó mientras que en el Zulia, el general Sutherland, que era el presidente del estado también otorgó una concesión, pero fueron dos excepciones.Resultado de imagen para venezuela primer pozo

-¿Por qué improductivo si se promovía la industrialización del país? -Porque se estaba haciendo por sustitución de importaciones. La Avena Quaker y Corn Flakes se comenzaron a fabricar en el país. Ese fue el proceso de industrialización. Un patrón de consumo que creó el petróleo, se comenzó a comer pan cuando antes lo que consumíamos era arepa y casabe; y se implantó un patrón de consumo que impusieron los comisariatos de las compañías petroleras. -¿Ese patrón de consumo lo creó el petróleo? -Definitivamente lo creó el petróleo. -¿No hay antecedentes que indiquen que el venezolano tenía ese patrón de consumo antes? -Para nada. El patrón de consumo nuestro era convencional de ocuma, yuca, apio, casabe, chivo, pescado o carne salada. No había nevera ni nada de eso. Teníamos fábricas de hielo en las ciudades. -A su criterio, ¿cómo debió ser ese proceso productivo distinto al de industrializar para sustituir importaciones? Resultado de imagen para venezuela primer pozo-Tuvo que hacerse así porque fue el patrón que nos impuso el petróleo. Se nos impuso el comisariato. -¿No había opción? -No. Lo que pasa que hay que ver la forma como nace el capitalismo en Venezuela, que era un país feudal, el último territorio de América porque Paraguay era un país más industrializado. Nosotros no teníamos oro ni plata. Solo fue en 1777

cuando el Rey Carlos III de España decide que convertir a Venezuela en una Capitanía General, antes éramos una provincia del Virrenato de Santa Fé de Bogotá e incluso una dependencia de la Real Audiencia de Santo Domingo. Fue dos siglos después del Descubrimiento, que Venezuela adquiere unidad geográfica propia pero después se desangra con dos guerras salvaje: la de Independencia y la Guerra Federal. En 1890 estaba llena de analfabetismo, paludismo y sin una clase dirigente culta. Venezuela era un país destrozado. Había dos fábricas: una en Barquisimeto de capelladas de alpargatas y otra en Valencia de ruedas de carreta. -¿El petróleo entonces logró amalgamar el país? -El petróleo no amalgamó el país. Fue a partir de los campos petroleros, en el medio de aquel mar de feudalismos, y en el que Venezuela estaba vinculado al mercado internacional a través de sus cultivos de plantaciones de cacao y de café negociadas por los ingleses y los alemanes que controlaban los puertos y ese era nuestro vínculo con el mundo, que era un vínculo feudal completo. El capitalismo arrancaba en los puertos pero la producción interna era la del peón conuquero y la hacienda granja. El capitalismo llega con el petróleo a los campos petroleros y a los comisariatos y la primera masa de consumo son los obreros petroleros que comienzan a consumir ese patrón de leche en polvo y sardinas enlatadas. Recuerdo en mi infancia los muebles que comenzaron a llegar con Sears Roebuck que ya no eran los de paleta. Todo eso lo trajo el petróleo y Rockefeller. Nuestra producción manufacturera era artesanal, aquí no había clase obrera sino gremios artesanales. No eran industrias sino gremios precapitalistas porque el capitalismo comienza a irradiarse en el

-¿Hasta cuándo se mantuvo ese modelo de industrialización por sustitución de importaciones? -En 1973, Juan Pablo Pérez Alfonzo dijo que la siembra del petróleo era imposible mientras disfrutemos de una renta que es producto externo, no generada por la productividad del trabajo sino por una cierta fertilidad del suelo. -¿Fue cuando dijo entonces que Venezuela se estaba hundiendo en el excremento del diablo? -Eso de hundiéndonos en el excremento del diablo no lo dijo así. Lo sé porque fui el editor de ese libro y grabé las conversaciones con él. Yo iba semanalmente a su casa a corregir los originales de las ruedas de prensa que salían publicadas en la página D-1 de El Nacional porque la mamá de Miguel Henrique Otero (María Teresa Castillo) era hermana de la esposa de Pérez Alfonzo, y el padre de MHO(el escritor Miguel Otero Silva) era amigo de Pérez Alfonzo. Esas entrevistas que salieron publicadas en tiempos del primer gobierno de Rafael Caldera (1969-1974) se convirtieron en un libro y estuvimos discutiendo qué nombre le íbamos a poner. Él decía que la economía petrolera se estaba hundiendo por la renta y que nos obligaba a una estructura de consumo no productivo. Él había estudiado unos materiales noruegos en los que se hablaba del efecto Venezuela y eso fue lo que determinó que en Noruega posteriormente dijera que no le iba a pasar lo mismo y llevó a constituir un fondo que va a dejar el ingreso rentístico petrolero fuera de Noruega. A Noruega solo entra 4% del ingreso petrolero y hoy tiene un fondo de casi 2 billones dólares para una población de 4 millones de habitantes. Pero volviendo a lo de Pérez Alfonzo y la frase de ¨hundiéndonos en el excremento del diablo”, él quería graficar de alguna manera lo que estaba ocurriendo en el país y nos


tenía por la disposición de multitud de vías férreas desde Dakota del Norte y Texas sin necesidad de construir oleoductos ni nada por el estilo y una de las cosas que creció en estos años fue el transporte de petróleo por vía férrea y eso incorporó al mercado 5 millones de barriles. -¿Usted no hubiera imaginado esa situación cuando sostenía que el precio permanecería en 100 dólares? -No lo imaginaba. Toda esa masa de petróleo ha obligado a las compañías petroleras más grandes a disminuir 1 billón de dólares sus inversiones. Por tanto, tenía razón lo que se decía antes si el precio del petróleo cae no se van a hacer las inversiones en los lugares costosos, pero ahora no se van a hacer y eso no va a provocar una crisis de oferta porque hay unos oferentes nuevos que no se están considerando. -¿A cuánto puede llegar el petróleo contemporáneo porque el cambio tecnológico que se avecina. El petróleo va a dejar de ser un componente de la fórmula energética y el desarrollo no será sobre la base del cemento, el acero o los automóviles sino microelectrónica y sobre procesos difusos no sobre tecnologías consumidoras de energía masivamente. El transporte va a cambiar, la generación de calor y de energía para los aparatos será cada día más eficiente y eso hará que disminuya el consumo de petróleo. Hasta hace poco se decía que el 85% del consumo energético iba a ser satisfecho por gas natural, petróleo y carbón para el año 2015, pero ese escenario ha comenzado a cambiar radicalmente y después de la última reunión para el cambio climático en París los dos principales contaminadores como China y Estados Unidos accedieron a modificar el paradigma energético y que el petróleo no podría seguir siendo la principal fuente. -¿Cómo queda escenario?

Venezuela

en

ese

-Nosotros estamos engolosinados porque tenemos 28% del petróleo del mundo según las estadísticas. -¿Qué sentido tiene tener más de las cuartas partes de la reservas del petróleo del mundo si no se podrán explotar? -No se van a usar. La Faja del Orinoco se va a quedar como una curiosidad geológica. Después del año 2070 el petróleo fácilmente quede como en la quinta o sexta posición de la oferta energética y Venezuela seguirá siendo un productor de 500.000 o a lo sumo de 1 millón de barriles diarios. -¿No es contradictorio que el Gobierno continúe hablando de sembrar el petróleo cuando está ocurriendo un cambio tecnológico? -Ya no estamos sembrando el petróleo porque el precio del petróleo nuestro no está produciendo renta. A duras penas produce un beneficio. La renta sería lo que supera la ganancia socialmente establecida que podría estar en 25%. En el caso nuestro,

tenemos una producción muy costosa. -¿Es costosa porque está focalizada en la producción de crudos pesados de la Faja? -Sí. -¿Es un error haber apostado a la producción de la Faja? -Sí. Esa es mi opinión. La he expresado en muchas partes. Creo que Venezuela ha debido y todavía puede revisar sus campos maduros porque tiene 35.000 pozos perforados y produce sólo por 17.000 de ellos, y de ese grupo hay unos 15.000 que producen medio millón de barriles diarios y si se hacen labores de recuperación secundaria intensas podrían llegar a 1 millón de barriles diarios de petróleo liviano sin mejorador, pero eso implicaría abandonar muchos proyectos costosos en la Faja del Orinoco. -¿Ahora tiene una posición crítica a la política petrolera que impulsó el presidente Hugo Chávez? -Ahora sí. Lo que pasa es que yo no pude decir eso en su momento porque también estaba casado con la idea de que el precio de 100 dólares era un estándar que no iba a bajar. Yo tengo una cita de 2013 en el que decía que 100 dólares es el precio necesario para que no se produzca una explosión de precios a 200 dólares porque esa es la garantía de que se iban a hacer las inversiones en aguas profundas del golfo de México, Alaska, Canadá y Venezuela, que tienen el petróleo que sustituirán aquellos que se van a agotar entonces para poder garantizar esa producción se necesitan precios de 100 dólares porque si bajaban no iban a hacer las inversiones requeridas, pero ahora lo que está pasando es que no se harán. -¿Por qué? -La estrategia de seguridad energética de Estados Unidos incluyó el desarrollo del crudo de las lutitas, aprovechando unas circunstancias muy peculiares geográficas y de infraestructura que se

-En junio 2018 a 60 dólares. Ese es un promedio de expectativas que va desde 45 a 74 dólares, es decir, hay quien dice que en 2018 el precio del petróleo va a estar en 45 dólares. -¿Más nunca volveremos a ver un boom petrolero? -Yo no creo ya en un boom petrolero en Venezuela, sobre todo porque vienen cambios tecnológicos radicales que están demostrado que hay suficiente petróleo en el mundo para suplir una demanda que es declinante por naturaleza tecnológica porque los países que se van a desarrollar que son la India y China fundamentalmente, además de Brasil un poco, no necesariamente van a seguir el camino de Detroit, ni de los Caterpillar o cosas por el estilo. Es la producción industrial va a trabajar con mecanismos menos consumidores de energía. -¿El petróleo es una maldición? -No. Eso es igual a decir que Pérez Alfonzo inventó lo de hundiéndonos en el excremento del diablo. Depende de cómo cada país use ese recurso natural y en algunos casos puede ser una maldición pero no lo es para los noruegos, kuwuaities y tampoco para los sauditas. Es una maldición si un país se entrega solo a ese recurso y a esa dependencia. -¿Quiere decir que Venezuela en 100 años se entregó a esa dependencia? -Totalmente, pero no se puede culpar a nadie, en todo caso a la ignorancia. Yo tengo un artículo que escribí en 2014 en el que digo cosas que hoy niego por completo porque hay gente que sabe más que uno. -¿No teme equivocarse y que volvamos a tener un boom petrolero? -Eso sí no lo creo porque hay tendencias profundas irreversibles, incluso en lo político con lo del calentamiento global que llevan a un cambio radical de comportamiento en el consumo de energía. *Publicado en Petroguía, el Mundo de la Eerngía, el 4 de diciembre de 2016


nos acordamos –tanto él como yo- de unas memorias de los exploradores de Indias, que estando en la isla de Cubagua, vio un celaje sobre las aguas y evidentemente era petróleo. A partir de allí la reina Juana La Loca, madre de Carlos V, mandó a pedir un barrilito de esos para curarle la gota al pobre rey y lo obligó a tomarse unas cucharadas de petróleo venezolano. Dicho en el español de aquella época, Oviedo y Baños dice: preguntadle cómo fue a los indígenas de qué se trataba eso y ellos respondieron que eso era extercus demonis, entonces a Pérez Alfonzo le encantó la frase y dijo hundiéndonos en el excremento del diablo. Pero él no estaba diciendo que el petróleo era un excremento del diablo sino que uso esa frase que supuestamente dijeron los indios pero eso era un invento porque los indios no hablaban latín. -¿En el debate que tuvo Pérez Alfonzo con Uslar Pietri en 1963 por televisión no quedó también planteada las ideas que ambos tenían y que expresaban con sus respectivas frases sobre el tema petrolero? -Ese debate fue por el tema de la OPEP no por si se sembraba o no petróleo. Uslar Pietri era del criterio que Venezuela debía producir y llegar a 8 millones de barriles diarios. -¿Hubo siembre esas discrepancias entre Uslar Pietri y Pérez Alfonzo?Resultado de imagen para Uslar Pietri y Pérez Alfonzo -Claro. Sobretodo producirlo a mansalva. -¿Y con respecto a la siembra o el uso del petróleo? -Sobre la siembra no hubo una discusión. Pérez Alfonzo dijo lo de “hundiéndonos en el el excremento del diablo” al calor de la lectura que hizo de los textos noruegos sobre el efecto Venezuela y comprender lo que había dicho Adriani. Pérez Alfonzo más bien consideraba que era imposible siembra de sembrar el petróleo.

allí iniciamos la escalada inflacionaria que no ha terminado desde entonces. -¿Todos las bonanzas petroleras han sido boom de consumos? -Así es. -¿Incluiría también la bonanza que tuvo el presidente Hugo Chávez? -También pero eso es otra cosa. -Antes de que llegara Chávez al poder, a fines de los 90, se creó un fondo de estabilización macroeconómica (FEM) que lo administra el Banco Central de Venezuela, ¿por qué no funcionó?

que acompañó a Chávez desde sus inicios y teníamos la idea esa de crear un fondo pero Chávez se enfrentó a una circunstancia que fue la que determinó su popularidad entre las masas como fue la denuncia de que después de 100 años de explotación petrolera, tomando los datos de Fundacredesa, Venezuela tenía 80% de pobreza, es decir, población que está por debajo de la línea de pobreza y 40% en situación de miseria. Entonces Chávez toma como prioridad pagar la deuda social y eso significa de alguna manera utilizar el dinero del petróleo. -¿Entonces cualquier opción de ahorro es imposible por el pago de la deuda social?

-¿Es imposible la siembra del petróleo?

-¿Por qué en Venezuela persiste esa actitud?

-Ese ha sido el argumento de todos los gobiernos porque todos intentaron pagar la deuda social, pero invertir con ese criterio como el de sustituir importaciones o generar una agricultura mecanizada, termina convirtiéndose en especulación inmobiliaria y los que vemos es la imposibilidad de lograr la siembra del petróleo.

-Sí. Eso ha quedado muy claro con el tiempo. Lo que han hecho es constituir fondos.

-Siempre ha estado el argumento de que la gente tiene hambre.

-¿Quiere decir que la siembra del petróleo es imposible de concretarla?

-En Venezuela se han creado varios fondos con el fin de sembrar el petrólo, ¿qué paso?

-¿Ese es el mismo criterio que tuvo Chávez y se gastó lo del FEM siendo ministro el actual presidente del Banco Central, Nelson Merentes?

-Yo no parto de esa idea. Eso es la manifestación de la imposibilidad de la siembra del petróleo si no se toma en serio la necesidad de dejar fuera a la renta petrolera. La renta se puede sembrar y cuando vemos que todos los países petroleros tienen fondos de esa naturaleza fuera de su economía.

-Lo creamos hipócritamente. Por ejemplo, el Fondo de Inversiones de Venezuela se creó obligado, a juro, por iniciativa de Pérez Alfonso porque tenía mucha influencia en el gobierno adeco pero nadie creía en eso. Yo militaba en el MAS (Movimiento al Socialismo) y trabajaba con Pérez Alfonso, pero los masistas se burlaban de mí porque me decían que me iba a volver loco como ellos decían que era mi jefe. Fíjate lo que ocurrió con el presupuesto público, el último del primer gobierno de Caldera (1973) era de 14.000 millones de dólares y en el primer año del gobierno de Carlos Andrés Pérez se pasó a 44.000 millones de dólares; y el salario mínimo que estaba en 600 bolívares mensuales con Caldera, Carlos Andrés Pérez lo subió a 1.500 bolívares y

-Se llegó a acumular algo pero inmediatamente se lo gastaron. Eso ocurre porque nunca se ha tenido la actitud de Noruega de asumir que ese dinero no se va a tocar.

-Sí. Exacto. -¿Entonces por qué a Noruega si le funcionó lo del fondo y a Venezuela no? -Porque las circunstancias venezolanas son distintas. El desarrollo petrolero toma a Noruega ya como un país desarrollado, tiene la primera industria naviera del mundo, tiene una destacada industria pesquera, es dueño de la mitad de Nokia. Eso para tener una pequeña idea de ese país. -Al inicio del gobierno de Chávez se habló de la importancia de ese fondo y eso está en la Constitución de 1999, ¿qué pasó? -Nosotros estábamos entre la gente

-¿En este momento no se puede pagar esa deuda social porque el precio del petróleo está bajo? -No hay como cubrirla y volvemos a los mismos niveles. Es una situación dilemática y dramática. Es una de las cosas más graves a la que nosotros nos enfrentamos. Estos pronósticos que estamos viendo del mercado petrolero son hasta optimistas porque si se ve la curva de futuros, los precios en los cuales los especuladores están comprando para junio 2017 no llegan a 52 dólares.


presidente Chávez implantó la medida. Si bien hubo fuga de divisas aun con la implementación del control de cambio, sin la aplicación de esa medida hubiésemos tenido el arca vacía en pocas semanas, al ritmo que se estaban liquidando las divisas. Los actos terroristas (guarimbas) planificados por la oposición venezolana en los años 2014 y 2017, que ocasionaron destrozos a infraestructuras públicas y privadas, gastos extraordinarios en equipos de control de orden público, y el asesinato de más de un centenar de vidas humanas, han obligado al gobierno a realizar ingentes gastos en divisas para solventar buena parte de esos daños ocasionados a partir de una planificación delictiva, todo eso en el marco de una caída importante del precio del barril de petróleo en el mercado internacional, lo que repercute directamente en la posibilidad que tiene Venezuela de adquirir las divisas suficientes para sufragar gastos y compromisos internacionales, que a su vez repercuten directamente en la economía interna. Aunado a todo esto, la verdadera oposición en Venezuela (EE.UU.), encabezada por su actual presidente Donald Trump, ha aplicado sanciones financieras al Estado venezolano para reducir aún más la posibilidad de Venezuela para adquirir dólares estadounidenses, y de esa manera estrangular la economía venezolana y asfixiarnos a todos los venezolanos y derrocar el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Ante este escenario actual, ¿qué creen ustedes que ocurriría si se elimina el control de cambio? Entonces, nos queda finalmente evaluar los mecanismos utilizados durante la implementación del control de cambio. La creación de dos tipos de cambio para una misma divisa (en el caso del dólar estadounidense) tiene como finalidad, en el caso del tipo de cambio más bajo, adquirir bienes esenciales importados a un precio bajo y que el consumidor venezolano, en el mercado interno, pueda tener fácil acceso a esos productos; esto por su principal característica: son bienes esenciales para la población y para la producción nacional. El otro tipo de cambio con un precio mayor, se supone que es utilizado para la adquisición de bienes que no son considerados esenciales. Para los detractores del control de cambio esta dicotomía en el tipo de cambio del dólar estadounidense es fuente de corrupción, porque es buen negocio obtener dólares a la tasa oficial más baja y venderlo a la tasa oficial más alta, o mejor aún, venderlos a la tasa del mercado ilegal. Esta es la causa, según ellos, de la fuga de divisas, de la escasez de bienes esenciales y de la subida de precio de los mismos. Con esta aseveración los detractores del control de cambio develan una falla en el mecanismo, y es que no se controla que los dólares cumplan con el destino para el cual fueron

otorgados; pero en lugar de plantear una solución para esa falla, proponen la eliminación absoluta del control de cambio, como si esa decisión dependiese del mecanismo y no de los elementos fácticos que condujeron a su aplicación. Los que consideramos que debe mantenerse el control de cambio, porque las rezones que lo justificaron se han agudizado, notamos que la principal falla en la aplicación se ubica en la poca o inexistente transparencia en el otorgamiento del tipo de cambio de menor precio (actualmente ese tipo de cambio es el DIPRO). Por ser el tipo de cambio con el que se deben adquirir los bienes esenciales, tienen prioridad en el otorgamiento y se dispone la mayor cantidad de divisas para entregarse a ese precio. El problema básico radica en que al no haber manera de acceder a la información de quién recibe ese tipo de divisas, en qué cantidad las recibe, cuándo las recibe y para qué las recibe, es imposible que el pueblo venezolano (último beneficiario de la política cambiaria del gobierno) pueda ejercer su derecho a la contraloría social y vigilar que esas divisas cumplan el destino para el que fueron entregadas. Incluso se puede ir más allá: deberíamos poder hacerle seguimiento a los bienes que se importen con esas divisas, desde el proveedor, hasta su llegada a cualquiera de los puertos venezolanos (como ocurre con algunas empresas de encomiendas internacionales, las cuales permiten que el usuario pueda hacerle seguimiento a su encomienda). Eso beneficiaría también a los empresarios honestos a no caer en manos de algún funcionario que intente retener su mercancía, ya sea por ineficiente o por corrupto, ya que el pueblo estaría pendiente también de la oportuna entrada de esas mercancías al mercado nacional. Venezuela tiene uno de los índices de acceso a internet más altos del continente americano. El hecho de que los venezolanos podamos verificar desde nuestras casas las informaciones antes descritas, le daría una enorme confianza al venezolano en la transparencia de la actuación gubernamental en el tema de la administración de divisas, y encendería la luz en el otorgamiento de divisas, para evitar que corruptos e ineficientes se aprovechen de la oscuridad que supone la falta de información sobre el tema. Esta transparencia debe trasladarse a toda la cadena de distribución de los bienes nacionales e importados para los distintos centros de expendio, pero esto lo trataremos en detalle en un próximo artículo donde hablaremos de cómo combatir y vencer la especulación sin precedentes que sufre el mercado de bienes y servicios en Venezuela. Donde el pueblo pueda vigilar, la corrupción y la ineficiencia saldrán despavoridas.


Control de cambio: ¿eliminar o ajustar?

Juan Carlos Valdez El presidente Chávez se vio obligado a implementar un control de cambio en el año 2003 por el ataque financiero que sufriera el país, caracterizado por una descomunal fuga de divisas, cuyo móvil era claramente dejarnos sin reservas líquidas para así dificultarnos el cumplimiento de compromisos internacionales y la adquisición de bienes y servicios en el mercado internacional. Ese ataque financiero fue el remate que siguió al paro empresarial y al paro petrolero. Queda claro que esas tres acciones de la oposición venezolana buscaban debilitar económicamente al Estado venezolano, al punto de que no pudiera cumplir compromisos financieros y comerciales en el ámbito internacional, y en el ámbito nacional, que la población venezolana se viera imposibilitada de satisfacer sus necesidades básicas, y así debilitar la base popular del gobierno, provocando un desespero de la población. Pero volviendo al tema específico de este artículo, debemos entender el control de cambio como un instrumento de política cambiaria que consiste en regular oficialmente la compra y venta de divisas en un país; entendemos entonces que tal medida era necesaria en el contexto descrito en los párrafos anteriores. Luego para evaluar su efectividad, debemos analizar además de las causas que lo hicieron necesario, los objetivos de su aplicación y, sobre todo, la forma en que ha sido implementado. Cabe destacar que los controles de cambio no son buenos o malos per sé, eso va a depender de los elementos planteados para evaluar su efectividad. Como ejemplo de control de cambio exitoso podemos exponer el Estado de Barbados: un Estado caribeño, independizado de la corona británica en el año 66, y el cual tiene más de 20 años con control de cambio, y es una de las economías más prósperas del Caribe (claro, no tiene una oposición apátrida dirigida por EE.UU. impulsando acciones nacionales e internacionales para derrocar el gobierno). El presidente Chávez implementó el control de cambio para evitar que continuara la fuga de capitales y mantener el precio del bolívar frente al dólar a una tasa fija; lo que debía conducir también a una estabilidad de precios sobre bienes importados, incluyendo bienes y servicios de producción nacional que utilizan como materia prima insumos importados. Luego de 14 años de haberse implementado el control de cambio se puede evidenciar que los objetivos que se perseguían con su aplicación no han sido alcanzados del todo, ya que no se ha impedido la fuga de divisas; ha surgido un mercado negro de divisas, impulsado por una página web que

ha logrado captar la confianza de los agentes económicos y ha distorsionado lo relativo a la paridad cambiaria con el dólar estadounidense y con el euro, afectando también los precios de bienes y servicios en el mercado interno. Sobre la base de estos resultados debemos evaluar los otros dos elementos que nos darán la respuesta acerca de si es necesario eliminar el control de cambio, o si debe mantenerse. El primero de los elementos a evaluar es la causa que dio origen al establecimiento del control de cambio. En este sentido debemos verificar si se mantienen las condiciones que obligaron al presidente Chávez a adoptar esa medida. Como ya dijimos, en el primer lustro del gobierno de Chávez la oposición usó la vieja estrategia de guerra de atacar la economía del país para generar malestar en la población y de esa manera desestabilizar las bases populares del gobierno. La fuga de dólares fue su remate en 2003. ¿Cómo debía impactar ese ataque a las reservas del país? El Estado venezolano vende petróleo y recibe como pago dólares estadounidenses, con esos dólares el Estado cumple con sus deudas internacionales, generadas por actividades comerciales o producto de préstamos de la banca internacional, así como también, son de esos dólares que el gobierno entrega a los particulares nacionales para las transacciones internacionales que estos realizan. Eso nos da la idea de que cada dólar que le compramos al gobierno es un dólar menos en las reservas internacionales. La estrategia de la oposición consistía en crear caos y destrucción en el país de manera que el gobierno se viera en la necesidad de utilizar dólares de la reserva para reponer los daños y cubrir las carencias generadas por la acción opositora, pero para evitar que el gobierno venezolano pudiera subsanar los daños que la oposición planificó a la economía, comenzaron a comprar millones de dólares diarios al Estado para sacarlos a bancos en EE.UU. y otros países, y de esa forma evitar que la economía venezolana contara con los dólares suficientes para recuperarse del ataque interno, planificado por la oposición. Este fue el contexto en medio del cual el presidente Chávez tuvo que implementar el control de cambio. Las preguntas son: ¿las condiciones cambiaron, a favor, de tal manera que ya no se justifica la medida?, ¿EE.UU. y sus sicarios en Venezuela abandonaron su actitud en contra de la economía venezolana?, ¿tenemos reservas suficientes como para arriesgarnos a soportar otro plan de fuga de divisas? Las respuestas a todas esas preguntas es un evidente NO. Las circunstancias que obligaron al presidente Chávez a implementar el control de cambio no solo se mantienen sino que han empeorado: tenemos menos reservas internacionales hoy que las que tenía el país para el momento en que el


de ciudadanos habían sido detenidos, torturados y asesinados. El argumento es recurrente, la fe en peligro, la amenaza a los católicos, la libertad de culto, y el sacrilegio. El periodismo y los medios de información pertenecientes al establishment del bloque occidental, han tomado una decisión, retrotraer a Venezuela a los tiempos del neoliberalismo, la economía de mercado, y el pacto inter-oligárquico. Sin excepción, desde esta trinchera fundamentalista, alteran hechos, crean acontecimientos y fomentan el odio hacia el pueblo venezolano contrario a dichas posiciones y que solo quiere vivir en paz. La última elección a la Asamblea Nacional Constituyente, lo demuestra. La declaran ilegal y un fraude de ley. No aportan argumentos, se parapetan en la violencia, el sabotaje y la sedición golpista. Se consideran víctimas de la opresión y la prensa así los presenta al mundo, , invisibilizando que más de ocho millones de venezolanos acudieron a votar, pero eso no es noticia. El hecho se oscurece bajo la acusación de fraude. En contrapartida, y como acto democrático dan publicidad y consideran un éxito la convocatoria de plesbicito del 16 de julio, de la Mesa de Oposición democrática (MUD), donde los datos fueron falseados, las estadísticas del censo no cuadran con los votos emitidos, los lugares de votación no se atienen a la legalidad y para más inri, se queman las actas de votación, haciendo imposible una verificación de resultados. Todo lo anterior fue documentado extensamente, pero la prensa mundial califica dicho acontecimiento como expresión democrática del pueblo venezolano. Extraña manera de informar. 3 Mientras el proceso electoral para la Asamblea Constituyente es verificable, la oposición se dedica a quemar urnas, poner barricadas, impedir el acceso a votar, amenazar a quienes lo hacen, lanzar cocteles molotov contras las fuerzas armadas y la policía ¡Vaya dictadura más extraña! La oposición campa a sus anchas, desconoce el poder ejecutivo, amenaza a sus adversarios, los quema, impide ejercer derechos, usa la fuerza, manda a sus militantes a destruir edificios públicos, sabotear las elecciones, poner barricadas, entre vítores de la prensa mundial. El mundo al revés. Tal vez por este motivo, sus representantes son admiradores de Francisco Franco, Augusto Pinochet, y se sienten cómodos con el discurso neonazi y fascista. Para los incrédulos, Lilian Tintori, abanderada del antichavismo y compañera sentimental de Leopoldo López, declaro: "los opositores venezolanos es normal que vitoreen a Francisco Franco, si viviera nos apoyaría, como Rajoy", y el ex alcalde de Caracas, Ledesma, detenido por sedición y llamar al golpe de Estado, espetó: "Augusto Pinochet era una demócrata al servicio de su pueblo".El control, es total. Cuando se declaró la guerra contra el gobierno constitucional y legítimo de Venezuela, se patrocina la estrategia del miedo y el terror. Así, es posible usar adjetivos como: "asesino", "corrupto", "dictatorial", para referirse al gobierno y sus funcionarios. Todo, aderezado con declaraciones tendientes a desacreditar y negar la legitimidad del Estado, a fin de declarar la "guerra a muerte al chavismo". Podríamos seguir esta política que invisibiliza la ideología de los llamados "demócratas venezolanos". La lista se haría

interminable. Sus aliados en el exterior comparten tales afirmaciones desde el silencio cómplice, y se suman a la guerra, dando cobijo, financiando a todo aquel que les apoye. Mientras tanto, cuando urge una voz discrepante en sus filas, la atacan y desacreditan. Ha sido el caso del Alcalde de Valladolid y portavoz parlamentario del PSOE, Óscar Puente. En entrevista a los medios de comunicación subrayó: "que la crisis por la que pasa Venezuela es responsabilidad colectiva" apostillando que en España los medios de comunicación sobredimensionan el problema, "portada tras portada". No pasaron minutos, toda la prensa y los dirigentes políticos lo insultaron. La Vicesecretaria General del PSOE, Adriana Lastra, a la par se disculpó con la oposición venezolana y destacó su compromiso con la MUD. Sin olvidar la editorial de El País, donde se le insulta y llama a guardar silencio en cuanto a la cobertura informativa sobre Venezuela. Los principales periódicos del Estado español, secundan el golpismo en Venezuela, se unen a la guerra con editoriales incendiarias y mal intencionados. Los enviados especiales un día sí y otro también, mienten, manipulan y desinforman. En ese momento dejaron de ser periodistas, para ser títeres del poder. Hoy sus homólogos, renuncian a la profesión y se trasforman en soldados de una guerra. Antonio Caño, en El País, Francisco Maruhenda en la Razón, Francisco Rosell en El Mundo, Bieito Rubido en ABC o Marius Carol en La Vanguardia, por citar los destacados, cumplen órdenes aunque ello suponga abandonar los principios deontológicos para mentir. Se reconocen en el insulto, la descalificación y los exabruptos. No informan, son parte

de las radioemisoras, televisiones públicas, privadas y por cable que se dan a la tarea diaria de mentir, bajo el manto de la una falsa objetividad. Es una guerra declarada contra el pueblo de Venezuela.4 No es primera vez que asistimos a un teatro de operaciones donde el control de la información conlleva manipular la realidad hasta hacerla irreconocible, forjando una mentira para subir la moral de los combatientes, aunque el resultado sea la derrota. Hitler no dejo de arengar a sus generales, mintiendo y distorsionando los hechos. Estados Unidos hizo lo mismo en la guerra de Irak y hoy se repite en diferentes escenarios. Venezuela no es diferente. Sin embargo, esta guerra impuesta, ha sido rechazada e impugnada en las urnas por el pueblo venezolano. Pero aún así, la oposición no reculará, llevará esta guerra espuria hasta sus últimas consecuencias. Occidente lo tiene claro, el proyecto bolivariano debe ser reducirlo a cenizas y sus militantes aniquilados. Las declaraciones de Donald Trump, señalando que no "descarta una intervención militar" dan fe de sus planes. Sin embargo, estas manifestaciones han puesto en entredicho el carácter democrático, si alguna vez lo fue, de la oposición venezolana. Hoy se fragmenta, no sabe hacia dónde ir. Ha fracasado, dejando una estela de muerte, asesinatos, golpes fallidos o asaltos a cuarteles por mercenarios, el último, el cometido contra la 41 brigada blindada, en el Estado de Carabobo, el 6 de agosto. Así, la oposición ha ido de derrota en derrota, de fracaso en fracaso. Ojalá, abandone la sedición y la violencia, acepte dialogar, la mano está tendida, sólo hace falta ser demócrata. ¿Lo será la oposición venezolana? Ese es el dilema.


