Question Marzo 2016

Page 1

AÑO 14- MARZO DE 2016

¿CACHICAMO TRABANDO PA´ LAPA? (El dicho se origina porque el cachicamo hace sus madrigueras, las cuales después abandona y la lapa las termina ocupando)

CON EL ALIENTO CONTENIDO Ahora, los recursos minerales de Guayana Las nuevas medidas económicas/ Debut, zancadilla y despedida de Luis Salas e LOS 50 DELITOS QUE “PERDONA” un LA AMNISTÍA OPOSITORA Alí Rodríguez y Bernard Mommer: Petróleo y soberanía

BOLIVIA: GANÓ EL NO EN UN PLEBISCITO POR PENALES LO


Crónicas de la Venezuela

CON EL ALIENTO C

L

a Revolución Bolivariana transita su peor momento, y aún así no está derrotada. Pero la vía para salir de la crisis no parece ser una sola. Y del camino que se tome depende su futuro. El gobierno de Nicolás Maduro se inclina por las soluciones de mediano y largo plazo, pero en la calle hay urgencias inmediatas. Los severos problemas en el abastecimiento de productos de primera necesidad a precios regulados ya son endémicos. Y desde hace al menos un año impacta especialmente en un área muy delicada: los medicamentos. A la ya conocida ausencia de medicamentos específicos para dolencias crónicas se suma ahora la ausencia de casi cualquier antibiótico y antialérgicos, entre otros. Así, los afectados realizan largos peregrinajes por decenas de farmacias y los que tienen la suerte de no atravesar enfermedad alguna, se encomiendan a santos y a paganos, se cuidan y cuidan especialmente a los más pequeños. La respuesta del gobierno central a este tema que genera profunda preocupación social no está a la altura de la gravedad de la situación. El presidente Nicolás Maduro se ocupó de anunciar personalmente la apertura de una línea telefónica 0-800 para ayudar a la población a ubicar qué farmacias poseen los medicamentos buscados. Pero comunicarse es imposible, al menos durante el día. ¿Qué queda entonces? Recurrir al mercado negro. Al igual que con los alimentos, allí se consigue casi todo, pero a precios viles. Multiplicados cien, mil veces el que figura en la cajita. Un reciente trabajo presentado en el canal estatal Venezolana de Televisión muestra con cabalidad el mecanismo: se llama a teléfonos que aparecen en cadenas de mensajes de texto y en redes sociales, se pauta un encuentro callejero y los medicamentos llegan al consumidor final en contactos furtivos. Nada furtivos se ve mientras tanto a los buhoneros, tal como se conoce en Venezuela a los vendedores ambulantes. Los que antes vendían ropa, pequeños juguetes, lapiceros o CDs y DVDs “quemados”, ahora se dedican al lucrativo negocio de vender todo aquello que no llega a los supermercados y almacenes. Otra vez el canal estatal mostró al detalle en estos días cómo en zonas del este de Caracas la venta ambulante, antes accesoria, se volvió vital en la vida diaria. Es saludable la aparición de estos trabajos especiales en el canal del Estado, que llegan de la mano de una nueva dirección, compuesta en su mayoría por jóvenes que se formaron en el mismo canal, al igual que el nuevo ministro de Comunicación e Información. Mostrar lo que pasa, lo bueno y lo malo, lo lindo y lo feo, nunca puede ser perjudicial. Pero el iceberg está, casi todo, debajo del agua. Y es que las largas y extendidas y perennes colas para comprar productos regula-

dos, los buhoneros que tienen todo lo que falta en los anaqueles, los bachaqueros de medicinas y de todo lo que se pueda trasegar del mercado regulado al negro (desde un antialérgico hasta un auto nuevo, pasando por harina, pollo, papel higiénico o pasajes de avión) forman parte de un complejo entramado. Entramado del que participan no miles sino millones de personas. ¿Entonces en hay millones de corruptos y desalmados aprovechadores? No. Claro que no. Revisemos un caso repetido por millones, el de una ciudadana cualquiera de cualquier barriada de trabajadores que el día que le corresponde según su número de cédula de identidad hace cola para comprar productos esenciales a precios regulados. Probablemente llegará a hacer cola a las puertas de un establecimiento con el dato más o menos preciso de qué venderán ese día. Aún así, comprará todos los productos regulados que pueda (los más buscados, harina de maíz, mantequilla, aceite, pañales, papel higiénico). Comprará no según lo que necesite sino según lo que haya. Podrá guardar una parte para su consumo y otra la venderá a una red de “intermediarios” que están pululando en el mismo local. Así, obtendrá ingresos adicionales necesarios para comprar los productos que no están regulados (otros alimentos, vestimenta, etc), a precios castigados por la inflación y la usura. Sumemos a esta historia infinitas variantes (anotemos también al “profesional” que se dedica a comprar y vender ya no como ocupación anexa sino como eje de su economía), y también a los que trasegan productos merced a una posición privilegiada (desde los empleados hasta los encargados de los puntos de expendios, los dueños de supermercado, etc). Y aquí no

entramos todavía en la “guerra económica”: las grandes maniobras de desabastecimiento con fines especulativos y políticos, que también las hay, y muchas. Insistimos: se ha montado una red muy difícil de desarmar, y que creció ante la mirada distraída de las autoridades. La “Operación Gorgojo” lanzada por el ministerio del Interior que ya puso tras las rejas a decenas de encargados en distintos niveles de la red de distribución estatal de alimentos demuestra que el Estado sí tiene herramientas para reaccionar si hay decisión política y, a la vez, marca lo complejo de la situación: no es solo la guerra económica, el problema también está adentro y metido hasta los tuétanos. ¿Y la oposición? Entre el revocatorio y la enmienda Mientras la preocupación crece y la paciencia del venezolano y la venezolana de a pie se estira hasta límites insospechados, la oposición sigue jugando al juego que más le gusta (o tal vez sea el único que saben jugar): reclamar la salida del gobierno de Nicolás Maduro. Es que hasta aquí la estrategia de montarse sobre la crisis no le ha dado malos resultados a la oposición. Por el contrario, aupados en el sistema de representación parlamentaria venezolano que otorga una importante sobrerepresentación a la mayoría se hicieron del control absoluto de la Asamblea Nacional y desde allí dirigen una acción en tres frentes: avanzan con leyes restauradoras; avivan el fuego de la pelea entre poderes del Estado y azuzan la salida del Presidente. En ninguno de los tres frentes tienen el éxito asegurado. Es más, hasta ahora, no han obtenido victorias. Al cierre de esta nota se esperaba que la oposición definiera una estrategia para un cese “constitu-


Marcos Salgado

CONTENIDO

cional” del mandato de Nicolás Maduro, habida cuenta del fracaso de la violencia callejera promovida para “La Salida” en 2014. Las estrategias se reducen a dos: el revocatorio de mandato (promovida por el gobernador de Miranda y referente opositor Henrique Capriles) y la enmienda constitucional para acortar el período presidencial (promovida por el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup). Ninguna de las dos opciones es simple. La primera -revocatorio- demanda una campaña de avales (20 por ciento del registro electoral de más de 19 millones de votantes), luego una elección por el sí que debe ganar no por un porcentaje sino por más de 7.587.579 votos, que es la suma de los votos que obtuvo Nicolás Maduro en abril de 2013 y aún superado este duro escollo (todos en la oposición saben que no tienen ese piso asegurado) deberían ganar una elección presidencial sobrevenida frente a un chavismo que hasta aquí ha demostrado que sabe unirse en los retos electorales a todo o nada. Además, si el revocatorio no se realiza antes del 10 de enero de 2017 y aún con Maduro revocado, le correspondería asumir el gobierno al vicepresidente ejecutivo (hoy el veterano dirigente chavista Aristóbulo Istúriz), para completar el mandato hasta el 10 de enero de 2019. Es decir, el revocatorio es la vía constitucional para que la oposición cumpla su sueño de salir de Maduro, pero no tienen garantizada la victoria. Por eso otros en la oposición se decantan por la enmienda constitucional, promovida por la Asamblea Nacional. En ese escenario sólo se necesita una aprobación de una ley de enmienda, que debe llevarse a referendum popular, que se decide por mayoría simple de los votantes. Así, podría

llevarse a referendum una enmienda para acortar el mandato presidencial (de seis a cuatro años) con una cláusula especial y transitoria, para aplicar el acortamiento también al período vigente. Pero en este escenario una eventual victoria del Sí a la enmienda es apenas el comienzo de la disputa. Es que los constitucionalistas advierten que una enmienda es perfectamente viable para un mandato futuro, pero no para el vigente, ya que el presidente en funciones fue elegido por voto popular para un período determinado (en el caso de Maduro, para completar el mandato de Hugo Chávez, que comenzó el 10 de enero de 2013 y termina el mismo día de 2019). Allí la última palabra la tendría la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que ya ha mostrado no estar dispuesta a darle respiro a la Asamblea Nacional opositora. Así, los más pragmáticos en la Mesa de la Unidad Democrática saben que la única salida posible a corto plazo pasa por que la crisis económica siga socavando la aceptación del gobierno de Nicolás Maduro en sus propias bases. Que los casi tres millones que en 2012 votaron a Chávez pero que faltaron a las urnas en diciembre pasado comiencen a asumir un rol más activo (electoralmente hablando) contra el chavismo, azuzados no por un discurso opositor que no les permea, sino por el avance de la crisis y la incertidumbre por su resolución. Todas las cartas están sobre la mesa y la solución es de política económica. Y allí, como en todo, los caminos son varios, y profundamente divergentes. En esos senderos divergentes hay en juego más que la continuidad del presidente Maduro. Es la continuidad o no de la Revolución Bolivariana.

Carola Chávez

Otro Caracazo, plis

En el este del Este, amaneció aquel 27 de febrero de 1989 como si nada. Aquellos días cuando éramos felices y no lo sabíamos, cuando los venezolanos no conocíamos de divisiones, cuando “los venezolanos” éramos solo nosotros, los que todavía podíamos comer, los que caminábamos indolentes por las calles saltando niños que dormían sobre cartones. Los huelepega, les llamábamos con miedo y desprecio. Entonces era normal el goteo de muchachitos, que aún no mudaban los dientes de leche, vendiéndote yesqueros, bolígrafos, flores, mientras tú y tus panas intentaban comerse una arepa en Doña Caraotica a las 2 de la mañana después de una rumba discotequera. Ni los mires, ni les contestes porque te caen como cien carajitos a pedirte una arepa. Qué ladilla con esos chamos, pana. Los barrios eran el Coco, una especie de mito que metía miedo porque un día podían “bajar”. Los barrios, una cosa abstracta que latía peligrosamente más allá de nuestros muros con garita de vigilancia. Nos tenían rabia allá arriba, como si nosotros tuviéramos la culpa de que ellos fueran unos flojos que no quisieron estudiar. Resentimiento de rancho, chamo, quieren ser como uno pero sin trabajar. ¡Oh, aquella Venezuela en la que todos éramos hermanos! Amanecimos aquel 27 de febrero como cada día. Ignorábamos el rugido que despertaba, y cómo no, si ignoramos el hambre, la miseria, la desesperanza de la mayoría de los venezolanos, como ignorábamos con arrogancia nuestra propia debacle clasemediera mientras colgábamos del abismo a la pobreza agarrándonos con las uñas comidas. No es sorpresa que el Caracazo nos tomara por sorpresa. Tampoco es sorpresa que hoy, cómodamente, desde un sofá el este del Este, invoquen otro Caracazo para que volvamos a ser felices y no lo sepamos. Pero no hubo estallido; ni ardió el Oeste de la ciudad, de Chacaíto para allá, plis; ni hubo suspensión de garantías constitucionales; ni militares masacrando al pueblo, tal como sucedió en tiempos democráticos de CAP. Como no pasó ninguna de estas cosas que mostrarían, sí, a Maduro como un maldito dictador genocida, decepcionados, los mismos que creen que Ramos Allup representa un liderazgo nuevo, afirman amargamente que este país está condenado al desastre porque el pueblo, además de feo, bruto y flojo, tiene la memoria muy corta.


Las nuevas medidas económicas de un gobierno que acaba de descubrir el rentismo

Eduardo Ortiz Ramírez

S

in medidas específicas propiamente nuevas –con la excepción del aumento del precio de la gasolina, para 91 y 95 octanos a 1 y 6 Bs F. respectivamente- que no sean las ya conocidas de la administración bolivariana y sin cambios de rumbo en la política económica, la misma volvió a presentar, en la cadena del presidente Nicolás Maduro del día 17-02-16, un país que presenta una situación difícil pero que es como que no tiene problemas o que todo ya se encuentra en vías de solución. El estilo oral y de gestión de la administración bolivariana en parte implica que la mención de los problemas y el pronunciamiento del interés de solucionarlos se presenta como la solución del problema en sí misma. También implica ese estilo, una perspectiva globalista y/o integralista donde es válido incorporar cualquier elemento que se considere relacionado con un punto determinado o el plan global. De la misma manera, se presenta frecuentemente una mezcla o similitud –entre los temas abarcados por las medidas- entre motores, misiones, instrumentos, objetivos, reestructuraciones o planes. Después varias horas, el presidente Nicolás Maduro pasó a presentar así medidas que no hicieron más que ratificar lo que ya se tenía en conocimiento de sus políticas o ejecutorias recientes. De manera significativa se ratificó lo que ya se había estructurado en cuanto al Consejo de Economía y a los motores, recientemente aumentados a catorce, siendo inicialmente 9. Los resultados de las elecciones del 6 de diciembre de 2015, estimularon la creación del Consejo de Economía Productiva. Propuesto y juramentado por el Presidente Nicolás Maduro el Consejo

de Economía Productiva con sus nueve motores (Hidrocarburos, Petroquímico, Agroalimentario, Minería, Telecomunicaciones e Informática, Construcción, Industria, Turismo y Economía Comunal) quedó establecido el 19 de enero de 2016, con la participación de empresas públicas y privadas, así como de organizaciones de los sectores productivos y las autoridades ministeriales, y se le fijaron metas cercanas para entregar observaciones y balances de recomendaciones (ver http://www.avn.info.ve/node/340463 24 de enero 2016). En el complejo escenario de escasez, inflación, disminución de ingresos petroleros y aumento de tensiones sociales a inicios de 2016, la administración del presidente Nicolás Maduro formalizó el Consejo señalado. El mantenimiento de la dependencia del petróleo, con el correspondiente usufructo del rentismo en la economía venezolana hizo nuevamente palpable sus repercusiones fiscales, productivas y de ausencia de competitividad en sectores distintos al petróleo para esta última. De esta manera, la convocatoria del Consejo persiguió contrarrestar la dependencia petrolera y generar nuevos espacios de generación de productos, ingresos y empleos para la nación. Para ello se convocó a empresarios afectos al oficialismo y a funcionarios del mismo, pero las actividades de este Consejo o sus preceptos en nada se podían asociar a un cambio de rumbo de la economía o de la política económica de la administración bolivariana. Son varios los episodios y terminologías usadas y difundidas por la administración del caso para proponer cambios que nunca pasaron de sus expresiones orales e iniciales –uno de ellos el sacudón de 2014-. La propia situación

sectorial, institucional y social de inicios del 2016 requiere, más bien, un cambio profundo en la elaboración y conducción de la política económica. En el caso del motor hidrocarburos, fundamental dentro de los nueve motores señalados inicialmente, por el conocido carácter rentista y dependiente del petróleo de la economía venezolana –y que en el contexto de la administración bolivariana no ha hecho más que fortalecerse- es llamativo como dentro de las primeras conclusiones y recomendaciones de los grupos de trabajo se encuentra el convertir a la faja petrolífera del Orinoco es espacio fundamental de inversiones, lo cual no hace más que retomar y reforzar la propia ausencia de temas dentro de la propia área petrolera. En ese sentido La Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez Frías” tendría un régimen especial de inversiones, señaló el presidente de Petróleos de Venezuela, Eulogio Del Pino, en el establecimiento del Motor Hidrocarburos; las empresas que produzcan insumos, bienes y servicios para la industria petrolera tendrían privilegios al momento de recibir contratos, buscando generar oportunidades y condiciones favorables a las empresas nacionales que quieran participar en el desarrollo de tal espacio del área petrolera (www.elmundo.com.ve 26 de enero de 2016). En los medios de difusión oficialista, se destaca -la ya señalada- ampliación a catorce motores, de esta manera. Primeramente se incluyeron los motores: Hidrocarburo; Petroquímica, Plásticos y Fertilizantes (fortaleciendo la producción de plástico y fertilizantes con potencial de generar divisas); Agroalimentario (impulso de la soberanía ali-


mentaria repotenciando la producción del campo y el desarrollo de la industria agropecuaria); Minería (fortalecimiento del sector minero considerando el ambiente); Telecomunicaciones e Informática (promoviendo el desarrollo de programas, software, producción de equipos informáticos); Construcción (desarrollo de la infraestructura civil/Gran Misión Vivienda Venezuela GMVV y la gran misión barrio nuevo, barrio tricolor); Industria (desarrollo de las industrias automotrices, textiles, metalúrgicas, cemento); Industria Militar (impulso de la industria militar, a través de la producción de equipos y el progreso de las áreas científica y militar de la Fanb) y motor de Turismo (intensificar la ampliación de este sector por medio de inversión nacional y extranjera). Posteriormente se sumaron los motores Forestal; Economía Comunal y Social; Banca y Finanzas, y por último el motor de Exportaciones y Nuevas Fuentes de Divisas; y también, el 15 de febrero, se creó como motor prioritario, el Farmacéutico. Los 14 Motores son para activar 36 sectores y el Plan 50 rubros, que radica en llevar la acción económica a la estabilidad y el crecimiento, y específicamente “son los 50 bienes, rubros en los que debemos concentrar el esfuerzo para producirlos y sostenerlos con nuestras propias manos, sin depender de un dólar ni de nadie, para garantizarles a nuestros niños, sus libros, sus uniformes, la comida de nuestro pueblo y todos los servicios” (Nicolás Maduro, 01 de febrero durante la activación del Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas). El orden por motores quedó de la siguiente manera: 1. Agroalimentario, 2. Farmacéutico, 3. Industrial, 4. Nuevas exportaciones para generación de divisas, 5. Economía Comunal, social y socialista, 6. Hidrocarburos, 7. Petroquímica, 8. Mi-

nería, 9. Turismo nacional e internacional, 10.-Construcción, 11. Forestal, 12. Militar industrial, 13. Telecomunicaciones e informática y 14. Banca pública y privada (www.vtv.gob.ve 17 de febrero 2016). Sin medidas específicas –apartando la del aumento del precio de la gasolina ya señalada- y sin cambios en las líneas de la política económica, la administración bolivariana en la cadena del presidente Nicolás Maduro -igual que con los motores se estructuran planteamientos que parecen ya abarcar la solución-, señaló la atención de puntos específicos con otras innumerables misiones, motores, objetivos o instrumentos en los campos siguientes: Alimentos (incluye acciones policiales tipo misión ataque al gorgojo; cambios y conversión del Bicentenario, restructuración de MERCAL y PDVAL; reestructuración del sistema de bodegueros); Sistema de precios (precios justos y máximos/ aplicación del costo real; teniendo como base la participación popular de organizaciones como los consejos presidenciales); Gasolina (aumento del precio para 91 y 95 octanos a 1 y 6 Bs F. respectivamente); Divisa (plan de divisas, defensa del petróleo, impulso de exportaciones no petroleras, uso de nuevas divisas como Yuan, Euro, repatriación de capitales, nuevas bandas con protección en Bs 10 por 1 $ más banda flotante a partir de SIMADI); Empleo (defensa del salario integral, impulso de obras públicas, inamovilidad laboral hasta 2018, aumento de pensiones, aumento salarios de 20% e incremento de base de cálculo del cesta tickets, subsidios a través de la tarjeta Misiones Socialistas); y Tributos (nuevos tributos, evasión cero, facturación electrónica). Al final del día, según el presidente Nicolás Maduro se tiene un país integrado por un 60% de clase media, donde la aguda escasez, los irracionales controles de precios, la pronunciada inflación, el aumento de la

pobreza y la creciente inseguridad, junto a los problemas de inserción internacional de Venezuela en cuanto a compromisos, pagos e inadecuados desempeños en el escenario incluso latinoamericano, parecieran no existir. Después de casi cinco horas, si hubiese que precisar un concepto o una explicación orientadora de la interpretación de la administración sobre la problemática económico-social de la nación venezolana, la única factible además de lo indicado, pasa a ser la que puede sistematizarse en cuanto a razones y soluciones de la crisis o de los problemas de la economía y es la que sigue. Las razones de la crisis serian según el presidente Nicolás Maduro: 1. La supuesta y muy manoseada guerra económica de los factores empresariales y de vinculación internacional, 2. La disminución en los precios del petróleo y 3. El fin del modelo rentista. Y la solución de la misma abarcaría: 1. Combatir la guerra económica en todas sus formas, 2. Atacar y desmontar los mecanismos que le han dado fortaleza económica al rentismo y 3. Ejecutar la agenda económica bolivariana, con sus catorce motores, construyendo un nuevo modelo distributivo (Cadena Nacional de Radio y televisión del presidente Nicolás Maduro 17/02/16, Venezolana de Televisión, Globovisión). Sobre la única medida propiamente nueva que es el aumento de la gasolina, debe señalarse que desde distintas posiciones esto puede entenderse como justificado. Quedará pendiente el uso de los recursos generados por el aumento y su dinamización en un contexto hiperinflacionario y de escasez, tratándose además de un aumento raso u horizontal. En el caso del aumento salarial se generarán agudas distorsiones de salarios y precios relativos, potenciándose aún más la inflación, dado el contexto de políticas e interrelaciones donde se da tal aumento.


Intentan que se caiga (de) Maduro

Aram Aharonian

L

a oposición derechista venezolana se ha autoimpuesto un tope de seis meses, contados desde diciembre último, para sacar de la presidencia a Nicolás Maduro. Obviamente, no ha decidido aún cómo hacerlo ni ha presentado proyecto ni plan alguno de concretarse esa eventualidad. Por ahora, llamó a la ciudadanía a “calentar las calles”, mientras desde el gobierno, al país no se le ofrecen soluciones y entre la población gana terreno el pesimismo. Ya han pasado varias semanas desde que se nombró el nuevo gabinete económico y se designó el Consejo de Economía Productiva, pero hasta el momento no se han tomado medidas en el área macroeconómica. Maduro sigue anunciando que va a anunciar… La oposición ha conseguido mantener un clima de zozobra y angustia en el país con sus planteamientos en la Asamblea Nacional, agotándose con ataques e iniciativas desconectadas de los problemas concretos de los ciudadanos: desabasteci-

miento de alimentos y medicinas, carestía, inflación, inseguridad. Mientras, el exvicepresidente José Vicente Rangel indica que la CIA ha puesto en marcha la “operación desertor” contra Venezuela. El plan consiste en abrir brechas dentro de la Fuerza Armada: ha logrado la deserción de algunos oficiales, que se han prestado como instrumentos para la guerra mediática. Por su parte, los asesores extranjeros de la oposición alertan de que Venezuela puede estar en un momento donde se puede dar un vuelco revolucionario, aunque esta perspectiva carece de dirección y/o liderazgo. El temor es a la reacción de un pueblo concientizado y quizá por eso algunos líderes de la MUD declaran que recibir el gobierno ahora sería un serio problema de gobernabilidad…y se enredan en la propuesta para destituir al gobierno. El Titanict Luis Britto García, quizá el intelectual venezolano más destacado, escribió esta semana un brillante texto metafórico (Titanic) que interpreta el sentimiento de

angustia que sufren sus connacionales. La nave –supuestamente insumergiblese encuentra frente a un iceberg y ante la posibilidad de irse a pique. Se habla, se crea comisiones, se dan órdenes, pero el peligro sigue allí, sobre todo porque parece no haberse entendido a plenitud la necesidad de cambiar radicalmente el rumbo que traía y que podría culminar en el hundimiento del barco. Según Marea Socialista, también en círculos oficiales consideran factible la cesación del actual gobierno. En los últimos 15 días la matriz de opinión es que la única forma de resolver la crisis es saliendo de Maduro, ya que no actúa. “La presión pudo ocupar el centro del escenario político porque el debate no solo lo presenta la MUD, sino que es un secreto a voces que desde las propias cúpulas del chavismo evalúan esa posibilidad”, señala el informe del grupo bolivariano pero no oficialista. El abogado, escritor e historiador chavista Gustavo Pereira, señaló que “A veces me da la impresión de que existe un gabinete económico que a lo mejor practica la doctrina del Tao, el taoísmo, que es la inacción”, para dejar en claro que lo

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

www.integracion.info


que vive el país es “un desabastecimiento atroz, una inflación desbordada, incontrolable y esto es desde el año pasado” Luis Vicente León, guionista de la oposición y director de la consultora Datanálisis, sabe que la posibilidad de un escenario de confrontación isntitucional, de calle e incluso armada, o una combinación de todas ellas, es alta. Señala que no existe escenario estable que arranque desde un cambio radical “pues el paso siguiente es un chavismo en la otra acera”. Si se analiza la fuerza de la oposición para canalizar un evento de ese tipo, habría que concluir que la probabilidad es baja y nada garantiza que, ocurriendo, sea la oposición quien lo capitalice, añade . En lugar de utilizar la Asamblea para hacer propuestas, la derecha se ha concentrado en la lucha por más poderes y en la diatriba interna sobre el método para sacar a Maduro. Como señala el politólogo Leopoldo Puchi, cansados, sus seguidores pueden terminar diciendo “¡Que se vayan todos!”. Algunos dirigentes de micrófono fácil han llegado a sugerir que se pudiera obligar bajo amenaza a una renuncia presidencial, lo que sería muy delicado porque se retomaría el típico expediente del golpe de Estado palaciego, y un previsible caos, costoso para el país. Las opciones opositoras Como ha sido habitual en los últimos 17 años, la oposición no logra ponerse de acuerdo salvo en la necesidad de salir del presidente. El ex candidato presidencial

Henrique Capriles propone impulsar paralelamente la enmienda constitucional y el referendo revocatorio; Voluntad Popular privilegia la Asamblea Constituyente, y Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la autollamada Mesa de Unidad Democrática (MUD), considera que la renuncia es el camino menos traumático: que Maduro finalice su mandato este año y se convoque a nuevas elecciones. Capriles especula que la enmienda – que cortaría el mandato hoy de seis años a tres o cuatro- será obstaculizada por el Tribunal Supremo de Justicia, pero el referendo está contemplado en la Constitución y, al activarse con la recolección de firmas, el gobierno se tendrá que someter a la consulta, donde la oposición debe superar el número de votos que Maduro obtuvo en la elección presidencial. “En agosto del año pasado la MUD emitió un documento en el cual se aclaró que las vías para el cambio político son la enmienda o la reforma constitucional, el referendo y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), pero hoy la Unidad se inclina por la enmienda o la reforma. Estas vías ofrecen ventajas porque son participativas (deben ir a referendo aprobatorio); provee de estabilidad política al país y permite que sean consensuadas o concertadas”, dijo. Hagamos un poco de historia: pasaron dos años y aquella oposición sin proyecto ni líderes, fracturada y derrotada en múltiples elecciones, obtiene una importante victoria en las legislativas de diciembre de 2015. Y, desde la Asamblea Nacional de-

sarrolla su estrategia para “resguardar la autonomía” del Poder Legislativo y, en un plazo de seis meses, rescatar el resto de los poderes. Los asesores internacionales de la MUD señalan que la Asamblea Constituyente no es el método más adecuado por ser demasiado engorroso. El revocatorio dificulta la transición, no la facilita, ya que sus condiciones presentan ventajas ostensibles para el funcionario en ejercicio: si la oposición saca seis millones de votos y Maduro saca cinco millones, el presidente no es revocado porque se deben obtener más votos que los logrados por el funcionario en su elección original. Colofón Mientras, crece la figura del vicepresidente Aristóbulo Istúriz, viejo dirigente sindical y político, exalcalde de Caracas (antes de Chávez), de fácil diálogo con todos, en especial con el presidente de la Asamblea Nacional, el socialdemócrata Henry Ramos Allup. Algunos creen, desde el chavismo y desde la oposición, que pese a no contar con sólidos apoyos ni en la cúpula del partido Socialista Unificado de Venezuela ni en la Fuerzas Armadas, sería un personaje que bien podría manejar la coyuntura, la cohabitación, la transición, como suelen llamarla los analistas locales y foráneos. Lo cierto es que hay que tomarse esta situación de creciente pesimismo muy en serio, diría Britto García, para poder salvar el Titanic.

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE ECONOMÍA

www.tiempodecrisis.org


El salario se pulveriza

Luis Lira Aponte-Aporrea.org Tras la larga y tediosa alocución del Presidente en cadena nacional y bajo la sombra de su infructuoso intento de dar dos malas noticias, la tercera fue peor, simplemente y como era de esperarse realizo las medidas de ajuste de corte neoliberal exigidas por las circunstancias de una errática política económica, haciendo sucumbir al pueblo en el más profundo de los abismos. Por un lado emite un aumento de la gasolina postergado desde hace algunos años, una la coloca por debajo de su costo de producción y la otra la sitúa casi tres veces por encima de su valor de fabricación, es decir, este aumento no responde a una lógica de orden económico, sino más bien crea suspicacia, la cual nos permite predecir que en las estaciones de servicio desaparecerá la gasolina de 91 octanos y solo venderán de 95. Por otro lado, “Gano Dólar Today”, es el titulo de la capitulación de un modelo burocrático en decadencia, cuyo accionar responde a los intereses del capital acumulado por el desfalco y el saqueo, el presidente afirmo que esta medida atraerá los capitales venezolanos en el exterior, dejando un claro mensaje a los enchufaos que se robaron las divisas del país, a que inviertan, lo que a punta de wisquis se llevaron de la nación. Para finalizar no pudo ser más elocuente, el cantiflerico anuncio del aumento salarial, es una muestra de irrespeto al pueblo trabajador, este incremento solo alcanza para media quincena, ya que la cesta básica según los últimos sondeos ronda más allá de los 100 mil bolívares, en consecuencia, ha ganado el neoliberalismo más burdo, salvaje, hambreador y pulverizador, ese mismo monstruo que convirtió en indigentes a los pobres de la cuarta república hoy nos pretende hacer esclavos de una neoclase boliburguesa privilegiada, opulenta y perversa. En síntesis, se firman las medidas de un gobierno alejado de las raíces del proceso bolivariano, se olvidan los 279 Mil Millones de Dólares del desfalco, más los 216 mil millones de dólares faltantes en PDVSA, no llaman a una Auditoria Publica y Ciudadana para repatriar los capitales, imponen pseudo subsidios directos (la tarjeta mi negra de rosales) sin respetar y proteger el salario del 99% de la población que vive de su trabajo, en fin es el fatídico final infeliz que enriquece al privilegiados y deja al pueblo indefenso.

Titanic

A

Luis Britto García

vanza por el nocturno mar inamistoso el navío insumergible. “¡Iceberg!” grita el pasajero criticón que tiene helada la nariz de tanto escrutar horizontes. “¿Dónde?”, grita el capitán. “¡A proa, rumbo de colisión!” grita el vigía. “¿Órdenes?” exige el timonel. “Hay que cambiar el rumbo 90 grados a estribor y poner las máquinas en retroceso”, comenta el pasajero criticón. “Cambiemos a los oficiales de popa para proa, y a los de proa para popa”. Tras larga deliberación, el Consejo de Oficiales concluye que en efecto hay iceberg a proa y se debe cambiar el rumbo de colisión. “Convoquemos asambleas de pasajeros para unirlos a la deliberación” señala el capitán. “¿Órdenes?” llora el timonel. “Que las asambleas de pasajeros nombren comisiones para examinar el asunto”. “¿Órdenes?” se desgañita el timonel. “Convoquemos foros, asambleas y conversatorios para que las comisiones expongan la situación”. “Alguien se robó los engranajes del timón y de la marcha en reversa, hay que registrar los camarotes y hacer que los devuelvan”, refunfuña el pasajero criticón. “¿Órdenes?” ulula el timonel. “Que no se divulguen los nombres de los ladrones, no vaya a ser que se traumaticen”, recomienda el capitán. “Los ladrones ya tomaron los botes, y revenden en mercado negro los salvavidas”, informa el pasajero criticón. “¡Órdenes!” aúlla el timonel. “Convoquemos la orquesta para que interprete melodías conmovedoras”. Pero ya la montaña de hielo irrumpe por babor desparramando témpanos por las cubiertas. “¿Órdenes? ¿Órdenes? ¿Órdenes?” enronquece el timonel, mientras aguas heladas escalan hasta sus rodillas, su pecho, su coronilla. Pativilca Nunca ha estado en peor berenjenal el Libertador. Enfermo de tabardillo, exhausto, con ejército famélico y desnudo, Colombia le niega auxilios para la Campaña del Perú; el traidor Riva Agüero va a unirse con los realistas y la Santa Alianza Europea desatará todo su poder contra la Independencia de América. ¿Qué piensa usted hacer? le pregunta Joaquín Mosquera. Adivinen.


