AÑO 15-AGOSTO 2016
Mercosur es el camino, pese a las tesis destructivistas
ENTRE LA GUERRA Y LA NEGOCIACIÓN EL REFERENDO VA... ¿CUÁNDO, CÓMO? LAS MASACRES DEL GOBIERNO DE ÁLVARO URIBE VELEZ
Por qué EEUU invadió Panamá en 1989 OEA, Venezuela y un puñado de dólares
Entre Entrela laguerra guerray yla la
L
as conversaciones auspiciadas por Unasur entre Gobierno y oposición están empantanadas, lo que debe ser motivo de preocupación, máxime cuando a principios de años la oposición anunció como objetivo prioritario la salida de la presidencia de Nicolás Maduro, esbozando diferentes modalidades para alcanzar ese fin, como la renuncia, la enmienda, la reforma constitucional y también el referendo revocatorio, que se ha convertido en la iniciativa principal, por ahora. El último día de julio, el papa Francisco señaló que el Vaticano podría ser el cuarto interlocutor en este grupo de mediación sobre la situación en Venezuela junto con los expresidentes panameño Martín Torrijos, español José Rodríguez Zapatero y dominicano Leonel Fernández. Elñ canc iller vaticano, Pietro Parolin, quien fuera Nuncio en Caracas, señaló que se espera la invitación oficial del presidente Nicolás Maduro. “El diálogo, ante el cual la oposición tiene una actitud lamentablemente ambigua, reticente, entre otras razones porque tiene planes alternos diferentes, es la única opción. Es lo que permitiría racionalizar el ejercicio de la política y disipar los fantasmas de la violencia. El chavismo también debe actuar tomando conciencia que su rol en la actualidad consiste en tender puentes y apostar a la normalidad dentro de la crisis”, señaló el exvicepresidente José Vicente Rangel. El Vaticano ha tomado distancia de las
actitudes ultras de la oposición e incluso mantiene reservas con la de miembros de la Conferencia Episcopal. Pese a las campañas mediáticas, ningún factor político ostenta la hegemonía, por lo cual la realización o no de un referendo revocatorio del mandato presidencial no alterará este cuadro. Para muchos analistas, esta circunstancia hace imperativa la búsqueda de acuerdos, que permitan funcionamiento de las instituciones y la actividad productiva, y no se tentaran con apelar a la violencia. No se trata de crear un gobierno de consenso, sino de establecer los límites y modos de convivencia de factores que seguirán siendo antagónicos Pueden presentarse varios escenarios para un entendimiento negociado: un acuerdo para no realizar el referendo y se marche hacia la elección de gobernadores este 2016 y las presidenciales de 2018, en un marco concertado de concesiones, o se acuerda celebrar el revocatorio y se elabora un esquema de garantías para una futura cohabitación, señala el analista Leopoldo Puchi, es ministro de Trabajo del primer gabinete de Hugo Chávez. Ernesto Samper, secretario general de Unasur lo dejó en claro: “La oposición venezolana debe comprender que el único camino de resolución es el diálogo”. La “crisis humanitaria” Una de las estrategias de algunos sec-
tores de la oposición es apelar a la crisis humanitaria y de derechos humanos, que bien difunden los medios de prensa comerciales en todo el mundo e incluso altos funcionarios de gobiernos de la región, sin saber bien de qué se trata. Hablan de una crisis humana multidimensional y profunda que precisa urgentemente de ayuda humanitaria por cuanto se corre el peligro de desembocar en catástrofe humanitaria. Tratan de imponer un imaginario colectivo de responsabilidad del gobierno y su gestión, que permite la implicación internacional. Pero el argumento no es nuevo, ya tiene dos años. Para estos sectores, se trata de una megacrisis que ocurre como consecuencia del proceder de “una hegemonía político-militar, cada vez más depredadora y, por tanto, destructiva”. Durante el año pasado, los medios, cartelizadamente, repitieron con buena dosis dramática, que Venezuela está al borde de una crisis humanitaria, imposible de ser resuelta internamente, para lo cual se debe apelar a organismos multilaterales, ONGs, o a la intervención de otros estados. Es la misma tesis que manejó, entre otros, el canciller paraguayo Eladio Loizaga para impedir que Venezuela asumiera la presidencia pro témpore de Mercosur. Una estrategia made in Washington. Este año, la Asamblea Nacional –donde es mayoritaria la oposición- declaró
negociación
en crisis humanitaria el sector salud por la escasez de medicamentos, insumos médicos y las precarias condiciones de infraestructura hospitalaria y pisió a la FAO y la Unicef enviar expertos que evalúen los riesgos. El gobierno rechaza la ayuda humanitaria ofrecida al país porque “ella esconde un deseo intervencionista” y se alega que la crisis es una gran operación política y mediática. El representante de la FAO en Venezuela, asegura que el país no está en condición de ayuda humanitaria. Por su parte, el excanciller Roy Chaderton indicó que la situación de desabastecimiento se debe a la injerencia del gobierno de Estados Unidos, las acciones promovidas por la derecha venezolana, por diferentes representantes del sector privado empresarial, la mediocridad en algunos niveles del gobierno, así como la burocratización y también la corrupción. El boicot financiero Jorge Rodríguez, alcalde de Caracas, denunció la última semana de julio las prohibiciones de Washington a las instituciones financieras multinacionales de prestarles un dólar a Venezuela. “El mercado internacional no nos ha dado opción”, (…), el problema es político, porque creen que si nos ahorcan económicamente, lo arrodillan y renuncia (Nicolás Maduro); y desaparece el chavismo”. Venezuela está al día en el pago de los intereses de su deuda externa y en la amortización que corresponde y sin embargo, no encuentra. Las agencias calificadores, como los bancos, toman las lposiciones políticas de sus mandantes y deciden tratar de ahogar a Venezuela. El cerco financiero se concretó en las acciones realizadas por el Citibank, que anunció el cierre de las cuentas corresponsales que tienen con el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Banco de Venezuela (de capitales españoles), “que
tiene como fin ahogar a Venezuela para promover una intervención”, dijo Chaderton. Quizá los estrategas estadounidenses piensen igual que la oposición venezolana, que a Maduro lo tienen acorralado, que si favorecen el diálogo (en Venezuela) o acceden al préstamo (en Washington) es ayudar a que se salve, a que tome un segundo aliento, como esos boxeadores que están por caer, señala el director del diario Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel. Esa política de severas restricciones para préstamos a Chile en época de la presidencia de Salvador Allende se había aplicado antes contra Cuba y después contra Nicaragua. Lo que aplican ahora contra Venezuela persigue el mismo objetivo: debilitar financieramente el gobierno de Maduro, persuadidos de contribuir a precipitar su salida. Referendo, la vía de la guerra ¿y después? En Venezuela, el referendo revocatorio es un derecho constitucional. La oposición juntó firmas para poder convocarlo, y el primer día de agosto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que los 24 estados del país cumplieron con la recolección del 1% de las firmas para autorizar a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) como partido para solicitar el referendo revocatorio. Con la validación de las 200 mil firmas, la MUD puede pedir la activación de la consulta. Tendrá dos días para hacer la solicitud, mientras el CNE debe responder en un máximo de 15 días naturales y luego, en 15 días hábiles, fijar la fecha y los puntos de recolección de 4 millones de firmas, equivalente a 20 por ciento del padrón, necesarias para convocar a la consulta, que la oposición quiere que se realice antes del 10 de enero de 2017. Ese fecha límite es clave. Si el referendo se realiza este año y Maduro pierde, se debe convocar a elecciones; pero si es
ARAM AHARONIAN revocado después de esa fecha, los dos años de mandato que faltarían los completaría el vicepresidente. Para revocar el mandato de Maduro se necesitan más de los 7.5 millones de votos con los que fue elegido en 2013. En ejercicio de la permanente injerencia, el secretario estadounidense de Estado, John Kerry, llamó a las autoridades electorales venezolanas a no jugar a los retrasos en el proceso de referendo revocatorio que impulsa la oposición. En esta guerra de micrófonos, el diputado oficialista Diosdado Cabello aseguró que el oficialismo agotará las vías legales para evitar que se realice el referendo. De realizarse, gane quien gane, no resuelve el problema de la hegemonía. Así que una decisión sobre su realización o no realización debe estar enmarcada dentro un diálogo más amplio, que cree las condiciones para que factores antagónicos puedan encontrar mecanismos y formas de relacionarse que permitan funcionamiento de las instituciones y la actividad productiva, no solo ahora sino en el caso de que la oposición llegara a ser gobierno, señala el analista Leopoldo Puchi. Luis Vicente León, director de Datanálisis y apoyo estratégico de la oposición señala que ésta debe optar por ir a la batalla para defender los derechos por la fuerza o reconocer que su capacidad de presión no es suficiente para ganar la batalla. “O algo aún más sofisticado: darse cuenta que la vía de la guerra es infinitamente más costosa para el país, para el pueblo y para ellos porque, aún ganando, los deja en una situación crítica de inestabilidad futura, ya que su adversario quedaría del otro lado, con plata, armas, fuerza y rabia, listo para desestabilizarlos tan pronto tengan que tomar las decisiones racionales necesarias para rescatar los equilibrios económicos vitales, pero muy costosas políticamente”, indicó. León señala que quienes piensan en la vía de la guerra, necesitan responder algunas preguntas como, quién es el líder, con qué recursos van a la batalla, con qué armas, con qué plata . El otro camino implica reconocer que no hay forma de ganar sin negociar, sentarse con su adversario a buscar algunas aperturas a la democracia, que ayuden en el futuro, pero que no significan el cambio deseado en el corto plazo, ni la posibilidad efectiva de obtener el referendo en el período adecuado y conveniente. No es solo una opción, porque la dilucidación del dilema entre la guerra y la negociación puede llevar a que se fracture y divida irremediablemente a la oposición, y “ que no pase nada y que simplemente el gobierno surfee, con crisis y todo, con violaciones y todo, con rechazo internacional y todo, hasta el año que viene o más, sin negociar ni pelear”
Más allá de una novela de enredos Maryclen Stelling| La lógica polarizante imperante en el país, incide indudablemente en el clima y la estabilidad política, la cohesión y capacidad de negociación de los bloques políticos -Gobierno y oposición- y, por supuesto en la pugna de poderes. Desacuerdos irreconciliables en torno al modelo político y económico del país se expresan en la “separación de propósitos” y definen la confrontación política que se libra en diferentes frentes, siendo el electoral el que últimamente ha cobrado gran beligerancia. El sistema político multipartidista polarizado se hace sentir en el arduo camino plagado de nudos, que anteceden a un final incierto, el referéndum revocatorio. Suerte de novela de enredos, donde se confrontan las dos fuerzas políticas, oposición y Gobierno Ambos bloques construyen sus propios relatos en torno a las razones y legitimidad del adversario, la pertinencia y conveniencia del RR, las fuerzas y reservas disponibles y, además, las tácticas de confrontación y la probabilidad de éxito. Una novela de enredos que se ha ido desarrollando a lo largo de varios capítulos, con la expectativa del desenlace final. Ante la impaciencia resistencia. La última semana de julio 2016 recoge el capítulo de la impaciencia oposicionista ante el enigma del revocatorio. Perdedora sistemática, hasta la contienda electoral del 6D, la oposición presiona, desde diversos flancos, al CNE para que presente el informe que certifica la validez de las firmas del 1% de los inscritos en el registro electoral. Sus líderes se preparan para lo peor: “Aunque es un derecho constitucional, no nos van a regalar el revocatorio”, el CNE mantiene “el pie en el freno” para retrasar los lapsos del referendo revocatorio. Desde su perspectiva, pronostican que la recolección puede ser “la primera semana de septiembre y la consulta a la población el 30 de octubre”. Prevén el comienzo de una etapa crítica. Ante lo cual, voces oficiales cuestionan que la oposición condicione el diálogo a la eventual realización de un referendo. Señalan que no ha cumplido con los requisitos que establecen la Constitución y la ley. Tajantes, aseveran que “aquí no nos chantajea nadie, no va a haber referendo este año, y al paso que vamos, tampoco el año que viene”. Las horas decisivas. El CNE, en la voz de su presidenta, Tibisay Lucena, se hace sentir. Categórica
declara que el ente “no puede apurar ni retrasar el referendo revocatorio”. Recuerda que la primera fase concluye el 26 de julio, cuando los técnicos entregarán el informe del 1% de las firmas revisadas, y así, pasar a la segunda etapa, la recolección del 20% de las rúbricas para el revocatorio. El ente comicial pospone el informe de validación de firmas e inmediatamente, desde la oposición, voces alarmistas denuncian que “quieren robarle a los venezolanos el derecho al revocatorio” y amenazan con movilización nacional, llevar un escrito al CNE y enviarlo a instancias internacionales. Entregan al CNE un documento en el que exigen al organismo que precise la fecha para iniciar la recolección del 20% de firmas con miras a la realización del referendo revocatorio del Presidente de la Republica. Los ojos del país están fijos en el Poder Electoral. El fraude y la inhabilitación. El sector oficial abre un inesperado y sorpresivo capítulo. El alcalde de Caracas y coordinador de la Comisión de Validación de la Recolección de Firmas, Jorge Rodríguez, informa que se ha introducido ante el Consejo Nacional Electoral un documento a través del cual se solicita la anulación de la MUD como peticionaria del referendo revocatorio, “por cometer el más gigantesco fraude electoral que se haya conocido en la historia política de Venezuela”. La oposición, quien se define como “el vehículo del cambio en Venezuela”, considera que son “patadas de desesperados, de ahogados”, ante el 1% de firmas necesarias para recoger el 20% y “activar el RR”. Se asevera que “tratan de evadir la consulta” dado que el
CNE no puede anular a la MUD. El PSUV se desplegará por el país denunciando y explicando “el gran fraude cometido por la Mesa de la Unidad Democrática” en la recolección de firmas para el RR. Con todos los hierros. La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, informa que “los 24 estados cumplieron con los requisitos del 1% de validación de las firmas” requeridas para la activación del proceso, pero no especifica cuándo se realizará esta consulta ni el segundo pronunciamiento del CNE al respecto. Desatado el nudo en torno al devenir del proceso al que aspira la oposición, la MUD presenta su Comando de Campaña Unitario para acometer y organizar los venideros procesos electorales, un equipo denominado G-7. Consigna oficialmente ante el CNE la solicitud para la recolección del 20% de las firmas, con el fin de activar el referendo revocatorio presidencial. Y apuesta por el 2016. El RR no es asunto del chavismo. Desde el sector oficial, se retoma el discurso del fraude y se asevera que el 75% de las firmas presentadas para solicitar la autorización del inicio del proceso del referéndum son fraudulentas. La presidenta del Poder Electoral anuncia que ha solicitado al Ministerio Público una investigación exhaustiva de las denuncias sobre los presuntos ilícitos cometidos durante la recolección de firmas. El PSUV anuncia que la Fiscalía prepara una acción legal contra el referéndum revocatorio. El coordinador de la Comisión de Verificación afirma que “el revocatorio está legalmente muerto”. Para Diosdado Cabello “No es secreto que este año no habrá RR… Es imposible que los tiempos den para que haya RR en el 2016”
y además, considera que tampoco para el 2017, ni en el 2018. El desafío. Cierra esta primera parte de la novela de enredos con el presidente Maduro, quien lanza un reto: “Si la oposición legalmente lograra recoger las firmas, el próximo año iríamos a elecciones, y estoy seguro que el pueblo venezolano nos daría una victoria de la patria, una victoria de la paz”. En contra de las expectativas de la MUD, destaca la posible fecha del RR: “estoy seguro que el próximo año por allá en febrero, marzo, abril ganaríamos ese referendo”. A la espera del desenlace final. Crónica de una “crisis humanitaria” En el complicado y dinámico panorama político nacional, cada cierto tiempo, y como elemento importante de la confrontación, sectores de oposición traen a la palestra el tema de “crisis humanitaria y de derechos humanos” en Venezuela. Situación que alude a la responsabilidad del gobierno en cuanto a sus causas y consecuencias. Crisis humana multidimensional y profunda que -de acuerdo a analistas y medios que reproducen discursos y percepciones de ese sector político- precisa urgentemente de ayuda humanitaria por cuanto se corre el peligro de desembocar en catástrofe humanitaria. Se la utiliza como estrategia política contra la gestión de Gobierno que permite la implicación internacional. En 2014, desde la oposición se asevera que Venezuela está entrando en una crisis humanitaria y se pronostica que, de continuar en esa dirección, la situación puede degenerar en una catástrofe humanitaria. “Megacrisis” que, en opinión de expertos, ocurre como consecuencia del proceder de
“una hegemonía político-militar, cada vez más depredadora y, por tanto, destructiva”. ven frontera11En 2015 arrecia la campaña político-mediática con miras a fortalecer la tesis de “Venezuela al borde de una crisis humanitaria”. Se complementa el cuadro de la emergencia humanitaria con un tratamiento político-mediático de drama profundo y complejo del sufrimiento humano, imposible de ser resuelto internamente. Agotados los recursos propios, se comienza a plantear la necesaria e inminente ayuda humanitaria internacional, que puede provenir de ONG´s, organismos internacionales públicos o de Estados. Medios nacionales y sus aliados internacionales dan cuenta del informe de la organización International Crisis Group (ICG) titulado “Venezuela: un desastre evitable”. Allí se afirma que el país se encamina a una grave crisis humanitaria resultado de malas decisiones políticas, incompetencia y corrupción. “Si la situación no se aborda rápidamente de forma contundente, se convertirá en una grave crisis humanitaria, con un impacto sísmico en la política y en la sociedad”, acota el informe. En la procura de solidaridad y cooperación, el lobby internacional de la oposición en la región destaca que “nadie en estas latitudes sabe lo que es una crisis humanitaria de la magnitud que estamos hablando”. Agresivamente se asoma el 2016 con la noticia de que la Asamblea Nacional declara en crisis humanitaria el sector salud en Venezuela por la escasez de medicamentos, insumos médicos y las precarias condiciones de infraestructura hospitalaria. Y en razón de tal aprobación, el parlamento pide a la FAO y la Unicef enviar expertos que evalúen los riesgos que entraña el problema para los 30 millones de habitantes
del país. Voceros políticos de oposición confrontan al Gobierno y le demandan “asumir la grave crisis humanitaria en Venezuela”.ven Bachaqueros1 Agregan que se requiere de una ayuda humanitaria por parte de cualquier institución, organismo o país que pueda contribuir con el desastre que atraviesa Venezuela y se demanda la apertura inmediata de un canal humanitario, que permita a “miles de venezolanos” acceder a insumos médicos y alimentos “recolectados en países hermanos”. La ONU urge “al Gobierno que acepte la ayuda humanitaria para apoyar sus esfuerzos en la distribución de alimentos y el suministro adecuado de medicinas, así como garantizar su distribución justa”. Desde la oposición se exhorta al Ejecutivo a acatar la petición de la ONU de aceptar ayuda humanitaria para paliar la escasez de alimentos y medicamentos en el país. Voceros del Gobierno afirman “con total seguridad” que en Venezuela no hay crisis humanitaria. Se rechaza la ayuda humanitaria ofrecida al país porque “ella esconde un deseo intervencionista” y se alega que la crisis es un invento periodístico que obedece a “una gran operación política y mediática”. El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Venezuela, asegura que el país no está en condición de ayuda humanitaria. Sin lugar a dudas la discusión en torno a la existencia de una crisis humanitaria en el país ha caído en el juego político Gobierno-oposición, ha incrementado las animosidades entre las partes y, de seguir por esa vía, entrabará aún más cualquier acuerdo negociado con miras al diálogo y la paz. Y seguir bregando sin descuidarse ni un segundo.
El pueblo en rebeldía Consejo político del partido-movimiento REDES
El compañero Álvaro García Linera (Vice- presidente de Bolivia) se pregunta: ¿si lanzamos una piedra a un vaso de vidrio y esta lo impacta rompiéndose, de quién es la culpa? ¿Es por culpa de la piedra que lo impactó? ¿Es cuestión de ambos? Y de ser de ambos, ¿en cuál de los dos objetos recae la responsabilidad principal? La responsabilidad es principalmente del vaso y no de la piedra; ¿por qué? Porque si el vaso es de acero o de diamante, o de fibra de carbono podría incluso ocurrir que la piedra se fragmente sin hacerle daño al vaso. Esto significa que antes de opinar a la ligera hay que conocer la naturaleza intrínseca de la cosa, la composición interna del objeto. A primera vista la piedra lanzada es la que rompe el vaso, pero realmente el vaso se rompe por su estructura, por lo que lo compone, por su condición interna, en simples palabras por la configuración interna del objeto. Queremos decir con esto que los factores externos, en este caso la piedra, siempre tendrán como objetivo romper el vaso, impactarlo y afectarlo, pero será siempre responsabilidad del vaso, su conformación interna, su fuerza y capacidad, la que determinará si la piedra logra o no su objetivo o le hace mella. El imperialismo es la piedra, su naturaleza es dominar, utilizando cualquier tipo de poder, militar, económico, cultural, para extender e imponer su fuerza a cualquier resistencia o diferencia, por eso siempre buscará romper, dañar, destruir al vaso que en este caso son los Pueblos que se levantan en los distintos lugares del mundo. Esta acción externa que es la piedra, en este caso, el imperialismo, sólo puede tener efecto debido a las condiciones internas con las que se constituye el vaso, con la que se constituye ese Pueblo, esa revolución, esa lucha. Ante la actual situación en la que nos encontramos todos los venezolanos, la soberbia, prepotencia, sordera selectiva y negación de la realidad es la actitud menos inteligente y fuera de contexto ante una multi-crisis en desarrollo y una situación nacional muy difícil.
En situaciones complejas hay que revisar el estado de las cosas, revisar la configuración interna, fortalecer la estructura en que reposan las fuerzas aliadas, porque si bien de un aliado se espera lealtad y compromiso, el aliado también espera reciprocidad. Y no las piedras que promueve el imperio para dividir, socavar y amenazar. Porque una alianza política es fundamentalmente un acuerdo de carácter programático que permanentemente debe ser revisado, ajustado y corregido. No se puede aspirar a la lealtad incondicional unilateral, donde uno de los polos de la alianza debe someterse a las condiciones que impone el lado más fuerte, so pena de ser castigado y descalificado, las alianzas políticas están cruzadas por tensiones que provocan desacuerdos, de manera que es el factor fundamental de la alianza el que debe velar porque dicha alianza se mantenga, sin exigir cosas distintas a las que ofrece y garantizar desde una relación asimétrica y de poder la posibilidad de que esa alianza se fortalezca, pues de lo contrario no sería una alianza sino una subordinación, una relación de esclavo- amo, de súbdito –rey, de dominantes-dominados. Una alianza supone el reconocimiento de la diferencia y del otro y no puede pretender la unanimidad, el fundamento de una alianza es la búsqueda permanente de identidades y el trabajo respetuoso sobre las diferencias, autonomías, libertad, pues una alianza no es sumisión sino entendimiento consciente y acuerdo racional. Porque en una situación de alta conflictividad es posible que, en algún lugar del camino, se produzcan desencuentros y diferencias que por profundas que sean no deben ser insalvables. El papel de los aliados (al igual que el del partido) es llevar a cabo la crítica, asumir las responsabilidades y asumir juntos la construcción de los nuevos rumbos comunes. No es posible que se le tienda la mano al enemigo, mientras se amenaza y descalifique a quien te ha acompañado en el camino y ha estado en las buenas y en las malas luchando junto al Pueblo.
Todos debemos estar convencidos de que podemos contribuir al debate fecundo, si este conduce a la renovación de los acuerdos necesarios, el diálogo entre aliados presupone la ausencia de prejuicios y la anulación de cualquier espíritu de vendetta descalificación o retaliación. La crítica no es otra cosa que un momento para comenzar de nuevo, y para ser posible la construcción de una matriz explicativa y organizadora que sea de común acuerdo entre todas las partes y que permita avanzar. Si se mata la crítica siempre estaremos en el mismo punto. Entonces la consideración del otro no puede quedar afuera, el respeto a su integridad, su honor y reputación, no es tan solo un detalle, aquí la forma es parte del contenido, en donde el desprecio y la amenaza no ayudan a evacuar la naturaleza de la crítica ni resuelve aquello que ha sido criticado; este tipo de desplantes son formas torpes de escurrir el bulto y de negar los problemas. Lo mismo ocurre con aquellos que dicen que la crítica es imprudente porque le hace el juego al enemigo. Camaradas, lo que le hace el juego al enemigo es reiterar el error, encubrir los problemas, amparar los corruptos, sostener la estructura del “vaso de vidrio” del Estado Burocrático y Burgués que heredamos, no profundizar los procesos y no tenerle confianza al Pueblo, creer que el Pueblo ante el debate crítico se va a confundir o ruborizar; el Pueblo no es un crío, el Pueblo es un proceso de maduración de memorias y luchas, instantes, acontecimientos y discursos que elaboran un relato que se hace subjetividad política colectiva, en estado mayor de adultez. De manera que la crítca es exterioridad del movimiento popular en su condición constitutiva. Es decir, donde no hay procesos críticos y autocríticos no ocurren transformaciones que hagan posible la corporeidad fáctica del Pueblo. Los Franceses tienen una frase: los Pueblos saben leer entre líneas, saben darle la vuelta a los discursos, por eso la comunicación entre el Poder y el Pueblo jamás ha sido lineal, en donde el Pueblo es el receptor pasivo de un mensaje que le llega de manera imperativa, en forma de una orden que debe ser obedecida. Los Pueblos saben quién dice, qué dice, y con qué intenciones lo dice. En su libro “lo que hablar quiere decir”, Pierre Bourdieu reflexiona sobre los actos de habla y la verosimilitud y legitimidad que el Pueblo otorga a cada hablante en un momento crítico, cuando los referentes de la legitimidad y el poder son frágiles y movedizos. El Pueblo no es un rebaño que obedece órdenes o que sigue mansamente orientaciones verticales, el Pueblo es resistencia en rebeldía y recomposición discursiva. Los que temen a la crítica o no se sienten parte del Pueblo o desconocen sus dinámicas interiores, son los que leen al Pueblo como el lugar de la unanimidad y no de la heterogeneidad. Y creen que su voz se proyecta como orden, como mandato. Gracias al presidente Chávez se logró insuflar el espíritu crítico en las multitudes depauperadas hasta lograr convertirlas en el evento histórico que denominamos Pueblo en la calle, Pueblo-poder, Pueblosoberano. De manera que un Pueblo no es otra cosa que un estado consciente de la subjetividad política colectiva de la crítica. De modo pues, que se cae de maduro aquel
argumento peregrino que dice que no es el momento; a estos camaradas les contestaríamos: ¿quién decide cual es el momento? Cuando leemos a Lenin en Las Tesis de Abril, constatamos que él respondía -frente a unos compañeros que actuaban bajo la tesis de que las condiciones objetivas no eran favorables- que en el capitalismo tales condiciones sí estaban, de suyo dadas para hacer posible una revolución; que hacía falta, más que condiciones objetivas, el papel de la voluntad política hecha acción. Otro argumento peregrino es el que dice que la crítica confunde y divide al Pueblo, una vez más estamos en presencia del desconocimiento y la desconfianza que algunos sectores sienten por el Pueblo: ¿Desprecio? ¿Miedo? Fíjense, es todo lo contrario, la crítica y el debate clarifican y unen al Pueblo, eso lo demostró Chávez cuando abrió brecha llamando a constituyente en el año ´98 y muchos decían: el Pueblo es ignorante y no está preparado. Creer que el Pueblo se va a confundir con la crítica es subestimarlo, es no entender la acumulación de fuerzas y experiencias que van desde el Caracazo hasta la muerte de nuestro líder el Comandante Chávez. Si asumimos que estamos asediados por la piedra permanentemente, entonces habría que postergar eternamente y al infinito el momento de la crítica, haciendo de esta practica esencial para la constitución del pueblo, una suerte de anomalía salvaje indeseada que debe ser extirpada cuanto antes. Otro argumento es que la crítica le hace el juego al enemigo; lo que le hace el juego al enemigo es no tomar en cuenta la crítica y no corregir aquello que ha sido criticado, permitiendo que los errores, omisiones y fragilidades se profundicen con el tiempo y la piedra pueda lograr su objetivo. Lo que sí es sospechoso es dejar hacer, dejar pasar, pretender que nadie vea las fallas, que nadie se atreva a señalarlas por miedo a represalias y que la sociedad marche de manera unánime sin que medien espacios democráticos para el disenso y el consenso, entendiendo que sin crítica no hay democracia interna y sin democracia interna no hay crítica. Y sin ellas no hay democracia participativa y protagónica. Negar esta dialéctica y suponer que cualquier disenso es ruptura y traición, es negar la naturaleza misma de la construcción hegemónica, a partir de una convocatoria unitaria. Siempre pueden producirse desacuerdos, desavenencias, incomprensiones, críticas, que no necesariamente im-
plican una ruptura. Otro argumento falaz es aquel que, apegado a la pragmática que Mao llamaba dialéctica, apuesta por atacar sólo la contradicción principal (el enemigo principal) sin comprender que si de dialéctica estamos hablando, la contradicción secundaria interactúa con la contradicción principal, y de no resolverse, en algún momento puede traducirse en una nueva contradicción principal, en la misma medida que allana el camino del enemigo principal, veamos el caso de la suerte corrida por los países del Bloque del Este, donde todos estos argumentos antes puntualizados eran esgrimidos para justificar el pensamiento único. La política es un campo dinámico, minado por acuerdos-disensos, contradicciones y pactos que van construyendo los campos de fuerza. Así las cosas, una política unitaria debe ser aquella que se asume como espacio para la solución permanente del conflicto que significa la intervención asertiva en el campo político, matar al mensajero para evitar que llegue una mala noticia no hace menos verdadera la mala noticia que portaba, ni evitará que el vaso se rompa. Sólo un fundamentalista como George Bush piensa la política sin matices, en términos de pares opuestos y destrucción mutua asegurada: “estás conmigo o estás contra mí”. Una política correcta pasa por admitir la unidad en la diversidad, el derecho del otro, a su espacio y reconocimiento, entendiendo que en política si el grande se come al pequeño no contará más adelante con el apoyo de los peces pequeños. Nosotros, desde REDES, seguiremos perseverando tercamente en la dirección de la acumulación de fuerzas dignas por parte del Pueblo, seguiremos en las luchas del Pueblo, por todo el poder para el Pueblo, para que desde la autonomía de clases, del movimiento popular podamos profundizar, la democracia directa en la revolución bolivariana. Seguiremos con una conducta expresamente anti-imperialista, anti-capitalista, contra-hegemónica, tal cual la demostramos el 12 de marzo del 2015 frente al decreto de Obama. En ese momento fuimos la única fuerza política que se puso en la calle en defensa de nuestra soberanía y del proceso revolucionario, desde una clara postura anti-imperialista. Seguiremos apostando a las luchas del Pueblo, corriendo su misma suerte y siendo uno más con ellos y en ellos. Seguiremos pidiendo explicación de lo que no conocemos, no comprendemos o no nos ha
sido explicado. Seguiremos criticando aquello que vaya en contra de los intereses constituyentes del Pueblo y apoyaremos de manera entusiasta aquellas políticas que van en la dirección del Golpe de Timón proclamado por nuestro camarada Chávez y del empoderamiento del Pueblo. ¿En qué lugar y en qué posición nos coloca esto? Nos coloca al lado de los sectores revolucionarios que creen y luchan por el socialismo y nos coloca en situación estratégica de apoyo crítico al gobierno del presidente Nicolás Maduro, por eso no compartimos ni impulsamos la política de Referéndum Revocatorio, creemos que no es lo más conveniente para el momento que vive el país, por el contrario levantamos junto al Pueblo un programa de lucha para la rectificación, el reimpulso y el golpe de timón. Sólo escuchando la multivocidad que se abre paso desde el corazón del Pueblo y convirtiendo estas voces en programa, podremos acumular las fuerzas necesarias para salir del laberinto, dándole un giro,n revolucionario al momento político. Recuperar la confianza del Pueblo pasa por oír su corazón, y desde allí lanzar la flecha que el enemigo quiere clavarle. Romper el equilibrio inestable del que hablaba Gramsci y Chávez y avanzar en la construcción hegemónica sólo es posible desde la reinvención creativa del chavismo y esto a su vez tiene como precondición, la búsqueda intransigente de las verdades que el Pueblo construye desde sus luchas, deseos y anhelos. El deseo político chavista sigue intacto en el seno del Pueblo, sólo basta con que todos seamos un “tilín” más humildes y hagamos del diálogo, la crítica y el reconocimiento del otro un hecho cotidiano. No es el momento de los enfrentamientos internos y de las exclusiones, sino del abrazo constructivo y del relanzamiento de un acuerdo programático que apunte en la dirección de un proyecto bolivariano popular nacional y antiimperialista, en ese lugar, reconociendo nuestras diferencias es que podremos tener la madurez para construir la unidad y la coincidencia. No debemos despilfarrar el caudal político logrado por Chávez, debemos reconocer nuestros errores, admitir nuestras derrotas de manera autocrítica y rectificar nuestros errores de cara al Pueblo, todos tenemos que asumir con humildad nuestros grandes errores para poder darle paso a una dirección política colectiva donde el Pueblo sea el protagonista en la toma de decisiones.
Mercosur es el camino,
pese a las tesis destructivistas
Claudio Della Croce Hoy, por su significación central, la mayor atención está puesta en la situación de Brasil y sus efectos enormes para toda la región. De todas formas, ello no significa desconocer los serios problemas políticos que afrontan de distinta forma cada uno de los países , incluyendo Venezuela, y, más en general, las relaciones intra y extrarregionales afectadas por las serias crisis económicas y sociales coincidentes en todos los países La próxima gestión del Mercosur -hoy la presidencia está en manos de Venezuela- deberá tomar en consideración del debate abierto en relación a la “flexibilización” y “refundación” del bloque y el fracaso inmediato de la lìnea central de “avanzar en la liberalización para estar con el mundo”, en primer lugar para concretar el acuerdo con la Unión Europea, a la cual apostó Uruguay en base también al impulso favorable del nuevo gobierno de Macri en Argentina y el viraje “pro.mercado” de la última parte del gobierno de Dilma en Brasil. Lo paradójico es que es Europa la que ha parado el TLC por sus presiones proteccionistas, pero podrían ganar referencia otras alternativas similares (TPP, China , Alianza del Pacífico) o multilaterales ( Organización Mundial del Comercio). Es preciso partir del reconocimiento que el Mercosur se encuentra cuestionado por sus dificultades, tensiones y parálisis. La nueva presidencia deberá contemplar que es imperioso asumir la crisis de la integración, ya que no hacerlo conllevará el peligro que se impongan tendencias regresivas y/o rupturistas. Es necesaria la integración para afrontar crisis y problemas comunes como la integración productiva y su significado distinto que el de las “cadenas del valor” de las empresas multinacionales, las relaciones del Mercosur con el mundo, las alternativas de vinculación y complementación norte-sur y sur-sur, una vez más fracasado el intento de un TLC con la Unión Europea, que no está interesada en ello, como lo viene demostrando. En la agenda del Mercosur sigue estando el intercambio y financiamiento intraregional con monedas locales y cómo evitar la superposición de devaluaciones competitivas. Y sobre todo soluciones para el tema de las asimetrías con políticas activas y no una mayor liberalización que ahonde diferencias entre países más “grandes” y “pequeños”. También están en agenda, los sociales comunes (tratamiento de migraciones, emergencias, de problemas y crisis sanitarios, trabajo, trata de personas, educación, ciencia y técnica, cambio climático, entre muchos otros puntos.
Del Mercosur político al intento de vaciamiento En 2003, los presidentes de los dos “grandes” de la región, Brasil y Argentina, Lula da Silva y Néstor Kirchner, lanzaron una agenda política para el bloque regional, que se plasmó en en la Cumbre de Ouro Preto II. Una agenda que nunca escondió el hecho que era la política la que guíaba su puesta en práctica, a partir de lo que se dio en llamar “diplomacia presidencial”, o sea la incidencia directa de los presidentes en la resolución de las contradicciones del proceso de integración. Su enfoque no daba lugar a equivocaciones: “intensificar la cooperación bilateral y regional para garantizar a todos los ciudadanos el pleno goce de sus derechos y libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, en un marco de libertad y justicia social...”. A partir de allí fueron muchas las iniciativas que plasmaron el viraje en el enfoque del “nuevo” Mercosur, desde su inicial concepción neoliberal del Tratado de Asunción de años 90 a un bloque regional de integración, más allá de lo aduanero y comercial, con dimensiones productivas, sociales, de tratamiento a las asimetrías (en Ouro Preto se lanza el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur), de geopolítica regional, como la construcción del Parlamento del Mercosur y la ampliación del bloque a Venezuela y Bolivia. La verdad es que esa agenda política hoy parece agotada y quiere ser destruida. Hoy se trata de instalar un frente externo acorde a los gobiernos de restauración conservadora de Mauricio Macri y del golpista Michel Temer, con la complicidad de Paraguay, lo que va en la dirección de propiciar el aislamiento de Venezuela, en función de la campaña de hostigamiento y desestabilización del gobierno de Maduro, volver inoperante a la Unasur y volcar al Mercosur hacia la lógica de la Alianza del Pacífico impulsada por Colombia, Chile, Perú y México, países que mantienen sus tratados de libre comercio con Estados Unidos. La disputa por el traspaso de la presidencia del bloque a Venezuela fue un emergente de ese cambio de orientación. Fue la entrada en escena de un nuevo consenso, que podría ser el primer paso ¬si se concreta el golpe contra Dilma Roussef por la vía del juicio político¬ para un acuerdo de coordinación mayor entre Argentina y Brasil, un consenso de carácter neoliberal y restaurador, para sepultar el proceso iniciado en 2003. Pero, a pesar de los livianos análisis de los medios hegemónicos, hay varios factores que pueden incidir en un viraje de estas y uno de ellos es la respuesta de China. La nueva línea que quiere imponerse, la de los Tratados de Libre Comercio y adhesión al Tratado Transpacífico, es parte de una ofensiva
comercial contra el gigante asiático. No se puede olvidar que China es un socio comercial muy importante para varias de las economías de la región como Uruguay, Brasil y Venezuela. Y también para Argentina. También tendrá mucho que ver el resultado electoral em Estados Unidos y el tipo de política exterior que decida implementar en América latina y el Caribe.. Flexibilizar, invisibilizar En los últimos meses se han sumado varias iniciativas para desoperativizar el Mercosur, e incluso algunas con el fin de vaciarlo de contenidos. De ninguna manera redefinir el Mercosur puede significar una vuelta al pasado. Desde la conciencia de la crisis actual, se presentan grandes oportunidades –y necesidades- de reafirmar la integración, de actuar y negociar en conjunto ante los grandes bloques de poder, además de profundizar las relaciones Sur-Sur. En los últimos tres lustros, en la región se gestó un conjunto de mecanismos de integración regional (Unasur, Celac, Alba, Petrocaribe), que se debieran potenciar y profundizar en sus dimensiones políticas, económicas y sociales con la participación activa del Mercosur. Por eso, redefinir el Mercosur no puede significar desintegrarse o desmembrarse, sino que se torna fundamental enfrentar las debilidades, mantener las fortalezas y potenciar las oportunidades que se han acumulado su trayectoria de 25 años. Para nadie es un secreto que la región enfrenta una coyuntura económica mundial adversa, que requiere una estrategia de cooperación y complementación entre los países para garantizar los recursos necesarios para promover el cambio de la matriz productiva y los intercambios comerciales regionales. Solo manteniéndose unidos, los países de la región podrán crear mecanismos que disminuyan la exportación de recursos financieros que luego son devueltos en costoso endeudamiento. Quedan varios temas en discusión en la agenda del Mercosur, y también de otros organismos de integración, como el del financiamiento regional, el uso de monedas locales –práctica que ya se realiza en algunos casos-para gambetear la desestabilizadora crisis del dólar, la cooperación científico-tecnológica que apuntale el crecimiento y la calidad de vida en nuestros países. En estos últimos tres lustros, se ha ganado un buen espacio en la consolidación del imaginario de la integración, de la identidad de la integración. Hoy es menester promover una visión integral de la integración, que incorpore el cambio de la matriz productiva en las agendas de discusión, el reconocimiento del protagonismo de la dimensión social, la defensa del medio ambiente, los derechos humanos y nuestras culturas, para en-
frentar el legado del colonialismo cultural. Mercosur es la herramienta La integración regional aparece hoy como una herramienta para el desarrollo independiente y soberano y salir del modelo económico dependiente, extractivista. Es imposible imaginar una forma de salir de este modelo que no sea a través de políticas comunes. Juntos, los miembros del bloque, deberán crear un nuevo modelo que supere la matriz de ser meros productores y exportadores de materias primas. Juntos es posible –además de necesaria- la promoción de la complementación productiva y la industrialización complementaria de nuestros países, el acceso de todos los ciudadanos a la medicamentos y la salud, la soberanía alimenticia que supere los índices de pobreza y calidad de vida. Existe una urgencia de afrontar conjuntamente el acceso a los medicamentos, problemática que se ha ahondado ahora por el deterioro económico y social de muchos países. Y este tema, junto con el de la soberanía alimentaria, es necesario tratarlo en bloque y buscar soluciones que, además, signifiquen la consolidación de una cadena de valor para laboratorios nacionales y de pequeñas y medianas empresas nacionales. Mercosur no es un edificio, ni una burocracia. Es una apuesta para el futuro común de los pueblos de la región, y por ello se hace necesario profundizar al Mercosur Social, la participación social y la integración de los pueblos. Hoy, nuevamente, el fantasma del desempleo recorre la región y las luchas de los sectores laborales se vuelcan no solo a la defensa de las fuentes de trabajo sino también a defender los derechos sociales y laborales conquistados tras décadas de lucha. Hay quienes quieren imponer la idea de que la integración la hacen presidentes o cancilleres. La historia nos muestra que siempre nos dividieron para dominarnos: ésta no es la primera vez. Hay que poner los temas sobre la mesa, debatirlos con políticos, académicos, movimientos sociales –sindicatos, campesinos-, académicos, no ocultarlos tras campañas desinformantes, que nos hacen recordar aciagos días de dictaduras. La meta no puede ser cola de león de las grandes potencias. La meta debe ser la unidad para lograr un desarrollo justo e inclusivo, y mantener la capacidad negociadora como bloque. La meta debe ser mirarnos en nuestros propios espejos, intensificar nuestras relaciones y complementariedades, superar la dependencia de la producción y exportación de nuestras materias primas y recursos naturales, terminar con las asimetrías que han demorado una mayor y mejor integración, garantizando, además, que todo ello lo podamos hacer, como hasta ahora, en una zona de paz, modelo para el mundo.