El papel del periodismo de encubrimiento en la guerra contra Venezuela Marcos Roitman R.-Le Monde Diplomatique La información no mata, pero es un arma terriblemente eficaz. Bien utilizada puede desarmar a todo un ejército. Durante la guerra de Vietnam, los enviados especiales fueron relatando los horrores, los cuerpos destrozados, las aldeas bombardeadas con Napalm y gas naranja. La televisión, el cine y la prensa escrita se convirtieron en parte del "fuego amigo", provocando un efecto boomerang. "Los ciudadanos descubrieron a un ejército cruel e injusto. Vieron soldados realizar ejecuciones masivas a civiles, torturar prisioneros, bombardear aldeas y utilizar armas y defoliantes químicos contra la población vietnamita. En buena medida debido a la televisión, el país no estuvo ya detrás de sus soldados. La guerra se perdió militar y psicológicamente. La noción de 'trasparencia' entró en crisis. (...) El pentágono y la OTAN aprovecharon las enseñanzas. Aunque los militares no culparon únicamente a los medios de comunicación de la derrota en el sudeste asiático, quedaron convencidos de la necesidad de canalizar y controlar a la prensa y mantenerla apartada de las operaciones bélicas".1 Nunca más periodistas independientes, apegados a su trabajo, dispuestos a ser un canal de mediación entre el acontecimiento, el ciudadano y el lector. Surge una nueva definición de información. El periodista se trasforma, acude a relatar espectáculo. Para él, ya no hay causas. No hay actores. No hay contexto. No hay memoria. No existe la historia.2 Solo puede existir una verdad: "la verdad oficial". Al tiempo que se fabrica la "verdad oficial", la guerra psicológica gana protagonismo. Los medios de comunicación pasan a

cubrir el aspecto más "mundano" de la guerra. Son el vehículo de trasmisión ideológica de los valores dominantes y hegemónicos. Mutan en dispositivos para la disuasión. Las noticias y los hechos se recrean mediante técnicas de propaganda y publicidad ad-hoc. Se inventan informes, datos, se manipula y se miente deliberadamente para distorsionar la realidad y presentar un cuadro acorde a las necesidades militares. En los escenarios de guerra no se puede permitir ningún desliz. Es necesario anular al enemigo en el terreno más importante: la mente. "El ser humano es considerado el fin prioritario en una guerra política. Concebido como un objetivo militar, el punto más crítico del ser humano es su mente. Cuando su mente es alcanzada, el 'animal político' ha sido derrotado sin que necesariamente haya recibido un proyectil. El objetivo es la mente de la población civil, de toda la población" Sólo a posteriori, es posible descubrir cómo se manipuló la opinión pública, cual fue el papel desempeñado por los servicios secretos, las organizaciones internacionales, así como la contaminación de las fuentes, el rol de las agencias y medios de comunicación para crear un estado de ánimo propicio a una guerra, invasión o bloqueo económico. Todos los dispositivos del poder, son mecanismos de trasmisión de mensajes sesgados, prejuicios, símbolos y sentimientos compartidos por la massmedia para recrear una imagen del enemigo y la necesidad de combatirlo. El periodismo de guerra está inmerso en esta batalla psicológica. Una vez definido el enemigo, el aparato propagandístico se

vuelca en construir una barrera preventiva que anule cualquier información en sentido contrario. Desacreditar, enturbiar y sobre todo conseguir el apoyo de la población a sus planes se convierte en prioritario. Sumisión y domesticación. Hoy, se ha decidido que Venezuela es un objetivo militar estratégico para occidente. Una guerra entre el bien y el mal. Democracia versus dictadura. También por los recursos naturales. Para hacerlo creíble, es obligado presentar dos bandos en guerra, dos maneras de entender el mundo. Débiles y fuertes. Un Estado opresor y una sociedad que lucha por su liberación. Comunismo versus libertad. Desobediencia civil, contra represión. Indefensos ciudadanos contra el poder omnímodo del totalitarismo. En esta guerra, todo vale. Hasta el Vaticano se decanta. La iglesia se siente amenazada, y apoya a un bando, a los responsables de la violencia callejera, pero comprometidos con Dios, la familia y la moral católica. Los considerados oprimidos. Primero, los obispos y la curia venezolana toma partido, es parte de un bando, se siente perseguida, hostigada por las fuerzas "chavistas". No aporta datos, pero se escuda en su palabra. Excusa suficiente para que El Papa Francisco se manifieste. Ya no tiene una posición equidistante, se quita la careta. La oposición es su bando. La misma que ha quemado, baleado a trabajadores, mujeres y niños. El guión es similar a lo ocurrido con la iglesia en Chile durante el gobierno de Salvador Allende en 1973, apoyo el golpe cívico-militar. Luego vendrían las lágrimas y los arrepentimientos. Era tarde, miles


Lecciones de democracia verdadera Carola Chávez.

redes sociales. Aquella metáfora, en el filme The Truman Show, por la cual un hombre es sólo parte de un reality show dentro del cual cree haber nacido y vivido toda su existencia, según un guion ajeno que desconoce, nos plantea si no seremos un sueño inventado por los medios masivos de comunicación, El negocio de la televisión y el cine está experimentando un cambio rápido a medida que el streaming de video gana terreno sobre los modos tradicionales de visualización. En los últimos años, el proveedor de cable Comcast compró a NBC Universal y DreamWorks. Disney compró a Marvel, Lucasfilm, e invirtió en el servicio de streaming MLB Advanced Media. Verizon compró a AOL y Yahoo para alimentar sus propias ambiciones de contenido y publicidad. Todas esas megaempresas de Internet acumulan información sobre cada uno de nosotros cada vez que utilizamos la web, que ellos comercializan vendiéndola a otras empresas o a la Agencia de Seguridad Nacional de EE. UU. Una sociedad conectada es una sociedad espiada y una espiada es una sociedad controlada. Hoy más que nunca, la dictadura mediática, cada vez en manos de menos generales de las corporaciones, busca garantizarse hegemónicamente la imposición de imaginarios colectivos, narrativas, discursos, verdades e imágenes únicas. Es el lanzamiento global de la guerra de cuarta generación a los usuarios digitalizados del mundo. ¿Será el inicio de la guerra de quinta

generación? A veces pienso que en esta guerra ideológica nos llevan a combatir en escenarios de batalla equivocados o perimidos, mientras ellos desarrollan sus estrategias, tácticas, ofensivas en nuevos campos. Todo cambia, mientras nosotros, desde el campo popular parece que estuviéramos anclados, aferrados, a los mismos reclamos y reivindicaciones. ¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información? ¿Para qué queremos nuevos medios, nuevas frecuencias si no contamos y sumamos nuevos contenidos que tengan que ver con nuestras idiosincrasias, nuestras luchas, nuestros anhelos, nuestra memoria?, preguntan unos. ¿Cuándo vamos a construir nuestra propia agenda y dejar de ser reactivos a la agenda del enemigo? ¿Cómo vamos a romper esta ilógica lógica comunicativa desde organizaciones verticales? La horizontalidad ayuda a construir unidad, en procesos de organización, con movilización, señalan desde los movimientos sociales. Lo cierto es que la vieja caja de herramientas ya no nos sirve. La academia poco nos ha ayudado en los últimos 40 años y no ha sumado teoría a la praxis elaborada por nuestros pueblos. De eso es de lo que debemos hablar: cómo y con qué herramientas luchar en estos nuevos campos de batalla. * Introducción el tema de Medios, en Diálogos por una Internet ciudadana: NuestrAmérica rumbo al Foro Social de Internet, Quito 27 de setiembre de 2017

Esta semana, siguiendo el conflicto catalán por los medios españoles, me enteré de un montón de cosas que no se pueden hacer en una democracia. Menos mal que en esta “dictadura bananera” uno puede ver tele de países civilizados, y así aprender qué se puede y qué no se puede hacer en una democracia verdadera. Fíjense que lo primero que no se puede hacer es convocar a referendos que no salgan en la Constitución, no se puede y punto. Tampoco se puede hacer propaganda de ese evento ilegal en los medios porque te llega la policía y se acaba la rochelita. Hacer un referendo así es un golpe de Estado, según el Gobierno español. ¡Mira tú! Tampoco se puede increpar, tocar, empujar o lanzar objetos a la policía, mira tú. Hacerlo supone un grave delito que se paga con cárcel… Y pensar que en Catalunya nadie les ha lanzado morteros ni puputovs. No se puede, bajo ningún concepto, usar a menores de edad en las protestas, ni que sean ellos mismos los que salgan de su colegio a manifestar. ¡No, no y no! En una democracia verdadera, los menores de edad son sagrados. Y eso que en Catalunya nadie les paga a los niños pobres para que fabriquen molotovs, ¿te imaginas semejante barbaridad? No se puede -¡no, señor!- bloquear las vías públicas. ¿Qué desorden es ese? Y miren que los catalanes no bloquean las calles secuestrando autobuses y camiones y quemándolos en medio de la vía. En una democracia verdadera como la española, los alcaldes son responsables de lo que ocurra en sus municipios y los que han promovido actividades ilegales en ellos, como el referendo catalán ese, ya han sido presentados ante el juez para que sigan con la guachafita. Y que no vayan a salir con el cuentico de que son presos políticos, no, que los presos políticos están aquí, en Venezuela, donde los alcaldes opositores hicieron todo lo que está prohibidísimo en España, una feroz violencia añadida que dejó un reguero de muertos y heridos, pero es que, claro, aquí lo hicieron, no para poder ser catalanes, sino para derrocar al Presidente que, aunque fue electo por la mayoría de nosotros, es un dictador, según nos explican desde el Gobierno español. Veremos si los catalanes terminan votando, peligrosamente, o si sus voces son apagadas a la fuerza, como se hace en las democracias verdaderas.


El futuro de los medios populares depende de una Internet ciudadana Aram Aharonian Nos sorprende hasta a nosotros, dinosuarios anteriores a la llamada “revolución” tecnológica digital, pensar cómo funcionaríamos sin celular, sin redes ni correo electrónico, sin guglear, mientras nos intentan seducir con la comodidad del mundo tecnológico, con un robot que haga la limpieza de la casa y nos avise si entran ladrones... Todo este seductor avance tecnológico esconde el fin de la seguridad, la vigilancia sin límites, la recolección indiscriminada de nuestros datos personales para enriquecer a megaempresas, la pérdida masiva de puestos de trabajo con la robotización y automatización. Y ni siquiera podemos echarle la culpa a algún fulano, sino que la tienen los algoritmos –que no tienen nada de transparentes ni de equitativos. Hoy debemos analizar la integración vertical de proveedores de servicios de comunicación con compañías que producen contenidos (por ejemplo, ATT&T compra HBO y Times-Warner), la llegada directa de los contenidos (informativos, recreativos) a los dispositivos móviles, donde la televisión pasará a ser una pantalla más, la trasnacionalización de la comunicación y sobre todo de los temas de vigilancia, manipulación, transparencia y gobernanza en Internet. Ah, y del video como formato a reinar en los próximos años. Hoy cinco de las 10 empresas de mayor cotización en la bolsa son del sector tecnológico y las tres del podio son Apple, Google y Microsoft . Sí, el problema es la concentración oligopólica: por el lado gráfico, 1.500 periódicos, 1.100 revistas, 9.000 estaciones de radio, 1.500 televisoras, 2.400 editoriales, están controlados por apenas seis trasnacionales. Los riesgos de este modelo concentrador de las tecnologías digitales van mucho más allá de lo que ahora conocemos como Internet. En diversos sectores de la economía y la gestión político-social, se están produciendo cambios internos facilitados por la agregación y el análisis de datos (lo que se conoce como big data). Son solo las grandes entidades (empresas transnacionales, gobiernos poderosos)

que tienen la capacidad de almacenar y procesar tal cantidad de datos y de transformarlos en algoritmos, que son la base de la inteligencia artificial. Nuestros datos se han convertido en el principal insumo de la nueva economía digital, dado que Internet se ha convertido en el sistema nervioso central de la economía global, así como del conocimiento, la información, la política y la vida sociocultural de la humanidad, lo que significará, de no producirse cambios en la gobernanza de la red de redes, en nuevas dependencias de nuestros países. Es que cuando se trata de sistemas internacionales, no existe ningún organismo facultado para normar muchos aspectos de los flujos de datos, y mucho menos para supervigilarlos. Los nuevos monopolios digitales están explotando este vacío de regulación y supervisión para consolidar aún más su poder, y negocian a puerta cerrada las regulaciones que decidirán el futuro de la red, con muy poca o ninguna incidencia real de la ciudadanía. Internet y el ciberespacio son el escenario de disputas de poder, donde las grandes potencias y corporaciones trasnacionales protagonizan una pugna mundial por conquistar y dominar esta nueva dimensión, integrándola en el marco de los conflictos geopolíticos, geoeconómicos y militares. Por eso, es un reto urgente de nuestras sociedades rescatar la Internet ciudadana, antes de que sea tarde. Y las decisiones sobre estas cosas no son técnicas, sino políticas: es imprescindible mantener el carácter abierto y descentralizado de la red mundial de computadoras, discutir privacidad y protección de datos en un mundo en que no sólo las personas, pero las cosas (coches, heladeras, aviones, casas) están y estarán cada vez más interconectadas. Un tratado sobre las corporaciones digitales debiera ser claro y plenamente aplicable a las empresas que operan en el mundo en línea, y preservar el derecho democrático de los pueblos a tomar las decisiones de política pública, que debe reconocer que son entidades globales, que deben estar sujetas a normas globales, lo que exige contar con un mecanismo para hacer cumplir estas normas globales.

Pero las megaempresas tienen capacidad de cooptar a los Estados. Las negociaciones de los tratados bilaterales y multilaterales de libre comercio TPP, TPIP y TISA, del Mercosur-UE, reducirán la capacidad de los Estados periféricos para proteger la privacidad y otros derechos ciudadanos. Según los últimos cálculos, en el mundo hay unos 10 zetabytes de información (un zetabyte es un 1 con 21 ceros detrás), y la única manera de interpretarlos es con máquinas. El DeepLearning es la forma como se hace la Inteligencia Artificial: son redes neuronales que funcionan de manera muy similar al cerebro, con muchas jerarquías. Apple y Google y todas las Siri en el teléfono, todos lo usan. Hoy el control emerge de la conjunción de medio, transporte y contenido. Los que controlan los sistemas de difusión, cada vez más inalámbricos, satelitales, eligen, producen y disponen cuáles serán los contenidos. El Big Data permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones, y preocupa lo fácil que está siendo convertir la democracia en una dictadura de la información, haciendo de cada ciudadano una burbuja distinta. Está de moda hablar de las noticias falsas, que en realidad son prácticas milenarias, que hoy son mucho más poderosas por su velocidad, potencia y bajo costo de producción. Son como el cáncer de la web que nacen como consecuencia de los modelos de negocios de Google, Facebook, Twitter y los miles de sitios que cada día intentan captar la atención en un mundo de concentración informativa y crisis del periodismo. Las llamadas fake news es información falsamente descriptiva que busca manipular a la audiencia sin importar su propósito. Pero hasta que se creó la web, el acceso a audiencias masivas estaba monopolizado por quienes concentraban el poder político o los dueños de diarios, radios y canales de TV. La llegada de las redes sociales multiplicó el alcance de los internautas exponencialmente, dinamitando ese control primario de la información. Ante el desastre producido por los terremotos el presidente mexicano Peña Nieto instó a los ciudadanos‘‘no dejarse engañar ni confundir por la desinformación o noticias falsas de las


Carola Chávez

Roberto Hernández Montoya

Monólogo bipolar en el supermercado

¡Maldito Gobierno! —decía frente a una pila enorme de paquetes de arroz dispuesta en medio del supermercado. Solo en este país el arroz sube de catorce a veintidós mil en una semana, pero es que, claro, con este control de precios comunista, cómo no va a subir todo hasta las nubes. Todo el mundo sabe que los controles traen escasez porque el empresario no puede producir a pérdida y, como no hay arroz -insiste ciegamente frente a una torre de arroz que roza el techo del supermercado-, viene la oferta y la demanda, y el poquito que hay lo quiere mucha gente y el precio se dispara, como le pasó a este arroz que está aquí cogiendo polvo y gorgojos, porque culpemaduro está carísimo y nadie lo puede comprar… Y el Sundde, bien gracias, porque aquí no hay Gobierno que controle nada y por eso estamos como estamos… La mamá de las pitas le dimos a los del Sundde cuando se metieron en el centro comercial. A ellos y a los esbirros de la Guardia Nacional los devolvimos por donde vinieron. No van a ser los chavistas los que me van a decir cuánto tengo que pagar por lo que compro. ¡No es no! Aunque ya no compro casi nada porque el sueldo no me alcanza y porque no hay nada qué comprar desde que el Gobierno no les da dólares a los empresarios, pobrecitos, siempre pagando el pato; porque cuando les daban dólares baratos, el Gobierno pretendía obligarlos a vender barato, violando su derecho a la ganancia y ¿quién va a querer trabajar así? Por eso se fueron con sus cachachás y los dólares que les dieron a Colombia y a otros países donde sí los dejan ganar su plata en paz, sin esas leyes idiotas para proteger a los trabajadores, porque hay que ser bien bruto para no entender que a quienes hay que proteger es a los empresarios que “especulan pero dan empleo”, porque sin ellos no hay trabajadores, o sea, helloooo! ¡Chaburros! Menos mal que Julio Borges y la MUD están logrando cosas buenas, como las sanciones de Trump. A ver cómo van a hacer los chavistas para sostener al país con las cuentas bloqueadas. ¿No querían ser como Cuba? Tomen su bloqueo y cálense su roncha, pues… A ver cómo van a hacer para seguir con esa regaladera que llaman inversión social. ¡Ja! — ¿Sr. hay Losartán? — Sí, pero del importado, a 150 mil. — ¿Y quién puede pagar ese realero por unas pastillas? ¡Maldito Gobierno!

Mística del mal

Roberto Hernández Montoya

Fascismo inútil Cada día más inepto. Tiene ventajas, no soy tan loco: una manipulación infinita de las comunicaciones, un descaro igualmente devastador y otros horrores que conoces desde hace 18 años. Pero tiene una debilidad apocalíptica. Me la dijo un ex primer ministro francés, Dominique de Villepin, una vez en que me invitaron a una cena con ese señor. Por uno de esos azares de esas reuniones, me quedé solo un momento con él, y en su español aprendido en su adolescencia caraqueña, aliñado con francés de político conservador e imperial, se le cayó una apreciación: —El eje del mundo viró del Norte al Sur. Los Estados Unidos no se han dado cuenta y les va a costar muy caro no darse cuenta. Y no solo a Estados Unidos sino a todos. Pero para ellos será peor y no lo ven. El anaranjado Trump es quien menos lo ve porque ese no ve nada, sobre todo desde que de puro megalómano y sicópata vio el eclipse solar sin protección. Quien sí está viendo claro es Nicolás Maduro. El martes 12/9/17 dijo que hay una mutación mundial radical en que ya el modelo de dominación imperial comienza a fatigarse. Ahí está su fiasco en Siria, que pudiera marcar el punto de no retorno del avance imperial en el Medio Oriente y pudiera frustrar el proyecto de destruir a Venezuela. Metamorfosis. No pudieron como en Afganistán, Irak y Libia. Esa actitud jaquetona comienza a hacer agua. Ya no mete miedo como antes. Por eso se lanza en juegos de guerra propagandísticos con Corea del Norte. Estamos en un duelo con Estados Unidos como vaquero del salvaje Oeste, usando el dólar como arma arrojadiza. Para que veas que la economía es una ciencia imaginaria, si es que es ciencia, el dólar tiene infinitamente menos solidez que el bolívar. Ya la deuda de Estados Unidos va por los 20 billones de dólares (billón = millón de millones) o 20 trillones, si sientes más comodidad en trillones (20.160.009.329.677,81). Me gusta la precisión. Esa burbuja se puede pinchar en cualquier momento. En cambio, el humilde y golpeado bolívar está respaldado con las mayores reservas petroleras del mundo, oro, coltán y diamantes, además de vastos territorios fértiles, una aguazón, una biodiversidad exuberante. ¿Sigo? El primer vaquero que parpadee pierde. Y sabes que no seremos nosotros.

Hay gente que se ensaña consigo misma. Es misterioso porque se hacen daño para hacer daño. Sadomasoquismo que le dicen. No es obligatorio envilecerse para oponerse a un gobierno. Todo lo contrario: raya en lo unánime la lista de quienes han ganado honra batallando contra diversos gobiernos desde tiempos próceres. Lo más viscoso es que se envilecen sin derrocar ni un condominio. Queman gente viva y lanzan puputovs para nada. ¡Y aquella arrogancia, caballero! Su vileza es directamente proporcional a sus ínfulas. Profeso a Jorge Luis Borges una admiración literaria sin neblina, por eso me duele la decepción que me causó su Historia universal de la infamia. Conozco infamias de mayor envergadura. Monseñor Marcial Maciel Degollado, clérigo mexicano, no solo tuvo hijos, sino que los violó, lo que, me parece, va bastante más allá de una inobservancia del voto de castidad, práctica bastante rutinaria y comprensible porque hay hormonas. Fundó los Legionarios de Cristo, ante quienes el Opus Dei es de extrema izquierda. En su infancia imponía a los peones de la hacienda de su padre que lo sodomizasen so pena de desempleo. La infamia fue bendecida: San Juan Pablo II lo refugió en el Vaticano hasta su sensible deceso. Por ejemplo. Ante ese santo varón nuestro travieso Rosalio Cardenal Castillo Lara era un beato. No solo en la Iglesia hay truchimanes que bendicen a quienes salen a quemar a gente viva en la calle, aunque no los hallo peores entre los laicos. Los prelados nunca creyeron, en eso consiste su poder, dijo Jean Baudrillard. En la oposición venezolana hay unos vistosos Ginesillos de Pasamonte, aquel delicioso pícaro del Quijote. No niego los que hay dentro del chavismo, pero reconozco que los de la oposición son más esplendentes, de un orden de magnitud mucho más egregio. No hace falta decir nombres porque ellos mismos se exhiben sin conocimiento de que existe una virtud llamada pudor. Vociferan la enigmática consigna de “libertad sí, elecciones no”, porque ya el rrrÉgimen está tan caído que no hay para qué votar, y en una voltereta de minutos participan en las elecciones regionales y dialogan con la dictadura. Su gente se les enfurece y los insulta, pero ellos no pestañean siquiera. ¿Entonces para qué tantos muertos? No sé, hay cosas para las que soy bien bruto