LA SALIDA DE LUIS SALAS Melquiades Iguarán

P

or “motivos familiares” dijo el Presidente, sale el Ministro y Vicepresidente de Economía Productiva Luis Salas. Lo que no aclaró si se refería a la familia de Luis Salas o a las Familias que se han apropiado del gobierno bolivariano. Podemos tejer varias hipótesis, sin duda alguna Hipótesis de la Conspiración, sobre qué y quienes influyeron en la salida del Ministro, tomando como supuesto negado que el ahora exministro le haya presentado la renuncia al Presidente. Varios pueden ser los que ejercieron presión para su salida. 1.-La Banca en primer lugar. El poder de la banca nacional e internacional ha fagocitado el lado gubernamental del proceso bolivariano desde hace tiempo. Han tenido una gran influencia en las decisiones financieras y económicas de los últimos 8 años. Son los autores intelectuales del SITME: el presidente del BCV Nelson Merentes, presentó al SITME como una idea de su brillante autoría intelectual. Pero los que diseñaron el sistema cambiario a su conveniencia fueron banqueros. Así ocurrió con las notas estructuradas y las emisiones de bonos en dólares. Los banqueros y también los asesores vinculados con el mundo financiero. Entre éstos últimos destacó Moris Beracha, quien fue asesor del Ministerio de Finanzas y de Bandes (Rafael Isea, Alejandro Andrade) que diseñaban y proponían los “vehículos” financieros donde se ha ido gran parte de la renta petrolera.ven Nelson-Merentes-y-Torres Si buscan por internet se darán cuenta como estos personajes, incluyendo a Beracha, se encuentran como colaboradores de las autoridades estadounidenses. La banca internacional actualmente tiene una gran influencia. Uno de los agentes más notorios es el Bank of America, el mismo banco que participó activamente para derrocar a Salvador Allende. En diciembre pasado, un representante de Bank of America, el economista

venezolano Francisco Rodríguez, celebró cordiales reuniones en un lujoso hotel del este de Caracas con el “empresario” Miguel Pérez Abad, Ministro de Industria y actual sucesor de Salas en la Vicepresidencia económica. 2.- Los militares metidos a banqueros. Desde hace tiempo descubrieron que podían manejar contingentes de recursos financieros en lugar de tropas, y los sedujo el “maravilloso mundo del dinero y la banca”. Se creen especialistas no solo en las altas finanzas sino en economía. Mantienen la apariencia del discurso revolucionario pero en el fondo quieren ser modernos gerentes de un mundo globalizado por el capital financiero. De acuerdo a estos asimilados, el discurso de Salas era impertinente y “asustaba a los inversionistas”. En el Ministerio de Finanzas la banca nacional e internacional tiene a un soldadito, ungido y apadrinado por el general-ministro Marcos Torres. 3.- PDVSA. Rafael Ramírez convivio con los grupos que controlaban a PDVSA a lo interno, los toleró y permitió que hicieran nido y tejieran un poder que después celebraron su salida, como celebraron la de Gastón Parra. Eulogio Delpino es de uno de esos grupos que no se anotó con la Gente del Petróleo porque eran excluidos de ese clan. Fue remontando desde la CVP hasta ser el actual presidente de PDVSA y Ministro de Petróleo. Al ser nombrado, concretó una de los negocios que venían cocinando desde hace tiempo: la supuesta asociación con el capital nacional para explotar “campos marginales”, heredados de los convenios de apertura. Un tremendo negocio para privatizar PDVSA, que al final llamará a las trasnacionales para que ayuden en este emprendimiento. Esto lo hizo en componenda con el Presidente vitalicio de Fedeindustria, Miguel Pérez Abad. Al ministro Eulogio Delpino no le gustaron las ideas de Luis Salas, aunque la mayoría eran incomprensibles para él (forma parte de un grupo de ingenieros formados en el exterior con una gran aversión e ignorancia por temas de economía política). No le gustan a los sociólogos y a los profesores de economía política, pero son muy amigos de las grandes trasnacionales de petróleo. ven pdvsa2Por otro lado, PDVSA es uno de los grandes responsables de gran parte del estrangulamiento externo que viven las finanzas del gobierno. Ellos fueron los que irresponsablemente endeudaron al país con bonos en dólares, que emitieron sin ningún control comprometiendo los ingresos futuros (ahora menguados). PDVSA elaboró planes de inversión faraónicos, descuidando la capacidad de producción, y que conducen no sólo al endeudamiento actual sino a su privatización-trasnacionalización. Para ellos, cualquier Ministro con un criterio crítico es un estorbo. No seguiré enumerando los posibles actores y poderes que contribuyeron en el ponche del turno al bate de Luis Salas. Creo que él será más útil formando economistas políticos que tratando de colaborar con un gobierno que cada vez se enreda con los cordones de sus zapatos. Algunos dirán que salió quemado. Tal vez, ese es un riesgo de acercarse a esa candela descontrolada. Pero al menos salió con la conciencia limpia y sin los bolsillos llenos de recursos públicos. Es posible que regrese a la Universidad Bolivariana a dar clases y a escribir sus artículos. Al menos no saldrá como algunos ex-ministros y funcionarios que tenían calculada su huida para disfrutar lo que se (nos) robaron.


Maduro y la primera ley de Newton:

Inercia

Carlos Carcione- Marea Socialista

Está dicho. El miércoles 17 de febrero el presidente Maduro anunció medidas económicas. Aumento de la gasolina, modificación del sistema cambiario, nuevo sistema de precios, un instrumento para ¿aliviar? el impacto de la hiperinflación en los sectores más desprotegidos, la tarjeta mal llamada de Misiones Socialistas. Un aumento salarialpor completo insuficiente y un cambio en el sistema de seguimiento de la recaudación de impuestos, entre otras. El anuncio se corresponde en un 90% con una propuesta del economista Mark Weibrot publicada en Ultimas Noticias y Rebelion.org., tal como pronosticó Marea Socialista en su documento: Crisis económica, Incertidumbre política y nueva referencia (1). Y es una ratificación del rumbo (o modelo para usar una palabra de moda) que sigue el gobierno desde la salida forzada del Ministro Jorge Giordani. Desafiando la ley de gravedad, Maduro decidió continuar con su política a pesar de las consecuencias catastróficas que este esquema viene teniendo para el pueblo que vive de su trabajo y para el país. Esta política se apoya en tres pilares: 1.- Cumplimiento estricto de los compromisos de deuda externa.2.- Brutal ajuste interno a base de reducción de importaciones y del aporte al presupuesto por Ingreso Fiscal Petrolero.3.- Mantenimiento de gasto e inversiónpúblicosen Bolívares para sostener una parte de las políticas sociales. Las consecuencias económicas de esa política en 2015 fueron: a. Desabastecimiento en productos de Canasta Alimentaria 67%. b. Desabastecimiento en bienes de Cesta Básica 83%. c. Inflación 220%. d. Salario Mínimo mensual: comparado con SIMADI, $48 y con $Paralelo 13.e. Déficit Fiscal 20% PIB.f. Caída del PIB por encima del % 7. g. Liquidación a un tercio de su valor de activos externos (Cobro Adelantado de Deuda a mediano y largo plazo a Petrocaribe y Uruguay, etcétera) (2). h. Reducción del aporte al Presupuesto Nacional por Ingreso Fiscal Petrolero entre 2013 y 2014 endos tercios (3).

Las medidas anunciadas, el último miércoles,son una adaptación de este esquema general de objetivos al cumplimiento de los pagos de deuda externa. Estos pagos en 2016 y 2017 son los más altos de los últimos diez años, y es de esperar que las consecuencias de su aplicación resulten todavía peores que en 2015. Como habría dicho Albert Einstein, “Si haces siempre lo mismo no puedes esperar resultados diferentes”. Algunos números para entender las consecuencias que tendrá esta política en 2016.ven maduro y perez abad El ruido provocado por el promedio del precio de petróleo en la primera quincena de enero de 2016, que se ubicó en US$ 25,93.- el barril, es útil para presionar por medidas interesadas, o para darle marco de justificación a este anuncio. Sin embargo para para esa misma quincena de enero la mayoría de los pronósticos serios sobre el tema hablaban de que el precio del barril alcanzará en promedio en el año que está transcurriendo, entre $ 36 y 42, lo que sugiere que se espera un rebote pasada la primera mitad del año. Sin embargo, incluso calculando los ingresos del país se den al mejor de los precios pronosticados para el barril, se estima un faltante de alrededor de 28.000 millones de dólares para cumplir con los pagos de la deuda y mantener el nivel de importaciones del año 2015. Por otra parte las medidas adoptadas, aumento de gasolina por ejemplo, aunque aportarán un volumen importante de bolívares,significan un ahorro limitado en dólares (800 millones de dólares según el presidente Maduro). Así que, es de suponer que para cumplir con los pagos de la deuda, se utilizarán los mismos mecanismos que en los dos años anteriores, ellos son: Reducción de importaciones, liquidación a precio de remate de activos públicos, o en el mejor de los casos del embargo a través de “novedosos instrumentos financieros” según el presidente. Y continuar reduciendo el aporte al Presupuesto del Ingreso Fiscal Petrolero. Por eso es importante saber que en el año 2014, mientras el barril tuvo un precio promedio anual de $88,42, las importaciones se redujeron en relación al 2013 en un 17,26%, y que esta reducción, medida entre el año 2015 y el 2014, alcanzó un 32%menos de importaciones. Si como afirmamos, se continúa reduciendo las importaciones, el desabastecimiento crecerá hasta el peligroso límite de la crisis humanitaria. Al mismo tiempo el Ingreso Fiscal Petrolero al Presupuesto Nacional se redujo el año 2014 en relación al 2013 en MM$ 30.000, pasando de MM$ 44.551 en 2014 a MM$ 13.061.-, y en el año 2015, aunque no tenemos los números definitivos podemos afirmar que este concepto fue reducido hasta alcanzar algo más de MM$ 6.000.- Es decir que el aporte del petróleo al Presupuesto llegará en este año al 12% de lo que fue destinado en el 2014.


Así, mientras las necesidades del Presupuesto se cubren con impuestos regresivos como el IVA y la impresión de Bolívares, las divisas generadas por el petróleo se van del país como pago de deuda externa y como parte de un Desfalco Continuado que mantiene la fuga de capitales. En esto consiste el ajuste en curso. Periodo Especial para el pueblo y rentismo con regulaciones negociadas para los empresarios. Por eso es equivocado afirmar que el Presidente Maduro no hace nada en lo que refiere a la situación económica. Con las medidas anunciadas el 17 de febrero se confirma el plan económico de ajuste antipopular que se viene desarrollando los últimos tres años. De manera gradual pero creciente y profunda se han provocado cambios estructurales en el llamado modelo de Chávez, atacando parte de las principales conquistas del Proceso, para deslizarnos a un Periodo Especial de desabastecimiento y carestía que modifica sustancialmente los patrones de consumo, los hábitos alimenticios, y las condiciones de salud y educación de la población que vive de su salario. Esto es la expresión de un retroceso colosal en la participación de pueblo trabajador en la renta nacional. Entre tanto, en este mismo tiempo se viene aplicando, ahora de la mano del Vicepresidente Económico Pérez Abad, una nueva distribución de la renta con el sector empresario. Y en especial con el Capital Financiero. Los llamados 14 motores de la economía productiva, no son más que espacios de negociación de una renta petrolera hoy menguada pero todavía muy importante y que se espera se recupere en volumen. Lo mismo que el nuevo sistema de cambio no resolverá el abastecimiento del país ni los dólares suficientes para la inversión productiva. Es, apenas, un nuevo mecanismo de ajuste interno y de especulación financiera y mafiosa. Por lo tanto, estas medidas no resolverán ninguno de los graves problemas que hoy sufre nuestra población. a la que, la vida cotidiana se le ha vuelto un calvario de desabastecimiento y carestía. Si en Cuba, una pequeña isla aislada y bloqueada internacionalmente, se podía explicar, el Periodo Especial

de penurias y sufrimientos que vivió su población por la implosión del llamado socialismo real, por casi dos décadas, no hay nada que justifique esta misma política en Venezuela, el país del mundo con la mayor cantidad de reservas petroleras certificadas. Menos aún, cuando sectores de la nomenclatura estatal y del sector privado nacional e internacional han desfalcado al país en cifras superiores a los MM$ 300.000. Cifra reconocida en su anuncio de medidas, por el propio Presidente Maduro. Maduro y Newton El desafío del rumbo elegido por el presidente consiste en no encontrar una fuerza superior que lo obligue afrenar, dar un giroo ceder. Como en la primera ley del movimiento de Newton, aspira a seguir a velocidad constante, sin detenerse. Debilitado en extremo su poder político como quedó demostrado en las elecciones del 6D, el que aún conserva, a pesar de la colosal crisis interna en la cúpula del PSUV y del gobierno, le ha sido hasta ahora suficiente para resistir a la pusilánime oposición neoliberal que el 6D se encontró con un triunfo de dimensiones inesperadas. Ambas cúpulas buscan la construcción de un nuevo pacto, pero la MUD no tiene, si le tocara gobernar el país en estas condiciones, el poder real para aplicar su plan económico. Y el presidente Maduro aspira a no encontrar el obstáculo newtoniano que lo obligue a frenar, a cambiar o ser vencido por otro de los descubrimientos del gran Físico, la ley Gravedad. Pero esa fuerza mayor que pueda frenar este desastre se está gestando, y tiene dos dimensiones, la construcción de una nueva referencia política surgida del chavismo crítico y la puesta en movimiento, en la acción, del enorme malestar popular por ahora represado. Las próximas semanas veremos cómo resulta,en la realidad, este desafío de Maduro a las leyes de Newton. Notas: [1]http://questiondigital.com/?p=32275 [2]Fuentes:BCV, INE, Instituciones privadas, FMI. Cálculos propios. [3]http://www.aporrea.org/energia/n282157.html.Autopsia de un Colapso.


Advertencias de Ramos Allup Eleazar Díaz Rangel-Últimas Noticias Seguramente ustedes vieron u oyeron de las recientes declaraciones de Ramos Allup en Globovisión. Nunca tan duras, ni atrevidas ni amenazantes como ahora. Sin fijar plazos, advirtió sobre como forzarán la salida del presidente Maduro, apoyados en el art. 233 de la Constitución; necesariamente habrá que vincularlo con su anuncio el 5 de enero, cuando se instaló la AN y dijo que le quedaban seis meses de mandato al Presidente. Entonces tiene pertinencia la pregunta de si HRA actuó por decisión propia, de quien está asumiendo la conducción de los halcones opositores, desplazando a Leopoldo López y a Capriles, o si reflejaba la opinión de toda la MUD, caso este que mostraría un radical cambio en la política opositora. Fue más audaz HRA cuando delató la existencia de una conspiración militar, donde estarían algunos gobernadores comprometidos para derrocar al gobierno y asumir el poder. ¿Cuándo un político venezolano de oposición había hecho algo parecido? Nunca. Los intentos de golpe, en todo caso, los denuncia la gente del gobierno. Por supuesto, pocos creen en esa eventualidad, pero no dejan de preguntarse por qué lo hizo el presidente de la AN. No sería solamente por intrigar entre la Fanb y el Poder Ejecutivo, o al interior del Psuv. Y cabe otra interrogante: ¿en el seno de la oposición están todos de acuerdo con esa nueva política expresada por el jefe de AD? Obama en La Habana Sorpresiva, aunque no tanto, la noticia de la visita del presidente Barack Obama a Cuba en marzo. Es otro paso en la búsqueda de la normalización de las relaciones, pero sigue faltando lo más importante: el levantamiento del bloqueo, aunque Washington dio otro paso importante al autorizar a una fábrica de tractores para instalarse en Cuba y vuelos diarios entre ambos países. Sin embargo, según un estudio de Ariadna Cornelio Hitchman y Gretter Alfonzo Guzmán, existen otra serie de decisiones que puede tomar Obama en esa dirección sin quebrantar las leyes estadounidenses. Por otra parte, la visita a La Habana está acompañada de otra con inequívoco signo político contrario, como la que hará a Argentina. No está desprovista de intenciones; todo lo contrario, es una muestra de apoyo a un presidente que, por escaso margen, desplazó al kirchnerismo, debilitó el proceso de cambios iniciado en la región desde 1998 y que ha enfilado baterías contra Venezuela, todo lo cual será estimulado con esa visita.

Estado de derecho y deslegitimarlo: homicidas, terroristas, corruptos, etc., todos quedarán en libertad de entrar en vigencia ese decreto en la AN. Uno tiene motivos para pensar que toda esa bancada mayoritaria no puede estar de acuerdo con muchas de esas proposiciones, pero ¿acaso la variopinta “disciplina” los obligará a levantar la mano? Ellos también serán responsables de la sentencia que seguramente dictará el Tribunal Supremo de Justicia si, como se espera, el presidente Maduro lo remite al TSJ para que declare su inconstitucionalidad. Contra la corrupción Desde hace tiempo estaba extendiéndose la sospecha de hechos de corrupción y otras irregularidades en todo el sistema de abastecimiento, Abastos Bicentenario y de los abusos de los bachaqueros, en complicidad con empleados, funcionarios civiles y militares, comerciantes, almacenes, etc., sin que las autoridades, pese a las reiteradas denuncias, hicieran nada para combatirlas. Hasta hace poco con la “Operación Gorgojo”. Parece que por mera casualidad descubrieron toda una madeja de vicios y hechos de corrupción y anunciaron 55 detenidos. Días después dieron otros golpes a funcionarios mafiosos, y el mismo Maduro debió reconocer que los Bicentenario estaban podridos. ¡Cómo sería el grado de putrefacción que el Presidente de la República debió admitirlo públicamente!, y ordenó reestructurarlos y convertirlos en centros de distribución. Ojalá sea la más acertada decisión. El país todo espera que esa lucha que al fin se ha emprendido contra esa lacra no decaiga ni se quede en esos niveles, que suba y baje. Las cosas que se escuchan son de espanto. Es oportuno recordar que hace 12 años, en febrero de 2002, la prensa anunció que estaban presos los primeros 49 corruptos de la V República, que se investigaban 11 gobernadores y había 76 acusaciones hechas por el Ministerio Público. Noticias como esas desaparecieron de los medios durante mucho tiempo. Hasta ahora.

El Decreto de Aministía Todos ustedes debieron enterarse, durante la campaña electoral opositora, que una de las primeras medidas que tomarían sería decretar la amnistía para los “presos políticos”, y una vez que ganaron las elecciones parlamentarias con tan amplia ventaja, anunciaron que antes que nada presentarían el decreto correspondiente. Eran comienzos de diciembre. Sin embargo, una vez instalados en la Asamblea Nacional, hubo necesidad de esperar varias semanas. Trascendió que había discrepancias internas entre halcones y palomas, aunque finalmente aprobaron el proyecto el decreto. No se impuso ninguna tendencia, sino que sumaron todas sus propuestas, las de los duros y las de los moderados, y por eso el proyecto contiene artículos que uno puede considerar razonables y otros absurdos, como para fragmentar el

Las medidas La mayoría del país ha acogido bien el conjunto de medidas anunciadas el jueves por el presidente Maduro. Las reservas son unas porque les parecen insuficientes, y otras, por extemporáneas, que, como el aumento del precio de la gasolina, debió tomarlas hace tiempo, como se reveló en la reacción de la gente. En lo que parece haber acuerdo es cuando coinciden en que no tenía necesidad de un preámbulo tan largo. Estoy de acuerdo con esa observación.


Prioridades Luis Britto García

Colas que traen cola

Valdimir Villegas

1 Sigue la crisis mundial del capitalismo derruyendo economías en todo el planeta, continúa el dumping de sobreoferta que abatió los precios del barril de petróleo venezolano de $96,14 en el primer trimestre de 2014 a $22,83 para comienzos de febrero de 2016. Sin embargo, el oro negro mueve al mundo; el jueves 18, la cesta Opep repuntó hasta $29,9 por barril. Los precios de la energía fósil subirán; mientras tanto, debemos conservar un poder político que a su vez conserve para los venezolanos la industria de los hidrocarburos. 2 Las importaciones fantasmas por empresas de maletín, el acaparamiento y los injustificados sobreprecios de alimentos y productos básicos provocaron la escasez que a su vez indujo a abstenerse de votar a una porción mayoritaria del electorado que en otras consultas se pronunció por el bolivarianismo. Ya sabemos los resultados de entregarle al adversario capitalista las llaves del marcapasos alimenticio. El retorno de esos votos depende de que el Estado socialista asuma de manera pronta, directa y eficaz la importación y distribución de bienes de primera necesidad, de que se apliquen en forma efectiva controles de precios y se destruyan las cadenas de intermediarios ilegítimos que impiden que el pueblo se beneficie de los cuantiosos subsidios que el gobierno le acuerda. 3 La inseguridad ha escalado de problema penal a comunicacional, económico y estratégico de primera magnitud. Una continuada infiltración paramilitar agrava el ataque continuado contra la ciudadanía con ofensivas de desestabilización terrorista en lo político, redes de contrabando de extracción en lo económico y aparatos de vulneración de las fronteras en lo militar. 4 La transferencia criminal del ingreso petrolero a mafias importadoras que nada importaron; el desangramiento por el contrabando de extracción, la proliferación delictiva se han hecho posibles por complicidades de las autoridades que han de ser implacablemente denunciadas, investigadas y sancionadas. Solo la sanción inflexible puede evitar que el delito se convierta en reincidencia, la convivencia en anarquía y la crisis en catástrofe.

R

oy Chaderton Matos, ex canciller y ex embajador de Venezuela en Colombia y ante la Organización de Estados Americanos, se suma a las voces que alertan sobre los peligros de un estallido social, y no lo hace para marcar distancia con el gobierno de Nicolás Maduro sino para poner de relieve una realidad cada vez más inocultable: que esto se puede ir de las manos en cualquier momento. ¿Y qué es “esto”? Nada más y nada menos que todo. La paz social, un concepto en entredicho en una sociedad donde lo matan a uno por un celular, un carro, un reloj o sencillamente porque el malandro necesita ganar cartel con sus compinches y para ello es imperativo que coleccione vidas arrebatadas. La gobernabilidad, una condición necesaria para que el país y sus instituciones marchen armoniosamente, en medio de diferencias y dificultades que se canalizan mediante un diálogo político efectivo. Y la capacidad del Estado para garantizar que la población tenga acceso a todos los productos que le permitan la mínima calidad de vida que debe ofrecer una democracia. Estos tres elementos están en peligro. El indeseable fantasma del Caracazo reaparece con fuerza, no porque esté siendo invocado o convocado maliciosamente por nadie sino porque la memoria colectiva sobre este hecho sigue vivita y coleando. Esta vez no tiene nada que ver con el aumento de la gasolina como medida aislada que venía siendo reclamada desde hace tiempo, sino con la desesperación que se apodera cada vez más de quienes no tienen más remedio que soportar largas y ahora peligrosas colas en las cuales la ira, la desesperanza y hasta la indignación se convierten en un peligroso combustible de alto octanaje. Chaderton asocia esa ira con un reguero de pólvora, y lo atribuye, palabra más palabras menos, al bachaquero y al delincuente. Tiene razón Chaderton Matos, porque la gente que hace su cola desde la madrugada se enfrenta al cambote bachaqueril que impunemente se colea y arrasa con todo, y de paso se arriesga a ser víctimas de asaltos. Pero Roy se queda corto. La indignación y la ira son inspiradas también por los responsables visibles de esas colas que traen cola. Por mucho que este calvario se atribuya, según voceros oficiales, a la guerra económica, los escándalos de corrupción en las redes públicas de distribución de alimentos ponen el balón en zona de gol contra el gobierno. Eso es una realidad del tamaño de la cola que el fin de semana se formó en Terrazas del Ávila. ¿Y qué hace el gobierno para enfrentar con éxito esta situación, para conjurar los peligros que arriba comentamos? Nada o muy poco que luzca efectivo. La larga alocución presidencial en la cual se anunciaron algunas medidas dejó la sensación de que todavía no existe una estrategia clara y adecuada para resolver el problema fundamental de este momento, la ausencia de divisas para importar la comida y los alimentos necesarios para calmar la angustia que ya es nacional, que no tiene ribetes ideológicos, políticos ni partidarios. Buena parte de los venezolanos dedica gran parte del tiempo laboral útil para procurarse cualquier producto. No importa si no lo necesita, porque algunos valen más por su valor de cambio que por su valor de uso. Se habla de motores viejos y nuevos para reactivar la economía. Se dibujan escenarios futuros luminosos, de abundancia, productividad, seguridad alimentaria, soberanía y de recuperación de la capacidad adquisitiva de las grandes mayorías. Pero la escasez de confianza y credibilidad hace despertar del sueño a cualquiera, ante la frustrante realidad de que apenas estamos entrando en el túnel de la crisis. Lo peor de todo es que sigue sin aparecer la autocrítica real, esa que para demostrar su autenticidad viene acompañada de las rectificaciones, del anuncio claro y sin rodeos de las medidas destinadas a lograr el financiamiento externo que hoy es imprescindible para al menos sortear esta difícil coyuntura. “Con dinero o sin dinero, hago siempre lo que quier” no es precisamente una pieza musical que ayude a entender nuestro drama económico. ¿Quién nos echa una mano? Ahí, y en las condiciones que nos pongan, está el detalle.


El pueblo que puede Elías Jaua Milano

La entrega de Guayana

Ahora sí… Jorge Giordani

La Revolución Bolivariana, no se ha limitado sólo al ámbito de la redistribución de la riqueza petrolera para proteger al pueblo, sino que ha ejecutado un profundo proceso de transferencia y restitución de poder al mismo. El Comandante Chávez siempre tuvo inmensa Fe en los poderes creadores del pueblo, por eso le devolvió las tierras, que los terratenientes les habían expropiado, a los indígenas, a los afrodescendientes y a los campesinos y campesinas en general; le entregó a los trabajadores y trabajadoras el control de las fábricas que los patronos habían quebrado; dotó a las Comunas de tierras, medios de producción y recursos. Todo eso quiere ser borrado de un plumazo, en el artículo 19 de la mal llamada Ley de Producción Nacional presentada en la Asamblea Nacional, que bien debe llamarse Ley de Privatización y Flexibilización Laboral. En el referido artículo de esa propuesta de ley, “Se ordena al Ejecutivo” la transferencia a “un tercero” de reconocida “capacidad financiera” de todas las tierras y medios de producción que estén en manos del pueblo. Es decir, ordena al gobierno bolivariano que expropie a 250 mil campesinos, campesinos e indígenas y cerca de 80 mil trabajadores y trabajadoras, a favor de los diputados empresarios y de sus financistas. Además esta ley terceriza las relaciones laborales, libera los precios, entre otras aberraciones neoliberales. En la práctica se derogan las leyes del Trabajo y de los Trabajadores y Trabajadoras, de Tierras y Desarrollo Agrario y de los Pueblos Indígenas, entre otras. Pero lo más grave de esta propuesta, es la irresponsabilidad de no medir la respuesta de todos estos sectores que no se van a dejar privar de la propiedad sobre estos activos. El pasado jueves vimos apenas una primera acción de los voceros y voceras populares y la respuesta represiva del Presidente de la Asamblea Nacional: “Seguridad desalojen a las barras del parlamento” exclamó. Si hubiese podido, hubiese dado la orden: “Disparen primero y averigüen después”. Están sembrando vientos. Esos mismos vientos neoliberales, fueron los que ocasionaron la tempestad de febrero de 1989, hace 27 años, que culminó con la peor masacre cometida en nuestra Patria ordenada por los mismos impunes de siempre, los que hoy pretenden auto perdonarse con la ley de olvido criminal. Está en nosotros que no se repita la exclusión, el despojo y la masacre. Para ello debemos responder a la confianza del Comandante Chávez y lograr la máxima producción de las tierras y medios de producción en manos del pueblo y debemos defender con pasión la propiedad social sobre los mismos. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece un modelo económico mixto, donde coexisten diversas formas de propiedad, es así como a los empresarios y productores privados se les reconoce el derecho a la propiedad privada, pero también se establece el derecho del pueblo a tener propiedad sobre factores y medios de producción. Nosotros vamos defender lo conquistado y a demostrar que el pueblo sí puede. En eso nos apostamos el alma. ¡Honor y Gloria a los mártires de 1989 y de todos los tiempos! ¡Prohibido Olvidar!