¿Por qué Macri, Temer y Cartes sabotean el Mercosur?
Jeferson Miola
La regla del Mercosur es clara en cuanto al sistema rotativo para el ejercicio de la presidencia pro témpore de este organismo regional. A despecho de ello, los gobiernos reaccionarios de Argentina, Brasil y Paraguay simplemente irrespetaron las normas vigentes para impedir que el gobierno de Venezuela asuma temporalmente la presidencia del bloque. Con el impasse creado, alcanzan el objetivo principal de paralizar y debilitar al Mercosur. El Tratado de Asunción de 1991 es el documento fundacional del bloque. En el artículo 12 establece que “La Presidencia del Consejo se ejercerá por rotación de los Estados Parte y en orden alfabético, por períodos de seis meses”.mercosur precumbre16 El Protocolo de Ouro Preto, firmado en 1994 en la ciudad brasileña del mismo nombre, en su artículo 5º especifica que ““La Presidencia del Consejo del Mercado Común se ejercerá por rotación de los Estados Parte, en orden alfabético, por períodos de seis meses”. La combinación de estas dos normas del Mercosur –que fijan respectivamente el plazo semestral de duración del mandato temporal y el criterio de nominación automático de la presidencia por orden alfabético –redunda, naturalmente, en la toma de posesión del gobierno venezolano para conducir el bloque en el segundo semestre de 2016. Cuanquier entendimiento contrario a este debería ser objeto de deliberación de todos los países asociados. El Sistema de Toma de Decisiones, definido en el artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto, establece que “Las decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Parte”. El gobierno uruguayo ya se pronunció en defensa de la institucionalidad vigente y, por lo tanto, no permitirá el consenso golpista que pretende subvertir el esqueleto institucional del Mercosur. El gobierno de Venezuela ya se decla-
ró en ejercicio del cargo, una vez que el gobierno uruguayo dio por cerrado su período. Por primera vez en 25 años de historia, no hubo solemnidad en la transmisión del cargo, porque los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay lamentablemente impidieron la realización de la ceremonia oficial – grosería que no quita la legalidad y la legitimidad de la gestión venezolana en la conducción del Merxosur. ¿Por qué los gobienos de Argentina, Brasil y Paraguay sabotean y atacan al Mercosur? ¿Cuáles son los intereses detrás de esta decisión que desintegra el continente y fragibiliza el posicionamiento geopolítico de cada país en el contexto mundial? El Mercosur siempre interpuso dificultades a las estrategias de las grandes potencias para la región, en especial a Estados Unidos. Además de eso, fue el principal motor para la expansión de los procesos integracionistas que dieron origen a Unasur, Celac y a los acuerdos que, en la última década, multiplicaron por 12 los intercambios y las inversiones intra-
rregionales. Ese fenómeno integracionista permitió La preservación de los empleos, la renta y los derechos sociales que, de otra manera –en la perspectiva colonialista de los actuales gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay – serían exportados para el norte geopolítico. El sabotaje al Mercosur dejará a cada país y a toda la región en juna condición de fragilidad y de subordinación en el ajedrez geopolítico mundial. En esta coyuntura en la que tanto Hilary Clinton como Donald Trump afirman que pretenden abandonar el ambicioso proyeto estadounidense del Acuerdo Transpacífico, los neocolonialistas pueden estar preparando el terreno para una nueva incursión imperial en la región. El ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas, el sueño de consumo del canciller usurpador y de la oligarquía golpista y colonizada del Brasil, puede estar siendo fertilizada con el sabotaje al Mercosur u el ataque golpista a la integración regional.
Surge una nueva Triple Alianza Página12| La Argentina, Brasil y Paraguay gestionan una reunión de alto nivel para rescatar al Mercosur de una aparente parálisis que amenaza con potenciarse. A su vez, Venezuela hizo una denuncia acerca de la aparición de una nueva triple alianza entre esos países, que procura evitar que la nación caribeña ejerza la presidencia pro témpore del bloque. Fuentes de la Cancillería argentina y de la Casa Rosada informaron ayer que se estaba procurando organizar cuanto antes una reunión de presidentes o cancilleres del Mercosur, que está afectado por una de las mayores crisis desde su creación, en 1991. Los informantes dijeron que no estaban en condiciones de confirmar si esos contactos podrían concretarse esta semana en Río de Janeiro, donde varias presidentes del cono sur estarán de visita con motivo de la inauguración de los Juegos Olímpicos. Venezuela por su parte emitió un comunicado en el que manifestó que se siente agredida por la decisión de la Argentina, Brasil y Paraguay de oponerse a que ejerza la presidencia pro tempore del bloque, algo que le correspondía por haber llegado su turno en la rotación semestral. La Cancillería venezolana denunció las maquinaciones de la derecha extremista del sur del continente, conformada en una nueva Triple Alianza, que ha venido actuando de manera artera, a través de maniobras leguleyas, para tratar de obstaculizar lo que por Derecho le corresponde a su país. La alusión a la Triple Alianza es por la coalición militar que la Argentina, Brasil y Uruguay armaron en aquel caso para enfrentar a Paraguay en 1864. El gobierno venezolano recalcó que su país ejerce la presidencia del bloque legalmente desde el 29 de julio, cuando terminó el período de Montevideo, y rechazó por eso la invención de una fraudulenta tesis de un vacío en la jefatura del bloque. Para la cartera de Exteriores venezolana, esta triple alianza pretende reeditar una suerte de Operación Cóndor contra Venezuela, que hostiga y criminaliza su modelo de desarrollo y democracia, una agresión que no repara incluso en destruir la institucionalidad y legalidad del Mercosur. La Operación Cóndor fue el plan de coordinación que las dictaduras de la región sellaron en los 70 y 80 para perseguir opositores. Señaló Caracas que detrás de este supuesto plan están quienes siempre han conspirado contra la unión suramericana con el objetivo de imponer el Consenso de Washington, con la falsa convicción de hacer desaparecer la llamada revolución bolivariana.mercosur precumbre16 Paraguay y la Argentina ya habían anticipado su oposición al traspaso de la conducción desde Uruguay hacia Venezuela, mientras Brasil se había expresado el lunes en el mismo sentido a través de una declaración pública de su canciller, José Serra, en la cual afirma que no
reconoce a Venezuela en la presidencia del Mercosur durante este semestre y muestra críticas al accionar del gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez. La misiva del canciller José Serra también tuvo críticas hacia el gobierno de Uruguay, ya que se califica como sin precedentes y como algo que genera falta de certezas la decisión unilateral uruguaya de dejar la presidencia rotativa del Mercosur para que asuma Venezuela. El tono contra Uruguay usado por el Palacio de Itamaraty, según O Estado de Sao Paulo, se produjo luego de que Montevideo no aceptara las condiciones pedidas por Serra para intentar aislar a Venezuela del Mercosur. Serra y el ex presidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), aliados clave de Temer y unidos a favor del juicio político contra Dilma Rousseff, viajaron a Uruguay el 6 de junio pasado para pedirle, sin éxito, al canciller Rodolfo Nin Novoa que mantuvieran el mandato hasta mediados de agosto para evitar pasarlo a Venezuela. En Montevideo, el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, admitió en una declaración pública que la situación del Mercosur es muy grave y dijo que cree que habrá nuevas señales el día que Venezuela convoque alguna reunión. A su turno, el canciller de Paraguay, Eladio Loizaga, dijo que la Argentina, Brasil y Paraguay mantienen un contacto permanente en busca de una salida a la grave crisis institucional del Mercosur y agregó que responderá a la carta de Uruguay en la que comunicó que deja la presidencia pro témpore del bloque, y a la de Venezuela, en la que anuncia que asume ese cargo como corresponde por la rotación semestral. “Estamos en contacto permanente para ver cómo avanzamos. La Argentina presentó un proyecto y estamos trabajando para encontrar el camino que nos conduzca a la normalización de la presidencia del Mercosur”, declaró Loizaga en rueda de prensa.
REDH: Que se respete la presidencia de Venezuela en el Mercosur Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH)| América Latina vive un momento crítico en relación a sus instancias de integración: por primera vez en décadas se intenta impedir el traspaso de uno de sus organismos regionales a quien debe conducirlo de forma legítima. ¿La razón? Una campaAña Ade desprestigio y acoso hacia la Venezuela Bolivariana, encabezada por José Serra, canciller de facto de Brasil y Eladio Loizaga, canciller paraguayo que estuviera involucrado en el Plan Cóndor, y acompañada por Susana Malcorra, canciller del gobierno de Mauricio Macri. Buscan que Venezuela no asuma la presidencia pro tempore (PPT) del Mercosur para paralizar al conjunto de las iniciativas que se han propuesto, en la última década y media, y que expresan una política autónoma respecto a los EEUU. ¿Puede el Brasil de Michel Temer, quien encabeza a todas luces un “golpe parlamentario”, opinar sobre las credenciales democráticas de Venezuela, cuyo legítimo gobierno tiene el derecho -y la responsabilidadde conducir este organismo regional, de acuerdo al Tratado de Asunción y al Protocolo de Ouro Preto? ¿Puede el Paraguay que acaba de condenar injustamente a los campesinos de Curuguaty atribuirse siquiera opinar sobre los DDHH en otros países, considerando que esa opinión pueda poner en tela de juicio una presidencia absolutamente transparente? ¿Acaso puede la Argentina de Macri, que mantiene presa a la dirigente social Milagro Sala, opinar con liviandad sobre la situación venezolana, tal como lo ha hecho el propio presidente en diversos medios de comunicación internacionales? La derecha latinoamericana y el imperialismo intentan algo concreto: acabar con el Mercosur tal cual está y reconvertirlo en línea con las orientaciones ultraneoliberales predominantes aplicando a esta institución un golpe de estado como el que descargaran sobre Honduras (2009), Paraguay (2012) y Brasil (2016), todos ellos contra líderes progresistas, nacional-populares y de la izquierda regional. Para ello utilizan este intento de controversia, fogoneado por algunos grupos mediáticos, en su constante acoso a Venezuela. ¿Por qué no dicen que Venezuela ya ejerce la presidencia pro tempore de la Unasur, y que próximamente tendrá la PPT del Movimiento de Países No Alineados? Buscan ocultar esta sensible información, que derribaría sus argumentos, para mantener su rechazo a la legítima presidencia del Mercosur que le corresponde a la República Bolivariana de Venezuela. La REDH, en su infatigable lucha en defensa de la humanidad, apoya la PPT de Venezuela y pide al conjunto de los intelectuales del continente posicionarse contra esta arbitraria decisión de parte de algunas cancillerías. Venezuela no está ni estará sola ante esta embestida de la derecha regional e internacional. Con Venezuela están los pueblos que sueñan con un mundo mejor, más humano.
Paraguay, Mercosur y un ejecutor de guante blanco Álvaro Verzi Rangel| Acusado en su país por violación de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad de las víctimas durante la devastadora dictadura stronista, el canciller paraguayo Eladio Loaiza, se da el lujo hoy de hablar del respeto a los derechos humanos. Desde mayo de 2016 se convirtió en el ariete de la desestabilización regional de Venezuela. “El Gobierno paraguayo cree posible aplicar el Protocolo de Asunción sobre compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos del Mercosur (2005) al régimen de Nicolás Maduro… nos preocupa enormemente la situación que pueda derivar en hechos violentos que sufra la población”. Obvió decir, entre otras cosas, que Venezuela no suscribió ese tratado. Poco después, Loizaga afirmó que la identificación ideológica de algunos países retrasa el fortalecimiento del Mercosur, pero no atacaba solo a Venezuela y Bolivia, sino también a Uruguay. “No hay que olvidar que en Uruguay hay un partido, el Frente Amplio, que está en ejercicio del gobierno en este momento y lógicamente debe haber una cercanía importante con Venezuela. Lastimosamente la identificación ideológica retrasa al Mercosur”, criticó Loizaga. “La presidencia del Mercosur no puede estar en manos de un gobierno que viola los derechos humanos, mantiene presos políticos y restringe la libertad de sus ciudadanos, expresa el canciller Eladio Loizaga. (…) Mercosur no es un grupo de países que se unen para luchar contra el imperio”. Y mientras se creía que lo de Loizaga se debía exclusivamente a sus posiciones reaccionarias, a un enfrentamiento “ideológico”, la prensa paraguaya informó que la estatal petrolera venezolana Pdvsa recurrió a la Cámara de Comercio Internacional para iniciar un proceso arbitral reclamando el pago de 265 millones de dólares por provisión de combustible durante años, en base a acuerdos firmados de refinanciamiento de deuda y adendas. Estas declaraciones del canciller paraguayo son paralelas al juicio que en Paraguay contra los campesinos víctimas de una masacre. El 15 de junio del 2012 se produjo la llamada “Masacre de Curuguaty, donde murieron 17 personas en un operativo policial-judicial que nominal y formalmente no se trataba de un operativo de desalojo de una propiedad privada sino de tierras fiscales, en este caso reclamadas por un gran terrateniente, la familia Riquelme, personero del aparato políticoeconómico en el poder. Y aunque murieron 17 personas, el sistema judicial paraguayo solo investigó la muerte de seis policías. Los campesinos fueron condenados por “Invasión de Inmueble ajeno.PAR masacre-de-Curuguaty En Paraguay se habla del “mito fundador”, una historia fantástica de personajes, tiempos y lugares que solo existen en el relato justificador de un grupo que al imponer su poder por la fuerza, va construyendo su discurso ideológico para justificar una relación de dominación determinada. Para la oligarquía paraguaya la Masacre de Curuguaty se constituye en el mito fundacional de la operación de Restauración conservadora que concluyó el 22 de junio del 2012 con la destitución de Fernando Lugo por la vía de un Juicio Político, que fue en realidad un golpe parlamentario. Horacio Cartes, presidente paraguayo, habló sobre la condena a los campesinos de Curuguaty. “No estuve en el gobierno que cayó, no estuve en el que asumió tras el golpe”. O sea, admitió que fue un golpe, afirmación que cayó muy mal en el gobernante partido Colorado, factótum del golpe de 2012 y
destruyó la estrategia de su canciller Eladio Laoyza, basada en solicitar la aplicación de la carta democrática contra Venezuela, pese a que no hubo ninguna interrupción democrática. “Nuestros jueces y fiscales bien remunerados con nuestros impuestos dejan solos a los campesinos y naciones originarias forzándolos a que se defiendan con las armas que no tienen y los recursos políticos y económicos de los que carecen. Obviamente esto ocurre es un rémora del pasado porque la Justicia durante la dictadura fue simplemente un apéndice de la policía política y ahora es apenas un resorte del Poder Legislativo”, señaló el premio Nobel Alternativo, Martín Almada.. Un largo servicio al stronismo y la embajada En octubre de 1967, el promisorio bachiller de 18 años Eladio Loizaga, egresado del colegio jesuita Cristo Rey de Asunción, ingresó al cuerpo diplomático de la dictadura del general Alfredo Stroessner, desde donde se garantizó el título de abogado en 1973, militando en el oficialista partido Colorado. Apenas graduado de abogado, fue nombrado Primer Secretario de la Embajada del Paraguay en Washington. y ante la Organización de los Estados Americanos, en epócas de estrechamiento de las relaciones pol´piticas y militares entre Washington y la dictadura stronista. En enero de 1979 fue asistente del Sub-Secretario de Estado de la cancillería y dos años más tarde Director del Departamento de Organismos, Tratados y Actos Internacionales de la misma, En setiembre de 1983 alcanza el cargo de Director General, al que renuncia en junio de 1988, tras lanzar desde allí su carrera política,. Cabe recordar que en 1965, la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó la denominada “Resolución Selden”, mediante la cual se autorizaba el envío de tropas de ese país a Paraguay en caso de “amenaza de comunismo internacional directa o indirectamente”. En abril de 1989 fue electo Diputado Nacional por el Partido Colorado, y en mayo del mismo año solicita permiso a la Cámara para ejercer el cargo de Jefe de Gabinete del Presidente Gral. Andrés Rodríguez. Para sorpresa de muchos, en la madrugada del viernes 3 de febrero de ese año Rodríguez, consuegro y socio comercial de Stroessner, lo derrocó mediante un golpe de Estado, con apoyo de la iglesia católica y del gobierno estadounidense. En el plano exterior Rodríguez tomó pasos decisivos encaminados a insertar al Paraguay en el concierto latinoamericano de naciones, cuyo colofón fue la acogida en Asunción el 26 de marzo de 1991 a sus colegas de Brasil, Fernando Collor de Mello, Argentina, Carlos Menem, y Uruguay, Luis Alberto Lacalle, para la firma del Tratado constitutivo del Mercado Común del Sur (Mercosur). Otro importante logro de su gobierno y de su jefe de gabinete Loizaga fue la recuperación del estatus del Paraguay ante Estados Unidos como país beneficiado con la cláusula comercial de nación más favorecida. Cabe recordar que Rodríguez, en el poder con aval de Washington, fue investigado por EE:UU. por ser sospechoso de tráfico de droga y en su país por el asesinato en octubre de 1994 del secretario antidrogas general Ramón Rosa Rodríguez. . Era dueño de varias empresas en el Paraguay entre ellas una casa de cambio de moneda extranjera. El 6 de diciembre de 1996 la Cámara de Senadores invocó la inmunidad parlamentaria de Andrés Rodríguez -senador vitalicio por haber sido presidente- y negó que pudiera ser procesado por narcotráfico o asesi-
nato. Entre abril de 1995 y junio de 1988 ejerció como Representante Permanente ante la ONU en Ginebra y ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde julio de 2001 hasta mayo de 2009, se desempeñó como Embajador, Representante Permanente del Paraguay ante la ONU en Nueva York. Desde agosto de 2009 hasta diciembre de 2010, fue Asesor del canciller, hasta que se acogió a la jubilación.Pero, en agosto de 2013 asumió la titularidad del Ministerio de Relaciones Exteriores en el gobierno de Horacio Cartes. Hombre del Plan Cóndor Durante los años 1960-70, Stroessner promovió el método de la “represión preventiva” para prolongar su gobierno, método denunciado en una reunión de la Junta Interamericana de Defensa (asesora a la OEA) ralizada en Washington en 1972. Allí, altos mandos estadounidenses y latinoamericanos, se adoptó la doctrina de eliminar a la oposición por todos los medios concebibles. En este contexto se enmarca el Plan Cóndor, el cual surgió en una reunión realizada en noviembre de 1975 en Santiago de Chile entre el líder de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de ese país y los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay; con el fin de desarrollar operativos de inteligencia que permitían el libre desplazamiento por sus territorios para reprimir, perseguir, secuestrar o asesinar a la oposición política de los regímenes dictatoriales. En esta misma ideológico-represiva, en 1975 el dictador boliviano Hugo Banzer – en colaboración con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense-formuló un plan dirigido
a reprimir y eliminar a la disidencia católica de izquierda adepta a la llamada Teología de la Liberación. Dentro de este cuadro de situación no puede olviarse que el 8 de marzo de 1979 se celebró el 12º Congreso de la Liga Anticomunista Mundial en Asunción, una organización internacional de extrema derecha caracterizada por su antisemitismo y el reclutamiento de elementos nazi-fascistas. De la reunión participaron jefes de los principales aparatos de inteligencia del dictador Stroessner; quienes mantenían estrechas relaciones con la CIA), el FBI y la Secretaría de Defensa estadounidenses. Un año antes, en 1978, la Delegación paraguaya había elevado una moción ante la Conferencia Mundial de la Liga, dirigida a proceder con el Plan Banzer en América Latina. Según investigaciones del juez paraguayo José Fernández en 1992, quien descubrió los denominados “Archivos del terror” donde se detallan los casos de secuestros, torturas y asesinatos por parte de estos servicios de seguridad del Cono Sur, se reveló la cooperación de la Liga Anticomunista Mundial con la ejecución del Plan Cóndor. Los documentos revelados de los Archivos del Terror” señalan a Eladio Loizaga como miembros del Comité Organizador y coordinador de los preparativos del 12º Congreso de la Liga. En el año 2005, el ahora Canciller Loizaga estuvo incurso en una denuncia genérica realizada ante el Ministerio Público contra el Partido Colorado, por violación de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad: La denuncia no prosperó. En 2008 se presentó el informe de la “Comisión de la Verdad y Justicia sobre las violaciones de Derechos Humanos” cometidas durante la dictadura, y entre los delincuentes aparece mencionado el hoy canciller, entonces Representante Permanente ante la ONU en Nueva York. A principios del año 2012, el gobierno del presidente Fernando Lugo -depuesto ese mismo año- dio a conocer una lista de beneficiarios de la dictadura stronista, en la que figuraba Eladio Loizaga con grandes extensiones de tierras, que debieron ser destinados a los campesinos como parte de la reforma agraria. Loaiza aseguró que las compró legalmente al Instituto de Bienestar Rural (IBR) en el año 1980. Pese a las acusaciones por violación de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad de las víctimas durante la devastadora dictadura stronista, y luego de haberse acogido a la jubilación en el año 2010, el Presidente Horacio Cartes lo designa Ministro de Relaciones Exteriores en agosto de 2013, evidenciando así la influencia de esta cuestionada figura en la política exterior de ese país. Además de ser cómplice de crímenes de lesa humanidad, Loizaga hoy quiere asesinar la integración, demoliendo el Mercosur. *Investigador del Observatorio en Comunicación y Democracia
EL PSUV, una organización sectaria y vertical Néstor Francia
En el caso venezolano, hay síntomas de una concepción utilitaria y/o clientelar de las organizaciones populares, una burocratización evidente de los partidos revolucionarios, señaladamente del partido fundado por Chávez, el PSUV, una separación física de los problemas del pueblo (en las colas del desabastecimiento están más presentes con sus mensajes las fuerzas de la derecha que las revolucionarias, más pendientes estas de mirarse al ombligo y mostrarse en televisión, o en tarimas que coronan actividades sectarias) Hay una situación de peligroso narcisismo político en el chavismo que le dificulta la función autocrítica”. Desmenucemos un poco estas ideas. El tema de la construcción del Poder Popular tiene carácter estratégico, si de verdad se trata de suplantar el sistema capitalista y avanzar con paso firme hacia la democracia verdadera, la democracia participativa y protagónica. Esto no es un asunto que pueda decretarse, por supuesto. Aun correrán muchas aguas bajo los puentes, muchos años, quizá siglos, hasta alcanzar y consolidar una democracia de ese tipo, si es que acaso lo logramos, nada es seguro. No se trata solo de un problema político puro, en él inciden demasiados atavismos culturales, que son quizá los más difíciles de erradicar. Pero tampoco será un proceso que pueda dejarse a la generación espontánea. La Constitución Bolivariana, de la mano de Chávez, incorporó este tema fundamental, eso fue un paso. Después se ha venido desarrollando distintos intentos de conformación de organizaciones populares con disímiles grados de éxito (y de fracaso). Algunas políticas esporádicas vinculadas supuestamente a la transferencia de poder político al pueblo organizado han terminado siendo actividades más propagandísticas que otra cosa, sin continuidad, espasmódicas y, sobre todo, sin trascendencia más allá de ciertas decisiones administrativas, algunas de ellas importantes, sin duda, que han culminado con logros concretos. Pero no han servido para que se le dé tal continuidad a la participación política duradera y al
protagonismo permanente del pueblo. Ejemplo de ello son el “parlamentarismo de calle”, el “gobierno de calle” y el “parlamento comunal”. Existe una contradicción difícil de salvar entre el carácter convencional y funcional del partido hegemónico de vanguardia, el PSUV, y la construcción del Poder Popular. Ha ocurrido lo que pasó a pocos años de triunfar la Revolución de Octubre en Rusia, cuando el partido bolchevique en algunos casos colonizó, y en otros desplazó, a los soviets (consejos) de obreros, campesinos y soldados, convirtiéndolos en una especie de decorado de un gran espectáculo “socialista”. El PSUV ha terminado siendo una eficiente maquinaria de movilización política militante, pero alejada de la inmensa mayoría del pueblo, en buena parte por su carácter sectario y excluyente. Desde hace mucho tiempo hemos criticado el excesivo “enrojecimiento” del PSUV, su incapacidad de amalgamarse con el pueblo tanto en el nivel simbólico como en el nivel físico. Esto no aparecía como un gran problema cuando estaba en su apogeo el gran liderazgo envolvente de Hugo Chávez, pero ahora, después de fallecido el Comandante, se ha hecho mucho más evidente. Alguna vez criticamos directamente a los camaradas de un punto rojo (kiosco propagandísticos del partido), ubicado frente a varios edificios residenciales, donde se lo pasaban todo el día
con canciones, perifoneos, fragmentos de discursos de Chávez proyectados a todo dar con poderosas cornetas. Les dijimos que en ese conjunto de residencias habría mujeres recién paridas, enfermos, ancianos, gente que trabaja en el hogar en tareas que requieren cierto grado de concentración (maestros corrigiendo exámenes, por ejemplo) y que probablemente algunos de ellos, con un nivel de conciencia política no muy alto, lo pensarían dos veces antes de votar por quienes perturbaban todos los días durante meses su vida cotidiana. Otro ejemplo del sectarismo chavista lo vivimos, y lo criticamos en su momento, antes de las elecciones parlamentarias del pasado 6 de diciembre. Mientras el pueblo languidecía en las largas colas para acceder a los alimentos, a las UBCH (organismos de base del partido) se le encomendó trabajar en una fantasía llamada el 1×10, por medio de la cual cada militante debía inscribir en unas planillas a supuestos chavistas que votarían por el PSUV en las elecciones del 6D. El pueblo abandonado en las colas y nosotros llenando planillas burocráticas y además falsas: La mayoría anotaba allí cualquier cosa para cumplir con el partido y los nombres se solapaban para construir una ficción de éxito. El día antes de las elecciones, la dirección del partido anunció con bombos y platillos que se habían inscrito 8.000.000 de patrulleros en las planillas de marras, una falsedad que quedó demostrada con los resultados electorales. Esto es lo que se llama gastar pólvora en zamuro y errar el tiro por todo lo alto. Por supuesto, nosotros no vamos a pontificar sobre cuál es el partido de vanguardia que se debe construir, no es tan fácil. Solo planteamos que una prueba más de la burocratización del PSUV es que estos temas no se debaten, así como casi ningún otro relativo al carácter, la organización y las tareas del partido en esta etapa. Es un partido vertical con muy poca democracia interna. Ya sabemos que el solo derecho a votar en elecciones internas no es para nada lo que define la democracia participativa y protagónica que el partido pregona. ---
Un peligroso laberinto La gama de problemas que se nos presentan en medio de la actual, intensa y relativamente exitosa contraofensiva imperialburguesa apunta a distintos temas. Resumamos las características más notables, para abreviar: En lo económico: graves consecuencias de la crisis mundial estructural y aparentemente terminal del capitalismo, sabotajes diversos de las élites desplazadas, ataque a precios de materias primas, falta de planificación asertiva de los gobiernos progresistas, despilfarro en época de bonanza, baja productividad endógena, cierta incidencia de corruptelas, indefinición del modelo a construir, ausencia de estudio serio sobre el carácter actual de los sistemas económicos en cada país. En lo político: persistencia de la institucionalidad burguesa y del tipo de elecciones que le son propias, así como de los vicios, limitaciones e incompetencia del Estado burgués. Partidos políticos de izquierda convencionales y afines al partidismo tradicional, elitismo político, avance demasiado lento de las formas democráticas participativas En lo social: notable debilidad del Poder Popular, permanencia en demasía del tipo de sociedad no participativa, no democrática (de cara a un nuevo sentido del concepto), en la que las decisiones siguen siendo tomadas con un estilo cupular y excluyente, ausencia casi total de la participación de los trabajadores en el desarrollo de políticas, planes, ejecutorias y control de los entes y empresas del Estado, con preeminencia de las relaciones de trabajo propias del capitalismo En lo cultural-comunicacional: enfrentamiento a un enemigo poderoso y experimentado apelando a un discurso que tiende a agotarse, y a hacerse estático y anacrónico, falta dc creatividad, innovación y audacia en la comunicación, poca fuerza en la proyección de nuevos valores, generación de nuevos dogmas y mitos que sirven al afianzamiento del statu quo.
Lo ideal sería poder ensayar la aventura de abordar cada uno de esos territorios con un debate libre, amplio, democrático, igualitario, fraterno, crudo, productivo. Sin embargo, los mismos factores que hemos señalado son fuertes obstáculos para que se produzca tal debate, el cual aparece como absolutamente necesario para que la Revolución Latinoamericana pueda avanzar, fijarse nuevos objetivos tácticos y estratégicos, proponer nuevos métodos de trabajo y comunicación, ensayar cambios en las relaciones entre vanguardia y pueblo, entre Gobierno y trabajadores, y entre los distintos factores que actúan en la sociedad, y derrotar los avances de los enemigos históricos de pueblos y naciones, que siguen trabajando intensamente y encuentran en nuestros errores e inconsecuencias catapulta para sus planes retrógrados y criminales. Estamos en peligro de caer en un retroceso doloroso y largo. Los distintos problemas nos dificultan el camino de los cambios. La urgencia de lo económico tiende a imponer un pragmatismo que si bien tiene que haberlo, ya que las dificultades son graves, no puede convertirse en un pretexto para que los errores generales sigan prolongándose sin las necesarias revisiones y rectificaciones. Las trampas de la institucionalidad burguesa, incluidas sus elecciones, nos llevan a confiar en formalismos y métodos burocráticos, electoralistas y hasta oportunistas, y a alejarnos de lo que debe ser la principal fuente de energía de las transformaciones: la confianza en las capacidades del pueblo. También el burocratismo promueve la conformación de nuevas élites políticas, gubernamentales y partidistas, que se hacen reacias a cualquier cambio que ponga en peligro nuevos privilegios. Desde el punto de vista de lo cultural-comunicacional, los cambios necesarios en nuestro discurso se ven frenados por cierto exceso propagandístico que, queriendo garantizar la permanencia de los gobiernos con un discurso gastado y no motivador, más bien contribuyen a que el muy poderoso y bien afinado y respaldado ejército comunicacional del enemigo termine por imponerse.
Leopoldo Puchi:
Lo que nos espera Las conversaciones auspiciadas por Unasur entre Gobierno y oposición están en un punto muerto, lo que debe ser motivo de preocupación para todo el que aspire a una evolución pacífica de los acontecimientos en nuestro país. Como se sabe, al instalarse la Asamblea Nacional se anunció como objetivo prioritario la salida de la presidencia de Nicolás Maduro y se informó que se estudiarían diferentes modalidades para alcanzar ese fin, como la renuncia, la enmienda, la reforma constitucional y también referendo revocatorio, que se ha convertido en la iniciativa principal. Obviamente, ese anunció ha generado un clima lleno de tensiones, más allá de las consideraciones jurídicas de la decisión. Siempre ocurre así cuando se plantea la salida de un presidente antes de que finalice su período, en cualquier parte del mundo, sea cuál sea la modalidad que se utilice, legal o ilegal: el impeachment brasileño, el golpe parlamentario paraguayo o la mano militar de Honduras. Esta circunstancia hace imperativa la búsqueda de acuerdos, especialmente al considerar que existe un equilibrio de fuerzas más allá de lo electoral, y que ningún factor detenta la hegemonía. Es una realidad que solo puede ser manejada por medio de mecanismos de convivencia acordados, si se quiere evitar la violencia antes de una consulta electoral o después de ella, durante este Gobierno o en uno futuro. De realizarse un revocatorio no se alteraría ese cuadro de base, gane quien gane, porque no resuelve el problema de la hegemonía. Así que una decisión sobre su realización o no realización debe estar enmarcada dentro un diálogo más amplio, que cree las condiciones para que factores antagónicos puedan encontrar mecanismos y formas de relacionarse que permitan funcionamiento de las instituciones y la actividad productiva, no solo ahora sino en el caso de que la Mud llegue a ser gobierno. Si no hay un entendimiento, los dos grandes factores en pugna estarían tentados de apelar a la violencia, desde el Estado o desde la calle, bien sea el Psuv o la MUD el factor que ocupe Miraflores. Pero no se trata de crear un gobierno de unidad nacional o de consenso, que no es viable, sino de establecer los límites y modalidades de convivencia de factores que seguirán siendo antagónicos En este sentido, pudieran presentarse varios escenarios para un entendimiento vía negociada. En uno de ellos, se establece de mutuo acuerdo que no se realizará el referendo y se marcha hacia la elección de gobernadores este 2016 y las presidenciales de 2018, en un marco concertado de concesiones. En otro escenario, se acuerda celebrar el revocatorio y se elabora un esquema de garantías para una futura cohabitación. Por supuesto, un diálogo puede terminar sin ningún tipo de acuerdos, pero debemos estar conscientes de lo que nos espera.
Los de arriba y los de abajo Maryclen Stelling
En esta crítica coyuntura, observamos en el país una suerte de divorcio entre diferentes planos. Por un lado, el discurso económico, el político y los relatos mediáticos. Por el otro, la lucha que se libra en importantes sectores de la población por el acceso a bienes materiales de subsistencia. La narrativa que emana de las cúpulas, construida con un lenguaje guerrerista y apocalíptico que promueve el enfrentamiento, se orienta a la crisis con especial énfasis en la responsabilidad del “otro” culpable y con escasa cabida para la esperanza, el optimismo y las soluciones. El discurso cupular se confina y centra en determinados asuntos inherentes a la confrontación política, donde pareciera iniciar y terminar el país. Entre ellos, la soberanía de Venezuela, la Carta Democrática y la extensión del Decreto de Emergencia Económica; el diálogo, la mediación y el Referéndum Revocatorio. La confrontación de poderes que se inicia desde que la oposición asumió el control del legislativo en enero de este año. Los relatos mediáticos que emergen desde las dos aceras políticas, se construyen en torno a la metáfora del desastre, asociados a la incertidumbre y el miedo y donde la única opción es sacar del juego al adversario. Los de abajo desarrollan una lucha que no es política ni es emancipatoria, es fundamentalmente personal y de sobrevivencia. Luchas que independientemente del Estado, podrían estar dando lugar a una nueva cultura política de solidaridad, participación y organización, en base a intereses individuales que se van haciendo colectivos. A pesar del dramatismo y espectacularidad del discurso político y de los relatos mediáticos, está en curso un proceso de despolitización, concomitante con el deterioro del clima socio-emocional del país, expresado en el incremento de los niveles de preocupación, molestia, confusión, frustración, tristeza y pesimismo. Despolitización que se expresa en el desinterés por la política y en las formas de percibirla, en la fragilidad de la identificación partidista y en la ausencia de compromiso en los asuntos públicos. La pérdida de la centralidad de los asuntos políticos toma la forma del desencanto y malestar con el consiguiente quiebre de credibilidad en los grandes relatos. Asistimos a un divorcio de los de arriba y los de abajo. De abajo hacia arriba Puedea estarse desarrollando en el país “una nueva cultura política de solidaridad, participación y organización”, por oposición y en repuesta al debilitamiento de los lazos colectivos y comunitarios, baja asociatividad y alta desconfianza en conjunción con un proceso de despolitización. En ese sentido, planteamos que se está configurando un nuevo pacto político para la convivencia a partir de la lucha que se libra en amplios sectores de la población por el acceso
Je suis Nice Yo soy Niza, pero no se puede devastar un pueblo, una cultura y una religión indefinidamente sin provocar resacas. Occidente está asolando países enteros. Libia, Afganistán, Irak, Siria… Desolaciones peores que mil atentados de Niza. ntes de que un fariseo burgués (valga la redundancia) me acuse de justificar el terrorismo, declaro solemnemente que condeno el horror sucedido en Niza, Bruselas, París, Charlie Hebdo, etc. Ya, listo, cumplido este protocolo, paso a desarrollar el tema de este artículo. Uno lee los libros de la historia occidental desde la Segunda Guerra y supone que nadie en Occidente mata a nadie por motivos religiosos, salvo algún caso aislado. Pues no. A Turquía no la dejan entrar en la Unión Europea, a pesar de que sus gobernantes se le arrastran, no por sus revolcones políticos y golpes de Estado rarones sino porque no es cristiana. ¿Por qué los países que devastan en el Medio Oriente son todos musulmanes? Es por una duda que tengo. Claro, no se lo hacen a todos, hay algunos sumisos a los que ni tocan, como Arabia Saudita. Por ahora. Cualquier día los saudíes se despiertan respondones y los siquitrillan. Irak se portaba bas-
a bienes materiales de subsistencia. No se trata de un pacto de élites, ni constitucional como tal, o de carácter oligárquico y excluyente. Por el contrario, está en curso una espontánea estrategia ciudadana de concertación social que se enrumba a un imperioso pacto de solidaridad, a un necesario pacto de sana convivencia en el que todos tengan cabida, a un pacto que lleve asociado principios como la justicia social, la participación ciudadana y la igualdad. Pacto que emerge del nuevo tejido asociativo en torno a las nuevas formas de lucha por la subsistencia y que, a su vez, posibilita el acceso a una multiplicidad de actores, hasta ahora simples observadores de lo que se decide a otros niveles. Condiciones que indudablemente fortalecen el tejido social “solidario”, promueven y albergan mecanismos de participación ciudadana en la gestión de lo público. Surgen nuevos vínculos con miras a conseguir objetivos comunes que activan las redes sociales, promueven la ciudadanía participativa y no necesariamente se presentan acompañados por un interés político. Desde allí, desde abajo no sólo irrumpen nuevas formas de asociatividad sino también nuevas dimensiones en el quehacer político, como son la inclusión y participación en torno a objetivos comunes. Desde allí brota un capital repolitizador que revierte en forma espontánea y desde las propias bases la despolitización. Capital que no debe ser despreciado y que debería articularse con cualquier estrategia nacional de diálogo, convivencia y paz. Un nuevo imaginario político-democrático podría estar surgiendo de abajo hacia arriba.
Roberto Hernández Montoya tante bien, país laico, occidentalizado, hasta exterminaba gente, o sea, lo normal que se exige a un aliado de Occidente. Pero un día Saddam Hussein se puso cómico. Tampoco es que a los países «cristianos» los tratan siempre bien, en América nos han infligido golpes, bloqueos, invasiones, matanzas, te amenazan con hambre, etc. Pero después de la Segunda Guerra no han causado en países «cristianos» debacles tan inmensas e intensas como las causadas en el Islam. Por ahora, claro. No es por falta de planes; en algún escritorio del Pentágono debe estar el croquis de demolición de Parque Central, el Salón Elíptico y la Refinería de Amuay. No lo dudes. Y menos dudes de que si fuésemos un país muslime ya lo hubieran hecho desde que Chávez dio los primeros indicios de descortesía con el Imperio. Por mucho menos que eso tumbaron a Gallegos y dejaron caer a Pérez Jiménez. La dirigencia de oposición no sabe a qué se expone con amos tan nerviosos. No les importó siquitrillar a Noriega, a Chapita, al Sah de Irán, es decir, a gente que se les arrastró hasta con más vergüenza que Ramos Allup.