Nacionalizar la banca, aumentar la gasolina y enfrentar la corrupción

Hugo Moyer

No tengo, lo reconozco, toda la información para llegar a esta conclusión; a pesar de ello, me atrevo a hacerla porque he escuchado y he vivido en “carne propia”: las angustias, los malestares, las protestas y las críticas cotidianas de nuestro pueblo, en los estados Táchira y Zulia. No sé si en otras partes del país esto ocurre, pero no me extrañaría. Creo que está demás explayarse en explicaciones. Sólo voy a mencionar hechos, situaciones, reflexiones que se hacen en las colas, “brollos que no cesan” y reclamos que he escuchado. Los Bancos, en lugar de aumentar el monto para retirar efectivo lo disminuyen cada vez más. Ejemplo, en el Mercantil de Táriba, hace unos meses daban 30 mil, hace una semana 20 mil y esta semana 15 mil. Y para sorpresa de muchos, a veces, te obligan a recibir billetes de baja denominación (10, 20 y 50) incluso a los pensionados ¿Dónde está Sudeban y las órdenes del Presidente Maduro, del Ministro Lobo, de la Directiva del BCV y demás órganos del gobierno? Cada día más negocios o comerciantes, que usaban tarjeta de débito, han eliminado este servicio porque otros bandidos se roban los cables de CANTV o de fibra óptica -que los venden luego en la frontera con Colombia- o tienen cualquier otro pretexto; se atreven, incluso, a cobrar una comisión o, sencillamente, ya no les funciona el punto, siempre está muy lento y terminan forzándote a pagar en efectivo sino olvídate de hacer la compra. Cuando funciona el punto, te obligan, muchos de ellos, a tener que decirles, abiertamente, tu clave secreta o incluso pagar una comisión adicional. Increible: ¿Verdad? Los avances de efectivo con el uso de tarjeta de débitos son casi imposibles o cada día te cobran un mayor porcentaje. En algunos bancos, para depositar grandes cantidades en efectivo, los cajeros (empleados), muchas veces, ponen como condición el pago de una comisión al depositante (lo he visto) o hacen una transacción particular, para quedarse con el efectivo, suponemos con la complacencia y acuerdo previo con

los gerentes de los bancos. Lo cual es una contradicción: necesitando efectivo para entregar a los clientes que lo requieren, a la vez, no los quieren recibir para negociarlos ¿Y entonces, cómo es esto? Los cajeros automáticos sólo entregan cantidades limitadas de dinero durante el día y hay que hacer largas colas para poder sacar 10 mil bolívares (en el caso del Mercantil de Táriba) lo que genera mucho malestar, incomodidades y pérdidas de tiempo que afecta la productividad y la salud social. De paso, no se sabe si como parte de un plan premeditado o por la molestia de algún usuario, ahora muchos cajeros están dañados o no funcionan. De tres cajeros sólo uno funciona. La gente comenta en las colas de los bancos y de los cajeros: “Lo que nos permiten sacar no nos alcanzan ni para un cartón de huevos”. No sé si es totalmente cierto, pero me acaba de llegar este mensaje que me impulsó a escribir este artículo: “Una gandola con 36 mil litros de gasolina vale 36 mil bolívares y un cartón de huevos de 36 huevos vale 38 mil bolívares” Poco más o menos por ahí van los tiros ¿Cuánto cuesta una botellita de agua? Vale mucho más que un tanque de gasolina. Me dijeron que una pimpina de gasolina la pagan en el otro lado de la frontera en 200 mil bolívares ¿Cuánto vale en Venezuela? Creo que no es necesario ahondar en este tema. Lo que está a la vista no necesita anteojos, necesita acción. Numerosos venezolanos y colombianos viven del tráfico de gasolina hacia Colombia y dicen que numerosos militares, algunos de alto rango, se han hecho millonarios con este sencillo negocio ¿Hasta cuándo lo vamos a permitir? ¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Quiénes se benefician con el “negocio” del contrabando de gasolina en la frontera? En los bancos se ve gente entrar y salir con grandes cantidades de dinero mientras cientos o miles de usuarios, buena parte de la tercera edad, viven haciendo largas colas y pasan muchas incomodidades.Los servicios que prestan los bancos por vía internet cada día están más lentos y son

casi misión imposible acceder a algunos de ellos. Pretextos: se daño la plataforma, se cayó el sistema, se robaron la fibra óptica y paremos de contar. Los bancos parecen inventar mil maneras de evitar que los usuarios puedan sacar su dinero en forma fácil y oportuna. Terminamos con un dinero retenido que cada día se devalúa mucho más. En el Táchira, existen larguísimas colas para poder llenar el tanque de la gasolina y hay cobro de comisiones para poder obtenerla con facilidad. Seguramente, estas son pequeñeces frente a problemas más profundos que existen. Probablemente, usted, estimado lector tiene muchos más ejemplos que contar. Esto sólo es una ilustrativa muestra. En fin, son sólo algunos detalles que, de no corregirse antes del 15 de Octubre, no tenemos que ser adivinos, profetas o brujos para saber que esta pudiera ser la gran oportunidad de much@s venezolan@s que están loc@s por pasar factura y poner en su sitio a quienes no pudieron enfrentar los problemas económicos en forma efectiva, creativa y oportuna. El partido termina en el noveno inning, no antes. El tiempo parece agotarse. Y también la paciencia. Sé que much@s nos mantendremos resistiendo y confiando ¿Hasta cuándo? No lo sé. Lo que si estoy seguro es que hay que actuar con prontitud y creo que estas tres medidas radicales, contundentes, de alto impacto pudieran ser favorables para el triunfo electoral y para realizar ajustes que pudieran mejorar la economía en el corto plazo: 1. Nacionalizar o estatizar la Banca: Oferta hecha y no cumplida. 2. Aumentar, sustancialmente, el precio de la gasolina y garantizar un servicio normal, eficiente y seguro en las gasolineras del país. 3. Establecer y hacer cumplir, con rigor, leyes reguladoras para evitar la corrupción en los servicios bancarios y en el contrabando de gasolina. O ponemos orden o se incrementará la entropía social. Si no lo hacemos rápido, incluso antes del 15 de Octubre, los resultados electorales nos serán desfavorables y la economía no logrará despegar como estaba previsto. Es lo que intuyo. Me hago vocero de much@s venezolan@s que ya no soportan tanto ofrecimiento incumplido. Por supuesto, esta propuesta es una apuesta y pudiera no resultar, por lo que ya deberían haber estudios previos sobre sus ventajas y desventajas, así como sus consecuencias, en distintos contextos o escenarios. No tengo dudas que en estos años hay un sector privilegiado de la población que se ha beneficiado de las operaciones bancarias y de las especulaciones financieras, del contrabando de extracción, especialmente de la gasolina y de la debilidad e ineficiencia de los mecanismos de seguimiento, monitoreo y control de los mismos ¿Hasta cuándo? Acaso ¿no será que parte de la llamada “guerra económica” la propiciamos nosotros mismos cuando no tomamos decisiones oportunas sobre temas sobre los cuales tenemos gobernabilidad? ¿En qué anda la Comisión de Economía de la ANC? ¿En qué quedaron las medidas económicas presentadas por el Presidente Nicolás Maduro a la ANC? Póngase las pilas y quítese las alpargatas pues lo que viene no es joropo ni vallenato, si seguimos así viene rock y del ácido.


Trump, Maduro y la guerra asimétrica Carlos Fazio|

Tras la purga del estratega Steve Bannon del entorno ultranacionalista de Donald Trump por la troika de generales que se apoderó de la Casa Blanca: James Perro loco Mattis, secretario de Defensa; H. R. McMaster, consejero de Seguridad Nacional, y John Kelly, jefe de gabinete, la guerra no convencional y asimétrica contra Venezuela, parcialmente declarada por el presidente nominal de Estados Unidos, podría pasar a una nueva fase de escalada bélica. A ello obedecería el brutal discurso maniqueísta y descarnadamente imperialista de Trump en Naciones Unidas del pasado 20 de septiembre, que tras manipular el concepto de soberanía, y con Irán, Corea del Norte, Cuba y Venezuela como renovado eje del mal, retoma las aristas más agresivas del enfoque militar de guerras múltiples y políticas de cambio de régimen de las administraciones Clinton/ Bush/Obama, ahora bajo la doctrina Mattis. Trump dijo estar preparado para tomar nuevas acciones contra la dictadura socialista de Nicolás Maduro. Washington impuso sanciones financieras contra Venezuela, y en agosto pasado la administración de los generales del títere Trump (como la llama J. Petras) no descartó la opción militar. Esa noche, durante una cena a la carta con sus perritos falderos Michel Temer, Juan Manuel Santos y Juan Carlos Varela −de Brasil, Colombia y Panamá, respectivamente−, y de la vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti, Trump pudo haber adelantado algunos aspectos de la estrategia militar diseñada por quienes coloquialmente llama mis generales, con eje en una nueva ofensiva desestabilizadora encubierta que facilite una intervención humanitaria. El gobierno constitucional y legítimo de Nicolás Maduro ha logrado sobrevivir a 120 días (abril/julio de 2017) de la más brutal ofensiva bélica que, en el marco de una guerra irregular o híbrida, utilizó tecnologías de última generación y a una élite de expertos en guerra electrónica, realidad virtual y propaganda democrática.

Fue apenas la última fase de cuatro años de una descomunal guerra de cuarta generación, que, con eje en una estrategia de espectro completo, ha incluido de manera simultánea y continuada la guerra sicológica (inteligencia); económico/financiera (acaparamiento y desabastecimiento por 20 trasnacionales de los rubros alimentario y farmacéutico, manipulación del tipo de cambio de la economía en mercados ilegales y riesgo país como armas de guerra, etcétera); cibernética (a través de plataformas sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp, Youtube, Instagram), articuladas con campañas de propaganda blanca, gris y negra hegemonizadas por las siete grandes corporaciones de la comunicación que trabajan sobre una misma ideología global (Time Warner Corporation, General Electric, News Corporation, Sony Pictures, The Walt Disney Company, CBS Corporation y Bertelsmann), mismas que, cartelizadas, controlan más de 70 por ciento de los medios de difusión masiva del mundo (televisoras, radios, medios impresos y las web noticiosas privadas) y actúan como policías de la dictadura del pensamiento único neoliberal (controlando la superestructura cultural), a lo que se suma la guerra política vía la OEA del inefable Luis Almagro y los 12 países del llamado Grupo de Lima, con México como mascarón de proa. Con José Vicente Rangel, se puede afirmar que Maduro ha sido el mandatario más acosado y ofendido de la historia de Venezuela, y el blanco obsesivo de los ataques de EU, la ultraderecha internacional y la oposición escuálida al proyecto político alternativo bolivariano, que encarna un modelo mixto que combina la democracia representativa con la democracia participativa y protagónica (consejos comunales, asamblea constituyente, etcétera), proceso doctrinario que tiene al pueblo como lugar de la ciudadanía originaria y que después del 30/J está activado en la Asamblea Nacional Constituyente. Los ataques de la reacción no prosperaron, porque con astucia, coraje y

decisión, y una gran habilidad estratégica y táctica y un acertado manejo de la información de inteligencia y de las nuevas tecnologías de la comunicación (la guerra simbólica y tecnológica en redes en el terreno digital y de las telecomunicaciones), Maduro y su equipo gubernamental han logrado abortar varias intentonas golpistas (incluidos golpes blandos y duros), guarimbas, maniobras para socavar la lealtad del alto mando militar, guerra económica y planes desestabilizadores urdidos en laboratorios especializados del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Pero la derrota en la etapa de EU y sus aliados ha sido posible, también, porque, a diferencia de las instituciones castrenses de los otros países del área (que a excepción de Cuba han sido concebidas como fuerzas para la dominación y/o ejércitos de ocupación interna, cuando no para el ejercicio de la acción subimperialista), Venezuela cuenta con un Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), que desde hace 12 años tiene una estructura y una doctrina antimperialistas, antioligárquicas, humanistas e integracionistas (latinoamericana). Derivada del genio y la visión geopolítica del comandante Hugo Chávez, que en 2004 definió una nueva estrategia castrense con base en que Estados Unidos constituía una amenaza cierta para Venezuela, se ha venido construyendo una unión cívico-militar, que tiene como una de sus premisas fundamentales la participación activa del pueblo en las tareas de la defensa integral de la nación, bajo el principio de la corresponsabilidad. Con ese marco de referencia, y ante las amenazas bélicas de Trump, a finales de agosto 200 mil soldados de la FANB y 700 mil milicianos, reservistas y civiles participaron en el ejercicio militar Soberanía Bolivariana 2017, bajo la concepción de que ante una invasión de EU, la Fuerza Armada se dispersaría –nos haríamos tierra, aire y agua− y conduciría una guerra de resistencia.


¿Y el cine nacional, qué? Laura Antillano

Cuando pensamos en todos los programas culturales desarrollados a escala masiva en las últimas décadas en Venezuela, sabemos que tenemos un tesoro cultural de dimensiones importantes. Son muchas las actividades que pasan por un proceso de revalorización y han sido dimensionadas al punto de tener reconocimiento internacional con galardones considerables. Pero dentro de todo ello es fundamental lo que corresponde a la difusión de la experiencia pedagógica, la promoción de actividades que han generado por otra parte el ganar adeptos que desde edades muy temprana se incorporen a un hacer que, por un lado, responde a inclinaciones personales y, por el otro, les lleva a desarrollar un ejercicio que conduce a la formación en el territorio de las destrezas para la creación en términos colectivos, que bien vale la pena. Dentro de esos logros está el cine. La existencia de la Villa del Cine es un gran invento de los últimos tiempos, junto a la antigua Cinemateca y al Centro Nacional de Cinematografía (que tuvo otros nombres antes, pero mucho más apoyo en las últimas dos décadas). El que se haya creado un Sistema Nacional de Festivales y Encuentros que cubre todo el país es muy importante, y el mismo es avalado y respaldado en todo sentido por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (entidad del ministerio de Cultura). Estado por estado ha hecho nacer en su territorio estos eventos, partiendo de grupos que se han iniciado en la producción o promoción del cine como un medio de estos tiempos. Este mismo

año, aun con dificultades de las que todos sabemos, los festivales y encuentros se han ido llevando a cabo e incluso han surgido nuevas iniciativas. Se acabó aquello de que el cine de arte o no comercial era solo para “entendidos” reunidos en espacios minúsculos para ver una película que habían localizado con grandes esfuerzos y nadie más se interesaba en ello. Lo audiovisual ha tomado grandes territorios y hasta los teléfonos celulares son herramientas de filmación. Son cerca de 54 o más eventos y si los nombro corro el peligro de dejar fuera alguno. Quienes los motorizan son, somos, gente preocupada por formar a nuevos talentos en la aventura del cine. Pensamos que el espacio de transmisión de conocimientos para nuevas generaciones, a través de talleres, y el sólo hecho de ver cine de calidad contribuye enormemente a comunicar a los diversos públicos la importancia de esta forma de encontrarnos en las pantallas.

Mantener en actividad esa red bien vale la pena. Aparte de la gran cantidad de producciones cinematográficas de realizadores venezolanos que tienen reconocimientos internacionales por sus creaciones, es fundamental el seguir trabajando por la formación de nuevas generaciones con esos sueños, para decir del país, para contar de lo nuestro. Y a esto contribuye también la creación de la Universidad de las Artes (Unearte) con menciones de especialización en área de cine, como la de guión. Por cierto que nos parece importante que se cree un núcleo de Unearte en Carabobo, donde aún no existe a pesar de los esfuerzos, por ejemplo, de la gente de danza contemporánea y teatro, quienes recogieron firmas e hicieron gestiones al respecto. Es pues una gestión importante la que se lleva a cabo con la cadena de Festivales y Encuentros en el camino de construcción de saberes por estos territorios.


Roberto Perdía

Vivian Elem

Stella Calloni

entrevista a Moniz Bandeira para tratar de entender el no siempre entendible Ytamarty. Linares, en su salsa: “Víctor Hugo, pintor y dibujante”. Buen material desprejuiciado sobre la religiosidad popular. Un informe anticipatorio de Walter Moore: “La extranjerización de las empresas”. Cerca, también vidente Gorojovky: “La negociación con China. Contra la Doctrina Monroe”. Preparamos el mate y seguimos hojeando para esta evocación a vuelo de pájaro: una denuncia fortísima de Marcelo Larrea sobre “El asesinato de Yasser Arafat”. Un ensayo imperdible ayer y hoy de Noam Chomsky: “Reescribir la historia”. Perfiles razonados de Raúl Scalabrini Ortiz, Héctor Germán Oesterheld, Manuel Belgrano, Manuel Dorrego, Mayor Alberte, entre tantos. Hipercatualidad: Aram explicaba por qué molestaba el líder revolucionario e ironizaba “Ahí viene el Chávez feroz”. Avanzan los números: Uruguay, Colombia, Brasil, Ecuador, Nicaragua. Más: agua, minería, recursos naturales. Hasta John Lennon tuvo su lugar en una falsa doble no apta para anglosajones. Contratapa con Stella encendida: “Irak, la democracia de la muerte”. Eduardo Gurrucharri hincaba el diente a su histórica preocupación, la dualidad nacionalismo y socialismo. Resultado de imagen para martin garciaMucho trabajo de investigación en los números subsiguientes. El accionar de la CIA sobre América latina, paso a paso. Varios textos de Pablo Hernández; entre otros “Caló, un loco de Buenos Aires”. Y llegaban las advertencias sobre un fenómeno hoy ampliado y potenciado: “Recrudece el discurso único”, acompañado por análisis del impacto de los medios en la Argentina, y de los avances de Prisa y Clarín entre otros. Interesante Javier Vannucci en derredor de las obras teatrales de David Viñas. Gran entrevista a Heinz Dieterich Steffan. Mermet Rolando le pegaba al CIADI. Una curiosidad de Néstor: “De José Hernández a la internet”. Aportes de la recordada Beba Balvé. Y los desafíos de Bolivia según el ministro de Hidrocarburos y columnista de la revista, Andrés Soliz Rada. Más: Carlos Gardel, Pappo Napolitano. Es imposible dar cuenta de todo. En cada edición las reuniones previas resultaban intensas; pero también cotidianas. Solíamos matear en la redacción, pero como el dispenser lanzaba agua muy caliente –para té, podríamos decir- la absorción era lenta y fatigosa. Hasta que un día Martín señaló, en su estilo: “che, tomar mate es un placer ¿por qué nos quemamos? ¡Echemos agua fría en el termo y chau pichu!”. Esa sencilla sugerencia mejoró el estado de ánimo

Martín García

general. Durante ese lapso se desarrollaron paralelamente experiencias hilvanadas. Seguían los encuentros de la Oesterheld, de larga data; el Centro Jauretche se desplegaba en San Telmo; la Radio Gráfica hacía su aparición en Barracas. Y otros lugares donde se apostaba fuerte a la comunicación popular hallaban un nexo en Question: todos en vigencia a la hora de escribir estas líneas. Todos, como la revista recordada, en la lucha por obtener los recursos necesarios para la subsistencia y, si daba, para el crecimiento. Resultado de imagen para roberto perdiaSigamos con el repaso. Notable artículo de Salvador sobre Xul Solar (“pensamiento visualizado y transformado en signos”) con algunos trazos memorables acerca de la persistencia de su obra en nuevas generaciones que ni siquiera conocen su nombre. Una extensa y sorprendente reflexión de Martín sobre la felicidad; sin ahorrar factores, desde lo económico estructural hasta la familia y el afecto. Emir Sader contra los que utilizaban la expresión “populismo” para descalificar movimientos sociales. El número de enero del 2006 mostraba un panorama singular, irrepetible en otra pblicación: el tema Defensa debatido por Perdía, el general Roberto Bendini (página doble para él), Alejandro Kacero, el vicecomodoro Horacio Ricciardelli, Mario Gurioli y Néstor Gorojovsky. La presentación de la edición se efectuó, con gran público y profundo interés por el llamativo cruce de tendencias, en el Jauretche. Resultó un intento a emular sobre una discusión que afecta a los argentinos en conjunto, con la soberanía como eje conceptual. Luego, un análisis profundo sobre Evo Morales y el desafío boliviano, escrito por Mario Sanoja e Iraida Vargas-Arenas. La nación del altiplano, en verdad, como Venezuela, resultó eje constante del análisis de Question. Varios autores se lanzaban a estudiar la relación entre movimientos sociales y política, tomando en cuenta la importancia creciente de esas organizaciones en el continente. Luego, mucho y bueno sobre energía en general, con la dosis de petróleo que la geoeconomía exigía. Máximo García Reyes, de Prensa Sindical Internacional, le daba el sentido adiós a un grande del pensamiento nacional: Fermín Chávez, en un extenso texto que hacía justicia al historiador. Páginas después, un trabajo notable y premonitorio de Aharonián sobre Irán: “la excusa ahora es nuclear”. Oscar Castelucci analizaba la obra final de Gerardo Vallejo, ese magnífico Martín Fierro que hoy debería resucResultado de imagen para stella calloni y vivian elemitar en las pantallas.

Aram Aharonian, Gabriel Fernández


EL VIGOR DE UNA EXPERIENCIA ÚNICA Gabriel Fernández| Desde julio del 2004 y hasta el mismo mes del 2008 pudimos disfrutar en Argentina de una experiencia periodística singular. De las pocas en la historia que desplegó un medio nacional popular con orientación temática específicamente internacional. De las contadas, además, que conjugó un equipo de redacción compuesto en su totalidad por lo que podríamos llamar verdaderos personajes de la comunicación. La única del período, tal vez, que encaró la cuestión de la unidad del Sur y en proyección, del subcontinente, con fundamento. El asunto había comenzado en Caracas, donde Aram Aharonian llevaba adelante la revista Question. Al tiempo de andar, se comunicó con Roberto Perdía y quien esto escribe para analizar la puesta en marcha de la edición Buenos Aires. El Turco, que como todos sabemos tiene raíz armenia, compartía ese arranque con la puesta en marcha de TeleSur, el canal latinoamericano de noticias hoy censurado en la Argentina. Después de algunas reuniones resolvimos sacar aquí la publicación Question Latinoamérica.Resultado de imagen para QUESTION LATINOAMERICA Entre los tres fuimos armando el Consejo Editorial básico que desarrollaría el mensuario, destinado a informar y analizar el proceso latinoamericano y las perspectivas mundiales. Así se configuró un equipo atractivo para el periodismo nacional: Aram era el director general, el firmante ocupaba la dirección periodística, y el Consejo estaba compuesto por Stella Calloni, Vivian Beatriz Elem, Martin Garcia, Nestor Miguel Gorojovsky, Raúl Zibechi –desde el Uruguay- y Roberto, quien operaba como coordinador. Había numerosos colaboradores; entre ellos vale destacar a Salvador Linares, sobre quien volveremos. La redacción estaba ubicada en el Hotel Bauen recuperado. Allí lanzamos la versión de TeleSur en la Argentina, con Aram y Gabriel Mariotto, y por supuesto, Question Latinoamérica. A la vuelta, como sabe el porteño promedio, se encuentra el populoso restaurante Cervantes: allí recalábamos a comer y beber después de las reuniones y actividades de la publicación. Allí, gracias a la gentileza de Roberto y Néstor, pudimos conocer a Alberto Methol Ferré en uno de sus numerosos recorridos por la Argentina. Y en ese lugar se ahondaba en debates político periodísticos que la práctica cotidiana de la realización a veces impedía.la foto del perfil de Vivian Elem, La imagen puede contener: una o varias personas y exterior El producto nos enorgullecía y –bien evocado en el presente, nos enorgullece-. Al grueso de la edición se le incluía un astralón intermedio con artículos generados desde la edición Caracas. Antes y después, elaboración sureña. Las páginas eran editadas por Vívian, conocedora experta de esa función, con la mirada general de este narrador. Ante el diseño original, la editora dispuso lo que sería marca de fábrica: cada número presentaría la obra de un artista plástico argentino, acompañado por un artículo que reseñara y calibrara su labor. Ahí es donde la figura de Salvador resultó esencial. Previo a cada número, Salvador Linares llamaba y anunciaba que ya tenía lo necesario. Con placer nos dirigíamos a su departamento, ubicado en Vuelta de Rocha, en el edificio de las Casas Baratas de La Boca, a tranco de pollo de los ateliers de

los grandes creadores. El especialista abría la ventana hacia la imagen quinqueliana del Riachuelo y narraba porqué había resuelto incorporar a tal o cual pintor. Volvíamos con textos y cuadros, listos para insertarlos en la edición. También, maravillados por la intensa generación local y preocupados por la escasa difusión que muchos de sus responsables recibían. Resultado de imagen para QUESTION LATINOAMERICALas notas de la revista comprendían un panorama bastante acabado de las vertientes nacional populares sin más exclusión que la profundidad de análisis. Podríamos decirlo así: una mirada jauretcheana sobre el Unasur naciente y la realidad mundial. De esa verdad deviene el rasgo único con el cual calificamos párrafos antes al emprendimiento: mientras otras publicaciones enfatizaban una interesante mirada de izquierda con rastros europeos, la nuestra poseía un mangrullo bastante claro que abarcaba desde Caracas hasta esta gigantesca capital situada sobre el Río de la Plata. Se evidenciaba en tantos artículos. Quizás valga la pena, como nos sugerían hace poco, publicarlos todos en una recopilación de la colección; aquí, en la mesa de trabajo, acariciamos los tomos encuadernados de la edición de papel. Por entonces, aunque internet se abría camino raudamente y lo explorábamos desde La Señal Medios, el soporte tradicional era el eje. Cabe preguntarse si un retorno de la revista al presente llevaría a aquellos lectores a adquirirla en los kioscos como otrora o si, pese a la declamación sobre la nobleza del material, optarían por buscar cada nota en las redes. Arrancamos los números 0 y 1 con Aram plantando bandera: “Otro periodismo es posible (y necesario). Seguimos con un tema que preocuparía durante todo el tramo y sigue vigente: la Defensa nacional y el tema militar. Por supuesto, con los ecos cercanos del 2001, un material de Rubén Dri sobre lo que quedaba de las asambleas populares, “una gran experiencia colectiva”. Y desde allí: historia, ciencia, técnica, poesía, literatura, música. En cada número: la actualidad política latinoamericana y desde acá, el debate sobre el rumbo del peronismo y la gestión kirchnerista. Enseguida, en el segundo tramo, título de tapa “América latina rehace su historia”. Allí este periodista expuso la hipótesis de las cuatro contradicciones combinadas, que superaban a las dualidades previas. Un planteo que se corroboró con el tiempo. Enrique Arrosagaray evocaba la acción cubana de Rodolfo Walsh. Juan Carlos Monedero advertía sobre algunos problemas que empezaban a emerger en el seno de la Revolución Bolivariana. El número 3, a fondo: los medios de comunicación y una discusión perenne; Martín sostenía que “si el gobierno quiere, el pueblo puede: El fin de los grandes medios”. Audaz, se buscaba instalar una perspectiva genuina y se criticaba la extensión de licencias televisivas.Resultado de imagen para gabriel fernandez y aram aharonian En el recorrido de ese ejemplar mana un texto de trascendencia: Perdía evalúa el tránsito “De la Doctrina de Seguridad Nacional a la Doctrina de la Seguridad Individual” en base a la descripción analítica de la “guerra preventiva lanzada por el Norte”. Todo eso habita entre nosotros. Y seguimos. En otros números, completos panoramas de Stella Calloni con información que sólo ella manejaba. Una


daba el sentido adiós a un grande del pensamiento nacional: Fermín Chávez, en un extenso texto que hacía justicia al historiador. Páginas después, un trabajo notable y premonitorio de Aharonián sobre Irán: “la excusa ahora es nuclear”. Oscar Castelucci analizaba la obra final de Gerardo Vallejo, ese magnífico Martín Fierro que hoy debería resucResultado de imagen para stella calloni y vivian elemitar en las pantallas. Un palo de aquellos proporcionado por Atilio Borón contra Mario Vargas Llosa. En tren de poner todo sobre la mesa, el filoso texto de Osvaldo Martínez sobre el Che Guevara y sus distancias con el llamado “socialismo real”. El renacer de Astilleros Río Santiago, por María Fernanda Martínez. Una consideración fortísima sobre la guerra y sus responsables, por el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Israel y el Líbano, por Stella Calloni. El lugar de la mujer en la reconfiguración latinoamericana, por Iraida. Un ensayo de fuste sobre Leopoldo Marechal: “La metafísica sonríe, bien arropada en su batón de seda”, por Julio Fernández Baraibar. Más y a fondo sobre medios, de quien esto narra, Martín, Glen Potolski, Tato Contissa y Roberto Bardini. Fútbol, con Hugo Tisera, un reportaje al periodista Néstor Basile realizado por el escritor Rafael Ton, y el texto sobre Sívori de José Luis Ponsico. Para guardar: la nota del presidente ecuatoriano Rafael Correa “El amor sublime de Manuela por el Libertador”. Los 150 años de los Gráficos –primer sindicato-, y el parecer del líder histórico: Raimundo Ongaro. Carlos Suarez ponía un alerta: “Autotatentados, la embajada y la AMIA”. Documentos: Cartas de Haroldo Conti a Roberto Fernández Retamar. Jauretche, por Pancho Francisco Pestanha. Reportaje a Evo. Los desafíos de Vladimir Putin. La Cuarta Flota. En pleno 2008: el conflicto agropecuario. John William Cooke. El debate sobre los contenidos de los nuevos medios populares. Y tanto, tanto más. Cerramos el volumen y emergen tenuemente sensaciones encontradas. Esa congoja que habla sin decir sobre lo realizado, lo vivido y lo que podría haber continuado. La ausencia de quienes sin embargo siguen por aquí, pero comunicados a través de las redes sociales y el teléfono. El tacto que acaricia el papel, esa base mítica para todo periodista con algunas décadas sobre las espaldas. La sorpresa por el redescubrimiento de ateriales notables que nos habían sorprendido antes, al editarlos. Los momentos que caracterizaron a los amigos congregados. Las broncas –relativizadas por el tiempo-, las alegrías, las discusiones y las decisiones. Todo flotando allí, inaprehensible, alrededor de un puñado de periódicos. (Stella que pide un cigarrillo: -¿Fumás ahora? – No, pero como estoy con ustedes, para hacerme la loca. Vívian que llega con las páginas en una mano y con Lautaro tomado de la otra. Y Roberto que dice -¿Tenés bolitas? ¡Vení! Vamos a jugar. Martín que filosofa: -Nos dicen que criemos a los hijos para triunfar y

Néstor Gorojovski todo eso. Tenemos que formarlos para que sean felices. Néstor se ríe y le agarra tos. El Turco: -Este cigarro es negro, lo sé porque se apaga.) Question Latinoamérica intentó ocupar una zona que aún hoy sigue vacía. Ese lugar periodístico político que mira el mundo desde el Sur. Antes, durante y después se expandieron aquí y allá medios internacionalistas, muy dignos claro, y medios liberales, no tan decentes por supuesto. Ninguno logró rascar allí donde pica la realidad subcontinental. Aunque nuestra publicación no renegó de la hermandad latinoamericana como elemento ético, ahondó en su necesidad como factor práctico. Explicó por qué un gran mercado interno sureño integrado a la federación de repúblicas era más que justo; era imprescindible para entrar al mundo naciente. Los motivos del cese de la experiencia pueden ser evidentes para quienes saben mirar y desentrañar qué comunicación recibió respaldo y cuál no. Sin embargo, este artículo no está destinado a indicar responsabilidades ni a boxear argumentalmente. Quizás, simplemente, no supimos conseguir los recursos adecuados para avanzar. Hoy el querido Aram, a quien cabe agradecer el impulso vital de aquél tabloide a cuatro colores, sigue su labor en la edición digital de Question. Martín hace lo suyo desde la Nac & Pop. Stella nos orienta con sus notas desbordantes de información. Vívian da cuenta radial de la vida de las mujeres trabajadoras. Néstor dirige Patria y Pueblo, con la misma mirada. Este periodista lleva adelante La Señal Medios con el trazo internacional que algunos conocen. Y la Gráfica difunde lo que mana desde esos lugares. Valió la pena. • Director La Señal Medios /Sindical Federal /Area Periodística Radio Gráfica / Director Periodístico Revista Question Latinoamérica entre el 2004 y el 2008.


