Septiembre 2016

Page 1

AÑO 15-SEPTIEMBRE 2016

Hay escasez -sobre todo de ideas-, pero sobran candidatos presidenciales

LA SALIDA, EN 2018 (por ahora): Se refuerza la polarización.

Las tres Venezuelas

BRASIL FORAJIDO De la tristeza sem fin a amanha sera outro dia

DOSSIER:

Contra Venezuela, contra el Mercosur

DEBATE URUGUAYO: ¿DÓNDE ESTÁ LA IZQUIERDA?

ARCO MINERO, ¿UN GOL EN CONTRA?


XVII Cumbre en Margarita - Venezuela

Países No Alineados: La opción frente al mundo unipolar La República Bolivariana de Venezuela recibirá el próximo 13 de septiembre en Margarita la Presidencia del Movimiento de Países No Alineados En la Conferencia de Bandung de 1955 se dieron cita 29 jefes de Estado de países que en su mayoría se habían independizado a partir del proceso de descolonización iniciado tras la terminación de la II Guerra Mundial. Dicha reunión fue el antecedente directo para la formación del Movimiento de los Países No Alineados (Mnoal), conformado en el encuentro de Belgrado entre el 1° y el 6 de septiembre de 1961 y que culminó con la Declaración de los No Alineados en dicha capital el día 6 del mismo mes. En los próximos días el presidente Nicolás Maduro, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela, asumirá la Presidencia del Mnoal. Historia Coincidencia afortunada para los pueblos del Tercer Mundo fue que tras el proceso de descolonización de la posguerra, la década de los años 50 e inicios de los años 60 del siglo XX, un conjunto de naciones con potencialidad en recursos naturales, territorio y población y que venían de adquirir su Independencia en años recientes, contaban con líderes de firme convicción anticolonial y conscientes de la necesidad de un nuevo orden internacional. Así, el principal patrocinio del movimiento surgió de figuras como Gamal Abdel Nasser, líder de Egipto, Josip Broz (Tito) de Yugoslavia, Sukarno de Indonesia y Pandit Nehru gobernante de India.

Propósito principal De allí su cometido central y que se enuncia en la misma denominación: asegurar la no alineación, evitar que les coloque como periferia de poderes imperiales de ningún signo. Y si bien el nacimiento del NOAL tuvo lugar en el contexto de la Guerra Fría, hoy día tiene mayor pertinencia, ante las amenazas y hostilidad de las grandes potencias ante el reacomodo y renucleamiento de países emergentes y aquellos que se han visto dominados por el orden desigual de intercambio del comercio internacional, o intervenidos militarmente. El carácter afro-asiático del movimiento en su primera etapa fue superado con la paulatina incorporación de 22 países de América Latina y el Caribe. Cuba se sumó en 1961, y Venezuela lo haría en 1989. Varios Estados como China, El Salvador y México, y entidades como la Unión Africana, la ONU y otros asisten al NOAL con carácter de Observadores. Respeto a la soberanía El fundamento doctrinario para la creación y funcionamiento del NOAL radica en la vocación de los pueblos que se emancipan de la tutela colonial y luchan por construir modelos de soberanía económica y política, a objeto de sostener sus propios intereses frente a las potencias hegemónicas del llamado Primer Mundo.

De este modo los 120 países integrados al NOAL han asumido como programa los 10 principios acordados en Bandung en 1955, y entre los cuales destacan el respeto a los DDHH y principios de la Carta de las Naciones Unidas, respeto a la soberanía, integridad territorial e igualdad de las naciones, así como la abstención de interferir o ejercer presión en los asuntos internos, amenazas y actos de agresión contra el territorio de otro país. El Moviminto de Páises No Alineadosproropende a la solución pacífica de todo conflicto. Vnezuela 2016 De acuerdo a lo anunciado por el presidente Nicolás Maduro, la República Bolivariana de Venezuela recibirá el próximo 13 de septiembre la Presidencia del Movimiento de Países No Alineados. El hecho expresa la voluntad de la agrupación de sostener la decisión de soberanía de las naciones que luchan por su progreso y bienestar separados de la coyunda hegemónica y de sometimiento a la agenda de conflictos pautada por las grandes potencias. Así el voto de confianza que se da a Venezuela, reitera la pertinencia del destino que se construye en la Patria de Bolívar a partir de 1999, con el comandante Hugo Chávez y hoy bajo la conducción del presidente Maduro. co, y entidades como la Unión Africana, la ONU y otros asisten al NOAL con carácter de Observadores.


MARCOS SALGADO

LAS TRES VENEZUELAS

E

l último cuatrimestre del año en Venezuela arrancó con masivas concentraciones de calle, como no se habían visto a la largo de todo el 2016. La oposición sorprendió con una capacidad de movilización que había perdido hace tiempo, mientras el chavismo mostró su absoluta vigencia, aún en el peor momento de la Revolución Bolivariana. Se puede discutir cuántos miles movilizó la oposición y, en paralelo, cuántos otros miles el chavismo. La oposición se apresuró en afirmar que lograron movilizar un millón de personas, mientras la misma tarde del 1S el presidente Maduro redujo el número a 30.000. Mientras tanto, referentes opositores tuiteaban fotos de una beatificación papal en Corea del Sur asegurando que se trataba de la concentración anti Maduro, mientras desde el chavismo se posteaban fotos de 2012 asegurando que se trataba de la Bolívar el 1S. Anotemos dos datos: es técnicamente imposible movilizar a un millón de personas, aún plenando varios kilómetros de las avenidas relativamente estrechas que pisó la oposición. Tampoco la avenida Bolívar lució repleta -ni por lejos- como en el cierre de campaña del Comandante Chávez, en 2012. ¿Cómo logró la oposición semejante movilización después de meses de no dar pie con bola? La respuesta parece estar en la sencillez de la convocatoria: referéndum revocatorio este año. Al participar activamente en la recolección del 1 por ciento de las firmas para activar la iniciativa ciudadana para el referéndum y ahora en el 1S, el electorado de oposición había demostrado qué está dispuesto a hacer (reclamar mecanismos constitucionales de participación) y qué no (sostener la violencia callejera para apurar “la salida”). Aún así, en la oposición hay quienes siguen apostando a una caída estrepitosa del “régimen”. La cara visible de este grupo es Voluntad Popular, el partido del

preso Leopoldo López.Una agrupación con muy buena prensa en el exterior, pero declinante en lo interno, donde parecen estar perdiendo el pulso a manos de los viejos zorros de la política, como el presidente de la Asamblea Nacional Henry Ramos Allup, y otros no tan viejos pero ya zorros, como el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, Allup parece esconder detrás de su verborrea anti Maduro sus dotes de negociador. La linea directa con el jefe de los mediadores de UNASUR, José Luis Rodríguez Zapatero, es poco menos que inocultable. El diputado de Un Nuevo Tiempo Timoteo Zambrano parece ser una pieza clave en el acercamiento. Capriles, por su parte, apuesta a consolidar su presencia nacional mientras espera que la crisis económica socave todavía más al gobierno de Nicolás Maduro. La participación activa de efectivos de la policía de Miranda en el control de los pequeños grupos que intentaron calentar la calle en el este de Caracas el 1S es un dato nuevo y no menor. Del otro lado el chavismo juega el juego que mejor juega: la calle. Las marchas y concentraciones que encabezó el vicepresidente primero del PSUV Diosdado Cabello en todos los estados del país (incluida una en Caracas, dos días antes del 1S) mostraron una composición distinta, hubo más chavismo espontáneo que organizada, tal vez confluyendo detrás de la figura de Diosdado Cabello (el dirigente que más se ocupa de recordar a Chávez) y también autoconvocadas por el momento político. El chavismo ha mostrado muchas veces que sabe crecer en la adversidad, y sabe posponer sus debates internos si se percibe atacado “desde afuera”. La decisión de la MUD de desmovilizar (dijeron que repetirían la toma de Caracas el 7S, pero 24 horas antes dieron marcha atrás), puede deberse a dos cosas: la oportuna llegada de Rodríguez Zapatero (está en Caracas desde el lunes 5) y la per-

cepción inteligente de que ya no podrían repetir la formidable movilización del 1S, y hasta perderían la pulseada de la calle frente a un chavismo que sí marchará y que -con el orgullo herido- hasta crecerá en masividad. Y mientras el juego político aparece trancado, hay otra Venezuela con el aliento contenido. Es la del descalabro económico. La de las colas interminables para conseguir alimentos a precios regulados, la de las mafias que controlan el contrabando en todos los niveles, la de las penurias para conseguir medicamentos. La Venezuela del “no hay”, que incluye como cara de la misma moneda el “sí hay”. La Venezuela del vendedor de cauchos que no tiene cauchos, pero sabe dónde se consiguen a precio vil. La Venezuela de los vendedores ambulantes abastecidos y prósperos, que revenden lo que se trasegó del mercado formal, mediante el trabajo de hormiga de los de la cola, o mediante más redituables maniobras de contrabando macro. En cualquier otro país de la región, la permanencia en el tiempo de semejante descalabro hubiera terminado con el gobierno de turno. Pero en Venezuela eso no sucede y conviene preguntarse desapasionadamente por qué. Seguramente hay más de una respuesta, o -mejor- una sola respuesta con factores múltiples. Nos limitamos aquí a anotar uno: el chavismo no es “un gobierno de turno”. Los cambios capitaneados por el comandante Chávez han sido lo suficientemente profundos como para permanecer aún en el peor momento. La ofensiva restauradora del neoliberalismo en América Latina ya se llevó puesto a Argentina y hasta a Brasil, antes que a Venezuela. Pero claro, ningún cambio, así sea profundo, está vacunado contra la marcha atrás. Asumir que eso puede suceder también en Venezuela, es un buen primer paso. Pero solo eso.


Entre la impotencia opositora y una “salida” (por ahora) postergada hasta 2018 Aram Aharonian La manifestación convocada por la oposición tuvo, sin duda, una importante participación, superior a las marchas celebradas en los últimos tres años, aunque tal vez de una dimensión inferior a aquellas realizadas por la oposición en 2002, que desembocaron en el frustrado golpe, con la aquiescencia de algunos mandos militares, que ya no están. Hasta ahora, las publicitadas quejas y acciones de la oposición venezolana sirvieron para ocultar la verdadera crisis sudamericana: el golpe en Brasil. La destitución de Dilma fue simultánea con una importante movilización de la oposición venezolana y con las maniobras para sacar a Venezuela del Mercosur. ¿Casualidad? En un clima previo de glorificación del enfrentamiento, cargado de un triunfalismo que tenía como perspectiva lograr que, a partir de “la toma de Caracas”, Nicolás Maduro tendría que convocar al referendo revocatorio, la oposición imaginaba de esa manera poner fin al actual gobierno. Todo terminó con una marcha pacífica. Su continuidad como “cacerolazos” está lejos de las amenazas previas sobre “tomas” de edificios públicos para arrancarle la convocatoria al mencionado “revocatorio”. Las características de la marcha no calzaron con las expectativas de los principales dirigentes, especialmente la rama violenta e la oposición, de que se trataba de una marcha insurreccional para derrocar al gobierno, alentando una conciencia claramente subversiva, dispuesta a utilizar cualquier método violento. La amenaza y el ultimátum se convirtieron en un bluff y éste en el descalabro para la credibilidad ya deteriorada de sus principales dirigentes. En las llamadas redes sociales circularon imágenes y vídeos donde los marchistas más radicales le espetaban a sus propios dirigentes. El gobierno de Nicolás Maduro, a pesar de navegar en un mar de dudas donde –para muchos- los sueños chavistas parecen esfumarse, también movilizó a su militancia. Ésta ocupó sitios estratégicos y da la impresión que con su propia movilización y las tareas de inteligencia, el gobierno, logró diluir las amenazas golpistas de la oposición. Para estar acosado, desgastado, some-

tido a una inflación (y desabastecimiento) brutal y a una guerra psicológica agresiva, en realidad es un triunfo o un logro haber logrado los niveles de ocupación de la avenida. No es fácil llenarla y así lo reconocen críticos al gobierno. Explicar esta asistencia numerosamente, importante solo por la capacidad de movilización de los recursos públicos que maneja el gobierno es injusto: la defensa de un ideal, de un sueño, de una esperanza, de una historia generó (incluso días antes) expresiones de autorganización. Fueron fundamentales en el último mes la acciones de desmontaje del aparato militar y terrorista de sectores opositores, en especial de Voluntad Popular. Importantes sumas de dinero, equipos de guerra y de logística, información electrónica y militantes contribuyeron a desmontar parte fundamental de las fuentes de la violencia sangrienta. La detención de algunos jefes de “comandos” (en la frontera, en Caracas) desarticuló una de los puntos de la agenda de la oposición. Lo interesante es que esta desarticulación contó con la colaboración de los sectores “no violentos” que conviven en la MUD. La campaña de intriga emprendida por la oposición en torno a la Gran Toma de Caracas, devenida luego en simple “toma”, gozó de una importante cober-

tura mediática (dentro y fuera de fronteras) y logró captar la atención de sectores políticos, económicos, religiosos, educativos… y sobre todo en el imaginario de la comunidad internacional. Obviamente, la convocatoria opositora tuvo como estímulo el palpable descontento de la ciudadanía por el desabastecimiento, la inflación, la inseguridad, y por lo que algunos analistas señalan como una “progresiva desintegración del gobierno” y las encuestadoras revelan una evaluación negativa de la gestión, “la peor en 18 años” . En verda no “tomaron” Caracas: llegaron hasta su bastión del este rico de la capital. Detrás de los planes desestabilizadores (y en algunos casos subversivos), la razón explícita y formal fue la de exigir celeridad en el proceso de convocatoria a un referendo para revocar el mandato del presidente Nicolás Maduro. Pero la MUD desvió el propósito político de su convocatoria y el revocatorio no fue el protagonista, sino las carreras presidenciales de Henry Ramos Allup y Henrique Capriles, convirtiendo la protesta en un acto proselitista, con peleas por el micrófono y un errático, aguado, disperso discurso final de “Chúo” Torrealba en el podio, con la previsible decepción de las bases opositoras. No era conveniente para la oposición


de fuerza, para avanzar hacia el pacto en mejores condiciones. Señalan que era necesario frenar el desgaste político que esos dirigentes están sufriendo con su propia base social y se abstuvieron de reclamar, por ejemplo, la realización de las elecciones regionales a gobernadores, programadas para este mismo año. El dialogo que hace falta y el que no buscan las cúpulas es un multidiálogo, que contemple al conjunto de actores políticos y sociales coexistentes y que en primer lugar aborde las soluciones urgentes a la crisis de alimentos y medicinas que hoy enfrenta el país, necesidades que no esperan una resolución de la crisis institucional. Y que no se resuelven mágicamente por la realización del Revocatorio, señala Marea Socialista, opositora al gobierno desde la izquierda. ¿Y ahora qué?

que se produjeran muertos en ese escenario (como en 2014), porque tratan de mostrarse en el mundo como demócratas pacifistas, mientras acusan al chavismo de violento, libreto escrito desde Washington y que repite el secretario general de la OEA, por ejemplo. Las acciones violentas en esa marcha hubieran ido en su contra: en la imagen que quieren vender y en la posibilidad de sumar nuevos presos. Y por eso los focos violentos se focalizaron en Táchira, en la frontera con Colombia, por ejemplo, y no en la capital, una mayor caja de resonancia. El decepcionante discurso no sólo se dio por el lado de la MUD. En la avenida Bolívar el presidente volvió a imaginarse que era su primer día y empezó a anunciar un programa de gobierno, donde entre otras cosas declaraba la lucha contra la corrupción y el burocratismo… lo que causó risas y burlas en las redes sociales entre la militancia chavista que asistió. Sabe que una de las grandes causas de la debacle, además de la incapacidad en la política económica, es el alto nivel de corrupción apuntalado por redes familiares con influencia en los diferentes niveles de gobierno. Existe un evidente divorcio entre dos países que no dialogan, quizá ni se reconocen y suelen reencontrarse en coyunturas electorales…o por esas calles… Hay necesidad de tener visiones diferentes de

la realidad, pero no llegar a lo ridículo: José Vicente Rangel, vocero comunicacional del oficialismo dijo que a la “Toma de Caracas” asistieron unas 30 mil personas; el vocero de la MUD, Jesús Torrealba, manifestó que se trataba de un millón de militantes de la oposición. En los últimos dos años, el chavismo había evitado enfrentarse en las calles a la oposición. Los muertos del 2014 fueron causados por la irresponsabilidad política de sectores de la derecha. Pero este despliegue propagandístico de la Gran Toma opositora, “ha despertado y convocado el musculo chavista que lenta y gradualmente se había adormecido, burocratizado, oficializado. Ante las pretensiones de la oposición, este sector político reacciona y muestra su fuerza y compromiso en importantes concentraciones en el interior del país, suerte de campaña que cierra en Caracas, un día antes del 1 de septiembre, fecha que ya no es coto privado de la oposición”, señala la socióloga Maryclén Stelling.ven guardia se defiende Algunos analistas hablan –desde la izquierda radical- de un pacto entre gobierno y oposición de derecha, que deja por fuera las necesidades urgentes de la población. Para la MUD, sostienen, era necesario montar una acción de calle que aceitara las maquinarias partidarias y revitalizara sus escuálidas y fracasadas demostraciones

De todas formas, el éxito de la movilización desde el punto de vista político y de la asistencia no condujo a que se concretara la salida de Nicolás Maduro de la presidencia y la expectativa creada representa hoy un nuevo elemento de tensión. Un tuit lanzado por opositores se viralizó esa misma noche: #MalditaMUD ¿Qué va a pasar cuando a final del año no hayan logrado nada, ni revocatorio, ni salida de Maduro, ni elecciones regionales? “La base social de la derecha amanecerá en enero con un ratón (resaca alcohólica) moral de alto calibre y probablemente más desmoralizada que nunca, víctima de una nueva estafa, de un nuevo fraude”, señala el analista Néstor Francia. Lo cierto es la derecha criolla entró, a lo interno, en un callejón sin salida, añade. Cabe recordar que desdven revocatorio ya s1e 1998, cuando la victoria de Hugo Chávez, la derecha siempre ha contado con una base electoral grande y su porcentaje de seguidores ha rondado, con vaivenes, cifras entre 40% y 50%. El crecimiento de la oposición –o más bien el decrecimiento de los votantes del bolivarianismo- no significa que el oficialismo haya perdido completamente respaldo, sino en esta sucesión de flujos y reflujos, lo que se afianza es la polarización. “La salida” está hoy en las elecciones presidenciales de 2018, como estaba pautado, cuando podrá –o no- decidirse una alternancia en el gobierno, la primera desde 1999. Si no se celebra el referendo revocatorio, los contendientes –hoy polarizados – se medirán en las elecciones pautadas en el cronograma del sistema político: gobernaciones, alcaldías y las presidenciales de 2018, “Ese es el post primero de septiembre que hay que considerar desde ya a través del diálogo, ya que serán dos años de tensiones y de una dinámica social con sus propias demandas y su propio ritmo”, señala el politólogo Leopoldo Puchi. Lo cierto es que la derecha muestra logros en el frente externo que, sin dudas, era uno de sus principales objetivos. Se hicieron la foto, la publicaron por todo el mundo como muestra de su fuerza, buscando apoyos para la salida de una intervención foránea. El peligro es que estos sectores más antidemocráticos, manden al diablo a los electoralistas y emprendan abiertamente el camino del terrorismo.


Las tres tomas de Caracas

Eleazar Díaz Rangel Cualquier intento de violentar el jueves 1º, de crear una situación impredecible ese día de manifestaciones políticas de opuestos signos, de provocar incidentes que pudieran degenerar hasta en confrontaciones armadas, de estimular saqueos y actos de salvajismo, de atentar contra algunas personalidades, que estimularan aventuras golpistas o intervención del exterior, fueron oportunamente frustrados por los siguientes factores: Los organismos de inteligencia del Estado detectaron a tiempo movilizaciones de activistas opositores con explosivos y armas e hicieron las debidas detenciones, incluidos 92 paramilitares colombianos cerca de Miraflores. Todas estas fueron medidas preventivas, aunque no las más importantes, que se complementaron con el despliegue de la Fanb en puntos neurálgicos en Caracas y en sus vecindades. En su mayoría, pese a las tensiones, fueron operaciones limpias, sin atropellos. Habría sido la primera toma de Caracas. Hubo otros dos factores de orden político que resultaron decisivos para conjurar los planes de las tendencias radicales de la oposición. Primero, la fuerza que demostró el chavismo, y no porque hubiese desbordado la avenida Bolívar, lo que ha hecho en otras ocasiones, sino por la cadena de mítines y de concentraciones que estuvo realizando durante las últimas semanas en varias ciudades del interior, todas llenas de entusiasmo y alegría. Desde hacía tiempo no se le veía ese rostro a los chavistas. Fue la segunda y más importante toma de Caracas y vecindades. El otro factor, de menor significación y presionado por la limpieza de los planes subversivos que hizo la inteligencia estatal, resultó el cambio en la ruta y desarrollo de la “toma” opositora, que incluso en el seno de la dirigencia del PSUV y aliados no creyeron en la sinceridad de ese cambio. El caso es que la nutrida multitud que reunieron lo hizo en sana paz, y de acuerdo a la orientación de sus comandos, que se lograron imponer a quienes siempre han chantajeado a los sectores más moderados y democráticos. Hubo un incidente cuando algunos llegados del interior se sintieron engañados por el carácter pacífico de su marcha y la cogieron contra uno de esos dirigentes extremistas, ese día, apaciguador. Fue la tercera toma. Así, con la alternabilidad, coincidencia o simultaneidad de esos factores fueron derrotados los grupos minoritarios que pretendían cargar de violencia, derramar sangre, con el propósito, estimulado siempre desde el exterior, de desestabilizar el gobierno del presidente Maduro, y hasta de derrocarlo, pues él mismo denunció planes golpistas fraguados en EEUU. Pero fueron superiores las fuerzas democráticas que hicieron posible que se impusiera la paz. Venezuela toda respiró tranquila cuando al atardecer conoció un balance que era todo lo contrario de cuanto se temía pudiera ocurrir el jueves. Tampoco es para cruzarse de brazos.

Maryclen Stelling

La no toma

Finalmente llegó el día tan anunciado por la oposición, la Gran Toma de Caracas. La inesperada mengua de la magnitud y trascendencia inicial de la convocatoria sorprendió a unos y otros, convocando diversas especulaciones. Ante tal cambio de escenario, desde la propia oposición emanaron interpretaciones varias. Que si se trató de una emboscada al gobierno quien, supuestamente, esperaba una confrontación violenta y quedó paralizado y sin respuesta. Que si fue un engaño a sus propios seguidores, quienes aspiraban la conducción de sus líderes con discursos acordes a las expectativas generadas. Que no ocurrió la Gran Toma de la ciudad capital y todo quedó en un simple ejercicio físico y de drenaje emocional. Para otros, la importante concurrencia se convirtió en un fin en sí mismo y quedaron muy satisfechos. Hay quien considera un gran logro el hecho de que la dirigencia política no fuera el epicentro de la marcha. Ante tal cambio de guión, sus líderes ofrecieron diferentes versiones de la significación de la no toma. Unas más concretas y cortoplacistas que otras. Demostración clara de fuerza y presión para saber la fecha del 20%. Manifestación inmensa de pueblo por hambre, mortalidad y deterioro de servicios. Testimonio de que unidos lograremos “el cambio más rápido”. Unos le dieron un toque de gesta heroica trascendente y la designaron “epopeya cívica” sin precedentes, cuyo objetivo sería recatar y salvar al país, en tanto legítimo derecho. Otros, complacidos con el grito de“¡ya basta!” Desde un plano terrenal, el secretario ejecutivo de la MUD, anunció las actividades subsiguientes: “Gran cacerolazo” el 1S; movilización al CNE el 7-S; Jornada Nacional de Movilización en todas las capitales de estado, el 14-S, y la actividad final, la Toma de Venezuela, de 24 horas de duración.

Llama la atención el lenguaje heroico empleado en el comunicado de la MUD. Se asumen como “pueblo soberano”, reunido en épica movilización. Destinados al rescate de la escasez de alimentos y del exceso de balas, la falta de medicinas y el exceso de angustia. Convencidos, además, de que es su deber rescatar la convivencia y la esperanza. Se exhiben como nación puesta en pie al rescate del país, de un presidente, un régimen y un sistema que sólo han puesto dictadura donde debe haber democracia. La no toma convertida en epopeya épica al rescate.


Luis Britto García

Oposicionismo, paramilitarismo, lumpencapitalismo Oposicionismo Terminó en parto de los montes la “Toma de Caracas” del 1º de septiembre. No pasó de incidentes en Táchira y Aragua, uno que otro automóvil quemado, dirigentes detenidos con quincalla dinamitera y una convocatoria no mayor de 30 mil manifestantes, frente al millón de bolivarianos que plenó la avenida Bolívar. La dirigencia política opositora no es la principal amenaza para el futuro de Venezuela. Paramilitarismo Fueron detenidos no lejos de Miraflores 96 paramilitares. Hace más de una década denuncio esta infiltración silenciosa, que asesina dirigentes campesinos, sindicales y legislativos, cobra vacuna y peaje, compra fundos y amparos judiciales para sus casinos, regenta el contrabando de extracción, urde magnicidios y olas terroristas. En Estados Unidos, las mafias del contrabando de licor no se eliminaron a tiempo; el mafioso Joe Kennedy llegó a embajador en Gran Bretaña y su hijo John Fitzgerald a presidente. Por falta de erradicación temprana comenzamos a tener parapolítica y quizá paracapitalismo. Los paramilitares son la Quinta Columna de la venidera invasión. Lumpencapitalismo El bachaquero, bien sea alto (que importa con dólares preferenciales y desaparece lo importado); medio (que lo reparte entre acaparadores) o artesanal (que monopoliza la cola), es el grado más bajo del capitalismo: empresariado sin empresas, economía sin producción, industria sin empleos, superbeneficios sin inversión. Podría regresar el barril de petróleo a 140 dólares; podrán todos los barcos del mundo descargar bienes de consumo en nuestros puertos, pero si no se erradica este tapón de intermediarios entre el consumidor y los bienes cuya importación financia el Estado con dólares preferenciales, seguirán el acaparamiento, sobreprecios y el desabastecimiento destruyendo ciudadanos, votos y proyecto político. Connivencia No lo digo yo, lo dice la lógica. Magnitudes milmillonarias destinadas a importar bienes básicos no son otorgadas a empresas de maletín, importaciones fantasmas y mafias monopólicas sin algún grado de connivencia. 40% de todo lo que el país importa o produce no se desvanece por las fronteras sin un grado de distracción sospechoso. Un enemigo interno favorece ambas industrias, las venas abiertas por las cuales se desangran Venezuela y el bolivarianismo. Latrocinios que reportan ganancias superiores a las del narcotráfico no se neutralizan con trapitos calientes. Para sobrevivir es preciso primero limpiar la casa.

La oposición carece de proyecto de país -Venezuela atraviesa una crisis política y económica si precedentes y frente al desplazamiento de la hegemonía chavista, la oposición ha obtenido victorias electorales aunque no ha logrado capitalizar de manera contundente el descontento y convertirse en una alternativa. Esto es debido a que la oposición no tiene un proyecto de país, no tiene un plan. -Los problemas económicos siempre han sacudido el poder, pero en la actualidad el Gobierno Nacional no ha logrado crear nuevos relatos para superar la coyuntura. Para que la crisis económica no desplace a la hegemonía chavista, hace falta: Claridad ideológica. , eficacia para comunicar las ideas, medidas efectivas para combatir consecuencias internas y externas de la crisis.

-Para revitalizar el discurso oficial hace falta “explicar con claridad” la dimensión de la situación, “esa explicación tan sencilla de la caída de los precios del petróleo, como una raíz fundamental de lo que está sucediendo y de sus posibles causas internacionales, prácticamente no se ha hecho“ -La izquierda debe tomar un conjunto de acciones urgentes si no desea volver a la catacumbas.Debe acabarse con el contrabando de extracción, que en sus estimaciones se lleva “40% de lo que Venezuela importa o produce”. -Según el presidente Maduro se han ido 60 mil millones de dólares en empresas de maletín e importaciones fantasmas. ¿Se han tomado las medidas para castigar eso, para vetar definitivamente a los grupos económicos que cometieron ese fraude tan colosal?” -En materia política lo que puede suceder en el país es una agudización del conflicto. De concretarse la aplicación de “medidas impopulares”, puede haber una confrontación más fuerte que la actual. -La oposición está decidida a tomar extremas medidas si llega a capturar el poder y a llevar adelante un plan que no va a ser popular. El Plan de Macri es apenas un reflejo de lo que hará la derecha con nosotros. -El discurso chavista posiblemente ha fallado en el proceso de construcción de nuevos valores. Ha hecho falta un trabajo cultural en lo que significa el socialismo, mucha gente lo ve como un enorme aguacero de cosas extraordinarias, casas regaladas, taxis, tablets, la gente se acostumbra a que le vengan cosas sin que haya un aporte. (De la conversación con Óscar Schémel en Análisis Situacional)


Mario Sanoja Obediente- Iraida Vargas-Arenas |

La burbuja mediática, el parto de los montes: de la supuesta Toma por el fascismo a una concentración sin pena ni gloria Uno Venezuela y las y los venezolanos somos, en estos momentos, objeto de una de las más virulentas campañas mediáticas de desprestigio que haya organizado jamás el imperio contra país alguno. Solo faltaría que la propaganda de los medios de derecha nos acusara, como a la Unión Soviética en la década de 1940, de comernos crudos a los niños. El principal pecado que nos achaca el imperio capitalista, es que tratemos de construir el socialismo bolivariano en medio de su situación de descalabro generalizado. Pero no es esto lo que transmite su mafia cartelizada de medios internacionales y nacionales de comunicación controlados por las derechas, sino la falsa imagen de una sociedad venezolana muerta de hambre, sometida supuestamente a una pavorosa dictadura madurista. Ello ocurre en un momento cuando el imperio intenta ocultar con esta cortina de humo que el capitalismo neoliberal y su estrategia de conquista, la hiperglobalización, están entrando en la fase final de su coyuntural hegemonía mundial. A pesar de haber golpeado al pueblo de Venezuela, los efectos de la guerra económica distan mucho de los que presentan los medios cartelizados a nivel internacional. En Venezuela nadie se muere de hambre, a nadie de quitan su vivienda, al contrario se la dan, nadie muere por falta de atención médica –que por demás es gratuita--, ningún niño o niña en todo el país falta a la escuela donde además de educación, formación y conocimientos recibe totalmente gratis alimento –almuerzo y merienda-- y útiles escolares, incluyendo canaimitas (mini computadoras), las y los jóvenes ingresan a las universidades sin que ello suponga pago alguno y además el gobierno les da libros y tabletas electrónicas totalmente gratis, etc. Dos El peor fracaso del neoliberalismo y su praxis merkeliana de la austeridad reside en haber provocado, a nivel global, un enorme crecimiento de la desigualdad social. En Estados Unidos el 10% de la población pobre aumentó su miseria en un 10%, mientras que el 1% más rico aumentó correlativamente sus fortunas personales. En Europa occidental, el capitalismo keynesiano de la II posguerra mundial que había logrado hasta la década de los 70’s del siglo pasado un aumento del bienestar general de la población fue opacado a partir de entonces por la ola de miseria y degradación social provocada a partir de esa época por el dogma de la austeridad económica del capitalismo neoliberal que golpea particularmente a la población de países como España, Grecia e Italia. Provocan un profundo dolor los documentales y fotografías que nos muestran la lenta agonía que sufren los pueblos de España en una cotidianidad poblada de desahucios. Ésta ha generado ciudades enteras de gente sin vivienda y ciudades enteras de viviendas sin gente, de desempleo, de carencias de todo tipo y de represiones como consecuencia del ajuste neoliberal implementado por el Partido Popular y, en su tiempo, por el PSOE; la miseria inducida por el neoliberalismo carcome la vida del gran pueblo griego: gente sin trabajo, expulsada de sus hogares, viviendo de la caridad pública, sin presente y sin futuro; el progresivo desmantelamiento de la gran nación mexicana en manos del narco-Estado, sometida a todo tipo de violencia y humillaciones para que la clase dominante, que transfiere al exterior 71.908 millones de dólares, pueda preservar un fantasmagórico equilibrio macroeconómico neoliberal que consolida la terrible desigualdad social mientras cancela la movilidad social y la reactivación del mercado interno; los millones de campesinos y campesinas empobrecidos, desplazados, despojados de sus tierras; los niños y niñas muriendo de hambre en la Guajira colombiana para favorecer las transnacionales mineras, mientras se nos presenta en los medios la Colom-

bia neoliberal opulenta, turística, de la cual disfrutan los ricos; el millón y medio de nuevos pobres que en menos de 8 meses creó el gobierno neoliberal de Macri; la patética desigualdad social neoliberal en Perú y en Chile; el truculento golpe parlamentario con que la clase política corrupta neoliberal de Brasil derrocó a la presidenta legítima Dilma Rouseff….. En tanto, los medios y los supuestos organismos mundiales defensores de derechos humanos (incluida la ONU) cartelizados bajo la férula imperial cierran los ojos y la boca, callan su vergüenza mientras arremeten sin piedad contra la pequeña Venezuela. Sin ningún pudor la burbuja mediática convierte una relativamente rala concentración de 25.000 personas (ver link 1) en dos municipios del este de Caracas (Chacao y Baruta) que tienen una población aproximada de 800.000 de personas, en una fantasmagórica marcha que habría concentrado un número mayor personas que la población total de los mismos ¡un millón de personas! que supuestamente habrían “tomado” la ciudad el 1 de septiembre. Los seguidores de la derechista Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que habían sido mentalizados durante semanas para salir a la calle a derrocar a Maduro y a “matar gente” (ver link 2), se sintieron engañados cuando sus dirigentes les dijeron que la nueva orden era cacerolear. Este malestar se manifestó en la redes sociales con la etiqueta “#MalditaMUD”. Por el contrario, los medios ocultan el hecho evidente del resurgimiento del protagonismo de calle del pueblo chavista que se manifestó en una mega concentración de 200.000 personas que plenó los más de 3 kilómetros de largo por 50 de ancho de la Avenida Bolívar en Caracas, así como en grandes concentraciones chavistas en todas las capitales de estado del país. La tan publicitada toma de Caracas por la derecha fascista el 1 de Septiembre pasado, tenía como objetivo presionar al Consejo Supremo Electoral para que fijase la fecha del Revocatorio, sin reparar que ya dicho organismo, con semanas de antelación, había fijado el lapso entre el 24 y el 30 de Octubre próximos para la recolección del 20% de manifestaciones de voluntad. Sin embargo, el objetivo real de la derecha fascista era obligar al CNE a convocar el Revocatorio para este mismo año 2016 en condiciones fijadas por ellos, saltándose arbitrariamente la legalidad de la Constitución que establece una serie de lapsos que deben ser cumplidos. Si el revocatorio se efectúa como es legal, en 2017 y Maduro fuese eventualmente revocado, el Vicepresidente Ejecutivo, Aristóbulo Istúriz, según la Constitución, sería designado Presidente hasta el final del mandato en 2019. La tan cacareada Toma de Caracas resultó pues finalmente como el Parto de los Montes: ¡la montaña parió un ratón!. La burbuja mediática de la derecha internacional oculta igualmente que desde el mismo momento que es electo el Presidente Maduro en 2013, la derecha fascista local, siguiendo las órdenes del candidato derrotado, Henrique Capriles, llamó a sus seguidores a drenar su “arrechera”, quemando los módulos de salud con todo y médicos cubanos adentro, a quemar los autobuses públicos con los pasajeros adentro, asaltar las estaciones del metro, las oficinas públicas, asesinando a 18 civiles, incluyendo niños. Posteriormente ocurrió en 2014 el acto terrorista denominado “La Salida”, ejecutado por el movimiento fascista Voluntad Popular liderado por Leopoldo López, que llenó a Venezuela de violencia dejando un saldo de 47 muertos y más de 860 heridos, todos chavistas. Universidades, guarderías infantiles, oficinas públicas como la de la fiscalía, autobuses y patrullas de la policía, así como numerosos


vehículos oficiales sucumbieron a la ola de violencia quemados y destruidos. Tres La hiperglobalización neoliberal tiene como meta una promoción exagerada de las ganancias del gran capital que es antagónica a los intereses de la mayoría de la población que no es rica. En Estados Unidos, en 2015, el 48% de la población se declaró como clase trabajadora, es decir, que no se considera parte del capitalismo corporativo que los explota. Ello explicaría por qué dicha clase social se ha convertido en un objetivo político tanto del movimiento contestatario socialdemócrata que lidera Bernie Sanders, como del movimiento populista de derecha liderado por Donald Trump. Por las razones expuestas, Trump se ha declarado como opuesto a los tratados de libre comercio suscritos o inducidos por la hiperglobalización, que el capitalismo corporativo de Estados Unidos ha impuesto a los pueblos de su periferia, particularmente al Tratado del Pacífico (TTP) que hoy comienza a ser rechazado en Europa. Esta parte de la política de la hiperglobalización capitalista neoliberal, promovida particularmente por las administraciones de Clinton, Bush y Barak Obama, ha ocasionado a la clase trabajadora estadounidense la pérdida de miles de empleos que han migrado a otros países, así como también la quiebra de ciudades otrora pujantes como Detroit, entre otras, antigua capital de la industria automovilista estadounidense.eeuu trump memes El movimiento acaudillado por Trump se inclina, pues, hacia un supuesto nacionalismo de derecha aparentemente opuesto a la hiperglobalización neoliberal y el libre comercio, postura que encuentra eco en los partidarios del Brexit en Inglaterra y en los movimientos populistas nacionalistas de derecha como el de Marie Le Pen en Francia, los de Austria y en Holanda, también de tendencia fascista, que abogan por la salida de sus respectivos países de la Unión Europea. Cuatro La innegable crisis estructural global del capitalismo neoliberal ha tenido efectos variados sobre las diferentes versiones nacionales del capitalismo. Ello se puede observar en sociedades económicamente tan complejas como la venezolana, donde se combinan todavía los vestigios del capitalismo rentista colonial que se inició hacia finales del siglo XVIII, la cultura y el rentismo petrolero neocolonial que se consolidó a partir de 1936, el capitalismo estatal corporativo de corte desarrollista neocolonial que comenzó a manifestarse desde 1950 bajo el régimen nacionalista de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y luego liderado por Fedecámaras (mafia de empresarios y comerciantes) y la clase política de Acción Democrática y Copei. Este proceso histórico culmina, finalmente, con la apertura revolucionaria hacia el socialismo, sistema que busca el bienestar y la justicia social, iniciado por la Revolución Bolivariana bajo el liderazgo del Presidente Hugo Chávez en 1999. El modelo de justicia social y de liberación nacional bolivariano elaborado por el Presidente Hugo Chávez ha logrado finalmente, gracias al extraordinario programa de inversión en políticas sociales hecho por el gobierno revolucionario, limitar las secuelas negativas del colapso del viejo modelo rentista venezolano que exacerbó la dependencia económica y cultural que el imperio usamericano nos impuso a través de la derecha empresarial y comercial venezolana. La agenda económica para promover la productividad propuesta por el Presidente Nicolás Maduro, sin embargo, ha sabido administrar pacientemente, por ahora, el impacto com-

binado que tiene tanto la crisis económica mundial como la guerra económica-cultural interna sobre la estabilidad y la conciencia política de la sociedad venezolana. chavez saludaDentro de tal juego perverso, uno de los factores que juega -felizmente- a favor de la Revolución es la intemperancia y la prepotencia tanto de la llamada Mesa de la Unidad Democrática como de la burguesía empresarial-comercial, naturaleza criminal que los lleva a tratar de perseguir una cruenta victoria sobre el gobierno revolucionario apoyados en la guerra económica y cultural, en el castigo implacable a la sociedad venezolana que se niega a ser sierva o esclava del sector empresarial-comercial, parásito de los dólares de la renta petrolera nacional. La guerra económica que persigue, como hemos dicho, objetivos culturales y psicológicos que abran paso a un revivir del neoliberalismo en el país, intenta ser un ajuste neoliberal concebido por el imperio y aplicado por la burguesía empresarial-comercial venezolana con la complicidad activa o pasiva de los regímenes fascistas de la derecha latinoamericana y europea, uno de cuyos voceros es el Sr. Almagro, Secretario General de la OEA. Se trata en realidad de una versión muy violenta de la lucha de clases donde el objetivo es quebrar la resistencia de la población venezolana, sea de derecha o revolucionaria, para rendirla por hambre y forzarla a que acepte sin chistar el ajuste neoliberal planificado por el Fondo Monetario Internacional con la corporación político empresarial local (Fedecámaras, Consecomercio, etc.) que pretende derrocar al presidente legítimo Nicolás Maduro para colocar al impresentable adeco Henry Ramos Allup como presidenteverdugo del pueblo venezolano. Dentro del marco de aquellas intervenciones se inscribe -como ya dijimos- la guerra terrorista urbana denominada “La Salida”, iniciada en 2014 por la extrema derecha venezolana denominada Voluntad Popular, bajo el liderazgo de Leopoldo López, miembro conspicuo de la alta burguesía venezolana. “La Salida” tuvo como finalidad utilizar el miedo como estrategia desestabilizadora de la Revolución Bolivariana, organizando células terroristas urbanas, siempre apoyadas por mercenarios paramilitares colombianos, que alteraron la vida cotidiana de las y los venezolanos y se saldó por 47 muertos militares y civiles, y 860 heridos todos del pueblo chavista. La guerra terrorista, continuada una vez que “La Salida” fue controlada por las fuerzas del orden, desembocó en 2015 en una inflación inducida por la burguesía empresarial y comercial, acompañada por el ocultamiento selectivo de los productos de primera necesidad y su contrabando hacia Colombia, el “bachaqueo” y la especulación con los mismos utilizando sectores populares corrompidos por los valores negativos del capitalismo. La última ofensiva terrorista programada para el 1 de Septiembre de 2016 en Venezuela y ejecutada por los sicarios locales del imperio, los partidos políticos que integran la llamada Mesa de la Unidad Democrática, fue estruendosamente derrotada por la acción conjunta del gobierno cívico militar y las multitudinarias concentraciones chavistas que se realizaron tanto en Caracas como en todas las capitales de los estados del país. El aparato terrorista, el armamento y los explosivos que apoyaban dicha ofensiva, incluidos dirigentes políticos importantes y grupos de paramilitares colombianos, fue capturado con armas y bagajes Cinco El recorte programado de la producción de bienes de primera necesidad para inducir la escasez afecta principalmente la vida cotidiana de las mujeres y en consecuencia la reproducción de la vida social de sus familias. Todas las acciones anteriores están unidas a la guerra financiera externa e interna que intenta asfixiar la economía venezolana y al ataque político que lidera la OEA y la campaña mediática internacional y nacional que dirige la derecha transnacional cartelizada como arma mortal de la hiperglobalización neoliberal. En Venezuela, la manifestación fenoménica, cultural, terriblemente devastadora de aquella guerra económica, son las llamadas “colas” para comprar los alimentos subsidiados por el gobierno revolucionario venezolano. Las colas fueronuna manera de recordarnos diariamente que la burguesía empresarial-comercial tiene el poder para mantener indefinidamente la especulación, el acaparamiento de los alimentos y las medicinas y su impacto artero sobre la vida cotidiana y el futuro de la sociedad venezolana... hasta que supuestamente caiga la Revolución Bolivariana… o que se imponga un drástico golpe de timón en la política exterior de los Estados Unidos y éste finalmente entienda que una Venezuela Libre y Soberana, podría ser un aliado que los beneficie para conservar la América Latina como una región de paz y de justicia social en momentos que Estados Unidos se encuentra en franca decadencia tanto global como doméstica.


Narrativa de una toma

Maryclen Stelling La situación política en Venezuela ha tenido desde hace varios años un sustancial componente comunicativo. La información ha ido adquiriendo una importancia estructural en la crítica situación confrontacional del país. Gradualmente se ha ido fortaleciendo el uso político de los medios, impulsando, en consecuencia, un ejercicio periodístico bélico, con fuertes características propagandísticas, en detrimento de la propia función informativa. Expertos en crear ambientes propicios a la confrontación, gradualmente se va minando la capacidad crítica de las audiencias en relación a la producción interpretativa de los medios de información. Por su parte, las fuerzas políticas retroalimentan, apoyan y se someten a la interpretación dicotómica de la realidad. Al tomar partido político, los medios entran a formar parte del ejercicio bélico que establece claros límites entre “nosotros” y “ellos”, justicia, legalidad y legitimidad de las propias acciones frente a las del otro, el enemigo estigmatizado. Fronteras indispensables en el periodismo bélico y en la construcción negativa del enemigo, que se nos ofrece envuelto en narrativas bélicas que fuerzan a la identificación simbólica con uno de los dos bandos. Producto de un perverso y pragmático pacto de confianza político-mediático, se nos brinda una simplificada imagen del otro, interpretación selectiva que reduce la compleja la realidad política del país. Los medios se convierten entonces en las arenas centrales donde se lleva a cabo la confrontación multidimensional –política, económica, cultural, social- que las dos fuerzas políticas antagónicas procuran legitimar y validar. En ese sentido, ambos bandos reconocen el poder de medios y redes para movilizar, visibilizar, ocultar y legitimar causas, motivaciones políticas y estrategias. La larga confrontación político-mediática entre gobierno y oposición ha cobrado una nueva dimensión de cara al Referendo Revocatorio Presidencial. En esta etapa, además de trabajar en la movilización de sus “respectivos ejércitos”, ambas fuerzas están orientadas a la construcción de marcos interpretativos, en la gestión de representaciones simbólicas, ven revocatorio significados y producción de sentido. Suerte de lucha por la legitimación o negación de ambas narrativas, en la que los medios adquieren un rol protagónico. La oposición procuró centrar la confrontación político-mediática en la Gran Toma de Caracas el 1-S, organizada y decretada por la MUD. En la narrativa oposicionista, la Toma de Caracas cobraba un carácter de “gesta heroica” tan necesaria para una oposición, usualmente derrotada ante las urnas, hasta el 6-D. De acuerdo a sus líderes, la Toma, de carácter “no bélico”, persigue dos objetivos. Lograr una agrupación masiva de venezolanos para “demostrarle al mundo que el país quiere cambio”. En tanto vertiente política, es un proceso de organización. El segundo, exigirle al CNE que respete el cronograma electoral, realice el referendo revocatorio y las elecciones electorales este año 2016. Políticamente, pretende “una movilización masiva de un pueblo unido que demostrará que el referéndum está más vivo que nunca”. En la narrativa de la oposición, era un hecho histórico, excepcional, colectivo y organizado, suerte de antes y después en la historia reciente de la confrontación política. “Es clave para el país, nos estamos jugando el futuro”. El 1-S, da inicio a otra etapa, en la disputa por la significación: “una nueva agenda de lucha, en la que el “pueblo” protagónico pasa a constituir un elemento central discursivo y, gracias a “una movilización de unidad y coraje”, vuelve a la calle para “demostrarle al mundo que el país quiere cambio”. De “importante significación política”, será una lectura de lo que podría suceder en el mediano plazo, en relación a “si la situación en Venezuela podría cambiar o no”. La metáfora del desastre constituye parte importante en la lucha de significados. La MUD no quiere que el país “sea víctima de un pavoroso incendio económico y social”. Afirman que la economía en 2017 dependerá de un cambio político. Convencidos de que son los conductores de la gesta heroica, la oposición está comprometida en impedir que “esto pase a una fase aún más dolorosa para el pueblo”. En la creación de marcos de interpretación, la oposición describió al enemigo como “débiles, temerosos, incapaces y radicales ante una posible derrota”. Paralelamente, se construyó un sistema de amenazas: “tienen miedo, no quieren mostrar su condición minoritaria”; “ni que el RR, ni que las elecciones regionales se realicen este 2016”; están intentando criminalizar la protesta, con la acción de los “colectivos violentos”. Amenazantes, aseveran que “mientras más radicales se vuelvan, más rápido será el cambio”.

E

n esta dura coyuntura política por la que atraviesa Venezuela, incluidas a las estrategias poco efectivas del Poder Ejecutivo y la falta de ideas de una oposición dispuesta a todo para retornar al poder, los ciudadanos de todas las toldas buscan el surgimiento de un nuevo liderazgo. Pero lo que llama la atención es que la crisis no ha detenido la autoproclamación de candidatos a presidente, obviamente sin propuesta superadora alguna del momento crítico. Todo indica que hay una dirigencia que ha asumido que nada se va a resolver en las calles y que «la salida» no será antes de 2018. Personajes de la escena política, civil y hasta militar han aprovechado estas demandas con discursos de “cambio”, “esperanza” y “unidad nacional” para optar a través de su exposición mediática en busca de los votos necesarios, el aún hoy tan anhelado cargo de presidente de Venezuela. Recordemos que en 2014, 13 precandidatos opositores compitieron y perdieron ante Capriles Radonsky (y luego ´éste en las elecciones presidenciales ante Nicolás Maduro). En Venezuela existe un divorcio entre dos países que no dialogan, quizá ni se reconocen y suelen reencontrarse en coyunturas electorales, y se profundiza la distancia entre el país político y el país nacional, distinción acuñada hace más de 60 años por Jorge Eliécer Gaitán para referirse a la realidad de su país, Colombia. Entre los nombres de estas personalidades desatacan algunos dirigentes de oposición y del oficialismo que llevan haciendo carrera política desde más de una década, incluso desde antes de la Revolución Bolivariana. No es descartar la llegada de algún “outsider”, sobre todo como candidato unificador de la oposición, avalado (o propuesto) por Washington. Sin unidad a la vista ni proyecto común, desde el amplio arco opositor hay varios interesados en asumir el máximo cargo del


Aram Aharonian

Hay escasez, sobre todo de ideas, pero

no faltan candidatos a Presidente

país y dentro de la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el primer nombre que lidera las encuestas para ser presidenciable, es el del actual presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, quien ya lanzó su candidatura. El segundo en las encuestas de opinión (no demasiado confiables, claro), es el perdedor de tres elecciones y hoy principal promotor del Referendo Revocatorio contra el presidente Maduro, el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, quien apostaba al triunfo del Revocatorio en 2016 para “generar un nuevo cambio en el país”. Otro que mide bien, Leopoldo López, está fuera de combate pero no ceja en su empeño, con mayores apoyos desde el exterior que desde el propio país: representa al partido Voluntad Popular pero cumple condena de 14 años por actos contra la Constitución y sindicado de ser responsable intelectual de la muerte de 43 personas en las frustradas asonadas de 2014. Su situación le impide ejercer su tan publicitado liderazgo en las calles del país. Otra que no ceja en su empeño por alcanzar el sillón del palacio de Miraflores es María Corina Machado –famosa por su valentía de fotografiarse con George Bush en la Casa Blanca-, quien desarrolla su campaña mediática desde el exterior pero tambi´pen giras por el interior del país, para “desmantelar la dictadura de Nicolás Maduro. Su movimiento, Vente Venezuela, lanzó su candidatura presidencial en agosto último. También tiene sus seguidores, el gobernador de Falcón, Henry Falcón, quien impulsa desde la oposición un “gobierno de transición y unidad nacional”, con una campaña que los medios de derecha toldan de “populista”. Si el referendo revocatorio se realizara el año próximo, y resultara victorioso, el gobierno quedaría hasta 2019 en manos del vicepresidente. Hoy el vicepresidente es Aristóbulo Istúriz, pero el cargo es de libre

designación por el Presidente. No son menos del presidenciables del lado del bolivarianismo. El Partido Socialista Unidos de Venezuela (Psuv), en el gobierno, sirve de plataforma para quienes quieren mostrar un liderazgo para encaramarse luego en la jefatura del Estado, mientras la dirección del mismo va ahogando a aquellos que manifiestan divergencias con los planes y ejecuciones del gobierno. ¿Planes? En general los borradores de proyectos presentados en declaraciones o actos, apuntan a rescatar el Plan de la Patria que esbozara el ex presidente Hugo Chávez en octubre de 2013, y otros no ocultan la posibilidad o disponibilidad de aplicar medidas liberales. A principios de agosto, el exalcalde Metropolitano de Caracas, Juan Barreto reveló tres nombres de dirigentes oficialistas con aspiraciones para ser candidatos a presidente. Uno, Diosdado Cabello, que maneja la maquinaria del Psuv (de profesión militar),y dos ex ministros del Interior: el militar Miguel Rodríguez Torres, hombre que manejó la Inteligencia del Estado, y Tarek El Aissami , quien se mantiene junto a Maduro en todos los actos, como forma de proyectar su imagen no muy conocida por la ciudadanía en general. “El gobierno no es una cosa homogénea, hay de todo. Creo que es un terreno minado, es un campo de muchas tendencias y corrientes. Revolucionarias, socialistas, socialdemócratas, de derecha, y eso ha hecho que esta lucha de tendencias al interior del Estado-gobierno retrase algunas políticas, que haya zigzagueo, divisiones, marchas y contramarchas. Uno dice: ¿Esto para dónde va finalmente? ¿Para allá o para acá? Están siempre corrigiendo rumbos”, señaló Barreto, líder del Movimiento Redes. Rodríguez Torres ha emitido críticas tímidas, pero precisas contra el actual gobierno, y sostiene en que el liderazgo del expresidente Chávez debe continuar sin las medidas de Maduro. Otro militar que

causó polémica y generó el repudio de Cabello fue el Mayor General retirado Clíver Alcalá Cordones, al declarar públicamente estar a favor del Revocatorio contra Maduro. A pesar de sus discursos contra las políticas del Presidente, tanto Alcalá como Rodríguez Torres mantienen postura de rechazo hacia la dirigencia opositora. La reciente designación del ministro de la Defensa, general Vladimir Padrino, como máxima autoridad de la nueva Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro, revela que hoy, quien es aun Jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, cuenta con los poderes de un jefe de gabinete: todos los ministerios e instituciones del Estado quedan subordinados a su mando en conjunto con el titular de Defensa. El actual ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres (antes en Finanzas), y anteriores como Carlos Osorio, también provienen del ala militar. De su éxito en esta nueva misión, depende sus posibilidades de ser candidato. Un “tapado” que tiene el apoyo de sectores importantes del Ejército, es el actual ministro del Interior, Mayor General Gustavo Enrique González López, quien fue comandante general de la Milicia Nacional Bolivariana. Aún poco conocido por la ciudadanía, pero… El país político ajeno y centrado en sus luchas intestinas, se distancia y se le dificulta interpretar, representar y atender las necesidades e intereses del país nacional. Crece la apatía hacia “la política”; se incrementa la indiferencia ante las pugnas y confrontaciones que desgastan al “país político”; se esfuma la legitimidad y la credibilidad hacia el discurso político. La pasión política pertenece a tiempos lejanos. Se asiste a una despolitización de la sociedad, señala la socióloga Maryclén Stelling. Con independencia del país político, lo bueno sería que en Venezuela se esté engendrando un proceso de repolitización.


Chavismo y revolución, ¿qué

Reinaldo Iturriza 1.- El chavismo como “hecho maldito”. El chavismo es, para decirlo con John William Cooke, “el hecho maldito de la política del país burgués” (1). Cooke se refería, claro está, al peronismo, en un texto de 1967, pero la sentencia aplica para el caso venezolano. Aluvional, policlasista, no es esto lo que lo define. Ni siquiera durante sus primeros años. El chavismo es, desde su gestación, un fenómeno “maldito” para la burguesía, porque aquello que le da cohesión no es su capacidad para aglutinar el descontento, sino su decidido antagonismo contra el statu quo. Antagonismo que adquirirá matices anticapitalistas con el paso de los años, al fragor de la lucha, y como lo asumirán de viva voz tanto Chávez como sus líneas de fuerzas más avanzadas. Si a comienzos de los años cuarenta del siglo veinte, Acción Democrática significó el ascenso de la clase media emergente, que a su vez hizo posible la incorporación ordenada de las clases populares a la escena política, siempre subordinada a la burguesía nacional y sometida a la voluntad del capital transnacional, y con el propósito de sentar las bases de la democracia liberal burguesa (tarea que ya había adelantado Medina Angarita), en el caso del chavismo el protagonismo descansa casi siempre en las clases populares, bien por voluntad expresa de Chávez, bien porque el propio chavismo demanda mayor participación y más radicalidad. Ya no es el sujeto que interviene “ordenadamente”, sino uno que emplea sus fuerzas en la refundación de la República, empresa histórica que pronto se traduce en la imposición de límites a los poderes económicos, y en las progresivas conquistas de derechos, particularmente económicos, sociales y culturales. Ese chavismo está vivo y coleando, a pesar de su apariencia muchas veces espectral, y de estar ausente de muchos de los análisis que se hacen sobre Venezuela.