Como el petróleo no da, ahora hipotecamos Guayana, la rematamos al mejor postor, vendrán todos a invertir y llevarse lo que queda, vaya solución productiva a nuestra bien arraigada cultura rentista. Otro genio de las finanzas y el gentilicio nacional han decidido que entreguemos el sur del Orinoco a los inversionistas extranjeros, a las concesiones por décadas para continuar la historia que nos ha llevado al colapso petrolero. No son acaso las lecciones de la historia suficientes, de la explotación de ese recurso natural no renovable, contaminante, sin frutos de elaboración intermedia, como el continuo fracaso de la petroquímica, o sus derivados, o la investigación profunda del recurso sin apoyo a sacarle el máximo provecho ahora y ya, antes de que no podamos seguir con la fiesta y el derroche. Qué tristeza nos produce la falta de visión y arrase de la naturaleza con tal de raspar la olla. Venezuela sigue igual o peor, y con este tipo de políticas el profundizar y agudizar una economía abierta por dos puntas, si con las ¨venas abiertas¨, la extractiva de todo lo que se puedan llevar, y la consumidora de chatarra en la alimentación, las medicinas, la vivienda, y pare Ud., de contar. Los genios se volvieron a desatar para entregar los recursos naturales a manos de las poderosas empresas transnacionales que si saben de eso, o las nacionales que a nombre de una concesión minera podían solicitar préstamos para sus negocios teniendo como garantía lo que nunca era de ellos y que tampoco nunca pusieron a producir. Sigamos pues por el camino del desconcierto sin dirección alguna, vendiendo baratijas que potencialmente les interesa a los que acumulan oro, diamante, coltan, hierro y aluminio, y tantas otras sustancias que ningún ser humano ha producido con su mente y menos con sus manos. Hemos de regresar a tales desastres ecológicos, para poder conservar esta farsa democrática, y un camino perdido al socialismo con la venta pura y simple de lo que no hemos producido. Con ello la destrucción de la naturaleza esa que no nos preocupa en preservar a futuro para los que vendrán, porque sin petróleo, sin oro podemos vivir, pero sin agua, sin árboles no. Que viva pues el despilfarro y el desconcierto de un gobierno que no da, literalmente hablando pié con bola, que no acierta en una, ya a tres años de la siembra definitiva de un Comandante del Ejército que se reveló contra la corrupción, contra el despilfarro, a nombre de un soñador empedernido como el Maestro Simón, o un luchador por la tierra como Zamora, o al propio Libertador de origen mezclado que terminó su existencia con camisa prestada en Santa Marta. Para no hablar del Precursor y sus libros, y del genio cumanés, estratega que terminó en Berruecos con sus sueños y grandezas a cuesta. Llegó el momento de refundir lo que se tiene, el Estado, el gobierno, el pueblo y su Fuerza Armada en una nueva cruzada libertadora, no hay tiempo que perder antes de que nos quedemos sin el chivo y sin el mecate…


El “plan” explicado por su autor intelectual

Motor Minero: otra vez, las Venas Abiertas

Carlos Carcione

El lanzamiento público del Motor Minero fue, para el mundo de los negocios en esta rama, todo un éxito. Es innegable. La presencia de 130 empresas de 35 países, interesadas en invertir en este campo, la mayoríacorporaciones transnacionales, así lo demuestra. Estamos en presencia de un proyectoeconómico en toda la línea, los llamados 14 Motores de la economía productiva son una decisión estratégica, que de tener éxito en su aplicación, hará, entre otras calamidades, desaparecer algunos de los monumentos naturales que con más orgullo muestran los venezolanos al mundo. Y comprometerá los recursos naturales del país por generaciones. Mucho más que una adaptación del rentismo petrolero a la caída de los precios del petróleo. Lo cierto es que, a pesar de su nombre “Agenda Económica Bolivariana”, no se trata de un nuevo modelo productivo que vaya en sintonía conel Plan de la Patria, ni que busque la independencia nacional o la soberanía económica, mucho menos la defensa del planeta. Por el contrario, es un cambio total, opuesto por el vértice a aquella propuesta de Chávez. Además de comprometer con “novedosos instrumentos financieros” recursos esenciales del país por varias generaciones. Se trata de una ampliación al rentismo integral, a un capitalismo exponencialmente depredador de la naturaleza. Para decirlo en otros términos. Es una adaptación al patrón de acumulación extractivista con el que las grandes corporaciones transnacionales y el capital financiero, intentan superar la caída de la tasa de ganancia, base de la crisis internacional actual del sistema del capital, apelando a la explotación desmadrada de la naturaleza para apropiarse de la renta diferencial de la tierra. Aunque el planeta colapse. El guion del plan de los 14 Motores: el Motor Minero El 10 enero fue publicado en Aporrea.org, un texto del ex ministro y actual Alcalde Rodolfo Sanz. Bajo el solemne título de “Contribución para el salto económico” , desarrolla un detallado plan de medidas económicas, sociales y políticas. No es posible analizar de manera pedagógica y críticaese documento en un solo artículo. Por eso comenzaremos por lo que hoy está en debate: el llamado Motor Minero. En lo que en el documentode Sanz denomina Segunda Base, avanza sobre lo que llama “Industrialización minera con inversión privada extranjera y nacional para aprovechar todas las reservas de minerales: Oro; diamante; carbón; coltan; granito; caolín, entre otros. En este campo es preferible el Capitalismo de Estado a la anarquía irracional de la producción aurífera a pequeña escala” . En uno de los sub puntos, y hablando sin mencionar del caso Gold Reserve, señala: “Operaciones financieras a gran escala con los recursos probados y certificados, cerca de 300 millones de onzas troy. Avanzar en el proceso que conduce Nelson Merentes, para lograr financiamiento para la Republica por un

monto inicial de 5 mil millones de dólares, fijando como meta en la próxima década unos 100 mil millones de dólares por este concepto.” Pero no se trata solo de la liquidación de las reservas de oro y otros minerales del país a manos de transnacionales como Gold Reserve, en su momento expulsadas por el gobierno del Comandante Chávez, a continuación Sanz, avanza en la industrialización de los minerales señalando: “Asociación estratégica con los antiguos dueños o nuevos actores de las empresas expropiadas que no estén produciendo en condiciones óptimas”. Más primarización, más sumisión al capital financiero internacional, másdestrucción de la naturaleza, más entrega… Globalmente, la propuesta de los 14 Motores profundiza de manera colosal la primarización del país, lo que conocemos como rentismo. Es decir, abandona los intentos por “sembrar” petróleo y transformar la dependencia del mismo en una economía productiva, para concentrarse en una explotación intensiva, extensiva y brutal de los recursos naturales. De la misma manera, la utilización de instrumentos financieros negociables en el mercado internacional, para financiar estos emprendimientos y para cumplir los compromisos de deuda externa, comprometen esos recursos por varias generaciones de venezolanos. Así al objetivo de conseguir en una década 100.000 millones del Motor Minero por la vía de operaciones financieras a gran escala con los recursos probados y certificados de oro, como dice el documento en cuestión, hay que agregarle el objetivo de la Primera Base del mismo documento que estamos analizando: Conseguir por la misma vía de entrega financiera, en los mismos diez años, otros 200.000 millones de dólares producto de la venta de los derechos del país sobre las reservas petroleras certificadas. Por otra parte los métodos utilizados para la extracción de oro y otros minerales en este periodo, traen consecuencias desastrosas e irreversibles para el medio ambiente. La minería a cielo abierto, a base de la destrucción con explosivos, de bosques y montañas y la utilización de volúmenes descomunales de agua y su contaminación con cianuro, que la hace irrecuperable para ningún tipo de uso, dejan,allí donde hoy hay un ambiente paradisiaco, sólo un desierto árido, contaminado y muerto. El plan que propone Sanz,y que hoy lamentablemente se está instrumentando, tiene un presagio sobre su resultado para el país y su pueblo, en palabras del entrañable Eduardo Galeano, en su gran obra Las Venas abiertas de América latina. Dice Galeano allí: “Cuanto más codiciado por el mercado mundial, mayor es la desgracia que un producto trae consigo al pueblo latinoamericano que, con su sacrificio (y el de su tierra, agregamos nosotros), lo crea.” De esto se trata el Motor Minero y gran parte de los otros motores de esta supuesta nueva “economía productiva”. Este es el “plan” explicado por su autor intelectual.


¿Golpe de Timón?

Delirios desde una balsa a la deriva Chris Gilbert

*Profesor de Estudios Políticos en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

En un consejo de ministros en octubre 2012, meses antes de morir, Chávez propuso un golpe de timón. Desde aquel momento la consigna cobró vida en diversos contextos: escuchamos reclamos convocando a un golpe de timón del ejecutivo y especulaciones sobre posibles virajes a la izquierda o a la derecha. También encontramos organizaciones convirtiendo la frase en su consigna central, otras que la han asumido como nombre. Pero sobre todo, innumerables voces se preguntan por qué Nicolás Maduro no ha dado un golpe de timón (interrogación implícita en un recinte artículo de Luis Britto García). Ante el uso tan extendido y variado de la frase, es importante determinar si la metáfora “golpe de timón” cuadra con nuestra realidad. Sin duda, la idea del Estado como nave tiene una larga trayectoria, trazando sus inicios, aparentemente, a la antigua Grecia. Esto podría ser objeto de un importante estudio filológico. Sin embargo, en un proceso que se propone hacer la revolución socialista, hay una referencia que es de interés más inmediato. En 1901 Lenin criticó al grupo deRobocheye Dyelo (“causa obrera”) por plantear un “viraje histórico”, que equivale, palabras más palabras menos, al “golpe de timón” del léxico chavista. Este grupo referenciaba en sus propuestas lo dicho por el dirigente histórico Wilhelm Liebknecht (“si las circunstancias cambian en 24 horas, hay que cambiar la táctica también en 24 horas”) para justificar un viraje rápido en el movimiento revolucionario.¿Cuál fue la respuesta de Lenin frente al golpe de timón de Robocheye Dyelo? Lenin descartó la idea e insistió en trabajar condiciones previas: “el cometido inmediato” afirmó el dirigente ruso, es “formar una organización revolucionaria capaz de unir todas las fuerzas y de dirigir el movimiento, no sólo nominalmente, sino en la realidad...”. Efectivamente, Lenin insistió en la necesidad de constituir una organización con timón como condición previa al grito por un golpe de timón o al viraje histórico. (Sobra decir que Lenin también tuvo como objetivo resaltar la diferencia entre cambio de táctica, que sí puede ser brusco, y cambio de estrategia o viraje histórico, que no puede ser tan rápido.) Este planteamiento de Lenin es extraordinariamente relevante en nuestro contexto. La idea del “golpe de timón”

atraviesa nuestro discurso, pero nunca nos preguntamos si el movimiento chavista en verdad constituye unaembarcación con timón. En realidad el chavismo es más balsa que barco: un movimiento heterogéneo y amorfo. Si el chavismo no está totalmente a las buenas de dios, sí flota en las mareas y corrientes de la economía mundial y a merced de las cambiantes correlaciones de fuerza entre las clases sociales a lo interno del movimiento. Chávez reconoció este problema en 2006-2007 e intentó formar un partido revolucionario… sin lograrlo. Bautizado con cuatro siglas (PSUV), el chavismo no superó su condición de “balsa” capaz de cumplir tareas electorales pero sin la organicidad y estructura de una embarcación “timoneable”.

subiendo con las bonanzas y a la deriva en tiempos de crisis? La verdad es que una embarcación sin timón tiene pocas opciones más allá del populismo-distribucionismo en tiempos de bonanza y el neoliberalismo en crisis. Su destino estará determinado por el momento en la economía mundial. Para combatir esta lógica, la izquierda del chavismo debe organizarse. Sin entrar en los detalles sobre la estructura que construyó Lenin, es obvio que la organización debe caracterizarse por su democracia interna y su capacidad de hacer efectiva su línea política. Esto no equivale sencillamente a cerrar filas con Maduro: si él sigue a la cabeza de la organización se decidirá más adelante.

Por lo tanto, la tarea de construir una organización con timón, direccionable, sigue vigente. Si un dirigente con la capacidad de Chávez no logró dar un viraje revolucionario, ¿es sorprendente que Maduro –suponiendo que pretenda hacerlo– tampoco pueda? Recientemente, hemos visto al gobierno liberalizando la economía y entregando la Faja Petroliféra a masiva “participación” internacional. Todo esto es lamentable y sería traición si hubiera otra opción. Pero, ¿es posible imaginar que la balsa del chavismo tome un rumbo diferente al de flotar en los altibajos de la economía mundial...

La consigna gaucha que debemos tomar como nuestra es: “¡marcharemos a la victoria con nuestros dirigentes a la cabeza o con la cabeza de nuestros dirigentes!”. En resumen, para la izquierda chavista, nuestras diatribas contra el reformismo y nuestros llamamientos –cada vez más urgentes– a escoger el camino revolucionario son ejercicios ociosos si no van acompañados de procesos de construcción de un movimiento timoneable; se basan en la fantasía de que alguien en algún lugar tiene un timón. En verdad... ¡no hay timón, hay que construir el timón!


Ley de impunidad Luis Britto García

Se reúnen los delincuentes, y resuelven: No serán sancionados los autores de los siguientes crímenes, delitos, faltas o infracciones: Apología del delito; Instigación a la desobediencia de las leyes, al odio y a delinquir, Lesiones, Violencia, desobediencia o resistencia a la autoridad, Causar pánico o zozobra mediante informaciones falsas, Agavillamiento, Obstaculización de la vía pública, Daños a sistemas de transporte, servicios públicos, eléctricos, de informáticos o de comunicación, Destrucción o deterioro de vías de comunicación, Daños a la propiedad, Asociación para delinquir, Financiamiento al Terrorismo; Importación, fabricación, porte, detentación, suministro u ocultamiento de artefactos explosivos o incendiarios, Perturbación de la tranquilidad pública, Ultraje, difamación, calumnia o vilipendio a funcionarios públicos o particulares, Uso de menores en comisión de delitos, Incendio y delitos de peligro común, Traición a la patria y delitos contra ella, Rebelión, Insubordinación, rebelión de civiles o militares, instigación a ella, sublevación, falsa alarma, ataque al centinela, revelación de secretos militares, faltas al decoro militar, uso indebido de condecoracio-

nes insignias y títulos militares, sustracción de efectos de la fuerza armada, Negativa a servicios legalmente debidos, Encubrimiento, Porte, posesión y uso indebido ilícitos de arma de fuego, cedulación de extranjeros para participar en protestas y manifestaciones, delitos de directivos, empleados o representantes de empresas productoras, comercializadoras o distribuidoras de medicinas, alimentos o bebidas y bienes de primera necesidad, revelación de secretos políticos o militares, hechos punibles contra la Seguridad e Independencia de la Nación, sustracción de efectos y bienes de las Fuerzas Armadas, abuso de poder y faltas al decoro militar, fuga y quebrantamiento de condena, infracciones o faltas de empleados o trabajadores de la Administración Pública Central o Descentralizada, Nacional, Estadal o Municipal, incluyendo Empresas del Estado y sus Empresas Filiales y Personas Jurídicas vinculadas al Estado. Si pretenden la impunidad de esos delitos, digo yo, es porque los cometieron, y si los cometieron, deben estar en la cárcel y no decidiendo que quedarán impunes. Así pensamos las víctimas, pasadas, presentes y futuras.

J. V. Rangel: Hay que asumir el pluralismo de la sociedad venezolana Lo anunciado por el gobierno en materia cambiaria, de reorganización del aparato de distribución de productos básicos, el aumento del precio de la gasolina, reclamado en términos de clamor por la colectividad y otras medidas de estímulo a la producción, es un paso importante en la dirección correcta de romper con el inmovilismo, con el burocratismo, y demostrarle al país que el gobierno nacional está consciente de la gravedad de la crisis y tiene la intención de asumirla a fondo. Conviene puntualizar que estas medidas no tendrán un efecto positivo, saludable, si políticamente no son implementadas ¿A qué me refiero? A que es imprescindible apuntalarlas con una responsable y seria disposición al diálogo. El sustento tiene que ser el diálogo, los puentes que se construyan para lograr la parti-

cipación de los más diversos factores de la sociedad, es decir, actuar de acuerdo con lo que establece la constitución bolivariana, que no es otra cosa que asumir el pluralismo de la sociedad venezolana e incorporar al esfuerzo de recuperar la economía al sector privado. Hablo del sector privado sano, trabajador, responsable, no de los grupos económicos que siempre, desde que el proceso bolivariano actúa desde el gobierno, recurren a los atajos para acabar con el régimen constitucional. Hay un empresariado en Venezuela con nuevo rostro, que siente el país, que no está inscrito en la polarización, ni cultiva el odio antichavista, ese empresariado es un interlocutor válido al que hay que apelar e incorporar a la tarea de recuperar la economía dándole participación. Hay otro aspecto que influye de manera

determinante en la recuperación económica, me refiero a la oposición. Ésta mantiene una actitud negativa a ultranza, lo viene demostrando a través del dominio circunstancial que ejerce en la Asamblea Nacional, concebido para obstaculizar, para agravar la situación, para crear angustia en la colectividad. A esta oposición hay que desenmascararla porque ella lo que busca es el derrocamiento del Presidente y acabar con la constitucionalidad democrática que hoy impera en el país. Hay que señalar que dentro de esa oposición hay sectores que no comparten esa política a los cuales hay que tenderles la mano. Hago estos señalamientos porque las medidas adoptadas por el gobierno y otras que están por venir, necesitan de un clima de tranquilidad. Es lo que explica la actuación de la oposición golpista que precisamente necesita, para llevar a cabo sus propósitos, de la inestabilidad, de la angustia, de caotizar la situación y realizar sus planes para acabar con las conquistas sociales, económicas, institucionales y culturales del proceso bolivariano.


Acuerdo con Gold Reserve: ¿cinismo o esquizofrenia?

Carlos Carcione El gobierno venezolano acaba de firmar un negocio con la minera canadiense Gold Reserve. Una de las corporacionesmás dañinas para el medio ambiente y más expoliadoras de los países de Nuestra América. El título de la noticia: “Venezuela y la minera Gold Reserve alcanzan acuerdo por 5.000 millones de dólares”. El presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino declara a la prensa: “Hemos firmado el acuerdo de inversión por 5 mil millones de dólares, que están disgregados en la resolución de la disputa que se tenía, las inversiones en las minas de oro por 2 mil millones de dólares, y 2 mil millones de dólares en préstamos para el país”. Y agrega: “Llegamos al acuerdo final de esa disputa. Demuestra la responsabilidad que el país tiene ante los inversionistas internacionales, de resolver las discrepancias que se hayan sucedido”. “Esta disputa” se trata, nada más y nada menos, que de una solicitud de la minera ante el CIADI (organismo del que Venezuela formalizó su retiro el 24 de enero de 2012) una oficina del Banco Mundial, que habría dado como favorable a la empresa canadiense un reclamo, sobre el emprendimiento “Las Brisas” por un total de 750 millones de dólares. En la oportunidad de la denuncia del convenio con el CIADI por parte del presidente Chávez, junto al Profesor Luis Brito García, desarrollamos actividades divulgativas de lo negativo que había sido que el país y una parte de América Latina hubieran estado amarrados a esa institución. Y resaltábamos lo pernicioso que estos acuerdos habían sido para la soberanía del país. No es este el lugar para abundar las razones de lo negativo del CIADI y de sus resoluciones. Pero si lo es, para explicar que del acuerdo firmado ayer, surgen al menos dos conclusiones. La primera. El reconocimiento por parte del gobierno venezolano de resarcimiento para Gold Reserve que se firmó como parte de un acuerdo más amplio, es del orden de los MM$ 1.000.-, es decir 250 millones más que lo hubo sancionado injustamente el CIADI. Y aunque no se señala de donde surgen esos 1.000.- millones, es de suponer que el país lo descontará del supuesto crédito otorgado por la minera. La segunda. Este acuerdo es completamente contradicto-

rio con el discurso del presidente Maduro en el mismo acto. Donde señala que este acuerdo, parte del Motor Minero, del supuesto modelo productivo, está en el orden del Eco Socialismo o para defender al pueblo y al país como señaló en su discurso de anuncio de medidas económicas el 17 de febrero. “Las Brisas” el emprendimiento que manejaba Gold Reserve hasta el 2009 fue asumido por una empresa estatal. Pero según surgiría de este acuerdo será devuelto a la minera Canadiense. Este emprendimiento es una de las minas de oro más grande de América latina. La contradicción de entregar una de las minas de oro más grande del continente por un préstamo de 2000 millones de dólares, una parte de los cuales es de suponer,fueron utilizado para “convencer” a la Gold Reserve, que desista de su demanda ante el CIADI, es una muestra más de hasta dónde está dispuesto llegar el gobierno del presidente Maduro para hacerse de un puñado dólares. Siendo Venezuela el país con mayores reservas de oro, entregar este emprendimiento por un pequeño crédito, que por supuesto habrá que pagar ¿con oro? y que esos dólares obtenidos, muy probablemente será usado para cancelar deuda externa, en el lenguaje de Chávez tiene un nombre: entrega del patrimonio nacional. Sobre todo cuando esta minera ha tenido una actitud extremadamente agresiva contra Venezuela. Así lo refleja el periódico El Universal el 17 de abril de 2015, tomando un despacho de Reuters: “Sin duda, también estamos acudiendo a otras jurisdicciones”, dijo el presidente de la empresa, Doug Belanger - luego de aclarar en esa nota-, que habían presentado un embargo por 700 millones de dólares contra los intereses devengados a los tenedores de bonos de la deuda venezolana “Cualquier cosa que sea un activo comercial del gobierno de Venezuela está sobre la mesa”. Mientras tanto la respuesta del sr. Del Pino es: “(este acuerdo) demuestra la responsabilidad del país con los inversores extranjeros…”. La realidad se choca de frente con el discurso de Eco socialismo, de protección a nuestro pueblo, de defensa de los intereses y de la soberanía nacional y muestra cuál es el rostro de la “nueva economía productiva”. Si no es cinismo, es esquizofrenia.


Los escenarios de salvación nacional Maryclén Stelling

Ante la crisis multidimensional que acogota al país, dos hojas de ruta han ido consolidándose de la mano de gobierno y oposición. El uno apuesta por un plan de acción a largo plazo, la estrategia de la emergencia económica producto fundamentalmente de la guerra económica; el otro se decanta por “la salida de Maduro”, cabeza de un mal gobierno que debe ser sustituido a la brevedad, un plan que se oferta como una agenda de cambio democrático en la procura de “la vía constitucional más idónea”. Precedido de sorpresivos cambios en la composición del recién inaugurado Gabinete económico, el Presidente anuncia un conjunto de medidas para la segunda etapa de la Agenda Económica Bolivariana. Ineludiblemente, la evaluación de las medidas pasa por el tamiz político. Contrasta el raudo respaldo a la agenda económica del gobierno con el presuroso rechazo desde la otra acera política. Según los primeros, marca el camino definitivo para la reestructuración y el fortalecimiento de la nueva economía productiva, distinta al viejo rentismo petrolero. Para los segundos, son medidas insuficientes para la magnitud de la crisis, que ni evitan el contrabando de extracción ni le tuercen el brazo al dólar y, para colmo, acelerarán a corto plazo la inflación. Mientras el gobierno se apresta a confrontar “la guerra económica”, la oposición -atrincherada en la Asamblea Nacional- diseña y ejecuta su plan de salvación nacional. Toda una hoja de ruta para lograr la salida “anticipada” de Maduro que, en palabras de un nobel, “facilitaría la solución a crisis venezolana”. El plan integral incluye la agenda de la AN, el choque de poderes, la asesoría y apoyo internacional, la salida de Maduro y la toma del poder. En cuanto a la salida, persiste el empeño en poner en marcha mecanismos constitucionales con el propósito de cambiar el gobierno. Después de pasearse por diversos escenarios -referéndum revocatorio, constituyente, enmienda, renuncia-, se coquetea con la figura del abandono del cargo que se aprueba por mayoría simple en la Asamblea Nacional. ¿Causales de falta absoluta? Muerte, renuncia, declaración de incapacidad física o mental por junta médica autorizada por el TSJ y abandono del cargo, declarado por la AN. Todos los caminos conducen a la Asamblea Nacional.

La tal Ley de Amnistía Roberto Malaver

Desde el cafetín, donde estoy esperando a Cinthya Machado Zuloaga, puedo ver cuando su chofer estaciona el Mercedes Benz y luego se baja y va apuradito a abrirle la puerta, quien viene en el asiento trasero. Y desde allá viene desfilando y siendo la envidia de todas las mujeres que en ese momento caminan por el Centro Comercial San Ignacio. Llega riéndose y dice: “Le dije a Jerónimo que aprovechara y pusiera full el tanque del Mercedes, y que pidiera una factura para mostrársela a mis hijos cuando los tenga, para darles una prueba de la gasolina más barata del mundo”. El mesonero se acerca y se detiene. Coloca la botellita de agua Evian -que todavía quedan, señorita- y el café negro sobre la mesa y dice: “Usted sí que es bien bonita, señorita. No me canso de decírselo”. Ella sonríe y al mesonero le basta esa sonrisa para ser feliz. Y dice Cinthya: “Esa tal ley de amnistía aprobada por ese tal presidente de la Asamblea Nacional, quiere poner en libertad a unos tales asesinos que no nos parece, porque además, está muy mal redactada, y por lo visto también liberaran posmortem a un montón de asesinos. Mi padre dice que cómo no se le ocurrió esa ley al tal Ramos Allup cuando gobernaba Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez, para que murieran tranquilos aquellos asesinos y torturadores de la época, sobre todo los que asesinaron a Alberto Lovera. Mi padre siempre está tan cargado de pasado, que soy yo la encargada de traerlo al presente. Esa tal ley de amnistía es un adefesio. Y lo peor es que hablan de reconciliación nacional y ya a este pueblo no lo pueden engañar como lo engañaban antes, que era tan fácil, que bastaba con dos bloques y una plancha de zinc. Así dice mi padre, ahora este pueblo se culturizó de tal manera que por donde le preguntes siempre tienen una respuesta”. Toma un poco de agua y vuelve al tema: “Te decía que la tal ley de amnistía, dicen lo compañeros, que es también por la reconciliación nacional, sin embargo, a los familiares de las 43 víctimas de las guarimbas o lo que se llamó La Salida, no los dejaron entrar al recinto de la Asamblea Nacional. Parece que Ramos Allup pidió que los sacarán del lugar, es decir, que les aplicó lo mismo que le hizo a Simón Bolívar. Con esa tal ley y el discurso de Nacho el Día de la Juventud, podemos decir que la Asamblea ya está caduca”.

¿Nos corrompieron? Roberto Hernán dez Montoya

No. No a todos. Pero acabo de enterarme de que la corrupción es perversa. Es decir, en serio, no solo daña sino contagia y descompone todo lo que toca. Idea: combatir colas con bolsas de comida distribuidas por las comunidades. Pero llega la corrupción y ¡zuas! bachaquea las bolsas o las vende con sobreprecio, bajo cuerda, que es lo mismo. Protegida por una mafia poderosa. Idea: la agricultura urbana. La comunidad siembra, riega, fertiliza, mima, cosecha, empaqueta y cuando va a distribuir ¡ñácata! la corrupción desvía, bachaquea, revende con sobreprecio, contrabandea. Protegida por una mafia intimidante. Idea: economía mixta, unificar esfuerzos entre gobierno y empresariado, todo bien, aumento de la producción, generación de empleo, exportación, hasta que ¡pin! la corrupción empresarial bachaquea, acapara, revende en mercado negro. Respaldada por una mafia amenazante. Idea: centralizar las importaciones. Excelente, así se evita la especulación con divisas desviadas de su objetivo, se planifica la satisfacción de las necesidades, estudiadas científicamente, todo encaja, alimentos, medicinas, equipamiento, repuestos. No hay especulación. Y en eso llega la corrupción y ¡cataplún! acapara, esconde, bachaquea desde la llegada misma de los contenedores, los productos terminan en Colombia, el Brasil, el Caribe. Todo defendido por una mafia que causa terror hasta al propio gobierno. Idea: liberar las divisas, se acaba el mercado negro de dólares, chao Dólar Today, muere la corrupción en la asignación de divisas, se estabiliza la cotización, se sincera el valor del bolívar y en eso ¡zuácata! la parte parásita y rentista del empresariado acapara todas las divisas y no queda en Banco Central ni un céntimo de dólar para importar una caja de chicles. Creo que por ahí va la cosa porque no fue Mendoza quien importó los contenedores de baterías y neumáticos que desaparecieron apenas llegaron, digo, si es que llegaron. Si quieres una batería tienes que empezar la cola a las cuatro de la tarde para que una empresa sádica te la venda a las diez de la mañana. O la compras en mercado negro a numerosas veces el precio «normal». ¿Por qué no cruzamos Los Andes como Bolívar cuando se le trancó el serrucho? O alguna otra audacia bolivariana.


Los 50 delitos que “perdona” la

ley de amnistía

impulsada por la oposición

R

ecluidos con sentencias que firmes de hasta 30 años de cárcel saldrían a la calle con la propuesta de ley de amnistía presentada por la oposición en el parlamento nacional venezolano. Los terroristas (así acusados y juzgados formalmente por el sistema de justicia del país), que se encuentren actualmente privados de libertad en Venezuela, podrían retomar sus actividades de manera inmediata si la ley es ejecutada en el país. Lo mismo aplica para traficantes de droga, incendiarios, contrabandistas de armas y explosivos, así como quienes hayan sido detenidos, acusados y/o juzgados por delitos de instigación a delinquir o a quienes hayan utilizado a menores en la ejecución de delitos. En el análisis de la norma propuesta se evidencia que 1 artículo de la ley anula a 60 artículos del código penal vigente con la única intención de liberar a criminales vinculados a las cúpulas de partidos políticos de oposición en Venezuela. Así lo han declarado los diputados de los partidos de derecha en la sesión en la cual defendieron la ley, los nombres más repetidos por los diputados fueron de personas con cargos de coordinación y/o dirección en el partido Voluntad Popular, dirigido por el sentenciado más defendido por la oposición en los medios: Leopoldo López, quien es coordinador nacional del mismo partido. Voluntad Popular es el partido que lideró la ofensiva discursiva y operativa durante las acciones violentas en las calles en el año 2014. Adicionalmente fue el partido que más recursos (tanto humano como financiero), apostó para el movimiento “La Salida”, que buscaba sacar al presidente Nicolás Maduro del poder por una vía no democrática o electoral. El primer Vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró en la noche del miércoles que el articulado de la propuesta de ley era absurda, aberrante, y desde el punto de vista jurídico decepcionante, y analizó que se había realizado así con la intención expresa de que no se pudiese aprobar ni ejecutar, asegurando que la intención real era hacer una pantomima donde los militantes encarcelados por sus delitos creyesen que se estaba luchando por ellos. Cabe destacar que los delitos que nombrados pretenden ser borrados desde 1999 y hasta “la fecha en que sea aprobada” la propuesta de ley. A continuación la lista de los 50 delitos que la ley de “amnesia criminal”, así llamada por sectores del país, daría por perdonados: 1.- Instigación a la desobediencia de las leyes 2.- Instigación al odio

3.- Apología del delito 4.- Instigación a delinquir 5.- Lesiones Personales 6.- Violencia o resistencia a la autoridad 7.- Causar pánico en la colectividad o mantenerla en zozobra mediante la difusión de informaciones falsas 8.- Agavillamiento 9.- Obstaculización de la vía pública con el objeto de preparar el peligro de un siniestro 10.- Daños a los sistemas de transporte, servicios públicos, informáticos o de comunicación 11.- Destrucción o deterioro de caminos y obras destinados a la comunicación pública 12.- Daños a la propiedad 13.- Asociación para Delinquir 14.- Importación, fabricación, porte, detentación, suministro u ocultamiento de artefactos explosivos o incendiarios 15.- Perturbación de la tranquilidad pública 16.- Ultraje al funcionario público 17.- Uso de menores en la comisión de delitos 18.- Incendio y otros delitos de peligro común 19.- Traición a la patria y otros delitos contra ella 20.- Rebelión 21.- Insubordinación 22.- rebelión de civiles 23.- traición a la patria 24.- rebelión militar

25.- instigación a la rebelión militar 26.- sublevación 27.- Falsa alarma 28.- Ataque al Centinela 29.- Ultraje al centinela 30.- Revelación de secretos militares 31.- Faltas al decoro militar 32.- Uso indebido de condecoraciones insignias y títulos militares 33.- Sustracción de efectos pertenecientes a la fuerza armada 34.- Negativa a servicios legalmente debidos 35.- Encubrimiento 36.- Porte ilícito de arma de fuego 37.- Uso indebido de arma de fuego 38.- posesión ilícita de armas de fuego 39.- Porte ilícito de arma de fuego 40.- Porte ilícito de arma de fuego en lugares públicos 41.- Daños a las instalaciones en el Sistema Eléctrico Nacional 42.- Terrorismo 43.- Financiamiento al Terrorismo 44.- Fuga 45.- Tráfico de Drogas 46.- Tráfico ilícito de Semillas, de resinas y plantas 47.- Fraude 48.- Estafa 49.- Usura 50.- Delitos de corrupción administrativa Foto: Santi Donaire. Fuente: http:// www.desdelaplaza.com/politica/delitosperdona-ley-de-amnistia-oposicion-venezuela/


Pérez Pirela y Vanessa Davies

Falta gerencia y eficiencia: desinformar es la peor decisión

Progreso o reacción

Leopoldo Puchi:

La lucha por el poder continúa. En ella están envueltos intereses de élites políticas e intereses de clase. Del lado del Gobierno se ha debilitado el sostén popular por el deterioro de las condiciones de vida de la gente. La escasez y la inflación pesan. Las políticas macroeconómicas equivocadas han hecho su labor de zapa, junto a la ineficiencia, el sectarismo y el dogmatismo. Del lado opuesto del espectro, se aprovecha la oportunidad y se pasa a la ofensiva. Es en este contexto que han sido tomadas las recientes medidas económicas. Y es desde ese prisma que se emiten juicios y opiniones. Las decisiones tienen deficiencias y lagunas, pero también recogen demandas sobre cambios en la política fiscal y cambiaria, ajuste de precios, promoción de inversiones. Sin embargo, los mismos especialistas que pedían el aumento de la gasolina ahora lo cuestionan. Lo que cuenta es la lucha cruda por el poder, en el que las teorías económicas y los modelos econométricos son sólo instrumentos de un combate con otros fines. La agudización de la situación ha impulsado cambios en las inclinaciones electorales y también ha producido un realineamiento de los grupos de poder económico. En este momento puede observarse la confluencia del empresariado tradicional y de influyentes núcleos del nuevo empresariado conocido como boliburguesía: ambos sectores acoplan sus acciones para respaldar el cese del mandato de Nicolás Maduro antes de que termine el período constitucional. Quizás es a estos acercamientos a los que ha hecho referencia el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, cuando recientemente afirmó que “hay un diálogo que está tomando forma en Venezuela y en el que puede que tomemos parte”. Consideran estos sectores que disponen del respaldo de las clases medias y de amplias franjas decepcionadas de los estratos humildes como para lograr una definición a su favor. A pesar de ciertas diferencias, plantean una ruptura con el sistema político y social vigente en lugar de su modernización, reforma y superación de taras y deficiencias. No es una mirada hacia el futuro, de progreso, lo que anuncian, sino una reacción. Se apuesta a una ruptura y no a un acuerdo de cohabitación que sería el camino indicado para superar las dificultades actuales y para crear las condiciones que permitan la construcción de un original modelo de desarrollo que satisfaga a su vez los intereses generales del país, la acumulación privada de capital y la preeminencia sobre el Estado de las clases populares. No es progreso sino reacción.

