Question Mayo 2016

Page 1

AÑO 14- MAYO

El El referendo referendo va va

...y los planes de desestabilización y el golpe de la OEA siguen

2016: país en crisis y ¿dos? elecciones?

¿Qué hay detrás de los Papeles de Panamá?

Dossier:CUBA. UN DEBATE EN LA IZQUIERDA


Crónicas de la Venezuela

Aram Aharonian

El referendo va...

¿la desestabilización y el golpe también?

L

a activación del proceso revocatorio del mandato del presidente Nicolás Maduro plantea escenarios difíciles, ya que a fin de año deberían realizarse también elecciones de gobernadores y alcaldes, mientras la oposición trabaja internacionalmente (sin demasiado éxito) para que la OEA intervenga en los asuntos internos y se insiste en la inminencia de un golpe de estado. La oposición teme que este hecho sirva para alargar la organización del referendo hasta el próximo año y así prolongar constitucionalmente el dominio del poder Ejecutivo por parte del bolivarianismo hasta las elecciones presidenciales 2018, sin importar cuál sea el resultado del referendo. Pero tampoco se puede adivinar cómo influiría el resultado de esas elecciones regionales y locales en el referendo mismo. No es secreto que en estos momentos la popularidad de Maduro sigue en baja, con un descontento en las calle en aumento, ante la falta de soluciones a problemas tan graves como el desabastecimiento de alimentos y medicinas, la inflación, la seguridad, lo que no significa que la credibilidad de la oposición haya crecido. “La ausencia de un discurso esperanzador y de un horizonte económico más claro acentúan la incertidumbre, desprotección y tristeza”, señaló el exvicepresidente José Vicente Rangel. Es más, ante la grave situación que confronta el embalse de El Guri por la larga sequía de tres años que ha reducido en forma alarmante los niveles del agua, necesaria para generar la mayoría de la energía eléctrica en Venezuela, el

gobierno decidió que la administración pública no trabaje miércoles, jueves ni viernes, para ahorrar energía. Mientras la prensa extranjera recibía con amplio despliegue la activación de la recolección de firmas para convocar el referendo (apenas 1% del padrón), el diputado y dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, acusó al exministro de Espacios Acuáticos y Aéreos, Hebert García Plaza, de “robar” el dinero venezolano y “coordinar” un golpe de Estado –que se iniciaría el 15 de mayo- desde Estados Unidos. “Entregó al gobierno norteamericano, a la DEA, al Pentágono y a la CIA, información precisa de la ubicación del armamento venezolano”, señaló Cabello. La confrontación Diferentes círculos de la oposición reconocen que cometieron un grave error al anunciar en enero que “en seis meses” saldría Nicolás Maduro de la presidencia, sin presentar siquiera un mensaje constructivo frente a los problemas económicos. La palabra empeñada parece que se quedará en palabras, en plena guerrilla de micrófonos, donde ni gobierno ni oposición están en condiciones de materializar plenamente su modelo o programa máximo. La fuerte confrontación política seguramente se agudizarse en los próximos meses, incluso en la interna del oficialismo, donde conviven tres corrientes: la que promueve el diálogo nacional, la negadora de cualquier diálogo y que busca una nueva conducción del Psuv, y la corriente que lidera Maduro y que

desde un gobierno errático y sin atinar en las soluciones, mantiene aún el control cuando para algunos analistas se multiplican las señales de una confrontación cada vez más aguda. Cayó muy mal en el Vaticano el proyecto que la oposición presentó en la Asamblea Nacional para inicar un proceso de diálogo en Venezuela, sesgado y nada apegado a lo convenido con el Nuncio Apostólico Aldo Giordano. El proyecto fue reformulado para que, en definitiva, fuera aprobado por unanimidad. Al Vaticano también le molestó el encadenamiento de un piñado de personas pidiendo la libertad de los llamados presos políticos frente a la sede de la nunciatura apostólica. La advertencia es que tales actitudes perjudican el propósito que mueve a la santa sede para facilitar acuerdos en el caso venezolano. La oposición parlamentaria se ha convertido en una maquinita de elaborar proyectos de ley, pero lo que sorprende es que los mismos suman muchas fallas en lo estructural y en su basamento jurídico. El caso más significativo fue el del proyecto de Ley de Amnistía, calificado como un gran mamarracho jurídico y un “arroz con mango”, pese (o gracias) a que varios bufetes de abogados se sumaron para realizar tal actividad. Los integrantes de esos bufetes fueron exministros, asesores de empresas transnacionales, y también jueces en la llamada Cuarta República (antes de la asunción de Hugo Chávez en 1999) que intentaron incluir en esa amnistía a sus clientes, fueran políticos, terroristas o narcotraficantes.


han tenido estos recorridos encubre el hecho de que ningún presidente los recibió, ningún gobierno del área emitió algún tipo de declaración a favor de sus planes: no lograron el compromiso de un solo gobierno de la región para solicitar que se active la llamada Carta Democrática de la OEA, a pesar del apoyo y ansiedad de Almagro y el gobierno de EE.UU. al respecto. Colofón

Carta Demokratika oea almagro con lilian tontoriEs en el plano internacional donde la agresión va in crescendo. El Secretario General de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, se muestra cada vez más beligerante contra Venezuela y espera en estos días una solicitud de la oposición venezolana, probablemente por medio de la Asamblea Nacional, clamando por la aplicación de la Carta Democrática contra el país. Almagro hubiera podido jugar un papel útil en relación a Venezuela de haber adoptado una actitud menos comprometida con los grupos radicales de Washington, pero se ha saltado las reglas de funcionamiento de la OEA y de utilizar los recursos de esta organización con fines no autorizados por los países miembros. Es estrategia de Washington la de involucrar a la OEA en estos propósitos, tratando de convencer a los gobiernos latinoamericanos de que es “impostergable” activar la “famosa” carta democrática de la OEA, bajo la cual EE.UU. ha justificado intervenciones de todo tipo contra los países latinoamericanos. No se debe olvidar la renovación del decreto presidencial calificando a Venezuela como “una amenaza a la seguridad nacional “de EE.UU., que abre las puertas para tratar de justificar una agresión militar directa. A eso se suma un editorial del 12 de abril del Washington Post, donde se indica que “Venezuela requiere de forma desesperada la intervención política (y no tan política) por parte del resto de los gobiernos latinoamericanos”, vaticinando una explosión social. Lo cierto es que los partidos de oposición en Venezuela no alcanzan a superar sus propios desatinos y divergencias internas, y algunos asumen posiciones tan extremistas y beligerantes que obliga a sus propios aliados a tomar distancia de estos grupos. A inicios de marzo, en busca de apoyo internacional para una inconstitucional ley de amnistía,

una delegación de parlamentarios opositores visitó Chile, donde no logró que ningún grupo –ni del oficialismo ni de la oposición- los atendiera formalmente Es más, el entonces presidente del Senado chileno, el democratacristiano Patricio Walker, les manifestó directamente su descontento con el presidente del parlamento venezolano Henry Ramos Allup, por haber cedido a las presiones de Voluntad Popular y Primero Justicia, de permitir desmantelar el partido socialcristiano Copei, viejo y cercano aliado de la DC chilena. Todo parece indicar que este engorroso procedimiento no va a dar frutos de inmediato. . La cobertura mediática que

Mientras, en lo interno la oposición multiplica los ataques contra las instituciones: el Consejo Nacional Electoral, las Fuerzas Armadas, la Fiscalía General, el Tribunal Supremo de Justicia. Y, obviamente, el Ejecutivo. Volviendo al referendo, a la oposición no le basta la mayoría de votos por revocar a Maduro, sino que debe reunir al menos 7.587.533 a su favor (los que eligieron a Maduro más uno) y eso no pareciera ser tarea fácil. Será un esfuerzo muy grande para una oposición llena de contradicciones internas, fracturada entre egocentristas, golpistas y electoralistas. ¿Y si gana el referendo revocatorio? Posiblemente sería lo peor que le podría pasar a la derecha, porque se desatarían los demonios de la división y las ambiciones de poder, de cara a la candidatura presidencial. Todos estos pasos hacen ver más cercano el horizonte de 2018, cuando debería haber elecciones presidenciales y para las cuales ni bolivarianos ni opositores tienen un candidato. Maduro no podrá ser candidato y el panorama dentro del Psuv no es mejor que en la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD).


Marcos Salgado

2016

E

Venezuela en crisis y ¿dos? elecciones

l único mecanismo constitucional para terminar con el mandato del presidente Maduro comenzó a dibujarse en el horizonte venezolano con más fuerza la semana pasada, luego que el Consejo Nacional Electoral habilitara a la derechista Mesa de la Unidad Democrática a constituir una iniciativa ciudadana, primer paso hacia la convocatoria del referéndum. Hubo una amplia respuesta social y en pocas horas se juntaron muchas más firmas que las necesarias. Las cifras difieren fuertemente. Algunos en la oposición dicen que recolectaron tres millones, otros que fueron dos, desde el gobierno se admiten indirectamente unos dos millones… como sea, está claro que son muchísimas más que las necesarias para esta etapa. La concurrencia masiva a los puntos de recolección de firmas también dejó negro sobre blanco que no será difícil para la oposición obtenerlas algo más de cuatro millones de firmas necesarias para -entonces sí- convocar al revocatorio. Hasta aquí, todo parece marchar sobre ruedas para la oposición, pero no. Y es que la situación social, política y económica de Venezuela ha llegado a tal punto que pretender cierta normalización desde la política es una misión que parece imposible, al menos en el mediano plazo, y esto vale tanto para el gobierno como para la oposición. Ya son millones los que se dedican a “bachaquear”, tal como se llama aquí a la práctica de comprar a precios regulados para abastecer a una aceitada red de revende-

dores, para que los productos vuelvan a la calle, pero a precio vil. Un ejemplo de las últimas horas: un paquete de un kilo de arroz está regulado en unos 120 bolívares, pero en la calle se vende a 1.200. El gobierno del presidente Maduro no ha logrado hasta aquí ponerle freno a la situación, que no deja de empeorar. Y las medidas ensayadas hasta aquí han fracasado. Ahora el gobierno apuesta a los Comités Locales de Abastecimiento y Distribución (CLAP) , organizados en las comunidades, como la forma de romper -al menos parcialmente- la lógica perversa de la reventa bachaquera. Ya se conformaron más de 1.500 CLAP en todo el país, y desde el gobierno aseguran que serán muchos más, y que se desarrollan a buen ritmo. El presidente Maduro aseguró que estos comités locales deben ser “la máxima expresión de la revolución económica-productiva”. Ya desde hace meses el discurso del Jefe de Estado venezolano se centra en las iniciativas de mediano y largo plazo, y se diluye a la hora de hablar de las soluciones perentorias. De lo mismo adolece la oposición. Desde el control absoluto de la Asamblea Nacional, no han aportado ni una sola buena nueva al atribulado pueblo venezolano. Obsesionados por terminar con el gobierno chavista a como de lugar, no parecen percatarse de que el pueblo espera solamente algo de oxígeno en sus economías familiares. Ni más ni menos.

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE ECONOMÍA

www.tiempodecrisis.org


Elecciones regionales y referéndum Se sabe. Si hay algo que los venezolanos y las venezolanas hacen regularmente es votar. En este 2016 deben elegir todos los gobernadores del país. No hay nada que no haga pensar que esas elecciones serán un nuevo mal trago para el partido de gobierno, que podría ver cambiar de color buena parte del mapa de Venezuela (hoy casi todo “rojo rojito”). La última elección de gobernadores fue en diciembre de 2012, a días del último mensaje del comandante Chávez y con las mayorías en aliento contenido tras la operación del líder. Allí votar por los candidatos bolivarianos era acompañar a

Posibilidad para el matrimonio igualitario La Sala Constitucional, en cumplimiento con la garantía del debido proceso, declaró su competencia para conocer la acción de nulidad en contra del artículo 44 del Código Civil, admitió la misma y ordenó remitir el expediente al Juzgado de Sustanciación, a los fines de continuar con su tramitación y luego conocer las posiciones sobre la validez constitucional o no de dicha norma. La demanda fue interpuesta por una organización no gubernamental que promueve los derechos de las personas sexo-género- diversas, quienes alegaron que el contenido del

Chávez, respaldarlo, renovarle la confianza, pocos meses después de la victoria del propio Chávez, en octubre de 2012. Pero mucha agua pasó bajo el puente desde entonces hasta ahora. Chávez ya no está, Maduro gobierna y el sabotaje económico, combinado con la burocracia, la ineficiencia y la corrupción, metástasis extendidas en el Estado, conforman un cóctel de malos augurios electorales para el chavismo. La oposición, en tanto, tal como hicieron el año pasado antes de parlamentarias, solo se sientan a ver la crisis pasar (mientras pelean puñal en manos las candidaturas, claro). Y en paralelo, corren los tiempos del eventual referendum revocatorio. La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, le puso paños fríos a la declamada ansiedad opositora y dejó claro que se tomarán su tiempo: primero revisarán los avales para conformar la iniciativa ciudadana, luego seguirá el proceso y todo eso será observado por una comisión creada por el presidente Maduro. Desde la oposición aseguran que sí dan los tiempos para que el referendum se haga en este mismo 2016, y desde el chavismo ya hay quienes públicamente opinan lo contrario (incluso miembros de la comisión presidencial). El dato no es menor. Es que si el referendum se realizara después del 10 de enero de 2017 y aún cuando el presidente Maduro fuese revocado, el vicepresidente (hoy Aristóbulo Istúriz) completaría el mandato hasta el 10 de enero de 2019. Esto alcanza para que la oposición ya denuncie que hay un plan para demorar el referéndum (que ni siquiera fue convocado), y culpar al poder electoral de formar parte de la maniobra. Ese es el juego que mejor juegan y que más le gusta, mucho más que medir fuerzas en las urnas. ¿Por qué la salida electoral -hoy casi a la vuelta de la esquina- no convence en los cuarteles de la derecha? Es que si el chavismo sale del gobierno por las urnas, de esa misma forma puede regresar. Por eso, la estrategia sigue siendo la de generar “tierra arrasada”: llevar a Venezuela al caos y responsabilizar al chavismo por la crisis terminal de la que emerjan módicos salvadores. Un escenario mucho más tentador para la derecha que ganar un eventual referendum referendum y luego una elección presidencial sobrevenida para hacerse cargo de administrar la crisis que ellos mismos contribuyeron fuertemente a generar. (Y con un barril del petróleo que seguirá sumergido). ¿Soportaría el pueblo venezolano -más consciente y empoderado después de Chávez- un gobierno de restauración neoliberal al estilo Mauricio Macri en Argentina? Difícil. Por eso la apuesta opositora sigue siendo la tierra arrasada más que el referéndum y a esos cauces volverán una y otra vez en los meses que vienen. Mientras tanto, el gobierno todavía tiene pendiente un último esfuerzo por recuperar la confianza de las atribuladas mayorías. Y a esta altura esto se logrará solo con medidas efectivas contra la crisis. Lo contrario es ponérsela “papita” (fácil) al enemigo. artículo demandado en nulidad, podría colidir con los principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El referido artículo señala que “El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer”. De igual forma los accionantes señalaron en su escrito, que: el artículo 44 del Código Civil, “infringe de manera flagrante y directa el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad, a la igualdad ante la Ley, y el derecho a la no discriminación por orientación sexual previsto en los artículos 20 y 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela respectivamente”. En esta etapa previa del proceso, la Asociación Civil Ministerio Internacional Rocío del Espíritu Santo, solicitó la declaratoria sin lugar de la demanda, ante lo cual la Sala Constitucional señaló que se pronunciará sobre tal solicitud en el fallo definitivo luego de haber transcurrido todo el proceso correspondiente, señalado en el artículo 128 y siguientes de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, en el cual fijarán posición varios Poderes Públicos y podrán participar todos los interesados. La Sala admitió la intervención como terceros interesados de diversos ciudadanos actuando en nombre propio y en representación de otras organizaciones no gubernamentales, quienes plantearon posiciones a favor y en contra del recurso de nulidad admitido, respecto del cual aún no se ha fijado posición definitiva.


Pedro Fernández-Punto Final

Venezuela bajo asedio

Entrevista al embajador bolivariano en Chile, Arévalo Méndez Romero

El embajador en Chile de la República Bolivariana de Venezuela, Arévalo Méndez Romero, considera que la unidad pueblofuerzas armadas constituye un sólido muro para contener el golpismo de una oposición teledirigida desde EE.UU. “Las clases populares -dice el embajador Méndez- han llegado a un punto de no retorno del modelo socialista (…) Las fuerzas armadas son pueblo en armas, ello es un fiel reflejo de nuestra historia”. El embajador Arévalo Méndez tiene una trayectoria militar y política que respalda sus afirmaciones. Egresó de la Academia Militar en 1975 -en la misma promoción de Hugo Chávez, del que más tarde fue secretario privado en la Presidencia de la República-. Fue profesor de la Escuela Superior del Ejército y alcanzó el grado de general de brigada. Ha desempeñado diversos cargos en la administración pública, fue viceministro de Relaciones Exteriores, integró delegaciones internacionales y fue embajador en España y Argentina, antes de ser destinado a Chile. Sencillo y cordial, el embajador Arévalo Méndez respondió corto y preciso las preguntas de Punto Final (Chile). -El eje de la campaña internacional contra Venezuela se enfoca en la situación económica, la escasez de alimentos y medicinas, las colas, el mercado negro, etc. La misma situación que vivimos en Chile en los años 70. ¿A qué se debe lo que ocurre en Venezuela? -Es innegable que los precios del petróleo impactan en la disponibilidad de fondos para importaciones y para la producción interna. Adicionalmente, la oligarquía importadora, al amparo del gobierno usamericano mantiene el plan golpista. Entre sus tácticas más prominentes se cuenta el ocultamiento, acaparamiento, y contrabando hacia países vecinos”. -¿Qué medidas está adoptando el gobierno del presidente Maduro para encarar esta guerra económica? -El gobierno se ocupa y da respuestas a tan enorme desafío. Los planes y estrategias han permitido mantener controlada buena parte de la distribución y comercialización. Es cierto que no es suficiente. Quizás nos haga falta legislar para combatir la malsana práctica de la reventa usurera, foco central de la guerra económica”. -¿El gobierno, forzado por la crisis económica, está abandonando o permanece fiel a los lineamientos que trazara Hugo Chávez? -No nos hemos desviado ni un ápice. El pueblo y los sectores populares saben de qué se trata este conflicto centenario y cuáles sus causas. Por ello asume posiciones críticas ante el gobierno pero también coopera dignamente y a conciencia plena para sostener el proyecto de inclusión, igualdad y respeto a los derechos humanos”. ¿Cuáles son los objetivos que persigue EE.UU. con su agresiv-a política hacia Venezuela? -Tres son los grandes temores históricos del poder financiero, energético, militar y religioso de EE.UU.: El surgimiento de China, la pérdida de valor del dólar como moneda mandante en la economía mundial y la unión latinoamericana. De una u otra forma la propuesta revolucionaria bolivariana está imbricada en ese contexto de los tres grandes desafíos a tan terrible poder. Hemos identificado unas sesenta causas subyacentes que conforman esta realidad”. Venezuela y América latina -¿Siente el gobierno venezolano que cuenta con solidaridad en América Latina? -En grado mayor o menor, de acuerdo a las posiciones políticas e ideológicas de los gobernantes. Pero aún así, nuestra apuesta es el respeto a la diversidad. No es un propósito de los venezolanos subvertir el orden en otros países gobernados por expresiones conservadoras. A fin de cuentas, son pueblos hermanos. Pero es evidente que en el continente interactúan fuerzas dogmáticas intentando derribar y desaparecer las propuestas progresistas. Honduras, Brasil, Paraguay, Bolivia, Ecuador y Venezuela son ejemplos innegables de esta afirmación. Muestra de ello es el decreto de Obama contra los venezolanos y otra prueba resaltable es la conducta proimperialista de Luis Almagro, secretario general de la OEA.

-La Asamblea Nacional -controlada por la oposición- aprobó una ley de amnistía que el gobierno rechaza y que el TSJ ha declarado inconstitucional. ¿Cuáles son los motivos de ese rechazo? -Esa ley fue aprobada por la derecha a sabiendas de que no respetaba la Constitución. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia hizo lo que responsablemente debía hacer: imponer el espíritu democrático. Pero además, esa ley no tenía el consenso de reconocidos juristas conservadores. No tenía, por supuesto, la aprobación de los sectores populares, ni siquiera de buena parte de la clase media. Hoy, apenas a días de la desaprobación, nadie se interesa en Venezuela por ese asunto”. -¿Cómo se resolverá el conflicto de poderes entre la Asamblea Nacional y el TSJ? -El TSJ recibe a diario los embates y los insultos de asambleístas neoconservadores. Igual ocurre contra el Consejo Electoral Nacional. Los magistrados de ambos poderes han respondido como corresponde, el TSJ con sentencias inapelables y sustentadas en el derecho, tanto que la oposición de la calle las ha aceptado sin chistar. El conflicto no es generado por el TSJ”. La unidad pueblo-Fuerzas Armadas -En Venezuela se da una situación excepcional en América Latina: la unidad pueblo-fuerzas armadas para una revolución socialista y antiimperialista. ¿Qué hizo que la FANB asumiera este nuevo rol? -El presidente Chávez recuperó la autoestima y acendró valores que rescatan lo más valioso para una nación, el derecho a existir. Las fuerzas armadas asumen como propia la tarea de preservarse para generar capacidades de respuesta ante los desafíos que emanan de una compleja situación geopolítica mundial. Y un desafío interno, coadyuvar en las tareas que les impone la Constitución, entre ellas, apoyar al desarrollo. Las fuerzas armadas son pueblo en armas, ello es un fiel reflejo de nuestra historia. Una novedosa concepción doctrinaria las regresa de un estado de postración ante los intereses del gran capital y de las elites que por muchos años las utilizaron para propósitos de clase. Hoy, responden al pueblo. Pero es a la vez un reto al poderío político usamericano”. -La oposición se planteó derrocar al presidente Maduro en un plazo de seis meses, que está por terminar. ¿Tiene capacidad para cumplir su amenaza? -Lo que hemos visto y comprobado, no solo por la conducta neoconservadora sino también por la misma situación económica, es que las clases populares han llegado a un punto de no retorno respecto a la persistencia del modelo socialista. El pueblo aprendió qué es y para qué es el petróleo y aprendió además, qué es y para qué es la política, y mientras reine un estado de conciencia plena de este tipo, el derrocamiento del presidente Maduro es una ilusión”.


Luis Britto García

El golpe de Estado de la OEA

Revela el ministro de la Defensa Vladimir Padrino López que hay un golpe de Estado en marcha. ¿Necesito recordarle al lector que desde su creación en 1948 la Organización de Estados Americanos ha legitimado todas las intervenciones perpetradas por Estados Unidos, entre otras las de Nicaragua, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Chile, Panamá, Grenada, Haití, Venezuela, Paraguay y Honduras? ¿Debo rememorar que la mañana del 11 de abril de 2002 el embajador de Estados Unidos Charles Shapiro salió en todos los diarios declarando que Venezuela estaba “fuera de la Carta Democrática de la OEA”, para legitimar el golpe que se daría horas después? ¿Recapitularé que la OEA no tomó ninguna medida contra la dictadura de Carmona, y sólo a instancias del movimiento social Minga solicitó informes sobre el paradero del Presidente secuestrado, en comunicación donde reconocía al dictador como gobierno? ¿Citaré que aunque Venezuela denunció la Convención Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA en 2012, cuatro años después la Comisión Interamericana todavía sigue levantando Informes contra nuestro país y convirtiéndolos en demandas ante la Corte Interamericana? ¿Denunciaremos una vez más que dicha Comisión condena de antemano a Venezuela; que sólo le permite 20 minutos para defenderse de Informes con 373 cláusulas incriminatorias, y que publica íntegro el Informe acusatorio, pero ni una

línea de la defensa? ¿Debemos recapitular que en las 373 cláusulas del libelo sobre 2014 la Comisión acumula 42 desconocimientos de la soberanía de Venezuela y de su derecho a elegir su sistema político, económico y social? 144 denuncias sobre casos no resueltos por la jurisdicción interna, 198 casos fundados sólo en recortes de prensa, 30 en mensajes de twitter. 159 en afirmaciones de ONG’s, financiadas por Estados Unidos, 116 basadas sólo en opiniones de la propia CIDH, 220 sin ningún tipo de datos, y 163 con inaceptable usurpación de la titularidad de la acción.’ No extraña entonces que la OEA: fije una audiencia contra Venezuela en Washington el 4 de abril, y según declara el embajador Bernardo Álvarez, Estados Unidos le niega la visa al personal de la Agencia para la Defensa de los Derechos Humanos ante los Organismos Internacionales, que trata de viajar para defender a su país. Con razón el secretario general de la OEA Luis Almagro aparece el 27 de abril invocando contra Venezuela la misma Carta Democrática de esa organización: que esgrimió el embajador Shapiro contra Chávez el 11 de abril de 2002. Nada más democrático que acusar a un país e impedirle que se defienda. Con recursos de esa índole se obtuvo de la Corte Penal de La Haya la orden de detención contra Kadafi que culminó en la destrucción de Libia. Venezuela no puede estar sometida a organismos que le niegan el derecho a la defensa.


Hiperanomia Maryclen Stelling

El día a día, la lucha por la sobrevivencia y la propia convivencia, se expresa en un deterioro del cuerpo social, drásticamente mutilado y desprovisto de una serie de dimensiones humanas – la capacidad de soñar, de jugar, de imaginar, de fantasear, de crear y de vibrar. Se exacerba la exclusión del otro causante del mal y se impone una estrategia de asepsia social en manos de un cuerpo de higienistas encargado de “la limpieza”, la descontaminación y de la revancha en todas sus expresiones. Impera el temor generalizado, la indiferencia social y la desconfianza al otro, a la autoridad, normas y la ley… “El individuo anómico... vive en la delgada frontera de la sensación entre ningún futuro y ningún pasado”. Convertidos en una sociedad anómica profundamente fragmentada e incapacitada para asumir responsabilidad por los actos cometidos, se añora una figura fuerte -”una autoridad”- que convoque, que haga vibrar, soñar y recupere el sentido de pertenencia y de arraigo. Una serie de conductas observables configuran un conjunto social anómico donde impera el irrespeto a las normas como norma de vida que desdibuja las fronteras entre legalidad e ilegalidad. El uso y abuso de los espacios públicos y la evasión de las responsabilidades públicas; la baja eficiencia y productividad, la corrupción e impunidad. El factor anómico se expresa en el tránsito (“anomia en ruedas”), el bachaqueo y en el “como vayan viniendo, vamos viendo”; en la falta de mantenimiento y la cultura del rescate en tanto comportamiento “normal” y festejado. La actual coyuntura ha exacerbado el individualismo en la interpretación de las norma de acuerdo a los intereses propios: funciona para mí. La radicalización post 6-D entre gobierno y oposición y el choque de poderes, ha dado pie a otro tipo de ilegalidad, que impulsa a los bandos políticos a desconocer “la legitimidad de la autoridad” que dictan las normas en cuestión. Irrumpe la “anomia boba”. Suerte de “ilegalidad boba” en la que la no observancia la norma en uno de los dos bandos políticos en conflicto, parece beneficiarle, pero resulta perjudicial para la sociedad en su totalidad. Entre la hiperanomia y la anomia boba, ¿Cómo se recoge el agua derramada?

Elías Jaua Milano

La clase trabajadora

El trabajo es subjetividad humana transformada en bienes que satisfacen necesidades, explicaba el viejo Marx. Es decir que en cada objeto material, resultado del trabajo humano, está expresado el pensamiento, la fuerza física y las células de un hombre o una mujer para lograr que la vida sea posible. Allí está el verdadero valor del trabajo. Ese valor humano, al igual que los bienes que genera, devinieron en mercancía a lo largo de la historia, más específicamente en la sociedad capitalista donde la fuerza de trabajo fue convertida, en sí misma, en una mercancía. Pero a la vez, de este proceso surgió una clase social en lucha permanente contra la explotación tal como lo refiere Carlos Marx, en su libro Miseria de la Filosofía: “Las condiciones económicas han transformado la masa del país en trabajadores. La dominación del capital ha creado en esta masa una situación común, unos intereses comunes. Así, esta masa constituye ya una clase enfrente del capital (en sí misma, es decir: una clase «en sí»’). Sin embargo, una clase es «para sí» cuando toma conciencia de lo que la distingue de las otras clases; o sea, cuando adquiere «conciencia de clase»”. Partiendo de ese argumento teórico, el trabajador en sí mismo no es un sujeto de transformación revolucionaria, sólo asume el carácter de sujeto emancipador cuando adquiere conciencia de clase, es decir de sus verdaderos intereses y de su papel en la liberación humana. Que claro podemos observar esto en la sociedad venezolana de hoy. Por un lado vemos la creciente conciencia y el inmenso esfuerzo hecho por la mayoría de trabajadores y trabajadoras de nuestra Patria, para luchar y producir, en el marco de la revolución bolivariana y socialista. Revolución en la cual hemos logrado expandir los derechos laborales y la protección social, pero sobre todo, al menos importantes sectores de estos, han logrado la recuperación de la propiedad sobre los factores y medios de producción. En contraste, algunos sectores de trabajadores, expresando distintas formas de alienación confrontan a la revolución, apuntalando el avance de la restauración capitalista. Es el caso de algunos sectores de empleados de la Empresa Polar, que se mimetizan con los intereses de un patrón que los chantajea a ellos mismos y al resto de los venezolanos con cerrar las fábricas, si el Estado no le da las divisas, que él no genera, pero exige. Con el agravante que es una corporación trasnacional que tiene ingresos en dólares en distintos países. Igualmente, es necesario señalar entre los sectores alienados a cierta dirigencia sindical ególatra que, autodenominándose clasista, apoya a la burguesía y sus partidos en el afán de poner término al proceso revolucionario e imponer el modelo neoliberal, expresión superior de la máxima explotación y acumulación capitalista. También es imperante denunciar la utilización de ese valioso instrumento de lucha que es el Sindicato, como un mecanismo de legitimación de una moderna y aberrante trata de seres humanos, por parte de mafias criminales. Es la perversa práctica donde el obrero tiene que pagar a estos delincuentes, por el derecho a trabajar. Esto ocurre de manera generalizada en el sector de la construcción, pero también, en las empresas básicas de Guayana y en otras del sector público y privado. Yo confió plenamente que la dirigencia clasista de la revolución y los liderazgos que están emergiendo de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras socialistas seguiremos defendiendo el trabajo liberado y liberador, ya que para ser sujetos de la emancipación humana, los trabajadores y trabajadoras tenemos que liberarnos a sí mismos de todas las formas de alienación y envilecimiento de la clase. Hoy recuerdo al Comandante Chávez, cuando el 30 de abril de 2012, haciendo un supremo esfuerzo debido a un gran dolor físico que tenía, salió a decirnos: “Compañeros y compañeras, muy feliz estoy de poder pararme aquí hoy a cumplir una vez más mi palabra empeñada, voy a proceder a firmar la nueva Ley Orgánica del Trabajo de los trabajadores y trabajadoras”. Chávez nos cumplió, y ese día sólo nos pidió lealtad con la Patria y que siguiéramos construyendo una nueva cultura del trabajo y de la responsabilidad. Nos toca ahora a nosotras y nosotros luchar, trabajar, crear, producir, inventar y vencer para lograr vivir en una sociedad auténticamente humana. ¡Que Viva el 1° de Mayo!


Bachaqueros El gobierno ha endurecido su lucha contra el bachaqueo, pero se trata de un problema que se ha extendido y ahora es más difícil y complejo combatirlo. Entre 100 en una cola, se estima que el 70% (familiares incluidos) compran para revender a altos precios. Hoy son centenares de miles. *En Chacao, pese a estar contra la ley, en su mercado nuevo operan los bachaqueros libremente con exagerados precios, superiores a los ya bastante altos del “mercado” ilegal, y no hay autoridad que los meta en cintura. Existen diversas modalidades. Las mafias organizadas obligan a los consumidores que han comprado a que les vendan al precio pagado uno de cada dos productos que llevan. Si se oponen les advierten que tienen tipos que, incluso armados, los obligarán. En algunos centros se hacen hasta dos colas, una de ellas de gente que ha aceptado entregar parte de su compra, recibe un número bajo y puede salir de la cola en menos de una hora. Si se multiplicaran esfuerzos que han tenido éxito a partir de ciertos mercales, como el de la avenida José Ángel Lamas, cerca del Hospital Militar, articulado con los consejos comunales de la zona y los comités locales de abastecimiento y producción (Clap), sería posible erradicar esa plaga este mismo año.

Días calientes Eleazar Díaz Rangel-Últimas Noticias Las más recientes decisiones y declaraciones amenazantes de Washington nos dejan la impresión de que cada vez se acercan más. No a un desembarco de marines, también en mi opinión descartado, sino como factor en la agudización de un clima de inestabilidad, apoyado en factores internos bastante conocidos, y activos y señalados. En la oposición planifican y promueven acciones violentas y, entre ellos, hay quienes siguen pensando en salidas golpistas, persuadidos de que existe ambiente para intentarlo, basados en el descontento de la gente por los acuciantes problemas de desabastecimientos y los cada vez más graves de inseguridad, apropiados para agitar hacia explosiones sociales. No fue casual que Freddy Bernal denunciara que tendremos hasta 60 días calientes, que los paracos colombianos dominan en Venezuela 11 municipios, que hay bandas armadas y paramilitares en espera de órdenes de la ultraderecha, etc., todo en armonía con las advertencias y alertas que han venido formulando recientemente el presidente Maduro, el ministro Padrino López y el diputado Cabello, bastante concreto . ¿Qué nos resta decir? Que hay que estar mosca.

Mensaje con destino José Vicente Rangel

La oposición tiene en los actuales momentos una gran oportunidad para evitar caer de nuevo en los errores en que incurrió en el pasado. De no reaccionar ante las circunstancias como lo hace desde que se inició el proceso bolivariano. En otras palabras, tiene la oportunidad de ajustar su comportamiento a las reglas de juego de la democracia y al debido respeto a la Constitución. Sé la importancia de la oposición en una democracia, y si algo he lamentado en la etapa que se inició en Venezuela con el acceso de Hugo Chávez a la Presidencia en 1999, es que el país no haya contado con una oposición responsable, seria, eficaz en el ejercicio de sus funciones de control del gobierno. Una oposición como la que ha actuado, a lo largo de 17 años, despreciando la vía legal y apelando siempre a los atajos, ha tenido efectos letales sobre el conjunto de la sociedad. Su comportamiento sirvió para frustrar opciones, para afectarla a sí misma, para perjudicar al Gobierno -que incurre en errores por falta de un contrapeso-, con lo cual contribuye al deterioro político e institucional de la nación. Este, por tanto, es un mensaje con destino para ver si existe en el sector alguna posibilidad de reflexión. En sectores de la oposición hay la convicción de que durante estos años faltó emplearse a fondo para provocar la liqui-

dación del chavismo y la ruptura del orden constitucional, aspecto en el que se han prodigado con múltiples expresiones violentas, como el golpe del 11-A, el paro petrolero, la guarimba, además de avalar el injerencismo del gobierno de Estados Unidos. Estos sectores fanáticos que practican una política fundada en el odio y el revanchismo, son determinantes en la conducción de la oposición. Se han impuesto a base de una temeridad irracional en el manejo de la política. Y tienen como característica no reconocer errores; es más, parece que estos los estimulan. En cambio, el sector democrático que sobrevive en la oposición vacila, cede ante el chantaje y permite con sus inhibiciones que la línea aventurera se imponga. ¿Pero no ha llegado el momento de que reaccione? Sobre todo cuando los indicadores revelan que la dirección opositora está a punto de incurrir en otro error, tan grave o más que los anteriores. Nadie debe llamarse a engaño con lo que se trama. El discurso de los que tienen el control de los órganos de dirección opositores es una cortina de humo. La insistencia en que la salida será “democrática, pacífica y constitucional”, es el recurso ideado para engañar a los ciudadanos. Nada justifica el empeño por defenestrar a Maduro, gobernante honesto y trabajador, a quien le ha tocado actuar en el marco de una situa-

ción compleja, con la caída del precio del petróleo, la crisis mundial, la embestida de poderes fácticos internos y la obsesión subversiva de los organismos de inteligencia de EEUU. No es fácil gobernar así. Sobre todo si a esto se suma la conjura a la cual le hace el juego, o es punta de lanza, la Asamblea Nacional en función del “golpe institucional” que se extiende por Latinoamérica. La oposición puede reivindicar su papel democrático sin renunciar a su función crítica ni a la alternancia democrática, y contribuir a la superación de la crisis. Para los golpistas desesperados esto sería frustrante, no así para el país. Lo que deberían evaluar los promotores del golpe como solución, porque el problema -según ellos- es Maduro, y todo se resolvería sacándolo de Miraflores, es que semejante razonamiento lleva al abismo. Tal falacia es la que siempre condujo a la oposición al desastre. ¿Tendrá ahora la oposición la misma conducta o será capaz de adoptar una actitud diferente? Quién sabe…


Equipo Operativo Nacional, Marea Socialista

Marea Socialista: Revocatorio, tentación autoritaria y crisis: las cúpulas no nos representan La última medida del ejecutivo para el ahorro eléctrico es una muestra contundente de la situación del país: el Estado ya no es capaz de asegurar su labor diaria y cierra sus funciones administrativas de miércoles a domingo. Lo mismo sucede con el abastecimiento de alimentos y medicinas. La organización de distribución de alimentos casa por casa, que es un síntoma claro de escasez extrema, demoraría para cubrir, y lo haría parcialmente, las necesidades de la población, al menos dos meses. Hasta que estén juramentados los “Comités Locales de Alimentación y Producción (CLAP)” y levantado el censo de cada comunidad. Demasiado tiempo en las actuales circunstancias. Mientras tanto sigue la larga penuria para conseguir medicamentos en un recorrido estéril por establecimientos que permanecen vacíos. Y el racionamiento en el suministro de electricidad y agua se ha vuelto un mal endémico. Es evidente, para el que quiera ver, que estamos a punto de cruzar el umbral que lleva a la emergencia humanitaria. En este contexto se han puesto en marcha los mecanismos para habilitar el proceso hacia el Referendo Revocatorio del presidente Maduro. Luego de muchas idas y vueltas el Consejo Nacional Electoral ha entregado a la cúpula de la MUD las planillas para recolectar las firmas de la primera etapa de este proceso. Entre tanto, el discurso de la cúpula oficial sube de tono. El diputado Diosdado Cabello denuncia un golpe de estado organizado desde el exterior por un General que hasta hace meses era considerado un “héroe” por el gobierno y hoy es denunciado como corrupto, golpista y agente de la CIA. La manera de formular la acusación suena más a amenaza que a advertencia. Desatada la crisis también en el terreno político, las semanas y meses próximos serán de extrema turbulencia. Para enfrentar la crisis, más democracia El Referendo Revocatorio es un derecho constitucional. Como explicaba el presidente Chávez cuando aceptó el desafió en 2004 y lanzó la batalla de Santa Inés. Se trata de evaluar la gestión del gobierno. Es un mecanismo democrático que a mitad de periodo devuelve la soberanía al poder originario para que sea el pueblo el que decida si sus gobernantes están cumpliendo con lo prometido o con las expectativas de la población que los eligió. Y en ese sentido lo defendemos como uno de los mecanismos más participativos de nuestra Constitución. Por lo mismo rechazamos todo tipo de persecución o amedrentamiento hacia los ciudadanos que decidan apoyar la iniciativa. Lo mismo que toda maniobra ilegitima que busque que ese derecho no pueda ser ejercido. Las denuncias de un golpe en proceso, realizadas por el Ministro de Defensa y jefe de las FANB, General Padrino López, igual que las del diputado Cabello, con fecha fija inclusive, golpe que debe ser conjurado y evitado, no justifican limitación alguna de los derechos democráticos.