Omisión que obedece, con frecuencia, a la intención deliberada de continuar ignorando a los invisibles históricos, hoy sujetos políticos de un proceso de cambios revolucionarios, y otras veces a la ceguera de cierta izquierda que, impedida de ver realizada la revolución que siempre soñó, despacha como pesadilla la revolución que hacen los hombres y mujeres de carne y hueso. De nuevo, aplica para el chavismo lo que escribía Cooke a propósito del peronismo: “existe, está vivo y no será sepultado porque le disguste a los soñadores de la revolución perfecta, con escuadra y tiralíneas” (2). Con sus errores y sus aciertos, con sus defectos y sus virtudes, el chavismo ha sabido orientarse cuando “los confidentes de la historia perdieron el rumbo, y siguen sin comprender cada vez que en lugar del análisis retrospectivo con incógnitas ya resueltas, tienen que resolverse en medio de los hechos presentes y sus enigmas, sus complicaciones, sus abanicos de hipótesis” (3), para insistir con Cook. A contravía de quienes lo señalan como el culpable de imponer un “modelo fracasado”, del cual sería único e ilegítimo usufructuario, el chavismo es expresión de la crisis del capitalismo rentístico petrolero, y en particular de su correlato político. En cambio, las fuerzas económicas, políticas y sociales legatarias del capitalismo rentístico petrolero, que colapsara a finales de los años setenta del siglo veinte (el núcleo militar de lo que, a mediados de los noventa, se convertirá en un potente sujeto cívicomilitar, comenzó a gestarse a comienzos de los ochenta), no han cesado un segundo en su empeño de derrotar la democracia bolivariana. 2.- La rebelión de las fuerzas económicas que controlan el mercado. Desorientada y sobrepasada por las circunstancias, la burocracia política chavista ha abusado de tal forma del enunciado “guerra económica”, que se corre el riesgo

de vaciarlo completamente de sentido, cuando lo que urge es producir sentido sobre el brutal ataque del que está siendo víctima la sociedad venezolana. En parte, esta incapacidad para traducir políticamente la feroz avanzada de las fuerzas económicas contrarias a la revolución bolivariana, amén de los propios errores, explicaría el terreno ganado por la idea de que fenómenos como el desabastecimiento, la inflación o la escasez son responsabilidad del Gobierno nacional, cuando lo cierto es que la actual situación es consecuencia directa, en lo fundamental, del gobierno de facto que han impuesto las fuerzas económicas que controlan el mercado, fuerzas que tienen estrechos vínculos con la institucionalidad de un Estado que históricamente ha sido funcional a las elites.desabastecimiento La guerra económica no es un invento de Nicolás Maduro ni comienza con su gobierno (abril de 2013). De hecho, el término fue acuñado por el mismo Chávez. En una serie de trabajos claves para entender la realidad venezolana, la economista Pasqualina Curcio identifica “las dos principales estrategias” de la guerra económica: 1) “inflación inducida a través de la manipulación del tipo de cambio en el mercado paralelo e ilegal”; y 2) “el desabastecimiento programado mediante la manipulación de los mecanismos de distribución de bienes esenciales para la vida”. Estas estrategias son viables dadas las características de la economía nacional: 1) “concentración de la producción, de las importaciones y de la distribución de los bienes y servicios en pocas manos, es decir, la presencia de monopolios y oligopolios (especialmente en mercados de bienes de primera necesidad o requeridos en la producción y para el transporte)”; y 2) “la alta dependencia de las importaciones” (4). Curcio identifica el inicio de la escalada contra la economía nacional, a través de la manipulación del tipo de cambio paralelo e ilegal, en julio de 2012, coincidiendo con el inicio de la campaña electoral presidencial. “A partir de agosto de 2012 se registró un cambio en la función de tendencia de la serie de datos, pasando a ser exponencial. Es decir, a partir de agosto de 2012 y de manera repentina se comienza a evidenciar un comportamiento atípico del tipo de cambio en el mercado paralelo, el cual no se corresponde con el registrado históricamente ni desde 1999, ni desde 1983” (5). Si la variación promedio anual del tipo de cambio paralelo e ilegal entre 1999 (inicio del gobierno de Chávez) y 2011 había sido de 26%, entre 2012 y 2015 fue de 223%, comportándose de la siguiente manera: 31% en 2012 con respecto a 2011, 224% en 2013 en relación con 2012, 161% en 2014 respecto de 2013 y 475% en 2015 respecto a 2014. Explica Curcio: “El tipo de cambio paralelo e ilegal muestra un patrón en su comportamiento. Resalta el hecho de que las variaciones intermensuales son positivas y cada vez mayores los meses previos a aquellos en los que se celebraron procesos electorales o en los que el pueblo venezolano vivió momentos de alta tensión política. Inmediatamente después del evento político o de haber acudido a las urnas


pasa en Venezuela?

electorales, se registran variaciones que se van haciendo cada vez menores, aunque generalmente positivas, y en algunos casos llegan a ser negativas… Desde mediados de 2012 este patrón se ha intensificado. A partir de ese momento las variaciones fueron, la mayoría de las veces, positivas, pero además muy elevadas. El dólar paralelo e ilegal aumentó 10.940% entre agosto 2012 y junio 2015, pasando de 9,42 Bs/US$ a 1.040 Bs/US$. Las variaciones más altas se registraron los meses de octubre 2012 (momento que coincide con las elecciones presidenciales en las que vence Hugo Chávez), diciembre del mismo año (cuando se realizaron los comicios para elegir gobernadores en los 24 estados del país), abril 2013 (al realizarse nuevamente elecciones presidenciales como consecuencia del fallecimiento del presidente Hugo Chávez), diciembre 2013 (durante las elecciones municipales). A partir de finales del año 2013 el incremento del dólar paralelo ha sido sostenido y desproporcionado hasta enero de 2016” (6). El 6 de diciembre de 2015 se realizaron elecciones parlamentarias, en las que el chavismo resultó derrotado. Este patrón de comportamiento del tipo de cambio paralelo e ilegal se asemeja al observado en los índices de inflación: entre 1998 y 2011 la tendencia es lineal, con un mínimo de 12,3% en 2001 y un máximo de 31,2% en 2002 (año del golpe de Estado y del paro-sabotaje económico), hasta que inicia un incremento exponencial en 2012. Así, la inflación en 2013 será de 56,2%, en 2014 ascenderá a 68,5%, hasta alcanzar 180,9% en 2015. Curcio no sólo demuestra que el comportamiento del tipo de cambio paralelo e ilegal no guarda relación con el nivel de las reservas internacionales, la liquidez monetaria o la supuesta restricción en el flujo de asignación de divisas. Además, constata que entre 1999 y 2014, del total de ingresos en divisas, 98% de los cuales depende del petróleo, 65% se dedicó a la importación de

bienes, y del total asignado a importaciones, 94% fue al sector privado. Entre 1999 y 2013, las importaciones representaron el 35% del PIB. “Alrededor del 20% de los bienes importados se dirige al consumo final”, mientras que “el 58% corresponde a importaciones para el consumo intermedio, las materias primas e insumos necesarios para los procesos de producción”. Esto quiere decir que casi el 80% “de los bienes que importamos se incorporan a los procesos de producción y forman parte de las estructuras de costos de las empresas” (7). Más grave aún, apenas un 3% de las unidades económicas registradas en el país controla las divisas para importaciones. Luego, “la referencia que tienen las empresas importadoras para fijar y convertir los precios a bolívares es el tipo de cambio. Es por ello que en Venezuela, el tipo de cambio es determinante sobre la economía real, ya que son los monopolios importadores los que tienen el poder de fijar los precios de los bienes, en su mayoría insumos para la producción. Aguas abajo en el proceso de producción los costos se van calculando con base en los precios de los bienes importados. El tipo de cambio sirve como marcador de los precios de los bienes que se producen y comercializan internamente” (8). La clave es: ¿qué tipo de cambio utilizan los monopolios importadores como referencia para fijar precios? El tipo de cambio paralelo e ilegal, que es 14,5 veces mayor que el valor real estimado de la moneda nacional. En apretado resumen, de esta manera operan las fuerzas económicas que promueven activamente la guerra económica contra la sociedad venezolana, trayendo como consecuencia una drástica disminución del poder adquisitivo de la población. Además, Curcio demuestra que, contrario a lo que podría suponerse, la producción de los alimentos de mayor consumo no sólo no ha disminuido, sino que, al menos en el período que va desde el primer trimes-

tre de 2012 al segundo trimestre de 2015, el consumo fue constante, tanto en los venezolanos de mayores recursos como en los de bajos recursos. Curcio precisa que la práctica de desabastecimiento programado data de 2003, afectando a uno o pocos productos. Hasta 2013, en que la práctica se generaliza. “En el caso venezolano, desde 2003, los niveles de desabastecimiento no han guardado relación con los niveles de producción. Tanto la producción como la importación se han mantenido relativamente constantes. Por lo tanto, esa escasez, que se mide en los anaqueles de los establecimientos, está asociada a bienes que han sido producidos pero que no han sido colocados de manera regular, oportuna y en cantidades suficientes en los estantes de los establecimientos comercializadores… Los bienes, luego de múltiples dificultades e inconvenientes (largas colas o mayores precios en los mercados ilegales: ‘bachaqueo’) han sido adquiridos y consumidos por la población. En otras palabras, los bienes fueron producidos y también vendidos… las empresas han seguido produciendo, distribuyendo (con otras prácticas) y vendiendo” (9). La rebelión de las fuerzas económicas que controlan el mercado está encabezada por la burguesía comercial importadora, cuya liderazgo ostentan los monopolios y oligopolios del sector alimentos. Las penurias que ha debido padecer el pueblo venezolano durante los últimos cuatro años son consecuencia, en lo fundamental, del ejercicio de un poder tiránico, que nadie eligió, que siempre ha desconocido la voluntad popular, y al que poco le importa guardar las formas democráticas.ven violencia-ucv En su “Venezuela violenta”, Orlando Araujo se refería a “una oligarquía de comerciantes y banqueros” que va “prosperando y acumulando un poderío económico que se traduce en poderío político y que se refleja en la vida institucional. No es una clase creadora de riqueza como históricamente fue la burguesía en las primeras etapas del capitalismo. Esta clase no inicia el capitalismo en Venezuela, es sencillamente la proyección colonial de un sistema capitalista foráneo más avanzado. Su papel es el de agente de ese capitalismo, su función es intermediaria y su poder económico es derivado de otro fundamental y mayor. Sus ingresos no provienen de una combinación arriesgada de factores de producción sino de una comisión: la comisión del intermediario que compra afuera y vende adentro. No es, pues, una burguesía productora sino una burguesía estéril” (10). En contraste, identificaba la emergencia (en 1968) “de una burguesía llamada con cierto optimismo ‘burguesía nacionalista’ constituida por un grupo cada día más numeroso de empresarios nuevos que, dentro de la agricultura y de la industria, están dedicados a la producción interna de bienes nacionales. Son los agricultores capitalistas y los industriales manufactureros. Su aparición es de reciente data y sólo puede estudiarse como un fenómeno de posguerra, aún en plena evolución y sin una fisonomía definitiva y precisa” (11). De acuerdo a la explicación de Curcio, el protagonismo en la guerra económica de eso que Araujo denominó “burguesía estéril”, y el consecuente aumento desproporcionado de los precios, ha obligado a la población a reorientar el gasto, dando prioridad a alimentos, salud y transporte,


justamente sectores de la economía a merced de los monopolios y oligopolios importadores. Mientras tanto, la disminución de la demanda de bienes considerados no prioritarios ha repercutido en la baja de la producción de la industria manufacturera. “Las disminuciones en los volúmenes de producción por parte de estas empresas, y por lo tanto de sus niveles de ganancia, es una consecuencia de la guerra económica que no sólo está afectando a los hogares por la vía de la pérdida del poder adquisitivo, sino también, y especialmente a partir del segundo semestre de 2015, a las empresas de estos sectores no prioritarios. Hasta cierto momento, la guerra económica afectó sólo a los hogares venezolanos y a la clase trabajadora, no obstante actualmente ha repercutido sobre los niveles de ganancia de las empresas” (12). En otras palabras, la “burguesía estéril” no sólo atenta contra el pueblo venezolano: además, afecta severamente los intereses de lo poco que puede llegar a haber de “burguesía productora”. 3.- Nicolás Maduro y lucha de clases. potd-maduro_3237713kAdemás de la dependencia de las importaciones y del control que ejercen monopolios y oligopolios en sectores claves de la economía nacional, Curcio identifica una tercera debilidad: “La deficiente y baja intervención del Estado en la economía, como regulador de los monopolios” (13). Con mucha frecuencia, con demasiada ligereza, y con muy poca rigurosidad en el análisis, suele atribuirse esta debilidad a la falta de decisión de Nicolás Maduro. En otras palabras, la deficiente intervención del Estado en la economía obedecería al deficiente desempeño del Presidente. Sin pretender desconocer sus obligaciones como Jefe de Estado, me parece que hay que comenzar por poner las cosas sobre la balanza. En primer lugar, dejemos sentado una cuestión básica: como resulta por demás evidente, la guerra económica contra el pueblo venezolano arrecia con una intensidad sin precedentes justo cuando inicia la campaña electoral presidencial, en julio de 2012, con el claro propósito de favorecer al candidato de la burguesía, Henrique Capriles Radonski. Planteado en términos clásicos, la guerra económica no es otra cosa que una expresión nítida de la agudización de la lucha de clases. Una circunstancia histórica a la que nos hemos referido en otra parte, y que suele soslayarse, suscitando toda clase de equívocos analíticos, es el giro táctico (14) que adoptan las fuerzas antichavistas, como consecuencia de su lectura de los resultados de las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006, y en las que resultara vencedor Hugo Chávez con amplísimo margen (62,8% contra 36,9% del principal candidato opositor). Con tales elecciones culminó una etapa caracterizada por sucesivas y estruendosas derrotas del antichavismo, empeñado hasta entonces en recuperar el control del Gobierno por la vía violenta. A partir de 2007, se emplea a fondo en una “estrategia de desgaste” (15), “reconociendo” la legitimidad del chavismo, haciendo énfasis en la crítica de la “ineficiencia” gubernamental, mimetizándose con el chavismo, apropiándose parcialmente de sus ideas-fuerza, resignificándolas. Su intención, muy clara,

era horadar al chavismo desde dentro, y en esto consistía, a grandes rasgos, la repolarización antichavista (el reconocimiento, de hecho, de que constituía una minoría, y de que para llegar a ser mayoría tenía que conquistar o por lo menos provocar la desmovilización de una parte del antichavismo) (16). Esta “estrategia de desgaste” casi llega al paroxismo justo cuando inicia la guerra económica: durante la campaña presidencial de 2012, con un Capriles Radonski autoproclamándose candidato “progresista”, repitiendo de manera textual frases empleadas frecuentemente por Chávez e imitando incluso su lenguaje corporal (17). La victoria del comandante Chávez el 7 de octubre de 2012 (con el 55% de la votación) constituyó, al mismo tiempo, un importante revés para esta “estrategia de desgaste”, lo que sumió al antichavismo en un peligroso estado de “precariedad estratégica” (18). Mientras Chávez, en su célebre “golpe de timón” (discurso del 20 de octubre de 2012), reafirmaba el carácter democrático, revolucionario, socialista y comunal del proceso bolivariano, predominaba la incertidumbre sobre las estrategias a adoptar por parte del antichavismo. La pregunta central era: ¿retomaría la vía violenta? Cuando se afirma que el presidente Nicolás Maduro ha debido sortear en poco más de tres años el equivalente de los ataques que recibió Chávez en catorce años, no se está incurriendo en una exageración. Pronto, la referida “precariedad estratégica” se expresó en una profundización de la guerra económica (suerte de repolarización salvaje antichavista), como ya hemos visto, pero también en un rebrote de la violencia antichavista, primero entre el 15 y el 19 de abril de 2013, con saldo de 11 personas asesinadas (19), y luego con las “guarimbas” entre febrero y junio de 2014, que dejaron un saldo de 43 muertos y 878 lesionados (20). Es decir, el empleo de todas las formas de lucha contra el Gobierno bolivariano, y fundamentalmente contra su base social de apoyo, como expresión de las disputas inter-burguesas por la dirección del antichavismo. En la medida en que se desarrollaban estas disputas inter-burguesas, con su saldo de muerte, sufrimiento y destrucción, principalmente en el campo popular, y mientras la guerra económica suscitaba el enfrentamiento intra-clases populares (21), con la generalización del fenómeno del “bachaqueo”, tenía lugar un conflicto sordo,

incruento, escasa y pobremente analizado: la agudización de la lucha de clases a lo interno del movimiento chavista, con sus respectivas expresiones en el Gobierno nacional, y en general en la institucionalidad del Estado. Ser capaces de explicar, por ejemplo, cómo es que una parte de la burocracia actúa favoreciendo a los monopolios u oligopolios importadores, o a los intereses de la banca, es una deuda enorme que tiene consigo mismo el chavismo revolucionario, disperso a lo largo y ancho del país, en general desarticulado, sumergido en sus territorios, en buena medida impulsando dinámicas comunales, desvinculado de las iniciativas que promueve la burocracia política. Este chavismo está en la obligación histórica de producir un análisis que, por ilustrarlo conforme el hilo discursivo desarrollado en este trabajo, complemente el análisis de la actuación de las fuerzas económicas realizado por economistas como Pasqualina Curcio. Hablamos de un chavismo que no se siente representado en partido político alguno, mucho menos en el autodenominado “chavismo crítico”, que no se identifica con casi ningún integrante del alto gobierno, y que de manera mayoritaria sigue expresando su apoyo, a pesar de todo, a Nicolás Maduro. Haciendo balance del “pensamiento económico chavista”, Alfredo Serrano explicaba cómo éste “evitaba copiar los intentos de cambio de matriz productiva desde la base del desarrollismo de la teoría de la dependencia. Quería algo propio, algo específico que aprendiera de los errores del pasado. El cambio de matriz productiva, para la economía chavista, consistía en sustituir productos e importaciones, pero siempre y cuando esto fuera acompañado obligatoriamente por una sustitución de productores. En otras palabras, si no se insertan nuevos productores, pequeños y medianos, asociaciones, cooperativas, poder económico comunal, también el Estado cuando sea pertinente, el cambio de la matriz productiva se trunca, o es sólo parcial, porque sólo se generarán nuevos productos pero con los mismos productores, perpetuando el proceso de acumulación injusta y mal repartida” (22). Pues bien, esa base de “nuevos productores” no sólo existe, aunque dispersa, como ya hemos dicho, sino que constituye actualmente lo más lúcido del chavismo. Salvo el presidente Nicolás Maduro, ¿quién le


habla a este chavismo? ¿Quién establece relaciones con él en términos de alianza y no de tutelaje, ni de manera clientelar? Más allá de estas preguntas, e incluso al margen de las infelices declaraciones de funcionarios del alto gobierno evaluando negativamente las “expropiaciones”, sin el menor asomo de análisis sobre las causas de la improductividad de algunas empresas bajo control estatal o de los trabajadores, es necesario preguntarse: ¿cuál es la correlación de fuerzas que impera en el alto gobierno respecto de la orientación económica que debe asumirse para contener el ataque de las fuerzas económicas monopólicas u oligopólicas contra la sociedad venezolana? ¿Cuál es la correlación de fuerzas que impera aguas abajo? ¿Cuál es la posición de los cuadros medios o del funcionario promedio, digamos, en Petróleos de Venezuela, Banca y Finanzas, Industria y Comercio, y en general en las instituciones agrupadas en la Vicepresidencia de Economía? De igual forma, más allá de las orientaciones generales dadas por Nicolás Maduro, e independientemente de la voluntad de individuos, ¿cuáles son las principales actuaciones y decisiones de las instiven miliciastuciones directamente relacionadas con el área económica? ¿Con qué actores económicos privados se establecen alianzas, acuerdos, negociaciones? En efecto, muchas de las actuaciones son públicas, pero no la mayoría. Esta opacidad de las actuaciones explica, en parte, la dificultad para hacernos una idea precisa de la correlación de fuerzas entre, digámoslo de una vez, las tendencias reformistas, que apuestan por la negociación con las mismas fuerzas que hoy desestabilizan la democracia venezolana, y las tendencias revolucionarias que, precisamente porque atravesamos por un período particularmente difícil en lo económico, se orientan por los principios del “pensamiento económico chavista”, antagonizan con la “burguesía estéril” y, para decirlo con las palabras empleadas por Chávez en su última alocución (8 de diciembre de 2012), actúan “junto al pueblo siempre y subordinado a los intereses del pueblo” (23). Dado el carácter cívico-militar del sujeto chavista, imposible dejar de hacerse la pregunta: ¿cuál es la correlación de fuerzas a lo interno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana respecto de los asuntos aquí expuestos? Las más de las veces, y frecuentemente con manifiesta dificultad, el comandante Chávez tuvo la capacidad para arbitrar entre las distintas tendencias, logrando imponer el rumbo a seguir, valga decir, casi siempre el revolucionario. ¿Alguien puede ser tan ingenuo como para ignorar que, al margen de sus virtudes y defectos, de sus dotes como líder político, Nicolás Maduro no sólo se enfrentaría a mayores dificultades, sino que, inevitablemente, sería muchas veces presa de las circunstancias, un rehén de las luchas entre tendencias, con sus correspondientes efectos disgregadores, y muy a pesar de sus deseos? Nicolás Maduro ha debido sortear dificultades, limitaciones objetivas, tanto a lo interno del movimiento chavista, como en la lucha contra el antichavismo, enfrascado como está éste en su propia lucha por el liderazgo, lo que, como ya hemos planteado, ha supuesto nada más y nada menos que violencia fratricida y una brutal guerra

económica contra el pueblo venezolano. 4.- Defender la cultura política En “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”, Carlos Marx advertía sobre los peligros que implicaba creerse “por encima del antagonismo de clases en general” e incorporarse a la lucha sin “examinar los intereses y las posiciones de las distintas clases”. El resultado, explicaba, siempre es el fracaso, por demás inasimilable: “o bien ha fracasado todo por un detalle de ejecución, o ha surgido una casualidad imprevista que ha malogrado la partida por esta vez” (24). La situación por la que atraviesa la democracia venezolana, las extraordinarias circunstancias que ha debido enfrentar la revolución bolivariana, sobre todo a partir de agosto de 2012, la derrota electoral del 6 de diciembre de 2015: nada de esto obedece a detalles de ejecución o a casualidades imprevistas. Las causas hay que buscarlas en las estrategias de las fuerzas enfrentadas, en sus posiciones e intereses. Poner el énfasis en la figura presidencial, que es lo que hace la mayoría de quienes se deslindan del “madurismo”, en los hechos de corrupción, en la “falta de gobierno” o en la “anomia” imperante, en la “descomposición moral” del pueblchavistas3o venezolano, entre otros tópicos muy socorridos en los últimos tiempos, en el mejor de los casos nos limita a sacar conclusiones a partir de una valoración de los efectos de la guerra económica, y en el peor nos pone en la penosa situación de reproducir el sentido común antichavista, apenas cuatro años después de que su liderazgo se viera obligado a hacer todo lo contrario: reproducir (una mala copia de) la cultura política chavista. En 2010, cierto estudio del Centro Gumilla aportó información clave respecto de la valoración que sobre la democracia tenía la sociedad venezolana, luego de once años de revolución bolivariana. Entonces, para casi dos terceras partes de la población, la democracia significaba: Estado fuerte, democratización política (Estado fuerte con participación popular activa), disminución de la brecha entre ricos y pobres, políticas sociales contra la exclusión, nacionalización de las industrias básicas, límites al poder de la empresa privada, respeto a la Constitución y a los derechos humanos en general, libertad de expresión y pluralidad política (libre asociación), elecciones libres, imparciales y periódicas, y amplio margen a la iniciativa económica privada (de nuevo, regulada por un Estado fuerte) (25). Todo cuanto han hecho las fuerzas eco-

nómicas rebeladas contra la democracia venezolana durante los últimos cuatro años, atenta contra esa cultura política chavista, producida por el pueblo venezolano, fraguada a pulso y en jornadas memorables. Corresponde al chavismo revolucionario, ese “hecho maldito” para la burguesía, productor y legatario de esta cultura política, sacudirse todo vestigio de sentido común antichavista, corrosivo, tóxico, desmoralizante, y ponerse a la altura de las circunstancias históricas. Y hacer que prevalezca la democracia. Notas (1) John William Cooke. Obras completas. Tomo V. La revolución y el peronismo. Colihue. Buenos Aires, Argentina. 2011. Pág. 221. (2) John William Cooke, op. cit., pág. 224. (3) John William Cooke, op. cit., pág. 223. (4) Pasqualina Curcio. La mano visible del mercado. Guerra económica en Venezuela (2012-2016). Manipulación del tipo de cambio e inflación inducida (I). 5 de abril de 2016. Pág. 3. (5) Pasqualina Curcio, op. cit., pág. 6. (6) Pasqualina Curcio. Los ciclos políticos del dólar paralelo. 17 de agosto de 2016. (7) Pasqualina Curcio. La mano visible del mercado. Guerra económica en Venezuela (2012-2016). Manipulación del tipo de cambio e inflación inducida (I), op. cit., pág. 18. (8) Pasqualina Curcio, op. cit., pág. 19. (9) Pasqualina Curcio. La mano visible del mercado. Guerra económica en Venezuela (2012-2016). ¿Control de precios o boicot en el suministro? (II). 25 de abril de 2016. Págs. 3-4. (10) Orlando Araujo. Venezuela violenta. Banco Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 2013. Pág. 102. (11) Orlando Araujo, op. cit., pág. 105. (12) Pasqualina Curcio. La mano visible del mercado. Guerra económica en Venezuela (2012-2016). Manipulación del tipo de cambio e inflación inducida (I), op. cit., pág. 29. (13) Pasqualina Curcio, op. cit., pág. 3. (14) Reinaldo Iturriza López. Contra el malestar. 3 de marzo de 2008. (15) Reinaldo Iturriza López. Desde que llegó el socialismo… (I). 10 de junio de 2010. (16) Reinaldo Iturriza López. La repolarización antichavista: radicalización y diálogo. 19 de octubre de 2010. (17) Reinaldo Iturriza López. ¿Qué será de Venezuela después de Chávez? 18 de marzo de 2013. (18) Reinaldo Iturriza López. Confianza en nosotros mismos. 8 de enero de 2013. (19) Foro Itinerante de Participación Popular. Víctimas de la arrechera. La violencia fascista en Venezuela del 15 al 19 de abril de 2013. (20) De las 43 víctimas mortales, 7 fueron asesinadas por efectivos policiales o militares, mientras que las otras 36 murieron como consecuencia de las acciones de los “guarimberos”. Ver: AVN. “Defensor del Pueblo: Fascismo fue causa principal de víctimas de las guarimbas”. 18 de enero de 2016. (21) Reinaldo Iturriza López. Guerra económica: novedades en el frente. 20 de enero de 2015. (22) Alfredo Serrano. El pensamiento económico de Hugo Chávez. Vadell Hermanos Editores. Caracas, Venezuela. 2014. Págs. 522-523. (23) Transcripción completa de las palabras del Presidente Chávez en su última cadena nacional (8/12/12). (24) Carlos Marx. Obras escogidas. El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Editorial Progreso. Moscú, URSS. Pág. 122. (25) Reinaldo Iturriza López. ¿Qué ha sido del chavismo originario? 13 de mayo de 2010.


Brasil: De la “tristeza sem fim” a un “a

Aram Aharonian Dilma Roussef consiguió más de 54 millones de votos para su reelección; los senadores, en cambio, apenas 54 votos para destituirla y ahora Michel Temer gobernará por dos años con la meta de revertir lo más rápido posible todo aquello que se construyó en los trece años que gobernó el Partido de los Trabajadores, y de evitar que Lula pueda retornar al poder por las urnas en 2018. No hubo una sola prueba concreta que justificase pasar por arriba de los 54 millones de votos soberanos logrados por Dilma en octubre de 2014. Bajo el manto de las formalidades, de la “legalidad” se consumó la indignidad ilegítima, en una reiteración de los viejos hábitos de la más baja política, ofreciendo el oro y el moro para asegurar votos suficientes. La farsa duró 112 días, desde el 17 de abril cuando 367 diputados dieron lugar al juicio políico a la presidenta hasta que 61 senadores dieron la estocada final el 31 de agosto a cambio de un puñado de favores para sus negociados y la promesa de inmunidad judicial: 41 de los 81 senadores y casi un tercio de los diputados están acusados de hechos de corrupción. Es hora de una tristeza sem fim. Se completaron tres países bajo golpe de Estado: Honduras de Zelaya, Paraguay de Lugo y Brasil de Rousseff, mientras se trata de destabilizar otros gobiernos populares, como los de Venezuela, Ecuador, El Slavador y Bolivia. Y ahí está Argentina donde no necesitaron dar el golpe pero sí lograron crear ese imaginario colectivo de la necesidad de un cambio. Ayer estábmanos al borde abismo, hoy dimos un paso al frente, decía un connotado militar boliviano en épocas de Banzer. El terror mediático No hicieron falta tanques, soldados, bayonetas ni disparos sobre las casas de gobierno, como en 1964. Hoy les basta el control de los medios de comunicación masiva para imponer imaginarios colectivos en los que basan los golpes blandos, aliados a los corruptos sistemas judicial, parlamentario, policial. Los brasileños –al igual que todos los latinoamericnaos- que durante cinco siglos han padecido las humillaciones de elites propias y extranjeras con intereses que saben reproducir explotando la desigualdad y el exterminio de sus opositores, ven como éstas vuelven a ser victoriosas, y en esta lucha el terror mediático jugó papel trascendente. Por eso, habría que preguntarse si se trata de una derrota política, o una derrota cultural. Ya no se hablará –al menos desde el poder- de igualdad, justicia social y de sociedades de derechos, ni del buen vivir, democratización de la comunicación, de democracia participativa.. Esta ruptura del orden democrático materializó los propósitos nada patrióticos y antipopulares de las elites económicas, empeñadas en terminar con la política externa independiente que puso a Brasil en el mapamundi político mundial, privatizar los recursos

naturales, las empresas estatales y los bancos públicos, además de vender las tierras a extranjeros y multinacionales, comprometiendo la producción nacional de alimentos, la soberanía alimenticia y el control sobre las aguas. Seguramente inmediatamente reducirán los presupuestos para salud, educación y viviendas, eliminarán los derechos laborales, enterrarán la reforma agraria y vaciarán los programas sociales. El único crimen es haber gobernado desatendiendo las reglas del capital de especulación y despojo, a contramano del poder que destruye usando sus técnicas mas bien para construir sociedades desde abajo, incluir a mayorías excluidas y jalonar la recuperación de voces por siglos invisibilizadas, ocultadas, censuradas, ninguneadas, silenciadas. Valiéndose de que la totalidad del gran empresariado se había alineado en contra de Dilma, constituyeron una inmensa caja de financiamiento privado para elegir el peor Congreso en la historia del país. Una historia repetida El hecho de que el de Temer sea el primer gobierno desde la dictadura que no tenga mujeres en el gabinete es sólo una expresión de la pandilla que asalta el poder en Brasil: hombres, blancos, adultos, machistas envueltos, en su gran mayoría, en procesos de corrupción, con trayectorias políticas indefendibles. Las grabaciones hechas entre ellos por los asaltantes del revelan que el golpe fue orquestado para buscar frenar las investigaciones de corrupción: Cabe recordar que uno de los principales coordinadores del golpe, Eduardo Cunha, también fue retirado de su cargo de presidente de la Cámara de Diputados. Hace 52 años, recuerda Eric Nepomuceno, presidiendo una sesión extraordinaria del Congreso que reunía a diputados y senadores, el conspirador derechista Auro de Moura Andrade decretó vacante la presidencia, mintiendo al señalar que el presidente constitucional, João Goulart, había abandonado el país. El entonces diputado Tancredo Neves, apuntó el dedo al rostro de Moura Andrade y disparó, con insospechada voz de trueno: “¡Canalla! ¡Canalla! ¡Canalla!”. Esta misma semana, el senador Aécio Neves, uno de los artífices del golpe contra Dilma, quien le ganara las elecciones en 2014, debió soportar que el senador pemebedista Roberto Requião, del mismo partido de Temer, lo mirara en los ojos y le espetaba: “¡Canallas! ¡Canallas! ¡Canallas!”. Los hechos consumados El gobierno golpista brasileño ha tomado las banderas de la dictadura en lo que respecto a aplicar la teoría de los hechos consumados y de injerencia en los asuntos internos de los demás países, con su intención manifiesta de ser el “subimperio” regional, al servicio de Washington y de los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales.


pesar de voce, amanha será outro dia” Hoy, trata de imponer, con el apoyo irrestricto de la prensa hegemónica y cartelizada de la región y la global, del gobierno stronista paraguayo y la cicolotímica política de la canciller argentina Susana Malcorra, el imaginario colectivo de una crisis en el Mercosur, supuestamente provocada por el gobierno constitucional venezolano, como forma de invisibilizar el principal problema de la región, el nuevo golpe de estado en Brasil. El hecho consumado es aquél que una vez realizado, ya sea de forma legal o ilegal, consolida por el transcurso del tiempo y por la tolerancia de terceros, un determinado estado de cosas. Se trata pues de hechos, actos y situaciones que adolecen de un vicio en la concepción, el origen o en su formación, calificables de ilegales, pero que el amaño, el silencio, la imposición de imaginarios colectivos, el tiempo o la propia fuerza ha sancionado. A partir del golpe militar de 1964 la política externa brasileña para América del Sur se ha basado oficialmente en la doctrina geopolítica de los “círculos concéntricos” adoptada por el dictador Castello Branco y su canciller Vasco Leitao da Cunha, según la cual América del Sur se constituye en una zona de influencia directa de Brasil, el “primer círculo” de su influencia. Sus corolarios fueron sangrientas dictaduras, torturas, asesinatos y desapariciones y la imposición del llamado Plan Cóndor, coordinado con las otras dictaduras que Brasil ayudó a instaurar en la región. El resultado para Brasil fue el surgimiento de la imagen de un país con aspiraciones “hegemónicas”, y aun incluso de una teoría, la del “subimperialismo”, intentando explicar el expansionismo brasileño como consecuencia de una especie de delegación, consciente o no, de EE.UU., sin necesidad siquiera de un trabajo cultural, ideológico y político. La formulación más conocida de esta doctrina se encuentra en “Geopolítica do Brasil” del general Golbery do Couto e Silva. Hoy resurge de la mano de Temer, pero sobre todo de su canciller, José Serra. Pare de sufrir Verdaderos negociantes de “la verdad”, aupados por esto exitosos negocios de salvación, han llegado a detentar nada deleznables cuotas de poder como diputados, ministros o presidentes. Cuatro décadas atrás, las iglesias evangélicas hicieron su aparición masiva en América Latina, de la mano de la Política de Seguridad Nacional, como estrategia para contrarrestar la influencia de aquel otro cristianismo, católico, en el que tenía influencia las ideas de la Teología de la Liberación. Fueron parte importante de la dimensión cultural de la ofensiva conservadora en la guerra que se libraba entre quienes cuestionaban el estatus quo y quienes lo defendían. En países como los latinoamericanos, profundamente católicos desde la conquista europea, crearon verdaderos cismas en la base de las comunidades que, de pronto, se encontraron divididas, demostrando, además, ser un lucrativo negocio. Un ejemplo patético lo hemos vivido recientemente en el juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff en Brasil, pero no es ese, ni mucho menos, el único lugar en donde esta moral farisea se hace presente. En Brasil son 75 en una Cámara de 513 diputados, donde el PT solo contaba con 64. Eran comandados por el presidente de la Cámara, el ultraconservador miembro de la iglesia evangélica –y separado de su cargo por corrupción- Eduardo Cunha,. Esta bancada evangélica forma parte de un grupo más amplio, de más de dos centenares de diputados, denominados la “Triple BBB”, por Boi, (Buey en portugués), Bala y Biblia. Son parlamentarios que representan los intereses de los terratenientes y ganaderos proclives a la desforestación de las tierras vírgenes (y su extranjerización) para que sirvan de pasto, a los lobbies de empresas de seguridad y de las empresas de armas y a los que –a su juiciodeben velar por la moral religiosa de la sociedad. Reflexión y construcción de un nuevo frente popular Es la hora de la tristeza sem fim, pero debiera ser –también- el momento para una profunda y dura reflexión de los movimientos populares: ¿Por qué luego de casi tres lustros de gobiernos del PT, de ganar cuatro elecciones presidenciales, no se hicieron esas reformas políticas imprescindibles para que hubiera una real democracia en Brasil? La crisis devastó la credibilidad de todo el sistema político, liquidó la legitimidad del Congreso, propagó la falta de creencia en

el Sistema Judicial e hizo que el pueblo sepa que no basta votar y ganar cuatro elecciones para que el mandato presidencial sea respetado. No se puede construir una democracia sólida con una estructura electoral que permite la elección de un Congreso como el actual, con esta Justicia corrupta, con este monopolio de los medios de comunicación. Hiciera falta reformas estructurales, constitucionales, para impedir esta aberración. Es hora también del mea culpa, de comprender cómo no se frenó la maniobra destituyente del PMDB, de reconocer los errores frente a un pueblo que los llevó a gobernar la séptima economía mundial por una década y media. ¿Porqué el partido confió en la negociación con un parlamento corrupto y en sus aliados traidores y no habilitó los mecanismos para que fuera el pueblo el que decidiera como resolver la crisis convocando, cuando todavía podían hacerlo, a referéndum o a nuevas elecciones presidenciales?. Ese pueblo, sobre todo los sectores más marginados, está empezando a sacar sus propias conclusiones sobre la crisis que atraviesa Brasil y una de las demostraciones se dará, seguramente, en las elecciones de alcaldes que se realizarán el 2 de octubre próximo. El PT necesita actualizar su programa, retomar el contacto con los movimientos sociales que lo llevaran al poder hace tres lustros y que después fueron olvidados, desmovilizados o cooptados por el Estado,. Ya son los movimientos y los grupos de izquierda los que se pusieron a construir la nueva resistencia. Caminhando. El Frente Brasil Popular y el Frente Povo Sem Medo, la Central Unica de Trabajadores y la Unión Nacional de Estudiantes conforman estos espacios más amplios, redes de diálogo y debate, de articulación , apuntando a un necesario frente único progresista para impedir los retrocesos que la derecha golpista pretende promover. Esta pluralidad progresista es la que tiene la misión de hacer un balance sincero, sin sectarismo, de lo actuado en los últimos tres lustros, reivindicando aciertos pero también señalando los límites de un proyecto que no supo y/o pudo realizar los cambios estructurales, las profundas transformaciones del país en el país, involucrándose, incluso, en escándalos de corrupción, que sirvieron de munición de grueso calibre para el proceso de criminalización del PT y del gobierno popular.. Liquidado el mandato de Dilma se abre la temporada para que se alcance otro objetivo del golpe: eliminar a Lula da Silva del escenario político brasileño y asegurar a las oligarquías de siempre la reconquista del poder. Ya la corrupta Policía Federal lo indició sin pruebas, y el paso siguiente seguramente será ponerlo a disposición de la saña persecutoria de un juez provinciano de primera instancia, mientras los jueces de la Corte Suprema miran para otro lado. Siempre es más fácil denunciar que construir. Ahora, hay que construir una nueva izquierda para luchar por una nueva democracia –participativa-, por una nueva sociedad más equitativa e igualitaria, por la democratización de la comunicación… por el futuro. No basta con rescatar nostalgiosamente los progresos de los años petistas. Hay que construir una nueva esperanza colectiva, desde abajo, hombro con codo, ladrillo a ladrillo, Mutirao. Lo único que se construye desde arriba, es un pozo. Al fondo suena la voz de Chico Buarque: a pesar de voce amanha será outro dia.


La restauración conservadora Miguel Ángel Contreras Natera Desde comienzos del siglo XXI la mayoría de los países de América del Sur en su conjunto experimentó un conjunto de transformaciones políticas, sociales y económicas que le dieron nuevos impulsos al proceso de integración regional. La característica central de los cambios políticoculturales fue la búsqueda de alternativas a los programas de ajuste estructural inspirados en el Consenso de Washington. La nueva facticidad histórico-cultural desplazaba las representaciones excluyentes, represivas y regresivas del neoliberalismo disciplinario. El derecho al desarrollo, la defensa de los derechos humanos, la universalización de los derechos sociales y la necesidad de construir sociedades democráticas, justas e inclusivas se convirtieron en el nuevo centro de gravedad político-regional. De este modo, la emergencia de un nuevo arco de circunstancias políticas que tenía como prioridad el mejoramiento progresivo de las condiciones de vida de la población en los planos axiológico y material logró cimentarse como imaginario social. En esta dirección, la derrota del ALCA en la Cumbre de Mar de Plata de 2005 implicó un cuestionamiento radical al dominio colonial de la Doctrina Monroe. Los alcances de las transformaciones permitieron enfrentar las consecuencias de la atomización, la fragmentación y la desigualdad social de las regresivas políticas darwinistas en tanto incorporaban nuevas visiones sobre el desarrollo. En países como Venezuela, Ecuador y Bolivia se avanzó en la construcción de un nuevo constitucionalismo democrático. La región avanzaba en la consolidación de una institucionalidad soberana que confrontaba explícitamente la colonización política. El ALBA, UNASUR, la CELAC imprimían un radical giro de autodeterminación y soberanía. El comercio justo, la seguridad regional y los nuevos foros políticos se convertían en atractores públicos de las novedosas problemáticas regionales. El

principio de autodeterminación adquirió un impulso de vastas consecuencias para los bloques regionales. El desplazamiento del centro de gravedad político funcionaba como una fuerza centrípeta que ampliaba y profundizaba el conjunto de transformaciones regionales.En este contexto el Mercosur incorporaba la dimensión social y la defensa de los derechos humanos como objetivos políticos fundamentales del bloque creando instituciones garantes para su fortalecimiento y resguardo. Por un lado, el ISM (Instituto Social de Mercosur) emerge para confrontar la exclusión y la desigualdad social producidas por las políticas de ajuste estructural. Por el otro, el IPPDH (Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos) surge para visibilizar la represión y la memoria de las dictaduras militares del Cono Sur. Ambas instituciones intentan crear conocimientos críticos para reparar con sus investigaciones las consecuencias del neoliberalismo disciplinario en los plexos de vida de la región. Pero, lo más importante, amplían y profundizan los objetivos primigenios del Tratado de Asunción. II-. La crisis del Mercosur

En la actualidad, como consecuencia del entrecruzamiento de la explosión de la burbuja hipotecaria de 2008 y la readecuación geopolítica de los Estados Unidos en la región, el proceso de integración re-

gional se encuentra atravesado por lógicas centrifugas de carácter neoliberal que socavan los avances sociales, políticos y económicos de los últimos años. Ciertamente, los efectos geoeconómicos y geopolíticos de este giro programático han permitido la cimentación de una estrategia de doble propósito. Por un lado, la irrupción de una agenda económica neoliberal con sus representaciones mercantilizadas de la realidad. Principalmente, por la emergencia de una Gestalt centrada en la restauración conservadora del programa económico del neoliberalismo con su retórica de austeridad fiscal. Independientemente de los fracasos políticos, económicos y sociales de la doctrina neoliberal su retorno evidencia los agujeros de legitimidad que se fortalecieron con la crisis de 2008. Por el otro, la emergencia de arquitecturas políticas soportadas en una nueva variedad de intervención colonial con los denominados golpes blandos (Honduras, Paraguay y Brasil). La crisis de la institucionalidad democrática en tanto equilibrio de poderes se evidenciada en las tensiones entre los parlamentos y el ejecutivo. Los casos de Honduras, Paraguay y Brasil apuntan a independizar el rol del parlamento respecto a la sociedad. Intentando erigirse como garante último de la Constitución. Este formalismo cimentado en la fraseología liberal disfraza el golpe de Estado en la misma medida que evidencia la crisis del parlamento como institución garante del debate público. Es esta facticidad la que sirve de corolario a la actual crisis política de MERCOSUR con relación a la sucesión UruguayVenezuela de la Presidencia Pro-Tempore del bloque regional. Es decir, la hipótesis de fondo es que los ensayos exitosos en Paraguay y Brasil de golpes parlamentarios pretenden construir una replica en Venezuela. De cualquier manera, los países miembros no han invocado formalmente el Protocolo de Ushuaia para tratar situaciones políticas extraordinarias. Por el contrario, violando principios soberanos han adelantado calificaciones sobre la crisis política en Venezuela. Soca-


Dilma Roberto Malaver

vando los principios de autodeterminación y solidaridad regional que atraviesan los acuerdos del bloque. Construyendo un conjunto de nuevas murallas políticas entre los países miembros. El argumento de los representantes de Paraguay se centra en la demanda de una legitimidad de origen. Es decir, deciden los miembros fundadores. No habría que olvidar que el Tratado de Asunción enfatiza el carácter estrictamente comercial (neoliberal) del mismo. La negativa del Canciller brasileño José Serra (siguiendo las directrices del gobierno de facto de Temer) de traspasar la Presidencia Pro-Tempore es incuestionablemente una invocación del principio de autoridad y fuerza de Brasil en el bloque. En términos psicoanalíticos presentándose como un significante amo que organiza, ordena y propone los objetivos medulares de Mercosur. Tanto la legitimidad de origen paraguaya como el argumento de fuerza brasileño intentan construir un traje a la medida de los portavoces del golpe blando. En ambos casos se transita por una excepcionalidad inexistente para tratar la crisis inducida por las posiciones de los dos países. Cuestión que obliga a crear una legislación ad hoc para el tratamiento de la sucesión de la Presidencia Pro-Tempore. La restauración conservadora en Argentina, Paraguay y Brasil apunta a la disolución de los logros alcanzados en los últimos años. A lo interno se consolidan fuerzas centrifugas que apuntan a fortalecer dinámicas externas al bloque. Primero, el fracasado ALCA retorna con aliados internos del bloque en la forma del Tratado Comercial del Pacifico Norte con sus concomitantes consecuencias. Las negociaciones bilaterales de Estados Unidos con Paraguay y Uruguay apuntan en esa dirección. Segundo, los avances bilaterales entre la Unión Europea y Brasil en materia comercial suponen acuerdos que afectan radicalmente el funcionamiento del bloque. Tercero, la precariedad de Mercosur se manifiesta en el resquebrajamiento de la institucionalidad construida en los últimos diez años alrededor del giro social. La inte-

gración regional se encuentra en un punto de inflexión fundamental. Por último, la fraseología neoliberal implica el retorno en la forma de restauración conservadora del imaginario de las políticas de ajuste estructural del Consenso de Washington. La crisis de 2008 redescubre la retórica neoliberal fortaleciendo a los agentes coloniales del capital transnacional en la región. Las tensiones entre Estados Unidos y China en materia comercial, Estados Unidos y Rusia en el ámbito de la defensa militar encuentra a la región desprovista de una mirada estratégica. Sometida a políticas secesionistas externas con colaboración de fuerzas internas ha perdido el impulso crítico. Esto es fundamental por la inoculación de conflictos regionales en otras latitudes con el objetivo de fortalecer posiciones globales. La producción de tierras muertas avanzan con las políticas de modernización refleja. No existe una cartografía crítica que permita moverse en un horizonte profundamente estocástico. Principalmente, en tanto los movimientos globales del capital se tensionan entre el cambio sistémico, el desplazamiento hegemónico y el recentramiento económico. El futuro del bloque depende fundamentalmente de la necesidad de recuperar la senda de crecimiento económico y bienestar social agrupados en la inversión productiva, la inversión científica y la inversión social. La fiscalidad justa es una condición indispensable para recuperar la senda del desarrollo regional. Este objetivo es central en tanto la fiscalidad es un indicador fundamental de la justicia social, y por consiguiente, una palanca para la acción colectiva y la democracia. Indudablemente, los campos de fuerzas entre políticas de restauración neoliberal y las políticas de inclusión y desarrollo definirán las configuraciones, los conceptos y las representaciones de las sociedades de la región. De allí, la tarea urgente de trazar en la esfera del conocimiento científico la lucha por la democracia, los derechos y el desarrollo como una necesidad ineludible para construir sociedades justas, democráticas y plurales.

¡Qué vergüenza! Los senadores corruptos en Brasil le dieron un golpe parlamentario a Dilma, y nosotros no hemos dicho esta boca es mía. Esos son más ladrones que nosotros, le robaron la presidencia a Dilma, qué arrechos. Bastó que 61 senadores levantaran las manos sucias para que una mujer que fue elegida por 54 millones de brasileros saliera del poder y al carajo los enfermos. Hace algún tiempo, Embajada Radonski había dicho que él admiraba el gobierno de Lula, y que en el estado Mérida estaba aplicando su política de hambre cero, yo te aviso chirulí, sin embargo ahora, cuando uno esperaba que dijera alguna cosa a favor de la democracia y tal, no ha dicho un carajo, y por eso es que nadie nos cree, porque decimos una vaina hoy y otra mañana cuando me vaya. Es verdad que ahora los chavistas están más arrechos que nunca con este golpe, porque ahora Mercosur y los Brics, que uno no sabe muy bien qué vainas son esas, están en peligro, porque con ese Michel Temer en el poder durante los cuatro años que le faltan, ahí lo que viene es capitalismo del bueno y adelante a robar milicianos, porque todos tienen un prontuario de aquí hasta la Patagonia rebelde. Pero nosotros, en la coordinadora democrática, vulgar Mud, deberíamos decir alguna vainita contra ese golpe para lavarnos un poco la imagen de golpistas que no nos la quita ni el ánima de Taguapire. Hay otros compañeros que apoyan ese golpe, y eso hay que decirlo, y además dicen que eso es lo que debemos hacer nosotros aquí, sacar a Maduro por Impeachment, y ni siquiera saben qué vaina es esa. Y no ponerse a darle plazos fijos, como hizo Espoleta Allup, y allí estamos, con otra estafa más a la gente, que nos va a terminar odiando como odiamos nosotros a los chavistas. Lo que sí es verdad es que ya la participación del gobierno de los compañeros de Estados Unidos no se puede ocultar, por mucho que nuestros medios de comunicación se impongan esconder esa realidad, de paso, hay que darle siempre un aplauso a esos medios, son los aliados perfectos en esta hora, decía pues, que no se puede ocultar porque ya jodieron a Mel Zelaya en Honduras, y después a Fernando Lugo en Paraguay, y menos mal que el Macri ganó con 1% porque si no seguro que nuestros medios lo ponían ganador, y ahora le dan ese golpe a Dilma y ya la vaina viene apuntando para acá, pero nosotros, como oposición, somos tan malos haciendo política que lo único bueno que hacemos es recibir los dólares y robárnoslos, El papá de Margot se puso a ver por Telesur y CNN el juicio a Dilma. Con el control iba a un canal y a otro y decía: “Miren cómo en Telesur llaman golpe parlamentario a lo de Dilma, y en CNN le dicen transición política, son unos desgraciados”. Se paraba, iba a la nevera y sacaba una de las cervezas holandesas que le había llevado yo como regalo de cumpleaños y volvía al mueble a ver las noticias. Hasta que no aguantó y tiró la lata contra la pared y se fue al cuarto y lanzó la puerta con toda la fuerza bruta del tercer mundo y el estrepito fue tan arrecho que en la pantalla del televisor quedó un montón de rayas a colores. Usted abusó.- Me canta Margot


Contra Venezuela, contra el Mercosur

José Félix Rivas Alvarado

Uno de los argumentos utilizados, en contra de Venezuela, para promover su “suspensión” o “degradación” de la membresía en el Mercosur, es el del “incumplimiento” de las tareas de adecuación al Mercosur. Este argumento, que se presenta como razón técnica, en realidad forma parte de una estrategia política temeraria expresada en un modus operandi que la coloca al margen de la normativa que fundamenta la existencia de este bloque regional. En este sentido, es importante aclarar que: - Sancionar el “incumplimiento” no está contemplado en la normativa del Mercosur. - Por elcontrario, este proceso de adecuación parte delos principiosde gradualidad, flexibilidad y equilibrio invocados tanto en el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur, como en el propio Tratado de Asunción, como guías del proceso de integración.ven jfrivas - El actual grado de avance en la adecuación normativa de Venezuela puede demostrar que, sea cual sea el retraso, ésteno es un acto de mala fe, ni su magnitud es tan grave como se ha tratado de instalar en el imaginario colectivo por aquellos que quieren a Venezuela excluidadel Mercosur. Estatus de la adecuación de Venezuela en el Mercosur El espacio donde se venía haciendo seguimiento al avance de las tareas de adecuación de Venezuela en el MERCOSUR, es el Grupo de Trabajo para la incorporaciónde Venezuelaal Mercosur (GTVEN).

Este espacio se reunió la última vez en el pasado mes de mayo en Montevideo, bajo la Presidencia Pro Témpore de Uruguay (PPTU). Una de las primeras convocatorias de Venezuela, en ejercicio de su condición de Presidencia Pro Témpore en el presente semestre, fue convocar un GTVEN para el viernes 12 de agosto, pero esta convocatoria fue desconocida por la mayoríade losEstadosautodenominados como “fundadores”. Para evaluar este estatus de las tareas de adecuación, es importante distinguir entre dos categorías, una es la adecuación del acervo normativo y, la otra es la adecuación comercial. En el caso de la adecuación normativa, la República Bolivariana de Venezuela ha incorporadoalrededor del 85,0% de las normasque debe y puede incorporar. Esto es un desempeño importante, si se considera que Venezuela tenía que hacer en 4 años lo que el resto de los miembros del Mercosur han incorporado durante los 25 años que tiene de existencia el bloque de integración.¡25 años contra 4 años!. Como se puede observar, si se quiere calificar este retraso no se le puede adjudicar el calificativo de “grave”, como se ha venido ponderando exageradamente. Por otro lado, es totalmente válido que exista un conjunto de normas del acervo normativo cuya incorporación al ordenamiento jurídico venezolanorepresenta un alto nivel de imposibilidad, principalmente debido a razones de constitucionalidad, legalidad o defensa del interés nacional, es decir, con base a nuestra potestad soberana. Venezuela, como Presidencia Pro Témporedel Mercosur (PPTV),ha mostrado toda la voluntad de aclarar esta situa-

ción, dentro de la legalidad y la institucionalidad del Mercosur, por elloconvocamos una reunión para el 12 de agosto de 2016, en la instancia donde se debe discutir esteestatus, el Grupo de Trabajo de Venezuela (GTVEN). Esta convocatoria fue boicoteada, en el marco del desconocimiento de nuestro ejercicio como PPTV,con argumentos que no tienen sustento legal. Luego, se sigue forzando y fracturando la barra institucional cuando se llega al exabrupto de asignarle a un grupo, que para la prensa se bautiza como los “Coordinadores Nacionales de los Estados Fundadores”, la tarea de evaluar el estatus de Venezuela y, luego éstos “autoconvocados” terminan celebrando, la semana pasada,una reunión al margen de la ley. Previamente, esta reunión había sido convocada bajo una nota circulada por Argentina, que si biense presenta como “una notaconjunta”, en realidad desconoce y usurpa nuestro rol convocante como PPT. Se convoca a Venezuela para leerle la sentencia de un juicio, en el supuesto negado que esto fuera posible, dictado por supuestos plenipotenciarios “fundadores”, queno califican como jueces,y con total prescindencia del derecho a la defensa. La llamada “convocatoria conjunta” firmada por los cuatro coordinadores nacionales de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay no es precisamente una invitación diplomática,visto el talante de su redacción,es más bien una resolución, es una acta de notificación de unasentencia acordada en un juicio en ausencia. En ningún lado de la normativa legal del Mercosur, se puede encontrar un sustento jurídico que apuntale esta acción política.


Cumplimiento de la adecuación en materia comercial: El MERCOSUR tiene un conjunto de reglas comerciales que deben ser normadas e incorporadas por los Estados que ingresen al bloque, para que el comercio entre sus socios fluya dentro de unas reglas de juego que cumplan la principal razón de ser del Mercosur.Estas “reglas del juego” se encuentran enel Acuerdo de Complementación Económica Nº 18, conocido en el lenguaje del Mercosur y ALADI como el ACE 18, quepermite regular las condiciones mediante las cuales los Estados Parte procurarán el establecimiento del Mercado Común. Por tanto, es muy importante su adopción por parte de Venezuela. Se viene acusando a Venezuela de incumplida con este compromiso adquirido. En esta dimensión del proceso de adecuación, el ACE 18, también se ha sobredimensionado su calificación. Cuatroaspectos hay que tomar en cuenta para matizar este juicio categórico que sentencia que Venezuela ha incumplido con la adecuación comercial. El primero es que la República Bolivariana de Venezuela, desde la firma de la norma en diciembre de 2012, incorporada en marzo de 2013, adoptó algo muy importante como la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) que es el vocabulario comúnque facilita la identificación y clasificación de las mercancías que se intercambian entre los miembros del esquema de integración.ven mercosur bandera Un segundo instrumento, es el Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, en el cual Venezuela avanzó tempranamente ya que se planteó su incorporaciónendiciembre de 2012,mediante la adopción de la normaque fue internalizada en marzo de 2013. En cuanto a la adopción del AEC del Mercosur por parte de Venezuela, hubo una manipulación informativa a mediados del pasado mes de julio, cuando se

circuló la versión falsa que Venezuela se tardó 4 años en adoptar el Arancel Externo Común. Igualmente, Venezuela incorporó el Certificado de Origen Digital (COD), el cual permite disponer de mayores estándares de seguridad a la certificación de origen y contribuye a la facilitación del comercio entre los Estados integrantes del MERCOSUR. Finalmente, un cuarto elemento importante es el referente a los Programas de Liberación Comercial (PLC). Sería interesante preguntarse ¿Cómo ha hecho Venezuela para estar en el Mercosur, mantener un flujo comercial, sino no ha adoptado el ACE 18?. Porque tal como lo presenta el poder fáctico que hoy amenaza al MERCOSUR, “Venezuela no ha hecho nada para avanzar en materia comercial”. Esta es una de las hipérbolespresentes en la retórica esgrimida por la campaña para discriminar y aislar a Venezuela. Venezuela estableció, en conjunto con la mayoría de los socios del Mercosur, los programas de liberación comercial, los cuales se han estado cumpliendo con absoluta normalidad. Con Argentina, Brasil y Uruguay se establecieron los cronogramas de desgravación,acordados de manera bilateral,en los Acuerdos de Complementación Económica (ACEs) firmados en diciembre de 2012. En el caso de Venezuela-Argentina, es el ACE 68, mientras que con Brasil- Venezuela es el ACE 69. Estos cronogramas alcanzan el 100% de desgravación en el año 2018. En el caso de Uruguay, Venezuela negoció con este Estado la desgravación total e inmediata del comercio recíproco mediante el ACE Nº 63,alcanzando con dicho país un nivel de preferencia arancelaria de 100% (esto es, 0% de arancel). Mientras que, en el caso de Paraguay y Venezuela, está el ACE 64, que de igual modo otorga a Paraguay un nivel de preferencia arancelaria de 100% (esto es, 0% de arancel), peroque no se encuentra vi-

gente, dado que Paraguay no hahecho por su parte las gestiones necesarias para internalizar dicho instrumento (está en mora). En relación al cumplimiento del acervo normativo, las tareas de adecuación muestranun importante porcentaje de avance que sobrepasa ampliamente el 80,0%. El argumento del “incumplimiento unilateral”es infundado porque muestra una equivocada percepción de gravedad del porcentaje pendiente por incorporar, y la falsa existencia de mala fe o falta de voluntadpor parteVenezuela. Se desnuda de esta forma la argumentación política que se esconde en la supuesta objetividad técnica. En cuanto al cumplimiento de la adecuación comercial, Venezuela tiene en marcha y ha cumplido con un conjunto de instrumentos que le permite estar en condiciones de negociar con los demás EstadosParte su incorporación plena al ACE 18. Restaría consensuar con los demás socios la adopción del Régimen de Origen. Desde el año 2012, Venezuela ha venido dando cumplimiento de manera paulatina a sus obligaciones en materia de incorporación normativa, respecto a lo cual cabe considerar que la tarea impuesta supone nada menos que el análisis de un universo total estimado en más de 2500 normas del MERCOSUR adoptadas durante 21 años, entre 1991 y 2012, para la eventual incorporación de la normativa vigente. A pesar de las matrices adversas que intentan sustentar, lamentablemente con relativo éxito mediático, la idea de la gravedad del incumplimiento por parte de Venezuela de los compromisos de incorporación normativa derivados del Protocolo de Adhesión y sus eventuales consecuencias, el análisis de la información proporcionada por la propia Secretaría del MERCOSUR (SM) nos revela una realidad distinta. A partir del 12 de agosto de 2012, con la entrada en vigencia del Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, nuestro país goza de la condición de Estado Parte del MERCOSUR, y por ende la potestad de participar en éste con todos los derechos y obligaciones, en igualdad de condiciones con los demás países. Esta condición no podrá ser cuestionada o limitada con base a supuestos o requisitos que no se encuentran expresamente establecidos en los instrumentos jurídicos del bloque. La temeraria estratagema contra Venezuela, ha contado con una numerosa y creativa producción de esperpentos antijurídicos, y entre ellos resalta el acuñamiento de una categoría inexistente legalmente, como lo es la de “Estados Fundadores” que naturalizó reuniones y declaraciones públicas a nombre del Mercosur y negando a la PPTV. De acuerdo al marco legal del Mercosur, ésta institución, fundada en la unión y en la igualdad y reciprocidad de derechos entre sus miembros, no se debe confundir con un Country Club o un Yacht Club donde hay socios exclusivos con acciones doradas ni acciones clase A. (*) Representante Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante el MERCOSUR y la ALADI.


La teoría brasileña de hechos consumados, enemiga y saboteadora de la integración

Aram Aharonian El gobierno golpista brasileño, aún siendo interino, ha tomado las banderas de la dictadura en lo que respecto a aplicar la teoría de los hechos consumados y de injerencia en los asuntos internos de los demás países, con su intención manifiesta de ser el “subimperio” regional, al servicio de Washington y de los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales. Hoy, trata de imponer, con el apoyo irrestricto de la prensa hegemónica y cartelizada de la región y la global, del gobierno stronista paraguayo y la cicolotímica política de la canciller argentina Susana Malcorra, el imaginario colectivo de una crisis en el Mercosur, supuestamente provocada por el gobierno constitucional venezolano, como forma de invisibilizar el principal problema de la región, el nuevo golpe de estado en Brasil. El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa, quien contó los entretelones de la trama ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes (según consta en la transcripción oficial de su comparecencia), afirmó que Paraguay, Brasil y Aregntina le hacen “bullying” a Venezuela y que canciller de Brasil, José Serra, pareció querer “comprar el voto de Uruguay”. “La decisión adoptada por parte de nuestros socios mercosurianos es eminentemente política: lo digo con todas las letras. Se saltean lo jurídico, y aduciendo razones que no están aquí, quieren eludir, erosionar, hacer bullying a la presidencia de Venezuela. Esa es la pura verdad”, dijo. Serra, sin dudas, es ariete de este intento por convertir a su país en el referente En Derecho penal, el hecho consumado hace referencia al ya ejecutado por completo que da lugar a un delito consumado,

por oposición al no consumado (tentativa, frustración, conspiración, proposición y provocación para delinquir), con diferentes consecuencias penales según el grado de consumación alcanzado. Sin embargo, y a pesar de estas acepciones jurídicas, donde el hecho consumado adquiere mayor importancia es en el concepto que del mismo elabora la teoría de los hechos consumados. Para ella, que supone el reverso de la teoría del Derecho. El hecho consumado es aquél que una vez realizado, ya sea de forma legal o ilegal, consolida por el transcurso del tiempo y por la tolerancia de terceros, un determinado estado de cosas. Se trata pues de hechos, actos y situaciones que adolecen de un vicio en la concepción, el origen o en su formación, calificables de ilegales, pero que el amaño, el silencio, la imposición de imaginarios colectivos, el tiempo o la propia fuerza ha sancionado. A partir del golpe militar de 1964 la política externa brasileña para América del Sur se ha basado oficialmente en la doctrina geopolítica de los “círculos concéntricos” adoptada por el dictador Castello Branco y su canciller Vasco Leitao da Cunha, según la cual América del Sur se constituye en una zona de influencia directa de Brasil, el “primer círculo” de su influencia. Sus corolarios fueron sangrientas dictaduras, torturas, asesinatos y desapariciones y la imposición del llamado Plan Cóndor, coordinado con las otras dictaduras que Brasil ayudó a instarurar en la región. El resultado para Brasil fue el surgimiento de la imagen de un país con aspiraciones “hegemónicas”, y aun incluso de una teoría, la del “subimperialismo”, intentando explicar el expansionismo brasileño como consecuencia de una especie de delegación, consciente o no, de los Estados Unidos , sin

necesidad siquiera de un trabajo cultural, ideológico y político. La formulación más conocida de esta doctrina se encuentra en “Geopolítica do Brasil” del general Golbery do Couto e Silva. En Brasil la conciencia de la presencia amazónica se ha manifestado históricamente bajo tres o cuatro formas corrientes, de las cuales las más importantes han sido: a) la de una región que se constituye en un gran vacío y b) la de una región bajo permanente codicia internacional. Es que la Amazonia representa un 32% del territorio brasileño. El primer gran intento reciente de internacionalización de la Amazonia Un poco de historia En la década de 1970, el brasileño Paulo Schillig señalaba que la idea de los key countries, de las leading nations, de los delegados de la metrópoli, puesta en práctica en forma intensiva por Henry Kissinger al frente del Departamento de Estado durante los gobiernos de Nixon y Ford, no es en absoluto original: ya en carta a Strangford, en abril de 1808, el canciller inglés Canning proponía “convertir a Brasil en un emporio para las manufacturas británicas destinadas al consumo de América del Sur“. Canning defendía la tesis de establecer en Brasil un imperio fuerte destinado a mantener el “orden” y asegurar los intereses europeos entre las convulsionadas y “anárquicas” repúblicas que habían surgido en Hispanoamérica. El imperio esclavista brasileño actuaba como delegado, “gendarme” de la corona británica, , representante de la civilización europea, encargado de la manutención, a lo largo de todo el siglo XIX, de la “paz británica” y de los intereses europeos en el subcontinente. Cuando esa paz y esos intereses eran


El militar y geopolítico brasileño Golbery do Couto e Silva. amenazados por el surgimiento de un gobierno con tendencias nacionalistas, que con su barbarie intentaba impedir el pleno dominio europeo- como Rosas en la Argentina y Solano López en el Paraguay-, el imperio de los Braganças intervenía para restablecer el orden y mantener abiertos los conductos de la expoliación. Era una estrategia inteligente, eficiente, cómoda y barata (para el imperialismo de turno, es obvio) y ello explica que un siglo después se tornara en uno de los puntales de la estrategia global de Kissinger. En la segunda mitad del siglo XIX empiezan a producirse cambios en ese simple y eficiente sistema de poder imperial. Brasil, después de haber vivido los ciclos económicos del palo brasil, del azúcar y del algodón, del oro, pasó a vivir el auge del café. Se transformó en el gran productor y exportador del producto. Y Estados Unidos, en su gran consumidor. Como los ingleses seguían tomando té, el centro exterior de poder y decisión de Brasil pasó a dislocarse gradual, pero firme e irreversiblemente, de Inglaterra hacia Estados Unidos. Estados Unidos, al conseguir desarrollar su propia revolución industrial, surgía a los ojos del continente americano, como una potencia emergente, sobre todo a partir de la asunción al mando de Theodore Roosevelt, cuando pasó a actuar en nuestra región un nuevo y agresivo imperialismo: el estadounidense. Pero –explica Schilling- Uruguay y Argentina consolidaban su posición en el seno del Imperio Británico, por motivos económicos de origen alimentario. Los ricos campos uruguayos y la pampa húmeda argentina proveían dos productos decisivos para aquella etapa de la revolución industrial y del imperialismo inglés: carne

Kissinger y Silveira, canciller de la dicatdura

barata para la población inglesa (que significaba salarios baratos para la burguesía industrial británica) y lana barata que permitía que la industria textil inglesa dominase el mercado mundial. Esas vinculaciones económicas determinaron posiciones políticas diametralmente distintas de Brasil y de la Argentina dentro del sistema interamericano. Así, los representantes diplomáticos de las clases dominantes de Buenos Aires se negaban a aceptar la hegemonía norteamericana sobre todo el continente, fundada en la Doctrina Monroe, y la plena aceptación de las clases dominantes brasileñas de esa dominación. eeuu doctrina monroe La réplica argentina a la doctrina yanqui era expresada por Domingo Faustino Sarmiento: “Argentina para el mundo”, significando Europa y especialmente Inglaterra. Ya en la 1ª Conferencia Panamericana, realizada en 1889 en Washington, el canciller argentino Roque Sáenz Peña se oponía vigorosamente a las iniciativas hegemónicas del secretario de Estado yanqui James G. Blaine. El documento final de la conferencia consignó que “una nación no tiene, ni reconoce en favor de los extranjeros, ninguna obligación o responsabilidad que no sean las establecidas para los ciudadanos, en casos semejantes, por la Constitución y las leyes” A esa sumisión política de Brasil se sumaba la siempre creciente dependencia económica. Esa múltiple situación de dependencia generaría una nueva serie de privilegios en favor de los capitales norteamericanos. El estado de Amazonas fue prácticamente “loteado” entre subsidiarias de la Standard Oil. La Ford consiguió enormes concesiones territoriales para efecti-

Los presidentes Getulio Vargas y Francklin Delano Roosevelt

var plantations de “Hevea brasiliensis”, el árbol del caucho. Los más grandes yacimientos de hierro del mundo fueron entregados a empresas como Itabira Iron. Brasil era un país en remate. Si se hubiese mantenido por algunas décadas más la evolución “entreguista”, Brasil habría sido una estrella más en la bandera norteamericana, asegura Schilling.. Sin embargo, con la revolución liberal de 1930, que puso fin a la dominación política de las oligarquías de los estados de São Paulo y Minas Gerais (el llamado “eje café con leche”), comandada por Getúlio Vargas, empezó una reacción nacionalista a la avasallante ocupación económica del país. La anulación de las concesiones territoriales para la explotación de petróleo y del mineral de hierro; la elaboración de los códigos de Aguas y Minas de neta influencia nacionalista; la estatización del subsuelo; una adecuada política de protección aduanera y de incentivos internos a la industrialización; la nacionalización y la estatización de los sectores fundamentales de la economía, etcétera, volvieron a restablecer en lo fundamental la soberanía nacional. Después de haber sido forzado a entrar en la Segunda Guerra Mundial como abastecedor de materiales estratégicos y alimentos por precios ridículos a EE.UU., Brasil fue utilizado por Washington para presionar a la Argentina, que resistía firmemente en su neutralidad. El secretario de Estado Cordell HulI, en sus “Memorias”, nos informa que Estados Unidos llegó a armar tres divisiones blindadas del ejército brasileño para la invasión del territorio argentino. Brasil volvía a actuar como “gendarme”, al servicio del imperio de turno. El envío de la Fuerza Expedicionaria Brasileña a combatir en los campos de Italia significó a la vez la “pentagonización” de los militares brasileños. De retorno de los campos de batalla derrocaron al gobierno nacionalista de Vargas y lanzaron las bases -en especial la Escuela Superior de Guerra, una réplica del National War College de Washington- del régimen que a partir del 1º de abril de 1964 se caracterizaría como el más antipopular y antinacional de la historia. Eliminada la figura incómoda de Vargas, la unidad con Washington en la euforia de la posguerra fue prácticamente total. El mariscal Eurico Gaspar Dutra hizo enormes concesiones a los monopolios y entregó prácticamente como un enorme feudo a la Bethlehem Steel Corporation el territorio del Amapá con 140.276 km² y sus enormes yacimientos de manganeso.