entrevista a Moniz Bandeira para tratar de entender el no siempre entendible Ytamarty. Linares, en su salsa: “Víctor Hugo, pintor y dibujante”. Buen material desprejuiciado sobre la religiosidad popular. Un informe anticipatorio de Walter Moore: “La extranjerización de las empresas”. Cerca, también vidente Gorojovky: “La negociación con China. Contra la Doctrina Monroe”. Preparamos el mate y seguimos hojeando para esta evocación a vuelo de pájaro: una denuncia fortísima de Marcelo Larrea sobre “El asesinato de Yasser Arafat”. Un ensayo imperdible ayer y hoy de Noam Chomsky: “Reescribir la historia”. Perfiles razonados de Raúl Scalabrini Ortiz, Héctor Germán Oesterheld, Manuel Belgrano, Manuel Dorrego, Mayor Alberte, entre tantos. Hipercatualidad: Aram explicaba por qué molestaba el líder revolucionario e ironizaba “Ahí viene el Chávez feroz”. Avanzan los números: Uruguay, Colombia, Brasil, Ecuador, Nicaragua. Más: agua, minería, recursos naturales. Hasta John Lennon tuvo su lugar en una falsa doble no apta para anglosajones. Contratapa con Stella encendida: “Irak, la democracia de la muerte”. Eduardo Gurrucharri hincaba el diente a su histórica preocupación, la dualidad nacionalismo y socialismo. Resultado de imagen para martin garciaMucho trabajo de investigación en los números subsiguientes. El accionar de la CIA sobre América latina, paso a paso. Varios textos de Pablo Hernández; entre otros “Caló, un loco de Buenos Aires”. Y llegaban las advertencias sobre un fenómeno hoy ampliado y potenciado: “Recrudece el discurso único”, acompañado por análisis del impacto de los medios en la Argentina, y de los avances de Prisa y Clarín entre otros. Interesante Javier Vannucci en derredor de las obras teatrales de David Viñas. Gran entrevista a Heinz Dieterich Steffan. Mermet Rolando le pegaba al CIADI. Una curiosidad de Néstor: “De José Hernández a la internet”. Aportes de la recordada Beba Balvé. Y los desafíos de Bolivia según el ministro de Hidrocarburos y columnista de la revista, Andrés Soliz Rada. Más: Carlos Gardel, Pappo Napolitano. Es imposible dar cuenta de todo. En cada edición las reuniones previas resultaban intensas; pero también cotidianas. Solíamos matear en la redacción, pero como el dispenser lanzaba agua muy caliente –para té, podríamos decir- la absorción era lenta y fatigosa. Hasta que un día

Martín señaló, en su estilo: “che, tomar mate es un placer ¿por qué nos quemamos? ¡Echemos agua fría en el termo y chau pichu!”. Esa sencilla sugerencia mejoró el estado de ánimo general. Durante ese lapso se desarrollaron paralelamente experiencias hilvanadas. Seguían los encuentros de la Oesterheld, de larga data; el Centro Jauretche se desplegaba en San Telmo; la Radio Gráfica hacía su aparición en Barracas. Y otros lugares donde se apostaba fuerte a la comunicación popular hallaban un nexo en Question: todos en vigencia a la hora de escribir estas líneas. Todos, como la revista recordada, en la lucha por obtener los recursos necesarios para la subsistencia y, si daba, para el crecimiento. Resultado de imagen para roberto perdiaSigamos con el repaso. Notable artículo de Salvador sobre Xul Solar (“pensamiento visualizado y transformado en signos”) con algunos trazos memorables acerca de la persistencia de su obra en nuevas generaciones que ni siquiera conocen su nombre. Una extensa y sorprendente reflexión de Martín sobre la felicidad; sin ahorrar factores, desde lo económico estructural hasta la familia y el afecto. Emir Sader contra los que utilizaban la expresión “populismo” para descalificar movimientos sociales. El número de enero del 2006 mostraba un panorama singular, irrepetible en otra pblicación: el tema Defensa debatido por Perdía, el general Roberto Bendini (página doble para él), Alejandro Kacero, el vicecomodoro Horacio Ricciardelli, Mario Gurioli y Néstor Gorojovsky. La presentación de la edición se efectuó, con gran público y profundo interés por el llamativo cruce de tendencias, en el Jauretche. Resultó un intento a emular sobre una discusión que afecta a los argentinos en conjunto, con la soberanía como eje conceptual. Luego, un análisis profundo sobre Evo Morales y el desafío boliviano, escrito por Mario Sanoja e Iraida Vargas-Arenas. La nación del altiplano, en verdad, como Venezuela, resultó eje constante del análisis de Question. Varios autores se lanzaban a estudiar la relación entre movimientos sociales y política, tomando en cuenta la importancia creciente de esas organizaciones en el continente. Luego, mucho y bueno sobre energía en general, con la dosis de petróleo que la geoeconomía exigía. Máximo García Reyes, de Prensa Sindical Internacional, le


HURACANES Y TERREMOTOS

La Madre Tierra sigue enojada (o manipulada) Juan Guahán Hace apenas dos semanas, en una reflexión bajo el nombre “La furia de la Pachamama”, comentamos sobre los vientos huracanados de asolaban la zona caribeña. También mencionamos de cómo un fuerte terremoto hacía temblar las costas del Pacífico. Los sucesos de esta semana obligan volver sobre el tema. Al intercalado de nombres de mujeres y varones en este doloroso abecedario (I –Irma-, J –José, K –Katia- y la tormenta tropical L -Lee-), que muestra los estallidos de bronca del planeta, esta semana le tocó a la M de “María”. Este último huracán fue más pequeño pero de mayor potencia que los anteriores. Las poblaciones de Puerto Rico, República Dominicana, otras islas del Caribe y las costas mejicanas, han sido testigo de su destructivo paso. Parece alejarse el riesgo -previsto por algunos meteorólogos- que la curiosa denominación puesta por los humanos hagan que José y María vuelvan a convivir y giren uno en derredor del otro, en las cercanía de la costa este de los Estados Unidos. Es difícil separar esta proliferación de huracanes del cambio climático. El canciller dominicano lo ha dicho de un modo dramático, mientras pedía ayuda humanitaria, sosteniendo que “el cambio climático ha multiplicado la capacidad letal de los huracanes”. Se viene diciendo, hasta el cansancio, que estos fenómenos de la naturaleza siempre existieron pero que se han hechos más recurrentes y potentes en los últimos tiempos. Si algo le faltaba al dramatismo de los huracanes, los recientes terremotos les han agregado una cuota de dolor y destrucción aún más terrible. Nuevamente México ha sido el lugar donde se protagonizó este último fenómeno. Tuvo su epicentro a poco más de 50 kilómetros de la Capital mejicana. Su potencia 7,1, en la escala Ritcher, no es de las más intensas. Sin embargo su efecto dañino fue superior al de 8,2 de días atrás en la costa del Pacífico. Ese daño mayor, que se concentró en las ciudades de Morelos, Puebla y la Capital tuvo que ver, según las opiniones científicas, porque se produjo a menor profundidad, con efectos verticales y no horizontales. Las víctimas de este terremoto del martes pasado, si bien son tremendamente dolorosas, se cuentan por centenares. Uno semejante se había producido en otro 19 de setiembre, habían transcurrido 32 años. En aquél, los muertos se midieron en miles. La diferencia tiene que ver con las medidas, en materia de construcción y prevención, que se tomaron a partir de aquel episodio. En la misma mañana de esta reciente tragedia se había

realizado un simulacro sobre la forma de responder ante estos acontecimientos. Al día siguiente hubo terremotos en Perú, California y Japón. Éstos le agregaron más asombro a la opinión pública mundial. Después de esta reiteración de notables acontecimientos sísmicos se desplegó un amplio debate sobre las causas de los mismos y la coincidencia de fechas en el caso mejicano. Exaltadores de la mítica imaginería popular los ponen como aviso sobre el “fin del mundo”, fenómeno que presagiaban para el día de ayer. Ese suceso sería el producto del choque con la tierra de un cuerpo desconocido denominado “Nibiru” o “Planeta X”, ese hecho se tendría que haber producido el 23 de setiembre. Ciertamente, si usted está leyendo esta nota, tal suceso ha quedado pospuesto para mejor oportunidad. Pero, bromas aparte, lo cierto es que la humanidad parece empeñada en crear las condiciones que la llevan a caminar sobre una delgada y endeble cornisa. Mientras tanto científicos del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT) han hecho un pronóstico alarmante. Sostienen que si las emisiones de dióxido de carbono se mantienen en el ritmo actual, hacia 2100 podría desatarse un proceso de desequilibrio que terminaría con una nueva extinción masiva de los seres vivos que habitamos este planeta. Sobre este tema ya volveremos. Retomando lo relacionado con estos terremotos -desde algunas capillas científicas- aluden, como causa de los mismos


Otro revés de Pedro Pablo Kuczynski y rumores de golpe parlamentario en el

Perú

Mariana Álvarez Orellana El presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski , con una desaprobación del 77% de la ciudadanía y tras una larga huelga magisterial, tuvo una agitada jornada el último fin de semana, ya que debió definir los cambios de su gabinete ministerial, acosado y permanentemente por la mayoría fujimorista en el Congreso. En fin de semana el mandatario sostuvo reuniones con miembros de algunas bancadas pralamentarias, entre ellas Nuevo Perú. No se reunió ni con la fujimorista Fuerza Popular ni con el izquierdista Frente Amplio. Mientras, los rumores sobre una salida a la brasileña (un golpe desde el parlamento) es vox populi en Lima. PPK se quedó con los crespos hechos: tenía toda la gente lista para su viaje a Nueva York, pautados los encuentros con el Banco Mundial y el FMI, la cita con los presuntos inversionistas estadounidenses, su visita a la Casa Blanca y su apretón de manos con Donald Trump, la asistencia a la Asamblea General de Naciones Unidas, pero sus propios errores llevaron a una nueva crisis, y sus planes se diluyeron. Y le impidieron lo que él esperaba como póliza de seguro: un discurso a favor de la política trumpiana en el mundo, un elogio a los planes de guerra del Pentágono, el remanido ataque a Venezuela. Tenía previsto también ir al Vaticano para invitar al papa a que visitara Perú. El colapso de PPK, el mimado de Washington, estaba a la vista de todos, desde que decenas de miles de maestros invadieran Lima a comienzo de julio. El detonante fue la censura parlamentaria a la Ministra de Educación, Marilú Martens y el fracaso del presidente del Consejo de Ministros al pedir un voto de confianza al Congreso. Choque entre el Ejecutivo y el Legislativo, que entreabrió la caja de Pandora, con una ciudadanía despreocupada por la crisis. No le ha sido fácil gobernar a Kuczynski, atacado permanentemente por la mayoritaria bancada fujimorista (71 en 160 legisladores). El 15 de setiembre, el entonces presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala pidió una moción de confianza para su tren ministerial, rechazada, lo que obligó al presidente a suspender su viaje a Naciones Unidas, para designar a sus nuevos ministros que luego deberán ser ratificados por el legislativo. Si el Congreso no le da el voto de confianza al nuevo gabinete, el presidente podrá cerrar el Congreso y convocar a nuevas elecciones legislativas. El sistema de partidos políticos está en crisis completa. El histórico partido socialdemócrata APRA, el Partido Nacionalista Peruano –recientemente con sus ex presidente y primera dama en prisión-, la alianza indefinida ideológicamente de Peruanos Por el Kambio y el izquierdista Frente Amplio dividido, no abren esperanzas de futuro, mientras el tiburón fujimorista los deglute en el Congreso. Fuerza Popular es la que marca la agenda política desde el Congreso y se prepara para dar –desde allí- el golpe.

Los cambios La segunda vicepresidente de la República y actual congresista, la economista Mercedes Aráoz, presidirá el Consejo de Ministros en reemplazo de Fernando Zavala. Araoz ya formó parte de equipos ministeriales durante el segundo mandato de Alan García, específicamente las carteras de Economía y Producción. La viceministra de Economía, la economista Claudia Cooper, asumirá la cartera de Economía y Finanzas, en reemplazo de Fernando Zavala. El viceministro de Educación, Idel Vexler, nuevo ministro de Educación en reemplazo de Marilú Martens, educador de profesión, estuvo en el viceministerio de Educación durante los gobiernos de Toledo y García. En tanto que el expresidente del Poder Judicial, el abogado Enrique Mendoza, será el nuevo ministro de Justicia, en reemplazo de Marisol Pérez Tello. El hasta ahora congresista por Peruanos por el Kambio (PPK), el economista Carlos Bruce, será el nuevo ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en reemplazo de Edmer Trujillo Mori. Fue ministro entre los años 2002 y 2005, durante el gobierno de Toledo. Por su parte, el profesor e investigador de Centrum Católica, Fernando D´Alessio, experto en gerencia y liderazgo, será el nuevo ministro de Salud en reemplazo de Patricia García Las pérdidas de PPK Durante su primer año de mandato, Kuczynski perdió cuatro ministros, producto de los embates del Congreso con mayoría fujimorista: en noviembre renunció el ex ministro de Defensa, Mariano González, por favorecer a su pareja con un ascenso dentro del organismo. Luego el ministro de Educación, Jaime Saavedra quien tras promover una reforma en pos de la igualdad de género –rechazado por la Iglesia y sectores conservadores- , fue reemplazado por Marilú Martens, autora de una reforma de carrera magisterial, rechazada por sindicatos de profesores estatales. También debieron abandonar sus cargos los ministros de Transportes y Economía Martín Vizcarra y Alfredo Thorne,. Kuczynski sumó en este año escándalos de corrupción y la mala gestión de catástrofe ante las inundaciones, lo que ha favorecido la estrategia de desgaste permanente del fujimorismo, que si bien perdió las elecciones por escasos votos, pone en jaque permanente al gobierno, pese a sus probadas vinculaciones con el narcotráfico, el lavado de dinero, la malversación de fondos y prácticas proselitistas durante la campaña presidencial. La sociedad peruana sigue dividida y no ha logrado formar alianzas ni identidades políticas alternativas. El ex presidente del Consejo de Ministros, Pedro Caterino, señaló que el fujimorismo quiere provocar un segundo golpe de Estado, que a diferencia del de Alberto Fujimori en 1992, sería motorizado (al igual que en Brasil) desde el Congreso. Calificó la situación política actual como una “crisis constitucional de respeto a las normas”. Normas que surgen de una Constitución dictada en dictadura, en 1993, por Alberto Fujimori y su séquito.


Bolivia: Agenda 21F, la insistencia en volver al pasado Sullkata M. Quilla-CLAE

La denominada Agenda 21F, que con respaldo de 180 personalidades se presentó en la ciudad de La Paz, plantea que, al no existir “viabilidad jurídica para los planes de perpetuación del presidente Evo Morales en el poder, las organizaciones de oposición y el MAS deben prepararse para un nuevo proceso de transición”, lo que algunos han calificado como “un intento de alianza para el regreso” neoliberal. Esta transición implicaría el paso del gobierno actual hacia un nuevo tipo de Estado, que respete los derechos de las personas, de los pueblos y de la naturaleza, exactamente lo contrario de lo que está haciendo el actual Gobierno, dijo el editor José Antonio Quiroga, promotor de esta alianza para el regreso: “No se limita a un cambio de gobierno, sino que exige un ‘cambio de régimen’”. En diciembre de 2014, el presidente Evo Morales dijo a Quiroga, durante la presentación de la Biblioteca del Bicentenario, que si no lo hubiera traicionado, hoy sería su vicepresidente. En 2004, Quiroga ya había propuesto la formación de un "frente amplio”, que reeditó ocho años después para enfrentar a Evo en 2014, junto a un grupo de intelectuales y militantes de la llamada izquierda independiente, como Loyola Guzmán, para sumarse a Samuel Doria Medina. En junio último, Quiroga y Guzmán dejaron a Doria y murió el Frente Amplio. Entre quienes suscribieron la Agenda 21F están la académica Gloria Ardaya (única sobreviviente de la masacre de ocho jóvenes del MIR a manos de la dictadura de Luis García Meza en 1981), el politólogo Jorge Lazarte (vicepresidente de la Asamblea Constituyente entre 20062007), Guillermo Mariaca (ex viceministro de Educación), la ambientalista Cecilia Requena, la psicóloga, exsenadora y feminista Erika Brockmann, Enrique Velazco (Fundación Inaset), el cineasta Alfonso Gumucio y la joven activista Carla Casas. Junto a ese grupo de “intelectuales” –paceños en su mayoría- Quiroga presentó la llamada Agenda del 21F, en clara referencia al referéndum de aquella fecha, en la que muestran sus deseos de un cambio de gobierno y una suerte de programa de “transición”, de lo que ellos llaman un “régimen autoritario y corporativo” (la terminología es similar a la de la oposición venezolana). Desde el vamos hay una lectura errónea

de lo sucedido en aquel momento: la ciudadanía rechazó una enmienda electoral (que permitiera la reelección de Evo) pero nunca se propuso un cambio de gobierno. La elección de los términos del discurso tampoco es baladí: define al de Morales como un “régimen” (no una administración, un gobierno), aprovechando que la connotación negativa que tiene en el imaginario colectivo latinoamericano, ya que se asocia al genocidio de las dictadura cívico-militares. Y abusa del término “corporativo” de forma de descalificar a los movimientos sociales que aúpan al gobierno popular de Morales. La puesta en escena mostró a representantes de anteriores gobiernos de escasa vocación democrática pero abundante vocación corporativa y de corrupción mafiosa. El documento fue leído al estilo de los sobrinos del Pato Donald, en turnos sucesivos. Carla Espósito remarca en La Época la profunda colonialidad de la puesta en escena, con la presencia impostada de tres indígenas en el panel: “hubiera sido incómodo y poco atinado presentar un documento de esa naturaleza sin la presencia de indígenas a estas alturas de la historia”. Se los presenta como “compañeros”, sólo con sus nombres de pila y procedencia, mientras que otros son presentados como “ciudadanos” con nombres y apellidos: Gonzalo Rojas, Quiroga, Loyola Guzmán, Cecilia Requena, a los que llaman “ciudadanos” y son nombrados por sus nombres y apellidos. “Los indígenas son invitados a leer tres párrafos de un documento que claramente sienten ajeno. Claro está que se sumaron a la agenda de los intelectuales que condescendientemente les dan voz e incluso les dicen qué leer. Triste avance de tan ilustrado grupo”, añade Espósito. Un proyecto burgués La “agenda” se propone transitar hacia un tipo de democracia diferente y un nuevo Estado de derecho, basado en la independencia de poderes, una institucionalidad que garantice el cumplimiento de derechos y “en el principio republicano de la igualdad de todos frente a la ley y la limitación de los poderes públicos al derecho”, una caracterización que corresponde al modelo liberal y republicano, consustancial con el sistema capitalista y la democracia burguesa. Propone “un tipo de Estado y una forma de democracia, que supondría un retorno al pasado para cumplir un ansiado

y conservador proyecto burgués que siempre quiso desarrollar plenamente el ciclo capitalista en el país”, señala el sociólogo Arturo Villanueva Imaña. Y agrega que ello supondría la imposibilidad total de cumplir con aquel loable propósito de “respetar los derechos de la naturaleza, así como los límites biofísicos y la capacidad de regeneración de los ecosistemas” que se proclama en el documento, por la sencilla razón de que el capitalismo es el principal instrumento de explotación, extractivismo y depredación de los recursos naturales y del propio hombre. No se puede proteger la naturaleza, si la causa que origina su destrucción y depredación, es el mismo sistema que provoca el daño y su explotación salvaje. El documento está lleno de ambigüedades pero también de consignas permanentemente lanzadas desde ONGs y fundaciones europeas, exigiendo abandonar el modelo extractivista y la dependencia de los combustibles fósiles …”, sin hablar de establecer un modelo alternativo al capitalismo depredador. Es el mismo estilo del ex vicepresidente estadounidense Al Gore, que para mitigar en alguna medida los efectos del cambio climático, pero sobre todo respetando el marco de expansión del sistema capitalista, propone deshacerse y sustituir paulatinamente las fuentes de energía contaminantes sin por ello afectar los intereses corporativos transnacionales, señala Villanueva. La agenda habla de diversificación productiva en armonía con la vocación natural de las diversas ecorregiones (…) empleando las innovaciones tecnológicas que ofrece la comunidad mundial, lo que supone el uso de transgénicos, agrotóxicos, quema y destrucción de grandes extensiones de bosques y biodiversidad, para expandir el latifundismo y las grandes extensiones de monocultivos de exportación que no tienen nada que ver con seguridad y soberanía alimentaria. A pesar de la presencia de connotadas feministas, la “agenda” no habla ni del machismo y patriarcalismo. Pese a autocalificarse de izquierda se abstiene de hacer referencia siquiera a la descolonización y la lucha contra los intereses corporativos transnacionales, e ignora las autonomías indígenas y la construcción del derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios y su autogobierno. Como dice Villanueva, una transición para ir hacia atrás, ¿una alianza para el regreso?.


al tradicional choque de placas tectónicas, la coincidencia de fecha tendría que ver con los giros de la tierra sobre sí misma. En los terremotos producidos en territorio mejicano se agregó un condimento que también tendría una explicación. Se trata que en los momentos previos al sismo, durante el mismo y un poco después, hubo en el cielo brillos, luces y colores muy especiales, tipo auroras boreales, que agregaron miedo a quienes tuvieron la voluntad de levantar su mirada. Tales hechos responderían a la liberación de energía que se produce con motivo del aludido choque de placas tectónicas. Alex Backman, el científico mexicano que vaticinó los terremotos en la Ciudad de México, dio otra explicación. Señaló que su origen está en llamaradas del sol. Avanzó en sus consideraciones, hechas unos días antes del terremoto mejicano. Agregó las mismas se

corresponden a un ciclo solar en el que se incrementan esas llamaradas, llamadas tormentas solares o geomagnéticas cuyo efecto son los vientos solares, e indicó que tales fenómenos se continuarían desarrollando. Diversas entidades científicas que se fueron acoplando a esta hipótesis le agregan el hecho que las mismas influirían negativamente en diversos aspectos de la actual vida cotidiana. Dificultades en las comunicaciones, alteraciones de voltaje que pueden producir efectos en los sistemas eléctricos, fallas en los GPS, una cierta desorientación de algunos animales, serían parte de sus efectos. Uno de los puntos más críticos está radicado en todo lo que tiene que ver con el mundo satelital. En estos días las fallas en el sistema de internet han sido atribuidas a este fenómeno.

Huracanes que impactaron al Caribe fueron fabricados El científico Patrick Roddie, químico y activista de geoingeniería,

asegura que el pasado huracán Harvey, así como los activos Irma y José, que han azotado recientemente las islas caribeñas en el Atlántico, han sido “fabricados” y creados por el hombre. Esta es la conclusión a la que ha llegado Roddie, promotor del grupo medioambientalista Stop Spraying Us, tras estudiar las imágenes de la NASA en la herramienta interactiva Worldview, que permite ver nuestro planeta desde la perspectiva de los satélites, según reseña RT. En su investigación el activista descubrió “pautas sospechosas” en las trayectorias de los huracanes Harvey e Irma. En concreto, Roddie asegura que en estas imágenes se distinguen “elementos plumosos, bruma y patrones de ola” que son habituales en “las estelas de agentes químicos pulverizados”, lo que pone de manifiesto la existencia de “materiales de geoingeniería” alrededor de los huracanes. Roddie aireó estas ideas en una entrevista de más de una hora con el portal Era of Wisdom en Youtube, donde destacó que este origen anómalo de los huracanes debe impulsar a la gente a “investigar el posible papel de geoingeniería en ellos”. Sin embargo, los científicos consideran que no hay nada de particular en la aparición de estos fenómenos atmosféricos, ya que la intensa temporada de tormentas tropicales se repite desde hace décadas. La temporada en el Atlántico empezó este año con el huracán Harvey, que se cobró la vida de al menos 70 personas y que la noche del 25 al 26 de agosto causó cuantiosos daños materiales en Texas (EE.UU.), a donde llegó en forma de tormenta de categoría 4. Harvey se convirtió en el primer huracán de estas dimensiones que azota EE.UU. desde 2005. Sin embargo, días después se formó en el Atlántico el huracán Irma, de intensidad superior, y recientemente se han formado José y María, que sigue impactando al Caribe.