Crisis y monoproducción Luis Britto García| América Latina y el Caribe forman parte del mundo, y nada de este puede serles extraño. Las crisis capitalistas deprimen el centro, pero devastan las periferias. Una tradición de dependencia instaurada desde tiempos coloniales indujo a la región a dejar de producir para sus necesidades internas, para concentrarse preponderantemente en la exportación de unos cuantos bienes con poco valor agregado o commodities. Materias primas, recursos no renovables, granos. Con los ingresos de esas ventas, compramos lo que necesitamos. Pero quien depende, pende. El pueblo que vende, sirve “El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve. Hay que equilibrar el comercio para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir vende a un solo pueblo, y el que quiere salvarse vende a más de uno. El influjo excesivo de un país en el comercio de otro se convierte en influjo político”. Así escribía José Martí a fines del siglo XIX sobre “La conferencia monetaria de las Repúblicas de América”. Digamos que hoy el pueblo que quiere suicidarse vende una sola cosa a un solo pueblo; el que quiere vivir, vende muchas a todos. Desde la dominación colonial, latinoamericanos y caribeños han sido reducidos por sus oligarquías a vender una sola cosa a un solo pueblo: primero a España o Portugal, luego a Francia e Inglaterra, finalmente a Estados Unidos. Esa mecánica ha funcionado con el oro y la plata, luego con el azúcar, el café, el cacao, el ganado, el estaño, el cobre, el hierro y los hidrocarburos. La dominación de las oligarquías importadoras llevó a Venezuela durante un siglo a vender solo petróleo a un solo grupo de pueblos: Estados Unidos y sus aliados europeos. A clientela única, influjo político unilateral. Durante cien años dependimos de los altibajos de quienes nos compraban. En tiempos de guerra o de embargo petrolero, demandan mucho, el precio sube, asciende nuestra economía. En tiempos de crisis o de saqueo a países productores, compran menos, los hidrocarburos se abaratan, nuestra economía se hunde. Para evitar hundirnos con ella, debemos romper este círculo vicioso.
El boicot financiero
Eleazar Díaz Rangel| Últimas Noticias
Gradualmente se van conociendo las diversas expresiones de la agresión contra Venezuela desde Washington. En su época, el presidente Chávez denunció como se había prohibido suministrar a Venezuela equipos de repuestos a los aviones F-16, pese a que el contrato suscrito obligaba a esa fábrica de aviones a reemplazar los equipos o piezas en desuso. Era un descarado boicot. Fue uno de los motivos que llevó al gobierno a negociar con Rusia los aviones Sukhoi, superiores a los F-16. Esa prohibición se hizo extensiva a Brasil, entonces gobernado por Lula y donde Venezuela adquiría aviones de transporte en cuya fabricación usaban tecnología estadounidense. Hubo que deshacer esas negociaciones. Varios de los F-16 quedaron inoperativos y seguramente fueron canibalizados. Entonces se miró hacia China y otros países. Limitaciones similares existen respecto a unidades de la Armada, y seguramente respecto a otras tecnologías en unidades de defensa antiaérea, etc. Ahora es Jorge Rodríguez quien, en una larga entrevista en La Razón, suelta otra perla. En este caso, se trata de las prohibiciones a las instituciones financieras multinacionales de prestarles un dólar a Venezuela. Sus palabras textuales fueron: “El mercado internacional no nos ha dado opción”, y ofreció varias; de orden político, con o sin Maduro, Venezuela siempre tendrá capacidad de pago. “Pero no, el problema es político, porque creen que si nos ahorcan económicamente, lo arrodillan y renuncia (Maduro); y desaparece el chavismo”.fondomonetariointernacional1359067329 Como ven, allá en Washington piensan igual que la oposición local (o al revés), que Maduro está contra las cuerdas, que lo tienen acorralado, que si favorecen el diálogo (aquí) o acceden al préstamo (allá) es ayudar a que se salve, a que tome un segundo aliento, como esos boxeadores que están por caer. Esa política de EEUU no es nada nueva. Se la aplicaron a Allende. Les transcribo este párrafo de Pinochet: Los archivos secretos, elaborado según los miles de documentos desclasificados por ordenes del entonces presidente Clinton: “Libres de obstrucciones estadounidenses, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo volvieron a poner en marcha sus programas de préstamos para Chile. Mientras entre 1971 y 1973 el BID prestó a Chile un total de 11,6 millones de dólares, durante los tres primeros años del gobierno de Pinochet esa cifra ascendió a 237,8 millones de dólares. El Banco Mundial, que no había concedido préstamo alguno al gobierno de Allende, autorizó entre 1974 y 1976 créditos por valor de 66,5 millones de dólares”. Esa política de severas restricciones para préstamos a Chile se había aplicado antes contra Cuba y después contra Nicaragua. De manera que lo que hacen ahora contra Venezuela no es ninguna novedad y persiguen el mismo objetivo: debilitar financieramente el gobierno de Maduro, persuadidos de contribuir a precipitar su salida. Se me ocurre preguntar cómo es que algo tan grave lo denuncia Jorge casi circunstancialmente, porque le preguntaron “¿no es un error estar pagando si hay requerimientos importantes a lo interno?” y respondió que precisamente por eso es que estaban “pidiendo refinanciamiento”, etc. ¿No es otra expresión de la política de guerra no convencional, y de la guerra económica, que por su gravedad debió ser denunciada al país, con pelos y señales, o bien por el presidente Maduro o bien por el equipo de ministros de economía y el presidente del BCV? Es decir, si Gabriela González no le hace esa pregunta, no se habría informado de que la banca internacional nos cierra el crédito por meras razones políticas. Aunque habría seguido la ola de rumores.
Diálogo y proceso de Liberación Nacional
Mario Sanoja -Iraida Vargas-Arenas| Una pregunta que se hacen (y nos hacen) repetidamente personas de diferentes sectores de la izquierda y la derecha, es si en Venezuela existe en la actualidad un proceso revolucionario socialista o si seguimos siendo una socialdemocracia. ¿Qué es la socialdemocracia? Es una teoría política reformista de origen pequeñoburgués que se separó del marxismo revolucionario en 1917 luego del triunfo de la Revolución Soviética. Finalizada la II Guerra Mundial, numerosos pueblos europeos occidentales votaron por gobiernos socialdemócratas que instauraron lo que se denominó “la sociedad de bienestar” donde el Estado, en muchos países, conservó la propiedad sobre medios básicos de producción y aprobó leyes sociales que favorecían a la clase trabajadora y a la población en general. En 1970 la sociedad de bienestar comenzó a ser desmantelada por los nuevos gobiernos neoliberales que daban primacíaa la flexibilidad económica y favorecían, particularmente, el enriquecimiento de la minoría de capitalistas privilegiados. El capitalismo neoliberal, tanto europeo como estadounidense, se plantea la eliminación del “gasto social”, la búsqueda del equilibrio fiscal y la imposición de las políticas de austeridad que se traducen en desempleo,miseria y pobreza para la mayoría de la población.socialdemocracia marchita La socialdemocracia europea se planteaba originalmente la transición de la sociedad capitalista al socialismo utilizando medios pacíficos y medidas no violentas que lograsenreformas graduales al sistema para humaniza r el modo de producción capitalista, ejemplo de lo cual son, particularmente, los regímenes socialdemócratas instaurados en Suecia, Noruega y Dinamarca desde las primeras décadas del siglo XX. La Social
Democracia negaba la lucha de clases y abogaba por la conciliación entre clases ; consideraba que su campo de batalla en la política eran el parlamentarismo y el electoralismo. Sus objetivos eran el progresismo, la justicia social, el humanismo social y la emancipación de la clase trabajadora, para lograr que los diferentes sectores de la sociedad alcanzaran niveles sensibles de libertad e igualdad, de solidaridad y justicia social, utilizando el Estado como medio para lograr aquellos fines dentro de la sociedad capitalista. Partiendo de la definición anterior, podríamos decir que el gobierno revolucionario venezolano actual comparte, ciertamente, algunos rasgos políticos de la socialdemocracia originaria, pero sus políticas públicas van mucho más allá y tienen como objetivo inmediato promover en el corto plazo una ruptura histórica con lasrelaciones de producción y de propiedad capitalistas, lo cual ha exacerbado la guerra de clases que se manifiesta en este momento como una guerra económica que hacen a Venezuela el imperio y sus secuaces locales de la empresa privada. Es preciso resaltar también el carácter sui generis del contexto, en el cual se desarrolla el proceso histórico contemporáneo
venezolano, dominado por la explotación petrolera. El maestro Domingo Maza Zavala escribió en 2008 que en Venezuela uno de los sectores públicos más resaltantes de la economía, la industria petrolera nacionalizada, principal fuente del ingreso nacional, podría considerarse como una circunstancia que facilitaría la transición al socialismo y por ende hacia un sistema de relaciones sociales de propiedad de los medios de producción que sustituyese al sistema de relaciones de propiedad capitalistas en vigencia. Es por esa razón que el imperio organizó la crisis petrolera mundial que abatió los precios de los energéticos a nivel global, aumentando su producción petrolera mediante métodos como el “fracking” para extraer el petróleo y el gas de los estratos geológicos más profundos, dañando la salud de las poblaciones y alterando el equilibrio ecológico. Al empobrecer , en consecuencia, la renta petrolera que percibe el Estado venezolano, el imperio esperaba lograr detener la marcha hacia el socialismo de la Revolución Bolivariana y su influencia sobre el resto de la América Latina y el Caribe.socialismo mst Las ideas expuestas por Maza Zavala, compartidas hoy día por un amplio sector de economistas e historiadores de izquierda, forman parte del patrimonio intelectual del pensamiento revolucionario venezolano. Gracias a la Revolución Bolivariana liderada por el Comandante Hugo Chávez, aquellas ideas se radicalizaron hacia el socialismo y se transmutaron en acciones transformadoras concretas que lograron, finalmente, resolver la deuda histórica que tenía el Estado venezolano con el 80% de población, la cual la burguesía parasitaria había mantenido hasta 1999 excluida del disfrute de los bienes y los derechos elementales de la vida. El colapso actual del rentismo petrolero venezolano, consecuencia de la crisis económica global uno de cuyos efectos ha
sido la caída del los precios del petróleo y el gas, ha obligado al gobierno bolivariano del Presidente Maduro a poner en práctica una nueva política económica que pone énfasis en el desarrollo productivo de la nación. El principal obstáculo a vencer es el peso muerto que representa la improductiva economía mercantil neocolonial que desarrolló la oligarquía venezolana en sus casi doscientos años de control sobre la sociedad venezolana, manteniéndose al margen de las revoluciones industriales y tecnológicas que acentuaron el carácter capitalista productivo de las burguesías nacionales de muchos países, incluso de América Latina, durante el siglo XX. En consecuencia, bajo una fachada supuestamente socialdemócrata, la oligarquía venezolana ocultaba un régimen político autoritario y criminal cuya meta era y sigue siendo propiciar un proceso perverso de acumulación de capitales basado en el pillaje de la renta petrolera, en provecho directo de las mafias integradas por los parásitos corruptos de las empresas privadas y los corruptos de la burocracia partidistaoficialistade Acción Democrática-Copei (ahora llamada Mesa de la Unidad Democrática).ven misiones La Revolución Bolivariana, a través de las diversas misiones y Grandes Misiones Sociales, creadas por el Comandante Chávez, logró mejorar sensiblemente las bases materiales y las condiciones sociales de vida de todos los venezolanos y venezolanas lo cual constituye, según Engels, el primer paso hacia la construcción del socialismo. La creación en curso del sistema de comunas y consejos comunales abre el camino hacia una sociedad comunal socialista basada en relaciones de producción solidarias, socio-productivas, enmarcadas dentro del concepto de la propiedad social, la democraciaprotagónica y el poder popular. Por aquellas razones, la guerra económica desatada por la oligarquía apátrida contra el pueblo venezolano tiene como finalidad la destrucción de las bases materiales y las condiciones sociales que sacaron a nuestro pueblo de la miseria y del estado de terrible de desigualdad social inducida en la sociedad venezolana por la oligarquía desde 1830. Esta situación de injusticia social fue remachada en el siglo XX por la farsa de una presunta socialdemocracia instau-
rada por Acción Democrática y el partido socialcristiano Copei que, en 1999, legó a la Revolución Bolivariana una población venezolana aquejada por un 80% de pobreza y una gran acumulación de capitales, particularmente en manos de la minoría de comerciantes y políticos corruptos que degradaron el Estado Venezolano a la condición de una simple caja chica de sus negocios personales. La tarea de las y los venezolanos revolucionarios en esta hora, es desarrollar una actitud crítica y autocrítica que nos aclare y nos dé confianza en alcanzar la meta que debe lograr esta Revolución. Los textos fundamentales escritos por el Comandante Chávez, particularmente el Primer Plan de la Nación y el Plan de la Patria, legaron lo que podríamos llamar un extraordinario diseño instruccional del proceso revolucionario venezolano, cuya praxis debe ser enriquecida mediante la investigación social y la reflexión colectiva. El Comandante Chávez era el líder de una revolución asediada por el imperialismo desde el exterior y sometida desde el interior a una implacable lucha de clases caracterizada por la guerra económica, la infamia mediática, la violencia física y política y la promoción del odio y el miedo como factores contra-revolucionarios, para inducir la decepción y la desesperanza entre el pueblo chavista y el no chavista, particularmente entre las mujeres que son el sector principal que reproduce tanto la ideología y la práctica revolucionaria como la contra-revolucionaria. Si el actual gobierno venezolano no fuese revolucionario, capaz de exponer en vivo las lacras de tantos gobiernos neoliberales americanos y europeos, estas campañas tan virulentas contra Venezuela no tendrían razón de ser. Hay que revisar sencillamente las noticias de los medios sobre la calurosa acogida que dio la cancillera alemana Angela Merkel al impresentable presidente Macri, el exponente más patético de la ultraderecha neoliberal argentina, por haber creado en seis meses más de un millón de nuevos pobres e indigentes, haber contribuido al aumento abusivo del desempleo, el hambre y la miseria y vendido la patria argentina a los peores intereses económicos y sociales del imperialismo usamericano y europeo. ¿Algún medio internacional de comunicación, con la honrosa excepción de Telesur, se queja de la horrible situación humanita-
ria creada por los regímenes neoliberales en países como México, Colombia, Perú, Honduras, Estados Unidos, España, Grecia, Ucrania, entre otros? ¿Alguno menciona en extenso la virulenta crítica del Papa Francisco al régimen vendepatria machista y racista de Mauricio Macri, o al golpe instrumentado por una banda de políticos corruptos brasileños, también machistas y racistas, para defenestrar a la presidenta legítima Dilma Roussef?ale angela merkel En Venezuela, la lucha del chavismo por instaurar el dominio de la propiedad social y eliminar la principal fuente de desigualdad social y combatir la explotación de los trabajadores y trabajadoras por una minoría de comerciantes, que no empresarios, parásitos de la renta petrolera, no es simple retórica, es lucha de clases para alcanzar un modo de vida alternativo al capitalista el cual, por sus características objetivas, se parece mucho a lo que los clásicos habrían denominado socialismo democrático que se propone alcanzar la liberación nacional del pueblo venezolano por vías no violentas. Esta situación es radicalmente diferente de la praxis de los regímenes dictatoriales y los partidos socialdemócratas autoritarios que (des)gobernaron a Venezuela entre 1945 y 1999, concretamente Acción Democrática y Copei. Su idea de la socialdemocracia era defender a cuadro cerrado los intereses de la burguesía comercial, la libertad absoluta de los políticos y/o empresarios para enriquecerse legal o ilegalmente y apropiarse del ingreso nacional que produce la industria petrolera. En este caso, la llamada socialdemocracia era un simple disfraz político adoptado por una banda de políticos-empresarios deshonestos para despojar al pueblo venezolano de sus derechos humanos,sociales y económicos, favoreciendo lucrativos negocios con los bancos y empresastransnacionales del imperio.Maduro-en-diálogo-con-Caprileseditada En Venezuela, la oligarquía comercial que se hizo dueña del Estado republicano en 1830 nunca tuvo una ideología concreta. Podía ser nominalmente conservadora o liberal, según las circunstancias, pero su praxis, tanto ayer como hoy, es la misma: adueñarse del poder del Estado para que éste sirva a un proceso de acumulación de capitales en beneficio de una minoría depredadora, apátrida, como la que apoya a Mauricio Macri, a los bandidos corruptos de Brasil o a la banda desaforada e ignara que apoya Ramos Allup, dispuestas a vender la patria al mejor postor extranjero. Habría que recordarles, como ha hecho el Papa Francisco en referencia al (pobre) diablo Macri: La Patria, como La Madre, no se vende. Para combatir los efectos perversos del capitalismo neoliberal creemos necesario promover un balance crítico y autocrítico sincero, tanto de lo que hemos logrado desde 1999 hasta el presente, como de lo que hemos dejado de hacer y de lo que debemos y podemos hacer, en el cual participemos todos y todas los que nos sentimos parte de esta patria socialista venezolana, como ha sido la intención del Congreso de la Patria Los partidos de la derecha deben igualmente, por su parte, hacer una revisión autocrítica de todo el daño que le han causado a la población venezolana en su campaña para tratar de conservar supuestos
La carta en la manga
José Vicente Rangel derechos de propiedad sobre la patria y el Estado venezolano. Una vez que hagan su mea culpa, podríamos dialogar como pares de la misma patria. Uno de los principios que debe guiar dicho posible diálogo es que la pobreza, la desigualdad y la injusticia social son condiciones sociales derivadas del capitalismo. Ninguna teoría neoliberal basada en la llamada austeridad económica puede pretender que tales condiciones sociales sean el preámbulo del enriquecimiento colectivo de un pueblo. Pueden ser las condiciones necesarias para el enriquecimiento del 1% quegobierna y explota a la población venezolana, chavista o no chavista, pero no de la mayoría que conforma la gente común de este país. Un diálogo a secas entre la Revolución Bolivariana y la derecha política (MUD), no es una solución para la crisis que actualmente vive nuestra sociedad. Para garantizar que el proceso de liberación nacional pueda tener éxito, es necesario contar con la solidaridad, la fidelidad y la conciencia revolucionaria de los colectivos sociales progresistas y lograr, como una mínima meta, que la derecha venezolana acepte que ésta es su patria y que valore positivamente los esfuerzos por construir un país soberano y verdaderamente democrático. Que acepte que la hegemonía que ejerce la propiedad burguesa sobre las relaciones de propiedad no es un hecho inmutable, que se trata de un hecho histórico; que es posible y necesario promover formas alternativas a la propiedad burguesa y la personal: la propiedad social, la propiedad comunitaria, la propiedad cooperativa y la posibilidad de crear así mismo nuevas formas de propiedad que garanticen la justicia social para todos los ciudadanos y ciudadanas. Que acepte o debata por lo menos que tanto el capitalismo como el socialismo son expresión del movimiento universal de las ideas que está sujeto a contradicciones y tendencias en conflicto, movimiento que es causa y síntoma de la actual crisis mundial del capitalismo que ya no puede ser dominada ni suprimida mediante el uso de la fuerza bruta, sea militar, financiera o mediática. La liberación nacional ya no es una utopía lejana, sino una posibilidad histórica concreta al alcance de nuestros pueblos. *Profesores Titulares Jubilados UCV. Profesores Invitados. Escuela Venezolana de Planificación Social.
1 Mientras 80% de venezolanos -según todas las encuestas- quiere diálogo, y en el mundo hay un pronunciamiento unánime en el mismo sentido, la oposición no lo quiere. Lo rehuye con argumentos inconsistentes. Verdaderamente deplorables. Poniendo condiciones inaceptables, descabelladas, reveladoras de la decisión adoptada por la cúpula de la MUD de negarse, terminantemente, a dialogar, ¿y ahora modificada? 2 ¿Por qué los dirigentes de la oposición actúan de esa manera? ¿Qué los inspira? ¿Acaso creen que el diálogo es una trampa? ¿Que el presidente Maduro, el chavismo, el papa Francisco, la Unasur, los facilitadores, Rodríguez Zapatero, Fernández y Torrijos, la OEA y la ONU, lo promueven para engañar a la opinión pública y asestar una puñalada trapera a la oposición? No creo que políticos veteranos, con muchas horas de vuelo, acostumbrados a manejar situaciones complicadas, de verdad abriguen el temor de que cuando se propone dialogar es porque los que auspician la iniciativa tienen el propósito de montarles una celada. Esto me hace recordar lo que solía decir el jerarca nazi: “cuando hablan de diálogo me provoca sacar la pistola”. 3 No hay razón para temerle a la propuesta de diálogo sin condiciones, con plena garantía de igualdad. La política en esencia es diálogo y constituye una práctica constante en la historia. Sin ir muy lejos, hay ejemplos que lo confirman. El diálogo en París entre los representantes de EEUU y Vietnam, en medio de un cruento conflicto bélico, culminó con la paz. Ambos bandos recelaban entre sí por razones obvias, pero finalmente se impuso la paz a través de la política. Igual pasa con el conflicto del Estado colombiano y las Farc. Todos recelaban del diálogo, y la mesa que se instaló en La Habana siempre estuvo rodeada de escepticismo, de recíprocas sospechas. Pero el éxito coronó la iniciativa, y todo indica que se logrará el objetivo de la paz después de 50 años de muerte y desolación. ¿Acaso los venezolanos no estamos en capacidad de un logro similar cuando contamos incluso con la ventaja de que aún no nos matamos? 4 ¿Qué conspira contra el diálogo? No es lo que suele aducir la MUD. Es decir, el aprovechamiento de la circunstancia para obtener ventajas miserables, como valerse del llamado para adelantar una maniobra politiquera. Mas no es así. La oposición no acepta los llamados a dialogar del presidente Maduro por otra razón: porque considera que llegó el momento de acabar con el gobierno bolivariano sacando de Miraflores al Jefe del Estado. Es el cálculo equivocado que condujo a esta misma oposición -que no cambia su comportamiento-, hace 14 años, a lanzarse a la aventura del 11-A, del paro de la industria petrolera y las guarimbas. En otras palabras, es la carta marcada en la manga. ¿O es que acaso la oposición, a la luz de las versiones que circulan, se dispone a cambiar de estrategia? Difícil, por no decir que imposible. Pero no hay que perder la esperanza. Conjura global La acción desestabilizadora y golpista contra la democracia venezolana la confirma la existencia de una operación montada para acabar con el orden constitucional. Consiste en la concertación que hay entre la derecha que trabaja internamente y la que opera fuera del país. Nunca se había vista algo similar. En el exterior todos quieren meter mano en Venezuela. Hay una conjura de sectores político-partidistas; ex banqueros corruptos que huyeron y operan con absoluta impunidad en EEUU; gobiernos europeos y también latinoamericanos; corporaciones, empresas transnacionales y el poder mediático que, noche y día, atacan por cualquier motivo -y aún sin motivo- al Gobierno venezolano, a sus instituciones. Dirigentes políticos de otras naciones, Parlamentos, gremios, no vacilan en descargar contra Venezuela todo tipo de infamias, coreadas con frenesí al interior del país. La oposición cipaya no descansa en el esfuerzo de mentir para distorsionar la presentación de la realidad e inventar infamias contra las instituciones, como en el caso del Consejo Nacional Electoral, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el Poder Ciudadano, el Tribunal Supremo de Justicia. El propósito no es otro que derrocar el gobierno legítimo y constitucional. De ese esfuerzo participa la hez de la política mundial: Gobernantes corruptos como los del PP español; personajes que son presidentes porque arribaron al cargo mediante un golpe de Estado, como los de Paraguay y Brasil, y de otros que lo hicieron apoyados en el poder de los medios y de las corporaciones para ejecutar una política neoliberal que en pocos meses ha empobrecido al pueblo, como es el caso del mandatario que hoy gobierna en Argentina. Lo mismo sucede con el Presidente mexicano, salpicado de sangre y corrupción. Tal es la caterva que agrede a Venezuela y que opera, conjuntamente con la oposición cipaya, contra la soberanía e independencia de la nación. No hay que llamarse a engaño: son las hienas al acecho.
Juan Barreto:
Claves para entender el momento político y no morir en el intento (...)La guerra económica generada por el imperio, la burguesía y el Estado rentista es librada en su terreno, con sus reglas; y si no nos salimos de esa camisa de fuerza, esa guerra siempre la perderá el pueblo y la ganará la burguesía. Así pues, no bastan las buenas intenciones. Un imaginario alternativo y unitario debe recolocar el debate y forzar a los sectores del chavismo burocrático estadal a discutir en profundidad la lógica de los relatos que han soportado hasta ahora los aciertos, errores y fracasos en la conducción del proceso, o de lo contrario la crisis del rentismo se seguirá expresando como crisis de los discurso y de la dirección política. Poner al pueblo como protagonista de este debate, debatir de cara al pueblo con transparencia, sin falsos radicalismo y aplastamiento moral y sin miedo a quedarnos sin argumentos. ¿Dónde referenciar el debate? En el Chávez popular constituyente de la reforma, en su proyecto de reforma constitucional, en los cinco motores constituyentes y en el golpe de timón, en el prólogo del plan de la patria, en las leyes del poder popular y en el objetivo número 5 del plan de la patria; allí están las herramientas para el debate, de lo contrario la crisis política – económico – moral que sacude las entrañas del país, en el mejor de los casos seguirá produciendo rechazo por la polarización, cansancio y desgaste de la gente común que hoy culpa a ambos bandos de esta debacle, y en este escenario el bloque burgués rentista llevará la ventaja. Entonces ni entrega ni claudicación, apostemos por la revolución. Esta es la manera de colarnos e instalarnos en la fractura y la posibilidad de un replanteo del chavismo. Y así es que entendemos en este nuevo arco de tiempo que se abre la consigna de Chávez ¡¡¡Comuna o nada!!!! Esperemos que esto responda a la pregunta que algunos nos hacen en relación a si estamos dentro del chavismo y si apoyamos o no al presidente Maduro. A ellos les decimos: el chavismo no es una cosa, no cosifiquemos al chavismo, el chavismo es un movimiento que se niega a ser cosificado, es un terreno de lucha donde se juega la lucha de clases; en donde corrientes, tendencias y fracciones pugnan por el control del sentido y de su producción, por lo que no existe un chavismo (el que debe ser identificado con
el oficialismo), existen muchos chavismos que coinciden y discrepan, que se complementan y se solapan pero también que se confrontan, de manera que el apoyo al presidente Maduro pasa por este proceso antes descrito. Hablamos desde una corriente clasista que se reclama de la calle y del chavismo popular crítico, que mantendrá siempre una relación tensa y solidaria con lo que sea revolucionario y se mantendrá siempre distante del bloque hegemónico burgués, pero también siempre confrontada con aquellas expresiones y prácticas políticas más rentistas, pues ellas matan o retrasan el ascenso del pueblo al poder y la posibilidad de una verdad revolucionaria consejista y comunera que dé todo el poder al pueblo, creando los gobiernos de fábrica y las comunidades al mando. Como dijera nuestro maestro Rigoberto Lanz, no hay preguntas inocentes, toda pregunta es una construcción ideológica que se elabora desde un campo de fuerza, de modo que la pregunta debe ser invertida: ¿está el Presidente Maduro y el chavismo oficial dispuesto a respetar y dialogar con ese otro chavismo realengo y popular que se levanta y abre paso? ¿Está dispuesto a reconocerlo? ¿No será que desde el poder se seleccionará a los interlocutores, y como la canción infantil se seleccionará contigo si o contigo no, dejando de lado aquellos que parecemos más incomodos? Guardamos la esperanza de un diálogo fecundo entre camaradas que se reconocen de distintas tendencias, no necesariamente antagónicas, que podrían generar un campo de acuerdo, de allí la propuesta de una mesa de diálogo popular donde se convoque a lo singular, a lo distinto y no a los similares o idénticos, como hasta ahora ha sido el formato del debate. Esto significa un debate franco sin amenazas, sin chantajes y sin coerciones algunas de las cuales conocemos, porque ya las hemos experimentado. Por ejemplo, el ataque sistemático a la reputación de los chavistas críticos a fin de debilitar su reconocimiento y poner en duda su autenticidad a fin de liquidar de este modo sus argumentos. Los problemas de la transición El problema es que no podemos hablar de transición al socialismo si la lógica que orienta las políticas sigue siendo rentistas
y si las políticas que se llevan a cabo no apuntan en la dirección de sustituir la forma – Estado en que se concreta el modo de producción capitalista aquí en Venezuela, si no subsanamos esta falla el fracaso del modelo rentista será cobrado injustamente por el socialismo. Presidente, nosotros estamos dispuestos a ayudar en este sentido, desde nuestro humilde punto de vista y en la certeza de las múltiples presiones que usted debe sortear a diario. Creemos que hay un conjunto de rumbos que debe alinearse alrededor de una política común que ataje la posibilidad de zigzagueos y de medidas contradictorias que se anulan mutuamente. No somos enemigos y por pequeños que seamos desde el punto de vista cuantitativo expresamos distintas corrientes del campo progresista y revolucionario. ¡Qué bueno sería que dialoguemos! Sobre la crisis del rentismo, sobre la guerra económica, sobre Venezuela y un manojo de salidas que apunten al fortalecimiento popular, estamos seguros que conseguiríamos coincidencias dentro de las diferencias. Y así como nos conseguimos aquella madrugada del 27 de noviembre del año 92, en pleno pronunciamiento militar, frente al colegio Guillermo Delgado Palacios de la calle 12 de los Jardines del Valle, y en medio de la oscuridad nos reconocimos con una sonrisa y nos dimos un abrazo, complementándonos porque nos necesitábamos (recuerde yo tenía fusiles y usted las municiones) así mismo nos volveremos a encontrar… Presidente Maduro, queremos acompañarlo a salir del laberinto con una agenda Bolivariana alternativa, tal cual lo hizo Chávez, quien se atrevió a ser audaz y pudo reencausar los destinos de este País. Recuerde que la superación del modelo rentista implica golpear al metabolismo del capital en su división internacional del trabajo. Para nosotros, los chavistas realengos, callejeros, populares y críticos el destino es zamorano. Es el momento de la política, pero de otra política, comprometida hasta los tuétanos con los intereses del pueblo y nuestra invitación es a crearla. No va a ser fácil, tendremos que profundizar y abrir la brecha. Parte final del dcumento del mismo nombre difundido en su totalidad en http://questiondigital.com/?p=34528
Ernesto Samper:
“La oposición venezolana debe comprender que el único camino de resolución es el diálogo”
Mariano Quiroga-Pressenza Era una mañana muy soleada en La mitad del mundo y mientras en otros espacios de Unasur se estaban llevando adelante otros eventos, una decena de periodistas internacionales se disponía a conversar con Ernesto Samper. Fue una grata sorpresa descubrir que en el cuadro con las fotos de los presidentes de Unasur seguía resistiendo la imagen de Dilma Rousseff, pese a las intensas gestiones que habían llevado adelante los nuevos representantes brasileños de José Serra y de quien aparenta gobernar Brasil, Michel Temer. Frente a nuestros jugos de fruta, Ernesto Samper, nos aseguró que era mucho más locuaz “off the record” que “on the record”. Obviamente, este artículo se compone del “on”, que de cualquier manera no fue escaso, ni anodino. Entremos en la materia discursiva que acompañó este desayuno con prensa extranjera del Secretario General de Unasur. Destacó inicialmente como tema de agenda la ciudadanía sudamericana, el permiso de residencia de Unasur, la homologación de títulos universitarios regional, el pasaporte sudamericano y el visado de turismo de Unasur, “estamos convencidos que este tema de la movilidad de las personas es mucho más importante que la movilidad de los bienes”. Y aseguró que Unasur maneja datos que indican que Sudamérica no es una región de migrantes, “nuestra población migrante es del 2%, contra un 5% en el resto del
mundo” y que la amplia mayoría (67%) de los sudamericanos quiere quedarse en su región y que eso “es un activo para la integración”. “La oposición venezolana debe comprender que el único camino de resolución es el diálogo” Ernesto SamperA su vez, comentó los avances del programa para la fabricación de medicamentos genéricos en la región y la creación de un Banco de medicamentos, también se refirió al ferrocarril transoceánico y su puesta a punto en Bolivia para unir los trenes orientales con los occidentales y de los estudios para la instalación de la fibra óptica para tener un círculo de banda ancha en todo el continente para las comunicaciones. Contexto internacional “El Brexit es un retroceso en los procesos de integración, la salida de Inglaterra de la Unión Europea nos preocupa porque detrás de ese retroceso, existe la tendencia peligrosa de la vuelta hacia los nacionalismos, que podemos asociar a lo que fueron las dictaduras de nuestro continente, podrían reaparecer en medio de las dificultades que se están viviendo en Europa. Los perdedores del Brexit en Inglaterra son, esencialmente, los jóvenes, los migrantes y los pobres. Y en nuestra región si los países empezaran a renunciar a sus compromisos de integración, los perdedores serían los mismos: los jóvenes, los migrantes y los pobres” advirtió el colombiano.
Fue crítico sobre el rol que se lleva adelante en la lucha del terrorismo, “combatimos a los emisarios del terrorismo, pero no se hacen los mismos esfuerzos por entender cuáles son las causas que están alimentando este comportamiento demencial” denunció. A la vez propuso que se realizara una cumbre mundial de reflexión sobre el problema, las raíces y lo que se esconde detrás de estas actitudes. Una cumbre amplia, donde además de políticos, haya intelectuales, académicos y que el mundo se ponga a pensar en serio en este tema. Dijo que Unasur podía albergar una cumbre regional sobre este tema. “Toda persona tiene que reconocer que la firma del cese al fuego entre las FARC y el gobierno en La Habana es un avance histórico. Nunca había llegado tan lejos un proceso de paz en Colombia. Celebrar ese hecho no nos impide expresar una preocupación sobre la circunstancia de que no hubo una participación profunda de la sociedad civil en el logro de estos acuerdos. Eso explica por qué en las encuestas, los colombianos consideran que no es necesario hacer concesiones a la paz, entendiendo que es algo que se puede dar gratis. No debemos dejarnos contagiar del optimismo que se vivió en La Habana, el tema del plebiscito no está ganado, hay que hacer un gran esfuerzo para desarrollar una pedagogía de socialización de los acuerdos de paz entre la población civil” opinó. Y también criticó a “aquellos que sistemáticamente están dedicados a controvertir y sabotear los acuerdos”. “Uribe lleva tratando de manejar la agenda
del país hace 14 años y debería ya pasar la página de la guerra y mirar hacia adelante, sintonizarse con la paz”, y agregó “no podemos estar dándoles el gusto a esos pocos que están en contra de la paz”. Samper puso de relieve “lo que ya hemos ganado en materia de paz: que no se haya vuelto a presentar, por cuenta de las FARC, un secuestro en los últimos 3 años, que podamos comenzar a desminar los campos que tienen más de 5 millones de minas sembradas, que se estén sacando a los niños de la guerra y que se desmovilicen el 80 %, o algo más, de los frentes de las FARC es una excelente noticia como avance de la paz”, que no es lo mismo que decir “que mañana se acabó todo hecho de violencia”. El ex primer mandatario colombiano lamentó que no se hubiera podido negociar conjuntamente con las FARC y el ELN, lo que hubiera evitado que cada grupo buscara mostrar protagonismo. “Hay temas del ELN que deben ser consideradas como parte de la agenda. Hay que humanizar el conflicto, eso fue algo que le faltó al proceso de La Habana” expuso. Destacó a la región como una zona de paz, donde no hay conflictos por diferencias étnicas, religiosas o de índole de clase social y subrayó la ausencia de armas nucleares. “El acuerdo de paz en Colombia es una reiteración de la vocación de paz de la región. Todos los países de la región colaboran con el proceso de paz de La Habana, porque hay un sentimiento sincero de que se consolide la paz” aseguró. Recordó que hace unos años hubo un intento de instalar bases norteamericanas en la frontera entre Colombia y Venezuela, “que fueron directa e inmediatamente rechazadas por el Consejo de Defensa Sudamericano, como una afirmación de este concepto de paz”. No podía dejar pasar la posibilidad de preguntarle a Samper por el proyecto de instalación de las bases militares estadounidenses en territorio argentino y si había alguna postura al respecto de parte de Unasur. Esto me dijo: “No hemos tenido información, ni reclamo, ni tenemos tampoco un conocimiento respecto de que el Consejo de Defensa lo haya asumido. Obviamente, estamos hablando de un tema de bases que, de alguna manera, afecten la estabilidad regional, que es el ámbito en el cual se mueve Unasur. Independientemente del derecho de los países a tenerlas o no tenerlas”. Y demostró que sigue estando ligero para las fintas. El karma: Venezuela y Brasil Samper se refirió a dos caminos posibles para el conflicto venezolano: aumentar la polarización, radicalizar la situación y el otro camino es la búsqueda de una solución pacífica, del diálogo. “Nosotros escogimos este último y lo estamos manejando institucionalmente” dijo. Para luego destacar el rol de veedor de Unasur en las elecciones de diciembre pasado. “El buen resultado de esa veeduría nos dio ánimos para proponer un diálogo entre el gobierno y la Asamblea”, y agregó “uno de los temas más importantes es reducir la polarización en Venezuela, para eso es necesario un reordenamiento institucional y la distribución de poderes. La intermediación de los cancilleres de Colombia, Ecuador y Brasil consiguió que se renunciara a la violencia utilizada los años pasados.
Maduro le propuso al presidente de la Asamblea que hubiera un diálogo directo entre ellos. Eso es fundamental” consideró. Habló de la necesidad de avanzar en una comisión que muestre lo sufrido por las víctimas de las guarimbas, pero también que permita alivianar el peso de la justicia sobre los detenidos, para bajar el nivel de polarización. “Hemos encontrado bastantes dificultades para el tema del diálogo. Quiero insistirle a la oposición, delante de ustedes, sobre la importancia del diálogo. Nosotros nos demoramos 280 mil muertos en Colombia para entender que no había una salida distinta al conflicto armado que una salida política. Hay que erradicar la violencia de la política, la oposición pide como condiciones para negociar, lo que debería negociarse en la mesa” explicó el secretario. “Detrás de este panorama político hay un cuadro de crisis social y económica, por eso estamos presentando también un plan integral al gobierno de Maduro. Esto afecta a toda la región, no solamente a Maduro. Hemos enviado dos misiones por el tema medicamentos, nos ayudó mucho en eso el gobierno de Ecuador, que desarrolló luego del terremoto unos equipos especiales en estos temas. Es mucho más efectivo el rol de Unasur para potenciar una solución dialogada y noviolenta que aislar a Venezuela, ya vimos la experiencia de lo que fue aislar a Cuba durante 50 años. Imponerle sanciones a Venezuela no tiene ningún sentido, es afectar más a los venezolanos y vamos a insistir en este camino de diálogo institucional, que creemos que es el que mejor ayuda a Venezuela de sus dificultades” expuso Samper. “Hay interferencias económicas evidentes. Que un país como Venezuela que ha pagado cumplidamente su deuda externa en los últimos años, lo volvió a hacer este año, que tiene las reservas suficientes para atender sus servicios de deuda de los próximos 4 años, se les esté cobrando tasas de interés en los mercados internacionales de capitales por conseguir recursos frescos, que pasan del 25%, eso es una clara retorsión económica en términos de agresividad. Hay que registrarlo como un acto de agresividad” calificó para ayudar a entender las opiniones de Maduro sobre que su país sufre una guerra económica. “Nos preocupa que hoy día han aparecido
en Sudamérica una serie de poderes fácticos, que son actores políticos que están haciendo política sin responsabilidad política, en medio de la crisis de los actores políticos tradicionales, los partidos y los congresos. Y entre esos poderes fácticos están los grupos mediáticos de propiedad de grupos económicos, los jueces y fiscales que están haciendo protagonismo político, dentro de una campaña de judicialización de la política, que es muy peligrosa, oenegés internacionales que vienen a pescar en el río revuelto de nuestros propios intereses y esos poderes fácticos están empezando a afectar la gobernabilidad democrática y no quiero mencionar el caso Brasil y tenemos que tener los ojos muy abiertos al impacto que estos poderes no regulados, pueden producir sobre la democracia” se explayó. Pero yo no estaba dispuesto a irme sin tener una opinión más clara sobre lo sucedido en Brasil. Así que insistí preguntándole sobre la lectura del apartamiento de Dilma de su cargo y la incidencia demoledora de los medios de comunicación. “Yo tengo un compromiso con el canciller de Brasil, que además, somos buenos amigos, de que pasada la decisión del Senado…”. No pude evitar interrumpirlo “¿Qué canciller, el actual o el elegido por el pueblo?”. Se sonrió y me confirmó que se refería al actual, a José Serra. “Estamos pendientes de los resultados del juicio, hemos pedido que se respete el derecho de la presidenta a la legítima defensa y creemos que mientras no se tome esta decisión, la presidenta sigue siendo presidenta constitucional. Eso como resultado de mi acuerdo con el canciller”. El tono de su respuesta era grave y de preocupación. Despedida Samper dejó abierta la posibilidad de ser reelegido en su cargo, dependiendo, claro, “de cómo le vaya al DT en sus partidos”. Mientras recorríamos el edificio de Unasur, ampliaba algunas de las respuestas “off” y se burlaba de los argentinos por los resultados futboleros recientes. "Mire Ernesto, con tal de no ver a Macri levantando una copa, estoy dispuesto a perder a todo durante 4 años” le dije. Volvió a reírse y nos llevó hasta su oficina, en la punta del edificio que se sostiene sobre el vacío, entre las grandes montañas.