Los trabajadores del Mercosur demandaron más integración, y respeto a Venezuela

La Coordinadora de las Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) demandó a los gobiernos de los miembros del Mercosur por “Más democracia y por más Integración” en el bloque regional y apoyó el derecho pleno de la Presidencia Pro Témpore (PPT) de Venezuela, a la vez que denunció la arremetida neoliberal en la región y dentro del Mercosur. El viernes 1 de setiembre, en la sede montevideana del bloque regional, el Alto Representante del Mercosur, Florisvaldo Fier, recibió a los representantes de las Centrales Sindicales, quienes le expresaron sus inquietudes sobre la situación política de la región y el proceso de integración, así como también reclamaron el reconocimiento de la PPT venezolana. Tras el encuentro con Fier, se concretó una reunión entre la Representación Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante Mercosur y Aladi y la Coordinadora de las Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), encabezada por su secretario general, el sindicalista argentino Antonio Jara, la directiva del PIT-CNT, central unitaria uruguaya, Milagros Pou y el y el coordinador nacional de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores de Venezuela (CBST), Carlos López, junto a varios otros dirigentes gremiales de la región. Jara hizo entrega al Representante Permanente venezolano ante Mercosur y ALADI, Embajador José Félix Rivas Alvarado; del comunicado “Las y los trabajadoras/ es frente a la estrategia gubernamental de paralización del Mercosur”, dirigido al Consejo del Mercado Común (CMC). En él los sindicalistas denunciaron, además, la campaña de persecución política, ideológica e institucional contra Venezuela, se reitera el indiscutible carácter democrático de las instituciones venezolanas y asevera que “no aceptaremos que el Mercosur sea una vez más reducido a la condición de acuerdo de libre comercio y voraz apertura de mercados y servicios que impacte en el bienestar de nuestros pueblos”. mercosur ccscs2 El día anterior, los dirigentes participaron en la “Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo”, convocada por el PIT-CNT en respaldo a la Presidenta brasileña Dilma Rousseff; en la cual fue principal orador el ex-presidente

José Mujica y de la que participaron dirigentes sindicales, políticos y representantes de organizaciones sindicales de la región. En el encuentro, el embajador Rivas explicó en profundidad los diferentes elementos que caracterizan la actual coyuntura del Mercosur, la obstaculización del ejercicio de la PPT de Venezuela en el bloque, advirtiendo que lo más grave de esta situación era cómo se vulneraba la institucionalidad del Mercosur y los principios de la integración, al recurrir a la práctica de utilizar argumentos y mecanismos que desconocen el marco jurídico-normativo del Mercosur. Ciertamente, el desconocimiento de la PPT de Venezuela, va acompañado de la creación de figuras que no están contempladas Mercosur, tal como la Reunión de Cancilleres y Coordinadores de “Estados Fundadores del Mercosur”, para encubrir reuniones donde se ha excluido a Venezuela y que crear un directorio paralelo, e ilegal, al que contempla la norma. Asimismo, Rivas expresó que la posición que ha sostenido Venezuela coincide plenamente con la consigna “Más Democracia y Más integración”, escogida por las Centrales Sindicales del Cono Sur para esta actividad. Venezuela entra y está en el MERCOSUR defendiendo la Dimensión Social y con ello, la participación de las organizaciones sociales en la construcción de esa integración, afirmó Rivas Alvarado. Rivas destacó la importancia de que las organizaciones de los trabajadores y de los movimientos sociales en la necesaria estrategia de resistencia y ofensiva al avance de la corriente restauradora neoliberal, reafirmando el principio sostenido por la revolución bolivariana en tanto que la integración es principalmente la integración de los pueblos. Por su parte, el secretario General de la CCSCS, Antonio Jara, informó acerca de la trayectoria de la Coordinadora desde su creación en 1986, así como de su estrecha vinculación con el Mercosur en la defensa de la democracia, los derechos humanos y laborales, tras repudiar las acciones de aquellos Estados Partes del bloque dirigidas a negar el ejercicio de la PPT a Venezuela. Aseguró que no participarán en ninguna reunión del Mercosur que sea

convocada por otro Estado distinto a Venezuela. Señaló que no hay duda que estamos en presencia de un Golpe de Estado en el Mercosur. Es importante resaltar, que en la historia trazada por los 25 años del MERCOSUR, las organizaciones sindicales han participados en diferentes instancias. Actualmente, están incorporadas en las reuniones de los órganos socio-laborales, son parte del Foro Consultivo Económico y Social del Mercosur y han participado en las Cumbres Sociales del Mercosur. Una de las principales conquistas de esta presencia, es la Declaración Socio-laboral del Mercosur que consagra los derechos de los trabajadores en el bloque. Estos logros expresados en la participación de los sectores laborales, están en este momento amenazado por el retorno de las prácticas autoritarias. “Aunque los críticos del Mercosur, más preocupados con las ganancias de las grandes corporaciones, vean un MERCOSUR débil, nosotros reconocemos y celebramos las conquistas fundamentales del bloque en sus 25 años de existencia (…)” Señalan en su comunicación al Consejo del Mercado Común del Mercosur, al mismo tiempo que alertan que estas conquistas están en riesgo por la agenda neoliberal que algunos están queriendo imponer. En función de la pérdida de la democracia en el Mercosur y del debilitamiento de la dimensión social en dicho bloque, Jara propuso una estrategia de resistencia basada en una agenda común con los sectores progresistas del Parlamento del Mercosur (PM) y otros movimientos sociales afines. “No aceptaremos que el Mercosur sea una vez más reducido a la condición de acuerdo de libre comercio y voraz apertura de mercados y servicios que impacte en el bienestar de nuestros pueblos” Asimismo, el dirigente sindical venezolano Carlos López, denunció el golpe de estado a Venezuela en el seno del Mercosur y el golpe parlamentario contra la Presidenta brasileña Dilma Rousseff e hizo alusión a la necesidad de una toma por parte de las bases sociales y la clase obrera para hacer frente a la ofensiva en el seno del Mercosur, mientras que Milagro Pau, enfatizó que las centrales sindicales “no están dispuestas a retroceder dentro de los logros alcanzados en el Mercosur”; asimismo, reafirmó que “no van a ceder ante el avance de los gobiernos neoliberales de la región para herir nuevamente a América Latina”. Integran la Coordinadora, la Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina, la Central de Trabajadores de Argentina (CTA); la Uniäo Geral dos Trabalhadores (UGT) de Brasil, la Central Única dos Trabalhadores (CUT) de Brasil,, la Central Nacional de Trabajadores (CNT) de Paraguay, el Plenario Intersindical de Trabajadores –Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) del Uruguay, la Central Geral dos Trabalhadores do Brasil (CGTB),y la Central Autónoma de Trabajadores (CAT) de Chile. Representan alrededor de 30 millones de trabajadores. *Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico


Balcanización: el eterno síntoma de la restauración conservadora

Maximiliano Pedranzini* “Divide et impera” (Divide y reinarás) decíahace más de dos mil años el célebre político romano Julio César, máxima que reproduce el filósofo florentino Nicolás Maquiavelo en su obra El príncipe cuya contundencia ha clarificado a lo largo de la historia la anatomía y el espíritu descarnados del poder. Este apotegma se repitió con estoica persistencia en Nuestra América desde los tiempos de la conquista con el nombre de balcanización,siendo la estrategia que ha dominado los destinos de nuestro continente y que los imperialismos, en distintos momentos, urdieron para mantener sometidos a nuestros pueblos. Ahora retorna con fuerza ante la escalada de la derecha en la regióny el avance imperialista de EE.UU. que busca recuperar lo que considera como su patio trasero. Desarmar los instrumentos que garantizan la integración y la soberanía de toda la región es el objetivo de EE.UU. y para ello necesita de la colaboración de las oligarquías nativas que, como en los últimos dos siglos, son los que aseguran desde adentro la ejecución de estaestrategia imperialista y el cambio en el escenario político sopla una vez más a favor Washington. ¿Acaso el golpe de Estado consumado en Brasil el pasado 31 de agosto no es prueba suficiente de esta injerencia sobre nuestra región? ¿Cabe alguna duda de que la destitución de la presidenta Dilma Rousseffes un peligro real para nuestra soberanía? Esto no hace más que mostrar hasta donde son capaces de llegar los intereses corporativos. En este sentido, la experiencia histórica más reciente nos lleva a los 90, decenio en el que se produce laarticulación entre las corporaciones multinacionales que favoreció una concentración económica tan descomunal como alevosa,generandouna profunda desigualdad y marcada asimetría entre el norte y el sur. En esto se había convertido América Latina: en una región fragmentada social y geopolíticamente;en una plataforma exclusiva para los grandes negocios de las clases dominantes y la primacía de la burocracia política de los

distintos países que operaban como mecanismo de legitimación de estos infames negociados. Se recreó la teoría de la dependencia, está vez desde el neoliberalismo. Esta plataforma de libre mercado, como la rubricaron en los ´90, fue resignificada por los movimientos sociales a fuerza de lucha y resistencia popular. Lograron revertir las agujas delreloj de la balcanización y fundar un nuevo tiempo con la integración y la unidad como vectores de la Patria Grande que vio su lustro más trascendente con la asunción del comandante Hugo Chávez en 1999. Un momento bisagra para la integración regional y continental en todas sus formas. Hubo un cambio de signo y una esperanza revitalizadaque ha tenido donde sostenerse. Gobiernos populares que fueron y son todavía las columnas que sostienen este proceso integrador frente al fantasma de la balcanización que acecha con semblante renovado, pero con la persistencia de siempre. Un proceso que en este último tiempo comenzó a mostrar fisuras por los distintos reveces políticos que sufrieron los principales países de la región.Ergo, la unidad se hizo palpable pero ahora resiste el intento de recolonización estadounidense y que ante laspresentesvicisitudes retorna con un nuevo impulso, pero con los mismos objetivos que han signado su derrotero en todo el sur del Río Grande en lo queva de su historia. La plataforma de la Patria Grande se levantó sobre las cenizas del neoliberalismo y el ALCA,referencias insoslayables de la balcanización en el último tiempo, ha garantizado la plena soberanía de nuestras naciones al unísono del cambio de época que se preanunciaba con el arribo de Chávez a Miraflores y el “No” al tratado de libre comercio encabezado por George W. Bush en noviembre 2005.Y es en elactual contexto donde nuestros pueblos ponen a prueba su espíritu de lucha, esencial para defender lo más sagrado que es la soberanía. * Ensayista. Miembro del Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales “Felipe Varela”, de Argentina.

Burkini Roberto Hernández Montoya

|

Respeto las religiones aunque ellas raras veces respetan y por más que no creo en ninguna. Vaya eso por delante. Mi respeto implica defender el derecho a creer en en ellas —o en ninguna. No me burlo de ellas, aunque a veces dan ganas, como esto del burkini, que francamente… Pero más estrafalario es que un Estado tan envarado como el francés destine un gramo de energía al tema, así sea por cuatro segundos. O tres. Como Vargas Llosa, que acusa a Evo de racismo porque se pone una prenda de pincelada indígena. ¡Qué necia es la gente de talento! El burkini es un dernier cri: como las prendas balneáreas femeninas en Occidente desabrigan demasiada epidermis para los estándares musulmanes, alguien que no tenía más nada que hacer ideó un mono que solo deja ver cara, pies y manos, como Spiderman. O casi, porque Spidy no muestra los pies. No entiendo que defender la fe musulmana exija oprimir a sus mujeres, pero en todo caso compete a ellas liderar su emancipación, vivas, porque ni modo que las bombardeemos para liberarlas. La estupidez puede y suele ser mortífera. La islamofobia francesa halló provechoso prohibir la quisicosa, alegando estupideces cada vez más cómicas: higiene, igualdad de sexos, laicidad. Según la igualdad de sexos argumentada por el Primer Ministro francés, un señor tan tieso, habría que imponer un estilo unisex playero. Imperativo categórico, que le dicen. A ese nivel de memez llegó el debate, ah, porque a esta cháchara la llaman debate. Me ocupo del tema porque la estupidez pomposa me asfixia de risa. Es una de mis aficiones dilectas . Y porque tiene su flanco trágico: la islamofobia. Cuando ya creíamos superadas las ridículas guerras de religión, héteme aquí que regresan con pasmosa energía y con sus crímenes. Quienes quieren prohibir el velo islámico callan sobre el velo de las monjas mientras acusan a los musulmanes de fundamentalistas. Insólita censura que exige desnudarse. O el coqueto velo que algunas occidentales se ponen para el frío, supongo, o por lo que sea. En el sur de Europa se me antoja vestigio islámico por la larga presencia sarracena allí. Solo una tímida conjetura por no dejar. Finalmente el Consejo de Estado francés suspendió la prohibición del burkini. Se impuso la sensatez, hasta el próximo asalto a la razón.


Polar y los claps Julio Escalona

Pero fue fundamentalmente el general Golbery do Couto e Silva quien trató mejor el problema. Dentro de lo que él denominaba barganha leal (canje leal), el general Ernesto Geisel proponía que Brasil aceptase la total hegemonía de Estados Unidos en cambio de que ella fuese ejercida en América latina por intermedio de Brasil, que pasaría a ser el socio menor del imperialismo norteamericano, el delegado de la metrópoli y, si fuera necesario, el gendarme mantenedor del orden y de la paz imperiales En varias otras oportunidades, Kissinger señalaría a Brasil como el key de América latina: “Estados Unidos debe promover la aparición de líderes locales -como, por ejemplo, Brasil- que puedan reemplazar el liderazgo político de Estados Unidos“. En febrero de 1976, durante su visita a Brasil, Kissinger resolvió consagrar a Brasil como potencia y atribuirle una especie de tutela, a ser ejercida en nombre de Washington, sobre toda América latina. Al analizar fríamente las consecuencias de lo acordado en Brasilia se concluía que el clásico sistema interamericano -multilateral (y aparentemente igualitario) – estaba seriamente afectado, ya que Brasil y Estados Unidos decidirían a más alto nivel los grandes problemas -no solamente los bilaterales sino los multilaterales (conforme lo establecido en el protocolo), la Organización de los Estados Americanos, la Junta Interamericana de Defensa y otras organi-

Mi hel Temer, el nuevo golpe

zaciones de carácter continental perdían su razón de existir. Se concretaba la aspiración máxima del general Golbery do Cauto e Silva y de los militares de derecha brasileños: un nuevo esquema de poder en el continente americano que asegurase a Brasil un papel privilegiado, el de principal satélite de Estados Unidos. El propósito era establecer que el camino más corto hacia Washington, desde cualquier república latinoamericana, pasase necesariamente por Brasilia. Se intentaría la integración con base en esquemas bilaterales, protagonizada por Brasil, actuando en nombre de Estados Unidos y de las empresas transnacionales. Es más, otro dictador, Geisel refairmó ante la reina de Inglaterra que Brasil asumiría el papel de intermediario entre el Tercer Mundo y el “Club de los Ricos”. Claro, sin consultar a ningún otro país sobre si lo aceptaban como mediador en su lucha en contra de la expoliación a que los someten los países capitalistas centrales. La estrecha alianza establecida entre Argentina y Brasil durante los gobiernos de Lula y Nestor Kirchner, que asumieron que las dos naciones tenían destinos e intereses comunes, rompió con el largo proyecto estadounidense de afianzar su poder sobre el continente jugando a un país en contra del otro. A partir de esa alianza se fortaleció el Mercosur y se expandieron los procesos de integracion regional hacia Unasur, Banco del Sur, Consejo Sudamericano de Defensa y Celac, marcando –con el apoyo y el ímpetu de Hugo Chávez desde Venezuela- un creciente aislamiento de EE.UU. en Latinoamérica. No es casualidad que la oleada neoconservadora para asaltar los gobiernos de los dos países haya tenido un apoyo tan inmediato y entusiasta por parte de Washington, con el fin concreto de debilitar los procesos de integración: Mercosur, Unasur, Celac y dar oxígeno a la Alianza para el Pacifico. Tampoco es casualidad que Uruguay, Bolivia, Ecuador y Venezuela, reaccionen a estas operaciones, asumiendo que estos cambios ponen en duda los destinos soberanos individuales y del conjunto de la región. Esta ofensiva contra Venezuela no sólo amenaza la integración regional, sino que vulnera el principio no intervención en los asuntos internos cuyos antecedentes de alteración en las últimas décadas siempre implicaron la conducción directa de EE.UU. y ahora, ésta es la novedad, se realiza a través “hermanos latinoamericanos”, tratando de aplicar nuevamente la teoría del hecho consumado.

Polar continúa en plena producción ¿Por qué entonces reina la escasez de productos de esa procedencia? No es por los precios. El kilo de harina dio un salto hasta Bs. 190 y la harina continúa desaparecida. Polar es una transnacional que especula y contrabandea en Venezuela y coloca sus productos a través de nuestras fronteras en Colombia, Brasil, el Caribe y más allá. Tampoco es por la falta de divisas pues las investigaciones de Pasqualina Curcio y la Misión Verdad, demuestran lo contrario. ¿Hay un entramado de corrupción que funciona entre las importaciones de alimentos y su distribución? En mi anterior artículo sostuve que de “los alimentos que han llegado a nuestros puertos hasta julio de 2016, más del 93% ha sido entregado al capital privado para ser procesado y/o empaquetado.” La Misión Abastecimiento Soberano fue creada para resolver este problema. Pero, parece, aún no existe una conexión directa entre esa misión y los claps, pues, se sospecha que subsiste una fronda corrupta de la que se aprovecha Polar para perpetuar la escasez. En ciertas regiones del país, Polar alega que no puede entregar productos a los claps por cuanto una institución vinculada a Min Alimentación, no le da permiso ¿Entonces? Ya sostuve en mi artículo anterior que la existencia de esta nueva misión con el ministro Padrino López al frente, hace a Min Alimentación innecesario. El bachaqueo corporativo padre del todo, debe ser enfrentado sin concesiones. La toma de la redoma de Petare por la Misión Abastecimiento Soberano fue una buena señal ¿Qué pasó luego? ¿Todo sigue igual? ¿Si la hay, dónde está la traba? ¿En la corrupción?

¿Qué pasó con las miles de hectáreas que serían sembradas con caraotas? ¿Los miles de kgs de semillas de caraota que se importaron para la siembra? ¿No hay quien rinda cuentas? El presidente Maduro desarrolla una tarea titánica que cuenta con nuestra plena solidaridad pues para salir adelante hay que derrotar la quinta columna. Respaldo la política de todo el poder para los claps en la medida que estos vayan siendo poder soberano de acuerdo con el Art. 5 constitucional, poder originario, en correspondencia con objetivos del Congreso de la Patria. Hay un pueblo sufriendo. Hay que hablar y hacer para todo el pueblo, sea chavista o no. La actual polarización sólo conviene a la oposición golpista.


El público olímpico Resultado de imagen para cierre olimpiadasrioLes transcribo el mensaje de una especialísima amiga que me dijo que no era para publicar. Lo hago anónimo: “Quería comentarte que anoche apagué el interesantísimo juego de voleibol entre brasileñas y chinas. Apostaba en principio por las vecinas, pero en la medida en que iba transcurriendo el juego y notaba la hostilidad del público, las pitas cada vez que iba a sacar una china, fui cambiando de opinión y de simpatías hasta que en el cuarto tiempo decidí apagar el televisor. No es la primera vez. Ya el día anterior, a pesar de que también quería que ganara en salto con garrocha el brasileño, simpaticé con el francés luego de que la pita generalizada lo hiciera perder la concentración en el último salto. La triste conclusión es que, pasiones y fanatismos aparte, está claro que el público no está “educado” para lides de esta naturaleza. Hermosas manifestaciones de solidaridad entre los atletas no se corresponden con un público que pita, insulta y se ríe de las desgracias ajenas. Una triste expresión de tercermundismo muy lamentable”.

Se le acaba el tiempo a Obama Eleazar Díaz Rangel|

Venezuela y Colombia en Río Hoy cierran las Olimpíadas de Río de Janeiro. Temprano para un balance del desempeño de la delegación venezolana, pero oportuno para una primera comparación con Colombia, que hasta el medallero de ayer clasificaba en el puesto N° 22, uno debajo de Cuba, mientras que Venezuela estaba en el N° 63. Enorme la diferencia. Aún faltan elementos importantes por comparar; por ejemplo, los clasificados de ambos países y la cantidad de atletas que llevaron, a los que habría que añadir la inversión de cada uno de los dos países, incluido, por supuesto, lo correspondiente a las largas estadas de atletas entrenándose en países europeos y en EEUU. No está de más recordar que tradicionalmente, desde fines de la década de 1950, Venezuela aventajaba a Colombia en Bolivarianos, Centroamericanos y Panamericanos. Entre 1951 y 1987, Venezuela había ganado 381 medallas panamericanas, 25 de oro, y Colombia 107, con 15 áureas. Y en los Centroamericanos (de 1934 a 1986), Venezuela tenía 667 medallas -de ellas, 141 doradas- y Colombia 347 preseas, 83 de oro. Sólida la ventaja venezolana, igualmente presente en los Bolivarianos. Hace 15 años, comenzó a ser desplazada por los vecinos. Lo escribí en varias ocasiones. Preguntaba qué había pasado con el deporte en ambos países, uno en crecimiento y otro no en decadencia, pero sí aparentemente estancado. Nunca hubo una explicación satisfactoria de Min-Deportes, del IND ni del COV, y menos una revisión de la política deportiva. Que sepa, tampoco se aplicó la línea de las tres R del presidente Chávez ni las que posteriormente ha recomendado el presidente Maduro. Esta es una oportunidad para esa evaluación pendiente y, entretanto, como una contribución a ese debate, el jueves 25 tendremos un foro sobre estas cuestiones en nuestro auditorio, desde las 9 am. Están invitados.

TODOS LOS ANÁLISIS Y LA INVESTIGACIÓN DE FONDO EN

Como ocurre con todos los presidentes estadounidenses, que en la medida en que se acerca el fin de sus respectivos períodos se apresuran a rematar cuestiones pendientes, pareciera que Barack Obama luce desesperado por resolver el “affaire de Venezuela”, es decir, qué hacer para dejarlo desestabilizado y “quitarnos ese dolor de cabeza” Menuda tarea. En estos días se observan indicios que hacen suponer que esa ofensiva no la han descuidado nunca, ni siquiera cuando se le acercan a Delcy a hacerle proposiciones decorosas, como las de iniciar conversaciones de paz, porque simultáneamente otros voceros del Departamento de Estado aparecen con declaraciones provocadoras y altisonantes que siempre encuentran la adecuada y oportuna respuesta de la Cancillería. Pero insisten por otros medios. Un día es el New York Times, que editorializa acusando al país de “Estado paria” y alertando sobre un “inminente choque en Venezuela”, que requiere el “apoyo internacional a ciudadanos que luchan por derrocar a un líder despótico”, mientras estimulan la conjunción de fuerzas contra Venezuela en Mercosur, y el golpe de Estado parlamentario que se desarrolla en Brasil contra la legítima presidenta Dilma Rousseff. Conscientes están en Washington de que dividir a Unasur y Celac es debilitar el proceso venezolano.eeuu nyt Las centrales sindicales del Cono Sur, que agrupa a 20 organizaciones de trabajadores, acaban de alertar sobre la campaña contra la presidencia de Venezuela en Mercosur, que debe tener por detrás la mano peluda estadounidense en su esfuerzo por aislar a nuestro país. Desde otros países, España y Colombia, por ejemplo, esa campaña no cesa en sus medios. Por supuesto que sus fuerzas cómplices en Venezuela han cogido las señas. Esa manifestación del 2 de septiembre, cuando incluso proyectan cerrar vías nacionales, fue oportunamente denunciada por Freddy Bernal: se la juegan con todo para crear una conmoción social y promover otro “Caracazo”, como parte de la “guerra no convencional”. Posiblemente no sea esa la intención de todos sus organizadores, pero no podrán evitar hechos de violencia provocados, conscientes de que será “la noticia” para el exterior. Mosca, pues. Y es de suponer que, aunque fue un episodio de hace años, los servicios de inteligencia de la Fuerza Armada no habrán perdido de vista los verdaderos objetivos del Plan Balboa y que estarán atentos a los diversas exhortaciones que les ha hecho el presidente Maduro públicamente, y a las que habrá comunicado confidencialmente a los altos niveles de la Fanb, oportunidad que aprovecho para preguntar cuál es la situación de nuestra defensa antiaérea, vital para la defensa militar del país.


Las duras críticas de Isaías

Olimpíadas de las miserias Carola Chávez

El ex Fiscal de la República, Isaías Rodríguez se refirió al papel del personal político que rodea al presidente Nicolás Maduro, que, a su juicio, no son buenas personas. “Si tuviera mejores asesores, la situación de él (Nicolás Maduro), del chavismo y del legado de Chávez, serían mucho mejores”, precisó en una entrevista para la Iguana TV, desde Roma, Italia donde cumple funciones como embajador de Venezuela. Criticó que el debate político nacional sea tan “mediocre” asegurando que difícilmente cooperen en solventar la situación política “complicada y compleja”. “Creo que el debate necesariamente hay que elevarlo, a todos los niveles: los discursos del Presidente, las respuestas del Presidente, las respuestas del presidente del Poder Legislativo, el discurso de Diosdado… hay que elevar el debate”, concluyó Rodríguez. Por otro lado, sostuvo que la abolición del poder legislativo venezolano es un “disparate” en tanto que recomendó crear una gobernanza donde se pudieran “entender” los factores políticos y en ese sentido, resolver los problemas. “La política es la razón del Estado con prudencia y equilibrio, eso implica una gobernanza que, en situaciones más difíciles y controversiales, debe primar sobre cualquier acto que pudiera parecer arbitrario. Hay que tolerarse, entender la situación y buscar soluciones que proporcionen al país, paz, sosiego y que satisfaga las necesidades vitales de los venezolanos; la vieja concepción romana lo llamaba ‘pan y circo’, pero es ‘pan y paz’”, dijo. Rodríguez también se refirió a la posición tan preponderante que mantiene la Sala Constitucional del TSJ frente a los otros poderes públicos, siendo este elegido de manera indirecta donde no interviene la decisión de los ciudadanos. En ese sentido, aclaró que, ante tantos vacíos jurídicos, situaciones aún no resueltas y varias desfiguraciones del derecho por resolver en el texto constitucional, los juristas que trabajaron en su concepción, “pensaron” que esa estructura de poder a la Sala Constitucional, podía darle solidez a una Carta Magna “endeble”. “Buscamos criterios que le dieran cierta solidez a esa estructura endeble que estábamos construyendo, había que hacerlo y eso era con el poder judicial y dentro de él, la Sala Constitucional. ¿Qué es lo que previmos? Aquí hay vacíos, situaciones no resueltas hoy que habrá que resolver mañana, desfiguraciones del derecho y ese orden tiene que dárselo el TSJ y una sala omnipotente, porque tiene la capacidad de regular la decisión por encima de las otras salas”, explicó. Reconoció que algunas decisiones del TSJ en cuanto a las leyes propuestas por la actual Asamblea Nacional, han estado enfocadas a la búsqueda “artificiosa” de dejar sin efecto lo emanado por el legislativo, aunque consideró que es el Parlamento quien abusa más de sus facultades que el poder judicial. “Siento que algunas –muy pocas- decisiones de la Sala Constitucional, han sido en la búsqueda artificiosa de dejar sin efecto las decisiones tomadas por el poder legislativo (…) Ha habido también más abusos del legislativo que el judicial, porque el legislativo tiene funciones muy concretas. Tú puedes utilizar la norma para otra cosa, pero como dice la gente de campo, siempre se le verán las patas al caballo”. Rodríguez mencionó como ejemplo, el caso de la Ley Amnistía, la cual no termina de entender cómo el poder legislativo plantea perdonar a quienes, a su juicio, han “dañado” al país. “Es cierto, la norma de amnistía existe, pero hay que tener sentido común para aplicarla. Eso se llama desviación de poder: dar a entender algo de la norma que no lo dice”, precisó. El ex Fiscal General de Venezuela agregó que, en el TSJ, hay magistrados que no tienen la capacidad para estar al frente de sus funciones, alertando que “son bastantes, no uno o dos, estoy hablando de bastantes”, aseguró.

“¿Quién es esa Yulimar, y por qué no está limpiando mi poceta?”. Tuiteaba una venezolana decente y pensante minutos después de que nuestra atleta nos regalara una medalla olímpica de plata. Días antes, tuiteros de esta calaña, celebraban lo que para ellos eran dos grandes victorias: Rubén Limardo y Alejandra Benites habían sido eliminados en esgrima. ¡Bien hecho, por chavistas de mierda, malditos todos! Yoel Finol, con su medalla de bronce, tampoco se salvó del asco y el desprecio, porque “tú sabes, el Inca Valero y su tatuaje de Chávez y tal”. Stefany Hernández llevó menos, porque su deporte es más cool y además, ella vive en Suiza y aunque Yulimar también vive en España, a ella si le cae porque esa piel morena, ese pelo, “esa pinta de rancho” la condena a limpiar las pocetas ajenas y no a viajar por el mundo y ganar medallas. ¡No, señor! Fue tanto y tan feo que, unos días antes de que el chaparrón de odio le cayera encima, viendo cómo la lluvia de epítetos bañaba a sus compañeros de selección, Yulimar publicó un mensaje en su cuenta de Instagram: “Que impresionante es ver tantas críticas insultos malas palabras a los atletas que están representando a nuestro país en estos juegos olímpico señores no saben tanto trabajo que hay detrás de un atleta para poder llegar a estar entre los mejores del mundo la felicidad de nosotros los deportistas es ver que a pesar de la victorias y derrotas tu pueblo siempre te va querer y apoyar como si fueras el mejor del mundo”. Ya lo odiadores se vengarían de ella. La cosa es regatearnos la gloria, convencernos de que no logramos nada, tal como expresaba desde Miami un inteligentísimo tuitero venezolano: “Yulimar, chavistas pajúos, vive en España y la patrocina Nike, así que esa victoria no es de Venezuela”. A todas estas, Cristian Toro, un venezolano emigrado a España, obtuvo la medalla de oro en canotaje, convirtiéndose en el héroe de los mismos que insultaban a la selección olímpica venezolana. “Medalla de oro para un venezolano que se fue demasiado culpemaduro, o culpechávez, que es lo mismo, a un país democrático y civilizado que sí lo apoyó”. “Cristian Toro, nada que ver con esos monos que representan a Venezuela” -Comentaba en Facebook, sin acceso a un espejo, una muchacha de rulos planchados hasta el liso japonés, que cree que, por vivir en un apartamento de El Cafetal, ella no se parece a Yulimar. Cristian era el ejemplo perfecto: un muchacho de esos que llaman “de buena familia” que logró, yéndose demasiado, “lo que en su país jamás habría permitido lograr”. Entonces se desborda la catarata de autonedigración y lamesuelismo de la gente decente y pensante que siente que Venezuela siempre les debe algo y, para cobrárselo, se revuelcan golosos en ese acomplejado discurso, siempre en tercera persona, que habla de la inevitable inferioridad de “el venezolano”, producto de una mala mezclas de razas de la cual ellos se salvan porque en su mezcla hay más de español que de negro y de indio, que son los verdaderamente defectuosos, o sea, tú sabes… Para ellos, las victorias de Venezuela, no importa en qué escenario, son amargas derrotas que hacen tambalear su nefasto discurso, “y esa vaina no se le hace a uno que sí ha estudiado, chico, así que toma tu insulto”. Para todos ellos, la medalla de oro en las olimpíadas de las miserias.


La tuiplomacia de Luis Almagro

Bernardo Álvarez Como viceministro para América del Norte y embajador de Venezuela ante la Organización de los Estados Americanos en Washington, insto a menudo a mis colegas de la región a mirar más allá de los titulares sensacionalistas, a favor de una perspectiva más realista y matizada sobre mi país. La integración de nuestro continente y de su gente es un objetivo fundamental de la revolución bolivariana, que aboga por la inclusión e igualdad de todos a través de la democracia participativa. Durante más de una década, entre otras cosas, hemos trabajado sin descanso por la democratización de los derechos fundamentales de todos los pueblos referentes a la salud, la educación, acceso a la vivienda digna, el empleo y la alimentación. A pesar de los difíciles retos económicos que enfrenta mi país, con el precio del petróleo en su nivel más bajo en una década, la inflación y el desafortunado sabotaje político de un pequeño sector de la oposición, permanecemos comprometidos con estos principios y con el proceso de inclusión social para garantizar justicia y derechos humanos básicos para los ciudadanos más vulnerables de nuestro país. Nuestro compromiso con la democratización a través de medios pacíficos siempre ha ido más allá de nuestras fronteras, trabajando incasablemente por la unidad de nuestros hermanos y hermanas en todo el hemisferio, ya sea en Haití, Colombia o Estados Unidos, donde desde hace más de 15 años se lleva a cabo una campaña política y mediática contra mi país por líderes de la derecha latinoamericana y el Departamento de Estado. Es por eso que durante los últimos 12 meses he estado profundamente consternado y preocupado por la campaña regional que ha montado contra mi país el Sr. Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos.

Desde que comenzó su mandato en la primavera de 2015 el secretario general de este importante organismo hemisférico ha puesto en marcha una campaña dirigida a justificar la intervención en Venezuela. Junto a la plataforma regional que le da su cargo, el señor Almagro ha utilizado una tuiplomacia agresiva para atacar a mi país, nuestro gobierno y nuestras instituciones. Entre los meses de febrero y julio de este año, el secretario general tuiteó 802 veces, de los cuales 504 tuits se enfocaron en los países miembros de la OEA y/o sus funcionarios y 298 sobre temas generales. De esos 504 tuits, Venezuela se ubicó en primer lugar, al recibir 233 menciones, Colombia fue segunda, con escasos 34 tuits, y Brasil siguió en tercer lugar, con 29, durante el periodo en consideración. Lo sorprendente no es sólo el número de tuits sobre Venezuela, sino el contenido negativo de los mismos: 218 de los 233 tuits sobre Venezuela (93.5 por ciento!) pintan a mi país y a nuestro gobierno de manera negativa. Diez tuits fueron neutrales (0.04 por ciento) y sólo cinco fueron positivos (0.02 por ciento). Estos porcentajes hablan por sí solos. Ese 93.5 por ciento de tuits negativos se centran en reformular, reproducir y sacar a relucir todas las demandas claves de la oposición venezolana. Por ejemplo, en sus tuits semanales y casi diarios sobre Venezuela, el secretario general hace constantemente un llamado a mi gobierno a prestar atención a las demandas de la oposición y a someterse a sus exigencias, tales como la celebración de un referendo revocatorio para sacar del poder al presidente Nicolás Maduro, quien fue democráticamente electo, o la liberación de los presuntos presos políticos mediante la aplicación de una mal llamada ley de amnistía. Incluso, el 8 de marzo de 2016, durante una visita a Chile,

el secretario general dio un paso sin precedente al alentar públicamente a los miembros de la Asamblea Nacional venezolana a solicitar formalmente la invocación de la Carta Democrática Interamericana, que podría suspender a Venezuela de la OEA. oea almagro con lilian tontori La agenda política del secretario general a favor de la oposición se hace aún más evidente cuando se presta atención al seguimiento constante que le da en esta popular plataforma de medios sociales a cada tema político de la oposición venezolana. En repetidas ocasiones pone al relieve las preocupaciones y demandas de la oposición, y pide a mi gobierno que tome medidas al respecto. Por ejemplo, en un tuit que condena al gobierno de Venezuela el secretario general afirmó que con presos políticos no hay democracia, haciendo referencia a sus anteriores llamamientos para proporcionar amnistía a aquellos que han sido declarados culpables de violar la ley venezolana. Al parecer, somos el único país que merece ese recordatorio. Estos resultados son aún más sorprendente cuando ubicamos la aparente preocupación del secretario general por los problemas internos de nuestro país en el contexto geopolítico hemisférico en este periodo de seis meses. Mientras varios países de nuestro hemisferio enfrentaron agitación y disturbios como el golpe de Estado en Brasil (país que obtuvo sólo 29 tuits durante los últimos seis meses); mientras el abuso policial se convirtió en un problema de polarización social en Estados Unidos (casi ausente en sus tuits), y mientras el nivel de violencia en América Central y el norte de México (que sólo se menciona tres veces en sus tuits durante este periodo) continuó siendo un tema de suma preocupación para los ciudadanos de esas naciones, el señor Almagro sostuvo su alto nivel de enfoque sólo en Venezuela. En ninguno de estos casos el secretario general apremió a ningún otro gobierno a actuar con la misma frecuencia como lo hizo con mi gobierno. De hecho, en la mayoría de los casos se pidió a un gobierno actuar sólo una vez sobre un tema en particular, sin mencionar de nuevo el tema en cuestión. Este nunca fue el caso de Venezuela en el periodo en consideración.090914-MS-Reunion-Bernardo-Alvarez-ALBATCP-Logros10°-Embajadores-06 Si definimos una campaña como el esfuerzo sistemático para planificar un curso de acción para lograr un objetivo deseado, no hay duda que los esfuerzos montados por el secretario general Almagro con su tuiplomacia, junto a su reconocida posición política contra el gobierno venezolano desde que asumió su cargo, están diseñados para socavar al gobierno bolivariano y los esfuerzos en curso para promover el diálogo y así encontrar una solución política a los retos actuales y reales que enfrenta mi país. Esta campaña intervencionista contra Venezuela debe cesar. Porque si se permite que continúe, todas las naciones representadas por este organismo regional corren el mismo riesgo. * Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la OEA


Luisana Gómez:

Hemos avanzado en derechos, en espacios y en conciencia de género Luisana Gómez es docente e investigadora de la escuela de psicología de la Universidad Central de Venezuela desde 1994, se ha destacado en su devenir académico por abordar desde una mirada que abarca lo político, lo cultural, lo social los temas de género como: diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos, salud sexual reproductiva al igual que la violencia de género. En el marco del primer seminario sobre feminismo latinoamericanos y caribeños, conversó sobre sus impresiones con respecto a las políticas con perspectiva de género en Venezuela, en Latinoamérica y los avances logrados durante el proceso bolivariano. -¿Qué tema desarrolló en el marco del seminario “Perspectiva de género desde los feminismos latinoamericanos”, que compartió en la Escuela Venezolana de Planificación? -Trabajé el tema de las genealogía de la categoría género, mi intervención fue una clase básica sobre el marco conceptual de la categoría género; en la cual tocamos los conceptos de sexo, de género y todos los aspectos relacionados con eso como identidad sexual, identidad de género y orientación sexual. Es decir, todos los aspectos psicológicos y los socioculturales de la categoría género; después nos dedicamos a analizar el concepto en sus diferentes aspectos: en su aspecto histórico, como concepto social, como construcción social, como referente normativo, como ideología, todos los aspectos de la categoría. -¿Desde hace cuánto tiempo viene desarrollando esta línea de investigación? -Tengo muchos años; desde los años 80 aproximadamente vengo trabajando el tema de los derechos de las mujeres, los derechos sexuales y los derechos reproductivos; el tema salud ha ocupado los primeros años de mi trabajo. En el trabajo especifico con género estoy desde los años 90; he trabajado toda mi vida tanto que el área la psicología social y en la parte aplicada en estos aspectos. -¿Cómo evalúa esa primera etapa los años 80 y 90 en términos de como asumió la sociedad venezolana la perspectiva de género y los derechos sociales, políticos y económicos de la mujer, en comparación con este periodo histórico de la Revolución Bolivariana? -En aquellos años ese era un tema de una élite muy privilegiada y muy reducida, en un tema muy específico, muy particular en esos años. Sin embargo, a partir del 99 para acá, tanto en los aspectos culturales como en el tema de los derechos de la mujer con la Constitución del 99 todo cambió. Es una constitución con enfoque de género, eso va a cambiar todo en el país y bueno se ha venido progresivamente conquistando espacios, ha venido desarrollándose una apropiación por parte del pueblo de aspectos relacionados con los derechos de las mujeres y con los temas de género, incluido los temas derechos sexuales y reproductivos que también eran temas de élites reducidas. En este sentido, apareció una nueva institucionalidad que aborda los temas de mujeres y los derechos de las mujeres: el ministerio de la mujer, el banco de desarrollo de la mujer también el instituto nacional de la mujer. Hay digamos una serie de políticas sociales que de alguna manera buscan reducir la brecha de inequidad entre hombres y mujeres; como la Misión madres del barrio, Hijos de Venezuela, la misión Niño Jesús, que están bien enfocadas a reducir esa brechas. Tenemos este una ley que protege a las mujeres de la violencia de género, como es la ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, aprobada en el 2007 y que es una ley única en América Latina; es una ley de vanguardia que estatuye y tipifica veintiún tipos de violencia y tiene su parte penal que contempla los aspectos sancionatorios contra estos ti-

pos de violencia y que ha generado un cambio muy importante en la medida que poco se había capacitado a mucha gente es el tema de la violencia de género, esto también era reducido al espacio privado. Yo creo que a pesar que aun vivimos en una sociedad en la prevalece la cultura patriarcal hemos avanzado en derechos, en espacios, en conciencia de género, en estos aspectos hemos avanzado bastante. Hemos tenido un Consejo Nacional Electoral que ha venido desde 2005 exhortando a los factores políticos, a través de resoluciones, reglamentos y normativas, para que en las listas electorales haya paridad de genero; eso es una cosa muy importante ya que eso no lo tiene los demás países. Creo que avanzamos inequívocamente hacia cambios estructurales en términos de una sociedad más inclusiva e igualitaria con equidad de género. -¿Cuál es el papel que debe jugar la mujer en la planificación y en especial en la planificación de la políticas públicas? - Las políticas públicas que son ciegas al género tienden a reproducir la desigualdad. Las políticas tienen que ser específicas y deben tener perspectiva de genero y una de las tendencias vanguardia y que se impone es la transversalización del género en todas las políticas públicas; no solamente en aquellas que tienen que ver con comunidades y sino en todas las políticas públicas se debe transversalizar el género. Esta es una tarea muy importante, cuya misión fundamental es del ministerio de la mujer, pero que es competencia de todas las instituciones, entonces compartimos corresponsabilidad todas las instituciones. Es muy importante que las políticas públicas tengan enfoque de género para que dentro de sus intervenciones se contribuya a reducir las brechas que implican desigualdades estructurales entre hombres y mujeres, que no se van a reducir por si solas. Es necesaria la intervención de herramientas de planificación para poder generar transformaciones en esta área. -¿Viene desarrollando investigaciones puntuales en 2016 sobre perspectiva de género? -Como docente investigador en la Escuela de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, terminé el año pasado un par de trabajos para docencia pero que pueden servir para muchas otras cosas; fundamentalmente sobre derechos políticos de las mujeres. Son conceptos feministas importantes, el concepto de necesidades prácticas y estratégicas de género, que es brechas de género, que es inequidad de género, diagnóstico con enfoque de género, indicadores con enfoque de género, digamos hay diferentes herramientas que nos van a ayudar a aplicar el enfoque de género en la planificación y es el objetivo de estas investigaciones. ¿En qué se debe avanzar aún en Venezuela? - En transversalizar el enfoque de género en todas las políticas públicas, yo creo que eso es muy importante. Conjuntamente con la planificación con enfoque de género en las políticas publicas, se debe introducir el presupuesto sensible con enfoque de género, porque si la política no tiene presupuesto no se avanza. Pero no es sólo plata, es la planificación presupuestaria con enfoque de gente eso también se debe hacer así. -¿Que evaluación hace, no solamente a partir de Venezuela, sino desde el ámbito latinoamericano de los avances en materia de género? - Sí se está avanzando en Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile ahorita con Bachelet también se está avanzando en estos temas, ya que estaban un poco rezagados. Sí vamos avanzando en legislaciones, en derechos; poco a poco, también en el tema de la paridad de género vamos avanzando.


Oposición diversifica la hoja de ruta

Maryclen Stelling Ante la incertidumbre en torno a la realización del referendo revocatorio presidencial, ciertos sectores políticos comienzan a explorar otras posibilidades con miras diversificar la hoja de ruta de la oposición. De ello dan fe medios nacionales e internacionales al igual que las redes sociales. ¿Sin revocatorio no hay diálogo? El ex presidente español Felipe González cobra protagonismo mediático, cuando en entrevista radial a medio venezolano, enfático descarta un proceso de negociación entre gobierno y oposición sin que medie el revocatorio y mientras haya presos políticos e irrespetos a la Constitución. De continuar tal situación, pronostica una irreversible tendencia hacia una dictadura totalitaria y la muerte de la democracia. En cuanto a posibles vías de escape a tal destino, asevera que “es mejor el diálogo que cualquier otra salida, pero no es un fin en sí mismo. El diálogo tiene que llegar al pacto y a la reconciliación y para eso no queda tiempo”. ¿Culpable? A su juicio, el presidente Nicolás Maduro tiene en sus manos el destino de un posible diálogo, liberando a los presos políticos. “Si no quiere, es que no quiere diálogo”. En contraste el Gobernador de Lara, Henri Falcón, asegura que realizar el referendo revocatorio presidencial en 2017 no tendría utilidad. Considera que el 85% de la población pide un diálogo entre Gobierno y oposición en función de solucionar los problemas del país. El pueblo exige menos retórica política y más soluciones concretas. ¿Quién podrá defenderme? A propósito del clima político, encuestadoras se dan a la tarea de medir popularidad y rechazo de diferentes figuras e instituciones protagonistas de la pugna entre poderes. Según tales sondeos, el rechazo a la gestión del Consejo Nacional Electoral aumentó a 71,3% en el mes de julio. El estudio refleja además que 33% de los venezolanos califica de “muy mala” la gestión del ente, mientras 29,6% la considera mala y 8,7% de regular hacia mala. En cuanto a las figuras políticas, Henry Ramos Allup, con 53,1%, se posiciona como el dirigente con mayor popularidad del país en la actualidad, por encima de Henri Falcón (51.4%), Leopoldo López (48,9%) y Henrique Capriles (47,3%). El presidente Maduro cuenta con un 21,2% de apoyo (su peor nivel en los últimos nueve meses), un 75,6% rechaza la gestión y 93,6% califica de “negativa” la situación del país. De acuerdo a los hallazgos, 3 de cada 4 encuestados cree que Maduro debería ser destituido este año por la vía del referéndum revocatorio, mientras 22,1% considera que debería permanecer hasta principios de 2019. De cara a una posible carrera presidencial, consultores electorales predicen pugnas internas en la oposición. Otros aseguran

que Falcón le “está siendo más simpático a chavistas “antimaduristas” y “eso es un núcleo de la población fuerte”. El ajedrez parlamentario La Asamblea Nacional se fija como meta elegir a dos rectores del CNE el mes de noviembre, para que comiencen sus funciones en diciembre. A tal fin, crea Comisión Preliminar del Consejo Nacional Electoral para evaluar candidatos que sustituirán a rectoras, que se les vence el periodo. Se designa a los 11 diputados de la MUD que integrarán la comisión; el Bloque de la Patria rechaza participar por lo que los tres puestos son ocupados por diputados de la Unidad. El presidente de la AN reitera que las agendas de los partidos políticos que conforman la MUD concuerdan en que el revocatorio se realice este año. Resalta la marcha convocada el 1º de septiembre, cuyo objetivo es solicitar el referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro. Acusa al CNE de intentar “escamotear el derecho de los venezolanos”. Se pronostica que se agravará “la arremetida” contra el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral. Aun cuando existe en la MUD un acuerdo de alternabilidad, hay quien afirma que la oposición “mueve los hilos” para que el actual presidente de la Asamblea, Henry Ramos Allup, repita su mandato y deje por fuera a Julio Borges. Crisis y ruta a la violencia social De la mano de expertos, ciertos medios comienzan a establecer cadenas causales que supuestamente conducen a la violencia social. La caída del poder adquisitivo agudiza la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaría se agudiza con la disminución de la capacidad de compra de los trabajadores debido a la elevada inflación. La escasez de rubros básicos ha desencadenado conflictividad social y violencia alimentaría, características de la inseguridad en el acceso a la comida. Todos los caminos conducen a… El tablero internacional En editorial titulado “Inminente choque en Venezuela”, el diario The New York Times describe el grave cuadro en el que estaría sumida Venezuela, y afirma que se trata de un caso de ” Estado autoritario paria” atrapado en una crisis que lo convierte en la más “urgente bomba de tiempo” y lo coloca en una peligrosa ruta de colisión. Concluyen en la necesidad de “Evitar una confrontación entre el gobierno venezolano y aquellos que buscan sacar a Maduro, que bien podría tornarse violenta” y “requerirá el apoyo internacional”. Felipe González destaca la preocupación y alarma de la comunidad internacional –OEA, Mercosur, ONU, Unión Europeaque “trata de evitar la deriva que se está viviendo en Venezuela…” Cabos no tan sueltos…en la hoja de ruta.


Caracas se apaga apaga se las aa las siete

Marco Teruggi | El desabastecimiento ya lleva tres años en Venezuela. “Lo cotidiano entró en crisis”, escribe Marco Teruggi quien ha recorrido 22 de sus 24 provincias y describe a la capital como una ciudad de solitarios. ¿Cuánto resistirá la gente, la base de la revolución, el chavismo? ¿Cuántos quedarán?, se pregunta y explica que para descifrar el ADN bolivariano hay que comprender a los sectores populares más allá de la burocracia del gobierno con sus internas y desconexión. -: ¿Porfa cuando vengas me podés traer arroz, fideos, aceite y yerba? Fin del correo. Aprieto “enviar”, cierro la computadora y me doy cuenta: nada de dulce de leche, alfajores, vino, fernet, pedido clásico de argentino en la distancia. Solo la yerba, que más que lujo es necesidad alimentaria y laboral. Repito en mi cabeza: arroz, fideos y aceite. No dije lentejas, dentífrico, jabón, azúcar, desodorante, papel higiénico, porque sería demasiado y lo primero es lo primero. Si pudiera pediría una canasta básica de alimentación e higiene -con un agregado de paracetamol y amoxicilina. Me pregunto qué pensará al leer el correo. La respuesta al mail es un “claro no hay problema”. Me quedo tranquilo. Miro mi estante: medio paquete de fideos, uno de arroz. Aceite no consigo desde hace meses. Como mi amiga viene en unos días, no tendré que estar al acecho de la llegada de un camión al supermercado en la esquina de mi casa, ni comprar en el mercado negro. Por lo menos para esos productos. Lo imprescindible son los fideos. Arroz se remplaza por puré, aceite por una mantequilla de color amarillo que suda un líquido casi naranja y no es necesario guardar en la heladera -como un plástico fundido. Sirve para que, más o menos, no se pe-

guen las cosas en el sartén. Lo bueno del desabastecimiento generalizado que lleva dos años es que se aprende a reemplazar cosas: la clásica arepa venezolana de harina de maíz se transformó en arepa de mandioca -también puede ser de remolacha. Sabe incluso más rico. El problema siempre está en las proteínas: el kilo de carne y de cerdo está en los cuatro mil bolívares, el pescado en dos o tres mil, el pollo dos mil, la lata de atún mil, y el medio cartón de huevos mil ochocientos. El sueldo mínimo: 33.000 mensuales -el cambio oficial es 1 dólar/650 bolívares, el paralelo, que rige casi todo, 1/900. El furor son las sardinas: cuatrocientos el kilo. —Compadre aquí a las sardinas le decimos blue jeans, combinan con todo.  Veo a mi amiga dos días después de su llegada. Guardo la comida en la mochila como si fuera oro. Un paquete de arroz regulado cuesta 450, y en el mercado negro 2.500. Conversamos sobre el país, la revolución, sobre cómo llegamos a este punto y qué hacer para no terminar como cenizas. Está preocupada cuando le hago una radiografía de la situación -ellos, nosotros, los debates dentro del nosotros. Yo también lo estoy, sobre todo desde hace unos meses. Podríamos hablar horas y horas, pero ya son las ocho de la noche, demasiado tarde para esta ciudad. Me despido, se van a descansar a la costa unos días -un Caribe todavía salvaje y auténtico. Agarro el subte, tres paradas, bajo en la estación El Silencio. Hay seis cuadras hasta mi casa. En la calle quedan algunos linyeras, un módulo de la policía, el último vendedor de cigarrillos y yo, que encaro decidido. Tengo que darle la vuelta al Palacio de Miraflores. Está totalmente apagado por el racionamiento de energía. En las esquinas oscuras está la Guardia de Honor con impermeables verdes y ametralladoras. Me quedan dos cuadras sin nadie en la calle, ya es costumbre.

Caracas se apaga a las siete. Tengo fideos. *** Hace tres años y medio que vivo en Venezuela. Llegué dos meses antes de la muerte de Hugo Chávez -acá no se dice “muerte” sino “siembra”. Desde entonces trabajé como cronista en varios ministerios, viví en cinco lugares -hoteles incluidos- y me dediqué centralmente a recorrer, escuchar y escribir. El país cambió, y mucho. Yo también, pero en algo no: al llegar era chavista, hoy sigo siéndolo.  Chavista por Chávez, haberlo escuchado en Mar del Plata, en La Plata, en Caracas, por su proyecto político. Y sobre todo por la gente. Porque la revolución es centralmente su gente, los más humildes. Siempre lo fue. Lo descubrí en primera visita en el año 2011, lo sigo confirmando hoy: para descifrar el ADN bolivariano hay que comprender los tiempos populares. Sin eso se puede entender la estrategia geopolítica, las alianzas, confrontaciones y etc., pero no al chavismo como movimiento de masas, identidad política que puso en jaque un orden entero. Digamos que -con las mil distancias- para acercarse a esta dimensión se puede leer Apuntes sobre la militancia, de John William Cooke. Algunas de esas páginas parecen escritas en este proceso histórico. Planteado al revés: comprendí ciertos pliegues imprescindibles de la Argentina de los 60/70 al leerlo desde Venezuela. El peronismo era el “nombre político del proletariado argentino”. Igual que el chavismo. Existen varios paralelismos entre ambos movimientos, algunos forzados, otros genuinos. Se ha dicho por ejemplo que el chavismo tiene algo de peronismo tardío -por el carácter nacionalista. Algo de razón hay en eso. A una cercanía pongamos una distancia: Chávez, el líder indiscutible, dejó escrito con precisión el proyecto estratégico. El asunto fue ir más allá del capital, el capitalismo serio y sus variantes lingüísticas:


el asunto planteado se llamó socialismo del Siglo XXI. Sin ponernos a desmenuzar las características del proyecto -reunido en materiales como el Aló Presidente Teórico Nro. 1, el Plan de la Patria y el Golpe de Timón- lo cierto es que el rumbo y las formas para alcanzarlo eran claras, el liderazgo fuera de lo común, y el apego de la gente multitudinario. Recuerdo todavía con escalofríos el entierro. Diez días y noches de masas y lágrimas. Agradezco infinitamente haber estado. Muerto Chávez, la derecha sacó cuentas y llegó a la conclusión de que su hora había sonado -era de esperarse. Como siempre, no comprendió la dimensión identitaria del movimiento y pensó que una buena cantidad de muertos podía saldar el asunto: asesinó en un año a unas sesenta personas en protestas callejeras. La oposición siempre fue tan nítidamente burguesa como el chavismo popular:  —“El peo es de clases”, dicen las paredes de Caracas. Desplegó todos los golpes en simultáneo: mediático, geopolítico, psicológico, violento, y económico. Estos tres últimos para desgastar a la base social de la revolución: enfermar, matar y hambrear. Eso hizo de forma sistemática durante los últimos tres años. Logró desplazar, en parte, el debate del imperialismo al desodorante,

Medicamentos confiscados

del socialismo al arroz, y hacer que nada pueda conseguirse por canales regulares a precios justos. Ni comida, ni medicinas, ni repuestos para autos, ni autos, ni casi cualquier cosa de la vida diaria. El plan fue transformar el país de la abundancia petrolera en la sociedad de la escasez. Y poner a los pobres a competir entre ellos para desorganizarlos y romper el vínculo con el Gobierno. Lo cotidiano fue entrando en crisis, con una impunidad creciente a todo nivel. Ejemplo clásico en un hospital público saboteado o una clínica privada: —Necesita tomar tal antibiótico por tantos días. —¿Se consigue en las farmacias? —No. —¿Y entonces doctor? —Bueno tengo un conocido que se lo puede conseguir, eso sí, es costoso. Números: 11% de las medicinas, 42% de los productos de aseo y 40% de otros productos son los que suministra el mercado paralelo, llamado bachaquero. 62.7% de 42 productos básicos no están en el hogar, en 45% de los casos porque no se consiguen, 42% porque ya no se puede pagar. Estos son los resultados de agosto de la encuestadora Hinterlaces. Los que más pierden son quienes trabajan con contrato y los 33.000 bolívares de mínimo: un taxista gana más de dos cientos mil al mes -un caucho cuesta cerca de ochenta mil.

A veces imagino cuánto aguantaría el pueblo argentino en estas condiciones. Porque van tres años, siempre más agudo: la inflación según el Banco Central de Venezuela fue 2.357,90% en el 2015, el desabastecimiento no decrece, cuando aparece un producto es a precio inalcanzable, las colas siguen y duran muchas horas. Uno se acostumbra. Uno sí, que no es medida de las cosas, no tiene hijos, ni enfermedad, ni personas de la tercera edad que atender, que puede conseguir fideos y arroz con una amiga que viene de fuera. ¿Cuánto resistirá la gente, la base de la revolución, el chavismo? ¿Cuántos quedarán? Preguntas del millón. *** Decía que recorro, escucho y escribo. Como militante y como cronista. Estuve en 22 de las 24 provincias, siempre de la misma manera: metido en comunas, milicias, experiencias productivas, en lo alto de cerros, llano adentro, en chozas, ranchos, casas y edificios de la Gran Misión Vivienda Venezuela -que inauguró un millón cien mil viviendas en cinco años. Lo hice a través de ministerios, con movimientos populares y por cuenta propia. Abajo, bien abajo, ese es mi principal termómetro del proceso. La otra posibilidad para saber qué está pasando sería con información desde las altas esferas. Porque en el medio es muy difícil informarse, imposible diría. Por eso la campaña comunicacional internacional contra Venezuela, que no duda en mentir, tiene mucho impacto. El Gobierno solo hace propaganda de sí -no muy buena- y alocuciones de varias horas del presidente Nicolás Maduro y dos dirigentes más, Diosdado Cabello y Jorge Rodríguez. Antes resolvía Chávez. Y todos somos Chávez, pero…. La situación es muy compleja. Y ya no existe lugar para la inocencia: hay una guerra. Por eso empiezo por ahí, para demarcar quién es quién y no olvidar que está en marcha un plan diseñado desde laboratorios y experiencias contrarrevolucionarias. El imperialismo no es un mito, Alvaro Uribe y sus amigos tampoco. ¿Toda la culpa es externa? Indudablemente no. Eso le contaba a mi amiga del arroz, los fideos, el aceite y la yerba -si sabía que la cosa estaba así te traía más, me dijo. Por eso la preocupación. Si habría que definir de un modo algo rígido el asunto podríamos decir que existe varios bloques: el que comúnmente se llama el enemigo histórico, y el chavista, que está


dividido en dos, el chavismo burocrático y el chavismo popular. Hay algo otra vez de peronismo en esto, ese asunto de que al interior del movimiento se expresaba la lucha de clases. Eso emerge hoy en el chavismo. Y que, como decía Cooke, el peronismo era un gigante miope e invertebrado. Salvando nuevamente las mil distancias.  Sobre esa división interna -sin límites nítidos- existe un acuerdo extendido aguas abajo acerca de que la dirección está en manos casi exclusivas del sector burocrático, tanto civil como militar, ganador de la pulseada post-Chávez. Es quien conducen, cada vez más despegado, con acuerdos con el empresariado y la banca, que trágicamente -ese es el punto- no cesan su plan de desestabilización. Esta es la única revolución que le da poder al enemigo, me dijo hace unos días un compañero. Y dinero ya no hay para todos: los costos de la guerra/ crisis, aún con las ayudas sociales de las misiones, los pagan los más humildes. Desconexión. Esa es la palabra que más usada para describir la actualidad del Gobierno. Escuchar cadenas nacionales y declaraciones oficiales, suele angustiar más que aclarar. No hay que olvidar que Chávez gobernaba y formaba políticamente en gran parte por radio y televisión. Las mediaciones/herramientas políticas casi siempre estuvieron cuestionadas -en particular el Partido Socialista Unido de Venezuela, por su importancia. La revolución venezolana se fundó con un liderazgo extraordinario que convocaba centralmente de arriba hacia abajo. Con la actual crisis de liderazgo el esquema hace agua, tormentas. Falta la referencia ética, moral, ejemplar, en un escenario donde ya es vox populis por la evidencia de los hechos, que la corrupción ha corroído hasta niveles insospechados -ese mal no alcanza, y es bueno resaltarlo, la figura de Nicolás Maduro. Para desabastecer un país hace falta un plan muy bien aceitado y cómplices de gran escala. Esto era un debate de opiniones hasta fin del año pasado, refutable como toda opinión. Con los resultados electorales del 6 de diciembre, donde el chavismo perdió el Poder Legislativo con un voto castigo, se evidenció que la crisis al interior del proceso existía. Seis meses después, y esa es la principal preocupación, los rumbos estructurantes de la dirección siguen iguales. Y, a pesar de todo, 40% de la población quiere que sea este Gobierno quien resuelva los problemas -el año pasado era 54%, también según Hinterlaces. El chavismo no es mayoría, pero es la primera fuerza social y simbólica, tiene una base única, que puede volver a ampliarse con medidas que atraigan a los desencantados, los miles que no van a ninguna parte salvo a la desilusión. La oposición no fue ni es alternativa.  —La gente sigue siendo chavista, coplero, pero ya no le tiene confianza al Gobierno. En cuanto a las bases, ese universo inmenso y descocido del chavismo popular, no tienen la capacidad para revertir la situación. Falta quien conduzca, vertebre, en una cultura política que siempre dependió del liderazgo de Chávez. Las debilidades estructurales se pagan muy caro: podemos perder. No solamente el Gobierno sino el proyecto estratégico. *** En Venezuela encontré una felicidad

nueva. No por el cliché del Caribe y la permanencia del calor, sino por descubrir durante un tiempo breve lo inmenso que es vencer. Vi a los desdentados, los marginados, las doñas, los campesinos, los pescadores, las barriadas, tomar cuotas de poder, de dignidad, de política, arrancar a toneladas lo que les había sido negado por siglos. Sin eso ¿qué razón tendría todo esto? Por eso tanta obstinación en un país que siempre parece “a punto de…” Donde la vida no es sencilla -aunque tampoco pueda quejarme. Si tuviera que nombrar dos cosas que me cuestan diría que la amistad y la noche. Sobre lo primero es un problema de todos los argentinos que conocí que vivieron en Venezuela -me refiero a los de esta época, no a los exiliados que se quedaron. Cuesta mucho hacerse amigos, que no es lo mismo que “panas”, como se dice acá. No sé si existe una forma nacional de la amistad, pero de haberla es indudable que es diferente -tal vez en El hombre que está solo y escribe estén algunas claves. Por ese motivo varios compañeros regresaron luego de unos años. Aclaro: nunca me han tratado tan bien como en este país, pero la amistad es otra cosa. En cuanto a la noche, parece una reja: la ciudad se apaga a las siete, la guerra económica disparó el precio de las cervezas y el ron, y tomar un taxi para volver -única posibilidad- se torna económicamente muy difícil. Se sale igual, poco, pero se sale. Y Caracas, tan inmensa e imponente, es provinciana y conservadora. Eso hace a la vida solitaria. La gente -esa categoría confusa pero que se sienteparece muy sola. Sumándole la violencia propia de una ciudad de histórica marginación en contexto de guerra, el resultado es mucho encierro. La calle no invita a pasear, la ciudad es hostil. Uno se acostumbra, como a todo.  Lo serio, que preocupa con hondura, son los asesinatos selectivos de cuadros medios y bajos del chavismo. Suceden semanalmente, desde los casos invisibles -ataques con granadas a comisarías, militantes muertos por intentos de robos

que nunca roban sino que solo matan etc.- hasta los ejemplificadores: una dirigente del Partido acribillada y quemada en su barrio, un diputado muerto con punzón en su casa, el hijo de un dirigente baleado en la puerta de su casa, un periodista asesinado al pie de su edificio. Para nombrar solo algunos. Este último se llamaba Ricardo Durán, y la prensa internacional, tan preocupada por las libertades en Venezuela, no se indignó ni pidió justicia. Es una suerte de tarea Triple A, pero sin nombre, camuflada de delincuencia. Ya no tenemos el lujo de que el enemigo diga que es enemigo, ni en los asesinatos de compañeros, ni en los intentos de saqueos y estallidos financiados. La guerra es invisible, su fuerza está en ser líquida. —Hola Marco ¿estás bien allá? —me escriben desde Argentina. Contesto que “sí”. Qué más decir. Cómo explicar todo esto en un mensaje de Facebook. Porque estoy bien como tres veces al día, tengo techo, salud, panas, poquitos amigos, recorro, escucho, escribo. Estoy parado donde la historia se curva con toda la fuerza antes de volver a golpear. Las conclusiones políticas que violentamente se desprenden son esenciales para saber por qué se perderá o ganará, cómo proyectar futuras transformaciones en nuestras sociedades latinoamericanas. La revolución venezolana planteó la hipótesis más avanzada de transformación de este siglo: su desenlace encierra posibilidades y cadenas para las épocas venideras. Si para tener el privilegio de vivirlo y escribirlo es necesario pedir fideos, arroz y aceite no tengo ningún problema -es un detalle. Se trata en el fondo de un asunto de ética, de jugar la partida sin saber qué pasará. Sabiendo que las victorias son excepción y no regla. ¿Y sino qué? En Venezuela aprendí una nueva felicidad -frágil y hermosa como toda felicidad. La quiero para el pueblo argentino.