En ese sentido, frente a cualquier amenaza de restricción de los derechos y garantías que establece nuestra constitución, rechazamos todo intento de limitar, todavía más, esos derechos, o de suspender esas garantías. Repudiamos la tentación totalitaria que pudieran encerrar esas advertencias. Dicho esto, queremos señalar que la cúpula de la MUD recurre a la utilización de este derecho, luego de buscar todo tipo de caminos no democráticos y conspirativos para cumplir un objetivo que, de hecho, fue anunciado el día de la asunción de la nueva Asamblea Nacional como meta superior incluso, a la solución de la grave crisis por la que atravesamos: Salir de Maduro como sea. La práctica demagógica de esta cúpula se puede ver cuando no clarifica los mecanismos para convocar al referendo y cuando miente en las colas de las firmas, anunciando que así se resolverán la escasez y la inflación. Creando la falsa ilusión de una solución automática de los problemas de nuestro pueblo por el simple hecho de firmar. Cuando aprueba leyes que solo intentan aumentar la falsa polarización. Esta cúpula es tan manipuladora como la oficial, secuestran las decisiones importantes de la mirada, decisión y control popular. El plan de emergencia económica que prepara la Asambleas es producto de la elaboración de “especialistas” tanto de la MUD como de simpatizantes del oficialismo que, como es público comparten la misma receta monetarista, y no es llevado a debate con la población ni abierto a la confrontación pública con ideas diferentes o propuestas alternativas. Dividida por apetitos personalistas y de facciones partidarias, la cúpula de MUD no se pronuncia contra los atropellos que sufren los derechos democráticos de otros. Dejaron pasar sin resistencia la intervención por parte del TSJ de su aliado Copei, y por supuesto, mucho menos rechazan el atropello del CNE contra Marea Socialista. Por el contrario como con muchas otras políticas, son cómplices junto al PSUV en este caso, del pacto del “polvo cósmico y la arena de playa”, que dejó por fuera de la disputa del 6/D, a sectores importantes del pensamiento político nacional como quedó expresado en la histórica cantidad de votos nulos que se contabilizaron en esa elección. Estas son algunas de las consideraciones por las que alertamos a los ciudadanos que buscan ejercer su legítimo derecho al revocatorio, que no se dejen manipular por unos dirigentes que como han demostrado a lo largo de su historia reciente, piensan más en sus intereses corporativos y de cúpula, que en las necesidades del pueblo que vive de su trabajo.

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

www.integracion.info


Pero es importante resaltar aquí que, más allá de la intención y la política de ambas cúpulas; el pueblo venezolano ha demostrado, hasta ahora, que entiende que la búsqueda de una salida a la crisis global que atravesamos, debe ser con más democracia y participación y no con menos. Abrir un canal internacional de ayuda para enfrentar la emergencia La gravedad de la actual situación obliga a mirar la realidad cara a cara. Si no se comienza a revertir el desabastecimiento, si no se detiene la escalada hiperinflacionaria, si no se pone un freno al deterioro social y en los servicios, estaremos entrando en un desmoronamiento de más difícil resolución que el actual. Nuestra situación es similar a un desastre natural de magnitudes superiores en 100 veces al reciente terremoto en Ecuador o a la provocada por la guerra civil en Siria y no sería una exageración compararlo con los peores años del Periodo Especial cubano. En esas circunstancias Venezuela ha demostrado una enorme solidaridad con todos esos países y con muchos otros, acosados por crisis económicas y políticas enormes como fue el caso de Argentina en 2001. Es necesario un llamado público a la solidaridad de todos ellos, los integrantes de CELAC, ALBA y UNASUR, y de socios comerciales internacionales que han hecho muy buenos negocios con nuestro país en las épocas de las vacas gordas como China y Rusia. El llamado es para abrir inmediatamente un canal internacional de ayuda de esos países y de los que entiendan el llamado de manera solidaria, sin condiciones, en alimentos, medicinas e insumos imprescindibles para atender las necesidades básicas de la población. Y este suministro debe realizarse a manera de shok. Por otra parte, ni los “Motores” de la economía productiva del gobierno y mucho menos el Arco Minero, ni la apertura petrolera enmascarada que propone la Asamblea detendrán la crisis, solo la profundizaran. Por eso al tiempo que se busque frenar la caída en barrena de este desquicio, hay que iniciar un gran debate nacional sobre el modelo productivo que el país va a seguir. Las propuestas de ambas cúpulas confluyen, disimuladamente, en un nuevo pacto que podríamos denominar de “borrón y cuenta nueva” al no atacar la principal causa que nos ha llevado a esta situación: la corrupción descarada y el patrón mafioso de acumulación de capital privado. El primer punto de este debate es: cómo obtener los 50.000 millones de dólares de financiamiento necesario para frenar el actual desastre y revertir el camino al abismo en el que nos encontramos. En este sentido es que planteamos estas propuestas: a) Depósitos de venezolanos en el Exterior. Declaraciones públicas, tanto del gobierno como de la MUD, coinciden en que las cuentas en el exterior de venezolanos privados, ascienden a la cifra de MM$ 300.000.- (Trescientos mil millones de dólares). Estos cálculos tienen como fuente de origen instituciones internacionales de crédito, por lo que su existencia está probada y los titulares de esos fondos son conocidos. Existe una sospecha fundada de que gran parte de este enriquecimiento súbito (esos depósitos se duplicaron en los últimos cuatro o cinco años) se debe al Desfalco que ha sufrido el país. Por eso mientras logramos instalar un gran movimiento nacional por la Auditoria Pública y Ciudadana, que desnude el origen

criminal de esos fondos y a los responsables del Desfalco, exigimos que se aplique inmediatamente un impuesto especial sobre los depósitos en el exterior, que incaute al menos el 10% de ellos. Con esto lograríamos una base de financiamiento superior a los MM$ 30.000.- (treinta mil millones de dólares). Los fondos así obtenido deben estar bajo escrutinio de una comisión especial integrada por personalidades y/o movimientos de ética incuestionable y abierta a mecanismos públicos de control social y ciudadano. b) Deuda Externa Soberana. Según venimos sosteniendo, una parte importante de la deuda externa del país es producto de operaciones financieras especulativas e ilegítimas. El mismo mecanismo de la auditoria pública lo demostrará. Mientras tanto proponemos declarar una moratoria en los pagos de esa deuda. En lo que hace a la deuda de PDVSA, que tiene las mismas características oscuras que la deuda soberana, proponemos iniciar una agresiva ofensiva para la suspensión negociada de su pago (sujeto al resultado de la Auditoria Publica) por un periodo no menor a cinco años. Con esta medida (sobre la deuda soberana y de PDVSA) el país se ahorraría entre 2016 y 2017, cerca de MM$ 20.000.- (Veinte mil millones de dólares) c) Deuda en divisas de operaciones de comercio internacional. Una de las justificaciones del desabastecimiento por parte de las cámaras empresariales, es la deuda en divisas que el estado mantiene con sectores importadores. Pero todo el sistema de otorgamiento de divisas está cuestionado por corrupto. Y es de público conocimiento que una parte sustancial de esa corrupción tiene que ver con maniobras delictivas en las importaciones y con el otorgamiento de divisas a empresas de maletín, fantasmas. La Auditoria publica y Ciudadana podrá determinar, qué parte de esa deuda es verdadera y cuál es parte de aquellas maniobras. Lo mismo que identificará a los responsables. Pero, como medida extraordinaria por la gravedad de la crisis, proponemos: que sean canceladas con bonos especiales de la república, con vencimiento a diez años, las deudas cuyos titulares acepten cobrar un 30% del total de lo que reclaman, pero con el compromiso de reiniciar sus operaciones. Al mismo tiempo es necesaria una corrección inmediata, urgente, de los ingresos de los sectores populares. El estado debe garantizar que el salario y los ingresos familiares no sean menores al valor de la canasta básica como exige el texto de nuestra constitución. Ni PSUV ni MUD: las cúpulas no nos representan. Sería de una soberbia inadmisible pretender pronosticar como sucederán los próximos hechos. Pero algo es seguro, como sea que resulte el desenlace de esta disputa política y social, ya sea en 2016, 2017 o 2018, su resolución vendrá con la instalación de un nuevo gobierno. Y es para diputar en ese terreno que debemos prepararnos. En los últimos cuatro años hemos visto por parte de las cúpulas políticas tradicionales, el desprecio hacia la situación del pueblo y el país. Si la dirección del PSUV y el gobierno ha tratado con sordera, maltrato, soberbia y desprecio a nuestro pueblo, algo similar sucede con la dirección política de la MUD. Concentradas en conservar unos o en recuperar los otros, el control político y económico sobre el país, ambas cúpulas no han mostrado iniciativas consistentes con la solución de los problemas que sufre el pueblo que vive de su trabajo. Han dejado al desnudo su cinismo. Y han puesto al descubierto su falta total de proyecto nacional. Unos abandonando tempranamente el ideal bolivariano por un pragmatismo servil, y los otros tratando de ocultar su verdadera intención neoliberal. Dispuestos a enfrentar la falsa polarización en la que estas cúpulas pretenden atrapar a la sociedad toda, es que hacemos un llamado a la construcción de una nueva referencia política. Sin renunciar a nuestra procedencia como parte del chavismo crítico y con la conciencia del deber de revisar los errores propios, nuestro llamado es transversal. A los que viven de su trabajo, a los jóvenes cansados de la manipulación, a los que están asqueados de la corrupción y el maltrato de las elites. A los no soportan la trama de silencio, miedo y falsa polarización que se pretende imponer sobre toda la sociedad. A todos ellos los llamamos a construir una nueva referencia, plural, democrática y solidaria. Una nueva referencia política que ponga en pie un nuevo horizonte de esperanza. Está en nuestras manos hacerlo, porque estás cúpulas, no nos representan.


Emiliano Teran Mantovani

El Arco Minero del Orinoco en la encrucijada de la Revolución Bolivariana

“Tenemos la tarea histórica de contribuir con la

preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, y ello supone detener la devastadora fuerza de destrucción del modelo capitalista”. Prólogo del Plan de la Patria 2013-2019 La idea de salir del rentismo y la dependencia del petróleo ha sido un tema central en los debates planteados desde el inicio de la Revolución Bolivariana –revise ud. los discursos del presidente Chávez en 1999 y 2000– hasta estos últimos años –premisas del Plan de la Patria 2013-2019 y debates nacionales a raíz de la “guerra económica”. Casi 100 años después del inicio de la Venezuela petrolera nos lamentamos una y otra vez por las decisiones, políticas e imposiciones que las élites gobernantes, junto al capital foráneo y gobiernos imperiales, llevaron adelante en el pasado, las cuales nos atornillaron al extractivismo petrolero, y transformaron radicalmente nuestra vida, en términos sociales, ambientales, culturales, políticos y por supuesto, económicos. Pero estas decisiones que constituyen y reproducen al capitalismo rentístico venezolano no son sólo parte de tiempos anteriores. El modelo rentista, ese que vemos hoy reflejado en los indicadores económicos, discursos políticos, en nuestros patrones culturales, en la forma como ocupamos el territorio, en los productos que consumimos, es un sistema vivo a partir también de políticas aplicadas en la actualidad. Varias veces el país ha estado ante importantes encrucijadas históricas. Hoy en día estamos cargando con las notables consecuencias del camino elegido en ellas –tanto en la Cuarta como en la Quinta República–, y nos encontramos en este momento ante una nueva disyuntiva histórica en la cual, el megaproyecto minero del llamado “Arco del Orinoco” (AMO) puede marcar un terrible camino para las próximas décadas en el país, con consecuencias que podrían ser muy difíciles de revertir en el futuro. Quisiéramos plantear 12 argumentos para el debate, por los cuáles pensamos que el proyecto del AMO representa una seria amenaza para la población y la naturaleza. Antes que hablar de la “irreversibilidad” de la revolución, habría que hablar en todo caso de la sostenibilidad de la misma, por la sencilla razón de que no hay posibilidades de Socialismo, de reivindicaciones laborales, gasto social, justicia de género, participación política, etc., sin agua, sin biodiversidad, si los ciclos ecológicos son afectados al punto de mermar la reproducción de la vida.

El Arco Minero del Orinoco o como el capital avanza sobre el tejido de la vida Numerosos artículos han salido en relación al proyecto del AMO, por lo cual no nos extenderemos en la descripción del mismo. Sin embargo, vale la pena mencionar algunos breves detalles: wEl Arco ocupa una extensión que abarca prácticamente la mitad del estado Bolívar; wEste territorio se ha abierto a numerosas empresas transnacionales de todo el mundo; wMuchos de los detalles de los convenios firmados son un secreto para el país; wSe va a impulsar la megaminería a cielo abierto, la cual es una de las actividades industriales más destructivas de todas. De ahí que en numerosos países o regiones haya sido prohibida. Nunca en la historia de Venezuela se había planteado esta actividad a tales dimensiones; wDos de los principales minerales que se van a extraer son preciosities, oro y diamante, que tienen más bien un valor crematístico (bienes de lujo) y pequeña importancia para los procesos productivos esenciales; wAunque duela decirlo y/o escucharlo, y ante el escalofriante silencio de algunos intelectuales y activistas de izquierda, estamos ante un claro proceso de flexibilización y desregulación económica, que caracteriza las propuestas y pautas de negociación con las compañías transnacionales para el AMO, junto con un notable salto en la mercantilización de la naturaleza. Este patrón flexible de negociación es también utilizado para el relanzamiento de la extracción de carbón en el Zulia, los proyectos gasíferos offshore, la Faja del Orinoco (FPO), entre otros. Fuentes de vida y numerosos sectores de la población serán sacrificados en este proceso en nombre de la estabilidad macroeconómica, la “diversificación” de la economía, el “desarrollo” o la ansiada salida del rentismo petrolero. Ahora que el agua y la energía eléctrica son escasas, parece un buen momento para resaltar que este no es solo un problema de los pueblos indígenas que viven en el sur del Orinoco, sino que esta nueva colonización del territorio va afectar también la vida en las ciudades –ahí donde probablemente viva ud.–, y la economía integral del país. 12 argumentos por los cuáles esta expansión del extractivismo es inviable en todos los sentidos: w1. el agua vale más que el oro: solo el 4,1% del total del agua en el país es aportada por los cauces del norte del país, donde


vive el grueso de la población venezolana. La mayor abundancia de agua se encuentra en torno a la cuenca del río Orinoco, un 90,2% del total de Venezuela, según datos del Ministerio del Ambiente. Es en medio de esta cuenca que se incrustan, no solo el AMO sino también la FPO. Según diversas investigaciones sobre minería de oro a cielo abierto, se requiere la abismal cifra de entre 450 a 1060 litros de agua dulce por cada gramo de oro obtenido. Esta actividad supera con creces el consumo de este valioso líquido en comparación con producciones industriales como la carne, café y numerosos cultivos. Billones de litros de agua dulce y fresca serían sacrificados en este proceso. Aspectos como estos deben ser interpretados dramáticamente a la luz de las crecientes dificultades para el acceso al agua que tienen y tendrían en el futuro los pobladores de las ciudades, agravados por fenómenos de intensas sequías (ej. 2010, o 20142016), con todos los problemas políticos y económicos que se derivan de esto. w2. tierra arrasada, equilibrio ecosistémico comprometido: más del 70% del territorio del estado Bolívar y un 49% de Amazonas están protegidos bajo regímenes de administración especial (ABRAE). Estos regímenes, decretados estratégicamente entre 1961 y 1991 sencillamente prohíben la minería en estos territorios. El argumento planteado para justificar el AMO es el de regularizar la perjudicial minería ilegal. El problema es que no se le dice a la gente que la (mega) minería formal industrializa el proceso, lo lleva a escalas de producción y devastación mucho mayores en términos cuantitativos y cualitativos. El contraargumento de quienes defienden proyectos de minería como estos, plantea que rigurosos controles ambientales serán impuestos y que las tecnologías más amables con la naturaleza serán aplicadas. Pero la lógica del beneficio (al capital) y la acumulación prevalecen, imponiéndose lo que en economía se llama la “externalización” (cargarle los costos a otros). Es importante saber que hay una amplia literatura científica, junto a numerosos testimonios de comunidades afectadas en todo el mundo que muestran contundentemente los devastadores daños socioambientales irreversibles que esta actividad produce, y que no existe una megaminería “sustentable”. No hay que irse muy lejos para verificar esto: el propio Ministerio del Ambiente venezolano reconoció estos terribles daños cuando en 2009 se le revocó la concesión a la minera canadiense Gold Reserve Inc. del proyecto “Las Brisas” en la Reserva del Imataca. Así que de llevarse adelante estos proyectos veremos una mayor depredación de reservas como la mencionada o la del Caura, Parques Nacionales como Canaima, o delicados ecosistemas como el Delta del Orinoco. Esto no solo devastaría varios de los paisajes naturales más preciados para los venezolanos, sino que afectaría la vida integral del país, por ejemplo, al afectar los ciclos hidrológicos regionales, los regímenes de lluvias, y por ende la disposición de agua de amplios sectores de la población en las ciudades. w3. la dependencia del sistema hidroeléctrico: Venezuela depende más de 60% del potencial hidroeléctrico para el consumo nacional de electricidad, donde la Central Simón Bolívar (Guri) juega un papel crucial. La actividad minera y toda la devastación ambiental que conlleva, ha afectado y afectará aún más el caudal del río Caroní y por ende, tendrá un impacto en el funcionamiento del Guri. Una de las razones para la creación de la Zona Protectora del Sur del estado Bolívar, en 1975, fue precisamente evitar esta merma del río, considerado como aguas de “muy alta prioridad” debido a su relación con el Guri. Apenas hemos sentido lo que representa una crisis del sistema hidroeléctrico. Hay que evitar su profundización, dado que las consecuencias serían muy perjudiciales. w4. una nueva colonización de los pueblos indígenas: en la actualidad los pueblos indígenas del país sufren los efectos directos e indirectos del extractivismo, el desarrollismo y la minería ilegal. El mega proyecto del AMO tendría terribles consecuencias para éstos en la medida en la que generaría la destrucción de sus medios de vida y una intensa agresión cultural, poniendo incluso en peligro su sobrevivencia como pueblos. A diferencia de una nueva matriz de opinión que se intenta promover desde el gobierno nacional, de que todos los indígenas son mineros, hay en cambio que destacar varias manifestaciones de estos en contra del AMO, provenientes de organizaciones como la COIAM y ORPIA. A la fecha del relanzamiento de este megaproyecto, no sólo se ha violado la Constitución (art. 119) pues 80% de los pueblos indígenas del estado Bolívar no cuentan con títulos de propiedad colectiva de sus

tierras, sino que ninguna consulta previa ha sido hecha a estos (art.120), como lo establece además el convenio 169 de la OIT. Cada vez que se quiere resolver los problemas de acumulación de capital se apela a un nuevo etnocidio y ecocidio, a una nueva colonización. Lo dramático es cuando militantes e intelectuales de izquierda lo convalidan, basados en un ideal desarrollista o en argumentos más vinculados al chantaje político. Una dura carga histórica pesaría sobre la Revolución Bolivariana si sirve de plataforma para terminar de desaparecer los pueblos indígenas del país. En cambio, mucho podríamos aprender de los saberes y modos de vida de éstos, y sería conveniente promover el apoyo a sus luchas, ante el acoso que genera el extractivismo y la violencia vinculada a las extracciones ilegales. w5. el capital y el Estado nos atornillan aún más en el rentismo: cuando hablamos de una “economía rentista” significa no sólo que el grueso de sus ingresos provienen de la captación de una renta internacional de la tierra –para nuestro caso histórico, una renta internacional del petróleo–, sino también que toda su estructura doméstica está construida alrededor de esta forma económica. El AMO diversifica el rentismo, pues añade la opción minera para, por un lado percibir una renta internacional minera, y por el otro lado, condicionar la estructura económica y el territorio al extractivismo minero. Así que por esta vía no solo no hay salida del rentismo, sino la profundización del mismo. Los males históricos que hemos vivido a raíz del desarrollo de este modelo, vinculados a la dependencia del mercado mundial, podrían verse severamente agravados. En este mundo neoliberal, tenemos ante nosotros la amenaza de convertir a Venezuela en una mina. w6. un conflicto de usos de la tierra: nos encontramos ante un posible cambio masivo del uso de la tierra al sur del Orinoco. Un determinado uso de la tierra puede ser excluyente con otros. Por ejemplo, dado lo devastadora y contaminante que es, la megaminería impide o dificulta sobremanera que se realicen otros usos de la tierra como la agricultura, el turismo o la pesca. Además degrada el suelo empobreciéndolo, afectando una recuperación futura. La expansión territorial del extractivismo representa, al menos dos cosas: el descarte de otras opciones económicas de uso de la tierra más sostenibles (otro adiós a la agricultura) y el reconocimiento de la incapacidad e ineptitud de nuestros gobernantes para construir otra alternativa a este ecocidio. w7. aumenta la influencia de las compañías transnacionales: el AMO es no sólo devastación ambiental, rentismo, dependencia y conflictos sociales, sino también se constituye como una plataforma de gestión y apropiación territorial y de la riqueza del país para el capital transnacional. La clara flexibilización económica en los convenios con dichas empresas, las atractivas facilidades ofrecidas a las compañías invitadas y


la promulgación de leyes como la “Ley de Regionalización Integral” –donde se conciben figuras como las “Zonas Estratégicas de Desarrollo Nacional”– no son sólo un ingrediente añadido, sino parte necesaria para esta nueva colonización del sur de Venezuela, y representan el pliego de peticiones de las empresas multinacionales –recuérdese el caso de la minera Gold Reserve Inc., que ahora goza de varias facilidades otorgadas por el gobierno nacional. El relanzamiento del megaproyecto del AMO no sólo es causa, sino también consecuencia de esta flexibilización económica. Varias de las secuelas descritas más arriba pueden recrudecerse de la mano de una mayor influencia de estas compañías foráneas. w8. la promesa de salir de la crisis y el aumento de la pobreza socio-ecológica: en diversas declaraciones oficiales se ha anunciado que todo el sacrificio del AMO será para tener más divisas (US$). Varios argumentos necesitan ser precisados. El primero es sencillo: la gente no puede ni podrá beber ni comer dinero, oro o petróleo. La transformación de la riqueza de la Vida, su posterior destrucción, a cambio de un monto en divisas ofrece ampliar momentáneamente la cuenta corriente (en general para comprar productos importados y pagar la deuda externa) a cambio de empobrecer la vida socio-ecológica. Esto no es cualquier cosa: según el informe “Planeta Vivo” de la WWF, actualmente Venezuela es uno de los dos países de América Latina que han superado el límite de su capacidad eco-regenerativa, es decir, que consume más naturaleza de la que sus ecosistemas son capaces de regenerar. Al pasar el tiempo tendremos nuevamente un pequeño grupo apropiado del capital (¿quién va a manejar la futura renta minera? ¿Para qué la van a usar? ¿Qué poder de decisión tiene la gente común sobre esa administración? ¿Dónde está el dinero que se captó por toda la destrucción de naturaleza de los últimos 10 años?), pero menos fuentes de vida disponibles (un mayor déficit ecológico), incrementando la insostenibilidad (menos agua, déficit energético, menos recursos) y potenciándose las bases estructurales de la pobreza. w9. la cultural del petróleo es la cultura de la mina: en alguna ocasión, un pescador del sur de Anzoátegui me comentaba que todos los pescadores que iban a trabajar a los taladros en la Faja del Orinoco, donde les pagaban un buen dinero semanal, no volvían nunca más a la pesca. Esto es similar a los relatos de algunos pobladores indígenas que señalan como otros integrantes de sus pueblos se ven seducidos por la minería, por la riqueza que se puede captar por esta vía y cómo se van modificando notablemente sus costumbres tradicionales. Desde un enfoque histórico, esto lo reseñó muy bien Rodolfo Quintero en la “Antropología del petróleo”, resaltando la forma como se propagó en Venezuela esta cultura de conquista que transformó las expectativas sociales, dándole centralidad a la renta, al campo petrolero y a la migración a las ciudades, adaptándonos a la condición de surtidores de materias primas. El fomento a la megaminería con el AMO, como una nueva promesa de desarrollo nacional, tendría unos terribles efectos culturales, promocionando la tan perniciosa cultura rentista, la cultura de la mina, en un país urgido de agricultura y de la expansión de formatos de producción social. w10. déficit físico en el comercio internacional: más allá del déficit de la balanza comercial de Venezuela (para el tercer tri-

mestre de 2015 según el BCV), la expansión del proyecto del AMO podría también representar la expansión de un déficit físico, es decir, que se exportarían muchas más toneladas (de naturaleza) de las que se importan. La crisis interna presiona para ser resuelta ampliando el extractivismo e hipotecando más “recursos”, que además, por los momentos, parece que se exportarán mucho más baratos que en años anteriores (dadas las bajas expectativas de repunte de los precios de las commodities). Lo preocupante es que toda esa “fuga de naturaleza” hacia el mercado internacional no sólo no resuelve los problemas de fondo, sino también canaliza un saqueo de recursos que compromete los medios de reproducción de la vida de numerosas venezolanas y venezolanos. w11. la inestabilidad del mercado global: la tormenta de la economía mundial, que se expresa entre otras cosas en la volatilidad del mercado hace que, de llevarse adelante esta expansión del extractivismo minero, la economía venezolana se ate y fusione aún más a los vaivenes de esta crisis, moviéndose con el desequilibrado devenir de precios, demandas y de la especulación financiera de las commodities. En los períodos de baja, recesión y depresión, el capital buscará ajustar los procesos de acumulación en el AMO, para evitar afectar la tasa de ganancia. Este ajuste se cargará progresivamente sobre el país, sus ecosistemas, recursos y población. w12. militarizar en nombre de la seguridad nacional: el problema de la seguridad en los estados Bolívar y Amazonas es un tema muy delicado y complejo, y más en la actualidad con el auge de la minería ilegal. Se habla de “poner orden” en la región y por tanto, se resalta la supuesta importancia del AMO. Sin embargo, habría que problematizar si los conflictos ocurridos en la zona actualmente son por ausencia de Estado. Más bien podríamos preguntarnos cuál es el papel de los sectores militares en dichos conflictos. También podríamos preguntarnos si la militarización de los recursos naturales garantizan evitar la depredación ambiental y el despojo social de los bienes comunes naturales. Este es probablemente uno de los temas más sensibles del debate, pero que requieren mayor ampliación y problematización, analizando también el papel de los pueblos y pobladores de los territorios en la gestión de la seguridad y los bienes comunes para la vida. Planteamos categóricamente que no sólo en términos ambientales, sino económicos, sociales, culturales y geopolíticos, el proyecto del AMO es insostenible y podría traer graves consecuencias. La expansión del desarrollo capitalista hacia el AMO es tal vez la expresión del fracaso histórico del capitalismo rentístico petrolero, y la señal de que entramos en una nueva fase histórica que podría ser muy compleja y conflictiva. A pesar de los desafíos de esta coyuntura, una serie de alternativas merecen ser sistematizadas, estudiadas y puestas en práctica para intentar encarar la grave crisis actual. Pero el costo que podría tener este proyecto, nos remite a un principio que se expresa en el Plan de la Patria: detener la devastadora fuerza de destrucción del modelo capitalista. Esto debe ser ya, uno de los puntos ineludibles de las agendas de los movimientos sociales venezolanos. *Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, mención honorífica del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2015 y hace parte de la Red Oilwatch Latinoamérica.


Alejandro Luy| Prodavinci

..y entonces Venezuela firmó el Acuerdo de París El pasado 22 de abril de 2016, en el marco de la celebración del Día de la Tierra y tal como estaba previsto, se dio inicio a la firma del Acuerdo de París, previamente aprobado el 12 de diciembre de 2015. A la ciudad de Nueva York concurrieron los representantes de 175 naciones para este acto, un hecho inédito según el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, quien manifestó que “nunca antes un número tan grande de países había firmado un acuerdo internacional en un solo día”. Sin duda, el número de países presentes en el día de inicio de la firma (que puede realizarse durante el próximo año calendario) es una gran noticia y debe entenderse como los 100 primeros metros de una carrera de maratón: aún hay mucho por recorrer. China, Estados Unidos y la Unión Europea, los tres principales generadores de gases de efecto invernadero, Japón, España, Francia, Reino Unido, Brasil, Australia, México, Panamá, Italia, Canadá, Perú, Bolivia, entre muchos otros, ya sellaron su compromiso. Y también lo hizo Venezuela. Representados por la Canciller Delcy Rodríguez, nuestro gobierno firmó el Acuerdo. Para regresar al símil del maratón, aunque Venezuela recorrió estos primeros 100 metros, la manera como hemos llegado al día de la carrera y el desempeño de esta primera distancia no habla mucho de nuestras condiciones para lograr los 42 kilómetros. Y es que Venezuela ha hecho muy poco en el tema del cambio climático y ha llegado al Acuerdo de París a hacer lo más fácil, estampar una firma y enarbolar la bandera de adalid de la conservación del planeta y la humanidad. Lo anterior puede ser ilustrado a partir de algunos hechos: 1. Venezuela no ha realizado un inventario de sus emisiones de gases de efecto invernadero desde 1999, y ese es el punto de partida para poder desarrollar planes concretos con metas precisas para proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático. Es como si a usted le hubieran hecho un perfil sanguíneo hace 17 años, y con ese dato procedieran a medicarlo hoy. 2. Se ha elaborado una sola Comunicación de Cambio climático en el 2005, aunque la publicación frecuente de este documento es uno de los compromisos que tiene Venezuela como país firmante de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El Doctor Pedro Borges, Miembro de la Delegación de Venezuela ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, declaró a Alba Marina Gutiérrez en agosto de 2015 que “en dos años tendremos la Segunda Comunicación de Cambio Climático“, es decir, 12 años después de la Primera. México ya ha elaborado cinco. 3. En materia de deforestación, Venezuela es el octavo país en destrucción de masa boscosa en América. Específicamente para la Amazonía venezolana, la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) revela en una reciente publicación que entre 2000 y 2013 se produjo una desaceleración en la pérdida de cobertura original de la Amazonía respecto del periodo 1970-2000, pero para Venezuela “en con-

traposición a la tendencia regional, la cantidad de bosque perdido aumentó progresivamente entre 2005 y 2013“. Venezuela es el país con más alta deforestación en la Amazonía. 4. Una de las principales causas de la deforestación en nuestro territorio, denunciada desde hace varios años, es la minería ilegal que ha llegado a afectar amplias áreas de los estados Bolívar y Amazonas. La cuenca del río Caura es una de las más afectadas por esta situación, pero de la minería ilegal no se ha salvado el Parque Nacional Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 5. Un nuevo factor que se suma a la amenaza de deforestación, y que representa mas contribución con el cambio climático, lo constituye el reciente decreto del llamado Arco Minero, que involucra a un territorio de más de 111.000 kms2, el doble de la superficie correspondiente a la Faja Petrolífera del Orinoco. La publicación del decreto condujo a la aparición de una carta pública donde se exhorta al gobierno venezolano a Detener el ecocidio minero en la cuenca del Orinoco. Un hecho notable es que dicha solicitud la realizan más de 500 personas incluyendo políticos, profesionales y representantes de organizaciones no gubernamentales y comunitarias, incluyendo ex–funcionarios del gobierno de Hugo Chávez, como Ana Elisa Osorio (Ex–ministra del Ambiente) o Gustavo Márquez (Ex–Embajador en Colombia). 6. Un capítulo especial de nuestra posición como país ante el cambio climático está referido a las “Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas de la República Bolivariana de Venezuela para la lucha contra el Cambio Climático y sus efectos” (INDC por sus siglas en inglés), el documento con el que el país establece su compromiso para combatir el Cambio Climático. Dicho documento debía ser presentado meses previos a la Cumbre de París, pero la representación de Venezuela se reservó “el derecho a presentar su plan nacional de reducción de emisión de gases de efecto invernadero” a los resultados de las discusiones y terminó entregándolo el último día de la COP21, sólo cuando el acuerdo fue aprobado. Sólo en ese momento fue cuando se supo de su contenido ya que no fue discutido con ningún sector distinto al Ejecutivo. El documento de las INDC de Venezuela ha recibido fuertes críticas de profesionales universitarios y representantes de organizaciones no gubernamentales*. El 22 de abril de 2016, en horas de la tarde y por televisión, el Presidente de la República señaló: “Firmamos el Acuerdo de Paris pero no es suficiente, debemos hacer más por nuestra Tierra“. Necesariamente, hay que coincidir con lo que ha dicho el Presidente: “debemos hacer más por nuestra tierra”. La duda que surge es si la referencia a “tierra” es al espacio concreto de los 916.445 km² de la República Bolivariana de Venezuela o sólo se trata de una frase hecha para referirnos al planeta donde vivimos, para hacer de nuestro compromiso algo difuso y achacarle los males a otros países y a otros sistemas. ♦*Biólogo, Magister en Gerencia Ambiental y Gerente general Fundación Tierra Viva


Breve historia de un desfalco y la necesidad de una auditoría pública ciudadana

Carlos Carcione-Marea Socialista| En septiembre de 2014 el Equipo de Investigación de Marea Socialista presentó un trabajo que desnudó, con números oficiales, el escandaloso proceso de vaciamiento de los dólares obtenidos por la explotación de la Renta Petrolera del país durante un lapso de quince años. Con datos públicos del Banco Central de Venezuela, el Ministerio de Finanzas, el Instituto Nacional de Estadísticas, entre otras instituciones, el documento, que lleva el título de Sinfonía de un Desfalco a la Nación. Tocata y Fuga… de Capitales (1), concluía que el volumen del robo contra el país y el pueblo,una vez descontadas las divisas que supuestamente fueron derivadas al FONDEN, ascendía a la obscena suma de MM$ 259.000. .

En un trabajo posterior, titulado Autopsia de un Colapso. ¿Qué pasó con los dólares petroleros de Venezuela? (2), este mismo equipo estudió los ingresos en dólares de PDVSA y el destino de esas divisas que se distribuyen así:Ingreso Fiscal Petrolero, Misiones Sociales, FONDEN y Convenios Internacionales. En este caso el trabajo fue tan arduo como en el anterior. Hubo que cruzar la información de todas las instituciones nombradas más arriba,contra los informes de PDVSA. El resultado no fue menos dramático: se descubrió una inconsistencia entre los ingresos y el destino de esos dólares del orden de MM$ 216.000.-

Estas dos cifras sumadas, hacen un total de MM$ 475.000.-, y representan casi un tercio de todos los ingresos petroleros del periodo estudiado (1998-2014). Pero el número frio se puede entender mejor de otra manera: con esa cantidad se habrían podido realizar importaciones al nivel del año 2012, uno de los de mayor volumen de importaciones, durante 9 años, teniendo en cuenta un precio para el barril de petróleo de 0 (cero) dólar. Al mismo tiempo, voceros oficiales incluido el presidente Maduro, señalaron públicamente que las cuentas de privados venezolanos en el exterior alcanzan aproximadamente la cifra de MM$ 300.000.- (la fuente de esta cifra son instituciones financieras internacionales como el FMI, por ejemplo) Información que se puede considerar una confirmación de los estudios mencionados. Por los estudios independientes realizados y las declaraciones oficiales, tenemos entonces dilucidadoslos dos extremos de la estafa: el origen de los fondos y los titulares de las cuentas en el exterior. Sin embargo no es posible recuperar lo robado si no probamos los mecanismos por los cuales se produjo el crimen. Y tampoco podremos sancionar a los responsables políticos y a los altos funcionarios ejecutores del delito de manera ejemplar. Pero las instituciones que deberían encargarse de ello se niegan a hacerlo. Esta investigación fue presentada junto a otras en la Fiscalía General de la República, en la Contraloría General, en el Consejo Moral Republicano, algunas de ellas simplemente hicieron silencio, mientras que la última respondió que no actuaba porque el delito denunciado no está tipificado. Y, al parecer, tampoco le interesa a la nueva Asamblea Nacional, ya que Marea Socialista pidió un derecho de palabra en su recinto para explicar el desfalco y los mecanismos utilizados, hace ya dos meses y las nuevas autoridades no se tomaron la molestia de contestar tal pedido. Para dilucidar esta trama de complicidad y cinismo de manera efectiva, para iniciar el reclamo por la repatriación de los capitales desfalcados, para señalar y castigar a los responsables de este crimen, es que hace falta imponer una Auditoria Publica con participación Ciudadana que clarifique el delito e identifique a los responsables. Es posible, necesario y urgente. Notas:

En el mismo trabajo se describían los mecanismos de la maniobra. Ellos fueron esencialmente de tres tipos: a. Maniobras fraudulentas con importaciones. b. Mecanismos de especulación financiera ilegal o ilegítima. c. Operaciones de deuda externa a todas luces especulativas.