,
Entrevista al economista y profesor universitario Humberto García Larralde
“Vivimos un paquetazo asimétrico” Vanessa Davies-Contrapunto En una situación como esta, posiblemente Hugo Chávez “habría entendido que debía buscar otras vías”, señala el presidente de la Academia de Ciencias Económicas. “Maduro aplica un ajuste económico terrible que descansa sobre el estómago de la gente” Si el sello de Venezuela en la primera década del siglo XXI fue la política, el de los últimos tres años es la economía: la economía conduce al debate nacional, condimenta el malestar de la población y apura un desenlace que pone los pelos de punta a los políticos. A Humberto García Larralde, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), se le ha “secado la saliva” -como se dice coloquialmente- de tanto insistir en que el Gobierno debe cambiar las políticas económicas. Economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), García Larralde considera que el actual Gobierno venezolano es cruel con la población y lo acusa de descansar un ajuste económico en el estómago de la gente. “No hay guerra económica sino guerra contra la economía” por parte del Ejecutivo Nacional, concluye en su conversación con Contrapunto.ve humberto garcia larralde
cisiones que lo aparten de allí. El modelo de Chávez demostró ser inviable cuando cayeron los precios del petróleo. Con el petróleo mejoró la situación de mucha gente, pero a expensas de la destrucción del aparato productivo, la dependencia de las importaciones, los controles que le quitaron incentivos a la iniciativa privada.
de compra venezolano, un bolívar sobrevaluado. El sector privado en general se ha desarrollado con la ayuda estatal y amparado por la renta. Es una cultura. Somos un país petrolero y Chávez lo que hizo fue exacerbar la dependencia del petróleo; esa fue su única forma de asumir su responsabilidad sobre la economía.
-¿Cómo estamos ahora? -Ahora dependemos de las importaciones pero no podemos importar, tenemos un aparato productivo destruido, alta inflación y un sistema de controles y regulaciones que matan toda iniciativa privada. Ese es el legado de Chávez que tiene preso a Maduro. Detrás de eso se han generado intereses poderosos que no quieren soltar algo. En el fondo la retórica izquierdosa lo que hace es esconder poderosos intereses enquistados en el Estado.
-¿Lo que sufrimos ahora es por la caída de los precios del petróleo? -No. Es el resultado final de un modelo que no funciona: inviable, productivo, ineficiente; destruye los salarios, fomenta la inflación y la corrupción. La caída de los precios del petróleo lo agrava.
-Usted dice que hay crueldad en el Gobierno porque no cambia las políticas económicas. ¿Por qué lo afirma? -Porque hay soluciones. Hay unas propuestas claras, que hemos señalado los economistas, sobre cómo reactivar la economía, cómo abatir la inflación, cómo generar una mayor capacidad de consumo real de la población con empleo, salarios. No es la primera vez que lo decimos, pero el Gobierno no lo toma en cuenta. Se emMaduro prisionero peña en mantener políticas fracasadas que deterioran los salarios, provocan inflación, -¿Con Chávez caminó la economía? ¿O generan desabastecimiento, paralizan el aparato productivo y destruyen la econo- no? -Hubo un enorme reparto de la renta pemía. Resulta cruel que teniendo posibilidades de resolver la crisis, no se haga algo al trolera, pero no aumentó la productividad. La única manera de sostener el nivel de respecto. vida de la población es mejorar la produc-¿El gobierno no se apega a ninguna polí- tividad, y para hacerlo hay que invertir, desarrollar tecnologías, mejorar la eficiencia, tica económica? -El gobierno montó un esquema de con- ser competitivos. Con Chávez hubo acoso troles, regulaciones e intervenciones, que al sector privado, reducción de aportes a es un caldo de cultivo para la corrupción. las universidades y a la investigación. Esos En principio no, es deliberado, pero eso ge- enormes ingresos petroleros mejoraron nera sus propias dinámicas. La economía el nivel de consumo de la población, pero funciona con incentivos. Cito lo que dijo el no con base en la productividad; mejoró el exministro Miguel Rodríguez en 1989 sobre consumo per cápita, pero no la productiRecadi: si allí ponías a la madre Teresa de vidad. Todo se hizo con reparto de la renCalcula igual se corrompía. Ahora está pa- ta y cuando no se puede repartir la renta sando algo peor, porque los diferenciales o el reparto, resulta ineficiente debido a la (entre dólar y bolívar) son mucho mayores, burocracia y a las pugnas. Y ahora, cuando no hay transparencia, no hay rendición de caen los precios, nos quedamos peor. cuentas. Nada obedece a ningún criterio -¿Pudo tener Chávez una relación distineconómico: se aplica el “como va viniendo ta con el sector productivo? vamos viendo”. -Chávez nunca pensó que debía buscar ¿Los problemas que tenemos son solo los consensos y acuerdo nacional. Pero como digo lo uno también digo lo otro: el por la corrupción? -El presidente Nicolás Maduro es pri- sector privado en Venezuela está condiciosionero de su incapacidad de trascender nado por la ayuda del Estado, las transfede lo que él considera el legado de Chávez. rencias. En el pasado era de otra manera, Está congelado, incapacitado de tomar de- mediante incentivos, créditos, el decreto
-Si Chávez estuviese vivo, ¿estaríamos así? -Voy a especular un poco. Supongo que Chávez -como tenía más juego, más muñeca, más capacidad de maniobra- no hubiese permitido que la cosa llegara a este extremo. Maduro es prisionero de una manera de entender el legado de Chávez que le impide tomar una decisión; está fosilizado y la situación empeora. Chávez habría entendido que debía buscar otras vías, hubiese buscado entendimiento con el sector privado y financiamiento externo. Pero es solo una especulación. Guerra contra la economía, no guerra económica -¿La guerra económica es una excusa? -Por supuesto que no hay guerra económica. Esa es una postura para los fanáticos. Este gobierno tiene una clara naturaleza fascista y el fascismo concibe la política como una guerra, como una confrontación permanente con manipulación maniquea de símbolos: “los nuestros contra los otros”. Apela a la violencia y a la epopeya. La guerra económica es la forma de explicar su incapacidad para resolver la situación. La guerra económica no existe; lo que existe es un desincentivo enorme para que cualquier empresa, llámese buhonero o Polar, produzca. Hay un control policiaco de los eslabones de la cadena de distribución, y con esa actitud policiaca las empresas no pueden producir. Las estructuras de precios actuales no permiten recuperar costos, las empresas no tienen dólares para
importar. Hay una guerra contra la economía por parte del Gobierno, que el Gobierno alega que es una guerra económica de los productores. -Contra el expresidente chileno Salvador Allende hubo sabotaje económico. ¿No lo habría ahora? -La de Allende fue otra realidad. Hubo situaciones parecidas en cuanto a precios controlados, falta de bienes y desabastecimiento. Pero también hubo la acción de Estados Unidos para contribuir con su derrocamiento. -¿No hay todo eso ahora en Venezuela? -No. Es un mito total. Lo triste es que a Estados Unidos no le importa un carrizo lo que suceda acá. A ellos les interesa cierta estabilidad. La eventualidad de un derrumbe en Venezuela les preocupa, porque tendría un efecto desestabilizador en la región. En absoluto hay interés de EEUU en meterse acá y conspirar. Este Gobierno se está cayendo solo. -¿Por qué se cae solo? -Por la total inviabilidad de sus políticas económicas y sociales. ¿Cómo se alimentan las misiones? Cada vez está todo más deteriorado. La gente protesta de forma atomizada porque no hay un liderazgo colectivo, porque hay mucha represión, lo que es deplorable y lamentable. Hay represión con armas de fuego, con militares, con colectivos. El Gobierno se ha mantenido hasta ahora, pero el derrumbe progresivo es evidente. -¿Hay especulación y acaparamiento? -Si no hay competencia, si no hay reglas de juego claras, si no hay transparencia, si no hay capacidad de informar a la población por supuesto que el empresario pondrá el precio más alto que pueda. ¿Cuál es la cura? La competencia promovida por el Gobierno. Los gobiernos capitalistas, neoliberales, promueven la competencia. Si se va a la unificación cambiaria con un paquete de medidas que incluya la búsqueda de financiamiento externo, se podría establecer un cambio estable en torno a 400 o 500 bolívares, que es la mitad del dólar paralelo. Si liberas los controles y quitas las regulaciones y unificas el tipo de cambio los precios bajarían y habría competencia. Los bachaqueros desaparecerían. La única forma de evitar especulación y altos precios es con la competencia externa e interna. “Paquetazo asimétrico” -¿Tenemos ahora medidas neoliberales? ¿Un paquetazo neoliberal? -Vivimos un paquetazo asimétrico. El
único objetivo del ajuste hambreador del presidente Maduro es garantizar el pago de la deuda externa, por 12 mil millones de dólares anuales. Para ello, se han reducido de manera drástica las importaciones, lo que implica reducir bienes y materia prima. Maduro aplica un ajuste económico terrible que descansa sobre el estómago de la gente y sobre la salud del pueblo venezolano. Es el peor ajuste posible. El Gobierno se llena la boca hablando sobre las maldades del ajuste neoliberal mientras hace el peor ajuste posible. -¿Selo recomedó alguien? -No. Maduro es preso del legado de Chávez. No se ha rodeado de gente talentosa. Y hay poderosos intereses creados en torno al dólar preferencial, los mecanismos de fijación de precios, el resguardo de la frontera. Es el peor ajuste posible. -¿Sería igual que si lo impusieran organismos internacionales? -De haber un ajuste negociado con organismos internacionales sería expansivo, tendrías capacidad de importar insumos y estabilizar el tipo de cambio. Podrías sustituir importaciones porque el aparato productivo tendría capacidad de respuesta. -Si se tomaran medidas ahora, ¿en cuánto tiempo se verían los resultados? -Si se toman medidas coherentes y completas se verán resultados en dos años. Se debe tener un programa de transferencia y de compensación para sectores afectados. Hay precios que no podrán subsidiarse. A la gente debe compensarse. ¿Con qué dinero? Con financiamiento externo. Pero si saneas las cuentas debes desprenderte de empresas. -¿De qué tendría que desprenderse el Estado? -De las empresas estatizadas que han sido destruidas. ¿Por qué no aparecen las otras marcas de harina de maíz precocida? Se ha destruido a fincas productivas como la Agroisleña. Las empresas básicas producían en manos privadas, ahora producen menos y de manera irregular. Se necesita una economía que genere empleo, que aumente la productividad. El bloqueo es autoinducido -El Gobierno denuncia que tiene un bloqueo internacional. -No tiene un bloqueo. Lo que pasa es que sus problemas políticos han hecho carísima la contratación de préstamos. El Gobierno puede intentar conseguir que le presten, pero a un costo altísimo. Internacionalmente no hay disposición para comprar bonos venezolanos.
-¿Es algo contra Venezuela? -El capital no tiene frontera sin prejuicios; donde hay ganancias, hay ganancias. Si en Venezuela hubiese posibilidad de obtener ganancias el capital se mete acá, pero lo que hay es una alta inseguridad sobre si el Gobierno cumple con los pagos y garantiza estabilidad social y económica. Hay un bloqueo autoinducido. -¿Recurrir al Fondo Monetario Internacional sería solución? -El FMI ha tenido un aprendizaje. En los años 90 aplicaba la misma receta con pocas variantes frente a situaciones disímiles, y eso generó crisis y críticas. Ahora no es así, y se refleja en la actitud frente a la crisis griega: los bancos alemanes y el Banco Central Europeo querían que Grecia les pagara completo, pero el FMI les dijo que ningún país puede reponer préstamos si no crece. Si se lo asfixia no puede reponer. Es una actitud diferente y más flexible del FMI. En el caso venezolano, uno pensaría que, dada la potencialidad del país, se debe dejar que crezca y no ahogarlo. Eso depende de quien negocia. -¿Cuánto necesita Venezuela ahora? -Importar lo que se importó el año pasado requiere 20 mil millones de dólares. Para pagar deuda externa son 6 mil millones más; se necesitan entre 10 mil y 12 mil millones para pagar deuda con proveedores. Es decir, unos 30 mil millones este año, un poco más el año que viene. Pero en la medida en que la economía se reactive, se hace menos dependiente el país de las importaciones, se traen capitales extranjeros y otros sectores necesitarán cada vez menos. Todo depende del equipo económico. -¿Este equipo económico no genera confianza? -No hay equipo económico en lo absoluto. Miguel Pérez Abad es un gestor, está tratando de darle un barniz de cierta racionalidad pero no ha hecho nada. Cuando se trata de sincerar los precios hay unos saltos de garrocha. Los controles de precios son un absurdo. -¿Cómo se fijan los precios? -No hay ninguna racionalidad. Hay un intento de decirle al consumidor que el control es para ayudar al consumidor, y cuando no pueden más sueltan los precios. -Hay países afines al gobierno venezolano, como Bolivia y Ecuador, en los que la economía funciona. ¿Qué pasa allí? -Que no han destruido la economía privada; han sido más racionales. La enorme riqueza petrolera le dio a Chávez la ilusión de que podía resolver las cosas a realazos. Es una muestra más de las perversiones del rentismo.
Esta misión debe triunfar
|
Eleazar Díaz Rangel-Últimas Noticias
Existen dos razones por las cuales la misión “Abastecimiento Soberano”, que dirigen el presidente Maduro y el ministro Padrino López, está obligada a cumplir sus objetivos, de manera que gradualmente, en lo que resta del año, se comiencen a ver los éxitos en el combate al bachaqueo en todas sus expresiones, a la salvaje especulación y alza brutal y diaria de precios, al acaparamiento de tantos productos, al contrabando de exportación, y en consecuencia, en Caracas y otras ciudades podrá observarse la disminución de las colas hasta su gradual desaparición. Estas son, en última instancia, el mejor termómetro de los resultados de esa nueva ofensiva contra la guerra económica. La primera de esas razones es que las colas, como expresión de esa guerra contra la economía, pueden dejar de ser un problema socio-económico para convertirse en problema político, que eventualmente, con la acción de los opositores y desde el exterior, podrían devenir en factor desestabilizador. No hay que olvidar las advertencias del Presidente, y esta frase del vice Aristóbulo: “La obra de Bolívar, Miranda y Chávez está más amenazada que nunca”. Se les han dado algunos golpes certeros, y en los próximos días, confiamos en que bachaqueros, especuladores y acaparadores, recibirán otros, no solo en Caracas y algunos puertos, sino en todas las áreas donde operan. La fuerza que no pudo demostrarse en otros planes antibachaqueo, debe emerger ahora intensamente. La otra razón que al frente de esas acciones, de esa recia ofensiva, están los dos mas altos funcionarios que concentran mas poder: el Presidente de la Repùblica y el ministro de Defensa. Ellos se han puesto al frente de esa poderosa comisión que empujará la “Misión Abastecimiento Soberano”, y se ha comenzado a sentir sus primeros efectos. Me pregunto, como pueden hacerlo ustedes, si ese equipo fracasara y no puede alcanzar sus objetivos, ¿quien es capaz de sustituirlo? No es concebible ningún otro comando formado, no importa por quien, que pueda reemplazarlo. Razones por las cuales está obligado a triunfar, a alcanzar sus objetivo, y todos debemos confiar y colaborar para que sea así.
¿Y si Padrino fracasa? ¡Ajá!… ¿y si tiene éxito? Clodovaldo Hernández La jugada del presidente Nicolás Maduro de darle poderes especiales al ministro de la Defensa, Vladímir Padrino López tal vez no tenga –parafraseando al comandante Chávez– resultados en el minuto táctico, pero es casi seguro que sí los tendrá en la hora estratégica. Y estos serán de mucho peso específico, tanto si son positivos como si son negativos. Hagamos algo de prospección: si fracasa la gestión del oficial al frente de la Gran Misión Abastecimiento Soberano, las consecuencias serán devastadoras para el gobierno, lo cual es ya bastante decir, pues estamos hablando de un gobierno que, de por sí, luce devastado. Lo más probable es que si Padrino López, con las amplias atribuciones que ahora tiene, no logra resultados concretos, el socialismo habrá perdido de manera irreversible, la guerra económica. Con mucho margen para ir entre la crítica seria y la chanza más lacerante, la oposición podrá decir que ni siquiera con la artillería pesada han podido vencer a los pelucones y los bachaqueros. En fin, si el general en jefe fracasa, Maduro quedará en una situación aún más precaria que la que ha tenido a lo largo del primer semestre del año, y ya sin muchas cartas que jugarse. Pero, ¿qué pasará si el también comandante estratégico operacional logra el prodigio cívico-militar de revertir la acuciante situación de las personas en lo que se refiere al acceso a bienes y servicios básicos a precios justos? Vamos a suponer que el superministro se lanza su propia Campaña Admirable y termina metiendo en cintura a todos los factores que –orquestadamente o no– llevan adelanta una megaoperación de sabotaje económico. Es fácil prever que eso le daría algo de oxígeno al gobierno de Maduro, asediado desde el primer día y de manera creciente por los enemigos ya mencionados y por sus propios yerros. Pero, más allá de ese aire fresco colectivo, un triunfo así tendría un componente de logro personal para el general en jefe que –quiéralo él o no– incidiría en las ecuaciones políticas que habrán de despejarse en un futuro no tan lejano chavismo adentro. Dicho de otro modo, si Padrino López gana la guerra económica, quedará en boca de todos para la guerra política.
FAO: No hay necesidad de ayuda humanitaria Venezuela no está en necesidad de recibir ayuda humanitaria, declaró el representante en el país de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agriucultura (FAO, por su sigla en inglés), Marcelo Resende, al elogiar el programa del gobierno del presidente Nicolás Maduro para garantizar la entrega de alimentos a precios justos casa por casa. Durante una reunión con el ministro venezolano de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, y el jefe de control de los Comités Locales de Abastecimiento (Clap), Freddy Bernal, Resende calificó de extraordinaria la acción del gobierno venezolano de crear este mecanismo, y aseveró que en Venezuela no están dadas las condiciones para recibir ayuda humanitaria. Ambos funcionarios, indicó Torres, expusieron a Resende las acciones que se adoptarán para proteger al pueblo. Venezuela redujo sus niveles de subnutrición, y en el nuevo mapa del hambre de 2014 es presentada como uno de los países que más han hecho para que su población coma bien y viva dignamente, de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La FAO reconoció por primera vez al gobierno venezolano en 2012 por la reducción del hambre y la pobreza extrema en más de 50 por ciento. Bernal y Torres también explicaron a Resende que los Clap son parte de la estrategia para combatir la guerra no convencional impulsada por la derecha venezolana y que se ha caracterizado por el saboteo económico con acaparamiento, boicot y usura de los productos de primera necesidad.
Para no desandar el rumbo estratégico Reinaldo Iturriza | Existe un cierto tipo de funcionario muy dado a la idea de que esta revolución, durante demasiado tiempo, “despilfarró” el dinero en su afán porque las clases populares se alimentaran más y mejor. No me refiero a la preocupación genuina por adecuar oportunamente los precios y garantizar mínimos razonables de rentabilidad, de manera de hacer viable el propósito de disputarle a la oligarquía el control de la economía nacional, y ya no sólo de la fuente principal de la renta: el petróleo. Me refiero al funcionariado que le tiene pavor a los controles (de precios), en general es reacio a los subsidios (de los alimentos); se siente cómodo negociando con los actores económicos que le garanticen cuotas satisfactorias de producción, es decir, con los grandes empresarios, sin preguntarse un solo segundo cómo producen y a qué precio (político, social, cultural). Es un funcionariado que siente una muy profunda desconfianza por toda forma de organización popular: está absolutamente convencido de que los recursos que el gobierno nacional entrega a consejos comunales y Comunas es dinero perdido. Cuando tiene oportunidad, le apuesta de manera deliberada al debilitamiento de estas formas de organización, financiándolas con fines clientelares, suscitando la división en el seno del pueblo. Entre uno y otro: poderoso grupo económico o pueblo organizado, se inclina siempre por el primero, excusándose en la imperiosa necesidad de “producir” y en la supuesta “incapacidad” del segundo para hacerlo. No le interesa sino hacer viable la reproducción del actual estado de cosas. El tipo de discusiones planteadas aquí le parece una absoluta pérdida de tiempo. No le quita el sueño el desafío de producir una sociedad más justa e igualitaria, y el socialismo le resulta una entelequia a la que eventualmente hay que invocar para seguir haciendo más de lo mismo. Si por alguna razón es humana o políticamente imposible apartar totalmente a este funcionariado de los espacios de decisión, no podemos permitirnos dejar de hacer lo que sea necesario para mantenerlo a raya. Asediado por los cuatro costados, sometido a chantajes y provocaciones de toda índole, resistiendo como pocos lo han hecho, con ganas de pelear, difícilmente el pueblo venezolano sea capaz de tolerar que decisiones tan sensibles como las que conciernen al campo económico se tomen a puertas cerradas. Todo tiene un límite. Por eso es tan importante, tan impostergable, tan fundamental, que se informe, si ya no oportunamente, al menos suficientemente, por ejemplo: 1) en qué consisten los acuerdos firmados recientemente por nuestro gobierno con transnacionales (Procter & Gamble, Pfizer, etc.) y empresas nacionales (Consorcio Oleaginoso Portuguesa, Papeles de Venezuela, etc.), sus implicaciones en materia de adecuación de precios, y los criterios a partir de los cuales se están calculando las respectivas estructuras de costos; todo lo cual, en el marco de la activación de los motores de la Agenda Económica Bolivariana; 2) de qué manera se estableció la estructura de costos de los alimentos y productos cuyos precios han sido adecuados recientemente (la mayoría por encima del 1000 por ciento); 3) qué criterio se empleó para aumentar la maquinaria agrícola (Belarus, John Deere, Massey Ferguson, Kuhn) que vende Agropatria entre 460 y 1789 por ciento; 4) qué tipo de acuerdos se establecieron con los actores del sector Banca y Finanzas, durante reunión del 25 de mayo de 2016; 5) en qué consiste la “revolución tributaria” anunciada por el Presidente Maduro en su alocución del 17 de febrero de 2016. Son muchas más las preguntas que podrían hacerse, lo que no necesariamente habla de la perspicacia popular o de su espíritu inquieto, sino de la dificultad para encontrarle sentido al menos a una parte de las medidas económicas que se han venido implementando. Sería lamentable, por decir lo menos, que se incurriera en el error de interpretar este diagnóstico como demostración de la característica ingenuidad de los radicalismos de todo tiempo y lugar, desconocedores de la importancia del diálogo e, incluso, de la necesidad de dar un paso atrás en momentos de dificultad.
El diálogo no sólo es necesario: es que además debe cualificarse, hasta convertirlo en un ejercicio de pedagogía permanente, incorporando activamente al pueblo venezolano en la discusión sobre la orientación que debe seguir la política económica, específicamente. Para lograrlo, habrá que evitar, en la medida de lo posible, los diálogos de sordos que se dan en espacios controlados por la burocracia política que, con la cortedad de miras que le distingue, está siempre ocupada disputándose pequeñas cuotas de poder. Respecto de los retrocesos, pues para nadie es un secreto la avanzada que, a costa del sufrimiento popular, ha protagonizado el antichavismo, muchas veces capitalizando nuestros propios errores. Pero una cosa es una concesión táctica y otra muy distinta es desandar el rumbo estratégico. Cuando se sugiere, por ejemplo, que es necesario aumentar los precios de los alimentos y de otros productos para que las transnacionales decidan producir y, eventualmente, la rapaz burguesía comercial importadora levante el asedio contra el pueblo venezolano, se está desandando el rumbo estratégico. No sólo se está cediendo al chantaje, lo que ya de por sí es inaceptable, sino que se está sembrando la confusión en filas populares; se está subestimando la capacidad de leer el momento histórico que tiene un pueblo que se politizó con Hugo Chávez. Cuando incurrimos en el despropósito de creer, ahora sí ingenuamente, que vamos a superar el “rentismo” y, más aún, garantizar la continuidad de la democracia bolivariana, negociando con banqueros y grandes terratenientes, estamos desandando el rumbo estratégico. Cuando vivimos de la ilusión de superar este difícil trance histórico haciendo cosa distinta de obligar a la oligarquía a pagar los efectos de la “crisis”, estamos desandando el rumbo histórico. Cuando se hace balance y se concluye que lo que ocurrió durante los primeros tres lustros de este siglo no fue un épico proceso de reivindicación histórica de las clases populares, sino principalmente la entronización de prácticas perniciosas o demagógicas como el consumismo o el despilfarro, estamos desandando el rumbo estratégico. En todo caso, son los burócratas de la política, muy dados al clientelismo, y los “nuevos ricos”, los que tienen que rendir cuentas. Cuando se impone la perspectiva “técnica” o “pragmática” en el manejo de los recursos del Estado, de acuerdo al imperativo de que cualquier consideración política es secundaria, estamos desandando el rumbo estratégico. A los “pragmáticos” les haría muy bien el brutal pragmatismo de una cola para comprar productos regulados, a ver si nos vamos entendiendo. Cuando se impone la idea de que podemos gobernar ignorando el imperativo ético de hacerlo, en primer lugar, pensando en las penurias de nuestro pueblo más pobre, al que no le alcanza el dinero para alimentarse dignamente, estamos desandando el rumbo estratégico. Cuando se gobierna desde la desconfianza permanente a toda forma de organización popular, dejando para pasado mañana la tarea de promover el autogobierno popular, estamos desandando el rumbo estratégico. El horizonte estratégico está allí para orientarnos. Millones de ciudadanos que continúan haciendo todo lo posible por no vacilar, tienen todo el derecho de exigir que no nos extraviemos
Regular monopolios para derrotar la guerra económica
Información, la OEA y México Eleazar Díaz Rangel | Cada día parece mayor la influencia de los medios, agencias incluidas, en la formación de la opinión pública en cada país e internacionalmente, y en la decisiones de gobiernos e instituciones multinacionales. Si, por ejemplo, en España se preguntara a sus ciudadanos que opinan sobre Venezuela, responderían según casi todos los medios que les han estado “informando” y repitiendo desde hace años. Y así en cualquier país. Seguramente, si preguntaran a daneses o finlandeses, cuya prensa, creo, poco se ocupará de Venezuela, las respuestas reflejarían ignorancia. El crecimiento de esa influencia se explica por la enorme concentración mediática, que hace que solo grandes corporaciones dominen la producción y la circulación de información, y en sus poderosas redes de medios se difunde solo cuanto esté en armonía con sus intereses y, por el contrario, se oculta o deforma, cuanto pueda hacerles daño o ser “mal ejemplo” para otros conglomerados. Ya en 1974, el estadounidense Wilbur Schramm escribió: “La habilidad de seleccionar, enviar y difundir información puede llegar a ser una fuente de poder comparable con los grandes medios naturales, tecnológicos y económicos”. Posteriormente, a fines de 1995, el estudio de una serie de investigadores y teóricos europeos Les Nouveaux Maîtres du monde lo demuestra explícitamente al responder a la pregunta “¿Quiénes son, en este fin de siglo, los verdaderos dueños del mundo?”. Allí concluyen que la información es el segundo poder, después del financiero. Así, los medios reflejan las realidades de cada país de acuerdo a los intereses del país sede del medio o de los propietarios de esos medios. Entre los países latinoamericanos que mejor imagen deben tener en medios de EEUU, están los de la llamada Alianza del Pacífico, que son los que tienen las mejores relaciones con Washington; por el contrario, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua son tratados como adversarios, negadores de los derechos humanos, sin libertad de prensa, “amenazas a la seguridad”, etc. Cuba es un caso especial en el tratamiento de los medios, después del vuelco de la fracasada política de EEUU contra ese país; ese cambio también lo dieron los medios. A partir de esa realidad mediática y política, uno debe preguntarse: si Venezuela es mostrada prácticamente como una dictadura, ¿cómo nos presentarían si aquí hubieran sido muertos o desaparecidos 43 estudiantes, que ese horroroso crimen permanezca impune y sin que el gobierno hubiera dado un solo paso para descubrir e identificar a los culpables y, por supuesto, sancionarlos? Y si además de tan monstruoso hecho, en ese mismo país, meses después fueran muertos 11 profesores manifestantes sin que aparezcan responsabilidades.mex peña nieto Como lo saben ustedes, todo eso ocurrió en México bajo la presidencia de Peña Nieto. ¿Y ustedes creen que la inefable OEA se ha preocupado en absoluto por tan atroces crímenes? ¿Han leído alguna palabra de Washington expresando al menos alguna preocupación? ¿Acaso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está investigando algo? ¿Alguien ha pensado en aplicarle la Carta Democrática Interamericana a México? ¿Han leído en los medios calificativos contra ese Presidente como lo hacen agencias, medios y servicios televisivos contra Venezuela y su gobierno? Si no pueden negar la guerra económica, muchos menos pueden hacerlo con la guerra mediática.
Regular los monopolios e intervenir los mecanismos de distribución para derrotar la guerra económica son las medidas que propuso o la economista Pasqualina Curcio, en Venezolana de Televisión. “Cuando hay monopolios aquí y en cualquier parte del mundo teóricamente y prácticamente deben ser regulados por el Estado (…) Si además hay una intencionalidad política pues con más razón porque se trata de productos asociados a la vida y a la salud”, afirmó la especialista. Explicó que la situación económica a la que ha llegado Venezuela en la actualidad no se debe solamente al modelo rentístico petrolero, sino a la dependencia que el país tiene de los pocos monopolios u oligopolios tanto nacionales como internacionales, los cuales “nos han hecho vulnerables con los productos básicos alimentos y medicamentos”. Indicó que ante la presencia de monopolios que tienen una intencionalidad política liberar los precios y el tipo de cambio no resuelve la situación, sino que la empeora. “Liberando los precios y el tipo de cambio no va a hacer aparecer los productos sino que la vía es hacer lo que hace cualquier Estado en el mundo ante la presencia de monopolios: regular”, reiteró. Dijo que el problema del desabastecimiento tiene su causa en la distribución de los productos, en ese sentido, recomendó intervenir en los mecanismos creados para tal fin. “Cuando uno dice intervenir, es regular (…) Es importante revisar qué es lo que está ocurriendo desde que el producto sale de la línea de producción”, recomendó. Curcio, quien ha realizado estudios sobre este tema, comentó que la producción se ha mantenido y que no es verdad que no están los productos, sino que son productos muy particulares los que no se consiguen. Por tal motivo sugirió al Estado ir hacia la causa del problema que ha sido identificada en la distribución de esos productos. Recalcó que hay que romper con los monopolios y producir con la Agenda Económica Bolivariana pero con competencia, con modos de producción distintos que pueden ser mixtos, comunales, entre otros. “Somos muy vulnerables a este tema de los monopolios de estos productos y en este momento ver qué sucede con esos productos que sí se están produciendo y que no están llegando”, enfatizó. Señaló que el Estado, que ha entregado divisas a empresas a precios preferenciales para el sector salud y alimentos, está en el deber de pedir cuentas. “Se han entregado para alimentos alrededor de 4 mil millones de dólares anuales según la memoria del Ministerio de Alimentación (…) Estamos hablando en cuatro años de 16 millones de dólares en alimentos, en medicamentos 3 mil millones de dólares en promedio anual, entonces el Estado tiene que solicitar la rendición de cuentas de estas empresas”, subrayó.
Quinta Internacional Fernando Bossi Rojas-Portal Alba| Ya se van a cumplir siete años desde que el Comandante Chávez convocó a la conformación de la V Internacional. Fue durante dos eventos, el Encuentro de Partidos de Izquierda realizado en Caracas los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2009 y en el acto de instalación del Congreso Extraordinario del PSUV para esa misma fecha. En ambas oportunidades el Comandante hizo hincapié en esa necesidad. Dijo frente a la dirigencia del PSUV: “No hay tiempo que perder. Si le tocara al PSUV y a un partido más de este mundo conformar el primer núcleo, lo haríamos. Pero estoy seguro de que serán más los dispuestos a la tarea, que es de suma urgencia, porque la crisis mundial se acelera”. Tanto en uno como en el otro encuentro se resolvió conformar una comisión que se encargaría del tema. Lamentablemente recuerdo aquello que siempre decía el General Perón: “si usted quiere que algo no se realice, conforme una comisión”. Y a la luz del tiempo, esta sarcástica frase del líder argentino, parece de nuevo verificarse. Traigo a la memoria también la cara de muchos asistentes al encuentro internacional cuando el Comandante lanzó, a quemarropa, esa propuesta. El desconcierto reinó, no primó el entusiasmo ni la algarabía; no aparecieron muchos gestos espontáneos de aprobación. Nada de eso, y aún más, en los pasillos, y finalizada la reunión, hubo algunas manifestaciones de preocupación y también de desacuerdo. Seguramente algunas “izquierdas” –fundamentalmente aquellas de los países imperialistas–, se vieron desorientadas por tan audaz iniciativa. Pero otras organizaciones, principalmente las ubicadas en los países del Tercer Mundo, recibieron con beneplácito la convocatoria. ¿Es que el mundo actual no necesita de una herramienta de unidad y coordinación de las fuerzas antiimperialistas y socialistas para encarar las luchas actuales y las que se avecinan de manera mancomunada? Se entiende que todo verdadero revolucionario ha asumido que el capitalismo no va a “implosionar”, no va a derrumbarse si no es por la acción
consciente de las masas populares. Entonces ¿por qué muchas organizaciones autodenominadas de izquierda miran para otro lado cuando se habla de la V Internacional? ¿Es que no es necesaria? ¿No es el momento para conformarla? ¿No hay correlación de fuerzas? Chávez fue categórico a la hora de lanzar la iniciativa, afirmando que esta vez, la Internacional tenía que ser convocada por quienes están a la vanguardia de la lucha contra antiimeprialista. Decía el Comandante, refiriéndose a las otras Internacionales y justificando por qué Venezuela podría ser el impulsor de esta organización de fuerzas antiimperialistas: “ …todas fueron convocadas desde Europa, desde aquella Europa donde nació con fuerza esa tesis del socialismo científico, al calor de grandes luchas populares… pero pudiéramos decir que el centro de gravedad de las luchas revolucionarias en este planeta ya no están en Europa, el centro de gravedad dije, porque esto hay que decirlo con mucho respeto a todos los movimientos por más modestos que sean en la Europa, en el Asia, en el África, en el Oriente Medio, en Oceanía, en Norteamérica… pero cualquier observador, cualquier analista, no hace falta ser analista, sólo hace falta seguir el consejo de la Biblia, ‘el que tenga ojos que vea, el que tenga oídos que oiga’, sabe que el epicentro de las luchas revolucionarias, de las luchas socialistas hoy en el mundo, comenzando el siglo XXI, está aquí, en nuestra América, y a Venezuela le toca ser epicentro en esa batalla”. ¿Hay fuerza y voluntad suficiente para conformar una V Internacional antiimperialista? Podríamos afirmar que sí, pero si no hay una convocatoria seria y puntual la incógnita sigue abierta. ¿Hay causas que ameriten esa convocatoria? Sobran las razones. Estamos al borde de una nueva guerra mundial que puede acarrear consecuencias impredecibles, no solo para la región afectada directamente, sino para todo el planeta. El cambio climático ya está provocando calamidades apocalípticas. Los organismos internacionales clásicos, la ONU por ejemplo, con su Consejo de Seguridad y sus asambleas periódicas, demuestran que sólo sirven para lanzar
discursos rimbombantes o meramente para hacerle el juego a los intereses de los países imperialistas… Las injusticias y la opresión crecen y el irrespeto a las soberanías nacionales y a los derechos humanos es moneda corriente… Chavez Quinta Internacional Ante toda esta realidad ¿por qué se sigue dilatando el llamado del Comandante, si cuando él lo realizó el mundo no estaba peor que ahora? Esa es una pregunta que debemos hacernos. Chávez señaló con toda precisión la tarea a llevar a cabo: “Nos toca a nosotros asumir el papel de vanguardia y tenemos que asumirlo así, compañeros y compañeras, para que nos demos cuenta y tomemos conciencia de la gigantesca responsabilidad que tenemos sobre nuestros hombros, cada una de ustedes compañeras, cada uno de ustedes compañeros, camaradas, nosotros en el Partido Socialista Unido, los partidos aliados, nosotros en el gobierno la inmensa responsabilidad que tenemos… por eso honestamente creo que llegó la hora de convocar a la V Internacional y la convocamos desde Caracas y hacemos un llamado a todos los partidos socialistas revolucionarios, movimientos y corrientes de los que luchan por el socialismo, contra el capitalismo, contra el imperialismo para salvar el mundo”. Me pregunto ¿no habría que hacer un esfuerzo para llevar adelante esta convocatoria tan necesaria en estos momentos? Tal vez no desde Venezuela, que hoy está afrontando una agresión interna y externa de dimensiones extraordinarias… O tal vez sí, precisamente por eso… Pero más allá de quién lo haga, de quién pueda convocar, creemos necesario, al menos, que se abra nuevamente el debate. Las fuerzas antiimperialistas del planeta representan a millones y millones de seres humanos, y la verdadera izquierda socialista es parte de esa inmensa mayoría que enfrenta a los gobiernos imperialistas liderados hoy por los Estados Unidos. La dictadura imperialista pretende imponerse en todo el planeta, la respuesta debe ser también mundial, y seguramente será desde la periferia hacia las metrópolis del gran capital.
Los planes imperialistas y las nuevas revoluciones Homar Garcés
El placer de desertar
Roberto Hernández Montoya ¿Por qué los guasones lo llaman ahora Norteamérico Martín? Siempre me he preguntado qué se siente al saltar la talanquera hacia un bando antagónico. Da grima ver cómo quienes lo han hecho injurian con tanta saña los principios que profesaron con la misma saña. No es mera rectificación, que no solicita tanta pasión. Si cogí el autobús equivocado corrijo y ya, sin rencor, sin furia, sin arrebato. A menos que uno haya matado gente. Porque ahí está el punto: lo que hacen personas como Martín es ardiente: su opción política de juventud en favor de la lucha armada implicaba matar, nada menos. No fue que se equivocó en la moda de verano o sobre quién ganaría la Copa América. Tomar las armas puede ser honroso pero se vuelve patético cuando uno se arrastra ante la gente que llamó a ultimar. Es como si el Papa predicase que quien tiene razón es Belcebú y no Cristo Jesús. Ponle. Quién sabe, las doctrinas pueden llevar a tal. Pero esas volteretas suelen tener consecuencias catastróficas, trágicas, cuando hay tiros. Norteamérico convocó a cierta juventud para la guerrilla y la torturaron, mataron o en el mejor de los casos invirtieron su mocedad en eso. Un poquito de pudor, ¿verdad? Pedir perdón de rodillas, por ejemplo. El peor castigo para quien traiciona es vivir para siempre entre gente dada a la traición, con pesadillas y despertares sobresaltados. Solo conjeturo porque no sé qué pasa en esas mentes, pero a juzgar por la amarga histeria con que vociferan, «se parece igualito» al despecho. Desde el despecho se despotrica del viejo amor con ira y por eso cuando la policía se halla ante un asesinato de 34 puñaladas, o más, sospecha de un crimen pasional. Por eso me pareció lastimoso el discurso de orden de Américo Gregorio ante la Asamblea Nacional el 5 de julio pasado. Primera razón: pronunciarlo en ocasión de la Independencia ante descarados que promueven una invasión devastadora tipo Libia. Segunda y peor: fue un buen discurso, de esos con los que honra estar en desacuerdo. Serio, estudioso. O sea, un desperdicio. Contradictorio, eso sí: Hay que dialogar con esa cuerda de víboras, o algo así dijo. Y más cómico fue verlo sudar por halagar con refinados argumentos a los peces gordos que en su juventud trató de asesinar.