La demanda por eficiencia, respuestas a las nuevas expectativas de la sociedad y una comunicación a la altura de las circunstancias enfatizaron Miguel Pérez Pirela y Vanessa Davies, entrevistados por Oscar Schémel, de Hinterlaces. Miguel Pérez Pirela, afirmó que los discursos más vacíos se han escuchado en la actual Asamblea Nacional para tratar los problemas económicos o de los servicios públicas: “Pareciera que la política se hubiese convertido en un diálogo entre sordos, que tampoco están escuchando al pueblo”. Vanessa Davies afirmó que nadie, ni chavista ni opositor, se coloca en los zapatos de la gente: “Parece que vivieran en otro país, no se conectan con las grandes dificultades que estamos padeciendo”. “Hemos perdido más de un mes en la Asamblea Nacional”, considera Pérez Pirela al poner en tela de juicio si los proyectos de ley discutidos hasta ahora en el parlamento son los necesarios y los que demanda con urgencia la población. Por su parte, al consultarle si se considera una traidora, contrarrevolucionaria o “agente de la CIA” Vanessa Davies responde que “el estancamiento de las ideas y de la discusión pudre los procesos políticos”, aunque no duda que desde ciertos sectores se le pueda considerar así.“La propaganda chatarra basura en medios del Estado en nada se diferencia de la que se puede ver en medios que buscan tumbar al gobierno… La batalla política está en la Constitución y los caminos están allí”, profundiza Davies., quien prevé la posibilidad de un escenario violento a no ser que se desarrolle el diálogo necesario. Cisma del chavismo Pérez Pirela señala que “En Latinoamérica viene una arremetida de gobiernos de derecha, pienso en García Linera, VP de Bolivia, en las relaciones existen altos y bajos, cuando uno está arriba tiene que preparar la caída… ¿Nosotros nos preparamos para esto? ¡¿O a través de una élite corrupta el chavismo no trata de suicidarse?!” “Un corrupto no es chavista, un ineficiente no es chavista, colóquese el color que se coloque”, remata el analista. Vanessa Davies afirma que “todos tenemos que convivir, chavistas y antichavistas… En estos momentos hay énfasis en los problemas económicos”, pero, en su opinión se debe enfrentar también la “tirria” contra la crítica y el afán de sustituir la realidad por propaganda. “En un 90% el neoliberalismo ha fracasado más que los modelos socialistas, estoy hablando de Grecia, Portugal, el decreto de emergencia económica que Francois Hollande acaba de firmar en Francia”, puntualiza Pérez Pirela . “Gerencia y eficiencia, acompañados con una comunicación política de altura… no con propaganda balurda, no con tapar la realidad con un dedo”, remata. “Hay que actuar e informar, desinformar es la peor decisión”, concluye Davies.


Rentismo y geopolítica

Julio Escalona

Si algo requiere el Sur es liquidez para emprender planes de inversión productiva, social; fortalecer las reservas internacionales y su capacidad de negociación mundial. El derrumbe de los precios del petróleo, de las materias primas, al restringir la posesión de capitales para el desarrollo, coloca al Sur ante la urgencia de obtener capitales en la escena mundial y debilita procesos de integración como el Alba, Unasur, Petrocaribe, Celac y los Brics, entre otros. Coloca a algunos ante el chantaje de negociar con el FMI y retornar a los ajustes neoliberales. Es lo que el presidente Maduro ha sorteado, un gran mérito. Ahora le toca a nuestro Presidente revolucionar el modelo petrolero que dejó Juan Vicente Gómez. Esa tarea, pese a los esfuerzos del presidente Chávez, sigue pendiente. Es clave reducir a cero las transferencias de renta petrolera al capital transnacional, que lo que ha hecho es trasladar renta a la banca internacional y a sus fortunas personales. Ellas deben sustituirse por la figura del crédito con las garantías necesarias para la recuperación. La transferencia ha fracasado y está en el origen del saqueo a la nación que representó la Corporación Venezolana de Fomento, que es raíz de las fortunas, entre otros, del grupo Mendoza, que han arruinado a la nación. En el actual período bolivariano, algunos cálculos indican que hay cerca de $300 mil millones de renta petrolera circulando en la banca internacional, que garantizan multimillonarias ganancias a sus tenedores mientras el país se arruina. Ello ha sido posible por la complicidad de funcionarios públicos, ayer y hoy. Transferencia de renta petrolera y corrupción son un solo proceso. Si no se derrota, tendremos el mismo resultado: corrupción, “fuga” de dólares y más colas. Felicito al presidente Maduro por encarcelar a ciertos corruptos. La cadena se extiende hacia arriba y hacia abajo. Maduro va contra el cadivismo. ¿Cómo se hace con las mafias que, se dice, controlan nuestras riquezas de oro, diamantes, coltan, etc., con complicidad de autoridades regionales? La disputa por la renta es el eje de nuestros conflictos y el imperio recurre a la violencia para resolverlos. Un pacto de no violencia para garantizar una solución pacífica es un reto para una oposición que ya activó un golpe de Estado.

UNA NOTA ESCRITA EN MAYO DE 2015

Espero que no, pero creo que sí Oscar Heck

Me recuerdo muy bien. Mientras que Chávez estaba muy enfermo, y cuando esencialmente no ejercía el poder operativo del gobierno, el 8 de febrero del 2013, el gobierno declaró una gran devaluación de aproximadamente el 46% del bolívar, la moneda nacional, pasando de 4.30 bolívares por dólar US, a 6.30. La devaluación del 2013 Me recuerdo pensando, “¿Qué ocurre aquí? ¿Quién aprobó esta devaluación? Ciertamente no Chávez, ya que eso no tiene absolutamente ningún sentido común, especialmente justo en ese momento “propicio” --- cuando todos presentimos que Chávez iba a morir. Esto causará graves problemas, están planificando derrotar el gobierno desde adentro. ¿Quién es el traidor que convenció al ejecutivo de aprobar esta nefasta devaluación?” Eso es lo que pensé en ese momento, pero finalmente me dije que el ejecutivo debe saber lo que hace. Pero aparentemente, si vemos donde nos encontramos hoy al respecto, eso un fue el caso. Si bien me recuerdo fueron Jorge Giordani y Nelson Merentes que difundieron la noticia, lo que me parecía extraño ya que, aunque no lo conozco personalmente, Giordani me cae muy bien como persona y coco que es, y me preguntaba, ¿Por qué escogieron a Giordani para anunciar esta muy mala noticia?” No podía creer que Giordani fuera una de las personas que haya promulgado una devaluación, y todavía no lo creo. Los parásitos De todas maneras, el día anterior, el 7 de febrero del 2013, Aporrea publico un artículo escrito por Simón Andrés Zúñiga titulado: “Venezuela: devaluar o no devaluar… ¿Éste es el problema?” Dice, entre otras cosas:“El Presidente Chávez, antes de irse a Cuba para su delicada operación, declaró que no se iba a devaluar … La devaluación no sólo deteriora los salarios, sino que corroe esa esperanza y esa credibilidad … ¿A quiénes perjudica la devaluación? … Una devaluación incide negativamente en aquellas personas que viven de ingresos fijos, es decir de toda la población trabajadora cuyos sueldos y salarios ellos no podrán ajustar a su volun-

tad, como respuesta al ajuste cambiario ... Las grandes devaluaciones … han sido acompañadas del deterioro del consumo, en virtud de la contracción de los ingresos familiares. La recesión se instala luego porque el principal motor de la expansión es bombardeado por el sustancial ajuste cambiario, con la consecuencia posterior de la desmejora de los indicadores sociales básicos … Si algo han demostrado las grandes devaluaciones son su total ineficiencia: desde 2003, la devaluación no ha mejorado la situación fiscal; no ha promovido las exportaciones ni disminuído las importaciones; se ha convertido en una causa fundamental de la inflación; ha desmejorado los ingresos laborales, ha fortalecido el poder del capital financiero especulativo quien cada vez tiene mayor capacidad de influir en la política económica al obligar al gobierno a devaluar. El capital financiero hoy es más fuerte, engorda grandes cuentas en dólares en el exterior, promueve el parasitismo y contribuye con el entierro de la economía productiva.” (Ver: http://www. aporrea.org/actualidad/a158936.html Como pueden ver, después de más de 2 años de masivos ataques contra nuestra economía, cada palabra de lo que dijo Zúñiga en febrero del 2013 se ha cumplido, y nadie puede negarlo. Es más, aun se pudiera decir que a raíz de las masivas devaluaciones del bolívar en los últimos 24-26 meses, de 4.3, a 6.3/$US, después a alrededor de 12, y 50, y ahora a alrededor de 200, todos podemos decir con 100% certeza que estas devaluaciones han promovido “el parasitismo y contribuye con el entierro de la economía productiva.” En mi estimación yo diría que alrededor de 50% de la población venezolana hoy vive del parasitismo, sea a través de la compra y venta de cupos dólares, de reventa de bolívares (a Colombia) y dólares en el mercado paralelo, y vice versa, de corrupción relacionada con el trafico de dólares, combustible, comida, y medicina, o del acaparamiento, especulación, y reventa de productos de primera necesidad a nivel nacional y local. Casi que se pudiera decir que ni el tráfico de drogas o el tráfico de armas es tan atractivo hoy como lo ha sido en el pasado para los parásitos tradicionales, y el resultado: más parásitos, los cuales se han es-


de de todos los tiempos, y eso me parece absolutamente increíble. Devaluaciones 2013-2015

tado reproduciendo tan rápido dentro de los intestinos de nuestra sociedad como las lombrices en los intestinos del cuerpo humano enfermo. Así como la gente pude morir de lombrices, también puede una sociedad morir de parásitos. Simón Andrés Zúñiga tenía 100% razón en lo que escribió. La dolarización Les presenté lo de arriba porque creo que todos deberían leer, muy atentamente, el más reciente artículo de Simón Andrés Zúñiga publicado el 13 de mayo del 2015 en Aporrea, titulado: “Venezuela: ¡Nos quieren dolarizar!” (Ver: http://www.aporrea. org/ideologia/a207624.html ) No voy a comentar mucho sobre este artículo, excepto: 1) para decir que es el mejor artículo sobre cualquier tema que jamás he leído en mi vida, y está excelentísimamente escrito, tan bien que cualquier persona sin ningún conocimiento de la economía puede entender perfectamente lo que dice, y 2) es escrito por el mismo autor que escribió el articulo del 7 de febrero del 2013, entonces es muy probable que lo que este escritor dice hoy es tan certero como fue lo que dijo en el 2013, entonces sugiero escucharlo, y 3) este artículo menciona la dolarización de las economías de Argentina, El Salvador, y Ecuador, y yo, siendo siempre el mayor escéptico --- no creo absolutamente nada a menos que yo pueda razonablemente confirmarlo personalmente --- decidí buscar un poco de información sobre el caso de la dolarización de Ecuador. Me quedé verdaderamente sorprendido y espantado. Espanto No. 1 El espanto no.1 fue que de acuerdo con lo que pude leer en el sitio web del Banco Central de Ecuador, el sufrimiento social relacionado con la secuencia de eventos que llevaron a la dolarización de la economía de Ecuador fue devastador, y temo que ocurrirá, o que ya está ocurriendo lo mismo aquí en Venezuela: “El anhelo político de mitigar el creciente malestar social llevó a que el Ejecutivo anuncie la dolarización de la economía ecuatoriana el 9 de enero de 2000. El dólar de los Estados Unidos pasó a reemplazar al sucre ecuatoriano en sus atribuciones de moneda de curso legal que cumple las funciones de reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago. El BCE queda imposibilitado de emitir moneda, salvo la moneda fraccionaria, y tiene la obligación de

canjear los sucres existentes por los dólares de los Estados Unidos que poseía en su Reserva Monetaria Internacional –RMI-, a un tipo de cambio fijo, este último proceso termina en junio de 2001. Ya dolarizados, poco a poco el sistema financiero vuelve a la normalidad pero recién en 2004 las captaciones y colocaciones retoman sus niveles históricos previos a la crisis financiera de 1998. Los costos sociales de esta crisis, una de las mayores de la historia del Ecuador, son inmensurables10.” (Ver: http://www.bce.fin.ec/index.php/ historia) Espanto No. 2 El espanto 2 fue aun más sorprendente, una verdadera atrocidad, nunca lo hubiera imaginado, ni jamás se me hubiera ocurrido pensar en tal posibilidad --- es una de esas cosas que simplemente, para mí, no forma parte del mecanismo de cuestionamiento del cerebro común y corriente. “Los centavos de dólar ecuatorianos fueron introducidos en el año 2000 cuando Ecuador cambió de moneda del sucre ecuatoriano al dólar estadounidense. Las monedas tienen denominaciones de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de dólar y son idénticas en tamaño y valor a sus contrapartes en centavos de dólar estadounidenses (aunque la moneda de 50 centavos estadounidenses sea poco usada). Las monedas circulan en Ecuador al par con monedas y billetes de los Estados Unidos. Ecuador no imprime billetes, así que depende de los impresos en los Estados Unidos.” Atrocidad: Ecuador esclavo de EEUU Coneste último espanto, me quedé totalmente con la boca abierta. Se me hace sencillamente casi imposible creer que algún gobierno --- en este caso el gobierno de EEUU --- pueda promulgar, coordinar, y llevar tales tácticas de extorsión a un nivel tan alto de criminalidad. Lo que ocurrió en Ecuador --- hasta hoy sigue vigente --- es que el Banco Central de Ecuador no tiene el derecho de imprimir su propia moneda, y eso es la gran atrocidad, Ecuador depende monetariamente exclusivamente de los dólares estadounidenses imprimidos por el Federal Reserve de EEUU, en EEUU. Tiene que físicamente importar el dinero con el cual su economía funciona desde el territorio del mismo país que está tratando de derrocar a su presidente. ¿Qué tipo de total contradicción es esa? ¿Pueden creer eso? Ecuador es un esclavo total de EEUU, perdió su soberanía al gran extorsionador, al criminal más gran-

Es obvio para mí que si EEUU no estuviera directamente e indirectamente involucrado en el saboteo de nuestro país desde que Chávez fue primero electo en1998, no estaríamos viviendo lo que hemos estado viviendo. Desde la muerte de nuestro querido Comandante Chávez hemos estado casi completamente sumisos al dólar $US. Después de solamente 24-26 meses, a partir del 8 de febrero del 2013 cuando existía una sola tasa legitima cambiaria de 4.3 Bs/$US, nos encontramos con una variedad de controles cambios legales Bs/$US a diferentes tasas (aprox. Bs/$US): 6.3 12 50 200 250+ (paralelo ilegitimo) Los precios de los insumos dentro del país han estado poco a poco buscado ajustarse al dólar ilegitimo o paralelo, lo que ha creado una masiva inflación, pero no solamente eso, ahora al parecer se está justificando la dolarización de los productos automotrices de FORD. ¿Y qué más vendrá ahora? ¿Cuánto no costará un Big Mac la semana próxima cuando un Ford Explorer nos cuesta hoy en dólares lo equivalente a alrededor de 167 años de trabajo al salario mínimo sin jamás gastar un centavo de ese salario? -Costo Ford Explorer: 70,000$ x 200 Bs/$ = 14,000,000 Bs -Salario mínimo: Aprox. 7,000 Bs. mensual -14,000,000 dividido por 7,000 bs mensual = 2000 meses de trabajo al salario mínimo -2000 meses = 167 años de trabajo al salario mínimo, sin gastar un centavo ¿Ridiculez? No, realidad. ¿Perderemos la soberanía, también? ¿Estaremos marchando hacia lo que ocurrió en Ecuador poco antes de la total dolarización de ese país, donde los “costos sociales de esta crisis, una de las mayores de la historia del Ecuador, fueron inmensurables?” Yo creo que sí, y les diré por qué. Porque este desastre empezó el 8 de febrero del 2013, aun cuando Chávez ya había declarado que no se iba a devaluar nuestra moneda. Es decir, el gobierno de EEUU, en concierto con sus cómplices traidores dentro y fuera de nuestro gobierno, decidió aprovechar el hecho de que Chávez nunca más iba a poder intervenir en las decisiones que tomara el gobierno nacional para empezar el proceso de la dolarización de nuestro país, y así fue. Nunca supimos qué ocurrió exactamente con Chávez después de su operación en Cuba, y estoy convencido que Chávez nunca supo nada sobre la devaluación de febrero del 2013, el comienzo de la bastarda dolarización de nuestro país. Creo que nuestro gobierno fue engañado, y nosotros también. ¿Creen que perderemos nuestra soberanía al gran extorsionador más criminal de toda la historia de la humanidad; Estados Unidos? Espero que no, pero creo que sí.


Alfredo Carquez

DOSSIER. PETRÓLEO Y NACIÓN

Alí Rodríguez Araque Petróleo, el conflicto permanente

Alí Rodríguez Araque, comandante guerrillero, abogado, dirigente político, militante del socialismo, parlamentario opositor en casi absoluta minoría en pleno auge del neoliberalismo y de la Apertura Petrolera; fue ministro de Energía y Minas, presidente de Petróleos de Venezuela, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, ministro de Finanzas, canciller, secretario general de Unasur y actualmente es embajador en Cuba. “Para entender lo que ocurre en Venezuela hay que estudiar el problema petrolero. Ahí está la esencia del problema, no es si hay o no hay democracia, si un ministro es tal o cual cosa, o si el Presidente es esto o aquello… nada de eso. El asunto problema se llama petróleo, y más aun: regalía, impuestos, participación accionaria, y solución de controversias”, sostiene el exsecretario general de Unasur “Si no se comprende el programa petrolero, no se comprende el fenómeno político venezolano, ni se comprende el fenómeno social ni se comprende el fenómeno cultural del país, porque todo ha estado alimentado por el problema petrolero y por la distribución de la renta.

H

ay que ubicarse históricamente en el momento en el cual se producen los descubrimientos de petróleo en el Zumaque. En 1914 se da inicio a la explotación y en 1917 comienza la comercialización del petróleo venezolano. Venezuela vivía la circunstancia, en comparación con otros países productores de petróleo, de haber conquistado su independencia política en 1830. Digo independencia política relativa, porque todos sabemos lo que ocurrió a partir de esa fecha con el ejercicio de esa independencia por parte de las sucesivas dictaduras y las montoneras. Sabemos que se mantiene una constante inestabilidad del poder en Venezuela, hasta que, precisamente, la aparición del fenómeno petrolero contribuye de manera significativa, con la integración del país, gracias a un ingreso creciente que permitió la construcción de carreteras. Y eso coincide, justamente, con el otro factor que quiero subrayar: la dictadura de Juan Vicente Gómez. Esa dictadura, gracias y precisamente al fenómeno petrolero, puede trabajar en la integración del país. Se derrotan las montoneras porque, además, ya cuenta con recursos para crear un ejército moderno para ese entonces, equipado. Y eso, aparte de las habilidades militares que podía tener Juan Vicente Gómez, permitió acabar con el problema de los alzamientos continuos y la formación de montoneras, y en con-

secuencia, también terminó con la inestabilidad del país. Y el hecho de encontrarse sú- bitamente con un ingreso que no era generado en el proceso interno, porque independientemente de que las regalías fueran bajas y de que fueran diversas en los distintos lotes de concesiones que se otorgaron, representaban un ingreso que no era generado en el proceso productivo interno, ni por inversión ni por salarios, sino simplemente por el ejercicio del Estado sobre la propiedad del recurso natural. Se inicia así un proceso de distribución que incluso alcanza un salto importante a partir de 1934, cuando ocurre una devaluación del dólar, y prácticamente todas las monedas del mundo siguen esa devaluación. Venezuela no lo hizo. Venezuela, por el contrario, de 5,20 bolívares, que era la tasa de cambio para ese entonces, fue a una tasa de cambio de 3,09 bolí- vares. De esta manera los que tenían bolívares podrían comprar dólares baratos e importar, y de allí surgió un sector importador muy fuerte, muy poderoso. Eso fue un golpe demoledor para la agricultura, como lo predijo Alberto Adriani, que era, por el contrario, partidario de una drástica devaluación. Así lo señala en uno de sus artí- culos recogidos en un libro que se llama Labor Venezolanista, que se lo recomiendo a los jóvenes que hacen investigación y quieren ubicarse en los problemas de aquella época que posteriormente generaron diversas consecuencias. Ahora, lo que hay que destacar es que progresivamente Venezuela, gracias a esa independencia política, desarrolla una estrategia de incrementar la participación de la nación en los proventos petroleros; mediante las regalías y los impuestos. Larga lucha Los impuestos modernos surgen con Isaías Medina Angarita, al introducir la Ley de Impuesto Sobre la Renta en 1942-1943, y al hacer lo que llamaron La Gran Reforma Petrolera, que unificó todas las concesiones en cuanto a superficie y, además, lo más importante, unificó todas las concesiones en cuanto a regalías a 16 2/3%. Esta tasa de regalía se mantuvo hasta los días de la Apertura Petrolera, cuando se reduce drásticamente a cero. ¡Aunque luego en un fuerte debate en el Congreso Nacional se incrementó a 1%! ¡La bajaron de 16 2/3% a 1%! Lo que quiero destacar con esto es que hubo una lucha continua por incrementar la participación del Estado y del país sobre la base del manejo de la regalía y, particularmente, del Impuesto Sobre la Renta, porque lo que permitió aumentar esa participación fue ir elevando sucesivamente ese impuesto, hasta llegar a cerca de o por encima de 70%. Eso sucede ya para


los días de la Apertura Petrolera. La nacionalización (1975) provocó un conjunto de efectos políticos, e, incluso, ideológicos. Se consideró que como el petróleo ya era venezolano y se habían nacionalizado todas las actividades, salvo la comercialización y la asistencia tecnológica, pues no había mayores conquistas que alcanzar. La nacionalización aparecía como la máxima victoria en todos los programas de todos los partidos políticos, desde el socialcristiano Copei hasta el Partido Comunista. De manera que se había logrado el máximo objetivo. Esa era la sensación que se tenía, pese a advertencias como las que hizo Juan Pablo Pérez Alfonso, cuando hablaba de la nacionalización “chucuta”. Lo decía precisamente porque no se había nacionalizado, para ese momento, ni el comercio de los hidrocarburos y ni el sector tecnológico. La consecuencia de todo esto es que, prácticamente todos los partidos políticos se quedaron sin programa. Eso se observa al analizar el proceso político venezolano, a partir de los años 70, sobre todo como consecuencia de los auges de los precios petroleros, que significaron un incremento enorme del ingreso nacional, independientemente de los aspectos que uno pueda criticarle a la nacionalización, particularmente el famoso artículo 5. Y, por cierto, no fue solamente ese artículo, sino muchos otros, como lo explica de manera muy profunda el doctor Bernard Mommer. Desarme ideológico ¿Qué ocurre? La clase política dominante se dedica al disfrute. Hace eclosión el fenómeno de la corrupción, así como el de los grandes subsidios, créditos que no retornaban al Estado. Se formó eso que llamaron “una nueva clase” en Venezuela; una nueva clase de ricos, no voy a llamarla burguesa porque ese es un término que históricamente tiene una clara definición. Eso desarmó ideológicamente al país, y creó las condiciones para que toda la oleada neoliberal que agitaba el mundo llegara también a Venezuela y se expresara en la política petrolera. La visión en el país era incrementar la producción de crudo, sin importar las consecuencias que esto tendría en el escenario petrolero mundial. Eso condujo a que Venezuela entrara en un conflicto interno dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), porque su objetivo era llegar a 6 millones de barriles diarios, muy por encima de las cuotas que se establecieron en su seno. Entendamos que el sistema de cuotas es un mecanismo que se ideó en la OPEP a fin de evitar una competencia dañina entre sus socios y garantizar la estabilidad de los precios mediante, un adecuado manejo de la oferta petrolera, en correspondencia con la demanda, para lo cual se crearon

sistemas internos en el Secretariado de la Organización. Cada país entonces comienza a violar sus cuotas: Arabia Saudita, Venezuela, y otras naciones que, incluso, tenían mayores posibilidades de un manejo más rápido que Venezuela en cuanto a la administración de la producción de sus yacimientos. Por las características de nuestro petróleo, esos incrementos o reducción de la producción, sobre todo los recortes de producción, deben realizarse mediante un tratamiento bastante cuidadoso. El resultado de esto es que se produce una violenta caída de los precios del barril de petró- leo. Cuando el presidente Hugo Chávez asume el mando en Venezuela, todos lo recordamos, los precios estaban cerca de 7 dólares por barril. Anecdóticamente puedo afirmar que desde Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) me plantearon ese año –me estoy refiriendo a 1999– que no habría ingresos por concepto de Impuesto Sobre la Renta, que bajarían drásticamente las regalías y que no habría declaración de dividendos, toda vez que no habría rentas que declarar y no habrían ganancias sobre las cuales declarar dividendos. Así que la perspectiva para ese año era muy dura desde el punto de vista económico. Se planteó incluso la necesidad de contratar un empréstito por 3 mil millones de dólares para poder cubrir los gastos del Estado y particularmente el pago de salarios y sueldos. Yo asumí en esa oportunidad una doble tarea: buscar una solución en el seno de la OPEP y buscar un empréstito que nos permitiera encarar una situación muy crítica. Bueno, gracias a la política que desarrolló el presidente Chávez, logramos resolver los problemas internos en la OPEP, sus contradicciones, retornar a la política de cuotas, regular la producción, que es lo que está establecido en sus estatutos, para lograr la estabilidad de los precios y, al mismo tiempo pues, ir mejorando el ingreso, que ya para finales de 1999 estaba en alrededor de 16 dólares por barril. Así finalmente no fue necesario contratar un empréstito tan elevado, y pudo irse normalizando el problema de la economía nacional. Yo fui presidente de la Comisión de Energía y Minas de la Cámara de Diputados y vicepresidente de la Comisión del Congreso Nacional que reunía Senado y Diputados. Eso me obligaba, por supuesto, a leer los contratos para poder trabajar en los informes. Pero, finalmente los informes, después de todo el proceso, los redactaba el presidente, que era el senador Virgilio Avila Vivas, quien los remitía al Gobierno. Ahora, aquí hay que aclarar lo siguiente: quien representó siempre las posiciones del Gobierno en el Congreso Nacional durante la Apertura Petrolera fue la gerencia de Pdvsa. Eran personajes de Pdvsa, ocasionalmente iba el Ministro de Energía y Minas, Erwin Arrieta, pero acompañado siempre de los asesores de Pdvsa. No olvidemos que


la directiva de Pdvsa, como la gran mayoría de su plana gerencial, había pertenecido a empresas multinacionales: Standard Oil, en este caso la Creole, y la Shell, y se habían formado en la mentalidad de esas empresas, tanto ideológicamente como desde el punto de vista gerencial. }Tanto fue así que incluso era frecuente oír que venían de Maraven o Lagoven, que eran las dos grandes fuerzas internas; Corpoven era el resultado de todas las pequeñas empresas que se fusionaron con la nacionalización. PDVSA neoliberal Eso influyó mucho en las posiciones que asumió Pdvsa y facilitó enormemente la adopción de las políticas neoliberales que enfatizaban las ganancias de capital, y el aumento de la producción, independientemente de lo que ocurriera en el escenario petrolero mundial. Fue así como se trazó ese plan de expansión de la producción, a como diera lugar. El objetivo era llegar a 6 millones de barriles diarios, desde un piso de 3 millones de barriles diarios en que nos encontrábamos. Era una estrategia que no tomaba en cuenta el impacto que iba a tener en los precios a escala mundial, es decir, una estrategia que favorecía ampliamente a los consumidores por los precios bajos, básicamente a los grandes consumidores como, por ejemplo, de Estados Unidos, que tiene apenas 5% de la población del planeta, pero que consume 25% de la energía y del petróleo que se consume en el mundo. Los grandes países consumidores iban a ser los más favorecidos y, además de estos, también salían ganando las grandes empresas por el abatimiento de la regalías y de los impuestos, y en consecuencia iban a obtener superganancias. Era una estrategia de cara a los grandes consumidores y las grandes corporaciones extranjeras. Eso, por supuesto, anunciaba una drástica caída del ingreso petrolero, como consecuencia de la caída de los precios, cosa que había comenzado a ocurrir en 1998-1999, y provocaba todos estos problemas, incluso el del forzoso endeudamiento del país para poder cubrir los gastos del Estado. En cuanto a la Apertura Petrolera, yo planteé el debate en el Congreso Nacional, porque se veía evidentemente que la casi totalidad de los parlamentarios no habían leído los contratos relacionados con las empresas que iban a operar bajo esa figura. Y si los habían leído era por encima, sin ir a la esencia del problema. Lo dije en el Congreso. Incluso irónicamente alguien en la prensa señaló que yo me jactaba de ser el único que los había leído, a lo mejor es correcto, pero no lo dije así. Hay que clarificar, para la verdad histórica que los contratos si fueron entregados con tiempo para leerlos, yo los leí de cabo a rabo.