Cuando la gente les pide a los periodistas que mientan

Clodovaldo Hernández ¿Por qué la gente piensa que sus periodistas favoritos son embusteros? No, no me refiero a alguna encuesta sobre la materia, aunque es muy probable que si la hicieran, los resultados apuntarían hacia la misma conclusión. Lanzo la pregunta a propósito de la revelación hecha por una célebre columnista, quien ha recibido solicitudes de sus lectores para que invente historias retorcidas y espeluznantes de allanamientos, amenazas de muerte, torturas, detenciones ilegales, etcétera. Son personas que quieren irse de Venezuela y pedir asilo en Estados Unidos, presentándose como perseguidos políticos. Para lograrlo, deben consignar un expediente que pruebe los riesgos que corren en Venezuela. Y como, en verdad, no son perseguidos ni amenazados, no han sido detenidos ilegalmente ni torturados y no han denunciado caso de corrupción alguno, esas personas tienen la esperanza de que la periodista arme la tramoya y monte las falsas noticias. De esa historia casi surrealista surgen varias reflexiones. La primera es qué hemos hecho tan mal los comunicadores sociales (me incluyo para que nadie diga que solamente miro pajas en ojos ajenos) como para que los usuarios de los medios estén convencidos de que podemos construir realidades a la medida de las necesidades de alguien, sin la menor consideración por la verdad. Otro aspecto interesante del asunto es suponer que ese tipo de propuestas indecentes no las ha recibido únicamente la periodista que contó el secreto, sino que ha de ser algo bastante común, especialmente entre la creciente fauna de periodistas runruneros y chismógrafos. ¿Cuántos de ellos habrán accedido gustosamente a montar las historias solicitadas por los aspirantes a asilo político? Es más, ¿cuántos habrán hecho de eso su “emprendimiento” y estarán cobrándole a los “clientes” por el servicio de simulación? Y, para finalizar, ¿cuántos de los que ya están asilados en EEUU habrán basado su solicitud en las noticias falaces y en las denuncias creadas en los laboratorios de estos comunicadores? Minuto más o menos en serio Aumentos inconsultos. Desde tiempos inmemoriales, cada vez que el gobierno decreta un aumento de salarios, los direc-

tivos de Fedecámaras y demás gremios empresariales reaccionan declarando que fue “inconsulto”. Así ha ocurrido otra vez esta semana, con el incremento anunciado por el presidente Maduro. Cuando uno oye esa palabreja, inevitablemente piensa que si los dirigentes empresariales son serios (y no hay por qué dudarlo), los otros aumentos que se llevan a cabo en nuestra enloquecida economía sí son debidamente consultados (¿o será consultos?). Los líderes patronales tienen como argumento el control de precios que el gobierno intenta ejercer sobre algunos productos. Pero, en lo que toca a la gente común, los aumentos de precios no son sólo inconsultos, sino definitivamente arbitrarios y muchas veces tan delictivos como un atraco a punta de pistola. Por ejemplo ¿a usted le pidieron opinión para alguno de los tantos incrementos que han llevado el precio del plátano (por mencionar un rubro) de 20 bolívares que costaba no hace mucho a 500 o 600? Minuto loco Presos políticos, pero en el imperio. El colmo de alguien que se declare perseguido político en Venezuela es que intente entrar a Estados Unidos y lo metan preso allá. Es algo que está ocurriendo con frecuencia, en especial porque las autoridades del país norteamericano han endurecido los controles para evitar la avalancha de venezolanos. Lo más irónico es que a la hora del ingreso, les preguntan que si tienen miedo de vivir en Venezuela, y los compatriotas, en su mayoría disociados por años y más años de campañas mediáticas, dicen que sí, claro, porque acá hay un rrrrrégimen y tal. En seguida, los pasan “pal’ cuartico” y terminan vestidos de anaranjado en una prisión gringa. Paquete político-turístico. Los dirigentes de la MUD han tenido que hacer malabares para irse de vacaciones sin ser pillados por patriotas cooperantes y señalados como desertores por opositores exigentes que están acá, fajados, preparando la Toma de Caracas. Para poder escapar hacia sus lugares de descanso en el exterior, se ha inventado un paquete políticoturístico, que son vacaciones disfrazadas de gira en defensa de la democracia: salen del país diciendo que van a buscar apoyos internacionales, visitan un país aliado, se retratan con algún líder de la derecha recalcitrante, declaran a favor de la ayuda humanitaria, y luego, se esfuman misteriosamente y se van a disfrutar de su merecido descanso en su verdadero destino (el turístico). Muy astutos.


Contra el aumento salarial Luis Salas Rodríguez|

Siempre hemos sostenido desde este espacio que la especulación de precios y monetaria se alimenta de la especulación ideológica que busca impulsar y naturalizar la primera al circular “explicaciones” en sí mismas especulativas. En los buenos y viejos tiempos de la crítica de aquello que T. W. Adorno llamó la industria cultural, solía decirse que la ideología reflejaba la realidad alterándola. Es la famosa relación especular descrita por Marx y Freud, según la cual la ideología, como el reflejo en un espejo, reproduce la realidad pero al revés. Cualquiera que se haya parado al frente de un espejo entiende inmediatamente el símil: en el espejo lo que en realidad es mi brazo derecho aparece reflejado del lado izquierdo y viceversa. El profesor estadounidense de Historia de la Ciencia de la Universidad de Stanford, Robert Proctor, llama agnotología a la ignorancia inducida con la publicación de datos e información tendenciosa. Otro investigador, Philip Mirowski, historiador y filósofo del pensamiento económico de la Universidad de Nôtre Dame, aplicó ese concepto a la economía, y lo presentó en su último libro titulado Nunca dejes que una crisis te gane la partida. Pues tanto en Europa como en Estados Unidos, Argentina y por supuesto nuestro país, existe una verdadera “banda” de analistas, economistas del establishment y hombres de negocios que son maestros en el arte de la agnotología, se dedican con entusiasmo a la fabricación deliberada de incertidumbre, duda e ignorancia, a hacer que la realidad aparezca trucada y adulterada, que lo beneficioso para un trabajador (un aumento salarial, por ejemplo, o una política de precios justos) parezca malo, mientras que lo definitivamente malo para la mayoría trabajadora e incluso un delito (la especulación de los comerciantes) parezca bueno y natural. Esto último es exactamente lo que vemos en este momento. Luego del aumento salarial decretado por el presidente Maduro, como parte de una política sostenida de defensa del salario y el empleo, que además de una convicción es una obligación constitucional del Estado en la defensa de los derechos socioeconómicos garantizados por la CRBV, comerciantes y empresarios traducen dicho aumento en un inmediato incremento especulativo de los precios bajo la excusa de “compensarlo”, y se emprende por las más diversas vías una satanización de los aumentos de salario y hasta de los salarios en sí mismos. Tan abrumadora resulta esta satanización –terrorista, en el sentido duro del término– que entre algunos trabajadores y trabajadoras, no pocos analistas de izquierda y seguramente más de un cuadro de gobierno, cala la idea de que el aumento salarial o tener poder adquisitivo es malo, pensamiento que tarde o temprano se termina expandiendo a otros derechos y conquistas como la inamovilidad laboral o la seguridad social. Así las cosas, lo primero que queda medianamente claro en este razonamiento es que para los “expertos” económicos y el sentido común mediatizado, no solo los salarios “altos” y los aumentos de salarios son siempre la causa de todos los problemas, sino que además los trabajadores y trabajadoras al organizarse y exigir mejores ingresos para tener un mejor nivel de vida, posibilidad de ahorrar, etc., están actuando en contra de ellos mismos, dando origen a la plaga inflacionaria que los castigará por su falta de criterio e ignorancia de las sagradas “leyes” del mercado. Es por esta razón que la gente sensata de este país –la gran mayoría– siente que para los economistas y sus patrones, la miseria es el precio que la mayoría debe pagar para que los mercados no se

“desequilibren”. Lo que plantea un dilema interesante: ¿y cuándo es entonces el momento para que, desde el punto de vista de dichos expertos, los trabajadores y trabajadoras podamos mejorar nuestro pedazo en la repartición de la riqueza social? Si cuando se presentan fases expansivas no pueden porque “se recalienta la economía y desata el diablo inflacionario y la escasez”, pero en las regresivas tampoco, porque son los momentos en que hay que “ajustarse el cinturón y recortar gastos”, entonces está visto que tenemos que resignarnos a la idea de que ese momento será… nunca. Lo otro sobre lo que hay que llamar la atención en toda esta retórica “explicativa” sobre las causas y responsabilidades de la inflación, es que las ganancias empresariales y comerciales quedan convenientemente ocultas bajo la alfombra. Sobre este tema los sabios de la economía convencional guardan el mismo silencio profundo que Adam Smith –nada menos que el padre de la economía política burguesa– denunciaba de los comerciantes y fabricantes. ¿Son los salarios los que hacen subir los precios?inflacion1 Precisamente, en la cita que colocamos como epígrafe a este texto, Smith se despacha a propósito de una realidad convenientemente ignorada por los “expertos” y patronos a la hora de sacar sus cuentas: que no expresan igual las ganancias y los salarios en la formación de los precios, que la forma de distribuirse unos y otros es muy distinta, siendo que los salarios se reparten aritméticamente en los precios mientras que las ganancias los impactan geométricamente. Veamos con un ejemplo simple: Imaginemos una empresa en la que trabajan diez personas. Supongamos, para facilitar las cosas, que cada una de ellas gana un salario mensual de Bs. 1.000, que es el mínimo legal. Pero entonces se decreta un aumento de 30%, pasando cada una a ganar Bs. 1.300. Eso significa que al patrón o patrona de dicha empresa le aumentará la nómina de pago 30%, pasando de Bs. 10.000 a Bs. 13.000 mensuales. Ahora bien, supongamos que esa empresa produce zapatos. Y que cada zapato tiene un precio de Bs. 100. ¿Se supone entonces que el precio de los zapatos debe aumentar 30% para cubrir el aumento de 30% del costo de la nómina? Pues no. Supongamos que la empresa vende 500 pares de zapatos mensuales. Si cada par tiene, como dijimos, un precio de Bs. 100, a la empresa le ingresan Bs. 50.000 al mes. Si tomamos como referencia la actual Ley de Precios Justos, bajo la cual es de esperarse que el comerciante transforme el “hasta 30%” de ganancia en un directo 30%, inferimos que de esos Bs. 50.000 por concepto de venta el patrono viene apropiándose como ganancia de Bs. 15.000. Restan Bs. 35.000 de costos de producción, pero recordemos que la mano de obra antes del aumento equivalía a Bs. 10.000, lo cual –dicho sea de paso– es mucho comparado con la realidad de las estructuras de costos de nuestras empresas y negocios, cuyo peso de la mano de obra sobre los costos raramente suele superar el 20%. Para “cubrir” el aumento del 30% de la nómina el patrono decidió aumentar en 30% el precio de sus zapatos, pasando a costar al público Bs. 130. De tal suerte, suponiendo que no varíe la cantidad de zapatos que vende por mes, los ingresos de la empresa pasarán automáticamente a Bs. 65.000 mensuales. En este punto debemos volver al inicio de nuestra contabilidad,


recordando que nuestra hipotética empresa tiene 10 trabajadores, cada uno de los cuales en razón del 30% de aumento pasó a ganar Bs. 300 adicionales, mensualmente. Esos Bs. 300 adicionales sumados se transformaron en un aumento de Bs 3.000 para un total de Bs. 13.000 para el patrón, quien para cubrirlos decidió aumentar los precios en 30%. Sin embargo, ese 30% de aumento en el precio de los zapatos reportaron ingresos adicionales a la empresa por Bs. 15.000, esto es Bs. 12.000 por encima del costo adicionado por el aumento de 30% a la nómina: lo cual quiere decir que con el aumento de 30% en el precio de sus zapatos, el patrón no solo cubrió el aumento salarial, sino además obtuvo ganancias extraordinarias cuatro veces por encima de la “pérdida” que le representaba el aumento salarial. Un argumento inmediatamente esgrimido por cualquier “experto” o por el propio patrón de nuestra fábrica para justificar el aumento de 30% o más en el precio de su producto, será que el aumento salarial no lo impacta solo por la vía directa de su mano de obra, sino por la indirecta de la mano de obra de sus proveedores. Es decir, el 30% del aumento salarial aumenta en 30% el costo de la mano de obra, pero también aumenta en la misma proporción el costo de la mano de obra de otros comerciantes a los cuales compra insumos o paga servicios, y por tanto debe cargarlo. También dirá, desde luego, que las cosas que él en cuanto persona consume también subieron. Eso puede ser cierto. Sin embargo, también lo es que en realidad lo único que ha variado es la escala del problema, en la medida en que pasamos de la consideración de un productor-comerciante a la de todos los productores-comerciantes juntos. inflacion caricatEntonces, el argumento de la gran mayoría de los comerciantes de elevar los precios en la misma proporción porcentual en que aumentan los salarios es falaz. Pero en realidad, más que falaz, es premeditadamente falaz: esgrimido tanto para hacer que los trabajadores en cuanto conjunto y como clase paguen sus propios aumentos o –dicho en términos más simples– para asaltarle todavía más los bolsillos usufructuando una medida que de origen es para beneficiarlos. Porque en efecto, el aumento salarial no solo queda automáticamente diluido por la respuesta patronal sino que, de hecho, esta última puede hacer retroceder al trabajador en la repartición de la riqueza social. ¿Sirve esto último para darle la razón a quienes aseguran que no son buenos los aumentos salariales o que no tienen sentido porque estos hacen que automáticamente suban los precios? Por supuesto que no. Pues dicho “razonamiento” más que una explicación es una justificación “teórica” de la resignación política: un

blanqueo pseudoacademicista y pseudocontable de la posición de ventaja que los comerciantes-patronos tienen y ejercen sobre los trabajadores-consumidores. Y en las condiciones venezolanas actuales, un mecanismo para ejercer terrorismo psicológico y político contra los trabajadores y trabajadoras así como de chantajear al Estado. Al final lo más paradójico del asunto es que termina también resultando cierto que los comerciantes y empresarios pequeños y medianos que se suman a estas prácticas, al conspirar contra los asalariados-consumidores, terminan conspirando económicamente contra sí mismos, y no solo está claro que la carrera especulativa en la cual se involucran finalmente la van a perder frente a los oligopolios y monopolios –por más que hagan ganancias extraordinarias y rápidas en lo inmediato–, sino que al correr contra el salario y ayudar a deprimirlo están deprimiendo la fuente sobre la cual se sostiene su actividad, en la medida en que sus bienes y servicios solo se pueden vender si hay salarios que puedan comprarlos. Lo que la mentalidad de pulpero que habita en muchos comerciantes no les permite ver es precisamente eso: que pagar salarios pobres y “baratos” termina resultándoles más caro que pagar buenos salarios. Que lo que se “ahorran” abaratando la mano de obra o subiendo los precios, lo padecen deprimiendo el consumo. Esta es una experiencia que ya vivieron en los 90, pero que al parecer muchos ya olvidaron. Pero los que no la olvidaron y la tienen muy clara son los promotores de la guerra económica, quienes embaucándolos en una comunidad de intereses que no es tal, azuzando sus temores, prejuicios y miopías de “clase”, los utilizan como avanzada para desmantelar una política de inclusión y democratización socioeconómica de la que se han beneficiado tanto como los trabajadores que desprecian y temen. La paradoja keynesiana de los agregados nos ayuda a comprender esto: si en un contexto determinado un actor económico sube los precios puede, en efecto, obtener ganancias extraordinarias. Pero si todos lo hacen se genera el efecto contrario y solo lo podrá ganar aquel que es más fuerte: la transnacional hiperconcentrada o el monopolio. Eso es justo lo que está ocurriendo actualmente, donde la depresión salarial induce a la mayoría a comprar solo lo estrictamente necesario en materia de alimentos, fundamentalmente a las redes más concentradas (Polar y compañía). Pero además, como el único en este contexto que no puede ajustar el precio de su mercancía es el trabajador asalariado que vende su fuerza de trabajo y a cambio recibe un salario (que es el precio de su trabajo) que ni fija ni mucho menos puede variar a voluntad, termina resultando que al reducirse su poder adquisitivo por el alza de los precios, forzosamente a la hora de consumir se vuelve más selectivo y disminuye, reorienta o simplemente suspende la compra de determinados bienes y servicios, lo que se traduce en una caída de las ventas que empieza por afectar a aquellos que son vendedores o prestadores de bienes o servicios no esenciales o de los cuales más fácil se puede prescindir. inflacion-en-venezuela La respuesta automática de los comerciantes y productores ante esta situación suele ser subir aún más los precios buscando “protegerse”. Pero está claro que por esta vía lo único que se logra es profundizar aún más la tendencia regresiva, tal y como estamos viendo. Resumiendo, cada vez que se dice que los aumentos salariales son causantes de inflación, se olvidan dos cosas. La primera, que por lo general –y en el caso venezolano de los últimos años es más que evidente– los mismos suelen darse para reponer la caída del poder adquisitivo afectada por aumento de precios previos. Y la segunda, que en sentido contable estricto, los aumentos de sueldo generan en lo inmediato incrementos de costos, pero no de precios. En la medida en que solo de modo muy extraordinario un aumento de sueldo puede hacer incurrir en pérdidas, entre ambos momentos lo que media es la decisión empresarial de trasladar dicho aumento de costos a los precios finales para mantener su margen de ganancia. En este sentido, lo que hace el empresario es exactamente lo mismo que el trabajador reclama para sí: incrementar su ingreso nominal para mantenerlo en términos reales, es decir, para mantener su poder adquisitivo. ¿Por qué entonces en un caso es “bueno” y entendible y en el otro “malo” y condenable? Todos los que demonizan los aumentos salariales –incluyendo no pocos de izquierda– invisibilizan la asimetría de poder que permite hacer eso al tiempo que toman partido en contra del débil jurídico y económico, que es el trabajador y la trabajadora. Pero paradójicamente también termina resultando que tomar partido contra ellos es un bumerang que acaba por socavar la existencia de una demanda efectiva y dinámica, nada menos que la condición de posibilidad de cualquier actividad económica.


Términos del acuerdo con la Gold Reserve

Edgardo Lander (extracto) Los términos del Acuerdo de Empresa Mixta incluyen: • La Empresa Mixta será propiedad en 55% de Venezuela y 45% por una subsidiaria propiedad en un cien por ciento de Gold Reserve. La duración del proyecto minero es de 40 años (20 años con dos extensiones de 10 años). • Venezuela contribuirá a la Empresa Mixta, los derechos sobre el oro, el cobre, la plata y otros minerales estratégicos contenidos dentro de 18.000 hectáreas ubicadas en el sureste del Estado Bolívar, que incluye el proyecto Brisas Cristinas. Gold Reserve, bajo un Acuerdo de Servicios Técnicos, proporcionará los servicios de ingeniería, adquisiciones y construcción a la Empresa Mixta. Gold Reserve percibirá una comisión del 5% de todos los costes de la construcción y el desarrollo del proyecto. Una vez que comience la producción comercial, a la Compañía se le pagará una cuota del cinco por ciento (5%) por su asistencia técnica durante las operaciones. • Venezuela y la compañía trabajarán en conjunto para completar los recursos para financiar los US $ 2,1 millardos previstos como costos de capital para el proyecto Brisas Cristinas. • Decretos Presidenciales han sido o serán emitidos dentro del marco legal del “Arco Minero del Orinoco”, con los siguientes incentivos impositivos y fiscales para las empresas mixtas que operan en esa zona: ◦ Excepción de pago del impuesto sobre el valor agregado, impuesto de timbres fiscales, impuestos municipales y los impuestos que surjan como contribución de bienes tangibles e intangibles, de existir estos, a las empresas mixtas de las partes. ◦ Las Empresas Mixtas incurrirán en el mismo costo de la electricidad, diesel y gasolina como los efectuados por el Gobierno o entidades relacionadas.

• Venezuela y Gold Reserve participarán en las ganancias netas de la empresa mixta, de acuerdo con una fórmula acordada resultando en porcentajes especificados basados en el precio de venta de oro por onza. Para las ventas de hasta $ 1600 por onza, el beneficio neto se asignará un 55% a Venezuela y el 45% a Gold Reserve. Para las ventas de más de $1600 por onza, el monto incremental que se le asignará a Venezuela será de 70% y el 30% a la Gold Reserve. Por ejemplo, con ventas de $1600 y $ 3500 por onza, el beneficio neto será asignado en proporciones de 55%/45% y 60,5%/39,5%, respectivamente. • La Empresa Mixta pagará una regalía (net smelter return royalty) a Venezuela sobre la venta de oro, cobre, plata y otros minerales estratégicos de 5% durante los primeros diez años de la producción comercial, 6% durante los siguientes diez años y el 7% en los años siguientes. • La Empresa Mixta estará autorizada para mantener fondos asociados con los futuros costos de financiamiento en dólares estadounidenses. • La Empresa Mixta estará autorizado para exportar y vender su concentrado y barras doré que contengan oro, cobre, plata y otros minerales estratégicos fuera de Venezuela y mantener los ingresos de tales ventas en una cuenta offshore en US $. • Los ingresos de las ventas se convertirán en moneda local a la tasa de cambio más favorable ofrecida por Venezuela a cualquier otra entidad para el pago, según sea necesario, de impuestos sobre la renta venezolanos y los costos anuales operativos y de capital para el proyecto Brisas Cristinas. Adicionalmente, dividendos y distribuciones de beneficios, si los hay, serán pagados directamente a los accionistas de la Empresa Mixta. • Si Venezuela entra en un acuerdo con un tercero para la incorporación de una empresa mixta para llevar a cabo actividades similares en términos y condiciones que sean más favorables que los in-

centivos impositivos y fiscales señalados arriba, Venezuela se compromete a realizar sus mejores esfuerzos para otorgar a la Sociedad Mixta términos similares que se aplicarán al proyecto Brisas Cristinas. • Venezuela indemnizará a Gold Reserve y afiliados contra cualquier futura acción legal asociada con el proyecto Brisas Cristinas. • La Junta de Administración de la Sociedad Mixta estará compuesta por siete personas, de las cuales cuatro serán designadas por Venezuela y tres por Gold Reserve. El proyecto combinado Brisas Cristinas, un depósito de oro y cobre ubicado en distrito minero kilómetro 88 del estado Bolívar en el sureste de Venezuela, cuando se construya, se prevé que sea la mayor mina de oro en América del Sur y una de las más grandes del mundo. Doug Belanger, presidente de Gold Reserve, declaró: “En nombre de los accionistas y las partes interesadas que están muy contentos de resolver nuestra disputa con Venezuela. Este acuerdo permite que procedamos con la tremenda oportunidad para la Compañía y para Venezuela de desarrollar en forma conjunta el depósito de oro y cobre Brisas Cristinas, a la vez que proporciona a Venezuela una gran oportunidad para atraer nuevas inversiones extranjeras directas debido al conjunto de políticas y reglamentos aprobados por el gobierno para la industria minera. Esto se transformará en sólido crecimiento económico de Venezuela y en la expansión de una nueva industria complementaria a la existente industria petrolera de la República. Después de la recepción de la indemnización y liquidación de la totalidad de las obligaciones financieras de la empresa, una mayoría sustancial de los ingresos netos relacionados con la indemnización y la venta de datos técnicos de minería está previsto que sean distribuidos a nuestros accionistas “.


Arco Minero del Orinoco y fin de ciclo

Emiliano Teran Mantovani| Mientras en Venezuela los defensores de la macondiana “minería ecológica ecosocialista” escriben artículos planteándonos que podríamos salir ganando con el proyecto del Arco Minero del Orinoco (AMO), el gobierno venezolano habría firmado un acuerdo caníbal con la transnacional canadiense Gold Reserve que, de confirmarse oficialmente, contiene algunas cláusulas que podríamos considerar hasta cínicas, donde el Estado termina asumiendo todos los costos y consecuencias del proyecto (1). Como un síntoma de estos tiempos, el presidente de la Gold Reserve, Doug Belanger, celebra la nueva política minera del gobierno nacional, ya no solo en a nombre su empresa, sino en el de todas las nuevas inversiones extranjeras directas que se beneficiarán con este cambio de rumbo. Uno de los principales argumentos propuestos para defender el relanzamiento de este proyecto es que es una decisión soberana que nos permitiría recuperarnos y nos podría fortalecer políticamente. Parece que es todo lo contrario: no es que el Petro-estado venezolano va debilitado a negociar en el Arco Minero del Orinoco, sino que el Arco Minero del Orinoco es relanzado a raíz del debilitamiento del Petro-estado. El AMO es la clara expresión de este debilitamiento interno y geopolítico; es una expresión de poder del capital transnacional y se configura a partir del agotamiento y capitulación del progresismo gubernamental. Por tanto supone un nuevo esquema de poder en el país. A esto podríamos adjudicarle algunos claros rasgos de fin de ciclo.ven arco minero empresas No necesariamente hace falta que se produzca un cambio de gobierno para

que se desarrolle un cambio de régimen. Esto parece notarlo cada vez más personas, militantes y organizaciones sociales en Venezuela y América Latina. Pero como no hay tabula rasa en estos complejos procesos históricos, importantes preguntas surgen: si estamos en un nuevo ciclo, ¿Cuándo comenzó a operar? ¿O cuándo ha terminado el anterior? Sin pretender responder con precisión esta pregunta, y reconociendo que desde hace varios años un proceso de flexibilización económica progresiva se ha venido desarrollando en el país –desde tasas de cambio preferenciales a las transnacionales en la Faja del Orinoco, agresivos endeudamientos externos desde 2010, cesiones parciales de participación accionaria en las empresas mixtas a favor estas compañías foráneas, hasta llegar al decreto de las zonas económicas especiales–, planteamos que el AMO, más que solo un proyecto minero de grandes proporciones, representa un punto de inflexión histórico en el país. El AMO no es solo un claro síntoma de la inviabilidad del capitalismo rentístico venezolano, inscrito en una larga crisis histórica. Es también la expresión más nítida de una completa reorganización de territorio nacional alrededor del extractivismo. Es el emblema de la expansión hacia las nuevas fronteras de las commodities en Venezuela, a la apropiación las últimas zonas “vírgenes” del país, y refleja la nueva arquitectura geográfica del capitalismo al menos para los próximos 50 años. El desarrollo del AMO se va conectar con el polo de desarrollo que configura con la Faja Petrolífera del Orinoco, que a su vez se vincula con el proyecto del puerto de aguas profundas en Araya por el norte y con proyectos de vialidad hacia Brasil por el sur –ambos inscritos en la estrategia Cosiplan-IIRSA para Suramérica. La misma lógica que impulsa Puerto América en el Zulia para opera-

tivizar la expansión del extractivismo carbonífero en el norte de este estado, donde además se desarrollaría vialidad y un gaseoducto hacia Colombia. Y así podríamos hablar de la Faja Pesquera, el relanzamiento de los proyectos de gas offshore o la llamada Faja Forestal.amazonia hidroelectricas Toda esta red de proyectos representa una red de impactos socio-ambientales y económicos que tendrá devastadoras consecuencias. Tengo la impresión que los críticos del AMO en realidad somos también en el fondo los críticos de esta geografía del saqueo en Venezuela. Pero hay algo más. Ante una crisis hegemónica, el AMO es probablemente una parte muy importante de la base material, del sostén económico de una nueva configuración de poder, de una nueva estructura de gobernanza. Su impacto es no solo social, ambiental y económico, sino también político: de concretarse una alianza entre el sector militar y las corporaciones transnacionales basado en el extractivismo, como se hace evidente en los decretos y leyes promulgados en los últimos meses, pero también en los acuerdos firmados con mineras como la Gold Reserve, se terminaría de potenciar materialmente este pacto de gobernanza. Estaríamos, para interpretarlo en clave histórica, ante una especie de fase superior del gomecismo. Esto, a decir verdad, hay que tomárselo muy en serio. En las nuevas fronteras de las commodities se juega el futuro de la sociedad venezolana. Nota 1 Véase el reciente análisis de Edgardo Lander sobre el anuncio público realizado por esta minera el 8/08 acerca de su acuerdo con el gobierno venezolano https://www.aporrea.org/contraloria/ a232524.html *Sociólogo, investigador y ecologista político. Mención honorífica al Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2015. Miembro de la Red Oilwatch Latinoamerica.


Los clavos del sepulcro: El Arco Minero Orinoco

La crisis contra los gobiernos progresistas Jorge Giordani|

Sentados ante una pantalla vacía que no es igual a la página en blanco de antaño, o de frente a la impresión con letras de plomo la de los linotipistas seguros de lo que hacían, resulta siempre una aventura libre pero a la vez prisionera de los sentimientos y del momento que se vive, en el lugar donde uno se encuentra y en determinadas circunstancias que brinda la existencia humana, la del hoy, del presente de la vida misma. Al parecer prisionero de lo que acontece en el día a día, y al quererse proyectar a un mañana solo como posibilidad, la mente no deja de pensar en lo que le ocurre a un país en particular, a Venezuela, con su proceso bolivariano al borde de la extinción, en una sociedad donde priva la anomia, esa falta de direccionamiento de quienes se instauraron en el gobierno o en el partido aún mayoritario, por delegación de uno que se las jugó hasta que las energías le permitieron, a nombre de una revolución que quedó en la pura y vacua retórica, inútil y cansona, de un discurso que a nadie convence y solo es una especie de adormecimiento de la consciencia de los otros que se encuentran a punto de decir basta, de ese extremo que puede conducir al fascismo, como otras veces lo ha hecho la historia cuando cunde la desesperación y el querer salir del atolladero donde se encuentra una mayoría que vive de su trabajo, y no de los capitales ni menos de una renta que se agotó hace tiempo, la entrampada renta de los hidrocarburos, que nadie produjo pero que todos desean poseer como suya y propia, producto de la facilidad de una renta que le es ajena pero considerada como vital para seguir con la juerga y el despilfarro. Anomia social, desgobierno, irresponsabilidad de quienes se creen eternos por la gracia de no se sabe qué tipo de protector o Dios supremo, o inventado tal vez en su egocentrismo ad ultranza, sin límites, desproporcionado, desconcertado, incapaz de actuar para tratar de salir del laberinto. Pero lo que da un punto de quiebre en esta historia de atropellos e insensateces es la decisión de entregar nada menos y nada más que cerca un décimo del territorio nacional a las empresas transnacionales, las que si saben cómo los imperios de ayer de extraer los materiales y dejar la naturaleza desprovista de sus recursos, para seguir el derroche y la fiesta en que se encuentran sumergidos. Se trata del ya famoso y rechazado por cada vez más personas el oprobioso ¨Arco Minero del Orinoco¨, con toda su potencialidad de preservación para las próximas generaciones, pero que en la forma más cínica ha sido entregada y se tiene el tupé de afirmar que es la mayor y más grande decisión de los últimos doscientos años, es allí donde la prudencia se termina y la indignación se hace presa de los sentimientos de cualquiera, marcando la hora de la próxima rebelión del pueblo venezolano, el actuar con la mente fría pero con la mayor determinación para detener semejante locura e impensables consecuencias. Llegaron los nuevos tiempos de poner coto a tanta arbitrariedad en personajes que como se llegó a afirmar de otros, resultan ¨cómicos de feria, dado que no dudaban de nada porque lo ignoraban todo¨. Suerte de emplaste entre la mediocridad, la ignorancia, la irresponsabilidad y el cinismo, vaya carga explosiva que pone un límite a la paciencia y la prudencia del ser más sensato que tenga el pueblo venezolano. Sonaron las trompetas de la rebelión y de la indignación popular… …no hay tiempo que perder… * Durante varios años Ministro del Poder Popular para la Planificación

Luis Britto García| 1) Por vía del dumping energético y de la restricción de importaciones atropella la crisis mundial a América Latina y el Caribe, y dentro de ella, a sus gobiernos progresistas. Se refocilan los monopolios mediáticos con los tropiezos de algunos proyectos populares en nuestra región, mientras disimulan minuciosamente que uno de cada siete estadounidenses está en situación de pobreza y que en Europa los parados hacen cola por un plato de sopa. 2) El precandidato estadounidense Bernie Sanders señala que “En los últimos 15 años, cerraron casi 60 mil fábricas en el mundo, y desaparecieron más de 4,8 millones de empleos manufactureros bien pagados (ALAI, 4-07- 2016).En la Unión Europea hay 21,084 millones de hombres y mujeres parados (Latinpress. es 2 /07/2016). En recorridos recientes por Nueva York y Madrid topé un promedio de dos indigentes mendigando en cada calle céntrica.grecia sin techo1 3) Con tales silencios los medios evitan señalar que algunos de los reveses latinoamericanos no son tropiezos, sino puñaladas traperas asestadas por la espalda mediante fuerza bruta o complicidad delictiva. Mel Zelaya es secuestrado en Honduras y exiliado mientras una Junta apoyada por la base militar estadounidense de Palmasola impone la dictadura. Fernando Lugo es derrocado por un Congreso que lo condena sin derecho a la defensa por una represión policial que no ordenó y en la cual no le cabe responsabilidad alguna. Dilma Rousseff es suspendida por un Parlamento de delincuentes mediante una resolución que no comporta argumentos sino insultos. 4) De hecho, la Comisión de Expertos encargada de investigar las acusaciones contra Dilma no encontró pruebas de que estuviera directamente involucrada en las maniobras presupuestarias de que se le acusa. (Dilma Rousseff didn’t take part in fiscal crimes, say auditors. Plus-55. June 27, 2016. Accessed June 29, 2016. http://plus55.com/politics/2016/06/dilma-rousseffdidnt-take-part-fiscal-crimes-say-auditors). 5) En ninguna de estas instancias aparece ni siquiera remotamente la participación del pueblo, que por el contrario protesta enardecido contra los usurpadores: 70% de los brasileños encuestados desaprueba el golpe de Temer. (“70% of Brazil Disapproves of Coup President Michel Temer: Poll.” TeleSUR. Accessed June 28, 2016. http://www.telesurtv.net/english/news/70-ofBrazil-Disapproves-of-Coup-President-Michel-TemerPoll-20160627-0013.html.) No es que el progresismo vacile: la derecha delinque. No hay reflujo, sino crimen. Con razón se dice que más barato que comprar votos es comprar diputados.


Supuesto Negado

Suspender los pagos de la Deuda Externa, una medida en defensa propia Redirigir los recursos que se destinan al pago de la deuda a la inversión local, pechar los depósitos de privados venezolanos en el exterior, y un fondo de emergencia de Unasur para atender el abastecimiento de alimentos y medicinas, son las tres medidas que el intelectual Carlos Carcione recomienda desde Venezuela “para superar la crisis”. Carcione, quien es coordinador del equipo de investigación de Marea Socialista, está convencido de que “la deuda sola sería insuficiente, pero es un pilar fundamental para poder afrontar la crisis. Si tú calculas un año de impuesto de esos capitales fugados que son 30 mil millones de dólares, un año del pago de la deuda que son 15 mil millones, y una ayuda internacional, tú puedes destinar hasta una parte y poner en marcha el nuevo el funcionamientoeconómico del país”. Afirma en esta entrevista:ven carlos carcione – ¿Cuáles serían las consecuencias de que Venezuela no pague la deuda? –La crisis amerita una medida de emergencia real, entonces, para poder resolver el tema de la crisis alimentaria y de los medicamentos una medida esencial es suspender el pago de la deuda. Si se sigue pagando la deuda externa al ritmo que se está pagando, que según el presidente Maduro fueron 30mil millones de dólares entre el año 2015 y lo que va en el 2016, se va ir a undefault desordenado producto de no poder pagar por la contradicción que hay por la falta de divisas. Lo mejor es hacerlo, desde el punto de vista económico, [de una manera] ordenada, avisándole a los mercados internacionales y llamando a discutir con los tenedores de bono, porque de lo contrario, se va a producir inevitablemente [el impago], no hay forma de resolverlo. Por más que aumente el precio del petróleo tú estás eligiendo hoy entre comer y pagar la deuda, y eso tiene un límite porque la población no va a resistir. Hay muchos mitos sobre el tema de cuáles serían las consecuencias del capital internacional hacia el país. Bueno, yo puedo decir que a finales de los ‘80 México suspendió los pagos de su deuda y no pasó nada, Argentina en 2001 (tuvo hasta ahora 15 años con el pago de la deuda suspendido), más allá de la valoración que tenga, hizo la reestructuración de esa deuda y no pasó nada. Una vez una fragata escuela fue retenida en un puerto de Sudáfrica pero no pasó nada, ni con las exportaciones argentinas. Los acreedores saben que es más fácil que cobren en países que están en situaciones como estas si hay un periodo de desahogo de no pago para poder recuperar la economía del país. La experiencia internacional indica eso, otra cosa sería que quieran sacarle el mayor provecho posible, pero saben que es así, hasta un Premio Nobel, digamos un economista capitalista como Stiglitz o un Premio Nobel del establishment recomienda -incluso pone el ejemplo

de Rusia cuando suspendió su pago de la deuda- a los países que están en una situación como la nuestra, suspender los pagos de la deuda, no pagar. Entonces, es una medida en defensa propia del país y después se puede rediscutir todo, más allá de que por lo menos nosotros, yo veo, nosotros vemos, como parte del equipo de investigación de Marea socialista que la deuda tiene uso de ilegitimidad que habría que investigar, lo mismo que habría que investigar la fuga de capitales con una auditoria pública, etc. Pero independientemente de eso, para salir de la emergencia en la que estamos, [la suspensión del pago] es un paso ineludible. El otro [paso] es lo que te decía, el estímulo de un fondo de emergencia latinoamericana de la Unasur para alimento, medicina etc., y el tercero es si no [se] pueden pasar los capitales fugados de venezolanos depositados en el exterior, que por lo menos se les cobre un impuesto, pues son miles demillones dólares, 300 mil según el presidente Maduro, que fueron fugados del país, que no han salido legítimamente y que están depositados en el exterior a nombre de privados venezolanos en el exterior que no pagan ningún impuesto, más allá de que deben ser casi en su gran mayoría ilegítimos. Según nosotros, por lo menos unos 259 mil son ilegítimos. – ¿Y plantear el impago a la deuda no le daría pie a toda una estrategia de desestabilización económica, a profundizarla? –Venezuela no puede pagar la deuda, eso es un hecho, no es un supuesto negado, es un hecho fáctico que va a ocurrir en la medida en que se apunte a resolver alguna otra cuestión y frenar la crisis. Va a ocurrir desordenadamente o va a ocurrir presionado por una situación social de descontento muy grande que requiera de los alimentos que no están, o de las medicinas que no están, o de otras cosas. Entonces, los mercados están preparados para que ocurra, otra cosa es que tú quieras suplantar [el pago] con nuevos instrumentos financieros -como se pretende hacer con el Arco Minero o con las reservas

petroleras (…)- pero incluso en sus estimaciones los operadores de riesgo calculan el no pago de Venezuela de su deuda. (…) Como ellos saben o estiman que Venezuela va a llegar a un punto que no va a poder pagar la deuda, entonces calculan los intereses, pues los cobran anticipadamente, todo es una cuestión que hay que declarar de manera clara, no importa lo que entiendan los mercado internacionales, que no se paga y que se empiece a salir de la crisis. – ¿Por qué piensa que el Gobierno no lo plantea abiertamente? –Porque intenta no llegar al default, porque hay una lógica de creer que si uno cumple con esos capitales, entonces va a ser menos la presión internacional, pero de todas formas la presión internacional está planteada y existe. Y lo otro es que hay que ver quiénes son esos tenedores internacionales. Por ejemplo, quién es el banco internacional que va a administrar el City, el Bank of América, cuáles y quiénes son los operadores bancarios de este softball. Está probado que el responsable o el que hasta hace poco era responsable del Bank of América tenía una silla en el BCV al lado de Nelson Merentes, de Francisco Rodríguez. Entonces hay que ver también cuál es la intención. El cumplimiento del pago de la deuda, es decir, “somos pagadores” es eliminar un tema en el debate de la agenda internacional. Lo mismo que la reanudación de las relaciones con los Estados Unidos, eso no logra que Obama no vuelva a firmar la declaración de amenaza extraordinaria. Yo creo que esa política de quedar bien o de ir eliminando obstáculos parcialmente está generando una situación donde a la presión internacional se le suma la presión interna, porque [hay] una presión interna de la propia base social del chavismo. Están en una situación imposible. Entonces creo que la política es equivocada (…) Te lo vuelvo a decir: por cada diez casos de default anunciado de pago de deudaspor países en situaciones de crisis económica, vas a encontrar uno en el que ha habido sanciones, de resto no.


La empresa privada en Venezuela, ¿modelo de eficiencia?

Pasqualina Curcio Los empresarios privados en Venezuela, especialmente los más grandes, manifiestan que la causa de la situación económica que actualmente atraviesa el pueblo venezolano es la caída de la producción nacional. Situación que atribuyen a un modelo económico, social y político instaurado desde 1999 y caracterizado por la excesiva intervención del Estado en los mercados, a través del control de precios de los bienes esenciales, los cuales, al estar por debajo de los costos de producción han generado grandes pérdidas a las empresas. También lo atribuyen a un régimen cambiario controlado que les ha impedido tener acceso a las divisas para la importación de materias primas e insumos para la producción, y a la fijación de salarios mínimos que buscan proteger a la clase trabajadora. En fin, estos gremios arguyen que la causa de la situación económica está asociada a un conjunto de medidas que se enmarca en un modelo que no crea incentivos para los inversionistas, ni genera confianza a los dueños de los capitales. Pero nos preguntamos: ¿es cierto que la empresa privada en Venezuela no ha estado produciendo desde 1999? Al analizar el comportamiento del producto interno bruto nacional privado, que mide los niveles de producción de las empresas, observamos que incrementó 35% entre 1999 y 2015. También evidenciamos que desde 2012, a pesar de la disminución de los precios del barril de petróleo, principal fuente de ingresos de divisas del país, este PIB privado, aunque disminuyó, lo hizo proporcionalmente en menor cantidad que la disminución del precio del petróleo, ubicándose en niveles muy por encima de los registrados durante los años 2004 y 2005, momentos en los que no se registraba desabastecimiento en Venezuela..

Al indagar más acerca de la producción en Venezuela, observamos que durante el período 1999-2014, el PIB de la actividad no petrolera aumentó 66%. De esta se registraron incrementos en todas las actividades: agrícola 26%, manufactura 21%, construcción 76%, comercio y servicios de reparación 72%, transporte y almacenamiento 57%, comunicaciones 321%, instituciones financieras y seguros 446%, servicios inmobiliarios 50% (BCV, varios años). No es cierto que desde 1999 haya disminuido la producción privada nacional, por el contrario: ha incrementado. Tampoco es cierto que el desabastecimiento de algunos rubros esenciales esté siendo causado por la caída de la producción atribuida a los controles de precios y cambiario. Como hemos venido sosteniendo, la escasez de estos bienes no está asociada ni a caídas en la producción, ni al control de precios, ni a la falta de divisas. No obstante, los empresarios privados insisten en que son necesarios incentivos para elevar la producción nacional y de esta manera garantizar el abastecimiento. Entre los mecanismos de incentivos por excelencia que promueve la teoría económica neoclásica se encuentran las bajas tasas de impuestos. La pregunta que nos hacemos es a qué niveles deben ubicarse estas tasas si Venezuela es el país de la región que menor presión tributaria registra. La presión tributaria se calcula dividiendo la cantidad de impuestos recaudados entre el PIB. Mientras Argentina, Brasil y Uruguay encabezan la lista de países de América Latina con mayor presión tributaria, superando niveles de 35% y muy cercanos a 40%, Venezuela se ubica de último en la misma lista, con una presión que no alcanza 15% para el año 2013 (OECD, 2013). Presión que adicionalmente, en mayor proporción, corresponde al impuesto sobre el valor agregado (IVA). Mientras la presión tributaria del Impuesto sobre la renta no supera el 4%, la del IVA, el cual recae sobre los consumidores y no


sobre los empresarios, supera el 8% (SENIAT, varios años). En otras palabras, nuestros empresarios privados no pagan suficientes impuestos. A lo que debemos sumar la posible evasión y elusión por parte de algunos contribuyentes que maquillan sus estados financieros de ganancias y pérdidas. La baja presión tributaria es, sin duda, un gran incentivo para quienes quieren invertir y producir. Continuando con los incentivos, es el caso que la empresa privada en Venezuela, desde que se instauró el control cambiario en 2003, ha recibido 338.341 millones de dólares para la importación de bienes y servicios (BCV, varios años). En 2004, año que no hubo desabastecimiento, le fueron asignadas 15.750 US$, y en 2013, momento en el que con mayor intensidad comienzan a escasear los principales rubros esenciales, la cantidad asignada se duplicó a 30.859 US$. Hubo años en los que se le llegaron a asignar alrededor de 40.000 US$, específicamente en 2007 y 2008. Estas divisas les son entregadas por el Estado a las empresas privadas a un tipo de cambio preferencial, a 6,30 Bs/US$ y ahora a 10,00 Bs/US$. Medida adoptada, entre otras razones, para que las empresas pudiesen garantizar el abastecimiento de los bienes a los precios controlados que fija el Estado. No obstante, llama la atención que a pesar de asignaciones adicionales de divisas durante todos estos años, las importaciones, medidas en kilogramos, se mantuvieron relativamente constantes. En 2003, año en el que inicia la política de control de cambio, cada kilogramo de bien importado costó a los venezolanos 0,83 US$, mientras que en 2014 el costo se triplicó alcanzando niveles de 2,43 US$, en 2012 el costo de cada kilogramo de bien importado alcanzó los 3 US$, el costo promedio de importación aumentó 134% entre 2003 y 2014, incremento que no puede ser atribuido a los niveles de inflación mundial. Al respecto, habría que preguntarse qué tan eficientes están siendo las empresas privadas venezolanas que no han logrado obtener buenos precios en los mercados internacionales.

Sin embargo, y a pesar de la ineficiencia por parte de las empresas privadas al momento de importar, estas han registrado elevadas tasas de rentabilidad, diríamos que exageradas al compararlas con el promedio mundial. Según cifras de Asdrúbal Baptista publicadas en su libro Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana, la tasa de rentabilidad previa al pago de impuestos directos pasó de 10,4% en 1999 a 21,5% en 2008. Muestra un incremento sostenido desde 1999 y son las tasas históricamente más altas registradas en Venezuela, adicionalmente, las más elevadas del mundo. Según la Revista Forbes, en un artículo titulado ¿Cuán rentables sib las compañías más grandes del mundo? , las 10 empresas más grandes de la industria farmacéutica encabezan la lista con un promedio de 19% de rentabilidad conjuntamente con los 10 bancos más grandes, le siguen las 10 empresas de petróleo y gas con tasas promedio de rentabilidad de 8% y las automotrices con 6% de margen de beneficio promedio. El que las empresas privadas en Venezuela alcancen 21,5% de tasa de ganancia promedio pareciera ser un buen y suficiente incentivo para los dueños de capital e inversionistas. Los cálculos que realiza Baptista están disponibles solo hasta 2008, sin embargo, otro indicador que da muestra de los incentivos a la empresa privada es la explotación neta de capital, es decir, la cantidad del total de ingreso nacional que es distribuida a los

dueños del capital. Para explicar mejor este indicador debemos recordar que los recursos totales generados y disponibles por la economía nacional venezolana, sea como consecuencia de la producción o aquellos provenientes de la renta por concepto de petróleo, se distribuyen entre los dos factores de producción, a saber, el trabajo y el capital. La explotación neta del capital mide la cantidad de esos recursos distribuida a los dueños de capital. Los recursos distribuidos al capital registran un aumento desde 1999 hasta 2014 de 89%, alcanzando sus niveles más altos en 2009. Con respecto a los asalariados, el incremento, para el mismo período, fue 111%, es decir, ambos factores, trabajo y capital, aumentaron su participación. No obstante, tal como se muestra en la siguiente gráfica, la cantidad de ingreso que se distribuye al capital sigue siendo superior a aquella que va a los trabajadores, a esta situación hay que añadir que los trabajadores representan más de 80% de la población ocupada, mientras que los dueños de capital son relativamente unos pocos. En otras palabras, si bien desde 1999 la participación de los trab jadores en el ingreso nacional ha aumentado, ha sido hacia el factor capital donde se ha dirigido la mayor proporción de la riqueza nacional, incluyendo la renta petrolera. Por lo que aún falta mu

V.

En resumen, no es cierto que el modelo económico, social y político instaurado con la nueva Constitución en 1999 haya desincentivado la producción privada. Tampoco es cierto que los controles de precio y del mercado cambiario hayan disminuido la confianza de los empresarios, como tampoco es cierto que las empresas no hayan recibido las divisas para las importaciones. Lo que sí es cierto es que la empresa privada en Venezuela ha contado con grandes incentivos por la vía de las bajas tasas de impuestos; ha recibido divisas preferenciales para la importación; ha importado a precios cada vez más elevados; ha registrado, después de 1999, los mayores niveles de tasas de rentabilidad y se ha seguido apropiando de la riqueza nacional, especialmente de la renta petrolera. Si los empresarios privados venezolanos con todos estos incentivos insisten en que enfrentan grandes dificultades para producir, en que no tienen confianza para invertir, en que con estas condiciones no pueden abastecer los mercados de bienes esenciales, y además se reconocen incapaces para cumplir con el incremento salarial recientemente decretado por el Ejecutivo, pues va siendo hora de resolver tamaña ineficiencia manifiesta y que sea la clase trabajadora la que asuma la producción nacional, o que, en un golpe de timón, la asuman las comunas.


Los ciclos políticos del dólar paralelo en Venezuela Pascualina Curcio Sin pretender restar importancia al malestar que implica el tener que hacer colas para adquirir algunos de los bienes de la canasta básica (1), consideramos que es la inflación el principal problema que ha estado afectando a más del 80% de la población ocupada en Venezuela, es decir, a la clase trabajadora quienes perteneciendo a estratos socioeconómicos bajos, medios o altos, son asalariados. El factor determinante de la inflación en Venezuela ha sido, históricamente, el valor de la moneda, es decir, el tipo de cambio. Y en los casos en los que han regido políticas con tipo de cambio fijo, el valor que ha influido sobre los niveles de precios internos, es aquel que marca el mercado paralelo e ilegal. En el gráfico se observa cómo los niveles de precios en Venezuela han seguido la tendencia del tipo de cambio paralelo e ilegal.El hecho de que en Venezuela el tipo de cambio del mercado ilegal determine los niveles de precios internos, está asociado a por lo menos dos razones: en primer lugar, a la alta dependencia a las importaciones tanto de bienes de consumo final, como de maquinarias, repuestos, insumos, materias primas y tecnología. Alrededor del 20% de los bienes importados se dirige al consumo final, es decir, se refiere a los bienes listos para el consumo que no pasan por un proceso de producción interno sino que van directamente a los mercados. El 58% corresponde a importaciones para el consumo intermedio, las materias primas e insumos necesarios para los procesos de producción. Y el 21% se destina a la formación bruta de capital fijo, es decir, se refiere a las maquinarias y equipos necesarios para la producción. Por lo tanto, el 79% de los bienes importados se incorporan a los procesos de producción y forman parte de las estructuras de costos de las empresas. El porcentaje que han representado las importaciones con respecto al total de la producción nacional es otro indicador del peso de los bienes importados en la economía. Desde 1999 hasta 2013, las importaciones representaron en promedio, el 35% del PIB. En segundo lugar, a la alta concentración de las importaciones en pocas empresas constituidas como monopolios u oligopolios, las cuales teniendo el poder de marcar los precios de los bienes importados, realizan la conversión de dólares a bolívares to-

mando como referencia el tipo de cambio más alto (el del mercado ilegal) aunque los hayan adquirido a tasa preferencial. En Venezuela, las importaciones dependen de pocas empresas. De acuerdo con cifras del último censo económico realizado por el Instituto Nacional de Estadística en 2008, el total de unidades económicas a nivel nacional era 322.845. Por otra parte, según información publicada por la Comisión de Administración de Divisas, organismo encargado de la asignación de divisas para la importación, entre 2004 y 2012, las divisas fueron entregadas a 10.374 empresas, es decir, el 3% del total de unidades económicas censadas. De estas razones se desprende la afirmación que el tipo de cambio paralelo e ilegal en Venezuela ha servido de marcador y de referencia para la fijación de los precios internos de la economía. Mientras más alto sea este tipo de cambio, más altos serán los niveles de inflación (Ver Ejemplo más abajo). Estas condiciones, como hemos mencionado, son históricas y estructurales. Han constituido, sin duda, un problema y una debilidad para la economía venezolana. Debilidad que pareciera estar siendo aprovechada por parte de quienes, conscientes de la relación de determinación del tipo de cambio ilegal sobre la inflación, han estado posicionando mediáticamente, a través de

portales web, valores del tipo de cambio paralelo que no guardan relación ni con las variables económicas, ni con los niveles de reservas internacionales, ni con la cantidad de bolívares que circulan en la economía venezolana (2). Alterando, de esta manera, los niveles de precios en la economía e induciendo la inflación. No deja de sorprender el comportamiento de este tipo de cambio paralelo e ilegal a partir de finales de 2005, momento en que comienzan a posicionarse, con distintos nombres, marcadores del valor de la moneda a través de portales web y redes sociales. En el Gráfico 2 se muestran las variaciones intermensuales del tipo de cambio ilegal desde el año 2003, momento en el que inicia el control de cambio en Venezuela, hasta julio 2016. El tipo de cambio paralelo e ilegal muestra un patrón en su comportamiento. Resalta el hecho de que las variaciones intermensuales son positivas y cada vez mayores los meses previos a aquellos en los que se celebraron procesos electorales o en los que el pueblo venezolano vivió momentos de alta tensión política. Inmediatamente después del evento político o de haber acudido a las urnas electorales, se registran variaciones que se van haciendo cada vez menores, aunque generalmente positivas, y en algunos casos llegan a ser negativas.


¿Habrá alguna intencionalidad de influir sobre el comportamiento de los votantes y de los resultados electorales por la vía de la manipulación del tipo de cambio paralelo e ilegal y su consecuente efecto sobre la inflación? Desde mediados de 2012 este patrón se ha intensificado. A partir de ese momento, las variaciones fueron, la mayoría de las veces, positivas, pero además muy elevadas. El dólar paralelo e ilegal aumentó 10.940% entre agosto 2012 y junio 2015, pasando de 9,42 Bs/US$ a 1.040 Bs/US$. Las variaciones más altas se registraron los meses de octubre 2012 (momento que coincide con las elecciones presidenciales en las que vence Hugo Chávez), diciembre del mismo año (cuando se realizaron los comicios para elegir gobernadores en los 24 estados del país), abril 2013 (al realizarse nuevamente elecciones presidenciales como consecuencia del fallecimiento del presidente Hugo Chávez), diciembre 2013 (durante las elecciones municipales). A partir de finales del año 2013, el incremento del dólar paralelo ha sido sostenido y desproporcionado hasta enero de 2016. Llama la atención, que luego de los comicios para elegir los Diputados a la Asamblea Nacional el 6 de diciembre de 2015, comenzó a descender la velocidad de variación del tipo de cambio paralelo a pesar de la importante disminución de los precios del barril de petróleo, principal ingreso en divisas en Venezuela. En este contexto de caída del precio del crudo, era de esperar, por el contrario, un aumento del tipo de cambio paralelo. Eso no ocurrió. Lo que si se evidenció fue un comportamiento similar al patrón histórico, es decir, un alza importante en los momentos pre y electorales y una disminución de la velocidad de las variaciones luego de los comicios. Podría pensarse que estas variaciones del dólar paralelo e ilegal responden a las expectativas al alza del tipo de cambio en procesos electorales. Sin embargo, y si así fuese, por qué no se evidenció este fenómeno durante el Referendo Revocatorio de agosto de 2004, o las elecciones Regionales de octubre de 2004, o las Municipales de agosto de 2005. Durante el período 2003-

2005 ya se encontraba vigente la política de tipo de cambio fijo, no obstante, las variaciones del dólar paralelo que se registraron entre esos años coinciden exclusivamente con las devaluaciones. ¿Será quizás porque en ese momento no estaban posicionados mediáticamente los portales web que han tenido el poder de incidir sobre la publicación de un tipo de cambio paralelo e ilegal? La causa del problema no ha sido el control de cambio, sino la brecha entre el tipo de cambio controlado y el paralelo e ilegal que hemos estado observando, muy especialmente desde agosto de 2012. Brecha que se hace cada vez mayor en momentos electorales y políticos, consecuencia de las manipulaciones mediáticas del dólar paralelo. Si el problema no ha sido el control de cambio, pues liberar el mercado cambiario en Venezuela no es la solución. Entre otras razones porque el 99% del total de las divisas que ingresan al país corresponden a las exportaciones petroleras. Las divisas son propiedad de todos los venezolanos por el hecho de habitar sobre tierras que cubren la mayor reserva de petróleo del Planeta. Liberar el mercado cambiario traerá como consecuencia la apropiación por parte de unos pocos de dichas reservas, quienes históricamente han concentrado las grandes riquezas y capitales. Estos pocos harán uso de las divisas de acuerdo con sus intereses individuales. Es por esta razón, que en Venezuela, las divisas deben ser administradas y asignadas de manera controlada por el Estado, atendiendo a los intereses de todos los venezolanos. En este marco, el Estado debe establecer mecanismos transparentes en la asignación y sobre todo ejercer mayor control al momento de la liquidación y de la solicitud de rendición de cuentas a los importadores. La manipulación del tipo de cambio paralelo e ilegal pareciera estar actuando como un arma que de manera masiva ha hecho daño a un pueblo entero en el marco de la guerra no convencional. Estrategias de este tipo, posiblemente han sido probadas y usadas en otros contextos. Al respecto, sería interesante hacer un análisis similar del comportamiento del dólar blue en Argentina desde el año 2011, y analizar si

existe relación entre los valores de este dólar y las elecciones legislativas, bianuales o presidenciales. Para finalizar, y con el anhelo de equivocarnos, alertamos que ante próximos eventos electorales o de mayor tensión política en Venezuela, el dólar paralelo e ilegal, de mantener el patrón histórico en su comportamiento, podría iniciar una nueva escalada, repercutiendo sobre la inflación y consecuente pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos. Para controlar la inflación en Venezuela se hacen necesarias acciones políticas que garanticen que los enemigos del pueblo depongan la manipulación del dólar paralelo e ilegal. Ejemplo. Si el importador de repuestos para vehículos de transporte pagó 100,00 US$ por el producto en el mercado internacional y el tipo de cambio paralelo e ilegal es 1.100,00 Bs/US$, colocará el repuesto en el mercado nacional en 110.000,00 Bs., aunque los dólares los haya recibido, de parte del Gobierno a tasa preferencial de 10,00 Bs/ US$, siendo lo correcto vender el repuesto en 1.000,00 Bs. La diferencia de precios será cada vez mayor dependiendo de la brecha entre el tipo de cambio paralelo y el preferencial. Los repuestos de vehículos para transporte forman parte de las estructuras de costos de la mayoría de los procesos productivos, por no decir todos. De allí, y aguas abajo, se modifican todos los precios internos de la economía. Al igual que los repuestos, las maquinarias, los insumos y la materia prima, en su gran mayoría importados por monopolios u oligopolios, tienen un peso importante en las estructuras de costos de producción nacional. Notas: 1.- Curcio, P. (2015) Desabastecimiento e Inflación en Venezuela.http://idea.gob.ve/admin/img_noticias/desa.pdf y Curcio, P. (2015). La Mano Visible del Mercado (II). Guerra Económica en Venezuela (20122016). ¿Control de precios o boicot en el suministro? https://es.scribd.com/doc/310376048/La-Mano-Visible-Del-Mercado-II 2.- Para más detalles, ver Gráfico 3 del trabajo de Curcio, P. (2015). La Mano Visible del Mercado (I). Guerra Económica en Venezuela (2012-2016). Manipulación del tipo de cambio e inflación inducida. https://es.scribd.com/doc/307118877/La-Mano-Visible-Del-Mercado-i-Trabajo-completo.