“Golpes blandos”, “rebeliones populares”, “revoluciones de colores” y campañas de desinformación a gran escala son los elementos distintivos de los planes de desestabilización aplicados por el imperialismo gringo y sus aliados de la derecha en gran parte del mundo, ya sea en Oriente Medio, Europa del este o, más cercanamente, en Nuestra América; todos con un objetivo único: destruir toda posibilidad de independencia en cada uno de los países, cuyos gobiernos considera Washington como una amenaza inusual y extraordinaria a sus intereses. Para cumplir esta meta, han sido útiles tanto los métodos convencionales (establecidos en leyes y constituciones) como aquellos que son, llanamente, crímenes políticos (aunque terminen siendo disfrazados por sus perpetradores e instigadores, resaltando la situación particular venezolana). ¿Qué ha supuesto todo esto para la estabilidad democrática de todos los países, ya sean aliados o estén “enfrentados” a Estados Unidos? En principio, un mayor clima de tensiones internas y externas. En este último caso, con Rusia y China, potencias que Estados Unidos tiene señalados en su agenda como sus principales rivales, sin dejar de lado a Irán, país al cual no deja de amagar de vez en cuando, lo mismo que a Corea del Norte. Sin embargo, la Casa Blanca se cuida de no incrementarlo, limitándose a proceder con tácticas que no lleguen a mayores consecuencias, pero actuando libremente en aquellas naciones que estima inferiores militarmente y, por tanto, más vulnerables a sus eventuales ataques. Esto quizás se vea con una mayor preocupación del lado de Europa y Japón donde los Comandos Estratégicos (o Combatientes) gringos mantienen una presencia bélica más activa y amenazante, mientras que en la región del Oriente Medio -con Israel, Turquía y el Daesh sirviéndoles de apoyo en sus operaciones- existen circunstancias diferentes, luego de invadirse a Afganistán, Iraq y, últimamente, Siria (en esta última, contenidos por la determinación combinada de rusos y chinos). Nuestra América, considerada desde siglos como el patio trasero de Estados Unidos, no escapa a tales planes. La mayoría de sus naciones son escenarios de un injerencismo yanqui nada disimulado, estimulado y legitimado desde las grandes cadenas noticiosas, pasando por alto el derecho a la autodeterminación y la voluntad de nuestros pueblos; procurando así acabar con las corrientes revolucionarias socialistas de nuevo signo que surgieran como reacción al neoliberalismo económico de finales del siglo pasado, con la perspectiva de poder cambiar el cariz de simples proveedores de materias primas que se les asignara en función de la división internacional del trabajo instaurada por el sistema capitalista, en un estado de dependencia casi absoluto. De ahí que cualquier proyecto revolucionario serio que se trace el objetivo de la transformación estructural del modelo civilizatorio imperante, más allá de una mera participación electoral, tendrá que lidiar -inevitablemente- con dicha realidad y desechar de antemano la probabilidad de obtener concesiones en un ambiente ideal de paz social, lo cual sólo se producirá mediante una nueva conciencia, una vasta organización democrática (de índole horizontal) y una autonomía económicoproductiva real de parte de los sectores populares revolucionarios, incluso, a pesar de no contar éstos con espacios del poder constituido en qué apoyarse. Además, dicho proyecto revolucionario no deberá pasar por alto que el imperialismo gringo (y sus adláteres locales) tiene en mira aprovecharse del desdibujamiento creciente de las diferencias entre izquierda y derecha, promoviendo opciones aparentemente prácticas y eficaces para solventar los diversos problemas que aquejan a nuestros pueblos, -aunque tendrá que distinguirse que, al hablar de esta izquierda, se alude a la socialdemocracia y, en cuanto a la derecha, sería más exactamente el neoliberalismo- lo que coadyuvaría a hacer desaparecer, también las contradicciones de clase existentes y, por consiguiente, a neutralizar las protestas y las luchas sociales.-
Se hunden ¿Nos arrastrarán? Julio Escalona
Roberto Malaver|
Oposición tirando flechas Aquella tarde calurosa del mes de junio, en la ventana de la oficina del presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, se detuvo un cucarachero. El presidente se puso de pie, tomó el arco y la flecha y dijo: “A la OEA”. Y el cucarachero levantó el vuelo. El presidente llamó a su secretaria a gritos, y como no escuchaba, estuvo a punto de decir una mala palabra, pero recordó el Manual de Buenas Costumbres que había hecho circular por todas las oficinas a través de su gente en Recursos Humanos, y se aguantó. La secretaria se acercó con una falda más abajo de la rodilla y una blusa sin escote. El presidente la vio y le dijo: “Se nota que está cumpliendo con el Manual”. Ella sonrió y el presidente volvió a decir: “Llámeme a los diputados Florido y Dávila, y que se preparen, que salimos con mi cuñado a Washington. Y llámate a Rafael Poleo y dile que me espere en la OEA”. Después de conocido ese fracaso, y viendo que no acertó con su flechazo, Ramos Allup volvió al país, y tomó el arco y la fecha y dijo: “Las Fuerzas Armadas son un asco”. Más adelante, el 4 de julio, se quejaba en un tuit donde decía que en su condición de presidente de la Asamblea Nacional no lo habían invitado al desfile del 5 de Julio. Otro que tomó el arco y la flecha después de curarse un golpe de nariz, fue Julio Borges. Salió rumbo a China con escala en París. Cuando volvió, comparó las firmas del Acta de la Independencia con las firmas del revocatorio, y alguien que lo escuchó dijo: “Fue que también pusimos a firmar a Juan Germán Roscio”. El que se había adelantado con su arco y su flecha, fue el gobernador Capriles Radonski, quien un día, sin notificarle nada a nadie, salió rumbo a Paraguay, Argentina y Brasil. Ya antes de ese viaje, Ramos Allup le había lanzado una flecha a Macri y lo llamó Micro porque no lo apoyó en la aplicación de la Carta Democrática a Venezuela. También en la Asamblea, para no quedarse atrás en el lanzamiento de flechas, lanzaron la Ley de Amnistía para darle libertad a todos aquellos que habían participado en guarimbas, y además, también quisieron tomarse las atribuciones del presidente Maduro, y el Tribunal Supremo actuó. En fin, que flechas hay para todos los gustos. Dicen que Ismael García, en un alarde de claridad, dijo: “Yo creo que hay que esconderle el arco y las flechas a los compañeros”.
La civilización materialista, impulsada por el capital, se está hundiendo. ¿Su final será la guerra nuclear, ilimitadas guerras regionales promovidas por el poder mundial, crisis climática, terremotos, inundaciones, incendios..? Una de sus bases es el egoísmo, el individualismo, la sustitución del ser por el tener. Soy porque poseo bienes materiales, la medida del éxito. Se logra compitiendo en el mercado por las oportunidades que este brinda. Los que saben cazarlas triunfan; si no, fracasan. El neoliberalismo avanza imponiendo esas “verdades” con golpes de Estado, crímenes, guerras mediáticas… Dilma con un programa de justicia social ganó las elecciones. Los derrotados, con una maniobra parlamentaria, la derrocan y eliminan la justicia social. ¿Democracia? Golpe de Estado que acelera la acumulación de capital. Gadafi creó en Libia el mayor nivel de desarrollo humano de la región. la Otan lo destruyó para acelerar ganancias, igual que en Oriente Medio, Somalia, Honduras y Paraguay, y está pasando en Argentina, Brasil… O en Venezuela si EEUU interviene. El Estado del bienestar legitimaba ganancias. Hoy el capital no puede convivir con él ni con la democracia. Por eso el renacimiento del fascismo, el racismo, el maltusianismo, la guerra perpetúa. En EEUU hay una guerra civil solapada. Pero para dirigentes opositores es un modelo de sociedad y juez supremo que nos invadiría para “salvar la democracia”. Obama tiene récord en deportación de inmigrantes desintegrando familias, asesinato de negros por la policía, intervenciones. Refugiados, niños abandonados, cambio climático, derretimiento de los casquetes polares, pérdida de diversidad biológica, pobreza de la gente y de la tierra. Esta oferta niega la sostenibilidad de la vida. Es imprescindible el cambio de una civilización fundada en el egoísmo y el individualismo hacia una civilización fundada en la espiritualidad, la solidaridad y la riqueza colectiva. El capital se hunde. No nos hundiremos con él.
Traidores en la oposición
Roberto Malaver “Ahora sí me jodí yo”- Dice el diputado Ismael García, que está rodeado de otros diputados de la oposición conversando acerca del diálogo que vienen proponiendo desde el gobierno de Maduro, Unasur y la Unión Europea, pasando por el Vaticano- “¿Por qué?” Le pregunta el diputado Julio Borges mientras cuenta unas casitas que están en un plano. “Porque sí estás de acuerdo con el diálogo con el gobierno, los radicales de la oposición me llaman traidor, y además, también los chavistas me llaman traidor porque salté la talanquera, es decir, soy traidor por partida doble”. Edgard Zambrano, quien escuchaba con cierta ironía lo que decía el diputado García, añadió: “Lo que debemos hacer primero es incentivar el diálogo entre nosotros mismos, porque la marcha del miércoles demostró que no estamos conversando, una salía de la casa de AD en La Florida y otra marcha salía de Bello Monte, eso habla claro de que aquí no hay entendimiento”. “Eso es cierto”-dijo el diputado Marquina mientras se bajaba de una moto y se quitaba el casco. “Estamos haciendo un papel que da pena, penita, pena, a mí me importa un carajo lo que piensa la gente de aquí, pero internacionalmente nos están mirando, y esa es la gente que manda”-siguió diciendo Marquina. El grupo de diputados comenzó a crecer, porque en ese momento se acercó el diputado Luis Florido, que estaba buscando al diputado Ramos Allup para que le firmara la foto donde aparece con él, Rafael Poleo y William Dávila, en el salón oval de la OEA, y preguntó: “¿A quién están traicionando aquí?”. Ismael García no esperó y se largó a decir: “Te das cuenta, así no se puede. Mientras nosotros nos peleamos, el que se está haciendo el pendejo es el gobernador Henry Falcón, y nadie le dice nada, por allí anda hablando de diálogo y lo importante que es encontrarnos nosotros mismos, y nadie le dice un carajo, pero que lo diga yo, para que vean cómo viene María Corina y me quiere gobernar” Los diputados sonrieron ante la salida legal (hay una salida que es ilegal y todos saben cuál es) de Ismael García, y volvió Zambrano a decir: “Tenemos que hablar con el secretario ejecutivo de la Mud, el señor ese, y decirle que llame a una reunión”. “Con ese hablaras tú, Zambrano, porque yo no hablo con malandros” – dijo Marquina. Después tomó la palabra el diputado Julio Borges: “Yo creo que tenemos que pensar mejor la cosa-. Esa marcha del miércoles dio vergüenza, yo tuve que salir a decir después que ya tenemos seguras las siete millones de firmas para el referéndum, pero lo dije para que la gente se olvidara de esa marcha y se pusiera a hablar de eso”. Entonces intervino Marquina: “Lo malo es que tú no eres el mejor para hablar de cifras, porque ya todo el mundo sabe que en matemáticas tú no pegas una” “Con esa vaina que hizo Ramos Allup en la Asamblea, de juramentar a los diputados de Amazonas, yo le quité la palabra. Ese carajo está loco de bola, él lo que quiere es que Julio no sea Presidente de la Asamblea, porque está actuando como Chacúmbele, él mismito está matando la Asamblea”-Apuntó el diputado Guanipa, que se acababa de incorporar y venía contando unos dólares que le sobraron de su campaña para ser diputado. “Con ese tampoco quiere hablar nadie ya, porque tiene un montón de años en la Secretaría General de AD y viene a hablar de democracia y todas esas pendejadas, pero no suelta la secretaria de su partido, ahí se lo dijo Octavio Lepage., dijo el diputado Marquina. El diputado Ismael García tomó nuevamente la palabra y dijo: “Bueno, yo tendré que ir a visitar a mi siquiatra Sigmund Peñalosa, para que me ayude con este conflicto interno que me preocupa mucho. Por lo visto, si apoyamos el diálogo con el gobierno, seremos unos cuantos los que queden calificados como traidores. Y yo no quiero volver a traicionar a nadie”.
La OEA, Venezuela y un puñado de dólares
Álvaro Verzi Rangel Si durante los años que fue canciller uruguayo poca gente lo llegó a conocer, desde que desembarcó en la secretaría general de la OEA, Luis Almagro estuvo acaparando titulares en la prensa. Claro, pocos de ellos halagüeños. Si siendo canciller se opuso al ingreso de Venezuela en el Mercosur, pese a la decisión de todos los presidentes de los países del bloque, entre ellos el de su país, José Mujica, su “problema personal” con el país caribeño siguió creciendo en Washington. No pocos han denunciado la actitud injerencista de Almagro, pasando por encima de todas las formas y reglamentos del acuerdo panamericano, siguiendo –aparentemente- el guión escrito en el Departamento de Estado estadounidense para socavar la revolución bolivariana, a la que no han podido derrocar por la fuerza, pese a los intentos y esfueros desestabilizadores por 15 años. Desde el Vaticano indican que fue realmente Almagro, con su agresiva política antibolivariana, que impidió el diálogo del gobierno de Nicolás Maduro con la oposición, alentado por la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) –con la mediación de tres ex presidentes- e impulsado por el papa Francisco. Su sucesor en la cancillería uruguaya, Rodolfo Nin Novoa, señaló esta semana en el Senado de su país que para aplicar el protocolo de Ushuaia “tiene que haber una ruptura institucional”, y añadió que Uruguay “no considera” que exista este escenario en Venezuela. No cabe dudas que Almagro se ha extralimitado en sus funciones. Más allá de eso, no cabe dudas que no solo está actuando bajo presión, sino también contra reloj. Algunos de los que trabajaban (ya no) con Almagro en la OEA señalan que más allá de posiciones ideológicas, la activación de la Carta Democrática de la OEA para sancionar el gobierno venezolano, tiene precio y límite de tiempo. Hay un puñado de dólares (bueno, se habla de un millón) por el “trabajito” y la fecha límite es la de las elecciones presidenciales estadounidenses.oea asamblea Esto explicaría el desatino, el apuro, la desesperación de Almagro, que no desaprovecha ninguna cámara de televisión, micrófono de radio, fotógrafos de prensa, para que perdure en el imaginario colectivo y en sus patrocinadores que él sigue en su cruzada, aunque la mayoría de los países no estén de acuerdo con ella. Almagro tiene pocos defensores, y no porque no haya algunos gobiernos que sí quieren el fracaso de la revolución bolivariana, sino porque su posición no tiene asidero ni jurídico ni reglamentario, y mucho menos diplomático o político. Varios de los integrantes de su gabinete en la OEA, prefirieron hacer mutis por el foro. Junto a él siguen alineados los dirigentes de ls oposición venezolana, sobre todo aquellos de las posiciones más radicales, los que siguen soñando con vías cruentas o una invasión estadounidense para terminar con el chavismo. El presidente de la unicameral Asamblea Nacional venezolana, el opositor Henry Ramos Allup tuvo su momento de gloria en los
selfies de la OEA, pero ahora su presencia junto al cruzado uruguayo fue reemplazada por los diputados Luis florido (de Voluntad Popular) y William Dávila (de Acción Democrática), presidente y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea, respectivamente. Precisamente, Florido –presidente de la empresa Servifood Este y vic de Inversiones Caribe 2005-ha sido el principal protagonista de los conciliábulos entre los asambleístas opositores venezolanos y Almagro, para buscar las formas de imponer la Carta Democrática. Florido es un hombre con muy buenas relaciones en Estados Unidos. A fines de abril realizó una gira por el país del norte, cuando fue recibido en el Senado por Ed Royce, representante de la comision de Politica Exterior, y por los senadores cubano-estadounidenses Marco Rubio y Bob Menéndez. Tras estos encuentros Florido se reunió con Almagro para ponerlo a tono con el nuevo guión y solicitarle el apoyo de la OEA para impulsar el referendo revocatorio del mandato del presidente consitucional Nicolás Maduro. Un viaje Florido El viaje de la misión que encabezaba Florido en Washington –supuestamente para denunciar una “crisis humanitaria” en Venezuela-fue preparada y supervisada por Brian Naranjo, actual ministro consejero de la embajada estadounidense en Caracas, quien les coordinó el recibimiento (y las fotos) en el Senado y los encuentros con Royce, Rubio y Menéndez, previo a la reunión con Almagro. Lo cierto es que el esfuerzo no se limitó a Washington. Durante marzo, abril y mayo los dirigentes opositores venezolanos viajaron por Brasil, Uruguay, Paraguay, México y Canadá (aun cuando se sentían “como en casa” en Miami), buscando un futuro apoyo de la derecha regional en el marco de la OEA. Tres semanas después de ese encuentro en la capital estadounidense, el 19 de mayo Almagro y Florido volvieron a encontrarse en Washington, ocasión en la que el diputado venezolano le entregó formalmente la solicitud de la Asamblea Nacional con los supuestos elementos por los que exigían la invocación de la Carta Democrática. A partir de este informe, Almagro elaboró su informe, presentado en la sesión extraordinaria de la OEA del 23 de junio. Ya iba en camino al premio, se allanaba el camino para que Almagro –a esa altura “divorciado” de Pepe Mujica y criticado hasta por el actual presidente uruguayo Tabaré Vázquez- pudiera ver más cerca el puñado de recursos prometidos. El puñado de dólares le sigue siendo esquivo, por ahora. Aun cuando Almagro y la oposicion fracasaron en su intento de aprobar la aplicación de la Carta Democrática, florido ha coherente: públicamente continuó exhortando a la OEA y en particular a Almagro de no desistir en el empeño de activar la Carta y se apruebe el referendo revocatorio, como una vía efectiva para presionar al
gobierno de Maduro. Ay, el asesor argentino Pero no todo es política ni siempre están disfrazados de defensores de la democracia y las libertades, porque en esas visitas periódicas a Washington, Florido y Dávila aprovecharon para coordinar las acciones con un sorprendente asesor de Almagro – Senior Advisor-, el empresario argentino Gustavo Cinossi. Este personaje, quien ocupó algunos espacios en la prensa de su país siempre vinculado a escándalos financieros, es el puente de los opositores venezolanos con el secretario general de la OEA. A través de Cinossi, Almagro conoce de segunda mano todo lo que sucede en Veneuela –versión opositora, claro- y las acciones que emprende la desunida Mesa de Unidad Democrática para presionar por la realización del revocatorio y liquidar al gobierno de Maduro.
Crisis absoluta y demanda relativa Luis Britto García “En los noventa tenía un taller que hacía stands para exposiciones de supermercadistas. Se las arreglaba para viajar a ferias internacionales, supo tenderle la mano a Luis Pagani, de Arcor, acercarse a Alfredo Coto y luego ligarse a Juan Mirenna para desembarcar en el Sheraton Pilar, donde tiene sólo el 5% de las acciones”, añade. Sin dudas, mantener buenos vínculos con gente de poder en el país y en el exterior es el mayor capital de este hombre de 50 años quien tenía en el Sheraton de la ciudad bonaerense de Pilar su base de operaciones donde recibía a figuras del mundo de los negocios, la Justicia, la diplomacia y hasta el propio Carlos “Chino” Zannini, ex secretario privado de la presidencia argentina y candidato a vicepresidente en las últimas elecciones. Participa de un hotel Sheraton en la ciudad de Tucumán y tiene un yate con bandera panameña en Uruguay, en el que se sacaba fotos con empresarios, políticos… (¿Habrá alguna con Almagro, también?) Perfil recuerdas que tuvo muy buena llegada con embajadores, como la estadounidense Vilma Martínez y el consejero político Jeff Brown, entre otros, desde donde fue tejiendo vínculos con el Departamento de Estado. “ Los que no lo quieren deslizan que hasta puede ser agente de la CIA”, añade.. Cinosi fue parte de una sociedad que organizó la logística de la Cumbre de las Américas en Mar del Plata en 2005, con la presencia del presidente estadounidense George Bush y donde fue sorprendido con el No al ALCA. En 2008 se lo vincula a intento de operaciones petroleras en Venezuela, y hasta apareció en crónicas de la causa de lavado de dinero en la que investigan al empresario Lázaro Báez. Cinossi ha intentado hacer negocios petroleros con Venezuela, recuerda el diario Perfil, e incluso trató de presionar al representante de la empresa estatal venezolana en la Argentina, con una foto sacada a éste y su acompañante, su Porsche y el fondo del Sheraton Pilar… En 2008 fue allanada su residencia por la justicia, que investigaba el tráfico de efedrina y sus relaciones con un triple crimen y los grandes carteles de droga de México. Amante de los autos y corredor de fórmulas deportivas (suele pasearse en un Porsche Carrera) fue nombrado por Almagro como asesor de Asuntos Institucionales y responsable del diálogo interreligioso y presentado como “empresario argentino de amplia trayectoria en el ámbito interamericano”. ¿Quién le hizo el guión? ¿Será todo por un puñado de dólares?
Las crisis, verificó Marx, son inherentes al sistema capitalista. Este produce hasta que la oferta de bienes rebasa la demanda relativa de quienes disponen de dinero para comprarlos. En ese momento, aunque siga insatisfecha la demanda absoluta (la de quienes necesitan bienes y no tienen con qué adquirirlos) los mercados se paralizan, los empresarios pequeños y medianos quiebran, los trabajadores son despedidos y los grandes capitales crecen devorando los activos de sus competidores arruinados. Las crisis, profetizó Marx, serán más frecuentes y más demoledoras y concentrarán cada vez más el capital en un número menor de manos. Y seguirán ese proceso de concentración implacable hasta que en la última de ellas los expropiados expropien a los expropiadores. Crisis, revoluciones y contrarrevoluciones. Las crisis, entonces, son por definición preámbulo de revoluciones. Graves crisis económicas, sociales y políticas precedieron al estallido incluso de revoluciones burguesas como la Inglesa y la Francesa, también de las independencias americanas y luego de las revoluciones socialistas, como la Comuna de París, la Soviética, la China, la Cubana, la Vietnamita, la Sandinista, y pare usted de contar. Crisis es viento huracanado, que cuando las izquierdas no están a su altura, es aprovechado por las derechas. Si estas manejan bien los aparatos ideológicos que monopolizan, pueden convencer a las masas de que la miseria que la crisis genera no se debe al capitalismo, sino a factores incidentales: grupos demográficos supuestamente inferiores, inmigrantes, izquierdistas, amenazas externas. En medio de crisis surgieron los fascismos japonés, alemán, italiano, español y en general europeos. Una crisis favoreció el neoliberalismo inglés que desmanteló las industrias británicas para dedicar el país al parasitismo financiero; otra impulsó las presidencias republicanas estadounidenses que llevaron a su apogeo las guerras de saqueo y la tercerización laboral con maquilas off shore que dejaron a la potencia del Norte sin industrias y sin empleos. La actual crisis planetaria es una oportunidad del tamaño del mundo. Si las izquierdas hicieran su tarea, no deberíamos estar leyendo sobre paquetes neoliberales sino sobre insurrecciones. Una revolución es una crisis bien utilizada.
La crisis del modelo civilizatorio occidental
Homar Garcés
Aminorar los efectos negativos de la pobreza, la violencia y el deterioro de la naturaleza se ha convertido en un objetivo primordial que se han trazado lograr por igual gobiernos y pueblos de todo el mundo. Unos porque es parte de sus funciones, en el caso de los gobiernos, y otros por simple instinto de supervivencia y deseos de preservar su cosmovisión y la vida en un sentido amplio, en el caso de los pueblos (especialmente los de Nuestra América). Los más conscientes de la situación crítica que asola al planeta, evidenciada en los desplomes económicos que han condenado a la miseria y al desempleo a millares de personas en muchas naciones, además del cambio climático que afecta y amenaza destruir el delicado equilibrio ecológico en todos los continentes, saben que todo ello es consecuencia directa del sistema de explotación, de desigualdad social y de depredación salvaje de los recursos naturales que define al capitalismo. Otros aún creen que solo bastaría con que los dueños del capital globalizado redujeran sus avideces de lucro y se preocuparan algo más por “humanizar” este sistema. El modelo civilizatorio occidental se halla en crisis, ¿quiénes podrían refutar tal afirmación sin verse como alguien tocado por la irracionalidad y la autocomplacencia, además de la tradición positivista occidental impuesta desde Europa y secundada por Estados Unidos, acostumbrados a pensar de una misma forma y en una misma orientación? Se hace imprescindible, por consiguiente, el surgimiento inaplazable de nuevos paradigmas culturales y económicos que tengan como rasgos destacados la interculturalidad, una filosofía de vida alejada de la lógica del capitalismo y un nuevo patrón de relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza que sirvan como muro de contención a las ambiciones hegemónicas de los grandes centros de poder político y económico existentes. El historiador de la Universidad de Harvard Niall Ferguson alega en el rotativo británico ‘The Financial Times’ que “el breve período de paz”, tal como él describe al período entre 1991 y 2010, ha llegado a su fin. “Occidente obtuvo beneficios de la paz después de 1991. Los dilapidamos en una fiesta de dos décadas de consumo, estancamiento y especulación. Primero llegó la resaca financiera; ahora llega el ajuste de cuentas geopolítico. Lidiar con esta situación significará volver a aprender las artes de la gran estrategia y de la guerra”, sostiene el ensayista en su columna. Esta circunstancia, un tanto imprevista o escasamente presagiada, ha conducido al mundo actual a un estado de guerra tácito, promovido principalmente por el imperialismo gringo en contra de todo país y gobierno que considere es una amenaza a sus intereses geopolíticos y económicos, aventado a este lance guerrerista una vez que desapareciera la URSS. Por su parte, la Red Nuevo Paradigma señala que “desde 1492, el ‘desarrollo’ ha sido la más atractiva y ambigua idea galvanizando la atención de gobiernos, líderes y sociedades independiente de raza religión e ideología. Su promesa de un progreso positivo, gradual, lineal y acumulativo se transformó en la fuente de esperanza de la humanidad en los últimos cinco siglos. Irónicamente, a pesar que las promesas hechas en su nombre nunca son cumplidas, los valores, conceptos, premisas, etc., creados para sostener dicha idea, todavía dominan el imaginario social de los pueblos, el repertorio semántico de los expertos y las estrategias retóricas de los discursos oficiales y alternativos en el Norte, Sur, Este y Oeste”. Los estallidos de protesta popular en diversas latitudes de la Tierra, enfrentando grupos variados la represión de los órganos de seguridad del Estado, así como la inestabilidad en el marco económico capitalista, son síntomas inequívocos de la crisis que sufre a nivel general el modelo civilizatorio occidental, lo que da pie para plantearse, con la debida seriedad y compromiso para lograrlo, el diseño de un amplio programa de contenido revolucionario que haga suyas las visiones de los distintos sectores sociales que confrontan, desde sus particulares trincheras de lucha, las acometidas del capital globalizado. No podrá, por tanto, suponerse que el Estado burgués liberal y, con él, el sistema capitalista resolverán los graves problemas brotados bajo su hegemonía, por lo que será necesario que los revolucionarios sepan asumir el nuevo desafío histórico que esto implica, dando nacimiento a un nuevo modelo civilizatorio centrado en las personas y la naturaleza antes que en la satisfacción de la voracidad de las grandes corporaciones transnacionales del capitalismo neoliberal o globalizado.-
Roberto Hernández Montoya
La violación del sentido
En cierto colegio de Caracas, un padre nota que su hijo pequeño tiene comportamientos extraños. Luego de un estudio sistemático y de indicios que omito por escabrosos, descubre que su niño ha sido violado por su maestro de natación. El infante revela que otros tres niños han pasado por la misma experiencia. El padre y los padres denuncian al perpetrador, quien está preso y sometido a juicio. Hasta ahora todo bien. Quiero decir, no bien porque eso no puede estar lo que se dice bien, pero al menos está dentro del cauce digamos que admisible en medio de lo repugnante de la situación. Durante el paro de 2002-3 oí a una joven madre decir: “Estoy dispuesta a que mi niño pierda el año con tal de salir de Chávez”. No me detuve a preguntarle por qué no se sacrificaba ella e inmolaba a su hijo. Callé porque mi hijo más pequeño estaba en ese plantel y temí que la histeria reinante se ensañara con él. Solo razoné que, en las guerras, las escuelas siguen funcionando. Inútil, aquella gente no entendió. Ni oyó siquiera. El pánico antichavista era tal que ese argumento elemental no era audible. Con idéntica motivación dos señoras rezaban en el puerto de Maracaibo por que el tanquero Pilín León estallara y arrasara no sé qué porción de la ciudad. O toda. Alguien les señaló que las primeras arrasadas serían las rezanderas, una de las cuales respondió, heroica: “No importa, con tal de salir de Chávez”. Quisiera saber quién fue la mente irracional que dijo que el ser humano es racional. Estos comportamientos demuestran que es cierto lo que dice Edgar Morin: Homo sapiens es también homo demens y encima homo hystericus. En la Grecia antigua se creía que los dioses infundían locura en los seres humanos para que se mataran en la guerra. No creo en dioses, pero el mito tiene sentido, como tantos mitos, sobre todo griegos. En este colegio caraqueño entró la locura marciana (inducida por el dios Marte). Algunos padres afirman que la denuncia del estupro de los niños es una maniobra chavista para desprestigiar la educación privada. Es decir, no les importa que les violen sus hijos con tal de salir de este régimen. Poderoso dios es Marte.
Roberto Malaver:
Una campaña del diablo
Roberto Malaver
Abastecimiento de ideas
Sin ideas no hay nada”. Así pontifica Cinthya Machado Zuloaga y se queda viendo la tarde caraqueña que cae en el Centro Comercial San Ignacio. “Han llamado a la batalla de las ideas hasta el cansancio, y todavía no he visto el resultado de esa batalla”. El mesonero se acerca sonriendo y dice: “Llegaron las ideas bien frías”. Y coloca la botellita de agua Evian sobre la mesa, y sigue diciendo: “Y las ideas bien calientes”. Y coloca el café negro. Ve a Cinthya y elevando los brazos al cielo dice: “Dios mío, gracias, muchas gracias, por permitirme ver a la mujer más bonita del mundo”. Y vuelve a la barra. Cinthya sigue meditando: “Hay dos cosas que el hombre y la mujer no pueden dejar de hacer: respirar y pensar. Uno puede contener la respiración, pero no puede contener el pensamiento, porque es imposible, como también es imposible poner la mente en blanco; ahora bien, sabiendo eso, entonces qué está pensando la gente. Einstein dijo que durante su vida solo tuvo dos ideas, en cambio aquí hay gente que nunca ha tenido ninguna. ¿Cuáles han sido las ideas de Ramos Allup? Ninguna. Solo ha tenido algunas ocurrencias y ha fracasado en todas”. Toma un poco de agua y sigue explicando: “Ahora ustedes están planteando una nueva Gran Misión. La del abastecimiento soberano y seguro. Han existido tantas propuestas que se me olvidan los nombres de casi todas. Antes, a principios del gobierno, también hubo un Plan Bolívar 2000. Lo importante es que hay allí una propuesta, una idea, una estrategia, y una posible solución para derrotar lo que ustedes han llamado la guerra económica. Lo que pasa es que en el camino ha habido mucha corrupción, y como dijo tu presidente, han creado muchos caos para favorecer la corrupción, y esos caos por lo visto han estado y están en muchas partes. Cuando el paro petrolero se perdieron más de veinte mil millones de dólares, y después del paro, unos vivos crearon unas empresas de maletín y un caos, y se llevaron más de veinticinco mil millones de dólares, y eso no lo aguanta ningún país, esos fueron los primeros en comenzar la guerra económica, y gozan de buena salud”. Cierra su laptop y termina diciendo: “Por todo eso, yo abogo por un abastecimiento de ideas, para ver si así nos hacemos grandes y útiles”.
Cansado de que todo el mundo quisiera ir al cielo, una buena tarde, mientras veía televisión, el Diablo, es decir, Satanás, o mejor dicho Mandinga, o para ser más claro, el Demonio, decidió buscar una agencia de publicidad para que le desarrollara una campaña publicitaria que buscara clientes para ir al infierno. El Diablo, y todos los nombres que tiene, estudió detenidamente el mapamundi y se fijó en un país latinoamericano. “Este es”, dijo el Demonio. Y puso el dedo sobre el mapa de Venezuela. Pidió un informe completo acerca de la conducta de los venezolanos, y una vez que lo leyó, dijo: “Aquí hay muchos que se la dan de santos y son unos diablos. Ya va siendo hora de que se sinceren”. Mandinga se metió en Internet y vio unos tuits de algunos venezolanos que tenían en sus perfiles imágenes de santos, pero que insultaban a medio mundo sin importarle la religión que profesaba. “Estos deben estar aquí, conmigo”, se dijo el hombre. Y una vez que el Diablo encontró la agencia de publicidad y aprobó el concepto, arrancó la campaña: “Ven al infierno a quemarte de felicidad”. Era el slogan que tenían los comerciales y los avisos y las vallas, y en todas las piezas aparecían mujeres y hombres en traje de baño y con unos cuerpazos, diciendo: “No se aburra en el cielo, venga al infierno y descubra la alegría de vivir ardiendo de pasión” Al poco tiempo el infierno comenzó a llenarse de venezolanos que llegaban buscando arder en las pailas de la pasión, y allí estaba Satanás para darles la bienvenida. También allí, en el infierno, se empezaron a armar las colas porque todos querían entrar primero. El Diablo tuvo que llamar a su guardia personal para que impusiera el orden en la cola. Todos entraban cantando el jingle de la campaña: “Ven pero ven y ven al infierno, y ven a quemarte de felicidad”. Uno de los muertos se le acercó al Diablo y le preguntó: “¿Cuánto estás pagando tú por cada tipo que te traiga a las pailas del infierno?”. El Diablo se lo quedó viendo y le dijo: “¿Y de dónde los vas a traer tú?”. “Del cielo”, contestó el tipo. Y desde aquel momento, en el infierno, comenzó el bachaqueo de la muerte.
No es riqueza lo que chorrea JM. Rodríguez
Por estos días alguien comentaba que las 62 personas más ricas del mundo poseen más dinero que la mitad más pobre de su población, unos 3 mil 600 millones de personas. Pues, la cosa es bastante más grave. Para ver la magnitud del asunto, hay que imaginar un imposible: que toda esa humanidad tuviese trabajo. Vamos más lejos, que a lo largo de un año cobrasen 7.200 dólares. Más descabellado aún, que hallan guardado el 10% de esa cantidad con la esperanza de construirse un futuro. Pues bien, como tal ahorro representaría 720 $, la mitad del mundo, reuniendo eso durante toda una generación, lograrían acumular 65 millones de millones de dólares. Colocamos frente a ellos esas cinco docenas de las más grandes fortunas del mundo. Sería una montaña de 1.300 millones de millones. Veintiún veces más grande que la hipotéticamente reunida por la mitad del mundo. Sin rubor alguno, el cuento capitalista nos dice que los bienes de uso existentes o por existir, son valorados en correspondencia con esa montaña de dinero, que sí es real. Al diablo con esa mitad de la humanidad, no tiene ninguna opción de vida. No importa que naden mares encrespados o busquen saltar muros infames, para llegar a donde los ricos se llevaron esos bienes. Se encontrarán con la otra mitad del mundo que, con más posibilidades de obtener algo, defenderán a cuchillo su puesto en la cola. En la playa de este cruento mercado quedaran tendidos, también, buena parte de esta otra mitad. Es de este escenario que brotan tan desvergonzadas declaraciones: Una población total mundial de entre 250 y 300 millones de personas, sería lo ideal… Ted Turner, dueño de CNN y amigo de los bisontes. Hay demasiada gente, el planeta está demasiado lleno y tenemos que promover la muerte… Bill Maher, un titiritero de HBO, que hace chistes de la tragedia. No se puede dormir cuando se piensa que todos (los viejos) están pagados por el Gobierno. Esto no se resolverá a menos que les demos prisa para morir… Taro Aso, viceprimer ministro del Japón, un verdugo cuyo sueldo lo pagan sus víctimas.