[1]http://www.aporrea.org/contraloria/n257348.html [2]http://www.aporrea.org/energia/n282157.html

*Coordinador del Equipo de Investigación de Marea Socialista


El mal paso de la oposición

Martín San Francisco

En su búsqueda de apoyo internacional para una inconstitucional ley de amnistía, los dirigentes opositores venezolanos han viajado por todo el continente, desde la Patagonia hasta el Río Grande. Chile fue uno de los países visitados. Por cierto, la llamada ley de amnistía no constituye un hecho aislado, ni su único propósito es la liberación del opositor golpista Leopoldo López. De hecho, esto constituye solo uno de los ejes y argumentos que conforman la campaña mediática que cada vez se hace más virulenta y peligrosa contra el gobierno constitucional de Venezuela. La campaña fue estimulada por la decisión del gobierno estadounidense de renovar el decreto presidencial calificando a Venezuela como “una amenaza a la seguridad nacional de EE.UU., hecho que incitaría a la risa y burla, si no fuera por el peligro real que esta decisión de Washington representa para la paz y estabilidad no solo de Venezuela, sino de todo el resto de la región. El decreto estadounidense abre las puertas para tratar de justificar una agresión militar directa contra ese país y es visto por los leales seguidores de la Casa Blanca en la región como una orden tacita para gobiernos y políticos de derecha, a no escatimar recursos y acciones que contribuyan con las acciones desestabilizadoras de los sectores más violentos de la oposición venezolana. Solo baste mencionar el editorial publicado el pasado 12 de abril por el diario estadounidense The Washington Post, donde se indica que “Venezuela requiere de forma desesperada la intervención política (y no tan política) por parte del resto de los gobiernos latinoamericanos”, vaticinando una “explosión social” en dicho país. No es casual que la visión apocalíptica que trata de presentar The Washington Post sobre Venezuela coincida con el incremento de los llamados que realizan conocidos representantes de “sectores duros” de la oposición, especialmente repre-

sentantes de Voluntad Popular (del cual es líder Leopoldo López), a retomar las llamadas guarimbas y acciones violentas de desestabilización como vía para tratar de derrocar al gobierno democráticamente electo del presidente Nicolás Maduro. No podía faltar entre los componentes de la estrategia de Washington los esfuerzos por involucrar a la Organización de Estados Americanos (OEA) en estos propósitos, con la desesperada y frenética actividad de su secretario general Luis Almagro, que bajo las instrucciones de Washington, trata de convencer a los gobiernos latinoamericanos de que es “impostergable” involucrar de forma directa a esta organización, activando la “famosa” carta democrática de la OEA, bajo la cual EE.UU. ha justificado en el pasado intervenciones de todo tipo contra los países latinoamericanos. La nueva escalada estadounidense tiene su causa en que pese a todos los esfuerzos de Washington y sus aliados en la región, no han logrado que la oposición venezolana logre la capacidad de derrocar al gobierno bolivariano por las vías institucionales y democráticas. Los partidos de oposición en Venezuela no alcanzan a superar sus propios desatinos y divergencias internas, basados en ansias individuales o sectoriales de poder: es lo único que le interesa. Varios de ellos, buscando mayor notoriedad y convertirse en los “favoritos del imperio”, asumen posiciones tan extremistas y beligerantes que obliga en ocasiones a sus propios aliados a ser cautelosos en sus vínculos, e incluso a tomar distancia de estos grupos. Cuando pa´ Chile me voy… Una muestra de ello fue lo sucedido con la delegación de opositores venezolanos que visitó Chile a inicios de marzo para reunirse con miembros del parlamento chileno y líderes de los diferentes partidos políticos del país, tanto de la oposición como

de la Nueva Mayoría. Pese a las incesantes gestiones realizadas por los opositores Luis Florido -de la agrupación Voluntad Popular- y los miembros de Acción Democrática William Dávila y Timoteo Zambrano, éstos no fueron recibidos oficialmente por ningún representante político chileno. Como gesto singular, apenas se reunieron de forma breve con el senador de la Democracia Cristiana Patricio Walker, que en esos momentos aun ocupaba el cargo de presidente del Senado y quien, por su compromiso con la oposición venezolana, le fue imposible rehuir este encuentro. Sin embargo, el parlamentario chileno les manifestó directamente a los venezolanos su descontento con el presidente del parlamento de dicho país Henry Ramos Allup, por haber cedido a las presiones de Voluntad Popular y Primero Justicia, de permitir desmantelar el partido COPEI, viejo y cercano aliado de la Democracia Cristiana chilena, y practicar una política de exclusión de este partido, uno de más larga tradición (uno de los integrantes del bipartidismo junto a Acción Democrática) en el entorno político venezolano. La actuación de Ramos Allup contra Copei, en complicidad con otros partidos opositores que defienden posiciones de abierto enfrentamiento y cero diálogos con el gobierno de Nicolás Maduro, ha tenido una incidencia negativa dentro de las fuerzas demócratas cristianas venezolanas representadas en COPEI. También ha afectado la capacidad de acción e influencia directa en Venezuela de organizaciones internacionales que históricamente han apoyado a COPEI como la ODCA (Organización Demócrata Cristiana para las Américas) y la propia Internacional Demócrata Cristiana. En contraposición con el debilitamiento de la Democracia Cristiana en Venezuela, nuevos partidos como Voluntad Popular y Primero Justicia, ganaron más protagonismo, lo que ha. provocado gran preocupación en las filas de lo que queda de COPEI que ven en peligro el histórico papel que han tenido en la política venezolana, así como el reconocimiento y financiamiento logrado de organizaciones vinculadas a la Democracia Cristiana europea, en especial los alemanes, en especial la Fundación Konrad Adenauer. Las profundas divisiones, aspiraciones políticas personales de los principales exponentes de la oposición venezolana y la falta de una agenda alternativa y atractiva para la población en Venezuela, los debilitan enormemente. Esa es una de las razones por la que luego de recorrer casi todos los países de la región, no han logrado el apoyo que esperaban para convocar a la OEA y utilizar a este organismo como justificación para una prometida intervención directa estadounidense en Venezuela. La cobertura mediática que han tenido estos recorridos encubre el hecho de que ningún presidente los recibió, ningún gobierno del área emitió algún tipo de declaración a favor de sus planes. Aunque hayan sido recibidos de forma protocolar por algún que otro ministro, no lograron el compromiso de un solo gobierno de la región para solicitar que se active la llamada Carta Democrática de la OEA, a pesar del apoyo y ansiedad de su secretario general, el uruguayo Luis Almagro y el gobierno de EE.UU. al respecto.


Roberto Hernández Montoya

¿Qué da la oposición?

Eleazar Díaz Rangel

Los primeros sindicatos A propósito de 1° de mayo: En el siglo XIX hubo un importante esfuerzo por organizar a los trabajadores. Ocurrió en 1896, cuando desde el “Centro Popular”, de “intelectuales y políticos marginados”, decidieron organizar un congreso obrero que sirviera de base a un partido popular. Se instaló el 28 de octubre, estuvo deliberando varios días y se clausuró el 2 de diciembre. El Dr. Alberto González fue electo presidente, y el discurso de clausura lo pronunció Jesús Montero Medina, quien formula varias preguntas, la primera: “¿Por qué razón un número relativamente escaso de hombres ha de disponer de la hacienda pública y de los destinos a su arbitrio, hollando los sagrados derechos de la mayoría?”, y en ese tono fueron las otras y todo su discurso, donde estimuló la creación del Partido Popular, el cual se fundó el 9 de diciembre. Sería el primer partido en Venezuela con una base de militantes trabajadores. Pese a tan valioso antecedente, ni el periodismo, ni el sindicalismo ni las universidades han profundizado en el estudio de los orígenes del movimiento obrero en Venezuela, que tuvo importantes expresiones durante el gomecismo, aunque cueste creerlo a quienes conocen lo que fue esa dictadura. La escasa información que existe la resumen Jesús Prieto Soto en su libro Luchas obreras por nuestro petróleo; P.B. Pérez Salinas en Tras las huellas del Sindicalismo en Venezuela; una Historia del Movimiento Obrero Venezolano, en fascículos interrumpidos, y Los orígenes de la clase obrera en Venezuela, de Thaís Prieto, Eloy Gil y Daniel Borges, de LUZ, Maracaibo, que desconozco. En efecto, como era lógico que ocurriera, las protestas obreras comenzaron en la incipiente industria petrolera: “El trato despótico, arbitrario, grosero, insolente, humillante y despersonificador -cuenta Prieto-, puesto en práctica por los jefes extranjeros, hace que explosivamente en junio de !925, el modesto fogonero Augusto Malavé, en Mene Grande, arengue a sus hermanos de clase y logre por primera vez henchir de justicia aquellos pechos amarillos por el paludismo, al abdomen abultado de parásitos y las piernas casi paralíticas por los destrozos de la gonorrea. Y así se gestó el primer movimiento huelguístico de Venezuela”. La acción fue un éxito, de cinco bolívares diarios les aumentaron a siete, pero de Malavé nunca más se supo nada; se dijo que había sido secuestrado y desaparecido por sicarios de las petroleras. Es posible. Hubo que esperar varios años para ver el renacer de las organizaciones de trabajadores. En efecto, en 1931 se fundó la Asociación de Linotipistas de Venezuela, desaparecida hace unos 20 años cuando esa actividad dejó de existir, aunque posiblemente subsisten algunos linotipos en viejos talleres. En ese mismo año se organiza el gremio de Tranviarios de Caracas, con muy pocos miembros; ¿cuántos tranvías rodaban en esa ciudad? Un español, José Tostón, agrupó a un buen número de zapateros; tenían un periodiquito y hasta coraje para organizar una huelga contra la Casa Boccardi, pero al poco tiempo se dividió no obstante ese primer triunfo. Y utilizando el telégrafo, su instrumento de trabajo, sus operarios organizaron un paro, pero esta vez la dictadura no toleró ese intento de huelga e hizo preso a sus líderes en La Rotunda, tenebrosa cárcel de Caracas, y en el Castillo de Puerto Cabello. Entre ellos estuvo el periodista Luis Evaristo Ramírez. En esa década se desarrolla la huelga petrolera del 36, que paralizó toda la industria, movió la solidaridad nacional y dio origen a un congreso de trabajadores y a una CTV, que no se hizo operativa. Muchas décadas han pasado desde entonces, pero el movimiento sindical nunca ha estado tan débil y dividido como ahora.

Cuando el trágico deslave de 1999, los cuatro constituyentes de oposición criticaron y criticaban todo lo que hacía el gobierno para atender aquello, pero no aportaron ni una curita. Ahora censuran nuestra solidaridad con el Ecuador. Hasta Rajoy envió a 100 rescatistas y toneladas de ayuda. Y la “Madre Patria” está pelando con 25% de desempleo y Venezuela solo 6%. O sea, son peores que Rajoy, que hay que echarle. Armaron la emboscada de Llaguno, secuestraron a Chávez, no lo mataron de vaina, abolieron la Constitución y mataron un gentío entre el 12 y el 13 de abril de 2002, cuando tenían a Chávez preso. Guarimbas en 2004 y 2014. Sin contar la contumelia mediática, atribución de fotos trágicas a Venezuela, crispación general, guerra económica y nos chantajean hasta con la cerveza, porque Lorenzo Mendoza solo tiene siete millardos de dólares, o sea, está en el ladre. No sigo borroneando, basta que leas en la Ley de Amnistía y Reconciliación el catálogo completo de trastadas, crímenes, desfalcos, arrollamiento de policías con autobuses, narcotráfico, uso y abuso de menores, traición a la patria, administración de explosivos, destrucción de bienes, incineración de bibliotecas, centros de salud, universidades y bebés (fallida, por ahora). Ya, ahí está la ley, no son inventos ni de Maduro ni de Diosdado. Pero es peor. Sí, todo mal humano es empeorable. Hay un manantial diabólico importado, pero hay también producción nacional, enmarcada desde ya sabes cuál embajada. ¿Cómo puede una mente ser tan proterva? Siempre me he preguntado y ningún siquiatra me ha contado por qué los psicópatas o sociópatas hacen siempre el mal. Entiendo que no les importa causar daño porque no sienten emociones. Pero ¿por qué nunca, nunca, nunca eligen el bien? Lo curioso es que siempre, siempre, siempre eligen poner guayas para degollar motorizados, impiden el fluir de ambulancias, asesinan a quienes intentan desbloquear barricadas, aíslan barrios de clase media y alta, importan paracos, despiezan gente cuando “se les va la mano”. Y luego se autoperdonan mediante una ley cruel y ramplona. También entiendo que el sicópata es muy inteligente, pero estos son más brutos que el Asno de Buridán. E ignorantes, aunque sería injusto quitarles lo malvados.


Bernardo Álvarez Herrera

Usos y abusos de la Carta Democrática El abuso de las declaraciones sobre la aplicación de la Carta Democrática Interamericana (CDI) contra Venezuela atenta contra el espíritu de la misma. Es el caso del secretario general de la OEA, quien junto a sectores de la derecha venezolana e internacional, generan expectativas acerca de la invocación de la CDI contra Venezuela. El secretario parece clamar porque un poder distinto al Ejecutivo venezolano la invoque, incurriendo en el abuso flagrante de su contenido, ya que las relaciones internacionales son conducidas por los gobiernos y la OEA reconoce ese principio. La CDI es una resolución de la Asamblea General según la cual corresponde al Estado concernido activarla, aspecto que respeta la soberanía y el principio de no intervención. La CDI es invocada cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder (…) o (…) cuando exista una ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional. No existe en Venezuela ninguna situación fáctica que encaje bajo estos supuestos establecidos en la CDI. Cualquier intento de proceder por intereses sesgados en contra de un Gobierno es un abuso en las previsiones de la Carta. Una supuesta invocación de la CDI por el secretario general se convertiría en un intento de usurpar la autoridad y soberanía del Estado y en el desconocimiento de su gobierno. No puede el secretario general a través de una interpretación acomodaticia modificar tales acuerdos, incluida la gradualidad en su aplicación. Incurriría, en tal caso, en una usurpación de funciones de la Asamblea General de la OEA. Esta situación prefiguraría un supuesto de hecho para solicitar la destitución del secretario general. El secretario general dice actuar en función de sus principios pero no pareciera tomar en cuenta los principios de la Organización. La desproporcionada exposición mediática y el irresponsable manejo de los temas de la CDI en relación con Venezuela son expresión de un comportamiento parcializado. La conducta pública y notoria del señor Almagro, convertido en actor político, lo inhabilita para tener cualquier tipo de participación en los asuntos relacionados con Venezuela. Su actuación imprudente es una acción intervencionista violatoria de la Carta de la OEA y del Derecho Internacional. Embajador de Venezuela en la OEA

Reflexión de un viejo militante Reflexionando sobre esta crisis que nos acogota a los venezolanos de izquierda y derecha, de arriba y de abajo, vemos que la solución es mucho más compleja de lo que parece. Nos negamos a preveer la fragilidad de nuestro modo de vida rentista y nos comportamos como las cigarras que se dedicaban a cantar sin ocuparse del futuro. Tenemos que reconocer que estamos inmersos en la parte que nos toca de una crísis civilizatoria mundial, de la cual solo podremos salir profundizando, no maquillando las propuestas civilizatorias contenidas en los cinco grandes objetivos del Plan de la Patria. El ancien regime que derivó de la IV Republica en 1830, ya murió o está en trance de muerte. Las amenazas de la Polar son parte de los estertores agonicos del viejo sistema económico burgués. Construir una nueva relación (socialmente) amorosa entre los actores sociales de la nación Venezolana, requiere una buena dosis de claridad histórica y filosófica sobre el futuro del país, al mismo tiempo que firmeza en la toma de decisiones. Para exigir a la gente (vieja) su participación protagónica en la construcción de una sociedad nueva, hay que hablarle sin tapujos y con sinceridad. El triunfo de la derecha venezolana el 6D termino de desnudar ese esperpento que llaman la MUD: sus propuestas totalmente enloquecidas ignoran que el mundo y Venezuela con él, cambió después de la aparición de Chávez. Por eso hay que hablar, dialogar con la gente. No solamente los chavistas sino también los no chavistas estan totalmente perdidos, desorientados- Asi como muchos de los nuestros dudan de la Revolución,. igualmente muchos de ellos ya no creen en la derecha que los embarcó haciendoles creer que el 7D amanecerian los anaqueles de los automercadps llenos de productos subsidiados, que la revolución ya nos había dado de todo y que ahora llegaba el tiempo de hacernos ricos.. Pues nó, señores, Se acabó el pan de piquito, como decíamos los antiguos, no hay vuelta atrás sino un duro camino hacia adelante


Planilla

Roberto Malaver

Tarifas

Luis Britto García |

Desde muchacho no he hecho más que trabajar gratuitamente a tiempo completo por el socialismo y la utopía, reservando para ganarme la vida y crear una obra mis horas perdidas. Lo único que he sacado de ello es una inagotable demanda para dictar gratuitamente a todas horas y todos los días y para todo el mundo conferencias, exposiciones, charlas, ponencias, coloquios, diálogos, cátedras, declaraciones, conversatorios, foros, entrevistas, simposios, discursos de orden, de desorden y de circunstancias, lecciones, recitales, arengas, cursos, cursillos, seminarios, homenajes, ditirambos, prédicas, homilías, elegías, salutaciones, panegíricas, apologías, sermones, disertaciones, peroratas, proclamas, pregones, pláticas, presentaciones, amonestaciones, apóstrofes debates y encuentros, tantos, que de impartirlos todos no me quedaría un segundo libre de mañana, tarde, noche ni madrugada para trabajar por la utopía, por mi obra o para ganarme la vida. No pretendo honorarios por ese demoledor trabajo, porque el enamorado y el creador son los únicos que no cobran por hacer lo que aman. Sin embargo, de ahora en adelante exijo tarifas, porque todos los demás deben cumplir con la tarea por la que les pagan. Por ejemplo: A cambio de conferencia, exijo corrupto atrapado con manos en la masa y a disposición de la Fiscalía. Todo tipo de disertaciones, conversatorios y arengas impartiré en intercambio de destitución masiva de matavotos dedicados a sembrar trámites, requisitos, registros y renovaciones inútiles para cosechar corrupción. Sólo participo en foro previa presentación de bachaquero preso con mercancía decomisada y devuelta al pueblo. Acepto conversatorio siempre y cuando me presenten al brinco rabioso paramilitar aprisionado y armas decomisadas. Doy discurso a domicilio a precio de boliburgués protector de empresas de maletín capturado con comisión en dólares preferenciales. Intercambio seminario por pran comerciante acaparador en chirona por violar Ley de Precios Justos y Razonables. Dicto cursillo en trueque de destitución de Nulidad Engreída o Mediocridad Consagrada separada de suculenta chamba por no haber hecho en su vida nada por la Revolución ni por Venezuela ni por la cultura ni por nadie. Las tarifas no rigen para compromisos internacionales, que seguiré cumpliendo gratis porque mientras estoy fuera del país no me siguen exigiendo intervenciones a toda hora y mientras el palo va y viene las espaldas descansan.

Arrancamos como lancha cochera! El CNE nos entregó la planilla para solicitar el revocatorio y listo, salimos a firmar esa vaina. Antes Embajada Radonski descargó su arrechera con Tibisay Lucena y le dijo de todo, porque supuestamente no quería darle la planilla, pero el peo es que él no sabía pedir esa vaina, fue tres veces a pedirla hasta que entendió que esa vaina no la pide una persona por muy Embajada Radonski que sea, eso la pide un conglomerado, un grupo de gente que firman y listo. Y al fin entendió el loco ese cómo era la cosa, porque para torpe búsquenlo, y salimos a firmar. Hay que recordar que en el revocatorio pasado hicimos la trampa que jode para recoger esas firmas, firmas planas y planillas planas y la lista de Sumate de María –Panamá- Corina y otro montón de vainas raras. Y después que recogimos las firmas, el dictador dio un discurso y habló de la batalla de Santa Inés, y que nos esperaba en la bajadita, y todos nosotros perdidos de bola porque nadie conocía esa batalla, y hasta Enrique –Canal ocho- Mendoza buscó el libro de la batalla y dijo que lo había leído y no había entendido un carajo. Y después vino el revocatorio y los chavistas nos metieron medio guiriney, como decía el dictador, y Espoleta Allup, con Pompeyo Márquez detrás y otro grupo diciéndonos que “se ha perpetuado un gigantesco fraude y mañana les traigo las pruebas”, y un carajo, todavía no hay nada, porque así somos nosotros, habladores de pendejadas que jode. Y les digo una vaina, aquí entre nosotros, es mejor salir a firmar esas planillas que salir a matar gente, para que después estemos proponiendo una ley de amnistía para ver si nos salvamos sin pararle la mínima bola a las víctimas. Ahora uno sale con su pasito tum-tum y llega y estampa su firma y espera tranquilo y en paz, coño, en paz, porque esa palabra parece que le hace daño a uno porque siempre andamos en guerra. Pero lo más importante es que todavía queda gente que cree en Espoleta Allup, y en Embajada Radonski y en Matemático Borges, menos mal que esa gente no sabe de qué son capaces estos carajos, pero eso es lo importante, que hay gente todavía en este país, mi país, tu país, que cree en nosotros, pobrecita esa gente. El papá de Margot llegó y dijo: “Vengo de ejercer la democracia firmando contra Maduro, gracias a Chávez, que puso esa norma en la constitución”. Margot y yo nos vimos las caras “y este se volvió loco”, dije yo. Y el hombre fue al cuarto y le metió su coñazo a la puerta y tembló la sala de casación penal del apartamento. Tómate esta botella conmigo.- Me canta Margot


Carta a la dirección del chavismo

Una crisis “conciencitaria” Toby Valderrama y Antonio Aponte

Roberto Hernández Montoya

Caos

Debemos ponernos uno o dos pasos delante del caos. Che

Nos dirigimos a Uds. en su calidad de jefes del Chavismo para hacerles llegar un grito desesperado, no esperamos respuesta; simplemente creemos que, en estas horas postreras, es nuestro deber hablar. Decimos que atravesamos una crisis “conciencitaria”, y queremos significar una profunda crisis ética, moral, cultural cuyo origen lo debemos buscar en la historia. Cuando Chávez desaparece, la sociedad quedó suspendida en un periodo de empoderamiento de los humildes que estaba en etapa experimental, se construía a medida que se caminaba, todo bajo el control del Comandante. Las ansias de ir hacia otro mundo, los anhelos de fundar algo que se asomaba bueno pero no se sabía bien cómo era, crearon expectativas que debían ser llenadas. El gobierno de los herederos, en lugar de ir por la vía de consolidar el Socialismo y así consolidar la ética revolucionaria, optó por un populismo radical, mezclado con un maridaje con los empresarios que torció la moral de la masa humilde hacia soluciones individuales, egoístas, capitalistas. De esta manera la ética capitalista impregnó a la masa con sus peores elixires, se decretó de forma salvaje el sálvese el que pueda, la guerra de todos contra todos, el arrebatón; este es el origen del “bachaqueo” que cada vez se hace más inmoral; lo que empezó siendo una forma de subsistencia para los humildes, un sistema irregular de distribución de la renta, se transforma poco a poco en un asunto de mafias; pero también es la raíz de la especulación, de eso que llaman “guerra económica”, que no es otra cosa que capitalismo en exceso, esta ética sustenta el aumento de la inseguridad. Hoy el país se va de las manos, nos transformamos cada vez más en verdugos de nuestros semejantes, y las soluciones no funcionan porque no van al fondo del problema, que no es material, lo repetimos, es de ideales, cultural. No sabemos cuánto tiempo pueda aguantar esta situación, cuándo el deterioro provocará un desenlace, de lo que sí estamos seguros es que la dirección del Chavismo debe tomar medidas urgentes, en caso contrario otros llenarán el vacío ético, con quién sabe qué forma de fascismo. Nos permitimos adelantar algunas medidas: - El objetivo primero es rescatar la ética revolucionaria perdida, hacia allá deben ir todas las acciones, a solucionar la crisis en la conciencia colectiva, en la cultura. - Llamar a los humildes a rectificar junto al gobierno, correr los riesgos de exigirles y correr los riesgos de recuperar el orden, de gobernar, de ser Estado que defiende a la Revolución de enemigos internos y externos, con intención y sin intención; explicarle a los desposeídos que con la rapiña individual, con la depredación del semejante, todo se va al basurero, que vendrá una dictadura, la barbarie. - Que la solución está en el Socialismo, y declarar la intención clara de retomar el rumbo perdido. - El gobierno y el Partido deben dar muestras de sacrificio que acompañen a las penurias de la sociedad. El ejemplo, la imagen, son fundamentales para dirigir. - Se debe crear un polo de poder legislativo paralelo a la asamblea. El congreso de la patria fracasó en esa exigencia. Quizá la fracción parlamentaria puede ser el núcleo de este polo. - Reforzar y diseñar la política comunicacional del gobierno, hoy atrapada en la inercia gubernamental. - Remozar el consejo de ministros, con caras que transmitan credibilidad y queribilidad. - Dejar de convocar a un difuso pueblo, a unos etéreos movimientos sociales y apoyarse en el Partido, las comunas, los consejos comunales, lo que existe de organizado de verdad, verdad, que deben constituirse en referencia, defensores de la nueva ética, la del amor, la fraternidad, la socialista. Es un contingente de millones que espera que se le guíe en la tarea más importante de este momento, rescatar la ética revolucionaria, armar al pueblo espiritualmente para los retos futuros. - Privilegiar la crítica, dejar de buscar culpables en los que la ejercen, la crítica es la base de toda solución, sin crítica la Revolución queda ciega. Estas serían algunas de las medidas urgentes para superar la crisis “conciencitaria”, recuperar la ética de la mínima convivencia. Habrá algunos que no quieren, no creen necesario rectificar, nosotros tenemos la esperanza de que habrá otros que nos guíen en este empeño, de estos será el futuro, la historia.

El imperio, quisiera saber por qué, caotiza el mundo. No por accidente, sino como acción sistemática. De otro modo no me explico por qué, por ejemplo, tiran al pajón a recaderos tan serviciales como Macri y el marqués Vargas Llosa con los Papeles de Panamá, que me han dicho será la próxima novela del Nobel de Literatura. Best-seller seguro. Ni el imperio romano ni el español se comportaron así. Cuando declinaban, las cosas les salían mal porque se desestructuraban y Fernando VII se le rindió vergonzosamente a Napoleón y a su hermano José, cariñosamente llamado Pepe Botella, porque tenía los mismos apegos vitivinícolas de JuanCa, el descendiente de Fernando. Tampoco se volvió loco Bonaparte al final, las cosas le resultaron mal porque su imperio se le desmenuzaba. Pero ninguno, ni el persa, ni el babilonio, ni el macedonio, ni el francés, ni el británico, indujo caos. Al menos como el yanqui. Mira el Medio Oriente, mira la matazón que hay en EUA. La Pax Romana ordenaba todo según la visión latina del mundo, un orden administrativo riguroso, virtuoso. Lo mismo diseñó Isabel la Católica según la contrarreforma: una sola religión, una sola patria, una sola lengua para toda América. Nuestro continente no fue el mosaico de culturas, herejías y lenguas de la península ibérica, que aún dura, catalanes, gallegos, vascos, bables, asturianos, andaluces… En 1492, Isabel expulsó a los judíos, promovió la Gramática de Nebrija y puso al santo varón Tomás de Torquemada a chamuscar herejes. Eso duró hasta que Emparan (escucha, Capriles) declaró que no quería mando, pero porque la gente se le alzó, no porque quería desatar un desmadre en la Capitanía General. Como el que armó Washington en Libia, por ejemplo, donde no se sabe quién gobierna, si es que alguien gobierna, que hasta le mataron al embajador a Hilaria. En Damasco, en Bagdad, en Beirut, a cada rato estalla un coche bomba, un kamikaze se inmola en un mercado, no se sabe ni quién ni para qué te secuestra. Como en Colombia. Como en México. Ese caos ya irrumpió en Venezuela y nos hizo elegir una Asamblea Nacional que solo promueve leyes para avivar ese caos y cuyo caótico presidente azuza al derroche de electricidad con el Guri desértico.


DOSSIER

CUBA: UN DEBATE EN

La sociedad cubana es un espacio diverso, cuya heterogeneidad irá en aumento ante las transformaciones económicas, políticas, demográficas, sociales, culturales, que vive la I sla. El recientemente celebrado VII Congreso del PCC insistió en dicha heterogeneidad. Amplios sectores sociales y culturales reclaman un mayor debate público sobre los problemas del país y sus caminos de solución. El presidente cubano, Raúl Castro, se ha mostrado crítico de la “unanimidad” en tales debates. Asimismo, reconoció que hay voluntades que aspiran en Cuba al capitalismo y otras que sienten “nostalgia” de la época en que existía el socialismo soviético. Esas posiciones, y todas las que no adhieren tales polos, conforman un amplio espectro de opinión política en ese país. El debate que SINPERMISO ha recopilado aquí —que hace accesible una visión de conjunto de uno de esos intercambios, para que el lector pueda seguirlo desde su propio criterio— muestra algunas de las posiciones existentes en dicho espectro político.

El corrimiento “al centro” Iroel Sánchez Días atrás, la periodista Rosa Miriam Elizalde preguntó al historiador Fernando Martínez Heredia en relación con “un nacionalismo de derecha, que está en contra del bloqueo pero también implícita o explícitamente en contra de la Revolución, invocando posturas centristas”. El bloguero cubano residente en Miami Emilio Ichikawa ha descrito “la postura centrista” como la política oficial de EEUU hacia Cuba: “es la de la actual administración Demócrata de los EEUU, la del Presidente Obama y sus funcionarios, como el Secretario de Estado Kerry y Roberta Jacobson. Y es también la de algunos intelectuales cubanoamericanos y cubanos moderados como Roberto Veiga y de empresarios con visibilidad intelectual como Hugo Cancio.

“La mezcla de la promoción de negocios con Cuba (y el levantamiento del bloqueo/embargo), con la incursión ocasional en la crítica del régimen político cubano, es el eje de la estrategia editorial de la revista OnCuba, de Hugo Cancio. “Cancio, que es una persona habilidosa, le ha sabido cazar la pelea al oficialismo cubano cada vez que este ha resbalado en una decisión impopular; por ejemplo: el cierre de los cines 3-D, el cierre de las “trapi-shoping” o los astronómicos precios oficiales con que salieron los autos. “Esta tercera posición, llamada de “centro” o “moderada”, suele ser en las transiciones la más artera a la vez que la más “exitosa”. “Precisamente de esa zona proviene la que puede considerarse la primera gran traición de la “transición raulista”, implementada por los ex editores de Espacio Laical Roberto Veiga y Lenier González, quienes a solo semanas de ser cesanteados ya tenían fundada la entidad “Cuba posible”; y a solo semanas de fundar “Cuba posible”, sin tiempo para madurar resultados creíbles, ya tenían montado un gran evento “académico” en los EEUU. A inicios de abril de 2012 los entonces editores de la revista Espacio Laical habían sido los anfitriones de una conferencia brindada por Carlos Saladrigas (Copresidente del Cuba Study Group y uno de los promotores más activos de la nueva política de EEUU hacia la Isla implementada por la administración Obama). Dos semanas antes, Saladrigas estuvo entre los principales oradores de un taller organizado por Google ideas en la ultraconservadora Heritage Foundation de Washington con el título “Cómo la Internet puede descongelar una Isla congelada en el tiempo”. Los acompañantes de Saladrigas en la tribuna de aquel del evento: el “honorable” Senador Marco Rubio; el entonces director del Buró de Transmisiones hacia Cuba, entiéndase Radioy TV Martí, Carlos García Pérez; Mauricio Claver-Carone (Director del U.S.Cuba Democracy PAC); Daniel Fisk (Vicepresidente de Planificación Política y Estratégica del International Republican Institute, con largo historial de financiamiento a la “disidencia” cubana); y Jared Cohen (Director de Google Ideas), definido por Julian Assange como “eficaz director de cambio de régimen de Google” y “la canalización del Departamento de Estado en Silicon Valley”. La aparición de Saladrigas en La Habana fue cubierta elogiosamente por el periodista Fernando Ravsberg para la BBC , quien además le realizó una entrevista para el mismo medio sin preguntarle sobre su participación en la Heritage Foundation. Los anfitriones de Saladrigas en Cuba organizarían en marzo de 2014 con financiamiento del gobierno noruego el evento “Fe religiosa, institucionalidad nacional y modelos sociales” que en palabras de uno de sus organizadores en entrevista con Elaine Díaz para Global Voices


LA IZQUIERDA

“estuvo atravesado por un eje transversal: cómo lograr imprimirle una dosis importante de audacia y creatividad a las transformaciones en curso en el país.” En la misma entrevista con Díaz, interrogado acerca de si “el incremento del acceso a Internet desde la Isla, aún en condiciones precarias, ha favorecido el diálogo y la concertación entre actores sociales diversos”, uno de “quienes a solo semanas de ser cesanteados ya tenían fundada la entidad “Cuba posible”” afirmó: “el ciberespacio ha ayudado mucho a crear sinergias positivas de entendimiento y despolarización en la sociedad cubana trasnacional. Si algo ha tipificado los últimos 10 años, es un corrimiento “al centro” en un conjunto importante de actores sociales y políticos, dentro y fuera de la Isla.” El otro, había dicho a la agencia Reuters tres días antes:“Yo tengo una opinión personal a favor de una Cuba pluripartidista. Nuestro proyecto quiere facilitar esto y contribuir a la serenidad en el proceso.” “Cuba Posible promoverá el “cambio transicional”” No solo “sin tiempo para madurar resultados creíbles,” ya tenían montado un gran evento “académico” en los EEUU.” sino que recibían la atención de la gran prensa internacional como The New York Times, El País, y las agencias de prensa AP y la misma Reuters y -según su propio testimonio- la invitación de embajadas occidentales en La Habana para encontrarse con cancilleres, legisladores y jefes de estado de paso por La Habana. El sitio web de “Cuba posible” recogió esta semana su más reciente actividad en Washington DC: “Durante los días 11 y 12 del presente mes de abril, cuatro miembros del “Laboratorio de Ideas Cuba Posible” cumplimentaron un intenso programa de trabajo en Washington DC, organizado por la estadounidense Fundación WOLA. Ailynn Torres Santana (miembro del Consejo de Dirección y coordindora del Programa “Fraternidad”), Julio César Guanche (miembro del Consejo de Dirección y coordinador del Programa “Ágora”), Lenier González Mederos (sub-director), y Roberto Veiga González (director), sostuvieron diversos encuentros con actores sociales, políticos y académicos destacados en la capital estadounidense. “La visita incluyó reuniones con directivos de Brookings Institution; una reunión con el equipo de la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado; un encuentro con asesores para América Latina del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de la Unión; una reunión con miembros del Grupo de Trabajo sobre Cuba de la Cámara de Representantes; una comparecencia pública en la sede del Diálogo Interamericano; un encuentro con miembros y colaboradores de la Fundación WOLA, y un grupo amplio de reuniones privadas con políticos y académicos relacionados con el “tema Cuba”.” En la reseña biográfica del “director”, publicada por el think tank de Washington Diálogo Interamericano, donde este acaba de ser admitido en calidad de miembro, se da la siguiente definición: “Cuba Posible promueve “el cambio político sin ruptura, man-

Julio César Guanche Iroel Sánchez Loscar Luyazán Jorge Gómez Barata Pedro teniendo distancia de los adversarios más directos de losMonreal Castro”.