Era bastante fastidioso porque uno lo que tenía que buscar era donde estaba su esencia. A fin de cuentas, la política petrolera se define en los contratos. Bien, en el Congreso se llevaron entonces los contratos y como ya dije, en el caso de los crudos pesados llevaban las regalías a cero por ciento; el caso de los crudos livianos ataban la regalía al movimiento de los precios, lo que llamaban la tasa interna de retorno: si los precios bajaban, entonces bajaba también la regalía, lo cual va absolutamente en contra de lo que en términos elementales significa ese concepto. La regalía es la contribución que impone el propietario del recurso natural a aquel que quiera acceder al mismo y obtener un beneficio por su explotación. Esa es la regalía, independientemente de que los precios estén altos o bajos. Bueno, por dondequiera que se le miraba eso resultaba un impacto negativo enorme, terrible, para las finanzas del Estado y, en consecuencia, para un país que vive básicamente de ese ingreso. Eso se tradujo en el incremento de la pobreza, como efectivamente ocurrió. Todo eso sucedió hasta la llegada del presidente Chávez. Acción Democrática (AD), que en sus comienzos tuvo un discurso radical, nacionalista, fue decayendo progresivamente, fue degenerando progresivamente, quedó completamente desarmada desde el punto de vista ideológico, particularmente por la degradación de Rómulo Betancourt, que era el máximo líder de ese partido, y de quienes lo acompañaban. De manera que cuando se llega al momento de la Apertura, en el Congreso Nacional, mientras estuvimos el doctor Álvaro Silva Calderón y yo, éramos quienes votábamos en contra de decisiones de esa naturaleza y otras decisiones, no solamente en el ámbito petrolero. Entonces el rol de AD terminó siendo de complicidad total, con lo que venía desde Pdvsa, empresa que, a su vez, estaba influida o prácticamente gobernada por las ideas neoliberales. Así que fue muy triste el papel de AD y consecuentemente también de Copei. Factor decisivo El factor decisivo en la política venezolana sigue siendo el petróleo, era y sigue siendo el petróleo. Prácticamente el origen de todos los conflictos en Venezuela, la caída de Carlos Andrés Pérez, por ejemplo, tiene que ver con el problema petrolero. Cuando el presidente Chávez llega a Miraflores, me designa ministro de Energía y Minas. Entonces comenzamos a tomar ciertas medidas. Una de las medidas que recuerdo mucho fue rescindir el convenio que se tenía con varias empresas para la explotación del gas en el noreste del país (Proyecto Cristóbal Colón), porque, bueno, no cumplieron con los términos que se establecían en el mismo, ni habían iniciado las operaciones de explotación del gas en el plazo acordado. Entonces yo que me había opuesto a ese contrato en el Congreso Nacional, años después, como Ministro, procedí a la rescisión del contrato. Pero todavía Pdvsa seguía siendo el poder… Todavía cuando yo era ministro no ocurrió mayor cosa. Luego yo tuve que salir para la OPEP para ocupar la Secretaría General. Los conflictos ocurrieron progresivamente cuando el presidente Chávez decide elevar de nuevo las regalías petroleras de 1% a 16,67%, eso ya de nuevo provoca un efecto en las empresas petroleras y en sus agentes internos, que estaban alojados aquí en Pdvsa. Además, luego se aprueba la Ley Orgánica de Hidrocarburos y se modifica el Impuesto sobre la Renta hacia arriba. Por supuesto que el ataque se hace cada vez más feroz contra el presidente Chávez, y se llega a tal grado que terminan con el golpe de Estado del 11 de abril de 2002. Como consecuencia del golpe de Estado me llama el presidente Chávez y yo vine de inmediato a Caracas a reunirme con él. En ese momento él me pidió que me ocupara de la presidencia de Pdvsa, cargo que yo no habría querido nunca. Incluso inmediatamente después de las elecciones él me planteó que lo asumiera y yo fui partidario de ocupar el Ministerio, porque siempre he sostenido que el Estado, a través del ministerio de Petróleo y Minería, es el que debe dictar las políticas, debe ejercer el control de la industria, porque la industria petrolera es del Estado. Es por esa razón por la que en la primera experiencia que tuve en el Gobierno Bolivariano fui directamente al ministerio. Es en la gestión de Rafael Ramírez cuando vienen estas dos medidas y viene el conflicto. El conflicto, el golpe de Estado, tiene, como ya lo dije, un cla-


ro origen petrolero, es decir, en fin de cuentas ¿dónde está el conflicto permanente? Está en cuánto pagan las empresas por regalías, cuánto pagan por impuestos, cuál es la participación de las empresas en las empresas mixtas, cuál es la participación accionaria en las empresas mixtas, y cómo se resuelven las dudas y controversias y los con- flictos que puedan surgir entre la industria y las compañías petroleras. Esa es la esencia del problema. Incluso, lo que hoy vemos, los conflictos que hoy vemos, tienen como esencia, como razón fundamental, esencial, esos cuatro factores. Para entender lo que ocurre en Venezuela hay que estudiar el problema petrolero. Ahí está la esencia del problema, no es si hay o no hay democracia, si un ministro es tal o cual cosa, o si el Presidente es esto o aquello… nada de eso. El asunto problema se llama petróleo, y más aún: regalía, impuestos, participación accionaria y solución de controversias. El conflicto interno se da por la distribución del ingreso, y principalmente del ingreso petrolero. El presidente Chávez invirtió la relación de la distribución del ingreso: antes de su mandato era cada vez mayor la remuneración destinada al capital, y cada vez menor la remuneración dirigida al factor trabajo. El presidente Chávez fue incrementando las remuneraciones al trabajo, eso es público y notorio, así que no tengo que ahondar mucho en el tema. Le dedicó cada vez mayores recursos al Estado para resolver el problema social, el problema de la pobreza, el problema de la alimentación, el problema del empleo, en fin, toda esa gama de problemas que han venido castigando durante muchos años al sector mayoritario de la población. En estos 15 años se han dedicado 634 mil millones de dólares a resolver el problema social. Y este era un problema de tal dimensión que, a pesar de todo lo que se ha hecho, aún queda un porcentaje de pobreza, aún quedan problemas considerables por resolver. Pero no hay duda de que en el caso de la educación se dio un salto enorme, igual que en el caso de la salud y en otros ámbitos del problema social. Yo creo que el presidente Chávez ayudó mucho a salvar la OPEP. La OPEP estaba en peligro, la OPEP marchaba hacia la destrucción como consecuencia de las políticas neoliberales que tenían como foco la expansión irracional de la producción de petróleo. Al desarrollarse una política que retornaba a la racionalidad de la OPEP, pues uno puede decir que influyó mucho, no solamente él o Venezuela, pero obviamente que jugó un papel clave y así fue reconocido prácticamente por todos

los países integrantes de la organización. En buena medida, el hecho de que después de seis años sin poder nombrar a un secretario general, me mencionaron a mí, pues es producto del eco que tuvo la política petrolera venezolana entre los países socios de la OPEP. En el caso de la directiva de Pdvsa, salvo uno que otro momento no hubo expresiones abiertas en contra de la política que se llevó ante la OPEP. Nunca fue explícita. Hay que ser muy claro en esto. Muy honesto con la verdad histórica. Sin embargo, en una que otra oportunidad hubo expresiones como la de Luis Giusti, cuando planteaba que se privatizara 15% de las acciones, con lo cual se podía pagar la deuda del país. El hecho de vender un porcentaje de las acciones implicaba necesariamente la reforma de la Ley de Nacionalización, y abrir una puerta a la privatización de la industria, que ya, de alguna manera, había quedado abierta con el artículo 5º de ese instrumento legal, cuando se señalaba que en casos especiales y cuando así conviniera al interés nacional, se podría llegar a convenios con sectores operativos, sectores privados para desarrollar la industria, cuando fuera necesario. Bueno, ese fue el punto de apoyo para la Apertura Petrolera. Yo creo que la mayoría del pueblo venezolano, independientemente de que uno haga los análisis que podamos hacer los que hemos tenido alguna experiencia en este sector, percibe que el petróleo es suyo y que de alguna manera le corresponde una participación, la participación a través de la distribución del ingreso. Yo creo que la privatización de Pdvsa se hubiera encontrado con una fuerte resistencia en el pueblo venezolano. Cuando se inicia el proceso de la Apertura Petrolera, la izquierda estaba diezmada, en ese momento se encontraba fragmentada en muchos pedazos. No tenía fuerza suficiente y sobre todo no tenía claridad en torno a lo que era el problema que se estaba presentando. Una de las grandes debilidades de la izquierda venezolana es que no estudiaba en profundidad el problema petrolero. Y si no se comprende el programa petrolero, no se comprende el fenómeno político venezolano, ni se comprende el fenómeno social ni se comprende el fenó- meno cultural del país, porque todo ha estado alimentado por el problema petrolero y por la distribución de la renta. Aquí el problema que ha ocupado la atención de la gente es el destino del ingreso petrolero mas no el origen del ingreso petrolero. Y allí está la esencia del problema .--*Publicado en Correo del Orinoco


DOSSIER. PETRÓLEO Y NACIÓN

Alfredo Carquez S.-Correo del Orinoco

La tierra vuelta petróleo

Bernard Mommer, matemático con doctorado en ciencias sociales, transmutado en una especie de mezcla de economista, historiador, investigador, abogado autodidacta alternativo, exorcista de arbitrajes y en eso que los medios califican de experto petrolero. Crítico acucioso de la Apertura Petrolera y del extraño negocio llamado Orimulsión. Fue Viceministro de Hidrocarburos del hoy Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, y Gobernador de la República Bolivariana de Venezuela en la Organización de Países Exportadores de Petróleo. La aprobación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos ha sido uno de los puntos cruciales de nuestra historia, porque tras su aparición la meritocracia se lanza al paro, señala.“Y yo creo que a veces la gente no se da cuenta de la monstruosidad de lo que estamos hablando, porque aquí hubo un embargo petrolero, no sabotaje petrolero. A mí no me gusta esa descripción. Lo que pasó en 2002 fue un embargo. Pero no como el que conocimos de Estados Unidos contra Irán; como el que hubo contra México, embargos de las fuerzas imperiales. Aquí lo realizó la compañía nacional”.

L

a historia petrolera de Venezuela, vista desde las ópticas política y económica, tiene unas subdivisiones bien definidas. Yo diría que la primera etapa va desde el principio del siglo XX hasta 1975, y yo la llamaría el período dominado por las compañías petroleras internacionales. Y desde 1976 en adelante, es el período de la compañía petrolera nacional. Ahora, si tenemos que resumir la primera mitad de la historia, el primer punto que hay que dejar bien claro es que los venezolanos éramos en la época muy liberales, liberales pero con seriedad. Entonces, las primeras concesiones se dieron en condición de liberalismo, o sea,

nuestras primeras leyes que eran todavía Códigos de Minas hasta 1917, por una legislación que apunta a reclamar para Venezuela una remuneración para el recurso natural que se explota con miras a lo menos, tenían la idea de que el petróleo era un don de la naturaleza, pero para el capital, para quien lo quisiera explotar. A veces se dice que con aquellas leyes nos quedamos cortos, que cobrábamos muy poco. No estoy de acuerdo. No es que cobrábamos muy poco, es que no cobrábamos nada. Las concesiones petroleras pagaban impuestos, como cualquiera, equivalente para los exportadores de café, para el exportador de pieles de ganado, lo que sea, pero las primeras concesiones estuvieron en un contexto liberal. Sin embargo, a partir de 1917, cuando nos volvemos un país exportador, cambia la actitud venezolana. Eso sucede también en plena Primera Guerra Mundial. El petróleo adquiere un cariz muy diferente. Es ahí que se impone la conciencia internacional. Ahí surge entonces su consumo internacional. Además, cuando hablábamos de 1917 en adelante, prácticamente toda la producción es para exportar, pues el consumo nacional es ínfimo. También se busca un desarrollo legal en el que figura el petróleo como propiedad nacional, que genere un ingreso significativo para nosotros, que contribuya al desarrollo poblacional, al desarrollo económico. Este es un período sumamente exitoso. El norte de esa evolución fue para Venezuela que las compañías petroleras internacionales pagaran lo mismo por el recurso natural que los dueños del crudo en Estados Unidos, que eran y son privados. Y por otra parte, el Gobierno venezolano reclamó que pagaran lo mismo en impuestos, lo que es usual en Estados Unidos, o sea, que efectivamente las compañías no solo tenían que pagar impuestos, como empezó con la legislación liberal,

sino que tenían que pagar por explotar el recurso natural, mineral y por concepto de impuestos. Venezuela se impuso por completo en estas reivindicaciones, porque las negociaciones decisivas se hicieron entre 1942 y 1943. Y yo creo que en la historia del país jamás el petróleo ha sido más importante mundialmente que en esa fecha, porque Venezuela llegó a ser el primer país exportador de petróleo en 1928 y lo siguió siendo hasta 1970, por 42 años. En 1942 vienen los submarinos alemanes y hunden un par de barcos petroleros que iban a Curazao o Aruba. Estamos hablando de la Segunda Guerra Mundial. Inglaterra se defiende con el petróleo venezolano. El gobierno de Isaías Medina Angarita aprovechó la oportunidad para plantear esas negociaciones: vamos a limpiar el sistema concesionario y vamos a tener en una legislación moderna, más sencilla, con las mejores prácticas petroleras de Estados Unidos. Al mismo tiempo, se crea el Impuesto sobre la Renta (ISLR). Venezuela va a desarrollar el ISLR, a la sombra de Estados Unidos, y como esas tasas suben mucho, se produce un aumento muy significativo de ingreso petrolero. A partir de ese momento somos un país petrolero moderno; tenemos una legislación moderna, un Estado moderno, en vías de organizarse, digamos, y con todos los derechos que puede tener un país soberano de aquel momento. Entonces, lo que sigue de 1945 a 1970, básicamente, es el desarrollo del ISLR. El incremento del ingreso petrolero se produce sobre la base de aumentos de ese tributo que se coordinó con la reforma de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Además, a las compañías por ley se les aclaró que tenían que pagar los impuestos generales, de tal manera que no cabía la negociación, era legislación soberana. Nosotros negociamos soberanamente, le-


Berard Berard Mommer Mommer y y la la historia historia del del petróleo petróleo venezolano venezolano

gislamos soberanamente el ISLR, y de la tasa inicial que era de 12% en 1943, se llegó a algo así como más o menos 75% con la nacionalización de 1975. Y la producción incrementándose hasta los 70. Entonces podemos decir que fue un éxito notable. EL PACTO DE AD No obstante, al final del período se presentan dos problemas: las concesiones de 1943 iban a terminar entre 1983 y 1985, y el régimen político de Acción Democrática (AD) ya había decidido no otorgar más concesiones. Durante ese tiempo hubo continuidad en lo petrolero. Sin embargo, en lo político hubo una ruptura en 1945. Viene el trienio adeco de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Luego asciende al poder Marcos Pérez Jiménez, quien era socio del golpe del 45. Y entonces se produjo una competencia política con AD. AD se apropió del discurso petrolero, presentó como propio el régimen petrolero e hizo ver que, en cambio, los gobiernos de Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras o Isaías Medina Angarita, lo que hicieron fue entregar el país. Se hizo un deslinde y se negó todo el desarrollo anterior. ¿Qué puedo decir yo sobre esto? Primero, que simplemente se puede averiguar en el resto del mundo ¿qué dice la gente sobre la reforma de 1943, en particular el Medio Oriente? ¿Qué dice el Secretario General de la OPEP, un kuwaití? Dice, mira, todos los problemas que estamos discutiendo en el Medio Oriente, ya en Venezuela están resueltos. En Medio Oriente hay arbitraje, aquí nunca hubo arbitraje hasta cuando empezó a mandar Pdvsa; pero aquí nunca hubo arbitraje, nunca. La ley de 1910 prohibía el arbitraje. Luego, Venezuela tenía soberanía impositiva. Esta no existía en el Medio Oriente. Allí el impuesto a la renta era parte del contrato de concesiones; no podían variar

su tasa sin negociar con las compañías. Cuando viene a gobernar AD no le queda otra sino aplicar ese instrumental, no importa lo que se ha dicho. Y la Ley de 1943 fue derogada –si me permite recordarlo– en 2000; porque incluso siguió viviendo después de la nacionalización. Entonces ahí se produjo un deslinde político y tocó en parte hablar mal del sistema de concesión. Entonces vienen los contratos de servicios que tienen cierto contenido positivo, pero la intención también era cambiar de palabra para hacer deslindes. AD hizo un pacto con las compañías petroleras, para enterrar la reforma de 1943. Para ese partido la reforma de 1943 nunca ocurrió. El sistema concesional era malo, colonial, finalmente se rinden. ¿Y cuánpero que en 1948 medio acomodamos el asunto. Ese fue el cuento... siempre mantuvieron ese vocabulario. Y las compañías petroleras, a su vez, escribían la misma historia: que en 1943 el gobierno quería un fifty fifty pero ellos se negaban, pero que en 1948 finalmente lo concedieron. Todo eso es falso. AD se enredó, se dejó comprometer. LA NACIONALIZACIÓN No hay duda de que había diferentes conceptos de nacionalización, y el concepto de la Comisión del Congreso Nacional o de la comisión muy amplia que nombró el mismo presidente Carlos Andrés Pérez lo descartó, aceptó y presentó un modelo de la nacionalización, que era otro, que era el modelo de las compañías. Recuerdo el discurso de Carlos Andrés Pérez cuando nombra la Comisión al instalar la Comisión de Reversión. Él dice que si no hubiera sido por la Reforma de 1943, si no hubiera habido concesiones, hubiésemos recuperado la industria en los años 50. Dice que la historia moderna del petróleo empieza con el voto salvado de Pérez Alfonzo en el Congreso,

etc. Pero la verdad es que nuestra historia petrolera es extraordinaria. Además nosotros tuvimos miles de concesiones, miles, en el Medio Oriente había una por cada país; en Kuwait, una que cubre el país; en Arabia Saudita, una etc. Esas eran concesiones coloniales, eso sí; lo nuestro era un sistema concesionario moderno. Entonces, Pérez descarta los éxitos que hemos tenido, y desaparece del escenario las concesiones. Todo eso lo mandaron a la basura, toda nuestra historia. La Corporación Venezolana del Petróleo se nacionaliza igualito como cualquier otra, y además se disuelve. Entonces desarma todo un sistema que había sido muy exitoso, y nos lanzamos con la compañía nacional. Lo que pasó es que AD siempre va a negar que el sistema concesionario había sido muy provechoso o muy moderno, o sea, uno puede tener hoy día una opinión, pero no hay duda que fue extraordinario. Y las compañías de nuevo dicen ah, yo estoy de acuerdo, vamos a eliminar las concesiones, porque esta pelea la perdimos; las compañías petroleras perdieron la pelea con el ministerio, con los ministerios en la OPEP. Se impone el control fiscal, hay un acorralamiento y finalmente se rinden. ¿Cuándo se rinden? Cuando ocurre la cuarta o quinta guerra árabe-israelí en 1973, en plena campaña electoral de Venezuela. Cuando Pérez es elegido candidato de AD, en su discurso no habla de nacionalizar en 1974, es decir, se puede demostrar que no estaba en la campaña electoral el tema de la nacionalización, y las compañías de repente dicen ya es inevitable. Ellas dicen, estamos de acuerdo, vamos a nacionalizar. La pelea que se presenta es para determinar cuál es el esquema de la nacionalización que se va a aplicar. Y esta pelea la ganan las compañías en Miraflores. Se hace


entonces una legislación mediante la cual se crea una compañía nacional bajo la forma de sociedad anónima. Anteriormente el ministerio que tenía poder era el asiento del nacionalismo petrolero, el asiento institucional. Eso era el ministerio, este asiento lo toma Pdvsa. Y el ministerio, con la nacionalización, pierde todos sus poderes. El ministerio controlaba las concesionarias, una por una. Pero a las nuevas compañías petroleras las controla Pdvsa no el ministerio; o sea, ahí ocurre todo un fenómeno de desactivar el ministerio, y luego en el artículo 5o de la Ley de Nacionalización, que es muy famoso. Pero en realidad, toda la ley era un problema. LIQUILIQUI TRANSNACIONAL Antes de la nacionalización había un ministerio con todo un equipo profesional entrenado por décadas para hacer valer el recurso natural, un conjunto de profesionales enfrentado al equipo legal de las compañías. Pero en 1975 lo eliminan. En contraste, aparecen los abogados, los bufetes de derecho público. De ahí en adelante, ¿quiénes son los abogados que aconsejan al Congreso Nacional en Derecho Petrolero? Los abogados de las compañías. Y nos quedamos solamente con los abogados de Pdvsa. Y ¿quiénes fueron los abogados de Pdvsa? Los mismos de la Creole, o sea, ellos seguían con sus bufetes, eran los mismos ejecutivos. Entonces, a partir de 1976 los abogados de Pdvsa son los abogados vestidos de liquiliqui que hablan castellano. Los que hablan inglés se quedan como respaldo. ¿Qué pasó con la nacionalización? El colapso de la contradicción. Había una tensión entre compañía extranjera y el Estado venezolano. De esto vivía el sistema. Esto colapsa, y cuando los discursos que pronunciaban Rómulo Betancourt, Carlos Andrés Pérez, Rafael Caldera, y Gonzalo Barrios, en esos discursos eso era el fin de la historia. La nacionalización era nuestra victoria y se acabó. Además, todos tenían la idea de que los malos de la película eran las compañías. Y no es así. Las compañías representaban a los países consumidores, entonces, al sacar las compañías extranjeras del juego, nos encontramos a los países consumidores. EL RECURSO NATURAL Este es un asunto de raíces muy profundas y nacionales. Y para resumirlo de manera más sencilla, yo hablaría del desarrollo de los entes económicos modernos. Entonces, como prehistoria tiene la economía política: la economía política empieza con los fisiócratas, que es una teoría, una corriente de pensamiento económico en Francia, donde empieza todo lo que hoy en día es la economía, la ciencia económica, en realidad. Y en esto, los fisiócratas todavía conocían dos categorías: trabajo y renta, renta de la tierra, o sea, hay terratenientes, renta de la tierra y trabajo. Adam Smith, después de un gran progreso, señala que existe el trabajo, el salario, la renta de la tierra, que también la había, son tres. Para la economía moder-

na, pasando por Ricardo, vamos a hacer el cuento corto, la tierra no hace falta, es trabajo y capital. La tierra es una forma de capital. Eso sucede al final del siglo XIX. Y en los libros de macroeconomía no hay ninguna referencia a los recursos naturales. La ciencia económica moderna niega la relevancia del recurso natural. En Europa la tierra desaparece de las ciencias económicas, en la segunda mitad del siglo XIX. En Venezuela el petróleo, la tierra, el recurso natural, desaparece a partir 1945. AD nunca va a argüir acerca de la propiedad. Si habla de servicio público, de la superganancia cuando el pueblo es pobre, todo ese discurso, pero no del recurso natural. Eso no le cuadra. Las compañías encantadas. En el plano internacional hablar de la tierra es hablar de soberanía nacional. Allí está el problema. Porque el concepto soberanía es un concepto territorial, un Estado soberano tiene tierra, quien no tiene tierra no es soberano, así de sencillo. Cuando en Venezuela se discute el desarrollo de los contratos, AD no tiene idea a quién recurrir. En cambio Medina Angarita tenía ideas. Él dijo ¿cuál es el régimen de propiedad más moderno que hay en el mundo? El de Estados Unidos. Ese era el primer país productor de petróleo. Estados Unidos, hasta la Segunda Guerra Mundial, producía dos tercios del petróleo del planeta. Entonces yo me rijo por las reglas existentes en Estados Unidos. Ah, en Estados Unidos pagan regalías de 1/6, entonces aquí también. En regalías pagan dos dólares por hectáreas, aquí también, y luego, allá pagan Impuesto sobre la Renta, pues aquí también. ¿Por qué se paga regalía? Bueno, en la agricultura muchas veces usted no paga regalía, sino una suma: usted me va a pagar 100 mil al año por esta tierra. Punto. Si la cosecha es buena, buena suerte para

usted. Es mala, mala suerte para usted. En el petróleo eso es diferente, en la minería, mientras más se produce o extrae de mí mina, más rápidamente esta se agota. Entonces, si usted me paga anualmente tal suma, entonces usted produce lo que puede y me va a pagar la misma suma: en la minería, la renta típica es la regalía, porque la regalía relaciona la intensidad de la explotación de lo que me va a pagar. Si usted produce más, me va a pagar más. Entonces la mina se agota no en 10 años, sino en 5 porque usted produce el doble. No hay problema, me pagó en 5 lo que me hubiera pagado en 10. Ese es el sentido, la idea de la regalía. LOS GOLPES DE LA VIEJA PDVSA Uno se pregunta de dónde viene el colapso de la IV República. Esta cayó en pedazos. Un país petrolero, un gobierno de un país petrolero, que no tiene política con todo el sector petrolero no es gobierno. Es lo que pasó en 1975, entregaron la política petrolera a Pdvsa y además sacaron al Congreso Nacional y a todos los poderes de la República. La política petrolera se convirtió en una política de Pdvsa y Pdvsa un Estado dentro del Estado, que es una expresión absolutamente correcta porque Pdvsa pretendió que un componente del territorio nacional que se llama petróleo era de ella y no del Estado. Y por eso viene el paro. El presidente Chávez no sabía muy bien de dónde salían los tiros, pero él sabía que ahí le retaban el poder. Él reaccionó muy claramente: soy el Presidente de Venezuela, de toda Venezuela, no de una parte del territorio nacional, soy el Presidente, con el petróleo incluido. Y quien lo reta y choca con él es Pdvsa, no es él quien choca contra Pdvsa. En mi opinión Pdvsa promovió tres golpes de Estado. El primero contra Carlos Andrés Pérez.


Pdvsa insistió en tumbar a Carlos Andrés Pérez. ¿Cómo fue eso? Por medio de toda una campaña mediática. Y en este caso la Corte Suprema de Justicia jugó un papel clave. En 1992 lo presionaron y él cambió cinco magistrados que le eran cercanos, por unos más neutrales y pues por ahí cayó. Eso fue un golpe de Estado jurídico. Además yo sabía lo que estaba pasando con la CSJ para poder hacer pasar a la Apertura Petrolera que era obviamente ilegal. Pero bueno, la CSJ fue tomada y eso les funcionó. El segundo golpe de Estado fue militar del 11 de abril de 2002. Este fue celebrado en Pdvsa. Y el tercero fue el embargo petrolero de la compañía nacional. Es el golpe de Estado, digamos, económico. El primero fue el jurídico, el segundo militar y el tercero económico. El primero tiene éxito, pero también sus consecuencias negativas. Todo lo que tenemos en la Corte, todos los grandes casos de arbitraje, son consecuencia de lo que se aprobó cuando la presidencia de Ramón J. Velásquez. Carlos Andrés Pérez se equivocó con la nacionalización, se equivocó con la Apertura Petrolera. Pero Carlos Andrés Pérez amaba la OPEP. Carlos Andrés Pérez había ido en 1975 a Argelia, al I Encuentro de Jefes de Estados de la OPEP; recibió al Sha de Irán en el país. Carlos Andrés Pérez estaba muy confundido sobre ese choque. El creyó, como todos, esos cuentos de que había paz, logramos algo y esto era el fin de la historia. Él no estaba consciente de la confrontación. Al Proyecto Cristóbal Colón lo meten en 1991 al Congreso, lo tienen que retirar, lo meten otra vez en 1993, y se aprueba cuando Ramón J. Velásquez; se aprueba la Reforma de la Ley de Impuesto a la Renta, etc. Se ratifica el primer Tratado Bilateral de Inversión con Holanda, mediante el cual quedamos expuestos a la demanda

del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). Todo eso es obra de los últimos ocho meses del período constitucional de la IV República, cuando gobierna no Carlos Andrés Pérez, sino Ramón J. Velásquez. LA ERA CHÁVEZ Yo diría que la aprobación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos ha sido uno de los puntos cruciales de nuestra historia, porque tras su aparición la meritocracia se lanza al paro, y se lanza al embargo petrolero. Hubo una fuerte campaña mundial para eliminar la regalía. No era solo en Venezuela, era en el mundo entero. Porque a la regalía no hay cómo evadirla. Con la Ley Orgánica de Hidrocarburos perdían la esperanza de poder controlar a Chávez, y por eso pensaban que había que acabar con esta ley. Y la regalía era una provocación, o sea, en contra de todo lo que era la política de la Apertura Petrolera, que minimizaba la renta de la tierra. Con la Ley Orgánica de Hidrocarburos perdían la esperanza de poder controlar a Chávez, y por eso pensaban que había que acabar con esta ley. Y la regalía era una provocación, o sea, en contra de todo lo que era la política de la Apertura Petrolera, que minimizaba la renta de la tierra. Hay que entender que el movimiento chavista es un movimiento de origen no petrolero. No es un movimiento petrolero. El presidente Chávez surge del descalabro de la IV República, del empobrecimiento del sector no petrolero. La política petrolera no era bandera de la campaña electoral del presidente Chávez, contrariamente a lo que va a ocurrir más tarde con Evo Morales en Bolivia, para quien el gas era parte de sus banderas electorales por años. Cuando el presidente Chávez entra

en la política petrolera lo hace con fuerzas muy divididas al respecto, o sea, en el seno del movimiento chavista había aperturistas, y había mucha gente confundida también. Había diferentes opiniones. Por ejemplo, la Orimulsión era también un proyecto del entorno de Chávez. El mismo presidente Chávez, en los primeros dos años la promovió, hasta que aceptó que no solamente era una política equivocada, sino que además era un fraude, era la venta del petróleo a precio de carbón. Entonces un barril que valía modestamente ocho dólares en su momento, en la Orimulsión valía un dólar. El presidente Chávez va entendiendo esto y la para. Además él tenía el coraje de cambiar de opinión si se equivocaba. Eso siempre fue una característica que me llamó la atención, que él podía equivocarse, pero tenía capacidad de corregir. Y por eso la acabamos en 2005. El paro petrolero de 2002, el embargo llevado a cabo por la empresa nacional en contra del país, ocurre como consecuencia de la política petrolera. Sin embargo, al país esto se le presentó como una acción contra el déspota Chávez y favor de la democracia. No obstante, si no hubiera ocurrido el embargo petrolero y si Chávez no se mantiene firme, y saca a todo el tren ejecutivo de Pdvsa y todas esas fuerzas de abogados, no hubiésemos tenido política de migración a empresas mixtas. El colapso de la vieja Pdvsa con el embargo petrolero contra Venezuela por la propia Pdvsa, fue absolutamente decisivo para poder recuperar el valor del recurso natural, para poder llevar a cabo una política de valorización del recurso natural. Sin esto, sin esta decisión fundamental del presidente Chávez y el apoyo que nos dio por años, eso no hubiera ocurrido. No hay ninguna duda.


Latinoamérica lleva la delantera mundial en inclusión indígena

Los pueblos indígenas lograron avances sociales significativos, redujeron sus niveles de pobreza en diversos países y mejoraron su acceso a servicios básicos durante la bonanza de la primera década del siglo, pero no se beneficiaron en la misma medida que el resto de los latinoamericanos, según un nuevo estudio del Banco Mundial. El estudio “Latinoamérica indígena en el siglo XXI” señala que gracias a la combinación de crecimiento económico y políticas sociales adecuadas, más de 70 millones de personas salieron de la pobreza. La pobreza de los hogares indígenas disminuyó en países como Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, mientras que en otros, incluidos Ecuador, México y Nicaragua, se cerró la brecha educativa que durante décadas excluyó a los niños indígenas. Sin embargo, el informe presentado aquí indica que si bien los pueblos indígenas conforman un 8 por ciento de la población de la región, representan aproximadamente el 14 por ciento de los pobres y el 17 por ciento de los extremadamente pobres en América Latina. Asimismo, aún enfrentan rezagos en el acceso a servicios básicos y en la adopción de nuevas tecnologías, un aspecto clave en sociedades cada vez más globalizadas. “Latinoamérica ha experimentado una profunda transformación social que disminuyó la pobreza y aumentó la clase media, pero los pueblos indígenas se beneficiaron menos que el resto de los latinoamericanos”, dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Si queremos lograr nuestros objetivos de reducir la pobreza e impulsar la prosperidad compartida, tenemos que luchar contra la discriminación y exclusión para que todos los latinoamericanos cuenten con las mismas oportunidades de tener una vida mejor”. Contrario a la creencia popular, casi la mitad de la población indígena de América Latina vive en zonas urbanas. Pero incluso en las ciudades, suelen vivir en condiciones menos seguras, menos higiénicas y más propensas a los desastres naturales que las de los residentes urbanos no indígenas.

Para reducir estas vulnerabilidades de manera más exitosa, el informe sugiere considerar los problemas de los indígenas a través de un lente diferente que tome en cuenta sus voces, culturas e identidades. “Este informe reconoce que los pueblos indígenas suelen tener un concepto más matizado de lo que es el desarrollo y por qué es importante. Si los pueblos indígenas han de asumir su papel como actores clave en la agenda post-2015, sus voces e ideas deben tomarse en cuenta”, dijo Ede IjjaszVásquez, Director Senior del Banco Mundial para la Práctica Mundial de Desarrollo Urbano, Rural y Social, y Resiliencia. “Incluir a los pueblos indígenas en las políticas y programas de desarrollo no es únicamente para reducir la pobreza, sino que es un proceso para aumentar sus oportunidades de ser miembros activos de la sociedad. Se trata de respetar sus culturas y su dignidad. Su inclusión no es solamente moralmente correcta sino que es económicamente adecuada para las naciones”. En países con grandes poblaciones indígenas urbanas, el porcentaje de personas indígenas con empleos estables y altamente calificados es dos a tres veces menor que el porcentaje de la población no indígena. Es más común que las personas indígenas en las ciudades tengan empleos poco calificados y de baja remuneración en el sector informal, lo que limita su acceso a beneficios como la seguridad social, seguro de salud, y fondos de retiro. La educación, que ha sido uno de los avances más importantes de la última década, es una de las soluciones planteadas en el informe, aunque se requieren esfuerzos para que sea una educación culturalmente adecuada, bilingüe y de mejor calidad. Los últimos censos disponibles muestran que en 2010 había alrededor de 42 millones de personas indígenas en América Latina, lo que representa casi el 8 por ciento de la población total. México, Guatemala, Perú, y Bolivia cuentan con las mayores poblaciones, más del 80 por ciento del total regional, o 34 millones.


Aram Aharonian

El relevo en Cuba será este año, acuérdese de Miguel Díaz Canel

Para James Clapper, director nacional de Inteligencia estadounidense, Cuba se prepara para una “probable transición presidencial en 2018”, pero seguramente el traspaso generacional se efectivice este mismo año, aseguran altos funcionarios de la mayor de las Antillas, que siguen sufriendo el cincuentenario bloqueo, pese al deshielo de las relaciones bilaterales. Clapper señaló ante el comité de Servicios Armados del Senado que “los líderes cubanos permanecerán centrados en preservar el control político (del país) mientras se preparan para una probable transición presidencial en 2018” y que “mantendrán a un ritmo lento las reformas económicas destinadas a reducir el control estatal en la economía y en la promoción de la actividad económica privada”. El presidente cubano, Raúl Castro, comenzó en febrero de 2013 su segundo mandato de cinco años, que debiera concluir en 2018, pero lo más probable es que este mismo año deje el poder en manos del vicepresidente Miguel Díaz-Canel. Ingeniero en electrónica, nacido en 1960, después del triunfo de la Revolución, es desde el 24 de febrero de 2013 Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros y Miembro del Buró Político del PCC. Es el primer dirigente cubano nacido después de 1959 en alcanzar dicho puesto. Sustituyó en el cargo al legendario José Ramón Machado Ventura, histórico dirigente, quien había cedido su puesto

“en favor de la promoción de la nueva generación”. Nadie duda que es un hombre muy cercano a Raúl Castro, quien sostuvo que “La mayor satisfacción es la tranquilidad y serena confianza que sentimos al ir entregando a las nuevas generaciones la responsabilidad de continuar construyendo el socialismo” Un seductor

Alto, de buena presencia, entrecano, casi siempre vestido de guayabera y a veces de traje oscuro, Díaz-Canel hizo su recorrido hacia el poder sin prisas, pero sin pausas. Para sus colaboradores, Miguel “es un tipo mucho más flexible de lo que parece, de mente abierta y, sobre todo, inteligente”. Brillante, bromista, proyecta la imagen de dirigente serio y pocas sonrisas ante las cámaras En la década de 1980, Díaz-Canel formaba parte de un grupo de jóvenes comunistas encabezados por el ex canciller Roberto Robaina, con quien compartía el pelo largo y su amor por los Beatles, relevado de su puesto en 2002 acusado de cometer “errores políticos y éticos”. Otros dirigentes de generaciones posrevolucionarias como el exvicepresidente Carlos Lage, al ex canciller Felipe Pérez Roque y el ex ministro José Luis Sierra impulsados “en helicóptero” por Fidel Castro, fueron relevados de sus cargos, dejando sin recambio generacional a la revolución, según lo reconoció Raúl Castro. Díaz-Canel hizo una carrera paulatina: en 1987 comenzó su trabajo en el seno de la Unión de Jóvenes Comu-

nistas (UJC) y por aquellos años viajó a Nicaragua al frente de una delegación de apoyo a la revolución sandinista. En 1994, en pleno periodo especial (crisis económica tras la caída de la Unión Soviética), Díaz-Canel fue designado primer secretario del Partido Comunista en Villa Clara, su provincia natal. En 2003 fue designado al cargo de primer secretario de la provincia de Holguín, donde debió lidiar con la peor sequía de las últimas décadas y sus consecuencias, como la falta de agua en los hogares y un agro deprimido, y salió fortalecido gracias a su constancia y su sentido práctico. Ese mismo año, con Fidel en la presidencial, Raúl Castro lo promovió para formar parte del Buró Político, el máximo órgano del Partido Comunista: “Se destaca por su tenacidad y sistematicidad en el trabajo, el espíritu autocrítico y su constante vinculación con el pueblo. Tiene un alto sentido del trabajo colectivo y de exigencia con los subordinados y predica con el ejemplo en el afán de superarse cotidianamente. Ha mostrado una sólida firmeza ideológica”, dijo entonces. En mayo de 2009, ya bajo la gestión presidencial de Raúl Castro, es nombrado Ministro de Educación Superior y en marzo de 2012 asumió como vicepresidente del Consejo de Ministros, en reemplazo del nonagenario e histórico José Ramón “Gallego” Fernández. Desde entonces su figura se hizo cada vez más visible y su nombre comenzó a sonar entre los candidatos del tan anunciado como complejo relevo generacional.