Danilo Astori y Esteban Valenti

Raúl Sendic, líder tupamaro del FA explicando la razón de algunas adquisiciones, pero éste consideró que no tienen sustento al no contar con pruebas fehacientes que las corroboren (la cifra objetada, dicen, no alcanza los 200 dólares). Sendic arremetió contra el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, aliado del ministro de Economía Danilo Astori, quien conocía el fallo del tribunal. Astori, un radical de izquierda devenido en neoliberal, hoy de de 77 años, estudia la posibilidad de lanzar su candidatura a la presidencia de la República. “Yo no responsabilizo a los compañeros de la Mesa Política que votaron para se publicara el informe porque no lo conocían, pero sí lo conocía el presidente del Frente Amplio, como también lo conocía yo, y por eso había solicitado que el informe fuera considerado directamente por el Plenario del Frente, que es el verdadero tribunal, porque es desproporcionado, infundado, porque no hay prueba de lo que dice el informe”, aseguró Sendic. “Frente a esa situación, frente a este conjunto de maniobras, de deslealtades vengo a poner a disposición de ustedes la Vicepresidencia. No se los mando a decir por la prensa”, remató Sendic visiblemente ofuscado ante el Plenario del FA. Sendic presentó sus estados de cuenta y dijo que desde hace más de un año está siendo objeto de una campaña. Se fue aplaudido por la gran mayoría del Plenario. El presidente Tabaré Vázquez aceptó la renuncia y canceló el viaje que tenía previsto hacer a Nueva York la próxima semana para asistir a la Asamblea General de la ONU. A la salida del plenario, Miranda y los integrantes del tribunal fueron abucheados por militantes del FA. Los problemas con Sendic comenzaron en febrero del 2016 cuando Sendic reconoció en una conversación con el diario conservador El Observador que no era Licenciado en Genética Humana graduado en Cuba como lo había sostenido hasta ese momento. “Lo que hice fue una preparación para

la docencia genética, que era un curso rápido”, le dijo al diario. Aunque nadie lo eligió vicepresidente por ser licenciado, su vida política entró en una espiral descendente que lo puso en el centro de las disputas y el Frente Amplio comenzó a mostrar fisuras internas. Algunos sectores se alinearon en la defensa del compañero de fórmula de Vázquez. El propio mandatario dijo que Sendic era víctima de bullying. “Es el bullying más fantástico que he visto en mi vida y me causa asombro el ensañamiento”, señaló el presidente a comienzos del mes pasado. Ante una renuncia, la Constitución uruguaya establece que la vicepresidencia debe ser ocupada por el segundo senador más votado, que en este caso sería Lucía Topolansky, de 72 años, esposa del ex mandatario (20102015) y actual senador José Pepe Mujica. En el fenómeno Sendic Resultado de imagen para bebe sendicRaúlito Sendic, con un ascenso político tan rápido como su caída, ha tenido la habilidad para volverse progresivamente indefendible hasta para sus más esmerados defensores, mientras políticos muchos más mentirosos y con peores usos crediticios, rayanos en la corrupción, ni siquiera son tratados por los grandes medios de comunicación. Y hay otro factor que suelen citar los medios, el del “reservorio moral de la sociedad”, que no admite que un gobernante de flagrante engaño continúe en su cargo, tanto más si es un gobernante de izquierda. Ante la urgencia de un recambio generacional en el FA, Raúl Sendic mostraba un apellido mítico, un pasado de izquierda radical y un presente de gestor vanguardista y modernizador. Creyó que debía mostrar credenciales y por eso se presentó como licenciado. Pero, como señalan Rodrigo Alonso y Agustín Cano, “La condición de gestor imponía otras exigencias: anuncios, ritmos, gestos, contactos, lenguajes que dieran cuenta de algo más que

titulares relativos al desarrollo en la sociedad del conocimiento. Así nació la Fundación Uruguay 2030. Así se sucedieron episodios con los cuales el futuro vicepresidente daba muestra de madurez política y superación de su pasado radical. Fueron varios los que pusieron fichas en esa apuesta”. En el imaginario, Sendic se derrumba por ambicioso, mitómano o incapaz 8(el título, la medalla de honor, los usos de la tarjeta institucional de Ancap). En el proceso de su caída, la discusión giró en torno al señalamiento y cuestión de sus errores personales. La implosión de su figura y su sector precisa ser pensada más allá del personaje. Hay algo del orden de lo sistémico que debe ser explicado. ¿Cómo construye el progresismo sus referentes políticos? ¿Desde qué racionalidades políticas los concibe y con qué discurso los lanza al ruedo?, se pregunta el portal Hemisferio Izquierdo La marca Sendic se concibió como un universal capaz de representar la unidad entre la razón tecnocrática-empresarial (Sendic gestor) y la razón popular (el enorme peso de lo que evoca su apellido como hombre de izquierda). Sendic no inventó la “razón de la gestión”, sólo quiso anidar en ella. “Es un santo y seña de que no se transcenderá la superficie del problema, un eufemismo de lealtad al capital que en el fondo implica la capitulación ideológica y la candidez de creer posible una política abstraída de las contradicciones sociales”, señalan Alonso y Cano. Se trata de “la mentira que implica sustraer a la política decisiones que se le entregan a la administración, la promesa imposible de un cambio profundo sin conflicto, sin acumulación de fuerzas, sin política”. Y ese embuste le pertenece al sentido común del liberalismo progresista que catapultó a Raulito. Obviamente, con la caída de Sendic no muere la apuesta a la gestión como valor político. *Investigador y analista uruguayo del Centro Latinoamericano de Análisis Esratégico


Bullying y asesinato de un vicepresidente uruguayo: matan la memoria y el recambio Rubén Armendáriz-CLAE

ras dos años de bullying político, el vicepresidente de Uruguay, Raúl Sendic, presentó este sábado 9 una renuncia indeclinable a su cargo, luego de denunciar una persecución política de la oposición y de miembros conservadores de su partido, el Frente Amplio (FA). Nuevamente la derecha (incluso la del “progresista” FA), usaron al caballito de la corrupción para incinerar políticamente a quien aparecía como uno de los candidatos con mayores posibilidades de ser recambio generacional y candidato presidencial. “Presenté ante el Plenario del FA mi renuncia indeclinable a la vicepresidencia (de Uruguay). Se lo comuniqué también al presidente Tabaré Vázquez”, anunció Sendic, quien también presidía el Senado. “Hace dos años que vengo sufriendo un fuerte hostigamiento”, dijo Sendic en un discurso ante el Plenario Nacional de la coalición Frente Amplio, ante las acusaciones de uso de dinero público para su beneficio personal cuando estuvo al frente de la mayor empresa estatal del país, la petrolera ANCAP. La información, que tomó estado público a partir de un recurso de acceso a datos de la petrolera iniciado por periodistas locales, mostró gastos de Sendic, realizados con su tarjeta corporativa. El ex presidente José Mujica comparó la situación de Sendic con la de Brasil: “Mientras en Brasil aparecen bolsones de plata nosotros estamos discutiendo unos calzoncillos, por favor”, se quejó. La campaña contó con la colaboración de blancos y colorados, que gobernaron el país durante casi un siglo. Hemisferio izquierda recuerda que nadie quiere volver tres lustros atrás: Hace 15 años, el Uruguay sufrió una de las principales crisis económicas y sociales de su historia. Miles de personas cayeron en la pobreza y la marginación. La emigración por causas económicas se acentuó separando, hasta el día de hoy, a miles de familias. Las cárceles se llenaron de víctimas de la catástrofe, pero fueron evadidas por los victimarios. Recuerda, asimismo, que mientras el país se derrumbaba, el gobierno blanquicolorado alternaba represión a la protesta social con salvataje a bancos y banqueros rapiñeros y se encomendaba en cuerpo y alma a Washington. En el

Carnaval de 2003, la murga Contrafarsa recordaba el dramático episodio de niños que, a falta de alimentos, se alimentaban con pasto. Una valoración negativa de estos 15 años de gestión frentemaplista señala que no se ha transformado la matriz productiva ni el tipo de inserción internacional de la economía uruguaya, ni se han alterado las relaciones de poder y propiedad de la estructura económica nacional, y el Uruguay sigue reproduciendo desigualdades y continúa a la merced de las crisis recurrentes propias de la globalización capitalista. Es decir, ¿cuánto de alternativo y cuánto de progresivo tiene la “alternativa progresista” del FA? Matar a Raulito, a Sendic, a los “jóvenes” Resultado de imagen para bebe sendicAdemás, el hasta el sábado vicepresidente portaba el nombre y apellido de su padre, el más respetado y mítico líder del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), cuya figura también quieren hacer desaparecer del imaginario colectivo de los uruguayos, aquellos que desarrollaron el bullying contra “Raulito”. Algunos analistas citan al publicista, empresario y exdirigente comunista Esteban Valenti –quien fue asesor del presidente Tabaré Vázquez, hombre de consulta de Danilo Astori y promotor de la candidatura de Javier Miranda a la presidencia del FA- como el cerebro de la operación de desprestigio. Incide sobre imaginarios colectivos desde el portal uypress y el sitio de opinión Bitácora y es hábil en las provocaciones desde su cuenta de twitter. En septiembre de 2014, el exdirigente comunista Juan Carlos Arambillete señalaba en una audición radial que Valenti es un “hombre multimillonario, con capitales, con inversiones en el puerto de La Plata y que no sé si no fue socio de Ochoa en el tema de los diamantes del Congo, todo ese trabajo sucio en negro… El presidía Sosingo en Roma”, que manejaba los dineros de la exportación petrolera angoleña a cambio de alimentos.

El diputado Saúl Aristimuño señaló: “¿Que Valenti habla de corrupción? Bueno, primero que salga a explicar el tráfico de diamantes y toda la joda que hizo mientras estaba en Italia”. (…) No creo que tenga en su trayectoria ética y política las credenciales como para salir a hablar de corrupción y acusar al FA de corrupción. Es una figura nefasta que cumplió un papel muy jodido a partir de determinada época para la izquierda, que trabajó en función de intereses personales en la época de la dictadura”, finalizó. El frente interno del Frente, no ha sido ni lerdo ni perezoso a la hora de devorarse un potencial competidor o cobrarse alguna cuenta pendiente, con otro ingrediente adicional: “Los dinosaurios del FA no permiten que los jóvenes (Sendic tiene 55 años, pero es joven para dirigentes que rozan o pasan los 80) crezcan y menos que puedan enfrentarse a ellos”, señaló un dirigente de la juventud del partido Socialista. Otro presidenciable menor de 60 años, dentro del Frente Amplio, es el actual Intendente de Montevideo, el socialista Daniel Martínez. Se considera que una sociedad tiene una estructura envejecida cuando la proporción de personas de 60 años o más alcanza un siete por ciento. En Uruguay es del 18,7%, y la tasa de natalidad es sumamente baja. ¿Corrupción? En la estatal petrolera ANCAP y todas las empresas públicas, la reglamentación para la utilización de estas tarjetas indica que los beneficiarios deben presentar comprobantes de pagos de las compras que realicen. Ni Sendic ni sus compañeros del directorio cumplieron con esta obligación, que hubiese permitido discernir antes si los gastos estaban siendo acordes con lo que indica el protocolo de uso. Pero el fallo y la investigación solamente se ocupó de la responsabilidad de Sendic, ignorando a al resto del directorio, integrado también por delegados de los partidos tradicionales, Colorado y Nacional. Resultado de imagen para sendic en el plenario del frente amplioPor más que el renunciante vicemandatario hizo declaraciones ante el tribunal de ética


por ella misma; después de la represión en el área del km 1847 de la Ruta 40, el juezGuido Otranto debió apartar a quienes dirigieron el operativo por él ordenado y a todos los efectivos que participaron del mismo, algo que no hizo sino hasta ocho días después. En simultáneo, Seguridad tampoco los puso en disponibilidad. Otra irregularidad es el hecho de que el magistrado -recusado por la familia y sostenido por sí mismo- terminó investigando sus propias decisiones, ya que tiene a su cargo la pesquisa por el desalojo de la Ruta 40, ordenado por él; el habeas corpus por Maldonado, desaparecido a partir del hecho anterior, y la “desaparición forzada” caratulada por la fiscal Silvina Avila, en el marco de un operativo ordenado por el magistrado. Tres en uno. Más de una semana es tiempo de sobra para unificar y limpiar discursos de los subordinados, borrar huellas en la estepa, las rutas y los vehículos y hasta para desaparecer un cuerpo. La única medida tomada con rapidez fue anunciar una recompensa de $2 millones, algo no recomendado para los casos de desapariciones forzadas, y alertar a los pasos fronterizos y terminales terrestres y aéreas, en un claro mensaje destinado a generar la imagen de alguien que está tratando de huir y no de una persona desaparecida en el marco de una acción represiva estatal. Desaparición forzada Aunque la vocera del Gobierno de Mauricio Macri para el caso crea que la falta de coincidencias genéticas en las pruebas tomadas muchos días después de los hechos y en vehículos lavados incluso con sustancias químicas, las normas hablan por sí mismas, son obligatorias y preexistentes. De acuerdo con la definición de la OEA y de la ONU, de carácter constitucional en la Argentina, una desaparición forzada es “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o de personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado”. Al hecho, además, debe seguirle “la negativa a

reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”. Los organismos internacionales consideran también que no es necesario el desarrollo de un “plan sistemático” para que se constituya una desaparición forzada, como sucedió durante la última dictadura cívico militar. Por eso Macri se equivoca al argüir como defensa de sus “jóvenes” gendarmes que no puede homologarse sus acciones actuales con hechos acaecidos en los setenta: no por ser una dejaría de ser una “desaparición forzosa”. Santiago Maldonado fue visto por última vez en el marco del operativo del 1°de agosto de la Gendarmería Nacional, destinado al desalojo de una protesta de la comunidad mapuche contra la detención de su dirigente Facundo Jones Huala. Según testigos del hecho, el joven de 28 años fue golpeado y capturado por entre uno y tres uniformados. La fuerza de seguridad niega la captura y su jefa política aseguró en diferentes ocasiones que “no hay pruebas” del hecho, además de afirmar su rechazo a “tirar un gendarme por la ventana” o a “estigmatizarlo”, en consonancia con el rechazo presidencial hacia aquellos que, según él, “quieren que linche a la Gendarmería”. El protocolo internacional de actuación de los gobiernos, por encima de la visión de cualquiera de sus funcionarios y ante un hecho de “desapariciónforzada”,

considera que durante las “primeras horas de la investigación” es “fundamental que se tomen todas las medidas necesarias para prevenir y sancionar los actos que obstaculicen el desarrollo de las investigaciones” y “garantizarse que las personas, fuerzas, agentes de las que se supone que han cometido un delito de desaparición forzada no estén en condiciones de influir en el curso de las investigaciones, ejerciendo presiones y actos de intimidación o de represalia sobre el denunciante, los testigos, los allegados de la persona desaparecida y sus defensores, así como sobre quienes participan en la investigación”. Exactamente lo contrario a lo realizado por el Estado argentino, que no respetó distintos fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y disposiciones de la Convención de la ONU en lo atinente a los pasos que debe recorrer la “investigación de oficio”, el trazado de diferentes “líneas de investigación” con “un criterio de amplitud respecto de las hipótesis, incorporando y analizando recíprocamente la mayor cantidad de información posible”, la “actividad exhaustiva de búsqueda” con la actuación “pronta e inmediata de las autoridades policiales, fiscales y judiciales ordenando medidas oportunas y necesarias dirigidas a la determinación del paradero de las víctimas o el lugar donde puedan encontrarse privadas de libertad”, además de ignorar el “resguardo de evidencias” y la “protección de testigos”. Invasión El lunes 31 de julio a las 11 de la mañana un grupo de mapuches concretó un corte de la Ruta 40 para denunciar la prisión del líder Facundo Jones Huala y reclamar su libertad. Repartieron sus panfletos explicando la situación y sus derechos y dialogaron con los conductores que pasaron por el lugar, en su mayoría camioneros. nAlrededor de las 17 horasl legó Gendarmería, con un camión Unimog y tres camionetas cargadas de efectivos. Se registraron disparos de los uniformados y las pedradas de respuesta. Los agentes retrocedieron algunos centenares de metros y uno de ellos leyópor altoparlante una orden de desalojo firmada supuestamente por el juez Guido Otranto, que otorgaba dos horas para desalojar vía de comunicación nacional. nEntrada la noche, un grupo de camionetas oficiales se acercaron con las luces apagadas al territorio mapuche


La Argentina Mapuche. El uso de una desaparición forzada Maldonado está donde Bullrich lo oculta

Nota ilustrada con fotos de 6 de los 8 murales que Santiago pintó en las calles de 25 de Mayo, que serán declarados patrimonio cultural municipal de esa ciudad bonaerense.

Carlos A. Villalba-CLAE|

Un mundo artificial donde el valor de intercambio material es el dinero genera desigualdades, porque hay distintos tipos de clases sociales y costumbres por las cuales comienzan a aparecer sometidos/as y sometedores/as

De la Libreta de Santiago

La desaparición forzada de Santiago Maldonado el 1° de agosto en el marco de un operativo de la Gendarmería Nacional contra las protestas mapuches en la provincia de Chubut dio visibilidad a la situación de las comunidades originarias en la Argentina, los litigios por sus tierras y los centenares de miles de hectáreas en poder de terratenientes extranjeros y desencadenó una serie de mecanismos de encubrimiento por parte de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, destinados a disimular las acciones de una de las fuerzas de seguridad bajo su dirección política. Hechos

Además de nominar a la causa judicial, la situación a la que fue sometido Maldonado constituye una “desaparición forzada” porque así la definen la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, promulgada en el país el 11 de octubre de 1995 por Ley 24.556 y con jerarquía constitucional desde mayo de 1997, y la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas, ratificada por ley 26.298 del 28 de noviembre 2007. Así, el delito de desaparición forzada fue incorporado al Código Penal en el artículo 142 ter promulgado por ley 26.679 del 5 de mayo de 2011, con penas de prisión de entre 10, 25 años y perpetua. Inmediatamente después de recibir el informe de los estudios realizados por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires sobre el ADN de las muestras que extrajeron de los regimientos y delas camionetas supuestamente involucrados en los hechos

de la Ruta 40, la ministra Bullrich aseguró que el mismo “Despeja muy fuertemente lo que ha sido acusado el Gobierno de una desaparición forzada” (sic). La funcionaria intentó durante semanas ubicar a Santiago Maldonado -artesano solidario con la reivindicación mapuche de sus propias tierras ancestrales- en la Mesopotamia argentina, en territorio cuyano, tras la cordillera de los Andes, clandestinizadoluego del “autosacrificio” de una “desaparición voluntaria” tendiente a darle visibilidad a los reclamos de los pueblos originarios, o herido en algún lugar tras recibir un puntazo en la noche cargada de estrellas de los cielos del Chubut. Ese “periplo”, acompañado, fogoneado y “enriquecido” por los medios de mayor peso comunicacional del país, no solo alejaba a Maldonado del lugar en el que se produjo su desaparición sino que, además y más grave, hacía correr un tiempo que, en este tipo de casos, son de vital importancia, sobre todo para la vida y la salud del detenido desaparecido. Mientras las horas, los días, las semanas y el primer mes y medio transcurrían, Patricia Bullrich se salió de caja, dejó las formas de la función pública, eligió mirar para otro lado, negar los hechos e incluso la información que su propia Gendarmería ya acopiaba y decidió “bancar” a sus efectivos, por encima de las sospechas que recayeron sobre ellos y contra los protocolos relacionados con las acciones que deben tomarse sobre fuerzas o agentes de seguridad implicados en hechos de violencia. Triple play En este sentido,cada desaparición debe ser investigada de forma independiente e imparcial, lo que abarca a la fuerza involucrada, al juez de las causas y a los fiscales. Por lo tanto, la Gendarmería no debió ser la “investigadora” de un hecho que puede constituir un delito cometido


LAS FORMAS DE LUCHA Boaventura de Souza Santos Hay temas que, a pesar de tener una presencia constante en la vida de la gran mayoría de las personas, aparecen y desaparecen del radar de aquellos a quienes corresponde reflexionar sobre ellos, sea en el plano científico, cultural o filosófico. Algunos de los temas hoy desaparecidos son, por ejemplo, la lucha social (más aún, la lucha de clases), la resistencia, la desobediencia civil, la rebeldía, la revolución y, subyacente a ellos, la violencia revolucionaria. A lo largo de los últimos ciento cincuenta años, estos temas tuvieron un papel central en la filosofía y la sociología políticas porque sin ellos era virtualmente imposible hablar de transformación social y de justicia. Hoy en día, la violencia está omnipresente en los noticieros y las columnas de opinión, pero raramente se refiere a los temas anteriores. La violencia de que se habla es la violencia despolitizada, o concebida como tal: la violencia doméstica, la criminalidad, el crimen organizado. Por otro lado, siempre se habla de violencia física, raramente de violencia psicológica, cultural o simbólica y, nunca, de violencia estructural. Los únicos contextos en que a veces la violencia adquiere condición política es la violencia en los países “menos desarrollados” o “Estados fallidos” y la violencia terrorista, considerada (y bien) como un modo inaceptable de lucha política. En términos de debate filosófico y político, nuestro tiempo es un tiempo simultáneamente infantil y senil. Gatea, por un lado, entre ideas que lo atraen por la novedad y le confieren el orgullo de ser protagonista de algo inaugural (autonomía, competencia, empoderamiento, creatividad, redes sociales). Y, por otro, se deja perturbar por una ausencia, una

falta que no puede nombrar exactamente (solidaridad, cohesión social, justicia, cooperación, dignidad, reconocimiento de la diferencia), una falta obsoleta pero lo suficientemente impertinente como para hacerle tropezar en su propia ruina. omo la lucha, la resistencia, la rebeldía, la desobediencia, la revolución siguen constituyendo la experiencia cotidiana de la gran mayoría de la población mundial, que, además, paga un precio muy alto por eso, la disyunción entre el modo en que se vive y lo que se dice públicamente sobre él hace que nuestro tiempo sea un tiempo dividido entre dos grupos muy asimétricos: los que no pueden olvidar y los que no quieren recordar. Los primeros solo en apariencia son seniles y los segundos solo en apariencia son infantiles. Son todos contemporáneos unos de otros, pero se

remiten a contemporaneidades diferentes. Revisemos, pues, los conceptos senilizados. Lucha es toda disputa o conflicto sobre un recurso escaso que confiere poder a quien lo detenta. Las luchas sociales siempre existieron y siempre tuvieron objetivos y protagonistas muy diversificados. A finales del siglo XIX, Marx otorgó un papel especial a un cierto tipo de lucha: la lucha de clases. Su especificidad residía en su radicalidad (la parte perdedora perdería todo), en su naturaleza (entre grupos sociales organizados en función de su posición frente a la explotación del trabajo asalariado) y en sus objetivos incompatibles (capitalismo o socialismo). Las luchas sociales nunca se redujeron a la lucha de clases. A mediados del siglo pasado surgió el término “nuevos movimientos sociales” para dar cuenta


aunque sin entrar en acción. La situación se mantuvo en esa tensa “estabilidad” hasta la madrugada del día siguiente, cuando se instaló un nuevo contingente de Gendarmería, con gran cantidad de vehículos. Eran las cinco de la mañana. n Antes del mediodía el grupo mapuche, algo más de una docena de personas, volvió a la ruta. De ahí en más ya nada sería igual, para ellos, para Santiago y su familia ni para la sociedad argentina. Los efectivos dependientes de Patricia Bullrich, su jefe de Gabinete Pablo Nocetti, y del presidente Macri se desplegaron a lo ancho del asfalto, con escopetas, armas cortas y piedras, como está documentado en las piezas fílmicas que fueron filtrándose en las últimas jornadas. n El piquete se replegó sobre su propio territorio, creyendo que Gendarmería no penetraría en él porque lo tiene prohibido por Ley, como le manifestaría después el magistrado al propio Nocetti. Sin embargo, la tropa rompió el candado de la tranquera e invadió el terreno protegido por los disparos de sus fusileros y el parapeto del Unimog. n Quebrada su capacidad de resistencia, los mapuches corrieron hacia el Rio Chubut, lo atravesaron, más caminando que a nado, y se pusieron a resguardo en la otra orilla. En la huida y ante lo granado de los piedrazos y los disparos oficiales, untestigo asegura que uno de ellos decidió regresar hacia la costa. nLos propios gendarmes, en sede judicial y contra de las afirmaciones vertidas por la conducción política del cuerpo, reconocieron que algunos de ellos entraron en contacto físico con sus perseguidos. Comprobado A pesar del “banque” represivo y las teorías distractivas del gobierno de Mauricio Macri, a siete semanas de la desaparición forzada de Santiago Maldonado -el “Lechu”, “Ardilla”, o simplemente el Santi, de 25 de Mayo-, hay una serie de hechos confirmados e incriminatorios contra el Estado nacional: n Santiago Maldonado estaba en el lugar de los hechos acaecidos entre el 31 de julio y el 1° de agosto. Pasó la noche de aquel lunes en la casilla mapuche (ruca) del Pu Lof (la comunidad parental) de la localidad de Cushamen, en territorio cuya propiedad reclama la transnacional Benetton. nParticipó del segundo corte de la Ruta 40, realizado el 1° de agosto nGendarmería penetró en territorio mapuche excediendo el límite espacial de las instrucciones del juez que dispuso que se liberase el camino. Esa acción ilegal se

concretó de manera violenta y queda por peritar el tipo de armas utilizadas durante la misma, el calibre de las mismas y el uso de proyectiles no contemplados en el protocolo operativo de la fuerza. n Seprodujeronunoomásavistamientos y encuentros de los gendarmes, a orillas del río Chubut, con una o más de las personas que huían de la represión. n Desde ese día, Santiago Maldonado no volvió a aparecer, motivo por el cual la fiscalía actuante caratuló la causa de “desaparición forzada”. Involución y perejil La situación descripta ubica a Maldonado y a la Gendarmería en el lugar de los hechos en los que se registra una desaparición forzosa de persona; la lógica de las acciones, sus coordenadas de tiempo y espacio y los testimonios en sede judicial de los propios efectivos involucrados y de los testigos mapuches, terminan de implicar a la institución con lo sucedido a Maldonado. Durante las primeras semanas el gobierno nacional negó la situación, eludió responsabilidades y trató de correr la escena de lugar, negar los hechos y correr al protagonista involuntario del drama de su papel de víctima en que las decisiones oficiales lo colocaron. Mientras se queman las últimas brasas de los escenarios dibujados por el Ejecutivo y el propio juez de las tres causas, desde el “sacrificio” hasta el “ahogado”, el discurso empieza a cambiar, aunque no hacia la autocrítica institucional y el enjuiciamiento y el castigo de los responsables de delitos que conllevan penas de décadas de prisión no excarcelables, sino hacia el “exceso”, al “por ahí a algún gendarme se le fue la mano” y a la acción individual. Los estrategas del esquive, con escaso o nulo tacto legal, no advirtieron que la

desaparición, el exceso o la “bronca” de un suboficial condimentado con perejil y la negación de los hechos, además de configurar la “desaparición forzosa”, pone a las máximas autoridades del Ministerio, empezando por su titular, ante cargos como los de “falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona”, comprendidos en el Artículo 142 ter del Código Penal, con penas de prisión de diez a veinticinco años e inhabilitación absoluta y perpetua para el ejercicio de cualquier función pública y para tareas de seguridad privada, al funcionario público implicado. En la cima del poder gubernamental los razonamientos no se alteran. Se mantiene la lógica de funcionamiento del modelo socio económico del equipo empresarial de Macri, destinado a la más fenomenal transferencia de ingresos y recursos hacia los sectores más concentrados de la economía. El resto es solo un paisaje que, en tiempos electorales, cada tanto hay que “medir”. Cuando el análisis de los grupos focales y las encuestas gubernamentales mostraron a los propagandistas del PRO el altísimo nivel de interés de los argentinos por el “caso Maldonado”, en la Casa Rosada decidieron los primeros cambios en el discurso oficial. No lo lograron la desaparición, las denuncias, los protocolos violados, ni dos manifestaciones masivas bajo las ventanas rosadas del poder institucional; fueron los focusgroups los que impusieron el suave viraje. El Presidente al promediar septiembre seguía creyendo que el tema tendrá “costo cero en las urnas”. De todos modos, ya le prepararon un Plan B con dos alternativas para el caso de que desde Chubut lleguen malas noticias para la Gendarmería. La primera consiste en el máximo castigo para el o los gendarmes que, de manera inorgánica, hayan infringido la ley en el operativo contra los mapuches. La segunda es por si antes de las elecciones generales del 22 de octubre cayeran pruebas como un alud sobre la ministra de Seguridad, su jefe de gabinete y los jefes de la fuerza actuante; incluye corte de cabezas. Nocetti y los jefes locales primero. Si los focusgroup indicaran que no le alcanza para dar vuelta el resultado bonaerense de los comicios… la Bullrich cambiaría su traje camuflado de gendarme, por los trajecitos sastre de la diplomacia política. Sería el último “as” electoral de Cambiemos. Y todo esto sin especular con lo peor, apenas a la espera de la aparición con vida de Santiago y el castigo a los culpables.


la idea de violencia revolucionaria y de lucha armada ha perdido legitimidad, de lo cual las negociaciones de paz en curso en Colombia son una demostración elocuente. Empero, hay dos elementos perturbadores de los que quiero dar cuenta. En muchos países donde la violencia política terminó con negociaciones de paz, la violencia volvió (muchas veces contra líderes políticos y de movimientos sociales) bajo la forma de violencia despolitizada o criminalidad común. El Salvador y Honduras son casos paradigmáticos y Colombia podría serlo. Por otro lado, la lucha armada fue deslegitimada porque falló muchas veces en sus objetivos y porque se creyó que estos serían más eficazmente alcanzados por la vía pacífica y democrática. Resultado de imagen para camilo torres¿Y si se profundizara la crisis de la democracia? Uno de los revolucionarios que más admiro y que pagó con la vida su dedicaciónalarevoluciónsocialista,elpadre Camilo Torres, de Colombia, doctorado en sociología por la Universidad de Lovaina, respondió así en 1965 a la pregunta de un periodista sobre la legitimidad de la lucha armada: “El fin no justifica los medios. Sin embargo, en la acción concreta, muchos medios comienzan a ser impracticables. De acuerdo con la moral tradicional de la Iglesia la lucha armada es permitida a una sociedad en las siguientes condiciones:

*Haber agotado los medios pacíficos. *Tener una probabilidad bastante cierta de éxito. *Que los males resultantes de esta lucha no sean peores que la situación que se quiere remediar. Que haya el concepto de algunas personas de criterio ilustrado y correcto sobre el cumplimiento de las condiciones anteriores” [1]. A un pacifista como yo, que siempre luchó por la radicalización de la democracia como vía no violenta para construir una sociedad más justa, provoca estremecimientos pensar si en muchos países los patrones de convivencia pacífica y democrática no se estarán degradando a tal punto que las cuatro condiciones del padre Camilo Torres puedan tener respuesta positiva. Notas [1] Torres Restrepo, C. (2016), Textos inéditos y poco conocidos, vol. 1, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, p. 272. *Académico portugués. Doctor en sociología, catedrático de la Facultad de Economía y Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal).