La respuesta de Fernando Martínez Heredia -casualmente autor de un libro titulado El corrimiento hacia el rojo– a Rosa Miriam es elocuente sobre el “cambio político sin ruptura” al que se refiere el sitio de Diálogo Interamericano: “Y un nacionalismo de derecha incluso que tiene una acumulación cultural a la cual referirse. Si el día de mañana tuviéramos problemas graves entre nosotros, algunos de los que se sienten nacionalistas de esta manera probablemente terminarán frustrados y dirán: “Y yo que quería que Cuba tuviera una buena democracia, que con el pluripartidismo salieran los mejores siempre y la administración fuera una maravilla y miren las desgracias que nos han caído por lo que yo me creí.” “¿Qué tienen que hacer los pueblos cuando tienen experiencia histórica?: No volverse a equivocar. Cuando yo era niño la democracia burguesa en Cuba regía muy bien y mejor que en muchísimos países, y además se trataba de que el presupuesto nacional fuera aprobado por el Congreso. El Presidente de la República tenía un Primer Ministro, se transmitían por radio los debates, la televisión nueva también se metió en la política, la libertad de expresión cubana en la República burguesa neocolonial -no es una pseudorepública. “Allí la libertad de expresión era bastante alta y ¿por qué?, porque era funcional a la dominación capitalista en Cuba. Que todo el mundo pudiera opinar lo que quisiera, pero que las cosas continuaran en lo esencial sin cambios; por eso todos los partidos políticos cubanos en un momento dado estuvieron a favor de la Reforma Agraria, pero solo el triunfo militar-político de los revolucionarios pudo hacer la Reforma Agraria. Esa es una experiencia histórica. “Recuerdo a Frei Betto, que es tan sagaz y hace un par de meses dijo en Cuba: lo americanos saben que no pueden anexionarse a Cuba, ellos lo saben muy bien, pero pueden tener la aspiración de una anexión simbólica de Cuba. Es decir, pueden tener la aspiración de que por la guerra de los símbolos los cubanos se confundan suficientemente o se dividan suficientemente, para que se equivoquen con sus propios símbolos. Por ejemplo, que uno tenga la bandera norteamericana en la ropa, en un automóvil, y diga: “No, si eso no tiene importancia, pero si es de lo más bonita, no pero si venden muchísimas”. También podrían poner la bandera irlandesa o austriaca, y no es así. De modo que no es casualidad, sino un proceso. Cito a Betto porque en estas cosas a veces de las frases felices son importantes. “La anexión simbólica no significa que a uno le vaya a parecer mejor la bandera, sino que uno pueda pensar que, porque Obama viene a Cuba, la situación material de una parte grande de los cubanos va a mejorar. Esa es una creencia que pudiera existir. Supone una tremendísima confusión, pero pudiera existir. Cuando hablamos de anexión simbólica estamos pensando de la creencia de que son los grandes poderes que existen en el mundo los que le pueden resolver los problemas a Cuba. Por eso hablé no solo del dominio neocolonial norteamericano, sino del dominio de la burguesía de Cuba, que mantuvo a casi la mitad de los cubanos sin saber leer y escribir -100 mil cubanos en La Habana no sabían ni leer ni escribir cuando triunfó la Revolución-, 100 mil que mantuvo a la gente sin atención médica, donde morirse de diarrea de niño era lo más normal y tener tuberculosis de adulto era de lo más normal. Entonces, pensar que hoy en el siglo XXI uno puede resolver todo si los Estados Unidos nos ayudan a resolverlo es anexionarse simbólicamente, y es peligrosísimo porque es volverse ciego, es perder la visión del presente y del futuro.”

El “centrismo político”: una etiqueta y tres sugerencias Pedro Monreal Existe una diferencia esencial entre la taxonomía política y el etiquetado ideológico. La taxonomía, en tanto aplica un método científico para la clasificación de grupos, aporta directamente conocimiento (1). El etiquetado ideológico no se sabe claramente a lo que contribuye. Siempre necesita explicaciones adicionales


para poder ser entendido. Es lo que sucede, por ejemplo, cuando se afirma que existe en Cuba una “derecha” que “invoca posturas centristas” (2), o cuando en otros lugares del mundo se dice que existe un “socialismo de derecha”. Ambas etiquetas, y otras parecidas, difícilmente puedan ser consideradas como conceptos de las ciencias políticas. Lo anterior no significa, en modo alguno, que deba desconocerse o minimizarse la utilidad política que pueden tener las etiquetas ideológicas. Muy por el contrario, estas son capaces de desempeñar funciones políticas precisas y, de hecho, algunas etiquetas ideológicas pueden ser muy efectivas (dañinas o beneficiosas, según el caso) en determinados contextos políticos. Utilizarlas en clave de descrédito y de “arrinconamiento” político es una opción frecuente para el uso de las etiquetas ideológicas, como ocurre en los casos de “extrema izquierda” y “extrema derecha”. En otras ocasiones se utilizan para establecer zonas nebulosas que contribuyen a maximizar la captación de votos, como puede ser el caso de “centro- izquierda” o “centro-derecha”; términos que, por cierto, parecen indicar claramente las limitaciones de la utilidad práctica de un eje explicativo basado en los criterios de “izquierda” y de “derecha”. No obstante, las etiquetas ideológicas pueden tener una función educativa –cuando se les emplea adecuadamente- en el contexto de los debates políticos, pues no necesitan acudir a una disertación científica para destacar los posicionamientos ideológicos esenciales de determinados grupos. Ese pudiera ser el caso de la definición sintética expresada por Frei Betto en el sentido de que “ser de izquierda es, desde que esa clasificación surgió con la Revolución Francesa, optar por los pobres, indignarse ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia” o, como decía Bobbio, “considerar una aberración la desigualdad social” (3). Incidentalmente, se trata de una posición esencial respecto a problemas específicos (justicia social, desigualdad, e inclusión social) que comparte mucha gente en Cuba, aun cuando no se les ocurra o no les interese considerarse de “izquierda”. Para poder hacer una discusión sobre este tema con los pies sobre la tierra, es decir, haciendo referencia concreta a las circunstancias actuales de Cuba, lo primero que se necesita es precisión analítica, la cual es una condición indispensable para resolver un problema apuntado por Marx y Engels cuando expresaron: “... que mientras en la vida vulgar y corriente todo tendero sabe perfectamente distinguir entre lo que alguien dice ser y lo que realmente es, nuestra historiografía no ha logrado todavía penetrar en un conocimiento tan trivial como éste. Cree a cada época por su palabra, por lo que ella dice acerca de sí misma y lo que se figura ser” (4). Distinguir por lo que realmente se es, o sea, hacer una valoración sustantiva del “ser” político, es entonces el primer requerimiento del método para identificar con precisión la posición ideológica de individuos y de organizaciones en Cuba. Para ir al grano, sugiero ahorrarnos la trillada exposición acerca del surgimiento de los términos políticos de “izquierda” y de “derecha” durante la época de la Revolución Francesa, que como ha dicho, con fino humor, el político español Luis Carlos Rejón, “viene de por donde le dio el capricho de aposentar sus posaderas a los presuntamente pretendientes padres de la patria en 1789 y en demás años subsiguientes” (5). No tiene sentido reproducir aquí una discusión sobre la que se han vertido ríos de tinta. Vayamos directamente al tema del eje “izquierda-centro-derecha”, una de las posibles perspectivas del análisis del panorama político nacional. En ese sentido, modestamente propongo tomar nota acerca de tres sugerencias analíticas sobre el tema. En primer lugar, sería conveniente adoptar un enfoque epistémico –o sea, para entender las cosas en su esencia y en sus causas- que utilice mecanismos de verificación a partir de datos de la realidad. El posicionamiento ideológico no se refiere esencialmente a un enunciado normativo (sobre el deber ser), sino que es, sobre todo, un enunciado descriptivo (el ser) (6). No digo que esto baste para investigar el tema, lo que afirmo es que resulta un punto de partida imprescindible. La identificación de posturas ideológicas y de sus conexiones con la política se refiere a procesos concretos que existen en la práctica social y que pueden ser evaluados con bastante precisión. Las ciencias sociales llevan muchos años haciéndolo. La ideología debe ser entendida como algo sustantivo (7). No debe ser entendida por su ubicación, generalmente arbitraria, en un espectro político visualizado en forma de un eje organizado a partir de estereotipos como “izquierda”, “centro” o “derecha”. Esa comodidad de lo geométrico –que representa las posturas ideológicas como puntos discretos a lo largo de un eje- tiene como gran desventaja su falta de precisión explicativa. Es, si se me permite la expresión, “andarse por las ramas” en materia de

tipificaciones ideológicas. Lo que verdaderamente fija la posición ideológica de alguien o de algo es el tipo de respuesta que se da ante un problema específico de la política. ¿Cuáles problemas pudieran definir sustantivamente posiciones ideológicas diferenciadas en Cuba? En principio muchos, pero me limito a mencionar seis: los mecanismos para la participación política, la sociedad civil como espacio para promover el cambio social, la forma social de apropiación del excedente económico, las funciones del Estado, la justicia social, y la inclusión social. En segundo lugar, una vez que se hubiese podido establecer un fundamento sustantivo de las posiciones ideológicas que pudieran existir en el país, conviene complementar el análisis con el examen de los posibles ejes que inevitablemente influyen en las discusiones ideológicas. Como he expresado antes, no considero que los ejes sean el plano esencial del análisis, sobre todo porque se fundamentan en estereotipos que generalmente son construidos según criterios arbitrarios. Por ejemplo, la decisión de que alguien esté dentro o fuera de la “izquierda” usualmente depende de la valoración de actitudes frente a determinados aspectos fijados por quien hace la clasificación. El problema es que esas dimensiones por separado no explican una ideología. Tampoco la suma de esas dimensiones. Se puede conocer la teoría marxista, ser antimperialista, y mostrar solidaridad con otros –características que normalmente se asocian al estereotipo de la “izquierda”- y ser también una persona corrupta plegada al capital extranjero. La cuestión de los ejes es ineludible en las valoraciones sobre la ideología y debe ser considerada en los análisis, pues pudiera enriquecer la perspectiva esencial que previamente hubiese ofrecido el análisis sustantivo. No me refiero solamente al eje “izquierda-centro-derecha” sino también a otros posibles ejes que cruzan los debates ideológicos. En el caso de Cuba hay al menos otro eje relevante: el “nacionalismo-plattismo-anexionismo”. Coloco los términos entre comillas porque obviamente son controversiales, pero es sin duda un eje importante en las discusiones ideológicas y políticas del país, inclusive desde mucho antes de 1959. Insisto en que no considero que una perspectiva axial sea la manera adecuada de comprender la ideología como algo sustantivo, pero puede aportar matices útiles para el análisis una vez que antes se haya explicado lo esencial. En tercer y último lugar, el análisis de posicionamientos ideológicos en Cuba debe considerar dos necesidades de la práctica política en los que tales posicionamientos se manifiestan. De una parte, las posiciones ideológicas de individuos y de organizacio-


redia”. 17 de abril de 2016. El texto reproduce la respuesta del intelectual cubano Fernando Martínez Heredia a una pregunta de la periodista Rosa Miriam Elizalde durante una entrevista divulgada en video y Podcast por Cubadebate el 17 de marzo de 2016. Ver el texto de Iroel Sanchez en https://lapupilainsomne.wordpress.com/2016/03/17/centrismo-nacionalismo-... . La transcripción completa de la entrevista en Cubadebate puede ser consultada en http://www.cubadebate. cu/noticias/2016/03/17/obama-no-pierda-la-oportuni... 3. Frei Betto, “Cómo derechizar a un izquierdista”, Cubadebate, 22 de septiembre de 2012. http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/09/22/como-derechizar-a-un-izquier... 4. Carlos Marx y Federico Engels (1845-1846). La Ideología alemana. Editorial Pueblos Unidos, Montevideo, 1958. 5. Luis Carlos Rejón. “El torticero concepto de izquierda”, periódico El Mundo, Madrid, 4 de enero de 2016. 6. Hillmann, Karl-Heinz y otros (2001). Diccionario enciclopédico de sociología, Editorial Herder, S.A., Barcelona., 2001. 7. Angel Rodríguez Kauth (2001). “Izquierda y derecha en la política”. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Nº. 82, 2001, págs. 467-480. 8. Se trata de un tema que ha sido examinado en el contexto más amplio del marxismo contemporáneo. Ver, Omar Acha (2008). “El marxismo de derecha: elementos para su definición y crítica”. Revista Herramienta Nº 37. Buenos Aires. Marzo de 2008. http://cubaposible.org/articulos/el-centrismo-politico-en-cuba-una-etiqu...

Sobre un “centrismo” inútil, y temas de mayor importancia. O por más debates, y menos desvíos Julio César Guanche

nes no son inmutables, sino más bien todo lo contrario: pueden cambiar con rapidez y a veces en direcciones insospechadas. La noción de que la gente opera políticamente a largo plazo sobre la base de ideologías más o menos fijas que han aprendido o que se les ha inculcado es una noción frecuentemente refutada por la realidad. El individuo interioriza la ideología bajo la influencia de sus experiencias reales de vida, incluyendo sus intereses y la manera en que estos se modifican. Por ejemplo, las mutaciones ideológicas que han tenido lugar en Cuba durante el último decenio en materia de “igualitarismo” y sus relaciones con las políticas públicas de la “actualización” no solamente representan un interesante caso de estudio sobre el tema, sino que constituye una de las áreas donde casi todo el análisis está todavía pendiente de realizar. Por otra parte, el sujeto político contemporáneo en Cuba se sitúa entre un referente de experiencia pasada y una perspectiva de experiencia futura. Pienso que es evidente, aunque acepto que pudiera ser discutible, que para muchos cubanos existe una carga de experiencia que influye en la manera de pensar y de actuar, pero que consideran que lo crucial de sus vidas es lo que está por venir, y eso no se limita al caso de los jóvenes. Las visiones que proponen el pasado como asidero paradigmático parecen ser percibidas crecientemente como un pensamiento conservador (8). Tomar en cuenta las ideologías como esquemas generales que enmarcan modos de pensar es sin dudas algo útil. Sin embargo, debe tenerse presente que lo que ocurre en la realidad es mucho más complejo, pues el pensamiento de la gente siempre incluye ideas originales a pesar de tener una base en experiencias previas y en las ideologías aprendidas. Las implicaciones para la política pueden ser significativas porque dificulta el funcionamiento de ideologías propuestas desde “arriba”, no importa la etiqueta que lleven. En términos del análisis de posiciones ideológicas en la Cuba contemporánea lo que parece ser pertinente ahora es hacer un examen sosegado y riguroso. Esto incluye, obviamente, la necesidad de considerar la contribución de perspectivas críticas. En cambio, las etiquetas ideológicas operan generalmente en el plano de la retórica fácil y son propicias para fomentar la intransigencia. Lo que se requiere, por el contrario, es el diálogo constructivo sobre la base de un conocimiento relevante. Notas:

1. Un ejemplo típico de taxonomía política es la relativa a la taxonomía de las políticas económicas y la taxonomía de las políticas públicas, temas sobre los que existe una amplia bibliografía. onalismo de derecha y anexionismo simbólico. Por Fernando Martinez He-

Iroel Sánchez (IS) ha publicado una nota sobre Cuba Posible (CP),[1] proyecto de intercambio de ideas sobre y para Cuba del cual participo. Su texto concita apenas el interés de exponer las manipulaciones que contiene, pero aludiré a él para colocar en el debate temas que considero de mayor importancia. Me referiré así a dos cuestiones puntuales que IS menciona, y a otra de mayor alcance. La primera cuestión es el uso que IS hace de la palabra “centrismo”. No ha empleado el término con un significado conceptual, sino como una descripción, como un adjetivo peyorativo hacia una “posición política”. El texto del que parte IS para elaborar su descalificación es una entrevista a Lenier González que contiene una sola vez la palabra “centro”, en la cual, incluso, aparece entrecomillada por quien la pronuncia, [2] y no tiene allí el significado que le asigna IS. La palabra se menciona ante esta pregunta: “¿Crees que el incremento del acceso a Internet desde la Isla, aún en condiciones precarias, ha favorecido el diálogo y la concertación entre actores sociales diversos?”[3] En ese contexto, la respuesta no alude a una “celebración” de un “centro” sobre la “izquierda” o la “derecha” —estas dos palabras no se pronuncian en toda la entrevista—, sino a lo que el entrevistado considera como una deseable despolarización de las posiciones que participan del debate nacional, esto es, de las visiones que capturan ese debate entre extremos dicotómicos entre sí. Según ese texto, el “centro” refiere a “sinergias positivas de entendimiento y despolarización en la sociedad cubana trasnacional”.[4] Esta idea, ciertamente, no es un gran descubrimiento. Basta observar las dinámicas de relaciones que sostienen, desde hace años, cubanos que viven dentro y/o fuera de la Isla, y cómo se han multiplicado desde 2013 a la fecha. En todo caso, el diagnóstico de González puede ser objeto de contrastación empírica, discusión teórica y evaluación política capaces de ofrecer otras conclusiones, pero obviar el sentido que su autor le otorga, y atribuirle significados sin base en su texto, no es un procedimiento legítimo de debate. Por este camino, IS se coloca fuera del terreno de la discusión, que intercambie datos y argumentos, y se sitúa en un campo de naturaleza distinta, cuyas consecuencias son obstaculizar, o directamente impedir, la existencia de espacios diferenciados, y legítimos, de deliberación pública sobre Cuba. Lo antes dicho no evade una discusión más general sobre las implicaciones del “centrismo”, y de cualquier otro concepto, y de sus ventajas y desventajas respecto a otras opciones políticas. Ahora bien, sería útil si ese debate se remite en algún grado a sus usos en las ciencias sociales, y a su historia política e intelectual en Cuba. Son obligaciones mínimas para quien pretende usar un “concepto”. En caso contrario, se usa apenas como un adjetivo aplicable a cualquier situación según el particular humor de cada


cual, en cuyo caso no es una base que permita la deliberación colectiva sobre asuntos públicos. Propongo, de modo breve, dos ejemplos, entre muchos posibles, sobre cómo creo que sería más útil abordar conceptos políticos relevantes para el debate nacional. El primero es la democracia. El debate sobre ella se empobrece cuando se le restringe exclusivamente a la presencia de partidos políticos como clave esencial de su legitimidad. También se empobrece si se elude la reflexión sobre las ventajas y desventajas de considerar a los partidos — sea uno solo o varios de este tipo de instituciones— los representantes de la soberanía popular. La discusión tiene gran diversidad y complejidad al interior de pensamientos como el marxista, y el martiano.[5] En las últimas décadas, el debate sobre las ventajas y carencias del “movimentismo” —que ha estado bastante ausente en Cuba— es, por ejemplo, parte de la búsqueda democrática de formas múltiples de expresión de la soberanía popular desde las izquierdas. El segundo ejemplo es el concepto de República. Para quienes lo desconocen, recuerdo que el artículo 2do de la Constitución cubana vigente establece que “El nombre del Estado cubano es República de Cuba”. Su discusión no se agota en la referencia a la forma de gobierno —pues puede ser una forma política vacía— sino a los fines que persigue el gobierno y a los medios que tiene la ciudadanía para promoverlos y hacerlos exigibles. Desde este lugar, se presentan temas de la mayor importancia: cómo asegurar las garantías políticas, materiales y legales de la libertad; cuáles son las obligaciones exigibles a toda propiedad frente al bien común; cómo hacer al pueblo titular efectivo de su soberanía; cómo responder y controlar al poder estatal; cómo asegurar una política exterior soberana; cómo evitar el monopolio de poder a favor de grupos privados, sean burocráticos o económicos; cómo redistribuir derechos sociales a la vez que poder político, cómo descentralizar el poder estatal a favor de poderes locales, cómo defender el estado laico, etcétera. Plantear una discusión sobre la base de la democracia y de la república tiene además otras ventajas, como la de “no olvidar nuestra historia”. Martí defendía que “a democracia pluralista, república estable”. Bonos de mil pesos emitidos por el MR-26-7 para recabar fondos para la revolución contenían alegorías celebratorias de la República. José Antonio Echeverría aseguraba que la revolución se hacía para sentar “las bases estructurales de la república nueva, soberana en su derecho, justa para con todos sus hijos, honrada en los hombres que la sirvan, próspera y segura en su economía, proyectadas con caracteres propios hacia la cultura universal y orientada hacia el cumplimiento de su destino americano”. Después de 1959, el Directorio Revolucionario 13 de Marzo exigía extirpar “todo lo inmoral, sucio y feo que manche lo honrado, íntegro y hermoso de nuestra república revolucionaria, libre y soberana”. Fidel Castro aseguraba que: “A la República hay que hacerle una buena operación quirúrgica y si nos ponemos a untarle mercuro-cromo la república se nos muere".[6] En mi opinión, discusiones como estas, y los problemas que plantean, son infinitamente más importantes que cualquier desvío en “debates” sobre un supuesto “centrismo” que no defiende ni siquiera su pretendido autor. Me refiero ahora a una segunda cuestión. Debería ser obvio lo siguiente: interactuar con semejantes, diferentes, adversarios y enemigos hace parte de todo ejercicio político, lo que es distinto a aceptar y ser dependiente de sus discursos y agendas. La nota mencionada —y los comentarios que IS responde sobre su texto— aluden, a propósito de un viaje recientemente realizado por CP a Washington, a “conexiones” con “estrategias” de “gobiernos extranjeros”, lo que es absolutamente falso. En su particular forma de “demostrar” esa pretendida “conexión”, sin aportar, por supuesto, una sola evidencia contrastada, IS omite expresamente que CP fue invitada a Washington por WOLA (Oficina de Washington para América Latina), ONG que armó la agenda y sufragó el viaje. Omite entonces, además, toda información sobre WOLA. Esta institución fue fundada en los 1970 para oponerse a la política de los EEUU hacia Centroamérica y hacia el Chile de Pinochet. En sus orígenes está la experiencia de Orlando Letelier abogando en la capital estadunidense por el respeto a la democracia en América Latina, empeño que también le costó su vida. Hacia Cuba, en concreto, WOLA lleva desde su fundación trabajando por la normalización y contra el bloqueo. (Agrego que el anfitrión de CP en Washington por WOLA fue Geoff Thale, cuyos criterios sobre la política de los EEUU hacia Cuba pueden leerse en el sitio Cubadebate.[7]) Con el rechazo rotundo a tales procedimientos de falsa inculpación, basados en omisiones de semejante magnitud, llego ahora a un problema de más alcance que los entendidos tan suyos

que contiene la nota de IS. Es larga la lista de personas y proyectos que han sido cuestionados por un tipo muy perjudicial de imaginación política en Cuba desde los 1960 hasta hoy. Esta prédica está convencida que es mejor concebir la política, no como un espacio de colaboración, persuasión y disputa, que procese consensos y disensos en torno a diagnósticos y alternativas respecto a los problemas de la vida pública, sino como la actuación exclusiva del sector que defiende esta posición. El argumento que invoca habitualmente es que este sector cubre “todo” el espectro posible para “lo revolucionario” en Cuba. En lo que respecta a cómo tratar la diversidad específicamente política, esta imaginación es proclive a asociar la “política revolucionaria” con la sospecha y la hostilidad hacia lo diverso —sea o no opuesto— respecto a su propio discurso, y tiene vocación por imponer una variante propia de pensamiento único. El problema no radica en la existencia de “opiniones” de este tipo, sino en la pretensión de convertir estas opiniones en políticas de estado exigibles a toda la sociedad como rasero de la legitimidad de toda actuación política. Las referencias críticas contra esta corriente —que creo que es más pequeña dentro de la sociedad y la política cubanas de lo que algunos suponen, solo que cuenta con distintos grados de poder para asegurar la relevancia de sus posiciones— son infinitas en el espacio público nacional. El efecto práctico de estas posturas, cuando cuentan con poder para imponerse, ha sido el de contribuir consciente y activamente a muchas cosas por las que no cabe sentir orgullo, entre ellas a arrinconar y penalizar las opiniones diferentes, a contaminar y empobrecer el espacio público, a impedir las articulaciones voluntarias ciudadanas en torno a espacios de participación cívica, y a privar a la sociedad cubana del acceso a un debate más diversificado, honesto y riguroso sobre las alternativas que esta produce. Con ello, tales empeños han funcionado como una máquina de producir enemigos, generar exclusiones y abolir ilusiones. Esa posición le resta espacio político a las izquierdas en Cuba para hoy y para mañana, e incluso le resta espacio para ayer, porque impide apreciar la diversidad de los proyectos y las ideologías de lo que han sido las izquierdas cubanas en su historia. También priva de espacio a otros que, legítimamente, no son “de izquierda”. Por ello, ese tipo de imaginación es, en un sentido estricto, contraria a los principios del ordenamiento legal cubano, cuya Constitución vigente establece que pueden participar de la política en Cuba “los ciudadanos” y no los de un tipo de “izquierda”, o un tipo de “revolucionarios”. En un sentido político más general, “le hacen el juego”, y lo hacen por completo, a las visiones que aseguran que “no hay nada que salvar” del proceso iniciado en 1959 precisamente por identificar con ellas a “toda” la revolución. No. En Cuba hay mucho que “salvar” y hay mucho que “cambiar”. Martí aseguraba que solo “quien ama a la libertad, previsora y enérgica, ama a la revolución”. Desde ahí, y hasta hoy, en Cuba y en el mundo, la revolución es, y ha de ser, la visión más generosa sobre las necesidades de la vida humana en libertad, justicia y dignidad. El fondo más importante de esta discusión se puede enunciar de modo simple: es un derecho de los cubanos no aceptar la voz de IS como representativa de sus opiniones ni como tribunal de su legitimidad. Asimismo, es el derecho de los cubanos no aceptar las mías. En otras palabras: la pretensión de que los problemas


de todos sean procesados por un solo tipo de actor o de pensamiento —cualquiera que este sea, e incluso si fuese por completo legítimo— no es superior a la pretensión de que los problemas de todos sean procesados entre todos. La primera pretensión supone abolir el núcleo mismo de la democracia como proceso de redistribución permanente de poder. Cuba entera, la existente, la deseable, y la posible, merece del todo la segunda pretensión, esto es, la de la república “con todos y para el bien de todos”. Notas

[1] Sánchez, Iroel. “El corrimiento ´al centro´”, en: https://lapupilainsomne. wordpress.com/2016/04/18/el-corrimiento-al-centr... [2] Díaz, Elaine. “´Cuba Posible´: una nueva plataforma para facilitar el debate”, en: https://es.globalvoices.org/2014/07/07/cuba-posible-una-nueva-plataforma-para-facilitar-el-debate/ [3] Idem [4] Idem. [5] Martí destacaba: “la importancia de abrir la república a todas las ideas para que el clamor de la idea desdeñada por autoritaria o revoltosa no trastornase, con el poder de aquella parte de naturaleza humana de que es forma en la política cada partido, la república que al desconocer un partido cualquiera, reprimiría en él sin éxito una expresión de la naturaleza humana.” (OC, t. 2, 1991, p. 114) Conocedores muy calificados de la obra de Martí, como Paul Estrade, no han visto en ello una “celebración” instrumental del multipartidismo en sí mismo sino un contenido de su pensamiento republicano democrático. Por la complejidad de este tema en Martí, permítaseme la cita en extenso: “Cuando habla de "partido" ¿está acaso (Martí) designando una corriente de opinión o una organización política? Estuvo tan convencido de la necesidad de los partidos que fundó y organizó uno con mano maestra: el Partido Revolucionario Cubano. Los partidos americanos le defraudaron tanto, por aquí el "liberal”, por allá el "demócrata", que deseó al parecer que solo hubiese un partido: el partido "nacional" que sintetizara todos los intereses parciales. Pero era lo suficiente lúcido para admitir, contra su propio ideal, la existencia de partidos que correspondieran a las diferentes concepciones de la vida de los diferentes componentes de la sociedad. Cabe suponer que si la guerra de independencia de Cuba hubiese desembocado en la república martiana, su inspirador no habría seguramente favorecido que naciera un partido de la clase obrera ni un partido de oligarquía terrateniente, pero de crearse, de seguro él se hubiera dado a la tarea de hacerlos participar en la obra común por la concordia y por la confrontación de proyectos, en el marco parlamentario y en el absoluto respeto de las libertades de asociación y de expresión.” (Tengo entendido que este libro está en proceso de edición en Cuba, lo que será otro aporte al vasto cuerpo de estudios, de gran calidad, existente en la Isla sobre la obra martiana) La cita corresponde a Estrade, Paul. José Martí. Los fundamentos de la democracia en Latinoamérica, 2000, Doce Calles, p. 562. [6] Las citas anteriores se encuentran en Combate, 8 de abril de 1959, 6 de abril de 1959 y 15 de marzo de 1959, respectivamente. [7] Elizalde, Rosa Miriam. “Ningún analista serio en EEUU apoya los programas de “promoción de la democracia” para Cuba”, en: http://www.cubadebate. cu/especiales/2016/03/07/ningun-analista-serio-en-eeuu-apoya-los-programasde-promocion-de-la-democracia-para-cuba/)

Es que el centro político no existe, o del sitio donde tan bien se está Loscar Luyazán El presente texto intenta exponer las primeras reflexiones provocadas por la lectura del trabajo “Sobre un “centrismo” inútil, y temas de mayor importancia. O por más debates, y menos desvíos”, que bajo la firma de Julio César Guanche (JCG) puede con-

sultarse en Cuba Posible (CP). Espero que ninguna de mis palabras puedan interpretarse desde una intencionalidad personal, algo que está muy lejos de mi ánimo y sobre todo con respecto a su autor. He leído y leo la obra de este investigador, por lo menos hasta el presente, con mucho provecho y respeto, y es mi opinión que sus ensayos y libros han contribuido muy valiosamente al conocimiento de múltiples aspectos de la historia cubana y sus personalidades políticas y culturales. Sólo hago uso aquí de lo que, ejerciendo su vocación y particular concepción de lo republicano y democrático, casi al final de su trabajo JCG reconoce y propone: cada cubano tiene el derecho, y se agregaría, hasta el deber, de no aceptar las ideas que no le parezcan correctas o válidas, o a manifestar las dudas sobre aquellas proposiciones o proyectos que no le parezcan concebidos y situados en una ruta promisoria hacia el puerto deseado del bien de todos. JCG polemiza con un artículo del autor del blog La Pupila Insomne, espacio donde los artículos de Iroel Sánchez (IS) y otros autores, también hacen una importante contribución al país, y con un enfoque que se atiene rigurosamente a la investigación periodística de los datos que sostienen sus juicios, y, además, en una plataforma que no está signada por la búsqueda complaciente de falsos consensos y diálogos entre diversidades antagónicas, y por ello, provoca no pocas veces airadas o agudas reacciones de comentarios muy disonantes entre sí, cosa que no ocurre a menudo en otras plataformas. JCG considera que los trabajos analíticos que han sido publicados en La Pupila Insomne tendrían la virtualidad de cerrar y obstaculizar espacios de intercambio y debate de ideas en Cuba. No me parece que las ideas o convicciones expuestas por IS hayan pretendido erigirse en una voz tribunicia unilateral, o la única acertada y legítima. En el blog publican muchas otras voces, nacionales e internacionales, y en él no se censuran comentarios diametralmente opuestos, en ocasiones subidos de tono, o carentes de alguna otra altura que no vengan de argumentos ad hominem dirigidos contra IS, o un eventual otro autor. No es posible pues, que los trabajos que aparecen en este blog pretendan ni estén en la capacidad de “obstaculizar, o directamente impedir, la existencia de espacios diferenciados, y legítimos, de deliberación pública sobre Cuba”, como se lee en el trabajo de JCG. Sería otorgarle o sospecharle un poder casi omnipotente, ubicuo y fantasmal, que no sea el que emane simplemente del ejercicio del criterio y del eco y apoyo que encuentre en sus lectores. El proyecto impulsado por Cuba Posible tampoco puede obstaculizar, ni impedir directa ni indirectamente, que el espacio que en Cuba se opone a su objetivo transicional y su declarada acción en favor de la pluralidad política “distinta”, se manifieste contra esa concepción. En cambio, como asiduo lector de diversas y contrastadas fuentes, me pregunto si el objetivo programático de Cuba Posible de cohesionar miradas diversas y dar voz plural, no le anima a publicar en sus medios algunos de los trabajos de IS, o los de tantos otros autores que visiblemente no están en la cuerda de ese “laboratorio de ideas”. Y me pregunto si esa no es una consideración de mayor gravedad y envergadura, dado que el programa de Cuba Posible se presenta como una plataforma de la diversidad y de la búsqueda de un entendimiento casi seráfico entre los intereses y las miradas contrapuestas. Si autores como IS y otros han “merecido” el sambenito, la descalificación y la acusación de oficialistas, se debe, creo yo, y a partir de lo que sé por sus artículos, a que sus convicciones e ideas se contraponen frontalmente, analiza y desmonta ciertas propuestas y proyectos que son contrarios a lo que se considera oficial en Cuba, es decir, contrarias a las ideas y el proyecto de la Revolución Cubana y a la dirección de su Partido Comunista. Hay que admitir en estricta justicia entonces, mutatis mutandis, que sus contradictores serían entonces los oficialistas de las concepciones u organizaciones que defienden. Sólo que hay una diferencia no menor y decisiva: algunos de los contradictores de los trabajos aparecidos en La Pupila Insomne tienen relaciones, intercambio y apoyo logístico, relaciones estrechas o no, y sabría decir o probar de qué naturaleza, con instituciones, personas u organismos ajenos al país, y que tienen un plan confeso de provocar un cambio de gobierno y de sistema en Cuba. Y por allí, con respecto a las relaciones internacionales de Cuba Posible se originaron mis primeras dudas con respecto a la respuesta de JCG. El artículo de JCG se concentra inicialmente en refutar el tema del “corrimiento al centro” que estaría operandose en Cuba Posible y que Iroel analiza y advierte citando otras muchas opiniones al respecto de la misma concepción, y, en cambio, JCG ve como asunto inútil, tratado sin rigor académico, a la vez que sostiene


que en la entrevista donde ese término se utiliza, (y se aclara que sólo una vez y entrecomillado, como si eso le restara importancia), sólo está enfocado a “lo que el entrevistado considera como una deseable despolarización de las posiciones que participan del debate nacional, esto es, de las visiones que capturan ese debate entre extremos dicotómicos entre sí.” Se debe tener en cuenta, en primer lugar que la principal polarización de los debates cubanos y fuera de Cuba son de carácter político y entre los que avizoran y promueven o se unen a la idea de un “tránsito” reformador promovido desde el exterior, y los que apoyan una continuación, una actualización y un perfeccionamiento de la democracia cubana bajo la dirección del Partido Comunista y hacia la meta de una nación socialista como un resultado de la autodeterminación del país. Y ese debate lleva a la adopción de posiciones políticas. De manera que no se entiende el argumento o no está lo suficientemente bien expuesto, si es que se puede separar una cosa de la otra y si es posible, lo cual es un ejercicio mucho más arduo, justificar que en la interna discusión cubana tengan participación órganos externos vinculados de una u otra forma al sistema enemigo del proyecto cubano. Así pues, como vemos, JCG argumenta que el uso de la expresión corrimiento “al centro” sólo se refiere a la “despolarización de las posiciones que participan en el debate nacional”. Y como advierte que nunca se usaron los conceptos de izquierda o derecha, el “centro” en ese contexto no podría ser interpretado justamente en clave de una alusión política. Si se relee toda la entrevista de buena fe, es justo observar no sólo que la oración donde se utiliza el término aparentemente anodino, inofensivo e inútil de “centro” está separada por un punto y seguido de la primera afirmación, la que se refiere a la “despolarización de posiciones”, sino que inmediatamente el entrevistado emplea explícitamente el término “políticos” para ilustrar en qué ha consistido ese corrimiento, a saber: “en un conjunto importante de actores sociales y políticos, dentro y fuera de la Isla.” Entonces, ¿se refiere a un corrimiento de las posiciones políticas, y además sociales, hacia el centro, o no? ¿Y qué sentido, por muy riguroso que sea, tiene en ese contexto el “centro” que no sea político y de la práctica política o la elección de soluciones políticas? Parecería tratarse sólo de una cuestión interpretativa de un párrafo que tampoco es muy explícito, ni claro, que no acude ni por asomo como exige JCG al rigor de las ciencias sociales, si no fuera porque varias miradas citadas por IS, coinciden en que la posición política de las propuestas y las soluciones que propone Cuba Posible en ese debate, se están situando precisamente en ese interregno de la nada política que es el centro, pues quienes allí se posicionan tarde o temprano suelen derivar a la derecha del dios padre. (Interesa aquí el propósito del think tank, o “laboratorio de ideas”, pues no son relevantes ahora las personas, que pueden ir variando en el tiempo, sino al espíritu y el nervio central de un proyecto.) Comprendo el rigor de académico e investigador con que advierte JCG que “sería útil si ese debate se remite en algún grado a sus usos en las ciencias sociales, y a su historia política e intelectual en Cuba”. Desconozco si la opinión de Cuba Posible es la opinión de JCG en cuanto a la inutilidad de abordar derechamente

esa cuestión, pero otros muchos no vemos la inutilidad y la insignificancia de una definición tan vital como es el esclarecimiento de las opciones y los posicionamientos políticos en un mundo donde, ya harto se sabe, no existen terceras posiciones políticas válidas y sobre todo en Cuba, donde existe una polarización objetiva de dos destinos bien diferentes. En su declaración programática Cuba Posible afirma que su visión es “distinta”, pero sin explicitar con ese rigor que exige JCG en qué y con respecto a qué consiste esa distinción. Sin una clara exposición del referente distintivo. Simplemente lo declara en un texto con carácter de manifiesto presentador, y donde tenía su lugar más natural una más rigurosa distinción entonces falta, e innegablemente se queda en el limbo de la indefinición. No es por tanto un tema tan bizantino, si no es que se quiere simplemente ver así por el humor ocasional de un instante interpretativo. La “segunda cuestión” abordada por Guanche se refiere a la invitación que Cuba Posible recibiera por parte de WOLA (Oficina de Washington para América Latina), para visitar Washington, “ONG que armó la agenda y sufragó el viaje”. Allí nos informamos que esta “institución fue fundada en los 1970 para oponerse a la política de Estados Unidos hacia Centroamérica y hacia el Chile de Pinochet” y que además, “hacia Cuba, en concreto, WOLA lleva desde su fundación trabajando por la normalización y contra el bloqueo”. Traer a colación la oposición de WOLA a la política de Estados Unidos hacia Centroamérica en los 1970 y hacia el Chile de Pinochet, (además, de, como se dice en cubano, ser esa una historia mucho más larga) y luego subrayar la contribución de esa institución a la normalización de las relaciones Cuba-EEUU, aunque no se dice expresamente, (es mi interpretación del subtexto), tal parece un argumento y una información que nos aporta JCG para refutar la pertinencia de las advertencias de IS sobre las “conexiones” de Cuba Posible (como Laboratorio de Ideas, y no de alguna persona en particular, repito) con gobiernos, instituciones y personas extranjeras. Desconocedor de esa institución me dirigí a buscar datos y nada mejor que su propio sitio Web: http:// www.wola.org/es/programa/cuba para tener una idea de qué va el asunto. Para ilustración de los posibles lectores que no se tomen el trabajo de seguir el enlace, cito la portada del sub enlace dedicado a Cuba:“La política de Estados Unidos hacia Cuba es una reliquia desactualizada de la Guerra Fría que ha fracasado en promover los derechos humanos y la democracia, y por el contrario, ha aislado a los Estados Unidos de la región. WOLA aboga por un cambio a través del compromiso y el involucramiento con Cuba – incluyendo viajes, intercambios ciudadanos, comercio y cooperación diplomática en temas de interés mutuo.” (los subrayados son míos). Confieso casi cándidamente que me parece estar oyendo uno de los párrafos de la actuación teatral obamiana en Cuba. De manera que WOLA no tiene, en esencia, otro objetivo que el guion de Obama, si sólo nos atenemos a ese introito. Pero repárese bien en la oración: según esta declaración de principios, la antigua política de los Estados Unidos habría fracasado “en promover los derechos humanos y la democracia” en Cuba.