¿Líderes fuertes hacen mal a la democracia? Emir Sader La derecha tiene la obsesión de buscar destruir las imágenes de los grandes líderes populares de nuestro tiempo. Argentina y Brasil, entre otros, conocen bien como esa obsesión se ha volcado hacia las imágenes de Perón y de Vargas, como si su liderazgo dañara a la democracia, en lugar de fortalecerla y legitimarla. La derecha cree que la izquierda solo puede imponerse mediante liderazgos carismáticos, “populistas” en su lenguaje, que se erigirían como líderes mediante engaños, políticas de concesiones irresponsables del punto de vista macroeconómico, según ellos, sacrificando los intereses de la economía en función de su afirmación como líderes políticos. Hay teorías tan absurdas como las que buscan afirmar que Argentina habría entrado en un período histórico de decadencia con Perón, en lugar de exaltar la formidable democratización social del período histórico del peronismo en el poder. Ahora, cuando América Latina ha vuelto a desarrollar procesos de democratización social, a contramano de la hegemonía neoliberal en escala mundial, la derecha se empecina en atacar a los líderes de esos procesos, como si fuera un proceso que dependiera del liderazgo personal de ellos. La destrucción de las imágenes de Lula, de Evo Morales, de Rafael Correa, de Cristina, según la derecha, frenaría la capacidad de esos países para seguir el camino de la democratización social. Hay que preguntarse si ¿Argentina era más democrática con la dictadura militar o con los gobiernos neoliberales o con los Kirchner? ¿El Estado tenía más legitimidad y prestigio con los militares o con la dictadura del mercado o cuando los derechos de la gente fueron reafirmados? ¿Bolivia era un país mejor, más estable, más democrático, con los gobiernos neoliberales de las dinastías blancas que dominaban un país mayoritariamente indígena o el prestigio del país, el apoyo popular, nunca fueron tan grandes como con Evo Morales? Brasil, que era el país más desigual del continente, ¿es un país mejor, menos injusto, más integrado, que permite que la gente viva mucho mejor ahora o cuando los mercados y las grandes corporaciones privadas mandaban sin contrapeso en el país?

¿Ecuador vive el mejor momento de su historia bajo el gobierno de Rafael Correa o cuando era gobernado por las oligarquías representantes de las minorías? Esos líderes populares han fortalecido las democracias en esos países, porque han integrado a las grandes mayorías, afirmando sus derechos, legitimando los Estados porque esas mayorías se sienten representadas en esos gobiernos, porque se han producido los períodos de más grande estabilidad y continuidad política bajo el liderazgo de esos dirigentes políticos. ¿Qué carácter tienen esos liderazgos populares? El de representar, de forma directa, a los anhelos de la gran mayoría de la población, postergada por la política tradicional y sus formas corrompidas de elegir representantes, por el poder del dinero y de los medios de comunicación privados. La derecha solo logra dirigentes fuertes, basados en la fuerza y en la represión, como en los tiempos de las dictaduras. O presidentes con prestigio efímero, basados en planes económicos de corto plazo, promovidos por el marketing de los medios, hasta que caen inevitablemente en desgracia y sus nombres quedan asociados a lo peor que tiene la política. Mientras tanto, los líderes populares logran contornar los mecanismos corporativos en que la derecha basa su poder – congresos electos sobre la base de campanas financiadas con mucha plata, medios de comunicación monopólicos, grandes empresas privadas, entre otros-, para expresar, de forma directa, las necesidades de la masa de la población marginalizada por aquellos mecanismos de poder de la derecha. Por eso ganan tanta proyección, legitimidad, por ello gozan del apoyo popular que ningún líder de la derecha posee. Líderes fuertes por el apoyo popular, por la legitimidad de sus gobiernos, hacen más solidas las democracias y no las dañan. La derecha se empecina en campañas que buscan empañar el imagen de líderes como Evo Morales, Cristina, Lula, Rafael Correa, porque no tiene argumentos de fondo en contra de ellos. Saben que un pueblo sin líderes, sin auto estima, sin sentimiento nacional, es más fácilmente víctima del derrotismo que la derecha quiere imponer a nuestros pueblos y países, para dar paso al retroceso de las conquistas logradas bajo el liderazgo de esos dirigentes en los últimos anos.


Emir Sader

La crisis que vino para quedarse

La crisis actual en la economía internacional, iniciada en 2008 en el centro del sistema capitalista, no tiene plazo para terminar. Genera desconcierto, agotamiento de argumentos y fórmulas, tasas de interés negativas y tasas de interés estratosféricas: ya nadie sabe cómo reaccionar, nada resuelve. Es ya como si la crisis recesiva estuviera naturalizada. Porque en verdad no se trata de una crisis coyuntural, aunque prolongada, en la que el mismo mercado, depurándose de los más frágiles, recompone la economía para volver a un ciclo expansivo. Se trata de un ciclo largo recesivo al que el capitalismo internacional ingresó cuando se agotó el ciclo largo expansivo de la segunda pos guerra, alrededor de las décadas de 1970/1980, en el cual sigue. Además de los ciclos cortos, caracterizados por Marx, como típicos del proceso de acumulación de capital, el economista ruso Nicolás Kondratieff agrupó a esos ciclos en conjuntos, algunos con tendencia expansiva, otros con tendencia recesiva, llamándolos ciclos largos. El ciclo largo de la segunda pos guerra, que va hasta alrededor de los años 1970/1980 del siglo pasado, fue un ciclo largo expansivo, la edad de oro del capitalismo, según Eric Hobsbawm. Crecían virtuosamente todos los principales sectores de la economía mundial: Estados Unidos, Alemania, Japón, América Latina (Argentina, México, Brasil, principalmente), el campo socialista. Un ciclo largo en el que el sector hegemónico en la economía fue el de las grandes corporaciones industriales monopolistas internacionales, con la industria automotriz como modelo más característico. Cuando ese ciclo se agotó, vino el debate sobre sus causas y cómo superarlas. Triunfó el diagnóstico neoliberal, con su propuesta de desregulación y libre comercio, menos Estado y más mercado, menos derechos y más mercantilización. Como resultado, se desplazó el eje del proceso de acumulación hacia el capital financiero, bajo su forma especulativa. Porque el ca-

pital busca realizarse donde tiene más ganancias, en plazos más cortos y con menor tributación. El rol hegemónico del capital financiero explica que se trate de un ciclo largo recesivo, porque la especulación no

genera ni bienes, ni empleos, vive de la compra y venta de papeles y del endeudamiento de gobiernos, empresas y personas. La crisis recesiva pronunciada iniciada en 2008 es apenas la expresión de esos factores. Desde que se inició el ciclo largo recesivo, cuando las economías centrales del capitalismo crecen, es a niveles incomparablemente más bajos que los del ciclo anterior. Las economías que están fuera de esa tendencia son las de China, de India y de los países posneoliberales de América Latina, que aun así han pasado a sufrir los efectos de la recesión internacional generalizada. Es una recesión estructural, característica de este ciclo histórico y del cual no hay plazos de salida. Al contrario de los otros ciclos largos que, agrupados tendían a durar más o menos 25 años, este ya dura bastante más que eso, y aun no se avizoran elementos de su superación. Una vez establecida la desregulación y la libre circulación de capitales, no hay forma de retornar a modalidades de regulación. Es como si el conjunto del sistema fuera arrastrado por la lógica de la especulación financiera, sin formas de contenerla. En 2008, cuando irrumpió la profunda y prolongada recesión actual, Obama afirmó que habría que “salvar a los bancos”, caso contrario el techo caería sobre la cabeza de todos. Los bancos fueron salvados, están más fuertes que nunca, mientras son los países los que han quebrado: Grecia, Irlanda, Portugal, España, Italia. Hay, por lo tanto, que convivir con ese ciclo largo recesivo, buscando, mediante mecanismos como los Brics y su Banco de Desarrollo, formas de resistir a las fuertes tendencias recesivas producidas y reproducidas en el centro del sistema. Al tiempo en que en Europa comienzan a surgir fuerzas que se oponen a las políticas de austeridad, forma que asume el ciclo largo recesivo en ese continente. De la alianza entre los Brics – incluyendo a los gobiernos progresistas de América Latina – y fuerzas nuevas de Europa, es que puede surgir un horizonte político de superación del ciclo largo recesivo actual del capitalismo.


El proceso electoral en Estados Unidos Alberto Rabillota

Los bombardeos de artillería de Turquía en Siria y la amenaza de una invasión terrestre con tropas sauditas muestran la desesperación de dos socios claves de Estados Unidos frente a una avizorable derrota de los fanáticos islamistas, apoyados por Estambul y Riad, por las fuerzas del gobierno sirio apoyadas por Rusia. Esta aventurada acción puede desatar una guerra en la más volátil región del mundo, en la cual difícilmente se puede pensar que Estados Unidos combatirá al lado de Rusia contra dos de sus aliados. Washington señala que no dio el aval a Turquía y que pidió el cese de esa agresión, pero bien sabemos que una doble personalidad caracteriza la política exterior de Washington, y que sólo una de ellas –la que busca imponerse por la fuerza- es la verdadera. Esta grave y muy peligrosa acción de Turquía y Arabia Saudita tiene lugar en momentos en que se entra las etapas decisivas de las elecciones primarias en las cuales los partidos Republicano y Demócrata elegirán sus candidatos para los comicios presidenciales de este año, lo que implica que la política exterior de EEUU frente a sus aliados en el Oriente Medio y una posibilidad de guerra que puede escalar, entrarán en la discusión política de estas primarias. Y si esto puede favorecer a algunos candidatos, en particular a los que representan las elites dominantes, al “establishment” como se dice en inglés, no será bien recibido por la mayor parte de las bases que en ambos partidos están apoyando a los candidatos que discuten sobre los problemas internos y atacan a las elites, al actual sistema político e institucional. Hay que añadir que la actual y profunda crisis en las finanzas y las economías reales, que pueden conducir a una implosión de los mercados bursátiles, a una contracción crediticia y a una recesión económica, es más que suficiente para seguir inflamando la repulsa popular que está manifestándose en las primarias. De lo “local” y del “pork barrel”. Lo primero que aprendíamos quienes cubríamos la política estadounidense era que “toda política es local”, porque todo se

resume a cómo repartir el “barril con carne de puerco” (Pork barrel), según lo definido por el legendario Representante Demócrata Tip O’Neill, “vocero” de la Cámara de Representantes y reconocido “maestro” en el arte de la política interna de EEUU. Los asuntos internacionales siempre fueron vistos como algo “extranjero” al proceso electoral de EEUU, algo falso porque el consenso fundamental en la política exterior e interior desde el fin de la segunda Guerra Mundial fue el anticomunismo y la lucha en todos los planos contra la Unión Soviética, hasta el derrumbe de la URSS, y contra Cuba hasta el día de hoy, a pesar del reciente deshielo. Ese fue el consenso dominante, lo que explica que no había más que discutir, y que se podía atacar a saciedad a la URSS y a Cuba sin provocar mayores disidencias, para regresar rápido a la cuestión fundamental del “barril de carne de puerco”. Empero, dos cabildeos relacionados con la política exterior de EEUU, el de los “anticastristas” y el de los sionistas con el AIPAC (American Israeli Public Affairs Committee), han actuado en las últimas décadas dentro de los procesos electorales porque movilizaban fuerzas electorales localizadas, votos que podían hacer elegir a candidatos de uno u otro partido. De esos cabildeos el más importante ha sido indudablemente el de AIPAC, una muy efectiva organización que cuenta con un impresionante abanico de apoyos, desde las iglesias evangelistas que quieren avanzar el regreso del Mesías hasta oligarcas financieros como Paul Singer, el de los fondos buitres, pasando por los magnates de casinos, como Sheldon Aldeson, o de los medios de difusión como Rupert Murdoch. O sea que si hay constantes –porque están incrustadas en la ideología y el consenso que comparten Republicanos y Demócratas-, estas son dos: el anticomunismo (que en gran parte ha devenido rusofobia) y el apoyo al sionismo. La política contra la Cuba revolucionaria ha ido perdiendo peso, pero no desapareció. Fuera de eso los asuntos internacionales, salvo la guerra en Vietnam por la conscripción y el número de soldados muertos, o sea un asunto local, han tenido poca influencia en los procesos electorales, confirmando lo que decía el “padrino” O’Neill, de que toda política es local y que lo importante es cómo distribuir, o alcanzar a meter la cuchara, en el barril con


(...y los ataques de Turquía y la amenaza de invasión saudita en Siria) carne porcina que simboliza la producción de la riqueza y el presupuesto del Estado. Y aun si sigue siendo una constante, el cabildeo sionista ha perdido recientemente algunas plumas por las impertinentes intromisiones del primer ministro Benjamín Netanyahu en la política interior de EEUU, como cuando buscó impedir que la Casa Blanca completara las negociaciones en el capítulo nuclear con Irán para poner fin a la política de tensar las confrontaciones entre Washington y Teherán. Y en eso llegaron Trump y Sanders… Y si algo hay de sorprendente en estas primarias es la importancia que adquirieron los candidatos Donald Trump (Republicano) y Bernie Sanders (Demócrata), en realidad dos “outsiders” que critican las elites que dominan sus propios partidos y el sistema de gobierno, y luego la preeminencia que adquirió la cuestión de cómo distribuir el “barril de carne de puerco”, porque en ambos casos la crítica principal de ambos candidatos está dirigida fundamentalmente a la inequidad que en EEUU reina en la distribución de la riqueza socialmente producida. El foco en lo local no ha cambiado, sino que se amplió a escala nacional y sistémica porque los antiguos problemas locales de desempleo, pobreza, falta de presupuesto para programas u obras sociales y la exclusión social, entre otros aspectos, han aumentado. Con el endeudamiento de los estudiantes y las familias, por ejemplo, la inseguridad sobre las perspectivas del bienestar se ha expandido a toda la sociedad, en una metástasis que explica el rechazo al estatus quo, al poder de las elites. La actual serie de crisis en las finanzas, el estancamiento de la economía real, y la probabilidad de una recesión que golpee duramente a la ya fragilizada clase trabajadora, es algo que marcará no solamente lo que resta de las primarias sino la campaña electoral presidencial. Si hay una forma de explicar esto, la más fácil sería decir que el imperialismo neoliberal basado en la libertad de explotar a todo el mundo es apátrida por naturaleza al no reconocer fronteras ni pertenencia a un país, y que está haciendo en EEUU lo mismo que hace en el exterior, subordinando la sociedad a una

economía que funciona exclusivamente para las elites, y por lo tanto destruyendo la sociedad. Introducir en esta caldeada primaria de ambos partidos el tema de la guerra regional en el Oriente Medio, y de una potencial guerra total porque Rusia está presente en Siria, es algo extremadamente peligroso para las elites, porque aumentará la cólera que se manifiesta en las bases, que quieren soluciones a los problemas internos y no más guerras, algo entendible si uno lee lo que el libertario y conservador politólogo estadounidense Charles Murray escribió en el Wall Street Journal (WSJ). Murray señala (1) que si alguien se desmaya por el trumpismo, no debe engañarse pensando que se esfumará si Donald Trump no gana la nominación Republicana. El trumpismo es una legítima expresión de la cólera que muchos estadounidenses sienten por el rumbo que el país ha tomado, y su aparición era predecible. Es la parte final de un proceso que viene actuando desde hace medio siglo. El despojo de la identidad nacional histórica estadounidense. Y el politólogo agrega que “la verdad central” del fenómeno trumpista es que la totalidad de la clase trabajadora estadounidense tiene legítimas razones para estar muy enojada con la clase gobernante. El politólogo enumera el despojo a que han sido sometidas las familias de la clase trabajadora y cómo, en el caso de la mitad de la población, sus ingresos reales no han aumentado desde finales de los años 60, mientras que las empresas estadounidenses “exportaban millones de empleos”, en especial los mejor pagados. Y este libertario conservador apunta, en las páginas del WSJ, que en tanto que asunto político tampoco es un problema que el señor Sanders no comparta el significado tradicional estadounidense de libertad e individualismo. Tampoco lo comparte el señor Trump. Ni, desde hace algún tiempo, muchos de la clase trabajadora blanca (que) se han unido a otros desertores del credo estadounidense. Lo que es claro es que los opositores a Trump en el Partido Republicano (la dinastía de los Bush, y demás candidatos), y de Sanders en el Demócrata (Hillary Clinton), no comparten esta percepción y por ello han concentrado sus propuestas en cambios para que todo siga igual en lo interior, enfatizando los asuntos de política exterior, algo que en el pasado nunca fun-


Es por eso que la cuestión de la distribución del “barril” se ha convertido en un cuestionamiento del sistema, lo que aclara la creciente aceptación de la palabra tabú, “socialismo”, como la que mejor describe lo que cerca de la mitad de los estadounidenses prefieren en materia de distribución de la riqueza, en lugar del “capitalismo” a la Ayn Rand, de que lo justo es que los poderosos se coman el 90 por ciento de la riqueza, como sucede ahora. La política exterior y el electorado

cionó en la política estadounidense. Y es cada vez más probable que si Trump y Sanders no pueden ser impedidos de alcanzar la nominación, las elites en ambos partidos –con la ayuda de los concentrados medios de difusión- sacarán de la manga las “candidaturas salvadoras”: los Republicanos con la de Michael Bloomberg, el magnate que creó la agencia Bloomberg, y los Demócratas la del vicepresidente Joe Biden, por ejemplo. Es claro, para quien haya observado desde hace muchos años el proceso político estadounidense a escala federal, desde las primarias hasta la campaña electoral, que nunca en el pasado hubo “outsiders” con tanto arrastre electoral. Los que existieron representaban franjas a veces extremistas del establishment, como el ultra-anticomunista Republicano Barry Goldwaters en las elecciones de 1960 y 1964, y el segregacionista y anticomunista Demócrata George Wallace en las primarias de 1964 a 1976, pero en ningún caso llegaron a constituir fenómenos políticos de una amplitud que pudieran amenazar los intereses de las elites dominantes de ambos partidos. La reproducción del sistema bipartidista estadounidense ha tenido altibajos pero nunca en la historia contemporánea se topó con una situación en la cual las elites de ambos partidos, lo que ahora muchos llaman el “deep State”, que comparten el control del poder político, institucional y la economía de EEUU, se encuentran como centro de una repulsa tanto en las primarias de los Republicanos con la candidatura de Trump, como en la de los Demócratas con la de Sanders. Lo que está sucediendo en estas primarias, como afirma Murray, ya tiene y seguirá teniendo un impacto político y social, no importa las nominaciones y el resultado de las elecciones presidenciales, porque en lo tocante al “barril de carne de puerco” ya quedó en claro que a menos de una “revolución política”, como dice Sanders, seguirá estando destinado a “alimentar” las voraces bajas de impuestos para los ricos de las finanzas y de los monopolios, y que gran parte del resto se lo seguirán comiendo el Pentágono y las empresas beneficiadas por el sistema.

En materia de política exterior, Trump ha criticado la militarización de las relaciones internacionales y la política de “lucha contra el terrorismo” de George W. Bush y Obama, en particular la invasión de Irak y la destrucción de Libia, y también la política de cambio de régimen en Siria, pronunciándose a favor de buscar soluciones políticas a los problemas internacionales en diálogo con Rusia. Cuando uno escucha a los demás candidatos Republicanos, a pesar de todo lo que disgusta profundamente en Trump, no caben dudas de que él es el único que tiene una dosis de realismo y que al menos promete oponerse a la destructiva política de Washington. Por su parte Sanders dista de ser una “paloma”, pero tampoco es un “halcón” que asimiló la tradición neoconservadora, como su rival Hillary Clinton. No es ni de lejos un socialista en la línea de un Jeremy Corbyn en Inglaterra, pero puede con justicia ser comparado a un Liberal canadiense, por ejemplo el (ex) primer ministro Leaster B. Pearson, autor de reformas sociales importantes y respetuoso de la ley internacional, lo que lo hizo pasar a la historia como constructor de la paz mediante la diplomacia y la negociación. Y sin lugar a duda, Sanders piensa así porque viene de Vermont, un estado lindante con Canadá, y conoce los programas sociales en ese país. Sus propuestas indican que quisiera terminar con el histórico atraso estadounidense en materia de políticas sociales, como en la salud y la educación pública, y solucionar de alguna manera el desempleo y la precariedad laboral, el endeudamiento de los estudiantes, entre otras cosas más que constituyen las verdaderas preocupaciones de la mayoría del pueblo estadounidense. O sea que Trump y Bernie tienen en común, y comparten con una gran parte del electorado potencial de ambos partidos, el interés de resolver problemas sociales y políticos internos, y no en seguir siendo el “gendarme” del mundo para completar la hegemonía neoliberal, porque de eso se trata. Claro, es muy temprano para saber si llegarán a ser nominados como candidatos a la elección presidencial, pero es tiempo de entender que ya dejaron una huella en la forma de hacer política dentro del contexto actual en EEUU, y que si Hillary es la ganadora de la nominación, tendrá que metamorfosearse bastante para lograr que los seguidores de Sanders voten por ella. Y lo mismo para el candidato Republicano que reemplace a Trump. El “establishment” puede terminar imponiéndose por las buenas o por las malas, tiene los medios para eso, incluyendo los medios de prensa, pero como señala Murray, la consciencia de la realidad y lo que se dijo en esta campaña contra las elites dominantes no será olvidado fácilmente por los millones de Republicanos y Demócratas que en esta ocasión se interesaron en la política precisamente porque estaban Trump y Sanders.


MDeE25: Manifiesto por la

democratización de Europa

Tras su lanzamiento en Berlín el pasado 9 de febrero , el Movimiento para la Democratización de Europa, iniciado por el ex-ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, se reunirá en Madrid los próximos 19, 20 y 21 de febrero en el Centro Cultural Matadero: “Contra la austeridad y por una Europa democrática, sostenible e igualitaria”. Este es su Manifiesto: Yanis Varoufakis Un fantasma recorre Europa y obsesiona a las potencias europeas; una fuerza a la que siempre han temido y a la que han pretendido eludir, cooptar, corromper, confundir y en definitiva suprimir: la visión de la democracia. El gobierno de los pueblos de Europa, el gobierno por el demos, es la pesadilla compartida por: ▪ La totalidad de los burócratas de Bruselas (y sus 6.000 lobbystas) ▪ El escuadrón de choque del cuerpo de inspectores de la Troika y el conjunto de “tecnócratas” no electos de otras instituciones internacionales y europeas. ▪ El poderoso Eurogrupo, cuyo poder no se fundamenta en ninguna ley o tratado. ▪ Los banqueros (a menudo en bancarrota), los gestores de fondos de inversión y las oligarquías resurgentes. ▪ Los partidos políticos que apelan de boquilla al liberalismo, la democracia, la libertad y la solidaridad, y que niegan la sustancia de los mismos cuando están en el gobierno. ▪ Los gobiernos que alimentan una cruel desigualdad imponiendo una austeridad contraproducente. ▪ Los magnates de los medios de comunicación, que han convertido la provocación del miedo en una forma de arte y en una magnífica fuente de poder y de beneficios. ▪ Las organizaciones empresariales confabuladas con los organismos públicos secretistas que utilizan este mismo miedo para fomentar el hermetismo y una cultura de la vigilancia pensada para doblegar a la opinión pública a su voluntad. La Unión Europea fue un logro excepcional, y consiguió unir

de forma pacífica a unos pueblos europeos que hablan diferentes lenguas y que están inmersos en diferentes culturas, demostrando que era posible crear un marco compartido de derechos humanos en un continente que, no mucho antes, estaba dominado por un chovinismo homicida, el racismo y la barbarie. La Unión Europea podía haber sido el proverbial Faro entre la Niebla y mostrar al mundo que la paz y la solidaridad podían ser arrebatadas de las fauces del conflicto y la intolerancia. Por desgracia, una burocracia común y una moneda común dividen a Europa. Una confederación de funcionarios económicamente ingenuos y de “expertos” financieramente incompetentes está desacreditando a Europa y provocando una peligrosa reacción antieuropea. Unas naciones orgullosas se están volviendo unas contra otras. El nacionalismo, el extremismo y el racismo se están despertando de nuevo. Las economías de la Eurozona están siendo llevadas una tras otra hacia el precipicio de la austeridad competitiva. El resultado es el estancamiento y la recesión en los países más débiles, una baja inversión en los países centrales, una desigualdad inenarrable, y una pérdida de la ilusión en todos ellos. Mientras, los estados miembros de la UE que no pertenecen a la Eurozona están alienados y buscan socios e inspiración en otros lugares. Una “Europa” ineficiente, autoritaria e ilegítima se está fragmentando. Los europeos se debaten entre dos falsas opciones: replegarse en la burbuja de su nación-Estado o rendirse a la zona libre de democracia de Bruselas. Las consecuencias de este repliegue en la nación-Estado o de aferrarse a la UE existente serán terribles para Europa, para los europeos y para los europeístas. Tiene que haber otro camino. ¡Y lo hay! Es la Europa oficial la que se resiste con toda la fuerza y los procedimientos de su mentalidad de cártel. El antídoto al autoritarismo que corrompe a la Unión Europea y a sus instituciones es una OLEADA DE DEMOCRACIA. Nuestro movimiento, DiEM-25, pretende propiciar esta oleada. La democratización de la UE tiene que empezar inmediatamente para que sea posible ir minando la resistencia institucio-


nalizada, que tiene que ser vencida antes de que Europa vaya más allá del punto de no retorno. Le damos una década, hasta el año 2025. Si fracasamos, la UE se desmoronará a causa de su orgullo desmedido, se fragmentará y su caída provocará incalculables dificultades en todas partes, no solo en Europa. Y si Bruselas consigue impedir su democratización, necesitará ser derrotado como un enemigo de la dignidad humana, del futuro de Europa, de la prosperidad compartida y de la libertad política. ¿Por qué Europa está perdiendo su integridad y su alma? En las décadas de posguerra durante las cuales la UE fue inicialmente construida, las culturas nacionales fueron revitalizadas en un espíritu de internacionalismo, desaparición de fronteras, prosperidad compartida y elevados niveles de calidad que cohesionaron a los europeos. Pero el huevo de la serpiente estaba presente en el mismo corazón del proceso de integración. Desde un punto de vista económico, la UE inició su camino como un cártel de la industria pesada (cooptando más tarde a los propietarios agrícolas) decidida a fijar precios y a redistribuir los beneficios oligopólicos mediante su burocracia en Bruselas. Este cártel, y sus administradores afincados en Bruselas, temían al demos y desdeñaban la idea del gobierno-por-el-pueblo. Paciente y metódicamente, se puso en marcha un proceso de despolitización de la toma de decisiones, el resultado del cual fue un lento pero incesante avance hacia la difuminación del demos de la democracia y el encubrimiento de la toma de decisiones bajo el omnipresente manto de un fatalismo seudotecnocrático. Los políticos nacionales fueron espléndidamente recompensados por su aquiescencia a convertir la Comisión, el Consejo, el Ecofin, el Eurogrupo y el BCE en zonas libres de política. Todos los que se opusieron a este proceso de despolitización fueron tildados de “antieuropeos” y tratados como una disonancia discordante. El engaño está en la base del intento obviamente político de la burocracia de la UE de acabar con la democracia pretendiendo que la toma de decisiones verticalmente es… apolítica. El tratamiento de las decisiones políticas como problemas técnicos oculta la priorización de unas “normas” cuyo verdadero objetivo es mantener a la mayoría de europeos alejados del poder real sobre el dinero y la economía. Pero estas normas, y la falta de

responsabilidad democrática de quienes las perpetran y las imponen, son las que engendran las crisis económicas. No tiene nada de sorprendente que las instituciones políticas y económicas de Europa hayan llevado a unas circunstancias económicas desastrosas y a unas dificultades evitables. ▪ Las normas tienen que estar al servicio de los europeos y no al revés. ▪ Las divisas tienen que ser instrumentos, no un fin en sí mismo. ▪ Un mercado único es consistente con la democracia solo si incluye mecanismos de defensa de los europeos más débiles y del entorno, mecanismos que tienen que ser democráticamente elegidos y gestionados. ▪ La democracia es esencial para mantener bajo control las endémicas tendencias autodestructivas del capitalismo. En respuesta a la inevitable crisis de la economía social cartelizada de Europa, las instituciones de la UE causantes de la crisis han recurrido a un autoritarismo cada vez mayor. Cuanto más asfixian a la democracia menos legítima se vuelve su autoridad política y más necesitan recurrir al autoritarismo. De este modo los enemigos de la democracia ven renovado su poder al mismo tiempo que pierden legitimidad y restringen la esperanza y la prosperidad a unos pocos (que solo pueden disfrutar de ellas detrás de las verjas y las rejas necesarias para protegerlos del resto de la sociedad). Este es el proceso invisible por el que la crisis de Europa está provocando el ensimismamiento de nuestras naciones, enfrentándolas unas a otras, extendiendo por doquier el patrioterismo y la xenofobia. La privatización de la ansiedad, el miedo al “otro”, la nacionalización de la ambición y la re-nacionalización de la política amenazan con una desintegración tóxica de los intereses comunes que no puede traer nada bueno. La lamentable reacción de Europa a la crisis humanitaria griega, a los refugiados sirios y a los ataques terroristas en París son ejemplos de lo que sucede cuando la solidaridad pierde su significado. ▪ El aplastamiento de la Primavera de Atenas y la imposición al gobierno griego democráticamente elegido de un programa de “reformas” económicas que estaba destinado a fracasar, hirió a Europa como un todo. Ningún estado miembro de la Unión Europea puede ser democrático y libre en la medida en que uno solo de sus miembros se vea forzado a acatar de antemano todo aquello que decidan un grupo no electo de burócratas. ▪ La escandalosa actitud de la mayoría de los estados miembros de la UE a involucrarse en la solución del problema de los refugiados que llegan a nuestras costas es un mero reflejo de la forma en que un modelo de gobernanza europea roto produce un deterioro ético y una parálisis política. ▪ La facilidad con que, después de los repugnantes ataques terroristas en París, los gobiernos europeos decidieron que la solución estaba en la erección de nuevas fronteras cuando la mayoría de los atacantes eran ciudadanos de la UE, es otra muestra del pánico moral causado por una Unión Europea incapaz de hacer que los europeos den respuestas comunes a problemas comunes. ¿Qué hacer? Nuestro horizonte La democracia en toda Europa es un requisito esencial para una Unión Europea que funcione y que prospere. Nosotros creemos que a la Unión Europea se le está acabando el tiempo rápidamente. El cambio tiene que empezar inmediatamente y la nueva unión democrática tiene que ser una realidad antes del año 2025.La burocracia de la UE, que hoy manifiesta un desprecio profundo por la democracia, tiene que ser democratizada. De lo contrario, tendrá que desintegrarse. Una idea simple y radical es la fuerza motivadora que está detrás del movimiento DiEM·25: ¿Democratizad a Europa! La democracia no es (no puede ser) un lujo al alcance de los acredores y prohibido a los deudores. El realismo exige que trabajemos con el propósito de alcanzar unos hitos determinados en un período de tiempo razonable. Por esto el DiEM·25 se plantea su objetivo en cuatro fases: de inmediato, en seis meses, en dos años, y finalmente, pretende haber alcanzado una Europa funcional y plenamente democrática antes del año 2025. Ahora bien, hoy mismo los europeos se están enfrentando a esta situación en todas partes. Desde Helsinki a Lisboa, desde Dublín a Creta, desde Leipzig a Belfast. Nos estamos uniendo para reescribir las normas que ponen en peligro la democracia y que hacen imposible una prosperidad paneuropea compartida. Democratizar las estructuras de poder europeas es la única for-


ma de evitar la autodestrucción de la Unión Europea. Si se nos pregunta qué queremos en la práctica y cuándo lo queremos, nuestra respuesta es: En el muy corto plazo: Transparencia absoluta en la toma de decisiones. Las reuniones del Consejo de la UE, del Ecofin, del FTT y del Eurogrupo han de ser transmitidas en directo. Las actas de las reuniones del consejo de gobierno del Banco Central Europeo serán publicadas unas semanas después de que las reuniones hayan tenido lugar. Todos los documentos relativos a las negociaciones de la TTIP (Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) que afecten en cualquier sentido al futuro de los ciudadanos europeos serán colgados en la Web. A corto plazo (en un plazo de doce meses). Abordar la crisis económica en curso utilizando las instituciones existentes y en el marco de los Tratados en vigor de la UE. La crisis inmediata de Europa se despliega en cuatro frentes simultáneamente: el de la deuda pública, el de la banca, el de una inversión inadecuada y el de la pobreza creciente. Los cuatro frentes se dejan actualmente en manos de unos gobiernos nacionales que son impotentes para actuar sobre ellos. DiEM·25 presentará propuestas políticas detalladas para europeizar los cuatro frentes y para retornar al mismo tiempo el poder a los Parlamentos nacionales, a los concejos regionales, a los ayuntamientos y a las comunidades. A medio plazo (en un plazo de dos años): Asamblea Constituyente Los pueblos de Europa tienen el derecho y el deber de considerar el futuro de Europa. Para ello ha de convocarse una Asamblea de sus representantes. DiEM·25 promoverá una Asamblea Constituyente formada por representantes elegidos en listas transnacionales. Hoy que las universidades solicitan a Bruselas fondos para la investigación, es preciso que formen alianzas transnacionales. Asimismo, las elecciones para la Asamblea Constituyente requerirán listas que incluyan candidatos de al menos quince países europeos. La Asamblea Constitucional resultante tendrá el poder de decidir sobre la futura constitución democrática que sustituirá a todos los Tratados Europeos existentes. A largo plazo (antes de 2025): Promulgación de las decisiones de la Asamblea Constitucional ¿Quién traerá el cambio? Nosotros, los pueblos de Europa, hemos decidido recuperar el control sobre nuestra Europa que ahora está en manos de unos “tecnócratas” irresponsables. Constituimos el movimiento DiEM·25 con la intención de avanzar desde una Europa de “Nosotros, los gobiernos” y “Nosotros, los tecnócratas”, hasta una Europa de “Nosotros, los pueblos de Europa.” Cuatro son nuestros principios: ▪ Ninguna nación europea será libre en tanto en cuanto la democracia en otra sea profanada. ▪ Ninguna nación europea podrá vivir en dignidad mientras a otra le sea denegada. ▪ Ninguna nación europea podrá aspirar a la prosperidad si otra se ve forzada a una insolvencia y a una depresión permanentes. ▪ La prosperidad requiere un crecimiento consistente con el desarrollo humano y el equilibrio ecológico. Formamos parte de una magnífica tradición de conciudadanos europeos que han luchado durante siglos contra el concepto de que la democracia es un lujo y que los débiles han de sufrir porque es lo que se merecen. Con el corazón y la mente imbuidos en estos compromisos, y determinados a cambiar las cosas, declaramos que: Nuestra promesa Nosotros, los abajo firmantes, hacemos un llamamiento a nuestros conciudadanos europeos para que se unan a nosotros de forma inmediata para crear el movimiento europeo que hemos llamado DiEM·25 ▪ Para democratizar a la Unión Europea. ▪ Para acabar con la reducción de todas las relaciones políticas a relaciones de poder disfrazadas de decisiones meramente técnicas. ▪ Para someter a la burocracia de Bruselas a la voluntad de los pueblos soberanos de Europa.