Los sismos de la ira Luis Hernández Navarro

El delegado de Xochimilco, Avelino Méndez, puso pies en polvorosa en el pueblo de San Gregorio. El pasado 21 de septiembre, una multitud enfurecida lo corrió de ese barrio a patadas, golpes, piedras y mentadas de madre. Le reclamaba la falta de atención a los damnificados y el sólo irse a tomar la foto. Protegido por un grupo de colaboradores, el funcionario logró escapar trepando a un camión en movimiento. Días antes, el 12 de septiembre, en Juchitán, Oaxaca, un grupo enfurecido de padres de familia, abuchearon, gritaron y reclamaron al secretario de Educación, Aurelio Nuño, la escasa ayuda del gobierno federal a los damnificados por el sismo. Impotente, el funcionario demandó: Déjenme hablar. Déjenme decir a lo que vengo. Fue inútil. Los gritos en su contra arreciaron y debió de pasarle el micrófono al gobernador de Oaxaca para que lo rescatara. No corrió con mejor suerte el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Cuando el 20 de septiembre se presentó en mangas de camisa a las ruinas de la fábrica derrumbada en Chimalpopoca y Bolívar, fue increpado por los rescatistas del barrio, en su mayoría albañiles y obreros, que habían trabajado con picos y palas en remover escombros más de 24 horas seguidas. Rodeado de granaderos, el funcionario trató de abrirse paso infructuosamente entre los voluntarios, mientras recibía un alud de insultos y proyectiles improvisados. ¡Fuera, fuera!, le gritaban, mientras pedía calma. El 22 de septiembre, decenas de enfurecidos integrantes de organizaciones sociales tomaron el centro de acopio del DIF estatal en Morelos, abrieron tres tráileres de ayuda humanitaria sin descargar y vaciaron la bodega llena de víveres sin distribuir, secuestrados por el gobierno de Graco Ramírez. Los indignados decidieron distribuir por su cuenta varias toneladas de apoyos a quienes los necesitaban. El enojo les nació de la pretensión del mandatario estatal (es un decir) de monopolizar la distribución de las ayudas.Todos estos casos de explosiones de encono popular contra autoridades gubernamentales distan de ser hechos aislados. Son parte de un clima general de inconformidad que se incuba en muchas partes del país. Muchos rescatistas tienen los ánimos crispados. Convencidos de que están en la primera línea del desastre para tratar de salvar vidas, chocan con quienes fueron enviados allí para recibir órdenes. Cuando menos se han suscitado tres enfrentamientos a golpes entre voluntarios y policías (en Chimalpopoca, Tlalpan y Álvaro Obregón); los pleitos con funcionarios delegacionales, a los que se acusa de agandallarse la ayuda y entorpecer los rescates, han sido incontables y, con harta frecuencia, se han producido jaloneos con marinos y soldados. Los sismos de septiembre abrieron una enorme cuarteadura en el edificio institucional de la democracia representativa. Lejos de apaciguarse con el paso de los días, la ira de rescatistas y ciudadanos hacia políticos, partidos e instituciones electorales crece. La exigencia de destinar a la reconstrucción recursos para el financiamiento de campañas electorales y partidos políticos se ha convertido en una bola de nieve, que rueda impulsada por una profunda indignación. La rabia crece también al evidenciarse las huellas de la rapiña inmobiliaria y la corrupción detrás de los 40 edificios que se colapsaron y los casi 4 mil que tienen severos daños estructurales en Ciudad de México. Miguel Ángel Mancera abrió de par en par la puerta de los negocios salvajes a los especuladores de bienes raíces. Las licencias de construcción se repartieron como billetes de lotería. El resultado está a la vista: edificios nuevos que se desplomaron como castillos de naipes y antiguas construcciones dañadas por los sismos de 1985 que, en lugar de ser derruidas fueron remozadas. Miguel Ángel Velázquez, puso el dedo en la llaga en una crónica en La Jornada publicada el 20 de septiembre: Pero, ¿quién le dio permiso a la muerte? De alguna manera alguien puso la firma en un papel que permitió que la ambición del o los dueños del inmueble abriera la puerta a esta desgracia que ya había sido pronosticada. Parte de esta tragedia fue alimentada por un claro conflicto de interés entre quienes edifican y quienes deben vigilar que se haga de acuerdo con las normas establecidas. El 22 de septiembre, la investigadora en educación Alma Maldonado denunció: Uno de los mayores problemas de las constructoras es que tienen su propia supervisión para hacer porquerías. Dos días después, The New York Times explicó cómo la inspección de obras ha sido concesionada a ingenieros que son contratados y pagados por los mismos desarrolladores inmobiliarios. Son juez y parte. Por ello, con frecuencia la misma persona es empleada por una sola empresa para supervisar diversas obras y muchos inspectores ni siquiera están presentes en todas las fases de la construcción. El enojo ciudadano crece también con la burla y manipulación informativa de Televisa y Semar en casos como el de Frida Sofía. Aunque nunca ha dejado de estar allí, con esta cobertura el Canal de las Estrellas se metió de lleno en la era de la posverdad, en la conversión de la realidad en telenovela para promover la candidatura de Aurelio Nuño, en la trasmutación de la tragedia en espectáculo para el rating. Los alquimistas de la comunicación, que creyeron encontrar en el show del rescate de la niña inexistente su nuevo flogisto mediático, ofendieron a las víctimas y faltaron el respeto a la audiencia. Con furia, hace hoy justo tres años, la desaparición forzada de 43 normalistas rurales de Ayotzinapa sacudió la conciencia de una nueva generación y la lanzó a la calle para exigir al Estado la presentación con vida de los estudiantes. Ira sobre ira, los sismos de septiembre han vuelto a convocar a los jóvenes a tomar las calles, ahora para organizar el rescate de los sobrevivientes, remover escombros y alimentar a los damnificados. Lo han hecho con generosidad, valentía, tenacidad e inteligencia. Dueños de su destino sin intermediario político alguno, su solidaridad y cooperación son simiente para un otro México.


de actores políticos organizados en otras luchas según criterios de agregación distintos de la clase y con objetivos muy diversificados. Esta ampliación no solo ensanchaba el concepto de lucha social, sino que daba más complejidad a la idea de resistencia, un concepto que pasó a designar los grupos inconformes con el estatuto de víctima. Es resistente todo aquel que se niega a ser víctima. Esta ampliación recuperaba algunos debates de finales del siglo XIX entre anarquistas y marxistas, en particular el debate sobre la revolución y la rebeldía. a revolución implicaba la sustitución de un orden político por otro, mientras que la rebeldía significaba el rechazo de un determinado (o de cualquier) orden político. La rebeldía se distinguía de la desobediencia civil, porque esta, al contrario de la primera, cuestionaba una determinación específica (por ejemplo, servicio militar obligatorio) pero no el orden político en su conjunto. El concepto de revolución se fue alimentando con la Revolución rusa, la Revolución china, la Revolución cubana, la Revolución argelina, la Revolución egipcia, la Revolución vietnamita o la Revolución portuguesa del 25 de abril de 1974 (aunque muchos, como yo, dudásemos de su carácter revolucionario). La caída del Muro de Berlín restó actualidad al concepto de revolución, aunque el mismo resucitase algunos años después en América Latina con la Revolución bolivariana (Venezuela), la Revolución comunitaria (Bolivia) y la Revolución ciudadana (EcResultado de imagen para caida muro de berlinuador) incluso si en estos casos hubiesen muchas dudas sobre el carácter revolucionario de tales procesos. Con el levantamiento neozapatista de 1994, el Foro Social Mundial de 2001 y años siguientes, y los movimientos indígenas

y afrodescendientes, los conceptos de rebeldía y de dignidad volvieron a ser predominantes. Hasta hoy. Subyacente a las vicisitudes de estos diferentes modos de nombrar las luchas sociales contra el statu quo, estuvieron presentes siempre dos cuestiones: la dialéctica entre institucionalidad y extrainstitucionalidad; y la dialéctica entre lucha violenta o armada y lucha pacífica. Las dos cuestiones son autónomas, aunque están relacionadas: la lucha institucional puede o no ser violenta y la lucha armada, si es duradera, crea su propia institucionalidad. Ambas cuestiones comenzaron a ser discutidas a lo largo del siglo XIX y explosionaron en momentos diferentes al final del siglo XIX e inicio del siglo XX. ¿Por qué las menciono aquí? Porque a pesar, en los últimos treinta años, de haber sido consideradas obsoletas o residuales, ganaron últimamente una nueva vida. Institucional versus extrainstitucional. Esta cuestión se agudizó con las divisiones en el seno del partido socialdemócrata alemán en vísperas de la Primera Guerra Mundial. ¿Luchar dentro de las instituciones? ¿O presionarlas y hasta transformarlas desde fuera por vías consideradas ilegales? La cuestión siguió su curso durante cincuenta años y pareció haberse agotado con el fin de la revuelta estudiantil de Mayo de 1968. Obviamente que en diferentes partes del mundo continuaron habiendo insurrecciones, guerrillas, protestas, huelgas generales, luchas de liberación; pero de algún modo se fue consolidando la idea de que representaban el pasado y no el futuro, toda vez que la democracia liberal, ahora apadrinada por el neoliberalismo global, el FMI, el Banco

Mundial, la ONU, acabaría por imponerse como el único modo legítimo de dirimir conflictos políticos. Todo cambió en 2011 con la ola de movimientos de protesta en diferentes países: las distintas primaveras de revuelta, el movimiento Occupy Wall Street, los movimientos de los indignados, etcétera. ¿Por qué este cambio? Sospecho que la crisis de la democracia liberal se ha venido profundizando de tal modo que movimientos y protestas por fuera de las instituciones pueden pasar a ser parte de la nueva normalidad política. Lucha armada versus lucha pacífica. La cuestión de la violencia es el tema que el pensamiento político dominante (tan viciado en el estudio de los sistemas electorales) evitó a toda costa a lo largo del siglo pasado. Sin embargo, los protagonistas de las luchas se enfrentaron continuamente con la cuestión en el terreno. Obviamente que no toda violencia es revolucionaria. Durante el siglo XX quienes más recurrieron a ella fueron los contrarrevolucionarios, los nazis, los fascistas, los colonialistas, los fundamentalistas de todas las confesiones y los propios estalinistas después de la perversión de la revolución que emprendieron. Pero en el campo revolucionario las divisiones fueron encendidas: entre los marxistas y maoístas de la India y Gandhi, entre Martin Luther King Jr. y Malcom X, entre diferentes movimientos de liberación del colonialismo europeo y Frantz Fanon, entre movimientos independentistas en Europa (País Vasco, Irlanda del Norte) y movimientos revolucionarios de América Latina. También aquí –a pesar de la continuidad de la lucha armada en el Delta del Níger y en las zonas rurales de la India dominadas por los naxalitas (maoístas)–


López Trujillo

las diferencias entre los liberales y conservadores. Desde 1930, luego de la pérdida de la hegemonía conservadora, la Iglesia se opuso a las reformas generando un clima de polarización política y social, aportando a la generación de un ambiente que desencadenó en un conflicto interpartidista que dio origen a la violencia, que se prolongó hasta finales de los 50, arrojó un saldo de más de 200.000 víctimas de muerte violenta.Resultado de imagen para medellin conferencia episcopal Para la resolución de éste conflicto, en 1958 se firmó un pacto, el del Frente Nacional, una repartición del poder entre los dos partidos durante 16 años con la bendición de la iglesia Católica, que se benefició al consagrarse a Dios como fuente suprema de toda autoridad con reconocimiento de los dos partidos. Toda esa verdad del pasado sobre el papel de la iglesia no ha significado una actitud de reconocimiento o de perdón explícito y claro, hasta ahora. Endesarrollodelaviolenciadesde1960hastahoy,sehaconocido la intervención de personas, sectores, y de una interpretación de la doctrina católica que han instigado la violencia, poniéndose del lado de la doctrina conservadora, militar y paramilitar, que alentó la persecución genocida de liberales, comunistas, hasta de sectores progresistas de la misma iglesia católica y de otras iglesias. Otros, pocos sacerdotes, religiosas y religiosos, optaron, también, por la violencia, como vía para el cambio de la sociedad, haciendo parte de organizaciones rebeldes. Llama la atención, sobre las graves consecuencias para la moral y la ética de la sociedad que agentes o documentos de la iglesia hayan sido promotores de violencia, impulsando cruzadas para exterminar a hijos e hijas de Dios por pensar distinto, por aspirar a un orden social que respete las libertades de las democracias modernas. “La Comisión de la Verdad, al asumir un relato sobre el rol o el papel de sectores de la iglesia católica en la violencia sociopolítica, podrá, además de identificar esas responsabilidades, alentar a la imperiosa necesidad de alentar un mea culpa, un pedido de perdón, en un proceso de reconciliación y de transición democrática en Colombia, siendo un aporte a la búsqueda de la paz estable y duradera”, señala el documento. Obispos y paramilitarismo Más de dos decenas de obispos y sacerdotes católicos están acusados de tener vínculos con el paramilitarismo y habrían apoyado o justificado sus crímenes en varias regiones del país. Pacific School of Religion en Berkeley, California, y su programa de Changemaker Fellowship, realizaron un informe como insumo para la Comisión de la verdad, agrupando más de 40 casos en los que se demuestran la participación activa de la iglesia católica en la guerra. Las pruebas van desde testimonios acerca de acciones realizadas por obispos y sacerdotes como documentos obispales en los que se invita a “combatir la amenaza comunista” y abarcan casi todos los departamentos de Colombia,

especialmente Santander y Antioquia donde los obispos y sacerdotes participaron de manera importante en el actuar de las organizaciones paramilitares. En 1984 se destacó el caso del cardenal López Trujillo, quien nunca desmintió los escándalos mediáticos frente a las relaciones existentes entre Pablo Escobar y sacerdotes de la diócesis de Medellín. No condenó a los sacerdotes vinculados con el narco paramilitarismo y defendió ante medios de comunicación extranjera a Pablo Escobar Gaviria. En junio de 1986, el cardenal López Trujillo allanó junto con un sacerdote, un sicario y civiles armados, la parroquia de padre Eliseo Tobón de Medellín, con el fin de encontrar una carta firmada por 80 sacerdotes que denunciaban varios conflictos que sostenía el cardenal con otros sacerdotes y laicos y sus vínculos con el narcotráfico. Generó con ayuda del sector conservador y católico de Alemania, la persecución a cristianos liberales, sobre todo a sacerdotes que basaban sus prácticas desde una perspectiva de la teología de la liberación, hostigando a varios miembros de esta institución eclesiástica y llegando al punto de expulsarlos de sus parroquias. En 1971 y 1992 el monseñor Darío Castrillón, Obispo de Pereira, estableció nexos financieros con el narcotraficante Carlos Ledher Rivas, parte del Cartel de Medellín dirigido por Pablo Escobar Gaviria, llegando a bendecir el dinero del narcoparamilitar Lehder y sus posesiones terrenales. En 1989 trascendió el enfrentamiento del obispo Castrillón con las misioneras de la Madre Laura, en razón de su trabajo con los indígenas en la diócesis de Pereira. El 15 de mayo de 1985, las misioneras denunciaron el crimen atroz del que fueron víctimas tres indígenas, entre ellos un niño, oriundos La Pradera, municipio de Pueblo Rico, departamento de Risaralda. En la Conferencia Episcopal, Castrillón las acusó de distribuir propaganda marxista y las relacionó con la guerrilla del M-19. En 1982, el paramilitar Ivan Roberto Duque, afirmó que el padre Carlos Enrique Ciro Parra, en el púlpito, en el confesionario, en las calles y en las reuniones de la comunidad, propagaba un discurso anticomunista, que señalaba a los partidarios de esta ideología como ateos y cercanos del diablo, discurso que se integró para el fortalecimiento y entrenamiento de las fuerzas paramilitares. En 1993 y 1994 el padre Oscar Javier Palacio se vio involucrado con varios acciones del grupo paramilitar Los 12 apóstoles, que asesinó a 30 personas, supuestos insurgentes. En sus declaraciones ante la fiscalía reconoció sus actos, defendió a comerciantes y terratenientes y ocultó la identidad de quienes hacían parte de este grupo paramilitar. El Capitán Meneses de la Policía de Yarumal, quien proporcionó armas a los 12 Apóstoles, afirmó que Palacios ocultó en su parroquia las municiones proporcionadas al grupo paramilitar y creó el fondo de seguridad, que tenía como fin sostener al grupo paramilitar.


Francisco y una jerarquía católica colombiana que no toda cree en la paz Camilo Rengifo Marín-CLAE| Desde su primer discurso en el palacio bogotano de Nariño, hasta su despedida en el realismo mágico de Cartagena de Indias, el papa Francisco hizo de la paz, la esperanza, la reconciliación y el perdón los ejes centrales de un discurso, difícil de ser digerido por una derecha colombiana, alimentada y soportada por la jerarquía católica desde los tiempos de la Conquista, contraria a la paz y la reconciliación, consciente de que la guerra le ha dado poder, riqueza e impunidad. Quizá no esperaban los poderosos sectores ultraconservadores –defensores de la guerra- escuchar un mensaje de inclusión política democrática del Papa, quien señaló que “todos somos necesarios para crear y formar la sociedad, esta no se hace sólo con algunos de pura sangre, sino con todos, y aquí radica la grandeza de un país en el que todos tienen cabida y todos son importantes”, El Papa llamó a desoír “la cizaña” que les impide llegar a la paz, y dentro de esa categorización incluía la del ex presidente Uribe, quien en su misiva le señalaba que “nunca nos hemos opuesto a la paz, sin embargo, la impunidad total a los responsables de delitos atroces, su elegibilidad política, la autorización legal que han recibido para gastar dineros ilícitos en sus actividades políticas, y otros puntos, se constituyen en estímulos al delito”. Resultado de imagen para actividades del papa en colombia En Villavicencio, donde se reunió con víctimas de la guerra, alertó sobre el terrorismo mediático: “no se dejen vencer, no se dejen engañar, no pierdan la alegría, no pierdan la esperanza, no pierdan la sonrisa, sigan así”. Renovarse y salir del confort Ante más de un millón de fieles en Medellín, ciudad de profundas raíces católicas y otrora capital mundial del narcotráfico, el papa Francisco lanzó un fuerte llamado a la Iglesia católica a renovarse –con un discurso más progresista, por la lucha contra la desigualdad social y la pobreza, que llegue a las nuevas generaciones de campesinos, trabajadores, estudiantes-, dejar el confort e involucrarse en la reconciliación en países como Colombia, castigados por la violencia. Francisco es consciente de que es importantísima la renovación en un escenario en el que las iglesias evangélicas vienen ganando en la captación de feligreses, y erigiéndose como administradoras de la fe religiosa, con mensajes y prácticas afines a los planteamientos de extrema derecha en

toda la región. Los mensajes de Francisco parecen sumar a las políticas del presidente Santos. Pero el debate en Colombia, donde el poder fáctico que maneja el país desde hace más de dos siglos y del que forma parte la jerarquía católica, seguirá en el marco de la campaña electoral. Francisco, que desde 2013 ha promovido un clero más cercano a los pobres, frecordó que hace casi medio siglo, en esta ciudad la jerarquía católica de América Latina se comprometió en 1968 con la llamada “opción preferencial por los pobres”. Y también que fue una de las que se opiso al acuerdo de paz con la guerrilla, alentada por el expresidente Álvaro Uribe, quien enfrenta acusaciones de paramilitarismo y genocidio. Señaló que los sacerdotes y jerarcas eclesiásticos son “interpelados” por un “clamor de hambre y justicia”, y que en Colombia además se espera que se comprometan en la reconciliación de una nación lacerada por medio siglo de enfrentamiento armado con millones de víctimas entre muertos, desaparecidos y desplazados. Desde la ciudad con más templos en Colombia, el Papa pidió a la Iglesia a que se involucre más con los más desfavorecidos aunque para “algunos eso parezca ensuciarse, mancharse (…) son muchos los que tienen hambre, hambre de Dios, hambre de dignidad, porque han sido despojados”, expresó. Antes les había recordado a los obispos que no eran “políticos” sino pastores, en una alusión a las voces que desde la jerarquía de la Iglesia han criticado el pacto con la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Francisco ha respaldado sin ambages los esfuerzos de paz del lpresidente Juan Manuel Santos, quien fuera ministro de Defensa de Uribe, pero también ha exigido “verdad y justicia” para las víctimas del conflicto, con cuyos representantes se reunió en Villavicencio. La opción por los ricos El documento presentado ante la Comisión de la Verdad se deja en claro que en el desarrollo de la violencia en Colombia algunos sectores y miembros de la iglesia católica la han promovido y justificado. La activa participación en ciclos de violencia de la Iglesia proviene desde la conquista y la colonización legitimando, bendiciendo o santificando la violencia. Desde mediados del 19 los clérigos hicieron política en contra del partido liberal. El asunto religioso pareció definir


La Organización Mundial de Comercio se reunirá en Argentina, con muchas disputas sin resolver

Eduardo Lucita|

En diciembre de este año se reunirá en Buenos Aires la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en un contexto en el que los intercambios comerciales se han contraído. El comercio electrónico surge como un nuevo campo de batalla. La OMC fue creada en 1995. Esta integrada por 164 miembros (países y asociaciones aduaneras) y es la entidad emergente de la hegemonía neoliberal de los años ‘90. En su cuarta Conferencia Ministerial, en 2001, dio inicio la Ronda de Doha cuyos objetivos explícitos, impulsados por las grandes corporaciones multinacionales, son “la incorporación de los países en vías de desarrollo en los beneficios de la liberación del comercio mundial así como la ampliación de esta liberalización”. Sin embargo, y a pesar que desde su nacimiento convivió con un ciclo de recuperación de la economía mundial y crecimiento de los intercambios comerciales, está muy condicionada por los conflictos de intereses. Desde su inicio, los Estados Unidos vienen reclamando que la Unión Europea rebaje sus aranceles agrícolas. Por su parte un grupo de países (UE, Brasil, India) exigen que Estados Unidos reduzca sus subvenciones a la agricultura. A su vez, Estados Unidos exige a la UE que modifique la política agraria común y que disminuya su apoyo financiero a los agricultores. La comunidad europea no puede concederlo ya que las contradicciones nacionales, más aun luego de la incorporación de los países del Este, están muy presentes por los subsidios agrícolas que juegan un rol importante en los acuerdos políticos. Al mismo tiempo, los países de capitalismo avanzado requieren como “compensación” a sus rebajas de subsidios que los de menor desarrollo amplíen la apertura de sus mercados industriales y comerciales y liberalicen sus legislaciones sobre inversiones extranjeras. En reuniones anteriores se trató de establecer mecanismos de salvaguardia especiales para los países en desarrollo, propuestas precisamente por el núcleo central de estos países (China, India, Sudáfrica, Brasil y Argentina, entre otros). Los Estados Unidos se opusieron a estas salvaguardias con el argumento de que podían dar lugar a abusos proteccionistas, mientras que India encabezó la defensa con el argumento de la soberanía alimentaria, eResultado de imagen para proteccionismo agricolal sostenimiento de sus industrias y la defensa del mercado interno. Así los intentos de la Dirección General de la OMC de romper con la inercia de la ronda de negociaciones multilaterales por medio de un acuerdo “Facilitador del Comercio” –eliminación gradual de subvenciones y derechos aduaneros– han caído en saco roto y por ahora no parece que puedan concretarse. Si esto es así, y más allá de los objetivos generales de liberalizar los intercambios internacionales, ¿cuál será el centro de los debates en Argentina? Comercio electrónico Si hasta ahora las discusiones giraban en torno a subsidios, aranceles agrícolas y apertura de mercados no agrícolas, la próxima cumbre ministerial verá aflorar un nuevo campo de disputas: el comercio electrónico (e-commerce). Es que luego de varios años en que la OMC fuera dejada de lado en las discusiones de los tratados de libre comercio las grandes corporaciones necesitan reubicarse en la organización internacional, luego de la “impasse” en que ingresó el acuerdo transpacífico (TPP) por la decisión de Donald Trump de retirar a Estados Unidos del mismo.

comercio electronico El sector más interesado es el de la tecnología de punta, que incluye a cinco de las siete empresas más grandes del mundo. Que requiere flexibilizar las normas para el comercio de datos. Uno de los principales argumentos de quienes proponen normativas que favorezcan el comercio electrónico es que impulsarían el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en este campo que, según el director de la OMC Roberto Azevedo, “podrían convertirse en prósperos comerciantes internacionales”. Sin embargo puestas las Pymes a competir lo más probable es que las principales corporaciones tecnológicas hagan valer su poder monopólico. El conflicto es entre EEUU y la Unión Europea. Los países europeos tienen uno de los estándares más elevados del mundo en materia de protección de datos personales, mientras que Estados Unidos no tiene protección alguna. El llamado grupo GAFA (Google, Amazon, Facebook, Apple) trata entonces de introducir una cláusula especial que las habilite a operar en territorio europeo. Consultada la especialista Evelin Heiden, dice “las empresas de base tecnológica buscan consolidar sus prácticas de autorregulación y flexibilizar a nivel mundial las leyes de protección de datos personales, para ello necesitan presentarlas como medidas que obstaculizan el comercio”. Para Deborah James, coordinadora de la red mundial “Nuestro Mundo No Está En Venta”, “fijar normas para permitir a las empresas transferir datos alrededor del mundo sin restricciones negaría para siempre el derecho a los países de beneficiarse de sus propios datos e información en el futuro”. Para agregar que “o que denominan ‘obstáculos de localización’ son en realidad herramientas de los países para avanzar en su propio desarrollo”. El intercambio internacional de datos será tal vez el eje principal de las discusiones de la XI° Conferencia Ministerial, que, según como se resuelva, acrecentarán nuestra dependencia tecnológica y debilitarán aún más la soberanía de naciones como Argentina. Hoy los miembros de la OMC no disponen de mandatos para redactar nuevas normas sobre comercio electrónico. ¿Los obtendrán en Buenos Aires? Controversias Estas discusiones y disputas irresueltas mantienen la Ronda de Doha y a la propia OMC en terapia intensiva. La Dirección General no ha logrado aún destrabar los principales puntos de controversias. Los grandes países y las corporaciones privilegian sus intereses y solo proponen continuar y expandir el modelo de libre comercio. En paralelo, crecen las tendencias proteccionistas y la resistencia en numerosos países. Las organizaciones y redes sociales, sindicales, de derechos humanos, territoriales, estudiantiles, de mujeres, políticas, campesinas y anti-extractivistas reunidas el 24 de junio en Buenos Aires en el Encuentro Nacional contra la Organización Mundial de Comercio, han llamado a los pueblos del mundo a movilizarse en el marco de la XI° Reunión Ministerial, que tendrá lugar en Argentina entre los días 10 y 13 de diciembre de 2017. Para ello, convocaron a realizar en paralelo una Cumbre de los Pueblos en la ciudad de Buenos Aires que “colabore en la articulación de la resistencia contra el llamado libre comercio que sólo genera políticas de explotación y expoliación de nuestros pueblos y de la naturaleza y que avance en visibilizar y discutir las alternativas a este sistema productivo y comercial”.


Entre la fe, la política y el lucro El resultado negativo del plebiscito para refrendar el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc dejó en evidencia que hay un sector determinante en las elecciones: las iglesias cristianas (no católicas). Su voto fue decisivo en el triunfo del No, y aunque Colombia es un país laico, las iglesias participan de forma abierta en las decisiones políticas. Pese a eso, no tienen la obligación de pagar ni un solo peso de impuestos. Lo sucedido con el plebiscito generó que de forma masiva ciudadanos solicitaran que estas iglesias paguen impuestos. El diario El Espectador preguntó en el Ministerio de Hacienda, la Dian y la Red de Justicia Tributaria, ¿Cuánto dinero deja de recibir el Estado en impuestos por todas las iglesias que están exentas de pagar tributos? Nadie tiene la respuesta. Resultado de imagen para iglesias cristianas colombiaEn los últimos tres años, se constituyeron 1.258 iglesias no católicas, más de una en promedio diario y se calcula que alcanzan un patrimonio bruto que se aproxima a los cinco mil millones de dólares. Es claro que el Estado no tiene ni idea de cuánto deja de recibir por concepto de impuestos que no pagan las iglesias, asunto que ya genera debate ante la inminente radicación de la reforma tributaria que busca reorganizar y unificar los impuestos, y aunque no lo plantean con claridad, aumentar el recaudo para la paz y el posconflicto. Precisamente las iglesias, fueron determinante en el triunfo del No al plebiscito para la paz ¿Es hora de que tributen?, se pregunta El Espectador.