De Miranda a Bolívar, a Chávez Mario Sanoja e Iraida Vargas Francisco de Miranda fue precursor de la independencia de América y actor resaltante de nuestra gesta emancipadora nacional. Como Mariscal de Ejército participó en las guerras que tuvo que sostener Francia en el siglo XVIII contra las monarquías europeas, para defender el triunfo de las ideas republicanas de la Ilustración, y estuvo presente en todos los escenarios principales donde se desarrollaba la lucha política entre los viejos imperios y las nuevas ideas de la modernidad. Su mirada, sin embargo, estaba puesta en la liberación de América del yugo imperial español y, más todavía, en la necesidad de una vez liberadas, integrar todas las antiguas colonias en una sola patria. Miranda consideraba esta gran tarea como necesaria basada en los rasgos culturales comunes que sus poblaciones compartían, particularmente, una lengua común, tradiciones históricas comunes y una base social común.Con base a esta integración cultural, se facilitaría posteriormente el establecimiento de un Estado Común. La existencia de estructuras administrativas y jurídicas coloniales compatibles en todas las colonias permitiría extender esas redes de gobierno dentro de una nueva unidad territorial que recibiría el nombre de Colombia, país que abarcaría de norte a surlegado de chavez2 toda la América Española. Para cristalizar la idea de esa enorme entidad territorial se convocaría un congreso continental a celebrarse en el istmo de Panamá, donde estarían representadas todas las provincias de la América Meridional o Colombia. Se proponía la construcción de una nueva ciudad en el istmo de Panamá, que llevaría el nombre de Colombo. Pensaba Miranda que la independencia de las antiguas colonias españolas solo podría ser garantizada dentro de un sistema de integración continental. De la misma manera, una nación integrada podría unirse para explotar las inmensas riquezas que encerraba en vasto territorio de la América Española, dando lugar a un gobierno justo y libre con un poder económico similar al de Inglaterra. Siguiendo los lineamientos esbozados por Miranda, en 1824 Simón Bolívar convocó a los gobiernos de Colombia, México, Río de La Plata, Chile y Guatemala a participar en la celebración de un Congreso Anfictionico en Panamá con el objetivo de consagrar la unidad continental de la América liberada del yugo colonial español. Dicho congreso solo llegó a reunirse en 1826, saboteado por personajes como el presidente de Colombia, Francisco de Paula Santander quien propició la participación de países como Estados Unidos a lo cual se oponía Bolívar debido al papel negativo que dicho país había jugado en la gesta emancipatoria de la América Hispana. Otros países como las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile se abstuvieron de asistir quizás más interesados
en preservar sus vínculos políticos y económicos con las potencias coloniales europeas. Aquella línea histórica se prolonga hasta el siglo XXI en la Revolución Bolivariana, cuando el Presidente Hugo Chávez retoma la iniciativa de la unidad de las naciones americanas, creando efectivamente organizaciones continentales como la UNASUR, la CELAC, el ALBA, el Banco del Sur, Petrocaribe y el proyecto de un oleoducto y un gasducto que enlazaría todas las naciones suramericanas. En parte por las mismas causas que fracasó el Congreso de Panamá, es decir, la injerencia perversa del gobierno de Estados Unidos y la sumisión neolonial de ciertos gobernantes y partidos políticos al imperio, el sueño de crear la Patria Grande si bien ha calado hondo en los pueblos de Suramérica y el Caribe, no ha logrado todavía revelarse como una alternativa sólida frente a las agresiones imperiales, particularmente aquellas dirigidas a desestabilizar y derrocar la Revolución Bolivariana. La independencia de la América Hispana se le presentaba a Miranda como un tiempo de refundación, de definición de la identidad social y cultural de los americanos. Este proceso de refundación de la América hispana se produjo con más fuerza que en el caso de Angloamérica, donde la colonización inglesa originaria estuvo basada en la formación de enclaves que reproducían el modo de vida inglés formando una identidad distanciada de la que gestaban los modos de vida aborígenes. Por el contrario, la conquista y la colonización del espacio territorial hispanoamericano representó una larga y sangrienta confrontación entre la minoría española, peninsular o criolla, y las extensas comunidades indígenas originarias organizadas como imperios, como verdaderos Estados, política y económicamente tan estructurados, quizás más, que la misma España como fueron los casos del Imperio Inca, el Tihuanaco, el Imperio Azteca y el Imperio Maya. De la misma manera, la empresa de conquista y colonización tuvo que hacer frente a etnias-nación como la Chibcha, la Caribe, la Caquetía, la Taína, la Tupi Guaraní, entre muchas otras, que habitaban y controlaban extensos territorios. Ello resultó no en la construcción de enclaves que reprodujesen el modo de vida hispano, sino en la conversión de las antiguas ciudades y sitios habitados por las sociedades indígenas americanas en las fundaciones sobre las cuales se erigieron las nuevas ciudades y pueblos que conformaron el sistema colonial español, dando origen a la arquitectura y el urbanismo mestizo de las antiguas urbes latinoamericanas y caribeñas. Desde el mismo siglo XVI, como lo prueban las investigaciones de ADN mitocondrial realizadas en Venezuela, el proceso de mestizaje entre aborígenes, europeos y negros fue muy intenso y sostenido, destacando un dominio que fluctúa según las diversa regiones entre un 70 u 80% de ADN mitocondrial indígena, 10 a 15% de ADN mitondrial negro y 5 a 10% europeo. La interpre-
tación que hicieron de este hecho las elites minoritarias criollas venezolanas que luego devendrían en la base de las oligarquías comerciales que se apoderaron de Venezuela desde el siglo XVIII hasta el presente, se basaba en que dicho proceso, al sentirse ellos los auténticos americanos, les daba derechos absolutos sobre la propiedad de las tierras que sus ancestros habían arrebatado a los indígenas originarios, derecho de propiedad que proyectaban las elites criollas hacia el ámbito político, cultural, ideológico y administrativo y hacia el control de los cabildos. ven miranda tallaEl discurso criollo, sin embargo, no extendía la autenticidad de la identidad americana hacia los indios, los pardos, los esclavos negros y sus descendientes. Es por ello que la gesta emancipadora venezolana era vista, inicialmente, como una empresa de los criollos americanos que se rebelaban contra España y los españoles peninsulares para fundar su propia república, un nuevo Estado criollo que representase sus intereses de clase. Aquella falsa percepción de la realidad por parte de la minoría criolla, podría estar en la base de la pérdida de la 1era y 2da repúblicas. La masa de maniobra del ejército comandado por Miranda para combatir las tropas realistas alzadas en Valencia, estaba integrada mayoritariamente por pardos, mestizos, indios y negros que se enfrentaba a otro ejército con similares condiciones socio-culturales. Miranda, habituado a ejércitos disciplinados para combatir en orden cerrado y en orden abierto en un campo de batalla previamente seleccionado por el jefe del ejército, tenía que comandar formaciones donde los oficiales estaban más interesados en sacar provecho personal de su rango mientras que los soldados peleaban utilizando tácticas que se asemejaban más a la de la guerra de guerrilla. De allí su supuesta expresión conocida como “bochinche, esto no es más que bochinche”, la cual motivó su decisión de capitular ante las fuerzas realistas, abandonando el mando de aquellos combatientes que el consideraba como indisciplinados. El Libertador Simón Bolívar comprendió rápidamente la necesidad de transformar aquella masa de combatientes indisciplinados en un ejército policlasista, que luchaba con base en valores comunes, creando un discurso emancipador que tenía significado para todos los venezolanos criollos, pardos, mulatos, indios y negros. Como ha dicho Bohorquez, el nosotros de los criollos no es sino una autoreferencia; el nosotros de Miranda rebasa el estrecho concepto de identidad de los criollos y lo extiende al principio de la pertenencia al suelo; el nosotros de Bolívar forma parte de un discurso político que incluye a todos aquellos y aquellas que quieran luchar por la causa de la emancipación, a ese pequeño género humano conformado por criollos, peninsulares patriotas, pardos, indios mulatos y negros que son el fundamento originario de la identidad cultural de la nación venezolana. El eje histórico que nos lleva desde Miranda, a Bolívar y de él a Chávez nos permite aprehender que la continuidad de la obra iniciada por aquellos 3 grandes constructores del proceso de liberación nacional, no es casual ni producto de un azar histórico. Diríamos, sin caer en determinismos extremos, que Venezuela parece tener una vocación para promover cambios históricos y de producir los líderes que en los momentos decisivos saben encontrar las vías para hacerlos concretos. La coyuntura actual que vivimos en Venezuela representa una fase de ese largo proceso
de cambio histórico que tiene como meta la transformación de la sociedad venezolana. El discurso político de Bolívar hizo eco en el discurso de Chávez, quien plantea la inclusión de todos los venezolanos y venezolanas en el disfrute de los beneficios sociales y materiales que produce la revolución sin importar su clase social, su lealtad política a la Revolución o la pertenencia al suelo de otros países. Ello representa también la creación de una identidad generosa que persigue como realidad concreta que el pueblo goce de la mayor suma de felicidad posible. Chávez sostuvo una filosofía de vida devenida de su experiencia vital, de su conciencia de clase y de la sensibilidad de un hijo de campesinos, mestizo, descendiente directo de esclavos e indígenas, líder que fue capaz de articular un pensamiento propio, donde se aglutinan las ideas de Miranda y de Bolívar. Miranda, Bolívar y Chávez asumieron los riesgos de una teoría y una práctica de la integración y la reciprocidad entre los pueblos americanos, con todas las complejidades de lo que ello implica, aquilatando el peso de la historia e instalando un deseo de intervención, de una crítica que no solo identificara problemáticas o teorizara geopolíticamente a la América Española o se fascinara con la reformulada violencia colonial, sino que asumiera el riesgo de apostar por un proyecto complejo, que sirviera para repensar los conceptos de identidad, de lengua y nación característicos del pensamiento mirandino. Chávez apostó por el carácter emancipatorio de Miranda. En ese sentido, destaca la carencia de soberbia de Chávez ante el conocimiento histórico, un conocimiento que en él se aleja de todas las apreciaciones clasistas, racistas y patriarcales que caracterizaron a la historiografía oficial del siglo XX. Todo ello se complementa con su fascinación y apertura hacia las ideas integracionistas de Miranda y de Bolívar, sobre todo las de este último, por sus propuestas por superar las oposiciones y los conflictos entre las culturas de los distintos pueblos de la América hispana. La identidad en Miranda es acogida por Chávez, pregonando la necesidad de generar un proceso de reconocimiento del mestizaje americano, un mestizaje consciente de sí mismo, donde incluso los elementos olvidados de su identidad hispanoamericana se vivifican a través de la memoria y a través de la geografía. No podemos olvidar que la geografía en Chávez era penetrante, adquiría una incidencia relevante en la construcción de la identidad, la propia y la de todos y todas. Los paisajes, por ejemplo, eran permanentemente re-significados en sus discursos, dejando de ser meras escenografías estáticas como telones de fondo de la vida en los lugares, en las regiones, en la sociedad nacional toda. En ese sentido, Chávez capturó la esencia de la vida social: la inseparable relación entre el espacio –la geografía– y la historia. El paisaje que lo rodeó todven BOLIVAR luisa su vida, el llanero, que lo integró, fue el sustento en la articulación decidida de su identidad cultural. Siguiendo estas pautas chavistas, para la integración, la historia de la América Española debía ser reformulada y rehecha, el sentido de futuro, presente y pasado debían constituir un solo entramado comunitario e histórico. Para Miranda se conjuntaba la libertad con la soberanía de Colombia. Para Bolívar y Chávez la independencia era el requisito fundamental de la soberanía venezolana.
¿Por qué Estados Unidos invadió a Panamá en 1989? Panamá instaló una comisión que trabajará dos años en busca de la “verdad” de lo ocurrido durante la invasión de EE.UU. en 1989, que causó varios miles de muertes, a fin de ponerle rostro a las víctimas y armar “un pedazo de la historia que todavía no aparece en los libros”. La versión oficial dice que en aquella fecha Estados Unidos invadió Panamá con 26.000 soldados para capturar al entonces gobernante Manuel Antonio Noriega, quien se entregó 13 días después, en una operación militar que dejó unos 5.000 muertos .
Olmedo Beluche La invasión norteamericana a Panamá, la madrugada del 20 de diciembre de 1989, fue la culminación y desenlace de un proceso de crisis política, económica y social que se originó varios años antes. La década de 1980 estuvo marcada, en Panamá, por las crecientes luchas obreras y populares que se enfrentaron a los distintos gobiernos del régimen militar, a sus planes económicos, a su origen antidemocrático y a sus medidas represivas. Las movilizaciones populares arreciaron y terminaron por liquidar la base social de sustentación del régimen militar, que en 1984, mediante un pacto entre la embajada de Estados Unidos y la cúpula militar, impuso en la Presidencia de la República al ex vicepresidente del Banco Mundial, Nicolás Ardito Barletta. La intención de imponer el gobierno de Ardito Barletta era la de llevar a cabo un plan de “democratización” controlado para aplicar las medidas económicas fondomonetaristas dictadas por los intereses financieros del imperialismo norteamericano. Sin embargo, los trabajadores y las masas populares panameñas destrozaron con sus luchas este pacto (Reagan – Noriega). Entre 1984 y 1987 se produjeron múltiples huelgas y movilizaciones contra los planes fondomonetaristas de Ardito Barletta y su sucesor Eric A. Delvalle. En ese período los trabajadores del sector privado, dirigidos por el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO), realizaron dos huelgas generales, la última de diez días de duración. Los trabajadores del sector público realizaron siete paros nacionales dirigidos por la FENASEP. Los gremios médicos y magiste-
riales llevaron a cabo al menos dos paros nacionales dirigidos por la Coordinadora Civilista Nacional (COCINA), uno de los cuales infringió la primera derrota al plan fondomonetarista al lograr la derogación de la Ley 46 en octubre de 1984. Esto sin contar con las huelgas sectoriales o por empresas e instituciones por motivos específicos, las protestas barriales y las movilizaciones directamente políticas como las que se produjeron a raíz del asesinato de Hugo Spadafora. Este fue el clima de luchas sociales reinante durante el régimen encabezado por el general Manuel A. Noriega. A estas protestas populares se sumaron las contradicciones por el poder a lo interno del sector civil militar del régimen y las maquinaciones de la Alianza Democrática de Oposición. La combinación de todos estos factores estuvo presente en el momento del estallido popular que siguió a las declaraciones del coronel Roberto Díaz Herrera en junio de 1987. Las movilizaciones populares de junio, julio y agosto de ese año marcan el punto más bajo de credibilidad para el régimen político imperante. Credibilidad que Noriega y su régimen no volverían a recobrar. El régimen había hecho crisis y el imperialismo, la burguesía panameña y los militares divergían sobre quién debía pagar los platos rotos. Era necesario un recambio para estabilizar la situación y evitar que una verdadera e incontrolable revolución popular barriera el régimen. La clase dominante panameña, así como cada vez más el gobierno norteamericano, exigían la salida de Noriega para salvar la situación. Noriega no estaba de acuerdo. La Cruzada Civilista organizada por los sectores empresariales pro imperialistas al calor de esas movilizaciones buscaba, y lo logró, constituirse en la dirección política del descontento de las masas que era en gran medida espontáneo, o dirigido por sindicatos y gremios que se quedaban en los reclamos económicos sin plantearse la organización de una alternativa política de carácter popular en oposición al régimen militar.panama 1989 La Cruzada Civilista y después la ADO – Civilista, se constituyeron en las fichas de recambio que el imperialismo quería para el desgastado régimen de Noriega. La Cruzada se propuso erigirse en dirección política de las masas para luego impregnarlas de sus métodos de “lucha” inocuos (rezos, pañuelos, caravanas y paros empresariales), y finalmente llevarlas a la desmovilización bajo la convicción de que de afuera vendría la “solución” a los problemas del pueblo panameño. Que los principales dirigentes sindicales y populares del país aparecieran respaldando al impopular régimen de Noriega, así como el hecho de que no surgiera una oposición masiva al régimen desde la izquierda, ayudó a los propósitos de la Cruzada Civilista y al imperialismo norteamericano. El régimen de Noriega respondió a las presiones políticas del imperialismo, a sus sanciones económicas y a sus amenazas militares arreciando la represión a las libertades democráticas internas, haciendo recaer sobre los trabajadores el peso de la crisis económica y no tocando ni un centavo a las transnacionales yanquis y a sus socios panameños que aupaban la intervención norteamericana. Todo esto llevó a que, por primera vez desde 1903, un sector importante de las capas medias y altas apoyó abiertamente la intervención militar norteamericana. De esta manera se resquebrajó la tradición de décadas de rechazo rotundo de la mayoría de los panameños a la presencia norteamericana en nuestro país. Este preámbulo histórico, cuyos elementos centrales deben ser materia de un análisis más detenido en futuras investigaciones,
ha sido necesario para que se comprenda el clima político reinante en diciembre de 1989 que posibilita la sangrienta invasión norteamericana y se entienda por qué algunos sectores del país, lejos de combatir al ejército invasor, lo reciben con los brazos abiertos. Este preámbulo también sirve para comprender el comportamiento inconsecuente de la cúpula militar norieguista. La dirección de las FDP no alertó a la población. Por el contrario, escondió desde días antes armas de alto calibre, únicas capaces de enfrentar exitosamente a la aviación y a los tanques enemigos (como los llamados “RPG”). Se negó a entregar armas a muchos miembros de los Batallones de la Dignidad y civiles que se acercaron a los cuarteles. Finalmente, salvo honrosas excepciones, acabó entregándose sin disparar un solo tiro. panama chorrillosPero esta dramática situación política y militar, que presagiaba la victoria de la invasión norteamericana, engrandece la figura de aquellos cientos y miles de hombres y mujeres panameños que esa madrugada y los días subsiguientes empuñaron un arma para defender la patria agredida. Estas circunstancias otorgan el carácter de héroes nacionales a aquellos soldados y suboficiales de las Fuerzas de Defensa, a aquellos combatientes de los Batallones de la Dignidad y a aquellos civiles que murieron defendiendo nuestro inalienable derecho a ser un país soberano e independiente. El año de 1989 estuvo completamente marcado por la agudización de la crisis política interna y por el aumento descarado de las maniobras militares norteamericanas en áreas no designadas para ese efecto por los tratados Torrijos-Carter. Estos acontecimientos se sucedieron de manera vertiginosa: La anulación de las elecciones del 7 de mayo; el envío de dos mil nuevos soldados norteamericanos a las bases acantonadas en Panamá; el fallido intento de mediación de la OEA; la instalación del gobierno provisional del presidente Francisco Rodríguez; el no reconocimiento diplomático de Estados Unidos; el intento golpista del 3 de octubre, con su saldo de muertos; el Senado otorgó plenos poderes a George Bush para actuar en Panamá; nuevas sanciones contra el gobierno y empresas privadas panameñas anunciadas el 19 de octubre por Washington; la aprobación de las llamadas “leyes de guerra”; el aumento de las maniobras militares norteamericanas en áreas civiles panameñas y los primeros enfrentamientos “verbales” de los Batallones de la Dignidad con los marines; el anuncio de mayores sanciones a partir de 1990 con el no reconocimiento del nuevo administrador del Canal propuesto por Panamá y la prohibición de arribo de buques de bandera panameña a puertos norteamericanos.
Los cinco días anteriores a la invasión los hechos se suceden con mayor velocidad aún: El día 15 de diciembre la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos designan al general Manuel A. Noriega como jefe de Gobierno para “conducir al país mientras persista el estado de guerra que sufre la República de Panamá, como consecuencia de la constante y despiadada agresión desarrollada por Estados Unidos de Norteamérica”. Otra resolución “declara a la República de Panamá en estado de guerra, mientras dure la agresión desatada contra el pueblo panameño por el gobierno de Estados Unidos de América… (Los acuerdos de la Asamblea de Representantes no tenían fuerza de ley. Más bien reflejaban el sentir de un sector cercano al gobierno de turno). Al día siguiente, sábado 16, a las 9 de la noche, un vehículo conducido por soldados norteamericanos vestidos de civil rompe las barreras de los retenes ubicados frente al Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa de Panamá y abren fuego. Los soldados panameños apostados en el lugar, devuelven el fuego hiriendo de muerte al teniente Robert Paz Fisher. El domingo 18, a las 11:30 a.m., un infante de marina dispara contra el cabo César Tejada en el área de Curundú frente a las oficinas del MIVI, hiriéndolo en el brazo izquierdo.panama protestas1 El día 19 transcurrió bajo una calma aparente. La población se dedicó a sus actividades normales, comentando los incidentes ocurridos y sin saber lo que les esperaba. Pese a que a algunos funcionarios, especialmente de las Fuerzas de Defensa, como en Sanidad Militar, se les había recomendado acumular comida y no hacer los gastos suntuarios acostumbrados para Navidad, lo cierto es que la mayoría de los panameños dudaba que una invasión se fuera a producir. Al caer la noche los noticieros televisivos estadounidenses, que se reciben por cable en Panamá, reportaban un inusual movimiento de aviones hacia Panamá. Las agencias de prensa empezaron a pedir confirmación a sus reporteros en Panamá. Aproximadamente a las 9:00 p.m. el poblado de Veracruz empieza a notar el arribo constante y masivo de aviones a la base de Howard. Ya a esa hora se encontraban apostados a lo largo de la Avenida de los Mártires soldados panameños, conocidos como los “Macho de Monte”. Poco antes de la medianoche era atacada la estación de las Fuerzas de Defensa de Balboa (frente al YMCA) y las patrullas de la policía canalera eran neutralizadas, luego fueron atacadas las oficinas del DENI y de la Dirección de Tránsito. A las 12:45 a.m. empezaba el bombardeo aéreo al Cuartel Central y en el barrio de El Chorrillo. (Extracto del libro La verdad sobre la invasión)
Un gabinete dominado por directores y gerentes de grandes empresas Carlos Noriega El economista de 77 años Pedro Pablo Kuczynski, que asumio la presidencia del Perú, no sorprendió al dar a conocer los nombres de su gabinete ministerial, dominado por directores y gerentes de grandes empresas, gestores de intereses empresariales, tecnócratas neoliberales y economistas vinculados con organismos financieros internacionales. Un gabinete que es, en buena medida, un reflejo del propio Kuczynski, hombre estrechamente ligado al mundo financiero, a los negocios internacionales y a los grandes grupos de poder económico. El primer equipo ministerial tiene, en las características e intereses de sus miembros, semejanzas con el gabinete de Mauricio Macri, con quien Kuczynski tiene en común su pertenencia al mundo de las grandes empresas y su alineamiento con las políticas económicas neoliberales. Son cinco las mujeres que integrarán el gabinete de 19 ministros que gobernará con Kuczynski. Y varios de los nombrados ya fueron ministros o funcionarios en gobiernos anteriores, incluyendo la dictadura de Alberto Fujimori (1990-2000). Entre tantos tecnócratas, gestores de intereses empresariales y economistas, es notoria la ausencia de operadores políticos de peso en el equipo ministerial de PPK, como se conoce en la vida política y económica del Perú a Pedro Pablo Kuczynski. El rol de principal operador político del gobierno recae en el presidente del Consejo de Ministros, pero para ese puesto PPK ha nombrado al economista Fernando Zavala, de 45 años, que ha ocupado diversos cargos públicos en distintos gobiernos, pero siempre ha sido considerado un tecnócrata antes que un político. Economista y colaborador de PPK de larga data, Zavala, alineado con las políticas neoliberales, fue ministro de Economía en la etapa final del gobierno de Alejandro Toledo (20012006); antes, en ese mismo gobierno, había ocupado el viceministerio de Economía, cuando el titular de esa cartera era, precisamente, Kuczynski. Durante la dictadura de Alberto Fujimori fue gerente general del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Al momento de ser nombrado primer ministro por PPK, Zavala integraba los directorios de diversas empresas y era CEO de la compañía cervecera Backus y Johnston, que tiene el virtual monopolio del mercado de la cerveza en el país. Otro alto ejecutivo de la cervecera Backus & Johnston, Alfonso Grados, ocupará el Ministerio de Trabajo, lo que ha despertado la preocupación de los sectores laborales. El ministro de Economía será Alfredo Thorne, economista neoliberal que fue jefe del plan de gobierno de PPK y que antes ha trabajado en el J.P. Morgan Chase, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuando fue designado como nuevo ministro de Economía dirigía su propia empresa especializada en asesoría económica y financiera y en fusiones y adquisiciones. El Ministerio de Relaciones Exteriores será ocupado por el diplomático de carrera Ricardo Luna, quien ha sido embajador en Estados Unidos, Reino Unido y ante las Naciones Unidas. La política exterior del nuevo gobierno reforzará la actual política de priorizar a la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú), las relaciones privilegiadas con Washington y el enfoque comercial de las relaciones internacionales. Los sondeos revelan que la mayor preocupación de la población es la creciente inseguridad ciudadana, lo que ha puesto los reflectores en el Ministerio del Interior, cargo que ocupará el sociólogo y analista político Carlos Basombrío, que fue viceministro de esta cartera en el gobierno de Alejandro Toledo, cuando se intentó una reforma policial que finalmente quedó trunca. Un nombramiento muy cuestionado ha sido el de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, portafolio que se ocupa de los programas sociales, los que han tenido un especial impulso en el gobierno de Humala. PPK ha dicho que continuará y reforzará estos programas, pero ha nombrado como ministra a la abogada Cayetana Aljovín, muy ligada al sector empresarial y sin experiencia conocida en políticas sociales. Aljovín ha sido funcionaria en los gobiernos de Alberto Fujimori y Alan García (2006-2011), en los que ha estado vinculada con cuestionadas privatizaciones y concesiones, y actualmente es vicepresidenta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), el principal gremio empresarial del país. En el gabinete del nuevo gobierno se mantiene un ministro del saliente gobierno de Ollanta Humala, el titular de Educación, Jaime Saavedra, un economista que ha trabajado en el Banco Mundial, lo que lo pone en sintonía con el equipo del nuevo presidente. Y regresan al gabinete ministros de Alejandro Toledo y Alan García. En Comercio Exterior y Turismo va el empresario Eduardo Ferreyros, que ya ocupó ese cargo en el gobierno de García, y en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha sido designada Ana María Romero-Lozada, que fue titular de esta cartera en el régimen de Toledo, gestión durante la cual fue cuestionada por haber promovido medidas que afectaban los derechos de las mujeres. El vicepresidente Martín Vizcarra compartirá ese cargo con el de ministro de Transportes y Comunicaciones. Juan José Gorriti, vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), el principal gremio sindical del país, ha calificado como “preocupante” el gabinete de PPK. “No recuerdo ningún equipo ministerial tan comprometido con el empresariado como éste. Estaremos alertas”, ha dicho Gorriti
PERÚ Pedro Pablo Kuczunski entre el fuego cruzado y el dilema de la gobernabilidad Barbara Ester-Celag El gobierno dePedro Pablo Kuczynski (PPK) enfrentará la difícil tarea de garantizar la gobernabilidad en un Parlamento con mayoría fujimorista, a quien le ha ganado por una diferencia mínima. Su victoria se debe en gran parte al apoyo de una coalición con fuertes contradicciones que incluyó a la mayoría del arco político, grupos emergentes de la sociedad civil como el grupo de autoconvocados “No a Keiko”, colectivos LGTBI y organizaciones de derechos Humanos. La derecha El fujimorismo es una identidad política compleja y controversial que desata pasiones tanto a favor como en contra. Para quienes consideran que el ex mandatario, Alberto Fujimori, fue “el mejor presidente del Perú”, su libertad sigue siendo un tema pendiente. Sus simpatizantes han realizado una marcha viernes el 22 de julio en la Plaza San Martín pidiendo la libertad del exjefe de Estado -al que califican como “preso político”, hecho que ha generado polémica si se tiene en cuenta la gravedad de los delitos por los que fue condenado que incluyen graves y masivas violaciones a los derechos humanos durante su periodo de gobierno (1990-2000). La movilización implicó una presión desde Fuerza Popular para que Kuczynski indulte al padre de Keiko, quien actualmente cumple una sentencia de veinticinco años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992. Para el politólogo, Carlos Meléndez, ante la esterilidad de la política peruana el fujimorismo constituye la identidad política positiva más grande del país. Su mayor acierto ha sido caracterizar al votante como parte de un sector popular informal y sin organizaciones intermedias. Dicho sector que representa el fujimorismo linda la ilegalidad en un contexto de Estado pequeño e ineficiente. A lo que se suma una ola de criminalidad relacionada en gran medida con un crecimiento económico sin un marco legal acorde. Esta ilegalidad ha sido el talón de Aquiles del que se valió PPK durante el debate presidencial para diferenciar su propuesta de gobierno y establecer una divisoria de aguas entre informalidad e
el valor de las exportaciones mineras en el país podría crecer un 25% con la instalación de refinerías de metales, siempre y cuando contaran con “los debidos estándares ambientales”. A su entender menos es más. En medio del fuego cruzado
ilegalidad en referencia al sector minero. Cabe recordar que prácticamente la razón de ser de Fuerza Popular –partido que lidera Keiko Fujimori- es lograr quitar el estigma que recae sobre su apellido paterno. Para ello contó con un abultado fondo de campaña, un discurso imperativo y un pragmatismo acorde a los tiempos modernos. Si bien representa a gran parte de la oposición, el hecho de entorpecer demasiado al nuevo gobierno podría resultarle perjudicial y rememorar un pasado poco afecto a las instituciones democráticas. Otro de los inconvenientes es que el propio Congreso no cuenta con gran prestigio. Por lo que una excesiva presión de suslegisladorespodría ser contraproducente.peru keiko2 Sin embargo el diálogo entre ambas fuerzas políticasno parece ser una opción. Parlamentarios de Fuerza Popular consideran que no están dadas las condiciones para que su lideresa dialogue con el nuevo presidente. El reelecto congresista Luis Galarreta ha manifestado que “es difícil pensar que ese señor [Kuczynski] quiera reunirse con quienes ha llamado corruptos y narco-estado”. Al mejor estilo El Padrino añadió: “le deseamos suerte al señor y a sus aliados”. Aprovechando las metáforas futboleras, la congresista Martha Chávez escribió en su cuenta de Twitter una comparación entre el controversial gol de Ruidíaz -que significó la victoria frente al seleccionado brasileño- y la victoria de PPK. Una vez más deslizan la hipótesis de que la victoria de Kuczynski sobre Keiko Fujimori, por 42.597 votos, no fue legítima. El congresista Héctor Becerril dio una opinión similar: “Que hayan impedido que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional vayan a votar ha influenciado en el resultado”. Asimismo ha manifestado que no ofrecerá disculpas a la lideresa del Frente Amplio, Verónika Mendoza, por difundir una fotografía falsificada mediante la cual intentó vincular a la ex candidata presidencial con el grupo terrorista Sendero Luminoso.
La izquierda El Frente Amplio (FA) es una alianza electoral que articula iniciativas organizativas bajo el liderazgo nacional de Verónika Mendoza. Este proyecto político parte de la premisa de una sociedad civil activa y participativa. Encarna una izquierda que cuenta con la segunda bancada del Legislativo, un recambio generacional y una candidata con proyección futura. La izquierda apuesta a una representación más corporativa de la sociedad.
Verónika Mendoza, abordada por la prensa, respondió las críticas de la fujimorista Luz Salgado, quien recientemente manifestó que los antifujimoristas representan “una mezcla de Sendero y el MRTA”. En su descargo sostuvo que “quienes durante la campaña electoral expresaron sus preocupaciones por el tema de los derechos humanos, de la democracia y, con sus acciones lograron cerrarle el paso al fujimorismo lo han hecho por su profunda convicción democrática y su convencimiento de que los derechos humanos son innegociables en nuestro país”. La ex candidata presidencial por el Frente Amplio, Verónika Mendoza -quien había apoyadoa PPK frente a Keiko Fujimori-, considera dudoso que el futuro gobierno de Kuczynski respete los derechos laborales. En su descargo añadió que en el pasado PPK había respaldado la –derogada- ley “pulpín”, la cual establecía un régimen especial para los jóvenes trabajadores recortando sus derechos laborales. Mendoza tampoco se fía de los compromisos firmados en campaña con organizaciones como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Otro foco de tensión es el Ministerio del Ambiente, debido a la posibilidad de desaparecerlo, alegando la búsqueda de inversiones. Cabe señalar que el virtual presidente se pronunció a favor de la reducción de estándares ambientales para promover las refinerías. Afirmó que
La izquierda, expresada en el Frente Amplio y el fujimorismo expresado en Fuerza Popular expresan ideologías diametralmente opuestas. El propio PPK reconoció que los resultados de la elección indican que “el voto estuvo partido por la mitad”. Para convertirse en un factor de unidad quedan los poderes fácticos tanto económicos como mediáticos. La falta de fortaleza de los partidos políticos tradicionales, el nomadismo electoralista -con partidos creados a medida del candidato- y la concentración de la identidad política en términos negativos completan el panorama político peruano. PPK está al frente de un partido de reciente creación, sin trayectoria partidaria, que buscará incrementar su legitimidad gracias al expertise individual de sus miembros. Se trata de un partido de escasa expansión geográfica que representa intereses centralistas, limeños, tecnocráticos y transnacionales bastante antipáticos al resto de la población. La cuestión geográfica no es un asunto menor. La región sur del país es tradicionalmente antifujimorista, aún con Alberto Fujimori presidente y su popularidad en la cresta de la ola. Por ello el virtual presidente enfatizó la necesidad de una “revolución social” que permita “igualar las provincias con la capital, los que viven en los Andes y la Amazonía con los que viven en la costa”. Cuzco fue la región donde PPK obtuvo su segunda mejor votación después de Arequipa, sin embargo su propuesta sobre la creación de un ministerio de apoyo a las regiones necesitará el aval de un Congreso en disputa. Actualmente, Peruanos por el Kambio es una agrupación política que carece de organización y apoyo social propios. Una facción inherentemente conservadora que no fue creada con miras a la participación ciudadana, sino para favorecer el statu quo.
El desafío de PPK es generar una gestión tecnocrática que tenga en cuenta al sector informal que tradicionalmente rechaza al Estado. Muy difícilmente presentará una legitimidad al estilo partido de masas, es decir, presencia territorial y articulación con organizaciones de la sociedad. “Les pido que hagamos una alianza (…) cuyo eco llegue hasta al Parlamento en la avenida Abancay en Lima”, dijo PPK durante su exposición en Cuzco. En éste contexto la gobernabilidad estará sitiada por un gobierno débil cuya fortaleza dependerá del delicado equilibrio de una alianza que en principio sólo baso su acuerdo en la coyuntura electoral. Y que deberá gobernar los próximos cinco años.
Leonardo Boff
La escandalosa falta de ética en Brasil
El país, desde cualquier ángulo que lo consideremos, está contaminado de una espantosa falta de ética. El bien solo es bueno cuando es un bien para sí y para los otros, no es un valor buscado y vivido, sino que lo que predomina es la habilidad, quedar bien, ser listillo, el jeitinho y la ley de Gerson. Los distintos escándalos que se han dado a conocer, revelan una falta de conciencia ética alarmante. Diría, sin exagerar, que el cuerpo social brasilero está de tal manera putrefacto que dondequiera que se produzca un pequeño arañazo ya muestra su purulencia. La falta de ética se revela en las cosas mínimas, desde las mentirijillas que se dicen en casa a los padres, la chuleta en la escuela o en los concursos, el soborno de agentes de la policía de tráfico cuando alguien es sorprendido en una infracción de tránsito, hasta hacer pipi en la calle. Esta falta generalizada de ética hunde sus raíces en nuestra prehistoria. Es una consecuencia perversa de la colonización. Esta impuso al colonizado la sumisión, una total dependencia a la voluntad del otro y la renuncia a tener su propia vida. Quedaba al arbitrio del invasor. Para escapar al castigo, se obligaba a mentir, a esconder sus intenciones y a fingir. Esto lleva a la corrupción de la mente. La ética de la sumisión y del miedo como mostró Jean Delumeau (El miedo en Occidente) lleva fatalmente a una ruptura con la ética, es decir, comienza a faltar a la verdad, a nunca poder ser transparente y, cuando puede, perjudica a su opresor. El colonizado se obligó, como forma de supervivencia, a mentir y a encontrar la manera de burlar la voluntad del señor. La Casa Grande y la Senzala son un nicho productor de falta de ética por la relación desigual de señor y de esclavo. El ethos del señor es profundamente anti-ético: él puede disponer del otro como quiera, abusar sexualmente de las esclavas y vender a sus hijos pequeños para que no se apeguen a ellos. Nada más cruel y anti-ético que eso. Este tipo de ética deshumana crea hábitos y prácticas que, de una u otra forma, continúan presentes en el inconsciente colectivo de nuestra sociedad. La abolición de la esclavitud ocasionó una maldad ética inimaginable: se dio libertad a los esclavos, pero sin proporcionarles un pedacito de tierra, una casita y un instrumento de trabajo. Fueron lanzados directamente a la favela. Y hoy por causa de su color y pobreza son discriminados y humillados, y son las primeras víctimas de la violencia policial y social. La situación, en su estructura, no cambió con la República. Los antiguos señores coloniales fueron sustituidos por los coroneles y señores de grandes haciendas y capitanes de la in-
dustria. Ahí las personas eran superexplotadas y totalmente dependientes. Los comportamientos no eran éticos, faltaba el respeto a las personas y la garantía de sus derechos mínimos. Eran carbón para la producción. Las relaciones de producción capitalista que se introdujeron en Brasil mediante el proceso de industrialización y modernización fueron salvajes. Nuestro capitalismo nunca fue civilizado: conservó la voracidad de acumulación de sus orígenes en los siglos XVIII y XIX. La explotación inmisericorde de la fuerza de trabajo, los bajos salarios son situaciones éticamente condenables. ¿Cómo superar esa situación que nos llena de vergüenza? Antes de hacer la más mínima sugerencia, es importante hacer una auto-crítica. ¿Qué educación dieron los centenares de escuelas católicas y cristianas y las 16 universidades católicas (pontificias o no) a sus alumnos? Bastaba haber enseñado lo mínimo del mensaje de Jesús de amor a los pobres y contra su pobreza para superar los niveles de miseria actual. Ellas se transformaron en incubadoras de opresores. Crearon un cristianismo cultural, de creencia, pero no de una fe comprometida por la justicia. Por eso sus alumnos raramente tienen incidencia social. El mantenimiento del statu quo está por encima de los cambios. Para superar la crisis de ética no bastan llamamientos, sino una transformación de la sociedad. Antes que ética, la cuestión es política, pues la política está estructurada sobre relaciones profundamente anti-éticas. Siendo brevísimo: todo debe comenzar en la familia. Crear carácter (uno de los sentidos de ética) en los hijos, formarlos en la búsqueda del bien y de la verdad, no dejarse seducir por la ley de Gerson y evitar, sistemáticamente, el jeitinho. Principio básico: tratar siempre humanamente al otro. Tomar absolutamente en serio la ley áurea: “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”. Sigue el precepto de Kant: el principio que te lleva a hacer el bien, sea válido también para los otros. Oriéntate por los diez mandamientos que son universales. Traducidos para hoy, “no matar” significa: venera la vida, cultiva una cultura de no violencia. “No robar”: obra con justicia y corrección y lucha por un orden económico justo. “No cometer adulterio”: ámense y respétense, y oblíguense a cultivar la igualdad y el compañerismo entre el hombre y la mujer. Esto es lo mínimo que podemos hacer para airear la atmósfera ética de nuestro país. Repitiendo al gran Aristóteles: “no reflexionamos para saber lo que es la ética, sino para hacernos personas éticas”.
Convención del Partido Demócrata: Historia de una grieta
Amy Goodman y Denis Moynihan– Democracy Now! La Campana de la Libertad que se exhibe en el Independence Mall de Filadelfia, símbolo de la democracia estadounidense, es conocida por su famosa grieta. La campana fue fabricada en Londres en 1751 y se rajó la primera vez que fue golpeada, por lo que se la fundió y volvió a fabricar en Filadelfia, donde sonó durante alrededor de cien años en el Capitolio del estado de Pensilvania, que ahora se conoce como Independence Hall. Años más tarde, la campana se volvió a rajar y finalmente se dejó de utilizar y pasó a tener el significado simbólico que conocemos hoy, de inspiración a los movimientos por la abolición de la esclavitud y el sufragio de la mujer, entre otros. La Convención Nacional Demócrata que se celebró en Filadelfia esta semana también ha inspirado a muchas personas de diferentes movimientos sociales, como los movimientos por el control de armas, la justicia racial y económica y los derechos de las personas LGBTQ. Sin embargo, en el momento en que por primera vez en la historia de Estados Unidos una mujer fue nominada candidata a la presidencia por uno de los principales partidos, se ha suscitado una profunda división en el Partido Demócrata. El senador Bernie Sanders aceptó la derrota ante Hillary Clinton y apoyó su candidatura, pero muchos de sus seguidores no lo han hecho. Cientos de ellos se retiraron de la Convención a modo de protesta cuando se formalizó la candidatura de Clinton el martes por la noche. La candidatura de Hillary Clinton es histórica. Tiene muchas posibilidades de convertirse en la primera mujer presidenta de Estados Unidos. Al final del proceso de votación llevado a cabo durante la Convención, se llamó a la delegación de Vermont, el estado de donde proviene Sanders, a subir al estrado para anunciar el voto de sus delegados, luego de que hicieran lo suyo los de Wyoming. La portavoz de Vermont enunció los votos de los delegados y, a continuación, Bernie Sanders, cuya insurgente campaña sacudió las estructuras de la monstruosa campaña de Clinton, se puso de pie y tomó la palabra: “Señora presidenta, propongo que la convención suspenda las normas de procedimiento. Propongo que todos los votos emitidos por los delegados se incluyan en el acta oficial y propongo que se proclame a Hillary Clinton candidata por el Partido Demócrata a la presidencia de Estados Unidos”. Tras las palabras de Sanders, se omitió realizar el conteo final de votos que cada candidato había obtenido y Clinton fue nominada “por aclamación”. El estadio Wells Fargo se colmó de aplausos y ovaciones. Mientras miles de asistentes a la Convención entraron en estado de euforia, algunos cientos simplemente se retiraron. Entonando cánticos y consignas, 300 delegados de Sanders, entre ellos varios de
Vermont que momentos antes habían estado en el estrado junto a él, salieron del estadio y se dirigieron a la sala de prensa para expresar su desacuerdo con el proceso y anunciar la campaña “No Voice, No Unity” (Sin voz no hay unidad). La delegada de Sanders Felicia Teter afirmó ante las cámaras de “Democracy Now!”: “Nunca fuimos bienvenidos aquí, nunca quisieron que estuviéramos aquí. No están escuchando la voz del pueblo y siguen sin tener en cuenta los votos de la población. Le demostraremos al Partido Demócrata que si no nos incluyen y no nos aceptan en su partido, nos iremos y perderán frente a Trump, y no será nuestra culpa, sino la de ellos porque no escucharon a la población, no escucharon a la persona que llegó a la cima desde abajo. Simplemente nos ignoraron, nos excluyeron”. Muchos delegados de Sanders mencionaron cuestiones en las que discrepan profundamente con Hillary Clinton, desde el apoyo inicial de la candidata al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) y el desconocimiento de su posición actual al respecto, hasta su estrecha relación con Wall Street y su constante y sistemático apoyo a las interminables guerras en Medio Oriente, que continúan expandiéndose. El acto de protesta de retirarse de la Convención fue también impulsado por la filtración de correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata (DNC, por sus siglas en inglés) publicados por WikiLeaks apenas días antes de la Convención. Algunos de los mensajes demostraron que el DNC (Comité Nacional Demócrata) y su presidenta, la congresista Debbie Wasserman Schultz, hicieron un gran esfuerzo por perjudicar a Sanders y a su campaña. Los correos electrónicos fueron noticia durante todo el fin de semana. El lunes, Wasserman Schultz había anunciado su renuncia a la presidencia del DNC. Bernie Sanders acusó durante meses al Comité Nacional Demócrata de favorecer a Clinton a lo largo de la campaña. Ahora, sus seguidores tienen pruebas y muchos llevaban carteles con la leyenda “fraude” en el momento en que salieron de la Convención. La Campana de la Libertad dejó de utilizarse debido a una rajadura apenas visible. La famosa grieta que se ve hoy en la campana se hizo a propósito, en un intento por repararla. El Partido Demócrata tiene un gran desafío por delante: lograr unir a sus miembros para derrotar a uno de los candidatos a la presidencia más intolerantes y divisivos, según algunas personas incluso fascista, de la historia moderna de Estados Unidos, Donald Trump. El partido tiene una grieta profunda y visible. La cuestión radica en si puede repararla a tiempo para derrotar a Trump. *Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@ democracynow.org.