▪ Para re-politizar las normas que regulan nuestro mercado único. ▪ Para devolver la soberanía a ayuntamientos y Parlamentos. Consideramos obsoleto el modelo de los partidos nacionales que forman alianzas poco sólidas al nivel del Parlamento Europeo. Los demócratas europeos tienen que reunirse primero, establecer una agenda común, y encontrar luego la forma de conectarla con las comunidades locales y a nivel nacional. Venimos de diferentes partes del continente y estamos unidos por diferentes culturas, lenguas, acentos, afiliaciones políticas de partido, ideologías, color de piel, creencias religiosas y concepciones de lo que es una buena sociedad. Nuestro objetivo general de democratizar a la Unión Europea está entrelazado con la ambición de promover el autogobierno (económico, político y social) a nivel local, municipal, regional y nacional; de abrir los pasillos del poder a la ciudadanía; de confluir con los movimientos cívicos y sociales; y de emancipar a todos los niveles de gobierno del poder burocrático y corporativo. Aspiramos a una Europa de la Razón, la Libertad, la Tolerancia y la Imaginación que será posible mediante una Transparencia integral, una Solidaridad real y una Democracia auténtica. Aspiramos a: ▪ Una Europa Democrática en la que la autoridad política nazca de los pueblos soberanos de Europa. ▪ Una Europa Unida cuyos ciudadanos tengan tanto en común entre las naciones como dentro de ellas. ▪ Una Europa Descentralizada que utilice el poder central para maximizar la democracia en el lugar de trabajo, en los pueblos, ciudades, regiones y estados. ▪ Una Europa Social que reconozca que la libertad necesita no solo ausencia de interferencias, sino también los bienes básicos que hacen que todos estén libres de la necesidad y de la explotación. ▪ Una Europa Pluralista de regiones, etnias, creencias, naciones, lenguas y culturas. ▪ Una Europa Transparente en la que todas las decisiones se tomen ante la atenta mirada de los ciudadanos. ▪ Una Europa Culta que aproveche la diversidad cultural y que celebre no solo su valiosísimo patrimonio, sino también el trabajo de artistas, músicos, escritores y poetas disidentes de toda Europa. ▪ Una Europa Realista que utilice de la mejor manera posible los medios de que dispone. ▪ Una Europa Productiva que dirija la inversión en aras de una prosperidad ecológica y compartida. ▪ Una Europa Tecnológica que ponga las nuevas tecnologías al servicio de la solidaridad. ▪ Una Europa consciente de su historia, que luche por un futuro mejor sin ocultar su pasado. ▪ Una Europa creativa que fomente la capacidad innovadora de la imaginación de sus ciudadanos. ▪ Una Europa Liberada en la que los europeos nazcan con el mínimo de roles estereotípicos, tengan las mismas oportunidades para desarrollar su potencial y sean libres de elegir a sus compañeros en la vida, el trabajo y la sociedad.


Obispos encubrieron a pederastas por 40 años en Pennsylvania

Instructivo para redes de colectivos y colectividades Pablo González Casanova

- Los sistemas de organización en redes son sistemas de comunicación y de acción interactiva. Es más, con el desarrollo de las técnicas y las ciencias de la comunicación ha aparecido un nuevo tipo de organizaciones que mediante acuerdos mutuos forman una trama no sólo capaz de ser muy amplia y extendida, sino de realizar distintas actividades de interés común para los integrantes (llamados nodos o nudos) que se enlazan para lograr metas y fines. Los enlaces de nodos permiten acciones conjuntas de cooperación e intercambio concertados. Es más, la organización en redes facilita los acuerdos de dos o más comunidades para la seguridad y el gobierno de las mismas. Esta posibilidad tiene fuerte impacto en la defensa de los derechos de los estados-nación, de las nacionalidades, de las familias e individuos. Representa un inmenso avance –un salto cualitativo– en la práctica de los derechos de decisión de comunidades y colectivos. Y en la organización de la democracia como poder efectivo del pueblo, de sus colectivos y ciudadanos. La organización en redes requiere hacer explícitos los valores y metas compartidos así como las medidas para lograrlos. Sobre la base de un texto fundacional consensuado los miembros de la red impulsan las acciones particulares. En la organización y promoción de la red o las redes, y en el proyecto de objetivos y acciones a tomar tiene necesariamente que juntarse un colectivo que impulse la construcción de la red en torno a los objetivos y las medidas generales a asumir. Pero una vez organizada la red, estrategias y medidas fundamentales pueden ser objeto de decisiones dialogadas y enriquecidas por el diálogo. En todo caso a los objetivos de interés general y de auscultación universal se añadirán los que para su logro más efectivo en la lucha, en los servicios, y en la producción, requieran un conocimiento especializado, organizado e instrumentado entre los “encargados” de realizarlos. Así la organización en redes combina las relaciones horizontales con las verticales. La organización en redes para lograr objetivos relacionados con la organización de la vida, el poder y el trabajo requiere precisar varias medidas ineludibles para su funcionamiento. En ellas destacan las siguientes: 1ᵃ Un programa de acción que relacione la comunicación, con la información, y ambas con el mensaje de los objetivos a alcanzar y de las medidas a tomar o de los actos a organizar, y de los medios de información –o de formación– a usar o fundar. 2ᵃ Una delimitación de los objetivos de la red en que se asuman algunos de ellos o todos ellos, ya sean de solidaridad, cooperación, “compartición”, de toma de acciones concretas o trabajos a realizar. 3ᵃ Una división del trabajo y la responsabilidad entre comisiones, coordinaciones y encargados de las mismas. 4ᵃ Los estatutos, reglamentos o normas de comportamiento de los integrantes de un nodo o colectivo y de una red de nodos o colectivos. 5ᵃ Las normas sobre la organización de reuniones con determinación de los temas a tratar, del orden del día de cada reunión, del tiempo para sostener una propuesta o tesis, para discutirla y para tomar un acuerdo. 6ᵃ Estímulos a los vínculos entre política y pedagogía, entre moral de lucha, y estrategia, entre intereses particulares y generales, locales y universales. 7ᵃ Un proyecto de análisis periódicos para detectar y corregir errores y para mejorar la eficiencia y eficacia de la red. *Ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dos obispos católicos que dirigían una diócesis en Pennsylvania contribuyeron a encubrir el abuso sexual de centenares de niños por parte de más de 50 sacerdotes o dirigentes religiosos durante un período de 40 años, según el informe de un jurado de investigación . El informe de 147 páginas sobre abusos sexuales en la diócesis de AltoonaJohnstown se basó parcialmente en pruebas de un archivo diocesano secreto descubierto por medio de una orden de allanamiento ejecutada en agosto, dijo la procuradora general de Pennsylvania, Kathleen Kane. “Estos depredadores violaron una confianza sagrada y cayeron encima de sus víctimas en los mismos lugares donde deberían haberse sentido más seguros”, dijo Kane en una declaración. “Igualmente perturbador es el encubrimiento perpetrado por jerarcas religiosos que permitieron que este abuso continuara durante décadas”. No se han entablado cargos penales en el caso porque algunos de los abusadores han muerto, el estatuto de prescripciones ha expirado y, en algunos casos, las víctimas están demasiado traumatizadas para atestiguar, afirmó. El informe es especialmente crítico de los obispos James Hogan y Jospeh Adamec. Hogan, que dirigió la diócesis de 1966 a 1986, murió en 2005. Adamec, que lo sucedió, se retiró en 2011. Adamec esgrimió posible autoincriminación para negarse a atestiguar ante el jurado de investigación en noviembre, pero en un legajo judicial, su abogado dijo que son infundadas las acusaciones contra el obispo de 80 años. Adamec exigió que 14 sacerdotes acusados durante su mandato se sometieran a evaluación siquiátrica, dice el legajo. Nueve de ellos fueron suspendidos o removidos del sacerdocio y los cinco que fueron repuestos nunca reincidieron, escribió el abogado. “El manejo que hizo el obispo Adamec de las denuncias de abusos no se asemeja a ningún otro escándalo de abusos de religiosos”, agregó. El obispo actual, Mark Bartchak, no está acusado de ninguna irregularidad. Recientemente suspendió a varios sacerdotes mencionados entre los posibles abusadores según el informe, aunque el jurado de investigación manifestó su preocupación de que “la purga de abusadores tarde tanto”. La crisis de abusos sexuales estalló en 2002, cuando The Boston Globe persuadió a un juez a abrir los archivos sellados de la arquidiócesis de Boston en el caso de un sacerdote pederasta que había sido transferido por obispos de una a otra parroquia sin advertir ni a los padres ni a las autoridades civiles.


Otegi liberad0: La paz es el camino a la independencia

Un selfie con Francisco

Aram Aharonian

vasca

Cinco minutos antes de las nueve de la mañana del último día de febrero, el líder del independentismo vasco Arnaldo Otegi salió de la prisión de Logroño, en La Rioja, donde había estado recluido los últimos seis años y medio. Salió con el brazo en alto y lo primero que hizo fue fundirse en un abrazo prolongado y sentido con su hijo, Hodei, quien a lo largo de estos años ha sido uno de los pilares de su resistencia al interior de la cárcel. Y después, en un pequeño atril improvisado, dijo unas breves palabras: “La presencia de tantos medios de comunicación y de tantas cámaras demuestra que en el Estado español hay presos políticos. Y ahora toca trabajar para sacar a todos los presos políticos vascos”. Y advirtió que su condena por “pertenencia a organización terrorista” se debió en realidad a que trabajó desde su trinchera por una salida pacífica del histórico conflicto, en este sentido reiteró que “la paz es el camino a la independencia”. Otegi, de 57 años y uno de los líderes más influyentes del independentismo vasco de las últimas décadas, fue custodiado por agentes de la Guardia Civil hasta la puerta de la prisión, el lugar en el que durmió los últimos dos mil 331 días y las paredes que sólo abandonó cuando lo citaron a declarar en los tribunales de justicia o cuando le concedieron los únicos dos permisos carcelarios para despedirse de su madre agonizante y para estar con sus familiares el día de su entierro. Otegi inició su nueva andadura en libertad, vestido con un pantalón azul y una chamarra gris para soportar las bajas temperaturas de la zona. Después caminó en solitario el pasillo de unos 20 metros que divide la entrada en la cárcel del edificio, donde finalmente, con el puño izquierdo en alto, fue recibido por unas 200 personas con banderas vascas (ikurriñas) y gritos de “independencia” y “gora Euskal Herria (¡Viva el País Vasco!).” Después de saludar, Otegi advirtió que después de pasar seis años y medio en la cárcel tras un proceso judicial que tildó de “político”, salía “más independentista que antes” y se mostró partidario de trabajar para liberar a todos “los presos políticos vascos”. Sobre su eventual candidatura para convertirse en el primer presidente del gobierno vasco (Lehendakari) de la llamada izquierda “abertzale (patriota)”, Otegi señaló que “el mejor lehendakari es el pueblo”. Y recordó que en su día fue encarcelado por hacer “una apuesta por la paz”, en relación a su vital participación en el proceso político que derivó en el cambio de rumbo de la izquierda separatista que culminó con su condena explícita de la violencia con fines políticos. Ese paso fue el preámbulo para que la organización armada ETA decretara, en noviembre del 2011, el “cese definitivo” de la “lucha armada”. Y se iniciara el proceso de paz que está abierto en la región y que ahora, con Otegi en libertad, se espera que tenga un nuevo impulso para culminarlo. Tras su breve discurso, Otegi se subió a una camioneta con sus familiares y se fue en dirección a su pueblo natal, Elgoibar.

El presidente argentino Mauricio Macri realizó una visita protocolar al Papa. Lo de protocolar fue la definición de la ministra de Relaciones Exteriores Susana Malcorra, para alejar malos o buenos entendidos. Fue tan protocolar como breve y fría. Bergoglio, ciudadano argentino, lo recibió en su oficina y no en su casa de Santa Marta como sí lo hizo las numerosas veces que lo visitó Cristina Fernández de Kirchner. Si hay algo de lo bien sabe el Papa, es dar mensajes, y sus gestos, de acuerdo tanto a la interpretación del Vaticano como de la cancillería argentina, es que Francisco sigue enojado con el presidente argentino. Después del breve (22 minutos) y serio encuentro en el Vaticano, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y la canciller Malcorra salieron a aclarar que la relación ahora es “más institucional” y que no es relevante la duración de una reunión. Y la diputada oficialista Elisa Carrió, quien se negó a integrar la delegación, cargó nuevamente contra Francisco y lo acusó de “no ayudar” y de “empoderar a los violentos”. Malcorra remarcó que el encuentro fue “muy bueno y muy rico” y que dialogaron sobre “todas las cuestiones” que tenían previstas. “Hablaron del terrorismo, el narcotráfico, la pobreza y también hablaron mucho de la unión de los argentinos”. Todo en 22 minutos, lo que demuestra la eficiencia y eficacia de Macri y su séquito. Pocos días antes Francisco se había reunido con una delegación de una de las fábricas recuperadas argentinas, IMPA, en una conversación poco protocolar y sí amistosa. A los trabajadores les comentó que “ustedes no vivieron el año 1955 pero esto se está pareciendo mucho”. El Papa se refería a la llamada Revolución Libertadora –conocida por los trabajadores como la Revolución Fusiladora-, cuando el ejército argentino bombardeó al pueblo para derrocar al presidente Juan Domingo Perón, comenzando décadas de persecución al peronismo, sus conquistas sociales y sus símbolos. Así lo recordó el periodista Raúl Kollman. Washington Uranga, comunicador argentino experto en temas de religión y política, señala que el enojo de Bergoglio con el macrismo se debe a la implementación de políticas, contrarias a sus propuestas sociales de techo, tierra y trabajo. Pero también a los desplantes hechos durante el último año por voceros y funcionarios de la derecha –entre ellos el “asesor” ecuatoriano del macrismo, Durán Barba-, que incluyeron desplantes y menosprecio a las opiniones papales (“el Papa se fue de mambo”, dijo un alto funcionario de la cancillería”), que en lugar de tender puentes, los bombardean. Pero el Papa no solo está enojado con Macri, sino que su bronca se extiende a los sectores del peronismo que no jugaron como tenían que hacerlo y prefirieron aliarse a la derecha y al retorno conservador. Como antecedentes, el Papa no llamó cuando Macri ganó las elecciones y para la asunción del nuevo mandatario mandó una carta y envió al arzobispo paraguayo Eliseo Ariotti. Luego, el 17 de diciembre Macri llamó a Roma por el cumpleaños de Bergoglio. Si bien hubo rumores de que ambos se verían en Davos, a donde Macri viajó en busca de recursos y volvió trasquilado, el encuentro no se concretó. Y finalmente, el rosario que el papa Francisco envió a Milagro Sala, luchadora social presa en la norteña provincia de Jujuy por orden del gobernador macrista, cuando ya se había puesto la fecha del encuentro del último sábado, volvió a mostrar la distancia entre ambos. Desde su elección y luego desde su asunción, Macri hizo gestos de acercamiento y esfuerzos para obtener la foto que finalmente logró recién el sábado. En definitiva, lo que quería Macri era demostrar que el Papa lo recibía. Y sacarse una foto con él. A su esposa y a él les faltaba ese selfie.


Por qué ganó el NO en Bolivia

Juan Manuel Karg

E

l conteo final de votos de parte del Tribunal Supremo Electoral boliviano determinó un estrechísimo triunfo del NO, que se impuso 51 por ciento a 49 por ciento sobre el SI, con apenas 130 mil votos de diferencia. A partir de ello, Evo Morales no podrá postularse en 2019, por lo cual el Movimiento al Socialismo deberá elegir otro representante para disputar la presidencia de cara al período 2020-2025. Conocidos los resultados finales, que le dieron el triunfo del No a la modificación de la Constitución para permitirle un mandato más a Evo Morales entre 2020 y 2025, el presidente boliviano aseguró que respetará el resultado de la votación. “No es que estamos derrotados, ésta fue una pequeña batalla por la modificación de la constitución. Con los movimientos sociales, que son el pueblo, vamos a continuar con la batalla. Mientras existan capitalismo e imperialismo, la lucha sigue y ahora con más fuerza”, aseguró. ¿Por qué? a) El factor comunicacional. Evo Morales tiene 58 por ciento de aceptación a su gestión, de acuerdo a Ipsos. ¿Por qué el SI sacó 49 por ciento, más de diez puntos menos? La “guerra sucia” que denunció semanas atrás el gobierno caló de forma significativa en un 10 por ciento del electorado habitual del MAS, que en esta elección optó por la otra opción. Estadísticamente este es un dato inequívoco, que está afincado en sectores medios urbanos: buena parte de las grandes ciudades del país optaron por el NO –con la importante excepción de La Paz, Oruro y Cochabamba, donde triunfó el SI–. La denuncia de un supuesto “tráfico de influencias” de Morales en relación a su ex novia, no probada en ningún ámbito judicial y sólo expresada por un periodista opositor, fue la “frutilla del postre”: llevó al gobierno a desmentir la (no) noticia en infinidad de ocasiones, en vez de destinar ese valioso tiempo a explicar –pedagógicamente– lo que significaba la pregunta del referéndum y sus implicancias. La derecha impuso su “agenda mediática” y aquel fue su primer triunfo, semanas antes del 21F. Si bien Evo denunció –correctamente– que la derecha no presentaba propuestas alternativas, tampoco las necesitaba: el bloque del NO sólo orientó sus cañones a deslegitimar –de todas las formas que sea posible– la figura de Morales, logrando un triunfo parcial. b) El apoyo externo. Una veintena de ONG bolivianas recibieron, desde 2003, más de 8 millones de dólares de parte de la NED norteamericana. Su involucramiento en la campaña del NO fue aún más significativo en momentos de complejidades económicas a nivel regional, sirviendo de palanca para una mayor difusión de las intrigas creadas contra Morales, que fueron

la base del triunfo opositor.bol no El gobierno boliviano, además, denunció la injerencia del Encargado de Negocios de EE.UU. en el país, Peter Brennan, a través de una conferencia de prensa del Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. ¿Puede este elemento desconectarse del factor comunicacional? De ninguna manera, ya que actuaron de conjunto, modificando parcialmente la correlación de fuerzas en el país. c) El factor regional. La de Bolivia fue la tercera elección consecutiva donde las fuerzas conservadoras de la región se impusieron en las urnas, tras las presidenciales de Argentina –con una polarización muy similar e idéntico resultado– y las parlamentarias en Venezuela. La derecha boliviana se encolumnó detrás de una sola opción, cuando antes había dispersado el voto favoreciendo objetivamente a Morales. En esta ocasión unificó, detrás del NO, a personajes tan disímiles como Ruben Costas, Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, que en campañas presidenciales suelen presentar propuestas propias. El resultado del plebiscito presenta desafíos tanto para el gobierno como para la oposición. Dentro de los partidarios de Morales fueron los movimientos sociales los que impulsaron este referéndum. Por eso deberán ser también ellos quienes, junto al MAS, definan quién será el candidato en 2019. Sin embargo, primero hay que pensar en la gestión de gobierno, y sobre todo en lo sucedido en aquellas ciudades que pusieron un freno en su adhesión a Morales. ¿Cómo volver a obtener el apoyo de sectores mediosurbanos que, si bien habitualmente sufragaron por el MAS, esta vez optaron por el NO? Esa es la pregunta que debe orientar las reflexiones en el oficialismo, que además deberá buscar –con tiempo– una fórmula competitiva, que exprese la diversidad que en la actualidad contiene el tándem Morales-Linera. Del otro lado el tema tampoco es sencillo. Un ejemplo: el PSUV venezolano perdió en 2007 su intento de reforma constitucional, lo que no impidió sus triunfos posteriores en 2012 y 2013. La derecha boliviana sabe que, si no unifica una nítida opción, el MAS probablemente llegue con buenas chances al 2019, visto y considerando que es –por lejos– el partido más importante de la política del país, y que tiene posibles relevos con buena aceptación popular. “Hay tantos líderes” dijo Morales días atrás, consultado sobre un posible triunfo del NO. Allí, por primera vez, mencionó a David Choquehuanca –su canciller– como una expresión de los propios movimientos sociales. ¿Será su sucesor? Sólo el tiempo lo dirá. Mientras tanto, el MAS deberá enfocarse a la gestión para volver a una correlación de fuerzas más favorable, con miras a evitar un posible retorno de la derecha al Palacio Quemado a partir de 2020.


Un referendum por penales

Pablo Stefanoni-Le Monde diplomatique-Cono Sur

E

el pueblo boliviano votó el referéndum para reformar la Constitución del país y permitir la re reelección del presidente Evo Morales en 2019. A partir de los resultados disponibles hasta el momento, que le dan mayoría al No, Pablo Stefanoni analiza la situación política que se abre para Bolivia.Evo Morales se metió solo en lo que, desde el comienzo, se veía como la elección más difícil en una gestión marcada por una sucesión de contundentes triunfos electorales durante una década. Como si la “abstinencia” electoral resultara insoportable para un líder que necesita de la continua aprobación de las masas, el presidente boliviano se lanzó a un referéndum para habilitar precozmente un cuarto mandato, cuando aún le quedan cuatro años para terminar su tercera gestión. De este modo, el propio gobierno que la pergeñó, decidió, luego de seis años de aprobada, modificar la nueva Constitución Política del Estado que puso las bases del Estado Plurinacional en 2009. La pregunta era: ¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua? La primera dificultad, obvia, de un referéndum de esta naturaleza es que unifica a todos los oponentes en la opción del No. Desde los racistas que nunca quisieron un gobierno campesino-indígena hasta quienes critican lo contrario: que no es un verdadero gobierno indígena sino un sucedáneo de matriz blancoide o directamente un gobierno antiindígena, la coalición del No permitió la unificación de un voto que nunca se uniría detrás de una candidatura común. Se trata de algo natural, que no descalifica sus razones, pero matiza lecturas que, como suele ocurrir en estos casos, tratan de leer el resultado de manera unidimensional. Ni Montesquieu resucitó en los Andes, ni todo se trató de la mano negra del Imperio ni el famoso “Vivir bien” ancestral despertó a las deidades andinas de las alturas para vengar el “neodesarrollismo” populista de Evo. Quizás se trate de algo más sencillo: una mezcla de desgaste tras una década de ejercicio del gobierno –y las consecuentes dificultades para transformar utopías movilizadoras en realidades vitales– con errores políticos intercalados, como convocar tan tempranamente un referéndum tras el triunfo electoral de 2014 con el 61% más una mala campaña electoral. De esta forma, lo que se había avizorado como un proceso de despolarización en 2010-2014, ayudado por el éxito económico de

Morales, devino renovada re-polarización, y casi por mitades. En síntesis, de acuerdo con los resultados obtenidos hasta el momento, el 21F Evo perdió con Evo más que con la oposición. *** En esta década, el Movimiento al Socialismo (MAS) puso en pie, con bastante éxito, un nuevo modelo económico basado en el estatismo y cierta ortodoxia macroeconómica junto a un nuevo Estado más abierto a la diversidad del país. “El socialismo es compatible con la estabilidad macroeconómica”, dijo en una oportunidad el ministro de Economía Luis Arce Catacora, que ocupa el cargo desde hace una década (todo un hito en un país conocido por sus convulsiones económicas, que en los 80 incluyó una hiperinflación). Los “chuquiago boys” –en referencia irónica al nombre aymara de La Paz– mostraron así una eficiencia que los neoliberales no habían conseguido, en parte gracias a los altos precios de las materias primas pero también a la política de expansión del mercado interno, nacionalización de los hidrocarburos, cobro de impuestos y gestión “prudente” de la economía (1). Hoy el escenario cambió, por la caída de los precios, pero el blindaje económico aún funciona e incluso se prevé una fuerte inversión pública. El problema es que el referéndum despertó el sentimiento antirreeleccionista asentado en los perennes reflejos antiestatales de los bolivianos (aunque reclamen “más Estado”). Hernando Siles, impulsor de un tibio reformismo social, enfrentó una sublevación popular en 1930 cuando intentó “perpetuarse” en el poder; el líder de la Revolución Nacional, Víctor Paz Estenssoro, enfrentó un golpe de Estado tras acceder a un segundo mandato consecutivo en 1964 y debió exiliarse en Perú. Gonzalo Sánchez de Lozada, en un segundo mandato no consecutivo en 2003, debió huir en helicóptero en medio de la Guerra del Gas y así… la aversión a la “perpetuación” es una de las marcas de la cultura política boliviana y su desconfianza ante el poder. Tampoco hay que desmerecer la penetración de cierta cultura política “liberal” de la mano del afianzamiento democrático desde 1982. Morales logró adormecer esos reflejos, y como presidentesímbolo de una nueva era ganó elección tras elección durante una década. Pero hoy esa magia se ha disipado en gran medida. De todos modos, que tras una década, en un país políticamente inestable como Bolivia, aún mantenga casi la mitad de los votos no es un dato menor. Si los del No son votos de muy disímiles sensibilidades, los del Sí son un apoyo a la continuidad del mandatario cocalero. Por eso la oposición sabe que el MAS no


está vencido para 2019, pero con seguridad el proyecto oficialista se ha debilitado. Los resultados del domingo 21F pueden leerse como una pérdida de los sectores que el MAS había venido conquistando en las urnas –mediante su expansión hegemónica– pero que estaban lejos de una lealtad electoral absoluta: los votantes de las grandes ciudades y los del oriente autonomista liderado por Santa Cruz. Los campesinos y las ciudades intermedias fueron quienes salvaron al presidente de una derrota mayor. No obstante, conflictos locales en Potosí y El Alto, mal resueltos, debilitaron a Evo en estas zonas andinas bastiones del MAS. Evo siempre creyó que su “pacto de sangre” es con los campesinos, que son ellos quienes nunca lo van a abandonar, mientras que el apoyo urbano es siempre desconfiado, volátil. Ahí siempre residió la fortaleza y la debilidad del proyecto de Evo, que siempre se asentó en una matriz campesina (paradójicamente cuando el país se vuelve cada vez más urbano). A estos elementos se suma una campaña en la que la eficacia estuvo en mayor medida del lado del No, especialmente en las redes sociales (de hecho, el presidente llamó, tras el referéndum, a “debatir su uso” porque se organizan guerras sucias que “tumban gobiernos”). Una serie de figuras –como los periodistas Amalia Pando (2) o el más polémico Carlos Valverde desde Santa Cruz– se sumaron a gran cantidad de autoridades regionales opositoras y dinamizaron una campaña a veces sin recursos (otra dificultad del MAS fue siempre ganar alcaldías de ciudades grandes y gobernaciones: el prestigio gubernamental de Evo siempre fue inversamente proporcional al poco brillo de sus gobiernos locales). Desde 2009, el pragmatismo le permitió a Evo ampliar su base a Santa Cruz, al tiempo que su gobierno se volvía cada vez más “normal” y perdía épica revolucionaria. No casualmente, el discurso de la estabilidad fue reemplazando el discurso del cambio. Y, por primera vez desde 2005, la elección del 21F de Morales careció de imágenes de futuro y se refugió en las conquistas del pasado. No es casual que, tras los resultados adversos, aún en medio del avance del conteo oficial, Evo Morales recordara los ataques que, como candidato presidencial campesino, recibió en 2005, cuando lo acusaban de “talibán” o “narcotraficante”. Fue una suerte de refugio en el Evo campesino que la gestión del poder había venido borrando en su figura; un retorno a los orígenes y al entorno en el que se siente más

seguro, el del “pacto de sangre” étnico-cultural. En el marco de una creciente pérdida de iniciativa, las balas de la oposición –muy dispersa, por cierto– comenzaron a impactar frente al blindaje de meses y años previos. Así, la denuncia de que una expareja de Evo lideraba una empresa china que recibió contratos públicos sin licitación incidió sobre el capital moral de Evo, fuente de su legitimidad política. Ello se suma a los escándalos del Fondo Indígena: los proyectos fantasmas financiados por el Estado acabaron como un cuestionamiento a la capacidad indígena para renovar la política. Es más, la develación de que el vicepresidente Álvaro García Linera no concluyó su licenciatura de matemática en México tuvo una repercusión desmesurada y lo obligó a revalidar, a la defensiva, su estatus de intelectual –pese a que es un asiduo invitado a varias universidades de prestigio por su obra teórico-política. Pero, además, el No encontró un argumento que se transformó en un arma poderosa porque encajaba con un sentimiento generalizado, sobre todo en sectores urbanos: que el de Evo fue, en efecto, un buen gobierno en muchos aspectos, pero que no es bueno que se “perpetúe” en el poder. Por ejemplo, el escritor Edmundo Paz Soldán declaró que ve a Bolivia en esta década “con una economía que no ha dejado de crecer, que ha permitido la disminución de la pobreza extrema, la expansión de la clase media y la mejora notable de nuestros indicadores de salud y educación”. Agrega que “Morales ha sabido manejar la economía, ha promovido necesarias políticas de inclusión de grupos excluidos, y ha consolidado una política marítima coherente; ha proyectado también al país en el campo internacional”. Sostiene que “en lo negativo, están la corrupción institucionalizada, la falta de independencia del Poder Judicial, la falta de políticas de equidad de género, y la ausencia de un verdadero plan de industrialización que haga que Bolivia deje de ser una economía dependiente de sus materias primas”. Y concluye: “Yo solo espero que Bolivia esté a la altura y le muestre al continente que, por más que admire a Evo y apruebe su gestión, confía más en sus instituciones y en una democracia que limita los impulsos que tienen sus líderes de quedarse para siempre en el poder” (3). En este razonamiento están contenidas muchas de las percepciones que fortalecieron el voto por el No; las más difíciles de neutralizar desde el gobierno, con sus datos económicos.