¿Alguien, – me resisto a creer que no académicos y estudiosos honestos (me refiero a la honestidad intelectual de los resultados de un investigador objetivo, no a la honestidad puramente personal, que no ataco ni descalifico aquí) – , puede a estas alturas creer que alguna vez EEUU quiso promover los derechos humanos y la democracia en Cuba que no fuera su concepción espuria de los derechos humanos y su falsa e inexistente democracia?¿Puede WOLA estar promoviendo y apoyando una democracia en Cuba que sea una auténtica democracia? Por consiguiente, el argumento de JCG no se sostiene, y ello me suscita una pregunta honesta, directa y con el claro sentido explícito de todas sus letras, sin ironías ni ánimos descalificadores: ¿qué espera Cuba Posible de una relación con esos principios, cuando esa institución organiza la agenda y sufraga los viajes, es decir, cuando depende de su logística y programa, y es imposible de esa manera mantener una independencia real aunque honestamente algunos de sus miembros así lo pretendieran como una estrategia?¿Pudo Cuba Posible, por ejemplo, reunirse con otras organizaciones que en Estados Unidos denuncian los atropellos a los derechos humanos de negros y otras minorías?¿No hay alguna razón, en principio, para poner en tela de juicio y examen las finalidades de un intercambio que se califica de fructífero cuando es notorio, confeso y declarado que la normalización que dice apoyar WOLA se basa en un argumento espurio, como es que alguna vez los gobiernos de esa nación se preocuparon por los derechos humanos y la democracia en Cuba, y que si hay que cambiar esa política esos serían los verdaderos objetivos fracasados?. Yo creo que hay muy pocos cubanos que no comprenden bien de qué se trata el juego. Yo creo entonces que se tiene el deber y el derecho de interpelar y cuestionar a Cuba Posible y si se quiere desechar el término de “conexiones”, se podría acudir a uno más amable, pero sinónimo al fin, de relaciones, que no cambia la esencia de la cuestión. Todos estos datos y argumentos, y muchos otros más que harían interminable este texto, son los que aportan los trabajos que aparecen no sólo en La Pupila Insomne, y que, al contrario de cerrar espacios de debate, sostiene precisamente un debate informativo urgente y necesario al país y contribuye a que la mirada “distinta” de Cuba Posible se defina, se conozca y se discuta críticamente. También este lector repara en que según se lee en la comunicación aparecida en Cuba Posible sobre ese “intenso programa de trabajo en Washington DC”, los asistentes se reunieron o sostuvieron contactos con otros múltiples actores de muy variopinta condición, a saber: “La visita incluyó reuniones con directivos de Brookings Institution; una reunión con el equipo de la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado; un encuentro con asesores para América Latina del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de la Unión; una reunión con miembros del Grupo de Trabajo sobre Cuba de la Cámara de Representantes; una comparecencia pública en la sede del Diálogo Interamericano; un encuentro con miembros y colaboradores de la Fundación WOLA, y un grupo amplio de reuniones privadas con políticos y académicos relacionados con el “tema Cuba”. Confieso que no tengo un conocimiento suficiente de cada una de esas instituciones o personalidades, y de qué manera están conectadas con el gobierno norteamericano o a qué intereses de-

ben responder sus políticas o sustentos, y es necesario estudiar el tema para opinar con responsabilidad, pero sostengo mi derecho a tener como hipótesis de trabajo y comprobar lo siguiente: conociendo los verdaderos, ocultos o confesos objetivos de la llamada “normalización”, no estaría inclinado a pensar que todas ellas estén ajenas al objetivo declarado de Obama y a sus pretensiones transicionales en Cuba. Al menos se puede afirmar como dato incuestionable una relación de CP con personalidades e instituciones de la política norteamericana, algunas de las cuales, si no es WOLA, y que es la única mencionada por JCG, no van jamás a pretender el apoyo en Cuba de una “transición” hacia una república democrática y socialista. De todas formas los trabajos que en La Pupila Insomne han analizado esta cuestión del “centrismo”, los de algunas otras propuestas aparecidas en Cuba Posible, los criterios de otros muchos intelectuales cubanos de sólido prestigio, como Fernando Martínez Heredia, con respecto al tema, y sobre todo en lo referido a las relaciones externas de Cuba Posible, no se limitan al criterio del “centro” expuesto en la entrevista a Lenier González, ni a la única invitación de WOLA. A ese mismo trabajo objeto de la refutación de JCG, y a muchos otros, puede el lector remitirse para asomarse a un amplio surtido de organizadores y personalidades que están detrás y en relación con los propósitos declarados de Cuba Posible, y que coindicen a la letra con los propósitos declarados por el presidente norteamericano. ¿Cuáles son estos propósitos esenciales de CP? Además de los muy generales y difusos conceptos de cohesionar y equilibrar miradas y concepciones diversas, promoviendo una pluralidad de cosmovisiones políticas, en una entrevista concedida a Reuters por el ex editor de Espacio Laical, y ahora director de CP, este declaró explícitamente que: “Cuba Posible will promote “transitional change” with views from a wide range of Cubans”. No es sólo que el lenguaje no sea inocente, es que el “cambio transicional” que ayudaría a promover Cuba Posible ha sido y es el objetivo de la política de los gobiernos norteamericanos, y no precisamente para el logro de otros derechos humanos y más democracia en la isla, y menos la conservación y el desarrollo de los que el ciudadano cubano ha disfrutado, internacional y ampliamente reconocidos, en varias esferas de la vida. Es que también el entrevistado afirma que el pueblo cubano quiere “ese” gran cambio, afirmación objetivamente insostenible y en el que sí se aprecia, – al afirmar y tomar como cierto un anhelo nacional que no tiene derecho a sostener y generalizar – el potencial de sembrar un virtual obstáculo o un serio impedimento para que en Cuba y por su propia autodeterminación, no haya un natural perfeccionamiento de su sistema político actual. De allí que el lenguaje y sus relaciones internacionales revelen los fundamentos políticos de Cuba Posible cuando evita hablar de actualización y perfeccionamiento y continuidad del socialismo en la Cuba que es, y prefiera optar por el lenguaje de las reformas, los change y las transiciones, consensos y diálogos, pluripartidismos, diversidades y reconciliaciones, conceptos estos rigurosamente pertenecientes hoy al centro, la centro – derecha y la derecha, para el que está atento a las políticas continentales, pero que nunca ha sido ni será un lenguaje que hablen las revoluciones. De todas formas, se espera la rigurosa demostración de lo contrario. Un concepto que merece un detenido análisis posterior es el de la república martiana con todos y para el bien de todos. Ahora sólo una breve consideración. La divisa martiana de la república con todos y para el bien de todos, tampoco debe ser analizada y aplicada intemporalmente, como una abstracta generalidad. Es bien conocido que Martí, como genial político y teniendo por delante una primera tarea de liberación anticolonial para lograr la cual y en su peculiar visión y lenguaje, no convenía atizar las diferencias de clases, (recordemos el reproche que le hizo a lo poco que pudo conocer de la obra de Marx), pero teniendo después un declarado objetivo antimperialista, aplicó una estrategia unitaria para juntar voluntades de distintas generaciones de luchadores, y tanto las ansias libertadoras y los aportes de obreros simples, como de aquellos potentados o no que se sumaran al deseo de ser libres de España. Revolución, según declaró, era la que se haría en la República. Pero no se comete pecado de especulación si se trata de imaginar que en aquella coyuntura republicana futura avizorada, en que eventualmente sectores o grupos, con vínculos y apoyos externos hubieran atentado o puesto en peligro la soberanía conquistada, él hubiera considerado ese DE TODOS en su particular aspecto del acceso a la disputa del poder político. Porque de eso se trata. Martí va radicalizando su pensamiento hacia los años postreros de su breve existencia y no es descabellado pensar que también sería capaz de analizar las nuevas circunstancias y ma-


tizar y adecuar aquella máxima, no para negar que todos tienen derecho a gozar de los bienes materiales y espirituales de una república, sino para constatar y comprender que no todos optan por una actitud y una opción política que conviene a los intereses y el bien de todos, lo cual es muy distinto políticamente hablando. Si imaginar aquello puede ser desechado por especulativo, pues no pudo suceder, sin embargo hay algo más claro e irrefutable: la martiana guerra necesaria no era sólo contra el gobierno español, sino para impedir el peligro mayor del acecho norteamericano, que, bien se sabe, sí profetizó y trágicamente se verificó. ¿Cómo entonces extrapolar aquel concepto para sostener la legitimidad de participación y libertad de acción política a los aliados internos y los promotores externos de las políticas e ideologías enlazadas hoy a los intereses de aquel mismo enemigo que Martí advirtió? En su tarea emancipadora y a lo interno de Cuba y por estrategia política unificadora, Martí fundó un partido ancho e inclusivo de toda la diversidad posible, de obreros y otros sectores sociales, y sufrió la ardua tarea de poner de acuerdo visiones y limar asperezas entre concepciones diversas, pero siempre entre las filas de los que estaban dispuestos a luchar por el objetivo común de la liberación y la independencia. Lo que nunca dejó como legado político fue acudir a diálogos ni a entendimientos ni con las Españas ni con los Estados Unidos de Norteamérica. Creo que también es una enseñanza martiana a recordar y sobre la cual fundar los cambios revolucionarios de lo que deba ser cambiado. Por último, si acaso fuera cierto que hay un sector en Cuba que ha querido secuestrar lo revolucionario, y esto amerita un análisis aparte, contextualizado, y en cada coyuntura, también es muy visible que existen otros que han deseado y desean secuestrar el concepto de las democracias, y operar y contribuir y promover transiciones no revolucionarias en nombre de esa misma democracia. Y ante esta postura aquella simplemente se define por sí sola, sin necesidad de que nadie se la apropie. Nunca en la historia un cambio verdaderamente revolucionario ha tenido que ser asistido ni ha buscado diálogos, consensos y apoyos de los intereses y las cosmovisiones que son carnalmente opuestas no sólo a las revoluciones, sino también a toda democracia posible, a toda posible nación, y a las soberanías de las repúblicas. ¿O no hemos aprendido absolutamente nada de la Historia?

No liquiden al mensajero Jorge Gómez Barata Desde 1959 la oposición en Cuba se consagró a hostilizar a la Revolución y a tratar de suprimir el sistema socialista. La contrarrevolución cubana es la causa política más apoyada de la era moderna. En ello se comprometieron Estados Unidos, el país más influyente del planeta, apoyado por todos los estados hispanoamericanos (excepto México), los integrantes de la OTAN, y de un modo u otro los gobiernos aliados o afines.

Estados Unidos acogió en calidad de exiliados a cientos de miles de personas, muchas de las cuales reclutó y entrenó, utilizándolas para la realización de acciones violentas. Ese esfuerzo fue amparado por el bloqueo económico, el aislamiento diplomático, y la amenaza militar directa contra la Isla, así como el sostenimiento logístico y propagandístico de cientos de bandas de alzados en todos los macizos montañosos del país, y con la organización, financiación y sustento operativo a la invasión militar por Bahía de Cochinos. Comparar a Cuba con una plaza sitiada no es una metáfora sino un hecho, acentuado con la desaparición de la Unión Soviética y del campo socialista. En tales condiciones Cuba no toleró ningún género de oposición política organizada. En La Habana ninguna autoridad oculta ese hecho, ni se avergüenza de haberlo asumido. Todo eso ha comenzado a cambiar porque el gobierno de Estados Unidos ha modificado la matriz violenta y subversiva de su política, y la forma agresiva de ejercerla, y La Habana es receptiva, asume los beneficios de la nueva situación, y se mantiene alerta frente a los riesgos. El restablecimiento de relaciones entre ambos gobiernos y el anuncio de que trabajan para normalizar las mismas, es un cambio político comparable con la retirada de las tropas interventoras en 1902, y el triunfo de la Revolución en 1959. Obviamente, eventos de tal calado conllevan resultados colaterales que esta vez son pacíficos, y apuntan en la dirección correcta. El cerco ha comenzado a ser levantado, y las murallas se abren a los intercambios entre instituciones y personas. Cuba va dejando de ser una plaza sitiada donde individuos leales, que bajo el cerco deponían criterios, y aplazaban deseos, ahora comienzan a sentirse libres de expresarlos. En ese contexto surgen corrientes e incluso plataformas de opinión que aprovechando las condiciones creadas por las nuevas tecnologías y la actitud de las autoridades cubanas que alientan la apertura al diálogo, difunden criterios particulares, y fijan posiciones ante determinados asuntos. Se trata de nuevos actores sociales que con corrección, de buena fe, y manifestando un compromiso con los intereses nacionales, ejercen el derecho a opinar y a pensar diferente. La moderación con que algunos se apartan del enfoque oficial, sin oponerse a los objetivos socialistas, hace pensar que buscan el centro del espectro político, lo cual, dado los riesgos de los extremos, puede ser razonable. El centro, al fin y al cabo, una metáfora política, es un territorio de encuentro. En general esas corrientes de opinión enriquecen la cultura política y son consecuentes con el llamado de las autoridades, especialmente del presidente Raúl Castro, a la apertura que pone fin a la ficción de una inexistente unanimidad. Auspiciar el diálogo es aceptar la existencia de puntos de vista diferentes. Quien se ubica al centro ejerce el mismo derecho de quien lo hace en algún extremo. Ya sea porque se cansan, se desgastan, o se quedan solos, los extremistas no suelen llegar lejos.


Roy Chaderton Matos

A Cuba: Brisita sobre el azúcar

En mis años de adolescente leí un libro titulado “Huracán sobre el azúcar”, escrito por Jean-Paul Sartre, con motivo de su visita a Cuba acompañado por Simone de Beauvoir. Más allá del contenido del libro, abundante en información curiosa, lo que viene a mi mente es la secuela de huracanes que Cuba ha generado a lo largo de más de un siglo o aprendido a domeñar en la naturaleza de la tierra o de los seres humanos (o inhumanos). Dije bien al citar un siglo porque Cuba ha venido sufriendo y venciendo finalmente al Huracán Imperial. Bastaría remontarnos a 1897, al comienzo puntual de la dictadura mediática, cuando la cadena Hearst desató la campaña anti española para crear las condiciones político-sociales que culminaron en la voladura del “Maine”, desencadenaron la guerra hispanoamericana e interfirieron en la lucha de Cuba por su independencia. Desde entonces, el uso de la fuerza contra Cuba se convirtió en una perversa rutina imperial; primero apoyando a dictadores civiles o militares para expoliarla y luego desatando en los últimos más de cincuenta años toda su fuerza contra los libertadores de Cuba en el siglo XX (Bahía de Cochinos, incendio de plantaciones y cultivos, voladura de La Coubre, voladura de un avión de pasajeros, intento de magnicidios, sabotaje de un barco polaco en Miami, asedio internacional, asesinato de diplomáticos cubanos en Nueva York y, sobre todo, y comprendiéndolo todo, el Bloqueo genocida).cuba crisis de los misiles No por la magnanimidad de un Premio Nobel de la Paz que no se ha inhibido de destruir países y achicharrar inocentes a fuerza de bombas, sino más bien por una inteligente jugada política que desestimó “expertos” y atendió a pragmáticos, se produce la sucesión de decisiones oportunas pero que no superan el huracán del bloqueo, todavía soplando, ahora con pretensiones de “brisita”. Este no es el fin de la guerra fría en nuestro continente, son tiempos de muchas guerras calientes en diversas geografías regionales, aunque en el caso específico de Cuba se trata del reconocimiento de la derrota imperial mientras que en los países progresistas del continente se ensayan nuevas formas de desestabilización, sin embargo con igual propósito de destruir democracias soberanas y procesos de justicia social.

Hay, como una evolución de la operación “Condor” de ayer a la operación “Águila Calva” de hoy. A pesar de los rugidos mediáticos, parece que estos no son los tiempos de los Marines sino de la sempiterna CIA, la NED, los súbditos endógenos y las quintas columnas. Curioso el tema de los huracanes. Pienso en el huracán de la justicia social (Independencia de Cuba, Reforma Agraria, Reforma Urbana, Alfabetización, salud y educación gratuitas, cultura para todos, solidaridad internacional pasiva y activa, etc…) que se ha instalado en Cuba durante más de medio siglo como contrafuerza al inmisericorde huracán del Imperio. Curiosamente también de la nueva institucionalidad cubana derivaron políticas para controlar otros huracanes: Los naturales; Cuba tiene hoy el mejor sistema de protección civil de Las Américas.cuba obama en lh1 Así vino Obama a Cuba, sin festejos ni fanfarrias, a testimoniar con su presencia ante un pueblo valiente, sobrio, noble, alegre y respetuoso, al que el Imperio no pudo hacerle bajar la cabeza. Por eso hoy el Imperio tiene que a acostumbrarse a reconocer a una Cuba que mira de frente, sin pestañear. Es una tregua a los métodos tradicionales que quizás no vuelvan una vez superados, además de un esfuerzo de laboratorio para crear formulas edulcorantes sobre la tierra del azúcar para seducir, contaminar y, eventualmente, intoxicar las mentes sin las rudezas obvias del pasado que no termina de irse. En esta nueva etapa seguramente Cuba aprovechará los mejores ejemplos de la cultura y del ingenio estadounidense para beneficio de su pueblo y, al mismo tiempo, seguramente estará vacunada contra la horrible televisión del Norte, con su carga de violencia y banalidad, predicadores enloquecidos, degenerados “reality shows”, consumismo desbordado, entre otros. La verdad histórica es que la montaña cubana no fue a Obama sino que Obama tuvo que ir a la montaña cubana. Con su visita a Cuba, el Emperador reconoció la victoria cubana; por eso, en un esfuerzo estéril para compensar completó su tour desde la patria de los indomables Castro con un visita al manso Macri, heredero espiritual de la dictadura fascista argentina. De todas estas reflexiones, se desprende una lección muy simple: Cuba no se somete ni si seduce…y sin el permiso de una celebérrima cantante me animo a exclamar ¡¡¡Azúcar!!!


Fernando Bossi

La lucha contra el imperialismo, en pos de la liberación nacional y social de los países oprimidos, es una tarea que sólo se puede llevar con éxito si se cuenta, entre otras cosas, con la mayor unidad posible de todos los perjudicados con el modelo de dependencia, vale decir, con la unidad del pueblo en lucha por la liberación nacional y social. Esto significa intentar aislar al máximo al bloque de clases beneficiarias de la condición de país oprimido. Ese bloque explotador, por intereses materiales concretos, no llega –tanto en Venezuela y como en el resto de los países de Nuestra América– a más del 2 ó 3 % de la población. Ahora, por intereses de carácter no material, ya sea por penetración cultural, enajenación, falsa conciencia, colonización ideológica o despolitización, el porcentaje se puede elevar a cifras mayores, hasta llegar –en momentos determinados y bajo circunstancias puntuales– a superar la mayoría. Por ello, la batalla cultural, ideológica, de conciencia, reviste carácter estratégico. Por un lado la Patria, por otro lado el imperialismo –la “No Patria”, la dependencia, el coloniaje–. Esa es la contradicción principal en los países sometidos a la expoliación imperialista. Por eso Chávez, en su oportunidad, señaló claramente: “Los que quieran Patria, vengan conmigo”. Polarizaba así la sociedad sobre los dos extremos de la contradicción principal. Sobre estos parámetros es que también se da la batalla cultural. En estos últimos tiempos, estamos observando, con profunda preocupación, cómo el enemigo principal nos ha venido ganando en este terreno de combate. El triunfo del cipayo Mauricio Macri en Argentina, la derrota electoral del chavismo el 6 de diciembre pasado en Venezuela y el resultado adverso para Evo Morales en el referendo de febrero, son testimonios irrefutables de tal situación. A esto, se suma ahora lo que está aconte-

La batalla cultural

ciendo en Brasil con la presidenta Dilma Lo concreto es que vemos, cada vez más, a los pobres en general –trabajadores, pequeña burguesía, campesinos, pueblo liso y llano– adhiriendo activa o pasivamente a quienes, a la hora de la verdad, son sus verdugos. El aparato ideológico y cultural en manos de la oligarquía y el imperialismo sigue haciendo estragos en la conciencia del pueblo. Para abordar el tema, en una primera aproximación, debemos necesariamente señalar que ese aparato ideológicocultural trasciende a los medios masivos de comunicación. Esta aclaración es pertinente teniendo en cuenta que, al analizar el tema, muchos investigadores e intelectuales reducen sus apreciaciones estrictamente a la acción perturbadora que irradian los medios de comunicación sobre la conciencia del pueblo. Compartimos en general el análisis de aquellos investigadores e intelectuales, pero creemos que hay otros elementos que actúan como primer bombardeo destructivo, en una tarea de ablandamiento que facilita que el mensaje enajenante de los medios de comunicación penetre, sin mayores dificultades, en la mente y alma del pueblo, logrando que éste actúe contra sus propios intereses. La reproducción del sistema de explotación, nacional y social, sólo es posible si un sector amplio de la población –perjudicado por ese mismo sistema–, ignora las verdaderas causas de sus males. La reproducción de los mecanismos de opresión necesita de dos elementos para poder garantizar su dinámica: 1) Un fuerte aparato represivo y judicial, y 2) Un inteligente y dúctil aparato de irradiación ideológico-cultural capaz de impregnar al conjunto de la sociedad con mensajes alienantes y narcotizantes. No son únicamente los medios de comunicación masivos quienes colonizan el alma y la mente de los pueblos. Ellos son sólo un eslabón de un proceso más

complejo y abarcador, que merece ser estudiado para así tomar real dimensión del problema. Los medios masivos de comunicación, en la tarea de colonización y enajenación de la conciencia del pueblo, cumplen la tarea de la infantería en una guerra, actúan como fuerza de ocupación. Pero para que esa fuerza de ocupación pueda concretar sus objetivos, previamente se ha tenido que llevar a cabo un trabajo de destrucción de defensas, suministros, logística y focos de resistencia. Ese proceso de destrucción se realiza a través de un bombardeo sistemático, a fin de allanar el camino para que la infantería penetre y conquiste el territorio. ¿Cuál es ese bombardeo sistemático que allana el camino para que el mensaje de los medios masivos de comunicación penetre con facilidad en la conciencia del pueblo? El que se realiza a través del aparato ideológico-cultural que controla la oligarquía y el imperialismo, que comprende y supera ampliamente, a los medios de comunicación. Hay un sinfín de instrumentos incorporados al aparato ideológico-cultural que son utilizados para realizar la tarea de enajenar y narcotizar a vastos sectores de la población. Se trata de un trabajo previo y permanente, que antecede y permanece durante la acción conquistadora de los medios de comunicación masivos. Entre los más tradicionales, seguramente los más estudiados, se ubican las escuelas, universidades, centros de enseñanza de diversas disciplinas, templos e iglesias, academias, museos, centros culturales, ONGs, salas de exposiciones, editoriales, conservatorios, etcétera. A esto se suma, hoy con más fuerza que nunca, la industria del entretenimiento y la recreación (showbusiness): video-juegos, películas, juguetes, parques temáticos, espectáculos musicales, deportivos, seudo-deportivos, discotecas, etcétera. Dentro de esta artillería


pesada, ubicamos a la moda y a la publicidad; como también a la seudo-ciencia, expresada en cultos, sectas, supersticiones, falsas religiones, etcétera. No escapan a esto los juegos de azar, casinos, loterías, tragamonedas, bingos, carreras y tantos otros. Todo esto, complementado con la estimulación de adicciones que alteran conductas como el alcoholismo y la drogadicción. Pero seguramente uno de los instrumentos más eficaces en esta etapa del proceso de enajenación, sean las costumbres y tradiciones arraigadas durante generaciones enteras, de transmisión familiar, y vinculadas al machismo, el autoritarismo y el conservadurismo. De allí, de estos lugares, es de donde se dispara, segundo a segundo de la vida, mensajes alienantes y narcotizantes, dirigidos a que el pueblo, o parte del pueblo, actúe de acuerdo a los intereses de los sectores dominantes y contra los suyos propios. Así, el individualismo más recalcitrante, el egoísmo, la frivolidad, el hedonismo, el descompromiso con el prójimo, lo vacuo, la mera apariencia, el machismo, el consumismo, el racismo, la intolerancia, el oportunismo y la sumisión, pasan a ocupar lugares predominantes en la mente y alma del pueblo, llevándolo al camino de la autodestrucción. A esto, en nuestros países dependientes, se agrega el mensaje vendepatria, antinacional, despreciativo de todo lo nacional o autóctono, que manifiesta abierto desinterés por los hechos heroicos protagonizados por el pueblo en la historia patria, despectivo de sus tradiciones y el folclor, admirador de sólo aquello emanado de los centros de poder, etcétera. ¿Cómo desmontar toda esa perversa maquinaria? ¿Cómo enfrentar ese imponente aparato ideológico-cultural que nos bombardea cotidianamente? Como hemos visto, ese aparato ideológico-cultural tiene mil bocas de fuego, unas enraizadas desde nuestros orígenes y otras nuevas, renovadas y en constante innovación y superación. No es simplemente cambiando el contenido, el mensaje, de los medios masivos de comunicación que se destruirá el aparato ideológico-cultural de los sectores explotadores; sino que esto se producirá con una ofensiva integral de las masas explotadas. Con un proceso revolucionario que cuestione desde la raíz todo, y que nada quede sin pasar por la más severa crítica y análisis. Es al percatarse de esto que el Che planteó la necesidad de construir el hombre nuevo, la mujer nueva. Una nueva cultura basada en el trabajo, la creación y la solidaridad. Creemos que sin avanzar en ese terreno, el de la construcción de esa nueva cultura, será muy difícil derrotar el orden de la explotación. Y creemos también que es el partido revolucionario el responsable fundamental en la tarea de construcción de esa nueva cultura, ya que su praxis revolucionaria es –o debería ser–, la antítesis de lo que pregona el aparato ideológico-cultural del imperialismo y sus aliados. El Che y Chávez lo predicaron con el discurso y con el ejemplo. Ahí está una de las claves para salir del laberinto en que nos encontramos.

Extraña cobardía

Carola Chávez

El 19 de abril, la MUD convocó a una gran marcha -¡ejem, ejem!- mejor un cabildo, sí, un cabildo abierto, una cosa más representativa de la fecha que se conmemora El 19 de abril, la MUD convocó a una gran marcha -¡ejem, ejem!- mejor un cabildo, sí, un cabildo abierto, una cosa más representativa de la fecha que se conmemora. ¿Qué se conmemora? -Preguntó Capriles, a quien nadie le para y se quedó con la duda forever, poniendo la torta a la hora de su brevísimo discurso cuando del 19 de Abril solo pudo decir que “en este día de… este día de… bueno, esta fecha patria”. Cabildo abierto en un sitio cerrado, convocatoria de esta extraña unidad que pone a Capriles a balbucear allá en la tarimita, mientras que afuera, los guarimberos leopolderos y los adecos cabilleros gritaban que no querían cabildo, sino que querían calle, ca-lle, ca-lle, “hasta que se vaya este gobierno”. Cuatro energúmenos que quieren calle, pero no hallan como llenarlas porque ya casi nadie, por muy antichavista que sea, se emociona con esa “calle” que significa guarimba, encierro, encapuchados secuestrando sus propias urbanizaciones, y aquel humero, y aquella zozobra, hasta la plaza Brion, eso sí, porque más allá está el abismo. Como si los adecos y leopolderos no estuvieran afuera saboteando esa unidad que no se une ni con saliva de loro, tomó la palabra Chúo para hacer lo que hace Chúo: dar pena. Con cara de arrechito, se dirigió a los chavistas en lo que él considera un discurso de brazos abiertos, de hermanito vente para acá. Nos instó Chúo, desgañitándose y meneando amenazante sus dedos de topochos pasaos, a dejar la cobardía y a unirnos a la gran familia Polar -perdón- la familia de la transición. Nos aseguró que no habría cacería de brujas cuando ellos tomaran el poder, pero eso sí, si saltábamos la talanquera, ya, antes de que se arme el zaperoco. Si no lo hacemos, si nos negamos a claudicar, lo que nos pase, bueno, ya no será culpa de Chúo porque él nos dio la oportunidad de correr hacia él como valientes gallinas traidoras. Guerra avisada… Cobardes, nos llamó envalentonado a la sombra del Tío Sam. Cobardes porque no traicionamos nuestras convicciones, porque no renegamos de Chávez ni de nosotros mismos, porque no nos entregamos con la cabeza gacha, pidiendo perdón por haber luchado, porque no le ponemos al enemigo la papita pelada a cambio de que, un día, no vengan por nuestras cabezas. Extraña cobardía esta que no sabe vivir si no es luchando.

Earle Herrera

Parlatour

Ni Estados Unidos se da esa bomba, mucho menos la vieja Europa y Japón. Cada semana, varios diputados venezolanos, de la oposición por supuesto, viajan a algún lugar del ancho y ajeno mundo. Desde allá lo divulgan a través de las redes, con despliegue de selfies con gafas, bufandas y gabardinas. El motivo del tour no importa, siempre andan en “comisión oficial”, sin ser “oficialistas”. Se los ve por Central Park, Disneyworld, el Corte Inglés o la Torre Eiffel, “luchando por los presos políticos”, aunque no se sabe por qué escogen esos sitios. Nadie los fisgonea, les sigue los pasos (o los vuelos) y luego denuncia sus itinerarios, lujos y derroches. En la revolución carecemos de un diputado como aquel que le llevaba la cuenta al comandante Chávez -y ahora a Maduro- de sus viajes, compras y hasta del mínimo gasto, incluidos buñuelos y pañuelos. No es necesario, los alegres parlaturistas de la MUD, ya extintas las primorosas tarjetas postales, despliegan su ostentación por las redes como si fueran unos Marcos Polos digitales. Antes de caer el Muro de Berlín, comunistas hoy conversos y semanalmente arrepentidos -ya abruma su llantén- inventaron lo que denominé “turismo-leninismo”. Ese hallazgo lingüístico dicen ellos que me lo inspiró mi envidia provinciana y quién sabe si es verdad. Con el “oro de Moscú” disfrutaron todas las ciudades detrás de la Cortina de Hierro y llevaron su ideología viajera hasta la Corea de Kim Il Sung y la Muralla China de nuestro gran timonel, en olorosos tiempos de los cerezos en flor. Volviendo a la derecha, no se sabe de dónde saca la Asamblea Nacional las divisas para cubrir los viajes trasatlánticos del glamoroso turismo parlamentario. No me refiero a los compromisos en el Parlatino o Parlasur, que son como caminatas en el mismo vecindario. No, el parlaturismo suspira más alto y más lejos. La otra vez una nueva diputada opositora, de la provincia adentro ella, le confidenciaba a su colega que ya estaba sufriendo de una cosa que llaman jet-lag, ¡Avemariapurísima! Y el pobre presidente de la AN quejándose de que no tiene para pagar la nómina de este mes. “Oh, my God!”, mandibuleó otra, recién llegadita de Coral Gables.


La hipocresía de Occidente ante los paraísos fiscales

Roberto Savio

La publicación de los documentos de Panamá ha sido asimilada al cabo de unos días, como si de un escándalo cualquiera se tratase. Tanto nos acostumbramos a los escándalos, que dejamos de distinguirlos, contribuyendo a una reacción pública general: todos son corruptos y la política es pura corrupción. De esto, por supuesto, se aprovecha la derecha radical y los partidos xenófobos, que no paran de crecer en todas las elecciones, a partir de Donald Trump en Estados Unidos a Nigel Farage en el Reino Unido. Farage rápidamente exigió la renuncia de Cameron, que se encuentra entre los usuarios de la oficina jurídica panameña Mossack Fonseca, responsable por asistir a más de 14.000 clientes en crear 214.488 empresas en 21 paraísos fiscales. En algunos casos, como en el de Islandia, la indignación pública causó la dimisión del primer ministro. Pero por norma la reacción general siguió el modelo de Cameron: negar cualquier irregularidad y simplemente esperar que la indignación se disipe. Los papeles de Panamá por supuesto recibieron un espacio muy destacado en los medios de comunicación, manteniéndose presentes varios días (nunca más de cinco). Pero los medios de comunicación hacen pocos esfuerzos para mirar más allá de los papeles de Panamá y averiguar la situación real de los paraísos fiscales. Si lo hubiesen hecho saldría a la luz una verdad muy incómoda: los mismos países que hablan públicamente en contra de esos paraísos, poco hacen para eliminarlos. Para ejemplo, según revelan los papeles de Panamá, más de mitad de las empresas

fantasmas creadas por Mossack Fonseca estaban registradas en las Islas Vírgenes Británicas. La lógica es la misma que en Panamá: una empresa paga una cuota de registro, después de eso una cuota anual (nunca más de 500 dólares) y por ley la empresa tendrá que pagar impuestos sólo por las actividades realizadas en el mismo país. Basta con no tener alguna actividad comercial en Panamá u otro paraíso fiscal para escapar completamente a las autoridades fiscales locales. Está claro que las Islas Vírgenes Británicas son un territorio británico, al igual que las Bahamas, Bermudas, Turk y Caicos y por tanto, Londres podría obligar a estos territorios a cumplir las leyes internacionales en materia de transparencia y rendición de cuentas. Los documentos de Panamá se refieren simplemente a “una empresa en un solo lugar”, nota el economista Gabriel Zucman, autor del libro “La riqueza oculta de las naciones: La plaga de los paraísos fiscales”. “Por lo tanto” --añade Zucman-- “no pueden ser representativos de lo que está sucediendo en todo el mundo”. Se desconoce el número total de empresas registradas con el intuito de evadir impuestos. De hecho, Zucman estima que hoy en día en los paraísos fiscales se oculta la asombrosa cifra de 7,6 billones de dólares, un 8% de la riqueza financiera mundial. El economista nota que según el Financial Secrecy Index, publicado por la Red de Justicia Fiscal, con sede en Washington, Estados Unidos es uno de los principales paraísos fiscales, justo detrás de Suiza y Hong Kong. Un excelente ejemplo de doble rasero.