Muertos de hipocresía Guadi Calvo
Europa, de aquí en más La Jornada- Editorial| El ataque cometido contra miles de personas reunidas en el turístico Paseo de los Ingleses de la ciudad de Niza –cuya secuela de muerte y destrucción a estas horas aún no ha sido enteramente cuantificada– representa un nuevo golpe para la estabilidad europea, puesta en entredicho tras la fractura del bloque (por la salida de Gran Bretaña) y cuando aún se encontraba conmocionada por la serie de atentados anteriormente cometidos en territorio francés por miembros del Estados Islámico (EI). Si bien hasta anoche ningún grupo se había adjudicado la autoría de esta nueva masacre (la cifra provisional era de al menos 80 muertos y 100 heridos), las autoridades francesas no vacilaban en atribuírsela a terroristas adherentes al yihadismo radical, bajo la orientación directa del EI o por iniciativa propia. En todo caso el brutal hecho se inscribe dentro de la lógica del terrorismo, en la medida en que ensancha, en el ya justamente condicionado imaginario colectivo europeo, la sombra del miedo que a lo largo de los últimos dos años ha ido esparciéndose sobre los habitantes de ese continente. Algunos atentados han alcanzado dimensiones internacionales por el número de víctimas (la sala Bataclán, el aeropuerto de Bruselas) o por el carácter simbólico conferido afr ataque en niza3 las mismas (la revista Charlie Hebdo), pero ello no significa que hayan sido los únicos: de hecho, un crecido número de episodios violentos culminados en muertes y lesiones graves han tenido lugar en distintos puntos de la Europa continental, con una frecuencia que va en constante aumento. Y la reacción airada y ampulosa de los gobiernos en las naciones afectadas parece operar más como un estímulo para los autores de los atentados que como un elemento disuasorio. Cuando en noviembre pasado el presidente francés, Francois Hollande, consternado por los ataques de ese mes en París, declaró que Francia está en guerra y comprometida a destruir al EI, probablemente no haya contribuido a desalentar a los extremistas de esa agrupación, sino a fortalecer la aversión de éstos por Occidente. fr ataque en niza2Es posible, también, que ya ni siquiera sea necesaria la existencia de un vínculo concreto entre los jefes del EI y quienes ejecutan los atentados en suelo europeo: las tensiones raciales siempre latentes en la mayoría de las sociedades de esa parte del mundo, a últimas fechas intensificadas por las oleadas migratorias y las políticas oficiales para controlarlas o rechazarlas, constituyen un apropiado caldo de cultivo para irritar aún más a quienes se sienten, con o sin fundamentos, marginados de la próspera Europa. Y si a esto se añade la participación activa o tácita de muchos países de la zona en las operaciones militares que Estados Unidos encabeza contra el EI –particularmente en Siria–, a las que nadie intenta sustituir por negociaciones, las perspectivas de que surjan o despierten nuevas células terroristas se incrementan de modo inquietante. Poco después de los atentados a las Torres Gemelas, el filósofo Jean Baudrillard publicó un lúcido análisis del fenómeno terrorista, que enfureció a la gente más acostumbrada a adjetivar que a reflexionar. En él advertía sobre la inexistencia de una línea de demarcación que permitiera cercar al terrorismo, porque éste –decía–se encuentra en el corazón mismo de la cultura que lo combate. Es, sin duda, un punto a considerar en la hoy justamente atribulada Europa, en especial con miras a los días que le esperan.
Cuando la escritora chilena Gabriela Mistral supo del suicidio de su amigo Stefan Sweig, agobiado por la barbarie nazi y de “tantos años de andar sin patria”, declaró: “Murió de guerra”. Nosotros frente a la muerte, no solo de las recientes 84 víctimas del ataque de ayer en Niza, sino del resto de los recientes atentados en Europa podemos decir: “Murieron de hipocresía”. Mientras en el Promenade des Anglais, el coqueto paseo marino, de la quizás más coqueta ciudad de Francia, miles de personas se aprestaban a disfrutar los fuegos artificiales en rememoración de la, finalmente derrotada, Revolución Francesa, los fuegos reales de una guerra, que sus gobernantes iniciaron en el 2011 contra el mundo árabe, los tomó por la espalda.El camión que a toda velocidad se lanzó sobre la multitud y que recién se detuvo 200 metros después, sobre una montaña de vidas extinguidas, conducido por un joven “solitario y silencioso” franco-tunecino de 31 años llamado Mohamed Lahouaiej Bouhlel, quizás fuera una de las miles de armas de destrucción masiva que Sadam Husein escondía en sus arsenales ultra secretos y por lo que Occidente, siempre tan dispuesto a salvar el mundo, inició una de las matanzas más atroces de la historia, como si alguna matanza no lo fuera, pero sí una de las más prolongadas. Irak lleva ya trece años de una guerra continua y sangrienta cuando ahora los buenos vecinos occidentales, tan conectados y dispuestos siempre a nuevos estímulos que nos hagan mejores personas, descubrimos el informe Chilcot. Este documento británico, que es el resultado de seis años de investigación de una comisión encabezada por el diplomático John Chilcot, respecto a la intervención del Reino Unido en la guerra contra Irak a partir del año 2003, impulsada por el entonces primer ministro Tony Blair, revela la cadena de mentiras, falsos testimonios de inteligencia y otras operaciones en que se basaron Blair y sus socios George Bush, José María Aznar, Jacques Chirac, Silvio Berlusconi y Angela Merkel, para iniciar la temporada de caza en Irak. Del joven camionero Bouhlel, que se convirtió en un shahâda, un kamikaze, será difícil saber si lo hizo siguiendo un estudiado cronograma pensado en las entrañas del Estado Islámico o fue un gesto espontáneo para vengar a los miles de muertos, por ya no decir millón o millón y medio, que la guerra desplegada por Occidente ha sembrando en Medio Oriente y el norte de África. Tampoco sabremos si en su última plegaría el joven camionero invocó a Allah con el Corán en mano o una copia del informe Chilcot. Lo que hoy Occidente sabe hacer muy bien es contar muertos -Madrid, Londres, París, Bruselas y ahora Niza-, evocarlos y solemnizarse, aunque no tienen la menor idea de cómo evitarlos. Con gesto adusto el presidente Francois Hollande, de entintada cabellera por un coiffeur de diez mil euros al mes, reclamará justicia
y prometerá una vez más que la próxima vez no volverá a suceder. Más allá de discursos vacíos, todos los que vamos siguiendo estos rastros de sangre sabemos -y alguien en algún momento tendrá que avisar a sus ciudadanosque la única alternativa que existe es preparase para más atentados. Desde el madrileño marzo de 2004, veníamos aprontándonos a un cambio de era que, sin duda, ayer en Niza ha comenzado. A partir de hoy, con absoluta certeza cada uno de los habitantes de Europa debe tomar conciencia de que se ha convertido en un blanco móvil, mejor dicho, que las políticas carroñeras de sus mandantes los han convertido en un blanco móvil, en la próxima víctima del próximo atentando, que será imposible de detener porque serán cientos. Desde ahora los enemigos de cada ciudadano europeo se cuentan por miles, y lo tremendo es que ni siquiera serán veteranos de ninguna guerra, no luciránkufiyya palestina y una Kalashnikov en ristre: serán el muchacho que lleva la compra del supermercado, el barrendero de la calle de enfrente o el chofer del bus. En Niza le han dado acta bautismal a la islamofobia: los 84 muertos son un voto de confianza para el Frente Nacional de Marine Le Pen y ha sido la confirmación de que el Brexit fue la mejor y más justa medida tomada por la pérfida Albión en su larga y sangrienta historia. Ha justificado la existencia del Pegida (Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente) que será amamantado por poderosos pechos teutones. Mientras prácticamente ha consagrado a Donald Trump como el 45 presidente de los Estados Unidos. Niza ha puesto en excelentes condiciones a la Unión Europea para recibir la extremaunción, los santos oleos, todas las misas, requiems y toques por difuntos. Europa sitiada desde adentro Considerpábamos que tras el desmantel-miento de los territorios de Estado Islámico en Siria e Irak, fundamentalmente gracias a la intervención rusa, comenzaría algo así como la Hégira del Califato de Ibrahim, buscando territorios más propicios. Y ese despliegue puede alcanzar desde Europa, hasta las remotas islas del sur de Filipinas, sin olvidar el norte africano. Advertíamos que un atentado con apenas un puñado de víctimas en Milán o Viena es mucho más redituable, para las política de marketing de Estado Islámico, que cientos de muertos en Ramadi o Alepo, aunque lo de ayer a ojo de buen cubero, es muy difícil
de atribuírselo al Estado Islámico, más allá que ellos mismos lo hagan y todas las agencias de inteligencia occidentales estén también muy interesados en que así sea. Una organización siempre es mucho más fácil de detectar para un servicio de inteligencia, aunque la inteligencia sea francesa, que un lobo solitario que en la noche se fue a dormir albañil y por la mañana despertó terrorista. En esa misma nota decíamos que la inteligencia holandesa había alertado sobre que decenas de miembros del Estado Islámico ingresaron a Europa, utilizando los mismos caminos de los refugiados, particularmente la vía Turquía-Grecia. Ámsterdam reconoció que unos 260 de sus ciudadanos viajaron a Siria desde el 2012, de ellos 40 han regresado, 42 han muerto en combate y cerca de 170 todavía permanecen en Siria. Al tiempo que Alemania acaba de advertir que 17 miembros de Estado Islámico, con alta capacidad operativa, habían ingresado a Europa junto a los miles de refugiados. El número de jóvenes europeos de origen musulmán que viajaron a la guerra siria quizás nadie lo conozca o quiera reconocerlo, aunque por decir una cifra se calculan que no son menos de cinco mil. De ellos muchos están retornando, y quizás puedan ser detectados antes de que operen, lo que nadie puede conocer es cómo opera el odio en la cabeza de miles de jóvenes que han sido despreciados sistemáticamente toda su vida por una sociedad hipócrita por solo adorar a su Dios verdadero. Entonces, hasta el próximo atentado, que pasen bien.
Las 26
masacres en el gobierno de Álvaro
Uribe
Alfredo Molano Bravo Según el Centro de Memoria Histórica, en el período de gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) hubo 26 grandes masacres, casi todas de más de diez muertos. Nueve perpetradas por grupos paramilitares; nueve, por la guerrilla; cuatro, por grupos no identificados; dos, por agentes del Estado, y dos por “paracos” desmovilizados. Aquí sólo registraremos las más grandes y sangrientas del período. El 31 de agosto del 2002 en Tomarrazón, La Guajira, el Bloque Norte de los paramilitares asesinó 19 campesinos uno a uno, bombardeó con roquetes 15 ranchos. La mayoría de las víctimas pertenecía a la etnia indígena wiwa, cuyos integrantes son conocidos como arsarios. Seis de los muertos eran menores de edad y dos ancianos superaban los 70 años. El 18 de abril del 2004, en Bahía Portete, La Guajira, pocos días después de instalada la mesa de negociación de Santafé de Ralito, el bloque wayuu de las Auc asesinó 30 personas. El 20 de mayo del 2004 en Arauca el Bloque Vencedores de Arauca de los paramilitares, en negociación con el Gobierno, asesinó 21 personas con la tolerancia o el apoyo de tropas de las Brigadas 18 y Móvil. “Son pueblos guerrilleros…”, declaró el general Gustavo Matamoros.col asesinato de paracos El 15 de junio del 2004 en La Gabarra, guerrilleros de las Farc-Ep habrían dado muerte a 34 campesinos en la finca La Duquesa que “pertenecían al parecer a un grupo paramilitar de extrema derecha”, declaró Manuel Alberto Luna, secretario de Gobierno de Norte de Santander. El 30 de junio del 2004, en Llorente, Nariño, paramilitares del Bloque Libertadores del Sur asesinaron 20 personas. Según lo documentó el centro de investigación Cinep, los miembros de la fuerza pública que se encontraban en la zona no reaccionaron ante los hechos. Antes de ser asesinadas, las víctimas fueron torturadas por los paramilitares y sus cadáveres no se pudieron identificar. El 11 de noviembre del 2004, en la vereda El Afilador, Puerto Asís, Putumayo, los paramilitares reunieron a la población, escogieron 15 personas a quienes amarraron y torturaron para después colgarlas de los pies y asesinarlas con machetes, motosierras y armas de fue-
go, frente al resto de los habitantes. El 18 de abril del 2005, el Bloque Pacífico de las Auc torturó y ejecutó a 12 jóvenes en el barrio Punta del Este y sus cuerpos fueron hallados flotando en el mar, en el barrio El Triunfo. Sus cuerpos estaban maniatados, con señales de tortura, con los ojos arrancados de sus cuencas y con tiros de gracia en su cráneo. El lugar donde aparecieron los cuerpos ha sido establecido por los paramilitares de las Auc como centro de tortura y ejecución permanente. Según el Proceso de Comunidades Negras, 12 jóvenes fueron asesinados y otros 12 desaparecidos. El 15 de abril de 2006 en San Juan de Arama, Meta, tropas del Ejército Nacional adscritas a la Brigada Móvil No. 12 ejecutaron a diez campesinos e hirieron a cuatro más, entre los que se cuentan niños. Según testimonios, el operativo se desarrolló contra civiles inermes, sobre seguro y a mansalva. El 18 de junio del 2007, guerrilleros de las Farc asesinaron a 11 de los 12 diputados de la Asamblea del Valle del Cauca que mantenían en cautiverio desde el 2002 luego de atacar a sus víctimas cuando confundieron a otro frente guerrillero con una operación militar de rescate por parte del Estado.col falsos positivos El 13 de diciembre del 2008, en Iraca, Meta, un grupo armado no identificado asesinó a 14 jóvenes de entre 15 y 25 años
de edad en la vía que conduce hacia Llano grande, donde funciona una despulpadora de Palma. El 4 de febrero del 2009 en Barbacoas, Nariño, guerrilleros de la Columna Móvil Antonio José de Sucre de las Farc-ep asesinaron a 13 indígenas de la etnia Awá. La insurgencia reconoce la responsabilidad de ocho. En el comunicado citado, la Columna señala que los indígenas eran informantes del Ejército Colombiano. El 26 de agosto del 2009, en el resguardo de San Andrés, Nariño, tropas del Ejército Nacional pagaron para que miembros de la banda proparamilitar Los Cucarachos asesinaran a la indígena Tulia García, única testigo sobreviviente de los hechos ocurridos el día 23 de mayo del 2009. Posteriormente los integrantes de este grupo fueron asesinados por paramilitares al servicio del Ejército Nacional. Después, en el resguardo indígena Awá Gran Rosario, un grupo no identificado asesinó a 12 indígenas. El 28 de marzo del 2010 en Policarpa, Nariño, un grupo desmovilizado de los paramilitares desmembró los cuerpos de al menos diez campesinos, cuyos restos humanos fueron esparcidos por diferentes parajes de la región; la sevicia del acto contó con acciones de decapitación, mutilación de extremidades, extracción de intestinos que eran puestos en las manos de las víctimas.
Plebiscito por la paz en Colombia necesita 4,5 millones de votos
Por unanimidad, la Corte Constitucional le dio la bendición al plebiscito para la paz, el mecanismo con el que los colombianos deberán decidir si están o no de acuerdo con lo pactado en La Habana con las FARC. Consideró que ese mecanismo de participación popular era idóneo para legitimar el alcance de los acuerdos de paz, un paso inédito en las negociaciones del Estado con los grupos armados ilegales. También consideró, por siete votos contra dos, que su resultado, por el sí o por el no, es vinculante (de obligatorio cumplimiento), pero solo para el Presidente de la República y no para los otros poderes públicos. Así, los magistrados determinaron que la aprobación del plebiscito “es una decisión política y la refrendación no implica por sí misma una incorporación de lo acordado a la Constitución y la legislación”, según explicó la presidenta de la Corte, María Victoria Calle. El Congreso aprobó en la pasada legislatura el acto legislativo para la Paz, que permite que mediante un procedimiento exprés se incorporen los acuerdos al régimen legal y constitucional y que el Congreso solo tenga la posibilidad de aprobar o improbar las normas que en ese sentido presente el Presidente de la República. El texto original decía lo siguiente: “Los resultados obtenidos en las urnas a través de este plebiscito tendrán un carácter vinculante para el desarrollo constitucional y legal del Acuerdo Final en el ámbito normal de competencia institucional. Las entidades decretarán las normativas pertinentes para este fin”. El tema fue polémico en la Corte. La mayoría (siete votos a dos) consideró que la decisión política que avalaría el pueblo solo obliga a quien la llevó a consulta, es decir,
al Presidente de la República. La minoría sostenía que el mandato ciudadano obligaba a todo el aparato estatal, incluidos los poderes judicial y legislativo. 4,5 millones de votos El examen constitucional encontró que la ley estatutaria aprobada por el Congreso no tuvo vicios de trámite. Ya en el examen de fondo a los seis artículos, los aprobó con algunos condicionamientos. En el artículo segundo, referente a las reglas especiales para la aprobación del plebiscito, la mayoría de la Corte aprobó el umbral aprobatorio del 13 por ciento. El Tribunal acogió la ponencia del magistrado Luis Ernesto Vargas, que planteaba que la Constitución Política no establece ningún mínimo de votos para la aprobación del plebiscito. El umbral, dijo Calle, “resulta razonable en términos del principio democrático”. Se decidió que para cumplir con el umbral solo se tendrán en cuenta los votos que se depositen por el sí o por el no. No habrá, en consecuencia, posibilidad de voto en blanco. Serían al menos 4,5 millones de votos válidos. En cuanto a la participación de los empleados públicos en las campañas por el sí o por el no, la Corte determinó que por esta única vez se levanta la prohibición de participar activamente en política. “En dicha campaña no se puede incorporar contenidos que promuevan un partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos o que se relacionen con la promoción de candidaturas a cargos de elección popular”, advierte el fallo. La Procuraduría había advertido, hace algunos meses, que los empleados públicos no podrían hacerle campaña al plebiscito, y en ese sentido fue
su concepto ante la Corte para dirimir este caso. En el tema de la divulgación de los acuerdos de La Habana, cuyo contenido será refrendado a través del plebiscito, “se declaró conforme a la Constitución con la condición de que se entienda que la publicación del acuerdo final se realizará simultáneamente con la presentación del informe del Presidente al Congreso acerca de su intención de convocar a un plebiscito, con el fin de que el Congreso y el pueblo puedan conocer oportunamente el contenido de lo acordado”. Esa divulgación debe cobijar a la población en condición de discapacidad y a todas las comunidades que no hablen el castellano como lengua primaria. Ahora, la Corte enviará la sentencia, la 379 del 2016, a los presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes para que estos remitan al Presidente de la República para su sanción. Una vez cumplido este paso, el Presidente debe convocar al pueblo para que “resuelva sobre la decisión política acerca de la implementación posterior del acuerdo final”. Un paso inédito El proceso con las Farc será el primero que sea refrendado por el voto de los colombianos. En efecto, en los diferentes procesos realizados para desactivar las máquinas de guerra de guerrillas y paramilitares bastó con la facultad que tiene el Presidente de la República para sacar adelante las negociaciones. En todo caso, aún con el aval del pueblo, los acuerdos terminarán volviendo a examen de la Corte Constitucional, que deberá determinar, por ejemplo, si el modelo de Justicia Especial de Paz se ajusta a los contenidos de la Carta del 91.
Colombia: las FARC y la paz cercana
Carlos Fazio
Pese ha haber desescalado el conflicto militar al punto de cero histórico, tanto el gobierno neoliberal de Juan Manuel Santos como la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) tienen serias razones para no concluir con tanta prisa unas negociaciones que han estado marcadas por la falta de confianza entre las partes. Más allá de múltiples obstáculos, el proceso de diálogo parece haber alcanzado su punto de no retorno, y prueba de ello fue la firma de los Acuerdos sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, dejación de las armas y garantías de seguridad entre el presidente de Colombia y el comandante Timoleón Jiménez, jefe del estado mayor central de las FARC-EP, en esta capital cubana el pasado 23 de junio. Esos acuerdos, alcanzados gracias al esfuerzo de representantes plenipotenciarios de ambas partes, quedaron plasmados en un documento de generación y valía a la luz del derecho internacional humanitario (que tiene que ver con las reglas de la guerra y no con las leyes ordinarias colombianas), con pleno carácter vinculante para las partes signatarias (el gobierno y la guerrilla). No obstante, faltan aún concretar acuerdos importantes en varios puntos centrales que quedaron relegados para el final, algo que no es menor dado que las negociaciones se han venido llevando a cabo bajo el principio de que nada está acordado hasta que todo esté acordado. Durante sendos encuentros en el Hotel Nacional con una delegación de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, los comandantes de las FARCEP, Iván Márquez, Joaquín Gómez y Jesús Santrich explicaron algunos pormenores de los acuerdos logrados y dieron cuenta de una serie de salvedades o constancias interpuestas por la guerrilla sobre 42 temas que no fueron abordados en la mesa de negociación, debido a la rotunda negativa de la delegación gubernamental a discutir los modelos económico y político que están en
las raíces de un conflicto armado interno con 52 años de duración. Pese a los avances contenidos en la reforma rural integral centrada en el bienestar y el buen vivir recogida en los acuerdos, parte de las salvedades de la guerrilla tienen que ver con su demanda de erradicar el latifundio improductivo, inadecuadamente explotado u ocioso y la necesidad de una redistribución democrática de la propiedad sobre la tierra, así como con poner freno a la extranjerización del territorio colombiano y al extractivismo mineroenergético ligado con múltiples conflictos de uso de la tierra. Según el comandante Santrich, el coeficiente Gini para la concentración de la tenencia de la tierra en Colombia es de 0.87, uno de los más altos del mundo. En 2013, 0.4 por ciento de los propietarios acaparaba 62.6 por ciento de la superficie del país. Además, cerca de 5 millones de hectáreas han sido concesionadas a la minería y existen solicitudes que las extenderían a alrededor de 25 millones de hectáreas, lo que abarcaría un cuarto del total de la extensión geográfica de Colombia, principalmente en las áreas montañosas andinas donde habita 75 por ciento de la población. Tal situación, según Santrich, tiene que ver con un sostenido proceso de contrarreforma agraria, desterritorialización y descampesinización del medio rural que arrancó en los años 80 del siglo XX, mediante una violencia militar y paramilitar (como expresión armada paraestatal) al servicio de los intereses de la oligarquía feudal y la burguesía, que muchas veces actuó como avanzada para la usurpación y despojo de tierras y el establecimiento de actividades no campesinas como la agroindustria de los monocultivos, la ganadería extensiva y megaproyectos extractivistas minero-energéticos. Un proceso de despojo violento de territorios que dejó un saldo de 200 mil muertos, 60 mil desaparecidos y el desplazamiento interno forzoso de 6.5 millones de personas. Iván Márquez, jefe negociador de las
FARC, advirtió que el salto a la legalidad en el marco de un Estado terrorista y de una oligarquía y una clase política tramposa y perversa como la colombiana, conlleva el peligro inminente de una nueva guerra sucia contra los guerrilleros que se desmovilicen. Aludió a la rebelión contra un orden social injusto como un derecho universal inalienable y dijo que el Estado colombiano ha sido el responsable directo de la guerra de más de medio siglo, con énfasis en la contrainsurgencia, la doctrina militar del enemigo interno y la seguridad nacional de cuño estadunidense y el paramilitarismo. Aseveró que no habrá desarme de la guerrilla si antes no hay una amnistía amplia e indultos por el delito político de rebelión y conexos. Aclaró que entre los criterios de exclusión acordados no serán objeto de amnistía ni indulto, entre otros, los delitos de lesa humanidad, el genocidio y las ejecuciones extrajudiciales. Dijo: No habrá un pacto de impunidades. Se pactó una jurisdicción especial para la paz diseñada según los criterios básicos de la justicia transicional y los tratados internacionales, que se aplicará a guerrilleros, militares, empresarios y a quienes financiaron la guerra. Una justicia restaurativa con eje en la víctima y la verdad, diferente a la justicia retributiva, concepción medieval punitiva y carcelaria basada en la venganza. El comandante del Bloque Sur de las FARC, Joaquín Gómez, jefe de la comisión técnica que negocia con los generales del ejército adscritos a la delegación gubernamental, exhortó al gobierno a cumplir con la hoja de ruta, con base en la integralidad y el paralelismo de parte y parte, y aseguró que el enemigo principal y directo de la guerrilla ha sido Estados Unidos, que se ha valido de tecnología de precisión, con sensores, para matar a líderes rebeldes. Rechazó que se pueda acusar a las FARC de falta de moral o cansancio de guerra y enfatizó que más allá de la posesión o no de las armas, lo más importante es la voluntad de lucha. Y esa voluntad, dijo, sigue intacta.
¿Comida o basura?: La máquina de generar enfermedad
Silvia Ribeiro El sistema alimentario industrial, desde las semillas a los supermercados, es una máquina de enfermar a la gente y al planeta. Está vinculado a las principales enfermedades de la gente y de los animales de cría, es el mayor factor singular de cambio climático y uno de los principales causantes de factores de colapso ambiental global, como la contaminación química y la erosión de suelos, agua y biodiversidad, la disrupción de los ciclos del nitrógeno y del fósforo, vitales para la sobrevivencia de todos los seres vivos. Según la Organización Mundial de la Salud, el 68 por ciento de las causas de muerte en el mundo se deben a enfermedades no trasmisibles. Las principales enfermedades de este tipo, como cardiovasculares, hipertensión, diabetes, obesidad y cáncer de aparato digestivo y órganos asociados, están relacionadas con el consumo de comida industrial. La producción agrícola industrial y el uso de agrotóxicos que implica (herbicidas, plaguicidas y otros biocidas) es además causa de las enfermedades más frecuentes de trabajadores rurales, sus familias y habitantes de poblaciones cercanas a zonas de siembra industrial, entre ellas insuficiencia renal crónica, intoxicación y envenenamiento por químicos y residuos químicos en el agua, enfermedades de la piel, respiratorias y varios tipos de cáncer. comida basura1 Según un informe del Panel Internacional de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Sustentables (IPES Food) de 2016, de los 7.000 millones de habitantes del mundo, 795 millones sufren hambre, 1.900 millones son obesos y 2.000 millones sufren deficiencias nutricionales (falta de vitaminas, minerales y otros nutrientes). Aunque el informe aclara que en algunos casos las cifras se superponen, de todos modos significa que alrededor de 60 por ciento del planeta tiene hambre o está mal alimentado. Una cifra absurda e inaceptable, que remite a la injusticia global, más aún por el hecho de que la obesidad, que antiguamente era símbolo de riqueza, es ahora una epidemia entre los pobres. Estamos invadidos de comida que ha perdido importantes porcentajes de contenido alimentario por refinación y procesamiento, de vegetales que debido a la siembra industrial han disminuido su contenido nutricional por el efecto dilución que implica que a mayor volumen de cosecha en la misma superficie se diluyen los nutrientes (aquí); de alimentos con cada vez más residuos de agrotóxicos y que contienen muchos otros químicos, como conservadores, saborizantes, texturizantes, colorantes y otros aditivos. Sustancias que al igual que pasó con las llamadas grasas trans que hace algunas décadas se presentaban como saludables y ahora se saben son altamente dañinas, se va develando poco a poco que tienen impactos negativos en la salud. Al contrario del mito generado por la industria y sus aliados –que mucha gente cree por falta de información– no tenemos
porqué tolerar esta situación: el sistema industrial no es necesario para alimentarnos, ni ahora ni en el futuro. Actualmente sólo llega al equivalente del 30 por ciento de la población mundial, aunque usa más del 70 por ciento de la tierra, agua y combustibles que se usan en agricultura (Ver Grupo ETC aquí). El mito se sustenta en los grandes volúmenes de producción por hectárea de los granos producidos industrialmente. Pero aunque resulten grandes cantidades, la cadena industrial de alimentos desperdicia del 33 al 40 por ciento de lo que produce. Según la FAO, se desperdician 223 kilogramos de comida por persona al año, equivalentes a 1.400 millones de hectáreas de tierra, el 28 por ciento de la tierra agrícola del planeta. Al desperdicio en el campo se suma el de procesamiento, empaques, transportes, venta en supermercados y, finalmente, la comida que se tira en hogares, sobre todo los urbanos y del norte global. Este proceso de industrialización, uniformización y quimicalización de la agricultura tiene pocas décadas. Su principal impulso fue la llamada Revolución Verde –el uso de semillas híbridas, fertilizantes sintéticos, agrotóxicos y maquinaria– que promovió la Fundación Rockefeller de Estados Unidos, empezando con la hibridación del maíz en México y el arroz en Filipinas, a través de los centros que luego serían el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Internacional de Investigación en Arroz (IRRI). Este paradigma tiene su máxima expresión en los transgénicos. No fue sólo un cambio tecnológico, fue la herramienta clave para que se pasara de campos descentralizados y diversos, basados fundamentalmente en trabajo campesino y familiar, investigación agronómica pública y sin patentes, empresas pequeñas, medianas y nacionales, a un inmenso mercado industrial mundial –desde 2009 el mayor mercado global– dominado por empresas trasnacionales que devastan suelos y ríos, contaminan las semillas y transportan comida por todo el planeta fuera de estación, para lo cual químicos y combustibles fósiles son imprescindibles. La agresión no es solamente por el control de mercados e imposición de tecnologías, contra la salud de la gente y la naturaleza. Toda diversidad y acentos locales molestan para la industrialización, por lo que también es un ataque continuo al ser y hacer colectivo y comunitario, a las identidades que entrañan las semillas y comidas locales y diversas, al acto profundamente enraizado en la historia de la humanidad de qué y cómo comer. Pese a ello, siguen siendo las y los campesinos, pastores y pescadores artesanales, huertas urbanas, las que alimentan a la mayoría de la población mundial. Defenderlos y afirmar la diversidad, producción y alimentación local campesina y agroecológica es también defender la salud y la vida de todos y todo. *Investigadora del Grupo ETC
El hombre que investiga a Macri Miguel Bonasso
El fiscal argentino Federico Delgado inició un proceso judicial otrora impensable en su país: acusar al presidente Mauricio Macri de dos presuntos delitos: “omisión maliciosa” y “lavado de dinero”. Y es que el mandatario habría ocultado deliberadamente su participación en dos empresas off shore destapadas por las filtraciones de los #PanamaPapers, una de las cuales podría estar implicada en lavado de dinero en Brasil. ¿El presidente va a permitir que lo incriminen organismos que dependen de su autoridad?, le pregunta Proceso al fiscal en entrevista exclusiva. “Tenemos que investigar… para eso nos pagan un sueldo”, responde. El fiscal Federico Delgado es una rara avis en la justicia argentina: acusa penalmente al presidente de la República, Mauricio Macri, cuando éste lleva apenas medio año en la Casa Rosada y todavía está en el apogeo de su poder. La sabiduría popular sostiene que los poderosos no son imputados judicialmente hasta que dejan el cargo. La acusación penal se basa en los #PanamaPapers, destapados a nivel mundial por el Consorcio de Periodistas de Investigación, y en el que participa Proceso. Allí el presidente argentino aparece como director de dos empresas off shore, Kagemusha S. A., con sede en Panamá, y Fleg Trading Ltd, domiciliada en Bahamas. Ambas creadas por el célebre estudio panameño Mossack Fonseca, especialista en construir sociedades fantasma para ocultar a los dueños. En sus múltiples declaraciones juradas como diputado, jefe de gobierno y presidente de la Nación, Macri “omitió” declararlas. Esto tipifica un delito que fue denunciado ante los tribunales por el diputado Norman Darío Martínez, del kirchnerista Frente para la Victoria y convertido en acusación formal por Delgado. Pero el fiscal no sólo apunta su índice contra el primer magistrado actual: también ha imputado durante muchos años a varios funcionarios corruptos de la pasada administración kirchnerista, mucho antes de que se desatara la oleada de denuncias contra el gobierno anterior, que no se sabe si acabará en justicia efectiva o será una farsa política como ha ocurrido tantas veces en el pasado, donde grandes corruptos como el expresidente Carlos Saúl Menem –para citar un ejemplo elocuente– eludieron la celda y se sientan, cómodos, en una poltrona del Senado. En apariencia, este hombre joven, delgado como su apellido, recuerda más un menudo y sonriente duende shakespereano que a un temible acusador jacobino, pero su índice ha marcado, implacable, a ministros, legisladores, dirigentes políticos, capos mafiosos de las drogas sintéticas, espías de los servicios de inteligencia, policías y prefectos comprados por organizaciones criminales y otros especímenes del delito cometido desde el poder. Lo inquietante para el presidente Macri y otros acusados VIP es que no encuentran por dónde agarrarlo: tiene currículum y no prontuario. Su historial es rico en materia penal e intelectual, porque además de fiscal es profesor de ciencia política y de filosofía del derecho, pero su vida personal es tan intachable como su actuación en la justicia. Falseando la verdad, los abogados de algunos capos de las drogas sintéticas lo acusan de buscar los reflectores, cuando es famoso su culto del bajo perfil. Por su parte los defensores del presidente Macri dicen que está en una “excursión de pesca” para buscar datos que corroboren su acusación. Pero Delgado no se inmuta: sigue vistiendo jeans y chamarras, en un paisaje solemne de corbatas y trajes oscuros y llega a los Tribunales Federales de Comodoro Py (los más poderosos del país) montado en bicicleta. Una bicicleta que estaciona con calculada malicia junto a los autos de alta gama de varios de sus colegas. En esos corredores gélidos de Comodoro Py, se rumorea que están por arrebatarle la causa contra Macri, con una argucia leguleya: cambiarle la carátula y pasarla a otra jurisdicción. También lo persiguen a nivel académico con criterios macartistas y ha debido renunciar –con una carta muy dura– a las cátedras que brindaba
en la Universidad de Palermo. Pero también hay poderosos que lo aprecian. El Papa Francisco, por ejemplo, lo consideraría uno de los pocos funcionarios judiciales argentinos capaces de llevar a cabo un mani pulite en serio, aquella lucha contra la mafia que en Italia le costó la vida al juez Giovanni Falcone. Hace poco, el pontífice lo invitó a una reunión de jueces y fiscales en el Vaticano, a la que Delgado sorpresivamente no concurrió “por razones personales”. La acumulación de enemigos poderosos, que ante el menor desliz lo pueden recusar como fiscal, lo hace ser muy cauto en sus declaraciones, por eso no resultó fácil esta entrevista exclusiva para Proceso, a la que llegó en bicicleta, vistiendo jeans y chamarra. Pero la dificultad valió la pena: las definiciones del fiscal Delgado sobre temas como independencia de la justicia, corrupción y Estado ausente, no se limitan al escenario argentino: son también válidas para México y para toda América Latina. A continuación la síntesis de un intenso diálogo que se extendió más de dos horas. “Omisión maliciosa” –¿Está probado que el presidente omitió la existencia de las empresas en Panamá y Bahamas? –Así es. Hay que determinar si las ocultó de forma deliberada. Si lo hizo, es un delito; se llama “omisión maliciosa”. Pero, además, el denunciante, el diputado Martínez, fue un poco más allá y obtuvo documentación de la Inspección de Justicia de Brasil, según la cual, la sociedad Fleg Trading (que figura en los #PanamaPapers) ingresó a los negocios de otra empresa de Brasil, Pago Fácil, a través de la familia Macri. Entonces denunció que, además de la omisión maliciosa, Macri podría haber cometido el delito de “lavado de dinero”. Iniciamos la investigación y comprobamos que la sociedad Fleg no está incluida en la declaración jurada de Macri. –¿En ninguna de sus declaraciones como funcionario público? (como diputadonacional, jefe de Gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires y presidente). –En ninguna. Macri sostiene que no la incluyó porque fue “director” y no “presidente”, porque estuvo poco tiempo y porque cuando la sociedad empezó a tener vida patrimonial él ya no era ejecutivo. Esa discusión está en trámite judicial. “Por otro lado está el tema del lavado de dinero que es mucho más complejo por dos razones. Primero porque la globalización es sólo económica, para las transacciones, pero a la hora de intercambiar información entre los Estados, es medieval. Todavía funciona con base en exhortos, que no son más que pedidos de ayuda, digan lo que digan las leyes. Pedidos que dependen de la buena voluntad del que tiene que informar y de la pericia diplomática del Estado que solicita la información. En este caso, la información que pidió el juez (Sebastián) Casanello es bastante compleja porque incluye a Gran Bretaña, Bahamas, Panamá, Brasil y Uruguay. Porque Fleg no es sólo Fleg sino que tiene además un montón de ‘parientes’”. –¿Qué objetivo concreto tienen estos exhortos? –Determinar si ésta Fleg tuvo una vida económica activa; dos, si Macri participó de esa vida económica activa; y tres, si cometieron con esta empresa otro delito, como lavado de dinero. –¿Con qué herramientas cuentan para llevar a cabo una investigación compleja y a nivel internacional? –El juez hizo todos los pedidos que debía hacer, por eso también interviene la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Oficina Anticorrupción. En principio podemos decir que están trabajando todos los organismos del Estado. Lo cual hace un poco de ruido porque Macri es el presidente… –A eso iba: ¿el presidente va a permitir que lo incriminen organismos que dependen de su autoridad?
–A nivel popular dicen: “Es como que el presidente se investigue a sí mismo”. Bueno éste no es solamente un problema de las instituciones argentinas: cómo separar el gobierno de los hombres del gobierno de la ley. O la distinción weberiana entre política y administración. Según Max Weber se supone que la burocracia es estable, perdura en el tiempo y la constituye un grupo de funcionarios altamente capacitado y especializado y el dirigente político es la cabeza de todo eso. En Argentina está todo un poco mezclado. –En Argentina contradicen a Weber. –No lo contradicen, porque Weber mismo dice que hay Estados llenos de diletantes, de funcionarios aficionados y burocracias porosas que no habían llegado al grado de especialización profesional que requería el capitalismo en los años veinte. –¿Usted piensa que en la Argentina es factible que un presidente en ejercicio pueda ser investigado judicialmente? –Mire: nosotros tenemos que investigar. Siempre. A los de un bando y los de otro. Para eso nos pagan el sueldo. De hecho investigamos a otros presidentes: Fernando de la Rúa, la propia Cristina Fernández de Kirchner… El “loco” del convento En el caso de Federico Delgado no hay dudas de que pueda acusar a tirios y troyanos. Ahora mismo se ha producido un hecho escandaloso en Argentina que lo demuestra. Parece sacado de una película de Woody Allen, pero ocurrió, de verdad, días atrás: José López, un señor bajito y calvo, que fue secretario de Obras Públicas de la Nación durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, fue denunciado por un vecino y detenido por la policía, durante la madrugada del 14 de junio pasado, en un monasterio de la provincia de Buenos Aires, mientras arrojaba por encima de la barda externa bolsos llenos de dólares, euros, yuanes y otras monedas exóticas, por un valor cercano a 9 millones de dólares. En esa suerte de convento había vivido un obispo enemigo del actual Papa pero amigo del presidente Kirchner y actualmente pernoctaban tres monjas de avanzada edad, custodiando una extraña cripta que para ellas estaba destinada a sepulcro y según los mal pensados, a guardar fondos robados al erario. Atrapado literalmente con las manos en la masa, López se hizo el loco y hasta llegó a pedirles a los policías bonaerenses que le regalaran un poco de cocaína. Pero lo chistoso del asunto resultó trágico para el kirchnerismo y su jefa, Cristina Fernández de Kirchner, porque puso en grosera evidencia lo que negaban los sectores autodenominados “progresistas”: que la corrupción del gobierno “nacional y popular” había desbordado todos los límites conocidos. Según estos sectores, ni Néstor ni Cristina habían advertido que López era un ladrón de tomo y lomo, pero sí lo advirtió el fiscal Federico Delgado, que ya en el temprano 2008 lo procesó por enriquecimiento ilícito. –¿Qué pasaba si López no tiraba los bolsos sobre el muro y el vecino no lo denunciaba? –Nada, no pasaba nada. Es una vergüenza que el sistema judicial tarde ocho años para investigar a un tipo que tenía la plata en una bolsa. Esto no es crítica ni autocrítica: son los hechos que hablan de la ineficacia del Estado argentino. En el caso López hubo un coeficiente de adversidad –para usar una frase sartreana– dificilísimo de sortear. El milagro fue mantener la causa abierta durante ocho años. Ocho años en los que el juez sólo nos daba respuestas formales. Por eso pasaron ocho años, porque las respuestas eran formales pero no reales. Esto demuestra que la justicia argentina tiene un grave problema: en vez de analizar procesos, analiza fotos. Instantáneas de una secuencia. “Si nosotros limitamos el caso López a la cuenta aritmética de cuánto declaró y cuánto tiró por encima del muro, el tema se agota ahí mismo: es enriquecimiento ilícito. Pero para que una persona acreciente su patrimonio de manera tan bestial, tiene que haber una manguera que alimente ilegalmente ese crecimiento exponencial. Entonces hay que ubicar ese incremento en una trama de sentido que lo explique. Esa trama es el paso de López por la función pública, en un lugar estratégico donde se administraban los dineros que se usaban para la obra pública. Allí estuvo 12 años a nivel nacional. Antes había cumplido funciones similares o idénticas en el gobierno de la provincia de Santa Cruz, en ambos casos con el mismo grupo político (el que comandaban Néstor y Cristina Kirchner). –¿Por qué ese impromptu? ¿Alguien le avisó que lo pensaban allanar?