La Venezuela de hoy, según Óscar Schemel Los siguientes son los planteamientos politicos del analista y director de la encuestadora Hinterclaces, Oscar Schemel, quien y fue entrevistado por el exvicepresidente y periodista Jose Vicente Rangel en su programa matutino “Jose Vicente Hoy” el domingo 7 de agosto. “La gente está buscando salidas, ya sea a través del Gobierno o de la oposición. No violentas, este es un país que definitivamente ya apostó a la paz y a la estabilidad, que teme que un desbordamiento social pueda empeorar la situación, por eso espera paciente y esperanzada a que se produzcan las rectificaciones y las soluciones necesarias2, señala en la entrevista. 1.- Análisis político y económico del paísven cola con carritos nEl año 2016 comienza con un elevando optimismo de los venezolanos. No hay que olvidar que el voto del 6 de diciembre, no fue un voto para desalojar a nadie del poder, fue un voto para presionar por soluciones y respuestas. n La gente con ese voto castigo, que fue un voto para castigar el mal desempeño en el terreno económico (…) serviría para presionar por rectificaciones y respuestas del lado del Gobierno Nacional; pero también este voto la gente lo entendía, como la posibilidad de que la oposición contribuyera a resolver los problemas económicos del país. n Para el 64% de los venezolanos, la prioridad de la nueva Asamblea Nacional (AN), era contribuir a resolver la crisis económica, principalmente los de desabastecimiento e inflación. nLos venezolanos no andan buscando culpables, andan buscando respuestas y soluciones, y ese fue el espíritu que privó el 6 de diciembre: castigo, pero también presión por soluciones y respuestas de manera urgente. n Después de las elecciones presidenciales, la valoración positiva de la gestión de Nicolás Maduro, se incrementó unos puntos, así como se incrementó la valoración o la opinión favorable con respecto a la Asamblea Nacional, es decir, se creó un clima realmente de optimismo, de buena vibra, en relación al porvenir del país. n Los problemas han persistido, y vemos como de lado y lado, hay un discurso y unas banderas que no están conectadas con las reales demandas y expectativas de los venezolanos, que tiene que ver fundamentalmente con la economía. n El Gobierno ha venido tomando decisiones, un poco lentas, desarticuladas, con ejecuciones deficientes (…) pero ha venido tomando medidas en la dirección correcta; la actualización de precios, la sinceración del tipo de cambio, la concertación con el sector privado.ven oscar schemel16

n Los problemas son muy graves y requieren de políticas, cuyo resultado se ven a mediano plazo. Hoy el desabastecimiento viene signando un rumbo descendiente, es decir, no ha seguido creciendo, de todas maneras sigue siendo grave. n La inflación está limitando la capacidad de acceso de los venezolanos a los alimentos fundamentales; los bachaqueros están suministrando el 11% de las medicinas, el 42% de los productos de aseo personal y el 36 o 41% de otros productos. n Hay que luchar a fondo para estabilizar los precios, pero fundamentalmente para promover la producción y productividad, allí está la clave del problema de desabastecimiento. Si no hay suficiente oferta, inevitablemente, seguirán surgiendo estos canales informales, ilegales de venta de alimentos y medicinas. nLa oposición sigue en su discurso tradicional de hace 20 años, es un discurso basado en la denuncia y la crítica, que antes no funcionada, porque había niveles de valoración positiva en la gestión del presidente Chávez muy elevados. Hoy es un discurso, que de alguna manera interpreta el descontento y el malestar que existe en el país. n 81% de los venezolanos piensa que el país va por mal camino, sin embargo, cerca del 40% de los venezolanos, preferiría que el presidente Maduro, resolviera los problemas económicos, antes que volviera un Gobierno de oposición. nHay una especie de crisis hegemónica, donde ninguno de los dos está ganando. Hay una crisis económica, porque hay una crisis orgánica. Ésta es la segunda crisis orgánica y severa de la Revolución Bolivariana, la primera fue en el 2002. n El chavismo debe actualizar su discurso, las banderas de hace 15 años, no son las mismas de hoy. El presidente Chávez lo entendió perfectamente, en

las últimas presentaciones en los medios de comunicaciones, él visualizó claramente que se iniciaba una nueva etapa y habló del reimpulso de la revolución.ven elecciones FANB-CNE n Para el chavismo es clave entender, que esto es una revolución, se consolida y se fortalece a través de procesos electorales, que en el fondo son procesos de construcción hegemónica. n El discurso del chavismo, el discurso del actual liderazgo, sigue anclado en las viejas victorias, no está proporcionando nuevas respuestas, ni nuevas preguntas. La gente quiere escuchar respuestas, con respecto al desabastecimiento, a la inflación, inseguridad, al deterioro de algunos servicios públicos (…) a la crisis económica en general. n La crisis económica impacta la subjetividad de los venezolanos y allí, la comunicación que está haciendo el chavismo, no es suficientemente efectiva. n La batalla hegemónica no la está ganando el chavismo, ni la oposición; el chavismo no ha logrado convencer a los venezolanos de la conveniencia de la continuidad del Gobierno bolivariano. nEl chavismo sigue siendo la principal fuerza social y simbólica, porque de alguna mera mantiene las banderas originarias, las banderas fundamentales que combaten la pobreza y la opción por los pobres, las banderas populares. nLa gente está buscando salidas, ya sea a través del Gobierno o de la oposición. No violentas, este es un país que definitivamente ya apostó a la paz y a la estabilidad, que teme que un desbordamiento social pueda empeorar la situación, por eso espera paciente y esperanzada a que se produzcan las rectificaciones y las soluciones necesarias. nLos venezolanos revelan que hay malestar, que hay descontento y preocupación, hay temor, peor todavía no hay rabia, ni desbordamiento. Para más


Llegó el Niño Jesús Roberto Malaver

del 60% de los venezolanos el escenario de una explosión social empeoraría su situación económica, además los venezolanos han dado demostraciones incesantes de que están apostando a la paz, a la estabilidad, a las respuestas electorales o a las decisiones pacíficas y electorales dentro del marco constitucional. nEl chavismo ha logrado construir símbolos muy poderosos, la Constitución, la inclusión, la dignificación de los pobres, el respeto de las mayorías, pero además de esas banderas, los venezolanos hoy quieren que aparezcan los alimentos en los anaqueles, que no se vaya la luz, que los servicios públicos funcionen mejor, que podamos salir a la calle y no ser víctimas del hampa o los criminales. Es el momento de la gestión, esta es una revolución que se sustenta y fortalece a través de eventos electorales, no a través del poder del Estado, sino a través de la construcción de mayorías electorales y para eso necesita sumar y no confrontar. 2.- Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) nEl chavismo y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, son dos actores claves e indispensables que van a decidir el futuro del país. La FANB sufre una campaña feroz de descrédito (…) atacar a las Fuerzas Armadas es un error político, es un error estratégico, lo que ocurra en Venezuela tiene que ver mucho con lo que ocurra mucho dentro de la FANB. n Padrino López, es el líder militar hoy más importante, más influyente, más respetado dentro de la institución castrense. n Los empresarios recibieron muy positivamente la incorporación de Padrino López, como jefe de la misión de Abastecimiento Seguro. Tiene el reto de avanzar rápidamente en la solución del problema

del desabastecimiento, tiene que dotarse en un discurso sincero, realista sobre el diagnóstico de la situación, tiene que tomar decisiones duras. El éxito de Padrino López, va hacer el éxito del presiente Maduro y del Gobierno Bolivariano. n Se está haciendo un enorme esfuerzo, yo pienso que las medidas van en dirección exacta, incluso, yo creo que el nombramiento de Vladimir Padrino López, como dirigente y rector fundamental de la Misión Abastecimiento Seguro, es una señal positiva para los mercados y para el país. 3.- Diálogo nacional nYo espero que los actores fundamentales entiendan que es necesario ir a un diálogo, que ninguna de las dos fuerzas tiene la capacidad para aplastar a la otra, que el chavismo sigue siendo un poder simbólico y social muy importante y la oposición también muy importante, pero ninguno podrá avasallar al otro. Es necesario que se produzcan acuerdos, consensos para construir una visión de país común e iniciar las rectificaciones necesarias, pero la primera responsabilidad la tiene el Gobierno Bolivariano. nMás del 80% de los venezolanos, está de acuerdo en un diálogo entre el Gobierno y la oposición. 75% cree que el diálogo con los empresarios, es más importante que el diálogo con la oposición. n El revocatorio muy probablemente no ocurra este año, si llega a ocurrir sería el próximo año, eso le resta a la oposición una de sus banderas fundamentales y uno de los soportes en los que está soportado su discurso. n Tenemos a una oposición que insistirá en la salida del presidente Maduro, cuando lo conveniente, era que siguiera ocupando espacios, convirtiéndose en una alternativa y las elecciones de regionales era una oportunidad

Cuando Empiridión Montiel terminó de ver la alocución de Tibisay Lucena por televisión, dijo: “Llegó el Niño Jesús”. Senona, su esposa, que estaba por allí cerca, lo escuchó, y preguntó: “¿Y qué te trajo?”. Muerto de la risa, Empiridión contestó: “No me trajo, más bien se llevó lo que me habías prometido tú. El referéndum revocatorio ya no será este año, y si acaso, quedó para el año que viene”. Senona Esparragoza se fue a la sala de la casa donde había colgado afiches de Capriles, Julio Borges, Ramos Allup, Omar Barboza, Ismael García, Juan Carlos Caldera, Guanipa, Richard Blanco, y comenzó a descolgarlos uno por uno. Empiridión, desde su chinchorro de marido abandonado, le dijo: “Estás descolgando la Mesa de la Unidad”. Senona terminó la tarea de eliminar de la sala aquellos afiches, y después se fue al chinchorro de Empiridión y le dijo: “A mí me engañan una vez, dos veces, tres veces, pero no todas las veces. Esta gente no me sigue engañando” Empiridión estuvo a punto de decirle que él la había engañado una sola vez, pero supo aguantarse, y menos mal, porque en ese momento Senona le dijo: “Por lo menos tú nunca me has engañado, bueno, que yo sepa, y eso se aprecia Empiridión”. El hombre no dijo nada. Esperó que viniera otra frase halagadora de Senona, pero como no vino más nada, dijo: “Bueno, yo voy a llamar al compadre Justo para celebrar este regalo que nos trajo el Niño Jesús”.

En la noche, después de cenar un delicioso plato que Senona se había esmerado en preparar, Empiridión sospechó que su señora estaba cambiando. Prendió la televisión para ver las opiniones de los de siempre, escuchó un buen rato los mismos comentarios que ha venido escuchando, y se dio cuenta de que de todo lo que había oído, la mejor opinión era la de su esposa Senona Esparragoza. Nadie había reconocido que la oposición había administrado muy mal los tiempos del referéndum, y que además había realizado una serie de fraudes, es decir, todos los que opinaban seguían engañando a la gente, menos Senona, que dijo que no la seguían engañando. Mientras meditaba en todo esto, vio que Senona, desde el cuarto, le hacia una señal, Empiridión se levantó y fue al encuentro, y allí estaba ella esperándolo, lo abrazó y lo llevó a la cama. Entonces, Empiridión dijo: “El Niño Jesús me trajo un ofertón”.


Mercosur: bullying, chantaje, los trapitos al sol y la realidad real Rubén Armendáriz-CLAE| La llamada crisis del Mercosur deja en evidencia varias realidades, y la primera de ellas, es que el imaginario colectivo regional sobre la integración y la soberanía de los pueblos es mucho más fuerte de lo que los think-tanks de la derecha continental -con libreto escrito en Washington y Madrid- y los medios de comunicación hegemónicos creían. “Todo el mundo habla de la integración latinoamericana, y resulta que aparece la tentación de echar a un país si no nos gusta”, señaló el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa. Otra realidad, es que si bien toda la “crisis” comenzó con una articulación de la derecha para desestabilizar y derrocar al gobierno constitucional de Venezuela, pero lo que ha hecho es consolidarlo. Se suman sucesivos fracasos y frustraciones, pese a los denodados esfuerzos del secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro y sus mandantes en el organismo panamericano y, la presión y chantaje permanente de la oposición venezolana. Poco a poco, la tesis mediadora y dialoguista impulsada desde Unasur, va sumando adeptos. También, esta “crisis” deja en claro nuevamente el retorno del gobierno golpista brasileño de retomar la política de sumisión a las corporaciones trasnacionales y de querer ocupar un espacio “subimperialista” en el continente, al igual que lo hiciera la dictadura militar desde 1964, ahora de la mano del chantajista canciller José Serra y del poco confiable –para todos- presidente “interino” Michel Temer. Otro hecho que quedó en evidencia es que si bien pueden seguir el mismo libreto, los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay, no comparten las mismas prácticas, y que, en su “apretada” final, la oposición venezolana sigue perdiendo apoyos para

imponer una salida nada democrática para alcanzar el gobierno y el poder, lo que no han logrado por las vías constitucionales desde 1999. La añeja estrategia de divide y vencerás fue aplicada nuevamente, como en la época de la conquista. Ya instrumentada por Estados Unidos y la Unión Europa con la Comunidad Andina de Naciones: destruyeron el espacio andino de integración, como ahora quieren lograrlo con el Mercosur. Aislar a Venezuela Para el juego geopolítico y geoeconómico de la derecha global, la posición soberana de Venezuela en el Mercosur es demasiado peligrosa, sobre todo si la meta es avanzar en los procesos de extracción de los recursos naturales de la región y el arrebato de la soberanía suramericana. Por ello se le hacía necesario negarle el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore del Mercosur en este semestre. Paralizar al bloque es altamente conveniente por no decir esencial a sus intereses . La violación de las normas fundacionales y reglamentarias del bloque es un hecho inédito y arbitrario que tiene dos grandes objetivos políticos, acosar a la Revolución Bolivariana para devastar y saquear sus recursos, y paralizar el Mercosur para “flexibilizarlo”, para que cada país pueda negociar acuerdos comerciales en solitario, para reeditar la fracasada (en 2005) política hacia una zona de libre comercio en donde todos puedan celebrar tratados de libre comercio bilaterales, sin necesidad de consenso del resto de los socios, decisiones que, según las normnativas, deben tomarse por consenso de todos los miembros del bloque. Con el ingreso de Venezuela en 2012, Mercosur pasó a ser la quinta economía

del mundo cuando ingresó Venezuela en 2012.mercosur25 Cuando en la OEA el plan de aislar a Venezuela se había fraguando, el gobierno paraguayo pasó a ser la punta de lanza de la región para complacer los planes imperiales. Sobre un concepto de democracia atado a sus intereses, insistió primero en la OEA y luego en Mercosur en aplicar la Carta Democrática de la organización panamericana primero y el Protocolo de Ushuaia de 1998 del bloque mercosureño luego, que establece la posibilidad de suspender a un Estado miembro (solo) ante la ruptura del orden democrático. Cabe recordar que en el Paraguay de hoy, al igual que cuando la dictadura stronista (de la cual fue servidor el actual canciller “anticomunista” Eladio Loizaga), se atropella y criminaliza a los campesinos sin tierras, como en el caso de la masacre de Curuguaty, que sirvió para generar el golpe parlamentario exprés contra el presidente Fernando Lugo. En la Argentina de Mauricio Macri se mantiene encarcelada a la líder popular y diputada al Parlasur Milagro Salas y a otros 11 presos politicos, se persigue a la líder de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. Y es peor, mientras el presidente Mauricio Macri pone en duda el número de desaparecidos durante la última dictadura, el gobierno dicta una licencia para que al menos 50 militares de la pasada dictadura cívico-militar, condenados por crímenes de lesa humanidad, continúen las sentencias de prisión en sus propios domicilios, loq eu ha despertado la indignación y protesta general. Mercosur nunca ha sido homogéneo, sino que se trata de la confluencia de una gran diversidad de pensamiento ideológico, político, cultural y económico, una construcción colectiva con grandes contradicciones, pero con la convicción de que


Nin Novoa y José Serra es absolutamente esencial para todas las naciones de la región fortalecerse, unirse para poder alcanzar un papel influyente en el mundo y negociar, competir en igualdad de condiciones, con las demás potencias y bloques de naciones. Se resquebraja la ofensiva: trapitos al sol El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa, quien contó los entretelones de la trama ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes (según consta en la transcripción oficial de su comparecencia), afirmó que países del Mercosur le hacen “bullying” a Venezuela y que canciller de Brasil, José Serra, pareció querer “comprar el voto de Uruguay”. “La decisión adoptada por parte de nuestros socios mercosurianos es eminentemente política: lo digo con todas las letras. Se saltean lo jurídico, que es este libro que estoy mostrando, que contiene el cuerpo normativo, y aduciendo razones que no están aquí, quieren eludir, erosionar, hacer bullying a la presidencia de Venezuela. Esa es la pura verdad”, dijo, tras sostener que la prioridad del gobierno uruguayo es “salvar al Mercosur” y evitar la “parálisis” del bloque, pero “no echando a Venezuela del Mercosur”. Nin estimó que durante este semestre es probable que no haya resoluciones del Mercosur, “porque no va a haber cumplimiento por parte de algunos países a la convocatoria donde se toman las resoluciones que después aprueban los ministros”. Y recordó que lo mismo sucedió durante el semestre anterior, ya que el trabajo que realizó Uruguay en ejercicio de la presidencia pro témpore del Mercosur no se vio plasmado en resoluciones, porque no se reunió el Consejo Mercado Común (CMC) para aprobarlas. Nin confesó que a la cancillería uruguaya no le “gustó mucho” que el canciller brasileño José Serra “viniera a Uruguay a decirnos que venían con la pretensión de que se suspendiera el traspaso y que, además, si se suspendía, nos iban a llevar en sus negociaciones con otros países, como queriendo comprar el voto de Uruguay”. “A mí eso me molestó bastante y también le molestó mucho al presidente” Tabaré Vázquez, afirmó. El canciller brasileño también recibió palos en su país:“Yo creo que Serra tiene que ser llamado como el canciller biónico” afirmó la senadora brasileña Fátima Bezerra, del Partido de los Trabajadores (PT). El término biónico era utilizado durante la

dictadura militar para definir a gobernadores designados por los militares. “Serra está queriendo internacionalizar el golpe de (Michel) Temer al resto de los países del Mercosur”, agregó Bezerra.br jose serra Quizá uno de los hechos más significativos de la falta de unidad conceptual y de acción de los tres países que han negado el ejercicio de la presidencia pro témpore del Mercosur a Venezuela, la ha dado esta semana el presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Henry Ramos Allup, quien calificó de hipócrita y “micro” al presidente de Argentina, Mauricio Macri, luego que su canciller Susana Malcorra se inclinara por el diálogo en Venezuela en vez de aplicar la Carta Democrática. “Creíamos otra cosa después (de) declaraciones sobre Venezuela (por parte de) Macri recién electo. Cristina al menos no era hipócrita”, expresó el parlamentario venezolano, a través de su cuenta en twitter . Este miércoles, Argentina presentó en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) una propuesta de diálogo para solucionar la crisis en Venezuela, planteamiento que sepultó la convocatoria de Luis Almagro de aplicar la Carta Democrática Interamericana. “Hay que recorrer un camino muy fino en esta cuestión. Lo que necesitan los venezolanos es que las partes se sienten y encuentren una fórmula que los lleven a resolver sus problemas internos y sus diferencias”, expresó la canciller argentina, Susana Malcorra. Es cierto: la postura argentina en la OEA dista mucho de lo afirmado por Macri en su campaña electoral, pues en varias ocasiones prometió solicitar la Carta Democrática contra Venezuela. La indignación de Ramos Allup explotó en un segundo mensaje: “Después del cam-

biazo (…) escribiremos ‘micro’ en vez de Macri”. Venezuela sigue El presidente venezolano Nicolás Maduro se declaró en batalla para salvar al Mercosur de la “triple alianza” que conforman Argentina, Brasil y Paraguay. Además, agradeció a Uruguay por la fuerza moral que demostró al defender que Caracas asuma y ejerza la presidencia pro témpore del bloque y señaló que puede demostrar a los miembros fundacionales del Mercosur que Venezuela cumplió con más acuerdos y aplicó más convenios constitutivos del mecanismo que los otros países que lo integran. “Aquí está Venezuela, presidente en ejercicio y miembro pleno del Mercosur y de ahí no nos saca nada ni nadie”, agregó. Por otro lado, Eladio Loizaga, dijo que Paraguay no responderá al lenguaje de provocación de Maduro, quien calificó al gobierno de Horacio Cartes de oligarquía paraguaya corrupta y narcotraficante. . “La próxima semana me reuniré con los coordinadores nacionales en Montevideo para ir avanzando sobre una salida a este impase que en 25 años es la primera vez que se presenta en el Mercosur’’, indicó, aunque sabe que quizá de los tres forajidos, quedan solo dos. Mientras, los sondeos de opinión de Ipsos-Paraguay y Vox Populi-Brasil reflejan la poca popularidad y menor credibilidad que tienen los gobiernos de Cartes y Temer. Algo similar le pasa a Macri en Argentina, con apenas nueve meses en el poder. *Investigador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)


Clima y terrorismo

Roberto Savio Los grandes medios de comunicación básicamente cubren acontecimientos y, en gran medida, abandonaron los análisis y los procesos. Ahora es momento de leer sobre terrorismo y seguirá siendo así por un tiempo. Ya sabemos que el fenómeno tiene muchas causas, desde la religión hasta la exclusión social y desde el deseo de gloria hasta problemas mentales. No hay forma de luchar contra lo impredecible, y en las mentes trastornadas, la emulación es un factor importante. El peligro es que probablemente caigamos en la trampa del Estado Islámico (EI) y hagamos de este caleidoscopio confuso una guerra de religiones, que radicalizará más a los musulmanes europeos. De hecho, hasta ahora, ningún atentado terrorista fue obra de inmigrantes. Salvo por un afgano con trastornos mentales, los responsables han sido ciudadanos europeos. Y por cada uno de ellos asesinado, hay más de 120 árabes que perdieron la vida a manos del EI. Desde que concluyó la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en diciembre en París, el tema del clima desapareció de los medios y del debate público. Todo el mundo quedó cautivado por la ola de refugiados y por cómo cambia el panorama político en Europa, donde retornan los nacionalismos, los populismos y la xenofobia, como en la fatal década de los años 30.clima Pero Baher Kamal nos recuerda, según datos del Consejo Noruego para Refugiados, que “solo en 2015, más de 19,2 millones de personas huyeron de desastres ambientales en 113 países. Esos desastres desplazan a entre tres y 10 veces más personas que los conflictos o las guerras en todo el mundo”. Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) pronostica que habrá 200 millones de migrantes ambientales en 2050, ya sea dentro de sus países o en el extranjero, en una situación permanente o temporal. Si el aumento de la temperatura global llegara a 3,1 grados centígrados significaría un aumento del nivel del mar de unos 0,73 metros para 2100, lo que causaría inundaciones en vastas áreas, precisamente lo que procura evitar el Acuerdo de París. El diario The New York Times publicó un largo reportaje sobre la muerte del lago Poopó, en Bolivia, con 3.000 kilómetros cuadrados, que había sido una fuente de ingresos para más de 10.000 personas desde tiempos inmemoriales. Actualmente, solo quedan 636 personas, pues el resto se fue a trabajar a las minas de carbón a más de 320 kilómetros de distancia o a La Paz en busca de empleo. Así se perdió una cultura milenaria. El lago Poopó es solo uno de los muchos que están desapareciendo como resultado de las actividades humanas.El mar de Saltón y el lago Mono, en el estado estadounidense de California, se redujeron de forma drástica por el desvío de agua. Y el aumento de la temperatura también pone en peligro a lagos de Canadá y de Mongolia. Recordemos que en París, todos los países acordaron luchar contra el cambio climático. Pero para reunir el apoyo del mayor número de estados, la cop20 munecosconferencia preparatoria de Lima, en diciembre de 2014, acordó un sistema de objetivos inusual. Cada país fijaría sus propias metas y cada uno sería res-

ponsable de verificar su implementación. Pensemos qué pasaría si cada ciudadano fuera libre de decidir cuántos impuestos pagar y revisara de forma responsable si estaba actuando bien. El resultado es que la suma de objetivos nacionales adoptados en París significa que la temperatura global aumentará 3,4 grados centígrados. De hecho, el objetivo original era no superar los dos grados, la base para la declaración final. Además, los científicos insisten en que si la temperatura global supera 1,5 grados, el impacto sobre el planeta será grave. También consideran que el objetivo de dos grados es una astucia política y que el acuerdo actual de 3,4 grados pone en riesgo la supervivencia de la humanidad. En París, también se acordó que los controles a la implementación comenzarán en 2020, por lo que no tenemos idea de qué pasa en la realidad. Y según numerosos informes, sabemos que nadie tiene apuro. Pero ahora la NASA, la estadounidense Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, publicó un documento preocupante: por tercer año consecutivo se registraron las temperaturas globales más altas desde 1880. Este año será incluso más caliente que 2015 y 2014. Actualmente, se registra un aumento de 1,3 grados en relación con 1880. Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, declaró: “No diría que alcanzamos el número máximo previsto en París y que nos vamos a quedar ahí. Pero creo que sí se puede decir que jugamos con el objetivo más bajo”. Esa situación nos acerca el problema de los refugiados climáticos más de lo que creemos, con el problema adicional de que no existe esa categoría. La Declaración Universal de Derechos Humanos solo protege a quienes escapan de la violencia y de la guerra, no del cambio climático. Sin embargo, Europa y Estados Unidos se dirigen hacia una grave crisis por la falta de políticas para atender la ola de refugiados. Y en la agenda política, no hay una palabra para los refugiados climáticos, que son muchos más que los refugiados políticos. Hay un vasto consenso de que una prolongada y severa sequía que asoló a Siria hizo que un gran número de campesinos abandonaran sus aldeas y se dirigieran a las ciudades, donde las pésimas condiciones de vida engendraron las protestas contra el gobierno, que respondió con mano dura. La situación derivó en una guerra civil que destruyó al país y dejó más de 400.000 civiles muertos y propició el éxodo de 4,7 millones de personas, de las cuales más de un millón buscaron refugiado en Europa y fueron usados por populistas como la dirigente francesa Marine Le Pen y el inglés Nigel Farage para lograr réditos electorales. Por su parte, el candidato del opositor Partido Republicano de EE.UU., Donald Trump, aventaja con 44 por ciento a su rival del gobernante Partido Demócrata, Hillary Rodham Clinton, con 39 por ciento de las intenciones de voto, según la última encuesta realizada por la cadena de noticias CNN, por el tema del orden y la seguridad y por su fuerte discurso sobre inmigrantes y refugiados. La reunión de alto nivel para refugiados y migrantes, que se realizará en septiembre en la sede de la ONU en Nueva York, ofrecerá un espacio para elaborar una política global en la materia, con la incorporación de la categoría de refugiados climáticos. El encuentro se realiza muy cerca de las elecciones estadounidenses, esperemos que no pase a la historia como una oportunidad perdida.


Comandante

Aram Aharonian Su vida y la de la revolución son una sola. Jefe de las máximas instancias del poder político hasta hace una década, “el Comandante”, siempre vestido de traje de campaña, dirigió Cuba como a un gigantesco ejército siempre en batallas. Desde la invasión en 1961 de Bahía de Cochinos por “gusanos” entrenados por la CIA y la crisis de los misiles en 1962, hasta la lucha contra los ciclones, los derrochadores de electricidad y los mosquitos. Referente indiscutible para quienes defienden las causas justas del planeta y no cejan en el empeño de construir un “mundo mejor”, nació el 13 de agosto de 1926 en la antigua Provincia de Oriente, hoy Holguín; hijo del inmigrante gallego Ángel Castro y la campesina cubana Lina Ruz. Hace diez años que está fuera del poder y cada día que pasa es una derrota más para sus enemigos, ya que recuerdan que no han podido vencerlo ni con la guerra, ni con el asesinato; ni con el bloqueo económico, recrudecido después de la caída de la Unión Soviética. Pero, claro, esa victoria no tendría sentido si la Revolución no continúa. Fidel Castro representa es hoy una figura histórica que los niños conocen sobre todo por referencias familiares o escolares y que los mayores extrañan porque fue parte esencial de sus vidas por medio siglo. Ostenta aún el imbatible record contra quien más intentos de asesinato se han intentado realizar: sobrevivió a unos 640 complots contra su vida.

Todos los malos son arbudos En el Cono Sur, lo primero que supimos de “barbudo” Fidel y de la Revolución Cubana fue a través de la entrevista del argentino Ricardo Masetti en Sierra Maestra y de las notas del Negro Carlos María Gutiérrez, otro gran periodista, uruguayo, empeñado en enseñarle a tomar mate al comandante, en la montaña. El Che había fracasado en esa gestión. Luego, por los comentarios de los que participaron en las reuniones de la Tricontinental y la Olas en La Habana, a donde llegaban tras largos periplos con escalas en Dakar, Praga o París. La Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) fue creada en agosto de 1967, por movimientos revolucionarios y antiimperialistas que compartían las propuestas estratégicas de la Revolución Cubana . La propuesta de creación de la OLAS se realizó tras el éxito de la Primera Conferencia Tricontinental de Solidaridad Revolucionaria en la que se reunieron más de quinientos delegados de organizaciones revolucionarias de Asia, África y América Latina, que por primera vez se vieron las caras y constataron que la lucha era la misma y el enemigo también. Lo cierto es que a mi generación –la anterior y la posterior- la Revolución Cubana nos marcó la vida, el derrotero. El bichito revolucionario nos iba picando en el cono sur, y hasta nos dejábamos la barba para demostrarlo y los estadounidense comen-

zaban a ponerles barba a los malvados de sus historias e historietas. Mientras, en el sur del sur se iban preparando la insurgencia, urbana, rural en nuestros países. En 1961, el gobierno uruguayo expulsó infamemente al embajador cubano Mario García Incháustegui, quien fue despedido en Montevideo por una muchedumbre de a pie, indignada, ocupando toda la avenida que lleva al aeropuerto de Carrasco, miles y miles que fueron brutalmente reprimidos por la Guardia Republicana. Lo recordamos en 1985, cuando Fidel visitó Montevideo para la asunción de un presidente constitucional tras la larga dictadura. Y festejamos también en las calles la victoria de Playa Girón ante la invasión gusano-gringa. Emocionado, el 19 de abril último, en la sesión final del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) señaló: “Tal vez sea de las últimas veces que hable en esta sala”, dijo, tras atribuir al azar haber vivido tanto. Las exposiciones fotográficas, el lanzamientos de libros, conciertos, los mensajes de felicitación en las redes sociales, los foros y documentales sobre su vida y obra integran el programa festivo habanero de estas nueve décadas, reafirmando su lugar como principal valor simbólico de la Revolución Cubana, pese a que en la última década se fue desentendiendo de las asuntos importantes del país. A falta de información certera, radiobemba (la transmisión personal de informa-


ción) funciona con todo en Cuba. “Ayer lo sacaron a pasear por el Malecón”, “Fue a visitar a un compañero que vive en mi reparto”. Se extraña la ausencia pública de Fidel, sus largas charlas con estudiantes y trabajadores, incluso sus interminables y didácticos discursos que explicaron cada paso de la Revolución a los ocho, a los nueve, a los once millones de cubanos. Lo cierto es que se añora su frecuente contacto con la gente, con los trabajadores, los internacionalistas, o sus recorridos por las zonas más afectadas por un huracán. En la cola de la guagua uno se entera que no le agradó demasiado la visita de Barack Obama, y él lo reafirmó en un escrito: “No necesitamos que el imperio nos regale nada”, tras rechazar su llamado a olvidar el pasado, absteniéndose de siquiera mencionar el criminal bloqueo y los cientos de agresiones en más de medio siglo. Y radiobemba dice que tampoco le gustan mucho las reformas que puso en marcha su hermano Raúl, también comandante de la Sierra Maestra y dirigente del partido e integrante del gobierno durante décadas, como la apertura al trabajo privado. Al caer gravemente enfermo, el 31 de julio de 2006, Fidel Castro delegó provisionalmente la jefatura ejecutiva en Raúl Castro quien el 28 de febrero de 2008, fue electo presidente. Al cumplir los 90, Fidel ve una Cuba muy distinta a la de 1956, el paisaje ha cambiado y los hoteles reservados al turismo internacional están abiertos a los cubanos con poder adquisitivo para pagarlos, ciudadanos que también puede comprar libremente su celular, computadora y otros equipos cuya venta estuvo restringida hasta 2008. En los últimos años, se entregaron de tierras en usufructo para estimular la producción agropecuaria y se desarrolla un sector privado que prospera con la renta inmobiliaria (pueden comprar y vender sus casas y automóviles libremente), cena en lujosos restaurantes y viaja sin mayores restricciones al exterior. Hoy, el trabajo independiente beneficia a más de medio millón de personas, sin incluir actividades profesionales y una ley de inversiones extranjeras intenta desde dos años atraer mayor capital extranjero. Fidel apoyó con llamados a promover una industria turística sana y cuidadosa del ambiente. El turismo creció desde dos millones de viajeros en 2008, la misma cantidad que reibió en el primer semestre de este año. a 3,5 millones en 2015. El primer semestre de este año, Cuba, recibió ya dos millones de visitantes. El 17 de diciembre de 2014 se restablecieron las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, tras intensas gestiones que durante décadas en distintas administraciones estadounidenses, diseñara el propio Fidel. Aunque ya no publique sus “Reflexiones” o aparezca en la televisión, su figura no ha sufrido embates pese a las campañas –mediáticas, militares, de sabotaje, de odio visceral- que por casi seis décadas se esforzaron en lanzar desde Washington y Miami en especial. Fidel Castro, hombre de aplastante personalidad, admirado por algunos como símbolo de tenacidad y coraje político, es odiado por muchos otros. “Vivo con una tranquilidad absoluta, plena, total. Ese odio no me lo explico bien”, comentó en 2006. Nunca creyó en los supuestos del imaginario de la izquierda: que una revolución

no se podía hacer contra un ejército, ni se podía programar una reforma agraria que afectara los intereses de la oligarquía criolla y los intereses estadounidenses. Y también rompió el dogma, cuando la solidaridad internacional de los cubanos sepultó a los mercenarios blancos y el ejército racista sudafricano, humillando a Estados Unidos, desoyendo a la Unión Soviética, actuando a favor de los pueblos africanos. Tal como lo había esbozado en la reunión de la Tricontinental. Cayó el Muro de Berlín y la Unión Soviética. Un desafío monumental para la pequeña isla en un contexto internacional totalmente adverso, sin socios ni aliados de peso. Y Cuba lo hizo con no pocos sacrificios y dificultades. El llamado “período especial” quedó como huella en su historia reciente.. La deuda en la mira, en 1985 SUDA mandela y fidelAlgunos apuntes, amarillentos ya, me han quedado de la Conferencia sobre la deuda externa, en La Habana, en julio de 1985. Allí reunió a empresarios, dirigentes polñiticos, académicos, comunicadores… Ante sindicalistas de todo el continente, señaló que “hemos estado hablando del Nuevo Orden Económico Internacional, del cese de todos los abusos que hoy existen, la abolición de la deuda”. “Ahora después habrá que plantear otro problema, cómo se van a invertir esos recursos, ¿en un desarrollo socialista, en un desarrollo capitalista? Está claro que yo creo en el desarrollo socialista, pero me parece que la respuesta a esa pregunta solo la puede dar el pueblo de cada país. De uste-

des depende lo que viva el capitalismo. De nosotros dependió lo que duró aquí”. “Cualquiera comprende que si buscamos unidad, buscamos fuerza, libramos esta batalla contra el imperialismo con demandas vitales para nuestros pueblos, de alcanzar de inmediato estos objetivos, para mí está claro que debe ser prioritario al objetivo de alcanzar una, dos, tres, cuatro o cinco revoluciones, para que tengan que sobrevivir a duras penas, o en condiciones muy difíciles, o ser aplastadas por el imperialismo”. A un pequeño grupo de periodistas nos dijo: “A veces me han acusado de optimista. Algunos compañeros recuerdan, cuando nos volvimos a reunir unos siete guerrilleros armados después de los reveses iniciales, cuando llegamos al terreno donde teníamos que llegar, que yo les dije: “Ya ganamos la guerra”, y éramos siete hombres. Dicen algunos de los presentes que por respeto no dijeron nada, pero que no estaban muy de acuerdo con mis apreciaciones, les parecía extraño que yo les dijera aquello. Al fin y al cabo, pasó el tiempo y ganamos la guerra”. En 1971, cuando Fidel visitó a Salvador Allende, presidente de Chile, se dio un diálogo por demás interesante. “El gran motor de la historia han sido las luchas de las masas oprimidas contra los opresores”, decía Fidel. Por eso en Cuba, donde el pueblo vivía sometido y humillado por el imperialismo”, la motivación de los revolucionarios no era otra que “la lucha por la vida”. Allende afrontaba el proceso de transformación social de un modo muy distinto y pensaba que la revolución chilena “tiene que hacerse dentro de la democracia burguesa y con los cauces legales de esa demo-


cracia”. En la entrevista, Allende se refirió a los obstáculos que se le planteaban, sobre todo, por la existencia “de una oligarquía con bastante experiencia, inteligente, que defiende muy bien sus intereses y que tiene el respaldo del imperialismo”. Pese a los incontables obstáculos, Allende sentía firme el avance del socialismo en Chile: “El cobre es nuestro, el hierro es nuestro, el salitre es nuestro, el acero es nuestro: es decir, las riquezas básicas las hemos conquistado para el pueblo”. Porque, para Allende, “los revolucionarios nunca han generado la violencia. Han sido los sectores de los grupos golpeados por la revolución los que generan la violencia en la contrarrevolución”. “Mantuvieron los sistemas por la violencia, así los defienden, por la violencia”, agregó Fidel. El abrazo entre Hugo Chávez y Fidel un 13 de diciembre de 1994 en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, Cuba, marcó el inicio de una nueva era revolucionaria y nuevamente se puso en la palestra la discusión sobre la revolución pacífica. “Fidel es para mí un padre, un compañero, un maestro de estrategia perfecta”, dijo en 2005, ya como mandatario, en el camino de la construcción conjunta del ALBA. Cuando Chávez asumió la presidencia, el espíritu solidario de Fidel y su pueblo pusieron al servicio de Venezuela su formidable sistema de alfabetización y salud y una abundante legión de profesionales en el área médica quienes fueron a vivir con las comunidades más pobres del país. Las últimas dos veces La penúltima vez que ví personalmente

a Fidel fue en el VII Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) en La Habana en noviembre de 1999, que concitó la presencia de más de 400 comunicadores de toda la región. Al final del congreso, y mientras Compay Segundo dormía en los bancos, era hora del cierre del Comandante ante cientos de periodistas semidormidos, cansados tras tres días de sesiones. Eran alrededor de las tres de la mañana, cuando Fidel nos despertó con una frase que sonaba más o menos así: “ustedes se pasaron tres días haciendo diagnósticos sobre nuestra realidad a nivel comunicacional, hablando de revolución. De ese tema, compañeros, nosotros sabemos casi todo. Pero ninguno de ustedes hizo alguna propuesta…a ninguno se le ocurrió, por ejemplo, crear una CNN latinoamericana”. Todos largamos la carcajada. Pero el comandante nos había dejado la picando la pelota: de ese momento comenzamos a trabajar en ese proyecto revolucionario que fue Telesur. En 2001 explotaban los rumores sobre su sucesión y el departamento de Estado le dedicaba irónicas palabras sobre su jubilación. Fidel festejó sus 75 años en la amazonia venezolana, en Santa Elena del Uairén, junto a su anfitrión Hugo Chávez y el entonces presidente brasileño (y hoy cerebro del golpe de Estado) Fernando Henrique Cardoso. Allí, antes de los brindis, dejó en claro que la integración latinoamericana es un imperativo: “No podemos perder ni un minuto, o nos integramos o nos desintegran”. En esa ocasión, FHC señaló que la intención de Venezuela de integrarse al Mercosur “repre-

senta uno de los principales factores de impulso de una integración sudamericana”. “Nuestro destino es el sur porque el Mercosur es el motor de la integración del sur”, retrucó Chávez. Valió la pena Fidel Castro contribuyó a modificar sensiblemente la orientación de América Latina y el Caribe en su conjunto. Hoy, cuando los intentos de restauración conservadora reaparecen en la región, hay que aprender de su ejemplo: de las adversidades también se construyen victorias. En una de sus últimas intervenciones públicas, en el 60 aniversario de su ingreso a la Unjiversidad de La Habana (noviembre de 2005), recordó que “Un día Salvador Allende habló de más temprano que tarde, ese imperio se desintegrará y el pueblo de Estados Unidos tendrá más libertad que nunca, podrá aspirar a más justicia que nunca, podrá usar la ciencia y la técnica en beneficio propio y de la humanidad, podrá sumarse a los que luchan por la supervivencia de la especie, podrá sumarse a los que luchan por una oportunidad para la especie humana a la cual pertenece”. “Es muy justo luchar por eso, y por eso debemos emplear todas nuestras energías, todos nuestros esfuerzos, todo nuestro tiempo para poder decir en la voz de millones o de cientos o de miles de millones: ¡Vale la pena haber nacido! ¡Vale la pena haber vivido!”, dijo Valió la pena haber luchado, Comandante.


Chevron en Ecuador:

un asunto de poder

Irene León Una corporación transnacional, de las más poderosas del mundo: Chevron (Texaco), se queja de haber sido víctima de trato injusto, denegación de justicia y otros maltratos, por parte del Ecuador de tiempos neoliberales y por esos reclamos, de hechos que alega sucedieron entre 1964-1992, justamente, cuando los gobiernos colocaban los intereses corporativos por encima de las prioridades nacionales, el país se vio obligado a pagarle $112 millones de dólares USA, el pasado julio 2016[i]. La transnacional, luego de haber causado significativos daños ambientales en la Amazonía, invirtió la responsabilidad y con insospechados argumentos, impuso a la República del Ecuador, es decir al pueblo y sus instituciones, una demanda ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya (2009)[ii], acusando al país de causarle perjuicios extendidos en un cierto lapso de tiempo. Pero, esta es la misma transnacional que, en un caso precedente[iii] (2003-2011), conocido como el de “los afectados”, fue inculpada por daños a poblaciones amazónicas y sentenciada, en instancias nacionales, a indemnizar con una suma de 9.500 millones de dólares a los demandantes, unas 30.000 personas. Sentencia incumplida por la transnacional que más bien vuelve a la carga acusando a estas comunidades indígenas y campesinas de extorsión. Ha esquivado también la sentencia a pedir perdón a las comunidades amazónicas por los agravios causados, sin lo cual el dic-

tamen estipulaba un resarcimiento adicional de 8.500 millones de dólares. Al contrario, más bien parece abrigar la expectativa de que el país le pida perdón en el marco del arbitraje. La demanda de arbitraje de la Chevron a Ecuador contiene elementos tanto para eludir su responsabilidad en el caso de ‘los afectados’, como para coartar las políticas de soberanía energética, productiva y económica enunciadas en el país. Pues el arbitraje extrajudicial, preferido por las corporaciones, por considerarlo ‘expedito’ y distante de los ‘rudimentos’ de la legislación internacional, exige a los países renunciar a sus prerrogativas nacionales y en casos hasta internacionales. Más aún, como señala el experto Gus Van Harten[iv], sólo las corporaciones pueden demandar a los gobiernos y estos últimos apenas pueden defenderse, en medio de procesos que no son independientes, ni transparentes y cuyos procedimientos no son claros. Ejercen, además, gran influencia en la selección de los árbitros, en la sede de los arbitrajes y otros elementos, que optimizan las condiciones para la obtención de reiterados resultados en su ventaja.br Chevron-derrame-de-crudo Esto es manifiesto en la demanda de Chevron contra Ecuador, donde las variantes de ‘procedimiento’ comprenden la inclusión constante de nuevos elementos, la ‘subdivisión’ de problemáticas e incluso un ‘reinicio’, que le permitió agregar alegatos a la demanda en curso, mientras que, durante años, la defensa de Ecuador no obtuvo respuesta a sus requerimientos, a tal pun-

to que, luego de un cúmulo de solicitudes sin respuesta, el país se vio obligado a solicitar, sin éxito, la cesación de algunos de los árbitros[v]. Asimismo, la definición de ‘perjuicio’ o de ‘injusticia’ con la que la corporación formula su demanda, no refiere a las conocidas conceptualizaciones de desigualdad o injusticia apegadas a los principios de derechos humanos, sino que apunta a alguna perturbación del privilegio de ‘trato más favorable’ para la inversión, el comercio y la rentabilidad, que se ha posicionado como argumento inapelable en los tribunales de arbitraje internacional. La sede del arbitraje es Estados Unidos, país reconocido por una importante simbiosis entre la economía corporativa y el mundo político. Para ilustrar con un ejemplo, citado por Alejandro Teitelbaum[vi], autor de una importante obra sobre transnacionales, derechos humanos y democracia, mencionamos el caso de la ex secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, miembro de varias corporaciones, cuyos servicios en el directorio de Chevron fueron tan apreciados que quisieron ponerle su nombre a un importante buque.[vii] Pero este no es un caso aislado, numerosos estudios y seguimientos de caso arrojan datos y cifras sobre cómo el conjunto de ‘Mecanismos de solución de controversias’ contemplan, en palabras de la estadounidense Lori Wallach, “especiales privilegios y derechos solo para unos: los inversionistas extranjeros, a quienes se les otorga más poder que a la ciudadanía y a los gobiernos”[viii],


Son parte de esta arquitectura del comercio transnacional los acuerdos de inversión, tales como el Tratado Bilateral de Inversiones entre Ecuador y Estados Unidos[ix], bajo cuyo paraguas mercantil Chevron argumenta su demanda de arbitraje y alega ser víctima de denegación de justicia, de una supuesta colusión intersectorial y otros. Pero se trata, a todas luces, de una aplicación retroactiva, pues el TBI firmado en 1993 sólo entró en vigencia en 1997, mientras que la compañía se retiró del país en 1992. Es por ese tipo de sesgos reiterados, que denotan el afán excesivo de velar por la plena seguridad jurídica de las inversiones realizadas por las multinacionales, colocando a los Estados receptores y a sus pueblos en un segundo plano, que más que de ‘reglas’ de comercio transnacional se habla de una ‘arquitectura jurídica de la impunidad’[x]. El poder en toda su amplitud Chevron figura entre las mayores transnacionales del mundo, sólo sus ingresos operativos y ventas en el 2015 ascendieron a $129.900’000.000,00 dólares USA[xi], equivalente a tres veces y media el presupuesto nacional ecuatoriano de ese mismo año, US$36.317 millones[xii], 16 veces el presupuesto de salud. Y eso que, debido a la depreciación del petróleo en el mercado mundial, 2015 no fue un año tan bueno para la transnacional, comparado con el 2014, cuando sus ingresos operativos fueron de $200.500’000.000,00 USA[xiii], es decir cinco veces y media más que el mencionado presupuesto anual del país. Su poderío se expresa en una amplia expansión por el mundo y a operaciones estratégicas y fusiones, como la ocurrida el 2000 con Texaco. Esta práctica de poder y estrategia integral, son patentes también en la estrategia de la demanda arbitral contra Ecuador, cuyos componentes comunicacional, económico y político, actúan como complemento de una ofensiva legal sin barreras. Es más, la amplitud de acciones deja en-

trever que la demanda de arbitraje es apenas una parte, de una movida estratégica relacionada con geo economía petrolera. Un indicio: el petitorio formulado al gobierno de Estados Unidos en 2012 para que se suspenda las ventajas arancelarias al Ecuador, como medida de presión indirecta. En el proceso de arbitraje, mientras acusa a Ecuador de ‘colusión’ entre gobierno y pueblo afectado y censura su eventual encuentro, la transnacional desborda el claustro arbitral cuando lo requiere, fustiga a las instituciones ecuatorianas y a sus voceros con adjetivos varios. Las palabras ‘corrupción’, ‘fraude’, ‘coaligados’, son incluso argumentos de la demanda. Eso se refleja en una sostenida acción comunicacional de descrédito del país, que incluso el autor Orlando Pérez la asocia con la estrategia de golpes blandos[ Ecuador por su parte, en desigualdad de condiciones, se ha movido con circunspección, quizá buscando precautelar su reputación, frente a una multiplicidad de ardides, a través de los cuales ha operado un desplazamiento desde su situación de víctima hacia el banquillo de los acusados. Es una defensa ‘defensiva’ y disciplinada a los condicionamientos del mecanismo arbitral. Aun así, ¿hay otra salida? ¿se puede revertir el escenario arbitral, máxime si persisten situaciones pendientes? ¿se puede plantear un restablecimiento de equilibrio, a la luz de nuevas evidencias que muestran la lesión causada al Ecuador? Abundante bibliografía, con significativas credenciales académicas, sustenta los sesgos del sistema arbitral y de los tratados de inversión, como los que presenta la transnacional para acusar al Ecuador. Está en debate igualmente el desbalance de un sistema injusto, que prioriza la seguridad de las inversiones privadas y coloca a los países como concurrentes de menor rango, que deben defenderse, por fuera del amplio acervo de legislación internacional y de derechos humanos, como si las cuestiones de soberanía fueran sólo un malentendido de términos contractuales. Una demanda internacional extraju-

dicial contra la República no es un juicio cualquiera, pues a más de la soberanía, tiene que ver con geo economía y geopolítica petrolera. En otras palabras, es una cuestión de Estado, que impacta al pueblo y sus instituciones, que deberían comprometerse en una estrategia sostenida de defensa integral y multidisciplinaria. Además, Ecuador tiene para defenderse no sólo la evidencia de un ecocidio[xv], que produjo consecuencias irreversibles en uno de los entornos más biodiversos del mundo, sino que en los 24 años transcurridos luego de la partida de la transnacional, un remanente de unas 800 piscinas de residuos tóxicos al descubierto, contaminaron agua, aire y tierra, impidieron prácticas agrícolas, sustrajeron el disfrute del hábitat, causaron enfermedades, y otros. Y eso sólo es una parte de las consecuencias ulteriores de una mala práctica ambiental deliberada, pues como lo señala el Presidente Rafael Correa, en esa época ya existían tecnologías para evitar estos ecocidios y el de Lago Agrio es 85 veces mayor al causado por la British Petroleum en el Golfo de México[xvi] (2010), que beneficio de defensa inmediata del Presidente del afectado Estados Unidos y obtuvo reparación. Y justamente, es determinante desde la mirada geopolítica, especialmente de defensa de la soberanía, la exposición documentada de hechos y cifras, para mostrar al mundo las evidencias de la contaminación, que amparado por el mandato constitucional de defender pueblo, soberanía y territorios ha realizado el Presidente Correa. Esto marca un hito histórico, que empina el sentido de responsabilidad en la gestión de Estado, de modo inverso a la tendencia obsecuente de gobernantes anteriores, que actuaron más bien como auxiliares de las corporaciones foráneas. Estos hechos han movido ampliamente a movimientos sociales, personalidades, diversos actores sociales del mundo, quienes se han expresado y en casos hasta se han movilizado, para defender al Ecuador de esta perversa inversión de papeles. Asimismo, numerosas instituciones, Congresos


Roberto Hernández Montoya

nacionales, instancias internacionales, y hasta la OPEP, han emitido su solidaridad con el país.

Solo el Imperio salva

El pago, los embargos y otras confusiones ec chevron filmeChevron utiliza sin ambages argumentos del ‘caso afectados amazónicos’ para sustentar el arbitraje, sostiene que este caso vulnera el mencionado Tratado Bilateral de Inversiones; pide al país ordenar el cese de las acciones emprendidas por esas comunidades en otros países, es más, denuncia como un incumplimiento de laudos arbitrales, que el gobierno no anule la sentencia de Lago Agrio[xvii] y no coarte las acciones subsecuentes de los amazónicos[xviii], pero en contradicción con esto acusa como fraudulento cualquier intercambio entre nacionales. Tan es así, que en el reciente incidente del pago de $112 millones USA, que el país se vio obligado a sufragar a la transnacional, por un laudo arbitral sobre denegación de justicia, cundió la confusión. Pues a más del arbitraje, la transnacional sostiene una maraña de juicios y apelaciones, en distintas partes, para eludir el pago que ella sí tiene pendiente con los indígenas y campesinos amazónicos. Estos últimos, por su parte, en la busca de mecanismos para hacer respetar la sentencia a su favor, interpusieron un embargo sobre los bienes de la Chevron en Ecuador y otros países. Por eso, cuando se anunció el pago del Ecuador a la Chevron, los amazónicos reclamaron el monto del arbitraje como un abono a los 9.5 mil millones que la transnacional les debe. Por otro lado, también la Chevron pretendía, a su vez, un embargo de bienes ecuatorianos, para capturar el monto antes descrito y evadir su responsabilidad con los amazónicos. Por lo que los indígenas y campesinos amazónicos tuvieron que levantar el embargo en Ecuador, ante la consideración de que ellos son parte de este país y que cualquier confiscación de los bienes nacionales no constituye un resarcimiento para ellos, ni para el pueblo ecuatoriano, sino al revés. En síntesis, la Chevron no solo sale más que bien librada, sino que ha logrado trasladar al país de su papel de víctima al banquillo de los acusados y, además, el Ecuador ha pagado a la Chevron y no al contrario. Y, este laudo arbitral es sólo un componente de una demanda más amplia aún en curso. El país está inmerso en la trampa de un sistema arbitral, que tiene más relación con los negocios de las transnacionales que con sistemas de justicia, y para salir urge refrescar la estrategia de defensa, con una mirada más integral que nunca, donde todo apunte a defender al pueblo y su soberanía y para eso cada ecuatoriano/a cuenta, cada gesto de coherencia cuenta. Notas

[i] Entre 91 y 93 Texaco (Chevron) planteó siete demandas comerciales a Ecuador, por hechos sucedidos en décadas anteriores. En 2016 la Corte federal de Washington ratificó una sentencia de denegación de justicia de la Corte Internacional de Arbitraje de la Haya, que conminó al país a pagar $96.3 millones de dólares USA más intereses a la transnacional. [ii] Permanent Court of Arbitration, PCA Case No. 2009-23: 1.Chevron Corporation and 2. Texaco Petroleum Company v. The Republic of Ecuador, https://pcacases.com/web/view/49 [iii] Juicio 2003-0002, Corte de Justicia de Sucumbíos, Juez Nicolás Zambrano, febrero 2011. http://

www.redibec.org/pdf/sentencia_TEXACO.pdf [iv] Gus van Harten, Five Justifications for Investment Treaties: A Critical Discussion, York University – Osgoode Hall Law School, 2010, Canadá, http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1622928 [v] Diego García Carrión, Caso Chevron: defensa del Ecuador frente al uso indebido del arbitraje de inversión, Procuraduría General del Ecuador, Gestión 2008-2015, Ecuador, 2015 [vi] Alejandro Teitelbaum, Al Margen de la Ley: Sociedades Transnacionales y Derechos Humanos. ILSA, Bogotá: 2007, pg 86 [vii] Idem 6, pg 87 [viii] Transnational Institute, Laurie Wallach, Public policies under attack, Netherlands:2015, https:// www.tni.org/es/node/22496 [ix] SICE, Tratado entre la República del Ecuador y los Estados Unidos de América sobre promoción y la protección de inversiones, http://www.sice.oas. org/bits/usaec_s.asp [x] Juan Hernández Subizarreta y Pedro Ramiro, Contra la lex mercatoria: Propuestas y alternativas para desmantelar el poder de las transnacionales, ICARIA, España 2015 [xi] Chevron, 2015 Annual Report, https:// www.chevron.com/-/media/chevron/annualreport/2015/2015-Annual-Report.pdf [xii] Ministerio de Finanzas, Proforma del Presupuesto General del Estado, República del Ecuador 2015, http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/ uploads/downloads/2014/11/Proforma-del-PGE-2015. pdf [xiii] Idem.11 [xiv] Orlando Pérez, Director de El Telegrafo, co autor del libro La verdad no contamina, El Telegrafo, Ecuador, 2014, estima que la campaña de comunicación de Chevron, asociada a la estrategia de golpes blandos, cuesta unos 700 millones de dólares USA, http://ecuadorinmediato.com/ index.phpmodule=Noticias&func=news_user_ view&id=2818759511&umt=orlando_perez_estrategia_comunicacional_chevron_forma_parte_golpes_ estado_blandos_audio [xv] Son 80.000 toneladas de residuos petrolíferos vertidos entre 1964 y 1992, en un entorno de unas 500.000 hectáreas, en Lago Agrio, Amazonía ecuatoriana. [xvi] En 2015 la British Petroleum se comprometió a indemnizar US$20.800 millones, por el derrame de 4.9 millones de barriles de crudo en el Golfo de México en 2010 http://www.bp.com/ en_us/bp-us/commitment-to-the-gulf-of-mexico/ deepwater-horizon-accident.html, http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/05/actualidad/1444070551_444278.html [xvii] Idem 3 [xviii] Según la Chevron, las cosas son así: “On February 7, 2013, the Tribunal issued its Fourth Interim Award in which it declared that the Republic of Ecuador “has violated the First and Second Interim Awards under the [BIT], the UNCITRAL Rules and international law in regard to the finalization and enforcement subject to execution of the Lago Agrio Judgment within and outside Ecuador, including (but not limited to) Canada, Brazil and Argentina.” The Republic of Ecuador subsequently filed in the District Court of the Hague a request to set aside the Tribunal’s Interim Awards and the First Partial Award (described below), and on January 20, 2016, the District Court denied the Republic’s request.” Chevron, 2015 Annual Report, pgs 50-53 https://www.chevron.com/-/media/chevron/annualreport/2015/2015-Annual-Report.pdf *Socióloga ecuatoriana. Informe difundido por ALAI

El deporte ruso se dopa y por tanto no tiene derecho a competir en ningún rincón del universo mundo, nunca ni en ningún momento ni ocasión. Ni siquiera en los paralímpicos. ¿Solo en Rusia se meten rarezas? ¿En EUA nunca? Es por una duda que tengo. En el Brasil hay zika, las playas están contaminadas. Enciende la televisión para que veas. A cualquier hora porque lo salmodian todo el tiempo. En Turquía hay una dictadura horrenda con planes de pena de muerte. En EUA la pena capital no es un proyecto, sino rutina cuotidiana, pero de eso no habla nunca ni jamás el totalitarismo mediático mundial. Hebe de Bonafini debe ir presa. Dilma, Lula y Cristina son corruptos, sin más pruebas que ser señalados por los medios burgueses encadenados con el Imperio. Redundancia.

El Brexit provocará el apocalipsis. Igual la independencia de Cataluña. Venezuela… bueno, mejor me callo porque lo sabe todo el mundo, sobre todo quienes dicen que eso no existe. Es decir, cualquier ente que no le guste al Imperio, así sea levemente, es acribillado por una campaña tan machacona como imbécil, como toda manía. El zika es peor que la Peste Bubónica. Las Olimpiadas de Río son inviables porque hay zika, costas asquerosas, violencia. El infierno, pues. O sea, en el Brasil no hay nada de lo que sea de ninguna cosilla que pueda llamarse buena. Ni regular siquiera. Todo es pésimo y catastrófico. Ni siquiera porque tumbaron a Dilma cesa la inercia mediática. El Imperio no perdona. En Grecia había unas diosas, bastante ctónicas ellas, insoportables, llamadas Erinias, que en Roma eran las Furias, que te arruinaban la vida y no había cueva por profunda que fuese donde te dejaran vivir en paz. Como el totalitarismo mediático, que muerde y no afloja. Sabemos a qué conducen esas campañitas depresivas. En el Medio Oriente nos lo pueden contar. No creo de todos modos que el Imperio vaya a ejecutar un bombardeo humanitario en Río. Por ahora. Porque es que no siempre es para devastar países que desatan esas andanadas; suele ser también para aguar fiestas, importunar, incordiar, molestar, desvalorizar. Una majadería, pues, y primordialmente para que solo sea cómodo, legítimo y viable el Imperio.


Rafael Cuevas Molina

Cristianismo evangélico, bastión de conservadurismo

Verdaderos negociantes de “la verdad”, aupados por esto exitosos negocios de salvación, han llegado a detentar nada deleznables cuotas de poder como diputados, ministros o presidentes. En las décadas del 1970-80 las iglesias pentecostales, conocidas popularmente como “evangélicas”, hicieron su aparición masiva en América Latina. Vinieron desde el norte de la mano de la Política de Seguridad Nacional, como estrategia para contrarrestar la influencia de aquel otro cristianismo, católico, en el que tenía influencia las ideas de la Teología de la Liberación. Fueron parte importante de la dimensión cultural de la ofensiva conservadora en la guerra que se libraba entre quienes cuestionaban el estatus quo y quienes lo defendían. En países como los latinoamericanos, profundamente católicos desde la conquista europea, crearon verdaderos cismas en la base de las comunidades que, de pronto, se encontraron divididas. Su influencia se extendió con el tiempo, prohijada por la inoperancia de una Iglesia Católica cada vez más desfasada de la realidad, y dio paso a una característica que, al principio, no estaba tan presente, la de ser un lucrativo negocio. Ambas dimensiones, la ideológico-cultural y la lucrativa, se combinaron creando con el tiempo verdaderos emporios que no desperdiciaron la oportunidad de traducir su poderío al ámbito de lo político. Tal cóctel explosivo ha dado como resultado un fenómeno social que bien puede calificarse como uso mafioso de los sentimientos religiosos de la población. Bajo su sombra han florecido negocios de “salvación”, algunos de los cuales han dado lugar a algunas de las principales fortunas de nuestros países.Verdaderos negociantes de “la verdad”, aupados por esto exitosos negocios de salvación, han llegado a detentar nada deleznables cuotas de poder como diputados, ministros o presidentes. Un caso histórico es el del ex general Efraín Ríos Montt, en Guatemala, que a principios de la década de los ochenta del siglo pasado, siendo pastor de la conocida como Iglesia del Verbo, comandó como presidente de facto de la nación una de las mayores carnicerías de las que se tiene memoria en ese país desde los tiempos de la conquista. Mientras sus tropas avasallaban a la gente diezmando aldeas enteras que desaparecían de la faz de la Tierra, él hacía uso de la televisión para lanzar proclamas moralizantes de inspiración neopentecostal sobre las normas que consideraba necesarias para el convivir cristiano. Tal hipocresía parece ser la norma de estos que se autoproclaman “pastores”. Un ejemplo patético lo hemos vivido recientemente en el proceso que se le ha seguido a la presidenta Dilma Rousseff en Brasil, pero no es ese, ni mucho menos, el único lugar en donde esta moral farisea se hace presente. En Costa Rica, diputados autodenominados cristianos son un dechado de inmoralidad y conservadurismo. Hubo uno, por ejemplo, que siendo dueño y rector de una “universidad” privada, se otorgó a sí mismo el título de jurista tras cursar dos años en esa “su” universidad. Luego, fue acusado por un par de mujeres a quienes trató de seducir en un hotel de paso. Es férreo defensor de una moral que denominan cristiana, y que tiene que ver con una lectura sesgada, según su conveniencia, de la Biblia. Las bancadas evangélicas de los parlamentos latinoamericanos son bastiones de ideologías retrógradas manejadas a gusto y antojo por ignorantes empoderados por su histérico manejo de las masas necesitadas de un sentido de vida. v

Cuba y la economía de mercado

Juan Guahán Las 274 nuevas reglas para el funcionamiento de la economía, que el Partido Comunista Cubano, ha establecido hace pocos días, renuevan el debate sobre las tendencias que encierra la evolución económica de ese país. Esas disposiciones están enmarcadas en las Resoluciones del último Congreso partidario y particularmente en el discurso del Presidente Raúl Castro, durante su inauguración el 16 de abril de este año. Allí Raúl sostenía que “la producción no satisface la demanda… el reconocimiento del mercado en el funcionamiento de la economía socialista no implica que el Partido, el gobierno y las organizaciones de masas, dejen de cumplir su papel en la sociedad… las reglas de la oferta y la demanda no están reñidas con el concepto de planificación… los salarios siguen siendo insuficientes para satisfacer las necesidad de las familias cubanas… aumenta el sector no estatal, en tanto el empleo estatal se reduce. Los trabajadores por cuenta propia prestan servicios que generan producciones muy necesarias… reafirmamos el principio socialista del predominio de la propiedad de todo el pueblo sobre los fundamentales medios de producción, así como la necesidad de descargar al Estado de otras actividades no determinantes en el desarrollo de la Nación… el trabajo por cuenta propia y la microempresa privada no son por esencia antisociales y la mayoría de los que allí trabajan son revolucionarios”. cuba raul castro Estas 274 normas recientemente difundidas y que actualizan el discurso de Raúl, llaman la atención sobre el lento avance de las medidas propuestas, más allá que son decenas de miles los emprendimientos creados al amparo de esa tendencia. También advierten que no se permitirá la concentración de propiedades y riqueza, recordando el valor central que tiene para el gobierno cubano el mantenimiento de una economía centralizada. Se lamentan por el bajo crecimiento económico alcanzado en el primer semestre. Se llegó al 1%, a pesar del boom turístico desatado luego de la reanudación de relaciones con los Estados Unidos, habiéndose duplicado el número de turistas. Entre las causas de este lento crecimiento están las dificultades en materia energética, relacionadas con la grave situación por las que atraviesa su principal aliado, Venezuela. El modelo cubano se acerca, dentro de las diferentes condiciones y posibilidades de ambos países, al vietnamita. Una economía centralizada, con fuerte presencia del mercado y un partido único de gobierno. En ese marco Viet Nam ha crecido rápida y sostenidamente, en las últimas décadas.