Después de revelarse que los bancos suizos ocultaban capitales norteamericanos (que llevó el Tesoro estadounidense a aplicarles una fuerte multa), en 2010 los EE.UU. aprobaron la Ley de Foreign Account Tax Compliance (ley de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras), la cual requiere que todas las empresas financieras del mundo compartan datos sobre estadounidenses con cuentas en el extranjero. Pero al mismo tiempo los EE.UU. se niegan a firmar cualquier acuerdo de intercambio de información financiera con otros países. El Sr. Kleinbard y la Sra. Lowe, del Global Financial Integrity, afirman que los bancos estadounidenses están plagados de dinero procedente de inversores extranjeros. Kleinbard, que era jefe de gabinete de del comité conjunto sobre impuestos del Congreso, declara: “EEUU exige que el resto del mundo revele cuando un americano tiene una cuenta en una institución extranjera, pero EEUU no devuelve el favor al no proporcionar información similar sobre inversores extranjeros en bancos norteamericanos a las jurisdicciones domésticas de aquellos”. Pero, en realidad, el secreto de los bancos estadounidenses va más allá. De hecho, varios Estados americanos usan sus privilegios constitucionales para proteger a sus bancos, incluso del gobierno central. Heather A. Lowe, la asesora legal y directora de asuntos gubernamentales de Global Financial Integrity en Washington, advirtió que el problema estaba en cualquier Estado americano, no sólo en el más notorio. “Se pueden crear compañías anónimas en cualquier lugar en los Estados Unidos: El motivo por el que la gente conoce Delaware, Nevada y Wyoming es que esos


estados hacen marketing a nivel internacional”. Por ejemplo, el secretario de Estado de Delaware ha subrayado en sus informes anuales que este esfuerzo de marketing ha permitido al “Estado conectar con miles de profesionales del derecho en docenas de países en todo el mundo que relatan el fenómeno de Delaware”. Nevada contaba con un anuncio similar en la página web del Estado: ¿Por qué incorporar en Nevada? informes y requisitos de revelación mínimos. Accionistas no son registro público”. John Cassara, un ex agente especial del Departamento del Tesoro, escribió en el New York Times del 7 de abril sobre la frustración que los agentes fiscales sienten al tratar de investigar “quién o qué está detrás de esa empresa: básicamente te retiras. No importa si es el FBI, a nivel federal, estatal o local. Ni siquiera el Departamento de Justicia puede obtener la información. No hay nada que hacer.” Cassara tuvo que abandonar una investigación en Nevada cuando encontraron una corporación que había recibido más de 3.700 transferencias electrónicas sospechosas, por un total de más de 381 millones de dólares. Claramente, no se pueden establecer reglas para la gobernanza mundial cuando los países ricos e importantes tienen un doble rasero, y ni siquiera consiguen poner orden en su propio hogar. Pero la falta de gobernabilidad global se vuelve aún más evidente cuando descubrimos que los 34 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) debaten la temática de impuestos globales excluyendo a todos los otros países del mundo. El Grupo de los 77 y China, que cuenta con 134 miembros, ha pedido en repetidas ocasiones que la ONU desempeñe un papel más importante en la cooperación fiscal global, siempre en vano. Importa notar que en la lista de titulares de cuentas en Panamá encontramos un gran número de personalidades de los países árabes, China, Nigeria, Brasil y así sucesivamente. Pero hay un problema cultural, al que no se encuentra solución. Las autoridades fiscales de los países de la OCDE consideran que en asuntos delicados, es mejor excluir a los países en desarrollo, porque su presencia facilitaría un mecanismo de negociación que podría dejar a los países de la OCDE en posición minoritaria. Adoptar ese mecanismo significaría reconocer que la gobernabilidad mundial se alcanza únicamente a través de un sistema de consulta y decisión democrático. Sin embargo, tal reconocimiento no refleja en absoluto el estado de ánimo que prevalece en un mundo cada vez más fracturado. Por lo tanto, es más lógico esperar muchos más escándalos, seguidos de unos días de atención a los nombres involucrados, seguido de una recaída total, hasta que surja el próximo escándalo. ¿Cuánto tiempo puede durar este ciclo sin dañar los cimientos de la democracia? Difícil de predecir. Entretanto, algunos defensores del sistema actual ya afirmaron que los escándalos son la prueba de que la democracia está viva. Pero si la falta de confianza ciudadana en las élites políticas y económicas sigue aumentando, cuesta creer que tales escándalos ayuden a la democracia…

Estados Unidos, el paraíso fiscal por excelencia Marco A. Gandásegui

Los medios de comunicación más poderosos del mundo no saben cuanto dinero sucio está escondido en los paraísos fiscales (incluyendo las jurisdicciones norteamericanas y británicas). Según The Economist, puede superar los 25 millones de millones de dólares. Lo único que la revista londinense afirma como seguro es que la porción de EEUU tiende a crecer. En la actualidad es el imán más poderoso para atraer dinero de otras partes del mundo. Por un lado, porque ofrece las garantías que sólo la potencia mundial puede dar. Por el otro, porque ha desatado una campaña global contra todos los centros financieros que esconden dineros de procedencia dudosa. Hay un flujo de dinero hacia EEUU procedente de cuentas antes bien guardadas en Europa (Suiza) y el Caribe. El periódico alemán Die Ziet, que compite con la Gaceta del Sur de Alemania, que reveló los archivos de que Mossack-Fonseca, asegura que EEUU se ha convertido en el nuevo paraíso fiscal que reemplazó a Suiza. Firmas como MossakFonseca son pequeñas comparadas a los gigantes Rothchild y Trident Trust que compiten en EEUU por prestarle asesoría a quienes quieren esconder su dinero en ese país. “Negocios se hacen a través de sus subsidiarias que operan en estados como Dakota del Sur y Nevada que tienen leyes que respetan los secretos de las empresas y cuyos gerentes no hacen preguntas”, según The Economist. Los paraísos fiscales en EEUU son muy apetecidos por quienes están evadiendo el pago de impuestos. Según la revista británica, los estados norteamericanos que se especializan en recibir dinero de procedencia dudosa no le interesa cooperar con las leyes de otros países. Incluso, los paraísos fiscales norteamericanos no consideran que la evasión de impuestos por parte de ciudadanos de otros países constituye una infracción. Se creen libres de cualquier insinuación de que sus operaciones de lavado de dinero son ilegales. Los bancos europeos – igual que Mossack-Fonseca – que pierden sus clientes buscan socios en EEUU para abrir cuentas que beneficie a los dos operadores. Por ejemplo, los operadores suizos les recomiendan a sus clientes que cierren sus cuentas en el país alpino y abran otra en un banco norteamericano. El cliente transfiere su dinero de dudosa procedencia a EEUU y, al mismo tiempo, nombra al operador suizo como su asesor financiero. Para todos los efectos la cuenta es considerada por las autoridades de EEUU como norteamericana. EEUU creó en 2010 una ley que requiere a los bancos en otros países a declarar los nombres y cuentas de sus clientes norteamericanos (FATCA). Washington somete a esas personas a declarar sus impuestos en EEUU aunque su dinero está en el extranjero o haya sido generado en negocios fuera de su jurisdicción. A pesar de tener este poderoso instrumento que desconoce fronteras e identifica a los norteamericanos, no importa donde estén, Washington no es recíproco. EEUU no quiere reconocer el mecanismo que la OECD ha creado (CRS) que pretende crear cierta ‘transparencia’ en las operaciones financieras de sus países miembros. De paso, la OECD le impone sus reglas de ‘transparencia’ a los demás países del mundo, incluyendo a Panamá y Suiza. EEUU le ha informado oficialmente a la OECD que quiere suscribir el mecanismo de transparencia que presenta la CRS. Sin embargo, Washington alega que es muy complicado y difícil sentar a los 50 estados miembros de la ‘Unión’ para redactar un reglamento común para todos. Obviamente, es una excusa muy débil para continuar con la política de atraer los millones de millones de dólares escondidos en paraísos fiscales fuera de EEUU. A diferencia de Panamá e, incluso, Suiza, el poderío económico y militar de EEUU puede doblarle el brazo a los miembros de la OECD. Las cuentas de dudosa procedencia del mundo entero, especialmente de los países más ricos, buscan refugio en EEUU donde las reglas de la CRS no se aplican. Panamá pretendió también ignorar a la OECD y su mecanismo de control (CRS). Sin embargo, después del ‘affaire’ Mosack-Fonseca el gobierno del presidente Varela lo está reconsiderando. Las firmas panameñas que prestan servicios a los cuenta-habientes de todo el mundo están mirando hacia EEUU para ver como pueden emular a los suizos para no perder su clientela. La guerra financiera la está ganando, por ahora, EEUU. El premio no es más ni menos que los millones de millones de dólares que están escondidos en paraísos fiscales en todo el mundo.


Elizabeth Bravo Velásquez

Zika, mosquitos transgénicos y la teoría del shock En Uganda, los bosques de Zika son un lugar calmado, rico en flora y fauna, y que dio nombre a la enfermedad que está causando revuelo en América Latina: la fiebre del zika. Naomi Klein en su libro La Teoría del Shock analiza como el capitalismo aprovecha situaciones extremas para crear escenarios propicios para incidir en decisiones que favorecen a los grupos de poder, y que de otra forma sería imposible implementar. Eso está sucediendo con la emergencia de enfermedades transmitidas por vectores como el zika y el dengue. En 2015 sucedió con el ébola y antes con la gripe “porcina”. En todos estos casos, se gestaron grandes fortunas sin que en realidad se abordaran las causas de estas epidemias, ni se les diera solución. En las últimas semanas los medios de comunicación se inundaron con noticias de la emergencia de esta nueva epidemia, porque se supone que el virus tiene la capacidad de afectar a los bebés en el útero. En Brasil se ha insistido en los medios que el virus zika está relacionado con un incremento de casos de microcefalia. El zika es una enfermedad viral transmitida por varias especies de mosquitos, incluyendo el Aedes aegypti, vector también del dengue y la chikungunya. Para transmitir la enfermedad, uno de estos mosquitos debe picar primero a una persona enferma y luego a una persona sana. El virus fue aislado por primera vez en 1947 en Uganda en monos, cuando un grupo de científicos investigaba la fiebre amarilla. A pesar de los estragos que está produciendo en nuestra región, sólo ha habido dos casos en Uganda en 70 años, tal vez porque la gente allá desarrolló defensas inmunológicas al virus. Las primeras infecciones humanas se detectaron en 1952 en Uganda y Tanzania. A partir de 2007, se presentaron casos en Oceanía. Ahora se presenta como una epidemia en América Latina. El 3 de marzo del 2016, la Organización Mundial de la Salud produjo un documento con una cartografía de la cartera de investigación y desarrollo para atacar el zika, y convocó al Grupo Asesor en Enfermedades Transmitidas por Vectores (VCAG), para que evaluara las nuevas herramientas propuestas, que incluyen métodos de diagnóstico, medicinas profilácticas, vacunas y control del vector. Tras la mayoría de ellas, hay empresas farmacéuticas. El objetivo final es que la OMS dé prioridad a los productos médicos y a los enfoques que deberían ser adoptados siguiendo una vía rápida, para su desarrollo y adopción. Muchas de estas propuestas se basan en el control del vector. Un enfoque de combate a la enfermedad centrado en el control del mosquito a costa de todo, implica el uso de químicos peligrosos, como el larvicida piriproxifen que fue introducido en Brasil en 2014;

un inhibidor del desarrollo que produce alteraciones endócrinas y es teratogénico. Otro químico usado es el malathión, un insecticida organofosforado considerado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) como potencialmente cancerígeno para los seres humanos. Es decir que se está envenenando a la población pobre para controlar el mosquito, y sin que tengamos seguridad que baje la incidencia de la enfermedad. Siguiendo este mismo abordaje, uno de los temas que evaluará el Grupo Asesor en Enfermedades Transmitidas por Vectores es el uso del mosquito transgénico OX513A para reducir la población del vector. El mosquito transgénico OX513A fue desarrollado por Oxitec, una empresa formada con investigadores de la Universidad de Oxford, y que fue adquirida en 2015 por Intrexon, una empresa especializada en biología sintética. Oxitec ha manipulado genéticamente sepas del mosquito para que el macho deje descendencia no viable cuando se cruza con una hembra silvestre. Es una especie de “mosquito terminator”. Teóricamente sólo se libera al macho (que no transmite el virus porque no pica). La separación entre hembras y machos en el laboratorio es manual, basándose sólo en el tamaño de los mosquitos, por lo que la posibilidad de que hembras transgénicas se infiltren y sean liberadas, es alta. En una prueba hecha en las Islas Caimán con el mosquito transgénico se encontró que el 0.5% de los mosquitos liberados eran hembras. Aunque estos porcentajes son bajos, el número total de mosquitos hembra transgénicas liberados o el número de crías que sobreviven puede ser alta. En Brasil se producen más de 2 millones 500 mil mosquitos adultos transgénicos por semana, el 0.5% de estos mosquitos serán hembras: 12 mil 500

mosquitos hembra, con capacidad de picar, podrían ser liberadas cada semana. Este número se irá incrementando en cada estación. Por otro lado, si el mosquito transgénico logra eliminar o disminuir las poblaciones silvestres de Aedes aegypti, dejará el nicho desocupado para que otro mosquito que también es vector del zika y del dengue, Aedes albopictus lo ocupe, pues disminuirá la competencia por los sitios de reproducción y alimento. Otro problema es que el mosquito OX513A sobrevive en presencia de tetraciclina. En su presencia, los mosquitos pueden reproducirse y perdurar por varias generaciones. Recordemos que la tetraciclina es un antibiótico muy usado en la industria avícola, acuícola, en medicina humana y veterinaria, por lo que ahí hay un riesgo adicional. La empresa ya llevó a cabo experimentos con estos mosquitos en Panamá, en las Islas Caimán, en Malasia y en el estado de Bahía en Brasil. Sus resultados son muy discutibles. En un informe hecho sobre las liberaciones del mosquito OX513A en Panamá, se evidenció que ésta no es una zona donde el dengue sea un problema epidemiológico, pues de acuerdo a la directora del Centro de Salud de Nuevo Chorrillo (lugar donde se hizo la liberación del mosquito transgénico), el último brote de dengue se había dado cinco años antes, y en 2014 se habían registrado sólo cinco casos, por lo que resulta difícil asegurar que el mosquito transgénico haya sido un éxito en la lucha contra el dengue. En todo caso, la evaluación hecha por el grupo de control de vectores de la OMS, en su reunión de marzo de 2016, concluyó que el mosquito transgénico no está listo para su comercialización, pues no se ha comprobado que esta técnica reduce verdaderamente la enfermedad (ver http:// www.who.int/neglected_diseases/news/


mosquito_vector_control_respo...). Según el experto Julius Lutwama, el virólogo jefe del Instituto de Investigación de Virus de Uganda, otro problema de estrategias de control de una enfermedad basada en el control de los vectores, es que existen 3 mil 500 especies conocidas de mosquitos y la mayoría de ellas no molesta en absoluto a los humanos: viven de las plantas y el néctar de la fruta. Sólo 6% de las hembras chupa sangre a humanos, y de éstas, sólo la mitad son portadoras de parásitos que pueden causar enfermedades. Además, las estrategias basadas en combatir al vector, no abordan las causas subyacentes que dan lugar a estas

epidemias. La Asociación Brasileña de Salud Colectiva Abrasco al referirse al problema de la microcefalia, epidemia en ese país, evalúa que las estrategias de control de la enfermedad del dengue han fracasado, pues hubo un crecimiento exponencial de la epidemia de dengue (en el año 2015, el Ministerio de Salud registró 1 millón 649 mil 008 casos probables del virus en el país y hubo un aumento de 82.5% de las muertes respecto del año anterior). Según los científicos de Abrasco la mayoría de madres de niños con microcefalia viven en las zonas más pobres donde los sistemas de saneamiento ambiental son deficientes, hay una creciente degra-

dación ambiental, una inmensa presencia de los residuos sólidos de los hogares y deficiencias en el drenaje de agua de lluvia. Su acceso al agua es intermitente, y por eso las familias tienen que almacenarlo, lo que no sólo daña su calidad, sino que es un nicho ideal para la reproducción del mosquito Aedes aegypti. Enfermedades como el zika, dengue, malaria se incrementarán a medida que se agudiza el fenómeno del Niño, que es otro de los factores que ha influido en la proliferación de estas epidemias. Mientras se mantenga el sistema que prioriza la generación del capital a costa de la salud y la naturaleza, será difícil.


Freedom House, Viviana Giacaman y la clandestina sala situacional en Caracas para atentar contra Venezuela Álvaro Verzi Rangel Una clandestina “sala situacional” en el edificio de una empresa trasnacional en el sector La Trinidad de Caracas, sirve ahora de centro de operaciones de la inteligencia estadounidense que sigue en su apoyo y financiamiento a la oposición venezolana. Y la chilena Viviana Giacaman, quien fue hasta el 2014 directora de los programas para América Latina de la Freedom House (FH) una bien conocida ONG con articipación activa en el accionar de la oposición venezolana en su afán de derrocar a la revolución bolivariana, aparece nuevamente en escena. Por cierto, el último artículo vinculado a Giacaman que aparece en el sitio web de FH, es una entrevista radial a propósito de las protestas ocurridas en Venezuela en febrero de 2014, alentadas por los opositores con el objetivo de poner fin al gobierno de Nicolás Maduro (1) FH, para quien Giacaman es una activista importante, brinda a los internautas la oportunidad de interactuar con ella a través de su cuenta twitter (@vgiacaman), donde presenta un perfil de madre, politóloga, periodista y fundadora de @haymujeres en Chile. ¿Cambio de imagen para ponerse a la moda? Basta recordar que las guarimbas venezolanas organizadas por Leopoldo López, a las que financió y apoyó desde FH, no fueron nada pacíficas: provocaron violencia y muerte de más de cuatro decenas de personas inocentes. Su defensa a ultranza del opositor encarcelado por tales hechos, contradice su “nuevo” espíritu pacifista. Un lavado de imagen Giacaman aparece ahora como fundadora y experta de la ONG chilena Hay

Mujeres, desde la cual abogada por la igualdad de género y por erradicar el machismo. Utiliza este nuevo perfil de propuestas positivas, para insistir con otras muy distantes de serlo. Desde allí manifiesta su respaldo al gobierno argentino de Mauricio Macri, que confirma su ideología antipopular. Desde su cuenta en twitter, Giacaman festejó el triunfo de Macri, alegando que hacía 85 años el presidente argentino no era ni peronista, ni radical (claro, obvia el dictadura militar entre 1976 y 1983). ¡Vaya frustración la de al señora! ¿Que oculta Viviana en Linkedin? Según esta red social de “profesionales”, Giacaman desde marzo de 2015, reemplazada en su cargo en Freedom House, labora como profesora de la escuela de Ciencias Políticas de la Universidad

chilena Diego Portales, y desde mayo de 2014 es la jefa de la unidad de contenidos del ministerio de la Secretaria General de la Presidencia. Todo según su perfil en Linkedin, claro. No llama la atención que el perfil público “lavado” de Giacaman en Linkedin se abstenga de incluir su vinculación con FH como directora de los programas para América Latina. Mientras, en el perfil del actual director de FH para la región, Carlos Ponce, si aparece este cargo. No es ocioso decir que la cuenta de Ponce en twitter, @ceponces, es seguida y monitoreada por Giacaman. Anteriormente trabajó como Coordinador General de la Red de América Latina y el Caribe para la Democracia, otra de las ONG financiadas por el gobierno estadounidense. Ponce cuenta con un grado de Maestría en Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de Vermont y una Maestría en Política y Planificación Ambiental de la Universidad de Tufts. Fue profesor de la Universidad Central de Venezuela entre septiembre de 1997 y julio de 2003 y de la Católica Andrés Bello entre 1995 y 1996, además de haber trabajado como asesor de la entonces privatizada Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (CANTV) entre 1998 y 2001. Nueva cara, añejas campañas

Giacaman trata de separar su imagen actual de su conocida y desacreditada postura como parte de FH, ´pero sigue empleándose a fondo desde el twitter de Hay Mujeres para oxigenar a la oposición venezolana. ¿Acaso es este un trabajo diferente al que hacía públicamente desde FH, aunque hoy sea una labor más Carlos Ponce: fue negada su visita a Nicaragua por injerencista encubierta?


No caben dudas de que Venezuela sigue siendo la obsesión de Giacaman y sus financistas. El mismo 6 de diciembre de 2015, cuando en Venezuela se celebraban las elecciones parlamentarias, Giacaman envió mensajes de respaldo a la oposición con la que tanto ha colaborado desde la FH. Al propio tiempo arremetió contra el gobierno bolivariano al que llamó dictadura vestida de democracia (ver tuits del 6/12/15). El informe de FH (Libertad en el mundo) de diciembre de 2015 señala que “divisiones dentro de la oposición se profundizaron desde principios de 2014. La facción moderada liderada por Henrique Capriles alentó en gran medida una ruta de no confrontación, electoral, para el cambio político, mientras que el grupo encabezado por López y María Corina Machado propugnaron el uso de las protestas populares para lograr los objetivos que van desde los grandes cambios de política a la renuncia de Maduro”. Lo que no dice es que ambos grupos fueron apoyados, estimulados y financiados por FH y el gobierno de EE.UU. Giacaman exige con ahinco la libertad de Leopoldo López, y se mostró muy satisfecha cuando la Corte Suprema de Chile acogió un recurso a favor de los opositores venezolanos (ver tweet del 19/11/2015), o cuando al expresidente del gobierno español Felipe Gonzalez se le ocurrió decir que el Chile del sanguinario dictador Augusto Pinochet respetaba los derechos humanos más que Maduro (tweet del 18/09/2015). ¡increible! Nadie duda que el esquema subversivo de FH contra Venezuela es financiado por el gobierno de EE.UU., específicamente por la USAID, que utiliza diversas vías para asignar el dinero, entre otras, la embajada estadounidense en Caracas. En septiembre de 2012, medios de prensa denunciaban que Freedom House, continuaba asesorando y financiando a la oposición venezolana en estrategias de guerra sicológica. con el único de fin de derrocar el gobierno constitucional, entonces de Hugo Chávez. La última estrategia, se denunciaba, es la campaña “casa por casa, el recorrido de los caminos de progreso”, operación que, ampliamente publicitada en el país y en

el exterior, trataba de “demostrar” la penetración del candidato opositor Henrique Capriles en las barriadas populares. Esta operación fue parte del incremento exponencial de operaciones psicológicas dirigidas desde Washington contra Venezuela en particular y América Latina en general. Giacaman, oficial principal de programas de FH para América Latina, cumplía la función de asesorar a la oposición venezolana y, sobre todo, afianzar la candidatura de Capriles con técnicas de operación sicológica nada originales, ya que ya fueron aplicadas anteriormente en Panamá, Nicaragua y El Salvador. Durante meses permaneció en territorio venezolano, alojada en Altamira Suites de Caracas, desde donde “cooperaba” en diseñar la guerra sucia y de desinformación sobre Venezuela. Tres meses después, en diciembre de 2012, FH hizo un urgente llamado a la embajada estadounidense en Caracas, ante la debacle que se le presentaba a una oposición ganada por la animadversión entre grupos y personalidades, de cara a las elecciones de gobernadores el 16 de diciembre. El análisis de la situación política preocupaba al gobierno venezolano, sobre todo porque alentaba a quienes

Luis Almagro, secretario general de la OEA y Lilian Tintori. Encuentro concertado por FH.

buscaban atajos violentos para tomar el poder y desalojar al chavismo.(2) Nuevamente al ataque Ahora en 2016, aprovechan estos nuevos tiempos convulsos, repitiendo el mismo modus operandi. Vuelven a tener presencia y protagonismo en Venezuela a través de una sala situacional, integrada por ciudadanos venezolanos asalariados, que monitorea la situación interna. Analizan los hechos de violencia y aquellas conductas antisociales susceptibles de ser presentadas como focos de rebeldía política. Utilizando las capacidades y rapidez de las redes sociales, alientan sucesos de esta naturaleza que calienten las calles y compliquen la delicada situación que vive el país. Uno de los principales caballitos de batalla es el panegirismo sobre las figuras del preso Leopoldo López y su esposa Lilian Tintori (en una ofensiva mediática permanente):.Pero Washington tiene poca confianza en que por las vías institucionales puedan para hacer colapsar al gobierno de Maduro, sobre todo cuando el último informe de FH da cuenta de la fractura persietente dentro de lo que se llama la “unidad” opositora. De ahí que en paralelo, siguen apostando a fracturar el orden constitucional con acciones violentas, que en apariencia nazcan de la voluntad popular. El espectáculo que han armado las instituciones de la derecha regional, CIDH, OEA, y el gobierno de EE.UU. con su proclama injerencista contra Venezuela, está dirigido a dar el respaldo mediático y político a eventuales acciones de esta naturaleza que justifique la injerencia extranjera en los asuntos internos venezolanos. Para sorpresa de algunos para quienes puede parecer increíble, otra de las vías de financiamiento parece ser la ya denunciada trasnacional Procter&Gamble, empresa que además alberga algunas de las oficinas que conforman este centro de subversión contra el gobierno bolivariano. Al menos, el gobierno y los poderes públicos venezolanos deberían realizar una auditoría fiscal y una visita a la mencionada empresa: no basta con denunciar tentativas de golpe y magnicidios.


Javier Carrera|

Defensa de las semillas en América Latina: perspectivas y retos En 1999, la FAO anunció en uno de sus documentos[i] que la humanidad había perdido, a lo largo del siglo veinte, el 75% de sus recursos fitogenéticos. Es decir, las semillas que heredamos de nuestros ancestros. La semilla agrícola es siempre el resultado de largos procesos de adaptación. Tomemos el caso del maíz: la necesidad y el gusto hizo que, hace unos diez mil años, campesinos en México le pusieran esperanza a una hierba silvestre que crecía en la zona, el teosinte. Se trataba de una mata con varios tallos, al final de los cuales hay una hilera de granos pequeños, cada grano cubierto por su camisa o cáscara, de forma similar al trigo o la avena. A veces ocurre una mutación que cubre toda la espiga con una sola camisa, facilitando la extracción del grano. Aquellos campesinos empezaron a sembrar solo las semillas de plantas que habían presentado esa mutación; con el tiempo fueron seleccionando granos cada vez más grandes, descubrieron una nueva mutación que duplicaba las hileras a dos, y después otra que la duplicaba nuevamente a cuatro, luego a ocho y más. Al cabo de mucho tiempo, estas mutaciones se hicieron estables. Había nacido una nueva especie: el maíz.semillas En cada pequeño valle, los agricultores adaptaron la planta a las condiciones locales de suelo, clima, plagas; un proceso que puede tomar algunos años o varias décadas. De esta manera fueron surgiendo nuevos tipos de maíz. Al arribo de los europeos, existían en las Américas miles de variedades, adaptadas a las más diversas condiciones geográficas. Procesos similares se dieron en la creación de todas las especies y variedades que heredamos: manzanas en Kazajstán; cítricos y arroz en el Sudeste Asiático; café en Etiopía; trigo, cebada y avena en Mesopotamia; col en Europa; vid y olivos en el Mediterráneo, etc. Una impresionante diversidad agrícola, fruto de la labor de millones de pequeños agricultores a lo largo de miles de años. En los últimos siglos, la ciencia moderna no ha sido capaz de añadir ni una sola especie nueva a la canasta mundial. Esto se debe principalmente a que la evolución de los cultivos se basa en una lotería extrema: la siguiente mutación genética útil puede aparecer en una planta entre millones. Por ello, ninguna institución, ningún equipo de científicos, ningún presupuesto estatal o privado puede reemplazar la labor de millones de campesinos seleccionando continuamente, cada año. Además, la evolución de las plantas de cultivo debe darse en condiciones naturales, en el campo, y no en las condiciones artificiales existentes en los laboratorios y campos de prueba de los institutos. Y debe darse también en un contexto social, al seno de una sociedad que está recreando continuamente su cultura alimentaria en base a las condiciones locales, buscando siempre un equilibrio entre calidad y eficiencia en la producción. Agricultura industrial Ésta era precisamente la situación a nivel mundial hasta el

despegue de la agricultura industrial en la década de los sesentas del siglo pasado. En pocos años, millones de campesinos dejaron de seleccionar y guardar sus semillas. La calidad de los cultivos, que dependía del manejo campesino de semillas y suelos, pasó a depender de semillas híbridas y agrotóxicos. Cuando en una región los campesinos abandonan sus semillas a favor de los híbridos, ya no hay vuelta atrás: la erosión genética acaba en pocos años con las variedades adaptadas localmente, reduciendo peligrosamente la capacidad de crear nuevas variedades resistentes y productivas, generando una total dependencia hacia las semillas controladas por la industria y su paquete de agrotóxicos. A finales del siglo veinte, varias empresas que se estaban aprovechando de esta situación iniciaron un proceso de monopolización del sector, y lanzaron una nueva etapa del proceso con la introducción de los cultivos transgénicos. Sus nombres son conocidos: Monsanto, Syngenta, Bayer, Novartis, Dupont, Seminis. Su dominio del mercado de semillas está consolidado, lo que representa un enorme riesgo para la humanidad en general: en tiempos de cambio climático y de cara a una escasez de petróleo, la erosión genética, la incapacidad de crear nuevas variedades adaptadas localmente y la dependencia de semillas que no funcionan sin el aporte de los combustibles fósiles serán factores importantes en la pérdida de productividad, hambre y pobreza en las próximas décadas. Las semillas son un factor esencial tanto para el bienestar como para la supervivencia de las generaciones futuras. Actualmente las amenazas más graves a a agrobiodiversidad son: 1. Contaminación genética: La introducción masiva de cultivos genéticamente modificados está afectando irremediablemente la riqueza genética local en varios países de América Latina. El continente está participando a su pesar en un experimento a gran escala; en realidad no sabemos cuáles serán las consecuencias a largo plazo de la contaminación genética en los cultivos. Sin embargo, la afectación social, económica, ecológica y en términos de soberanía alimentaria y erosión genética ya es incalculable. 2. Erosión genética con soporte legal: La mayoría de los países que firmaron el tratado internacional UPOV 91, e incluso aquellos que no lo hicieron, se encuentran en distintas etapas de la implementación de leyes que regulan la producción y circulación de semillas dentro de sus territorios. Estas leyes son prácticamente fotocopias, persiguen los mismos fines con herramientas similares. Con el pretexto de proteger a las semillas de enfermedades y elevar la calidad de los cultivos –ambas pretensiones que no tienen justificación científica– se crean sistemas nacionales de control, que permiten solamente la circulación de semilla certificada y que conste en un catálogo nacional. }Francia, uno de los primeros países en implementar con fuerza estas regulaciones, es un ejemplo de sus consecuen-


cias: cerca del 100% de las semillas registradas en su catálogo nacional son híbridos industriales; las grandes empresas no cumplen con las regulaciones pero éstas se aplican con fuerza a las asociaciones que producen semilla libre y ancestral, generando costosos procesos judiciales que los pequeños productores no pueden sostener. Otro ejemplo es Colombia, donde la policía ha incautado camiones que viajaban sin permisos especiales llevando productos que podrían servir de semilla, como arroz en grano entero; ha multado a los transportistas y ha enterrado el grano en basureros municipales. 3. Erosión genética resultante de la globalización alimentaria. Probablemente la causa más importante es el desconocimiento por parte de la población, que ha adoptado una dieta globalizada donde incluso las hortalizas orgánicas siguen el modelo europeo/norteamericano y compiten con los productos locales. Desafíos agroecológicos Pero es quizá aquí donde reside la esperanza. América Latina está viviendo una revalorización de sus cocinas tradicionales, por motivos que incluyen, por un lado, la gastronomía turística, y por otro, una toma de conciencia por parte de la población de que las dietas nacionales son las más adecuadas

para su salud. La agroecología sigue expandiéndose por el continente y sin duda cobrará más fuerza. Esto crea condiciones ideales para impulsar el consumo de cultivos ancestrales en cada país, y a partir de ello rescatar las semillas heredadas, libres y locales. El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad de articulación y sostenimiento económico de los actores que impulsan la agrobiodiversidad en esta etapa inicial. América Latina tiene una tradición de varias décadas de lucha social y política en el tema, de la mano de varias organizaciones a nivel nacional y continental. Gracias a su trabajo, las semillas se han posicionado como un tema importante y que genera reacciones muy positivas en la opinión pública. Pero esta labor, si bien ha frenado la expansión del monopolio fitogenético en varios frentes, no ha logrado asegurar un autoabastecimiento de semillas a nivel local, con lo que la erosión genética continúa. Ése es el reto que ahora tratan de enfrentar las redes de guardianes y custodios de semillas, que existen o se están formando en cada país del continente. Son grupos de ciudadanos, productores y productoras de semillas que se están organizando para afrontar juntos los retos de la producción orgánica de semillas en las difíciles condiciones actuales. En Europa varias asociaciones de este estilo, consolidadas, han logrado subsistir e incluso dar exitosas batallas legales a las corporaciones y sus aliados estatales. En Estados Unidos, pese a las regulaciones, existe un auténtico florecimiento de redes, microempresas familiares y asociaciones que están logrando enormes éxitos no solo en el rescate de la agrobiodiversidad, sino en la creación de nuevas variedades de cultivo. La situación en América Latina es crítica. Hay casos esperanzadores, como el de la empresa campesina Bionatur en el sur del Brasil; pero en general hay una falta de estrategias autónomas, autosostenibles, en el rescate y promoción de semillas. Es en este contexto que trabajan las redes mencionadas. Aquellas agrupadas en la naciente Red Semillas de Libertad tienen éxitos impresionantes y mucha experiencia por compartir: la campaña Sin Maíz no hay País en México, los procesos de comercialización de semilla campesina en Guatemala, la declaración del 70% de municipios libres de transgénicos en Costa Rica, las más de 3.000 variedades de semillas preservadas por la Red de Guardianes de Semillas en Ecuador y Colombia, el rescate del Festival Huatunakuy en Perú o la creación de la Cooperativa de productores Semilla Austral en Chile son algunos ejemplos. Responsables de una de las mayores diversidades agrícolas del mundo, sin apoyo económico, con pocos conocimientos de cómo lograr que sus emprendimientos sean sostenibles, y con leyes a menudo contrarias a su labor, las guardianas y los custodios de semillas trabajan cada día para llevar semillas libres, orgánicas y de herencia ancestral a la población.


Roberto Savio

Sin que nadie se dé cuenta, nos acercamos a la destrucción de nuestro planeta El 17 de abril los italianos fueron llamados a votos en un referéndum nacional para la extensión de licencias de extracción de gas y petróleo del mar. El gobierno, los medios informativos y los círculos económicos tomaron posiciones en contra del referéndum, proclamando que costaría 2.000 puestos de trabajo. Los proponentes del referéndum (entre los cuales 5 regiones) perdieron. Italia ha seguido una tendencia común al finalizar la Cumbre del Cambio Climático (Paris, Diciembre 2015) en la que todos los países (incluida Italia) se comprometieron solemnemente a reducir las emisiones. Dos semanas después de la cumbre, el Primer Ministro británico tomó la iniciativa de de extender las licencias de extracción de carbón, explicando que estaban 10.000 puestos de trabajo en riesgo. Después fue la vez de India, que declaró que las licencias para plantas eléctricas a carbón serían aumentadas, pues el desarrollo del país está por delante de las preocupaciones ambientales. La respuesta del gobierno polaco fue decir que no tenía ninguna intención de reducir la utilización de carbón polaco a corto plazo. Después, Hungría hizo una declaración semejante sobre su utilización de energía fósil. Mientras tanto, ninguna iniciativa significativa para el control de emisiones fue anunciada después de Paris. También, todos los candidatos republicanos han anunciado que, una vez en la Casa Blanca, declararán muertos todos los acuerdos alcanzados en Paris, donde el presidente Barack Obama tuvo in papel importante. De hecho, existen muchas iniciativas republicanas en el Supremo Tribunal para anular medidas para limitar la polución tomadas por la administración. Finalmente, aun con diferentes acentos, todos los partidos xenófobos y de derecha radical han anunciado que no consideran los acuerdos de Paris como prioritarios. La principal crítica de la comunidad científica a los acuerdos de Paris es que mientras que el objetivo de limitar el aumento global de temperatura desde el inicio de la era in-

dustrial a 2 grados centígrados (y aceptando que 1.5 grados hubiera sido un objetivo más realista), en realidad la suma de todos los objetivos individuales establecidos libremente por los países sería de al menos 3.5 grados. La idea es que con más negociaciones, el objetivo de 2 grados finalmente emergería, gracias a nuevas tecnologías. Ahora surge una falla igualmente importante: No va a haber ningún control de la implementación del acuerdo hasta el año 2030. Hasta entonces, cada país va a ser responsable de implementar su proprio objetivo y también por la implementación de su compromiso. Hubiera sido interesante ver una filosofía semejante a nivel de impuestos. Cada ciudadano decide cuanto debe pagar y es responsable por verificar que mantiene su compromiso hasta el año 2030. Solo en 2030 los mecanismos de verificación se activarían y estos no tendrán aplicaciones y penalidades. Lo único que lograrían es hacer público quien no ha cumplido con sus compromisos. Claro que los países industrializados como Italia o el Reino Unido -todavía lejos de reducir sus fuentes de polución – no son un buen ejemplo para países en vías de desarrollo que se están industrializando y ahora tienen que limitar sus emisiones por culpa de la polución emitida desde el siglo 19 por los países industrializados. De hecho, según el Banco Mundial, los subsidios a las industrias de combustibles fósiles son de 88 mil millones de dólares al año. Según un informe del Overseas Development Institute, los países del g20 gastan 2 veces más – y con dinero público – de lo que las 20 mayores empresas privadas gastan en encontrar nuevas reservas de petróleo, gas y carbón. Mientras tanto, todavía falta finalizar el fondo de 100.000 millones de dólares establecido en Paris para ayudar a los países en vías de desarrollo en la adopción de nuevas tecnologías Claro que la verificación se va a ejecutar en 2030. Todas las semanas recibimos datos alarmantes de cómo el clima se está deteriorando mucho más rápidamente de lo que pensábamos. Estoy hablando de las constantes noticias de catástrofes naturales. Hablamos de los alarmantes llamamientos de la comunidad científica mundial. El Centro Nacional de la Restauración Climática ha publicado una especie de resumen de todos estos llamados, en un alarmante informe del profesor Kevin Andersen del Centro del Cambio Climático de Tyndall, Reino Unido, en el que dice: …según nuevos datos publicados por la Administración Nacional de la Atmosfera y los Océanos de los Estados Unidos, medidas tomadas en el observatorio de Mauna Loa en Hawaii muestran que la concentración de dióxido de carbono (CO2) saltó a 3.08 partes por millón (ppm) durante 2015, el mayor aumento anual en 56 años de investigación. 2015 fue el cuarto año consecutivo en el que la el CO2 creció más de 2 ppm. Los científicos están pasmados y aturdidos con “cifras de temperaturas sin precedentes de NASA para Febrero de 2016, que muestran un aumento de 1.65°C desde el comienzo del siglo XIX y de 1.9°C desde la era pre-industrial… Según el profesor Michael Mann esto significa que “no tenemos espacio en nuestro presupuesto de carbón para el objetivo de 1.5 grados y la oportunidad para mantener el objetivo de 2 grados se está desvaneciendo rápidamente, a no ser que el mundo empiece a cortar las emisiones rápida e inmediatamente. Las condiciones actuales de El Niño han contribuido para estas cifras sin precedentes, pero aun comparando


con grandes Niños anteriores estamos delante temperaturas increíbles”. Para tener una visión de lo que nos espera en el futuro, basta mirar a Venezuela, donde los edificios públicos solo funcionan tres veces por semana para reducir el consumo de agua y energía. climaStefan Rahmstorf del Instituto para la Investigación del Cambio Climático de Potsdam dice que “en 2012, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos analizó detalladamente como una grave sequia en Siria – del 2007 al 2011 – fue un factor crucial para la guerra civil que empezó en 2011. Más de 3 millones de personas dejaron sus granjas para dirigirse a ciudades sobrepobladas y sin preparación, donde fueron inspirados por la Primavera Árabe a alzarse contra un régimen que no las ayudaba. El periodista Baher Kamal, asesor de Inter Press Service para África y el Medio Oriente, publicó una serie en dos partes sobre el impacto del cambio climático sobre la las regiones del Medio Oriente y Norte de África, que deja claro que pueden quedar inhabitables en el año 2040. Por ejemplo, el Nilo podría perder 80% de su flujo de agua. Bahréin, Kuwait, Líbano, Palestina, Omán, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos están todos en gran riesgo. Pero también lo están Argelia, Iraq, Jordania, Libia, Marruecos, Siria, Túnez y Yemen. El Dr. Moslem Shathout, vice-presidente de la Unión Árabe para la Astronomía y el Espacio, considera que los países árabes del Norte de África son de lejos los más afectados por las implicaciones del cambio climático global. Por otras palabras, debemos esperar grandes masas de poblaciones desplazadas en las costas del Mediterráneo, y por consecuencia, en Europa. La categoría de refugiados climáticos no existe bajo ninguna legislación. Mientras que la población Europea era el 24% de la población mundial al principio del siglo XIX, va a ser solo 4% al finalizar el siglo corriente. Europa va a perder 40 millones de personas, que van a tener que ser reemplazadas por inmigrantes para mantener la productividad y el funcionamiento del sistema de pensiones. La llegada de 1.3 millones de personas – dos tercios de las cuales jóvenes con educación – ha creado una enorme crisis política y quiebras en el proyecto Europeo. Los refugiados climáticos van a tener variadas edades y muchos van a pertenecer al sector agrícola, el más conservador y de bajo nivel educativo en el mundo Árabe.it matteo renzi Tienen el Primer Ministro Italiano Matteo Renzi y el Primer Ministro Británico David Cameron – que por razones electorales tocó el tema de algunos puestos de trabajo perdidos en las industrias fósiles . ¿Alguna idea de cómo enfrentar este futuro inminente? Probablemente no, pero tampoco les importa. Este problema no se va a dar durante su gobierno. Por eso el cambio climático no está en las agendas políticas como un tema prioritario. Los medio siguen los eventos, no los procesos, por eso no dan la voz de alarma. Mientras tanto, una y otra catástrofe lleva a grandes desastres…. Cuando todos se den cuenta que como va el dicho, Dios perdona siempre, los hombres a veces y la naturaleza nunca.