Darío Castrillón

¿Fe o negocio? En Colombia existen 5.552 parroquias, 76 jurisdicciones eclesiásticas, que incluyen 13 arquidiócesis, 56 diócesis (incluso el Obispado Castrense) y 10 vicariatos apostólicos. Funcionan 43 seminarios mayores y 46 menores, según la Conferencia Episcopal. Trabajan allí 8.600 sacerdotes, entre diocesanos y religiosos, para atender a millones de fieles. En Bogotá, por ejemplo, hay 876 sacerdotes por diócesis para un total de 7 millones 530 mil habitantes. A eso se suma una población de religiosas estimada en 14.860 personas, 5.552 seminaristas, entre diocesanos y religiosos y 161 prelados, entre cardenales, arzobispos, obispos, vicarios apostólicos y el ordinario castrense. Los colombianos entregan a la Iglesia Católica, por lo menos 4 mil millones de pesos (más de millón y medio de dólares) solo en limosnas . Una investigación de Caracol Radio estableció que en Colombia hay por lo menos 3 mil 779 parroquias católicas, a través de las cuales se recauda la millonaria cifra.Resultado de imagen para limosna de las iglesias en colombia Ese ha sido uno de los eternos debates que han rodeado a las iglesias y confesiones que desde la décadas de los 90 han empezado a brotar por todo el país. Iglesias, libres de impuestos, pero activas en política Según la legislación vigente, en Colombia las organizaciones sin ánimo de lucro, como por ejemplo las Organizaciones No Gubernamentales, gozan del beneficio tributario de estar exentos de declarar el impuesto sobre la renta. Este beneficio se extiende a las iglesias y confesiones religiosas del país, que a la luz de la ley, también son consideradas entidades sin ánimo de lucro. Sin embargo, las diferentes Iglesias y confesiones religiosas reportaron durante el año 2013 un patrimonio cercano a los 9,7 billones de pesos (unos 5,2 millones de dólares en esa época) y más de cuatro billones de pesos (2.140 millones de dólares) por concepto de ingresos, según la administración fiscal. El Ministerio del Interior certificó que a la fecha, en el país, están registradas 5.209 iglesias y en promedio, al mes, se reciben entre 30 y 50 solicitudes para registrar nuevas iglesias. Estas congregaciones, tan pronto reciben el certificado del gobierno, pueden ejercer sus actividades confesionales e inmediatamente recibir la mencionada exención tributaria, beneficio que era exclusivo de la Iglesia Católica hasta la Constitución de 1991, que declaró a Colombia como un Estado laico. El ministerio del Interior tiene registradas cerca de 5.000 iglesias, pero la dirección impositiva habla de 7.000. La diferencia, según explica el director de la división de impuestos, Santiago Rojas, obedece en muchos casos a que se crean fundaciones (que no pagan impuestos), vinculadas a las iglesias, para evadir impuestos y trasladar un beneficio a una persona natural o una empresa constituida. Pero la realidad es que la ultraderecha colombiana está acostumbrada a hacer oídos sordos a todo aquello que pueda ir contra sus intereses. Como antecedente (que no precisamente deba repetirse), en la anterior visita papal (Juan Pablo II en 1986), también se bendijo la paz recién firmada entre el gobierno y las FARC, pero meses después se desató el genocidio en contra del partido izquierdista Unión Patriótica. * Economista y docente universitario colombiano, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)


Treviso es una bella ciudad del norte de Italia. Allí habitan unas 80 mil personas. Entre ellas están los -ya ancianos- 4 hermanos Benetton. Hace 50 años fundaron ahí la empresa que lleva su nombre y donde se fabrica la colorida ropa de marca que los identifica. Sus campañas propagandísticas, más de una vez rondando lo escandaloso, se caracterizan por sus llamativas imágenes que reivindican la necesidad de integración e inclusión de todas las razas, expresiones y situaciones humanas. En 1991 desembarcaron sus inversiones en la Argentina y hoy -entre otras cosas- son los mayores propietarios de tierras, con más de 900 mil hectáreas, mayoritariamente ubicadas en la Patagonia. En esas tierras pastan 210 mil ovejas y unos 9 mil vacunos. En una de sus estancias, Leleque de 83 mil hectáreas y usada como base logística por los gendarmes, se desarrolla el conflicto actual con los mapuches que tiene que ver con la detención de Facundo Jones Huala

y la desaparición de Santiago Maldonado. La historia de cómo llegaron esas tierras a sus manos forma parte del relato efectuado en las líneas precedentes. El 1° de mayo de 1889 se constituyó en Londres “The Argentinian Southern Land Company Ltd”, una empresa destinada a administrar los campos de varios lores ingleses, transformándolos en terratenientes argentinos. Esos campos, donde vivían mapuches, ranqueles y tehuelches, fueron “pagos” del gobierno a la Corona Británica por haber financiado la “Campaña al Desierto” del General Roca. Ahí se concreta, con recursos y por intereses extranjeros, el despojo original que ilegitima los traspasos posteriores. Resultado de imagen para patagonia las tierras de los benetton Eso es un genocidio constituyente, es decir genocidios que dan origen a un Estado, que hoy comienza a ser cuestionado y que fuera construido a sangre y fuego. Ese es el criterio sostenido por Eugenio Zaffaroni, quien fuera miembro de nuestra Suprema

Corte de Justicia. Pero la rueda siguió girando y según la documentación oficial, el 3 de julio de 1975 una empresa offshore, radicada en Luxemburgo de capitales argentinos de la que formaba parte un señor Menéndez Hume (no podía faltar el apellido “Menéndez” cuando se menciona a tierras patagónicas), compró el paquete accionario de la sociedad inglesa. El 26 de mayo de 1982 los accionistas decidieron cambiar el nombre de la empresa dueña de esas tierras. Le pusieron el nombre más gauchesco de Compañía de Tierras del Sud Argentino. ¿El motivo? Estaba en pleno desarrollo la Guerra de las Malvinas. Por fin, en 1991, las acciones de esa empresa pasaron a manos del Grupo Benetton, los actuales titulares de esos títulos. Resultado de imagen para patagonia las tierras de los benettonSi nos atenemos a lo que se ha dicho sobre el genocidio originario, sustento del actual Estado, alcanzar la independencia completa supondrá restablecer el derecho de los pueblos indígenas en un nuevo tipo de Estado plurinacional. Este debate, que ahora recobra fuerzas, está escondido entre los pliegues del fárrago de informaciones que nos inundan cotidianamente. Lo dicho puede gustarnos o no, según nuestras pasiones personales, pero la realidad allí está y vuelve con episodios que -en una primera mirada- nos parecen incomprensibles. El sistema legal argentino y algunas consideraciones finales Coincidentemente con el debate planteado por la desaparición forzada de Santiago Maldonado y la detención de Jones Huala está sobre la mesa una


Argentina: Tierras indígenas, un ladrón que alimenta ladrones Juan Guahán,

Más allá del impacto que significó el reportaje a la ex Presidenta Cristina Fernández, el tema de la desaparición forzosa del artesano Santiago Maldonado sigue estando en la primera plana de noticieros y diarios argentinos. El gobierno busca la forma de despegarse de este problema cuyos efectos electorales teme. Pero da la impresión que a esta cuestión algo le falta. Hay que tratar de no perderse en los vericuetos procesales de este hecho y colocar en dimensión histórica lo central que está en disputa. Se trata ni más ni menos que de una cuestión que hace al basamento físico de una nación: la tierra. En efecto, el origen de ésta y tantas otras disputas -que vienen desde antes que seamos la Nación que somos- es la tierra. Es por eso que la entrega dominical de los “Hechos…” estará dedicada, hoy, a este tema tan sensible y que es parte del futuro de todos. Conquistando la Patagonia y ocupando un “desierto” ocupado Resultado de imagen para la conquista del desiertoDurante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX el reparto de tierras fue una de las características de la política mundial. En los países coloniales se hacía mediante la conquista previa, en los neocoloniales –como la Argentina- donde la tierra pertenecía al Estado la cuestión era más compleja. Si bien este fenómeno se dio en varias regiones, en este caso nos detendremos sobre lo ocurrido en la Patagonia por ser el lugar donde se desarrollan los actuales acontecimientos. Los gobernantes de nuestro país, identificados como la “Generación del 80” (Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Juárez Celman, Pellegrini), querían integrarnos a los intereses y las políticas de Europa y América del Norte. La vastedad de la Patagonia era un desafío y una posibilidad para hacerlo, ampliar las fronteras agropecuarias y las tierras en manos de los “civilizados” les parecía una condición básica para lograrlo. Pero ocurría que ése no era un territorio vacío, desde hacía

varios miles de años estaba poblado por diversas etnias. La tarea previa, para disponer de esas tierras, consistía en vaciarlas de indígenas.Imagen relacionada La famosa “Campaña al Desierto” (1878/1885) de Julio Argentino Roca incorporó al Estado Argentino una parte importante del territorio, pero el extremo sur patagónico continuaba ocupado por los indígenas. Ya iniciado el siglo XX ese forzado despoblamiento de nativos se concentraría en lo que son hoy las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz. Se usaron métodos diversos, la calificación de los mismos queda a cargo de cada lector. Uno de ellos fue la cacería de indígenas. Secuaces de los estancieros, armados con fusiles Mauser, cazaban a los indios y cobraban por ello. Primero se pagaba por oreja, pero ante la aparición de indios desorejados se optó por abonar solo ante la presentación de otros órganos vitales.Resultado de imagen para la conquista del desierto Así se constituyó el poder de José Menéndez fundador de feudos familiares (Menéndez Braun y Menéndez Behety) que siguen siendo dueños de gran parte

de la Patagonia y que aportan miembros de su familia al actual gobierno (uno como Jefe de Gabinete y otro como Secretario de Comercio). Alexander Mc Lennan, conocido como “Chancho Colorado” y administrador de la Estancia Primera Argentina de José Menéndez fue uno de los encargados de esa tarea. Este mismo personaje protagonizó, en 1905, una masacre en la Playa de Santo Domingo (Tierra del Fuego) donde asesinaron a unos 300 nativos a los que emboscaron y emborracharon bajo el pretexto de celebrar un armisticio. Algo parecido había ocurrido dos años antes, en el mismo territorio, en Springhill, donde envenenaron a una tribu entera de onas (500 personas) mediante el ardid de una ballena preparada para que se alimenten los nativos. Así fue como, mediante aquellas “Campañas al Desierto” y estos hechos, fueron vaciando de indígenas al territorio patagónico. Esa fue la condición previa para adueñarse del mismo sus riquezas, potencialidades y bellezas naturales. La tierra de los Benetton y los mapuches


Posible golpe mortal al dólar,

Pero todos parecen creer que las guerras son en verdad un recurso final, uno que tiene enormes e inevitables consecuencias negativas. Tienen un aliado en el secretario de estado, Rex Tillerson. Siempre que Trump ha seguido su consejo y ha proferido su retorica más áspera, eso le parece de lo más incómodo ejercerla por más de un breve momento. Siempre regresa a sus fundamentos. La primera pregunta es si Trump puede de hecho lanzar acciones militares serias. Esto sería menos fácil de lo que imagina. Los burócratas militares tienen toda suerte de modos para desacelerar, inclusive frenar, acciones con las que ellos no están de acuerdo. En el régimen de Trump, de hecho son impulsados a hacer esto por otro rasgo peculiar de la personalidad de Donald Trump. Le gusta asumir el crédito de los éxitos y culpar de los fracasos a los demás. Así que por si fuera el caso que las acciones militares fracasaran, está subcontratando las decisiones reales de los militares. Si hubiera un fracaso bien puede culparles. En caso de éxito será el primero en reclamar el crédito exclusivo. Sin embargo, subcontratar necesariamente significa retrasos e invita al sabotaje. Son diferentes los casos de los dos países. Corea del Norte tiene de hecho bombas, unas que sí pueden alcanzar el territorio de Estados Unidos. Es más, la inteligencia estadunidense parece estar diciendo que Corea del Norte está mejorando su capacidad militar a un ritmo muy rápido. El régimen de Trump habla ahora de una guerra preventiva –el oxímoron más maravilloso inventado alguna vez. Si Estados Unidos lanzara una guerra preventiva, uno puede tener la certeza de que Corea del Norte responderá de manera importante. En contraste, Irán no cuenta con armamento nuclear. Públicamente insiste en que no tiene la intención de adquirirlos. Por lo menos la mitad de las autoridades parece lista a renunciar a cualquier esfuerzo encaminado a adquirirlos permanentemente, a cambio de varias clases de beneficios económicos. Va a ser más difícil renunciar al acuerdo de lo que Donald Trump cree. Por una razón: tiene cosignatarios –Alemania, Francia, Italia y la Unión Europea– que han dicho que no van a ceder ante tal renuncia. Pero por el momento suspendamos la pregunta de si funcionaría una acción militar y preguntémonos por sus consecuencias. En el caso de Irán, es muy probable que los aliados mundiales más importantes de Estados Unidos en Europa, por no hablar de Rusia y China, en el futuro aumentarían la distancia que tomen – no sólo del régimen de Trump, sino de Estados Unidos como país. Un camino no diplomático probaría ser un desastre diplomático. En Corea del Norte, las consecuencias serían todavía más grandes. Supongamos que Estados Unidos bombardea todas las locaciones conocidas donde existen armamentos nucleares en Corea del Norte. Que algunas bombas fallan en dar en el blanco. Además, parece que Estados Unidos no tiene siquiera la lista completa de las locaciones. Corea del Norte puede ser capaz de lanzar una bomba desde un submarino. Imaginemos por un momento que tras una guerra preventiva, Corea del Norte quedara con una sola bomba. ¿A quién la lanzaría? En cualquier caso, las bombas estadunidenses de su guerra preventiva y la bomba con que respondería Corea del Norte resultarían en un despliegue nuclear de increíble magnitud y dispersión geográfica. Bien podría ocurrir que los resultados de tales bombas soplaran por todo el océano Pacífico e infligieran tremendos daños a vidas en Estados Unidos. El hecho es que el resultado final de Trump puede no ser un triunfo. Puede ser solamente un desastre humano de dimensiones mundiales. Sin duda, el lector no quiere saber mi predicción de lo que de hecho va a ocurrir. Es triste decirlo, impredecible.

la verdadera bomba de los BRICS Pepe Escobar-Asia Times| La cumbre anual de los BRICS en Xiamen -donde el Presidente Xi Jinping fue alcalde- no pudo realizarse en un contexto geopolítico más inflamado. Una vez más hay que recordar que el núcleo central de los BRICS es “RC”, es decir la asociación estratégica Rusa-China. Por tanto es primordial comprender que lo que se juega en el tablero de ajedrez de la península coreana afecta a estas dos naciones que comparten fronteras con la Republica Democrática Popular de Corea. Pues ben, Pekín ha impuesto un veto definitivo a la guerra y, el Pentágono esta muy consciente de ello. La sexta prueba nuclear de Pyongyang, aunque fue proyectada con mucha anticipación, ocurrió sólo tres días después que dos bombarderos estratégicos estadounidenses (B-1B) con capacidad nuclear llevaron a cabo su propia “prueba” junto con cuatro F-35B y unos cuantos F-15 japoneses.Resultado de imagen para petroleo yuan oro Todos los que están familiarizados con este “juego” sabían que Corea del Norte respondería a esta prueba de “decapitación” apenas disfrazada. Por tanto habrá que volver a considerar a la única propuesta sólida existente sobre la mesa: el “doble congelamiento” propuesto por Rusia y China: Congelamiento de los ejercicios militares de EE. UU. /Japón/Corea del Sur y congelamiento del programa nuclear de Corea del Norte , de tal manera que la diplomacia tome el control de la crisis. Al contrario, la Casa Blanca, ha invocado una vez más a sus “capacidades nucleares” como un mecanismo de resolución de conflictos. ¿Alguien quiere una mina de oro en el Amazonas? En otro frente, en la frontera de India y China, enla meseta de Doklam, Nueva Delhi y Beijing decidieron, después de dos tensos meses, “replegar rápidamente” sus tropas fronterizas. Esta decisión está directamente relacionada con la cumbre de los BRICS, que la India como China iban a perder la batalla a lo grande. brics 2017El Primer Ministro indio Narendra Modi ya había intentado una táctica similar antes de la cumbre BRICS de Goa el año pasado. Luego, ha seguido insistiendo que Pakistán debía ser declarado “Estado terrorista”. La alianza China-Rusa la vetó debidamente. Modi también boicoteó, ostensiblemente, la cumbre de la Iniciativa Belt and Road (nueva ruta de la seda; un camino y un cinturón) en Hangzhou el pasado mes de mayo, esencialmente debido al Corredor Económico China-Pakistán (CPEC). India y Japón sueñan con contrarrestar la nueva ruta de la seda con un proyecto de conectividad; el Corredor de Crecimiento Asia-África (AAGC). Creer que la AAGC -con apenas una fracción del alcance y de los fondos disponibles de la ruta de la seda BRI- es entrar directamente en el territorio de la fantasía. Sin embargo, Modi emitió algunas señales positivas en Xiamen: ” Nuestra misión es erradicar la pobreza; asegurar la salud, el saneamiento, la formación, la seguridad alimentaria, la igualdad de género, la energía, la educación”. Brasil, por su parte, está inmerso en una tragedia


La (impredecible) política exterior de Donald Trump

Immanuel Wallerstein

Donald Trump se aproxima al final de su primer año como presidente de Estados Unidos. Ahora todo mundo –simpatizantes, oponentes, aun los indiferentes– parecen coincidir en una cosa. Sus pronunciamientos y sus acciones son impredecibles. Ignora los precedentes y se comporta en modos que constantemente sorprenden a la gente. Los simpatizantes encuentran esto refrescante. Los oponentes lo encuentran aterrador. No obstante, muy pocos han comentado en torno a lo que creo es su logro más singular. Se ha manejado con la treta de ser el actor más impredecible en la escena estadounidense y mundial, y al mismo tiempo como el actor más predecible. Es deliberado que se rodea de una panoplia de asesores que lo empujan en direcciones opuestas en extremo. Constantemente despide a alguno de ellos y designa a otros. Ningún individuo parece durar mucho. El resultado es que a todo mundo le deja claro que la decisión final es suya –y suya solamente. Puede acceder por un tiempo a lo que los asesores le sugieren, pero algunas veces deshace al día siguiente lo aconsejado. Esto es lo que lo hace ver tan impredecible. Pero al final revierte siempre su decisiones hacia lo que algunas veces se le llama sentimientos de tripa, sea el asunto de la atención a la salud, la inmigración, la reducción de impuestos o la acción militar. Eso es lo que lo hace tan predecible. El resultado final es siempre el mismo. Cualquiera que lo observe o trabaje con él o se le oponga debe por tanto ser capaz de predecir a dónde va a terminar estando. Y para casi todo el mundo, dónde Donald Trump termina no es donde les gustaría que un presidente de Estados Unidos fuera. Trump y Estados Unidos se enfrentan con un gran número de asuntos acerca de los cuales existen fuertes y divisorias opiniones en ambos lados. Estas divisiones resultan intratables para muchos. No para Donald Trump. Él cree en sí mismo y en su habilidad para completar sus agendas nacional y mundial. Para él nada es intratable. En septiembre de 2017, las dos decisiones más urgentes de política exterior tuvieron que ver con Corea del Norte e Irán. En ambas, el conflicto con Estados Unidos gira en torno a un asunto crucial: las armas nucleares. Corea del Norte las tiene. Irán no las tiene, pero al menos algunos de los principales actores internos piensan que es esencial que Irán las adquiera. La posición oficial estadunidense es que Corea del Norte debería desmantelar su armamento nuclear y que Irán debería cesar cualquiera y todas las actividades que se muevan en la dirección de adquirir tales armas. Estas posturas no son nuevas o inventadas por Donald Trump. Han sido la posición pública

de Estados Unidos, de todos los presidentes previos, por algún tiempo ya. Lo que es diferente con Trump es que se niega a admitir lo difícil que es conseguir estos objetivos de Estados Unidos y lo peligroso que sería perseguirlos mediante acciones militares. Por tanto, los presidentes previos han buscado soluciones (así llamadas) diplomáticas. En el caso de Irán, la diplomacia pareció funcionarle al presidente Obama con el acuerdo firmado por ambos países (y otras potencias). En contraste, la diplomacia ha logrado hasta ahora muy poco en el caso de Corea del Norte. En ambas situaciones, los sentimientos de tripa de Donald Trump parecen claros. Quiere usar las acciones militares para forzar a Corea del Norte a que desmantele sus armamentos nucleares. Quiere retirarse del acuerdo con Irán y utilizar una amenaza militar para obtener su renuncia permanente del desarrollo de armamentos nucleares. Hay dos preguntas en torno la política exterior de Trump. ¿Puede de hecho disponer que se comiencen acciones militares? Y si puede, ¿podrán lograr las acciones militares lo que él confía lograr?

Donald Trump prometió a sus simpatizantes que probaría ser un amigo verdadero de los militares estadounidenses otorgándoles puestos clave en su administración y buscando expandir los fondos de las fuerzas armadas. Lo ha hecho. En su último reciclaje de su personal, colocó a un militar, John Kelly, en la posición de jefe del Estado Mayor con amplios poderes para cambiar al personal y servir de filtro para acceder al presidente. Por supuesto los militares aprecian obtener más fondos. Pero es curioso que la mayoría de sus asesores militares son relativas palomas. Sí favorecen una expansión de fondos para los militares.


El Pato Donald y el otro Donald Ariel Dorfman Hace cuarenta y dos años, en julio de 1975, un oscuro funcionario del Servicio de Aduanas de los Estados Unidos ocupado en asegurar el cumplimiento de la ley de importaciones, decidió que un cargamento de libros impresos en Londres podrían constituir un acto de piratería intelectual contra los derechos de Walt Disney, y procedió a “detener”, “incautar” y “someter a custodia” los cuatro mil ejemplares respectivos, solicitando que las partes en disputa, los editores británicos y la Disney Corporation, entregaran declaraciones legales sobre el caso antes de que se determinara el destino final de ese envío. El libro que había suscitado la suspicacia del Departament of the Treasury (Finanzas), del que depende la Aduana norteamericana, era la versión al inglés de Para Leer Al Pato Donald, que yo había escrito con el sociólogo belga Armand Mattelart en 1971 durante el gobierno revolucionario de Salvador Allende. Si he citado las palabras exactas con que se anunciaba el secuestro de nuestro libro es para acentuar que tal agresión era una más entre muchas que ya había sufrido nuestra crítica a Disney después del golpe de septiembre de 1973 que derrocó a Allende y su experimento de socialismo democrático. ¡Agua y fuego contra nuestro Pato! Agua: diez mil ejemplares de la tercera tirada del libro fueron lanzados por la Armada chilena a la bahía de Valparaíso. Y fuego: unos días después de la asonada militar, encontrándome

en la clandestinidad, vi por televisión cómo un grupo de soldados quemaban, en vivo, centenares de libros, entre los cuales se hallaba Para Leer Al Pato Donald. No me sorprendió tal pira inquisitorial. Nuestro desmenuzamiento de los valores dominantes que escondían las historietas que Disney propagaba por nuestro país y tantas otras naciones de lo que se denominaba en esa época el Tercer Mundo había tocado un nervio en la burguesía chilena. Un airado automovilista había tratado de atropellarme, gritando “¡Viva el Pato Donald!” Fui rescatado de una turba anti-semita por un camarada karateca y la casa en que vivíamos con mi mujer y nuestro hijo Rodrigo fue el objeto de protestas de vecinos del barrio. Aún así, el espectáculo de ver mi propio libro ardiendo por televisión era particularmente inquietante. Había asumido, equivocadamente y con ingenuidad, que después de las infamantes hogueras nazis de mayo de 1933 en que toneladas de volúmenes que se juzgaban subversivos, decadentes e insuficientemente “alemanes” habían sido consignados al fuego, tales actos serían considerados demasiado reprehensibles para llevarse a cabo en forma pública. Pero los militares chilenos no tenían problemas con difundir flagrantemente su furia y odio. Y me recordó que quienes quemaban mi libro no tendrían problemas con hacer algo idéntico o peor al cuerpo indefenso del autor. Tal experiencia ayudó a convencerme de que aceptara, muy de mala gana, la orden de mi partido político para que abandonara Chile a fin de unirme a la campaña contra el General Pinochet en el exterior. Esa imagen de mi libro incinerado me

acompañó al exilio, incitándome a meditar dilatadamente acerca del sentido profundo y desesperante de aquella hoguera. Había sido nuestra intención asar al spiedo a Disney y a su Pato, vacunar al pueblo chileno contra la plaga del American Dream of Life y su ideología competitiva, super-individualista y voraz. En vez de ello, como Chile mismo, el libro había sido consumido por una conflagración sin fin. El hecho de que los conspiradores militares y civiles habían sido financiados y alentados por Washington y la CIA, que Nixon y Kissinger habían desestabilizado el experimento maravilloso de Allende, le dio una sensación de derrota especialmente amarga a la quema del texto que desnudaba justamente la forma en que los Estados Unidos trataba a países como el nuestro. Creíamos con tanto fervor que nuestras palabras –y los obreros en marcha que las estimularon– eran más fuertes que el Imperio y ahora el Imperio había probado su poderío, nosotros éramos los que habíamos sido chamuscados y digeridos y escupidos. Y, sin embargo, pese a que tantos ejemplares de Para Leer al Pato Donald habían sido obliterados, el libro mismo cobraba una segunda vida en otras latitudes. Entre todas las traducciones, la que más nos importaba a Armand y a mí era la que se hizo al inglés. Si aquel “manual de la descolonización” (como la llamó el gran John Berger) no podía circular en la tierra que lo vio nacer, teníamos la esperanza de que podría encontrar nuevos lectores en la tierra que le dio nacimiento a Disney. No tardamos mucho en darnos cuenta de que el creador del Pato Donald, igual que el gobierno gringo que lo defendía


sociopolítica más grande de su historia, un país “liderado” por una entidad corrupta, al estilo de Drácula; “Temer El usurpador”. El presidente de Brasil, Michel Temer, llegó a Xiamen ansioso por vender “sus” 57 privatizaciones importantes a los inversionistas chinos – incluyendo la minería de oro en una reserva natural amazónica del tamaño de Dinamarca. Si uno añade su política de austeridad masiva en el gasto social y una legislación anti-laboral durísima, y uno tiene la imagen de Brasil que actualmente está siendo administrado por Wall Street. El nombre del juego es sacar provecho del botín, rápido. El nuevo Banco de Desarrollo (NDB) del BRICS, una contraparte del Banco Mundial. sólo está empezando a financiar proyectos BRICS. Por tanto es erróneo compararlo con el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (AIIB). que ya esta invirtiendo en proyectos diferentes, el AIIB esta más centrado en la ruta de la seda . Ambos objetivos son complementario BRICS Plus En el escenario mundial, los BRICS son ya una gran molestia para el orden unipolar. Xi lo expresó cortésmente en Xiamen como: “nuestros cinco países deberíamos desempeñar un papel más activo en la gobernanza mundial”. Dijo lo justo en el momento justo, Xiamen introdujo “diálogos” con México, Egipto, Tailandia, Guinea y Tayikistán; esto es parte de la hoja de ruta para un “BRICS Plus” -una conceptualización de Beijing, propuesta en marzo pasado por el Ministro de Relaciones Exteriores Wang Yi, destinada a expandir la asociación/cooperación.Resultado de imagen para rcep Otro ejemplo del “BRICS Plus” puede detectarse en el posible lanzamiento, antes de finales de 2017, de la Asociación Económica Global Regional (RCEP) – tras la muerte de TPP. Contrariamente a un chorro de volteretas de occidente, la RCEP no es “liderada” por China. Japón forma parte de ella, al igual que la India y Australia, junto con los 10 miembros de la ASEAN. La pregunta candente es qué tipo de juegos puede estar jugando Nueva Delhi para detener el RCEP en paralelo con boicotear el BRI. Patrick Bond en Johannesburgo ha hecho una crítica interesante, argumentando que hay “fuerzas económicas centrífugas” que están rompiendo el BRICS, producto de la sobreproducción, la deuda excesiva y la desglobalización. Interpreta el proceso como “el fracaso del capitalismo centrípeto de Xi”. No tiene que ser así. No hay que subestimar el poder del capitalismo centrípeto chino, especialmente cuando la ruta de la seda alcanza una velocidad superior. La nueva tríada; petróleo/yuan/oro Resultado de imagen para brics golpe mortal al dolarCuando el presidente Putin hablar que los BRICS revela el poderío de una verdadera bomba. Geopolítica y geo-económicamente, Putin hace hincapié en un “mundo multipolar justo”…, “contra el proteccionismo y las nuevas barreras en el comercio mundial”. Putin recordó el conflicto Sirio (donde Pekín apoyó silenciosa pero firmemente a Moscú): “Gracias a los esfuerzos de Rusia y de otros países se crearon las condiciones para

mejorar la grave situación que vivía Siria”. En la península de Corea, está claro cómo China y Rusia piensan al unísono: “La situación está al borde de un conflicto a gran escala”. El juicio de Putin es tan cáustica como la solución propuesta ;”Presionar a Pyongyang para que detenga su programa de misiles nucleares es erróneo e inútil. Los problemas de la región sólo pueden resolverse a través de un diálogo directo y sin condiciones previas de todas las partes interesadas “. El concepto de orden multilateral de Putin -y de Xi- es claramente visible en la Declaración de Xiamen, cuando propone para Afganistán un “proceso de paz y reconciliación nacional dirigido por los propios afganos”. Este es un código para una solución afgana totalmente asiática (y no occidental) mediada por la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO), liderada por China y Rusia, y en que Afganistán es un observador y un futuro miembro de pleno derecho. Luego, Putin ofrece una importante garantía: “Rusia comparte las preocupaciones de los países BRICS sobre la injusticia de una arquitectura financiera y económica mundial, que no tiene en cuenta el creciente peso de las economías emergentes. Estamos dispuestos a trabajar, junto con nuestros asociados, promoviendo reformas de la reglamentación financiera internacional y superar la excesiva dominación del limitado número de monedas de reserva “. Superar la excesiva dominación del número limitado de monedas de reserva “es la forma más educada de declarar lo que los BRICS han estado discutiendo durante años; cómo evitar el dólar de los EE. UU. Y los llamados petrodolares. Pekín está listo para acelerar el juego. Pronto China lanzará un contrato de futuros de petróleo crudo cotizado en yuan y convertible en oro. Esto significa que Rusia -así como Irán, otro nodo clave de la integración de Eurasia- puede pasar por alto las sanciones de EE. UU. mediante el comercio de energía en sus propias monedas, o en yuan. El yuan será totalmente convertible en oro tanto en las bolsas de Shanghái como en las de Hong Kong. La nueva tríada de petróleo, yuan y oro es en realidad una victoria para todos. No habrá ningún problema si los proveedores de energía prefieren que se les pague en oro físico en vez de yuan. El mensaje clave es que se pasará por alto el dólar estadounidense. La alianza “RC” -a través del Banco Central Ruso y el Banco Popular de China- ha estado desarrollando swaps de “rublos yuanistas” desde hace bastante tiempo. Una vez que esto vaya más allá del actual BRICS, de los aspirantes a miembros del “BRICS Plus” y más tarde de todo el Sur Global, la reacción de Washington puede ser nuclear (esperemos que no literalmente).Resultado de imagen para petroleo yuan oro Las reglas de la doctrina estratégica de Rusia y China no deberían permitir por ningún medio que Washington siga siendo dominante en Eurasia. Sin embargo, lo que los BRICS deben aspirar desde el punto de vista geo-económico no sólo concierne a Eurasia, sino a todo el Sur Global. El Partido de la Guerra en Washington que está empeñado en instrumentalizar a la India contra China -o contra la alianza China Rusa– podría tener un duro despertar. Aunque el BRICS hoy pueden estar enfrentando disímiles olas de turbulencias económicas, la atrevida hoja de ruta a largo plazo, más allá de la Declaración de Xiamen, ya está esbozando un nuevo futuro para el Sur Global.