La nueva medida de todas las cosas: el carbono Silvia Ribeiro*

La devastación ambiental que caracteriza nuestro tiempo no tiene precedente en la historia del planeta ni las culturas. Han habido civilizaciones que han provocado desastres ambientales, pero nunca antes se habían mundializado, desequilibrando los propios flujos y sistemas naturales que sostienen la vida en el planeta. El capitalismo y su civilización petrolera, el modelo de producción y consumo industrial y basado en combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) provocó este desastre en poco tiempo, acelerado en las últimas décadas. Los problemas ambientales son graves, con fuertes y desiguales impactos sociales y el cambio climático es uno de los principales. Pero no son causados por toda la humanidad. Más que la era del antropoceno, como algunos la llaman, vivimos la era de la plutocracia, donde todo se define para que los muy pocos ricos y poderosos del mundo puedan mantener y aumentar sus ganancias, a costa de todo y todos los demás. Esta absurda injusticia social, económica, ambiental, política, requiere de muchas armas para mantenerse y una de ellas es la guerra conceptual. Inventar conceptos que oculten las causas y características de la realidad, que desvíen la atención de la necesidad de cambios reales y profundos y mejor aún, que sirvan para hacer nuevos negocios a partir de las crisis. En este contexto, el ensayo La métrica del carbono: ¿el CO2 como medida de todas las cosas?, de Camila Moreno, Daniel Speich y Lili Fuhr, editado recientemente por la Fundación Heinrich Böll, es un aporte importante. (http://mx.boell.org/es/ metrica-del-carbono) Muestra cómo ante la convergencia de graves crisis ambientales locales, regionales y globales, junto a las crisis económicas y financieras, se echa un fuerte foco de luz sobre el cambio climático –que Nicholas Stern llamó la mayor falla de mercado que el mundo ha atestiguado, al tiempo que se posiciona las unidades de CO2 (dióxido de carbono) como medida para definir tanto la gravedad del problema. Así, otros temas quedan en la oscuridad del contraste de ese rayo de luz y todo se reduce a contar emisiones de CO2 a la atmósfera. Las autoras no dejan duda de que el cambio climático es real y grave, pero cuestionan ¿Es más importante y más urgente que la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo cultivable, el agotamiento del agua dulce?

¿Acaso es posible considerar cada uno de estos fenómenos como algo independiente y separado de los otros? La manera en que describimos y enmarcamos un problema, determina en gran medida el tipo de soluciones y respuestas que podemos considerar, plantean. Justamente debido a la gravedad de la crisis ambiental, tenemos que evitar el epistemicidio ecológico en curso que reduce la óptica, elimina conocimientos y destruye alternativas. Aunque se sabe bien cuáles son las causas del cambio climático, y los principales rubros industriales que lo provocan: alrededor de 80 por ciento se debe a la explotación y generación de energía, al sistema alimentario agroindustrial y al crecimiento urbano (construcción, transporte), basados en el uso y quema de petróleo, gas y carbón. Todo esto emite CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) como metano y óxido nitroso. Se sabe también que lo necesario son reducciones reales, en su fuente y en la demanda, de todos esos gases y cambiar lo que las originan. Y se sabe que existen alternativas reales, diversas, descentralizadas y viables; quizá el ejemplo más fuerte es que 70 por ciento de la humanidad se alimenta de agricultura campesina y agreocológica, pescadores artesanales y huertas

urbanas, que no son los que emiten gases de efecto invernadero. Pero las propuestas dominantes –de instituciones y gobiernos– no son éstas, sino otras principalmente basadas en mercados de carbono y altas tecnologías que permitirían supuestamente seguir emitiendo GEI como siempre, pero compensarlos absorbiendo el carbono emitido y almacenándolo en fondos geológicos, es decir, formas de geoingeniería. La propuesta de compensación (offset en inglés) se viene desarrollando hace años, asociada a los esquemas de pagos por servicios ambientales, por biodiversidad, etcétera, componentes esenciales de la llamada economía verde. Se trata de justificar la destrucción en un lugar, mientras en otro otros se supone la compensan con algún pago, como si fuera lo mismo dejar sin bosques o agua a un pueblo entero en un país o región, porque hay una comunidad que los cuida y en otro. Esos pagos generan bonos, instrumentos financieros especulativos que son comerciados en mercados secundarios. Ahora, para que todo pueda ser medido en unidades de CO2, todos los gases se traducen a la abstracción de “CO2 equivalente”, sin considerar si se trata de gases emitidos por una trasnacional minera que devasta ecosistemas y pueblos, por la quema de un bosque o el estiércol de algunos animales de un pastor. El concepto de que lo necesario son cero emisiones netas, no reales sino compensadas, completa esta operación (http://tinyurl.com/jssokpr). De esta forma, la economía del carbono podría englobar todos los rubros anteriores, para convertirse en la nueva moneda de cambio, que justifica la contaminación y produce ganancias para quienes la causan. No solamente se pierden de vista las causas del cambio climático, también de esta forma se simplifica burdamente la consideración de los otros graves problemas ambientales y las interacciones entre todos ellos y se eliminan del campo de análisis y acción los impactos sociales, el sistema que los provoca y las verdaderas soluciones.


La información basura o el totalitarismo en la red

Marcos Roitman Rosenmann Son muchas las novedades aparejadas al uso de Internet, entre otras, tener datos sobre cualquier cosa, la mayoría de las veces irrelevantes, tópicas o falsas. La superproducción de información puebla sus páginas. El llamado big data inunda la vida cotidiana: desde publicidad encubierta, experiencias místicas, terapias alternativas, métodos antiestrés, mejoramiento de la memoria, hasta consejos para adelgazar, restaurantes, etcétera. Hasta aquí nada nuevo. Pero a medida que profundizamos se abre un mundo siniestro y oscuro. El dato por el dato, acompañado de los inevitables me gusta o no me gusta, incluido el comentario sobre el comentarista, su vida privada, las descalificaciones mutuas, los chats, transforman la red en un basurero mundial en el cual se depositan las excrecencias. Las múltiples aplicaciones y los aparatos que lo hacen posible (teléfonos móviles, portátiles, tablets) favorecen la producción de información irrelevante a escalas exponenciales. El voyerismo social se incrementa. Muchos confunden el significado de la información con opiniones personales. Son fotógrafos, reporteros, informadores. Un accidente de coche, una pelea callejera, un atasco de circulación, un beso furtivo, cualquier cosa puede ser objeto de filmación, comentario en red y más tarde mutar en un éxito viral. Así logra relevancia y se recoge en los informativos de todo el mundo, en horas de máxima audiencia. Sin olvidar los comentarios en Twitter de quienes guardan anonimato con seudónimos peculiares como indignado furioso, revolucionario para siempre, Carlos Marx, anarquista confeso, socialdemócrata convencido, etcétera. Por otro lado, entrar en Internet es abrir la ventana a cualquier tipo de datos mezclados entre lo riguroso, lo banal y fútil. Así, nos encontramos con descripciones sobre el uso de medicamentos, la calidad de un restaurante, el estreno de una obra de teatro, el servicio médico de un hospital, las condiciones de atención en las administraciones públicas, el estado de las cárceles, la justicia, la educación, la violencia de género, compras online, etcétera. En este maremágnum, las opiniones se multiplican y la circulación de basura copa todos los espacios. A este despropósito se le ha llamado democracia en red. Una falsa democratización que pasa por el tamiz de las grandes empresas. Google, Amazon, Facebook, Twitter son quienes controlan y deciden. Realizan perfiles sicológicos donde emergen gustos, obsesiones, preferencias literarias, itinerarios de viajes. Si en algún momento usted consultó una agencia de viajes, recibirá ofertas para sus vacaciones, hoteles, horarios de tren, autobús y avión. Asimismo, si entró para verificar la disponibilidad de un libro, no podrá escapar a las ofertas literarias de las más variopin-

tas. Esta plaga es difícil de combatir. No hay manera de bloquearlos, traspasan todos los límites del decoro. Seguramente, muchos hemos utilizado Wikipedia para consultar fechas, hechos históricos o la secuencia de presidentes de un país. Su acceso soluciona problemas básicos y facilita información superficial. Es una herramienta útil, pero no sustituye el conocimiento ni la necesidad de corroborar lo expuesto. Sin embargo, se ha popularizado, dejando de lado otras fuentes, como la enciclopedia temática que solía adornar las estanterías de las casas más modestas, tanto como un diccionario. Su consulta era un goce. Su redacción estaba a cargo de especialistas, desde luego con carga ideológica y política. Pero ello formaba parte de la selección y posterior fijación de la información obtenida. Era una manera de articular la reflexión. El argumento, el relato, las evidencias, el lenguaje, las maneras de razonar, el método, las contradicciones, la refutación. Era una construcción destinada a favorecer la capacidad crítica del lector y realizar nuevas preguntas. Una aventura del conocimiento. Hoy, trabajos académicos, tesis de licenciatura, maestrías y doctorados están llenos de referencias a Wikipedia. Datos irrelevantes como fecha de nacimiento, premios obtenidos, escuela de pensamiento, grupo político o currículum profesional. No hay, y hablamos de un nivel de educación superior, citas a biografías contrastadas o autobiografías. Sea Darwin, Einstein, Marx, Keynes, Julio Cortázar, Borges, Juan Rulfo, todos terminan en Wikipedia. Eso sí, acompañados por cantantes pop, futbolistas, artistas y cuanto personaje accede a Wikipedia. Buscar documentación en la web es válido y pedagógico. Estudios y trabajos se han digitalizado y están a disposición de los usuarios para ser leídos y compartidos, pero ello requiere una formación previa. Estar informado no es sinónimo de estar formado. Sin capacidad de seleccionar, fijar y construir pensamiento, los datos se trasforman en un arma para el control y la manipulación desde el poder. La necesidad de compartir información acerca de amistades desconocidas, fechas de matrimonio, cumpleaños, novias o las declaraciones de actores, empresarios, deportistas, intelectuales, políticos y gente de la farándula no aporta nada, salvo hacer mucho ruido, desviar la atención y fortalecer el control del pensamiento. En un reciente libro publicado por el grupo Ippolita, Ídolos: ¿la red es libre y democrática?, ¡falso!, sus autores acuñan el concepto de informática de la dominación para expresar el nuevo totalitarismo de la red. La democracia no está en la red ni la red es democrática. De lo contrario, ¿por qué las grandes compañías que controlan los datos permiten su acceso gratis? Eso sí, a lo que les interesa. ---


José María Amarilla

En Paraguay, un “Cóndor”-canciller Patricio Montesinos| Las continuas agresiones de Paraguay contra Venezuela y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) tienen una explicación bien sencilla: el actual Ministro de Relaciones Exteriores de Asunción fue participe de la cruenta “Operación Cóndor” que regímenes dictatoriales ejecutaron en Latinoamérica por orden de Estados Unidos en las décadas de los años 70 y 80 de la pasada centuria. El canciller Eladio Loizaga posee un voluminoso expediente sobre su implicación en ese plan maquiavélico y sanguinario fabricado y financiado por Washington, y que las oligarquías conservadoras de nuestra región aplicaron con rigor, especialmente en Sudamérica, para detener el empuje de los movimientos y procesos revolucionarios de entonces.Solo para adelantar algunos datos acerca de Loizaga, porque otros saldrán a la luz en su momento, el ahora jefe de la diplomacia paraguaya inició su carrera como funcionario de relaciones internacionales durante la prolongada dictadura que imperó en su país en las últimas décadas del siglo XX. Fue secretario del expresidente Andrés Rodríguez y uno de los principales promotores de la elaboración del “Acta Preparatoria del XII Congreso Anticomunista Latinoamericano”, celebrado en 1979. También “resaltó” por ser un miembro activo de la “Liga Anticomunista”, avales que evidentemente lo catapultaron a ocupar hoy el cargo de jefe de la cartera de exteriores de Paraguay, promocionado de seguro por organizaciones encubiertas de Estados Unidos que operan nuevamente con total impunidad en varias naciones de la Patria Grande. Recordemos que el actual presidente paraguayo Horacio Cartes llegó al poder luego de un golpe de Estado al exmandatario progresista Fernando Lugo, que ahora muchos denominan “golpe blando” pero que prefiero llamar “reciclado”, similar al que se gesta desde hace meses en Brasil contra Dilma Rousseff, con la complicidad y monitoreo directo de Washington.operacion condor El Pentágono y la Casa Blanca tienen en Cartes uno de sus nuevos monigotes, como Mauricio Macri, en Argentina, y Michel Temer, en Brasil, quienes actúan como puntas de lanzas para asediar a la Revolución Bolivariana y Chavista de Venezuela, a los gobiernos y pueblos progresistas de Nuestra América, y además demoler a las organizaciones integracionistas regionales, entre ellas MERCOSUR, la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Paraguay y su Canciller “Buitre” es uno de los principales ejecutores de una nueva “Operación Cóndor” de Washington, por supuesto adaptada al siglo XXI, pero que poco se diferencia de la materializada en la pasada centuria. El objetivo de ese plan es el mismo que el de aquella época: debilitar e impedir que las fuerzas de izquierda lleven las riendas de los países latinoamericanos, eliminar todo vestigio de cooperación y desarrollo en favor de los pueblos, y subordinar otra vez a la Patria Grande, en detrimento de su soberanía e independencia, a los intereses de Estados Unidos. Es como si la historia procurara repetirse con el propósito más que evidente del Imperio de recuperar, a cualquier precio, su dominio al sur del Río Bravo.

En Asunción y sus alrededores, la violencia es más bien como en Europa Occidental: entre tres y seis homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes. El norte de Paraguay, sin embargo, esos indicadores parecen de México o Centroamérica, con tasas que van de 75 a 90 homicidios por 100.000 anualmente, el quinto lugar entre las regiones más violentas del mundo. El norte de la Región Oriental paraguaya, de frontera seca con el Brasil, el narcotráfico ha privatizado para sí el uso de la fuerza y muchas de las funciones básicas del Estado. El que rompe las rígidas normas del silencio, sabe que más temprano que tarde acabará boca abajo en una zanja con un tiro en la nuca. El policía enviado a la zona, pronto descubre que si no se amolda, no volverá. Nombres como los brasileños “Primer Comando Capital” o “Comando Vermelho” significan la ley a ambos lados de una larga frontera. Del lado paraguayo, los campos y fundos producen ganado, y marihuana. Y albergan pistas aéreas donde operan aviones sin matrícula, ni marca, ni plan de vuelo conocido. Del lado brasileño, inexplicables mansiones señalan la presencia de los “chefes da fronteira”. Alrededor, los agentes estatales de la Justicia, la Policía, y los organismos de control (de ambos estados) prefieren no hacer olas, por complicidad, desinterés, o por mera supervivencia. Todo periodista está sentenciado a muerte, salvo que mantenga la boca cerrada sobre lo esencial. En este escenario, opera el más reciente de los movimientos armados en América Latina: el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que el pasado fin de semana llevó a cabo el atentado más sangriento de su historial, masacrando ocho militares que iban a bordo de un desvencijado camión. Dos bombonas de gas enterradas en el camino hicieron el trabajo, detonando al paso del vehículo; luego sus ocupantes fueron pasados por las balas y bayonetas. El foquismo tardío Por su carácter mediterráneo, Paraguay ha recibido tarde muchos de los fenómenos regionales, desde la democracia (que se instauró a tientas en 1989) hasta el neoliberalismo o la New Age. La guerrilla “foquista” propia de los años 70, también. Se instaló clandestinamente en Paraguay desde 1997 desde el interior de un minúsculo partido de izquierda, como un proyecto político – militar dirigido contra los gobiernos del reciente historial de elecciones abiertas, el periodo democrático más extenso en la historia paraguaya desde su independencia en 1811. Su objetivo: derrocar al gobierno para establecer una “dictadura del proletariado”. Como todo proyecto tardío, la legitimidad de sus acciones fue desde siempre, dudosa. Una cosa era levantarse en armas contra la dictadura de Alfredo Stroessner –quien gobernó Paraguay con mano cruel entre 1954 y 1989—invocando el derecho de los pueblos a rebelarse contra la tiranía, y otra muy distinta es atacar a gobiernos electos por las urnas en procesos democráticos largamente esperados por el común de los paraguayos. Esta disfuncionalidad de la guerrilla tardía se hizo especialmente notoria durante el gobierno del ex obispo Fernando Lugo, electo en mayo de 2008 como el primer presidente no perteneciente al conservador Partido Colorado. Los colorados gobernaron Paraguay ininterrumpidamente durante 61 años, incluyendo el tiempo de la dictadura de Stroessner. Por entonces, el tridente de poder era Gobierno, Partido Colorado y Fuerzas Armadas. Aunque durante la gestión de Lugo fueron abatidos varios de los principales militantes armados del núcleo del EPP, la mayoritaria derecha del espectro político paraguayo instrumentó la existencia del grupo para desatar lo que domina a profundidad desde la dictadura militar: la guerra sicopolítica y la “caza de brujas”. En la propaganda de desgaste, todo el gobierno era presentado como una solapada “expresión política” del EPP. A la larga, Lugo acabó defenestrado en el 2012, un año antes de la finalización de su mandato, tras un fallido operativo policial contra una ocupación campesina de tierras usurpadas al Estado paraguayo, en el cual murieron seis policías y 11 labriegos. Contrariamente a lo que pudiera esperarse, el EPP no tomó postura respecto a esta matanza, que fue la más grave desde el final de la dictadura, ni ha establecido acciones postura en contra de las poderosas facciones minoritarias que usurpan tierras públicas en beneficio propio en todo el país. La tenencia de la tierra en Paraguay es tan irregular, que se estima que los títulos de propiedad duplican sumados duplican en extensión a la superficie territorial de la nación. El EPP tampoco disputa el control territorial con los productores de marihuana que dominan la economía de la frontera con el Brasil, ni se pronuncia políticamente en contra de los acopiadores


Guerrilla en Paraguay: lo tardío pero oportuno

o distribuidores de drogas ilícitas, con los cuales no ha propuesto debates ni acciones armadas. En contrapartida, no existe noticia de que los muchos sicarios que ejecutan la ley del Talión para los traficantes brasileños se hayan enfrentado con exponentes del EPP. Al contrario, informaciones de las fuerzas de seguridad y de las autoridades zonales indican que el EPP se beneficia de “impuestos revolucionarios” de la producción de marihuana en la zona, en una relación de convivencia simbiótica con el crimen organizado. En cualquier caso, el territorio en que opera el EPP comprende unos 5.000 Km cuadrados, que representan poco más que el 1% del territorio paraguayo, en las fronteras internas entre los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay, donde vive gente muy rica y muy pobre. Una tienda de conmveniencia La existencia del EPP es también una conveniencia para una diversidad de actores económicos, sociales y sobre todo políticos oportunistas que se benefician del río revuelto. Ha permitido, por ejemplo, que el gobierno de Horacio Cartes (electo en 2013, nuevamente por el Partido Colorado) obtuviera fondos extraordinarios por más de 132 millones de dólares en tres años, para el combate al EPP. Compras directas sin licitación por montos injustificables en materia de softwares espía, operaciones especiales de las cuales nadie rinde cuentas, y hasta alianzas con capos narcotraficantes presos que ofrecen “colaborar en la lucha contra antiguerrillera” a cambio de privilegios surrealistas en prisión, han sido consecuencia directa de la existencia del EPP. A fines de julio de 2016, la prensa paraguaya sorprendía a propios y extraños con la noticia de que uno de los mayores “chefes” del narcotráfico fronterizo, el brasileño Jarvis Chimenes Pavao tenía por celda en la cárcel de Asunción un departamento de tres ambientes con biblioteca, decorado de luces, sala de reuniones, paredes con revestimiento térmico, aire acondicionado y lujos propios de un hotel 5 Estrellas. La excusa “sotto voce” es que Pavao gozaba de tales privilegios por ser “uno de los aportantes a la campaña del gobierno contra el EPP”… Su celda fue desalojada y luego demolida en cuestión de horas, y Pavao fue trasladado a otro lugar de detención a fin de julio, sin mayores explicaciones, tras un aparentemente abortado intento de fuga. Otras 20 celdas del mismo rango de lujo siguen allí, ocultas tras los muros de la cárcel de Tacumbú, en un barrio asunceno. Todas son ocupadas por narcotraficantes de peso pesado, que nadie sabe si son también “cooperantes” en la campaña de contrainsurgencia. El EPP también ha sido útil a diversos discursos autoritarios que muchos añoran de las muchas décadas de dictadura. Entre esos muchos, los principales estrategas del gobierno, quienes a fines de 2013 –al inicio del mandato del presidente Horacio Cartes— consiguieron ampliar las leyes de Defensa para emplear las fuerzas armadas en operaciones de seguridad interna, en contra de los dictados de la Constitución de 1992, que prohíbe su intervención

en asuntos de orden interior. La operación se denomina Py’a Guapy (“Tranquilidad”, en guaraní) y la fuerza ejecutora está integrada por 1.200 efectivos del Ejército, la Policía Nacional, la Fuerza Aérea, la Armada y la Secretaría Nacional Antidrogas. Se denomina Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y es la mayor operación militar del Estado paraguayo desde 1980, cuando un comando sandinista ejecutó en Asunción al dictador nicaragüense Anastasio Somoza y todo el aparato represivo salió de cacería. Pero esta misión es más cara. La más cara desde la guerra contra Bolivia (de 1932 a 1935). La nueva ley daba la razón a quienes gritaban que a gobierno de Lugo le faltaba “voluntad política” para acabar con el EPP y que el remedio que esos rebeldes necesitaban era la manu militari como en los buenos viejos tiempos de Stroessner. Tres años después, los datos son contundentes: 19 civiles, 13 militares y 8 policías fueron asesinados por el EPP desde el inicio de la operación “Tranquilidad”. Los asesinato del grupo se triplicaron y sus secuestros se cuadruplicaron respecto a los gobiernos anteriores. Por primera vez, la agrupación mantiene tres secuestrados al mismo tiempo. Uno de ellos, el policía Edelio Morinigo, con más de dos años de cautiverio. Tres años después, la FTC está en una encrucijada: mantener el mismo tipo de operación sería un error y un riesgo de otras tragedias como la que costó la vida de 8 jóvenes combatientes el sábado 27 de agosto, a plena luz del día… Pero retirarse del terreno, sería la peor derrota de los tiempos recientes para un estamento militar cuya acción más notoria ha sido intentar dos fallidos golpes de Estado en tiempos de la transición democrática. En 1996, el entonces hombre fuerte del ejército, el hoy fallecido general Lino Oviedo, se dio con un palmo de narices al intentar resistirse a su paso a retiro, en la última acción directa de un jefe militar contra una orden presidencial. En mayo de 2000, sus seguidores pretendieron una reacción tardía y más bien patética contra el juicio político que había destronado en 1999 al presidente Raúl Cubas, un delfín del partido militar “oviedistas”. Todo terminó en una nadería: un disparo de tanque contra el Congreso y una rápida retirada de los golpistas a sus cuarteles. A la larga, y tras pasar un periodo en prisión, el propio Oviedo se amoldó a las nuevas reglas en sus últimos años de vida y fundó un partido político escindido del Partido Colorado. El proyecto, que descansaba en su liderazgo de mano dura y carisma, murió con él en un accidente aéreo durante la campaña presidencial del 2013. El amor a las botas y la idolatría de la autoridad, sin embargo, siguen obnubilando a muchos actores de la política paraguaya. Aquí, la Guerra Fría parece no haber terminado del todo. Quizá a causa de eso, el gobierno de Cartes parece no entender el escenario actual. Su reacción reflejo a las críticas a la FTC ha sido el viejo recurso de tiempos del Operativo Cóndor: El que critica, es EPP; el que se queja, es EPP… El que no aplaude, es EPP. Toda la izquierda, es EPP; los obispos, son EPP; los liberales, son EPP… Muy oportuno, el EPP. * Sociólogo, periodista, especialista en inteligencia


DEBATE DE LA JUVENTUD URUGUAYA

surversion.uy

¿Dónde está la izquierda?

Surversión El mensuario juvenil uruguayo SurVersión publica una extensa nota de tapa baja el título ¿Dónde está Izquierda?, abriendo un necesario debate en el que participan dos de los candidatos a la presidencia del Frente Amplio -Roberto Conde y Alejandro Sánchez- y el diputado socialista Roberto Conde. A continuación, el disparador del debate y las notas: Durante décadas, la llamada izquierda latinoamericana manejaba su accionar en términos de conspiración revolucionaria, resistencia y lucha armada. Muy pocas veces en términos de economía, comercio, defensa, que son los desafíos que debe enfrentar hoy, sobre todo en los países donde ejerce el gobierno y donde la resistencia debiera convertirse en construcción. Y cuando hablamos de izquierda, no nos estamos refiriendo a partidos marxistas, leninistas o trotskistas, sino a todos los movimientos que impulsaban -desde sindicatos, partidos, organizaciones sociales, estudiantiles, campesinas, indígenas-, los cambios estructurales que desembocaran en sociedades inclusivas, equitativas, justas. El mayor desafío era superar y sustituir al neoliberalismo en todas sus dimensiones. Si bien el fracaso de la propuesta económica del neoliberalismo abría la oportunidad para que la izquierda surgiera como alternativa de gobierno, la verdad era que debía enfrentar la recesión, el debilitamiento del Estado, la desindustrialización, la exclusión y fragmentación social. Y como si todo eso fuera poco, debía enfrentar la fuerza ideológica del neoliberalismo no sólo a nivel nacional, sino regional y global. La potencia del estilo de vida estadounidense con su paradigma de que todo es mercancía –todo se vende, todo se compra, como en los shopping-centers–, la utopía neoliberal junto a la publicidad, las marcas, la televisión del mensaje y la imagen únicas. La tarea de reimaginar la izquierda no se puede desarrollar desde los esquemas tradicionales (sean o no oficialistas). Hace rato que la izquierda tradicional está agotada, sin capacidad para abandonar sus viejos nichos, para pensar una alternativa para amplias franjas –incluidas aquellas que no se definen de izquierda– y pasar a la disputa de conciencias con una derecha que, pese a su crisis, sigue avanzando en la reconquista de diversos escenarios sociales y en la restauración conservadora.

La izquierda aun no generó valores, formas de sociabilidad ni alternativas al mundo de valores neoliberales centrado en el consumismo, el individualismo y la falta de solidaridad, sobre todo para con los menos favorecidos. La interrogante que surge es si es posible incorporar propuestas anticonsumistas –más allá de consignas– en sociedades donde el acceso al consumo es una gran (y reciente) conquista para las grandes mayorías. Sin dudas, hay que reconstruir el pensamiento de izquierda. Y en esta reconstrucción hace falta la academia, hacen falta los intelectuales para sumar capacidades de reflexión y formulación de propuestas alternativas al pensamiento hegemónico. Durante más de tres décadas se denostó el modelo neoliberal, pero no se avanzó en la elaboración de propuestas alternativas. El discurso de la izquierda tradicional quedó anclado en la etapa de la resistencia, por incapacidad propia, por no entender que se transita una nueva era de construcción, sobre todo de estas propuestas y teorías alternativas al liberalismo, vinculadas a los desafíos del siglo XXI. La intelectualidad “progre”, olvidada o ignorante del pensamiento crítico latinoamericano, no participa activamente en los nuevos procesos políticos, muchas veces anclada en el “marxicismo” (narcisismo marxista), en la denunciología permanente o en la repetición de consignas y firma de solicitadas (que engruesan los listados de organismos de seguridad), lo que algunos confunden con militancia. Marx (siempre viene bien recordarlo, pero contextualizándolo) manejaba el concepto de las oleadas. Estamos apenas en el reflujo de la primera y en espera de la nueva oleada que permita que las ideas y praxis se expandan a otros territorios y permitan profundizar y anclar los cambios en los que se avanzó, en general parcialmente estructurales, diría el vicepresidente boliviano Álvaro García. Se necesitan nuevas teorías para poder ponerle freno a este proceso de vaciamiento democrático que caracterizó por décadas a los gobiernos neoliberales, dictatoriales o no. Hoy se transita la oleada de recuperar la memoria, reconstituir y ampliar los derechos de la sociedad, asumir el control del excedente económico y expandir la generación de la riqueza con


su distribución (defensa de los recursos naturales y manejo soberano de los mismos), esperando que la redistribución de las riquezas se puedan concretar en una tercera oleada. Una distribución de la riqueza que no es sostenible puede generar frustraciones terribles de las que difícilmente haya recuperación en décadas. Las estructuras productivas en la región responden aún a la realidad del capitalismo dependiente, periférico y subdesarrollado. El neoliberalismo vendió la idea de que era rentable sustituir la noción de patria y de nación por la de mercados. El libre comercio está demostrando que tiene una capacidad letal para desmontar los aparatos productivos y convertir a los estados en blanco de la delincuencia organizada y del capital financiero. Y para eso tampoco hubo propuestas ni respuestas. Solo denuncias. Es necesario que en las agendas de nuestros movimientos y gobiernos progresistas, se reposicionen ideas que nacieron en esta época, como la creación de instrumentos de financiamiento del desarrollo –el Banco del Sur, por ejemplo–, la utilización de monedas nacionales en el comercio regional, el fortalecimiento de los mecanismos de pagos a través de la cooperación, la reducción de la fuga de excedentes a través del fortalecimiento de los mecanismos de control de capitales. Se enfrenta una arremetida contra la unidad latinoamericana y especialmente contra los avances y logros que generaron los gobiernos y los pueblos en la integración. Los partidarios de mantener nuestras sociedades y nuestras economías en una relación subordinada se reorganizaron y vistieron de otro ropaje sus propuestas de libre comercio. Quizás nos tomó desprevenidos, pero está en marcha una contrarrevolución conservadora contra los logros alcanzados en nuestro sur: se reactivan propuestas de desarrollo favorables al libre comercio, mientras los sectores más reaccionarios se disfrazan de abanderados de la defensa de los derechos humanos y la democracia. Ese proceso de producción de amnesia colectiva cuenta con el inmenso poder que tienen los medios de comunicación corporativos para producir mentiras y medias verdades –y cartelizados para difundirlas–, confundir y manipular, privatizando la opinión pública. La estructura de la desigualdad la mantienen no sólo el capital financiero, las instituciones financieras internacionales, o el complejo industrial-militar, sino que tienen un puntal fundamental en los grandes conglomerados privados de comunicación, que se atribuyen el poder de determinar cuál gobierno es bueno y cuál es malo, de acuerdo a los intereses del capital que ellos defienden. En casi toda América Latina (quizá salvo Uruguay, donde sobrevive la central única de trabajadores), el fraccionamien-

to del sector laboral, en capillas aisladas, que no es reciente ni casual, únicamente beneficia a una clase patronal insensible, sustentada en el leseferismo oficial de los llamados gobiernos populares y en la postura conformista de las grandes mayorías. Uno de los objetivos de ese uno por ciento de los “dueños del mundo” es neutralizar, aniquilar todo movimiento de resistencia en su contra, desde los partidos progresistas hasta los movimientos populares. Durante muchos años, los dueños del poder encontraban más cómodo negociar con los sindicatos, darle un lugar en sus gobiernos o parlamentos, pero en esta etapa, donde desde los gobiernos progresistas intentaron (y algunos lograron) realizar cambios estructurales, la derecha ha decidido ahogar todo vestigio de movimientos antisistémicos. No hay lugar para aquellos que no siguen a rajatabla el libreto neoliberal, extractivista, depredador. Para ello trabajaron en la domesticación, el adocenamiento, incluyendo la inserción o cooptación de líderes de movimientos y partidos de izquierda en la estructura del poder fáctico. Pero como esto no alcanzó, trabajan en la desestabilización y los golpes de Estado, cruentos o blandos, con una estructura de poder donde confluyen las grandes corporaciones nacionales y trasnacionales, las elites y el terrorismo mediático desarrollado por las usinas de imposición de imaginarios colectivos de la prensa hegemónica. Sin duda no es lo mismo el acceso al mercado de consumo, muchas veces sacando de la pobreza a importantes sectores sociales, que jugarse por cambios estructurales que garanticen la inclusión, la equidad, la igualdad de oportunidades en educación, salud, nutrición y la gestación de democracias participativas (no solo declamativas). Es hora de pensar a largo plazo, con sentido estratégico y no ahogarse en esa confusión de que resistencia significa denunciología permanente. Es la única forma de construir nuevas sociedades, nuevas democracias, y no continuar ayudando a gestionar las dificultades de este sistema antipopular, Tenemos en América Latina y el Caribe más de cinco siglos de luchas de resistencia y nos cuesta comprender que es tiempo de construcción. Claro, es mucho más difícil que la denuncia permanente, y para ello hay que tener una visión estratégica y no coyuntural. Y, lamentablemente, seguimos comprando los espejitos de colores que nos ofrecen desde la usinas del colonialismo, en Estados Unidos o Europa. Ese colonialismo cultural, que aún no hemos logrado sacudirnos, hace que no creamos en nuestras fuerzas, en nuestras soluciones colectivas, y nos dejemos llevar por cantos de sirenas de quienes jamás entendieron quienes somos, como somos y qué queremos ser.


DEBATE DE LA JUVENTUD URUGUAYA

¿Qué es izquierda?

Gonzalo Civila Pretender definir “izquierda” formulando o desagregando conceptos de manual sería tan abstracto como artificial e inútil. Cuando nosotros, militantes del cambio social, mencionamos ese término o nos identificamos con él, no evocamos un significante politológico, sino más bien un “hacer” desplegándose dialécticamente en la historia, orientado por valores de solidaridad, libertad y justicia, una convicción de que el mundo puede y necesita ser transformado, una praxis comprometida de liberación con y desde el lugar social de los oprimidos, una memoria y una actualidad de lucha. La izquierda es para nosotros proyecto emancipatorio, radicalmente humano, que se propone construir sociedades en las que quepamos todas y todos, no como competidores que disputamos límites o establecemos relaciones de dominio, sino como sujetos abiertos y cooperantes, protagonistas de un destino común. En esta perspectiva, ser de izquierda es rebelarse contra cualquier relación de sojuzgamiento y humillación, es revindicar la capacidad democrática de crear el presente y el futuro en función de voluntades colectivas, es desafiar las lógicas dominantes del sistema para inventar y practicar otras que nos permitan reducir brechas, acortar distancias, superar cualquier tipo de explotación y alienación deshumanizante o colonizadora, entre clases, países o grupos cualesquiera sean. Ser de izquierda es tensionar los límites del sistema, no de forma voluntarista o heroica, sino buscando hacer posible lo necesario y deseable, forjando trabajosamente las condiciones objetivas que permitan avanzar en ello y la conciencia social mayoritaria que esté dispuesta a ponerse en acción para concretarlo. Ser de izquierda es deconstruir el sentido común conservador. La izquierda así concebida implica

programa, pero también una ética, una actitud, una construcción desde las mayorías sociales subalternas y desde las minorías discriminadas, segregadas y oprimidas, una superación práctica y teórica de la resignación, una afirmación política de la diversidad de la vida y de la comunidad como fundamento y posibilidad. Ser de izquierda es, en definitiva, concebir a la política como lucha para transformar, como gesta policéntrica y plural, como síntesis de imaginarios, intenciones, demandas y acciones justas, solidarias, auténticamente libres. La izquierda es política de partidos y gobiernos, lucha de grandes organizaciones, pero también construcción microsocial, territorio, filosofía crítica, cultura, arte, universidad, educación popular. ¿Qué hacemos los que integramos el campo de la izquierda? ¿Qué funciones tiene nuestra lucha política y social? ¿Qué contenidos implica el despliegue de esas funciones en un contexto histórico determinado? Hoy, en esta América Latina revuelta, planteamos la necesidad de analizar a los movimientos y partidos de izquierda en una matriz que implica tres dimensiones dialécticamente imbricadas, concebidas las mismas como funciones de la acción: 1) lucha reivindicativa, 2) construcción contra-hegemónica y 3) definición de políticas públicas. Creemos que esta matriz resulta más dinámica, menos esquemática, que la de tres actores: movimientos sociales, fuerzas políticas y gobiernos, aunque guarda cierta correlación con ella. 1) La izquierda es, aquí y ahora, lucha reivindicativa, como siempre ha sido y jamás dejará de ser. Es decir, no hay izquierda sin movimientos sociales que expresen demandas justas y solidarias surgidas desde la subalternidad. La lucha de la clase trabajadora organizada, la de las mujeres feministas, la de los grupos discriminados por etnia u orien-

tación sexual, la de los y las cooperativistas, la de los que revindican la necesidad de modelos que superen el extractivismo y detengan la degradación ambiental, la de las organizaciones de derechos humanos, y un sinnúmero de agentes más que constituyen un campo de reclamos y propuestas de distribución y de reconocimiento, clasistas, identitarias, territoriales, temáticas, que para concretarse necesitan desafiar al status quo funcional al poder dominante y profundizar la democracia, son consustanciales a cualquier plataforma de izquierda. 2) La izquierda es, aquí y ahora, construcción contra-hegemónica, es decir lucha por forjar un sentido común alternativo, por hacer avanzar una orientación moral e intelectual en la sociedad opuesta a los valores y prejuicios dominantes, enfrentando decididamente la lógica del egoísmo, el lucro y la competencia que rige la dinámica del mercado capitalista y que formatea y disciplina las subjetividades en nuestra sociedad. En definitiva, la necesidad de desnaturalizar lo establecido y desafiar los parámetros habituales de la percepción y la construcción de los problemas sociales – como sabemos, deformada por la ideología dominante – es también consustancial a la izquierda. Tan consustancial que incluso las luchas reivindicativas tomadas separadamente, pueden hiper-fragmentarse, corporativizarse y hasta desviarse o instrumentalizarse en sentido opuesto, sino logran converger y formularse integradamente en el contexto de una visión alternativa del mundo y la vida. 3) La izquierda es, aquí y ahora, gobierno o vocación de gobierno, porque el Estado sigue siendo un factor importante en la dinámica del poder social, expresión de una correlación de fuerzas y un proyecto de sociedad, porque desde él pueden promoverse políticas públicas orientadas según los intereses de los sujetos sociales que la izquierda expresa, porque gobernar a la vez que implica ad-


ministrar supone para nosotros mostrar que otra forma de pensar lo público es posible, promover la participación, hacer pedagogía política con hechos y palabras en el sentido de la construcción contrahegemónica y también del reconocimiento de luchas reivindicativas justas. Ciertamente el riesgo de que la lógica del Estado, instituido por las clases dominantes, despotencie o desdibuje nuestro proyecto político, el riesgo de que lo institucionalizado nos coopte está a la vuelta de la esquina, pero no hay forma de deconstruir eficazmente esa matriz sin conquistar posiciones que permitan redirigirla, perforarla, imprimirle una dinámica rebelde que se vuelva críticamente sobre ella para producir, por aproximaciones sucesivas, síntesis nuevas y mejores. La vigencia de las luchas de izquierda, así comprendidas, es indudable en un mundo caracterizado por una brutal concentración de poder y riqueza en manos de minorías privilegiadas y grandes corporaciones transnacionales, por el avance de una cultura que consagra y reproduce esa realidad -generando además de miseria, pobreza y desigualdad, una creciente insatisfacción y vacío en las personas y la inviabilidad de la vida de una parte importante de la humanidad-, sumado a una creciente degradación ambiental, producto de una relación irracional y destructiva con la naturaleza. En este contexto el horizonte de la izquierda es, nada más ni nada menos, que la construcción de una alternativa civilizatoria que garantice y priorice la vida humana, de vocación esencialmente poscapitalista y radicalmente democrática, concibiendo a la democracia como desmercantilización y socialización creciente de factores políticos, económicos, sociales y culturales.

La realidad global confirma que la crisis que hizo eclosión en 2008 en Wall Street -corazón financiero de EEUU y el mundo-, no era tan sólo una crisis financiera, como algunos nos quisieron hacer creer, sino una profunda crisis económica y productiva, producto de la lógica intrínseca del capitalismo, para la cual la razón del lucro sin límite ni medida a favor de unos pocos, se antepone a la vida humana misma. Esta nueva crisis, sucede a una etapa en la que EEUU pudo sostener un proceso de expansión del consumo con salarios reales a la baja. En lo que pretendía ser una receta perfecta que aplacaba el conflicto distributivo esencial entre capital y trabajo en el centro más poderoso del capitalismo, grandes masas trabajadoras fueron víctimas de una brutal, inescrupulosa e insostenible burbuja financiera, que hizo más ricos a los ricos y reventó en desempleo, pobreza y desesperación para los demás. La actual fase del ciclo económico deja además en evidencia que no hay economías desacopladas o inmunizadas frente a una crisis que no termina ni deja de producir víctimas sociales, ante la impasibilidad de burocracias internacionales que no modifican sustantivamente sus recetas e imposiciones a la vez que contemplan de forma cómplice la usura internacional y la expansión de un imponente sistema financiero en las sombras, carente de regulación alguna. La reversión de varios procesos de avance popular en América Latina – esperanza y laboratorio político de un mundo sin alternativas a la vista – y la etapa de ajuste estructural que parece abrirse paso en la región, los límites objetivos y subjetivos del modelo de inclusión y bienestar entre los que se cuenta el papel de sectores sociales que habien-

do mejorado su vida miran con recelo al Estado y se identifican con los de arriba, y la violentización creciente de las relaciones sociales son algunos datos innegables de una coyuntura que nos desafía. Por su parte, la prolongación de la crisis global y la exacerbación de fenómenos fundamentalistas y nacionalismos xenófobos y fascistoides en otras latitudes, nos coloca una vez más al filo de una “resolución” trágica, agudizando y generalizando los conflictos ya existentes. Esta “salida” constituye un gran negocio para el capitalismo ilegal en general, la industria armamentista y el conglomerado bélico de los centros más poderosos del mundo, que a su vez reducen y legitiman como “choque de civilizaciones” y conflictos interreligiosos la podredumbre de un sistema insostenible y tendencialmente incompatible con la vida humana, cuya superación, en tanto fenómeno global, no está al momento contenida dentro de ningún proyecto políticamente formulable con alcance, escala y niveles de aceptación social suficientes. Ser de izquierda es, en este mundo y en este continente, un imperativo humanista de defensa de la vida, e implica hoy una reivindicación de la política hecha desde las mayorías sociales, mucho más allá del reduccionismo de la gestión, confrontando nítidamente con los proyectos conservadores y preservando nuestra lucha política de cualquier práctica funcional a su deslegitimación. Ser de izquierda es reconstruir, global y regionalmente, alianzas y perspectivas comunes que nos permitan avanzar, desde la sociedad, en esa formulación tan urgente como incierta y pendiente. La utopía reaccionaria del capitalismo eterno puede terminar con nosotros si no llegamos a tiempo.v


DEBATE DE LA JUVENTUD URUGUAYA

Izquierda hoy, a propósito de nuestros debates actuales Roberto Conde|

En un trabajo publicado en 2013 por Nueva Sociedad, el profesor Thomas Meyer analiza la situación de la socialdemocracia en Europa y a modo de balance de la crisis desatada en 2008 evalúa que: “nuevamente se acentúa la división de clases en bloques, se eliminan las oportunidades de ascenso social y aumenta el riesgo de caer en la precariedad, mientras el contrapoder sindical se debilita y el estado democrático tiene cada vez menos poder para imponer las reglas de la economía”. En la nota de presentación la revista hace mención a los 150 años de fundación del SPD y comenta que el autor convoca a recuperar la radicalidad de la socialdemocracia retomando de manera militante sus cinco grandes objetivos: igualdad, superación de la sociedad de clases, estado social universal que asegure la inclusión, seguridad social y humana y predominio de las decisiones políticas democráticas frente al poder de la gran propiedad y los mercados. El curso de los acontecimientos que observamos en Europa en los tres últimos años no va precisamente en esa dirección. Por el contrario asistimos al ascenso de las políticas de derecha, al disciplinamiento sanguinario contra Grecia, la caída de la solidaridad europea, el crecimiento del euroescepticismo y ahora al brexit. En suma más desigualdad en Europa, además de la barbarie de la política antiinmigración, y el asomo de las actitudes chauvinistas incluso en las clases trabajadoras. Esta película ya la vimos. Aquí en nuestro continente estamos asistiendo al pleno desenvolvimiento de un incruento pero categórico golpe de Estado en Brasil. Golpe “parlamentario” pero lo fundamental es su neto contenido de clase. La burguesía paulista con José Serra a la cabeza toma el poder para manejar las condiciones de la acumulación del capital en tiempos de crisis, ante un gobierno que no ha tenido poder de sustentación institucional porque no pudo construir suficiente poder político-social para controlar democráticamente las instituciones. El PT fue contenido o controlado o condicionado por la burguesía y cayó después de doce años de gobierno, y su lucha tendrá que recomenzar. Por detrás se detecta sin ningún esfuerzo, la presencia discreta pero hegemónica de los EE.UU. imponiendo su visión geopolítica global y la defensa de sus intereses, o sea el dominio militar absoluto del Atlántico Sur, el petróleo del pre-sal y la apertura sin condiciones de una vez por todas del gigantesco mercado brasileño. También el petróleo, igual que en Venezuela aunque allí su presencia es menos discreta. Es abiertamente injerencista. Nuestras izquierdas en el intento de consolidar “el cambio de época progresista” tienen que enfrentarse una vez más al poder de las estructuras dominantes en su urdimbre de alianzas nacionales-transnacionales, alianzas de clase que “en tiempos de paz” se revelan a través del control económico y de los medios masivos de comunicación para imponer el consumismo y evitar la masificación de una cultura alternativa y emancipatoria. Y aquí nosotros, nuestro Frente Amplio, nuestro Uruguay. Estamos comenzando a enfrentar el “límite del crecimiento” en condiciones tales que nos encontramos en una hiperdependencia de las decisiones de los inversores privados, lo que constituye un fuerte límite a nuestra autonomía de políticas.

Enfrentados a las consecuencias de la crisis del capitalismo central, que caen sobre los países periféricos, estamos viviendo además las tensiones políticas internas propias de la falta de recursos y de consenso para responder. Estamos padeciendo por la falta de claridad estratégica para conservar el impulso de estos once años. En este inventario de dificultades encontramos posiciones totalizadoras que plantean directamente el agotamiento de un modelo. Gudynas, por ejemplo (ver Brecha del 23/12/15) escribe: “el agotamiento de los progresismos puede ser descrito en tres dimensiones. La primera es la pérdida de su capacidad de innovación en las ideas y prácticas; la segunda está en que finalmente asumen como fatalidad no poder resolver una serie de cuestiones clave que habían prometido solucionar, y finalmente un cambio en el balance de las prioridades, donde se ponen casi todas las energías en permanecer en el poder estatal”. En esta última afirmación se desliza otro orden de críticas dirigidas a un cuestionamiento ético sobre el ejercicio del poder. En la misma publicación Zibechi, luego de afirmar que en el Uruguay y en el Frente Amplio la corrupción no juega un papel determinante, agrega sin embargo que en el Frente Amplio existe esa “tremenda tendencia a no despegarse del sillón”. “La hipótesis es (continúa) que la voluntad de poder deglutió la voluntad de cambios, que la administración de lo existente insume tantos esfuerzos que no deja restos para crear algo nuevo que es la única forma de cambiar el mundo”. Y más abajo refiriéndose a lo que califica de confusión en el Frente, añade: “Hoy son pocos los que pueden decir de forma sencilla y clara, en que consiste ser de izquierda”. Desde su condición de”frentista histórico” Fernández Galeano aporta (Voces 17/3) también su mirada crítica: “La causa del declive es la despolitización, la pérdida de valor de la política, … ausencia de debate y de autocrítica, … se instala el dejá quieto, o barrer para debajo de la alfombra.” … “El problema nodal que tenemos en el Frente Amplio hoy es la pérdida de iniciativa en el debate político. El Frente agotó su agenda”. Y reclama la necesidad de pensamiento crítico. Todos estos diagnósticos derivan de la realidad en que nos encontramos: el progresismo no se conjuga sino que choca contra el núcleo duro del capitalismo. El centro del pensamiento crítico de izquierda debe enfocarse en este fenómeno contemporáneo. En la revista que cité arriba, Marc Saint-Upéry entrevista a uno de los editores de la revista estadounidense de izquierda “Jacobin”. En una de sus respuestas, Seth Ackerman afirma:”nosotros siempre sostuvimos de manera explícita que no existe una contradicción intrínseca entre las reformas dentro del capitalismo y una posible superación de este”. ¿En qué tramo de esta historia nos encontramos? ¿Qué significa esto en la búsqueda de una salida a la crisis de civilización en que nos encontramos? Es una tesis apasionante porque hasta ahora no ha sido probada. Si queremos explorarla tenemos que empezar por plantearnos ese camino y no conformarnos sólo con “administrar lo existente” y saber además que para llegar a él la única conexión posible es nuestra lucha de siempre.


DEBATE DE LA JUVENTUD URUGUAYA

¿Dónde nos encontramos como izquierda?

Alejandro “Pacha” Sánchez La izquierda uruguaya protagonizó durante los últimos meses una revitalización del debate interno con la discusión central sobre su futuro. Lo hizo en el marco de sus elecciones internas para la renovación de la conducción política a nivel nacional, departamental y local. Trató de reencontrarse a si misma en el intercambio cara a cara, en los comités y en los territorios, sobre lo hecho hasta ahora y lo que resta por avanzar, que no es poco. En un escenario regional marcado por la fuerte ofensiva de las derechas para retomar la iniciativa política, lo realizado por el Frente Amplio es significativo, y merece ser analizado con detenimiento. No es un secreto que los procesos políticos progresistas y de izquierda en la región sudamericana se encuentran en situaciones contradictorias. Un primer elemento, poco analizado hasta ahora, es que en los países de la región en los cuales gobiernan fuerzas progresistas, las derechas se han reorganizado y de a poco se fueron consolidando. Aunque no tienen modelos alternativos para aplicar, despliegan ofensivas en alianza con los grandes medios de comunicación y los sectores financieros ligados al capital transnacional, que son los que le dictan la receta. Con esa fórmula, avanzan sobre todos los logros que mal o bien se hayan podido concretar por parte de los gobiernos progresistas. En cambio, en los países donde gobierna la derecha (Colombia, Perú, Paraguay), las fuerzas de izquierda aún se encuentran en proceso de reorganización, sin unidad política de largo plazo. En el peor de los casos, dispersas o enfrentadas entre sí. Independientemente de quien gobierne, a nivel latinoamericano necesitamos reconocer la debilidad de los partidos de izquierda, como organizaciones políticas, como organizadores de la realidad. La debilidad de los partidos de izquierda repercute directamente sobre la politización de la sociedad, y por ello tienen consecuencias sobre el conjunto del sistema político. En paralelo a la ofensiva de las derechas, lo que viene presentándose es la emergencia de nuevos liderazgos conservadores, asociados a un perfil que proviene de fuera de la “política tradicional”, personajes exitosos en el terreno empresarial o que impulsan un discurso alejado de la política. Se presentan a

si mismos como envases desideologizados (“ni de derecha ni de izquierda”) que vienen a gestionar el Estado de forma profesional, supuestamente neutra y sin criterios políticos. Sostienen que existe un supuesto “agotamiento de la política para resolver problemas de la gente”. Uno de los caldos de cultivo ideales para la emergencia de este tipo de planteos es precisamente la ruptura en la polítización de la sociedad, donde las organizaciones y partidos de izquierda dejaron de jugar el papel central. Son varias razones las que explican esta ausencia: la salida de dirigentes políticos hacia responsabilidades en la gestión de gobierno, la desconexión con los planteos estratégicos y de largo plazo, la escasa renovación en los planteos y la militancia. A lo largo de la historia del Uruguay, la población se ha sabido dotar de organizaciones e instrumentos para incidir sobre el sistema político, articulando los diferentes intereses específicos e ideologías, para generar las síntesis necesarias entre opiniones diferentes. Los partidos políticos tradicionalmente, han jugado este en Uruguay. A partir del acceso al gobierno por parte del Frente Amplio, Uruguay comienza a experimentar un proceso de transformaciones, partiendo del cambio en la idea de que el país solo podía ser conducido por las élites políticas dentro de los partidos tradicionales. Antes de eso, Uruguay era un país de partida que no retenía a sus jóvenes, no protegía a los niños, no daba suficientes oportunidades a los trabajadores y no reducía las fuentes de exclusión social. Eso de a poco fue cambiando y sin dudas todavía falta concretar muchas transformaciones, pero más allá del terreno social o productivo, vale la pena centrarse en el terreno político. El Frente Amplio socializó la política. La participación de la sociedad en política se generó por diversas vías: reconociendo derechos, restableciendo ámbitos de negociación colectiva, estableciendo regulaciones, generando ámbitos de diálogo social y político, más allá de los resultados concretos de cada proceso particular. El Congreso de Educación, la Ley de Educación, y la situación de la educación en la actualidad, es un ejemplo de proceso en el cual el resultado no está a la altura de los componentes que lo integran. Por esto, cuando hoy se habla de que el Frente Amplio se encuentra en crisis, y se asocia esta supuesta crisis a problemas de participación, masividad y movilización, se pierde de vista que las consecuencias van más allá de la situación partidaria,


ÁLVARO GARCÍA LINERA

Breves lecciones para la izquierda latinoamericana

y se extienden sobre las posibilidades de la sociedad uruguaya de continuar politizándose. Los problemas pasan por otro lado. Pasan por la ausencia de conducción, de formación política y de información a la base partidaria, y finalmente por la ausencia de un diálogo estratégico con los sectores organizados de la sociedad, particularmente el movimiento de los trabajadores. Hay que estar alertas contra el riesgo de vaciar a los partidos políticos, algo que sucede si se convierten en meros depósitos vacíos para el emprendedor político más exitoso del momento. Allí, donde no hay partidos fuertes, con vida orgánica propia, con objetivos y procesos de discusión en los cuáles éstos se debaten y se clarifican los medios para alcanzarlos, los procesos de cambios sociales se terminan deteniendo y en muchos casos, volviendo atrás. En muchas oportunidades incluso se ha visto cómo ante la ausencia de partido o organización política que sostenga los procesos de transformaciones sociales y económicas, se intenta recrear -detrás de un liderazgo exclusivo- estructuras de gestión política. En Uruguay se está queriendo implantar de a poco un sistema político de “menos partido”. Ese escenario favorece a dinastías políticas, millonarios volcados a la política, y otros tipos de outsiders. Un partido débil no tiene capacidad de cumplir su programa. Este es uno de los principales riesgos que corre el Frente Amplio… En la medida que mucha de la energía militante de las llamadas “bases” y de los sectores se dirige a la discusión del programa, éste luego se convierte en el resultado de un proceso político que unificó una propuesta: el Frente Amplio deja de ser coalición cuando aprueba el programa, que es el programa “de todos”. Si el Frente Amplio continúa sin conducción política, el programa -que es la expresión del conjunto- se queda en papel escrito, sin posibilidad de salir de él. Por ende, el fortalecimiento del Frente Amplio se asocia directamente con las posibilidades de concretar el desarrollo en el Uruguay. Las lógicas de gobierno y de construcción de gobernabilidad son muy demandantes y existe el riesgo -muchas veces constatado- que se confunda organización política con gestión de gobierno. Esas lógicas, en el peor de los casos, terminan succionando toda la energía de las organizaciones políticas, que se ven reducidas a poleas de transmisión desde lo gubernamental a lo societal. Debemos evitar este camino, porque conduce no solo a fracasos electorales, sino a derrotas políticas y estratégicas. La restauración conservadora propone una supuesta “nueva política”, lo cual nos genera contradicciones, y demuestra que tenemos pendiente el planteo estratégico para la etapa que se viene. Ya sacamos al país de la crisis, ya demostramos (y nos demostramos) que podemos gobernar. Ahora es preciso enfrentar la idea (posible) de que el período histórico del Frente Amplio no es más que una anomalía en el devenir de los acontecimientos, luego de lo cual todo volverá a una relativa estabilidad. * Joven político y legislador que pertenece al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros e integra el Movimiento de Participación Popular (MPP) en el Frente Amplio.. Presidió la Cámara de Representantes entre el 15 de febrero de 2015 y el 15 de febrero de 2016 y fue candidato a la presidencia del FA.

En una conferencia dictada el año pasado en Quito, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, señalaba cuestiones cruciales para la izquierda latinoamericana, como el papel del Estado, las tensiones del extractivismo para los países subdesarrollados y la importancia de la gestión económica. He aquí sus conceptos: -La democracia nos provee no sólo de un método sino también del marco indispensable para la transformación social. (...) ¿Tenemos que tomar el poder o construir uno nuevo, lejos del primero? Los de la vieja escuela, siempre consideramos que nuestro objetivo era la toma del poder, olvidando a veces que todo el Estado, por más democrático que sea, se constituye como monopolio de lo común, de lo universal. Apoderarse de ese monopolio tal como se constituyó es lo mismo que reemplazar una burocracia por otra. -¿Eso quiere decir que habría que renunciar a tomar el poder? Algunos defendieron eso, se recluyeron en pequeñas comunidades, proponiéndose construir el socialismo a pequeña escala; se consagraron a la lucha contra la comida chatarra; crearon circuitos de intercambio basados en el trueque. Pero se olvidaron de algo: el poder no desaparece porque uno se quede al margen del mismo. Sigue existiendo, monopolizado por las mismas oligarquías de siempre. -La izquierda no puede contentarse con tomar el poder. Tiene que transformarlo y democratizar la toma de decisiones, si no dará a luz a una nueva elite que reproducirá el comportamiento anterior. -Hay otra cuestión: la de la conquista de la hegemonía, entendida como la dirección intelectual, moral, ética, lógica y organizacional de un bloque social particular sobre el resto de la sociedad. (...) Hoy entramos en una fase de estancamiento extremadamente peligrosa. Tenemos que relanzar la guerra de ideas; no podemos perder el estandarte de la esperanza. La batalla por la hegemonía se volvió nuevamente decisiva. -En muchos países, quienes militamos en las universidades, en sindicatos, en los movimientos, nos tuvimos que consagrar a la gestión de los gobiernos, lo que nos llevó a abandonar nuestra retaguardia. Debemos recordar que un dirigente sindical al frente de su confederación cuenta tanto como un ministro. -Cuando estamos en la oposición, lo esencial consiste en producir ideas que generen esperanza y encarnarlas. Una vez en el poder, también hay que mostrarse capaz de gestionar la economía. La respuesta de los revolucionarios a este desafío determinará su destino. Debemos mostrar la otra cara del revolucionario: la del buen gestor. -Otra cuestión enfrenta el bienestar económico y social a la preservación de la Madre Tierra, el debate de moda acerca del extractivismo (... ) Si producimos para satisfacer nuestras necesidades materiales, vamos a lograr buenos resultados económicos, pero habremos traicionado la herencia indígena que alimenta nuestra visión del futuro. -No nos podemos conformar con proteger a los árboles y dejar a nuestra población en la miseria. a eso nos invita el ecologismo colonial: “Si quieren hacer algo por la humanidad, dedíquense a proteger a los árboles. Nosotros, en el Norte, nos vamos a encargar de destruirlos y de producir y esparcir el dióxido de carbono por todo el mundo”. O sea, que los países del Sur financien la plusvalía medioambiental mediante la interrupción de su desarrollo y la renuncia a su futuro. ¿Salir del extractivismo? Sin lugar a dudas, pero no volviendo a la Edad de Piedra. La transición implica usar nuestros recursos naturales para crear las condiciones -culturales, políticas y materiales- que permitirán pasar a otro modelo económico. -Hay una izquierda crítica de los gobiernos progresistas, a los que les reprocha no haber construido el comunismo en unas semanas. (...) Estos radicales de salón interpretan el papel de los idiotas útiles del neoliberalismo haciéndose eco de su cancioncita del fracaso inevitable de las revoluciones. No proponen medidas concretas, no formulan ninguna propuesta enraizada en los movimientos sociales o capaz de hacer progresar las dinámicas revolucionarias.v


Los feminicidios, parte de la cuarta guerra mundial

Raúl Zibechi El 14 de agosto la página desinformemonos.org advertía sobre los 31 feminicidios registrados en Querétaro desde enero de 2015, con un breve y estremecedor relato. “Los juegos, los sueños, la escuela, los amigos, la familia, los cumpleaños, los viajes, la seguridad, la libertad, la dignidad y la vida han dejado de ser derechos para convertirse, vergonzosa, intolerable y lamentablemente en beneficios que se adquieren cuando ‘moderas’ tu manera de hablar, cuando ‘cuidas’ la manera en que vistes, los horarios en que sales, lugares que frecuentas, cuando dejas de confiar en las personas y cuando tu vida deja de ser tu vida.” El artículo destaca que los feminicidios son a todas luces violencia de Estado; denuncia la impunidad que los arropa y propicia la repetición del daño, y destaca que la mayoría de las víctimas suelen ser mujeres indígenas y pobres. La información remite directamente al libro de Silvia Federici, Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de Sueños, 2010). Un trabajo de duradera influencia, que contribuye a iluminar la realidad permitiendo una mejor comprensión de un conflicto social. Analiza la caza de brujas en la sociedad medieval, y a la vez contribuye a la comprensión de lo que sucede en este periodo de la historia. Federici sostiene que el feudalismo fue erosionado por el poder y la autonomía conseguidas por las clases populares, y que la respuesta de las clases dominantes fue una violenta ofensiva que sentó las bases del capitalismo. La esclavitud y el colonialismo, el sometimiento de los trabajadores en la producción y el confinamiento de las mujeres en la reproducción, la creación de jerarquías de raza, género y edad, formaron parte de esta nueva dominación. El capitalismo no sólo llegó chorreando sangre y lodo desde los pies a la cabeza (Marx), sino creando un inmenso campo de concentración, donde la esclavitud en las plantaciones y la mita en las minas impulsaron la acumulación de capital (Federici, p. 91). El poder de las mujeres fue destruido con la caza de brujas, y los varones (y las mujeres, niños y niñas) fueron sometidos mediante la esclavitud asalariada y la esclavitud, para apropiarse de los bienes comunes.mex feminicidio Hoy atravesamos la crisis del capitalismo y la clase dominante vuelve a utilizar la violencia para perpetuarse. En la base de esta crisis está el poder adquirido por los sectores populares organizados en movimientos, en particular desde la década de 1960, cuando obreros fabriles desarticularon el poder patronal al desbordar la disciplina fordista. La ofensiva en curso del capital busca destruir esa capacidad de organización y de lucha de los de abajo. Pero el mundo popular es hoy bien diferente al de antaño, en particular por la crisis del viejo patriarcado. Cualquiera que conozca los movimientos antisistémicos sabe que las mujeres juegan un papel central, aun cuando no sean tan visibles como los varones.

Ellas son la argamasa de la vida colectiva, son las encargadas de la reproducción de la vida y de los movimientos. Además de cocinar, tejer y cuidar los animales en sus hogares, se juntan con otras mujeres para hacer lo mismo, pero en colectivo. Son las guardianas de los bienes comunes, materiales e inmateriales. Ellas, y sus hijos e hijas, son las sostenedoras del mundo popular, de las familias extensas y de las organizaciones, desde las comunidades urbanas hasta las campesinas e indígenas, desde Chiapas y Cherán hasta Wall Mapu y los Andes. No es casual que estemos ante una nueva caza de brujas, cuando la reproducción ocupa un lugar tan importante en la resistencia y en el poder de las mujeres, con sus comunidades. Las mujeres, y sus hijas e hijos, han desarticulado la familia nuclear patriarcal, el poder de la Iglesia y del cura, el papel disciplinante de la escuela, el cuartel, el hospital y el taller. Han creado un mundo donde las relaciones colectivas prevalecen sobre las familiares y la cooperación entre ellas hace que la división sexual del trabajo sea una fuente de poder y de protección para las mujeres, como escribe Federici sobre la sociedad medieval (p. 41). Prestar atención a lo que sucede en un tianguis, un comedor o un barrio popular hace innecesarios más comentarios. La violencia para aniquilar a los sectores populares, a través del narco, del feminicidio y de las guerras contra los pueblos, ha sido diseñada por las clases dominantes para destruir nuestros poderes. No sólo los explícitos. Federici nos recuerda que los trabajadores del siglo XV ensayaban múltiples resistencias: dejaban de trabajar cuando tenían lo suficiente, sólo aceptaban tareas por tiempo limitado, se vestían de forma ostentosa, de modo que eran indistinguibles de los señores (p. 78).papa ciudad juarez La nueva caza de brujas, ahora sin juicios ni formalidades, sino a bala limpia, es parte de la cuarta guerra mundial del capital para eliminarnos como pueblos. Para triunfar en la lucha de clases, la burguesía debe arrasar la autonomía de los pueblos, de las comunidades y de las personas; la violencia y las políticas sociales son, en ese sentido, complementarias. El ataque a las mujeres y sus hijos es uno de los nudos de esta guerra. Como en los albores del sistema, en su decadencia la violencia vuelve a ser el principal agente de la acumulación de capital. Lejos de cualquier ilusión, debemos comprender que la violencia no es ni un error ni una desviación momentánea, sino una característica sistémica del capitalismo en decadencia, en particular en las zonas donde la dignidad de los seres humanos no es reconocida. Por esa razón, urge dilucidar las estrategias para enfrentar la violencia sistémica y la voluntad de aniquilación de los pueblos. Si el feminicidio y el asesinato indiscriminado de jóvenes y mujeres son sistémicos, ¿qué sentido tiene elegir gobiernos de diferentes colo-res que van a mantener el sistema en pie?