Emir Sader

¿La alternativa es la derecha?

Los gobiernos progresistas latinoamericanos –posneoliberales– siguen ocupando el centro del escenario político del continente. Sus grandes líderes –Lula, Cristina, Evo, Rafael Correa, Mujica, entre otros – siguen siendo las referencias centrales para los pueblos de sus países y para el conjunto de la región. Los que apuntaban, apresurados, por un “fin de ciclo” – afinados en términos de marketing con la onda de los fines: de la historia, de la política, del Estado, de los partidos, etc., etc. – se dan cuenta que la alternativa a los gobiernos posneoliberales no vendrá de la derecha o de la ultra izquierda. La derecha busca – como Argentina lo demuestra fehacientemente – la restauración del modelo neoliberal, anterior a los gobiernos posneoliberales, que lo han rechazado. La ultra izquierda no tiene ni propuesta, ni fuerza alguna; en ningún país protagoniza las disputas políticas, solo existe en solitarios y dogmáticos artículos. Los gobiernos posneoliberales ocupan el centro de las disputas políticas, porque el neoliberalismo se ha proyectado como el modelo de hegemonía capitalista en el período histórico actual. La disputa neoliberalismo/antineoliberalismo es la disputa esencial de nuestro tiempo. Quien personifica, como liderazgo, como fuerza política, la lucha por la superación del neoliberalismo, gana ese protagonismo. Esos liderazgos y las fuerzas que los sostienen son, así, lo más avanzado de que dispone América Latina en la lucha central de nuestro tiempo: la de la construcción de alternativas superadoras del neoliberalismo. Son, al mismo tiempo, victimas privilegiadas de los ataques de la derecha, que tiene en ellos el obstáculo fundamental para reimponer el reino del dinero y de las mercancías, en contra de los derechos de todos. Esos gobiernos son los que mejores condiciones tienen para garantizar los avances logrados y desarticular los nudos para retomar un proceso de crecimiento con distribución de renta. Dos de esos nudos son fundamentales: la hegemonía del capital financiero y el control de los medios privados de comunicación en la formación de la opinión pública. En otros términos, el monopolio del poder del dinero y el monopolio del poder de la palabra. La hegemonía del capital financiero y su naturaleza especulativa en la era neoliberal canaliza recursos que la economía productiva necesita para producir riquezas y empleos. En Brasil se calcula que el 15% del PIB es canalizado hacia la intermediación financiera, retirando de la economía productiva recursos fundamentales. Rebajar las tasas de interés y poner impuestos sobre la circulación del capital financiero, son dos de los mecanismos indispensables para quebrar el rol determinan que ese capital predatorio tienen sobre nuestras economías. Los medios privados de comunicación son un monopolio que cumplen el rol de verdaderos partidos de la derecha y juegan permanentemente la carta de la desestabilización económica y política de los gobiernos progresistas. Sin democratización en la formación de la opinión publica, no habrá democracia efectiva. La polarización política en los países progresistas se mantiene así entre fuerzas que sostienen el restablecimiento del modelo neoliberal y las que luchas por su superación. La alternativa a los gobiernos posneoliberales sigue siendo la derecha y su proyecto de restauración neoliberal. Esa es la disputa política fundamental en la era neoliberal.


Francosi Houtart

América Latina fue el único continente donde las opciones neoliberales fueron adoptadas por varios países. Después de una serie de dictaduras militares, apoyadas por los Estados Unidos y portadoras del proyecto neoliberal, las reacciones no se hicieron esperar. La cumbre fue el rechazo en 2005 del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, el resultado de la acción conjunta entre movimientos sociales, partidos políticos de izquierda, organizaciones no gubernamentales e iglesias cristianas. Los gobiernos progresistas Los nuevos gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia, pusieron en marcha políticas restableciendo el Estado en sus funciones de redistribución de la riqueza, de la reorganización de los servicios públicos, en particular el acceso a la salud y a la educación y de inversiones en obras públicas. Se negoció una distribución más favorable del ingreso de las materias primas entre multinacionales y Estado nacional (petróleo, gas, minerales, productos agrícolas de exportación) y la coyuntura favorable, durante más de una década, permitió importantes ingresos para las naciones en cuestión. Hablar sobre el final de un ciclo introduce la idea de un cierto determinismo histórico, lo que sugiere la inevitabilidad de alternancias de poder entre la izquierda y la derecha, concepto inadecuado si el objetivo es sustituir la hegemonía de una oligarquía por regímenes populares democráticos. Sin embargo, una serie de factores permiten sugerir un agotamiento de las experiencias post-neoliberales, partiendo de la hipótesis que los nuevos gobiernos fueron postneoliberales y no poscapitalistas. Obviamente, sería ilusorio pensar que en un mundo capitalista, en plena crisis sistémica y, por lo tanto, particularmente agresivo, el establecimiento de un socialismo “instantáneo” es posible. Por cierto también existen referencias históricas sobre el tema. La NEP (Nueva Política Económica) en los años veinte en la URSS, es un ejemplo para estudiar de manera crítica. En China y en Vietnam, las reformas de Deng Xio Ping o del Doi Moi (renovación) expresan la convicción de la imposibilidad de desarrollar las fuerzas productivas, sin pasar por la ley del valor, es decir, por el mercado (que se supone el Estado debe regular). Cuba adopta, de forma lenta pero prudente a la vez, medidas para agilizar el funcionamiento de la economía, sin perder las referencias fundamentales a la justicia social y el respeto por el medio ambiente. Entonces se plantea la cuestión de las transiciones necesarias.

América Latina: Final de un ciclo o el agotamiento del posneoliberalismo – Un proyecto posneoliberal El proyecto de los gobiernos “progresistas” de América Latina para reconstruir un sistema económico y político capaz de reparar los desastrosos efectos sociales del neoliberalismo, no fue una tarea fácil. La restauración de las funciones sociales del Estado supuso una reconfiguración de este último, siempre dominado por una administración conservadora poco capaz de constituir un instrumento de cambio. En el caso de Venezuela, es un Estado paralelo que se instituyó (las misiones) gracias a los ingresos del petróleo. En los demás casos, nuevos ministerios fueron creados y renovaron gradualmente a los funcionarios. La concepción del Estado que presidió al proceso fue generalmente centralizadora y jerarquizada (importancia de un líder carismático) con tendencias a instrumentalizar los movimientos sociales, el desarrollo de una burocracia a menudo paralizante y también la existencia de la corrupción (en algunos casos a gran escala). ec correa y evoLa voluntad política por salir del neoliberalismo tuvo resultados positivos: una lucha efectiva contra la pobreza para decenas de millones de personas, un mejor acceso a la salud y la educación, inversiones públicas en infraestructura, en pocas palabras, una redistribución por lo menos parcial del producto nacional, considerablemente aumentado por el alza de los precios de las materias primas. Esto dio lugar a beneficios para los pobres sin afectar seriamente los ingresos de los ricos. Se añadieron a este panorama importantes esfuerzos a favor de la integración latinoamericana, creando o fortaleciendo organizaciones como el Mercosur, que reúne a unos diez países de América del Sur, UNASUR, para la integración del Sur del continente, la CELAC para el conjunto del mundo latino, más el Caribe y, finalmente, el ALBA, una iniciativa venezolana con unos diez países. En este último caso, se trataba de una perspectiva de cooperación bastante novedosa, no de competencia, sino de complementariedad y de solidaridad, porque, de hecho, la economía interna de los países “progresistas” permaneció dominada por el capital privado, con su lógica de acumulación, especialmente en los sectores de la minería y el petróleo, las finanzas, las telecomunicaciones y el gran comercio y con su ignorancia de las “externalidades”, es decir los daños ambientales y sociales. Esto dio lugar a reacciones cada vez mayores por parte de varios movimientos sociales. Los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión) se mantuvieron en gran medida en manos del gran capital nacional o internacional, a pesar de los esfuerzos hechos para rectificar una situación de desequilibrio comunicacional (Telesur y las leyes nacionales en materia de comunicaciones). – ¿Qué tipo de desarrollo? El modelo de desarrollo se inspiró en los años 60 del “desarrollismo”, cuando la Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL) propuso sustituir las importaciones por el aumento de la producción nacional. Su aplicación en el siglo XXI, en una coyuntura favorable de los precios de las materias primas, combinada con una perspectiva económica centrada sobre el aumento de la producción y una concepción de redistribución de la renta nacional sin transformación fundamental de las estructuras sociales (falta de reforma agraria, por ejemplo) condujo a una “reprimarización” de las economías latinoamericanas y al aumento de la dependencia con respeto al capitalismo monopolista, yendo incluso hasta


una desindustrialización relativa del continente. El proyecto se transformó gradualmente en una modernización acrítica de las sociedades, con matices dependiendo del país, alguno, como Venezuela haciendo hincapié en la participación comunitaria. Esto dio lugar a una amplificación de consumidores de clase media de bienes del exterior. Se estimularon los megaproyectos y el sector agrícola tradicional fue abandonado a su suerte para favorecer la agricultura agroexportadora destructora de los ecosistemas y de la biodiversidad, incluso llegando a poner en peligro la soberanía alimentaria. Cero rastros de verdaderas reformas agrarias. La reducción de la pobreza en especial mediante medidas asistenciales (que también fue el caso de los países neo-liberales) apenas redujo la distancia social, siendo la más alta del mundo. – ¿Se podría haber dehecho otra manera? Uno puede preguntarse, por supuesto, si era posible haberlo hecho de otra manera. Una revolución radical hubiera provocado intervenciones armadas y los Estados Unidos disponen de todo el aparato necesario para ello: bases militares, aliados en la región, el despliegue de la quinta flota alrededor del continente, informaciones por satélites y aviones awak y han demostrado que intervenciones no estaban excluidas: Santo Domingo, bahía de cochinos en Cuba, Panamá, Granada. Por otra parte, la fuerza del capital monopolista es de tal manera que los acuerdos hechos en los campos de petróleo, minería, agricultura, rápidamente se convierten en nuevas dependencias. Hay que añadir la dificultad de llevar a cabo políticas monetarias autónomas y las presiones de las instituciones financieras internacionales, sin hablar de la fuga de capitales hacia los paraísos fiscales, como lo demuestran los documentos de Panamá. Por otra parte, el diseño de la formación de los líderes de los gobiernos “progresistas” y de sus consejeros era claramente el de una modernización de las sociedades, sin tener en cuenta logros contemporáneos, tales como la importancia de respetar el medio ambiente y asegurar la regeneración de la naturaleza, una visión holística de la realidad, base de una crítica de la modernidad absorbida por la lógica del mercado y finalmente la importancia del factor cultural. Curiosamente, las políticas reales se desarrollaron en contradicción con algunas constituciones bastante innovadoras en estas áreas (derecho de la naturaleza, “buen vivir”). Los nuevos gobiernos fueron bien recibidos por las mayorías y sus líderes reelegidos en varias ocasiones con resultados electorales impresionantes. De hecho, la pobreza había disminuido notablemente y las clases medias se habían duplicado en peso en pocos años. Existía un verdadero apoyo popular. Por último, hay que añadir también que la ausencia de una referencia creíble “socialista”, después de la caída del

muro de Berlín, no incitaba a presentar otro modelo que el post-neoliberal. El conjunto de estos factores sugieren que era difícil, objetiva y subjetivamente, esperar otro tipo diferente de orientación. – Las nuevas contradicciones Sin embargo, esto explica una rápida evolución de las contradicciones internas y externas. El factor más dramático fue, obviamente, las consecuencias de la crisis del capitalismo mundial y, en particular, la caída, en parte planificadas, de los precios de las materias primas y en especial del petróleo. Brasil y Argentina fueron los primeros países en sufrir los efectos, pero rápidamente siguieron Venezuela y Ecuador, Bolivia resistiendo mejor, gracias a la existencia de importantes reservas de divisas. Esta situación afectó inmediatamente el empleo y las posibilidades consumistas de la clase media. Los conflictos latentes con algunos movimientos sociales y una parte de intelectuales de izquierda salieron a la luz. Las fallas del poder, hasta entonces soportadas como el precio del cambio y sobre todo en algunos países, la corrupción instalada como parte integrante de la cultura política, provocaron reacciones populares. Obviamente la derecha se tomó esta situación para iniciar un proceso de recuperación de su poder y su hegemonía. Apelando a los valores democráticos que nunca había respetado, logró recuperar parte del electorado, sobre todo tomando el poder en Argentina, conquistando el parlamento en Venezuela, cuestionando el sistema democrático de Brasil, asegurándose la mayoría en las ciudades en Ecuador y en Bolivia. Trató de tomar ventaja de la decepción de algunos sectores, en particular de los indígenas y de las clases medias. También con el apoyo de muchas instancias norteamericanas y por los medios en su poder, trató de superar sus propias contradicciones, sobre todo entre las oligarquías tradicionales y los sectores modernos. En respuesta a la crisis, los gobiernos “progresistas” adoptaron medidas cada vez más favorables a los mercados, hasta el punto de que la “restauración conservadora” que denuncian con regularidad, se introdujo subrepticiamente dentro de ellos mismos. Las transiciones se convirtieron entonces en adaptaciones del capitalismo a las nuevas exigencias ecológicas y sociales (un capitalismo moderno) en vez de pasos hacia un nuevo paradigma poscapitalista (reforma agraria, apoyo a la agricultura campesina, tributación mejor adaptada, otra visión de desarrollo, etc.). Todo esto no significa el final de las luchas sociales, al contrario. La solución radica, por una parte, en la agrupación de las fuerzas para el cambio, dentro y fuera de los gobiernos, para redefinir un proyecto y las formas de transición y por otra, en la reconstrucción de movimientos sociales autónomos con objetivos enfocados en el medio y largo plazo.


El traspié petrolero en Doha Hedelberto López Blanch El enorme esfuerzo realizado por varios países exportadores de petróleo para incrementar el precio del crudo, que ha disminuido en menos de año y medio en alrededor de un 120 %, se vio frustrado en la reciente reunión celebrada en Doha, Qatar, al no poder firmarse entre los asistentes, un acuerdo para la reducción de sus cuotas de extracción. A la capital qatarí acudieron casi todos los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) excepto Irán y Libia, además de media docena de no miembros. La producción global de los participantes en el cónclave representa casi el 60 % de la producción mundial de crudo, o sea, unos 47 millones de barriles diarios. Al evento no asistieron otros importantes productores como Estados Unidos, Canadá, Brasil. La reunión en Doha tenía como objetivo discutir un acuerdo que estabilizara la producción en los niveles de enero hasta octubre. Pero el pacto colapsó cuando Arabia Saudita exigió que Irán también participara, pese a que Teherán había dicho que no lo haría hasta que alcanzara los niveles de producción que tenía antes de la imposición de sanciones internacionales. Aunque el resultado de la reunión en Doha podría afectar la recuperación del petróleo, el mercado no caería tanto como a comienzos de año, cuando el Brent tocó mínimos de doce años al llegar a casi 27 dólares por barril a fines de enero. El antecedente al mitin de Doha fue el acuerdo alcanzado entre Arabia Saudita, Rusia, Venezuela y Qatar el pasado febrero, que estipulaba congelar la extracción del crudo hasta octubre venidero. Eso permitió que en unos días, el petróleo alcanzara los 40 dólares el barril. Ese cambio en la percepción del mercado animó a esos cuatro países a intentar ampliar su pacto. En ese momento, resultaron variadas las reacciones al respecto como la del presidente ecuatoriano, Rafael Correa que consideró que a mediano plazo el precio del petróleo se podría disparar. “Siempre ha sido nuestra postura, dijo Correa, la de reducir la producción de crudo. No se entiende esta competencia por producir más, que ha desplomado los precios del petróleo y hasta la propia Arabia Saudita tiene problemas, tiene déficit fiscal; ha tenido que ajustar el precio de la gasolina, ellos que nunca lo ajustaban”. Ya antes del cónclave de Doha, el príncipe Mohamed Bin Salmán, viceheredero y máximo responsable de la política petrolera saudí, informó a la agencia Bloomberg que su país no iba a congelar su producción a menos que Irán hiciera lo mismo y a continuación significó que Riad podría aumentar la extracción en un millón de barriles

diarios de forma inmediata. Esa postura puso en crisis desde los primeros momentos, las previsiones que se habían alcanzado en días anterior y que auguraban un concenso para no incrementar las extracciones. En cuanto a la República Islámica, desde hace 10 años se encontraba fuera del mercado internacional de petróleo debido a las sanciones impuestas por Occidente y en especial por Estados Unidos por el programa nuclear, netamente pacífico que realizada. Tras alcanzar varios convenios al respecto, a Teherán les fueron levantadas las medidas coercitivas y por lo tanto, trata de volver a elevar sus extracciones y recuperar las cuotas de que disponía en el mercado. Al respecto, las autoridades iraníes afirmaron que estaban dispuestas a apoyar el plan de la OPEP pero que en estos momentos no tenían condiciones para participar pues si congelaba su producción de crudo no podrían beneficiarse del levantamiento de las sanciones. Para que se tenga una idea de cómo ha sido la caída del precio, entre el primero de abril de 2014 y el 31 de marzo de 2016, el barril Brent bajó desde 106,14 dólares hasta 36,25 dólares y según varios analistas, no volverá a alcanzar entre 70 y 100 dólares hasta 2017. En la actualidad, existe una superexplotación debido a la indetenible extracción de crudo por los países que cuentan con grandes yacimientos, así como el incremento de la producción en Estados Unidos por la técnica del fracking, mientras se produjo una reducción de la demanda motivada por la ralentización económica en numerosos países emergentes (especialmente en China y Brasil) y en la Unión Europea. Arabia Saudita, principal productor de la OPEP ha mantenido, y hasta aumentado su techo en cerca de los 11 millones de barriles diarios, tras las disminuciones que padecieron Irán (por las sanciones) y Libia (por la guerra). En décadas anteriores, cuando los precios del crudo caían, Riad disminuía la oferta. En el último período, ningún miembro de la OPEP,(al no ser los que han

padecido dificultades), ha disminuido sus extracciones, al igual que no lo han hecho otros no pertenecientes al grupo como Rusia India, Estados Unidos, Gran Bretaña. Los OPEP, en marzo de 2016 tuvo una extracción total de 32,35 millones de barriles diarios, 500 000 barriles más que en el mismo período de 2015. Arabia Saudita llegó a 10 700 millones e Irán a 3,3 millones de barriles, un aumento de 400 000 barriles respecto a enero, cuando se le retiraron las sanciones internacionales, pero aún lejos de los 4 millones que extraía anteriormente. Esa organización la integran Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Kuwait, Nigeria, Qatar, Irán, Libia y Venezuela. Los analistas señalan que los intereses de países individuales han empezado a diferenciarse de los de la OPEP de forma muy drástica lo cual puede continuar aumentando en los próximos meses. En los últimos tiempos se visualiza que aquella mínima cooperación existente entre sus miembros se ha ido deteriorando y pone en crisis a la organización. Los especialistas han afirmado que el fracaso en la reunión de Doha se debe a las presiones que ejerció Estados Unidos que junto a su aliado saudí, insisten en debilitar a naciones con gobiernos no afines como son Rusia, Irán Venezuela y Ecuador para Washington, e Irán y Rusia para Riad.Claro que mientras los productores ven afectadas sus economías con los bajos precios, la gran mayoría de los países que no cuentan con yacimientos, se benefician con esa situación. La próxima reunión de la OPEP, fijada para el mes de junio de este año, tratará de llegar a un acuerdo razonable y una solución sería llegar a un convenio de estabilidad en los precios que sea aceptable para los exportadores y asequible a los importadores, a la par de que se busque impulsar nuevas fuentes de energía renovable que ayuden al mundo a detener el cambio climático y a las futuras generaciones a librarse de la contaminación ambiental.


Germán Gorraiz López

¿Complot contra Vladimir Putin?

La autocracia, del griego autos (por sí mismo) y kratos (poder o gobierno), sería la forma de Gobierno ejercida por una sola persona con un poder absoluto e ilimitado, especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal), que partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres , llegado al poder se metamorfosea en líder presidencialista con claros tintes autocráticos (inflexible, centralista y autoritario), lo que corrobora la tesis de Lord Acton “El Poder tiende a corromper y el Poder absoluto, corrompe absolutamente”. Los sistemas autocráticos (gobiernos de facto), serían pues una especie de dictaduras invisibles sustentados en sólidas estrategias de cohesión (manipulación de masas y culto al líder) y represión social (eliminación de adversarios políticos por métodos expeditivos y promulgación de Decretos-Leyes que rozarán la constitucionalidad pero que quedarán revestidos por el barniz pseudo-democratizador del Tribunal Constitucional de la sui generis democracia rusa). Putin y el oficialismo ruso En su primer mandato como Presidente, Putin logró la defenestración de la primitiva clase dominante proveniente de la época de Yeltsin (oligarcas), corrupta camarilla mafiosa equivalente a un miniestado dentro del Estado Ruso (el 36% de las grandes fortunas concentrarían en sus manos el equivalente al 25% del PIB, (de la que serían paradigmas Berezovksy y Jodorkovski, acusados de evasión y fraude contra el Estado y obligados a exiliarse en el extranjero), procediendo a su sustitución por sujetos de probada lealtad a su persona, sin veleidades políticas y con el único afán de lucro rápido. Posteriormente, silenciando las voces y medios de comunicación disidentes mediante el miedo escénico, la asfixia económica, la incoación de arbitrarios expedientes por delitos fiscales y las vías expeditivas, Putin habría conseguido la desaparición de la oposición propia de los países democráticas y la instauración del oficialismo: doctrina política que conjuga las ideas expansionistas del nacionalismo ruso, las bendiciones de la todopoderosa Iglesia Ortodoxa, los impagables servicios del FSB (sucesor del KGB), la exuberante liquidez monetaria conseguida por las empresas energéticas (Gazprom) y parte del ideario jruschoviano simbolizado en un poder personalista autocrático, al asumir las riendas de la Jefatura del Estado y la Presidencia del Partido y en el culto a la personalidad del líder supremo. Además, la crisis de Ucrania habría significado el retorno de la Doctrina Brézhnev (también llamada doctrina de la soberanía limitada que instauró que Rusia tiene derecho a intervenir ( incluso militarmente) en asuntos internos de los países de su área de influencia) y que conjugando hábilmente la ayuda a minorías étnicas rusas oprimidas, el chantaje energético, la amenaza nuclear disuasoria, la intervención militar quirúrgica, la desestabilización de gobiernos vecinos “non gratos” y el ahogamiento de la oposición política interna intentará situar bajo su órbita a la mayoría de los países desgajados de la extinta URSS y gestar la Nueva Gran Rusia en el horizonte del 2020, fruto del atavismo de Pedro el Grande. El Talón de Aquiles de Putin Putin estableció como prioridad tras su primer nombramiento como Presidente en el año 2000, la Modernización de

Infraestructuras de Transporte y Energéticas y el Desarrollo de Nuevas Tecnologías,(aeroespacial; robótica; bio-medicina; bio-combustibles y nano-tecnología) aprovechando la exuberante liquidez proporcionada por los ingresos del petróleo ( estimada en 2 billones de dólares), pero tras la fracasada ofensiva de los países BRICS para cambiar de patrón monetario mundial y sustituir el papel del dólar como moneda de referencia y el posterior hundimiento de la cotización del rublo, Putin procederá a una reforma monetaria consistente en dejar flotar libremente al rublo en los mercados internacionales y así evitar la continuada sangría de divisas del Banco de Rusia en sus esfuerzos por mantener la paridad del rublo , con unas reservas estimadas de 350.000 millones $, (la más baja desde 2010). Sin embargo, la economía seguirá siendo el Talón de Aquiles de Putin pues la estructura económica rusa controla solo 2,5% de las exportaciones mundiales y adolece de una excesiva dependencia de las exportaciones de gas y petróleo ( el 50 % de los ingresos provienen de estas vías), la devaluación del rublo respecto al dólar ( casi un 50 % desde que comenzara la crisis de Ucrania) , una inflación galopante que podría alcanzar los dos dígitos a finales del actual ejercicio económico (8,3% en octubre del 2014) y la continuación de la recesión en el 2016 a lo que habría que añadir la obsoleta planificación estatal herencia de la época jruscheviana, pues el complejo militar, los proyectos espaciales y las subvenciones a la agricultura siguen acaparando la mayoría del presupuesto ruso condenando a la inanición financiera a la industria ligera y la producción de alimentos. ¿Golpe de mano contra Putin? La agencia internacional de calificación de riesgos Standard & Poor’s señaló que “el actual modelo económico ruso se ha agotado, funciona al límite de sus capacidades y debe ser reformado con urgencia”. Así, según el Banco Mundial , la economía rusa seguirá en escenarios de recesión en el 2016 ( crecimiento negativo del 0,7%) debido al drástico descenso de la cotización del petróleo ( rozando los 40 dólares), descenso que tendría como efectos colaterales una reducción del 4,8 % en el PIB anual ruso, una inflación galopante de dos dígitos ( 13%) y un incremento del desempleo hasta el 9% (tasa de paro del 4,9 % en septiembre del 2014) . Y según el Banco Internacional de Pagos (BIS) de Basilea (2013), lLa exposición de los bancos de la UE a los bancos rusos superaría ya los 200.000 millones de dólares lo que conllevará serias dificultades para conseguir financiación externa. Además, las reformas para aligerar la burocracia y la elevada inflación podrían hacerlo impopular en el partido y en la Administración, debilitar el otrora poder omnímodo de Putin y permitir que se fraguara una conspiración para apartarlo del poder que estaría alentada por la CIA y los oligarcas judíos defenestrados por Putin y obligados a exiliarse en el extranjero Berezovksy y Jodorkovski y en la que será acusado de los mismos cargos con los que decapitó a la camarilla oligarca: abuso de poder, corrupción y delitos fiscales, ( reviviendo el golpe de mano contra Jruschov en 1964 y su sutitución por Leoniv Brézhnev tras ser acusado de culto a la personalidad y errores políticos). De facto, significará el finiquito del último zar de Rusia.


Noam Chomsky: No es extraño que a la gente no le entusiasme la democracia ’’

Manuel Muñiz y Pablo Pardo -l Mundo Un pequeño despacho con techo abuhardillado, con las paredes llenas de libros y una mesa en el centro repleta de papeles desordenados y con un ordenador. Ése es el centro de trabajo del que probablemente sea el lingüista más influyente de las últimas décadas, Noam Chomsky. Y, también, el principal líder de la izquierda radical del mundo. El despacho de Chomsky es convencional en un edificio que no lo es. El Centro Ray y Maria Stata, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, según sus siglas en inglés), es una pequeña -y controvertida- joya arquitectónica diseñada por Frank Gehry, el autor del Guggenheim de Bilbao. Nada más ver el complejo, la firma de Gehry queda de manifiesto, porque los dos edificios que componen el Centro -el Alexander W. Dreyfoos, en el que está el despacho de Chomsky, y el William H. Gates, que toma su nombre del padre de Bill Gates, que financió su construcción- no tienen paredes rectas, sino que los muros se doblan. Para los críticos de Chomsky, acaso el edificio sea una paradoja. A sus 87 años, el profesor no dobla sus ideas desde los años 60, cuando desarrolló la teoría de que los seres humanos estamos programados para manejar el lenguaje de una manera predeterminada en nuestras neuronas; ni en política, donde sigue defendiendo los mismos ideales de izquierda que entonces. Al igual que el Centro Ray y Maria Stata, Chomsky ha sido criticado. No tanto en Lingüística, donde sus teorías siguen siendo dominantes, como en política. Ha sido acusado de defender el genocidio por su postura a favor de la libertad de expresión incluso en casos como la negación del Holocausto -algo curioso siendo él mismo judío-, de hacerle el juego a dictadores, y de oponerse a Occidente en general y a Estados Unidos en particular siempre y en todo lugar.

te veces España que Pekín se está anexionando en la práctica]. El verdadero problema es con Rusia. Hace poco, el ex secretario de Defensa con Bill Clinton, William Perry, dijo que el riesgo de un conflicto nuclear con Rusia es ahora mayor que durante la Guerra Fría. Hay un arco de inestabilidad a lo largo de la frontera oeste de Rusia, desde los Estados bálticos hasta Turquía, pasando por Ucrania. - Aunque China se esté convirtiendo en una superpotencia... - En una superpotencia económica.

- Obama acaba de visitar Cuba. ¿Es un signo de que la política de EEUU está cambiando? - No. Es un signo de que el poder de Estados Unidos está disminuyendo muy rápidamente. Al decir poder quiero decir la capacidad de imponer decisiones a otros países, que es la definición de poder en Relaciones Internacionales. El viaje ha sido presentado como una valiente iniciativa política de Obama para terminar con el aislamiento de Cuba. En realidad, era EEUU quien corría el riesgo de quedar aislado en el contexto de América por su terquedad hacia Cuba. En 2014, en la Cumbre de las Américas que se celebró en Santiago de Chile, EEUU se quedó solo en dos puntos: su política hacia Cuba y la guerra contra las drogas. Estaba claro que, en la cumbre siguiente, que se iba a celebrar en Panamá, la situación iba a ser peor, y que EEUU corría el riesgo de quedar en la práctica aislado.

- Aunque China se esté convirtiendo en una superpotencia económica, ¿va a seguir Estados Unidos siendo el poder dominante en el mundo durante décadas? - Va a ser la influencia dominante. Pero está perdiendo poder rápidamente. Volviendo al caso de América Latina: es una región que ha estado 500 años sometida a élites extranjeras. Y ahora eso está cambiando. El mundo económico primero era unipolar, porque cuando acabó la II Guerra Mundial EEUU tenía más poder que el que nunca había tenido ningún país en la Historia. Luego pasó a ser tripolar, con tres ejes -uno alrededor de EEUU, otro de Alemania y uno de Japón- y ahora es multipolar, con la emergencia de los BRIC [el acrónimo formado por Brasil, Rusia, India, y China], Taiwán y otras locomotoras económicas. Desde el punto de vista militar, Estados Unidos no tiene rival. Pero eso no se traduce en una capacidad para imponer su punto de vista a los demás. Cuando el Gobierno de Obama dice que «lidera desde atrás», no está mintiendo. Esa expresión nació durante la intervención en Libia en 2011, que fue liderada por Gran Bretaña, que empujó a Francia, que empujó a Estados Unidos. Y ahora en Siria la política de EEUU es totalmente contradictoria. Obama está apoyando al grupo más efectivo en la lucha contra el Estado Islámico, que son los kurdos sirios, pero esos mismos kurdos tienen vínculos con los kurdos de Irak, entre los que hay organizaciones a las que EEUU considera terroristas. Y a su vez los kurdos de Turquía son considerados por el Gobierno de ese país -que es uno de los miembros más importantes de la OTAN- la mayor amenaza para su seguridad nacional.

- El declive de Estados Unidos se produce sobre todo en relación a China. ¿Hay riesgo de un conflicto entre los dos países? - No lo creo, porque China tiene una política exterior y de defensa disuasoria, no para proyectar su poder. Con la excepción del Mar del Sur de China [una parte del Pacífico equivalente a sie-

- Cuando se le entrevista, es imposible no preguntarse si EEUU ha hecho algo bien, o si existe alguna gran potencia que sea un modelo. - No hay ninguna. Las grandes potencias no son Oxfam, sino que se basan en la maximización del poder. A veces, sus consecuencias son beneficiosas, pero de forma involuntaria. Por ejem-


plo, la ocupación de Europa por parte de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial fue en buena medida antidemocrática, y en países como Grecia e Italia significó la supresión de sistemas democráticos radicales [en ambos países los comunistas no llegaron al poder, lo que en Grecia provocó una guerra civil]. Pero la reconstrucción, llevada a cabo por los europeos, fue un éxito. Europa fue durante dos siglos el sitio más salvaje del mundo. Y ahora, gracias a la UE, es muy pacífico. - Y eso ¿fue decidido por Estados Unidos o fue una coincidencia? - Fue en parte diseñado por Washington. Estados Unidos apoyó una Europa unida porque era más beneficioso para sus empresas, que preferían un mercado unificado. Pero también es verdad que EEUU temió durante la Guerra Fría que Europa se convirtiera en una tercera fuerza entre Washington y Moscú. Pero EEUU sigue involucrado en Europa. Ahora, a través de la OTAN, está patrullando las fronteras de la UE y asumiendo un liderazgo en la crisis de los refugiados. También corre con una parte muy grande de los costes, hasta el punto de que los europeos muchas veces se abstienen de desarrollar su política de Defensa y de Exteriores porque saben que ahí está EEUU para hacerse cargo. Pero EEUU paga mucho menos que lo que pagaba en la Guerra Fría y mucho menos de lo que debería. EEUU no está aceptando apenas refugiados de Oriente Próximo, al menos si se compara con países como Suecia o Alemania. Y, desde luego, todo Occidente está acogiendo a muchos menos refugiados que países como Líbano o Jordania, pese a que esas personas huyen de guerras causadas, en gran medida, por las políticas de Occidente. - A su vez, en países como Francia, con el Frente Nacional, o en Alemania, con los neonazis, la llegada de esos refugiados está provocando reacciones nacionalistas. - ¡Ésa es la verdadera crisis, no la de los refugiados! Miren a Estados Unidos, a Trump, con su rechazo a los refugiados de Oriente Medio, y a Obama, que es el presidente que ha expulsado a más inmigrantes indocumentados. Las políticas de Obama hacia México y las de Alemania hacia Turquía son muy similares. Los dos les dicen a esos países: “Encárgate tú de esa gente. Mantenla lejos de nuestra frontera”. Hace tres semanas, un hombre que llevaba viviendo aquí en Boston desde hace 25 años, que tenía una familia y un negocio, fue expulsado a Guatemala, de donde había venido en los años 80 porque en su país se estaba produciendo un virtual genocidio sancionado y aprobado por Estados Unidos. Así que parece que se trata primero de destruir un país y luego no querer que los ciudadanos de ese país escapen de él. Es lo que hace EEUU con Centroamérica y con México, y lo que hacen la UE y EEUU con Oriente Próximo. - ¿Están Europa y EEUU viviendo una reacción política similar a la llegada de personas de otros países? - No se trata sólo de una reacción política, porque al reaccionar también se actúa. Trump y Ted Cruz [los dos principales candidatos republicanos] crean opinión pública. Cuando Trump dice: “México nos está enviando asesinos y violadores”, está explotando y amplificando elementos de la opinión pública. Y lo mismo ocurre en Europa. - En estas elecciones, usted apoya al candidato de la izquierda demócrata, Bernie Sanders. - Es interesante que a Sanders lo llamen radical. Si se toma su programa, es muy del New Deal [las políticas económicas que EEUU usó para combatir la Gran Depresión]. Eisenhower no se habría opuesto a Sanders. Él apoyaba una sanidad pública. Y el sistema sanitario de EEUU es una vergüenza. Es el doble de caro per cápita que la media de la OCDE, es ineficiente y tiene unos costes burocráticos inmensos. Y el 60% de la opinión pública quiere un sistema público. De hecho, sería más eficiente y eliminaría el déficit público. Económicamente es posible, pero políticamente, no. Y ahí está Sanders. - Hablando de elecciones: los datos de la Encuesta Mundial de Valores (World Value Surveys) revelan que el apoyo a la democracia está cayendo en todo el mundo. - No estoy de acuerdo. Está cayendo el apoyo a las democracias formales porque no son verdaderas democracias. En Europa, las decisiones se toman en Bruselas. En EEUU, alrededor del 70% de la población -el 70% con ingresos más bajos- está totalmente desvinculado del proceso político. Eso demuestra que hay una

correlación enorme entre nivel económico y educativo y movilización política. No es de extrañar que a la gente no le entusiasme la democracia. - ¿Hay desencanto con las élites? - Desde luego. Las políticas neoliberales han sido muy negativas para la gente de a pie en todas partes. En Europa, aplicar austeridad en medio de una recesión ha sido absurdo, e incluso los economistas del FMI han criticado sus efectos en los países periféricos del euro, como España. Es algo que sólo puede explicarse como lucha de clases: el objetivo era minar la democracia y eliminar los logros de la socialdemocracia, que habían sido bastante significativos. Así que no debería sorprendernos que haya habido una respuesta. Pero los mismos datos de la Encuesta Mundial de Valores ponen de manifiesto que la gente rica es también cada día más escéptica con respecto a la democracia. Porque hay un verdadero Estado de Bienestar para los muy ricos, y los muy ricos quieren más. No quieren que se impongan límites a su capacidad de robar a los demás. - La tecnología ¿beneficia a los ricos? - No. A quién beneficie es cuestión de preferencias políticas. - ¿A dónde puede llevarnos esta situación? - Tal vez a más democracia. Podemos no se opone a la democracia, sino que quiere más democracia. Igual que Syriza, antes de que capitulara. El caso griego es interesante. Convocaron un referéndum. Que los griegos tengan voz en sus asuntos no es antidemocrático. Lo que fue antidemocrático fue la reacción tan histérica de la UE. Syriza fue pulverizada por los eurócratas, para demostrar a los europeos que debían de abandonar toda esperanza de tener más democracia. - ¿La situación es sostenible? - Lo veo muy improbable. Cuando el centro se colapsa, sólo quedan los extremos. Yo soy lo bastante viejo como para recordar los discursos de Hitler en la radio. Recuerdo la excitación, el miedo... asustaba. Aquello pasaba en Alemania en los años 30. Una década antes, en los 20, Alemania estaba en la cúspide de la civilización occidental en términos científicos y culturales. Diez años más tarde se encontraba en el abismo más profundo de la Historia de la humanidad. Es lo que sucede cuando desaparece el centro. - ¿Qué opina de la Teoría de la Singularidad, que dice que en un futuro -dentro de entre 25 y 100 años- habrá máquinas que sean capaces de aprender y sustituir a los humanos? - Una tontería. Nos habremos destruido a nosotros mismos mucho antes con una guerra nuclear. Y, si no será con el calentamiento del planeta. (*) Lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se ha definido políticamente a sí mismo como un anarquista o socialista libertario.4 Ha sido señalado por el New York Times como «el más importante de los pensadores contemporáneos».