Piedra libre para el lago Escondido: La Marcha Soberana rompió las trabas del millonario británico Lewis

Carlos A. Villalba-CLAE Muchos creen que el lugar más maravilloso al que pueden acceder es el paraíso, al que llegan los justos después de vivir en la Tierra, aquel en el que fueron instalados la primera mujer y el primer hombre. Un Jardín, en ese caso del Edén, concebido más terrenalmente por persas y griegos como un sitio lleno de plantas y flores y hasta de animales para la cacería. En una época de imágenes y viajescomo la actual,de redes digitales, contaminación y falta de tiempo, seguramente y para muchos, un “edén” de esas características, un “paraíso” incomparable, puede encontrarse en el centro de cinco lagunas pequeñas, rodeadas de montañas nevadas y de un paisaje con bosques de lenga, ciprés y alerces, asociados con maitenes y coihues de hasta 45 metros de altura. Con arrayanes sueltos y ejemplares de radal, ñire, tineo, huan-haun, canelos, notros y cañas colihue. Con todos los perfumes con que esos pastos y esos leños embriagan los sentidos. En las ramas de esos árboles y arbustos se despliega el concierto que ofrecen los chucao, huet-huet, churrín grande, paloma araucana, carpintero gigante, zorzal patagónico, cabecita negra austral, siete colores y el tordo patagónico; el fío fío silbador, el diucón y rapaces como el esparveroo el aguilucho de cola rojiza. Retozan en esa fronda especies como el huemul,ya declarado Monumento Natural en el ámbito nacional, y especies exóticas como el jabalí. No falta el monito de monte o kongoy, ni el pudú que habita los cañaverales de bambúes y el sotobosque; gatos huiña y yaguarundí, el zorro gris chico, el huillín y la rata topo valdiviana, además de hurones, pumas, gatos monteses, murciélagos y tucu-tucus patagónicos junto al ratón de oreja negra y a otros micromamíferos. Juguetean también la ranita de Darwin, el sapo del bosque, la culebra andina y distintas lagartijas. Sobre las aguas flota el pato de los torrentes, de cola larga para nadar contra la corriente aún en zona de rápidos, y en esos ríos, arroyos y lagos predominan los salmónidos introducidos, con la trucha a la cabeza. Por encima de todo y de todos, acompañando a la cordillera y los celajes estrellados como en ningún lugar del mundo, ese rey con alas que es el cóndor. Es el paraíso, es el edén, es… el Lago Escondido y sus costas, secuestradas por el ciudadano británico Joseph Lewis, dueño de la sexta fortuna de su país, con 14.000 hectáreas en la provincia de Río Negro -amigo y beneficiario del presidente Mauricio Macri-, dondelevantó su refugio-palacio, disimulado como “orfanato”, frente al espejo de agua al que, contraviniendo la legislación argentina, no se podía llegar sin autorización de su empresa. Lo eligió para descansar cada vez que sus negocios se lo permiten; es su paraíso, sustraído a la soberanía nacional.

Un paraíso convulsionado, con pueblos sin tierra ni derechos, regado por sangres de luchadores y que hoy guarda el secreto sobre el paradero de Santiago Maldonado, el primer detenido forzado del gobierno de Mauricio Macri.

Marcha y recuperación El domingo 24 de septiembre un grupo de representantes de organizaciones sociales, políticas, religiosas, sindicales, ambientales, culturales, educativas, logró atravesar el Rio Foyel y llegar hasta el Escondido a través del “sendero de servidumbre público” al que obliga la norma. Debieron superar diferentes trabas, como elverse obligados a vadear el curso de agua, que les llegó hasta la cintura, ya que el puente que facilitaba el paso fue destruido por los dueños de las tierras circundantes hace cerca de una década. También tuvieron atravesar numerosas tranqueras que debían estar abiertas y permanecieron cerradas durante años. Después que el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro ordenara en 2010 despejar el “camino de Tacuifí” que permite el acceso público al lago por la vía más adecuada, el multimillonario inglés demolió las construcciones que permitían el cruce del Foyel y dragó con maquinaria industrial el lecho del cauce, dejándolo en tres metros de profundidad. En aquel momento, también se ordenó la “constitución de las servidumbres administrativas y legales necesarias, dado que no se requiere expropiación alguna en relación a los campos lindantes que, de acuerdo al informe de Catastro” son “fiscales en gran parte, existiendo ocupaciones de familias y solo algunos propietarios con título de propiedad”. Uno de ellos, es Nicolás Van Ditmar, administrador de Hidden Lake S.A, quien a su vez figura como dueño de varios campos en la zona que se encuentran a su nombre. La empresa de Lewis interpretó la ley a su antojo, pretendió convertir el Tacuifí en su acceso privado e intentó que el camino de servidumbre se trazara por el lugar más alejado, obligando a dar una enorme vuelta por la alta cordillera que, además, aumentaría la presión de contaminación sobre un ecosistema frágil, y con un camino muy oneroso para el erario público. Finalmente, con respaldo judicial, la Marcha recorrió la mejor alternativa desde Tacuifí en la Ruta 40 (ex 258) hasta el espejo de agua. A pesar de los destrozos y el aislamiento ilegal, en 2016 el presidente Macri, amigo y benefactor impositivo del usurpador, aseguró que existía un supuesto sendero “perfectamente demarcado y accesible por el bosque”. Los mismos protagonistas de la caminata primaveral al lago realizaron una primera expedición a fines de marzo de este año que demostró la falsedad de la afirmación y que “aún en condiciones climáticas normales en la Patagonia, no es una alternativa viable para acceder al Lago


y difundía, era más poderoso de lo que habíamos anticipado. Debido a que no le habíamos pedido autorización a Disney para reproducir algunas imágenes de las historietas que Walt publicaba con tanto desparpajo masivo en nuestras naciones, ningún editor en los Estados Unidos estaba dispuesto a arriesgar los juicios y pleitos que una armada de abogados había ya desplegado en tantísimas ocasiones para defender el copyright de la Disney Corporation. De manera que cuando el Servicio de Aduanas confiscó los ejemplares de How To Read Donald Duck, pensábamos que íbamos a volver a perder la pelea contra Disney. Para nuestra alegría y desconcierto, abogados del Center for Constitutional Rights en Nueva York convencieron al Treasury Department que no habíamos cometido piratería al reproducir los monitos y permitió la importación del libro. Con la salvedad de que, amparándose en una ley de fines del siglo XIX, decidió que tan solo 1.500 copias podían ingresar a los Estados Unidos. Esta decisión burocrática bloqueó efectivamente a los lectores de ese país de tener acceso al libro que se convirtió así en un ítem de coleccionista, por el que se paga hoy centenares de dólares en el mercado virtual. Ahora, por fin, después de cuatro décadas, How To Read Donald Duck va a circular en la patria de Disney como parte de un catálogo del Museo MAK de Los Angeles. No puedo negar que me da cierta satisfacción pensar que el libro reaparece tan cerca de Disneylandia y, también, de la tumba donde descansan los restos no tan inmortales de Walt mismo (el que no fue congelado criogénicamente, como murmuran las lenguas). Más importante, sin embargo es que nuestro texto carbonizado y prohibido ha logrado pasar subrepticiamente la frontera de los Estados Unidos en el preciso momento en que sus ciudadanos, animados por el tipo de xenofobia y nacionalismo exacerbado que recuerda mi propio Chile regentado por Pinochet, ha elegido a otro Donald (aunque se parezca más al Tío Rico MacPato que a su sobrino más notorio) a la Presidencia en virtud de su promesa de “Construir Una Muralla” y “¡Hacer De Nuevo Grande a América!”. Nos encontramos, sin duda, en una coyuntura donde reina el deseo nostálgico de retornar a un país que Disney concibió en sus historietas como inmaculado, inocente y eterno. Me conforta que nuestras ideas, forjadas durante la revolución chilena, hayan arribado a estas orillas precisamente cuando algunos –¡demasiados!– estadounidenses se pasean con antorchas en lugares como Charlottesville, haciéndose eco de las hogueras de Santiago y Berlín, pero también en un momento cuando muchos otros compatriotas suyos se preguntan acerca de las condiciones que llevaron a Donald Trump al poder. Me pregunto si hay algo que podrían extraer quienes hoy son mis conciudadanos gringos de nuestra exploración de la ideología subterránea de este país. ¿Es posible ver la sombra de Donald Trump dentro del libro que desnuda a ese otro Donald, el plumífero? Por cierto que muchos valores que impugnamos en nuestro libro –la codicia, la ultra-competitividad, la sujeción de las razas más oscuras, la desconfianza

y desprecio hacia los extranjeros (mejicanos, árabes, asiáticos), todo ello edulcorado en un himno constante a una felicidad inalcanzable– anima a cantidad de entusiastas de Trump (y no solo a sus seguidores). Pero tales blancos son demasiado evidentes y fáciles. Tal vez más crucial hoy es el pecado cardinal de los Estados Unidos que se agita en el corazón de las historietas de Disney: la creencia en una innata inocencia de la patria de Lincoln, la presunción de la excepcionalidad, la singularidad ética y destino manifestó de este país. Cuando escribimos el libro nos referíamos a la incapacidad –que sigue hoy– de la nación que Walt exportaba como un modelo de perfección a reconocer su propia historia. Si se desmorona la amnesia recurrente de la violencia y trasgresiones pretéritas (la esclavitud, el extermino de nativos, las masacres de obreros en huelga, la persecución y deportación de inmigrantes y rebeldes, tantas aventuras militares en suelo extranjero, tantas invasiones y conquistas de territorio ajeno, y la complicidad con autocracias y dictaduras en todos los continentes), lo que se derrumba es la cosmovisión supuestamente prístina de Disney, abriendo espacio para que otro tipo de país haga su lenta aparición. Aunque escogimos a Walt Disney como el ejemplo excelso de esta inocencia, ella se encarna hondamente, por cierto, en los pre-juicios de la inmensa mayoría de los norteamericanos, aun entre los más ilustrados. Una casi imperceptible muestra de ello es la reciente decisión de Ken Burns, el documentalista más celebre y admirable de las costumbres y trayectoria de su país, de comentar en su nueva serie televisiva sobre Vietnam, que esa intervención desastrosa y genocida en una nación lejana fue iniciada “de buena fe y por gente decente” y que se trataba de un “fracaso” y no de una “derrota”. Es una advertencia de cuán difícil será deshacerse de la idea abismalmente arraigada que los Estados Unidos, pese a sus fallas, es una fuente incuestionable de benevolencia en el mundo. Solo un país que continúa a bañarse en la mitología de esta inocencia, de una virtud otorgada por Dios y por lo tanto destinada a imperar en toda la Tierra, puede haber producido una victoria

como la de Trump. Solo el reconocimiento de cuán perversa y enceguecedora viene a ser aquella inocencia puede conducir a una comprensión más amplia de las causas de la ascendencia de Trump y su dominio alucinante sobre tantos seguidores suyos, un reconocimiento al que nuestro libro quisiera contribuir, aunque fuera en forma mínima. Hay, sin embargo, un aspecto de How To Read Donald Duck que tal vez ofrezca una contribución de otro tipo a la búsqueda colectiva en que tantos estadounidenses perplejos están empeñados. Volviendo a leer este texto nuestro lo que me sigue inspirando hoy es su tono rebelde, la insolencia, el humor, la euforia que fluye por sus páginas. Es un libro que se ríe de sí mismo mientras se burla de Donald y sus sobrinos y sus compinches. Detrás de su deseo de un nuevo lenguaje para la liberación puedo escuchar a un pueblo que no se deja avasallar. Me devuelve al inmenso salto imaginativo que exige toda demanda de un cambio radical, Y captura algo que a menudo falta en esta era de catástrofes y derrotas: la certeza de que múltiples realidades alternativas son posibles, que están a nuestro alcance si tenemos el coraje y la inteligencia y la osadía de enfrentar el futuro sin miedo. Para Leer Al Pato Donald fue y sigue siendo una celebración de la alegría que acompaña el desborde de la imaginación, una alegría que es su propia recompensa, que no puede ser quemada en Santiago o desaparecer en la bahía de Valparaíso. Es esa alegría liberadora, ese espíritu de resistencia que me gustaría compartir con lo mejor que tiene Estados Unidos por medio de un libro que no lograron liquidar los soldados de Pinochet ni bloquear del país de Martin Luther King los abogados de Disney. Espero que en este momento confuso y terrible sea un modo modesto de recordar que de veras no tenemos por qué dejar el mundo tal como lo heredamos al nacer. Si pudiera re-escribir ese libro hoy, es probable que un mejor título sería, quizás, Para Leer a Donald Trump. * Ariel Dorfman es el autor de La Muerte y la Doncella y, más recientemente, la novela Allegro. Vive con su mujer en Chile y en Carolina del Norte, donde es profesor emérito de Literatura en la Universidad de Duke.


Decreto a medida Entre los múltiples decretos aprobados por el presidente Macri desde su asunción en 2015, figura el 820/2016, que modifica la Ley de Tierras 26.737, encargada de fijar límites al traspaso de propiedad del suelo argentino. La decisión puso en disponibilidad innumerables bienes compartidos y la soberanía de la nación, como los acuíferos, los bosques y la zona núcleo productiva. La norma sancionada en 2011, creó un Registro Nacional de Tierras donde los extranjeros que pretendieran comprar tierras o inmuebles rurales inscribirse y una vez analizadas sus condiciones e intenciones de la inversión se procedía a la habilitación. Fijaba un techo global del 15% del territorio nacional, provincial y de partidos o departamentos para la compra de una misma persona, natural o jurídica; de ese porcentaje, personas de una misma nacionalidad no podían superar el 30%, lo que dejaba en el 4,5% la posibilidad de extranjerización. La ley estableció restricciones que, al no ser retroactivas no condujeron a expropiación alguna, cuando el 6% de las tierras argentinas, unos 16 millones de hectáreas, ya estaban en manos de extranjeros. El decreto Macri apunta a transferir otras 20 millones de hectáreas a extranjeros, “extensión similar a la utilizada actualmente para la producción de soja en el país”. (3) El decreto de Macifacilita la venta de terrenos que incluyan espejos de agua, contra la letra de la norma que modificó, que prohibía a los extranjeros “la titularidad o posesión” de inmuebles “que contengan o sean ribereños de cuerpos de agua de envergadura y permanentes” o que estén “ubicados en zonas de seguridad de frontera”. Un artículo destinado a evitar cualquier caso similar al de Lewis, que se apropió del Lago Escondido. El Primer Relevamiento de Tierras Rurales en Argentina realizado en 2013 por la Dirección Nacional del Registro de Tierras Rurales del Ministerio de Justicia de la Nación mostró una gran concentración de la propiedad extranjera de las tierras, con el 79,74 % de esa superficie en poder de 253 titulares, equivalentes a 1,35% de los propietarios. (4) También se detectó que 1.113. 655 de esas 16.253.279 hectáreas están en manos de empresas evasoras de impuestos radicadas en Antigua y Barbuda, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas y Luxemburgo, entre otras guaridas fiscales.

Peleando en el Edén La Marcha por la Soberanía al Lago Escondido, multisectorial y multipartidaria, le dio visibilidad a temas de trascendencia para el país, sus habitantes y las futuras generaciones de argentinos, incluso por encima de la ilegalidad que cometeHidden Lake S.A, al impedir que se llegue al Lago Escondido. Lewis, como otros especuladores extranjeros, asienta sus tierras en sitios que, más allá de las bellezas naturales, revisten carácter estratégico para la soberanía y la defensa nacional, como son los acuíferos subyacentes o linderos a sus miles de hectáreas, los bienes minerales y hasta las localizaciones pasibles de ser utilizadas con fines bélicos, como el aeropuerto construido por el inglés a nombre de Nicolás Van Ditmar, a 30 kilómetros de Sierra Grande, cerca del límite con Chubut, con una pista de más de 2100 metros de largo y 30 de ancho, apto para el aterrizaje de aviones de gran porte, con una autonomía de vuelo que les permitiría llegar desde y a Las Malvinas, sin ser registrados por la Aduana ni las Fuerzas Armadas argentinas. Por otra parte y en pocos años se produjo una enorme burbuja especulativa, financiera, turística, inmobiliaria en la Patagonia, lo que desató una carrera para obtener ventajas, títulos de propiedad y control exclusivo sobre cuencas enteras que puede transformar a zonas como ésta en un espacio privilegiado y excluyente que se mide en enormes extensiones de hectáreas y se controla con una poderosa red de influencias, “no pocas veces custodiadas por seguridad armada privada o del propio Estado”. (5) El enero de este año, la diputada nacional por el Peronismo para la Victoria del Movimiento Evita, Silvia Horne, aseguró que la represión de Gendarmería contra la comunidad mapuche de Cushamen –la misma en la que se produjo la desaparición forzada de Santiago Maldonado-, debe vincularse “al robo de tierras por parte de Benetton, similar a lo que ocurre con Lewis en Río Negro, o con Tompkins en Corrientes”.

También afirmó que Macri respalda las decisiones de Lewis, tanto sobre el Escondido como las relacionadas con un “mega desarrollo inmobiliario” en la región, sobre el que pesa una medida de no innovar de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minería y Sucesiones de la Tercera Circunscripción de Río Negro, a partir del litigio poruna compra de tierras que adoleció de “todas las violaciones posibles a la ley N 279 de tierras de Río Negro” y que “podrían revertirse a favor del Estado” atendiendo a “la inconveniencia, riesgos y perjuicios que dicho loteo ocasionaría a toda la comarca”. Algo que “afecta al amigo del Presidente”, recalcó la legisladora.

Como un pulpo, el TavistockGroupde Lewis está plantado en los cinco continentes, con actividades tan diversas como la propiedad de clubes de fútbol –TottenhamHotspur entre otros- o de Planet Hollywood y el Hard Rock Café, e inversiones en más de 200 empresas en 15 países, que incluyen bienes raíces, hotelería, restaurantes, otros deportes, energía, comercio minorista, ciencias de la vida, agricultura y finanzas. En la Argentina, además de paisajes maravillosos, es dueño de Pampa Energía S.A., “la empresa integrada de electricidad más grande de Argentina”, según su propia definición; participa en la generación, transmisión y distribución de electricidad en el país y cuenta con el 7,5% de la capacidad instalada de generación de energía. Una billetera de más de u$s 5,3 mil millones, también le permitió al emporio adueñarse de Edenor, la mayor distribuidora de electricidad, con más de 2,7 millones de clientes, que abarca la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires y el noroeste del Gran Buenos Aires. Y ser amigo del presidente Mauricio Macri, quien lo favoreció con los aumentos de tarifas eléctricas registrados a partir de febrero de 2016 y, al aprobarse el Presupuesto 2017, con la condonación de una deuda de $ 1.200 millones de pesos que mantenía con el Estado. Contra esta potencia se enfrentan los argentinos que quieren enarbolar su bandera en un edén soberano, aquel, en el que sobrevuela por encima de todo y de todosese rey con alas que es el cóndor. Notas:

(1)https://www.facebook.com/El-Viejo-Almacen-del-Foyel361120980646757/?hc_ref=ARSl-WGHQQgGtW1HkkJ22ATFokPWJNVgB8fm8cvGYzeVSq9uq9jO5Ss5uXcJ1xtnFQ (2)http://www.revistacitrica.com/ustedes-estan-buscando-otro-santiagomaldonado.html (3) Claudio DellaCroce: Vía libre para la extranjerización de la tierra, bosques y acuíferos argentinos. http://estrategia.la/2016/09/27/argentina-via-libre-para-laextranjerizacion-de-la-tierra-bosques-y-acuiferos/ (4) Primer Relevamiento de Tierras Rurales en Argentina http://www.saij.gob. ar/docs-f/ediciones/libros/Registro_Nacional_Tierras_Rurales.pdf (5) THEOMAI PATAGONIA. Hacia una interpretación política, ecológica y social del caso Lewis, el Lago (por ahora) Escondido y otros casos similares. http:// theomai.unq.edu.ar/Theomai_Patagonia/Comunicado%20Lago%20Escondido.

(*) Psicólogo y periodista argentino, Investigador Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)


por parte de ciudadanos no entrenados especialmente para esa faena”. Los abogados de Lewis y Van Ditmar también sembraron de obstáculos legales la iniciativa, una vez que la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA) comunicó a las autoridades nacionales y provinciales, la realización de la “Marcha por la Soberanía al Lago Escondido” en el mes de julio. La asociación liderada por el Teniente de Fragata (RE) Julio César Urien inició un expediente ante la Presidencia de la Nación, requiriendo el acompañamiento de una fuerza de seguridad, trámite girado al Ministerio de Seguridad que no tuvo respuesta en ese momento y hasta las jornadas previas a la acción. Otro tanto hizo ante autoridades provinciales, que no explicitaron objeciones. Finalmente, las tranqueras fueron abiertas gracias al acuerdo al que llegó FIPCA con el representante legal de Joseph Lewis, José Luis Bianco, ante la jueza en lo Civil, Sucesión y de Minería y temas Ambientales de El Bolsón, EricaFontenla, después de una mediación convocada por la magistrada que se extendió durante siete horas y obligó a atrasar un día el recorrido. Además del hecho coyuntural, que permitió el ejercicio del derecho de acceso al Lago Escondido y la protección policial de los manifestantes, se avanzó en un tema con visos jurisprudenciales a partir de la propuesta judicial de constituir una mesa con representantes de Lewis y de la fundación por la Cultura del Agua, que seguirá la discusión para resolver el asunto del camino público en forma conjunta y las “implicancias ambientales y necesidad de acceso al lago” por parte de quien quiera hacerlo, como marca la Ley. Al efecto, FIPC A ya conformó una filial rionegrina, integrada por ciudadanos del lugar. El grupo de 34 personas que llegó a las costas del Escondido, con la bandera argentina ondeando en las costas y después de cantar el Himno Nacional, desarrolló una serie de actividades de agradecimiento a la naturaleza y a sus creencias; recorrieron el camino de sirga, caminaron por las aguas heladas y regresaron al cruce del río Foyel, que atravesaron de noche y retornaron en vehículos hacia la ruta 40, con destino a El Bolsón, donde se sorprendieron ante la presencia de vecinos -incluso algunos que antes los habían rechazado-, que saludaron la acción, en particular que se concretase sin hechos de violencia y respetando a la institución judicial. En la marcha de ida, la totalidad de los manifestantes compartieron una ceremonia “multicultural e interreligiosa” a orillas del curso, conducida por los lonkosque acompañaron a los representantes de los pueblos originarios de la región y por el Padre Paco Oliveira, del colectivo de Sacerdotes en Opción por los Pobres que adhirió a la caminata. Para superar el obstáculo en dirección al Escondido, debieron aferrarse a un cabo de 120 metros.

Patotas Mientras el acuerdo se firmaba en sede judicial, los hombres de Lewis y Van Ditmar acechaban, provocaban y golpeaban. Como en las épocas de los Menéndez, los Behety y los Braun -fundadores de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, antepasados de los actuales dueños de “La Anónima”; del Secretario de Comercio, Miguel Braun, y del Jefe de Gabinete presidencial, M ‎ arcos Peña Braun- organizaron un grupo de choque, idéntico a las “guardias blancas”, parapoliciales, antiobreras y antianarquistas de las primeras décadas del siglo XX en la Argentina. Treinta “vecinos pro-Lewis” encabezados por Jorge Melchor Greco, referente de Cambiemos en la comarca, se dedicaron a amenazar con la quema de viviendas a los vecinos que se sumasen a la marcha pacífica hacia el Escondido. Entre los más afectados figuran Raúl “Yuyo” Brigues y su mujer, dueños del “Viejo Almacén”, sitio histórico declarado de interés cultural provincial por la Legislatura de Río Negro, donde viven junto a dos niñas frente a una de las tranqueras con que Lewis trata de impedir el tránsito al lago por el camino de Tacuifí, que constituye la "servidumbre de paso", a la que está obligado Lewis. (1) El viernes 22 de septiembre por la mañana, Marta Schvartzman, compañera de Brigues, encontró dos llamadas de Greco -con quien tienen relaciones comerciales ya que ambos se dedican al negocio del turismo- en su contestador telefónico. El puntero del PRO aseguraba que "la comunidad estaba dividida con la marcha" y “acusaba” a Yuyo de estar relacionado con la organización de la misma. El dirigente macrista les exigió que "demostrasen" que no

formaban parte de la protesta “para evitar alguna represalia a futuro" y a modo de amenaza les dijo "Ustedes están buscando otro Santiago Maldonado". (2) Brigues formalizó su denuncia en sede policial, después recibió los golpes de Greco por ello y se quejó porque “el Estado está jugando perversamente al no dar una contestación pública", en referencia al pedido de los marchantes de seguridad y protección para la realización pacífica de la marcha. Horas después la jueza de El Bolsón se expidió favorablemente.



MÉXICO QU(H)ERIDO

Gerardo Szalkowicz-Nodal El pueblo mexicano sufre una acumulación de tragedias. Tragedias naturales que pegaron duro en las últimas semanas, tragedias naturalizadas que lo azotan desde hace rato. Un Estado ausente que llega tarde y mal cuando la tierra tiembla, un Estado omnipresente como engranaje de un sistema de violencia múltiple, sistemática y cotidiana. Por estos días de fatalidad y caos, en medio de la conmovedora solidaridad espontánea ciudadana poniéndole el cuerpo a los rescates y a la ayuda a los damnificados, se cumplieron tres años del secuestro y desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Un aniversario marcado por la impunidad: no hay ninguna condena ni avances significativos en la investigación de aquel crimen de lesa humanidad, cometido por la corporación policial y narcocriminal, que marcó a fuego al México contemporáneo. Ayotzinapa no fue un caso aislado, pero logró ponerle nombre a una guerra difusa y no convencional. Ayotzinapa sintetiza la hipocresía, la torpeza y la crueldad de un poder político huérfano de sensibilidad y al menos cómplice de los hechos. En estos 36 meses, el gobierno de Peña Nieto desvió la

investigación, fabricó culpables, ocultó evidencias. Mintió descaradamente. Pero gracias al equipo argentino de forenses y al grupo de expertos de la CIDH se logró desmontar la versión oficial que buscaba dar vuelta la página. Ayotzinapa no es una excepción, pero tuvo una carga simbólica especial que viralizó ante el mundo una tragedia humanitaria generalizada. Ahí están los datos –todos oficiales-, que no llaman la atención de la “comunidad internacional” y que los medios cartelizados intentan disimular. Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, hay hoy en México 30 mil 499 personas desaparecidas; desde 2007 se reportaron 855 fosas clandestinas y 1.548 cadáveres exhumados; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que se producen más de siete femicidios por día. La espiral de violencia viene de larga data, pero explotó durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) y su “guerra contra el narcotráfico”. Aquel sexenio dejó oficialmente más de 121 mil muertes violentas, en los casi cinco años de Peña Nieto ya se registran más de 104 mil. Múltiples factores explican el cuadro, pero hay uno esencial: México

paga muy caro ser la puerta de entrada al principal consumidor de drogas y mayor vendedor de armas del mundo. No pierde vigencia la célebre frase:“Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. El poder fabrica monstruos y nos los vende como sus enemigos. Los grandes cañones mediáticos repiten: “combate al terrorismo”, “guerra al narco”, ocultando que el creador y la criatura son dos caras de una misma moneda que se complementan para seguir acumulando riquezas. Mientras, los muertos son siempre del mismo lado. Pero hay un México profundo que no quiere seguir respirando sangre. Se vio en ese tejido comunitario que afloró una vez más mientras removía escombros, se despliega en múltiples resistencias en todo el país que algún día se unificarán en alternativa política. Porque si hay algo que no pierde el pueblo mexicano es la fe. Como dice en letras rojas en uno de los muros de la normal de Ayotzinapa: “Bienvenidos a lo que no tiene inicio, bienvenidos a lo que no tiene fin, bienvenidos a la lucha eterna. Unos la llaman necedad, nosotros la llamamos ESPERANZA”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.