Pero la pérdida de magia también resucitó otros fantasmas. La quema de la alcaldía de El Alto, en manos de la joven alcaldesa opositora Soledad Chapetón (4), por parte de “padres de familia”, que protestaban dejó en evidencia que los repertorios de acción colectiva que en 2003 abrieron paso a la épica Guerra del Gas, en otro contexto pueden ser la pervivencia de formas de protesta desmesuradas, que impiden un funcionamiento normal de las instituciones y causan muertes. Todo esto genera un fuerte rechazo de las “mayorías silenciosas” hacia los movimientos sociales, replegados a instancias corporativas e incluso con tonalidades mafiosas, como ocurre con el cacique sindical alteño Braulio Rocha, quien había advertido a Chapetón que él sería “su pesadilla” y ahora fue detenido por el incendio. *** Un aspecto de los gobiernos nacional-populares es su dificultad para aceptar un nuevo orden, plasmado por ejemplo en las Constituciones aprobadas durante sus gestiones y su tendencia a pensar esas Cartas como resultado de correlaciones de fuerzas transitorias que hay que cambiar ante la menor posibilidad de “avanzar”. Eso provoca situaciones paradójicas –que también ocurrieron en Venezuela–: que dados los intentos de cambiar las nuevas Cartas Magnas, la defensa de esas Constituciones termine en manos de las derechas que en su momento buscaron impedir su aprobación. Otra dificultad es hacer política con eficacia una vez debilitados sus enemigos. Si se confirman estos resultados, el MAS deberá pensar en otro candidato para 2019, lo que podría tener como resultado positivo obligar al partido a abandonar la inercia de los triunfos electorales automáticos y actualizar su oferta transformadora. Por ahora es temprano para anticipar posibles candidatos. ¿El canciller David Choquehuanca?, ¿el vicepresidente Álvaro García Linera? ¿el presidente del senado y experiodista Alberto Gringo González? En una reciente entrevista en el diario El Deber, el presidente pareció incómodo cuando le preguntaron por la posibilidad de que el vicepresidente (que lo acompañó estos diez años), sea el Plan B en caso de perder. Aunque lo elogió como una especie de copiloto, lo asimiló a un “secretario” más que a un “presidenciable” (5). Quizá sólo fue una frase producto de la incomodidad de responder sobre una posible derrota. Pero quizás también marcó la cancha. Por otro lado, el referéndum habría sido también un No a García Linera ya que se consultó sobre la habilitación del binomio completo para un nuevo mandato. ¿Tratará de ser Evo una especie de Putin en busca de su Medvédev o un Lula en busca de un candidato que no sea un mero delfín? En algún momento se habló de una mujer “para completar la revolución cultural” pero al menos hoy Gabriela Montaño, ex presidenta del Senado y actual pre-

sidenta de Diputados, aún debería sortear un escenario cuesta arriba en las encuestas. Aunque con Evo no hay que descartar ninguna sorpresa en término de futuros nombres. Los cambios en la región, sin duda, no ayudan por ahora al MAS. Pero más allá de candidaturas, la duda es si el gobierno logrará re-enamorar a los bolivianos con nuevas propuestas transformadoras. Las ideas sobre una Bolivia potencia energética contuvieron un exceso de exitismo (y tonalidades de los años 50), que opacaron algunos avances efectivos en materia hidrocarburífera, mientras temas como salud y educación seguían como asignaturas pendientes. Lo mismo ocurrió con la compra de un satélite chino, que generó demasiada sobreactuación, efectiva al comienzo pero contraproducente después. Como señalamos en un artículo reciente “la posibilidad de dar el ‘gran salto adelante’ industrial, sin un aparato técnico-científico que lo acompañe, se vuelve ilusoria y lineal. El Plan de desarrollo 2025 es demasiado general (…) La importancia que el presidente boliviano asignó a que el rally Dakar pase por Bolivia –pese a su colonialismo intrínseco así como sus efectos ambientales– es uno de los elementos de tensión discursiva en el relato oficial, que transitó hacia derivas más centristas. Al mismo tiempo, el énfasis en la macroeconomía y sus cifras, ocluye algunos debates más generales sobre el horizonte futuro del país” (6). Del lado del No, una oposición de “nueva derecha”, con bases territoriales en diversas regiones, buscará capitalizar los resultados frente a esfuerzos más minoritarios de construir una opción progresista no oficialista. El campo del No vivirá sus propias batallas, para superar una fuerte disgregación, desprestigio de las viejas figuras (asociadas a los gobiernos del pasado) y necesidad de renovación generacional (ahí hay alcaldes y gobernadores sub 50 que ya mirarán con otros ojos su futuro político). Por ahora, el No es una yuxtaposición de múltiples voces (contra la “soberbia”, los “abusos”, las “nuevas élites”, los más exaltados contra la “dictadura” –y los todavía más exaltados contra los indios– y muchos en favor de la “democracia” o la “Constitución”) que articulan demandas genuinas, rechazan agravios innecesarios y ponen en cuestión el manoseo a una Constitución que se pretendió refundacional. Pero como ya sabemos, la política depende mucho de quiénes s e apropian de los “instantes huidizos” de la historia (7). Y esos instantes sobrevendrán en mayor medida con la salida del juego electoral, al menos como candidato –si se confirma el triunfo del No–, de Morales y la apertura de un escenario completamente nuevo desde 2006. Mientras tanto, la figura de las “dos Bolivias” –tan citada entre 2006 y 2008– volvió a la escena. No obstante, contra las tentaciones acerca de la circularidad de la historia, Bolivia no es la misma; sin duda, ha avanzado en muchos sentidos. Aunque muchos de sus fantasmas se nieguen a retirarse.


El escándalo de prostitución masculina que forzó la renuncia del jefe de Policía de Colombia

La Comunidad del anillo

Tras meses de embates, acusaciones y señalamientos, el director general de la Policía Nacional de Colombia, general Rodolfo Palomino, presentó su renuncia por un escándalo que involucra una red de prostitución masculina que supuestamente operaba dentro de la institución y el Congreso de Colombia. Palomino renunció un día después de que la Procuraduría General anunciara una serie de investigaciones en su contra. El martes, el procurador Alejandro Ordóñez informó que se investigará al general por incremento patrimonial injustificado, posibles seguimientos e interceptaciones ilegales a periodistas y la supuesta creación y puesta en marcha de una red de prostitución masculina dentro de la fuerza policial, a la que se ha denominado “La Comunidad del Anillo”. En referencia a esa última acusación, el procurador dijo mediante un comunicado: “Este modus operandi habría tenido lugar presuntamente con la ayuda y complicidad de oficiales de la Policía Nacional, incluso del señor director general de la Policía Nacional”. “No soy culpable de ninguno de los cargos que se me imputa”, insistió Palomino luego de anunciar que había presentado su renuncia ante el presidente Juan Manuel Santos. “La Comunidad del Anillo” Las investigaciones de la Procuraduría comenzaron tras las denuncias de Anyelo Palacios Montero, un capitán de la policía activo que dijo haber sido abusado por oficiales mientras era cadete. De acuerdo con el procurador Alejandro Ordóñez, esas acusaciones son respaldadas por otro capitán -en retiro- quien

aseguró que se presionaba y amenazaba a cadetes para que tuvieran relaciones sexuales con oficiales de alto rango. Ordóñez también indicó que, de acuerdo a lo investigado por la Procuraduría, un senador también estaría implicado en esa red de prostitución llamada “La Comunidad del Anillo”. La declaración del capitán Anyelo Palacios fue enviada por la Procuraduría a la Fiscalía, junto con un video. La investigación contra Palomino fue anunciada por el procurador Alejandro Ordóñez. Según el comunicado de la Procuraduría difundido este martes, respecto al video: “No solo sería una de las pruebas de la supuesta red de prostitución masculina (…) sino que también involucraría a ciertos miembros del Congreso de la República, en complicidad con algunos oficiales de la Policía Nacional”. El organismo aclaró que los casos en los que hay vinculación de miembros del Congreso, tuvieron lugar entre 2004 y 2008, de acuerdo con el testimonio de Palacios Montero. Video El mismo día en que la Procuraduría anunció sus investigaciones, el sitio web de la emisora de radio La FM publicó un video, grabado en 2008, asegurando que se trataba de la prueba que constaba en la investigación. En él se ve al entonces senador Carlos Ferro conduciendo un auto y conversando con una persona que está fuera de cámara; hablan acerca de sus preferencias sexuales, se hacen insinuaciones y parecen besarse en algunos momentos. Supuestamente la persona que no se ve es Anyelo Palacios Montero, algo que no se

puede confirmar con las imágenes. Juan Manuel Santos había respaldado durante meses a Palomino y dijo que su renuncia es una muestra de lealtad. En el video tampoco hay referencia alguna acerca de intercambio de dinero o indicios de que se trate de una relación entre alguien que ofrece servicios sexuales pagos y un cliente. El mismo martes, tras la difusión de ese material, Ferro presentó la renuncia a su cargo actual como viceministro del Interior.Y ese día, mientras se encontraba de vacaciones en Cúcuta, departamento de Norte de Santander (del que es originario), Palacios Montero se presentó ante la Fiscalía local supuestamente a presentar nuevas pruebas sobre este caso. La decisión de publicar el video fue criticada por colegas de Vicky Dávila, la periodista de La FM que ha venido siguiendo el caso.“Del peor gusto la publicación del video de viceministro Carlos Ferro”, tuiteó Gustavo Gómez Córdoba, director del popular programa de radio La Luciérnaga. La periodista Vicky Dávila denunció que estaba siendo seguida, al igual que miembros de su equipo. “No era necesario causarle ese dolor a su familia, que es inocente”, agregó. Dávila dijo en su cuenta de Twitter: “Acepto las críticas. Sin embargo, hay unas denuncias muy graves en el fondo de todo esto. El video es solo una prueba que será valorada”. El video fue removido posteriormente del sitio en internet de la emisora. Aunque referencias acerca de “La Comunidad del Anillo” ya habían aparecido años atrás, en los últimos meses de 2015 La FM comenzó a informar nuevamente acerca de esa presunta red de prostitución, fundamentalmente en el programa de la mañana conducido por Dávila.


Sí, Google lo sabe todo de tí Ignacio Ramonet | En nuestra vida cotidiana dejamos constantemente rastros que entregan nuestra identidad, dejan ver nuestras relaciones, reconstruyen nuestros desplazamientos, identifican nuestras ideas, desvelan nuestros gustos, nuestras elecciones y nuestras pasiones; incluso las más secretas. A lo largo del planeta, múltiples redes de control masivo no paran de vigilarnos. En todas partes, alguien nos observa a través de nuevas cerraduras digitales. El desarrollo del Internet de las cosas ( Internet of Things ) y la proliferación de objetos conectados (1) multiplican la cantidad de chivatos de todo tipo que nos cercan. En Estados Unidos, por ejemplo, la empresa de electrónica Vizio, instalada en Irvine (California), principal fabricante de televisores inteligentes conectados a Internet, ha revelado recientemente que sus televisores espiaban a los usuarios por medio de tecnologías incorporadas en el aparato. Los televisores graban todo lo que los espectadores consumen en materia de programas audiovisuales, tanto programas de cadenas por cable como contenidos en DVD, paquetes de acceso a Internet o consolas de videojuegos… Por lo tanto, Vizio puede saberlo todo sobre las selecciones que sus clientes prefieren en materia de ocio audiovisual. Y, consecuentemente, puede vender esta información a empresas publicitarias que, gracias al análisis de los datos acopiados, conocerán con precisión los gustos de los usuarios y estarán en mejor situación para tenerlos en el punto de mira (2). espionaje Esta no es, en sí misma, una estrategia diferente de la que, por ejemplo, Facebook y Google utilizan habitualmente para conocer a los internautas y ofrecerles publicidad adaptada a sus supuestos gustos. Recordemos que, en la novela de Orwell 1984, los televisores –obligatorios en cada domicilio–, “ven” a través de la pantalla lo que hace la gente (“¡Ahora podemos veros!”). Y la pregunta que plantea hoy la existencia de aparatos tipo Vizio es saber si estamos dispuestos a aceptar que nuestro televisor nos espíe. A juzgar por la denuncia interpuesta, en agosto de 2015, por el diputado californiano Mike Gatto contra la empresa surcoreana Samsung, parece que no. La empresa fue acusada de equipar sus nuevos televisores también con un micrófono oculto capaz de grabar las conversaciones de los telespectadores, sin que éstos lo supieran, y de transmitirlas a terceros (3)… Mike Gatto, que preside la Comisión de protección del consumidor y de la vida privada en el Congreso de California, presentó incluso una propuesta de ley para prohibir que los televisores pudieran espiar a la gente. Por el contrario, Jim Dempsey, director del centro Derecho y Tecnologías, de la Universidad de California, en Berkeley, piensa que los televisores-chivatos

van a proliferar: “La tecnología permitirá analizar los comportamientos de la gente. Y esto no sólo interesará a los anunciantes. También podría permitir la realización de evaluaciones psicológicas o culturales, que, por ejemplo, interesarán también a las compañías de seguros”. Sobre todo teniendo en cuenta que las empresas de recursos humanos y de trabajo temporal ya utilizan sistemas de análisis de voz para establecer un diagnóstico psicológico inmediato de las personas que les llaman por teléfono en busca de empleo… Repartidos un poco por todas partes, los detectores de nuestros actos y gestos abundan a nuestro alrededor, incluso, como acabamos de ver, en nuestro televisor: sensores que registran la velocidad de nuestros desplazamientos o de nuestros itinerarios; tecnologías de reconocimiento facial que memorizan la impronta de nuestro rostro y crean, sin que lo sepamos, bases de datos biométricos de cada uno de nosotros… Por no hablar de los nuevos chips de identificación por radiofrecuencia (RFID) (4), que descubren automáticamente nuestro perfil de consumidor, como hacen ya las “tarjetas de fidelidad” que generosamente ofrece la mayoría de los grandes supermercados (Carrefour, Alcampo, Eroski) y las grandes marcas (FNAC, el Corte Inglés). Ya no estamos solos frente a la pantalla de nuestro ordenador. ¿Quién ignora a estas alturas que son examinados y filtrados los mensajes electrónicos, las consultas en la Red, los intercambios en las redes sociales? Cada clic , cada uso del teléfono, cada utilización de la tarjeta de crédito y cada navegación en Internet suministra excelentes informaciones sobre cada uno de nosotros, que se apresura a analizar un imperio en la sombra al servicio de corporaciones comerciales, de empresas publicitarias, de entidades financieras, de partidos políticos o de autoridades gubernamentales.

El necesario equilibrio entre libertad y seguridad corre, por tanto, el peligro de romperse. En la película de Michael Radford, 1984, basada en la novela de George Orwell, el presidente supremo, llamado Big Brother, define así su doctrina: “La guerra no tiene por objetivo ser ganada, su objetivo es continuar”; y: “La guerra la hacen los dirigentes contra sus propios ciudadanos, y tiene por objeto mantener intacta la estructura misma de la sociedad” (5). Dos principios que, extrañamente, están hoy a la orden del día en nuestras sociedades contemporáneas. Con el pretexto de tratar de proteger al conjunto de la sociedad, las autoridades ven en cada ciudadano a un potencial delincuente. La guerra permanente (y necesaria) contra el terrorismo les proporciona una coartada moral impecable y favorece la acumulación de un impresionante arsenal de leyes para proceder al control social integral. Y más teniendo en cuenta que la crisis económica aviva el descontento social que, aquí o allí, podría adoptar la forma de motines ciudadanos, levantamientos campesinos o revueltas en los suburbios. Más sofisticadas que las porras y las mangueras de las fuerzas del orden, las nuevas armas de vigilancia permiten identificar mejor a los líderes y ponerlos fuera de juego anticipadamente. “Habrá menos intimidad, menos respeto a la vida privada, pero más seguridad”, nos dicen las autoridades. En nombre de ese imperativo se instala así, a hurtadillas, un régimen de seguridad al que podemos calificar de “sociedad de control”. En la actualidad, el principio del “panóptico” se aplica a toda la sociedad. En su libro Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión , el filósofo Michel Foucault explica cómo el “Panóptico” (“el ojo que todo lo ve”) (6) es un dispositivo arquitectónico que crea una “sensación de omnisciencia invisible” y que permite a los guardianes ver sin ser vistos dentro del recinto de


una prisión. Los detenidos, expuestos permanentemente a la mirada oculta de los “vigilantes”, viven con el temor de ser pillados en falta. Lo cual les lleva a autodisciplinarse… De esto podemos deducir que el principio organizador de una sociedad disciplinaria es el siguiente: bajo la presión de una vigilancia ininterrumpida, la gente acaba por modificar su comportamiento. Como afirma Glenn Greenwald: “Las experiencias históricas demuestran que la simple existencia de un sistema de vigilancia a gran escala, sea cual sea la manera en que se utilice, es suficiente por sí misma para reprimir a los disidentes. Una sociedad consciente de estar permanentemente vigilada se vuelve enseguida dócil y timorata” (7). Hoy en día, el sistema panóptico se ha reforzado con una particularidad nueva con relación a las anteriores sociedades de control que confinaban a las personas consideradas antisociales, marginales, rebeldes o enemigas en lugares de privación de libertad cerrados: prisiones, penales, reformatorios, manicomios, asilos, campos de concentración… Sin embargo, nuestras sociedades de control contemporáneas dejan en aparente libertad a los sospechosos (o sea, a todos los ciudadanos), aunque los mantienen bajo vigilancia electrónica permanente. La contención digital ha sucedido a la contención física. A veces, esta vigilancia constante también se lleva a cabo con ayuda de chivatos tecnológicos que la gente adquiere libremente : ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, abonos de transporte, tarjetas bancarias inteligentes, tarjetas comerciales de fidelidad, localizadores GPS, etc. Por ejemplo, el portal Yahoo!, que consultan regular y voluntariamente unos 800 millones de personas, captura una media de 2.500 rutinas al mes de cada uno de sus usuarios. En cuanto a Google, cuyo número de usuarios sobrepasa los mil millones, dispone de un impresionante número de sensores para espiar el comportamiento de cada usuario (8): el motor Google Search, por ejemplo, le permite saber dónde se encuentra el internauta, lo que busca y en qué momento. El navegador Google Chrome , un megachivato, envía directamente a Alphabet (la empresa matriz de Google) todo lo que hace el usuario en materia de navegación. Google Analytics elabora estadísticas muy precisas de las consultas de los internautas en la Red. internet espionaje33 Google Plus recoge información complementaria y la mezcla. Gmail analiza la correspondencia intercambiada, lo cual revela mucho sobre el emisor y sus contactos. El servicio DNS ( Domain Name System , o Sistema de nombres de dominio) de Google analiza los sitios visitados. YouTube , el servicio de vídeos más visitado del mundo, que pertenece también a Google –y, por tanto, a Alphabet–, registra todo lo que hacemos en él. Google Maps identifica el lugar en el que nos encontramos, adónde vamos, cuándo y por qué itinerario… AdWords sabe lo que queremos vender o promocionar. Y desde el momento en que encendemos un smartphone con Android , Google sabe inmediatamente dónde estamos y qué estamos haciendo. Nadie nos obliga a recurrir a Google, pero cuando lo hacemos, Google lo sabe todo de nosotros. Y,

según Julian Assange, inmediatamente informa de ello a las autoridades estadounidenses… En otras ocasiones, los que espían y rastrean nuestros movimientos son sistemas disimulados o camuflados, semejantes a los radares de carretera, los drones o las cámaras de vigilancia (llamadas también de “videoprotección”). Este tipo de cámaras ha proliferado tanto que, por ejemplo, en el Reino Unido, donde hay más de cuatro millones de ellas (una por cada quince habitantes), un peatón puede ser filmado en Londres hasta 300 veces cada día. Y las cámaras de última generación, como la Gigapan, de altísima definición –más de mil millones de píxeles–, permiten obtener, con una sola fotografía y mediante un vertiginoso zoom dentro de la propia imagen, la ficha biométrica del rostro de cada una de las miles de personas presentes en un estadio, en una manifestación o en un mitin político (9). A pesar de que hay estudios serios que han demostrado la débil eficacia de la videovigilancia (10) en materia de seguridad, esta técnica sigue siendo refrendada por los grandes medios de comunicación. Incluso una parte de la opinión pública ha terminado por aceptar la restricción de sus propias libertades: el 63% de los franceses se declara dispuesto a una “limitación de las libertades individuales en Internet en razón de la lucha contra el terrorismo” (11). Lo cual demuestra que el margen de progreso en materia de sumisión es todavía considerable…

Notas: (1) Se habla de “objetos conectados” para referirse a aquellos cuya misión primordial no es, simplemente, la de ser periféricos informáticos o interfaces de acceso a la Web, sino la de aportar, provistos de una conexión a Internet, un valor adicional en términos de funcionalidad, de información, de interacción con el entorno o de uso (Fuente: Dictionnaire du Web ). (2) El País , 2015. (3) A partir de entonces, Samsung anunció que cambiaría de política, y aseguró que, en adelante, el sistema de grabación instalado en sus televisores sólo se activaría cuando el usuario apretara el botón de grabación. (4) Que ya forman parte de muchos de los productos habituales de consumo, así como de los documentos de identidad. (5) Michael Radford, 1984, 1984. (6) Inventado en 1791 por el filósofo utilitarista inglés Jeremy Bentham. (7) Glenn Greenwald, Sin un lugar donde esconderse , Ediciones B, Madrid, 2014. (8) Véase “Google et le comportement de l’utilisateur”, AxeNet (http://blog-axe-net-fr/google-analyse-comportement-internaute). (9) Véase, por ejemplo, la fotografía de la ceremonia de la primera investidura del presidente Obama, el 20 de enero de 2009, en Washington (http://gigapan.org/viewGigapanFullscreen.php? auth=033ef14483ee899496648c2b4b06233c). (10) “‘Assessing the impact of CCTV’, el más exhaustivo de los informes dedicados al tema, publicado en febrero de 2005 por el Ministerio del Interior británico (Home Office), asesta un golpe a la videovigilancia. Según este estudio, la debilidad del dispositivo se debe a tres elementos: la ejecución técnica, la desmesura de los objetivos asignados a esta tecnología y el factor humano”. Véase Noé Le Blanc, “Sous l’oeil myope des caméras”, Le Monde diplomatique, París, septiembre de 2008. (11) Le Canard enchaîné , París, 15 de abril de 2015. *Publicado en Le Monde Diplomatique en español


Toda la ciencia argentina contra el neoliberalismo de Mauricio Macri

D

os meses de gobierno le alcanzaron a Mauricio Macri para cosechar el rechazo de la comunidad científica. Más de siete mil investigadores de todas las disciplinas firmaron un documento en el que criticaron duramente sus principales medidas. La “gigantesca transferencia de fondos a los sectores concentrados de la economía”, el “abuso de decretos de necesidad y urgencia para burlar el sistema democrático” y “la persecución ideológica llevada a cabo por organismos del Estado” forman parte de las preocupaciones que científicos del Conicet, Invap, Inti, Inta y docentes de las universidades nacionales volcaron en el documento, que sigue sumando adhesiones. “Estamos preocupados porque en el país se impuso una política que camina en sentido opuesto al desarrollo nacional y en la que están en peligro las libertades individuales”, explicó a Página/12 el doctor en ingeniería y titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Eduardo Dvorkin. Es la primera vez en 50 años que la comunidad científica se manifiesta de conjunto en contra de un gobierno. La última vez fue en respuesta a la intervención militar de las universidades públicas durante la dictadura de Onganía, conocida como La Noche de los Bastones Largos. “Nuestra tarea cotidiana se construye sobre las bases del pensamiento crítico”, explican los científicos sobre las razones de la carta, “por lo cual no podemos mirar para el costado frente a medidas que apuntan a echar por tierra conquistas sociales y populares e instalar un discurso adormecedor de conciencias”. La conclusión, unánime, es que Macri encabeza “una restauración conservadora en el país”. “No se trata de un reclamo concreto, económico o corporativo del sector”, aclaró Dvorkin, “es sencillamente la comunidad científica tomando posición sobre este gobierno”. Entre las más de siete mil firmas,

se destacan las del ex decano de Exactas Jorge Aliaga, la directora del Conicet Dora Barrancos, el ex directivo de Flacso Daniel Filmus, el biólogo Alberto Kornblihtt, premio Konex 2013; el matemático Adrián Paenza, el físico Juan Pablo Paz, investigador del Conicet y de la UBA; el ex presidente del Conicet Roberto Salvarezza y el experto en neurociencia Osvaldo Uchitel. cientificos antrax “De un modelo que apuntaba al desarrollo autónomo, con las universidades, los centros de investigación y la Pymes como base del crecimiento, pasamos en dos meses a un modelo basado en multinacionales, que más que desarrollar el país importan todo, despiden y encima han recibido una transferencia de recursos enorme”, resumió Dvorkin. Entre las medidas que el documento destaca como “alarmantes” están la “vía libre a brutales represiones” como las de Ezeiza contra los trabajadores de Cresta Roja y contra trabajadores municipales en La Plata; la “devaluación y las promesas de liberar las importaciones”, porque “generan las condiciones para la dependencia”, y las “descalificaciones típicas de un gobierno elitista” con que fueron despedidos más de 25 mil trabajadores estatales. “Quisimos plantear como eje central que los científicos no vivimos en un mundo aislado. Que existe una vinculación entre el modelo de desarrollo y la actividad científica. Si no hay interés en el desarrollo de la industria y en la soberanía, no hay lugar para el desarrollo científico”, definió Filmus. Estado vs. mercado Dora Barrancos, directora del Conicet, relató que existía la preocupación de que los ingresos a la carrera de investigación científica del Conicet pudieran no efectivizarse con la llegada del nuevo gobierno, situación que terminó por revertirse “felizmente”. El riesgo cierto alcanzaba a

860 ingresantes de este año, cuyas altas se retrasaron hasta esta semana. El financiamiento de la investigación, de todas formas, sigue prendiendo luces de alarma. La semana pasada, más de 300 científicos del Conicet se reunieron en asamblea y resolvieron adherir al paro de ATE, en una columna unificada de investigadores, docentes universitarios y el movimiento estudiantil. “Las alarmas están encendidas. Los despidos y la nueva orientación en Arsat generan inquietudes sobre la sustentabilidad del desarrollo científico. Para los gobiernos neoliberales la ciencia siempre fue un lujo y no una política de Estado”, señaló Barrancos, quien descartó que los despidos hayan alcanzado al Conicet. “Venimos de un crecimiento en la matrícula del 10 por ciento anual, fruto de expandir la capacidad de hacer ciencia a través de los ingresos a la carrera de investigación y las becas. Eso permitió una expansión extraordinaria en algunas especialidades, que permitió avanzar en patentes importantes para el desarrollo. El ministro Lino Barañao asegura que todo esto seguirá adelante, pero habida cuenta del contexto general del gobierno, es que tenemos grandísimas preocupaciones sobre el sustento que van a tener estas políticas”, agrega Barrancos. “Neoliberalismo y ciencia son una contradicción”, asumió Barrancos. “Ya lo vivimos con Martínez de Hoz y durante el menemismo. Hay una preocupación enorme cuando hay enfrente un gobierno encabezado por CEOs educados en universidades privadas que tienen como plan achicar el Estado”, apuntó Dvorkin. “En cualquier país, para crecer hace falta inversiones con un lento tiempo de recupero y asumiendo riesgos. Eso solo lo puede hacer el Estado. Es así es en todos los países del mundo. En EE.UU., en China, en Japón. Esa realidad que nosotros defendemos, hoy se oculta en favor de las multinacionales”, resumió.


Emir Sader

L

LÍDERES POPULARES

a derecha tiene como obsesión buscar destruir las imágenes de los grandes líderes populares de nuestro tiempo. Argentina y Brasil, entre otros, conocen bien cómo esa obsesión se ha volcado hacia las figuras de Perón y de Vargas, como si su liderazgo dañara a la democracia, en lugar de fortalecerla y legitimarla. La derecha cree que la izquierda sólo puede imponerse mediante liderazgos carismáticos, “populistas” en su lenguaje, que se erigirían como líderes mediante engaños, políticas de concesiones irresponsables desde el punto de vista macroeconómico, según ellos, sacrificando los intereses de la economía en función de su afirmación como líderes políticos. Hay teorías tan absurdas como las que buscan afirmar que Argentina habría entrado en un período histórico de decadencia con Perón, en lugar de exaltar la formidable democratización social del período histórico del peronismo en el poder. Ahora, cuando América latina ha vuelto a desarrollar procesos de democratización social, a contramano de la hegemonía neoliberal a escala mundial, la derecha se empecina en atacar a los líderes de esos procesos, como si dependieran del liderazgo personal de cada uno de ellos. La destrucción de las imágenes de Lula da Silva, de Evo Morales, de Rafael Correa, de Cristina Fernández, según la derecha, frenaría la capacidad de esos países de seguir el camino de la democratización social. ¿Hay que preguntarse si Argentina era más democrática con la dictadura militar o con los gobiernos neoliberales o con los Kirchner? ¿El Estado tenía más legitimidad y prestigio con los militares o con la dictadura del mercado o cuando los derechos de la gente fueron reafirmados? ¿Bolivia era un país mejor, más estable, más democrático, con los gobiernos neoliberales de las dinastías blancas que dominaban un país mayoritariamente indígena o el prestigio del país, el apoyo popular, nunca fueron tan grandes como con Evo Morales? ¿Brasil, que era el país más desigual del continente más desigual, es un pais mejor, menos injusto, más integrado, que permite que la gente viva mucho mejor ahora o cuando los mercados y las grandes corporaciones privadas mandaban sin contrapunto en el país?

¿Ecuador vive el mejor momento de su historia bajo el gobierno de Rafael Correa o cuando era gobernada por las oligarquías representantes de las minorías? Esos líderes populares han fortalecido las democracias en esos países, porque han integrado a las grandes mayorías, afirmando sus derechos, legitimando los Estados porque esas mayorías se sienten representadas en esos gobiernos, porque se han producido los períodos de mayor estabilidad y continuidad política bajo el liderazgo de esos dirigentes políticos. ¿Qué carácter tienen esos liderazgos populares? El de representar, de forma directa, los anhelos de la gran mayoría de la población, postergada por la política tradicional y sus formas corrompidas de elegir representantes, por el poder del dinero y de los medios privados de los medios de comunicación. La derecha sólo logra dirigentes fuertes, que se basan en la fuerza y en la represión, como en los tiempos de las dictaduras. O presidentes con prestigio efímero, basados en planes económicos de corto plazo, promovidos por el marketing de los medios, hasta que caen inevitablemente en desgracia y sus nombres quedan asociados a lo peor de la política. Mientras tanto, los líderes populares logran confrontar con los mecanismos corporativos en que la derecha sustenta su poder –Congresos elegidos en base a campañas financiadas con mucha plata, medios de comunicación monopólicos, grandes empresas privadas, entre otros–, para expresar, de forma directa, las necesidades de la masa de la población marginalizada por aquellos mecanismos de poder de la derecha. Por eso ganan tanta proyección, legitimidad, por ello gozan del apoyo popular que ningún líder de la derecha posee. Lideres fuertes por el apoyo popular, por la legitimidad de sus gobiernos, hacen más sólidas las democracias y no las dañan. La derecha se empecina en campañas que buscan empañar la imagen de líderes como Evo Morales, Cristina, Lula, Rafael Correa, porque no tiene argumentos de fondo en contra de ellos. Saben que un pueblo sin líderes, sin autoestima, sin sentimiento nacional, es más fácilmente víctima del derrotismo que la derecha quiere imponer a nuestros pueblos y países, y hacer retroceder los logros obtenidos bajo el liderazgo de esos dirigentes en los últimos años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.