El metro elástico Luis Casado-Politika, Chile

En el Liceo público, laico y gratuito que servidor frecuentó en su niñez, le hablaron del sistema métrico decimal. Y luego del mol, del amperio, del grado Kelvin, de la Candela, del Newton, del kilógramo y del segundo. No menciono los ohmios, ni el voltio, ni el watt, ni el electrón-voltio, ni el Joule, ni los parsec, para no liarla. Tú ya sabes que en física clásica “medir” significa poner de manifiesto propiedades que caracterizan un sistema antes de efectuar la medición. La medición no altera esas propiedades: las revela. Pedro Quijada, mi admirado profesor de física, sacudió mi juvenil imaginación al precisar que la norma planetaria para el metro, –un metro patrón fabricado con platino e iridio–, era conservada preciosamente en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de París. El metro (del griego metron = medida) fue obra de la Revolución Francesa. La Academia de Ciencias de Francia definió el metro, en 1792, como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre, a través de la superficie del globo terráqueo. Esa definición fue remplazada, el 29 de octubre de 1983, por otra mucho más precisa: un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299.792.458 de segundo. Si te cuento el ídem es porque periódicamente los economistas confiesan que el PIB, el metro de la economía, sirve para todo menos para medir el estado de la economía. Así como lo lees. Subió el PIB, bajó el PIB, se mantuvo el PIB, no quiere decir nada. En estos días la Unión Europea recuperó el PIB que tenía hace ocho años, cuando estalló la crisis de los subprimes. La crisis provocó un bajón, y ocho años después la economía de la Europa comunitaria vuelve al nivel del año 2008. ¿Estamos igual? Desde luego que no. El PIB es el mismo, pero ahora la UE tiene, oficialmente, 23 millones de desempleados (30 millones en realidad), o sea un 50% más que en el año 2008. Según Eurostat, la UE dobló su tasa de desempleo pasando de un 7% a un 14%. España, que en el año 2008 tenía 8,3% de currantes sin laburo, tiene ahora 22,5%. Bélgica tenía un desempleo del 7,5% y ahora está en el 8,6%. Francia estaba en un 8,3% y ahora tiene un 10,8%. Grecia, 8,3% y 25,2% respectivamente. Luxemburgo, el país más rico de la UE, pasó de un 4,7% al 5,7%. Irlanda del 4,6% al 9,5%. ¿Vale la pena que te cuente que en el mismo período los ricos se hicieron más ricos, y el personal cada día más atorrante? ¿O que la industria aceleró su desaparición, porque la transfirieron a países de salarios bajos? ¿O qué los empleos de baja calificación aumentaron cosa mala? Si en la UE el PIB del año 2016 es el mismo del año 2008, la realidad económica es muy distinta. El PIB es un metro elástico, mide lo que quieren medir los manipuladores de la opinión pública. De entrada, los agregados estadísticos (las cifras colectadas para producir cifras) son definidos y reunidos en modo diferente en todos los países de la Unión Europea y del mundo. La inexactitud es la regla. Un ejemplo: el PIB de Nigeria fue corregido en un 89% en el año 2014, cuando los analistas ajustaron sus métodos de cálculo. El PIB pasó de simple a doble por arte de birlibirloque. ¿Qué tal? The Economist ofrece otros ejemplos sabrosones. En materia de PIB “Prevalecen las conjeturas: se estima que el volumen del mercado del sexo en Gran Bretaña crece en línea con el aumento de la población masculina; la evolución de los precios es estimada según lo que cobran las casas de putas (lap-dancing clubs)”. ¿Te vas enterando? Hace unos meses, la Unión Europea debatió muy seriamente incorporar al PIB la facturación de las putas y el consumo de marihuana, con el loable propósito de hacer crecer el crecimiento, de agregarle algunas décimas al jodido PIB a como diese lugar. Estas

cosas no se inventan. A Thomas Piketty le llevó 15 años escribir su opúsculo “El Capital en el siglo XXI” porque fue necesario homogeneizar masas de datos completamente incoherentes, que en el estado en que fueron producidos no permitían ninguna comparación. The Economist, para comparar el poder adquisitivo en diferentes países del mundo, inventó un índice propio: el “Índice Big Mac” (Big Mac Index). Esta payasada compara la proporción de tu pinche salario que te gastas comiendo porquería según estés en Tombuctú o en la 5ª Avenida de New York. El Índice Big Mac está basado en la teoría al pedo de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), que sostiene que “el dólar debe comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países”. Dicho en lenguaje de economista, la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo afirma que los tipos de cambio entre las diversas monedas deben ser tales que permitan que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo. Apaga y vámonos. Edward Prescott, economista yanqui, premio Nobel de economía 2004, cuando le preguntaron la causa de las fluctuaciones en los precios de las divisas respondió: “No sé, no entiendo eso, y no creo que haya en el mundo ni un economista que lo entienda”. Lo que no quita que los linces del Banco Mundial, del FMI y otros organismos aún más inútiles, traduzcan el PIB en PPA para darte la impresión que ya estás cerquita del cielo, que tu poder adquisitivo se aproxima sensiblemente al de los países del primer mundo. Si el PIB es un metro elástico, imagina lo que da convertido al PPA. Una estafa. Los economistas lo saben. A veces, avergonzados, lo reconocen, y sugieren abolir el inútil PIB para definir otro metro patrón, uno que realmente de cuenta del estado de la economía. Vasto programa, como hubiese dicho el General de Gaulle. The Economist –que junto al Financial Times y al Wall Street Journal constituye la biblia de los economistas que saben leer, que también los hay– se interroga esta semana sobre “Cómo medir la prosperidad” (How to mesure prosperity). El subtítulo lo dice todo: El PIB es un mal calibrador del bienestar material. Ya es hora de un enfoque nuevo. Como ves, The Economist aborda la cuestión de fondo. La cosa no consiste en saber cuantas toneladas de cobre, de oro, de plata, o aún de merluza austral se roban (ellos dicen se producen) en Chile, sino cual es el nivel de bienestar de su población, y cómo evoluciona. El aumento del parque automóvil en Santiago incrementa el PIB, al tiempo que hace aumentar la nube de mierda que flota sobre las cabezas de los santiaguinos, lo que a su vez hace aumentar el PIB: las enfermedades respiratorias traen consigo con-


sultas médicas, consumo de medicamentos, desplazamientos no previstos, etc., y eso genera “valor agregado”, o sea más PIB. ¿Puede decirse que estos incrementos del PIB se traducen en el aumento del bienestar material de la población? Aunque parezca curioso, las inundaciones provocadas por la incuria de quienes trabajan en el lecho del río Mapocho contribuyeron a aumentar el PIB. ¿Aumenta por consiguiente el bienestar material de los capitalinos? Simon Kuznets, economista bielorruso avecindado en los EEUU, premio Nobel de economía 1971, inventó el PIB en los años 1930 para evaluar la capacidad productiva (o la tasa de ocupación de la capacidad productiva) en la época de la Gran Depresión. Al presentar su engendro se cuidó de prevenir: No se les ocurra utilizar esta vaina para dar cuenta del estado de la economía porque para eso no sirve. El que previene no es traidor: no podemos culpar al pobre Kuznets –que por otra parte inventó cosas peores, como su famosa curva– de la boludez de quienes hacen puñetas con el PIB. The Economist dice que el PIB es “una defectuosa medida de la prosperidad que se deteriora a ojos vista”. No obstante, “el PIB se ha transformado en la estrella polar a la hora de definir políticas impositivas, atacar el desempleo y controlar la inflación”. Nuestros propios genios –de Lagos a Valdés, pasando por Luksic, Vergara, Rincón, Larraín y Bachelet– solo juran por el sagrado crecimiento medido en incrementos del PIB, lo que da la justa medida de su ignorancia o de su mala fe. El semanario The Economist, por el contrario, estima que el PIB “Puede estar deformando los niveles de ansiedad en los países ricos a propósito de todo, desde los salarios estancados al decepcionante aumento de la productividad”. En medio de una incomprensión total, los economistas revisten con los perendengues de un “enigma” cuestiones que mi abuelita Leontina daba por sabidas usando el sentido común. Entre esos “enigmas” están los salarios que no crecen desde hace 25 a 35 años según el país del que se trate (EEUU, Francia, Alemania). O el estancamiento de la productividad a pesar de la inyección de tanta virguería tecnológica. O, como te comentaba hace unos días, el uso de los créditos para pagarle dividendos a los accionistas de empresas que van de culo. The Economist, con un retraso tercermundista, sugiere pues la adopción de un instrumento de medida riguroso, no sujeto a tanto manoseo ni a tanta manipulación. Ya era hora. Lo de retraso lo digo porque en enero de 2008 Nicolas Sarkozy, a la sazón presidente de Francia, inventó una “Comisión sobre la Medida de las Performances Económicas y del Progreso Social” con el propósito de “reflexionar sobre los medios de escapar de un método demasiado cuantitativo, demasiado

contable, de la medida de nuestras performances colectivas” y elaborar nuevos indicadores de la riqueza. La Comisión debía tomar en cuenta, entre otros, todos los menudos trabajos que no consiguen remuneración ni son el objeto de una transacción mercantil, como la crianza de niños, la atención a tus adultos mayores, la ayuda que le prestamos al prójimo, la amistad, la solidaridad, el amor, en fin, todo lo que contribuye a acrecentar el bienestar del ser humano. No te rías: Sarkozy le confió la presidencia de la Comisión nada menos que a Joseph Stiglitz, economista yanqui dizque progresista y premio Nobel de economía 2001. El Profesor Amartya Sen, –de la Universidad de Harvard, premio Nobel de economía 1998, el boludo más aburrido que yo haya leído, y gurú de una ética al pedo–, fue nombrado consejero de Joseph Stiglitz. Jean-Paul Fitoussi, del Instituto de Estudios Políticos de París, presidente del Observatorio Francés de Coyunturas Económicas, fue designado coordinador de la Comisión. Tal augusto areópago contó con la colaboración de un mogollón de “expertos” internacionales, de los genios de la OCDE y de los servicios del INSEE –instituto nacional de estadísticas de Francia–, gracias a lo cual entregó su informe en el mes de septiembre del año 2009. Cuando todo el mundo terminó de cagarse de la risa, los miembros de la Comisión eructaron las últimas flatulencias del champagne y los petit-four con los que celebraron el chiste, y pasaron a las cosas serias: un cassoulet de Castelnaudary regado con tintos de Cahors que estaban de mascarlos. ¿Resultados? Los más significativos tuvieron relación con los ingredientes del cassoulet: alubias, grasa de pato, salchichas de cerdo de Toulouse, muslos de oca, tocino, cuero y costillar de puerco, huesos de ave y de cochinito, zanahorias y cebollas, sal, y abundante pimienta de molinillo. Joseph Stiglitz y Amartya Sen se tiraron sendos pedos largos y abundosos, musicales y perfumados, antes de relajarse con fruición, contar el billete tan agradablemente ganado, y abandonarse a una siesta digna de lo más granado de los señoritos de Andalucía. Desde esa fecha nunca más se oyó hablar del tema, hasta este momento en el que te hago el cuento.


Fernando del Paso: sexto mexicano en recibir el Premio Cervantes Allí va Fernando del Paso todo envuelto en una suntuosa cauda de palabras. Allí va cargado en una cultura enciclopédica que lo hace hablarnos de Bouvard y Pécuchet, Gargantúa y Pantagruel, El lazarillo de Tormes y Jonathan Swift, el barón de Charlus y Marcel Proust, Jean Genet y Gertrude Stein, Mallarmé y William Blake. Allí va sobre los durmientes de los rieles que cubren el mundo entero enseñándonos a jugar al “¿Ahí va un tren cargado, cargado de…?” que él empaca con todos los diccionarios leídos, todos los sinónimos acumulados a lo largo del tiempo. Allí va el sobrino nieto de Francisco del Paso y Troncoso ahora convertido en eje vial. Allí va el locutor y traductor de la BBC de Londres. Allí va el Premio Rómulo Gallegos 1982, allí va el ganador del Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia en 1985; allí va el Premio Radio Nacional de España por el mejor programa cultural, por su Carta a Juan Rulfo, allí va el cónsul general de México en París, allí va el Premio Villaurrutia 1966, allí va el Premio Nacional de las Artes 1991, allí va el Premio Juan Rulfo 2007. Allí va el piloto Palinuro, personaje de la Eneida, que en Virgilio cae al mar durante la tormenta; allí va el que sueña con los ojos abiertos, allí va el que se pone al servicio de sus personajes. Allí va el artesano que engarza las palabras como diamantes, allí va el escritor que ha contribuido a escribir la historia de nuestro país, allí va enfundado en sus trajes color pastel y en sus camisas de libertad, allí va libre y desenfadado, a muy buen paso, sus mejillas enrojecidas por el esfuerzo mantenido por su inexorable fidelidad a sí mismo, a su lenguaje barroco, auténtico, abigarrado, trabajoso, irritante, mágico y deslumbrador. Lo conocí cuando Arnaldo Orfila Reynal decidió que su novela José Trigo iniciara la colección literaria de Siglo XXI Editores. Del Paso, quien comparte su segundo apellido, Morante, con Elsa Mo-

rante (la gran novelista italiana), nacido en 1935 en la Ciudad de México, artesano de sí mismo, ha producido una obra maestra que cambiaría la literatura, así como James Joyce la transformó con suUlises. “José Trigo se comenzó a imprimir antes de que yo lo terminara de escribir, me faltaba un capítulo: el del Puente de Nonoalco-Tlatelolco, el de en medio, y ya estábamos corrigiendo galeras…” –nos cuenta Del Paso. “Fue algo fantástico, prácticamente me lo arrebató Orfila pero qué bueno, si no me quedo diez años más escribiéndolo (…) Me angustia muchísimo escribir pero, al mismo tiempo, lo disfruto y para mí lo importante no es tanto haber escrito sino escribir. Lo que me da sentido a mí como escritor es el momento en que estoy escribiendo.” Fernando del Paso quiso ser médico, pero al igual que Palinuro, resultó incapaz de ver sangre y eligió la poesía, la publicidad, el dibujo, la pintura, la gastronomía. Volverse escritor, diplomático, poeta, dibujante, repartidor de palabras, publicista, esposo de Socorro, padre de cuatro hijos, gourmet y maniquí lo convirtió en un personaje singular y todas estas profesiones le confieren a la envoltura humana de Del Paso un color sonrosado que le da aspecto de manzana. El escritor desparrama palabras. Las palabras lo tejen, lo amasan, lo hacen vivir y logran que su corazón de manzana enrojezca, madure y tome la pluma; las palabras lo obligan. Fernando es su súbdito y su amo a la vez, su verdugo y su víctima, su patria grande y su patria chica, su presa y su vertedero de demasías. “Un día pasé por Nonoalco en camión, quise hacer un cuento porque vi a un hombre cargando sobre el hombro un pequeño ataúd y lo seguí. Escribo según la inspiración. Fíjate que el tercer capítulo de José Trigonació prácticamente de esa visión, meramente plástica; pasé un día por Nonoalco-Tlatelolco en un camión y vi esos campamentos a lo lejos y me gustaron muchísimo y un día fui es-

pecialmente a caminar por allí; observé los vagones transformados en casas con las macetas de geranios colgando, las cortinitas que les ponen, los tendederos de ropa de uno a otro vagón y me gustó muchísimo ¡es tan plástico todo eso! y eché a andar a un ferrocarrilero con una cajita blanca en el hombro y atrás una mujer que cortaba esos enormes girasoles que crecen en los baldíos y de esta imagen nació José Trigo, mi primera novela. Después iba los sábados a tomar notas y apuntes y escribí un texto que se fue haciendo inmenso y abarcó 536 páginas escritas a lo largo de siete años.” Así de sencillo es el arranque de una novela formidable: José Trigo,que asombró e irritó a la vez. Edmundo Valadés, autor de La muerte tiene permiso, lo saludó como el mayor acontecimiento literario de México y sostuvo siempre que si algún novelista merecía el Nobel en nuestro país, ése era Del Paso. Juan Rulfo declaró: “José Trigo es la más formidable empresa que en el territorio idiomático se haya intentado en Hispanoamérica. Es una novela barroca, sí, pero como dice Carpentier: en América Latina si no somos barrocos no somos novelistas”.mex fernando del paso, escritor Soberbio, Fernando pasó por encima de las críticas buenas y malas con la suprema fortaleza que lo caracteriza. Para él, en México la gente se junta en gremios: zapateros, plateros, barrenderos. Y los escritores se reúnen para no sentirse tan solos. “A las personas a quienes quería que les gustara José Trigo, les gustó. Y eso me basta” –me dijo en aquella ocasión–. “Sé que el libro es muy difícil y necesita la colaboración del lector, pero así me salió. No hice otro libro. Hice José Trigo”. Cuando pienso en Fernando del Paso me invade un sentimiento de asombro; sus novelas están infinitamente documentadas, pulidas, trabajadas, cinceladas, re-escritas, intencionadas y a la vez libres, porque él no le hace una sola concesión al lector.


Elena Poniatowska Aunque en Palinuro de México no buscó el juego lingüístico, resultó otra obra monumental a la manera de Joyce. En Palinuro de México se sumerge en la medicina, pero su Palinuro no es sólo un estudiante de medicina que acaba muriéndose en 1968, sino un hombre fascinante que abarca todos los temas de la ciencia, el amor y la cultura. Cualquiera puede escribir una novela sobre un estudiante muerto en 1968, cualquiera también puede documentar la vida de un ferrocarrilero y hacer una historia de los ferrocarriles, consultar libros técnicos sobre cómo se instalan los durmientes y los rieles, cómo se alinean las vías, cualquiera puede investigar y leer obsesivamente acerca de una huelga, pero nadie puede –como Del Paso– escribir una obra maestra en la que el tracatraca del ferrocarril punteé la tragedia ferrocarrilera, la tragedia de los sindicatos blancos, la tragedia de nuestra corrupción y la tragedia individual de un líder. Noticias del Imperio fue una fiesta no sólo para Fernando, sino para sus múltiples lectores. Maximiliano y Carlota me llevaron de la mano del castillo de Miramar en Trieste al de Chapultepec, pasando por todos los castillos que Fernando dibuja con esmerada obsesión. “Probablemente seas una de las pocas personas que conozca el Castillo de Miramar en Trieste” –me dijo Fernando–. Junto con otros visitantes pasé de la recámara nupcial de baldaquino de terciopelo rojo al pequeño salón fumador decorado a la oriental siguiendo la moda de la época: bambús, porcelanas, sedas bordadas a mano y biombos convertidos en encaje. Durante el recorrido me acompañó Fernando del Paso en el pensamiento y descubrí que la biblioteca le rinde homenaje al liberalismo de Maximiliano, ya que los cuatro bustos de mármol que la presiden son de Dante, Shakespeare, Homero y Goethe. Pude comprobar que los libreros contienen obras de otros pensadores igualmente liberales. Por eso, el enorme éxito en librería de Noticias del Imperio. Convertirse de la noche a la mañana en bestsellerfue para él una sorpresa, como para quienes lo seguimos de cerca. Fernando del Paso sabe de lo que habla al considerar que Maximiliano era un poco despreciable, un déspota ilustrado en el sentido de su liberalismo pero naif porque creía que Dios le había conferido el derecho divino a gobernar. Más que condenar su despiste, me conmueve la ingenua fragilidad de Miramar y sus ilusos habitantes. La salita Novara, réplica de la popa de la fragata Novara en la que los futuros emperadores habrían de llegar a México, condensa sus ilusiones. Todas las ventanas de Miramar, absolutamente todas, tienen vista al mar, por eso, al llegar a México, las ventanas, las terrazas, los balcones de Chapultepec dan al oleaje verde del bosque, al valle de México, al mar de ahuehuetes, una infinita playa de verdor arbolado. Con mucha razón Maximiliano quiso llamarlo “Miravalle”, según lo explica Del

Paso. Vestido de charro el emperador bajaba frívolo y confiado hacia su valle y gustaba de estar entre la gente. Participó en muchos encuentros con “el pueblo”. Carlota, más realista, intuyó que por más que les sonrieran, no los amaban y sintió miedo. “Mira, Elena –me dijo Del Paso– sobre Maximiliano y Carlota y la intervención francesa hay la más extensa bibliografía que pueda imaginarse, entre 90 y cien volúmenes. La mayoría están en alemán, aunque muchos se han traducido al español, al inglés y al francés. “Acudí a los periódicos de la época, el Diario Oficial del Imperio,L’Estafette, La Orquesta y L’Ére Nouvelle, dos de ellos publicados en francés en México, y uno antes de la intervención francesa. Acudí también al Ceremonial de la Corte de Maximiliano que localicé en el Archivo General de la Nación y al libro del Conde Egon Corti, quien fue quizá el primero en hacer en los años 30 un trabajo serio sobre la tragedia de Maximiliano y Carlota. “De ese enorme caudal de material, sólo utilicé 10 por ciento, a veces ni 10 por ciento. No soy historiador y me decidí por una especie de carrera entre la imaginación y la documentación y en el caso de Maximiliano y Carlota gana la imaginación. Partes de la novela son la narración de hechos básicos e históricos desde que se planeó el imperio has-

ta la intervención francesa, la llegada de Maximiliano, el derrumbe del imperio, el retiro de las tropas francesas y la locura de Carlota; pero otras muchas páginas son pura imaginación o creación como debe llamársele. “No retrato sólo a Carlota, voy mucho más lejos. Noticias del Imperioes Carlota, es Maximiliano, es Juárez, es todo lo que provocó la intervención francesa. Podría haber escrito la historia de uno solo de los personajes, quizá de Carlota, pero me fui a lo grande. “Carlota enloqueció muy joven, a los 26 años, murió 60 años después, en 1927, el año en que Al Johnson hace la primera película hablada y Charles Lindbergh atraviesa el Atlántico.” ¿Cuál es la función de las palabras de Del Paso además de embrujarnos? ¿Cuál es el poder de seducción de Del Paso al resucitar la huelga ferrocarrilera, la medicina, el amor, la derrota, la muerte, la locura? Más que ningún otro escritor, Del Paso nos enseña a convertir la lectura en una iniciación hacia la vida interior que en México tanta falta hace a nuestros representantes políticos. mex fernando del paso, escritor Ojalá la Cámara de Diputados y el Senado se agotaran leyendo José Trigopara que ya no tuvieran fuerzas para pedir aumentos más que inmerecidos.


La noche de Iguala y el Estado mexicano Luis Hernández Navarro Cuidadoso en las formas, el último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) es demoledor en su contenido. No sólo cuestiona el pésimo trabajo judicial de los funcionarios encargados de investigar lo que sucedió la noche de Iguala. Pone en entredicho la credibilidad misma del Estado mexicano. El informe de los expertos desmonta y evidencia fehacientemente las mentiras con que el gobierno mexicano elaboró su verdad histórica. Prescindiendo de adjetivos, desnuda y cuestiona el relato oficial de principio a fin. Documenta cómo los responsables de investigar la verdad y hacer justicia sembraron pruebas, obtuvieron confesiones mediante torturas y malos tratos, realizaron filtraciones interesadas, criminalizaron a las víctimas y ocultaron evidencia. Más que para esclarecer los hechos y llegar a la verdad de lo sucedido la noche del 26 y el 27 de septiembre de 2014, la Procuraduría General de la República ha trabajado para ocultarla. Lo ha hecho no sólo por la complejidad del caso y por sus propias insuficiencias profesionales, sino por la deliberada decisión de hacerlo. La investigación se realizó mal no sólo por fallas técnicas, sino por la decisión deliberada de llevarla a cabo mal. En lugar de encontrar y castigar a los verdaderos culpables, las autoridades

mexicanas han optado por fabricarlos. Al torturar a algunos responsables para que declaren lo que ellas quieren que digan, les han abierto la puerta para que sean liberados. Decididas a presentar los hechos como resultado de la acción exclusiva del crimen organizado y un grupo de policías corruptos, han terminado protegiendo a políticos y mandos de mayor jerarquía. En vez de encontrar a los responsables intelectuales, los han encubierto.

El informe demuestra cómo la noche de Iguala no fue sólo una orgía de sangre parida por la irracionalidad de un grupo de narcotraficantes lunáticos y desalmados, sino resultado de la trama institucional de un Estado mafioso que vio en la acción de los normalistas un peligro para sus negocios. No fue solamente ineficiencia e ineptitud de las instituciones, sino colusión de éstas con el crimen organizado. No fue producto únicamente de la abdicación estatal de sus más elementales responsabilidades para garantizar la seguridad ciudadana, sino obra de la degradación estatal generada por la ruta de la heroína. Las policías ministerial y estatal de Guerrero, municipal de Iguala, Federal y el Ejército tuvieron control, así como monitoreo permanente y directo –por medio del C4– de los estudiantes de Ayotzinapa, desde el momento mismo de su salida de la escuela. Ya en Iguala –según el GIEI– hubo coordinación perfecta entre autoridades para generar un círculo de control que evitara la salida de los camiones tomados por los estudiantes. En su informe final, los expertos insisten en que las víctimas son víctimas por más que, desde el Estado, se haya pretendido estigmatizarlas. En contra de lo que la PGR afirmó, los estudiantes de Ayotzinapa no fueron a Iguala a boicotear ningún acto de la alcaldía. No eran parte de la delincuencia organizada ni estaban infiltrados por ella. Entre muchas preguntas que aún que-


dan sin resolver sobre la noche de Iguala, la lectura del informe de los expertos deja una certeza: los estudiantes desaparecieron a manos de fuerzas del Estado. Precavidos, los expertos evitaron señalar en su informe a funcionarios concretos involucrados en anomalías en el proceso. La excepción fue Tomás Zerón Lucio, responsable de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR. Zerón, según el GIEI, encabezó una diligencia de recolección de restos óseos que no se integró al expediente; un hecho de suma gravedad. También declaró, días después del primer informe de los expertos en septiembre del año pasado, que 17 jóvenes (y no los 43 que se decían originalmente) habían sido incinerados en el basurero de Cocula. El señalamiento del investigador criminal, a todas luces una medida para reposicionar la verdad histórica, no tenía sustento alguno en el expediente. Desde que en septiembre del año pasado el GIEI presentó las primeras conclusiones de su investigación, la decisión gubernamental de que el trabajo de los expertos sufriera dilaciones, obstrucciones y bloqueos no ha cesado. Este domingo, tres sillas vacías en el Claustro de Sor Juana, durante la presentación del informe de los expertos, fueron el testimonio de ese encono. En ellas debieron sentarse los subsecretarios Roberto Campa, Miguel Ruiz y el subprocurador Eber Betanzos, representantes de la administración de Enrique Peña Nieto. No llegaron a la cita. Apenas la tarde del día anterior, los funcionarios gubernamentales habían desairado una reunión clave con integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), incluido su presidente, James Cavallaro, para dar seguimiento a las recomendaciones del GIEI. Dentro y fuera de México, el gobierno de Enrique Peña Nieto ha pagado carísimo negarse a esclarecer lo sucedido la noche de Iguala. Su reputación internacional está por los suelos. Donde quiera que el mandatario mexicano se para fuera del territorio nacional, se le cuestiona por la grave violación a los derechos humanos que existe en el país y por lo acontecido con los jóvenes de Ayotzinapa. ¿Por qué el Ejecutivo ha estado dispuesto a pagar un precio tan alto? ¿Acaso es preferible hacerlo así porque de lo contrario el costo que tendría para el Estado mexicano conocer la verdad sería mucho mayor?

La Agenda Ayotzinapa

Laura Carlsen

Los cinco miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) subieron al templete y tomaron sus asientos frente a unos mil asistentes que esperaban ansiosamente el segundo y último Informe Ayotzinapa. En tres horas de exposición, dejaron claro un patrón de obstrucción, manipulación y mentiras por parte del gobierno del presidente de México, Enrique Peña Nieto. Encargados de dar asistencia técnica a la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes en Ayotzinapa, el pueblo mexicano depositó su anhelo de verdad y justicia en ellos. Con su trabajo profesional representaban la posibilidad de romper la barrera de mentiras construidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Se abría la oportunidad de que esta vez un crimen de Estado no fuera borrado de la oscura historia de nuestro país. Se sabía de antemano la mayor parte del contenido del informe después de un año y dos meses de trabajos. El primer informe, que causó revuelo en el mundo entero, dejó plasmada en 560 páginas una cantidad de información pública sin antecedentes en un caso político mexicano. Ángela Buitrago, abogada colombiana, empezó declarando que “no existió ninguna demostración diferente a los hechos que tratamos en el informe anterior y, al contrario, se engrosó la prueba…” El GIEI reiteró que los sucesos del 26 y 27 de septiembre fueron acciones coordinadas, con participación directa de las policías federal, estatal y municipal, junto al grupo criminal. La presencia del ejército queda constatada, y su importancia en el esclarecimiento del crimen aumenta con el rechazo a las solicitudes de realizar entrevistas independientes a los militares. Mucho de lo que sospechaba la población mexicana quedó comprobado, con rigor científico y un minucioso análisis de la documentación proveniente de autoridades, testigos, evidencias materiales y forenses. Una por una, el GIEI desmintió las explicaciones de la PGR sobre el caso, con énfasis en las posteriores al primer informe. Se desecharon las nuevas conclusiones del gobierno para rescatar su versión del incendio en el basurero de Cocula por falta de rigor y consistencia, y cuestionaron el proceso del descubrimiento de restos de supuestos normalistas en el Río San Juan. La hipótesis oficial de una alcaldía aislada en manos del crimen organizado quedó enterrada por las pruebas. El Grupo de Expertos insistió en la necesidad de incluir pruebas omitidas del expediente, y de ampliar la zona y los tiempos de los hechos. Hicieron hincapié en el tema del quinto autobús, que no aparece en las versiones oficiales. Así, las cinco versiones propuestas por la PGR cayeron por sus propias contradicciones y lagunas. Sin conjeturas, los expertos internacionales presentaron un panorama lamentable de obstrucción y cerrazón por parte de todos los niveles del gobierno, de manipulación de evidencia, falta de aplicación de protocolos básicos, tortura y mentiras. Emergió un cuadro de acuerdos rotos, de líneas de investigación no seguidas, de incumplimientos o cumplimientos tardíos e incompletos, de contradicciones y errores. El grupo expresó su gran desilusión al salir del país sin lograr el objetivo más importante —dar con el paradero de los 43 estudiantes normalistas—, señalando obstáculos y la falta de cooperación con la investigación por parte de las autoridades. Afirmaron que el 15 de marzo habían recibido respuesta a sólo la mitad de sus solicitudes y que días antes del segundo informe, recibieron una avalancha de repuestas que por cuestión de tiempo fue imposible analizar e incorporar en el trabajo final. Fue una burla por parte del gobierno, ya que las solicitudes tenían meses sin respuesta. Al finalizar el documento, una mujer se paró y gritó entre lágrimas, “¡No se vayan! ¡No nos dejen solos!”. Sus palabras calaron los corazones de los presentes. Frente a la evidente frustración de los expertos y la triste despedida, había una sensación de impotencia, de indefensión de criatura abandonada. Pero la sociedad civil mexicana ya no es menor de edad. Fue la sociedad civil que hizo de la tragedia de la muerte de seis personas y la desaparición de los 43 normalistas una causa conocida en todo el mundo. Movilizó más de 100 mil personas bajo la lema “Fue el Estado”, que cambió para siempre la manera de entender la violencia en el país. La movilización social fue la que logró que el gobierno mexicano permitiera el trabajo de los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ampliara su mandato original. Logró reactivar la búsqueda e iniciar búsquedas ciudadanas en varias partes del país. La salida del Grupo de Expertos nos deja una gran deuda, por su entrega y su capacidad en buscar la verdad y señalar las mentiras. Y más que nada, nos deja con una enorme agenda social para enfrentar esta encrucijada no sólo por Ayotzinapa sino mucho más allá. El abogado colombiano, Alejandro Valencia, destacó que “el caso de Ayotzinapa ha supuesto para el país una encrucijada de la cual tiene que salir, y pasa por el fortalecimiento del estado de derecho y la defensa de los derechos humanos”.


LECCIONES QUE NOS DEJA BRASIL ARAM AHARONIAN

M

uchas veces hablamos de ese uno por ciento de la población que es, en definitiva, el poder fáctico que domina el mundo. Durante muchas décadas defendieron las democracias formales, incluso el llamado “estado de bienestar”, pero hoy parecen haber asumido el hecho de que en este período de cambios y un planeta superpoblado en el que se vive, incluso las democracias declamativas son un obstáculo. Por ello deben en neutralizarlas, para que queden sometidas a sus designios, así como los gobernantes electos. Eso no significa que no dejen de recitar democracia y libertad, en palabras devaluadas, utilizando a sectores intermedios –clases medias, académicos, políticos y los cartelizados medios de comunicación hegemónicos- para que gestionen este modelo dirigido contra los pueblos, depredador, de acumulación y desposesión. El gran objetivo es mantener a raya a las grandes mayorías, neutralizar a cualquier precio todo movimiento de resistencia –de partidos progresistas o de izquierda, movimientos populares-, usando el adocentamiento (cooptando a dirigentes) o la destitución de los gobernantes, sin necesidad de usar, como hace cuatro décadas, los tanques y bayonetas, la tortura, la desaparición y la muerte. Hoy la nueva arma mortal no esparce radioisótopos radiactivos, se llama control de los medios de comunicación de masas, en manos de la corporaciones de ese uno por ciento, manipulan a su antojo en función de intereses corporativos, en alianza con las más reaccionarias fuerzas políticas. En Brasil, primero se domesticó, adocentó, y luego se destituyó. El gobierno del PT logró en 12 años canalizar pequeñas recursos que sin duda impactaron en la aguda pobreza (sin aplicar cambios estructurales), pero a la vez permitió que las grandes corporaciones financiaran sus campañas electorales, sus viajes. Obviamente la corrupción no la inventó el PT y sin duda ha desprestigiado su “democracia”. Que 90 de sus diputados estén siendo juzgados por graves hechos de corrupción y que el presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, tenga tres juicios en el Supremo Tribunal de Justicia

y cuentas en bancos suizos por 5,1 millones de dólares, revelan que se trata de un cuerpo putrefacto y dejan en claro que se trata de un golpe judicial-parlamentario basado en la cooptación criminal de actores, para desplazar a Dilma Rousseff –a quien no se acusa de nada, en realidad- del poder. Lo que está podrido no es el gobierno, es el sistema. Por otro lado queda patente la gran derrota de la Iglesia Católica en las últimas cuatro décadas, desde que los gorilas del Vaticano intentaron por todos los medios terminar con la Teología de la Liberación y las comunidades eclesiales de base, dejando el campo libre para el gran negocio de los evangelistas que hoy son, incluso, fuerza comunicacional y política en todo el país. La poderosa multimedios Rede O Globo, periódicos como Estado de Sao Paulo y Folha de Sao Paulo, revistas como Veja e Istoé, consiguieron, a lo largo de los años del gobierno del PT predisponer lentamente a buena parte de la población no sólo contra ese partido sino contra la política misma, diseminando el odio racial, misógino y de clase, con una cantinela moralista selectiva. El imaginario colectivo instalado es el de acabar con el “despilfarro” de recursos hacia programas sociales que “fomentan el parasitismo”, regresar a los valores tradicionales de “familia, orden y propiedad” -alterados por la promoción del empoderamiento de la mujer, derechos LGBT, cupos para minorías en todos los niveles educativos, y protección social para las grandes mayorías-; y el fin del alineamiento con “comunistas” y “bolivarianos”. No se confunda: Estoy hablando del Brasil. ¿Cuáles deberían ser las estrategias de los movimientos populares, hoy debilitados? Obviamente, pensar estratégicamente, a mediano y largo plazo, apuntando a la toma del Estado, y no a la gestión de sus problemas. No se trata solo de Dilma, de Lula, de Brasil. Ojo: la meta es acabar, interrumpir, malograr el proceso de cambios y avances en el país y el papel de Brasil en la búsqueda y consolidación de la integración y la unidad latinoamericana. Por eso en Brasil, Argentina, Honduras, Chile,Venezuela... en Latinoamérica estamos nuevamente en la calle.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.