–En la causa nuestra no estaba previsto ningún allanamiento. Lo que estamos tratando de reconstruir es justamente las circunstancias que rodearon ese desprendimiento del dinero. Pero debo decirle que tenemos carencias tecnológicas importantes. Por ejemplo, carecemos de medios para leer los mensajes de WhatsApp. Es un problema mundial: hay casos en que los terroristas usaron teléfonos de alta gama que el FBI no logró desbloquear. En nuestro caso no es la excepción, sino la regla: no tenemos tecnología para desbloquear los teléfonos y leer los mensajes en una época en la que la gente dejó de hablar por teléfono y escribe. “La corrupción mata” –Usted dijo hace poco que la expresidenta Cristina Fernández debía ser citada a declarar en el caso López. –Claro. Nadie debe ser descartado. ¡Cómo usted va a descartar a priori a una persona que fue la jefa directa del imputado! –No, porque lo que se está exhibiendo en materia de corrupción habida durante el gobierno kirchnerista es astronómico. –Quizá nunca fue tan visible la corrupción como en estos tiempos, en que las trayectorias de vida quedan a la vista en los medios. La Cámara Federal dijo el otro día, cuando procesó a Lázaro Báez (acusado de ser testaferro de Néstor y Cristina Kirchner), cómo podía ser que un simple cajero de banco en 12 años pudiera convertirse en el terrateniente más grande de la provincia de Santa Cruz. –Por muchísimo menos que eso destituyeron a Fernando Collor de Melo en Brasil… –…o a Dilma Rousseff. –Y en su fuero interno, ¿cree que debería ir presa? –Si contesto eso me sacan todas las causas –dice el fiscal y ríe a carcajadas–. Para decirlo de manera kantiana: eso forma parte del “uso privado de mi razón”. Se ríe como un muchacho y le recuerdo que ya lo empujaron abruptamente de otras causas. Como la tragedia ferroviaria de la estación Once, ocurrida hace cuatro años, donde murieron 51 pasajeros. Delgado había avanzado hasta pedir que los responsables de primera línea, como los sucesivos ministros de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Carlos Schiavi, y el poderoso ministro de Planificación, Julio De Vido, estuvieran presos. En diciembre pasado fueron condenados los dos primeros. De Vido todavía está libre. En 2010 Delgado ya había denunciado a ese ministro tan poderoso de la “era Kirchner” por la compra a España y Portugal de material ferroviario inservible. La denuncia durmió seis años en un cajón del juez federal Julián Ercolini. -Exactamente, me empujaron, me sacaron de esa causa. Sí, sí, porque logramos probar que ‘la corrupción mata’”.
¿Nuevo estallido racial en EEUU? Germán Gorraiz Lopez| El 3 de abril de 1.968, víspera de su asesinato, el Premio Noble de la Paz y activista de los derechos civiles, reverendo Martin Luther King ,declaró a su seguidores “ …He visto la tierra prometida. Quizá no pueda llegar con vosotros pero deseo que sepáis que nosotros, como pueblo, conseguiremos la tierra prometida”, con lo que se adelantaría casi medio siglo a la elección de un Presidente afroamericano. Así, por primera vez en la historia de EEUU, en 2008 es elegido como Presidente de la Nación un negro debido al voto de las minorías latina y afroamericana, con lo que los partidos tradicionales del establishment habrían cambiado su estrategia electoral para captar un voto que en el horizonte del 2050 será mayoritario. Así, según la Oficina del Censo de EEUU, hacia el 2043 los blancos dejarán de ser la mayoría de la población estadounidense y serán desplazados por la suma de la población hispana que aumentaría de 53,3 millones en la actualidad a 128,8 millones en 2060 y la afroamericana, que pasaría los 41,2 millones actuales a los 61,8 millones previstos por las proyecciones. Sin embargo, según un artículo de la publicación canadiense Global Research, 47,8 millones de estadounidenses vivirían bajo el umbral de la pobreza y deberían utilizar los cupones de alimentación (SNAP por sus siglas en inglés), para satisfacer sus necesidades alimenticias, lo que se traduce en un aumento del 70 por ciento desde 2008 debido a la elevada tasa de desempleo y pobreza que se habría ensañado con las minorías latina y afroamericana. Así, desde el inicio de la recesión en 2008, 28,2 millones de personas se inscribieron en el SNAP y unos 10 millones de niños vivirían en la pobreza extrema, según dicha publicación. Por otra parte, la reducción en el Presupuesto del 2015 de cerca de 85.000 millones de dólares, ha obligado al Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC) a
eliminar beneficios a casi 600.000 madres, lactantes y niños, según la publicación canadiense. Además, la tasa de paro de EEUU en el mes de Mayo subió hasta el 5,5 % y continúa el endemismo crónico de altas tasas de desempleo en la población afroamericana (17%), cifra que se triplicaría en cuanto atañe a la población joven negra (51%), con los consiguientes efectos colaterales de marginalidad, economía sumergida e incremento de los índices de delincuencia. que se elevaría hasta cifras ionosféricas en lo que respecta a la población joven. La distopía afroamericana Una distopía sería “ una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos antagónicos a los de una sociedad ideal” y se ubican en ambientes cerrados o claustrofóbicos. Así, Detroit sería un escenario distópico de naturaleza real (no ficitica) y el paradigma del mayor éxodo masivo de población sufrido por una ciudad moderna durante los los últimos 70 años , éxodo motivado por la conjunción de razones económicas (la corrupción generalizada de las autoridades municipales y el hecho de que los altos impuestos por vivir dentro del área metropolitana se reducían drásticamente en el extrarradio) y raciales. Detroit habría pasado de tener en el área metropolitana 1, 8 millones de habitantes en 1960 ( 90 % de raza blanca) a 700.000
en el 2012 (84% de raza afroamericana), movimiento migratorio centrífugo conocido coloquialmente como “white fligt “ (vuelo blanco) ya que la mayoría de la población que emigraba a los extrarradios era de raza blanca y de clase media y alta, quedando la población de color confinada al este de la ciudad en una zona irónicamente denominada “Paradise Valley” (Valle paraíso). eeuu estallido en bostonNos encontraríamos pues ante un escenario distópico, donde el 36% de la población viviría por debajo del umbral de la pobreza y con la tasa de delincuencia más alta de todo EEUU, favorecido por la lacerante falta de inversiones en los servicios públicos y la existencia de miles de solares y viviendas abandonados vacíos que deberán ser derruidos por el Ayuntamiento. Además, la drástica recaudación de impuestos obligará a recortar todavía más los programas de asistencia social, subir los impuestos y privatizar la mayoría de servicios públicos debido al déficit acumulado y al nivel de los bonos emitidos ya que no pueden imprimir dinero para financiar sus déficits como lo hace la nación, situación extrapolable a otras muchas ciudades de mayoría afroamericana. Así, la ciudad de Camden, en Nueva Jersey, la segunda ciudad con mayor tasa de criminalidad de Estados Unidos, se vio abocada a despedir al 45% de sus fuerzas del orden, con lo que la conjunción de tasas de paro estratosféricas ( superiores al 15 %), drástica reducción de los programas de asistencia social para una población de facto subsidiada y la actuación desmesurada y con claros tintes racistas de las fuerzas de orden público, Obama y el reverendo Wright El reverendo Wright en un sermón pronunciado en el 2001 en la parroquia de la United Church of Christ de Chicago expresó la necesidad de una metanoia colectiva de la sociedad estadounidense “que transforme las guerras militares imperiales en guerras políticas internas
contra el racismo y las injusticias de clase”, para lo que propuso una redistribución fundamental de la riqueza a través de la reasignación del presupuesto público. Citando el “regalo de la Administración de George W. Bush de 1.300 billones de dólares en exenciones de impuestos para los ricos”, replicó con una propuesta de financiación pública de asistencia médica universal y de reconstrucción del sistema educativo para ponerlo al servicio de los pobres.EEUU extremapobrezaAsimismo, en una conferencia pronunciada en la Universidad Howard (Washington) en el 2006 afirmó: “Este país se fundó y está dirigido según un principio racista (…) Creemos en la superioridad blanca y en la inferioridad negra (…) más que en el propio Dios”, según un extracto publicado por The Wall Street Journal. Obama, hijo espiritual del Reverendo Wright y deudor del título de su libro “La Audacia de la Esperanza,”, se vio forzado a renegar de su paternidad ideológica y no dudó en desmarcarse de la influencia de su mentor religioso ante los ataques recibidos siendo todavía senador, pero en su libro “Los Sueños de mi padre” , habla sobre la actitud vital de la población afroamericana , marcada por el estigma generacional de “una segregación racial que ha caracterizado el devenir norteamericano” según sus palabras, herida sin cicatrizar que posiblemente vuelva a abrirse y estallar en el final de su segundo mandato. El racismo policial y el papel de las Fraternidades Tras la muerte del adolescente afroamericano Trayvon Martin por el vigilante George Zimmerman ( absuelto de los cargos de asesinato), el profesor de Estudios Culturales y Negros en la Universidad Duke, Mark Anthony Neal afirmó:”Lo primero que aprendimos es que no hemos superado el asunto de la raza. En la elección de 2008 se tenía la esperanza de que haber elegido a Obama nos permitiría trascender las cuestiones de raza”. kPero la deriva totalitaria sufrida por EEUU durante el mandato de George W. Bush provocó que en nombre de la sacrosanta seguridad del Estado se llegara en la práctica a anular el principio de inviolabilidad ( habeas corpus) de las personas, instaurando de facto el principio de “presunción de culpabilidad” en lugar del primigenio de “presunción de inocencia”, lo que habría quedado como estigma imborrable en las fuerzas de seguridad de los EEUU y tendría su reflejo en la prepotencia, brutalidad y el desprecio racial que destilan las intervenciones policia-
les en las grandes ciudades de EEUU (965 muertos por la policía en el 2015, de los que el 60% serían afroamericanos y latinos), elementos constituyentes de la llamada “perfección negativa”, término empleado por el novelista Martín Amis para designar “la obscena justificación del uso de la crueldad extrema, masiva y premeditada por un supuesto Estado ideal”. Así, tras la muerte del joven afroamericano de 18 años Mike Brown por disparos de un policía blanco en Ferguson (Missouri) , la población afroamericana volvió a rememorar la década de los 60 y la lucha por las libertades civiles encabezada por el reverendo Martin Luther King, Premio Nobel de la Paz (“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”). Según elinformador.com.mx, casi la totalidad de las nueve hermandades históricamente negras, (conocidas como ”Las Nueve Divinas”), nacieron del conflicto racial en el país y fueron fundadas en los campus universitarios a principios de la década de 1900 cuando los estudiantes negros se enfrentaban a prejuicios raciales y a la exclusión. Así, según Gregory Parques, profesor asistente en la Escuela de Derecho de la Universidad Wake Forest y miembro de la fraternidad Alpha Phi Alpha “hubo un momento en que las fraternidades negras estaban en la vanguardia de la lucha por los derechos civiles, pero esos días se han perdido en la memoria” pues la mayoría de sus dirigentes estarían sedados y adormecidos
debido a las cuantiosas aportaciones que reciben de los fondos federales. Sin embargo, la persistencia de la violencia policial contra la población afroamericana y la práctica impunidad de la policía (cuyo penúltimo exponente sería la muerte de dos jóvenes afroamericanos en Luisiana y Minnesota), podría hacer oscilar en sus valores la otrora monolítica actitud de las Fraternidades de permanecer al margen de las protestas violentas. Así, fraternidades negras como Omega Psi Phi, Alpha Phi Alpha y Beta Phi Sigma y las hermandades Zeta Phi Beta y Gamma Sigma Rho han hecho un llamamiento a sus miembros para que se unan a las protestas contra las actuaciones policiales ypodríamos asistir al agigantamiento mediático del líder activista pro-derechos civiles Jesse Jackson y a una nueva gran marcha pacífica sobre Washington (Martin Luther King, 1.963). Asimismo, no sería descartable una posterior reedición de los violentos disturbios raciales del verano de 1963 que podría hacer que las áreas metropolitanas con altas tasas de población afroamericana ( New Orleans, Washington, St-Louis, Los Ángeles, Atlanta, Cleveland y Chicago) estallen en violentos disturbios callejeros donde se entremezclarán las demandas sociales con las de segregación racial, olvidando las enseñanzas de Martin Luther King (“La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”) y quedando postergado “sine die” su sueño utópico de ver sentados en misma mesa a los hijos de blancos y negros en las praderas de Georgia.
TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL
www.integracion.info
Cuando los de abajo se odian: La lógica del racismo
Jorge Majfud El dinero de un blanco vale lo mismo que el dinero de un negro, el de un traficante de drogas vale lo mismo que el de una viuda que se prostituye para criar a sus hijos. Sólo esa lógica podría probar que el capital es amoral y no se le podría atribuir la promoción de, por ejemplo, el racismo. ¿Por qué, entonces, las sociedades capitalistas más avanzadas han sido, a lo largo de los siglos, brutalmente racistas? Desde mucho antes de la fundación de Estados Unidos, los colonos ingleses en América del Norte administraban las relaciones sexuales entre los negros esclavos. Por lo general, no les convenía una esclava embarazada como hoy no le conviene a las empresas la misma ocurrencia entre sus empleadas mujeres. Cuando los esclavos tenían hijos, con frecuencia eran separados de sus familias. Las emociones humanas nunca fueron productivas hasta la Era de la propaganda y el consumo en el siglo XX. Para la gente de bien de la época (los propietarios, gente con responsabilidades, las únicas que luego podrán votar y ser elegidas) la promiscuidad de la gente bruta era un pecado inaceptable: los nativos americanos no estaban obsesionados con la virginidad femenina y el sexo no sólo era un acontecimiento frecuente entre los negros sino también entre los negros y los blancos pobres, entre los blancos y los negros y los indígenas que recibían a los fugados del otro lado de los Apalaches. Entre los pobres de la época y entre parte de la clase media, el racismo no era un principio fundamental ni era todavía una recomendación patriótica de Dios. Para solucionar el problema se establecieron leyes prohibiendo el matrimonio y hasta el ocasional contacto interracial entre los pobres. Pero como las leyes nunca son suficientes, se implementaron políticas que terminaron por reforzar una cultura que, con el tiempo, se convirtió en parte de “la naturaleza humana”. A principios del siglo XVIII, los gobernantes de las colonias promovieron el
odio entre los colores (las diferencias más superficiales pero más visibles) para evitar que el descontento del abuso de clases uniera a blancos pobres, negros esclavos e indios despojados en una revuelta mayor a las que se habían producido con anterioridad, exitosamente abortadas por la fuerza de las armas. En 1758, el gobernador de Carolina del Sur, James Glen, reconoció (o más bien se vanaglorió) que siempre había sido una de sus políticas “crear en los indios una fuerte aversión hacia los negros”. Una de esas formas fue enviando milicias de esclavos para combatir a los indios. Algunos negros desertaron y se refugiaron en entre los indios, se casaron y tuvieron hijos. Pero los astutos gobernantes encontraron la forma de amenazar o corromper a algunos indios ofreciéndoles beneficios a cambio de la entrega de los fugados. Como en América latina, la corrupción fue por siglos una expresión del poder desequilibrado: los poderosos se corrompían por ambición y los despojados se corrompían por necesidad. Esa dinámica persiste hoy atrapada en la simplificación estratégica del lenguaje que pone, en una eterna relación de simbiosis a abusadores y a abusados bajo una misma etiqueta: corruptos. El sexo entre una blanca y un negro era un pecado mayor (por la misma razón y dinámica entre lo deseado y lo prohibido, entre el poder que domina y se rompe simbólicamente para renovarse, actualmente es un negocio de la pornografía). Cuando un blanco tenía un hijo con una negra, el castigo consistía en enviar al vástago híbrido con el resto de los negros, de forma que la pureza blanca siempre se mantuvo en grados deseables, razón por la cual actualmente cualquier estudio genético revela que los negros estadounidenses tienen una gran proporción de genes europeos, en algunos casos un treinta o cuarenta por ciento, mientras que los blancos prácticamente no muestran trazas de genes africanos. Menos comunes fueron casos como el de los hijos que Thomas Jefferson tuvo con su joven esclava, una mulata de nombre Sally (“tres cuartas partes europea”, hija de otra escava con John Wayles, el sue-
gro de Jefferson), que recibieron la libertad siendo cada uno “siete de ocho partes blancos”. Conceptos similares de fracciones humanas habían sido recogidos por la constitución, cuando se reconoció que un negro valía tres quintos de un blanco en términos electorales; aunque, obviamente, no votaban, más esclavos conferían más poder democrático a sus amos por la lógica de la propiedad privada. Un siglo antes de que Estados Unidos lograra la independencia, en muchas colonias los indios y los negros superaban en número a los blancos, por lo cual los gobernantes debieron aprobar leyes para controlar esta peligrosa desproporción. Inglaterra no sólo enviaba sus reos a Australia sino a América también, los cuales en muchos casos participaron en revueltas junto con los negros y con la misma frecuencia fueron indultados por el color de su piel. Algunos se convirtieron en supervisores de esclavos, cuando se les exigió a las plantaciones tener al menos un blanco por cada seis trabajadores negros para evitar más desórdenes que amenazaran la paz y el progreso de aquella sociedad tan próspera. En las colonias del sur, los blancos representaban un quinto de la población y entre ellos la mayoría eran pobres o esclavos que la pobreza en Europa había obligado a venderse por cinco o nueve años, aunque la mayoría no alcanzaba a pagar por su libertad porque morían enfermos o se suicidaban antes. El actual presidente de Estados Unidos, Barack Hussein Obama es descendientes de esclavos, no por su padre negro (que conoció a la madre de Obama cuando en Estados Unidos la unión interracial era ilegal en la mayoría de los estados y se consideraba cosa de comunistas), sino por parte de su madre blanca. Obama es considerado el primer presidente negro de este país, consecuente con una historia de siglos, a pesar que a juzgar por sus familias es tan blanco como negro. Si miramos a nuestro alrededor nos daremos cuenta que estamos hechos de siglos de historia, nos guste o no, lo sepamos o no. Pero siempre es mejor saberlo. Como es tradición, desde las guerras religiosas de la Edad Media hasta las guerras del último siglo, los pueblos viven las pasiones y otros muchos menos viven los beneficios. Como en el fútbol, pero menos divertido y mucho más trágico. El dinero es una abstracción sin moral, pero deja de ser neutral apenas representa al poder de turno. El odio tiene sus beneficios económicos, porque es un instrumento infalible de una de las necesidades básicas del poder: la división de otro, la fragmentación. El poder sabe que en una democracia decente será dividido y dividido, razón por la cual, para evitar su propia división, se encarga a su vez de dividir, de deshumanizar. Cuando los problemas provocados por las brutales desigualdades sociales (hoy en Estados Unidos 0,2 por ciento de la población posee lo mismo que el 90 por ciento) se llevan a todos sus extremos, nada mejor como ocultarlas y fortalecerlas recurriendo al racismo, una vieja y siempre latente tradición. Cuando los de debajo se pelean por un pedazo de pan, los de arriba festejan con caviar y se prearan para sus caritativas donaciones. Cada tanto esta lógica se expresa en todas sus formas en personajes caricaturescos como Donald Trump.
La abdicación de la izquierda (europea) Dani Rodrik Mientras el mundo no termina de recuperarse de la conmoción del Brexit, economistas y políticos comienzan a darse cuenta de que subestimaron seriamente la fragilidad política de la forma actual de la globalización. La revuelta popular que aparentemente hay en curso adopta formas variadas y superpuestas: reafirmación de identidades locales y nacionales, demanda de mayor control y rendición de cuentas democráticos, rechazo de los partidos políticos centristas y desconfianza hacia las élites y los expertos. Esta reacción era predecible. Algunos economistas (entre los que me incluyo) advirtieron sobre las consecuencias de llevar la globalización económica más allá de los límites de las instituciones que regulan, estabilizan y legitiman los mercados. La hiperglobalización comercial y financiera, dirigida a la plena integración de los mercados mundiales, desgarró las sociedades locales. Pero lo que sorprende más es el giro decididamente derechista que tomó la reacción política. En Europa, el proceso ha llevado al surgimiento de una serie de partidos mayormente populistas nativistas y nacionalistas, mientras que la izquierda solo ganó terreno en unos pocos lugares como Grecia y España. En Estados Unidos, el demagogo de derecha Donald Trump consiguió desplazar al establishment republicano, mientras que el izquierdista Bernie Sanders no pudo vencer a la centrista Hillary Clinton. Tal como a regañadientes concede el nuevo consenso que comienza a aparecer en el establishment, la globalización acentúa las divisiones de clase entre quienes cuentan con habilidades y recursos para aprovechar la existencia de mercados globales y quiénes no. Tradicionalmente, las diferencias de ingresos y clase, a diferencia de las identitarias basadas en la pertenencia racial, étnica o religiosa, siempre fortalecieron a la izquierda. ¿Por qué esta fue incapaz de presentar un cuestionamiento político significativo a la globalización? Una respuesta es que la inmigración restó protagonismo a otros “shocks” de la globalización. La percepción de una amenaza de ingreso masivo de inmigrantes y refugiados de países pobres con tradiciones culturales muy diferentes agrava las divisiones identitarias que los políticos de extrema derecha saben explotar tan bien. Por eso no es sorpresa que políticos de derecha como Trump o Marine Le Pen aderecen su mensaje de reafirmación nacional con una abundante dosis de simbolismo antimusulmán.migrantes Las democracias latinoamericanas son un contraste elocuente. Para estos países la globalización fue ante todo un shock del comercio internacional y la inversión extranjera, más que un shock de inmigración. La globalización se convirtió en sinónimo de las políticas del “Consenso de Washington” y de apertura financiera. La inmigración de Medio Oriente o África fue limitada y no adquirió relevancia política. Por eso la reacción populista en América latina (en Brasil, Bolivia, Ecuador y, más desastrosamente, Venezuela) fue hacia la izquierda.
La historia es similar en las dos grandes excepciones al resurgimiento de la derecha en Europa: Grecia y España. En la primera, la discusión política giró en torno de las medidas de austeridad impuestas por las instituciones europeas y el Fondo Monetario Internacional. En España, la mayoría de los inmigrantes, hasta hace poco, vino de países latinoamericanos con semejanzas culturales. En ambos países, la extrema derecha no halló el caldo de cultivo que tuvo en otras partes. Pero tal vez la experiencia en América latina y el sur de Europa revela una debilidad mayor de la izquierda: la ausencia de un programa claro para remodelar el capitalismo y la globalización para el siglo XXI. Desde Syriza en Grecia hasta el Partido de los Trabajadores en Brasil, la izquierda no pudo hallar ideas económicamente razonables y políticamente populares (salvo paliativos como la transferencia de ingresos). Gran parte de la culpa es de los economistas y tecnócratas de izquierda. En vez de ayudar a definir ese programa, se entregaron con demasiada facilidad al fundamentalismo de mercado y adoptaron sus principios centrales. Peor aún, lideraron el movimiento hiperglobalizador en momentos cruciales. La entronización de la libre movilidad del capital (especialmente de tipo volátil) como norma por parte de la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y el FMI fue probablemente la decisión más fatídica para la economía global que se haya tomado en las últimas décadas. Como demostró Rawi Abdelal, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, los principales promotores de esta iniciativa a fines de los ochenta y principios de los noventa no fueron los ideólogos del libre mercado, sino tecnócratas franceses como Jacques Delors (en la Comisión Europea) y Henri Chavranski (en la OCDE), estrechamente vinculados con el Partido Socialista en Francia. Asimismo, en EE. UU., la embestida desreguladora fue liderada por tecnócratas asociados con el Partido Demócrata (de orientación más keynesiana), como Lawrence Summers.crisis 2008 Es probable que el fallido experimento keynesiano de Mitterrand a principios de
los ochenta haya dado a los tecnócratas socialistas franceses razones para concluir que una gestión económica en el nivel nacional ya no era posible y que no había una alternativa real a la globalización financiera: lo mejor que podía hacerse era aprobar normas paneuropeas y mundiales, en vez de dejar a países poderosos como Alemania o EE. UU. imponer las suyas. La buena noticia es que el vacío intelectual de la izquierda se está llenando, y ya no hay motivos para seguir creyendo en la tiranía de la falta de alternativas. Hay un corpus económico “respetable” cada vez mayor del que los políticos de izquierda deberían extraer inspiración. Veamos algunos ejemplos: Anat Admati y Simon Johnson defendieron la implementación de reformas radicales en el sector bancario; Thomas Piketty y Tony Atkinson propusieron un variado menú de políticas para encarar la desigualdad en el nivel nacional; Mariana Mazzucato y Ha-Joon Chang escribieron textos muy profundos sobre cómo fomentar la innovación inclusiva desde el sector público; Joseph Stiglitz y José Antonio Ocampo propusieron reformas globales; Brad DeLong, Jeffrey Sachs y Lawrence Summers (¡el mismísimo!) sostuvieron la necesidad de inversión pública a largo plazo en infraestructura y economía verde. Aquí hay suficientes elementos para construir una respuesta económica programática desde la izquierda. Una diferencia crucial entre la derecha y la izquierda es que la primera prospera profundizando divisiones en la sociedad (“nosotros” contra “ellos”), mientras que la izquierda, cuando es exitosa, las supera por medio de reformas que unen a las partes. De allí la paradoja: las primeras olas de reformas desde la izquierda (el keynesianismo, la socialdemocracia, el Estado de bienestar), al salvar al capitalismo de sí mismo, se volvieron ellas mismas superfluas. Si no se plantea otra respuesta similar ahora, se dejará vía libre a los movimientos populistas y de extrema derecha que llevarán el mundo (como siempre lo han hecho) a una división más profunda y una proliferación de conflictos. *Profesor de economía en la Universidad de Harvard. Publicado en Proyec Sindicate
Armando Manzanero nos enseñó que la semana tiene más de siete días
Claro que todos los mexicanos (y latinoamericanos) nacimos el día en que lo conocimos, querido lector, y ahora pensamos en él al apagar la luz porque no sabemos vivir sin pensar que somos sus novios. El próximo 17 de septiembre Armando Manzanero (ese chiquitito que no le hace al cuento, le hace a la canción) será nombrado Embajador de la Cultura Yucateca para el mundo entero y el 18 en la Ciudad de México en la Hacienda Los Morales. Entonces se echará unas rolas con el trío yucateco Los Juglares. Lo apadrina Carolina Cárdenas, quien a su vez apoyó al extraordinario Teatro Campesino de María Alicia Martínez Medrano. No cabe duda, Manzanero es un alux que viene del sur de Mérida y cuyo abuelo en Ticul nunca habló español. Un alux es un duende que hace travesuras. Llama a la lluvia y la ve caer aunque no estemos con él. Sentado al piano, canta y ha beneficiado a todo Yucatán. Es uno de los seres fantásticos que favorece a su península al construirle un altar de canciones que bien podrían titularse la casa del alux. Vuela al mundo entero y cosecha para México aplausos que son una milpa, un cenote, un Paseo Montejo, una larga hilera de henequenes, un terno blanco recién planchado con almidón, un agua de horchata que limpia el alma. Con él aprendimos que existen nuevas y mejores emociones y que la semana tiene más de siete días. Vimos llover, vimos gente correr y confirmamos que paso a pasito la felicidad puede encontrarse hoy mismo con sólo desearlo porque basta llamarla felicidad hoy te vuelvo a encontrar. También pudimos cantar a voz en cuello adoro la calle en que nos vimos y aterrarnos con su NO rotundo, porque tus errores me tiene cansado, porque tus reproches me dan amargura, NO aunque me juraras que mucho has cambiado. A Sara Poot Herrera, su paisana, a Carmen Beatriz López Portillo y a mí, Manzanero nos invitó a comer a un restaurante muy suntuoso. No nos preguntó qué queríamos comer; con su capacidad de mando pidió lo mismo para los cuatro. Nos regaló en una bolsita muy cuquita
Elena Poniatowska
tres discos Manzanero, Big Band Jazz de México; desArmando a Tania, con Tania Libertad, su intérprete favorita, y Mosaico mexicano, con la Orquesta Sinfónica de Jalapa Tlen Huicani. Armando, yucateco de hueso colorado, ha cubierto de gloria a Mérida, la más limpia, ordenada y segura de toda la República. Soy muy músico, dice para confirmar que en 2014 fue el primer mexicano en recibir un premio Grammy. -Hoy, a los 82 años es el mayor compositor de nuestro atribulado México, el que lleva nuestra voz al mundo entero. -Me gusta mucho el puesto de embajador de la cultura yucateca. Tengo muchos años y cinco matrimonios. Me hubiera gustado tener uno, con la que yo estoy casado ahora pero, lamentablemente, a veces uno recapacita tarde. La gente como yo no debe de estar casada, porque tengo un instinto de libertad empedernido. Soy de los que nada más ven un avión y quieren estar dentro de él, ven un ave volar y quieren ser parte de él. “Agradezco mucho a las cinco madres de mis hijos que los hayan educado tan maravillosamente bien. En total tengo seis hijos. En primer lugar a mi hijo Armando, luego a Marianela, luego a Marta, luego a Diego, luego a Juan Pablo y luego a Marinca. Los de la primera camada viven en Mérida, los de la segunda, Marinca y Juan Pablo viven en la ciudad de México. Yo nací para ser el mejor padre del mundo, pero para marido dejo mucho que desear, no porque ande en busca de relajos, sino porque la música es la única pasión que he conocido. “Finalmente he logrado hacer lo que he querido. No me quedé sin un deseo sin cumplir. Soy un señor inmensamente privilegiado y tocado por la mano de Dios, porque cuando era yo niño y escuchaba pegado a mi radio a la W, adiviné que algún día todos los grandes cantantes convivirían conmigo y grabarían mis canciones. “El primero que me ayudó fue Luis Demetrio. El día en que no le llegó su pianista a Mérida, me fue a buscar a donde me estaban cortando el pelo debajo de
una mata de zapote: ‘Necesito que me acompañes porque mi pianista no llegó’. Ese mismo fin de semana me ofreció: ‘El día que quieras vivir en México, yo te doy trabajo’. Estudié música desde los ocho años porque la tía abuela de mi madre era la directora de Bellas Artes de Mérida. Para los yucatecos, la cultura musical es como la sopa de lima. A Mérida llegaban grandes cantantes, grandes compañías de ópera, la Sinfónica. Estamos hablando del año 42. Quise tocar violín, pero de la Casa Veerkampf a ese Yucatán tan lejano llegó un violín SIN ARCO y el arco no llegó nunca. En ese ínter mi mamá encontró un piano desvencijado y cambió su máquina de coser por él. Empecé a tocar piano. “Mi padre también vivió de cantar y dar clases de guitarra y yo traté a los mejores trovadores de la época romántica de Yucatán. Mi padre se llamaba Santiago Manzanero y mi madre Juana Kanché, sobrina nieta de un famoso musicólogo, Jerónimo Baqueiro Foster, autor de un solfeo. Todos en la familia tenemos la música por dentro. “Toqué por primera vez en la emisora de Manuel Araujo, a un ladito del teatro Peón Contreras. A las nueve de la mañana, los domingos, cantaban los niños y yo los acompañaba al piano. En ese entonces tenía 10 años. Me pagaban con un vale para una lata de Nido, estaban promocionándolo porque, curiosamente, los yucatecos nunca bebíamos leche porque no había vacas en Yucatán, ¿verdad? Tomábamos chocolate con agua. Mi primera canción la compuse en 1950 y se llama Nunca en el mundo, que más tarde grabó Fernando de la Mora.” –Y ahora a los 82 años, ¿qué sientes que te espera? –A mí me espera aportar –como embajador de la música yucateca– y aunque suene un poquito oneroso, mi personalidad, mi prestigio como músico, el nombre mundial que tengo, a lo que tanto amo: a Mérida, Yucatán. En Mérida comienza toda la grandeza de mi estado. –Además de su agradecimiento por Mérida, ¿por quién más
–Al amigo Luis Demetrio, quien hizo lo imposible para darme a conocer. Yo lo acompañaba y él me presentaba al público, decía que yo era pequeño de estatura, pero que mis dimensiones espirituales eran de coloso; en cada show hablaba de mí como si yo fuera mejor que él. También fui acompañante de Lucho Gatica, de Marco Antonio Muñiz, de Pedro Vargas, de Angélica María, de Olga Guillot y de tantos más. Viajé con ellos a Centro y Sudamérica, hice giras y más giras, me cansé de recorrer países, porque la vida de cantante es dura, cansada, sí, sí, durante 10 años no hice sino acompañar a otros; fui a Sudamérica 14 veces, a todos los lugares habidos y por haber donde existe el idioma español he estado un mínimo de 10 veces y una mañana del años de l967, amanecí y pensé: “¿Qué voy a hacer? Yo tengo que ver por mí, ser mi patrón, yo tengo que tener mi propia empresa, no puedo andarme ateniendo a nadie y ese día, a los 31 años, decidí lanzarme en grande como compositor. Lo que más se me ocurre hablarle ahora, Elenita, es de la grandeza de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Acabamos de venir Roberto Cantoral y yo de París de los 90 años de la Confederación Internacional de Sociedades de Compositores y nos reconocieron como la sociedad internacional latinoamericana más avanzada, con mejores sistemas de reparto y una manera de operar que sólo nosotros tenemos. –He oído decir que son unos asaltantes de camino real. –¡Claro que no! A través de 40 años de lucha hemos tenido maravillosos apoyos de las autoridades, porque la música siempre cuenta con un ángel. Sería raro encontrar a una persona a quien no le guste la música. Y menos hablando de compositores mexicanos que le han dado al mundo la música más bella. –A Napoleón no le gustaba la música. Decía: Céssez ce bruit infernal y era chaparrito como usted. ¿Cuánto mide?
–Sin zapatos 1.54. –¿Y con zapatos? –Bueno, eso depende, ya ve que últimamente los hombres usan zapatos de tacón –plataformas–, y con eso he llegado hasta 1.58. Mire, yo nunca he tenido problema con la estatura. Abandoné los zapatos de plataforma porque a la hora de trabajar me resultaba muy incómodos y por eso uso zapatos normales. La mayoría de las veces canto sentado frente al piano porque el público me identifica con el piano, pero desde luego ya en los espectáculos grandes, cuando hay mucha gente de por medio, me paro, me pongo a conversar con las personas y hablo entre cada canción. –Y ¿usted nunca ha tenido complejo de inferioridad por ser chaparrito? Se lo pregunto porque yo sí hice mucho tango… –No, nunca. Mire, creo que soy un hombre privilegiado y un hombre de carácter, porque cuando pude haber tenido complejos por mi estatura, no tuve conciencia de ello, yo era una persona
tan natural, tan normal que nunca me di cuenta realmente de mi baja estatura. Además, me desenvolví en un ambiente donde no contaba mucho eso, a mis padres a mis hermanos nunca pareció importarles, a mis amigos tampoco. En todo caso, me decían chaparrito por acá, chaparrito por allá, pero nunca una cosa que me llegara a molestar. Por eso no le tomé mucha cuenta, y cuando empecé a tener conciencia de que en realidad era yo una persona de menos estatura que otras, me dije a mí mismo: en mi caso ésta va a ser un privilegio; va a ayudarme en lugar de perjudicarme. “Me di cuenta de que en los restaurantes o en las reuniones decían: ‘Mira, búscate a Manzanero. Mira, no te vas a equivocar. Es un muchacho bajito pero bajito. No hay pierde. Al más chaparrito que veas, ese es Manzanero’. Mi estatura me identificaba. Sólo una vez un señor de apellido Rubio, director del centro nocturno en el hotel Alfer, me vetó por mi estatura. Chabela Durán, a quien yo acompañaba al piano, quiso que tocara solo en ese lugar. El señor me hizo una prueba: que tocara distintos ritmos, que leyera una partitura y luego otra, que leyera música, que acompañara a un cancionista romántico moderno y a otro de estilo diferente; todas las pruebas las pasé, pero Rubio le explicó a Chabela Durán, que yo no tenía presencia, que necesitaba un pianista con mayor estatura porque yo lucía muy poquito, aunque tocara muy bien. –¿Y usted siente que luce muy poquito? –¿Usted qué cree? El único problema que he tenido en mi vida por mi estatura fue ése y cuando pude tenerlo por tener más conciencia de la lucha por la vida, me cayó encima el éxito, pero un éxito enorme y el éxito en vez de hacerme una persona normal, como cualquier otra persona, me hizo una persona sumamente más importante. Recuerdo que en todos los países europeos en todos los sudamericanos llamaba yo poderosamente la atención. Definitivamente le estoy agradecido a mi estatura. Me hizo una persona sumamente notoria. Hasta la fecha me doy cuenta de que algunos compañeros se ponen lentes oscuros, se visten raro, entran y salen, se mueven mucho y, sin embargo, pasan inadvertidos. Yo no. Todos me reconocen por mi tamaño.
Chávez bajo la lluvia
La imagen más icónica del Comandante
Chris Gilbert
Quizás la imagen más icónica de Hugo Chávez es una foto tomada por el periodista mexicano Jorge Silva que muestra al Presidente bajo una fuerte lluvia, cerrando la campaña del 2012. La lluvia bautizó a Chávez en importantes momentos de su vida; podríamos decir incluso que las tormentas marcaron la apertura y el cierre de la carrera presidencial de este insólito llanero. Al referéndum constitucional de diciembre de 1999 lo acompañaron lluvias tan intensas que resultaron en los trágicos deslaves de Vargas… situación que Chávez sorteó con la entrega que marcaría su accionar en los años por venir. Este fue el inicio de su trayectoria presidencial. Ahora, casi al final del viaje, Chávez se encontró bajo la lluvia de octubre en la Avenida Bolívar de Caracas, cargando un impermeable que le había prestado el ministro Rafael Ramírez. El enorme tamaño de la chaqueta hizo un Chávez más monumental que nunca. Por esto, y por el ángulo de la cámara (Silva, ya conocido por el equipo de seguridad, logró ubicarse justo al pie de la tarima), el Comandante luce como una figura talladas sobre la roca. Algunas semanas después Chávez comentaría que había hecho aquella campaña con un brazo atado, y sin duda, para muchos chavistas, esta es la imagen de un hombre peleando su última batalla, en condiciones adversas, hasta inmolarse. Efectivamente así fue: cinco meses más tarde Chávez moriría del cáncer que llevaba años acechándole. Pero más allá de lo monumental de la figura y del tono de cierre que asociamos con la imagen de Chávez bajo la lluvia, ¿qué hace esta fotografía icónica? Creo que como toda imagen que invita a la contemplación, ésta muestra algo contradictorio o doble: un Chávez a la vez íntimo y distante, aislado pero en medio de las masas. Además propongo que en el plano estético, el efecto “puntillista” de la lluvia –las gotas regadas alrededor de la figura como si se tratara de uno de esos pisapapeles de cristal con copos de nieve– funciona tanto para aislar la figura como para conectarla. Este efecto doble es emblemático del hacerse de Chávez en el mundo, su proyecto político y también su forma de liderazgo.ven ultima de chavez Cabe resaltar que el contrapunteo entre aislamiento y asociación en la imagen se acentúa con otro contraste impactante: el de un hombre hablando pero capturado, en el preciso instante de la foto, en silencio. Ahora bien, ¿qué implica un
Chávez aislado, aparte y hasta silente? En cuanto a la soledad de Chávez, viene a colación lo dicho por Hannah Arendt sobre cómo la vida política requiere una suerte de valor especial: el valor de dejar atrás los orígenes y la familia. Un rasgo importante si bien poco reconocido de Chávez es la soledad propia de un hombre auto-inventado y totalmente original. Su separación en medio de la multitud (como a todo político de vanguardia, a Chávez le rodeaba un aura de “noli me tangere”) era la de aquel que había salido de la existencia privada para “lanzarse al mundo común y público que es nuestro verdadero espacio político”, citando las palabras memorables de Arendt. Así era el Comandante: solitario pero, precisamente por eso, conectado a las masas a través de una relación singular y afectiva que no dejó por eso de ser política. Planteo que las gotas que motean la imagen de Chávez son indicios figurativos de esa multitud con la que Chávez se relacionó. Podemos constatar que la metáfora del individuo como gota aparece de forma recurrente en la obra de Shakespeare. Soy como gota de agua que en el océano busca a otra”, declama uno de los dos hermanos de nombre Antífolo en La comedia de las equivocaciones. Efectivamente la dialéctica de individuación y disolución –a menudo representada en un registro acuático, es el tema central de la comedia shakespeariana. ¿Pertenecemos nosotros, las gotas, al océano de la sociedad? Las comedias shakesperianas afirman que sí, pero esta afirmación –representada por los bailes y las bodas al final de estos dramas– está siempre acechada por la posibilidad (trágica) de la alienación, de la desincorporación de la sociedad. El significado combinado de una imagen que nos jala en dos direcciones –entre aislamiento y conexión, silencio y comunicación– se puede formular como pregunta pero también como imperativo. ¿Quedará Chávez aislado entre las masas, encerrado monádicamente en su pisapapeles de cristal? Esto depende de nosotros y del destino político que construyamos. Sin duda, el Comandante podría terminar como un personaje trágico que murió con la palabra socialismo en su boca, silenciado porque su mensaje no encontró resonancia. Pero también podemos construir la opción “antitrágica”: el socialismo. En este último caso, iniciemos un baile de solidaridad y reciprocidad, y Chávez y su proyecto se encontrarán felizmente inmersos en el océano de la nueva sociedad.