Las religiones en la política internacional

Iosu Perales| Desde hace más o menos cincuenta años la religión parece estar ocupando un notable peso en los conflictos mundiales. Este hecho sucede a un largo período de tiempo en que las religiones parecían no tener relevancia en las relaciones internacionales. No se trata, sin embargo, de un regreso del fenómeno espiritual sino de la religión como instrumento político. La dimensión instrumental se desarrolla en dos vertientes: como revitalización de identidades y como pretexto para justificar estrategias y hechos de otro modo injustificables. El historiador y economista libanés Georges Corm lo plantea de una manera contundente: “El retorno de lo religioso es un importante fenómeno político que de religioso sólo tiene el nombre”. De ahí que el papa Francisco tenga razón al afirmar que no hay una guerra de religiones. El mosaico de religiones es muy amplio, sobre todo si sumamos la ingente cantidad de movimientos y confesiones con frecuencia divididas y subdivididas. Pero en este artículo me fijo en las tres grandes monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam, que comparten un origen semítico, reconociendo en todo caso la creciente importancia de las religiones de procedencia india de orientación mística, y las de tradición china. Lo curioso es que las tres grandes religiones monoteístas, comparten elementos comunes que en lugar de unirlas las confronta debido a diferentes interpretaciones que generan hostilidad. Pero no es indagar en qué las une y qué las separa el objeto de este texto, sino reflexionar el por qué de su mayor presencia en la política internacional y sus conflictos.guerra-santa Como afirma el catedrático de la Universidad Complutense, Santiago Petschen, la fecha de 1967 es una referencia clave para una didáctica explicativa de lo que trataré de mostrar. El 5 de junio de ese año, una coalición árabe formada por Egipto, Jordania, Siria e Irak, lanzaron un ataque contra el estado de Israel con el objetivo de hacer-

lo desaparecer del mapa. Fue la guerra de los Seis Días. La reacción israelí fue tan exitosa que terminó por ocupar toda Cisjordania, Jerusalén, Gaza, los altos del Golán y la península del Sinaí. Aquella victoria en desiguales condiciones fue interpretada por muchos judíos como la realización de un plan divino. El judaísmo cambió de configuración de tal manera que Moshe Dayan dijo: “Quién no fuera religioso a partir de hoy lo es”. Lo que ocurrió realmente es que el factor religioso junto con la necesidad de fortalecer la seguridad empezó a ganar proporciones. Israel, presionada por la comunidad internacional que le conminaba a devolver los territorios ocupados necesitó encontrar nuevos argumentos y una mayor cohesión interna. En ese contexto los países árabes, siguiendo a Naciones Unidas, exigían la aplicación del derecho internacional, pero la respuesta israelí fue contundente: el partido ultra conservador Likud ganó las elecciones de 1977 y los partidos religiosos ganaron terreno en las instituciones, dando comienzo a una época de crecimiento imparable de asentamientos de colonias. Al mismo tiempo, el factor religioso sustituía al socialsionismo laico por un sionismo bíblico que coloca la voluntad de Dios por encima del derecho internacional y de los derechos de las poblaciones árabes que habitaban los territorios antes de la guerra. Con ello la identidad israelí se vio reforzada con una nueva dimensión que sacraliza la política. Los asuntos de la seguridad y de las fronteras tomaron una interpretación que llevó al pragmático Ben Gurion a decir blandiendo el Antiguo Testamento, “esta es nuestra Constitución”. Aquí Guerra 7 dias El cambio en Israel supuso asimismo el cambio en el judaísmo norteamericano. Antes de 1967 había una gran distancia en-

tre la población judía de Estados Unidos y la del estado de Israel. Los fondos enviados tenían un carácter humanitario. Pero la guerra de los Seis Días y la del Yom Kippur (guerra árabe-israelí de 1973) cambiaron la situación: los judíos norteamericanos comenzaron a preocuparse por la seguridad de Israel. Al mismo tiempo en Israel, el miedo a su destrucción conllevó la incorporación de la religión hebrea a la política de estado para dotarle de un cemento ideológico potente; los partidos laicos fueron desplazados del poder; y el mito del Gran Eretz unificó a nacionalistas y ortodoxos. Lo ocurrido con el judaísmo tuvo en el islam su reverso. La monarquía Saudí interpretó la derrota árabe como el resultado de haberse separado del islam. Había que rechazar la secularización y regresar al Corán y la Sharía. La recuperación de Palestina pasaba por el impulso de la yihad, reapareciendo de este modo la unidad de la religión y la política en otro ámbito de la escena internacional. Pero el islam de Arabia Saudí no era precisamente abierto y dialogante, sino rigorista y cerrado a cualquier influencia. El poder financiero de la monarquía Saudí extendió el wahabismo en las regiones sunitas y formó una especie de internacional musulmana radicalizada. Se dio por finalizado el largo período que inauguró Kemal Atatürk en 1920, quien sustituyó el Sultanato por la República en Turquía; que siguió Reza Pahlevi en Persia; Nasser en Egipto; el nacionalista y socialista Michel Aflak en Siria. Fue una época en la que desde Marruecos a Indonesia o Nigeria, el islam no constituía una herramienta política importante. Triunfo de Jomeinii El triunfo de Jomeini dio un impulso a la emergencia del islamismo que ya tomaba fuerza después de 1967. En 1979 quedó establecida la República islámica en Irán que se apoyaba en las mayorías pobres, en una in-


telectualidad islamista y en una burguesía piadosa. Ya no era sólo Arabia Saudí. Desde Irán se organizó una ofensiva para extender la revolución islámica en las zonas de chiismo. Era un islamismo de izquierdas que competía con el de derechas de los saudíes. Desde esos dos motores el islamismo político tomó fuerza. Osama Bin Laden y su terrorismo dio una dimensión internacional, global, al movimiento, que ya contaba con prestigio después de la derrota soviética en Afganistán. Luego vendrían los Al Qaeda locales, y por fin el Estado Islámico que resucita el califato, que es el mito un día perdido y ahora nuevamente hallado, de mayor fuerza movilizadora. Fue el atentado de las Torres Gemelas lo que hizo ver a Estados Unidos que se había equivocado al dar apoyo a los talibanes en su lucha contra los soviéticos. El gobierno estadounidense creía que podía dominar para sus intereses a los movimientos islámicos radicalizados. El ataque a las Torres puso fin al idilio norteamericano con talibanes y otros grupos terroristas, y en cierto modo fue desencadenante de una renovada identidad cristiana de la nación estadounidense. También en Estados Unidos, como en un tiempo en el judaísmo nacionalista y en el islam, la política en Estados Unidos operaba separada de la religión. El propio John F. Kennedy explicó una vez a un público de confesión baptista que él, como hombre público, su condición de católico la mantenía como algo privado. Fue con la administración Reagan a partir de 1980 que se produjo el cambio. La presencia de la religión comenzó a tener cada vez más peso en la escena pública. La llegada al poder del presidente Bush hizo de la Casa Blanca la más religiosa de la historia. Las reuniones del gabinete comenzaban con una oración. Torres Gemelas 11 09 nueva imagenEl 11 de septiembre hizo que hasta el vocabulario del presidente tuviera un trasfondo religioso: “Eje del mal” “Justicia infinita”. Al igual que con el judaísmo y el islamismo, la identidad reli-

giosa en su versión más conservadora se hizo fuerte en Estado Unidos. La derecha cristiana acentuó su coincidencia con los ortodoxos judíos. Coincidencia no sólo en aspectos religiosos sino que también en que hay que conservar para Israel los territorios ocupados y seguir colonizando hasta completar la obra del Gran Israel. Toma fuerza entonces una interpretación teológica cristiana de origen judío: la necesidad de que dichos territorios estén en manos judías para no retrasar la segunda venida del Mesías. No sorprende que en la actual contienda pre-electoral entre Donald Trump y Hillary Clinton, la elección de vicepresidentes haya tenido en cuenta factores religiosos: Mike Pence es un ultra conservador evangélico; y Tim Kaine, conservador católico. La idea de pueblo elegido forma parte del ADN norteamericano. En este contexto, la religión en la política europea moderna tiene una presencia limitada. Otra cosa es que más de cuarenta oficinas religiosas hacen lobby en Bruselas y a su modo tratan de incidir sobre las políticas europeas. Sí son preocupantes las voces que pronosticando una mayoría de población musulmana dentro de algunas décadas, proclaman la necesidad de definir a la UE como de confesión cristiana a modo

de vacuna. De momento la idea de que las creencias religiosas deben desenvolverse en la esfera privada, prevalece. Lo que sí creo es que el espacio laico que ocupa Europa debería facilitar la toma de iniciativas para implementar el ecumenismo e iniciativas de diálogo inter-religiosas. Movimiento que en todo caso deben procurar los líderes de las tres grandes religiones monoteístas. Un diálogo en el que deberían participar las religiones orientales que tienen una virtud de la que se puede aprender: tienden a la unidad, a la intercomunicación. Del diálogo que debe incluir la irrupción de las religiones en la política internacional debe surgir un nuevo escenario de separación de ambos elementos. Hay que separar a la religión de la política y hay que construir una reconciliación entre religiones. No olvidemos que todas ellas quieren dar respuesta a las mismas cuestiones fundamentales de los seres humanos y ofrecen caminos parecidos de salvación. El diálogo permanente entre líderes religiosos creo que es lo que espera la inmensa mayoría de creyentes que ni apoyan ni aprueban la instrumentalización política de las religiones. Un diálogo que condene todo terrorismo y presione a los líderes políticos para que busquen la concordia y la paz mundial.


Una tríada infame: Donald Trump, Fox News y la Asociación Nacional del Rifle

Amy Goodman y Denis MoynihanCuando Theodore Roosevelt acuñó la expresión “bully pulpit” para expresar que la Casa Blanca era una formidable tribuna de acción política, no imaginó que muchos años después la retórica de campaña de un candidato a la presidencia de su mismo partido podría cambiar radicalmente el sentido de la expresión, haciendo que se tiña de los sentidos más recientes y negativos de la palabra “bullying”. Sin embargo, es lo que parece estar haciendo Donald Trump, a juzgar por el cada vez más irracional y peligroso espiral discursivo de su campaña, a la que bien podría considerarse como una formidable tribuna de intimidación y amenazas. El martes, en Carolina del Norte, Trump dijo acerca de Hillary Clinton y la Segunda Enmienda de la Constitución, que es la que garantiza el derecho a portar armas: “Esencialmente, Hillary quiere abolir la Segunda Enmienda. Y por cierto, si logra designar a los jueces que quiere, no hay nada que puedan hacer, amigos. Aunque los muchachos de la Segunda Enmienda tal vez sí. No sé.”. La sugerencia por parte de Trump de que sus seguidores y defensores de la libre portación de armas podrían asesinar a Hillary Clinton o a los jueces que ella pudiera designar ha provocado indignación, no solo a nivel nacional, sino también alrededor del mundo. Sin embargo, las palabras agresivas y demagógicas de Trump no producen el alejamiento de todos. Si bien cada vez más dirigentes republicanos condenan sus expresiones, aún goza del ferviente apoyo de algunas personalidades en el seno del canal Fox News de Rupert Murdoch y de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés). Esta tríada infame conformada por Trump, Fox y la NRA podría fácilmente provocar violen-

cia política durante esta campaña electoral.foxnews06 Horas después de efectuar esos comentarios, Trump hizo su primera aparición en el programa “Hannity” de Fox News. En la entrevista, Sean Hannity se adelantó a Trump y compartió su propio razonamiento retorcido para contribuir a mitigar la catástrofe que se profundizaba: “Obviamente, lo que usted está diciendo es que existe un fuerte movimiento político de defensa de la Segunda Enmienda y que si la gente se moviliza y vota se puede impedir que Hillary tenga ese impacto en la Corte Suprema”. Trump coincidió amablemente con esa versión revisionista de su llamado a las armas. Pero la maniobra retórica se desvanece en el aire. Trump no estaba abogando por un movimiento político que impidiera a Hillary Clinton llegar a la presidencia, sino que estaba sugiriendo que “los muchachos de la Segunda Enmienda” podrían tomar medidas si eso sucede, si ella gana

las elecciones. La NRA también salió rápidamente en defensa de Trump y publicó en Twitter: “Donald Trump está en lo cierto. Si Hillary Clinton logra designar a magistrados de la Corte Suprema contrarios a la Segunda Enmienda, no hay nada que podamos hacer”. Mientras iba en aumento la reacción negativa ante los comentarios de Trump, la NRA agregó, anticipándose a la versión de Hannity: “Pero SÍ hay algo que podemos hacer el día de las elecciones: ¡Ir a las urnas y votar por la Segunda Enmienda! Defiendan la Segunda Enmienda. Hillary nunca”. Pocas horas después, la NRA anunció una campaña publicitaria nacional por valor de tres millones de dólares en apoyo a Trump. La campaña incluye un aviso publicitario en el que se ataca a Hillary Clinton, a quien se califica de hipócrita por contar durante sus viajes con la protección de agentes armados del Servicio Secreto. La Coalición para Detener la Violencia con Armas (CSGV, por sus siglas en inglés)


condenó inmediatamente los comentarios de Trump y agregó: “Es un punto de vista que la Asociación Nacional del Rifle ha intentando transformar en mayoritario y que ha sido repetido incesantemente por candidatos a cargos políticos en el pasado”. La organización que trabaja por el control de armas lleva una amplia base de datos en línea de los comentarios efectuados por los líderes de la NRA llamada “NRA on the Record” o “Dichos públicos de la NRA”, en español. Al buscar en el sitio las entradas “Violencia Política” o “Vigilantismo” se pueden encontrar incontables justificaciones para la violencia armada cuyas fuentes han sido citadas de manera impecable. En el sitio, aparecen gran cantidad de citas textuales de Ted Nugent, integrante del directorio de la NRA, guitarrista de rock de edad avanzada, incisivo defensor del derecho a portar armas y simpatizante de Trump. En relación a Hillary Clinton, Nugent comentó en Facebook el pasado mes de mayo: “¡Tengo tu control de armas justo aquí, puta!”. La frase acompañaba un satírico video en el que aparece Bernie Sanders disparándole a Hillary Clinton durante un debate en CNN sobre el control de armas. En buena parte de la retórica grandilocuente contra Hillary Clinton se refleja un patrón de misoginia, profundamente arraigado, que se evidencia en muchos de los tiroteos masivos, desde el agresor de Orlando, Omar Mateen, que golpeaba a su esposa, hasta Adam Lanza, que mató a su madre en su hogar antes de perpetrar la masacre de la escuela primaria Sandy Hook. En 2010, Glenn Beck, que era entonces presentador de Fox News Channel, inició una campaña para denigrar a la fundación filantrópica progresista Tides y a la Asociación Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés). En julio de ese año, Byron Williams, que dijo haberse sentido inspirado por Beck, se subió a un automóvil lleno de armas, municiones y chalecos antibalas e intentó matar a por lo menos once personas en Tides. En una entrevista mantenida en la cárcel, el periodista John Hamilton le preguntó a Williams si Beck había incitado a la violencia explícitamente. Williams le respondió: “Beck va a negar todo enfoque violento, va a negar todo acerca de conspiraciones, pero proporciona todas las razones para creer en esas cosas. Se protege a sí mismo y no se lo puede culpar por eso”. Hillary Clinton dijo el miércoles durante un acto de campaña celebrado en Des Moines, Iowa: “Las palabras importan, amigos míos. Si uno es candidato a la presidencia o si es presidente de Estados Unidos, sus palabras pueden tener enormes consecuencias”. Donald Trump ha prometido pagar los honorarios legales de las personas que agraden físicamente a manifestantes opositores durante sus actos de campaña. Ha insultado a las mujeres, a los musulmanes, a los mexicanos y a los mexicano-estadounidenses. Se burló de un reportero discapacitado. Predijo que si es derrotado, será debido a que las elecciones fueron “manipuladas”. Uno de sus más cercanos asesores pronostica que su derrota provocaría un “baño de sangre”. Trump es un peligroso demagogo que incita a la violencia y el momento de detener todo esto es ahora.*Directores de Democracy Now!

Democracia a la venta

David Brooks- La Jornada

Esta, la de Estados Unidos, es la mejor democracia que el dinero puede comprar. Cuando uno de los principales precandidatos es un multimillonario, y cuando todos los demás de ambos partidos –con excepción de uno– son patrocinados por multimillonarios, es difícil hablar de una democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.Como para confirmarlo, ahora hay un potencial candidato independiente, Michael Bloomberg, que amenaza con ingresar a esta, la elección más cara de la historia mundial, y que dice estar dispuesto a invertir mil millones de dólares de su propia fortuna para buscar la presidencia. Ya deberían poner un anuncio de “Se vende” en el jardín frente a la Casa Blanca. En 2010, la Suprema Corte, en un caso conocido como Citizens United, emitió un fallo que declara que las donaciones de campaña tanto de individuos como de empresas son, en esencia, libre expresión, y por lo tanto no pueden ser limitadas. Esto llevó a la creación de Comités de Acción Política ampliados, o súper PAC, que son entidades dedicadas a promover sus intereses en una elección y, aunque no pueden por ley coordinarse con un candidato o partido, pueden comprar publicidad en televisión, generar campañas de propaganda y más, a favor de un partido o candidato. Más aún, no tienen que divulgar de dónde reciben sus contribuciones ni los montos donados. El ex presidente Jimmy Carter calificó este fallo de legalización del soborno en las elecciones. Abundó, en una entrevista reciente con la Radio 4 de la BBC: el fallo erróneo de la Suprema Corte, donde ahora millonarios y multimillonarios pueden entregar montos ilimitados de dinero, permite que el soborno legal pueda prevalecer, porque todos los candidatos, sean honestos o no, o sean demócratas o republicanos, dependen de estas infusiones masivas de efectivo de gente muy rica para poder contar con el dinero para hacer sus campañas. Explicó que cuando los candidatos son electos hacen lo que los ricos desean. Y eso es dejar que la gente rica se haga más y más rica, y dejar de lado a la clase media. Todas las estadísticas demuestran que la clase media está estancada o va hacia abajo en el ingreso por el trabajo que realizan, indicó. Miles de millones se invertirán en esta contienda presidencial que supuestamente refleja la voluntad del pueblo. Pero unos cuantos ricos determinan en gran medida quiénes serán los candidatos entre los cuales el pueblo podrá escoger. Pero esta vez hubo una diferencia. Esta vez hubo dos precandidatos, por ahora, que no reciben fondos de multimillonarios ni tienen un súper PAC: el por ahora republicano Donald Trump, que lo puede hacer porque es multimillonario, y el precandidato demócrata y proclamado socialista democrático Bernie Sanders, quien se destaca por rehusar aceptar fondos de cualquier interés empresarial o multimillonario y por financiar su campaña casi exclusivamente con donaciones pequeñas (en promedio de 27 dólares) de más de un millón de ciudadanos, un nuevo récord. La periodista financiera Nomi Prins ofreció datos sobre los patrocinadores ricos de algunos de los principales precandidatos en un reportaje para Tom Dispatch, entre lo que informa: el ultraderechista cristiano Ted Cruz cuenta con tres millonarios -todos proclamados cristianos- que han financiado su súper Pac con más de 35 millones, además de los 65 millones que ha recaudado hasta ahora para su campaña. Marco Rubio ha recaudado más de 33 millones de contribuciones de individuos y PAC, entre ellos Goldman Sachs. Se destaca por tener entre sus tres principales patrocinadores al jefe del fondo buitre Paul Singer, famoso por su disputa contra el anterior gobierno argentino; otro conocido es el ejecutivo en jefe de Oracle, Larry Ellison, quien es el tercero en la lista de los hombres más ricos del país, según Forbes. Jeb Bush, quien el pasado fin de semana suspendió su campaña, había acumulado más fondos que cualquiera de los precandidatos -más de 128 millones hasta finales del año pasado- con ocho de sus 10 principales donantes del sector financiero, incluido Goldman Sachs, todos los cuales seguramente hoy están muy decepcionados con el fracaso de sus inversiones en él. Hillary Clinton, como precandidata demócrata, y su marido Bill, el ex presidente del país, ganaron 139 millones entre 2007 y 2014, casi todo por ofrecer discursos a empresas de Wall Street y compañías internacionales, y por sus libros. Clinton ofreció 12 discursos a empresas del sector financiero entre 2013 y 2015 ganando 2 millones 935 mil por sus palabras. Para su campaña Clinton había recaudado más de 100 millones. Sólo 17 por ciento de sus fondos provienen de pequeñas donaciones individuales y 81 por ciento de grandes contribuciones de donantes. Cuatro de los seis principales bancos de Wall Street figuran entre los 10 contribuyentes más generosos a su carrera política, aunque ahora han sido más titubeantes. Más aún, cuenta con varios multimillonarios, entre ellos Haim Saban y George Soros. Este costoso espectáculo arrojaba varios interrogantes en las internas: ¿ganarán los candidatos millonarios y/o los patrocinados por multimillonarios, o el único que depende en gran medida sólo del apoyo financiero de los ciudadanos comunes? O, por otro lado, ¿se verá un gran combate entre dos gladiadores multimillonarios: Trump contra Bloomberg? ¿O todo acabará como siempre, con varios multimillonarios patrocinando a sus gallos para ver quién es el mejor actor en este espectáculo llamado democracia? No sorprende que tres de cada cuatro estadounidenses opinan que la corrupción es generalizada en el gobierno, según una encuesta Gallup en 2015, y que 84 por ciento opinan que el dinero tiene demasiado poder en este sistema político, según una encuesta de CBS News. Por ahora, la democracia es un lujo en este país.


EE.UU.-México:

La geopolítica de Washington, las Zonas Económicas Especiales, la insurgencia magisterial

Carlos Fazio Desde finales de los años 80 del siglo pasado, ante las amenazas a su hegemonía por competidores inter-imperialistas, Estados Unidos ha venido desplegando una renovada estrategia de apropiación neocolonial de territorios y refuncionalización del espacio a escala mundial. El llamado Hemisferio Occidental no escapó a esa lógica de restauración imperial. Mediante un proceso de reingeniería militar post-Panamá, América Latina y el Caribe en general, y Colombia y México en particular, fueron convertidos en una auténtica plataforma de guerra, así sea guerra comercial, frente a la competencia extracontinental por los mercados y los recursos geoestratégicos. Como las dos caras de un mismo proyecto hegemónico, el reposicionamiento militar estadounidense en el área llegó acompañado de una serie de planes geoestratégicos y megaproyectos como los contenidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés), el Plan Colombia, el Plan Puebla Panamá (PPP), el Tratado de Libre Comercio de Centro América y República Dominicana (CAFTARD), la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), el por ahora abortado proyecto de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), la Iniciativa Mérida, y a últimas fechas el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) y la Alianza del Pacífico, que combinan intereses de seguridad y económicos relacionados con el acceso a zonas privilegiadas por sus materias primas y recursos estratégicos, con una acción de control directo sobre poblaciones y puntos geográficos determinantes, para los que han sido diseñados megaproyectos de infraestructura (redes multimodales de carreteras, puertos, aeropuertos, vías de ferrocarril, canales, cables de fibra óptica, etcétera). En el marco del renovado expansionismo imperial, México no sería la excepción. Al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1994), que vinculó al país de manera asimétrica y subordinada a Estados Unidos, siguieron el Plan Puebla Panamá (2001); la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN o TLCAN militarizado, 2005), que contiene una redefinición de facto de la frontera entre ambos países de acuerdo con los objetivos de seguridad de Washington y en detrimento de la soberanía mexicana, y la Iniciativa Mérida (o

Plan México, símil del Plan Colombia, 2007), que implicó una acelerada readecuación de las Fuerzas Armadas y las distintas fuerzas policiales mexicanas por asesores e instructores de operación e inteligencia estadounidenses, combinada con una reanudación de las actividades paramilitares y el aterrizaje en el territorio mexicano de compañías privadas de seguridad subcontratadas por el Pentágono y el Departamento de Estado. La necropolítica y la dominación de espectro completomex oaxaca represion En rigor, desde finales de los años 70 del siglo pasado asistimos a una nueva fase de acumulación capitalista. Una fase que remite a la acumulación primitiva u originaria descrita por Carlos Marx en el capítulo 24 de El Capital (basada en el saqueo, la depredación, el robo, el fraude y la violencia), y que a comienzos de esta nueva centuria el geógrafo teórico marxista David Harvey ha denominado “acumulación por desposesión” o despojo (1), lo que junto con la financiarización y reprimarización de la economía (con eje en el extractivismo), implica una mercantilización y privatización de territorios, incluida la tierra como mercancía y otros recursos geoestratégicos de ámbitos hasta entonces cerrados al mercado, así como la expulsión del campesinado de sus tierras comunales o bajo propiedad ejidal en beneficio de grandes corporaciones transnacionales, y su utilización como una mercancía más susceptible de ser desechada (matable, diría Agamben) o como fuerza de trabajo excedente, en algunos casos bajo regímenes de semiesclavitud. Del nuevo “arreglo espacial” -según el concepto marco que ha desarrollado Harvey-, se deriva que la acumulación de capital construye una geografía a la medida de sus necesidades, y que en momentos de crisis sistémica como al que asistimos en el segundo decenio de este siglo, el capital desplaza sus contradicciones mediante un proceso de construcción violenta del espacio. El 11/S agudizó esa política ya en curso (piénsese en la ex Yugoslavia, re-balcanizada por las potencias occidentales en los años 90 tras la muerte del mariscal Tito), y generó un nuevo “discurso civilizatorio” sobre la guerra, el enemigo y el terror diseñado por la administración de George W. Bush para justificar ocupaciones e intervenciones neocoloniales como en Afganistán e Irak. Lo que puso en juego nuevas valoraciones y debates académicos sobre los modos de entrelazamiento de nociones tales como violencia


y derecho, por un lado, y soberanía y excepción, por otro, que a su vez remiten a ideas sobre la normalización del horror y al hecho avizorado de manera temprana por Walter Benjamin (2), de que el Estado de emergencia no era la excepción sino la regla para los oprimidos (3). Con base en la normalización de la excepción, Achille Mbembe propuso una nueva categoría, la necropolítica, que exhibe la lógica de la política capitalista de nuestros días como “administración y trabajo de muerte” (4). Recuperando la noción de la biopolítica de Michael Foucault, la aportación del filósofo camerunés nos introduce en fenómenos contemporáneos como la instrumentalización generalizada de la existencia humana y la destrucción material de cuerpos y poblaciones humanas juzgados como desechables y superfluos (5). Así, según Mbembe, poblaciones enteras, cuerpos y enemigos son ubicados espacialmente en neocolonias cuya administración se da bajo una lógica de guerra que legitima la expropiación del territorio y la distribución y explotación de sus habitantes, en un mundo que se acaba con el límite de la muerte. Para Mbembe, la colonia representa el lugar donde la soberanía consiste fundamentalmente en el ejercicio de un poder al margen de la ley y donde la paz suele tener el rostro de una guerra sin fin (6). Y si bien el modelo de colonia contemporánea que plantea ese autor es el del nuevo apartheid instrumentado por Israel sobre la población palestina en los territorios árabes ocupados, vemos que éste se replica en amplios espacios territoriales de Colombia y México, merced a políticas institucionales de depredación, terror y muerte aplicadas por los gobiernos neoliberales de Álvaro Uribe y Felipe Calderón, continuadas por sus sucesores. A través del Plan Colombia y el Plan Puebla Panamá, impulsados por la administración de William Clinton a comienzos del siglo XXI, Estados Unidos desplegó una nueva forma de guerra encubierta y de ocupación neocolonial, que como resumió en 2007 el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, buscaba “transformar el territorio; adecuarlo a las nuevas mercancías, a las nuevas tecnologías y los nuevos negocios. Cuadricularlo, ordenarlo, hacerlo funcional y… productivo” (7). Como parte de una guerra de ocupación integral, la intervención estadounidense de comienzos del siglo XXI responde a nuevas concepciones del Pentágono sobre la definición de enemigos (guerras contra no-Estados o contra enemigos asimétricos, no convencionales o irregulares, verbigracia, el terrorista, el populista radical, el traficante de drogas), que podrían actuar en Estados fallidos o ser patrocinados por Estados delincuentes. Lo que ha derivado en los conflictos asimétricos y las llamadas guerras de cuarta generación de nuestros días, que no se circunscriben a las reglas establecidas en los códigos internacionales y evaden las restricciones fronterizas de los Estados como parte de un sistema tanático; un sistema de muerte donde el enemigo es la sociedad toda y uno de los objetivos centrales es la destrucción de la cultura (8). La ocupación integral encubierta de países como Colombia y México forma parte de la “dominación de espectro completo”, noción diseñada por el Pentágono antes del 11 de septiembre de 2001 (9), que abarca una política combinada donde lo militar, lo económico, lo mediático y lo cultural tienen objetivos comunes. Dado que el espectro es geográfico, espacial, social y cultural, para imponer la dominación se necesita manufacturar el consentimiento. Esto es, colocar en la sociedad sentidos “comunes”, que de tanto repetirse se incorporan al imaginario colectivo e introducen, como única, la visión del mundo del poder hegemónico. mex televisa noLa fabricación de imaginarios colectivos busca, además, facilitar la intervención-ocupación de Washington con base en el socorrido discurso propagandístico de la “seguridad nacional” estadounidense y/o la “seguridad hemisférica”. Con tal fin se introducen e imponen conceptos como el llamado “perímetro de seguridad” en el espacio geográfico que contiene a Canadá, Estados Unidos y México, que como parte de un plan de reordenamiento territorial de facto, fue introduciendo de manera furtiva a México en la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN, 2005). La ASPAN incluye una integración energética transfronteriza subordinada a Washington y megaproyectos del capital transnacional que subsumen los criterios económicos a los de seguridad -justificando así acciones que de otro modo no podrían ser admitidas por ser violatorias de la soberanía nacional- y una normativa supranacional que hace a un lado el control legislativo, mientras se imponen leyes contrainsurgentes que criminalizan la protesta y la pobreza y globalizan el disciplinamiento social (10). En ese contexto, cabe resaltar que la guerra y el terror son instrumentos clave al servicio de una forma de acumulación violen-

ta, que ocurre al interior de para-estados donde operan formas de poder paralelas pero articuladas al marco institucional (parainstitucionalidad), en cuyo seno fracciones “pragmáticas” del bloque de poder hegemónico han delegado parte de la regulación y el control territorial de zonas de importancia económica y geopolítica (espacialidad), a aparatos represivos extralegales (paramilitarismo), que pueden llegar a constituir auténticos brazos armados complementarios y/o que actúan en cohabitación o franca complicidad con las distintas corporaciones de las fuerzas militares del Estado (fuerzas armadas y distintas formas de policías militarizadas), al servicio de la nueva fase de acumulación capitalista (11). La irrupción de las nuevas formas de acumulación legales que muchas veces derivan de actividades ilegales (el lavado de dinero es la legalización de recursos negros a cambio de una cuota o porcentaje), ha propiciado una nueva geografía del capital generada a base de una violencia criminal que es utilizada para la ocupación de nuevos territorios, así como para la desocupación o reocupación de otros. Ello explica, también –al igual que en Colombia-, la imbricación de las fuerzas militares y policiales mexicanas con agrupaciones de civiles armados (paramilitares, autodefensas, grupos de la economía criminal), y de éstos con empresas e instituciones bancarias y financieras transnacionales, para darle un cauce “legal” e “institucional” al actual proceso de acumulación por despojo. En el caso mexicano, la guerra asimétrica de Felipe Calderón tuvo por objetivo destruir mediante la violencia y el terror el tejido social comunitario y generar desplazamientos forzosos de población en amplias zonas del país consideradas económicamente estratégicas por el gran capital, como paso previo a una reconstrucción y un reordenamiento territorial y poblacional que, con base en la aprobación de la cuarta generación de medidas neoliberales durante el mandato de Enrique Peña Nieto -en particular la contrarreforma energética-, diera paso a una posterior enloquecida carrera transnacional para el despojo. Michoacán y la geopolítica del Pacíficomex feminicidio El 4 de noviembre de 2013, el gobierno federal anunció que los policías municipales de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, habían sido desarmados por elementos de la Secretaría de Marina y la administración del puerto del mismo nombre había quedado en manos de las Fuerzas Armadas. La “toma” y militarización de ese puerto industrial fue la noticia principal de los medios de difusión masiva.Según el diario Milenio, el puerto era la verdadera “mina de oro” del grupo delincuencial Los Caballeros Templarios. De acuerdo con información de inteligencia filtrada al diario capitalino, entre las actividades diversificadas del grupo criminal figura-


ban el control de las operaciones portuarias de contenedores; las operaciones de las empresas navieras transportistas de contenedores; los transportes terrestres portuarios, y el cobro de “cuotas” (venta de protección) a empresas que participaban en licitaciones en el puerto y todo el municipio, a razón de 10 por ciento por cada contrato adjudicado (12), de acuerdo con un padrón de empresas beneficiarias en poder del grupo criminal. El “negocio” incluía a grandes corporaciones como ICA, ganadora de obras gigantescas y multimillonarias (13). Otro importante rubro de ingresos era la exportación de minerales hacia China desde el puerto de Lázaro Cárdenas. Paralelamente, cobraban un dólar por tonelada exportada a cinco empresas mineras que utilizaban dos muelles del puerto. Los datos eran una radiografía aproximada de la realidad michoacana y fiel reflejo de lo que ocurría en otros estados de la República. Sin embargo, exhibían una visión unidireccional del problema, ya que se enfocaban exclusivamente en las operaciones legales e ilegales atribuidas por las autoridades a Los Caballeros Templarios y no incluía, como parte activa de las redes de complicidad y corrupción ligadas a la economía criminal, a miembros de la clase empresarial, banqueros, políticos y funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno (federal, estatal, municipal), entre ellos, a los responsables del fisco, autoridades aduaneras, portuarias y judiciales, e integrantes de las fuerzas de seguridad del Estado encargados de brindar “protección” (Ejército, Marina, Policía Federal y las distintas agencias policiales y ministeriales). Lo que más llamaba la atención, por inverosímil, era que según la versión oficial difundida, Los Caballeros Templarios controlaban “todas” las operaciones del estratégico puerto de Lázaro Cárdenas, que por razones de soberanía y seguridad nacional estaban -o deberían estar- bajo control constitucional de las Fuerzas Armadas (en particular de la Marina) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Ubicado en una de las nuevas zonas de influencia geopolítica en disputa entre Estados Unidos, Canadá y China –con eje en la pelea por materias primas y las rutas comerciales marítimas-, Lázaro Cárdenas es el segundo puerto industrial y comercial del continente americano sobre el Océano Pacífico, después del de Long Beach, en Los Ángeles, California (EU). Asiento de uno de los puntos principales de la industria siderúrgica nacional, la ciudad de Lázaro Cárdenas se conecta través de una red multimodal de transporte a 13 estados del centro-norte de la República mexicana que generan 60 por ciento del producto interno bruto nacional.14 En sus muelles se descargan las materias primas y manufacturas chinas que abastecen el mercado nacional, y los componentes que demandan las plantas maquiladoras instaladas en la región del Bajío, principalmente empresas ensambladoras de automóviles y del rubro aeroespacial. Y a través de una red ferroviaria controlada desde las privatizaciones del presidente Ernesto Zedillo (1995) por la empresa estadunidense Kansas City Southern de México (KCSM, de la que ese ex mandatario es accionista y empleado), se enlaza a través de dos ramales (cuyo destinos son Nuevo Laredo y Matamoros) con la frontera norte, pero en particular con la costa este de la Unión Americana y Asia, gracias a una conexión transfronteriza con el mundialmente

conocido corredor Singapur-Kansas City. Diseñado junto con el Plan Puebla Panamá a mediados del año 2000, el eje Lázaro Cárdenas-Nuevo Laredo para el traslado de contenedores por ferrocarril es vital para descongestionar el movimiento interoceánico de mercancías desde y hacia Estados Unidos, debido a la saturación del Canal de Panamá, lo que permite además bajar los costos de transporte (fletes) entre la costa atlántica (donde está concentrada casi el 80 por ciento de la producción estadunidense) y el Océano Pacífico. mex yosoy132Cabe destacar que durante el sexenio de Felipe Calderón -es decir, en los años de expansión y consolidación del dominio territorial de La Familia y Los Caballeros Templarios-, el puerto de Lázaro Cárdenas fue remozado y ampliado, debido a que en las alturas del poder -entre quienes deciden los megaproyectos económicos y los planes geopolíticos de la ASPAN- había sido concebido para servir de enlace con 44 países con los que México tiene tratados de libre comercio, y además como bisagra entre el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés)15 y el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) (16). Por otra parte, Michoacán aporta 25 % del mineral de hierro del país, y las mayores productoras del recurso en el estado son las transnacionales ArcelorMittal, que en 2006 se quedó con la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas (Sicartsa); Ternium, el consorcio ítalo-argentino que compró Hylsa; la canadiense Endeauvour Silver Corp; Pacific Coast Minerals, de Estados Unidos, y la Minera del Norte (subsidiaria del Grupo Acerero del Norte, propiedad de Alonso Ancira), que tienen concesionado poco más de 15 por ciento del territorio del estado. ¿Qué estaba pasando en realidad en Michoacán? Desde una lectura geopolítica, el violento conflicto entre Los Templarios y las autodefensas de Tierra Caliente podría responder a un choque de intereses entre expresiones armadas de grupos políticos, económicos y delictivos en pugna por el control del tránsito de mercancías por el puerto de Lázaro Cárdenas hacia el extranjero, y de las redes de interconexión multimodal de esa ciudad por territorios y rutas que conducían a estados del centro y norte de México, y a las costas del oeste estadunidense y Asia, como parte de una guerra de penetración y ocupación integral encubierta del país por capitales transnacionales y multinacionales, en el marco de la visión geopolítica estratégica de Estados Unidos, cuya hegemonía comenzaba a ser desafiada por China y Rusia (17). Peña Nieto y las Zonas Económicas Especiales En realidad, el puerto de Lázaro Cárdenas era una pieza clave en la dinámica desordenar/destruir/reconstruir/reordenar iniciada por Calderón, que tuvo continuidad en el Plan de Desarrollo 2013-2018 de Peña Nieto, y fue reconfirmada en sus diez medidas de acción en materia de legalidad y justicia anunciadas por el jefe del Ejecutivo en noviembre de 2014, donde se establecía que el Gabinete de Seguridad implementaría un “operativo especial” en la zona de Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero, y una estrategia de “desarrollo integral” en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, consistente en crear tres Zonas Económicas Especiales (ZEE).


Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2016, la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales responde al capitalismo criminal y militarizado de nuestros días y a la nueva fase de acumulación por desposesión o despojo neocolonial. Sus escenarios principales serán el puerto de Lázaro Cárdenas, abarcando los municipios colindantes de la tierra caliente y la costa grande de Michoacán y Guerrero; Puerto Chiapas (antes Puerto Madero), en el municipio chiapaneco de Tapachula; el corredor industrial interoceánico Coatzacoalcos-Salinas Cruz en el istmo de Tehuantepec, que unirá el estado de Veracruz sobre el golfo de México con el Pacífico oaxaqueño, y el corredor petrolero que irá desde Coatzacoalcos hasta Ciudad del Carmen, Campeche, pasando por Tabasco. Promovidas por el Banco Mundial (BM) y bendecidas por Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Universidad de Harvard, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el sector público y privado, los territorios incluidos en las Zonas Económicas Especiales serán tomados por el gran capital y funcionarán como enclaves productivos de exportación al gusto del capital transnacional, con eje en empresas maquiladoras. Según el secretario de Hacienda Luis Videgaray, en las áreas abarcadas por las ZEE las empresas mex oaxaca represion3multinacionales gozarán de un tratamiento fiscal distinto, incentivos fiscales importantes a largo plazo (una tasa reducida del impuesto sobre la renta, ventajas para el comercio exterior y también infraestructura, conectividad y acceso a la banda ancha),18 y -aunque Videgaray no lo dijo-, para ser “competitivas” a nivel del comercio mundial, las maquiladoras contarán con mano de obra barata. Las inversiones incluirán importantes autopistas (como la que conecta Michoacán con Puerto Chiapas), la modernización de Tuxtla Gutiérrez, obras de infraestructura, gasoductos y la rehabilitación del Ferrocarril del Istmo. Para apoyar la conectividad también se impulsará la Carretera Transístmica. En junio de 2014 Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que había comenzado la operación del poliducto del Corredor Transístmico o Cinturón Transoceánico, que a lo largo de 381 kilómetros enlazará por un lado la terminal logística de Pajaritos, en Coatzacoalcos, Veracruz,19con la refinería Antonio Dovalí Jaime en el puerto de Salina Cruz, en Oaxaca, lo que permitirá trasladar gas LP hacia el litoral del Pacífico y otro gasoducto de Chinameca, Veracruz, a Salina Cruz, para el traslado de gas natural. Ambos gasoductos, que atravesarán 14 municipios veracruzanos y 13 oaxaqueños, fueron proyectados hacia la costa oeste de Estados Unidos y el mercado del sureste asiático y permitirán trasladar hidrocarburos en sólo siete días, en comparación con los más de 16 que se requiere un buque para cruzar por el canal de Panamá.20 Cabe consignar que en febrero de 2015, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), contra la Secretaría de Energía y la empresa PMI Cinturón Transoceánico, filial de Pemex, por la violación al derecho de consulta y consentimiento previo, libre e informado (según estipula el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo) para la

construcción de esos dos gasoductos. Con respecto a Chiapas, la Zona Económica Especial contempla la creación de un agroparque en el Soconusco conectado con Puerto Chiapas. También está proyectado un gasoducto que enlazará Salina Cruz con Puerto Chiapas y Guatemala, cuyo objetivo es transportar gas natural desde la terminal oaxaqueña de Salina Cruz a Guatemala a lo largo de 600 kilómetros. El proyecto forma parte de una estrategia de encadenamiento regional que involucra a México con los países del Triángulo Norte de Centroamérica, con asesoría y apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y del Departamento de Estado estadunidense a través del Buró de Recursos Energéticos.21 Huelga decir que las Zonas Económicas Especiales incluyen estados que como Michoacán, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Tabasco son ricos en biodiversidad y recursos forestales, regiones que también albergan riquezas arqueológicas y etnológicas que han sido permanentemente amenazadas por el gran capital, por lo que dichos proyectos podrán detonar conflictos por la tenencia de la tierra y la conservación de los ecosistemas y las culturas locales. Al respecto, cabe enfatizar que el proyecto en curso supone también la maquilización de la tierra en el Istmo de Tehuantepec y los otros ejes contemplados. Es decir, el despojo de tierras será una condición intrínseca de las Zonas Económicas Especiales. En un principio, la iniciativa de ley presidencial enviada por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados el 29 de septiembre de 2015, mencionaba que las ZEE son territorios de interés público y las regiones donde se consideren apropiadas para ser instaladas, serán expropiadas. Cito: “La presente iniciativa de Ley califica a la construcción, mantenimiento, ampliación y desarrollo de la Zona, como causas de utilidad pública, lo cual tiene efectos para la eventual aplicación de las medidas previstas en la Ley de Expropiación, cuando así se requiere para promover bienes o servicios para tales actividades”.22 El Ejecutivo declara qué territorio puede ser considerado como zona de utilidad pública y es quién expide el decreto de expropiación, por lo que a los propietarios de las tierras afectadas sólo les queda aceptar la indemnización o resistir. eLo anterior está íntimamente ligado con la aprobación de la ominosa contrarreforma energética, en julio de 2014, cuyas leyes secundarias debilitan en forma significativa la certidumbre de la tenencia de la tierra, abren un margen al despojo de comunidades, ejidos y poblaciones por consorcios petroleros, gaseros y eléctricos nacionales o transnacionales y son, en esa medida, augurio de conflictos y confrontaciones. En la ley, si bien desapareció el término “expropiación” se le sustituyó por “ocupación temporal” de predios, pero en otros artículos se mantiene la disposición, por lo que habrá expropiaciones, incluso para establecer una gasolinera. Asimismo, las disposiciones de las leyes de hidrocarburos y de la industria eléctrica permitirán a las corporaciones nacionales y extranjeras disponer de tierras, bosques y aguas, las que podrán comprar o rentar. Se estableció, también la obligación de ejidatarios, comuneros y propietarios privados de entregar sus tierras y bosques a transnacionales a través de la figura denominada “servidumbre legal”. Además, las leyes secundarias contienen disposiciones que avanzan hacia la privatización del agua. Encomienda y servidumbre, pues, definen la legislación energética, por lo que se legalizó el despojo del patrimonio de miles de familias y comunidades mexicanas por los dueños del dinero y a favor de los negocios corporativos privados. Una vez más queda claro que el derecho a la propiedad privada que consagra la Constitución sólo se aplica a los ricos, porque a los pobres se les despoja de lo poco que tienen. Mientras las principales megapetroleras globales ExxonMobil (de EU, ligada a la banca JP Morgan), Chevron Texaco (EU y también vinculada a la banca Morgan), Conoco Phillips (EU, con lazos con el Citigroup), la British Petroleum (BP, vinculada con Goldman Sachs) y la angloholandesa Royal Dutch/Shell (con nexos con el HSBC Holding) se frotan las manos para entrar a saco a depredar a México, la consigna del gobierno de Peña Nieto para los propietarios de tierra rurales, ejidales y comunitarias parece ser “vendes o vendes, porque si no te expropio”. Diseñada para la extranjerización del sector, la contrarreforma energética legaliza el despojo o expropiación de tierras en nombre de la “utilidad pública”, el “interés nacional” o el “bien común”, lo que podrá traer consecuencias sociales incalculables como el desarraigo de pobladores, la ruptura del tejido social, la aparición de grupos armados privados al servicio de las compañías privadas transnacionales y los cacicazgos locales, mayor injusticia y una exacerbación del resentimiento social. Los mexicanos podrán convertirse en peones y servidumbre en su propia tierra. Según el


legislador Luis Sánchez, la ley afectará al menos a 5 mil 866 ejidos, a 37 mil 877 localidades en 266 municipios y 12 estados con previsiones de gas o petróleo. El Consejo Coordinador Empresarial toma el control La designación presidencial de Gerardo Gutiérrez Candiani como titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), el pasado 8 de julio, confirmó la pretensión de privatizar buena parte del sur-sureste de México. Candidato frustrado a la gubernatura de Oaxaca, el nuevo titular de la AFDZEE, órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de Luis Videgaray, ha sido presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE, el sindicato de los grandes empresarios de México) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).mex slim y pena nieto En su nuevo cargo, Gutiérrez Candiani contará con autonomía técnica, operativa y de gestión. Y desde allí tendrá oportunidad de servir a los nuevos zares energéticos mexicanos, que compartirán los negocios con las megapetroleras mundiales. Entre ellos destacan Carlos Slim (Grupo Carso Oil&Gas), Germán Larrea (Grupo México), Alberto Bailleres (Petrobal), Bernardo Quintana (Grupo ICA), Armando Garza Sada (Grupo Monterrey, Alfa), Ricardo Salinas Pliego (Grupo Salinas, Typhoon) y Pedro Aspe (Evercore). En su artículo segundo la ley prevé que las personas físicas o morales que operen en las Zonas Económicas Especiales como administradores integrales o inversionistas, podrán recibir beneficios fiscales, aduanales y financieros, así como facilidades administrativas e infraestructura competitiva, entre otras condiciones especiales. El “administrador integral”, entendido éste como “la persona moral o entidad paraestatal que, con base en un permiso o asignación, funge como desarrollador-operador de la zona” (recuérdese que una persona moral puede ser una sociedad mercantil, es decir, empresarios), “tendrá entre sus facultades, según la fracción XII del artículo 33: Operar los servicios de vigilancia y control de accesos y tránsito de personas y bienes en la zona, de conformidad con lo previsto en las reglas de operación de la misma, sin perjuicio de las disposiciones jurídicas aplicables y las atribuciones de las autoridades competentes. Dichas funciones podrán prestarse con un cuerpo encargado de verificar que la seguridad y vigilancia en las mismas se lleve a cabo conforme a las disposiciones establecidas”.23 Es decir, en los nuevos enclaves los empresarios podrán contar con guardias privados. Según la exposición de motivos de la iniciativa publicada en la gaceta parlamentaria el 8 de marzo de 2015, el ejemplo de referencia de las ZEE de México son las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, también conocido como “ciudades Modelo”, aprobadas en Honduras en 2011. El modelo hondureño no se restringe al sector de las manufacturas, sino que puede incluir centros financieros y logísticos internacionales; ciudades autónomas; distritos especiales de inversión; distritos de energéticos renovables; zonas agroindustriales especiales; zonas turísticas especiales; zonas mineras sociales; zonas forestales sociales o cualquier otro régimen especial no especificado que incluya una combinación de varios

de esos regímenes; pero además incluye zonas sujetas a un sistema jurídico especial, que podrán recurrir a cortes comerciales internacionales. En definitiva, en el caso hondureño se trata de zonas fiscales y aduaneras extraterritoriales, distintas a las del territorio nacional. En el caso mexicano el proyecto es muy parecido, ya que como se puede apreciar en los términos de la ley, se pretende formar zonas exclusivas para el capital, con excepcionalidad arancelaria, libres de impuestos, con tribunales autónomos e independientes con competencia exclusiva sobre las mismas, que podrán adoptar sistemas o jurisprudencia conforme a “las mejores prácticas internacionales”. Contarán además con reglas laborales propias y los incrementos salariales de los trabajadores se determinarán por productividad y desarrollo de conocimientos. A manera de conclusión Junto con las interconexiones energéticas en la frontera norte –de electricidad y ductos para el transporte de hidrocarburos para garantizar la seguridad nacional de Estados Unidos-, las Zonas Económicas Especiales, con sus red de gasoductos y los puertos de Lázaro Cárdenas, Salina Cruz y Chiapas sobre el Océano Pacífico, son un componente básico del Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), diseñado para contener a China, y la Alianza del Pacífico, conformada por México, Colombia, Perú y Chile, instrumento político y económico mediante el cual Washington pretende modificar el mapa sociopolítico subregional acabando con los gobiernos de los países del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) y socavar desde dentro proyectos que suscitan el visceral rechazo de la Casa Blanca como la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y, en menor medida, el Mercosur (Mercado Común del Sur). Negociado en secreto, el TPP es peor que el TLCAN y amenaza con profundizar la destrucción de la agricultura campesina, la agroecología, la biodiversidad, la salud pública y ambiental, lo que resta de la industria mexicana, afectará también nuestros derechos digitales y aumentará la dependencia neocolonial de la economía y la política a los intereses de las multinacionales con casa matriz en Estados Unidos, profundizando el despojo y la catástrofe humanitaria que vivimos, así como el destino de México como país maquilador. En perspectiva, México desaparecerá como país petrolero mundial, ya que en virtud de los acuerdos transfronterizos de hidrocarburos con Estados Unidos, Washington controlará toda la infraestructura energética –oleo/gasoductos de petróleo, gas y redes de transmisión eléctrica- en la “meta-región” geoeconómica de Norteamérica, como espacio geopolítico bajo el paraguas militar del Pentágono controlado económicamente por corporaciones multinacionales con casa matriz en la Unión Americana. Las implicaciones geopolíticas son enormes: con el control de los recursos petroleros y gasíferos de Canadá y México mediante la llamada “seguridad energética de Norteamérica”, Estados Uni-


dos dominará una de las mayores reservas de hidrocarburos del mundo, que lo hará menos dependiente de los países exportadores de la OPEP, y de Arabia Saudita en particular. La extracción de hidrocarburos de la parte mexicana (México es hoy el tercer abastecedor de Estados Unidos, con 12%) pronto desplazará a Arabia Saudita del segundo lugar (17%). Canadá es el primero, con 23%. La pertenencia de Canadá y México al Acuerdo Transpacífico de 12 miembros y a la Asociación Transatlántica de Inversiones y Comercio (TTIP, por sus siglas en inglés) facilitará las actividades de la poderosa flota naval de Estados Unidos en los dos océanos, y a través de sus socios “latinos” de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) Washington se dará el lujo de proyectarse hacia Sudamérica. Bajo la férula del Comando Norte (NorthCom/Norad) y el control del CiberComando (CiberCom) del Pentágono, y gracias al paquete de contrarreformas neoliberales de cuarta generación de Peña-Aspe-Videgaray, al servicio de la plutocracia internacional, un día los mexicanos nos enteraremos que Norteamérica (EU/Canadá/México) le declaró la guerra a China. Cabe mencionar que salvo Puebla, las Zonas Económicas Especiales incluyen a los otros ocho estados del Plan Puebla Panamá original (2000). Publicitado como un “plan innovador de desarrollo”, las ZEE son el instrumento de la nueva fase de desposesión o despojo en curso y como ya si dijo tiene como blanco prioritario territorios ricos en recursos naturales y materias primas y donde están asentados pueblos originarios y existen proyectos de resistencia autonómicos y contra-hegemónicos. En esos estados del sur-sureste mexicano donde predomina la propiedad colectiva de la tierra, y que han sido destinados a sufrir profundas reconfiguraciones territoriales, económicas y poblacionales vía el despojo neocolonial, el papel de las maestras y los maestros disidentes -como formadores de una identidad nacional e impulsores de una pedagogía comunitaria, autonómica, autogestionaria, solidaria y emancipadora-, se ha convertido en un obstáculo; de allí la guerra contrainsurgente y mediática de Peña Nieto, Aurelio Nuño y los grandes empresarios a través de Mexicanos Primero (ligado a Televisa) contra la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), incluida la criminalización de la protesta y la detención y persecución de sus dirigentes. Con grandes movilizaciones en varios estados de la República Mexicana, la insurgencia magisterial ha logrado sentar a las autoridades a negociar modificaciones de fondo a la contrarreforma educativa, que en realidad es administrativa y laboral. De la solución del conflicto dependerá, en buena medida, el curso que tomen a corto y mediano plazo los acontecimientos en México. .

Más de 30 activistas sociales asesinados en Colombia en lo que va del 2016 Durante el primer semestre de este año 2016, se han reportado 35 homicidios de defensores de los derechos humanos en Colombia. Un informe realizado por la ONG Somos Defensores reveló este martes el incremento en las cifras de homicidios de activistas que defienden los derechos humanos en Colombia: 35 han sido asesinados y 279 sufrieron algún tipo de agresión solo en 2016. En total fueron registrados 314 hechos de violencia contra defensores entre enero y junio de este año, señala el informe. Entre las víctimas de los primeros seis meses del año se encuentran seis indígenas, cinco líderes comunales, cuatro afrocolombianos, cuatro campesinos, un desplazado y un miembro de la comunidad LGBTI. De acuerdo con el informe de la ONG, de los 35 asesinatos, tres de las víctimas fueron mujeres y 32 hombres. La ONG, que recopila información sobre la situación de los activistas en el país, reveló que “entre enero de 2010 y junio de 2016 han sido asesinados 381 defensores de derechos humanos en Colombia”. El informe alertó que en el posconflicto, los hechos violentos pueden aumentar. Cifras descomunales Además de los 35 asesinatos hubo 323 amenazas, 21 atentados, 13 detenciones arbitrarias, nueve usos arbitrarios del sistema penal, tres robos de información y una desaparición. La ONG señaló que las cifras de homicidios se incrementaron el 3 por ciento, al pasar de 34 casos reportados en el primer semestre de 2015 a 35 muertes de defensores en los seis primeros meses de 2016. Departamentos como Cauca (suroeste) y Antioquia (noroeste) registraron el mayor número de defensores asesinados en el periodo analizado. El informe también señala como posibles autores de las 232 amenazas a la banda de origen paramlitar Águilas Negras en 119 de los casos, seguida por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) como responsables en 51 casos. La ONG apunta que existen otros factores que podrían agudizar el problema, entre ellos el plebiscito que la Corte Constitucional de Colombia avaló como mecanismo vinculante para refrendar los acuerdos de paz que se logran en Cuba, así como la reciente creación de un nuevo Código de Policía. Pese a que las acciones bélicas producto del conflicto armado han disminuido, existen nuevos focos de agresión como las luchas por el medio ambiente, contra la minería a gran escala y la defensa del derecho a la tierra y el territorio, concluyó la ONG.


La campeona olímpica Ruth Jebet, nacida en Kenia hace 19 años y con nacionalidad bahrainí desde 2013

Cuando vea a un alemán competir por Tanzania sabré que las cosas están cambiando Rafael Cuevas Molina

Los países del Primer Mundo han estado drenando talentos de todo tipo desde su periferia para su propio provecho. Las Olimpiadas no son más que un caso más. El diario ABC, publicado en Madrid, se escandaliza por el caso de Bahrein en estas Olimpiadas que se llevan a cabo en Rio de Janeiro. El titular dice: “El escándalo olímpico de Bahrein para engordar su medallero” (1). Según el diario, el problema es que el país árabe, rico en petróleo y, por ende, en petrodólares, ha inscrito bajo su bandera a 35 atletas, de los cuales solamente 6 son de origen bahrení. Esto le parece censurable al diario, y atribuye la situación al cambio sufrido por la juramentación de los juegos, en donde se sustituyó el término “patria” por “nuestro equipo”. La mirada del diario español es colonialista. Le sorprende y censura la situación de Bahrein pero, al ver la paja en el ojo ajeno se olvida de la viga en el suyo. Cuando decimos “suyo” nos referimos no solo a España sino, en general, a los países del Primer Mundo (perdón por usar terminología demodé), que hacen su agosto en estos juegos (pero no solo en ellos), con gente que tiene dotes o formación especial o sobresaliente, y que llega hasta sus costas atraídos por las mejores condiciones que pueden ofrecerles. ¿Recuerdan, por ejemplo, el combinado francés de fútbol que ganó el Mundial de ese deporte en 1998? Refiriéndose al fútbol, el sitio Infobae dice: “Si en términos generales se define a un ‘extranjero’ como cualquier persona con al menos un progenitor nacido en otro país, la selección suiza habría perdido a dos tercios de sus jugadores para jugar el Mundial de Brasil 2014. Francia y Holanda habrían quedado desarmadas y quizás no habrían logrado pasar la primera ronda. En cambio, Argelia, Ghana o Turquía se habrían reforzado en grande” (2). Francia habría perdido a 12 jugadores del plantel de 23 que llevó a Brasil. Bélgica no habría tenido al defensor Vincent Kompany y al atacante Romelu Lukaku que nacieron en la República Democrática del Congo, al delantero Kevin Mirallas cuyo padre nació en España, a Marouane Fellaini, cuyos padres nacieron en Marruecos, a Axel Witsel cuyo padre es de Martinica y al central Mousa Dembele cuyo padre nació en Malí. España habría restado a David Silva, ya que su madre es de Japón y su padre de las islas Canarias, y al brasileño nacionalizado Diego Costa. Y así sucesivamente. Este robo de talentos se da en todos los ámbitos de la vida. En el famoso Silicon Valley de los Estados Unidos, los hindús y chinos conforman casi dos tercios de la llamada “gente talentosa” que impulsa la industria tecnológica norteamericana. Consciente de esta situación Marc Zuckerberg, el creador y

dueño de Facebook, argumentaba en abril de 2013 en el periódico Washington Post (3) que en la “economía del conocimiento” no tiene sentido rechazar a gente con talento, comparando a este talento con el petróleo u otros recursos naturales del tipo que alimentaron booms industriales anteriores. Se trata, pues, de un fenómeno viejo y muy conocido: los países del Primer Mundo han estado drenando talentos de todo tipo desde su periferia para su propio provecho. Las Olimpiadas no son más que un caso más. Pero cuando no son ellos los que sacan ganancia de la situación, se asustan, les parece escandaloso y se rasgan las vestiduras: mentalidad colonial. Notas

1 (http://www.abc.es/deportes/juegos-olimpicos/rio-2016/abci-escandaloolimpico-bahrein-para-engordar-medallero-201608171926_noticia.html) 2 http://www.infobae.com/2014/06/20/1574678-como-serian-los-equiposdel-mundial-los-nacionalizados/ 3 https://www.washingtonpost.com/opinions/mark-zuckerberg-immigrants-are-the-key-to-a-knowledge-economy/2013/04/10/aba05554-a20b11e2-82bc-511538ae90a4_story.html?utm_term=.c0b5139fb58e

PERLITAS El cubano Orlando Ortega, nacido en Artemisa, Cuba, quien fue tentado a emigrar de su país en 2013, le dio al atletismo español su primera medalla olímpica desde Atenas 2004, en 110 metros con vallas. En el pultimo año España “nacionalizó” a cuatro otros atletas cubanos de alta competición: Yidiel Contreras, Niurka Montalvo, Indira Terrero, el discóbolo Louis Martínez y Joan Lino. Además, los gimnastas Viktor Lazarenko y Yevheniya Chystyakova (Ucrania) y Thierno Boubacar Diallo (Guinea), el waterpolista argentino Gonzalo Echenique, la piragüista holandesa Annebel van der Knijff, el marroquí Iliass Fifa… Horacio D´Almeida, estrella del seleccionado francés de vóleibol nació en Togo. En la selección de balonmano de Qatar hay “apenas” 14 extranjeros: Žarko Marković, Jovo Damjanović y Goran Stojanović (Montenegro), Danijel Saric y Eldar Memišević (Bosnia y Herzegovina) , Hamad Madadi (Irán), Hassan Mabrouk y Magmood Hassab Alla (Egipto), Bertrand Roiné ( Francia), Borja Vidal (España), Youssef Benali (Túnez), Rafael Capote (Cuba), y Kamalaldin Mallash y Hadi Hamdoon (Siria).


La militarización del deporte, el verdadero legado de los Juegos Olímpicos

Raúl Zibechi

En total, 145 de los 465 atletas que componen el equipo olímpico brasileño integran las fuerzas armadas, más del 30 por ciento. Se trata de soldados, sargentos y coroneles de la Marina, el Ejército y la Aeronáutica que participan en 27 modalidades olímpicas, desde tiro, taekwondo y judo hasta vóley de playa, ciclismo y nado sincronizado. Toda la delegación de judo y la mitad de los nadadores son militares, que casi triplican los 51 efectivos que participaron en Londres 2012, cuando los uniformados eran sólo el 20 por ciento de la delegación brasileña.

Según las encuestas del Instituto Datafolha, el 63 por ciento de los brasileños consideran que el evento olímpico traerá más perjuicios que beneficios al país y la mitad desaprueban la realización de los juegos, porque quedará en evidencia los problemas de transporte y seguridad de la ciudad (El País, 19 de julio de 2016). Sin embargo, en junio de 2013 el 64 por ciento apoyaban los juegos y sólo uno de cada cuatro los rechazaba. Era, por cierto, otro Brasil. Uno de los principales escenarios deportivos es la Bahía Guanabara, donde se realizan las competiciones de remo y vela, entre otras, que presenta elevados niveles de contaminación al recibir las aguas fecales de la ciudad. El gobierno incumplió su promesa de descontaminar el 80 por ciento de sus aguas, mientras las lagunas que bordean el Parque Olímpico presentan también altos niveles de polución. El famoso y proclamado “legado” de los Juegos a la ciudad, no es visualizado por sus habitantes. Al parecer no es una excepción, ya que ciudades que han albergado Olimpíadas han sufrido similares niveles de decepción. Por eso, “el apoyo de la población a los megaeventos deportivos está en caída libre”, como sucede en Hamburgo donde el ayuntamiento “decidió retirar su candidatura para los Juegos de 2024 tras un referéndum que reveló que 51,6% de la población se oponía al evento” (El País. 19 de julio de 2016). Algo similar sucedió en Boston, que desistió de candidatearse al comprobar que la mayoría de sus habitantes se oponen. Todo indica que el principal legado será la doble militarización. Por un lado, la masiva presencia de policías y militares. Por otro, el mencionado protagonismo de las fuerzas armadas en el medallero olímpico. Las cuatro primeras medallas de Brasil las consiguieron militares; tres de judo y una en tiro. Pero la

más simbólica, la primera conseguida por Rafaela Silva, quedará en el recuerdo más allá del resultado final. La más grave, empero, es la militarización del país y de la ciudad. El presidente interino Michel Temer libró un decreto, el 8 de agosto, ampliando el área de actuación de las fuerzas armadas en Rio durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Los uniformados vigilan no sólo aeropuertos, vías de transporte e instalaciones deportivas, sino barrios enteros como Copacabana. También en la ciudad de Manaos en torno al Hotel Tropical donde se concentran delegaciones de fútbol. Pero la intervención de los militares trasciende con mucho los espacios deportivos. Durante los Juegos, 1.200 soldados fueron llevados a Natal (Rio Grande do Norte) para enfrentar al narcotráfico, otros para garantizar la distribución de agua en Acre y hasta en casos de vacunaciones y atención social. Su uso continuo preocupa a los jefes militares “Los militares no están satisfechos con las multifunciones que les han atribuidas” (Estado de Sao Paulo, 7 de agosto de 2016). Un general confesó al diario: “El ejército debe ser el último recurso, pero no es bueno que el último recurso sea usado a toda hora”. Aunque Brasil tuvo tiempo de sobra para planificar la seguridad de los Juegos, hay problemas estructurales que no se pueden maquillar con la presencia militar masiva. Un soldado fue muerto en La Maré, un complejo de 16 favelas junto a la vía que conduce del aeropuerto a la Villa Olímpica, cuando se internaron en la comunidad el miércoles 10, durante los primeros días de la competencia. Lo que estamos viviendo es una creciente presencia de lo militar, tanto en los megaeventos como en el seno de los deportes de elite. En el primer caso, con la excusa de la seguridad. En el segundo, porque es el único camino para muchos deportistas que quieren sobresalir. Sin el apoyo del Estado, o del capital privado, no habría deporte de elite ni se batirían récords. Por eso llama mucho la atención que tantos medios “olviden” mencionar que sus atletas más laureados ya no son aquellos futbolistas que aprendieron el arte del balón en las calles, sino personas que necesitan apelar a los militares (o a las multinacionales) para salir adelante. La militarización del deporte es el signo de los tiempos, en un mundo que se debate entre la mercantilización de la naturaleza y la militarización de la vida. Extracto de la nota Juegos Olímpicos: La irresistible militarización del deporte


Migración y deportes: la hipocresía de los países ricos Racismo, neoliberalismo y olimpíadas en Brasil Jesús Chucho García

Hemos observado con profundidad el otro Brasil, el que es reprimido por un Estado policial y de justicia desigual hacia las y los afrodescendientes Brasil, después de Nigeria, es el país demográficamente que tiene la mayor concentración de africanos y afrodescendientes en el planeta. Más del 53% de su población se consideran afrodescendientes. Brasil fue el último país en abolir la esclavitud (1888), permaneciendo desde esa época en exclusión y pobreza absoluta, hasta que el expresidente Lula Da Silva (2003-2011) llega al poder, logrando avanzar en un lento pero seguro proceso de inclusión sacando de la pobreza cerca de veinte millones de afrobrasileños. Exclusión e inclusión racial en Brasil Hemos visitado este gran y hermoso país donde se impuso, por un largo periodo el lusotropicalismo como ideología social del mestizaje y blanqueamiento plasmado por el investigador Gilberto Freire a mediados del siglo XX. En las mayorías de las telenovelas brasileñas solo se refleja el rostro o las imágenes de las garotas o garotos brasileños de tez blanca y mestizadas. Las veces que hemos estado en ese país, como activista afro, hemos observado con profundidad el otro Brasil, el que es reprimido por un Estado policial y de justicia desigual hacia las y los afrodescendientes. Hace poco un estudio de la Universidad de San Carlos expresaba que 58% de las personas asesinadas en la compleja y superpoblada ciudad de São Paulo por la policía militar eran negras. Por otro lado los afrobrasileños, cuya edad oscila entre 12 y 18 años, tienen tres veces más posibilidades de ser asesinados que los blancos. El Fondo Brasileño de Seguridad Pública develó en sus estadísticas que los afrobrasileños representan el 68% de todas las víctimas de homicidios. Sin discusión el Gobierno de Lula Da Silva avanzó en la lucha contra la exclusión, creando la secretaría contra la discriminación racial con rango ministerial, dirigida por la activista afrobrasileña Matilde Ribeiro. Lula, también impulsó la Ley 10.639/03 para la enseñanza obligatoria de la historia general de África y afrobrasileira. Los ocho volúmenes de la Historia General de África, publicada por Unesco, fue traducida al portugués para que los brasileños entiendan los aportes africanos a la construcción de Brasil. Durante el Gobierno de Lula y posteriormente con el Gobierno de Dilma, se mantuvieron las políticas de las cuotas de la inclusión de los afrobrasileños en las universidades, ya que el 97% no asistían a las universidades. También se creó la Universidad de Integración Internacional Afrobrasileña. El neoliberalismo racial de Temer La onda expansiva neoracista vinculada al neoliberalismo llegó a Brasil, con el golpe parlamentario que le dieron a la presidenta Dilma Roussef. Michel Miguel Elias Temer, actual presidente interino de Brasil, dirigente del partido neoliberal Movimiento Democrático Brasileño, en un tiempo fue secretario de seguridad de la ciudad de São Paulo, donde se hacían prácticas de exterminio racial y también, como parlamentario se opuso a la reforma agraria que beneficiaría a millones de campesinos. Hoy como presidente interino neoliberal, desde el 12 de mayo, comenzó a destruir el proceso de inclusión social y racial que se inició en el 2003, aparte de impulsar en tiempo récord las políticas neoliberales, similares a las que está promoviendo el Gobierno del presidente Macri en Argentina. La principal medida de Temer lanzada en mayo, bajo las orientaciones del Fondo Monetario Internacional, fue eliminar la inversión social, la cual fue protestada por la Central Única de Trabajadores de Brasil. Las olimpiadas se iniciaron con una concentración de más de veinte mil activistas, en las playas de Copacabana en Río de Janeiro, contra el presidente Temer, quien en su gabinete de veinticuatro ministros no tiene ni a un solo afrobrasileño ni una mujer, es un Gobierno racista y machista.

Sergio Rodríguez G. Las investigaciones científicas han demostrado que los seres humanos se han desplazado a lo largo y ancho del planeta desde que se conoce su existencia en el mismo. Es una de sus condiciones naturales, tal vez una de las más importantes y trascendentes. Lo particular han sido los estudios que se han hecho a partir de las circunstancias en que se produjeron y las repercusiones en términos políticos, económicos, sociales y culturales que han tenido en sus diferentes contextos a través de la historia. Los instrumentos que los poderosos utilizaron en cada etapa, signan su validez o repudio según sea el caso. Refugiados comptieron “sin bandera” La creación de Estados nacionales en Europa a partir del siglo XVII y la expansión por la fuerza de las monarquías del viejo continente, creó regímenes coloniales que dividieron pueblos, alteraron tradiciones, culturas y costumbres, además de violentar fronteras donde existían y establecerlas donde no las había. El colonialismo creó nuevos países en los que se impusieron las usanzas, cultura, religión e idioma de las metrópolis. Sin embargo, a pesar del esfuerzo por imponer una lógica universal eurocéntrica, en cada rincón del globo, los pueblos avasallados, enfrentaron -en virtud de su mayor o menor potencia cultural y de su fuerza civilizatoria- la propagación maligna que se les impuso a través de esta avalancha, dada en llamarse modernidad. El siglo XIX impuso una aceleración del proceso colonial a través de la ocupación de territorios y la reducción de los pueblos, utilizando para ello cualquier instrumento que los poderes europeos tuvieran a su alcance. Por supuesto, este “nuevo acontecimiento” iba a tener impactos significativos en los movimientos poblacionales que durante aproximadamente un siglo y medio hicieron que el planeta se fuera construyendo demográficamente de otra manera. Además, la irrupción de Estados Unidos como potencia que desde finales del siglo XIX pugnaba por ganarse un espacio en el concierto de los países que tomaban las decisiones, mientas que de forma similar, Rusia aspiró a lo mismo desde principios del siglo XX –aunque desde otra perspectiva ideológica-, y la ubicación geográfica de ambos actores, fuera de la Europa Occidental irrumpió en la estructura política del planeta durante la segunda mitad de la


Refugiados comptieron “sin bandera” pasada centuria, estableciendo una nueva lógica a partir -sobre todo- de la ilimitada expansión de la economía estadounidense, lo cual instauró expresiones inéditas de los desplazamientos humanos. En tiempos más recientes (desde finales del siglo XX), este proceso generó indudables transformaciones identitarias, que han conllevado entre otras cosas a la cuasi desaparición de ciertas “homogeneidades”, las innovaciones en la creación de políticas públicas en materia de educación y cultura y a profundas mutaciones en las estructuras de la sociedad y la economía. Estados Unidos y Europa se han visto sometidos, casi desde los mismos comienzos del siglo XXI a una serie de sucesos que han puesto en evidencia el fracaso de sus políticas migratorias: incremento de acciones violentas, manifestaciones crecientes de inmigrantes afectados por decisiones gubernamentales, exclusión de las minorías y exacerbación del racismo, el chovinismo y la xenofobia, todo lo cual ha sido acentuado por la suposición mecánica de que un inmigrante es un terrorista potencial a la luz de la política de “guerra al terrorismo” inaugurada por el Presidente Bush después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.refugiados3 La ola humana de migrantes proveniente de los países del Oriente Medio, que se calcula en alrededor de 18 millones de ciudadanos indocumentados llegados a territorio europeo, antes de la “Primavera Árabe” y el comienzo de la guerra en Siria han cambiado para siempre la perspectiva del quehacer gubernamental de los países de Europa, haciendo de este tema una prioridad en la discusión para la toma de decisiones políticas y económicas. A mediados de la década pasada, se calculaba que Palestina, Turquía, Marruecos y Egipto tenían cada uno dos millones y medio de ciudadanos viviendo en Europa, asimismo, la cifra alcanza a un millón para Argelia y medio millón para Túnez y Líbano según cifras que aporta el reconocido antropólogo e investigador mexicano Andrés Fábregas Puig. La guerra en Siria, el surgimiento del Estado Islámico, la expansión de Al Qaeda, todo bajo paraguas y visto bueno occidental ha venido a incrementar a niveles alarmantes estas cifras. Sin embargo, revisando alguna información, encontramos que en Estados Unidos la cifra más alta a la que llegó el número de migrantes indocumentados fue de 12,2 millones en 2007, lo cual representaba el 4 por ciento de su población; Italia recibió 167 mil inmigrantes en 2014 según Euronews. Por su parte, datos oficiales de la Unión Eu-

ropea señalan que en 2013 todos los países que la conforman recibieron 3,4 millones, aunque en el mismo año salieron de ella 2,8 millones, incluyendo ciudadanos de un país de la Unión que se trasladaron a otro. Los mayores receptores fueron Alemania con 693 mil dentro de una población total de alrededor de 80 millones, es decir menos del 1 por ciento y Reino Unido con 526 mil en una población de 58 millones es decir un poco más del 1 por ciento. migrantesAl mirar estas cifras no se entiende el escándalo que han armado a fin de tratar de encontrar respuestas para un problema que ellos mismos han creado. Solo desde una visión racista y xenófoba que ha incubado en las élites del poder y la política puede explicarse la histeria frente a un problema que como hemos explicado es tan antiguo como la humanidad misma. ¿Qué hubiera pasado si -como Venezuela- recibieran a 6 millones de migrantes, de una población total de alrededor de 30 millones, es decir el 20 por ciento de la población (solo contando a los colombianos) que han llegado al país por un problema que Venezuela no generó y que responde exclusivamente a las paupérrimas condiciones de vida del país vecino, la guerra interna, la delincuencia organizada y el paramilitarismo? ¿Acaso el Presidente Chávez pidió ayuda internacional para concederle a esos inmigrantes todos los derechos sociales con que cuentan los ciudadanos nacidos en el país, incluyendo salud y educación enteramente gratuita y posibilidad de obtener una vivienda digna en igualdad de condiciones que los venezolanos? Pero, en realidad lo que motivó esta nota, es la consumación ante miles de millones de ciudadanos de todo el mundo de un acto que devela la mayor hipocresía que se jamás se podría haber esperado de los “dueños del planeta”. La inauguración de los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro mostraron el desfile de una delegación de migrantes que compitieron bajo las banderas del Comité Olímpico Internacional (COI), decenas de litros de lágrimas se derramaron por tal “acto de humanidad” que se insertaba en un supuesto espíritu olímpico. Espíritu que por cierto, borró del juramento inicial de los juegos la palabra Patria, que se utilizó por primera vez en Amberes 1920, cuando los deportistas se comprometían “…por el honor de nuestra patria y por la gloria del deporte” para mutarla a “por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos” que se usa ahora, por supuesto, en el proceso de mercantilización del deporte que tiende a olvidar los

valores insuflados al olimpismo por el Barón de Coubertin y que son expresión del verdadero espíritu que debería primar en los Juegos.0014758674 Lo risible de esta delegación de migrantes (seguramente inventada para darse golpes de pecho por los mafiosos que dirigen el deporte mundial) es que cuando comenzaron los eventos, se pudo observar, por ejemplo, al equipo de futbol de Suecia compuesto por tres deportistas de origen africano y cuatro árabes, o a una jugadora alemana de tenis de mesa de origen chino, recibiendo instrucciones… en mandarín de su técnica también alemana, y de origen chino. Asimismo, un ucraniano de origen croata que competía en el mismo deporte con un bosnio que representaba a Eslovenia. Vimos a un pesista mexicano de origen cubano, a un voleibolista ruso participando por Italia y a Pedroso, una cubana que también compitió por Italia en 400 mts. con vallas. No dejó de sorprenderme la judoca alemana de apellido Vargas, la futbolista de Dinamarca, en cuyo dorsal pudo leerse “Gómez” y el pesista Robles de Estados Unidos, así como el atleta británico de 400 mts. de apellido no muy inglés Uhorhogu, y al voleibolista italiano Egoru, negros ambos como sus ancestros evidentemente venidos de África. Pero, lo que rebasó todo umbral de ironía y descaro respecto del origen de los atletas y la inmoralidad que conlleva esta mirada sobre los inmigrantes es que de la delegación de Bahréin compuesta por 35 deportistas, 10 nacieron en Kenia, 7 en Etiopía, 6 en Nigeria, 3 en Marruecos, 2 en Jamaica, 1 en Rusia y solo 6 en su país. Este caso, no es más que un vulgar robo de talentos por parte de una monarquía corrupta y desvergonzada. No tengo duda que si los migrantes, o los hijos de migrantes hubieran integrado una sola delegación, ésta sería la más numerosa de todas las que participaron y posiblemente la que mayor cantidad de medallas hubiera obtenido. Mientras los gobiernos reprimen brutalmente la emigración y tratan de impedirla por la fuerza, se vanaglorian por los éxitos que sus naciones obtienen a través de estos talentos que independientemente del país por el que compitieron son expresión de lo mejor de esta humanidad diversa y multicultural que tiene todo el derecho de desplazarse a donde quiera por el sueño de una vida mejor. También son expresión de lo peor del capitalismo putrefacto y decadente que lamentablemente ha transformado al deporte en un negocio y a los atletas en mercancía.


Los Panama Papers y la respuesta de doble rasero de la UE Henri Makkonen Mossack Fonseca no creó 214.000 empresas solamente para sus clientes en Panamá. La mentalidad transfronteriza es parte integral de la evasión y elusión fiscal y otras formas de actividad financiera ilícita. Ocultar dinero de las respectivas autoridades nacionales casi siempre implica su transferencia a través de numerosas fronteras, hacia jurisdicciones que aplican el secreto fiscal, para que finalmente regrese al bolsillo propio. Los clientes de Mossack Fonseca llegaron de todas partes del mundo, pero aún así, siendo que el bufete era (tristemente) célebre por su capacidad de aligerar las obligaciones fiscales, sus clientes no afluyeron por sí solos. Fueron otros abogados, banqueros de inversión y similares, los que conectaron comprador con vendedor. Los datos de los Panama Papers dan una idea de dónde provinieron estos clientes y sus intermediarios: Hong Kong, Suiza, Reino Unido y Luxemburgo, todos tenían más intermediarios activos trabajando con Mossack Fonseca, que Panamá o cualquier otro país de las Américas. El éxito de Mossack Fonseca no fue resultado de la falta de supervisión de los reguladores panameños, si bien ésa también figura en la ecuación. Este particular bufete legal de Panamá era apenas un nodo de una amplia red de actores que juntos tejieron la tela de secretismo offshore (extraterritorial). Los datos muestran que para encontrar los otros nodos, es preciso iniciar la búsqueda en Europa. Naturalmente, los Panama Papers llenaron los titulares de los periódicos europeos y ante la creciente presión pública, la Unión Europea también tuvo que responder a las revelaciones. La propuesta legislativa del bloque para introducir nuevas reglas para frenar el fraude fiscal y el blanqueo de dinero se presentó a principios de julio. En muchos sentidos, fue la continuación de las iniciativas contra la evasión fiscal tomadas a inicios de este año. Los impuestos figuran como tema de alta prioridad en la agenda de la actual Comisión Europea, entre otras cosas porque se reveló, poco tiempo después de que la Comisión tomara posesión del cargo, que su líder, Jean-Claude Juncker, había desempeñado un rol prominente en la adopción de resoluciones tributarias favorables a las grandes multinacionales, lo que provocó un gran escándalo fiscal (conocido como LuxLeaks). Además de proponer cambios en las nor-

mas internas, la Comisión y otras instituciones europeas han estado pidiendo soluciones internacionales y la colaboración transfronteriza para abordar tanto la evasión como la elusión. Teniendo en cuenta la compleja telaraña de los intermediarios, esto parece ser un enfoque sensato. Sin embargo, una mirada más atenta a las políticas propuestas muestra que la idea europea de acción transfronteriza utiliza un doble rasero. Mientras se prevé estrechar la cooperación y el intercambio de información en la Unión Europea y tal vez de ésta con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE–, al resto del mundo se le ofrece más garrote que zanahorias. Zanahorias para los seguidores La Unión Europea a menudo se cohíbe de tomar medidas significativas para reducir el secreto financiero, con la justificación de que Europa no debe avanzar más rápido que el consenso internacional sobre este asunto. Las hojas de ruta y recomendaciones para tales esfuerzos internacionales provienen de la OCDE y el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional, un organismo normativo contra el blanqueo de dinero y la financiación terrorista, que comparte oficinas con la OCDE en París). La membresía de ambos organismos comprende predominantemente los países ricos, con una mayoría de países europeos. Así, los países más poderosos del mundo son quienes definen el consenso “internacional”. En los últimos años, el intercambio automático de información (IAdI) ha ganado importancia dentro de este consenso. Después de que la OCDE facilitó un acuerdo de intercambio de información sobre cuentas financieras entre jurisdicciones, un enfoque similar fue adoptado para los informes país por país de parte de las principales empresas multinacionales, en el proceso BEPS (erosión de base y desplazamiento de ganancias, siglas en inglés), también concebido bajo los auspicios de la OCDE. Resultó poco sorprendente que la primera respuesta a los Panama Papers por parte de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España (países miembros tanto de la Unión Europea como del G-20) fue el anuncio de planes para crear una plataforma de inter-

cambio automático de información sobre los dueños beneficiarios finales de empresas. El resto de la Unión Europea aprobó rápidamente esta medida, a pesar del hecho de que habían acordado, un año antes, crear registros nacionales centralizados de beneficiarios, con la idea de hacerlos públicos y de esa manera proporcionar información instantánea tanto a la ciudadanía como a los gobiernos. En cambio, el intercambio de información permite que unos se enteren, pero no todos. Sólo los países que se adhieren a las normas “internacionales” pueden esperar recibir información de otros. Esto divide a los países en dos grupos: los que poseen información y los que no. Mientras que los primeros estarán en una mejor posición para luchar contra la elusión y evasión de los impuestos internos, los segundos permanecerán desinformados. Al mismo tiempo, se crean poderosos incentivos para que los países que no son miembros de la OCDE, el GAFI o la Unión Europea respalden las iniciativas de estos organismos, sólo para poder entrar en el circuito de información. Es exactamente lo que ha sucedido con la OCDE y su proyecto BEPS: el nuevo Marco Inclusivo invita a la mesa a los países no-miembros, pero justo después de haber ya tomado las decisiones. Garrote para los forasteros Además de no ser parte de los sistemas de intercambio de información, algunos de los países que no cumplan con las recomendaciones de la OCDE y del GAFI constan en listas negras de la Unión Europea. Durante la primera mitad de 2016, la Comisión Europea propuso la elaboración de dos listas negras: una en el paquete contra la elusión tributaria, y la segunda como parte de la respuesta a los Panama Papers. Si bien estas dos listas aún no se han publicado, la Comisión ha dado a conocer que esta última lista negra refleja de cerca una lista del GAFI de países de alto riesgo en relación con el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. Lo insólito es que ninguna de las jurisdicciones destacadas en los Panama Papers aparece en la lista del GAFI (incluyendo Panamá), y ninguno de los países de la lista del GAFI figura de forma destacada en los Panama Papers. Además de eso, es muy poco probable que


la lista negra de la Unión Europea incluya a sus propios miembros o aliados cercanos como EE.UU. y Suiza, independientemente de si acatan o no las normas de la OCDE y del GAFI. Transparencia en lugar de i ntercambio de información Para evitar las trampas de la IAdI, todos los países (incluida la Unión Europea) deberían procurar la transparencia. Es especialmente el caso de la información de beneficiarios finales, que debe estar abierta al público y no como algo negociado en secreto entre autoridades gubernamentales. Una respuesta obvia a los Panama Papers sería la creación de registros públicos de beneficiarios en un formato de datos abiertos; y de hecho ahora la Comisión Europea está tomando conciencia de ello. En julio, propuso registros públicos para los beneficiarios de las empresas, pero no lo extendió a todos los fideicomisos y entidades jurídicas similares. Queda por ver si los Estados miembros están dispuestos a conceder este aumento parcial de la transparencia financiera. Mientras las empresas o fideicomisos constituidos bajo las leyes de la UE se utilicen para la evasión de impuestos y/o esquemas de lavado de dinero, en cualquier parte del mundo, la Unión Europea sigue facilitando que los criminales disfruten de sus ganancias mal habidas.

Mirar el espejo Los Panama Papers pusieron bien en claro que las medidas regulatorias de la Unión Europea contra la evasión de impuestos no son suficientes. Antes de que ésta pueda empuñar el garrote, necesita poner en orden su propia casa y actuar frente a la cultura de tolerancia que nutre la evasión y la elusión. La mayoría de los clientes de Mossack Fonseca y sus intermediarios se limitaron a encogerse de hombros y señalar que ninguna de sus acciones era ilegal per se. La Unión Europea tiene que reforzar su reglamentación aplicable a los intermediarios que ofrecen esquemas de evasión de impuestos y para los clientes que los utilizan. Si bien los Panama Papers no han dado lugar a la acción confirmatoria, la próxima gran revelación debería desembocar en sanciones adecuadas a quienes establecen las estructuras de evasión tributaria. Para concluir, hay mucho que la Unión Europea y sus Estados miembros deberían hacer antes de salir a lanzar piedras a otras jurisdicciones. Los beneficiarios finales de las empresas europeas, fideicomisos y otros mecanismos legales deben publicarse y no sólo intercambiarse con un grupo limitado de países; y esto también debe ser la meta a la hora de reportar sobre las empresas multinacionales. La Unión Europea

debe poner mano dura sobre las estructuras europeas de nodos del secreto y la cultura tolerante en la planificación fiscal agresiva en general. Por último, pero no menos importante, se debe desplazar el énfasis de las fuentes del dinero ilícito a sus destinos. Los blanqueadores de dinero han realizado grandes inversiones en los mercados de bienes raíces en las capitales europeas. También los artículos de lujo están en alta demanda para quienes quieran lavar sus activos, y cuatro de los siete mayores mercados de productos de lujo están situados en la Unión Europea. Incluso, después de las revelaciones sobre varios dictadores y sus familiares que han comprado apartamentos en Londres y París, por ejemplo, sobre el ex presidente de Túnez y su familia que gastaron cientos de millones de dólares en bienes de lujo, todavía es posible comprar tanto bienes raíces como coches y yates de lujo de forma anónima, sin explicar el origen del dinero gastado. Los europeos harían bien en clausurar estas grandes lavanderías de dinero para individuos corruptos y grandes criminales, antes que señalar con el dedo a otros países por no jugar según sus reglas. Henri Makkonen trabaja en Bruselas con la Financial Transparency Coalition, como Asesor de Incidencia Política en la Unión Europea. Su trabajo se centra en la legislación de la Unión Europea respecto a normas de transparencia financiera y contra el lavado de dinero.

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

www.integracion.info


Tres mujeres argentinas universales:

Hebe, Milagro y Cristina

José Steinsleger

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región. En la capital y los extremos norte y sur de Argentina viven y luchan tres de las mujeres más admirables del país sudamericano: Milagro Sala, Cristina Fernández de Kirchner y Hebe de Bonafini. Por su estoicismo y coraje, las tres se han ganado el respeto de los argentinos bien nacidos, y las tres fueron erigidas por el pueblo en fuerzas morales de redención nacional. Sin sentencia, Milagro lleva ocho meses encerrada en un penal de la provincia de Jujuy, por supuesto fraude y asociación ilícita para desviar fondos destinados a la construcción de viviendas de las cooperativas que aglutina la Tupac Amaru, asociación barrial que preside desde el decenio de 1990. Miembro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y diputada del Parlasur, Milagro acaba de declararse en huelga de hambre tras ser incomunicada en una celda de dos por tres metros a causa de su mala conducta: exigir agua caliente para las reclusas, en plena temporada invernal. Por su lado, Cristina empieza a despuntar como cabeza visible de oposición al régimen neocolonial que preside Mauricio Macri. Y es claro que las fuerzas más agresivas de la ultraderecha buscan meterla presa por causas que día tras día los medios inventan o se sacan de la manga a discreción. Asimismo, azuzada por la embajada de Tel Aviv en Buenos Aires, la cúpula de la colectividad judía respalda a un fiscal a modo que acusa a Cristina de traición a la patria por el memorando de entendimiento de su gobierno con Irán, así como la reapertura del manoseado caso Nisman. Y junto con ellas, la increíble Hebe de Bonafini, líder de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. A sus 87 años, Hebe acaba de ganar la enésima batalla contra un poder judicial oligárquico y anacrónico que usa la justicia como instrumento de persecución política. Hace unos meses, cuando el papa Francisco anunció que iba a recibir a Hebe, el jefe de gabinete, Marcos Peña Braun, aseguró en su Facebook quemucha gente se sintió ofendida. “Lo entiendo –escribió–: es difícil encontrar otro argentino que haya sido tan agresivo y ofensivo contra todo aquel que pensara distinto de ella”. Léase: pensar distinto de los que apoyaron al terrorismo de Estado. Sin embargo, meterse con las Madres que derrotaron a la dictadura más despiadada de la historia argentina no resulta fácil. Algo

que constató el juez Marcelo Martínez de Giorgi cuando intentó tomarle a Hebedeclaración indagatoria por algunos ilícitos que habrían sido cometidos por personal de la fundación. Frontal, como siempre, Hebe respondió al juez que se meta la causaen el orto, y que Macri era un “hijo de remilputas”. El juez la declaró en rebeldía y ella respondió que tal era su estado desde febrero de 1977, cuando secuestraron al primero de sus dos hijos desaparecidos y cuando, en el cenit del terror genocida de los militares (y la total indiferencia de la sociedad), las Madres empezaron a dar vueltas y vueltas en la histórica Pirámide de la Plaza de Mayo. Así las cosas, el jueves 4 de agosto la justicia ordenó el despliegue de camiones hidrantes y policías pertrechados que rodearon la sede de las Madres con el fin de apresar a Hebe. Orden que fue girada el mismo día en que John Kerry entregaba a Macri una lista de documentos desclasificados del Departamento de Estado relacionados con los derechos humanos en Argentina. Pero allí se encontraron con una muchedumbre que facilitó la huidade las combativas señoras con rumbo a la plaza, ya que por nada del mundo iban a estar ausentes en la ronda un mil 999… Según la cronista de Página 12Nora Veiras, lo que allí aconteció fue histórico. Un oficial de policía le dijo a Hebe que debía irse de la plaza, y ella respondió que no se iría. El policía se comunicó con su jefe: Acá la señora me dice que no se va a retirar. El jefe ordenó que cumpla la orden: Dice mi jefe que se retire. Hebe respondió: Traiga la orden por escrito y firmada. El jefe repitió al oficial: La ley dice que se tiene que ir. Hebe dijo que ella no era abogada y no sabía de qué ley le hablaba. Y todo esto en medio de una multitud que coreaba: ¡Madres de la plaza, el pueblo las abraza! Ese fin de semana, Hebe y las Madres viajaron a Mar del Plata para estar presentes en un encuentro sobre comunicación y democracia. Pero en la habitación del hotel donde se hospedaban se presentó un oficial con un detector de explosivos. Sentada en su cama, Hebe le dijo: Quédese tranquilo. La bomba soy yo y explotó el jueves pasado. Días después, Cristina visitó a las Madres en su sede de Buenos Aires:¿Cómo están, chicas? Les digo chicas porque Máximo me contó que cuando las vio el jueves pasado, ellos parecen viejos al lado de ustedes. Al terminar el encuentro, la ex presidenta agregó: “Hebe me decía que ella no se siente una heroína, y tiene razón, porque todas las madres son heroínas cuando defienden a sus hijos… Discúlpenme los hombres, pero si los hombres fueran los que tienen que parir, se hubiera extinguido la humanidad… En aquella época tan dura, las únicas que se animaron fueron ellas. Nadie se animó más que ellas”.


La tercera muerte de García Lorca

Marcos Ana Ochenta años después de su asesinato, el fantasma de García Lorca aún fatiga la sierra de Granada con su jaca y con su alforja. Más allá del común tránsito de un difunto, lo que define a un fantasma es una deuda, un desasosiego, un dolor sin reposo, la ausencia de una lápida. En España hay miles de esqueletos huérfanos, docenas de miles de osamentas abandonadas en las cunetas que reclaman no ya justicia sino un lugar y un nombre, un recuerdo, una cruz, una equis en el mapa. Lorca los resume a todos. Cuando H. G. Wells preguntó por el paradero del poeta, el gobierno civil respondió con un escueto telegrama que podía servir para cualquiera de entre la multitud de muertos del franquismo: “Ignoro lugar hállase Federico García Lorca”. Al poco, Miguel Hernández, Neruda, Prados, Alberti, Cernuda, entre otros muchos poetas, pusieron en verso el homicidio. Machado le dedicó una elegía conmovedora imitando la música del Romancero gitano en la que pedía que levantaran un túmulo al poeta en Granada sobre una fuente donde llore el agua y eternamente diga: el crimen fue en Granada, ¡en su Granada! El túmulo y la fuente todavía están esperando. Pedro Salinas escribió: “Mataron a un ruiseñor / sólo porque cantaba”. Pero no era verdad. A los asesinos, a esa piara de bestias con fusiles, tricornios y sotanas que arrasó España durante tres años y la encadenó luego al terror y la obediencia ciega, no sólo les molestaba el canto. Les molestaba la poesía, la belleza, la cultura, la inteligencia, como resumió con descarada contundencia el legionario Millán Astray: “Abajo la inteligencia, viva la muerte”. En unas declaraciones a un periódico mexicano que reprodujo el ABC de Sevilla en enero de 1938, el general Franco sentenció con su pachorra criminal: “Ese escritor murió mezclado

con los revoltosos. Son los accidentes naturales de la guerra”. Diversos estudiosos, casi todos extranjeros, han intentado resolver el misterio con mayor o menor éxito. Ian Gibson le ha consagrado más de media vida. Entre las miles y miles de páginas que le dedicaron, entre los cientos de testimonios recogidos, sobresale el exabrupto de uno de sus verdugos, Juan Luis Trescastro: “Le metí dos tiros en el culo por maricón”. El franquismo quintaesenciado en nueve palabras. Lorca sufrió un amago de resurrección en plena Transición, cuando su poesía fue enarbolada como bandera para diversas causas mientras sus huesos seguían clamando bajo tierra. Recuerdo el día en que Marita, mi profesora de literatura en el Instituto, llegó emocionada porque habían salido a la luz en la prensa los Sonetos del amor oscuro, un breve y emotivo sonetario que permaneció oculto durante la dictadura por

su marcada condición homosexual. Bastaba leerlos para comprender el giro copernicano que estaba dando la lírica de Lorca y que ya se anunciaba en sus obras maestras, Poeta en Nueva York y La casa de Bernarda Alba: el bardo inmenso, el dramaturgo magistral que habíamos perdido en una encrucijada de la guerra civil. Lo habían matado por segunda vez al negarse a desenterrar su cadáver, al limitarlo al ámbito del folklore andaluz y a las letras de flamenco. Hace cuatro años, cuando llegué al barranco donde una piedra recuerda su asesinato, pregunté a los lugareños si sabían con certeza si aquel era el lugar donde mataron a Lorca. Me respondieron con indiferencia y silencio, un rebrote de aquel miedo ciego y sordomudo que dominó España durante décadas. Ahí, en los rumores malhumorados, en las miradas huidizas y en el eso dicen, late la inequívoca señal de la tercera muerte de Lorca.


Aníbal Ortizpozo| El ser humano hoy, no sólo se muere de viejo, sobredosis o tristeza, muere en tierra envenenada, con la piel brotada por el uso de pesticidas, herbicidas, fertilizantes y transgénicos. La más grande empresa química del planeta Monsanto, está señalada como una de las principales responsables. Su descaro y poder, es un monumento a la impunidad sostenida, contrariamente a lo que dice su lema, “ Alimento, salud y esperanza”, allí donde ella se presenta, trae la muerte contaminación, enfermedades y destrucción del medio ambiente, junto a cientos de corporaciones transnacionales asociadas entre ellas, contra la vida en el planeta. La primera vez que tuve conocimiento de la existencia de Monsanto, fue a través de las denuncias sobre la apropiación descarada de semillas y conocimientos ancestrales que les hizo a los pueblos originarios pobres en Latinoamérica, para luego patentarlos y obtener inmensas ganancias, además del control absoluto sobre las semillas y producción agroalimentaria mundial (1). El poder Monsanto es inmenso gracias a su crecimiento económico y asociación con empresas, que trabajan para ella, de ese modo, por ejemplo, cuando se le reclama por la contaminación de un río, hecha por una empresa asociada a ellos, para la producción de carne porcina, -que además provocó el desplazamiento forzado de los habitantes del sector cercano a dicha industria- al ser interpelados, expresaron que no es su responsabilidad, porque ellos, solo compran la carne ya procesada. Siempre resultan inocentes y preocupados, por el bien de la comunidad, publicitándose para mejorar su imagen, que los llevó al insólito, hecho de lograr que les dieran el premio Mundial a la alimentación.monsanto ortizpozo1 La condena a la decisión tomada por el jurado del Premio Mundial de la Alimentación otorgado por La World Food Prize Foundation, no se hizo esperar, los 81 laureados con el Premio Nóbel Alternativo y los miembros del Consejo para el Futuro Mundial afirman que “La elección del Premio Mundial de la Alimentación 2013 es una afrenta al creciente consenso internacional sobre prácticas agrícolas seguras y ecológicas que han sido probadas científicamente para promover la nutrición y la sustentabilidad.”(2) Muchos gobiernos han rechazado los OGM (organismos genéticamente modificados) y más de dos millones de ciudadanos de 52 países marcharon recientemente en oposición a los OGM. Fundada en 1901 en Estados Unidos, Monsanto empezó fabricando Sacarina, luego acido sulfúrico, plásticos, fertilizantes y herbicidas (glifosato) hasta convertirse hoy en una de las diez empresas químicas más grandes del mundo.(3) Son innumerables las marchas internacionales, campañas, demandas legales, documentales que denuncian y acciones de protesta masiva contra Monsanto y sus compañías asociadas en todo el mundo, donde han cometido atrocidades y daños irreversibles contra la biodiversidad, sin embargo, al parecer, no ha habido en los países donde ha dejado su huella, quién le “ponga cascabel al gato”, sino todo lo contrario, Monsanto se ha dado el lujo de en-

La tierra envenenada y nosotros adentro resistiendo

carcelar, perseguir, acosar y demandar a granjeros. Hasta el 2006, había obtenido 12 millones de dólares por demandas a campesinos. En septiembre del 2015, Monsanto demandó al estado de California EEUU,(4) por haber difundido, fruto de una investigación científica, que el glifosato, producía cáncer(5) y deformaciones de niños al nacer y otros daños reproductivos en regiones donde se había fumigado con dicho herbicida.(6). Monsanto, es responsable de las enfermedades, contaminación y muerte de millones de vietnamitas durante la guerra con EEUU, uno de los productos que se rociaron, un poderoso defoliante, fue el llamado Agente Naranja; y el responsable de su fabricación, ¿quién?, sino Monsanto. Químicos, que no solo produjeron inmenso daño al medio ambiente, envenenaron a la población y generaron enfermedades. Aún hay casos de niños que nacen con deformaciones por la contaminación de sus madres. En la historia de estas atrocidades contra la humanidad Monsanto no está sola, Bayer, el de la Aspirina, fue como es sabido, una empresa que Hitler utilizó para gasear judíos, gitanos y republicanos españoles. (7) La existencia de una cadena de agronegocios, que además evaden las normas legales contra el monopolio en los países donde se establecen, están dominadas y dirigidas por compañías transnacionales, que buscan tener el control total del sistema agroalimentario del planeta y este sistema en la actualidad está monopolizado por Monsanto, Cargill, Nestlé, Unilever, ConAgra y muchos más, que además de enriquecerse, modifican los hábitos alimenticios de nuestras comunidades. Es importante ver listado de setenta empresas, que usan productos de Monsanto y debieras evitar (8). Sesenta y cuatro semilleras subsidiarias o propiedad de Monsanto y 50

empresas independientes que distribuyen productos Seminis (9).Todas ellas exitosas y “respetables instituciones” del capitalismo salvaje, neoliberal. Los transgénicos OMG, organismos genéticamente modificados, están hechos, para que se tenga que utilizar los agroquímicos que ellos mismo producen, “business are business”. Los experimentos y su producción se hace en forma encubierta no se informa que los están fabricando, ni cuáles son las consecuencias de su consumo. En la mayoría de los países no hay regulaciones, nada indica que sean seguros para la vida humana, ni para el medio ambiente, sin embargo, hay científicos que han demostrado que sí son dañinos, calificándolos de asesinos silenciosos y un riesgo para la biodiversidad, porque su siembra contamina los cultivos tradicionales, sin que se pueda evitar.(10) La guinda de la torta, después de patentar la carne como invento o producir leche materna en probetas y otras alteraciones antinaturales, Monsanto dios perverso, recientemente patentó la flor que no se marchita, una especie de siemprevivas (sempervivum). La empresa de agroquímicos ha desarrollado un métomonsanto ortizozodo que consiste en modificar temporalmente la función de ciertos genes vinculados con el envejecimiento de las plantas –moléculas ARN– y así bloquear la capacidad de las flores frescas de producir “gas etileno” que es la hormona de crecimiento natural, por ejemplo, hace que las manzanas se pudran y los pétalos de las rosas se caigan. Monsanto bloquea la hormona, dopando el agua del jarrón (florero) con ARN, producto que Monsanto fabrica y vende. ¡Negocio redondo!(11) De esta manera, persiste en alterar el flujo de la naturaleza, sin ningún control, ni freno por parte de las


autoridades donde se encuentran instalados .Están involucrados en las guerras de cuarta generación, con armas químicas y biológicas, responsables del calentamiento global y la desertificación, ahora vienen por el control de los reservorios de agua en el planeta tierra. Nuestra relación y consumo de productos agroalimentarios transgénicos, es peligrosa, ellos hoy forman parte de nuestra cotidianidad, están en nuestras cocinas y mesas, los consumimos, ignorando que cantidad de porcentaje transgénico tienen, aún cuando, los pueblos tenemos el derecho a elegir y saber todo sobre nuestra alimentación. Existen países donde se está discutiendo sobre el etiquetado de los productos transgénicos para identificarlos como tal, pero esta iniciativa no ha prosperado, las corporaciones privadas, prefieren que no se sepa. Por ello los ciudadanos consumidores de la producción agroalimentaria, han enarbolado en sus marchas internacionales banderas y carteles como, “No a los transgénicos”, “Por una Latinoamérica libre de transgénicos”, “Monsanto, sal de nuestro país”. Pensamos que la convocatoria, Celebremos la vida, “no más Monsanto y sus empresas asociadas, es un llamado legítimo de los pueblos, que si bien es cierto no resolverá por arte de magia los graves problemas sobre lo que está pasando con nuestra salud y alimentos, por lo menos informa, crea grupos conscientes, sensibiliza a la sociedad toda, activa para resistir y denunciar la presencia de estos verdaderos exterminios silenciosos en desarrollo, que las industrias químicas han desatado en su locura insana por el poder económico, sin importarle la vida, privatizándola y destruyéndola impunemente. Notas:

1. Prof. Aníbal Ortizpozo, Robo descarado de recursos biológicos, genéticos y conocimientos ancestrales, http://abiayalablog.blogspot.com/2009/09/ robo-descarado-de-recursos-biologicos.html 2. Rebelión, Quienes premiaron a Monsanto se defienden de críticas de expertos en alimentación y ambiente,http://www.rebelion.org/noticia. php?id=171248 3. Gabriela Soriano y Mariela Zunino, ¿Por qué una campaña contra Monsanto? http://www.ecoportal.net/ 4. Graciela Vizcay Gomez, Monsanto demandó al estado de california por reclasificar de cancerígeno al glifosato http://viaorganica.org/monsanto-demando-al-estado-de-california-por-reclasificar-decancerigeno-al-glifosato/ 5. Ecoosfera, Es oficial: herbicida de Monsanto puede causar cáncer http://ecoosfera.com/2015/03/es-oficial-herbicidade-monsanto-puede-causar-cancer/ 6. Josep Pamies, La soja de Monsanto provoca fetos deformes https://joseppamies.wordpress. com/2010/09/02/la-soja-de-monsanto-provoca-fetosdeformes/ 7. Josep Pamies, Monsanto se hunde y Bayer aumentara su toxicidad MONSANTO SE HUNDE Y BAYER AUMENTARA SU TOXICIDAD 8. Ecoosfera, Lista de compañías que usan productos de Monsanto (y deberías evitar) http://ecoosfera.com/2015/02/lista-de-companiasque-usan-productos-de-monsanto-y-deberias-evitar/ 9. Marilyn Yañez, Empresas semilleras de Monsanto y las que venden sus semillas https://www.veoverde.com/2013/04/empresassemilleras-de-monsanto-y-las-que-venden-sus-semillas/ 10. Marcha internacional contra Monsanto: en 40 países y más de 400 ciudades http://olca.cl/articulo/nota.php?id=106270 11. Monsanto patenta una flor que nunca pueda marchitarse http://ecoosfera.com/2016/05/monsanto-patentauna-flor-que-nunca-pueda-marchitarse/

Se pierden 33 mil hectáreas de tierra fértil al día por el cambio climatico El mundo pierde 12 millones de hectáreas de tierra fértil por año, lo que equivale a 33.000 hectáreas diarias, de 30 a 35 veces más que la proporción histórica.Estudios científicos calculan que la superficie terrestre en condiciones de sequía pasó de 10 a 15 por ciento a principios de 1970 a más de 30 por ciento a principios de 2000, y que esas cifras seguirán aumentando. Aunque las sequías ocurren en todas partes, África parece ser el continente más perjudicado. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD, en inglés), dos tercios de las tierras africanas son desierto o tierras áridas. El reto es enorme para el segundo continente en tamaño del planeta, con 1.200 millones de habitantes distribuidos en 54 países y que fue la región más afectada en 2015-2016 por el fenómeno climatológico conocido como El Niño. “A nivel mundial, las sequías son cada vez más graves, con mayor frecuencia, más duración y extensión espacial. Su impacto es cada vez mayor, e incluye al desplazamiento humano masivo y la migración. La sequía actual es evidencia”, expresó Daniel Tsegai, funcionario de la UNCCD, en la Conferencia sobre la Sequía en África que se desarrolla en Windhoek hasta el viernes 19, organizada por el organismo y el gobierno de Namibia. La conferencia hace hincapié en la llamada “resiliencia ante la sequía”.“La resiliencia ante la sequía se define simplemente como la capacidad de un país para sobrevivir sequías consecutivas y ser capaz de recuperar las condiciones previas”, explicó Tsegai.“Para empezar, hay cuatro aspectos en la sequía, el meteorológico (clima), el hidrológico (aguas superficiales), el agrícola (cultivo) y el socioeconómico (las consecuencias para los seres humanos)”, indicó. Los cinco grandes “ausentes”cambio climatico11 Para Tsegai, los principales obstáculos para lograr la resiliencia ante la sequía en África son: a) La falta de una adecuada base de datos que incluya al clima, los recursos hídricos – superficiales y subterráneos -, la humedad del suelo, así como las incidencias de sequías pasadas y sus impactos. b) La mala coordinación entre los diversos sectores y actores relevantes en un país y entre países de una región. c) El bajo nivel de capacidad para aplicar medidas de reducción del riesgo de sequía, especialmente a nivel local. d) La falta de voluntad política para implementar políticas nacionales de sequía. e) El elemento económico de la preparación para la sequía no está bien investigado. En cuanto a los objetivos de la UNCCD, Tsegai explicó que esta procura mejorar la productividad de la tierra, restaurar o preservarla para establecer un uso más eficiente del agua y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas por la sequía y la desertificación. El funcionario señaló algunas de las estrategias que se pueden adoptar para aumentar la resiliencia ante la sequía. En primer lugar, un cambio de paradigma en la manera de lidiar con el problema. Debemos cambiar la forma de pensar sobre la sequía, añadió. “La sequía ya no es más un evento aislado y ni siquiera una ‘crisis’. Va a ser más frecuente, grave y de mayor duración. Es un riesgo constante”, aseguró Tsegai. “Por lo tanto, tenemos que dejar de ser reactivos y ser proactivos, pasar del enfoque de la gestión de crisis a la gestión de riesgos, del enfoque fragmentado a uno más coordinado / integrado. Tratar a la sequía como una crisis implica tratar con los síntomas… y no las causas”, advirtió. “En resumen, el camino a seguir es el desarrollo de una (política de) sequía nacional basada en los principios de la reducción del riesgo”, recomendó.


La heroica lección de Allende

Manuel Cabieses Han transcurrido 43 años desde la muerte del presidente Salvador Allende en La Moneda bombardeada y en llamas. Tiempo más que suficiente para apreciar en toda su magnitud la tragedia que desató en Chile la traición de las fuerzas armadas en cumplimiento de su tradicional papel de escuderos de la oligarquía. El recuerdo de ese hecho histórico se hace especialmente necesario en la crisis que hoy vive el país y cuyo principal ingrediente es precisamente el factor ético. Inspirarse en la lección de Allende de lealtad a los principios en esa hora suprema, ayudará a la futura Izquierda chilena a recomponer el ideario que permite las grandes hazañas de los pueblos. La lección de Allende -rubricada por el heroísmo de enfrentar el golpe militar con un puñado de valerosos combatientesha sido relegada al olvido por muchos que se proclamaban sus “seguidores” y “herederos”. La Izquierda institucionalizada desempolva cada tanto el recuerdo de Allende para cumplir un rito que se hace cada vez más formal. Se sacraliza su nombre, convertido en ícono inofensivo despojado detodo filo revolucionario. En la conducta de esa falsa Izquierda no se rescatan los valores éticos y políticos por los que combatió Allende. El ejemplo másbochornoso lo constituye su propio partido, que hace tiempo abandonó la ideología y los principios originales del PS para hacer suyas las banderas del neoliberalismo. A través de sus representantes en el gobierno y Parlamento, ese tipo de políticos han gobernado y legislado en beneficio de la billetera de los que derrocaron al presidente Allende y que aplicaron al pueblo un despiadado terrorismo de Estado. Los cinco gobiernos de la Concertación (hoy reencarnada en Nueva Mayoría) han sido el revés de la medalla del gobierno de Allende y la Unidad Popular. Sería muy injusto, desde luego, reprochar esa actitud a la Democracia Cristiana que no tiene parentesco ideológico ni político con la Izquierda. La DC nació en Europa, acunada por la Iglesia Católica para contener los avances del comunismo. En Chile, la DC asociada a la derecha participó en la conspiración golpista alimentada por fondos de la CIA. Sería absurdo, por tanto, pedir que los dos gobiernos post dictadura encabezados por la DC reivindicaran la lección del presidente Allende. Pero los gobiernos de los “socialistas”

Lagos y Bachelet, que en nada se diferencian de los de Aylwin y Frei (ni tampoco de Piñera), desnudaron la vergonzosa conversión de antiguos marxistas en diligentes administradores del capitalismo más extremo que existe en el mundo. Costará mucho esfuerzo -y una titánica batalla de ideas- revertir el daño que ha causado la traición a los principios igualitarios y democráticos cometida por el maridaje de política y negocios. Será la pesada herencia que dejarán estos gobiernos. Barrer con la corrupción necesitará de algo más contundente que la escoba que agitó Carlos Ibáñez en los años 50 para limpiar la corrupción de los gobiernos radicales. La indiferencia política y la abstención electoral -que ya alcanza al 60%- constituyen formas pasivas de castigo que los ciudadanos aplican al sistema y a sus instituciones. Pero son armas inocuas en la lucha por los cambios políticos y sociales. La abstención, fenómeno en crecimiento -que seguramente se repetirá en las elecciones municipales del próximo 23 de octubre- solo desprestigia aún más al sistema, pero no lo modifica. Los partidos de manos sucias se distribuirán las piltrafas de crédito público que aún restan. Pero las instituciones desprestigiadas seguirán funcionando en medio del páramo social en que ya se encuentran. En las elecciones presidenciales y parlamentarias del 19 de noviembre de 2017 sólo se producirá un cambio de turno en el gobierno. Lo más probable es que la Nueva Mayoría sea reemplazada -otra vez- por Sebastián Piñera y su equipo empresarial. Los partidos se redistribuirán amistosamente los 35 nuevos cupos de diputados y los 12 de senadores que les permite la nueva ley electoral. Los malabaristas de la política ya se preparan para celebraresas importantes “victorias” parlamentarias. Y así continuará girando el carrusel de la política, si el pueblo permanece con los brazos cruzados y no toma en sus manos la iniciativa de producir el gran cambio que sólo puede provenir de una Asamblea Constituyente. El 11 de septiembre de 1973 fue un tajo brutal que interrumpió el desarrollo democrático alcanzado hasta entonces por el país. Las consecuencias de ese impacto se mantienen hasta hoy. Este fenómeno tiene diversas expresiones en las relaciones sociales y en la vidacotidiana de los chilenos. La principal es el miedo, un miedo no confesado pero latente en la conducta conservadora -cuando no hipócrita- de vastos sectores. Es el


Visita de Trump a México:

Difícil de entender Edtorial de La Jornada de México

temor a que la imprudencia pueda despertar otra vez la locura homicida de la oligarquía y sus fuerzas armadas. La historia del país está jalonada de masacres, guerras civiles, golpes de Estado, revoluciones, motines, conspiraciones y dictaduras. Sobre todo el espanto que produjo el terrorismo de Estado de los años 70 y 80. Esto hace que el temor tenga un fundamento objetivo. La casta política lo ha utilizado para mantener casi intacto el modelo que implantó la dictadura. Su lema ha sido ceder a las demandas populares con una condición: los cambios pueden hacerse solo “en la medida de lo posible”. Sin embargo, lo que el país necesita es cerrar una brecha histórica y retomar el camino democrático y de justicia social que trazaran el presidente Allende y los partidos populares de los años 70. Esto se ve dificultado por el temor al cambio que impide -por ahora- reconvertir el desprecio a la corrupción en alternativa de democracia participativa. Para que una amplia mayoría ciudadana apoye la alternativa es indispensable generar condiciones para defender al futuro gobierno popular de las maniobras desestabilizadoras y amenazas golpistas que se reactivarán, como siempre sucede. La insistencia del imperio en bloquear los procesos democráticos en América Latina sigue vigente. Lo evidencia la difícil situación que vive Venezuela -objetivo de un plan golpista similar al que sufrió Chile-, y los golpes “blandos” en Brasil, Paraguay y Honduras. El pueblo organizado y consciente de sus derechos necesitará también construir una alianza con las fuerzas armadas para alcanzar triunfos con fortaleza suficiente para garantizar su existencia. En Chile, país que ha sufrido la traumática experiencia de la dictadura, forjar la alianza pueblo-fuerzas armadas suena a utopía inalcanzable. Las contradicciones son muy fuertes. Pero no se trata de hacer tabla rasa del abismo que abrieron 17 años de tiranía. Ese periodo no solo fue responsabilidad de las fuerzas armadas sino también de la elite civil que las incitaron a martirizar al pueblo. Si pretendemos reemprender -con las diferencias que imponen las condiciones del mundo de hoy- el camino que inició el presidente Allende, hay que volcarse a construir la fuerza social, política y armada que abra paso al futuro. Esto, en los hechos, lo han iniciado los movimientos sociales. La unidad del pueblo explotado se da en la lucha. Lo están demostrando las protestas por el estado miserable de la salud pública y por el robo de las AFP. Movimientos de prolongada resistencia como la lucha ejemplar del pueblo mapuche son inspiradores de la protesta que fermenta en el seno de la sociedad. Lo mismo sucede con el movimiento estudiantil que desde 2006 no ceja en su exigencia de educación gratuita y de calidad. La irrupción masiva a nivel nacional de laCoordinadora de Trabajadores No+AFP abre un espacio favorable al movimientopopular para plantearse metas superiores. Si los movimientos sociales logran confluir en un programa que demande también la convocatoria de la Asamblea Constituyente, se daría un paso fundamental para honrar la lección del presidente Allende. Una Constitución Política democrática en su origen y contenido no resolverá por sí sola la crisis. Pero el proceso de discusión en la base social que iniciará el llamado a Asamblea Constituyente y las decisiones plebiscitarias que trae aparejada la aprobación de la Carta Fundamental y la nueva institucionalidad, permitirán el vuelco democrático que hará posible retomar el camino de la independencia nacional, la soberanía popular y la justicia social que interrumpió la violencia golpista en 1973.

La sorpresiva visita del candidato presidencial republicano de Estados Unidos, Donald Trump, al presidente Enrique Peña Nieto causó desde su anuncio, menos de 24 horas antes, un inocultable malestar en la sociedad y un azoro casi unánime en el país. Tales reacciones tienen que ver, desde luego, con las sistemáticas agresiones en contra de México y de los mexicanos con las que el magnate ha buscado seducir el voto de sectores reaccionarios, racistas y xenofóbicos que, por desgracia, son numerosos en su nación. Tales ataques se han convertido casi en el emblema del espíritu rústico, belicoso y demagógico del republicano y lo han convertido en un personaje impresentable en México, en primer lugar, pero también entre muchos ciudadanos de la nación vecina y a los ojos del mundo. Pero, más allá de las inadmisibles posturas de Trump, la invitación a los dos aspirantes presidenciales de Estados Unidos –atendida de inmediato por el republicano, y que la demócrata Hillary Clinton aún no ha aceptado ni rechazado– resulta un gesto inusitado cuyas motivaciones no es fácil comprender porque pone a México y a su Presidencia en el terreno de los forcejeos electorales estadunidenses y lo coloca como objeto de disputa en la contienda presidencial que se desarrolla al norte del río Bravo. Ciertamente, en la presentación conjunta Peña Nieto expresó, en la cara de su incómodo huésped, una postura firme en defensa de los mexicanos que viven en Estados Unidos y reivindicó la importancia de una relación bilateral basada en el diálogo y no en la confrontación. Pero las implicaciones negativas del encuentro exceden con mucho a los beneficios. De hecho, las consecuencias de esta riesgosa apuesta podían verse incluso desde antes de que se concretara el encuentro entre Peña Nieto y Trump: el segundo podría capitalizar su viaje –como en efecto lo hizo– para atenuar los efectos más ríspidos de su prédica antimexicana sin perder, por ello, a los adeptos que tal postura le ha sumado. Porque, a fin de cuentas, el magnate no hizo en tierras mexicanas concesión alguna, no varió un ápice su idea delirante de construir un muro a lo largo de toda la línea fronteriza y no hubo en sus palabras ni una insinuación de disculpa por todos los insultos vertidos a lo largo de un año en contra de México y de sus gobernantes. En contraste, la incursión en la competencia por la Casa Blanca le ha significado al jefe de Estado de nuestro país una nueva oleada de críticas en el frente interno y el peligro real de que su encuentro con el republicano sea visto, entre los demócratas estadunidenses, como un respaldo a trasmano en momentos en que Trump desciende en las encuestas. Esa percepción podría tener consecuencias sumamente negativas para la Presidencia y para el país en su conjunto en caso de que Clinton decida no atender la invitación y más aún si gana las elecciones de noviembre próximo. En suma, el Ejecutivo federal ha pagado un precio altísimo por este encuentro y ha creado el margen para el surgimiento de complicaciones diplomáticas con la nación vecina que son, en la circunstancia presente, lo que menos necesitan nuestro país y su gobierno.


Un concurso de sinvergüenzas

David Brooks La buena noticia que restaura un tantito la fe en el pueblo estadounidense: una amplia mayoría repudia a ambos candidatos presidenciales. O sea, prefieren que ninguno de ellos los represente. En el sondeo más reciente delWashington Post/ABC News de fiNes de agosto, aproximadamente seis de cada 10 perciben de manera desfavorable a Donald Trump y Hillary Clinton. El sondeo registró el nivel más bajo de aprobación de Clinton (sólo 41 por ciento tienen una percepción positiva, mientras 56 por ciento la ven desfavorablemente; Trump goza de 35% favorable, y 63 desfavorable). O sea, esto sigue siendo un momento sin precedente en la historia moderna del país, en que ambos candidatos padecen de un repudio mayoritario. El problema, y es enorme, es que esa mayoría no tiene adónde ir, ni dónde expresar su repudio (hay dos candidatos más, uno del Partido Libertario y otra candidata del Partido Verde, pero por ahora son marginales). Con ello, el resultado es que los que no aguantan a Clinton están contemplando votar por Trump aunque no compartan sus posiciones, y los que temen a Trump están pensando en votar por Clinton aunque no le tengan confianza. Es fácil entender por qué después de meses en que ambos han manipulado, engañado, mentido al pueblo estadunidense –desde asuntos de su comportamiento y personal hasta su manejo de negocios, a sus posiciones políticas–, no sean bienvenidos por el pueblo que desean representar. Como resultado, muchos se preguntan cómo fue que las opciones políticas en favor de la democracia se han reducido a elegir entre un protofascista y una representante de la cúpula política y económica tan ampliamente repudiada y desprestigiada en este país. Entre la gran mayoría que rechaza a Trump como opción, muchos se han resignado –y de hecho, es la carta más importante de la campaña de Clinton– a que la única razón para participar es frenar al derechista populista oportunista farsante

y ahora “amigo”de los mexicanos. Opositores a Trump buscan apaciguar su ansiedad persistente de que no se puede descartar la posibilidad de su triunfo en las encuestas que siguen mostrando que Clinton mantiene la ventaja, y sobre todo en los estados claves que determinarán el resultado final. “Estoy muerto de miedo”, confiesa Mark, sindicalista veterano de innumerables luchas y combates políticos progresistas. Comentamos las últimas encuestas, proyecciones, lo que dicen los “expertos”, de las divisiones dentro del Partido Republicano, de los últimos exabruptos inaceptables de Trump. Pero no es suficiente para poder concluir que esto ya está cantado. “Conozco a demasiada gente, entre ellos en las filas de los sindicatos, que afirma que va a votar por Trump”, me dice, y explica que no es porque estén de acuerdo con él en todo, sino que su promesa de cancelar los acuerdos de libre comercio, invertir en infraestructura y controlar las empresas que exportan sus chambas es un mensaje poderoso para un amplio sector, sobre todo de trabajadores blancos, que están desesperados por su situación económica y sienten que las cúpulas políticas de ambos partidos los han abandonado. El viejo truco populista de derecha sigue funcionando. Más aún, en las últimas semanas, Trump ha buscado presentarse no sólo como la mejor opción para ese sector, sino increíblemente para los afroestadunidenses y latinos. A pesar de sus posiciones racistas, elogiadas por figuras como David Duke, el ex líder del Ku Klux Klan, y otros supremacistas blancos, el maestro dereality show se atreve a decir que él puede reparar las heridas raciales. Hasta llamó a construir una “nueva agenda de derechos civiles” y reconoció que hay demasiada”división” (sin mencionar que él tiene un largo historial de discriminación y fue uno de los principales promotores del cuestionamiento a la ciudadanía del primer presidente afroestadunidense). Declara en actos en iglesias afroestadunidenses y otros foros:”vean cuánto han sufrido las comunidades afroestadunidenses bajo el

control de los demócratas. Están viviendo en pobreza. Sus escuelas no son buenas. Ustedes no tienen empleo. Un 58 por ciento de su juventud está desempleada. ¿Qué demonios tienen que perder al intentar algo nuevo, como Trump”? Recuerda que Abraham Lincoln fue republicano. El problema con este argumento es que, hasta cierto grado, es cierto. Sin embargo, Trump tiene un apoyo microscópico entre la comunidad afroestadunidense, mucho menor que entre latinos, donde alcanza casi 20 por ciento, y nadie cree que esto cambiará mucho. Pero lo asombroso es la falta de vergüenza. Mientras tanto, Clinton está perdiendo apoyo entre sectores que deberían ser automáticos para ella, como las mujeres, los latinos y los liberales. No ayuda que se ha dedicado a recaudar millones del 1 por ciento (unos 50 millones de dólares en 22 actos privados sólo en la última quincena de agosto, reportó el New York Times), que corteja el apoyo de figuras neoconservadoras y hasta de Henry Kissinger, a quien considera un amigo, pero sobre todo su espectacular arrogancia y sentido de impunidad al defenderse de críticas y acusaciones. Los famosos correos electrónicos que han demostrado o indicado un manejo no sólo irresponsable y violatorio de reglamentos, sino posibles casos de corrupción en los que se hicieron favores cuando era secretaria de Estado a ricos donantes a la Fundación Clinton han alimentado la desconfianza entre estas bases. Ni hablar de cómo logra encubrir su oportunismo político. sin pena. Con sólo 64 días antes de la elección, los sondeos nacionales muestran que el margen de diferencia entre los dos se está cerrando –el promedio de encuestas nacionales calculado por Real Clear Politics se ha reducido a casi la mitad de la ventaja que tenía Clinton al concluir la Convención Demócrata (de 7.9 a 4.1 por ciento hoy). ¿Cómo es posible que un protofascista esté tan cerca de ser el próximo inquilino de la Casa Blanca? Es el resultado de un concurso entre sinvergüenzas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.